Hoy, Argentina se encuentra en un contexto de tensiones políticas y económicas, donde la falta de acuerdos entre gremios y empresas ha llevado al Gobierno a definir el nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil por decreto. La situación se agrava con un consumo en supermercados que ha mostrado caídas significativas, reflejando el impacto de la inflación y la crisis económica. En este marco, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha confirmado nuevos montos para jubilaciones y bonos, mientras que el dólar continúa su tendencia al alza, generando incertidumbre en el mercado.
Lo que quedó en la mesa
Sin acuerdo entre gremios y empresas, el Gobierno definirá el Salario Mínimo Vital y Móvil por decreto.
El consumo en supermercados y en mayoristas tuvo una marcada caída en septiembre.
Jubilación mínima en diciembre: ANSES confirmó nuevos montos, aguinaldo y bono.
Crisis en panaderías: alertan por el cierre de comercios y empleos perdidos.
Pistas que dejó el día
El Consejo de Mayo se reunió nuevamente, pero las diferencias sobre la reforma laboral siguen sin resolverse, lo que podría afectar futuras políticas laborales.
El dólar oficial cerró a $1.475, lo que genera expectativas sobre su impacto en la economía local y en la inflación.
La situación crítica en la industria panadera podría llevar a movilizaciones de trabajadores si no se encuentran soluciones inmediatas.
El que movió la estantería
Maxi López se convirtió en el personaje del día al hablar sobre la situación de Wanda Nara y Mauro Icardi, generando revuelo mediático. Su intervención no solo atrajo la atención por su contenido personal, sino que también refleja las tensiones en el ámbito del espectáculo que pueden influir en la percepción pública de figuras políticas.
El dato
La caída del consumo en supermercados del 0,2% en septiembre respecto al mes anterior y del 0,8% interanual es un indicador clave que refleja la disminución del poder adquisitivo de los argentinos, lo que podría tener repercusiones en el crecimiento económico del país.
Tema a seguir
La inflación sigue siendo un tema recurrente, y se espera que las decisiones del Gobierno respecto al Salario Mínimo y las jubilaciones impacten en las próximas semanas en la capacidad de consumo de los ciudadanos.
Lo que dijeron
Las reacciones de los gremios ante la decisión del Gobierno de fijar el Salario Mínimo por decreto han sido de descontento, lo que podría generar un clima de confrontación en el corto plazo. Por otro lado, el sector empresarial ha expresado su preocupación por el impacto que esto tendrá en la sostenibilidad de sus negocios.
Balance y perspectiva
La jornada de hoy ha dejado claro que la economía argentina enfrenta desafíos significativos, con tensiones entre distintos sectores que podrían intensificarse. La falta de acuerdos y la creciente inflación son factores que seguirán marcando la agenda política y social en los próximos días.
Punto de cierre
En resumen, la situación actual exige un análisis profundo de las decisiones gubernamentales y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como un seguimiento cercano de las reacciones de los diferentes actores sociales y económicos.
Recomendación para profundizar
Sería pertinente seguir de cerca el desarrollo de la reforma laboral y sus posibles implicaciones en el mercado laboral argentino, especialmente en un contexto de crisis como el actual.
Maxi López habló en Sálvese quien pueda (América TV) y respondió varias preguntas sobre la actualidad de Mauro Icardi, la China Suárez y Wanda Nara, aunque dejó en claro que su prioridad absoluta sigue siendo su familia y sus hijos.
Cuando le consultaron: "¿Viste la nota de la China (Suárez) con Mario (Pergolini) y con Moria (Casán)? ¿Qué opinás del momento de Mauro (Icardi)?", el exfutbolista fue contundente: "No, no opino, te digo la verdad, me concentro en mis chicos, en mi familia, en mi pareja y este me quedo con eso".
Ante la repregunta sobre la exposición de Icardi, López aclaró: "No la vi sinceramente. Mario es un periodista que me encanta, siempre tuve buena onda con él. Mario ya me entrevistó varias veces, desde los inicios en River". Y agregó con humor: "Me parece un pibe super inteligente, tiene solo un defecto: que es hincha de Boca".
También le preguntaron por Moria Casán: "¿Y Moria? ¿Irías con Moria? Está un poquito más cerca de la China". López respondió: "A Moria no la conozco, nunca la traté personalmente, pero sí, igual yo soy más team Susana".
La conversación derivó en Wanda Nara y cómo la había visto tras la partida de Mauro y la China: "Y ahora que ya se fueron Mauro y la China, ¿cómo la viste a Wanda después de toda la la la anterior semana? ¿La viste angustiada, la viste bien?". López contestó: "No sabía que se habían ido. Me parece que estuvo bueno que él pase tiempo con las hijas. Yo a Wanda la vi bien, no me dijo nada fuera de lugar, pasaron tiempo con el padre y esa es la idea".
Sobre el tiempo compartido con los chicos, fue claro: "¿Con los chicos (Mauro) no pasó tiempo?" . López respondió: "No, porque pasé todo el tiempo yo. Estaba yo y todos los días armando algún plan con ellos".
Por último, al ser consultado sobre si tendría algún problema en que Mauro o los hijos pidieran verlo, López reafirmó: "No, ya lo dije en otro lugar también, o sea, yo me acomodo a la vida de mis hijos. Hoy mis hijos tienen fútbol, sus novias, su escuela. Yo me acomodo a lo que ellos tengan y vengo a acompañar, como lo hice siempre".
Cómo fue la reacción de Wanda Nara ante la chance de que Maxi López regrese a instalarse en el país
Desde que regresó a la Argentina para sumarse a MasterChef Celebrity junto a Wanda Nara —su exesposa y madre de sus tres hijos mayores—, Maxi López sorprendió mostrando un costado que pocos conocían. Distendido, simpático, con chispa y a la vez muy respetuoso, el exfutbolista se transformó en una de las figuras revelación del ciclo de Telefe, abriendo un nuevo capítulo en su vida mediática.
Su estadía en el país no solo generó repercusión positiva en la pantalla, sino que también abrió puertas en lo personal y lo laboral. Hace unos días, el periodista Daniel Fava contó en A la Tarde (América TV) que Maxi estaba evaluando seriamente cambiar su lugar de residencia. “Cómo la cosa está fluyendo tan bien y están apareciendo tantos negocios en común, los abogados de Maxi ya están viendo algunas cositas más para el año que viene. Está analizando seriamente poner a la venta su club en Suiza, si aparece una nueva oferta, porque se dio cuenta que divirtiéndose gana mucha guita”, relató.
El propio López amplió esa idea en el streaming Paren la mano, donde confesó que piensa en mudarse definitivamente a la Argentina junto a su esposa, Daniela Christiansson, y sus hijos más pequeños. Para él, la familia ocupa un rol central, sobre todo ahora que los mayores están creciendo y reunirlos se vuelve cada vez más complejo. “Mi sueño es juntarlos”, expresó con emoción.
De acuerdo con Fava, el proyecto ya tendría una fecha tentativa: “Una vez que el niño nazca y pasen unos meses, la idea es venirse a vivir todos, en marzo o abril del año que viene” .
Wanda Nara también fue consultada sobre el tema en SQP (América TV). Lejos de cualquier polémica, la conductora se mostró comprensiva con el plan de su exmarido: “Ojalá que sí, la verdad que lo que más quiero es tener la tranquilidad de los chicos, que ellos aman estar con su papá”, aseguró. Y agregó: “Si pudiera concretarlo, Maxi sabe que cuenta conmigo y lo voy a ayudar”. Además, opinó sobre el desempeño de López en el reality: “Estoy muy contenta, la verdad que sí. Está Maxi y funciona muy bien, a la gente le gusta y en definitiva en televisión se ve lo que la gente quiere ver”.
Uno de los momentos más emotivos del programa se dio cuando los hijos de los participantes visitaron las cocinas. Entre risas, Wanda les preguntó a los chicos si Maxi les había prometido algo en caso de ganar. La respuesta del mayor fue contundente: “Que se quedaba más tiempo”. Esa frase conmovió al exjugador, que no pudo evitar quebrarse frente a las cámaras. Hoy, instalado en Suiza y viendo a sus hijos de manera esporádica, López enfrenta una decisión que podría cambiar para siempre su vida y la de toda su familia.
Yanina Latorre apuntó con dureza contra La China Suárez después de que la actriz asegurara públicamente que nunca fue amiga de Wanda Nara . La panelista lanzó una fuerte respuesta al análisis que La China hizo sobre su vínculo con la conductora de MasterChef Celebrity, reavivando un conflicto que parecía adormecido.
En las últimas horas, La China volvió a referirse a Wanda y remarcó que no existió entre ellas una relación cercana. Entre sus definiciones, había dicho frases como “Yo nunca hice un vivo con ella, nunca fui amiga y eso lo saben todos” y “Nunca fuimos amigas". Esa postura generó ruido en el mundo del espectáculo, especialmente en los espacios donde históricamente se siguió la polémica.
Frente a esas declaraciones, Yanina Latorre no dudó en reaccionar y fue categórica sobre la actitud de la actriz. “La China Suárez es indefendible, porque no era la mejor amiga de Wanda, pero se conocían y hay una cosa que se llama decencia y moralidad” , sentenció en un análisis donde remarcó que, más allá del nivel de cercanía, considera que hubo límites que no se respetaron. Su comentario volvió a instalar el debate sobre los comportamientos dentro del ambiente artístico y el peso de las relaciones personales.
De esta manera, la panelista dejó clara su postura y volvió a ubicarse como una de las voces más críticas de La China en esta historia que, a pesar del paso del tiempo, sigue sumando nuevos capítulos cada vez que alguna de sus protagonistas decide hablar.
¿Qué dijo La China Suárez de Wanda Nara?
La China Suárez se cansó del silencio y, después de ofrecer entrevistas en los programas de Mario Pergolini y Moria Casán , volvió a hablar de todo en Puro Show (El Trece) . Y cuando se dice “todo”, el foco inevitablemente recae en un nombre que durante mucho tiempo pareció prohibido para la actriz: la figura de Wanda Nara . Tras haber evitado mencionarla durante meses, la actriz se refirió de manera directa a la mediática, dejando atrás la distancia que había sostenido hasta ahora.
En esta nueva aparición pública, Suárez respondió a los rumores difundidos en el mismo ciclo acerca de “el ejército de trolls de Wanda”, una expresión que alude a supuestas fanáticas de la empresaria que se organizarían para dejarle comentarios negativos en redes. Frente a ese planteo, Pampito fue directo al consultarle: “¿Qué te pasa cuando te enterás que la ex de tu actual está detrás de esta situación de organizar gente para que te insulte en las redes, o que sus amigas están detrás?”. La respuesta de la actriz fue categórica: “A mí me da lástima en general, no es algo que me enoje o me dé bronca. Es penoso tener que vivir tu vida pendiente de hacerle daño a otra persona, encima debe gastar plata porque gratis no debe ser”.
Lejos de dejar abierta alguna posibilidad de diálogo, Suárez fue taxativa sobre qué haría si se cruzara con Nara: “No le diría nada a Wanda si me la cruzo, no me van a sacar ningún título respecto a ese tema. Yo, diga lo que diga, hay muchos medios que están siempre pensando qué conviene, estar del lado de la parte que habla siempre y estar en contra de la parte que no habla”, expresó, apuntando a la forma en que —según ella— determinados medios eligen priorizar las versiones de la empresaria.
Además, se refirió a los rumores sobre una supuesta amistad entre ambas, alimentados especialmente por un vivo de Instagram que compartieron durante la pandemia, cuando Wanda seguía en pareja con Icardi y el Wandagate no había explotado aún. Sobre ese episodio, explicó: “Es como que vos hagas un vivo ahora y yo me meta a saludarte. En la pandemia todos lo hacíamos y se metía un montón de gente famosa. El famoso ‘Me muero’ fue por una frase que me pegó un amigo que se fue a vivir en México. El problema es que en este ambiente si le contesto una historia a alguien ya piensan que somos amigos. ¿En qué momento la amistad es eso?”.
Con evidente cansancio pero decidida a expresarse, la China Suárez dejó en claro que nunca existió una amistad entre ellas. "Nunca fuimos amigas", sentenció.
A poco de cumplir un año de novios tras aquel posteo donde confirmaron la relación en el mes de enero, la China Suárez y Mauro Icardi pasan por un gran momento juntos y se muestran inseparables.
Tras el exitoso estreno de la serie Hija del fuego, la venganza de la bastarda (Disney+) , la actriz habló desde Turquía con el programa Puro Show (El Trece) y se refirió a varios temas.
"A mí lo que me pasa en las notas cuando me preguntan por otras personas es que nunca contesto. Hay cosas que para mí son importantes y otras que no lo son. Yo me enamoré, lo conté muchas veces" , aclaró sin vueltas la China Suárez .
"Te voy a hacer la pregunta tia, ¿tienen ganas de ser papás? ¿Lo charlan o no?" , le consultó de manera directa Pampito . A lo que la China comentó rimero entre risas: "Ya somos papás".
Luego la actriz profundizó sobre este tema y aclaró que por el momento se encuentran disfrutando del presente y no está en sus planes volver a ser madre en el corto tiempo.
"No es algo que sea un proyecto así cercano, estamos muy bien así. Estamos tratando de acomodarnos a esta nueva vida, yo sobre todo yo, que voy y vengo con mis hijos" , indicó la madre de Rufina, Magnolia y Amancio .
Y remarcó: "Ya tengo tres hijos también, es verdad cuando era más chica mi sueño hubiese sido tener diez pero cuando uno los empieza a tener es distinto a la fantasía".
"Estoy muy feliz con mis tres hijos y con la relación de poder disfrutarlos y trabajar también, hacer una serie. Estuve muchos años embarazada y con hijos chiquitos y me encantó y los llevaba a todos lados, pero no es un proyecto así cercano", finalizó la China Suárez descartando por el momento la posibilida de un embarazo con Mauro Icardi .
La picante aclaración de la China Suárez al hablar a fondo sobre la guerra con Wanda Nara
La China Suárez sorprendió en la misma nota con Puro Show al hablar de manera directa sobre el conflicto que mantiene hace años con Wanda Nara , ex pareja de Mauro Icardi.
“¿Qué te pasa cuando te enterás que la ex de tu actual está detrás de esta situación de organizar gente para que te insulte en las redes, o que sus amigas están detrás?” , le consultó el conductor Pampito ante la versión de un ejército de trolls que movilizaría la mediática contra ella desde las redes.
A lo que la China respondió de manera categórica: “A mí me da lástima en general, no es algo que me enoje o me dé bronca. Es penoso tener que vivir tu vida pendiente de hacerle daño a otra persona, encima debe gastar plata porque gratis no debe ser” .
Y explicó qué actitud tomaría en caso de que se encuentre en persona con ella: “No le diría nada a Wanda si me la cruzo, no me van a sacar ningún título respecto a ese tema. Yo, diga lo que diga, hay muchos medios que están siempre pensando qué conviene, estar del lado de la parte que habla siempre y estar en contra de la parte que no habla” .
En cuanto a los rumores de una supuesta antigua amistad con Wanda Nara , alimentados especialmente por un vivo en Instagram que compartieron durante la pandemia antes de que explote el escándalo entre las dos, la actriz fue contundente: "Nunca fuimos amigas. Es como que vos hagas un vivo ahora y yo me meta a saludarte".
"En la pandemia todos lo hacíamos y se metía un montón de gente famosa. El famoso ‘Me muero’ fue por una frase que me pegó un amigo que se fue a vivir en México. El problema es que en este ambiente si le contesto una historia a alguien ya piensan que somos amigos. ¿En qué momento la amistad es eso?” , concluyó firme la China Suárez .
La China Suárez se cansó del silencio y, después de ofrecer entrevistas en los programas de Mario Pergolini y Moria Casán , volvió a hablar de todo en Puro Show (El Trece) . Y cuando se dice “todo” , el foco inevitablemente recae en un nombre que durante mucho tiempo pareció prohibido para la actriz: la figura de Wanda Nara . Tras haber evitado mencionarla durante meses, la actriz habló de manera directa sobre la mediática, dejando atrás la distancia que había sostenido hasta ahora.
En esta nueva aparición pública, Suárez respondió a los rumores difundidos en el mismo ciclo acerca de “el ejército de trolls de Wanda” , una expresión que alude a supuestas fanáticas de la empresaria que se organizarían para dejarle comentarios negativos en redes. Frente a ese planteo, Pampito fue al punto al consultarle: “¿Qué te pasa cuando te enterás que la ex de tu actual está detrás de esta situación de organizar gente para que te insulte en las redes, o que sus amigas están detrás?” . La respuesta de la actriz fue categórica: “A mí me da lástima en general, no es algo que me enoje o me dé bronca. Es penoso tener que vivir tu vida pendiente de hacerle daño a otra persona , encima debe gastar plata porque gratis no debe ser” .
Lejos de mantener abierta alguna posibilidad de diálogo, Suárez fue clara sobre qué haría si se cruzara con Nara: “ No le diría nada a Wanda si me la cruzo, no me van a sacar ningún título respecto a ese tema . Yo, diga lo que diga, hay muchos medios que están siempre pensando qué conviene, estar del lado de la parte que habla siempre y estar en contra de la parte que no habla” , sostuvo, apuntando a la forma en que —según ella— ciertos medios eligen priorizar las versiones de la empresaria.
Además, se refirió a los rumores sobre una supuesta amistad entre ambas, alimentados especialmente por un vivo de Instagram que compartieron durante la pandemia, cuando Wanda seguía en pareja con Icardi y el Wandagate no había explotado aún. Sobre ese episodio, explicó: “Es como que vos hagas un vivo ahora y yo me meta a saludarte. En la pandemia todos lo hacíamos y se metía un montón de gente famosa. El famoso ‘Me muero’ fue por una frase que me pegó un amigo que se fue a vivir en México. El problema es que en este ambiente si le contesto una historia a alguien ya piensan que somos amigos. ¿En qué momento la amistad es eso?” .
Con evidente cansancio pero decidida a expresarse, la China Suárez dejó en claro que nunca existió una amistad entre ellas. "Nunca fuimos amigas" , sentenció.
¿Qué fue lo primero que hicieron Mauro Icardi y La China Suárez apenas regresaron a Turquía?
Apenas llegaron a Turquía, Mauro Icardi volvió a demostrar que no pierde ni el humor ni su costado romántico, incluso después de un largo viaje. A horas de pisar Estambul, el delantero se instaló en su imponente living, un espacio con una decoración digna de catálogo, donde destaca el león que identifica al Galatasaray y un televisor de grandes dimensiones que se asemeja a una pantalla de cine. En lugar de relajarse con una película clásica, decidió subir una historia que hizo sonreír a todos: tenía todo preparado para ver “La hija del fuego”, la serie protagonizada por su pareja, China Suárez.
Junto a la imagen, Icardi escribió la frase “Maratón con mi amor”, acompañada por un conjunto de emoticones que decían más de lo que cualquier corazón podría expresar. Entre pochoclos, una claqueta de cine y una casita que insinuaba un plan completamente hogareño, el futbolista dejó claro que la velada tendría un único objetivo. Como toque final, coronó el nombre de su pareja con un emoji de fuego , un guiño directo al título de la serie y al vínculo que comparten.
Sin embargo, lo que más llamó la atención entre quienes siguen de cerca a la pareja fue un detalle inesperado: la serie no estaba reproducida ni en turco, el idioma del país donde reside, ni en español. En cambio, Icardi la puso en inglés, algo que muchos interpretaron como una muestra de entusiasmo, esfuerzo o simplemente buena predisposición para acompañar a su compañera. Para algunos, la elección del idioma fue un gesto que sumó aún más ternura a la escena.
La foto, con el living casi cinematográfico y el televisor destacando la imagen de la actriz, se viralizó rápidamente. Entre los seguidores de ambos, la iniciativa se leyó como una combinación de apoyo incondicional y guiño romántico, con un toque inevitable de estrategia publicitaria. Después de todo, no todos deciden comenzar una maratón en otro idioma apenas pisan su casa, y el gesto de Icardi no dejó dudas sobre sus intenciones: acompañar a su pareja y compartir el entusiasmo por su nuevo proyecto.
El Gobierno nacional definirá el nuevo valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) luego de que la reunión de este miércoles del Consejo del Salario, de la que participaron el sector empresarial y las centrales gremiales fracasara en llegar a un acuerdo.
Por el lado de la Unión Industrial Argentina (UIA) ofrecieron un incremento de 1,5% para noviembre y diciembre, que elevaba el salario mínimo a 326.800 y 331.600, respectivamente. Para el año que viene ofreció un aumento de 1,4% para enero ($336.200) y febrero ($340.800). Para marzo y abril la cifra se elevaría a $345.200 y $349.600.
Desde las CGT y la CTA de los Trabajadores (CTA-T) exigían un incremento de 11,4% para diciembre, enero, febrero marzo y abril, con una suba escalonada de $358.969, $399.135, $445.576, $496.425 y $553.077.
En cambio, la CTA Autónoma (CTA-A) pidió un aumento mayor: 128.7% para diciembre, que elevaría el ingreso mínimo a $736.625 más ajustes mensuales por inflación el resto de los meses.
Fuentes del Gobierno confiaron a A24.com que "no hubo acuerdo en el salario mínimo" y remarcaron: "Tenemos cinco días para laudar". De esa manera, el Gobierno nacional establecerá el monto del SMVM por decreto.
Cuánto es el Salario Mínimo, Vital y Móvil
El haber mínimo se mantiene en $322.200 desde agosto para quienes cumplen una jornada semanal de 48 horas, mientras que para los empleados jornalizados el piso sigue en $1.610 por hora . La actualización, vigente desde hace cuatro meses, quedó muy por detrás de la inflación acumulada. Esa brecha profundizó la pérdida del poder adquisitivo y llevó el salario básico a ubicarse por debajo de los niveles de 2001 , de acuerdo con estimaciones sindicales. También pasó a ser el más bajo de la región cuando se lo mide en dólares.
El atraso del SMVM repercute de forma directa en las prestaciones sociales que toman ese valor como referencia. Al mismo tiempo, las organizaciones sindicales advierten que los programas de empleo y acompañamiento social permanecen congelados y que cualquier cambio en el esquema de movilidad que se discute para el Presupuesto 2026 podría deteriorar aún más el escenario.
El salario mínimo funciona, además, como parámetro para quienes trabajan en la informalidad , por lo que su efecto se extiende mucho más allá del sector registrado.
El Consejo del Salario , integrado por las cámaras empresariales, las tres centrales sindicales y el Gobierno, volvió a cerrar una nueva reunión sin consensos y el Ejecutivo volverá a definir por decreto el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) , actualmente en $322.000. Este valor se encuentra por debajo de la canasta total, que mide el umbral de indigencia y se ubicó en octubre en $392.815.
Las centrales sindicales reclamaron incrementos que acompañen la inflación y recuperen parte del poder adquisitivo perdido durante estos últimos años, mientras que los representantes empresariales ofrecieron una suba mínima por debajo de la inflación.
La CGT abrió la discusión con la propuesta de llevar el salario mínimo a $512.000 en noviembre , con aumentos progresivos que alcanzarían $553.000 en abril de 2026 .
La CTA Autónoma recordó que, en abril de este año, las tres centrales habían coincidido en que el SMVM debía ubicarse en $644.000 , y que la actualización prevista lo ubicaría actualmente en $736.000 . En esa línea, reclamaron una recomposición por encima de la inflación y alineada a la Canasta Básica Total .
Del lado empresario, la oferta fue sensiblemente más baja : para noviembre ofrecieron que el salario llegue a $326.000 y progresivamente aumente hasta $349.000 en abril. En total, el aumento es de apenas $27.000 de aumento en seis meses , por "debajo de cualquier previsión inflacionaria y claramente lejos del valor de la Canasta Básica Alimentaria, que marca el umbral de indigencia".
Tras un cuarto intermedio y ante la falta de movimiento de las posiciones, la Secretaría de Trabajo dio por cerrada la negociación y anunció que el Ejecutivo fijará el nuevo piso salarial por decreto , como ya ocurrió en todas las discusiones realizadas durante los casi dos años de gestión de Javier Milei.
Críticas de las centrales y un reclamo a la Justicia
Las tres centrales sindicales volvieron a plantear que el Consejo del Salario sesione de manera presencial , un reclamo que las dos CTA llegaron a judicializar meses atrás. Desde su llegada al poder, el Gobierno recurrió al formato virtual y convalidó los valores surgidos de las propuestas empresariales sin avances para el ingreso mínimo, señalaron desde la Central de Trabajadores.
“Una vez más, el Gobierno, en acuerdo con la UIA, CAME, AEA y la Sociedad Rural, impidió una mejora real, habilitando que el Ejecutivo decida por decreto con el despotismo habitual de estos dos años ”, apuntó Hugo “Cachorro” Godoy , el secretario general de la CTA Autónoma.
Godoy insistió en que la central propuso partir de los $736.000 que surgían de la referencia consensuada en abril y establecer una progresión de aumentos con revisión a tres meses. “Se resolvió esta vergüenza que sigue hundiendo el SMVM y, con él, al conjunto de los ingresos de los trabajadores y trabajadoras en la Argentina”, afirmó.
Movilización en Trabajo y reclamos sociales
Mientras se desarrollaba la reunión, las dos CTA, junto a organizaciones sociales como la UTEP, el Polo Obrero, la CCC y el Frente Territorios en Lucha, realizaron una movilización frente a la Secretaría de Trabajo.
Entre los reclamos se incluyó el pedido del aumento del SMVM acorde a la Canasta Básica , la recomposición de ingresos de la economía popular a través de un Salario Social Complementario vinculado a la Canasta Básica de Alimentos, la restitución de políticas públicas frente a la emergencia alimentaria y un bono de fin de año .
Ante la falta de acuerdo entre las partes presentes en la discusión, el Gobierno nacional anunció este miércoles en el Consejo de Salario, que definirá por decreto el nuevo valor del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).
Las dos CTA mostraron diferencias al solicitar un aumento ; mientras que la Central de Trabajadores, al igual que la CGT, solicitó 553 mil pesos a partir de abril de 2026, por su parte, la CTA - Autónoma reclamó un incremento de 736 mil pesos “por encima de la línea de indigencia”, en tanto que los empresarios proponen 326 pesos ahora y 349 mil en abril del próximo año.
“Luego de pasar a un cuarto intermedio, y sin que ninguna parte modificara su postura, el Gobierno convocó a la sesión plenaria y anunció que, ante la falta de acuerdo, definirá el aumento por decreto. Durante los dos años de gestión de Javier Milei, el Ejecutivo ha aplicado siempre el mismo criterio, sellar el Salario Mínimo en línea con la propuesta empresarial.”, informaron desde la CTA – A.
Por su parte, el secretario general de dicha organización gremial, Hugo ‘Cachorro’ Godoy , sostuvo que la gestión de Milei, en acuerdo con la UIA, CAME, la Asociación de Empresarios Argentinos y la Sociedad Rural, “impidió alcanzar una mejora real" y habilitó que el Ejecutivo "decida por decreto” con el "despotismo" que maneja desde el comienzo de su mandato.
En ese sentido, el dirigente gremial advirtió que "se resolvió esta vergüenza que sigue hundiendo al Salario Mínimo, Vital y Móvil y, con él, al conjunto de los ingresos de los trabajadores y trabajadoras en la Argentina”.
Paralelamente, mientras se desarrollaba la reunión, las dos CTA, junto a organizaciones sociales se movilizaron frente a la Secretaría de Trabajo, comandada por Julio Cordero, “para exigir que el ingreso básico iguale el costo de la Canasta Básica Total”, además de sumar un bono de fin de año, actualizar los programas sociales y reconocer del trabajo socio-comunitario, entre otros reclamos.
El consumo en los supermercados mostró caídas en septiembre de 0,2% en relación al mes anterior y de 0,8% a nivel interanual . La baja también se trasladó en las ventas en los autoservicios mayorista s, que en el mismo período se retrotrajeron 5,2% a nivel mensual, con una pronunciada recorte de 13,1% en el cotejo anual.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) dio a conocer esta tarde los respectivos informes junto al de la encuesta de centros de compras (shoppings), en el que las ventas totales a precios corrientes en septiembre encuesta alcanzaron un total de $486.913,9 millones, lo que representó un incremento de 18,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Cómo estuvieron las ventas en los supermercados
En el noveno mes del año, el índice de ventas totales a precios constantes marcó una baja de 0,2% respecto a igual mes de 2024. Desde abril que la comparación con el mes anterior viene con un registro negativo y ya acumula seis meses a la baja. Solo los primeros tres meses del año mostraron un desempeño positivo.
En cuanto a la comparación anual, hay otra alerta que marca septiembre porque el registro se mantuvo en positivo hasta agosto. La caída del 0,8% de septiembre marca también un retroceso en ese dato, que además contrasta con el año anterior cuando ese mes había tenido una baja de 12,8%.
El trimestre de junio (0,8%), julio (1%) y de agosto (0,3%) ya venía mostrando un discreto desempeño que contrastaba, por ejemplo, con el repunte que marcó abril, con un auspicioso 8,9%.
Por su parte, el acumulado de enero a septiembre presentó una variación creciente de 2,7% respecto a igual período de 2024.
El consumo en los autoservicios mayoristas
Por el lado de las ventas en los autoservicios, la caída es todavía más pronunciada. En septiembre, el índice de ventas totales a precios constantes cayó 13,1% respecto a igual mes de 2024. En este índice, la caída fue sostenida durante todo el año, con un piso en abril de -2,9%, pero el dato de septiembre supera el retroceso más pronunciado del año que se había registrado en enero con un -10,5%.
En tanto, el acumulado de los primeros nueve meses del años registró una caída de 7,4% respecto a igual período de 2024.
En cuanto al índice de la serie desestacionalizada, hubo otra mala señal porque el descenso de 5,2% también muestra la mayor disminución del año. Salvo agosto, donde hubo una leve suba de 0,3%, en los tres meses anteriores también los números dieron en negativo.
La encuesta de centros de compras
Las ventas totales a precios corrientes en septiembre de 2025 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de $486.913,9 millones, lo que representó un incremento de 18,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas totales a precios constantes, en septiembre de 2025, alcanzaron un total de $5.770,7 millones, lo que significa una caída de 3,4% respecto al mismo mes del año anterior.
El consumo sigue sin mostrar señales de recuperación en la segunda mitad del año tras retroceder 0,2% desestacionalizado a nivel intermensual y registrar seis caídas consecutivas a septiembre. En tanto, las ventas mayoristas se contrajeron un 5,2% y extienden su racha negativa .
Este miércoles, el Indec dio a conocer su último informe del sector, donde se constata una caída de 0,8% interanual frente al mismo período de 2024 , pese a que el índice de ventas presenta una variación acumulada creciente de 2,7% entre enero y septiembre .
A precios corrientes, las ventas totalizaron $1.962.363,0 millones , lo que representa un incremento de 23,8% respecto al mismo mes de 2024. Los grupos de artículos que presentaron los aumentos más significativos en su variación interanual fueron los de "Indumentaria, calzado y textiles para el hogar" , con 53,4%; "Carnes" , con 45,2%; "Alimentos preparados y rotisería" , con 35,2%; y "Otros" , con 34,8%.
En el desglose por medios de pago, el 16,2% de las ventas se hizo en efectivo, el 26,4% mediante tarjetas de débito, el 44,1% con tarjetas de crédito , y el 13,3% a través de otros medios de pago.
Las ventas mayoristas tuvieron la peor baja de 2025
Por su parte, las ventas a nivel mayorista cayeron 5,2% en términos mensuales en septiembre y anotaron la peor baja en lo que va de 2025 y el punto más bajo desde diciembre del año pasado .
A nivel intermensual, el retroceso es incluso mayor y ya alcanza el 13,1%, mientras que el acumulado enero-septiembre de 2025 registra una variación negativa 7,4% .
Medidas a precios corrientes, las ventas totales sumaron $287.852,7 millones, es decir, un incremento de 7,9% respecto al mismo mes del año anterior. Los grupos de artículos con los aumentos más significativos contra el mismo período del año anterior fueron: "Carnes" , con 29,9%; "Panadería" , con 15,6%, "Bebidas" , con 13,3%; y "Almacén" , con 12,4%.
Las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas volvieron a mostrar retrocesos durante septiembre, según los informes difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En ambos segmentos, los datos reflejan caídas interanuales que confirman que el consumo masivo atraviesa un nuevo período de enfriamiento.
En el caso de los supermercados, las ventas a precios constantes se redujeron 0,8% interanual en el noveno mes del año. En la comparación mensual, el indicador desestacionalizado bajó 0,2% respecto de agosto, mientras que la serie tendencia-ciclo retrocedió 0,4%.
Pese al deterioro reciente, el acumulado enero-septiembre aún muestra un crecimiento real de 2,7% frente al mismo período de 2024, aunque la desaceleración de los últimos meses comenzó a erosionar ese avance.
Cómo se movieron los distintos rubros
En valores corrientes, las ventas en supermercados sumaron $1.962.362 millones, con un alza de 23,8% interanual, impulsada principalmente por la inflación. Entre los rubros con mayores aumentos nominales se destacaron Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (53,4%), Carnes (45,2%) y Alimentos preparados y rotisería (35,2%). El rubro Almacén, el más relevante por peso en la facturación (28,1%), registró una suba nominal de 24,2%.
En cuanto a los medios de pago, las compras con tarjeta de crédito concentraron el 44,1% del total y crecieron 20,5% interanual. Le siguieron las tarjetas de débito (26,4%, con un alza de 21,6%) y el efectivo (16,2%, con un incremento de 17,5%). Los “otros medios de pago” —billeteras virtuales, QR y vales— se destacaron con una suba nominal de 53,2%, alcanzando $260.981 millones.
Las ventas presenciales representaron el 96,5% del total , con $1.894.031 millones y un avance nominal de 23,4%, mientras que el canal online, aunque creció 34,8%, mantuvo una participación marginal del 3,5%.
A nivel provincial, las mayores subas nominales se registraron en Catamarca (35,3%), Neuquén (30,4%), Río Negro (29,8%), Resto de Buenos Aires (27,8%) y Tierra del Fuego (27,1%). En la Ciudad de Buenos Aires, las ventas crecieron 25,4% en términos nominales.
Mayoristas: caída profunda y generalizada
El enfriamiento del consumo se reflejó con mayor intensidad en los autoservicios mayoristas . Según el Indec, las ventas a precios constantes disminuyeron 13,1% interanual en septiembre , una contracción muy superior a la de los supermercados. A su vez, la serie desestacionalizada cayó 5,2% mensual y la tendencia-ciclo bajó 1,5%.
El acumulado de los primeros nueve meses del año muestra un retroceso real de 7,4% respecto del mismo período de 2024.
En valores corrientes, las ventas mayoristas alcanzaron $287.852 millones, con un incremento nominal de 7,9% . Los rubros con mayores subas fueron Carnes (29,9%), Panadería (15,6%), Bebidas (13,3%) y Almacén (12,4%). En contraste, hubo caídas nominales en Electrónicos y artículos para el hogar (-18,7%) y en Artículos de limpieza y perfumería (-0,4%).
En el análisis por medios de pago, los "otros medios" —principalmente pagos digitales— crecieron 62,5% interanual y ya representan el 32,9% del total . Las compras con tarjeta de crédito aumentaron 2,4%, mientras que las operaciones en efectivo y con tarjeta de débito retrocedieron 6,8% y 21,2%, respectivamente.
A nivel geográfico, las ventas nominales cayeron 11,4% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero subieron 2,2% en los 24 partidos del Gran Buenos Aires y 13,1% en el resto del país.
El cierre del año llegará con una liquidación excepcional para millones de jubilados y pensionados, luego de que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmara el incremento correspondiente a diciembre y el pago del segundo aguinaldo. A esto se suma el bono extraordinario de $70.000 que continúa vigente para quienes perciben haberes bajos.
Con estos tres componentes -aumento mensual, Sueldo Anual Complementario (SAC) y bono adicional- diciembre se perfila como uno de los meses de mayor refuerzo económico para los beneficiarios del sistema previsional. Sin embargo, especialistas advierten que la falta de actualización del bono desde marzo de 2024 genera preocupación y debate sobre la pérdida de poder adquisitivo.
A continuación, el detalle completo de cuánto cobrarán jubilados, pensionados, titulares de PUAM y beneficiarios de Pensiones No Contributivas , cómo se calcula el aguinaldo y cómo queda el haber final en diciembre 2025.
Un aumento del 2,34% para diciembre: cómo impacta en los haberes
ANSES oficializó que la suba de diciembre será del 2,34% , porcentaje determinado a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, el indicador que se utiliza desde abril de 2024 para ajustar mensualmente las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares.
Con este incremento, la jubilación mínima quedará en $340.879,59 , mientras que el haber máximo ascenderá a $2.293.796,92 . Estas cifras corresponden al importe mensual sin incluir aguinaldo ni bono extraordinario.
El esquema de actualización basado en el IPC permitió sostener un ritmo mensual de aumentos que, en términos nominales, acompañó el avance de la inflación, aunque analistas recalcan que la falta de recomposición en el bono fijo reduce el impacto real del incremento para los jubilados de menores ingresos.
El haber final: cuánto cobrarán en diciembre los jubilados con el aguinaldo y el bono
La liquidación de diciembre estará compuesta por:
Haber mensual de diciembre (con el aumento del 2,34%)
Haber mensual de diciembre (con el aumento del 2,34%)
Segundo medio aguinaldo del año
Segundo medio aguinaldo del año
Bono extraordinario de $70.000 para quienes califican
Bono extraordinario de $70.000 para quienes califican
Con esa estructura, la jubilación mínima quedará conformada de la siguiente manera:
Haber mensual: $340.879,59
Haber mensual: $340.879,59
Bono extraordinario: $70.000
Bono extraordinario: $70.000
Aguinaldo (50% del haber bruto sin bono): $170.439,79
Aguinaldo (50% del haber bruto sin bono): $170.439,79
Total diciembre: $581.319,38
Total diciembre: $581.319,38
Este será el monto que efectivamente verán acreditado en diciembre quienes perciben el haber mínimo y cumplen con las condiciones para cobrar el bono.
En el caso de la jubilación máxima , al incluir el aguinaldo, la cifra total se ubicará en $3.440.695,38 .
PUAM y Pensiones No Contributivas: así queda el monto total de diciembre
La liquidación de diciembre también impactará en los titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas (PNC) . Cada una tendrá refuerzos y actualización, pero con particularidades según el tipo de beneficio:
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)
Haber mensual: $272.703,67
Haber mensual: $272.703,67
Bono: proporcional hasta alcanzar el tope de $410.879,59
Bono: proporcional hasta alcanzar el tope de $410.879,59
Aguinaldo: 50% del haber sin bono
Aguinaldo: 50% del haber sin bono
Total diciembre: $479.055,5
Total diciembre: $479.055,5
Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez
Total diciembre (haber + bono + aguinaldo): $427.923,56
Total diciembre (haber + bono + aguinaldo): $427.923,56
ANSES recordó que en los casos en los que el haber supere la mínima, se aplicará un bono proporcional , siempre con el tope de $410.879,59 como valor máximo del ingreso total con refuerzo extraordinario.
Quienes superen ese monto no recibirán bono , ya que se considera que su haber mensual cubre el valor de referencia fijado por el organismo.
Cómo calcula ANSES el aguinaldo de diciembre
El Sueldo Anual Complementario (SAC) se abona en dos cuotas, en junio y diciembre. Para su cálculo se toma:
El 50% del mejor ingreso mensual bruto percibido en el semestre julio-diciembre.
Como los haberes se actualizan todos los meses por IPC, diciembre suele ser el mes de mayor valor, por lo que es el que se utiliza como referencia para el cálculo del aguinaldo.
Un punto clave: el bono de $70.000 no se incluye en la base del SAC , por eso el cálculo del aguinaldo para la mínima se realiza únicamente sobre los $340.879,59.
Esto determina que el medio aguinaldo de diciembre para jubilados de la mínima sea de $170.439,79 .
Calendario de pago del aguinaldo: cuándo cobran los jubilados en diciembre
ANSES confirmó que la segunda cuota del aguinaldo se pagará en la misma fecha que los haberes de diciembre , siguiendo el cronograma tradicional por terminación del DNI.
El objetivo es evitar acumulación de beneficiarios en los bancos y garantizar que el refuerzo llegue en tiempo y forma antes de las fiestas.
El calendario final se extenderá a lo largo de todo diciembre y alcanzará a:
Jubilados y pensionados que no superan la mínima
Jubilados y pensionados que no superan la mínima
Jubilados y pensionados que superan el haber mínimo
Jubilados y pensionados que superan el haber mínimo
Titulares de Pensiones No Contributivas
Titulares de Pensiones No Contributivas
Beneficiarios de PUAM
Beneficiarios de PUAM
De esta manera, todos los grupos del sistema previsional recibirán su ingreso mensual y el aguinaldo en un solo depósito.
Casi 7.900.000 jubilados y pensionados recibirán en diciembre el segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) , que se sumará al aumento mensual y al bono extraordinario. Con la confirmación del cronograma de pagos, ya es posible conocer las fechas de cobro y los montos actualizados que abonará la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
A diferencia del sector privado, donde las empresas tienen plazo hasta el 18 de diciembre para pagar el aguinaldo, ANSES depositará el SAC junto con el haber mensual , según la terminación del DNI de cada beneficiario. El organismo también confirmó la suba correspondiente al mes, lo que permite calcular el monto exacto del medio aguinaldo.
Cuándo cobran el aguinaldo los jubilados y pensionados de ANSES
El organismo previsional ya publicó el cronograma oficial de pagos del mes de diciembre para jubilaciones, pensiones, el bono complementario y el segundo aguinaldo del año. Tal como ocurre habitualmente, las acreditaciones se ordenan por grupos y por número de DNI.
Jubilados y pensionados que no superan el haber mínimo
DNI terminados en 0 : 9 de diciembre
DNI terminados en 0 : 9 de diciembre
DNI terminados en 1 : 10 de diciembre
DNI terminados en 1 : 10 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3 : 11 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3 : 11 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5 : 12 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5 : 12 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7 : 15 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7 : 15 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9 : 16 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9 : 16 de diciembre
Jubilados y pensionados que superan el haber mínimo
DNI terminados en 0 y 1 : 17 de diciembre
DNI terminados en 0 y 1 : 17 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3 : 18 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3 : 18 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5 : 19 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5 : 19 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7 : 22 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7 : 22 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9 : 23 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9 : 23 de diciembre
Pensiones No Contributivas (PNC)
DNI terminados en 0 y 1 : 9 de diciembre
DNI terminados en 0 y 1 : 9 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3 : 10 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3 : 10 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5 : 11 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5 : 11 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7 : 12 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7 : 12 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9 : 12 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9 : 12 de diciembre
Aumento ANSES diciembre 2025: de cuánto es y cómo queda la jubilación mínima
Desde abril de 2024, ANSES aplica aumentos mensuales basados en la inflación , utilizando la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido dos meses antes por el INDEC. Para diciembre, el organismo informó que la inflación de octubre fue del 2,3% , la más alta en medio año.
Ese 2,3% será el incremento para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE y asignaciones familiares SUAF.
Con esta actualización:
Jubilación mínima: pasa a $340.879,59 (sin bono).
Con bono extraordinario de $70.000: $410.879,59 .
Jubilación mínima: pasa a $340.879,59 (sin bono).
Con bono extraordinario de $70.000: $410.879,59 .
Con bono extraordinario de $70.000: $410.879,59 .
Jubilación máxima: queda en $2.293.796,92 .
Jubilación máxima: queda en $2.293.796,92 .
PUAM (80% del haber mínimo):
Sin bono: $272.703,67
Con bono: $342.703,67
PUAM (80% del haber mínimo):
Sin bono: $272.703,67
Sin bono: $272.703,67
Con bono: $342.703,67
Con bono: $342.703,67
El bono extraordinario de diciembre se pagará de manera proporcional para quienes superen la mínima hasta alcanzar los $410.879,59 . Quienes ya superen ese monto no recibirán la suma extra .
Cómo calcula ANSES el aguinaldo de diciembre
El Sueldo Anual Complementario se determina tomando el 50% del mejor haber mensual bruto del semestre (julio-diciembre 2025). Dado que las jubilaciones reciben aumentos mensuales por inflación, el mes más alto será diciembre .
Es importante aclarar que el bono no se incluye en el cálculo del SAC .
Por lo tanto:
Jubilado que cobra la mínima de $340.879,59 en diciembre
→ Aguinaldo: $170.439,79
Jubilado que cobra la mínima de $340.879,59 en diciembre
→ Aguinaldo: $170.439,79
Sumando el haber mensual, el bono extraordinario y el aguinaldo, un jubilado de la mínima cobrará en diciembre:
Haber mensual: $340.879,59
Haber mensual: $340.879,59
Bono: $70.000
Bono: $70.000
Aguinaldo: $170.439,79
Aguinaldo: $170.439,79
Total final: $581.319,38
Total final: $581.319,38
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) definió los detalles de los pagos para diciembre de 2025 . El organismo confirmó el pago del Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo , para un grupo específico de beneficiarios. Además, mantenía vigente el bono extraordinario de $70.000 para jubilados y pensionados con haberes mínimos.
El ajuste del 2,3% en los haberes se aplicó según el índice de inflación de octubre informado por el INDEC. Este incremento afectó a jubilaciones, pensiones y asignaciones, con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los beneficiarios frente al aumento de precios.
ANSES: cuáles son las prestaciones que cobran aguinaldo
El aguinaldo corresponde exclusivamente a los siguientes grupos de beneficiarios:
Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC).
Beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Cómo calcular el aguinaldo de diciembre
El Sueldo Anual Complementario se calcula sobre la base del 50% del mejor salario mensual percibido en el semestre. En diciembre, se tomará como referencia el monto actualizado , ya que es el más elevado del período gracias al aumento del 2,3%.
El pago se acreditará de forma automática en la cuenta bancaria de cada beneficiario . No requiere ningún trámite adicional y se realizará en la misma fecha en que se abona el haber mensual habitual.
ANSES: monto de las prestaciones de diciembre 2025
Los montos de jubilaciones y pensiones para diciembre de 2025 quedan de la siguiente manera:
Jubilación mínima : $340.826,90 (con bono: $410.826,90).
Jubilación máxima : $2.293.160,10 (con bono: $2.363.160,10).
Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) : $272.624,77 (con bono: $342.624,77).
Pensión No Contributiva : $311.653,76 (con bono: $381.653,76).
El bono extraordinario de $70.000 se mantendrá para jubilados y pensionados que perciban el haber mínimo. Quienes superen los $410.826,90 no recibirán este refuerzo , mientras que los que cobren más del mínimo obtendrán un monto proporcional para alcanzar el tope.
Un episodio de violencia generó conmoción este miércoles en pleno centro de Washington , donde dos efectivos de la Guardia Nacional murieron tras resultar heridos por disparos a pocas cuadras de la Casa Blanca. El Departamento de Seguridad Nacional confirmó que ya hay un sospechoso detenido por el ataque y el presidente Donald Trump se pronunció al respecto en redes sociales.
Patrick Morrisey , gobernador de Virginia Occidental, de donde provenían los dos miembros de la Guardia Nacional confirmó la muerte de los dos hombres: "Estos valientes virginianos occidentales perdieron la vida al servicio de su país. Mantenemos contacto continuo con las autoridades federales mientras continúa la investigación", afirmó.
El tiroteo tuvo lugar en la intersección de la calle 17 y la H, en las inmediaciones de la plaza Lafayette y a metros de la estación de subte Farragut West. De acuerdo con el vocero de los bomberos y servicios médicos de emergencia, Vito Maggiolo, tres personas baleadas fueron trasladadas de urgencia a centros de salud.
Por el momento no se difundieron datos sobre la identidad ni el estado de salud de los integrantes de la Guardia Nacional que recibieron los disparos. Voceros de la Policía Metropolitana señalaron que estaban trabajando en un “incidente crítico” y pidieron a la población mantenerse alejada del área.
Tras el ataque, el despliegue de seguridad fue inmediato: varias calles y veredas quedaron cerradas, se reforzó la presencia del Servicio Secreto y se multiplicaron los vehículos de emergencia. Las circunstancias que rodean el tiroteo aún no fueron esclarecidas, y la Guardia Nacional evitó hacer declaraciones.
El mensaje de Trump: "El animal que disparó"
"El animal que disparó a los dos guardias nacionales, ambos gravemente heridos y ahora en hospitales separados, también está gravemente herido, pero, a pesar de todo, pagará un precio muy alto", expresó el mandatario en su cuenta de la red social Truth.
Además, agregó: "Que Dios bendiga a nuestra Gran Guardia Nacional y a todas nuestras Fuerzas Armadas y del Orden. Son personas verdaderamente extraordinarias. Yo, como presidente de los Estados Unidos, y todos los asociados con la Oficina de la Presidencia, ¡estoy con ustedes!".
Noticia en desarrollo...
El Gobierno de Estados Unidos confirmó que este miércoles fueron heridos de bala dos miembros de la Guardia Nacional durante un tiroteo en la ciudad de Washington . Por el hecho, hay un sospechoso bajo custodia.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, informó que los integrantes del cuerpo de seguridad recibieron impactos de bala mientras se encontraban cumpliendo sus funciones.
El tiroteo ocurrió en el centro de Washington, según una fuente familiarizada con los primeros informes y un funcionario de las fuerzas del orden, reportó la cadena CNN.
Donald Trump sobre el tirador: "El animal que disparó pagará un precio muy alto"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue informado sobre el tiroteo, dijo la secretaria de prensa, Karoline Leavitt, en un comunicado. “La Casa Blanca está al tanto y monitoreando activamente esta trágica situación”, dijo Leavitt, y agregó: “El Presidente ha sido informado”.
" El animal que disparó a los dos guardias nacionales, ambos gravemente heridos y ahora hospitalizados, también está gravemente herido, pero, a pesar de todo, pagará un precio muy alto ", expresó el mandatario en su red social Truth Social.
"Que Dios bendiga a nuestra Gran Guardia Nacional y a todas nuestras Fuerzas Armadas y del Orden. Son personas verdaderamente extraordinarias. Yo, como presidente de los Estados Unidos, y todos los asociados con la Oficina de la Presidencia, ¡los acompaño!", añadió Trump.
La Policía Metropolitana de la ciudad de Washington dijo en la red social X que la escena fue asegurada y que hay un sospechoso está bajo custodia . Por el momento, no fueron esclarecidas las circunstancias del tiroteo.
A pesar de que Eugenia China Suárez y Mauro Icardi regresaron a Estambul hace ya varios días para continuar con su rutina, lo cierto es que tanto la actriz como el futbolista siguen siendo noticia en Argentina.
Por un lado, Icardi mantiene abierto el frente con Wanda Nara por el vínculo con sus hijas Francesca e Isabella ; mientras que la China continúa en un tira y afloje con Benjamín Vicuña , también por el tiempo que cada uno pasa cada uno con Magnolia y Amancio .
En este contexto, este miércoles la actriz habló a través de una video nota desde Estambul con Puro Show (El Trece) , donde además de promocionar La hija del fuego: la venganza de la bastarda (Disney+) que a fines de febrero podrá verse en la pantalla de El Trece , contó cómo tiene pensado organizarse para y dónde pasarán Navidad y Año Nuevo Rufina , Magnolia y Amancio .
Lo cierto es que desde que comenzó su relación amorosa con Mauro Icardi , la China mantiene un feroz enfrentamiento con Vicuña , padre de sus dos hijos más chicos justamente por los tiempos de los menores con cada uno; mientras que con Cabré -padre de Rufina - el vínculo parece más armonioso.
Así las cosas, tras relatar lo enamorada que está del ex de Wanda Nara y cuánto la ayuda a acostumbrarse a la vida en Turquía, la China Suárez reveló que hasta ahora no tienen nada decidido con relación a la organización de la fiesta navideñas y de fin de año.
Frente a la directa consulta de dónde celebrarán estas fiesta, Eugenia fue clara y directa. “Todavía no sabemos, porque están viendo si le ponen un partido a Mauro en una fecha” , señaló la actriz, si bien dejó en claro que desde hace tiempo tiene un acuerdo al respecto tanto con Cabré como con Vicuña . “Tengo el arreglo con los padres de mis hijos como todos los años: una fiesta la pasan conmigo y otra con ellos” , explicó al tiempo que sentenció que “es indistinto si lo pasamos acá o allá” .
Qué dijo la China Suárez frente a la consulta de si planea tener hijos con Mauro Icardi
A punto de celebrar su primer aniversario de noviazgo desde aquel posteo de enero donde blanquearon su vínculo, la China Suárez y Mauro Icardi atraviesan un presente inmejorable y cada vez se dejan ver más unidos.
En medio del revuelo por el estreno de Hija del fuego, la venganza de la bastarda (Disney+), la actriz se conectó desde Turquía con el ciclo Puro Show (El Trece) y abrió su corazón sobre distintos aspectos de su vida personal y laboral.
La artista explicó que suele ser muy cuidadosa cuando en las entrevistas le preguntan por terceros. "A mí lo que me pasa en las notas cuando me preguntan por otras personas es que nunca contesto. Hay cosas que para mí son importantes y otras que no lo son. Yo me enamoré, lo conté muchas veces" , expresó con franqueza.
En ese momento, Pampito no dudó en ir al hueso y lanzó una consulta directa: "Te voy a hacer la pregunta tía, ¿tienen ganas de ser papás? ¿Lo charlan o no?" . Entre risas, la China respondió primero con humor: "Ya somos papás" .
Luego, más seria, amplió su postura y dejó en claro que la maternidad no es algo que esté evaluando en el corto plazo. Según explicó, tanto ella como Icardi están enfocados en disfrutar de la dinámica actual sin presiones adicionales. "No es algo que sea un proyecto así cercano, estamos muy bien así. Estamos tratando de acomodarnos a esta nueva vida, yo sobre todo, que voy y vengo con mis hijos" , señaló, en referencia a Rufina, Magnolia y Amancio.
También reconoció que, si bien de más joven imaginaba una familia mucho más numerosa, la realidad la llevó a repensar ese deseo. "Ya tengo tres hijos también, es verdad, cuando era más chica mi sueño hubiese sido tener diez, pero cuando uno los empieza a tener es distinto a la fantasía" , reflexionó con total honestidad.
Para cerrar, remarcó que hoy está enfocada en equilibrar la maternidad con su carrera actoral. "Estoy muy feliz con mis tres hijos y con la relación de poder disfrutarlos y trabajar también, hacer una serie. Estuve muchos años embarazada y con hijos chiquitos y me encantó y los llevaba a todos lados, pero no es un proyecto así cercano" , concluyó, descartando así la posibilidad de un embarazo próximo junto a Mauro Icardi .
La paz entre Benjamín Vicuña y la China Suárez sigue lejos de concretarse. Y en las últimas horas, una simple pregunta sobre las Fiestas de fin de año dejó al descubierto que la relación entre ambos continúa atravesando un momento delicado, especialmente en lo referido a la organización familiar y el tiempo que cada uno comparte con Magnolia y Amancio , los dos hijos que tienen en común.
El actor regresó a la Argentina después de unos días en Chile, donde viajó acompañado por los pequeños para reencontrarse con sus raíces y con el resto de su familia. Al aterrizar, habló con LAM y su respuesta —tan breve como contundente— encendió todas las alarmas.
Consultado sobre si este año pasará Navidad y Año Nuevo con Magnolia y Amancio, Vicuña no dudó: “Están los chicos. Las Fiestas siempre son un momento hermoso para estar con la gente que uno ama, así que este año no va a ser la excepción” , afirmó.
La frase, que en apariencia buscó llevar tranquilidad, tuvo el efecto contrario: dejó ver que las negociaciones con la China Suárez siguen tensas , especialmente porque la actriz divide su vida entre Buenos Aires y Estambul , donde reside junto a Mauro Icardi .
Las recientes declaraciones del actor —quien semanas atrás expresó su angustia por haber pasado más de 40 días sin ver a sus hijos— no habrían caído bien en la China, generando un nuevo cortocircuito en la comunicación entre ambos.
En su breve diálogo con la prensa, Vicuña destacó lo significativo que fue el viaje a su país natal: “Me encanta volver a mis raíces, mis abuelos, mis sobrinos… Es importante que los chicos conozcan a su familia y mantengan ese vínculo” , expresó.
El actor compartió en redes sociales un álbum de fotos de Magnolia y Amancio disfrutando del paisaje chileno, acompañado por un texto íntimo en el que habló de la importancia de “volver a hacer hogar desde su rol de hijo”.
Con Fiestas a la vuelta de la esquina y Magnolia y Amancio viajando entre dos países, la organización familiar sigue siendo un desafío. La tajante posición de Vicuña —y el silencio de la China— dejan entrever que la conflictiva dinámica entre ambos aún está lejos de resolverse.
Un colectivo de la línea 160 se incendió este mediodía mientras circulaba con pasajeros por Ciudad Universitaria, generando una enorme columna de humo negro que se pudo ver desde varios puntos del norte porteño.
A las 14, Bomberos de la Ciudad recibieron una alerta por fuego en un interno que circulaba por la avenida Intendente Cantilo, en la zona de las dársenas. Las dotaciones llegaron rápidamente y lograron controlar el incendio pocos minutos después.
Los usuarios descendieron en orden y sin pánico de la formación, motivo por el que nadie sufrió quemaduras o lesiones de consideración. Los brigadistas apagaron las llamas mediante el empleo de una línea de 38 milímetros, mientras se observaba nube densa de humo negro.
Por el hecho, no hubo heridos. Los pasajeros descendieron de manera ordenada y sin pánico, aunque al lugar acudieron tres ambulancias del SAME por prevención.
El colectivo quedó completamente destruido
Los brigadistas trabajaron con una línea de 38 milímetros para sofocar las llamas. El interno quedó carbonizado y totalmente inutilizable.
Se incendió un colectivo en Ciudad Universitaria. Foto: Captura
Por el momento se desconocen las causas del incendio. Como medida de seguridad, las autoridades restringieron el ingreso de otras unidades al predio hasta completar las pericias.
Se prendió fuego un colectivo de la Línea 160 con pasajeros a bordo en Ciudad Universitaria , este miércoles al mediodía. El vehículo quedó quemado por completo y totalmente inutilizable. Según fuentes oficiales, no se reportaron heridos .
Ni bien notaron el incendio, los pasajeros descendieron del transporte de manera ordenada y sin pánico, cerca de las 14 en la A venida Intendente Cantilo , Bomberos de la Ciudad recibieron el alerta y lograron apagar las llamas con una línea de 38 milímetros, mientras una densa columna de humo negro se elevaba en la zona.
Por el momento, las autoridades prohibieron que otros vehículos ingresaran al predio por precaución. La causa pudo haber sido el recalentamiento del motor , según informaron las autoridades.
Videos del incendio
video incendio 1
Incendio en Línea 160.
X @ezecale_
video incendio 3
Según fuentes oficiales, no se reportaron heridos.
Línea 160: recorrido hacia Ciudad Universitaria
El recorrido principal de la Línea 160 conecta distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires con el barrio de Núñez y la zona de Ciudad Universitaria. Su trayecto suele comenzar en barrios del sur de la ciudad (Liniers o Constitución, según la ramificación) y abarca avenidas importantes como Avenida General Paz, Avenida Cabildo y Avenida Cantilo antes de llegar a Ciudad Universitaria . Las entradas principales a la facultad y alrededores del Río de la Plata, que concentran gran flujo de estudiantes.
Además, es una de las líneas con mayor demanda, especialmente los días hábiles. Se estima que miles de personas la utilizan diariamente, en su mayoría estudiantes universitarios y personal de la Ciudad. Durante horarios pico, los colectivos suelen viajar con gran ocupación, y en ocasiones, con pasajeros de pie.
Santiago Nahuel López Monte, un joven de 20 años, fue asesinado el martes en una vivienda de Remedios de Escalada, partido de Lanús , en un hecho que conmociona a la comunidad. La principal sospechosa es su novia, una adolescente de 16 años que estaba junto al cuerpo cuando llegó la Policía, pero que escapó segundos después. Desde ese momento, permanece prófuga y es intensamente buscada.
Todo comenzó con un llamado al 911 que alertó sobre un supuesto “accidente” con una reja. Según la persona que reportó el episodio, el joven se encontraba gravemente herido y sin signos vitales.
Una ambulancia del SAME llegó rápidamente al lugar, pero los profesionales constataron que Santiago ya estaba muerto. La escena, sin embargo, despertó sospechas desde el primer momento.
Los médicos comprobaron que el joven tenía dos heridas punzocortantes en el lado izquierdo del tórax : una debajo de la tetilla y otra unos centímetros más abajo. Las lesiones eran profundas y no guardaban ninguna relación con el relato inicial del accidente. La médica que revisó el cuerpo fue contundente: las heridas no eran compatibles con haberse enganchado con una reja ni con ningún elemento similar.
A partir de ese momento, la investigación quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N.º 8 de Lanús, a cargo del fiscal Oscar Maidana. El funcionario judicial ordenó preservar la vivienda, iniciar el trabajo de los peritos de la Policía Científica y tomar declaración a los familiares y vecinos que presenciaron los minutos posteriores al crimen.
De acuerdo con las primeras versiones que surgieron entorno al caso, la relación entre Santiago y la adolescente estaba atravesada por episodios de violencia. La familia del joven reveló que la chica había sido agresiva con él en varias oportunidades y que incluso lo había atacado físicamente en el pasado.
“Ella llamó para decir que lo había apuñalado”: el testimonio exclusivo de Macarena, la hermana de la víctima
Macarena, hermana de Santiago Nahuel López Monte, habló en exclusiva con A24 y reveló detalles estremecedores sobre la relación que mantenía el joven con la adolescente ahora prófuga. Según contó, la chica de 16 años no sólo tenía episodios de violencia previos, sino que incluso habría realizado una confesión minutos después del ataque.
“ Ella llamó para decir que lo había apuñalado ”, aseguró Macarena, al relatar cómo la familia tomó conocimiento del hecho antes de que llegara la Policía. Según su testimonio, la adolescente ya había protagonizado episodios agresivos contra su hermano, pero Santiago siempre intentaba minimizar la situación. “Él la defendía, como si tuviera miedo de contar lo que realmente pasaba”, agregó.
La joven relató que la relación estaba marcada por peleas, amenazas y ataques que la familia había advertido. Sin embargo, nunca imaginó un desenlace tan extremo. “ Mi hermano estaba intentando alejarse , pero ella no lo aceptaba. Lo manipulaba, lo seguía, no lo dejaba tranquilo”, dijo.
La denuncia del hermano de Santiago
Un hermano de Santiago, identificado como Franco, publicó un pedido desesperado en sus redes sociales, donde confirmó públicamente el homicidio y acusó directamente a la adolescente. “Se busca paradero de Nahiara Nicol, asesina y prófuga. Mató a mi hermano hoy alrededor de las 12. Lo dejó tirado en la calle y se dio a la fuga. Se busca paradero, se ofrece recompensa”, escribió en un mensaje que comenzó a circular entre vecinos de la zona.
Además, compartió una foto familiar en la que recordó a su hermano durante un festejo reciente. “Me partiste en dos, tenías todo por delante”, expresó, reflejando el impacto emocional que generó la noticia en el entorno más cercano del joven.
Una adolescente de 16 años permanece prófuga después de ser señalada como la principal sospechosa del asesinato de su novio , un joven de 21 años que murió tras recibir puñaladas en el pecho dentro de una vivienda de Remedios de Escalada . La chica había llamado al 911 para pedir ayuda, dio una versión falsa y escapó.
El episodio ocurrió en la casa de la menor, donde la víctima, identificada como Santiago Nahuel López Monte , fue hallada con heridas que inicialmente la adolescente intentó justificar con una coartada insostenible: aseguró que su pareja se había lastimado con las rejas. Sin embargo, los equipos médicos comprobaron de inmediato que las lesiones correspondían a puñaladas.
La adolescente huyó cuando los policías estaban en el lugar del hecho
Mientras la doctora revisaba el cuerpo, su pareja, una adolescente de 16 años, le gritaba y preguntaba: " ¿Está vivo? Decime a qué hospital lo llevás" . Pero, en un momento de distracción de los efectivos, aprovechó para huir. Desde entonces, su paradero es desconocido.
El caso quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°8 de Lanús, a cargo del fiscal Oscar Maidana , quien dispuso que el lugar fuera preservado para las tareas de campo y la intervención de agentes de la Policía Científica.
De acuerdo con lo que trascendió, la familia de la víctima denunció que ya en varias ocasiones la adolescente fue violenta con él y que ya lo había atacado en otras oportunidades.
El testimonio del hermano de la víctima
Miguel, hermano del joven asesinado, brindó declaraciones a C5N y describió la secuencia que atravesó la familia: “Me llama mi mamá que la había llamado a ella diciendo que le metió una puñalada a mi hermano. Pensamos que le había cortado el dedo, porque es una mujer muy violenta”.
Luego, agregó datos sobre el entorno de la adolescente: “Cuando llegamos mi hermano estaba tirado. Acá no murió. Vinieron a la casa de mi mamá, cascotearon todos los vidrios”. También afirmó: “La chica está prófuga. La tienen ‘refugiada’ por ahí. La Policía no nos avisó nada. A mi hermano lo mataron adentro y a ella la ayudaron a sacarlo. ¿Cómo llegó la familia tan rápido?”
El joven insistió en que Santiago no tenía antecedentes ni vínculos conflictivos: “Mi hermano era buenito, iba al colegio, trabajaba. No andaba en nada raro. Le dijimos que no se metiera con ella, que eran narcos, gente a la que le gustaba la plata fácil”.
Finalmente, detalló la violencia del ataque: “A mi hermano le metieron tres puñaladas con un cuchillo”, y advirtió que el celular de la víctima desapareció: “Se borraron todas las fotos de mi hermano de Instagram y Facebook. Ella se llevó el teléfono de mi hermano”.
El Consejo de Mayo se reunió una vez más este miércoles en Casa Rosada , con eje en la reforma laboral que impulsa el Ejecutivo. El tema, que todavía no fue zanjado por sus integrantes, es el que genera más controversia.
En un cónclave que duró cerca de dos horas y se desarrolló en el salón de los Escudos, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni , tomó la posta del órgano tras la salida de su antecesor, Guillermo Francos. Si bien estaba previsto que el de hoy fuera el último encuentro, no se descartó agregar un reunión más y finalmente se definió adelantar la presentación del documento final para el nueve de diciembre, con el objetivo de que el paquete de reformas sea abordado en las sesiones extraordinarias.
El borrador final de la reforma laboral, pieza central del temario, todavía no está definido. A poco de la reunión, ninguno de los consejeros había recibido aún el texto completo. Según pudo saber Ámbito, el capítulo de reforma laboral (que ingresará al Congreso en un formato de varias leyes) cuenta con los siguientes puntos: Ultraactividad, Relación de los convenios y Cargas fiscales; Peajes, Financiamientos, Sindicatos y Cámaras; Derechos colectivos y Derechos de trabajo individual; Trabajadores autónomos; Democracia sindical y Derogaciones varias.
CRISTIAN RITONDO CONSEJO DE MAYO
En diálogo con la prensa acreditada, Cristian Ritondo sostuvo que la presentación del documento del Consejo de Mayo será el próximo 9 de diciembre.
Ámbito
Participaron, por el Ejecutivo, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni ; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger ; por las provincias, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo ; por el Legislativo federal, la senadora Carolina Losada y el diputado Cristian Ritondo ; por el sector empresario, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini ; y por los sindicatos, el dirigente de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez .
Al ingresar al encuentro, Martínez dijo que exigiría “modernización laboral, sin perder derechos”. A su lado, Rappallini dio señales de acuerdo -o al menos de estar dispuesto a negociar- Sin embargo, ni el sindicalista ni el empresario se quedaron a dialogar con la prensa acreditada una vez finalizado el encuentro.
En Casa Rosada no descartan una reunión con la Confederación General del Trabajo (CGT), pero lo cierto es que la entidad pidió un encuentro públicamente y todavía no obtuvo respuesta. El interlocutor de la central obrera con el Ejecutivo es el ministro de Interior, Diego Santilli , aunque varios de sus miembros mantienen diálogo informal con el asesor presidencial Santiago Caputo .
Las filtraciones previas al encuentro minaron -cuando menos parcialmente- la confianza entre los miembros. Algunos mencionaron que había puntos “no acordados” que terminaron modificados, lo que generó malestar. Esa desconfianza, por cierto, no es poca cosa cuando lo que se pretende es consensuar reformas estructurales.
El plazo que se maneja es breve: los proyectos completos deben estar listos para su presentación al Congreso. Allí, iniciaría un debate que podría durar varias semanas -o más-.
La CGT afirmó que “ no está de acuerdo ” con los lineamientos del proyecto de reforma laboral que el Gobierno prepara para presentar el 9 de diciembre . El titular de la UOCRA , Gerardo Martínez , sostuvo que la central obrera no conoce el texto definitivo y que rechazará cualquier iniciativa que implique pérdida de derechos .
Posición de la CGT y críticas al proceso
Martínez señaló que el Consejo de Mayo es un órgano consultivo, sin carácter vinculante, y cuestionó la falta de definiciones por parte del Ejecutivo . Indicó que existen “varios proyectos” en discusión y que los conceptos expuestos hasta ahora no cuentan con el aval sindical. Tras la reunión, mantuvo un encuentro privado con el asesor presidencial Santiago Caputo para continuar las conversaciones.
El dirigente agregó que, en las distintas reuniones del Consejo, cada sector presentó sus enfoques sin lograr acuerdos y que la central obrera no aceptará retrocesos en materia laboral . También confirmó que la CGT ve con preocupación algunos puntos incluidos en los borradores que circularon en los últimos días.
Contenidos en debate dentro del Consejo
Desde el oficialismo dejaron trascender que el borrador incluye temas como ultraactividad de los convenios colectivos, relación entre sindicatos y cámaras, cargas fiscales, peajes, financiamiento, derechos colectivos e individuales, trabajadores autónomos y aspectos de democracia sindica l.
Otro de los documentos mencionados incorpora convenios por empresa, cambios en indemnizaciones, premios a la productividad, bancos de horas, reducción de impuestos al trabajo, ampliación de la jornada laboral y la posibilidad de cobrar salarios en pesos, dólares o euros .
Un informe final que se adelanta
El Consejo de Mayo acordó adelantar al 9 de diciembre la presentación del informe final , inicialmente prevista para el día 15. La decisión se tomó por el inicio del período de sesiones extraordinarias el 10 de diciembre. El documento incluirá la reforma laboral, la tributaria y modificaciones al Código Penal .
En esta reunión participaron el jefe de Gabinete, Manuel Adorni ; el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger ; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo ; la senadora Carolina Losada ; el diputado Cristian Ritondo ; Gerardo Martínez por la CGT y Martín Rappallini por la UIA .
Diferencias entre los sectores representados
Martínez y Rappallini plantearon objeciones al proyecto que serán analizadas antes de la presentación del informe final. Ritondo resumió el escenario: “ La CGT quiere un proyecto, la UIA otro, y nosotros estamos en el medio con la idea de consensuar ”. Aclaró que los acuerdos alcanzados son estructurales, mientras que las discrepancias aparecen en los detalles.
Losada sostuvo que la reforma laboral “ está muy avanzada ”, aunque anticipó que el Congreso podría introducir cambios . Señaló que las filtraciones sobre modificaciones laborales y un plan de educación no acordado afectaron el clima de confianza dentro del Consejo.
Escenario previo al 9 de diciembre
Desde la CGT dejaron trascender que, si el Gobierno presenta el proyecto sin cambios, será un texto “del Gobierno”, sin el respaldo de la central . Martínez reiteró que la posición sindical se mantiene inalterable: aceptar una modernización laboral, siempre que no implique pérdida de derechos .
El oficialismo aseguró que continuará la búsqueda de acuerdos antes del 9 de diciembre, aunque reconoció que persisten diferencias sustanciales entre el Gobierno, los sindicatos y el sector empresario.
Buenos Aires volvió a convertirse en el punto de encuentro de desarrolladores y usuarios avanzados de Web3. Allí, Ledger —líder global en seguridad y autocustodia, organizó su Ledger Op3n Replay Buenos Aires , una experiencia pensada para escuchar a la comunidad local y compartir las últimas innovaciones de la compañía.
La propuesta fue clara: hablar de autocustodia con quienes la practican todos los días en un país que vive la cripto de forma real, cotidiana.
Carl Anderson puso el foco en la seguridad que se puede leer
El anfitrión del evento fue Carl Anderson, VP of Engineering en Ledger , quien presentó de forma directa las tecnologías que buscan elevar el estándar de seguridad en Web3:
Clear Signing: Permite leer con claridad qué se está firmando antes de aprobar cualquier transacción. Fin al “aceptar y confiar”. Mejor experiencia técnica: Más conectividad entre dispositivos Ledger y aplicaciones descentralizadas. Arquitectura preparada para el futuro: Pensada para nuevos casos de uso, protocolos y modelos de interacción.
Un espacio técnico y colaborativo con la comunidad argentina
El Ledger Replay permitió a los asistentes dialogar directamente con el equipo de ingeniería, en un formato cercano y participativo que se extendió durante la tarde y la noche.
Esto facilitó:
conversaciones técnicas de alto nivel feedback directo sobre necesidades reales del mercado argentino una lectura más precisa del rol de cripto como herramienta de acceso y resguardo económico
La jornada dejó en claro que Argentina es más que un mercado adoptante: es un referente en autocustodia y en la evolución de las finanzas descentralizadas. Ledger reafirmó que seguirá acompañando a la comunidad con educación, tecnología y cercanía , porque el futuro de Web3 se construye donde los usuarios son dueños de su seguridad .
Un fondo global al alcance de emprendedores latinoamericanos
Además, Ledger cuenta con su propio fondo de inversión Cathay Innovation — Ledger Cathay Capital — con €100 millones destinados a apoyar proyectos Web3 en fase inicial (Seed y Serie A) a nivel global.
Este fondo representa una puerta abierta para emprendedores latinoamericanos que construyen infraestructura, productos o servicios Web3: no solo con respaldo financiero, sino con acceso al ecosistema global de seguridad, know-how técnico y redes de distribución de Ledger.
Con esta apuesta, Ledger no solo ofrece productos: ofrece oportunidad . Una apuesta estratégica por la seguridad, la innovación y el desarrollo sostenible del ecosistema en la región.
Era casi las 20 del martes 18 cuando en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA 400 estudiantes, académicos y emprendedores fueron testigos de un intercambio acalorado y pocas veces visto: Gavin Wood , autor del código de Ethereum y fundador de Polkadot, preguntaba con insistencia a Primavera de Filippi, abogada francesa experta en regulación de Blockchain, cómo determinar la jurisdicción de un hecho hipotético que ocurriera sobre una Blockchain.
A la derecha del público, Juan Corvalán, Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial (IALAB) de esa institución contextualizaba el debate: “Creo que, a diferencia de la Inteligencia Artificial, una de las dificultades que Blockchain tiene a la hora de escalar es que su adopción está condicionada por estos desafíos (…) la experiencia de usuario no es tan buena, y la incorporación en el entramado social choca, quizá, porque es una tecnología que originalmente fue pensada para el dinero”.
Esto es sólo un fragmento de lo que ocurrió entre el lunes y el viernes pasado.
Antes, la división educativa de Polkadot había celebrado la firma de un convenio marco con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) cuyo broche de oro fue la conferencia en la que Wood explicó la nueva fase de Polkadot, JAM (Join-Accumulated Machine) una “supercomputadora universal”, en sus propias palabras, que agrega una capa de tecnología para que los programadores suban sus soluciones con mayor agilidad.
Sin ir tan profundo en la arquitectura de software, JAM fue pensada como una estructura que “permitirá a los programadores utilizar nuestra plataforma en forma similar a como actualmente usan los servicios en la nube que ofrecen las grandes compañías tecnológicas”. Eso significa que JAM admitirá todos los lenguajes de programación, mientras que hasta ahora Polkadot sólo funciona con Rust y Substract, los lenguajes nativos.
La capa de tecnología que Wood suma a Polkadot hace que la plataforma comience a operar como hoy funciona un disco rígido cuyos núcleos procesan información, solo que este diseño está distribuido en la red sin perder robustez ni seguridad. El mismo Wood explica que “hemos hecho este desarrollo porque entendimos que hacía falta más usabilidad en la red descentralizada” en referencia a simplificar el montaje de aplicaciones, plataformas de servicios, etc. a quienes pretenden crear soluciones preservando la privacidad del usuario.
El momento de América Latina
En diálogo con Ámbito, Marina Marchesotti Directora de área del IALAB y responsable de negocios de Polkadot Blockchain Academy (PBA) destacó el posicionamiento de Argentina como “polo Blockchain a nivel mundial” y ofreció una mirada regional.
“Gavin insiste siempre en lo fundamental de la educación para generar pensamiento crítico. Nosotros, no es casual, vinimos a la UTN y a la UBA a contarles a más de mil jóvenes cuál es la tecnología del futuro, que hoy ya se utiliza, aunque no lo sepamos” explicó, en referencia a que “casi todos los bancos del mundo ya han montado el registro de sus activos en Blockchain, sólo que no lo dicen (…) uno abre la aplicación, usa el dinero, y no sabe que ellos mismos aseguran la información usando esta tecnología. A mí, como argentina, me emociona que vengamos a contarles a adolescentes del interior de nuestro país cómo el día de mañana van a poder emprender, ser artistas, usar dinero, o lo que quieran, sin necesidad de intermediarios con los que nosotros hoy lidiamos porque todavía esto no evolucionó (…) me parece que, en América Latina, con el talento que tenemos, y la necesidad de innovar, está el contexto más favorable para que demos el salto”.
Periodista: Esta tarde vimos 400 estudiantes de nivel secundario participando y completamente motivados por Lovisa Bjorna y Primavera de Filippi…
Marina Marchesotti: -Respira profundo, sonríe con los ojos humedecidos- Es que ellos nos están marcando el camino. ¿Viste ese chico que levantó la mano sobre el final de la charla y preguntó sobe si se podía usar Blockchain en las elecciones para registrar el voto? Ellos no traen esa mirada tipo ‘Blockchain es cripto y significa ser hacker con una capucha en la cabeza, escondido en un sótano’. Están entendiendo que hay otra internet, otra forma de pensar la tecnología, más libre. Obviamente con 17 años, no tienen tanto prejuicio y están más dispuestos a preguntarse por qué ciertas empresas se quedan con nuestros datos, por qué si un data center no funciona se caen las plataformas de medio mundo.
P : Por otro lado, mañana el encuentro es con políticos, y Wood señaló varias veces su escepticismo acerca de la intención de innovar de quienes tienen cargos electos.
MM: Es cierto, pero fijate que fueron ellos los que lo invitaron, y van a darle un reconocimiento antes de la charla. Digo, aún acá donde hay un presidente que tiene una causa vinculada con criptomonedas, todos entendieron que Gavin Wood está pensando la sociedad del futuro, se fue de Ethereum harto de la especulación, y creó Polkadot. Ustedes lo entrevistaron, es un tecnólogo que piensa qué necesita el mundo para mejorar, y se pone a hacerlo.
Reflexiones de cara al futuro
Por los pasillos del Forum Convention Center de Santiago, las reuniones espontáneas entre emprendedores, académicos y entusiastas de la tecnología permitían escuchar, por ejemplo, propuestas de envío de dinero entre países sudamericanos con stablecoins en acuerdo con pasarelas de pago; aplicaciones para fanáticos del deporte, que brindan recompensas por su uso; gamificación de experiencias educativas; y proyectos de financiamiento de desarrollo de países de Centro América mediante un token.
Sobre esto último, Rodolfo Pou, arquitecto dominicano director de Diaspora and Development Foundation, un think tank que investiga opciones de desarrollo de países emergentes a través de la inversión de los emigrados, señaló “ha resultado esclarecedor estar en Buenos Aires y conocer a uno de los creadores de esta tecnología con la que estamos analizando disponer una herramienta que les permita a los dominicanos en el exterior invertir en su país de origen en forma directa”.
Ahora bien. El vertiginoso auge de los agentes de IA plantea “un escenario de total incertidumbre” según Corvalán. En este escenario, signado por la enorme dificultad que se nos presenta a la hora de distinguir lo verdadero de lo falso, “Blockchain nos ofrece certeza criptográfica, pero su adopción impone desafíos como, por ejemplo, la necesidad de cierta regulación”.
Respecto de ese punto, la investigadora De Filippi subrayó, el martes a la noche durante sus intervenciones en la UBA, que “así como en el derecho anglosajón existe el Rule Of Law en el mundo digital debería aplicarse Rule By Code” es decir, si las soluciones digitales corren sobre Blockchain, nadie puede ponerse por encima del código, que es inmutable.
Sin embargo, esta tecnología, pensada originalmente para asegurar transacciones con activos digitales, ha resistido el acople de estructuras propias del orden social democrático.
Ante los gobernadores del Norte Grande, Wood repasó ejemplos notorios según los cuales establecer gobiernos tradicionales sobre Blockchain sería un error; mencionó la crisis financiera de 2008, WikiLeaks y Snowden como claros ejemplos de las consecuencias de la centralización de la información y la regulación tradicional de burócratas “generalmente incompetentes”.
Por momentos, algunos análisis tecnológicos resultan desafiantes porque son de frontera. “Es difícil pensar desde el presente lo que va a modelar nuestro futuro”, sostuvo Marchesotti en una de sus intervenciones. Parece acertada la precaución de ver cómo las tecnologías últimamente nos sorprenden, y entender que las sociedades se adaptan a un ritmo mucho más veloz que el que siguen las reglas.
Sin embargo, del otro lado, el riesgo de daños como resultado de un avance sin control siempre nos pone a la defensiva. Wood insiste en que al descentralizar la información ya no necesitamos muchas de las autoridades y estructuras que hoy determinan nuestra vida, y que entonces debemos ser libres y responsables; en sus palabras, más que sujetos, “agentes”.
Quizá hay aquí un detalle a observar. La tecnología no funciona igual en todas las sociedades. La empresa creadora de Tik Tok es China y, en ese país, la red social de los videos cortos está censurada. En Europa la biometría fue regulada desde el inicio fortaleciendo la privacidad del usuario, mientras que en Estados Unidos su uso está aceptado casi sin límites.
Los países que hoy día muestran mayor predisposición a adoptar Blockchain no poseen economías desarrolladas ni instituciones democráticas fuertes. Tomando como indicador las criptomonedas -y dejando de lado Estados Unidos por su tradición especulativa y lo favorable de las monedas estables atadas al dólar- el ranking de cantidad de usuarios muestra India, Brasil, Vietnam, Filipinas, Indonesia.
Las normas e instituciones, especialmente la Justicia, son necesarias allí donde es más probable que quien tiene poder perjudique al más débil.
Así como en los países nórdicos la innovación tecnológica presenta menos riesgos de injusticia, en naciones como las citadas los índices globalmente aceptados permiten inferir que cuando se adopta una tecnología tan disruptiva como Blockchain sin autoridades ni reglas del juego claras, y como medio de inclusión tecnológica y/o financiera, crece el riesgo de ahondar las asimetrías.
Hasta ahora América Latina ha visto pasar las olas tecnológicas sin ser jamás protagonista. Si bien el momento actual de Blockchain renueva la ilusión de aprovechar la oportunidad y liderar, los graves problemas regionales obligan a la aguzar el sentido de la mesura.
El mercado inmobiliario porteño registró un nuevo salto en la compraventa de inmuebles en el mes pasado, que lo ubica como el segundo mejor octubre de la serie histórica que se remonta a 1998 . El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que se reportaron más de 7000 escrituras , lo que representa un incremento del 17,2% respecto al mismo mes del 2024.
El relevamiento del décimo mes del año cerró con una cifra de 7018 registros , un 0,3% por encima de septiembre, que se ubicó en 6998 escrituras. El monto total de las transacciones realizadas ascendió un 85,1%, con $1.175.883 millones.
El mejor registro de escrituras en octubre desde 2006
El valor medio de los actos fue de $167.552.533. Si se toma el tipo de cambio oficial promedio, la cifra representa unos u$s114.067. En un año creció 57,9% en pesos, mientras que en moneda estadounidense trepó 8,9%.
“En octubre superamos las 7000 operaciones, un hecho que solo ocurrió 2 veces desde que tenemos la medición que comenzó en 1998. Solo fue superado por el octubre de 2006, pero marca el gran año que estamos teniendo", dijo la presidenta, Magdalena Tato.
Las escrituras con hipoteca crecieron 59% en octubre
Desde el Colegio de Escribanos de CABA , octubre registró 1501 escrituras formalizadas con hipoteca , lo que representa un salto del 59% respecto al mismo mes del año pasado. En los primeros 10 meses se contabilizan 12328 (+323%).
"Volvemos a repetir que contra todos los pronósticos de cierta desaceleración hipotecaria, fue el mejor mes hipotecario de este nuevo ciclo de créditos , porque logramos 1501 operaciones en bancos”, celebró Tato.
“En cuanto a pronósticos, no es imposible que cerremos 2025 con más de 70 mil escrituras de compraventa, una cifra que no se logra desde 2007 ", proyectó la presidenta del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, aunque remarcó que para ello "tenemos que continuar con simultaneidad y ritmo y trabajar para que el crédito hipotecario no decaiga y genere un círculo virtuoso”.
El mercado inmobiliario de la Provincia de Buenos Aires confirmó su tendencia alcista durante el décimo mes del año. Octubre cerró con 15.321 compraventas, una cifra que superó las expectativas y marcó un crecimiento del 37% en comparación con el mismo mes de 2024, momento en que se firmaron 11.213 operaciones.
Este desempeño, el mejor desde 2005 , no solo representó un salto interanual, sino que también mejoró la performance del mes anterior. Respecto a septiembre, las escrituras aumentaron un 7%, dato que ratificó la solidez de la actividad en el segundo semestre.
El impulso principal provino del crédito hipotecario . Las hipotecas registraron 2.600 actos en octubre, un volumen que implicó una suba del 99% frente a las 1.308 de hace un año. La comparación mensual también arrojó saldo positivo, con un alza del 7% frente a septiembre.
Guillermo Longhi , presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, analizó las cifras y destacó la relevancia del financiamiento: “Los números de octubre continuaron la senda del crecimiento interanual. El movimiento de las hipotecas reflejó de forma directa esta tendencia y comprobamos que el escenario general resultó favorable para el sector”.
El mapa de las operaciones: Mar del Plata, a la cabeza
El desglose geográfico de los datos evidenció el protagonismo del interior bonaerense. General Pueyrredón lideró el ranking de octubre, según el Colegio de Escribanos bonaerenses, con 1.697 compraventas y 322 hipotecas, consolidándose como la plaza más activa.
La Plata ocupó el segundo lugar en ventas con 1.398 escrituras, seguida por Vicente López con 707. En el rubro hipotecas, Bahía Blanca sorprendió con 165 actos, ubicándose por encima de la capital provincial, que sumó 162.
Cautela frente al dólar y el calendario electoral
Consultado sobre el comportamiento de los compradores en el período previo a las elecciones, Longhi descartó un frenesí por cerrar tratos, pero identificó un cambio de conducta en quienes dependían de la financiación.
“No vimos un apuro vinculado al calendario electoral. Sí observamos, en cambio, un momento de mayor cautela. Especialmente en aquellas operaciones donde los compradores dependían de un crédito hipotecario y manifestaron preocupación por una eventual suba del dólar”, detalló el escribano.
El temor a que los pesos otorgados por el banco perdieran poder de compra frente a la divisa estadounidense llevó a muchos adquirentes a revisar plazos y condiciones antes de avanzar.
Precios, zonas calientes y la vuelta del crédito
Desde el sector inmobiliario privado, las voces coincidieron en el diagnóstico. Mariana López Pons , de Novedad Inmobiliaria, describió el impacto de la herramienta financiera en la dinámica diaria: “Con el regreso de los créditos UVA y líneas tradicionales, volvió el interés por la compra con financiación. Aunque todavía predominan las operaciones al contado, ya aparecieron reservas con crédito, algo que no ocurría hace años”.
En cuanto a valores, López Pons precisó que un departamento de dos ambientes en su zona de influencia ronda los 80.000 a 85.000 dólares, mientras que las unidades de tres ambientes oscilan entre 110.000 y 120.000 dólares.
La especialista también proyectó un futuro promisorio para el corredor sur. “Zonas como Lanús Este, Las Lomitas y Lomas de Zamora ganaron protagonismo por su cercanía con CABA. Ezeiza se valorizó fuerte, con subas interanuales en alquileres del 50 % al 75%. Todo el corredor que combine conectividad y seguridad seguirá su apreciación”, pronosticó.
Fuentes del sector inmobiliario provincial confirmaron que también se vendieron en octubre casas de tres y cuatro ambientes de hasta u$s90.000 en distintos partidos como Zárate, Junín, Pergamino, San Nicolás, Saladillo, Chivilcoy, Tandil, entre otras localidades. En esas zonas, los valores descendieron entre un 30% y 50% en algunos casos en comparación con el Gran Buenos Aires.
La mirada sobre las tasas y la liquidez
Pese al optimismo, surgieron señales de alerta. Daniel Salaya Romera , titular de Salaya Romera Propiedades, advirtió sobre un enfriamiento impulsado por decisiones de política monetaria.
“Las recientes medidas del Banco Central, como la suba de encajes, redujeron la liquidez del sistema. Esto derivó en tasas más altas y una actitud prudente de los bancos”, explicó.
Salaya Romera contrastó la situación local con la región: “La tasa promedio de los créditos UVA supera el 10,6%, frente al 5,19% de Chile. Esta diferencia genera una tensión que impacta en la oferta, ya que los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock de créditos a 20 o 30 años con depósitos de corto plazo”.
Aun así, reconoció el dinamismo bonaerense, donde las hipotecas crecieron un 206% interanual en agosto y un 99% en octubre, cifras que demostraron que el mercado absorbió la demanda acumulada.
Seguridad jurídica: el rol del escribano
De cara a los próximos meses, las autoridades del Colegio de Escribanos mostraron confianza en que el mercado mantenga estos niveles, siempre que la oferta de crédito se amplíe y las tasas resulten accesibles para más familias.
Para cerrar, Longhi enfatizó la importancia del asesoramiento profesional temprano, tanto para compras con fondos propios como financiadas: “Nuestro consejo es consultar al escribano de confianza desde el inicio. Esa instancia permite revisar la documentación, analizar cláusulas y despejar dudas antes de firmar”.
Asimismo, recordó un derecho clave del comprador que suele olvidarse en la vorágine de la operación bancaria.
“Es fundamental recordar que, aun cuando la hipoteca se firma con el escribano del banco, en la escritura de compraventa el adquirente tiene la posibilidad de elegir a su propio profesional. Esto refuerza las garantías de seguridad jurídica para quien adquiere un inmueble”, concluyó Longhi.
Cada 27 de noviembre , el país se dedica a recordar a los trabajadores del sistema previsional . Esta efeméride no solo destaca el rol esencial de estos trabajadores en la administración de jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales, sino que también rememora un hito histórico en la construcción del Estado de bienestar argentino.
Frente a este escenario, la ANSES confirmó cómo operará este jueves. La aclaración era esperada porque cada edición del Día del Trabajador Previsional genera consultas sobre atención presencial, reprogramación de turnos y qué gestiones continúan disponibles de manera remota. Aunque la operatoria general está definida, siempre queda cierto margen de duda por la variedad de trámites y el movimiento estacional que suele darse a fin de año.
27 de noviembre, Día del Trabajador Previsional Argentino
El Día del Trabajador Previsional Argentino recuerda un hecho puntual ocurrido en 1943, cuando Juan Domingo Perón asumió la Secretaría de Trabajo y Previsión, punto de partida de una reforma profunda del sistema social . Desde entonces, la fecha se consolidó como un reconocimiento a quienes sostienen la estructura que administra jubilaciones, pensiones, asignaciones y prestaciones contributivas y no contributivas.
En 2009, la Ley 26.533 oficializó el día en el calendario nacional y amplió su alcance a trabajadores de ANSES y de otros organismos previsionales provinciales. En varias dependencias, la jornada suele incluir actos internos, capacitaciones breves o encuentros informales. Algunos sindicatos del sector destacan cada año que la tarea previsional “no termina cuando baja la persiana”, porque implica resolver consultas que requieren conocimiento técnico y, muchas veces, contención para personas que atraviesan situaciones delicadas.
Por eso, la fecha funciona como un recordatorio del volumen de trabajo que cargan estas oficinas: expedientes demorados, validaciones documentales, recalculos, asignaciones familiares, reclamos por incompatibilidades y trámites de personas que buscan regularizar años de aportes. Todo esto forma parte del día a día del sistema previsional argentino, que combina avances tecnológicos con procesos que todavía dependen del contacto presencial.
Cómo funcionarán las oficinas de ANSES este jueves 27 de noviembre
La ANSES informó que este jueves las oficinas permanecerán cerradas al público , tal como ocurre cada año durante la conmemoración. Los turnos asignados para esa fecha serán reprogramados automáticamente, sin necesidad de intervención del usuario. Según fuentes del organismo, la nueva fecha de atención llegará al correo electrónico registrado, aunque algunos ajustes pueden demorarse si la oficina local acumula una carga operativa importante.
A diferencia de un feriado nacional —donde la operación queda completamente paralizada—, el organismo mantendrá equipos internos dedicados a tareas de soporte administrativo. Estos grupos trabajan en procesos que no requieren atención al público, como validaciones internas, cargas documentales y movimientos de sistemas. Es una práctica habitual para evitar un retraso mayor en épocas donde se concentran consultas, como diciembre y los primeros días del verano.
En algunas provincias, los gobiernos locales informaron que las oficinas previsionales propias también seguirán esta modalidad de cierre, aunque no todas replican exactamente el esquema de ANSES. En años anteriores, por ejemplo, algunas cajas provinciales mantuvieron ventanillas específicas para trámites urgentes, aunque este punto depende de cada jurisdicción y puede variar según decisión administrativa.
Para quienes tenían trámites en curso, el organismo reiteró que los pagos programados para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE y otras prestaciones no sufrirán demoras , ya que el calendario continúa bajo el esquema habitual, administrado por sistemas automáticos que no dependen de la atención presencial.
Mi ANSES: trámites que se pueden realizar online
Mientras las oficinas permanezcan cerradas, la plataforma Mi ANSES seguirá habilitada para gestiones que pueden resolverse sin turno. Muchas personas recurren al portal cada vez que hay cierres programados, sobre todo quienes no quieren frenar trámites vinculados a asignaciones o reajustes de datos personales .
Entre las gestiones disponibles se encuentran:
Consulta de pagos y calendario.
Certificación negativa.
Cambio de datos de contacto.
Reempadronamiento de CBU.
Solicitud de constancia de CODEM.
Seguimiento de expedientes.
Actualización de vínculos familiares que no requieren documentación presencial.
Trámites vinculados a AUH, AUE y Asignación por Embarazo en etapas iniciales.
El organismo también mantiene activa la línea 130, aunque con tiempos de espera variables. Los usuarios que requieren trámites más sensibles —como reconocimiento de servicios, acreditación de aportes o inicio de jubilaciones— deberán esperar a la reapertura del viernes, ya que esas gestiones dependen de revisiones presenciales , controles biométricos o entrega de documentación original.
La digitalización del sistema previsional avanzó en los últimos años, pero todavía conviven procesos automatizados con otros que exigen intervención manual. Por eso, cada cierre programado genera dudas y consultas, sobre todo en localidades pequeñas donde la oficina de ANSES es uno de los pocos puntos de atención estatal.
La conmemoración del Día del Trabajador Previsional Argentino , que se celebra cada 27 de noviembre , volverá a modificar la dinámica habitual de atención en la ANSES . La jornada, que destaca el rol clave del personal encargado de administrar jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales , también recuerda un hito central en la historia del sistema previsional argentino.
Para este año, el organismo confirmó cambios en la atención presencial y aclaró qué trámites estarán disponibles de manera online, una información esperada por miles de usuarios que suelen tener dudas sobre cómo funciona el servicio en esta fecha particular.
Cómo funcionará ANSES este 27 de noviembre
Desde el organismo previsional explicaron que la atención en oficinas tendrá un esquema reducido , mientras que las consultas y gestiones digitales seguirán operativas con normalidad. Como ocurre en cada edición del Día del Trabajador Previsional , se reprogramarán algunos turnos y se priorizarán los trámites urgentes.
La expectativa era alta, ya que el cierre parcial del servicio suele generar incertidumbre entre quienes necesitan resolver cuestiones ligadas a pagos, asignaciones, acreditaciones de datos y otros trámites que suelen concentrarse hacia fin de año.
Qué se conmemora el Día del Trabajador Previsional
La fecha recuerda un hecho ocurrido en 1943, cuando Juan Domingo Perón asumió la Secretaría de Trabajo y Previsión , considerado el punto de partida de una transformación profunda del sistema social argentino. Ese momento marcó el inicio de un modelo previsional orientado a ampliar derechos y fortalecer la protección estatal.
Con el tiempo, el 27 de noviembre se consolidó como una jornada de reconocimiento a quienes sostienen la estructura que administra prestaciones contributivas y no contributivas , esenciales para millones de personas en todo el país.
En 2009 , la sanción de la Ley 26.533 oficializó el Día del Trabajador Previsional Argentino en el calendario nacional y extendió su alcance a trabajador es de ANSES y de distintos organismos vinculados a la seguridad social.
El dólar oficial cotizó a $1.425 para la compra y a $1.475 para la venta en el Banco Nación (BNA) . En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA) , la divisa lo hizo a $1.424,58 para la compra y a $1.475,83 para la venta.
Las reservas brutas internacionales subieron en u$s717 millones este miércoles. De este modo, alcanzaron los u$s41.901 millones , un nuevo máximo desde mediados de octubre.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, miércoles 26 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cerró en $1.453,5 .
A cuánto cotiza el dólar blue hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar blue cerró en $1.430 para la compra y a $1.450 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar CCL cerró en $1.515,57 y la brecha con el dólar oficial se posicionó en 4,3%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar MEP cerró a $1.488,48 y la brecha con el dólar oficial es de 2,3%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.917,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.519,10 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 26 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s89.882,09 , según Binance .
El real blue cotiza a $267,75 para la compra y a $278,75 para la venta , este miércoles 26 de noviembre.
El real paralelo , que circula en el mercado " negro ", generalmente tiene un valor más alto que el oficial. Esto se debe a que se adquiere fuera de los bancos y tiene una cotización independiente.
El real oficial se ubica en $265 para la compra y a $280 para la venta. A su vez, el real tarjeta , que es el utilizado para compras en el exterior, presenta un valor de $364 .
Sobre el real
El real brasileño es la moneda de curso legal en Brasil desde 1994. Actualmente, es la divisa más fuerte de América Latina y se encuentra en el puesto número 20 de las monedas más intercambiadas en todo el mundo.
El símbolo del real brasileño es R$ y existen los siguientes billetes: 2, 5, 10, 20, 50 y 100 reales . En cuanto a las monedas, se encuentran disponibles las de 5, 10, 25, 50 centavos y 1 real.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, miércoles 26 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubica en $1.444 .
A cuánto cotiza el dólar blue hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar blue se ubica en $1.440 para la compra y a $1.460 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.521,83 y la brecha con el dólar oficial se posicionó en el 5,5%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.480,68 y la brecha con el dólar oficial quedó en el 2,4%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posiciona en $1.911 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.513 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 26 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s86.967 , según Binance .
La industria panadera atraviesa una situación crítica que preocupa a todo el entramado productivo del país. Según estimaciones del sector, más de 15.000 trabajadores quedaron sin empleo en los últimos meses como consecuencia del cierre de cientos de panaderías, afectadas por la fuerte caída del consumo y el aumento sostenido de los costos operativos .
El panorama, lejos de estabilizarse, podría empeorar. Empresarios del rubro advierten que, si no se implementan medidas urgentes, la cifra de locales que bajen la persiana continuará creciendo. El temor central es que la crisis se propague a más ciudades y profundice el deterioro del empleo formal.
Un escenario que golpea a las pymes
Lo que ocurre con las panaderías no es un caso aislado. Diversas pymes que dependen del mercado interno están intentando resistir un contexto económico marcado por el estancamiento de la actividad, menores ventas y una presión de costos que achica cada vez más los márgenes. Sin respaldo crediticio ni incentivos concretos, muchas de ellas operan al límite.
En este contexto, la industria panadera aparece como una de las más vulnerables: se trata de un sector históricamente sensible a las variaciones del precio de la harina, la energía y el alquiler de los locales, elementos que hoy presionan en simultáneo.
Reclamo del sector: "Estamos al borde del colapso"
Martín Pinto, presidente del Centro de Panadero s de Merlo y referente de la Cámara de Industriales Panadero s (CIPAN) , fue categórico al describir la situación: el cierre de negocios se aceleró en el último trimestre y no hay señales de un freno a corto plazo. Pinto indicó que muchos locales trabajan "a pérdida" y que es "imposible competir" cuando los insumos básicos aumentan mes a mes mientras el consumo se desploma.
Desde las entidades empresarias reclaman medidas que permitan sostener la actividad, como alivios fiscales, facilidades para acceder a financiamiento y un programa de incentivo al consumo. Sin esas herramientas, advierten, más panaderías podrían desaparecer.
Un efecto social que ya se siente
El cierre de panaderías no solo implica la pérdida de empleos: también afecta a barrios enteros donde estos comercios cumplen una función social clave. En muchas localidades, la panadería es uno de los últimos espacios comerciales en desaparecer; cuando cierra, la caída del movimiento económico se profundiza.
Mientras tanto, los trabajadores del sector exigen respuestas para evitar que esta crisis derive en una ola aún mayor de despidos y precarización laboral.
La industria panadera atraviesa una situación crítica que preocupa a todo el entramado productivo del país. Según estimaciones del sector, más de 15.000 trabajadores quedaron sin empleo en los últimos meses como consecuencia del cierre de cientos de panaderías, afectadas por la fuerte caída del consumo y el aumento sostenido de los costos operativos .
El panorama, lejos de estabilizarse, podría empeorar. Empresarios del rubro advierten que, si no se implementan medidas urgentes, la cifra de locales que bajen la persiana continuará creciendo. El temor central es que la crisis se propague a más ciudades y profundice el deterioro del empleo formal.
Un escenario que golpea a las pymes
Lo que ocurre con las panaderías no es un caso aislado. Diversas pymes que dependen del mercado interno están intentando resistir un contexto económico marcado por el estancamiento de la actividad, menores ventas y una presión de costos que achica cada vez más los márgenes. Sin respaldo crediticio ni incentivos concretos, muchas de ellas operan al límite.
En este contexto, la industria panadera aparece como una de las más vulnerables: se trata de un sector históricamente sensible a las variaciones del precio de la harina, la energía y el alquiler de los locales, elementos que hoy presionan en simultáneo.
Reclamo del sector: "Estamos al borde del colapso"
Martín Pinto, presidente del Centro de Panadero s de Merlo y referente de la Cámara de Industriales Panadero s (CIPAN) , fue categórico al describir la situación: el cierre de negocios se aceleró en el último trimestre y no hay señales de un freno a corto plazo. Pinto indicó que muchos locales trabajan "a pérdida" y que es "imposible competir" cuando los insumos básicos aumentan mes a mes mientras el consumo se desploma.
Desde las entidades empresarias reclaman medidas que permitan sostener la actividad, como alivios fiscales, facilidades para acceder a financiamiento y un programa de incentivo al consumo. Sin esas herramientas, advierten, más panaderías podrían desaparecer.
Un efecto social que ya se siente
El cierre de panaderías no solo implica la pérdida de empleos: también afecta a barrios enteros donde estos comercios cumplen una función social clave. En muchas localidades, la panadería es uno de los últimos espacios comerciales en desaparecer; cuando cierra, la caída del movimiento económico se profundiza.
Mientras tanto, los trabajadores del sector exigen respuestas para evitar que esta crisis derive en una ola aún mayor de despidos y precarización laboral.
La Cancillería argentina oficializó este miércoles la candidatura de Rafael Mariano Grossi para convertirse en el nuevo secretario general de la ONU en el período 2027–2031. El actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica ( OIEA) buscará suceder a António Guterres, cuyo mandato finaliza el 31 de diciembre de 2026.
En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores destacó que la Argentina, como país fundador de Naciones Unidas, mantiene un compromiso histórico con la paz, la seguridad internacional y la cooperación entre Estados.
El Gobierno subrayó la trayectoria de Grossi, diplomático con más de 40 años de carrera, reelecto al frente de la OIEA en 2023, y reconocido por su trabajo en favor del uso pacífico de la energía nuclear.
Es un honor y un privilegio presentar hoy la candidatura de Rafael Grossi ( @rafaelmgrossi ) al cargo de Secretario General de las Naciones Unidas.
Rafael Grossi es reconocido internacionalmente por la extraordinaria tarea que viene desempeñando como Director General del…
Quién es Rafael Grossi
Grossi es el primer latinoamericano en dirigir el OIEA . Formado en Ciencias Políticas en la UCA , realizó una maestría y un doctorado en Relaciones Internacionales e Historia en el Graduate Institute de Ginebra. Ingresó al servicio exterior argentino en 1985 y desde entonces ha ocupado cargos clave en organismos multilaterales, con una reputación marcada por el rigor técnico y la diplomacia equilibrada.
El canciller Pablo Quirno sostuvo que Grossi “ demuestra gran capacidad de liderazgo ante situaciones que afectan la paz y la seguridad internacional ”.
Competencia global: quiénes son los otros candidatos
Además del argentino, suenan nombres como:
Michelle Bachelet, expresidenta de Chile.
Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD.
María Fernanda Espinosa, excanciller de Ecuador.
Mia Mottley, primera ministra de Barbados.
Alicia Bárcena, canciller de México.
Jacinda Ardern, ex primera ministra de Nueva Zelanda.
La elección dependerá del Consejo de Seguridad, cuyos cinco miembros permanentes (EE.UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido) deben coincidir en una sola candidatura para recomendar a la Asamblea General.
António Guterres terminará su mandato el próximo 31 de diciembre de 2026.
Qué liderazgo busca la ONU
La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock , remarcó que el organismo necesita una figura capaz de sostener los pilares centrales de la ONU : paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo sostenible. “ El mundo espera una dirección firme ”, afirmó desde Nueva York.
“La ONU debe funcionar”
En su mensaje final , Grossi afirmó que el mundo sigue necesitando a las Naciones Unidas, pero que la organización debe convertirse en un organismo capaz de actuar con credibilidad, responsabilidad y foco en resultados.
El presidente Javier Milei participó esta tarde en el acto en conmemoración del 90° aniversario de la DAIA , que tuvo lugar en el Teatro Colón . "Mientras otros gobiernos pactaban con Irán, nosotros pactamos con Israel para combatir el terrorismo y el antisemitismo", lanzó el mandatario.
"Quiero agradecer a la DAIA y a su presidente por invitarme a compartir con ustedes", abrió su discurso el presidente al recordar el atentado del 7 de octubre perpetrado por de Hamas que dejó más de 1.200 víctimas israelíes, al que calificó como un "ataque terrorista".
El mandatario fue distinguido por la entidad, con un reconocimiento por su lucha contra el antisemitismo que entregó el presidente Mauro Berenstein . "En Argentina, tenemos en el marco de la ley vigente tolerancia cero con el antisemitismo", remarcó Milei.
" Mientras otros gobiernos pactaban con Irán, nosotros pactamos con Israel para combatir el terrorismo y el antisemitismo ", se diferenció el mandatario del kirchnerismo al recordar el Memorándum que concretó entre Argentina e Israel en junio último. "Esperamos que este Memorándum sirva no sólo para fortalecer nuestra relación bilateral, sino también como puntapié para profundizar la cooperación entre Israel y toda la región en torno a valores como son la libertad y la lucha contra el terrorismo", acotó.
"Hoy más que nunca es necesario que el mundo libre se alce de forma conjunta contra las amenazas a la libertad", exhortó. Además, celebró la intervención de Donald Trump para que Hamas entregara a los rehenes que permanecían con vida, entre ellos los tres argentinos: Eitan Horn, Ariel y David Cunio . "Por un milagro semejante , no hay más que agradecer a Dios", dijo.
En ese sentido, afirmó: "Mientras la gran mayoría del mundo libre decidió darle la espalda al Estado judío, nosotros le dimos la mano. Mientras la gran mayoría hacía oídos sordos al crecimiento del antisemitismo en sus tierras, nosotros lo denunciamos con más ímpetu. Porque al mal no se le debe responder con indiferencia".
"La consecuencia de borrar la diferencia entre el bien y el mal, de resignar los valores judío-cristianos es que empezamos a perder el rumbo. Empezamos como pueblo a confundir la caridad con la redistribución. Empezamos a hacer del pobre un esclavo del Estado. Empezamos a robarle el fruto de su trabajo al honesto con argumentos grandilocuentes. Esa retórica nos terminó estancando ", planteó.
En esa línea, insistió: "Esta verdad tan básica, tan evidente, tiene que ser escondida por los adoradores del Estado presente, ellos necesitan que la gente piense que el Estado es el que crea el crecimiento y el bienestar en lugar de su propio esfuerzo y esto para que después la gente no tenga herramientas ni argumentos para evitar que le saquen todo lo que es suyo y reduzcan a esclavos al político de turno".
"Israel es un ejemplo de todos estos valores que hicieron grande a Occidente", elogió y llamó a "apoyar a Israel" en Argentina.
El casamiento entre Marianela Mirra (41) y José Alperovich (70) ya es un hecho. Después de 20 años de amor y meses de preparativos silenciosos, finalmente llegó el momento en que la pareja sellará su historia de amor, y una noticia sobre ella llamó mucho la atención.
La ceremonia tendrá lugar este jueves 27 de noviembre en el departamento del exgobernador en Puerto Madero, el mismo donde cumple prisión domiciliaria por la causa de abuso sexual contra su sobrina, un detalle que le da al evento un marco tan atípico. La información fue revelada por Laura Ubfal, quien la obtuvo a través de un amigo cercano a la pareja.
En medio de los preparativos para su casamiento, Mirra sorprendió con declaraciones que generaron aún más revuelo alrededor de su historia con el exgobernador. Aunque durante semanas se especuló con un posible embarazo y hasta se habló de una inseminación, ahora la ex ganadora de Gran Hermano desmintió ambas versiones de manera categórica: “Marianela afirma que no está embarazada y agrega que ‘nunca hubo inseminación’” .
Incluso deslizó la idea de iniciar acciones legales contra Fernanda Iglesias por haber tratado el tema, aunque aclaró que no quiere avanzar para no opacar este momento personal: “Ahora dice que le haría juicio a Fernanda Iglesias por hablar del tema, aunque no quiere hacerlo para no opacar este momento tan feliz de su vida” .
En paralelo, desde su entorno consideran que ese episodio mediático habría tenido como objetivo incomodar a la familia del exgobernador, algo que ella niega mientras insiste en la naturaleza sentimental del enlace: “Nos casamos por amor, es una ceremonia con testigos y apenas pediremos un delivery… sólo coronamos 20 años de amor” .
A la hora de hablar de su situación económica, Marianela es tajante. “Me caso sin un peso” , aseguró, y explicó la dinámica familiar que rodea a Alperovich: “José cedió todo así está contenta Betty, su hermano y los hijos” , en referencia a la exesposa del político y al patrimonio que quedó en manos de su familia.
“No hay nada más que las ganas de creer que pueden venir tiempos mejores, luego de semejante denuncia falsa” , dejó en claro su desconfianza hacia el fallo judicial y su decisión de seguir a su lado pese a la prisión domiciliaria que cumple.
Finalmente, y en tono íntimo, se lo confiesa a una amiga, reafirmando su postura frente a todo lo que viene: “Lo acompañaré siempre, es mi decisión. Algo que no vieron nunca, seguro, pero estoy feliz” .
Cómo surgió el rumor del embarazo de Marianela Mirra
La noticia se conoció a mediados de septiembre a través del portal de Laura Ubfal , luego de que Gastón Trezeguet —amigo cercano de Marianela Mirra — se lo confirmara personalmente. Los rumores de embarazo entre la ex Gran Hermano y José Alperovich venían circulando desde hacía tiempo y, según contó el propio Trezeguet en diálogo con Puro Show (El Trece), finalmente se lo contó de primera mano.
“Yo hablo con ella (Marianela), tenemos una buena relación desde hace un montón de tiempo. Nos estábamos riendo de las versiones que corrían y ella me confirmó el embarazo con toda la alegría del mundo. La vi exultante, en su mejor momento” , relató el conductor, entusiasmado por la novedad.
Sin embargo, reconoció que se adelantó al difundir la información: “No estaría teniendo que contar nada más. Corto con ella y yo di por hecho que si me lo estás contando a mí es porque se puede difundir. Tengo un programa de streaming y hablo de los ex Gran Hermano todos los días de mi vida”.
Incluso compartió la reacción de Mirra cuando vio la noticia en los medios: “Después me dijo: ‘No te voy a contar más nada. Si no lo digo yo, ¿cómo lo vas a contar vos?’”.
Trezeguet también aclaró cómo llegó la información al sitio de Ubfal: “A Laura Ubfal se lo conté yo” , y agregó más detalles sobre el estado de Mirra: “ Ella no está ni en los tres meses, se va a callar la boca hasta que sea visible ”.
Según su mirada, la llegada de un bebé podría generar impacto en el entorno del exgobernador: “ Si Marianela está embarazada cambian un montón de cosas para la familia ”. A la vez, explicó cómo se consolidó su vínculo con ella: “Es una amiga que me llama contenta para contarme esto. Ella vive ahora en Buenos Aires y fue más frecuente el diálogo. Yo elijo creerle a mis amigos; después, si me demuestra lo contrario, ni idea”.
Para cerrar, Trezeguet también se refirió a la versión de ruptura que Mirra había instalado semanas atrás: “Ella se había equivocado en decir que había cortado la relación con Alperovich pero lo hizo para evitar que la buscaran las cámaras” , señaló sobre aquella estrategia mediática, cuando el exfuncionario cumplía su condena en Ezeiza.
En las últimas horas se confirmó que Ian Lucas y Evangelina Anderson estarían dando los primeros pasos de un romance que, aunque recién empieza, ya genera revuelo.
El influencer no se refirió directamente a los rumores con la modelo -que cada vez son más grandes-, pero sí habló de su presente en MasterChef Celebrity (Telefe) y de cómo está viviendo su paso por el reality culinario. Ian contó que atraviesa los días con una mezcla de adrenalina y disfrute, y que intenta concentrarse en cada desafío sin perder el foco.
Mientras afuera crecen las versiones sobre su vida sentimental, puertas adentro del programa Ian prefiere dejar que hablen sus platos… y su carácter inquieto, que ya es parte del sello que conquistó a los chefs.
"Me doy cuenta que acá son medios falsos. Son buena onda pero todos quieren ganar y se enojan. No me gusta", dijo Ian sobre sus compañeros, en tono irónico.
Además, añadió algunas palabras sobre su personalidad y su manera de competir. Contó que es consciente de que tiene un costado muy exigente y que eso lo impulsa a querer superarse en cada desafío: "Soy muy sincero y estrategico porque quiero ganar".
Qué se dijo sobre Ian Lucas y Evangelina Anderson
Los rumores que venían circulando en los últimos días finalmente encontraron sustento. Aquello que parecía una simple especulación sobre la vida sentimental de Evangelina Anderson ahora tomó forma concreta: la modelo estaría comenzando una relación con uno de los participantes de MasterChef Celebrity (Telefe).
El nombre que aparece en el centro de la escena es el de Ian Lucas , el joven influencer de 26 años. Personas de su entorno confirmaron a PrimiciasYa que entre ambos surgió una conexión que se viene afianzando con el correr de las semanas. De hecho, testigos aseguran haberlos visto muy cerca en un conocido boliche porteño, donde la química fue más que evidente.
El dato que terminó de encender las alarmas ocurrió durante la grabación del reality del 25 de noviembre: Evangelina se retiró del estudio junto a Lucas, ella conduciendo y él acompañándola. Una escena que no pasó desapercibida y que reforzó la idea de que entre ellos hay algo más que una simple amistad.
En A la Tarde (América TV) , así lo mencionaron al aire: “A ella se la vincula con Ian Lucas. La vieron en un boliche” , expresó Nadia Epstein . A lo que Luis Ventura sumó: “Tiene millones de seguidores. Influencer”.
El ex arquero e ídolo de Vélez, José Luis Chilavert, volvió a encender la interna del fútbol argentino al meterse de lleno en la disputa entre Estudiantes de La Plata, encabezado por Juan Sebastián Verón, y la AFA , presidida por Claudio “Chiqui” Tapia. “ Mauricio Macri debería apoyar a Verón ”, comentó.
El conflicto se profundizó tras la sorpresiva decisión de la Liga Profesional (LPF) de otorgar el título anual 2025 a Rosario Central, aunque las diferencias entre ambos dirigentes vienen de larga data y están ligadas al modelo de gestión que cada uno impulsa para los clubes.
En una entrevista con Radio Rivadavia, Chilavert consideró “ valiente ” la postura de Verón y pidió que Mauricio Macri, actual presidente de la Fundación FIFA, intervenga en la disputa.
“Me preocupa el silencio de todos los presidentes. Y si interviene la Justicia, Mauricio Macri lo tiene al lado a Infantino. Macri conoce la mafia. Me extraña el silencio de é l”, sostuvo el ex arquero.
Juan Sebastián Verón, y la AFA, presidida por Claudio “Chiqui” Tapia.
Chilavert insistió en que el ex presidente de Boca debería “ salir a apoyar a Verón ”, reclamando más transparencia y señalando la responsabilidad institucional que implica su cargo internacional.
Un conflicto que escaló tras el título a Rosario Central
La polémica estalló luego de que la LPF declarara campeón anual a Rosario Central por sumar la mayor cantidad de puntos en las fases de grupos del Torneo Apertura y Clausura 2025. La decisión fue comunicada antes de que terminara la temporada, lo que generó fuerte malestar en Estudiantes.
Chilavert ha expresado públicamente su apoyo al presidente libertario (@JoseLChilavert_)
Verón denunció que el club no estuvo presente ni votó en esa resolución. La AFA y la LPF respondieron asegurando que la medida fue “aprobada por unanimidad” en el Comité Ejecutivo, con la participación del vicepresidente de Estudiantes, Pascual Caiella. El club platense desmintió esa versión en un comunicado oficial.
De lo deportivo a lo político: Chilavert apuntó contra Macri
Chilavert, que ha manifestado públicamente su apoyo al presidente Javier Milei, cruzó directamente al ex mandatario: “ Para criticar a Milei está. Y ahora que se roban todo en el fútbol argentino, no dice nada ”. El ex arquero insistió en que Macri debería involucrarse en defensa de Verón frente al poder central de la AFA.
La AFA exigió que Estudiantes haga un pasillo de honor.
El pasillo de la polémica y el trasfondo real
La consagración de Rosario Central sumó otro capítulo cuando la AFA exigió que Estudiantes haga un pasillo de honor antes del partido entre ambos equipos. Los jugadores del Pincha lo hicieron, pero dando la espalda al plantel rosarino , lo que amplió el escándalo y derivó en posibles sanciones.
Verón impulsa el ingreso de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) al fútbol argentino.
Tapia defiende el sistema actual de clubes sociales y deportivos.
La disputa promete seguir creciendo y ya trascendió lo deportivo para instalarse de lleno en la política del fútbol argentino.
En muchas mesas todavía se evita pasar el salero de mano en mano por una superstición que se mantiene viva con el paso del tiempo.
La creencia de que derramar sal o pasar el salero directamente de mano en mano trae mala suerte aún persiste en muchas culturas del mundo. Aunque suele verse como una superstición más, su origen está lejos de vincularse con un simple augurio: responde a un contexto histórico en el que la sal tenía un valor fundamental.
En la antigüedad, la sal fue un recurso esencial para la supervivencia . No solo servía para condimentar, sino que era indispensable para conservar alimentos antes de la existencia de la refrigeración. Su importancia era tal que en la Roma antigua formó parte del pago que recibían los soldados.
De ese uso proviene el término salarium, que con el tiempo derivó en la palabra “salario”. Perder sal no era un accidente menor: significaba desperdiciar un bien escaso y valioso.
Con ese contexto, se entiende por qué la idea del “mal augurio” quedó asociada al gesto. Derramar sal implicaba una pérdida concreta , algo que podía generar tensiones dentro del hogar o entre quienes la compartían.
Esa carga negativa se transmitió a lo largo de los siglos y se transformó en la superstición que todavía hoy se mantiene viva en gestos automáticos, como tirar sal por encima del hombro o evitar entregarla en la mano.
¿Por qué el derrame de sal se relacionó con la mala suerte?
En épocas donde la sal era un bien costoso, volcarla podía considerarse una falta o un acto de descuido que afectaba a todos los que dependían de ella. Además, al ser un recurso compartido, un derrame generaba dudas sobre quién era el responsable, lo que aumentaba la incomodidad o el conflicto. De esa combinación de tensión y pérdida surgió la idea de que el gesto traía consecuencias desafortunadas.
Algo parecido ocurrió con la costumbre de pasar el salero de mano en mano . En ciertas tradiciones europeas se creía que ese contacto directo podía “romper la amistad” o atraer discordias. Por eso, aún hoy, muchas personas prefieren dejar el salero sobre la mesa para que el otro lo tome, evitando cualquier riesgo simbólico.
A pesar de que estas prácticas sobreviven como parte del imaginario colectivo, no existe evidencia científica ni lógica que respalde que influyan en la suerte . Lo que en su momento fue una alerta ante la pérdida de un recurso valioso terminó cristalizándose en supersticiones que seguimos repitiendo sin cuestionar su origen.
Los estallidos de rayos gamma, conocidos como GRB, son las explosiones más energéticas que existen. Surgen cuando una estrella gigante colapsa y muere como hipernova, o cuando dos estrellas de neutrones se fusionan en un choque tan violento que libera más energía en segundos que el Sol en toda su vida.
La buena noticia es que casi siempre ocurren en galaxias lejanas y no representan ningún riesgo. Pero, cada tanto, surge la pregunta inquietante: ¿qué pasaría si uno de esos haces de radiación apuntara justo hacia la Tierra?
En ese caso extremo —y extremadamente improbable— los efectos dependerían de la distancia. Para causar un impacto serio, la explosión tendría que producirse dentro de unos miles de años luz. Un GRB cercano podría dañar parte de la capa de ozono, dejando pasar más radiación ultravioleta y afectando ecosistemas sensibles. El fitoplancton —base de la cadena alimentaria marina— sería uno de los más golpeados, y también podrían verse alterados cultivos y especies dependientes de la luz.
Además, la atmósfera sufriría reacciones químicas que podrían generar cambios temporales en el clima. La tecnología tampoco quedaría al margen: satélites, comunicaciones y sistemas de navegación podrían verse comprometidos por la radiación intensa.
La respuesta honesta: prácticamente nulo. Para que un GRB nos afecte, no solo tendría que ocurrir dentro de la Vía Láctea, sino también estar perfectamente alineado hacia nosotros, como un láser cósmico que apunta directo a un punto minúsculo en el espacio. Y no hay estrellas gigantes ni sistemas de estrellas de neutrones peligrosos en nuestro vecindario.
Los cálculos más aceptados hablan de un evento así una vez cada cientos de millones de años, una escala temporal que directamente no tiene relevancia para la vida humana. Incluso si sucediera, no “borraría” la vida del planeta, aunque sí podría causar daños atmosféricos y ambientales significativos.
En resumen: son fenómenos fascinantes para estudiar y entender, pero no un motivo para perder el sueño. El universo tiene sus monstruos, sí, pero este es uno de los más improbables.
A diez días del asesinato de la psiquiatra Virginia Franco encontrada muerta el 15 de noviembre en su casa de City Bell, La Plata, personal de la DDI detuvo este martes a Gustavo Javier Echeveguren, el principal sospechoso del caso. Se trata de un jardinero de 38 años que trabajaba ocasionalmente para la víctima, luego de heredar la cartera de clientes de un colega ya jubilado.
Echeveguren vivía a menos de 20 cuadras de la vivienda de Franco y tenía domicilio registrado en City Bell. No contaba con trabajos en blanco ni redes sociales activas, y mantenía vínculos familiares en el asentamiento IAPI de Quilmes.
La investigación, encabezada por el fiscal Álvaro Garganta, incluyó una segunda autopsia, un extenso análisis de cámaras de seguridad y múltiples testimonios del entorno de la víctima.
Toda esa investigación derivó que conocer que Echeveguren tiene antecedentes penales por dos intentos de hurto cometidos días después del crimen. Al momento de su arresto, llevaba entre sus pertenencias un pasaje de micro a Tucumán con salida prevista para este martes a las 19, lo que confirmó su intento de fuga. Fue capturado en la esquina de su casa con el bolso preparado.
La prueba clave: las cámaras de seguridad
La evidencia decisiva fue una filmación tomada en la cuadra donde ocurrió el asesinato. Las cámaras captaron a Echeveguren con una mochila cargada, una bicicleta robada de la casa de Franco —que pertenecía al fallecido esposo de la víctima— y una escalera que utilizaba para trabajos en altura.
Virginia Franco, una reconocida psiquiatra de la ciudad de La Plata, fue hallada muerta en su casa el pasado 15 de noviembre.
Las imágenes corresponden al 13 de noviembre, el último día en que el teléfono y la computadora de Franco fueron encendidos . Vecinos del barrio declararon que ninguno había contratado al jardinero ese día, lo que reforzó la sospecha sobre sus movimientos irregulares.
Cómo fue el crimen de Virginia Franco
El asesinato fue de una violencia extrema. La psiquiatra presentaba una puñalada de seis centímetros en el cuello, además de cortes en el mentón, los párpados, la muñeca y los dedos, y un golpe en la cabeza.
En un principio, la hipótesis de un robo no terminaba de cerrar: en la casa estaban el televisor y una caja con alhajas, lo que llevó a explorar otras líneas de investigación, incluido un posible acosador. Ninguna prosperó.
La caída de Echeveguren se aceleró hace cinco días, cuando su nombre apareció en las primeras reconstrucciones y los detectives descubrieron su plan para escapar. El seguimiento de cámaras y los testimonios lo terminaron de comprometer.
El testigo clave que alertó a la Policía
Pablo B., de 45 años, amigo de la víctima, fue quien encontró el cuerpo y dio aviso a las autoridades. Aunque inicialmente fue demorado, recuperó la libertad rápidamente y su testimonio resultó clave: proporcionó, entre otras cosas, la contraseña de la computadora de Franco, fundamental para avanzar en la causa.
A varias semanas de su estadía en el Penal 51 de Magdalena, la situación de Morena Rial volvió a quedar en el centro de la escena debido a un nuevo conflicto que atraviesa dentro del establecimiento. Fue su abogado, Alejandro Cipolla , quien expuso públicamente la delicada circunstancia que, según explicó, habría afectado a la hija de Jorge Rial . Durante una entrevista en el programa Los Profesionales de Siempre, el letrado detalló los últimos pasos judiciales que impulsó con el objetivo de mejorar las condiciones de detención de Morena, quien continúa a la espera de que se le otorgue la prisión domiciliaria.
Cipolla señaló que uno de los puntos de mayor tensión surgió por el uso de teléfonos celulares dentro de los penales bonaerenses. En ese sentido, remarcó: “Estamos con problemas porque yo ya dejé una denuncia en el juzgado de garantías porque la provincia de Buenos Aires es la única dentro de todo el país que les permite a los internos tener teléfonos celulares sin ninguna restricción” . Según su testimonio, Morena sería la excepción a esa regla, y por esa diferencia presentó el reclamo judicial.
El abogado profundizó sobre esa supuesta desigualdad que enfrentaría su defendida dentro de la cárcel y señaló que la joven también espera que la Justicia determine si se encuentra en condiciones de ejercer la maternidad. En este contexto, recordó la secuencia vinculada al uso del celular: “La única persona que no puede gozar de ese beneficio es Morena” . Y agregó: “Primero logramos que se lo den, después le dijeron que sea por tres horas por día, pero el penal lo tiene todo el día y el juzgado dio lugar al petitorio de que el penal informe por qué a ella se lo dan por ese tiempo nada más” . Sin embargo, afirmó que hasta el momento no recibieron respuesta y adelantó: “No hubo respuesta, así que voy a dejar otra denuncia” .
Cipolla también relató un episodio que, según su versión, habría puesto en riesgo a la joven dentro del penal. Sobre esa situación, manifestó: “ Ayer hubo una especie de maltrato hacia Morena para sacarle el teléfono y la verdad es que no corresponde , más allá de que esté detenida” . En la misma línea, insistió en que debería garantizarse un trato equitativo para todos los internos: “Si me dijeras que todos lo tienen tres horas yo no me quejo, pero tiene que existir lo que es la igualdad de derecho” .
El abogado explicó además su postura sobre las razones que podrían estar detrás de la restricción: “Todas las personas somos iguales ante la ley, no se puede distinguir a Morena porque es mediática o porque ellos tienen temor de que suba algo y que lo repitan los medios” . Por último, aclaró que continúa presentando recursos para mejorar la situación de su defendida y detalló: “Se solicitaron un montón de otras medidas por la Cámara de Apelaciones” . De este modo, el conflicto por las condiciones de detención de Morena vuelve a instalarse en la agenda, mientras se aguarda una resolución judicial sobre los pedidos que impulsó su defensa.
¿Hay preocupación por el estado de Morena Rial en prisión?
Los días de Morena Rial en el Penal de Magdalena avanzan con una lentitud que vuelve cada jornada más difícil que la anterior. A casi dos meses de su detención, la mediática sigue sin obtener la prisión domiciliaria que solicitó su defensa, y tampoco consiguió la autorización para usar un celular que le permita sostener el contacto con su círculo más cercano. Por ahora, el encierro continúa siendo absoluto y sin modificaciones a la vista.
En el programa DDM, Guido Záffora sorprendió al revelar una posible novedad dentro de este panorama complejo. Según adelantó, habría surgido una “información positiva vinculada al pedido de prisión domiciliaria de Morena Rial” . El periodista explicó que este avance estaría asociado a un documento importante que se incorporó recientemente a la causa y a las terapias obligatorias que Morena aceptó realizar dentro del penal, cuyos resultados habrían sido satisfactorios.
Durante su participación en el ciclo, el abogado y amigo de Morena, Alejandro Cipolla, detalló que la joven fue sometida a un examen psicológico destinado a evaluar si se encontraba en condiciones de ejercer la maternidad, y que el mismo habría arrojado un resultado favorable. En sus palabras, “Ahora ya no debería tener ninguna otra excusa para seguir dilatando el encuentro de una madre con su hijo” . Aun así, el letrado volvió a remarcar las difíciles condiciones en las que, según él, continúa viviendo su defendida dentro del Penal 51 de Magdalena.
Cipolla explicó que parte del proceso judicial giró en torno a cuestiones vinculadas al vínculo materno y al bienestar del hijo menor de Morena. En ese marco, señaló que los profesionales actuaron con las herramientas disponibles y comentó: “Hicieron lo que pudieron. No hay herramientas para determinar si una mujer puede ser mamá” . Además, recordó que el equipo le solicitó incluso confirmar la identidad del niño y remarcó que la normativa en estos casos es categórica: “La ley es muy clara: las madres con hijos menores de 5 años tienen que estar juntos” .
Sin embargo, subrayó que aún existe un punto sin resolver: el acceso de Morena a un teléfono celular. Según relató, la joven puede utilizarlo apenas por un tiempo limitado, situación que llevó al abogado a presentar una denuncia. Sobre ello afirmó: “Estoy teniendo un problemón grave, porque no le dejan tener el teléfono celular. Yo dejé una denuncia porque se lo daban tres horas ” .
El letrado destacó que la falta de comunicación está afectando profundamente el estado emocional de su representada. En su visita más reciente, advirtió un deterioro en su ánimo y expresó su preocupación: “Ahora estoy con un problema porque ella está como depresiva. La fui a visitar este fin de semana porque ella está absolutamente sola: no tiene tele, no tiene nada. Cuando se queda sin teléfono, lo único que hace es mirar la pared . Todos los presos tienen teléfonos” .
En ese momento, Mariana Fabbiani intervino para aportar una mirada distinta sobre el contexto en el que transita su detención. Con una frase que buscó matizar la comparación, señaló: “Sí, pero los demás presos tienen cierta vida con otros presos, y ella está sola” . De esta manera, el debate en torno a las condiciones, posibilidades y limitaciones que enfrenta Morena Rial en el penal volvió a instalarse en el centro de la discusión mediática.
Un operativo de Gendarmería Nacional dejó al descubierto un insólito método de contrabando : más de dos kilos y medio de cocaína escondidos dentro de peluches que viajaban en un colectivo de la Ruta Nacional 38, a la altura de Huacra, en Tucumán.
La detección ocurrió cuando efectivos del Escuadrón Núcleo Aguilares frenaron un ómnibus que funcionaba como “ tour de compras ” y tenía destino final en Mendoza. Durante el control de rutina, el can detector Fedra marcó dos bolsas cuyo olor llamó su atención frente a testigos.
Al revisar el equipaje, los gendarmes encontraron varios peluches con un peso inusual. Todos tenían un cierre oculto en la costura y, dentro de cada uno, una manta que cubría nueve paquetes envueltos en plástico. El test antidroga arrojó resultado positivo para cocaína. El total secuestrado fue de 2 kilos 850 gramos.
Detuvieron a una pasajera de nacionalidad boliviana
Las bolsas pertenecían a una mujer de nacionalidad boliviana , que quedó inmediatamente detenida y a disposición del Juzgado Federal N°1 de Tucumán, el cual ordenó el secuestro de la droga, los peluches y el resto de la mercadería vinculada al caso.
Cómo funcionaba el método de camuflaje
Según informaron fuentes de la fuerza, todos los peluches utilizados para transportar la droga tenían una estructura interna similar y un cierre cuidadosamente disimulado para acceder al doble fondo.
La modalidad —cada vez más frecuente en traslados interprovinciales— busca evitar controles superficiales y mover pequeñas cantidades de estupefacientes fuera de las rutas tradicionales del narcotráfico.
Las bolsas de cocaína dentro de los juguetes.
La investigación continúa
La causa quedó en manos de la fiscalía competente, que ahora deberá determinar si la detenida actuaba sola o como parte de una red dedicada al tráfico de cocaína. Además, se expandirán las pericias para rastrear el origen de la droga y las posibles conexiones de la mujer.
Durante casi cien años, la materia oscura se mantuvo en un terreno casi inaccesible. Se sabía que estaba ahí por sus efectos, se elaboraron teorías para explicar su influencia en el cosmos y se midieron señales indirectas de su presencia. Pero nunca había aparecido una pista que permitiera observarla de forma directa.
Ese límite pareció empezar a desmoronarse con el reciente trabajo de Tomonori Totani, profesor de la Universidad de Tokio. Tras analizar datos del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, de la NASA, aseguró haber encontrado un patrón energético compatible con lo que predicen los modelos de aniquilación de partículas hipotéticas de materia oscura.
Si se confirma, el hallazgo convertiría décadas de teoría en una observación concreta.
El concepto de materia oscura surgió en los años 30, cuando el astrónomo suizo Fritz Zwicky detectó que algunas galaxias se movían a velocidades imposibles de explicar con la masa visible que contenían. La única salida fue aceptar que debía existir un componente desconocido que aportaba más gravedad.
Desde entonces, los científicos asumieron que apenas el 5% del universo está hecho de materia común. El resto se reparte entre energía oscura (aprox. 68%) y materia oscura (27%), ambas invisibles a los telescopios porque no interactúan con la luz.
Toda la información disponible hasta hoy sobre materia oscura provino de efectos gravitacionales. Nunca se logró captar partículas asociadas a ella porque no emiten, reflejan ni absorben radiación electromagnética.
La hipótesis más explorada durante décadas fue la de las WIMP (partículas masivas de interacción débil). Según los modelos, cuando dos WIMP chocan se destruyen entre sí y liberan fotones de rayos gamma con una energía muy característica.
Eso llevó a buscar esa “firma” luminosa en zonas del universo ricas en materia oscura, como los centros galácticos.
El profesor japonés analizó los registros más recientes del Fermi y dijo haber identificado fotones con energías cercanas a los 20 gigaelectronvoltios, justo en el rango previsto para una aniquilación de WIMP. Además, la distribución espacial dibujaba un halo extendido hacia el centro de la Vía Láctea, tal como calculan los modelos teóricos.
Su estudio sugiere que esas partículas tendrían una masa unas 500 veces mayor que la de un protón, un valor compatible con predicciones previas.
El trabajo, publicado en Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, generó un fuerte impacto. “Si esto es correcto, sería la primera vez que la humanidad ‘ve’ materia oscura”, afirmó Totani.
Como ocurre con todo indicio extraordinario, la comunidad científica respondió con entusiasmo moderado. La astronomía está llena de señales que parecieron revolucionarias y luego se diluyeron al examinarse con más precisión.
Totani mismo pidió cautela: sus resultados necesitan ser verificados por equipos independientes y contrastados con observaciones en otras regiones donde debería abundar la materia oscura, especialmente en galaxias enanas cercanas.
En estos objetos, la contaminación de otras fuentes —púlsares, supernovas o radiación de fondo— es mucho menor que en el centro galáctico, lo que permitiría descartar explicaciones alternativas.
El astrofísico Justin Read, de la Universidad de Surrey, sostuvo que la falta de señales equivalentes en galaxias enanas contradice de forma robusta que la detección sea producto de materia oscura. Otros expertos, como el profesor Kinwah Wu de la UCL, pidieron “pruebas extraordinarias” antes de validar una afirmación de tal magnitud.
Aunque el análisis no resuelve el enigma, introduce un elemento nuevo: una posible huella directa de materia oscura. Si futuras observaciones confirman que esta señal corresponde a la aniquilación de WIMP, la física de partículas deberá ampliar el modelo estándar para incluir una nueva familia de partículas, y la cosmología obtendrá una herramienta clave para entender cómo se distribuye la materia en el universo.
Por ahora, el trabajo de Totani se ubica en un terreno intermedio: suficientemente sugestivo como para entusiasmar, pero aún lejos de un consenso científico. Aun así, permite imaginar un escenario inédito: que la humanidad esté a un paso de observar, por primera vez, aquello que compone casi un tercio del cosmos y que, hasta hoy, permaneció oculto en la oscuridad absoluta.
María Ana Riquelme, madre de Juan Román Riquelme , vivió un momento inolvidable al concretar uno de sus grandes sueños: conocer en persona a su ídolo, Marco Antonio Solís.
El encuentro se dio gracias a una propuesta del propio cantante mexicano, quien le sugirió al presidente de Boca que su mamá asistiera a su show en el Movistar Arena. Según reveló Gastón Riquelme, hermano de Juan Román, la emoción de María Ana fue total al lograr finalmente ese esperado cara a cara.
"¿Cómo le va? Un gusto, gracias por la invitación. Un gusto conocerlo", expresó la madre del ídolo xeneize. Tras posar juntos para la foto, Solís respondió con calidez: "Qué alegría, gracias, eh". A lo que María Ana contestó con gratitud: "Muchas gracias a usted, Antonio. Un placer enorme conocerlo".
Cabe recordar que Marco Antonio Solís se encuentra recorriendo distintos escenarios con su gira Más cerca de ti, un espectáculo que repasa toda su trayectoria y que lo mantiene cerca de sus seguidores en cada presentación.
¿A qué conocida actriz invitó Juan Román Riquelme a ver a Boca?
Se comenta que Juan Román Riquelme invitó personalmente a una reconocida actriz a ver un partido de Boca Juniors y terminó cumpliendo su promesa, con la colaboración fundamental de un conductor que ofició de nexo.
Todo comenzó a mediados de octubre, cuando Marina Bellati visitó el streaming Nadie Dice Nada de Luzu TV. En plena transmisión, Nico Occhiato la sorprendió con un video inesperado que generó gran emoción.
En esas imágenes aparecía el presidente de Boca dirigiéndose directamente a la actriz, con dos camisetas autografiadas sobre la mesa, ambas con el número 10 y el nombre de Román, además de la invitación para asistir a un encuentro del Xeneize.
“Hola Marina. Mi nombre es Juan Román Riquelme, soy de Don Torcuato, igual que vos. Me da mucha felicidad que seas del barrio, que seas hincha de Boca. Acá te voy a mandar las camisetas de Boca, firmada, para que la cuides. Espero poder darte un abrazo. Besos para vos y toda la familia”, le dijo el ex futbolista a la actriz. Conmovida, Bellati compartió el mensaje en su Instagram y escribió: "Es para mí pero lo dejo acá para que sea de todxs".
Tiempo después, Riquelme cumplió lo prometido: la actriz estuvo presente en la victoria de Boca Juniors por 3 a 1 frente a Barracas Central, acompañada de una amiga en el estadio del Guapo, el lunes por la tarde.
"De visitante y de local me vas a encontrar" , publicó ese mismo día en redes sociales, mostrando fotos desde la platea del estadio Claudio “Chiqui” Tapia mientras alentaba al club de sus amores.
En paralelo, comenzaron a circular versiones de un supuesto romance entre el presidente de Boca y la actriz. Sin embargo, ella misma salió a despejar dudas y aclaró cómo se dio la invitación.
"Amigos, no me invitó Román me invitó la gente de Barracas. Partidazo! Aguante Boca", escribió Marina Bellati en su cuenta de X, dejando en claro la situación.
Bellati, de 45 años, es una actriz argentina con trayectoria en cine y televisión. También se desempeña como locutora, egresada del ISER, y este año interpretó a Mecha Mechado en la serie Viudas Negras.
La localidad rionegrina de Allen vivió una mañana marcada por la tragedia. Una nena de ocho años murió este miércoles tras un incendio que consumió por completo la vivienda donde se encontraba sola, ubicada sobre la calle Campetella, en el tramo entre Alta Tensión y Puerto Argentino . El fuego movilizó a Bomberos, Defensa Civil y a la Policía, que trabajaron contrarreloj para rescatarla.
Según datos oficiales, el siniestro fue advertido a las 9.59 por un patrullaje de motos BMA, que dio el alerta inmediato a los servicios de emergencia. Cuando los equipos llegaron, la casa de dos plantas ya estaba envuelta en llamas y los vecinos se agolpaban frente a la vivienda, en estado de conmoción, al señalar que la menor estaba adentro.
Bomberos, bajo la coordinación de Martín Omar, logró ingresar y rescatar a la niña, que presentaba quemaduras de gravedad . Fue trasladada en código rojo al hospital local con acompañamiento policial, pero falleció poco después. La fiscal de turno, Laura Olea , confirmó el deceso y dispuso las actuaciones de rigor, incluida la intervención de un médico policial.
El padre de la menor, identificado como J. G., albañil y único cuidador de la niña, sufrió una descompensación cuando llegó al lugar y debió recibir asistencia médica. Vecinos indicaron que la nena solía quedarse sola por las mañanas debido a los horarios laborales del hombre.
Al operativo se sumaron otras dos dotaciones de Bomberos, encabezadas por el Sargento Ayudante Andrada, que trabajaron para contener el avance de las llamas. Las primeras pericias señalan una conexión clandestina de gas como posible punto de origen. También se informó que cuatro garrafas explotaron dentro de la vivienda, lo que habría acelerado la propagación del incendio. La confirmación quedará sujeta al trabajo del Gabinete de Criminalística.
Otro caso reciente en la provincia de Buenos Aires
Un hombre y su hija, de 49 y 19 años, murieron en el barrio Altos de San Lorenzo, en La Plata , luego de que un incendio devastara por completo la vivienda que alquilaban. Las autoridades intentan esclarecer qué originó el siniestro, registrado a mediados de octubre, y buscan reconstruir los minutos previos al fuego para determinar si hubo algún factor adicional que agravó la propagación dentro de la casa.
El avance de las llamas tomó por sorpresa a los ocupantes de la propiedad ubicada en la calle 132, entre 83 y 84, una zona residencial donde los vecinos observaron con preocupación cómo el humo comenzaba a elevarse desde el interior. Fuentes policiales señalaron que ambas víctimas vivían allí desde hacía algunos meses y mantenían un perfil reservado. La noticia generó un fuerte impacto en la comunidad, que presenció la llegada de ambulancias, patrulleros y varias dotaciones de bomberos que trabajaron de manera coordinada en las tareas de asistencia.
El operativo se activó tras un llamado al 911 que motivó la intervención inmediata del Comando de Patrullas y de los equipos de bomberos especializados. Al llegar, los efectivos se entrevistaron con el propietario del inmueble, Albino Pereyra , quien indicó que la casa estaba alquilada a D. G. A. y B. A. W .. Ni el dueño ni los agentes tenían información sobre cómo se había iniciado el fuego, por lo que aguardaron el trabajo de los peritos para intentar determinar su origen y descartar cualquier otra hipótesis.
Aun con la rapidez del operativo, el desenlace fue irreversible. Los primeros efectivos en arribar colaboraron en las maniobras iniciales hasta que los bomberos ingresaron al interior, que ya presentaba un avance crítico del fuego y daños estructurales severos. Las maniobras de rescate no lograron revertir la situación y el equipo del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) constató la muerte de ambos inquilinos en el lugar, antes de que los cuerpos fueran trasladados a la Morgue Judicial para las pericias correspondientes.
Un informe preliminar de Bomberos apunta a un desperfecto eléctrico como causa probable del incendio. La escena quedó preservada para que la Policía Científica recolecte restos, registros y material útil que permita corroborar esta línea de investigación y establecer si existieron fallas previas en la instalación o si la propagación respondió a otro elemento presente en el ambiente.
La Unidad Fiscal de Instrucción (UFI) 7 tomó intervención y mantiene la causa bajo la carátula de “averiguación de causales de muerte ”. La fiscalía ordenó la participación de todas las áreas técnicas especializadas con el objetivo de reconstruir, paso a paso, cómo se desarrolló el episodio que terminó con un saldo fatal y dejó a la comunidad con múltiples interrogantes sobre el origen del siniestro.
Este miércoles 26 de noviembre, Mauro Icardi fue declarado deudor alimentario en el marco del conflicto judicial que mantiene con Wanda Nara por la cuota correspondiente al sostenimiento de sus dos hijas.
El enfrentamiento entre la expareja está lejos de ser una novedad. De hecho, en su momento se había advertido que, si el futbolista no cumplía con los pagos y regresaba al país, podría enfrentar restricciones para volver a salir. Sin embargo, aquello quedó en la nada: Icardi entró sin inconvenientes hace apenas unos días, cuando viajó junto a la China Suárez , y del mismo modo salió del país, como si el aviso nunca hubiese existido. Ahora parece que va en serio.
Guido Zaffora contó detalles en DDM (América TV) : "Documento exclusivo y ya no hay vuelta atrás. Duro revés judicial para Mauro Icardi. Está oficialmente como deudor moroso. La Justicia había estudiado el caso. Marovecchio y Piro apelan a esta situación y quedó en un gris. Esto lo pidió Nicolás Payarola. Ahora el juez Hagopian confirmó que ingresa en el registro de deudores".
"¿Cuánto debe Mauro Icardi? Debe 600 mil dólares . Están viendo que va a pasar con los embargos. La orden de Wanda a sus abogados es ir por todo", detalló.
Además, explicó qué se viene para el futbolista: "¿Cuál es el próximo paso de Icardi? Lo que falta definir por la Justicia, la restitución. Y algo no menor que lo puede perjudicar, tiene que ver con los próximos viajes a la Argentina" . Y sumó: "Wanda puede pedir que Icardi cuando esté en la Argentina, que Mauro no salga. Se le complica".
"Hagopian dio su opinión y consideró que es deudor alimentarios. ¿Qué hizo Elba y compañía? Apeló a esa resolución. Y ahora la Cámara con ese artículo dice que no es convincente lo que se está diciendo para no considerarlo deudor alimentario. Las deudas que tenga con Wanda Nara son personales, pero esto se lo debe a sus hijas" , explicó César Carozza.
Cómo fue la audiencia entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Wanda Nara y Mauro Icardi afrontaron el 18 de noviembre una nueva instancia judicial que terminó sin avances y con un clima especialmente tenso por la restitución de sus hijas.
Previo a la reunión fijada en el Chateau Libertador para concretar la entrega de las niñas, ambas partes participaron de un encuentro inicial que reunió a Elba Marcovecchio y Lara Piro —representantes de Icardi— y a Diego Palombo, abogado de Wanda. Fuentes cercanas a la negociación señalaron que ese primer intercambio dejó en claro que las posiciones siguen siendo irreconciliables y que no hubo posibilidad de acercamiento.
Guido Zaffora relató en DDM (América TV) : "Sorprendió la presencia de Mauro Icardi. Es un día clave y por estos momentos se están definiendo muchas cosas. Todo pasa ahora. Hoy temprano se llevó esta audiencia muy esperada para las abogadas de Icardi, por eso su presencia. Piro y Marcovecchio le dijeron que esta audiencia era crucial".
El periodista también detalló cuáles fueron los puntos que se pusieron sobre la mesa en esta etapa del conflicto: los períodos de convivencia, las autorizaciones de viaje y la logística familiar de cara a las próximas semanas. En sus palabras: " Tema restitución... D'Alessandro dio en la clave: son las vacaciones de las niñas, las fiestas y Navidad . Icardi está preocupado por eso. Pasó unos días apacibles y muy buenos con sus hijas. Las chicas fueron a terapia. En las próximas horas se vuelve a Turquía".
Lo cierto es que el desacuerdo persiste y nada indica que vaya a resolverse en el corto plazo. Incluso trascendió que Icardi mantuvo a las niñas un día más de lo acordado y que la reunión formal terminó en un ambiente cargado: "la audiencia fue muy tensa... con Diego Palombo bastante de pocos modales, me dijeron".
En las últimas horas, los observatorios espaciales detectaron una serie de erupciones en la superficie del Sol que podrían desencadenar una tormenta geomagnética en la Tierra. La eyección de masa coronal, una nube de partículas cargadas que viaja a millones de kilómetros por hora, estaría en camino y podría llegar en las próximas 48 horas. Aunque el fenómeno es parte habitual del clima espacial, su intensidad determinará hasta qué punto puede afectar a las tecnologías que usamos todos los días.
Las tormentas solares ocurren cuando el Sol libera energía acumulada en su superficie. En ocasiones, esa explosión incluye no solo radiación inmediata, sino también un estallido de plasma que tarda entre uno y tres días en alcanzar nuestro planeta. Al chocar con el campo magnético terrestre, puede desestabilizarlo temporalmente y generar efectos que van desde simples interferencias hasta eventos más impactantes.
Si la tormenta llega con fuerza, podría provocar interrupciones en sistemas de GPS, distorsiones en las comunicaciones de radio y riesgos para los satélites que orbitan la Tierra. En situaciones más severas, las redes eléctricas podrían experimentar variaciones que obliguen a realizar ajustes preventivos, especialmente en países donde la infraestructura es más vulnerable. El impacto también puede ofrecer un espectáculo natural: auroras visibles en latitudes donde normalmente no aparecen, algo que suele atraer la atención de observadores del cielo en todo el mundo.
Este tipo de eventos será más frecuente a medida que el Sol se acerque al máximo de su ciclo de 11 años, previsto para 2024 y 2025. En esos períodos se multiplican las manchas solares y aumentan las probabilidades de erupciones potentes. Aun así, el comportamiento solar conserva un margen de imprevisibilidad: la intensidad real de una tormenta solo puede confirmarse cuando está a punto de llegar.
Los especialistas coinciden en que estas tormentas no representan un peligro para la salud humana. La atmósfera y el campo magnético terrestre actúan como escudos naturales, bloqueando la mayor parte de la radiación. El desafío está en la tecnología, cada vez más dependiente de satélites y sistemas eléctricos que requieren monitoreo constante.
Por ahora, los modelos indican que la onda de choque podría impactar la Tierra en las próximas horas. Si la orientación del campo magnético solar favorece la interacción con el terrestre, el efecto será más marcado. Los centros de observación seguirán el fenómeno minuto a minuto y emitirán alertas si es necesario.
Más allá de la ansiedad que pueda generar la palabra “tormenta”, estos episodios sirven para recordar que vivimos bajo una estrella dinámica e impredecible. Cada evento ayuda a mejorar la capacidad de anticipación y protección frente a fenómenos que, aunque ocurrieron desde siempre, hoy tienen un impacto mayor sobre un mundo profundamente tecnológico.
Renzo David Esquivel , acusado de intentar matar a su ex pareja y madre de sus hijos a comienzos de año en San Juan , afrontó un juicio abreviado y recibió una condena de 10 años de prisión . El trámite se resolvió en pocas horas después de que aceptara la pena por tentativa de homicidio agravada por el vínculo y por mediar violencia de género, lo que evitó el desarrollo del debate oral en el que arriesgaba hasta 13 años de cárcel .
El ataque ocurrió el 30 de marzo en el barrio Los Pinos, en Chimbas. En medio de una discusión, Esquivel tomó un cuchillo de carnicero y le asestó más de diez puñaladas a la mujer. La intervención del hijo mayor, que le arrojó un camión de juguete para frenar la agresión, permitió que la víctima escapara y buscara ayuda de una vecina. Los vecinos la asistieron y la trasladaron de urgencia al Hospital Marcial Quiroga.
Tras ser detenido, Esquivel quedó con prisión preventiva por cuatro meses mientras avanzaba la etapa de instrucción de la causa. Los fiscales Mario Panetta y Verónica Recio sostuvieron que actuó con intención de matar y que no logró consumar el homicidio únicamente por la reacción del niño y de los vecinos. La mujer sufrió heridas de gravedad, pero sobrevivió.
La investigación incorporó antecedentes de violencia reiterada en el hogar. El informe de riesgo por violencia de género señaló un nivel alto y documentó años de amenazas y agresiones que se agravaban cuando Esquivel consumía alcohol y drogas . El propio imputado reconoció ante la Policía que quiso matar a su pareja. También fueron clave los testimonios de vecinos que lo vieron sobre la víctima con el cuchillo, los informes médicos y periciales sobre la gravedad de las lesiones, y la evaluación psicológica del menor. La causa incluyó también la propia confesión del agresor: "Quería matarla" , dijo Esquivel en sede policial.
El proceso judicial
El proceso judicial transitó varias etapas de negociación. Durante una audiencia en octubre, el fiscal Mario Alejandro Panetta Soppelsa formalizó la acusación con cargos de tentativa de homicidio agravada y amenazas agravadas, solicitado una pena máxima de 13 años de prisión.
El proceso judicial atravesó varias negociaciones. En octubre, el fiscal Panetta Soppelsa presentó la acusación por tentativa de homicidio agravada y amenazas agravadas, con un pedido de hasta 13 años de prisión. El juez Mariano Carrera Pedrotti avaló el requerimiento y envió el expediente a juicio. Aunque Esquivel evaluó aceptar un acuerdo abreviado en distintas instancias, mantuvo dudas y llegó a rechazarlo al inicio del debate oral, cuando afirmó estar arrepentido pero consideró que "10 años de cárcel es mucho”.
La defensora oficial Sandra Leveque intentó bajar la imputación y planteó que había actuado “en defensa propia”, además de pedir alternativas a la prisión. La Fiscalía sostuvo su calificación inicial. Finalmente, Esquivel aceptó el acuerdo y fue condenado a 10 años de prisión.
Un intento de femicidio que terminó en tragedia
Una oficial de la Policía Federal Argentina (PFA) mató de dos disparos a su expareja durante una violenta discusió n ocurrida el 12 de noviembre en su departamento del barrio porteño de Caballito .
El episodio tuvo lugar en un edificio de la calle Cachimayo al 100 , donde efectivos de la Comisaría Vecinal 6B acudieron tras un llamado al 911 que alertaba sobre una mujer herida de arma de fuego.
Al ingresar a la vivienda, los agentes hallaron al hombre, de 36 años y nacionalidad paraguaya , tendido en el suelo con dos impactos de bala en el pecho, y a su lado, una pistola Bersa. La oficial, de 31 años , integrante de la División Sustracción de Automotores de la PFA, también presentaba una herida de bala en el muslo izquierdo .
En el lugar estaban además las dos hijas de la pareja , de 4 y 6 años , que dormían en una habitación y resultaron ilesas . Personal del SAME asistió a la mujer y la trasladó al Hospital Durand , donde permanece internada bajo custodia policial.
La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°8 , conducida por Laura Brunierd , mientras que la División Homicidios de la Policía de la Ciudad lleva adelante las pericias y actuaciones correspondientes.
De acuerdo con los primeros datos, la oficial se había separado del hombre hacía seis meses y se había mudado al departamento con las hijas. Existían denuncias previas por violencia de género , y sobre el fallecido pesaba una restricción de acercamiento vigente .
El trabajo analizó los registros médicos de más de 11 millones de veteranos de Estados Unidos, todos mayores de 40 años y sin diagnóstico previo de Parkinson . Durante un seguimiento promedio cercano a cinco años, los especialistas observaron quiénes desarrollaban la enfermedad y cómo influía el inicio temprano de la terapia CPAP, el tratamiento que mantiene abiertas las vías respiratorias durante el sueño .
Los resultados, publicados en JAMA Neurology, mostraron que quienes tenían apnea del sueño sin tratar presentaban casi el doble de probabilidades de desarrollar Parkinson. En términos poblacionales, eso representó uno o dos casos adicionales por cada 1000 personas en cinco años.
Entre los veteranos que comenzaron la CPAP dentro de los dos años posteriores al diagnóstico, el riesgo fue aproximadamente un 30 por ciento menor . Esa reducción equivalió a unos 2,3 casos menos por cada 1.000 personas , lo que implica que tratar tempranamente la apnea podría prevenir un caso por cada 439 pacientes tratados durante cinco años.
El Dr. Greg Scott , patólogo y coautor del estudio, destacó que incluso entre quienes finalmente desarrollaron Parkinson, aquellos que habían iniciado CPAP tuvieron menos caídas , menos fracturas y menor mortalidad .
Por qué la apnea podría aumentar el riesgo de Parkinson
La apnea obstructiva del sueño genera interrupciones repetidas de la respiración durante la noche, lo que provoca descensos bruscos en los niveles de oxígeno. Según los investigadores de la Oregon Health & Science University (OHSU), esta f alta de oxígeno sostenida puede generar un estrés significativo en el sistema nervioso. Cada episodio nocturno expone a las neuronas a un entorno inestable que, con el tiempo, podría favorecer distintos procesos vinculados a enfermedades neurodegenerativas.
Los especialistas indican que estos ciclos de desaturación pueden dañar células cerebrales sensibles , favorecer la inflamación crónica y alterar los mecanismos que el cerebro utiliza para eliminar desechos y proteínas tóxicas . Cuando esa limpieza se ve afectada, es más probable que se acumulen compuestos que están presentes en trastornos como el Parkinson.
“El cerebro no funciona igual cuando los niveles de oxígeno bajan repetidamente”, explicó el Dr. Lee Neilson , neurólogo de OHSU y autor principal del estudio. El especialista remarcó que ese estrés puede sumarse noche tras noche, año tras año. En cambio, iniciar la terapia CPAP permite estabilizar la oxigenación, mejorar la continuidad del sueño y reducir la carga de estrés sobre el tejido cerebral.
Los investigadores aclaran que la apnea no determina por sí sola el desarrollo del Parkinson, pero sí incrementa de forma demostrable las probabilidades . Por eso resaltan la importancia de la detección temprana , el tratamiento oportuno y el seguimiento médico de los trastornos del sueño, ya que mejorar la calidad del descanso podría contribuir a proteger la salud neurológica a largo plazo.
En la cuenta regresiva hacia uno de los eventos más esperados del año, Flor Vigna volvió a quedar en el centro de la escena, esta vez por un gesto de Nico Occhiato que la tomó por sorpresa y la dejó visiblemente molesta.
La actriz y cantante se prepara para enfrentar a Mica Viciconte , su histórica rival de Combate, en la tercera edición de Párense de manos , el evento de boxeo organizado por Luquitas Rodríguez que se realizará el 20 de diciembre en el estadio Tomás Adolfo Ducó. Desde la organización definieron el duelo como un cierre definitivo a una disputa que arrastra años: una pelea entre dos capitanas, dos referentes y dos figuras que marcaron una era.
En ese contexto, Flor Vigna visitó este miércoles el programa de Mario Pergolini en Vorterix y allí relató el episodio que la indignó. La sorpresa se dio cuando reveló que, al ver un tape, descubrió que Occhiato —su expareja y compañero en sus inicios televisivos— había mostrado interés en conducir la pelea. Según expresó al aire, se enteró de la noticia de manera inesperada y la reacción fue inmediata. “Yo vi en un tape que había pedido presentar la pelea” , contó, dando pie a la intervención de Robert Galatti, figura de Paren la Mano y parte de la organización, quien aclaró: “Sí, estamos viendo si es posible” .
Lejos de tomarlo con humor, Flor no ocultó su malestar y lanzó una frase que rápidamente se viralizó. “¡Que guacho venir y pedir eso!” , exclamó, sorprendida por la intención de Occhiato de involucrarse en un evento que la tiene como protagonista. Luego profundizó en los motivos de su incomodidad y explicó cómo ese gesto podría impactar en la percepción del público. “Para la gente sos ‘la ex de…’ por un montón de tiempo. Ganar la pelea y que el cinturón te lo dé tu ex... es raro” , enfatizó, marcando con claridad la distancia que quiere mantener en este nuevo capítulo de su carrera.
Mientras avanza la preparación para el combate, la expectativa crece. La pelea entre Flor Vigna y Mica Viciconte está pensada como un duelo definitivo que promete cerrar una rivalidad histórica frente a miles de espectadores. Y aunque el ring será el escenario final, fuera de él los condimentos ya empezaron a aparecer.
¿Se pudrió todo entre Ulises Bueno y Flor Vigna?
En las últimas horas salió a la luz una noticia que sacudió a la industria musical de Córdoba: Ulises Bueno decidió desvincular a Flor Vigna de su productora , poniendo fin a una colaboración que había comenzado hace apenas unos meses. La confirmación llegó de la mano de Juan Etchegoyen, quien dio detalles en Mitre Live y contó cómo se habría dado la ruptura laboral entre ambos artistas.
El periodista abrió su ciclo con un anticipo que, según explicó, llevaba días circulando de manera interna sin hacerse público. En el inicio, señaló: “Quiero abrir el programa de hoy con una novedad de último momento que me cuentan que ya lleva unos días pero que no había salido a la luz” . Luego, instaló el enigma alrededor del tema: “El enigmático es sobre un cantante que echó de su productora a una cantante” , frase con la que mantuvo el suspenso antes de confirmar que se trataba de Ulises y Vigna.
Etchegoyen explicó que el músico decidió dejar fuera a la artista de su empresa musical, algo que tomó por sorpresa a muchos, sobre todo porque la alianza parecía avanzar con normalidad. De acuerdo con su versión, los desacuerdos internos marcaron el rumbo de la separación profesional. Tal como relató al aire: “Los motivos que me dan a mí es que Flor y Ulises no congeniaban con las decisiones que se estaban tomando” . El periodista reiteró la información en su programa, haciendo hincapié en el carácter reciente y reservado de la noticia con las mismas expresiones: “Quiero abrir el programa de hoy…” y “El enigmático es sobre un cantante…” , insistiendo en que se trataba de una situación sensible.
Según contó, a Vigna ya se le habían planteado estas diferencias y, finalmente, ambas partes acordaron disolver el contrato de manera conjunta. Aunque la colaboración duró cerca de cinco meses, el vínculo no terminó del mejor modo. Etchegoyen agregó otro dato llamativo al señalar: “Ella sigue siguiéndolos en redes sociales, pero la productora Almenara ya no sigue a Flor Vigna, lo cual confirma el distanciamiento” .
El conductor también se refirió a la interna laboral y mencionó cuestiones personales como parte del conflicto. Tal como afirmó, “Me dijeron que el ego de uno y del otro tuvo un rol clave en todo esto” . Además, comentó que algunos artistas de la misma productora no tendrían buena relación con Vigna, lo que habría generado tensiones que complicaron aún más el ambiente de trabajo.
A pesar de la desvinculación, todavía queda un último rastro de la cantante dentro de la productora de Ulises. Según precisó Etchegoyen, “Lo único que queda de ella en la empresa es su gigantografía como artista” , una imagen que hoy funciona como recuerdo de una sociedad breve, intensa y que, finalmente, no logró sostenerse.
En el streaming de Telefe dedicado a reaccionar en vivo a MasterChef Celebrity, Grego Rossello protagonizó un incómodo momento que generó malestar tanto en su compañera Nati Jota como en la invitada especial, la sommelier e influencer Sol Tony.
La charla entre los tres se desarrollaba con normalidad mientras la especialista compartía consejos básicos sobre cómo elegir un vino según la ocasión.
Al referirse a los vinos rosados, Sol explicó: "Es un gran comodín a la hora de maridar porque es el versátil, tiene la frescura de un blanco pero se hace con uva tinta". Fue entonces cuando Rossello interrumpió y lanzó un comentario que descolocó a las presentes: "Hay rosados y rosados... me van a retar, pero yo tomo los rosados más homosexuales, por decir de una manera".
La reacción fue inmediata. "Ay, dios mío, no, no", exclamó Sol, mientras que Nati Jota, incómoda, pidió a la producción que cuando su compañero hiciera ese tipo de comentarios la cámara no la enfocara.
Al notar el clima tenso, Grego intentó aclarar que se trataba de una broma, aunque insistió: "Yo tomo unos rosados más gays" . Sin lograr la respuesta esperada, se mostró molesto y cerró con queja: "Era un chiste, qué pesados".
¿Por qué Grego Rossello reaccionó con tanta molestia tras la cancelación inesperada de MasterChef Celebrity?
La televisión se mueve minuto a minuto y, como suele ocurrir en jornadas especiales, un giro inesperado alteró la grilla de Telefe durante las Elecciones Legislativas 2025. Los resultados, que debían conocerse a las 21 horas, se demoraron algunos minutos y eso modificó la programación prevista.
Ante esta situación, el canal decidió priorizar la cobertura política y ampliar el espacio dedicado a la información electoral. La consecuencia directa fue que la edición de MasterChef Celebrity prevista para el domingo quedó fuera del aire.
La novedad sorprendió a Grego Rossello y Tefi Russo, quienes estaban transmitiendo en el streaming Reaccionamos en vivo, espacio en el que comentan todo lo que sucede en el reality conducido por Wanda Nara . Desde la cuenta oficial en X del programa se comunicó: "¡Debido a la extensión de la programación electoral, #MasterchefCelebrity se reprogramó para mañana!" . Grego replicó el mensaje y sumó con humor: "¡No maten al mensajero!".
En plena transmisión, Rossello confirmó la noticia con cierto desconcierto: "Me lo acaban de confirmar por WhatsApp, estaba esperando por eso no podía decirlo: hoy no va a haber MasterChef Celebrity. No se enojen conmigo, es lo único que les pido, ni con Tefi Russo".
El influencer intentó ponerle humor a la situación y aclaró: “Pasó algo que no es culpa de Telefe. Se había programado que los resultados estén antes (de las elecciones) y todo se extendió, no tengo una explicación ni voy a hacer una bajada política al respecto. Me divertí mucho igual”.
Por su parte, Tefi Russo también dio su visión: "Les juro que nosotros no tenemos la culpa pero yo me he divertido mucho. Hubiésemos preferido saberlo antes, hubiésemos preferido quedarnos en esa situación de casa". Y Rossello, entre risas, agregó: “Yo vivo a una hora de acá, chicos. No vivo cerca”.
Mientras tanto, Wanda Nara utilizó sus redes para avisar a los seguidores del reality sobre la reprogramación: "El programa de hoy se pasa para el lunes, prepárense para una noche increíble". Finalmente, tras la cobertura extendida de las elecciones, Telefe optó por emitir un capítulo ya repetido de Por el Mundo con Marley.
El aderezo César es uno de los más populares del mundo gastronómico y figura como un clásico que nunca pasa de moda. Su origen se asocia a una preparación tradicional que combina cremosidad, un toque salado y un sabor característico que realza incluso la ensalada más sencilla. La versión casera tiene cada vez más seguidores, principalmente porque permite ajustar la intensidad, controlar los ingredientes y evitar aditivos o conservantes presentes en productos industrializados.
A diferencia de otras salsas elaboradas, el aderezo César casero requiere pocos pasos y se puede preparar en pocos minutos. La mezcla de elementos como mayonesa, queso rallado, limón y ajo da como resultado una textura estable y un sabor equilibrado, adaptable al gusto personal. Aunque cada cocina puede hacer sus ajustes, la base se mantiene prácticamente igual en la mayoría de las recetas divulgadas: ingredientes simples y una preparación accesible incluso para quienes recién empiezan a cocinar.
Qué ingredientes se necesitan para preparar un aderezo César casero
La receta casera más difundida utiliza una combinación de ingredientes que suelen estar al alcance de cualquiera. Para una preparación estándar, se necesitan:
3 cucharadas de mayonesa
3 cucharadas de mayonesa
1 diente de ajo picado o rallado
1 diente de ajo picado o rallado
2 cucharadas de queso rallado (generalmente parmesano)
2 cucharadas de queso rallado (generalmente parmesano)
Jugo de medio limón
Jugo de medio limón
1 cucharadita de mostaza
1 cucharadita de mostaza
Sal y pimienta a gusto
Sal y pimienta a gusto
En numerosas versiones se agregan ingredientes opcionales que buscan intensificar el sabor o ajustar la textura, como:
Salsa inglesa
Salsa inglesa
Aceite de oliva
Aceite de oliva
Anchoas picadas
Anchoas picadas
Yogur natural para aligerar la mezcla
Yogur natural para aligerar la mezcla
Sin embargo, la base tradicional se mantiene centrada en la mayonesa, el queso, el limón y el ajo.
Cómo es el paso a paso para lograr un aderezo cremoso
La preparación del aderezo César casero se caracteriza por su simpleza. No requiere batidor eléctrico ni técnicas específicas. El procedimiento es el siguiente:
Colocar la mayonesa en un bowl pequeño.
Colocar la mayonesa en un bowl pequeño.
Agregar el ajo picado y el jugo de limón.
Agregar el ajo picado y el jugo de limón.
Sumar el queso rallado y la mostaza.
Sumar el queso rallado y la mostaza.
Mezclar de forma enérgica hasta obtener una crema homogénea.
Mezclar de forma enérgica hasta obtener una crema homogénea.
Ajustar con sal, pimienta y, si se desea, un toque de salsa inglesa o unas gotas de aceite de oliva.
Ajustar con sal, pimienta y, si se desea, un toque de salsa inglesa o unas gotas de aceite de oliva.
El resultado es una emulsión espesa, suave y con un equilibrio entre lo ácido y lo salado. El sabor puede modificarse fácilmente variando la cantidad de limón o de queso, según preferencia.
Para qué platos sirve este aderezo además de la clásica ensalada César
Si bien este aderezo se asocia automáticamente a la ensalada César —que incluye lechuga, pollo, queso y crutones—, su uso va mucho más allá. Su textura lo convierte en una opción ideal para:
Aderezar wraps o sandwiches
Aderezar wraps o sandwiches
Acompañar vegetales asados
Acompañar vegetales asados
Combinar con pollo grillado
Combinar con pollo grillado
Servir como dip para bastones de verduras
Servir como dip para bastones de verduras
Acompañar papas horneadas o al vapor
Acompañar papas horneadas o al vapor
Su versatilidad explica por qué se volvió un básico en muchas cocinas domésticas.
Cómo conservarlo y cuánto dura en la heladera
Una vez preparado, el aderezo César casero puede guardarse en un frasco o recipiente hermético. Al estar elaborado con mayonesa, queso y limón, su conservación en frío es indispensable. Generalmente, se mantiene en buen estado durante dos o tres días refrigerado. Pasado ese tiempo, su sabor y textura pueden variar, por lo que se recomienda prepararlo en cantidades acordes al consumo inmediato.
"Estafas virtuales en WhatsApp " es una expresión que se volvió cotidiana, pero que hoy adquiere un giro inesperado gracias a un conjunto de funciones que la plataforma ya integra para construir un verdadero modo antispam . Este sistema combina configuraciones internas que funcionan como una muralla contra mensajes sospechosos, contactos desconocidos, invitaciones a grupos ilegítimos y archivos peligrosos.
En los últimos meses, la cantidad de denuncias por intentos de fraude creció, y buena parte de estos engaños llegó a través de mensajes masivos o de chats creados sin autorización. Por eso, WhatsApp incorporó ajustes que fortalecen la privacidad y reducen la exposición de cada usuario dentro de la plataforma. A continuación, repasamos cómo funcionan, por qué son cruciales y de qué manera van a transformar la experiencia diaria de comunicación.
Qué cambia cuando activás las funciones antispam
Activar estas herramientas implica recuperar el control sobre tu espacio digital. Por un lado, limita el acceso a tus datos personales. Por otro, reduce al mínimo la entrada de mensajes irrelevantes o peligrosos. Y, además, te permite decidir qué contenido guardar y cuál no.
WhatsApp implementó estas opciones para enfrentar el aumento de envíos automatizados, cadenas maliciosas y estafas que intentaron suplantar identidades, seducir con falsos premios o dirigir a enlaces nocivos. Al configurarlas, el usuario bloquea la mayoría de estas vías de ataque antes de que entren a su bandeja de entrada.
Cómo impedir que te agreguen a grupos de WhatsApp sin permiso
WhatsApp agregó un filtro que actúa como frontera. Activarlo es sencillo:
Abrís WhatsApp.
Entrás en Ajustes .
Vas a Privacidad .
Tocás Grupos .
Elegís Mis contactos o Mis contactos, excepto… .
Este cambio evita que extraños tengan la posibilidad de introducirte en conversaciones colectivas en las que circulan publicidades engañosas, mensajes masivos o enlaces peligrosos. Además, ordena la experiencia: solo vas a recibir invitaciones de personas que ya tenés agendadas, y eso reduce notablemente la exposición a estafas virtuales en WhatsApp .
Cómo proteger tu foto de perfil, tu estado y tu última conexión
La información personal que mostrás en la interfaz también puede convertirse en un punto de vulnerabilidad. La foto, el estado, la última conexión e incluso el "en línea" son datos que, en malas manos, permiten rastrear rutinas o construir perfiles falsos.
Para evitarlo, WhatsApp permite definir quién puede ver cada uno de estos elementos:
Foto de perfil
Última vez en línea
Estado
Stickers de avatar
Modificar estas opciones ayuda a bloquear el acceso de desconocidos a tus datos. También disminuye la posibilidad de que alguien utilice tu información para realizar un engaño por ingeniería social. Dentro del menú de Privacidad , estos ajustes se pueden cambiar en segundos y funcionan como un refuerzo imprescindible dentro del modo antispam.
Para qué sirven los mensajes temporales en WhatsApp
Los mensajes temporales fueron diseñados inicialmente para ganar privacidad. Sin embargo, se convirtieron en una pieza esencial para combatir la saturación de mensajes y el almacenamiento de contenido irrelevante.
Cuando activás esta opción, los mensajes se eliminan automáticamente pasado un período específico. Así, un chat no acumula cadenas, pedidos falsos ni conversaciones viejas que muchas veces contienen enlaces sospechosos.
Para activar esta función, seguís tres pasos:
Abrís la aplicación.
Entrás en Ajustes .
Seleccionás Mensajes temporales .
Elegís un plazo, por ejemplo, 90 días .
Con ese ajuste, tanto mensajes provenientes de tus contactos como de números desconocidos desaparecerán sin necesidad de eliminarlos manualmente. Esto contribuye a mantener el móvil más liviano, ordenado y seguro.
Cómo desactivar descargas automáticas para evitar archivos peligrosos
Muchos de los intentos de fraude actuales incluyen imágenes, audios, videos o documentos que se descargan de manera automática y quedan almacenados en el teléfono sin que el usuario lo note. En varios casos, estos archivos contienen virus, publicidad maliciosa o enlaces disfrazados.
Para evitar esto, WhatsApp sumó la posibilidad de cancelar la descarga automática de todo tipo de contenido multimedia. El ajuste se activa de esta manera:
Entrás en Ajustes .
Vas a Almacenamiento y datos .
Tocás Descarga automática de archivos .
Seleccionás Nunca en fotos, videos, audios y documentos.
Esto permite que seas vos quien decida qué guardar y qué descartar. Además, ayuda a ahorrar espacio, evita la saturación del carrete y corta la cadena de propagación de archivos vinculados a estafas virtuales en WhatsApp .
Cómo reportar grupos o chats sospechosos
Si a pesar de todos estos filtros llegás a recibir un mensaje extraño, una invitación dudosa o un contenido malicioso, WhatsApp ofrece una herramienta directa para denunciarlo. Reportar un chat sospechoso ayuda a que la plataforma tome medidas y detecte patrones de abuso más rápido.
El proceso es simple:
Entrás al grupo o al chat individual.
Tocás el menú interno.
Elegís Reportar .
Una vez que se realiza la denuncia, WhatsApp evalúa la actividad del número, analiza el comportamiento y puede suspender o bloquear permanentemente al remitente si detecta actividades prohibidas. Cada reporte contribuye a mejorar la seguridad general de la plataforma.
La Justicia de Chaco tenía previsto dar a conocer este miércoles, desde las 9 de la mañana, las condenas contra el clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, ocurrido en junio de 2023. Sin embargo, la audiencia, a cargo de la jueza Dolly Fernández, quedó suspend ida y se reanudará este jueves.
Los jueces iban a leer las penas correspondientes para Marcela Acuña, Emerenciano Sena y César Sena, ya declarados culpables por un jurado popular, así como para Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Fabiana González.
El pasado 15 de noviembre, un jurado popular declaró a César Sena autor del homicidio doblemente agravado por el vínculo y la violencia de género. Sus padres, Acuña y Emerenciano, fueron considerados partícipes necesarios del crimen.
Obregón, Melgarejo y González fueron hallados culpables de encubrimiento, mientras que Griselda Reynoso resultó absuelta. La jueza Fernández había destacado el fuerte impacto social del proceso: “ Este veredicto es el resultado de un hartazgo social” , afirmó tras la lectura del fallo.
Marcela Acuña y César Sena.
Por qué se suspendió la audiencia: qué pidieron las defensas
Durante la audiencia de cesura de este miércoles, las defensas del clan Sena —Celeste Segovia, Celeste Ojeda, Elena Puente y Ricardo Osuna— solicitaron la nulidad del veredicto alegando “falencias en el proceso”, según pudo saber Noticias Argentinas.
Además, tras un cuarto intermedio , la defensa de César Sena pidió que se investigue por falso testimonio a Gloria Romero , madre de la víctima. La Fiscalía y la querella reclamaron que las nulidades planteadas no sean admitidas.
Ante este escenario , la jueza Fernández dispuso un nuevo cuarto intermedio hasta el jueves a las 9, cuando se retomará la audiencia para definir las penas.
Cecilia Strzyzowski.
El caso Cecilia Strzyzowski: cómo fue el femicidio que conmocionó a Chaco
El 2 de junio de 2023, Cecilia ingresó a la casa de la familia Sena en Resistencia y nunca más fue vista. La investigación determinó que fue asesinada dentro de la vivienda, posteriormente descuartizada, incinerada y que sus restos fueron esparcidos en distintas zonas.
Entre las pruebas más importantes se encontraron su valija quemada y un dije hallado junto al río , elementos clave para reconstruir el crimen. Aunque el cuerpo nunca apareció, las evidencias reunidas permitieron sostener la acusación y avanzar hacia un juicio histórico para la provincia.
En abril de 2025, luego de algunos idas y vueltas, L-Gante confirmaba su separación de Wanda Nara , quien luego a los meses comenzó a salir con Martín Migueles .
En una extensa entrevista en el estudio de Tarde o temprano (El Trece) , Elian Valenzuela fue consultado entre otros temas sobre su presente sentimental y sorprendió a todos con su confesión más íntima.
“Mi situación sentimental es que hace mucho tiempo que estoy sin una cita... sin ponerla, digamos” , dijo sin rodeos el cantante mientras la conductora María Belén Ludueña se tapaba la boca con la mano entre risas sorprendida por la sincera y descontracturada declaración del artista.
Y luego amplió sobre el por qué de ese cambio en ese aspecto de su vida: “No digamos abstinencia pero sí cambiando el ritmo. Me quiero enamorar bien de verdad y no fallar en la elección próximamente, así que uso esa técnica".
"Con que sea una buena mujer es suficiente, lo físico y la edad no me importa, con que haga bien en lo sentimental y no me dañe, suficiente” , cerró cómo sería la mujer que pueda conquistarlo en esta etapa donde se encuentra soltero.
"Hay veces que no nos bancamos y decidimos hacer cada uno la suya pero todo bien. Si la veo bien me pongo feliz. Me quiso presentar a su novio pero no se dio la situación. A Mauro y a Maxi sí los conocí", reconoció también sobre su mediática separación de Wanda Nara .
L-Gante dio detalles de su estado de salud y qué cambios de hábito implementó
En otro pasaje de la entrevista, L-Gante reconoció cómo se encuentra actualmente de salud y los modificaciones que implementó en su rutina diaria.
“Tendría que seguir con los chequeos pero cambié mucho el ritmo, más que nada dormir de noche, dejar algunas cosas, comer bien y estar con el menor estrés posible” , contó el joven artista en charla con el programa Tarde o temprano .
“En eso he cambiado bastante, con el alcohol estoy en cero, sustancias y todo eso también”, añadió. Además, destacó que modificó sus hábitos sin asistencia de profesionales, pero con la ayuda clave de su madre, Claudia Valenzuela .
"Mi vieja está diariamente en todo" , afirmó. Y reconoció que no tiene contacto con su papá, Miguel Ángel Pros i, vínculo que pasó por varios idas y vueltas en el último tiempo.
"Con mi viejo no tengo comunicación, menos uno. Se enoja por cualquier cosa diariamente, en este caso yo elegí hace poco no mantener comunicación" , finalizó contundente.
El nombre de Agustín Almendra volvió a aparecer con fuerza en la agenda de Boca . Lejos de la pelota y del rendimiento deportivo, el mediocampista que hoy milita en Racing quedó en el centro de la escena por un fallo judicial que obliga a devolverle al Xeneize una cifra que supera los 700 mil dólares. El conflicto se remonta a 2019, cuando la dirigencia encabezada por Daniel Angelici le otorgó un adelanto económico para la compra de una vivienda.
Tras años de idas y vueltas, disputas internas y una salida cargada de polémica, la Justicia dictaminó que Almendra deberá reintegrar 769.231 dólares al club de La Ribera. El monto corresponde al préstamo que recibió mientras aún tenía vínculo vigente con Boca y que, según el club, no fue devuelto al quedar libre en junio de 2023. El futbolista ahora tiene un plazo de diez días para depositar el dinero.
Por qué la Justicia obliga a Almendra a devolver más de 700 mil dólares
La raíz del conflicto es un adelanto otorgado en 2019 para facilitarle la compra de una vivienda. El acuerdo con la dirigencia anterior estipulaba un reintegro, pero al quedar libre y marcharse sin renovación de contrato, Boca reclamó la devolución total de la suma.
Ante la negativa del mediocampista, el club inició acciones legales. La Justicia finalmente avaló el reclamo y falló a favor de Boca, obligando al jugador a devolver el monto íntegro. El fallo se convirtió en un capítulo más dentro de una relación que terminó completamente desgastada.
Cómo fue la salida de Almendra de Boca y cuándo empezó el conflicto
La historia de Almendra en Boca parecía destinada a grandes logros. Con 69 partidos, seis goles, cuatro asistencias y seis títulos , el volante surgido de Inferiores llegó a ser una de las mayores promesas del club. Sin embargo, su camino tomó un giro inesperado.
A partir de 2022, el mediocampista comenzó a acumular episodios que generaron tensión con el cuerpo técnico y la dirigencia. En febrero de ese año quedó apartado del plantel profesional tras una fuerte discusión con el entonces entrenador Sebastián Battaglia . Si bien en un primer momento se interpretó como una decisión técnica, luego quedó claro que respondía también a una postura dirigencial.
Almendra no volvió a jugar ni con Hugo Ibarra ni con Jorge Almirón, y su relación con parte del vestuario también se había quebrado. Uno de los vínculos deteriorados fue con Darío Benedetto , con quien protagonizó roces que complicaron aún más su continuidad.
El mediocampista, ya fuera de los planes, atravesó su última etapa en el club prácticamente sin actividad y con una relación desgastada en todos los niveles.
Qué dijo Almendra en su despedida y qué ofertas habían llegado por él
Cuando se marchó en junio de 2023, Almendra publicó un mensaje donde dejó entrever su malestar con la dirigencia. Más allá de haber compartido una foto de Juan Román Riquelme , lanzó críticas directas: “Esta despedida no es como esperaba, lamentablemente no tuve otra opción debido a varias ofertas que fueron rechazadas por el club”, expresó. Luego remarcó: “Los verdaderos hinchas de Boca son más importantes que cualquier gestión transitoria”.
Y no se trató de una frase al voleo. Durante su estadía en el club, Boca rechazó propuestas concretas por él. En agosto de 2022, el Consejo de Fútbol desestimó una oferta de más de dos millones de dólares del Almería , de España. Meses después, en enero de 2023, también recibió sondeos del Rayo Vallecano , aunque sin avances.
Finalmente, tras quedar libre, Almendra recaló en Racing, donde continúa su carrera.
Qué puede pasar ahora tras el fallo judicial
Con la sentencia firme, Almendra deberá devolver el dinero en un plazo breve. El fallo no solo representa un alivio económico para Boca en un contexto de reordenamiento institucional, sino que también marca un precedente sobre acuerdos internos y préstamos otorgados a jugadores.
El conflicto entre el futbolista y el club parece tener ahora un cierre definitivo, aunque el cumplimiento del pago será el paso que termine de sellarlo.
La exparticipante de Gran Hermano, Florencia Regidor , volvió a ser noticia luego de someterse a una intervención para aumentar el tamaño de su pecho. Ante los comentarios negativos que recibió en redes sociales, decidió responder con firmeza y dejar clara su postura.
En Viernes Trece (El Trece), Flor no dudó en expresar su malestar: “Me hostigaron y es horrible porque no se lo merece nadie”. Y reafirmó que no permitirá que las críticas condicionen sus decisiones: “No me voy a quedar con lo malo. No es que a partir de mañana voy a ir a sacarme tetas o empezar una dieta. Eso no va a pasar”.
La modelo subrayó que la operación fue una elección personal y que no busca agradar a terceros: “ No voy a cambiar para gustarles a los demás, yo me gusto y a mí me gusta cómo estoy. No le hice un mal a nadie, simplemente mi físico cambió y me hice una operación porque yo lo decidí. Yo tengo el poder de hacer lo que quiero con mi cuerpo. Si no les gusta, no me sigan ”. Además, reconoció que el hostigamiento virtual la afectó emocionalmente y la llevó a reflexionar sobre la importancia de frenar el bullying digital: “Estoy dolida y cansada”.
Su descargo comenzó en X, donde contestó directamente a los usuarios que la cuestionaban y compartían imágenes de su pasado, cuando atravesaba un trastorno alimenticio. “No soporté” , escribió, evidenciando su cansancio frente a la presión.
Respecto a quienes comparaban su aspecto actual con fotos de su etapa más delgada, fue categórica: “Y comparando fotos de cuando tenía terrible TCA”. Y cuando alguien comentó que preferían su figura anterior, ella cerró el tema con claridad: “Ellos quieren que vuelva a estar así”.
¿Qué había dicho Florencia Regidor sobre su enfermedad?
El año pasado, luego de que fuera señalada por haber participado de una celebración junto a jugadores de Independiente en un yate, Flor Regidor reconoció públicamente que atraviesa temores vinculados a una posible recaída.
“Me angustia volver a caer en eso que tanto me costó salir”, admitió y compartió en un stream su preocupación por su trastorno alimenticio.
La influencer explicó que “estoy teniendo de nuevo una mala relación con la comida y me angustia porque me costó un montón trabajarlo y superarlo”, dejando en claro que el tema vuelve a afectarla.
“A veces me pongo mal con mi cuerpo o me comporto mucho, hace un montón no me pasaba”, indicó Flor y sumó: “Me está costando”.
En ese sentido aclaró: “No deje de comer ni nada, pero lo tengo muy presente en la cabeza y no quiero volver a pasar por eso” , y señaló que gran parte de esa presión surge de los comentarios que recibe en redes y de las imágenes en las que se ve más delgada.
En una nueva emisión de Lape Club Social (América TV) , Marina Calabró compartió un contundente análisis sobre el desempeño de Wanda Nara al frente de la nueva temporada de MasterChef Celebrity . La periodista repasó los números del ciclo y describió un escenario que, según su lectura, genera preocupación en Telefe . “Hay señales de alerta en Telefe por el rating de MasterChef” , advirtió.
Al referirse al comportamiento de las mediciones, Calabró explicó cómo se presentan los datos en la pantalla chica, pero aclaró que se trata de una costumbre habitual en la industria. “Telefe desdobla los programas y nunca terminás de saber cuál es el rating real de un programa” , señaló, aunque remarcó que “es una práctica que hacen todos los canales” .
La periodista comparó el arranque del ciclo con su rendimiento actual y remarcó una curva descendente. “ Arrancó con 17,2 y, en las últimas emisiones, hizo 8,9 y 9,7 . Viene en línea descendente y todavía faltan las peores noches. Las noches de calor, del verano. Diciembre se complica porque baja el encendido” , sostuvo. En cuanto al futuro inmediato del formato, fue categórica: “Llegarán hasta fin de año con el programa, pero no mucho más” .
Luego, Calabró puso en contexto los números de la competencia comparando esta edición de MasterChef con otros éxitos recientes del canal. “En la comparativa, Gran Hermano, La Voz Argentina y MasterChef, Gran Hermano tuvo un promedio alto, de 12,99; La Voz logró 12,17; y, hasta el momento, MasterChef llega a 12,29. El tema es que el certamen está a la baja ” , indicó.
Para profundizar en el panorama, reveló que consultó directamente a las autoridades del canal sobre posibles modificaciones o recortes. “Estuve preguntando para saber si se vienen cambios o recortes en MasterChef. Hablé con los decisores de Telefe. Me dijeron: ‘no, es un proyecto cerrado’. Me explican que hay muchos capítulos grabados y es poco lo que pueden maniobrar ” , contó en vivo.
De todas formas, destacó un dato clave que, según ella, sostiene al ciclo más allá de las fluctuaciones del encendido. “¿Sabés qué le juega a favor a Wanda? Los números de facturación. El formato factura 4 millones de dólares por semana . El rating a la baja, pero la factura está al alza” , concluyó.
¿Qué participante se salvó de la eliminación en MasterChef Celebrity?
Este martes, en una nueva gala de última chance de MasterChef Celebrity (Telefe) , los participantes trabajaron en duplas: primero debieron ponerse de acuerdo para ir al mercado y luego cocinar el mismo plato, aunque la evaluación fue individual y por separado.
En esta oportunidad, Ian Lucas y Valentina Cervantes se destacaron con la preparación de un goulash con spaetzle, una propuesta que recibió elogios por parte del jurado.
Al momento de la definición, Germán Martitegui llamó al frente a Ian, Eugenia Tobal y Alex Pelao. “Felicitaciones, son los tres mejores platos de la noche, los tres subieron un escalón hoy, pero uno solo sube al balcón”, anunció el chef.
“El cocinero o la cocinera que pasa directamente a la próxima semana y se salva de la gala de eliminación es Ian”, anunció Martitegui. Antes de subir al balcón, el participante expresó: “Quiero decir algo, en serio, no sé si se puede, pero a mí me gustaría que suba Valu, porque ella me ayudó y gracias a ella hice el plato. No sé si yo puedo ir a la gala de eliminación y que ella suba, pero de verdad lo digo” .
Sin embargo, Valentina, frente a cámara, sentenció: “Está loco Ian que me quiere dar el delantal, no lo voy a permitir de ninguna manera, porque esta noche él se merece subir al balcón” . En ese momento, la conductora Wanda Nara aclaró que la decisión la tiene el jurado y Martitegui concluyó: “El jurado ha hablado ya” .
Después de arrasar en la Avenida Corrientes con funciones totalmente agotadas y de convertirse en el espectáculo más viral del año, CHA CHA CHA —el fenómeno que marcó a fuego el humor argentino— se despide con un evento a la altura de su leyenda. El 15 de diciembre, en el escenario más importante del país, los rockstars del humor vuelven a escena por última vez. Y lo hacen como mejor saben: rompiendo todas las reglas.
Un recital de humor. Una Navidad delirante. Un hito cultural.
Por primera y única vez, CHA CHA CHA se presentará en el Movistar Arena con un megaevento festivo, provocador y emocional. Más de 10.000 personas vibrarán al ritmo de un espectáculo que combina sátira, música en vivo, efectos visuales, personajes icónicos y una puesta de altísimo impacto.
Este no será un show tradicional. Será un recital de humor sin concesiones, una celebración colectiva del absurdo, la ironía, la emoción y lo incorrecto. Una experiencia de una sola noche, imposible de repetir, imposible de olvidar.
El show estará protagonizado por las tres leyendas que redefinieron el humor televisivo de los ’90: Alfredo Casero, Fabio Alberti y Alacrán. Junto a ello un seleccionado de artistas que brillan en cada función: Romina Sznaider, Lito Ming, Diego Rivas, Leo Rá, Alejandra Galitis, Flavio González y Javier Bacchetta.
Como si esto fuera poco, sube a escena Halibour Fiberglass Sereneiders, la banda en vivo formada por Casero y músicos excepcionales. Un grupo explosivo que fusiona lo teatral con lo musical, en composiciones delirantes, potentes y visualmente hipnóticas.
Juan Carlos Batman, Peperino Pomoro, Boluda Total, La Madre Judía, El Ratón Juan Carlos, Manuk y más. Todos los íconos de CHA CHA CHA volverán a escena, reinventados para el escenario más grande. Un desfile de genialidad, absurdo, caos y sátira que hace reír… y pensar.
Desde su regreso en 2024, CHA CHA CHA no paró de crecer: más de 50.000 entradas vendidas, cobertura total en medios, ovaciones de pie y una comunidad que se expandió en redes, conquistando a nuevas generaciones.
Los fanáticos de siempre se mezclan con jóvenes que descubrieron el fenómeno en YouTube o TikTok. Lo que nació como un programa de culto se convirtió en un movimiento. Y el Movistar Arena será el escenario perfecto para su gran apoteosis.
Pantallas LED gigantes, proyecciones exclusivas, escenografía navideña descomunal, efectos especiales, participación activa del público y un ritmo escénico propio de un recital de rock. Porque si CHA CHA CHA es un fenómeno, es porque no solo se mira: se vive.
Una investigación reciente del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) , respaldada por reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , alertó que más de cuatro millones de personas en Argentina podrían estar consumiendo agua subterránea con niveles elevados de arsénico , una situación que representa un riesgo sanitario extendido en buena parte del país.
El arsénico es un elemento químico de origen geológico , presente de manera natural en la corteza terrestre. En zonas donde se acumula en capas profundas, puede disolverse en el agua subterránea y llegar a la población a través de pozos domiciliarios o de redes poco controladas.
Intoxicación aguda: un riesgo poco habitual pero muy grave
Los especialistas subrayan que la intoxicación aguda por arsénico es extremadamente infrecuente y suele aparecer en situaciones excepcionales, como accidentes, intentos de suicidio o episodios criminales.
Los síntomas inmediatos pueden incluir vómitos, dolor abdominal, diarrea, parestesias, calambres y, en los casos más severos, desenlace fatal. Este tipo de exposición responde a la ingesta súbita de grandes cantidades y no afecta a la población general.
El verdadero problema: consumir pequeñas dosis durante años
El principal riesgo identificado en el país está asociado a la ingesta prolongada de bajas concentraciones , especialmente en regiones donde el agua proviene de perforaciones sin seguimiento técnico. Ese consumo continuado puede provocar hidroarsenicismo crónico regional endémico (ACRE/HACRE) , una enfermedad reconocida en Argentina desde hace más de un siglo.
El ACRE suele comenzar con alteraciones cutáneas tempranas , que incluyen hiperhidrosis —aumento de la sudoración—, descamación y picazón en palmas y plantas. Con el paso del tiempo pueden manifestarse manchas oscuras en la piel (melanodermia) y lesiones verrugosas . En etapas avanzadas, la exposición prolongada al arsénico puede derivar en cáncer de piel , principalmente basocelular y espinocelular .
Estas manifestaciones suelen tardar décadas en hacerse visibles. Además, el arsénico actúa como agente procancerígeno y puede inducir tumores en la piel y en órganos internos. En zonas afectadas, los diagnósticos de ACRE se consideran ante cuadros como fibrosis pulmonar para descartar exposición prolongada.
La exposición sostenida al arsénico afecta a todo el organismo , no solo a la piel. El hidroarsenicismo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, vejiga y otros órganos , además de favorecer el desarrollo de enfermedades respiratorias y alteraciones hepáticas . También puede provocar fibrosis pulmonar , una condición que dificulta la expansión de los pulmones y la correcta entrada de aire.
A nivel neurológico, puede aparecer polineuropatía sensitivo-motora , un trastorno que compromete los nervios de las extremidades y limita tanto la movilidad como la sensibilidad.
Los organismos internacionales advierten que la exposición prolongada al arsénico inorgánico también está asociada a lesiones cutáneas , enfermedades cardiovasculares y diabetes . Todas estas consecuencias se registran tras años de consumo de agua con concentraciones superiores a las recomendadas, cuyo límite es de 10 partes por billón .
Quiénes están más expuestos y qué medidas de prevención existen
La presencia de arsénico en el agua subterránea se concentra sobre todo en la llanura Chacopampeana —Buenos Aires, Córdoba, el sur de Santa Fe y La Pampa— y también en sectores del norte como Santiago del Estero, Chaco y Tucumán. El mayor peligro recae en los hogares que dependen de pozos particulares , donde los controles suelen ser insuficientes.
La OMS y el ITBA sostienen que la estrategia más eficaz consiste en asegurar el acceso a agua segura para beber, cocinar y regar cultivos. Recomiendan realizar análisis anuales en pozos domiciliarios y reforzar los controles ante cambios en el consumo o modificaciones en el terreno. Stripeikis remarcó que existen tecnologías específicas para eliminar el arsénico, como la ósmosis inversa, aplicables tanto en hogares como en sistemas centralizados.
El ITBA facilita el análisis gratuito de muestras enviadas por la población y mantiene un mapa interactivo que permite identificar zonas de riesgo y acceder a información actualizada sobre la calidad del agua del país.
Este 25 de noviembre el hijo de Eva Bargiela y Gianluca Simeone , Faustino , cumplió su primer mes de vida, lo que sin duda fue todo un acontecimiento para la pareja y la familia en general.
Aunque aún acomodándose a la nueva dinámica familiar, la modelo y el exfutbolista compartieron las más tiernas imágenes del pequeño en sus redes sociales a modo de festejo virtual, lo que de inmediato generó un sinfín de saludos y felicitaciones, tanto de amigos, seguidores y familiares.
“Hoy hace un mes que en mi vida volvió a salir el sol. Faustino, un mes de vos, que llenaste nuestra vida de amor, ternura y alegría” , fue el mensaje que Eva le escribió a su bebé junto a un pequeño álbum de fotografías en su cuenta de Instagram donde puede verse cuánto creció en estos primeros 30 días de vida.
Pero claro que además sumó algunas otras postales en sus historias virtuales para los usuarios más expeditivos, quienes pudieron ver a Faustino haciendo morisquetas y hasta con carita de enojado, junto a las dulces frases : “Un mes enamorados de vos. Aunque a veces te caigamos mal” .
Asimismo, el papá expresó su felicidad entre los comentarios donde escribió: “Lo más lindo que nos pasó en la vida” ; al tiempo que su abuela paterna Carolina Baldini le dejó un “Feliz mes Fausti. Te amamos” .
En tanto, figuras del mundo del espectáculo cercanas de alguna manera a pareja, también dejaron sus likes y su saludos para que el pequeño nuevo integrante de la familia. Virginia Elizalde , Sol Pérez , Mica Tinelli , Brenda Di Aloy , Sofi Calzetti y Maca Rinaldi , son algunas de las celebrities locales que no dejaron pasar la oportunidad para saludar al flamante nieto del Cholo Simeone .
Las primeras fotos con las que Eva Bargiela y Gianluca Simeone mostraron la carita de su hijo Faustino
El pasado sábado 25 de octubre se convirtió en una fecha imborrable para Eva Bargiela y Gianluca Simeone : ese día llegó al mundo Faustino , su primer hijo, y la noticia no tardó en desatar una ola de ternura tanto entre sus seres queridos como en las redes sociales, donde cientos de seguidores celebraron la llegada del bebé.
Tras las primeras horas de pura adrenalina, cansancio y emoción —propias del debut como padres— la modelo y el exfutbolista decidieron compartir con sus comunidades virtuales un extenso carrusel de imágenes que retrata paso a paso el nacimiento. Las fotos abarcan desde el instante en que Eva comenzó con las contracciones hasta el esperado regreso al hogar, ya convertidos oficialmente en una familia de tres. En esa publicación también se lo ve por primera vez a Faustino, con su pequeño rostro al descubierto.
“Recap de los últimos cuatro días, los más especiales de mi vida” , escribió Bargiela como pie de las postales, dejando en claro el impacto emocional del momento. En el compilado aparecen escenas íntimas dentro de la sala de parto, acompañada por el equipo médico que la asistió durante todo el proceso, y también los primeros instantes de contacto piel a piel entre madre e hijo, incluido el inicio de la lactancia. Cada foto refleja la intensidad y la sensibilidad de esta nueva etapa que se abre para ambos.
La confirmación pública del nacimiento llegó pasado el mediodía del mismo sábado, cuando la pareja compartió un mensaje cargado de ternura para dar la bienvenida al pequeño: “El día que conocimos al amor de nuestras vidas. Bienvenido Faustino” . El bebé pesó 4.085 kilos y su llegada no sólo movilizó a la familia y al círculo de amigos, sino también a numerosas figuras del mundo del espectáculo, que expresaron su cariño en los comentarios. Entre las celebraciones se destacaron los saludos de Luli Fernández, Ailén Bechara, Virginia Gallardo, Flopy Tesouro y Stephanie Demner , quienes se sumaron a la alegría por la nueva etapa que comienza para Bargiela y Simeone .
Este martes, en Intrusos (América TV), Jorge Rial se refirió a los Martín Fierro de Cable que se entregarán este jueves. El conductor, que mantiene una histórica pelea con Luis Ventura, no esquivó el tema y dejó varias definiciones sobre la premiación y la expectativa que genera su posible reencuentro con su excompañero.
Pablo Layús le preguntó por el Martín Fierro Latino que recibió Intrusos: “ ¿Te sorprendió?”. Rial contestó: “No, me parece que finalmente y después de tanto tiempo empiezan a reconocer las cosas, y creo también que ya no le queda nadie más para darle premio, entonces es inevitable darle uno a Intrusos. Para mí había que dárselo hace mucho, se lo merece, son 25 años, no hay más programas como ese”.
El periodista también opinó sobre la división de categorías que hoy tiene la premiación: “A mí me gustaría que el Martín Fierro vuelva a ser lo que era antes, que era televisión abierta, cable, radio. Me parece que se desvirtúa con tantas cosas, a mí no me gusta tanto”.
Consultado sobre si asistirá a la ceremonia, Rial fue cauto: “No lo sé todavía, lo estoy definiendo, no lo sé, no lo sé de verdad”. Y agregó sobre la tensión que genera su presencia: “Me parece que hay más alrededor de que yo entre ahí y ver la reacción de Ventura, y la verdad que a mí me parece lo menos importante, porque se creen que nos vamos a agarrar a piñas, no, nos vamos a saludar”.
Tras la entrevista, Adrián Pallares confirmó: “Podemos confirmar que mañana va a estar en la fiesta de los Martín Fierro”. En ese momento, Marcela Tauro planteó la incógnita: “Si gana, ¿quién se lo va a entregar? ¿Ventura? Por ahí a (Marcelo) Polino le dicen que se lo dé”.
Además, Pallares recordó antecedentes que muestran cómo Ventura supo entregar premios incluso en medio de conflictos: “El otro día Ventura hizo un repaso: el Martín Fierro de Oro lo ganó Lanata cuando estaban peleados, con juicio; le dio también el premio a Beto Casella cuando estaban peleados”.
Qué dijeron Moria Casán y Luis Ventura sobre Jorge Rial
Luis Ventura y Jorge Rial compartieron durante años proyectos en televisión y medios, además de una amistad que parecía inquebrantable. Sin embargo, esa relación se quebró de manera definitiva hace tiempo y nunca lograron recomponerla.
En una entrevista con Moria Casán en La mañana con Moria (El Trece), el actual presidente de APTRA fue consultado directamente sobre este vínculo roto y las tensiones que marcaron su carrera.
Al hablar de las críticas que recibió en distintos momentos, Ventura recordó: "Vos te acordas lo que nos pasó a nosotros con What Pass Carlos Paz, las campañas que nos comimos con Jorge Rial a la cabeza que no bancaba que me suba a un escenario con vos durante el verano, esa era la verdad. Eran todos datos negativos y no se difundían cosas buenas. Al principio era todo malo, estoy acostumbrado a eso".
La conductora quiso profundizar y le preguntó: “¿Por qué pensás que Jorge nos planteó semejante guerra? Un hombre que había nuestro compañero, ¿por qué pensas que tomó esa actitud?“.
“Celos”, respondió Ventura sin vueltas. Y agregó detalles: “Mirá, yo te cuento algo de la intimidad de un camarín de dos por dos donde nos cambiábamos, si no me equivoco era el 101".
El periodista continuó con una anécdota: "Cuando yo le digo que ahí va a ser temporada con vos, él vino y me dijo: ‘vení, yo te quiero decir solo una cosa, vos sabés que del ridículo no se vuelve, ¿no?’".
Ventura cerró esa parte con ironía: "Final de la historia: un año después él salía a escena disfrazado con vos de astronauta". Moria, al escucharlo, recordó enseguida: "Ah claro, lo llevé a La revista de Buenos Aires".
La diva también sumó su reflexión: “Sé de la guerra que te hicieron, después limamos las diferencias, qué se yo. Yo no soy ni memoriosa ni rencorosa pero descarto a la gente que de pronto no hace bien. Vaselina, vaselina...".
Por último, Ventura explicó cómo siguió su carrera tras esa temporada: "Yo seguí viviendo hasta que los celos explotaron y alguien no los aguantó más. Después de esa temporada hicimos Alegría ortomolecular que vos dirigiste, yo hice teatro infantil con Panam y después me fui con Fort que gané 200 mil dólares en un verano y todo eso lo hizo explotar".
Las recetas simples, rápidas y con pocos ingredientes se convirtieron en una categoría estrella dentro de las búsquedas gastronómicas. En ese marco, las cookies de avena y banana resurgen cada cierto tiempo como una opción ideal para quienes buscan algo dulce, casero y accesible. Su popularidad se explica por la facilidad de preparación y por el uso de ingredientes básicos que suelen estar en cualquier cocina. Sin azúcar refinada añadida y con un proceso que no demanda técnica, esta receta invita tanto a principiantes como a quienes disfrutan de opciones más equilibradas para el día a día.
Estas cookies combinan la cremosidad natural de la banana madura con la textura noble de la avena, logrando una masa manejable y versátil. Además, permiten sumar otros ingredientes según preferencia: chips de chocolate, frutos secos, canela o esencia de vainilla. La variedad de adaptaciones hace que la preparación tenga diferentes versiones, aunque la base siempre se mantiene igual: dos ingredientes y pocos pasos.
Qué ingredientes se necesitan para preparar estas cookies caseras
La receta clásica que se viralizó en redes y blogs gastronómicos parte de una lista muy simple. Para una tanda estándar, los ingredientes base son:
1 banana madura
1 banana madura
1 taza de avena (puede ser tradicional o instantánea)
1 taza de avena (puede ser tradicional o instantánea)
A partir de allí, hay agregados opcionales según gusto personal, como:
Chips de chocolate
Chips de chocolate
Canela
Canela
Esencia de vainilla
Esencia de vainilla
Cacao amargo
Cacao amargo
Nueces o almendras picadas
Nueces o almendras picadas
La clave está en usar una banana bien madura, ya que aporta humedad y dulzor natural, evitando sumar azúcar extra.
Cómo se preparan las cookies paso a paso
El procedimiento también es accesible para cualquier persona, incluso para quienes nunca cocinaron. El paso a paso es el siguiente:
Pisar la banana con un tenedor hasta obtener un puré sin trozos grandes.
Pisar la banana con un tenedor hasta obtener un puré sin trozos grandes.
Incorporar la avena y mezclar hasta formar una pasta homogénea.
Incorporar la avena y mezclar hasta formar una pasta homogénea.
Agregar los opcionales elegidos para darle sabor o textura.
Agregar los opcionales elegidos para darle sabor o textura.
Formar pequeñas bolitas con la mezcla y aplastarlas ligeramente para dar forma de cookie.
Formar pequeñas bolitas con la mezcla y aplastarlas ligeramente para dar forma de cookie.
Llevar a horno moderado (alrededor de 180°C) durante 12 a 15 minutos para que se cocinen y doren levemente.
Llevar a horno moderado (alrededor de 180°C) durante 12 a 15 minutos para que se cocinen y doren levemente.
Retirar, dejar enfriar y servir.
Retirar, dejar enfriar y servir.
La cocción puede variar mínimamente según el horno, pero el resultado siempre apunta a una cookie tierna, húmeda y de sabor suave.
Por qué estas cookies se volvieron una opción tan elegida
Además de ser una receta apta para cualquier nivel, hay varias razones detrás de su popularidad. En primer lugar, permiten resolver una merienda o desayuno con pocos ingredientes y sin planificación previa. También son una alternativa práctica para aprovechar bananas muy maduras que ya no se quieren consumir solas.
Otro punto a favor es que no requieren manteca, harina refinada ni azúcar añadida, lo que las convierte en una opción buscada por quienes prefieren preparaciones más livianas. A esto se suma que son portables, fáciles de guardar y se adaptan sin problema a distintas versiones según los gustos personales.
Cómo conservarlas y por cuánto tiempo duran
Una vez cocidas, las cookies pueden guardarse en un recipiente hermético. Suelen mantener buena textura durante dos o tres días a temperatura ambiente. Si se busca prolongar su conservación, es posible refrigerarlas y recalentarlas unos segundos antes de comer para recuperar suavidad.
El dólar mayorista quiebra la tendencia inicial y marca un leve avance hasta $1.451 para la venta este miércoles. En paralelo, el tipo de cambio del Banco Nación cerró a $1.475 , en una jornada marcada por la expectativa previa a la licitación de deuda del Tesoro, donde vencen casi $15 billones .
Aun con tasas menos atractivas que semanas atrás, el mercado cambiario se mantiene estable gracias a la demanda estacional de pesos , una mayor oferta de divisas en el MULC y las emisiones corporativas y provinciales en dólares , que en noviembre superarían los u$s4.000 millones , el valor más alto desde el inicio de la gestión Milei.
Los dólares financieros acompañan el movimiento del oficial: el MEP avanza 0,6% y queda en $ 1.489,39 , mientras que el CCL sube 0,6% hasta $1.531,33 . El blue , en cambio, retrocedió $5 y se ubicó en $1.455 para la venta.
Expectativa por la licitación del Tesoro
Con el mes cerca de su fin, el Ministerio de Economía enfrenta vencimientos por $15 billones y encara este miércoles la penúltima licitación de deuda en pesos . El objetivo oficial es refinanciar la mayor parte de esos compromisos mediante la colocación de una decena de instrumentos que permitan extender plazos y aliviar el fuerte volumen de vencimientos concentrado entre diciembre y febrero.
El mercado anticipa que el Gobierno deberá convalidar tasas superiores a la referencia del BCRA, hoy en 20% anual , y sostiene expectativas de un rollover alto , entre 70% y 100% . La presión aumenta porque diciembre reúne obligaciones relevantes y queda solo una licitación más, en un período donde crece la demanda de pesos por el pago de aguinaldos, cierre de balances y mayores necesidades de liquidez tanto del sector público como del privado.
Los bonos soberanoss
Los bonos soberanos en dólares muestran comportamientos mixtos este miércoles, aunque con una leve inclinación alcista . Al mismo tiempo, las acciones argentinas sostienen fuertes subas en Wall Street y el S&P Merval logra dejar atrás la baja inicial.
En la renta fija se destaca el avance del Global GD38 , que suma 1,5% , mientras que otros títulos, como el GD41 y el GD35 , retroceden. El riesgo país interrumpe tres ruedas consecutivas en alza y baja nueve puntos (-1,4%), hasta los 647 puntos básicos .
S&P Merval y ADRs
El S&P Merval avanza 1,7% y se ubica en torno a las 2.915.000 unidades , tras un comienzo algo negativo. En dólares, el índice sube 1,3% .
En Nueva York, los ADRs operan con subas generalizadas, lideradas por BBVA (+6,1%) , Edenor (+5,5%) y Grupo Supervielle (+4,5%) .
En el plano internacional, crece la expectativa de que la Reserva Federal continúe recortando los costos de financiamiento. Un escenario de tasas más bajas en Estados Unidos eleva el atractivo de los activos de mercados emergentes, que suelen ofrecer rendimientos nominales más altos, y además impulsa la demanda del principal importador global.
Este miércoles, la Miss Universo Argentina Aldana Masset , que viene de participar en el concurso internacional de Miss Universo en Tailandia, visitó a Moria Casán en su programa en las mañanas de El Trece donde no sólo se refirió a su paso por el icónico certamen sino también reveló aspectos desconocidos de su vida privada.
Si bien la modelo entrerriana de 25 años no logró coronarse Miss Universo, desde La mañana con Moria confió que la gente de sus pagos la apoyó desde el primer momento cuando comenzó su carrera musical con Agapornis , pasando por su incursión en el modelaje hasta su reciente participación en el certamen de belleza más importante del mundo.
Fue allí cuando Aldana remarcó la importancia de su familia: “Ellos son mi pilar. Son lo más importante que tengo. Sintieron conmigo todo esto, todas las emociones. La felicidad, la tristeza que tengo ahora… ellos sintieron lo que atravesé” .
“La verdad es que sin mi familia no habría podido lograr nada. Mis papás, mis suegros también, que viajaron a Tailandia para apoyarme” , deslizó la joven modelo, comentario que despertó la curiosidad de Moria Casán . “Ah, ¿tenés novio?” , quiso saber entonces La One.
“Estoy de novia hace cuatro años. Él me apoya desde siempre” , fue la escueta respuesta de Aldana si bien agregó que su pareja es jugador de fútbol. Así, ese comentario casual fue el pie para que Moria Casán disparase una de sus desopilantes y verborrágicos comentarios: "Serías una nueva botinera” , acotó entonces.
Tentada por la descripción de la conductora, la Miss Argentina se sinceró: “ No sé si me considero botinera, porque viste que depende mucho de a quién le preguntes . Yo siempre mantuve mi convicción de hacer cosas por mí, de sentirme bien conmigo misma y de trabajar, de seguir mis proyectos. Él me apoya un montón. De hecho fue el primero al que le dije que quería presentarme a estos concursos y siempre estuvo ahí acompañándome ” .
Quién es Aldana Masset, la argentina que participó en el concurso de Miss Universo en Tailandia
Aldana Masset , la joven entrerriana de 25 años nacida en Valle María —un pequeño pueblo del departamento Diamante—, hoy pisa fuerte en el universo de los certámenes internacionales. Pero su camino hacia Miss Universo no es producto del azar: es el resultado de más de una década vinculada al mundo artístico, donde la pasarela, la música y la exposición pública forman parte de su rutina desde la adolescencia.
Su vínculo con el arte empezó temprano. A los 13 años ya trabajaba como modelo, mientras se formaba como cantante y compositora. Esa doble faceta moldeó su identidad profesional: mientras desfilaba, también pasaba horas en estudios de grabación o sobre escenarios, combinando dos mundos que con el tiempo se volverían su marca registrada.
En 2022 llegó un punto de inflexión en su carrera. Aldana se convirtió en una de las vocalistas de Agapornis , la banda de cumbia pop que escuchaba desde chica. Ese salto no solo le dio visibilidad nacional, sino también una herramienta invaluable para lo que hoy transita en Miss Universo: la experiencia del vivo. Las giras, el contacto directo con el público y la presión de sostener un show la prepararon para enfrentar cámaras, jurados e instancias decisivas del certamen más importante del mundo.
Además de modelo y cantante, Aldana se define como asesora de imagen e influencer. En redes sociales combina moda, música y mensajes de autoaceptación, una línea que también impulsa en su rol de candidata: autenticidad, bienestar emocional y el valor de aceptar la propia historia. Esa plataforma personal se volvió uno de sus puntos más fuertes dentro de la competencia.
Su camino en los concursos de belleza tampoco empezó este año. Ya había participado en Miss Universo Argentina en 2019. No clasificó, pero lejos de vivirlo como un fracaso, convirtió esa experiencia en impulso. Según contó, fue clave para volver a intentarlo con mayor preparación y un objetivo definido: “usar esa visibilidad para contar su propia historia y la de muchas otras mujeres” . Esa motivación se mantiene intacta y hoy la posiciona desde otro lugar, más maduro y con un recorrido que respalda su presencia.
Desde su coronación nacional, Aldana se instaló rápidamente en el radar internacional. Rankings especializados, páginas dedicadas al certamen y seguidores de todo el mundo la ubicaron entre las favoritas rumbo a Tailandia. Su presencia escénica, su historia personal y un discurso centrado en la autenticidad hicieron que el nombre de la entrerriana cobrara fuerza temprano en la competencia.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer los valores que cobrarán en diciembre los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y quienes perciben la Tarjeta Alimentar. El último ajuste del año será del 2,3% para la AUH, impulsado por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre informada por el INDEC, y representa la suba más marcada desde mediados de 2025.
El incremento forma parte del esquema de actualización mensual que rige para las asignaciones familiares desde mitad de año. No obstante, los montos de la Tarjeta Alimentar -programa a cargo del Ministerio de Capital Humano- se mantendrán sin modificaciones.
Aumento de la AUH para diciembre
La suba del 2,3% será aplicada automáticamente por ANSES y se verá reflejada en los pagos de diciembre en todas las jurisdicciones del país. Con esta actualización, los valores quedarán de la siguiente manera:
AUH neta a cobrar: $97.974
AUH neta a cobrar: $97.974
Monto bruto de AUH: $122.467
Monto bruto de AUH: $122.467
Retención del 20%: $24.493
Retención del 20%: $24.493
AUH por discapacidad: $398.697
AUH por discapacidad: $398.697
Este ajuste vuelve a ubicar a diciembre como uno de los meses con mayor variación en la segunda parte del año, tras un período de incrementos moderados.
Tarjeta Alimentar: sin cambios en diciembre
En contraste con la AUH, los importes de la Tarjeta Alimentar continuarán congelados, ya que no se actualizan por movilidad. Pese a ello, el beneficio sigue siendo clave dentro del esquema de asistencia alimentaria para hogares con hijos menores de 14 años, mujeres embarazadas y personas con discapacidad que cobran AUH.
Los valores vigentes son:
$52.250 para familias con un hijo
$52.250 para familias con un hijo
$81.936 para familias con dos hijos
$81.936 para familias con dos hijos
$108.062 para familias con tres o más hijos
$108.062 para familias con tres o más hijos
El pago se depositará de manera automática junto con la AUH.
Cuánto cobrarán las familias en diciembre
Sumando AUH y Tarjeta Alimentar, los montos finales según la cantidad de hijos quedan así:
Familias con 1 hijo
AUH: $97.974
AUH: $97.974
Tarjeta Alimentar: $52.250
Tarjeta Alimentar: $52.250
Total: $150.224
Total: $150.224
Familias con 2 hijos
AUH (monto neto): $97.974
AUH (monto neto): $97.974
Tarjeta Alimentar: $81.936
Tarjeta Alimentar: $81.936
Total: $179.910
Total: $179.910
Familias con 3 hijos o más
AUH: $97.974
AUH: $97.974
Tarjeta Alimentar: $108.062
Tarjeta Alimentar: $108.062
Total: $206.036
Total: $206.036
La confirmación de un nuevo descanso nacional vuelve a poner en movimiento a miles de familias colombianas que ya se preparan para vivir el último fin de semana largo antes de Navidad . Con el calendario en la mano y el año acercándose a su fin, la atención se concentra en uno de los festivos más tradicionales del país: el Día de la Inmaculada Concepción , que en 2025 caerá lunes 8 de diciembre y permitirá disfrutar de tres días consecutivos de descanso , una especie de antesala al cierre del año y a las celebraciones navideñas que movilizan a millones de personas en todo el territorio.
El feriado, que se mantiene inamovible pese a las disposiciones de la Ley Emiliani, vuelve a ubicarse en el calendario como uno de los más esperados por trabajadores, estudiantes y sectores turísticos. A diferencia de otras fechas que se trasladan al lunes siguiente para garantizar fines de semana extendidos, esta conmemoración religiosa conserva su espacio fijo. Así, en 2025 llega de manera natural en lunes, habilitando un puente que inicia el sábado 6 y se extiende hasta el propio lunes 8, generando un alivio para quienes buscan una pausa entre el desgaste laboral de fin de año y las múltiples obligaciones que se acumulan conforme se acercan las fiestas.
Para las empresas, el sector público y las instituciones educativas, el lunes 8 de diciembre significará una jornada sin atención presencial , aunque se espera que muchos servicios mantengan operatividad a través de plataformas virtuales. Sin embargo, la mayor expectativa recae sobre los colombianos que utilizan cada feriado como una oportunidad para recorrer el país, visitar familiares o simplemente desconectarse antes del ajetreado tramo final de diciembre. El movimiento turístico, que históricamente presenta un repunte durante este puente, vuelve a acompañarse de campañas de promoción, reservas anticipadas y propuestas de destinos que van desde las playas del Caribe hasta las montañas del Eje Cafetero.
A medida que se acerca la fecha, los viajeros revisan tarifas, disponibilidad de transporte y condiciones de movilidad, conscientes de que este puente suele ser uno de los más concurridos. En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, suele observarse una disminución en la circulación urbana durante el sábado y el domingo, mientras que las terminales terrestres, aeropuertos y peajes experimentan un flujo más intenso. Las autoridades, por su parte, acostumbran reforzar operativos de tránsito para evitar congestiones y facilitar el desplazamiento seguro de los ciudadanos.
Pero más allá del movimiento económico y social que genera, el feriado del 8 de diciembre mantiene un arraigo espiritual que continúa siendo significativo para un amplio sector de la población. La Inmaculada Concepción es una fecha históricamente asociada a tradiciones familiares, celebraciones religiosas, alumbrados y encuentros comunitarios , especialmente en regiones donde la devoción mariana forma parte de la identidad cultural. En ciudades como Medellín, Bucaramanga o Pasto, la víspera suele venir acompañada de eventos culturales, actividades barriales y preparativos para las festividades de fin de año.
El puente también llega en un momento particular del calendario: diciembre es un mes que, pese a su ambiente festivo, implica un alto nivel de exigencia laboral. Muchas empresas realizan cierres contables, balances anuales y planificaciones para el año siguiente, mientras que en el ámbito educativo se desarrollan ceremonias de clausura, entrega de boletines y actividades institucionales. Por eso, este último descanso prolongado del año se convierte en una pausa valiosa , en una oportunidad para que muchos trabajadores recuperen energías antes de enfrentar las últimas semanas del 2025.
Con este panorama, no es casualidad que las consultas sobre el calendario oficial se multipliquen. El país llega a este punto del año con solo dos festivos restantes: el del lunes 8 de diciembre y el del jueves 25 de diciembre , correspondiente a la Navidad. Este último, aunque igualmente significativo, no genera puente, por lo que el fin de semana largo de la Inmaculada Concepción se convierte en la última oportunidad del año para disfrutar un descanso extendido . Para muchos, representa el momento ideal para concretar viajes aplazados, visitar familiares que viven en otras regiones o adelantar las compras navideñas en ciudades que ofrecen actividades comerciales y ferias de temporada.
El comercio, por ejemplo, suele prepararse con estrategias especiales, desde promociones hasta horarios extendidos, a fin de aprovechar el incremento en el flujo de visitantes. Los destinos turísticos, por su parte, ajustan su oferta para captar a los viajeros que buscan experiencias cortas pero significativas, ya sea en zonas rurales, ciudades patrimoniales o balnearios populares. En este sentido, el puente del 8 de diciembre actúa como un impulsor económico previo a las festividades , distribuyendo parte del movimiento comercial que históricamente se concentra en Navidad y fin de año.
Para los hogares, este feriado también marca el inicio simbólico de la temporada navideña. En muchos municipios, el fin de semana largo es el momento elegido para instalar luces, armar el pesebre o participar en eventos comunitarios que dan comienzo al ambiente festivo. Aunque la Navidad llegue dos semanas más tarde, la tradición de encender alumbrados y reunirse alrededor de rituales familiares encuentra en este puente uno de sus escenarios más comunes.
De esta manera, el festivo del lunes 8 de diciembre no solo aporta un respiro laboral, sino que también refuerza prácticas culturales, estimula la economía y prepara el clima social para la llegada de una de las épocas más importantes del año. Con la confirmación oficial del calendario, la expectativa vuelve a centrarse en cómo aprovechar estos días. Para algunos, será un viaje breve; para otros, una oportunidad de descanso; y para muchos, el inicio del periodo más significativo del ciclo anual colombiano.
Lo que sí queda claro es que, a falta de pocas semanas para que termine el año, este puente se consolida como el último gran respiro antes de la Navidad , una pausa que millones de colombianos ya preparan y que promete dinamizar tanto la movilidad como las actividades sociales en todo el territorio. La previsión de un lunes festivo que coincide naturalmente con su fecha fija convierte a este puente en un momento estratégico para desconectar antes del cierre del 2025.
En definitiva, la llegada del Día de la Inmaculada Concepción en lunes no solo garantiza un fin de semana largo, sino que también marca el cierre simbólico de los feriados del año , dejando únicamente el descanso del 25 de diciembre como última fecha oficial, pero sin la extensión que permite planificar viajes o escapadas. Por eso, este puente se vive como un último impulso, un adelanto del espíritu navideño y un espacio ideal para reencontrarse con familiares o disfrutar de algunos días fuera de la rutina diaria.
River Plate atraviesa una etapa de análisis profundo tras el cierre de una temporada adversa y un golpe reciente en la competencia internacional. En ese contexto, la dirigencia decidió avanzar con un cambio estructural que afectará directamente la política de contrataciones y la forma en que se retribuye económicamente a los futbolistas.
Según informó el presidente Stefano Di Carlo durante una reunión de Comisión Directiva, el club adoptará desde 2026 un nuevo sistema de contratos que combinará una base fija y una parte variable, atada al rendimiento deportivo y físico de cada jugador . La medida apunta a ordenar el gasto, mejorar la competitividad interna y evitar desequilibrios salariales.
Cómo será el nuevo esquema de contratos que aplicará River
La propuesta establece que los futuros acuerdos —tanto para refuerzos como para los juveniles que firmen su primer vínculo profesional— tendrán un salario dividido en dos partes:
Un monto fijo , que representaría como máximo el 70% del total.
Un monto fijo , que representaría como máximo el 70% del total.
Un monto variable , que dependerá del rendimiento individual y colectivo.
Un monto variable , que dependerá del rendimiento individual y colectivo.
Esta fracción variable se activará en función de indicadores específicos según el puesto del futbolista. Entre ellos, se contemplarán cantidad de partidos disputados, parámetros físicos como masa muscular, métricas ofensivas para delanteros y logros deportivos del equipo.
La dirigencia considera que esta modalidad permitirá que la retribución final represente mejor el aporte real del jugador durante la temporada.
Por qué River decidió modificar la estructura salarial
El club busca evitar situaciones que en los últimos años se volvieron frecuentes: jugadores con escasa participación que igual mantienen sueldos elevados, o futbolistas sin espacio en la consideración del técnico que continúan en el plantel debido a diferencias económicas respecto de otras instituciones.
Con un gasto anual estimado en alrededor de 100 millones de dólares en sueldos, la Comisión Directiva entendió que era imprescindible fijar nuevos parámetros para equilibrar las cuentas. El nuevo modelo apunta a que el salario acompañe la productividad dentro del campo de juego y reduzca la carga estructural.
La decisión, según trascendió en la reunión, fue consensuada previamente con Marcelo Gallardo , actual entrenador de River, quien deberá armar el plantel 2026 bajo estos lineamientos.
Qué pasará con los contratos actuales en River
El club dejó claro que la reforma no será retroactiva . Los contratos vigentes permanecerán sin cambios y se respetarán hasta su fecha de finalización.
El nuevo sistema solo se aplicará a partir de 2026, en los vínculos firmados desde ese año en adelante.
Un cambio que marca una nueva etapa en River
La implementación de contratos mixtos —una práctica utilizada en otras ligas del mundo— representa un giro significativo para River. La dirigencia, encabezada por Di Carlo, considera que este modelo permitirá ordenar el presupuesto, proteger la competitividad y acompañar con mayor coherencia el rendimiento deportivo.
En un momento de transición y replanteos tras una temporada difícil, el club parece decidido a trazar una nueva hoja de ruta que impactará de lleno en la conformación del plantel y en la planificación de los próximos años.
Este miércoles, Cris Morena realizó una conmovedora aparición en el programa de streaming Sería Increíble de OLGA que es conducido por Nati Jota , para abordar por primera vez en público el doloroso trance que significó la partida de su nieta Mila Yankelevich . El trágico hecho ocurrió el pasado 29 de julio en la ciudad de Miami.
En su reflexión, la productora hizo hincapié en el impacto de la pérdida sobre su hijo Tomás , su nuera Sofía y su nieto Inti , quienes viven en el extranjero. Explicó que "Es un recorrido complicadísimo porque me importa mucho mi hijo Tomás; mi nuera Sofía y mi nieto Inti. Ellos viven afuera, en Miami. Me importa el cuidado de ellos, que estén juntos, que se apoyen".
Cris Morena notó una coincidencia inquietante en los eventos trágicos de su vida familiar. Detalló que "Tuve una experiencia muy similar, no igual, pero muy similar a la de mi hijo. Además, fue el mismo día: no el mismo mes, pero sí el mismo número. El ocho me persigue: el infinito son dos ochos, dos infinitos".
La artista afirmó que, a pesar de la ausencia, la presencia de Mila se mantiene . Dijo que "Mila está en nuestra vida. Hablo de la presencia y la ausencia: está presente permanentemente con nosotros. A veces es doloroso, a veces es una sonrisa...". Añadió que le sucede igual que con Romina Yan: sentía que las apariciones extrañas eran ella, y lo mismo les pasa ahora a Tomás, Sofi e Inti, quienes están muy unidos. Cris Morena enfatizó: "A mí me importa muchísimo el dolor de ellos".
La tragedia, además, ocurrió en un momento personal de plenitud y alegría, lo cual, según ella, ayudó. La productora comentó: "Esto me agarró en un momento de inmensa felicidad, pero no una felicidad 'berreta' del tipo: 'Ay, estoy contenta porque hice un Movistar'. No. Un momento mío personal y de todo mi equipo de mucha grandeza, mucha integridad, mucha alegría. Estábamos en un momento plenísimo. Eso ayudó un montón. Es una mezcla tremenda de dolor e inmensa felicidad".
Cómo atraviesa Cris Morena la muerte de su nieta Mila Yankelevich
Sobre cómo sobrelleva la pérdida, Morena aseguró que cree profundamente que el alma no muere y que Mila ya está en otros planos , una creencia que mantiene desde antes de la pérdida de Romina . Para Cris, el problema humano radica en la necesidad de explicación: "El drama del ser humano es querer entender todo: el por qué y el para qué" . Explicó que el "para qué" aparece muchos años después, al abrirse portales, pero el "por qué" es inalcanzable: "El por qué es una pregunta que no nos hacemos porque no la podemos contestar. Fue un segundo. No fue una enfermedad que pudiésemos manejar. Es tremendo". A
Luego agregó que " El no entender es lo que más te vuelve loco. Querés entender de qué va la vida, de qué va la muerte. No creo en un final. Siento que somos el principio de algo gigantesco que no sabemos. Y que en nuestras noches y sueños estamos en otros planos también".
Al recordar la partida de su hija Romina, la actriz rememoró que frenó completamente sus actividades, como "Casi Ángeles" y "Spring Awakening". En ese tiempo, ella misma compuso todas las canciones que se escucharon en "ViveRo" porque los autores lloraban constantemente. El evento "ViveRo", realizado en 2019, fue una sanación absoluta.
Por último, Cris Morena compartió una anécdota sobre cómo mantiene presente a su familia: "Tengo un cuadro gigantesco donde está toda mi familia pintada entre flores, por una pintora divina. Es un mural en lienzo. Llego a la mañana y digo: 'Hola, ¿cómo están todos?' Fue creciendo. Y una amiga pintora me propuso hacerlo. Logró exactamente la mirada y la sonrisa de cada uno". La productora también señaló que su labor y el proyecto Margarita la salvan, afirmando que "Mi trabajo me salva porque lo amo. Nunca trabajé en algo que no me gustara y Margarita también me salva. Es un legado, no un negocio. Funciona porque está planteado así. Y conocer nuevos artistas es maravilloso".
Con el regreso de las altas temperaturas en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde las máximas prometen superar el piso de los 30 grados este miércoles y jueves, vuelve también uno de los grandes enemigos del verano: los mosquitos .
El calor, sumado a la humedad, genera el escenario ideal para que estos insectos proliferen. Sin embargo, existen alternativas naturales, como las plantas y árboles, que pueden ayudar a reducir su presencia.
Diversas especies vegetales funcionan como complemento, ya que liberan aromas y aceites esenciales c apaces de disimular los olores corporales y los gases , como el dióxido de carbono, que suelen atraer a los mosquitos. Si bien no sustituyen a los repelentes tradicionales , estas plantas y árboles, fáciles de conseguir en viveros y de bajo mantenimiento, pueden aportar una ayuda adicional para mantenerlos alejados.
Plantas que ayudan a repeler mosquitos
Varios tipos de plantas aromáticas pueden reforzar la protección dentro de casa o en balcones, patios y jardines. Su eficacia se debe a que generan perfumes intensos que interfieren con los estímulos que los mosquitos utilizan para detectar a las personas.
Lavanda: además de ser ornamental, su aroma persistente dificulta que los mosquitos se orienten.
Lavanda: además de ser ornamental, su aroma persistente dificulta que los mosquitos se orienten.
Mentas (todas las variedades): crecen rápido y desprenden un olor potente que enmascara los olores humanos.
Mentas (todas las variedades): crecen rápido y desprenden un olor potente que enmascara los olores humanos.
Citronela: una de las especies más conocidas, muy aromática y fácil de cultivar en macetas.
Citronela: una de las especies más conocidas, muy aromática y fácil de cultivar en macetas.
Geranios: especialmente las variedades perfumadas, que liberan fragancias capaces de confundir a los insectos.
Geranios: especialmente las variedades perfumadas, que liberan fragancias capaces de confundir a los insectos.
Albahaca: sus aceites esenciales actúan como una barrera natural frente a los mosquitos.
Albahaca: sus aceites esenciales actúan como una barrera natural frente a los mosquitos.
Árboles que funcionan como barrera natural
En espacios amplios, como jardines o veredas, algunos árboles también pueden ayudar gracias a los compuestos aromáticos que desprenden sus hojas o resinas.
Eucalipto: su perfume característico genera un ambiente menos atractivo para los insectos.
Eucalipto: su perfume característico genera un ambiente menos atractivo para los insectos.
Cítricos (como el limonero): liberan esencias naturales que resultan molestas para los mosquitos.
Cítricos (como el limonero): liberan esencias naturales que resultan molestas para los mosquitos.
Aguaribay: árbol nativo muy utilizado en espacios urbanos, conocido por su aroma particular que espanta insectos.
Aguaribay: árbol nativo muy utilizado en espacios urbanos, conocido por su aroma particular que espanta insectos.
Cedros y coníferas: su resina aromática actúa como barrera protectora.
Cedros y coníferas: su resina aromática actúa como barrera protectora.
Pino: desprende fragancias que dificultan la detección del dióxido de carbono.
Pino: desprende fragancias que dificultan la detección del dióxido de carbono.
Para obtener resultados más rápidos, se recomienda combinar árboles con plantas de crecimiento veloz , como mentas, albahaca, lavanda, citronela o geranios. Mientras los árboles desarrollan su follaje, las aromáticas aportan un efecto inmediato y refuerzan la protección natural contra los mosquitos.
El calendario avanza y el cierre está a la vuelta de la esquina. El Ministerio de Capital Humano confirmó que noviembre será el último mes para inscribirse a una de las líneas vigentes de las Becas Progresar 2025, el programa nacional que acompaña económicamente a estudiantes de todo el país. Con la fecha límite ya definida y sin nuevas prórrogas previstas, quedan apenas días para completar el formulario online .
Mientras tanto, quienes todavía no cobraron el monto de noviembre podrán realizar el reclamo correspondiente para activar la liquidación. El trámite es sencillo y completamente virtual, pero requiere cumplir ciertos pasos en tiempo y forma.
El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) es una política pública que busca sostener la trayectoria educativa de jóvenes y adultos que quieren retomar, continuar o iniciar una formación formal o laboral. El beneficio alcanza a quienes necesitan apoyo económico para:
Terminar la primaria o la secundaria ,
Terminar la primaria o la secundaria ,
Iniciar o seguir estudios terciarios o universitarios ,
Iniciar o seguir estudios terciarios o universitarios ,
Realizar cursos de formación profesional y capacitación laboral .
Realizar cursos de formación profesional y capacitación laboral .
Progresar se estructura en cuatro líneas: Obligatorio, Superior, Enfermería y Trabajo . Cada una apunta a un perfil distinto de estudiante y exige requisitos específicos, tanto académicos como socioeconómicos.
Solo queda una línea abierta: Progresar Trabajo
A diferencia de otros años, el ciclo 2025 avanza con inscripciones más acotadas. Las líneas Obligatorio, Superior y Enfermería ya cerraron definitivamente su convocatoria.
Hoy, la única vía disponible es Progresar Trabajo , una modalidad enfocada en jóvenes que buscan capacitarse para mejorar su empleabilidad y adquirir herramientas concretas que les permitan ingresar o reintegrarse al mercado laboral.
Esta línea se orienta a cursos de formación profesional dictados por instituciones reconocidas y validadas por el programa. No exige estar cursando estudios primarios o secundarios, pero sí contar con una vacante confirmada en un curso habilitado.
¿Qué ofrece Progresar Trabajo?
Los beneficiarios reciben un monto mensual de $35.000 , aunque —tal como ocurre con el resto de las líneas— ANSES retiene el 20% hasta acreditar el avance académico. De esta manera, cada mes se depositan $28.000 , mientras que el adicional retenido se paga al finalizar el curso, siempre y cuando el estudiante cumpla con los requisitos de aprobación.
La beca se complementa con tutorías, orientación académica y acompañamiento durante todo el proceso formativo.
Requisitos actualizados para anotarse
Para inscribirse en Progresar Trabajo es necesario cumplir con una serie de condiciones establecidas por Capital Humano. Entre las más importantes se encuentran:
Edad: entre 18 y 24 años. El tope se extiende hasta 40 años para personas desocupadas, madres con hijos a cargo o quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad social.
Edad: entre 18 y 24 años. El tope se extiende hasta 40 años para personas desocupadas, madres con hijos a cargo o quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad social.
Formación: estar anotado en un curso de capacitación laboral oficialmente reconocido .
Formación: estar anotado en un curso de capacitación laboral oficialmente reconocido .
Condiciones socioeconómicas: acreditar que los ingresos del grupo familiar no superan el umbral establecido por el programa.
Condiciones socioeconómicas: acreditar que los ingresos del grupo familiar no superan el umbral establecido por el programa.
Cumplimiento académico: presentar avances y certificaciones del curso para evitar la suspensión del beneficio.
Cumplimiento académico: presentar avances y certificaciones del curso para evitar la suspensión del beneficio.
Cómo inscribirse paso a paso
El proceso de inscripción es gratuito, 100 % online y no requiere acudir a una oficina de ANSES. Para comenzar, es obligatorio contar con una cuenta verificada en Mi Argentina .
A partir de allí, los pasos son los siguientes:
Ingresar al sitio oficial: becasprogresar.educacion.gob.ar
Ingresar al sitio oficial: becasprogresar.educacion.gob.ar
Seleccionar la opción Progresar Trabajo .
Seleccionar la opción Progresar Trabajo .
Completar los datos personales y académicos, junto con la encuesta socioeconómica.
Completar los datos personales y académicos, junto con la encuesta socioeconómica.
Confirmar la postulación y guardar el comprobante.
Confirmar la postulación y guardar el comprobante.
Consultar el estado del trámite desde el panel de usuario.
Consultar el estado del trámite desde el panel de usuario.
Un punto clave: para cobrar todos los meses es necesario cargar un CBU o CVU a nombre del estudiante. Sin una cuenta activa, ANSES no puede procesar el pago.
¿Hasta cuándo hay tiempo para anotarse?
Capital Humano ratificó que la inscripción a Progresar Trabajo permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre de 2025 . Luego de esa fecha, el formulario quedará inhabilitado y no habrá forma de ingresar al programa, salvo que el Gobierno habilite una nueva convocatoria en 2026.
Con el plazo tan cerca y la demanda sostenida, estas semanas serán decisivas para quienes todavía no iniciaron el trámite o están revisándolo. La recomendación oficial es completar todo antes del cierre para evitar errores de último momento.
La madrugada del domingo 2 de noviembre de 2025 quedó marcada como una de las jornadas más significativas del calendario anual en Estados Unidos, luego de que el país completara el tradicional cambio de horario que puso fin al horario de verano (Daylight Saving Time) e inició oficialmente el horario estándar de invierno. El ajuste, esperado por millones de personas pero igualmente capaz de alterar rutinas, volvió a modificar la vida cotidiana en prácticamente todo el territorio nacional , generando un impacto evidente en actividades, transportes, agendas laborales y funcionamiento general de los servicios.
El procedimiento, repetido cada año pero nunca exento de confusiones, se llevó a cabo puntualmente a las 2:00 a.m. hora local, momento en el que los relojes se atrasaron una hora para volver a marcar la 1:00 a.m. Este retroceso marcó la transición hacia días más cortos, atardeceres más tempranos y una percepción distinta del tiempo para millones de estadounidenses , que despertaron el domingo notando la diferencia en la luz natural y en la sensación general del comienzo de la jornada.
Aunque la mayoría de los dispositivos electrónicos modernos —como teléfonos inteligentes, computadoras, tablets y algunos electrodomésticos de última generación— realizaron el ajuste de manera automática, no ocurrió lo mismo en todos los hogares. En miles de residencias fue necesario manipular manualmente relojes de pared, despertadores digitales, hornos, microondas, tableros de autos sin conectividad inteligente y una variedad de aparatos que aún dependen del ajuste humano. La confusión entre dispositivos automáticos y manuales volvió a ser uno de los temas más comentados de la mañana posterior al cambio .
Como sucede cada año, no todo el país participó del ajuste. Hawái, parte de Arizona —con excepción de la Nación Navajo—, Puerto Rico, Guam, Samoa Americana, las Islas Marianas del Norte y las Islas Vírgenes de EE.UU. mantuvieron la misma hora, ya que estas regiones no observan el horario de verano. La coexistencia de zonas con y sin cambio volvió a generar dudas entre viajeros, turistas y trabajadores remotos , quienes debieron verificar cuidadosamente las diferencias horarias para evitar errores de agenda o conexión.
En contraste, estados como California, Texas, Nueva York, Illinois y Florida sí aplicaron el ajuste y comenzaron a operar bajo el horario estándar de invierno. En estos territorios, la vida cotidiana experimentó modificaciones inmediatas: jornadas laborales con amaneceres más luminosos, tardes más breves y un impacto emocional que, según especialistas, tiende a sentirse con fuerza durante las primeras semanas.
La madrugada del domingo estuvo marcada por reportes de usuarios que notaron inconsistencias entre distintos aparatos. Electrodomésticos con relojes digitales, sistemas de sonido, viejos despertadores y tableros de vehículos fueron señalados como los dispositivos que más confundieron a la población , ya que muchos no actualizaron la hora automáticamente o mostraron un ajuste parcial que obligó a verificaciones adicionales. Por el contrario, teléfonos inteligentes y relojes inteligentes de marcas líderes realizaron el cambio sin inconvenientes, siempre y cuando la función de “ajuste automático” estuviera activada. En los casos en que esta opción había sido desactivada por el usuario —por desconocimiento o costumbre— la confusión resultó aún mayor.
Frente a estos inconvenientes, las autoridades locales emitieron una serie de recomendaciones que se difundieron ampliamente en redes sociales, noticieros y sitios oficiales de organismos de transporte y energía. El principal consejo consistió en verificar todos los aparatos del hogar durante el día posterior al ajuste , especialmente aquellos utilizados para programar alarmas, asistencias laborales o recordatorios médicos. También sugirieron revisar los relojes de los vehículos para evitar errores en desplazamientos durante la semana posterior al cambio, cuando muchas personas todavía no terminan de adaptarse a la nueva referencia horaria.
Los especialistas en sueño y salud pública volvieron a poner sobre la mesa un debate que gana fuerza cada año: los efectos del cambio de horario sobre el organismo. Aunque atrasar una hora suele considerarse menos disruptivo que adelantarla, los expertos advirtieron que el cuerpo igualmente necesita tiempo para adaptarse a la modificación , especialmente en personas con rutinas rígidas, trabajadores nocturnos, niños y adultos mayores. Entre los síntomas más mencionados se encontraron leves alteraciones del sueño, somnolencia diurna, irritabilidad o dificultad para concentrarse durante los primeros días posteriores al ajuste.
Para mitigar estos efectos, profesionales del descanso recomendaron acostarse unos minutos antes del horario habitual durante las jornadas previas y posteriores al cambio, mantener una rutina constante de sueño, evitar el uso de pantallas antes de dormir y realizar actividad física moderada para facilitar la regulación del reloj biológico. Además, insistieron en que los primeros días tras el ajuste son claves para reordenar las rutinas familiares, especialmente en hogares con niños en edad escolar, quienes suelen sentir de manera más marcada el desfasaje temporal.
El sector del transporte también vivió una jornada intensa. Las aerolíneas, empresas de trenes y servicios de autobuses aplicaron de forma simultánea la actualización de sus horarios oficiales. Los itinerarios fueron ajustados desde la madrugada del domingo, lo que obligó a miles de pasajeros a revisar sus reservas y conexiones para evitar confusiones , especialmente quienes viajaban entre estados que sí cambiaron la hora y territorios que la mantuvieron. Aunque no se reportaron incidentes graves, varias compañías reconocieron un incremento en las consultas y en la demanda de asistencia al cliente durante toda la mañana.
En las plataformas digitales de reservas, algunos usuarios reportaron diferencias temporales entre los horarios publicados y el ajuste real aplicado por las aerolíneas, lo que generó advertencias y comunicados de las propias empresas instando a verificar la información con frecuencia. La sincronización entre sistemas internacionales, servicios en la nube y bases de datos locales volvió a poner en evidencia la complejidad logística que implica el cambio horario , especialmente en un país con tantos husos y excepciones territoriales.
Por su parte, los organismos de emergencia y servicios públicos también trabajaron con ajustes programados. Centros hospitalarios, estaciones de policía, bomberos y operadores energéticos reforzaron sus equipos durante la madrugada del cambio para garantizar que los sistemas críticos —como registros, turnos, monitoreos y desplazamientos— no sufrieran interrupciones. Algunos centros médicos informaron que, como cada año, debieron adaptar manualmente ciertos equipos que operan con registros basados en la hora del sistema, lo que exigió mayor coordinación entre los turnos nocturnos.
La jornada también dejó en evidencia un fenómeno cultural recurrente en Estados Unidos: el debate público sobre la continuidad o eliminación del cambio estacional de hora . Cada año, legisladores, grupos ciudadanos y organizaciones comerciales reavivan la discusión sobre si el país debería mantener o abolir por completo esta práctica. En los últimos años, varios intentos de reforma avanzaron a nivel estatal e incluso federal, pero ninguno logró establecer un consenso definitivo. La diversidad geográfica, económica y climática del país dificulta cualquier decisión uniforme, y mientras algunos estados buscan mantener el horario de verano de forma permanente, otros apoyan el horario estándar como el más saludable para la población.
Este último ajuste horario volvió a alimentar ese debate. Diversos sectores empresariales, sobre todo aquellos vinculados al comercio y al entretenimiento, defendieron los beneficios del horario de verano, argumentando que proporciona más luz natural por la tarde y, por ende, mayor actividad comercial. En contraste, asociaciones médicas y especialistas en sueño insistieron en que el horario estándar resulta más adecuado para el funcionamiento del organismo humano y para disminuir trastornos de salud asociados al ritmo circadiano.
"Se vienen cositas...", decía un sugerente posteo en una cuenta de Instagram. Pertenece a Ariel Vallejo, el financista vinculado estrechamente a Claudio "Chiqui" Tapia, el presidente de la AFA . En la foto del posteo, aparece con Leo Messi. Era el mes de junio de este 2025. Es lógico asociarlo directamente al fútbol, pero pudo ser un anticipo en clave de lo que sucedería en pocos meses.
La empresa Sur Finanzas tuvo una transformación impresionante. Sus negocios se diversificaron y crecieron tanto, que llegaron hasta Miami en los Estados Unidos. Tal vez, por ese cambio tan rápido y profundo, despertó la curiosidad de ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) que con la DGI (Dirección General Impositiva) tiene a esa empresa y a su dueño, Ariel Vallejo , bajo una dura investigación.
Sur Finanzas, de Adrogué al mundo
Comenzó a existir en 2021 de la mano de Ariel Vallejo. Antes, había tenido otros emprendimientos. En el año 2017 comenzó con dos constructoras: Constructora Barbrober Avellaneda SRL y Meta Barbaberto 87 SRL. El diario La Nación informó en una investigación que ambas aparecen en el registro de emisoras de facturas apócrifas.
Lo mismo corre para una empresa de la que fue socio, Valle Business S.A., que está en la denuncia penal hecha por la DGI. De esa firma también participa como socia su madre, Graciela, que aparece además en “Centro de Inversiones Concordia” , una casa de cambio que adquirió en 2020. Esta firma es el centro de la denuncia que hizo la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) a fines del año pasado por presunto lavado de dinero. Pero la transformación súbita llegó con Sur Finanzas .
La empresa se acercó al mundo del fútbol y allí comenzó a crecer. Tanto, que de los auspicios a clubes, llegó hasta la selección nacional, a la AFA y a su mandamás, el "Chiqui" Tapia .
Sus primeros pasos, con coherencia geográfica, los dio en el sur. El nombre de la financiera apareció en la camiseta de Banfield y de Los Andes (Lomas de Zamora). Luego cruzó toda la capital para llegar a Vicente López con Platense. Pero el gran paso lo dio con Racing Club de Avellaneda. Sur finanzas llegó a su camiseta. Y de ahí, vino el gran salto: el contacto con el presidente de la AFA.
Vallejo y "Chiqui" Tapia, una asociación provechosa
Con la AFA llegó una asociación muy importante para Sur Finanzas. Desde 2024, es el auspiciarte principal de los torneos de la Liga Profesional. Por ejemplo, este campeonato que está por finalizar se llama "Torneo Clausura-Sur Finanzas". Pero no es lo único.
Auspicia a la Selección Argentina
El torneo de segunda
La Liga Femenina
La Liga Proyección de la Liga Profesional
Barracas Central, el club del "Chiqui" Tapia
Con este "respaldo", cobra sentido la frase del inicio de la nota. En los tiempos previos a las elecciones de octubre, llegó el momento de cruzar las fronteras y llegar hasta los Estados Unidos .
En poco tiempo viajo a Estados Unidos y creó por lo menos seis empresas. La primera fue el 10 de octubre: “Sur Finanzas Company Florida”.
El 22 de octubre llegó la segunda compañía: Sur Finanzas Real Estate .
Dos días más tarde, la gran explosión. Creó otras cuatro: " Sur Car Miami Beach", “Sur Inversiones Miami”, “Sur Store Beach” y “Sur Grill Miami”.
Siempre pensando en las oportunidades del mercado norteamericano y del Mundial de 2026. No hay un detalle de qué rubro maneja cada empresa creada en poco tiempo. Solo por sus nombres se puede imaginar el objetivo. Pero su presencia e influencia en el fútbol argentino no se detuvo.
La situación institucional de San Lorenzo es tan compleja, que Vallejo salió en auxilio del club de Boedo y el Bajo Flores. Sur Finanzas proveyó loa 1.900 millones de pesos que recibió la entidad para pagar sueldos (empleados y los jugadores profesionales) vía la AFA. Tanto movimiento, tan rápido, llegó no solo a Miami, sino hasta el ente recaudador del país: ARCA.
Empresa de exportación. Abrió varias firmas en Miami en pocos meses. (Foto: Gentileza La Nación)
¿Las cuentas en orden?
Por medio de la DGI, hay una investigación que puede comprometer a Vallejo sobremanera. A modo de anticipo de este presente complejo, la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) y la UIF (Unidad de Información Financiera) detectaron que una constructora, denominada Construcciones TAR, recibió más de $6000 millones en sus cuentas entre septiembre de 2022 y julio de 2023. Cifra que no guarda relación con su nivel de actividad. La firma derivó dinero hacia distintas compañías, entre ellas la casa de cambio adquirida por Vallejo en 2020: Centro de Inversiones Concordia.
Pero ahora, sobre Sur Finanzas , hay una investigación mayor. La investigación que se inició en abril de 2024: los sabuesos de la DGI detectaron transferencias que ascendieron a $818.000.000.000. Ahora, el ente recaudador quiere saber el origen de esa fortuna. Reunida en menos de 3 años.
La denuncia no solo es por un posible lavado de dinero, sino por una posible evasión tributaria a través del servicio de billeteras virtuales de Sur Finanzas PSP. Estos movimientos han hecho que el fisco reclame - solo en ese rubro - unos 3,300 millones de pesos. Crecer demasiado rápido levantó sospechas.
Ahora, Sur Finanzas y Vallejo están como Ícaro : por volar demasiado cerca del sol, se le quemaron sus alas protegidas con cera.
Un nuevo capítulo reaviva la tensión entre vecinos de Nordelta, organizaciones ambientalistas y la Justicia. La jueza María Alejandra Venere dejó sin efecto tres medidas cautelares clave que habían frenado obras, esterilizaciones y fumigaciones en la zona de humedales donde vive la ya famosa población de carpinchos .
La decisión deshace el fallo del juez Guillermo Ottaviano , que había ordenado frenar toda actividad que pudiera afectar al ecosistema del Delta del Paraná y proteger específicamente a la fauna local.
De esta manera, la resolución deja sin efecto: La suspensión de obras y actividades que alteren el ambiente. La prohibición de aplicar castraciones químicas o anticonceptivas a especies silvestres. Y, la restricción a fumigaciones que pudieran dañar flora y fauna del Delta.
Según Venere, mantener esas medidas sería “ antagónico ” al trabajo conjunto que —asegura— se viene realizando entre el tribunal y las partes. Incluso decidió unificar dos causas enfrentadas, una que pedía proteger a los carpinchos y otra que reclamaba medidas para controlarlos.
Por un lado, está el amparo de la asociación civil Callejero Casa Quiere , que impulsó la cautelar para proteger a los carpinchos y los corredores biológicos. Y, por el otro, el expediente de once vecinos de Nordelta que denuncian una “superpoblación” de carpinchos y piden: Relocalización, vasectomías y revisión del estatus legal de la especie, para que sea considerada “ fauna exótica o plaga no nativa”
Ambos expedientes, con objetivos opuestos, ahora avanzarán como una sola causa.
La magistrada aseguró que Ottaviano actuó dentro de un marco excepcional, pero que su fallo qued ó “contrario al proceso coordinado” que ella impulsa. Por eso decidió que las cautelares “ sigan la suerte de la acumulación” : es decir, queden sin efecto mientras se analiza el nuevo escenario procesal.
La abogada María de las Victorias Silvano González , docente de Derecho Animal en la UBA y representante legal de la asociación, fue categórica: “ Los fundamentos de las cautelares siguen vigentes. Esto es irrisorio: las causas tienen objetivos completamente distintos. Nosotros defendemos a la fauna silvestre; los vecinos piden medidas que podrían poner en riesgo a los animales”.
Además, confirmó que apelarán el fallo. “Habíamos logrado una cautelar que frenaba obras que dañaban los corredores biológicos, paraba esterilizaciones y vasectomías, y exigía estudios de impacto ambiental. Todo eso fue revertido. Estamos apelando y esperando resolución".
"Necesitamos que esa cautelar vuelva a implementarse. Si no, nos quedamos sin humedales. Los humedales son acuíferos que contienen inundaciones y sequías, reservorios de biodiversidad: no solo carpinchos, también huellas, coipos, conejos, aves y nuestra propia agua dulce".
Entonces, no dudó en advertir: "Si no cuidamos los humedales, no vamos a tener un país donde vivir dignamente. Empezamos con Nordelta, pero esto pasa en todo el país, con distintas especies”.
La convivencia entre vecinos y fauna silvestre en Nordelta lleva años de conflicto. Mientras organizaciones ambientales advierten que el ecosistema existía mucho antes que los barrios privados , algunos residentes denuncian: daños a sus jardines, riesgos para mascotas y alteración del “orden urbano”.
El futuro de los humedales —y de los carpinchos— queda nuevamente en manos de la Justicia.
La China Suárez volvió a instalarse en el centro de la escena de Netflix con un proyecto que promete mover el tablero del streaming regional. La actriz, que regresó recientemente al país para presentar Hija del fuego: la venganza de la bastarda (Disney+), ya se prepara para encabezar la promoción de la segunda temporada de En el barro , el spin-off de El marginal producido por Underground.
La vuelta de la China a una ficción de este calibre se convirtió en un acontecimiento dentro del ecosistema audiovisual. La actriz no protagonizaba un papel tan extremo desde hacía años, y su participación en una serie que ya cuenta con una base sólida de fanáticos promete reconfigurar la percepción pública sobre su carrera.
La China Suárez se suma a En el barro 2 en Netflix
La producción confirmó que la China Suárez dará vida a Nicole , un personaje disruptivo que impactará en el universo narrativo de la serie. Esta vez, la actriz interpretó a una prostituta vip que atiende exclusivamente a clientes millonarios, una figura diseñada para tensionar las dinámicas internas del relato y exponer nuevas capas del inframundo que caracteriza a este spin-off .
Desde la cuenta oficial de la productora, liderada por Sebastián Ortega, se filtraron detalles que sorprendieron incluso a los seguidores más fieles. Para construir a Nicole, la actriz atravesó una transformación física drástica: lució un tatuaje de corazón roto en el rostro, llevó piercing en la nariz, utilizó cejas cortadas y adoptó un estilo que dejó muy atrás sus trabajos en ficciones juveniles como Casi Ángeles .
Cuándo se estrena En el barro 2 en Netflix
La segunda temporada de En el barro ya tendría una ventana tentativa, aunque la producción eligió no anunciarla masivamente, generando cierto enigma alrededor de su llegada. Según trascendió, la nueva entrega se estrenaría a principios del 2026, y su objetivo sería recuperar la crudeza que caracterizó al universo original de El marginal .
A diferencia de lo que ocurrió con otros proyectos, esta vez la producción decidió comunicar la fecha internamente, lo que acercó la información a periodistas especializados pero dejó a la audiencia con la expectativa abierta.
La China Suárez encabeza el elenco de En el barro 2
La nueva temporada no solo destaca por la presencia de la China Suárez , sino también por un elenco que vuelve a combinar figuras consagradas con participaciones que prometen dar que hablar. Entre los nombres confirmados aparecen Verónica Llinás , Victorio D’Alessandro , Charo López y Carolina Kopelioff . Además, la serie sumará una participación especial de L-Gante , quien no solo aparecerá en pantalla sino que interpretaría la canción principal del spin-off .
Las escenas que lo incluyen se filmaron bajo estrictas medidas de confidencialidad, aunque trascendió que compartirá cuadro con Kopelioff en secuencias que se plantearon como uno de los puntos más tensos y visualmente potentes de la temporada.
La China Suárez y un futuro abierto en la serie
A pesar del entusiasmo que generó su incorporación, desde la producción ya adelantaron que Suárez no formaría parte de la tercera temporada , cuya filmación estaría proyectada para el segundo trimestre de 2026. La serie, producida por Undertransmedia Ortega-Culell, todavía no firmó oficialmente la tercera temporada, aunque se trata de un hecho prácticamente cerrado.
En paralelo, En el barro quedó nominada a los premios Martín Fierro de Cine y Series , lo que fortaleció las expectativas y consolidó su posicionamiento dentro del catálogo de Netflix.
Qué se espera de En el barro 2 en Netflix
En el barro llegó inicialmente como un proyecto alternativo, pero su primera temporada superó las expectativas y abrió la puerta a un universo expandido del que Netflix supo sacar provecho. Su tono callejero, la estética cruda y el compromiso con mostrar el reverso de la marginalidad la convirtieron en una de las ficciones más comentadas del catálogo latinoamericano.
La incorporación de la China Suárez , sumada a la expectativa por las nuevas tramas, intensificó la conversación en redes sociales. Incluso antes de su estreno, el personaje ya generó análisis y especulaciones entre usuarios que siguen cada uno de los movimientos de la actriz.
La polémica por la copa entregada a Rosario Central volvió a instalarse en el centro de la escena del fútbol argentino. Tras la eliminación de River en los playoffs del Torneo Clausura, un integrante de la Comisión Directiva de River decidió respaldar la postura de Estudiantes de La Plata y aclarar qué ocurrió realmente en la reunión donde se determinó otorgar el cuestionado reconocimiento al Canalla.
Hasta ahora, Estudiantes era el único que había asegurado que no existió votación alguna, contradiciendo la versión del presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia. La aparición de River en la discusión no solo valida el reclamo del Pincha, sino que suma nuevos detalles sobre cómo se desarrolló el encuentro en Puerto Madero.
La intervención del vicepresidente 2º del Millonario, Ignacio Villarroel , miembro del Comité Ejecutivo de AFA, aportó claridad sobre el carácter del encuentro y la forma en que se comunicó la decisión.
Qué dijo River sobre la supuesta votación para elegir a Rosario Central
Durante una reunión de Comisión Directiva desarrollada el martes, Villarroel relató ante los dirigentes de River lo que ocurrió puertas adentro en la sede de la Liga Profesional. Según explicó, no hubo votación, no se pidió opinión y no se abrió ninguna instancia de consideración formal .
“Está mal informado. Ni siquiera fue una reunión del Comité Ejecutivo de AFA” , expresó el dirigente ante sus pares. “La decisión de ese campeonato, que es una atribución solamente del Comité Ejecutivo de AFA, está mal porque fue una reunión de la Liga Profesional, que es un órgano dentro de AFA, pero no es el Comité Ejecutivo”.
Es decir: la reunión donde se tomó la decisión no era el ámbito competente para definir un reconocimiento de esa magnitud.
Qué tipo de reunión fue y por qué River habla de irregularidades
Villarroel remarcó que el encuentro en Puerto Madero estuvo lejos de la formalidad habitual que caracteriza al Comité Ejecutivo. En esas instancias suele haber una orden del día, documentación previa y una estructura deliberativa. Nada de eso ocurrió.
“La formalidad de la reunión no tuvo la rigidez que generalmente tiene el Comité Ejecutivo de AFA, donde hay una orden del día” , detalló. “Fue una reunión informativa de cómo estaba planteado el calendario 2026”, agregó.
Según su relato, el reconocimiento a Rosario Central no formaba parte del temario , ni fue presentado como un punto a votar o discutir.
“Al final de la reunión, sin ponerlo a consideración, se comentó o informó a la mesa que se iba a hacer un reconocimiento a Rosario Central por haber liderado la tabla de puntuación anual” , añadió.
El dirigente, además, fue contundente al explicar el giro que sorprendió a los asistentes: “Después eso se transformó, sin ningún tipo de expresión de voluntad, consentimiento o voto, en lo que fue la entrega de la copa a Central”.
Lo que inicialmente fue presentado como un simple reconocimiento simbólico, terminó derivando en la entrega de un trofeo sin precedentes, generado sin consulta formal y comunicado sin claridad a los 30 clubes de Primera División.
La versión coincide con lo expuesto previamente por Estudiantes, que había denunciado que la entrega de la copa no había sido aprobada por los clubes y que Tapia había actuado sin un procedimiento reglamentario.
Hasta el momento, Estudiantes era la única institución que se había expresado de forma directa. La aparición de River tiene un peso institucional significativo, no solo por su representación en el Comité Ejecutivo sino por el contexto: el club venía de quedar eliminado y celebró una reunión dirigencial donde se trató el episodio.
El Millonario acompañó la postura del Pincha -presidido por Juan Sebastián Verón- y aclaró que la premiación a Rosario Central fue resultado de una resolución unilateral emanada del Comité Ejecutivo de la Liga Profesional encabezado por Chiqui Tapia, pero sin la forma ni las instancias correspondientes.
¿Qué puede pasar ahora con la polémica copa?
Aunque por el momento no se habló de impugnaciones ni pedidos formales, la versión conjunta de River y Estudiantes abre un nuevo capítulo en el conflicto. La falta de votación y la ausencia de aval reglamentario dejan en evidencia inconsistencias que podrían derivar en futuras discusiones dentro de los órganos de AFA.
Por ahora, la pelota vuelve a rodar fuera de la cancha, con dos de los clubes más influyentes del país reclamando transparencia y procedimiento en una decisión que tomó por sorpresa a todo el fútbol argentino.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció que la Ciudad de Buenos Aires le quitará la licencia de conducir a quien cometa delitos con motos o autos. "Hasta ahora, si alguien cometía un delito, podía seguir teniendo registro para conducir como si nada. Eso cambió. Ahora, quien comete un delito con una moto o un auto en la Ciudad se queda sin registro", aseguró a través de un mensaje en X.
El sistema que aplicará CABA se basará en un intercambio de información entre la Secretaría de Seguridad y la Dirección General de Habilitación de Conductores. Así, el primer sector informará al organismo responsable de emitir las licencias de conducir los datos de las personas que fueron detenidas por cometer delitos con autos o motos, que será la responsable de aplicar la nueva normativa para retirar el documento.
Según detalló el jefe de Gobierno porteño, la medida será retroactiva: "En lo que va del año detuvimos a 125 delincuentes que usaron vehículos para robar y tenían licencias vigentes emitidas por la Ciudad. Esas licencias se dan de baja, y lo mismo vamos a hacer con las de cada nuevo delincuente que detengamos".
Los datos oficiales del gobierno de la Ciudad marcan que, durante 2025, ya fueron detenidas en la Ciudad de Buenos Aires un total de 1.021 personas que cometieron delitos utilizando motos y autos . En detalle, 523 son de la provincia de Buenos Aires y 446 con residencia en la Ciudad de Buenos Aires . De estas 446 personas, 125 tenían licencias de conducir emitidas por la Ciudad.
Cuánto sale renovar la licencia de conducir en la provincia de Buenos Aires. (Foto: archivo)
Por su parte, el secretario de Seguridad de la Ciudad, Maximiliano Piñeiro, ahondó: “El trabajo en Seguridad es multidisciplinario y requiere la interacción y cooperación de todas las áreas del Estado. Por eso, esta decisión va en el sentido de quitarles herramientas a quienes buscan en el delito una forma de vida. Los hechos de inseguridad han ido mutando y muchos delincuentes utilizan hoy herramientas legales”.
Además, desde la Ciudad extendieron un pedido a la provincia de Buenos Aires y a sus municipios a acompañar esta medida que, según detallaron, "busca combatir el delito y dificultar el accionar de los delincuentes".
En la tardecita montevideana, el calor se hacía sentir de forma especialmente intensa en “La Suiza de América” , la nueva sede del flamante partido La Libertad Avanza (LLA) en Uruguay, que fue inaugurada el martes donde antes funcionaba un boliche.
En la puerta, un grupo de jóvenes varones de impecable traje azul con corbata y con una escarapela con los colores rojo y blanco le daban uniformidad a la escena. Se trata de la masa militante y, en mayor caso, dirigente del nuevo partido, que tiene a Nicolás Quintana y a Gonzalo Nova como referentes, cuyas fotos también estaban pero, en este caso, en una pantalla vertical ubicada en la parte de abajo del lugar.
Arriba, entre decenas de personas que se agolpaban a la espera de que el evento comience, se encontraban las imágenes de los referentes internacionales del sector, como lo son los actuales presidentes Javier Milei, Nayib Bukele y Donald Trump . También había dos carteles en fondo violeta con la inscripción “Las fuerzas del cielo”.
A pesar de que la convocatoria estaba prevista para las 19:30 y que a las 19 ya era importante la cantidad de personas presentes en un espacio bastante chico, hubo que esperar hasta las 20:20 para que, al grito de “!Viva la libertad, carajo!", ingresara Axel Kaiser , el abogado y columnista chileno conocido por su defensa del liberalismo económico; y también hermano de Johannes Kaiser, quien recientemente fue candidato a la presidencia de Chile por el Partido Nacional Libertario, alcanzando un nivel de votos que se convirtió en la sorpresa de la elección.
Antes de tomar la palabra y al momento de comenzar la emisión online del evento donde Quintana, la cara visible del partido recientemente reconocido por la Corte Electoral , fue casi exclusivo protagonista; se emitió un video donde se mezclaron imágenes de los referentes ideológicos del partido (aparecieron, entre otros, la líder italiana Georgia Meloni y el expresidente uruguayo Jorge Batlle) con imágenes del propio Quintana en entrevistas de prensa donde se lo notó especialmente histriónico en defensa de sus ideas.
También aparecieron en algún momento imágenes de archivo de la noche del 24 de noviembre del año pasado, cuando Yamandú Orsi se convirtió en presidente de la República, lo que produjo algunos abucheos.
Discursos, expectativas y modelos a seguir
Axel Kaiser comenzó su intervención afirmando que es importante que “ las ideas de la libertad avancen en América Latina , porque el día en que ya no existan condiciones de ganar a través de resultados civilizados, terminamos en guerra civil o una dictadura”, poniendo como ejemplos inmediatos a Venezuela, Nicaragua y Cuba, pero también mencionando a Colombia y Chile, donde hay “criminales comunistas”.
También dijo que le llama la atención que, en Uruguay, “todo es calmo y no hay extremos”, lo que definió como “somnolencia”. Pero lanzó una advertencia casi premonitoria ante los militantes libertarios: “Lo mismo decían de Chile”.
“La tentación totalitaria existe en todas partes“, agregó, hablando de "gente mala y demoníaca” y arengando a los presentes a “combatir en todos los niveles” : medios de comunicación, redes sociales, universidades, escuelas, y también en la calle. Según expresó con especial vehemencia, "el primer combate es intelectual y espiritual; el segundo es comunicacional, mediático y político; y el tercero, si es que fallaran los dos anteriores, es con la espada”.
“Estos miserables no dudan en usar la espada para masacrarnos como están haciendo en todos lados a donde llegan al poder. Seamos conscientes de lo que enfrentamos, no les crean nada, comunistas y nazis son la misma basura”, culminó.
Al intenso discurso de Kaiser, le siguieron los referentes locales, Nova y Quintana. El primero explicó la idea de llamar como “La Suiza de América" a la nueva sede, para recordar “al pasado glorioso del Uruguay”.
Según Nova, en aquella época lo que definía el país era “una moneda fuerte, nuestro peso oro uruguayo". "Era una moneda sana, nuestro bien de intercambio indirecto. Esa moneda estaba basada en el oro”, insistió, proponiendo de esta manera que la economía vuelva a esa modalidad, que se vio afectada “culpa de los políticos, como siempre”.
Para finalizar, Quintana cerró el evento afirmando que en el partido “lo más importante es la familia”, y luego se centró en alabar el modelo de seguridad de Bukele en El Salvador, anunciando que es la idea aplicar ese método en el país: “si un delincuente ingresa en tu propiedad, va bala para que no quede ni un solo malandra”.
“La idea es llevar al Uruguay a ser grande otra vez”, sostuvo en ese sentido, y haciendo referencia a una fórmula discursiva que impuso Trump en Estados Unidos, y que fue retomado por el expresidente Jair Bolsonaro, en Brasil, y por el mismo Milei en Argentina .
El líder del sector cerró su mensaje citando al Salmo 23 de la Biblia: “Aunque ande en valle de sombra de muerte, No temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo". Y fue enfático en el final, entre aplausos y vitoreos: “A todos los que nos amenazan y nos difaman, les digo tiren con todo que no tenemos miedo, aquí está La Libertad Avanza”.
El Gobierno analiza una suba importante de la deducción de l Impuesto a las Ganancias correspondiente a los seguros de vida y retiro , una medida que tendría como efecto favorecer planes de largo plazo que incluyen los fondos de despido.
El ministro Luis Caputo mencionó hace unos días que la idea del Gobierno es incrementar en “muchos múltiplos” ese beneficio, que hoy tiene un tope anual de apenas $50.000. En un encuentro con representantes del sector asegurador dijo que “esto va a ser un empuje fenomenal para la industria”.
Cabe recordar que en Argentina el seguro de vida con capitalización no está extendido, como ocurre en países como Estados Unidos, donde la gente suele contratarlos.
Eso se debe a la falta de estabilidad económica que conspira con cualquier forma de ahorro. En general las personas ahorran en inmuebles y para su retiro deciden completar su jubilación con alquileres de sus viviendas.
Este cambio en el plano tributario podría venir de la mano de la reforma laboral , si la ley incluye la opción de la indemnización tradicional por despido o el nuevo fondo de cese . Este último es en sí mismo un tipo de seguro de largo plazo.
Toda la normativa está lista y puesta en marcha, tanto desde el punto de vista de las regulaciones de la Superintendencia de Seguros como de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que reglamentó los fondos en los cuales se podrá invertir el dinero de los empleados.
El fondo de despido se podrá diseñar para que una persona cobre total o parcialmente su dinero en caso de ser despedido de una empresa, pero también podría acompañar al empleado a lo largo de su vida laboral. Si cambia de empresa, porque renuncia a una y se emplea en otra, le puede indicar a su nuevo patrón que siga haciendo sus aportes. Llegado el momento de la jubilación, la persona podría tener allí un complemento a los que percibirá de ANSES.
Con un incremento de las deducción de Ganancias se podría potenciar ese mercado y el de los seguros de vida tradicionales.
Impuesto a las Ganancias y deducciones que se “derriten”
Hasta ahora, el Gobierno dejó trascender que pretende incrementar las deducción del impuesto, para que la gente pague menos. Pero no hay claridad todavía sobre el alcance. No hay detalles.
Aun así, los tributaristas consideran que es necesario actualizarlas. Desde Lisiki, Litvin y Abelovich afirma que muchas deducciones que son de montos fijos “se derritieron” por el efecto de la inflación.
En el caso de los seguros son $50.000, en las cuotas de créditos hipotecarios el tope es de apenas $20.000 al año y en un sepelio, de $918.
Las provincias no se opondrían
Pablo Olivares, el ministro de Economía de Santa Fe, señaló a Ámbito que la mejora del impuesto podría ser acompañada por las provincias. "Nadie se podría oponer en tanto se cambien solo esos parámetros", explicó el funcionario.
Pero aclaró que, si el Gobierno buscara una reformulación del Impuesto a las Ganancias, habría que analizarlo. Es que Ganancias se coparticipa y cada beneficio que se otorgue a los contribuyentes es menos dinero que va a las provincias.
Qué pasará con el Mínimo no Imponible de Ganancias
Otra cuestión a tener en cuenta es que hay deducciones del Impuesto a las Ganancias que están atadas al Mínimo no Imponible (MNI), como el caso de los alquileres, que tienen un tope del 40%. Para incrementarlas se podría subir el MNI, pero esto haría que haya menos gente pagando el tributo, al tempo que habría trabajadores que pagarían menos.
Con la actualización semestral vigente, el piso salarial para empezar a tributar Impuesto a las Ganancias en noviembre 2025 quedó así:
Soltero sin hijos: $2.360.180 neto ($2.843.590 bruto) Casado con dos hijos: $3.129.967 neto ($3.771.045 bruto) Soltero con un hijo: $2.553.451 neto ($3.076.447 bruto)
Un millón de asalariados pagan
Se estima que hay un millón de empleados que sufren los descuentos de Ganancias en sus salarios. Si subiera el MNI, debería bajar esa cantidad. Todo dependerá de la magnitud de la mejora.
Guillermo Michel , ex titular de la Aduana y actual diputado nacional electo, considera que habría que cambiar las alícuotas. La idea consiste en bajar las de las primeras categorías y subir la de las escalas mas altas, con un adicional para los 20.000 contribuyentes con salarios más altos.
“La propuesta llevaría una alivio fiscal a 980.000 trabajadores y, para que las provincias y el estado no pierdan recaudación, se compensaría con una alícuota adicional para los 20.000 mayores salarios (gerentes de multinacionales fundamentalmente) que se vieron beneficiados con la baja de bienes personales. Para estos el costo fiscal personal es neutro”, señaló.
Michel recalcó que “a estos 20.000 contribuyentes de alto poder adquisitivo no se les sube el costo fiscal total anual, ya que fueron beneficiados con la baja de bienes personales”.
Se acercan las vacaciones del 2026 y con las altas temperaturas que se esperan para este verano, es normal que el turismo busque alternativas donde poder refrescarse sea una opción. Argentina tiene muchos destinos con balnearios, pero suele haber una gran aglomeración de visitantes en los más populares.
En este contexto, San Luis es una joya oculta porque no es de las provincias que más gente atrae en la temporada alta. Pero la mayor novedad está en un rincón que no es muy conocido y cuenta con caudales de agua que enamoran a quienes se animan a visitarlo.
Dónde se ubica Los Molles
Los Molles se encuentra en el norte de la provincia de San Luis , dentro del departamento de Junín y a pocos kilómetros de la villa turística de Merlo. Está rodeado de vegetación serrana, arroyos y pequeñas quebradas que conforman un paisaje ideal para quienes disfrutan de actividades al aire libre.
El clima acompaña durante buena parte del año, con días templados y secos que permiten recorrer la zona sin grandes exigencias. La presencia de cerros cercanos y cursos de agua genera un ambiente atractivo para el turismo y diferencia a la localidad dentro del corredor serrano de la provincia.
Qué se puede hacer en Los Molles
La atracción más conocida son los Siete Saltos , un conjunto de cascadas escalonadas que forman piletas naturales donde muchos visitantes aprovechan para refrescarse. El acceso es accesible y permite disfrutar del paisaje serrano con zonas de sombra y sectores donde el arroyo toma protagonismo.
Los senderos de la zona son un punto fuerte para quienes prefieren caminatas tranquilas. Hay recorridos que conectan miradores y arroyos sin grandes exigencias físicas, lo que los vuelve ideales para quienes buscan contacto con la naturaleza sin un desafío intenso.
También hay balnearios y espacios de descanso que suelen tener buena concurrencia en temporada de verano. Son lugares simples, pensados para pasar el día entre el agua y la vegetación, algo muy valorado por quienes llegan en busca de este tipo de sitios.
Cómo ir hasta Los Molles
Para llegar desde San Luis capital, hay que tomar la Ruta Provincial 20 en dirección a Merlo . Una vez en esa ciudad, el acceso hacia Los Molles aparece bien indicado y solo requiere continuar unos pocos kilómetros hacia el norte por la misma traza, lo que hace que el ingreso sea directo y fácil de identificar.
Quienes viajan en auto encuentran todo el camino asfaltado y señalizado, sin tramos de ripio ni desvíos complicados. También hay servicios de transporte que conectan Merlo con las localidades cercanas del corredor serrano, lo que permite llegar incluso sin vehículo propio.
El último censo habitacional , realizado en 2023, confirmó que el país comenzó un proceso de reducción en la cantidad de habitantes, mientras que estimaciones oficiales proyectan una composición mucho más envejecida , con niños que representarían menos de 10% de la población hacia 2070 y mayores de 60 años que alcanzarían el 40%.
Tras la reforma de la seguridad social impulsada por el gobierno de Luis Lacalle Pou hace más de dos años, el sistema previsional enfrenta desafíos al contar con menos personas en edad de trabajar y más beneficiarios de pensiones . Según un análisis realizado por la consultora Exante , la presión sobre el régimen se combina con la caída de la población activa y la disminución de las horas totales trabajadas.
Sólo en las últimas dos décadas, las horas habituales por ocupado se redujeron en más de cuatro horas semanales, al tiempo que la tasa de actividad ya se ubica en máximos históricos, lo que acota los márgenes de compensación. Sin embargo, la economista y socia de Exante, Tamara Schandy , advierte a Ámbito que “no debemos ser fatalistas” , pero sí asumir que la nueva etapa demográfica obliga a rediseñar políticas públicas, estrategias empresariales y formas de organización del trabajo.
“No hace falta un país grande para ser próspero”
Schandy define que "no hace falta un país grande para ser próspero" y remarca que la reducción poblacional no implica necesariamente una dificultad, siempre y cuando haya una capacidad de adaptación. “Los cambios demográficos no son un problema en sí mismos, pero sí generan desafíos y oportunidades que tanto el sector privado como el sector público deben gestionar”, sostiene.
La baja de la población en edad de trabajar y el cambio en el mix de edades limitarán el crecimiento de las horas trabajadas, un factor que puede reducir el dinamismo económico. Sin embargo, Schandy recuerda que la experiencia internacional da cuenta de espacios de oportunidad como que haya más participación femenina en el mercado, bajar el desempleo estructural y mejorar la inserción laboral de los jóvenes.
Actualmente, las personas mayores de 50 años representan más de un cuarto de las horas trabajadas en la economía nacional. La experiencia en muchos países donde la transición hacia una sociedad más envejecida comenzó hace ya una década, como en Japón , “el mayor empleo en edades avanzadas no se correlaciona con mayor desempleo juvenil”.
Ante el envejecimiento, más costos en cuidado y salud
Para Schandy, el país todavía tiene margen para extender la vida laboral, pero no es la única manera de equilibrar la oferta de trabajo. Según la economista, la clave también está en generar políticas de cuidados que permitan más participación de las mujeres , así como revertir el “muy elevado” desempleo juvenil.
Otro de los puntos que destaca la especialista es que el envejecimiento no desafía únicamente al sistema previsional. En este sentido, advierte que el país deberá prepararse también para un fuerte aumento del costo de los servicios de salud y de cuidados, una presión que se vuelve más compleja porque el país envejece con niveles altos de pobreza y desigualdad, a diferencia de países que transitan esta etapa siendo “ricos”.
Una mejor asignación del gasto público y un mejor aprovechamiento de los activos estatales serán claves para poder hacerle frente a la nueva composición etaria de la población, según Schandy, con el foco en más inversión por alumno en educación y mayor desarrollo de infraestructura.
Por otra parte, los cambios etarios también transformarán la demanda de bienes y servicios . Con un país que tendrá casi 40% de mayores de 60 años, los sectores de salud, vivienda, equipamiento del hogar y alimentación ganarán peso. Schandy recuerda que los hogares mayores exhiben un gasto per cápita más elevado en estos rubros.
La incidencia de los movimientos migratorios
El censo de 2023 identificó más de 100.000 inmigrantes llegados durante la última década, lo que ayudó a neutralizar un saldo migratorio que históricamente fue negativo. Aunque las proyecciones oficiales asumen que la migración “no moverá la aguja”, Schandy sostiene que las autoridades deberían proponerse atraer más personas. “Para un país de población reducida, una sociedad abierta al mundo es cada vez más imperativa”, sostiene.
Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística ( INE ) muestran que Montevideo perderá 150.000 habitantes, mientras que Canelones y Maldonado continuarán ganando población . “Eso tiene implicancias para la demanda de bienes y servicios que enfrentan las empresas privadas, pero también para los requerimientos de servicios públicos, de infraestructura y de vivienda en las diferentes zonas del país”, señala la economista.
El presidente Yamandú Orsi calificó la experiencia de Nayib Bukele en El Salvador y su estrategia de seguridad como un “ejemplo para analizar” , y reconoció que para los sectores de izquierda hablar de estos temas fue, durante mucho tiempo, una dificultad.
Durante una entrevista con el semanario Búsqueda, Orsi reflexionó sobre cómo los gobiernos progresistas de la región han abordado la inseguridad. “Antes nos costaba. La izquierda no hablaba de seguridad , hablaba de convivencia. Teníamos el temor de que nos vincularan a concepciones reaccionarias”, admitió. Sin embargo, afirmó que ese escenario ha cambiado y que ya la izquierda "no tiene esa dificultad”.
Orsi insistió en que la seguridad debe ser parte central de la agenda política. “La seguridad es un derecho humano fundamental. El primero que me lo planteó así fue Felipe González . También lo conversé con Gabriel Boric . Sí, es seguridad y convivencia, pero la seguridad es un tema del que hay que hablar”, sostuvo.
Acercamiento a la gestión de Bukele
Consultado sobre los distintos modelos de respuesta a los homicidios y otros hechos de inseguridad, Orsi reconoció que el caso salvadoreño se convirtió en un punto de referencia. “ El ejemplo es Bukele , es El Salvador. Lo pongo como un proceso para analizar”, señaló.
El presidente también contó que en su reciente viaje a Bolivia, para la asunción de Rodrigo Paz , se reunió con una persona cercana a Bukele, quien le confesó que uno de sus referentes históricos era Raúl Sendic , fundador del MLN - Tupamaros. “Son procesos raros que tienen esos países, ¿no?”, comentó Orsi, sorprendido por el cruce de referencias políticas.
El mandatario uruguayo subrayó que la violencia no se explica únicamente por la demanda de drogas, sino también por condiciones sociales que favorecen el delito . “Hay un caldo de cultivo que hace que para algunos jóvenes sea más atractivo trabajar en una boca que retomar el liceo o ser cajero en un supermercado. Ahí hemos fallado gobiernos de derecha y de izquierda”, afirmó.
Señaló la pobreza, el desamparo y la ruptura de los vínculos comunitarios como factores que alimentan la violencia y proveen “mano de obra dura y pesada” al narcotráfico . También mencionó que no todos los episodios recientes responden a esa lógica, como el homicidio de Las Piedras, que vinculó a problemas de salud mental. “Son muchos frentes que debemos atender desde distintos lugares. La Policía y la Fiscalía no pueden resolverlo solos”, aseguró.
Recursos, institucionalidad y nuevos planes
Consultado sobre si el actual gobierno está haciendo lo suficiente en seguridad, Orsi fue categórico: “Nunca es suficiente, en ninguna de las áreas”. Reconoció que la Fiscalía y el Poder Judicial tienen razón cuando reclaman más recursos y reafirmó su interés en seguir discutiendo la creación de un Ministerio de Justicia , para fortalecer áreas que, a su juicio, necesitan rango ministerial.
Recordó que su administración mantuvo al director nacional de Policía y a parte del equipo del Ministerio del Interior. “Consideramos que algunas cosas se estaban haciendo bien. Por supuesto que venimos a plantear cosas diferentes”, dijo. El presidente sostuvo que el país necesita un nuevo plan de seguridad adaptado a una realidad que cambia “mucho más rápido que cada cinco años”, y destacó el desempeño actual de la Fiscalía y la Policía. “Hasta ahora he visto muy buenos resultados. Por supuesto, la realidad es tremenda”, concluyó.
El debate por el Presupuesto 2026 está a punto de volver a foja cero . El período de sesiones ordinarias culmina este domingo y, con el recambio parlamentario, los dictámenes de la “ley de leyes” pierden vigencia. Si el presidente Javier Milei convoca a extraordinarias , el Congreso tiene apenas 21 días para avanzar con su sanción. De lo contrario, el Ejecutivo deberá reconducir por tercer año consecutivo la hoja de ruta sancionada durante el último tramo del mandato de Alberto Fernández . Mientras tanto, los gobernadores esperan concesiones por parte de la Casa Rosada para acompañar la iniciativa .
Semanas atrás, el oficialismo, gracias al acompañamiento de aliados como el PRO y la UCR, se alzó con el dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto que preside “Bertie” Benegas Lynch . Pero los libertarios no llevaron el Presupuesto al recinto de la Cámara de Diputados. El motivo es simple. A partir del 10 de diciembre, el gobierno de Javier Milei contará con una posición mucho más ventajosa en ambas Cámaras . Es decir, requerirá cosechar menos votos extra libertarios (y, por tanto, hacer menos concesiones) que si lo hiciera antes del recambio legislativo.
Pero los tiempos apremian: de no ser sancionado el Presupuesto 2026, a partir del 1 de enero ocurrirá algo histórico. Por tercer año consecutivo, un gobierno nacional prorrogará la “ley de leyes” . Que, para colmo, en este caso fue sancionada cuando Sergio Massa era ministro de Economía (además de candidato a presidente). Es decir, una hoja de ruta con una impronta muy distinta a la de La Libertad Avanza .
Los tiempos apremian por varios motivos. Recién el 10 de diciembre inicia, oficialmente, el mandato de los diputados y senadores electos el 26 de octubre. Todo esto pese a que los primeros jurarán en la sesión preparatoria convocada para el 3 de diciembre y, los segundos, este viernes 28 de noviembre. Es decir, entre el 30 de noviembre y ese día, el Congreso no puede funcionar porque, entre otros motivos, Milei tampoco convocó a extraordinarias. Recién lo haría a partir del 10, cuando ya rija la nueva composición parlamentaria .
En otras palabras, la Cámara de Diputados primero y el Senado después, tienen apenas 21 días (con los feriados por Navidad y Año Nuevo en el medio) para concretar varios pasos decisivos. Por un lado, en ambas cámaras se deberían conformar las comisiones de Presupuesto . Una de las más codiciadas porque por ese cuerpo de trabajo pasa cualquier proyecto de ley que tenga impacto en las cuentas públicas.
Es cierto: esas negociaciones pueden ir avanzando en la previa al 10 de diciembre, para convocar lo antes posible a la comisión y así concretar la firma del dictamen. Cuesta imaginar que, en esa instancia, a LLA se le complique reunir las firmas necesarias para alzarse con el dictamen de mayoría. Lo logró con la composición actual, pese a encontrarse en minoría.
Presupuesto 2026: los desafíos de Milei
El principal desafío que tiene Milei es lograr la aprobación en el recinto . Al menos hasta ahora, los gobernadores siguen sin respuesta frente a los pedidos que le hicieron llegar al Presidente, a través del ministro del Interior, Diego Santilli.
Los mandatarios provinciales piden respuestas ante los reclamos de fondos para obras y que el Ejecutivo los autorice a tomar deuda en moneda extranjera . Pero la lista sigue: 13 provincias reclaman que Nación salde sus deudas con las cajas provinciales ; también hay reclamos en torno al reparto más equitativo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Además, hay pedidos puntuales por la coparticipación, que hacen La Rioja y CABA.
De no ceder, al Gobierno se le podría complicar cosechar los votos para la sanción del Presupuesto o bien, que haya una devolución de gentilezas en futuras leyes que impulse la Casa Rosada, como la tan anunciada Modernización Laboral y la Reforma Impositiva .
Al mismo tiempo, al menos la versión que envió Milei al Congreso el 15 de septiembre, tampoco contemplaba las tres leyes insistidas por ambas Cámaras tras el veto presidencial. Ellas son la Emergencia en Discapacidad, la Ley del Garrahan y la de Financiamiento Universitario .
El reclamo para su inclusión lo hicieron los diputados de Encuentro Federal y de Democracia para Siempre, de donde LLA podría cosechar algunos votos extra para hacerse con la media sanción. Pero, una vez más, no hacer ninguna concesión podría complicarle el panorama a Milei.
Ahora bien, aun si Milei sorteara la Cámara de Diputados, el proyecto del Presupuesto 2026 debería recorrer el mismo camino en el Senado. Allí los tiempos son otros. El reglamento establece que, entre la firma del dictamen y su tratamiento en el recinto deben pasar 7 días. Es decir, aun si no hubiera contratiempos a la hora de conformar la comisión de Presupuesto y aún si LLA reuniera las mayorías en el recinto, deberá respetar ese lapso. Salvo que (cuesta imaginar) reúna los dos tercios de los votos para habilitar su tratamiento sobre tablas.
¿Qué pasa si el Congreso no sanciona el Presupuesto 2026?
Tanto el Gobierno Nacional como el grueso de los mandatarios provinciales coinciden en algo (al menos cuando se pronuncian en público): "la Argentina necesita un presupuesto". Entre otras cosas, por las consecuencias que podría tener a los ojos del FMI y “los mercados” una nueva prórroga presupuestaria. Incluso en Fuerza Patria, por lo bajo, admiten que es mejor un mal presupuesto que la ausencia de uno .
Es por eso que si efectivamente el Gobierno tiene voluntad de contar con una hoja de ruta avalada por el Poder Legislativo, podría reconducir el Presupuesto y, en paralelo, convocar a extraordinarias para que el Congreso siga debatiendo el tema en enero. Una vez sancionado, se pondría en vigencia, dejando atrás la reconducción del Presupuesto massista, redactado en septiembre de 2022 .
La otra alternativa es que a partir del 1 de marzo, cuando inicie el período de sesiones ordinarias (y el Congreso ya no necesite del aval del Ejecutivo para sesionar), la oposición podría forzar el debate del Presupuesto . Pero, Milei tiene el as del veto bajo la manga. Veto que, con el tercio garantizado en Diputados a partir del 10 de diciembre, fácilmente sería blindado en el recinto .
Así las cosas, en los próximos días quedará a la vista si Milei verdaderamente quiere contar con un Presupuesto (o si prefiere seguir gobernando de manera discrecional) y si efectivamente tiene intenciones de consensuar con los gobernadores "afines", tal cual proclamó luego del inesperado triunfo del 26 de octubre. O si la foto con la veintena de mandatarios provinciales fue solo eso: una foto .
Una encuesta publicada el miércoles por el Foro de Instituciones Monetarias y Financieras Oficiales reveló que la Inteligencia Artificial no es una parte esencial de las operaciones de la mayoría de los bancos centrales del mundo . Lo mismo ocurre con los activos digitales, que aún no forman parte de la conversación.
Este análisis surge de un grupo de trabajo formado por 10 bancos centrales de Europa, África, América Latina y Asia, que gestionan unos u$s6,5 billones en activos . Por otra parte, se descubrió que las instituciones que más profundizaron en la IA hasta ahora son las que operan con mayor cautela.
La encuesta sobre IA y bancos centrales, en detalle
La encuesta brindó la siguiente información: "La principal preocupación es que el comportamiento impulsado por la IA pueda "acelerar futuras crisis" .
"La IA nos ayuda a ver más, pero las decisiones deben seguir estando en manos de las personas ", afirma uno de los participantes en el informe del grupo.
Más del 60% de los encuestados afirmaron que las herramientas de IA -que ya han provocado despidos en empresas tecnológicas y bancos minoristas y de inversión- aún no sirven de apoyo a las operaciones principales .
"La mayoría de las primeras aplicaciones se centraban en tareas analíticas rutinarias más que en la gestión de riesgos o la construcción de carteras", según el informe.
Por el contrario, la mayoría de los bancos centrales están utilizando la IA principalmente para tareas básicas, como resumir datos o escanear mercados.
La gran mayoría de los bancos, el 93%, tampoco invierten en activos digitales , según la encuesta, que encontró que "la tokenización se ve con interés y las criptodivisas con cautela."
El grupo incluía seis bancos de países del G20 y dos del G7 .
La encuesta reveló que los bancos consideran que el mundo se precipita hacia un sistema multipolar , lo que despierta el deseo de diversificar, pero también se centran en la resistencia y la liquidez, lo que reduce las reservas que tendrán en cuenta.
Aunque casi el 60% quiere diversificarse y alejarse del dólar, la liquidez inigualable de los bonos del Tesoro estadounidense mantiene anclada a la divisa estadounidense.
"Estamos pasando de un sistema de reservas bipolar a uno multipolar, pero el euro aún no está preparado para liderarlo ", afirmaba en la encuesta uno de los participantes en el grupo de trabajo.
El estatus del dólar como la principal moneda de reserva del mundo ha sido cuestionado este año dadas las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la preocupación por la independencia de la Reserva Federal. Se espera que el euro y el yuan chino se beneficien, pero se prevé que el dólar siga siendo la moneda dominante en las reservas de divisas."
El analista financiero Salvador Di Stefano , mejor conocido como el "Gurú del Blue" , anticipó qué pasará con el dólar a fin de año , así como con los bonos, el riesgo país y las acciones. Se trata de un contexto en el que el dólar suele subir debido a la alta demanda del turismo, aunque el especialista reforzó esta posición.
Di Stefano aseguró que, mientras los mercados mundiales están en un impasse, Argentina está “en toma de ganancias” y “ todo hace presumir un fin de año que terminará a toda orquesta ”. Asimismo, destacó el "escenario bajista" que se está gestando por factores como la baja en la tasa en pesos y la disminución del riesgo país.
“Hemos culminado un viaje a la suba interesante, hicimos pie en un riesgo país de 600 puntos, y ahora necesitamos que el mercado internacional nos acompañe para hundirnos en las profundidades de un menor riesgo país , y que esto permita un mayor ingreso de fondos a nuestro mercado", expresó. Además, añadió que se está “consolidando un escenario de baja en la tasa en pesos ”, lo que “será muy bueno para el mercado de consumo y "fundamental que los índices de inflación bajen para consolidar este escenario bajista”.
El optimismo reina en el plano internacional, según el Gurú del Blue
Con respecto al plano internacional, Di Stefano anticipó: “Todo hace presumir que el Gobierno está por cerrar un plan financiero muy importante con bancos internacionales , que le permitiría financiar los vencimientos de deuda pública de los próximos dos años″.
Sin embargo, resaltó que existe un factor que puede cambiar el rumbo económico del país a corto plazo: “El acuerdo financiero de Argentina con Estados Unidos es lo que derrumbará el riesgo país e impulsará a la suba a los bonos argentinos" .
En la misma línea, destacó que “la potencialidad de suba en los bonos en dólares es de un 10% como piso , mientras que las acciones superarían con creces este porcentaje”.
De todas formas, el "Gurú del Blue" advirtió que “no todo es lo mismo en el mercado accionario” y reconoció que las acciones energéticas tienen por delante un mayor potencial que el resto, no así las bancarias".
El director general de Renault Argentina, Pablo Sibilla ; la CEO de Dow Argentina, Dolores Brizuela ; y la country holding officer de ABB Argentina, Uruguay & Paraguay, Giselle Somale , participaron del primer panel de la Cita de CEOs , el último evento de Ámbito Debate de este 2025.
En el ciclo, que contó con la moderación del periodista de Ámbito, Julián Guarino , Somale rompió el hielo al destacar a ABB como " una empresa global líder en tecnología, electrificación y automatización, con más de 100 años en Argentina " y valoró "la planta de producción en Tucumán donde producimos y exportamos para todo Latinoamérica productos de baja tensión y recientemente inauguramos un centro tecnológico de capacitación en la Ciudad de Buenos Aires para todo América Latina".
" Somos una compañía muy comprometida con la innovación, tecnología y sustentabilidad . Nuestro eslogan es 'Engineered to Outrun' y estamos al servicio de potenciar los límites productivos de nuestros clientes para que puedan ir más allá", afirmó.
Puntualmente se refirió a la actuación de la firma y precisó: "Nuestra trayectoria nos da un valor agregado de empresa global con mucha trayectoria local que nos permite ser protagonistas en todo lo que tenga que ver con los grandes proyectos del RIGI, especialmente en mineria y energía, acompañando a nuestros clientes en estos sectores que tienen un potencial histórico y hoy se puede concretar".
En tanto, Brizuela recordó que Dow es " una petroquímica con más de 60 años en Argentina con un montón de productos que abastecen a todas las industrias " y puso de relieve "la planta de Bahía Blanca, que cumple 30 años y se unió de lo que era Petroquímica Bahía Blanca, que hacía etileno, y Polisur, que hacía polietileno".
Sobre este tipo de plástico, aseguró que " es el negocio más grande de Dow en America Latina y el plástico con mayor uso, que está en todo tipo de envases y productos de higiene ".
A su turno, Sibilla afirmó que " Renault es la marca de los argentinos ", al citar un estudio que dice que "al mirar la participación por marca de los 15 millones de vehículos en el parque circulante, la participación por marca, Renault está primera con un punto de share de diferencia con la segunda y eso nos da los pergaminos ".
"Tenemos nuestra planta en Córdoba que este año cumplió 70 años y estamos atravesando un proceso de transformación con Renaulution , que busca volver a relanzar la marca para una época de la marca que consideramos muy relevante como fue la década del 70/80/90, con vehículos icónicos, que algunos están siendo relanzados en una versión modernizada en Europa, como el 4, el 5 y el Twingo".
"Ese proceso está llegando a Argentina y de aquí hasta fin del año que viene vamos a tener nuestros salones de venta con una gama absolutamente renovada, con vehículos con mucha tecnología, innovación y conectividad", expresó y destacó que “ es un momento muy lindo para trabajar en la marca y para ser cliente ”.
Mejora de la productividad e impacto del RIGI
De cara a 2026, Somale anticipó que “este año tenemos distintas coyunturas en la región, pero son lindos desafíos cuando hay mayor competencia y uno tiene que ponerse a hablar de temas que se hablan en el mundo”, mientras planteó: “ Hay que pensar cómo mejorar la productividad de la compañía y abrirnos a nuevos mercados ”.
“Estamos presentes en muchos sectores que van a ser clave para el país, como ocurre en Vaca Muerta . Tenemos muchos aspectos donde vemos mucho potencial para el país y para que la compañía acompañe al crecimiento de estos sectores”, destacó.
Al respecto, consideró que el RIGI “ definitivamente fue muy positivo ” para las inversiones y apuntó: “Vamos a ir viendo a lo largo de los años los efectos positivos de tener un marco regulatorio y unas condiciones que favorezcan las grandes inversiones que son necesarias en el país y aprovechar estos históricos potenciales”. A la par, recordó que “ de Vaca Muerta y de los minerales comunes con Chile venimos hablando hace mucho tiempo y es necesario que esos recursos y ese potencial se materialice en proyectos y veamos los frutos ”.
Sobreoferta y adaptación
En cuanto a la petroquímica, Brizuela señaló que esta industria “implica inversiones grandes que hace que cuando entren capacidades nuevas generalmente haya una sobreoferta hasta que la demanda crece y se vuelve a balancear”. Sin embargo, contrapuso que “ se está viviendo una sobreoferta que no hemos visto en el pasado que dure por tanto tiempo ” y comparó que “los niveles crecimiento pospandemia son mucho menores que los prepandemia”.
“ Las plantas demoran varios años en hacerse y ya se habían empezado a construir para una demanda que no se está materializando ”, advirtió, mientras sumó a la discusión la influencia de China: “Es un jugador petroquímico que se está haciendo mucho más relevante y está colocando capacidades enormes en un mundo donde la demanda no esta acompañando”.
“No vemos que la sobreoferta se resuelva en el corto plazo y genera un montón de desafíos en la petroquímica a nivel global”, anticipó, aunque, en una mirada local, indicó que “en Argentina tenemos la suerte de tener Vaca Muerta y una materia prima que tiene que ser competitiva”.
“ Este desafío da una compresión de márgenes, principalmente por caída de precios, no tanto por aumento de costos, que nos tenemos que ajustar y ver cómo en ese nuevo mundo podemos ser competitivos de manera sostenida ”, sentenció y valoró que “el mundo se está despiolando un poquito y nosotros tenemos la ventaja del entrenamiento de la volatilidad del país y la incertidumbre que nos da una buena resiliencia para afrontar ese desafío” y cerró: “ Vamos a tener que hacer muchas reformas para pasar la tormenta ”.
Compresión de márgenes y mejora propia
En cuanto a la industria automotriz, Sibilla coincidió en que “existe una compresión de márgenes” y comparó: “ Venimos de años de un mercado cerrado, con márgenes más altos y, en mercados mucho más abiertos, hay márgenes más finitos, lo dice la macroeconomía básica ”.
Sobre la competencia china, sostuvo que “viene hace rato y cada vez más fuerte”, pero planteó que “es bueno para los consumidores que haya más ofertas y bueno para las empresas porque nos obliga a trabajar mucho más dinámicamente en optimizaciones de costo”.
“ La reducción de márgenes vino para quedarse y hay que trabajar en agregar valor . Hoy cuando vas a comprar tenés tanta oferta de vehículos que el cliente elige por otras variable como el valor de la marca, la parte emocional y el servicio posventa. Entonces, tenés que trabajar tus ejes completos para poder ofrecerle no solamente un producto tecnológico, sino una experiencia diferente”, resaltó.
La cuestión impositiva y la reforma tributaria
Por otra parte, el referente de Renault mencionó las exportaciones y la cuestión impositiva como “el tema del momento”. “ Creemos que Argentina necesita hacer un cambio significativo en la reforma tributaria para dejar de exportar impuestos . Cuando exportamos un auto, más del 10% es impuestos. Y cuando competimos en mercados como Brasil, Uruguay, Perú y México, arrancamos con 10 puntos de desventaja, que te deja totalmente fuera del mercado. Por eso, es fundamental transitar el camino de mejorar la competitividad”, apuntó.
“La reforma tributaria es fundamental y para las grandes empresas es 80% de lo que hay que resolver”, afirmó y puso el foco en Ingresos Brutos . “No va a ser inmediato, pero hay que eliminar del sistema de producción un impuesto que es totalmente distorsivo y sustituirlo en todo caso con un impuesto a las ventas . Incluso, algunas provincias hablan de un IVA provincial, pero es un proceso súper complejo”, aseguró.
A la vez, Sibilla analizó que “la reforma laboral es importante, aunque no tan pesada en la industria automotriz” y consideró que “ es más importante para las pymes que para las multinacionales , porque es una red que da muchísimo empleo y está afectada por la industria del juicio ”.
En esa línea, Somale resaltó que “las desregulaciones de la economía nos favorecen a nosotros y el clima de negocios en el país, que es algo importante para las empresas multinacionales, con niveles de inflación más bajos y visiones de libre de comercio que nos permiten salir del ojo de la tormenta y nos pone en un contexto de competitividad más parejo”.
Sostenibilidad y electrificación
Somale destacó que ABB se trazó “ el objetivo de cero emisiones en 2050 ”, motivo por el cual “va avanzando más en la innovación y en ayudar a nuestros clientes de una manera sustentable”.
“Todo nuestro camino de electromovilidad es crucial. Estamos trabajando con automotrices y ciudades que ponen más cargadores y además ABB es sponsor a nivel global de ABB FIA Fórmula E , porque creemos que es importante mostrar esa innovación al mundo”, agregó y, a nivel regional, detalló: “Estamos participando en la creación del Puerto Verde de Colonia, donde vamos a abastecer con cargadores al buque 100% eléctrico China Zorrilla de la empresa Buquebus , que va a reducir las emisiones en el Río de la Plata”.
En tanto, Brizuela consideró que la sostenibilidad “es un desafío especialmente crítico para una empresa de alto consumo energético”, al revelar que el proceso de Dow “arranca a 1.000 grados y consume un montón de gas” y destacó que “uno de los objetivos es en emisiones y en Bahía Blanca más del 90% de la energía provino de fuentes renovables ”.
“Esto es un desafío en emisiones asociadas a la quema de combustible porque tiene un costo relevante esa transición energética. Tenemos que ver cómo lo podemos hacer económicamente viable para un mercado que no lo valora lo suficiente todavía”, apuntó.
Finalmente, en cuanto al consumo del agua, advirtió: “ Nuestra prioridad es no competir por la disponibilidad de agua con el uso residencial . Hay que empezar a pensar cómo hacemos proyectos de manera colaborativa para que la disponibilidad de agua de la industria no vaya en detrimento de la población y eso exige mucha colaboración público-privada”.
Sibilla, a la par, destacó el rol de Renault en la electrificación de la industria automotriz. “Fue la primera marca que trajo vehículos eléctricos a Argentina en 2018, con el Kangoo eléctrico . Hay un gran trabajo además a nivel mundial y estamos muy comprometidos con la electrificación hace muchos años . Arkana híbrido , nuevo Koleos y estamos trabajando muy fuerte en reducir nuestra huella de carbono en las plantas”, expresó y sumó que “en Córdoba, nuestra planta está por iniciar un proceso para que un 80% de la energía que se consuma en la fábrica va a ser generada a través de paneles solares”.
Las claves de un líder
Al referirse a su rol de liderazgo, Somale consideró que “ la clave son las habilidades blandas como humanizar y empatizar con los equipos de trabajo y trabajar de igual a igual de forma colaborativa para que haya confianza, porque el entorno de flexibilidad genera mayor productividad y la autoridad formal hoy ya no existe más”.
Acerca de su condición de mujer, planteó que “para mí nunca fue un issue” y agregó: “ Soy un ejemplo de que se puede y del compromiso que tiene la compañía con la diversidad . Me siento orgullosa y hoy todo avanzó mucho, es una gran responsabilidad transmitir esto a otros líderes que se vienen en un rubro tradicionalmente masculino”.
Asimismo, Brizuela consideró que “ con credibilidad todo fluye ” y aseguró que “el desafío es tener una apertura de mente y escuchar a todos los colaboradores, que son muy valiosos” y sostuvo que “en esta transformación que hay que hacer para empezar a ser más competitivo, las multinacionales a veces no somos tan ágiles por los procesos internos”.
Sobre las operaciones en Bahía Blanca, mencionó la inundación que afectó a esa ciudad y recordó que “fue un desafío que generó una gran sensación de equipo, donde todos pusimos algo para ayudar a conocidos y desconocidos”.
A todo esto, Sibilla le sumó “ el ser apasionado por lo que se hace ” y observó: “A veces me preguntan cómo separar lo profesional de lo personal y yo ni me hago la pregunta, estoy todo el día pensando en esto”. “ A veces no me acuerdo los nombres de los padres de los amigos de mis hijos, pero los reconozco por el auto que tienen . Si vamos a dar una vuelta en un auto que no es nuestro, lo miro de otra manera”, graficó.
Otro factor clave fue “ rodearte de personas que te desafíen y te contradigan , porque el que te dice que sí por las dudas te hace tener el riesgo de cometer un gran error” y concluyó: “También hay que tener la capacidad de recuperarte rápido de la frustración , que es inevitable. Enojarte no te lleva a ningún lugar y hay que saber persistir para ir por otro camino”.
El Torneo Clausura 2025 , el certamen de la Liga Profesional del que surgirá el segundo campeón del año en el fútbol argentino , avanza a paso firme y así quedaron los cruces de cuartos de final tras los octavos.
La serie de cuartos de final, al igual que las semifinales, se desarrollarán a partido único en el estadio del equipo que quedó mejor ubicado en la fase de grupos. En caso de igualdad en los 90 minutos, los partidos tendrán un suplementario de 30 minutos. Si la paridad persiste, el boleto a semifinales se definirá desde el punto de penal.
En este contexto, Boca recibirá el domingo a Argentinos Juniors en la Bombonera, Central Córdoba será anfitrión el sábado en Santiago del Estero ante Estudiantes de La Plata y Barracas Central recibirá en su estadio a Gimnasia La Plata.
En tanto, Racing, que eliminó a River, espera por conocer su rival: Lanús o Tigre. Depende quien gane entre ellos, jugará en un estadio u otro.
Torneo Clausura: así se juegan los cuartos de final
Sábado 29 de noviembre
Central Córdoba vs. Estudiantes | Horario: 21:30
Domingo 30 de noviembre
Boca vs. Argentinos Juniors | Horario: 18:30
Lunes 1 de diciembre
Barracas Central vs. Gimnasia | Horario: 17:00 Racing vs. Lanús/ Tigre | Horario: 21:30
El cuadro final del Torneo Clausura 2025:
World Rugby confirmó oficialmente cómo se llevará a cabo la preventa de entradas para la Copa del Mundo de Australia 2027 , en un proceso que promete una demanda inédita.
A través del comunicado de World Rugby , los fanáticos del deporte ovalado deberán completar un registro previo para poder acceder al período exclusivo que comenzará el 18 de febrero de 2026 y se extenderá durante dos semanas.
Según detalló la organización, l os aficionados deberán crear una cuenta de compra antes del 16 de febrero a las 22:00 (hora argentina) para participar. La preventa se habilitará el 17 de febrero a la misma hora y finalizará el 3 de marzo.
Las entradas se venderán por orden de llegada y exclusivamente a través del sitio oficial rugbyworldcup.com . Con más de 2,5 millones de tickets disponibles , Australia 2027 se proyecta como uno de los torneos más accesibles de la historia, con precios que comenzarán desde los 26 dólares para la fase de grupos y más de un millón de localidades por debajo de los 65 dólares.
Junto al anuncio, World Rugby lanzó una nueva campaña promocional protagonizada por Jonny Wilkinson y George Gregan , inspirada en la recordada final de 2003. La iniciativa apunta a celebrar la pasión, la rivalidad y la unidad que genera este deporte a nivel mundial.
“La Rugby World Cup 2027 promete ser el torneo más grande y emocionante hasta la fecha” , afirmó Chris Stanley , director general del evento, quien alentó a los aficionados a registrarse con anticipación para asegurarse un lugar.
Mientras tanto, todas las miradas estarán puestas en el 3 de diciembre, cuando se realizará el sorteo oficial del Mundial. Dan Carter, Brett Robinson, James Slipper y Alicia Lucas serán los encargados de conducir una ceremonia que marcará el primer gran paso rumbo a la cita mundialista de 2027.
Una adolescente de 16 años permanece prófuga después de ser señalada como la principal sospechosa del asesinato de su novio, Nahuel López Monte , de 21 años, en una casa de Remedios de Escalada, partido de Lanús, y continúa prófuga. El hermano de la víctima, Miguel, relató cómo se enteraron del crimen y denunció que la familia de la agresora habría ayudado a ocultarla.
Antecedentes de violencia de la adolescente
Miguel reconstruyó el primer momento en que supo del ataque. “Me llamó mi mamá que la había llamado a ella diciendo que le metió una puñalada a mi hermano. Pensamos que le había co rtado el dedo, porque es una mujer muy violenta”, contó, señalando el historial conflictivo de la joven.
En declaraciones a TN, el hermano también denunció el accionar del entorno de la adolescente y el contexto en el que sucedió el crimen. “Cuando llegamos mi hermano estaba tirado. Acá no murió. Vinieron a la casa de mi mamá, cascotearon todos los vidrios”, relató, y agregó que la sospechosa sigue oculta: “La chica está prófuga. La tienen ‘refugiada’ por ahí. La Policía no nos avisó nada”.
Una relación marcada por la violencia
Según Miguel, la familia de la adolescente está vinculada a actividades delictivas. “Le dijimos que no se metiera con ella, que eran narcos, gente a la que le gustaba la plata fácil”, advirtió, y remarcó que Nahuel no tenía ningún antecedente: “Mi hermano era buenito, iba al colegio, trabajaba. No andaba en nada raro”.
El ataque fue brutal: “A mi hermano le metieron tres puñaladas con un cuchillo” , señaló Miguel, quien además denunció la desaparición del teléfono de la víctima: “Se borraron todas las fotos de mi hermano de Instagram y Facebook. Ella se llevó el teléfono de mi hermano”.
La adolescente permanece prófuga mientras la familia de Nahuel reclama avances urgentes en la investigación.
La Corte de Casación francesa confirmó este miércoles la condena por financiación ilegal de campaña contra Nicolas Sarkozy y dejó firme la pena dictada por tribunales inferiores, que establece un año de prisión (seis meses efectivos) por los gastos irregulares en su intento fallido de reelección en 2012.
El máximo tribunal rechazó el recurso presentado por la defensa de Sarkozy en el conocido caso Bygmalion , donde se descubrió un sistema de facturas falsas y empresas fantasmas para sortear los límites legales de gasto electoral. Al quedar firme la sentencia, el expresidente deberá cumplir seis meses de arresto , que podrán ser domiciliarios mediante el uso de una tobillera electrónica.
Esta resolución representa su segunda condena definitiva. La anterior había sido por el caso de escuchas telefónica s, en el que se lo halló culpable de intentar sobornar a un juez para obtener información sobre una investigación vinculada al supuesto financiamiento libio de su campaña de 2007 . Por ese proceso, Sarkozy ya pasó un período en prisión y enfrentó restricciones como la prohibición de salir del país o contactar a otros implicados.
Qué ocurrió en la campaña de Nicolas Sarkozy en 2012
Según la Justicia, la campaña con la que buscó la reelección superó casi el doble del tope legal de 22,5 millones de euros . Tanto el tribunal de París como la Cámara de Apelaciones habían ratificado en 2021 y 2024 que Sarkozy era responsable de ese financiamiento irregular , y la Corte de Casación solo debía confirmar la correcta aplicación de la ley.
En un comunicado, el alto tribunal explicó que “confirma la decisión del tribunal de apelaciones que condena a un candidato presidencial, su director de campaña y dos directores del partido político que lo apoya por financiamiento ilegal de campaña”.
Mientras tanto, el expresidente de 70 años enfrenta otro proceso decisivo. Del 16 de marzo al 3 de junio de 2026 se realizará el juicio de apelación en el caso por presuntos fondos ilegales procedentes de Libia durante la campaña de 2007 , donde en septiembre un tribunal lo encontró culpable de asociación delictuosa.
Sarkozy fue absuelto de otros cargos, pero recibió una condena de cinco años de prisión. La causa involucra reuniones secretas de su entorno con Abdullah al-Senoussi, jefe de inteligencia del régimen de Muamar Gadafi.
Manipulación de testigos y un nuevo libro
El expresidente también está acusado de participar en un intento de manipulación de un testigo clave , el empresario Ziad Takieddine, quien primero declaró haber entregado maletas con billetes desde Trípoli y luego se retractó. La Justicia también investigó a Carla Bruni-Sarkozy (esposa de Nicolas) por presuntos vínculos con esa maniobra.
A todo esto, Sarkozy anunció que el 10 de diciembre publicará “Diario de un Prisionero ”, una obra donde relata su paso por la cárcel, que definió como “una pesadilla”.
La decisión de hoy vuelve a poner presión sobre el legado político del exmandatario, que continúa enfrentando múltiples frentes judiciales mientras sostiene que es víctima de una persecución y niega cualquier delito.
Las promociones del programa del Banco Provincia entran en sus últimos días del mes y siguen siendo una opción muy elegida entre quienes buscan ahorrar sin cambiar lo que compran. Los beneficios abarcan rubros cotidianos y se activan en comercios adheridos .
Con el cierre de noviembre cerca, la billetera todavía tiene rebajas y cuotas que ayudan a estudiantes, familias y trabajadores. Las promociones abarcan descuentos semanales, devolución de parte del consumo y hasta la posibilidad de pagar en tres cuotas sin interés según el tipo de comercio.
Cuenta DNI: beneficios vigentes en los últimos días de noviembre 2025
Los usuarios de Cuenta DNI acceden a distintas promociones durante los últimos días de noviembre, cada una con sus condiciones específicas y montos límite según el rubro.
Comercios de cercanía (alimentos)
Los viernes se aplica un reintegro del 20% , con un tope de $4.000 por viernes . Ese límite se completa con compras aproximadas de $20.000 .
Ferias y mercados de la provincia
El ahorro llega al 40% todos los días. El tope semanal es de $6.000 por persona , equivalente a consumos cercanos a $15.000 dentro del mismo período.
Comercios dentro de universidades
Quienes realizan compras en locales adheridos dentro de establecimientos universitarios acceden a un 40% de devolución todos los días. El tope semanal es de $6.000 , que se alcanza con un consumo de $15.000 .
Librerías
Los lunes y martes se aplica un 10% de descuento en librerías adheridas. En este caso, no hay tope .
Farmacias y perfumerías
Los miércoles y jueves hay otro 10% de descuento , también sin tope , en los comercios habilitados dentro del rubro.
Comercios de cercanía que no venden alimentos
En este caso, la billetera le da a los usuarios la posibilidad de pagar en 3 cuotas sin interés todos los días. La promoción se activa con tarjetas Visa o Mastercard vinculadas en la aplicación y se aplica únicamente en locales adheridos.
Netflix anunció que la estrella australiana Toby Wallace será uno de los protagonistas de la próxima serie de acción real basada en la saga de videojuegos Assassin's Creed .
La plataforma de streaming no reveló el papel que interpretará Wallace en la serie, pero afirmó en un comunicado de prensa en Tudum que "entrará en un mundo repleto de alianzas encubiertas, agendas ocultas y siglos de conflicto".
Cómo será la serie de Netflix de Assassin's Creed
Descrita como "un thriller trepidante centrado en la guerra secreta", la serie narrará el conflicto entre "dos facciones oscuras", una de las cuales, según la plataforma de streaming, "determina el futuro de la humanidad mediante el control y la manipulación" y la otra "lucha por preservar el libre albedrío".
Los showrunners de la serie serán Robert Patino , quien anteriormente trabajó en programas como Westworld y DMZ , y David Wiener , quien anteriormente adaptó una exitosa franquicia de videojuegos en una serie de transmisión de acción en vivo con Halo .
En la pantalla chica, Wallace interpretó previamente a Steve Jones en la serie de los Sex Pistols , Pistol , de Danny Boyle , y actuó en series como The Society y Romper Stomper . En cine, ha participado en proyectos como The Bikeriders , coprotagonizada por Austin Butler y Tom Hardy . Próximamente, veremos a Wallace en el drama de Justin Lin , Last Days , y en la tercera temporada de Euphoria .
El éxito de Assassin's Creed y una adaptación previa
La franquicia comenzó en 2007 con el juego inaugural Assassin's Creed , en el que un camarero moderno se vio arrastrado a una aventura que alteraba el tiempo y en la que revivía los "recuerdos genéticos" de un antepasado como asesino durante la Tercera Cruzada.
Desde entonces, la serie ha generado más de una docena de secuelas principales y varios spin-offs, llevando la acción a varias épocas históricas, incluido el Renacimiento italiano, la Revolución estadounidense y el Egipto ptolemaico.
El primer juego fue adaptado previamente a una película de acción real que reunió a Michael Fassbender con el director de Macbeth , Justin Kurzel . La película recaudó alrededor de 240 millones de dólares en taquilla mundial con un presupuesto de 125 millones, y recibió un pésimo 18% de aprobación en Rotten Tomatoes (y un 42% de aprobación del público en la misma plataforma).
La serie documental The Beatles Antología ya está disponible en Disney+ . Los primeros tres episodios de esta producción ya están disponibles en la plataforma de streaming.
A treinta años de su lanzamiento original, la producción fue restaurada y remasterizada e incorpora un noveno episodio inédito. Los capítulos se lanzarán en tres entregas consecutivas: el 26 de noviembre los primeros tres, el 27 los siguientes tres y el 28 los tres finales .
De qué trata The Beatles Antología
John Lennon , Paul McCartney , George Harrison y Ringo Starr nos invitan a acompañarlos mientras revisan los altos, los bajos y las marchas y contramarchas de los ocho largos y sinuosos años de The Beatles como banda.
La serie abarca desde los inicios duros y hambrientos del grupo hasta el fenómeno de la Beatlemanía y su superestrellato global. El nuevo noveno episodio presenta material revelador e inédito de Paul, George y Ringo durante la creación de la serie y el proyecto musical originales en la década de 1990.
The Beatles Antología _ Tráiler oficial _ Disney+
The Beatles Antología se emitió originalmente en 1995: en Estados Unidos por ABC y en el Reino Unido por ITV, seguido de un lanzamiento en video que fue un éxito rotundo y ganador de un premio Grammy.
Para Disney+, varios elementos de la serie se actualizaron, incluida una restauración de imagen increíble y una mezcla de sonido supervisada por el equipo de producción de Apple Corps en colaboración con los técnicos altamente capacitados de Park Road Post, el estudio de Peter Jackson en Wellington (Nueva Zelanda).
Además, el 14 de octubre se publicó por Apple Corps Ltd. y Chronicle Books la edición del 25° aniversario del libro The Beatles Anthology. A su vez, a partir el 21 de noviembre se lanzaron por Apple Corps Ltd./Capitol/UMG los álbumes de “THE BEATLES ANTHOLOGY” que comprenden 191 canciones e incluyen nuevas mezclas de los singles exitosos como “Free As A Bird” y “Real Love”, canciones ganadoras de Premios Grammy, revitalizadas por su productor original, Jeff Lynne, usando las pistas separadas de la voz de Lennon.
Las dos nuevas mezclas se presentan junto al single de la banda “Now And Then” , la última canción de The Beatles, ganador en los Premios Grammy 2023. Los tres singles fueron creados a partir de demos caseros rudimentarios que John grabó en la década de 1970, posteriormente completados con partes vocales e instrumentales registradas por Paul, George y Ringo. El video musical original de “Free As A Bird” también fue restaurado.
El anuncio cayó sin aviso y sacudió al Parque Industrial de Fátima: Whirlpool decidió cerrar de manera definitiva su planta de lavarropas en Pilar y despedir a toda la dotación , unas 220 personas entre operarios, técnicos, administrativos y áreas de soporte. La compañía informó la medida a primera hora del miércoles y, en cuestión de minutos, el establecimiento inaugurado en 2022 quedó paralizado.
La decisión marca un punto de quiebre para la filial local de la multinacional estadounidense, una de las líderes globales en línea blanca , que deja atrás su proyecto industrial en la Argentina para transformarse en una operación centrada exclusivamente en ventas, importación y servicio técnico.
“ Es un cambio estructural ”, admitieron fuentes de la empresa, donde explicaron que la planta no logró sostener la competitividad necesaria para exportar y que el ingreso masivo de productos importados, especialmente de origen chino, terminó de desbalancear la ecuación económica en un contexto de fuerte caída del consumo interno.
Un proyecto millonario que no llegó a despegar
El cierre tiene un impacto simbólico adicional: la planta de Fátima había sido presentada en octubre de 2022 como una de las apuestas industriales más importantes del sector en los últimos años. La fábrica —de 30.000 metros cuadrados— demandó una inversión de u$s52 millones y había sido diseñada para producir 300.000 lavarropas al año , con el 70% destinado a exportación.
En su mejor momento, el sitio llegó a emplear a más de 450 personas entre puestos directos e indirectos. La compañía celebraba entonces el regreso a un perfil exportador tras dos décadas y había adquirido incluso un terreno lindero para futuras expansiones.
Pero el contexto económico giró más rápido que la ejecución del proyecto. Las ventas comenzaron a caer y la competencia de los productos importados, que en muchos casos se comercializan a la mitad de precio, se volvió determinante.
La merma productiva se venía profundizando. Hace pocas semanas, la fábrica funcionaba a 400 unidades diarias , cuando un año atrás producía entre 500 y 600 equipos. Los trabajadores eventuales habían sido desvinculados dos semanas antes y se habían adelantado las vacaciones al 22 de diciembre. Pese a esos indicios, nadie en la planta esperaba un cierre total.
Desde mayo de 2024, además, la filial ya había iniciado una reconfiguración interna: se eliminó un turno de producción, se redujeron 60 puestos y se reorganizaron áreas de gestión.
Una operación que se replegará hacia la importación
Con el anuncio de esta semana, Whirlpool confirmó que su estrategia en la Argentina quedará enfocada en las actividades comerciales y de servicio , con entre 100 y 120 empleados que continuarán trabajando en oficinas y depósitos. La empresa aseguró que seguirá abasteciendo el mercado local con electrodomésticos, repuestos y accesorios, aunque ahora todos los productos serán importados , principalmente desde Brasil y China.
“ La continuidad en la Argentina no está en revisión ”, subrayó la empresa en su comunicado oficial. Pero el mensaje también dejó en claro el nuevo paradigma: la actividad industrial quedó descartada y la planta inaugurada hace apenas tres años no tiene todavía un destino definido.
La empresa sostuvo que la medida forma parte de una revisión de sus estructuras productivas en la región, guiada por criterios de eficiencia y asignación responsable de recursos.
En Pilar, mientras tanto, el impacto es inmediato. La UOM acudió a la planta apenas conocida la noticia y comenzó a negociar el paquete de salida, que incluiría la indemnización completa más un plus . “ El gremio también se enteró hoy ”, señalaron los trabajadores.
Lo cierto es que el repliegue de la multinacional sintetiza un escenario que se repite en otras ramas manufactureras: caída del consumo, presión importadora y proyectos productivos que no logran sostenerse.
La productora Cris Morena habló este miércoles abiertamente y por primera vez de la muerte de su nieta Mila , a cuatro meses de la tragedia. Ante cámaras y micrófonos, expuso cómo atraviesa el duelo y sostuvo que la pequeña "está presente siempre" con ella y su familia.
Tomás Yankelevich, hijo de Cris
Al respecto, Cris expresó en el canal de streaming Olga: “Es un recorrido complicadísimo porque me importa mucho mi hijo, Tomás; Sofía (su esposa) y mi nieto Inti. Me importa mucho el cuidado de ellos, que estén juntos, que estén apoyándose ”, reveló.
Cris Morena habló por primera vez de la muerte de su nieta Mila
La reflexión es también parte de su día a día, con la que conecta ese fatídico día de julio con la muerte de su hija, la actriz Romina Yan .
“ Tuve una experiencia igual a la de mi hijo . Además, fue el mismo día: no el mismo mes, pero sí el mismo número. El ocho me persigue: el infinito son dos ochos, dos infinitos ”, rememoró.
Embed - Sería Increíble on Instagram: "“Me importa mucho mi hijo Tomás, Sofía e Inti, el cuidado de ellos y cómo transitan el dolor” @bycrismorena y la pérdida de Mila" View this post on Instagram
También recordó a la pequeña Mila, al afirmar que "está en nuestra vida. Hablo de la presencia y la ausencia: está presente permanentemente con nosotros. A veces es doloroso, a veces es una sonrisa...”.
Y volvió a vincularla con su propia hija: “ Me pasa como con Romina. Se me aparecía de una manera extraña y sentía que eso que aparecía era ella. Lo mismo les pasa a Tomás, a Sofi y a Inti: los tres con Mila . Y están muy juntos. A mí me importa muchísimo el dolor de ellos ”.
La búsqueda de un "por qué" y el trabajo como rescate
La productora también recordó cómo el golpe la alcanzó en pleno momento de "inmensa felicidad" por la vuelta a los teatros, en "un momento personal y de todo mi equipo de mucha grandeza, mucha integridad y alegría".
“ El no entender es lo que más te vuelve loco. Querés entender de qué va la vida, la muerte. No creo en un final. Siento que somos el principio de algo gigantesco que no sabemos. Y que en nuestras noches y sueños estamos en otros planos también”, expresó.
También destacó que en esos momentos de oscuridad lo que "la rescató" fue su profesión: “Mi trabajo me salva porque lo amo. Nunca trabajé en algo que no me gustara y Margarita también me salva. Es un legado, no un negocio".
El fútbol es un trabajo que le permite a sus protagonistas ganar el cariño de millones de hinchas y una gran cantidad de dinero. Si eso viene acompañado de grandes éxitos a nivel deportivo, los jugadores suelen acumular importantes fortunas que le permiten vivir muy tranquilos.
Sin embargo, no siempre pueden administrar bien sus patrimonios y muchos terminan por desperdiciar todo lo que lograron dentro del campo de juego. Steve Finnan fue ganador de la UEFA Champions League con el Liverpool , pero su presente económico no es el mejor y dejó a todos sorprendidos por las medidas desesperadas que tomó.
Una gran carrera en el fútbol: quién es Steve Finnan
Debutó profesionalmente en Irlanda, más precisamente en el Welling United , donde logró llamar la atención del fútbol inglés. Pasó por Birmingham City, Notts County y Fulham FC antes de llegar en 2003 al Liverpool, el sitio donde conquistaría el Viejo Continente.
Con los Reds ganaría la FA Cup y la Community Shield en 2006, pero su gran alegría fue la UEFA Champions League 2004/05 . Si bien el partido no le dejó un buen recuerdo, ya que salió en el segundo tiempo mientras caían 3 a 0 ante el AC Milán en Estambul, los ingleses empataron el partido y tras terminar 3 a 3 se consagraron en una infartante definición por penales.
Dejó Liverpool recién en 2008, tuvo un breve paso por el Espanyol de Barcelona y finalmente se retiró en el Portsmouth FC en 2010. Con su selección jugó la Copa del Mundo de Corea del Sur y Japón 2002. Pero tras todo ese éxito también aparecieron dramas financieros que lo llevaron a declararse en bancarrota .
La batalla legal con su hermano que lo llevó al borde de la ruina
Finnan decidió apostar por el negocio inmobiliario y dejó la gestión a su hermano Sean. Pero este no pudo sostener las riendas del negocio y el caso terminó en la justicia en 2016. Recién en 2018 se pudo fijar un acuerdo para que reciba 4.6 millones de euros, suma que el futbolista jamás recibió.
Cansado de esa situación, tomó la mala decisión de iniciarle una demanda a sus propios abogados por una suma de casi 7 millones de euros , pese a haberse declarado en bancarrota. Perdió el caso y su situación económica quedó en números rojos, por lo que no tuvo más opción que vender la medalla de campeón de la Champions League por 12 mil libras esterlinas y sus camisetas más preciadas para conseguir algo de dinero.
Tres micros en Retiro fueron identificados con varios casos de sarampión en las últimas horas. Además, se conoció qué ruta hicieron y todas las paradas que tomaron. Los números aumentaron luego de que una familia uruguaya viajara a Bolivia, donde tuvo contacto con presuntos casos sintomáticos .
En las últimas horas se supo que cuatro integrantes de la familia ingresaron a la Argentina en micro contagiados de sarampión, sin antecedentes de vacunación. Habían viajado antes a Bolivia para participar de actividades en espacios cerrados junto a personas presuntamente sintomáticas . Estos familiares regresaron a su país, Uruguay, en tres micros que pasaron por Retiro.
Alerta epidemiológica por Sarampión: identifican tres micros en Retiro con varios casos
Ahora, las autoridades sanitarias reconstruyeron el recorrido de estas personas, para que aquellos que compartieron el viaje estén al tanto de la situación y puedan reconocer cualquier síntoma de esta enfermedad muy contagiosa .
Los casos se desplazaron en dos micros diferentes hasta la ciudad de Buenos Aires y luego continuaron todos juntos su recorrido en un tercer ómnibus hasta la ciudad de Colón, Entre Ríos.
El recorrido de los ómnibus con casos
Según reportó el último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de salud, se pudo identificar la siguiente información referida al itinerario y los móviles en los que realizaron el traslado.
“Autobuses Quirquincho S.R.L” : con origen en Santa Cruz de las Sierras, Bolivia, el día jueves 13/11 y llegada a la terminal de Ómnibus de Retiro, CABA, el día 15/11 a las 13.
En el recorrido se identificaron tres paradas técnicas:
Parador Mosconi, en Salta, el 14/11, para almorzar; Parador Rosario de la Frontera, en Santiago del Estero, para cenar, el 14/11/25; Parador San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, el 15/11 por la mañana;
Los viajeros involucrados descendieron luego en la estación de ómnibus de Liniers, el mismo día 15/11 a las 12:30 horas y el recorrido de la empresa finalizó en la terminal de ómnibus de Retiro.
Empresa “Balut Hermanos S.R.L” : con origen en la terminal de ómnibus de Salvador Mazza, Salta, el 14/11 a las 11:45hs, con destino a la terminal de ómnibus de Retiro, CABA, a las 19:43hs del 15/11.
En el recorrido de la empresa se pudieron identificar dos paradas técnicas:
Parador en Pintos, en Santiago del Estero, la mañana del 15/11; Parador en Totoras, en Santa Fe, el mediodía del 15/11;
Además, se identificaron los siguientes puntos de ascenso y descenso de pasajeros en el recorrido:
En Jujuy: Terminal Salvador Mazza, Terminal de Tartagal, Terminal de Orán, Yuto, Caimancito Pueblo, Calilegua Pueblo, Terminal Libertador General San Martín, Fraile Pintado, Chalican Pueblo, Terminal San Pedro de Jujuy, Terminal San Salvador de Jujuy, Terminal de Palpalá, Terminal de Perico; En Salta, las terminales General Güemes y Metán; En Tucumán, terminal de San Miguel de Tucumán; En Santiago del Estero, Terminal Termas de Río Hondo, Terminal de Santiago del Estero y Parador Pinto; En Santa Fe: Terminal de Rafaela, Terminal de Rosario; En provincia de Buenos Aires, parada en San Pedro, Terminal de Campana, parada en ruta sobre Escobar, Terminal El Motivo en Pacheco; En Ciudad de Buenos Aires, Terminal de Liniers, Terminal Dellepiane y Terminal Retiro.
Empresa “San José S.R.L” : con origen en la Terminal de ómnibus de la Retiro, CABA, a las 21:40hs del día 15/11, con destino a la ciudad de Federación, Entre Ríos, el día 16/11.
En el recorrido de la empresa se identifican las siguientes localidades con ascenso y descenso de pasajeros: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia y Federación.
El Ministerio de Salud comunicó que “toda persona que haya estado en cualquiera de estos recorridos , independientemente del asiento donde estuvo sentado o la cantidad de tiempo que haya circulado en cualquiera de los micros, debe estar alerta a la aparición de síntomas (fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos) y concurrir con barbijo a un establecimiento de salud aclarando ser un contacto de caso confirmado de sarampión”. Y agregó que “de no contar con el esquema de vacunación antisarampionosa completo deberá recibir las dosis correspondientes”.
Sarampión: la familia de Uruguay que pasó por la Argentina
En los últimos días, el Ministerio de Salud activó una alerta epidemiológica después de confirmar cuatro nuevos casos : una familia uruguaya que atravesó varias provincias argentinas mientras cursaba la enfermedad y sin contar con ninguna dosis de la vacuna correspondiente.
Se trata de tres adultos -de 21, 39 y 46 años- y un menor de 11 años que ingresaron por el cruce de Yacuiba (Tarija, Bolivia)–Salvador Mazza (Salta, Argentina) y viajaron en micros de larga distancia hacia su país natal, atravesando la frontera Colón (Entre Ríos, Argentina)–Paysandú (Uruguay) entre el 13 y el 16 de noviembre.
El 20 de noviembre, el Centro Nacional de Enlace (CNE) para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Uruguay notificó casos sospechosos en la familia, luego de que llegaran a su país por un cruce en Colón, Entre Ríos, luego de asistir a actividades en Bolivia.
Los contagios de sarampión fueron finalmente identificados en Uruguay . Una de las personas está clínicamente estable, con erupciones cutáneas y síntomas respiratorios persistentes, mientras que los otros tres miembros de la familia informan que son asintomáticos.
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo , puso en marcha este miércoles el plan de remodelación integral del Aeropuerto Internacional “Teniente Benjamín Matienzo”. La intervención se presentó junto al CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian , como la obra más relevante de las últimas décadas sobre la infraestructura aeroportuaria de Tucumán y comenzó a ejecutarse sin interrumpir la operación de la terminal.
El proyecto se centra en la renovación integral del edificio principal, con mejoras en los sectores de check-in, preembarque, hall central y áreas de servicios. Con una inversión aproximada de u$s50 millones y un plazo de ejecución definido en 26 meses, la obra duplicará la capacidad de procesamiento de pasajeros y habilitará la administración de hasta cinco vuelos simultáneos. La iniciativa forma parte de la planificación estratégica impulsada por el gobernador y coordinada por el Ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público, a cargo de Marcelo Nazur .
En conferencia de prensa, el mandatario tucumano recordó las gestiones previas: “Estuvimos en esta misma sala hace cuatro meses anunciando que empezábamos a trabajar en las carpetas técnicas, los proyectos y toda la cuestión administrativa para que Tucumán tenga un aeropuerto remodelado a nuevo”. También subrayó el impacto de la obra: “Esto nos va a permitir una conexión con el mundo; algo está cambiando en Tucumán para bien”.
Jaldo destacó el crecimiento del movimiento aéreo y turístico: “en lo que va del 2025, Tucumán ha tenido un crecimiento en pasajeros de un 15%, uno de los índices más importantes a nivel nacional”.
Y agregó: “Tucumán está creciendo. Por eso esta inversión nos va a ayudar mucho, va a complementar lo que venimos haciendo con todos los sectores productivos, industriales, comerciales y turísticos. Hemos tenido casi el 80% de ocupación en este fin de semana largo”. En ese sentido, remarcó el esfuerzo del sector privado: “todo el empresariado está haciendo un gran esfuerzo. Los tucumanos tenemos que ver de qué somos capaces cuando trabajamos juntos”.
Sobre la operatividad de la terminal durante la obra, afirmó: “el aeropuerto no se cierra: no se merman los vuelos y habrá más bocas para hacer el check-in y embarcar para salir a cualquier provincia de la Argentina y a cualquier lugar del mundo, a partir de Latam por Lima, Perú; o por Copa, Panamá”.
Para cerrar, valoró el impacto económico del proyecto: “Estamos hablando de u$s60 millones que se invertirán en Tucumán, uno de los aeropuertos más importantes del interior del país”.
"Un día histórico"
Por su parte, el CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, manifestó: “Estamos súper contentos de que llegó el día, como dijo el gobernador, un día histórico para nosotros. Un aeropuerto tan deseado, tan planificado y que estemos ya con la empresa constructora pronta e iniciando los trabajos es un sueño para todos”.
Sobre la inversión, explicó: “Es una planificación nacional que tenemos de u$s60 millones, lo cual lo hace una inversión espectacular ya que refuncionalizamos 10.000 metros cuadrados. Van a ver un aeropuerto completamente renovado y una obra con los máximos estándares internacionales”.
Respecto del cronograma, afirmó: “la obra está planificada en 27 meses pero quiero dejar la tranquilidad de que no vamos a cancelar ningún vuelo, el aeropuerto no va a cerrar en ningún momento”. En esa linea, indicó que el desarrollo se realizará por etapas: “la etapa cero es hacer otro check-in, que va a ser un área provisoria para no tener que cancelar ningún vuelo”.
Para cerrar, Ketchibachian detalló la metodología de trabajo: “es un aeropuerto con muchas fases para ir haciendo obras sin perjudicar la operación”. Añadió: “por eso es que vamos a ver etapas inauguradas antes de los 27 meses, que es donde ya van a poder empezar a disfrutar”.
Entre los presentes estuvo Ernesto Gettar , titular de Unión de Hoteles, Confiterías, Bares, Restaurantes y Afines de Tucumán, que dijo que es “gigantesca la importancia de esta obra. La entrada del turismo es esta, así que es muy importante que ampliemos la base de nuestros aeropuertos. Esto es fundamental, es algo que estamos esperando hace mucho tiempo. Esto reposiciona la provincia del escenario nacional e internacional".
"Ya tenemos dos vuelos internacionales, así que es necesario y la cantidad de vuelos que tenemos hacia Buenos Aires, creo que es importantísimo que lo ampliemos inmediatamente. Estamos con buena frecuencia de vuelos, necesitamos mayor cantidad y tener más comodidad para recibir a los pasajeros”, cerró.
La sesión convocada para este jueves en la Legislatura porteña para tratar el Presupuesto 2026 de CABA , junto con un paquete de leyes impositivas y el proyecto de creación del Servicio Penitenciario , corre peligro de ser suspendida ante la falta de acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) . Sin la tregua electoral, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, negocia con el bloque libertario para garantizar su apoyo.
A la espera de la reunión de labor parlamentaria prevista para este miércoles en la que se definirá el temario de mañana, en Uspallata se activaron las alarmas. La bancada violeta que preside Pilar Ramírez, que firmó en disidencia los dictámenes, volvió a reclamar al oficialismo que se modifiquen una serie de artículos para acentuar la baja de impuestos que impulsa el alcalde.
En el paquete de proyectos que acompañan a la "ley de leyes" se encuentran las leyes Impositiva y Arancelarias -hijas de su predecesora, la ley Tributaria-, el Código Fiscal, la ampliación del Presupuesto 2025 y la ley de Ministerios. "Por ahora no está caída la sesión, pero corre riesgo de suspenderse" , señaló a Ámbito un importante miembro del Palacio de la calle Perú con llegada a la primera plana.
Desde LLA ratificaron que están en diálogo con el bloque del oficialismo, desde donde ven con optimismo el desenlace. En tanto que un funcionario con despacho en la sede del Gobierno porteño confirmó a este medio que se encuentran en negociaciones para poder subsanar las diferencias y encontrar un punto de acuerdo. En La Libertad Avanza esperan recibir esta tarde una contrapropuesta de parte del PRO con los cambios.
La discusión sobre el Presupuesto 2026 representa una prueba de fuego para la relación entre Jorge Macri y los libertarios, luego del acuerdo electoral que signó la etapa de campaña y de un período de desplantes y críticas públicas provenientes desde Casa Rosada.
En las últimas semanas, el alcalde logró aceitar sus vínculos con Nación, primero con una visita al presidente Javier Milei y luego con una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien le reclaman por el pago de una deuda de $274 mil millones en concepto de coparticipación.
Los cambios que pide La Libertad Avanza
La Libertad Avanza propuso modificar el Código Fiscal para que se extienda la bonificación del 100% del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos para las tres categorías más bajas y que se aplique una exención del 75% para las siguientes cinco categorías . El dictamen del PRO plantea exceptuar del pago a los trabajadores no profesionales agrupados en las tres categorías de menor base imponible gravada y una bonificación del 75% para las cuatro categorías restantes.
Otro de los puntos de la discordia es el Impuesto a los Sellos. El PRO propuso fijar en el 3,00% la alícuota para la transferencia el dominio de automóviles nuevos y usados radicados o que se radiquen en CABA. Desde LLA reclaman que se reduzca en ambos casos al 1,2%. En el caso de transacciones inmobiliarias que pasen del 3,5% al 1,75%. Y en Impuesto a la herencia y división de bienes que se reduzca a la mitad: de 0,5% a 0,25%.
El argumento que esgrimen desde la filial local del partido violeta es que los porteños avalaron electoralmente en dos oportunidades las consignas libertarias: primero en las elecciones de mayo y luego en octubre. En esta última asistieron en alianza con el PRO, luego del acuerdo electoral que firmó Mauricio Macri con Karina Milei.
"Nos dieron un mandato claro: quieren un Estado más chico, menos impuestos y más libertad”, remarcaron a Ámbito fuentes del bloque parlamentario de LLA y agregaron: “Por eso presentamos propuestas para mejorar este Presupuesto, aliviar la carga sobre los contribuyentes y, al mismo tiempo, cuidar las cuentas de la Ciudad".
Tal como informó este medio la semana pasada, entre los pedidos al Ejecutivo porteño también figura la eliminación del gravamen para la rentabilidad obtenida a través de Fondos Comunes de Inversión y que se retrotraiga la propuesta de gravar con IIBB el intercambio de criptoactivos que provengan de la comercialización de bienes. En paralelo, solicitan bajar la alícuota del 8% al 6% en IIBB de Servicios Financieros ya que, según afirman, “sólo encarece el costo del crédito para financiamiento de empresas y familias”.
Los números del Presupuesto de Jorge Macri y los votos que necesita el PRO
Al igual que en años anteriores, las pautas macroeconómicas previstas en el Presupuesto 2026 reflejan las estimaciones que establece la hoja de ruta del Estado nacional. Los cálculos proyectan un incremento del 5% en el nivel de actividad del 5%, un aumento de la inflación del orden del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año .
En números duros, estiman un gasto total de 17 billones 341 mil millones que serán solventados con recursos previstos en $17 billones 347 mil millones. Los ingresos y gastos corrientes que CABA calcula para el ejercicio 2026 muestran un Resultado Económico Primario de $3 billones 691 mil millones. En tanto que el Resultado Primario -recursos totales menos gastos Totales, sin contabilizar los intereses de la deuda- prevé un registro superavitario en $259 mil millones.
Para su aprobación, el PRO necesitará llegar a los 31 votos . Actualmente cuenta con el apoyo de la Coalición Cívica, con quienes comparte el interbloque Vamos por Más donde cohabitan 11 legisladores. El dictamen recibió el visto bueno de la Unión Cívica Radical - Evolución, que podría aportar otros siete.
A ellos podrían sumarse los tres representantes de Confianza Pública, que pese a manifestar críticas al proyecto anticiparon que no dejarán a Macri sin Presupuesto. Los dos larretistas de Volver al Futuro, integrantes del interbloque Volvamos Buenos Aires con los alfiles de Graciela Ocaña, esperan conocer el texto final para definir, aunque se inclinan por la postura de los públicos.
Así las cosas, si el oficialismo logra contar con el apoyo de los ocho miembros del bloque libertario se aseguraría llegar al número mágico que blindaría el texto, lo que representaría un espaldarazo importante para el jefe de Gobierno en la previa del recambio legislativo del 10 de diciembre.
En el PRO esperan poder sancionar el proyecto antes de que eso ocurra ya que, a partir de ese momento, se acrecentará la debilidad parlamentaria actual y crecerá la influencia de LLA y del peronismo en el recinto.
Por alerta meteorológica, el Festival Polenta adelanta su primera edición para este viernes 28 de noviembre. Además, tendrá nuevos horarios para ver a Damas Gratis, Turf, Louta, La Joaqui y muchos más artistas.
Creado por Nacho Elizalde y La Polaca, esta propuesta llega para despedir el año hermanando la cumbia, el Pop, el Reggaeton, el Rock, el RKT y el Indie durante 11 horas de fiesta en vivo.
La entradas sacadas para el día 29 son validas para la nueva fecha. Los tickets están a la venta a través de Passline.
Nuevo día y horarios del Festival Polenta
Desde las 18 , el público podrá disfrutar de un recorrido sonoro diverso y vibrante que refleja el espíritu del festival: compartir, bailar y celebrar con amigos. Con apertura de puertas a las 18, el atardecer de Buenos Aires le dará la bienvenida a las miles de personas que esperan la primera entrega de la exitosa Fiesta Polenta, esta vez, en un formato de mega festival.
Puertas: 18:00 hs Plastilina: 19:00 hs Juana Rozas: 20:00 hs Damas Gratis: 21:00 hs Turf: 22:15 hs LOUTA: 23:25 hs La Joaqui: 00:30 hs Hay Plan: La matiné: 01:10 hs Ángela Torres Ft. Polenta: 02:00 hs Fiesta Polenta: 02:40 hs
Entre cada artista del line up, los DJs de Fiesta Polenta irán calentando motores con sus DJ Set para que la música suene en un continuado de 11 horas de diversión. Con una propuesta que une generaciones, estilos y públicos, Festival Polenta se instala como un nuevo punto de encuentro dentro del calendario musical porteño, marcando el inicio de una tradición que celebra la energía colectiva, la diversidad artística y la unión sin prejuicios.
Después de 11 horas consecutivas de música y crossovers mágicos, el festival culminará de la mano de su Fiesta Polenta, aquella que supo convocar más de 300.000 personas desde su primer evento, hypeando la llegada del amanecer hasta las 6 de la mañana.
El próximo domingo 7 de diciembre a las 17:00 horas, el Teatro Colón celebrará los 100 años de su Orquesta y Coro Estable con una gran gala sinfónico-coral, para interpretar un repertorio excepcional que rinde homenaje a su legado. Bajo la dirección de la maestra Beatrice Venezi y con la participación de la mezzosoprano Guadalupe Barrientos , la gala recorrerá grandes hitos de la ópera y la música sinfónica.
Este centenario es mucho más que una celebración: es la reafirmación de un legado y la proyección de un futuro. Un homenaje a quienes hicieron posible este sueño y a quienes, con talento, pasión y compromiso, continúan escribiendo su historia. Una gala única para celebrar 100 años de excelencia artística.
Cómo y dónde conseguir las entradas para la celebración de los 100 años de la Orquesta y Coro Estable del Teatro Colón
Las entradas se encuentran a la venta y podrán adquirirse de manera online a través de www.teatrocolon.org.ar. También de manera presencial en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171) de lunes a sábados de 9 a 20 horas y domingos de 9 a 17 horas.
Programa
PARTE I
Serguéi Prokófiev (1891-1953)
Alexander Nevsky, op. 78
Cantata para mezzosoprano, coro y orquesta
I Rusia bajo el yugo mongol II Canción sobre Alexander Nevsky III Los cruzados en Pskov IV Levántense, hombres de Rusia V La batalla sobre el hielo VI El campo de los muertos VII La entrada de Alexander en Pskov
PARTE II
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Obertura de La forza del destino
Coro «Gli arredi festivi» de Nabucco (Acto I)
Pietro Mascagni (1863-1945)
Intermezzo de Cavalleria rusticana
«Regina coeli…Inneggiamo», de Cavalleria rusticana
Charles Gounod (1818-1893)
Coro de la «Kermesse» de Fausto
Giacomo Puccini (1858-1924)
Intermezzo de Manon Lescaut
Giuseppe Verdi
«Gloria all’Egitto» – Marcha triunfal de Aida (Acto II)
Directora Musical
Beatrice Venezi
Mezzosoprano
Guadalupe Barrientos
Coro Estable del Teatro Colón
Director: Miguel Martínez
Orquesta Estable del Teatro Colón
El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles , anunció este miércoles la concreción de un acuerdo que permitirá financiar 13 de las obras hidráulicas cruciales para la seguridad ante contingencias climáticas en el distrito.
Susbielles realizó el anunció junto al vicepresidente primero de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Gustavo Damiani , y Gustavo Lucero , titular de la Cámara de Permisionarios y las empresas químicas, petroquímicas, petroleras y cerealeras de la ciudad.
El jefe comunal aclaró que “las empresas químicas, petroquímicas y petroleras efectuarán un aporte extraordinario y por única vez, equivalente al monto de la sobretasa que ya pagan, destinado a estas obras en los ejercicios 2026 y 2027”.
“Yo lo he expresado en reiteradas oportunidades: no tengo ninguna duda que la fortaleza de la ciudad es su gente; tenemos vecinos que son resilientes, trabajadores, emprendedores solidarios y esos valores de nuestra ciudadanía, se representan también en instituciones firmes, de prestigio, que creo que en esta hora tan difícil estuvieron a la altura de las circunstancias para poder arribar a este acuerdo”, aseveró el intendente Federico Susbielles.
El mandatario detalló que “desde el Poder Ejecutivo se ha planteado la necesidad de poder abordar 13 obras hidráulicas muy importantes en la ciudad de Bahía Blanca, que tiene que ver con generar condiciones de seguridad para muchos vecinos ante cualquier contingencia climática”.
“Por tal razón, habrá una contribución especial, para obras hidráulicas en el distrito de Bahía Blanca; es un fondo específico, lo que va a destinarse específicamente a estas obras en los ejercicios 2026 y 2027. Es un aporte extraordinario y por única vez por las contingencias excepcionales que vive la ciudad y va a ser por idéntico monto a la sobretasa que las empresas químicas, petroquímicas y petroleras abonan en la actualidad, a lo que se suman 3.000 millones anuales adicionales de las firmas cerealeras”, explicó el jefe comunal.
El intendente agradeció a todas las empresas que acompañan esta propuesta y aseguró que “estamos atravesando aún el dolor que una catástrofe provoca en una comunidad. Estoy convencido que hoy es un día importante. Los bahienses, sus empresas unidas apuestan al futuro”.
“Nos animamos a mirarlo de frente, a construirlos juntos. Bahía Blanca es el corazón productivo, químico y petroquímico de la Argentina, uno de los principales de América. Y es el séptimo complejo agroexportador del mundo. Y al igual que la ciudad, necesita y quiere crecer el sector. Es por eso que hoy reafirmamos el rol de las empresas como aliadas estratégicas, en el renacer de Bahía Blanca. Con su responsabilidad social dan un ejemplo y un mensaje. Es momento de trabajar en equipo, de buscar y construir juntos las obras de infraestructura”, puntualizó Susbielles. .
Por su parte Gustavo Damiani indicó que “para nosotros es muy importante este acto porque, como ratificamos desde el primer comunicado que hicimos, nosotros apostamos al diálogo. Y este resultado final surge del diálogo entre el sector de la administración municipal, con sus decisiones políticas y con la apertura mental de las partes.”
“Las empresas están totalmente integradas a la comunidad y asumen un rol muy importante en todo lo que sea la vida diaria, no solamente generando puestos de trabajo, sino también colaborando en obra de infraestructura, en colegios, hospitales y demás. Y quiero agradecer muchísimo a Federico Susbielles que nos dio el espacio para poder discutir esto, llegar a un acuerdo que sea positivo para todos”, cerró.
Finalmente Gustavo Lucero detacó “en primer lugar el hecho de haber mantenido un permanentemente diálogo como factor de éxito; segundo, el rol de las cámaras empresarias como interlocutores, porque es el ámbito que nos permite a todos encontrar las soluciones y proponer las mejores propuestas que nos permitan, en este caso particular, cumplir con nuestro rol de buen vecino”.
Santa Fe presentó este miércoles los principales lineamientos de la Ley Tributaria 2026 , que incluye que diversos sectores podrán descontar del pago de ingresos brutos el sueldo de los nuevos empleados que amplíen la planta de trabajadores . La medida, indicaron, está "orientada a dar previsibilidad, aliviar la carga tributaria a los contribuyentes, promover la actividad económica y fortalecer la producción y el empleo en todo el territorio provincial".
El nuevo paquete tributario enviado a la Legislatura fue presentado por lo ministros de Economía local, Pablo Olivares ; de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini ; y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roald Báscolo , quienes profundizaron sobre los principales aspectos de la iniciativa.
Santa Fe anunció beneficios impositivos para el año próximo
Entre ellos, se destaca que la industria , comercio y servicios , construcción , transporte y hotelería podrán descontar del pago de ingresos brutos el sueldo de los nuevos empleados que amplíen la planta de trabajadores. Además el sector industrial, comercial, y de hotelería podrán descontar hasta un 30 % del pago del mismo tributo, el importe abonado por energía eléctrica.
Durante su intervención, Olivares aseguró que “Santa Fe tiene su propia agenda de baja de impuestos” y reconoció: “No estamos a la espera de acontecimientos a nivel nacional para reducir la carga tributaria”.
El ministro remarcó que los objetivos principales que inspiraron el proyecto fueron “la baja de impuestos y beneficios tributarios apuntando en Ingresos Brutos; promover las actividades productivas incentivando la generación de empleo e impulsando el desarrollo económico; sostener la estabilidad fiscal de las pymes santafesinas; y brindar certidumbre jurídica sin especular con las posibles reformas tributarias nacionales”.
Una de las medidas destacadas dentro de las novedades es la posibilidad para los sectores de industria, comercio y servicio; y hoteles, de descontar del pago de ingresos brutos, el sueldo de los nuevos empleados que contraten y amplíen la planta de trabajadores. Otra impronta de gran alivio para los sectores productivos, y de fuerte impacto en la reducción de Ingresos Brutos, es la posibilidad para la industria, el comercio y servicios y la hotelería, de reducir hasta el 30% del pago de Ingresos Brutos, deduciéndolo del pago de energía eléctrica.
“En un marco nacional con dificultades económicas, una de las medidas más importantes que pensamos es alinear la política tributaria con la generación de empleo en la provincia y bajar costos a la producción, aportando a la competitividad al sistema productivo, involucrando a todas las actividades”, resaltó Olivares, y afirmó que el fin es “bajarle costos al empresario y dar incentivos para que genere empleo”.
El ministro Báscolo, por su parte, definió a la medida de descontar del pago de ingresos brutos, el sueldo de los nuevos empleados como “ histórica” que será “difícil de imitar” y que apunta a “los que quieran invertir en Santa Fe”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/maxipullaro/status/1993745883322831306&partner=&hide_thread=false Presentamos la #LeyTributaria2026 , un proyecto que impulsa una baja de impuestos muy importante, reconoce a los contribuyentes cumplidores y reduce los costos para producir en Santa Fe.
Medidas inéditas para impulsar empleo y actividad económica:
Incentivo al empleo: todo… https://t.co/3yPYLkwAqI
— Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) November 26, 2025
Seguidamente detalló que “la Provincia hará un corte al 30 de noviembre con el personal registrado que tenga cada una de las empresas que trabaje y tribute Ingresos Brutos en el territorio provincial, para que de allí en más, todo nuevo empleo registrado que se incorpore a partir de diciembre (el beneficio regirá desde enero), la empresa o emprendedor podrá descontar del Ingreso Bruto determinado, el 100% del sueldo bruto, con un tope máximo de $ 1.500.000 por trabajador”.
El ministro Puccini, en tanto, detalló que la posibilidad de deducir del pago de Ingresos Brutos, el pago de energía eléctrica para la industria, el comercio y servicios y la hotelería, con un tope de 30 % del tributo, es “innovadora” a partir de “una escucha al sector productivo”, que aplicará tanto para “la contratación del servicio de la Empresa Provincial de la Energía y de cooperativas que brindan el servicio en los pueblos” apuntando a “mejorar la competitividad del sector productivo”.
De la presentación participaron también el subsecretario de Ingresos Públicos de Santa Fe, Florencio Galíndez y la Administradora Provincial de Impuestos, Florencia Bosco.
Para muchos, la Navidad representa más que solo una fecha festiva . Algunos relacionan esta época del año con felicidad, confort y reencuentro, por lo que les emociona su llegada y pueden sentir la necesidad de preparar el hogar con la temática más temprano de lo normal. Para estas personas, la psicología tiene un análisis interesante.
Los especialistas apuntan a que se trata de patrones inconscientes que vinculan la navidad con experiencias pasadas que resultaron satisfactorias. También puede tratarse de otras tendencias de la personalidad , como la necesidad de ser admirado por la decoración hogareña de navidad.
Por qué hay gente que decora la casa por Navidad antes de tiempo
Según la psicóloga Carmen Harra, decorar el hogar por navidad antes del tiempo que se considera apropiado puede demostrar algunos patrones de comportamiento y emociones, como la tendencia al narcisismo . En este caso, se observa una necesidad intensa de recibir cumplidos y admiración . Este tipo de individuos disfrutan de ser el centro de atención, por lo que s puede ser una búsqueda de reconocimiento externo.
También puede deberse a que la persona intenta alivianar otros vacíos emocionales , por lo que en este caso, decorar la casa antes de tiempo es una forma de aparentar que está bien y mostrarse feliz ante los demás, incluso cuando hay una necesidad emocional sin satisfacer.
Por otro lado, hay quienes son más sensibles a estas fechas por sus buenos recuerdos. Para estas personas, la Navidad representa y trae emociones agradables que quizá ya no podrán experimentar de otra forma , por lo que decorar antes de lo que se espera puede demostrar la necesidad de revivir por más tiempo estas sensaciones.
Beneficios y flexibilidad , dos palabras claves que definen las necesidades que tienen hoy los empleados en el campo laboral. Es que, según un informe, aquellos trabajadores que operan bajo modalidad híbrida tienen percepciones más positivas de sus trabajos, ya que destacan que hoy “la flexibilidad”, tanto en horarios como en espacios de trabajo, es un factor clave de satisfacción. Asimismo, los empleados dijeron que quieren más y mejores beneficios por parte de sus empleadores, lo que repercute en una menor rotación laboral, sobre todo entre los trabajadores más jóvenes.
Otro de los puntos muy importantes abordados en el relevamiento fue que la salud mental es un tema clave ya que al menos el 50% consideró que en su ámbito laboral no se puede hablar de ello sin evitar estigmas. Estos ejes se desprenden de las conclusiones a las cuales arribó el relevamiento sobre Tendencias Laborales 2026 presentado este miércoles por las empresas Great Place to Work y HIT.
Se impone la flexibilidad en horarios y días de home office
"Hoy la palabra es flexibilidad implica que los empleados y los líderes puedan definir cómo va a ser el formato laboral, cuándo se trabaja en casa y cuándo en forma presencial, y que también eso abarque a los horarios" , le dijo a Ámbito , Julieta Cumbo , Growth Marketing Manager en HIT. La ejecutiva remarcó además que la relación personalizada con cada empleado es fundamental : conversar sobre sus necesidades, considerar aspectos como el tiempo y el costo de traslado, y adaptar la presencialidad para que no resulte agotadora , sino compatible con su bienestar y productividad.
De hecho, según el relevamiento, hoy menos de un 30% trabaja de manera 100% presencial, mientras que solo un 7% lo hace de forma totalmente remota. El formato que predomina es el híbrido, con el 63,5% de los encuestados.
Dentro de ese universo, las combinaciones son variadas:
El 28,3% trabaja cuatro días en home office y uno presencial.
El 24,4% asiste tres días a la oficina y dos trabaja remoto.
El 18,1% opera dos días remoto y tres presenciales.
El 17,3% define su esquema semana a semana.
Y el 11,8% solo tiene un día remoto por semana.
La vuelta a la presencialidad es una tendencia que se consolida pospandemia, aunque lo hace con cambios y mayor flexibilidad en los formatos.
“Uno de los hallazgos más significativos del informe está vinculado a la definición de la modalidad de trabajo. Los datos muestran que el 63% de las personas encuestadas indicó que su esquema laboral (presencial, híbrido o remoto) es determinado exclusivamente por su empleador”, destacan. Y agregan que este punto es clave para retener talento: hay tres veces más probabilidades de permanencia cuando los empleados pueden elegir dónde trabajar, y el indicador sigue siendo el doble cuando la decisión se toma de manera conjunta.
En efecto, según las conclusiones, el riesgo de “renunciar y quedarse” (seguir en el puesto sin compromiso) es 14 veces menor cuando existe libertad para elegir el formato laboral. "No es el trabajo remoto o presencial lo que fideliza al talento, sino la posibilidad de decidir", detalla el informe.
Beneficios laborales: demanda de mayor oferta y más personalizada
“Las empresas necesitan desarrollar un programa de beneficios que no sea estático ni uniforme, sino que permita que cada empleado elija qué beneficio usar”, señaló a este medio Diego Boryszanski, CEO & Co-founder de Maslow, la plataforma de beneficios globales que utilizan desde startups hasta grandes compañías y que ofrece a los colaboradores, a través de una app, un abanico de opciones personalizadas.
La relevancia de revisar cómo se diseñan y entregan los beneficios surge de los propios datos del relevamiento: el 27,5% de los encuestados se mostró “neutral” cuando se les preguntó si los beneficios que reciben están alineados con sus necesidades personales y familiares. En tanto, el 37,5% dijo estar “de acuerdo” , el 13,5% “muy de acuerdo” y el 17% “en desacuerdo” .
Resultados similares aparecen ante la pregunta “¿la empresa promueve activamente el bienestar físico y mental de sus colaboradores?” , donde casi un tercio vuelve a ubicarse en la categoría “neutral” .
Según el informe, el 28,5% de respuestas neutrales evidencia falta de claridad y comunicación sobre las acciones de bienestar , y se observa que los mayores de 55 años y los menores de 25 muestran menor adhesión positiva y mayor neutralidad . El diagnóstico es claro: mejorar la inclusión y la comunicación interna es clave para que los beneficios realmente lleguen y se valoren.
Cinco generaciones, el bienestar laboral y la salud mental
"En estos momentos en el campo laboral hay cinco generaciones trabajando a la vez, pero esto puede ser una oportunidad" , le dijo a Ámbito , Carolina Rondinelli , Content Marketing Manager en Great Place to Work , que según su visión hay distintas estrategias, como las mentorías, que pueden aplicar las compañías para integrar a personas con distintas edades y distintas características en un vínculo que se nutra mutuamente desde la experiencia de los más grandes, la frescura y flexibilidad de los más jóvenes.
Y, en este punto, también es muy importante hablar de la salud mental , justamente con buenas prácticas y espacios preparados para ello se evitan los sesgos y los estigmas referentes al género, la edad y las discapacidades. "Cuidar la mente también implica rediseñar los espacios y ritmos de trabajo: ambientes que equilibren estímulo, calma y conexión genuina", destacan en el informe.
Al respecto, se preguntaron qué se puede hacer para mejorar esto y contestaron: " fortalecer la cultura de apertura: crear espacios seguros para conversaciones sobre salud mental, capacitación en liderazgo empático, comunicación clara y medición continua" .
La última reunión de la Comisión Directiva de River dejó declaraciones que alimentan la polémica por el título otorgado a Rosario Central como "Campeón de Liga 2025".
El vicepresidente 2° del club de Núñez, Ignacio Villarroel , detalló cómo se produjo la entrega del trofeo al equipo rosarino y desmintió la versión oficial que señalaba una decisión unánime del Comité Ejecutivo.
Según Villarroel, el encuentro en Puerto Madero no fue una reunión del Comité Ejecutivo de AFA , sino una convocatoria de la Liga Profesional , sin orden del día y de carácter meramente informativo.
La palabra del representante de River en la AFA
“Está mal informado. No fue una reunión de Comité Ejecutivo de AFA. Fue un encuentro informal de la Liga Profesional” , aclaró el dirigente. Además, explicó que el motivo principal de la reunión fue presentar cómo se organizará el calendario de 2026.
Sin embargo, sobre el cierre y sin someterlo a votación, se informó a los presentes que habría un "reconocimiento" a Rosario Central por haber liderado la Tabla Anual . Minutos después, se concretó la entrega de la copa a Ángel Di María y a la delegación rosarina, sin consultas, votos ni consentimiento.
“Al final de la reunión, sin ponerlo a consideración, se comentó que se iba a hacer un reconocimiento a Rosario Central. Eso después se transformó, sin ningún tipo de expresión de voluntad, en lo que fue la entrega de la copa” , detalló Villarroel.
A su vez, la consagración del “Canalla” abrió la puerta a posibles reclamos, donde Vélez ya deslizó la chance de pedir reconocimiento por haber liderado la Tabla Anual 2024 , mientras que River podría reclamar los títulos correspondientes a 2021 y 2023.
El grupo suizo Mercuria , uno de los mayores comercializadores independientes de commodities y energía del mundo, dio un paso decisivo para expandir su presencia en la región con una oferta de u$s1.400 millones por los activos de Raízen Argentina , la empresa que opera la red de estaciones de servicio Shell y la refinería de Dock Sud. De concretarse, sería una de las transacciones más relevantes del sector energético local de los últimos años y marcaría el desembarco pleno de un jugador global en el negocio del downstream argentino.
La operación propuesta contempla la compra de las cerca de 700 bocas de expendio que la empresa administra en el país, lo que la convierte en la segunda comercializadora de combustibles , con una participación de entre 17% y 22% , según distintas fuentes y también de la emblemática refinería de Dock Sud , donde Raízen invirtió u$s715 millones entre 2020 y 2023 para modernizar y ampliar su capacidad.
Fundada en 2004 en Ginebra por los traders Marco Dunand y Daniel Jaggi , Mercuria saltó en dos décadas al podio de los mayores comerciantes globales de crudo, gas, metales y energía. Con presencia en más de 50 países, 1300 empleados y ingresos anuales por u$s174.000 millones en 2022, el grupo viene reconfigurando su portafolio con foco en la transición energética, las energías renovables y la eficiencia en cadenas de valor intensivas en carbono. Más del 50% de sus nuevas inversiones se orienta a ese tipo de proyectos.
Aunque en la Argentina tiene presencia a través de participaciones en hidrocarburos, como su rol principal en Phoenix Global Resources , operadora de áreas no convencionales en Vaca Muerta, esta es la primera vez que el trader global hace una apuesta directa de semejante escala en actividades de refinación y comercialización.
La decisión de Raízen de evaluar ofertas comenzó a gestarse a fines del año pasado, cuando el grupo brasileño Cosan , uno de sus accionistas, enfrentó crecientes presiones de inversores por el aumento de su endeudamiento tras la compra de la minera Vale. En ese contexto, Cosan contrató a JP Morgan para una revisión integral de activos en la región y abrió la puerta a una eventual desinversión en la operación argentina.
Raízen había desembarcado en el país en 2018 con la compra por u$s950 millones de los negocios de downstream de Shell, que incluían 645 estaciones de servicio, la refinería de Dock Sud y las unidades de combustibles marítimos, aviación, LPG, asfaltos, químicos y lubricantes. Desde entonces, expandió la red a unos 700 puntos de venta y modernizó la planta para adaptarla al procesamiento de crudo no convencional proveniente de Vaca Muerta.
A medida que avanzó el proceso de revisión, distintos jugadores globales del sector fueron mencionados como potenciales interesados. Entre ellos aparecieron Trafigura , operador de la red Puma Energy; Vitol , otro de los grandes traders internacionales; Glencore , con presencia en el país en oil & gas y agro; e incluso gigantes estatales como Saudi Aramco y Petrobras , que analizaban la posibilidad de reforzar o retomar su presencia en el mercado local. Sin embargo, según fuentes del mercado, solo dos ofertas siguen hoy activas : la de Mercuria y la de Compañía General de Combustibles (CGC) , del grupo Eurnekian, cuyo planteo estaría vinculado al interés de Vitol. Trafigura, Vitol y el grupo Werthein habrían quedado fuera de la puja.
Una jugada para integrar operaciones y ganar escala regional
Para Mercuria, la adquisición de Raízen Argentina implicaría un salto estratégico: sumaría capacidad propia de refinación y una red de comercialización en uno de los mercados de combustibles más relevantes de Sudamérica, al tiempo que ampliaría su posicionamiento en la región, donde ya opera en upstream y logística.
La apuesta por el downstream argentino aparece también como un movimiento alineado con su estrategia global: capturar valor en cadenas completas de energía, desde la producción hasta el consumidor final, mejorando márgenes y eficiencia en mercados donde la competencia se intensifica y las condiciones regulatorias ofrecen previsibilidad.
En paralelo, el eventual cierre de la operación permitiría que el trader suizo consolide un portafolio integrado desde Vaca Muerta al surtidor , dado que es accionista de Phoenix, con fuerte operación en Neuquén y Río Negro, y participa también en Metrogas , la mayor distribuidora de gas del país.
Por ahora, el proceso continúa en manos de JP Morgan y bajo estricta reserva. Pero en el sector aseguran que la oferta de u$s1400 millones de Mercuria se posiciona como la más firme. De avanzar, marcaría una nueva etapa para Shell en la Argentina y reordenaría un mercado donde los grandes traders globales buscan ganar terreno en un momento de precios liberados y márgenes más previsibles para el negocio del combustibles.
Los depósitos en dólares alcanzaron la semana pasada los u$s35.524 millones, un nuevo récord desde la salida de la convertibilidad . Este incremento se da mientras los depósitos en moneda local no repuntan.
Paralelamente, las colocaciones en pesos , que habían alcanzado un pico de $100 billones, bajaron a $94 billones al 18 de noviembre, últimos datos disponibles en el Banco Central (BCRA).
Durante octubre los depósitos en moneda dura habían saltado casi u$s1.200 millones. Si bien se dio como reflejo de la dolarización de carteras en un contexto pre electoral, el dato positivo fue que esos billetes permanecieron dentro del sistema financiero , a diferencia de previas electorales anteriores. Según la consultora LCG, solamente US$570 millones habrían salido de los bancos.
Más allá de la dolarización de carteras, otra hipótesis de este aumento es que podría tener influencia la compra para gastos de servicios y turismo.
El crédito en dólares muestra mayor volatilidad y caen los depósitos del Tesoro
Vale recordar que las colocaciones en moneda estadounidense subieron fuerte a fines de 2024, fundamentalmente como consecuencia del generoso blanqueo impulsado por el Gobierno. Al comienzo muchas de esas divisas se tradujeron en un incremento del crédito, pero en los últimos meses la dinámica fue más volátil, frente a la incertidumbre generalizada.
Los últimos datos del BCRA mostraron que los préstamos al sector privado en dólares, que habían acumulado 17 subas mensuales al hilo, cayeron u$s640 millones en octubre.
Mientras tanto, los depósitos del Tesoro Nacional en el BCRA están en mínimos del año, dado que se gran parte de esas divisas se utilizaron para pagar deuda y contener al tipo de cambio oficial.
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, aseguró que insistirán en la propuesta de gravar al 1% más rico de la población para que "se convierta en política pública", pero el gobierno insiste en que las modificaciones tributarias incluidas en el proyecto de ley de Presupuesto permiten "navegar bastante bien" en el mismo sentido.
La relación entre el gobierno y la central sindical no está en los mejores términos, entre acusaciones de "tibieza" por parte de las autoridades, reclamos por un mayor aporte a la economía de los sectores con más riqueza y la insistencia oficialista de no crear nuevos impuestos. En este escenario, ambos actores mantienen una firme postura: la suya propia.
En ese sentido, y con la reciente formalización de la propuesta del PIT-CNT para gravar al 1% más rico de la población, con el objetivo de financiar políticas que apunten a reducir los altos niveles de pobreza infantil, Abdala aseguró que la central sindical pretende "un debate con toda la sociedad y el sistema político", pese a la reticencia del Poder Ejecutivo de avanzar por ese camino.
Una política pública para erradicar la pobreza infantil
"Vamos a persistir en generar las condiciones para que esta propuesta sea tenida en cuenta y se convierta en una política pública", insistió, en diálogo con Telemundo. "Desde un punto de vista ético es inadmisible que uno de cada tres chiquilines esté por debajo de la línea de pobreza o viviendo en hogares que están por debajo de la línea de pobreza", agregó, poniendo esta realidad por sobre cualquier argumento en contra de la creación o el aumento de impuestos.
"Nosotros tenemos confianza en nuestro país y estaría muy bueno llegar a un gran acuerdo que nos permita decir un día: abatimos la pobreza infantil", señaló Abdala, y adelantó que el PIT-CNT recorrerá con su propuesta las asambleas barriales y los lugares de trabajo, y que "probablemente" también publiquen "una carta abierta al presidente de la República", Yamandú Orsi.
Por otro lado, el presidente de la central sindical indicó que harán una propuesta específica de cambio tributario "que le afloje a los de abajo, pero que cargue un poco más las tintas en los de arriba". "Es una cuestión de honrar la democracia que se tomen todas las medidas para cumplir con el programa de la fuerza política que asumió el Poder Ejecutivo. Nosotros vamos a insistir en las posturas que venimos resolviendo porque creemos que benefician a la sociedad", cerró.
Medidas que apuntan al 1%
Por su parte, Orsi volvió a referirse al tema, esta vez en el evento Desayunos Búsqueda, organizado por el semanario; y reiteró que, si bien está "dispuesto a seguir analizando" la iniciativa formal del PIT-CNT, de momento "las propuestas" del gobierno en materia tributaria son las que ya están incluidas en el proyecto de ley de Presupuesto, y en debate avanzado en el Parlamento.
De esta forma, señaló las dos modificaciones impositivas centrales del mensaje presupuestario: la inclusión del Impuesto Mínimo Global (IMG) para gravar a las empresas multinacionales que trabajan en Uruguay pero que aportan en otros países por dicha actividad; y la modificación al Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para que estén alcanzadas también las ganancias de capital en el exterior de residentes uruguayos.
"Avanzamos sobre sectores que tienen poder con un par de propuestas que apuntan a encontrar en esos sectores un poco más de aportes que los que hoy hacen", dijo Orsi, al respecto, señalando que "eso sí apunta al 1%". " No es la propuesta del PIT-CNT , que es mucho más genérica, pero considero que por la situación en la que estamos y por las necesidades que tenemos, estos instrumentos nos permiten a corto y mediano plazo navegar bastante bien", apuntó.
En ese sentido, el presidente afirmó que, a partir de esas modificaciones puntuales, se podrá obtener "una recaudación un poquito más alta para resolver algunos problemas acuciantes" en el país. De todos modos, dejó una vez más la pueta abierta al diálogo, insistiendo en que "ninguna de estas discusiones puede estar cerrada".
Amazon , la compañía fundada por Jeff Bezos, dio un paso clave en el mercado del internet satelital al anunciar Leo Ultra , una antena de alto rendimiento pensada para clientes corporativos y organismos estatales. Con este lanzamiento, Amazon ingresó de lleno en un segmento que durante años tuvo a Starlink , el servicio de SpaceX creado por Elon Musk , como protagonista casi exclusivo.
A diferencia de la propuesta masiva de Starlink, Amazon diseñó Leo Ultra para servicios críticos, seguridad reforzada y continuidad operativa en entornos profesionales.
Cómo es Leo Ultra y qué la diferencia de otras antenas satelitales
La nueva antena es el modelo más sofisticado de la línea Amazon Leo , denominación que reemplazó a Project Kuiper , y encabeza una familia que incluye también las versiones Pro y Nano . Su enfoque apunta especialmente al ámbito corporativo y gubernamental, donde la estabilidad y la integridad de los datos resultan indispensables.
Leo Ultra ofrece descargas de hasta 1 Gbps y cargas de 400 Mbps , cifras que superan ampliamente los estándares del internet satelital vigente y que habilitan tareas como videoconferencias de alta definición , análisis volumétrico de datos o integración con plataformas de computación en la nube.
Según expuso la empresa, se trata de “ la antena más rápida dentro de su campo ”, favorecida por una arquitectura full dúplex que permite transferencias simultáneas a gran velocidad.
Su estructura, de 50,8 x 76,2 centímetros , fue construida para resistir lluvias fuertes, ráfagas intensas y variaciones extremas de temperatura . El diseño prescindió de piezas móviles, lo que redujo el mantenimiento y simplificó el trabajo de los equipos de instalación.
En el interior, incorpora un chip de silicio exclusivo desarrollado por Amazon, sistemas de radiofrecuencia avanzados y algoritmos específicos para optimizar el procesamiento de señales. Esta combinación redujo la latencia y permitió conexiones más estables en entornos empresariales.
La antena también facilita la integración con redes corporativas ya existentes y garantiza acceso directo a Amazon Web Services (AWS) , lo que fortalece el uso en zonas remotas con cargas sensibles. Además, está pensada para operar sobre redes privadas seguras, con apoyo en VPN y en conexiones Private Network Interconnect (PNI) , mediante las cuales compañías y operadoras pueden vincular sitios alejados sin pasar por la red pública.
La disponibilidad de Leo Ultra para Amazon
Por el momento, la disponibilidad de Leo Ultra, junto a los modelos Pro y Nano, quedó restringida a un programa de vista previa privada , destinado a un grupo reducido de clientes empresariales y gubernamentales.
Entre las primeras compañías que recibieron unidades se encuentran Hunt Energy Network , Crane Worldwide Logistics , JetBlue , Connected Farms y Vanu , que comenzaron a realizar pruebas operativas en situaciones reales.
Si bien Amazon no comunicó todavía el costo de compra, alquiler o suscripción , la estrategia inicial prioriza la creación de soluciones personalizadas para grandes organizaciones. La compañía busca obtener retroalimentación de estos clientes piloto antes de escalar su oferta comercial.
La expansión al mercado general está prevista para 2026 , fecha en la que el catálogo de Amazon Leo comenzará a abrirse a más usuarios.
Las diferencias con Starlink
Durante varios años, Starlink se posicionó como la referencia del internet satelital de órbita baja con una propuesta extendida tanto a consumidores finales como a empresas . La llegada de Leo Ultra inauguró una competencia real con mejoras técnicas que, en ciertos aspectos, ya superan a la solución de SpaceX.
Actualmente, el “ Performance Kit ” de Starlink alcanza velocidades máximas de 400 Mbps , aunque la empresa de Elon Musk proyectó que para 2026 logrará acercarse al gigabit gracias a su próxima generación de satélites V3 , capaces de ofrecer 1 Gbps y hasta 1 Tbps de ancho de banda total para su red.
Amazon, por su parte, ya dispuso esa capacidad teórica en Leo Ultra y la complementó con herramientas específicas para seguridad de datos e integración directa con AWS.
La estrategia de Amazon Leo apunta a que empresas y proveedores establezcan redes privadas seguras apoyadas en infraestructura satelital, un enfoque que, hasta ahora, no había sido parte del esquema comercial central de Starlink.
El presidente de Max Capital , Tomás Vassolo ; el presidente y CEO de Mercedes-Benz Compañía Financiera , Diego Marín ; y el CEO de Hoteles Howard Johnson y Days Inn , Pablo Albamonte , encabezaron el segundo panel de la Cita de CEOs , el último evento de Ámbito Debate de la agenda 2025.
Moderado por el jefe de redacción de Ámbito, Ariel Basile , la charla giró en torno a un 2025 que los referentes calificaron como positivo. Vassolo precisó que Max Capital “es un grupo financiero que tiene cinco empresas dentro del grupo” y mencionó que entre ellas aparecen “la ALyC , una sociedad de fondos propia con casi 500 millones de dólares; una Sociedad de Garantía Recíproca ( SGR ), que es un vehículo para dar crédito a pymes; un PSP o Proveedor de Servicios de Pagos ; y una corredora de granos ”.
“ Somos una alternativa a los bancos en todos los segmentos . Y tratamos de que tanto individuos como empresas puedan resolver sus cuestiones financieras dentro del grupo2, destacó en lo que consideró “un año pendular y cambiante”. Sin embargo, planteó: “Entre enero y marzo tuvimos un escenario que veníamos de 18 meses de incrementos de los costos en dólares con la inercia de ajustes por inflación y costos que se habían duplicado, pero de la mano de un tipo de cambio que se acomodó en torno a los 1.500 dólares hizo que veamos una situación más estable”.
En tanto, Marín precisó que la empresa que forma parte de Daimler Truck . “ Este año fue muy bueno para el mercado de camiones, con un crecimiento de más del 50% comparado con el año pasado, mientras que el de buses tuvo un crecimiento similar y en la parte financiera también fue un buen año”, resaltó.
“ El mercado financia el 50% de lo que se vende y nosotros somos líderes en ese segmento ”, sacó pecho, aunque aclaró que “todavía se financia poco si uno compara con otros países como Brasil, que llega al 70%”, para luego destacar el potencial y afirmar que “el crédito es un potenciador del crecimiento”.
A su turno, Albamonte aclaró que Howard Johnson no finalizó el año. “Nos tenemos que preparar para la temporada de verano”, aclaró sobre la firma estadounidense que cumple 100 años y en Argentina llevamos más de 25, con 40 hoteles funcionando y 26 en construcción.
Con respecto a la eventual llegada de inversiones, razonó: “ En nuestro caso se proyecta a muchos años y eso hace que el contexto actual no sea tan preciso para inversiones a largo plazo ”. A la par, agregó que “los inversores son 100% argentinos y este año tuvimos uno por semana que vino a averiguar por la inversión hotelera, franquicia y turismo, porque hay ciudades que carecen de hoteles de calidad”.
El liderazgo en un país desafiante
Al poner el foco en el rol propio, Vassolo admitió que “ Argentina siempre es desafiante y apasionante, no te aburrís nunca ” y consideró que “ industria en la que mirás, ves un potencial interesantísimo ”.
“En la nuestra en particular está todo por hacerse y nosotros lo vemos como una gran oportunidad. Por eso seguimos apostando independientemente del contexto y eso tratamos de bajar al talento de la compañía para retenerlo”, afirmó.
A la par, Marín consideró que “ es desafiante liderar una empresa en un entorno muy volátil ” y recordó que “el año empezó muy bien en el mercado financiero y después hubo meses con tasas muy elevadas que a veces complica”.
Sin embargo, contrapuso: “Nuestro negocio es muy de largo plazo, es financiar camiones y buses. Conocemos muy bien a nuestros clientes, tenemos experiencia y es clave escucharlos y ver cómo los podemos asistir y adaptarse a la realidad ”.
En el sector turístico, Albamonte aseguró que “el liderazgo se ejerce con el ejemplo” y agregó: “Trabajamos muchísimo la capacitación de personal y en todas las áreas de servicio tenemos gente muy joven que inicia su vida laboral, por eso trabajamos en su actitud”.
“ Si te atienden mal, podés tener el mejor hotel del mundo pero la gente no vuelve . Se vio hace muchos años con las review, hoy la presión es cada vez mayor porque antes era interna y ahora es pública. Además, mucha gente viajó al exterior y es una competencia permanente retener al cliente en la Argentina para disfrutar las bellezas naturales”, detalló.
El potencial del mercado de capitales
Vassolo consideró que la industria financiera “es uno de los sectores con mayor oportunidad” y anticipó que su tamaño “ se puede multiplicar por cuatro, por cinco o por diez ”. Vinculó esa mejora a “la construcción de una moneda”.
“ En la medida que logremos tener una medida más fuerte y el argentino pueda pensar y ahorrar en pesos, o vía dolarización, que estuvo la idea, ese será el motor de crecimiento y el corazón de todas las industrias ”, razonó.
“No hay paper que no te demuestre que un mercado de capitales desarrollado va de la mano de una economía que crece, con un costo de crédito más bajo y empresas financiándose más barato. Ojalá podamos capturar parte de ese crecimiento”, destacó el referente de Max Capital.
A eso le sumó que “ el capital humano es fundamental y en eso invertimos para que la estructura sea atractiva para el talento”, mientras consideró que “ el otro pilar es la tecnología, que es el corazón para poder escalar el negocio ”.
La oportunidad en buses y camiones
En tanto, Marín dijo que el año que viene “va a ser muy especial porque nos estamos mudando a la fábrica nueva de Zárate y vamos a tratar de potenciar las ventas de camiones y buses, ojalá sea un año mejor que este”.
“ En un mercado financiero un poco más estable, con mejores tasas, va a ayudar a seguir creciendo . Hay muchos sectores de la economía que tienen muchísimo por crecer y demandan camiones, también hay bastante necesidad de renovar buses. La idea es apoyar a los clientes”, apuntó.
Sobre este punto, destacó: “ Ofrecemos todas las alternativas, desde créditos prendarios de corto plazo hasta de largo plazo. Somos muy fuertes en leasing, que tiene mucho por crecer . También financiamos capital de trabajo y compra de repuestos. Es una estrategia 360”.
Hotelería, tecnología y calidad de servicio
En su rubro, Albamonte indicó que “ el posicionamiento de nuestra marca es muy fuerte y el perfil del inversor es un empresario que hizo una actividad muy exitosa y ve en la hotelería un resguardo para su capital y con hoteles de mucha calidad desde el punto de vista de infraestructura y servicios”.
Entre las ventajas competitivas de Hoteles Howard Johnson y Days Inn, destacó que cuenta con “una marca construida y una previsibilidad, que es lo que el cliente busca, además de la posibilidad de comprar calidad a un precio muy equilibrado”.
“ Somos pioneros en destinos emergentes y nos hacemos muy fuertes ”, resaltó sobre los desarrollos en Córdoba, en el noroeste y en el sur del país. A eso le sumó: “Contamos con el mejor sistema de gestión hotelero del país porque es muy importante conocer al cliente tiene inconvenientes en la comunicación”.
Desafíos para 2026
De cara al año próximo, Albamonte puso el foco en la expansión de la marca. “En el primer trimestre estaríamos inaugurando siete hoteles nuevos, que no son renovaciones por lo que lleva un tiempo mayor”, contó y agregó que avanzarán “en General Pico, La Pampa, y otros puntos del país donde la infraestructura hotelera no ha llegado, porque el desafío es seguir incorporando y tener una red mucho más amplia ”.
Vassolo resaltó la flamante app de Max Capital y manifestó que “hoy hay 18 millones de cuentas comitentes y hace unos años había un millón, por lo que ahí hay una oportunidad inmensa” y redondeó: “ El que se va a quedar con la parte de la torta más importante va a ser el que pueda resolverle al cliente la mayor cantidad de cuestiones ”.
Finalmente, Marín puso el foco en el inicio de la actividad en la nueva planta de Zárate y lanzó el deseo de Mercedes-Benz para 2026. “El desafío es estar ahí ofreciendo las mejores condiciones al cliente. Ojalá tengamos una economía un poco más estable con inflación y tasas a la baja, que va a potenciar las ventas ”, cerró.
J.P. Morgan trazó uno de los escenarios más optimistas de Wall Street para los próximos dos años: el banco espera que el S&P 500 alcance los 7.500 puntos hacia fines de 2026 , impulsado por un ciclo de crecimiento de ganancias más sólido, condiciones financieras más flexibles y un avance estructural en inversiones vinculadas a la inteligencia artificial (IA).
Y bajo un escenario aún más expansivo, con mayores bajas de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed), el índice incluso podría superar los 8.000 puntos , según estimó Dubravko Lakos-Bujas , jefe de Estrategia de Renta Variable de J.P. Morgan.
La proyección toma como punto de partida un contexto donde las compañías del S&P 500 exhiben un crecimiento estimado de 13% a 15% anual en ganancias por acción (EPS, por su sigla en inglés) durante los próximos dos ejercicios.
El S&P 500 crece de la mano de la IA
Lakos-Bujas sostiene que este dinamismo provendría no solo del rebote económico estadounidense , sino también de un gasto de capital excepcionalmente elevado en tecnologías de IA , infraestructura digital y automatización.
Este fenómeno, que define como un “nuevo superciclo inversor” , estaría reconfigurando sectores enteros y ampliando la productividad agregada.
J.P. Morgan también señala que la política monetaria será determinante. El consenso del mercado descuenta recortes moderados de tasas durante 2025 y 2026 . Sin embargo, si la desaceleración inflacionaria permite un relajamiento más acelerado, las valuaciones bursátiles podrían expandirse por encima de lo previsto.
Ese diferencial es el que abre la puerta a un S&P 500 más cerca de 8.000 puntos, siempre y cuando coincidan crecimiento de beneficios, tasas más bajas y continuidad en la inversión tecnológica.
J.P. Morgan mantiene el realismo
Pese al tono optimista, el banco advierte sobre ciertos riesgos. El índice ya opera con múltiplos exigentes , lo que significa que buena parte del optimismo futuro está incorporado en los precios.
Una desaceleración global más marcada, un giro inesperado de la Fed o un freno en el entusiasmo por la IA podrían limitar el avance y generar correcciones. Además, el peso creciente de las grandes tecnológicas, responsables de una porción significativa de las ganancias del índice, aumenta el nivel de concentración y, por ende, la volatilidad potencial.
Aun así, J.P. Morgan considera que el mercado mantiene fundamentos sólidos para sostener un ciclo expansivo prolongado . Con ganancias en alza, condiciones financieras más laxas y una nueva ola de inversión tecnológica, el banco ve al S&P 500 entrando en una fase de crecimiento que podría redefinir la trayectoria del mercado estadounidense hacia mediados de la década.
Lima se prepara para recibir uno de los eventos deportivos más esperados del continente: la final de la Copa Libertadores 2025 , un encuentro que enfrentará a dos grandes del fútbol brasileño, Flamengo y Palmeiras , el próximo 29 de noviembre en el Estadio Monumental.
El duelo no sólo pondrá los ojos del mundo en Lima por su atractivo deportivo, sino que además trae consigo un importante impacto económico y turístico que ya empieza a sentirse en la capital peruana.
Según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur), el partido generará movimiento económico que podría alcanzar los u$s75 millones, cifra que demuestra la relevancia de este tipo de eventos para el sector turístico y para la economía en general.
Esta proyección supera ampliamente lo ocurrido en 2019, cuando Lima organizó por primera vez una final a partido único de la Libertadores, registrando un impacto de u$s62 millones con la llegada de más de 40.000 visitantes extranjeros. En 2019, Lima fue testigo de un partido histórico: Flamengo remontó de manera épica ante River y alzó su segunda Libertadores.
También, el derrame económico que recibirá este año la capital peruana es sumamente superior si se lo compara con el partido de vuelta de la final de 2018, cuando River venció a Boca en el Santiago Bernabeu. En aquella ocasión el impacto económico para Madrid fue de u$s29 millones.
Sin embargo, el derrame financiero entre esta edición 2025 con la de 2024 no difiere demasiado, pues el 30 se noviembre del año pasado cuando, Botafogo se coronó campeón ante Atlético Mineiro en la final disputada en el estadio de River , el beneficio para la Ciudad de Buenos Aires fue de alrededor de u$s70 millones.
Demanda hotelera y transporte aéreo en máximos históricos
La expectativa por el partido ya ha generado un aumento significativo en la demanda de hospedaje . Los hoteles de Lima muestran una disponibilidad sumamente limitada para los días previos y posteriores al encuentro, mientras que los precios de los vuelos directos desde San Pablo y Río de Janeiro hacia la capital peruana han alcanzado rangos entre u$s1.500 y u$s2.500 ida y vuelta.
Este incremento en tarifas aéreas refleja el interés masivo de los hinchas brasileños, que suelen viajar en grandes grupos y extender su estadía más allá del evento deportivo. En 2019, el 19% de los asistentes extranjeros manifestó su intención de recorrer otras regiones del país luego del partido. Esta tendencia podría repetirse o incluso superarse en 2025, lo cual beneficiará destinos como Cusco, Arequipa, Ica, Piura y la Amazonía.
En estos destinos, los visitantes realizarán gastos en hotelería, gastronomía, tours, transporte, entre otros, que generarán una repercusión económica positiva en dichas localidades.
Para este 2025, el Mincetur estima un gasto promedio por turista de u$s1.000, cifra superior a los 794 registrados en 2019. Además, proyecta una estadía promedio de entre tres a cuatro noches en Lima, con preferencia en hoteles de tres estrellas y alojamientos temporales, como departamentos y casas alquiladas a través de plataformas digitales.
Además, debido a que los equipos que disputarán la final son brasileños, Mincetur, de la mano de PROMPERÚ, la entidad estatal peruana que promociona el turismo, ejecutó una campaña táctica en Brasil para incentivar la prolongación de estadías e impulsar el interés en otros destinos peruanos antes y después del evento deportivo. Asimismo, se desarrollarán acciones de promoción del turismo interno mediante la campaña “Vívelo en Perú”, que se está difundiendo en medios nacionales durante esta semana del encuentro.
Asimismo, en la Fan Zone oficial de la Final de la CONMEBOL Libertadores 2025, del 26 al 28 de noviembre, miles de hinchas brasileños y aficionados internacionales podrán disfrutar de una experiencia integral diseñada para mostrar lo mejor de la cultura, la música, la gastronomía y la creatividad peruana.
El atractivo deportivo: un duelo histórico entre dos grandes brasileños
Si bien el aspecto económico es fundamental, el interés por el partido también responde al nivel de rivalidad entre Flamengo y Palmeiras. Ambos clubes llegan empatados con tres títulos de la Libertadores, por lo que el vencedor se convertirá en el primer equipo brasileño en alcanzar cuatro conquistas.
La expectativa internacional por un choque de tal magnitud asegura una alta audiencia global y un mayor flujo de visitantes, periodistas y delegaciones deportivas. Este entorno aumenta exponencialmente el impacto económico del evento en sectores como gastronomía y transporte urbano, que verán un impulso notable. Restaurantes, cafeterías, bares, taxis, aplicaciones de transporte y comercios cercanos al Estadio Monumental se beneficiarán directamente del flujo de miles de hinchas.
Asimismo, se espera un incremento en compras de artesanías, souvenirs, ropa deportiva y productos locales que los turistas brasileños acostumbran llevar como recuerdo.
De cumplirse las proyecciones económicas, la final Flamengo vs. Palmeiras se convertiría en uno de los eventos deportivos más lucrativos organizados en Perú. Para el Gobierno, este impacto será clave para dinamizar la economía en un año donde el sector turismo continúa recuperándose y expandiéndose.
Jubilados y representantes de sectores sociales se movilizaron este miércoles frente al Congreso para reclamar por un incremento de los haberes y contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.
En ese marco, la Policía Federal, a cargo del Ministerio de Seguridad de la Nación que conduce Patricia Bullrich, dispuso un fuerte operativo que incluye vallas y cortes de tránsito en la Avenida Rivadavia.
Embed - Otro MIÉRCOLES de MEGAOPERATIVO POLICIAL en el CONGRESO
El primer círculo de efectivos pertenecen a la fuerza de seguridad nacional, mientras que en un segundo nivel se ubican los agentes de la Policía de la Ciudad, indicaron a la Agencia Noticias Argentinas fuentes policiales.
La marcha del sector previsional coincidió además con la movilización que las dos CTA hicieron más temprano a la Secretaría de Trabajo en demanda de un aumento salarial.
Vallas y corte de tránsito en la marcha de jubilados
El periodista Nicolás Munafó marcó en el móvil de De Una , por C5N , el amplio operativo policial por la movilización: "Los jubilados y distintas organizaciones sociales salieron a la calle a protestar a pesar del calor. Hay muchas personas ubicada sobre la Avenida Rivadavia y está todo vallado. Alrededor de las 13:30 las vallas ya estaban colocadas de punta a punta en el Congreso".
En tal sentido, advirtió que el despliegue de las fuerzas de seguridad fue desmedido. "El operativo terminó cortando el tránsito. La que sí está habilitada es la Avenida Entre Ríos pero Rivadavia e Hipólito Yrigoyen están completamente cerradas por las vallas metálicas. es desproporcional la cantidad de efectivos en cuanto a la gente que está marchando", expresó.
En tanto, marcó que se espera que las próximas movilizaciones comiencen en un nuevo horario debido a las altas temperaturas: "Seguramente, habrá un horario después de las 17 para dejar el horario de invierno y volver al del verano".
La Cámara de Diputados de Neuquén aprobó este miércoles la reforma fiscal 2026, impulsada por el gobernador Rolando Figueroa, y el nuevo marco impositivo para el próximo año. La normativa contempla un fraccionamiento y una reducción sobre el impuesto a los IIBB aplicable a comercio, servicios profesionales, hotelería, salud, educación y reparaciones . El cambio central es la ampliación de dos a cuatro rangos de facturación para determinar la alícuota aplicable que va del 2% al 3,5%.
El cuerpo sesionó a la mañana, durante la 25° sesión ordinaria, ocasión en la que el cuerpo también aprobó por unanimidad la ley que reconfigura la organización territorial del Poder Judicial y prestó acuerdo a la designación de un defensor y una defensora penal.
Neuquén aprobó la baja de IIBB para 2026
En ese sentido, la normativa determina en su artículo 7 un fraccionamiento y una reducción sobre el impuesto a los Ingresos Brutos aplicable a comercio, servicios profesionales, hotelería, salud, educación y reparaciones . El cambio central es la ampliación de dos a cuatro rangos de facturación para determinar la alícuota aplicable que va del 2% al 3,5% .
Al defender el marco impositivo, el diputado Marcelo Bermúdez (PRO-NCN) remarcó que el nuevo esquema tendrá un impacto directo sobre la mayor parte del padrón fiscal provincial, al afirmar que “casi el 85% de los contribuyentes de la provincia va a recibir algún beneficio con esta escala”.
El legislador contempló que la modificación en las alícuotas alcanza a 43.734 beneficiarios en forma directa. A dicho esquema se le deben agregar 63.354 contribuyentes que pasan a encuadrarse dentro del régimen simplificado, lo que les permite acceder a una alícuota del orden de entre el 1,5 y el 1,7%.
Ambos esquemas acaparan el 85% del padrón de contribuyentes y genera que Neuquén se convierta en una de las jurisdicciones con la presión impositiva más baja del país, con alícuotas por debajo de las que exigen Río Negro, Córdoba y Salta, y equiparables a las que ofrece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Bermúdez destacó que la alícuota generalizada en Neuquén ronda en promedio el 2% o menos y alcanza a 103.617 contribuyentes sobre una base total de 133.216 aportantes.
En otro tramo de la exposición, anticipó que el debate legislativo del próximo año incluirá posibles modificaciones en el impuesto de sellos, entre ellas la exclusión del IVA del valor del contrato y la eliminación del tributo sobre la toma de préstamos.
A su turno, el diputado Ernesto Novoa (Comunidad) resaltó que Neuquén es una de las provincias con menor presión tributaria del país y ponderó que la ley “morigera la carga” sobre quienes desarrollan actividades de menor escala.
En tanto, la diputada Brenda Buchiniz (Cumplir) se pronunció a favor de considerar en la discusión del próximo año la exclusión de ese impuesto de los créditos financieros, al subrayar que la medida será un “aliciente” para quienes necesitan un préstamo y para quienes quieren emprender.
La nueva normativa incluyen la actualización de montos fijos y tasas retributivas de servicios -en función de la estimación proyectada de inflación acumulada del IPC Neuquino-, parámetros para aplicar alícuotas y escalas del Régimen Simplificado, de acuerdo a los cambios introducidos en el Nomenclador de Actividades Económicas (NAES).
La iniciativa fue votada con 28 votos positivos y 2 negativos, aportados por los dos bloques de izquierda (FIT-U y PTS-FIT-U). Mañana se tratará su articulado en particular.
Es una realidad que todos sueñan con conseguir millones de dólares de la noche a la mañana. Son pocos los medios existentes para lograr semejante cantidad de dinero, siendo uno de estos la lotería. Si bien el azar no siempre sonríe, algunos sí gozan de buena suerte.
Pero el dinero no trae felicidad, y eso lo puede confirmar Roy Gibney, quien consiguió hacerse de una fortuna en cuestión de horas. Con el correr de los años perdió todo, aunque más allá de eso, entre las malas decisiones llegó algo que no sentía desde hace mucho tiempo: felicidad.
La historia de Roy Gibney: de lujos y millones, al divorcio y la quiebra
Gibney ganó nueve millones de euros en 1998 y rápidamente empezó a darse los lujos que hasta ese entonces no podía. La suerte le sonreía, aunque pese a eso había perdido esa capacidad. Su falta de control fue su principal error: despilfarraba en toda oportunidad que se le presentaba.
Compró un caballo de carreras , construyó una mansión y decoró la piscina de la misma con los números ganadores de la lotería. También empezó a salir con distintas mujeres , pero encontró el amor con Darlene Shand, una vieja amiga que pasó a ser su segunda esposa.
Tuvieron un hijo, pero la felicidad duró poco . Decidieron separarse y ella se quedó con un hogar en Escocia valorado en 350 mil libras esterlinas, un coche, una autocaravana y 50 mil libras de compensación. Esto para una persona con tantos millones no parecía ser un gran problema, pero Roy cometió un grosero error: había gastado gran parte de su fortuna.
El dinero no da la felicidad: la lección de vida del exmillonario
Gibney había quedado solo, veía de vez en cuando a sus tres hijos, dos de su primer matrimonio y el que había concebido junto a Darlene, pero no le quedaba más que su lujosa mansión. Si bien para muchos esto puede ser considerado un auténtico desastre, al no tener más sus millones reconoció encontrar algo que no sentía hacía rato: felicidad.
En 2018 decidió poner a la venta su lujoso inmueble en algo más de un millón de libras y pagó todas sus deudas. Le quedó algo de efectivo y decidió regresar a Grimsby, su ciudad natal, donde es feliz con poco. “La lotería fue una bendición, pero también una maldición ”, confesó no hace mucho en una entrevista a The Sun, con una sonrisa que reveló que hacía tiempo no tenía.
El director general de CVC Corp Argentina, Diego García ; el gerente general de Binance Argentina y Cono Sur, Andrés Ondarra ; y el CEO de Focus Logo , Federico Giannoni , formaron parte del tercer panel de la Cita de CEOs , evento con el que cierra la agenda 2025 de Ámbito Debate .
En la charla, moderada por el jefe de Economía y Finanzas, Juan Pablo Marino , García rompió el hielo y señaló que CVC Corp “es una empresa de unos 3.000 millones de dólares de un grupo brasileño, con casa matriz en Santo André, en San Pablo, que cuenta con 2.500 empleados y ocho marcas, tres de las cuales son de Argentina”.
Sobre las operaciones a nivel nacional sostuvo que “tiene una estructura con 600 personas que hacen a la empresa Almundo , que es un B2C de travel y tiene cobertura en 23 provincias y 180 franquicias; Biblos , un B2C de travel orientado al ‘high-end’; y Ola , que es un B2B, donde atendemos más de 2.000 agencias en todo el país”.
Posteriormente, Ondarra se refirió a Binance como “ el exchange de cripto más grande a nivel mundial , con presencia en más de 100 países y aproximadamente 300 millones de usuarios a nivel global”, destacando el liderazgo en Argentina y a nivel regional.
“Más allá de ser un exchange de cripto, somos un ecosistema dentro de la experiencia a nivel de muchas de muchas actividades financieras que se pueden hacer dentro de Binance. No solo nos quedamos con la plataforma de intercambio de cripto, sino también con dar a nuestros usuarios la experiencia más segura y más completa que se puede obtener al interactuar con criptomonedas ”, resaltó.
Por su parte, Giannoni destacó que Focus Logo “ es una empresa de productos promocionales, regalos empresariales y merchandising ”. “Yo la fundé hace un poco más de 25 años y, saliendo del mundo corporativo, me generé mi emprendimiento. Hoy le vendemos a más de 1.000 empresas activas y tenemos presencia también en Chile”, contó.
“Fuimos creciendo sostenidamente y es una industria que tiene para crecer un montón”, anticipó, al comparar que “los últimos años son los de mayor cambio de la industria y hoy en Argentina hay máquinas de última tecnología, parejos a nivel mundial pero con tickets promedio mucho más bajos y consumo per cápita mucho más bajo, lo cual nos da una proyección de crecimiento muy grande ”.
Sensaciones positivas para el turismo emisivo
García consideró que para el turismo “fue un año muy positivo”, al considerar que el sector estuvo “ tocado por una varita mágica ”. “Pospandemia, el turismo cumple un rol muy importante no solo en Argentina, sino a nivel global. La gente hizo un ‘consumo venganza’ después de haber estado recluida uno o dos años y hubo una recuperación muy fuerte ”, interpretó.
En ese sentido, destacó que “Argentina no fue ajeno a esto y a las empresas del grupo les fue muy bien en 2025”, destacando que “ Almundo quizás tiene un mix de público doméstico e internacional, con una proporción de 40/60, pero a nivel facturación es 80 internacional y 20 por ticket medio ”.
Pensando en la temporada de verano, anticipó que “la anterior a Brasil fue muy buena y la que viene va a ser mejor todavía , porque la oferta creció un 36% en asientos disponibles para la temporada”, aunque contrapuso: “Vemos que a nivel oferta de asientos, Argentina no está creciendo a las tasas que están creciendo, por ejemplo, Brasil, Estados Unidos o Europa”.
Un buen año para la industria cripto
En la industria cripto, “fue un año muy positivo a nivel global, regional y en Argentina”, observó Ondarra al destacar un 2025 “de mucho crecimiento, de adopción, de mayor número de usuarios” y graficó: “ Empezamos con 250 millones de usuarios a nivel mundial y lo terminamos con 300 millones. O sea, crecimos una Argentina en un año, sobre todo del lado del retail ”.
A su vez, destacó el mayor uso de las criptomonedas. “ Cada vez más vemos la utilidad en el día a día: pagar viajes, consumos frecuentes, en un supermercado, en un chino, en la esquina . Ya se puede usar cotidianamente, cuando antes era algo muy de nicho”, observó.
“ La frutilla es el ingreso de jugadores institucionales , que pasan a ser los que empujan el motor de crecimiento de la industria. Este año hicimos un anuncio de una asociación estratégica con BlackRock y con Franklin Templeton , dos de los principales asset managers a nivel mundial y ya están trabajando, como aliados estratégicos de Binance, para el ingreso de estos gestores de fondos al mundo de las criptomonedas”, resaltó.
Finalmente, mencionó como otro dato importante al hecho de que “ hubo una convergencia regulatoria global que es consecuencia del empuje de la industria a nivel mundial y tanto en Estados Unidos como en los grandes hubs financieros globales ya hay una definición más clara de la forma de interactuar del ecosistema tradicional con cripto”.
Buenas perspectivas tras un año desafiante
Al analizar la situación de su sector, Giannoni planteó: “Nosotros somos una pyme, si bien muchos de nuestros clientes son empresas grandes. El año fue muy desafiante y las expectativas de comienzos de año, con un cierre de 2024 que era bastante auspicioso, fueron decreciendo a medida que nos acercábamos a las elecciones y al ruido político ”.
“Los productos que vendemos nosotros, que son productos promocionales, son el primer ajuste en las grandes empresas que se hace para achicar presupuestos y lo primero donde invierten cuando hay una proyección positiva . Lo que nos pasó es que, en esta temporada alta, aunque el nivel de actividad es alto, estamos un 30% abajo de lo que fue el año pasado”, interpretó.
Para el referente de Focus Logo, “ es un logro terminar del año en forma equilibrada ” y anticipó que “la proyección hacia el año que viene es buena, porque la estabilidad genera una buena proyección de la mano del crédito y va a fortalecer muchas actividades ”.
En lo personal, destacó que “fue un año de consolidación del liderazgo”, con la empresa pasando de 9 a 14 personas. “Eso nos permitió enfocar la mirada hacia el equipo, sostener la alta motivación”, apuntó.
Cambio de tendencia a la hora de pagar los viajes
Al referirse al valor del crédito, Garciá consideró que en la actividad turística “cambió a partir del gobierno anterior. “El Banco Central tiene prohibida la venta en dólares en cuotas. Entonces, hoy vos no podés financiar a través de una entidad financiera cualquier viaje al exterior”, apuntó.
En ese sentido, agregó: “ Hoy el crédito lo tenés para viajes nacionales a través de cualquier banco hasta 18 cuotas, aunque hoy igual la gente elige entre tres y seis cuotas , salvo eventos como el CyberMonday, Hot Sale o Black Friday”.
“Lo que estamos haciendo en los viajes internacionales es parcializar el pago antes de tu viaje. Vos podés pagar hasta antes de la fecha de viaje y con este gobierno se cambió la tendencia de pago. Hacía 15 años no vendíamos en dólares y a partir de los cambios que hizo este gobierno para cuidar de las reservas, la gente sacó sus dólares de abajo del colchón o de sus cuentas para pagar sus viajes internacionales en dólares ”, detalló.
El avance de las criptomonedas y los pagos con QR
“ Lo que queremos es que la gente utilice cripto en su forma habitual y cotidiana . Una vez que llega al ecosistema cripto y empieza a interactuar con los productos que tenemos en Binance, empieza a encontrar las ventajas de la tecnología, como operar 24/7 en una plataforma que no cierra por horarios hábiles o comprar una moneda estable que sigue al dólar en vez de estar yendo a una casa de cambio”, mencionó Ondarra sobre la adopción de este tipo de tecnología.
“ Ya empieza a haber un marco de mayor seguridad y más confiabilidad en la interacción cotidiana con las criptomonedas y los usuarios cada vez tienen menos ganas de volver al mundo financiero tradicional cuando empiezan a interactuar y se dan cuenta tangiblemente de los beneficios que trae cripto ”, observó.
"Entonces estamos agregando casos de uso en la utilidad cotidiana. Ahora agregamos la posibilidad de pagar con QR cualquier compra en cualquier local y vos no tenés que hacer nada. En el momento del pago, la billetera te quita la porción de dólares que necesitás para pagar tu consumo. Entonces, la experiencia es sustancialmente superadora”, detalló.
La NASA aseguró que se une a la misión europea Rosalind Franklin . El rover Perseverance tiene el objetivo de ser el primer vehículo robótico en perforar hasta dos metros bajo la superficie para buscar indicios de vida en Marte . El plan está previsto para 2028 luego de repetidos retrasos, según informó este miércoles la Agencia Espacial Europea ( ESA ).
De todos modos, la misión depende de varios factores proporcionados por la agencia espacial, la que el presidente estadounidense Donald Trump sometió a fuertes recortes presupuestarios desde su regreso a la Casa Blanca en enero de este año.
Josef Aschbacher , director general de la ESA, confirmó haber recibido "una carta de la administración de la NASA confirmando la contribución" de la agencia estadounidense a la misión y, lo consideró una "buena noticia". Esta semana, en la ciudad alemana de Bremen, se espera que se realice una reunión con el consejo ministerial de la ESA.
Los retrasos de la misión europea Rosalind Franklin
En un principio, la misión europea Rosalind Franklin estaba prevista para ser lanzada en 2020 . No obstante, sufrió diversos contratiempos. En 2022 fue cancelada después de que la ESA pusiera fin a su cooperación con Rusia tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú. En ese momento, la agencia recurrió a EEUU con el objetivo que le brinde ayuda.
Aschbacher explicó que la NASA contribuirá en tres elementos de la misión: el lanzador, la unidad de calefacción por radioisótopos y el motor de frenado . El motor de frenado ya fue confirmado hace tiempo, pero los otros dos componentes terminaron de ayudar a la ESA. Además, la NASA aportará "un instrumento para analizar rastros de posible vida en Marte", ratificó Aschbacher.
Qué es el rover Perseverance
El rover Perseverance es un vehículo robótico enviado por la NASA a Marte como parte de la misión Mars el 30 de julio de 2020 y aterrizado el 18 de febrero de 2021. Está diseñado para recorrer toda la superficie del planeta rojo y cuenta con un potente laboratorio remoto con ruedas de un nuevo diseño , un brazo robótico más potente que el de sus predecesores y un sistema informático con mayor poder de procesamiento de datos .
Las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro realizaron un nuevo operativo contra el narcotráfico en la ciudad carioca, en el que al menos tres personas perdieron la vida y un niño fue herido de gravedad. Además, detuvieron a un hombre que está acusado de ser el jefe de una organización.
El procedimiento se llevó adelante en el Complejo Maré, un barrio en el que viven alrededor de 150 mil personas. Allí, se produjo un feroz tiroteo que duró algunos minutos.
Según informó la Policía, los tres hombres abatidos serían delincuentes que se desempeñaban como custodios de un jefe narco, el cual fue detenido. En el operativo se secuestraron dos fusiles y una pistola , aunque en el lugar había incluso más armas.
Según trascendió, se ordenó el procedimiento como respuesta a una tarea de inteligencia, que indicaba que en dicho escenario iba a ocurrir un enfrentamiento entre dos bandos . Según la investigación, uno de los dos, que no opera en el Complejo Maré, quería conseguir posiciones atacando al otro, que domina el territorio.
Al enterarse de esto, las fuerzas de seguridad decidieron intervenir para "evitar una verdadera masacre". Sin embargo, en el operativo fue herido un niño de 10 años que recibió un balazo en el tórax mientras estaba en la escuela. El menor se encontraba justo en el patio de la institución, ya que se estaba llevando a cabo una feria de ciencias. Ahora, está hospitalizado de gravedad.
El operativo en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho
El operativo, conocido como Operación Contención , movilizó a unos 2.500 efectivos y se desarrolló en los barrios de Alemão y Penha, una semana antes de la llegada de líderes mundiales a la cumbre climática de las Naciones Unidas COP30.
La estrategia policial consistió en infiltrar las favelas y cerrar los accesos con agentes del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) , impidiendo la huida de los sospechosos a través del bosque conocido como Mata da Pedreira . En esa zona se habrían registrado los enfrentamientos más violentos y presuntos actos de tortura y ejecuciones , denunciados por vecinos que acudieron a rescatar los cuerpos.
El informe policial señala que, durante la redada, solo un líder intermedio de la banda fue arrestado sin que se produjeran disparos, y las principales figuras del Comando Vermelho, entre ellas su líder Edgar Alves de Andrade , alias Doca, permanecen en paradero desconocido. Tras la intervención, los habitantes de las favelas alinearon decenas de cuerpos en las calles, evidencia del caos que generó la operación.
Además, de acuerdo con la Policía, los fallecidos eran presuntos narcotraficantes que se enfrentaron a las fuerzas de seguridad. De hecho, aseguraron que el el 95% de las personas asesinadas durante el Operativo Contención "tenían vínculos" con el Comando Vermelho (CV). No obstante, los últimos hallazgos contradicen la versión oficial del operativo.
Días después de la redada, familiares de las víctimas realizaron marchas y protestas en las afueras de la favela Penha para exigir justicia y la renuncia del gobernador bolsonarista Cláudio Castro, a quien acusan de haber impulsado una acción “indiscriminada” contra las comunidades más vulnerables.
El operativo dejó un saldo de al menos 121 muertos y 100 arrestados , se reveló que ninguno de los líderes de la organización fue abatido.
La Facultad de Derecho de la UBA será sede de una reunión clave para profundizar el control sobre los deudores alimentarios en Argentina . El Ministerio de Justicia de la Ciudad impulsa la iniciativa y mantiene acuerdos con 13 provincias , que reúnen la totalidad de esos 11.700 expedientes . El objetivo apunta a modernizar los mecanismos de intercambio de información y consolidar un sistema federal capaz de registrar , rápidamente, incumplimientos .
El encuentro se desarrollará el jueves 27 de noviembre, de 9.30 a 17, en el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La convocatoria reúne a autoridades de los registros provinciales, representantes del Poder Judicial, organismos estatales, universidades y organizaciones civiles.
Incumplimiento alimentario en Argentina
El incumplimiento alimentario adquiere relevancia por su impacto social. En la Ciudad, el 12,3% de los hogares son monoparentales; el 89% está a cargo de una mujer . De acuerdo UNICEF, el 68% vive por debajo de la línea de pobreza y el 23%en situación de indigencia. El registro porteño identifica que el 97% de los inscriptos son hombres.
La Ley 6.771 , reforma aprobada en diciembre de 2024, redefinió la categoría de alimentante moroso y fijó restricciones como la prohibición de ingresar a eventos deportivos o culturales y el bloqueo de transferencias de bienes hasta cancelar la deuda . Desde marzo, la Ciudad aplica controles en estadios y desde junio los extendió a recitales de más de 5.000 personas. Los operativos superan los 80 y el sistema detectó 57 casos desde su implementación.
“Contar con la presencia de cada provincia es clave para avanzar hacia una red federal integrada que permita perfeccionar los mecanismos de control, promover la corresponsabilidad y garantizar el cumplimiento del derecho alimentario”, expresó Gabino Tapia , ministro de Justicia .
Debido a esto, el subsecretario de Registro y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Hernán Najenson destacó la participación federal : “La presencia de provincias de todo el país demuestra que existe la convicción compartida de que el derecho alimentario debe ser una prioridad federal. Nadie puede resolver este problema de manera aislada. La única respuesta posible es trabajar juntos, coordinar esfuerzos y construir estándares comunes”.
El encuentro tendrá una mesa de apertura institucional y una sesión final que buscará acordar el funcionamiento de la futura red federal. Luego, los participantes trabajarán en tres bloques temáticos que abordarán la situación de los registros actuales, los mecanismos de control y las propuestas para fortalecer la cooperación entre jurisdicciones.
El dólar blue cerró a $1.430 para la compra y a $1.450 para la venta , según los operadores de la city consultados por Ámbito .
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, miércoles 26 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cerró en $1.453,50 .
Valor del CCL hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.515,57 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en 4,3%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.480,61 y la brecha con el dólar oficial es de 1,9%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.917,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 26 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.524,70 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 26 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s90.011,45 , según Binance .
La Organización de los Estados Americanos (OEA) , a través del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT), y la Fundación para la Democracia Internacional (FDI) firmaron un acuerdo para fortalecer las capacidades institucionales de los Estados miembros en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, en la promoción de la democracia y los derechos humanos, y en acciones para fomentar la inclusión social en Latinoamérica.
El acuerdo fue oficializado en la sede central de la OEA, ubicado en Washington D.C., con la firma de su secretario general, Albert R. Ramdin , y el presidente de la Fundación para la Democracia, el argentino Guillermo Whpei .
El entendimiento contempla la implementación de programas conjuntos de cooperación técnica, intercambio de información, capacitación y desarrollo de proyectos orientados a fortalecer la seguridad, la justicia y la defensa de los derechos fundamentales.
También prevé un trabajo articulado con clubes de barrio y organizaciones comunitarias para desarrollar programas educativos, deportivos y culturales que permitan sacar a niños y jóvenes de situaciones de vulnerabilidad, fortaleciendo el tejido social y previniendo el reclutamiento de menores por parte de organizaciones criminales.
Además, establece un marco de cooperación para el diseño de programas, investigaciones, publicaciones y asistencia técnica, promoviendo la transparencia, la ética institucional y la prevención de la corrupción.
Ramdin aseguró que con esta alianza ambas entidades buscarán “trabajar de forma conjunta con gobiernos, organizaciones y la sociedad civil para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada y construir sociedades más justas, seguras y humanas”.
Por su parte, Whpei afirmó que el acuerdo “es la base para un futuro mejor en la región” y que “representa un hito fundamental para todos aquellos que creemos en la necesidad de trabajar colaborativamente contra las amenazas que enfrenta la democracia en nuestra región”.
“Desde Rosario, hemos construido puentes con organizaciones de todo el continente, convencidos de que la delincuencia organizada transnacional no reconoce fronteras y, por lo tanto, nuestra respuesta tampoco puede ser fragmentada. La alianza con la OEA nos posiciona en un lugar estratégico para canalizar recursos, conocimiento y experiencias que fortalezcan las instituciones democráticas de los países miembros”, afirmó.
“El objetivo de este acuerdo es explorar alternativas para la lucha contra toda forma de explotación humana, un flagelo que viene creciendo a pasos agigantados en Latinoamérica y todo el mundo. A partir de este acuerdo. la Fundación para la Democracia puede replicar el modelo que ya aplica con Naciones Unidas desde hace años, donde a través del estatus consultivo hace aportes a los programas e iniciativas referidos a esta temática”, explicó.
En ese sentido, señaló que la implementación de las diferentes estrategias contempladas en el acuerdo “van a ir de la mano con la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento del estado de derecho”.
Al respecto, concluyó: “No se trata sólo de perseguir delincuentes, sino de construir sociedades resilientes, transparentes y justas donde los ciudadanos puedan desarrollar sus vidas con dignidad y seguridad. Todo lo que la Fundación Para Democracia tiene el fin claro de aportar una construcción a un mundo más justo, más inclusivo, y lo hace desde sus acciones con tres ejes principales: la lucha contra todas las formas de explotación humana, la lucha contra todas las formas de violencia urbana y la lucha contra la pobreza y el cuidado del planeta. Con este convenio, estos pilares llegarán a las comunidades que más los necesitan”.
Representantes del Gobierno de la ciudad participaron de la entrega de los Premios “Bitácora 2025” que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Córdoba. Villa Carlos Paz fue ternado como “Destino provincial mejor promocionado”, y ganó el premio de oro, compitiendo con la ciudad de Villa General Belgrano y Córdoba Capital .
Esta distinción reconoce al destino que ha destacado en la promoción turística de una provincia, demostrando eficacia en su comunicación para atraer visitantes y posicionarse en el mercado. Se otorga a aquel destino que ha logrado un mayor impacto en su difusión y promoción convenciendo a los turistas de que merece la pena visitarlo, ya sea a través de campañas publicitarias, relaciones públicas y otras estrategias de marketing.
Dichos galardones se distinguen por ser el único reconocimiento de la industria donde los ganadores son elegidos por sus propios pares, lo que garantiza una validación de relevancia.
Más de 3000 profesionales del sector (agentes de viajes, operadores, hoteleros y funcionarios) fueron invitados a ejercer su voto y definir quiénes fueron los referentes de 2025.
Además, por primera vez los Premios Bitácora Córdoba se entregan en la provincia, siendo un hito que subraya el espíritu federal del evento y acompaña la consolidación de la provincia como sede de grandes eventos.
Sebastián Boldrini Secretario de Turismo e Innovación, Cultura y Deportes , expresó: "Muchísimas gracias por este reconocimiento. La ciudad de Villa Carlos Paz junto a todos los sectores turísticos, viene trabajando mucho, con presencia física promocionándose en diferentes ciudades del país, con un gran equipo, campañas publicitarias y diferentes estrategias de comunicación para que el turista nos elija, en el marco del Master Plan de Turismo Sostenible. La ocupación nos beneficia cuando trabajamos en forma conjunta con otras ciudades para enriquecer el turismo, eventos como el Cosquín Rock o el Festival de Villa María tienen un impacto positivo en nuestra ciudad. Este premio es un orgullo para nosotros y nos motiva a seguir trabajando para posicionar cada vez más alto a Villa Carlos Paz”.
Este viernes, llega uno de los eventos más esperados del año: el Black Friday 2025 . Desde ese día, cientos de marcas y comercios lanzarán sus promociones , con descuentos que van desde productos tecnológicos hasta electrodomésticos, ropa y artículos del hogar.
Para muchos consumidores, esta fecha es una oportunidad clave para adelantar las compras navideñas o renovar celulares, televisores, lavarropas y otros equipos a precios mucho más accesibles y con cuotas sin interés. A continuación, conocé los detalles.
Cuándo empieza el Black Friday 2025
El Black Friday 2025 comenzará el viernes 28 de noviembre y terminará el lunes 1° de diciembre , aunque varias marcas comenzaron a anticipar sus promociones desde el pasado 24. Durante estos días, los usuarios podrán acceder a descuentos exclusivos y promociones especiales en tecnología, electrodomésticos, muebles, moda, viajes y artículos para el hogar .
Tiendas como Samsung, Whirlpool, Megatone, Puma, Lenovo, HP y Carrefour ya confirmaron que ofrecerán rebajas y beneficios como cuotas sin interés y ofertas bancarias. Lo ideal es registrarse en los sitios web de las marcas antes del inicio del evento para recibir notificaciones de ofertas anticipadas y no perderse ninguna oportunidad.
Principales descuentos en electrodomésticos y celulares
El Black Friday se convirtió en la fecha ideal para renovar equipos electrónicos y electrodomésticos, y este año no será la excepción.
En Megatone , podés obtener hasta 54% de descuento en Smart Tvs, noteboks, celulares y artículos de gaming, como consolas de juegos, teclados, auriculares y joysticks. A esto, se le suman 4 cuotas sin interés abonando con tarjetas de débito .
Con el "Especial ventilación y lavado" , aprovechá hasta 55% de ahorro en aires acondicionados y lavarropas . Lo mejor es que estas ofertas entran en la entrega 24 horas que lanzó la tienda para las compras realizas en distritos seleccionados del Área Metropolitana de Buenos Aires ( AMBA ).
En Lenovo, disfrutá hasta 40% de descuento y 6 cuotas sin interés en monitores, notebooks, tablets y accesorios para tus equipos.
Y en Whirlpool , podés encontrar hasta 45% de ahorro y 18 cuotas sin interés en lavarropas, lavavajillas, heladeras, hornos, cava de vinos, anafe eléctrico y microondas, con precios que comienzan en $299.999 .
Todos los descuentos del Black Friday 2025
Más allá de tecnología y electrodomésticos, el Black Friday 2025 abarcará múltiples categorías. En tema v iajes, distintas aerolíneas como Aeroméxico, LATAM y JetsMart ofrecerán vuelos nacionales e internacionales con tarifas reducidas.
La agencia Almundo , por su parte, dará descuentos en hoteles y paquetes completos en distintos destinos; y Universal Assistance brinda hasta 50% de ahorro y 9 cuotas sin interés para sacar tu seguro de viaje. También se suma Plataforma 10 , con promociones exclusivas en pasajes de colectivos de larga distancia, y NH Hotels .
En la sección moda y calzado , obtené hasta 50% de descuento y 6 cuotas sin interés en marcas de ropa, calzado deportivo y accesorios como Puma, Nike, Devré y Mamás mateas .
Las cadenas de supermercados Carrefour y La Anónima se suman con promociones 3x2 , 40% de ahorro , planes de pago y descuentos exclusivos con ciertas tarjetas bancarias en productos de almacén, bebidas, productos de cuidado personal, electrodomésticos y artículos para el hogar.
Antes de comprar, es recomendable revisar el historial de precios , comparar diferentes tiendas y guardar los productos favoritos para acceder a las mejores ofertas. Recordá consultar el sitio oficial de Black Friday Argentina para conocer toda la información.
Christa Gail Pike será ejecutada el 30 de septiembre de 2026 en Tennessee , donde se convertirá en la primera mujer ajusticiada en 200 años, tras ser condenada por el asesinato de su compañera de estudios Colleen Slemmer , un crimen ocurrido en 1995 y considerado uno de los más atroces de la historia reciente del estado.
Pike, de 49 años, tenía solo 18 cuando , junto a dos jóvenes más, atrajo a Slemmer (de 19) a una zona boscosa de Knoxville. Allí la atacaron con golpes, cortes y heridas profundas antes de tallarle un pentagrama en el pecho . El cuerpo de la víctima fue encontrado brutalmente mutilado.
Según reconstruyeron medios locales, Pike había comenzado a salir con un adolescente de 17 años y llegó a creer que Slemmer intentaba quitarle la relación . Tras el crimen, la propia Pike se jactó de lo ocurrido y relató a otra estudiante cómo había actuado durante el ataque.
Christa Gail Pike
La condenada tenía 18 años cuando cometió el crimen que estremeció a Knoxville en 1995.
X: @MorbidKnowledge
La descripción fue escalofriante. Contó que había “cortado la garganta de su rival seis veces con un cúter”, que le había provocado heridas en la espalda con un “cuchillo de carnicero” y que le había marcado un pentagrama “en la frente y el pecho”. Incluso, según los informes judiciales, continuó el ataque cuando la joven le “rogó” que se detuviera. El episodio más perturbador ocurrió después: Pike conservó un fragmento de cráneo y lo mostró a sus compañeras.
La ejecución prevista para 2026
El estado fijó la ejecución para el 30 de septiembre de 2026. Si se concreta, Pike se convertirá en la primera mujer ejecutada en Tennessee en dos siglos y la número 19 en los Estados Unidos desde 1976.
Su novio, Tadaryl Shipp, también fue declarado culpable pero recibió cadena perpetua. Podría solicitar libertad condicional este mes.
En una carta reciente, Pike asumió su responsabilidad: “Piensa en el peor error que cometiste cuando eras un adolescente imprudente. Bueno, el mío fue enorme, inolvidable y arruinó innumerables vidas”. “Era una joven de 18 años con problemas mentales… Aún más aceptar cuántas vidas afecté”. También afirmó: “Ahora me repugna pensar que alguien tan cariñoso y compasivo como yo fuera capaz de cometer semejante crimen”.
Años en el corredor de la muerte
Pike pasó 27 años como la única mujer en el corredor de la muerte en Tennessee , en condiciones que, según sus abogados, equivalen al confinamiento solitario. Con los años recuperó interacción con otros reclusos durante actividades educativas y religiosas.
Su equipo legal sostiene que, juzgada hoy, no recibiría pena de muerte debido a su edad al momento del crimen y a diagnósticos posteriores de trastorno bipolar y estrés postraumático. “La infancia de Christa estuvo plagada de años de abuso físico y sexual y negligencia” , señalaron. Agregaron que, con tratamiento, “Christa se ha convertido en una mujer reflexiva y con un profundo remordimiento por su crimen”.
La ejecución llega en un contexto de aumento de la pena capital en Estados Unidos: 44 reclusos ya fueron ejecutados en 2025, con tres más previstos antes de fin de año, según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte.
Tras la eliminación en los Playoffs del Torneo Clausura 2025 por 3-2 frente a Racing, se dio a conocer que River podría desprenderse de diez jugadores de su plantel profesional de cara a la próxima temporada.
El listado está encabezado por cuatro futbolistas que integraron el plantel campeón de la Copa Libertadores 2018 , quienes se marcharán al finalizar sus contratos: Enzo Pérez, Milton Casco, Ignacio Fernández y Gonzalo “Pity” Martínez .
En cuanto a las salidas más esperadas, el centrodelantero colombiano Miguel Ángel Borja también concluirá su vínculo y la institución no tiene previsto ofrecerle una renovación. Además, el defensor Paulo Díaz fue incluido entre los transferibles, por lo que la nueva dirigencia del “Millonario” buscará ubicarlo en otro club en el corto plazo.
La nómina de bajas se completa con Federico Gattoni ( quien regresará al Sevilla), Fabricio Bustos (venta), Facundo Colidio (venta) y Sebastián Boselli .
Por otra parte, el mediocampista Giuliano Galoppo es la única incógnita para el cuerpo técnico encabezado por Marcelo Gallardo . El jugador deberá volver a Sao Paulo al no haber cumplido los objetivos estipulados en su contrato, aunque River no descarta iniciar nuevas negociaciones para intentar retenerlo de cara a la próxima campaña.
Más allá de la reestructuración del plantel, en Núñez reconocen que el 2025 fue un año para el olvido. La eliminación temprana en los Playoffs, la irregularidad a lo largo del Clausura y la falta de respuestas en los momentos decisivos expusieron un ciclo que no logró sostener el rendimiento esperado. La ausencia de títulos, un hecho inusual para la institución en la última década, terminó de acelerar las decisiones dirigenciales.
Con este panorama, River se enfoca en una profunda renovación para intentar recomponer su imagen en la próxima temporada. La dirigencia y el cuerpo técnico consideran indispensable rearmar la base futbolística y recuperar la competitividad perdida, con el objetivo de volver a pelear por los trofeos que en 2025 nunca llegaron. El desafío será mayúsculo y marcará el inicio de una nueva etapa en el club.
La lista de los diez jugadores que se van de River
Enzo Pérez (finaliza vínculo - libre) Milton Casco (finaliza vínculo - libre) Ignacio Fernández (finaliza vínculo - libre) Gonzalo Martínez (finaliza vínculo - libre) Miguel Borja (finaliza vínculo - libre) Federico Gattoni (finaliza vínculo - vuelve a Sevilla) Paulo Díaz (buscarán venta) Fabricio Bustos (buscarán venta) Facundo Colidio (buscarán venta) Sebastián Boselli (buscarán venta)
La única duda
Giuliano Galoppo (buscarán la renovación)
El Parlamento Europeo le pidió este miércoles a la Unión Europea (UE) que establezca edades mínimas para que los niños usen las redes sociales . El fin es combatir el aumento de los problemas de salud mental entre los adolescentes debido a una exposición excesiva .
La petición, que no es vinculante, se produjo a punto de que la UE establezca la primera prohibición mundial de las redes sociales para menores de 16 años, mientras otros países como Malasia también planean prohibiciones.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron , es uno de los mandatarios que pidió a la UE prohibiera las redes sociales a los menores de 15 años, aunque no está muy claro cómo lo haría, ya que es competencia de cada Estado miembro imponer límites de edad, citó Reuters.
El Parlamento Europeo busca limitar el uso de las redes sociales en niños
La resolución del Parlamento, respaldada por 483 votos a favor, 92 en contra y 86 abstenciones, pide que se prohíba en toda la UE el acceso de menores de 16 años a plataformas online, sitios para compartir vídeos y compañeros de inteligencia artificial (IA) sin el consentimiento paterno. A la par, se pide una prohibición total para los menores de 13 años.
"Estamos en medio de un experimento en el que los gigantes tecnológicos estadounidenses y chinos tienen acceso ilimitado a la atención de nuestros niños y jóvenes durante horas todos los días, casi sin supervisión", dijo la diputada danesa Christel Schaldemose , en un debate en el Parlamento este martes.
Según Schaldemose, promotora de la resolución, entre los responsables del experimento se encuentran magnates como Elon Musk , consejero delegado de X ; Marc Zuckerberg , de Meta; el Partido Comunista de China y "sus representantes tecnológicos en TikTok ".
Los efectos de las redes sociales en la salud y la seguridad de los niños se volvieron parte de la preocupación mundial. Algunas de las empresas mencionadas, junto a otras como Snapchat o Google, sufrieron demandas en EEUU por su papel en una crisis de salud mental.
La resolución del Parlamento también pide que se prohíban las cajas con premios, objetos virtuales que se pueden ganar o comprar con dinero real, y los algoritmos de recomendación basados en el compromiso para menores, así como una legislación que exija un diseño de contenidos adecuado a la edad.
"Con este informe, por fin trazamos una línea. Estamos diciendo claramente a las plataformas: 'Sus servicios no están diseñados para niños y el experimento termina acá'", sostuvo Schaldemose.
Fuerte advertencia sobre el uso de redes sociales en niños: impacta en el rendimiento cognitivo
De acuerdo a un estudio reciente, los niños de entre 9 a 13 años que pasaron más tiempo en las redes sociales obtuvieron peores resultados en las pruebas de lectura, memoria y lenguaje dos años después . Según los especialistas, estas plataformas tecnológicas podrían estar costando gran parte de capacidad cerebral adolescente . La investigación fue publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA).
“Este estudio encontró que algunos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres” , expresó el investigador principal, Jason Nagata , profesor asociado de pediatría de la Universidad de California, en un comunicado de prensa.
“Nuestros resultados sugieren que el cerebro de la adolescencia temprana podría ser particularmente sensible a la exposición a las redes sociales , lo que subraya la importancia de una introducción apropiada para la edad a estas plataformas y una monitorización cuidadosa”, agregó.
Hace tiempo que se dejó de ver a los tatuajes como algo negativo y cada vez es más habitual que las personas estén repletos de ellos en todo el cuerpo. Se suele decir que hacerse uno es una decisión importante, ya que será una marca que estará por el resto de la vida, sin embargo un estudio reciente reveló otro motivo a tener en cuenta: la tinta puede alterar la respuesta de las vacunas.
A través de un análisis realizado en Europa con ratones, se descubrió que la tinta que se utiliza para hacer los tatuajes podría provocar inflamación duradera en los ganglios linfáticos encargados de drenar la zona tatuada y podría modificar la respuesta del cuerpo ante ciertas vacunas. El hallazgo fue publicado en la revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU.
Los investigadores indicaron que los pigmentos de la tinta permanecen durante meses dentro de células defensivas ubicadas en los ganglios linfáticos y provocan que la zona siga inmunológicamente activa mucho tiempo después de la aplicación.
Cómo afectan los tatuajes a las defensas del cuerpo
En la actualidad, una porción importante de la población mundial lleva tatuajes, sobre todo en los más jóvenes . Por ese motivo surgió el interés para realizar el estudio, debido a la falta de regulaciones específicas sobre los ingredientes de la tinta y sus consecuencias inmunológicas.
Así, los investigadores utilizaron ratones tatuados en las extremidades con tinta negra, roja y verde, que dominan el uso global, y luego analizaron muestras de ganglios linfáticos y sangre tras aplicar vacunas. De esta manera, el equipo demostró que la tinta, transportada por el sistema linfático, se aloja en los ganglios cercanos al tatuaje y permanece allí por al menos dos meses.
Además, el estudio registró la presencia prolongada de inflamación , con claros signos de inflamación en el ganglio linfático de drenaje pasado ese tiempo. Esto se produce ya que, el contacto constante con la tinta conduce a la muerte de esas células, lo que mantiene la reacción inflamatoria activa y cambia las señales químicas en la zona.
El análisis mostró que la tinta y la aplicación en la misma zona produce la disminución de los anticuerpos IgG tras la inmunización contra COVID-19. Mientras que la tinta roja y verde causaron además una caída de anticuerpos IgM. Cuando la inyección se realizó lejos del tatuaje, esas alteraciones no aparecieron.
El trabajo también demostró que el tipo de pigmento, la cantidad usada y el lugar del tatuaje condicionaron la magnitud del efecto. Las tintas negra y roja generaron cambios inmunológicos más visibles.
La comisión directiva de Boca recibió la noticia de que le ganó un juicio a Agustín Almendra , mediocampista de Racing, quien deberá abonar la suma de u$s769.231 en concepto de resarcimiento por una deuda que el futbolista mantenía con el club.
Así lo dispuso la Justicia tras un reclamo de Boca, luego de que Almendra se fuera en condición de libre, en 2023, tras una discusión con el entrenador de a aquel momento Sebastián Battaglia , quién lo apartó del plantel.
El futbolista Almendra no jugó más en Boca, se negó a la renovación de su contrato y quedó libre. Pero antes, en 2019, Boca le había otorgado un préstamo de 500.000 dólares para la adquisición de una vivienda, tras lo cual el mediocampista no devolvió dicho dinero, según lo pudo comprobar la entidad de la Ribera en la Justicia.
El actual futbolista de Racing, que surgió de la cantera "xeneize", ganó 4 títulos en Boca, jugó 69 partidos oficiales y convirtió 6 goles .
Actualmente, Almendra tiene un rol clave en Racing, ya que es uno de los jugadores que suele ser titular en el equipo que es dirigido por Gustavo Costas y que entre 2024 y 2025 ganó la Copa Sudamericana y la Recopa Sudamericana .
Desde su llegada a la “Academia”, a mediados del 2023, Almendra disputó 59 partidos, en los que anotó cinco goles y repartió nueve asistencias.
La tecnología avanza a una velocidad que mueve millones y plantea preguntas sobre cuánto espacio queda para los trabajadores en un futuro dominado por automatizaciones . En ese escenario aparece un sistema que redefine el reparto y enciende debates sobre reemplazos laborales.
El impacto de estos cambios agita discusiones sobre eficiencia, seguridad y convivencia entre humanos y máquinas. Cada prueba abre una puerta hacia modelos que transforman hábitos cotidianos, como algo tan simple y cercano como pedir comida.
Ayuda o competencia de millones: el cambio que realizan en Europa
En Europa comienza una transformación marcada por el ingreso de robots autónomos en el reparto de alimentos . Estos dispositivos avanzan por las aceras con sensores, cámaras y sistemas de navegación que permiten desplazamientos seguros sin intervención humana.
El programa, liderado por empresas como Uber y la firma tecnológica Starship , busca mejorar tiempos de entrega y reducir costos. Sus robots operan con inteligencia artificial capaz de aprender de cada recorrido y perfeccionar rutas mediante datos acumulados durante millones de cruces diarios.
El despliegue se concentra en ciudades del Reino Unido , donde las pruebas iniciales muestran cómo los robots completan entregas en menos de media hora y en trayectos cortos. Esta eficiencia genera expectativa, pero también preocupación entre repartidores que ven amenazadas sus fuentes de ingreso.
El avance del modelo híbrido , donde robots y humanos trabajan en paralelo, marca un punto de inflexión. La tecnología se instala como una herramienta poderosa que promete velocidad y reducción de costos, al tiempo que despierta preguntas sobre el futuro laboral y la convivencia con máquinas en tareas cotidianas.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri , anunció que la Ciudad de Buenos Aires le quitará la licencia de conducir a quien cometa delitos con motos o autos. "Hasta ahora, si alguien cometía un delito podía seguir teniendo registro para conducir como si nada. Eso cambió. Ahora, quien comete un delito con una moto o un auto en la Ciudad se queda sin registro", aseguró a través de un mensaje en X.
El sistema que aplicará CABA se basará en un intercambio de información entre la la Secretaría de Seguridad y la Dirección General de Habilitación de Conductores. Así, el primer sector informará al organismo responsable de emitir las licencias de conducir los datos de las personas que fueron detenidas por cometer delitos con autos o motos, que será la responsable de aplicar la nueva normativa para retirar el documento.
La Ciudad quitará la licencia de conducir a quien cometa delitos en autos o motos
Según detalló el jefe de Gobierno porteño, la medida será retroactiva: "En lo que va del año detuvimos a 125 delincuentes que usaron vehículos para robar y tenían licencias vigentes emitidas por la Ciudad. Esas licencias se dan de baja, y lo mismo vamos a hacer con las de cada nuevo delincuente que detengamos".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/jorgemacri/status/1993671085326274958&partner=&hide_thread=false Hasta ahora, si alguien cometía un delito podía seguir teniendo registro para conducir como si nada. Eso cambió. Ahora, quien comete un delito con una moto o un auto en la Ciudad se queda sin registro.
En lo que va del año detuvimos a 125 delincuentes que usaron vehículos para…
— Jorge Macri (@jorgemacri) November 26, 2025
Los datos oficiales del gobierno de la Ciudad marcan que, durante 2025, ya fueron detenidas en la Ciudad de Buenos Aires un total de 1.021 personas que cometieron delitos utilizando motos y autos . En detalle, 523 son de la provincia de Buenos Aires y 446 con residencia en la Ciudad de Buenos Aires . De estas 446 personas, 125 tenían licencias de conducir emitidas por la Ciudad.
Por su parte, el secretario de Seguridad de la Ciudad, Maximiliano Piñeiro, ahondó: “El trabajo en Seguridad es multidisciplinario y requiere la interacción y cooperación de todas las áreas del Estado. Por eso, esta decisión va en el sentido de quitarles herramientas a quienes buscan en el delito una forma de vida. Los hechos de inseguridad han ido mutando y muchos delincuentes utilizan hoy herramientas legales”.
Además, desde la Ciudad extendieron un pedido a la provincia de Buenos Aires y a sus municipios a acompañar esta medida que, según detallaron, "busca combatir el delito y dificultar el accionar de los delincuentes".
El Ejército Argentino confirmó este martes la llegada de los primeros cuatro blindados Stryker 8x8 M1126 , provenientes de Estados Unidos , como etapa inicial del plan del Gobierno para incorporar más de 200 unidades destinadas a fortalecer la movilidad táctica , el transporte de personal y la capacidad de fuego de las fuerzas terrestres.
El proyecto contempla la compra de distintos modelos operativos , entre ellos versiones destinadas a exploración, evacuación sanitaria, apoyo de combate y remolque de vehículos averiados o inutilizados.
Fabricados por la firma General Dynamics, estos blindados se utilizaron recientemente en el conflicto entre Ucrania y Rusia, donde cumplieron funciones clave en maniobra y protección.
La Carta de Aceptación que autorizó el ingreso del material se firmó en julio, durante la visita oficial del entonces ministro de Defensa y hoy diputado electo Luis Petri a Estados Unidos.
Las primeras unidades quedarán bajo control de la X Brigada Mecanizada , integrada al Comando de la Fuerza de Despliegue Rápido .
En redes sociales oficiales, el Ejército difundió imágenes del desembarco de los vehículos en el puerto de Zárate , en la provincia de Buenos Aires .
Características de los Stryker 8x8 M1126
El Stryker es un Vehículo de Combate Blindado a Rueda (VCBR) de cuatro ejes preparado para operar en múltiples superficies con alta velocidad de despliegue. El modelo M1126 puede transportar a nueve soldados , además del conductor y un acompañante.
Entre sus principales atributos se destacan:
Blindaje de 290 mm , resistente a disparos de armas portátiles, fuego de ametralladoras de hasta 14,5 mm y distintos tipos de minas.
Motor diésel Caterpillar de 350 HP , compatible con la línea de motores ya utilizada por el Ejército, lo que simplifica el mantenimiento y la provisión de repuestos.
Velocidad superior a 100 km/h sobre suelos consolidados.
Autonomía de 500 kilómetros , ideal para operaciones prolongadas sin reabastecimiento.
En la etapa inicial, la mayoría de los Stryker serán equipados con:
Ametralladora M2QCB de 12,7 mm ,
Lanzagranadas ,
Sistemas de supresión de incendios .
Algunas configuraciones podrían sumar lanzacohetes y armamento anticarro , ampliando la capacidad ofensiva. Además, cuentan con visión térmica y periscopios tanto para conductor como para tirador, permitiendo operar bajo cobertura total.
Capacitación en EEUU
El miércoles 19 de noviembre , el Ejército informó que una comisión de suboficiales conductores de la X Brigada Mecanizada, con asiento en La Pampa , completó un entrenamiento intensivo de dos semanas en la Base Conjunta Lewis-McChord Washington , en Estados Unidos.
La instrucción se desarrolló de manera conjunta entre militares argentinos y especialistas de General Dynamics Land Systems , quienes transmitieron conocimientos teóricos y prácticos sobre este tipo de blindados.
Los contenidos del curso incluyeron técnicas de conducción, mantenimiento preventivo y protocolos de seguridad para vehículos de combate.
El Ministerio de Defensa destacó que el arribo de los Stryker forma parte del proceso de “ modernización, reequipamiento y actualización tecnológica ” destinado a fortalecer las capacidades operacionales del Ejército Argentino. La presentación oficial de los blindados se realizará el 3 de diciembre en una ceremonia programada en el cuartel bonaerense de Boulogne .
The Hives confirmó que tendrá un show en solitario durante su visita a la Argentina en 2026. La cita será el 31 de enero en el Teatro Vorterix. La última vez que que la banda se presentó en el país fue en noviembre de 2023, con un show a pura adrenalina en la misma sede en Colegiales .
La banda de punk rock sueca será parte del show del 1 de febrero (ya agotado) de My Chemical Romance en el estadio de Huracán.
Cómo y dónde conseguir las entradas para The Hives
Preventa BBVA a partir del 2 de diciembre a las 12 del mediodía. Venta General a partir del 4 de diciembre a las 12 del mediodía. Entradas exclusivamente a través de www.livepass.com.ar. Los clientes de BBVA tienen 3 cuotas sin interés.
The Hives tiene millones de discos vendidos en sus más de treinta años de carrera. La banda sueca se ha consolidado como una fuerza imparable gracias a su distintivo sonido garage-rock, sus actuaciones en vivo llenas de excentricidad y sus característicos trajes de etiqueta.
Formados en Fagersta, Suecia, en 1993, The Hives está integrada por Howlin’ Pelle, Chris Dangerous, The Johan And Only, Nicholaus Arson y Vigilante Carlstroem .
Un ciudadano de Italia se disfrazó de su madre fallecida para seguir cobrando su pensión . Luego de que las autoridades de seguridad se percataran, el hombre fue detenido y acusado de varios cargos, entre ellos de ocultación de cadáver .
El hombre de 57 años, cuyo nombre no trascendió, es hijo de la ciudadana Graziella Dall’Oglio , fallecida en 2022 a los 82 años. La mujer murió en Borgo Virgilio , cerca de la ciudad de Mantua , según le informó a la CNN un vocero de la comisaría este martes.
Tras notar signos estéticos evidentes como vello en la nuca, las manos y la barbilla , el ciudadano -exenfermero actualmente desempleado- quedó arrestado.
Un hombre se disfrazó de su mamá para seguir cobrando su pensión
El hombre no reportó la muerte de su madre, dejó saber la Policía, y cuando el documento de identidad de la anciana expiró, se maquilló, se puso una peluca y usó su ropa para hacerse pasar por ella. Así, buscaba renovarlo en persona tal como se exige en Italia.
Sin embargo, el agente que tramitó la solicitud sospechó que algo no cuadraba y alertó a las autoridades, que convocaron nuevamente a la supuesta señora Dall’Oglio a la oficina municipal.
Imágenes de vigilancia del estacionamiento muestran que el hombre llegó conduciendo vestido como su madre, a pesar de que ella no tenía licencia para manejar, señaló el vocero. La policía lo interceptó en el lugar y luego se dirigió al domicilio de la anciana, donde encontraron su cuerpo momificado en un armario de la lavandería, envuelto en sacos de dormir.
El hombre está acusado de ocultación de un cadáver; fraude al Estado; suplantación de identidad y falsificación de documento público , indicaron voces policiales. También se le acusa de haber extraído líquidos del cuerpo de su madre con una jeringa para evitar la descomposición .
Mientras se ordenó una autopsia para determinar la causa de la muerte de la anciana, su hijo permanece detenido en una cárcel local.
Fraude por pensiones en Italia: moneda corriente
El fraude de pensiones estatales es común en Italia: cada año decenas de personas son arrestadas por hacerse pasar por alguien que ha fallecido para cobrar su pensión, según estadísticas de la policía financiera italiana, conocida como Guardia di Finanza.
Como los registros de defunción y los servicios públicos del país no siempre están sincronizados, pueden pasar años antes de que se reporte una muerte , lo que permite que los pagos de pensión sigan enviándose hasta que alguien notifique a la oficina de pensiones correspondiente.
Las películas hechas para Netflix no deberían calificar para los premios Oscar, según James Cameron .
El célebre director hizo el comentario en el podcast The Town With Matthew Belloni antes del estreno de su última película, Avatar: Fire And Ash , el próximo mes.
Belloni le preguntó a Cameron su opinión sobre la noticia de que Netflix está compitiendo con Comcast y Paramount para adquirir Warner Bros. – Cameron tiene esperanzas en Paramount y dijo que "Netflix sería un desastre" .
Añadió que "[Ted, el director ejecutivo de Netflix] Sarandos ha declarado públicamente que las películas en salas están muertas". Belloni respondió: "Ahora promete cines si compra Warner Bros.".
La semana pasada Netflix se comprometió a continuar estrenando películas de Warner Bros. en los cines como parte de su oferta para adquirir la corporación.
"Es una carnada para ingenuos", dijo Cameron. "'La película se estrenará una semana o diez días. Seremos considerados para el Oscar'. Verás, creo que eso es fundamentalmente pésimo. Una película debería hacerse para el cine, y los Premios de la Academia no significan nada para mí si no significan cine . Creo que se han apropiado de ellos, y me parece horrible".
Cuando se le preguntó si las películas de Netflix deberían ser elegibles para las nominaciones al Oscar, Cameron dijo que no lo cree, a menos que cambie su estrategia de lanzamiento y tenga películas exhibidas en 2.000 cines durante un mes.
Netflix y los premios Oscar
En los últimos años, varias películas de Netflix han competido por el premio a la Mejor Película en los Oscar. La primera fue Roma en 2019, seguida de otras como El Irlandés , El Juicio de los 7 de Chicago , El Poder del Perro y Emilia Pérez .
Ninguno ha ganado aún el prestigioso premio, aunque Alfonso Cuarón y Jane Campion ganaron el premio a Mejor Director por Roma y El poder del perro respectivamente.
Este año, películas como Frankenstein , Train Dreams y Jay Kelly podrían competir por los premios. Sin embargo, solo tuvieron estrenos limitados en cines antes de llegar a Netflix.
Cameron, por su parte, ha ganado tres premios Oscar, todos por Titanic en 1998. Avatar estaba en carrera por otros tres en 2010, mientras que su primera secuela, The Way Of Water , estaba nominada a uno en 2023.
Los pequeños comerciantes en EEUU comenzaron a sentir el impacto de las idas y vueltas de la política arancelaria de Donald Trump con China . A solo dos días del " Black Friday " y a menos de un mes para Navidad , las empresas de retail norteamericana experimentan faltas de stock, problemas en la cadena de suministros y márgenes de ganancia por debajo del promedio.
Para Matt Hassett , fundador de Loftie, una marca neoyorquina de productos para el descanso, el cierre del año siempre demandó máxima atención. Pero esta vez, la situación se tornó particularmente caótica : los aranceles a las importaciones desde China, donde la compañía produce sus lámparas y relojes despertadores, desbarataron toda la cadena de suministro .
"Fue muy difícil prepararse. Vendimos hasta niveles de stock extremadamente bajos: tenemos apenas el 10% del inventario que necesitamos ", reconoció Hassett esta semana a Reuters .
El problema con los proveedores
Los constantes cambios en la política comercial de Trump sobre productos chinos forzaron a los comercios pyme como Loftie a elegir entre pagar aranceles altísimos o buscar nuevos proveedores, con el riesgo de que los costos puedan ser aún mayores .
Hasset comentó que cuando Trump amenazó con aplicar gravámenes de hasta 180% a las importaciones chinas a mediados de abril, exploró trasladar la producción a Tailandia , donde los aranceles eran menores. Sin embargo, cuando los recargos sobre China se redujeron a 20%, las fábricas en otros países ?con costos de producción 20% superiores? resultaron más caras que los propios aranceles .
Finalmente, Hassett mantuvo a su fabricante chino . Pero esa intermitencia en la relación entre EEUU y China retrasó los pedidos, dejándolo peligrosamente corto de mercadería antes de la temporada de compras más importante del año : noviembre y diciembre suelen representar un tercio de las ganancias anuales de los minoristas estadounidenses.
El efecto dominó de las disrupciones en la cadena de suministro se observa en todas las categorías. Haus of Brilliance , una marca de joyería neoyorquina, trasladó parte de su producción a Tailandia y Estados Unidos para compensar aranceles de alrededor del 50% sobre India , su hub principal.
La compañía acaba de completar su primera tanda de producción en Tailandia, que su fundador y CEO, Monil Kothari , espera llegue a tiempo para las fiestas. Pero advirtió: " Tendremos faltantes esta temporada navideña y el año próximo ".
El riesgo de un Black Friday sin mercadería
Otros pequeños comerciantes también luchan por equilibrar inventarios y cambios de proveedores, arriesgando quedarse sin stock en depósitos y góndolas durante el Black Friday .
Lo & Sons , una empresa de Brooklyn que vende bolsos de viaje y accesorios por internet, evaluó ocho fábricas entre abril y junio en múltiples países, incluidos India y Camboya , antes de regresar a su proveedor histórico en China .
"Además de costarnos una fortuna en pagos arancelarios, la incertidumbre nos impidió hacer pedidos de compra ", explicó Derek Lo , CEO y cofundador a Reuters . "Ahora tenemos un inventario inferior al ideal".
Por su parte, Hassett comentó que tiene un envío que llegará a tiempo para el Black Friday, pero ya perdió ventas . "Podríamos haber vendido 50% más si hubiéramos tenido suficiente inventario", lamentó el fundador de Loftie .
El desplome de las ganancias y el riesgo de quiebra
A diferencia de las grandes cadenas como Walmart y Costco , que pueden absorber mejor los shocks de suministro, las pymes minoristas con activos totales inferiores a u$s50 millones registraron un desplome del 20,7% en sus márgenes operativos , según la consultora RapidRatings .
De ese total, el 36% de ellos se encuentran en alto riesgo de quiebra , frente a apenas 12% de los grandes comercios.
"Por primera vez desde la pandemia, la ganancia promedio cayó a territorio negativo impactando desproporcionadamente a empresas pequeñas que carecen de escala y recursos para absorber estas presiones", señaló James Gellert , presidente ejecutivo de RapidRatings .
Luego de la agónica eliminación contra Racing, que cerró un año pésimo y "totalmente negativo" según el propio Gallardo , River ya delinea y planea lo que será el 2026. Por estas horas, se supo que puestos buscará reforzar el entrenador para el próximo año y la nueva metodología de contrataciones que implementará el club.
Además de los 10 jugadores que dejarán el equipo , Gallardo tiene en mente varios puestos para reforzar con nuevos futbolistas. Estos son: un mediocampista central, un lateral izquierdo, un volante ofensivo/mediapunta y un delantero.
La idea de la dirigencia es buscar fichajes puntuales y estratégicos que se adapten rápidamente a la exigencia de River y al esquema de juego de Gallardo, para renovar el equipo.
Los nombres que ya surgieron para dichos puestos son: Luciano Gondou (delantero) y Claudio "Diablito" Echeverri (mediapunta).
La nueva política salarial en River para los refuerzos
El nuevo presidente de River, Stefano Di Carlo , lanzó una nueva y estricta política salarial que regirá para todos los contratos firmados a partir de 2026. El objetivo de la directiva es incentivar el rendimiento deportivo y optimizar las finanzas del club.
La medida establece que sólo el 60% del salario de los futbolistas será un monto fijo. El 40% restante estará compuesto exclusivamente por variables de productividad y logros. Esto significa que los jugadores verán bonificaciones en sus sueldos por la cantidad de partidos jugados, la obtención de títulos, los goles marcados, y la clasificación a torneos internacionales.
Esta estrategia busca que el éxito del club de Núñez se refleje directamente en la remuneración de los jugadores, alineando intereses deportivos y económicos. Además de esta reforma contractual, la institución riverplatense reducirá las comisiones de los representantes, que pasarán del 7,5% al 5% desde el próximo año.
Hace algunos años, crear una página web se parecía fabricar un producto artesanal ya que debían escribirse a mano , línea por línea. Con el tiempo aparecieron herramientas que prometían simplificar esa tarea, pero pocas lograron cambiar la historia como lo hizo WordPress .
Lo que comenzó como una mejora a un gestor de blogs, terminó convirtiéndose en el motor del 40% de todas las plataformas existentes en Internet, desde diarios hasta tiendas online y plataformas educativas. Y, detrás de esa transformación, se encuentra Matthew Mullenweg .
Lo novedoso es que el sistema no nació en una empresa de renombre ni en una gran universidad, sino que surgió de la curiosidad de un adolescente de 19 años .
De los blogs a programar el 40% de la web: quién es Matthew Mullenweg
Matthew Charles Mullenweg nació el 11 de enero de 1984 en Houston, Texas, en una familia donde la tecnología era cotidiana. Su padre, Chuck, era programador informático , y aunque creció entre computadoras, en su adolescencia parecía más interesado en la música .
Asistió a la High School for the Performing and Visual Arts (HSPVA), donde se especializó en saxofón y jazz . Pero mientras estudiaba, también experimentaba con páginas web por curiosidad y diseñaba sitios para músicos locales.
Al terminar la secundaria, en 2002, ingresó a la Universidad de Houston para estudiar Ciencias Políticas , una elección que sorprendía a quienes lo conocían.
Su salto al mundo del software nació del hábito de escribir en un blog . Ese mismo año, comenzó a publicar en la plataforma b2/cafelog y, al ver que el proyecto había quedado abandonado, decidió bifurcar el código y mejorar la herramienta.
Ese mensaje lo conectó con Mike Little , un desarrollador británico que se sumo al proyecto para crear WordPress, a partir de la fuente b2. Al poco tiempo, el fundador original del sitio, Michel Valdrighi , se unió a ellos.
El 27 de mayo de 2003 lanzaron la primera versión . Y aunque no era un producto pensado para dominar Internet, la plataforma empezó a ganar usuarios, sobre todo cuando su principal competidor, Movable Type, cambió sus políticas de licencia , obligando a muchos a buscar alternativas.
Así, en 2004, con 20 años, Mullenweg fue contratado por CNET y se mudó a San Francisco . Un año más tarde, dejó la facultad y lanzó Akismet , el sistema de filtrado de spam, y Automattic , la empresa que funciona como columna vertebral de la propuesta.
WordPress superó las 900.000 descargas en pocas semanas y en 2009 ya era uno de los gestores de contenido más populares del mundo. En 2011 impulsaba más del 14% de los sitios y para 2014 Automattic ya estaba valuada en más de 1.600 millones de dólares.
A su vez, creó su firma de inversión Audrey Capital , desde donde respalda cientos de proyectos tecnológicos.
Patrimonio actual de Matthew Mullenweg
De acuerdo al sitio especializado Celebrity Net Worth, el patrimonio de Matthew Mullenweg ronda los 400 millones de dólares . Sin embargo, esta fortuna depende de la valoración de Automattic , la empresa privada que agrupa WordPress.com, WooCommerce, Tumblr, Jetpack, Akismet y otros productos.
Para 2021, la firma costaba 7.500 millones de dólares . Y, si bien a finales de 2024 uno de sus inversionistas, BlackRock, redujo un 10% su participación, Mullenweg sigue siendo uno de los emprendedores más influyentes del sector tecnológico.
Recientemente Bruce Willis fue noticia por una gala benéfica realizada en su honor . Ahora, el actor que atraviesa un deterioro creciente desde su diagnóstico de afasia y demencia frontotemporal en 2023, volvió a ser noticia ya que su familia informó que planea donar el cerebro del actor a la ciencia una vez que fallezca. La iniciativa fue comunicada por su esposa, Emma Heming Willis , con el respaldo de sus hijas y de Demi Moore .
Tras la publicación del libro "The unexpected journey" el 9 de septiembre, Heming Willis reveló que la familia quiere que el gesto sirva para impulsar estudios sobre la demencia frontotemporal, considerada una patología poco frecuente. La intención es que los datos obtenidos contribuyan a mejorar la comprensión clínica de la enfermedad .
Emma explicó que el análisis del tejido cerebral post mortem puede ayudar a detectar anomalías proteicas y mutaciones genéticas ligadas a la DFT, lo que permitiría avanzar en diagnósticos y tratamientos. La familia apuesta a que el aporte científico nazca del sufrimiento vivido por el actor y su círculo cercano.
El día a día de Bruce Willis
Desde que se hizo pública la condición de Willis, su hija mayor, Rumer, ha sido quien actualiza con más frecuencia sobre la situación. El actor fue trasladado a una vivienda independiente para recibir cuidados continuos : personal capacitado brinda atención las 24 horas con el objetivo de garantizar su bienestar y seguridad.
Mediante su perfil en Instagram, Rumer compartió su agradecimiento por poder visitarlo pese a las dificultades de comunicación: “Estoy muy agradecida de que, cuando voy allí y le doy un abrazo, tanto si me reconoce como si no, él pueda sentir el amor que le he dado y yo pueda sentirlo también por su parte ”.
La reacción pública y privada de la familia ha sido de unidad y serenidad, aunque Rumer admitió la complejidad de responder preguntas sobre el estado de su padre: “La gente siempre me hace esta pregunta y creo que es un poco difícil de responder, porque la verdad es que cualquiera con una demencia frontotemporal no lo está pasando muy bien”.
La bandera de Albania es reconocible a primera vista: un águila negra de dos cabezas sobre un fondo rojo intenso. Pero detrás de este diseño aparentemente simple se esconde una historia centenaria de resistencia, identidad nacional y transformaciones políticas que reflejan el turbulento pasado de este pequeño país balcánico.
El águila bicéfala ya era un símbolo asociado con los emperadores del Imperio Bizantino, utilizado con fines heráldicos durante la Edad Media. Este emblema representaba nobleza y poder, características que diversas familias nobles albanesas adoptaron en sus propios estandartes.
El águila de dos cabezas no era exclusivo de Albania. Fue utilizado por imperios y reinos europeos como símbolo imperial, siendo emblema de Viena, Rusia, Prusia y el Sacro Imperio Romano. Sin embargo, en territorio albanés adquirió un significado particular que lo convertiría en el corazón de la identidad nacional.
Skanderbeg: el héroe que forjó un símbolo
La figura central en la historia de la bandera albanesa es Gjergj Kastrioti, más conocido como Skanderbeg. Nacido en el siglo XV como hijo de un noble albanés, dirigió un levantamiento antiturco entre 1443 y 1468 después de que el Imperio Otomano comenzara a conquistar los territorios albaneses.
El 28 de noviembre de 1443, Skanderbeg izó su estandarte sobre la fortaleza de Krujë: una bandera roja con un águila bicéfala negra. Durante 25 años, esta pequeña nación montañosa resistió los embates del poderoso Imperio Otomano bajo este emblema. Aunque tras la muerte de Skanderbeg en 1468 Albania perdió nuevamente su independencia, el símbolo del águila quedó grabado en la memoria colectiva del pueblo albanés.
La elección del águila no fue casual. Además de la influencia bizantina, existe una leyenda que sostiene que los albaneses descendían de las águilas, conectando al pueblo con este majestuoso animal que simboliza valentía y libertad.
Del olvido al renacimiento nacionalista
Durante siglos de dominación otomana, el símbolo de Skanderbeg cayó en el olvido. Pero en el siglo XIX, cuando los movimientos nacionalistas recorrían Europa, los albaneses recuperaron su antiguo emblema como bandera de resistencia e identidad.
Fueron los inmigrantes albaneses Faik Konitsa de Bruselas y Querim Panarity desde Boston quienes exaltaron la figura de Skanderbeg a finales del siglo XIX, alimentando el sentimiento nacionalista que culminaría con la independencia.
1912: nace oficialmente la bandera nacional
El 28 de noviembre de 1912 marcó un hito histórico para Albania. Ese día, los líderes albaneses proclamaron la independencia del Imperio Otomano y adoptaron oficialmente la bandera roja con el águila bicéfala como emblema nacional. La primera versión incluía una estrella blanca de seis puntas sobre el águila, simbolizando que todos los albaneses, sin importar su religión, compartían el mismo cielo.
En 1914, cuando el príncipe alemán Guillermo de Wied asumió brevemente como gobernante de Albania, se introdujeron modificaciones: el águila mostraba mayor detalle y se añadieron cuatro rayos dorados en sus garras, representando el Epiro, región incorporada al territorio albanés.
Las transformaciones del siglo XX
La bandera albanesa atravesó múltiples modificaciones reflejando los cambios de régimen:
Era monárquica (1928): Cuando Ahmed Zogu se proclamó rey, fue agregado el casco de Skanderbeg en la parte superior del águila, reforzando la conexión con el héroe nacional y simbolizando la soberanía de la nación.
Ocupación italiana (1939-1943): Los italianos añadieron la corona albanesa y dos fasces negros (haces de varas), símbolos del fascismo italiano, al diseño del águila.
Período comunista (1946-1992): La resistencia antifascista de orientación comunista adoptó la bandera con una estrella roja de cinco puntas bordeada en amarillo sobre el águila. Este diseño fue oficialmente adoptado el 15 de marzo de 1946 tras la fundación de la República Popular de Albania, reemplazando al casco de Skanderbeg.
Durante este período, el escudo de armas también cambió radicalmente: el águila quedó rodeada por espigas de trigo atadas con una cinta roja que llevaba la inscripción "24 de mayo de 1944", fecha de formación del comité de liberación antifascista en Përmet.
El diseño actual: regreso a las raíces
El 7 de abril de 1992, tras la caída del régimen comunista, Albania eliminó la estrella roja de su bandera. El 22 de mayo de 1993 se adoptó oficialmente el diseño actual: el águila bicéfala negra sobre fondo rojo, sin ningún elemento adicional, regresando al simbolismo original de Skanderbeg.
La actual Ley sobre los símbolos nacionales albaneses especifica con precisión las características de la bandera: representa un campo rojo sangre con un águila bicéfala negra en el centro, con las alas abiertas a los lados, donde cada ala tiene nueve plumas y la cola siete plumas. Las dimensiones oficiales tienen una relación de 1:1.4.
El significado de los colores
El rojo intenso de la bandera albanesa no es arbitrario. Simboliza valentía, fuerza y valor, siendo el color de la sangre y la fuerza vital. En el contexto histórico, representa la sangre derramada por los mártires que lucharon por la independencia de Albania.
El negro del águila bicéfala representa determinación, nobleza y, según el simbolismo tradicional de las banderas, la derrota del enemigo. Las dos cabezas del águila tienen un significado especial: representan la unidad entre el norte y el sur de Albania, dos regiones históricamente diferentes pero unidas en una sola nación.
Un símbolo vivo en el presente
Hoy, la bandera de Albania ondea en edificios gubernamentales, instituciones públicas y en las celebraciones del Día de la Independencia cada 28 de noviembre. Es un símbolo de orgullo nacional que trasciende las diferencias religiosas y regionales del país.
La Constitución albanesa establece que todo ciudadano tiene derecho a portar, izar o utilizar la bandera nacional, y que todas las instituciones públicas están obligadas a colocarla dentro o fuera de sus instalaciones. En caso de luto nacional, se iza a media asta por decisión del Consejo de Ministros.
Más allá de su uso oficial, el águila se ha convertido en un símbolo cultural profundo. Los albaneses suelen referirse a su país como "la tierra de las águilas", identificándose con las características de este animal: libertad, valentía y perspectiva elevada.
Variantes especiales
Además de la bandera nacional, Albania cuenta con variantes para usos específicos. Las banderas marítimas, tanto la insignia civil como la naval, difieren del diseño nacional: consisten en tres bandas horizontales de rojo, negro y rojo. El presidente de Albania utiliza una versión cuadrada de la bandera nacional como estandarte personal.
Un legado que perdura
La bandera de Albania es más que un símbolo patrio: es el testimonio visual de una historia de resistencia que abarca seis siglos. Desde los estandartes de Skanderbeg en el siglo XV hasta el emblema oficial del siglo XXI, el águila bicéfala ha sobrevivido a imperios, ocupaciones y regímenes políticos radicalmente diferentes.
Su permanencia a través de los siglos demuestra la profunda conexión del pueblo albanés con este símbolo que, más allá de sus transformaciones superficiales, siempre ha representado los mismos valores: independencia, valentía y la inquebrantable voluntad de un pueblo pequeño por preservar su identidad.
En un mundo globalizado donde las identidades nacionales a veces se diluyen, la bandera albanesa continúa siendo un poderoso recordatorio de que los símbolos, cuando están arraigados en historias auténticas de lucha y resistencia, pueden trascender generaciones y mantener vivo el espíritu de una nación.
Después de la dura eliminación de River en los Playoffs del Torneo Clausura , el mediocampista paraguayo Matías Galarza Fonda publicó un pedido de disculpas dirigido a todos los hinchas del club.
En la descripción de un posteo en blanco y negro en sus redes sociales , Galarza escribió: “Hoy quiero pedirle disculpas a toda la hinchada de River. Desde que llegué, hace poco más de tres meses, jamás imaginé encontrarme en esta situación, ni en lo personal ni en lo institucional. Hoy me toca aprender, levantar cabeza, trabajar sobre mis errores y buscar mi mejor versión”.
“Amo este club y voy a dar lo mejor de mí para salir adelante y dejarlo en lo más alto, como tiene que ser” , cerró el mediocampista, acompañado por dos emoticones de corazones, uno rojo y otro blanco.
El pedido de disculpas llegó luego de una de las jugadas más comentadas del partido ante Racing: en el último minuto, Galarza tuvo la posibilidad de rechazar la pelota que derivó en el tercer gol del rival, pero no logró despejarla y la acción terminó por sentenciar la eliminación de River. Esa situación generó fuertes críticas en redes sociales y amplificó el malestar de los hinchas, que todavía digieren la caída en los Playoffs.
Consciente del impacto de ese error y del difícil momento institucional que atraviesa el club, el mediocampista optó por asumir la responsabilidad y enviar un mensaje directo a los simpatizantes. El gesto fue bien recibido por parte de la dirigencia y del cuerpo técnico, que valoran su actitud autocrítica en un contexto de alta tensión.
Ahora, Galarza buscará recuperarse anímicamente y ganarse un lugar en el nuevo "Millonario” que intentará reconstruirse para la próxima temporada.
El mercado de criptomonedas muestra pocos movimientos, ya que persiste la incertidumbre respecto al posible recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos . En ese marco, Bitcoin (BTC) registra ligeras pérdidas y se ubica en los u$s86.782 .
Por otra parte, Ethereum (ETH) sube apenas 0,6% y se posiciona en u$s2.913 . Mientras tanto, las altcoins no presentan una tendencia clara, y también ensayan tímidos movimientos.
Embed
Tasas de interés y nuevo presidente, los interrogantes en la Fed
Luego de unas semanas con tendencia bajista, los débiles datos económicos de EEUU revivieron el optimismo entre los inversores, que mantienen la esperanza de una corrección por parte de la Fed de 25 puntos básicos en las tasas de interés para reducir los costos de endeudamiento.
De todas formas, la cautela persiste principalmente por el importante descenso y volatilidad que sufrió BTC en noviembre, que redujo la confianza . Hasta que no vislumbren señales macroeconómicas claras, no realizarán grandes apuestas.
Por otra parte, la Fed volvió a aparecer en el centro de la escena luego de que Donald Trump diese algunos guiños con respecto a un cambio de presidente en el banco central estadounidense . En esa línea, se especula con la llegada de Kevin Hassett —asesor cercano al mandatario— al puesto, mientras que diversos informes sostienen que es posible que apoye recortes agresivos de tipo si es designado.
Asimismo, muchos ven esta posibilidad como un cambio hacia una política monetaria más flexible , escenario que suele favorecer a los activos de riesgo como las criptomonedas.
En Argentina, el ecosistema pyme es mucho más que un motor económico; es un tejido social construido, en muchos casos, sobre el esfuerzo de familias enteras durante generaciones. Por eso, si bien el contexto económico presenta enormes desafíos , el mayor reto de estas empresas familiares no se encuentra solo en las variables macro, sino en las tensiones y quiebres que se generan puertas adentro. Es, entonces, en la capacidad de dialogar, de construir confianza y de gestionar el traspaso de mando entre los dueños y sus hijos y nietos, ese relevo generacional que es el punto más vulnerable y, a la vez, la mayor oportunidad de crecimiento.
Este desafío interno se magnifica con el telón de fondo de la situación económica, donde las cifras son contundentes: el "Informe de la primera encuesta de 2025" del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA) destaca una caída generalizada en la producción y el empleo, mientras que el "Informe Coyuntural: I trimestre 2025" de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) y la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) señala que el 49,1% de las empresas de comercio experimentó una caída de ventas en lo que va del año.
En ese marco, el traspaso de mando en una empresa familiar es una de las transiciones más complejas y, a menudo, la prueba de fuego de su sostenibilidad. En Argentina, si bien la CAME confirma que el 80% de las pymes del país son familiares , un informe de 2023 del Club Argentino de Negocios de Familia (CANF) subraya que solo el 30% logra pasar a la segunda generación y apenas entre el 10% y el 15% llega a la tercera.
La principal razón de este quiebre no es la falta de rentabilidad, sino la ausencia de un plan de sucesión y, lo que es más crítico, de un diálogo estratégico y una genuina confianza entre los fundadores y sus hijos o nietos. En esa línea, un estudio global de KPMG y STEP Project Global Consortium del 2025, que incluyó a 2.700 empresas de 80 países, concluye que el principal obstáculo es la resistencia de los fundadores a ceder el control, una actitud que limita la transferencia de responsabilidades y la llegada de nuevas perspectivas.
Por eso, hay que entender el fenómeno en toda su dimensión. Para muchos fundadores, entregar las riendas del negocio no es solo un acto de delegación; es una renuncia a una parte de su identidad, construida a lo largo de décadas. La visión de un líder que lo ha creado todo choca a menudo con el ímpetu y las nuevas ideas de la siguiente generación, que busca modernizar y digitalizar procesos. En ese sentido, el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) , en sus informes sobre la dirección de la pyme familiar, muestra que una de las principales barreras para la continuidad es la resistencia de los fundadores a ceder el control, una actitud que limita la transferencia de responsabilidades y la llegada de nuevas perspectivas.
Profesionales que facilitan el diálogo y la transformación
No obstante, en los últimos años, distintas profesiones adquieren un rol fundamental como puente generacional. Por caso, el coaching ontológico se basa en la premisa de que nuestra realidad es una construcción lingüística, emocional y corporal. Su objetivo no es dar consejos, sino facilitar un proceso de reflexión que lleve a los miembros de este tipo de organizaciones a cambiar sus observadores, es decir, la forma en que ven el mundo y a sí mismos.
La función de un coach ontológico en una pyme familiar sería:
Facilitar conversaciones difíciles: crear un espacio seguro y neutral para que fundadores y sucesores puedan expresar sus miedos, expectativas y frustraciones sin que el diálogo termine en un conflicto personal. Identificar quiebres y juicios: ayudar a reconocer los "juicios" o creencias arraigadas que impiden el progreso, como "mi hijo no está preparado" o "mi padre no entiende el mercado actual". Al hacerlos conscientes, se abre la posibilidad de cuestionarlos y transformarlos. Diseñar nuevas conversaciones: a través de herramientas como las distinciones ontológicas (promesas, ofertas, pedidos), el coach enseña a las partes a comunicarse de manera más efectiva, construyendo relaciones de confianza y colaboración. Impulsar la confianza y la acción: al trabajar en el lenguaje, se crea una nueva realidad. Así se guía a los equipos para que puedan hacer promesas creíbles, coordinar acciones de manera efectiva y, en última instancia, construir una visión compartida del futuro. Los resultados son concretos. Según un estudio de la Fundación Observatorio Pyme (2025), las empresas que fomentan un diálogo estratégico interno mejoran su eficiencia y la motivación de sus equipos entre un 20% y un 25%. El objetivo entonces es lograr que ambas generaciones visualicen un futuro juntos, superando la resistencia al cambio y construyendo un verdadero legado.
No se trata solo de pasar la antorcha, sino de encenderla juntos. El diálogo estratégico es la herramienta para que las pymes no solo sobrevivan, sino que florezcan en la incertidumbre.
Para el mes de diciembre se espera una serie de aumentos en los servicios esenciales que impactarán en los bolsillos de los argentinos. Estos incrementos alcanzarán al transporte público, las prepagas y los alquileres , en un contexto de inflación en alza que, según analistas privados, rondará entre 2,5% y 2,6% en noviembre.
Transporte público: persiste el aumento
Diciembre continuará la línea del mes pasado, con un ajuste que corresponde a un aumento aproximado del 4,4% respecto de la tarifa vigente.
En ese sentido, los pasajeros de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) deberán pagar por el boleto de colectivo alrededor de $594 en promedio, mientras que en el conurbano bonaerense el pasaje básico alcanzará los $598 . En lo que respecta al subte, el nuevo valor rondará los $1.207 .
Este aumento se da en el marco del mecanismo de revisión tarifaria vigente, que busca reflejar variaciones de costos del servicio.
Prepagas: las cuotas suben hasta el 2,5%
Si bien varían según el tipo de plan y la estructura de costos de cada empresa, las cuotas de medicina prepaga llegarán en diciembre con aumentos que se ubican entre el 2,1% y 2,5% .
A partir del argumento de gastos médicos, insumos y honorarios profesionales, este ajuste forma parte del esquema de actualizaciones periódicas del sector. De esta forma, un plan individual que en noviembre costaba $65.000 pasará a ser de $66.300; para un plan familiar de $150.000, la cuota se ubicará en $153.300; en lo que respecta a planes superiores —algunos superan los $200.000 en algunos casos— las cuotas de diciembre podrían situarse en torno a los $204.600.
A continuación, los aumentos de cada prepaga, una por una :
OSDE aplicará una suba del 2,1% en todo el país, aunque en la región Patagónica la actualización será del 2,5%. Galeno: 2,3% Swiss Medical: 2,3% Prevención Salud: 2,3% Avalian: 2,3% Hospital Alemán: 2,3% Sociedad Italiana: 2,3% Sancor también incrementará sus cuotas un 2,3%, con la salvedad de que lo hará en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Alquileres: aumentos anuales de hasta 39,2%
Los alquileres también sufrirán aumentos en el último mes del año, aunque varían según el tipo de contrato. Aquellos que se actualizan de manera trimestral tendrán un incremento del 6,43 % desde diciembre , mientras que los que se revisan cada cuatro meses experimentarán una suba del 8,46% .
En otra línea, los aumentos semestrales se actualizarán un 14,1% , y los contratos con ajuste anual alcanzarán el 39,2% . Asimismo, la dinámica del mercado muestra una oferta estable en unidades de uno o dos ambientes, con las expensas como factor de presión por aumentos recientes y los pagos con niveles elevados de morosidad, una preocupación entre administradores y propietarios.
Gas y luz: aumento del 3,6%
A pesar de que no se dispusieron nuevos incrementos tarifarios en electricidad y gas para diciembre, las facturas del mes próximo reflejarán los consumos de noviembre.
En ese sentido, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aprobó los nuevos valores del Costo Propio de Distribución (CPD) , que es el componente de la tarifa que remunera a la distribuidora por su servicio. En esa línea, los usuarios de Edesur abonarán un 3,53% más respecto a octubre, mientras que los usuarios de EDENOR verán reflejado en sus boletas una suba del 3,6% .
Dos cachorras de tigre fueron presentadas este martes en el Parque Zoológico Nacional de Nicaragua en un nacimiento considerado inusual. Se trata de dos hembras nacidas de una madre ligre , cuyo origen es conocido como un híbrido en el mundo felino.
Así, las dos tigresas son únicas por el origen de su madre: se trata de una ligre, resultado de la fusión de un tigre y un león . Ambas hembras nacieron con un peso de 1.573g (la mayor, de color anaranjado) y 1.193g (la menor, de pelaje blanco).
A su vez, personal del Zoológico señaló una diferencia en sus colores debido a una rara condición genética.
Un caso único en Nicaragua: una ligre dio a luz a dos tigresas
Según el personal del zoológico, ubicado en Managua y dependiente del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (Marena) , las dos muestran un crecimiento adecuado y buen estado de salud , al igual que su madre.
"Tienen una particularidad muy especial para nosotros: su mamá es un híbrido de león y tigre, es una ligre , entonces normalmente solo el 20% de estas hembras son fértiles", indicó el director del Parque Heberto Ruiz.
A su vez, el parto fue totalmente natural y sin la necesidad de asistencia veterinaria. En menos de 30 minutos nacieron ambas , cuyos signos vitales, temperatura corporal, frecuencia cardiaca y respiratoria, se reportaron dentro de los rangos normales.
Ruiz también detalló otra particularidad de estas crías: " Su papá es un tigre , entonces ya ellas no son ligre, son tiligres ". A la par, mencionó que la hembra de pelaje más claro nació con una condición genética "bastante emocionante y vistosa": "Tiene un gen recesivo que es de leucismo, lo que le da el color característico blanco".
La madre y su reacción tras el parto
El director indicó que la madre aceptó de inmediato a sus cachorras , amamantándolas sin dificultades. Estas especies pueden vivir hasta 30 años en cautiverio y, en el caso de vivir en el Parque, cuentan con acceso a equipos veterinarios y dietas acordes "entonces la vida de ellos se prolonga mucho".
El Parque Zoológico Nacional también desarrolla un programa de reproducción para especies en extinción , como el danto o tapir centroamericano. "Ya tenemos identificado qué hembras podemos utilizar con qué macho para evitar la endogamia", comentó a la par de una cría reciente que nació de forma exitosa.
El consumo de alcohol suele ser un hábito frecuente a lo largo de la vida adulta y entre las opciones más elegidas se encuentra la cerveza , que está presente en prácticamente cualquier reunión social: en una reunión con amigos, mientras se ve algún evento deportivo o simplemente durante la hora de la comida, siendo un elemento que no suele faltar. Sin embargo, no deja de ser una bebida alcohólica y por más normalizado que esté, acarrea efectos en el organismo que se hacen más evidentes y relevantes con el paso de los años.
El neurólogo estadounidense Richard Restak se atreve a ponerle fecha en la que se debería abandonar el consumo de alcohol por completo , ya que el daño que este le causa al cerebro es especialmente significativo en la vejez. “El alcohol es una neurotoxina muy débil: daña las células nerviosas ”, apunta.
En este sentido, mencionó que el cuerpo empieza a perder neuronas después de los 65 años , por lo que es clave cuidarlas para preservarlas, ya que estas son las responsables de la memoria, el pensamiento y otros procesos cognitivos.
65 años: la edad clave para dejar de beber cerveza
Aunque a lo largo de la vida se pierden pocas neuronas, alrededor de un 2 y 4% según algunas investigaciones, es importante proteger al cerebro para tener una vida activa y saludable. “Si tiene 65 años o más, le recomiendo encarecidamente que se abstenga total y permanentemente del alcohol” , señala el doctor.
Al mismo tiempo, algunos estudios asociaron el consumo de alcohol durante un largo período de tiempo con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer . Además, también se lo vincula con las caídas , que en personas de edad avanzada pueden suponer importantes lesiones e incluso la muerte.
Los cambios metabólicos a partir de los 65 años
El centro de rehabilitación Nirvana Recovery señala que el metabolismo del alcohol cambia significativamente con la edad. " La función hepática disminuye de forma natural, lo que afecta la producción de alcohol deshidrogenasa, la enzima encargada de descomponer el etanol ", explican las autoridades.
Como resultado, el alcohol permanece más tiempo en el torrente sanguíneo y produce efectos más intensos y duraderos, incluso con un consumo moderado. También advierten que se suma la pérdida de masa muscular y agua corporal que acompaña al envejecimiento.
Además, comentan que el alcohol, al distribuirse en menos volumen de agua, alcanza concentraciones más altas en sangre. Así, una sola copa que antes parecía inofensiva puede elevar fácilmente la concentración de alcohol en sangre y causar mareos, desorientación o fatiga.
"La tolerancia deja de ser un signo de costumbre y se convierte en un indicador fisiológico. Por lo tanto, el cuerpo simplemente ya no puede procesar el alcohol con la misma eficiencia", sostienen.
Macaulay Culkin declaró durante una reciente parada de su gira "Una Noche Nostálgica con Macaulay Culkin" que "no le haría ninguna gracia" volver como Kevin McCallister en una película secuela de Mi pobre angelito . Aunque añadió: "Tendría que ser perfecto". Afortunadamente, Culkin ya tiene una propuesta para una secuela que le interesaría hacer.
“Tenía una idea”, dijo Culkin. “Soy viudo o divorciado. Estoy criando a un hijo y todo eso. Trabajo muy duro y no le presto suficiente atención, y el niño se enfada conmigo, y luego me quedo fuera. [El hijo de Kevin] no me deja entrar... y es él quien me tiende trampas”.
La idea de Culkin para la secuela de Mi pobre angelito es reemplazar a los ladrones con Kevin McCallister, quien lucha con su propio hijo para volver a entrar en su casa durante las fiestas. El actor dijo: "La casa es una especie de metáfora de nuestra relación" y que su personaje tiene que "volver al corazón de su hijo" . Esa es la explicación más clara que tengo. No soy completamente alérgico a ella, es justo lo que necesito.
El éxito de Mi pobre angelito
La franquicia de Mi pobre angelito convirtió a Culkin en una de las estrellas infantiles más populares de Hollywood de la década de 1990 cuando la primera película se convirtió en un éxito de taquilla con 476 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la segunda película más taquillera de 1990. Regresó para la secuela de 1992 Mi pobre angelito 2: perdido en New York . El director de Culkin, Chris Columbus , fue noticia en agosto cuando declaró a Entertainment Tonight que no debería hacerse una nueva película de la franquicia.
“Creo que 'Mi pobre angelito' realmente existe, no en este momento, pero fue un momento muy especial, y realmente no se puede recuperar”, dijo Columbus. “ Creo que es un error intentar volver atrás y recuperar algo que hicimos hace 35 años . Creo que debería dejarse en paz”.
Ni Culkin ni Columbus participaron en Mi pobre angelito 3 , la entrega de 1997, prácticamente olvidada. Una cuarta película se estrenó directamente en televisión en 2002. Disney intentó relanzar la franquicia en 2021 con la película exclusiva de Disney+ Mi pobre y dulce angelito , protagonizada por el joven revelación de Jojo Rabbit , Archie Yates .
El sistema financiero atravesó un tercer trimestre desafiante , como había anticipado Ámbito. Los resultados corporativos mostrados hasta ahora son claramente negativos , aunque algunos mostraron mayor capacidad de resiliencia que otros. Qué diferencias hubo entre cada uno de los balances, cuáles fueron los factores en común y qué ven los analistas hacia adelante.
BBVA Argentina volvió a destacarse por su mayor resiliencia, mientras que Supervielle y Galicia registraron pérdidas significativas , afectadas por el fuerte apretón monetario y, en el caso de Galicia, por costos no recurrentes vinculados a la integración del negocio de HSBC. Santander mantuvo resultados positivos, aunque con una caída real interanual marcada, reflejo del deterioro en los márgenes y aumento de la morosidad.
Más allá de las diferencias entre entidades, el trimestre mostró tendencias comunes :
Aumento de la morosidad en el segmento minorista , acompañado por un crecimiento de los ingresos por penalidades de incobrabilidad.
Encajes en niveles históricamente elevados , que continúan por encima de los parámetros previos a las elecciones y comprimieron de forma generalizada los márgenes financieros .
Un entorno de tasas altas , que presionó la rentabilidad en todo el sistema.
En cuanto a la actividad, Galicia y Santander volvieron a liderar la expansión del crédito y a ganar participación de mercado , mientras que BBVA mostró un desempeño más defensivo pero consistente . Supervielle, por su parte, enfrentó un trimestre más restrictivo en términos de fondeo y deterioro de cartera.
BBVA Argentina: margen resentido, pero fuerte crecimiento en depósitos
El resultado neto ajustado por inflación de BBVA Argentina alcanzó en el tercer trimestre de 2025 los $38.071 millones, lo que representa una caída del 39,7% respecto del segundo trimestre y una baja del 70,9% frente al mismo período del año anterior . En el acumulado de los nueve meses de 2025, la entidad obtuvo una ganancia de $192.924 millones, un 46% menor que la registrada en igual lapso de 2024.
El ROE (Retorno sobre el Patrimonio Neto) del trimestre se ubicó en 4,7%, mostrando una reducción frente a períodos previos, aunque manteniéndose muy por encima del nivel reportado por sus pares: GGAL (1% sin costos de integración) y Supervielle, que presentó un resultado negativo. El desempeño del trimestre estuvo marcado por menores resultados por intereses, en un contexto de suba de tasas, aunque este efecto fue parcialmente compensado por un sólido desempeño en ingresos por comisiones.
A pesar del deterioro en la cartera minorista —que generó mayores cargos por incobrabilidad—, BBVA mostró crecimiento en la cartera de créditos , particularmente en préstamos al sector privado, que avanzaron 7% trimestral en el segmento minorista.
En cuanto al fondeo, los depósitos privados registraron un incremento del 10% trimestral , consolidando un aumento de la participación de mercado y reforzando la posición competitiva del banco.
Grupo Financiero Galicia perdió $87.710 millones en el trimestre
Grupo Financiero Galicia registró en el tercer trimestre una pérdida de $87.710 millones , con un ROE de –4,7% y ROA de –0,8% . El resultado estuvo golpeado por pérdidas en Banco Galicia, Galicia Seguros y Naranja X , mientras que Fima aportó ganancias.
El margen financiero del trimestre se vio presionado por dos factores clave: cambios regulatorios en encajes, que redujeron márgenes, y una suba significativa de tasas , que elevó sensiblemente el costo de fondeo. A esto se sumaron gastos no recurrentes asociados a la integración del negocio de HSBC por $105.343 millones netos de impuestos. Sin ese impacto, el ROE ajustado habría sido 1%.
En actividad, Galicia mostró expansión del crédito , con financiaciones al sector privado por $20,4 billones (+110% interanual) y una suba de market share a 14,8% . Los depósitos sumaron $22,9 billones , creciendo 8% trimestral y 32% interanual, con fuerte impulso de los plazos fijos y depósitos en moneda extranjera.
Grupo Supervielle, afectado por el apretón monetario
Grupo Supervielle reportó en el último trimestre una pérdida neta de $50.274 millones , revirtiendo los resultados positivos del trimestre previo y del año pasado. En los primeros nueve meses, acumuló una pérdida de $26.940 millones , con un ROE de –3,6% y ROA de –0,6% .
El trimestre estuvo marcado por un entorno preelectoral muy restrictivo , ya que el BCRA elevó los encajes a niveles históricos —por encima del 50% de los depósitos y con cumplimiento diario— y propició tasas reales superiores al 40% , lo que comprimió la liquidez y golpeó los márgenes bancarios.
En ese contexto, el margen financiero cayó 43% trimestral por el aumento del costo de fondeo, el impacto de los encajes y spreads negativos en la cartera UVA. Al mismo tiempo, crecieron los cargos por incobrabilidad (+24% trimestral), impulsados por el deterioro económico y mayor morosidad en el segmento individuos, llevando el préstamo en mora a 3,9% .
Los efectos negativos fueron parcialmente compensados por una reducción real de gastos operativos y un crecimiento de 7% en los ingresos por servicios gracias a la revaluación de comisiones y mayor actividad del broker.
Los depósitos totales alcanzaron $5,06 billones, con una suba de 14,9% trimestral y 39,6% interanual en términos reales. Dentro de ellos, los depósitos del sector privado sumaron $4,90 billones (+15,6% trimestral y +41,9% anual real). Los depósitos en pesos avanzaron hasta $3,35 billones, con incrementos de 4,8% trimestral y 29,0% interanual reales.
Santander Argentina: las ganancias aumentaron el trimestre, pero el cargo por incobrabilidad se duplicó
A septiembre de 2025, Santander Argentina registró un beneficio neto ajustado por inflación de $518.898 millones, lo que implica una caída del 46% respecto al período a septiembre 2024, y un ROE anualizado de 16,3%. Los ingresos operativos netos sumaron $3,30 billones (-15% interanual), mientras que los gastos operativos alcanzaron $1,20 billones (-6%).
El deterioro de la cartera volvió a ser un factor clave: el cargo por incobrabilidad se duplicó (+113%) hasta $590.327 millones. La morosidad trepó a 5,07% (+337 puntos básicos) y la cobertura cayó a 112%, desde 190,5% un año antes.
En cuanto a la actividad, los préstamos al sector privado llegaron a $12,47 billones, con una cuota de mercado del 10,8% y un crecimiento real del 45% interanual, impulsado sobre todo por hipotecarios y préstamos personales. Los depósitos del sector privado ascendieron a $16,14 billones, representando el 10,9% del mercado y avanzando 6,4% interanual en términos reales, especialmente por el buen desempeño de los depósitos en pesos.
Qué prevén los analistas: ¿conviene invertir en acciones bancarias?
Pese al mal trimestre, l os analistas destacan que Galicia, BBVA y Supervielle mostraron un aumento del apalancamiento , una señal de que la expansión del crédito continúa y que aún hay potencial para invertir en las acciones bancarias.
Desde Delphos Investment explican que “el incremento del apalancamiento refleja que las entidades están ampliando su cartera de préstamos incluso en un entorno adverso”. Además, remarcan que “esto es consistente con una economía que comienza a normalizarse, partiendo de un nivel de profundización financiera extremadamente bajo en comparación con la región”.
Para Delphos, este punto es clave dentro de su visión constructiva : “el mayor margen de expansión del crédito todavía está por delante, reforzado por la estabilidad financiera actual y la mejora en las expectativas de los inversores”.
"En líneas generales, los balances del último trimestre reflejan a un sistema bancario en plena transición hacia la nueva etapa macro . El aumento de encajes, la presión sobre el margen financiero por menores rendimientos de las colocaciones y un fondeo más caro, junto con el repunte de la morosidad en los segmentos más sensibles y la contracción del crédito real, delinean un panorama todavía desafiante", planteó Erika Mildre , de Research y Estrategia de Inversiones Andinas .
De cara a 2026, Mildre agregó que ve espacio para una "recuperación selectiva" si la macro se estabiliza y se reanuda la demanda de créditos. "Las valuaciones bancarias quedaron relativamente deprimidas, lo que abre espacio para la posibilidad de un rebote sectorial. En ese escenario, los bancos con balances más limpios, buena estructura de depósitos y mayor diversificación de ingresos serían los mejor posicionados para capturar la mejora del margen. No hablamos aún de un rally generalizado, pero sí de un punto de inflexión potencial en entidades con disciplina financiera y exposición acotada al riesgo crediticio".
Un violento accidente ocurrió en la intersección de Colombres y Quito , en el barrio porteño de Almagro , donde un colectivo de la Línea 2 chocó contra un vehículo de carga, que terminó volcado sobre la calzada. El episodio dejó 16 personas heridas , entre ellas dos menores , y todos fueron trasladados a centros de salud.
Voceros de la Policía de la Ciudad informaron que el impacto se produjo “ entre una Mercedes Benz Sprinter, que volcó al chocar con el colectivo, que se encontraba en servicio ”. Paralelamente, desde el lugar señalaron que el utilitario embestido realizaba reparto de panificados al momento del choque.
El operativo de asistencia
Bomberos de la Ciudad cortaron el suministro de ambos rodados por prevención y auxiliaron a los ocupantes, quienes pudieron abandonar los vehículos por sus propios medios.
La magnitud del siniestro obligó al despliegue de 11 ambulancias del SAME , que atendieron a los heridos. “ El SAME derivó por politraumatismos al chofer de la camioneta y a un pasajero del colectivo a los hospitales Durand y Ramos Mejía, respectivamente”, confirmaron fuentes sanitarias.
Choque colectivo y camioneta en Almagro
Así fue el fuerte accidente.
El choque ocurrió en una zona de circulación intensa , lo que provocó demoras y la necesidad de reforzar el ordenamiento vehicular con personal de la Policía de la Ciudad. El vuelco del camión obligó, además, a la intervención de los bomberos para asegurar el área y descartar la presencia de personas atrapadas.
Hasta ahora no se registraron víctimas fatales. Las autoridades continúan con las pericias para determinar la mecánica del incidente y aguardan los partes médicos actualizados sobre los heridos.
Otros dos accidentes viales en CABA
Horas antes se registraron otros dos siniestros en distintos puntos de la ciudad. El primero ocurrió a las 00.45 , en Baldomero Fernández Moreno , entre Rivera Indarte y Robertson , donde un hombre de 40 años sufrió múltiples lesiones tras colisionar su motocicleta contra un automóvil. Fue asistido en el lugar y luego trasladado al Hospital Piñero .
Minutos después, alrededor de la 01.00 , otra colisión se produjo en Olazábal 4700 , entre Pacheco y Fernández Blanco . Una mujer de 25 años resultó herida tras un choque entre su moto y un vehículo particular, lo que motivó su traslado al Hospital Tornú con diagnóstico de politraumatismos.
En ambos episodios, la labor de los equipos de emergencia incluyó la asistencia inmediata, el despeje de las zonas afectadas y la coordinación con fuerzas policiales para restablecer la circulación. Según el SAME, no se reportaron heridos adicionales.
Las tres colisiones quedaron bajo investigación para establecer responsabilidades y esclarecer las condiciones en las que ocurrieron, mientras las personas lesionadas continúan bajo seguimiento médico.
Las imágenes del impacto en Almagro
En las últimas horas se difundió el registro de una cámara de seguridad que captó el instante del choque en Almagro. Las imágenes, a las que accedió la Agencia Noticias Argentinas , muestran cómo el colectivo de la Línea 2 , que transitaba por la calle Quito, impactó de frente contra la camioneta, la cual volcó y terminó sobre la vereda.
Según lo confirmado oficialmente, el SAME trasladó al conductor del utilitario y a un pasajero del colectivo, ambos con politraumatismos, a los hospitales Durand y Ramos Mejía .
El video evidencia además que los pasajeros del transporte público lograron descender sin asistencia externa pese al violento impacto.
La OCDE recomendó al gobierno de España crear un impuesto específico a las viviendas vacías , que aumentaría cuanto mayor sea el tiempo que la propiedad lleva inhabitada . Esta figura tributaria sería de carácter local, lo que permitiría a los municipios definir zonas de presión urbana y ajustar así los tipos impositivos para garantizar que las medidas se adapten a las condiciones del mercado inmobiliario local.
Los técnicos del organismo multilateral aseguran que el Registro de la Propiedad o las empresas municipales de servicios podrían ayudar, aportando datos a las entidades locales para localizar más fácilmente esas viviendas vacías. No obstante, las tasas no se aplicarían en las localidades de la "España Vaciada", es decir zonas donde las personas no quieren vivir debido a las limitadas perspectivas laborales o porque están ubicadas lejos de los servicios y comodidades.
Actualmente, se estima que en España hay 3,8 millones de viviendas vacías , un 33% de la cuales están en pueblos con menos de 1000 habitantes, y solo un 18% de ellas en ciudades medianas o grandes, en donde vive el 53% de la población.
Déficit
Es por ello que en el informe establecen que este gravamen debe aplicarse en localidades específicas que declaren esas zonas tensionadas.
Según la OCDE, para que España se sitúe en niveles similares a los del conjunto de la Unión Europea sería necesario disponer de alrededor de un millón y medio de viviendas destinadas al alquiler social. Esto supondría sumar más de 850.000 unidades a las existentes, ya sea mediante nuevas construcciones o transformando inmuebles actuales; el ritmo requerido sería en torno a 213.000 viviendas al año durante los próximos cuatro ejercicios , informa elEconomista.es.
Programas
El organismo propone asimismo crear un programa estatal de apoyo a la vivienda, que funcione junto con políticas destinadas a aumentar la oferta. Recuerda además que, en mercados donde escasea la vivienda, las ayudas mal dirigidas pueden terminar encareciendo los precios y favorecer de forma desproporcionada a los propietarios.
La OCDE señala que una familia necesitaría más de dos décadas para reunir el dinero necesario para comprar una vivienda.
Tras seis meses de inacción, y luego de que el Juzgado Nacional del Trabajo Nº10 exigiera al Ministerio de Capital Humano los fundamentos por los que no se hacía una llamada a las partes siendo que la ley estipula reuniones bimestrales, el gobierno reunió al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo.
Sin acuerdo, se anunció que el Gobierno fijará el próximo incremento por decreto, para actualizar el monto de $322.000 que correspondió a noviembre.
El contexto en el que se desarrolló la reunión no estuvo exento de tensiones, pues según un documento adelantado a BAE Negocios por las investigadoras Mariana L. González y Cecilia Garriga del Centro CIFRA de la CTA , el salario mínimo, vital y móvil acumula una caída del 35,2% en su poder adquisitivo desde el inicio del gobierno de Javier Milei.
De acuerdo a este informe, una de las principales razones fue la fuerte devaluación operada al inicio de este gobierno, tras lo cual las reuniones del Consejo finalizaron sin acuerdo entre el sector empresario y los representantes de los trabajadores.
En ese escenario, “fue la Secretaría de Trabajo la que determinó los aumentos nominales –prácticamente equivalentes a la propuesta empresarial–, los cuales no sólo no buscaron recuperar el poder de compra perdido tras la devaluación, sino que incluso continuaron erosionándolo”.
La pérdida de poder adquisitivo viene de una década atrás
El informe señala que si bien durante el actual gobierno se experimentó la mayor pérdida , también las anteriores dos gestiones horadaron su valor.
Para octubre de 2025, el salario mínimo se había ubicado en un nivel real 45,6% más bajo que en noviembre de 2019 ( final del gobierno de Cambiemos) y 58,4% inferior a noviembre de 2015, último año de Cristina Fernández como presidenta.
Este retroceso acumulado llevó a que e l valor real del salario mínimo sea hoy “inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad”, cuando —como ocurre hoy— esta política había sido abandonada como herramienta para fijar pisos salariales e impulsar menor desigualdad.
Un salario mínimo que vale menos que en 2001
Según el documento, si el salario mínimo no hubiese perdido poder adquisitivo a lo largo de esta década, el monto actual debería ubicarse cerca de $760.000, en lugar de los $322.200 que se perciben hoy.
Ese valor, indican, “representa menos de una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado y revela una situación incluso peor que la del año 2001”.
La pérdida cobra mayor dimensión si se observa el costo de vida: en octubre, una familia tipo (dos adultos y dos niños) necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica que marca la línea de pobreza, estimada en alrededor de $1,2 millones..
El Sindicato de Camioneros cerró una actualización salarial que impactará de forma directa en los sueldos de diciembre y se incorporará al esquema definido en las paritarias camioneros 2025 . El acuerdo, firmado con las cámaras empresariales del transporte, fijó un incremento del 1% para el último mes del año y confirmó otros beneficios que mejorarán el ingreso real de miles de trabajadores del sector.
La negociación formó parte de la pauta escalonada que el gremio y los empresarios establecieron para el período que va de septiembre de 2025 a febrero de 2026 . Ese esquema definió un aumento acumulado del 6,3%, distribuido en distintos tramos para sostener el poder adquisitivo en un escenario de presión inflacionaria y recomposición progresiva de los salarios formales.
Además, las partes confirmaron una asignación especial de $840.000 que se abonará en cuatro cuotas de $210.000 a partir de enero de 2026. Este refuerzo se incorporó a la mesa de negociación como parte de la revisión dispuesta por la organización gremial para evitar retrasos en la evolución de la masa salarial.
Cómo queda el salario básico de un camionero en diciembre 2025
Según la revisión acordada, el salario básico de un chofer de primera categoría se ubicará en torno a los $827.898 en diciembre . Ese monto podrá aumentar según los adicionales de cada rama: viáticos, antigüedad, presentismo, permanencia en ruta y otros conceptos tradicionales del convenio . La estructura remunerativa del sector incluye distintos componentes que generan diferencias entre categorías y modalidades de actividad, aunque el básico sirve como referencia central para la actualización general.
Fuentes sindicales remarcaron que el acuerdo respondió a la necesidad de asegurar una pauta previsible de ingresos hasta febrero de 2026.
Aguinaldo para camioneros: cuánto se cobra en diciembre
Como ocurre en todos los sectores regulados por la Ley de Contrato de Trabajo, los camioneros cobrarán en diciembre el medio aguinaldo, calculado como el 50% del mejor salario mensual percibido en el segundo semestre del año.
Es decir, si en alguno de los meses de julio a diciembre el chofer percibió:
Horas extra,
Viáticos elevados por viajes largos,
Adicionales por nocturnidad,
Antigüedad o adicionales excepcionales, ese mes se toma como referencia para determinar el monto del SAC.
Por lo tanto, el aguinaldo de un camionero casi nunca coincide con la mitad del básico y tiende a ser considerablemente superior porque incluye todos los ítems remunerativos habituales.
Con el nuevo incremento paritario, un chofer de primera categoría con actividad regular podría cobrar en diciembre un aguinaldo que ronda los $400.000 a $500.000 , según el nivel de adicionales percibidos durante el semestre.
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) habilitó un programa de asistencia superior a $322.000 dirigido a un grupo específico y ya detalló el paso a paso para solicitarlo.
Mientras se concretan los últimos pagos de noviembre, el organismo previsional avanza con la preparación del calendario de diciembre, que incluirá un aumento en los haberes de jubilados y pensionados, entre otras prestaciones.
Quiénes pueden acceder a la Prestación por Desempleo
Anses exige algunos requisitos para cobrar esta prestación. Los requisitos generales son:
Ser argentino o residente legal.
Tener datos personales y bancarios actualizados en Mi Anses .
No recibir SUAF (Asignación Universal por Hijo) ni otras prestaciones incompatibles.
Además, corresponde a quienes se encuentren en alguna de estas categorías:
Trabajadores permanentes: Deben acreditar al menos 6 meses de aportes en los últimos 3 años antes del despido.
Trabajadores eventuales o de temporada: Deben contar con 12 meses de aportes en los últimos 3 años y más de 90 días trabajados en el último año.
Trabajadores de la construcción: Se requieren 8 meses de aportes en los últimos 2 años previos al cese laboral.
Cómo tramitar en Anses la prestación por desempleo
El trámite se puede llevar a cabo de dos formas:
1. Trámite online
Reunir y digitalizar la documentación.
Ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Iniciar la Atención Virtual y seleccionar “ Prestación por Desempleo ”.
Completar la declaración jurada y subir los archivos requeridos.
2. Trámite presencial con turno
Solicitar un turno en la web de ANSES.
Presentarse con DNI y documentación original y copia.
Completar la solicitud en la oficina asignada.
Monto de la prestación por desempleo Anses
La Prestación por Desempleo tiene un monto mensual que equivale al 75% del mejor sueldo promedio en los últimos 6 meses de trabajo formal . El tope, que se define según el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), es de $322.000.
La cantidad de cuotas que recibe el trabajador depende de los aportes que se hayan realizado en un plazo máximo de 12 meses consecutivos.
Cronograma de pagos del fondo de desempleo
Anses organizó los pagos del fondo de desempleo conforme a la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI) del beneficiario. Las fechas de cobro son las siguientes:
Viernes 20 de noviembre: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 25 de noviembre: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 26 de noviembre: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 27 de noviembre: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 28 de noviembre: DNI terminados en 8 y 9.
El expresidente de Perú Martín Vizcarra fue condenado a 14 años de prisión tras ser hallado culpable del delito de cohecho, por haber recibido unos US$680.000 en coimas de de empresas constructoras cuando ejerció como gobernador de la región de Moquegua.
El fallo, emitido por la Corte Superior Nacional, también incluyó la inhabilitación de 9 años para ocupar cargos públicos. "Este colegiado advierte que Martín Vizcarra cometió actos ilícitos aprovechando su cargo como presidente regional de Moquegua, condicionando a los postores para otorgarles la buena pro a cambio de dinero", dijo la juez Fernanda Ayasta, presidenta del Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional.
Viscarra, por su parte, usó su cuenta en X para dar su respuesta a la sentencia: " Me han sentenciado por enfrentar al pacto mafioso. No es justicia, es venganza. Pero no me van a doblegar".
Sobornos
"Me han vacado, me han inhabilitado, me han sacado de mi partido y ahora me meten a la cárcel, ¿tanto miedo tienen a Vizcarra ?", escribió.
El expresidente enfrentaba cargos por presuntamente haber recibido pagos de consorcios constructores interesados en dos proyectos de desarrollo en la región de Moqueua en 2014.
El primero, conocido como Lomas de Ilo, es un proyecto que busca la ampliación agrícola en la región de Moquegua que ya lleva al menos 14 años de demoras y problemas con los sistemas de riego, según reportó la emisora peruana RPP.
Apelación
El segundo fue el proyecto de construcción de un nuevo edificio del Hospital Regional de Moquegua , el cual registró millonarios sobrecostos.
Durante la audiencia, la magistrada Fernanda Ayasta sostuvo que Vizcarra “cometió actos ilícitos aprovechando su cargo, condicionando a los postores para otorgar la buena pro a cambio de dinero” . El colegiado afirmó que existía certeza sobre su responsabilidad penal, apoyándose en evidencias y declaraciones que mostraban un esquema de pagos irregulares solicitados desde el más alto nivel de la región.
La sentencia estableció que Vizcarra cumplirá 6 años de prisión por su participación en el caso de Lomas de Ilo, y 8 por el del Hospital de Moquegua. La defensa del expresidente aseguró que apelará la sentencia.
En el inicio del segundo tramo de gestión, Javier Milei se mostró dispuesto a flexibilizar las estrictas restricciones que había impuesto a sus ministros durante el verano pasado respecto de los viajes al exterior . Según confirmaron fuentes oficiales, el Presidente transmitió esta nueva línea en la reunión de gabinete que encabezó junto al jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
Durante el verano de 2025, la directiva había sido tajante: evitar destinos "ostentosos" y restringir salidas internacionales, bajo el lema "no hay plata" y la necesidad de "predicar con el ejemplo". Esta vez, la postura será distinta: los ministros podrán viajar donde deseen, siempre que sean "destinos razonables" .
"Cada uno puede viajar donde guste, siempre y cuando sean lugares lógicos ", resumió una fuente presente en el encuentro, admitiendo que la línea anterior resultaba "antiliberal" para varios funcionarios.
Condiciones para un enero que seguirá siendo operativo
Aunque existe un cambio de tono, el mandatario mantuvo un pedido claro: formalizar las ausencias durante la primera quincena de enero , cuando se concentrarán los preparativos para la discusión de las reformas de segunda generación que se tratarán en febrero.
Esa organización de agenda será clave para garantizar que las áreas críticas continúen funcionando sin interrupciones. Milei también recordó que cualquier período de descanso podrá ser interrumpido si la coyuntura lo exige , una advertencia ya conocida dentro del gabinete.
Monteoliva y Presti se integraron al gabinete
La reunión en el Salón Eva Perón sirvió también para la presentación formal de Alejandra Monteoliva, sucesora de Patricia Bullrich en Seguridad, y del jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Presti, quien reemplazará a Luis Petri en Defensa .
Ambos siguieron con atención la exposición presidencial sobre la necesidad de preservar el triunfo electoral de La Libertad Avanza y de sostener la cohesión interna de cara a los debates parlamentarios que se avecinan. El encuentro contó con la presencia de Federico Sturzenegger, Diego Santilli, Mario Lugones, Sandra Pettovello, Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Pablo Quirno, Petri, Luis Caputo, Karina Milei, María Ibarzabal, Santiago Caputo y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Adorni posterga vacaciones y Milei marca el ritmo
Tras su reciente ascenso, Manuel Adorni confirmó que no se tomará descanso este verano. Su entorno sostiene que la Jefatura de Gabinete requiere de una dedicación plena, especialmente después del reordenamiento administrativo que impulsa desde su llegada.
La semana pasada informamos sobre la fuerte presión que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estaba ejerciendo sobre su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, para avanzar en un acuerdo de paz con Rusia. Al borrador que Trump le envió a Zelenski, había que sumar un hecho incontrastable: el constante e indetenible avance de las tropas rusas sobre territorio ucraniano, y la firme determinación de Moscú de no ceder en un escritorio lo ganado en el campo de batalla.
En los últimos días se confirmó lo que publicáramos, e incluso funcionarios de Trump y de Zelenski trabajaron sobre un borrador que contenía 28 puntos, el que quedó reducido según distintas fuentes a 19, en medio de fuertes críticas por parte de varios países de la Unión Europea (UE), como Francia y Alemania, por no haber sido incluidos en la movida en busca de un acuerdo de paz para Ucrania .
El propio Trump confirmó que "el plan de paz original de 28 puntos, que fue redactado por Estados Unidos, ha sido afinado, con aportes adicionales de ambas partes, y solo quedan algunos puntos de desacuerdo".
Realismo
"Creo que estamos muy cerca de un acuerdo. Pronto lo sabremos", dijo el mandatario estadounidense, que agregó respecto de las posibles concesiones territoriales por parte de Kiev, que Rusia de todos modos podría conquistar ese terreno "en los próximos meses" , introduciendo una cuota de realismo sobre el campo de batalla que sus contrapartes europeos no han mostrado hasta el momento.
Y si bien el Kremlin afirmó que todavía no ha recibido ninguna comunicación oficial al respecto, el enviado especial de Trump para el conflicto, Steve Witcoff, estará la semana próxima en Moscú para reunirse con el presidente Vladimir Putin, y tratar de plasmar de forma más concreta un eventual acuerdo de paz.
Las noticias son más que buenas para un Trump que venía golpeado por el prolongado cierre del gobierno (el más largo de la historia de EEUU), las derrotas republicanas en los últimos comicios, y un repunte de los precios de diversos artículos que encendieron luces rojas en la administración.
Efectividad
A este complejo panorama, el actual ocupante de la Casa Blanca respondió hasta el momento con efectividad. S e reabrió el gobierno con menos concesiones de las esperables a los legisladores opositores, el mandatario recibió amigablemente en la Casa Blanca al recién electo alcalde demócrata de Nueva York, Zohran Mamdani, y ordenó bajar aranceles a productos importados de primera necesidad para forzar una baja de precios en las próximas semanas.
Con el avance en las negociaciones con Ucrania y con Rusia, Trump podría comenzar a dejar atrás una etapa turbulenta, para encarar con signo positivo el inicio de la campaña para las elecciones de medio término del 2026.
En el acto por el 90º aniversario de la DAIA realizado en el Teatro Colón , el presidente Javier Milei volvió a marcar su postura frente al terrorismo y el antisemitismo. Durante su discurso, agradeció la invitación del titular de la entidad, Mauro Berenstein , y remarcó el acompañamiento de su gestión a la comunidad judía en el país.
Milei reafirmó la línea política que sostiene desde el inicio de su mandato: una " tolerancia cero contra el antisemitismo" y un respaldo explícito al Estado de Israel. En ese marco, lanzó una de las frases más fuertes de la noche: " Mientras otros gobiernos pactaban con Irán, nosotros pactamos con Israel para combatir el terrorismo ".
El Presidente también destacó que su administración trabaja en una estrategia integral para erradicar los discursos de odio , señalando que se trata de una tarea urgente en un contexto global de creciente tensión y violencia.
En desarrollo. . .
El gobernador de La Rioja , Ricardo Quintela, aseguró este miércoles que “tiene que haber una conducción fuerte que marque el camino en el peronismo”.
En declaraciones radiales, reconoció que en el peronismo hay “distintas miradas” pero aclaró que “el objetivo es la grandeza de la Nación”.
En ese marco, el mandatario riojano pidió “tener una política más amplia” para “plantear un proyecto de país alternativo”. “Queremos conformar un espacio donde podamos dialogar”, afirmó Quintela al respecto.
“Este país tiene que tener condiciones de bienestar garantizadas para nuestra sociedad”, reclamó.
En otro orden, cuestionó al Gobierno del presidente Javier Milei al que acusó de no haber hecho “nada en ninguna provincia” en los dos años de gestión. "La gente necesita las obras, los servicios y comer ahora", concluyó Quintela.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mantuvo euna reunión de alto nivel con el canciller de Israel , Gideon Sa'ar , con el objetivo de profundizar el trabajo conjunto entre ambos países en materia de defensa democrática y lucha contra el terrorismo.
Tras el encuentro, Bullrich destacó en X que Argentina e Israel "comparten desafíos claros frente a las amenazas que buscan desestabilizar a nuestros países", y afirmó que la cooperación bilateral seguirá fortaleciéndose en esta nueva etapa del vínculo.
El diálogo se enmarca en la política exterior de la gestión de Javier Milei, que tiene a Israel —junto con Estados Unidos— como uno de los ejes centrales de su alineamiento internacional.
Israel pidió avanzar contra la Guardia Revolucionaria de Irán
Gideon Sa'ar también publicó un mensaje en sus redes tras la reunión, donde remarcó que conversaron sobre los principales desafíos de seguridad que atraviesan ambos países y "las maneras de cooperar" para enfrentarlos.
El canciller israelí fue directo al plantear una de sus principales preocupaciones: " Detallé la promoción del terrorismo por parte de la Guardia Revolucionaria de Irán en Oriente Medio y otros lugares, y la necesidad de designarla como organización terrorista", señaló.
Sa'ar también elogió a Bullrich en términos políticos: " La ministra siempre ha apoyado a Israel y a la libertad, y lo valoramos ", afirmó, reforzando así la cercanía entre ambos gobiernos.
El rol de Milei y una visita clave para el vínculo bilateral
El encuentro entre Bullrich y Sa'ar se realizó un día después de que el presidente Javier Milei recibiera al canciller israelí en la Casa Rosada , en el marco de una agenda que apunta a consolidar el alineamiento diplomático y la cooperación en inteligencia, defensa y seguridad interior.
La visita tuvo además un fuerte contenido simbólico, ya que Israel se convirtió en uno de los principales socios estratégicos del Gobierno.
La mudanza de la embajada a Jerusalén
En el trasfondo de este acercamiento, vuelve a tomar relevancia el anuncio que Milei hizo durante la campaña presidencial y ratificó al asumir: el traslado de la Embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén.
Aunque la fecha aún no fue fijada, en el Gobierno hay expectativa por concretarlo en 2026 , lo que profundizaría aún más el alineamiento con Israel y posicionaría a la Argentina en un reducido grupo de países que reconocen formalmente a Jerusalén como capital.
La Universidad de Buenos Aires ( UBA ) volverá a ocupar un rol central en una problemática social urgente: el incumplimiento de las obligaciones alimentarias . Este jueves 27 de noviembre, de 9.30 a 17, la Facultad de Derecho alojará un encuentro federal impulsado por el Ministerio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires , orientado a fortalecer y modernizar el sistema que registra a quienes adeudan cuotas alimentarias en todo el país.
El evento, que se desarrollará en el Salón Verde , busca avanzar hacia un sistema de intercambio de información más ágil , capaz de detectar de manera inmediata los casos de incumplimiento. Actualmente, la Ciudad mantiene acuerdos con 13 provincias , lo que concentra un total de 11.700 expedientes vinculados a deudores alimentarios.
Un problema social de alto impacto
El incumplimiento alimentario es uno de los factores que profundiza la desigualdad económica en hogares monoparentales. En la Ciudad de Buenos Aires, el 12,3% de los hogares son monoparentales , y en el 89% de esos casos la responsabilidad recae en una mujer .
Los datos de UNICEF aportan una dimensión aún más crítica:
El 68% de las familias monoparentales vive por debajo de la línea de pobreza .
Un 23% atraviesa situaciones de indigencia .
Frente a este escenario, los registros provinciales y estatales se vuelven herramientas esenciales para monitorear y sancionar el incumplimiento. La actualización de los datos, la interoperabilidad entre organismos y la unificación de criterios son ejes claves del encuentro que liderará la UBA .
Una mesa de trabajo federal
La convocatoria reunirá a representantes del Poder Judicial , organismos estatales, universidades nacionales, autoridades de los registros de deudores alimentarios y organizaciones civiles vinculadas a derechos de familia, infancia y género.
El objetivo final es avanzar hacia un sistema federal unificado , capaz de articular información entre jurisdicciones para identificar con mayor precisión a quienes incumplen sus responsabilidades parentales. La modernización del registro permitirá acelerar procesos administrativos, mejorar la trazabilidad de casos y evitar que quienes figuran como deudores puedan eludir sanciones al cambiar de provincia o al solicitar trámites públicos.
La Secretaría de Finanzas elevó dos puntos la tasa de interés y consiguió un rollover parcial del 96,5% en una desafiante licitación en la que tenía poco margen para dejar vencimientos sin renovar. Implicará emitir $500.000 millones el próximo viernes , con potencial de que vayan al dólar, aunque, tal como destacaron en el Gobierno, en una época del año en la que la demanda de pesos suele crecer. Vencían $14,5 billones y el Tesoro, con depósitos por solo $4,3 billones, no podía dejar muchos pesos sueltos.
La tasa subió al 37,5% , aunque logró bajar la de los instrumentos que ajustan por CER. Ahora los depósitos del Tesoro, en $3,8 billones volvieron a niveles que no se veían desde la transferencia de utilidades del BCRA el 25 de abril pasado.
Así, ya con cada vez menos depósitos en pesos del Tesoro en el BCRA, el punto anker varias veces celebrado por el Gobierno, es decir la remonetización de la economía vía renovaciones de deuda inferiores al 100% en las licitaciones, se acercó un poco más a su agotamiento , tal como había adelantado el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning. Los depósitos habían llegado a $3,9 billones el 24 de abril, un día antes de que el Central rompiera la política de no hacer crecer la base monetaria amplia, con una transferencia de utilidades de $12 billones.
Con su rollover del 96,5% el Gobierno logró evitar, con todo, otra emisión fuerte del BCRA para pagar los vencimientos, lo que hubiese implicado otro incremento de la base monetaria amplia. Para lograrlo, primero el Central había buscado tentar al mercado a ingresar a la licitación del Tesoro mediante una baja desde el 22% al 20% para la tasa de los Pases en simultáneas, a los que pueden suscribir los bancos con riesgo cero. En segundo lugar, otorgó una suba de 3,5 puntos en la parte de los encajes que pueden ser integrados con títulos públicos.
En tercer lugar, ya en la licitación, el Tesoro elevó la tasa de las Boncap al 13 de febrero, que ofrecieron una tasa efectiva del 37,5%, unos dos puntos por arriba del 35,9% que habían ofrecido las Lecap más cortas, al 27 de febrero, en la anterior licitación del 5 de noviembre. Por cierto, el tipo de interés siguió muy por debajo del 44,1% que había ofrecido la Lecap más cortas, con vencimiento al 28 de noviembre, en la licitación de hace un mes. Pasó el mayor sentimiento de stress del mercado, en ese sentido.
Así, el asesor del Ministerio de Economía, Felipe Núñez, celebró los puntos altos de la Licitación : "Reducción de tasas reales con respecto a la licitación anterior en el tramo CER de hasta 215 puntos básicos. Extension de la vida promedio de la cartera y una estabilización en el perfil de vencimientos. Importante desindexación de la cartera del Tesoro. La misma esta focalizada en el desarme de cobertura de instrumentos atados al tipo de cambio, gracias a que se disipó el riesgo kuka. Rollover cercano al 100% en un periodo del mes y del año en el cual la demanda de dinero es estacionalmente alta, sin convalidar tasas fuera del rango de mercado".
En ese sentido, vale destacar que, más allá de que la Boncap fue por lejos la que más pesos captó ($5 billones) los instrumentos que ajustan por CER, lejos de desindexar, captaron más de $2 billones y lo lograron a pesar de una baja de la tasa de interés extra que ofrecieron, que pasó de 9,5% en la última licitación, a una del 7,3%. Según la OPC, los vencimientos de Lecap totalizaban $12,3 billones (captaron $8,7 billones) y los de Lelink $3,1 billones (captaron $2 billones).
El analista financiero Christian Buteler vio con buenos ojos el resultado de la licitación: " Buena Licitación . Un porcentaje de rollover interesante, sobre todo teniendo en cuenta los pocos pesos que le quedan al Tesoro en la cuenta del BCRA , se estiran plazos y se evita concentración. Tasas acorde a la expectativa de inflación para los próximos meses".
La actividad industrial dio señales de un leve repunte en octubre y según las estimaciones de la UIA mostró una mejora del 0,3% mensual desestacionalizado , lo que implicaría más que recuperar lo perdido durante septiembre, mes en el que la baja había sido del 0,1%, según el Indec. Sin embargo, ese incipiente rebote no alcanza para dejar atrás lo perdido durante el 2025: si se corrobora lo observado por la UIA, la actividad industrial todavía habrá registrado una contracción del 3,7% desestacionalizado al comparar octubre contra los niveles de diciembre del año pasado.
La industria es uno de los sectores más golpeados en la economía actual , caracterizada por cierto por la heterogeneidad, tal como reseñó la consultora ACM en un informe reciente, con algunos sectores exportadores y menos urbanos, que vienen traccionando al PBI, como el agro y la minería, con el petróleo y Vaca Muerta al frente. Y con otros más relacionados con la creación de empleo, como la industria, la construcción y el comercio que también crecieron este año, pero con la baja base de comparación como explicación clave, es decir operando todavía lejos de su pico (la industria en particular, detalló el economista de la consultora, Francisco Ritorto, todavía está 19% debajo de su mejor época).
Su impacto en el empleo es una de las explicaciones de que el consumo masivo, todavía rezagado, haya caído durante seis meses consecutivos , según los datos del Indec, lo que se vio en los números de las Ventas de Supermercados, que volvieron a ceder un 0,2% en septiembre y están 3,6% por debajo de los niveles de marzo. En lo que va del año, se mantuvieron virtualmente estancadas, lo que se explicó por una mejora sostenida en el primer trimestre, de magnitud similar a lo perdido en los siguientes dos trimestres.
Solo en lo que va del año, con datos hasta agosto del 2025, la industria perdió 15.600 puestos de trabajo desde diciembre, según la Secretaría de Trabajo. La cuenta empeora si se toma desde noviembre del 2023: se perdieron 42.400 puestos en total . Y es que el uso de maquinarias fabriles cayó, por la combinación de una baja demanda interna y un mayor ingreso de productos importados, en el bienio 2024-2025 a mínimos históricos solo superados por el 2020 pandémico.
Lo mostraron los números del índice de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) del propio Indec, un indicador de hasta qué punto el sector fabril se acerca al límite de sus capacidades productivas. Se estima, en los manuales, que el nivel óptimo, en el que las empresas comienzan a pensar en invertir para evitar cuellos de botella a futuro, ocurre entre 70% y 80%. Con datos hasta septiembre, apenas promedió el 58% mensual en 2025, apenas por encima del 57,3% del mismo período del 2024. No hay un dato peor en toda la serie histórica , excepto el 2020 de cuarentena estricta, en el que promedió 53,9%. En 2022 y 2023 había promediado el 66%.
Acerca de lo ocurrido en octubre, FIEL coincidió en su propia medición, con que hubo una mejora del 0,3% mensual. Desde la UIA señalaron: " Con estos datos junto con las estimaciones, en el nivel acumulado la actividad industrial aún se encuentra estancada (en los mismos niveles del cuarto trimestre 2024 y en torno a un 10% por debajo de 2022 y 2023). Los sectores con crecimiento son aquellos con buen desempeño por parte de la cosecha principalmente de oleaginosas, refinación de petróleo por el impulso de vaca muerta, y los sectores de mejor acceso al crédito y cuotas como el caso de la producción de motos. Los sectores con caídas son aquellas industrias traccionadas por bajas en el sector de la construcción, menor demanda final junto con una mayor competencia de bienes finales importados (Textil, indumentaria y calzado, bebidas, complejo metalmecánico y de acero, caucho y plástico, e insumos para la construcción)".
El consumo masivo sigue de mala racha
El consumo masivo medido por el Indec continuó dando malas noticias durante septiembre , de la mano con la baja del salario real y la caída del empleo, principalmente en los rubros claves para el sector urbano, tal como la industria, el comercio y la construcción. Las ventas de supermercados cayeron un 0,2% mensual desestacionalizado durante septiembre y de esa manera prolongaron a 6 meses consecutivos la racha de contracciones. En la comparación contra marzo del 2025, último mes de incremento para las ventas, cayeron 3,6%. En cambio, están un 0,1% por arriba de diciembre del año pasado, lo que indica un virtual estancamiento en lo que va del 2025, lo que se explicó por el buen primer trimestre que habían registrado.
El Indec publicó el informe de la Encuesta de Supermercados , que volvió a mostrar que, más allá de la mejora del PBI, traccionada principalmente por los sectores del agro y la minería, con énfasis en petróleo y Vaca Muerta, los números del consumo masivo todavía no logran terminar de despegar . La baja del salario real registrado, del 0,3% en la comparación entre septiembre del 2025 y diciembre del 2024, es decir en lo que va del año, está entre las explicaciones. El salario real registrado, además, estira su caída hasta una del 5,5% si se compara contra noviembre del 2023.
Las ventas en shoppings, además, cayeron un 3,4% anual en septiembre (no hay dato mensual). En mayoristas bajaron un 5,2% mensual y cedieron 7,8% en el año.
El clásico porteño Piegari atraviesa uno de los momentos más críticos de sus más de 30 años de historia . Su dueño, el empresario gastronómico Alberto Chinkies , contó que un fallo laboral de primera instancia lo empujó “al borde de la quiebra” , con una condena que supera los $200 millones y un embargo inmediato de $160 millones sobre todas sus cuentas bancarias. El impacto, según describió, dejó al restaurante sin capacidad operativa y con riesgo real de cierre , algo que golpea de lleno a una pyme con más de un centenar de empleados.
Chinkies afirmó que la jueza interviniente otorgó un exmozo, que trabajó entre 20 y 25 años y cuyo despido fue “con causa” por abandono de trabajo durante la pandemia, una suma que excede incluso el monto reclamado. “La sentencia no tiene relación con la realidad del rubro. Es imposible de pagar” , sostuvo. Y remató con ironía: “Según el fallo, ese mozo debería ganar hoy ocho millones de pesos. Ni en mis mejores días”.
En diálogo con Radio Mitre Chinkies dijo que el embargo preventivo desató un caos operativo. “Me bloquearon todas las cuentas. ¿Cómo pago sueldos, aguinaldos, proveedores? ¿Cómo manejo un restaurante así?” , planteó en la entrevista. La medida paralizó el flujo financiero del local y dejó al empresario sin margen para sostener gastos fijos, salarios y compromisos comerciales. En su relato, el efecto dominó ya se siente en la calle y amenaza la continuidad del negocio.
El dueño de Piegari insistió en que el trabajador nunca regresó tras la reapertura en pandemia, ni respondió mensajes, por lo que consideró justificado el despido. Pero la discrepancia central está en los cálculos: la defensa presentó un monto muy inferior al que aceptó la jueza, cuyos criterios de actualización, según Chinkies, son “abusivos”. “Pensé que tenía argumentos sólidos, pero el fallo fue 100% a favor del empleado” , lamentó.
La educación superior privada representa un esfuerzo económico significativo para muchas familias. Con cuotas que en noviembre de 2025 promedian los $450.000 en instituciones de nivel medio, planificar este gasto es crucial. Una estrategia financiera posible es utilizar el plazo fijo de Cuenta DNI para generar los fondos necesarios mes a mes.
Con la tasa especial del 32% anual que ofrece la billetera digital, se puede calcular el capital " becario ". Para generar $450.000 de intereses cada 30 días (al 2,67% mensual), se requiere una inversión de $16.853.932.
Este fondo permitiría cubrir la mensualidad universitaria sin tocar el capital principal, preservando el ahorro familiar. La herramienta de inversión de Cuenta DNI es ideal para este tipo de objetivos por su previsibilidad y facilidad de gestión desde el celular.
El auge de esta funcionalidad es notorio: desde agosto se han movilizado más de 900 mil millones de pesos. Muchos padres y familias utilizan la app no solo para sus gastos diarios, sino como un instrumento de planificación financiera a mediano plazo.
Además, la posibilidad de que jóvenes desde los 13 años puedan constituir sus propios plazos fijos abre la puerta a que los propios estudiantes aprendan a gestionar sus ahorros y contribuyan a su economía educativa.
Claves del Ahorro Educativo
Costo mensual: $450.000 (cuota promedio).
Inversión necesaria: $16.853.932.
Rendimiento : 32% anual.
Gestión : 100% digital desde la app.
Ventaja : Permite pagar la educación preservando el capital.
El mercado local inició las operaciones de este miércoles con tendencia positiva , en parte condicionada por el feriado de mañana en Estados Unidos y también por las renovadas expectativas de un tercer recorte en el año de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal.
Luego de la inquietud generada el martes por la suba del dólar, hoy el mercado financiero opera tranquilo, con leves bajas en el mayorista y los financieros, en tanto se muestran subas de acciones, ADR s y bonos, con un pequeño descenso en el riesgo país.
Licitación y dólar
En el plano local, la atención se centra en el resultado de la licitación de instrumentos de la deuda, para la que se espera la mayor renovación posible de vencimientos que ascienden a $14,5 billones.
El CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar atribuyó "casi en un 100%" la suba del dólar que ocurrió el martes al vencimiento del bono Dólar Linked del 28 de noviembre, en una situación similar a la que se dio el 31 de octubre.
Sbdar sostuvo que ayer "fue el día donde el bono ?marca precio?" y que una vez superado el vencimiento "deberíamos ver un dólar más tranquilo".
Acciones y ADRs
El índice S&P Merval sube 1,37%, en una jornada con escaso volumen de negocios, en anticipo al feriado de mañana en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias.
En el panel líder, prevalecen las subas, encabezadas por Sociedad Comercial del Plata (6,01%), Loma Negra (4,02%) y Central Puerto (3,06%), mientras que se anotan las bajas de Aluar (-0,94%), ByMA (-0,78%) y Ternium (-0,44%).
Los ADR s se suman al rally positivo , con avances del 3% tanto en Loma Negra como el Central Puerto, 2,9% en BBVA y 2,5% en Banco Macro.
Dólar
El dólar mayorista opera a $1.443, con una baja de 4,50 pesos respecto del cierre de la víspera, con pocas transacciones por el momento. De esta forma,, queda a unos 665 pesos del extremo superior de la banda, fijado para hoy por el Banco Central en $1.508,98.
El minorista se mantiene en $1.470 , con lo que el dólar turista -con el recargo del 30% a cuenta de Ganancias- sigue en $1.911.
El paralelo o blue continúa en $1.460 y entre los financieros el MEP muestra una baja del 0,10% y cotiza a $1.479, en tanto el CCL cae 0,30% a $1.522.
Bonos y riesgo país
Después de la esporádica baja a menos de 600 puntos básicos del 10 y el 11 de noviembre, el riesgo país se ubica en 647 unidades, luego de trepar a su nivel más alto en tres semanas, con 653 pb.
Al respecto, se aguardan definiciones sobre una eventual asistencia financiera de bancos internacionales coordinada por el Tesoro de Estados Unidos, que había sido adelantada por Scott Bessent , aunque luego negada por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Los bonos muestran una tendencia positiva, liderados por el AE38 y el GD46D (ambos con 0,6%), GD30D (0,4%) y AL30 (0,3%).
Wall Street y commodities
Los principales mercados bursátiles del planeta operan con optimismo, al cobrar cada vez más cuerpo la probabilidad de un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la tasa por parte de la Reserva Federal.
En ese marco, se registran alzas del 1,43% en el Dow Jones, 0,91% en el S&P 500 y 0,67% en el Nasdaq.
En Europa, las subas en las bolsas son del 0,61% en Londres, 0,53% en Frankfurt, 0,59% en París y 0,73% en Madrid, mientras en Asia cerraron con alzas del 1,85% en Tokio, 0,13% en Hong Kong y 0,61% en Shanghai.
En su recorrido descendente, el petróleo atenuó sus caídas y en el caso del barril de WTI se mantiene sin cambios a USD 57,95 . En el caso del barril de Brent (referencia del precio de los combustibles en la Argentina), la baja es del 0,19% a USD 62,35.
El oro registra una leve alza y la onza cotiza a USD 4.182,50, con un incremento del 0,12%.
Por último, los granos en Chicago operan en alza, con subas del 0,20% para la soja, 0,09% para el trigo y 0,51 para el maíz.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump , anunció que busca comunicarse con su par Nicolás Maduro y que apunta resolver sus diferencias con Venezuela “por las buenas o por las malas”.
El mandatario formuló declaraciones desde el Air Force One, respondiendo a preguntas de la prensa que dieron la vuelta al mundo, según un artículo del sitio Actualidad RT. En ese contexto, la situación se agravó cuando Washington designó al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional, y señaló a Maduro como su representante.
Ahora, a partir de ese hecho, es posible que el presidente de Estados Unidos opte por conversar con el de Venezuela. No obstante, la conversación aún está “en fase de planificación” y se espera que haya una fecha concreta del momento.
En búsqueda de una solución diplomática
“ Veo muy probable una solución diplomática . Él no lo ha dicho con estas palabras, pero quiere que su legado sea que hizo todo lo posible para frenar el flujo de drogas ilegales a este país”, comentó un asesor allegado a Trump.
Sin embargo, el magnate estadounidense fue un poco más cínico con su postura. “Si podemos salvar vidas, si podemos hacerlo de la manera fácil, está bien. Y si toca por las malas, pues también ”, comentó.
Esas definiciones de Trump otorgan sustento al discurso de la representante republicana de Georgia María Salazar, quien anticipó una posible “intervención” de Estados Unidos en Venezuela, alegando que el presidente Nicolás Maduro “no es Fidel Castro, no es un valiente sino un matón”.
Por su parte, otro funcionario de la gestión trumpista sostuvo que “ nadie planea entrar y dispararle o secuestrarlo a Maduro en este momento ". "No diría que nunca vaya a ser así, pero ese no es el plan en este momento”, agregó.
Mientras tanto, advirtieron que en el proceso van a "hacer estallar barcos que transporten drogas en el Caribe" y "detener el narcotráfico”.
“Los diplomáticos nos señalan que Maduro dirá: ‘Confíen en mí (...) Pueden venir y quedarse con todo el petróleo. Dejaré de enviarlo a Rusia’. (...) y nunca cumple sus promesas. Así que los diplomáticos nos dicen que debemos sospechar”, dijo la misma fuente al medio Axios.
“ Tenemos operaciones encubiertas, pero no están diseñadas para matar a Maduro sino para detener el narcotráfico . Pero si Maduro se fuera, no derramaremos ni una lágrima”, aseguraron.
Enviar dinero a un familiar es hoy una operación cotidiana, pero cuando los montos son elevados surge una duda clave: ¿ hasta cuánto se puede transferir sin que el banco informe a ARCA en diciembre? Con la digitalización de pagos y el reemplazo progresivo del efectivo, conocer los límites actualizados ayuda a evitar demoras, pedidos de documentación e incluso reportes por operaciones inusuales. Conocé también cuál es el monto permitido en noviembre.
Los bancos están obligados a monitorear movimientos relevantes y a reportarlos ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ( ARCA ). Sin embargo, los topes vigentes para personas físicas se elevaron de manera considerable este año , lo que amplió el margen operativo para transferencias entre particulares.
ARCA: cuáles son los límites actuales para enviar dinero
Las entidades financieras pueden solicitar comprobantes, congelar temporalmente una transacción o pedir información adicional cuando detectan movimientos atípicos. De todos modos, mientras el origen del dinero sea lícito —ya sea ingresos laborales, ventas declaradas o ahorros bancarizados— no debería haber inconvenientes.
La actualización de los umbrales modificó por completo el panorama para quienes transfieren fondos a familiares. Para diciembre, el límite para enviar dinero sin que el banco deba reportarlo a ARCA es de $50.000.000 por persona y por mes.
Esto implica que, tanto desde cuentas bancarias como desde billeteras virtuales, los usuarios pueden realizar múltiples transferencias siempre que el total mensual no supere ese monto, sin necesidad de presentar justificativos adicionales.
Este ajuste forma parte de una reformulación más amplia que elevó todos los pisos informables del sistema financiero. Los nuevos valores son:
Saldo al cierre del mes: pasa a un tope generalizado de $50.000.000 para personas físicas
Plazos fijos: aumentan de $1.000.000 a $100.000.000 sin obligación de justificar
Extracciones en efectivo: se reportan solo desde los $10.000.000
Tenencias en sociedades de bolsa: nuevo mínimo informable de $100.000.000
La suba de estos límites reduce la frecuencia de reportes automáticos y aligera la carga administrativa tanto para los bancos como para los clientes.
Qué tener en cuenta al transferir dinero a un familiar
Si bien los topes son mucho más amplios, especialistas recomiendan mantener ciertas precauciones para evitar contratiempos:
✔ Respetar los montos vigentes
Mientras el total mensual no supere los $50.000.000, no se genera obligación de reporte ante ARCA . No obstante, los bancos pueden aplicar controles internos propios si detectan movimientos fuera del perfil histórico del cliente.
✔ Documentar el origen de los fondos
Conservar recibos de sueldo, comprobantes de ventas o documentación vinculada a los ahorros ayuda a responder rápidamente si la entidad solicita información adicional.
✔ Contestar de inmediato los pedidos del banco
Una respuesta tardía puede derivar en un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la Unidad de Información Financiera (UIF), incluso cuando la operación es totalmente legítima.
En la práctica, con los nuevos pisos, es poco frecuente que las entidades exijan documentación por operaciones dentro de esos valores.
ARCA: más noticias
Los $50 millones: un tope mensual, no por operación
El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que los montos deben interpretarse por persona y por mes, no por transferencia individual. Es decir, una persona puede realizar múltiples envíos de dinero —a familiares, comercios o terceros — siempre que el total no supere los 50 millones en el período mensual.
Este límite aplica especialmente a operaciones vinculadas a bienes no registrables, como compras cotidianas, consumos gastronómicos o transferencias privadas entre familiares, sin activación automática del sistema de reportes a ARCA .
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) confirmó el último incremento del año para la Asignación Universal por Hijo (AUH), que rige desde diciembre con una suba del 2,3 %, correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre.
La actualización, establecida en el Decreto 274/2024, se aplica a todas las prestaciones sociales que se ajustan por inflación, incluyendo a jubilados y pensionados.
Monto de la AUH en diciembre
AUH
Diciembre (aumento del 2,3 %): $122.448
Monto neto a cobrar (80 %): $97.958,40
Retención anual (20 %): $24.489,60
AUH por Hijo con Discapacidad
Diciembre: $398.693
Monto neto mensual (80 %): $318.954,40
Retención anual (20 %): $79.738,60
Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad (SUAF)
Diciembre: $199.358
Tarjeta Alimentar para AUH
Es un beneficio otorgado por el Ministerio de Capital Humano que busca garantizar el acceso a alimentos básicos. Está destinado a quienes cobran AUH por hijos de hasta 17 años o por discapacidad, sin límite de edad. Este complemento se entrega todos los meses junto con la prestación principal y no requiere de gestiones adicionales.
Los montos de la Tarjeta Alimentar son:
$52.250 para familias con un hijo
$81.936 para familias con dos hijos
$108.062 para familias con tres o más hijos
¿Quiénes reciben la Tarjeta Alimentar?
El beneficio de la Tarjeta Alimentar se otorga de forma automática a los siguientes grupos:
Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) con hijos de hasta 14 años inclusive.
Embarazadas a partir de los tres meses que cobren la Asignación por Embarazo (AUE).
Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) para madres de siete hijos o más.
Para conservar el beneficio, es fundamental que las personas mantengan actualizados sus datos personales y del grupo familiar en la plataforma Mi ANSES ( www.anses.gob.ar ).
La provincia de Buenos Aires busca aplicar una tasa del 9% de Ingresos Brutos a las entidades financieras que operen con bonos y otros instrumentos emitidos por el Gobierno nacional. El movimiento llega vía una modificación al Código Fiscal bonaerense, que ya fue enviada a la Legislatura para su discusión y que promete sacudir la relación entre el sistema financiero y las arcas provinciales.
El corazón del cambio está en el artículo 207, inciso c) del Código Fiscal , que hasta ahora eximía del impuesto a todas las operaciones con títulos, letras, bonos y obligaciones emitidas por la Nación , las provincias, la Ciudad de Buenos Aires y los municipios, junto con las rentas generadas por esos activos. Ese paraguas impositivo quedaría recortado.
La propuesta agrega una nueva cláusula que, dicho sin anestesia, saca a las entidades financieras del beneficio . En otras palabras: los bancos ya no podrán operar deuda nacional con la exención vigente. La modificación incluye tanto los títulos emitidos como los que se emitan en el futuro, sus rentas y cualquier ajuste de estabilización o corrección monetaria asociado.
Un detalle no menor es que la exención sí se mantiene para las emisiones de deuda de la provincia de Buenos Aires y de otras jurisdicciones subnacionales , como las provincias, CABA o los municipios. Esas quedaron prolijamente fuera del recorte, ya que no se mencionan en la nueva redacción que apunta exclusivamente a la Nación.
La medida impacta en entidades financieras. Agentes de bolsa y otros intermediarios del mercado continúan amparados por la exención, lo que deja un escenario donde los bancos pagan y el resto del ecosistema bursátil sigue como hasta ahora. Un cambio quirúrgico, pero con impacto político y fiscal garantizado.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentó un nuevo mapa del arsénico en Argentina , que releva la presencia del químico en distintas zonas del país. La mayor cantidad de zonas críticas se registraron en Buenos Aires, con 66 municipios afectados, pero el problema también afecta a otras provincias como Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Salta, lo que confirma que la contaminación representa un problema regional de salud pública.
El trabajo fue llevado adelante por un equipo encabezado por el Dr. Jorge Daniel Stripeikis, y estima que alrededor de cuatro millones de personas en Argentina podrían estar expuestas a valores superiores a los recomendados , según los parámetros internacionales.
Qué es el arsénico
El arsénico es un elemento presente naturalmente en el suelo y en las rocas, especialmente en regiones con antecedentes de actividad volcánica. Cuando el agua subterránea entra en contacto con estos materiales, puede arrastrarlo hacia los acuíferos sin dejar rastros perceptibles: sus compuestos no tienen color, olor ni sabor, por lo que solo se detectan mediante estudios específicos.
En su forma inorgánica, el arsénico es altamente perjudicial para la salud. La exposición prolongada a través del consumo de agua o alimentos contaminados está asociada al desarrollo de enfermedades crónicas y distintos tipos de cáncer, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según los parámetros técnicos utilizados por el ITBA, valores inferiores a 10 partes por billón (ppb) se consideran aceptables. Cuando se registran entre 10 y 50 ppb, se recomienda monitoreo constante, mientras que por encima de ese rango el agua no debería usarse para beber ni cocinar.
Mapa del arsénico en Argentina: las zonas más afectadas
El ITBA desarrolló un mapa que indica, con niveles de gravedad, la presencia de arsénico en distintos puntos del país:
10 ppb, en verde: recomendada. Se puede cocinar y tomar agua sin riesgos.
10 a 20 ppb, en amarillo: precaución por presencia de arsénico. Evitar el consumo de agua.
Hasta 50 ppb, en rojo: alta presencia de arsénico. No consumir agua de la canilla.
Para ver el mapa interactivo, ingresá a este link: https://mapa-de-arsenico.web.app/
La Subsecretaría de Transporte Aéreo autorizó a la compañía China Eastern Airlines a explotar servicios regulares de pasajeros y cargas entre la Argentina y el país asiático, con lo que se suma una nueva empresa en el marco de la política de cielos abiertos.
La autorización se formalizó a través de la disposición 42/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, y una vez que se haga operativa podría implicar una significativa reducción en los costos de transporte con uno de los principales mercados del planeta y uno de los tres principales socios comerciales de la Argentina junto a Estados Unidos y Brasil.
La ruta más larga
Los vuelos autorizados no especifican localidades, ya que semana la ruta “puntos en China - puntos intermedios - puntos en Argentina y regreso”, aunque en el mercado aeronáutico se estima se unirá Shanghai con Ezeiza, una distancia de 19.672 kilómetros, que pasaría a ser el trayecto aéreo más extenso del mundo.
A partir de la aplicación del decreto 599 de julio de 2024, Transporte Aéreo comenzó a habilitar diferentes rutas aéreas internacionales para servicios de carga y de pasajeros, en el marco de la política de cielos abiertos.
En los últimos meses, se autorizaron servicios regulares para las compañías Latam, Latam Brasil, Plus Ultra, Azul, Humming Airways, World 2 Fly, LAN Perú. LM Aviones, FB, TAP Air Portugal, Arajet y Aerovías del Continente Americano, entre otras.
La historia de Gramma , la tortuga de Galápagos que se convirtió en la “reina del zoológico” de San Diego, terminó el 20 de noviembre con una despedida que conmovió a visitantes, cuidadores y amantes de la fauna en todo el mundo. La institución confirmó su muerte a los 141 años y recordó su vida como la de un símbolo de resistencia, ternura y memoria viva de la historia.
El zoológico informó que sus especialistas tomaron la decisión de despedirla después de monitorear durante semanas el avance de problemas óseos derivados de su edad. La describieron como un privilegio y una responsabilidad única: “Cuidar de una tortuga tan extraordinaria fue un privilegio” , expresó el equipo al difundir la noticia.
Una vida que atravesó un siglo de historia
Gramma llegó al Zoológico de San Diego entre 1928 y 1931 , procedente del Bronx Zoo, como parte del primer grupo de tortugas de Galápagos que llegó al recinto. Aunque su fecha de nacimiento exacta permanece en misterio, los expertos estimaron que alcanzó los 141 años, lo que la convirtió en la residente más longeva del lugar.
A lo largo de su vida, transcurrieron varios acontecimientos históricos que sacudieron a la humanidad:
Dos guerras mundiales
Dos pandemias
La llegada del hombre a la Luna
El surgimiento de Internet
El paso de 20 presidentes estadounidenses.
Mientras el mundo cambiaba, ella avanzó con la misma calma que enamoró a generaciones de visitantes.
Siempre mostró una personalidad dulce y tímida. Miles de familias la recordaron en redes sociales como un punto fijo de sus recorridos por el zoológico, un rostro —o caparazón— familiar que acompañó la infancia de varias generaciones.
Romaine, cactus y frutas formaron su menú preferido. En los videos publicados en su despedida, se la ve recorrer su hábitat, sumergirse con calma en el estanque y disfrutar sus comidas favoritas, como si su rutina fuese una ceremonia de paz.
Ícono para la conservación
El Zoológico de San Diego la describió como “una embajadora extraordinaria para su especie”. Su presencia permitió que miles de personas conocieran la importancia de proteger a las tortugas gigantes de Galápagos, clasificadas como vulnerables o críticamente amenazadas por la UICN.
Su vida también coincidió con los mayores esfuerzos internacionales de conservación: desde 1965, más de 10.000 tortugas jóvenes fueron liberadas en estado salvaje, y hoy algunos linajes vuelven a poblar islas donde habían desaparecido.
Una despedida que invita a celebrarla
Gramma pasó de aparecer en fotos en blanco y negro a convertirse en una estrella entrañable de las redes sociales. Por eso, su adiós quedó acompañado de un homenaje particular: el zoológico invitó a la comunidad a preparar una ensalada con frutas, como tributo a la tortuga que transformó la vida de miles de visitantes durante casi un siglo.
Con su muerte, el Zoológico de San Diego mantiene ahora doce tortugas de Galápagos. Pero ninguna dejará un legado tan profundo como el de Gramma, la tortuga que cruzó generaciones sin perder nunca su elegancia lenta y su paciencia infinita.
Una repentina invasión de hormigas voladoras impactó en distintos puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires ( AMBA ). Vecinos de la Ciudad y del conurbano registraron numerosos enjambres en balcones, terrazas, patios y parques , mientras las imágenes se multiplicaron en redes sociales.
El fenómeno se volvió visible desde el martes por la tarde. Los usuarios mostraron alas sueltas sobre los pisos, concentraciones de insectos en rincones húmedos y pequeñas nubes de hormigas que se acumulaban en paredes cálidas o cerca de luminarias.
Qué zonas del AMBA se vieron más afectadas
Los reportes se repitieron en los barrios porteños de Villa Urquiza, Palermo, Belgrano, Villa Crespo y Villa Luro. En el conurbano, los vecinos de Lomas de Zamora, La Matanza y Ezeiza describieron escenas similares, con patios y autos cubiertos de insectos.
Videos y fotos difundidos por usuarios de X mostraron enjambres activos y grandes cantidades de hormigas muertas en el suelo, una postal que se repitió en la mayoría de los reportes vecinales.
De Repente Llueven Hormigas Voladoras ��
Están a Pleno! https://t.co/ZjHAB8liFF pic.twitter.com/htB3ISSSpq
— LeoMaxi ⭐⭐⭐ Orco Riquelmista (@SinRazon89)
November 25, 2025
Por qué aparecen hormigas voladoras en esta época
Los especialistas explican que esta irrupción no responde a una plaga doméstica ni implica un riesgo sanitario. La presencia masiva de hormigas voladoras forma parte del ciclo reproductivo anual, que se activa con humedad elevada, temperaturas cálidas y presión atmosférica baja, condiciones típicas de fines de la primavera.
Durante esta fase, conocida como vuelo nupcial, machos y hembras fértiles abandonan sus hormigueros, ascienden en el aire y se aparean. Después de la cópula, los machos caen y mueren, mientras que las hembras fecundadas pierden sus alas , buscan un refugio bajo tierra y fundan una nueva colonia.
Esa dinámica explica por qué muchas personas encontraron alas caídas o insectos sin vida en sus espacios al aire libre.
La invasión que sorprendió al AMBA responde, entonces, a un proceso natural, breve y característico de esta época del año.
En el Parque Industrial de Fátima en el municipio de Pilar hay mucha tristeza. La empresa Whirpool decidió cerrar de forma sorpresiva su planta de lavarropas, inaugurada en 2022 y despidió a 220 trabajadores.
La noticia los dejó sin palabras, se abrazaron, llorarom y todavía están en la planta esperando un milagro que no ocurrirá.
“ Nos acaban de desvincular a toda la empresa, incluido el personal de administración, recursos humanos, cierran completamente. Nos trajeron un transporte para el que se quiera ir . Pero estamos todos en la playa y no nos vamos a ir hasta que nos den una respuesta coherente”, dijo Ignacio Cabezas a FM Plaza.
Lo más increíble, es que esa planta fue inaugurada por Whirlpool en 2022 y se invirtieron más de 40 millones de dólares para su apertura . En apenas tres años todo cambio , desde esa planta se fabricaba para exportación y para el mercado interno, pero la falta de competitividad para exportar y la invasión de productos importados complicó el panorama.
Cuando se inauguró la planta, el comunicado de prensa de la empresa aseguraba que iba a generar 1.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos . La promesa fue que iba a fortalecer la cadena de proveedores y socios industriales ya que iba a tener una capacidad de producción de 300.000 lavarropas de alta capacidad al año, de las cuales el 70% se iban a exportar a la región . El 30% restante iba a fortalecer al mercado local. La misma gacetilla indicaba que para lograr esto necesitaban desarrollar más de 30.000 metros cuadrados de predio productivo.
Pero la realidad de 2025, desde la llegada de Javier Milei fue otra. Apenas fabricaban 150.000 lavarropas al año, de los cuales el 50% se vendía en Argentina y el resto se exportaba. No era la realidad que se imaginaron en el gobierno anterior, cuando se priorizaba el consumo y la industria nacional.
Las características de esta planta eran un orgullo para Whirlpool que la definía como “ será una nueva planta de producción con tecnología de clase mundial , que tendrá un impacto positivo tanto para la Provincia de Buenos Aires como para todo el país e incluso para la región, debido a que una vez que comience a operar, se prevé que dos tercios de la fabricación serán exportados”. Contaban orgullosos que era una de las plantas más modernas del mundo.
La apertura de la planta de lavarropas fue un hito para Whirlpool
Esta fuerte apuesta de Whirlpool se daba en un marco muy especial “e n estos tiempos tan desafiantes, atravesados por la pandemia del Covid-19, esta inversión marca un hito en la historia de Whirlpool y un paso muy importante en el proceso de industrialización de la compañía en Argentina. Esto nos permite seguir consolidando a la empresa como una marca líder, comprometida con la generación de empleo y el perfil exportador del país.”, manifestó Joao Carlos Brega, Presidente de Whirlpool Latinoamérica , que vino especialmente para el corte de cintas.
Pero la inversión de Whirlpool Corporation con el cambio de política económica se perdió. La compañía es líder mundial en electrodomésticos de cocina y lavado, reporta aproximadamente USD20.000 millones de dólares en ventas anuales, tiene 77.000 empleados y 59 centros de investigación de tecnología y fabricación. Si bien aclaran que no se van, la realidad es que Argentina ya no es un país que les interese para producir, generar puestos de trabajo, ni como polo exportador, con este dólar imposible.
Desde la empresa informaron que Whirlpool mantendrá su oficina comercial y de distribución en la Argentina , como hace 35 años, en la que seguirán trabajando casi 100. El contexto de fuerte desaceleración del consumo y aumento significativo de las importaciones lo complicó todo. Whirlpool dejará de lado la producción y se ocupará de importar y comercializar.
“Esta decisión implica una reconfiguración estructural de la operación en la Argentina. A partir de este cambio, Whirlpool concentrará su presencia en el país en actividades estrictamente comerciales y de servicio, garantizando el abastecimiento de electrodomésticos, accesorios y repuestos en todo el territorio de Argentina ”, señaló el comunicado de la empresa.
Se encargaron de aclarar que “ la compañía reafirma que su continuidad en la Argentina no está en revisión: su presencia comercial y su portafolio de productos seguirán disponibles para los consumidores, bajo un esquema operativo alineado con las condiciones del entorno local y regional ”.
La caída en las ventas se notaba en la producción, los trabajadores cuentan que la planta pasó de fabricar 600 lavarropas diarios a 400, más de un 30% menos. El primer paso de la compañía fue despedir a trabajadores contratados. La empresa había adelantado las vacaciones al 22 de diciembre, lo que indicaba que todo era normal.
La UOM mantuvo una reunión con la empresa para pedir que una parte de los empleados despedidos sean reasignados a tareas de despacho de los productos en stock. "El cierre ya es una decisión tomada. Dicen que les sale muy caro invertir en el país ", afirmó el operario Ignacio Cabezas, a partir de lo conversado en la reunión entre Whirlpool y delegados de UOM. el personal se mantiene en la planta esperando novedades.
El Gobierno nacional, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ), brinda una asistencia económica destinada a dos grupos de madres. Este beneficio es compatible con otros programas del organismo, lo que permite a las titulares recibir distintas ayudas al mismo tiempo.
Además, quienes cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Familiar por Hijo (SUAF) y otras prestaciones de Anses aguardan el pago de un nuevo incremento en los haberes correspondientes a diciembre .
¿Qué es la Ayuda Escolar Anual de ANSES?
La Ayuda Escolar es un beneficio que busca acompañar a las familias en los gastos educativos de sus hijos e hijas, desde materiales hasta uniformes o transporte . Este pago se realiza una vez por año y puede complementarse con otros programas que otorga ANSES, como la AUH o la Asignación Familiar por Hijo.
Tras los recientes aumentos, el organismo aclaró que los titulares de AUH y SUAF podrán acceder al pago extra, siempre y cuando presenten el Certificado Escolar correspondiente.
¿Quiénes pueden cobrar los $85.000 extra?
Pueden acceder al beneficio los titulares de:
Asignación Familiar por Hijo (SUAF)
Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad
Asignación Universal por Hijo (AUH)
Asignación Universal por Hijo con Discapacidad
Paso a paso: cómo tramitar la Ayuda Escolar 2025
Ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Seleccionar la sección "Hijos" y luego "Presentar Certificado Escolar".
Descargar el formulario correspondiente a cada hijo.
Imprimirlo y llevarlo al establecimiento educativo para que sea completado y firmado.
Subir una foto del formulario completo desde el mismo portal de Mi ANSES.
El trámite debe realizarse antes del 31 de diciembre de 2025.
Para iniciar el proceso y descargar el formulario escolar, los beneficiarios pueden ingresar directamente a:
www.anses.gob.ar .
Accedé a este link y completá el formulario
Para completar el formulario de la Ayuda Escolar 2025, tenés que ingresar a anses.gob.ar/formulario .
¿Cómo se cobra la Ayuda Escolar?
El pago se realiza una vez que ANSES verifica el Certificado Escolar presentado por la familia. El cobro se concreta dentro de los 60 días posteriores a la carga del formulario en el sistema.
Qué requisitos deben cumplir las familias
Para acceder al beneficio, las familias deben presentar el Certificado Escolar antes del 31 de diciembre de 2025. Además, para cobrar el 20% retenido de la AUH , es necesario que los menores tengan al menos 5 años, asistan regularmente a clases, estén vacunados y cumplan con los controles médicos exigidos por la Libreta AUH .
La escolaridad se puede acreditar desde los 45 días de vida , siempre que el menor asista a una institución educativa habilitada por el Ministerio de Educación.
Luis Caputo.
El Gobierno superó uno de los test más difíciles del año al renovar el 96% de un mega vencimiento de deuda en pesos por $ 14,6 billones que amenazaba con sumar presión sobre el dólar. El resultado fue alentado por la baja de encajes bancarios y un incremento en ciertas tasas , en un contexto que había generado dudas respecto de la capacidad del Tesoro para refinanciar la deuda sin tensiones.
Durante la subasta, el Ministerio de Economía adjudicó $13,99 billones sobre un total de $14,68 billones ofertados. Según los datos oficiales, entre los instrumentos más demandados se destacaron los bonos a tasa fija y los ajustados por inflación (CER) . El BONCAP con vencimiento en febrero de 2026 fue el que mayor volumen concentró, con $ 3,7 billones adjudicados a una tasa anual del 37,55%, por encima de la inflación del 20,6% esperada en los próximos 12 meses, según el último relevamiento de mercado (REM) del BCRA.
Desde Economía destacaron la "reducción de tasas reales" respecto a la licitación anterior en el tramo CER de hasta 215 puntos básicos, la extensión de la vida promedio de la cartera y la desindexación de la cartera del Tesoro por el desarme de cobertura de instrumentos atados al tipo de cambio .
Pero los analistas observaron que el Gobierno tuvo que desandar parte del apretón monetario y ofrecer incentivos a los inversores. “No estuvo mal, era exigente, hicieron varias cosas para que les fuera más fácil: la baja de tasas cortas la semana pasada miraba a esta licitación para incentivar a que todo vaya más largo. También cambiaron normativas de encajes. Y ahora subieron la tasa un poco en la licitación, un premio de menos de 100 puntos básicos, del 1%, pero no es poco significativo, pagaron arriba del mercado ", dijo Gabriel Caamaño, director de Outlier.
El giro hacia instrumentos CER y a tasa fija estuvo acompañado por una caída marcada en el apetito por los bonos vinculados al dólar oficial . Una de las series dolar linked quedó desierta y en otra la renovación fue mínima, en un contexto de desarme de coberturas post electoral.
" Hubo tasas de colocación un poco más altas de lo que estaban en el secundario, con lo cual fue generoso con la tasa . El rollover estuvo cerca del 96%, que era una cosa que estaba siguiendo el mercado de cerca. Había un vencimiento relativamente abultado y casi todo con el sector privado, y una rotación hacia tasa fija e inflación", dijo Pedro Siaba Serrate, jefe de research de PPI.
En esa línea, el título ajustado por la variación de los precios vence en mayo de 2026 logró $1,19 billones con una tasa del 7,34% anual por encima de la inflación, mientras el cupón cero a octubre de 2026 adjudicó $446.824 millones al 7,79%.
En la previa, el Banco Central alivió la carga de encajes , permitiendo a los bancos integrar una mayor proporción con títulos públicos, lo que liberó recursos para ir a la licitación. Además, el Tesoro ofreció un rendimiento algo por encima del mercado secundario en varios papeles, sobre todo en los ajustados por inflación , que venían con bajo volumen negociado.
"Es interesante la cantidad de pesos que absorbieron a través de instrumentos de tasa fija, la demanda de estos activos es fundamental para el programa financiero monetario de los próximos meses. Con respecto a las colocaciones indexadas a la inflación, el tesoro dio premio porque a estos precios le conviene a Finanzas endeudarse en CER si la inflación baja como ellos esperan ", dijo Lucio Garay Gómez, analista de EcoGo.
También hubo demanda por la letra TAMAR (tasa atada a los plazos fijos mayoristas) a abril de 2026, con $ 2,7 billones con un margen del 4% sobre la tasa de política monetaria. Y un interés marcado por las letras capitalizables LECAP, con plazo hasta abril de 2026, que se colocó a una tasa anual del 35,16%, y otra vigente hasta octubre de 2026, al 34,27%.
En ese marco, el economista Federico Machado valoró que el gobierno haya logrado casi el 100% del rollover. " Era una licitación muy desafiante, el gobierno tuvo la prudencia de relajar los requisitos de encajes . Yo creía que se les podía complicar, y no: pudieron rollear todo, extender plazos y mantener tasas en buenos niveles", sostuvo.
La colocación fue una de las mayores. El 5 de noviembre, Finanzas había adjudicado $ 8,5 billones, y el 29 de octubre, $ 6,8 billones, por debajo de los casi $14 billones levantados este miércoles. A diferencia de esas rondas, la subasta permitió empujar vencimientos hacia 2026 y 2027, lo que mejora el perfil de amortizaciones del Tesoro.
La contracara es el mayor costo financiero en algunos instrumentos, producto del premio ofrecido para asegurar la renovación. Tras este resultado, en el cronograma de 2025 quedan solo unos pocos vencimientos remanentes y la carga fuerte se traslada a partir de 2026.
Usar la inteligencia artificial para elegir el nombre de tu gato es una forma original, rápida y muy práctica de encontrar opciones que encajen con su personalidad. Foto: Shutterstock.
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta útil y creativa para quienes buscan inspiración en tareas cotidianas. Desde redactar textos y planificar viajes hasta sugerir ideas de diseño o nombres para proyectos.
En los últimos años, este tipo de tecnología comenzó a extenderse al mundo de las mascotas. Muchos usuarios recurren a sistemas como ChatGPT, Gemini, Copilot o Meta AI para obtener sugerencias que combinen originalidad, significado y armonía sonora.
Al entender el contexto y las descripciones que se le proporcionan, la IA es capaz de generar opciones acordes al carácter o apariencia del animal.
El proceso es simple: basta con formular una indicación clara —conocida como prompt — para que la inteligencia artificial proponga alternativas adaptadas a distintos criterios. Por ejemplo, se puede pedir que las ideas sean tiernas, elegantes, divertidas o inspiradas en la naturaleza. Cuanto más detallada sea la solicitud, más precisas y creativas serán las respuestas.
Los mejores 10 nombres para gatos según la IA
Según modelos de inteligencia artificial como ChatGPT y Gemini, estos son algunos de los nombres más recomendados por su sonoridad, popularidad y significado:
La IA es capaz de generar opciones acordes al carácter o apariencia del animal. Foto: Freepik.
1. Luna . Ideal para gatas tranquilas o misteriosas, asociado con elegancia y serenidad.
2. Leo . Transmite fuerza, energía y carácter, perfecto para gatos activos.
3. Coco . Alegre y versátil, funciona tanto para machos como para hembras.
4. Nala . De origen africano, simboliza nobleza y cariño.
5. Milo . Breve y fácil de recordar, asociado a la ternura y curiosidad.
6. Simba . Inspirado en la cultura popular, representa liderazgo y valentía.
7. Bella . Clásico y dulce, ideal para gatas de temperamento suave.
8. Loki . Para gatos traviesos o independientes, con un toque de humor.
9. Zoe . De raíz griega, significa “vida” y refleja energía positiva.
10. Oreo . Divertido y popular, especialmente para gatos de pelaje bicolor.
Cómo pedirle a la IA nombres para gatos
Luna, Leo y Coco están entre los nombres para gatos más populares.
Usar la inteligencia artificial para elegir el nombre de tu gato es una forma original, rápida y muy práctica de encontrar opciones que encajen con su personalidad. Estas herramientas permiten generar ideas a medida, teniendo en cuenta aspectos como el color del pelaje, el carácter del animal o incluso referencias culturales que te gusten.
Plataformas como ChatGPT, Gemini, Copilot, Meta AI o Grok pueden ofrecerte listas personalizadas si sabes cómo hacer tu consulta. La clave está en redactar correctamente lo que se conoce como prompt, es decir, la instrucción o pregunta que le haces a la IA. Cuanto más precisa y clara sea tu solicitud, mejores serán las sugerencias que recibas.
Puedes pedirle, por ejemplo:
La IA responderá con una lista de ideas, muchas veces acompañadas del significado o el origen del nombre, lo que facilita la elección. También puedes probar diferentes combinaciones o pedir que te proponga nombres según el idioma o el tipo de mascota: perros, conejos, tortugas o aves.
Calendario. La teoría de octubre propone un "mini Año Nuevo" antes de diciembre./ Foto: Eliza Diamond. Unsplash.
En el hemisferio norte, luego del receso de verano, septiembre es el mes cuando los niños vuelven al colegio y los mayores, al trabajo. La llamada teoría de octubre, entonces, tiene relación con el calendario escolar y laboral de esa parte del mundo.
Esta teoría se ha convertido en una tendencia viral que propone considerar octubre como un “mini Año Nuevo” , ideal para reiniciar metas y hábitos antes de que termine el año, lo que, en gran parte del mundo, ocurre en diciembre.
Para los seguidores de la teoría, octubre es un mes que ofrece una energía de renovación psicológica y emocional, que invita a reflexionar y transformar rutinas.
Visto como un “segundo Año Nuevo”, poco antes del 1º de enero, la principal fuente de la teoría son las redes sociales, en especial, TikTok.
Teoría de octubre: un mini año nuevo
Teoría de octubre: Chloe Van Berkel la desarrolla en distintas redes sociales. Como la de TikTok.
Una de las impulsoras de la teoría es Chloe Van Berkel, una creadora de contenido en TikTok que comparte consejos y experiencias sobre crecimiento personal y profesional. Ella ha motivado a sus seguidores a aprovechar octubre para reiniciar metas y hábitos con renovada energía .
El sitio mexicano El Imparcial afirma que “este cambio de estación (de invierno a primavera en el hemisferio norte) invita a tomar grandes decisiones y realizar transformaciones. Van Berkel enfatiza que octubre no solo es un momento para la reflexión personal, sino que también marca el inicio de la “temporada de acurrucamiento”, donde se fomenta la conexión emocional y social con los demás”.
Siempre en el contexto del hemisferio norte, “este impulso por el cambio es bien recibido, especialmente en un mes donde la naturaleza también se transforma, ofreciendo un contexto perfecto para que las personas se inspiren a mejorar sus vidas”, dice El Imparcial .
Psicólogo Mark Travers. Reflexiona sobre lo que octubre nos trae. Foto Psychology Today
La psicología, en tanto, explica que los momentos de transición , como el cambio de estación, potencian la motivación y el compromiso con nuevos objetivos.
El psicólogo Mark Travers, citado por la revista Forbes , resalta que octubre permite reflexionar sobre lo vivido durante el año y prepararse para un cierre positivo, aprovechando el ímpetu emocional e introspectivo de este mes. Además, el descenso de temperatura y la caída de hojas contribuyen simbólicamente al proceso de “dejar atrás” lo que no sirve y recibir lo nuevo.
Las personas que siguen esta teoría suelen realizar rituales de limpieza emocional y redefinir objetivos. Entre las acciones recomendadas desde las redes sociales figuran:
Chloe Van Berkel y teoría de octubre. Favorece los reencuentros. Promueve el cambio individual. Foto: Linkedin
Estos rituales tienen el efecto de mejorar la salud mental, fomentar una actitud positiva y fortalecer la resiliencia ante los desafíos que presenta el último trimestre del año.
Pero la teoría de octubre no solo impulsa el cambio individual, sino que también favorece los reencuentros y el fortalecimiento de vínculos sociales, porque, como dijimos al regreso de las vacaciones, es común que la gente retome relaciones o proyectos.
El cambio de clima, del calor al frío, y el cierre de ciclos evocan sentimientos de nostalgia, pero también de esperanza y posibilidad, lo que motiva a muchas personas a tomar acción sobre temas que han dejado de lado durante el año.
El juez Alejandro Maraniello
El juez en lo civil y comercial federal Alejandro Patricio Maraniello será investigado en sus causas por presunto abuso sexual y maltrato laboral contra empleadas por la Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación que podría suspenderlo en el cargo y enviarlo a juicio político por mal desempeño de sus funciones.
Así lo decidió este miércoles la Comisión de Disciplina del organismo, donde hasta ahora tramitaban las denuncias, ante la gravedad de los casos y de los testimonios que se recogieron en las investigaciones.
El cambio de comisión es fundamental en la eventual sanción que pueda recibir Maraniello. En la comisión de Disciplina la máxima sanción posible para un juez es la quita de una parte del sueldo por única vez. En la comisión de Acusación puede ser suspendido en el cargo y enviado a juicio político para ser destituido.
El juez Maraniello afrontará una comisión que podría suspenderlo en el cargo
La decisión fue aprobada por el presidente de la Comisión de Disciplina, el abogado César Grau , por los senadores nacionales Luis Juez (PRO), Eduardo Vischi (UCR), Mariano Recalde e Inés Pilatti Vergara (ambos del Fuerza Patria), por el representante de los académicos Hugo Galderisi y por los jueces Alejandra Provítola, Agustina Díaz Cordero y Diego Barroetaveña. El único que se abstuvo fue el juez Alberto Lugones que insistió en no dejar asentado el precedente de la unificación de denuncias.
La unificación finalmente se trató luego que la semana pasada el tema había sido postergado en un duro cruce entre los consejeros.
El juez Maraniello tomó repercusión pública cuando en septiembre pasado dictó un fallo en el que prohibió la difusión de una serie de audios de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei . Fue duramente criticado como un acto de censura previa a la prensa finalmente la medida se levantó porque Milei retiró la causa.
Allí se conoció que Maraniello atravesaba una compleja trama de causas en el Consejo. Tiene expedientes abiertos por acoso y abuso sexual y maltrato laboral a empleadas de su tribunal y por presuntos desvíos de fondos a la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, que el juez presidía. Todos ahora serán investigados en la Comisión de Acusación, excepto uno por presunto retardo de justicia en la causa de salud que seguirá en la Comisión de Disciplina.
La Comisión de Disciplina en su reunión de este miércoles
Clarín publicó esta semana parte de las declaraciones de testigos en la causa. Entre ellas la de Guillermo Antelo , ex juez de la Cámara Civil y Comercial Federal, y la de Florencia Nallar , actual integrante de ese tribunal. Fueron quienes tomaron contacto con las víctimas.
“Existía un código de vestimenta para trabajar con él y que en ‘radio pasillo’ se las conocía como ‘las azafatas’, ‘las Maraniellas’ o ‘las putas del juez’ . Tenían que tener un color de uñas determinado, tacos altos y un maquillaje excesivo”, declaró Nallar en el Consejo.
En la misma línea, Antelo sostuvo que en el juzgado de Maraniello había como una cierta regla de cómo debían ir a trabajar las mujeres: una empleada dijo que Maraniello le exigía “usar pollera y tacos”.
“Como secretaria privada, Maraniello todos los días entraba a su despacho, la agarraba de la cintura y la besaba. Es algo impactante, inusitado, nunca vi nada igual”, contó Antelo en base a una de las victimas. También que la Cámara tuvo que intervenir porque el juez había puesto una cámara en la puerta del juzgado para controlar los movimientos, que finalmente se sacó.
Los tres trucos sencillos para refrescar el ambiente sin el aire acondicionado./ Foto: Pexels.
Si bien casi todos los hogares en Estados Unidos tienen algún sistema de aire acondicionado, esta manera de refrescar el ambiente es costosa y puede representar el 12% de la factura de la luz , según datos del Departamento de Energía. Por ello, muchas personas buscan alternativas y un experto en el tema brinda tres trucos sencillos para evitar el calor sin recurrir a estos equipos.
El Departamento de Energía estima que el 88% de los hogares estadounidenses cuentan con algún sistema de aire acondicionado, que puede ser centralizado, a través de los populares modelos Split (con la unidad motora en el exterior) o portátiles, que ahora también pueden manejarse desde el móvil.
La alternativa clásica, lógica, a estos sistemas es el ventilador. Una tecnología más antigua, simple y que consume menos electricidad. Sin embargo, aunque sea de techo, el ventilador puede resultar insuficiente cuando las temperaturas son muy elevadas y, en especial, durante las llamadas noches tropicales, cuando hace más de 20 ºC.
Porque lo importante no es solo dormir, sino descansar bien. Y aunque en verano parezca una misión imposible, a veces basta con conocer cómo se comporta el aire para convertir una habitación asfixiante en un refugio nocturno más llevadero.
Alternativa al aire acondicionado: ambientes con ventilador de techo./ Imagen del sitio www.lapetiteplante.be
Tres ideas simples para evitar el aire acondicionado
Un artículo del sitio Men´s Health consultó al arquitecto Leo Rogel , quien gracias a sus consejos en redes sociales y YouTube, se ha convertido en un experto en dar alternativas al aire acondicionado. Especializado en bienestar y diseño funcional, insiste en una idea que muchas veces se pasa por alto: “ los ventiladores no enfrían, solo mueven el aire ”.
Atomizador de agua Imagen del sitio Somewang
Entonces, brinda ideas para potenciar su objetivo de enfriar el ambiente. “Su propuesta se basa en combinar el uso del ventilador con técnicas de humidificación casera. No se trata de inventos complicados ni de soluciones costosas, sino de observar cómo se comporta el aire y utilizar el principio de la evaporación. Puede parecer básico, pero si se aplica correctamente, puede reducir varios grados la sensación térmica en una habitación cerrada ”, dice el sitio.
Ventilador soplando ropa mojada Imagen del sitio El Destape
Aunque admite que no es un sistema tan efectivo como un aire acondicionado, Leonardo Rogel insiste en que “cada grado cuenta”.
Ventilador de mesa en la ventana para cambiar el aire Imagen del sitio Runner´s World
Y es cierto: diversos estudios indican que la calidad del sueño se ve afectada cuando la temperatura de la habitación supera los 24-25 grados. Incluso pequeñas reducciones pueden traducirse en un descanso más profundo y reparador.
Las calles están bloqueadas después de informes de que dos soldados de la Guardia Nacional fueron baleados cerca de la Casa Blanca en Washington. Foto AP /Evan Vucci
Un hombre abrió fuego este miércoles en las inmediaciones de la Casa Blanca, en Washington, y dos soldados de la Guardia Nacional resultaron heridos. El gobernador de Virginia Occidental había informado que los hombres habían muerto, pero luego indicó que recibieron "informes contradictorios" sobre el estado de salud. La policía dijo que un sospechoso había sido arrestado. "El animal que disparó a los dos guardias nacionales pagará un precio muy alto”, aseguró Donald Trump. Seguí minuto a minuto la cobertura en Clarín .
Mié. 26.11.2025-19:28
"Sus vidas corren peligro debido a políticos de izquierda", la acusación de un congresista republicano
"Nuestras oraciones están con los miembros de la Guardia Nacional que recibieron disparos en acto de servicio y sus familias. Sus vidas corren peligro debido a políticos de izquierda, cuya obsesión por desfinanciar a la policía y atacar a las fuerzas del orden ha resultado en otro ataque", sostuvo este martes el congresista Buddy Carter, en relación al tiroteo ocurrido en Washington DC.
Carter apuntó además contra Elissa Slotkin, senadora por el estado de Michigan, de quien sostuvo que "insinuó en televisión que estos valientes hombres y mujeres pronto dispararán contra civiles". "Esa misma senadora acaba de instar a nuestros militares a desobedecer a su comandante en jefe. Deshonesto. Peligroso. Antipatriótico", sentenció el congresista al respecto.
Mié. 26.11.2025-19:14
El FBI informó que participará en la investigación
Lo informó el subdirector del organismo, Dan Bongino . "El personal del FBI está ayudando con la investigación sobre el tiroteo de nuestros miembros de la Guardia Nacional en DC", expresó esta tarde el funcionario a través de sus redes, desde donde además pidió a la población que se "tome un momento y ore por estos héroes y sus familias".
Mié. 26.11.2025-19:02
Enviarán otros 500 soldados de la Guardia Nacional a DC
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth , afirmó este miércoles que enviará 500 soldados adicionales de la Guardia Nacional a Washington DC por pedido del presidente Donald Trump, pese a la orden judicial que ordena retirar a las tropas de la ciudad.
Hegseth dijo que el tiroteo fue un acto “cobarde” y “vil” y sostuvo que sólo reforzará la determinación del gobierno de mantener la capital “segura y hermosa” . También elogió lo que definió como una baja “histórica” del crimen en la ciudad.
El anuncio llega menos de una semana después de que una jueza federal dictaminara que el despliegue de la Guardia Nacional en Washington es probablemente ilegal y debería detenerse.
Mié. 26.11.2025-18:56
El director del FBI habría declarado que los miembros de la Guardia Nacional están vivos
Según informó el New York Times , Kash Patel , director del FBI, declaró que los miembros de la Guardia Nacional de Virginia Occidental que recibieron disparos no están muertos, sino en estado crítico. Patel indicó además que el tirador será acusado de agresión a un agente federal.
Mié. 26.11.2025-18:46
La palabra de Pete Hegseth: "El tirador disparó en un acto cobarde y ruin"
El secretario de Defensa estadounidense -desde septiembre devenido secretario de Guerra a partir de la orden ejecutiva de Donald Trump que cambió el nombre de esa cartera- dio una breve conferencia de prensa acerca del tiroteo ocurrido esta tarde en la capital estadounidense en la que sostuvo que " el tirador disparó en un acto cobarde y ruin , apuntando a lo mejor de Estados Unidos".
"Los héroes dispuestos a servir en Washington DC. sirven a personas que no conocen, porque aman a su país, su capital y su comunidad; están dispuestos a hacer cosas peligrosas que otros no harían porque aman a sus compatriotas. Alguien decidió convertir eso en un ataque contra nuestros guardias nacionales . Eso solo reforzará nuestra determinación" expresó hegseth.
Mié. 26.11.2025-18:33
Qué funciones cumplía la Guardia Nacional en Washington DC
Más de 2000 efectivos de la Guardia Nacional se desplegaron en Washington en agosto después de que el presidente Trump asumiera el control federal de la policía de la ciudad y movilizara a las tropas en lo que describió como una ofensiva contra la delincuencia.
Desde entonces, las tropas han patrullado estaciones de metro y zonas turísticas, y han recogido basura en los alrededores del National Mall.
Los dos soldados que fueron alcanados por las balas eran miembros de la Guardia Nacional de Virginia Occidental, según declaró el gobernador Patrick Morrisey de Virginia Occidental en un comunicado.
Las tropas desplegadas en Washington provienen de la propia ciudad, pero también de estados como Virginia Occidental, Alabama, Luisiana, Misisipi, Ohio, Carolina del Sur y Georgia.
Mié. 26.11.2025-18:27
"Cada día que veo a nuestros guardias en Washington D.C. les agradezco su servicio", las palabras de un senador republicano
Tras conocer la noticia del tiroteo en Washington, Tim Sheehy, un senador republicano y militar retirado compartió un mensaje en su cuenta de X en el que afirmó: "Cada día que veo a nuestros guardias en Washington DC., les agradezco su servicio para proteger nuestra capital. Por favor, únanse a nosotros en oración por estos dos héroes", escribió esta tarde en redes.
Mié. 26.11.2025-18:17
Ahora el gobernador habla de "informes contradictorios" sobre el estado de los dos guardias nacionales
A media hora de anunciar la muerte de los dos miembros de la Guardia Nacional que recibieron disparos en Washington, Patrick Morrisey, el gobernador de Virginia Occidental, sostuvo que desde su administración están "recibiendo informes contradictorios" sobre la condición de los oficiales.
"Ahora estamos recibiendo informes contradictorios sobre la condición de nuestros dos miembros de la Guardia y proporcionaremos actualizaciones adicionales una vez que recibamos información más completa. Nuestras oraciones están con estos valientes miembros del servicio, sus familias y toda la comunidad de la Guardia", afirmó desde su cuenta de X.
Mié. 26.11.2025-18:05
El sospechoso no tendría heridas de gravedad
Un sospechoso, ahora bajo custodia, también recibió un disparo y tiene heridas que no se cree que pongan en peligro su vida, según un funcionario policial que habló con la agencia AP bajo condición de anonimato.
Mié. 26.11.2025-18:01
El mensaje de Donald Trump antes de conocerse la muerte de los dos soldados de la Guardia Nacional
“El animal que disparó a los dos guardias nacionales, ambos gravemente heridos y ahora en hospitales separados, también está gravemente herido, pero, a pesar de todo, pagará un precio muy alto”, escribió en su cuenta de la red social Truth.
“Que Dios bendiga a nuestra Gran Guardia Nacional y a todas nuestras Fuerzas Armadas y del Orden", dijo, en tanto agregó que son "personas verdaderamente grandiosas".
"Yo, como presidente de los Estados Unidos, y todos los asociados con la Oficina de la Presidencia, ¡estoy con ustedes!”, concluyó.
El mensaje de Donald Trump al tirador: "Pagará un precio muy alto"
Mié. 26.11.2025-17:57
"Perdieron la vida al servicio de su país"
El gobernador de Virginia Occidental, de donde provenían los dos miembros de la Guardia Nacional que murieron este miércoles luego de que un hombre abriera fuego en las inmediaciones de la Casa Blanca, confirmó la muerte de los dos hombres.
"Estos valientes virginianos occidentales perdieron la vida al servicio de su país. Mantenemos contacto continuo con las autoridades federales mientras continúa la investigación", afirmó Patrick Morrisey.
Mié. 26.11.2025-17:49
AHORA: fallecieron los dos miembros de la Guardia Nacional baleados durante el tiroteo
Mié. 26.11.2025-17:47
Vehículos de emergencia, patrulleros y un helicóptero circulan por la zona del tiroteo
Vehículos de emergencia, patrulleros y un helicóptero circulan por la zona del tiroteo. Foto Reuters / Nathan Howard
Vehículos de emergencia, patrulleros y un helicóptero circulan por la zona del tiroteo. Foto AP /Evan Vucci
Vehículos de emergencia, patrulleros y un helicóptero circulan por la zona del tiroteo. Foto AP Photo/Emily Hanson
Mié. 26.11.2025-17:42
Trump no se encontraba en la Casa Blanca al momento del tiroteo
El presidente Donald Trump estaba en su campo de golf en West Palm Beach, en el estado de Florida cuando ocurrió el tiroteo.
"La Casa Blanca está al tanto y monitoreando activamente esta trágica situación. El Presidente ha sido informado", señaló la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Mié. 26.11.2025-17:31
Tiroteo en las inmediaciones de la Casa Blanca: dos soldados de la Guardia Nacional en grave estado
Dos soldados de la Guardia Nacional fueron baleados el miércoles cerca de la Casa Blanca y se encuentran en grave estado.
La policía dijo luego que un sospechoso ha sido arrestado.
Se vieron vehículos de emergencia respondiendo a la zona y al menos un helicóptero aterrizó en el National Mall.
POR LOS PASILLOS Gustavo Sáenz y Diego Santilli.
Geografía libertaria
Los gobernadores de todo el país reciben gustosos el llamado desde la Casa Rosada. Algunos viajan hasta Buenos Aires (como el jujeño Carlos Sadir) y otros, como el santiagueño Gerardo Zamora o el misionero Hugo Passalacqua , reciben al flamante ministro del Interior en sus terruños. Todos son sonrisas y humoradas con el locuaz Diego César Santilli , un dirigente político acostumbrado a tratar con sus pares, y con modales más cordiales y para nada "anti político", como es un poco la estirpe del resto del Gabinete nacional.
Pero por el momento, los mandatarios provinciales ven mucha gestualidad y pocos hechos concretos. Y sigue latente la frase del gobernador salteño Gustavo Sáenz quien graficó muy irónicamente la situación al decir que "todo muy lindo pero el poncho sigue sin aparecer".
Santilli está recién llegado al esquema de poder libertario, se define como "optimista" con lo que pretende en su vínculo con los caciques provinciales y ha dicho que él no juega solo y que "las decisiones las tomo en conjunto". Esto es, en la mesa política que hoy está conformada por Javier Gerardo Milei y su hermana Karina, junto a Manuel Adorni, Patricia Bullrich, Luis "Toto" Caputo, Martín Menem y Santiago Caputo.
Allí, donde la presencia del titular de Economía resulta fundamental para soltar partidas, se debe resolver cómo cumplirán con los gobernadores si quieren el apoyo en las leyes que se tratarán en las sesiones extraordinarias; y luego , "explicar para quién, cuándo y cómo", al decir de un alto funcionario que sabe cuánto son requeridos los ATN, los afamados Aportes del Tesoro Nacional , que siempre resultaron una respuesta contante y sonante para los gobernadores.
La interna en el Gobierno sigue viva pero en estado latente. En el primer piso de la Casa Rosada describen, con elegancia, que hoy hay una "unificación de comando" entre Karina y Santiago Caputo. Así lo vivió un gobernador que llamó -como solía hacer en esta gestión presidencial- para hablar con el asesor presidencial y la respuesta fue directa: "Hablen con el Colorado". Dicho mandatario recordó allí, cándidamente, los tiempos de Guillermo Francos como jefe de Gabinete, donde eran tratados con manos de seda pero a la hora de resolver, los teléfonos oficiales de la Nación se quedaban sin señal. Fuera del área de servicio...
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni y el ministro del Interior, Diego Santilli.
Interna chicha
De todos modos, en el Gobierno nacional observan con alguna sorpresa los movimientos del cordobés Martín Llaryora y del santafesino Maximiliano Pullaro , a quienes notan críticos en lo público pero amigables cuando hablan por teléfono con los funcionarios nacionales. El mediterráneo pide por la universidad de su provincia y el de Melincué pide "respuestas concretas para luego reunirme".
En la Rosada creen que todo se transformará en gestos concretos en la primera semana de diciembre, cuando lleguen los nuevos diputados y senadores al Congreso Nacional y el Ejecutivo necesite la aprobación de la ley de leyes (el Presupuesto) y la Reforma Laboral. Allí el poncho aparecerá...
Mientras tanto, la interna oficial que transcurre en modo "calma chicha" y no se hará estallar nada por este año, donde en el Ministerio de Justicia continuará el dueto Mariano Cúneo Libarona - Sebastián Amerio, y en la SIDE y la ARCA las actuales administraciones parecen tener un fin de año en relativa paz. Noches de paz, noches de amor...
Javier Milei en la reunión de Gabinete, con los nuevos ministros de Defensa y Seguridad en Casa Rosada.
Un cargo no se le niega a nadie
El peronismo observa por estas horas toda la negociación que se llevó a cabo para las leyes de Presupuesto y de Endeudamiento que el gobernador Axel Kicillof pretende para su gestión en la provincia de Buenos Aires. El mandatario de la provincia mayor delegó en su jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y en Mariano Cascallares y Gabriel Katopodis (referentes peronistas de Alte. Brown y de San Martín) el punteo en ambas cámaras legislativas y en la negociación con La Cámpora, el hueso más duro de roer para el kicillofismo.
Por el lado del cristinismo, el propio Máximo Carlos Kirchner se enfocó en la negociación junto a Facundo Tignanelli, su brazo en el poder legislativo bonaerense. Pero quien quedó afuera de estas conversaciones fue Mayra Mendoza , luego de criticar a Kicillof y decir que pasaba a ser "oposición responsable". Los enojos llegaron a Quilmes desde San José 1111.
Pero el fondo del acuerdo que brindaron la mayoría absoluta de los intendentes (sean del signo que sean) se debió al fondo de 350.000 millones que se destinará para los municipios, que es lo que representa el 8% del endeudamiento pedido por el gobernador Kicillof. También allí jugaron muchos diputados y senadores provinciales que terminan su mandato en diciembre y que han buscado algún poco de sombra bajo el sol: el llano siempre es duro para un político.
Las sillas en la representación en el Banco Provincia más los organismos de control, que también han servido para cobijar almas en pena. Dos hombres que son preocupación en el "peronismo compañero" son los de los ex intendentes Julio Pereyra y Alberto Descalzo, además del histórico kirchnerista Carlos "Cuto" Moreno , quien siempre gozó del aprecio del gobernador bonaerense. Compañeros, siempre fuimos compañeros...
Axel Kicillof con Verónica Magario y Mayra Mendoza
Mini muffins en la freidora de aire, una solución ideal para el desayuno o la merienda.
Los muffins se han consolidado como una de las preparaciones más versátiles de la repostería casera. Su tamaño pequeño y su textura esponjosa los hace ideales para desayunos rápidos, meriendas o incluso como un snack dulce a cualquier hora del día.
Preparar muffins no requiere demasiada experiencia ni ingredientes complicados, lo que los convierte en una opción práctica para quienes buscan resultados rápidos sin renunciar al sabor.
Su éxito radica en la combinación de una masa suave y ligera con un dorado uniforme en el exterior, que se puede lograr con facilidad utilizando la freidora de aire .
Este método acorta significativamente el tiempo de cocción y utiliza menos energía que un horno convencional, ofreciendo un resultado rápido y eficiente.
¿Cómo hacer mini muffins en "air fryer"?
Para preparar mini muffins en freidora de aire se necesita muy poco tiempo. Además, permite cocinar versiones más pequeñas conservando la textura y el sabor de los muffins.
La masa se puede personalizar agregando arándanos, chips de chocolate, o frutos secos.
Esta receta, del sitio Good Food , rinde entre 6 y 8 unidades , aunque se puede duplicar la mezcla si se desea preparar más cantidad.
La masa se puede personalizar agregando, por ejemplo, arándanos, chips de chocolate, o frutos secos, según la preferencia de cada una.
Ingredientes
En la freidora de aire los muffins se cocinan de 12 a 15 minutos.
Preparación
1) La mezcla:
Calentar la freidora de aire a 160 °C durante 2 minutos. Mezclar en un bowl grande el aceite, el yogur, el huevo y la leche. Incorporar el azúcar, la harina y el bicarbonato de sodio, mezclando hasta integrar por completo. Agregar los arándanos, chips de chocolate o frutos secos, si se desea.
2) Llenar los moldes:
Verter la preparación en moldes de silicona o cápsulas de papel colocadas en un molde para freidora de aire, llenando hasta tres cuartos de su capacidad. Dependiendo del tamaño de la freidora, puede ser necesario cocinar los muffins en tandas.
3) Cocinar:
Colocar los moldes en la canasta de la freidora y cocinar entre 12 y 15 minutos, hasta que los muffins estén dorados y un palillo insertado en el centro salga limpio.
El molde ideal
Si bien se pueden emplear cápsulas de papel, los expertos aconsejan utilizar un molde resistente, como uno de silicona o metal para freidora de aire .
Esto evita que se deformen con el calor y facilita la manipulación de los muffins al sacarlos de la canasta.
Además, conribuyen a que mantengan la forma durante la cocción y que la limpieza sea más sencilla.
Ventajas de la freidora de aire
La freidora de aire acorta significativamente el tiempo de cocción y utiliza menos energía que el horno convencional, lo que la convierte en una opción más eficiente y económica.
Además, permite cocinar lotes pequeños sin desperdicio, mantener mejor la textura y el dorado de los muffins, y reduce la necesidad de precalentar extensamente, lo que ahorra tiempo en la preparación diaria.
También minimiza el uso de con aceite, ofreciendo una alternativa más saludable y práctica para repostería rápida.
Javier Cardini renunció a su cargo en el Ministerio de Economía, por el escándalo de coimas en Discapacidad.
La investigación judicial por irregularidades en las licitaciones en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tuvo su impensado correlato en el Ministerio de Economía, con la eyección de dos funcionarios de esa cartera: Ornella Calvete del área tutelar del régimen fueguino el pasado 18 de noviembre y de su novio, Javier Cardini, que recién fue cesanteado cuatro días más tarde. En los despachos del Palacio de Hacienda respiraron con alivio cuando se produjo la salida del entonces subsecretario de Gestión Productiva , al que acusaban por "maltratos" y de supuestamente utilizar un auto con chofer pese a no tener rango para ese beneficio y de intentar ganar influencia en ese ámbito apelando al nombre de Santiago Caputo.
Cerca del asesor presidencial, no obstante, rechazaron esa relación y recordaron que Cardini asumió cuando Nicolás Posse "era jefe de gabinete" y que "no existía ninguna vinculación especial" entre ambos y que "de hecho, Santiago no pidió que fuera designado".
La joven Calvete, hija de Miguel -uno de los imputados en la causa- y a quien se le incautaron 700 mil dólares en su casa, fue la primera en renunciar a su cargo en la Comisión del Area Aduanera Especial en Tierra del Fuego. Cardini, quien aparece mencionado en "los cuadernos de (Miguel) Calvete" recién dio un paso al costado durante el fin de semana. "Costó mucho sacarlo amparado en su influencia . Pero muchos integrantes del equipo de la secretaría amenazaron con irse y terminó renunciando", explicó a Clarín una calificada fuente oficial consultada. El área es tutelada por el secretario de Coordinación de Producción , Pablo Lavigne, un funcionario elogiado por el ministro Luis "Toto"Caputo.
La cuestión es que la pareja cesanteada convive desde hace tiempo. Ambos habían asumido en Economía al principio de la gestión de Javier Milei. Si bien Cardini no está imputado en la causa judicial, sí aparece mencionado en las planillas de Calvete, que forman parte del expediente judicial que sustancia el fiscal Franco Picardi , que refleja las escuchas al teléfono del ex representante de los supermercados chinos en Argentina.
Cardini había llegado al Palacio de Hacienda, al parecer, por su amistad con uno de los integrantes del grupo empresario Neuss, vinculados al joven Caputo. Según las fuentes consultadas, en varias ocasiones apelaba a ser amigo "de Francisco y Santiago Caputo" para ganar influencia en su área e incluso pretendía reemplazar al ex secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, que en agosto volvió al ámbito privado.
Recordemos que Francisco Caputo, hermano del influyente asesor presidencial, oficia como una suerte de apoderado de la Fundación El Faro, el think thank de los libertarios, que ha realizado varias galas en el Yacht Club de Puerto Madero, vinculado a los Neuss.
"Javier supervisaba toda las áreas y pretendía meterse en todos los expedientes", recuerdan en una oficina del Palacio de Hacienda al tiempo que insisten en que el ex funcionario se amparaba en ser una terminal de los Caputo. La realidad es que esa "chapa" mantuvo activos a Antonella y a su novio en el área. Pero lo que causó mas indignación entre sus compañeros fueron los supuestos "maltratos" de Cardini al personal técnico y a los mozos. "Y que ambos llegaban en un auto con chofer a Economía. Pero Javier como subsecretario no tenía derecho a tener ese beneficio y ella menos como directora", indicó una de las fuentes oficiales consultadas.
Lo cierto es que el vínculo con sus pares se fue agrietando conforme el paso del tiempo ya que acusaban al entonces subsecretario de tener un andar "prepotente".
En principio, Lavigne no tendría decidido disponer de un reemplazo para ocupar la subsecretaría de Gestión Productiva producto de un achique de la estructura y también como consecuencia de las desregulaciones a la actividad económica que viene implementando la actual gestión.
Mientras tanto, la causa judicial sigue su curso. El expediente de Picardi refleja también las escuchas al teléfono de Miguel Calvete, donde aparece Cardini en una transcripción como "el novio de Ornella".
El fiscal acusa a Calvete padre, al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo y a otros 14 exfuncionarios de integrar una organización que digitaba las compras para las llamadas Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI), que “se caracterizan por tener un costo económico elevado o un tratamiento prolongado, como las prácticas quirúrgicas de alta complejidad que se realizan una vez, así como también medicamentos biológicos para enfermedades ‘raras’”.
La presencia de más de 2.000 soldados patrullando Washington, DC quedó en el centro de la tormenta política y judicial luego de un fallo y el ataque del miércoles. Foto: AP/J. Scott Applewhite
El ataque a dos miembros de la Guardia Nacional en las cercanías de la Casa Blanca el miércoles reavivó las preguntas sobre la presencia de más de 2.000 efectivos desplegados en Washington, DC , una misión ordenada en agosto por el presidente Donald Trump y ya declarada probablemente ilegal por una jueza federal.
El incidente ocurrió poco después de las 14.15 en la entrada de la estación de metro Farragut West , según confirmaron a The New York Times dos personas familiarizadas con la investigación. Durante meses, personal de la Guardia Nacional ha mantenido una presencia diaria en dicha estación. Es a pocas cuadras del ala oeste. Funcionarios locales colocaron a la Casa Blanca bajo condición roja , un nivel que indica una amenaza potencial para la vida, antes de reducirla a naranja al confirmarse la detención del sospechoso. El presidente Trump escribió en redes sociales que el atacante resultó gravemente herido y que "pagará un precio muy alto".
Los dos guardias eran miembros de la Guardia Nacional de Virginia Occidental, confirmó el gobernador Patrick Morrisey , quien primero afirmó que habían muerto, pero corrigió la información minutos después por reportes contradictorios. Los militares heridos formaban parte del contingente destacado en la capital desde finales del verano, cuando la administración Trump asumió el mando federal de la policía del Distrito de Columbia y activó a tropas estatales para lo que describió como un operativo antipandillas y de control del crimen.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth , anunció que el Pentágono enviará 500 efectivos adicionales de la Guardia Nacional a Washington . Desde las escalinatas del Departamento de Defensa, calificó el ataque de “cobarde” y “vil”, y sostuvo que el episodio “sólo reforzará nuestra determinación de mantener a Washington D.C. segura y hermosa”. Hegseth elogió lo que describió como una caída “histórica” del delito en la ciudad y aseguró que el aumento de la seguridad también ha sido “histórico”.
Miembros de la Guardia Nacional viajan en un metro mientras patrullan en Washington D.C., Estados Unidos, el 26 de agosto de 2025. Foto: REUTERS/Jose Luis Gonzalez
El funcionario agregó que “si los criminales quieren llevar a cabo hechos como este, actos de violencia contra lo mejor de Estados Unidos, el presidente jamás retrocederá”. Hasta el momento, no estaba claro de qué estados o unidades provendrán los nuevos efectivos destinados a reforzar el despliegue en la capital.
Un despliegue cuestionado desde el primer día
La presencia de la Guardia Nacional en Washington no fue solicitada por las autoridades locales , una diferencia clave con los despliegues habituales en casos de desastres, disturbios o emergencias. Las tropas provinieron no solo del Distrito, sino también de Alabama, Luisiana, Misisipi, Ohio, Carolina del Sur, Georgia y Virginia Occidental.
Desde agosto, los efectivos han estado patrullando estaciones de metro, zonas turísticas y áreas sensibles como el National Mall y la explanada frente al Capitolio. Además, han realizado tareas cotidianas como recogida de basura, actividades que para los demandantes evidencian la naturaleza policial del operativo.
El 4 de septiembre, el fiscal general del Distrito de Columbia, Brian Schwalb , presentó una demanda acusando a Trump de excederse en su autoridad al asumir el control de la policía local y violar leyes federales y del Distrito que prohíben que tropas realicen tareas de orden interno sin una solicitud explícita de las autoridades civiles.
Miembros de la Guardia Nacional se mantienen juntos detrás de una cinta amarilla, después de que dos integrantes de la fuerza fueran baleados cerca de la Casa Blanca, en Washington D.C., Estados Unidos, el 26 de noviembre de 2025. Foto: REUTERS/Nathan Howard
La semana pasada, la jueza federal Jia Cobb dictaminó que la administración "actuó contraria a la ley" y "excedió los límites de su autoridad" al ordenar el despliegue. En un dictamen de más de 90 páginas, Cobb sostuvo que el gobierno carecía de base legal para desplegar al componente de la Guardia Nacional del Distrito con fines de disuasión del crimen, y que tampoco tenía autoridad para traer tropas de otros estados.
"La Corte concluye que el ejercicio de los poderes soberanos del Distrito dentro de su jurisdicción es irreparablemente dañado por las acciones de los demandados", escribió. La jueza pausó su orden durante 21 días, hasta el 11 de diciembre, para permitir a la administración apelar y preparar la retirada de los efectivos.
Para Schwalb, el fallo confirma una advertencia repetida desde agosto: "No es normal, ni legal, que el ejército estadounidense patrulle a ciudadanos estadounidenses en su propio país".
La disputa legal de fondo: ¿qué permite realmente la sección 502(f)?
Los argumentos del gobierno se apoyaron en la sección 502(f) del Título 32 , una disposición que autoriza al presidente a asignar misiones a las unidades de la Guardia Nacional mientras permanecen bajo control estatal. En declaraciones públicas, Trump ha sostenido que esta sección le da un margen amplio para desplegar tropas en la capital para tareas de seguridad.
Pero expertos en derecho militar cuestionan esa interpretación. Un análisis publicado en la publicación sin fines de lucro Lawfare señala que 502(f) no es un cheque en blanco: sólo permite misiones de entrenamiento u operaciones que respalden funciones militares , no labores policiales como patrullaje, control cotidiano del espacio público o mantenimiento del orden. Se advierte que aceptar la lectura expansiva del gobierno abriría la puerta a que cualquier administración de turno despliegue tropas en ciudades del país sin supervisión del Congreso ni solicitudes locales.
Cobb coincidió en ese punto y subrayó que no hay autoridad en el Código del Distrito que habilite al presidente a movilizar la Guardia Nacional del DC para sostener un operativo de seguridad urbana sin el consentimiento de los funcionarios electos de la ciudad.
Brian Uriel Escobar Sarverry (21) pensó que tenía la coartada perfecta. Había robado junto a otros tres cómplices un Peugeot 208 en Villa Madero el pasado miércoles 19. Él manejaba un Fiat Siena , de su propiedad, que era utilizado de apoyo. En la fuga atropelló y mató a Paola Vanesa Lonzo (47), quien circulaba con su pareja en una moto.
Luego de cometer el crimen abandonó el Siena y se subió al Peugeot 208 para continuar el escape. Fueron hasta zona del barrio Papa Francisco, en Villa Lugano, según captaron las cámaras analizadas, tanto municipales como del Centro de Monitoreo Urbano de la Policía de la Ciudad, por los detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza.
Pero Escobar Sarverry fue más allá. Fue hasta su casa, se cambió la ropa y acompañado de su padre fue hasta la comisaría de la zona y denunció el robo del Fiat Siena.
Dijo que tres ladrones armados se lo robaron en el cruce de Agrelo y Culpina, en Villa Madero. El auto quedó en el lugar del accidente, General Paunero y General Pintos, a 200 metros de la avenida General Paz, donde murió Lonzo y resultó herido su marido, Carlos Oscar Rodríguez (43).
Luego de radicar la denuncia, el joven fue citado a ratificar sus dichos por la Fiscalía N° 5 de La Matanza, a cargo del fiscal Marcelo Diomede. El fiscal notó que su relato tenía contradicciones . Cuando revisó sus antecedentes, observó que Escobar Sarverry tenía una causa por robo automotor de mayo de 2023.
Paola Vanesa Lonza (47) murió atropellada por ladrones en La Matanza.
Desde ese momento comenzó a ser investigado. El análisis de su celular dio un dato clave: estuvo en el lugar del choque a la hora que murió Lonzo. Su participación en el hecho estaba casi probada.
También descubrieron que llamó a su madre y que impactó en la antena correspondiente a su casa, en Villa Lugano.
Finalmente, el fiscal ordenó allanamientos y la detención del sospechoso que llevaron adelante los oficiales de la DDI de La Matanza y de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad.
Brian Uriel Escobar Sarverry (21) detenido por la muerte de Paola Vanesa Lonzo (47).
En tanto, la investigación continua para establecer las identidades de los tres sospechosos que estaban con Escobar Sarverry cuando robaron el Peugueot 208 y en el choque que provocó la muerte de Lonzo.
El caso
Lonzo y su marido Rodríguez volvían a su casa el miércoles 19 cerca de las 20.30 cuando fueron chocados por delincuentes que circulaban en un Fiat Siena blanco.
Las imágenes analizadas por al DDI de La Matanza.
Lonzo salió volando tras el impacto y su cuerpo dio contra la pared de una vivienda , en la esquina de General Paunero y General Pintos. No llevaba casco colocado y murió en el acto. Su marido sufrió lesiones en las piernas.
Carlos solía ir a buscar a Paola por su trabajo en una papelera en la calle Olavarría, ubicada a pocas cuadras, en su Jianshe de 125 cc, la misma en la que viajaban cuando fueron atropellados.
El brutal choque quedó registrado por las cámaras de seguridad. En el Siena iban tres ladrones que continuaron la huida en el 208 que circulaba detrás.
Paola Vanesa Lonza (47) murió atropellada por ladrones en La Matanza.
Paola tenía una hija de una pareja anterior, Camila, de 20 años. "A la mañana la acompañaba a tomar el colectivo a Crovara, porque va a la facultad a San Justo. Volvía y tomábamos mate, se iba a trabajar tres veces por semana", contó la mamá de la víctima, de 75 años.
MG
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro Diego Santilli recibieron al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
La ayuda viene del norte, pero no solo de los Estados Unidos. Sin participación en el Consejo de Mayo y sin conocer la letra chica del proyecto de reforma laboral para el que después deberá ayudar a sumar las voluntades de los delegados de los gobernadores en el Congreso, Diego Santilli sigue llenando el álbum de figuritas con mandatarios provinciales .
Los gobernadores del norte transmiten reclamos por obra y ATN, pero este jueves darán un paso más en dirección a quebrar el bloque de diputados del peronismo, una decisión que facilitaría que LLA consiga la primera minoría en la Cámara Baja .
El ministro del Interior, Diego Santilli, junto al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y su sucesor, Elías Suárez.
En la tarde de este miércoles, el ministro del Interior se reunió con el santacruceño Claudio Vidal junto al jefe de Gabinete Manuel Adorni. El viernes será el turno del jujeño Carlos Sadir con quien Santilli almorzó brevemente en su paso por Mendoza. El santafesino Maximiliano Pullaro es el único de los "dialoguistas" que escenifica una mayor distancia con el Gobierno, porque entiende que la Casa Rosada, por ahora, tiene poco para ofrecerle.
“ No es que no me siento con Santilli porque no me quiero sentar . Prefiero que cuando nos sentemos haya dos o tres temas que se puedan resolver", sostuvo el mandatario provincial, que se muestra proclive a la agenda reformista del Gobierno, pero destaca en privado que no conoce el alcance de las mismas .
Los dichos de Pullaro están en sintonía con los del salteño Gustavo Sáenz, que reclamó que el Gobierno cumpla con el traspaso de obra pública. “ Lamentablemente, si seguimos así, la inaugurarán mis tataranietos. Estamos esperando que el poncho aparezca . Elegimos creer", dijo Sáenz, la semana pasada, en una entrevista con Mitre, en la que valoró la voluntad de Santilli.
El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió con el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua.
Sin embargo, el gobernador norteño multiplica gestos que el Gobierno mira con agrado. Primero, no demoró su paso por la Rosada para reunirse con Santilli, Adorni y firmar un convenio con el ARCA , aunque evitó una segunda foto con el ministro en Mendoza.
Este jueves será el anfitrión de una nueva reunión de gobernadores del norte en la Casa de Salta en la Capital. El resto de los convidados ya pasó por el despacho de Santilli o lo recibió en sus gobernaciones y le trasladó sus pedidos y una foto sonriente. Se trata del Osvaldo Jaldo, de Tucumán; Raúl Jalil, de Catamarca; y Hugo Passalacqua, de Misiones, que el miércoles recibió al ministro en la gobernación después de que Santilli se reuniera primero con el jefe local, Carlos Rovira . Rolando Figueroa, de Neuquén, también podría sumarse. No es casual.
Desde hace semanas avanza la hipótesis de que todos puedan coincidir en el mismo bloque . Los salteños y los misioneros ya comparten el bloque de Innovación Federal. El tucumano Jaldo fue el primero en quebrar el bloque del peronismo en 2024 y ahora le ´robó´un diputado a Juan Manzur y a Cristina Kirchner . Todos, por separado, ya prestaron voluntades al Gobierno para leyes clave. Un sector de la oposición los llama despectivamente “los peronistas con peluca” en alusión al grupo de radicales que terminaron por sumarse a la LLA.
Si los gobernadores avanzan con la fractura tendrían un bloque de más de una docena de diputados . Podrían negociar con mayor fuerza con el Gobierno, pero en la Rosada también reconocen que el diálogo podría simplificarse; también en la Cámara Alta.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni y el ministro del Interior, Diego Santilli.
Varios de los gobernadores tienen previstas reuniones con ministros nacionales . Santilli está conforme con la incorporación de Luis Caputo a la mesa política , clave para definir si los pedidos de los gobernadores coinciden con el equilibrio que quiere mantener el Gobierno.
Además, como lo demuestran los gobernadores de Provincias Unidas, los mandatarios provinciales tienen diferentes urgencias y prioridades, como la baja de retenciones al crudo, a la que ya adhirió Ignacio Torres o garantías para créditos en dólares .
Gerardo Zamora , otro pragmático (aunque identificado con el kirchnerismo) se reunió con Santilli, la semana pasada, transmitió los reclamos de la liga de gobernadores del norte, como baja de retenciones de ARCA y el reparto de ATN y combustibles líquidos, pero dejó saber que volverá a tener un bloque de su propia fuerza, el Frente Cívico, en otro golpe al peronismo.
En la Casa Rosada, donde ya anunciaron que presentarán formalmente su proyecto de reforma laboral el 9 de diciembre abren la puerta a un nuevo encuentro entre el Presidente y los gobernadores. En privado, cerca de Santilli siguen sin descartar un encuentro con los cuatro opositores más duros , entre los que sobresale el bonaerense Axel Kicillof, aunque el acercamiento luzca cada vez más improbable.
La fundación de Nora Sándigo decidió cambiar la cena de los migrantes. Foto: Facebook Nora Sandigo Children Foundation.
En el sur de Florida, una organización sin fines de lucro decidió entregar pavos directamente en los hogares de familias migrantes que evitan salir por temor a ser detenidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) . La medida busca llevar alivio en vísperas del Día de Acción de Gracias, en un clima marcado por el miedo y la incertidumbre.
La Fundación Infantil Nora Sándigo asumió la tarea cuando constató que muchos de sus beneficiarios prefirieron no asistir al tradicional festejo anual. Ante ese contexto, la responsable de la entidad, Nora Sándigo, optó por recorrer los barrios para entregar pavos y otros comestibles a domicilio según informó Telemundo . Entre los hogares visitados se contaron decenas de familias que hoy se sienten acosadas por los operativos migratorios.
Sándigo explicó a Telemundo que la decisión respondió al temor real que existe en la comunidad: “ No podemos salir. Estamos con el pendiente de que nos agarren. Salimos a la tienda a comprar nuestras cosas y estamos cuidándonos en todos lados como si fuéramos criminales, cosa que no somos ”.
Los migrantes temen ir a comprar el pavo de Acción de Gracias por miedo a ser detenidos. Foto: Facebook Nora Sandigo Children Foundation.
Varias madres y padres entrevistados destacaron la carga emocional que acompaña esta situación. Una mujer compartió: “Yo les he dicho: ‘mira, si llega a pasar algo, no te asustes, no llores’”. Sus hijos, nacidos en Estados Unidos, preguntan con angustia: “¿Por qué? ¿Qué hiciste?”. Ante esas preguntas, los adultos responden que no hicieron nada malo. Otra joven confesó su miedo real: “Me da miedo que se lleven a mi mamá y a mi papá”.
Nora Sándigo, la creadora de la fundación
La Fundación Sándigo trabaja desde hace años en la defensa de niños afectados por deportaciones. Sándigo nació en Nicaragua y emigró a Estados Unidos en 1988. Desde sus 20 años combate la discriminación legal y social. En su trayectoria, asumió la tutela temporal de más de 1 900 menores cuyos padres fueron detenidos.
Es por esta labor que la comunidad la apoda “la gran madre”. Su obra cobró fuerza tras la creación de organizaciones como American Fraternity Community Services y Norita Adult Family Care , enfocadas en migrantes adultos y niños en riesgo, según informó El País .
En 2025 Sándigo y su equipo decidieron recorrer calles para dejar pavos y alimentos antes del 27 de noviembre. La acción no incluyó juguetes ni computadoras como en años anteriores. Ese cambio respondió al temor latente de que sus invitados resultaran “atrapados” por redadas.
Al hacer viajes largos en ruta, es fundamental contar con un casco cómodo y seguro. Foto: Freepik.
A la hora de buscar la moto ideal para viajes largos, la comodidad aparece como el factor esencial. Varios modelos destacan por su diseño ergonómico, tecnología avanzada y capacidad para ofrecer una experiencia placentera, incluso durante cientos o miles de kilómetros.
Entre los factores a considerar figura el asiento, que debe ser ancho, bien cómodo, con soporte lumbar y brindar una postura natural, sin necesidad de inclinarse demasiado hacia adelante.
La suspensión también debe ser la adecuada y, en lo posible, ser ajustable, que absorba las irregularidades del terreno y brinde una conducción más suave, con mayor estabilidad.
La protección contra el viento, con un parabrisas o carenado grande y ajustable protege también de la lluvia y el frío. Además, el control de crucero, los puños calefactables y sistemas de alarma o asistencia en carretera aumentan la seguridad y confort.
La motocicleta más cómoda para viajes largos, en oferta en EEUU
Entre los modelos ideales para viajes largos , destaca la BMW K1600 Grand America porque combina ingeniería alemana de precisión con potencia de sobra, gracias a su motor de seis cilindros en línea de 1649 cm³, que entrega 160 HP y 180 Nm de par motor.
El diseño de esta BMW incluye asientos amplios con soporte lumbar ajustable, maletas laterales integradas y un baúl superior que suma hasta 133 litros de capacidad. Además, su carenado montado en el chasis y parabrisas grande protegen de manera eficaz contra el viento. Por otra parte, cuenta con tecnologías de punta orientadas a brindar mayor seguridad y comodidad. Por ejemplo, control de crucero adaptativo y sistemas electrónicos que facilitan una conducción suave y relajada. El modelo base cuesta USD 28.680 . Más información aquí .
Entre los modelos ideales para viajes largos, destaca la BMW K1600 Grand America.
Otro referente clásico de la categoría de motos para viajes largos es la Honda Gold Wing Tour DCT 2025 . Reconocida como una leyenda del turismo sobre dos ruedas, ofrece un motor de seis cilindros opuestos y 1833 cm³, que genera 125 HP. Su transmisión de doble embrague (DCT) permite cambios de marcha sin esfuerzo ni uso del pedal de, una verdadera revolución para motoristas que buscan comodidad y facilidad. El asiento ha sido diseñado para largos trayectos, y el modelo incluye puños calefactables y sistema de seguridad avanzada. USD 29.700. Más información aquí.
Para quien busca una motocicleta más accesible, pero igual de cómoda, la Kawasaki Versys 1100 SE ofrece un gran equilibrio entre potencia y confort. Su peso razonable y asiento diseñado para largas horas en carretera hacen que esta moto sea apta para turismo sin sacrificar maniobrabilidad. Su equipamiento incluye sistemas de asistencia electrónica y un parabrisas regulable, elementos clave para aliviar la fatiga en viajes largos. Desde USD 19.499. Más información aquí.
La Yamaha Tracer 9 GT+ 2025 es otra opción que combina comodidad con tecnología para viajes prolongados. Su motor de tres cilindros en línea de 890 cm³ ofrece una conducción suave y potente. Destaca por su suspensión ajustable de manera electrónica, pantalla TFT de siete pulgadas con conectividad para smartphone, puños calefactables y control de crucero adaptativo.
Yamaha Tracer 9 GT+
Su altura de asiento ajustable permite adaptar la moto a diferentes tipos de conductor, aumentando la ergonomía y comodidad en el manejo. Desde USD 12.599 . Más información aquí.
Axel Kicillof aguarda por la sanción del presupuesto 2026, pero sigue trabada la ley de endeudamiento.
Una enredada negociación que avanza, se detiene, retrocede y vuelve a empezar. Se suman actores y se cambian las exigencias. Ese circuito que lleva a ningún lado se presenta en la Legislatura bonaerense, donde Axel Kicillof puso en juego proyectos clave para encarar el último tramo de su segunda gestión en la Provincia.
La sesión de Diputados se demoró más de cinco horas y la idea inicial de debatir en el recinto el Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y el pedido de endeudamiento tuvo -en medio de la tensa discusión previa- una variación fundamental. La autorización para pedir créditos por U$S 3.040 millones de dólares que solicitaba el Gobernador quedará para un próximo encuentro legislativo.
La Cámara baja provincial inició en el atardecer caluroso de este miércoles la reunión de Labor Parlamentaria para luego sentar a los diputados en sus bancas a analizar dos de las tres leyes requeridas por el Ejecutivo: el Presupuesto y la ley impositiva.
Según pudo reconstruir Clarín en fuentes parlamentarias, un boceto de acuerdo que se escribió este martes en una reunión de Comisión fue desactivado por Kicillof. Era el compromiso del gobierno provincial de garantizar -a cambio del permiso de endeudamiento- un fondo especial de $ 300.000 millones destinado a los 135 municipios .
Ese reclamo se gestó desde la oposición del PRO y el radicalismo, que tienen más de medio centenar de comunas para administrar. En un principio se conformaría con un porcentaje de la deuda colocada por el Gobierno. Luego se habló de un monto que se dispondría desde Rentas Generales.
Al parecer fue rechazado desde el principal despacho de calle 6, donde tiene su oficina el Gobernador. Y aunque el Ejecutivo envió a sus negociadores (el intendente de Almirante Brown y diputado electo, Mariano Cascallares y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis) no lograron convencer a las bancadas opositoras de llevar endeudamiento al recinto. Quedó la promesa de tratarlo el viernes o la semana que viene. Para la aprobación de esta norma se requiere dos tercios de los presentes.
Según confirmaron a Clarín , se lograron los acuerdos dentro de Fuerza Patria y con los sectores dialoguistas para aprobar con mayoría simple (46 legisladores) el Presupuesto que prevé un gasto de 41,5 billones de pesos en 2026. Y la nueva Ley Impositiva, que fija aumento del impuesto que pagan los bancos , no modifica las alícuotas del resto de las actividades y mantiene en los mismos niveles en valor de los gravámenes “patrimoniales” (patentes e inmobiliarios).
Hace una semana, el gobierno había conseguido en comisión, un dictamen de mayoría para las dos iniciativas. Requirió de una ingeniería de precisión para coordinar los intereses internos y externos.
Entre las variables que entraron en juego, Kicillof habría admitido la creación de 4 cargos de directores en el Bapro (pasaría de 8 a 12) para que dirigentes de La Cámpora, el massismo, radicales y del Pro accedan a esos lugares.
Esto provocó algunos chispazos en espacios opositores. Es que en Diputados hay, por ejemplo, dirigentes que responden a Diego Santilli (ahora ministro del Interior del gobierno libertario) que no podrían explicar esta expansión del gasto público.
Algunas muestras del descontento: “Aumentar un 50% la planta de Directores del Banco de la provincia de Buenos Aires es un centro a lo más rancio de la casta política, quienes nunca han demostrado otra cosa más que el propio interés por la supervivencia de sus estructuras. La gran mayoría de ellos integrantes de la “ancha avenida del fracaso”, disparó desde X el legislador electo por el espacio Hechos, Manuel Passaglia . Es un posible aliado de la coalición que se conformó entre Pro y LLA. Pero con perfil diferente.
Si las propuestas avanzan esta noche en Diputados, el Senado tiene iniciada una sesión y a la espera de los dictámenes para convertirlos en ley antes que se termine el día.
El presidente Javier Milei relanzó este miércoles su Gabinete con una reunión de la que participaron el jefe de los ministros, Manuel Adorni, y los nuevos integrantes que asumirán en diciembre Alejandra Monteoliva, en Seguridad, y Carlos Presti, en Defensa. Además, en el salón de los Escudos, Adorni y Federico Sturzenegger acordaron en el Consejo de Mayo enviar el 9 de diciembre el proyecto de reforma laboral al Congreso, antes del recambio de legisladores. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Milei posó con el nuevo Gabinete: Presti de uniforme militar y plantel completo
Desde Presidencia se difundió la foto de la reunión de Gabinete que se llevó a cabo esta mañana en el Salón Eva Perón e incluyó a los recientemente anunciados ministros Alejandra Monteoliva (Seguridad Nacional) y Carlos Presti (Defensa), que reemplazarán a Patricia Bullrich y Luis Petri una vez que asuman en el Senado.
Javier Milei en la reunión de Gabinete, con los nuevos ministros de Defensa y Seguridad en Casa Rosada.
Mié. 26.11.2025-20:07
Santilli completa el álbum de gobernadores mientras el Gobierno apuesta a los mandatarios del norte para quebrar al PJ en Diputados
La ayuda viene del norte, pero no solo de los Estados Unidos. Sin participación en el Consejo de Mayo y sin conocer la letra chica del proyecto de reforma laboral para el que después deberá ayudar a sumar las voluntades de los delegados de los gobernadores en el Congreso, Diego Santilli sigue llenando el álbum de figuritas con mandatarios provinciales.
Los gobernadores del norte transmiten reclamos por obra y ATN, pero este jueves darán un paso más en dirección a quebrar el bloque de diputados del peronismo, una decisión que facilitaría que LLA consiga la primera minoría en la Cámara Baja. Seguí leyendo.
Mié. 26.11.2025-19:50
AHORA: Milei finalizó su discurso por los 90 años de la DAIA
Mié. 26.11.2025-19:47
Milei destacó su apoyo a Israel y criticó a la oposición: "Mientras nosotros firmamos un memorándum de entendimiento, otro pactaban con Irán ataques terroristas"
El presidente Javier Milei en su discurso por los 90 años de la DAIA.
El Presidente resaltó el memorándum que firmó con Israel para reformar la alianza política y cuestionó a la oposición por pactar con grupos terroristas.
"Nuestro compromiso es total. En el marco de nuestra última gira por Israel, firmamos el memorándum de entendimiento contra la libertad, mientras otros gobiernos pactaban con Irán para ataques terroristas. Nosotros pactamos con Israel combatir el antisemitismo. Esperamos que este memorándum sirva como puntapié para la cooperación de toda la región", expresó.
Mié. 26.11.2025-19:48
"Luego de dos años de guerra, Israel puede ver la luz", dijo Milei, y le agradeció a Trump por interceder
El Presidente aseguró que Israel "puede ver la luz" después de dos años de guerra contra el grupo terrorista Hamas y le agradeció a Donald Trump por haber intercedido en el alto al fuego.
Milei en el 90 aniversario de la DAIA.
"Luego de dos años de guerra, Israel puede ver la luz, gracias al presidente Trump. Todos los rehenes vivos están de nuevo en sus casas y recuperamos también a nuestros compatriotas", señaló.
Mié. 26.11.2025-19:45
Milei: "En Argentina tenemos tolerancia cero contra el antisemitismo"
El Presidente aseguró que en Argentina hay "tolerancia cero contra el antisemitismo" y remarcó su apoyo contra el pueblo de Israel.
“Primero, quiero agradecer a la DAIA por invitarme a compartir este 90 aniversario de la institución. Desde el 7 de octubre las comunidades judías en el mundo vienen siendo amedrentadas. Ese odio poco tiene que ver con lo que pasa en Medio Oriente. En Argentina tenemos tolerancia cero contra el antisemitismo”, expresó desde el Teatro Colón.
Mié. 26.11.2025-19:41
Reconocen a Milei por su compromiso y apoyo con el Estado de Israel
El Presidente encabeza el acto por los 90 años de la Daia en el teatro Colón
El titular de la DAIA reconoce al presidente Javier Milei por su compromiso contra el antisemitismo y apoyo contra el Estado de Israel.
Mié. 26.11.2025-19:22
AHORA: Milei habla desde el Teatro Colón en el 90 aniversario de la DAIA
Mié. 26.11.2025-19:01
El posteo de Adorni luego de la reunión de Gabinete en Casa Rosada: "Dios bendiga a la República Argentina"
El jefe de Gabinete dijo que en la reunión de Gabinete analizaron "los avances del Gobierno, la coyuntura y lo que viene por delante".
Mié. 26.11.2025-18:46
Avanza la investigación por la intervención en Osprera: ordenan medidas sobre funcionarios y dirigentes sindicales
La pesquisa judicial por la presunta intervención irregular en la Obra Social de los Peones Rurales (Osprera) sumó este miércoles un capítulo nuevo. El juez federal Sebastián Casanello dispuso un conjunto de medidas probatorias que apuntan a esclarecer el rol de funcionarios del Ministerio de Capital Humano y de sectores opositores dentro de la UATRE. Entre ellos figura el diputado libertario Pablo Ansaloni.
El causa judicial que lleva adelante Casanello investiga posibles maniobras para forzar la intervención de la obra social, que la conducción de UATRE denuncia como parte de un “acuerdo criminal” para desestabilizar al gremio y direccionar negocios vinculados a empresas asociadas a la familia Menem. Seguí leyendo.
Mié. 26.11.2025-17:59
El Gobierno oficializó la candidatura de Rafael Grossi para la Secretaría General de las Naciones Unidas
Así lo comunicó el canciller, Pablo Quirno, quien destacó el trabajo de Grossi como Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
"Rafael Grossi es reconocido internacionalmente por la extraordinaria tarea que viene desempeñando como Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) desde hace ya seis años, lo que demuestra su gran capacidad de liderazgo ante graves situaciones que afectan la paz y la seguridad internacional", expresó Quirno desde su cuenta de X.
Mié. 26.11.2025-17:25
"Las Fuerzas Armadas son reconocidas en su labor", dijo Carlos Presti luego de su primera reunión de Gabinete
Carlos Presti, quien reemplazará a Luis Petri como ministro de Defensa, aseguró que "las Fuerzas Armadas son reconocidas en su labor" por el gobierno de Javier Milei.
"Primera reunión de Gabinete junto al presidente Javier Milei, el Jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y toda la conducción del Gobierno Nacional. Las Fuerzas Armadas son reconocidas en su labor y participes en la instrumentación del proyecto de país grande que impulsa este Presidente", destacó Presti por X.
Mié. 26.11.2025-17:24
Provincias Unidas quedó al borde de la ruptura en Diputados por la pelea entre Pichetto y los gobernadores
A poco de asumir la nueva conformación de la Cámara de Diputados siguen las negociaciones para definir el armado de los bloques y este miércoles detonó la interna en el espacio de Provincia Unidas, donde los gobernadores quieren quedarse con la conducción de la bancada desplazando a Miguel Angel Pichetto, quien antes de las elecciones legislativas era el candidato firme para quedarse con el cargo.
Sin embargo, este miércoles en una reunión celebrada en uno de los anexos del Congreso ganó terreno la voluntad de Maximiliano Pullaro (Santa Fe), quien con el apoyo de Martín Llaryora (Córdoba), impulsa a Gisela Scaglia para presidir el bloque de Provincias Unidas. Seguí leyendo.
Mié. 26.11.2025-17:22
Consejo del Salario: no hubo acuerdo y el Gobierno definiría el aumento por decreto
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil se reunió este miércoles y no hubo acuerdo entre empresarios y trabajadores. El encuentro pasó a un cuarto intermedio y el Gobierno definiría el nuevo básico por decreto.
La CGT y la CTA-T pidieron $512.00 para noviembre y la CTA-A, $736.000. El sector empresario ofreció $326.000.
"Nuestra propuesta fue clara y coherente, fijar el SMVM en $736.000, tal como acordamos las tres centrales sindicales en abril pasado, y establecer una progresión de aumentos por encima de la inflación para avanzar hacia la Canasta Básica Total. Además, planteamos volver a convocarnos dentro de tres meses para actualizarlo. Sin embargo el gobierno resolverá esta vergüenza, en sintonía con los empresarios, que sigue hundiendo el SMVM y, con él, al conjunto de los ingresos de los trabajadores y trabajadoras en la Argentina", expresó Hugo Godoy, secretario General de la CTA Autónoma.
Mié. 26.11.2025-16:52
Ritondo confirmó que el 9 de diciembre el Gobierno presentará la reforma laboral
El diputado y presidente del PRO bonaerense confirmó que el próximo martes 9 de diciembre el Gobierno presentará el proyecto de reforma laboral para enviarlo a tratar en las sesiones extraordinarias del Congreso.
"El 9 de diciembre vamos a presentar los proyectos. Estamos de acuerdo en la estructura" destacó Ritondo desde Casa Rosada, luego de formar parte de la reunión del Consejo de Mayo.
Mié. 26.11.2025-16:32
Marcha de jubilados al Congreso con cortes en el tránsito
Mié. 26.11.2025-16:21
Adorni celebró el crecimiento de la actividad económica en septiembre: acumula un 5% de crecimiento en el último año
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, destacó el crecimiento de la actividad económica durante septiembre. "El estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 0,5% intermensual y acumula un crecimiento del 5% en los últimos 12 meses", informó.
"Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en septiembre, entre los que se destacan Pesca (58,2%), Intermediación financiera (39,7%) y Explotación de minas y canteras (8,1%)", amplió.
Y remarcó: "A pesar de la incertidumbre electoral y los ataques de la política, la economía se expandió durante septiembre. Esto demuestra la importancia del superávit fiscal y la estabilidad para consolidar la recuperación económica".
Mié. 26.11.2025-16:11
Un funcionario estadounidense fan de Milei propuso una ley para suspender todas las visas que no sean de turismo
En Texas, crece la tensión política en materia migratoria luego de que el congresista Chip Roy presentara un proyecto que propone frenar el sistema de inmigración en Estados Unidos.
La propuesta legislativa del representante ante la Cámara Baja del distrito 21 de Texas pretende modificar pilares históricos del sistema estadounidense, como la ciudadanía por nacimiento, el derecho a la educación y la reunificación familiar. Seguí leyendo.
Mié. 26.11.2025-16:05
Buenas tardes, mi nombre es Mariano Parisi y te voy a contar las últimas novedades sobre el gobierno de Javier Milei. EN VIVO.
Mié. 26.11.2025-15:54
Corte de tránsito en la zona de Congreso por manifestación de jubilados
Organizaciones políticas cortaban este miércoles por la tarde Avenida Rivadavia, a la altura del Congreso de la Nación con la habitual manifestación de jubilados.
Se espera que el miércoles que viene, que es el Día de la Discapacidad, haya una mayor convocatoria en reclamo al Gobierno por los fondos para el área. Además, ese día se realizará la asunción de los nuevos diputados.
Mié. 26.11.2025-15:34
Gerardo Martínez habló sobre la reforma laboral del Gobierno: "Hay una exposición ideológica"
Gerardo Martínez, dirigente de la UOCRA, se reunió este miércoles con el asesor presidencial Santiago Caputo para debatir el proyecto de reforma laboral. "Si no somos escuchados y se busca romper estructuralmente los derechos constituidos, es un paso atrás", dijo sobre la relación de la CGT con el Gobierno.
Y señaló que en el proyecto de reforma laboral "hay una exposición más ideológica que objetiva, pragmática, que atienda a las necesidades de dar trabajo".
Mié. 26.11.2025-15:25
Luis Petri se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Israel
El ministro de Defensa, Luis Petri, se reunió hoy con el titular de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa'ar, "para avanzar en la agenda de cooperación en defensa".
"Conversamos del futuro de los proyectos que compartimos, como el TAM, el Pampa y la modernización del equipamiento individual de nuestras Fuerzas Armadas, y de las oportunidades que se abren para seguir potenciando nuestras capacidades", expresó en una publicación en redes sociales.
Mié. 26.11.2025-15:17
Javier Milei juntó a su Gabinete completo
Mié. 26.11.2025-15:02
Diputados radicales presentaron un proyecto para regular la eutanasia en Argentina
Diputados nacionales de la UCR, encabezados por el mendocino Lisandro Nieri, presentaron un Proyecto de Ley para establecer un marco legal para la regulación de la eutanasia en Argentina.
La iniciativa busca garantizar el derecho de las personas con enfermedades graves o padecimientos crónicos y limitantes a solicitar ayuda médica para poner fin a su vida, bajo estrictos requisitos y controles. El objetivo es asegurar que esta decisión se ejerza en condiciones de dignidad, respeto y acompañamiento.
Mié. 26.11.2025-14:51
“Cómo sobrevivir a Milei”: el llamativo taller dictado por un exministro de Mauricio Macri
En un ciclo de cuatro encuentros, entre la "autoayuda política" y el análisis del discurso autoritario del mileísmo, Pablo Avelluto, exministro de Cultura de Mauricio Macri, se puso al frente de un taller pensado para brindar herramientas sobre "Cómo sobrevivir a Milei".
"Lo que trabajamos fue analizar cómo funcionan los relatos autoritarios frente a los democráticos con ejemplos de fragmentos de cine, porque no se trataba de discutir las ideas de Milei o si su programa económico es bueno o malo sino de lo que nos pasa a nosotros con todo eso", indicó Avelluto en diálogo con Clarín. Seguí leyendo.
Mié. 26.11.2025-14:04
"Vamos a profundizar la doctrina de seguridad", dijo Monteoliva tras su primera reunión de Gabinete
La secretaria de Seguridad Nacional, que reemplazará a Patricia Bullrich como cabeza del ministerio, Alejandra Monteoliva, destacó su participación en su primera reunión de Gabinete.
"Reafirmé mi compromiso de continuar el camino que nos permitió recuperar el orden: reglas claras, conducción firme y la certeza de que, en esta Argentina, el que las hace, las paga", sostuvo.
Y adelantó: "Vamos a sostener y profundizar la doctrina de seguridad que garantiza que el país pueda desarrollarse en paz y libertad".
Mié. 26.11.2025-13:53
El Gobierno quiere presentar el proyecto de Reforma laboral el 9 de diciembre mientras los gremios toman distancia
El Gobierno presentará el 9 de diciembre el proyecto de reforma laboral, que quiere empezar a discutir desde el primer tramo de las sesiones extraordinarias. El Ejecutivo enviaría ese día el proyecto al Congreso, que quiere aprobar junto con el Presupuesto, la reforma tributaria, el Código Penal, la ley de glaciares, perdón fiscal, responsabilidad financiera, que se incluirán en el temario de extraordinarias. El capítulo laboral se trataría en tramos, en un formato con distintas normas. Seguí leyendo.
Mié. 26.11.2025-13:33
Terminó la reunión del Consejo de Mayo
Gerardo Martínez, representante sindical en el Consejo de Mayo, habló con los medios al salir de Casa Rosada. "No aceptaremos ninguna reforma laboral que signifique pérdida de derechos", dijo sobre los proyectos que están tratando de cara a las sesiones extraordinarias.
Mié. 26.11.2025-13:05
La emotiva publicación de Luis Petri sobre el abrazo con el Presidente
El ministro de Defensa saliente habló en redes sociales sobre su efusivo abrazo con Javier Milei este miércoles en la reunión de Gabinete, que se pudo ver en un video que difundió Presidencia. "Ese abrazo resume lo que vivimos estos años, trabajando codo a codo para transformar la Defensa Nacional", expresó Petri.
"Es un orgullo ser parte del equipo del Presidente Milei que está decidido a hacer grande a la Argentina. Y es una alegría enorme saber que el Teniente General Carlos Presti va a continuar este rumbo con la misma convicción", afirmó Petri, que dejará el cargo y asumirá en diciembre como senador.
Mié. 26.11.2025-12:53
Losada se mostró enojada por la filtración de proyectos que se están tratando en el Consejo de Mayo
La senadora Carolina Losada, integrante del Consejo de Mayo, indicó que "a todos nos molestó" que se filtrara un supuesto proyecto de reforma educativa porque "es algo que no está acordado" y "empieza a alertar sobre cosas que a lo mejor no terminan saliendo".
"Perjudica nuestro trabajo. Hace más de seis meses venimos trabajando con esto con mucha seriedad", marcó en diálogo con los medios acreditados en Casa Rosada.
Mié. 26.11.2025-12:36
Movilización y corte de Tránsito frente a la secretaría de Trabajo
Movimientos sociales marchaban este miércoles al mediodía hacia la secretaría de Trabajo y cortaban el tránsito sobre la Avenida Alem al 600, mano a Retiro. La movilización se debe a la falta de acuerdo en el Consejo del Salario. No hubo acuerdo entre las centrales obreras y las empresarias.
Mié. 26.11.2025-12:21
Reforma laboral: Gerardo Martínez no descarta una reunión del Gobierno con la CGT
Gerardo Martínez, secretario de la UOCRA, habló este miércoles en Casa Rosada, donde formará parte del encuentro del Consejo de Mayo y dijo: "Nosotros hablamos de una modernización laboral sin perder derechos".
"Hay tantos documentos por parte del Gobierno que no sabemos", advirtió en diálogo con los medios presentes y señaló que "espera" que se respeten los derechos de los trabajadores. Además, no descartó una reunión entre el Gobierno y la CGT para negociar.
Mié. 26.11.2025-12:12
Uno por uno, cómo saludó Milei a sus ministros en la reunión de Gabinete
Además de la foto de la nueva conformación del Gabinete, el Gobierno compartió un video donde se ve al Presidente saludando uno por uno a los integrantes de su equipo, algunos con mayor euforia que a otros, mientras suena una canción de La Berisso de fondo.
Luis Caputo, titular de Economía, se abraza con Milei mientras se golpean mutuamente las espaladas, en señal de afecto. Con Federico Sturzenegger el saludo es cálido, pero sin tanto golpe. El canciller Pablo Quirno recibe un abrazo con saltitos, al igual que Diego Santilli, ministro del Interior.
Sin embargo, no se asemeja al emotivo abrazo que Milei le da a Luis Petri, ministro de Defensa saliente, que corre a los brazos del mandatario y saltan al unísono por un buen rato. No es la primera vez que lo hacen, el saludo entre el jefe de Estado y el ministro ya había tomado relevancia en una reunión previa, donde también se difundió un video.
Para el final, queda el abrazo de Milei con Carlos Presti, que viste con uniforme militar; seguido por Patricia Bullrich, que hace un intento de salto, pero no logra que la acompañen. Mientras Milei abraza a Santiago Caputo, Martín Menem espera dando pequeños saltos por su cuenta y Karina Milei pasa de largo para sentarse a su silla.
Mié. 26.11.2025-11:48
Se reunió el Consejo del Salario pero no hubo acuerdo
La secretaría de Trabajo convocó para este miércoles una sesión virtual del Consejo del Salario, tras siete meses paralizado, para definir un nuevo mínimo, que actualmente se encuentra en $322.000.
Sin embargo, no hubo acuerdo. Las cámaras empresarias ofrecieron un aumento de $4000 y elevar en cuotas el haber mínimo a $349.000 a abril de 2026. Las centrales obreras, en cambio, pidieron una suba mucho mayor. La CGT planteó llevar el salario mínimo a $512.000 ahora y a $553.000 en abril. Coincidió con esta postura una de las dos CTA. La restante, la Autónoma, pidió llevarlo a $736.000.
Mié. 26.11.2025-11:33
Santilli recibe a Sadir en Casa Rosada el viernes
Este viernes 28 de noviembre, desde las 10, el ministro del Interior, Diego Santilli, se reunirá con el Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, en Casa Rosada.
El encuentro forma parte de una serie de reuniones que el flamante ministro está realizando con mandatarios provinciales antes de las sesiones extraordinarias en el Congreso, para negociar la aprobación de los proyectos de ley que enviará el Gobierno.
Mié. 26.11.2025-11:12
Carolina Losada confirmó que el 15 de diciembre se entrega el informe del Consejo de Mayo
La senadora nacional Carolina Losada, que forma parte del Consejo de Mayo, habló este miércoles antes de la última reunión en Casa Rosada y destacó que "cuando empezó, pasaba por abajo del radar, pero nosotros trabajábamos con mucha seriedad. Y cuando el Presidente lo mencionó, empezó a tomar relevancia en los medios".
En ese sentido, dijo que el 15 de diciembre entregarán el trabajo resultado de estos encuentros: "Son las transformaciones que estamos proponiendo para Argentina". "Obviamente, no estamos de acuerdo en todo y eso se deja asentado, no es que todos firmamos todo, pero el trabajo recopila todo lo que se acordó hasta ahora y busca políticas a largo plazo", expresó en Radio La Red.
Mié. 26.11.2025-10:52
Scioli negó ser "liberal" y aseguró que quiere "lo mejor para Argentina"
El secretario de Turismo, Daniel Scioli, habló sobre us participación en el Gobierno nacional, a pesar de haber sido embajador en el mandato de Alberto Fernández: "Soy objetivo, soy realista, tome una posición muy clara de lo que considero lo mejor para Argentina, aportando mi experiencia renovada".
"El Presidente me dio su confianza para que ocupe este lugar y tengo que crear trabajo, inversiones, de la mano del turismo", señaló en una entrevista con LN+.
Mié. 26.11.2025-10:36
Los médicos del Garrahan convocan a un abrazo al hospital
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan convocó para este miércoles una acción de protesta contra las sanciones y descuentos salariales a integrantes del equipo médico por participar de reclamos anteriores.
A las 12 de este miércoles se llevará a cabo un abrazo al hospital, con punto de encuentro en la entrada de Combate de los Pozos 1881, bajo la consigna "cuidar a los que cuidan".
Mié. 26.11.2025-10:15
Pullaro le puso condiciones a Santilli para sentarse a dialogar con el Gobierno por las reformas de Milei
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, habló sobre la relación con el ministro de Interior, Diego Santilli, y las condiciones para dialogar con el Gobierno del presidente Javier Milei, que busca consensos para impulsar en el Congreso las reformas laboral, penal y tributaria.
"Con Santilli tengo buena relación, él fue candidato a gobernador en la lista que encabezaba Horacio Rodríguez Larreta y yo candidato a gobernador también, con lo cual tenemos buena relación desde hace mucho tiempo", expresó Pullaro en diálogo con la prensa. Seguí leyendo.
Mié. 26.11.2025-09:49
El vice de Economía celebró el crecimiento de la actividad económica en septiembre
El viceministro de Economía, José Luis Daza, celebró el "extraordinario resultado de la actividad económica en septiembre, en medio de violentos shocks políticos e incertidumbre extrema!" y marcó: "Una vez más queda demostrada la potencia del superávit fiscal y de una política monetaria ortodoxa".
Así lo expresó el funcionario nacional en sus redes sociales, donde compartió una publicación del ministerio de Economía que informó que en septiembre hubo una suba interanual del 5% en la actividad económica.
Mié. 26.11.2025-09:35
Un referente del PRO celebró el traslado de la embajada argentina en Israel a Jerusalem
El funcionario porteño Waldo Wolff celebró la decisión del Gobierno nacional de "trasladar la sede de nuestra embajada a Jerusalem, capital de Israel". Así lo expresó en una publicación en redes sociales.
El canciller Pablo Quirno disertó este martes temprano en el marco de un encuentro con Gideon Sa'ar, canciller israelí, y adelantó que el gobierno de Javier Milei avanzará en "pasos concretos en el proceso de relocalización de la embajada argentina" en Israel, que actualmente se encuentra en Tel Aviv y se busca emplazar en Jerusalén.
Mié. 26.11.2025-09:21
Reunión de Gabinete en Casa Rosada: participan Monteoliva y Presti
Antes del último encuentro del Consejo de Mayo, Manuel Adorni participaba este miércoles de su primera reunión de Gabinete desde que asumió formalmente en el cargo de jefe de ministros. El encuentro era desde las 9:30, en el Salón Eva Perón, de Casa Rosada.
Cuenta con la participación de toda la cúpula del Gobierno, incluyendo los recientemente anunciados ministros Alejandra Monteoliva (Seguridad Nacional) y Carlos Presti (Defensa), que reemplazarán a Patricia Bullrich y Luis Petri una vez que asuman en el Senado.
Mié. 26.11.2025-08:59
Consejo del Salario: Aguiar apuntó contra el Gobierno y empresarios
Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, apuntó este miércoles contra el presidente Javier Milei por "desnaturalizar" el consejo del salario. "Ya no cumple su función", denunció.
"Con Milei desapareció el tripartismo que debiera garantizar el diálogo social en la Argentina. El empresariado y el Gobierno se han fusionado, son lo mismo", marcó el representante gremial de los trabajadores estatales.
En ese sentido, indicó que la secretaría de Trabajo "sistemáticamente impuso la voluntad de los empleadores y nunca demostró voluntad para que se alcancen acuerdos".
"El salario mínimo ha sido destrozado, ya no sirve como guía y tampoco garantiza un piso de dignidad para los trabajadores. En la actualidad se encuentra un 60% más bajo que en el año 2023. Incluso los $322.200 actuales se ubican por debajo de la línea de indigencia ($544.304)", agregó en una publicación en X.
Mié. 26.11.2025-08:45
Adorni encabeza su primera y última reunión del Consejo de Mayo
El Consejo de Mayo se reúne este miércoles por última vez en el Salón de los Escudos, en Casa Rosada, desde las 11:30, para definir detalles del proyecto de reforma laboral que se presentará en el Congreso en las sesiones extraordinarias. El encuentro estará encabezado por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, que recibirá a los seis consejeros.
Estarán presentes el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, como representante del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.
Mié. 26.11.2025-08:21
Nueva encuesta de presidentes: ganó un debutante y Milei cayó al tercer lugar
Hace meses que CB Consultora Opinión Pública difunde un interesante ranking de presidentes de Sudamérica. Básicamente, compara las imágenes de cada uno en su país y arma una tabla. Un dato solía sorprender a los argentinos: el peor, varias veces, no era el cuestionado venezolano Nicolás Maduro, sino el boliviano Luis Arce. Esta acaba de cambiar radicalmente. Seguí leyendo.
Mié. 26.11.2025-07:00
Hola, buen día, soy Vera Lauckner y a partir de este momento te voy a estar informando todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei.
El fallo coincidió con un contexto marcado por redadas más frecuentes y un debate creciente sobre los límites del ICE y del DHS. Foto: REUTERS/Tim Evans.
Un fallo emitido en California modificó el escenario para miles de migrantes que enfrentaron detenciones automáticas bajo el artículo 1225 del Código de Inmigración . La resolución abrió la posibilidad de que quienes ingresaron al país sin ser inspeccionados reclamen audiencias de fianza en lugar de permanecer bajo custodia obligatoria, como hasta ahora permitía la interpretación aplicada por el gobierno de Donald Trump .
La decisión significó un revés para el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) , dos organismos que impulsaron políticas más estrictas en el manejo de extranjeros sin estatus legal.
La jueza federal Sunshine Sykes , del Distrito Central de California, aprobó la certificación de una clase compuesta por migrantes que cuestionaron el uso del artículo 1225, un apartado que impone detención sin opción a libertad. Según plantearon los demandantes, la normativa correcta para sus casos era el artículo 1226, que permite evaluaciones individuales y audiencias de custodia .
La certificación permitió avanzar hacia lo que la justicia definió como Bond Eligible Class, un grupo integrado por no ciudadanos sin estatus que ingresaron de forma irregular, no fueron detenidos durante el cruce y tampoco están sujetos a otras disposiciones que exigen retención obligatoria.
Según plantearon los demandantes, la normativa correcta para sus casos era el artículo 1226, que permite evaluaciones individuales y audiencias de custodia. Foto: AP Photo/Alex Brandon.
Cómo fue presentado el proyecto
El litigio fue encabezado por Lazaro Maldonado Bautista, Ananias Pasqual, Ana Franco Galdamez y Luiz Alberto de Aquino. Ellos sostuvieron que la política vigente provocó detenciones automáticas contrarias al debido proceso. En su presentación, disputaron la validez de una práctica que, a criterio del tribunal, derivó en privaciones de libertad sin una revisión caso por caso.
La jueza coincidió y avaló los argumentos para que otros migrantes en situaciones similares puedan solicitar una evaluación judicial que determine si corresponde su liberación con fianza mientras continúan los trámites migratorios.
El fallo no resolvió aún el fondo del planteo ni invalidó por completo la política aplicada por el DHS. Sin embargo, estableció el camino para que las solicitudes de fianza avancen y para que el gobierno federal revise su interpretación de los estatutos migratorios.
La resolución destacó que la postura oficial chocaba con el texto de la ley y con los principios básicos de interpretación. Según el tribunal, el esquema adoptado afectó de manera uniforme a los detenidos sin permitir análisis individuales, algo que para la magistrada resultó incompatible con el espíritu de la normativa.
Las redadas del ICE incrementaron en la administración de Donald Trump. Foto: AP Photo/Alex Brandon.
Quiénes están en contra
El gobierno intentó bloquear la certificación. Alegó que la sección 1252 del Código de Inmigración impide la formación de clases en este tipo de litigios .
Sin embargo, la jueza afirmó que el planteo se apoyaba en una lectura incorrecta, porque la demanda no buscaba desafiar una política nueva relacionada al artículo 1225, sino exigir que se aplicara correctamente el 1226 para los casos incluidos en la acción colectiva.
El fallo coincidió con un contexto marcado por redadas más frecuentes y un debate creciente sobre los límites del ICE y del DHS. Si la justicia finalmente invalida la política, miles de migrantes podrían presentar solicitudes de fianza y evitar detenciones automáticas prolongadas.
Para organizaciones de defensa y para quienes permanecieron retenidos sin audiencia, la decisión representó un primer avance en un proceso que aún continúa.
Cristina saluda a militantes, desde el departamento donde cumple prisión domiciliaria.
La decisión de la Justicia de avanzar con el decomiso de 20 propiedades de Cristina Kirchner fue una de las noticias judiciales más fuertes de las últimas semanas. No sólo por el impacto económico, sino por la celeridad con que se concretó este paso previsto por la ley, pero muchas veces ralentizado por quienes deben ejecutarlo.
Cuando Clarín indagó por el tema en Tribunales, la definición fue contundente: "Prioridad total" . ¿A qué se referían? A la importancia que le dieron en su agenda, entre otros, los peritos de la Corte Suprema encargados de identificar y elegir los bienes para ser decomisados.
En el caso de la expresidenta, la incautación golpea a sus hijos, Máximo y Florencia , que heredaron decenas de propiedades (y más). Lo que argumenta la Justicia resulta lógico: si esos bienes fueron producto de los ilícitos que cometieron sus padres, puede ser decomisados aunque estén formalmente a nombre de sus herederos.
Cristina y su abogado siguen por zoom una audiencia por el caso Cuadernos.
Como contó este diario, en la Justicia (el fiscal Diego Luciani en particular) ya trabajan para avanzar en nuevas incautaciones . La fortuna de los Kirchner, explican, excede largamente este primer decomiso y debe servir para resarcir el enorme daño económico que le produjeron al Estado.
No fue la única noticia negativa que escuchó (o leyó) la exmandataria por estas horas. Días atrás, y después de otra provocadora foto con nueve economistas , el juez que controla su prisión domiciliaria decidió acotar las visitas en cantidad de personas, frecuencia y horas de permanencia.
Se recuerda: Cristina está cumpliendo una condena de seis años de prisión por corrupción. El fallo le impide también ejercer cargos públicos de por vida. Se la castiga por su accionar (pasado) como Presidenta y se le impide volver al poder (futuro) por el riesgo que ello implicaría con semejantes antecedentes.
Los Cuadernos de las Coimas + Hotesur-Los Sauces
La Justicia también dio una señal fuerte cuando rechazó, en cuestión de semanas, unos 30 recursos que buscaban impedir el arranque del histórico juicio por los Cuadernos de las coimas. Aquí el lobby para frenar el inicio fue cruzado : lo intentaron exfuncionarios, pero también empresarios acusados por pagar sobornos.
El proceso oral y público arrancó hasta ahí : una solo audiencia por semana y por zoom. A ese ritmo, se calculaba que el juicio podría durar unos tres años. Desde este lunes, se agregó una segunda reunión semanal, por ahora también virtual.
Para el año próximo se espera otro juicio , por el caso conocido como "Hotesur - Los Sauces" , en donde aparecen involucrados sus hijos, que figuraban en empresas hoteleras e inmobiliarias que se habrían usado, según la acusación, para lavar plata acumulada por hechos ilícitos.
¿Qué pasará si Cristina es condenada otra vez? Las condenas se unifican y define cómo hacerlo el Tribunal que aplicó el castigo más alto. Puede haber una decisión aritmética (dos condenas de 6 años se transforman en una de 12); o hacer una ponderación, que incluya el comportamiento de la condenada, antecedentes, y el total se reduzca. Dato: la exmandataria cumple 73 años el próximo 19 de febrero .
Los ataques a los jueces y la fallida defensa política
Hay aquí una dicotomía interesante para detenerse: por un lado, Cristina siempre se mantuvo a derecho , fue a declarar cuando la requirieron y está cumpliendo su pena (más allá del debate por los invitados a San José 1111); pero por el otro, antes y después de ejercer la Presidencia (y la vice) tuvo una actitud confrontativa con muchos de los magistrados que hoy deben juzgarla.
Grabois se suma al equipo de abogados que defienden a Cristina.
Sin olvidar la fallida estrategia de intentar una defensa más política que judicial en sus causas. El nombramiento de Juan Grabois en el equipo de abogados que atiende el caso del Pacto con Irán sigue esa línea. Por ahora, de pésimos resultados.
Carlos Palacios, en Boca Predio, tras la charla con Clarín. (Maxi Failla)
Si hay un "intocable" en Boca ese parece ser el chileno Carlos Palacios . El futbolista de 25 años nacido en Renca jugó casi todos los partidos del equipo en el año: en total disputó 34 encuentros y fue titular en 32 (apenas se perdió 7). Es que el Facha es el jugador fetiche de Juan Román Riquelme , el presidente del club, que pagó 4.8 millones de dólares por su ficha.
Pocas situaciones fueron previsibles para este año de Boca que empezó con Fernando Gago en el banco y la estrepitosa caída ante Alianza Lima, continuó con Miguel Ángel Russo y el Mundial de Clubes; el arribo de Leandro Paredes cambió la energía en BocaPredio ; la muerte de Miguelo conmovió al plantel y también le dio un plus para honrar la memoria del entrenador. Se generó esa mística que necesitan los equipos de fútbol para cumplir objetivos y embolsar títulos, y ahora con Claudio Úbeda como heredero está a tres partidos de coronar el 2025 con el Torneo Clausura. Una tómbola de emociones. Y el caso de Palacios puede ser tomado como una biopsia para entender lo que ocurrió con el equipo: quién podía imaginar que el habilidoso chileno se iba a convertir en un jugador aguerrido, comprometido con la recuperación de la pelota y capaz de tirarse a los pies de sus rivales.
"Creo que soy un jugador totalmente diferente por ese tipo de situaciones, antes no defendía nada, realmente. Pero bueno, es así, y ahora uno trata de aprender siempre, los compañeros siempre te apoyan, te ayudan, obviamente que me ha tocado así lo cual me ha hecho cambiar un poco mi forma de jugar, pero nada. Estoy tranquilo, feliz, y como dije: siempre intentando ayudar al equipo no pasa nada con lo que tenga que hacer, si tengo que defender o atacar no tengo problema", confiesa Palacios ante la pregunta de Clarín en la jornada de atención a la prensa en Boca Predio.
Palacios tuvo que cambiar y reconvertirse. Madurar como jugador y como persona. Se lo nota con mayor aplomo, muy bien coacheado y acompañado, por el cuerpo técnico y sus compañeros. Y entendió que si no se sacrificaba, que si no salía de la laguna mental en la que solía chapotear durante largos minutos en casi todos sus partidos, tarde o temprano, iba a salir del equipo.
Sus ausencias ante Atlético Tucumán (por Copa Argentina) y Huracán (tercera fecha del Clausura) en julio fueron por "problemas en una de sus rodillas", pero en realidad lo pararon . Mientras en los canales de TV y en las redes sociales se encargaban de apuntar contra el chileno por supuestos "actos de indisciplina", después se conoció que el volante ofensivo se había separado de la mamá de sus hijos, que permanecieron en Chile y para poder compartir con ellos necesitaba viajar a su país casi todas las semanas. En esas semanas, cambió la piel.
Y Boca su manera de jugar: llegó Paredes y se impuso el 4-4-2 y el doble-nueve. No había lugar para un enganche. Entonces Palacios fue de 8 y a su juego vertical le tuvo que agregar sacrificio y compromiso para recuperar la pelota. "Sabía donde venía, siempre estuve tranquilo, siempre supe lo que hacía, en eso estoy súper tranquilo. Así que nada, obviamente que se habla mucho de Boca, lo he dicho mil veces que todo es Boca, así que en ese sentido estoy súper tranquilo que me toca vestir esta camiseta que es súper gigante y es algo que me va a quedar a mí para toda la vida, a mí familia y obvio que te motiva. Como dije una vez, tenía un sobrino que se vuelve loco, es súper fanático y uno también quiere darle esa felicidad" , explicó.
Carlos Palacios, en BocaPredio. (Maxi Failla)
Y añadió sobre su adaptación al Mundo Boca : "Sabía a dónde venía, he conversado con gente. Con Gary Medel que estaba acá cuando me trajeron, Jorge (Almirón) que era mi técnico cuando estaba en Colo Colo y ya sabía que iba a venir, así que lo conversé con ellos, me dijeron cómo iban a ser las cosas y nada, tranquilo en ese sentido porque sé dónde vine y ahora estoy disfrutando". Y parece otra confesión, porque si "ahora" logró encontrar felicidad, es porque en otro momento del año tuvo que saber sufrir.
"Siempre me sentí cómodo, sí sé que hubo un tiempo en que la relación con el hincha se quebró , pero siempre me trataron bien y se regeneró. Estoy feliz de estar acá. Pasó por un tema de confianza; tal vez me bajé anímicamente. Me dolía que se me juzgara por cosas que no estaba haciendo, pero tranquilo y feliz, esperando retomar ese nivel, que es el que demostré en Colo Colo y por el que me compraron", cuenta Palacios serio, sin mostrar su inmaculada dentadura.
Para el chileno y para Boca se viene la recta final. Este domingo ante Argentinos Juniors intentará dar el primero de los tres pasos que tiene por delante para levantar un trofeo. "Boca siempre es candidato. Sabemos la camiseta que representamos, sabemos que tenemos que ganar siempre, a todos los rivales y creo que jugamos para ganar y obviamente que siento que estamos en un gran momento y queremos salir campeones porque sabemos todo lo que podemos lograr", enfatizó. Y concluyó: "Con confianza todo fluye, todo es más fácil o parece más sencillo y creo que eso nos ayuda".
Palacios y la relación con Leandro Paredes
Carlos Palacios, en diálogo con Clarín, en el predio de Boca en Ezeiza. (Maxi Failla)
"Compartir con Leandro (Paredes) es maravilloso. Compartir con esa clase de jugadores siempre es maravilloso. Uno que es más chico lo mira, aprende, te ayuda adentro de la cancha; y afuera, bueno, todos saben la confianza que te da. Bueno, a mí, personalmente, siempre conversa conmigo, me dice que cualquier cosa que necesite me dice que está ahí para ayudarme y obviamente eso te da una confianza extra para lo que tengo que hacer adentro de la cancha".
El apoyo que le da Riquelme
"A veces converso con el 10 para ver en qué se puede mejorar. Siempre me dice cosas y me ayuda en todo, tanto acá adentro como afuera. Escuchar a personas que jugaron y que sabían lo que era jugar es maravilloso, y uno aprende todos los días".
La decepción de Salah y Arne Slot. Foto: Reuters/Jason Cairnduff
Liverpool volvió a vivir una noche amarga en Anfield. El equipo de Arne Slot, que venía de perder 3-0 como local ante Nottingham Forest por la Premier League, sufrió otro duro revés: PSV lo superó con claridad por 4-1 en un duelo de Champions League que dejó aún más cuestionado al entrenador. Alexis Mac Allister completó los 90 minutos y no desentonó.
El partido comenzó cuesta arriba por el penal insólito de Virgil Van Dijk. El defensor neerlandés, siempre una garantía, esta vez cometió un grosero error al intentar despejar la pelota en un córner y terminar tocando la pelota con la mano dentro del área. El juez sancionó la infracción sin dudar e Ivan Perisic transformó la ejecución en el 1-0 cuando recién se jugaban seis minutos.
La respuesta local no tardó demasiado: Dominik Szoboszlai aprovechó un rebote en plena zona caliente y sólo tuvo que empujarla para nivelar el marcador. Ese impulso le permitió a los Reds mostrarse más sólidos y generar situaciones para pasar al frente, incluyendo un cabezazo del propio Van Dijk que terminó contra el poste.
La estabilidad, sin embargo, no se sostuvo en el segundo tiempo. Las desatenciones defensivas reaparecieron y el conjunto neerlandés no las desaprovechó. A los 11 minutos de esa segunda parte, Mauro Junior filtró un pase preciso que dejó a Guus Til en posición de gol para poner el 2-1.
La celebración del tercer gol del PSV. Foto: Reuters/Jason Cairnduff
La diferencia se amplió a los 28 del complemento, cuando Ibrahima Konaté quedó descolocado en la marca y Ricardo Pepi pudo avanzar prácticamente sin oposición. Su remate dio en el palo, pero Couhaib Driouech, que acababa de entrar, capturó el rebote y estiró la ventaja.
En tiempo agregado, el propio Driouech volvió a golpear tras una acción colectiva muy bien elaborada que Sergiño Dest cerró con una habilitación perfecta. El zurdazo final enterró cualquier atisbo de reacción y selló el 4-1.
Con este resultado, Liverpool queda en la decimotercera posición con nueve puntos, aún dentro de la zona que otorga un lugar en los 16avos. El PSV, en tanto, escaló al 15º puesto con ocho unidades y también se mantiene en carrera para los Playoffs.
Personal de emergencia se reúne en una zona acordonada donde soldados de la Guardia Nacional fueron baleados cerca de la Casa Blanca. Foto AP
Los estados de Washington y el Distrito de Columbia han sido escenario de tragedias por violencia armada que han dejado un saldo de decenas de víctimas a lo largo de las últimas décadas. Desde ataques coordinados hasta actos solitarios, la crónica de estos eventos subraya la persistente preocupación por la seguridad en espacios públicos y gubernamentales.
Washington enfrenta un persistente problema de violencia armada cotidiana. La ciudad registra anualmente cifras elevadas de homicidios por arma de fuego que superan las tragedias puntuales, manteniendo a las autoridades en alerta constante.
El año 2023 fue uno de los más mortíferos en la capital en más de dos décadas, superando los 200 homicidios a finales de septiembre (el punto más temprano desde 1997). La tasa de 40 homicidios por cada 100,000 habitantes la ubicó entre las ciudades más peligrosas de Estados Unidos.
Los informes indican que la cifra de homicidios tuvo una reducción considerable en 2024, alcanzando 187 y llevando la tasa a 27.5 por cada 100,000 habitantes, la más baja desde 2020.
La tragedia en el corazón de la capital: el Navy Yard
El 16 de septiembre de 2013, la violencia armada llegó al corazón de la capital federal. Un ataque en el Washington Navy Yard conmocionó a la nación cuando u n contratista civil abrió fuego dentro de las instalaciones militares.
El 16 de septiembre de 2013, la violencia armada llegó al corazón de la capital federal. Un ataque en el Washington Navy Yard. Foto AP
Fecha: 16 de septiembre de 2013
Víctimas Mortales : 12 personas (sin contar al tirador)
Heridos : 3 personas
El incidente paralizó gran parte de Washington D.C. y reavivó el debate sobre el control de armas en áreas federales sensibles. El atacante fue abatido en el lugar por las fuerzas de seguridad.
La oleada de terror de 2002
Uno de los ataques más aterradores por su naturaleza aleatoria fue la serie de tiroteos conocidos como los Tiroteos del Francotirador de Washington. Aunque se extendió por tres semanas a lo largo del área metropolitana (D.C., Maryland y Virginia), sembró el pánico en la región capital.
Fecha : Octubre de 2002
Víctimas Mortales : 10 personas (en la ola principal de ataques)
Heridos : 3 personas (en la ola principal)
Dos hombres actuaron coordinadamente, disparando a víctimas al azar desde la caja de un automóvil modificado. La captura de los responsables puso fin a una de las cacerías humanas más intensas en la historia reciente de EE. UU.
Ataque escolar
El Estado de Washington también ha sido golpeado duramente, siendo el tiroteo en la Escuela Secundaria Marysville-Pilchuck un recordatorio del riesgo en los centros educativos.
Personal de emergencia responde a un tiroteo en una escuela secundaria en Marysville-Pilchuck, Washington. Foto AP
Fecha : 21 de marzo de 2014
Víctimas Mortales : 4 personas (compañeros de clase)
Heridos : 1 persona
El tirador, un estudiante de la escuela, se quitó la vida después de disparar a sus víctimas. El incidente generó un intenso escrutinio sobre el bullying y la salud mental juvenil.
Matías Duville representará a la Argentina en la Bienal de Arte de Venecia 2026.
Bienal de Venecia 2026: Matías Duville al Pabellón Argentino
Con la obra Monitor Yin Yang , Matías Duville representará a la Argentina en la Bienal de Venecia 2026. Curado por Josefina Barcia , el proyecto consiste en desplegar en el suelo del pabellón un monumental dibujo creado con sal y carbón , que será modificado por los visitantes a medida que avance la gran muestra global del arte, que se celebrará entre el 9 de mayo y el 22 de noviembre de 2026.
El jurado de selección subrayó el carácter inédito de la propuesta y su impulso experimental, al desplazar el dibujo de su soporte convencional hacia una experiencia espacial y procesual. Cuando el dibujo se destacó desde el inicio en la obra del artista marplatense. La propuesta “conjuga lo experimental y lo contemplativo, articulando una reflexión sobre el territorio, la materia y la huella humana, en sintonía con la propuesta curatorial de Koyo Kouoh , ‘En claves menores’”.
El jurado estuvo integrado por Amalia Amoedo , presidenta de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur , presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat , director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi Guzmán , presidente del Fondo Nacional de las Artes; Rodrigo Moura , director artístico del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba); Adriana Rosenberg , presidenta de la Fundación PROA; y Eugenia Usellini , presidenta de la Fundación del Museo Castagnino.
Uno de los característicos dibujos de Matías Duville.
La selección se realizó a través de un concurso abierto que recibió 69 proyectos , y que estuvo rodeado de polémica. Por primera vez, los artistas y curadores debían asumir la totalidad de los costos y gastos vinculados a su participación.
Establecida en la bases del concurso, esta condición inédita tuvo la respuesta pública del colectivo Estrella del Oriente , compuesto por los artistas Ana Aldaburu, Juan Carlos Capurro, Mirta Gontad, María Negro, Pedro Roth y Daniel Santoro , denunciaron “una evidente discriminación y una desigualdad de oportunidades”. Sin embargo, entre los distintos agentes del ecosistema del arte circula un consenso sobre la necesidad del aporte estatal, así como que los aportes usualmente fueron insuficientes y a destiempo.
La Feria MAPA se realiza cada año en La Rural.
Convocatoria: Feria MAPA 2026
Hasta el 10 de diciembre está abierta la convocatoria para galerías y proyectos curatoriales nacionales e internacionales que quieran participar de la octava edición de la feria MAPA de arte actual, que se realizará del 9 al 12 de abril de 2026 en el Pabellón 8 de La Rural.
La feria, que desde 2017 impulsa el intercambio entre artistas, galeristas, curadores, coleccionistas y nuevas audiencias, busca ampliar su alcance y lenguajes, confirma la incorporación del diseño, algo que ya se había vislumbrado en la edición 2025 .
Entendida como una disciplina central de innovación y creación cultural, María Boggiano será la curadora con la misión de integrarla al ecosistema de la feria y potenciar el diálogo entre arte, oficio y producción contemporánea. La curaduría general de la feria está a cargo de Clara Ríos , que definirá la sección principal, los proyectos curatoriales y el programa emergente junto al equipo completo de MAPA.
Tramoya: Ayelén Coccoz, Verónica Gómez, Leila Tschopp y Antonio Villa se pueden visitar en el Museo de Arte Moderno. Foto: Josefina Tommasi, gentileza.
Agenda 2026: Un raudal de aniversarios
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se prepara para un 2026 histórico. El 10 de diciembre anunciará los detalles de la celebración de su 70° aniversario , que llegará con "Habitando el futuro", un programa que reunirá diez exposiciones dedicadas a explorar cómo habitamos la Tierra, con especial foco en las relaciones entre arte, diseño, naturaleza, arquitectura y urbanismo. Se sumarán celebraciones, alianzas nacionales e internacionales e hitos que formarán parte del 70º Aniversario del Museo Moderno.
A esta celebración, se suman los 25 años del Malba que para septiembre tendrán entre sus novedades el nuevo guión curatorial de la colección, a cargo del brasileño Rodrigo Moura. La feria arteba celebra unas semanas antes su edición número 35, mientras que Meridiano la Cámara de Galerías de Arte de la Argentina organiza sus primeros 10 años.
Submarino Scorpene de la Marina de Brasil, botado este miércoles en Río de Janeiro.
Hubo lluvia de papel picado, bengalas de humo con los colores de la bandera brasileña, salvas de cañones, decenas de invitados. En una ceremonia con toda la pompa, la Marina de Brasil realizó este miércoles la botadura del “Almirante Karam” (S43), el cuarto submarino Scorpene construído en el país en el marco de un acuerdo con la empresa francesa Naval Group. En el mismo acto, tuvo lugar la entrada en servicio del submarino “Tonelero” (S42) -tercero de la serie-. Brasil ya cuenta con la fuerza de submarinos más grande y moderna de la región.
Fue una jornada de fiesta en el complejo naval de Itaguaí, ubicada dos horas al sur de Río de Janeiro, donde están basados los submarinos. El bautismo del “Almirante Karam”, que ahora iniciará la fase de testeos en el mar, cierra el ciclo de construcción de los cuatro submarinos convencionales de propulsión diesel del programa ProSub (Programa de Desarrollo de Submarinos).
Este arrancó en 2008 luego de un acuerdo que suscribió el presidente Lula da Silva -en su anterior período presidencial- con su par francés Nicolás Sarkozy , para la construcción de los submarinos clase “Riachuelo” (derivados de los Scorpene franceses), con transferencia de tecnología . Sigue en desarrollo en Brasil la construcción de un quinto submarino, de propulsión nuclear.
En un día soleado, con el fondo de los morros y buques de superficie que pusieron más color a la escena, la ceremonia estuvo encabezada por el el ministro de Defensa de Brasil, José Múcio Monteiro . Los dos submarinos fueron el centro de atención de los rituales, incluido el clásico bautismo estallando la botella de champán, a cargo de la respetada jurista Carmen Lúcia, ministra del Supremo Tribunal Federal y presidenta del Tribunal Superior Electoral de Brasil. Lula no estuvo por no llegar a tiempo desde el G20, según se adujo.
En un proyecto de largo aliento –lleva más de quince años- para Brasil la fuerza de submarinos es estratégica como elemento de disuasión y en la defensa de lo que la Marina de Brasil definió como la “Amazonia Azul”, buscando concientizar a la población de que el mar y el océano también es parte del territorio brasileño, en lo que es su plataforma continental y zona económica exclusiva.
Además de ser depósito de depósito de biodiversidad, con recursos minerales y naturales, de e sta “Amazonia Azul” se extrae el 95% del petróleo y el 80% del gas natural producido en Brasil. Y pasa el 95 % del comercio exterior brasileño. En esta vasta zona están llamados a operar los submarinos.
Del acto participó una delegación naval argentina, que encabezó el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Marcelo Rozas Garay.
El Gobierno argentino tiene un ojo puesto en estos avances Brasil-Francia porque hace hace más de tres años mantiene contactos con el país europeo y con la empresa Naval Group (que ya no es pública, pero el Estado francés mantiene más del 60% de participación ) por la posible adquisición de los Scorpene para recuperar una fuerza de submarinos para la Armada.
El ahora ex ministro Luis Petri firmó una carta de intención en 2024, y el presidente Javier Milei confirmó semanas atrás el interés por esta compra a los franceses.
Luca, el hijo de Nancy Dupláa y Matías Martin, habló sobre su estado de salud tras ser internado de urgencia.
Aunque pertenece a una familia vinculada al espectáculo y también trabaja en los medios, Luca Martin suele mantener un perfil bajo en comparación con sus padres, Nancy Dupláa y Matías Martin . Sin embargo, el joven de 25 años despertó preocupación al contar que debió ser hospitalizado y, ahora, tras generar preocupación, habló sobre la inesperada internación que le tocó atravesar.
Fue a través de su cuenta de Instagram (@justlucam) , donde reúne 59.8 mil seguidores, que el actor e influencer compartió una foto que encendió las alarma donde se lo ve sentado en una camilla y con la indumentaria característica del hospital.
También se lo vio acompañado por Pablo Echarri, quien hace más de veinte años es pareja de Dupláa.
En la imagen se lo ve al actor acercándole un vaso de agua, dejando en evidencia su apoyo incondicional en ese preocupante momento.
Luca Martín sorprendió al contar que fue internado de urgencia y develó los motivos.
"Foto de ayer. Tuve un dolor en la espalda. Me quedé sin aire un rato y me asusté..." , escribió Luca junto a la imagen, en la que también aparece una bandeja de comida frente a él, sosteniendo el pulgar levantado en señal de tranquilidad, buscando restarle dramatismo a la situación.
Minutos después, y con su característico sentido del humor, el hijo de Nancy Dupláa y Matías Martin ironizó sobre lo ocurrido: “Momento de vergüenza eterna…”.
Luego, en un tono más serio, Luca remarcó que su salud se encuentra fuera de peligro y buscó llevar tranquilidad respecto a su cuadro: "Por suerte, no paso nada y estoy bien".
Luca, junto a sus padres, Nancy Dupláa y Matías Martin. Foto: Instagram. Archivo.
"Y ahora tengo esta foto épica para siempre. Gracias por preocuparse" , concluyó Luca, que trabaja en la obra SEX.
Lo cierto es que la imagen desde el hospital, luego de su paso por la guardia —donde decidieron mantenerlo internado de manera preventiva para descartar un cuadro más severo tras los síntomas que manifestó— generó preocupación. Sin embargo, semanas atrás, Luca había contado públicamente que está lidiando con sobrepeso.
"La gente flashea que es obesidad pero no, no soy obeso por suerte. Tengo sobrepeso pero nada que no pueda bajar ”, expresó en diálogo con Pronto.
Pese al susto de haber pasado algunas horas internado, el actor aclaró que el diagnóstico no fue una sorpresa para él: “Lo tengo desde siempre, es decir, unos kilos de más”.
Finalmente, en esta línea, Luca subrayó: “ Tengo unos ligeros problemas de salud que vienen con eso: me canso más rápido, a veces me falta el aire, aparece la apnea a veces cuando duermo”.
DD