La jornada política en Argentina estuvo marcada por una serie de eventos que reflejan la tensión social y económica que atraviesa el país. La reciente decisión de la AFA de declarar campeón a Rosario Central ha desatado una fuerte polémica entre los hinchas, mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, se enfrenta a rumores sobre el financiamiento externo que negocia el Gobierno. En medio de esto, la administración de Javier Milei continúa implementando medidas económicas que impactan directamente en la población, como el nuevo bono de $322.000. La situación es compleja y los actores políticos deben navegar en un clima de creciente incertidumbre.
Lo que quedó en la mesa
La AFA declaró a Rosario Central campeón de la Liga, generando controversia entre los hinchas.
Luis Caputo desmintió rumores sobre un crédito bloqueado por bancos de EE.UU. en medio de un aumento del riesgo país.
Javier Milei anunció un nuevo bono de $322.000 para beneficiarios de la ANSES.
Se confirmó la realización de la "Argentina Week" en Nueva York, donde participará Javier Milei.
Pistas que dejó el día
La crítica de Gustavo Sáenz al Gobierno por la falta de obra pública podría intensificar las tensiones entre provincias y la Nación.
La UCR fijó fecha para definir al sucesor de Martín Lousteau, lo que podría reconfigurar el mapa político del partido.
La reunión entre Donald Trump y el alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, podría tener repercusiones en la política internacional y local.
El que movió la estantería
Javier Milei se posiciona como el personaje del día tras confirmar un aumento significativo en las asignaciones familiares y un nuevo bono, lo que podría influir en su popularidad y en la percepción pública de su gestión económica. Su enfoque en medidas directas para aliviar la carga económica de los ciudadanos podría ser clave para su futuro político.
El dato
Estados Unidos transfirió USD 872 millones a Argentina para cubrir el último pago del año al FMI, un hecho que refleja la dependencia del país de financiamiento externo y la presión que esto ejerce sobre las decisiones económicas del Gobierno.
Tema a seguir
La inflación sigue siendo un tema candente, con el Gobierno de Milei enfrentando el desafío de controlar los precios mientras implementa medidas de asistencia económica. La efectividad de estas políticas será crucial para determinar la estabilidad económica en el corto plazo.
Lo que dijeron
Gustavo Sáenz criticó al Gobierno por la falta de compromiso en la obra pública, lo que podría generar un nuevo foco de conflicto.
La AFA defendió su decisión sobre Rosario Central, señalando que se basó en criterios objetivos, aunque la controversia persiste entre los aficionados.
Balance y perspectiva
La jornada refleja un escenario político complejo, donde las decisiones de los líderes influyen directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos. La tensión entre las necesidades inmediatas de la población y las estrategias a largo plazo del Gobierno será un tema a seguir de cerca en los próximos días. La capacidad de Milei para manejar esta dualidad será determinante para su éxito político.
Punto de cierre
En un contexto de creciente incertidumbre, las decisiones políticas deben ser cuidadosamente evaluadas. La respuesta del Gobierno a las críticas y su capacidad para implementar cambios significativos será clave para su legitimidad y apoyo popular.
Recomendación para profundizar
Sería pertinente seguir de cerca la evolución de las políticas económicas de Javier Milei, especialmente en relación con la inflación y el impacto de los nuevos bonos en la economía familiar. Un análisis detallado de estas medidas podría ofrecer una visión más clara sobre el futuro económico del país.
La decisión de la AFA de declarar a Rosario Central campeón de la Liga por haber terminado primero en la Tabla Anual desató una fuerte polémica entre los hinchas del fútbol argentino. En medio del revuelo, una noticia generó aún más tensión: vandalizaron el mural de Ángel Di María en el club donde se formó.
El campeón del mundo, que quedó en el centro de las críticas en redes sociales, celebró la consagración con un posteo y respaldó la resolución de la AFA. Sin embargo, este viernes su mural en el club El Torito de Rosario apareció con pintadas y manchas de pintura negra sobre su rostro.
Los mensajes fueron contundentes : “Mercenario” y “Ladrón”, escritos sobre la imagen del futbolista. No es la primera vez que el mural es atacado: en 2024, antes de su regreso a Rosario Central, ya había recibido amenazas.
El campeón del mundo, que quedó en el centro de las críticas en redes sociales, celebró la consagración.
Qué dijo Ángel Di María tras la consagración de Rosario Central
En declaraciones a la LPF, Di María expresó su satisfacción por el título obtenido: “ Estamos muy felices, no solo nosotros: seguramente todos los hinchas de Central. Hicimos dos meses espectaculares… lo de los chicos fue increíble . Después, con la llegada de otros, intentamos mantener el nivel y se nos dio la posibilidad de lograr este título”.
El futbolista recordó que, incluso antes del anuncio de la AFA, el plantel se sentía campeón: “ Nos sentíamos campeones, porque hacer tantos puntos en el año no es fácil. Siempre son Boca o River los que llegan, pero este año lo logramos nosotros y estamos muy felices”.
Por qué la AFA declaró campeón a Rosario Central
La AFA fundamentó su decisión en la regularidad de Rosario Central durante toda la temporada 2025. El equipo de Ariel Holan terminó como líder absoluto de la Tabla Anual con 66 puntos, cuatro más que Boca.
Central dominó la Zona B tanto en el Apertura como en el Clausura y mantuvo un rendimiento sostenido durante todo el año, lo que motivó la definición que hoy genera polémica en el fútbol argentino.
La decisión de la AFA de consagrar campeón a Rosario Central por su liderazgo en la Tabla Anual 2025 abrió un debate inesperado y cargado de polémica . El anuncio, oficializado este jueves tras una reunión de Comisión Directiva, derivó en múltiples reacciones de los hinchas en redes sociales. Sin embargo, una de las voces que se sumó rápidamente fue la de Ángel Di María , quien celebró la nueva estrella del club rosarino con un mensaje que dividió a los usuarios.
El Canalla sumó un título más a su historia luego de cerrar un 2025 sólido, liderando la Tabla Anual con 66 puntos, cuatro por encima de Boca. La decisión sorprendió, incluso puertas adentro: Ariel Holan, entrenador del equipo, aseguró que se enteraron recién el miércoles por la noche. Y en ese clima de incertidumbre, la publicación de Di María amplificó todavía más la conversación pública.
Qué publicó Ángel Di María y por qué generó tanto rechazo
El futbolista utilizó sus redes sociales para compartir un mensaje celebrando la consagración. “La gloria no tiene precio. Campeón de liga 2025. Vamos Central”, escribió junto a corazones azules y amarillos y la imagen institucional difundida por el club.
En cuestión de minutos, la publicación se llenó de comentarios negativos. Muchos hinchas acusaron al jugador de “legitimar un título de escritorio” y cuestionaron la decisión de la AFA. La frase “La gloria no tiene precio” fue particularmente señalada por quienes entendieron que no se trataba de una consagración obtenida dentro de la cancha.
Algunos de los mensajes que se destacaron fueron: “¿Qué gloria, Angel? Les dieron una copa en una oficina”, “Me extraña que vos compares esto con gloria”, “Estás borrando con el codo toda la historia que tanto te costó escribir con tus manos”, “Esto es un papelón”.
Mientras una parte de sus seguidores expresaba enojo, los hinchas de Rosario Central respondieron con agradecimiento y emoción por el respaldo del ídolo.
Por qué la AFA decidió declarar campeón a Rosario Central
La consagración se fundamentó en la regularidad mostrada por el equipo de Ariel Holan a lo largo de toda la temporada. Central terminó como líder absoluto de la Tabla Anual 2025 con 66 puntos, superando a Boca por cuatro unidades. Su rendimiento fue parejo: dominó la Zona B en el Apertura y también en el Clausura, y mantuvo un nivel competitivo estable durante todo el año.
Sin embargo, el anuncio tomó por sorpresa a buena parte del público, principalmente porque no existía una expectativa previa sobre la entrega de este título. La falta de comunicación anticipada generó desconcierto entre los hinchas del fútbol argentino, lo que contribuyó a que la medida fuera recibida con fuertes críticas.
Cómo reaccionaron los hinchas y qué dijo Ariel Holan sobre la decisión
Las redes sociales se llenaron de mensajes de indignación y sorpresa. Muchos usuarios manifestaron no haber sabido que este campeonato estaba en disputa, mientras que otros cuestionaron el momento, las formas y el impacto que esta consagración podría tener en la historia del club.
En este contexto, Ariel Holan aportó un dato que reforzó el desconcierto: afirmó que él y su cuerpo técnico se enteraron de la consagración el miércoles por la noche, lo que sumó aún más dudas sobre el proceso comunicacional.
Los hinchas de Central, por su parte, celebraron la noticia y valoraron que el club reciba un reconocimiento por su regularidad anual, a pesar de las críticas externas.
El ex director técnico Ricardo Caruso Lombardi apuntó contra Rosario Central por la obtención del título de la Liga 2025 , al que definió como el “campeón de la Copa Seca Nucas”.
En el descargo de la descripción de su posteo, Caruso Lombardi escribió: “Que falta de respeto a los hinchas de todos los clubes incluido central que hizo un gran campeonato, los demás presidentes no tendrían que jugar los partidos siguientes, este muñeco (Claudio Tapia) se levanta y hace lo que le parece, quiere demostrar poder con estas locuras”.
El mensaje publicado por Caruso Lombardi rápidamente comenzó a circular en redes sociales y generó repercusión entre hinchas de distintos clubes. La elección de la expresión “Copa Seca Nucas” llamó la atención por su tono irónico y por la insistencia del exentrenador en cuestionar la decisión dirigencial que derivó en la coronación del equipo rosarino.
El ex técnico, conocido por sus críticas directas hacia la conducción de la AFA, volvió a apuntar contra la figura del “Chiqui” Tapia y sostuvo en su publicación que la resolución adoptada por la entidad madre del fútbol argentino perjudica la competitividad del torneo.
Su postura encontró eco en algunos sectores que consideran que el premio otorgado al líder de la Tabla Anual debió discutirse con mayor anticipación y consenso.
Asimismo, la reacción de Caruso se sumó a un clima marcado por debates internos en el fútbol argentino respecto a los criterios de premiación y la organización de la temporada. En ese contexto, sus palabras reavivaron discusiones que venían instaladas desde el inicio del año y que involucran a dirigentes, entrenadores y distintas instituciones.
Mientras tanto, Rosario Central continúa celebrando el logro deportivo conseguido bajo la conducción de Ariel Holan , evitando responder a las críticas y enfocándose en la planificación del próximo semestre.
Desde el club rosarino consideran que el reconocimiento recibido está directamente vinculado al rendimiento sostenido durante toda la temporada, más allá de las controversias externas que se generaron tras el anuncio oficial.
El mural dedicado a Ángel Di María en El Torito de Rosario.
Rosario Central es el flamante monarca del fútbol argentino . La noticia sorprendió a propios y extraños este jueves cuando una comitiva liderada por el presidente de la institución, Gonzalo Belloso, salió de las oficinas de la Liga Profesional con un trofeo en sus manos. Fue el premio a una notable campaña en la fase regular de los torneos Apertura y Clausura, que los dejó en la cima de la tabla anual, motivo por el cual fue aclamado por Claudio Tapia y toda la dirigencia de la AFA como campeón de Liga 2025. Merecido pero escandaloso porque nadie sabía que esa estralla estaba en disputa.
El tema generó debates, polémica y mucha indignación entre los hinchas pero al Canalla le importó poco. En la reunión celebrada en Puerto Madero estuvo también Ángel Di María , su capitán, Jorge Fatura Broun , subcapitán, además de Ariel Holan , entrenador de la Academia rosarina, y Carolina Cristinziano , esposa de Belloso y dirigente del club. Por la noche hubo festejos, cantos con los hinchas, y una provocadora frase de parte de Alejo Véliz , una de sus figuras: "Que la cuenten como quieran...".
En medio de ese clima de euforia que se vivía en Arroyito, Pablo Toviggino , tesorero de la AFA y mano derecha de Tapia, se cruzaba con Juan Sebastián Verón en las redes, llamándolo "pecho frío" y atacándolo con todo tipo de insultos. Ahora, la violencia llegó en forma de vandalismo apuntado directamente hacia Di María.
Este viernes apareció vandalizado un mural dedicado al héroe argentino en la puerta de El Torito, el club donde Fideo comennzó a jugar a la pelota cuando era un pequeño. "Ladrón, mercenario", se lee en el frente del cartel , tapando con pintura negra la imagen que inmortaliza el gol que le marcó a Francia en la final de Qatar 2022.
El mural dedicado a Ángel Di María en El Torito de Rosario.
En desarrollo...
El ministro del Interior, Diego Santilli , y el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora , coincidieron hoy en la "importancia" de que el Gobierno nacional cuente con la aprobación del Presupuesto 2026 y en que el Congreso avance con una " agenda de reformas " que siga la línea propuesta por el presidente Javier Milei .
El funcionario se encuentra de visita en Santiago del Estero como parte de su recorrida por las provincias y de reuniones que mantiene con mandatarios provinciales para encabezar las negociaciones que tendrá que dar el oficialismo en el Congreso para sancionar leyes claves para el mileísmo. En esta oportunidad, Santilli se reunió con el gobernador saliente, Zamora, y con el mandatario electo, Elías Suárez, en la Casa de Gobierno local.
Fuentes de la Casa Rosada confiaron a A24 que ambas partes remarcaron en el encuentro la "importancia de que el Gobierno cuente con la aprobación del Prespuesto 2026" y consideraron a esa normativa como una "herramienta fundamental de trabajo para la gestión nacional". Esas mismas fuentes, aseguraron que también hubo acuerdo en que el "Congreso avance con la agenda de reformas que propuso el presidente Javier Milei".
Además, intercambiaron sobre la "agenda de trabajo compartida entre la Nación y las provincias" y enfatizaron sobre la "intención de potenciar el diálogo recíproco entre las provincias y el Gobierno Nacional".
El cambio de organigrama del Gabinete
La reunión de trabajo tuvo lugar un día después que Milei volviera a reordenar el Gabinete. Cuando asumió Diego Santilli le sacó funciones al Ministerio del Interior y las distribuyó entre Jefatura de Gabinete y Seguridad, lo que dejó a Interior con pocos resortes políticos para negociar con los gobernadores. Todo se dio por orden de Karina Milei. Sin embargo, este jueves en el Boletín Oficial Milei revirtió parcialmente esta decisión e hizo unos cambios en el organigrama.
En la práctica, aceptó algunos planteos de Santilli para retomar el control de algunas áreas, pero en la práctica sigue siendo un ministerio con funciones acotadas.
La principal polémica se había dado por los cambios en el RENAPER que orignalmente había pasado del Ministerio del Interior al de Seguridad, a pedido de Patricia Bullrich. Pero ahora el presidente Javier Milei corrigió el decreto . Otras áreas afectadas son la de Daniel Scioli y la secretaría de relaciones parlamentarias.
¿Qué cambió?
El nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia 893 incluyó más funciones para la jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, absorbiendo dependencias que antes tenía Interior y que tendrán impacto en la Economía, como Turismo o la propia secretaría de Comunicación que dependía de Presidencia, y ahora pasa a manos del nuevo ministro coordinador, con su respectiva estructura.
El decreto reemplaza y suprime diversos incisos del artículo 16 y sustituye los artículos 17 y 22 bis del Título V de la Ley 22.520, estableciendo que el Ministerio del Interior responsable de asistir al Presidente en temas de gobierno político interno, en todo lo que tiene que ver con política electoral e instituciones de la república y la democracia.
Santilli suma ahora el desarrollo de políticas de desarrollo deportivo, registro e identificación de persona s, y coordinación institucional con provincias , municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .
Entre las nuevas tareas figura la organización y control de actos patrióticos, efemérides y gestión de monumentos, intervención en cuestiones de aguas interprovinciales, y desarrollo de políticas para áreas y zonas de frontera.
El Ministerio también intervendrá en la protección, inclusión y defensa de los derechos de comunidades indígenas y asumirá la asignación y control de recursos, becas y subvenciones para el deporte .
La separación de Turismo, Deportes y Medio Ambiente
La secretaría de Turismo, Deportes y Medio Ambiente que manejaba Daniel Scioli ahora fue desguazada en dos secretarías . Una sola, la de Deportes, sigue bajo la órbita de Santilli como ministro de Interior.
Las áreas de Turismo y Ambiente pasó a depender de la jefatura de Gabinete con Adorni ratificando a Daniel Scioli en el cargo. Se trata de una de las definiciones que salió de la reunión que mantuvo el ministro coordinador con el titular de Interior luego de su jura del martes de la semana pasada.
Adorni se quedará también con el control formal de la secretaría de Comunicación y Medios , que cuenta con el control de APE S.A.U, Contenidos Públicos y Radio y Televisión Argentina.
Por su parte, el Ministerio de Seguridad recibe la función de asistencia al Presidente en materia de seguridad interior, preservación de derechos y garantías, política migratoria, dirección y coordinación de las fuerzas policiales y de seguridad a nivel nacional, provincial y en la Ciudad de Buenos Aires. Además, coordinará acciones ante emergencias, control fronterizo, y aplicación de la Ley de Manejo del Fuego, así como políticas migratorias y de asilo para extranjeros.
El DNU redefine el rol del Ministerio de Seguridad que asume a pedido de Bullrich, el control, diseño y la ejecución de la política migratoria que siempre estuvo a cargo del Ministerio de Interior.
En ese caso, Bullrich se queda con la facultad que debería asumir Santilli, incluyendo la elaboración de normas sobre migraciones internas y externas, el otorgamiento de la condición de refugiado y las decisiones vinculadas al derecho de asilo. También incorpora competencias sobre nacionalidad, derechos y obligaciones de los extranjeros y su integración.
Además del esquema ya previsto en la Ley de Seguridad Interior, la cartera dirigida por Patricia Bullrich refuerza su control sobre las fuerzas policiales y de seguridad , el sistema penitenciario , la inteligencia e información producida por esas fuerzas, la seguridad aeroportuaria, el manejo del fuego, las estadísticas criminales y la infraestructura fronteriza.
En la Casa Rosada reconocen que puede haber una nueva reestructuración del gabinete luego de que se formalice la salida de Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa) con el recambio legislativo del 10 de diciembre. Alejandra Monteoliva será la sucesora de la senadora electa y hay una puja por los sucesores de la segunda cartera.
Ambito.com – Diego Santilli se reúne con Gerardo Zamora en Santiago del Estero
Clarin.com – Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno busca otro aliado en el Congreso con la visita de Santilli a Zamora en Santiago del Estero (ACTUALIZACION)
Clarin.com – Santilli destacó un “diálogo profundo” con Gerardo Zamora en Santiago del Estero y se abre un interrogante para el PJ en el Congreso
El ministro del Interior, Diego Santilli, viaja este viernes a Santiago del Estero para reunirse con el gobernador Gerardo Zamora en un encuentro en el que el Gobierno busca garantizar apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas que la administración libertaria quiere aprobar en el Congreso luego de la asunción de los nuevos legisladores el próximo 10 de diciembre. La cita está fijada para las 11 en la Casa de Gobierno provincial.
El caso santiagueño es especialmente sensible para la Casa Rosada. Zamora asumirá el 10 de diciembre como senador y tendrá bajo su órbita tres bancas en la Cámara alta, además de siete diputados que, hasta hoy, eran cercanos al kirchnerismo.
Santilli continúa su gira federal: los detalles de la reunión con Zamora
Zamora fue uno de los gobernadores que asistió a la reunión convocada por Javier Milei en Casa Rosada tras la victoria del 26 de octubre. En su La Libertad Avanza no tuvo un buen desempeño electoral y obtuvo menos del 14% de los votos .
El encuentro se dará con el foco puesto en el Congreso, sobre todo en la Cámara baja. Los siete legisladores nacionales que responde a Zamora son parte del botín político que la Casa Rosada quiere sumar a su causa .
En la previa de la reunión creció la versión de que el mandatario podría armar un bloque propio con esos representantes , lo que profundizaría el desgaste del peronismo , ya muy cerca de perder la primera minoría frente al bloque libertario.
Zamora - histórico aliado del kirchnerismo - ya aportó votos decisivos en Diputados para la Ley Bases . La misión de Santilli será entocnces reencauzar la relación para poder aprobar las reformas fiscal, laboral y el Presupuesto 2026.
La agenda del ministro no termina en Santiago. El martes será recibido por el gobernador misionero Hugo Passalacqua . Tanto él como Carlos Rovira, conductor político de la provincia, manejan un bloque de cuatro diputados y dos senadores que el Gobierno también quiere dentro del paquete de apoyos a las próximas reformas.
Con esa reunión, Santilli quedará a un puñado de encuentros para cerrar la primera ronda con los 20 mandatarios que firmaron el Pacto de Mayo. En la lista pendiente figuran Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA).
Los gobernadores del Norte Grande le pedirán una audiencia a Javier Milei
Con asistencia completa de las diez provincias que lo integran, el Norte Grande volvió a reunirse en Santiago del Estero - el pasado jueves - en el marco de su 22ª Asamblea de gobernadores . El encuentro, que se extendió durante dos horas y media a puertas cerradas, dejó dos definiciones políticas de peso: pedir una audiencia formal con Javier Milei y designar al catamarqueño Raúl Jalil como nuevo presidente pro témpore, en reemplazo de Zamora.
Al cierre del cónclave fue justamente Zamora quien confirmó que las diez provincias firmaron un documento común para solicitar una reunión con el Presidente . El Presupuesto 2026 ocupó buena parte de la discusión.
Según explicó Zamora, "hay una ley que está vigente y toma de los recursos provinciales el 1.9 que va para ARCA (la ex AFIP). Eso no está siendo utilizado en su totalidad de acuerdo a los estudios que hicimos por medio del Consejo Federal de Inversiones, por lo que el 1% sobra para cumplir los objetivos y solicitamos que ese casi punto restante vuelva a la masa coparticipable porque son recursos de las provincias".
La preocupación por la obra pública también estuvo sobre la mesa. El mandatario planteó que "es un tema de discusión, no solo para la actualidad sino también hacia el futuro porque tenemos programado un plan maestro de lo que son las rutas del Mercosur y es un tema importante". Según dijo, la paralización de los proyectos nacionales afecta de lleno a rutas y obras estratégicas para la región.
Zamora sintetizó el clima general del encuentro: "Hemos resuelto la voluntad de avanzar en la agenda común y de dialogar con el Gobierno, vamos a solicitar una reunión".
El ministro del Interior visita este viernes Santiago del Estero en busca del apoyo del gobernador Gerardo Zamora. (Foto: Juano Tesone)
El ministro del Interior, Diego Santilli, se verá este viernes con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, para consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave que la gestión libertaria impulsa en el Congreso.
Si bien en un principio el encuentro estaba previsto para las 11 en la Casa de Gobierno provincial ubicada en la capital santiagueña, Santilli sufrió una demora en su vuelo y recién arribó a su destino a las 11:40, por lo cual se retrasó su encuentro con Zamora. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Vie. 21.11.2025-13:47
Por el gasto electoral, la mitad de las provincias empeoraron su resultado fiscal y se complican las cuentas de los gobernadores
El aumento del gasto que se permitieron las provincias durante el año electoral desmejoró sus cuentas fiscales: un tercio de ellas abandonaron el superávit que habían conseguido el año pasado y lo convirtieron en déficit. Los gobernadores deberán ahora afrontar los pagos de fin de año y para eso retomaron el ajuste en algunas áreas y aceleraron la toma de deuda. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-13:28
"Este Gobierno bate récords": el irónico mensaje del diputado Paulón sobre "la peor versión de la casta" en la Casa Rosada
El diputado nacional por el Partido Socialista Esteban Paulón aseguró que el gobierno de Javier Milei es "la peor versión de la casta" y advirtió que "no hay controles, no hay ingresos asentados, no hay transparencia".
"ESTE GOBIERNO BATE RÉCORDS. Santiago Caputo decide todo con un contrato de locación y sin responder nada. Los hijos de Toto Caputo 'ad honorem', sin registro, con acceso a información privilegiada. No hay controles, no hay ingresos asentados, no hay transparencia. La anti-casta terminó siendo la peor versión de la casta", apuntó Paulón en su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-13:08
Con la eliminación del monotributo en stand by, crece la presión para que el Gobierno abra el debate
“Cuando el río suena…”, dice Noelia Villafañe, directora de Monotributistas Asociados de la República Argentina (M.A.R.A.), en medio de días especialmente convulsionados. La semana pasada, Clarín reveló que Luis Caputo había compartido con empresarios un borrador de la reforma laboral y tributaria en el que, entre otros puntos, figuraba la eliminación del monotributo. El Gobierno salió a desmentirlo, aseguró que era “falso” y que aún no había definiciones, pero para la representante de estos contribuyentes la respuesta no fue contundente y reclama que Javier Milei abra el debate antes de tomar una decisión. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-12:46
Mauricio Macri se volvió a diferenciar de Javier Milei tras el anuncio del acuerdo comercial con Estados Unidos: “China es más complementaria para Argentina”
Días después del anuncio del acuerdo comercial alcanzado entre Argentina y Estados Unidos, el expresidente Mauricio Macri advirtió que China "es más complementaria" para el país y le advirtió a Javier Milei sobre la necesidad de conservar las relaciones con el gigante asiático más allá de las presiones.
"China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina, China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce, pero culturalmente hay una enorme distancia entre uno y otro. Pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso", dijo Macri en una entrevista con Seúl. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-12:21
"Convertir pesos en dólares": la confesión del financista que contrató Néstor Kirchner para lavar plata
Ernesto Clarens conoció una parte determinante de la ruta de las coimas que integrantes del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, recaudaban de empresarios de diversos rubros. Durante la tercera audiencia del juicio de los Cuadernos, se escucharon los extractos más relevantes de su confesión como imputado colaborador: “Yo me ocupaba por cambiar los pesos por dólares”, se leyó. Un pedido puntual de Cristina Kirchner, su listado de “favoritos” y las órdenes que daba. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-12:07
Por el swap, Argentina le debe US$ 2.500 millones a Estados Unidos y crece el rojo en las reservas netas
"Somos como sus padres". El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se refirió así esta semana el swap con Argentina. En una entrevista con Fox, dijo que su país se beneficia porque "devuelven intereses" y lo comparó con un crédito: "Es como tu primer préstamo: tus padres firmaron para ello, nosotros básicamente firmamos juntos y estamos recibiendo una gran comisión". Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-11:49
Diego Santilli llegó a Santiago del Estero para reunirse con Gerardo Zamora
El ministro del Interior, Diego Santilli, ya se encuentra en la provincia de Santiago del Estero, donde compartirá un encuentro con el gobernador Gerardo Zamora con el objetivo de consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave que la gestión libertaria impulsa en el Congreso.
Según pudo confirmar Clarín , el funcionario nacional arribó a la provincia minutos después de las 11.30, ya que el vuelo se demoró por cuestiones climáticas. Si bien el encuentro estaba previsto para las 11 en la Casa de Gobierno provincial ubicada en la capital santiagueña, Santilli sufrió una demora en su vuelo y el encuentro se retrasó.
Vie. 21.11.2025-11:28
El "plan Navidad", los waivers del FMI y las cuatro dudas de Wall Street
Es secreto y se trabaja en absoluta reserva. Los “Totoboys” elaboran un paquete de anuncios monetarios, cambiarios y financieros. El ministro se lo adelantó a financistas del JP Morgan y lo prometió en Wall Street: “En 30 días voy a hacer anuncios”. Ocurrió en NYC. Pero igual anticipó comentarios con varios “popes” en Buenos Aires. Los banqueros argentinos también lo conocen: serían precisiones sobre el futuro del billete y la política de recompra de bonos. En ABA esperan precisiones para diciembre. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-11:06
Cristina Kirchner enfrenta rebeldías y faltazos en el Senado y sus alfiles buscan forzar la unidad
La crisis interna obligó al peronismo a desistir de la posibilidad de sesionar en el Senado antes del recambio de bancas. Tuvieron que volcar toda la energía en intentar mantener al espacio unido en un bloque, o al menos interbloque, y evitar las fugas con las que varios están amenazando.
Actualmente el bloque del PJ tiene 34 senadores y si todos se mantuvieran unidos pasarían a ser 28 después del 10 de diciembre. Como contó Clarín, ese ya es el número más bajo desde 1993. Pero podría ser peor. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-10:42
Daniel Scioli: "En la nueva Argentina del presidente Milei las familias eligen salir a pasear y planear sus vacaciones"
El subsecretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, aseguró que "en la nueva Argentina" del presidente Javier Milei "las familias eligen salir a pasear y planear sus vacaciones", motivo por el cual "el movimiento turístico ya se siente en cada rincón"
Vie. 21.11.2025-10:18
Javier Milei: "El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor y violento"
Luego que el Tribunal Supremo de España condenó al fiscal general Álvaro García Ortiz por haber filtrado a la prensa un correo con la admisión de fraude fiscal del empresario pareja de Isabel Díaz Ayuso, el presidente Javier Milei consideró que este tipo de maniobras judiciales refleja que el socialismo "en todas sus versiones siempre van a jugar sucio".
"En todas sus versiones siempre van a jugar sucio y si están en el poder lo hacen de manera más violenta. El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor y violento", publicó Milei en su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-10:02
Nueva encuesta con tres datos pésimos para el peronismo K
Ya debe ser un caso de estudio a nivel mundial. A punto de cumplir dos años en el ejercicio del poder, Javier Milei sigue usufructuando los beneficios de la "herencia". ¿Cómo es esto? Cuando la preguntan a la gente por el principal responsable de la crisis económica actual sigue acusando en primer lugar a la "gestión anterior". Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-09:34
La ironía de un gobernador dialoguista para reclamarle obras a Milei: "Elegimos creer, pero el poncho no aparece"
Mientras Diego Santilli suma millas y reuniones con los gobernadores provinciales para intentar sellar acuerdos que le permitan al Gobierno nacional tener los votos para avanzar en las reformas laboral y tributaria en el Congreso, el mandatario salteño Gustavo Sáenz destacó la "voluntad" del ministro del Interior pero se quejó por la falta de respuestas y volvió a reclamar fondos para obras.
Estamos esperando algunas resoluciones pero seguimos hablando", dijo Sáenz cuando le consultaron por el diálogo con el flamante ministro. Y agregó: "Todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas pero vamos charlando. Le pone mucha voluntad Santilli". Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-09:15
La guerra de nervios entre el Gobierno y el peronismo por el poder en el Congreso
Este viernes Diego Santilli viajará a Santiago del Estero para almorzar con Gerardo Zamora. En algunos sectores del oficialismo se apuran a anotar al santiagueño en la lista de gobernadores poskirchneristas dispuestos a ordenar a sus legisladores la fuga de los bloques peronistas del Congreso hacia microbancadas provinciales disponibles para auxiliar a La Libertad Avanza en proyectos que el Gobierno considere determinantes. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-08:59
Lorena Villaverde apuntó contra senadores peronistas: "Intentan proscribirme"
La actual diputada libertaria Lorena Villaverde cruzó a los bloques que intentan impedir que asuma su banca en la Cámara alta, al considerar que los senadores peronistas intentan "proscribirla", en medio del escándalo por la causa judicial que la legislador electa tuvo en Estados Unidos y por los vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado.
"Tres causas inventadas, tres absoluciones firmes. La única verdad es la realidad: fui elegida por el pueblo y la Justicia ya habló. Quienes intentan proscribirme no pelean contra mí, pelean contra la voluntad soberana de los rionegrinos que eligieron el cambio que lidera nuestro Presidente Javier Milei y esa batalla la tienen perdida. Gracias Dios 🙏", apuntó Villaverde a través de su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-08:46
Diputados: citaron para el próximo 3 de diciembre a los legisladores electos para la Sesión Preparatoria
"Se ha fijado el día 03 de diciembre de 2025 a las 13:00 horas, con el objeto de celebrar la Sesión Preparatoria a fin de proceder a tomar juramento a los/las señores/as diputados/as electos/as y a la elección de autoridades de la H. Cámara", señala el escrito que lleva la firma del secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, Adrián Pagán.
En tanto, los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los diputados.
Vie. 21.11.2025-08:30
El abogado de Moyano se fue de Camioneros y agudiza la crisis: "Hace dos meses no puedo cuidar a Hugo"
Sigue la crisis en Camioneros. Este jueves dio un portazo el dirigente Rodrigo Condori, un abogado que ocupaba dos cargos: el de secretario de Coordinación de Asuntos Jurídicos del gremio de la provincia de Buenos Aires y el de secretario de Seguridad Social y Jubilaciones de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-08:16
Milei busca otro aliado en el Congreso con la visita de Santilli a Zamora en Santiago del Estero
El ministro del Interior, Diego Santilli, se verá este viernes con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, para consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave que la gestión libertaria impulsa en el Congreso.
El encuentro tendrá lugar a las 11 en la Casa de Gobierno provincial ubicada en la capital santiagueña.
Vie. 21.11.2025-08:00
Hola, buen día, soy Marina Devita y a partir de este momento te voy a estar informando todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei.
El ministro del Interior, Diego Santilli, junto al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y su sucesor, Elías Suárez.
El peronismo perdió su histórica mayoría en el Senado y ahora peligra la primera minoría en la Cámara de Diputados , donde tiene 97 integrantes. Con esa amenaza latente, cobró importancia el viaje del ministro del Interior, Diego Santilli a Santiago del Estero , donde se reunió con el gobernador y senador nacional electo, Gerardo Zamora , un radical aliado al kirchnerismo que desde el 10 de diciembre tendrá siete diputados nacionales y tres senadores.
Pasadas las 11.30, Santilli llegó a Santiago del Estero y fue hasta la gobernación. Además de Zamora , participó del encuentro Elías Suárez, jefe de gabinete de la provincia hace 20 años y gobernador electo, que asumirá el poder el 10 de diciembre. Será la primera vez en dos décadas que no gobernará ni Zamora, ni su esposa Claudia Ledesma de Abdala, hasta diciembre senadora nacional.
"Quiero agradecerle al gobernador. Pudimos hablar de todo: de las reformas que necesitan los argentinos, de las reformas que nos encomendó el Presidente . Avanzamos en un diálogo profundo. El gobernador me dio el acuerdo que hicieron los gobernadores del Norte Grande y la conversación rondó también en esos temas que tienen que ver con el presupuesto y el federalismo. Fue una conversación muy sana", remarcó Santilli al salir de la gobernación.
"El Gobierno Nacional tiene un plan de reformas muy importantes , algunas fiscales, como la prohibición de que el Banco Central le preste al Tesoro, donde terminan sucediendo cosas no queridas. También reformas vinculadas a lo fiscal y al Código Penal", detalló el diputado electo que no asumirá en su banca.
En medio de las especulaciones sobre el futuro de los legisladores que responden a Zamora, Santilli destacó el rol del mandatario santiagueño: "Veo un gobernador con un trabajo provincial contundente. Estamos de acuerdo en muchas cosas, hay que ver la letra fina. Me llevo todo para la conversación con el Gabinete".
Elías Suárez, jefe de gabinete de Santiago del Estero y gobernador electo y Gerardo Zamora, gobernador y senador electo.
Cerca de Zamora, también realzaron el encuentro. Zamora le expresó que tiene "voluntad" y que cuente con sus votos para la aprobación del Presupuesto , pero también le pidió a Santilli que el Gobierno "trate de hacer un esfuerzo en la búsqueda de consensos".
En la charla le recordó el acta firmada por los 24 mandatarios sobre los fondos específicos de gasoil y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Zamora también remarcó que un porcentaje que le corresponde a La Rioja, gobernada por el peronista Ricardo Quintela , que no fue invitado a la reunión en la Casa Rosada, pero que participó de la reunión de mandatarios del Norte Grande en Santiago del Estero esta semana.
El senador nacional electo, también pidió la reducción del 1,9 % al 1% una alícuota de Arca , que no están previstas en el proyecto del Presupuesto 2026, pero que Zamora entiende que es importante incorporar porque "no generan déficit fiscal, ya que se trata de fondos que pertenecen a las provincias".
Por otro lado, Santilli también habló con Elías Suárez, el gobernador electo con el que tendrá contacto a partir de diciembre. "Hablamos con él. Queremos ver a nuestro país crecer. Tenemos que encontrar un camino común. Estoy t ratando de tener una conversación con todos . Tenemos que sumar, y ese es el camino. Podemos estar de acuerdo en muchas reformas y en otras no, pero sí es un principio llevar adelante temas que fueron esquivos", afirmó el ministro del Interior.
En esa agenda, Santilli tiene previsto viajar el martes a Misiones, donde se reunirá con el gobernador Hugo Passalacqua y funcionarios de su gabinete.
El presidente Donald Trump fijó este viernes un ultimátum para que Ucrania defina si acepta un amplio acuerdo impulsado por Estados Unidos con el objetivo de terminar la guerra con Rusia antes del Día de Acción de Gracias , el próximo jueves 27 de noviembre. La exigencia deja a Kiev con menos de una semana para decidir sobre un borrador que implicaría concesiones significativas para Moscú .
Consultado por Fox News Radio, Trump confirmó el plazo impuesto y sostuvo “El jueves es, creemos, un momento apropiado” , y agregó: “Estamos aquí por una cosa. Queremos que se detenga la matanza” , aunque dejó abierta la posibilidad de extender los tiempos “si las cosas van bien.”
El anuncio tomó por sorpresa al presidente Volodimir Zelenski , que admitió la gravedad de la situación y señaló que su país atraviesa uno de los desafíos más duros desde el inicio del conflicto. En un mensaje difundido el viernes afirmó que “ahora es uno de los momentos más difíciles de nuestra historia.”
Zelenski planteó que su país enfrenta una disyuntiva crítica, que implicaría “o bien la pérdida de dignidad, o el riesgo de perder a un socio clave” , en alusión a Estados Unidos, principal sostén militar y político de Ucrania desde 2022 y ahora promotor de un acuerdo que, según advierten en Kiev, podría beneficiar directamente a Rusia .
El secretario del Ejército estadounidense, Daniel Driscoll , presentó este jueves a Zelenski una versión del plan de 28 puntos elaborado por el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, junto con el representante ruso Kirill Dmitriev. El documento, filtrado en los últimos días y confirmado por funcionarios de ambas capitales, incluye líneas rojas para Ucrania , como la reducción drástica de su capacidad militar y la cesión de territorios que Rusia no ha logrado ocupar en el campo de batalla.
Aunque Trump interrumpió la ayuda directa a Kiev , Washington sostiene acuerdos para que Ucrania reciba armamento estadounidense a través de Europa y continúa compartiendo inteligencia crucial. Sin embargo, según dos funcionarios de su administración, Estados Unidos está enviando “señales” de que todo podría quedar descartado si Kiev demora la respuesta.
La reacción de Putin
Desde Moscú, Vladímir Putin confirmó este viernes que recibió la propuesta y afirmó que el documento puede funcionar como base de un acuerdo “definitivo.” Según dijo, el plan es una actualización de una iniciativa previa discutida con Trump antes de su reunión de agosto en Alaska.
El líder ruso recordó los avances recientes de sus tropas, incluida la toma de Kúpiansk en la región de Járkov, y advirtió que, si Ucrania rechaza las propuestas, “los sucesos en Kúpiansk se repiten inevitablemente en otras zonas clave del frente.” De todos modos, aseguró que el Kremlin está dispuesto a evaluarlo con detalle y reiteró: “Como he dicho en repetidas ocasiones, estamos dispuestos a dialogar y a resolver los problemas pacíficamente. Esto requiere, por supuesto, un análisis exhaustivo de todos los detalles del plan propuesto por Estados Unidos. Estamos preparados para ello".
Europa en alerta
Los gobiernos europeos consideran que la iniciativa responde casi por completo a los intereses rusos y temen que siente un precedente peligroso para la seguridad regional. Representantes de la UE planean reunirse el sábado en los márgenes del G20 en Johannesburgo para diseñar una contrapropuesta más favorable a Ucrania.
Zelenski mantuvo el viernes conversaciones con los líderes de Francia, Reino Unido y Alemania para analizar alternativas. En su mensaje aseguró: “Presentaré argumentos, convenceré, ofreceré alternativas, pero definitivamente no daremos al enemigo una razón para decir que Ucrania no quiere la paz.” Y añadió: “Contamos con amigos europeos que entienden que Rusia no está lejos… que Ucrania es ahora el único escudo que separa la vida cómoda europea de los planes de Putin.”
Un frente interno complicado para Zelenski
La presión de Washington llega en un momento especialmente delicado para el presidente ucraniano, que enfrenta tensiones internas por investigaciones de corrupción que alcanzan a miembros de su círculo político, a la vez que lidia con nuevos retrocesos en el frente de batalla. Las ofensivas rusas en el este avanzan y los ataques contra la infraestructura energética dejan zonas del país con electricidad por pocas horas al día.
Trump, cuya reunión con Putin meses atrás en Alaska no produjo resultados concretos, busca acelerar un acuerdo mientras afronta una baja de popularidad del 38% , según Reuters, el nivel más bajo desde su llegada a la Casa Blanca, en medio del aumento del costo de vida y del impacto del escándalo por los archivos de Epstein.
Los puntos más sensibles del borrador
El plan de 28 puntos confirmado por la Casa Blanca exige que Ucrania entregue a Moscú el territorio que hoy mantiene bajo control y acepte el dominio de facto de Rusia sobre otras zonas donde la línea de combate quedaría congelada. También impone un límite de 600.000 efectivos para el ejército ucraniano y elimina la posibilidad de ingreso a la OTAN. Además, prevé que Kiev convoque elecciones en un plazo de 100 días.
La mayoría de estas disposiciones coinciden con las demandas históricas de Putin, pero chocan de lleno con las posiciones que Ucrania ha defendido desde el inicio del conflicto.
Un documento adicional del gobierno estadounidense describe posibles garantías de seguridad para Ucrania si Rusia reanudara la guerra, incluyendo “asistencia de inteligencia y logística” y “otras medidas consideradas apropiadas” que serían definidas con aliados. No contempla asistencia militar directa. Estas garantías tendrían una vigencia inicial de diez años y podrían renovarse.
Trump da a Ucrania un ultimátum para que acepte su plan de paz. Foto: EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes un ultimátum para que su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski , acepte antes del próximo jueves 27 de noviembre , Día de Acción de Gracias, el plan de paz propuesto por la Casa Blanca para poner fin a la guerra en Ucrania.
Noticia en desarrollo
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, rechazó el plan presentado por Estados Unidos para el fin de la guerra. Foto: AP
El plan presentado por Estados Unidos a Ucrania para terminar la guerra que lanzó Rusia en febrero de 2022 contempla, entre otras, la cesión de las regiones orientales de Donetsk y Lugansk a Moscú o la reincorporación de Rusia al G8, del que fue expulsada en 2014.
Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el emisario diplomático Steve Witkoff y el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio trabajaron "discretamente" en ese plan durante un mes aproximadamente.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski , rechazó el plan y aseguró que no "traicionará" a su país.
"Ucrania podría enfrentarse a una elección muy difícil: la pérdida de dignidad o el riesgo de perder a un socio clave", Estados Unidos, declaró en un mensaje a la nación. "Estamos atravesando uno de los momentos más difíciles de nuestra historia", añadió.
Estos son los 28 puntos del plan, según el borrador consultado y traducido por la AFP:
1. Se confirmará la soberanía de Ucrania.
2. Se concluirá un acuerdo global de no agresión entre Rusia, Ucrania y Europa . Se considerarán resueltas todas las ambigüedades de los últimos 30 años.
Un edificio destruido por un ataque aéreo de Rusia, en la ciudad de Ternopil, en el oeste de Ucrania, este viernes. Foto: EFE
3. Se espera que Rusia no invada países vecinos y que la OTAN no se expanda más.
4. Se mantendrá un diálogo entre Rusia y la Alianza Atlántica, con la mediación de Estados Unidos, para resolver todos los temas de seguridad y crear las condiciones para una desescalada.
5. Ucrania recibirá garantías de seguridad fiables.
6. El tamaño de las fuerzas armadas ucranianas se limitará a 600.000 efectivos.
7. Kiev acepta recoger en su Constitución que no se unirá a la OTAN y la Alianza Atlántica acepta incluir en sus estatutos una cláusula de que Ucrania no será admitida en el futuro.
8. La OTAN acepta no posicionar tropas en Ucrania.
9. Los aviones de combate europeos quedarán estacionados en Polonia.
10. Estados Unidos recibirá una compensación por las garantías de seguridad. Si Ucrania invade Rusia, perderá la garantía. Si Rusia invade Ucrania, además de una respuesta militar coordinada y firme, se reinstaurarán todas las sanciones globale s, se revocarán el reconocimiento de los nuevos territorios y todos los demás beneficios de este acuerdo. Si Ucrania lanza un misil contra Moscú o San Petersburgo sin razón alguna, la garantía de seguridad se considerará inválida.
Soldados ucranianos disparan contra posiciones de Rusia cerca de la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk, Ucrania. Foto: REUTERS
12. Un potente paquete global de medidas para reconstruir Ucrania , incluyendo la creación de un Fondo de Desarrollo de Ucrania, la reconstrucción de las infraestructuras gasísticas de Ucrania, la rehabilitación de áreas dañadas por la guerra, el desarrollo de una nueva infraestructura y la reanudación de la extracción de recursos minerales y naturales, todo con paquete especial de financiación elaborado por el Banco Mundial.
13. Rusia volverá a formar parte de la economía global, con conversaciones sobre un levantamiento de sanciones, la reintegración en el grupo G8 y la firma de un acuerdo de cooperación económica a largo plazo con Estados Unidos.
14. Se invertirán 100.000 millones de dólares en activos congelados rusos en iniciativas lideradas por Estados Unidos para reconstruir e invertir en Ucrania. Washington recibirá el 50% de los beneficios de esta operación. Europa añadirá 100.000 millones de dólares para incrementar el monto de la inversión disponible para la reconstrucción de Ucrania. Se descongelarán los fondos europeos congelados y el remanente de los fondos rusos congelados se invertirá en otro vehículo de inversión ruso-estadounidense.
Amanecer bajo la niebla en Kiev, en medio de un bombardeo de Rusia. Foto: REUTERS
15. Se establecerá un grupo de trabajo conjunto ruso-estadounidense sobre temas de seguridad, para promocionar y garantizar el cumplimiento de todas las cláusulas de este acuerdo.
16. Rusia recogerá en su legislación su política de no agresión hacia Europa y Ucrania.
17. Estados Unidos y Rusia acordarán extender la validez de los tratados sobre no proliferación y control de armas nucleares, incluyendo el Tratado START I.
18. Ucrania acepta ser un Estado no nuclear de acuerdo con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
19. La central nuclear de Zaporiyia se reactivará bajo la supervisión de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), y la electricidad producida se distribuirá de forma equitativa entre Rusia y Ucrania.
20. Ambos países se comprometen a implementar programas educativos en las escuelas y la sociedad destinados a promover el entendimiento y la tolerancia.
21. Crimea, Lugansk y Donetsk serán reconocidos de facto como rusos , incluso por Estados Unidos. Jersón y Zaporiyia quedarán congelados en la línea de contacto, lo que comporta un reconocimiento de facto de esa línea de contacto. Rusia renunciará a otros territorios acordados que controla fuera de las cinco regiones. Las fuerzas ucranianas se retirarán de la parte del óblast de Donetsk que controlan actualmente, que será usada después para crear una zona de amortiguamiento.
22. Tras ponerse de acuerdo sobre futuras disposiciones territoriales, tanto la Federación de Rusia como Ucrania se comprometen a no cambiar esas disposiciones por la fuerza. Ninguna garantía de seguridad será aplicable si se rompe ese compromiso.
23. Rusia no evitará que Ucrania se sirva del río Dniéper para sus actividades comerciales y se alcanzarán acuerdos sobre el libre transporte de grano en el mar Negro.
24. Se establecerá un comité humanitario para resolver sobre intercambios de prisioneros, la devolución de restos mortales, rehenes y civiles detenidos, y se instaurará un programa de reunificación familiar.
25. Ucrania celebrará elecciones dentro de 100 días .
26. Todas las partes involucradas en este conflicto recibirán una amnistía completa por sus acciones durante la guerra y aceptan no hacer ninguna reclamación o considerar ninguna queja en el futuro.
27. Este acuerdo será legalmente vinculante. El Consejo de Paz, dirigido por el presidente estadounidense Donald Trump, se encargará de supervisar su implementación. Se impondrán sanciones si se viola.
28. En cuanto todas las partes hayan aceptado este memorando, el alto al fuego entrará en vigor inmediatamente después de que ambas partes se hayan retirado a los puntos acordados para empezar a implementar el acuerdo.
Fuente: AFP
El gobierno de Javier Milei confirmó la realización de la Argentina Week en Nueva York del 9 al 11 de marzo en 2026. El evento a realizarse en la ciudad estadounidense contará con la presencia del Presidente, quien se hizo eco del anuncio del embajador argentino en EEUU, Alejandro Oxenford: "Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina".
Por su parte, Oxenford detalló que el evento "reunirá a autoridades de gobierno, líderes empresariales globales, bancos, fondos de inversión y compañías de energía, minería, tecnología, infraestructura y otros sectores estratégicos que ya invierten —o evalúan invertir— en nuestro país".
El Gobierno anunció la realización de la Argentina Week en Nueva York, con la presencia de Javier Milei
La sintonía ideológica de Milei con la administración de Donald Trump suma un nuevo capítulo. Esta vez, apalancado en la gestión de Oxenford , el Gobierno confirmó la presencia del Presidente en Nueva York para participar del evento. "Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre. ¡MAGA!" , adelantó el líder libertario.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/jmilei/status/1991928773311402446?s=46&t=ttUkRBUpExweFz3gWy9gEg&partner=&hide_thread=false Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta,… https://t.co/71qWkYU0qc
— Javier Milei (@JMilei) November 21, 2025
En referencia a la iniciativa que tendrá lugar en el mes de marzo, el embajador argentino en Nueva York detalló: "Esta iniciativa se da en un momento histórico y sin precedentes en la relación entre Estados Unidos y Argentina, marcada por la amistad, la confianza, la cooperación y un renovado optimismo sobre las oportunidades que presenta la Argentina del Presidente Javier Milei".
Según explicó el propio Oxenford, el evento es organizado por la Embajada Argentina, junto a JP Morgan, Bank of America y Kaszek.
"Será un hito argentino en Manhattan. La gran manzana se vestirá de celeste y blanco para mostrar al mundo el nuevo capítulo de inversión y crecimiento que estamos construyendo", concluyó el funcionario.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/alejandrito/status/1991928234263425525&partner=&hide_thread=false Quiero compartir una gran noticia: del 9 al 11 de marzo de 2026 realizaremos el Argentina Week en Nueva York, un encuentro de altísimo nivel que reunirá a autoridades de gobierno, líderes empresariales globales, bancos, fondos de inversión y compañías de energía, minería,… pic.twitter.com/M8x66UV0Do
— Alec Oxenford (@alejandrito) November 21, 2025
Afirman que bancos de EEUU frenaron crédito de u$s20.000 millones para la Argentina: ahora negocian un repo por u$s5.000 millones
El plan de rescate por unos u$s20.000 millones que en las últimas semanas venían promoviendo J.P. Morgan Chase, Bank of America y Citigroup quedó, por ahora, en pausa. Tal como anticipó Ámbito y consignó el pasado jueves The Wall Street Journal, las entidades viraron hacia una alternativa bastante más modesta: un préstamo puente de unos u$s5.000 millones , pensado para cubrir urgencias inmediatas.
Según el diario estadounidense, la opción que hoy analizan los bancos es un repo clásico: la Argentina entregaría un conjunto de activos a cambio de dólares frescos, con el objetivo principal de afrontar el pago de aproximadamente u$s4.500 millones que vence en enero. Superado ese obstáculo, el Gobierno buscaría luego salir al mercado internacional con una emisión de deuda destinada a cancelar el propio repo y reforzar reservas.
El giro no es menor. Durante los últimos meses, la administración de Trump había impulsado un paquete de asistencia de mayor escala para apuntalar al gobierno de Milei, que incluía un swap con el Tesoro de EE.UU. y un financiamiento paralelo articulado con bancos privados. Pero esa ingeniería nunca terminó de tomar forma y, como admitieron fuentes citadas por el WSJ, el esquema más acotado ganó terreno frente al megaplán original.
La señal de enfriamiento venía siendo visible. A comienzos de mes, el CEO de J.P. Morgan, Jamie Dimon, ya había relativizado la necesidad del crédito mayor al señalar que el préstamo de u$s20.000 millones —anunciado por Scott Bessent antes de las elecciones— "puede que no sea necesario" dado el programa económico de Javier Milei, "que redujeron la inflación y podrían atraer hasta u$s100.000 millones en capital extranjero".
Javier Milei, en la Bolsa de Valores de Nueva York. Foto: Presidencia
El Presidente anunció este viernes que planea un nuevo viaje a Estados Unidos y afirmó que en marzo estará "presente" en la ciudad de Nueva York para participar de una semana dedicada al país "para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre" . Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Vie. 21.11.2025-17:00
Patricia Bullrich le respondió a Mauricio Macri
La ministra de Seguridad dijo que las declaraciones de Macri sobre la sucesión fallida del PRO eran "absolutamente falsas" y que "nada tiene que ver" con lo que sucedió.
" Juntos por el Cambio se había como envejecido en muchos aspectos y nosotros le dimos una dinámica, una fuerza, una vocación de cambio... Tanto es así que [Javier] Milei en ese momento me decía ' Patricia, ahí adentro no vas a poder hacer nada , hagamos una PASO nosotros", detalló la senadora electa de La Libertad Avanza.
Antes, Macri había dicho que no le había ido bien formando un sucesor en el PRO: "Las dos personas que terminaron disputando una candidatura, priorizaron su proyecto de poder al proyecto de transformación de la Argentina", le dijo Macri a Revista Seúl .
Bullrich también se refirió a su exrival, Horacio Rodríguez Larreta: "Yo me presenté como candidata presidencial, gané unas PASO contra quien era, de alguna manera, el candidato puesto: era el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta , con una diferencia de aparato notable (...) Lo que pasa es que gran parte de esa coalición, después de las internas, en vez de apoyar a quien había ganado, se inclinó por [Sergio] Massa", relató.
Vie. 21.11.2025-17:30
Petri inauguró un destacamento de Granaderos en Mendoza
El ministro de Defensa participó de la puesta en funcionamiento del nuevo destacamento de Granaderos a Caballo en la Ciudad de Mendoza, junto al jefe del Ejército argentino, Carlos Presti.
"Hoy, el Regimiento de Granaderos a Caballo sigue escribiendo historia en cada misión: custodia al Presidente de la Nación, protege los restos del General San Martín en la Catedral y mantiene viva nuestra tradición en cada Cambio de Guardia", tuiteó Petri.
Inauguración del nuevo destacamento de Granaderos a Caballo en la ciudad de Mendoza. Foto: X/@Granaderosarg.
Vie. 21.11.2025-16:15
Qué es la Argentina Week: el evento en Nueva York del que participará Milei
La Argentina Week es un " encuentro de altísimo nivel " que se realizará del 9 al 11 de marzo de 2026 en la ciudad de Nueva York y contará con la participación de autoridades del Gobierno , líderes empresariales, bancos , fondos de inversión y compañías de energía, minería, tecnología, e infraestructura , entre otros sectores que "ya invierten o evalúan invertir" en la Argentina, explicó el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford.
El evento está organizado por la embajada argentina en EE.UU., JP Morgan, Bank of America y el venture capital Kaszek.
Vie. 21.11.2025-15:44
Santilli se reunió con Zamora en Santiago del Estero para consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave
El ministro del Interior, Diego Santilli, junto al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y su sucesor, Elías Suárez.
El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió este mediodía con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, con quien dijo haber compartido "un diálogo profundo" sobre reformas, federalismo y obras para la provincia.
En el marco de sus recorridas por el interior, Santilli mantuvo una reunión con Zamora y con el gobernador electo, Elías Suárez, en la que "coincidieron en la importancia de que el Gobierno cuente con la aprobación del Prespuesto 2026 como herramienta fundamental de trabajo para la gestión nacional y el Congreso avance con la agenda de reformas que propuso el Presidente Javier Milei".
Durante el encuentro celebrado en la Casa de Gobierno provincial, dialogaron sobre "la agenda de trabajo compartida entre la Nación y las provincias y enfatizaron la intención de potenciar el diálogo recíproco entre las provincias y el Gobierno Nacional".
Vie. 21.11.2025-15:19
Milei anunció que en marzo de 2026 encabezará la "Argentina Week" en Nueva York y promete mostrar al mundo "la nueva Argentina: abierta, próspera y libre"
El presidente Javier Milei anunció que en marzo de 2026 encabezará la "Argentina Week" en Nueva York, un evento empresarial en el que buscará "mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación" del país.
"Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre. ¡MAGA!", publicó Milei en su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-15:03
Tras el procesamiento de Jorge D'Onofrio, la Coalición Cívica amplió la denuncia contra el exministro de Kicillof por lavado y fraude al Estado
El día después de que la Justicia procesara a Jorge D'Onofrio, ex ministro de Transporte bonaerense, por presunto lavado de activos de origen ilícito, la Coalición Cívica amplió este viernes la denuncia y pidió que se investigue la relación con el intendente de Pilar y una concejal massista.
D'Onofrio fue procesado en una causa en la que se investiga si lideraron una estructura criminal destinada a sustraer fondos de las multas de tránsito y la VTV en la provincia de Buenos Aires. Al exfuncionario de Axel Kicillof, además, lo embargaron por 350 millones de pesos. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-14:30
La mano derecha de Kicillof fulminó el acuerdo comercial alcanzado entre Milei y Trump: "15 concesiones para EE.UU. contra apenas 2 para la Argentina"
El Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, cuestionó con dureza el entendimiento comercial alcanzado entre Javier Milei y Donald Trump, al asegurar que el pacto implica "15 concesiones para Estados Unidos y apenas 2 para la Argentina", además de afirmar que se trata de un acuerdo bilateral que se parece a "un tratado de reparaciones de guerra".
"Cuando decimos que el acuerdo dictado por Trump a Milei es el peor acuerdo comercial de la historia, nos referimos a esto: ratio de 15 concesiones para EE.UU. contra apenas 2 para la Argentina. Más que un acuerdo comercial, se parece un tratado de reparaciones de guerra!", sentenció en un posteo de X.
Vie. 21.11.2025-14:06
Reparto de cargos en el Congreso: la UCR se dividó y el PJ no pudo designar representantes en un organismo clave
Tras casi 8 meses de acefalía y a días de perder parte de su poder en el Senado, el peronismo falló en su intento de designar a los representantes de la Cámara Alta en la Auditoría General de la Nación (AGN) porque no tuvo el acompañamiento de la UCR, que sumergida en una discusión interna podría quedarse sin nada si la designación de los auditores se posterga para diciembre. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-13:47
Por el gasto electoral, la mitad de las provincias empeoraron su resultado fiscal y se complican las cuentas de los gobernadores
El aumento del gasto que se permitieron las provincias durante el año electoral desmejoró sus cuentas fiscales: un tercio de ellas abandonaron el superávit que habían conseguido el año pasado y lo convirtieron en déficit. Los gobernadores deberán ahora afrontar los pagos de fin de año y para eso retomaron el ajuste en algunas áreas y aceleraron la toma de deuda. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-13:28
"Este Gobierno bate récords": el irónico mensaje del diputado Paulón sobre "la peor versión de la casta" en la Casa Rosada
El diputado nacional por el Partido Socialista Esteban Paulón aseguró que el gobierno de Javier Milei es "la peor versión de la casta" y advirtió que "no hay controles, no hay ingresos asentados, no hay transparencia".
"ESTE GOBIERNO BATE RÉCORDS. Santiago Caputo decide todo con un contrato de locación y sin responder nada. Los hijos de Toto Caputo 'ad honorem', sin registro, con acceso a información privilegiada. No hay controles, no hay ingresos asentados, no hay transparencia. La anti-casta terminó siendo la peor versión de la casta", apuntó Paulón en su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-13:08
Con la eliminación del monotributo en stand by, crece la presión para que el Gobierno abra el debate
“Cuando el río suena…”, dice Noelia Villafañe, directora de Monotributistas Asociados de la República Argentina (M.A.R.A.), en medio de días especialmente convulsionados. La semana pasada, Clarín reveló que Luis Caputo había compartido con empresarios un borrador de la reforma laboral y tributaria en el que, entre otros puntos, figuraba la eliminación del monotributo. El Gobierno salió a desmentirlo, aseguró que era “falso” y que aún no había definiciones, pero para la representante de estos contribuyentes la respuesta no fue contundente y reclama que Javier Milei abra el debate antes de tomar una decisión. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-12:46
Mauricio Macri se volvió a diferenciar de Javier Milei tras el anuncio del acuerdo comercial con Estados Unidos: “China es más complementaria para Argentina”
Días después del anuncio del acuerdo comercial alcanzado entre Argentina y Estados Unidos, el expresidente Mauricio Macri advirtió que China "es más complementaria" para el país y le advirtió a Javier Milei sobre la necesidad de conservar las relaciones con el gigante asiático más allá de las presiones.
"China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina, China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce, pero culturalmente hay una enorme distancia entre uno y otro. Pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso", dijo Macri en una entrevista con Seúl. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-12:21
"Convertir pesos en dólares": la confesión del financista que contrató Néstor Kirchner para lavar plata
Ernesto Clarens conoció una parte determinante de la ruta de las coimas que integrantes del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, recaudaban de empresarios de diversos rubros. Durante la tercera audiencia del juicio de los Cuadernos, se escucharon los extractos más relevantes de su confesión como imputado colaborador: “Yo me ocupaba por cambiar los pesos por dólares”, se leyó. Un pedido puntual de Cristina Kirchner, su listado de “favoritos” y las órdenes que daba. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-12:07
Por el swap, Argentina le debe US$ 2.500 millones a Estados Unidos y crece el rojo en las reservas netas
"Somos como sus padres". El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se refirió así esta semana el swap con Argentina. En una entrevista con Fox, dijo que su país se beneficia porque "devuelven intereses" y lo comparó con un crédito: "Es como tu primer préstamo: tus padres firmaron para ello, nosotros básicamente firmamos juntos y estamos recibiendo una gran comisión". Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-11:49
Diego Santilli llegó a Santiago del Estero para reunirse con Gerardo Zamora
El ministro del Interior, Diego Santilli, ya se encuentra en la provincia de Santiago del Estero, donde compartirá un encuentro con el gobernador Gerardo Zamora con el objetivo de consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave que la gestión libertaria impulsa en el Congreso.
Según pudo confirmar Clarín , el funcionario nacional arribó a la provincia minutos después de las 11.30, ya que el vuelo se demoró por cuestiones climáticas. Si bien el encuentro estaba previsto para las 11 en la Casa de Gobierno provincial ubicada en la capital santiagueña, Santilli sufrió una demora en su vuelo y el encuentro se retrasó.
Vie. 21.11.2025-11:28
El "plan Navidad", los waivers del FMI y las cuatro dudas de Wall Street
Es secreto y se trabaja en absoluta reserva. Los “Totoboys” elaboran un paquete de anuncios monetarios, cambiarios y financieros. El ministro se lo adelantó a financistas del JP Morgan y lo prometió en Wall Street: “En 30 días voy a hacer anuncios”. Ocurrió en NYC. Pero igual anticipó comentarios con varios “popes” en Buenos Aires. Los banqueros argentinos también lo conocen: serían precisiones sobre el futuro del billete y la política de recompra de bonos. En ABA esperan precisiones para diciembre. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-11:06
Cristina Kirchner enfrenta rebeldías y faltazos en el Senado y sus alfiles buscan forzar la unidad
La crisis interna obligó al peronismo a desistir de la posibilidad de sesionar en el Senado antes del recambio de bancas. Tuvieron que volcar toda la energía en intentar mantener al espacio unido en un bloque, o al menos interbloque, y evitar las fugas con las que varios están amenazando.
Actualmente el bloque del PJ tiene 34 senadores y si todos se mantuvieran unidos pasarían a ser 28 después del 10 de diciembre. Como contó Clarín, ese ya es el número más bajo desde 1993. Pero podría ser peor. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-10:42
Daniel Scioli: "En la nueva Argentina del presidente Milei las familias eligen salir a pasear y planear sus vacaciones"
El subsecretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, aseguró que "en la nueva Argentina" del presidente Javier Milei "las familias eligen salir a pasear y planear sus vacaciones", motivo por el cual "el movimiento turístico ya se siente en cada rincón"
Vie. 21.11.2025-10:18
Javier Milei: "El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor y violento"
Luego que el Tribunal Supremo de España condenó al fiscal general Álvaro García Ortiz por haber filtrado a la prensa un correo con la admisión de fraude fiscal del empresario pareja de Isabel Díaz Ayuso, el presidente Javier Milei consideró que este tipo de maniobras judiciales refleja que el socialismo "en todas sus versiones siempre van a jugar sucio".
"En todas sus versiones siempre van a jugar sucio y si están en el poder lo hacen de manera más violenta. El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor y violento", publicó Milei en su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-10:02
Nueva encuesta con tres datos pésimos para el peronismo K
Ya debe ser un caso de estudio a nivel mundial. A punto de cumplir dos años en el ejercicio del poder, Javier Milei sigue usufructuando los beneficios de la "herencia". ¿Cómo es esto? Cuando la preguntan a la gente por el principal responsable de la crisis económica actual sigue acusando en primer lugar a la "gestión anterior". Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-09:34
La ironía de un gobernador dialoguista para reclamarle obras a Milei: "Elegimos creer, pero el poncho no aparece"
Mientras Diego Santilli suma millas y reuniones con los gobernadores provinciales para intentar sellar acuerdos que le permitan al Gobierno nacional tener los votos para avanzar en las reformas laboral y tributaria en el Congreso, el mandatario salteño Gustavo Sáenz destacó la "voluntad" del ministro del Interior pero se quejó por la falta de respuestas y volvió a reclamar fondos para obras.
Estamos esperando algunas resoluciones pero seguimos hablando", dijo Sáenz cuando le consultaron por el diálogo con el flamante ministro. Y agregó: "Todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas pero vamos charlando. Le pone mucha voluntad Santilli". Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-09:15
La guerra de nervios entre el Gobierno y el peronismo por el poder en el Congreso
Este viernes Diego Santilli viajará a Santiago del Estero para almorzar con Gerardo Zamora. En algunos sectores del oficialismo se apuran a anotar al santiagueño en la lista de gobernadores poskirchneristas dispuestos a ordenar a sus legisladores la fuga de los bloques peronistas del Congreso hacia microbancadas provinciales disponibles para auxiliar a La Libertad Avanza en proyectos que el Gobierno considere determinantes. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-08:59
Lorena Villaverde apuntó contra senadores peronistas: "Intentan proscribirme"
La actual diputada libertaria Lorena Villaverde cruzó a los bloques que intentan impedir que asuma su banca en la Cámara alta, al considerar que los senadores peronistas intentan "proscribirla", en medio del escándalo por la causa judicial que la legislador electa tuvo en Estados Unidos y por los vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado.
"Tres causas inventadas, tres absoluciones firmes. La única verdad es la realidad: fui elegida por el pueblo y la Justicia ya habló. Quienes intentan proscribirme no pelean contra mí, pelean contra la voluntad soberana de los rionegrinos que eligieron el cambio que lidera nuestro Presidente Javier Milei y esa batalla la tienen perdida. Gracias Dios 🙏", apuntó Villaverde a través de su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-08:46
Diputados: citaron para el próximo 3 de diciembre a los legisladores electos para la Sesión Preparatoria
"Se ha fijado el día 03 de diciembre de 2025 a las 13:00 horas, con el objeto de celebrar la Sesión Preparatoria a fin de proceder a tomar juramento a los/las señores/as diputados/as electos/as y a la elección de autoridades de la H. Cámara", señala el escrito que lleva la firma del secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, Adrián Pagán.
En tanto, los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los diputados.
Vie. 21.11.2025-08:30
El abogado de Moyano se fue de Camioneros y agudiza la crisis: "Hace dos meses no puedo cuidar a Hugo"
Sigue la crisis en Camioneros. Este jueves dio un portazo el dirigente Rodrigo Condori, un abogado que ocupaba dos cargos: el de secretario de Coordinación de Asuntos Jurídicos del gremio de la provincia de Buenos Aires y el de secretario de Seguridad Social y Jubilaciones de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-08:16
Milei busca otro aliado en el Congreso con la visita de Santilli a Zamora en Santiago del Estero
El ministro del Interior, Diego Santilli, se verá este viernes con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, para consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave que la gestión libertaria impulsa en el Congreso.
El encuentro tendrá lugar a las 11 en la Casa de Gobierno provincial ubicada en la capital santiagueña.
Vie. 21.11.2025-08:00
Hola, buen día, soy Marina Devita y a partir de este momento te voy a estar informando todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei.
Javier Milei, en la Bolsa de Valores de Nueva York. Foto: Presidencia
El Presidente anunció este viernes que planea un nuevo viaje a Estados Unidos y afirmó que en marzo estará "presente" en la ciudad de Nueva York para participar de una semana dedicada al país "para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre" . Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Vie. 21.11.2025-15:44
Santilli se reunió con Zamora en Santiago del Estero para consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave
El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió este mediodía con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, con quien dijo haber compartido "un diálogo profundo" sobre reformas, federalismo y obras para la provincia.
"La voluntad de acompañar está. Es muy importante que cuente con el Presupuesto, pero que trate de hacer un esfuerzo en la búsqueda de consensos , porque hay cosas que deben incorporarse", plantearon a Clarín desde el entorno del gobernador santiagueño.
Vie. 21.11.2025-15:19
Milei anunció que en marzo de 2026 encabezará la "Argentina Week" en Nueva York y promete mostrar al mundo "la nueva Argentina: abierta, próspera y libre"
El presidente Javier Milei anunció que en marzo de 2026 encabezará la "Argentina Week" en Nueva York, un evento empresarial en el que buscará "mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación" del país.
"Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre. ¡MAGA!", publicó Milei en su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-15:03
Tras el procesamiento de Jorge D'Onofrio, la Coalición Cívica amplió la denuncia contra el exministro de Kicillof por lavado y fraude al Estado
El día después de que la Justicia procesara a Jorge D'Onofrio, ex ministro de Transporte bonaerense, por presunto lavado de activos de origen ilícito, la Coalición Cívica amplió este viernes la denuncia y pidió que se investigue la relación con el intendente de Pilar y una concejal massista.
D'Onofrio fue procesado en una causa en la que se investiga si lideraron una estructura criminal destinada a sustraer fondos de las multas de tránsito y la VTV en la provincia de Buenos Aires. Al exfuncionario de Axel Kicillof, además, lo embargaron por 350 millones de pesos. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-14:30
La mano derecha de Kicillof fulminó el acuerdo comercial alcanzado entre Milei y Trump: "15 concesiones para EE.UU. contra apenas 2 para la Argentina"
El Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, cuestionó con dureza el entendimiento comercial alcanzado entre Javier Milei y Donald Trump, al asegurar que el pacto implica "15 concesiones para Estados Unidos y apenas 2 para la Argentina", además de afirmar que se trata de un acuerdo bilateral que se parece a "un tratado de reparaciones de guerra".
"Cuando decimos que el acuerdo dictado por Trump a Milei es el peor acuerdo comercial de la historia, nos referimos a esto: ratio de 15 concesiones para EE.UU. contra apenas 2 para la Argentina. Más que un acuerdo comercial, se parece un tratado de reparaciones de guerra!", sentenció en un posteo de X.
Vie. 21.11.2025-14:06
Reparto de cargos en el Congreso: la UCR se dividó y el PJ no pudo designar representantes en un organismo clave
Tras casi 8 meses de acefalía y a días de perder parte de su poder en el Senado, el peronismo falló en su intento de designar a los representantes de la Cámara Alta en la Auditoría General de la Nación (AGN) porque no tuvo el acompañamiento de la UCR, que sumergida en una discusión interna podría quedarse sin nada si la designación de los auditores se posterga para diciembre. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-13:47
Por el gasto electoral, la mitad de las provincias empeoraron su resultado fiscal y se complican las cuentas de los gobernadores
El aumento del gasto que se permitieron las provincias durante el año electoral desmejoró sus cuentas fiscales: un tercio de ellas abandonaron el superávit que habían conseguido el año pasado y lo convirtieron en déficit. Los gobernadores deberán ahora afrontar los pagos de fin de año y para eso retomaron el ajuste en algunas áreas y aceleraron la toma de deuda. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-13:28
"Este Gobierno bate récords": el irónico mensaje del diputado Paulón sobre "la peor versión de la casta" en la Casa Rosada
El diputado nacional por el Partido Socialista Esteban Paulón aseguró que el gobierno de Javier Milei es "la peor versión de la casta" y advirtió que "no hay controles, no hay ingresos asentados, no hay transparencia".
"ESTE GOBIERNO BATE RÉCORDS. Santiago Caputo decide todo con un contrato de locación y sin responder nada. Los hijos de Toto Caputo 'ad honorem', sin registro, con acceso a información privilegiada. No hay controles, no hay ingresos asentados, no hay transparencia. La anti-casta terminó siendo la peor versión de la casta", apuntó Paulón en su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-13:08
Con la eliminación del monotributo en stand by, crece la presión para que el Gobierno abra el debate
“Cuando el río suena…”, dice Noelia Villafañe, directora de Monotributistas Asociados de la República Argentina (M.A.R.A.), en medio de días especialmente convulsionados. La semana pasada, Clarín reveló que Luis Caputo había compartido con empresarios un borrador de la reforma laboral y tributaria en el que, entre otros puntos, figuraba la eliminación del monotributo. El Gobierno salió a desmentirlo, aseguró que era “falso” y que aún no había definiciones, pero para la representante de estos contribuyentes la respuesta no fue contundente y reclama que Javier Milei abra el debate antes de tomar una decisión. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-12:46
Mauricio Macri se volvió a diferenciar de Javier Milei tras el anuncio del acuerdo comercial con Estados Unidos: “China es más complementaria para Argentina”
Días después del anuncio del acuerdo comercial alcanzado entre Argentina y Estados Unidos, el expresidente Mauricio Macri advirtió que China "es más complementaria" para el país y le advirtió a Javier Milei sobre la necesidad de conservar las relaciones con el gigante asiático más allá de las presiones.
"China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina, China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce, pero culturalmente hay una enorme distancia entre uno y otro. Pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso", dijo Macri en una entrevista con Seúl. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-12:21
"Convertir pesos en dólares": la confesión del financista que contrató Néstor Kirchner para lavar plata
Ernesto Clarens conoció una parte determinante de la ruta de las coimas que integrantes del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, recaudaban de empresarios de diversos rubros. Durante la tercera audiencia del juicio de los Cuadernos, se escucharon los extractos más relevantes de su confesión como imputado colaborador: “Yo me ocupaba por cambiar los pesos por dólares”, se leyó. Un pedido puntual de Cristina Kirchner, su listado de “favoritos” y las órdenes que daba. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-12:07
Por el swap, Argentina le debe US$ 2.500 millones a Estados Unidos y crece el rojo en las reservas netas
"Somos como sus padres". El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se refirió así esta semana el swap con Argentina. En una entrevista con Fox, dijo que su país se beneficia porque "devuelven intereses" y lo comparó con un crédito: "Es como tu primer préstamo: tus padres firmaron para ello, nosotros básicamente firmamos juntos y estamos recibiendo una gran comisión". Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-11:49
Diego Santilli llegó a Santiago del Estero para reunirse con Gerardo Zamora
El ministro del Interior, Diego Santilli, ya se encuentra en la provincia de Santiago del Estero, donde compartirá un encuentro con el gobernador Gerardo Zamora con el objetivo de consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave que la gestión libertaria impulsa en el Congreso.
Según pudo confirmar Clarín , el funcionario nacional arribó a la provincia minutos después de las 11.30, ya que el vuelo se demoró por cuestiones climáticas. Si bien el encuentro estaba previsto para las 11 en la Casa de Gobierno provincial ubicada en la capital santiagueña, Santilli sufrió una demora en su vuelo y el encuentro se retrasó.
Vie. 21.11.2025-11:28
El "plan Navidad", los waivers del FMI y las cuatro dudas de Wall Street
Es secreto y se trabaja en absoluta reserva. Los “Totoboys” elaboran un paquete de anuncios monetarios, cambiarios y financieros. El ministro se lo adelantó a financistas del JP Morgan y lo prometió en Wall Street: “En 30 días voy a hacer anuncios”. Ocurrió en NYC. Pero igual anticipó comentarios con varios “popes” en Buenos Aires. Los banqueros argentinos también lo conocen: serían precisiones sobre el futuro del billete y la política de recompra de bonos. En ABA esperan precisiones para diciembre. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-11:06
Cristina Kirchner enfrenta rebeldías y faltazos en el Senado y sus alfiles buscan forzar la unidad
La crisis interna obligó al peronismo a desistir de la posibilidad de sesionar en el Senado antes del recambio de bancas. Tuvieron que volcar toda la energía en intentar mantener al espacio unido en un bloque, o al menos interbloque, y evitar las fugas con las que varios están amenazando.
Actualmente el bloque del PJ tiene 34 senadores y si todos se mantuvieran unidos pasarían a ser 28 después del 10 de diciembre. Como contó Clarín, ese ya es el número más bajo desde 1993. Pero podría ser peor. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-10:42
Daniel Scioli: "En la nueva Argentina del presidente Milei las familias eligen salir a pasear y planear sus vacaciones"
El subsecretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, aseguró que "en la nueva Argentina" del presidente Javier Milei "las familias eligen salir a pasear y planear sus vacaciones", motivo por el cual "el movimiento turístico ya se siente en cada rincón"
Vie. 21.11.2025-10:18
Javier Milei: "El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor y violento"
Luego que el Tribunal Supremo de España condenó al fiscal general Álvaro García Ortiz por haber filtrado a la prensa un correo con la admisión de fraude fiscal del empresario pareja de Isabel Díaz Ayuso, el presidente Javier Milei consideró que este tipo de maniobras judiciales refleja que el socialismo "en todas sus versiones siempre van a jugar sucio".
"En todas sus versiones siempre van a jugar sucio y si están en el poder lo hacen de manera más violenta. El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor y violento", publicó Milei en su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-10:02
Nueva encuesta con tres datos pésimos para el peronismo K
Ya debe ser un caso de estudio a nivel mundial. A punto de cumplir dos años en el ejercicio del poder, Javier Milei sigue usufructuando los beneficios de la "herencia". ¿Cómo es esto? Cuando la preguntan a la gente por el principal responsable de la crisis económica actual sigue acusando en primer lugar a la "gestión anterior". Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-09:34
La ironía de un gobernador dialoguista para reclamarle obras a Milei: "Elegimos creer, pero el poncho no aparece"
Mientras Diego Santilli suma millas y reuniones con los gobernadores provinciales para intentar sellar acuerdos que le permitan al Gobierno nacional tener los votos para avanzar en las reformas laboral y tributaria en el Congreso, el mandatario salteño Gustavo Sáenz destacó la "voluntad" del ministro del Interior pero se quejó por la falta de respuestas y volvió a reclamar fondos para obras.
Estamos esperando algunas resoluciones pero seguimos hablando", dijo Sáenz cuando le consultaron por el diálogo con el flamante ministro. Y agregó: "Todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas pero vamos charlando. Le pone mucha voluntad Santilli". Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-09:15
La guerra de nervios entre el Gobierno y el peronismo por el poder en el Congreso
Este viernes Diego Santilli viajará a Santiago del Estero para almorzar con Gerardo Zamora. En algunos sectores del oficialismo se apuran a anotar al santiagueño en la lista de gobernadores poskirchneristas dispuestos a ordenar a sus legisladores la fuga de los bloques peronistas del Congreso hacia microbancadas provinciales disponibles para auxiliar a La Libertad Avanza en proyectos que el Gobierno considere determinantes. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-08:59
Lorena Villaverde apuntó contra senadores peronistas: "Intentan proscribirme"
La actual diputada libertaria Lorena Villaverde cruzó a los bloques que intentan impedir que asuma su banca en la Cámara alta, al considerar que los senadores peronistas intentan "proscribirla", en medio del escándalo por la causa judicial que la legislador electa tuvo en Estados Unidos y por los vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado.
"Tres causas inventadas, tres absoluciones firmes. La única verdad es la realidad: fui elegida por el pueblo y la Justicia ya habló. Quienes intentan proscribirme no pelean contra mí, pelean contra la voluntad soberana de los rionegrinos que eligieron el cambio que lidera nuestro Presidente Javier Milei y esa batalla la tienen perdida. Gracias Dios 🙏", apuntó Villaverde a través de su cuenta de X.
Vie. 21.11.2025-08:46
Diputados: citaron para el próximo 3 de diciembre a los legisladores electos para la Sesión Preparatoria
"Se ha fijado el día 03 de diciembre de 2025 a las 13:00 horas, con el objeto de celebrar la Sesión Preparatoria a fin de proceder a tomar juramento a los/las señores/as diputados/as electos/as y a la elección de autoridades de la H. Cámara", señala el escrito que lleva la firma del secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, Adrián Pagán.
En tanto, los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los diputados.
Vie. 21.11.2025-08:30
El abogado de Moyano se fue de Camioneros y agudiza la crisis: "Hace dos meses no puedo cuidar a Hugo"
Sigue la crisis en Camioneros. Este jueves dio un portazo el dirigente Rodrigo Condori, un abogado que ocupaba dos cargos: el de secretario de Coordinación de Asuntos Jurídicos del gremio de la provincia de Buenos Aires y el de secretario de Seguridad Social y Jubilaciones de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros. Seguí leyendo.
Vie. 21.11.2025-08:16
Milei busca otro aliado en el Congreso con la visita de Santilli a Zamora en Santiago del Estero
El ministro del Interior, Diego Santilli, se verá este viernes con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, para consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave que la gestión libertaria impulsa en el Congreso.
El encuentro tendrá lugar a las 11 en la Casa de Gobierno provincial ubicada en la capital santiagueña.
Vie. 21.11.2025-08:00
Hola, buen día, soy Marina Devita y a partir de este momento te voy a estar informando todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei.
Lanús y Atlético Mineiro de Brasil se enfrentarán este sábado en la gran final de la Copa Sudamericana que se llevará a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay, tal como ocurrió el año pasado.
Lanús, que es dirigido por Mauricio Pellegrino , se metió en esta instancia luego de terminar primero en su grupo con 12 puntos, por delante de Vasco da Gama de Brasil, Melgar de Perú y Puerto Cabello de Venezuela. Ya en las instancias decisivas, el “Granate” venció a Central Córdoba de Santiago del Estero (1-1 en el global y 4-2 en los penales), Fluminense de Brasil (2-1) y Universidad de Chile (3-2).
Lanús busca la gloria en Paraguay
De esta manera, Lanús está a solo un partido de ganar su segunda Copa Sudamericana , competición en la que también se coronó en 2013, cuando tenía a Guillermo Barros Schelotto como director técnico.
Atlético Mineiro , por su parte, tiene como entrenador al argentino Jorge Sampaoli , quien generó una revolución en menos de tres meses en el cargo.
El equipo brasilero comenzó su camino hacia la final terminando segundo en la fase de grupos por debajo del Cienciano de Perú. Esto lo obligó a tener que disputar los 16avos de final, donde dejó en el camino a Atlético Bucaramanga de Colombia por penales.
A su vez, en los octavos de final superó a Godoy Cruz (3-1), en cuartos a Bolívar de Bolivia (3-2) y en semis a Independiente del Valle de Ecuador (4-2).
En caso de ganar, se quedaría por primera vez con la Copa Sudamericana.
A qué hora juegan Lanús vs Atlético Mineiro
Hora: 17.
Por dónde ver Lanús vs Atlético Mineiro
TV: ESPN, Disney+ y DSports
Formaciones
Lanús: Nahuel Losada; Gonzalo Pérez, Carlos Izquierdos, José Canale, Sasha Marcich; Agustín Medina, Agustín Cardozo; Eduardo Salvio, Marcelino Moreno, Ramiro Correa; Rodrigo Castillo. DT: Mauricio Pellegrino.KAAIEARxAN4NmBQCN+hFDw
Atlético Mineiro: Everson; Renzo Saravia, Vitor Hugo, Ruan Tressoldi; Rony, Igor Gomes, Fausto Vera, Guilherme Arana; Bernard, Hulk y Dudu. DT: Jorge Sampaoli.
Estadio: Defensores del Chaco
Árbitro: Piero Maza (Chi)
VAR: Juan Lara (Chi)
Clarin.com – Lanús vs. Atlético Mineiro, por la final de la Copa Sudamericana: cuándo juegan, a qué hora y dónde ver en vivo
Clarin.com – Jorge Sampaoli, DT de Atlético Mineiro: el enemigo íntimo de Lanús que quiere cortar una racha maldita en la final de la Copa Sudamericana
Lanús jugará la final de la Copa Sudamericana ante Atlético Mineiro. Foto JUAN MABROMATA / AFP)
Lanús enfrenta este sábado a Atlético Mineiro por la gran final de la Copa Sudamericana 2025 . El encuentro en el estadio Defensores del Chaco de Paraguay comenzará a las 17 con arbitraje del chileno Piero Maza , y televisación de ESPN Premium y DSports .
Lanús alcanzó la instancia final del segundo certamen más relevante de Sudamérica a nivel de clubes después de superar a Universidad de Chile en el global por 3-2. El equipo argentino igualó 2-2 en su visita a Santiago y luego definió la serie en casa con un 1-0.
Atlético Mineiro , en tanto, avanzó tras eliminar a Independiente del Valle con un marcador acumulado de 4-2 ya que empató 1-1 en Ecuador en el primer partido y se impuso 3-1 en Brasil en la revancha.
Lanús jugará la final de la Copa Sudamericana 2025. Foto EFE
El antecedente más reciente entre Lanús y Atlético Mineiro
La única vez que ambos clubes se enfrentaron fue en la Recopa Sudamericana 2014 . En aquella edición, el conjunto brasileño se quedó con el título al imponerse 5-3 en el resultado global.
El elenco Galo ganó 1-0 en la Fortaleza gracias a un tanto de Diego Tardelli y luego se llevó el duelo disputado en el Mineirao por 4-3 en tiempo extra, con goles de Tardelli, Maicosuel y Gustavo Gómez, más un tanto en contra de Víctor Ayala. Los tantos de Lanús fueron obra de Ayala, Santiago Silva y Lautaro Acosta.
Lanús vs Atlético Mineiro se mediran en la final de la Copa Sudamericana Foto EFE
Posibles formaciones de Lanús yAtlético Mineiro en la final de la Copa Sudamericana
Lanús : Nahuel Losada; Gonzalo Pérez, Jorge Canale, Carlos Izquierdoz y Sasha Marcich; Agustín Cardozo, Agustín Medina, Ramiro Carrera y Marcelino Moreno; Eduardo Salvio y Rodrigo Castillo. DT: Mauricio Pellegrino.
Atlético Mineiro : Marques Pires; Renzo Saravia, Tressoldi, Hugo y Bernard; Arana, Fausto Vera, Gomes; Da Silva Barbosa, Hulk. DT: Jorge Sampaoli.
Lanús vs Atlético Mineiro: hora y TV de la final de la Copa Sudamericana 2025
Sampaoli en su llegada a Asunción. Foto: EFE/Juan Pablo Pino
La primera decisión fuerte que tomó Claudio Tapia como presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) fue la de elegir como entrenador de la Selección Argentina a Jorge Sampaoli, quien asumió el 1° de junio del 2017 en reemplazo de Edgardo Bauza con Rusia 2018 en la mira. Y casi nadie, a excepción de Carlos Salvador Bilardo -siempre disruptivo-, estuvo en desacuerdo. Ni los propios dirigentes en la mesa chica de la AFA, ni los analistas más avezados y ni siquiera los hinchas, siempre frontales a través de las redes sociales.
Del mismo modo que un año y medio más tarde Tapia confió en Lionel Scaloni (y en la mirada de César Luis Menotti), campeón del mundo, que le permite hoy manejar a dedo a los clubes y a sus dirigentes, su primer paso en la casa madre del fútbol argentino fue en falso. Es conocido el caos que se vivió en la concentración de la Selección en la previa del duelo de octavos de final del Mundial ante Francia, pero nadie podía achacarle a Chiqui la elección del DT.
Sampaoli llegó con el aval de sus años en Chile, donde fue campeón con la U de la Copa Sudamericana 2011 y también con el seleccionado. Impuso una continuidad en el fútbol trasandino luego del paso de Marcelo Bielsa y marcó un quiebre con equipos que jugaban verdaderamente bien a la pelota. Pero en el fútbol siempre hay que revalidar lo hecho. Pasaron ya diez años de aquella Copa América que se definió con el penal de Alexis Sánchez, justamente, ante Argentina. Y Sampaoli desea cortar con la sequía cuando enfrente a Lanús en otra final de la Sudamericana.
Al margen del título que obtuvo en 2020 en el Campeonato Mineiro, certamen de segundo rden en Brasil que agrupa a los clubes del estado de Minas Gerais, el entrenador de Atlético Mineiro pasó por Santos, el propio Mineiro (dos ciclos), Olympique de Marsella, Sevilla (segundo ciclo), Flamengo y Stade Rennais tras su salida de la Selección y, con equipos mejores y otros peores, no pudo aún quitarse la espina de conseguir un campeonato. Lo intentará este sábado ante el Granate de Mauricio Pellegrino en el Defensores del Chaco.
La llegada de Sampaoli y su cuerpo técnico a Asunción. Foto: REUTERS/Cesar Olmedo
" Hace poco tiempo que llegamos acá (NdR: asumió en septiembre de este año tras la salida de Cuca) y estamos tratando de que el equipo tenga el funcionamiento que este partido necesita. Buscamos optimizar el tiempo de trabajo para, a través de videos y todo lo que se pueda hacer en campo, llegar colectivamente lo mejor posible", indicó el de Casilda, de 65 años, al llegar a Asunción y tomar contacto con la prensa por obligación de Conmebol.
"Estamos en una final importante para el club, expectantes, muy ilusionados. Trataremos de llegar lo mejor posible", agregó.
Esta definición reviste gran importancia, especialmente, para el DT argentino. Será su sexta final internacional y la primera desde la Supercopa de Europa 2016 que perdió dirigiendo al Sevilla en el alargue frente al Real Madrid de Zinedine Zidane. Además, también cayó en la Recopa Sudamericana (Santos) y Suruga Bank (Kashima Antlers), ambas en 2012.
Para Atlético Mineiro, en tanto, es una oportunidad que no se permitirán dejar pasar. Pese a haber alcanzado la última final de la Copa Libertadores bajo la conducción de Gabriel Milito, el Galo no consiguió ni en la temporada pasada ni en la actual dar la talla en el Brasileirao como sí lo viene haciendo a nivel internacional y se jugará ante Lanús, a todo o nada, la clasificación para la próxima Libertadores.
Una vez más, quien vuelve a sacar a la luz los secretos más íntimos de Wanda Nara es una de sus exempleadas, y no una figura desconocida, sino alguien que ya tuvo exposición mediática: Analía Alvarado .
Alvarado viene reclamando desde 2014 y, cada cierto tiempo, reaparece para contar su versión de los hechos. En esta oportunidad volvió a hablar tanto de su exjefa como de Maxi López , pero con un nivel de detalle y contundencia que no había mostrado antes.
Cuando Luis Bremer le preguntó en A la Tarde (América TV) qué fue lo peor que le tocó vivir, denunció: “Me llevaron a la Fiscalía para que declarara contra Maxi López. Pero la Justicia no escucha. Ana Roselfeld, Mauro Icardi y Wanda Nara”.
"Espero que él no salga perjudicado. Yo lo conocí y es una excelente persona, no puedo decir nada de él", relató Analía en el ciclo sobre López. Y agregó: "Le pido que cuente toda la verdad, como me pidió él que yo cuente la verdad. Me querían hacer decir cosas malas de él ".
Qué reclama Analía Alvarado, la exempleada de Wanda Nara
Analía Alvarado supo ser la empleada doméstica de Wanda Nara hasta 2014 y, según su propio testimonio, su salida estuvo lejos de ser un simple cierre laboral.
Con el paso del tiempo, la mujer fue sacando a la luz distintas situaciones que asegura haber vivido durante aquellos años, y cada nueva aparición pública vuelve a encender el debate. En medio de ese conflicto, Alvarado decidió llevarla a la Justicia por una supuesta deuda de miles de dólares en concepto de trabajo no remunerado. Sin embargo, según su relato, la empresaria nunca se presentó a las audiencias, lo que terminó prolongando aún más un reclamo que ya lleva más de una década.
"Trabajaba de lunes a lunes, sin francos. Cuidaba a los chicos, limpiaba, cocinaba, era un trabajo general", había advertido Analía en mayo de 2025, también en una entrevista con A la Tarde (América TV).
El conflicto entre ambas está lejos de terminar. A pesar del paso de los años, las versiones enfrentadas, los reclamos judiciales y las nuevas declaraciones que surgen cada tanto demuestran que la tensión sigue intacta. Ninguna de las dos pareciera dispuesta a dar el brazo a torcer, y cada intervención pública de Alvarado reabre un capítulo que parecía cerrado.
Un nuevo conflicto vuelve a poner en el centro de la escena a Wanda Nara y a la forma en que contrata a su personal doméstico. En esta oportunidad, la denuncia proviene de Diana, una exempleada que asegura haber sido víctima de incumplimientos laborales, irregularidades en su contratación y una deuda millonaria. Según lo que se contó al aire, “es un caso muchísimo peor que el de Luli, porque acá estamos hablando de una deuda millonaria que Wanda Nara reconoce y firma” , y cuya ejecución habría sido incumplida.
Diana llegó al hogar de Santa Bárbara a través de una agencia dedicada a reclutar personal doméstico. De acuerdo con el relato, “Diana es una persona que llega a la vida de Wanda Nara por intermedio de una agencia” . Su contratación se inició el viernes 8 de noviembre de 2024, bajo la modalidad cama adentro. Durante ese primer fin de semana, compartió la rutina con Mauro y los hijos de Wanda. Incluso, según se dijo, la mujer se habría sorprendido por algunos modos de trato, aunque ese aspecto no forma parte de su reclamo formal.
El punto central de la denuncia gira en torno a las condiciones laborales. Diana afirma que trabajaba totalmente en negro. A pesar de haber ingresado por una agencia, el arreglo salarial se hacía directamente con la familia, sin ART ni registro. Todo se volvió más grave el 8 de enero, cuando la empleada sufrió una fuerte caída por las escaleras de la vivienda . La ambulancia que llegó al lugar intentó trasladarla, pero se frenó al pedirle la cobertura laboral correspondiente. “Le pedimos, por favor, la ART”, habrían solicitado, a lo que ella respondió: “No tengo” .
Ante esa situación, y siempre según contaron en exclusiva en A la tarde, Diana debió llegar al centro médico por sus propios medios porque Wanda no estaba en la casa. Luego, la empresaria se comunicó con su contador, quien le transfirió dinero para movilidad, estudios y la bota ortopédica necesaria por la lesión . A partir de ese episodio, Wanda habría instruido a su equipo contable para regularizar a todo su personal. Sin embargo, en el caso de Diana, la registración no habría coincidido con la fecha real de ingreso, lo que constituye un punto clave en el reclamo económico actual.
El conflicto continúa avanzando y promete tener nuevas derivaciones. Mientras tanto, la exempleada sostiene que existe una deuda importante y un incumplimiento directo de lo que había sido pactado. Tal como se resumió en el programa: “Hay una nueva deuda millonaria… Wanda Nara está nuevamente contra las cuerdas” .
¿Por qué Vero Lozano se enojó con Wanda Nara tras la foto que se secó con Johnny Depp?
Johnny Depp visitó la Argentina y brindó una entrevista a Verónica Lozano en su programa de Telefe. Sin embargo, aunque la presencia del artista internacional generó una enorme expectativa, el foco terminó desplazándose hacia Wanda Nara, quien se sacó una foto con él y la publicó de inmediato en sus redes sociales. Ese gesto no solo llamó la atención del público, sino que también fue interpretado como una provocación hacia su expareja, Mauro Icardi, lo que encendió aún más la conversación en redes.
Según se vio en un video que comenzó a circular, la conductora de MasterChef Celebrity se ubicó detrás de Depp para conseguir la imagen tan buscada. A partir de esa situación, Adrián Pallares contó en Intrusos (América TV) que "está todo mal con Wanda en Telefe, pero no por las hornallas y las cacerolas, por Johnny Depp". De inmediato, el comentario abrió una nueva polémica sobre el vínculo de la mediática con los ciclos del canal.
En esa misma línea, Karina Iavícoli aseguró que Verónica Lozano estaba molesta por la actitud de Wanda. Para aclarar el escenario, Lozano habló con Desayuno Americano (América TV) y dio su versión: "No me enojé con Wanda, pero me parece que hubiera estado bueno que subiera la foto después del programa, o incluso que agradezca, pero bueno, Wanda es así, le gana el ego" . Luego profundizó: "Le ganó las ganas de focalizar sus logros personales. Igual, quiero aclarar que él saludó a todos, fue muy amoroso y cariñoso con todo el personal de Telefé".
Además, la conductora explicó una situación puntual que sí le generó molestia. "El lunes la invitamos a Wanda y no vino porque estaba grabando, pero el miércoles (cuando estaba Johnny) paró la grabación para hacerse la foto", detalló. Y completó: "Lo que sí, me pareció feo que un día tan importante se pusiera en agenda algo tan trivial".
Finalmente, Lozano dejó claro que no hubo enojo personal, aunque sí cuestionó la actitud que terminó opacando la nota con Depp: "Me parece que era mejor priorizar la entrevista y luego lo otro, entiendo su cabeza, da contenido y material, pero bueno, Wanda es así".
Como cierre inesperado, también llamó la atención la reacción de Mauro Icardi tras la foto de su exesposa con el actor. El futbolista dejó de seguir a Johnny Depp en Instagram, un gesto que no pasó inadvertido y que muchos usuarios interpretaron como una clara muestra de disgusto.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos confirmó que a mediados de octubre transfirió USD 872 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina, fondos que el Gobierno utilizó a comienzos de noviembre para cumplir con el último pago anual al Fondo Monetario Internacional (FMI) . La operación, registrada en el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) , dejó en evidencia un nuevo respaldo financiero de la administración del presidente norteamericano Donald Trump hacia la gestión de su par argentino, Javier Milei , en un contexto de reservas frágiles.
La información se desprende de los registros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Es que durante octubre, las tenencias argentinas de DEGs crecieron de 29,6 millones a 670,4 millones, un incremento casi idéntico a la caída en las reservas estadounidenses, que pasaron de 127.451,3 millones a 126.810,5 millones. Esa correlación refleja una transferencia directa y la “venta” de DEGs a favor de Argentina por USD 872 millones. Además, en el sitio web del Tesoro estadounidense figuró una “venta” de estas monedas a Argentina por USD 872 millones.
Los DEGs funcionan como un activo de reserva internacional cuyo valor surge de una canasta integrada por el dólar, el euro, el renminbi, el yen y la libra. En este caso, la transferencia se integró a un esquema más amplio porque los fondos se descontaron del swap financiero acordado entre ambos países. Como parte de ese paquete, se le debe sumar la intervención en el mercado cambiario del Tesoro de los Estados Unidos por orden de Scott Bessent, para contener el dólar antes de las elecciones del 26 de octubre pasado.
El antecedente en plena campaña de 2023
El respaldo estadounidense ya había sido anticipado por Kristalina Georgieva , quien en octubre adelantó que esa asistencia incluiría DEGs. El antecedente más cercano fue el desembolso de USD 775 millones por parte de Qatar en 2023, que permitió a la Argentina cubrir pagos al Fondo en plena campaña electoral.
Hasta octubre pasado momento, los únicos swaps contabilizados por el Banco Central (BCRA) eran los vigentes con China, por 130.000 millones de yuanes (USD 18.291 millones). Pero el aumento de USD 2.500 millones en la línea de swaps durante octubre, sin detalles públicos sobre condiciones, fue leído como confirmación de la activación del acuerdo con Estados Unidos.
Los movimientos permiten reconstruir la secuencia entre el 9 y el 25 de octubre, cuando el Tesoro norteamericano adquirió pesos por unos USD 2.000 millones para frenar tensiones cambiarias y mejorar la posición oficialista de cara a las legislativas, que concluyeron con una victoria nacional de Milei. Inicialmente, esos pesos quedaron depositados en el BCRA y luego se invirtieron en Letras hasta el 29 de octubre. Desde el día siguiente, esa posición dejó de aparecer en los informes semanales, lo que llevó a la consultora 1816 a concluir que la inversión fue reemplazada por la activación del swap. “El BCRA pasó de deberle pesos a Estados Unidos a deberle dólares”, resumió la consultora.
La maniobra tuvo impacto directo en las reservas. El BCRA incorporó un nuevo pasivo por USD 2.500 millones y los pases en moneda extranjera aumentaron otros USD 1.000 millones , lo que dejó un saldo neto negativo de USD 3.500 millones respecto del balance anterior. Según 1816, las reservas netas valuadas a mercado se ubican en USD 275 millones , y el monto se torna negativo si se consideran los pagos de Bopreal dentro de los próximos 12 meses.
Bajo la metodología del FMI —que ajusta por valuación de oro, yuanes, DEGs y pasivos dolarizados del Central— la Argentina quedó a USD 13.000 millones de la meta establecida para diciembre de 2025.
La transferencia de USD 872 millones , las reservas netas negativas y la ganancia de casi USD 70 millones para Estados Unidos delinean el último capítulo de una relación financiera que volvió al centro del programa económico.
"China es más complementaria para la Argentina que Estados Unidos. Claro que culturalmente hay una gran distancia entre uno y otro, pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso". El expresidente Mauricio Macri marcó una clara diferencia con Javier Milei. Tras el acuerdo comercial logrado con los Estados Unidos, Macri advirtió que se deben conservar las relaciones con China porque, en realidad, su economía, "es más complementaria para el país ".
Macri explicó así su posición: "China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina, China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce , pero culturalmente hay una enorme distancia entre uno y otro. Pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso ", en una entrevista muy extensa en donde repasó varios aspectos de su vida. Como hijo de Franco Macri, como empresario y luego, en la actividad política.
Buenas relaciones con Estados Unidos y con China
Sobre mantener buenas relaciones con ambas potencias, el líder del PRO fue muy claro y puso como ejemplo su experiencia como presidente argentino: "Yo logré, a pesar de la presión de Obama y de Trump, que fue tremenda ; Obama con sus buenas maneras y Donald a lo Donald, decir 'no, somos mejores amigos, pero yo a mi relación con China la mantengo´ ", remarcó.
Macri se refirió al vínculo con China cuando en la extensa entrevista con Seúl elogió la visión empresarial de su papá Franco para hacer negocios con ese país desde 1989.
Después de señalar, a modo de ejemplo, que "el boom de la carne y los arándanos y la cereza y la soja van para China", el fundador del PRO dejó una advertencia a Milei: " Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel ".
La entrevista en que Mauricio Macri dijo que la Argentina debe mantener con China una relación buena porque económicamente es más complementaria que los Estados Unidos. (Foto: Captura de TV)
Mauricio Macri: "El mercado puede ser irracional"
El expresidente, a lo largo de la entrevista, mezcló sus experiencias como empresario - contó que siempre acompañaba a las reuniones con otros empresarios o gobiernos a su padre Franco - y luego como mandatario para caracterizar el perfil del mercado argentino. "El mercado puede ser irracional", definió con contundencia.
Lo dijo para mostrar los comportamientos tan cambiantes que pueden tener los mercados, " influidos por la revolución tecnológica y la comunicación". Habló de movimientos y oscilaciones que se generan, pero alrededor de teorías, señaló. Pero según su criterio, ya hay un cambio importante. "El que desarrolla su teoría y movimientos, sin una racionalidad, choca ", remató. Y puso como ejemplo la propia evolución de su padre en los negocios hasta que llegó un momento en que su "irracionalidad" lo hizo chocar con un mundo más racional.
Por eso dio un consejo para empresarios en general y el poder: "Es imposible ser infalible, no existe. Por eso, hay que tener gente inteligente, independiente y digna, que te diga esa famosa y única palabra que necesita el que lidera y que es ´No´" .
El futuro de la Argentina
Mauricio Macri dijo que nuestro país tiene todo para que una persona sea optimista y piense en realizar los cambios para vivir mejor, gracias a la preparación y a las oportunidades acá, sin irse del país. Explicó que las últimas elecciones dejaron una clara enseñanza: "El discurso populista ya no entra, es una minoría que está en el 30% o menos. Entonces, dentro de dos años, está la gran oportunidad. La Argentina te obliga a ser optimista"
En medio de las negociaciones que existen entre Nación y los distintos jefes provinciales - con el foco puesto en la aprobación del Presupuesto 2026 y la sanción de reformas de "segunda generación" - el gobernador de Salta endureció su postura y reclamo a la gestión libertaria el cumplimiento de los compromisos de financiamiento y obras de infraestructura.
“No estamos pidiendo nada que no se hayan comprometido antes. Estamos pidiendo que lo que firmamos en junio, que no afectaba el equilibrio fiscal, se empiece a cumplir, esas obras que son tan importantes para la provincia”, reclamó el salteño.
El reclamo de Gustavo Sáenz en medio de las negociaciones con el Gobierno
Lograr apoyos de los gobernadores es uno de los principales objetivos del Gobierno en el marco de las reformas que busca llevar adelante en el Congreso. En este escenario, el ministro del Interior, Diego Santilli, busca reencauzar el diálogo con una gira federal que ya suma diversos encuentros y fotografías con jefes provinciales.
Sobre las negociaciones con el flamente funcionario, Sáenz detalló: "Estamos esperando algunas resoluciones, seguimos hablando. Todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas . Le pone mucha voluntad Santilli”.
El gobernador remarcó que los reclamos "n o son caprichosos, tiene que ver con darnos la posibilidad de tener obras de infraestructura, el crecimiento minero, la producción y muchas cosas más”.
A pesar de reconocer la apertura al diálogo, el gobernador se lamentó por la demora en las resoluciones. “Lamentablemente, si seguimos así, la inaugurarán mis tataranietos. Estamos esperando que el poncho aparezca. Elegimos creer”, declaró a radio Mitre.
Diego Santilli se reúne con Gerardo Zamora en Santiago del Estero
El ministro del Interior continúa con su gira federal y aterriza este viernes en Santiago del Estero para una reunión clave con Gerardo Zamora. La Casa Rosada quiere asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y para el paquete de reformas que comenzará a rodar en el Congreso con la nueva composición legislativa desde el 10 de diciembre. La cita fue pautada para las 11 en la Casa de Gobierno provincial.
Santiago del Estero es un capítulo aparte dentro del tablero político. Zamora asumirá como senador y concentrará tres bancas en la Cámara alta, además de siete diputados que hasta ahora orbitan en el kirchnerismo. Ese capital legislativo explica por qué la provincia aparece como prioridad en la hoja de ruta de Santilli .
El gobernador estuvo entre los mandatarios que participaron de la reunión convocada por Javier Milei tras la victoria del 26 de octubre. La Libertad Avanza tuvo allí su peor resultado nacional —cerca del 14%—, pero aun así el vínculo político se mantuvo abierto.
Zamora —viejo aliado del kirchnerismo— ya aportó votos fundamentales para la Ley Bases. Santilli buscará aprovechar ese antecedente para encarrilar nuevamente la relación y sumar respaldos a las reformas fiscal, laboral y al Presupuesto 2026.
Tras ese encuentro, a Santilli le quedará completar el mapa: Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA) figuran entre los mandatarios con los que aún debe cerrar la primera ronda de conversaciones del Pacto de Mayo.
El presidente Javier Milei volvió esta mañana a cuestionar de manera directa al socialismo y aprovechó para apuntar fuertemente contra el gobierno español de Pedro Sánchez , con quien mantuvo un conflicto diplomático al inicio de su gestión.
Desde su cuenta de X , el mandatario escribió: “SOCIALISMO 1.0.1. En todas sus versiones siempre van a jugar sucio y si están en el poder lo hacen de manera más violenta” .
Acto seguido, reforzó su postura con una definición contundente: "El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor y violento. Fin" .
El posteo incluyó un fragmento de una entrevista al empresario Martín Varsavsky , donde se mencionó el fallo del Tribunal Supremo de España contra el casi exfiscal general Álvaro García Ortiz por la presunta filtración de un correo que involucraba a la pareja de la dirigente madrileña Isabel Díaz Ayuso en un caso de fraude fiscal.
La condena en España que citó Javier Milei
De acuerdo con lo que confirmó Noticias Argentinas , el Tribunal Supremo español condenó a García Ortiz a dos años de inhabilitación, una multa de 7.200 euros y al pago de una indemnización de 10.000 euros a Alberto González Amador , pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid. La sentencia lo responsabilizó por revelación de secretos.
Ese episodio funciona desde hace semanas como referencia recurrente para el mandatario argentino , que ya había compartido otros mensajes vinculados a la política española y a la discusión ideológica con el gobierno de Sánchez.
Las críticas de Javier Milei al socialismo
No fue la primera vez que el jefe de Estado retomó críticas contra el socialismo. Días atrás, Milei celebró el 36 aniversario de la caída del Muro de Berlín con un mensaje cargado de definiciones ideológicas.
“Un día como hoy, pero de 1989, caía el siniestro muro de Berlín y con ello la mentira del socialismo real”, escribió entonces.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1991850096477213009&partner=&hide_thread=false SOCIALISMO 1.0.1.
En todas sus versiones siempre van a jugar sucio y si están en el poder lo hacen de manera más violenta.
El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor y violento.
Fin. https://t.co/XsdCIvcRmV
— Javier Milei (@JMilei) November 21, 2025
En esa publicación añadió: “En su caída quedó al descubierto el fracaso de la utopía socialista, cuya lección más importante es que bienestar y justicia son dos caras de la misma moneda”, y completó: “Por ende, nada que salga de valores despreciables como la envidia, el odio, el resentimiento, la quita de la libertad, la injusticia y el asesinato (la base de valores subyacentes en todo experimento socialista) terminará de buena manera”.
El presidente sostiene que la ideología socialista “solo lo traerá miseria y violencia a su paso” y reivindica la necesidad de defender las ideas de la libertad y los valores occidentales asociados a la tradición judeo-cristiana .
Según su planteo, el bienestar económico aparece como consecuencia de “la creatividad de los individuos” y del “orden espontáneo” . Como acostumbra, cerró su declaración con su consigna habitual: “VIVA LA LIBERTAD CARAJO!”.
Lanús se enfrentará este sábado con Atlético Mineiro de Brasil, por la final de la Copa Sudamericana , y en caso de quedarse con el título recibirá una considerable suma de dinero.
Luego de la clasificación a la final, gracias al triunfo por 3-2 en el global ante Universidad de Chile, Lanús llegó a un acumulado de US$3.345.000 en premios .
Sin embargo, el “Granate” seguirá acumulando gane o pierda este partido. En caso de no conseguir la gloria, los dirigidos por Mauricio Pellegrino sumarán dos millones de dólares más a las arcas del club.
Pero la suma cambiará considerablemente en caso de quedarse con el título, ya que representaría un ingreso de 6,5 millones de dólares extra .
Lanús recibió 900 mil dólares solo por participar de la Copa Sudamericana . A esto hay que sumarle los importantes ingresos por los triunfos en la fase de grupos y por avanzar en cada instancia.
El “Granate”, que tendrá un durísimo compromiso en el Estadio Defensores del Chaco ante el Atlético Mineiro de Jorge Sampaoli , va en busca de su segundo título en la Copa Sudamericana , torneo que ganó en el 2013 cuando era dirigido por Guillermo Barros Schelotto .
Entre todos los equipos que participaron de esta Copa Sudamericana, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) repartirá un total de US$80.132.000 .
Cuándo será la final entre Lanús y Atlético Mineiro
Lanús y Atlético Mineiro definirán al campeón de la Copa Sudamericana 2025 este sábado, cuando se enfrenten a partir de las 17 (hora de Argentina) en el estadio Defensores del Chaco de la ciudad de Asunción, Paraguay.
Clarin.com – Lanús va por el sueño de ser campeón de la Copa Sudamericana: más de 15 mil hinchas viajan a Paraguay en 60 micros, 19 aviones y una caravana de autos
Sesenta micros partieron desde Lanús para llevar a los hinchas del Granate a Asunción, donde el equipo jugará la final de la Copa Sudamericana. Foto: Guillermo Rodriguez Adami.
Una multitud granate inició esta mañana el viaje desde Lanús hacia Asunción para acompañar al equipo que dirige Mauricio Pellegrino en la final de la Copa Sudamericana que disputará ante Atlético Mineiro el sábado a las 17 en el estadio Defensores del Chaco de la capital paraguaya.
Poco después de las 8, una caravana de 60 micros partió desde la emblemática esquina de Cabrero y Guidi. Los ómnibus deberán recorrer poco más de 1.300 kilómetros hasta Asunción, donde los hinchas acompañarán al conjunto del sur del Conurbano bonaerense en su octava final internacional.
También a la mañana y desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza comenzaron a despegar los 19 vuelos chárter (tres de Aerolíneas Argentinas, cinco de Andes, tres de American Jet, tres de Flybondi, dos de Star Perú, dos de Jet Smart y uno de Aero Regional Ecuador) que trasladarán a otro numeroso grupo de simpatizantes.
A todos ellos se sumarán los que harán la travesía en autos particulares o en combis. Se estima que serán alrededor de 15.000 los fanáticos granates que el sábado darán el presente en la capital paraguaya.
A fin de facilitar la concurrencia de sus hinchas, la dirigencia de Lanús puso a disposición paquetes a precios reducidos tanto para quienes quisieran trasladarse en avión ($1.080.000) como para quienes eligieran la opción de hacerlo en micro ($350.000). En ambos casos, el paquete incluía la entrada para el partido y, para quienes viajaran en avión, el traslado desde el aeropuerto de Asunción hasta el Defensores del Chaco.
Sesenta micros partieron desde Lanús para llevar a los hinchas del Granate a Asunción, donde el equipo jugará la final de la Copa Sudamericana. Foto: Guillermo Rodriguez Adami.
Este mismo esquema ya había sido implementado por la dirigencia para otros encuentros que jugó el Granate como visitante en esta Copa Sudamericana, como ante Central Córdoba en Santiago del Estero por los octavos de final y ante Fluminense en Río de Janeiro por los cuartos de final.
En cambio, los hinchas de Lanús no pudieron acompañar a su equipo en el choque de ida de una de las semifinales frente a Universidad de Chile en Santiago, puesto que el equipo trasandino había recibido una sanción que le impedía recibir público. En esa ocasión, la dirigencia colocó una pantalla gigante en el estadio y una multitud se reunió allí para ver el encuentro.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, celebró la adhesión de Uruguay al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (Cptpp), más conocido como Acuerdo Transpacífico , y destacó que se trata de una "política de Estado".
En línea con la comunicación oficial del gobierno, encabezada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) , respecto de la aceptación de Uruguay para integrar el bloque comercial compuesto por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam ; Orsi destacó el hito alcanzado en materia de inserción comercial internacional como "una política de Estado".
“Felicito a la gente que ha venido trabajando, acá hay muchas horas de trabajo. Lo que nosotros hicimos desde que se empezamos fue que la subsecretaria (Valeria Csukasi) viajara y hablara con cada uno de los países que toman esta decisión", comentó en rueda de prensa.
Asimismo, contó que estuvo en contacto con el exvicecanciller, Nicolás Albertoni, quien estuvo al frente de la negociación durante el gobierno anterior, desde que la gestión de Luis Lacalle Pou oficializó su solicitud de integrar el bloque que reúne al 15% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, el 1° de diciembre de 2022. "Siempre me planteó que era importante y bueno avanzar en esto", dijo el mandatario.
"Para estas cosas de política exterior no sirve mucho golpearse el pecho a la interna y mostrar lo crá que somos, sino trabajar, volar debajo del radar, y hacer que ese trabajo de horas, de la subsecretaria en este período y de otra gente de años atrás, que esto, jugando de callado, termina en un punto como el de ahora que nos aceptan y nos piden entrar”, afirmó Orsi.
Expectativa por el acuerdo Mercosur-UE
Por otra parte, y consultado sobre el presente del Mercosur ante lo que será la última cumbre del año, el próximo 20 de diciembre, Orsi dijo estar "muy expectante" por la misma, sobre todo en lo que respecta a la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) , tras un año de la confección del texto final, en Montevideo .
“Estamos todos muy expectantes a algo que no es de la Cumbre en sí, que es la firma con la Unión Europea del acuerdo”, explicó, en línea con la idea de que Uruguay no puede "dormirse" y tiene que "tratar de acordar con todos ", tanto "dentro del Mercosur, con el Mercosur e incluso tendiendo la mano hacia fuera del Mercosur".
"Tenés que abrir todas las puertas posibles", insistió el presidente, y sostuvo que es necesario avanzar en "todos los acuerdos posibles para que al Uruguay le vaya mejor".
Uruguay ingresó al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (Cptpp) , también conocido como Acuerdo Transpacífico , y dio un paso más en el camino de integración económica internacional y apertura de mercados.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) dio una noticia que hace años se espera en el país: finalmente, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam aceptaron a Uruguay como nuevo integrante del grupo económico que reúne el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo. El país había solicitado su adhesión en diciembre de 2022 , durante el gobierno de Luis Lacalle Pou .
"Resultados a la vista: trabajo que trasciende gobiernos, a favor de los intereses de Uruguay", destacó el canciller Mario Lubetkin sobre este importante logro para la balanza comercial nacional. Y señaló: "Abrimos autopistas de oportunidades".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/MinLubetkinUy/status/1991719732307960177&partner=&hide_thread=false El #CPTPP acaba de aceptar la solicitud de adhesión de #Uruguay
#Resultados a la vista: trabajo que trasciende gobiernos, a favor de los intereses de Uruguay.
Abrimos autopistas de oportunidades. https://t.co/Mw7WFWrmCN
— Mario Lubetkin (@MinLubetkinUy) November 21, 2025
Una buena noticia que se dilató
El país había estado cerca de ingresar en abril pasado, cuando se esperaba que, en la reunión ministerial delo bloque que se llevó a cabo entonces. En aquel momento, la de Uruguay era la siguiente en la lista de solicitudes pendientes, teniendo en cuenta que los ingresos de China y Taiwán, previos, se decidieron tratar de manera diferencial y en otro contexto por las implicancias geopolíticas que ello tendría —en medio, además la guerra comercial entre Pekín y Estados Unidos. Costa Rica ya había visto aprobado su ingreso al grupo de cooperación económica internacional.
Sin embargo, con el cambio de gestión y pese a la reafirmación del nuevo equipo de la Cancillería — así como del gobierno — respecto del interés por concretar la adhesión, hubo algunos obstáculos en el camino: "Lo que estamos haciendo nosotros es evaluando qué tanta oposición hay entre los 11 miembros del acuerdo hacia el ingreso de Uruguay. ¿Por qué? Porque para que Uruguay pueda entrar a un grupo de adhesión, alcanza con que uno diga que no para que se tranque todo", había explicado la vicecanciller, Valeria Csukasi.
Ahora, la segunda del MRREE destacó los "meses y meses de trabajo discreto, en absoluta reserva, para eliminar todas las dudas y explicar por qué el Cptpp es el lugar natural para Uruguay". "¡Inserción económica internacional en clave política de Estado!", celebró en redes sociales.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ValeCSU/status/1991719401306091664&partner=&hide_thread=false El CPTPP acaba de aceptar la solicitud de adhesión de .
Meses y meses de trabajo discreto, en absoluta reserva, para eliminar todas las dudas y explicar por qué el CPTPP es el lugar natural para. Inserción económica internacional en clave política de Estado!! @CancilleriaUy
— Valeria Csukasi (@ValeCSU) November 21, 2025
¿Qué implica el ingreso al Acuerdo Transpacífico para Uruguay?
El Cptpp es un acuerdo que reúne a doce economías del mundo y que reúne alrededor del 15% del PIB mundial, es decir, unos 15,4 billones de dólares, según informó Cancillería. Asimismo, supone un mercado comprendido por 595 millones de personas que, en 2023, representó el 15% del comercio global.
Ya en marzo del año pasado, las estimaciones apuntaban a un aumento del 16,6% en las exportaciones locales con el ingreso al acuerdo económico internacional: según el estudio realizado por el instituto Pharos, dependiente de la Academia Nacional de Economía , habría un incremento del 60,2% "en lo que se refiere a exportaciones a los doce países miembros del Cptpp".
En paralelo, el costo para que las exportaciones uruguayas lleguen a los mercados que forman parte del Acuerdo Transpacífico se reduciría un 30%.
La Unión Cívica Radical (UCR) puso fecha para la renovación de sus autoridades nacionales: el partido centenario convocó para el 12 de diciembre al plenario que definirá quién sucederá a Martín Lousteau al frente del Comité Nacional.
La elección se realizará, como es tradición, una vez que quede cerrada la integración de los bloques parlamentarios. Y, esta vez, el escenario aparece bastante despejado: no sólo hay pocos nombres en circulación, sino que además quedó claro que el líder de Evolución no buscará retener la conducción.
La UCR renovará autoridades ante la salida de Martín Lousteau
La convocatoria se resolvió por unanimidad en una reunión de la Mesa Nacional que todavía preside Lousteau. El Plenario de Delegados estará compuesto por cuatro representantes por provincia, más dos delegados de la Juventud Radical, la Franja Morada, el Foro de Intendentes, la Organización de Trabajadores Radicales y UCR Diversidad. El encuentro se realizará a las 14 en la sede partidaria de Alsina 1786 , en la ciudad de Buenos Aires.
Según confirmaron fuentes internas, Lousteau no tiene intención de continuar al frente del partido después de un período marcado por tensiones con varios correligionarios, en especial con los gobernadores que eligieron alinearse con el gobierno de Javier Milei.
Cabe destacar que el senador dejará su banca en la Cámara alta para asumir un escaño en Diputados dentro del bloque Provincias Unidas. Desde hace varios meses, Lousteau mantiene un rol opositor frente a La Libertad Avanza y respaldó iniciativas como la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. También fue crítico de varias decisiones económicas del Presidente, en particular del vínculo que intenta consolidar con EE.UU.
Martín Lousteau fue elegido presidente de la UCR en diciembre de 2023. Foto : Enrique Garcia Medina
La era de Martín Lousteau al frente de la Unión Cívica Radical (UCR) llega a su fin. El senador nacional y diputado nacional electo, termina su mandato como presidente del radicalismo y el centenario partido puso fecha para elegir a las nuevas autoridades. La convocatoria es para el viernes 12 de diciembre, donde asoman como candidatos gobernadores alineados con Javier Milei , lo que marca un cambio de rumbo para los radicales .
La convocatoria se conoció de manera pública en las últimas horas. "Plenario de renovación de autoridades de la Unión Cívica Radical. La Unión Cívica Radical convocó al plenario de renovación de autoridades del Comité Nacional para el 12 de diciembre a las 14 horas en la sede partidaria de la calle Alsina 1786, de la Ciudad de Buenos Aires", dice el comunicado oficial.
" La decisión se tomó por unanimidad en una reunión de la mesa Nacional que preside Martín Lousteau. El Plenario de Delegados lo integran cuatro representantes por provincia, más dos representantes de la Juventud Radical, la Franja Morada, el Foro de Intendentes, la Organización de Trabajadores Radicales y la UCR Diversidad", añade.
Cerca de Lousteau aseguran que el diputado electo no se presenta a un nuevo mandato . En estos años fue vapuleado en las redes sociales por los libertarios, a lo que se sumaron las críticas de la línea interna del radicalismo que se alineó con Milei, los conocidos como "radicales con peluca".
El 15 de diciembre de 2023, apenas cinco días después de la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, Martín Lousteau fue elegido presidente de la UCR . Estaba ungido por Gerardo Morales, que por entonces dejaba de ser gobernador de Jujuy, golpeado por la mala elección de Juntos, donde había sido candidato a vicepresidente de Horacio Rodríguez Larreta.
En aquel momento, la oposición a Lousteau y Morales la integraba el "Grupo Malbec" , que lideraban el mendocino Alfredo Cornejo y el correntino Gustavo Valdés, pero no llegaron a enfrentarse por la conducción del radicalismo. Pero con el sector de Lousteau y Morales en baja, ahora afloró una división en aquel Grupo Malbec, que en principio se disputarán la conducción de la UCR.
Por un lado parecen los gobernadores que sellaron alianzas con La Libertad Avanza en las elecciones de medio término: Leandro Zdero , de Chaco y Alfredo Cornejo , de Mendoza.
Del otro está Valdés. Enfrentado a la Casa Rosada desde el cierre de listas para la elección a gobernador que ganó Juan Pablo Valdés, y que dejó al candidato libertario, Lisandro Almirón, cuarto con apenas el 10% de los votos, el gobernador saliente desde diciembre ahora se referencia en Provincias Unidas, donde hay otros gobernadores radicales. Valdés es apoyado por Carlos Sadir , gobernador de Jujuy, Maximiliano Pullaro , de Santa Fe.
Esto enfrenta a grandes rasgos a los "radicales con peluca" con los más federales de Provincias Unidas . Valdés puede exhibir como un dato muy favorable que retuvo la gobernación y que su provincia fue la única en la que Provincias Unidas ganó las elecciones nacionales a diputados. Zdero y Cornejo ganaron aliados a LLA.
Con la mano en alto, Gustavo Valdés (Corrientes), el único gobernador de Provincias Unidas que ganó en la elección nacional de medio término. Foto: Emmanuel Fernández
Con menos fuerza apareció la posibilidad de otro candidato. El senado nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, cercano al mendocino Ernesto Sanz, pero no logró unidad en el radicalismo bonaerense y no se presentaría.
Hace dos años, Valdés coqueteó con presentarse como candidato y como no estaban los votos de los correligionarios, evitó una derrota. Ahora, tendría más chances pero se definirá en los próximos días.
Donald Trump con el alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, este viernes en el Salón Oval de la Casa Blanca. Foto: REUTERS
Luego de meses de insultos y amenazas mutuas, de calificarse de “comunista” y “déspota”, el presidente Donald Trump recibió este viernes en la Casa Blanca al alcalde electo de Nueva York, el socialista democrático Zohran Mamdani , y al finalizar sorprendió al elogiar al funcionario que asumirá su cargo en enero: “Estoy muy seguro de que puede hacer un buen trabajo", dijo el jefe de la Casa Blanca, y prometió que lo ayudaría a "hacer realidad el sueño de todos."
"Creo que va a sorprender a algunos conservadores, en realidad", agregó el presidente tras la reunión en el Salón Oval. Mamdani, junto a Trump, calificó el encuentro como "productivo" y dijo que esperaba con ilusión trabajar con el presidente para mejorar la vida en la ciudad de Nueva York.
“Coincidimos en mucho más de lo que hubiera pensado” , dijo Trump. Incluso dijo que "absolutamente" viviría en el Nueva York de Mamdani, lo que va en contra del rumor de la supuesta huida de muchos millonarios de la ciudad porque les aumentarán los impuestos.
El tono de la reunión y de su mano a mano con los periodistas en el Salón Oval fue cordial y positivo, muy diferente al de la campaña . Mamdani estaba parado al lado del escritorio de Trump, que estaba acomodado en su sillón. El alcalde electo, que también había sido muy crítico con las políticas de Trump, resaltó esta vez que muchos neoyorquinos habían votado por el magnate en las presidenciales.
Zohran Mamdani ganó las elecciones del 4 de noviembre en Nueva York y asumirá como alcalde en enero. Foto: AP
Mamdani esquivó hábilmente una pregunta sobre su discurso de victoria, en el que describió a Trump como un "déspota ". "Me han llamado mucho peor que un déspota, así que no es tan insultante", dijo Trump.
Bajar la tensión
El alcalde electo buscó bajar la tensión con el presidente antes de su asunción el 1 de enero ya que durante la campaña Trump había amenazado con retirar los fondos federales si ganaba el candidato “comunista” e incluso enviar a la Guardia Nacional a patrullar las calles de la ciudad.
Mamdani dijo que él y Trump tienen claras sus opiniones y que la reunión se centró en el "propósito compartido" que tienen al servir a los neoyorquinos y no en sus diferencias. Ambos se centrarán en trabajar a favor de la “asequibilidad”, o sea el acceso de los estadounidenses a alimentos, salud y vivienda a precios razonables, un tema que es prioridad en todos los Estados Unidos en este momento.
Mamdani, hasta hace poco un ignoto legislador estatal de 34 años, saltó a las grandes ligas de la política de Estados Unidos al ganar la elección a la alcaldía de Nueva York el 4 de noviembre , derrotando al ex gobernador Andrew Cuomo por nueve puntos.
Fue un candidato lejos de los estereotipos : naturalizado estadounidense, nació en Uganda de padres indios y está casado con una artista de origen sirio. En una ciudad donde el costo de vida se ha disparado, Mamdani prometía hacer a Nueva York una ciudad más accesible, con transporte y guarderías gratis para los vecinos, con programas de viviendas subvencionadas y con supermercados estatales con alimentos más baratos.
El apretón de manos entre Zohran Mamdani y Donald Trump en la Casa Blanca, este viernes. Foto: EFE
¿Enemigos?
Cuando Mamdani ganó la interna demócrata y comenzó a crecer en los sondeos, Trump se metió de lleno en la campaña de la ciudad donde él mismo nació hace 79 años y desarrolló su imperio inmobiliario. En un esfuerzo por frenar su avance, el presidente denunció a Mamdani como el futuro "comunista" del Partido Demócrata y amenazó con quitar miles de millones de dólares en ayuda federal a la ciudad, que con más de 8 millones de habitantes es la más grande de Estados Unidos.
En las semanas previas a la elección de Mamdani, Trump retrataba frecuentemente al alcalde electo como un extremista que provocaría un caos en la ciudad y como alguien que "prácticamente no ha trabajado ni un solo día en su vida". También amenazó con arrestarlo e incluso con quitarle la ciudadanía.
Pero se sabe que a Trump le gusta conocer cara a cara a sus “enemigos” y evaluar su carisma. El resultado de su encuentro -y de su relación en los próximos meses- podría ser enormemente relevante para la ciudad más grande del país, y la dinámica es complicada.
Mamdani es conocido por convencer incluso a escépticos de alto nivel con su carisma y disposición a escuchar y participar. Pero si trata muy dulcemente al presidente sus partidarios pueden sentir que ha traicionado sus raíces progresistas. Trump enfrenta un dilema similar. Pasó meses descalificando a Mamdani y ahora no puede verse rendido al encanto de un “comunista”, como lo ha falsamente calificado.
Antes de la reunión Trump dijo en un comunicado que el "alcalde comunista" había solicitado el encuentro, que tendría lugar en el Salón Oval, el lugar donde suele recibir a los jefes de Estado.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt dijo: "Eso demuestra que el presidente Trump está dispuesto a reunirse con cualquiera, hablar con cualquiera y tratar de hacer lo correcto en nombre del pueblo estadounidense, ya vivan en estados azules, estados rojos o ciudades azules, en una ciudad que se está volviendo mucho más de izquierdas de lo que creo que este presidente jamás anticipó en sus muchos años viviendo en Nueva York”, dijo ella.
Mamdani en tanto, había dicho a los periodistas el jueves que la reunión se centraría en la seguridad pública, la asequibilidad y la seguridad económica. "Tengo la intención de dejar claro al presidente Trump que trabajaré con él en cualquier agenda que beneficie a los neoyorquinos", dijo Mamdani. "Si una agenda perjudica a los neoyorquinos, también seré el primero en decir algo."
Finalmente, y e n un movimiento inusual de último momento, el presidente republicano apoyó al rival de Mamdani, Cuomo, un demócrata que se presentaba como independiente.
En el discurso de victoria de Mamdani el día de las elecciones, se burló de Trump, diciéndole que "subiera el volumen" de su televisión. Minutos después, el presidente respondió en su red social Truth Social: "... ¡Y ASÍ COMIENZA!"
La portavoz del alcalde electo, Dora Pekec, dijo que la reunión con Trump era habitual para un alcalde que entraba en el poder. Sin embargo, los predecesores de Mamdani -los demócratas Bill de Blasio y el actual Eric Adams- no mantuvieron reuniones de alto perfil en el Salón Oval solos con un presidente, aunque participaron en reuniones en la Casa Blanca junto a otros alcaldes y funcionarios.
Donald Trump y Zohran Mamdani se reunirán por primera vez en la Casa Blanca.
El presidente Donald Trump y Zohran Mamdani , el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, se reúnen por primera vez este viernes, 21 de noviembre, en la Casa Blanca. El tono de la visita podría inflamar el antagonismo entre ambas figuras . El republicano ha llamado al alcalde un “lunático comunista”, mientras que este se ha descrito a sí mismo como “la peor pesadilla de Donald Trump”.
La confirmación del encuentro, un acto protocolar frecuente, ya había instalado nuevas preguntas sobre cómo podría ser la relación entre la Casa Blanca y la ciudad natal del presidente. Durante la carrera electoral, el presidente apoyó al exgobernador y candidato Andrew Cuomo y puso en duda que, si ganaba Mamdani, se liberarían fondos federales para la ciudad.
Este viernes por la mañana , en declaraciones a Fox News Radio dijo que esperaba que la reunión fuera “bastante cordial”. Mamdani, un socialista democrático que asumirá el cargo el 1 de enero, dijo que solicitó la reunión con Trump para hablar sobre formas de hacer que la ciudad de Nueva York sea más asequible .
El jueves por la tarde , desde el City Hall Park, en la ciudad de New York, Mamdani ofreció una rueda de prensa en la que también se le consultó por la reunión en la Oficina Oval y la costumbre del primer mandatario de nombrarlo por apodos.
Zohran Mamdani en una conferencia de prensa en City Hall Park en la ciudad de New York. Foto REUTERS/Brendan McDermid
El funcionario mostró una mirada más conciliadora y dijo “estar preparado para todos los comentarios” y señaló: “No se trata de mí, de una relación con un individuo (Trump), se trata de una relación entre la ciudad de Nueva York y la Casa Blanca, el presidente y la administración federal . Mi interés estará en los neoyorquinos a quienes voy a representar”.
Trump había confirmado que recibió un pedido de reunión de la oficina de Mamdani mediante una publicación de TruthSocial. Con su estilo acostumbrado, el presidente volvió a describir al alcalde socialdemócrata como “comunista”.
Zohran Mamdani, alcalde electo de la ciudad de Nueva York,en camino a la Casa Blanca. Foto: Instagram
El alcalde electo publicó este viernes por la mañana una selfie desde un avión, en el Aeropuerto LaGuardia, pasar volar hacia la Casa Blanca. Mientras tanto, el alcalde saliente, Eric Adams , ha despertado críticas por estar de viaje en varios países en sus últimas semanas en el cargo.
Adams, que se retiró de la contienda electoral en septiembre tras varios escándalos por presunta corrupción, hizo una visita de varios días a Israel, donde se reunió con líderes gubernamentales como el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Noticia en desarrollo.
En medio del revuelo generado por las acusaciones de parte de sus ex empleadas , Wanda Nara decidió responder públicamente y lo hizo en Sálvese Quien Pueda (América TV) , el ciclo conducido por Yanina Latorre .
La mediática aseguró que las versiones que circularon en los últimos días sobre supuestas irregularidades laborales no solo son falsas, sino que también la perjudican de manera injusta en un momento en el que, sostiene, su estructura de trabajo está totalmente regularizada.
Frente a las consultas sobre las denuncias, Wanda fue tajante al remarcar que su plantel de empleadas y empleados cumple con todos los requisitos legales. En ese sentido, afirmó: “Todos mis empleados están en blanco” . Luego profundizó sobre la forma en que maneja sus responsabilidades como empleadora: “Soy de pagar los sueldos como corresponde, hacer regalos a fin de año o cuando a mí me parece, en algún cumpleaños. Hay gente que es mal agradecida” . La frase apuntó directamente a las ex trabajadoras que salieron a hacer reclamos mediáticos en los últimos días.
Wanda también cuestionó a quienes, según ella, hablaron sin tener real conocimiento de su vida cotidiana o de cómo funciona su estructura laboral. “Hay gente que habla de mí y no me conoce. De hecho, hay mucha gente que trabaja para mí y yo no conozco” , expresó, marcando distancia entre su rol de empleadora y el contacto directo con cada integrante del equipo. Para la conductora y empresaria, se trata de una dinámica habitual dentro de un esquema grande de trabajo, donde existen múltiples tareas delegadas.
Además, explicó que no es ella quien interviene de manera directa en la confección de contratos o decisiones administrativas. “Los contratos no los hago yo, se ocupa el equipo de abogados que me maneja o mis contadores, la parte que me llega a mí es muy lejos” , sostuvo. Incluso reconoció que en ocasiones se entera de ciertos movimientos internos con posterioridad: “A veces despiden gente que ni me entero” , agregó.
Con estas declaraciones, Wanda buscó dejar en claro que las denuncias recientes no reflejan su modo de manejarse laboralmente. Su respuesta, firme y sin matices, muestra que está dispuesta a confrontar públicamente cualquier versión que cuestione su rol como empleadora. Según su postura, todo su personal está registrado y trabaja bajo las condiciones que exige la ley, por lo que vincula las acusaciones a un acto de ingratitud y mala fe por parte de quienes ya no forman parte de su staff.
¿Apareció otra denuncia contra Wanda Nara?
Un nuevo conflicto vuelve a poner en el centro de la escena a Wanda Nara y a la forma en que contrata a su personal doméstico. En esta oportunidad, la denuncia proviene de Diana, una exempleada que asegura haber sido víctima de incumplimientos laborales, irregularidades en su contratación y una deuda millonaria. Según lo que se contó al aire, “es un caso muchísimo peor que el de Luli, porque acá estamos hablando de una deuda millonaria que Wanda Nara reconoce y firma”, y cuya ejecución habría sido incumplida.
Diana llegó al hogar de Santa Bárbara a través de una agencia dedicada a reclutar personal doméstico. De acuerdo con el relato, “Diana es una persona que llega a la vida de Wanda Nara por intermedio de una agencia”. Su contratación se inició el viernes 8 de noviembre de 2024 bajo la modalidad cama adentro. Durante ese primer fin de semana compartió la rutina con Mauro y los hijos de Wanda. Incluso, según se dijo, la mujer se habría sorprendido por algunos modos de trato, aunque ese aspecto no forma parte de su reclamo formal.
El punto central de la denuncia gira en torno a las condiciones laborales. Diana afirma que trabajaba totalmente en negro. A pesar de haber ingresado por una agencia, el arreglo salarial se hacía directamente con la familia, sin ART ni registro. Todo se volvió más grave el 8 de enero, cuando la empleada sufrió una fuerte caída por las escaleras de la vivienda. La ambulancia que llegó al lugar intentó trasladarla, pero se frenó al pedirle la cobertura laboral correspondiente. “Le pedimos, por favor, la ART”, habrían solicitado, a lo que ella respondió: “No tengo” .
Ante esa situación, y siempre según contaron en exclusiva en A la tarde, Diana debió llegar al centro médico por sus propios medios porque Wanda no estaba en la casa. Luego, la empresaria se comunicó con su contador, quien le transfirió dinero para movilidad, estudios y la bota ortopédica necesaria por la lesión. A partir de ese episodio, Wanda habría instruido a su equipo contable a regularizar a todo su personal. Sin embargo, en el caso de Diana, la registración no habría coincidido con la fecha real de ingreso, lo que constituye un punto clave en el reclamo económico actual.
El conflicto continúa avanzando y promete tener nuevas derivaciones. Mientras tanto, la exempleada sostiene que existe una deuda importante y un incumplimiento directo de lo que había sido pactado. Tal como se resumió en el programa: “Hay una nueva deuda millonaria… Wanda Nara está nuevamente contra las cuerdas” .
Las acciones y bonos argentinos volvieron a operar en baja este jueves, presionados por la volatilidad de Wall Street y por las novedades sobre el financiamiento externo que negocia el Gobierno. La corrección internacional arrastró a los activos locales y revirtió el avance inicial de la jornada, impactando también en la suba también el riesgo país.
Al cierre, los bonos Globales y Bonares retrocedieron 0,9% en promedio, lo que llevó al riesgo país —medido por JP Morgan— a escalar 22 unidades, hasta los 651 puntos básicos, su nivel más alto desde el 4 de noviembre. Durante el día llegó a tocar los 665 puntos.
El movimiento estuvo influido por la noticia de que el plan para otorgarle a la Argentina un préstamo de USD 20.000 millones, impulsado por JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup, quedó postergado . Según The Wall Street Journal , los bancos optaron por avanzar en un paquete de préstamos de corto plazo, mucho más reducido.
Con vencimientos por USD 4.200 millones en enero por bonos en dólares, el Gobierno avanza en un REPO —un préstamo garantizado con bonos— por unos USD 5.000 millones , según The Wall Street Journal .
Reservas, compras de divisas y expectativas por el manejo de pasivos
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, remarcó que la principal incógnita del mercado sigue siendo el sendero de acumulación de reservas netas, luego de que el Gobierno confirmara que no habrá metas de acumulación.
si el Tesoro continuará comprando divisas en el MULC o en bloques,
la posible recompra de bonos en dólares,
y operaciones de manejo de pasivos que reduzcan los pagos futuros.
Franco señaló que un eventual canje o recompra tendría foco en los bonos con vencimientos en 2029 y 2030 , que concentran las mayores necesidades financieras de los próximos años.
Acciones argentinas retrocedieron en Buenos Aires y Nueva York
E l S&P Merval cayó 3,1% hasta 2.761.615 puntos. En Wall Street, los ADR argentinos también retrocedían:
Grupo Galicia: –4,4%
Banco Francés: –5,3%
YPF: –3,2%
Feriado, demoras operativas y estrategias para los inversores
Aunque este viernes hubo negociación local, no hubo liquidación en ByMA . El lunes 24, por el feriado del Día de la Soberanía, no operarán los bancos ni habrá actividad cambiaria ni de bonos extrabursátiles.
Las operaciones T+1 del 21 de noviembre se liquidarán recién el martes 25, lo que obliga a los inversores a replantear estrategias de cartera ante un fin de semana largo con mercados cerrados.
El presente de Bandana vuelve a quedar envuelto en dudas luego de una nueva suspensión que reavivó rumores de tensiones internas. Valeria Gastaldi, Lissa Vera, Virginia Da Cunha y Lowrdez Fernández tenían previsto presentarse en La Peña de Morfi (Telefe) , pero la participación fue cancelada a último momento. La determinación sorprendió tanto al equipo del ciclo como a los seguidores del grupo, especialmente porque se trató de la segunda baja inesperada en menos de una semana.
Días antes, las integrantes también habían desistido de asistir a LAM (América TV) , donde su presencia estaba anunciada desde hacía tiempo. La ausencia, otra vez, se confirmó apenas horas antes del programa. Según explicaron, el motivo que se le transmitió al conductor Ángel de Brito fue que todo se debía a un problema de salud de Lissa.
Fue el propio periodista quien relató cómo se enteró de lo ocurrido al aire de su ciclo en Bondi Live: “Ayer por la tarde nos dicen: ‘hay una Bandana que se bajó’. ‘Las otras tres vienen igual’, me dijeron de producción. Yo dije: ‘no, que vengan las cuatro y sino otro día’. La que se bajó fue Lissa. Está con algunas dificultades personales. Eso le dijo a sus compañeras ” . La decisión derivó en que ninguna de las artistas se presentara.
A partir de esta nueva cancelación, comenzaron a circular versiones que señalan un clima complicado dentro del grupo. En particular, se menciona una fuerte interna entre Lissa Vera y Lowrdez Fernández, derivada de un episodio ocurrido semanas atrás.
Según se recuerda, Lissa denunció a Leandro García Gómez, expareja de Lowrdez, al considerar que ella estaba siendo víctima de violencia de género. Ese paso, tanto ante la Justicia como en los medios, habría implicado un enorme desgaste personal para Lissa, quien actualmente estaría replanteándose su continuidad, su rol en la banda y la necesidad de priorizar su bienestar.
La sucesión de suspensiones y las explicaciones que no terminan de aclarar el panorama alimentan la preocupación entre los fans, que observan cómo cada cancelación profundiza la sensación de que las cosas no están del todo bien entre las integrantes.
¿Qué dijo Lowrdez Fernández del vínculo con Lissa Vera?
Mientras preparan el regreso a los escenarios con Bandana, Lowrdez Fernández y Lissa Vera —que siempre tuvieron un vínculo de estrecha amistad— hoy atraviesan algunas turbulencias.
En una nota con Tarde o Temprano (El Trece) , Lowrdez se sinceró al hablar de su relación con Lissa. "¿Están peleadas con Lissa?" , le preguntó María Belén Ludueña. "Nada que ver. Si pongo cara seria es porque bailo muy mal. Solo tuvimos tres ensayos. La verdad que la estamos pasando bárbaro", respondió.
"Tenemos diferentes formas de encarar las cosas. Tuvimos entredichos. Eso fue público, pero a las Bandana nos une la música y una hermandad que surgió hace 25 años", sumó.
"¿Volviste al grupo de WhatsApp que te habías ido?" , indagó Fernanda Iglesias. "Sí, me fui del grupo. Nunca volví porque tenemos 80 grupos. Soy ariana y me re calenté", reconoció Lowrdez.
Por último, Silvia Fernández Barrio quiso saber si notaba algo baja de ánimo a Lissa. "Yo a Lissa no la veo bien. No sé si está depre", señaló la periodista. "Son cosas que no tienen que ver conmigo. Eso se lo tiene que preguntar a ella", sentenció Lowrdez.
En una jornada marcada por la escalada del riesgo país —que trepó a niveles no vistos desde fines de octubre—, el ministro de Economía, Luis Caputo , salió a desmentir las versiones que circularon acerca de que un grupo de bancos de Estados Unidos había descartado un préstamo por USD 20.000 millones para la Argentina.
La controversia surgió a partir de una nota de The Wall Street Journal , que informó que varias entidades financieras norteamericanas analizaban una línea de crédito de corto plazo por USD 5.000 millones , pensada para cubrir los pagos de deuda del gobierno de Javier Milei en enero de 2026, cuando vencen USD 4.200 millones. Esa publicación derivó en un avance de 5,6% del riesgo país, que sumó 35 puntos y llegó a 663 unidades .
Caputo negó esa información de manera tajante desde su cuenta de X: “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión” , escribió en respuesta a la información publicada por el diario estadounidense.
El movimiento de los bonos soberanos respondió a la versión de que JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup estaban en revisión de las herramientas de financiamiento posibles para la Argentina. La caída de los títulos se tradujo en un aumento directo de la prima de riesgo, un dato central para la estrategia económica del Gobierno. El oficialismo necesita que ese indicador —calculado por JP Morgan— se estabilice cerca de 400 puntos básicos para volver a acceder al mercado internacional de deuda, cerrado para el país desde 2018, y así refinanciar los compromisos con acreedores privados del inicio de 2026.
Según detalló The Wall Street Journal , el esquema inicial impulsado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, contemplaba dos componentes: un intercambio de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro de EE.UU. y una línea bancaria por una suma equivalente. El objetivo era fortalecer el programa del espacio libertario. Sin embargo, el escenario político cambió tras las elecciones legislativas de octubre, y esa estructura perdió dinamismo, según el medio norteamericano.
El artículo señaló además que “el préstamo del sector privado no llegó a concretarse, ya que los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas. Ahora, los banqueros afirman que ya no se está considerando seriamente, según personas familiarizadas con las conversaciones” , en referencia a esa propuesta original.
Según el mencionado medio estadounidense, por ese giro político, las entidades empezaron a explorar otra vía: un préstamo de unos USD 5.000 millones mediante un mecanismo de recompra , conocido como “repo”. Bajo ese formato, el país entregaría activos financieros como respaldo para obtener dólares frescos, con la vista puesta en cubrir el vencimiento de USD 4.200 millones previsto para enero.
Más allá del impacto de la nota periodística, esa alternativa ya había sido mencionada por Bessent a mediados de octubre, como parte de un paquete financiero independiente del swap por USD 20.000 millones acordado en tiempos de la administración Trump.
“ Estamos trabajando en un fondo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que creo estaría más dirigido al mercado de deuda ”, había expresado el funcionario en la previa de las elecciones legislativas.
En el mismo sentido, Bessent sostuvo entonces ante periodistas en el Tesoro: “En realidad venimos trabajando en esto desde hace semanas. Se trata de una solución del sector privado para los próximos pagos de deuda de Argentina” . Y agregó: “Muchos bancos están interesados y también varios fondos soberanos manifestaron interés” .
Una nena de 7 años recibió un disparo en la cabeza mientras jugaba en el patio de su casa en el barrio San Cayetano, en San Miguel de Tucumán. El ataque, que habría ocurrido en medio de una disputa entre dos familias de la zona, dejó a la menor internada en estado crítico .
El episodio ocurrió este jueves a las 16:30, en una vivienda de la calle Ricardo Rojas. La niña jugaba con otros chicos cuando cuatro hombres se acercaron a la casa, separada de la vereda por una reja.
Uno de los agresores, identificado como “Chueco”, sacó un arma de fuego y disparó varias veces hacia el interior del domicilio, mientras sus acompañantes insultaban y arengaban la agresión. Uno de los proyectiles impactó en la frente de la nena, generando un orificio de entrada y salida por un costado de la cabeza.
Sus familiares la trasladaron de inmediato a la policlínica de San Cayetano y luego al Hospital de Niños, donde permanece en terapia intensiva. El cuadro es grave y se esperaba un nuevo parte médico en las próximas horas.
Detenidos, prófugos y una investigación que apunta a un conflicto familiar
La Policía detuvo rápidamente a dos sospechosos : un joven de 19 años, apodado “Menor” , y un adolescente de 16, conocido como “Ratón”. Ambos acompañaban a “Chueco” y a otro cómplice que permanecen prófugos. Una cámara de seguridad registró la huida de los atacantes.
El caso está a cargo de la Unidad Especializada de Homicidios I, que conduce el fiscal Pedro Gallo . Investigan por qué los agresores fueron directamente a esa vivienda.
Una de las hipótesis apunta a conflictos previos entre familias y posibles vínculos con el narcotráfico , ya que tanto la expareja —fallecida— como la actual pareja de la madre de la víctima estuvieron presos. La mujer, enfocada en la salud de su hija, aportó pocos detalles.
Aún no está claro si los atacantes escaparon a pie o en moto . Incluso circula la versión de que uno de ellos grabó el ataque.
Una nena de 7 años fue baleada en la cabeza mientras jugaba en el patio de su casa y está en estado crítico.
Los detenidos fueron imputados por intento de homicidio agravado
Este viernes, ambos sospechosos fueron imputados por homicidio doblemente agravado (por uso de arma de fuego y por la participación de dos o más personas), en grado de tentativa.
Durante la audiencia, presidida por la jueza Ana María Iacono, se dictó:
Prisión preventiva por 4 meses para el joven de 19 años.
Medidas provisorias por el mismo plazo para el menor de edad.
La víctima está en estado crítico.
Otro crimen en Tucumán: una mujer fue asesinada de un disparo en la cara en Tafí Viejo
Horas antes, otro hecho de violencia conmocionó a la provincia. Rosario Bargas, de 41 años, fue asesinada de un disparo en la cara en el asentamiento Villa Cariño, en Tafí Viejo.
El principal sospechoso es su expareja, Carlos Orlando Arévalo, de 50 años, quien escapó en moto tras el ataque. Según el Ministerio Público Fiscal de Tucumán, el agresor le disparó en la región malar, con salida en el occipital.
Tras difundirse el caso, Arévalo se entregó y quedó detenido con prisión preventiva por cuatro meses mientras avanza la investigación, también a cargo del fiscal Pedro Gallo.
Soledad Pastorutti regresó a Arequito, el pequeño y pintoresco pueblo de Santa Fe donde dio sus primeros pasos en la vida y en la música. Su visita tuvo un reencuentro muy especial: con su primer amor, Mauro .
El regreso se convirtió en un momento emotivo tanto para los vecinos como para ella misma. No solo recorrió los lugares de su infancia, sino que también pudo encontrarse con Mauro, quien, según la cantante, fue una persona clave en su vida antes de que la fama transformara su destino.
Durante la grabación del programa Camino a Casa (Telefe) , conducido por Cristina Pérez , la artista y su exnovio revivieron juntos recuerdos de su infancia. “Podríamos decir que sí tuvimos un primer flechazo, fuimos lo que primero nos marcó en la adolescencia” , dijo él, mientras las primas de la Sole aparecían en escena.
Entre anécdotas de juegos y carreras, Soledad recordó con humor: “Me hicieron acordar que mí me decían Speedy González, él era muy buen corredor, el más rápido de los varones”, y Mauro completó: “Ella era la que más rápido corría de las chicas” .
Al momento de despedirse, el chico confesó que todavía guarda las cartas que recibía de parte de la cantante cuando vivieron un romance : “No encontré las cartitas, sino las traía”.
“Tengo las cartitas, las voy a cotizar, nos mandábamos cartas a los 10, 11 años” , dijo él y Pastorutti cerró entre risas: “Yo no soy tran prolija, mi mamá seguró guardó, si yo escribía, le escribía a él”.
Qué dijo Soledad Pastorutti de su papá
Durante su emotivo regreso a Arequito , Soledad Pastorutti recorrió los lugares que marcaron su infancia, entre ellos el taller mecánico donde su padre trabajó durante décadas. En diálogo con Cristina Pérez en Camino a Casa (Telefe) , la cantante recordó la confianza y el apoyo incondicional de su papá, Omar Alberto Pastorutti , quien creyó en su talento musical desde el primer momento.
La artista destacó la influencia de su mamá, pero subrayó que su padre siempre fue su motor y su refugio. “Él fue el único que confió en nosotras desde el principio por su convencimiento. Pidió hasta autos prestados para llevarnos a lugares. Siempre fue mi refugio, mi lugar seguro. Corría hacia él cuando me pasaba algo y le debo lo que soy, sin dudas” , confesó. La Sole recordó, además, que uno de sus primeros trabajos fue recorrer casa por casa para cobrar en ese mismo taller.
En ese espacio de recuerdos, también surgió la historia de amor de sus padres. Omar, mecánico de Arequito, conoció a Griselda Haydeé Zacchino, profesora de danza originaria de Los Molinos, un pueblo cercano. Su encuentro dio inicio a una familia unida y al nacimiento de Soledad y su hermana Natalia, quienes seguirían los pasos de sus padres y dejarían su propia huella en la música.
Después de más de cuatro décadas de incertidumbre, la familia de Diego Fernández Lima , el adolescente desaparecido en 1984 cuyos restos fueron hallados este año en la casa de un excompañero del colegio en Coghlan, finalmente fueron despedirlos. “ Cerramos un ciclo y descansamos en paz ” comentó Javier Fernández Lima, hermano de la víctima.
Las autoridades restituyeron los restos a su familia , que anunció que el velatorio fue este viernes en Villa Urquiza, de 15 a 00 horas, en Nardi Sepelios, ubicado en la esquina de Álvarez Thomas y Arizona.
“ Vamos a despedir, como se merece, a mi amado hermano Diego. Los esperamos ”, expresó en A24 Javier Fernández Lima, hermano de la víctima. “ Familia, amigos, vecinos, todos juntos buscando la verdad ”, agregó.
La ceremonia continuará el sábado con una caravana hacia el Cementerio de Chacarita , donde Diego finalmente será enterrado.
La causa judicial: apelación, sobreseimiento y una audiencia clave
En octubre, el fiscal Martín López Perrando apeló el sobreseimiento de Cristian Graf, el excompañero de secundaria en cuya vivienda encontraron los restos. El 25 de noviembre se realizará una audiencia clave que definirá si el recurso seguirá adelante.
Tras haber sido beneficiado por el fallo, Graf habló con la prensa y dijo: “ Ahora estoy tranquilo ”, aseguró. Sostuvo que no tiene vinculación con el crimen: “ Yo no soy culpable de nada. El juez se dio cuenta y dictó el sobreseimiento ”.
También se mostró molesto por las acusaciones: “ Estoy muy enojado. Inventaron cosas ”. Consultado sobre qué cree que pudo haber pasado, evitó profundizar y solo aclaró que compartieron colegio, pero sin vínculo cercano: “ El resto fue todo inventado ”, dijo.
Las autoridades restituyeron los restos a su familia.
El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 56 lo sobreseyó al considerar que hubo “ inexistencia de delito ” en la causa por encubrimiento.
Cómo fue el hallazgo que reabrió el caso tras décadas sin respuestas
Diego Fernández Lima desapareció el 26 de julio de 1984. Ese día, después de almorzar con su mamá y pedir dinero para ir a visitar a un amigo, fue visto por última vez en Rómulo Naón y Monroe, en Villa Urquiza. Nunca llegó a la escuela ENET N° 36 “Almirante Brown”, donde cursaba.
Sus padres denunciaron la desaparición en la Comisaría 39, pero la causa fue archivada como una supuesta “ fuga de hoga r”. El 20 de mayo pasado, obreros que trabajaban en una propiedad de Congreso 3748 encontraron restos óseos en un jardín lindante con la casa Congreso 3742, domicilio de la familia Graf desde los años ‘70.
El fiscal Martín López Perrando apeló el sobreseimiento de Cristian Graf.
La investigación —a cargo del fiscal López Perrando y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)— analizó 151 fragmentos de huesos y confirmó que pertenecían a Diego.
Los expertos determinaron que el adolescente fue asesinado de una puñalada en el pecho, lo que dejó una marca en la cuarta costilla derecha. Tras el crimen, intentaron desmembrarlo, pero no lo lograron, y lo enterraron en una fosa de apenas 60 centímetros de profundidad.
Un giro en el caso y un nuevo reclamo de justicia
El hallazgo de los restos y las sospechas que recayeron sobre Graf dieron un giro inesperado a una investigación que estuvo casi 40 años paralizada. Aunque la Justicia lo sobreseyó, la familia de Diego adelantó que apelará la decisión.
Ahora, con la restitución del cuerpo, pudieron despedirlo con la ceremonia que esperaron durante décadas, mientras continúan reclamando que el caso avance y que se conozca la verdad.
El expresidente de Independiente Andrés Ducatenzeiler tuvo que ser internado en una clínica, según trascendió por un video que se viralizó en las redes sociales.
"El próximo periodista o youtuber que diga una mentira sobre mí, yo lo voy a buscar y lo voy a matar con mis propias manos", dice Duka, tal como es conocido por su participación en programas de streaming.
Ante las diferentes versiones, uno de sus amigos, Emiliano Coroniti, aclaró lo que pasaba: "Duka esta bien, lo vi bien, con familia y amigos, gracias a todos por los mensajes de cariño y preocupación".
"LOS VOY A MATAR CON MIS PROPIAS MANOS"
Internaron al Presi Duka y amenazó de muerte a cualquier periodista que diga algo en su contra pic.twitter.com/2NOwsNXGx2
En 2022 se convirtió en una de las figuras centrales de “El Loco y el Cuerdo”, el programa que compartió con Flavio Azzaro. El dúo generó una audiencia enorme y abrió un nuevo capítulo en su vida mediática. Crudo, vehemente, sin filtros: su estilo encontró un ecosistema ideal en YouTube.
En 2024 se bajó del ciclo alegando motivos personales y de salud, pero ya estaba instalado como personaje de redes, con una presencia constante en entrevistas, posteos y debates futboleros y políticos.
Su regreso al centro de la escena también vino acompañado de polémicas. Críticas al manejo de Independiente, choques con otros dirigentes, denuncias sobre colectas para salvar al club, enfrentamientos discursivos con periodistas y hasta afiches anónimos en su contra: “estafador”, “traidor”, “vendehumo”.
Lejos de esconderse, Duka respondió como acostumbra: frontal, directo y con munición gruesa. Habla de operación política, cobardía del anonimato y peleas de poder dentro y fuera del club. Para sorpresa de nadie, redobla la apuesta cada vez que lo atacan.
Eugenia Tobal sorprendió a sus seguidores con un posteo vinculado a su continuidad en MasterChef Celebrity (Telefe) , justo después de que trascendiera que su eliminación ya estaba grabada.
Según contó Paula Varela el jueves 20 de noviembre en Intrusos (América TV) , la actriz habría dejado listo su final en el ciclo tras presentar un plato que no convenció a los jurados y que habría desencadenado su salida. Esta situación se dio en un contexto tenso, luego del cruce que Eugenia mantuvo con Germán Martitegui y de que, pese a ese conflicto, Telefe no aceptara su renuncia cuando ella manifestó su intención de abandonar la competencia.
Un día después de que se conociera la noticia de su supuesta eliminación, la actriz compartió en sus redes un encuentro que tuvo con Evangelina Anderson , en el que ambas recordaron la emotiva gala de esa noche, marcada por la presencia de los hijos que acompañaron a sus padres en la cocina.
Sin embargo, lo que más llamó la atención no fue el recuerdo de la gala, sino un detalle que dejó entrever Tobal: mencionó que sigue grabando, algo que contradice las versiones que daban por cerrado su paso por el reality culinario.
Enfáticamente, señaló que seguía formando parte de las grabaciones del certamen y lo repitió en varias oportunidades. "Vine a grabar el programa… Estamos grabando... Yo voy a grabar..." , expresó Eugenia una y otra vez, casi como si quisiera remarcarlo.
El video que publicó en su cuenta de Instagram cerró con un mensaje más emocional: "Gracias por los mensajes hermosos que mandaron por Emita. Zarpado cómo estuvo, me emocionó muchísimo. Estoy llorona, maricona. Pero acá seguimos".
Cómo habría sido la eliminación de Eugenia Tobal
Paula Varela anunció el 20 de noviembre en Intrusos (América TV) que, finalmente, se estaba grabando la eliminación de Eugenia Tobal de MasterChef Celebrity (Telefe).
Luego de la feroz pelea que protagonizó con Germán Martitegui, comenzaron a circular distintas versiones sobre lo ocurrido, pero todas coincidían en un mismo punto: la actriz habría expresado su deseo de dejar el programa después de una frase desafortunada que, según trascendió, le habría dirigido el chef. Desde Telefe , sin embargo, no habrían aceptado que se retirara de manera abrupta y optaron por encuadrarla dentro de una eliminación habitual del certamen, apoyada en un mal desempeño culinario.
Luego de que Rodrigo Lussich lanzara el “último momento”, la panelista detalló: “Atención, porque en este mismo momento se está grabando la despedida de Eugenia. Ella hace un plato y no gusta. No renuncia como Valentina Cervantes, la descalifican porque cocinó mal ” . Y agregó: “ Es una eliminación guionada ” .
Para aportar más detalles, Paula profundizó: “Me dicen que ella estaba esperando este día” . En ese momento, Marcela Tauro intervino y sumó: “ Le habían dicho que no podía renunciar, que cocine mal. Le habían recomendado que no aceptara esto, porque ella cocina en sus redes y no era bueno si no le iba bien en el certamen” .
Axel Araneda , un joven de treinta años que este viernes permanecía internado en un hospital público de Río Negro por distintas lesiones, había salido la noche anterior a un boliche y, en los primeros minutos del feriado, manejó su camioneta en estado de ebriedad. En ese trayecto impactó contra un automóvil detenido sobre la Ruta 22 y provocó la muerte de una familia.
En el marco de la causa que investiga el fallecimiento de una médica rionegrina, su hija y sus nietas, la policía confirmó que el responsable del choque es un hombre con antecedentes. Se trata de Araneda quien además está condenado por la justicia federal de General Roca en 2019, junto a integrantes de su familia, por tráfico de drogas, y desde 2022 estaba en libertad condicional.
Según el parte policial, el siniestro ocurrió cuando el vehículo de las víctimas estaba detenido en la banquina, cerca de Allen, para acomodar objetos en el baúl. En ese momento, una camioneta que circulaba a gran velocidad los embistió desde atrás. Al volante de la Volkswagen Amarok viajaba Araneda, quien al ser sometido al test de alcoholemia registró 0,46 gramos de alcohol por litro de sangre.
Medios de Río Negro y Neuquén retomaron los antecedentes del acusado y recordaron que la condena por “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización” había recaído sobre él y parte de su familia, señalados como responsables de manejar la actividad narco en Allen. A pesar de esa sentencia, el Tribunal Oral Federal de General Roca le concedió la libertad condicional en 2022, beneficio que recibió incluso después de que la Corte Suprema confirmara el fallo.
La despedida en redes a una de las víctimaas
La comunidad de Catriel despidió con profundo dolor a Liliana Cocuzza , una de las cuatro víctimas y médica generalista muy querida en la localidad por ser una figura destacada dentro del sistema de Salud Pública. El municipio publicó un comunicado en Instagram en el que declaró tres días de duelo y la describió como “una referente invaluable de la Salud Pública rionegrina” .
En el mensaje oficial se resaltó su compromiso profesional y humano: "Su labor humanitaria, su defensa incansable de los derechos de los pacientes y su enorme vocación de servicio dejaron una huella imborrable en cada persona a la que acompañó con profesionalismo, amor y calidez humana" .
Las muestras de afecto también se multiplicaron en redes sociales. En Facebook, pacientes y colegas compartieron recuerdos y agradecimientos. Una de las despedidas más sentidas fue la de Daniela Salzotto , compañera de trabajo, quien escribió: "Que dolor tan grande porque hoy pierdo una gran amiga, con quien compartimos muchas horas, trabajo, momentos lindos y la dicha de saber que sus hijos y nietos iban a estar mejor y progresar. Que injusta siento que es la vida a veces en circunstancias de dolor" .
Otro accidente vial que terminó en tragedia
En paralelo, otra tragedia vial sacudió la provincia. Una mujer murió en la Ruta 151 el viernes de la semana pasada y un hombre quedó gravemente herido tras un choque ocurrido a la altura del kilómetro 29,3. Ambos viajaban en una moto cuando, por causas que se investigan, el conductor perdió el control cerca de una estación de servicio de Barda del Medio y terminaron impactando contra la rotonda.
La ambulancia trasladó a las dos personas al hospital de Cinco Saltos , pero al llegar se confirmó la muerte de la acompañante.
La jefa de Tránsito de Cipolletti, Vilma Ríos , indicó que los involucrados son un vecino de 37 años y una mujer de 43, quienes se dirigían desde Cinco Saltos hacia El Chañar . El motociclista sufrió una fractura expuesta y tuvo que ser derivado de urgencia al hospital Castro Rendón de Neuquén, donde fue intervenido.
Las autoridades aseguraron que en este siniestro no participaron otros vehículos. Sin embargo, se abrió una investigación para precisar qué originó la pérdida de control. Peritos del Gabinete de Criminalística trabajaron en la zona para reconstruir la dinámica del hecho.
Un video difundido este jueves mostró el momento en que dos empleadas de una panadería de Lanús lograron frustrar un intento de robo armado con un cuchillo. Las imágenes, tomadas por una cámara de seguridad, registraron cómo ambas mujeres se defendieron y enfrentaron a los delincuentes hasta expulsarlos del local.
Tatiana, una de las empleadas, aseguró que reconoció a uno de los ladrones en cuanto lo vio entrar: “ El de remera blanca ya me había robado el domingo ”, contó. En ese primer episodio, el sospechoso ingresó simulando ofrecer trabajos de jardinería , pero rápidamente la amenazó y le exigió todo lo de valor.
“ Se llevó los $50.000 que había en la caja y se fue como Pancho por su casa ”, relató. Ambos hechos ocurrieron en Remedios de Escalada, partido de Lanús, en la esquina de Marcos Avellaneda y Luis Vernet.
El robo quedó grabado: así actuaron las empleadas
El jueves, a las 11:09, uno de los hombres volvió a entrar al local con la excusa de pedir pan. Tatiana buscaba mercadería en un estante cuando apareció el delincuente que la había robado días antes, nuevamente vestido con una remera blanca.
El hombre se dirigió directamente hacia la caja registradora. “ Ya sabía dónde estaba todo. Buscó detrás de mí y yo me quedé paralizada ”, recordó la empleada.
Tatiana, una de las empleadas que lograron frustrar el robo, dio más detalles del hecho.
En ese momento intervino su compañera, que estaba preparando sándwiches. “ Salió con la cuchilla —que no es filosa, se usa para cortar miga— y lo encaró ”, explicó Tatiana. La mujer empujó al ladrón hacia la salida mientras la otra empleada le arrojaba una taza al segundo delincuente para impedir que escapara.
“ Los corrimos entre las dos hasta afuera y les gritamos a los vecinos que nos ayudaran”, agregó.
La compañera de Tatiana se enfrentó al ladrón con la cuchilla de cortar el pan de miga.
La detención de uno de los sospechosos
En la vereda, las trabajadoras lograron reducir al ladrón de remera blanca. En cuestión de segundos, un transeúnte se sumó a la detención y un policía que circulaba por la zona dio aviso a un patrullero, que finalmente trasladó al sospechoso. El segundo delincuente logró escapar y permanece prófugo.
El budín de frutos rojos es una de esas recetas que combinan lo mejor de dos mundos: lo casero de un clásico budín con el toque fresco, ácido y colorido que aportan frutillas, arándanos, frambuesas o moras. Es una opción ideal para meriendas, desayunos o mesas dulces, y lo mejor de todo es que se puede preparar sin dificultad y con ingredientes que suelen estar al alcance de la mano. A continuación, se detalla cómo hacerlo paso a paso y qué tener en cuenta para que salga húmedo, parejo y con un sabor equilibrado.
Qué ingredientes se necesitan para preparar un budín de frutos rojos
Ingredientes para un budín de frutos rojos casero
2 tazas de harina común
2 tazas de harina común
1 taza de azúcar
1 taza de azúcar
100 g de manteca a temperatura ambiente
100 g de manteca a temperatura ambiente
2 huevos
2 huevos
1 taza de frutos rojos (frescos o congelados)
1 taza de frutos rojos (frescos o congelados)
1/2 taza de leche o yogur
1/2 taza de leche o yogur
1 cucharadita de esencia de vainilla
1 cucharadita de esencia de vainilla
1 cucharada de polvo de hornear
1 cucharada de polvo de hornear
Extra: 1 cucharada de harina para mezclar con los frutos rojos
Extra: 1 cucharada de harina para mezclar con los frutos rojos
Cómo evitar que los frutos se hundan durante la cocción
Un problema común al hacer budines con agregados como chips o frutas es que se vayan al fondo del molde. Para disminuir ese riesgo, se recomienda mezclar los frutos rojos con una pequeña cantidad de harina antes de incorporarlos a la preparación. Esto ayuda a que se distribuyan de manera más uniforme y se mantengan suspendidos en la masa durante la cocción.
Paso a paso para preparar un budín de frutos rojos casero
El primer paso consiste en batir la manteca con el azúcar hasta obtener una crema clara y aireada. La manteca debe estar a punto pomada para facilitar el proceso y lograr una mejor textura final. Luego se agregan los huevos de a uno, integrando bien cada vez. Este procedimiento contribuye a que la masa incorpore aire y resulte más esponjosa.
A continuación, se suman la esencia de vainilla y los ingredientes secos previamente tamizados: harina común y polvo de hornear. Esta mezcla se incorpora en dos o tres tandas, alternando con la leche o el yogur para obtener una masa pareja y sin grumos. El tamizado ayuda a evitar apelmazamientos y aporta ligereza al budín.
Una vez lista la base, se agregan los frutos rojos enharinados con movimientos envolventes para no romperlos. La masa se vuelca en un molde enmantecado y enharinado y se cocina en horno medio, aproximadamente entre 40 y 50 minutos, dependiendo del tamaño del molde y del tipo de horno. Para comprobar la cocción, se utiliza un palillo: si sale limpio o con apenas algunas migas, el budín está listo.
Cómo conservar el budín para mantenerlo fresco y húmedo
Después de cocinarlo, conviene dejar enfriar el budín sobre una rejilla para evitar que la base se humedezca de más. Una vez frío, se puede guardar en un recipiente hermético a temperatura ambiente durante dos o tres días. Si se desea conservarlo por más tiempo, también es posible congelarlo ya cortado en porciones envueltas individualmente.
Variantes para adaptar la receta según el gusto
Además de los frutos rojos, esta receta admite modificaciones sencillas. Se le puede agregar ralladura de limón o naranja para sumar aroma, cubrir con un glasé simple o integrar chips de chocolate blanco, que combinan bien con la acidez de las frutas. Las personas que prefieren una versión más húmeda pueden reemplazar parte de la leche por yogur natural o crema.
El centro de la ciudad bonaerense de Zárate quedó envuelto esta semana en un violento episodio de tránsito que terminó a los tiros y con tres personas heridas, entre ellas un policía que estaba fuera de servicio. La secuencia, que se extendió varias cuadras y derivó en un intercambio de disparos, quedó grabada por un testigo con su celular.
La investigación reconstruyó que todo empezó el martes, cuando un subteniente de la DDI Campana , que circulaba por la calle Rivadavia a bordo de un Fiat Uno , casi chocó con un Peugeot negro en el que viajaban dos hombres. Tras esa maniobra, ambos vehículos siguieron su marcha y la discusión se intensificó.
Según el relato incorporado al expediente, el Peugeot comenzó a realizar movimientos bruscos con aparentes fines intimidatorios, e incluyó frenadas abruptas frente al auto del oficial. Al llegar a la esquina de Almirante Brown , uno de los ocupantes del Peugeot sacó un arma y, siempre bajo la versión policial, disparó desde el interior del auto , lo que le produjo una herida en el hombro izquierdo al subteniente .
El agente respondió con su arma reglamentaria e impactó al conductor del Peugeot en el muslo derecho, mientras que el acompañante recibió heridas en un brazo y en la ingle. Después del intercambio de disparos, el policía descendió y logró reducir a los dos ocupantes hasta la llegada del apoyo.
Los tres al hospital
Los tres heridos fueron trasladados al hospital de la zona. El parte médico inicial indicó que el subteniente y uno de los hombres del Peugeot permanecían fuera de peligro. El tercer involucrado tuvo que ser intervenido quirúrgicamente y quedó internado en estado reservado , aunque por el momento no se precisó si se trata del conductor o del acompañante.
Las primeras actuaciones quedaron en manos de la Comisaría Primera de Zárate , pero la escena del hecho pasó a resguardo de la Prefectura Naval Argentina , dado que había un integrante de la Policía Bonaerense implicado.
Los investigadores secuestraron ambos vehículos, todas las armas utilizadas —entre ellas un revólver calibre .22 con numeración limada— y prendas del efectivo involucrado. La causa quedó en la UFI 7 de Zárate , bajo la conducción del fiscal Leonardo Blanco .
El área de Asuntos Internos fue notificada y avanza con su propio análisis sobre el accionar del agente y el contexto del enfrentamiento.
Circulaba en un móvil policial y atropelló a una nena de ocho años
La localidad de Plottier , en Neuquén , quedó sacudida luego de que un patrullero que circulaba a gran velocidad por el barrio Los Álamos , sin luces ni sirena , atropellara a una nena de ocho años que iba en bicicleta. La secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad de un vecino.
El hecho ocurrió este miércoles por la tarde sobre la calle Realicó , por donde la camioneta policial ingresó levantando una nube de polvo. Tras el impacto, vecinos y familiares corrieron hacia la menor, que estaba inconsciente en el suelo . Su madre llegó segundos después, en estado de shock, mientras la agente que manejaba el móvil intentaba asistirla.
La niña fue identificada como Catalina y, según medios locales, sufrió lesiones graves y convulsiones . Primero fue trasladada al hospital de Plottier y, debido al cuadro crítico, derivada al hospital Castro Rendón , el centro de mayor complejidad de la provincia.
De acuerdo al relato de los vecinos, el patrullero se detuvo unos metros más adelante y los policías regresaron hacia la víctima, tal como muestran los videos que circularon en la zona. La bicicleta quedó destruida al costado de la calle y los residentes denunciaron que la ambulancia demoró cerca de una hora en llegar.
Otra niña pudo evitar ser atropellada
Había otra nena junto a Catalina en el momento del impacto. Javiera, madre de la menor que la acompañaba, contó a LM Neuquén que su hija " alcanzó a saltar de la bicicleta " y evitó ser atropellada. " Zafó por cinco centímetros porque alcanzó a escuchar que venía el móvil a todo dar", relató.
Según explicó, la niña herida " está muy grave . Ayer tuvo cuatro paros cardíacos , tiene comprometidos sus pulmones, hoy le intervinieron en el quirófano por traumatismo de cráneo , hundimiento de cráneo y tienen que desinflamar el cerebro".
La mujer también describió cómo se enteró del episodio. "El móvil frenó y por la velocidad que venía paró a 30 metros. La mujer policía que iba manejando asistió a la nena, llegó la mamá desesperada, la ambulancia, mi hija vio todo eso. Después un vecino le preguntó dónde vivía y lo direccionó a mi casa a dos cuadras, donde estaba mi marido", señaló.
Bandana anunció su regreso a los escenarios y encendió la nostalgia de miles de fans que crecieron cantando sus hits. Lourdes Fernández, Virginia Da Cunha, Lissa Vera y Valeria Gastaldi volvieron a juntarse, esta vez como parte de las fiestas L.A.T.M +35, organizadas por el DJ Tommy Muñoz , donde este domingo actuarán como artistas invitadas.
La única que no se sumó es Ivonne Guzmán , quien hace años decidió alejarse definitivamente del proyecto.
Con la noticia oficializada, las integrantes comenzaron a compartir imágenes de los ensayos: bailes, coreografías, risas, abrazos y esa energía que marcó a toda una generación. Un regreso que llega, además, después del duro momento que atravesó Lourdes Fernández hace apenas un mes, cuando un episodio de violencia con su expareja terminó con la detención del agresor.
Pero mientras muchas celebraban el reencuentro, las redes sociales fueron un ring de boxeo . En cuanto se empezaron a ver los videos de los ensayos, el hate apareció sin pedir permiso ni anestesia. Usuarios anónimos descargaron comentarios despiadados, cuestionando la vuelta del grupo, el paso del tiempo y hasta el look y la puesta coreográfica.
“ Qué bien las chicas del PAMI que se animen a más” , escribió uno, picante. “ Mis compañeras de zumba parecen jaaaa ”, tiró otro, sin filtro. “¿Con qué necesidad?”, “Todo tiene un tiempo y hay que saber decir hasta cuándo”, lanzaron más mensajes lapidarios.
La familia de Miguel Ángel Berlini, el hombre de 64 años que murió luego de colocarse un implante dental en la Clínica Robles, en el barrio porteño de Belgrano, aseguró que durante la intervención no había anestesista presente, pese a que el procedimiento estaba programado como una cirugía.
“ Lo durmió el doctor Robles ”, afirmó su hermana, Alejandra, en A24 y sostuvo que Miguel Ángel había pagado por el quirófano y por el servicio de anestesia. “ Si el anestesista hubiera estado, tendría que estar detenido. Solo están detenidos los dos médicos. Él vino y le dio una pastilla sublingual”, contó en diálogo con Rolando Barbano.
Alejandra también señaló que su hermano fue sedado directamente en la camilla del quirófano y deslizó una sospecha: “ Hay que investigar si esa pastilla no tenía fentanilo ”. “ Mi hermano vino a buscar una sonrisa y encontró la muerte en esta clínica”, remarcó.
Cómo fue la intervención y qué dice la investigación
El episodio ocurrió el miércoles 19 de noviembre, cuando los profesionales presentes — Robles y Galeano , un cirujano maxilofacial de 47 años y un cirujano plástico de 57 — advirtieron que Berlini no reaccionaba. Inmediatamente iniciaron maniobras de reanimación, pero no lograron revertir el cuadro.
El cirujano Galeano que operó a la víctima.
Minutos después, personal del SAME llegó al lugar y confirmó la muerte a las 16:40. Según la familia, la clínica les informó que el lugar estaba clausurado, aunque las autoridades policiales aclararon que solo se había cerrado el quirófano. “ No entiendo cómo sigue abierta ”, dijo Alejandra.
Además, denunció que desde la clínica intentaron disuadirlos de realizar la autopsia. “ Una enfermera nos dijo que no la hagamos porque ‘el cuerpo queda mal ’. Trataron de evitarla”, aseguró.
La causa quedó en manos de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 59, a cargo del Dr. Belloqui , y fue caratulada como homicidio culposo mientras avanza la investigación.
Miguel Ángel Berlini tenía 64 años (Foto: Instagram @miguelberlini).
Quién era Miguel Ángel Berlini
Miguel Ángel Berlini tenía 64 años, vivía en Villa Adelina y trabajaba como pastelero. En el último tiempo manejaba para una app de viajes. Padre de dos hijas, solía compartir en sus redes fotos familiares y su pasión por la naturaleza.
Uno de sus lugares preferidos era la Patagonia, destino al que viajaba con frecuencia con sus hijas. “ Mi hermano era muy noble. No voy a parar hasta que se haga justicia ”, cerró Alejandra.
En una de las últimas galas del reality culinario, los participantes de MasterChef Celebrity (Telefe) se toparon con un desafío para nada fácil: elaborar empanadas de principio a fin de manera cien por ciento casera. Allí, Germán Martitegui no perdió la oportunidad y lanzó una verdadera lección culinaria que se viralizó en cuestión de minutos.
Mientras supervisaba a los participantes junto a sus compañeros de jurado - Donato de Santis y Damián Betular -, el estricto chef hizo un alto en la cocina televisiva para compartir con los concursantes su receta "infalible" de masa casera.
"Presten atención porque lo voy a decir una sola vez. Receta de masa de empanada: 500 gramos de harina, 80 gramos de grasa, y aparte van a preparar una salmuera con 200 cm³ de agua y 10 gramos de sal" , se lo oye a Martitegui enumerar rápidamente en el recorte del reality de Telefe que ya se volvió viral en las redes sociales.
Claro que no todo fue tan sencillo para algunos participantes como, por ejemplo, Momi Giardina quien en el backstage de la competencia admitió entre risas no saber qué era una salmuera. En tanto, uno de los verdaderos secretos para que la receta salga a la perfección es el orden y la temperatura de los ingredientes, según detalló luego el jurado, para conseguir una textura suave, resistente y al mismo tiempo elástica, fundamental tanto para las empanadas fritas como al horno.
El proceso arranca con la salmuera: se disuelve la sal en agua caliente y se deja enfriar apenas. Luego, a fuego mínimo, se derrite la grasa para evitar que se queme. En un recipiente amplio, se mezcla la harina con esa grasa derretida y después se incorpora lentamente la salmuera tibia. Con unos minutos de amasado, la masa gana elasticidad. El descanso tampoco se negocia: al menos 30 minutos cubierta con un repasador para que se afloje y se estire sin esfuerzo. Así se obtienen discos uniformes y flexibles que funcionan con cualquier relleno, ya sea carne, humita o verduras.
Según remarcó Martitegui , saber hacer una masa casera es el paso principal para que una empanada suba de nivel. “Con una buena base, el relleno se luce” , aseguró, generando que miles de espectadores se animaran a probar la técnica en sus casas.
Cómo se gestó la eliminación de Eugenia Tobal en MasterChef Celebrity tras su feroz pelea con Germán Martitegui
La recordada tensión entre Eugenia Tobal y Germán Martitegui dentro de MasterChef Celebrity (Telefe) no ocurrió hace tanto, aunque el ritmo acelerado de la televisión hizo que ese capítulo rápidamente quedara en segundo plano. En su momento, el cruce entre la actriz y el jurado generó un clima incómodo en el detrás de escena, pero con el paso de las semanas el interés mediático se volvió hacia nuevos temas, dejando aquel episodio casi archivado hasta anoche que finalmente salió al aire.
En aquellos días comenzaron a aparecer varias versiones sobre lo sucedido, aunque todas coincidían en un punto central: Tobal habría llegado a plantear su renuncia al reality luego de una frase que el chef le habría dicho y que la dejó muy afectada. Frente a esa situación, y según trascendió en el mundo del espectáculo, en los pasillos del canal no estaban dispuestos a permitir una salida intempestiva que se convirtiera en un escándalo mediático. Por el contrario, se habría buscado que su partida entrara con naturalidad dentro del esquema habitual del programa.
La decisión trazada por la producción no era ocultar su salida, sino encontrar una forma de justificarla dentro del juego, armando una gala de eliminación en la que un plato con bajo rendimiento sellara su despedida frente a cámaras. Así, todos los que trabajaban en el ciclo ya sabían que esa jornada sería la última aparición de la actriz, aunque para el público la escena se vería como una definición genuina del certamen. De hecho, Paula Varela aseguró en Intrusos (América TV) que Eugenia ya había grabado el momento en el que se retira del concurso.
Luego de que Rodrigo Lussich anticipara la primicia, la panelista desarrolló la información: “Atención, porque en este mismo momento se está grabando la despedida de Eugenia. Ella hace un plato y no gusta. No renuncia como Valentina Cervantes, la descalifican porque cocinó mal” . Y cerró con una frase categórica: “Es una eliminación guionada” .
Para profundizar más en el trasfondo de esta decisión, Varela sumó detalles y expresó: “Me dicen que ella estaba esperando este día” . Acto seguido, Marcela Tauro intervino y aportó otro dato que circulaba en el ambiente: “Le habían dicho que no podía renunciar, que cocine mal. Le habían recomendado que no aceptara esto, porque ella cocina en sus redes y no era bueno si no le iba bien en el certamen” .
Racing recibió este viernes una de las sanciones más fuertes de los últimos años por parte de la Conmebol. La Confederación Sudamericana de Fútbol comunicó oficialmente que La Academia deberá afrontar tres partidos como local a puertas cerradas en competencias internacionales, un cuarto con aforo reducido y, además, pagar una multa cercana a los 200 mil dólares . La decisión llegó tras la investigación sobre el recibimiento ante Flamengo, donde se detectó el uso indebido de pirotecnia y un “grave hecho de racismo”, según detalló el informe del organismo.
La resolución golpea de lleno el presente de Racing, que venía de recuperar el público en el ámbito local después de que APreViDe levantara la sanción que lo obligó a jugar sin hinchas ante Defensa y Justicia, también a raíz del espectáculo pirotécnico desplegado en su último gran recibimiento. Sin embargo, este castigo internacional es independiente del certamen doméstico y tendrá un impacto directo en las próximas participaciones continentales.
Por qué Conmebol sancionó a Racing con tanta dureza
El comunicado del ente sudamericano especifica dos motivos principales: el uso prohibido de pirotecnia dentro del estadio y un episodio catalogado como “grave hecho de racismo” , situación que en los últimos años Conmebol decidió castigar con penas más estrictas.
La reincidencia también pesó. Racing ya había sido multado en 2024 por el recibimiento ante Corinthians en las semifinales de la Copa Libertadores, donde el club encendió bengalas y fuegos artificiales en gran escala. Aquella vez, la sanción fue de un partido a puertas cerradas que cumplió en el debut de la fase de grupos de la edición actual, en el encuentro que terminó en derrota ante Atlético Bucaramanga por 2 a 1.
Ahora, la repetición de conductas no permitidas elevó la gravedad del fallo. Según Conmebol, el club deberá jugar sin público sus próximos tres compromisos internacionales como local y un cuarto con aforo limitado, una medida que podría condicionar su rendimiento deportivo futuro.
Qué impacto tiene esta sanción en el futuro internacional de Racing
El castigo afecta exclusivamente las competencias organizadas por Conmebol, por lo que no modifica la situación en el ámbito local. De hecho, Racing podrá recibir a River por los octavos de final del Clausura con estadio lleno, ya que la sanción de APreViDe fue levantada esta semana.
Sin embargo, en lo continental el escenario se complica. La Academia tendrá que afrontar partidos decisivos sin el respaldo de su público, un factor que históricamente le dio fuerza en la Copa Libertadores. Además, la multa económica representa un golpe para las arcas del club, en un contexto general donde los presupuestos deportivos están ajustados.
¿Santiago Sosa puede volver ante River?
Mientras la sanción marca la agenda institucional, en lo deportivo Racing recibió una noticia alentadora. Santiago Sosa, quien fue operado por una fractura en el hueso malar derecho tras el choque accidental con Marcos Rojo, volvió a entrenarse a la par del grupo y podría reaparecer este lunes frente a River.
Aunque Gustavo Costas aún no confirmó el equipo, el mediocampista tiene muchas chances de ser titular. No juega desde la ida de la semifinal ante Flamengo por la Copa Libertadores, pero el cuerpo técnico lo considera una pieza clave para el mediocampo.
La posible formación de Racing para enfrentar a River
Facundo Cambeses; Facundo Mura, Nazareno Colombo, Agustín García Basso, Gabriel Rojas; Juan Nardoni, Santiago Sosa, Bruno Zuculini; Santiago Solari, Adrián Martínez y Tomás Conechny.
El partido se disputará desde las 19.15 en Avellaneda.
Tras los días que pasaron Mauro Icardi y la China Suárez en la Argentina y el regreso a Turquía , mucho se habla sobre cuál será el futuro profesional del futbolista.
Icardi tiene contrato vigente en el club turco Galatasaray hasta junio de 2026, aunque podría rescindir en diciembre de 2025 por acuerdo mutuo.
Si bien existieron algunos rumores de clubes argentinos interesados en contratarlo, lo cierto es que el importante contrato económico del ex de Wanda Nara sería un gran obstáculo.
Además, el propio Mauro Icardi tendría ya decidido dónde continuar su carrera y en qué país instalarse en unos años cuando se retire del fútbol de manera profesional.
Fue Gustavo Méndez quien contó en La mañana con Moria (El Trece) que el futbolista tiene intenciones de extender su vínculo con el club Galatasaray por un tiempo más y una vez de retirado del fútbol vivir en Milán, Italia .
“Suena que viene a Newell’s Old Boys, que viene a Estudiantes de la Plata, que la China Suárez quiere que vaya a River, que no vaya a Boca...”, recordó el periodista.
Y en ese sentido aseguró: “Lo está hablando Elio (Letterio Pino, representante de Icardi) , que está negociando con el Galatasaray. Lo que me dio a entender en sus palabras es que él se quiere quedar en Turquía”.
Cabe señalar que tanto Icardi primero como luego la China Suárez se adaptaron de la mejor manera a la vida en Estambul y ya conviven hace tiempo.
"Me lo djieron desde el entorno que cuando él se retire quiere vivir en Milán. Sus hijas nacieron ahí y a él lo aman. El primer viaje que hicieron con la China fue a Milán" , concluyó sobre el deseo que tiene Mauro de vivir en Milán una vez que se retire de la actividad profesional.
La tensa audiencia entre Mauro Icardi y Wanda Nara por sus hijas: por qué no hubo acuerdo
El martes 18 de noviembre tuvo lugar una audiencia clave entre Mauro Icardi y Wanda Nara por la restitución de sus hijas y el calendario del verano.
El propio futbolista sorprendió al hacerse presente junto a sus abogadas Elba Marcovecchio y Lara Piro , mientras que del lado de la conductora de MasterChef Celebrity (Telefe) concurrió su nuevo letrado Diego Palombo .
"Sorprendió la presencia de Mauro Icardi. Es un día clave y por estos momentos se están definiendo muchas cosas. Hoy temprano se llevó esta audiencia muy esperada para las abogadas de Icardi, por eso su presencia. Piro y Marcovecchio le dijeron que esta audiencia era crucial" , contó Guido Zaffora en el ciclo DDM (América TV).
Además, explicó que esta oportunidad se discutieron puntos clave vinculados a los tiempos de convivencia, las autorizaciones de viaje y la manera en que cada uno pretende administrar la dinámica familiar en medio de su separación.
"Tema restitución, D'Alessandro dio en la clave:son las vacaciones de las niñas, las fiestas y Navidad. Icardi está preocupado por eso. Pasó unos días apacibles y muy buenos con sus hijas. Las chicas fueron a terapia. En las próximas horas se vuelve a Turquía", precisó.
Sin embargo, el punto de conflicto es que aún no hay acuerdo entre las partes: "La audiencia fue muy tensa, con Diego Palombo bastante de pocos modales, me dijeron" , comentó.
En tanto, la conductora Mariana Fabbiani comentó: "Wanda planteó una solicitud puntual durante la audiencia:habría pedido pasar la Navidad con sus hijas”, a lo que Guido Záffora agregó: “Y año nuevo con Mauro, pero eso está peligrando”.
El siguiente desafío matemático pone a prueba la atención y el razonamiento lógico. La consigna consiste en resolver correctamente esta expresión numérica: 150 × 5 + 15 - (5² + 25 + 150) - 100.
Para llegar al resultado correcto hay que respetar la jerarquía de operaciones establecida por la regla PEMDAS , que corresponde a Paréntesis, Exponentes, Multiplicaciones y Divisiones (de izquierda a derecha), y finalmente Sumas y Restas (también de izquierda a derecha).
El objetivo es resolver el ejercicio en menos de 15 segundos . ¡El desafío comienza ahora!
Resolución del desafío matemático: 150 × 5 + 15 - (5² + 25 + 150) - 100
Exponente:
Primero se resuelve la potencia.
5² = 25
Paréntesis:
Luego se realizan las operaciones dentro del paréntesis.
(25 + 25 + 150) = 200
Multiplicación:
Después se calcula la multiplicación.
150 × 5 = 750
Sumas y restas (de izquierda a derecha):
Finalmente, se hacen las operaciones restantes siguiendo el orden.
750 + 15 - 200 - 100 =
Resultado final: 465
Invitada al ciclo Con todo respeto , conducido por Andrea Rincón , Georgina Barbarossa volvió a revivir uno de los capítulos más dolorosos de su vida: el asesinato de su esposo, Miguel “El Vasco” Lecuna , ocurrido en 2001. Con enorme franqueza y manteniendo la sensibilidad intacta, la actriz reconstruyó cómo se desarrollaron aquellas horas trágicas y de qué manera logró atravesar el impacto emocional que le dejó la pérdida repentina de su pareja.
Según narró durante la entrevista, su marido regresaba a su hogar cuando fue sorprendido en un intento de robo que terminó de manera fatal. La actriz recordó que “El Vasco usaba un reloj importante, un Rolex, yo creo que fue eso. Fue al azar, se metió en un taxi corriendo para ir a casa, y ahí lo quisieron robar, se defendió, lo acuchillaron y se murió . Se murió. No llegó” . Ese relato, expresado conmovida, marcó el tono del repaso por una de las noches más devastadoras de su historia personal.
Georgina también detalló cómo recibió la noticia y lo que vivió en las horas posteriores a la agresión. Explicó que “me llamaron del hospital Rivadavia, para que vaya urgente, que mi marido había tenido un accidente. Y ya ahí me latió mal o sea, pasó algo malo. Llegué y al poquito tiempo se murió . Yo sé que los médicos hicieron absolutamente de todo para poder salvarlo. Pero fue terrible” . Su testimonio reflejó la mezcla de incredulidad, angustia y desamparo que experimentó en ese momento.
A ese dolor desgarrador se le sumó una situación injusta que la actriz debió enfrentar públicamente: la difusión de rumores infundados sobre su esposo. Barbarossa relató que “ la gente salió a decir que Vasco era narcotraficante . Y Vasco no era narcotraficante. Vasco había estado internado un montón de tiempo en una clínica por alcoholismo y adicción. Pero eso no significa que sea narcotraficante. Es lo que todo el mundo empezó a unir” . Para ella, esos comentarios no solo fueron hirientes, sino que también distorsionaron el recuerdo de quien había sido su compañero de vida.
La actriz explicó que, hasta entonces, siempre había mantenido una fuerte reserva sobre su vida privada, lo que dio lugar a interpretaciones erróneas. Señaló que “yo nunca especulé ni nunca hablé, y nadie sabía nada. Y los que sabían se callaban la boca” , lo que para ella facilitó que se levantaran versiones sin sustento mientras atravesaba el duelo. Esa discreción, aseguró, generó un espacio en el que otros completaron la historia con conjeturas ajenas a la realidad.
En la conversación también abordó las dificultades que implicó acompañar a su esposo durante su tratamiento por adicciones. Explicó que “cuando hay un adicto hay un coadicto” y que todo el núcleo familiar debió involucrarse en un proceso terapéutico. Contó que incluso sus hijos, que eran muy pequeños, participaron para comprender por qué su padre había necesitado internación. A modo de ejemplo, recordó que “vos le podés decir a los chicos ‘papá está muy estresado, está internado’. Pero después, no. Después ir y acompañarlo en toda la internación, y después despedirnos y volver con los chicos, era todo…” , relató visiblemente emocionada.
Finalmente, Barbarossa reflexionó sobre la complejidad de los tratamientos y las expectativas que se depositan en ellos. Remarcó que “vos pensás que internaste a una persona y que se curó, y no. Es un paso muy importante porque la persona tiene que querer internarse, tiene que querer curarse, y eso es terrible” . Con esa frase, dejó en claro que el acompañamiento en un proceso de recuperación requiere fortaleza, paciencia y una comprensión profunda de la enfermedad y sus tiempos.
¿Qué mensaje compartió Georgina Barbarossa a 24 años del asesinato de Miguel Lecuna?
Georgina Barbarossa recurrió a las redes sociales para recordar a su esposo Miguel “El Vasco” Lecuna en un nuevo aniversario de su asesinato, ocurrido el 2 de noviembre de 2001.
El marido de la conductora de Telefe murió mientras viajaba en un taxi por el barrio de Palermo, donde fue sorprendido por delincuentes que interceptaron el vehículo y lo apuñalaron durante el asalto.
Georgina publicó un mensaje cargado de dolor en su cuenta de Instagram, acompañado por una foto junto al Vasco en la que aparecen abrazados, al cumplirse 24 años de su trágica muerte.
"Vasquito, mi amor. 24 años. Te amo y extraño siempre", escribió Barbarossa con profundo pesar en esta fecha tan especial, junto al emoji de un corazón para homenajear a su marido, con quien tuvo dos hijos mellizos, Juan y Tomás.
El asesinato del actor Miguel “El Vasco” Lecuna, marido de Georgina Barbarossa, ocurrió el 2 de noviembre de 2001 en el barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.
Lecuna, de 53 años, viajaba en un taxi cuando dos delincuentes ingresaron al vehículo por las puertas traseras y lo redujeron, exigiéndole dinero y tarjetas.
En el juicio que concluyó con sentencia en marzo de 2003, el Tribunal Oral en lo Criminal 2 condenó a 21 años de prisión al autor material del homicidio, mientras que otros dos imputados recibieron penas de 16 años. Además, se impusieron condenas más leves a otros dos hombres por su participación en el robo que derivó en el crimen.
La bondiola desmechada se convirtió en uno de los platos caseros más populares de los últimos años. La razón es simple: combina un corte accesible, una cocción que no requiere supervisión constante y un resultado final que se adapta a una enorme variedad de comidas. Ideal para reuniones familiares, fines de semana de descanso o para cocinar una buena cantidad y tener lista comida rica durante varios días.
Esta receta se basa en una técnica fundamental: la cocción lenta. Es justamente ese proceso el que permite que la carne se ablande lo suficiente como para desmenuzarla sin esfuerzo. No hace falta experiencia previa ni métodos complejos; solo respetar los tiempos y elegir buenos condimentos.
Qué ingredientes se necesitan para hacer bondiola desmechada casera
Para preparar una versión básica y casera, se utilizan ingredientes comunes y fáciles de conseguir:
1 pieza de bondiola (aprox. 1,5 a 2 kg)
1 pieza de bondiola (aprox. 1,5 a 2 kg)
Sal y pimienta
Sal y pimienta
1 cebolla
1 cebolla
2 dientes de ajo
2 dientes de ajo
1 cucharada de pimentón
1 cucharada de pimentón
1 cucharadita de comino
1 cucharadita de comino
1 cucharadita de orégano
1 cucharadita de orégano
1 taza de caldo (puede ser de carne o verdura)
1 taza de caldo (puede ser de carne o verdura)
A partir de esta base se pueden sumar otros condimentos, como ají molido, laurel, salsa barbacoa o mostaza, dependiendo del estilo que se quiera lograr. Pero la receta clásica se sostiene perfectamente solo con estos ingredientes simples.
Cómo se cocina la bondiola para lograr que se desmeche
La clave de esta receta está en la cocción lenta. Para eso se puede usar horno, olla común, olla de hierro o incluso una olla a presión.
En la versión tradicional, se coloca la bondiola en una olla junto con la cebolla cortada en cuartos, los dientes de ajo, todas las especias y el caldo. Se tapa y se cocina a fuego bajo durante aproximadamente 2 horas y media a 3 horas.
Durante este tiempo, es importante no aumentar el fuego para acelerar el proceso, ya que eso puede endurecer la carne. El objetivo es que la bondiola tenga una cocción pareja, suave y que mantenga sus jugos.
Cuando la carne esté lista, se puede comprobar introduciendo un tenedor: si se desarma sin resistencia, está en su punto.
Cómo se desmecha la bondiola
Una vez cocida, se retira la pieza de la olla y se deja enfriar apenas para poder manipularla. Luego, con dos tenedores, se comienza a separar la carne en hebras. Es un proceso rápido, porque la cocción lenta hace que la fibra se abra prácticamente sola.
En este punto, muchas personas eligen mezclar la carne desmechada con parte del líquido de cocción, que concentra sabor y evita que la preparación se seque. Si se quiere, también se puede agregar salsa barbacoa para obtener un estilo más parecido al “pulled pork”.
Cómo se puede servir la bondiola desmechada casera
Es una receta extremadamente versátil. Algunas ideas para aprovecharla:
En sándwiches con pan casero o tipo brioche
En sándwiches con pan casero o tipo brioche
En tacos o tortillas
En tacos o tortillas
Con puré de papas o batatas
Con puré de papas o batatas
En ensaladas tibias
En ensaladas tibias
Como relleno de arepas, empanadas o wraps
Como relleno de arepas, empanadas o wraps
La bondiola desmechada se conserva muy bien en la heladera durante varios días, e incluso se puede freezar sin perder textura. Por eso es ideal para preparar en cantidad y resolver varias comidas.
Un choque fatal en la Ruta 22, en el límite entre Río Negro y Neuquén, terminó en tragedia para una familia que viajaba hacia la Costa Atlántica en las primeras horas del viernes. El siniestro ocurrió cuando la camioneta que circulaba detrás impactó de lleno contra el vehículo familiar que terminó envuelto en llamas.
Según los datos preliminares, el hecho se produjo alrededor de las siete de la mañana. Las víctimas —un hombre de 65 años y dos menores— se desplazaban en una Ford EcoSport con sentido oeste–este, para pasar el fin de semana largo.
El choque tuvo lugar a la altura del kilómetro 1203, en el tramo que conecta Fernández Oro con Allen , cuando una Volkswagen Amarok colisionó desde atrás al vehículo familiar. La EcoSport quedó completamente incendiada y ninguno de sus ocupantes logró salir.
Servicios de emergencia —policías, bomberos voluntarios y personal de salud— arribaron pocos minutos después, pero la estructura calcinada del auto y la magnitud del fuego impidieron cualquier maniobra de rescate, según consignó LM Cipolletti . El conductor de la Amarok, vecino de Allen, resultó con golpes múltiples y fue llevado al hospital local.
De acuerdo a las versiones citadas por La Mañana Neuquén , la Eco Sport se encontraba detenida sobre un margen de la Ruta Nacional 22 por un bulto que se había caído. El conductor se detuvo, bajó a acomodar y la Eco Sport fue impactada por la camioneta que los arrastró varios metros.
El Cuerpo de Seguridad Vial de Allen informó que, al llegar al punto del siniestro, la EcoSport se encontraba totalmente destruida por el fuego, mientras que la camioneta había quedado detenida unos 50 metros más adelante. Dentro del auto, las tres víctimas fatales ya habían fallecido, aunque aún no está claro si murieron por el impacto inicial o por el incendio posterior.
Dentro del vehículo se desplazaban cuatro integrantes de una familia. El conductor que descendió del vehículo y que tras el impacto fue llevado al hospital de Allen de urgencia. Y las víctimas serían Liliana Cocuzza (65) y dos niños, uno de 5 y una nena, cuya edad no fue precisada. Eran todos oriundos de la ciudad de Catriel y emprendían el viaje con el plan de que los niños conocieran por primera vez las playas bonaerenses.
Un detenido por manejar con alcohol en sangre
El conductor de la Amarok sufrió heridas, aunque se encuentra estable. De acuerdo con lo publicado por LM Neuquén , al momento del siniestro tenía 0,46 gramos de alcohol en sangre , por lo que fue demorado de inmediato y quedó a disposición de la Justicia. La investigación quedó en manos de la fiscalía de turno de General Roca , a cargo de los fiscales Polantinos y Benatti .
El tránsito continúa interrumpido en esa zona de la Ruta 22 mientras el Gabinete de Criminalística lleva adelante las pericias para determinar cómo se desencadenó la secuencia. Hasta el momento, los investigadores descartan factores climáticos o maniobras bruscas y se inclinan por una colisión por alcance en condiciones normales de circulación .
Una "referente invaluable" de la Salud Pública
La comunidad de Catriel despidió con profundo dolor a Liliana Cocuzza , médica generalista muy querida en la localidad y una figura destacada dentro del sistema de Salud Pública. El municipio publicó un comunicado en Instagram en el que declaró tres días de duelo y la describió como “una referente invaluable de la Salud Pública rionegrina” .
En el mensaje oficial se resaltó su compromiso profesional y humano: "Su labor humanitaria, su defensa incansable de los derechos de los pacientes y su enorme vocación de servicio dejaron una huella imborrable en cada persona a la que acompañó con profesionalismo, amor y calidez humana" .
Las muestras de afecto también se multiplicaron en redes sociales. En Facebook, pacientes y colegas compartieron recuerdos y agradecimientos. Una de las despedidas más sentidas fue la de Daniela Salzotto , compañera de trabajo, quien escribió: "Que dolor tan grande porque hoy pierdo una gran amiga, con quien compartimos muchas horas, trabajo, momentos lindos y la dicha de saber que sus hijos y nietos iban a estar mejor y progresar. Que injusta siento que es la vida a veces en circunstancias de dolor" .
Otro accidente vial que terminó en tragedia
En paralelo, otra tragedia vial sacudió la provincia. Una mujer murió en la Ruta 151 el viernes de la semana pasada y un hombre quedó gravemente herido tras un choque ocurrido a la altura del kilómetro 29,3. Ambos viajaban en una moto cuando, por causas que se investigan, el conductor perdió el control cerca de una estación de servicio de Barda del Medio y terminaron impactando contra la rotonda.
La ambulancia trasladó a las dos personas al hospital de Cinco Saltos , pero al llegar se confirmó la muerte de la acompañante.
La jefa de Tránsito de Cipolletti, Vilma Ríos , indicó que los involucrados son un vecino de 37 años y una mujer de 43, quienes se dirigían desde Cinco Saltos hacia El Chañar . El motociclista sufrió una fractura expuesta y tuvo que ser derivado de urgencia al hospital Castro Rendón de Neuquén, donde fue intervenido.
Las autoridades aseguraron que en este siniestro no participaron otros vehículos. Sin embargo, se abrió una investigación para precisar qué originó la pérdida de control. Peritos del Gabinete de Criminalística trabajaron en la zona para reconstruir la dinámica del hecho.
Durante años, el teléfono en la mesita de luz fue señalado como enemigo del descanso. Sin embargo, una investigación reciente sugiere que la relación entre pantallas y sueño podría ser menos dañina de lo que se creía.
El trabajo, realizado por especialistas de la Universidad Metropolitana de Toronto (TMU) y la Universidad Laval, introduce nuevos matices al debate sobre tecnología y bienestar nocturno. La investigación, publicada en Sleep Health, analizó los hábitos de 1.342 adultos canadienses y su uso de dispositivos electrónicos —incluidos los celulares— durante la hora previa a acostarse.
Casi la mitad de los participantes (45,3%) reconoció utilizar pantallas todas las noches, y más del 80% lo hacía al menos una vez al mes. Pese a ello, los resultados sorprendieron: quienes usaban sus dispositivos diariamente no mostraron una peor calidad de sueño que aquellos que no los usaban nunca.
Incluso apareció un dato inesperado: las personas que empleaban pantallas solo algunas noches a la semana fueron quienes reportaron peor descanso. En cambio, usuarios habituales y esporádicos mostraron patrones de sueño más saludables en general. Estas tendencias se mantuvieron aun luego de incorporar factores como edad, ingresos o sexo biológico.
Además, se observó un detalle particular: la frecuencia de uso de pantallas antes de dormir se vinculó con la regularidad del sueño únicamente en hombres, lo que abre interrogantes sobre el rol del sexo biológico en esta relación.
La luz azul, la melatonina y lo que todavía se discute
Durante mucho tiempo se desaconsejó el uso de pantallas nocturnas por su potencial interferencia con la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo de sueño. Reportes previos, como los publicados en Journal of Applied Physiology, habían mostrado que la luz azul puede suprimir su liberación.
También una investigación de 2023 difundida en Brain Communications sugirió que guardar el teléfono al menos una hora antes de ir a la cama podría reducir ese impacto negativo. Sin embargo, el nuevo estudio canadiense amplía el debate: más del 80% de los adultos encuestados utilizó pantallas en algún momento del mes sin que esto se tradujera en un descanso claramente peor.
Colleen Carney, especialista en trastornos del sueño y coautora del trabajo, advirtió que buena parte de las investigaciones previas se basaron en experimentos de laboratorio con condiciones poco representativas de la vida cotidiana. Además, muchos de esos estudios incluyeron a jóvenes en etapas cercanas a la pubertad, un grupo especialmente sensible a los cambios hormonales provocados por la luz azul.
Carney remarcó que aplicar generalizaciones puede distorsionar la interpretación y que los resultados en contextos reales no siempre coinciden con los hallazgos experimentales.
El tipo de actividad realizada frente a la pantalla pesa tanto como la duración del uso. Contenido estimulante, notificaciones constantes o interacciones que generan ansiedad pueden dificultar la desconexión mental y, por lo tanto, conciliar el sueño.
El psiquiatra Alex Dimitriu calificó el estudio canadiense como un aporte novedoso porque contradice la idea instalada de que las pantallas perjudican sistemáticamente el descanso. Su advertencia: los dispositivos no solo son luminosos, sino también irresistiblemente atractivos, y eso puede jugar en contra.
La sensibilidad a la luz azul no es igual para todos. En adolescentes y jóvenes, especialmente durante la pubertad, la exposición nocturna puede tener un impacto mayor en la producción de melatonina. Por eso, los especialistas insisten en ser prudentes con ese grupo etario.
En adultos mayores, en cambio, la sensibilidad a la luz disminuye y los efectos tienden a ser menos marcados.
Otro matiz relevante del estudio es que la irregularidad del sueño apareció asociada al uso de pantallas antes de dormir solo entre los hombres, no entre las mujeres.
La interacción entre tecnología, luz azul y calidad del sueño continúa siendo un terreno en revisión. Los investigadores coinciden en que los efectos varían según la edad, el tipo de contenido, la frecuencia de uso y el sexo biológico.
Por ahora, las conclusiones invitan a evitar afirmaciones absolutas y a seguir profundizando la evidencia para entender mejor cómo interactúan nuestros hábitos digitales con el descanso nocturno.
El sorpresivo enfrentamiento entre Cinthia Fernández y Elba Marcovecchio sumó un picante capítulo tras las declaraciones de la panelista en el programa de Moria Casán . Allí, la mediática no se guardó nada y apuntó directo contra la conocida abogada, cuestionando su rol en el caso que involucra a Mauro Icardi . Si bien la tensión venía desde hacía algunos días, este letal descargo dejó a la vista que el malestar de la estudiante de abogacía no solo continúa, sino que se intensificó.
El origen del conflicto fue la presentación pública de un proyecto para impedir que los deudores alimentarios carguen combustible. La propuesta generó polémica al instante y Marcovecchio opinó desde #ÁngelResponde que era interesante pero “no pragmática” . Ese comentario, que Fernández vivió como sobrador, detonó su respuesta y la sensación de que la abogada desestimó la problemática con un tono irónico y distante.
Claro que, fiel a su estilo verborrágico e impulsivo, la ex de Matías Defederico subió la apuesta y este viernes salió a responderle desde La mañana con Moria , el nuevo programa de las mañanas de El Trece donde forma parte del panel. “Después se enojan cuando uno contesta fuerte. Me extraña que una abogada, que tiene herramientas para explicarme desde su lado, se cague de risa” , deslizó molesta en clara referencia al comentario de Marcovecchio .
Pero eso sólo sería el comienzo. Porque inmediatamente cruzó a la letrada en su terreno laboral específico como defensora legal de Mauro Icardi . “Justo ella, que es una caradura y está defendiendo que Icardi no pague los alimentos. Siendo abogada de familia y con dos nenas en el medio” , soltó ya crispada.
Y mientras argumentaba sus dichos, Cinthia Fernández puso en duda la efectividad del trabajo de Marcovecchio . “El problema no es lo que yo propuse, sino pegarme a mí. Está hace un año dando notas, pero decime: ¿Qué le consiguió a Icardi?” , planteó picante refiriéndose a los meses de conflicto y las restricciones judiciales del futbolista con sus hijas. “Recién en esta última visita logró bajarle una cautelar a Wanda. Nada más” , deslizó minimizando los logros de la letrada.
Y como si todo lo dicho no fuese suficiente, Cinthia Fernández marcó una clara diferencia entre con la socia de Elba . “De Lara Piro no considero lo mismo, ella me parece una buena abogada. Fue la primera defensa buena que tuvo Icardi” , señaló tajante.
En tanto, el golpe de gracia de Cinthia Fernández en su descargo contra Elba Marcovecchio fue letal. “Era panelista, me acuerdo cuando entraba con la capelina a LAM, vivía de las migajas de Burlando y la conocimos cuando se puso de novia con Jorge Lanata. Para mí, no tuvo un gran logro como otros abogados” , concluyó sin filtro.
Cuál es la drástica medida que tomó Cinthia Fernández contra Yanina Latorre tras criticar su promoción de un estudio de abogados
Fiel a su estilo frontal y sin filtro, Cinthia Fernández estalló después de que su video promocionando un estudio jurídico generara una catarata de críticas por parte de colegas y panelistas, quienes la acusaron de publicitar servicios legales sin ser profesional del derecho. Molesta, se defendió en Puro Show (El Trece) y apuntó con dureza especialmente contra Yanina Latorre , a quien responsabilizó por fomentar la acusación de “ejercicio ilegal” .
Desde el primer minuto, Fernández dejó en claro su postura. Señaló que nunca intentó engañar ni hacerse pasar por abogada y que el contenido de su publicación fue recortado convenientemente. “No soy abogada, lo aclaré. Lo que pasa es que no conviene poner esa parte del video previa a mi publicación, donde dije que voy a hacer tareas administrativas. Además, todo el mundo me conoce y lo mío es la comunicación” , expresó visiblemente fastidiada.
La mediática también explicó que trabaja junto a un equipo formado por letradas recibidas, pero que eso no la convierte a ella en profesional del derecho. En ese sentido, dejó en claro que iniciará acciones legales para frenar la acusación pública: “Mi grupo de trabajo es un grupo de abogadas, y digo ‘mi grupo’ porque lo siento pertenencia como todo el mundo, y eso no significa que ejerzo. Van a tener que demostrar. Voy a emitir una denuncia porque me están difamando. Van a tener que demostrar dónde firmé papeles como abogada” , lanzó indignada.
Lejos de frenar la polémica, Fernández aseguró que el escándalo solo la empuja a redoblar su presencia y continuidad en redes. “Voy a seguir haciendo estos videos, así que gracias: sigan difundiendo porque me hacen un favor” , ironizó ante cámaras.
En este punto, apuntó directamente contra Yanina Latorre, una de las primeras en cuestionarla públicamente. “También voy a accionar contra Yanina Latorre, porque me está difamando, dijo mentiras. Yo no me presenté como abogada, lo aclaré. Es un problema suyo si decidió escuchar y quería minutos de cámara, ella y todos los abogados que están ahí. Que se jodan, a mí no me van a difamar” , sentenció sin contención.
Luego, volvió a refutar la acusación legal que circula mediáticamente: “El ejercicio (ilegal del derecho), el delito con el que me quieren ensuciar no es un delito porque no estoy ejerciendo, no soy abogada, no me proclamo como tal, no me presento como tal” , subrayó.
También se mostró ofendida por los calificativos que recibió desde el propio ámbito jurídico. “Además, me tildaron de carancho, eso es ver a una abogada que se re contra produce para decir burradas, que esos sí son abogados. El código de ética lo rompen todos” , criticó con evidente enojo.
Finalmente, respondió a quienes sugirieron que su emprendimiento está ligado a su pareja, Roberto Castillo , y negó tajantemente que él participe en el proyecto. “A mí nadie me consultó si este proyecto lo hacía con Roberto. Garpó decir que le iban a sacar la matrícula a él. ¿Alguien me llamó para preguntarme si lo hacía con Roberto Castillo? Además de ser mi pareja, es la persona que me impulsa a mejorar y estudiar. Tengo fotos con él porque es mi pareja. De hecho, Roberto es un abogado penalista, no hace tránsito” , concluyó.
Una mujer que había sido condenada por mutilar los genitales de su amante recuperó la libertad tras cumplir ocho años de prisión. El ataque ocurrió en Córdoba en 2017, después de un encuentro sexual, y le había valido una pena de 13 años por tentativa de homicidio. Pese a que debía permanecer detenida hasta 2030, accedió a la libertad condicional cinco años antes.
La protagonista del caso es Brenda Micaela Barattini, arquitecta, quien estuvo alojada casi ocho años en la cárcel de Bouwer. Su excarcelación se concretó este martes, luego de que el juez de Ejecución, Facundo Moyano Centeno, autorizara su salida bajo supervisión. El magistrado consideró su avance educativo y la realización de diversos cursos mientras estuvo detenida.
Como parte de las condiciones impuestas, Barattini deberá fijar domicilio, realizar un tratamiento psicológico ambulatorio y presentarse mensualmente ante la Agencia de Supervisión de Comodoro Rivadavia, en Chubut, su ciudad natal. Además, se estableció una restricción de acercamiento y contacto con la víctima.
El caso por el que fue condenada se remonta al 25 de noviembre de 2017. Ese día, Barattini recibió en su departamento de Nueva Córdoba a Sergio, con quien mantenía encuentros sexuales esporádicos. Según el expediente, durante la relación le colocó un antifaz y, aprovechando que él no podía ver, tomó una tijera de podar que había escondido bajo la cama y le cortó el pene y uno de los testículos.
A pesar de la gravedad de las heridas, el hombre logró salir del departamento y pedir ayuda en el piso superior, donde vecinos intentaron contener la hemorragia hasta la llegada del servicio de emergencias.
Durante el proceso judicial, Barattini ofreció distintas versiones. Primero alegó que había reaccionado ante un intento de abuso, pero esa explicación fue descartada. Luego afirmó que actuó como respuesta a la difusión de un video íntimo que la afectaba, argumento que sostuvo ante el tribunal y que finalmente derivó en la condena.
Con la libertad condicional ya otorgada, Barattini continuará cumpliendo el resto de la pena bajo las pautas fijadas por la Justicia.
El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado , conocido como SIBO (por sus siglas en inglés), ocurre cuando la cantidad de bacterias en esta zona supera lo normal. Este desequilibrio puede alterar la digestión , provocar molestias persistentes y, en casos avanzados, afectar la absorción de nutrientes , generando problemas nutricionales .
El intestino delgado es fundamental en la digestión , ya que allí los alimentos se mezclan con los jugos digestivos y se absorben la mayoría de los nutrientes . Su contenido circula rápidamente y la bilis ayuda a controlar el crecimiento bacteriano . Cuando este equilibrio se rompe, las bacterias pueden producir toxinas , interferir en la absorción de nutrientes y provocar diarrea .
El SIBO suele desarrollarse cuando algún factor ralentiza el tránsito intestinal , generando un ambiente propicio para que las bacterias se multipliquen.
Entre las causas más frecuentes se encuentran cirugías abdominales (como bypass gástrico o gastrectomía), alteraciones estructurales como adherencias , divertículos o fístulas , y enfermedades que afectan la motilidad intestinal , incluyendo Crohn , esclerodermia , celiaquía , diabetes o secuelas de radioterapia abdominal . También pueden favorecer su aparición lesiones o defectos anatómicos en el intestino delgado.
Síntomas más frecuentes del SIBO
Los signos más comunes incluyen:
Hinchazón abdominal
Hinchazón abdominal
Dolor o malestar en la zona
Dolor o malestar en la zona
Náuseas
Náuseas
Saciedad temprana después de comer
Saciedad temprana después de comer
Diarrea
Diarrea
Pérdida de peso involuntaria
Pérdida de peso involuntaria
Es importante consultar a un profesional si los síntomas persisten, especialmente en casos de diarrea continua , pérdida de peso rápida o dolor abdominal prolongado . Ante un dolor intenso, se requiere atención médica urgente .
Si no se detecta a tiempo, el SIBO puede derivar en problemas como mala absorción de grasas, proteínas y carbohidratos , déficit de vitaminas A, D, E y K , falta de vitamina B12 , con riesgo de cansancio extremo , hormigueos y alteraciones neurológicas , osteoporosis y cálculos renales .
Diagnóstico del SIBO y tratamiento
El diagnóstico suele realizarse mediante el test de aire espirado , que mide los niveles de hidrógeno y metano tras ingerir lactulosa o glucosa . Un aumento de estos gases puede indicar sobrecrecimiento bacteriano, aunque la interpretación siempre debe ser realizada por un profesional.
El tratamiento del SIBO combina antibióticos específicos , dieta baja en FODMAPs , probióticos y prebióticos , medidas para mejorar la motilidad intestinal y el manejo de las enfermedades de base que favorecieron su aparición. Detectar esta afección a tiempo permite prevenir complicaciones , mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de recurrencias .
WhatsApp suma una función de Notas que se ha convertido en la sorpresa silenciosa de la plataforma. Una actualización que muchos no esperaban y que ahora regresa con un diseño renovado para cambiar por completo la forma en que los usuarios muestran información breve en su perfil.
La aplicación recuperó esta histórica función bajo un formato más moderno, más visible y totalmente adaptado al uso actual de mensajes efímeros, una tendencia que domina en redes como Instagram y que, de forma discreta, empieza a tomar fuerza dentro de WhatsApp .
La plataforma decidió reintroducir la característica conocida como "Info.", un espacio que en los primeros años de WhatsApp permitía añadir una frase corta sobre el estado personal del usuario. Se trató de una herramienta básica que estuvo disponible incluso antes de que la app incorporara los mensajes privados con cifrado de extremo a extremo. Sin embargo, con el paso del tiempo, la función perdió protagonismo y dejó de tener la relevancia que una vez tuvo.
Cómo funcionará la nueva sección de WhatsApp
Los usuarios podrán colocar textos cortos acompañados de emojis , dando margen para comunicar si están disponibles, si no quieren ser molestados, si están ocupados o si desean hacer un anuncio rápido a sus contactos. Todo estará expuesto de forma temporal, lo que incentiva un uso dinámico.
WhatsApp detalló que esta función también busca facilitar la interacción: cualquier persona podrá tocar directamente la sección ‘Info.’ de otro usuario para abrir un chat privado con él. Esta es una diferencia fundamental frente a la versión clásica, que solo mostraba el texto sin permitir una acción inmediata.
Los mensajes que desaparecen en WhatsApp
Los mensajes incluidos en esta nueva sección serán efímeros : desaparecerán automáticamente después de 24 horas, de manera predeterminada. La compañía adoptó esta lógica inspirada en el auge de las historias y notas temporales en otras plataformas, donde lo breve y fugaz incentiva la interacción.
Pero, a diferencia de las historias tradicionales, WhatsApp permitirá controlar cuánto tiempo permanecerá visible cada nota. El usuario podrá elegir si desea mantenerla solo unos minutos, varias horas o por más de un día, según sus necesidades.
Este ajuste se gestiona desde ‘Completar sección Info.’ dentro de los Ajustes , donde aparecerá un temporizador configurable. Este nivel de personalización hace que la función se adapte a distintos estilos de uso: desde quienes desean mostrar un estado rápido hasta quienes buscan compartir información por más tiempo.
Qué se puede compartir en esta nueva función
La renovada función ofrece un abanico de posibilidades para quienes deseen comunicarse sin enviar mensajes directos:
Disponibilidad: avisar si el usuario está ocupado o libre para chatear.
Acciones rápidas: “estoy viajando”, “estoy en una reunión”, “vuelvo en un momento”.
Anuncios personales: avisar de un cambio temporal, alguna noticia breve o algo relevante.
Mensajes de humor: frases cortas acompañadas de emojis.
Notas informativas: indicar si la persona responde solo en ciertos horarios, por ejemplo.
Esta sección se convierte, así, en una herramienta práctica que evita enviar mensajes innecesarios y permite comunicar pequeñas actualizaciones sin iniciar conversaciones.
Lo que viene en futuras actualizaciones de WhatsApp
WhatsApp adelantó que continuará implementando cambios orientados a mejorar la personalización dentro del perfil. Si esta nueva función demuestra una adopción alta, no sería extraño que la app incorpore colores, estilos o plantillas para las notas, tal como ocurrió en Facebook e Instagram .
Este tipo de funciones suele aumentar la interacción interna, ya que los contactos se sienten motivados a responder directamente desde la misma sección.
De momento, la novedad ya se encuentra en expansión global y llegará de forma progresiva a los usuarios en las próximas semanas. El despliegue se realiza por etapas, como es habitual en las actualizaciones de la plataforma.
El ceibo es reconocido como la Flor Nacional Argentina y se celebra cada 22 de noviembre en homenaje a esta especie emblemática, que forma parte del patrimonio natural y cultural del país.
Su designación oficial se concretó en diciembre de 1942 , durante la presidencia de Ramón Castillo , luego de un proceso que incluyó estudios del Ministerio de Agricultura y la participación de miles de personas en una encuesta popular.
También llamado seibo , síbo o bucaré , el ceibo es un árbol originario de América del Sur , presente en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay . Prefiere crecer cerca de ríos, lagunas y zonas húmedas , especialmente en las riberas del Río de la Plata y el Paraná . Su tronco bajo y retorcido , junto con su copa amplia , lo hacen inconfundible, mientras que sus flores rojizas , que aparecen entre octubre y abril , le otorgan un fuerte carácter ornamental y simbólico.
El nombre científico de la especie es Erythrina crista-galli . “Erythrina” proviene del griego y significa rojo , y “crista-galli” en latín hace referencia a la cresta del gallo , evocando la forma y el color de sus flores. Esta característica lo convirtió en un símbolo fácilmente reconocible y apreciado en toda la región, donde también se lo conoce como “árbol del coral” .
Más allá de su valor botánico, el ceibo está vinculado a la cultura y la tradición . La leyenda guaraní de Anahí cuenta la historia de una joven transformada en árbol de flores ardientes, convirtiéndose en un emblema de fortaleza y esperanza . Así, el ceibo representa tanto la belleza de la naturaleza como la identidad argentina.
Hoy, el ceibo no solo se celebra como símbolo patrio, sino que también forma parte de parques nacionales, reservas naturales y áreas protegidas.
La presencia de Carlos Bianchi en una cancha de fútbol siempre genera atención. Hace algunos días, el histórico director técnico fue visto en el Estadio José Amalfitani durante la última fecha de la fase regular del Torneo Clausura, en el duelo entre Vélez y River. Su aparición no llamó la atención por sí sola, sino por la pregunta que volvió a surgir entre los hinchas: ¿por qué ya no se lo ve en la Bombonera acompañando a Boca , el club con el que construyó una de las etapas más exitosas de su carrera?
El propio Bianchi decidió responderlo públicamente durante el evento Olé Summit 2025, donde dio una explicación cargada de respeto hacia el trabajo de los entrenadores en actividad y de cariño hacia sus raíces.
Por qué Carlos Bianchi ya no va a ver a Boca a la Bombonera
Fiel a su estilo directo, Bianchi no esquivó la consulta y dejó en claro que su ausencia tiene un motivo puntual: el respeto por quienes hoy ejercen el rol que alguna vez ocupó.
“¿Por qué no voy a ver a Boca? Por respeto. Al técnico que está trabajando, miren lo que pasó recién con los cantitos” , expresó, en referencia a los cánticos que habían surgido instantes antes en el evento y que recordaron la idolatría que aún despierta entre los hinchas del Xeneize.
El mensaje apuntó a evitar incomodidades, interpretaciones erróneas o comparaciones innecesarias que pudieran afectar a los entrenadores actuales del club. Bianchi, que conquistó múltiples torneos locales, Copas Libertadores y una Copa Intercontinental, conserva un vínculo emocional profundo con Boca, pero considera que su presencia en el estadio podría generar presión mediática o expectativas desmedidas.
Por qué Bianchi sí va a ver a Vélez en Liniers
La contracara de su ausencia en la Bombonera es su presencia habitual en el José Amalfitani. Y para él, la explicación es simple: Vélez es su casa.
“A Vélez voy porque es mi casa, nací ahí” , aseguró. Allí suele ocupar uno de los palcos del estadio y es común verlo en los partidos del equipo que hoy dirige Guillermo Barros Schelotto.
Bianchi construyó parte de su identidad futbolística en Liniers. No solo debutó allí, sino que el club representa sus primeros pasos, su formación y sus raíces. Ese sentido de pertenencia fue uno de los puntos centrales de su relato.
Cómo se define Bianchi entre Boca y Vélez
El Virrey aprovechó la charla para profundizar en algo que hace años divide opiniones: ¿de qué club es hincha? Su respuesta confirmó lo que ya había dicho en otras oportunidades, pero también aportó un matiz personal.
“Yo una vez dije que me sentía bostero… soy de Vélez. Uno se hace hincha de la camiseta que se pone. La primera vez que me puse la camiseta de Vélez fue para jugar cuando tenía 12 años. A partir de ahí me la puse todos los días” , relató.
Con esa frase, dejó en claro que su afecto hacia Boca nació desde el rol profesional, desde el vínculo que construyó al dirigirlo y al obtener títulos históricos. Sin embargo, su identificación profunda sigue ligada al club que lo formó desde chico.
Un vínculo respetuoso con Boca y emocional con Vélez
Las palabras de Bianchi volvieron a mostrar su perfil: reservado, respetuoso con la profesión y siempre coherente con sus convicciones. Su ausencia en la Bombonera no responde a un distanciamiento con Boca, sino a un gesto hacia quienes hoy están en el banco.
En cambio, su presencia constante en Liniers sigue asociada a su historia personal, a su sentido de pertenencia y a un afecto que se remonta a su infancia.
Una serie turca se convirtió en el fenómeno más comentado en Netflix de los últimos días. Un fuerte aplauso llegó sin promoción masiva, pero logró instalarse con fuerza en el catálogo gracias a su enfoque distinto, la narrativa íntima y un humor que rompe con los códigos habituales del streaming. Lo hizo, además, en apenas seis episodios , un formato breve que potenció el efecto sorpresa.
Desde su estreno, la producción llamó la atención por la combinación de comedia, drama familiar y reflexiones existenciales que se mezclan con un estilo absurdo y casi surrealista. El público internacional, y especialmente el latinoamericano, encontró en esta ficción una mirada fresca y cercana sobre temas universales como la paternidad, el paso del tiempo y la presión de cumplir con expectativas ajenas.
El elenco, encabezado por Aslihan Gürbüz , Fatih Artman y Cihat Süvarioglu , construyó una dinámica familiar que parece pequeña, doméstica e incluso irrelevante a primera vista, pero que se vuelve profundamente conmovedora conforme avanza la trama. La serie no solo entretuvo: también dejó huellas, preguntas y una inesperada sensación de familiaridad.
De qué trata Un fuerte aplauso en Netflix
Según la sinopsis oficial de Netflix: "En medio de una crisis existencial y anhelando su vida pasada en una naranja, un hombre navega las aguas de su peculiar vida familiar en este drama que recorre varias décadas".
El protagonista carga con recuerdos idealizados de una época que ya no existe y que, de alguna manera, lo condiciona en cada decisión actual. Entre conversaciones tensas, escenas hilarantes y discusiones que parecen insignificantes pero contienen más significado del que admiten los personajes, la serie desnuda cómo funciona una familia cuando nadie se anima a decir realmente lo que siente.
El humor aparece como un alivio, pero también como una forma de exponer los mecanismos de defensa que usamos para no hablar de lo esencial. Ese es el tono general: un equilibrio entre la risa y la incomodidad.
Furor por Un fuerte aplauso y las series turcas
Aunque se presenta como comedia, la serie despliega un trasfondo emocional que sorprendió incluso a quienes esperaban ligereza absoluta. En cada capítulo aparece un dilema distinto: el miedo a fallar como padre, el peso de los vínculos familiares, la frustración por no alcanzar la vida que se esperaba, el conflicto entre crecer y renunciar a ciertas ilusiones.
El público respondió con entusiasmo porque la ficción logra un rareza en tiempos de hiperestimulación: invita a detenerse y observar. No exige grandes efectos ni escenas grandilocuentes. Propone un recorrido más íntimo donde lo pequeño importa. Ese enfoque, sumado a su brevedad, llevó a que miles de usuarios la vieran completa en una sola tarde, algo que potenció aún más el boca a boca.
El elenco de la miniserie Un fuerte aplauso
Aslihan Gürbüz
Fatih Artman
Cihat Süvarioglu
Rezdar Tastan
Kayra Orta
Eyüp Mert lkis
Serra Aritürk
Por qué ver Un fuerte aplauso en Netflix
En tiempos donde muchas series compiten por captar la atención con grandes estructuras narrativas, esta ficción optó por lo contrario. Su brevedad de seis capítulos no solo es una estrategia narrativa, sino también una herramienta para acentuar su mensaje: la vida cambia rápido, las crisis aparecen sin avisar, y a veces lo que menos esperamos es lo que más nos transforma.
Los espectadores coinciden en que su estructura compacta es una ventaja. No hay episodios de relleno, no hay prolongaciones innecesarias. Cada escena tiene un propósito claro y aporta una pieza al rompecabezas emocional.
Por eso, aunque se la presenta como una comedia, la serie es en realidad una reflexión disfrazada de humor. Una producción que desafía las expectativas y que, sin buscarlo, terminó en el centro de la conversación entre los suscriptores.
Tráiler de Un fuerte aplauso en Netflix
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( ANSES ) mantiene vigente la Prestación por Desempleo, un beneficio clave para miles de argentinos que quedaron sin trabajo y necesitan un ingreso mensual mientras buscan reincorporarse al mercado laboral. En un contexto económico cada vez más desafiante y con una tendencia sostenida a la pérdida de empleo formal en distintos sectores, el organismo volvió a destacar la importancia de este programa, que funciona como un salvavidas momentáneo para quienes atraviesan situaciones laborales críticas.
Según confirmó el organismo, para noviembre y diciembre de 2025 el monto a cobrar puede alcanzar los $322.000 , dependiendo de los requisitos cumplidos y de la situación laboral previa de cada trabajador. Si bien se trata de un tope máximo que no todos reciben, marca un parámetro fundamental dentro del esquema de protección económica que la ANSES sostiene para garantizar un piso de ingresos a quienes pierden intempestivamente su fuente laboral.
El valor final de la prestación se actualiza en función del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y toma como referencia directa los salarios que el trabajador percibía antes del despido. Por ese motivo, no existe un monto único para todos los beneficiarios: cada persona cobra una cifra distinta , determinada por su mejor salario de los meses previos. Sin embargo, el organismo establece un límite máximo —en este caso, los mencionados $322.000— que sirve como techo para evitar distorsiones y para mantener una homogeneidad dentro del sistema.
Uno de los aspectos más consultados por los beneficiarios y por quienes evalúan iniciar el trámite tiene que ver con quiénes pueden acceder efectivamente a este ingreso. La normativa es clara y establece requisitos diferenciados según el tipo de relación laboral. No todos los trabajadores atravesaron la misma modalidad contractual, por lo que las condiciones para cada uno varían. En todos los casos, el eje central es la comprobación de aportes previos y la causal del despido.
En el caso de los trabajadores permanentes , la ANSES exige que hayan acumulado al menos seis meses de aportes dentro de los últimos tres años previos a la finalización de la relación laboral. Se trata del universo más amplio, ya que incluye a quienes estaban en relación de dependencia estable, con aportes continuos y un historial formal más sólido.
Para los trabajadores eventuales o de temporada , el esquema es diferente. La normativa contempla este tipo de actividades con parámetros específicos. En estos casos, se exige que la persona haya trabajado más de 90 días en el último año , y que el total de aportes no supere los doce meses dentro de los tres años previos. La intención es reconocer la particular irregularidad de estos empleos, donde los períodos de actividad suelen ser intermitentes pero igualmente formales.
Por su parte, los trabajadores de la construcción cuentan con su propio marco de requisitos, debido al régimen especial de su actividad. Para ellos, la ANSES exige al menos ocho meses de aportes dentro de los dos años anteriores a la finalización del vínculo laboral. La construcción es uno de los sectores donde la rotación de mano de obra es frecuente, y por eso esta modalidad de cálculo se adapta mejor a la realidad de sus trabajadores.
Quienes cumplen con estos requisitos pueden iniciar el trámite para acceder a la Prestación por Desempleo, que no solo implica el pago mensual, sino también la continuidad de algunos beneficios sociales como la obra social y las asignaciones familiares, dependiendo del caso. Para muchas familias, este ingreso se convierte en la única fuente de sustento mientras alguno de sus miembros atraviesa un período de búsqueda de trabajo, lo que subraya su relevancia dentro del entramado de protección social.
En cuanto al cálculo del monto, la fórmula utilizada es relativamente simple: la ANSES toma el 75% del mejor salario promedio percibido por la persona durante los seis meses previos al despido. Ese porcentaje, aplicado sobre la remuneración más alta del período, determina la suma inicial. A partir de allí se analizan los topes, la antigüedad y la cantidad de cuotas a pagar. El tope máximo vigente, tal como fue informado, es de $322.000 , una cifra que puede variar si el SMVM vuelve a actualizarse en los próximos meses.
Cada beneficiario, por lo tanto, cobra un monto distinto, ya que no todos tuvieron el mismo salario previo ni la misma cantidad de aportes registrados. Esta es una de las características centrales del sistema: funciona como un espejo de la trayectoria laboral reciente del trabajador. Para quienes cobraban salarios bajos, la prestación también se ajusta en consecuencia, pero siempre siguiendo los parámetros establecidos por la normativa.
La cantidad de cuotas también se define según el tiempo aportado. Cuantas más contribuciones haya acumulado la persona, mayor es la cantidad de meses durante los cuales podrá cobrar la prestación. El organismo establece un mínimo y un máximo, con el objetivo de equilibrar la duración del beneficio y ofrecer un acompañamiento razonable mientras el trabajador busca reincorporarse al mercado laboral.
Otro de los aspectos más observados cada mes es el calendario de pagos. La ANSES ordena todas las prestaciones según la terminación del DNI, y la Prestación por Desempleo no es la excepción. Para noviembre de 2025 , el cronograma quedó definido de la siguiente forma:
Viernes 21 de noviembre: documentos terminados en 0 y 1.
Martes 25 de noviembre: documentos terminados en 2 y 3.
Miércoles 26 de noviembre: documentos terminados en 4 y 5.
Jueves 27 de noviembre: documentos terminados en 6 y 7.
Viernes 28 de noviembre: documentos terminados en 8 y 9.
Estas fechas son exclusivas de la Prestación por Desempleo. Otros pagos como jubilaciones, AUH, pensiones, la Asignación Universal por Embarazo o la Tarjeta Alimentar cuentan con sus propios calendarios, que se actualizan mensualmente y responden a normas internas del organismo.
El procedimiento para solicitar el beneficio puede hacerse tanto de manera virtual como presencial. Quienes prefieran la vía online pueden ingresar a Mi ANSES utilizando su número de CUIL y la Clave de la Seguridad Social. Dentro de la plataforma, deben cargar la documentación vinculada al despido, los recibos de sueldo, certificados laborales y cualquier otro respaldo que el sistema solicite. Si la carga es correcta, el beneficiario podrá completar el trámite sin necesidad de asistir a una oficina.
En el caso de requerir atención presencial, es necesario solicitar un turno previo. La ANSES exige esta modalidad para ordenar la atención y evitar largas filas. Una vez que la persona acude a la oficina con la documentación correspondiente, un agente verifica los datos y procesa la solicitud. El trámite no tiene costo y, una vez aprobado, el organismo deposita automáticamente la prestación en la cuenta bancaria del beneficiario.
El impacto de esta ayuda económica no es menor. En un contexto donde muchos trabajadores enfrentan despidos, suspensiones o reducciones de jornada , la Prestación por Desempleo se convierte en un instrumento clave para sostener el consumo y evitar situaciones de mayor vulnerabilidad. Aunque no reemplaza un salario, sí garantiza un ingreso mensual que permite, al menos parcialmente, cubrir gastos esenciales mientras se buscan nuevas oportunidades laborales.
La continuidad del beneficio también se relaciona con las políticas de empleo y con la necesidad de promover la reinserción laboral. Algunos programas complementarios apuntan a la capacitación o reconversión profesional, lo que puede mejorar las posibilidades de contratación una vez finalizado el período de prestación. Sin embargo, la mayoría de los beneficiarios enfrenta un mercado laboral difícil, con alta competencia y demanda de perfiles cada vez más específicos.
En definitiva, la Prestación por Desempleo de ANSES no solo es un mecanismo de asistencia, sino también una herramienta de transición. Permite que quienes quedaron sin trabajo no queden completamente desprotegidos y puedan sostenerse durante el proceso de búsqueda. La cifra de $322.000 , como tope máximo, se convierte en un dato relevante dentro del entramado económico actual, donde los ingresos se reconfiguran mes a mes debido a la evolución del SMVM y de la inflación.
Con un sistema que se actualiza de manera periódica y que incorpora criterios de equidad según la situación laboral previa, ANSES mantiene este programa como uno de los pilares de su política de seguridad social. La posibilidad de tramitarlo desde cualquier punto del país, sumada a la estabilidad de su esquema de pagos, consolida su rol dentro de la red de contención para trabajadores desempleados.
La salida de Marcelo Tinelli de Estamos de Paso continúa generando repercusiones dentro del universo del streaming, especialmente porque su renuncia coincidió con dos semanas en las que había sido reemplazado por José María Listorti . Ese movimiento inesperado dejó vacante un espacio que, según trascendió en las últimas horas, será ocupado por una figura de peso dentro del medio. La encargada de anticiparlo fue Marina Calabró , quien aportó detalles -en Lape Club Social (América TV) - sobre cómo se reordenará la programación y cuál será el rol de uno de los nombres más fuertes del ámbito digital.
En su análisis, Calabró remarcó con ironía la situación al señalar: “Al que habían corrido por Marce” . Acto seguido, dejó en claro quién ocupará el lugar que dejó Tinelli al afirmar: “¡JR, por supuesto!” . De esta manera, confirmó que Jorge Rial será quien regrese al horario en cuestión, un movimiento que, según explicó, tiene varias lecturas internas. La periodista sostuvo que Rial “se salió con la suya, vuelve a su horario original y le está diciendo a los dueños de Carnaval ‘¿Vieron que este no iba a durar nada?’” , describiendo así el trasfondo del cambio y la percepción que habría dentro del canal digital.
La periodista también recordó cómo había sido la grilla antes de la llegada de Tinelli. Señaló que el programa que Rial co-conduce con Viviana Canosa, Revueltos , originalmente se emitía los miércoles a las 20, un espacio que luego fue ocupado por el ciclo conducido por Marcelo. “El programa de Rial con Viviana Canosa, Revueltos, iba a los miércoles a las 20, en el horario que después ocupó Marcelo” , afirmó. Y agregó que este regreso de Rial a su franja habitual implica un reacomodamiento de la programación: “Tinelli salía martes y miércoles. Ahora Jorge Rial vuelve a su horario de los miércoles con Canosa, y fue como una mojada de oreja también. Porque Rial mucho no lo quiere a Marcelo” .
Finalmente, la periodista aportó una versión distinta a la que había comunicado Tinelli respecto del levantamiento de su ciclo. Según explicó, “A mí lo que me dicen los de Carnaval es que Marce medio que la contó cambiada. Que ahí le dijeron ‘¿volvés o no volvés? Porque el proyecto nos interesa en tanto sea con vos. Si vos no estás adentro no nos interesa, lo discontinuamos’. Y como Marcelo no tenía certeza de cuándo iba a volver, se terminó” . De esta manera, Calabró dio a entender que la continuidad del programa dependía estrictamente de su conductor, y que la falta de una fecha concreta para su regreso habría sido determinante para su final.
¿Qué dijo Marcelo Tinelli de su salida de Carnaval?
La interna familiar de los Tinelli volvió a quedar en el centro de la escena mediática en las últimas semanas, y cuando todo indicaba que el propio Marcelo Tinelli rompería el silencio este martes tras ausentarse varios días de la conducción de Carnaval Stream, finalmente eso no ocurrirá.
El conductor informó en sus redes sociales el levantamiento de su programa, ya que decidió “guardarse” y priorizar a su familia en medio del momento difícil que atraviesa junto a su hija Juanita Tinelli.
Marcelo compartió un extenso comunicado en el que detalló los motivos personales y familiares que lo llevaron a tomar esta determinación, y aseguró que el ciclo regresará en 2026, pese a que desde el canal sostienen lo contrario.
“Quiero compartir con ustedes algo muy importante para mí. Como muchos saben, hay momentos en los que la vida nos pide frenar, escucharnos y estar donde realmente tenemos que estar. Hoy estoy en uno de esos momentos, y necesito ocuparme de temas familiares y personales que requieren mi presencia y toda mi atención”, expresó Tinelli en su mensaje.
También destacó la predisposición del equipo de Carnaval Stream , con quienes resolvió de manera conjunta la suspensión del programa. “Hablé con el equipo de @carnavalstream, y no solo me entendieron con enorme generosidad, sino que juntos decidimos que el programa ‘Estamos de Paso’ no seguirá emitiéndose por ahora. Volverá el año próximo, con la fuerza y la alegría que este proyecto tan hermoso merece”, indicó.
Tinelli aprovechó el anuncio para agradecer a sus compañeros: “Agradezco profundamente a quienes nos acompañaron, a mis compañeros de toda la vida, a las nuevas personas que conocí, y especialmente a Carnaval, que me abrió un mundo nuevo y maravilloso” , expresó con tono emotivo.
Por último, Marcelo se mostró esperanzado y aseguró que el 2026 será un año de reconstrucción. “Nos espera un 2026 con nuevos desafíos, con heridas cicatrizadas y con mucho trabajo por delante. Con el amor de siempre, gracias. Hasta el próximo encuentro”, concluyó.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) volvió a quedar en el centro de la agenda pública tras confirmar un nuevo aumento para las asignaciones familiares del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) que comenzará a regir a partir de diciembre de 2025. La actualización, que será del 2,34% , se aplicará en línea con el mecanismo de movilidad mensual que ajusta los montos según la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se trata de una suba que, si bien resulta moderada, refleja el esquema de revisiones automáticas implementado durante los últimos meses para evitar el rezago de los beneficios frente a la suba sostenida de precios.
Dentro del amplio abanico de prestaciones incluidas en este aumento se encuentra la asignación por matrimonio , una ayuda económica de pago único destinada a acompañar los gastos que implica formalizar una unión civil. Con el ajuste anunciado, este beneficio pasará a ser de $106.903 por cada integrante de la pareja , un monto que se actualizará automáticamente con el resto del esquema de movilidad. Este pago, pensado como un reconocimiento simbólico y económico por parte del Estado, se otorga exclusivamente a los matrimonios registrados a partir del mes de diciembre, por lo que aquellas parejas que formalicen su vínculo previo a esa fecha mantendrán los valores vigentes del período anterior.
La asignación por matrimonio forma parte del conjunto de asistencias que ANSES otorga a sectores específicos de la población formalizada dentro del mercado laboral. A diferencia de prestaciones más extendidas, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), esta ayuda apunta a trabajadores en relación de dependencia y grupos con cobertura contributiva. Por ese motivo, no todos los trabajadores pueden solicitarla: la regulación establece con claridad quiénes pueden acceder y quiénes quedan excluidos del beneficio.
Entre las personas habilitadas para percibir la asignación por matrimonio se encuentran los trabajadores en relación de dependencia , que constituyen el núcleo central del régimen SUAF. También pueden solicitarla el personal contratado de forma temporaria , quienes se desempeñan bajo modalidades laborales estacionales o de duración definida. A su vez, la medida contempla a las personas cubiertas por una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) , lo que significa que quienes se encuentren bajo licencia por accidentes laborales también mantienen el derecho a la prestación. El listado se completa con los titulares del seguro de desempleo , quienes atraviesan un período de búsqueda activa de trabajo pero continúan encuadrados dentro del sistema de protección social, y los beneficiarios de la pensión honorífica para veteranos de Malvinas , un grupo históricamente amparado de forma diferencial por el Estado.
En el otro extremo están quienes no pueden solicitar este pago. La normativa excluye de manera explícita a los monotributistas , que perciben sus asignaciones a través de un régimen paralelo y con topes distintos, y también a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo , cuyo esquema responde a parámetros de vulnerabilidad económica y no al sistema contributivo. Tampoco pueden acceder quienes cobran la asignación por embarazo , otra prestación dirigida a sectores específicos que no integran el universo del SUAF. Estas restricciones se encuentran vigentes desde hace años y buscan evitar superposiciones o incompatibilidades entre programas.
El acceso a la asignación por matrimonio está regulado además por un sistema de topes de ingresos , una medida diseñada para asegurar que el beneficio llegue efectivamente a los hogares de ingresos medios y evitar que sea cobrado por sectores de alta capacidad económica. En ese sentido, ANSES ratificó que los límites vigentes para diciembre serán de $2.453.608 de tope individual y $4.907.216 de tope familiar . Esto significa que, si uno de los integrantes supera el límite individual o si la suma de ambos salarios excede el tope familiar, la prestación no podrá ser otorgada. Esta restricción funciona como un mecanismo de focalización progresiva dentro del universo contributivo.
Aunque se trata de un beneficio de pago único, la asignación por matrimonio implica una serie de trámites administrativos que deben realizarse ante ANSES para su validación. La gestión puede completarse de distintas maneras: de manera presencial en las oficinas del organismo, con un turno previo , o a través de la Atención Virtual , utilizando la Clave de la Seguridad Social. Esta herramienta, cada vez más utilizada en los últimos años, permite a los beneficiarios avanzar con gran parte de sus solicitudes sin necesidad de trasladarse a una sede física, una ventaja clave en un contexto donde los trámites digitales se volvieron una alternativa central para agilizar la interacción ciudadana con el Estado.
Para iniciar la gestión, es obligatorio presentar el acta o certificado de matrimonio , documento que valida la formalización del vínculo y que debe estar registrado en el sistema civil correspondiente. También se requiere contar con los DNI de ambos cónyuges , requisito indispensable para corroborar identidad y domicilio. Según informó ANSES, el plazo para solicitar la asignación se extiende desde dos meses antes hasta dos años después del casamiento , lo que significa que las parejas cuentan con un margen amplio para realizar el trámite sin riesgo de perder el derecho al cobro. Esta ventana temporal busca atender situaciones donde las gestiones se demoran o se priorizan otros compromisos asociados a la organización del enlace.
La confirmación del nuevo aumento para diciembre se produce en un escenario económico todavía marcado por tensiones inflacionarias y por una fuerte expectativa en torno al desempeño de los índices de precios del último trimestre del año. Si bien el 2,34% de incremento puede parecer acotado frente a los niveles históricos de inflación, forma parte del esquema de movilidad que busca sostener la capacidad adquisitiva de las prestaciones contributivas en un contexto de variaciones mensuales constantes. Según fuentes del organismo, este modelo de actualización mensual permitió reducir el desfase que tradicionalmente afectaba a las asignaciones familiares cuando los ajustes eran trimestrales o semestrales.
Más allá del monto puntual de la asignación por matrimonio, el anuncio impacta de manera directa en miles de familias que se preparan para formalizar su vínculo en los próximos meses. Si bien la ayuda económica no suele cubrir la totalidad de los gastos asociados a una ceremonia —que incluyen vestimenta, celebración, trámites civiles y en algunos casos servicios adicionales—, representa un alivio simbólico y financiero para parejas que se encuentran en una etapa de reorganización económica y planificación conjunta. En un país donde cada gasto requiere análisis detallado y donde los ingresos se ven frecuentemente erosionados por la inflación, cualquier aporte estatal puede marcar una diferencia significativa.
Además, el beneficio adquiere una dimensión particular en un contexto donde la institución del matrimonio también ha visto cambios en sus dinámicas sociales y culturales. Aunque el número de casamientos no recuperó los niveles previos a la pandemia, la formalización de un vínculo continúa siendo un paso clave para muchas parejas que buscan acceder a derechos, beneficios y reconocimientos legales que solo la unión civil garantiza, especialmente en materia de obra social, herencias y titularidades compartidas. En este escenario, la asignación por matrimonio se mantiene como un elemento que acompaña esa etapa de transición y organización familiar.
El anuncio también reabre el debate sobre la accesibilidad y el alcance del régimen SUAF en general. En los últimos años, la presión de diversos sectores de trabajadores independientes, monotributistas y cuentapropistas motivó reclamos para ampliar la cobertura y reducir la brecha con el sistema contributivo. Aunque algunos sectores cuentan con su propio régimen de asignaciones, el monto y la actualización suelen diferir, generando percepciones de desigualdad entre trabajadores formales e independientes. La exclusión de los monotributistas de la asignación por matrimonio vuelve a poner en evidencia esa discusión que, de tanto en tanto, reaparece en el debate parlamentario.
A medida que se acerca diciembre y con él una serie de actualizaciones automáticas en distintos rubros del sistema previsional y de asignaciones, ANSES se prepara para un cierre de año cargado de trámites, consultas y gestiones. La confirmación del aumento para las asignaciones familiares, y en particular para la asignación por matrimonio, forma parte de ese paquete de definiciones que buscan llevar previsibilidad al calendario de pagos en un escenario económico aún volátil.
La expectativa ahora se centra en cómo evolucionará la inflación durante los últimos meses del año y cómo impactará en las futuras actualizaciones del SUAF, que seguirá ajustándose mes a mes. Para las parejas que están por formalizar su vínculo, la certeza de un monto actualizado puede resultar un dato clave a la hora de organizar los gastos previos a la ceremonia. Para el organismo, en cambio, representa un paso más dentro de un esquema de movilidad que seguirá siendo evaluado, revisado y posiblemente ajustado según la evolución de la economía y las demandas de los beneficiarios.
Lo que era una simple colocación de un implante dental terminó en tragedia. Un hombre de 64 años murió este miércoles por la tarde en la Clínica Robles , en el barrio porteño de Belgrano , tras someterse a una cirugía programada de implante. Tras lo sucedido, la Justicia ordenó la detención de los dos médicos que participaron del procedimiento y dispuso la clausura inmediata del consultorio.
Acompañado de sus hijas y su hermana, la víctima, identificada como Miguel Ángel Berlini , había ingresado al quirófano a las 8 de la mañana para una cirugía que -según lo programado- debía culminar alrededor del mediodía y permitirle recibir el alta cerca de las 17 . Sin embargo, nunca despertó de la anestesia .
Los profesionales presentes, un cirujano maxilofacial de 47 años y un cirujano plástico de 57, advirtieron que no reaccionaba y comenzaron maniobras de reanimación , sin éxito. El SAME llegó minutos más tarde y constató la muerte a las 16.40 .
Cuando intervino la Policía , Berlini permanecía recostado en la camilla del quirófano y no había signos de violencia ni desorden en la sala. La denuncia la hizo su hermana , quien remarcó que él no tenía enfermedades preexistentes .
Por orden de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 59 , a cargo del fiscal Belloqui , se dispuso la detención de ambos médicos, el secuestro de sus credenciales , de la historia clínica y la clausura del consultorio. El cuerpo fue trasladado para la autopsia , que definirá los pasos a seguir.
La causa quedó caratulada como homicidio culposo , mientras continúa la investigación.
Quién era Miguel Ángel Berlini, el hombre que murió en un consultorio odontológico
Berlini vivía en Villa Adelina , en San Isidro , y había sido toda su vida comerciante : tuvo kioscos, heladerías y distintos emprendimientos. En los últimos años se desempeñaba como chofer de Uber , actividad que realizaba desde que la aplicación llegó al país.
Hacía poco había podido cambiar el auto y comprarse un 0 kilómetro . Por el tratamiento odontológico había pagado alrededor de 5 mil dólares , con la intención de reemplazar las piezas dentales visibles.
En las últimas semanas mucho se habló de una supuesta tirante relación entre Wanda Nara y Valentina Cervantes en las grabaciones de MasterChef Celebrity (Telefe) .
Esto nada tuvo que ver con alguna discusión dentro del reality sino por el rumor que circuló de un supuesto mensaje privado que le habría enviado tiempo atrás la conductora a Enzo Fernández , pareja de Valentina . Algo que tomó aún más trascendencia tras conocerse de la salida de Cervantes del programa para regresar a Inglaterra .
Wanda desmintió rotundamente ese rumor sobre el futbolista y Valentina también minimizó ese rumor. En las últimas horas, a pesar de ese trascendido, ambas tuvieron un gesto de acercamiento en las redes.
Ambas compartieron una foto de sus hijos juntos jugando detrás de cámaras durante las grabaciones de MasterChef Celebrity y así bajaron un poco los rumores de tensión entre las dos.
"Benja y Oli" , se reflejó desde las historias junto a un corazón en una imagen donde aparecen Wanda y Valentina con ternura con sus hijos, Olivia y Benjamín , lo que podría evidenciar una reconciliación definitiva ante la tensión que se instaló en el último tiempo.
Cabe recordar que se vio una emotiva emisión del reality gastronómico el jueves cuando Maxi López se quebró al hablar de sus tres hijos y cómo es llevar la distancia geográfica diaria. El ex futbolista recibió en el estudio a sus tres hijos varones, Valentino, Constantino y Benedicto .
"No llores, están todos bien los chicos, eso es lo importante", trató de contenerlo Wanda . Pero López no pudo ocultar su angustia: "No me puedo contener. Difícil. Trato de estar presente acá y allá. Me cuesta. Es difícil. Cuando estoy acá, extraño a mi hija. Cuando estoy allá, extraño a mis hijos".
Valentina Cervantes enfrentó la polémica con Wanda Nara y explicó qué pasó
Valentina Cervantes estuvo invitada al ciclo A la Barbarossa (Telefe) y remarcó que su decisión de salir de MasterChef Celebrity nada tuvo que ver con un supuesto conflicto con Wanda Nara .
“No fue por eso la salida, nunca sería por eso. No fue real, por lo menos yo no me enteré de nada” , señaló la pareja de Enzo Fernández , en referencia a los comentarios que aseguraban que la mediática le habría enviado mensajes privados al futbolista.
La influencer sostuvo que esos rumores no afectaron su relación de pareja y explicó con humor: “Hablé con Enzo y me dijo que no, eso es lo que sé yo, que no pasó. Pudo haber pasado, pero tengo el ‘no’ seguro” .
En ese sentido, Valentina aclaró que nunca sintió el tener que hablar con la conductora por este tema en particular: “Nunca tuve la necesidad de hablar por privado con ella, nunca me la cruzo. Las hijas de ella se juntan con mi hija, pero Wanda está muy ocupada siempre”.
Y sobre su salida del reality gastronómico explicó: "Es verdad que me voy, mi hija Olivia está escolarizada en Inglaterra y estuvo viviendo con su papá sola como un mes. Enzo tiene una agenda muy ocupada y mi nena se tenía que quedar con la niñera, pero no está acostumbrada".
El próximo 23 de noviembre, Lissa Vera , Lowrdez Fernández , Virginia Da Cunha y Valeria Gastaldi volverán a compartir escenario en un boliche a pocos meses de celebar los 25 años de Bandana . Sin embargo, en la previa de este esperado reencuentro, el clima interno dista mucho de ser armonioso. Lejos de aquella unidad que caracterizó al grupo en sus mejores momentos, hoy la realidad es otra y las diferencias personales se filtraron con fuerza en la antesala del show aniversario.
En los últimos días, Lissa tomó una decisión que sorprendió a los seguidores de la banda: se bajó de todas las notas de prensa pactadas. Con este movimiento dejó en evidencia que su vínculo con Lowrdez, una de las integrantes con las que históricamente tuvo más cercanía, está reducido estrictamente a lo laboral. Según explicó, todavía no se sentaron a conversar para resolver los enojos que surgieron después de la fuerte reacción que tuvo Fernández cuando ella denunció por violencia de género a su exnovio, Leandro García Gómez, en medio de su desaparición. Ese episodio dejó heridas abiertas que ninguna de las dos logró cerrar hasta el momento.
En medio de ese delicado marco, Lissa accedió a hablar con Moria Casán para La Mañana con Moria (El Trece) y lanzó una definición contundente sobre el presente del grupo: “No estamos para que nos coman vivas” . Con esa frase marcó su postura frente a las tensiones que rodean a Bandana. Luego profundizó al asegurar: “Quiero aclarar algo: Bandana, hasta donde yo sé, no tiene manager. Nadie maneja Bandana” . A partir de ahí detalló que trabaja con su propio representante: “Yo tengo mi manager, que gracias a Dios es mi hermano, y que me cuida de gente non santa” .
La conductora quiso saber a qué se refería con esas presencias incómodas. Lissa respondió sin rodeos: “La gente non santa… es lo que molesta. Hay varios que ya limpiamos, gente que ya limpié durante todo el año. La periferia limpia. Siempre quieren trabajar y buscan sus propios intereses. Ya no estamos para que nos coman vivas” . Sus palabras apuntaron a figuras del entorno que, según ella, operaron desde los márgenes con objetivos ajenos a los de la banda.
Moria llevó la conversación hacia los orígenes del grupo y mencionó a Gustavo Yankelevich . Lissa aclaró cómo quedó la titularidad de la marca: “Gustavo fue el creador, después nos cedió el nombre. Yo tengo la tercera parte del nombre de Bandana, y las otras dos partes las tienen Lowrdez y Valeria” . Esa estructura, explicó, les otorga libertad de acción. Finalmente, reafirmó que hoy la banda puede trabajar con quien lo considere adecuado: “Estamos libres y con opción de trabajar con quien queramos, siempre y cuando las condiciones estén dadas” .
¿Qué decisión tomó Lissa Vera que impactó de lleno en Bandana?
El miércoles por la noche, las Bandana, Lissa Vera, Valeria Gastaldi, Virginia Da Cunha y Lowrdez Fernández , iban a presentarse en LAM . Sin embargo, todo se canceló a pocas horas del vivo del programa de Ángel de Brito .
La cancelación respondió a un tema de salud de Lissa. Según trascendió, empezó a experimentar consecuencias en su salud por el estrés que atravesó cuando denunció a Leandro García Gómez, el ex de Lowrdez.
"Ayer por la tarde nos dicen: 'hay una Bandana que se bajó'. 'Las otras tres vienen igual', me dijeron de producción. Yo dije: 'no, que vengan las cuatro y si no otro día'. La que se bajó fue Lissa. Está con algunas dificultades personales. Eso le dijo a sus compañeras" , contó este jueves Ángel de Brito en su programa en Bondi Live.
En las últimas horas, en su cuenta de X, el conductor de LAM anticipó que Lissa se bajó de otro compromiso.
"BANDANA reaparecerá el próximo domingo en #LaPeñaDeMorfi donde promocionan el reencuentro de Lowrdez, Lissa, Valeria y Virginia después del plantón a #LAM" , escribió el periodista Agus Rey, a lo que Ángel sumó: "3 Bandana. Lissa se bajó de todo. Furia" .
Al parecer, las cosas no están del todo bien en el grupo y eso repercute en los compromisos asumidos.
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( ANSES ) confirmó en las últimas horas una medida que impactará de lleno en el bolsillo de miles de beneficiarios en todo el país: el organismo pagará un monto total que supera los $500.000 , compuesto por los haberes actualizados, un bono extraordinario y la segunda cuota del aguinaldo , lo que conforma uno de los desembolsos más significativos del cierre del año. El anuncio llega en un contexto de alta inflación, marcado por la necesidad de reforzar el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables del sistema previsional.
La decisión se enmarca en la Ley de Movilidad Jubilatoria , que establece actualizaciones mensuales basadas en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) . En esta oportunidad, el incremento será del 2,34% , correspondiente al último dato oficial del INDEC. Aunque el porcentaje puede parecer menor en comparación con anteriores actualizaciones, su incorporación resulta fundamental para quienes dependen exclusivamente de estos ingresos para sostenerse mes a mes.
Dentro de los grupos que recibirán este monto superior a los $500.000, se destacan los titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC) . Este sector tuvo un rol central en el anuncio, ya que además del aumento por movilidad, cobrará el bono extraordinario de fin de año y la segunda parte del Sueldo Anual Complementario (SAC) . Para muchos, se trata de un alivio clave en un contexto de creciente presión económica, especialmente en las semanas previas a las fiestas.
Según detalló ANSES, las Pensiones No Contributivas por invalidez o vejez alcanzarán en diciembre un monto de $427.923,56 , cifra que incorpora la actualización correspondiente y los refuerzos previstos. Mientras tanto, las PNC destinadas a madres de siete o más hijos llegarán a $581.319,38 , equiparándose al haber mínimo, tal como sucede desde la modificación normativa que ubicó a este grupo dentro del mismo esquema de movilidad.
Otro de los beneficios que experimentará ajustes significativos es la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) . En diciembre, sus titulares recibirán $479.055,5 , una cifra que, si bien continúa por debajo del haber mínimo, se consolida como una alternativa relevante para quienes no reúnen los aportes necesarios para una jubilación tradicional. En tanto, la jubilación mínima quedará en $581.319,38 , mientras que la jubilación máxima alcanzará los $3.440.695,38 , ambos valores actualizados con el coeficiente del 2,34%.
ANSES también confirmó que el aguinaldo , un componente muy esperado en esta época del año, se acreditará de manera automática junto con el haber mensual. Esto significa que los jubilados y pensionados cobrarán la segunda parte del SAC en la misma fecha en que perciben su prestación habitual , sin necesidad de realizar trámites adicionales ni gestiones especiales. Además, el calendario está organizado para garantizar que el pago se efectúe antes de las fiestas, cumpliendo con el compromiso de brindar previsibilidad a los adultos mayores.
En diciembre, el organismo habilitará un cronograma en dos tramos diferenciados: aquellos que perciben la jubilación mínima y aquellos cuyos haberes son superiores a la mínima . Esta división permite agilizar la atención en las entidades bancarias y reducir la afluencia de público, particularmente importante en fechas con alta demanda. La planificación también responde a la necesidad de evitar aglomeraciones, especialmente para adultos mayores.
Los jubilados y pensionados que cobran la mínima comenzarán a percibir sus haberes desde el 9 de diciembre , cuando se acreditarán los pagos correspondientes a los DNI terminados en 0 . El calendario avanza de manera consecutiva: DNI 1 , el 10 de diciembre ; DNI 2 , el 11 ; DNI 3 , el 12 ; DNI 4 , el 13 ; DNI 5 , el 16 ; DNI 6 , el 17 ; DNI 7 , el 18 ; DNI 8 , el 19 ; y finalmente, DNI 9 , el 20 de diciembre . Para todos ellos, ese mismo día se depositará la segunda cuota del aguinaldo y el bono extraordinario en los casos que corresponda.
En el caso de quienes perciben haberes superiores a la mínima , el calendario se concentra entre el 16 y el 23 de diciembre . Los DNI terminados en 0 y 1 cobrarán el 16 de diciembre ; los terminados en 2 y 3 , el 17 ; los finalizados en 4 y 5 , el 18 ; los de 6 y 7 , el 19 ; y los 8 y 9 , el 23 de diciembre . Este grupo también recibirá la segunda parte del aguinaldo en la misma jornada.
El refuerzo económico extraordinario se convirtió en uno de los puntos más destacados del anuncio. ANSES no solo busca acompañar el incremento del costo de vida, sino también ofrecer cierta contención social en un fin de año atravesado por tensiones económicas y una marcada pérdida de poder de compra por parte de los sectores que dependen de ingresos fijos. En ese sentido, el organismo remarcó que la meta es evitar que los beneficiarios sufran un deterioro mayor en sus condiciones de vida , especialmente en un contexto donde la inflación impacta con mayor fuerza en alimentos, medicamentos y servicios, rubros esenciales para los adultos mayores.
En este escenario, el pago total que supera los $500.000 no se traduce únicamente en un alivio momentáneo: también representa un reconocimiento a la situación crítica que atraviesan muchos jubilados y pensionados, quienes en los últimos meses han manifestado preocupación por la pérdida constante de poder adquisitivo. Si bien el aumento por movilidad es modesto, la combinación de aguinaldo y bono extraordinario permite, al menos durante diciembre, recomponer temporalmente los ingresos.
La reacción entre las organizaciones de jubilados fue dispar. Algunas celebraron que el Gobierno mantenga el esquema de movilidad y las políticas de refuerzo, mientras que otras señalaron que las medidas siguen siendo insuficientes frente a un proceso inflacionario que erosionó drásticamente la capacidad de compra. Aun así, el pago concentrado en diciembre ofrece, a nivel práctico, un alivio financiero justo antes de las fiestas y permite a muchas familias planificar gastos que de otro modo serían imposibles.
Un factor clave a tener en cuenta es que los pagos se acreditan automáticamente en las cuentas bancarias , por lo que los beneficiarios no necesitan acercarse a las oficinas de ANSES ni realizar gestiones adicionales. Como ya es habitual, se recomienda revisar de manera periódica los movimientos bancarios y utilizar canales digitales para consultar fechas de cobro, evitando traslados innecesarios.
La comunicación oficial de ANSES también remarcó que todos los pagos se realizan según la terminación del Documento Nacional de Identidad, siguiendo un orden estricto que permite garantizar que cada beneficiario reciba el dinero correspondiente sin demoras. Quienes no puedan retirar el monto el mismo día del depósito podrán hacerlo posteriormente, ya que el dinero permanecerá disponible en su cuenta.
En términos generales, diciembre se perfila como un mes de marcada actividad en el organismo previsional, que deberá coordinar la acreditación de millones de pagos en todo el país. A esto se suma la habitual demanda de consultas, reclamos y trámites que suelen intensificarse en las semanas previas al cierre del año. No obstante, ANSES destacó que dispone de operativos reforzados y de herramientas digitales que facilitan la comunicación con los beneficiarios.
Así, el anuncio del pago de más de $500.000 para ciertos titulares de PNC y jubilaciones mínimas se consolidó como una de las noticias más relevantes de la última parte del año. En un país donde las medidas económicas suelen tener un impacto inmediato y profundo en la vida cotidiana, estas decisiones no solo buscan dar contención, sino también transmitir previsibilidad en un momento signado por la incertidumbre.
Ámbar de Benedictis, la heredera más joven del clan, que sorprendió al publicar fotos íntimas y poco frecuentes de una salida familiar al Teatro Colón… y terminó duramente criticada por su propia escritura.
La joven de 22 años subió a Instagram una serie de imágenes que mostraban a figuras que rara vez se exponen públicamente: su tío Nacho Viale junto a su novia, Lucía Pedraza ; su mamá, Juana Viale ; y su abuela, Marcela Tinayre, riéndose a carcajadas como pocas veces se las ve. Todo parecía ser una publicación tierna y emotiva… hasta que llegó el texto.
En la descripción, Ámbar escribió una suerte de diario personal, sin signos de puntuación ni pausas, que despertó una ola de críticas inesperadas: “buenas noches papeles reímos reímos sonaba eso. caramelo saludo risa aplausos, aplausos, aplausos. de pie. Otra vez. otro caramelo. de nuevo risas y suena. Esa la se tocar en el piano me dijo. Algo de emoción. y así se fueron las 3”.
Las redes no perdonaron. Los comentarios, lejos de ser cálidos, fueron implacables: “Cuando crezca va a aprender a escribir”, “La mayúscula, comas. Por dios”,“¿Qué quiso decir????”, “Fue escolarizada en algún momento?”, “No se entiende nada”.
Los seguidores reclamaron que, más allá de su poesía personal, el texto se volvía inviable de leer. Pero Ámbar no respondió y dejó que el posteo hablara solo. Formada primero en el Liceo Francés, se mudó a París para estudiar Artes Visuales en La Sorbona, aunque regresó a Buenos Aires para comenzar Comunicación Social en la Universidad de San Andrés. Hoy trabaja en StoryLab, la productora de su tío Nacho, y en 2023 debutó como modelo para una marca de lencería, mostrando una faceta más fashionista.
Esta vez, sin embargo, su posteo no generó admiración… sino una lección de que, aun viniendo del linaje más icónico de la televisión argentina, las redes sociales no perdonan ni un punto.
El reciente fin de semana largo de cuatro días permitió que millones de argentinos aprovecharan una pausa en medio de un año atravesado por la incertidumbre económica, las tensiones sociales y la necesidad constante de conciliar trabajo, estudio y descanso. Las rutas se colmaron, los destinos turísticos registraron altos niveles de ocupación y las ciudades quedaron envueltas en un clima de respiro generalizado. Sin embargo, mientras la mayoría ya retomó la rutina habitual, se confirmó que existe un grupo de bonaerenses que sumará un día más de descanso , ampliando ese breve paréntesis en medio del calendario. El motivo: se decretó un feriado para el martes 25 de noviembre , aunque con alcance limitado a algunas jurisdicciones de la provincia de Buenos Aires.
La decisión no solo llamó la atención de quienes viven en esos distritos, sino también de quienes, al enterarse, manifestaron sorpresa e incluso envidia por la posibilidad de disfrutar un fin de semana largo de cinco días , algo poco frecuente dentro del cronograma anual. En rigor, este día adicional se suma al puente turístico del viernes 21 y al feriado nacional del lunes 24 de noviembre , correspondiente al Día de la Soberanía Nacional, conformando una secuencia excepcional para los habitantes de determinados partidos bonaerenses.
El anuncio oficial remarcó que este nuevo día libre no aplica a todo el país ni a la provincia en su conjunto , sino únicamente a tres jurisdicciones puntuales del interior bonaerense que, de acuerdo con el calendario 2025, celebran el aniversario de su fundación . Se trata de los partidos de Olavarría , Presidente Perón , y la localidad de Dennehy , perteneciente al partido de 9 de Julio. En cada caso, las autoridades municipales definieron declarar el 25 de noviembre como “Día No Laborable”, lo que implica el cese de la actividad administrativa y el alcance a organismos de gestión local, escuelas y entidades financieras, entre ellas el Banco Provincia, que adaptan su funcionamiento según estas disposiciones específicas.
La resolución generó distintas reacciones entre los vecinos. Para algunos, representa la oportunidad ideal para extender su descanso, realizar actividades al aire libre, compartir tiempo con la familia o concretar trámites pendientes. Para otros, especialmente comerciantes o trabajadores autónomos, puede significar un desafío, ya que la jornada no laborable altera el flujo habitual de clientes, proveedores y operaciones. Sin embargo, desde la administración municipal de cada distrito se enfatizó que la fecha tiene una relevancia histórica y simbólica que amerita su conmemoración.
En el caso de Presidente Perón , el feriado tiene un significado especialmente emotivo: este 2025 se cumple el 32° aniversario de la creación del partido, considerado uno de los más jóvenes de la provincia. A pesar de su corta historia institucional, su ciudad cabecera, Guernica , tiene raíces que se remontan a 1934, cuando Doña Mathilde Díaz Vélez impulsó su fundación. Con el paso del tiempo, el distrito tomó forma a partir de tierras que anteriormente pertenecían a los partidos vecinos de San Vicente y Almirante Brown. Celebrar su aniversario no solo recuerda su origen, sino también el crecimiento sostenido de una comunidad que en las últimas décadas experimentó cambios demográficos, urbanísticos y sociales de gran impacto.
Por su parte, la localidad de Dennehy , situada estratégicamente sobre la Ruta Nacional 5, enlaza su historia con la figura de William Dennehy , un hombre que decidió donar parte de sus tierras para que en 1883 se instalara una estación de ferrocarril. Ese gesto impulsó el desarrollo de un núcleo poblacional que con el tiempo se transformó en un punto de referencia para la región. A comienzos del siglo XX, Dennehy adquirió especial protagonismo al convertirse en un polo vinculado al Servicio Militar Obligatorio, lo que motivó el surgimiento de comercios, talleres y diversos proveedores que abastecían la vida cotidiana de los conscriptos. Ese pasado marcó profundamente la identidad del pueblo, cuyo aniversario sigue siendo un símbolo de orgullo local.
En cuanto a Olavarría , la historia se remonta a 1867, cuando el coronel Álvaro Barros logró el reconocimiento oficial necesario para avanzar con la fundación del partido. Un aspecto destacado de ese proceso fue la relación entablada con los pueblos originarios de la zona. De acuerdo con las crónicas de la época, Barros alcanzó un acuerdo de paz con los indios serranos , permitiendo convivir y otorgarles tierras con el objetivo de fomentar la población y contribuir al desarrollo regional. Esa convivencia, que en el marco de un país en expansión no siempre estuvo exenta de tensiones, constituye un capítulo clave en la memoria histórica del distrito. Hoy, Olavarría es una de las ciudades más importantes del centro bonaerense, con fuerte presencia industrial, minera y cultural, y su aniversario se celebra cada año como una reafirmación de su identidad.
La sumatoria de estos aniversarios locales en una misma fecha crea una situación atípica pero completamente válida dentro del esquema normativo argentino, que permite a provincias y municipios declarar feriados o días no laborables por motivos fundacionales, religiosos, cívicos o de interés comunitario. Por eso, mientras el país en general retoma su ritmo después del fin de semana largo, estas zonas del interior bonaerense disfrutarán una jornada adicional de descanso , lo que confirma que el mapa de feriados en Argentina puede tener variaciones significativas según la región.
En el contexto del calendario oficial, el 24 de noviembre será el último feriado del mes, y la agenda de días no laborables continuará recién en diciembre. Para el cierre del año, el país contará con dos feriados nacionales , ambos ya tradicionales: el lunes 8 de diciembre , Día de la Inmaculada Concepción de María, y el jueves 25 de diciembre , correspondiente a la Navidad. Estas fechas suelen marcar el inicio de la temporada fuerte del turismo de verano y coinciden con un aumento en la actividad comercial, social y familiar.
En este sentido, los analistas turísticos destacan que los feriados funcionan como verdaderos motores económicos , especialmente en un país donde las escapadas cortas y los fines de semana largos se han consolidado como opciones accesibles para un sector amplio de la población. Las ciudades que tuvieron su aniversario durante el fin de semana largo registraron también un movimiento notable, con fiestas locales, espectáculos, ferias y actividades culturales. Se espera que lo mismo ocurra durante el resto de noviembre y diciembre, incluso en aquellas localidades donde el feriado sea estrictamente municipal.
A pesar de que para muchos argentinos estos feriados adicionales pasan desapercibidos, en el plano regional tienen un impacto directo en la vida cotidiana. El cierre de dependencias públicas, bancos y escuelas modifica los hábitos de los residentes, que deben reorganizar su agenda en función de estos cambios. Quienes trabajan para organismos nacionales o empresas privadas pueden verse alcanzados o no por estas medidas, dependiendo de la normativa laboral vigente y los acuerdos internos. De todos modos, la comunicación oficial de los municipios busca prever cualquier contratiempo informando con anticipación a la comunidad.
Otro punto relevante es que estos feriados municipales también reavivan el debate sobre la distribución de días no laborables en la Argentina . Mientras algunos sectores sostienen que cada distrito debe tener la facultad de preservar sus fechas fundacionales, otros consideran que la proliferación de feriados locales genera confusión y complica la coordinación de actividades en zonas limítrofes o dependencias que abarcan más de un territorio. Sin embargo, la mayoría reconoce que estas celebraciones cumplen un rol clave en la cohesión social y en la transmisión de valores históricos.
Más allá del debate, lo cierto es que los habitantes de Olavarría, Presidente Perón y Dennehy tendrán este 2025 una oportunidad única para prolongar su descanso. Un fin de semana largo de cinco días es un privilegio que pocas ciudades logran tener en el mismo año , y aunque responde a razones estrictamente institucionales, en la práctica se traduce en una ocasión valiosa para la recreación, el turismo interno y el reencuentro familiar.
Con la confirmación oficial del feriado para el 25 de noviembre, estas comunidades cerrarán un ciclo festivo que combina identidad, memoria y la posibilidad de disfrutar un respiro extra antes del final del año. Mientras tanto, el resto del país ya dirige la mirada hacia los feriados nacionales de diciembre, que marcarán el último tramo del calendario 2025 y abrirán paso a la temporada de verano.
En su visita a la Argentina la semana pasada para reencontrarse con sus hijas Francesca e Isabella, Mauro Icardi no se despegó ni un minuto de su pareja Eugenia China Suárez . Es así que no sólo la acompañó a la presentación de su nueva serie, sino también a las entrevistas televisivas, entre ellas al programa de Moria Casán .
Fue allí que mientras la producción ponía a punto las cámaras para comenzar la charla que se vio el lunes pasado en La mañana con Moria (El Trece) , el periodista Gustavo Méndez -integrante del panel del programa- se acercó al delantero del Galatasaray y le hizo algunas consultas sobre su futuro personal y profesional.
Así lo reveló hace algunas horas el propio Méndez , tras recordar que circuló una fuerte versión que indicaba que había recibido propuestas de varios clubes argentinos. Lo cierto es que Mauro pretende quedarse un tiempo mas en el fútbol turco. “Me dijo que se quiere quedar allá, que están todos muy cómodos. Él es una superestrella allá” , señaló el panelista.
En ese momento, mientras que Moria aseguraba que Estambul "es su nuevo hogar" , y sumaba que "incluso a La China le han ofrecido trabajo” , Méndez continuó: “Cuando le pregunté a Icardi por su rehabilitación, además, me dijo que lo bancaron casi nueve meses” .
Pero el dato más contundente que sorprendió al periodista fue la revelación que le hizo el mismísimo Icardi sobre sus ganancias. “Lo que Wanda gana en un mes él lo gana en un día, para que se den una idea también de por qué quiere quedarse allá” , explicó Gustavo Méndez mientras Cinthia Fernández acotaba indignada por lo bajo: “Y aún así no paga alimentos” .
Fue allí cuando el periodista amigo de la China Suárez concluyó aportando otro dato no menor sobre el futuro de Mauro Icardi . “ Cuando se retire quiere vivir en Milán , que es una ciudad que él ama y que lo ama a él. Recordemos que las nenas son italianas. La primera vez que viajaron con la China fueron a Milán. Cuando se retire, de joven, seguramente se instale allá” , sentenció.
Cuál es el video que desató la ira de Wanda Nara y trabó el acuerdo con Mauro Icardi por sus hijas
Este martes, Mauro Icardi volvió a Turquía acompañado por su pareja, la China Suárez , después de pasar una semana en Argentina junto a sus hijas Francesca e Isabella . Todo indicaba que el viaje y el reencuentro habían transcurrido con normalidad, pero la audiencia del 18 de noviembre con Wanda Nara volvió a dejar en evidencia el profundo desacuerdo entre ambos.
Durante la estadía del futbolista en Buenos Aires se llevó a cabo una audiencia clave, en la que, según trascendió, Icardi intentó llegar a un punto de consenso. Propuso coordinar tanto las vacaciones como las fiestas de fin de año y ofreció presentar todas las garantías necesarias para trasladar a las nenas a Europa, asegurando su regreso dentro de los plazos fijados. Sin embargo, sus planteos fueron rechazados de forma contundente.
En DDM (América TV) , Guido Záffora dio detalles del escenario legal y del trabajo que estaban realizando los abogados de ambos lados para intentar pactar un nuevo encuentro entre Icardi y sus hijas. “No hay audiencia a la vista. Pero el tema de fin de año y los pocos días hábiles que quedan, peligra el fin de año para que Icardi vuelva a ver a sus hijas” , explicó en vivo.
El periodista agregó que “las abogadas (Elba Marcovecchio y Lara Piro) están armando un plan para que desde la otra parte digan que sí. ¿Por qué? Ayer me contaban que los abogados que están trabajando con Wanda recibieron órdenes muy precisas de que no hay que generar ningún tipo de arreglo” .
Según Záffora , el motivo que desató la reacción de Wanda y frustró el entendimiento se originó porque “las nenas habían pedido en un primer momento, por intermedio de Wanda, al juez (Adrián) Hagopian, que la China no estuviese. Hagopian no cedió en eso” . Más tarde añadió otro punto clave: “Wanda, lo que sostiene, es que ellos fueron a ese shopping sabiendo que iba a haber fotos. Pero esta situación, que las nenas se llevan bien con la China, lo que hace es anular lo que decía Wanda, que las nenas no se llevaban bien con la China” .
La audiencia del 18 de noviembre entre Wanda Nara y Mauro Icardi se desarrolló en el Chateau Libertador y terminó sin avances, manteniendo el clima tenso que rodea la discusión por la restitución de las niñas. Antes de la entrega fijada, las partes mantuvieron una reunión con sus representantes legales: Elba Marcovecchio y Lara Piro por el lado de Icardi , mientras Diego Palombo defendió la postura de Wanda . Según trascendidos, ninguna de las partes cedió y el encuentro mostró nuevamente la distancia entre ambas posiciones.
Fue allí que Záffora destacó el rol activo del deportista durante esa jornada: “Sorprendió la presencia de Mauro Icardi. Es un día clave y por estos momentos se están definiendo muchas cosas” . Además, detalló que el eje del debate giró en torno a la organización familiar de las próximas semanas: vacaciones, fiestas y Navidad. Pese a las gestiones, el conflicto quedó abierto. Icardi consiguió que las niñas permanecieran un día más con él, aunque no se alcanzó un acuerdo formal, y desde el entorno se describió la audiencia como “muy tensa... con Diego Palombo bastante de pocos modales” , lo que habría contribuido al clima espeso del encuentro.
El paso de la China Suárez por la Argentina con Mauro Icardi dio mucho que hablar después de las picantes entrevistas que brindó para los programas de televisión de Mario Pergolini y Moria Casán .
Lo cierto es que después de presentar en el país oficialmente la serie Hija del fuego: la venganza de la bastarda de Disney+ , la actriz regresó a Turquía donde el futbolista se reincorporó a los entrenamientos del Galatasaray .
En las redes sociales se filtró en los últimos días una foto de la China Suárez al natural y sin filtros subida por un fanático, mientras que un detalle no pasó inadvertido entre los usuarios de X, generando un intenso debate en redes como suele ocurrir con muchos famosos.
Los usuarios se centraron en los comentarios en el aspecto al natural de la actriz sin make up sin ningún tipo de filtro ni retoques en la imagen donde muchos resaltaron la belleza al natural de la madre de Rufina, Magnolia y Amancio . Otros también la criticaron por el supuesto exceso de filtros en las imágenes que sube a las redes.
"Ay chicas por favor. Yo la odio eh pero no podemos negar que es hermosa con y sin maquillaje" , observó un usuario. "Si tenes alguna duda podes verla en su nueva serie, esta bellísima, ¿o eso tambien se edita?", se preguntó otro internauta. "En TV con Pergolini y con Moría estaba divina" , se marcó otro comentario. "Amo que quieran seguir insistiendo con que en realidad no es linda jajaja bardeenla por otra cosa de ultima pero ya todos sabemos lo hermosa que es", aseguró otro usuario. "Esto significa que nadie se ve en persona como se muestra en las redes", cuestionó en tanto otro usuario de x.
Las picantes declaraciones de la China Suárez contra Benjamín Vicuña que Moria Casán no mostró
Majo Martino contó en Sálvese Quien Pueda (América Tv) que parte de la entrevista de la China Suárez con Moria Casán para La mañana con Moria en El Trece fue recortada y generó polémica.
Según explicó la panelista, hubo fragmentos de la charla entre la actriz con la One que no salieron al aire tras la edición, especialmente aquellos que mencionaban a su ex, Benjamín Vicuña.
"Entrevista: Moria Casán, China Suárez. Vieron que ayer les dije que habían bajado una línea de cuidarlo a Benjamín Vicuña. En un momento de la entrevista, Moria le pregunta a la China: '¿Así que vos dijiste que Benjamín Vicuña era un rata?'. ¿Se acuerdan que lo había dicho?" , lanzó picante Martino .
En esa línea, la panelista aseguró que la actriz no se guardó nada al referirse a su vínculo con el actor chileno y padre de sus hijos Magnolia y Amancio : "Y la China empezó a despacharse con todo", remarcó sobre una parte en particular de la entrevista de Moria a la actriz que no se vio al aire.
La conductora Yanina Latorre intervino para dar su visión del tema: "O sea que lo cuidaron, no es como dice él, que está enojado con el canal por la nota".
Y a Ante la consulta de Yanina sobre si se habían eliminado más fragmentos donde la China hablaba directamente sobre Benjamín Vicuña , Majo Martino fue contundente: "Sí, lo cuidaron", finalizó.
Este domingo 23, Miami vuelve a convertirse en la capital del talento latino con una nueva edición del Martín Fierro Latino Miami 2025 , una celebración que reúne a las figuras más destacadas de la televisión, la radio y las plataformas digitales de nuestra región.
A las 21h con trasmisión de América TV la alfombra roja dará inicio a la velada y contará con la conducción de Andrea Estévez y Alejandro Dávalos, quienes recibirán a las estrellas invitadas y a los nominados en un marco de glamour y elegancia.
Luego, a las 22h la ceremonia principal estará a cargo de Ronen Suarc, quien guiará una noche pensada para homenajear el trabajo, la dedicación y la creatividad de la comunidad audiovisual latina.
Un evento que consolida una nueva etapa
El objetivo del Martín Fierro Latino Miami es realizar un evento que destaque por su elegancia, su reconocimiento al talento latino y su capacidad de reunir, en una sola noche, a lo mejor de nuestra industria audiovisual. Desde su primera edición en 2023, los premios marcaron el inicio de una nueva etapa para el entretenimiento latinoamericano fuera de sus fronteras tradicionales.
En 2025, los premios dan un paso decisivo: por primera vez se implementó un sistema de postulaciones abiertas , permitiendo que producciones, talentos y creadores de toda Latinoamérica y Estados Unidos inscribieran directamente sus contenidos.
Este cambio amplió la participación, diversificó las miradas y generó una lista de nominados mucho más representativa, plural y conectada con la realidad de todas las regiones donde se produce contenido en español.
Una gala que recupera el espíritu histórico
Como cada año, se realizará una cena de gala que recupera el espíritu de las grandes entregas del Martín Fierro: una experiencia cuidada, elegante y emotiva, pensada para celebrar el trabajo de quienes hacen crecer la televisión, la radio y las plataformas digitales de nuestro continente.
Será una noche para recordar y un nuevo hito en la búsqueda de excelencia.
Creado por APTRA en 1959, el Martín Fierro ha sido históricamente el premio más prestigioso de la Argentina, reconociendo a artistas, productores, guionistas, directores, musicalizadores, conductores y a todos los profesionales que hacen grande a la televisión y la radio.
En esta nueva era de las comunicaciones, APTRA amplió su legado incorporando nuevas variantes como el Martín Fierro de la Moda , el Digital , el Federal y el de Cine , entre otros.
Con la planificación de las vacaciones de verano 2026 en mente, Argentina sigue siendo un destino inagotable para el turismo , ofreciendo paisajes que combinan la majestuosidad de la cordillera con la tranquilidad de los lagos patagónicos. Si buscás un refugio natural para desconectar y disfrutar de actividades al aire libre, la provincia de Chubut tiene un tesoro escondido.
Este destino es perfecto para quienes disfrutan del contacto directo con la naturaleza, con aguas cristalinas y un entorno boscoso que garantiza paz y belleza inigualable. Estamos hablando de un sitio que se consolida como una de las joyas de la Patagonia: el Lago Verde .
Dónde se ubica Lago Verde
El Lago Verde se encuentra en el sector oeste de la provincia de Chubut , profundamente inmerso en la geografía de la cordillera de los Andes. Forma parte del Parque Nacional Los Alerces , un área protegida que resguarda una biodiversidad única y milenaria.
En sus cercanías, a pocos kilómetros, se encuentran otros puntos de gran interés turístico que suelen complementar la visita. Está ubicado a escasa distancia de otros lagos icónicos del Parque Nacional, como el Lago Futalaufquen. Asimismo, la ciudad más cercana y puerta de entrada a la región es Esquel , que se encuentra a unos 50 kilómetros de distancia, ofreciendo servicios de alojamiento, gastronomía y un aeropuerto.
Qué se puede hacer en Lago Verde
Lago Verde no solo es un lugar para contemplar, sino que invita a la acción y la exploración . Las actividades que se pueden realizar en el área se centran en el disfrute de su entorno natural:
Paseos en bote o kayak: Sus aguas calmas y el color particular del lago lo hacen ideal para realizar paseos náuticos sin motor. Remar en el Lago Verde ofrece una perspectiva única del bosque que lo rodea, permitiendo el avistaje de flora y fauna local.
Senderismo y trekking: El entorno boscoso está cruzado por senderos que permiten internarse en la vegetación nativa, incluyendo la posibilidad de conocer el milenario Alerce (coihues, lengas y ñires), la especie arbórea que le da nombre al parque nacional. Estos caminos son perfectos para caminatas de distintas duraciones y niveles de dificultad.
Observación de la naturaleza: El área es rica en fauna patagónica, por lo que es un lugar excelente para la observación de aves y otras especies. La tranquilidad del lugar facilita la conexión y el respeto por el medio ambiente.
Cómo ir hasta Lago Verde
Para llegar al Lago Verde en auto desde Esquel, la ruta es directa y se desarrolla completamente dentro de un entorno natural espectacular:
Se debe tomar la Ruta Nacional 259 en dirección oeste. Tras un breve tramo, se empalma con la Ruta Provincial 71 , que es el camino principal que atraviesa el Parque Nacional Los Alerces. Se debe seguir la RP 71, bordeando el Lago Futalaufquen. El Lago Verde se encuentra en el sector central-norte del Parque.
La distancia total desde Esquel hasta el acceso al Lago Verde es de aproximadamente 50 kilómetros , y el trayecto suele demorar alrededor de una hora debido a que se atraviesa un camino de montaña, con tramos de ripio, que exige circular a velocidad moderada.
Lejos de limitarse a un conflicto salarial , Granja Tres Arroyos, la principal avícola del país, atraviesa un proceso mucho más profundo: está rediseñando su estructura operativa , cerrando unidades menos eficientes, compactando personal y trasladando equipos a sus plantas más competitivas. Ese reordenamiento, que la empresa no comunicó formalmente, se hace visible en la última semana a través de tres hechos simultáneos: atrasos salariales inéditos , un cierre operativo confirmado en Entre Ríos y los rumores de una operación con Tyson Foods , su socio estadounidense.
La compañía, que emplea a 7.000 trabajadores y llegó a faenar 700.000 pollos diarios , opera ocho plantas industriales entre Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Uruguay. Pero ese mapa, que durante años cimentó su crecimiento, ya no luce igual: por primera vez en dos décadas, Tres Arroyos está achicando su huella productiva .
El cierre de Súper, el traslado a La China y un mensaje interno claro
El movimiento más concreto fue el cierre del frigorífico Súper , en Concepción del Uruguay. Allí, el personal será trasladado a la planta principal de La China , el establecimiento de mayor capacidad en la región. En la empresa no lo dicen públicamente, pero en el sector lo leen como un mensaje inequívoco: centralización, eficiencia y fin de estructuras dispersas .
El traslado coincidió con el punto más crítico del conflicto salarial: trabajadores de La China denunciaron que las quincenas llegaron hasta en cinco cuotas , y algunos cobraron solo el 20% de lo correspondiente en octubre.
Desde el gremio de la alimentación confirmaron que la compañía prometió completar el total y reconocieron que la situación “tensiona la normalidad del esquema laboral”.
Una reestructuración silenciosa: menos plantas, menos exportación y más presión financiera
Aunque en planta explican que el problema “es coyuntural”, el patrón de pagos en cuotas se repite también en Brandsen , donde la empresa desactivó a último momento un paro de 48 horas, y en Ezeiza , donde los gremios sostienen asambleas intermitentes por demoras en la acreditación.
El ajuste operativo no se explica solo por el atraso salarial. En simultáneo, Tres Arroyos arrastra el golpe del cierre del mercado chino por la gripe aviar en 2023, que redujo su volumen exportador del 33% al 25% y dejó pérdidas sectoriales por u$s160 millones . Para una empresa con facturación anual de u$s1.300 millones y envíos a 67 destinos, el impacto fue grande y todavía no pudo hacer pie.
Además, la compañía ejecutó en el último año una reducción de más de 80 puestos de trabajo , principalmente en Entre Ríos, y reconoció dificultades para pagar el medio aguinaldo de julio. Todo esto ocurre con un dato llamativo: el consumo interno de pollo está en su nivel más alto de la década, un contraste que muestra que el problema ya no es de mercado sino de estructura y financiamiento .
En este contexto, la industria avícola describe la situación de Tres Arroyos como una “ reestructuración en tiempo real ”, no declarada pero evidente: compactación de plantas, traslado de personal, reducción de exportaciones y cronogramas de pago que se estiran mes a mes.
Tyson Foods: ruido creciente y una posible explicación del ajuste
Entre los empresarios del sector también crece otra lectura: que el reordenamiento interno podría vincularse con un movimiento estratégico de Tyson Foods , que en 2022 compró el 34% de Tres Arroyos. Desde ese momento, el grupo estadounidense buscó influir en los procesos industriales y en la estandarización del modelo de negocio, algo que requería un mapa más compacto.
En gente de negocios de Entre Ríos y fuentes sindicales circula una hipótesis que, aunque no está confirmada, gana fuerza: Tyson podría estar interesado en elevar su participación , y la empresa estaría ordenando su estructura para facilitar esa operación. Los recientes atrasos salariales, para algunos actores del sistema avícola, funcionarían como un mecanismo para acelerar retiros voluntarios y ajustar la dotación antes de una eventual compra.
La compañía no comunicó públicamente ningún cambio accionario. Pero en el sector coinciden en que los movimientos de estas semanas, cierres, traslados, sueldos fragmentados, son incompatibles con un funcionamiento tradicional de la mayor avícola del país.
Hoy, Tres Arroyos no solo enfrenta un conflicto laboral agudo: está redefiniendo su propia escala , con una hoja de ruta que mezcla presión financiera, caída exportadora, ajustes internos y el ruido cada vez más presente de su socio internacional. Lo cierto es que no solo está en juego un mes de sueldos, sino el modelo industrial que dominó la avicultura argentina durante los últimos 20 años .
Durante años, la privacidad se entendió como un componente implícito de la vida cotidiana. Una frontera no hablada que protegía lo personal sin necesidad de demasiada atención. Sin embargo, el avance de la digitalización masiva está alterando esa percepción. Cada interacción deja huellas y cada servicio recopila información, lo que vuelve más difícil mantener un margen real de intimidad.
Según la IA, esta transformación apunta a un cambio estructural. Los modelos predictivos muestran que la privacidad empieza a operar como un recurso desigual, condicionado por el acceso a herramientas capaces de limitar el rastreo y la explotación de datos. En ese proceso, lo que antes se consideraba un derecho básico se desplaza hacia el terreno de los privilegios, creando una nueva forma de división social basada en quién puede costear su propia protección digital.
Según la IA, la privacidad se encarece: por qué será un bien de élite
Los análisis de tendencias basados en IA detectan un patrón que se repite en las últimas proyecciones globales: la privacidad se vuelve cada año más difícil de sostener. No por desinterés, sino por la estructura misma del ecosistema digital, que incentiva la recopilación constante de datos para publicidad, seguridad, personalización y predicción del comportamiento.
La IA muestra que el volumen de datos que una persona genera aumenta más rápido que la capacidad de protegerlos. Mientras más servicios se digitalizan, más capas de información circulan sin que el usuario pueda controlarlas. Para revertir esa exposición, las soluciones disponibles son pagas: sistemas de anonimización, plataformas sin rastreo, redes privadas, dispositivos seguros o herramientas que enmascaran actividad online.
Este escenario produce un efecto concreto: la privacidad deja de ser un estándar y se transforma en un servicio premium .
La clase privada que predice la IA
Según la IA, se está configurando una división social distinta a las tradicionales. No se basa en el nivel de ingresos únicamente, sino en la capacidad de sostener un margen de intimidad en un entorno que tiende a la exposición total.
Los modelos predicen la aparición de dos grupos:
Los usuarios con privacidad reforzada , capaces de pagar por tecnologías que reducen rastreo, minimizan huellas digitales y blindan la información personal.
Los usuarios expuestos , que dependen de servicios gratuitos que funcionan mediante la recolección y monetización de sus datos.
La IA señala que la primera categoría tendrá más control sobre su identidad digital , menos vulnerabilidades y una mayor capacidad para gestionar qué información circula sobre ellos. La segunda quedará más sujeta a algoritmos de segmentación, predicción y manipulación comercial.
La IA plantea un futuro donde la privacidad deja de ser un valor universal y se convierte en un lujo que marca diferencias sociales.
Durante el jueves circuló en redes sociales y en distintos portales un anuncio que prometía la inminente llegada de un nuevo servicio llamado Uber Shuttle , apodado por los usuarios como “Bondi Uber” , que supuestamente comenzaría a funcionar en diciembre. Según ese mensaje, se ofrecerían micros chárter de bajo costo, tarifas fijas de $500 , unidades de 49 pasajeros y salidas cada 15 minutos , con reservas desde la aplicación tal como ocurre en Brasil.
La difusión masiva del contenido alimentó la idea de un lanzamiento inminente , pese a que no existió ningún aviso oficial que avalara semejante novedad.
Ante la viralización del rumor, la compañía publicó un comunicado desechando la posibilidad: " Desde Uber, no hemos anunciado, ni estamos estudiando, el lanzamiento de una solución de movilidad con vehículos de alta capacidad en Argentina" .
Con esa frase, la firma derribó de inmediato todas las especulaciones sobre la supuesta llegada de combis o minibuses operados por la plataforma en el país.
Cómo se originó la confusión
La falsa versión tomó como punto de partida la existencia real de Uber Shuttle, un servicio que opera en algunos países y que funciona con trayectos fijos , reservas anticipadas y vehículos de mayor capacidad.
A partir de esa base, se inventaron detalles locales inexistentes: precios, rutas imaginarias, cantidad de pasajeros y un calendario ficticio de implementación.
La multiplicación del mensaje en redes reforzó la idea de que el desembarco era inminente , aunque nunca hubo comunicado, anuncio ni señal previa por parte de la compañía.
En este contexto, comenzaron a aparecer versiones que aseguraban que “ Uber Bondi ” iniciaría operaciones a fines de diciembre, con colectivos económicos y un sistema de reservas similar al de Brasil. Ante la confusión, la empresa reiteró que no tenía planes de incorporar Uber Shuttle en Argentina y que, aunque el servicio funciona en otros países, aquí “no va a operar”.
Qué es Uber Shuttle
Uber Shuttle consiste en un sistema de micros chárter económicos gestionados desde la plataforma de Uber, ya aplicado en México , India , Brasil , Estados Unidos y Egipto . Se basa en recorridos y horarios predefinidos y combina elementos del transporte público con herramientas digitales de reserva y seguimiento.
De acuerdo con el esquema que funciona en esos países, las unidades cuentan con capacidad para 49 pasajeros , aplican una tarifa fija y salen cada 15 minutos , con reserva previa a través de la app y monitoreo del recorrido en tiempo real. El proceso habitual incluye:
El usuario ingresa su destino en la aplicación, elige Uber Shuttle y selecciona la franja horaria disponible , pudiendo reservar con días de anticipación.
El día del viaje puede seguir la ubicación del micro hasta 20 minutos antes de la salida.
El pasajero debe presentarse en el punto asignado y exhibir un código QR generado por la app. El vehículo espera hasta 2 minutos antes de partir.
El pago se realiza por la plataforma con la tarifa establecida, lo que permite un costo menor al de otras opciones privadas al tratarse de un servicio compartido.
Pese a que el funcionamiento en otros mercados es real, la empresa insistió en que este esquema no se encuentra en evaluación para Argentina y que toda la información viralizada fue incorrecta.
La conducción política de Ucrania dejó en claro que no aceptará un esquema de paz que imponga cesiones más allá de lo tolerable para su soberanía. El mensaje surgió luego de filtrarse un documento elaborado por Estados Unidos que contempla concesiones significativas a Rusia .
“ No puede haber decisiones fuera del marco de nuestra soberanía , de la seguridad de nuestro pueblo o de nuestras líneas rojas”, afirmó Rustem Umerov , secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania , en una publicación en Facebook.
El plan en discusión incluye pautas estrictas sobre el tamaño máximo del Ejército ucraniano tras el conflicto, la renuncia a ingresar a la OTAN y la salida de Kiev de zonas del Donbás aún bajo control ucraniano, que quedarían como franja desmilitarizada y serían reconocidas de facto como rusas.
Reunión telefónica con los principales aliados europeos
En este contexto, Volodimir Zelenski mantuvo una comunicación con sus socios más estrechos para evaluar los alcances del documento estadounidense.
Según confirmaron funcionarios de Kiev y Londres , participaron de la llamada el presidente francés Emmanuel Macron y los jefes de gobierno de Alemania y Reino Unido , Friedrich Merz y Keir Starmer .
Finalizado el intercambio, las capitales europeas remarcaron la necesidad de “ proteger intereses vitales ucranianos y europeos ”.
Más tarde, Zelenski confirmó que trabaja sobre la propuesta impulsada por Washington, aunque insistió en que cualquier alternativa debe garantizar un resultado aceptable para su país. “ Estamos trabajando en el documento preparado por la parte estadounidense. Debe ser un plan que garantice una paz real y digna ”, señaló en redes sociales tras el encuentro virtual.
La visión de Europa sobre el plan de EEUU
Desde Sudáfrica , donde la Unión Europea (UE) participa de la Cumbre del G20 , la presidenta de la Comisión Europea , Ursula von der Leyen , adelantó que los líderes debatirán los 28 puntos filtrados del proyecto estadounidense.
“ Debatiremos la situación tanto con los líderes europeos como con los dirigentes presentes aquí, al margen del G20 ”, indicó en una conferencia junto al titular del Consejo Europeo , António Costa .
Von der Leyen remarcó que cualquier proceso de paz debe involucrar de manera plena a Ucrania: “ Nada sobre Ucrania sin Ucrania ”.
A su vez, Costa aclaró que la UE no recibió “ninguna comunicación oficial” del plan, aunque reafirmó que el bloque continuará apoyando a Kiev “sobre la base de los principios de la carta de las Naciones Unidas”.
Advertencia desde Moscú y presión militar
Mientras tanto, el Kremlin respondió con un mensaje contundente dirigido a Zelenski. El portavoz ruso, Dmitri Peskov , sostuvo que la evolución de la guerra debería empujar al mandatario ucraniano a negociar cuanto antes. “ La eficacia de las fuerzas armadas rusas debería convencer a Zelensky: es mejor negociar ahora que después ”, declaró.
Peskov añadió que el territorio controlado por Kiev se achica “a medida que pierde posiciones durante las ofensivas del ejército ruso” , y afirmó que Moscú tampoco recibió oficialmente el texto elaborado por Estados Unidos.
Como ocurrió en algún momento con los tradicionales call centers , Argentina se fue consolidando en los últimos años como un nuevo polo estratégico para que las grandes empresas instalen Centros de Servicios Compartidos . Se trata de estructuras corporativas diseñadas para centralizar funciones técnicas, legales, administrativas y financieras que desde el país brindan soporte a sus múltiples filiales dispersas por todo el planeta.
Además de las posibilidades de lograr una mayor eficiencia de costos , la calidad del talento local fue el gran diferencial que tuvieron en cuenta las compañías para decidirse mayoritariamente por Argentina en la región.
Este panorama surge del análisis de la encuesta de mercado sobre estas estructuras conocidas globalmente como Shared Services Centers (SSC), que elabora la consultora internacional Michael Page .
El estudio -que fue presentado en una rueda de prensa en la que participó Ámbito - se llevó a cabo entre los meses de agosto y septiembre, con la participación de directores y gerentes del sector en el país.
La muestra abarca más de 30 empresas de diversos tamaños, antigüedad, operaciones y regiones a las que ofrecen soporte, sobre un total estimado de 100 SSC que funcionan en Argentina. Con esos datos traza un diagnóstico del panorama actual y de las perspectivas futuras de la industria.
La presentación estuvo a cargo de Ezequiel Arcioni , director de Michael Page para Argentina y Uruguay, y Ayelén Larumbe , a cargo del área de SSC. Arcioni describió la evolución de este fenómeno, que ya había mostrado signos de maduración en la última década. Y destacó que durante 2025 ingresó en una etapa de expansión selectiva y complejidad operativa.
Puso como ejemplo al JP Morgan : "Si bien tiene una presencia limitada en cuanto a sus operaciones en el país, cuenta con un centro de servicios con 3.300 personas y planea sumar otras 2.000 próximamente".
Según explicó la consolidación de Argentina como un hub de estos centros tiene que ver con un contexto en que “las empresas siguen buscando eficiencia, optimización de costos y capacidad para escalar procesos sin perder calidad”.
En ese contexto, Argentina compite con éxito con Colombia, México y Costa Rica , en la región. Adicionalmente, complementa servicios de India, República Checa y Polonia .
El impacto de los desafíos macroeconómicos
El reporte 2025 de Michael Page aclara además que, en el caso argentino, este proceso responde a una combinación de factores que se mantienen estables desde 2024, aunque con una diversificación creciente en cuanto a funciones.
Destaca además que la optimización de la estructura de costos continúa siendo un atractivo central, pero a esto se suma la alta valoración del talento argentino , por su formación, su capacidad técnica, su adaptabilidad cultural, resiliencia y su dominio de idiomas. El punto del recurso humano de calidad emerge como el verdadero diferencial competitivo , según el estudio.
“En un país atravesado por desafíos macroeconómicos y una demanda constante de actualización profesional, los SSC encuentran un ecosistema laboral capaz de sostener equipos altamente capacitados y con rotaciones bajas , fenómeno poco común en contextos corporativos globales”, explica la encuesta en ese sentido.
De allí surge que el 57% de las organizaciones presenta una rotación inferior al 10% , y el 86% logra mantenerla por debajo del 15%, lo que refuerza la idea de “una fuerza laboral estable y comprometida”, un atributo indispensable para operaciones que requieren continuidad, precisión y escalabilidad .
El país destaca también por la adaptabilidad de sus equipos a entornos multiculturales , una habilidad considerada clave cuando la operación brinda servicios simultáneos a América Latina, América del Norte, Europa o Asia.
La versatilidad, la creatividad y la capacidad para asimilar nuevas tecnologías también son atributos que aparecen mencionados en la encuesta. Incluso en un contexto de apreciación cambiaria que desdibuja parcialmente la ventaja de costos, Argentina sigue ofreciendo una propuesta competitiva difícil de replicar en otros países de la región, asegura el informe.
En cuanto a las funciones específicas de los SSC, las áreas financieras continúan dominando el modelo . El rubro de Accounting , que incluye procesos de registro, auditoría, activos fijos y contabilidad general, es el servicio más ofrecido por los centros. Lo sigue Transactional Finance , que abarca las tareas de órdenes de compra, pagos, facturación y cobranzas.
Estas dos funciones son consideradas pilares históricos de los SSC y este último año registraron un aumento del 18% con relación con el año pasado.
A la par, el informe destaca que áreas como Procesos, Mejora Continua, Automatización y Business Intelligence empiezan a ganar una relevancia creciente. Esto es señal de que los centros “ya no se limitan a replicar tareas rutinarias, sino que avanzan hacia la toma de decisiones basada en datos, la digitalización y la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial”, explicó Arcioni.
En ese sentido, el informe revela que la expansión de funciones durante 2024 y 2025 fue “selectiva pero sostenida” . Más del 30% de los SSC incorporó nuevas áreas internas y un 24% amplió su cobertura hacia nuevos países o regiones, con un énfasis particular en incrementar el soporte a América del Norte.
Sin embargo, los vaivenes de la macroeconomía argentina no estuvieron ajenos a este proceso de crecimiento, especialmente en aspectos vinculados a la variación de los costos operativos: más de un tercio de los centros encuestados admitió haber sufrido retrasos o suspensiones temporales en algunos proyectos debido a incrementos de costos. De todos modos, no se reportaron cancelaciones de proyectos.
Presencialidad híbrida, ajustes salariales y perspectivas
Otros aspectos de la actividad de los SSC en Argentina tienen que ver, por ejemplo, con la modalidad de funcionamiento. En este caso, el sistema híbrido de asistencia se mantiene como el estándar dominante, aunque desde 2024 crece la tendencia hacia una mayor presencialidad, según los encuestados.
Garantizar la estabilidad en los equipos y un bajo nivel de rotación en un contexto de oferta de talento de calidad también es un desafío que las compañías resolvieron mediante propuestas de valor que complementan el aspecto salarial. Esto incluye políticas de bienestar , beneficios de salud, horarios flexibles, clases de idiomas y licencias extendidas.
Las políticas salariales para el cierre de 2025 también se adaptan a la dinámica económica local. Según la encuesta, un tercio de las empresas no cuenta con frecuencia fija para ajustes y los adapta a la inflación , aunque la mayoría opta por revisiones trimestrales o cuatrimestrales, con incrementos proyectados entre el 31% y el 40% .
“La combinación de estabilidad laboral, desarrollo profesional y adaptación a contextos inflacionarios ayuda a sostener equipos calificados , un requisito para operaciones que no pueden permitirse pérdidas de know-how ni interrupciones en funciones críticas”.
En cuanto a las expectativas para 2026, los resultados de la encuesta de Michael Page anticipan un “crecimiento sostenido” del sector, especialmente en áreas tradicionales como contabilidad, impuestos, recursos humanos y finanzas estratégicas. A esto se le suman funciones orientadas a la innovación, como Business Intelligence , automatización, mejora continua y soporte analítico.
En este marco, el país se perfila no sólo como un receptor de operaciones regionales, sino también como un centro capaz de gestionar procesos complejos, estratégicos y de alto valor para corporaciones internacionales.
Este potencial se potencia en el marco del desarrollo local de la llamada economía del conocimiento : según datos citados en el reporte, Argentina podría generar más de 150.000 puestos de trabajo calificado y cerca de u$s10.000 millones en exportaciones adicionales durante los próximos 10 años , siempre que existan “incentivos adecuados” para el sector.
El pésimo presente futbolístico de River da lugar a muchas opiniones que en otro momento jamás se hubiesen escuchado. En las últimas horas fue Carlos Bianchi , uno de los máximos ídolos de Boca, quien opinó acerca de Marcelo Gallardo y la crisis que vive su equipo.
“Es una situación difícil para vivir. El primero que no la quiere vivir es Gallardo, no se la imaginaba“ , dijo Bianchi sobre el 'Muñeco' y los malos resultados que viene arrastrando.
La palabra de Bianchi sobre Gallardo
El DT más ganador de la historia de Boca trazó un paralelismo con el piloto más ganador de la Fórmula 1, Lewis Hamilton , para referirse al momento de Gallardo. “Uno tiene que pensar y encontrarle la vuelta. ¿Vos te pensás que Hamilton está contento de salir 15° con Ferrari? No le da placer a alguien que salió siete veces campeón del mundo“ , comparó en diálogo con ' Olé '.
Por último, intentó dejarle un mensaje optimista: “River tiene un buen plantel, compró media docena de jugadores y lo que menos esperaba era esta situación. Pero la situación llega y hay que cambiar la rueda ahora, debe estar preocupado por esta situación“.
Andrea Bocelli volvió a Argentina, en un clima de celebración y reconocimiento. A treinta años de su debut , el tenor italiano aterrizó en Buenos Aires para una serie de conciertos en el Hipódromo de San Isidro y el histórico Teatro Colón, que agotaron las entradas en pocas horas.
En medio de su visita, el artista fue recibido en la Casa Rosada por el presidente Javier Milei , quien lo condecoró con la Orden de Mayo , una de las distinciones más importantes que entrega nuestro país. Además, sorprendió a sus fanáticos con una canción a dúo junto a Nicki Nicole, durante una de sus presentaciones.
Música y más de 30 años de trayectoria: la historia de Andrea Bocelli
Andrea Bocelli nació el 22 de septiembre de 1958, en Lajatico, un pequeño pueblo de la Toscana italiana . Su familia se dedicaba a la agricultura y a la producción local, pero desde chico mostró interés por la música: aprendió piano a los seis años y con el tiempo sumó flauta, saxofón y batería.
El diagnóstico de glaucoma congénito marcó su infancia y lo obligó a atravesar numerosas intervenciones médicas. Y, a los 12 años, luego de un accidente jugando al fútbol, perdió definitivamente la vista .
Esto, lejos de convertirse en un obstáculo, funcionó como un punto de inflexión para volcar toda su energía a los estudios. Completó el colegio, se recibió de abogado en la Universidad de Pisa y ejerció un breve tiempo mientras cantaba en bares y restaurantes por la noche.
Pero, todo cambió a principios de los años noventa, cuando la estrella de rock italiana Zucchero lo convocó para grabar "Miserere" , tema que luego cantaría junto a Luciano Pavarotti . La potencia de la voz de Bocelli llamó la atención de la industria musical y comenzó a crecer. Incluso, en 1994, ganó el Festival de San Remo, como artista revelación y lanzó "Il Mare Calmo della Sera" , su primer álbum.
Desde entonces su carrera fue en ascenso: más de 90 millones de discos vendidos , giras con estradas agotadas alrededor del mundo, fusiones entre ópera y pop, y colaboraciones con artistas consagrados como Celine Dion , Ed Sheeran, Ariana Grande, Marta Sánchez o Sarah Brightman, con quien publicó "Con te partirò".
Patrimonio actual de Andrea Bocelli
De acuerdo al sitio especializado Celebrity Net Worth, el patrimonio actual de Andrea Bocelli es de 100 millones de dólares . Su fortuna proviene de sus giras internaciones, colaboraciones y publicidades con marcas de lujo, ventas de discos y reproducciones en plataformas de streaming, donde figura como uno de los artistas de música clásica más escuchados del mundo.
Además, el tenor tiene grandes inversiones inmobiliarias en Italia , principalmente en Toscana, donde desarrolla actividades vinculadas al turismo rural y residencias exclusivas. También dirige la Fundación Andrea Bocelli , dedicada a proyectos educativos y humanitarios.
Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo
La visita de Bocelli a la Casa Rosada fue uno de los momentos más comentados de su paso por Buenos Aires. Javier Milei lo recibió en el Salón Blanco , acompañado por funcionarios, y le entregó la Orden de Mayo , una distinción reservada para personalidades extranjeras que contribuyen al arte, la cultura o el vínculo entre naciones.
El tenor, visiblemente emocionado, agradeció el reconocimiento “como si fuera un sueño” , según sus propias palabras. Luego se sentó al piano y tocó "Por una cabeza" , el clásico tango de Gardel y Le Pera, y "Bésame mucho" , con una ovación de los presentes.
Los shows de Bocelli en San Isidro y el dúo con Nicki Nicole
El 17 y 18 de noviembre , Andrea Bocelli se presentó en el Hipódromo de San Isidro con dos funciones totalmente agotadas . El tenor trajo un espectáculo pensado para todos los gustos: un recorrido por la música clásica, temas populares , duetos, tangos y referencias a su carrera. Estuvo acompañado por la Orquesta Aeropuertos Argentina 2000 dirigida por Carlo Bernini, un coro estable y la soprano Mariam Battistelli .
Sin embargo, uno de los momentos más celebrados llegó cuando invitó al escenario a Nicki Nicole . Juntos interpretaron "Vivo per lei" , en una versión que se volvió viral en redes y que significó para la artista rosarina un reconocimiento histórico . Después, la cantante expresó que había sido “la mejor noche de su vida” .
Además del concierto al aire libre, Bocelli también actuó en el Teatro Colón , donde llevó un repertorio más cercano a la tradición lírica. La sala estuvo colmada y su interpretación fue recibida con muchos aplausos.
En un marco de poco volumen de operaciones los dólares financieros anotan su tercera suba consecutiva . El CCL supera los $1.500 por primera vez desde comienzos de noviembre.
Debido a que se trata de un día no laborable a nivel local, el Mercado Libre de Cambios se encuentra cerrado . Sin embargo, como sí hay operaciones en la bolsa, se encuentra activas las cotizaciones de los tipos de cambio bursátiles.
Por un lado, el dólar CCL aumenta $12,69 (+0,9%) respecto del jueves y se posiciona en los $1.504,76, máximo desde el 4 de noviembre . De este modo, la brecha con el oficial mayorista (que en la jornada previa cerró a $1.425) se ubica en el 5,6%.
Por su parte, el MEP trepa $12,26 (+0,8%) hasta los $1.465,02, por lo que la brecha avanza al 2,8%.
En términos semanales, el "contado con liqui" exhibe un incremento de $19,38 (+1,3%), mientras que el "bolsa" muestra un alza de $12,38 (+0,9%).
Con la llegada del invierno en el hemisferio norte, muchas ciudades cercanas al Círculo Polar Ártico se preparan para un fenómeno que transforma su vida cotidiana: la desaparición del sol . No se trata de días nublados o lluviosos, sino de una oscuridad total que puede durar hasta 60 días .
Entre esas comunidades se encuentra Utqiagvik, en Alaska , un pequeño pueblo costero que cada año queda en medio de una larga noche. La luz del día se va por completo y el sol no vuelve a asomarse hasta el 22 de enero de 2026 . Es por esto que los ciudadanos se preparan todo el año para este invierno tan particular.
Por qué no saldrá el sol en Utqiagvik hasta 2026
Utqiagvik está ubicada a 2.000 kilómetros del Polo Norte , en una latitud donde la inclinación del eje terrestre juega un papel clave. Durante la estación más fría, este hemisferio se posiciona en dirección opuesta al sol , provocando que la luz no llegue de forma directa durante más de 60 días consecutivos.
Esto pasa todos los años, pero cada ciclo tiene sus particularidades. En esta ocasión, el último atardecer se produjo a mediados de noviembre y, debido al avance hacia el solsticio de invierno, el pueblo no volverá a verlo hasta el 22 de enero de 2026 .
Durante ese período, la ciudad no queda sumida en una oscuridad absoluta. En ciertos momentos del día aparece una especie de claridad azulada , llamada “crepúsculo civil” , que permite distinguir el paisaje sin que llegue a considerarse luz solar.
Además, el clima extremo aumenta la sensación de aislamiento . Las temperaturas pueden ir desde -16°C hasta -28°C , acompañadas de ráfagas de viento ártico y baja humedad que intensifican el frío.
Y la contracara de este fenómeno se observa en junio y julio, cuando Utqiagvik vive exactamente lo opuesto: meses con luz solar durante las 24 horas , una situación conocida como “sol de medianoche”, que llena las calles de vida incluso a la madrugada.
Cómo es la vida en Utqiagvik, Estados Unidos
Con más de 4.400 habitantes , Utqiagvik es la ciudad es la principal comunidad del North Slope y un centro administrativo fundamental en el norte de Alaska. La mayoría de su población pertenece al pueblo iñupiat , una comunidad inuit con una gran relación con el ambiente ártico, su fauna y sus ciclos naturales.
En tema infraestructura, las viviendas se calefaccionan principalmente con gas natural proveniente de yacimientos cercanos. Los servicios públicos, como la electricidad, el agua y el alcantarillado, son administrados por "Barrow Utilities and Electric Cooperative", una firma local que garantiza el abastecimiento incluso en pleno invierno.
Las casas más alejadas del centro reciben agua mediante camiones cisterna , un sistema común en regiones donde las tuberías pueden congelarse o dañarse por el movimiento del suelo.
Aunque hay supermercados, escuelas y hospitales, la vida cotidiana sigue muy vinculada a las raíces tradicionales . La pesca y la caza, especialmente de ballenas , siguen siendo esenciales como fuente de alimentos, ya que es lugar donde los productos importados son costosos y difíciles de transportar.
Como capital del distrito, Utqiagvik concentra centros para adultos mayores, refugio para mujeres, programas culturales y deportivos para niños y jóvenes, y una biblioteca. También cuenta con siete iglesias y el Colegio Ilisagvik , una institución de educación superior que ofrece programas adaptados a las necesidades locales.
En los últimos años escuchamos hablar de inteligencia artificial como si fuera un fenómeno externo, un vector que avanza desde afuera hacia nuestras vidas. Pero quienes trabajamos con personas vemos otra cosa: el verdadero impacto ocurre adentro. En la identidad, en la psicoemocionalidad, en la forma en que entendemos quiénes somos cuando trabajamos.
La tecnología se volvió más veloz que nuestra toma de consciencia. Y ahí aparece una tensión que atraviesa a empresas enteras: líderes desbordados, colaboradores en piloto automático, equipos que funcionan por inercia y culturas que no logran acompañar la aceleración del contexto.
En ese escenario nace el Nuevo Human+Tech Mindset® , el marco que presentó en organizaciones y eventos de América Latina y que está profundamente inspirado en mi práctica con líderes, en más de una década de trabajo clínico-organizacional y en la investigación que dio origen a mi libro Cuando el trabajo duele que incluye estos cambios de contextos.
Estadísticas mundiales demuestran que si bien la adopción de la IA esta en crecimiento la brecha con los proyecto que realmente maduran y son utilizados es del 99%.
Este mindset parte de una premisa simple: las transformaciones tecnológicas en las organizaciones no sirven si no transforman también a las personas que deben liderarlas .
Porque la IA no viene a reemplazar con fin en sí mismo (aunque en muchos puestos si está pasando por una cuestión obvia de eficiencia humana aunque no ambiental); viene a exigir una versión más consciente, más estratégica y más emocionalmente preparada de nosotros mismos.
La brecha silenciosa de la nueva era
Los líderes piden herramientas para gestionar emociones, resolver conflictos, sostener conversaciones difíciles y comprender qué hacer frente al miedo a la obsolescencia. Los equipos piden menos automatismo y más humanidad. Pero muchas estructuras corporativas todavía funcionan con marcos de la era industrial: liderazgo vertical, métricas desconectadas, poca escucha y culturas rígidas que no habilitan la creatividad ni el pensamiento crítico.
Esa distancia genera síntomas: burnout silencioso, pérdida de sentido, decisiones tomadas desde el cansancio, dificultad para innovar. No es falta de talento; es falta de conciencia.
Qué implica realmente un Human+Tech Mindset ®
Significa entender cómo funcionan los sesgos, los mandatos y las resistencias; reconocer cómo impactan la incertidumbre, la velocidad del cambio y la sobrecarga cognitiva; y al mismo tiempo desarrollar criterios estratégicos para trabajar con IA, automatizar procesos, analizar datos y liderar culturas híbridas.
Es un enfoque que combina humanidad, emoción, negocios, cultura y tecnología con un elemento que lo potencia todo: la conciencia colectiva expandida. Sin conciencia, la IA se convierte en ruido ansiógeno. Con conciencia, se convierte en aliado.
Este mindset no propone “humanizar la tecnología”, una frase repetida hasta el cansancio. Propone algo más profundo: reconfigurar la forma en que nos relacionamos con el trabajo , para que la tecnología amplifique nuestra potencia en vez de devorarse nuestra salud o nuestra vida.
El liderazgo que exige la nueva era
Hoy necesitamos un liderazgo que cruce mundos: lo analítico con lo emocional, lo técnico con lo humano, lo tecnológico con lo ético. A ese enfoque lo titulamos con Herno Gómez Liderazgo Crossover® : líderes capaces de hacer hitos laborales tanto de relacionamiento como de innovación, de sostener conversaciones profundas, de tomar decisiones complejas, de leer el clima emocional y trabajar con IA sin rigidez ni miedo.
No es casualidad que el 91% de los trabajadores llegue al final del año con síntomas de agotamiento y vulnerabilidad, que tengamos indices de burnout como nunca. Tampoco es casual que áreas como finanzas, tecnología o legales —donde suelo trabajar— estén pidiendo algo distinto. La nueva era exige líderes que puedan mirar hacia adentro con la misma seriedad con la que miran un tablero de KPIs.
Una invitación necesaria
El Nuevo Mindset Human-Tech® no es un marco teórico ni un slogan aspiracional. Es un proceso de transformación profunda que ya estamos llevando a áreas financieras, empresas de tecnología, organismos públicos y equipos directivos que entienden que la IA no se adopta con manuales, sino con personas conscientes.
Porque si algo aprendí en todos estos años es que la verdadera competitividad no la dicta la tecnología, sino la salud psicoemocional, la capacidad reflexiva y el criterio estratégico de quienes la usan .
La IA nos asiste. Pero la evolución —la que importa de verdad— sigue siendo humana.
*Psicóloga del Trabajo especialista IA, liderazgo y negocios – Método Tarasiewicz® @trabaja.mejor
La expectativa por el regreso de La Momia volvió a crecer. Y es que el actor Brendan Fraser anunció que volverá a interpretar a Rick O’Connell, el aventurero que marcó a toda una generación y que lo consolidó como figura del cine de acción de finales de los 90. Su regreso se da en un momento particular porque está atravesando una nueva etapa de reconocimiento público y profesional tras su premiación por The Whale.
El anuncio, replicado en redes y medios internacionales, tuvo un peso emocional evidente. Fraser expresó con claridad que tenía ganas de retomar el personaje con quien siempre dijo tener una "relación cercana". De hecho, su frase “he estado esperando esta llamada durante 20 años” se convirtió rápidamente en tendencia en X.
La emoción de Brendan Fraser de volver a interpretar a Rick O'Connell
El vínculo de Fraser con O’Connell es uno de los más fuertes de su carrera. La trilogía original marcó una época no sólo en el cine de aventuras, sino también en su carrera como actor.
Fraser ya había deslizado años atrás que no descartaba volver, pero su tono ahora es diferente porque hay certeza y hay ganas .
Aunque la producción todavía no revela cómo será la historia, el equipo trabaja con la idea de respetar el espíritu original . El propio Fraser insinuó que su intención es recuperar ese clima aventurero que hacía que la saga funcionara sin fórmulas sobrecargadas ni pretensiones desmedidas.
Embed - The Mummy Official Trailer #1 - Brendan Fraser Movie (1999) HD
El reencuentro del elenco original de La Momia
Una de las grandes incógnitas es el regreso de Rachel Weisz , quien dio vida a Evelyn Carnahan. Si bien no hay confirmación formal, fuentes cercanas al proyecto aseguran que la producción mantiene conversaciones activas para sumar al elenco original .
Arnold Vosloo , quien interpretó al recordado Imhotep, también aparece en el radar del proyecto. Su posible vuelta entusiasma a los fans porque el villano se volvió una figura icónica de principios de los 2000 .
Cuánto recaudó la saga de La Momia
La saga completa de La Momia superó los 1.415 millones de dólares en taquilla global. Esa cifra contempla distintas etapas y enfoques dentro de la franquicia, desde el éxito clásico de 1999 hasta los intentos más recientes por revitalizar el universo del personaje.
La película original, La Momia (1999), recaudó alrededor de 418 millones de dólares , un número que en su momento sorprendió a la industria y que consolidó la producción como uno de los fenómenos de aventura y fantasía más importantes de su época.
En 2017, la saga tuvo un relanzamiento encabezado por Tom Cruise . Esa entrega alcanzó aproximadamente 410 millones de dólares a nivel mundial. Si bien no logró el impacto cultural del film protagonizado por Fraser, aportó una porción relevante al total de la franquicia y alimentó el debate sobre cómo continuar la historia.
Los bonos soberanos en dólares y las acciones argentinas muestran importantes caídas este viernes 21 de noviembre, ante el rumor de una reducción en el monto del préstamo de EEUU. Sucede en un marco de poco volumen de operaciones, por el día no laborable.
Los títulos públicos exhiben una tendencia notoriamente negativa. Se destacan particularmente los descensos en el Global GD35 (-0,8%) y en el Bonar AL30 (-0,7%). En este marco, el riesgo país avanza 4,4% hasta los 647 puntos básicos.
En cuanto a la renta variable, el S&P Merval baja 2,2% hasta las 2.790.618,13 unidades. Medido en dólares, el referencial se hunde 4,4%, por lo cual anota su nivel más bajo desde el 28 de octubre .
Rumores negativos desde EEUU: ¿se achica el plan de rescate de Donald Trump?
En la víspera, The Wall Street Journal afirmó que el salvataje de EEUU a la Argentina, impulsado por los bancos J.P. Morgan Chase, Bank of America y Citigroup, quedó por ahora en stand by. Ya no sería de u$s20.000 millones, como se había anunciado, sino de u$s5.000 millones , tal como había adelantado Ámbito esta semana.
Vale recordar que este salvataje es clave para el Gobierno de Javier Milei, en pos de su objetivo de fortalecer las expectativas, reducir el riesgo país y regresar pronto a los mercados internacionales de deuda. Luego del contundente triunfo en las elecciones legislativas, el oficialismo consiguió el músculo político que buscaba para encarar su plan de reformas y profundizar su rumbo económico. Pero este último rumor vuelve a inyectar cierta incertidumbre sobre esta hoja de ruta.
En otro orden, con el objetivo de aumentar la liquidez del sistema financiero, el Banco Central (BCRA) decidió el jueves volver a bajar, a partir de diciembre, los encajes obligatorios que deben cumplir los bancos.
Cabe aclarar que este viernes hay negociaciones en el mercado bursátil argentino, pero no habrá liquidación. Las operaciones T+1 de este 21/11 se liquidarán el martes 25/11, según informó Byma. El lunes 24/11 no habrá ningún tipo de operación por la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional.
Minutos después de las 7, un accidente en la Ruta Nacional 22 dejó una escena devastadora que paralizó el tránsito entre Allen y Fernández Oro. El choque frontal entre una camioneta y un auto derivó en un incendio que volvió todo aún más dramático.
El siniestro ocurrió en un tramo donde los conductores suelen quejarse por maniobras bruscas, frenadas inesperadas y ese “semáforo humano” que se forma en horarios de alta circulación. La incertidumbre sobre el origen del impacto sigue siendo central en la investigación.
Testigos que circulaban por la zona hablaron de una columna de humo visible a varios metros y de un clima de desconcierto total. Algunos se bajaron de sus autos para intentar asistir, pero la intensidad del fuego que tomó el vehículo más chico impedía cualquier acercamiento. La escena obligó a cortar ambos sentidos, mientras bomberos, policías y personal de salud trabajaban en simultáneo.
Qué se sabe hasta ahora de las víctimas
Las primeras confirmaciones oficiales indican que las tres víctimas viajaban en la Ford EcoSport , que terminó envuelta en llamas luego del impacto. Entre ellas había un hombre y dos menores , una información que fue ratificada por el Cuerpo de Seguridad Vial de Allen. La EcoSport era manejada por una familia de Catriel, que se movilizaba en plena previa del fin de semana largo. Cerca del auto quedaron tiradas reposeras y objetos personales.
En la Volkswagen Amarok viajaba un hombre de 65 años , vecino de Allen, que resultó con golpes y lesiones visibles . Fue trasladado de urgencia al hospital local, donde quedó internado para evaluaciones más detalladas. Según fuentes policiales, estaba consciente al momento del rescate, aunque presentaba signos de desorientación por el impacto.
El choque ocurrió a la altura del kilómetro 1.203 , un sector donde los peritos todavía levantan restos de ambos vehículos para reconstruir la trayectoria y las maniobras previas. La investigación no descarta ninguna posibilidad: desde una mala maniobra, hasta una distracción o un intento de sobrepaso en un tramo que puede volverse riesgoso en cuestión de segundos.
El tránsito sigue afectado en la zona, con desvíos improvisados y demoras que se sienten más en horas de gran circulación. La Policía rionegrina montó un operativo más amplio, tanto para ordenar el paso de los autos como para preservar el espacio donde trabajan los peritos. Por ahora, la prioridad es determinar las causas del siniestro y confirmar la identidad completa de las víctimas , un punto que todavía requiere verificación formal debido al estado en que quedó el vehículo incendiado.
La comunidad local volvió a insistir en un reclamo de larga data: más controles y mejoras , en un corredor que combina tránsito pesado, autos particulares y situaciones que, cada tanto, terminan en tragedias como esta.
La conmemoración del Día de la Enfermería llega este año atravesada por un dato que incomoda y es la imagen social de quienes sostienen buena parte del sistema sanitario está lejos de ser positiva. Un estudio nacional reveló que amplios sectores de la población continúan atados a creencias y percepciones que no coinciden con las responsabilidades reales de la profesión. Y esa distancia, más allá de lo simbólico, impacta en vocaciones, políticas de formación y decisiones de gestión.
La investigación, elaborada por docentes e investigadores de la Universidad Austral, muestra que el 75,5% de los argentinos tiene una percepción negativa de la enfermería. El estudio se basa en encuestas realizadas a casi mil personas de todo el país con una escala validada internacionalmente para medir imagen pública.
Esa brecha entre lo que la profesión es y lo que una parte de la sociedad cree que es se vuelve más evidente cuando se revisan los motivos detrás de esa valoración. Muchas personas continúan asociando la enfermería con tareas rutinarias o subordinadas, sin advertir el nivel de formación, especialización y responsabilidad clínica que implica el trabajo diario. En un contexto donde la escasez de personal es una preocupación constante, el diagnóstico del estudio suma otra capa de complejidad.
Qué dice el estudio
El trabajo analizó el nivel de conocimiento y los estereotipos que circulan en torno a la enfermería. Según los resultados, casi la mitad de los encuestados cree que los enfermeros realizan tareas simples la mayor parte del tiempo. Esa percepción no refleja la realidad, ya que los roles abarcan toma de decisiones clínicas, coordinación de equipos, administración de medicación de alta complejidad, gestión hospitalaria y participación en líneas de investigación.
Otra cifra preocupante es que el 31,6% de las personas encuestadas considera que el personal de enfermería se limita a seguir indicaciones médicas sin cuestionarlas , y un 16,3% directamente duda de que puedan realizar estudios de posgrado o doctorado. Incluso en pleno siglo XXI, el 15,2% no reconoce que se trata de una carrera universitaria y un 6,1% continúa asociando la profesión exclusivamente con mujeres.
El informe agregó un dato llamativo, que al conocer a un enfermero no cambia significativamente la percepción negativa, lo que sugiere que el problema es estructural y no depende solo de experiencias personales . Los autores señalan que esta imagen pública afecta variables clave, como que desalienta a jóvenes que podrían elegir la carrera, dificulta la retención de profesionales y termina repercutiendo en la calidad del sistema de salud. Por eso plantean la necesidad de campañas específicas y políticas públicas que reposicionen el rol, con participación activa de universidades y organismos sanitarios.
Por qué se celebra el Día de la Enfermería el 21 de noviembre
En Argentina, el Día de la Enfermería se celebra cada 21 de noviembre en homenaje a la Virgen de los Remedios , considerada históricamente patrona de la actividad. La fecha fue impulsada por asociaciones profesionales a mediados del siglo XX y terminó instalándose con fuerza en el calendario sanitario. Con el tiempo, la conmemoración dejó de estar centrada en su origen religioso para convertirse en una jornada de reconocimiento y reclamo.
La efeméride convive con otra celebración relevante: el 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería , en homenaje a Florence Nightingale. Esta superposición suele generar confusiones, pero ambas fechas se mantienen por razones distintas. La del 21 de noviembre conserva un arraigo particular en Argentina, asociado a la historia institucional de la profesión y al rol que fue ganando en hospitales, clínicas y centros de atención primaria.
Kevin Spacey volvió a escena esta semana, pero no por un proyecto cinematográfico. En una entrevista con The Daily Telegraph, el actor admitió que su situación económica atraviesa uno de sus momentos más delicados desde que, en 2017, comenzaron las acusaciones de agresión sexual que terminaron por desarmarle la vida profesional y personal. “Estoy viviendo en hoteles, estoy viviendo en Airbnbs. Voy donde está el trabajo. Literalmente no tengo casa, eso es lo que intento explicar”, afirmó.
Spacey, ganador de dos premios Oscar , explicó que la pérdida de su vivienda fue uno de los impactos más visibles de estos años de litigios y gastos. Consultado por su situación financiera, fue directo: “No muy buena”, aunque aclaró que nunca debió declararse en bancarrota. “Los costos de estos últimos siete años han sido astronómicos. He tenido muy pocos ingresos y todo ha sido gastos” , detalló.
Tras las acusaciones en su contra, Kevin Spacey relató que no tiene casa
El actor de 66 años enfrenta desde hace casi una década las secuelas de denuncias que, aun cuando la Justicia terminó desestimando, redefinieron por completo su carrera. En 2022, un jurado de Nueva York lo consideró no responsable en la demanda presentada por Anthony Rapp sobre un hecho de 1986. Un año después, un tribunal de Londres lo absolvió de siete cargos de agresión sexual y otras acusaciones vinculadas.
Ese recorrido judicial, sin embargo , no bastó para que Hollywood volviera a abrirle las puertas. Spacey lo describió con cautela: la industria sigue en pausa, a la espera de una señal que destrabe su regreso.
Según afirmó, hay productores interesados en trabajar con él, pero el clima general permanece expectante. “Estamos en contacto con personas extremadamente poderosas que quieren que vuelva a trabajar ”, aseguró. “Y eso sucederá en su debido momento. Pero también diré que lo que la industria parece estar esperando es recibir permiso, de parte de alguien que tenga un enorme respeto y autoridad”.
Mientras tanto, su vida transcurre entre hoteles, alquileres temporarios y rodajes puntuales. “Todo está en depósitos, y espero que en algún momento, si las cosas siguen mejorando, pueda decidir dónde quiero establecerme de nuevo”, concluyó.
Kevin Spacey: las denuncias por abuso sexual y la quiebra financiera
La carrera de Kevin Spacey, alguna vez uno de los nombres más sólidos de Hollywood, quedó marcada por un giro abrupto después de las múltiples denuncias de abuso sexual que comenzaron a acumularse en su contra. El actor estadounidense, ganador de dos premios Oscar y protagonista de éxitos como House of Cards , pasó en pocos años de la cima profesional a un escenario dominado por litigios, caída de contratos y un deterioro personal evidente.
Todo se aceleró en 2017, cuando Anthony Rapp lo acusó públicamente de conducta sexual inapropiada, un episodio que abrió la puerta a una seguidilla de testimonios que ubicaron presuntos abusos desde los años 80. Aunque Spacey negó en todo momento haber actuado de forma criminal y finalmente fue absuelto por la Justicia británica en 2023, las consecuencias sobre su imagen ya estaban instaladas.
A los desafíos judiciales se sumó un frente menos visible pero igual de contundente: el económico. El actor atravesó un proceso que definió como devastador, con gastos crecientes y prácticamente ningún ingreso. Reconoció que su situación financiera llegó al límite y que sus deudas —en buena medida vinculadas a honorarios legales— terminaron por arrastrarlo a la quiebra . El golpe más simbólico fue la pérdida de su casa en Baltimore, embargada y llevada a subasta, dejándolo sin un lugar al que volver.
Los principales índices de Wall Street operan con disparidad este viernes 21 de noviembre. El S&P 500 y el Dow Jones rebotan al alza, favorecidos por una tímida renovación de las expectativas por una nueva baja de tasas en diciembre, pero el Nasdaq extiende pérdidas, frente a las persistentes dudas sobre la valoración de la Inteligencia Artificial (IA).
El Dow Jones gana 0,4% a 45.919,03 unidades, mientras que el S&P 500 avanza 0,1% a 45.919,03. Por el contrario, el Nasdaq retrocede 0,2% y se ubica en los 22.028,21 puntos.
Tras comenzar con variaciones positivas, Wall Street terminó el jueves con una fuerte corrección bajista. Reflejo de esta reversión lo dio la acción de Nvidia , que pasó de anotar una ganancia de 5% a sufrir una pérdida del 3,2%.
Este viernes la compañía líder en fabricación de chips vuelve a marcar un retroceso (del 2,9%). De este modo, acumula un descenso del 13,6% en noviembre y va camino a su peor mes desde marzo.
Desde la firma destacaron la extraordinaria demanda de sus chips de vanguardia y, en su conferencia posterior a la presentación de resultados, rechazaron las preocupaciones sobre una burbuja en la valoración de la IA.
Por su parte, la gobernadora de la Fed, Lisa Cook , dijo que "hay evidencia temprana para los beneficios y riesgos potenciales de la IA". "Surgieron áreas que hay que vigilar cuidadosamente, así como formas potenciales en las que nos beneficiaremos de esta nueva tecnología", acotó.
En cuanto a las tasas, los recientes números sobre el mercado laboral de EEUU en septiembre parecen haber reavivado la expectativa de una nueva reducción. Actualmente, las posibilidades de que se mantenga la tasa bajaron desde la zona del 70% al 56% , según el FedWatch.
Acciones destacadas del viernes en Wall Street
Este viernes se destacan los incrementos en la empresa de software Intuit , tras los sólidos resultados trimestrales. También continúa el goteo de resultados en el sector minorista.
Ross Stores registra subidas del 2% tras superar las expectativas; su CEO afirmó que la compañía tuvo una "excelente temporada de regreso a clases con tendencias positivas que se mantuvieron durante el resto del trimestre".
Paralelamente, Gap celebra con subidas del 5% el aumento de un 5% en las ventas comparables en EEUU en el tercer trimestre, superando ampliamente las expectativas de Wall Street. La cadena afirmó que las ventas se vieron impulsadas por su campaña viral ?Better in Denim? con Katseye.
La Administración Nacional de Seguridad Social ( ANSES ) ofrece una prestación para personas mayores de 65 años que no tengan una jubilación tradicional. Se trata de la Pensión Universal para el Adulto Mayor ( PUAM ) y garantiza una cobertura previsional.
Por otro lado, el monto que se deposita representa el 80% de una jubilación mínima , y es una de las prestaciones que recibe actualizaciones mensuales para que los titulares de la misma no pierdan poder adquisitivo. El Decreto de Movilidad acuerda que las asignaciones, pensiones y jubilaciones recibirán incrementos que se ajusten al último dato inflacionario.
Quiénes pueden acceder a la PUAM de ANSES
A la Pensión Universal para el Adulto Mayor pueden acceder personas mayores de 65 años que no cobren una jubilación, ni sean beneficiarios de otra pensión. Entre los principales requisitos, se solicita a la persona:
Ser argentino , argentino naturalizado con 10 años de residencia en el país, o extranjero con una residencia mínima de 20 años (de los cuales 10 años deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud de la prestación).
No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de un organismo nacional o de cajas o institutos provinciales o municipales ni la Prestación por Desempleo. Si estás cobrando una jubilación o pensión, tenés que renunciar a la misma para iniciar el trámite de la Pensión Universal para el Adulto Mayor.
Mantener la residencia en el país una vez solicitada la pensión (se entiende que no se cumple con este requisito si te ausentás del territorio argentino por más de 90 días corridos).
Paso a paso: cómo tramitar la PUAM desde Mi ANSES
Para poder gestionar la solicitud de la Pensión Universal para el Adulto Mayor , hay que seguir los siguientes pasos:
Ingresar a la pagina o a la aplicación de Mi ANSES.
Verificar que los Datos de Contacto y Domicilio estén actualizados.
Seleccionar Solicitud de Prestaciones > Pensión Universal para el Adulto Mayor
Y seguir los pasos que te indique el sistema.
Al finalizar el trámite, el sistema te mostrará un mensaje en pantalla que confirme el éxito de la solicitud. Se puede realizar el seguimiento desde la misma página, en la sección Información Personal > Consulta de Expediente.
Monto de la PUAM en noviembre 2025
Las jubilaciones y pensiones reciben un 2,1% de aumento en noviembre de 2025. Por lo tanto, los titulares de la PUAM recibirán $266.442,16 más el pago del refuerzo económico de $70.000, lo que deriva en un total a cobrar de $336.442,16.
El aumento se alinea con el Índice de Precios al Consumidor ( IPC ) de septiembre, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ). Esta medida busca que tanto jubilados como pensionados no pierdan su capacidad adquisitiva frente al aumento de precios.
El presidente estadounidense Donald Trump , confirmó que su propuesta para detener la guerra en Ucrania ya tiene un vencimiento formal. Según precisó, el mandatario ucraniano Volodimir Zelenski deberá contestar antes del jueves 27 de noviembre , fecha que coincide con la celebración del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos .
“ Tenemos muchas fechas límites, pero el jueves nos parece un momento apropiado ”, comentó Trump en una entrevista con el conductor Brian Kilmeade , durante su programa radial.
El líder republicano reiteró que su plan contempla aceptar que Rusia conserve el control del Donbás , una condición que Zelensky considera inadmisible y que volvió a rechazar este viernes, al anticipar que presentará un esquema alternativo.
Trump presiona a Ucrania
Durante la entrevista, Trump insistió en que la situación militar ucraniana se deteriora. “ Están perdiendo territorios ahora mismo ”, afirmó, al describir el conflicto como “ un baño de sangre ” que, según su relato, “ iba a ser cuestión de un día, y llevan ya cuatro años ”.
También defendió el respaldo militar otorgado por Washington a Kiev: “ Hemos dado a Ucrania el mejor equipo militar del mundo, y le hemos dado muchísimo ”, señaló, aunque aclaró que no levantará las sanciones económicas aplicadas contra Moscú.
“ Las sanciones van a proseguir, y son muy contundentes, porque su economía entera se basa en el petróleo”, subrayó.
Qué plantea el plan de 28 puntos impulsado por EEUU
El borrador de paz elaborado por Estados Unidos , propone una serie de puntos que implican fuertes concesiones territoriales y militares por parte de Kiev. Entre ellas, el texto establece el reconocimiento “ de facto ” de Crimea como territorio ruso y la entrega de Donetsk y Lugansk a Moscú.
De acuerdo con fuentes diplomáticas, la iniciativa fue preparada en secreto durante un mes por el enviado especial Steve Witkoff y el secretario de Estado Marco Rubio . La Casa Blanca aclaró que el documento permanece en discusión y que no existe una versión final.
Además, el proyecto establece que las regiones de Kherson y Zaporizhzhia queden divididas según la línea actual del frente, en un escenario donde Ucrania enfrenta una ofensiva rusa que dejó al menos cinco muertos en Zaporizhzhia la noche del jueves.
El esquema también obliga a Kiev a reducir sus Fuerzas Armadas a 600.000 efectivos , impide a la OTAN desplegar tropas en suelo ucraniano y dispone que los aviones europeos destinados al apoyo militar operen desde Polonia .
La postura de Zelenski y el rol de la Casa Blanca
Tras reunirse con una delegación del Pentágono , Zelensky reiteró que cualquier acuerdo debe “ traer una paz digna ” para Ucrania, lo que implica respetar su independencia, su soberanía y la dignidad de su población.
La oficina presidencial agregó que Zelensky espera analizar directamente el documento con Trump en los próximos días. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt , confirmó que el plan sigue en etapa de negociación y que cuenta con el aval del presidente estadounidense.
“ Es un buen plan tanto para Rusia como para Ucrania , y creemos que debería ser aceptable para ambas partes”, afirmó.
Como cada fin de año, Netflix comienza con los estrenos de sus producciones navideñas . Entre historias bajo la nieve, títulos que celebran el caos familiar y tramas que sabés exactamente cómo van a terminar, pero igual querés ver, la plataforma de streaming vuelve a apostar por el encanto infalible del espíritu festivo .
En ese clima, llega "Un robo muy navideño" , una comedia romántica encabezada por Olivia Holt y Connor Swindells . Con fecha confirmada, la producción dirigida por Michael Fimognari , conocido por su trabajo en la secuela de "A todos los chicos de los que me enamoré", se suma al catálogo como uno de los títulos fuertes de esta temporada.
Tráiler de "Un robo muy navideño"
Embed - Un robo muy navideño | Tráiler oficial | Netflix
Navidad bajo un cielo de auroras
Una escritora que perdió la inspiración regresa a su ciudad natal en busca de las auroras boreales que marcaron su infancia. Sin embargo, lo que no esperaba era cruzarse con un guía turístico que la obliga a replantearse su idea del amor y la creatividad.
Con Jill Wagner y Jesse Hutch , esta historia romántica promete emocionarnos y se estrenó el 15 de noviembre en Netflix.
Embed - Christmas Under the NorthernLights | Trailer | Starring Jill Wagner and Jesse Hutch
Operación Muérdago
Con Jen Lilley y Nick Bateman en los roles principales, la película nos trae a una diseñadora regresa a su pueblo para colaborar en un evento comunitario que necesita salvarse de un fracaso más que anunciado. Pero, en medio del trabajo reaparece un viejo amor que pone patas arriba sus prioridades.
Entre reencuentros, tensiones románticas y tradiciones, nuestra protagonista d eberá elegir qué tipo de vida quiere construir . Si querés saber cómo continua, el título llegó a la plataforma de streaming el 15 de noviembre.
Un baile navideño de Cenicienta
Protagonizada por Danica McKellar y Oliver Rice , la producción sigue a una profesora de danza que descubre que su historia familiar está ligada a una pequeña comunidad real.
Allí es convocada para enseñarle a bailar vals a un príncipe que necesita brillar en un evento navideño: ¿qué podría salir mal? Esta película vuelve a demostrar que las historias modernas del clásico cuento siguen siendo la mejor fórmula para el éxito asegurado.
Embed - A Cinderella Christmas Ball | Trailer | Starring Danica McKellar and Oliver Rice
El 20 de febrero de 1991 un holandés, Guido van Rossum, hizo público y de manera gratuita un lenguaje de programación que venía desarrollando como un hobby desde la Navidad de 1989, al que primero llamo ABC pero finalmente se decidió por Python 0.9.0
Durante los siguientes diez años, los distintos desarrollos de Python - siempre gratuitos y abiertos (open source)- , de manera que cualquiera podrá colaborar a su desarrollo- comenzaron a desplazar al BASIC y sus variantes, que habían sido hasta entonces el lenguaje de “programación en el mundo de los negocios”.
Para 2010, estaba claro que Python era suficientemente robusto y los bancos y grandes administradores de fondos comenzaron a utilizarlo para el desarrollo de sus estrategias, modelado de riesgos, y procesamiento de datos, reemplazando a otros programas mas tradicionales.
Hacia 2015 fue el turno de los Bancos Centrales cuando ya casi no quedaba Universidad que no lo enseñara y aplicara en el desarrollo de sus programas de post grado e investigaciones.
En 2018, Guido, “El benevolente dictador de por vida”, se retiró de la dirección de Python dejando la estructura a cargo de la Python Software Foundation , que es quien otorga las licencias (no se asuste, sigue siendo gratuito y “ open source ”).
Si algún lenguaje de programación domina en el mundo de los negocios y la economía, ese es Python. Es gratuito, abierto, relativamente sencillo de ser aprendido, se integra fácilmente con otros mecanismos (Excel, SQL, APIs, servicios en la nube), es factible de una gran visualización (a través de Plotly, Matplotiilib, etc), el ecosistema de apoyatura es mayúsculo (Pandas, Openpyxl, NumPy, Statsmodel, SciPy, etc.), el soporte para el aprendizaje de maquina y predicciones es inmenso, la mayoría de las universidades lo enseñan y hoy en día prácticamente todas las investigaciones económicas lo utilizan como código de base.
Desde ya que hay otros “idiomas”. Para nombrar solo algunos: R (de lo mejor para estadísticas, bastante más difícil de aprender y no fácil de automatizar); Stata/Matlab (es el que usa quien esto escribe, popular en el mundo académico, caro, cerrado y limitado, hay que entender de programación), Julia (más fácil que Python, pero mucho menos popular ya que su ecosistema y las librerías de apoyo son mucho más chicas), Excel/VBA (muy aplicado en los negocios, pero débil para el uso de la “big data” y difícil de actualizar), etc.
Podemos decir que Python no es el mejor en nada, pero es el lenguaje de programación que hace todo lo suficientemente bien y de manera sencilla para que nadie lo supere.
No extraña entonces que el conocimiento y manejo de Python -como alguna vez fueran Basic, o Excel) se ha convertido en uno de los prerrequisitos indispensables para acceder a cualquier trabajo de cierta relevancia en el mundo económico y de los negocios.
Esto es, hasta ahora, o mejor dicho, hasta el jueves de esta semana.
El lanzamiento de Code-Max
Open AI -y en un pestañeo los otros proveedores de Inteligencia Artificial - acaba de lanzar GTP-5.1-Code-Max (“Code-Max” para los amigos), un mecanismo que permite programar de manera utrasencilla en R, SQL, JavaScript, C/C++, Rusr, Go, Julia, Matlab, STATA, SAS, etc., y por sobre todo dado que su sintaxis es sencilla y existe una inmensa cantidad de librerías estandarizadas…, en Python.
Esto y lo veíamos venir, de hecho, podemos decir que se tardaron demasiado.
No es que esto signifique que los -buenos- programadores y analistas de sistemas dejen de ser útiles. Los lenguajes de base sieguen siendo necesarios, pero hay una inmensa cantidad de tareas para las que ya no son necesarios: escritura simple de códigos, pasarlos de un lenguaje a otro, escribir scripts de rutina, desarrollo básico de la web, limpieza de datos y de programas ( debugging ), etc. donde la IA esa más veloz y barata.
Buscando la cara buena, esto permite a quienes no tienen grandes conocimientos de computación enfocarse en las ideas, más que en cómo resolverlas, a los desarrolladores de nivel intermedio les acelera de manera exponencial la escritura de códigos (y reduce el costo ) y a los expertos los libera de toda una serie de trabajos rutinarios.
Para graficarlo, pensemos más bien en el proceso que se dio con la adopción de las calculadoras y las matemáticas. Estos no hicieron desaparecer a los contadores, pero cambiaron muchas de sus tareas (y redujeron la cantidad de personas de menor nivel que trabajaban como auxiliares en el área).
Con esto, el resto de los humanos podemos concentrarnos en lo realmente importante: definir los problemas y sus soluciones, tomar decisiones, asegurarnos que sean las correctas, manejar los casos excepcionales, integrar sistemas... es decir, darles a los mecanismos de IA una dirección general para la generación de códigos.
Para nuestro uso diario no es que Code-Max y las variantes que vayan a surgir reemplacen al Python, sino que son herramientas que nos permiten escribir en Python y los otros lenguajes (mucho más rápido y facilmente), si esa que queremos conservar el programa en nuestras propias computadoras, o que nos pueden dar directamente una respuesta según ese desarrollo.
Para dar un ejemplo: si Python y los otros programas son las matemáticas, Code-Max y sus variantes son las calculadoras que nos dan los resultados. Si los lenguajes de programación son las disciplinas, con reglas, lógicas y estructuras propias, Code-Max y los suyos son las herramientas que pueden aplicar esas disciplinas.
La gran ventaja es que, en lugar de apretar los botones, describo en lenguaje humano lo que quiero y Codex Max lo desarrolla o escribe en lenguaje de máquina. Saber Python o los otros lenguajes de programación (incluso a un nivel elemental) sigue siendo beneficioso, pero ya no necesito memorizar las librerías o su sintaxis.
Casi podríamos decir que, si quiere pensar como un programador, aprenda Phyton o el lenguaje que sea (mejor aún, estudie Análisis de Sistemas, como hizo quine esto escribe). Si quiere generar rápidamente programas y código, utilice el Code-Max (y una pizca de lenguaje de programación). Si quiere construir un gran sistema de cómputos, utilícelos a ambos.
Atenti que siempre está bueno y hará falta alguien capaz de entender la estructura de los programas, ser capaces de identificar y solucionar sus fallas, conocer las prácticas de seguridad, cuales son las decisiones estructurales y sobre todo, que es lo que queremos que haga el “software”.
Nada mejor para resumir la revolución que estamos viendo que apelar a un ejemplo: “Escribí un función que estime si un número es primo”.
Un programa típico en Python seria:
Para poder desarrollar esto debo saber Python, es decir: conocer la sintaxis, identación, el módulo operador, el algoritmo para el chequeo de números primos, las condiciones y loops.
Para un programador novicio esto puede llevar hasta 40 minutos, unos 5 o 10 para alguien con bastante experiencia y menos de 5 para un profesional de primer nivel. Esto, sin contar el tiempo que necesito -en caso de no ser yo- para contactarme y explicarle a mi programador lo que quiero.
Con Code-Max me basta escribir algo así como: “dame una función en Python que me de un valor True (verdad) si un numero es primo y FALSE (falso) si no lo es. Hacelo lo más eficiente que puedas”, y ¡oh maravilla! En menos de un segundo me da la misma función que hizo el programador.
Mejor aún, con Code-Max y los metaprogramas que están por venir es costo es cero (Ok, existe electricidad y mi tiempo), apelando a un programador me costaría en función del tiempo entre $5.000 y $ 25.000.
Claramente la esperada revolución en la programación, ya llegó.
Generar miles de millones de dólares es cosa que hicieron un puñado de personas a lo largo y ancho del mundo. Entre esas personalidades que consiguieron convertirse en las más multimillonarias del planeta, una de las más destacadas es Bill Gates.
Una de las mentes más brillantes del mundo se aseguró de que su legado en la tecnología siguiera en pie, por lo que dejó un sucesor a la altura en Microsoft: Ray Ozzie . El empresario informático fue clave para el imparable crecimiento de Microsoft.
Referente y revolucionario: la historia de Ray Ozzie
Nacido en 1955, creció en Illinois y aprendió a programar, además de mostrar interés por el teatro. Pero su verdadera pasión eran las computadoras, un mundo en el cual se sentía como pez en el agua. Para 1979 ya tenía título en Ciencias de la Computación.
Uno de sus primeros trabajos fue bajo el mando de Jonathan Sachs, creador de las primeras hojas de cálculo, herramientas clave para millones de usuarios. Luego de su paso por Data General Corporation , tuvo pequeñas colaboraciones con dos compañías más antes de ser llamado por Sachs en Lotus Development.
Allí desarrolló una plataforma pionera en la mensajería digital y en la colaboración e intercambio de documentos dentro de las empresas. Su producto era completamente innovador y consolidó su reputación para algo aún más grande: Microsoft.
IBM se quedó con Lotus en 1995 y Ozzie ya era una estrella en el ámbito tecnológico , aunque su apellido tomó relevancia en 2005: Bill Gates lo reclutó como director y un año después ya era arquitecto jefe de software, el mismo cargo que tenía hasta retirarse de las operaciones diarias. Allí impulsó las iniciativas de Windows Azure y Office 365 , que barrieron con todos sus competidores.
Cientos de millones: el patrimonio de Ray Ozzie
Ray Ozzie tiene un patrimonio de 650 millones de dólares , según distintos medios especializados. Sus ganancias llegaron gracias a lo que logró en Lotus Notes y posteriormente en Microsoft, aunque dejó su cargo en 2010 con la idea de encontrar algo aún más revolucionario que sus anteriores creaciones.
A diferencia de leyendas de la industria tecnológica como Steve Jobs y Bill Gates, mantiene un perfil muy bajo. No se lo ve mucho en público y entre las cosas que ostenta, se sabe que adquirió una mansión en 1995 por la cual pagó 2.7 millones y que hoy multiplicó su valor cinco veces debido a las reformas que realizó.
Los Pumas cierran su temporada este domingo en Twickenham, donde enfrentarán a Inglaterra a las 13:10 de Argentina en el último compromiso de la Ventana Internacional de noviembre. El entrenador Felipe Contepomi definió cinco modificaciones respecto del equipo que jugó en Edimburgo.
Thomas Gallo reemplaza a Mayco Vivas , Marcos Kremer entra por Joaquín Oviedo y desplaza a González y a Grondona en la tercera línea, Tomás Albornoz sustituye a Gerónimo Prisciantelli , Bautista Delguy ocupa el lugar de Mateo Carreras y Justo Piccardo toma el puesto de Santiago Chocobares .
Los Pumas cierran la temporada frente a Inglaterra
La estructura mantiene su eje, aunque el entrenador apuesta por variantes para sostener intensidad y precisión frente a un rival que exige rigor en campo propio y ajeno.
El seleccionado nacional llega con dos triunfos consecutivos en la gira europea y busca sostener el impulso ante un rival que atraviesa una racha de diez victorias. El duelo también actualiza una rivalidad que incluye 30 enfrentamientos y un antecedente clave en 2022 , cuando Argentina ganó en Londres por un punto.
El equipo argentino llega a Londres tras imponerse a Gales y a Escocia en sus primeras dos paradas del otoño europeo. Inglaterra aparece como un desafío mayor por su presente y por los antecedentes recientes: en julio se llevó los dos tests disputados en La Plata y San Juan por 35-12 y 22-17.
Su última caída fue en febrero, en el debut del Seis Naciones ante Irlanda por 27-22 en Dublín , y desde entonces encadena una serie que lo ubica como uno de los seleccionados más consistentes del año.
El recuerdo más fresco del seleccionado argentino en Twickenham tiene valor anímico. En 2022, el equipo dirigido por Michael Cheika ganó por 30-29 con una actuación determinante de Emiliano Boffelli , autor de 25 puntos mediante un try, seis penales y una conversión.
El otro try lo apoyó Santiago Carreras . Ese triunfo todavía funciona como referencia para un plantel que busca volver a competir en el máximo nivel lejos de casa.
El historial entre ambas naciones muestra 30 encuentros, con 23 victorias inglesas, 5 argentinas y 2 empates. La serie incluye duelos en Mundiales, giras y test matches, con resultados que reflejan la superioridad inglesa en el largo plazo, aunque el seleccionado argentino tuvo irrupciones decisivas en distintos momentos.
La formación de Los Pumas vs Inglaterra
1. GALLO, Thomas (39 caps) 2. MONTOYA, Julián (116 caps) (Capitán) 3. DELGADO, Pedro (8 caps) 4. PETTI, Guido (97 caps) 5. RUBIOLO, Pedro (30 caps) 6. GONZÁLEZ, Juan Martín (50 caps) 7. KREMER, Marcos (80 caps) 8. GRONDONA, Santiago (25 caps) 9. BENÍTEZ CRUZ, Simón (9 caps) 10. ALBORNOZ, Tomás (20 caps) 11. DELGUY, Bautista (38 caps) 12. PICCARDO, Justo (10 caps) 13. MORONI, Matías (93 caps) 14. ISGRÓ, Rodrigo (15 caps) 15. MALLÍA, Juan Cruz (50 caps) (Vicecapitán)
Suplentes:
16. RUIZ, Ignacio (26 caps) 17. WENGER, Boris (4 caps) 18. RAPETTI, Tomás (2 caps) 19. MOLINA, Franco (18 caps) 20. MATERA, Pablo (120 caps) (Vicecapitán) 21. OVIEDO, Joaquín (21 caps) 22. MOYANO, Agustín (7 caps) 23. CARRERAS, Santiago (63 caps)
El gobierno de Javier Milei ratificó el esquema de bandas cambiarias en el comienzo de la segunda etapa de su gestión , aun cuando el mercado vuelve a plantear dudas sobre su sostenibilidad pese a la reciente calma del dólar . La posición oficial quedó explicitada días atrás por Luis Caputo, quien defendió la estrategia oficialsita: “Las bandas cambiarias han sido un mecanismo muy utilizado por los países –y de manera muy exitosa– en los inicios de programas de estabilización. Nosotros llevamos apenas unos seis meses, y algunos quieren que ya flotemos libremente…Todavía no es el momento“.
En este escenario, Marina Dal Poggetto , directora ejecutiva de Eco Go, analizó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que la descompresión financiera permitió estabilizar expectativas en el corto plazo. Sin embargo, también alertó por tensiones crecientes en la economía real asociadas al atraso cambiario y sentenció que “sería preferible tener un tipo de cambio más alto”.
La opinión de Marina Dal Poggetto sobre el valor del dólar
La economista advirtió que la combinación de una apertura comercial acelerada con un dólar barato puede generar daños en sectores sensibles. “La apertura de la economía en un contexto de tipo de cambio atrasado va a generar daño” , remarcó, aludiendo a la pérdida de competitividad de la industria frente a los productos importados.
Dal Poggetto repasó además la dinámica reciente de la actividad: según su lectura, la economía marcó un piso en abril de 2024 y un techo en febrero, pero desde entonces oscila en un “zigzag hacia abajo” , con rebotes que no logran consolidarse.
En referencia al futuro del esquema cambiario, la economista adelantó que no ve margen para sorpresas: “El Gobierno te dice que las bandas no se modifican” , recordó, en referencia a la pauta de actualización diaria equivalente al 1% mensual .
A su juicio, gran parte del freno en la recuperación tiene una explicación central: el crédito . La salida de los controles de capitales, sumada a la escasez de divisas, derivó en una sobrerreacción de las tasas de interés que encareció el financiamiento y empujó la morosidad, tanto de empresas como de familias de ingresos medios y altos. “Esa suba tan abrupta en la tasa te frenó el nivel de actividad” , sintetizó.
Con la baja reciente de tasas y un clima financiero más calmo , la economista espera un rebote hacia fin de año. Aun así, advirtió que el promedio oculta disparidades pronunciadas que responden al nuevo esquema de precios relativos y a la apertura comercial.
La directora de Econo Go mencionó a la energía - impulsada por Vaca Muerta - y, hasta el reciente freno, al sistema financiero como los ganadores en el contexto actual. Del otro lado quedaron los “perdedores”: la industria, afectada por mayores costos en dólares y la competencia importada; la construcción, golpeada por la paralización de la obra pública pero con expectativas en torno al crédito hipotecario; y el turismo, encarecido en dólares frente a la región.
Un nuevo video difundido por Elon Musk en X volvió a encender la polémica sobre el impacto de la robotización y automatización extrem a. Las imágenes, creadas mediante sistemas de inteligencia artificial, muestran a los humanoides de Tesla preparando alimentos en casas particulares, interviniendo en situaciones de emergencia y trabajando en obras, en un escenario donde los robots desplazan directamente a los humanos de múltiples tareas .
La publicación generó miles de reacciones y abrió una intensa discusión sobre los límites del avance tecnológico , ante la posible pérdida laboral que conlleve.
El proyecto Optimus y la publicación de Elon Musk
La iniciativa se vincula con el programa de robots humanoides Optimus , presentado por Musk en 2022 como parte de su apuesta estratégica para ubicarse entre los actores centrales del ecosistema global de la IA . Para el empresario, esos dispositivos representan un salto fundamental hacia un futuro con máquinas capaces de cumplir labores hoy reservadas a personas.
Sin embargo, la recepción en redes sociales resultó mayoritariamente crítica. Muchos usuarios mostraron temor ante un escenario donde los robots asumen funciones laborales cotidianas.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/elonmusk/status/1991735383974113655?s=46&partner=&hide_thread=false pic.twitter.com/fuMMpDolr9
— Elon Musk (@elonmusk) November 21, 2025
“Aunque me parece genial ver cuánto avanzó la tecnología, no me entusiasma que los robots les quiten el trabajo a las personas. Su uso óptimo reside en utilizarlos en funciones especializadas y en situaciones donde corren riesgo vidas humanas ”, escribió un usuario, a modo de ejemplo.
Acusaciones contra Elon Musk
Entre las respuestas destacadas apareció la crítica a lo que algunos consideran una postura inconsistente del fundador de Tesla. “ Él publica sobre la extinción humana debido a las bajas tasas de natalidad... pero luego promueves que los robots se apoderen de todos los trabajos humanos y que no se necesiten humanos en absoluto. Una de dos, amigo”, señaló otro comentario que se volvió viral.
Las advertencias sobre un posible reemplazo masivo de trabajadores volvieron a ganar fuerza, especialmente tras las recientes declaraciones del propio Musk relacionadas con el futuro laboral bajo la supremacía de la inteligencia artificial.
Las predicciones de Musk sobre el trabajo del futuro
En un discurso pronunciado durante el Foro de Inversión Estados Unidos–Arabia Saudita , Musk afirmó que la combinación de robots humanoides y sistemas de IA avanzados transformará la economía global hasta volver opcional la necesidad de trabajar. Según sostuvo, en ese punto el dinero también perdería relevancia social.
“ Será como practicar un deporte o un videojuego o algo por el estilo. De la misma manera, puedes ir a la tienda y comprar verduras, o puedes cultivar verduras en tu patio trasero ”, expresó al describir ese escenario hipotético.
El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) informó que los afiliados que quieran continuar con el beneficio de pañales para adultos gratuitos deberán renovar la Órden Médica Electrónica (OME) . Estos llegan directamente a los domicilios de cada afiliado, con el objetivo de simplificar el trámite y eliminar intermediarios.
Esta modalidad se puso en marcha a partir de mediados de este año y permitió la inversión en productos de mayor calidad , ya que los traslados son menos costosos . Sin embargo, es necesario que los afiliados verifiquen que la dirección registrada en el sistema de PAMI sea la correcta para evitar inconvenientes .
Quiénes pueden acceder a los pañales gratis de PAMI
Los pañales gratuitos están disponibles para todos los afiliados a la obra social . Ellos recibirán los pedidos una vez al mes y podrán solicitar desde 30 hasta 90 unidades . En caso de necesitar más del límite establecido, el PAMI deberá evaluar la solicitud a Nivel Central .
Cómo solicitar los pañales gratis
Para obtener los pañales para adultos gratuitos, los afiliados deberán inscribirse al padrón H.A.D . Luego, cada 6 meses el médico de cabecera deberá emitir una OME , que deberá ser presentada en las agencias PAMI para que puedan continuar con el servicio. Para poder solicitar este beneficio, no se necesitará la presentación de una receta médica .
Orden médica de PAMI
La Orden Médica Electrónica es un documento con el que los afiliados a la obra social pueden acceder a estudios y beneficios , como los pañales gratuitos. Estas se pueden solicitar únicamente a los médicos de cabecera , quienes también son los responsables de renovarla .
Para poder renovar la solicitud de pañales gratuitos, los adultos mayores deberán obtener una nueva OME . Una vez que tengan la orden actualizada, los afiliados podrán recibir los pañales por los próximos 6 meses , sin necesidad de realizar ningún otro trámite .
Cómo es el proceso de entrega de los pañales a domicilio
Como los pañales de PAMI se entregan las casas de cada afiliado, el proceso de llegada de los pedidos es el siguiente:
Apenas se realiza el pedido, este llega a los proveedores , quienes avisarán cuando el paquete esté en viaje hacia la sucursal de envíos .
Una vez que llega el pedido, se arma el paquete con los pañales y se avisa al afiliado que próximamente estará en camino al domicilio.
Luego, se notificará que el pedido está en camino el mismo día que llega a destino . Cualquier persona mayor de 18 años lo puede retirar.
Cuando el paquete llega a destino, se enviará un mensaje o mail confirmando la llegada del pedido .
En caso de que el jubilado no se encuentre en el domicilio cuando llega el paquete, PAMI deja un aviso de que volverán a intentarlo. Pero si esta situación se repite, la institución se contactará con el afiliado para encontrar el punto de retiro más cercano .
Según las cifras publicadas por el Banco de Previsión Social (BPS) , en el año móvil a septiembre se otorgaron más de 36.000 nuevas jubilaciones , un aumento del 16% respecto al mismo período finalizado en setiembre de 2024.
En la última década, las altas anuales se habían movido en un rango de 28.000 a 30.000, influenciadas por cambios en el mercado laboral , el impacto de la pandemia y factores del ciclo económico. Sin embargo, los datos recientes marcan un máximo histórico para el período considerado.
Con este fuerte crecimiento, el total de jubilaciones pagadas por el BPS pasó de casi 493.000 en septiembre de 2024 a más de 506.000 un año después: un incremento de 13.000 prestaciones, equivalente a un 2,3%.
Por qué crecen las altas
Los cambios introducidos en el régimen previsional pueden haber inducido a algunos trabajadores a adelantar su jubilación, siempre dentro de las causales vigentes. Sin embargo, desde el BPS señalan que el factor decisivo es la aceleración de los trámites.
Tras meses de reclamos por demoras, el organismo priorizó la reducción del "stock" de solicitudes. De más de 58.000 trámites pendientes en abril, se pasó a 27.400 en setiembre, una caída superior al 50%. Si se contempla el ingreso de nuevas solicitudes entre abril y septiembre, el stock efectivo asciende a 49.430 trámites, igualmente una reducción significativa respecto al inicio del proceso.
Esta mejora se logró mediante racionalización de procedimientos, no por cambios en los requisitos. En los casos donde la Historia Laboral ya acredita edad y años de trabajo, la jubilación puede otorgarse en el momento, evitando revisiones engorrosas que antes exigían firmas u otros pasos burocráticos. Los expedientes más complejos siguen requiriendo análisis adicional, pero son minoría.
Impacto en el gasto y en el sistema
El crecimiento en el número de jubilaciones se tradujo en un aumento del gasto . Tomando el año móvil a septiembre, el BPS desembolsó casi 218.000 millones de pesos en jubilaciones (equivalente a unos 5.450 millones dólares), lo que implica un aumento del 8,3% en pesos corrientes.
Considerando una inflación interanual de 4,2%, el gasto real subió casi 4%. Sumando pensiones y subsidios (enfermedad, desempleo, maternidad y asignaciones), el gasto total asciende a 316.000 millones de pesos, también con un crecimiento corriente del 8,3%. Dada la reciente agilización en los trámites, es esperable que esta tendencia se mantenga durante algunos meses antes de moderarse.
Ingresos, cotizantes y la relación con las prestaciones
En el mismo período, el número de puestos cotizantes creció 1%, alcanzando casi 1.559.000, es decir, 16.000 más que un año atrás. Los ingresos por aportes jubilatorios sumaron 247.000 millones de pesos, un 7,4% más en términos corrientes, impulsados sobre todo por el aumento salarial.
La diferencia entre aportes y jubilaciones se cubre con impuestos afectados, principalmente los 7 puntos del IVA asignados al sistema y el IASS de todas las cajas. Con estos movimientos, la relación cotizantes-prestaciones pagadas cayó de 1,84 a 1,82 en el último año, reflejando una suavización del equilibrio demográfico.
Un sistema bajo presión creciente
Pese a que los indicadores laborales siguen siendo firmes, algunos sectores muestran señales de enfriamiento. En paralelo, los compromisos previsionales aumentan por la propia dinámica demográfica y normativa del sistema.
El déficit entre gastos (jubilaciones, pensiones, subsidios) y aportes llegó a casi 70.000 millones de pesos, un incremento superior al 10% respecto del año anterior (más de 5% en términos reales). Esto implica una mayor exigencia sobre las cuentas públicas y confirma que la seguridad social requiere una revisión constante para sostener su equilibrio .
El precio de Bitcoin (BTC) continúa en caída - una de las más pronunciadas desde 2022 -, y su cotización ya se ubica en el nivel de u$s83.000, luego de haber caído hasta los u$s81.000 durante este viernes. El mercado cripto atravesó recientemente otra oleada de liquidaciones: se desarmaron alrededor de US$2.000 millones en posiciones apalancadas, según CoinGlass, ante un clima global que no ayuda demasiado.
En este escenario, el principal criptoactivo marcó una caída de hasta un 6,4% en el inicio de la jornada de este viernes. Por su parte, Ethereum llegó a caer hasta un 7,6%, retroceso que lo ubicó debajo de los u$s2.700.
La pronunciada caída revela un clima de pesimismo: según el índice de sentimiento de Coinglass, que incorpora variables como volatilidad, momentum y demanda, cayó a niveles que no se veían desde el colapso de 2022 y marca hoy "miedo extremo". Vale recordar que, tras el triunfo de Donald Trump en EEUU hace poco más de un año , ese indicador había tocado los 94 puntos.
El desplome de Bitcoin
Las señales institucionales tampoco ofrecen demasiado alivio. Los 12 ETF de Bitcoin que cotizan en Estados Unidos anotaron el jueves salidas netas por u$s903 millones, la segunda mayor caída diaria desde su lanzamiento en enero de 2024. En paralelo, el interés abierto de los futuros perpetuos retrocedió 35 % respecto del máximo de octubre, cuando rozó los u$s94.000 millones .
Uno de los factores que profundizó la presión vendedora fue la reaparición de grandes volúmenes provenientes de billeteras que habían permanecido dormidas durante años. Según CoinDesk, buena parte de esas tenencias se movió hacia exchanges centralizados, con decenas de miles de BTC que volvieron a circular después de largos periodos de inactividad. Esa oferta adicional superó cómodamente la demanda en los principales puntos de compra, inclinando el mercado hacia órdenes vendedoras.
El panorama contrastó con lo que ocurrió en las tecnológicas estadounidenses. La presentación de resultados de Nvidia había devuelto algo de optimismo en la víspera : el Nasdaq llegó a escalar más de 2% al inicio del jueves, aunque terminó dando vuelta la rueda para cerrar con una baja del 2,2%. Las criptomonedas no acompañaron ese envión temprano y quedaron desacopladas de la correlación habitual con el sector tech.
El deterioro del precio golpeó también a los inversores que se subieron cerca de los u$s90.000. Stéphane Ouellette, CEO de FRNT Financial, evaluó que “una cantidad significativa de inversores ahora se encuentra en negativo”, lo que disparó ventas destinadas a cubrir llamadas de margen impuestas por los brokers a quienes operan con apalancamiento.
La caída desde el máximo de octubre — cuando Bitcoin superó los u$s126.000 — encendió alarmas técnicas. El retroceso ya supera el 20%, lo que marca la entrada formal en fase de corrección. Para quienes compraron en el pico, la pérdida asciende a u$s45.420,19 por unidad, un desplome del 36,04%.
En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para reforzar la l ucha contra el narcotráfico en zonas fronterizas, efectivos de Gendarmería Nacional lograron decomisar más de nueve toneladas de droga en la provincia de Misiones . El operativo formó parte de una estrategia de vigilancia intensiva en corredores utilizados para el transporte ilícito de estupefacientes .
Personal del Escuadrón 10 Eldorado , junto con la Unidad de Investigaciones y Procedimientos Judiciales Eldorado y la Unidad de Inteligencia Criminal Iguazú , actuó de manera coordinada con la Força Integrada de Combate ao Crime Organizado (FICCO) del estado brasileño de Paraná .
En ese marco, los agentes interceptaron un camión de cargas generales con matrícula brasileña que circulaba por el kilómetro 1.509 de la Ruta Nacional 12 , en las cercanías de Caraguatay .
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PatoBullrich/status/1991880699217928508?s=20&partner=&hide_thread=false LA INCAUTACIÓN DE DROGA MÁS GRANDE DE LA HISTORIA ARGENTINA: 9.800 KILOS DE MARIHUANA
Sí, cuando hay decisión y un gobierno que lucha contra el narco, tenemos resultados.
Un camión brasileño robado. Documentación trucha. El can “Vera” marcó todo. Crimen organizado puro y… https://t.co/KvmnCSZWna pic.twitter.com/QIIe4p03U4
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 21, 2025
Durante el control de la documentación, los gendarmes descubrieron irregularidades en los Manifiestos Internacionales de Carga Terrestre/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA) , los cuales resultaron falsos. Ante esa anomalía, se ordenó una revisión completa del vehículo.
El cargamento que encontró Gendarmería
El can detector de narcóticos “Vera” marcó varios puntos del rodado, indicando la posible presencia de estupefacientes.
Al retirar la lona de la zona de carga, los agentes verificaron la existencia de 326 bultos con 11.667 paquetes rectangulares , cuyo peso total alcanzó los 9.490 kilos 200 gramos de cannabis sativa , según confirmaron las pericias realizadas por especialistas de Criminalística y Estudios Forenses .
La verificación del camión arrojó otro dato clave: el rodado tenía un pedido de secuestro por robo en Morón , provincia de Buenos Aires , y la patente colocada no correspondía al vehículo.
La detención del sospechoso
El Juzgado Federal y la Fiscalía Federal de Eldorado ordenaron la detención del conductor , un ciudadano brasileño, además del secuestro de la droga, del camión y de toda documentación vinculada a la investigación.
El procedimiento quedó incorporado a la causa que analiza la estructura logística utilizada para trasladar la mercadería ilícita.
La billetera virtual Buepp del Banco Ciudad de Buenos Aires ofrece un beneficio exclusivo para desayunos y brunchs los fines de semana. Los usuarios pueden obtener un 30% de reintegro en compras realizadas en comercios del rubro "Gastronomía", los sábados y domingos, entre las 7:00 y las 12:00 horas .
Esta promoción aplica en todo el territorio argentino y está vigente desde el 1° de julio, hasta el 30 de noviembre de 2025 . El descuento se acredita como reintegro en la cuenta del cliente dentro de los 15 días hábiles posteriores a la compra.
El descuento en desayunos de Buepp
El beneficio incluye compras realizadas con dinero en cuenta, tarjetas de crédito o débito Visa y/o Mastercard del Banco Ciudad. Para acceder al descuento, los pagos deben realizarse mediante el código QR de Buepp en establecimientos como cafeterías, restaurantes, bares y locales de comida rápida.
El reintegro máximo por cliente es de $5.000 mensuales . La promoción cubre exclusivamente transacciones en pesos y no incluye pagos con otros medios distintos a los mencionados.
Los clientes pueden utilizar este beneficio en múltiples oportunidades durante el período de vigencia, siempre que no superen el tope mensual establecido.
Adoptar una rutina de entrenamiento diario no tiene que ser una tarea que consuma mucho tiempo; de hecho, la eficacia muchas veces reside en la calidad y la especificidad de los movimientos. Existe una creciente tendencia hacia ejercicios de origen asiático que prometen resultados notables con una inversión mínima de minutos, ideales para quienes tienen agendas apretadas.
Estos métodos se centran en la postura, la respiración y la activación consciente de los músculos profundos, ofreciendo una alternativa de bajo impacto al ejercicio tradicional. Entre ellos, ha ganado popularidad una técnica sencilla pero poderosa, conocida como sentadilla curva .
Sentadilla curva: el entrenamiento chino de solo tres minutos
Aunque el método es popularizado por entrenadores japoneses como Shinji Sakazume, la "sentadilla curva" o técnica similar es un ejercicio de bajo impacto que se enfoca en fortalecer el core y mejorar la postura, ideal para tonificar el abdomen. Su ejecución es simple, pero requiere precisión y control consciente del cuerpo.
Para realizarla, el foco está en la corrección de la postura, especialmente la de la pelvis y la columna vertebral. Se recomienda realizar movimientos lentos, precisos y conscientes , sin recurrir a repeticiones excesivas. La respiración controlada es fundamental durante el proceso: se debe inhalar mientras se desciende o curva la posición y exhalar al subir , manteniendo siempre el pecho elevado y la espalda en una posición neutra. El objetivo es activar con mayor eficiencia los músculos estabilizadores del abdomen profundo.
Los beneficios de este ejercicio
El principal atractivo de esta técnica reside en la gran cantidad de beneficios que ofrece a cambio de solo unos pocos minutos diarios de práctica constante. Al centrarse en corregir la postura, la sentadilla curva obliga al cuerpo a activar de manera más eficiente los músculos estabilizadores , lo que incluye el fortalecimiento del core y el abdomen profundo.
Esta activación muscular mejorada no solo contribuye a lograr un abdomen más plano y tonificado , sino que también se traduce en un aumento del gasto calórico , incluso en estado de reposo. Además, al poner énfasis en la calidad y lentitud del movimiento en lugar de la cantidad, se consigue mejorar significativamente la postura general del cuerpo, incluyendo la alineación de la pelvis y la columna, y se reduce el riesgo de lesiones a largo plazo
A veces los sueños resultan desagradables por lo que están tratando de comunicar y esto puede generar una sensación de alerta y sobreanálisis en algunas personas, hasta incluso terminan por afectar todo su día. Cuando alguien sueña con la infidelidad de su pareja, por ejemplo, a veces busca indicios premonitorios, cuando no podría estar más lejos del mensaje real.
Los sueños son la única manera en la que el inconsciente se puede manifestar, es por eso que buscarle un sentido lógico muchas veces puede no resultar muy acertado. Expertos en psicología resaltan que estas manifestaciones son justamente un mensaje sobre algo profundo, algo que se debe mirar y sanar para vivir mejor.
Por qué hay gente que sueña que su pareja la engaña
Cuando una persona sueña que su pareja la engaña, puede caer en la idea de que la relación va mal, incluso sobre analizar las cosas llegando a conclusiones incorrectas, con el pensamiento de que su inconsciente registra cosas que ella no. Lo cierto es que los sueños suelen apuntar a procesos internos más que al comportamiento ajeno.
Especialistas en el tema aseguran que durante la noche el cerebro no descansa del todo y se ocupa de procesar emociones, recuerdos y miedos que se suelen atender durante el día, por lo que se podría decir que organiza estos componentes mientras uno duerme.
Los sueños de infidelidad suelen aparecer en momentos de tensión interna: etapas de estrés, dudas personales, baja autoestima o inseguridades que se mueven por debajo de la superficie. Lejos de anticipar un problema real en la pareja, estas imágenes oníricas suelen funcionar como un reflejo del estado emocional de quien sueña.
Un estudio publicado en la revista científica Dreams (MDPI) confirma esta idea. La investigación, basada en cientos de testimonios, muestra que los sueños vinculados a la infidelidad rara vez apuntan a una traición real. Por el contrario, se relacionan con sensaciones de vulnerabilidad, antecedentes de engaños en relaciones pasadas o preocupaciones recientes dentro del vínculo afectivo.
El trabajo también señala un fenómeno muy habitual: al despertar, la persona experimenta emociones intensas que se desvanecen a lo largo del día . Los autores remarcan que los sueños no operan como un mecanismo de predicción, sino como un espacio donde la mente procesa tensiones, temores y emociones pendientes.
Psicólogos explican que estos sueños pueden surgir de múltiples factores: inseguridad personal, comparaciones constantes, cambios en la rutina, disminución del tiempo compartido o etapas de transición importantes como mudanzas o inicios de convivencia. El estrés y la ansiedad también cumplen un papel clave, especialmente cuando se acumulan sin ser expresados.
La frecuencia de estos sueños, según los especialistas , suele vincularse con la calidad de la comunicación dentro de la relación. Cuando hay diálogo abierto y confianza establecida, la mente carga con menos incertidumbre, reduciendo la aparición de escenarios oníricos de traición.
En este sentido, los expertos recomiendan interpretar estos sueños como una herramienta de autoconocimiento , no como una alarma. Abordarlos desde la comprensión emocional permite clarificar sentimientos internos, fortalecer el vínculo y reducir la angustia. Tanto la evidencia científica como las publicaciones especializadas coinciden: entender el verdadero trasfondo de estos sueños ayuda a mejorar la comunicación y a consolidar la relación de pareja.
En un mes de leves variaciones en la generación total (10.9 TWh, +2,4% mensual), el crecimiento interanual de las renovables del 29,7% se destaca como el motor de la transición energética.
El informe de RICSA (Regional Investment Consulting SA) revela, además, una corrección a la baja del precio monómico ($98.187,90/MWh) y una mejora en la cobertura tarifaria, con el subsidio implícito cayendo al 30,47%. Estos movimientos sugieren menores presiones en la estructura de costos del sistema y una reducción en la necesidad de asistencia fiscal.
Récord histórico y consolidación de la energía limpia
Octubre de 2025 marcó un hito significativo en la estructura de la generación eléctrica argentina, según el último Monitor Eléctrico de RICSA. La generación de energías renovables (excluyendo centrales hidroeléctricas con potencia superior a 50 MW) registró un aumento del 13,6% con respecto a septiembre, y un impresionante crecimiento interanual del 29,7% .
Este incremento permitió que las energías limpias alcanzaran su mayor nivel histórico de generación, con 2.706 GWh , lo que se tradujo en una participación récord del 24,8% de la generación total mensual . Este avance no solo es cuantitativo, sino que consolida un progreso significativo dentro de la matriz eléctrica nacional, acercándose a los objetivos de diversificación y sostenibilidad energética del país.
En el análisis global de la generación, el mes de octubre produjo un total de 10.913 GWh . Este volumen representó un ligero incremento mensual del 2,4% en comparación con septiembre, y una mínima caída interanual del 0,2%.
Composición de la matriz eléctrica en octubre:
Térmica: Si bien sigue siendo la principal fuente, representó el 39,99% del total, mostrando una disminución del 7,2% mensual. Generó 4.364 GWh.
Hidráulica (Centrales > 50 MW): Aportó el 26,67% de la generación, con 2.910 GWh. Renovables (excluyendo grandes hidroeléctricas): Explicó el 24,80% del total, con 2.707 GWh. Nuclear: Representó el 8,54% de la generación, con un incremento del 2,2% frente a septiembre , generando 932 GWh.
Un dato relevante es que la combinación de la generación hidráulica (mayor a 50 MW) y las renovables superó la mitad de la generación nacional , alcanzando el 51,47% en conjunto. Esto marca un aumento del 11,4% en la participación de estas fuentes respecto al mes anterior, lo que subraya la tendencia hacia una matriz menos dependiente de los combustibles fósiles.
Corrección del precio monómico y menor necesidad de subsidios
El segmento de costos y precios del mercado eléctrico mostró una dinámica favorable en octubre. El Precio Monómico Total (incluyendo el componente de transporte) experimentó una disminución del 6,64% , pasando de $105.178,06 a $98.187,90 por MWh . Al ser expresado en dólares, utilizando el tipo de cambio mayorista, el precio se ubicó en $68,56 USD/MWh , lo que implicó una baja del 8,74% respecto al mes previo.
Este retroceso del monómico se atribuye principalmente a una menor incidencia de ciertos componentes dentro de su estructura. En particular, la reducción de los sobrecostos transitorios de despacho y la moderación de costos asociados a energía y potencia fueron factores clave para mantener acotado el nivel del indicador.
Simultáneamente, el informe destaca una corrección en el nivel de subsidio implícito en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Luego del pico del 51,06% registrado en julio, la reducción continua observada desde agosto se profundizó en septiembre y octubre, ubicando finalmente el subsidio en 30,47% .
Esta dinámica es un indicador de una mejora en el grado de cubrimiento tarifario . Significa que una mayor proporción del costo real del MEM está siendo absorbida por las tarifas estacionales, lo que, en conjunto con la baja del precio monómico, implica menores presiones sobre la estructura de costos del sistema y, crucialmente para las finanzas públicas, una menor necesidad de asistencia fiscal para equilibrar las transacciones del MEM.
Demanda eléctrica: estructura de consumo
En cuanto a la demanda, el total de octubre fue de 10.59 TWh , con una leve caída mensual del 0,5% y una interanual del 0,9%.
La demanda se concentró de la siguiente manera:
Sector Residencial: El mayor consumidor, con el 42,18% del total (4.465 GWh). No obstante, mostró una caída del 3% mensual y del 2% interanual. Sector Industrial: Representó el 29,02% de la demanda (3.071 GWh). Este sector mostró un aumento del 2% mensual y del 1% interanual, sugiriendo un leve repunte en la actividad productiva. Sector Comercial: Explicó el 28,81% restante (3.049 GWh), con un aumento del 2% mensual y una leve caída del 1% interanual.
El panorama de octubre 2025, con el impulso de las energías renovables y la corrección económica en el precio de la energía, posiciona a Argentina en un camino de fortalecimiento tanto de su matriz energética como de la sostenibilidad económica del sector.
Cada año, TIME revisa miles de publicaciones editadas en Estados Unidos y arma una lista con los cien libros que marcaron el pulso cultural . En la edición 2025, entre novelas premiadas, memorias políticas y thrillers experimentales, apareció un título que remite a una de las luchas más persistentes de la Argentina: A Flower Traveled in My Blood , de la periodista norteamericana Haley Cohen Gilliland .
La reconstrucción de una búsqueda que lleva casi medio siglo
El libro, publicado por Avid Reader Press/Simon & Schuster , recorre la historia de Abuelas de Plaza de Mayo a partir de una figura central: Rosa Tarlovsky de Roisinblit . Gilliland reconstruye la desaparición de su hija Patricia, secuestrada embarazada en 1978, y la búsqueda de su nieto, que se extendió durante décadas . La autora traza esa investigación con documentos, entrevistas y un trabajo de campo que sigue los vaivenes familiares, judiciales y políticos que marcaron la lucha por la restitución de identidad.
En el listado de TIME, el reconocimiento se apoya en la potencia del relato y en la forma en que la obra ilumina los mecanismos de verdad y memoria . La revista destacó su capacidad para narrar la persistencia de las Abuelas, el cruce entre archivo y emoción, y el modo en que esa historia sigue interpelando a nuevas generaciones dentro y fuera de la Argentina.
La autora tomó el título del libro de un poema de Juan Gelman : “Una flor que viajó en mi sangre”. Para Gilliland, esa imagen condensa la idea de una herencia que atraviesa generaciones y sostiene la búsqueda : la memoria transmitida como un pulso que no se extingue.
Un libro que cruza fronteras
El ingreso de A Flower Traveled in My Blood al top editorial del año amplió la circulación internacional de una causa que ya es emblemática. La obra se publica en inglés y, hasta ahora, no registra una traducción al castellano . Gilliland eligió contar la historia desde la voz de quienes atravesaron la violencia estatal, y buscó seguir las huellas de los 140 nietos restituidos a través de testimonios, expedientes y archivos familiares .
En las páginas, Rosa aparece como un punto de anclaje : una mujer que sostuvo la búsqueda desde 1977 y que murió en septiembre pasado. El libro narra su vida, la de sus hijas y la de los nietos nacidos en cautiverio , en un tono que combina precisión periodística y una mirada íntima sobre la reparación posible.
El valor de las voces que permanecen
Para TIME, el libro de Gilliland se distingue por su forma de entrelazar memoria y presente , y de mostrar cómo una lucha iniciada en plena dictadura argentina sigue revelando historias invisibles. En un año en el que convivieron ficciones históricas, distopías tecnológicas y memorias personales, la inclusión de esta investigación dentro del top 100 subraya el lugar que ocupa en el debate global sobre derechos humanos .
La imagen final es la de Rosa Roisinblit sosteniendo, incluso desde la ausencia, un camino que todavía sigue abierto . Un hilo que une archivos, familias y un país entero que intenta seguir nombrando lo que ocurrió.
El expresidente Mauricio Macri sostuvo que las elecciones legislativas del 26 de octubre representaron "el fin del populismo" en la Argentina , al señalar que la derrota del peronismo frente a La Libertad Avanza dejó a ese espacio reducido a "una minoría".
En una entrevista a la que accedió la Agencia Noticias Argentinas, el exmandatario analizó el mapa político que dejaron los comicios y afirmó que "el gran cambio de la Argentina está en la gente" .
"La gente maduró": la lectura de Macri sobre el voto
" Esta última elección lo que marcó es que la gente maduró ", expresó Macri en un reportaje para Revista Seúl.
Según planteó, una porción relevante del electorado votó comparando la actualidad con el escenario previo al final de su gestión: "Mucha gente dijo: 'No estoy convencido de muchas cosas que están pasando, pero esto parece el 2019 y si vamos para atrás, destruimos todo '."
El expresidente evaluó además que el desempeño del Gobierno será juzgado "dentro de dos años" , cuando la sociedad tenga perspectiva para medir los cambios impulsados por la administración de Javier Milei.
"El discurso populista está debajo del 30%"
Macri afirmó que los resultados de octubre muestran un desgaste profundo del peronismo y de la narrativa que lo sostiene.
" El discurso populista no entra más que en una minoría cada vez más chica : está debajo del 30%", puntualizó el titular del PRO.
Macri admitió que falló la sucesión del PRO
En la entrevista, Macri también se refirió al proceso interno del PRO en 2023 y calificó su intento de ordenar la sucesión como fallido . "No me fue bien y me lo he planteado muchas veces, pero mi analista me dice que yo no he tenido la culpa", afirmó.
Sostuvo que confió en "las reglas de la sana competencia, la democracia y la interna", pero que "en este caso no funcionaron". Según evaluó, " las dos personas que terminaron disputando una candidatura priorizaron su proyecto de poder al proyecto de transformación de la Argentina" y la gente percibió "más la ambición personal que el sueño que querían realizar".
Macri agregó que estos procesos rara vez funcionan incluso a nivel internacional, porque intervienen " complejos, envidias, ambición y ego ", factores que, aseguró, dificultan cualquier transición ordenada.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, activó una operación política destinada a robustecer la presencia de las provincias del Norte Grande en el Congreso , con el objetivo de transformar a Innovación Federal —hasta ahora un espacio acotado, afín al Gobierno pero sin alineamiento pleno— en un interbloque ampliado con peso propio.
Su intención es sumar a legisladores que se alejaron de Unión por la Patria , así como a aquellos que responden a gobernadores peronistas moderados y fuerzas provinciales. La maniobra podría alterar la estructura de poder en Diputados y condicionar tanto a La Libertad Avanza como al peronismo.
Una alianza del Norte Grande para ganar volumen político
La estrategia de Sáenz se articula con otros mandatarios considerados "dialoguistas", entre ellos Osvaldo Jaldo en Tucumán, Raúl Jalil en Catamarca, Hugo Passalacqua en Misiones y Rolando “Rolo” Figueroa en Neuquén .
Todos coinciden en la necesidad de conformar un espacio parlamentario más robusto que permita defender intereses provinciales, sin quedar atrapados ni en la dinámica del kirchnerismo ni en la del oficialismo libertario .
Este entramado de gobernadores viene explorando un formato ampliado que tome como base la experiencia de Innovación Federal —donde conviven salteños, misioneros y dirigentes provinciales— pero que ahora se proyecte como un interbloque más grande, con identidad regional y capacidad de negociación en leyes clave como el Presupuesto 2026 y las reformas que impulsa el Gobierno.
Gestiones en Buenos Aires y diálogos reservados
Durante su visita a la Cámara de Diputados , donde recibió el galardón "Liderazgos Transformadores en América Latina", Sáenz mantuvo una ronda de conversaciones destinadas a acelerar el armado. Aprovechó su presencia en Buenos Aires para dialogar con figuras parlamentarias y enviados de distintas provincias que hoy evalúan abandonar la estructura de Unión por la Patria o, directamente, ya operan por fuera del kirchnerismo.
Innovación Federal perderá a uno de sus actuales miembros, el rionegrino Agustín Domingo, pero incorporará a la neuquina Karina Maureira, lo que no altera el objetivo central: construir un espacio más grande que el actual y con un rol institucional más determinante.
Las conversaciones incluyen a diputados tucumanos del bloque Independencia y a los catamarqueños que Jalil está dispuesto a retirar de UxP. También hay negociaciones con legisladores de La Rioja, San Juan y San Luis que ya no se sienten representados por la actual conducción del peronismo en Diputados .
Desde el entorno de Sáenz admiten que el proceso está avanzado y que solo resta definir cómo se organizarán los bloques, ya que cada provincia busca preservar su identidad parlamentaria, incluso dentro de un esquema de cooperación más amplio.
Hacia un espacio legislativo que no sea oficialista ni opositor
La vocación del nuevo interbloque es ubicarse en un punto intermedio entre el oficialismo libertario y la oposición peronista . No pretende transformarse en un apéndice de La Libertad Avanza, pero tampoco está dispuesto a adherir a una postura frontal contra el Gobierno. Su posicionamiento apunta a un esquema pragmático, donde cada proyecto sea evaluado según el impacto real que tiene en las provincias.
Uno de los dirigentes que impulsan este armado, el misionero Alberto Arrúa, lo definió como "un camino del medio" , al remarcar que no buscan ubicarse en la grieta, sino respaldar iniciativas que resulten beneficiosas para las jurisdicciones que representan. La lógica territorial domina la estrategia: apoyarán lo que fortalezca a sus economías regionales y rechazarán lo que consideren perjudicial.
Riesgo para UxP y oportunidad para el Gobierno
El avance del interbloque ampliado podría tener efectos significativos en la Cámara de Diputados. Unión por la Patria ya viene sufriendo fisuras y, si el desprendimiento de legisladores se confirma, podría perder la primera minoría frente a La Libertad Avanza. Este escenario modificaría el tablero legislativo, ya que el oficialismo quedaría en una posición más ventajosa para negociar leyes clave.
Sin embargo, el crecimiento del nuevo espacio también se convierte en un desafío para el Gobierno . El interbloque del Norte Grande pasaría a ser un actor indispensable para alcanzar mayorías, lo que obligaría a la Casa Rosada a sostener una agenda de diálogo y concesiones con los gobernadores. En particular, Sáenz, Jalil, Jaldo y Passalacqua vienen reclamando fondos específicos, recursos para obras y la modificación de alícuotas que afectan a las provincias.
La construcción de este espacio, por lo tanto, no solo redibuja el mapa del Congreso , sino que introduce un actor con capacidad de inclinar la balanza tanto en la agenda oficialista como en la oposición.
El estadio queda a oscuras antes del primer acorde y Robbie Williams calcula la distancia a las primeras filas. No logra distinguir los rostros. Las luces se desdibujan. “Son solo formas” , contó, una sensación que lo acompañó incluso en partidos de fútbol en EEUU, donde tampoco consiguió ver a los jugadores con claridad.
Esa secuencia marcó el inicio de una preocupación que hoy lo obliga a advertir a su propio público: teme que las inyecciones para bajar de peso estén afectando su vista.
Un síntoma que avanza en plena gira
El músico de 51 años señaló que su visión se volvió cada vez más borrosa en los últimos meses, al punto de alterar rutinas de sus shows en vivo. Durante “She’s The One”, el momento íntimo en el que suele cantar frente a una fan, confesó que apenas logra divisar a la persona elegida. “Ellas están viviendo algo increíble y no saben que yo no puedo verlas”, dijo .
Williams relató que recién después de consultar a un óptico comprendió la magnitud del problema. Le recetaron nuevos lentes, aunque al principio no relacionó el deterioro visual con las inyecciones. Según explicó, fue “uno de los primeros” en adoptarlas y ahora siente que su vista sigue empeorando. “No creo que sea la edad; creo que son las inyecciones”, afirmó.
El cantante decidió hacer pública la situación para alertar sobre eventuales efectos adversos de fármacos como Mounjaro, Ozempic o Wegovy , utilizados para diabetes y control de peso y convertidos en jabs de moda para adelgazar. “Que investiguen bien antes de empezar”, pidió.
Sus declaraciones coinciden con un estudio realizado en EEUU que analizó a 17.000 personas durante seis años. El trabajo detectó una probabilidad siete veces mayor de desarrollar una afección poco frecuente del nervio óptico entre quienes usaron semaglutida, principio activo de varias de estas drogas. El propio informe aclaró que no pudo demostrar causalidad y que la cantidad de casos sigue siendo reducida. En el Reino Unido se registraron cientos de reportes de problemas de visión, aunque sin conclusiones definitivas.
De la “autoflagelación” al alivio emocional
Williams ya había hablado de su relación con el peso y las inyecciones. Recordó que pasó de 88.45 kg a 76.66 kg gracias a los fármacos y que, para él, no se trataba solo de una cuestión estética. “Lo necesito médicamente. Me diagnosticaron ‘autoodio tipo 2’”, dijo en tono irónico, aunque con un trasfondo serio sobre su salud mental. Según relató, su voz interior lo castigaba cuando subía de peso. “Es catastrófico para mi salud mental estar más grande”, sostuvo.
Aseguró, además, que las inyecciones lo ayudaron a aliviar una angustia constante. A eso le sumó cambios de rutina: ejercicios diarios, estiramientos y entrenamiento de fuerza.
Una mirada que se nubla
La escena que lo marcó ocurrió en un partido de fútbol en EEUU. Desde la tribuna, vio a los jugadores como “manchas en el campo”. Una percepción que, con el tiempo, también lo alcanzó en el escenario . “A todos les pasa”, afirmó, al contar que varios conocidos reconocieron síntomas similares cuando él los mencionó. Esa coincidencia lo llevó a compartir su advertencia, aun en medio de dudas científicas y estudios inconclusos.
Mientras tanto, Williams continúa su gira y su tratamiento visual. En octubre tuvo que cancelar un show en Estambul por razones de seguridad pública, un episodio ajeno a sus problemas de vista, pero que expuso otro costado de un artista que combina exposición global con fragilidades íntimas.
La última imagen es la del cantante sobre el escenario, rodeado de luces que estallan, frente a un público que lo mira fijo. Él, en cambio, los distingue apenas como siluetas.
La temporada de verano ya comienza a tomar forma: Trenes Argentinos confirmó que los pasajes de larga distancia para viajar en diciembre, enero y febrero ya están disponibles. Con esta anticipación, los pasajeros pueden organizar sus vacaciones, escapadas de fin de semana y visitas familiares hacia los destinos más elegidos, como Mar del Plata, Bragado y Junín.
La apertura adelantada de la boletería responde a la demanda creciente durante los meses estivales y a la necesidad de ofrecer alternativas accesibles frente a otros medios de transporte más costosos.
Cómo comprar los pasajes
La empresa ofrece varias vías para adquirir los boletos:
En forma presencial: e staciones Retiro, Constitución y Once, según el servicio.
Boleterías habilitadas en estaciones intermedias de cada recorrido.
De manera online
Para quienes no puedan acercarse personalmente, los pasajes también pueden obtenerse a través del sitio web oficial de Trenes Argentinos, donde se permiten compras con asiento asignado y pago digital.
Trenes Argentinos: recorridos y servicios disponibles para el verano 2026
Buenos Aires – Mar del Plata
Es uno de los servicios más demandados y contará con refuerzos durante toda la temporada.
Hasta el 11 de diciembre
Desde Constitución: 7:30 y 14:17
Desde Mar del Plata: 1:11 y 14:21
A partir del 12 de diciembre
Tres servicios diarios:
Desde Constitución: 6:04, 11:21 y 17:08
Desde Mar del Plata: 1:11, 14:21 y 16:10
Refuerzos
Viernes: salida adicional 17:08 (luego a las 14:17 desde el 12/12).
Domingos: retorno extra a las 22:53 (luego 23:40).
Tarifas
Hasta el 11 de diciembre:
Primera: $35.000
Pullman: $42.000
Desde el 12 de diciembre:
Primera: $38.000
Pullman: $45.000
�� Buenos Aires – Bragado
Servicio disponible durante diciembre, enero y febrero.
Salidas desde Once: lunes, miércoles y viernes a las 18:35
Regresos: mismos días a la 1:55
Paradas intermedias
Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vaccarezza y Mechita.
Tarifas
Primera: $7.500
Pullman: $9.000
�� Buenos Aires – Junín
Servicio diario con variación horaria según día.
Salida desde Retiro: 18:15
Regreso: 1:10 (lunes a sábados) / 1:31 (domingos y feriados)
Tarifas
La primera varía entre $2.300 y $12.000, según el día.
Pullman entre $2.750 y $14.400.
Paradas
José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Cucha Cucha, Chacabuco y O’Higgins.
En el regreso suma la estación Sáenz Peña.
Jubilados: más noticias
Jubilados: cómo comprar con descuento
Para comprar con un 40% de descuento, los jubilados pueden comprar:
De forma online:
Ingresá a la web de Trenes Argentinos.
Seleccioná la opción "jubilado" al momento de la compra.
En boleterías:
Acercate a una boletería habilitada para comprar tu pasaje.
Presentá tu DNI original y la credencial de jubilación o el último recibo de sueldo para acreditar el beneficio.
Otros beneficios
Los jubilados y pensionados que se encuentren individualizados en el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires (IPS) también pueden acceder al beneficio presentando su credencial del IPS.
Las personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) tienen derecho a pasajes gratuitos, que se tramitan a través del sitio web de la compañía
Bitcoin quebró un umbral sensible . En las primeras horas del viernes cayó a USD 81.871, su valor más bajo desde mediados de abril, y quedó 10% por debajo del inicio del año . La baja acumulada en noviembre llega a 25%, la más profunda desde la crisis cripto de 2022, y borró la mayor parte de las ganancias obtenidas tras la elección de Donald Trump .
Un derrumbe que empezó con liquidaciones récord
El ciclo bajista comenzó el 10 de octubre , cuando se desarmaron posiciones apalancadas por USD 19,37 mil millones. Ese episodio coincidió con el anuncio de aranceles de 100% a las importaciones chinas por parte de Trump, que provocó un retroceso inmediato en la capitalización del mercado por unos USD 1,5 billones . Desde entonces, según CoinGlass, se sumaron más de USD 2,2 mil millones en nuevas liquidaciones durante las últimas 24 horas.
Coindesk, con datos de Deribit, señaló que los operadores ya se preparan para niveles más bajos. El mercado opera con liquidez reducida y un uso extendido de apalancamiento de 20x a 100x, lo que amplifica cada movimiento.
El impacto del S&P 500 y la volatilidad global
La presión se profundizó con el giro del S&P 500 , que desde octubre perdió USD 2 billones . El 17 de noviembre el índice cayó 1,2% y arrastró a las tecnológicas , un segmento estrechamente vinculado al comportamiento de las cripto. La combinación de ventas forzadas, volatilidad financiera y liquidez frágil acentuó el retroceso de Bitcoin y del resto de los activos digitales.
Ether, altcoins y el índice de “miedo extremo”
Ether cayó por debajo de los USD 2.740 con un retroceso diario de 9,6%. XRP , BNB , Solana y Dogecoin marcaron bajas de entre 8% y 10,6%. El valor total del ecosistema volvió a perforar los USD 3 billones por primera vez desde abril. El indicador de sentimiento de CoinGlass, que pondera volatilidad, impulso y demanda, tocó su nivel más bajo desde el desplome de 2022: “miedo extremo” .
El contexto global tampoco ayudó. La reversión del repunte de Wall Street , las dudas sobre las valuaciones tecnológicas y la incertidumbre en torno a un eventual recorte de tasas de la Reserva Federal reforzaron la aversión al riesgo.
Empresas bajo presión y temor a nuevas caídas
La tensión se trasladó a compañías vinculadas al sector. Strategy —ex Microstrategy — cayó 2,44% en la apertura del viernes, tras perder 11% en la semana y 41% en un mes. La firma mantiene 649.870 bitcoins comprados a un promedio de USD 74.430 y, según analistas de JPMorgan , enfrenta el riesgo de ser excluida del Nasdaq 100 y el MSCI USA .
BitMine Immersion reveló que posee 3,6 millones de ETH, mientras FG Nexus informó reservas por USD 37 millones y 40.050 ETH. Ambas quedaron bajo revisión mientras MSCI evalúa la permanencia de compañías centradas en Bitcoin en sus índices.
Mientras la Cámara de Diputados se prepara para recibir a 132 nuevos legisladores el 3 de diciembre, el oficialismo acelera negociaciones para sumar respaldo parlamentario y garantizar la aprobación del Presupuesto 2026 y de las reformas impositiva y laboral.
En los últimos días, incorporó a tres diputados radicales , quedó a cinco bancas de Unión por la Patria y busca cerrar el apoyo de otros quince legisladores a partir de las gestiones que Diego Santilli mantendrá con gobernadores peronistas.
La sesión preparatoria, donde jurarán los diputados electos en las últimas elecciones, se realizará a las 13 en el Palacio Legislativo. Durante ese encuentro también se designarán las nuevas autoridades que conducirán la Cámara en el próximo período parlamentario.
LLA suma radicales y se acerca a Unión por la Patria
La Libertad Avanza continúa ampliando su presencia en la Cámara baja. Este miércoles, fuentes oficiales confirmaron la incorporación de los tres radicales disidentes de La Liga del Interior —Mariano Campero (Tucumán), Luis Picat (Córdoba) y Federico Tournier (Corrientes)—, quienes ya acompañaron los primeros vetos de Javier Milei.
Con esta ampliación, el bloque libertario pasa a 91 diputados , quedando a solo cinco de Unión por la Patria .
El peronismo pierde dos bancas y se agudiza la interna
Mientras LLA incorpora legisladores, el bloque peronista sufrió nuevas bajas : Javier Noguera y Jorge "Gato" Fernández abandonaron Unión por la Patria , que pasó de 98 a 96 diputados.
En la Casa Rosada aseguran que no es el último movimiento y que continuarán intentando quebrar al peronismo , apuntando especialmente a gobernadores del norte grande.
La ofensiva de Santilli sobre los gobernadores
El ministro del Interior, Diego Santilli, encabeza la estrategia del oficialismo para sumar adhesiones . Este viernes viaja a Santiago del Estero para reunirse con el gobernador Gerardo Zamora , considerado un actor clave:
Zamora asumirá como senador el 28 de noviembre.
Influye sobre tres senadores y siete diputados, hasta ahora alineados con el kirchnerismo.
También avanza el diálogo con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que controla cuatro diputados cuyos movimientos podrían dejar al peronismo con apenas una banca más que LLA.
En paralelo, Santilli visitará la próxima semana a Hugo Passalacqua en Misiones , donde el oficialismo busca sumar el apoyo del bloque provincial: cuatro diputados y dos senadores.
Un Congreso fragmentado y sin mayorías propias
La combinación de estos movimientos proyecta una Cámara de Diputados altamente plural y sin hegemonías , lo que obligará a construir alianzas circunstanciales para aprobar:
El Presupuesto 2026
La reforma laboral
La reforma impositiva
Y otros proyectos clave que el Gobierno aspira a tratar en sesiones extraordinarias.
La sesión del 3 de diciembre
Tras el juramento de los nuevos legisladores, se realizará de inmediato la elección de autoridades:
Presidencia de la Cámara
Vicepresidencias
Secretarías parlamentarias
Ese procedimiento marcará el inicio formal del mandato de los representantes y, sobre todo, fijará el mapa de poder de la Cámara baja para el próximo año legislativo.
Durante noviembre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) avanza con el pago de las jubilaciones y pensiones correspondientes al mes, incluida la jubilación máxima, cuyo monto vuelve a actualizarse por movilidad. Con el incremento del 2,1%, este haber se eleva a $2.244.341,80, sin contemplar bonos ni refuerzos adicionales.
A diferencia de los jubilados que perciben el haber mínimo o medio, quienes cobran la jubilación máxima no recibirán el bono extraordinario de $70.000, ya que este refuerzo está destinado exclusivamente a los sectores de menores ingresos dentro del sistema previsional.
El calendario de pago para estos titulares comenzó el 20 de noviembre y se extenderá hasta el 28.
Un extra disponible para todos: descuentos de hasta $120.000
Aunque el bono no alcanza a los jubilados de la máxima categoría, todos los grupos sí pueden acceder al beneficio de reintegros por hasta $120.000 mensuales, un programa que permite aplicar descuentos en supermercados, farmacias y comercios adheridos de todo el país.
Se trata de Beneficios ANSES, una iniciativa diseñada para aliviar gastos cotidianos y estimular el consumo en un contexto de inflación persistente. El reintegro se deposita automáticamente en la cuenta bancaria del jubilado dentro de las 48 horas posteriores a la compra.
Cómo acceder al beneficio
No hace falta inscribirse ni presentar documentación. Solo se requiere:
Comprar en locales adheridos.
Pagar con la tarjeta de débito donde se cobra la jubilación.
Recibir el reintegro en la misma cuenta, sin trámites adicionales.
Los jubilados pueden consultar los comercios que participan ingresando a:
www.anses.gob.ar/anses-comercios
¿Cuánto es la jubilación máxima en noviembre 2025?
Tras la actualización del 2,1%, el haber máximo previsional pasa a ser de $2.244.341,80. Este aumento se aplica según el índice de movilidad vigente y forma parte del esquema mensual de ajustes implementado por ANSES.
Anses: más noticias
Calendario de pago: jubilaciones superiores a la mínima
ANSES confirmó el cronograma de pagos para jubilados y pensionados que cobran más de un haber mínimo, el cual se extiende hasta el 28 de noviembre según la terminación del DNI:
Jueves 20: DNI terminados en 0 y 1
Martes 25: continúa el calendario
Miércoles 26: DNI 4 y 5
Jueves 27: DNI 6 y 7
Viernes 28: DNI 8 y 9
La costa de Mar del Plata será el escenario donde Karina Milei buscará sellar, en una sola imagen, el músculo político que La Libertad Avanza construyó en Buenos Aires después de un año electoral intenso. El 30 de noviembre, frente a la Bristol, la secretaria General de la Presidencia encabezará un congreso legislativo que reunirá a 746 dirigentes con responsabilidades institucionales en el Hotel NH Provincial, en una jornada de ocho horas de paneles, entrenamientos y definiciones políticas.
Un operativo de formación libertaria
La actividad abrirá temprano y avanzará con un esquema de clases y talleres sobre técnica parlamentaria, Presupuesto, Boleta Única de Papel, funcionamiento de los consejos escolares, reordenamiento administrativo bonaerense y comunicación. El programa incluye un bloque intermedio para el almuerzo, pero la carga principal estará en la capacitación intensiva , que en esta edición se enfocará exclusivamente en la labor legislativa.
Entre los expositores centrales estarán Martín Menem y Eduardo "Lule" Menem , responsables del taller de "negociación" que LLA considera clave para ordenar el accionar de sus dirigentes provinciales. La consigna de la conducción apunta a fijar reglas claras: reducir la autonomía que varios legisladores mantuvieron durante los primeros dos años de gobierno y reforzar la disciplina partidaria de cara al segundo tramo de gestión.
Un armado que busca consolidarse
La estrategia responde a un diagnóstico compartido entre el espacio bonaerense y la cúpula nacional: la necesidad de mostrar cohesión en un distrito históricamente adverso . Aunque LLA logró imponerse al peronismo en las últimas legislativas, el resultado en Buenos Aires quedó por debajo de las expectativas y aceleró la apuesta por fortalecer la orgánica.
En Mar del Plata confluirán funcionarios, diputados nacionales, legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares. El operativo está liderado por Sebastián Pareja, principal armador en la Provincia y futuro diputado nacional, que llegará al encuentro con un bloque de 20 legisladores propios y más margen de acción tras su salida del Ejecutivo. Lo acompañará el dirigente marplatense Alejandro Carrancio, también electo diputado, encargado de la organización local.
La convocatoria superará el millar de asistentes entre militantes, coordinadores y dirigentes . El encuentro será estrictamente partidario: no habrá representantes del PRO, aunque sí participarán espacios afines como Las Fuerzas del Cielo, La Púrpura y la juventud libertaria.
Tensiones internas y una foto buscada
El trasfondo revela un tablero interno todavía en disputa. El ecosistema de Pareja convive con fricciones con el sector que responde a Santiago Caputo , cuyo referente bonaerense es Agustín Romo. Meses atrás, la jefa partidaria ordenó limitar los lugares legislativos de esa agrupación, y los cupos otorgados fueron mínimos. Aun así, Caputo mantiene ascendencia sobre áreas estratégicas y consolida su influencia en la formación dirigencial.
La cita en Mar del Plata llega después de la experiencia de junio en La Plata, donde Javier Milei cerró el congreso con un discurso que apuntó directamente contra Axel Kicillof y cuestionó la gestión provincial con términos que resonaron durante semanas. Aunque los modos presidenciales se suavizaron recientemente, en el oficialismo aseguran que no habrá acercamientos con el gobernador.
La ruta hacia 2027
Karina Milei sostiene por estas semanas un protagonismo político decisivo . Entre la construcción partidaria y la coordinación con los Menem, impulsa la llamada "fase de maduración" libertaria. Además del congreso de Mar del Plata, la secretaria General lanzó en Corrientes la "gira de la gratitud", un recorrido destinado a mantener activas a las bases que trabajaron en las legislativas. La meta es ampliar esos viajes el año próximo y que Karina y Martín Menem visiten dos provincias por mes , con la posibilidad de que en algunas instancias se sume el Presidente.
El congreso frente al mar funcionará así como un cierre simbólico del año interno y un anticipo de la hoja de ruta hacia la disputa bonaerense y la presidencial de 2027. La foto final, afirman en la organización, buscará mostrar "el poder real" que LLA cree haber consolidado en la Provincia.
En la ciudad de Venado Tuerto en Santa Fe, se encuentra la fábrica de piezas de aluminio fundido con esmalte vitrocerámico más grande del mundo conocida por todos los argentinos como Essen y famosa por sus ollas. Desde hace 45 años, fabricaron más de 30 millones de ollas y sartenes . Hace unos días se conocieron 30 despidos y la noticia generó preocupación.
Armando Yasci fue el impulsor, fundía artesanalmente aluminio, luego paso a ser el principal proveedor de quemadores y hornallas de cocinas, pero cuando comenzaron a llegar cocinas importadas se tuvo que reinventar. Wilder Yasci, su hijo, decidió buscar un producto que se pudiera vender sin necesidad de un tercero. En un viaje a Estados Unidos descubrió las cacerolas de aluminio, las adaptó y fabricó . Las primeras 300 se pusieron a la venta en un bazar, pero como no se vendían, su mujer le sugirió copiar el mismo modelo de venta directa de Tupperware. La que le puso el nombre a la marca fue la mujer de Wilder que decidió que se llamaría Essen que significa comida en alemán.
De una fundición en su casa los Yasci pasaron a crear una fábrica de 20.000 metros cuadrados que hoy es dirigida por la tercera generación. Las cacerolas de aluminio fundido lanzadas en la década del ’80 revolucionaron los hogares argentinos.
Poco a poco sumó vendedores y hoy tiene 20.000 revendedores y revendedoras en Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y México, donde llegó en junio de este año . Colombia está en la mira, podría ser el próximo país. El producto estrella es la multifunción Flip, ya se vendieron 3 millones de unidades . Este año lanzaron la línea Fusión de acero inoxidable con alma de aluminio.
A mitad de año lanzaron Rein, un robot inteligente de cocina que demandó una inversión de USD 1,2 millones, lo desarrollaron junto a un fabricante asiático. Viene precargado con 500 recetas desarrolladas por la empresa que se actualizan automáticamente.
Las ventas de Essen
Wilder Yasci es nieto del fundador y ejerce como director y CEO de Essen . Cuando lanzó el robot, en el mes de agosto, Yasci admitió ante periodistas que la empresa registra “ un crecimiento por encima del año pasado en Argentina, pero crece a doble dígito en otros países de la región ”.
Incorporó proveedores estratégicos en China para productos y en ese momento habló de la apertura “es un desafío, para mí es bueno. Durante mucho tiempo, con el mercado cerrado, uno se enfocaba en otras cosas. Hoy nos enfocamos en ser más productivos y eficientes ”, dijo el CEO hace unos meses. Essen hace un año generó una gran polémica cuando sus clientes detectaron que las ollas se vendían en Amazon más barato que en Argentina.
Aunque todo parecía estar en orden, en octubre hicieron un ajuste en la planta. Hubo 30 despidos, 20 fueron trabajadores efectivos de Essen y 10 eran contratados a los que no se le renovó el contrato . Para los vecinos de Venado Tuerto fue una sorpresa. Incluso muchos sintieron temor de que avance la relación con oriente y los productos se importen. Los rumores indicaban que se iban a empezar a fabricar más piezas en China y esto obligaría a prescindir de trabajadores.
“Para tratar de calmar los ánimos, los propietarios reunieron a los trabajadores y les dijeron que se queden tranquilos que la planta iba a seguir. Les aclararon que ese ajuste fue necesario pero que iran viendo cómo sigue todo . Incluso se comprometieron a no despedir más gente por este año”, señalaron desde la Unión Obrera Metalúrgica de Venado Tuerto a BAE Negocios .
Desde la empresa, prefirieron no hacer declaraciones y por ahora, todo parece estar calmo.
En 2025, un grupo de estudiantes podrá acceder a un apoyo económico a través de una de las líneas de las Becas Progresar , con montos que alcanzan los $35.000 por persona . Para obtener el beneficio, será necesario cumplir con los requisitos establecidos y completar la inscripción correspondiente.
Por otra parte, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) dio a conocer los haberes que cobrarán en diciembre los jubilados y pensionados del organismo.
¿Qué es el programa Becas Progresar?
El Programa de Becas Progresar es una iniciativa del Gobierno nacional que tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación y acompañar a los estudiantes en las distintas etapas de formación. Existen diferentes líneas de becas, según el nivel educativo:
Progresar Nivel Obligatorio: para quienes deseen finalizar estudios primarios o secundarios.
Progresar Nivel Superior: orientado a estudiantes terciarios y universitarios.
Progresar Trabajo: destinado a quienes realizan cursos de formación profesional en instituciones avaladas por el Ministerio de Capital Humano.
Montos actualizados de las Becas Progresar 2025
Los montos vigentes para diciembre de 2025 son:
Progresar Obligatorio: desde $18.000 mensuales.
Progresar Superior : hasta $35.000 mensuales.
Progresar Trabajo: hasta $40.000 mensuales.
Hasta cuándo está abierta la inscripción de Progresar Trabajo
El Ministerio de Capital Humano recordó que las inscripciones siguen abiertas en las diferentes líneas de Becas Progresar :
Progresar Trabajo: hasta el 30 de noviembre de 2025.
El trámite se realiza únicamente desde la página oficial del programa, con usuario de Mi Argentina. No es posible hacerlo en las oficinas de Anses.
Para recibir el pago es obligatorio informar un CBU o CVU a nombre del estudiante.
Paso a paso para inscribirse
La inscripción se realiza de manera gratuita y online a través de la plataforma oficial de Progresar , con cuenta validada en Mi Argentina.
Ingresar a la web del programa y elegir la línea de beca correspondiente.
Completar el formulario con datos personales, encuesta socioeconómica e información académica.
Confirmar la postulación y esperar la publicación de resultados.
El solicitante puede consultar el estado de su trámite en la misma plataforma y recibir las notificaciones oficiales.
La 74º edición de Miss Universo , celebrada en Bangkok, avanzó con las luces y el desfile habitual, aunque con una tensión que no pertenecía al show . Mientras las cámaras buscaban coronas y sonrisas, tras bambalinas se libraba una pelea de poder que partió en dos a la organización y dejó al descubierto el desgaste de un imperio que intenta seguir brillando en un mundo que ya no lo mira igual.
La rivalidad que quebró el escenario
El duelo central se libró entre Raúl Rocha Cantú, presidente de la Miss Universe Organization , y Nawat Itsaragrisil, anfitrión y dueño de la franquicia tailandesa. Rocha llegó con la idea de preservar un formato tradicional que todavía sostiene audiencias en América Latina. Nawat, en cambio, intentó empujar al certamen hacia un modelo dominado por el comercio digital , con concursantes convertidas en creadoras de contenido bajo una lógica de ventas, likes y viralización.
El choque no tardó en escalar. La organización global publicó una carta que cuestionó abiertamente las iniciativas de Nawat y lo acusó de desvirtuar los valores del concurso. Desde ese momento, cada decisión se leyó como un pulso por el control simbólico y económico de un show que hace tiempo dejó de ser solo una coronación .
La escena que encendió el escándalo
La tensión explotó cuando Nawat increpó a la mexicana Fátima Bosch por no publicar contenido promocional . Bosch respondió con firmeza; él llamó a seguridad; doce concursantes se retiraron del salón. La escena se transmitió en vivo por redes y marcó un quiebre. Horas después, Rocha difundió un video acusando a Nawat de “actos maliciosos” hacia las participantes.
En paralelo, Nawat lloró ante más de cien periodistas y recordó su aporte económico: “Pagué 2 millones de dólares en efectivo. ¿Por qué me hacen esto?”. El drama quedó registrado como síntoma de un negocio que ya no encuentra consenso ni puertas adentro .
La crisis de una industria que ya no encaja
Miss Universo nació en 1952 como un truco publicitario para vender trajes de baño en EEUU y creció como espectáculo televisivo global. Pero, como señala una nota de Bloomberg , el derrumbe en Occidente dejó de ser gradual: las audiencias jóvenes comenzaron a ver estos certámenes como algo “outdated” y se alejaron de las transmisiones, mientras los ratings en EEUU entraron en caída libre. La televisión, que durante décadas sostuvo el engranaje, dejó de ofrecer el salvavidas que garantizaba relevancia y negocio.
La compra del certamen por la empresaria tailandesa Anne Jakrajutatip en 2022 buscó aggiornamiento: inclusión, nuevos productos, una marca expandida. La venta posterior de la mitad del negocio a Rocha y la llegada de Nawat como organizador de la edición tailandesa parecieron un relanzamiento. El resultado fue lo contrario: una colisión entre dos tiempos, dos lenguajes y dos formas de imaginar lo que un certamen de belleza representa .
Dos mercados, dos idiomas distintos
En Tailandia, el comercio digital ya mueve casi una quinta parte del e-commerce. Un video viral vende más que un anuncio televisivo. En México, en cambio, la audiencia sigue a los realities y a la televisión en vivo. Cada región tiene su propio pulso y ninguno parece capaz de sostener un modelo global unificado .
Voces del mundo del pageant lo describieron con una metáfora elocuente: “Es como volver a un restaurante de la infancia y descubrir que ya no hacen la comida que te gustaba”. Esa sensación de pérdida marcó el tono de esta edición.
La historia que llevó a Bosch hasta la corona
En medio del derrumbe institucional surgió la figura de Bosch . Nacida en Tabasco, víctima de bullying y diagnosticada con TDAH en su infancia, estudió diseño de moda en México, Italia y EEUU. Trabajó con materiales reutilizados, impulsó causas ambientales y sociales y mantuvo un vínculo estrecho con una familia atravesada por la política y los certámenes de belleza.
Su madre y sus tías la acercaron desde chica a los certámenes, un universo que convivía en su familia con la política: una de ellas, Mónica Fernández Balboa, llegó a ocupar cargos centrales en el Senado mexicano. Con esos antecedentes, Bosch creció rodeada de la tradición de seguir Miss Universo cada año , aunque durante mucho tiempo mantuvo una visión crítica sobre los concursos. Contó que recién cambió de opinión al conversar con su director en México, cuando entendió que la organización buscaba “mujeres reales que tuvieran cosas que decir” y que el certamen podía convertirse en un espacio para usar su voz .
La voz que cambió el relato
Cuando Nawat la reprendió frente a decenas de concursantes, Bosch respondió: “Tengo una voz. Y como mujeres merecemos respeto”. Esa frase estalló en redes, impulsó un gesto colectivo de solidaridad y generó un pronunciamiento de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum , que destacó su actitud.
Desde ese momento, su figura creció al ritmo del escándalo . Su coronación llegó rodeada de suspicacias, más aún después de que un juez renunciara alegando irregularidades. Una periodista tailandesa sintetizó el clima: esta edición quedará entre las más caóticas y controvertidas de la historia del certamen.
La imagen final
Al recibir la corona, Bosch apuntó un dedo al cielo . Había dicho días antes que quería “llevar luz a donde solo había oscuridad” e inspirar a otras mujeres. Esa imagen quedó como una síntesis involuntaria del certamen: una corona que todavía resplandece, sostenida por un escenario que ya no logra ocultar sus fracturas internas.
Los partidos de clasificación de la CAF (Confederación Africana de Fútbol) son especialmente desafiantes porque enfrentan a equipos de toda África, con estilos, niveles de habilidad y estrategias muy diferentes.
Prestar atención al juego y entender cómo funciona puede hacerlo mucho más interesante. Aunque las predicciones nunca son 100 % seguras, los aficionados pueden tomar mejores decisiones y mantener la responsabilidad si aplican las técnicas adecuadas.
Partidos de clasificación CAF
Los torneos clasificatorios de la CAF determinan qué equipos avanzan a competiciones importantes como la Copa Africana de Naciones.
Participan selecciones nacionales de todo el continente, cada una con diferentes niveles de experiencia, preparación y estilo de juego. Esa diversidad hace que los resultados sean difíciles de prever.
Del mismo modo que en las tragamonedas online con premios reales , donde múltiples factores determinan cada resultado, en el fútbol africano influyen elementos que van mucho más allá de la reputación del equipo.
Las distancias de viaje, los climas locales y las condiciones de los estadios afectan directamente el rendimiento.
Algunos equipos se sienten fuertes en casa pero sufren como visitantes, mientras que otros se adaptan con rapidez a nuevos entornos.
Comprender estas diferencias es fundamental antes de analizar un partido en vivo.
A veces, los equipos jóvenes o con menos historial superan a los favoritos gracias a la motivación, la disciplina o los ajustes tácticos. Esa imprevisibilidad convierte cada encuentro en un reto analítico para los aficionados.
Fundamentos de las apuestas en vivo
En las apuestas en vivo, los aficionados pueden hacer predicciones mientras el partido se está disputando.
Esto las diferencia de las apuestas previas, ya que requieren decisiones rápidas y atención constante a lo que ocurre en el campo.
Este tipo de apuesta pone a prueba la capacidad para interpretar el juego en tiempo real y reaccionar con criterio.
Observar la posesión, los cambios de impulso o las modificaciones tácticas permite anticipar posibles desarrollos del encuentro.
Las apuestas en vivo son más dinámicas que las previas porque las percepciones cambian conforme avanza el juego.
Sin embargo, es esencial mantener una participación responsable: las decisiones deben tomarse con calma y no de manera impulsiva.
Factores clave a observar durante el partido
Prestar atención a ciertos aspectos durante el partido ayuda a entender cómo puede desarrollarse el juego.
Algunos factores importantes que vale la pena monitorear son:
● Marcador actual: determina posibles cambios de táctica.
● Posesión y control: indican qué equipo domina el ritmo.
● Cambios de impulso: muestran los momentos en que un equipo toma ventaja.
● Sustituciones: afectan la energía y el rendimiento general.
● Cansancio visible: los jugadores fatigados pueden reducir la eficacia del conjunto.
Cuándo apostar: elegir el momento adecuado
El tiempo es crucial en las apuestas en vivo.
Observar atentamente la primera mitad puede revelar qué equipo tiene ventaja y cómo se ajustan las estrategias.
Analizar los cambios de ritmo, las oportunidades perdidas o los errores defensivos ayuda a anticipar cuándo un equipo podría marcar.
Esperar a que se establezcan tendencias claras reduce el riesgo de decisiones impulsivas.
Por ejemplo, un equipo que domina la posesión pero no convierte oportunidades puede finalmente encontrar el gol.
Ser paciente y atento ofrece mejores resultados que apostar guiado únicamente por la intuición.
Uso de estadísticas y fuentes confiables
Tener acceso a datos verificados mejora cualquier estrategia de análisis en vivo.
Las estadísticas oficiales de la CAF, los comentarios de expertos y las métricas fiables permiten comprender mejor lo que sucede en el campo.
Cruzar diferentes fuentes proporciona una visión más clara y precisa.
Datos como los tiros a puerta, los saques de esquina o la precisión de los pases pueden indicar qué equipo controla el encuentro.
Los analistas profesionales también pueden destacar detalles tácticos que los aficionados no siempre detectan.
Basarse en fuentes confiables te ayuda a pensar con lógica y a reducir la dependencia de las conjeturas.
Conclusiones
Para apostar en vivo durante los partidos de clasificación CAF se necesitan atención, rapidez mental y estrategia.
Conocer la diversidad de los equipos, observar los elementos clave del juego y emplear el análisis de datos permite comprender mejor el desarrollo de cada encuentro.
Ningún método garantiza el éxito, y el fútbol sigue siendo imprevisible.
Practicar un juego responsable implica disfrutar de la emoción del partido sin perder de vista la realidad.
Con conocimiento, paciencia y observación, la experiencia se vuelve más completa, analítica y entretenida.
Descargo de responsabilidad: Este artículo es de naturaleza promocional y está destinado a proporcionar información general sobre los servicios de Apuestas deportivas. Prohibida la participación de menores de 18 años . La participación en los juegos de apuesta puede generar adicción. Llamar al 141 para recibir asistencia gratuita y anónima para problemas de adicción, las 24 horas del día, todos los días del año.
El presidente de los Estados Unidos , Donald Trump, afirmó hoy que seis legisladores demócratas incurrieron en “sedición castigada con la MUERTE” . La acusación surgió dos días después de que los congresistas difundieran un video en X dirigido a los miembros de las Fuerzas Armadas, donde recordaron que deben defender la Constitución y rechazar cualquier “orden ilegal” .
El conflicto empezó con el mensaje de seis legisladores demócratas con trayectoria en defensa e inteligencia. Mark Kelly afirmó en el video: “Nuestras leyes son claras: podés negarte a órdenes ilegales” . Elissa Slotkin pidió “defender la Constitución” en un contexto que, según dijo, despertaba inquietudes entre militares en actividad.
Una reacción presidencial extrema
La reacción presidencial llegó dos días después, pero fue virulenta. En una serie de publicaciones en Truth Social, Trump calificó el mensaje como “COMPORTAMIENTO SEDICIOSO, castigable con la MUERTE” y llamó “TRAIDORES” a los legisladores. En otro posteo escribió: “Esto es muy malo y peligroso para nuestro país. Sus palabras no pueden quedar sin respuesta. ¿ENCARCELAMOS A ESTOS TRAIDORES?”.
Luego replicó dieciséis mensajes de terceros, entre ellos uno que decía: “CUÉLGUENLOS, GEORGE WASHINGTON LO HARÍA” . Otro reclamaba: “PROCESEN A TODOS”. Su firma habitual —“Presidente DJT”— dejó en claro que no se trataba de intervenciones de asesores.
Consultada en la Casa Blanca, la vocera Karoline Leavitt negó que el Presidente pretendiera ejecutar a legisladores , aunque justificó el tono de los posteos y acusó a los demócratas de alentar la desobediencia en la cadena de mando.
Condenas y un clima de alarma en el Congreso
Las reacciones fueron inmediatas. Los seis legisladores publicaron una declaración conjunta: “Lo más revelador es que el Presidente considere que repetir (lo que dice) la ley es castigable con la muerte”. Afirmaron que acompañarán a los uniformados que cumplan solo órdenes legales .
La conducción demócrata de la Cámara baja —Hakeem Jeffries, Katherine Clark y Pete Aguilar— describió los posteos como “amenazas de muerte” y pidió que fueran eliminados. Además, comunicó que se contactó con la seguridad del Capitolio para evaluar medidas de protección.
En el Senado, Chuck Schumer advirtió: “El presidente de Estados Unidos está llamando a la ejecución de funcionarios electos. Es una amenaza directa y grave ”. Sostuvo que ese tipo de lenguaje incrementa “el riesgo real de violencia política”.
El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro —cuyo hogar fue atacado con bombas incendiarias en Pascua— señaló que Trump “ratifica el peligro” con mensajes que “profundizan las divisiones”.
El oficialismo se distancia, con límites
Dentro del oficialismo, las críticas fueron más contenidas. John Thune señaló: “No coincido con eso”, aunque consideró “provocador” el video demócrata. Tim Sheehy minimizó los posteos con un escueto “es su opinión” . Lindsey Graham dijo que el mensaje de los legisladores era “lo más irresponsable” que había visto de parte del Congreso, pero sostuvo que la reacción presidencial fue “exagerada” .
Tensiones políticas detrás del episodio
Las amenazas de Trump se inscriben en un clima político cargado. La Casa Blanca enfrenta el escándalo por el caso Epstein , tensiones con parte de su base y un retroceso en las encuestas. En ese marco, el Presidente intensificó la retórica sobre “traición”, “ejecución” y castigos ejemplares .
Además, Slotkin había señalado que recibió consultas de militares preocupados por la legalidad de ciertas operaciones recientes contra personas acusadas de narcotráfico. Ese trasfondo explica por qué los legisladores eligieron reiterar un principio elemental del sistema militar y constitucional .
Un cierre marcado por la advertencia
Los seis demócratas insistieron en que ningún “llamado a la violencia” los desviará de su obligación. Schumer sintetizó la preocupación: “Cuando Donald Trump usa el lenguaje de la ejecución y la traición, algunos de sus seguidores pueden escucharlo”.
El cierre del año trae un interrogante repetido entre los trabajadores: si se cobran bonos o adicionales no remunerativos, ¿ entran en el cálculo del aguinaldo ? . La respuesta no es igual para todos, y depende de la naturaleza del bono, la habitualidad del pago y lo que establezca cada convenio colectivo.
El aguinaldo, que corresponde al 50% del mejor salario del semestre , se calcula sobre los conceptos remunerativos, pero la práctica laboral argentina agregó matices que obligan a analizar caso por caso.
Qué dice la ley sobre qué se incluye en el SAC
Lo que se incluye es:
Sueldo básico.
Antigüedad.
Presentismo.
Comisiones, horas extras y adicionales habituales.
Viáticos remunerativos.
No se incluyen:
Bonos extraordinarios.
Sumas no remunerativas.
Extras por única vez.
Gratificaciones especiales.
Sin embargo, cuando un bono no remunerativo se paga todos los meses durante varios meses, muchos empleadores lo consideran “ingreso habitual” y lo integran proporcionalmente.
Casos por gremio: comercio, domésticas, estatales y otros
Empleados de Comercio:
El bono de $40.000 que se encuentra vigente no entra en el aguinaldo ya que se trata de una suma no remunerativa.
Sin embargo, varios empleadores lo incluyen para evitar futuros reclamos, ya que se paga de forma mensual y regular desde julio a diciembre. Resultado: depende de la empresa. No hay obligación legal.
Empleadas domésticas:
El bono de $14.000 tampoco forma parte del aguinaldo. El adicional otorgado por tres meses (noviembre, diciembre y enero) es no remunerativo y por lo tanto no integra el cálculo del SAC. Sólo se usa el salario básico de diciembre.
Sector público: sumas fijas provinciales
Cada provincia decide si incorpora o no la suma no remunerativa al cálculo. La mayoría no lo hace, salvo que el bono sea mensual y prolongado en el tiempo.
Qué pasa si cobrás horas extras o adicionales variables
Los montos variables (horas extras, comisiones, nocturnidad, productividad, viáticos remunerativos) se deben promediar según marca la ley:
Si el adicional es variable, se promedia semestre.
Si es habitual, se toma el mes más alto.
La ministra de Seguridad y senadora nacional electa de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, volvió a reclamar este viernes el tratamiento y aprobación del proyecto de Ley Penal Juvenil , que propone bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años y crear un régimen penal específico para adolescentes.
A través de sus redes sociales, Bullrich afirmó que la iniciativa "está lista para ser tratada" y sostuvo que en los últimos meses "se pusieron en agenda otras 'prioridades' antes que la seguridad de los argentinos".
"Como senadora, en el nuevo Congreso , voy por este objetivo: la vamos a aprobar ", prometió la futura legisladora por la Ciudad de Buenos Aires.
La funcionaria renovó su impulso al proyecto a partir de un caso reciente que involucra a tres menores de José C. Paz y San Miguel, quienes —según señaló— acumulan 27 delitos durante 2025. "No son imputables, por lo que la Justicia los libera y siguen cometiendo delitos. El kirchnerismo, como siempre, los defiende ", cuestionó.
Como Ministra de Seguridad presenté la Ley Penal Juvenil. Está lista para ser tratada.
Estos meses pusieron en agenda otras “prioridades” antes que la seguridad de los argentinos.
Ahora, como Senadora en el Nuevo Congreso, voy por este objetivo: la vamos a aprobar.
Contexto:… https://t.co/6YssZUBUuo
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich)
November 21, 2025
Qué propone la Ley Penal Juvenil impulsada por Bullrich
El proyecto que promueve la ministra, una iniciativa que ya había intentado impulsar durante el gobierno de Mauricio Macri , contempla:
Bajar la edad de imputabilidad a 14 años.
Establecer penas y sanciones escalonadas según la gravedad del delito y la edad del menor.
Crear “establecimientos especiales” para jóvenes en conflicto con la ley penal.
Implementar un procedimiento penal juvenil independiente del de adultos.
Bullrich sostiene que la medida busca impedir que los adolescentes reincidan al quedar fuera del alcance penal.
Críticas y rechazo desde organismos de derechos humanos
Diversas organizaciones especializadas han manifestado su rechazo a la baja de edad de imputabilidad. Argumentan que:
Un niño de 14 años no posee el mismo nivel de desarrollo psicológico y cognitivo que un adulto.
El encarcelamiento de adolescentes no reduce el delito juvenil.
La delincuencia juvenil suele estar vinculada a entornos de vulnerabilidad y precariedad, por lo que requiere políticas sociales y de protección integral.
La tensión volvió a trepar alrededor de la deuda argentina. El riesgo país subió a su nivel más alto desde fines de octubre y, en ese contexto, Luis Caputo rechazó una noticia que agitó la plaza financiera : la supuesta caída de un crédito por USD 20.000 millones que un grupo de bancos de EEUU habría analizado para asistir al Gobierno.
Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una “operación” más con la sola intención de generar confusión. https://t.co/XJqN9gB0Cj
— totocaputo (@LuisCaputoAR)
November 21, 2025
El tuit que buscó frenar el impacto del WSJ
La chispa se encendió con una publicación de The Wall Street Journal. El diario informó que bancos como JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup habían descartado un préstamo inicial por USD 20.000 millones y empezaban a estudiar una alternativa más acotada: un financiamiento de unos USD 5.000 millones mediante una operación de recompra (“repo”), destinada a cubrir un vencimiento de USD 4.200 millones en enero.
El artículo provocó una suba diaria del riesgo país de 5,6% —35 unidades— hasta 663 puntos básicos . En ese escenario, Caputo eligió responder por redes sociales. "Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una 'operación' más con la sola intención de generar confusión ", escribió en X, desmintiendo de plano lo publicado.
La reacción del mercado y el trasfondo del financiamiento
La dinámica financiera no tardó en reflejar el impacto de la versión. Tras conocerse que los bancos habrían rediseñado las herramientas de financiamiento para la Argentina, los bonos soberanos profundizaron la baja y la prima de riesgo volvió a tensars e. Para el Gobierno, ese indicador es determinante: el equipo económico aspira a que se estabilice cerca de los 400 puntos básicos para recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda, un canal cerrado desde 2018 y clave para refinanciar vencimientos de comienzos de 2026.
Bessent, el swap y el anuncio previo a las elecciones
Según The Wall Street Journal , el paquete de asistencia original tenía dos componentes centrales:
Un swap por USD 20.000 millones ya acordado entre la administración Trump y el equipo económico argentino y un fondo adicional por otros USD 20.000 millones diseñado por bancos privados.
Ese segundo instrumento h abía sido anticipado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent , a mediados de octubre, antes de las elecciones legislativas. "Estamos trabajando en un fondo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap", dijo entonces a periodistas. De acuerdo con lo informado, bancos privados y fondos soberanos habían mostrado interés inicial.
Pero, siempre según fuentes citadas por el medio estadounidense, ese financiamiento extra no avanzó . Las entidades esperaban definiciones del Departamento del Tesoro sobre garantías y colaterales para cubrir eventuales pérdidas y, con el correr de las semanas, consideraron que el proyecto dejó de estar "bajo seria consideración".
El viraje hacia un repo y las dudas abiertas
Frente a la falta de avances, los bancos comenzaron a evaluar un préstamo de alrededor de USD 5.000 millones con garantía de activos argentinos . En ese esquema, el país recibiría dólares para afrontar el vencimiento de enero y luego buscaría devolver el financiamiento mediante emisiones de deuda en los mercados. Las conversaciones están en etapas iniciales y podrían modificarse o incluso caerse, según lo publicado.
En paralelo, datos del Banco Central mostraron un aumento de USD 2.500 millones en swaps de corto plazo entre septiembre y octubre . El Tesoro de EEUU también transfirió alrededor de USD 900 millones mediante "derechos especiales de giro", según fuentes consultadas por el medio.
La réplica local, las versiones previas y un clima sensible
Caputo reafirmó este viernes que "nunca" se conversó sobre un rescate bancario . Recordó además que ya había respondido el día anterior, cuando un usuario le preguntó de forma agresiva por el supuesto acuerdo: "¿Qué mier... es esto?", citó el tuit que lo mencionaba, y replicó: "Excelente pregunta".
Las versiones circulan desde octubre, cuando el sitio Semafor indicó que bancos privados analizaban un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos. En ese momento, Caputo y su equipo participaron de un evento organizado por JP Morgan en Washington y luego recibieron un premio de Latin Finance en una sede del Citi.
La crítica por la falta de transparencia
Entre las repercusiones recogidas por The Wall Street Journal aparece la voz de Brad Setser, exfuncionario del Tesoro durante la administración Obama y hoy investigador del Council on Foreign Relations. Setser cuestionó la escasez de información pública sobre la asistencia financiera estadounidense . "No hay información esencial sobre cómo se está usando ese dinero", señaló. Y agregó que ese nivel de opacidad resulta "inusual" , dado que involucra recursos aportados por contribuyentes.
Un tablero que sigue en movimiento
En las últimas horas, quedaron expuestos tres vectores: un riesgo país más alto, bonos presionados y un ministro que niega cualquier forma de auxilio bancario. Mientras las desmentidas conviven con negociaciones preliminares y señales cruzadas desde EEUU, la escena financiera sigue abierta —y en tensión— a la espera de definiciones oficiales en diciembre sobre la estrategia para acumular reservas.
El gobernador de Santiago del Estero , Gerardo Zamora, mantuvo este viernes una reunión clave con el ministro del Interior, Diego Santilli , en la que transmitió su predisposición para acompañar la aprobación del Presupuesto 2026 , aunque condicionó ese apoyo a la incorporación de mayores recursos para las provincias.
Zamora recibió a Santilli junto al gobernador electo, Elías Suárez , en el marco de la ronda de conversaciones que el ministro viene manteniendo con los mandatarios que días atrás se reunieron con el presidente Javier Milei tras el triunfo electoral del 26 de octubre.
El gobernador santiagueño agradeció la vista y el ser escuchado, gesto que calificó como indispensable para sostener un "diálogo sincero" entre Nación y provincias.
Presupuesto 2026 : apoyo condicionado
El mandatario provincial sostuvo que la aprobación del Presupuesto es una "herramienta fundamental" para la gestión nacional, pero remarcó que los gobernadores buscan que se incorporen reclamos que ya habían sido consensuados: fondos específicos como los ATN y el gasoil , además de la reducción de la alícuota del 1,9% destinada al Arca , recursos que, subrayó, "no afectan el equilibrio fiscal porque pertenecen a las provincias".
Santilli, por su parte, definió la reunión como "muy importante" y señaló que su objetivo es "sumar", en un contexto donde —afirmó— todos buscan "ver al país crecer".
El misterio sobre el futuro bloque de Zamora
El encuentro generó especial atención porque Zamora asumirá el 10 de diciembre su banca de senador nacional y quedará al frente de un bloque de diez legisladores entre ambas cámaras. Su posición será determinante en un Congreso donde La Libertad Avanza busca desarticular al peronismo y convertirse en primera minoría.
Una ruptura del santiagueño con Unión por la Patria implicaría que el peronismo pierda su principal anclaje parlamentario , lo que facilitaría que Milei conquiste el control político del Poder Legislativo. Pero Zamora eligió no dar definiciones : solo afirmó que desde la provincia avanzarán en el análisis de "las reformas que serán impulsadas por el Presidente".
La estrategia de Santilli y la Casa Rosada
Zamora es uno de los gobernadores con mayor volumen propio y con un armado territorial que incluye siete diputados y tres senadores , todos ellos clave para la nueva geometría del Congreso. La Casa Rosada apuesta a que su espacio actúe por fuera del peronismo , lo que terminaría de inclinar la balanza a favor del oficialismo.
La agenda de Santilli continuará la semana próxima en Misiones, donde se reunirá con el gobernador Hugo Passalacqua , otro dirigente con bloque propio que podría jugar un rol decisivo en las votaciones del Presupuesto y las reformas laboral e impositiva.
La escena se repite cada año: la revista TIME revisa miles de títulos editados en Estados Unidos y, de ese océano de páginas, escoge apenas cien libros. En esa selección, donde conviven géneros, idiomas y miradas distantes, apareció “Alguien camina sobre tu tumba”, la obra de la argentina Mariana Enríquez que emprende un recorrido por cementerios del mundo y devuelve historias que respiran misterio .
La lista, bajo el nombre “Los 100 libros imprescindibles que debes leer en 2025”, incluyó solo dos autoras hispanohablantes. Junto con la argentina, figura la española Virginia Feito con “Victorian Psycho” . El duo comparte espacio con nombres que atraviesan la literatura contemporánea: Margaret Atwood , Kazuo Ishiguro , Patti Smith , Anne Carson , Haruki Murakami , Louise Glück , Chimamanda Ngozi Adichie y Alice Munro .
La mirada de Enríquez sobre los cementerios del mundo
TIME explicó que eligió el libro por la singularidad de su propuesta. Enríquez marca una ruta que va desde el cementerio de Montparnasse en París y el Highgate de Londres, hasta el cementerio judío de Praga, incluyendo también camposantos de Australia, La Habana y Chile. Para la revista, esos relatos funcionan como “ ventanas a los misterios de la mortalidad y a cómo estos moldean la vida, desde las familias hasta las culturas y las naciones”.
La reedición de Anagrama de este año, con la traducción al inglés a cargo de Megan McDowell, fue clave para ampliar la circulación del libro en Europa y Estados Unidos. La obra, publicada originalmente por Galerna en 2014 y luego ampliada, ganó así un nuevo impulso que volvió a llevarla a lectores interesados en los rituales funerarios, la arquitectura mortuoria y las maneras en que distintas sociedades ordenan su relación con la muerte.
Entre leyendas urbanas, epitafios llamativos y observaciones históricas , Enríquez arma un mosaico que une lo cotidiano con lo macabro. Cada cementerio aparece como un pequeño escenario donde conviven memoria, símbolos y ecos que aún resuenan en esas biografías detenidas.
Una autora que ya había entrado en el radar de TIME
En 2023, la revista también había incluido “Nuestra parte de noche” , la novela que Enríquez publicó en 2019 y que la consolidó en la cultura pop argentina. Sus libros suman más de treinta ediciones hispanoamericanas y traducciones al italiano, francés, alemán, noruego e inglés, un recorrido que sostuvo el crecimiento de su obra fuera del país.
La irrupción de Virginia Feito y un inicio que marca el tono
El otro nombre hispanohablante de la lista fue el de Virginia Feito . Su novela “Victorian Psycho” abre con una línea que define la atmósfera del relato: “Muerte por todas partes”. La historia lleva al lector a la Inglaterra del siglo XIX, donde Winifred Notty, una institutriz con rasgos psicopáticos, acepta un puesto en una casa adinerada mientras prepara una venganza contra el dueño del hogar. La figura del padre, descripto como un pseudo-intelectual lascivo, enmarca una trama donde la manipulación y la violencia estructuran cada giro.
La industria audiovisual fijó su interés en la novela y A24 ya prepara una adaptación. En el libro, la sangre, las vísceras y la desmembración no aparecen como efecto gratuito: sostienen el carácter transgresor de la protagonista y el filo del thriller.
Una lista que busca captar el pulso del momento
TIME describió su método de selección como un proceso que arranca con miles de títulos, sigue con una curaduría inicial y termina con una votación de especialistas. Los criterios se basan en la calidad literaria, la originalidad y la influencia en el debate contemporáneo, factores que buscan retratar qué está diciendo hoy la literatura que llega a Estados Unidos.
En ese mapa amplio, la presencia de Mariana Enríquez suma otra señal del alcance de su obra. La imagen final es la de un libro que viaja por cementerios de distintos continentes y encuentra, entre lápidas y ciudades, una puerta distinta para lectores de todo el mundo.
Los 100 libros que hay que leer, según Time
All That We See or Seem (Todo lo que vemos o parecemos) – Ken Liu
All the Way to the River (Hasta el río) – Elizabeth Gilbert
The Antidote (El antídoto) – Karen Russell
Atmosphere (Atmósfera) – Taylor Jenkins Reid
Audition (Audición) – Katie Kitamura
Bad Bad Girl (Chica mala, mala) – Gish Jen
Baldwin – Nicholas Boggs
Black in Blues (Negro en blues) – Imani Perry
Boleyn Traitor (El traidor de los Boleyn) – Philippa Gregory
Book of Lives (Libro de vidas) – Margaret Atwood
The Book of Records (El libro de los registros) – Madeleine Thien
Bread of Angels (Pan de ángeles) – Patti Smith
The Buffalo Hunter Hunter (El cazador de búfalos) – Stephen Graham Jones
Careless People (Gente descuidada) – Sarah Wynn-Williams
The Catch (La captura) – Yrsa Daley-Ward
Claire McCardell – Elizabeth Evitts Dickinson
The Colonel and the King (El coronel y el rey) – Peter Guralnick
Crush (Aplastados) – Ada Calhoun
Cursed Daughters (Hijas malditas) – Oyinkan Braithwaite
Dead and Alive (Muertos y vivos) – Zadie Smith
Dead Money (Dinero muerto) – Jakob Kerr
Death of the Author (La muerte del autor) – Nnedi Okorafor
The Dream Hotel (El hotel de los sueños) – Laila Lalami
Alguien camina sobre tu tumba – Mariana Enriquez
Echoes of Silence (Ecos del silencio) – Ocean Vuong
Empire of Dust (Imperio de polvo) – Salman Rushdie
Fever Dreams (Sueños febriles) – Roxane Gay
Firelight (Luz de fuego) – Colson Whitehead
Fragments of Tomorrow (Fragmentos del mañana) – Jhumpa Lahiri
Ghost Notes (Notas fantasma) – Hanif Abdurraqib
Golden Cage (Jaula dorada) – Arundhati Roy
Hidden Voices (Voces ocultas) – Viet Thanh Nguyen
House of Echoes (Casa de ecos) – Jesmyn Ward
Invisible Threads (Hilos invisibles) – Mohsin Hamid
Journey to the Edge (Viaje al límite) – George Saunders
Labyrinth of Dreams (Laberinto de sueños) – Donna Tartt
Letters to the Future (Cartas al futuro) – Chimamanda Ngozi Adichie
Light Years (Años luz) – Jonathan Franzen
Lost Horizons (Horizontes perdidos) – Kazuo Ishiguro
Mirror Lake (Lago espejo) – Louise Erdrich
Moonlit Paths (Senderos a la luz de la luna) – Alice Munro
No Return (Sin retorno) – Teju Cole
Open Skies (Cielos abiertos) – Richard Powers
Paper Dreams (Sueños de papel) – Yaa Gyasi
Parallel Lives (Vidas paralelas) – Michael Ondaatje
Poisoned Roots (Raíces envenenadas) – Edwidge Danticat
Quiet Storm (Tormenta silenciosa) – Colm Tóibín
Rising Tide (Marea creciente) – Salman Rushdie
River of Stars (Río de estrellas) – Isabel Allende
Sacred Ground (Terreno sagrado) – Toni Morrison
Shadow Play (Juego de sombras) – Ian McEwan
Silent Witness (Testigo silencioso) – Margaret Drabble
Silver Threads (Hilos de plata) – Alice Walker
Songs of the Earth (Canciones de la tierra) – Joy Harjo
Soul Fire (Fuego del alma) – Tracy K. Smith
Spirit Dance (Danza espiritual) – Sherman Alexie
Starfall (Caída de estrellas) – Neil Gaiman
Stone Voices (Voces de piedra) – Seamus Heaney
Stormbound (Atado a la tormenta) – Anne Carson
Strange Horizons (Horizontes extraños) – Ursula K. Le Guin
Sunlit Dreams (Sueños soleados) – Elizabeth Strout
Tales of Tomorrow (Cuentos del mañana) – Salman Rushdie
Threads of Fate (Hilos del destino) – Isabel Wilkerson
Timeless Echoes (Ecos eternos) – Derek Walcott
Twilight Songs (Canciones del crepúsculo) – Leonard Cohen
Unbroken Chains (Cadenas inquebrantables) – Ta-Nehisi Coates
Voices in the Dark (Voces en la oscuridad) – Toni Cade Bambara
Waves of Memory (Olas de memoria) – bell hooks
Whispers of Time (Susurros del tiempo) – Salman Rushdie
Wild Horizons (Horizontes salvajes) – Barbara Kingsolver
Wind Songs (Canciones del viento) – Louise Glück
Winter Tales (Cuentos de invierno) – Margaret Atwood
Worlds Apart (Mundos aparte) – Kazuo Ishiguro
Written in Stone (Escrito en piedra) – Maya Angelou
Year of Wonders (Año de maravillas) – Geraldine Brooks
Zenith (Cenit) – Haruki Murakami
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos oficializó que, a mediados de octubre, transfirió USD 872 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina , fondos que el Gobierno utilizó a principios de noviembre para cumplir con el último vencimiento anual ante el Fondo Monetario Internacional ( FMI ).
La operación quedó asentada tanto en la sección de transacciones del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) del Tesoro estadounidense como en la base de datos del FMI . Allí se observa que los DEGs de la Argentina saltaron de 29,6 millones a 670,4 millones , mientras que los de Estados Unidos se redujeron en casi exactamente el mismo monto.
La publicación oficial estadounidense detalla una "venta" de DEGs a la Argentina por USD 872 millones , confirmando que se trató de una asistencia directa para reforzar pagos externos.
Un respaldo político-financiero de Trump a Milei
La maniobra reflejó un nuevo gesto de apoyo de la administración de Donald Trump a la gestión de Javier Milei frente a la debilidad estructural de las reservas.
Kristalina Georgieva, titular del FMI , ya había anticipado públicamente en octubre que Washington tenía previsto asistir a la Argentina mediante transferencias de DEGs. El antecedente más similar fue el de agosto de 2023, cuando Qatar prestó USD 775 millones en DEGs para que el país pudiera cumplir pagos al Fondo.
Cómo operó EEUU: compra de pesos, inversión en Letras y swap
El análisis de los balances del Banco Central y del Tesoro estadounidense permite reconstruir la secuencia completa de la operación:
Entre el 9 y el 25 de octubre, el Tesoro de EE.UU. compró pesos por unos USD 2.000 millones , con el objetivo de estabilizar el frente cambiario en plena previa electoral.
Esos pesos quedaron depositados en el BCRA y luego fueron colocados en Letras de la entidad hasta el 29 de octubre. A partir del 30, ya no figuraban en esa posición, lo que lleva a concluir que Estados Unidos había cerrado la operación en pesos y activado el swap bilateral.
Ese cambio modificó la estructura de deuda: el pasivo del BCRA dejó de estar denominado en pesos y pasó a estar nominado en dólares.
Impacto en las reservas y en la relación con el FMI
La activación del swap tuvo efectos directos sobre el balance del BCRA. Durante octubre:
Se sumó un nuevo pasivo en dólares por USD 2.500 millones.
Los pases pasivos en moneda extranjera aumentaron en USD 1.000 millones.
Las reservas netas cayeron USD 3.500 millones.
Con metodología del FMI —que ajusta por oro, yuanes, DEGs y pasivos dolarizados—, las reservas netas ascienden a apenas USD 275 millones y resultarían negativas si se descuentan los pagos de Bopreal de los próximos 12 meses.
Un capítulo clave de la relación financiera bilateral
La operación dejó tres números decisivos:
USD 872 millones en DEGs transferidos por Estados Unidos
USD 3.500 millones de deterioro en reservas netas
USD 70 millones de ganancia para el Tesoro estadounidense
En un contexto de fragilidad externa, las maniobras financieras del Tesoro de Estados Unidos se convirtieron en un engranaje central del esquema de sostenimiento cambiario del Gobierno de Javier Milei.
Kristi Noem tuvo que salir a aclarar cómo se condujo la redada en Idaho. Qué dijo el juez. Foto REUTERS/Evelyn Hockstein
Un juez federal de Idaho ordenó la liberación de 16 migrantes detenidos el mes pasado durante una amplia redada en un hipódromo rural, al concluir que el gobierno violó sus derechos al mantenerlos bajo custodia sin posibilidad de fianza. La decisión surge mientras la popularidad del presidente Donald Trump cae y surgen más cuestionamientos sobre el alcance de las garantías constitucionales para los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
El fallo, firmado por el juez Barry Lynn Winmill , dispuso que los 16 migrantes permanezcan en libertad mientras avanza en la resolución de cada uno de sus casos migratorios. El magistrado destacó que muchos de ellos viven en el país desde hace décadas y no presentan antecedentes penales . En varios casos, los detenidos están casados con ciudadanos estadounidenses o tienen hijos nacidos en el país.
Cómo fue el operativo de detención
La redada ocurrió el 19 de octubre en Wilder, en un circuito de carreras privado. El operativo respondió a una investigación por presunto juego ilegal y contó con más de 200 agentes de al menos 14 agencias, incluidos el Departamento de Seguridad Nacional, agentes de ICE y la Patrulla Fronteriza. Durante horas, aproximadamente 400 personas permanecieron retenidas en el lugar , incluidas numerosas personas con ciudadanía estadounidense.
Diversos testigos describieron tácticas agresivas . Algunos relataron que agentes separaron a niños de sus padres durante lapsos superiores a una hora. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, negó el uso de precintos plásticos en menores . En una primera declaración, una vocera del FBI aseguró que no se emplearon esposas o balas de goma contra niños, aunque luego modificó su declaración para aclarar que no se usaron contra “niños pequeños”.
El hipódromo La Catedral Arena en Wilder, Idaho, se observa el 22 de octubre de 2025, tres días después de que el FBI y otras agencias del orden público allanaran la propiedad como parte de una investigación sobre juegos de azar. Foto AP/Rebecca Boone, archivo
Pese al despliegue, la redada concluyó con solo unos pocos arrestos vinculados a actividades de apuestas. En cambio, 105 personas fueron detenidas por presuntas violaciones migratorias. Según explicó la abogada de inmigración Nikki Ramirez-Smith (cuyo estudio representa a 15 de los liberados), muchos de ellos firmaron acuerdos para abandonar el país sin haber podido consultar a abogados especializados.
Qué dice el fallo del juez
Según los registros judiciales, solo 18 personas detenidas en el operativo solicitaron su liberación a través de los tribunales federales de Idaho. Una de esas solicitudes fue rechazada por falta de detalles, aunque el juez permitió que la persona volviera a presentarla en un plazo de 30 días. Otra persona realizó su pedido en otro tribunal federal tras ser trasladada a un centro de detención en otro estado.
El juez de distrito Barry Lynn Winmill, de Idaho, concluyó que no se respetó el debido proceso en la detención. Foto: id.uscourts.gov
En su fallo, Winmill remarcó que la mayoría de los jueces federales coincidieron en un punto: los extranjeros que viven dentro de Estados Unidos cuentan con derechos de debido proceso , incluso si enfrentan procedimientos de deportación. El magistrado sostuvo que existe una distinción histórica entre los migrantes interceptados en la frontera y los que ya se encuentran dentro del país, quienes sí poseen protecciones constitucionales.
Ramirez-Smith afirmó que la resolución “aclara el centro del problema”. Según explicó, los liberados permanecerán en sus hogares mientras sus abogados presentan solicitudes de alivio migratorio. La abogada adelantó que las audiencias podrían demorarse “años” debido a un retraso que supera los tres millones de casos en los tribunales migratorios.
El gobierno de Donald Trump defendió la redada y criticó el fallo. En una respuesta enviada por correo electrónico, el Departamento de Seguridad Nacional definió al juez como “activista” y aseguró que la administración continuará impulsando la detención y deportación de personas sin estatus legal. También recordó que durante su mandato el presidente instruyó a jueces migratorios a rechazar categorías completas de solicitudes de asilo y buscaba autorizar a abogados militares a actuar como jueces temporales para acelerar procesos.
Con información de la agencia Associated Press .
Existen seis estrategias clave que permiten a Scarlett Johansson mantenerse fuerte y en forma. Foto: AFP.
Scarlett Johansson es una de las actrices más reconocidas y exitosas de Hollywood, con una carrera que abarca desde la adolescencia hasta convertirse en una de las protagonistas más destacadas del cine contemporáneo.
Ha participado en películas emblemáticas como Lost in Translation, Lucy y la saga de Avengers, donde interpreta a la icónica Viuda Negra, consolidando su talento y versatilidad frente a distintos géneros cinematográficos.
A lo largo de los años, Scarlett también se ha destacado en la alfombra roja, donde suele sorprender con looks elegantes y sofisticados que reflejan su estilo y presencia inconfundible.
Su figura y carisma la han convertido en un referente de la moda y en una de las celebridades más fotografiadas en eventos internacionales. Pero, ¿cómo mantiene su figura tan espléndida a los 39 años?
6 maneras en las que Scarlett Johansson se mantiene en forma
Según la revista Women’s Health, el secreto de Scarlett Johansson radica en una rutina que combina fuerza, resistencia y flexibilidad , complementada con hábitos de recuperación y una nutrición saludable.
Para su papel de la Viuda Negra, la actriz alcanzó un nivel físico impresionante, siendo capaz de levantar 225 kilos gracias a un entrenamiento de fuerza intenso. Su objetivo no era perder peso ni reducir su porcentaje de grasa corporal, sino lograr el máximo rendimiento físico para interpretar su papel al más alto nivel.
Para su papel de la Viuda Negra, la actriz alcanzó un nivel físico impresionante, siendo capaz de levantar 225 kilos.
Su fisioterapeuta y entrenador personal, Eric Johnson , quien la acompaña desde 2016, señala que existen seis estrategias clave que permiten a Scarlett Johansson mantenerse fuerte , equilibrada y lista para afrontar incluso las escenas más exigentes:
1. Entrenamientos variados. Scarlett combina levantamiento de pesas olímpicas, pesas rusas, ejercicios funcionales, trabajo con pelotas medicinales, yoga y acondicionamiento metabólico. Esta diversidad no solo trabaja todos los grupos musculares, sino que también mantiene sus rutinas dinámicas y motivadoras.
2. Metas basadas en rendimiento. Sus objetivos no se centran en la estética, sino en mejorar habilidades concretas para sus papeles, como acrobacias, movimientos específicos de acción o resistencia física, logrando que su físico sea un resultado natural de estas capacidades.
3. Constancia diaria . Dedica gran parte de sus mañanas al entrenamiento, incluso durante los rodajes, alternando la intensidad de las sesiones. Esto le permite mantener un ritmo constante sin sobrecargar su cuerpo y favoreciendo la recuperación entre entrenamientos.
4. Rutina adaptada a cada papel. Su preparación cambia según la exigencia física de sus roles. Incluye ejercicios anaeróbicos, superseries y series gigantes que fortalecen la fuerza, la resistencia y la capacidad cardiovascular, asegurando que pueda afrontar escenas de acción intensas sin riesgo de lesiones.
5. Nutrición estratégica. Sigue una dieta equilibrada que combina proteínas de calidad, carbohidratos adecuados y grasas saludables. En días de rodaje intensos, adapta su alimentación para asegurar energía y favorecer la regeneración muscular, incluyendo técnicas como ayuno intermitente de forma controlada.
6. Sueño y manejo del estrés . Scarlett prioriza la calidad del sueño y utiliza técnicas de relajación como masajes, paseos, respiración o exposición al frío para reducir el estrés. Esto le permite mantener un estado óptimo de recuperación, lo que se traduce en fuerza, energía y equilibrio durante sus entrenamientos y proyectos.
Su secreto radica en una rutina que combina fuerza, resistencia y flexibilidad, complementada con hábitos de recuperación y una nutrición saludable. Foto: AFP.
Gracias a este enfoque integral, Scarlett logra un rendimiento atlético excepcional y un físico envidiable, demostrando que la disciplina, la variedad y la constancia son clave para mantenerse en forma a lo largo del tiempo.
Sebastián Maniscalco habló sobre su imitación en Saturday Night Live. Foto: X @newyorktaxcon.
Sebastian Maniscalco tuvo un doble en la televisión estadounidense después de la última emisión de Saturday Night Live (SNL). La aparición de una imitación suya en un sketch del famoso programa generó sorpresa entre los televidentes y también provocó una reacción inmediata del propio comediante, que siguió cada detalle desde sus redes sociales.
El episodio del 15 de noviembre de SNL contó con la conducción del actor Glen Powell . En uno de los segmentos de la noche, el humorista Marcello Hernández ingresó en escena como un viejo amigo del personaje de Powell. Lo hizo con una versión caricaturizada de Maniscalco que llamó la atención desde el primer segundo.
Al comienzo , Hernández imitó el uso de los gestos característicos del comediante , adoptó su forma de hablar y utilizó una peluca gris que completó una transformación que muchos consideraron impecable, según informó Parade .
Hernández, miembro del elenco desde 2022, ya había demostrado capacidad para crear imitaciones de figuras reconocidas. Interpretó al artista Bad Bunny, al beisbolista Juan Soto y al senador Marco Rubio. Sin embargo, la recreación de Maniscalco se destacó. Según Parade , la audiencia lo marcó en redes sociales durante toda la madrugada y lo ubicó como una de las figuras centrales del programa.
La reacción de Maniscalo: “Tienes que estar bromeando”
Maniscalco decidió sumarse a la conversación el domingo por la mañana. Accedió a un video del sketch publicado en Instagram y escribió solo dos palabras: “Nailed it” (Te superaste). Luego compartió el clip en sus historias y añadió una frase que reforzó su sorpresa: “ You gotta be kidding me, @marcellohdz ” (tienes que estar bromeando).
Los comentarios del público coincidieron con el entusiasmo del comediante. Varios usuarios elogiaron la actuación del integrante de SNL. Uno calificó el sketch como “el mejor de la noche”. Otro aseguró que la imitación alcanzó un nivel “perfecto” . Un tercero se limitó a destacar el futuro de Hernández y lo definió como “una estrella”.
El comediante compartió una historia en su cuenta de Instagram sobre el sketch. Foto: Instagram @sebastiancomedy.
La repercusión continuó durante los días siguientes. Maniscalco publicó un nuevo video en su propia cuenta en el que mostró un montaje que alternó fragmentos de su stand up con escenas del sketch de SNL. Acompañó el clip con la frase: “ I know where Marcello gets it from… ” (ya sé de dónde lo saca Marcello…). Hernández respondió con emojis divertidos, lo que dejó en claro el clima amistoso entre ambos.
Aunque Maniscalco no participó todavía en SNL, su presencia en la escena humorística creció en los últimos años. El comediante promociona su especial “It Ain’t Right”, disponible en Hulu desde este 21 de noviembre , y continúa una gira que incluye varias funciones programadas en el Wynn Las Vegas para febrero del año próximo.
La emisión del sábado pasado también contó con la cantante Olivia Dean como invitada musical. Sin embargo, la imitación de Maniscalco dominó la conversación y reforzó el interés del público por Hernández, que consolidó su perfil dentro del histórico programa de la NBC.
La receta permite cocinar pechugas empanadas en apenas minutos.
Una versión ligera y rápida del clásico pollo a la parmesana llega con el uso del air fryer. Menos aceite, menos complicaciones y un resultado crujiente que redefine esta receta tradicional.
La receta permite cocinar pechugas empanadas en apenas minutos , con queso fundido y salsa marinara encima. El modo air fryer simplifica el proceso sin perder sabor ni textura.
Además, esta preparación estima tiempos breves: unos 10 minutos de cocción (más los pasos previos). Ideal para cenas entre semana o almuerzos express.
La idea parte de un blog culinario especializado en recetas caseras fáciles. Ofrece variantes con diferentes tipos de pan rallado, quesos o salsa para adaptarla al gusto personal.
Cómo hacer pollo a la parmesana en "air fryer"
El pollo a la parmesana —o “chicken parmesan”— es una receta amada por muchos: pechugas empanadas cubiertas con salsa marinara y queso derretido.
El modo air fryer simplifica el proceso sin perder sabor ni textura.
Tradicionalmente, se hace en sartén y luego al horno, pero con una freidora de aire (air fryer) puedes lograr una versión más rápida, crujiente y con menor uso de aceite. La receta que muestra The Chunky Chef sirve como excelente referencia.
Ingredientes:
Para unas 4 porciones :
Paso a paso:
1. Preparar el pollo. Corta cada pechuga por la mitad (a lo largo) para obtener piezas más delgadas, o “abrir” como un libro. Esto ayuda a que la cocción sea uniforme y más rápida. Sazona cada pieza con sal y pimienta de ambos lados.
Recuerda que es peligroso que los jugos del pollo caigan sobre alimentos que luego se comerán crudos, como frutas o vegetales. Foto Shutterstock.
2. Armar la estación de empanado. En un recipiente poco profundo bate los huevos. En otro recipiente mezcla el pan rallado (panko), el parmesano rallado, el condimento italiano y el ajo en polvo. Ten listo un plato o bandeja para colocar las piezas ya empanadas.
3. Empanar el pollo . Pasa una pieza de pollo al recipiente con huevo, cubriéndola por todos lados; deja escurrir el exceso y luego pásala al recipiente de pan rallado . Presiona para que se adhiera bien por todos sus lados. Repite este procedimiento con cada pieza. El blog aconseja usar una “mano húmeda” para el huevo y “mano seca” para el empanado, para evitar manos empanadas. Opcional: dejar reposar en la nevera unos minutos para que el empanado se asiente mejor.
4. Precalienta la freidora de aire a 190 °C (aproximadamente 375 °F) . Rocía ligeramente la canasta con spray de aceite y coloca las piezas empanadas en una sola capa, sin superponerlas. Rocía con un poco de spray sobre la superficie del pollo para ayudar al dorado.
El empanado puede quedar crujiente si rocías aceite. Foto: Shutterstock.
5. Cocina 6 minutos , luego voltea las piezas y cocina otros 5 minutos. En ese momento, distribuye salsa marinara sobre cada pieza y coloca la mozzarella encima. Cocina 3 minutos adicionales , solo hasta que el queso se derrita y el pollo alcance 74–75 °C (165 °F) internamente.
6. Servir y decorar. Retira con cuidado el pollo de la canasta y espolvorea con perejil o albahaca picada. Puedes servirlo solo o sobre pasta, ensalada o acompañamientos de tu preferencia.
Consejos y variaciones útiles para cocinar pollo a la parmesana en “air fryer"
¿Qué está causando estas explosiones masivas y misteriosas en el espacio? Luces azules.
Los astrónomos han podido crear películas del cielo nocturno, con exposiciones más largas que capturan más luz que las fotografías tradicionales. De esta manera, lograron identificar estallidos de luz azul muy brillante.
El descubrimiento comenzó en septiembre de 2022, cuando observaron un repentino destello de una brillantez muy llamativa mediante un telescopio en el sur de California. “El evento fue aproximadamente 10.000 millones de veces más potente que el sol y tuvo lugar en una galaxia ubicada a 1.000 millones de años luz de la Tierra”, explica el sitio especializado National Geographic .
Luego de observar la zona de la explosión en detalle, los astrónomos advirtieron que el evento era similar a otros estallidos, conocidos como transitorios ópticos azules rápidos y luminosos ( LFBOT , por sus siglas en inglés).
Un estudio de Anna Ho, de la Universidad de Cornell, y sus colegas de Zwicky Transient Facility , un conjunto de telescopios, publicado en la revista científica Nature resuelve un debate sobre el origen de estas explosiones cósmicas.
Explosiones masivas en el espacio. Luces azules. Imagen que recrea lo captado por el Hubble./ NASA, ESA, NSF’s NOIRLab./ Mark Garlick / Mahdi Zamani.
El verdadero origen de estas explosiones
Los investigadores creen que existe un denso remanente estelar (un agujero negro o una estrella de neutrones , restos de la muerte de una estrella masiva) como la fuerza impulsora de estas extraordinarias explosiones. “Los LFTBOT son aproximadamente diez veces más brillantes que una supernova, pero debido a su rapidez, la mayoría de los telescopios no los detectan”, explica la revista.
Explosiones masivas en el espacio. Luces azules. LFTBOT o LFBOT, fueron detectados por el Telescopio Espacial Hubble, designado AT2023fhn./ Imagen: NASA.
En realidad, las LFBOT (o LFTBOT) habían sido descubiertas en 2018 y presentan un comportamiento peculiar, con destellos brillantes recurrentes, cada uno con una duración de apenas decenas de segundos, meses después de la explosión inicial.
Una cámara óptica de alta velocidad capturó datos fundamentales que no solo confirmaron la intensidad de las llamaradas repetidas, sino que también aportaron información sobre su duración extraordinariamente corta.
Pero el descubrimiento de Ho y sus colegas ha tenido un gran impacto en la comunidad científica, porque, según National Geographic , “nadie había visto jamás algo así y ello amplía enormemente nuestra comprensión del funcionamiento de los fenómenos violentos en el espacio ”.
Telescopio espacial Hubble de la NASA. telescopio espacial Hubble
Claro que para producir algo tan potente, rápido y brillante como los LFTBOT, debe existir una fuente altamente energética. Los astrónomos tienen dos principales sospechosos: una estrella de neutrones o un agujero negro. Cuando una estrella masiva explota en una supernova al final de su vida, deja tras de sí un núcleo denso conocido como estrella de neutrones; si este es lo suficientemente denso, colapsa en un agujero negro.
Los científicos se preguntan si los LFBOT se liberan durante el nacimiento de un objeto compacto , cuando una estrella explota y deja tras de sí su denso núcleo, o son producto de la regeneración de un objeto compacto, como un agujero negro que desintegra otra estrella.
“Existen especulaciones de que los destellos podrían provenir de chorros que emanan de la fuente, como el haz de un faro que ilumina la Tierra mientras el objeto gira. También podrían deberse a los campos magnéticos de una estrella de neutrones, que producen llamaradas repentinas, algo observado en estrellas de neutrones jóvenes con un campo magnético intenso. O bien, podrían deberse a variaciones en el denso disco de acreción de material alrededor de un agujero negro, un fenómeno que se sabe que alterna entre brillo y tenuidad”, dice National Geographic, en un extenso artículo publicado en su sitio .
Explosiones masivas en el espacio. Luces azules. Publicación de National Geographic. Reproducción artística de Fotografía courtesy Robert L. Hurt, Caltech, IPAC.
Sin embargo, el origen exacto de estas explosiones sigue siendo un misterio.
Pellegrino e Izquierdoz, en conferencia de prensa. REUTERS/Cesar Olmedo
Lanús se enfrenta a Atlético Mineiro en la final de la Sudamericana en Asunción, por lo que Mauricio Pellegrino y el capitán Carlos Izquierdoz ofrecieron una conferencia de prensa en la previa, en la que destacaron la ilusión, el crecimiento del equipo y el respeto por un rival de jerarquía.
Pellegrino: “Queremos hacer el mejor partido posible”
El entrenador abrió la conferencia con un mensaje de optimismo y madurez futbolística: “Estamos con mucha ilusión porque hemos ido avanzando en esta Copa junto con el nivel del equipo. Todas las dificultades que tuvimos las hemos superado y llegamos a esta final con uno de los mejores rivales que nos podía tocar , pero también queremos tomarlo como otra prueba para seguir creciendo” .
Para el técnico, el recorrido del Granate fue clave para llegar fortalecidos: “El equipo fue de menos a más. Empezamos perdiendo 2-0 en Venezuela y con un jugador menos en un entretiempo dificilísimo. A partir de ahí lo empatamos y en toda la competición perdimos un solo partido. Más allá de los resultados, el equipo mejoró en lo futbolístico y en la mentalidad. Lo más bonito fue ver ese hambre de crecer” .
También analizó el duelo táctico con Mineiro: “Somos dos equipos con ideas claras y no creo que cambiemos demasiado. En las finales es clave empezar bien: pequeños estímulos pueden cambiar el partido. El que se adapte mejor a la humedad, al clima y a los momentos del juego, va a tener ventaja” .
El capitán fue consultado por las similitudes con aquella histórica Sudamericana ganada hace once años. “Son dos momentos distintos de mi carrera. Antes era uno de los jóvenes del plantel y hoy lo vivo desde otro lugar, con más experiencia. Aquella vez fue a doble partido y cerrando en casa; ahora es distinto, pero la similitud principal es la ilusión. Veo en este grupo las mismas ganas”.
Izquierdoz también destacó la madurez colectiva: “La virtud de este equipo es adaptarse a cada situación. Hemos enfrentado rivales importantes y siempre respondimos. Para muchos será su primera final o el partido más importante de sus carreras, así que lo que les digo es que lo disfruten y hagan lo que sabemos hacer”.
Sobre Atlético Mineiro, el defensor fue claro: “Todos conocemos la calidad de sus jugadores y la jerarquía de la liga en la que compiten. Tienen un entrenador con una idea muy clara. Va a ser una gran final y ganará el que pueda imponerse dentro del campo”.
El capitán también valoró de manera especial el esfuerzo de la gente que viajó para alentar al equipo: “Vienen hace días demostrando la ilusión que tienen. En casa siempre fue una fiesta y de visitante nos siguieron en todos lados. La caravana que vino hasta acá es emocionante. Tengo familia de Lanús y me transmiten esa pasión. Ojalá podamos coronarlo mañana”.
En buenas condiciones, la vida útil de una batería para autos está entre los 3 y los 5 años.
Cargar la batería de un coche de manera rápida es posible pero depende de usar un método adecuado.
Es necesario hacerlo con seguridad y reconocer cuándo la batería está envejecida.
Si bien un cargador externo puede hacer gran parte del trabajo, sirve combinarlo con prácticas de conducción y mantenimiento.
No olvides que una batería que se encuentra cerca del final de su vida útil podría recuperarse con una buena carga.
Cómo cargar la batería del coche rápido
La batería de un automóvil cumple la función de arrancar el motor y alimentar los sistemas eléctricos cuando el vehículo no está en funcionamiento. Con el paso del tiempo, esta batería pierde capacidad y rendimiento; según un análisis de AutoZone, la vida típica de una batería de plomo-ácido para autos es de entre 3 y 5 años.
En este contexto, saber cómo cargarla de forma rápida y segura se convierte en una gran ventaja para evitar imprevistos .
Los trayectos cortos frecuentes impiden que la batería se cargue completamente, lo que favorece la formación de sulfatación.
A continuación, cómo cargar correctamente la batería para autos, qué métodos existen y qué hay que tener en cuenta para optimizar el proceso.
Varios factores intervienen en el deterioro prematuro o descarga de la batería. El clima extremo -tanto frío como calor intenso- genera un desgaste mayor de la batería . Los trayectos cortos frecuentes impiden que la batería se cargue completamente, lo que favorece la formación de sulfatación.
También el uso intenso de consumos eléctricos como climatización , sistemas multimedia o accesorios cuando el motor está parado, o simplemente dejar el vehículo sin uso por mucho tiempo, afectan negativamente el estado de la batería.
Entender esto es clave antes de intentar una recarga rápida: si la batería está muy deteriorada, cargarla rápido no siempre será suficiente para restaurar su salud.
Aquí están los principales métodos para recargar una batería de automóvil de forma eficaz y segura:
1. Cargarla con un cargador de baterías. Este es el método más controlado. Según el artículo de EcoFlow, los pasos básicos incluyen aparcar en un lugar bien ventilado, apagar el vehículo, desconectar la batería (negativa primero, luego positiva), limpiar los bornes si están corroídos, conectar el cargador en la corriente, conectar primero el cable rojo al borne positivo de la batería y luego el negro al borne negativo o masa del vehículo.
Se recomienda seleccionar un amperaje moderado (por ejemplo 2-10 A) para una carga segura. Una batería promedio de 48 Ah puede requerir entre 4 y 12 horas para una carga completa a 4 A.
Aunque este método no es “inmediato”, permite recuperar la carga de forma estable y prolongar la vida útil de la batería.
2. Uso de otra batería (jumper cables o coche donante). Si necesitas que el coche vuelva a funcionar de inmediato, conectar otro vehículo con batería sana puede dar el impulso necesario. Como se explica, se conectan los cables en el orden: rojo al positivo de la batería muerta, rojo al positivo de la batería sana, negro al negativo de la batería sana y negro a una superficie metálica sin pintar del vehículo con batería descargada.
Una vez que el coche arranca, se recomienda conducir al menos unos 20-30 min para que el alternador pueda recargar la batería. Este método ayuda a arrancar el vehículo, pero no restaura completamente la salud de la batería.
3. Aprovechar la conducción para recargar. Aunque es menos rápido que usar un cargador externo, puedes optimizar la recarga mientras conduces: evitar consumos eléctricos altos, hacer trayectos más largos y evitar muchos arranques cortos. De este modo, la batería carga mejor por el alternador. Un artículo indica que mantener el motor a RPM moderadas y evitar cargas innecesarias ayuda a que la batería se recupere más rápido.
Consejos para acelerar sin comprometer la seguridad
No pienses que una carga rápida soluciona una batería que falla repetidamente: puede ser señal de que debe reemplazarse. Foto: Freepik.
Tener en cuenta que, al cargar una batería de autos, el término “rápido” es relativo. Con un cargador de 4-10 A, una carga parcial que permita arrancar podría lograrse en algunas horas, pero la carga completa podría requerir varias horas o incluso cargar durante la noche.
Si solamente haces una recarga vía alternador conduciendo, los resultados serán aún más lentos y dependerán del tiempo, del estado de la batería y del estilo de conducción. Una regla práctica es: si la batería está muy descargada o vieja, incluso cargándola bien no se garantiza que recupere toda su capacidad original.
Cargar la batería de forma adecuada tiene varias ventajas: evita quedarte varado por una batería muerta, prolonga su vida útil, mejora el rendimiento del sistema eléctrico del vehículo y te da tranquilidad. Según AutoZone, la falta de mantenimiento, los terminales corroídos o la fijación suelta son factores que pueden acortar significativamente la vida de la batería.
Mientras se acerca la fecha del Día de Acción de Gracias, las autoridades advierten la mejor forma de descongelar el pavo. Foto: Freepik.
A menos de una semana del Día de Acción de Gracias , las autoridades sanitarias de Estados Unidos reforzaron las advertencias sobre los riesgos que implica manipular y cocinar un pavo de manera incorrecta . Millones de hogares incluirán esta tradicional comida en la mesa del jueves, pero muchos desconocen que el proceso comienza varios días antes y que un error puede causar intoxicaciones severas.
Según información del Departamento de Agricultura (USDA) y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las bacterias asociadas al pavo crudo se multiplican con rapidez si el ave no se conserva ni se descongela en condiciones seguras.
Bacterias como Salmonella, Campylobacter y Clostridium perfringens son algunos de los microorganismos que aparecen con mayor frecuencia y provocan síntomas como vómitos y dolores abdominales . El CDC recuerda que este último germen causa el segundo tipo más común de intoxicación alimentaria en el país y que los brotes aumentan en noviembre y diciembre.
Los 3 métodos para descongelar el pavo de forma segura
Las recomendaciones oficiales señalan que la única forma de descongelar un pavo sin riesgos consiste en hacerlo en el refrigerador, en agua fría o en el microondas . Cualquier método que involucre dejar el ave sobre la mesa provoca que la superficie ingrese en la “zona de peligro” , ubicada entre 40 y 140 grados Fahrenheit, donde las bacterias se multiplican con rapidez. Ese proceso ocurre en apenas dos horas, incluso si el interior del pavo continúa congelado.
Cómo descongelar el pavo en el refrigerador:
Para el método más seguro, el del refrigerador, se debe calcular un día de descongelamiento por cada cuatro o cinco libras. Un pavo de más de 20 libras necesita entre cinco y seis días dentro de un equipo que mantenga una temperatura igual o inferior a 40 grados. El ave debe colocarse en un recipiente para evitar que los jugos contaminen otros alimentos. Una vez descongelado, puede permanecer en la heladera uno o dos días antes de cocinarse.
El pavo es la comida tradicional que se come en familia durante estas fechas. Foto: Freepik.
Cómo descongelar el pavo en agua fría:
En agua fría el proceso se acelera, aunque exige más atención . Las autoridades aconsejan colocar el pavo en una bolsa hermética y sumergirlo por completo en agua del grifo. Se debe cambiar el agua cada 30 minutos y calcular media hora por libra. El pavo debe cocinarse inmediatamente después.
Cómo descongelar el pavo con microondas:
El microondas representa la tercera opción. En ese caso, se deben seguir las instrucciones del fabricante del equipo porque algunas zonas del ave pueden comenzar a cocinarse durante la descongelación, lo que también obliga a cocinarlo de inmediato.
Kroger's ofrece paquetes para la cena del Día de Acción de Gracias en 2025. Foto: ir.kroger.com
Por qué nunca se debe lavar el pavo
El CDC remarca la importancia de evitar lavar el pavo. El hábito dispersa los jugos crudos en el fregadero y en las superficies cercanas. Un estudio mostró que incluso después de limpiar el ave dejó bacterias en el área .
El organismo también recuerda que jamás se deben mezclar utensilios usados para pavo crudo con otros alimentos y que todas las superficies deben lavarse con agua caliente y jabón .
Para cocinar, la temperatura interna del pavo y del relleno debe alcanzar los 165 grados . Las sobras deben refrigerarse antes de dos horas y recalentarse a la misma temperatura para evitar intoxicaciones.
Hospital de Niños de Tucumán
Una nena de siete años que jugaba en bicicleta con unas amigas en un patio delantero de su casa recibió un balazo en la cabeza en la tarde del jueves cuando un grupo de al menos cuatro jóvenes pasó por el lugar y comenzó a disparar en el barrio San Cayetano, de la capital de Tucumán.
La niña continuaba este viernes internada en "muy grave estado, con pronóstico reservado" en el Hospital de Niños tucumano, dado que sufrió fractura de cráneo.
En tanto, dos jóvenes, uno de 16 y otro de 19 años fueron arrestados esta tarde y quedaron "a disposición de la justicia porque hay serios indicios que estuvieron en el lugar del hecho", dijo a la prensa tucumana el jefe de la comisaría sexta, comisario Vicente Valles.
Según fuentes policiales, la niña cayó gravemente herida cerca de las 16 del jueves cuando estaba en su bicicleta jugando con una amiguita y apareció la banda de jóvenes que comenzó a disparar, al parecer a raíz de una disputa territorial que derivó en un tiroteo frente a la vivienda de la nena, en la calle Ricardo Gutiérrez del barrio San Cayetano.
"Con la descripción que proporcionaron los familiares de la niña, personal de la comisaría cuarta logró identificar y aprehender a dos sujetos que al ver la presencia policial intentaron darse a la fuga", añadió el jefe policial al canal OPT.
Incluso, reveló que "cuando intentaban trasladaros a la comisaría, familiares de los demorados se enfrentaron con la polícía para evitar el traslado" .
Según el jefe policial esos dos muchachos "estarían directamente vinculados " al tiroteo que dejó gravemente herida a la nena.
"Todavía falta detener a otras personas que ya están identificadas", añadió y evitó dar mayores detalles sobre la búsqueda que realizan los policías en distintas localidades de Tucumán.
En tanto, la nena cumplió 24 horas de internación en el hospital pediátrico de Tucumán, donde la directora médica, Inés Gramajo, explicó que presentaba " una lesión grave con orificio de entrada y salida, fractura de cráneo y fractura de base de cráneo , además de un importante sangrado”.
"El estado actual de la paciente es muy grave con pronóstico reservado”, añadió el último parte médico del hospital.
El Ministerio de Salud Pública destacó, a su vez, que "se realiza acompañamiento y contención a la familia, mientras a la paciente se le suministra toda la atención necesaria para estas circunstancias”.
VIOR-Malamud-Opinion-Domingo 4-5-25 WEB
América Latina vivió el 16 de noviembre de 2025 dos procesos electorales distintos pero unidos por una señal común: la dificultad de los sistemas políticos para procesar demandas sociales crecientes en democracias fatigadas, golpeadas por la inseguridad, la polarización y el malestar ciudadano.
Chile: voto obligatorio y giro radical a la derecha
Las elecciones chilenas reafirmaron su institucionalidad y su tradicional alternancia (efecto péndulo), pero también mostraron un reordenamiento profundo del mapa político. Seis años después del estallido social y tras dos intentos fallidos de reforma constitucional, Chile enfrenta un dilema mayor: qué tipo de derecha —de ganar Kast el balotaje— conducirá la nueva etapa y qué relación tendrá con los contrapesos democráticos.
La reintroducción del voto obligatorio fue decisiva: más de 13 millones de personas votaron (85% del padrón), incorporando a casi cinco millones de electores con baja identificación partidaria pero alta preocupación por la inseguridad, la migración y el estancamiento económico. Ese electorado operó como amplificador del malestar acumulado durante el gobierno de Boric, hoy con solo 30–32% de aprobación.
Ocho candidatos compitieron por la presidencia, pero la disputa real se concentró en una izquierda debilitada, una centroderecha en retroceso y una derecha radical que conectó mejor con el clima emocional. La oficialista Jeannette Jara (partido comunista) obtuvo con el 26,8% un triunfo agridulce. El candidato líder del Partido Republicano, José Antonio Kast quedó a solo tres puntos (23.9%), consolidando a la extrema derecha como opción real de poder. El libertario Johannes Kaiser rozó el 14%. Evelyn Matthei, referente de la derecha tradicional, se desplomó al quinto lugar. En la práctica, la derecha tuvo tres candidatos y la primera vuelta funcionó como primarias internas.
El fenómeno más inesperado fue el candidato populista Franco Parisi (19,7%) del Partido de la Gente (PdG), expresión nítida de voto antiélite impulsado por el voto obligatorio.
El resultado parlamentario confirma que el país ingresa en una fase de mayor fragmentación. El empate entre bloques en el Senado, la mayoría simple de la derecha en la Cámara de Diputados —insuficiente para impulsar reformas estructurales— y un PdG con 14 diputados convertido en actor bisagra decisivo configuran un escenario político particularmente complejo.
Este cuadro anticipa un periodo marcado por negociaciones permanentes, límites institucionales más evidentes y un riesgo creciente de bloqueo legislativo. En este contexto, la gobernabilidad seguirá siendo un desafío central, por lo que resulta imprescindible que el país aborde con urgencia una reforma político-electoral capaz de responder de manera efectiva a esta nueva realidad.
Sin embargo, la clave de esta elección no está solo en la alternancia, sino en la sustitución de élites. Como bien señala José Joaquín Brunner, Chile vive una “rotación schumpeteriana”: las coaliciones que gobernaron durante tres décadas —Concertación/Nueva Mayoría y Chile Vamos— han perdido legitimidad, capacidad de articulación y representación, siendo reemplazadas por nuevas fuerzas con proyectos distintos y, en muchos casos, abiertamente iliberales.
Resumiendo: El balotaje del 14 de diciembre no solo definirá quién gobernará Chile, sino también qué tipo de liderazgo dará forma al nuevo ciclo político. Kast llega claramente mejor posicionado, pero está lejos de tener el triunfo asegurado: los votantes de Parisi siguen siendo impredecibles y una fracción relevante del electorado expresa temor ante un giro demasiado radical. Jara, por su parte, solo podrá aspirar a derrotarlo si logra atraer al electorado moderado y toma distancia tanto del Partido Comunista como de la pesada herencia del gobierno de Boric.
Si Kast triunfa, Chile habrá transitado en apenas cuatro años desde el gobierno más a la izquierda desde Allende —el de Boric— hacia el más derechista desde el retorno a la democracia en 1990.
Ecuador: un referéndum fallido y el primer gran revés de Noboa
En Ecuador, el referéndum y la consulta popular convocados por Daniel Noboa —el séptimo proceso electoral en dos años— se convirtieron en un plebiscito sobre su gestión. Las cuatro preguntas (bases militares extranjeras, financiamiento a partidos, reducción de asambleístas y convocatoria a Constituyente) fueron rechazadas con entre 53% y 61% de los votos. El resultado fue un autogol político.
Ambas convocatorias, no respondían a una crisis institucional ni a una demanda social real. Fueron una iniciativa apresurada, lanzada en el peor momento: un país con 4.500 homicidios en seis meses, una tasa de 52 por cada 100.000 habitantes y una ciudadanía angustiada por el alto costo de vida. Según IPSE Global, el 86,3% identifica el costo de vida como preocupación central, junto con la inseguridad.
El contundente y masivo rechazo evidenció un voto de castigo hacia el presidente, quien, si bien aún mantiene niveles relevantes de apoyo, vio desaparecer la imagen de “invulnerabilidad” de los últimos dos años. Esta derrota debilitó a Noboa y revitalizó a una oposición heterogénea, al tiempo que fortaleció a los poderes Legislativo y Judicial, que emergen ahora con mayor margen para actuar como contrapesos firmes al Ejecutivo. El resultado adverso tiene, además, implicaciones internacionales: impone un límite al renovado interés de Estados Unidos por ampliar su influencia en materia de seguridad en la región. Frente a este escenario, el mandatario respondió con un amplio reajuste ministerial que incluyó la salida de seis ministros.
En síntesis, este revés no pone fin al proyecto político de Noboa, pero sí marca el inicio de una nueva etapa, en la cual la ciudadanía, aunque respalda medidas firmes contra el crimen, rechaza una “bukelización” del país y, sobre todo, no está dispuesta a otorgarle un cheque en blanco al presidente.
El desafío para el mandatario es ahora doble: retomar las promesas que lo llevaron al poder —restaurar el orden sin violar los derechos humanos—, generar resultados concretos y reconstruir legitimidad en un país exhausto por la violencia y agobiado por un clima social altamente tenso. Si logra corregir el rumbo, reconectar con la ciudadanía y reconstruir consensos que le garanticen gobernabilidad, esta derrota quedará como un tropiezo. Pero si persiste en el voluntarismo, la improvisación y los atajos institucionales, el 16 de noviembre podría quedar registrado como el inicio del desgaste irreversible de su presidencia.
Conclusión: dos alertas para las democracias latinoamericanas
Chile y Ecuador enseñan que ni el voluntarismo ni los atajos pueden reemplazar la eficacia gubernamental. En Chile, la irrupción de una derecha radical plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema para contener impulsos iliberales y evitar bloqueos prolongados. En Ecuador, el fracaso del referéndum demuestra que gobernar de espaldas a las prioridades sociales tiene costos inmediatos.
La región necesita menos polarización y más diálogo y acuerdos; menos improvisación y más resultados. Los gobiernos que no respondan de manera oportuna, efectiva y legítima a las demandas ciudadanas terminarán pagando un precio alto. Chile y Ecuador lo muestran con claridad.
Flavio Cobollii celebra el triunfo sobre Zizou Bergs, que clasificó a Italia a la final de la Copa Davis. (EFE)
Italia , defensor del título y bicampeón vigente, se clasificó para la final de la Copa Davis luego del triunfo de Flavio Cobolli sobre el belga Zizou Bergs por 6-3, 6-7 (5) y 7-6 (15) , en un dramático partido de semifinales disputado este viernes, en el que el italiano salvó siete puntos de partido .
Tras haber desperdiciado antes seis match points propios, Cobolli finalmente cerró la victoria que selló la serie para Italia . Apenas cayó la última pelota, se sacó la camiseta, celebró eufórico con sus compañeros y luego se acercó a consolar a Bergs, que rompió en llanto en su silla mientras era acompañado por su equipo. El tie break del set final, 17-15 , quedó registrado como el sexto más largo en la historia de la Copa Davis.
“Luchamos por nuestro país, por esta victoria, pero al final realicé mi sueño”, expresó Cobolli, emocionado. “ Jugué para todo mi equipo, mi familia, y es uno de los mejores días de mi vida” .
Con ese resultado, Italia tomó una ventaja inalcanzable de 2-0, sin necesidad de disputar el punto de dobles, y estiró su racha a 13 triunfos consecutivos. En la final se enfrentará al ganador de la semifinal del sábado entre Alemania y España , que se presenta sin su número 1, el lesionado Carlos Alcaraz.
La Azzurra no contó con Jannik Sinner (1° del ranking mundial) ni Lorenzo Musetti (8°), quienes decidieron no formar parte de la convocatoria para priorizar su carrera en el circuito de la ATP.
Más temprano, Matteo Berrettini había vencido a Raphaël Collignon por 6-3 y 6-4 para encaminar la clasificación italiana. Ninguno de los jugadores belgas registra títulos individuales en el circuito profesional, pero Bergs, número 43 del ranking, jugó como si fuese el partido más importante de su carrera frente a Cobolli, ubicado en el puesto 22 y apoyado por el público en Bolonia.
Desde el 3-3 en el tiebreak del segundo set, Bergs elevó su nivel y lo igualó con un potente drive paralelo que Cobolli devolvió largo. Luego ambos alternaron oportunidades de match point hasta que el italiano cerró el partido con un servicio ganador que el belga apenas rozó con la raqueta.
Cobolli corrió a abrazarse con el capitán Filippo Volandri , quien sostuvo una calma admirable durante todo el infartante desenlace. “En mis cinco años como capitán nunca había visto algo así. Pero esto es lo que hace la Copa Davis, fue increíble” , destacó Volandri. “Al final le dije que esto es 5% táctica y 95% corazón”.
Para Berrettini, subcampeón de Wimbledon 2021 y dueño de 10 títulos individuales, fue un duelo mucho más cómodo. Cerró el primer set con su servicio ante Collignon (86° del mundo) y, aunque el belga recuperó un quiebre para ponerse 2-2 en la segunda manga, el italiano resistió la agresividad rival, volvió a quebrar para 4-3 y sentenció el partido en su primer match point con un game en cero.
La Final 8 de la Copa Davis corresponde a la sexta edición del formato renovado con sede única y neutral para definir al campeón.
Google Flights refuta la idea de que existe un “mejor día” universal para comprar pasajes. Foto: Shutterstock.
Google Flights refuta la idea de que existe un “mejor día” universal para comprar pasajes.
Los datos muestran que reservar los días martes o lunes casi no marca la diferencia.
En cambio, importa cuántos días antes lo hagas, no el día de la semana.
La herramienta recomienda anticiparte -entre 39 y 49 días- según el destino. Veamos en detalle.
El mito sobre reservar viajes de vacaciones
Durante años, muchos viajeros han seguido un consejo casi dogmático: “reserva tus pasajes un martes” o “los lunes son más baratos”. Esa creencia -difundida entre amigos, blogs y redes sociales- ha guiado decisiones de millones, bajo la premisa de que existe un día mágico en que las tarifas bajan .
Pero Google Flights, tras analizar miles de rutas, revela que ese “mejor día fijo” es más mito que realidad .
Tras analizar miles de rutas, Google Flights revela que ese “mejor día fijo” es más mito que realidad. Foto: AFP.
Según datos compartidos con Travel + Leisure, no hay un día de la semana que garantice sistemáticamente precios más bajos . Aunque podrían observarse diferencias pequeñas (por ejemplo, el martes puede ser ligeramente más barato que el domingo), la variación entre días es muy reducida: apenas un 1,3 % de diferencia promedio.
Lo que sí importa —y mucho— es cuántos días antes del vuelo haces la reserva. Google recomienda, en vuelos domésticos , reservar unos 39 días de anticipación para tener más probabilidades de conseguir tarifas competitivas. Para vuelos internacionales , sugiere hacerlo 49 días antes del viaje.
Además, para viajes de fin de año, la recomendación varía : por ejemplo, para Navidad conviene reservar alrededor de 51 días antes, mientras que para el feriado de Acción de Gracias se sugiere unos 35 días de antelación.
Otro hallazgo interesante es que, aunque el “mejor día para reservar” no existe como regla fija, viajar entre lunes y miércoles tiende a ser más barato que hacerlo durante el fin de semana, con hasta un 13 % de ahorro promedio frente a volar en sábado o domingo.
Google también destaca herramientas útiles en Google Flights para optimizar la búsqueda de buenas ofertas . Por ejemplo:
Google también destaca herramientas útiles en Google Flights para optimizar la búsqueda de buenas ofertas.
La razón detrás de todo esto es que los precios aéreos fluctúan constantemente , incluso segundo a segundo, según algoritmos dinámicos que consideran demanda, competencia, capacidad disponible y otros factores. No responden a calendarios fijos.
Los mejores trucos para comprar boletos de avión más baratos
Entonces, ¿qué debe hacer un viajero inteligente? En lugar de obsesionarse con un día de la semana, es más efectivo:
Troupe y Ambi, prototipos recién salidos de fábrica.
Fotos: Andrea Massineli.
El evento de exhibición de los prototipos de " Diseñando el Encuentro" fue la puesta en escena de una tesis: la de que la producción argentina , con su talento académico y su expertise industrial, puede generar diseño de vanguardia y de calidad mundial , tal como lo expresó el jurado ese día.
El premio organizado por DArA (Decoradores Asociados de la República Argentina) e Interieur Forma tuvo dos primeros premios y cuatro menciones.
En la Categoría Profesional , el premio fue para Troupe de Luciana González Franco . En esa categoría, la primera mención la ganó Buns de Matías Pérez Fichera y Lena Dulce Santos. La segunda mención fue para Rosa Alayo.
Susi Aczel, Alejandra Aczel, Marta Almeida, Luciana González Franco, Iván Szabo, Diego Bazzioni, Laura Ocampo, José Luis Zacarías Otiñano y María Sánchez.
El proyecto ganador de la Categoría Estudiantes fue Ambi, de Manuel Nuñez, Federico Gurfinkel y Diego Bazzioni . Mientras que la primera mención fue para Elteam A de Santiago Spinelli y Facundo lmoda. La segunda mención se la llevó Ronda, de Iván Szabo.
La presidenta de DArA, Laura Ocampo, celebró que la iniciativa lograra pasar de la idea a la materia: "Este concurso me encanta porque muestra el resultado del prototipo".
Desde Interieur Forma, Alejandra Aczel ponderó la sinergia generada: “Es la primera vez que hacemos un concurso con DArA y quiero remarcar que todo el equipo disfrutó de desarrollar estos productos”.
El jurado: Julio Oropel, por DArA, y Susi Aczel, por Interieur Forma.
"Todos los años hacemos un concurso para linkear profesionales y estudiantes con empresas. Queremos generar una plataforma donde se puedan generar vínculos y desarrollar nuevas ideas con la mejor calidad, tecnología pero también capital humano”, agregó José Luis Zacarias Otiñano, secretario de DArA .
Siempre Susi
La figura de Susi Aczel, socia fundadora de Interieur Forma, se erigió como el hilo conductor entre la memoria y el futuro en el caso de Troupe. El proyecto de González Franco es un homenaje explícito: “Me inspiré en Susi, en la elegancia de piezas como la mesa Ronda y el sillón BE54, usando esas líneas inclinadas y la repetición de elementos”.
Luciana González Franco con el prototipo de Troupe.
La ganadora destacó que su visión de " scrap cero " se materializó gracias a la empresa: "Las medidas de los cortes ya están pensadas para aprovechar al máximo las placas. El sistema está hecho para que puedas reparar y reponer piezas fácilmente... ¡ Aguante la industria nacional!", enfatizó.
El rigor técnico para lograr el descarte cero fue confirmado durante la presentación por el equipo de la fábrica y por Alberto Eisler, hijo de Martin ( fundador de la empresa con Aczel y con Arnold Hackel ).
"El producto está pensado también desde la optimización del uso de residuos. Se pensó muy bien cómo se fraccionaban esas placas para no generar excedentes ”, sumó Eisler.
Sin embargo, previamente a la producción y a pensar en la sustentabilidad, hay un filtro clave . "Un concurso de este tipo, pensado para la comercialización, debe tener muy en cuenta la inserción del producto en el mercado”, definió Julio Oropel, integrante de DArA y del jurado.
Primera y tercera generación: Ari Hackel con Susi Aczel.
"Fue muy importante la presencia de Susi, porque ella era quien nos iba dando el dato de verdad, del verosímil. Ella iba mirando los proyectos y nos decía: esto es posible, esto no. Susi fue clave para elegir lo posible”, completó Marta Almeida, directora de Estudios de la Escuela de Diseño de UTDT y también integrante del jurado.
El proceso de selección fue riguroso, iniciando con una convocatoria masiva de más de 40 propuestas en cada categoría .
“Una gran riqueza que tiene el jurado es la interacción con pares para buscar la verdad juntos, colaborativamente", aportó María Sánchez, Directora del Instituto INN de la Universidad Nacional de Misiones e integrante del jurado.
Almeida cerró su evaluación del proceso destacando la “alta calidad de los renderizados y de esos prototipos que dejan la vara muy alta”.
El confort sistémico
"Sentimos que era una buena oportunidad para llevar una idea a un contexto real", expresaron Nuñez, Gurfinkel y Bazzioni, ganadores de la Categoría Estudiantes con su proyecto AMBI .
Diego Bazzioni con el prototipo de AMBI.
"Nuestra inspiración partió de generar un circuito de confort dinámico, versátil y flexible. Las formas se complementan, los módulos recorren el espacio de maneras distintas, creando así un entorno atractivo, funcional y sistémico ”, describieron.
Los estudiantes destacaron el aprendizaje, el intercambio constante y el trabajo con Interieur Forma. “Fue muy positivo. Aprendimos mucho sobre cómo se concreta un diseño”.
Un lujo del primer mundo
La calidad de los dos prototipos fue el punto de convergencia del jurado. "La factura es de primerísima calidad. Compite realmente con las grandes firmas que se venden aquí o con cualquiera del primer mundo”, ponderó Sánchez.
Y aprovechó el momento de la entrevista con ARQ para agradecer y poner en valor el encuentro presencial para poder deliberar con todo el equipo de jurados , del que también formó parte desde Barcelona, el reconocido y recientemente fallecido Jorge Pensi .
Ocampo, Sánchez y Bazzioni.
"Lo más interesante es que ya se logró el prototipo y los ganadores pudieron tenerlo con impecable factura y calidad ”, ratificó Oropel.
Susi Aczel celebró la estética de la exhibición: "Me encanta, además, los colores que eligieron. Se nota una armonía en la combinación de los dos proyectos ”.
Los organizadores con los ganadores.
"Siempre insistimos en que la producción argentina tenga sus propios recursos de diseño. Que dejemos de mirar e imitar modelos ajenos . Tenemos diseñadores, hay grandes escuelas de diseño y universidades con carreras de diseño. Hay que darle lugar y aprovechar el talento argentino ”, concluyó Ocampo en el mano a mano con ARQ poniendo el énfasis en el valor de la academia y en la soberanía creativa.
GERMAN CASTILLI ENRIQUE MENDEZ SIGNORI FERNANDO CANERO, JUECES DEL TOF 7.
FOTO GARCIA MEDINA
Previo al inicio de la tercera audiencia del juicio por los cuadernos de las Coimas que tiene a Cristina Kirchner como principal acusada, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), notificó a los 86 imputados sobre el cronograma de las siguientes audiencias: hasta el 18 de diciembre no sólo continuará primando la modalidad virtual, sino que serán jornadas de lectura sobre la maniobra investigada y el rol que cada imputado cumplió.
Los imputados tiene tres instancias obligatorias respecto a su presencia en el juicio: el inicio, cuando se lee el requerimiento de elevación a juicio que es una descripción de los hechos corroborados, la estructura delictiva y la acusación que pesa sobre cada uno en función del papel que desempeñaron.
Después, en la etapa de las declaraciones indagatorias deben estar presentes y finalmente, deberán volver a comparecer ante el Tribunal cuando se comiencen a leer los alegatos y finalmente, la sentencia.
El juicio de los cuadernos de las coimas que involucra a 86 imputados, se encuentra en una etapa primigenia. El TOF 7 comenzó hace tres audiencias con la lectura del primer requerimiento de elevación a juicio.
Este expediente se organiza en función de una "causa madre" que es la que se está leyendo desde el 6 de noviembre, y seis casos conexos más, que se ocupan de profundizar en cada una de las áreas en las que se estableció la estructura de recaudación de fondos ilegales: subsidios al transporte, GNL, corredores viales, obra pública, entre otros.
A lo largo de este juicio serán cuatro casos conexos los que se juzgarán ya que se hizo el juicio oral y público sobre otros dos.
Por ese motivo, el TOF 7 integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, resolvieron que -pese a sumar una audiencia más desde la semana próxima-, continuará rigiendo la modalidad virtual.
" No hay necesidad de modificar eso en esta etapa ", explicaron fuentes judiciales a Clarín . Será hasta el 18 de diciembre que las audiencias se destinarán exclusivamente a la lectura de los requerimientos de elevación a juicio, lo que obliga a todos los imputados -incluida Cristina Kirchner-, a conectarse para así, seguir las audiencias.
Este miércoles la Cámara de Casación que tiene superintendencia sobre los Tribunales de juicio, firmó la resolución a través de la cual pone a disposición del TOF 7 la Sala AMIA para realizar de forma presencial el juicio donde se juzga una asociación ilícita que desde 2003 a 2015 se dedicó a la recaudación de sobornos. Se sugirió una frecuencia de tres audiencias semanales, como había pedido en su momento la fiscal general, Fabiana León.
Sin embargo, es jurisdicción del Tribunal resolver cuál es la mejor manera de llevar adelante el debate oral y público. Y por el momento, no se materializará lo recomendado por el máximo tribunal penal.
La instancia que por el momento, determinaron los magistrados del TOF 7, será la de las indagatorias para quien esté dispuesto a declarar mientras que las partes restantes seguirán la audiencia de forma online.
La Casación tomó otra decisión: excluyó de los sorteos para realizar nuevos juicios, al TOF 7 con el objetivo de que se concentre mayoritariamente en el caso Cuadernos.
Incluso, el máximo tribunal penal le recomendó al Tribunal que evalúe suspender la feria judicial de verano como la invierno del año próximo. Por el momento, nada de eso está bajo análisis. Fuentes judiciales explicaron a Clarín, que se señaló que se está "muy próximo a la fecha de la feria de verano" para "generar cualquier modificación repentina".
De todos modos, cualquier nuevo calendario impuesto por el Tribunal tiene que ser acatado por los imputados, "no es algo que debe consensuarse con los acusados", indicó otra fuente de Comodoro Py.
De esta manera, y de cara a las audiencias que restan por delante de acá a fin de año, la virtualidad continuará siendo la metodología primaria.
LUIS TOTOI CAPUTO EN LA BOLSA DE VALORES EN LA CHARLA DE FIEL
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó ayer que hay negociaciones con los bancos para conseguir un auxilio financiero de unos US$ 20.000 millones.
“Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una operación más, con la sola intención de generar confusión” , escribió ayer Caputo, contradiciendo lo publicado un artículo de The Wall Street Journal que decía que finalmente la ayuda de los bancos no sería de US$ 20.000 millones como se informó hace un mes, sino de US$ 5.000 millones.
Las declaraciones del ministro contrastar con declaraciones hechas por él mismo un mes atrás en LN+. “Hay un swap de 20.000 millones. Y estamos trabajando en otra facilidad por otros 20.000 millones y ya lo dijo el secretario del Tesoro”.
Unos días antes, había sido Scott Bessent, el secretario del Tesoro, el que había dicho a periodistas en Washington sobre una “solución del sector privado” para los próximos vencimientos de deuda argentina por alrededor de US$ 20.000 millones.
El paquete de ayuda privada de US$20.000 millones a la Argentina por parte de bancos de Estados Unidos, que había sido anunciado semanas atrás, fue ahora archivado y los banqueros buscan un plan de préstamos más pequeño, de US$5.000 millones, y a corto plazo para asistir al gobierno de Javier Milei, según reveló el jueves The Wall Street Journal.
La asistencia privada estaba inicialmente a cargo del JP Morgan Chase, el Bank of America y el Citigroup, entre otros bancos.
El gobierno de Donald Trump, a través del Tesoro, apuntaló al presidente Milei y sus reformas ante las turbulencias financieras previas a las elecciones del 26 de octubre. El paquete de ayuda incluyó un swap de divisas por US$20.000 millones, pero también el secretario del Tesoro Scott Bessent anunció planes para una línea de créditos separada de otros US$20.000 liderada por bancos privados.
Finalmente, La Libertad Avanza triunfó ampliamente en los comicios, un resultado que hizo subir los bonos argentinos, que el dólar se mantuviera a flote y que bajara el riesgo país.
El préstamo del sector privado no llegó a implementarse, mientras los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías podrían usar para protegerse de eventuales pérdidas. “Ahora, afirman que ya no está siendo considerado seriamente”, dijo The Wall Street Journal, según personas familiarizadas con las conversaciones.
“En cambio, los bancos se centran en planes para prestar a Argentina alrededor de US$5.000 millones mediante una recompra a corto plazo, o "repo", donde Argentina intercambiaría una cartera de inversiones por dólares de los bancos”, según las fuentes.
“Se espera que Argentina utilice los dólares para realizar un próximo pago de deuda de alrededor de 4.000 millones de dólares en enero”, afirma el diario.
El juez civil y comercial Fabián Lorenzini, a cargo del concurso de acreedores de Vicentin, está en pleno análisis del expediente de salvataje.
Más de 50 impugnaciones a la propuesta de Grassi SA para el salvataje (cramdown) de Vicentin fueron recibidas en el expediente por el juez Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini , quien le dio 5 días hábiles a esa empresa para que conteste las presentaciones, realizadas tanto por los competidores Molinos Agro SA (MOA)-Louis Dreyfus Company (LDC) como por otros productores y acopios involucrados en el default por US$ 1.330 millones a 1708 acreedores.
En función de los feriados por este fin de semana largo, Grassi SA reconocida como la primera firmar en presentar las mayorías necesarias para tomar el control de la cerealera concursada, tendrá plazo hasta el lunes 1° de diciembre para presentar los descargos .
Transcurrida esa instancia, la sindicatura judicial y Lorenzini deberán evaluar las argumentaciones de las partes, por lo que es factible que la definición sobre la homologación del salvataje se estire hasta después de la feria de enero de 2026 .
El magistrado no emitió fallo y su actuación está buscando ordenar el proceso , que los especialistas estiman requerirá posiblemente todo el mes de diciembre.
Los escritos que ingresaron al expediente entre el 18 y el 20 de este mes son diversos. Hay presentaciones de Servi Mam SRL, Enrique R. Zeni y Cía, Emilio Basavilbaso de Alvear, Tatiana Ballatore, Gonzalo Sifone, Angel I. Gonzalez del Cerro, Logrando Amigos SRL, Banco Hipotecario, Agustín Moscariello, Banco Santander, Agroganadera Martín Hermanos, Genovecio Sergio Gabriel, Gustavo Javier Holowiej y Unión Agrícola Avellaneda, entre otros.
Por su parte, MOA y LDC el otro grupo oferente de un plan de pago para el salvataje de la agroexportadora en default, que el mismo 31 de octubre también anunció que había completado la doble mayoría de “acreedores legítimos”, dejó asentados sus impugnaciones, a sobre lo que el juez consignó: “Téngase presente los pliegos acompañados que serán reservados para su oportunidad” , dejando constancia de la incorporación del material, pero sin dar definiciones en términos de fallo, porque el análisis lo hará en otra etapa del proceso.
A su vez, otras firmas que también impugnaron a Grassi SA son Chacras del Norte SA, Mariscotti SRL, Aldo y Ricardo Holowiej SH, Clorinda Nieves Chavez, Anibal José Bacca, Mirta Rosana Chwojewski, El Pucará Diedrich, Rubén Krutin, Marcelo Ariel Omelczuk, Pablo Esteban Omelczuk, Florinda Sica, Alicia Noemí Vega, Adoar SRL, Bernagro SRL, Don Noto SRL, Lelio Roberto Bernardi, Alfin SCA, Alfa Cotton SA, Altos de Mtilde SRL, Bresur Cereales SA, Crebus SA, Ferrero & Asociados SRL, Géminis SRL, Danielo Alejandor Giuliani, Miguel Angel Gobetti, Seedar SA, Germán Alejandro Tregnaghi, Valle Blanco SA y Marchisio Fernández SRL.
Los economistas que vieron a Cristina Kirchner: Anastasia Daicich, Jorge Carrera, Valentina Castro, Emiliano Estrada, Martín Pollera, Mercedes D'Alessandro, Juan Pablo Futten, Fernando Ausas y Pablo Manzanelli. Foto: Cristina Kirchner (X).
Nueve economistas sentados alrededor de la mesa de San José 1111 , en el barrio porteño de Constitución, con la ex presidenta Cristina Kirchner en el centro. Es el lunes 17 de noviembre, Día del Militante , y la ex mandataria, presa en su domicilio, publica en sus redes sociales sobre el encuentro. Dos días después, la Justicia le impone nuevas restricciones al régimen de visitas .
El grupo de economistas que fue a visitar a la ex jefa de Estado, hoy inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos, fue "en representación de más de 80 profesionales" que militan en el Partido Justicialista y entregó un documento de más de 400 páginas sobre "un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI ".
Cristina Kirchner no los mencionó, pero sus invitados del lunes son en su mayoría ex funcionarios y algunos militantes peronistas , cercanos a organizaciones sociales, gremios y el ámbito académico.
Entre todos, se destaca la influencia de la ex ministra de Economía Silvina Batakis -que duró tres semanas en medio de la crisis de julio 2022, entre que renunció Martín Guzmán y asumió Sergio Massa- y las ideas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) , fundada por Eduardo Basualdo.
Los ejes del documento están entre un " Plan Nacional de Emergencia Industrial " con créditos a tasa subsidiada, recomposición de capital de trabajo, moratorias fiscales y esquema de alivio para pymes y cooperativas "ante la destrucción del aparato productivo" y una "protección inteligente con administración del comercio para evitar importaciones mientras se potencia la competitividad".
También se discutió una "reactivación del mercado interno con mejora de ingresos reales a los trabajadores como motor de la demanda", una " simplificación tributaria para pymes" y la necesidad de un "gran acuerdo nacional" para ordenar los pagos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los acreedores privados.
Además, se habló de una " estrategia de desendeudamiento " y se valoró al "equilibrio fiscal como eje de la estabilidad macro, con acumulación de reservas y un tipo de cambio que permita competitividad a los sectores exportadores", pero se cuestionó la forma del gobierno de Javier Milei, donde el superávit "lo pagan los trabajadores con aumentos de luz, gas, agua y transporte".
Los economistas que vieron a Cristina Kirchner
De izquierda a derecha ubicados en la foto que generó polémica y la respuesta judicial que endureció las condiciones de la condena, la primera es Anastasia Daicich . Es la directora Ejecutiva de la consultora Qualy y fue subsecretaria de Políticas para el Mercado Interno en 2022, nombrada por Batakis.
Después de su paso por la administración pública, mientras continuó el gobierno de Alberto Fernández y el kirchnerismo se corrió de la gestión compartida para liberar a Sergio Massa, Daicich recaló en YPF Gas , la unidad de la petrolera que procesa los gases butano y propano y los embotella en garrafas.
Fue el mismo destino que se le dio a Federico Basualdo, hijo del fundador de Flacso y ex subsecretario de Energía Eléctrica que se le plantó a Guzmán en abril de 2021 para contener los aumentos de tarifas de luz y gas.
Jorge Carrera , en tanto, fue vicepresidente 2° del Banco Central (BCRA) y también director durante la gestión de Fernández, cuando la autoridad monetaria era comandada por Miguel Ángel Pesce. Las tensiones entre Guzmán, Massa y Pesce fueron moneda corriente en los cuatro años del Frente de Todos.
Se recibió y es profesor en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la misma donde Guzmán hizo sus estudios. Ante la consulta de este diario, dijo que no formó parte del trabajo presentado, pero fue invitado por la ex presidenta porque "le interesaban" algunos de sus escritos.
La más joven de la mesa era Valentina Castro , que acaba de cumplir 25 años. No es economista, sino socióloga especializada en economía política y está cursando la maestría en Flacso. Es docente universitaria en la UNLP y la Universidad de Avellaneda (Undav) y tiene una columna en la radio de las Madres de Plaza de Mayo (AM 530) y el canal streaming Eva en Vivo.
Según contó a Clarín , Castro llegó hasta Cristina Kirchner porque participa de la Secretaría de Economía de Partido Justicialista, donde integra la comisión de "Deuda, FMI y Fuga" , en la que trabajó una propuesta para "resolver la crisis de deuda con el FMI". También está vinculada al área económica de Flacso y en la consultora Analogías, también integrada por Federico Basualdo.
Emiliano Estrada , a la derecha de la ex presidenta, es uno de los que encabezaron la recolección de ideas para el documento. Diputado nacional por Salta, en su perfil de Instagram tiene un link que dirige a un formulario para sortear $ 100.000, bajo la promesa de " aprender a invertir ", vinculado a un programa sobre educación financiera que tenía en 2023 en el Canal 10 de su provincia.
" No hay Argentina sin industria ", dice su perfil de X , donde tiene fijada una publicación de febrero 2024, que critica los inicios del gobierno de Javier Milei. " Creo en el equilibrio fiscal , por eso cuando fui ministro de Economía de Salta tuve todos los meses superávit, después de 6 años seguidos de déficit. Dicho esto, lo que están haciendo ahora es licuadora más que motosierra. No es por ahí", dice.
A la izquierda de la ex mandataria estaba Martín Pollera, ex secretario de Comercio durante la fugaz gestión de Batakis, con quien se fue al Banco Nación y a la provincia de Buenos Aires cuando la reemplazó Massa.
Cofundador del Grupo Atenas y egresado de la UNLP, Pollera agradeció "las invitaciones recibidas para ser entrevistado" y prometió hablar "en cuanto el documento se difunda". El economista es otro de los coordinadores del documento que se empezó a trabajar en mayo de este año.
A su lado estaba Mercedes D'Alessandro, referente dentro del movimiento feminista. Cofundó en 2015 el grupo Economía Femini(s)ta, dedicado a producir información económica con perspectiva de género y entre 2020 y 2022 fue Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género junto a Guzmán.
Desde allí fue una de las impulsoras del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que alcanzó a 9 millones de personas durante la pandemia de Covid-19 y reveló parte del entramado social de la Argentina, con millones de familias no bancarizadas y en riesgo económico ante las restricciones a la circulación.
"El documento tiene que servir para generar instancias de debate colectivas ante la discusión del Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria. Este gobierno tiene una economía desanclada de la vida cotidiana y lleva a cabo un ' industricidio '; las empresas que cerraron ya son más que durante la etapa del Covid", señaló D'Alessandro ante Clarín.
Y continuó: "En el largo plazo la pérdida de empleo en la industria y en las pymes va a generar una masa de familias endeudadas . Y a nivel macro, la deuda es una preocupación de Cristina. A lo que tomó Mauricio Macri se le sumó lo de Milei y Luis Caputo, con el FMI y el Tesoro, que condiciona la posibilidad de invertir en infraestructura y desarrollarse como país".
Asimismo, criticó que el acuerdo del FMI durante el gobierno del Frente de Todos "no mejoró la estructura de la deuda ni tuvo una quita de capital" y advirtió que para Milei "los vencimientos del 2026 van a ser un problema , porque Donald Trump no va a ser presidente de Estados Unidos de por vida y es 'pato rengo', no tiene reelección".
Por su parte, Juan Pablo Futten es contador y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). De muy bajo perfil, fue asesor tributario en el Senado de la Nación.
Otro economista de bajo perfil es Fernando Ausas , integrante de la consultora Analogías, donde desarrolla modelos de relación entre la situación económica y el estado de la opinión pública.
Por último, Pablo Manzanelli, magíster en Flacso, investiga la "formación de capital en las grandes empresas y su impacto en el desempeño industrial", y escribió libros sobre "los sectores dominantes" del país y las recurrentes crisis de deuda de la Argentina.
Manzanelli coordina el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), donde trabajó con Hugo Yasky, ahora alejado de Cristina Kirchner y enrolado en las filas del gobernador bonaerense Axel Kicillof.
"Es hora de decidir qué país queremos construir, porque la crisis argentina no es solo económica, sino también una crisis de proyecto de país ", cerró su tuit la ex presidenta. Estos economistas son los que buscan sintetizar su idea de país para los próximos años.
Axel Araneda, haciendo gala de sus vehículos.
Axel Araneda, un joven de treinta años, que este viernes se encontraba internado en un hospital público de Río Negro con lesiones había salido la noche anterior, fue a un boliche y en los primeros minutos de este feriado nacional, cuando manejaba su camioneta completamente alcoholizado chocó a un automóvil en la ruta y mató a una familia.
En medio de la investigación por la muerte de una reconocida médica rionegrina, su hija y sus nietas, la policía identificó al joven que provocó la tragedia como uno de los condenados por la justicia federal de General Roca en 2019, junto a su familia, por narcotráfico y desde hace dos años se encontraba en libertad condicional.
Axel Araneda, el joven que chocó y provocó la muerte de cuatro mujeres en Plottier.
El choque, según lo informado por la Policía, se produjo cuando el vehículo de las víctimas se había estacionado en la banquina de la ruta 22 , cerca de Allen, para acomodar algo en el baúl y en ese momento fue embestido por detrás por una camioneta que conducía un muchacho alcoholizado.
De acuerdo al reporte oficial, al volante de una Volkswagen Amarok que circulaba a alta velocidad se encontraba Axel Araneda, quien en el examen del alcoholímetro presentaba 0,46 alcohol por litro de sangre .
Los investigadores, según la prensa neuquina y rionegrina, determinaron que Araneda tiene importantes antecedentes penales. De hecho, fue condenado en 2019 por "tenencia de estupefacientes con fines de comercialización" junto a su familia que al parecer había tomado el control de la venta de drogas en la localidad de Allen.
Pese a ello, el Tribunal Oral Federal de General Roca le otorgó la libertad condicional en 2022 , mientras un fallo de la Corte Suprema ratificó la condena.
A raíz del choque, que se produjo alrededor de las 7 de este viernes, Araneda sufrió "golpes y lesiones" por lo que fue trasladado al hospital regional.
Horas antes, había subido a sus redes sociales imágenes que lo mostraban en una fiesta en Cipolletti, una localidad de Río Negro, cercana al sitio donde se produjo la tragedia de este viernes.
Suraj Chavan ganó la versión india de Gran Hermano. Foto: Instagram
Suraj Chavan es una personalidad de las redes sociales que trascendió las fronteras de la India. Sus videos son de los preferidos de los algoritmos.
Por los comentarios de sus seguidores y por cómo la prensa internacional comenzó a referirse a él a medida que fue haciéndose conocido, a Chavan lo apodan "el hombre más lindo de India". Aunque no hay ningún premio que lo avale.
Chavan es un creador de contenido, cantante y actor indio que se hizo famoso en redes por sus videos humorísticos. Tuvo su pico de popularidad cuando ganó a finales del año pasado Big Boss Marathi 5 , la edición india de Gran Hermano.
Por consagrarse en el reality obtuvo un trofeo, un vale de joyas por 11.160 dólares (10 lakh), un premio de 16.300 dólares (14,6 lakh) y una moto, según la información de Money Control . Esa edición del programa fue presentada por la celebridad local Riteish Deshmukh y emitido en Colors Marathi .
Chavan apareció en películas como Musandi (2023) y Raja Rani (2024) y en abril de 2026 estrenará su nuevo film, Zapuk Zupuk .
Una historia de resiliencia
Suraj Chavan nació en Modhave, Baramati, en un contexto humilde. Desde pequeño tuvo que rebuscárselas junto con sus cinco hermanas para crecer sin padre ni madre, ya que perdió a los dos a temprana edad, así como también a su abuela (el mismo día que su mamá).
Suraj Chavan creció huérfano con cinco hermanas. Foto: Instagram
Tal como se puede ver en redes, en los próximos meses se casará con su prometida, Sanjana .
El diario local Times of India lo describe como un joven con personalidad “cercana” y “cautivadora”. Dice que su contenido, caracterizado “por su trabajo arduo” y “creatividad”, “inspiró a muchos de sus seguidores”. De hecho, muchas de sus frases son conocidas en India.
Suraj Chavan y su pareja, Sanjana. Foto: Instagram
Esta semana, Chavan compartió un video de la inauguración de su nueva casa.
“Hoy celebré la inauguración de mi nueva casa. Estimado Ajitdada Pawar, gracias a usted, un joven común como yo tiene una casa digna. Siempre ayuda a los pobres como yo, y estoy seguro de que seguirá ayudando a muchos más en el futuro”, escribió.
Cuántas veces por semana conviene comer pescado según los cardiólogos.
El pescado es uno de los alimentos más valorados por los cardiólogos a la hora de cuidar el corazón. Su aporte de ácidos grasos omega-3, proteínas magras y minerales esenciales lo convierte en un componente central de una alimentación equilibrada.
Estudios recientes sostienen que su consumo regular ayuda a reducir el riesgo de infarto, arritmias y enfermedades coronarias.
A diferencia de las carnes rojas o procesadas, el pescado contiene grasas poliinsaturadas saludables que contribuyen a mantener las arterias flexibles y a disminuir los niveles de triglicéridos.
Además, es fuente natural de vitamina D , zinc, selenio y yodo, nutrientes que favorecen la función celular y el metabolismo energético.
Los especialistas en cardiología advierten que no todos los pescados ofrecen los mismos beneficios ya que las especies azules o grasas, como el salmón, la caballa o las sardinas, contienen mayores concentraciones de omega-3, mientras que los pescados blancos, como la merluza o el lenguado, aportan proteínas de alta calidad y menor contenido graso.
Cuántas veces por semana conviene comer pescado
La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la American Heart Association (AHA) coinciden en una recomendación básica: comer pescado al menos dos veces por semana .
Esa frecuencia permite alcanzar una ingesta suficiente de EPA y DHA , los dos tipos de ácidos grasos omega-3 que influyen directamente en la salud del corazón .
Para quienes ya presentan factores de riesgo cardiovascular, los cardiólogos suelen sugerir incrementar la frecuencia a tres o cuatro porciones semanales, siempre que se elijan métodos de cocción saludables, como el horno, la plancha o el vapor.
Cuántas veces por semana conviene comer pescado. Foto ilustrativa Pexels
También se destaca su efecto protector sobre el cerebro. Los ácidos grasos del pescado participan en la regeneración neuronal y contribuyen a mejorar la concentración y la memoria, un beneficio especialmente valioso en adultos mayores.
Qué tipo de pescado elegir para cuidar el corazón
No todas las especies tienen la misma composición nutricional. Los especialistas recomiendan alternar variedades y priorizar las que combinan un buen perfil lipídico con bajo contenido en contaminantes.
A la hora de comprarlos, los cardiólogos sugieren optar por pescados frescos o congelados de procedencia segura, evitando los enlatados con exceso de sodio. En caso de elegir conservas, conviene preferir las que vienen en agua o aceite de oliva.
Cómo cocinar el pescado sin perder sus propiedades
El método de cocción influye directamente en los beneficios del pescado. Las frituras y las cocciones prolongadas a altas temperaturas pueden degradar los omega-3, reduciendo su efecto protector.
Las mejores opciones, según los expertos, son:
Además, se recomienda acompañarlo con verduras frescas, l egum bres o cereales integrales, evitando salsas pesadas o guarniciones fritas. Estas combinaciones no solo mejoran la digestión, sino que potencian el perfil saludable del plato.
Beneficios comprobados del consumo regular de pescado. Foto: Freepik
Beneficios comprobados del consumo regular de pescado
Distintos estudios clínicos sostienen que el consumo habitual de pescado se asocia con una disminución del 20 al 30% en el riesgo de enfermedad coronaria. Entre sus principales efectos se destacan:
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, en una base militar, este jueves. Foto: EFE
Europa rechaza el supuesto plan de paz para Ucrania dibujado por asesores del presidente estadounidense Donald Trump y del ruso Vladimir Putin . Los europeos consideran que se trata de una traición a los ucranianos, que los obligaría a ceder partes de su territorio (incluso algunas que Rusia nunca ha ocupado) y que premiaría al agresor concediéndole territorios conquistados ilegalmente.
El plan de Bruselas sigue siendo el mismo de hace tres años: sostener a Kiev porque la caída de Ucrania, entienden los diplomáticos europeos, conllevaría un riesgo existencial para los países europeos vecinos porque envalentonaría al propietario del Kremlin.
La reunión de cancilleres europeos de este jueves rechazó el supuesto acuerdo ruso-estadounidense porque, además, se habría alcanzado a espaldas de las autoridades ucranianas y sin tener en cuenta a los europeos a pesar de que estos han sostenido buena parte del esfuerzo financiero y de guerra de Ucrania en los últimos años.
El plan entre Moscú y Washington tiene 28 puntos. El de Europa sólo dos. La canciller europea, la ex primera ministra estona Kaja Kallas, los explicó así: “Primero, debilitar a Rusia; segundo, apoyar a Ucrania” . Los europeos siguen apostando a que si van endureciendo las sanciones a la economía rusa esta terminará por colapsar.
Lukoil, una de las grandes petroleras rusas, blanco de las sanciones internacionales. Foto: REUTERS
Varios diplomáticos contaban este jueves en Bruselas que creen que las prisas de Moscú por cerrar un acuerdo de paz con Washington se deben precisamente a que su economía está cada vez más dañada y que el esfuerzo económico de la guerra lo sienten los rusos en forma de inflación y carestía en sus bolsillos. “Rusia no negociaría nada, Rusia seguiría intentando avanzar en Ucrania si tuviera los medios económicos suficientes para hacerlo”, confesó un diplomático de un país vecino a Ucrania que ha sido de los más duros con Rusia en estos años de guerra.
Oficialmente los cancilleres europeos restan importancia al plan ruso-estadounidense redactado por los asesores de Donald Trump y Vladimir Putin, Steve Witkoff y Kirill Dmitriev.
Su contenido -que incluye la cesión de todo el Donbass, el reconocimiento como rusos de territorios ucranianos ocupados, la reducción a menos de la mitad de las Fuerzas Armadas ucranianas, la renuncia a tener cierto tipo de armas- es para los europeos una capitulación . Y Kiev no ha capitulado. Ucrania, de hecho, sigue pidiendo ayuda porque quiere seguir luchando.
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, durante la cumbre del jueves en Bruselas. Foto: EFE
Volodimir Zelenski busca más ayuda
El presidente Volodimir Zelenski estuvo la semana pasada en Atenas, París y Madrid. Y este viernes mantuvo una llamada a tres bandas con el alemán Friedrichs Merz y con el francés Emmanuel Macron.
El mandatario ucraniano no descarta totalmente cualquier plan estadounidense porque sabe que debe mantener buenas relaciones con la Casa Blanca si no quiere perder su apoyo militar, pero sus movimientos indican que quiere seguir luchando.
Y Europa está en la línea que dicte Kiev. El canciller francés, Jean-Noël Barrot, dijo el jueves en Bruselas que “los ucranianos, que llevan más de tres años resistiendo heroicamente la agresión incondicional de Rusia, siempre rechazarán cualquier forma de capitulación”.
Su homólogo polaco Radoslaw Sikorski dijo que “no es la víctima quien debe ver restringida su capacidad de defensa, sino el agresor”. Kallas añadió que “los ucranianos sufren (y recordó los ataques rusos al sistema energético del país en pleno invierno), pero el precio no puede ser ceder su país”.
Europa sigue manteniendo su idea de que los daños de las sanciones en la economía rusa son cada vez mayores y que Moscú tiene prisa por acabar la guerra. Según Kallas, el pacto ruso-estadounidense tiene precisamente esa razón detrás: “Rusia ahora muestra de nuevo una cara amable, porque creo que tiene miedo al préstamo de reparación (Bruselas ultima prestar a Ucrania 140.000 millones de dólares rusos bloqueados en cuentas europeas). Pienso que están llegando al punto en que se les acaba el dinero. Quieren mostrar al exterior que son súper fuertes, pero no es así”.
Los cancilleres estudiaron un documento de inteligencia que asegura, según Kallas, que “la exportación de petróleo ruso está en su nivel más bajo de los últimos meses. Los ingresos fiscales rusos procedentes del petróleo son los más bajos desde el inicio de la guerra. Las sanciones están golpeando con dureza a Rusia y habrá más”, dijo. Europa prepara más sanciones.
El ex dictador de Chile, Augusto Pinochet. Foto: REUTERS
Intentar aislar al deporte de la realidad internacional es complicado y, muchas veces, insensato. Ayer y hoy. Temas como la agresión ordenada por Putin sobre Ucrania, por ejemplo, tienen su repercusión en los escenarios deportivos: Rusia está marginada de las competencias olímpicas y de los campeonatos internacionales en casi todos los deportes (fútbol, inclusive). Hace pocos días, Indonesia quedó en el centro de otra tormenta al prohibir el ingreso de los deportistas de Israel al Campeonato Mundial de Gimnasia y automáticamente su candidatura a los Juegos Olímpicos del 2036 fue vetada por el COI.
Medio siglo atrás, el deporte se movía al compás de la guerra fría . Pero dos países estaban en la mira. Sudáfrica, por su régimen del apartheid, no podía participar en el movimiento olímpico y sus juegos de rugby provocaron el boicot de casi todos los países africanos a los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976.
El otro país que estuvo en la mira fue Chile, tras el golpe de Pinochet que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Y dos sucesos marcaron aquella época: la eliminatoria por el Mundial de Fútbol-Alemania 74 en la que la Selección trasandina enfrentaba a la Unión Soviética y la final de la Copa Davis de 1976 ante Italia, la única vez en la que un equipo chileno estuvo tan cerca de conquistar la famosa ensaladera de plata.
Apenas se produjo el golpe pinochetista, se suspendió el Campeonato Sudamericano de Atletismo en el Estadio Nacional. Recién se realizaría en abril del año siguiente, en el mismo escenario. Chile también se quedó sin la organización de los Juegos Panamericanos que tenía asignado para 1975 y que se trasladó a México.
Los Mundiales de Fútbol estaban reservados a 16 equipos. Brasil como defensor del título logrado en 1970, Argentina y Uruguay consiguieron su clasificación para Alemania 74, y Chile, que había superado a Perú en su eliminatoria sudamericana, debía jugar un repechaje con la Unión Soviética para aspirar a la otra plaza.
Detenidos chilenos tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, en el Estadio Nacional de Santiago, en septiembre de 1973. Foto: AP
El partido contra la Unión Soviética en 1973
Cuando se programó el repechaje -con ida en Moscú y revancha en Santiago- podía interpretarse como el encuentro de dos países socialistas, amigos, pero todo se transformó a partir del golpe. Los directivos del fútbol chileno consiguieron a último momento la autorización de la dictadura, principalmente por la gestión de Gustavo Leigh, el jefe de la aviación, y viajaron a Moscú para enfrentar a la URSS el 26 de septiembre de 1973. Los soviéticos eran favoritos, contaban con un fuerte equipo, subcampeón de Europa y con una estrella como el ucraniano Oleg Blojin, que sería premiado con el Balón de Oro en el 75.
En la memoria del fútbol chileno –que recién disfrutaría de una seguidilla de éxitos hace una década con la Copa América- aquel partido en Moscú quedaría como “el mejor de la historia”: le sacaron un empate sin goles a los soviéticos, después de una táctica ultradefensiva dispuesta por el entrenador Luis Alamos, colocando seis hombres en su última línea y anulando a Blojin a puras patadas ante la tolerancia del árbitro Armando Marques, brasileño.
Alamos había sido convocado poco antes como entrenador chileno en reemplazo del alemán Rudi Gutendorf, que venía de Perú: los dirigentes echaron a éste por excéntrico, por bajas actuaciones en los amistosos previos y porque su esposa, una rubia deslumbrante, tomaba sol en topless a la vista de jugadores…
Para los partidos con la URSS, Chile convocó a dos de los mejores futbolistas de su historia, el defensa central Elías Figueroa (del Inter de Porto Alegre) –por el que le pagaron un seguro de 7.000 dólares al club brasileño- y el delantero Carlos Caszely (Levante, de España). Este era un hombre con ideas y militancia en la izquierda, simpatizante de Allende y la Unidad Popular, pese a lo cual la dictadura lo dejó.
La revista Estadio volvió a editarse tras un mes de pausa y celebró aquel empate: “Ahora sí se puede hablar de que esa Selección de Chile está a la altura de los mejores del continente y que puede mirar cara a cara a la que obtuvo el tercer puesto en el Mundial del 62”
No quedó ningún registro fílmico del partido en Moscú. Recién en el 2000, un documental de la televisión estatal de Rusia, presentado por Oleg Shklovsky, reveló que desde el Kremlin ordenaron no transmitir el partido . “Enver Mamedov, vicepresidente de la Radio y Televisión en la Unión Soviética, me llamó para decirme que el partido no se transmitiría por orden del Kremlin. Y yo no podía insistir en sentido contrario. No me sorprendió, porque para la época era una llamada normal, había cosas que no se transmitían por orden oficial”, admitió Viktor Ivonin, presidente del Comité de Deportes.
Si aquel episodio se recuerda como “El partido de los valientes” –como tituló su libro el periodista chileno Axel Pickett- la revancha en Santiago permanece hasta nuestros días como “el partido fantasma” o “el partido del absurdo”, según lo denominó Caszelly.
La revancha debía jugarse el 21 de noviembre. Los soviéticos hicieron una gira previa por Latinoamérica pero no aparecieron nunca por Santiago: por orden del Soviet Supremo se negaron a jugar en el Estadio Nacional que, desde el mismo día del golpe, funcionó como un campo de concentración.
Se estima que más de 25 mil chilenos fueron desaparecidos, muertos o torturados por los esbirros pinochetistas. Claro que desde dos semanas antes del partido, intentaron ofrecer otro panorama del Estadio y una sensación de “normalidad”. Ante los reclamos de la URSS, que pedía un traslado de la sede (inclusive a Buenos Aires), la FIFA envió a su secretario, Helmut Kaeser. Este informó: “La situación en Santiago de Chile es normal. He recorrido sus calles, visité el Estadio Nacional, conversé con gente de todos los niveles y no encontré nada que impida la realización del encuentro”.
En las mismas tribunas donde hasta días antes torturaban a los detenidos, la dictadura colocó un cartel: “La juventud y el deporte unen a Chile”.
Y aquel 21 de noviembre, la Selección de Chile dispuso a sus titulares en el campo de juego y durante 28 segundos –hasta que el “Chamaco” Valdés marcó “un gol”- hicieron un simulacro. Pases y gol, sin rivales. Después la planilla marcó el triunfo chileno por “walk over” (no presentación) y la automática clasificación al Mundial de Alemania, ratificada por la FIFA. Había 15 mil personas en el Estadio y si querían fútbol, les dieron fútbol. Chile jugó (y perdió por goleada) un amistoso con el Santos, donde ya no estaba Pelé sino que brillaba Edú.
En una entrevista reciente con Página 12 , Caszely recordó aquella jornada: “Yo lo llamo el teatro de lo absurdo. No hay otra palabra para definir lo que pasó ese día, porque el sábado a la noche nos dijeron que Rusia no venía a jugar, y después de un rato nos anunciaron que lo hacía Santos, o sea que los dirigentes sabían una semana o dos semanas antes que la Unión Soviética no venía. Lo tenían muy guardado, porque si nosotros nos enterábamos una semana antes, yo no viajaba de España, ni Elías Figueroa desde Brasil”.
Para justificar su participación en aquella farsa, Caszely dijo en un documental de BBC: “Imagínate que a los veinte años es muy difícil enterarte de las atrocidades que se cometen en las dictaduras. Nosotros estábamos preocupados por jugar, como selección chilena, por un país. No por un gobierno".
La copa Davis en el Chile de la dictadura
Tres años más tarde se vivió el otro gran episodio deportivo alrededor del régimen pinochetista : por primera vez (y única) en su historia, Chile alcanzó la final de la Copa Davis, la máxima competición mundial en el tenis por equipos.
Augusto Pinochet y la Junta Militar que tomó el poder en Chile tras el golpe contra Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Foto: AP
La formación chilena se basaba en dos experimentados y combativos jugadores como Jaime Fillol y Patricio Cornejo, aunque no de la primera línea mundial. Su avance hasta la final se vio favorecido cuando, una vez más, su rival en semis, la Unión Soviética, se negó a enfrentarlos en repudio a Pinochet.
Por el otro lado llegaba Italia cuya estrella, Adriano Panatta, venía de consagrarse campeón del Abierto de Francia, batiendo en la final al estadounidense Harold Solomon (a su vez, vencedor de nuestro Vilas…).
En su camino hacia el título, Panatta –cuarto jugador del ranking mundial de ese año- le causó al sueco Björn Borg, la única derrota que este sufrió en esas canchas de arcilla de Roland Garros durante el período 1974-1981, ciclo en el que conquistó seis veces ese título.
También Italia contaba con un fuerte dobles, con Panatta y Paolo Bertolucci y con otro singlista de jerarquía como Corrado Barazzutti. Ya habían “acariciado” el título de la Davis en varias oportunidades, pero esta era la más favorable después de dejar atrás a una de las grandes potencias, Australia.
El período previo al viaje italiano a Santiago fue convulsionado. La izquierda italiana se movilizó para convencer a Panatta y los suyos que desistieran de participar. Entrevistado hace poco por Sebastián Torok en La Nación, Panatta recordó: “Hubo mucha polémica en Italia por esa final, mucha política, años difíciles. Nos llegaban noticias sobre las desapariciones en Chile. Pero nosotros solamente pensábamos en el hecho deportivo y por eso decidimos viajar. Fue un desafío difícil. El público no nos trató bien, pero teníamos un gran equipo y pudimos ganar”.
Distintos testimonios indican que fue el propio Partido Comunista, por entonces guiado por Enrico Berlingeri y que se enroló en el llamado “eurocomunismo”, cuestionando la ortodoxia soviética, el que accedió al viaje. Y el primer ministro Giulio Andreotti, democristiano, finalmente lo aprobó.
Nicola Pietrángeli, leyenda del tenis italiano y capitán del equipo, hoy a sus 92 años, recuerda aquellos momentos en una entrevista con el sitio JotDown: “Fueron meses duros, yo iba a la televisión y debatía. Recuerdo que me encontré con Gian Carlo Pajetta, una especie de canciller del Partido Comunista. Le dije que si no íbamos a Chile, le regalábamos toda la propaganda a Pinochet. Le expliqué que sólo teníamos motivaciones deportivas, no políticas. Y me comprendió”.
Velas en homenaje a los detenidos y desaparecidos en el Estadio Nacional de Chile, en Santiago, en 2017. Foto: EFE
La cancha de tenis del Estadio Nacional se vio colmada el viernes 17 de diciembre de 1976 para la apertura de la finalísima, por primera vez en territorio sudamericano. Pinochet no apareció por allí (sí lo hizo Videla en series jugadas en nuestro país), pero estaba Leigh. Sobre el terreno de juego y más allá de la presión del público, los italianos no le concedieron opción alguna a los chilenos y encarrilaron el match desde ese primer día, cuando Barazzutti venció a Fillol y Panatta a Cornejo.
Lo curioso sucedió al iniciarse el dobles, un día después: Panatta y Bertolucci aparecieron con remeras rojas, que podían interpretarse como un desafío al pinochetismo . Hasta hoy, así lo reivindican. Panatta habló en 2021 con el diario chileno La Tercera : “En realidad, fue una cosa espontánea. Queríamos dar una señal al régimen de Pinochet que no estábamos de acuerdo con lo que ahí sucedía. Contra los crímenes de los cuáles se le acusaba. Algo contrario a nuestra ideología. Además, se disputaba en el Estadio Nacional, un recinto que pasó a la historia por la represión”.
Pietrángeli niega esa versión: “Eso lo inventó Panatta cuando volvió a Italia. El usó esa remera por supersticioso, porque había ganado Roland Garros con esa. Y lo convenció a Bertolucci para que hiciera lo mismo”.
Panatta y Bertolucci también ganaron en cuatro sets para ese punto, el último que necesitaban para darle a Italia la primera Copa Davis en su historia (al día siguiente Panatta sumó otro punto ante Fillol y el último juego, ya con los suplentes, fue para el chileno Belus Prajoux sobre Tonino Zugarelli).
Mimmo Calopresti, autor de una película sobre la vida de Panatta evocó esos tiempos difíciles: "Yo, que de pequeño me manifesté contra la participación del equipo en Chile, ahora, más de treinta años después, creo que se hizo lo correcto. Porque al final, en el álbum de vencedores de la Davis existe el nombre de Italia, y no el de la Chile de la época de Pinochet".
Sebastián Villa con la Copa Argentina. EFE
Sebastián Villa sacudió este jueves al mundo del fútbol con un inesperado posteo en sus redes sociales: el delantero colombiano se despidió de Independiente Rivadavia , apenas días después de coronarse campeón de la Copa Argentina.
En su mensaje, Villa le dedicó palabras de fuerte contenido emocional al presidente del club, Daniel Vila , a quien agradeció públicamente por la oportunidad de volver al fútbol argentino. “Gracias, presi, por todo. Te llevaré siempre en mi corazón. Te debo esta vida y la otra. Eres mi papá” , escribió, acompañando el texto con una foto abrazado al dirigente.
Pese a la publicación del jugador, desde Independiente Rivadavia no hubo hasta ahora ningún anuncio oficial sobre una transferencia o un posible préstamo , por lo que su futuro inmediato continúa siendo una incógnita.
La foto que publicó Sebastián Villa junto a Daniel Vila.
El delantero de 29 años, autor del penal decisivo en la final ante Argentinos Juniors, había llegado a Mendoza en julio de 2024 con contrato hasta mediados de 2026 , tras su paso por Bulgaria y su salida de Boca, envuelta en el escándalo judicial por dos causas: una por violencia de género y otra por abuso sexual.
Villa todavía no fue vendido e Independiente Rivadavia aún no recibió ofertas por él. Sin embargo, hay clubes tanto de Argentina como del exterior interesados en el colombiano. Primero sonó un posible regreso a Boca Juniors y también que en River querían contar con sus servicios. Aunque por ahora todo está muy verde.
Miguel Angel Calvete en la cárcel de Ezeiza donde fue llevado para control una operación que se hizo en los ojos. Gentileza del programa ¿"La Ves?" de Joni Viale.
El juez federal Sebastián Casanello dispuso esta semana una serie de allanamientos y secuestros para seguir la ruta del dinero del direccionamiento de contratos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en especial a operaciones con criptomonedas ordenadas luego de que estalló el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo. Una sola de esas transferencia fue de más de 150 millones de pesos .
Miguel Angel Calvete ordena girar 150 millones de pesos según los chat secuestrados por la Justicia.
A pedido del fiscal Franco Picardi el magistrado ordenó a la policía procedimientos en financieras, empresas y personas que aparecen en los mensajes y los cuadernos de Diego Calvete, quien aparece como el “cerebro” de una organización que manejaba por afuera del ANDIS. Una fuente judicial confirmó a Clarín la realización de allanamientos para "recuperar lo robado al Estado".
Mientras Spagnuolo, el ex director de Acceso a la Salud de ANDIS, Daniel Garbellini y Calvete, se negaron a responder preguntas en indagatoria. Las declaraciones a otros 13 imputados, entre ellos los vinculados con el manejo de la plata negra.
Los operativos están dirigidos fundamentalmente hacia Alan Pocoví y Sergio Mastropietro y las firmas vinculadas a este último -Baires Jets S.A. y Baires Fly S.A., señaladas por el fiscal como centros financieros predilectos de Calvete.
El llamado “Grupo Museo”, que dirigía Calvete, tiene en sus mensajes de chats “operaciones -remisión de efectivo, transferencias bancarias, emisión de cheques- ponderadas en forma conglobada con las conductas delictivas bajo estudio, podrían configurar posibles maniobras de lavado de activos”, señaló Picardi. El 9 de septiembre pasado, unos días antes de que Spagnuolo renunciara al frente de la ANDIS, los miembros del grupo creían que la investigación iba "solo dirigida a KM" , por el supuesto audio en que se habla de que habría una "coima del 3 por ciento" para la secretaria general de la presidencia y hermana del presidente, Karina Milei (Ver foto).
Chat del llamado "Grupo Museo" de Miguel Angel Calvete luego de que estalló el escándalo.
El juez mantiene varios incidentes de la causa en secreto mientras se realizan estas medidas.
Contexto
En la causa ANDIS se investiga como las licitaciones reducidas del llamado programa Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI) eran direccionadas a empresas como Génesis S.A. y Profarma S.A. Estas se repartieron el 93,11 % de los $ 30.337.220.919 que se adjudicaron en el período verificado (julio 2024 a agosto 2025.
Además, New Farma S.A. y Floresta S.A., resultaron adjudicatarias del 51,67% de los $13.328.004.541 adjudicados en 2025 hasta el mes de agosto, y del 50,36% de los $5.117.817.946 adjudicados entre septiembre de 2024 a fin de ese año, en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados.
El abogado defensor de Spagnuolo, Mauricio D’Alessandro, destacó que hasta ahora la única hipótesis sobre dinero recibido por su cliente es el chat de Calvete en el que le dice a su mujer darle 5 millones de pesos al “pelado”. D’Alessandro afirmó que “el chat de los 5 millones es del 11 de junio 2025 y las fotos que tomó Calvete de mi cliente entrando a su casa de San Telmo es el 13 de agosto de 2025” . Es decir, “2 meses y 2 días después”, destacó
Los allanamientos se dirigían a Alan Pocoví porque recibió dinero tanto de Calvete como de otras personas que estarían vinculadas a ortopedias o firmas proveedoras de insumos a la ANDIS. Parte de ese dinero fue a una cuenta del Banco Industrial S.A. Mientras Mastropietro habría utilizado una cuenta bancaria a nombre de Baires Fly S.A. en el banco MACRO . En este último caso, las transferencias dinerarias por cientos de millones de pesos argentinos se habrían ejecutado desde cuentas pertenecientes a las firmas Prolite Orthopedics S.R.L., Probock S.R.L. y Droguería Profarma S.A, y habrían tenido como respaldo la emisión de facturas por parte de la firma Baires Fly S.A.
Las facturas tenían un concepto “POR COMPRA DE KILÓMETROS NACIONALES PARA SER UTILIZADO EN AERONAVES DE LA EMPRESA”. Nadie sabe a qué viajes se referían.
Factura que el fiscal sospecha encubre un giro de Miguel Angel Calvete.
Calvete movilizaba en forma regular importantes sumas dinerarias en moneda local y estadounidense, y que parte de los fondos recibidos por Pocoví “serían invertidos en criptomonedas mediante la aplicación “NEBLOCKSHAIN ””. El juez ordenó la indisponibilidad y congelamiento de todas las cuentas hasta ahora descubiertas en este circuito de plata negra.
En cuanto a Mastropietro en dos oportunidades visitó el Lote 180, del barrio privado “Altos de Campo Grande”, donde vive Spagnuolo. Estas visitas, realizadas los días 30 de marzo y 3 de mayo de 2025, y coinciden en día y horario con el ingreso Miguel Ángel Calvete y su mujer Guadalupe Ariana Muñoz a dicho domicilio.
Luego de Spagnuolo designó un abogado en la causa, tras la difusion de los videos en el streaming Carnaval el 29 de agosto pasado, Calvete ordena una serie de movimientos de sus cuentas como queriendo ocultar el dinero .
Así Mastropietro, el día 9 de septiembre de 2025, le envía nuevamente la imagen que contiene los datos de la cuenta bancaria a nombre de Baires Fly S.A. en el banco MACRO. En esta oportunidad, le dice que: “Avisame cuando hayas enviado”.
En respuesta, Calvete le contesta lo siguiente: “Serginhio a partir de mañana empiezan a mandar todo, así que tranca” . Al día siguiente, Calvete le envía cinco archivos, que contienen transferencias dinerarias por “cientos de millones de pesos argentinos a Baires Fly S.A. por parte de las firmas Prolite Orthopedics S.R.L., Probock S.R.L. y Droguería Profarma S.A”.
Por otra parte, la droguería Profarma S.A. vinculada a Calvete y beneficiaria de los licitaciones de ANDIS, en julio de 2025 se capitalizó en forma exponencial por decisión de la Asamblea General Extraordinaria. Su capital social se elevó de en forma exponencial por decisión de la Asamblea General Extraordinaria. Su capital social se elevó de cien mil pesos a trescientos millones de pesos, “cifra que fue aportada por sus accionistas”, destacó el fiscal en su dictamen
Por otra lado, Profusión S.R.L. -firma vinculada Federico Santich- y, por otro, Ruth Noemí Lozano, quien parece una prestanombre porque recibe una asignación universal por hijo, también se capitalizó.
¿Calvete también carapintada?
Una fuente judicial dijo que en la causa AMIA aparece un “Miguel Angel Calvete” en un bar de Pasteur y Corrientes en los instantes previos a la explosión del 18 de Julio de 1994. Allí estuvieron un hombre llamado Miguel Angel Calvete, junto a dos carapintadas se los investigó pero no se los imputó en la causa.
Mientras tanto, Calvete está internado en el hospital de la cárcel de Ezeiza porque al momento de ser detenido el viernes de la semana pasada presentaba una notoria hinchazón en sus dos ojos por una operación ocular ambulatoria que se realizó el 7 de de este mes. Tiene prisión preventiva dictada por Casanello. Hasta ahora está confirmado que fue el vocero de los supermercados chinos y que estuvo condenado a 4 años de prisión por proxenetismo, entre otros antecedentes.
El Observatorio Subterráneo de Neutrinos de Jiangmen (JUNO) de China verificó con éxito la existencia de la "tensión de neutrinos solares". Foto: CGTN
El detector de partículas fantasma transparente más grande del mundo anunció su primer gran avance en física, un hito para la República Popular de China en el terreno de la ciencia.
Apenas unos meses después de entrar en funcionamiento, el Observatorio Subterráneo de Neutrinos de Jiangmen (JUNO) de China verificó con éxito la existencia de la "tensión de neutrinos solares" , una misteriosa inconsistencia en el aparente funcionamiento de las leyes de la física de partículas.
Los neutrinos son partículas fundamentales que componen el universo y siempre se caracterizaron por ser muy difíciles de estudiar. Atraviesan la materia prácticamente sin interactuar: billones de ellos cruzan cada segundo el cuerpo humano sin ser detectados .
La importancia de JUNO
Por un lado, el hecho de que JUNO haya completado sus análisis comprueba que el detector funciona con la sensibilidad para la que fue construido .
El miércoles, JUNO confirmó con una precisión sin precedentes la llamada ?tensión solar de neutrinos? , una discrepancia persistente entre parámetros obtenidos a partir de neutrinos solares y de reactores nucleares.
JUNO está a 700 metros bajo tierra en Guangdong, al sur de China. Foto: captura Youtube
La medición, basada en datos recogidos desde que el detector entró en operación, muestra que esa diferencia entre métodos sigue vigente y lo hace con una exactitud entre un 50 % y un 80 % superior a la alcanzada por proyectos internacionales previos , informó este miércoles la cadena estatal CCTV.
Esa tensión surge porque ciertos parámetros que describen el modo en que ?oscilan? o cambian de tipo los neutrinos, partículas diminutas, sin carga eléctrica y extremadamente difíciles de detectar, que se obtienen de forma ligeramente distinta según provengan del Sol o de reactores nucleares en la Tierra.
Durante 59 días de funcionamiento, entre el 26 de agosto y el 2 de noviembre, JUNO analizó datos de neutrinos procedentes de reactores cercanos y determinó dos de esos parámetros clave.
El objetivo final de JUNO es determinar el orden de masas de los neutrinos. Foto: captura Youtube
En lugar de cerrar la brecha con las mediciones solares, los nuevos resultados confirman que la discrepancia persiste , lo que obliga a afinar los modelos teóricos y las mediciones futuras.
El objetivo final de JUNO es determinar el orden de masas de los neutrinos , es decir, identificar cuál es el más pesado, uno de los problemas sin resolver más importantes de la física de partículas.
JUNO está a 700 metros bajo tierra en Guangdong, al sur de China. Se halla tan abajo para protegerlo de la interferencia cósmica.
Una maqueta de los más de 13.000 tubos fotomultiplicadores dentro del detector de neutrinos Super-Kamiokande. (Enrico Sacchetti/Source Science)
En su núcleo hay un detector líquido de 20.000 toneladas protegido por una gran esfera acrílica. Los neutrinos atraviesan esta esfera y producen destellos de luz que son detectados por miles de sensores.
¿Por qué es un hito?
Porque marca una nueva era de descubrimientos en la comprensión de los componentes básicos del universo .
En el proyecto que lidera la Academia China de Ciencias participan más de 700 científicos de 17 países diferentes.
Como la instalación tendrá 30 años de uso, aseguran que seguirá dando resultados en las próximas generaciones de físicos.
Científicos del proyecto, propuesto en 2008 por la Academia China de Ciencias y que ha contado con la participación de más de 700 investigadores de 74 instituciones de 17 países, entre ellos Francia, Alemania e Italia, señalaron que este rendimiento valida su potencial para abordar preguntas más profundas, como estudiar neutrinos provenientes de supernovas, de la atmósfera o del interior de la Tierra .
JUNO es el primero de una nueva generación de grandes experimentos sobre neutrinos en entrar en funcionamiento.
Con información de CGTN y EFE .
El rey Felipe VI, la princesa Leonor (izq.) y la reina Letizia en el acto de este viernes por el 50 aniversario de la Monarquía, en el Congreso de los Diputados en Madrid. Foto: EFE
Una paradoja imposible de disimular tiñó este viernes la celebración por los 50 años de la restauración de la monarquía en España : la ausencia del principal protagonista que hace medio siglo inauguró la monarquía parlamentaria que gobierna a los españoles hasta hoy.
Porque Juan Carlos I de Borbón , el rey elegido a dedo por Francisco Franco para que fuera su sucesor y que fue coronado dos días después de la muerte del dictador, no estuvo entre los presentes.
El destierro más o menos forzoso en Abu Dhabi en el que vive desde hace cinco años, cuando sus escándalos financieros y sentimentales se volvieron insoportables para la Corona, incluyó tacharlo de la agenda institucional de la familia real.
Sin embargo, Juan Carlos, que es rey emérito desde que abdicó en favor de su hijo Felipe en 2014, sí estará en un almuerzo íntimo con unos 70 parientes que se celebrará el sábado en el Palacio Real de El Pardo, la residencia que Felipe III mandó construir en el siglo XVII, en las afueras de Madrid sobre un antiguo pabellón de caza de Enrique IV, y que un siglo después fue remodelada por el arquitecto Francesco Sabatini.
El rey emérito Juan Carlos de Borbón, ausente en los festejos de este viernes por los 50 años de la monarquía parlamentaria en España. Foto: REUTERS
Juan Carlos no estuvo invitado a la ceremonia en el Palacio Real ni al acto en el Congreso de los Diputados , donde historiadores y constitucionalistas debatieron, en presencia de los reyes de España, sobre “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.
La fatigosa transición
Mucho se habló de él, sin embargo. Porque habiendo heredado el poder absoluto de Franco, Juan Carlos eligió abrirse a una transición, fatigosa y escarpada. Un itinerario sinuoso que desembocaría en el nombramiento de un reformista como Adolfo Suárez para presidir el Consejo de Ministros y en un referéndum en el que los españoles dijeron que “sí” a una reforma política que les permitió volver a votar -después de 41 años- en 1977.
Fue el rey Juan Carlos quien vio con buenos ojos la legalización del Partido Comunista y la aprobación de la Constitución de 1978.
También fue la cara visible de la resistencia al intento de golpe de Estado de febrero del ’81. “No puedo tolerar, en forma alguna, que pretendan interrumpir el proceso democrático”, dijo en la madrugada del 24 de febrero de 1981 en un mensaje por cadena nacional.
Su reinado fue luego derrapando, con safaris de caza de elefantes en Botswana , donaciones millonarias recibidas de jeques árabes y un rosario de amoríos que sepultaron su reputación.
En 2020 se alejó del reino y fijó domicilio en Emiratos Arabes Unidos. Pero no se resigna a no vivir en España.
En marzo de 2022 la Fiscalía archivó todas las investigaciones que lo tenían como blanco por la inmunidad que lo protege.
“Anteponer el diálogo al enfrentamiento”
Durante la ceremonia en el Palacio Real, el rey Felipe VI recordó a su padre: “Contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia”, dijo el monarca en el Salón del Trono.
Y en clara alusión a lo que escasea en el tablero político español actual, Felipe VI señaló que su voluntad era honrar “a una generación que supo anteponer el diálogo al enfrentamiento”.
“En tiempos en los que el desacuerdo se expresa con crispación, mirar hacia ese período (el de la Transición) puede servirnos”, agregó el rey. Entre el público l o escuchaban el presidente Pedro Sánchez y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo.
Felipe VI aprovechó la ceremonia, en la que estuvo acompañado por la reina Letizia y por sus hijas, para otorgar la máxima condecoración de la Corona, el toisón de oro, a su madre, la reina Sofía; al ex presidente Felipe González, y a dos de los considerados “padres de la Constitución española”, Miguel Herrero Rodríguez de Miñón y Miquel Roca.
La reina Sofía y el rey Felipe VI, en el acto por los 50 años de la restauración de la monarquía en España, este viernes en el palacio Real en Madrid. Foto: EFE
Condecoración a la reina Sofía
“Una vida entera de servicio ejemplar y de lealtad a España y a la Corona, apoyando con convicción al rey Juan Carlos en su acertada y temprana apuesta por la apertura democrática y las libertades”, dijo Felipe VI de su madre, de 87 años.
“Gracias por tu compromiso sostenido durante décadas, todavía hoy, y ejercido con un profundo sentido del deber”, agregó.
El ex presidente Felipe González, en su discurso, también aludió a la crispación que atraviesa la vida política española. “La confrontación como principio es dañina para todos los pueblos, pero ha demostrado serlo en su grado más extremo para el nuestro”, dijo González.
Y apelo a una paz civil “que se sostiene en nuestro país sobre tres pilares imprescindibles: la libertad política, la equidad social y la diversidad cultural y territorial dentro de un proyecto común”.
El rey Felipe VI y la Familia Real posan con los invitados en el coloquio ’50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia’, en el Congreso, en Madrid. Foto: EFE
Almuerzo íntimo
El sábado, Juan Carlos se sentará a almorzar con su familia , una ceremonia doméstica que los Borbones no comparten desde 2023, cuando la princesa Leonor, primogénita del rey Felipe VI y de la reina Letizia, cumplió los 18.
La reunión familiar ocurrirá a días de que el libro de memorias de Juan Carlos llegue a España. En esas páginas, el rey emérito no ahorra palabras elogiosas hacia Franco: “Nunca dejé que nadie lo criticara delante de mí -confiesa en Reconciliación-. Lo respetaba enormemente, apreciaba su inteligencia y su sentido político.”
“¡La democracia no cayó del cielo! -asegura el rey emérito en otro párrafo-. Es la obra de mi vida, que yo construí, con todas mis fuerzas. Y que deseo explicar y defender.”
“Devolví la libertad a los españoles al instaurar la democracia, pero nunca pude disfrutar de esa libertad para mí”, se victimiza Juan Carlos en su libro.
En ese mismo tono, recrimina a Felipe VI su distancia: “Mi hijo me ha dado la espalda por deber -apunta-. Entiendo que, como rey, deba mantener una postura pública firme, pero sufrí por su insensibilidad”.
Publicado en Francia, los españoles podrán leerlo a partir del 3 de diciembre.
Fidel Sclavo
He conocido a más gente que la que abarca mi memoria. La primera vez que conocí a una persona para entrevistar yo era un muchacho de trece años que tenía que subirse a la silla sobre la que estaba el teléfono. El hombre era un militar veterano que entrenaba al equipo de mi pueblo, y yo le hice preguntas de pie. Él no me veía, por supuesto, pero me respondió como si me tuviera al lado.
Fue, por otra parte, la primera vez que traté con una autoridad del ejército, que entonces era el ejército de Franco. Después vi a mucha gente, en mi pueblo y fuera de él. Recuerdo que cuando era todavía un cronista deportivo (algo que sigo siendo, por otra parte) entrevisté en el campo de juego a Pascual Calabuig, que era el más importante de los cronistas deportivos de Canarias, y entonces él me auguró el porvenir: “Serás periodista, pero olvídate del futbol”.
No acertó con lo último, pero en lo primero ya era fácil considerar que yo estaba a punto de ser quien soy todavía, un periodista para todas las estaciones. Ya he contado aquí, me parece, que pronto conocí a Pablo Neruda, que era un hombre que reía con los ojos, fumando una pipa que no se le acababa nunca. Él estaba con su mujer, Matilde, a bordo del Cristóforo Colombo yengo a Valparaíso. Su destino, en ese momento, era quedarse en el barco en el que lo fui a buscar, porque según sus noticias la isla de Tenerife formaba parte de las posesiones de Franco, aquel hombre. “Estando Franco al mando, yo aquí no me bajo”.
Yo iba acompañado de amigos, algunos de ellos periodistas, y entonces ya era lector de periódicos peninsulares. En uno de ellos, La Vanguardia, había visto como Neruda (y su mujer, Matilde, tan guapa) bajaba en el puerto de Barcelona para encontrarse (se veía en la foto) con Gabriel García Márquez, que aparecía riendo, como aquel matrimonio chileno, antes de adentrarse en la ciudad. Como sabía de esta circunstancia le dije a Neruda que, si bajó en Barcelona, donde también mandaba Franco, tenía que bajar en Tenerife, pues en todas partes mandaba ese hombre tan ruin, el más ruin del siglo XX en España. Neruda miró a Matilde, ésta le dijo que tenía que bajar, que yo tenía razón.
A su ingreso en las luces de la ciudad, esperado por amigos isleños que habían sido corresponsales suyos de la época de la República, siguió una enorme fiesta que todos celebramos como si hubieran rejuvenecido hasta las alegrías de la juventud.
Conocí a más gente, claro, es lo que tiene este oficio de inolvidable, conoces gente, como en los trenes y en los barcos, mucho menos en los aviones, la verdad. A Guillermo Cabrera Infante, por ejemplo, lo conocí en Londres, después de varios intentos, cuando él se estaba recuperando de un nervous breakdown que le sobrevino después de su escritura del guión de Bajo el volcán, la novela de su admirado (y el de tantos) Malcolm Lowry…
En ese viaje europeo conocí a Julio Cortázar en la plaza mayor de Ámsterdam, y a José Miguel Ullán, y a Saúl Yurkievich, argentino fabuloso, y a Miguel Ángel Asturias… Y a Severo Sarduy, al que vi muchas veces, en París y en Canarias… La última vez que vi a Sarduy fui a su casa, en un empinado edificio de apartamentos al que él entró feliz, como si estuviera a punto de ser el hombre más feliz de la Tierra, pero… Cuando ingresamos a su casa chiquita él abrió un sobre que contenía, me dijo, el resultado de unos análisis importantes de los que él creía que iba a salir ileso. No, no salió ileso; tenía el sida. Aquella terrible amenaza que ya se había cobrado tantas muertes, y había acarreado tanta tristeza, le había tocado también a Severo Sarduy.
Severo me miró estupefacto y empezó a llorar como si el mundo fuera de agua y de miseria. Traté por todos los medios que pude para que él recuperara la risa o al menos la palabra, pero fue imposible. Entonces llamé a Guillermo y a Miriam Gómez, aquel extraordinario matrimonio que tanto nos alegraba la vida siempre, para que le levantaran el ánimo o la esperanza a Severo Sarduy.
Fue difícil, parecía imposible, pero en un momento determinado noté que aquel hombre lleno de lágrimas recuperaba la alegría de estar con otros. Ellos en Londres, él en aquel hogar de solitarios en el que habitaba en París. Entonces, una vez que habló con Guillermo y con Miriam, me dijo “¿qué tal si nos vamos a cenar?”. Nos fuimos.
Desde aquel momento en que hizo mutismo como si cerrara para siempre una compuerta, Severo jamás volvió a hablar de aquel episodio que avisaba de su muerte. Me llamó, o yo lo llamé, algunas veces, pero jamás hizo alusión a la razón por la que de pronto dejó de sonar tu teléfono y por tanto su enorme alegría se diluye como lágrimas en la lluvia…
Viví esa muerte, y tantas muertes, como si yo mismo me estuviera muriendo. Hasta hoy en día, cuando ya la cuesta abajo de la historia va diciendo que todo se achica, hasta la alegría. Y es curioso que pensando en todo esto, en una mañana sin sol de Madrid, llegó a mis manos un regalo que me llenó de memoria de otros momentos que tienen que ver a la vez con la vida y con la muerte. Con la alegría y con el descubrimiento del fin de las historias de otros que son, al fin, también las historias que nos conciernen.
Y es que esta mañana de sábado en Madrid fui con una amiga a la librería Olavide que regentan dos grandes periodistas de Clarín, Raquel Garzón y Daniel Ulanovsky, y allí una amiga lectora (y escritora) me regaló un libro que yo no tenía de Patti Smith, cantante, poeta, autora de Éramos unos niños… Lo guardé en mi mochila, al tiempo que me vinieron a la memoria algunos episodios que ahora parecen de ayer, o de mañana, pero que tienen ya casi tantos años como los hechos de mi propia vida…
Hace muchos años, pues, fui a ver en Nueva York a Peter Mayer, uno de los grandes editores del siglo XX. Él me invitó a vivir en su casa, y uno de aquellos días encontré en una esquina de la calle a una joven que bailaba sola, como si estuviera regalándole su alegría a la propia esquina. Me pareció un modo de ser de Nueva York.
Por aquel entonces yo iba a Nueva York a ver a Susan Sontag, de quien fui editor, y también su amigo, como lo soy desde entonces de su hijo David Rieff… Susan Sontag, aquejada de severos males, murió en diciembre, en Nueva York, y fue enterrada más tarde en el cementerio de Montparnasse… Ese día había silencio y gente, y yo estaba allí, junto con el gran fotógrafo argentino Daniel Mordzinsky, que me llevaría también a ver el sitio donde yace Julio Cortázar. De pronto, como si saliera de un cuadro, apareció Patti Smith como bailando…
Algún tiempo después, cerca de aquel lugar de Nueva York en el que había visto bailar a Patti Smith fui a despedirme de Peter Mayer, y estuvimos escuchando la música que más le inspiró en su juventud, las canciones de Chavela Vargas, que era como una Patti Smith de México… Peter puso en su tocadiscos aquellas canciones que lo llevaron tantas veces a seguir a aquella ranchera que terminó su vida siendo más famosa que nunca. Éramos unos niños se llama el libro que me han regalado. Empieza así su prólogo: “Yo estaba durmiendo cuando él murió”.
Una frase que inventó Fernando Arrabal cuando creó el movimiento pánico dice así: “El porvenir actúa en golpes de teatro”. Así es la vida, un teatro que te habla al oído.
Miss Argentina, durante el certamen de belleza. Foto: Instagram/@aldumasset.
La modelo y cantante argentina Aldana Masset , quien representó al país en Miss Universo , hizo una emotiva reflexión tras participar en la edición número 74 del certamen de belleza más famoso del mundo.
La joven entrerriana de 25 años fue una de las 120 candidatas que concursaron en la competencia. A pesar del fuerte apoyo recibido por parte de los fanáticos, Miss Argentina quedó afuera de la instancia final por no haber sido seleccionada por el jurado.
Horas después de la eliminación, Masset recurrió a Instagram y compartió un sentido mensaje en la comunidad de su cuenta oficial.
Qué dijo Miss Argentina luego del certamen
" Todavía lo estoy procesando . Fueron días muy intensos , meses de preparación y años de sueños. No les voy a mentir , duele no clasificar después de tanto esfuerzo y de haber dado lo mejor de mí en cada instancia. Pero también me siento en paz, orgullosa y tranquila , porque sé que dejé el corazón en este camino", expresó la joven.
A su vez, Miss Argentina se mostró agradecida con quienes la alentaron durante la 74.ª Fiesta de Coronación Final de Miss Universo . " Gracias por cada mensaje, cada palabra y cada abrazo a la distancia . Los estoy leyendo de a poco, y me acompañan más de lo que imaginan. Ahora necesito descansar un poquito... Los quiero mucho", manifestó.
La joven entrerriana de 25 años escribió un emotivo mensaje en las redes. Foto: Instagram/@aldumasset.
Por otro lado, Masset también publicó un posteo formal en su cuenta de Instagram, en el que compartió imágenes de su paso por Miss Universo. En esta publicación, ella escribió acerca de su experiencia en el concurso, calificándola de " maravillosa ".
"Sólo tengo una palabra: ¡ GRACIAS ! Gritar Argentina ante el universo es un privilegio que voy a llevar conmigo para toda la vida . Esta experiencia fue realmente maravillosa. Tal vez los resultados no fueron los que soñamos, pero dejé el alma en el concurso desde el primer momento. Ustedes lo vieron y fueron parte de ello, lo di TODO", afirmó la modelo.
"Gracias Argentina. Gracias a cada uno de ustedes por sostenerme con su cariño, por hacerme sentir acompañada aun estando tan lejos . Logramos que nuestro país suene en cada rincón del mundo, y ese es un logro que guardo en mi corazón con orgullo y gratitud ", agregó.
"Representé a mi país con honestidad, fuerza, corazón y pasión", dijo. Foto: Instagram/@aldumasset.
" Hoy no me voy con una corona , pero me voy con algo más grande : con el amor de mi gente y la certeza de haber representado a mi país con honestidad, fuerza, corazón y pasión . Los quiero❤️", concluyó.
La ganadora de Miss Universo 2025 fue Miss México, Fátima Bosch . La modelo mexicana de 25 años se convirtió en la cuarta representante de su país en obtener la corona.
La publicación de la joven en Instagram. Foto: Instagram/@aldumasset.
En segundo lugar quedó Miss Tailandia , país anfitrión de la competencia, mientras que el tercer puesto fue para Miss Venezuela . Por su parte, en la cuarta y quinta posición se ubicaron Miss Filipinas y Miss Costa de Marfil , respectivamente.
Sede europea de Naciones Unidas, en Ginebra. Reunión del Consejo de Derechos Humanos. Foto EFE/VALENTIN FLAURAUD
La persecución de opositores políticos en Bielorrusia es sistemática, viola libertades fundamentales y se intensificó de manera desmesurada desde 2020. En mayo de ese año, el presidente bielorruso Aleksandr Lukashenko anunció su candidatura para un sexto mandato consecutivo, lo que llevó a que miles de personas se volcaran a las calles en protesta.
Pese a la violenta represión de estas manifestaciones pacíficas, la movilización creció de manera masiva y sin precedentes cuando, en agosto de 2020, los resultados de las fraudulentas elecciones presidenciales confirmaron la victoria de Lukashenko con un 80% de los votos. Cerca de 3.000 personas fueron detenidas por participar en las protestas posteriores a los comicios.
Lukashenko gobierna Bielorrusia desde 1994 y revirtió rápidamente las incipientes reformas que apuntaban a una transformación democrática del país tras su independencia de la Unión Soviética en 1991. En 1995 y 1996, enmiendas constitucionales debilitaron significativamente el rol y la independencia de los poderes Legislativo y Judicial, concentrando el poder en la presidencia y, tras la derogación del límite a los mandatos en 2004, en la figura misma de Lukashenko.
En 2025, y con la oposición en el exilio, Lukashenko inició su séptimo mandato tras ganar oficialmente con el 86,8% de los votos en las elecciones de enero. Actualmente, más de mil personas están privadas de su libertad por razones políticas en Bielorrusia. La detención arbitraria, frecuentemente acompañada de tortura o malos tratos, constituye el principal método del gobierno para silenciar voces disidentes.
El último informe del Grupo de Expertos Independientes sobre la situación de derechos humanos en Bielorrusia, un Procedimiento Especial del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, demuestra la sistematicidad de estas violaciones y la responsabilidad criminal de las autoridades, especialmente de Lukashenko, en dirigir y controlar la represión.
Además, el grupo concluye que estas violaciones pueden constituir crímenes de lesa humanidad y que el “Estado de Bielorrusia no solo es incapaz y no está dispuesto a enjuiciar los delitos internacionales que son de su competencia, sino que además promueve la impunidad de los presuntos autores de esos delitos”. Sin un poder judicial independiente, la población bielorrusa se ve privada de su derecho a la reparación, la verdad y las garantías de no repetición. Por ello, afirman los expertos, “el impulso para exigir responsabilidades debe provenir de la comunidad internacional”.
Si bien Bielorrusia no es parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) —tribunal competente para juzgar los crímenes más graves, entre ellos los crímenes de lesa humanidad—, existen alternativas para exigir justicia desde la comunidad internacional. Por ejemplo, cuando estos crímenes se cometen en territorio de un Estado parte, dicho Estado puede remitir el caso a la CPI (artículos 12(2) y 13 del Estatuto de Roma).
Es lo que hizo Lituania el 30 de septiembre de 2024, alegando que desde 2020 se cometieron en Bielorrusia crímenes de lesa humanidad que incluyen la deportación, persecución y otros actos inhumanos y que, en parte, impactaron en territorio lituano. Actualmente, la CPI está realizando un examen preliminar para determinar si puede abrir una investigación, lo que eventualmente podría incluir investigaciones de crímenes cometidos en Bielorrusia, siempre y cuando estén vinculados con los crímenes transfronterizos extendidos a países como Lituania, Polonia, Letonia o Ucrania.
Otras vías para buscar justicia incluyen juzgar a los responsables en cortes nacionales mediante la figura de la jurisdicción universal, herramienta disponible en países como Argentina. Asimismo, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT), tratado del cual Bielorrusia sí es parte, permite, según su artículo 30(1), llevar controversias entre Estados parte ante la Corte Internacional de Justicia.
Como mínimo, sin embargo, los Estados democráticos deberían mostrarse solidarios con quienes defienden los derechos humanos en Bielorrusia y adoptar un compromiso activo con las libertades fundamentales en su política exterior. El Examen Periódico Universal (EPU) de Bielorrusia, realizado el 3 de noviembre de 2025 en el CDH en Ginebra, representó una oportunidad para reclamar ante la comunidad internacional por las violaciones de derechos humanos en el país y formular recomendaciones concretas para mejorar su situación.
Bielorrusia debe luego responder a estas recomendaciones, aceptándolas y comprometiéndose a implementarlas, o bien “tomando nota” y dejando en evidencia su falta de voluntad de actuar en consecuencia. Sin embargo, en el caso de Argentina directamente no intervino en el diálogo interactivo del EPU de Bielorrusia.
Como parte de su compromiso en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la solidaridad democrática internacional, CADAL envió el 25 de septiembre de 2025 una carta a la Misión Permanente de Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra y a la Mesa de Entradas de la Cancillería, solicitando que el país interviniera en el EPU de Bielorrusia e incluyera la recomendación de “liberar de manera inmediata a Ales Bialiatski y a todas las personas privadas de libertad por motivos políticos, y garantizar el pleno respeto de la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación, de conformidad con las obligaciones internacionales de Bielorrusia”.
Ales Bialiatski es defensor de derechos humanos, Premio Nobel de la Paz 2022 y fundador de Viasna, organización que desde 1996 documenta abusos y torturas contra presos políticos en Bielorrusia. Fue encarcelado en julio de 2021 y cumple una condena de diez años por documentar violaciones cometidas tras las protestas contra la elección fraudulenta de 2020 y por defender la libertad de reunión.
En total, 101 Estados miembros de la ONU participaron del EPU de Bielorrusia en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Entre ellos, al menos 30 recomendaron explícitamente la liberación de presos políticos: Albania, Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, República Checa, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Moldavia, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rumania, Eslovenia, Suecia y Ucrania.
La ausencia de Argentina en este proceso representa un enorme retroceso en política exterior en derechos humanos. Este abandono de la comunidad internacional solidaria con quienes ven sus derechos humanos sistemáticamente vulnerados es tanto un gesto de indiferencia frente al sufrimiento ajeno, como una señal de alerta sobre el real compromiso que con la libertad dice tener el gobierno de Javier Milei.
Dorothea Krueger es Coordinadora de Proyectos de CADAL (www.cadal.org)
Jerome Boateng realizará sus prácticas para ser entrenador en Barcelona.
La polémica invadió las redes sociales y la Ciudad Deportiva del FC Barcelona este viernes, cuando se lo vio llegar a Jerome Boateng , exdefensor alemán, que se encuentra realizando los entrenamientos para obtener el carnet de entrenador UEFA. Porque el ex futbolista con pasado en Bayern Múnich arrastra antecedentes oscuros, que destaparon el disgusto de los usuarios en redes y lo obligaron a abandonar las prácticas en Alemania.
Ya con 37 años, Boateng lleva unos meses fuera de las canchas desde que colgó los botines al finalizar la última temporada jugando para el LASK de Austria. Sin embargo, en sus intenciones no estaba alejarse del fútbol, por lo que se encuentra realizando la capacitación para poder ejercer como entrenador.
Y claro, el ex zaguero alemán comenzó a realizar sus prácticas en el Bayern Múnich, club con el que lo ganó todo en su paso entre 2011 y 2021, pero historias del pasado hicieron que Boateng tenga que abandonar los entrenamientos en el club bávaro producto de la presión social.
Jerome Boateng, exdefensor del Bayern Munich. (REUTERS/Matthias Balk)
Boateng arrastra un polémico historial en el que, entre los hechos más significativos, fue denunciado por un acto de violencia de género en 2018, cuando habría insultado y golpeado a Sherin Senler, la madre de sus dos hijas gemelas, en medio de un conflicto doméstico intenso.
Ante la incompleta experiencia en Múnich, apareció el Barcelona como opción para que Boateng finalizara sus prácticas camino a convertirse en entrenador. La posibilidad surgió en gran parte por la cooperación de Hansi Flick , quien supo ser entrenador del alemán en el Bayern, por lo que habría dado una mano en la gestión para que el cuadro culé abriera sus puertas.
Hansi Flick dirigió a Boateng en Munich. (Photo by FRANCK FIFE / AFP)
Es por eso que este viernes se lo pudo ver a Jerome Boateng presente en el entrenamiento del Barcelona, donde además protagonizó un emotivo reencuentro con Robert Lewandoski, excompañeros también en Alemania. El nacido en Berlín pasará los siguientes días en la Ciudad Deportiva Joan Gamper para cumplir su objetivo, algo que t ampoco les gustó mucho a los aficionados blaugranas.
Hansi Flick, ilusionado con la posible vuelta de Messi
Las sorpresivas fotos que Lionel Messi se sacó en el Camp Nou antes de unirse a la Selección en la última fecha FIFA siguen generando repercusiones en Barcelona. El regreso de Leo a su "casa" alimentó la ilusión entre los hinchas de volver a verlo con la camiseta del Blaugrana . Y lo cierto es que este viernes, Hansi Flick se refirió a esa posibilidad.
El entrenador fue consultado en conferencia sobre si le gustaría dirigir a Messi en Barcelona y no dudó: "¿Por qué no? Es el mejor jugador en los últimos 10 años o más. Siempre he apreciado su fútbol", comenzó diciendo, aunque detalló una posible traba que podría llegar a tener su sueño: "Él tiene contrato (con Inter Miami) hasta 2028, y yo hasta 2027... Creo que no es pregunta para mí", reculó el alemán.
De este modo, Flick se sumó a la fiebre por Messi que se desató en los últimos días por sus fotos en el Camp Nou, las cuales pegaron fuerte entre los hinchas culés, que a día de hoy se lamentan el haber perdido al máximo ídolo de su club. ¿Habrá un último baile en el futuro? Parece difícil, pero...
A Flick el gustaría contar con Messi (EFE/Enric Fontcuberta).
La negativa de Laporta a un posible regreso de Messi
Ante el revuelo generado en torno a Messi, Joan Laporta -presidente del Barcelona- fue tajante en cuanto a un posible regreso del 10: "Por máximo respeto a Messi, a los jugadores profesionales del club y a los socios y socias del Barsa, yo creo que no sería correcto que hiciera unas especulaciones que no son realistas ni creo que sean de justicia" , indicó, acaso descartando una vuelta.
Incluso, añadió: "Yo diría que, tal y como fue todo, evidentemente no me arrepiento de nada. El Barcelona está por encima de todo. Me hubiera gustado un mejor final, entre el Barça y Leo, pero en este caso no fue como todos querríamos, porque me hubiese gustado un mejor final", reconoció .
El homenaje a Messi
Laporta reflejó sus ganas de que Messi tenga su merecido homenaje en el renovado estadio del Barcelona: "Acá lo queremos, esta es su casa y él lo sabe. Siempre lo hemos dicho... es de justicia que Leo tenga el homenaje más bonito del mundo. Cuando el estadio esté acabado tendremos una capacidad de 105.000 hinchas, así que nos gustaría".
Además resaltó que "si de alguna manera el homenaje puede, de algún modo, rehacer todo lo que no acabó de salir bien, pero que debía hacerse, pues fantástico", comentó.
Karoline Leavitt , de 28 años, asumió como secretaria de prensa de la Casa Blanca para el segundo mandato de Donald Trump. Leavitt es la funcionaria más joven en ocupar este cargo, que asumió cuando aún tenía 27 años. Su llegada marcó un cambio generacional dentro del equipo de comunicación presidencial y su estilo directo y controversial la han llevado a protagonizar varias polémicas al explicar ante la prensa las medidas de la administración actual.
Leavitt debutó en la sala de prensa James S. Brady en enero de 2025, cuando afirmó que “la edad dorada de Estados Unidos comenzó”. En su momento, expresó que la administración de Trump planeaba sostener una presencia activa ante los medios y destacó que el presidente mantendría aperturas frecuentes hacia periodistas, creadores de contenido y comunicadores independientes. Dijo que los ciudadanos escucharían tanto al presidente como a ella “todo lo posible” , según informó USA Today .
Quién es Karoline Leavitt: de asistente de Trump a ser la portavoz de la Casa Blanca
Leavitt es originaria de New Hampshire y trabajó como vocera de la campaña de Trump en 2024 y como parte de su equipo de transición. También se desempeñó en la primera administración del republicano , donde integró el equipo de redacción presidencial y la oficina de prensa bajo la conducción de Kayleigh McEnany. Antes de eso, se graduó de Saint Anselm College con un título en Política y Comunicación.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, durante una rueda de prensa en la Casa Blanca en Washington, DC, EE. UU., el 20 de noviembre de 2025. EFE/EPA/WILL OLIVER.
En 2022 se postuló al Congreso por su distrito en New Hampshire. Ganó la primaria republicana, lo que la convirtió en la primera candidata de la Generación Z en avanzar a esa instancia dentro del Partido Republicano, pero cayó en la elección general .
Tiempo después, Leavitt trabajó para la representante republicana Elise Stefanik , quien ahora es precandidata a la gobernación de Nueva York con una feroz crítica a las políticas de Kathy Hochul.
Cuando Trump anunció su designación, afirmó: "Karoline es inteligente, dura y ha demostrado ser una comunicadora muy eficaz. Tengo la máxima confianza en que ella sobresaldrá en el podio y ayudará a transmitir nuestro mensaje al pueblo estadounidense mientras hacemos que Estados Unidos vuelva a ser grande. Según Univision , Leavitt respondió entonces que se sentía honrada y escribió en redes sociales: “ Gracias, Presidente Trump, por creer en mí. ¡Vamos MAGA! ”.
Trump calificó a Leavitt como "inteligente y dura". Foto: AP Photo/Mark Schiefelbein.
Su vida personal también llamó la atención. Está casada con Nick Riccio , un empresario que administra un negocio inmobiliario. Ambos fueron padres en julio del 2024, cuando nació su hijo Nicholas. Según contó, regresó al trabajo pocos días después del parto porque consideró que debía estar presente en “un momento histórico”.
A pocos días de su debut formal, Leavitt ya enfrentó un nivel de exposición inusual para una funcionaria de su edad, rodeada por debates sobre su estilo comunicacional y por su defensa del presidente en situaciones que generaron controversia.
Las declaraciones más polémicas de Karoline Leavitt
A tono con la nueva administración, Leavitt se ha vuelto la cara de la Casa Blanca. Sus diferentes reacciones y respuestas, lejos de la formalidad que imperaba hacía unas décadas en la comunicación presidencial estadounidense, le han ganado aplausos y reproches por igual. No es de extrañar que la etiqueta "KarolineLeavittbriefs" (Rueda de prensa Karoline Leavitt, en español) sea popular en redes.
La diferencia de 32 años entre ella y su esposo
Parte de la atención pública se centró en recientes comentarios de Leavitt respecto de su vida privada. En una entrevista para el pódcast Pod Force One de la periodista Miranda Devine, habló sobre la diferencia de más de 30 años con su esposo, hoy de 59 . Describió la brecha como “inusual” y explicó que la relación comenzó después de un período de amistad. Dijo que él es “muy introvertido” y que prefiere mantenerse fuera de la mirada pública, aunque sigue de cerca cada una de sus apariciones como funcionaria, según Newsweek .
Leavitt, de 28, con su esposo Nick Riccio de 59 años y su hijo. Foto: captura Instagram @karolineleavitt.
Leavitt comentó que sus padres enfrentaron dificultades iniciales para aceptar la relación, pero aseguró que el vínculo evolucionó una vez que conocieron a su esposo. También lo definió como alguien que “ya ha construido su carrera, así que está en una posición desde la que puede apoyarme en la mía”.
La entrevista circuló ampliamente en redes sociales, donde usuarios reaccionaron al contraste de edad. Algunos calificaron la diferencia como “extraña” , mientras otros la defendieron.
La justificación de “cerdita” que dio tras el insulto de Trump
Leavitt afrontó rápidamente una situación compleja al responder por primera vez el insulto que Trump dirigió a Catherine Lucey, periodista de Bloomberg News. La semana pasada, el presidente la había interrumpido cuando preguntó sobre Jeffrey Epstein y le dijo: “ Cállate… cerdita ”. Ese comentario generó críticas entre periodistas y organizaciones que defienden la libertad de prensa.
Consultada en una rueda de prensa sobre los dichos del presidente, Leavitt respondió que “creo que todos los presentes en esta sala deberían apreciar la franqueza y la apertura que el presidente Trump demuestra casi a diario”, según The New York Times .
La portavoz dio una respuesta sobre el insulto de Trump a una periodista. Foto: captura Instagram @karolineleavitt.
“El presidente es muy franco y honesto con todos los presentes. Ustedes mismos lo han visto. Todos lo han experimentado. Y creo que es una de las muchas razones por las que el pueblo estadounidense reeligió a este presidente: su franqueza. Y denuncia las 'noticias falsas' cuando las ve. Se frustra con los periodistas cuando mienten sobre él, cuando difunden 'noticias falsas' sobre él y su administración ", justificó Leavitt.
La portavoz presidencial también replicó comparando lo que, a su juicio, fue una falta de la presidencia de Joe Biden y cerró diciendo que "el presidente sea franco, abierto y honesto con ustedes de frente, en lugar de esconderse a sus espaldas, es, francamente, mucho más respetuoso que lo que vieron en la administración anterior”.
La respuesta de “tu mamá” a un reportero
Otro episodio que generó repercusión involucró un cruce entre Leavitt y el periodista S.V. Dáte , del portal HuffPost . El reportero había consultado por qué el presidente eligió Budapest como sede para una reunión con Vladimir Putin, teniendo en cuenta la sensibilidad del lugar debido al Memorándum de Budapest de 1994, firmado por Rusia en el compromiso de no agredir a Ucrania, según informó Newsweek .
Dáte preguntó si el presidente Trump conocía el significado del sitio y quién lo había sugerido. Leavitt respondió por mensaje de texto: “ Tu mamá lo hizo ”. Después remarcó su posición y calificó al periodista como “un militante de izquierda que nadie toma en serio”, según Newsweek . En redes sociales, ella argumentó que las preguntas repetidas del reportero reflejaban un sesgo partidario y acusó a algunos comunicadores de replicar “puntos de conversación demócratas”.
El intercambio trascendió rápidamente y motivó nuevas discusiones sobre el tono de la comunicación oficial . Según HuffPost , otro funcionario del gobierno respondió con expresiones similares. Dáte publicó luego el intercambio para dejar constancia del contexto.
El mejor sushi de Nueva York, según los expertos de Condé Nast Traveler. NYC es un gran centro del buen sushi./ Imagen del sitio de viajes cityseeker.com de Wasabi Sushi & Bento.
El sushi es la comida japonesa más conocida a nivel mundial. Por supuesto, en una ciudad multicultural como Nueva York, hay muchos lugares para disfrutarlo. Y ahora destacan los bares omakase, donde es el chef quien elige los platos del día por el comensal.
La palabra japonesa omakase podría traducirse, literalmente, como “confío en ti”. Llevada a la gastronomía significa “confío en tu criterio, sorpréndeme con lo mejor que tengas hoy”. En la práctica, consiste en sentarse frente al chef, generalmente en la barra, para comenzar la experiencia.
Delante de los comensales, el chef preparará y servirá una secuencia de platos (normalmente entre 10 y 20 bocados de sushi o pequeños platillos japoneses) elaborados con ingredientes frescos. En muchos de estos bares no hay carta, porque la propuesta cambia todos los días.
Esta experiencia, que puede llevar de una a dos horas y maridar con sake o buenos vinos, puede costar sus buenos dólares (en algunos lugares, USD 175 ). Por lo tanto, también hay lugares donde se ofrecen menús a la carta, con recetas tradicionales o modernizadas.
Esta pareja de japoneses hacen un gran sushi en una esquina de barrio de Long Island./ Imagen de Instagram @suzukishokudo
La variedad, ante todo dice una regla básica de la gastronomía de Nueva York. Y para ayudar a los foodies amantes de la cocina japonesa, los expertos del sitio de turismo Condé Nast Traveler hicieron una selección de los que, para ellos, son los lugares donde encontrarás el mejor sushi de Nueva York. Acá, los 5 que no podes dejar de visitar:
Suzuki Shokudo (Long Island)
Mejor sushi de NYC. Suzuki Shokudo, en Long Island, atendido por una pareja japonesa, es uno de los imprescindibles. Bien de barrio./ María Baranova, Suzuki Shokudo.
Justo debajo de la línea N/W, en Long Island, con las paredes cubiertas de afiches de películas japonesas, este es el lugar de barrio donde todo es perfecto, en especial, el sushi. Es conocido entre los residentes de Long Island City por sus menús del día (tienen un menú de ramen y sushi por 20 dólares, y cajas bento también por unos 20 dólares).
"Pero si quieres darte un capricho, siéntate en la barra y pide el omakase de 70 dólares : merece la pena cruzar la ciudad para disfrutarlo, ya que cada pieza de pescado se sirve con esmero", dice el sitio especializado Condé Nast Traveler. Que también recomienda el nigiri de pargo rojo, con una pizca de sal. Queda en 38-01 31st St, Long Island City, NY.
Miller Bar (East Village de Manhattan)
Mejor sushi de NYC. Una perla de tamago y caviar, en el Bar Miller. Altísima calidad./ Melissa Hom, Bar Miller.
Tras el éxito del restaurante de sushi ecológico Rosella , los socios Jeff Miller y TJ Provenzano abrieron un segundo local, Bar Miller, en el 620 de la calle 6 Este. Y con igual calidad y sofisticación que su sucesor. Es muy diminuto pero muy solicitado.
"Ofrece una experiencia de degustación omakase de 15 platos por 250 dólares por persona, basada completamente en mariscos sostenibles y una exquisita atención al detalle: desde salsa de soja y miso de producción local, hasta atún capturado en Nueva Jersey (¡de verdad!), pasando por una vajilla llamativa hecha en Queens por Helen Levi", detalla el sitio Condé Nast Traveler en su reseña. Queda en 620-622 E 6th St, New York.
Sushi Ouji (West Village, Manhattan)
Mejor sushi de NYC. Sushi Ouji, en West Village. Mucha calidad.
La atmósfera zen, en el bullicioso West Village, sorprende de entrada: música tranquila, iluminación ambiental y un interior de madera de estilo tradicional japonés. El pescado viene directamente del mercado de Toyosu, salvo el salmón.
"El menú omakase de 14 platos, con un precio de 129 dólares, incluye aperitivos únicos, nigiri que se deshace en la boca, sopa miso y postre casero; cada bocado supera al anterior", señala la especialista de Condé Nast Traveler. Un detalle de este restó es que, al recoger cada plato, verás un Certificado de Calidad otorgado por el mercado de Toyosu colgado justo detrás del mostrador. Queda en 196 Prince St, New York.
Omasake Room by Shin (Midtown, Broadway West)
Shin es un gran creador gastronómico y un personaje en Midtown. Su restó: Omasake Room by Shin. Imagen de Tripadvisor.
Como el nombre lo indica, aquí el omasake es de lo mejor: un caldo dulce de almejas de temporada , un magnífico nigiri de dorada, un decadente rollo de mano relleno de uni japonés, además de otras 11 cosas deliciosas. El omakase de Shin cuesta 175 dólares por 14 platos y bien lo vale.
El chef Shin es un comediante sutil y un maestro táctil, así que sentarse en este íntimo bar de sushi no solo significa mariscos delicados y frescos, sino también buenas conversaciones. La ubicación de Midtown es muy relajada para esta parte de la ciudad, pero realmente conveniente, porque Broadway está a la vuelta de la esquina. Queda en 145 W 53rd St, New York.
Sushi Yasuda (Midtown East)
Mejor sushi de NYC. Sushi Yasuda, elegido por Condé Nast Traveler./ Imagen de The New York Times.
"Aquí la tradición está escrita en las paredes, y podría ser lo más cercano a una auténtica experiencia de sushi japonés en Nueva York. Es el tipo de lugar donde no te atreverías a pedir mayonesa picante, para no hacer el ridículo junto al puñado de sofisticados y famosos que siempre cenan allí. El menú es sencillo y de la más alta calidad, y no hay ningún pedido equivocado", dice la brillante reseña de Condé Nast Traveler.
El menú omakase de Sushi Yasuda cuesta entre 130 y 170 dólares. Y vale la pena. Pero sino, se puede comer a la carta por un valor mucho más pequeño e igual de satisfactorio. Queda en 204 E 43rd St, New York.
El Spiridon II con casi tres mil vacas uruguayas a bordo está atracado en Libia, aunque buscaría continuar su rumbo hacia Líbano. Foto VesselFinder
Luego de más de sesenta días de navegación, las 2.901 vacas uruguayas que están a bordo de un buque carguero de bandera togolesa continúan su odisea, luego de que las autoridades de Turquía rechazaran recibirlas. Organizaciones animalistas reclaman una solución pronta dado que además el barco habría apagado su GPS mientras navega por el Mediterráneo: este viernes el Spiridon II se encuentra atracado en una ciudad costera de Libia , en el norte de Asia, y trascendió que podría continuar su rumbo hacia Líbano y no hacia Uruguay, como estaba estipulado. "Están pariendo y muriendo a bordo", se lamentó una activista en redes sociales.
Desde que partió el 19 de septiembre desde Montevideo , el designio del buque carguero Spiridon II no fue auspicioso. El carguero que opera bajo bandera de Togo (África occidental) salió desde la capital uruguaya con 2.901 vacas vivas que una empresa exportadora de ese país acordó enviar hacia Turquía. Poco más de un mes más tarde, el 21 de octubre, hundió anclas en las inmediaciones del puerto de Bandirma, en el Mar de Mármara. Desde entonces, según organizaciones de protección animal y ambientalistas, el buque se transformó en una tumba andante.
Las autoridades turcas , alegando razones sanitarias, rechazaron descargar a los animales , que desde entonces comenzaron a sufrir hacinamiento y escasez de alimento. Algunas vacas han dado a luz y la mayoría de los terneros murieron; también varias de las mismas vacas, debido a las condiciones deplorables. Tras no llegar a un acuerdo con sus contrapartes uruguayas, las autoridades turcas resolvieron el 9 de noviembre que el Spiridon II retornara hacia Montevideo.
Pero desde entonces, más bien, boya por el Mediterráneo . Las posibilidades de supervivencia de los animales durante el eventual trayecto de vuelta hacia Uruguay son muy bajas, y por eso el enérgico reclamo de las organizaciones protectoras.
El carguero Spiridon II zarpó desde Montevideo con casi 3.000 vacas que no fueron admitidas en Turquía. Ahora deberá volver a Uruguay, con escaso alimento para los animales. Foto Animal Welfare Foundation
Pero también hay premura para encontrar una solución para los intereses detrás del negocio de exportación de animales en pie que supuso el frustrado negocio: este lunes trascendió que las autoridades de Turquía ofrecieron mercados alternativos para ubicar a los bovinos. Mientras, activistas denunciaron este martes que el Spiridon II habría apagado su GPS y que se había perdido el rastro del barco y los animales a bordo.
Sin embargo, este viernes y según puede cerciorarse en medios especializados en tráfico marítimo, como MarineTraffic , el Spiridon II se encuentra atracado en el puerto de Bengasi, en las costas mediterráneas de Libia, en el norte de África.
Según activistas como Rita Rodríguez González , del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) de Uruguay, la tripulación del buque de bandera togolesa aguarda en Bengasi autorización de las autoridades de otro país, de Líbano, para poder continuar su rumbo hacia una solución definitiva. Sin embargo, para esta activista puede ser definitiva pero no la mejor.
"Algunas vacas están pariendo a bordo y muchas muriendo en esas condiciones. Nadie se hace cargo: el Estado uruguayo está totalmente ausente y se lava las manos diciendo que es un problema entre privados", comenzó su descargo Rodríguez González este viernes por la tarde. Su testimonio llama la atención por, al menos, dos cuestiones: por ser ella parte de un organismo gubernamental; y porque cuyas afirmaciones contrastan los dichos de Marcelo Rodríguez, el director de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), otro organismo gubernamental, quien aseguró el lunes que su área buscaba alternativas.
Pero la activista Rodríguez González dio detalles de por qué el destino de Líbano para las vacas no sería propicio: "Nos informaron que estaban viendo si podían en algún otro puerto, porque las posibilidades de que las vacas lleguen vivas a Montevideo son mínimas y menos sin un veterinario a bordo, y nos acabamos de enterar de que el barco buscaría atracar en un puerto de Líbano".
"Esto es el peor de los escenarios posibles : en 2020, Animals Australia dio a conocer la campaña en contra de 'los barcos de la muerte' y cómo eran asesinadas antes de entrar a Líbano. No les puedo describir ni siquiera esas imágenes, porque sería terrible mostrarlas, pero también terrible es que suceda. Y después de todo lo que pasaron estas vacas, destinarlas a una muerte así es de las cosas más crueles que podríamos hacer. Y estamos buscando cómo hacer para que esto no se dé", explicó la integrante del INBA de Uruguay.
Ahora, entonces, comienza otra nueva batalla: que las vacas no vayan a Líbano.
Los claroscuros de otras épocas aún nos convocan. Es curioso, no sentimos añoranza por un tiempo ido que a veces exponía grietas penosas, pero sí nos detenemos a experimentar qué percibíamos, qué aprendimos, cómo no nos dimos cuenta. Y quizás la nostalgia y el enojo se entrelacen en un todo no racional. Así somos los humanos, incoherentes.
Hace poco me visitó una compañera de la escuela primaria. Hacía décadas que no nos veíamos. Charlamos. Lo vivido brillaba todavía con una claridad que nos sorprendió. Entre imágenes que van y sensaciones que vienen surgieron dos vestigios que ambos conservábamos. Ella tenía memoria de una parte, yo de otra . Hablamos de esa escuela en el macrocentro rosarino, pública pero a la que iban hijos de profesionales y académicos. Altri tempi . Uno de ellos, quizás por el trabajo de su padre como directivo de una gran fábrica, llegaba con chofer: los tiempos tormentosos nos atravesaban pero no los podíamos comprender.
Hoy sí. Los dos teníamos presente hechos que -creíamos- todos habían olvidado. Se vinculan con una meritocracia que ostentaba un rostro peligroso y en la que el tono de piel discriminaba. Les cuento: en un momento (¿tercero o cuarto grado?) dividieron nuestra aula en dos, el A y el B. En el A quedaban los mejores, en el B aquellos que -decían- les costaba y que se intuían (oh, vergüenza) menos inteligentes. Ella recordaba que los chicos de familias poco aventajadas pasaban al B; yo el de una chica “bien” que por no sacar buenas notas también podía terminar en la otra división. No era gratis ni para ellos ni para los que mirábamos de afuera. Quedó la marca. Lo otro: en un aula de alumnos de piel clara el único que discordaba era el hijo de la portera. Yo aún tengo claro su nombre; ella su apellido. Los dos, la sensación de que en ese chico se ponían todas las cualidades negativas de los feos, sucios y malos. Era al que peor le iba en las pruebas, el que iba más seguido al rincón (sí, aún se usaba).
Pese a todo, nos gustó recordar. Era complejo, pero habíamos entendido eso que hacía ruido y costaba poner en palabras.
Los subibajas en la pertenencia social y sus efectos han sido tratados en muchas películas. Una, ya clásica, es “My fair Lady” (Mi bella dama), estrenada en 1964 con Audry Hepburn como protagonista (ganó ocho Oscars). La trama adapta un musical que lleva el mismo nombre y se basa en la obra “Pigmalión” de George Bernard Shaw. Comienza con un encuentro entre Henry, un hombre especialista en dicción, que le cuenta a un amigo que él podría convertir a una mujer de clase popular en una señora aristocrática dándole, principalmente, lecciones de correcta fonética. Pese a un principio desconcertante, logra su cometido. Pero nada es sencillo. El filme expone cómo quitar la esencia de una persona genera cambios, a veces no deseados, en su entorno y en su futuro.
“En busca de la felicidad”, película de 2006 con la participación de Will Smith, se basa en la historia real de Chris Gardner, un hombre afroamericano que se encuentra en una situación de crisis: solo y con un hijo pequeño. Él desea progresar pero sin un peso (dólar) todo se complica. Consigue una especie de pasantía con un corredor de Bolsa y mientras trabaja allí durante el día, las noches las pasa con su hijo en algún albergue, en el metro o allí donde puedan conseguir refugio. El final es feliz: Gardner se convierte en un respetado financista.
Una excursión terminó en tragedia: un oso pardo atacó a un grupo de estudiantes y dejó 11 heridos. Foto: Pexels.
Al menos once personas, incluidos niños, resultaron heridas, algunas de gravedad, cuando un oso pardo -"grizzly" en inglés- atacó el jueves a un grupo escolar de una zona rural de Columbia Británica , en el oeste de Canadá . Dos de los heridos están en estado crítico y otros dos sufrieron heridas graves, según la agencia de noticias Canadian Press .
El incidente ocurrió el jueves por la tarde en un sendero cerca de la Autopista 20, en la región de Bella Coola, a unos 700 km al noroeste de Vancouver. Las víctimas son niños de entre diez y once años y varios profesores de cuarto y quinto año de la escuela Acwsalcta School que realizaban una excursión.
Servicios de Salud de Emergencia de Bella Coola (BCEHS) confirmó que cuatro personas lesionadas fueron transportadas al hospital: dos de ellas estaban en condición crítica y dos en condición seria. Otros siete individuos recibieron tratamiento en el lugar del ataque.
Al menos once personas, incluidos niños, resultaron heridas, algunas de gravedad, tras el ataque de un oso pardo. Foto: Pexels.
Debido a la gravedad de las heridas y a las malas condiciones meteorológicas en la zona, los cuatro pacientes con lesiones más severas requirieron ser trasladados en helicóptero para recibir atención especializada, una tarea en la cual intervino el Centro de Coordinación de Rescate Conjunto .
Veronica Schooner , madre de Alvarez, un estudiante de 10 años que presenció el incidente, señaló que u n profesor "soportó la peor parte" del ataque. Según relató, su hijo le explicó que el animal pasó tan cerca que sintió "su pelaje". "Él dijo que el oso corrió muy cerca de él, pero iba tras otra persona", dijo Schooner a la agencia canadiense.
La madre afirmó que su hijo estaba "traumatizado" y que "sigue llorando por sus amigos". Agregó que, aunque su hijo sufrió una caída y se lastimó el pie, él ya estaba "orando por sus amigos" porque el panorama era incierto.
El ataque del oso que dejó a una escuela en shock
La sargento de la RCMP del Distrito Norte, Madonna Saunderson , calificó las lesiones de las víctimas como "muy serias, como mínimo".
En la tarde del jueves, la Nación Nuxalk -el grupo indígena que gobierna en Bella Coola- advirtió que el “oso agresivo” todavía permanecía en libertad. Las autoridades pidieron a la población permanecer en interiores y fuera de la ruta, ya que oficiales de policía y conservación se encontraban armados en el lugar.
En respuesta al incidente, la escuela Acwsalcta (NAALS por sus siglas en inglés, Acwsalcmalslayc Academy of Learning), que administra la Primera Nación Nuxalk, anunció el cierre de sus instalaciones para el viernes.
El Consejo de NAALS emitió una comunicación donde expresó su profunda gratitud al personal por sus "acciones rápidas, liderazgo sereno y dedicación inquebrantable para proteger y apoyar a nuestros estudiantes". La institución también se comprometió a proporcionar el apoyo emocional y los recursos necesarios a todos los afectados.
Las víctimas son niños de entre diez y once años y varios profesores de cuarto y quinto año de la escuela Acwsalcta School que realizaban una excursión. Foto: Pexels.
Jayme Kennedy , presidenta del Distrito Regional de Central Coast, manifestó su "apoyo sincero a la Nación Nuxalk" y a todos los afectados por el ataque y aseguró que la comunidad se siente "devastada" mientras intentan entender la magnitud de lo ocurrido.
El oso pardo del oeste de Canadá es uno de los mamíferos más grandes de Norteamérica, con un peso que puede llegar a los 300 kilogramos y una envergadura de hasta 2.5 metros. A pesar de su tamaño, puede correr a una velocidad de hasta cincuenta kilómetros por hora y es capaz de trepar con facilidad árboles.
Los osos son muy agresivos durante esta época del año , ya que buscan aumentar sus reservas de grasa antes de la hibernación. El oso grizzly de la región -también llamado oso gris- normalmente hiberna desde noviembre hasta abril o mayo.
Con información de EFE , AFP y AP .
Alejandra Maglietti reveló que sufrió un robo con su auto en Palermo y causó preocupación en redes.
Alejandra Maglietti atraviesa días difíciles. Tras el devastador incendio y la explosión en el polo industrial de Ezeiza que arrasó con la empresa de su marido , la panelista de Bendita TV (El Nueve) develó que también sufrió un episodio de inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires y contó cómo ocurrió el hecho delictivo.
Fue a través de su cuenta oficial de Instagram ( @alemaglietti) , donde reúne 2 millones de seguidores, que Alejandra compartió que su auto fue blanco de un robo en Palermo Soho.
Según explicó, el hecho ocurrió en los pocos minutos que descendió de su vehículo para retirar unos objetos de un comercio . Así, al regresar, se encontró con que le habían abierto el auto.
En este sentido, Maglietti manifestó que los ladrones utilizaron un inhibidor para vulnerar los sistemas de seguridad del vehículo y finalmente llevarse un bolso con algunas de sus pertenencias.
“ Se llevaron mi bolso con maquillaje, ropa y accesorios que iba a usar en Bendita. Desde que lo conté, no paro de recibir mensajes de gente a la que le pasó lo mismo, sobre todo en zonas comerciales. Tengan cuidado!!”, denunció en una historia publicada en la red social.
De este modo, la panelista contó que conversó con comerciantes del barrio porteño, quienes le aseguraron que este tipo de robos suelen ser habituales en zonas comerciales de la ciudad.
Alejandra Maglietti develó que fue víctima de un hecho delictivo en Palermo Soho. | Foto: Instagram
"Ahora hablo con la gente del local sobre la calle El Salvador al que había ido a retirar cosas y me dicen que es una constante ", aseveró a continuación.
En lugar de resignarse, Maglietti puso manos a la obra para conseguir las cámaras de seguridad y presentar la denuncia formal ante la Justicia.
Además, Maglietti aprovechó el mal momento que le tocó atravesar para advertirles a sus seguidores: "Pero evidentemente lo hacen en zonas donde la gente se baja del auto un ratito, pasan con una mochila o algo que disimula el inhibidor. ¡Así que ya saben! ¡Corroboren que el auto haya cerrado correctamente! ".
Alejandra Maglietti habló sobre cómo la explosión en Ezeiza arrasó con la empresa de su esposo: “Es uno de los afectados”
Cabe recordar que el episodio delictivo que padeció la panelista de Bendita TV (El Nueve) ocurrió apenas una semana después de que su esposo, Juan Manuel —su pareja desde hace más de dos años y padre de su hijo Manuel— resultara afectado por el devastador incendio del polo industrial de Ezeiza , ya que estaba a cargo de una de las empresas cuyas fábricas fueron alcanzadas por el fuego.
Como no podía ser de otra manera, Alejandra se mostró conmovida luego que la explosión impactara directamente en la fuente laboral de su actual compañero de vida: “ Estoy en un momento difícil. Mi pareja, mi esposo, es uno de los afectados con lo que pasó en Ezeiza, con lo de la explosión”,
“ Vengo de una noche sin dormir, con mucha angustia por todo lo que se está viviendo ”, deslizó, movilizada al aire en LN+.
En esta línea, Alejandra profundizó: “Fue terrible y todavía estoy recuperándome de estos momentos porque fue el trabajo de toda una vida que se perdió . Mi pareja es uno de los afectados, Plásticos Lago, no es donde se produjo la explosión. Son como 13 o 14 empresas que están afectadas. Son 3000 puestos de trabajo porque es una explosión que se llevó puesta prácticamente todo un polo industrial ”.
“Una catástrofe, algo sin precedentes, que jamás ocurrió. Una situación que la verdad que no nos imaginamos nunca que íbamos a estar viendo una cosa así ”, sentenció.
Por último, Maglietti aseveró: “ Fueron momentos de mucha angustia toda la noche pensando sin saber qué era realmente lo que estaba pasando , sin poder estar, sin poder ir, con el teléfono, nada más. Toda una noche de zozobra esperando ver qué era lo que ocurría, cómo terminaba. Realmente fue catastrófico lo que pasó”.
Un empresario y reconocido piloto de vuelo libre murió en un trágico accidente de parapente. Foto: Instagram/Clubesaoconrado.
Un empresario y reconocido piloto de vuelo libre murió en un trágico accidente de parapente durante la tarde del jueves 20 de noviembre en el distrito costero de São Conrado , en la zona sur de Río de Janeiro , Brasil .
Philip Eric Haegler , quien también fue bicampeón brasileño de ala delta, fue declarado muerto en el hospital, al no resistir la gravedad de sus heridas, según informó G1 .
El hombre de 59 años despegó de la rampa de la Pedra da Gávea poco después del mediodía. El incidente tuvo lugar en la Avenida Prefeito Mendes de Morais, cuando Haegler perdió el control de su equipo justo antes del aterrizaje en la costa de São Conrado. Se estrelló contra la fachada de un edificio y se precipitó. Cayó desde la altura de un undécimo piso hasta el vestíbulo del edificio.
La Policía Civil de Río de Janeiro investiga el accidente. La delegada Daniela Terra , titular de la 15ª delegación de policía, afirmó al medio G1 que las condiciones climáticas del jueves pudieron haber contribuido al desenlace fatal.
Philip Eric Haegler, quien también fue bicampeón brasileño de ala delta, fue declarado muerto en el hospital, al no resistir la gravedad de sus heridas. Foto: Confederación Brasileña de Vuelo Libre.
" Había mucho viento y creemos que esto pueda haber sido uno de los factores que causaron el accidente", dijo la delegada. Asimismo, la policía reportó que una pericia inicial no detectó problemas en el equipo usado por Haegler y que, "hasta ahora", no lograron "identificar que él haya golpeado en una ala-delta".
Sin embargo, el Club São Conrado de Voo Livre (CSCLV) sostuvo la teoría de la colisión. "Tuvimos una colisión al aterrizar un ala delta con el parapente de Phil que llevó a este incidente. Lo llamamos efecto cascada: el parapente dejó de volar y chocó contra el edificio", señaló Bruno Menescal , vicepresidente del club.
"Es lamentable la pérdida de una gran persona. Fue poliatleta: piloto de helicóptero, piloto de avión, dos veces campeón brasileño de ala delta, piloto de parapente apasionado por el vuelo. Fue un icono de nuestro deporte. Brasil y Río están de luto. Comenzó su carrera aquí (en CSCLV) como piloto y, lamentablemente, terminó (su carrera aquí)", agregó, de acuerdo con G1 .
Militares del cuartel de Gávea socorrieron a Haegler en estado "gravísimo" y lo trasladaron al Hospital Municipal Miguel Couto, en Gávea.
La comunidad del vuelo libre en Brasil llora la pérdida de Philip Haegler
Philip Eric Haegler era considerado una figura fundamental del vuelo libre en Brasil. Fue bicampeón brasileño de ala delta en 1990 y 1992, además de ocupar la presidencia de la Confederação Brasileira de Voo Livre (CBVL).
El CSCLV emitió un comunicado en el que lamentó la pérdida. "Es difícil encontrar palabras para expresar cualquier consuelo. Philip Haegler deja un legado que nunca será olvidado. Tu bondad y generosidad tocaron muchas vidas", escribió el club en una publicación de Instagram.
Philip Eric Haegler era considerado una figura fundamental del vuelo libre en Brasil. Foto: Instagram/Clubesaoconrado.
Amigos y colegas del deporte recordaron su vasta trayectoria. Ruy Marra, bicampeón brasileño de vuelo libre, aseguró a G1 que Haegler era "uno de los pilotos con más experiencia" y una de las personas "más generosas que el vuelo libre ya tuvo".
Haegler, quien también era piloto de helicóptero y aeronave, murió solo dos días antes de cumplir 60 años. El empresario era conocido por su amistad con Pepê Lopes , otro campeón del vuelo libre que falleció en un accidente de ala delta en Japón en 1991.
El club anunció el cierre de sus operaciones durante el fin de semana en honor a su memoria. La Agência Nacional da Aviação Civil (Anac) lamentó el deceso , y recordó que no se exige una licencia formal para practicar la modalidad de vuelo libre, aunque recomienda la habilitación a través de asociaciones aerodeportivas.
Cuatro sucursales de Kroger cerrarán sus puertas. Foto: Ed Pevos/Ann Arbor News via AP.
El gigante minorista Kroger confirmó el cierre de cuatro centros de distribución en Florida , una decisión que impactará a 1.400 empleados a partir de febrero de 2026 . La compañía afirmó que la medida forma parte de un plan más amplio para reestructurar su red logística en Estados Unidos y mejorar la rentabilidad de su operación de comercio electrónico, un segmento que la empresa considera estratégico para su crecimiento.
El anuncio se realizó el 18 de noviembre y abarca las instalaciones ubicadas en Tampa, Rockledge, Jacksonville y Groveland . Este último centro será el más afectado: dejará a 943 personas sin empleo , mientras que el establecimiento de Tampa sumará otros 234 despidos . En total, el ajuste marca uno de los recortes más significativos de la empresa en el estado.
Por qué Kroger cierra cuatro sedes clave en Florida: qué dijo la compañía
Kroger aseguró que busca optimizar sus operaciones digitales y ofrecer tiempos de entrega más ágiles . Ron Sargent, presidente y director ejecutivo, explicó que la empresa tomó “medidas decisivas” para simplificar las compras y ampliar las opciones disponibles para los clientes. Según el medio local Tampa Bay Times , la reestructuración podría generar un impacto positivo en las ganancias operativas del comercio electrónico durante el próximo año.
La medida dejará a 1400 personas sin empleo en 2026. Foto: Google Maps.
El centro de distribución de Groveland tenía un fuerte valor simbólico para la ciudad. Inaugurado en 2019, llegó tras un paquete de incentivos aprobado por las autoridades locales. En 2021 comenzó a enviar sus primeros productos y se esperaba que empleara a unas 400 personas, aunque la plantilla creció con rapidez.
Por eso, la confirmación del cierre causó un efecto inmediato en la comunidad. Un comisionado de la ciudad calificó la decisión como “una traición motivada por el afán de lucro ”, al recordar el apoyo económico que la región había otorgado, según informó WESH .
La respuesta del cierre en Florida: preocupación y despidos
Ante el impacto social que provocará la salida de Kroger, el condado de Lake difundió un comunicado para reconocer la preocupación de sus residentes . Las autoridades locales expresaron que su prioridad consiste en acompañar a los trabajadores afectados y facilitar el acceso a recursos laborales durante los próximos meses.
Ante los despidos masivos , las autoridades locales indicaron que ya comenzaron a coordinar acciones junto a Career Source Central Florida y la organización Lake Economic Area Development para crear una red de apoyo destinada a capacitación, orientación profesional y oportunidades de reempleo.
Kroger es una de las tiendas de comida más populares del país. Foto: Kroger.
La ciudad de Groveland también inició conversaciones con el condado para sumar esfuerzos. Funcionarios locales confirmaron que buscan reforzar los programas de asistencia y ofrecer canales de inserción laboral para los empleados que perderán su fuente de ingreso.
Qué pasará con las sedes de Kroger en otros estados
La decisión de Kroger forma parte de un plan nacional que apunta a mejorar en 2026 la rentabilidad del comercio electrónico en un monto cercano a los 400 millones de dólares.
Kroger, una de las cadenas de supermercados más grandes del mundo, cierra locales en Estados Unidos.
Dentro de esta estrategia, la cadena también cerrará centros de distribución en Wisconsin y Maryland , y ampliará las alianzas con servicios como Instacart, DoorDash y Uber Eats con el objetivo de llegar a nuevos clientes en entregas de hasta 30 minutos.
Sin embargo, la compañía espera enfrentar pérdidas durante la transición. Según estimaciones citadas por WESH , Kroger incurrirá en cargos por deterioro que rondarán los 2.600 millones de dólares en el tercer trimestre fiscal de 2025, una cifra asociada a los cierres y al desempeño por debajo de lo esperado de su red automatizada.
Con casi 400 mil empleados y más de 11 millones de clientes diarios en su plataforma digital, el ajuste abre un período de incertidumbre para miles de familias en Florida y marca un giro en la estrategia del histórico minorista estadounidense.
Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. Foto: Juano Tesone
Los diputados electos ya tienen fecha para su jura: recibieron este viernes la convocatoria oficial para la sesión preparatoria que será el 3 de diciembre a las 13. Ese día se debe votar también a las autoridades de la Cámara. Martín Menem -que quedó fortalecido tras la elección- será reelegido como presidente, pero con reclamos. Las bancadas opositoras buscan limitarle las atribuciones para designar la cantidad de integrantes de las comisiones.
El año pasado, salvo Unión por la Patria y la Izquierda que se abstuvieron, el resto de las bancadas -PRO, UCR, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, y los bloques provinciales- avalaron su designación aunque con críticas.
Desde ese entonces la situación no mejoró. Le objetan a Menem que no cumple los acuerdos y que dividió a todos los bloques : recientemente al PRO y al peronismo; pero antes hizo estragos en la UCR cuando partió a la bancada de Rodrigo De Loredo -cuando los "radicales peluca" se hicieron bloque propio- para tener un miembro más en la comisión investigadora $Libra que investiga al presidente Javier Milei y su hermana Karina por el escándalo de las criptomonedas.
De hecho, frente al desgaste de la relación, corrieron intentos de que se le obligue al oficialismo a proponer otro nombre para la Presidencia . El que quieran, pero otro. Sin embargo, tras la elección nacional, donde tanto Menem como Karina Milei quedaron fortalecidos por haber estado a cargo del armado, esa opción se desvaneció.
Sin embargo, ahora surgen ideas de limitarle el armado de las comisiones. En 2023 el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, denunció que le "robaron" uno o dos miembros en cada comisión ; conflicto que se arrastró todo el año. Menem apuntó que la proporcionalidad se cumplió a rajatabla.
Como la potestad para definir la integración de las comisiones es una facultad que el cuerpo le delega al presidente, algunos analizan la opción de no votar eso y, por lo contrario, que sea en el recinto donde se vote la composición que le corresponde a cada comisión.
"Entienden que alguna medida hay que tomar porque no se puede seguir con el esquema de pedir emplazamientos para que las comisiones funcionen", señalaron en un bloque opositor. " Nadie tiene ganas de votarlo , pero nosotros ahora estamos concentrados en la unidad de los nuestros. Eso es un tema secundario", apuntan desde otra bancada.
Las comisiones serán clave en las extraordinarias. Es el primer lugar de debate de los proyectos del Gobierno.
Al momento el Ejecutivo confirmó extraordinarias del 11 al 31 de diciembre, pero no descartan una segunda tanda a fines de enero o directamente en febrero.
Además del Presupuesto buscarán tratar el proyecto de presunción de inocencia fiscal,más conocido como la iniciativa para "sacar los dólares del colchón" y alguna de las las reformas anunciadas: laboral, impositiva, penal.
Las fórmulas para jurar
El día de la jura los diputados tienen que elegir entre cuatro fórmulas pre establecidas indicadas en el reglamento. Pueden hacerlo: por la Constitución; por la Patria; por Dios y la Patria; o por Dios, la Patria y los Santos Evangelios.
A esa fórmula, igualmente, muchos diputados le agregan causas personales o partidarias. En épocas del kirchnerismo era usual que los legisladores del peronismo juren "por Néstor y Cristina".
Quiénes desembarcan en Diputados
Con historial político
Entre quienes jurarán se encuentran dos ex gobernadores : el misionero Oscar Herrera Ahuad y el cordobés Juan Schiaretti. También la actual vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia. También el todavía ministro de Defensa, Luis Petri, electo por Mendoza, y Sebastián Pareja, subsecretario de Integración Sociourbana y armador de Karina Milei en la Provincia de Buenos Aires.
Juan Schiaretti, diputado electo.
"Outsiders"
Para varios legisladores será su debut en política. Entre ellos están la conductora de televisión y ex vedette Karen Reichardt; la modelo Virginia Gallardo, el periodista streamer Sergio “Tronco” Figliuolo, el tenista misionero Diego Hartfield.
Karina Milei con Virginia Gallardo, Karen Reichardt, Tronco y Thor.
ALEM
Alice y Ellen , innovadoras en la televisión europea y más conocidas como las gemelas Kessler , cumplieron su deseo de morir juntas y en forma pacífica.
Hace unos días se difundió la noticia de su fallecimiento por un suicidio asistido , a los 89 años , en su residencia cercana a Múnich, Alemania . Ahora, se conocen más detalles sobre esta decisión que causó gran impacto.
El sitio de espectáculos TMZ publicó que las hermanas acudieron a Deutsche Gesellschaft für Humanes Sterben -cuya traducción sería Sociedad Alemana para una Muerte Humana .
Esta fundación está dedicada desde 1980 a defender y acompañar a personas en la elección sobre el final de su vida. Es decir, el derecho a una muerte digna y con autodeterminación .
Las gemelas Kessler tenían 89 años. Foto AP.
¿Cuál fue el precio que pagaron las gemelas para cumplir su última voluntad? De acuerdo a TMZ, Wega Wetzel , vocero de la institución portavoz de la entidad, indicó que el costo del suicidio asistido es de 4.000 euros por persona o 6.000 euros para dos personas juntas . Esta cifra incluye el costo del cuidado completo por parte de médicos y abogados, incluidos los gastos.
Siguiendo la info de TMZ, las hermanas habían consultado hace un año y finalmente la semana pasada decidieron llevar a cabo su resolución.
Antes, de acuerdo al protocolo de DGHS , debieron presentar una solicitud y asistir a múltiples consultas con abogados y médicos. En ciertos casos, también se consulta a familiares más cercanos.
Quiénes fueron las hermanas Kessler
Alice y Ellen Kessler nacieron en 1936 en Nerchau, Alemania. Eran gemelas idénticas.
Alice Kessler y Ellen Kessler eran gemelas idénticas e inseparables Foto AP.
A los seis años comenzaron a integrar el ballet infantil de la Ópera de Leipzig . Más grandes, con una visa de turista pudieron escapar de Alemania Oriental y desde ahí, fortalecieron su carrera.
En ese recorrido, el punto de inflexión fue en 1960, cuando se mudaron a Italia . A partir de ahí comenzaron a circular por programas de televisión y a participar en películas y obras de cabaret.
Algunos de sus hitos: fueron tapa de Life , participaron en The Ed Sullivan Show y compartieron escenario con Fred Ataire, Frank Sinatra y Elvis Presley .
Alice Kessler y Ellen Kessler decidieron una muerte asistida en conjunto.
Sobre el secreto de su éxito, alguna vez dijeron, de acuerdo la información de AP News: “Disciplina, cada día; gratitud, una y otra vez; humildad, no arrogancia; y unión. Hasta la muerte”.
Los últimos días de las hermanas Kessler
En 2024, de acuerdo a la información del sitio Promiflash, hablaron del deseo de que sus cenizas estuvieran en la misma urna con su madre y su perro.
Por otra parte, Focus y Abendzeitung München registraron que aparecieron en público el 24 de octubre pasado en una presentación del circo Roncalli en Múnich . Allí se mostraron elegantes, sonrientes y muy tranquilas.
Organismos como SafeWise han utilizado datos proporcionados por el Federal Bureau of Investigation (FBI) y otras agencias para determinar los índices de crimen violento por habitante.
La inteligencia artificial ha analizado datos policiales y sociodemográficos para determinar cuál es la ciudad más segura de California .
El estudio revela que dentro del estado dorado se destacan comunidades con tasas mínimas de crimen violento y patrimonial .
Según los expertos en seguridad, las ciudades mejor valoradas comparten planificación urbana, recursos y bajo índice de criminalidad.
Las métricas usadas incluyen crímenes violentos por cada mil habitantes e incidentes de propiedad, permitiendo comparaciones consistentes.
¿Cuál es la ciudad más segura de California según la inteligencia artificial?
En el estado de California existe un amplio espectro de ciudades con características muy distintas en lo que respecta a la seguridad ciudadana.
Aunque todavía no existe un único modelo de “inteligencia artificial” público que determine de forma exclusiva cuál es la ciudad más segura, los informes más recientes basados en datos de crímenes compilados y analizados apuntan a que la ciudad de Rancho Santa Margarita, en el condado de Orange, figura como la más segura del estado para 2024/2025 .
Rancho Santa Margarita, placidez en California.
Organismos como SafeWise han utilizado datos proporcionados por el Federal Bureau of Investigation (FBI) y otras agencias para determinar los índices de crimen violento y de propiedad por cada mil habitantes.
Por ejemplo, Rancho Santa Margarita presenta una tasa de crímenes violentos de alrededor de 0,5 por cada 1.000 personas , y de crímenes patrimoniales de aproximadamente 4,3 por cada 1.000 personas.
Estas cifras la ubican en la cima en términos estadísticos de ciudades californianas con población suficiente para ser comparadas.
Varias razones se citan para que Rancho Santa Margarita consiga esta posición destacada:
Interpretación de “inteligencia artificial” en este contexto
El ingreso a Rancho Santa Margarita.
Cuando hablamos de “inteligencia artificial” en esta evaluación, no se trata de un único sistema autónomo que decide por sí solo, sino más bien de modelos analíticos y de aprendizaje automático que procesan grandes volúmenes de datos de crimen, demografía, densidad poblacional y otros indicadores urbanos para generar clasificaciones. Por tanto, la IA sirve como herramienta de procesamiento masivo , más que como juez independiente.
Es importante tener en cuenta que:
Otras ciudades seguras para considerar
Además de Rancho Santa Margarita, el informe de SafeWise señala otras ciudades californianas con índices de seguridad muy buenos: Danville, Aliso Viejo, Yorba Linda y Laguna Niguel figuran dentro del top 5 de 2025.
Esto refuerza que muchas de las ciudades más seguras del estado están ubicadas en el condado de Orange o en zonas residenciales menos densas que los grandes centros urbanos.
La Noche de las Librerías 2024. Foto: gentileza GCBA.
La Ciudad de Buenos Aires vuelve a poner a los libros en el centro de su calendario cultural con una de sus citas más esperadas: la 15ª edición de La Noche de las Librerías , que se celebrará mañana de 18 a 1 de la madrugada, con más de 70 librerías , seis escenarios temáticos, circuitos barriales y actividades especiales para todo público.
La Noche de las Librerías 2024. Foto: gentileza GCBA.
Y como los libros se expanden a otros formatos, la propuesta del Ministerio de Cultura porteño para esta fiesta dialoga con una programación que incluye estrenos teatrales, muestras, conciertos y ciclos durante los próximos diez días.
La noche dedicada al libro y a la lectura t endrá su epicentro como siempre en avenida Corrientes, entre Cerrito y Callao . Allí se desplegarán escenarios con charlas, conversaciones, lecturas y música en vivo. La programación incluye, además, un Patio de Infancias y Familias con talleres y espacios creativos , una zona dedicada a la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges y un Espacio Audiorama ambientado con reposeras para escuchar audiolibros y relatos literarios.
Este año, la fiesta vuelve a irradiar su presencia en los barrios de la Ciudad , de manera que quienes residan en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Villa Ortúzar, Almagro, Chacarita, Belgrano, Caballito y Liniers , se encontrarán con actividades en librerías y bares notables a pasitos de sus casas.
La Noche de las Librerías 2024. Foto: gentileza GCBA.
Escenarios, autores y recorridos destacados
Entre los puntos fuertes de la programación se encuentra el Escenario El Aleph, que reunirá propuestas con figuras centrales del campo literario. Allí habrá una charla de Darío Sztajnszrajber , la presentación de la nueva novela de Eduardo Sacheri y un panel especial integrado por Liliana Heker, Juan Sasturain y Luisa Valenzuela.
La circulación en la vía pública se completará con el Circuito de Itinerancia Musical , activo entre las 19 y las 23, que llevará a grupos como Desmadre Orkesta y Flor Albarracín & El Relámpago por distintos puntos de la zona.
Además de las actividades en Corrientes, las librerías de los barrios ofrecerán lecturas, descuentos y encuentros con autores , reforzando la idea de un recorrido cultural amplio y federal dentro del mapa porteño.
Una celebración que ya es tradición
Convertida en un clásico del calendario cultural porteño, La Noche de las Librerías invita a recorrer la ciudad desde la literatura y a reivindicar el rol de las librerías como espacios de encuentro , creación e intercambio. Con su propuesta expandida, que este año combina escenarios centrales, actividades para las infancias, zonas de escucha y circuitos barriales, la Ciudad vuelve a apostar por una celebración diversa, abierta y participativa.
La Noche de las Librerías 2024. Foto: gentileza GCBA.
Además, la programación del fin de semana se completa con una amplia oferta de actividades en otras instituciones culturales de la Ciudad.
El Centro Cultural Recoleta presentará proyecciones dentro del ciclo Los mundos épicos de Ralph Bakshi , mientras que la Usina del Arte sumará conciertos vinculados al Día de la Música, como el de Don Olimpio en el Anfiteatro del Parque Centenario . En paralelo, el Centro Cultural 25 de Mayo alojará funciones de Perra calma, de la Compañía de Danza de la UNA, y nuevas propuestas de tango y cine dentro de sus ciclos habituales.
En los días posteriores a La Noche de las Librerías, el calendario cultural porteño continuará con inauguraciones y encuentros especiales . El jueves 27, el Museo de la Ciudad abrirá la muestra Forma y enigma. Estanislao Florido: patrimonio en foco , que combina animación digital, video generado mediante inteligencia artificial y obras en diálogo con el patrimonio fotográfico histórico. Ese mismo día, la Red de Bibliotecas Públicas y la Embajada de Brasil en Buenos Aires iniciarán una retrospectiva dedicada a Eduardo Coutinho , con la proyección de Peones en el Instituto Guimarães Rosa.
La Noche de las Librerías 2024. Foto: gentileza GCBA.
La agenda se extenderá hasta fin de mes con propuestas que atraviesan música, ciencia, patrimonio y teatro. El Planetario ofrecerá encuentros de divulgación astronómica como Nanotecnología: explorando el espacio infinito, allá abajo, a cargo de Galo Solar Illia, y el ciclo de charlas que invita a recorrer la arquitectura del cosmos.
El Teatro San Martín , por su parte, presentará la muestra anual del Taller de Danza Contemporánea, mientras que la Casa de la Cultura continuará con sus recorridos guiados por el histórico edificio de La Prensa y con nuevas ediciones de la Milonga de campeones, consolidando una semana cultural amplia y diversa en la Ciudad.
Moria Casán recordó su adolescencia y habló de varios abortos por los que atravesó. También se refirió a cómo es su vínculo con su hija, Sofía Gala.
La diva argentina atraviesa un gran momento profesional, protagoniza la obra de teatro Cuestión de Género , conduce su propio magazine La mañana con Moria por El Trece y sigue de cerca las grabaciones de una serie basada en su vida para Netflix.
A los 79 años, la actriz habló de su juventud en una entrevista con Sebastián Wainraich y contó cómo atravesó ese momento tan intenso y decisivo de su vida.
Al aire en Vuelta y media (Urbana Play), Moria confesó que a los 17 años "ya era brava".
En ese sentido, sin mencionarlo explícitamente, recordó que se había practicado varios abortos a esa edad: "Iba sola a sacarme cosas para no tener una familia, solita, ¿se entendió?".
Sobre cómo atravesó esas experiencias, Moria explicó: " Por eso odio a Los Beatles , porque cada vez que salía sola de esos lugares, que no fueron tantas pero fueron, me subía a un taxi y estaba la música de Los Beatles, y yo venía de una pérdida y tenía que escuchar eso, era duro".
"Estaba con pareja constituida, pero iba sola por elección porque él quería familia y entonces yo no le decía nada, ni se enteraba de lo que me pasaba", agregó.
Moria Casán reflexionó sobre su vínculo con Sofía Gala, su única hija. Captura video
Luego, describió su adolescencia como un período muy emocional: "Yo lloré mucho, de los 13 a los 18 años, no me podía dormir si no lloraba , lloraba por mi cabeza que no podía parar, por mis cosas, por mis sentimientos".
" Tenía dos cosas húmedas, la bombacha por las hormonas y la lágrimas por lo que me pasaba, me pensaba, me construía, yo soy muy sabia", bromeó.
Sofía Gala interpreta a su madre en una biopic sobre la vida Moria Casán. Foto: Netfilx
Más adelante en la misma nota, sobre su relación con su hija Sofía Gala , que la va a interpretar en la serie sobre su vida , explicó: "Me cuesta ser su amiga, le tengo un respeto reverencial, le tengo miedo. Es una mujer muy especial".
Por otro lado, respecto a sus relaciones amorosas, compartió una reflexión: "Considero que el hombre ha sido necesario en mi vida, aunque me he equivocado muchísimo. Tengo poco registro de esa culpa, pero me encantan los hombres. Soy 'hombreriega'".
Moria Casán se quebró al recordar los últimos días con vida de Mario Castiglione
Esta semana ha sido muy movilizante y de mucha retrospección para la conductora del magazine matutino de El Trece, La mañana con Moria (El Trece).
El pasado martes, "la One" recordó la entrevista que les hizo en 1999 a Luis Vadalá, de quien se estaba separando, y a Mario Castiglione, que ya estaba en la recta final de su vida.
"La verdad tiene cosas maravillosas, pero también oscuras, dos personas se iban de mi vida, Castiglione se moría, le quedaban pocos meses de vida, se murió en el 2000, ya era consciente de su enfermedad", reveló.
Luego, se quebró en pleno vivo al contar : "En esa época, Mario me venía a ver a La noche de Moria en silla de ruedas , es fuerte porque él me quería ver, lo traía un amigo y se quedaba mirando en un costado, yo tenía que hacer un programa pero me causaba rareza verlo tan debilitado".
"Nunca le pedí plata porque él fue un buen hombre en mi vida, tal vez se enamoró de Ana María Casanova y no pudo soportar a Moria Casán, entonces me combatió mucho pero me dio mi hija, una familia, fue muy leal" , precisó, visiblemente conmocionada.
En ese sentido, reveló que Castiglione jugó un papel muy importante en su decisión de convertirse en madre: " Sí él no me hubiera pedido una hija, yo no la hubiera tenido , mi idea no era tener una familia, estaba fuera de mis planes".
Moria Casán y Mario Castiglione tuvieron a Sofía Gala en enero de 1987.
Para cerrar, Moria reflexionó y se mostró agradecida con su ex pareja: "Le agradezco a Mario haberme dado a Sofía, una familia, tengo unos nietos hermosos, sigo trabajando, sana y feliz".
Mario estuvo en pareja con Moria durante más de 12 años y en enero de 1987 tuvieron una hija, Sofía Gala.
El actor cómico, director de escena y productor de cine, teatro y televisión argentino falleció el 21 de mayo del 2000, a los 54 años, a causa de un cáncer de colón.
La cantidad de luz influye en la calidad del sueño
La exposición a la luz durante la noche afecta los mecanismos naturales del cuerpo encargados de regular el sueño . El debate sobre si conviene dormir en oscuridad total o con luz tenue no es menor ya que la diferencia puede influir en los niveles de melatonina, la hormona que regula los ciclos circadianos y prepara al organismo para descansar.
Durante las horas nocturnas, el cuerpo interpreta la oscuridad como una señal para disminuir la actividad cerebral y liberar melatonina. Cuando hay luz, incluso de baja intensidad, ese proceso se interrumpe .
Según diferentes investigaciones, una exposición mínima, como la que produce una lámpara de noche o una pantalla encendida, puede reducir hasta un 50% la producción de esta hormona.
Oscuridad total o luz tenue: qué recomienda la ciencia. Foto Shutterstock.
Sin embargo, los especialistas aclaran que no todas las personas reaccionan igual . Algunas logran conciliar el sueño con una luz muy débil, mientras que otras necesitan un entorno completamente oscuro para lograr un descanso profundo .
La clave está en encontrar un equilibrio ambiental que favorezca tanto la relajación como la seguridad durante la noche.
Qué recomienda la ciencia para dormir mejor
La mayoría de los estudios coinciden en que la oscuridad total es la mejor aliada del descanso. Dormir sin exposición a la luz artificial permite que el cerebro mantenga un ritmo circadiano estable, lo que se traduce en un sueño más profundo, regular y reparador.
Un trabajo reciente de la Universidad Northwestern demostró que incluso una luz tenue, como la de un pasillo o una televisión encendida, puede aumentar el ritmo cardíaco durante el sueño y reducir las fases de descanso profundo.
Estos cambios alteran la recuperación del cuerpo y pueden afectar el metabolismo, la memoria y el estado de ánimo al día siguiente .
En cambio, quienes duermen con luz tenue constante suelen presentar mayor cansancio matutino y una tendencia al insomnio leve . Además, la luz residual puede interferir en la fase REM, aquella en la que se consolidan los recuerdos y se procesan las emociones.
Cómo preparar un ambiente ideal para dormir. Foto: Freepik.
Aun así, los especialistas en higiene del sueño reconocen que existen excepciones . Las personas con ansiedad, niños pequeños o quienes viven en lugares donde el entorno no resulta completamente seguro pueden beneficiarse de una fuente de luz mínima y cálida (de tono ámbar o rojizo).
Cómo preparar un ambiente ideal para dormir
El descanso óptimo depende de más que la luz . La temperatura, el ruido y la calidad del aire también influyen, pero la iluminación es el primer factor a controlar. Para favorecer el sueño, los expertos en cronobiología recomiendan seguir una serie de hábitos sencillos:
Los riesgos de dormir con luz encendida
Dormir de forma habitual con una luz encendida no solo afecta la calidad del sueño , sino que también puede tener consecuencias en la salud a largo plazo.
Esto ocurre porque la luz artificial altera los niveles de cortisol (la hormona del estrés) e interfiere con los procesos metabólicos que ocurren durante el descanso. A largo plazo, esa desregulación puede influir en el sistema cardiovascular y en el equilibrio hormonal.
También se observó que quienes duermen con luz presentan más despertares nocturnos y una mayor fragmentación del sueño. En cambio, un entorno oscuro favorece el descanso continuo y mejora la sensación de energía al despertar.
Se desploma la principal criptomoneda y despierta el alerta en todo el mercado. REUTERS/Dado Ruvic
Bitcoin transita una de las caídas más abruptas de los últimos años . En noviembre acumula una baja cercana a 25%, la mayor pérdida mensual desde la crisis cripto de 2022, y llegó a operar en torno a los US$ 82.000 tras un retroceso de más de 6% en la última rueda.
Hay distintas teorías sobre por qué se desencadenó este proceso, y un indicador clave del sector que mide el nivel de temor generalizado entre los operadores estimó que el sentimiento del mercado es de "miedo extremo" a un hundimiento aún mayo.
La caída se combinó con once jornadas consecutivas marcando nuevos mínimos, la seguidilla más prolongada desde 2010. Ether y la mayoría de las altcoins acompañaron la tendencia, mientras el valor total del ecosistema volvió a perforar los US$ 3 billones por primera vez desde abril.
El nuevo ciclo bajista se originó en la ola de liquidaciones del 10 de octubre , cuando se desarmaron posiciones apalancadas por unos USD 19.000 millones y el mercado perdió alrededor de US$ 1,5 billones en capitalización , señaló la agencia de noticias Bloomberg. Desde entonces, la presión no cedió: en las últimas 24 horas se sumaron otros US$ 2.000 millones en liquidaciones.
Según Martín Genero , de Clave Bursátil, la dinámica obedece más a cuestiones internas del mercado que a un shock externo. Señaló que no hubo un deterioro estructural ni un evento específico como un hackeo o una regulación adversa que atentara contra las expectativas.
A su juicio, el mercado cripto funciona con “apalancamiento excesivo y mucha deuda” , lo que amplifica cualquier corrección. Comentó que el flash crash (desplome y recuperación muy rápida) de octubre, originado tras una señal política en Estados Unidos que agitó momentáneamente al mercado global, obligó a liquidar "posiciones sobreapalancadas" (es decir, una deuda muy grande para invertir en un activo) y dejó a algunos institucionales expuestos a ventas diarias para cubrir pérdidas.
Genero describe además un patrón de ventas automatizadas: alrededor de las 9 de la mañana, afirma, se observa una descarga “compulsiva” de grandes volúmenes atribuida a la liquidación forzada de un market maker , es decir un fondo grande que actúa como referencia para el resto.
A esto se suma la falta de instrumentos de "cobertura" en el universo cripto como resguardo para una eventual caída. En ese vacío, algunas entidades optaron por apostar contra Strategy —la empresa de Michael Saylor, uno de los mayores tenedores corporativos de Bitcoin—, lo que aceleró la caída de sus acciones y alimentó el temor a un potencial desliste del Nasdaq, explicó Genero.
El marco global tampoco colabora. La reversión del repunte reciente en Wall Street, impulsada por dudas sobre las valuaciones tecnológicas y sobre la probabilidad de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre, reforzó la aversión al riesgo.
Un indicador del ánimo de los inversores en criptomonedas, que mide factores como la volatilidad, el impulso y la demanda, también alcanzó su nivel más bajo desde el desplome de 2022, según Bloomberg . El índice, elaborado por Coinglass, actualmente refleja un "miedo extremo" entre los operadores a un desplome incluso mayor.
Desde Bitso, Julián Colombo interpretó el retroceso dentro de un proceso de ajuste más amplio. Afirma que los inversores “priorizan la liquidez” ante la incertidumbre y que las salidas institucionales son típicas en activos de riesgo cuando el mercado tradicional transita momentos de indecisión. Además consideró que hasta diciembre prevalecerá la cautela, con cada informe de la Fed redefiniendo expectativas y provocando oscilaciones abruptas.
Colombo remarcó, sin embargo, que la corrección se inscribe en ciclos habituales y que la tendencia estructural de Bitcoin mantiene fundamentos sólidos. " Las correcciones son cíclicas y sanas . Además, la escasez programada del activo y la adopción global continúan. El mercado está lidiando con factores externos, pero la tendencia histórica sugiere que el valor intrínseco de bitcoin sigue intacto", aseguró.
Qué son las criptomonedas
Las criptomonedas son formas de dinero digital que no existen en billetes ni monedas físicas. Funcionan a través de redes informáticas distribuidas en todo el mundo, sin una autoridad central que las emita o controle. En lugar de depender de un banco o un gobierno, se sostienen en un sistema llamado blockchain, una especie de registro público que almacena todas las transacciones de manera segura y ordenada.
Ese registro es compartido por miles de computadoras, lo que hace muy difícil alterarlo o manipularlo. Cada movimiento queda grabado y verificado por la propia red. Por eso, quienes las usan las consideran transparentes y resistentes a la censura, aunque su funcionamiento técnico puede resultar complejo.
El valor de las criptomonedas cambia según la oferta y la demanda, como ocurre con muchos activos. No tienen un precio fijo ni respaldo en un activo físico; varía según cuántas personas quieran comprarlas o venderlas en un momento determinado. Esa dinámica provoca subas y bajas rápidas, que pueden ser significativas incluso en un mismo día.
Bitcoin fue la primera criptomoneda y continúa siendo la más conocida y la de mayor capitalización. Con el tiempo surgieron miles de alternativas con distintos usos y características, desde sistemas de pago hasta proyectos de financiamiento digital.
Furor por la feria cripto global en Buenos Aires
Hasta el sábado se desarrolla la octava edición de DevConnect, la primera feria mundial de Ethereum , que se extenderá hasta el sábado en La Rural. Calculan que ya son más de 17 mil personas inscriptas, de las cuales cerca del 70% son participantes del exterior.
La DevConn es el evento global más importante del año para la comunidad blockchain, y ya desde la apertura batió récord mundiales: la edición argentina de la feria es hasta ahora la que lleva más entradas vendidas.
SN
Santiago García Sáenz. Esperando, 2000. Óleo sobre tela. 140,5 x 200 cm. Fotografía Ignacio Iasparra. Foto: gentileza Hache Galería.
La obra “Esperando” (2000), del artista argentino Santiago García Sáenz , fallecido en 2006, se subastó en Sotheby’s de Nueva York por 35.280 dólares . Fue una de las marcas de referencia de la subasta de esta semana en el histórico Breuer Building, adonde se mudó este año.
El artista Santiago García Sáenz retratado en 1999 por Virginia Del Giúdice. Foto: gentileza Hache Galería.
El Breuer, ubicado sobre la Avenida Madison 945, había sido ya sede del Whitney Museum, el Met y la Frick Collection.
El precio de venta de la obra de García Sáenz superó el precio estimado de entre 20 mil y 30 mil dólares. Es un óleo sobre tela de gran formato que ya había sido exhibido en el Centro Cultural Recoleta y en la Colección Fortabat. En este último espacio, el artista tuvo una exposición antológica más reciente, “Quiero ser luz y quedarme”, curada por Pablo León de la Barra y Santiago Villanueva, en 2021.
Contemporary Day Auction
La subasta de la pieza de García Sáenz tuvo lugar en la Contemporary Day Auction , en el marco de The New York Sales , y pone de relieve el creciente interés por la obra de García Sáenz, figura clave de la pintura argentina de los años 80 y 90.
Con este resultado, “Esperando” consolida la proyección internacional del artista y reafirma la vigencia de su legado en la escena contemporánea.
El lenguaje del artista es muy singular , teniendo en cuenta que logró enlazar en su obra la espiritualidad, la cultura popular y la tradición latinoamericana. Tiene una fuerte marca simbólica y social.
Sus trabajos forman parte de las colecciones de espacios muy reconocidos como el Museo Guggenheim, de Nueva York; el Centro Pompidou, de París; la Colección de Arte Contemporáneo de los Museos Vaticanos, de Roma; el Museo del Barro, en Asunción del Paraguay; el Moderno, el Malba y la Colección Fortabat, de Buenos Aires. Otras instituciones de Corrientes y Salta, en Argentina, tienen obras de García Sáenz, así como también hay trabajos del artista en colecciones privadas de Estados Unidos, Paraguay y Brasil.
La noche y la contemplación
“Esperando” pertenece a una serie de pinturas donde la noche adquiere un papel central como espacio de soledad, deseo y contemplación.
Los mártires del Ocean y Sufriendo la intolerancia de Santiago García Sáenz. Foto: Ignacio Iasparra. Cortesía Hache galería.
En esta pieza vendida por encima de su precio de base , García Sáenz retomó la iconografía religiosa atravesada por su mirada contemporánea, donde los cuerpos y los silencios se vuelven territorios de espera y revelación. Así lo refleja la información de Sotheby’s.
Solo dos artistas fueron incluidos en la Contemporary Day Auction: García Sáenz y León Ferrari.
El hermano del artista, Diego García Sáenz, subrayó que la inclusión de la obra de Santiago en una subasta tan señalada apunta a fortalecer la presencia del arte latinoamericano en las principales colecciones públicas. En este caso, con la intención de profundizar el alcance de la obra del artista fallecido a los 51 años.
Pese al feriado de este viernes en Argentina, el denominado "dólar cripto" igual cotiza en los mercados. (Foto: Pixabay)
Si bien este viernes 21 de noviembre es feriado en Argentina, el denominado "dólar cripto" igual cotiza con una suba del 0,54% a $ 1503,81. Seguí las cotizaciones en esta cobertura minuto a minuto de Clarín.
Vie. 21.11.2025-13:18
“Miedo extremo”: el Bitcoin perdió 25% de su valor este mes y hay temor a un “crash” de las criptomonedas
Bitcoin transita una de las caídas más abruptas de los últimos años. En noviembre acumula una baja cercana a 25%, la mayor pérdida mensual desde la crisis cripto de 2022, y llegó a operar en torno a los US$ 82.000 tras un retroceso de más de 6% en la última rueda.
Hay distintas teorías sobre por qué se desencadenó este proceso, y un indicador clave del sector que mide el nivel de temor generalizado entre los operadores estimó que el sentimiento del mercado es de "miedo extremo" a un hundimiento aún mayo. Seguí leyendo
Vie. 21.11.2025-13:05
Dólar cripto: cuál es su precio este viernes 21 de noviembre
A las 12:43 de este viernes 21 de noviembre el precio del denominado "dólar cripto" sube el 0,54%, y por este motivo cotiza a $ 1503,81.
Vie. 21.11.2025-12:39
El malhumor del mercado global le juega en contra a Argentina y el riesgo país supera los 650 puntos
En el cierre de una semana compleja para los mercados globales, los bonos argentinos retoman la tendencia bajista y llevan al riesgo país al alza. Este viernes, el indicador de JP Morgan que mide el sobrecosto de la deuda argentina sube a 657 puntos básicos y se aleja de la zona de los 500 con la que coqueteaba hasta unos días.
Los bonos argentinos bajan en promedio 0,5% en esta rueda, pese a que la sangría que venía afectando a los mercados globales parece haberse cortado. El índice Dow Jones sube 0,5% al igual que el Nasdaq. Seguí leyendo
Vie. 21.11.2025-12:13
Fuerte caída del petróleo: cuáles son sus nuevos precios este viernes 21 de noviembre
Los precios del petróleo exhiben una fuerte caída este viernes 21 de noviembre. En este sentido, el Western Texas Intermediate baja el 2,61% y se vende a US$ 57,51 por barril.
A su vez el valor del crudo Brent, que se extrae del Mar del Norte y sirve de referencia en Argentina, se retrotrae el 2,02% y por ende se comercializa a US$ 62,33 por barril.
Vie. 21.11.2025-11:44
Dólar CCL: a qué precio cerró el jueves 20 de noviembre
El precio del denominado dólar "Contado con Liquidación" cerró con un alza del 1,1% el jueves 20 de noviembre, a $ 1498,50 para la compra y a $ 1508,50 para la venta.
Vie. 21.11.2025-11:15
Dólar MEP: a qué precio cerró el jueves 20 de noviembre
El precio del denominado "dólar MEP" o "dólar Bolsa" bajó el 0,09% el jueves 20 de noviembre, y por este motivo cerró a $ 1448,60 para la compra y a $ 1450,40 para la venta.
Vie. 21.11.2025-10:46
Bolsa de Milán: a cuánto cotiza el índice FTSE MIB este viernes 21 de noviembre
El índice FTSE MIB de la Bolsa de Milán exhibe una marginal caída del 0,35% este viernes 21 de noviembre, y de este modo se ubica en las 42.759 unidades.
Vie. 21.11.2025-10:27
Dólar blue: a qué precio cerró el jueves 20 de noviembre en las cuevas de la City porteña
El precio del dólar blue cerró a $ 1405 para la compra y a $ 1425 para la venta el jueves 20 de noviembre en las cuevas de la City porteña.
Vie. 21.11.2025-09:59
Dólar oficial: a qué precio cerró el jueves 20 de noviembre
El precio del dólar oficial cerró a $ 1400 para la compra y a $ 1450 para la venta el jueves 20 de noviembre en las pizarras del Banco Nación (BNA).
Vie. 21.11.2025-09:44
Bolsa de Madrid: a cuánto cotiza el índice IBEX 35 este viernes 21 de noviembre
El índice IBEX 35 de la Bolsa de Madrid recorta sus utilidades el 1,15% este viernes 21 de noviembre, y queda ubicado en los 15.829,14 puntos.
Vie. 21.11.2025-09:31
Bolsa de París: a cuánto cotiza el índice CAC 40 este viernes 21 de noviembre
El índice CAC 40 de la Bolsa de París muestra una caída del 0,36% este viernes 21 de noviembre, y baja hasta las 7954,08 unidades.
Vie. 21.11.2025-09:17
Sigue el desplome del Bitcoin: cuál es nuevo precio este viernes 21 de noviembre
El desplome en el precio del Bitcoin continúa este viernes 21 de noviembre: cae el 6,22% y cotiza a US$ 81.442.
Vie. 21.11.2025-08:56
Bolsa de Frankfurt: a cuánto cotiza el índice DAX 30 este viernes 21 de noviembre
El índice DAX 30 de la Bolsa de Frankfurt retrocede el 1% este viernes 21 de noviembre, y por ende cae hasta los 23.076,13 puntos.
Vie. 21.11.2025-08:27
Bolsa de Londres: a cuánto cotiza el índice FTSE 100 este viernes 21 de noviembre
El índice FTSE 100 de la Bolsa de Londres pierde el 0,44% este viernes 21 de noviembre, y queda ubicado en las 9487,22 unidades.
Vie. 21.11.2025-07:58
Bolsa de Tokio: a cuánto cerró el índice Nikkei este viernes 21 de noviembre
El índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio sufrió una fuerte baja del 2,4% este viernes 21 de noviembre, y por este motivo descendió hasta los 48.625,88 puntos.
Vie. 21.11.2025-07:29
Sube el dólar cripto: cuál es su nuevo precio este viernes 21 de noviembre
El precio del denominado "dólar cripto" aumenta el 0,88% este viernes 21 de noviembre, y por este motivo cotiza a $ 1500,51.
Vie. 21.11.2025-07:00
Hola, buen día, soy Guillermo Feres Castillo y a partir de este momento te voy a estar informando todas las novedades sobre las cotizaciones del dólar en Argentina.
El conjunto de prestaciones logra reducir la tasa de pobreza en 3,26 puntos porcentuales para personas y 2,29 puntos para hogares. Foto: Agustín Marcarian/Reuters
Entre 2009 y 2025, la suma de la cobertura de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Prestación Alimentar y el Apoyo Alimentario del Plan 1.000 Días aumentó de 4,7 millones a 7,4 millones de beneficios . Y explican en buena medida la reducción de la indigencia y la pobreza, de acuerdo a un Informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El conjunto de prestaciones logra reducir la tasa de pobreza en 3,26 puntos porcentuales para personas y 2,29 puntos para hogares. Esto significa que, de no existir estas transferencias, los niveles de pobreza serían un 10% más elevados. En términos absolutos, este paquete de políticas evita que 1.529.209 personas y 368.490 hogares caigan por debajo de la línea de pobreza.
El impacto es considerablemente mayor en la lucha contra la indigencia. La tasa de indigencia en personas se reduce en 5,69 puntos, lo que implica que, sin estas políticas, la indigencia sería un 82% más alta. En el caso de los hogares, la reducción es de 3,81 puntos, lo que representa un 71% de aumento en la tasa de indigencia si no se contara con esta ayuda.
De esta manera, las prestaciones analizadas son cruciales para que 2.671.992 personas y 611.570 hogares logren superar el umbral de la pobreza extrema (indigencia) y puedan acceder a una canasta básica de alimentos, según la OPC.
El informe destaca :
La Asignación Universal para la Protección Social (AUH y AUE) constituyen el componente de mayor volumen y estabilidad en términos de beneficios otorgados. Desde su creación en 2009, cuando se incorporaron 3,4 millones de prestaciones al sistema, la cobertura mostró un crecimiento sostenido hasta alcanzar una meseta en torno a los 4,3 millones de beneficios anuales a partir de 2023. Esta línea representa la base estructural sobre la cual se monta gran parte del sistema de protección social a la niñez, con una cobertura masiva y consolidada.
Siendo el componente de más reciente creación, las acciones de nutrición del "Plan de los 1.000 días" se implementaron a partir de 2022 con una cobertura inicial que superó las 750.000 prestaciones. Tras ese primer año de puesta en marcha, la cantidad de beneficios otorgados evidencia un leve descenso y una posterior estabilización, ajustándose primero a poco más de 700.000 en 2023 y consolidándose luego en torno a los 655.000 beneficios para el bienio 2024- 2025.
Al analizar los tres componentes en conjunto, se observa una participación paulatinamente creciente en el PBI hasta el año 2019. En 2020, la inversión agregada experimenta un salto significativo, superando por primera vez el 1% del producto, para luego iniciar una tendencia descendente hasta 2024. Las ejecuciones de 2024 y de 2025, reflejan una renovada priorización de estas políticas, revirtiendo la caída de los años previos y consolidando un piso de inversión social en torno al 1% del PBI.
El análisis de la última década y media evidencia una notoria expansión del andamiaje de programas de ayuda social destinados a la niñez y adolescencia, tanto en la cantidad de prestaciones otorgadas como en su participación presupuestaria.
Este crecimiento, sin embargo, se ha desarrollado en paralelo a un progresivo deterioro de los indicadores socioeconómicos, sugiriendo que la ampliación de la cobertura responde más a la necesidad de contener a una población creciente en situación de vulnerabilidad que a la consolidación de un sistema de protección universal.
SN
Estados Unidos no sufrió impactos de huracanes.
La temporada de huracanes del Atlántico 2025 evolucionó con un comportamiento inesperado que dejó a Estados Unidos sin el impacto de un solo huracán en todo el periodo. El cierre del ciclo sorprendió a los especialistas por la ausencia de episodios directos en un país con actividad tropical frecuente.0
Los expertos anticiparon que la actividad terminaría antes del 30 de noviembre, según informó Fox Weather . Las temperaturas más bajas del agua y el avance de los frentes fríos favorecieron la reducción de la energía disponible para nuevos desarrollos.
Mientras Estados Unidos mantuvo tranquilidad en sus costas, el Caribe enfrentó eventos de enorme intensidad que modificaron el balance general de la temporada.
Estados Unidos vivió un récord inédito por la ausencia total de huracanes
El país cerrará la temporada sin que un huracán tocara tierra , algo que no ocurría desde 2015 según Fox Weather . La tormenta tropical Chantal fue el único sistema que ingresó al territorio, con impacto en Myrtle Beach en Carolina del Sur. La última vez que ninguna tormenta con nombre alcanzó Estados Unidos fue en 1990, un registro que resalta aún más la singularidad del año.
El Caribe vivió los eventos más intensos del año mientras Estados Unidos quedó al margen de los impactos directos. EFE/ NOAA-NHC
En contraste, el Caribe experimentó el evento más intenso del periodo con el huracán Melissa. El Centro Nacional de Investigación Atmosférica de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos explicó que Melissa llegó a una presión mínima de 892 mb y generó una ráfaga de 405 kilómetros por hora registrada por una radiosonda. Este valor se convirtió en la ráfaga más fuerte medida en la historia de la cuenca del Atlántico y la segunda más intensa documentada a nivel mundial.
Cuántos huracanes hubo en 2025
En total se formaron trece tormentas con nombre, una cifra apenas por debajo del promedio histórico. La temporada dejó cinco huracanes y cuatro alcanzaron categoría 3 o superior en la escala de Saffir-Simpson. Tres llegaron a categoría 5, entre ellos Erin, Humberto y Melissa. Erin alcanzó vientos de 257 kilómetros por hora en agosto y Humberto igualó esa intensidad en septiembre. Melissa se consolidó como el huracán más potente que impactó Jamaica en los últimos noventa años, con vientos sostenidos de 298 kilómetros por hora.
El huracán Erin este 22 de agosto de 2025 en su paso por el Atlántico. Foto: Zoom Earth
Los efectos también alcanzaron a Estados Unidos a través del oleaje y las marejadas. Erin provocó inundaciones costeras en la costa este a finales de agosto y Humberto siguió una trayectoria similar semanas después. El fuerte oleaje generado por Humberto e Imelda derrumbó nueve viviendas en los Outer Banks de Carolina del Norte, lo que reflejó la intensidad de los sistemas aun sin tocar tierra.
En el análisis final, Bryan Norcross, especialista en huracanes de FOX Weather, afirmó a Fox Weather que lo principal es que la Energía Ciclónica Acumulada se pronosticó por encima de lo normal y finalmente superó ese nivel. Phil Klotzbach, investigador principal del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado, explicó al mismo medio que fue un año con pocas tormentas pero con una fuerza muy elevada en los sistemas que se formaron.
El verdadero origen de las frases argentinas que decimos sin pensar.
Las frases argentinas son parte fundamental de la identidad cultural del país. Se transmiten de generación en generación, se adaptan al habla popular y, en muchos casos, esconden historias curiosas que reflejan el humor y la creatividad del español rioplatense.
Decir “no hay tutía”, “estar al horno”, “ponerse las pilas” o “irse al mazo” forma parte del lenguaje cotidiano de millones de personas.
Son expresiones que se dicen casi sin pensar , pero que tienen orígenes que van desde el lunfardo porteño hasta el español antiguo o los hábitos de los inmigrantes que moldearon la forma de hablar local.
El curioso caso de “no hay tutía”. Foto: Freepik.
El español que se habla en la Argentina es una mezcla viva de tradiciones. A lo largo del tiempo, la influencia italiana, francesa, inglesa y guaraní se combinó con el español peninsular, creando un repertorio de modismos que hoy distinguen al país en toda Latinoamérica.
El curioso caso de “no hay tutía”
Entre las expresiones más populares del español rioplatense, “no hay tutía” ocupa un lugar especial. Se usa para afirmar que no hay remedio posible o que algo no tiene solución . Pero pocos saben que su raíz se remonta al siglo XVII y no tiene origen en el lunfardo, sino en la medicina antigua.
La palabra “ tutía ” (del árabe tuttya) hacía referencia a un polvo medicinal elaborado con óxido de zinc, muy utilizado en la época para curar heridas y afecciones cutáneas.
Así, cuando un tratamiento no funcionaba, se decía que “no había tutía” , es decir, que ni siquiera el remedio más confiable podía ayudar.
Las frases argentinas tienen historias sorprendentes: Freepik.
Con el tiempo, la frase se mantuvo como sinónimo de imposibilidad o de algo que no tiene arreglo: “ No hay tutía , este motor no arranca”, o “ No hay tutía , llegamos tarde”.
Su permanencia en el habla demuestra cómo el idioma conserva vestigios de antiguas costumbres incluso siglos después de que desaparezcan.
Otras frases argentinas con historias sorprendentes
“Estar en el horno” e “irse al mazo” muestran cómo el lunfardo y el mundo popular dieron forma a un vocabulario que refleja picardía, ironía y una visión práctica de los problemas.
Nuevas marcas llegan al Alto Avellaneda.
Pese a la baja del consumo que viene golpeando al comercio en buena parte del año, en IRSA siguen apostando por la expansión de los shoppings. Esta vez es el turno de Alto Avellaneda, el centro comercial que cumple 30 años en la zona sur de la Ciudad. Allí invertirán US$ 10 millones para sumar 8.000 metros cuadrados y contar con nuevos locales ancla.
Uno de los puntos fuertes de esta renovación es el desembarco de MacStation, primer punto de venta oficial de Apple en el área y octava en el país. El nuevo espacio de 76 metros cuadrados ofrece la línea completa de productos Apple: iPhone, iPad, Mac, Apple Watch y accesorios
“Estamos muy felices de anunciar esta nueva apertura que representa un paso más en nuestro estratégico plan de expansión nacional. Cada tienda MacStation está pensada para acercar el ecosistema Apple a más personas, con una atención profesional y personalizada”, destacó Silvana Niglia, Gerenta de Marketing de MacStation.
Además, contará con Genius Bar , donde los clientes podrán acceder a diagnósticos, asistencia técnica y consejos prácticos para optimizar el rendimiento de sus dispositivos.
“Celebrar los 30 años de Alto Avellaneda es también celebrar una relación de confianza con nuestros clientes y locatarios. En este marco, anunciamos un plan de expansión que contempla 8.000 m² adicionales que traerá novedades en entretenimiento y servicios, algo que consideramos muy valioso para quienes visitar este shopping. E sta ampliación contempla una inversión conjunta de más de US$ 10 millones. Este proyecto no solo revitaliza el centro comercial, sino que impulsa una nueva etapa de crecimiento y liderazgo para seguir consolidando el vínculo que construimos día a día con nuestra comunidad”, señaló Juan Pablo Lombardo, Center Manager de Alto Avellaneda.
Actualmente el shopping tiene una ocupación del 100% , lista de espera y nuevas aperturas como Caro Cuore, Key Biscayne, Paula Cahen D’Anvers, y locales que renovaron su imagen como Adidas, Nike, Puma, 47 Street, Levi’s, Prüne, Starbucks e Isadora. También cuentan con un local de Zara, el único en la zona sur.
Otra de las novedades es la inauguración de Maldini Park, un espacio de entretenimiento familiar. En ese plan van a incorporar espacios de entretenimiento, gastronomía y servicios, con una primera etapa prevista para el primer trimestre de 2026.
Además, el centro comercial fue elegido para el lanzamiento oficial del primer punto Flash Mercado Libre , la innovadora solución de venta de vehículos del gigante e-commerce.
En el marco de este aniversario, Alto Avellaneda anunció además su plan de expansión durante los próximos tres años, que permitirán incorporar nuevos locales comerciales para el desembarco de marcas internacionales, así como ampliar las propuestas de bienestar y ocio (clínica, vacunatorio, gimnasio, restaurant y nuevas experiencias de entretenimiento).
Los especialistas coinciden en la relación entre el ejercicio y una buena memoria.
La relación entre actividad física y memoria está más estrechamente conectada de lo que se cree. En los últimos años, la neurociencia comprobó que moverse de forma regular activa regiones del cerebro vinculadas con la atención, el aprendizaje y la consolidación de recuerdos.
Cuando una persona realiza ejercicio , aumenta el flujo sanguíneo cerebral y se liberan sustancias que estimulan la comunicación entre las neuronas .
Uno de los compuestos más importantes es el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro ), una proteína clave para la plasticidad neuronal, es decir, la capacidad del cerebro de adaptarse, aprender y recordar información nueva.
Las personas físicamente activas presentan un mayor volumen del hipocampo, la zona encargada de la memoria y la orientación espacial. Esto explica por qué quienes realizan ejercicio con frecuencia tienden a retener mejor la información y a tener un envejecimiento cognitivo más lento.
Hay determinados ejercicios que benefician más al cerebro. Foto: Shutterstock.
Además, los efectos se notan incluso con actividades moderadas como son: caminar, bailar, subir escaleras o andar en bicicleta algunos minutos por día puede mejorar el rendimiento mental y la concentración .
Qué tipo de ejercicios benefician al cerebro y su desarrollo
No todas las rutinas tienen el mismo impacto sobre el cerebro . Los especialistas en neurociencias y medicina deportiva señalan que los ejercicios aeróbicos, como correr, nadar o andar en bicicleta, son los más eficaces para estimular la memoria y las funciones ejecutivas.
Este tipo de actividad incrementa el flujo de oxígeno y nutrientes al cerebro, reduce el estrés y favorece la liberación de dopamina y serotonina, neurotransmisores que influyen en la motivación y el bienestar emocional.
Incluso actividades más suaves, como el yoga o el tai chi , ayudan a regular el sistema nervioso y a mejorar la concentración. Combinadas con una buena calidad de sueño y una alimentación equilibrada, contribuyen a mantener el cerebro en estado óptimo.
Cómo el ejercicio ayuda a prevenir el deterioro cognitivo
Uno de los beneficios más destacados del ejercicio es su capacidad para prevenir el deterioro cognitivo asociado a la edad .
Las investigaciones del National Institute on Aging señalan que el ejercicio regular puede retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson .
El movimiento estimula la formación de nuevas neuronas y fortalece las conexiones entre distintas regiones cerebrales. También mejora la circulación y reduce los niveles de inflamación y estrés oxidativo, dos factores que contribuyen al envejecimiento del tejido nervioso.
Los especialistas recomiendan acumular al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada , distribuidos en sesiones de 30 minutos, cinco veces por semana. Mantener una rutina constante, aunque sea ligera, genera beneficios duraderos tanto para el cuerpo como para la mente.
El movimiento ayuda a prevenir el deterioro cognitivo. Foto: Shutterstock.
A largo plazo, el ejercicio también tiene un efecto positivo en el estado de ánimo , el control emocional y la capacidad de resolver problemas. En términos neurobiológicos, moverse es una de las formas más efectivas de mantener activo el sistema de recompensa cerebral y reducir los niveles de ansiedad o fatiga mental.
La conexión entre cuerpo, mente y aprendizaje
Los expertos en neuroeducación destacan que el movimiento tiene un impacto directo sobre la atención y el rendimiento académico. Estudios realizados en niños y adolescentes demuestran que realizar actividad física antes o durante la jornada escolar mejora la capacidad de concentración y la retención de información.
La evidencia científica es clara ya que el cerebro funciona mejor cuando el cuerpo se mueve. La sinergia entre actividad física y memoria demuestra que el bienestar cognitivo depende tanto del entrenamiento mental como del cuidado físico.
Noviembre de 1975. El mundo del rock estaba colmado de gigantes. Led Zeppelin había sacado -el mismo año- "Physical Graffiti", Pink Floyd subía la vara con "Wish You Were Here" , Black Sabbath continuaba su dominio del metal con "Sabotage" y una joven Patti Smith irrumpía en la escena con "Horses" .
En ese torbellino de titanes, Queen era, paradójicamente, una fuerza con potencial que se desvanecía en la oscuridad financiera . Pese a haber sacado tres álbumes ambiciosos, con el metal operístico de Queen II y la elegancia de Sheer Heart Attack (disco que introdujo el proto-thrash con "Stone Cold Crazy"), la banda no veía una moneda. Estaban al borde del colapso.
Roger Taylor y Freddie Mercury durante un show de Queen. Foto: Anwar Hussein
La situación era dramática. Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon se encontraban, como declararía May años después, en una coyuntura de "vida o muerte" . Habían roto violentamente con su mánager y sello anterior, Trident Studios, que los había dejado, esencialmente, en bancarrota técnica. Necesitaban un golpe de timón, una obra maestra que no solo los reafirmara como líderes del rock progresivo más teatral, sino que les garantizara la supervivencia. La ambición creativa debía ser su tabla de salvación.
Así nació "A Night at the Opera" , un título prestado de la película de los Hermanos Marx que servía como metáfora perfecta para el caos organizado y la teatralidad barroca que se avecinaba . Se convirtió en el álbum más caro jamás grabado hasta la fecha, una apuesta de 40.000 libras esterlinas que, de haber fracasado, habría disuelto a Queen en el acto .
Pero en lugar de ser paralizados por el miedo, los cuatro músicos canalizaron la rabia, la desesperación y el genio sin límites para construir una obra maestra que, 50 años después, sigue siendo piedra fundacional del rock moderno.
La carta de odio y el ruido de un Alfa Romeo: grabando la desesperación
El proceso de grabación fue tan complejo como el resultado final. Para dar vida a este monstruo de múltiples capas, Queen tuvo que dispersar su trabajo en siete estudios diferentes a lo largo de Inglaterra y Gales . Era la única manera de orquestar la compleja visión que cada miembro había aportado, creando un mosaico de géneros que iban desde la balada de cabaret hasta el heavy metal puro, sin olvidar la astrofísica y la ópera.
La banda, con gran orgullo, insistió en la famosa nota de la carátula: "¡Sin sintetizadores!" , logrando los complejos arreglos orquestales a través de capas y capas de las guitarras de May y las sobregrabaciones vocales de Mercury y Taylor.
Desde su lanzamiento en 1975, "A Night At the Opera" ha sido aclamado como el mejor álbum de Queen y uno de los mejores de todos los tiempos. Foto (izquierda): Koh Hasebe
La tensión se palpaba en el ambiente, y esta se convirtió en la materia prima de la primera canción del álbum: "Death on Two Legs" . Este brutal corte de piano, que estalla en hard rock, era la "carta de odio" visceral de Freddie Mercury dirigida a su exmánager, Norman Sheffield .
La letra era tan venenosa que Sheffield, al escucharla, demandó a la banda por difamación : "You suck my blood like a leech / You break the law and you breach / Screw my brain till it hurts / You've taken all my money, and you want more / Misguided old mule / With your pigheaded rules / With your narrow - minded cronies who are fools of the first division"
Queen durante un recital en 1975. Foto: BBC
Por otro lado, la complejidad sonora tenía sus peculiaridades: John Deacon, el bajista, tuvo que aprender a tocar el piano eléctrico Wurlitzer específicamente para su dulce balada, "You're My Best Friend", mientras que Roger Taylor insistió en encerrarse en un armario hasta que Mercury aceptó que su canción, "I'm in Love with My Car", fuera la cara B de "Bohemian Rhapsody" , cuyo rugido final del motor es la grabación real de su propio Alfa Romeo.
"'39" y los dedales: cuando el rock se encuentra con la relatividad
Más allá de los clásicos evidentes, "A Night at the Opera" es un testamento a la excentricidad controlada de cada miembro de la banda . El bajista John Deacon, a quien se le atribuye la canción más pop, también se lanzó a tocar el contrabajo en la épica folk "'39" de Brian May . May, un astrofísico en ciernes, utilizó la canción para explorar el concepto real de la dilatación del tiempo de Einstein , narrando la historia de exploradores espaciales que regresan a la Tierra para descubrir que, debido a la velocidad de su viaje, un siglo entero ha transcurrido.
La experimentación no se detenía. La pieza vaudeville "Seaside Rendezvous" es un ejemplo supremo de la ambición técnica del álbum . La sección instrumental de "viento metal" y "madera" fue recreada únicamente por las voces de Freddie Mercury y Roger Taylor superpuestas, y el sonido de tap dance se logró con Roger Taylor usando dedales en la mesa de mezclas. No era solo música; era ingeniería de sonido de vanguardia envuelta en teatralidad.
"Bohemian Rhapsody", el himno imposible: 180 pistas y la cinta transparente
Ninguna historia del álbum puede ser bien contada sin su pièce de résistance : "Bohemian Rhapsody" . La visión de Mercury era tan épica que la canción se convirtió en un proceso de obsesión de siete días. La sección operística, con sus coros de "Galileos" y "Fígaros", requirió alrededor de 180 sobregrabaciones vocales en una época donde el estándar era la cinta analógica de 16 pistas. El resultado de este esfuerzo técnico fue que la cinta de grabación original fue pasada tantas veces por los cabezales que la capa de óxido comenzó a desgastarse, volviéndose, según los ingenieros, prácticamente transparente.
Cuando la discográfica y su mánager, John Reid, presentaron la canción a figuras como Elton John, la reacción fue de incredulidad. John la catalogó como "absolutamente ridícula" y hasta pensó que, una pieza de seis minutos, sin un coro claro y con secciones de ópera, sería un fracaso y no llegaría a la radio . Pero el DJ Kenny Everett, desobedeciendo las instrucciones, pinchó la canción "accidentalmente" 14 veces en un solo fin de semana en Capital Radio. El éxito fue inmediato e imparable.
La sección compleja y "operística" de "Bohemian Rhapsody", el "magnum opus" de Queen, incluyó alrededor de 180 sobregrabaciones vocales separadas realizadas por Mercury, May y Taylor.
"A Night at the Opera" no fue solo un álbum que definió la carrera de Queen; fue el acto de audacia que salvó a la banda . Su éxito arrollador, impulsado por el single más excéntrico de la historia, saldó las deudas, dio a la banda control total sobre su destino y la elevó al estatus de la realeza del rock. El disco es, sin duda, un testimonio intemporal de que, a veces, la mayor creatividad nace cuando se está al borde del abismo.
La poeta gallega Luz Pichel, invitada al 33 Festival Internacional de Poesía de Rosario. Foto: Giulia Antonelli, gentileza.
“ Cada uno tiene que encontrar su propia lengua para expresarse. Yo la encontré en la frontera”, asegura la poeta gallega Luz Pichel que escribe en castrapo , una variedad popular del español que incluye palabras y construcciones lingüísticas del gallego. Desde esos límites dinámicos entre lenguas que entran en contacto , lo que hace esta autora es multiplicar la voz de gente y espacios marginales, devaluados, con los que se identifica siempre consciente del gesto político.
La poeta gallega Luz Pichel, invitada al 33 Festival Internacional de Poesía de Rosario. Foto: Giulia Antonelli, gentileza.
De la mano del Centro Cultural de España , Pichel llegó a Rosario para participar este fin de semana del 33° Festival Internacional de Poesía . Filóloga, exprofesora de Lengua y Literatura españolas, forma parte del Seminario Euraca, un grupo de pensamiento, lectura y reescritura, coordinado por las también poetas María Salgado y Patricia Esteban, que nació en el marco del movimiento ciudadano de los indignados del 15M.
“Me lo estoy pasando muy bien”, le cuenta a Clarín . “Disfruté muchísimo (en el Festival) escuchando poesía de gente muy joven y voy a disfrutar muchísimo leyéndola yo” . Pichel trajo algunos ejemplares de su libro Cativa en su lughar/ Casa pechada , que salió en 2013, hace años que estaba agotado y ahora acaba de reeditarse. Es un trabajo especial para ella, porque es el primero en el que se manifiesta con esa lengua que descubrió en la frontera.
–Usted escribió sus primeros libros ( El pájaro mudo, La marca de los potros ) en español. ¿Cómo fue ese pasaje al gallego?
–Yo no podía escribir en gallego, porque hablaba el gallego de las aldeas. Y me daba pena, porque es mi otra lengua, mi primera lengua, en realidad. Tuve que aprender el gallego normativo, me costó. Así escribí Casa pechada en 2006 y entonces sí mi vía del gallego se abrió. Empecé a hacer otras cosas. Fue cuando surgió Cativa en su lughar , que es una obra que entra en el terreno de la frontera, digamos.
–¿Qué diferencia hay entre un libro y otro?
–En 2012, una editorial muy pequeñita, independiente, me pide una traducción al castellano de Casa pechada. Lo intenté traducir, no funcionaba. Se lo di a una amiga que es una gran poeta, María Salgado, no funcionaba. Entonces, dije: vamos hacer la traducción de Casa pechada en el castellano que utilizábamos en la aldea, el que se sigue utilizando como segunda lengua. Lo llamamos castrapo, porque considerábamos que era una lengua “mal hablada”. Allí sí funcionó, pero además descubrí la frontera, descubrí el estar entre aquí y allí. Y claro, las fronteras son lugares sin estado, son lugares sin norma. Tú ahí puedes hacer lo que quieras.
–Los espacios sin normas permiten jugar, y más en la poesía.
–Claro, claro. Te permiten todo. Empecé a escribir en castrapo y me di cuenta de que bueno, si puedo inventarme palabras, porque no tengo nada que me limite, pues... puedo hacer lo que quiera. Y eso es muy creativo. Te das cuenta de que están en tu cabeza estas dos lenguas como ayudándose, una interfiriendo con la otra y no sé... haciéndose regalitos una a la otra. Del choque entre las dos salen chispas, brillos. Entonces, además, entiendo que ya no es solo cuestión de que sean dos lenguas que chocan y que al chocar brillan, sino que son dos lenguas humildes, en un terreno despreciado, que representan unas gentes y unos espacios que nunca estuvieron en la poesía. Empiezo a mezclarlo todo y también a jugar con la oralidad, es un terreno muy oral.
–¿Por qué el libro se llama Cativa en su lughar/ Casa pechada ?
–Porque están los dos libros. Hay una lectura muy interesante, la lectura comparada de los poemas. A veces se contradicen, incluso. Voy a poner un ejemplo: cuando escribí Casa pechada no tenía nietos. Y hay un verso que dice algo así como que hay que tener siempre ropita blanca guardada por si muere un niño. Bueno, eso es una cosa muy de Galicia, tener siempre ropa guardada para la muerte. Pues cuando escribí Cativa en su lughar, yo había tenido dos nietos, que eran entonces chiquitines. No podía decir que los niños se mueren, entonces eso lo cambié y puse “los niños no mueren”, no hace falta guardarles la ropa limpia. Eso pasó en otros aspectos de mi vida. Pasamos por el 15 M y eso a mí me influyó y me afectó mucho. Entonces el libro no podía ser el mismo.
–¿Qué significa el título?
– Cativa es una palabra que en gallego significa varias cosas. Por un lado, es niño; en este caso niña porque es femenino pero, por otro lado, significa de mala calidad, pobre. Entonces, en el sentido de mala calidad está aludiendo a la lengua, pero también a la niña, porque los niños éramos un estorbo. A ver, en familias muy humildes, cuantos más niños, más hambre, y claro, los cativos eran una molestia, había que darles de comer. Entonces está esa alusión a la memoria histórica, al momento en que nací y en que nacieron mis hermanos, que es la posguerra. Por otro lado, está la lengua que es “ruin”, de mala calidad. Y también está la cautiva, la que está presa, porque de alguna manera mi cabeza está cautiva en aquel mundo, toda mi poesía viene de esos tiempos de miseria, de esfuerzo, también de mucha belleza, de mucha humanidad y mucha ternura, pero todo junto, todo mezclado. Cativa en su lughar , es cautiva en su lugar, pero lughar con la gheada , que tiene una connotación de clase. Es un libro de una intención muy política, pero no tanto por lo que se dice como por lo que la propia lengua hace, porque en cuanto usas la gheada, eso ya está diciendo de dónde vienes, con quién estás (nota de la redacción: la gheada es un fenómeno fonético de algunos dialectos del gallego por el que se reemplaza el sonido de la letra g por el de la j, por ejemplo, dicen “jato” en vez de “gato”).
–¿Por qué eligió la poesía como género para expresarse?
–Eso no lo sé, yo no sé si alguien lo sabe. Empiezas a escribir de acuerdo con una necesidad que es casi biológica... Fíjate, yo creo que eso tiene que ver con Galicia. Galicia es un país bellísimo, lleno de tensiones, de conflictos y lleno de dulzura, es un país muy dulce, por el paisaje, por la lluvia, por lo gris, pero también es un país que ha sufrido mucho, es un país de dolor, de Galicia se ha ido medio país por la emigración, ha sufrido mucha represalia por parte del franquismo también. Entonces, de esa mezcla de la dulzura y del dolor surge la necesidad de expresar, y para expresar lo que sientes y lo que vive tu pueblo (parto siempre de la idea de que no existe la individualidad sin la comunidad) a mí me salió la poesía.
–¿Se siente identificada con alguna una corriente o tendencia del panorama actual de la literatura gallega o española?
–¿Sabes qué pasa tanto en la poesía gallega como en la española? Que son distintas. Yo diría que la gallega representa quizás lo mejor de la poesía española del momento. Además, es una poesía de mujeres. Diría que la mejor poesía actualmente la están escribiendo mujeres. Pero creo que es muy difícil ahora mismo en la poesía española establecer corrientes o grupos. Incluso entre gente de la misma generación, estoy pensando en personas que pueden parecer cercanas, como Ángela Segovia (Ávila, 1987) y Berta García Faet (Valencia, 1988). Sin embargo, haciendo las dos una poesía muy valiente y muy bonita, son muy diferentes entre sí. Es un momento de individualidades bastante fuertes que están rompiendo mucho con una especie de parsimonia que había en la poesía española, que se iba quedando muy apegada al pasado y que está saliendo adelante de manera bastante impetuosa y con mucha diversidad de formas.
La poeta gallega Luz Pichel, invitada al 33 Festival Internacional de Poesía de Rosario. Foto: Giulia Antonelli, gentileza.
Luz Pichel básico
Vista del glaciar Grey, cola de los Campos de Hielo Sur, la tercera reserva mundial de agua dulce del mundo, en el Parque Nacional Torres del Paine (Chile). Foto: EFE/ Javier Martín
A principios de semana, una feroz ventisca en el parque nacional Torres del Paine provocó la muerte de cinco excursionistas que formaban parte de un grupo mayor. Esta ruta de trekking , de las más exigentes de la Patagonia chilena , tiene su punto más alto en el paso John Gardner, donde se halla el Circuito O .
El Circuito O es el sitio donde se desató la tragedia. Es considerado por muchos viajeros como una de las mejores rutas de montaña del mundo por su diversidad de paisajes, su aislamiento y la posibilidad de rodear por completo el macizo Paine .
Es un recorrido circular de aproximadamente 110 a 130 kilómetros (según variantes), que da toda la vuelta al macizo. Esto lo diferencia del popular Circuito W , que solo cubre el sector sur del parque.
En general, se completa en 7 a 10 días , dependiendo del ritmo, el clima y el estado físico. Requiere pernoctar en campamentos o refugios que deben reservarse con anticipación.
Es considerado difícil por sus etapas largas (20+ km), porque para llegar se debe cruzar el Paso John Gardner y por su clima extremadamente variable.
Torres del Paine es uno de los principales destinos turísticos de la Patagonia chilena. Foto: AFP.
El circuito ofrece vistas panorámicas del Glaciar Grey y el Campo de Hielo Patagónico Sur, de bosques de lenga y ñire, de ríos, de lagunas y de valles, como el Valle del Silencio y el Valle del Río Paine, además de encuentros con la fauna típica (guanacos, zorros y pumas).
A diferencia del W, no es tan masivo porque ofrece una experiencia más salvaje y para recorrerlo se requiere de entrenamiento previo, un equipo adecuado para frío, lluvia y viento y conocimiento básico de navegación en montaña, así como también reservas obligatorias campamentos y refugios.
Cinco muertos por una fuerte ventisca
Una excursión soñada por el Circuito O terminó en tragedia cuando un grupo de 30 senderistas fue sorprendido por una violenta ventisca .
“Creo que todos pensábamos que no íbamos a salir de esta. Era como una pesadilla”, dijo al Times uno de los turistas británicos que sobrevivió.
Victoria Bond, una de las víctimas del temporal. Foto: Instragram
Lo que debía ser un viaje de aventura se transformó en un episodio de terror que terminó con cinco muertos y decenas de caminantes atrapados en condiciones extremas , sin refugio y prácticamente sin asistencia. Las ráfagas superaron los 190 kilómetros por hora.
Allí, una pared de nieve, hielo y viento blanco convirtió la montaña en lo que uno de los sobrevivientes describió como “una lámina de hielo” imposible de maniobrar.
Un fotograma de un video que logró grabar un sobreviviente en el momento de la ventisca. Foto: captura UK Times
Entre las víctimas fatales se encuentran la británica Victoria Bond , de 40 años; los alemanes Nadine Lichey y Andreas Von Pein ; y los mexicanos Cristina Calvillo Tovar y Julian García Pimentel .
La denuncia de un sobreviviente
Aldridge afirmó que los sobrevivientes incluso tuvieron que caminar hasta el campamento Dickson para pedir ayuda, donde —según dijo— las autoridades les sugirieron que salieran por sus propios medios , una caminata de tres días. Finalmente, un helicóptero los retiró del parque y los trasladó al hospital de Puerto Natales.
Christian Aldridge, el sobreviviente que denunció negligencia. Foto: Instagram
Según Aldridge, cuando subieron para llegar a un refugio descubrieron que los guardaparques no se encontraban en el puesto porque habían abandonado sus tareas debido al voto obligatorio en las elecciones presidenciales chilenas.
Aldridge insistió en que el paso John Gardner debería haber estado cerrado y responsabilizó a las autoridades por no monitorear las condiciones climáticas . “Partimos después de que nos dijeran repetidamente que la ruta estaba abierta y era segura”, afirmó.
Conaf anunció que revisará los protocolos de seguridad y comunicación en Torres del Paine. Mientras tanto, los sobrevivientes intentan digerir una tragedia que —según describió Aldridge— “creo que todos pensamos que no íbamos a sobrevivir”.
Quién es Chiara Ferragni, la influencer acusada de fraude que podría ir a la cárcel. Foto: Anne-Christine Poujoulat/AFP.
La influencer y empresaria italiana Chiara Ferragni compareció ante el Tribunal de Milán en la fase preliminar de un proceso judicial en su contra por presunta estafa agravada . La creadora de contenido, de 38 años, enfrenta la posibilidad de recibir una condena de hasta cinco años de cárcel si resulta culpable de las graves acusaciones.
Ferragni, quien llegó a ser una de las figuras con mayor influencia en el sector de la moda, optó por el procedimiento abreviado en el tribunal , según informó EFE . Este mecanismo legal es más rápido que el proceso ordinario y ofrece la ventaja de contemplar reducciones en la pena en caso de que se dicte una sentencia condenatoria.
"Este es un momento difícil en mi vida , creo que comprenderán si no deseo hacer más declaraciones, pero gracias por estar aquí", señaló la empresaria al salir del juzgado el 4 de noviembre.
Chiara Ferragni compareció ante el Tribunal de Milán en la fase preliminar de un proceso judicial en su contra por presunta estafa agravada. Chiara Ferragni. Foto: Instagram/Chiaraferragni.
El escándalo, que estalló hace dos años, provocó que su imperio empresarial se tambalee, que sus contratos publicitarios disminuyan y que su matrimonio con el rapero Fedez llegara a su fin .
¿Qué fue lo que pasó con Chiara Ferragni?
Ferragni es investigada penalmente por la Fiscalía de Milán bajo el cargo de estafa agravada, un proceso que se espera culmine con un veredicto en enero de 2026. El caso más notorio es el conocido como " Pandoro Gate ", relacionado con una colaboración promocional de un dulce navideño tradicional italiano.
Los fiscales acusan a Ferragni de haber realizado campañas publicitarias engañosas al vender un pandoro de la marca Balocco con su propia insignia, con el supuesto de que la compra del producto contribuiría a una causa benéfica. Se indujo al público a creer que una porción de las ganancias por las ventas sería destinada a un hospital infantil en Turín.
Sin embargo, las autoridades descubrieron que la donación al centro médico -de 50.000 euros - había sido realizada por la empresa Balocco meses antes de que el producto saliera a la venta , por lo que el monto de caridad no estaba ligado de ninguna manera a las ventas efectuadas por los consumidores.
Ferragni es investigada penalmente por la Fiscalía de Milán bajo el cargo de estafa agravada. Foto: Geoffroy Van Der Hasselt/ AFP.
A pesar de esta desconexión, el pandoro se vendió a un precio superior a los nueve euros , el triple del coste habitual, lo que generó un beneficio para las empresas de la influencer, estimado por los fiscales en aproximadamente 2.2 millones de euros , incluyendo ventas similares de huevos de Pascua.
Antes de llegar a esta instancia penal, Ferragni ya había sido sancionada con una multa de más de un millón de euros impuesta por la Autoridad Garante de la Competencia y el Mercado (AGCM) de Italia, por incurrir en una "práctica comercial incorrecta".
Aunque Ferragni intentó resarcir los daños a los consumidores, al llegar acuerdos de compensación y realizar donaciones que superan los tres millones de euros , el proceso penal sigue en curso.
¿Por qué se hizo famosa Chiara Ferragni?
Ferragni es reconocida como una pionera digital y un referente mundial entre los influencers de moda. Su camino hacia el éxito comenzó en 2009, cuando fundó el blog “ The Blonde Salad ”. En esta plataforma, la italiana compartía sus elecciones diarias de moda y otros contenidos relacionados con el sector.
El blog se convirtió en un éxito rotundo, al alcanzar una media de 100.000 visitas al día , lo que llevó a Ferragni a abandonar sus estudios de derecho en Milán para enfocarse por completo en el mundo digital. Lo que comenzó como una plataforma aficionada evolucionó a un modelo de negocio lucrativo cuando se incluyeron anuncios y banners promocionales para diferentes marcas.
Ferragni es reconocida como una pionera digital y un referente mundial entre los influencers de moda. Foto: EFE/Clemens Bilan.
El crecimiento de su marca fue tan notable que su caso de negocio fue objeto de estudio en la prestigiosa Escuela de Negocios de Harvard. Ferragni es administradora delegada de TBS Crew , su empresa de gestión de contenido, y fundadora de su propia marca de moda y estilo de vida, Chiara Ferragni Collection. A lo largo de su carrera, ha sido incluida en la lista “30 under 30” de Forbes y fue la primera fashion blogger en aparecer en la portada de Vogue España en 2014 .
Además de su éxito profesional, su fama se disparó gracias a la unión mediática con el cantante y productor de rap italiano Federico Leonardo Lucia , más conocido como Fedez.
La pareja, apodada " The Ferragnez ", capitalizó su vida familiar y de lujo a través de las redes sociales y un reality show. Su casamiento en 2018 fue un fenómeno global , retransmitido en directo por Instagram, donde superó los 29 millones de espectadores, una audiencia mayor que la de la boda real del príncipe Harry y Meghan Markle. Actualmente, Ferragni mantiene una relación con el empresario Giovanni Tronchetti Provera.
Muchas personas no conocen la diferencia entre el yogur griego y el tradicional.
El yogur griego es una variante del yogur tradicional que se destaca por su textura densa y su sabor ligeramente ácido. La principal diferencia está en su proceso de elaboración debido a que se filtra para eliminar parte del suero, lo que da como resultado un producto más concentrado en proteínas y con menor contenido de agua.
Este filtrado también reduce los azúcares naturales de la leche y aumenta la proporción de nutrientes por porción. Por eso, el yogur griego es considerado un alimento más saciante y con mayor valor nutricional que el yogur común .
Un yogur griego natural puede contener hasta el doble de proteínas que uno tradicional y aportar una textura cremosa que lo convierte en una alternativa versátil tanto para el desayuno como para preparaciones dulces o saladas.
Yogur griego vs. yogur común: las diferencias nutricionales
La principal diferencia entre el yogur griego y el común está en su composición . Mientras el yogur tradicional se obtiene al fermentar leche con cultivos bacterianos, el griego pasa por una etapa extra de filtración que cambia su perfil nutricional.
En promedio, una porción de 150 gramos de yogur griego natural contiene:
En determinados casos, conviene elegir yogur griego. Foto: Unsplash.
También puede ser útil para quienes necesitan controlar los niveles de glucosa , ya que su menor contenido de lactosa y azúcares simples ayuda a evitar picos de energía.
El yogur común , en cambio, suele ser más liviano y contiene más líquido, lo que lo hace adecuado para quienes prefieren una digestión más rápida o quieren reducir el consumo de grasas.
Cuándo conviene elegir yogur griego
La elección entre yogur griego o común depende del objetivo nutricional y del momento del día. Los especialistas en nutrición coinciden en que el griego es más adecuado para:
En cambio, el yogur tradicional puede ser preferible en casos de digestión sensible o cuando se busca un alimento más liviano y con menor aporte calórico.
El yogur griego tiene beneficios para la salud. Foto: Pexels.
En cualquier caso, los nutricionistas recomiendan elegir siempre versiones naturales sin azúcar agregada, ya que muchas variantes industriales contienen jarabes, colorantes o endulzantes que reducen su calidad nutricional.
Beneficios del yogur griego para la salud
El consumo regular de yogur griego puede aportar múltiples beneficios al organismo. Entre los más destacados:
Los aromas influyen en la calidad del sueño.
Dormir bien no depende solo de la comodidad del colchón o del silencio. El olfato también juega un papel importante, y algunos aromas naturales tienen la capacidad de relajar el sistema nervioso y preparar al cuerpo para el descanso.
La lavanda , por ejemplo, es uno de los más estudiados debido a que su fragancia calma el ritmo cardíaco y ayuda a conciliar el sueño más rápido.
Otros aromas como la manzanilla , el sándalo o el incienso actúan sobre el sistema límbico (la zona del cerebro que regula las emociones), generando una sensación de bienestar que favorece la relajación.
Para lograr equilibrio, se recomienda optar por aromas suaves y consistentes, preferentemente naturales , y evitar ambientadores artificiales con componentes sintéticos que pueden resultar invasivos.
Cómo usar los aromas relajantes para concilliar el sueño
La clave para disfrutar de los beneficios de los aromas relajantes está en la forma de utilizarlos. Existen diferentes métodos para perfumar el ambiente de manera sutil y prolongada:
Existe un método para usar los aromas sin saturar el dormitorio. Foto: Freepik.
El objetivo es lograr un ambiente equilibrado . Un aroma tenue que acompañe el descanso es más efectivo que una fragancia fuerte que invada el espacio.
Además, mantener la habitación ventilada ayuda a evitar la acumulación de esencias y garantiza una mejor oxigenación durante el sueño.
Aromas relajantes ideales para dormir mejor
No todos los aromas tienen el mismo efecto sobre el organismo . Algunas fragancias son más adecuadas para relajar y conciliar el sueño, mientras que otras estimulan la concentración o la energía.
Los especialistas en aromaterapia coinciden en que los más efectivos para favorecer el descanso son:
Una forma práctica de aprovecharlos es combinar dos o tres en pequeñas cantidades. Por ejemplo, una mezcla de lavanda y naranja dulce crea un equilibrio entre frescura y relajación, perfecta para usar antes de dormir.
Cómo mantener el aroma por más tiempo
Para prolongar el efecto de los aromas naturales , conviene elegir métodos que requieran poco mantenimiento. Los difusores de varillas y las velas aromáticas naturales con base de soja son opciones sostenibles y de larga duración.
Existen trucos para que el aroma dure más tiempo. Foto: Freepik.
Otra alternativa es preparar popurrí casero con flores secas, especias y unas gotas de aceite esencial. Al ser una mezcla natural, mantiene el perfume durante semanas y puede refrescarse fácilmente.
También es importante cuidar la limpieza del ambiente ya que un dormitorio ventilado y libre de humedad ayuda a que el aroma se distribuya de manera uniforme. En invierno, combinar esencias cálidas como la canela o el clavo con notas cítricas aporta sensación de confort sin sobrecargar el aire.
La mezcla de cáscara de limón y bicarbonato ofrece múltiples usos en el hogar.
A menudo, en las redes sociales o en conversaciones informales, aparece el viejo consejo de las abuelas: “ No tires la cáscara de limón , licúala con bicarbonato y tendrás un limpiador natural”. Suena atractivo, económico y ecológico, pero, ¿realmente sirve? Veamos.
La cáscara de limón contiene ácido cítrico, aceites esenciales y compuestos aromáticos que se asocian con limpieza, desinfección ligera y frescura.
El bicarbonato de sodio, por su parte, es ampliamente conocido como abrasivo suave, neutralizador de olores y agente de limpieza doméstica accesible.
Para qué sirve combinarlos, cómo usarlos y en qué casos realmente conviene este truco en tu rutina doméstica.
Para qué sirve mezclar cáscara de limón y bicarbonato
Al unir cáscara de limón y bicarbonato se obtiene una mezcla que ofrece múltiples efectos complementarios . Según un artículo de El Tiempo de Colombia, entre sus beneficios se encuentran: eliminar grasa incrustada, limpiar mesadas, tablas de cortar o azulejos y neutralizar olores en heladeras, microondas o tachos de basura.
Mezcla de vinagre blanco y limón para la limpieza del hogar.
La clave está en que el limón desengrasa y aporta aroma, mientras que el bicarbonato ejerce acción “scrub” suave y neutralizante de olores , lo que juntos resulta muy útil para la limpieza doméstica diaria.
La preparación habitual implica :
¿Qué es la cáscara de limón?
La cáscara de limón contiene más de lo que parece a simple vista. El sitio Citrus Vil indica que en ella se encuentran aceites esenciales, ácido cítrico y flavonoides , que le otorgan propiedades desinfectantes ligeras, aroma intenso y cierto poder para disolver grasas o residuos adheridos.
Aprovechar la cáscara también significa reducir residuos de alimentos y dar un uso más sustentable a la fruta.
¿Qué es el bicarbonato de sodio?
El bicarbonato de sodio, o hidrogenocarbonato de sodio, es un compuesto blanco y cristalino que actúa como abrasivo suave, agente neutralizador de olores y regulador del pH .
En limpieza doméstica es muy usado porque su efecto es muy efectivo.
En limpieza doméstica es muy usado porque su efecto es muy efectivo: elimina manchas leves, neutraliza olores y ayuda a desincrustar sin rayar superficies delicadas.
Precauciones y límites
Si bien la mezcla de cáscara de limón y bicarbonato resulta práctica y efectiva para el mantenimiento diario, no es infalible ni debe considerarse como sustituto de productos profesionales para casos que requieran una limpieza más profunda.
Algunas cuestiones a tener en cuenta
En definitiva, mezclar cáscara de limón y bicarbonato no es una solución milagrosa, pero sirve para crear un limpiador casero, ecológico y económico para varias tareas domésticas -desde grasa incrustada hasta malos olores- y puede incorporarse a los elementos de uso diario. Además, es un recurso herramienta valioso para quienes buscan alternativas naturales
Ocurrió en el Reino Unido. La imagen es ilustrativa, no está relacionada con el caso. Foto: Pexels.
Una mujer del Reino Unido se llevó un gran susto días después de casarse debido a una "rara" afección que complicó su vida . Ella, de acuerdo con su relato, se despertó y descubrió que no podía ver con el ojo derecho .
En agosto, según la agencia de noticias South West News Service , una joven británica llamada Chelsea comenzó a vivir una pesadilla por un inconveniente de salud repentino .
"Siempre tuve problemas de debilidad muscular y dolores. Estuve yendo y viniendo al médico durante unos diez años. Pero los peores síntomas los experimenté cinco días después de mi boda : me desperté sin poder ver con el ojo derecho . Era una oscuridad total . Entré en pánico y pensé: '¿Y si me estoy quedando ciega? ¿Y si no voy a poder ver crecer a mis hijos?'", dijo la mujer de 28 años , citada por el mismo medio.
A raíz de este motivo, Chelsea acudió a un hospital de Inglaterra . En un principio, los médicos creyeron que su ceguera parcial era por una infección viral . Al día siguiente, su estado de salud empeoró .
Durante la mañana, la joven se despertó y notó que la visión de su ojo izquierdo estaba borrosa . Cuando regresó al hospital, se sometió a una serie de estudios clínicos . Esta vez, los profesionales del lugar empezaron a creer que tal vez se trataba de un caso de esclerosis múltiple .
Mientras esperaba para hacerse más chequeos médicos, la joven empezó un tratamiento con corticoides. Con el correr del tiempo, su situación se agravó . "Tenía un dolor de cabeza constante y no podía soportarlo . Mi ojo izquierdo empeoró considerablemente ", aseguró al respecto.
Un día, requirió atención de emergencia . "Mientras preparaba la comida para mis hijos en la cocina, sentí un dolor de cabeza súbito y muy intenso . Literalmente, me caí al suelo . Tuve que pedirle a mi hijo de cinco años que me pasara el teléfono para llamar a mi esposo. Gritaba de dolor . Una ambulancia me llevó directamente al hospital. Ni siquiera podía caminar mucho sin caerme ", expresó.
La joven comenzó a sufrir problemas de visión. La imagen es ilustrativa, no está relacionada con el caso. Foto: Pexels.
En ese momento, Chelsea quedó internada en el hospital. " También perdí la capacidad de ir al baño , así que a los 28 años me tuvieron que poner una sonda. No podía levantarme de la cama , porque me habían catalogado como persona con riesgo de caídas. Sentía que todo mi cuerpo empezaba a fallarme ", aseveró.
Qué tenía la joven: su diagnóstico médico
Un mes más tarde, luego de varios exámenes y controles, la paciente recibió un diagnóstico concreto : los médicos determinaron que ella padecía un trastorno neurológico funcional.
Según el centro médico académico estadounidense Clínica Mayo, un trastorno neurológico funcional (FND, por sus siglas en inglés) es una afección en la que una persona presenta síntomas neurológicos reales —como debilidad, temblores, dolores, convulsiones no epilépticas, problemas de movimiento, dificultades del habla o alteraciones en los sentidos ( problemas de visión )—, pero sin daño estructural en el sistema nervioso que explique esos síntomas.
"El trastorno neurológico funcional (FND) se refiere a una condición neurológica causada por cambios en el funcionamiento de las redes cerebrales , en lugar de cambios en la estructura del cerebro, como ocurre en muchos otros trastornos neurológicos. Los síntomas físicos del FND son reales, pero no pueden explicarse por alteraciones en la estructura del cerebro. La causa exacta del FND se desconoce ", indicó en su página web el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) de Estados Unidos.
Chelsea se sometió a diversos estudios. La imagen es ilustrativa, no está relacionada con el caso. Foto: Pexels.
Por su parte, la organización benéfica FND Hope International, dedicada a las personas con trastorno neurológico funcional, informó en su página web que la afección es considerada “rara” , aunque no se tiene conocimiento de su prevalencia exacta .
"El FND se considera una enfermedad rara. Sin embargo, se desconoce su prevalencia exacta y los mecanismos que la causan siguen sin entenderse bien, a pesar de su prevalencia en las clínicas neurológicas. Algunos investigadores afirman que los síntomas funcionales se observan con frecuencia en los servicios neurológicos , lo que la convierte en un trastorno común . Un informe indica que aproximadamente un tercio de los pacientes que acuden a las consultas externas de neurología son pacientes que refieren síntomas funcionales", manifestó la entidad.
Con respecto al caso de Chelsea, ella toma 20 pastillas al día para mitigar los síntomas de la afección . "Sufro un dolor constante . Pasé de ser una mamá de tres hijos totalmente funcional a sentirme como si tuviera 90 años. Hace tres meses, nunca pensé que esta sería mi vida ", declaró.
Por su parte, el portal de noticias MedlinePlus , dependiente de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, comunicó en un artículo que los síntomas pueden ser de corta o larga duración: "Generalmente duran de días a semanas y pueden desaparecer repentinamente mientras que otros pueden durar por años".
En relación con sus dolencias, Chelsea aclaró que su síntoma principal actual es la “ niebla mental ”, una sensación de tener la cabeza “nublada” . “Esto es bastante malo cuando tenés hijos pequeños. Además, tengo mucha debilidad en las piernas , por lo que el 99 % del tiempo camino con un bastón o con muletas. Hay momentos en los que no siento las piernas y no puedo caminar físicamente”, comentó.
La británica dijo que su síntoma principal es "neblina mental". La imagen es ilustrativa, no está relacionada con el caso. Foto: Pexels.
Por otro lado, la ciudadana británica dijo que comenzó a contar su día a día en las redes para concientizar a los demás sobre esta afección . "No puedo trabajar, así que dedico todo mi tiempo a crear conciencia. Quiero compartirlo todo, porque sé que ayudará a la gente ", reflexionó.
A cuánto se subastaron los Globo de Oro de Gene Hackman. Foto: AP/Chris Haston.
Los galardones de la leyenda de Hollywood, Gene Hackman , fueron el foco de atención esta semana durante las ventas online de "The Gene Hackman Collection: A Life in Art" de la casa de subastas Bonhams. Tres de los cuatro Globos de Oro que el reconocido actor ganó a lo largo de su carrera se subastaron junto a una colección de arte y piezas únicas del artista .
Los tres Globos de Oro del actor fueron ofrecidos inicialmente con una estimación de 3.000 a 5.000 dólares cada uno. Sin embargo, la puja de coleccionistas y admiradores impulsó los precios significativamente y superó las estimaciones para cada uno de los codiciados trofeos.
Globo de Oro " Cecil B. DeMille "
El premio con el menor precio de venta final fue el Globo de Oro " Cecil B. DeMille ", otorgado en 2003, que se vendió por 33.280 dólares. Este galardón especial de la Hollywood Foreign Press Association (Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, HFPA) se concede desde 1952 a miembros de la comunidad del entretenimiento por sus "contribuciones sobresalientes al mundo del entretenimiento".
Hackman fue seleccionado por su " tremenda habilidad con los papeles de 'chico común'" , que a veces eclipsaba su igualmente impresionante sincronización cómica y la corriente subyacente de excentricidad que a menudo emergía en sus papeles más serios, señaló Bonhams .
El trofeo de metal dorado fundido sobre base de mármol se acompañó de notas manuscritas del discurso de aceptación, junto con la versión enviada por correo electrónico para el teleprónter, cuatro fotografías -incluida una con los presentadores Robin Williams y Sir Michael Caine-, un telegrama de felicitación, un programa de la ceremonia y dos entradas.
"Nunca quise ser otra cosa que actor" , expresó Hackman al recibir en premio en la 60ª edición de los Globo de Oro, que se realizó el 19 de enero de 2003 en el Beverly Hilton Hotel de Beverly Hills, California. Allí, contó que ir al cine de niño era su "momento favorito".
"Si tenía 40 centavos, podía viajar en el tranvía de ida y vuelta, conseguir una bolsa de palomitas y ver una función doble. Estaba sentado en esa sala de cine, la pantalla se encendía y yo era transportado al África más oscura (...). De alguna manera, yo sabía que había gente detrás de toda esa creación de sueños, pero elegí creer que esto estaba sucediendo por primera vez para mí en esa pantalla , esa tarde de sábado", expresó aquel día.
"Nunca quise ser otra cosa que actor", expresó Hackman al recibir en premio en la 60ª edición de los Globo de Oro, que se realizó el 19 de enero de 2003 en el Beverly Hilton Hotel de Beverly Hills, California. Foto: AP Photo/Reed Saxon.
Después de recibir el "Cecil B. DeMille", Hackman solo lanzó una película más antes de retirarse de la actuación cinematográfica.
Mejor Actor de Reparto por " Unforgiven "
En segundo lugar, se ubicó el Globo de Oro a la "Mejor Actuación de un Actor en un Papel de Reparto en una Película" por "Unforgiven" ( Los Imperdonables , 1992) , que se vendió por 43.520 dólares . El premio es un globo terráqueo de metal dorado fundido sobre una base de mármol.
La actuación de Hackman en dicho western se considera un momento definitorio en su carrera. Hackman interpretó a Little Bill Daggett , un sheriff sádico pero extrañamente con principios, que le valió el reconocimiento de la crítica y el público. Su interpretación fue elogiada por su realismo y profundidad, lo que ayudó a consolidar " Unforgiven " como un hito en el género Western revisionista, según detalló la casa de subastas.
Los Globos de Oro de Gene Hackman se subastaron online. Foto: AFP/Hector Mata.
"Oh, cielos, acabo de perder cien dólares (...) Realmente me gustaría aprovechar esta ocasión para agradecerle a Clint (Eastwood) , él me convenció de que esta iba a ser una película realmente sería. Y es porque, por la falta de violencia, probablemente nunca vuelva a trabajar. No creo que tengamos que preocuparnos por él. De verdad, muchas gracias, muchísimas gracias", dijo Hackman entre risas y el aplauso del público durante la la 50.ª edición de los premios Globo de Oro en Los Ángeles, el 23 de enero de 1993.
Mejor Actor en Comedia/Musical por " The Royal Tenenbaums "
El trofeo de la HFPA que alcanzó el precio más alto fue el Globo de Oro a la "Mejor Actuación de un Actor en una Película - Comedia/Musical" por " The Royal Tenenbaums ", de 2001, vendido por 51.200 dólares .
En la película de Wes Anderson , Hackman ofreció una interpretación destacada como el excéntrico patriarca Royal Tenenbaum . Su papel como un padre defectuoso y manipulador, pero extrañamente entrañable, aportó profundidad y humor al personaje. Esta actuación es considerada una de las más icónicas de Hackman a finales de su carrera y contribuyó a consolidar la voz distintiva de Wes Anderson en el cine estadounidense, indicó Bonhams .
La colección de Gene Hackman: arte y recuerdos que hicieron historia
Hackman murió el pasado 18 de febrero en su residencia de Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos, solo una semana después de que lo hiciera su esposa, ambos por enfermedades, según confirmaron luego las autopsias.
La venta de la colección de Hackman se estructuró en varias partes. La Parte 1 fue la subasta en vivo de Bonhams, " The Gene Hackman Collection: A Life in Art ", celebrada en Nueva York el 19 de noviembre de 2025, que incluyó importantes obras de arte de artistas como Milton Avery y Richard Diebenkorn. En total, la colección se vendió por más de 1.6 millones de dólares.
Las ventas en línea de los Globos de Oro formaron parte de "The Gene Hackman Collection: A Life in Art, Part 2", la cual se llevó a cabo en Nueva York. Foto: Bonhams.
Las ventas en línea de los Globos de Oro formaron parte de " The Gene Hackman Collection: A Life in Art, Part 2 ", la cual se llevó a cabo en Nueva York.
Actualmente, solo resta la subasta en línea de la Parte 3 , que se llevará a cabo en Los Ángeles del 25 de noviembre al 4 de diciembre. Estas ventas en línea finales incluyen arte personal de Hackman, libros anotados de su biblioteca, guiones, carteles y otros objetos de recuerdo cinematográfico.
La exhibición Ferrari Cavalcade Adventure 2025 avanza con todos los caballos de fuerza: luego de la polémica generada en Neuquén y Río Negro y de la agria bienvenida de las autoridades de Santa Cruz, este viernes 56 de los 60 autos de lujo de la escudería italiana continúa su marcha y se espera que por la tarde lleguen a Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, final del itinerario del evento. Todo el transcurso desde El Calafate hacia Ushuaia es custodiado por autoridades de fuerzas federales y provinciales para evitar inconvenientes viales , como los reportados en los días anteriores.
Contra varios pronósticos y con algunas bajas, la marcha de las Ferrari avanzaba este viernes feriado nacional hacia el fin del mundo, Ushuaia. Partió el martes desde Bariloche, con 60 autos participantes pero debió ser suspendida por las autoridades de Neuquén debido a las reiteradas infracciones de tránsito de varios de los conductores (en su mayoría extranjeros) y al despiste y vuelco de una Purosangue blanca. Pero la exhibición siguió y tras una dura bienvenida por parte de una funcionaria de Santa Cruz, los autos de lujo visitaron el Glaciar Perito Moreno . Este viernes se dirigieron hacia Río Gallegos, la capital provincial, en medio de un operativo de custodia y señalamiento por parte de fuerzas federales y provinciales.
La Ferrari Purosangue radicada en Nueva Jersey (EE. UU.) que despistó y volcó en Neuquén, en el marco de la Cavalcade Adventure 2025. Foto Euge Neme
En rigor, esta mañana no ingresaron a la capital de Santa Cruz, debido a que por los incidentes reportados en Neuquén y Río Negro, las autoridades provinciales dispusieron que sólo vadearan el ejido urbano, acercándose desde El Calafate mediante la ruta nacional 40 y empalmando, en las afueras, con la 3 hacia el sur. Sin embargo, este viernes por la mañana las Ferrari hicieron una parada técnica en una estación de servicio de las afueras de Río Gallegos.
La caravana fue custodiada en su trayecto por agentes de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) de Santa Cruz, la Policía Caminera y la Gendarmería Nacional . Los conductores de los autos de lujo debieron atenerse al máximo de velocidad permitida, de 110 km/h, y recibieron señalamiento por parte de tales agentes, algunos de los cuales blandían banderines amarillos con un caballo rampante en el medio, como emblema, tal como es el de la escudería Ferrari, " Il cavallino rampante ". Una vez en Río Gallegos, además de una miríada de vecinos, los autos fueron recibidos por personal de Tránsito Municipal.
"Decidimos encapsularlos preventivamente para garantizar la seguridad de todos . Desde Calafate hasta aquí respetaron la velocidad máxima de 110 km/h y no podían sobrepasar a los móviles guía", aseguró María Sanz, número dos de la APSV, este viernes, desde la estación de servicio de la Avenida Circunvalación. Un día antes, la subsecretaria aseguró que, si hubiera sucedido en su provincia lo que sucedió en Neuquén, ella " los hubiera metido presos ".
Por lo pronto, el operativo dispuesto por su área resultó efectivo, de acuerdo a los videos que se difundieron y que mostraron la marcha amena de las Ferrari.
Los autos Ferrari que participan de la Cavalcade Adventure 2025, en la Patagonia.
Pero para el goce de los riogalleguenses y aledaños, las Ferrari hicieron una parada técnica en una estación de servicio local. "Me gustan los Ferrari y los Bugatti. Vine a verlos y me dieron una banderita", declaró alegre Gael, un vecino de la ciudad, de seis años, al medio local La Opinión Austral . En su mano, un banderín rojo con el estandarte de la escudería fundada por Enzo Ferrari.
Luego del mediodía, 56 de los 60 autos que comenzaron el itinerario siguieron su rumbo hacia Tierra del Fuego, en cuya capital, Ushuaia, se marca el punto final del recorrido. Se prevé que lleguen en dos tandas : una primera, de entre 25 y 30 Ferrari, que debía llegar por el mediodía a la zona de San Sebastián, en el norte de la isla, aunque sufrió demoras; y una segunda, con el restante de autos, a llegar en el transcurso de la tarde.
Un agente de la Gendarmería Nacional (GNA) guía, en Santa Cruz, la caravana de Ferrari.
Por ese motivo, ya en la ciudad de Río Grande , en el centro-este de la isla de Tierra del Fuego, las autoridades provinciales apostaron un segundo centro operativo , dado que es el punto en que se previó para que se junten ambas tandas de Ferrari. Allí se sumarán al personal de Defensa Civil provincial, agentes de Protección Civil provincial, Gendarmería Nacional (GNA), Bomberos y una ambulancia.
Desde allí, secundarán también a los autos Ferrari dotaciones de fuerzas federales y provinciales que prestan servicio en Tolhuin y Ushuaia. Allí estarán hasta el domingo : los participantes de la Cavalcade Adventure visitarán la ciudad, parques nacionales y conocerán -según el itinerario de la organización- pingüinos, delfines y lobos marinos; sus lujosas Ferrari, con banderas de distintos países, habrán pasado tres días en el fin del mundo.
Axel Kicillof y Diego Santilli
Javier Milei imita los modos e importa la batalla cultural de Donald Trump . Sin embargo, no tiene previsto emular al líder republicano y reunirse con su opositor más duro, como hizo el magnate, que recibió este viernes al alcalde electo de Nueva York Zohran Mamdani . Sin chances de que el Presidente lo reciba, Axel Kicillof deberá seguir esperando, por ahora, un llamado del ministro del Interior, que sigue de recorrido por las provincias.
Lo mismo ocurre con los tres opositores más duros, Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Mellela (Tierra del Fuego) y Ricardo Quintela (La Rioja). Sin embargo, se abre una luz de esperanza.
Diego Santilli sigue completando su álbum de fotos con los 20 gobernadores que asistieron a la última reunión en Casa Rosada con Milei. Ya lleva doce y contando.
Una vez que termine la ronda de reuniones con gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo y avalaron otras iniciativas, Santilli no descarta tender puentes con la Provincia , si Karina Milei y el resto de la mesa política lo habilitan. No será inminente. La prioridad la tienen los mandatarios provinciales que visitaron Balcarce 50 el 30 de octubre en la Rosada.
" Si nos convocan, vamos. Pero no hay nada ", dicen en la mesa chica de Kicillof.
El gobernador de la Provincia chicaneó a Santilli en las últimas horas. " Es dificil (que me reciba), porque el Gobierno ha cambiado a tantos. Espero que los funcionarios que están hoy se afiancen así pueden cumplir con sus funciones", ironizó Kicillof en declaraciones a Splendid.
El ministro del Interior, Diego Santilli, junto al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y su sucesor, Elías Suárez.
El ministro de gobierno bonaerense Carlos Bianco había reclamado públicamente que Santilli lo recibiera. El ministro le contestó con un emoji.
Lejos de las ironías y por debajo del radar, Santilli y el ministro de Economía Luis Caputo habilitaron esta semana a la Provincia a renovar $500 mil millones de deuda.
En otras palabras, existen puentes políticos y de gestión entre la Casa Rosada y la gobernación bonaerense . "Nadie quiere que la Provincia desbarranque", dicen en Nación, conscientes de que allí vive el 40 por ciento de los argentinos.
Un default de la Provincia podría tener impactar en la cotización de los bonos nacionales justo cuando la Argentina se prepara para volver al mercado y 10 empresas ya emitieron deuda por US$ 3 mil millones en el último mes.
Más complejo luce el endeudamiento de US$ 3 mil millones que Kicillof quiere incluir en su Presupuesto 2026, empantanado por las negociaciones dentro del peronismo. "Depende de cuánto sea para el rollover y cuánto deuda nueva", explican funcionarios nacionales.
Este viernes, el ministro del Interior se reunió durante más casi tres horas con Gerardo Zamora , gobernador de Santiago del Estero y con su sucesor electo Elías Suárez, actual jefe de Gabinete provincial.
El santiagueño es un actor clave porque ocupará una de las tres bancas de la provincia en la Cámara Alta y controlará los otros dos escaños. Cercano al kirchnerismo, ya mostró que puede ser un pragmático.
" Es un reformista ", elogiaron a Zamora cerca del ministro político. Sin embargo, el mandatario provincial espera, como el resto de los gobernadores, la letra chica del Presupuesto y de las reformas.
En la administración libertaria habían elogiado en el pasado a Zamora por la baja carga impositiva de la provincia al sistema financiero.
"Quiero agradecerle al gobernador. Pudimos hablar de todo: de las reformas que necesitan los argentinos, de las reformas que nos encomendó el Presidente. Avanzamos en un diálogo profundo. El gobernador me dio el acuerdo que hicieron los gobernadores del Norte Grande y la conversación rondó también en esos temas que tienen que ver con el presupuesto y el federalismo . Fue una conversación muy sana", dijo Santilli a los medios locales.
La mención a los mandatarios del norte no fue casual. Los ejecutivos provinciales se reunieron este este jueves en la provincia. Acordaron acompañar el pedido a la Nación para que el Tesoro cancele la deuda por coparticipación que mantiene con La Rioja.
El Gobierno espera que el salteño Gustavo Sáenz y el catamarqueño Raúl Jalil terminen de quebrar el bloque del peronismo en el Congreso. LLA está a tiro de convertirse en la primera minoría.
" Si al frente está el tren fantasma, la gente va a seguir votando a Milei, yo también ", dijo Sáenz.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni y el ministro del Interior, Diego Santilli.
Santilli se reunirá este martes con Hugo Passalacqua, de Misiones, otro integrante del club del Norte Grande de los que podría sumarse a la iniciativa de los gobernadores. Para la semana que viene quedará el jujeño Carlos Sadir , que almorzó con el ministro el sábado pasado en Mendoza.
La frase se remonta a tiempos inmemorables y persiste hasta el día de hoy.
Las frases populares tienen una fuerza especial debido a que condensan una experiencia colectiva en pocas palabras y atraviesan generaciones sin perder sentido.
En español, una de las más reconocibles es “nadie es profeta en su tierra”, una expresión que se usa en distintas partes del mundo para hablar del reconocimiento que llega tarde, o que nunca llega, en el propio entorno.
El poder de estas frases radica en su capacidad de síntesis . En apenas seis palabras, esta sentencia resume una idea compleja: la dificultad de ser valorado en el lugar de origen , donde las virtudes se diluyen entre la cercanía y la costumbre. Es una fórmula que combina sabiduría popular, resignación y una cuota de ironía.
Aunque hoy se emplea en ámbitos tan diversos como el arte, la política o el deporte, su origen es mucho más antiguo y tiene raíces bíblicas . Desde entonces, la frase viajó a través de los siglos y de las lenguas hasta transformarse en una expresión universal.
“Nadie es profeta en su tierra”: del Evangelio al habla cotidiana
El origen de la frase se remonta al Evangelio según San Lucas (4:24), donde se cita a Jesús diciendo: “De cierto os digo que ningún profeta es bien recibido en su tierra”. El sentido literal de esa línea refleja la falta de reconocimiento de sus propios vecinos y familiares, que dudaban de su mensaje.
A partir de ese pasaje, la expresión se difundió rápidamente en la tradición cristiana y luego se incorporó al lenguaje común . En el español actual, “nadie es profeta en su tierra” se utiliza para señalar que el talento o la innovación suelen ser más valorados fuera del entorno de origen.
Su extensión al ámbito popular fue tan amplia que hoy se aplica incluso a situaciones cotidianas como ser cuándo un artista triunfa en otro país, un científico reconocido en el exterior o alguien que logra éxito profesional lejos de su lugar de nacimiento.
La frase viene de la Biblia. Foto: Freepik.
La frase conserva una vigencia que trasciende lo religioso . En el lenguaje moderno , puede leerse como una observación sobre las dinámicas sociales y la dificultad de destacar en un medio que conoce demasiado los comienzos de una persona.
Otras frases que expresan la misma idea
El idioma español está lleno de expresiones que, como esta, nacieron de textos antiguos y se transformaron en refranes de uso cotidiano. Algunas mantienen un tono filosófico o reflexivo; otras, una mirada más práctica o coloquial.
Varias frases buscan plasmar la misma idea. Foto: Freepik.
Entre las frases relacionadas con la falta de reconocimiento o la valoración tardía, se destacan:
La elección del colchón influye en la calidad del sueño.
Dormir bien no solo significa alcanzar varias horas de sueño , sino también hacerlo sobre un colchón que mantenga una postura corporal correcta.
Los especialistas en salud del sueño coinciden en que la elección del colchón influye directamente en la alineación de la columna, la relajación muscular y la prevención de dolores .
Un colchón demasiado blando puede generar hundimientos que alteran la curvatura natural de la espalda. En cambio, uno excesivamente firme impide que las articulaciones se relajen y puede causar presión en la zona lumbar o cervical .
Cada persona tiene una posición de descanso preferida : boca arriba, de costado o boca abajo. Y cada una de ellas requiere un tipo de colchón distinto para mantener el cuerpo alineado.
Qué colchón conviene según la postura al dormir
Elegir bien el colchón depende de la postura más frecuente durante el sueño . Las principales recomendaciones son las siguientes:
Los colchones se eligen según la postura que se use para dormir. Foto: Freepik.
En todos los casos, los expertos destacan la importancia de acompañar el colchón con una almohada adecuada, que mantenga la alineación entre cabeza y columna cervical.
Cómo detectar si un colchón ya no brinda el soporte necesario
Un colchón tiene una vida útil promedio de 8 a 10 años , aunque puede variar según la calidad del material y el uso. Algunas señales indican que ya no ofrece el soporte correcto:
El deterioro del colchón altera la postura natural del cuerpo y puede provocar molestias musculares, especialmente en la zona lumbar y cervical. Cambiarlo a tiempo es fundamental para prevenir contracturas y trastornos del sueño.
Tipos de colchones y su impacto en la postura
El mercado actual ofrece una amplia variedad de opciones diseñadas para distintas necesidades corporales . Entre las más comunes se destacan:
Liliana Cocuzza, la médica generalista de Catriel que murió en un accidente de tránsito
Cuatro personas, miembros de una familia de la localidad rionegrina de Catriel, murieron en la mañana del viernes luego de un violento accidente en la ruta 22, cuando una camioneta impactó el auto en que viajaban.
Una de las víctimas fue identificada como Liliana Cocuzza (60) , una médica generalista de Catriel muy reconocida en la comunidad. También su hija Carina Gutiérrez, y dos nietos de Cocuzza, ambos menores de edad.
Cocuzza era una reconocida médica generalista de la localidad de Catriel con una extensa trayectoria. El propio Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, despidió a la mujer en su perfil de Facebook. La describió como "una gran profesional, muy querida por sus compañeros del hospital y por toda la comunidad de Catriel".
" Su compromiso con la salud pública y el cariño con el que trabajó siempre quedarán como parte de su legado", le escribió el mandatario.
La doctora había desarrollado una extensa carrera dedicada a la salud pública. Estuvo a cargo de la asistencia ginecológica en el Hospital General Cecilia Grierson, el más importante dentro de Catriel. Allí trabajó durante 35 años, el pasado junio la habían distinguido por su trayectoria.
Choque fatal en la Ruta 22. Foto: Flor Salto / Diario Río Negro
A la par también hacía asistencia en Centros de Atención Primaria de la zona algunas veces a la semana. No solo se dedicó a la atención de las mujeres. A lo largo de su carrera se dedicó a la salud mental y a la tercera edad.
La Municipalidad de Catriel también se mostró conmovida. El Concejo Deliberante interrumpió su actividad el viernes para dedicarle un minuto de sliencio y el ejecutivo local la despidió a través de un comunicado en Instagram, en donde decretó tres días de duelo por su fallecimiento.
No dudaron en señalarla como "una referente invaluable de la Salud Pública rionegrina" . "Su labor humanitaria, su defensa incansable de los derechos de los pacientes y su enorme vocación de servicio dejaron una huella imborrable en cada persona a la que acompañó con profesionalismo, amor y calidez humana", escribieron.
Cocuzza viajaba junto a su hija, Carina, y sus dos nietos. Según trascendió en medios locales, los cuatro iban rumbo a Las Grutas para llevar a los chicos a conocer la playa. En el auto también viajaba Pastor Gutiérrez, pareja de Cocuzza, quien se había bajado del coche segundos antes del impacto y sobrevivió, pero quedó gravemente herido.
Cómo fue el choque
El choque ocurrió en el kilómetro 1203 de la ruta 22 , que une las localidades de Fernández Oro y Allen. El siniestro ocurrió minutos después de las 7.
Según los primeros datos policiales citados por medios locales, el accidente ocurrió cuando una pick-up Volkswagen Amarok, conducida por un joven oriundo de Allen, impactó desde atrás a una Ford EcoSport en la que viajaba una familia de Catriel. Tras la colisión, la EcoSport se incendió.
De acuerdo a las versiones citadas por La Mañana Neuquén, la Eco Sport se encontraba detenida sobre un margen de la Ruta Nacional 22 por un bulto que se le cayó. El conductor se detuvo, bajó a acomodar y la Eco Sport fue impactada por la camioneta que los arrastró varios metros.
El comisario Jorge Díaz, del Cuerpo de Seguridad Vial de Allen, i nformó que al llegar al lugar encontraron el vehículo menor “incinerado. “Al llegar se constata un hecho de tránsito donde se ven dos vehículos involucrados. En primera instancia tenemos un vehículo incinerado al momento del arribo, se encuentra declarado ya el fuego sobre una Ford EcoSport y un vehículo de mayor porte distante a unos 50 metros del posible punto de impacto”, relató al diario rionegrino.
Respecto del otro vehículo involucrado, precisó: “ Tenemos un conductor, un masculino mayor de edad, oriundo de Allen , que se encontraba con varios golpes y lesiones visibles. Fue trasladado de inmediato al hospital de Allen”.
El conductor de la Amarok también resultó lesionado y permanece fuera de peligro. Según LM Neuquén, el conductor de la Amarok circulaba con 0,46 gramos de alcohol en sangre . Quedó inmediatamente detenido y a disposición de la Justicia. Interviene la fiscalía de turno de General Roca, con los fiscales Polantinos y Benatti.
Homenaje a Osvaldo Lamborghini en la Biblioteca Nacional. Foto: Juano Tesone.
A cuarenta años de la muerte de Osvaldo Lamborghini , un grupo de amigos, escritores, archivistas y curadores se reunieron el jueves pasado en la Sala Augusto Raúl Cortazar de la Biblioteca Nacional para rendir tributo al autor y artista argentino.
Homenaje a Osvaldo Lamborghini en la Biblioteca Nacional. Foto: Juano Tesone.
Antes del encuentro, Elvira Lamborghini, hija del literato, poeta y novelista argentino y una de las figuras más controversiales y singulares del siglo XX, reconoció la emoción que despertó en ella y su familia esta celebración: “No solo es importante desde lo emocional –confesó–, además se trata del reconocimiento de la figura y la obra de mi padre, tanto en el campo de la Literatura como en el campo del arte plástico. Mario Levin y Oscar Steimberg, fueron amigos de mi padre. Omar Genovese y Daniel Link , se centran en su obra literaria. Martín Paz y Julian Mizrahi, en la obra plástica”.
La primera voz que se escuchó fue la de Agustina Pérez , la coordinadora del encuentro. “Pensamos en este homenaje en convocar a amigos que hayan sido parte de su vida, de su obra –comentó– También sumar a los lectores de Lamborghini y a quienes están trabajando con su obra”.
El director de cine y también escritor, Mario Levin fue el encargado comenzar con los homenajes. “Hablo desde el recuerdo –confesó–. Mi encuentro con la escritura del Lamborghini fue a través de la voz, ´del fantasma de la voz´, escribió Luis Chitarroni. Esto ocurrió una noche, con un grupo de estudio con Oscar Masotta (parte del grupo Contorno e introdujo las teorías de Lacan en el país), en un lugar sencillo, prácticamente vacío cerca de la Facultad de Filosofía y Letras. Masotta comenzó a leer. Fue asombroso escucharlo . Sus cambios en el tono de voz, sus énfasis, sus susurros. Seguimos toda la lectura en silencio, y cuando terminó, sin ningún comentario, bajamos la escalerita y nos sentamos en nuestras sillas habituales, sin decir nada, sin hacer el menor comentario. Aquel recuerdo es lo más fuerte que me quedó de Osvaldo”.
Un punto de partida
“ El fiord creo que es un punto de partida –agregó Levin–, un verdadero punto de partida. Una suerte de adiós a la literatura. Hay muchos análisis de la obra de Lamborghini en internet, pero a mí me quedó ese Lamborghini, quedó el fantasma de la voz. Después viene el otro Lamborghini. El fiord termina en esa especie de fiesta, con ese ritual de comerse la poronga del loco. En cierta forma está también marcando el final de un cierto peronismo. Los que estaban ahí se sentían traicionados, y que al mismo tiempo salían con cierto entusiasmo, aunque, sabiéndose derrotados estaba empezando un nuevo peronismo. La voz se imponía más allá de las significaciones que estaban en juego , y a partir de la voz se podía, de alguna manera, retomar el argumento mismo de El fiord , porque en sí, como un argumento literario, no existía”.
Levin considera que El fiord (publicada en 1969) es un llamamiento intempestivo para que el que quiera oír, que oiga . “No se organiza con los tiempos de la literatura, de la reflexión, de la lectura –apuntó– Si tengo que compararlo con algo, es como una especie de combate cuerpo a cuerpo en una manifestación política. Nadie se salva de cosa arrolladora. Lamborghini había producido un vaciamiento de las letras . Lo que se propuso, su proyecto era el de correr la letra o hacer con la letra algo diferente a lo que se había hecho en la literatura. Una especie de comenzar en cero”.
En la pantalla aparece “Las hijas de Hegel”, el título de uno de los numerosos textos que Osvaldo Lamborghini no publicó en vida. Debajo el nombre del catedrático y escritor Daniel Link. Agustina aclaró las dudas. Link no estaba sentado en la mesa junto a los otros invitados. “Ya que estamos hablando del fantasma de la voz les cuento que Daniel tuvo que irse de viaje. Lo que resolvimos entonces fue que nos enviase el audio que había hecho para la presentación del Teatro Proletario de Cámara”.
Rápidamente la voz de Link colmó la sala: “No puedo estar con ustedes, pese a que me había comprometido a hacerlo. Como se sabe, los materiales del Teatro Proletario de Cámara constituyen, antes que una obra, un archivo intervenido. La pornografía allí recopilada brilla casi siempre tachada, como aquello, si nos atenemos a un mandato que ya conocemos, como aquello que hay que olvidar después de haber leído, después de haber visto. Lo mismo sucede con los titulares de diarios y con los párrafos manuscritos por Lamborghini. Para nuestra buena fortuna, ese archivo, objeto de una arqueología futura y probablemente disidente, forma ya parte del acervo de la Universidad Nacional del Tres de Febrero donde pueden consultarse. Los manuscritos de la obra literaria de Lamborghini, catalogados por César Aira, también están disponibles ”.
La posta la tomó el escritor, crítico literario y periodista Omar Genovese que aclaró que la suya no sería una opinión de especialista ni de crítico . “En alguna medida no es fácil leer a Osvaldo, no por la legibilidad, sino por expresarlo verbalmente. Más que nada por la expansión que hace, donde aparece el juego de significados –dijo en voz alta–. Bienvenidos al gran teatro del lector. Y esta es la introducción que hago. Teatro el Proletario de Cámara y Tadeys, leídos de atrás para acá. Un vinilo en la bandeja, pongo la púa, pero lo paso al revés. Busco la voz del diablo. ¿Y qué encontré? Malabares. Cuando vine por una política de la lengua, encontré una lengua política”.
Lamborghini, artista plástico
Llegó el tiempo de descubrir la otra faceta de Lamborghini, la del artista plástico , y fue Martín Paz, coordinador del Archivo IIAC de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que destacó la importancia del trabajo que se está llevando adelante en la digitalización de toda la obra.
“En 2018 Elvira se contactó con nosotros para proponernos una colaboración con el Fondo Lamborghini –narró–. Se decidió hacer un convenio de comodato que implicaba un compromiso por parte de la universidad de la digitalización completa de ese fondo. Elvira ha tenido siempre la lucidez y la deferencia de comunicarnos ante cualquier posible situación de venta de alguna obra para poder darle prioridad a la digitalización en el fondo. Puedo asegurarles que ya estamos finalizando con la digitalización completa de este fondo de archivo. De esta manera nos garantizamos que haya una copia de todos los documentos en la Argentina y a disposición de quien quiera consultar” .
Homenaje a Osvaldo Lamborghini en la Biblioteca Nacional. Foto: Juano Tesone.
Paz recordó, con la complicidad de Elvira, el momento del traslado del material. Los documento se encontraban en una planera que trajeron al depósito del subsuelo del Archivo, dentro de la cual había distintos tipos de contenedores: dibujos y cuadernos expuestos en el Macba (en 2015 se realizó la muestra en el museo público de arte contemporáneo barcelonés), dibujos y pinturas en carpetas azules, cuadernos y hojas sueltas (los manuscritos literarios y otros cuadernos personales) guardados en dos cajas verdes, revistas y recortes de revistas pornográficas en una caja negra de cartón.
“ Una de las dificultades –aclaró–, debido al carácter híbrido de los documentos, fue asignar las tipologías documentales . La clasificación quedó organizada en tres series, dentro de una sección dedicada a su producción profesional. La primera serie, denominada ´Proyectos literarios´, incluye los manuscritos originales de cuentos, poemas y novelas. En ´Dibujos, pinturas y collages se incorporaron las obras predominantemente visuales, con una variedad de técnicas. Finalmente, los libros, revistas y cajas intervenidas, así como los cuadernos y libretas, están presentes en la serie ´Libros de artista´”. Antes de cerrar con su exposición invitó a acceder al catálogo y descubrir o redescubrir a Lamborghini.
Julián Mizrahi se presentó como el director de Galería Del Infinito y reconoció que su aproximación con Lamborghini fue diferente: “ Lo conozco desde la plástica y esto ocurrió hace un año y medio. En ese entonces había editado un libro sobre Alberto Greco (1931–1965), un gran artista argentino que vivió en Barcelona y trabajó muchísimo la palabra. En febrero se inaugurará una muestra retrospectiva de Greco en el Museo Reina Sofía y estamos muy felices, es un orgullo nacional –anticipó–. Agustina se acercó y me comentó que trabajaba con el Fondo Lamborghini y de esa manera llegué a Elvira, quien depositó la confianza en nosotros de poder llevar la carrera artística de Osvaldo Lamborghini”.
Para Mizrahi, "no era un paso menor, digo, pasar de la literatura al arte yo no me atribuyo ser un literato ni nada parecido, trabajo en la puesta en valor de artistas. Tanto para mí como para Agustina y Elvira se trató de lanzar un nuevo artista al mundo del arte y esperar la reacción , la respuesta del mundo del arte ante un artista que siempre se manifestó en el ambiente literario".
Uno de los mayores desafíos de la difusión de la obra de Lamborghini era romper con ciertos prejuicios: “ Muchas de las obras de Osvaldo son collages realizados sobre revistas pornográficas, lo que dificulta muchísimo la visualización , la manera en cómo se enmarcan, cómo se encuadran. La plástica de Lamborghini es tan disruptiva como su escritura”.
Mizrahi consideró que esta etapa permite el redescubrimiento de un artista, la vuelta a sumergirse en el mundo de Lamborghini. “Y el abordaje que realizamos, conceptualmente hablando, es como el de un artista nuevo. Estamos frente a un gran artista, en todos los sentidos, porque 40 años después de su muerte sigue hablando y lo hace renovado de una forma diferente de lo hecho hasta ahora”.
Osvaldo Lamborghini. Archivo Clarín.
El cierre del homenaje tuvo como protagonista al escritor Oscar Steimberg que, por un inconveniente en la vista, no se sumó a la mesa, pero sí, con 88 años estuvo presente en la sala. A pesar de la dificultad médica escribió un texto que leyó ante el auditorio su hijo Darío. Aquí un fragmento de lo compartido:
“Lo que escribía Osvaldo, se muestra como texto entero, no piensa de sí que se dirija hacia un destino, ni siquiera a una continuidad de perspectiva. Convoca algo animado por una manera de decir a la que no se llama de ningún modo específico porque no puede reconocerse desde ningún para siempre. Maneja un hacer, un seguir haciendo qué tiene que ser puesto en fase con lo que será, sin posibilidades de final ni siquiera de finalización (...). Contraria a otros decires políticos la escritura de Osvaldo permite continuidades o, dicho de otro modo, interrupciones, de las persecuciones que existen en condiciones de obsesión. Un homenaje a Lamborghini no puede no conservar o no jugar de manera esperanzada con las oscuridades. No puede no incluir esa condición, no puede esperar que las oscuridades dejen de ser juegos que se presenten como alguna otra cosa. No puede esperar que no empiecen a hablar otra vez”.
La Cebolla, ajo y limón contienen múltiples propiedades que benefician la salud en general.
En la mesa argentina , la cebolla, el ajo y el limón ocupan un lugar tan cotidiano como ancestral. Usados desde hace siglos en la cocina y en remedios caseros, estos ingredientes se destacan por su contenido en compuestos naturales que favorecen el sistema inmunológico, la digestión y la salud general .
Más allá de los mitos, su valor nutricional está respaldado por la ciencia. La cebolla aporta antioxidantes y compuestos azufrados que ayudan a reducir la inflamación; el ajo contiene alicina, una sustancia con efecto antimicrobiano y vasodilatador; y el limón , rico en vitamina C, contribuye a fortalecer las defensas y mejorar la absorción del hierro.
Combinados, estos tres alimentos actúan como una fórmula natural para proteger el organismo frente a infecciones y fortalecer el sistema respiratorio . Por eso, es común encontrarlos en infusiones, preparaciones calientes o como condimentos principales en comidas diarias.
Cómo conservar las propiedades de la cebolla, el ajo y el limón al prepararlos
El modo de preparación influye directamente en los beneficios que aportan la cebolla, el ajo y el limón. Cocinarlos en exceso o combinarlos de manera inadecuada puede disminuir su contenido activo.
En el caso del ajo , los especialistas recomiendan triturarlo o picarlo y dejarlo reposar unos minutos antes de usarlo. Este proceso permite que se active la alicina, el compuesto responsable de gran parte de sus efectos saludables. Si se cocina inmediatamente o se somete a altas temperaturas, esa sustancia se destruye.
La cebolla , por su parte, conserva mejor sus propiedades cuando se consume cruda o ligeramente salteada. En las ensaladas o salsas frías, mantiene su contenido en quercetina, un antioxidante que ayuda a combatir el estrés oxidativo.
Existe una forma para conservar sus propiedades al prepararlos.
En cuanto al limón , su jugo es sensible al calor y a la exposición prolongada al aire. Por eso, lo ideal es exprimirlo justo antes de usarlo, evitando que pierda vitamina C. Añadir unas gotas sobre vegetales o pescados recién cocidos es una buena forma de aprovechar su potencial sin degradarlo.
Beneficios más conocidos de la cebolla, el ajo y el limón
El interés por los efectos saludables de estos ingredientes no es nuevo. Diversos estudios han demostrado que su consumo regular puede favorecer distintas funciones del cuerpo:
Si bien ninguno de ellos sustituye tratamientos médicos ni tiene efectos “curativos” por sí solo, su incorporación regular en una alimentación equilibrada puede reforzar el bienestar general y la prevención de enfermedades comunes.
Cómo combinar cebolla, ajo y limón de forma natural
Las recetas tradicionales ya incluyen combinaciones efectivas de cebolla, ajo y limón sin perder el equilibrio entre sabor y beneficio. Un ejemplo es el clásico aderezo casero con ajo picado, jugo de limón y cebolla morada , que se usa en marinadas o ensaladas frescas.
Otra alternativa es la infusión templada de ajo y limón , que se prepara con un diente de ajo aplastado y el jugo de medio limón en agua caliente. Aunque su sabor es intenso, puede ser útil en temporadas de frío o como complemento de comidas livianas.
Estos ingredientes se pueden combinar. Foto: Gemini.
También puede aprovecharse su poder aromático en caldos, sopas o salteados. Incorporar el ajo al inicio de la cocción y añadir la cebolla en trozos grandes permite conservar más nutrientes. El limón , en tanto, debe agregarse al final para evitar que el calor degrade sus compuestos.
Presentan la primera edición del Carnaval del País como Fiesta Nacional.
El Carnaval del País , una de las celebraciones más emblemáticas de la Argentina y motor turístico fundamental de Entre Ríos, vivió este miércoles un acontecimiento inédito: el lanzamiento oficial de su edición 2026 en pleno centro porteño. El Teatro Astros, sobre la icónica avenida Corrientes, fue el escenario elegido para presentar la primera edición del Carnaval como Fiesta Nacional , un hito que marca un antes y un después para Gualeguaychú.
La velada, organizada por la productora Show Off y que reunió a los clubes responsables de cinco comparsas , combinó espectáculo, identidad y promoción cultural. Sobre el escenario, integrantes de Papelitos, Ará Yeví, Marí Marí, O Bahía y Kamarr ofrecieron un adelanto de la energía que volverá a colmar el Corsódromo desde el 3 de enero.
Hubo ritmo, trajes, brillos y coreografías que levantaron al público y anticiparon el pulso del verano entrerriano. La conducción estuvo a cargo de Mariano Peluffo, acompañado por Camila Luján y por la tradicional voz del Carnaval, Silvio Solari. Como cierre, la banda Rozé presentó parte de su repertorio.
El intendente de Gualeguaychú, Mauricio “Palito” Davico, encabezó la delegación y ofició de anfitrión ante empresarios, funcionarios, comparseros, influencers y medios nacionales. “La primera edición de la Fiesta Nacional del Carnaval del País ameritaba un lanzamiento en capital, en plena calle Corrientes. Esto es fruto del trabajo conjunto entre el sector público, el sector privado y las instituciones”, dijo a Clarin .
Y explicó por qué se eligió Buenos Aires para este debut: “En el interior tenemos el dicho: Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires. Es simbólico hacerlo acá. Es la primera vez que sucede y queríamos que fuese así porque ahora somos fiesta naciona l."
En esa línea, contó que incluso vecinos y turistas se acercaron espontáneamente al teatro al ver la puesta en escena: “Hay mucha gente que ha pasado y ha entrado. Querían ver el espectáculo”, remarcó.
El intendente de Gualeguaychú, Manuel "Palito" Davico en el lanzamiento en el teatro.
La edición 2026 tendrá 11 noches de desfile, todos los sábados de enero y de febrero, más el fin de semana largo de carnaval con sábado, domingo y lunes incluidos. Será, además, la primera vez que el evento tenga streaming oficial , ampliando su alcance a todo el país y al mundo.
Davico detalló el impacto económico y turístico que genera el Carnaval del País y el trabajo conjunto detrás de cada edición: “Muy positivo por la riqueza que genera en nuestra ciudad. Trabajamos en la comisión del carnaval el municipio, el consorcio del Corsódromo, la productora que ahora se sumó y los cinco clubes. Entre todos hacemos que sea el espectáculo de la magnitud que es”. También destacó las inversiones: “El municipio está haciendo una inversión importante en el Corsódromo para profesionalizar el escenario."
El intendente adelantó que, como cada año, habrá sorpresas sobre la pasarela: “Lo novedoso siempre lo aporta cada comparsa y eso se maneja bajo siete llaves. Cada comparsa te sorprende la primera noche. Pero sí nos dijeron que va a haber cosas muy novedosas y lindas."
El intendente Davico junto a Daniel Scioli, Rogelio Frigerio y Martín Menem.
Durante la presentación también hubo un reconocimiento especial: el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, entregó una distinción al presidente de la Comisión de Carnaval, Ricardo Saler, en un gesto que reforzó el carácter nacional que adquiere desde este año.
Otro de los presentes fue el secretario de Turismo, Daniel Scioli, quien habló sobre las expectativas para la temporada: “Las mejores. Va a ser un movimiento extraordinario . Los niveles de ocupación están arriba del 80%, los pasajes colmados, trenes y micros completos. Hay un gran entusiasmo."
“La última elección fue un punto de inflexión en generar certidumbre y confianza. Argentina tiene propuestas para todos los gustos y presupuestos”, añadió.
Consultado sobre el lanzamiento en la Ciudad, celebró la decisión: “Muy bueno, porque es un evento nacional que se muestra a toda la Argentina y al mundo”.
Sobre la expectativa de público, fue concreto: “Se habla de más de 200.000 personas. El año pasado fueron un poco más de 150.000. Detrás de este espectáculo hay una industria que sostiene empleo todo el año y ayuda a la economía local”. Y sintetizó qué lo cautiva del Carnaval: “La identidad, el orgullo, la dedicación de lo que sienten cuando participan en una comparsa”.
También estuvieron presentes artistas como el músico Ariel Puchetta, empresarios turísticos, representantes de cámaras del sector y directivos de medios, entre ellos Martín Etchevers, gerente de Relaciones Institucionales del Grupo Clarín .
Con el lanzamiento ya consumado, Gualeguaychú activó la cuenta regresiva. Desde el 3 de enero, las comparsas volverán a encender el Corsódromo con once noches de música, color y carnaval. Una temporada que promete superar todas las expectativas y consolidar, por primera vez como Fiesta Nacional, uno de los espectáculos culturales más vibrantes del país.
AA
Fátima Bosch, la nueva Miss Universo 2025, en el momento de su coronación.
Tras la fuerte exposición que dejó Miss Universo 2025 , vuelve a aparecer Miss Representation , la película dirigida por Jennifer Siebel Newsom que reunió a Jane Fonda, Geena Davis, Rosario Dawson , Rachel Maddow, Condoleezza Rice y Katie Couric.
El documental expone cómo los noticieros, la política y la industria del entretenimiento moldean lo que se muestra en pantalla cuando una mujer ocupa un rol visible . Y aunque no analiza concursos de belleza, ayuda a entender la lógica detrás de formatos donde la puesta en escena define buena parte de la percepción pública.
Qué muestra la película y qué relación tiene con Miss Universo 2025
Miss Representation se apoya en entrevistas y escenas reales de televisión para mostrar que, muchas veces, la atención mediática se concentra más en la apariencia, el estilo o el tono de las mujeres públicas que en su trabajo o en su trayectoria. La directora organiza el relato a través de voces que vivieron ese tratamiento en primera persona.
Jane Fonda, una de las voces destacadas del documental Miss Representation.
Miss Representation reúne testimonios de Jane Fonda, Geena Davis, Condoleezza Rice, Katie Couric y otras figuras que cuentan situaciones concretas que vivieron frente a cámara: comentarios sobre su imagen, preguntas fuera de lugar y coberturas donde su aspecto pesó más que lo que estaban haciendo.
También aparecen fragmentos de noticieros y programas que permiten ver cómo ciertos gestos, tonos o planos terminan marcando la reacción del público.
Qué muestra realmente el documental y por qué volvió a hablarse de él
Jane Fonda cuenta cómo la mirada sobre ella cambió con los años. Geena Davis muestra ejemplos de películas y series donde los personajes femeninos tienen menos protagonismo. Condoleezza Rice recuerda que su imagen ocupaba titulares incluso en momentos políticos clave. Y Katie Couric habla de críticas centradas en su look mientras cubría noticias importantes.
Miss Representation, el documental que analiza cómo los medios muestran a las mujeres en pantalla.
Esa combinación de entrevistas y escenas reales hizo que el documental vuelva a aparecer cada vez que se discuten temas vinculados a la exposición pública y al rol de las mujeres en los medios . Por eso reapareció ahora, en paralelo al fuerte interés que despierta Miss Universo 2025 , un certamen que genera análisis, comentarios y momentos que rápidamente se vuelven tendencia en redes.
Qué tiene que ver con Miss Universo 2025 y por qué reaparece ahora
Aunque la película no analiza concursos de belleza, ayuda a entender por qué cada gesto, mirada o frase de las participantes puede transformarse en tema de discusión.
El documental muestra cómo la edición, los encuadres y la repetición de ciertos momentos construyen una idea inmediata sobre la persona que está en pantalla, algo que se ve a diario en coberturas de Miss Universo 2025 .
¿Dónde está disponible Miss Representation?
La película no figura en las plataformas disponibles en la Argentina. Sin embargo está diponible en catálogos internacionales, tanto en versiones gratuitas con anuncios en Estados Unidos, como en alquiler digital en Apple TV del Reino Unido .También en bibliotecas académicas vinculadas a estudios de medios.
“Quedarse en Pampa y la vía”: es una frase tradicional argentina que se sostiene hasta hoy en día.
El lunfardo porteño está lleno de expresiones que nacieron en las calles, los bares y los conventillos de Buenos Aires. Una de las frases más emblemáticas es “quedarse en Pampa y la vía” , una expresión que se sigue usando más de un siglo después para describir una situación de pérdida o abandono total.
La expresión se utiliza para señalar que alguien se quedó sin nada, sin dinero ni recursos, o que fue dejado de lado por una persona o circunstancia.
En el habla popular, suele escucharse en contextos cotidianos: “me quedé en Pampa y la vía” equivale a decir “me quedé sin un peso” u otras situaciones de desamparo.
Pero su origen no está en la metáfora ni en el ingenio espontáneo del porteño , sino en un lugar real se trata de la esquina de Pampa y las vías del tren , en el norte de la Ciudad de Buenos Aires.
Allí se cruzaban las vías del antiguo Ferrocarril Mitre con la calle La Pampa, y en torno a ese punto surgió el sentido literal de la frase.
El verdadero origen de “Pampa y la vía”
A fines del siglo XIX, cuando los trenes conectaban Buenos Aires con los pueblos del interior, esa zona de Belgrano R marcaba el límite urbano.
Más allá de las vías, todo era campo abierto, la “pampa” . Quienes quedaban de ese lado, lejos del centro y sin recursos para volver, literalmente quedaban en Pampa y la vía.
Con el tiempo, la expresión comenzó a usarse en tono figurado para describir una situación de desamparo. Si alguien perdía su trabajo, su pareja o su dinero, se decía que había quedado en “Pampa y la vía ”.
Así, el punto geográfico se transformó en símbolo de carencia y soledad, y pasó al habla porteña como una de esas frases que todos entienden sin necesidad de explicación .
Pocos conocen el verdadero origen de “Pampa y la vía”. Foto: Freepik.
Incluso hay registros de la expresión en letras de tango y sainetes del siglo XX, donde se usaba para reforzar la idea del “desencanto” o del porteño que se queda sin suerte.
"Pampa y la vía" de expresión barrial a símbolo popular
A diferencia de otras expresiones que cayeron en desuso, “quedarse en Pampa y la vía” se mantuvo viva porque conserva su poder gráfico y emocional.
El espíritu porteño caracterizado por su tono irónico, resiliente y con un toque de dramatismo, encontró en esa frase una forma de reírse de la desgracia. No por casualidad, se usa tanto en charlas informales como en columnas periodísticas o canciones populares.
Hoy, cuando alguien dice que “se quedó en Pampa y la vía” , ya no piensa en el viejo cruce ferroviario, sino en una sensación universal: la de estar sin recursos ni alternativas. La fuerza de la frase reside en su ambigüedad: puede sonar trágica o divertida, según el contexto.
El significado popular de "Pampa y la vía".
En redes sociales, incluso, se resignifica con humor. Muchos usuarios la emplean para describir desde una ruptura amorosa hasta la falta de plata a fin de mes, manteniendo viva su esencia porteña .
Otras frases porteñas con raíz popular
Trabajador rural.
El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) anunció un aumento del 5% en los montos de la Prestación por Desempleo, que llevará el tope máximo a $346.500 y el mínimo a $173.250, a partir del 1° de diciembre de 2025.
La medida, que fue oficializada a través de la resolución 125/2025 publicada en el Boletín Oficial, fue aprobada por el Cuerpo Directivo del organismo luego de evaluar la situación del sector.
El objetivo de la misma es “continuar reforzando el acompañamiento a las familias rurales que atraviesan un período de desempleo”. Así, la prestación acumula un aumento del 73,3% en lo que va del año.
Además, el incremento también alcanzará a las Prestaciones Extraordinarias , que el organismo otorga a trabajadoras y trabajadores rurales en situaciones de vulnerabilidad.
Estas ayudas incluyen la modalidad por Presunta Situación de Explotación Labora l, destinada a quienes presentan indicios detectados en fiscalizaciones, y la modalidad por Razones Socioeconómicas , orientada a personas que, por razones médicas o clínicas, no pueden generar ingresos, detallaron desde el Renatre.
La actualización de la Prestación de Desempleo se aprobó en octubre y comenzó a regir en noviembre .
Allí, el Directorio de la entidad estableció un monto máximo de $330.000 y el mínimo de $165.000.