La jornada política en Argentina se ha visto marcada por una serie de anuncios y eventos que reflejan la complejidad del contexto actual. La administración de Javier Milei continúa implementando cambios significativos en el ámbito económico y social, mientras que la oposición, liderada por figuras como Cristina Kirchner, no cesa en su crítica. En medio de un clima de incertidumbre, la ciudadanía se enfrenta a desafíos como la inflación y la reestructuración de políticas sociales. Este escenario se complica aún más con el inminente paro de colectivos que podría afectar a miles de usuarios, en medio de un conflicto salarial no resuelto.
Lo que quedó en la mesa
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el bono de Navidad, generando expectativas en jubilados y pensionados.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió bajar las tasas de interés del 22% al 20%, buscando incentivar la inversión.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de colectivos si no se resuelve el conflicto salarial con el Gobierno y las empresas de transporte.
Rosalía Soledad Paniagua fue condenada a prisión perpetua por el homicidio de Roberto Wolfenson, un caso que ha conmocionado a la opinión pública.
Pistas que dejó el día
La expresidenta Cristina Kirchner volvió a cuestionar la gestión de Milei, señalando que los cuadernos de las coimas son "truchos", lo que podría avivar el debate sobre la corrupción en el país.
La cumbre climática COP30 fue interrumpida por un incendio, lo que podría tener repercusiones en las negociaciones ambientales y la imagen internacional de Argentina.
El dólar oficial subió por tercera rueda consecutiva, lo que podría indicar una inestabilidad económica que afectará a las políticas del Gobierno.
El que movió la estantería
Javier Milei ha sido el personaje del día, no solo por sus decisiones económicas, sino por cómo estas están configurando el futuro del país. Su anuncio sobre el bono de Navidad y la baja de tasas refleja una estrategia clara para estimular la economía, aunque enfrenta críticas por la falta de soluciones a problemas estructurales como la inflación.
El dato
En diciembre, las familias que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) podrán acceder a dos pagos extraordinarios, lo que representa un alivio momentáneo en un contexto de alta inflación y precariedad económica.
Tema a seguir
La reforma laboral que Javier Milei tiene en su escritorio es un tema crucial que merece seguimiento. Se espera que el 5 de diciembre se discutan los puntos clave en el Consejo de Mayo, lo que podría tener un impacto significativo en el mercado laboral argentino.
Lo que dijeron
Javier Milei afirmó que la baja de tasas es un paso necesario para reactivar la economía, mientras que Cristina Kirchner criticó la falta de atención a las necesidades sociales urgentes.
La UTA advirtió que el paro de colectivos es inminente si no se llega a un acuerdo, lo que podría generar un caos en el transporte público de la ciudad.
Balance y perspectiva
La jornada ha dejado claro que el camino hacia la estabilidad económica en Argentina es complejo y lleno de desafíos. Las decisiones del Gobierno, aunque orientadas a la reactivación, deben ser acompañadas de políticas que atiendan las necesidades sociales. La tensión entre el oficialismo y la oposición se intensifica, lo que podría llevar a un clima de mayor confrontación en el futuro cercano.
Punto de cierre
En un contexto donde la incertidumbre económica y social predomina, es fundamental que las decisiones políticas se alineen con las realidades que enfrenta la ciudadanía. La falta de consenso y diálogo podría llevar a un agravamiento de la crisis.
Recomendación para profundizar
Se sugiere un seguimiento detallado de la reforma laboral que se discutirá en diciembre, así como su impacto en el empleo y las condiciones laborales en Argentina.
Ángel Di María volvió al fútbol argentino para cumplir un deseo que había postergado durante casi dos décadas: volver a vestir la camiseta de Rosario Central y pelear un título en el club donde creció. Este jueves, ese anhelo finalmente se transformó en realidad. Luego de que la Asociación del Fútbol Argentino resolviera reconocer al Canalla como campeón por terminar primero en la Tabla Anual 2025 , el Fideo se convirtió oficialmente en campeón de Liga por primera vez en su país.
Broun, Holan, Di María, Cristinziano y Belloso, con el trofeo de campeón de la Liga Profesional 2025.
La delegación auriazul —integrada por el propio Di María, el arquero Jorge Broun y el presidente Gonzalo Belloso— llegó hasta la sede de la Liga Profesional en Puerto Madero para recibir el trofeo. Allí, el campeón del mundo no ocultó su emoción:
“Una estrella más para el club” , dijo al retirarse rumbo al vehículo que trasladaba a la comitiva. “Estoy muy contento. Es el trabajo de todo el año. La gente debe estar muy feliz” , agregó. Más tarde, en redes sociales, reforzó su sentir con un mensaje contundente: “Más que merecido” .
Qué significa este título para Di María en su regreso al fútbol argentino
El reconocimiento de AFA no solo cierra la temporada de manera histórica para Central, sino que también marca un hito en la carrera del propio Di María. Tras regresar al club después del Mundial de Clubes 2025, el zurdo había declarado públicamente cuál era su mayor objetivo en este nuevo ciclo:
“Ser campeón acá es lo único que me falta. El sueño de volver estaba, lo cumplí. Ahora el siguiente es intentar ser campeón con Central, y es el deseo que tiene mi familia y yo” , había dicho en su presentación. Hoy, sus palabras se convirtieron en hechos.
Este título también se conecta emocionalmente con sus orígenes. Di María debutó en Primera con la casaca azul y amarilla el 14 de diciembre de 2005 ante Independiente, en Avellaneda, cuando Ángel Tulio Zof lo mandó a la cancha por Emiliano Vecchio a poco más de 15 minutos del final. Aquella primera aparición fue el inicio de un camino que lo llevaría al Benfica, al Real Madrid, a la Selección y a conquistar el mundo… pero que lo terminó trayendo de vuelta a casa, para intentar escribir un capítulo propio en Arroyito.
Cómo influyó Di María en la campaña del campeón
El impacto del Fideo dentro del equipo de Ariel Holan fue inmediato. Desde su retorno, se transformó en una pieza decisiva en el Clausura:
7 goles
7 goles
6 asistencias
6 asistencias
15 partidos disputados
15 partidos disputados
Su producción ofensiva complementó un primer semestre sólido del plantel, que cerró la temporada con 66 puntos en 34 partidos , cuatro más que Boca Juniors, y así se quedó con el liderazgo de la Tabla Anual. Ese rendimiento constante fue uno de los argumentos centrales para que la dirigencia de AFA resolviera reconocer al Canalla como campeón de la Liga Profesional 2025.
Cuántos títulos tiene Rosario Central tras esta consagración
Con este logro, el club rosarino alcanza una marca significativa:
5 títulos en la máxima categoría del fútbol argentino
5 títulos en la máxima categoría del fútbol argentino
4 trofeos en Segunda División
4 trofeos en Segunda División
2 copas nacionales
2 copas nacionales
1 campeonato internacional
1 campeonato internacional
La estrella agregada este jueves se suma a un palmarés que crece acompañado por un presente deportivo sólido y por la figura de Di María, que termina de darle un marco simbólico a un año inolvidable.
Ambito.com – La AFA "inventó" un título para dárselo a Rosario Central y Ángel Di María: "Campeón de Liga"
Ambito.com – Pese a la polémica, Ángel Di María celebró el título para Rosario Central: "La gloria no tiene precio"
BaeNegocios.com – Rosario Central, campeón: el sorpresivo título anual de la AFA
Clarin.com – Di María tuvo una “premonición” del título de Rosario Central: se acercó a Lionel Messi en la tabla de los argentinos más ganadores y es Top 10 mundial
Este mediodía, todos los dirigentes de la Liga Profesional de Fútbol se reunieron, con la presencia estelar de Claudio Tapia y Francisco Duarte , para diagramar la temporada 2026 (fechas FIFA, mercado de pases, formatos y descensos). Sin embargo, sorpresivamente surgió un tema nuevo y resonante: la creación de un nuevo título, con carácter inmediato, para el equipo que termine primero en la Tabla Anual . En este caso, el Rosario Central de Ángel Di María .
Carlos Belloso , presidente de Central, acudió con una extensa comitiva que la compone el propio Ángel Di María, Ariel Holan, Carolina Cristinziano (la vicepresidente primera y esposa) y "Fatura" Broun . El arquero salió del cónclave con el trofeo en sus brazos.
De esta manera, el club roasarino sumará un nuevo título inédito en el fútbol argentino y se colgará otra estrella.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/RosarioCentral/status/1991543661809828331&partner=&hide_thread=false ¡CENTRAL CAMPEÓN DE LA LIGA 2025! ¡SOMOS EL MEJOR EQUIPO DEL AÑO! pic.twitter.com/7RbY1wcKZ3
— Rosario Central (@RosarioCentral) November 20, 2025
Tras salir de las oficinas de Puerto Madero , Gonzalo Belloso detalló que “era un plan que viene hace varios años. De acá al futuro, este título se suma al Apertura, Clausura y el Trofeo de Campeones”.
Y el dirigente destacó: “Se reconoció al actual campeón, eso fue lo que pasó. Súper merecido para un club como el nuestro, que fue primero de la primera fecha a la última, hizo más puntos que nadie y que perdió solo dos partidos en el año... Estoy muy agradecido a mi plantel, a los jugadores y a la gente de Rosario Central”.
Por último, señaló: “El fútbol argentino necesitaba tener ese torneo anual. Se venía planteando la posibilidad y a los equipos grandes les gusta. Estoy agradecido al presidente (Claudio) Tapia, a (Pablo) Toviggino y a todo el Comité”.
Luego de que la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) anunciara a Rosario Central como campeón de la Liga 2025 tras haber quedado primero en la Tabla Anual, Ángel Di María , figura y capitán del "Canalla", celebró este jueves el título a través de sus redes sociales.
A pesar de la polémica que surgió y los reclamos de distintas hinchadas por la forma del anuncio, el futbolista prefirió no referirse a las críticas y expresó: "La gloria no tiene precio. Campeón de liga 2025. Vamos Central".
El equipo santafesino fue reconocido como el mejor equipo de la temporada 2025, ya que terminó en el primer puesto de la tabla anual con 66 unidades. A lo largo del año, obtuvo 18 triunfos, 12 empates y 2 derrotas. Si bien ahora resta la parte final del Torneo Clausura, los playoffs no suman puntos para esta tabla por lo que la consagración está definida.
La cuestionada consagración de Rosario Central
Sin embargo, la controversia surgió por el inesperado anuncio del trofeo: este jueves todos los dirigentes de la Liga Profesional de Fútbol se reunieron, con la presencia estelar de Claudio Tapia y Francisco Duarte , para diagramar la temporada 2026 y luego del encuentro informaron la creación de un nuevo título, con carácter inmediato, para el equipo que termine primero en la Tabla Anual. Para este año, ya estaba definido que sería Rosario Central.
También participaron de la reunión el presidente de la institución rosarina, Gonzalo Belloso, Di María y el entrenador Ariel Holan.
"Es un plan que viene hace varios años el de volver a incorporar al campeón anual, de acá al futuro. Este torneo se suma al Apertura, al Clausura y a la Copa de Campeones y volverá a estar el Campeón Anual y se reconoció al actual ", afirmó Belloso en diálogo con TNT Sports.
Luego agregó: " Super merecido para un club como el nuestro , que fue primero desde la primera fecha hasta la última, que hizo más puntos que nadie y que perdió dos partidos en el año. Estamos muy felices y orgullosos. Es una copa que faltaba, el fútbol argentino necesitaba tener de nuevo este torneo anual ".
La AFA estableció un nuevo reconocimiento deportivo llamado "Campeón de Liga", destinado al club que suma más puntos en la tabla anual que combina el Torneo Apertura y el Torneo Clausura.
Rosario Central finalizó esa tabla con 66 puntos y recibió el trofeo en la sede de la Liga Profesional . Participaron Gonzalo Belloso, Jorge Broun, Ariel Holan y Ángel Di María .
Belloso señaló que la dirigencia del club ya venía impulsando la recuperación de un título anual desde hacía "varios años", con el objetivo de reinstalar un formato histórico del fútbol argentino. Sostuvo que Central ocupó la cima de la tabla anual desde la primera fecha y que el mérito deportivo justificaba la entrega del reconocimiento.
La decisión de la AFA generó polémica porque no estaba contemplada en el reglamento 2025 , que incluye únicamente Apertura, Clausura y Trofeo de Campeones. A su vez, esta decisión fue mal tomada en un contexto en el cual Rosario Central es apuntado por presuntas ayudas arbitrales desde que volvió Angel Dí María al club.
El nuevo trofeo también dejó en suspenso la continuidad de la Supercopa Internacional, una competencia que debía enfrentar a Rosario Central con el ganador del Trofeo de Campeones. Con la creación del "Campeón de Liga", ese título perdió definición dentro del calendario.
En el plano deportivo, Central cerró la sumatoria anual con 18 victorias, 12 empates y dos derrotas , campaña que lo ubicó como el equipo más regular del año. Desde el club destacaron esa productividad como argumento principal para aceptar el trofeo.
El entrenador Holan agradeció a las autoridades de la AFA y valoró el rendimiento del plantel, aunque no profundizó en la discusión sobre los cambios de formato. Broun también subrayó el esfuerzo del equipo a lo largo de la temporada.
La novedad instaló un debate más amplio sobre las modificaciones sucesivas en el sistema de competencias del fútbol argentino. Dirigentes, periodistas y analistas remarcaron la necesidad de contar con un diseño reglamentario estable para evitar decisiones de último momento.
A pesar de la discusión reglamentaria, Rosario Central incorporó un nuevo título oficial a su historial . La dirigencia del club difundió el reconocimiento en redes sociales y destacó el desempeño anual como fundamento principal de la coronación.
¡CENTRAL CAMPEÓN DE LA LIGA 2025! ¡SOMOS EL MEJOR EQUIPO DEL AÑO! ������ pic.twitter.com/7RbY1wcKZ3
— Rosario Central (@RosarioCentral)
November 20, 2025
Qué pasa con la Supercopa Internacional tras el nuevo título
La creación del "Campeón de Liga" dejó en una situación incierta a la Supercopa Internacional, un torneo que debía enfrentar a Rosario Central con el ganador del Trofeo de Campeones. Ante esto y a falta de confirmación oficial sería eliminada.
El calendario 2025 no contemplaba un campeón anual, por lo tanto el lugar de Central en la Supercopa surgía exclusivamente de su posición en la sumatoria Apertura–Clausura. Con el nuevo título, ese cruce perdió definición.
Otro título nuevo: triangular entre campeones
La AFA también resolvió que, debido al reordenamiento del calendario y la inclusión del nuevo campeón, se jugará un triangular:
El campeón del Apertura (Platense)
El campeón del Clausura (en juego)
El campeón de Liga ( Rosario Central )
Ese triangular se utilizará para otorgar otro título oficial y, según cómo avance la planificación, podría servir como vía adicional hacia la clasificación internacional o para reorganizar el cuadro del Trofeo de Campeones.
La lógica es similar a las definiciones empleadas en temporadas recientes cuando aparecieron campeones superpuestos.
Cómo afecta a la clasificación a las copas internacionales
Aunque entrega un campeonato, el cupo internacional sigue perteneciendo a la tabla anual, por lo que no cambia ninguna posición.
Se espera que la AFA de más detalles en las próximas horas sobre cómo quedará el esquema definitivo y depeje las dudas que aún siguen abiertas.
Angel Di María junto al capitán Jorge Brown durante la entrega del trofeo de campeón de Liga Profesional a Rosario Central como el mejor de la tabla anual 2025. Foto: Prensa AFA.
Tardó apenas 175 días Ángel Di María en cumplir su cuenta pendiente . "Me falta ser campeón con Central, es lo único que me falta. El sueño de volver estaba, lo cumplí y el siguiente es el de ser campeón con Central" , dijo en varias de las entrevistas que, desde que fue oficializado su retorno al "Canalla", brindó tanto en radio como en televisión. Y hay un detalle aún mayor que enmarca la consagración como campeón de la Liga Profesional 2025 que resolvió el Comité Ejecutivo este jueves, que significó el título número 37 de Fideo en su carrera profesional , que lo acerca a Lionel Messi en la tabla de argentinos más ganadores y lo colocó en el Top 10 dentro del ranking mundial.
El 31 de octubre pasado, en pleno césped del estadio de Instituto de Córdoba y apenas consumada la victoria 3 a 1 de Rosario Central, Di María habló con el canal oficial del club rosarino y, con el diario del lunes, lanzó una frase que se convirtió en premonición. "Acá no hay estrella, no hay jugador importante, no hay jugador de Europa, no hay jugador de nada. Queremos lograr cosas importantes, hoy pudimos terminar ser primeros, ser campeón en el torneo anual, algo que hace 38 años que Central no lo hacía" .
"La gloria no tiene precio" , escribió 'Fideo' en su cuenta de Instagram una vez consumada la entrega de premios en las oficinas de la Liga Profesional, en Puerto Madero, donde estuvo junto al capitán Jorge Broun, el entrenador Ariel Holan, el presidente Gonzalo Belloso y su vice Carolina Cristinziano.
Con la oficialización por parte de la AFA del título para Central como el mejor ubicado de la tabla anual, polémicas aparte, Di María se afirmó como el segundo futbolista argentino más ganador de la historia, detrás -todavía lejos- de Lionel Messi (45) .
El zurdo de 37 años acumula ahora 15 estrellas con el PSG de Francia, seis con el Real Madrid, cinco en el Benfica de Portugal, cuatro en la Selección Argentina a nivel mayor, una medalla de oro olímpica y un Mundial Sub 20.
Con este palmarés, además, se metió dentro del Top Ten de los futbolistas más ganadores de la historia, igualando al brasileño Maxwell, quien paradójicamente también obtuvo una quincena de títulos con el PSG, donde jugó la mayor parte de su carrera.
¿Cómo sigue esa tabla delante de Di María? Gerard Piqué y Karim Benzema (38); Hossam Ashour y David Alaba (39); Hossam Hassan, Andrés Iniesta y Marquinhos (40); Dani Alves (43) y Messi (45).
Rosario Central cerró el año con una noticia que quedará marcada para siempre en su historia: la consagración como campeón de la Liga Profesional 2025 por haber sido el equipo con más puntos acumulados en la Tabla Anual. El plantel de Ariel Holan, con Ángel Di María como símbolo de jerarquía, sumó su decimotercer título y modificó el panorama general del palmarés nacional.
La decisión de la AFA no solo reconoció la regularidad del Canalla en una temporada en la que dominó ambas mitades del año, sino que también provocó un reordenamiento en la tradicional tabla que reúne todos los títulos oficiales locales e internacionales del fútbol argentino.
Cómo impactó el título de Rosario Central en el ranking histórico
Con esta conquista, Central alcanzó 13 títulos , de los cuales 12 son locales y uno internacional . Este movimiento lo iguala en cantidad total con Huracán —que tiene sus 13 estrellas exclusivamente en competencias locales— y lo reafirma como uno de los clubes con mayor peso histórico fuera del círculo de los cinco grandes.
Además, la temporada dejó otro dato novedoso: Independiente Rivadavia sumó el primer título oficial de su historia , ingresando por primera vez al listado general.
Cómo quedó la tabla completa de campeones del fútbol argentino
Boca: 74 títulos (52 locales y 22 internacionales)
River: 72 títulos (54 locales y 18 internacionales)
Independiente: 45 títulos (25 locales y 20 internacionales)
Racing: 41 títulos (33 locales y 8 internacionales)
San Lorenzo: 22 títulos (17 locales y 5 internacionales)
Vélez: 19 títulos (14 locales y 5 internacionales)
Estudiantes: 17 títulos (11 locales y 6 internacionales)
Huracán: 13 títulos (13 locales)
Rosario Central: 13 títulos (12 locales y 1 internacional)
Newell’s: 9 títulos (9 locales)
Lanús: 7 títulos (5 locales y 2 internacionales)
Argentinos Juniors: 5 títulos (3 locales y 2 internacionales)
Arsenal: 5 títulos (3 locales y 2 internacionales)
Quilmes: 3 títulos (3 locales)
Defensa y Justicia: 2 títulos (2 internacionales)
Gimnasia: 2 títulos (2 locales)
Banfield: 2 títulos (2 locales)
Sportivo Barracas: 2 títulos (2 locales)
Ferro: 2 títulos (2 locales)
Talleres: 2 títulos (1 local, 1 internacional)
Central Córdoba: 1 título (local)
Platense: 1 título (local)
Chacarita: 1 título (local)
Dock Sud: 1 título (local)
Patronato: 1 título (local)
Colón: 1 título (local)
Tigre: 1 título (local)
Atlanta: 1 título (local)
San Martín de Tucumán: 1 título (local)
Nueva Chicago: 1 título (local)
Estudiantes de Buenos Aires: 1 título (local)
Central Córdoba: 1 título (local)
Tiro Federal: 1 título (local)
Atlético Tucumán: 1 título (local)
Independiente Rivadavia: 1 título (local)
Rosario Central fue consagrado oficialmente campeón de la Liga Profesional 2025. La decisión surgió tras la reunión del Comité de la Primera División, encabezada por Claudio Tapia y Francisco Duarte, en la que se resolvió reconocer al Canalla como el mejor equipo del año debido a su liderato en la Tabla Anual. Con 66 puntos, cuatro más que Boca, el conjunto dirigido por Ariel Holan se quedó con el mérito mayor: la estrella correspondiente al 2025.
Jorge Broun, capitán de Rosario Central, con el trofeo de campeón de la Liga Profesional.
La delegación auriazul llegó en pleno a Puerto Madero, donde se celebró el cónclave clave para cerrar detalles de la temporada 2026. Gonzalo Belloso (presidente), Carolina Cristinziano (vice primera), Ariel Holan, Jorge “Fatura” Broun y Ángel Di María participaron del encuentro en el que finalmente se hizo oficial el reconocimiento.
Además, se descartó disputar la Supercopa Internacional, un torneo que enfrentaba al campeón anual con el ganador del Trofeo de Campeones. La definición terminó de darle forma al nuevo orden competitivo que tendrá el fútbol argentino.
Por qué Rosario Central fue reconocido campeón de la Liga Profesional 2025
El fundamento de la resolución es claro: Central terminó primero en la Tabla Anual 2025, demostrando regularidad a lo largo de toda la temporada. Fue líder de la Zona B tanto en el Apertura como en el Clausura, y consolidó su dominio con un total de 66 puntos.
La Liga Profesional valoró ese rendimiento sostenido, un indicio de que el sistema podría despejar el camino hacia un modelo que premie la suma anual antes que la instancia directa de una final.
Qué decisiones se tomó sobre el formato 2026 y el calendario oficial
El Comité reafirmó que el formato de la temporada 2025 se mantendrá sin modificaciones. Esto implica:
Torneos Apertura y Clausura.
Torneos Apertura y Clausura.
Dos zonas de 15 equipos.
Dos zonas de 15 equipos.
16 fechas en cada campeonato.
16 fechas en cada campeonato.
A la vez, se acordó que no habrá actividad local durante las ventanas FIFA de 2026, replicando lo que ocurrirá en marzo —cuando la Selección Argentina dispute la Finalissima ante España— y en septiembre, octubre y noviembre.
Qué cambios podrían darse en el futuro y qué temas quedaron en discusión
Entre las propuestas analizadas, una de las ideas que más interés genera es reemplazar los partidos interzonales por una segunda fecha de clásicos. La intención es potenciar tanto la audiencia como la recaudación, aunque aún no existe unanimidad para su implementación.
En cambio, la posibilidad de copiar el modelo inglés y utilizar fines de semana para disputar la Copa Argentina no consiguió consenso. El certamen se mantendría entre semana, salvo excepciones.
Otros puntos que se debatieron en Puerto Madero incluyen:
Definición de las ventanas del mercado de pases 2026.
Definición de las ventanas del mercado de pases 2026.
Potenciales ajustes en los formatos de competencia.
Potenciales ajustes en los formatos de competencia.
Debates sobre los descensos para la próxima temporada.
Debates sobre los descensos para la próxima temporada.
Sedes para las competencias del primer trimestre de 2026: el Clausura está previsto en Santiago del Estero (13 de diciembre) y el Trofeo de Campeones en San Nicolás (20 de diciembre).
Sedes para las competencias del primer trimestre de 2026: el Clausura está previsto en Santiago del Estero (13 de diciembre) y el Trofeo de Campeones en San Nicolás (20 de diciembre).
La reunión dejó definiciones fuertes y varias discusiones abiertas de cara al futuro. Pero hubo un acuerdo central: reconocer a Rosario Central como campeón de la Liga Profesional 2025 por su campaña sobresaliente. Un título que marca el cierre de un año extraordinario y abre un capítulo histórico para el club rosarino.
La premiación de Rosario Central, en las oficinas de la Liga.
Rosario Central fue coronado Campeón de Liga de la temporada 2025. La decisión fue tomada en forma sorpresiva por la Liga Profesional y responde al desempeño del equipo que tiene como emblema a Ángel Di María en las fases regulares del Torneo Apertura y Clausura .
El Canalla cosechó 66 puntos en la tabla acumulada del fútbol argentino, producto de sus 18 victorias, 12 empates y dos derrotas (ante Boca e Independiente) entre el Apertura y el Clausura. El trofeo fue entregado en la sede de la Liga Profesional en Puerto Madero, y lo recibieron Ángel Di María, Jorge Fatura Broun, Ariel Holan y Gonzalo Belloso, presidente de Rosario Central, este jueves al mediodía.
Vale aclarar que este premio no estaba contemplado en el reglamento de Torneos LPF de este 2025, en donde solo están tres títulos : el Apertura, el Clausura y el Trofeo de Campeones, que enfrenta a los ganadores de ambos certámenes, o, si este fuera el mismo equipo, al único ganador con el vencedor de un partido desempate entre los subcampeones de ambas competencias.
La noticia se conoció oficialmente por primera vez mediante las redes sociales del cuadro de Arroyito. Mediante un posteo en el que expresaban ser "El mejor equipo del año", Rosario Central comunicó su flamante coronación. Y apenas unos minutos después, la Academia se animó a lucir su escudo actualizado, con las ocho estrellas correspondientes a las ligas nacionales obtenidas.
Todos los ganadores de Copas Nacionales
* Torneo provincial recientemente avalado por AFA como Copa Nacional sin una lógica histórica. ** Torneo regional recientemente avalado por AFA como Copa Nacional sin una lógica histórica.
El top ten de campeones del fútbol argentino*
*Incluye ligas y copas locales más copas internacionales, siempre en Primera División.
Top ten de títulos locales (Ligas y copas nacionales)
Todos los ganadores de Primera División (ligas)
El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.582,93 para la compra y a $1.675,50 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA) .
En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, el euro blue se ubicó a $1.705,75 para la compra y a $1.736,75 para la venta. El euro tarjeta marcó los $2.173,07 .
Los países que utilizan la divisa europea como moneda de cambio son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, jueves 20 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cerró en $1.425 .
A cuánto cerró el dólar blue hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar blue cerró en $1.405 para la compra y a $1.425 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.491,08 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 4,6%.
Valor del dólar MEP hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.452,94 y la brecha con el dólar oficial queda en el 2%.
Precio del dólar tarjeta hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.885 .
Cotización del dólar cripto hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.489 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, jueves 20 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s86.378,02 , según Binance .
Ambito.com – Real blue: a cuánto opera este jueves 20 de noviembre
Clarin.com – Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotiza el oficial y cuál es el precio del paralelo este jueves 20 de noviembre, minuto a minuto (ACTUALIZACION)
El real blue cerró a $261,75 para la compra y a $273,75 para la venta , este jueves 20 de noviembre.
El real paralelo , que circula en el mercado " negro ", generalmente tiene un valor más alto que el oficial. Esto se debe a que se adquiere fuera de los bancos y tiene una cotización independiente.
El real oficial se ubica en $258 para la compra y a $273 para la venta. A su vez, el real tarjeta , que es el utilizado para compras en el exterior, presentó un valor de $354,90 .
Sobre el real
El real brasileño es la moneda de curso legal en Brasil desde 1994. Actualmente, es la divisa más fuerte de América Latina y se encuentra en el puesto número 20 de las monedas más intercambiadas en todo el mundo.
El símbolo del real brasileño es R$ y existen los siguientes billetes: 2, 5, 10, 20, 50 y 100 reales . En cuanto a las monedas, se encuentran disponibles las de 5, 10, 25, 50 centavos y 1 real.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, jueves 20 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubica en $1.409 .
Valor del CCL hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.469,55 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 4,3%.
Valor del dólar MEP hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.444 y la brecha con el dólar oficial queda en el 2,5%.
Precio del dólar tarjeta hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posiciona en $1.859 .
Cotización del dólar cripto hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.474,97 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, jueves 20 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s91.652,61 , según Binance .
La cotización del dólar, minuto a minuto. (Foto: Xinhua/Martín Zabala)
El precio del dólar oficial se vende a $ 1.450 este jueves 20 de noviembre en las pizarras del Banco Nación (BNA). En tanto, el dólar blue cotiza a $ 1.425 en el mercado informal. Seguí las cotizaciones en esta cobertura minuto a minuto de Clarín.
Jue. 20.11.2025-15:50
Cómo saber si un billete es trucho: los tres pasos para verificar pesos, dólares o euros
El Ministerio de Seguridad Nacional presentó un nuevo manual destinado a mejorar la identificación de billetes falsos.
Se trata de la “Guía de actuación – Detección de Moneda Falsificada”, un material que servirá como referencia para las fuerzas policiales y de seguridad federales, pero que también puede ser utilizado por cualquier ciudadano. Seguir leyendo
Jue. 20.11.2025-15:03
El dólar oficial cerró a 1.450 pesos para la venta este jueves previo al feriado nacional
Con una cotización de 1.450 pesos para la venta y 1.400 para la compra, el Banco Nación culminó esta tarde sus actividades cambiarias en la víspera del feriado por el Día de la Soberanía Nacional que se trasladó al viernes.
Jue. 20.11.2025-14:45
Señal del Banco Central: vuelve a bajar la tasa en la previa de una nueva licitación de deuda
En la última rueda antes de un fin de semana XXL, el Banco Central salió a dar una fuerte señal respecto al costo del dinero. Mientras en el mercado esperan el llamado a la última licitación de deuda del Tesoro del mes, que tendrá lugar la semana que viene, el BCRA bajó este jueves la tasa por la que toma pesos de los bancos, en una rueda especial llamada “simultáneas”. Esto hace que caigan los rendimientos en pesos de más corto plazo, como la tasa de caución a un día, que rompe el piso del 20%. Seguir leyendo .
Jue. 20.11.2025-14:25
El dólar oficial sube otros diez pesos
Cotiza a $ 1.450 para la venta y a $ 1.400 para la compra. En lo que va del día ya aumentó 20 pesos.
Jue. 20.11.2025-13:36
El dólar MEP sube y cotiza a $ 1.449
Registra un ascenso del 0,55% en lo que va del día. Para la compra se ubica en $ 1.448,35.
Jue. 20.11.2025-12:36
El Gobierno permitirá que los chicos a partir de los 13 años inviertan en bonos y acciones
La Comisión Nacional de Valores (CNV) informó que ampliará las opciones de inversión para los jóvenes a partir de los 13 años en el mercado financiero. Desde ahora, podrán suscribir cuotapartes de fondos comunes de inversión (FCI) integrados por bonos, acciones y otros instrumentos financieros.
Hasta el momento, las subcuentas comitentes que habilitó el organismo regulador en septiembre de 2023 solo permitían que los adolescentes inviertan en FCI money market, es decir aquellos que tenían como objeto de inversión activos en pesos como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones, que otorguen liquidez inmediata. Es una de las inversiones más seguras para hacer en el universo de los fondos comunes. Seguir leyendo .
Jue. 20.11.2025-11:37
El dólar blue abre el día con un descenso de cinco pesos
Se vende a $ 1.425 en casas de cambio de la Ciudad. Para la compra cotiza a $ 1.405.
Jue. 20.11.2025-11:21
El dólar oficial sube diez pesos y cotiza a $ 1.440
Es el precio de venta en el Banco Nación. Para la compra se ubica en $ 1.390.
Jue. 20.11.2025-10:53
El dólar oficial abre sin cambios este jueves
Cotiza a $ 1.430 para la venta y a $ 1.380 para la compra en el Banco Nación.
Jue. 20.11.2025-10:10
Mañana no habrá atención en los bancos por el feriado
Este viernes 21 de noviembre será un día no laborable con fines turísticos.
Jue. 20.11.2025-09:18
El riesgo país quedó al borde de los 600 puntos y crece la expectativa por el regreso de Argentina a los mercados
El buen humor de los inversores hacia los activos argentinos parece retomar a medida que distintas empresas y provincias buscan financiamiento en el exterior. Después de la exitosa colocación de deuda de la Ciudad de Buenos Aires, los bonos soberanos vuelven a subir y el riesgo país busca quebrar nuevamente el piso de los 600 puntos básicos. Seguir leyendo .
Jue. 20.11.2025-08:33
El dólar blue se vende a $ 1.430
El precio del dólar blue se mantuvo ayer sin cambios y hoy sigue cotizando a $ 1.410 para la compra y a $ 1.430 para la venta en las cuevas de la City porteña.
Jue. 20.11.2025-08:00
Criar un hijo en la Ciudad puede costar hasta $ 1.300.000: el nuevo cálculo que diferencia por edad y género
El costo mensual de crianza de niños y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires oscila entre los $ 800.000 y $ 1.300.000, de acuerdo a los cálculos del Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA).
El Instituto presentó un nuevo Informe sobre el costo de crianza en base a los “requerimientos energéticos por grupos de edad y sexo” hasta 17 años y a la distribución del gasto de los hogares de 2017/2018 y el Índice de Precios porteño. Seguir leyendo.
Jue. 20.11.2025-07:00
El dólar oficial cotiza $ 1.430 en el Banco Nación
El precio del dólar oficial subió $ 5 ayer y arranca este jueves 20 de noviembre a $ 1.380 para la compra y a $ 1.430 para la venta en las pizarras del Banco Nación.
Luego de ser destituida como jueza y perder sus fueros, los abogados Fernando Burlando y Fabián Améndola —representantes de Dalma y Gianinna Maradona en la causa por la muerte de Diego Maradona— solicitaron la detención preventiva de Julieta Makintach. El pedido fue presentado este jueves, durante una audiencia vinculada al planteo de recusación que la exmagistrada realizó contra los fiscales del caso.
Makintach argumentó que existieron “ irregularidades procesales ”, planteo que ahora deberá ser evaluado por el juez de Garantías. Sin embargo, en paralelo, Burlando y Améndola presentaron un escrito donde describen una serie de maniobras atribuidas a la exjueza que, según ellos, comprometen el avance de la causa.
En el documento, los abogados señalaron que durante la investigación surgieron “ conductas inequívocas de perturbación de testigos, actos directos de intimidación, tentativa de manipulación del relato testimonial y comportamientos obstructivos repetidos y graves”.
Por ese motivo, solicitaron que se adopten medidas cautelares, siendo la más adecuada —según remarcaron— la detención preventiva, basada en el artículo 148 del Código Procesal Penal bonaerense, que habilita esta medida en casos de peligro de fuga o entorpecimiento de la investigación.
Fernando Burlando y Dalma Maradona,
“La gravedad institucional del caso, el descaro de las conductas perpetradas en plena función y la magnitud del daño producido imponen la detención preventiva como única medida eficaz”, expresaron los letrados en el texto de la presentación que a su vez fue publicada por Infobae.
Los episodios señalados en la presentación
Burlando y Améndola enumeraron diversas situaciones que, según ellos, confirman un modus operandi destinado a manipular la investigación. Entre los hechos mencionados se destacan:
Mensajes intimidatorios enviados a la custodia policial Malen Tattí Romero, inmediatamente después de que declarara en contra de la exjueza.
Contacto impropio con la médica esteticista María Eva Soledad Pereyra, a quien Makintach habría intentado influir enviándole material audiovisual relacionado con la causa.
Conductas destinadas a condicionar periodistas que cubrieron el caso.
Los abogados remarcaron que estos episodios “ no son hechos aislados ” sino parte de una conducta sistemática orientada a presionar a testigos y a quienes aportan prueba esencial.
Además, advirtieron que Makintach, por su rol previo en el Poder Judicial, aún tendría capacidad para acceder a dependencias, manipular registros e incluso ingresar personal en días inhábiles sin autorización, lo que representaría un riesgo concreto para el proceso.
La ex jueza Julieta Makintach.
Qué otras medidas pidieron los abogados
En caso de que el juez no considere viable la detención, la presentación solicita medidas alternativas :
Prohibición absoluta de salida del país y entrega inmediata del pasaporte.
Prohibición estricta de contacto y acercamiento con testigos, personal policial, funcionarios y periodistas vinculados a la causa.
También pidieron la preservación y secuestro del material audiovisual del programa televisivo de Nelson Castro, donde Makintach habría hecho declaraciones públicas consideradas incompatibles con su situación procesal.
Por último, reclamaron que se le prohíba realizar “ comentarios, entrevistas o manifestaciones públicas ” sobre la causa Maradona, para evitar la revictimización de Dalma y Gianinna y proteger el proceso penal principal.
Fernando Burlando y Fabián Améndola -representantes de Dalma y Gianinna Maradona en la causa por la muerte de su padre- pidieron este jueves la detención de Julieta Makintach. La ahora exjueza fue destituida y perdió sus fueros, días atrás, tras descubrirse que participaba de la grabación de una docuserie llamada " Justicia Divina ".
El planteo fue presentado durante una audiencia convocada para tratar la recusación que Makintach impulsó contra los fiscales del caso, a quienes acusó de supuestas irregularidades procesales. Esa denuncia deberá ser analizada por el juez de Garantías en los próximos días, aunque el trámite quedó atravesado por el nuevo pedido de los abogados de la familia Maradona.
En el escrito Burlando y Améndola detallaron que a lo largo de la investigación surgieron conductas atribuidas a Makintach que consideran incompatibles con el rol que ocupaba y que, según ellos, configuran “acciones inequívocas de perturbación de testigos, intentos de intimidación, maniobras orientadas a influir en los relatos y comportamientos reiterados que entorpecen el avance de la causa ”.
"Riesgo de fuga"
A partir de ese cuadro, los abogados plantearon que la única medida capaz de evitar nuevas interferencias es la detención preventiva de la imputada , basándose en el artículo 148 del Código Procesal Penal bonaerense, que habilita medidas cautelares en casos de riesgo de fuga, posibilidad concreta de manipular prueba o cualquier conducta orientada a influir en testigos.
En ese sentido, remarcaron en su presentación: “La gravedad institucional del caso, el nivel de exposición pública y el alcance del daño provocado obligan a adoptar medidas proporcionales, siendo la detención la única herramienta efectiva para neutralizar el riesgo ”.
Como alternativa, en caso de que el juzgado considere que no están dadas las condiciones para ordenar una detención, solicitaron de manera subsidiaria una serie de restricciones: prohibición absoluta de salida del país, entrega inmediata del pasaporte, y veto total de contacto o acercamiento con testigos, agentes policiales, funcionarios o periodistas vinculados al expediente.
La expresidenta Cristina Kirchner volvió a cuestionar este jueves la causa de los Cuadernos de las Coimas y aprovechó para apuntar contra la gestión económica del presidente Javier Milei por la venta del papel higiénico durante el Cyber Monday.
“Mientras tanto y para medir la temperatura de la economía y el consumo de los argentinos: el papel higiénico fue lo más vendido en el Cyber Monday … Sí, así como lo leés… Puesto número uno en compras de Mercado Libre. Pensar que en el 2015, a esta altura del año, los argentinos compraban equipos de aire acondicionado o planificaban sus vacaciones…Lo dicho: si no hay pan, que haya circo… O papel higiénico", afirmó la expresidenta a través de su cuenta de X.
La captura de la publicación de Mercado Libre citada por Fernández de Kirchner en X corresponde a una marca específica de papel higiénico que aparece como “más vendida”. Sin embargo, ese rótulo suele utilizarse para indicar a los compradores que, dentro de un conjunto de productos similares, ese es el que registra más ventas, y no necesariamente que se trate del más vendido del mercado en general o de una campaña promocional como Cyber Monday.
Por su parte Cristina cerró, de manera irónica: “Lo dicho, si no hay pan, que haya circo… O papel higiénico".
De hecho, en la empresa distribuyeron datos sobre lo más comercializado en su plataforma durante la campaña. Según Mercado Libre, los productos más vendidos en cantidad de unidades durante el evento promocional de e-commerce fueron los siguientes:
Zapatillas Adidas
Kit de internet satelital Starlink
Dispositivo de streaming Roku
Shampoo y acondicionador Elvive Óleo Extraordinario
Yerba mate Playadito
Como señal de la situación del consumo, según las mediciones de Mercado Libre, más del 60% de las compras fueron realizadas con financiación en cuotas.
Por su parte, el registro de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) , organizadora del evento, precisó que en los primeros días del evento, la mayoría de las búsquedas estuvieron concentradas en productos de mayor valor como heladeras, aires acondicionados, celulares, notebooks, lavarropas y TV.
El mensaje de la expresidenta se da en medio del juicio por los Cuadernos de las Coimas, en el que la principal acusada es ella y luego 86 imputados más, entre ellos exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta , así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina.
La expresidenta Cristina Kirchner volvió a cuestionar este jueves la causa de los Cuadernos de las Coimas y aprovechó para apuntar contra la gestión económica del presidente Javier Milei por la venta del papel higiénico durante el Cyber Monday.
“Mientras tanto y para medir la temperatura de la economía y el consumo de los argentinos: el papel higiénico fue lo más vendido en el Cyber Monday … Sí, así como lo leés… Puesto número uno en compras de Mercado Libre. Pensar que en el 2015, a esta altura del año, los argentinos compraban equipos de aire acondicionado o planificaban sus vacaciones…Lo dicho: si no hay pan, que haya circo… O papel higiénico", afirmó la expresidenta a través de su cuenta de X.
La captura de la publicación de Mercado Libre citada por Fernández de Kirchner en X corresponde a una marca específica de papel higiénico que aparece como “más vendida”. Sin embargo, ese rótulo suele utilizarse para indicar a los compradores que, dentro de un conjunto de productos similares, ese es el que registra más ventas, y no necesariamente que se trate del más vendido del mercado en general o de una campaña promocional como Cyber Monday.
Por su parte Cristina cerró, de manera irónica: “Lo dicho, si no hay pan, que haya circo… O papel higiénico".
De hecho, en la empresa distribuyeron datos sobre lo más comercializado en su plataforma durante la campaña. Según Mercado Libre, los productos más vendidos en cantidad de unidades durante el evento promocional de e-commerce fueron los siguientes:
Zapatillas Adidas
Kit de internet satelital Starlink
Dispositivo de streaming Roku
Shampoo y acondicionador Elvive Óleo Extraordinario
Yerba mate Playadito
Como señal de la situación del consumo, según las mediciones de Mercado Libre, más del 60% de las compras fueron realizadas con financiación en cuotas.
Por su parte, el registro de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) , organizadora del evento, precisó que en los primeros días del evento, la mayoría de las búsquedas estuvieron concentradas en productos de mayor valor como heladeras, aires acondicionados, celulares, notebooks, lavarropas y TV.
El mensaje de la expresidenta se da en medio del juicio por los Cuadernos de las Coimas, en el que la principal acusada es ella y luego 86 imputados más, entre ellos exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta , así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina.
El pabellón principal de la COP30 en Belém, Brasil , fue desalojado de inmediato luego de que un incendio se propagara con rapidez en plena jornada de negociaciones climáticas. El episodio ocurrió mientras ministros de distintos países debatían sobre transición energética y financiamiento, a un día del cierre de la conferencia organizada por la ONU .
El fuego comenzó en un sector de la llamada Zona Azul, el espacio bajo administración de Naciones Unidas donde se concentran los pabellones nacionales y las salas de discusión. Testigos señalaron que las llamas perforaron parte del techo y alcanzaron otras estructuras cercanas.
El humo se expandió por los pasillos mientras personal de seguridad y equipos de la ONU intentaban contener el avance del incendio con extintores. Minutos después, arribaron autobombas y efectivos de bomberos para reforzar el operativo.
Miles de participantes de la cumbre debieron salir de manera urgente y aguardaron en los accesos exteriores. Entre los asistentes se repitieron escenas de pánico y gritos de “¡Fuego! ¡Fuego!” mientras se alejaban del lugar.
Menos de una hora después de activadas las alarmas, las autoridades informaron que la situación estaba controlada y que no se habían registrado heridos. La confirmación llegó del gobernador de Pará, Helder Barbalho , y del ministro de Turismo de Brasil, Celso Sabino .
Barbalho señaló a TV Globo que los peritos evalúan dos hipótesis sobre el origen del incidente: un desperfecto en un generador o un cortocircuito en una tribuna. La reanudación de las actividades dependía de la autorización final del cuerpo de bomberos.
Los bomberos lograron controlar el siniestro luego de una hora. (Foto: Reuters).
Sabino aseguró que el hecho no afectaría el desarrollo del evento. “Es algo que podría ocurrir en cualquier lugar del planeta. No hay posibilidad de cancelar la cumbre, que está siendo un éxito. La COP acabará mañana como está previsto”, afirmó ante los medios.
Horas antes del incendio, el secretario general de la ONU, António Guterres , había dado una conferencia de prensa en la misma Zona Azul donde después comenzaron las llamas.
El encuentro en Belém ya venía atravesado por cuestionamientos logísticos. Meses previos a la cumbre, la ciudad había mostrado dificultades vinculadas a su infraestructura y a los elevados precios del alojamiento. Durante el desarrollo de la COP30, la ONU incluso envió una carta a la Presidencia brasileña planteando problemas en algunos espacios del predio y solicitando refuerzos de seguridad, luego de que una protesta indígena ingresara por la fuerza en el recinto.
El pabellón central de la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil , tuvo que ser evacuado de urgencia por un incendio que se extendió rápidamente.
El incendio se desató mientras ministros de todo el mundo llevaban adelante negociaciones sobre temas como la transición energética y la financiación climática, cuando falta un día para que termine la conferencia organizada por la ONU.
Las llamas se iniciaron en la entrada del recinto. Según un periodista de AFP en el lugar, el fuego abrió un agujero en el techo y alcanzó otras estructuras.
Incendio en la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil.
El humo empezó a propagarse en el interior, mientras el personal de seguridad y de la ONU se precipitaban con extintores para tratar de contener el fuego. También intervinieron equipos de bomberos.
Miles de asistentes a la conferencia fueron evacuados y esperaban en el exterior que contuvieran la situación. Muchos escaparon del lugar mientras gritaban "¡fuego! ¡fuego!".
Bomberos que intervinieron en el operativo. Foto Reuters
El gobernador Helder Barbalho declaró a TV Globo que los equipos técnicos están investigando dos posibles causas: una falla en un generador o un cortocircuito en una tribuna.
Según él, no se han registrado heridos y la organización está a la espera de la autorización del cuerpo de bomberos para reanudar las actividades en la zona.
Evacuaron a miles de asistentes. Foto AP
Noticia en desarrollo.
La localidad de Plottier , en Neuquén , quedó sacudida luego de que un patrullero que circulaba a gran velocidad por el barrio Los Álamos , sin luces ni sirena , atropellara a una nena de ocho años que iba en bicicleta. La secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad de un vecino.
El hecho ocurrió este miércoles por la tarde sobre la calle Realicó , por donde la camioneta policial ingresó levantando una nube de polvo. Tras el impacto, vecinos y familiares corrieron hacia la menor, que estaba inconsciente en el suelo . Su madre llegó segundos después, en estado de shock, mientras la agente que manejaba el móvil intentaba asistirla.
La niña fue identificada como Catalina y, según medios locales, sufrió lesiones graves y convulsiones . Primero fue trasladada al hospital de Plottier y, debido al cuadro crítico, derivada al hospital Castro Rendón , el centro de mayor complejidad de la provincia.
De acuerdo al relato de los vecinos, el patrullero se detuvo unos metros más adelante y los policías regresaron hacia la víctima, tal como muestran los videos que circularon en la zona. La bicicleta quedó destruida al costado de la calle y los residentes denunciaron que la ambulancia demoró cerca de una hora en llegar.
Otra niña pudo evitar ser atropellada
Había otra nena junto a Catalina en el momento del impacto. Javiera, madre de la menor que la acompañaba, contó a LM Neuquén que su hija " alcanzó a saltar de la bicicleta " y evitó ser atropellada. " Zafó por cinco centímetros porque alcanzó a escuchar que venía el móvil a todo dar", relató.
Según explicó, la niña herida " está muy grave . Ayer tuvo cuatro paros cardíacos , tiene comprometidos sus pulmones, hoy le intervinieron en el quirófano por traumatismo de cráneo , hundimiento de cráneo y tienen que desinflamar el cerebro".
La mujer también describió cómo se enteró del episodio. "El móvil frenó y por la velocidad que venía paró a 30 metros. La mujer policía que iba manejando asistió a la nena, llegó la mamá desesperada, la ambulancia, mi hija vio todo eso. Después un vecino le preguntó dónde vivía y lo direccionó a mi casa a dos cuadras, donde estaba mi marido", señaló.
Sostuvo además que otros móviles retiraron a la agente que manejaba porque " se puso muy mal ". Contó que el comisario les dijo que se trató de un accidente, mientras que ella lo niega. "Cuando nos dice que estaban yendo a una urgencia, le preguntamos por qué no tenía la sirena puesta, nos dijo que no le funcionaba la sirena, y cuando cuestionamos cómo puede ser que permitan tener funcionando un patrullero así, respondió no puedo dar de baja un patrullero porque no andan las sirenas", agregó.
Protestas en Plottier
El episodio derivó en fuertes protestas. Vecinos se concentraron frente a la comisaría 46 para denunciar que los patrulleros circulan a alta velocidad y sin sirenas en el barrio. Este jueves a las 10 volvieron a reunirse en la misma sede y aseguraron que no se trata de un caso aislado. “No es la primera vez que ella anda así”, advirtieron respecto de la conductora del móvil policial.
Los vecinos remarcaron que la convocatoria apunta a pedir " Justicia por Catalina " y a frenar un comportamiento que consideran habitual. Entre los carteles visibles en la comisaría había uno que decía “Es un barrio, no una pista de carrera, señores y señoras policías de la 46”.
Clarin.com – Un patrullero iba a toda velocidad y atropelló a una nena de ocho años en Neuquén: permanece en terapia intensiva y con pronóstico reservado
La comunidad de Plottier, Neuquén , se encuentra conmocionada desde este miércoles por la tarde, cuando un patrullero iba a alta velocidad por el barrio Los Álamos, sin luces ni sirena , y atropelló a una nena de ocho años que andaba en bicicleta . La secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de un vecino.
El hecho ocurrió sobre calle Realicó, donde la camioneta policial ingresó a gran velocidad, levantando una nube de polvo. Tras el impacto, vecinos y familiares corrieron hacia el lugar y encontraron a la nena inconsciente sobre el suelo . La propia madre llegó segundos después, en estado de shock, mientras la agente que conducía el patrullero intentaba asistir a la menor.
La nena fue identificada como Catalina, según medios locales, y luego del golpe quedó tirada en el piso con lesiones graves y convulsiones. Fue trasladada de urgencia al hospital de Plottier, donde los equipos médicos trabajaron para estabilizarla, pero debido a la gravedad de las lesiones, fue derivada al hospital Castro Rendón, el centro de mayor complejidad de la provincia.
De acuerdo al relato de los vecinos, el patrullero se detuvo unos metros más adelante del incidente, cuando notaron lo que había ocurrido, y los policías se acercaron hacia la víctima , tal como se puede ver en uno de los videos difundidos por la gente de la zona.
La bicicleta de la nena quedó destrozada, tirada a un costado de la calle y los vecinos denunciaron que la ambulancia tardó cerca de una hora en llegar.
Había otra nena con Catalina que se tiró de la bicicleta y se salvó
Javiera, madre de otra nena , relató en diálogo con LM Neuquén que su hija estaba con Catalina en el momento del atropello, pero "alcanzó a saltar de la bicicleta" para evitar ser golpeada.
"Zafó por 5 centímetros porque alcanzó a escuchar que venía el móvil a todo dar", agregó.
Según la mujer, la niña herida "está muy grave. Ayer tuvo cuatro paros cardíacos, tiene comprometidos sus pulmones, hoy le intervinieron en el quirófano por traumatismo de cráneo, hundimiento de cráneo y tienen que desinflamar el cerebro".
Un patrullero atropelló a una nena de 8 años en Neuquén.
La mujer relató además cómo fue el incidente y cómo se enteró de lo que había pasado: "El móvil frenó y por la velocidad que venía paró a 30 metros. La mujer policía que iba a manejando asistió a la nena, llegó la mamá desesperada, la ambulancia, mi hija vio todo eso. Después un vecino le preguntó donde vivía y lo direccionó a mi casa a dos cuadras, donde estaba mi marido".
De acuerdo al relato, después llegaron otros móviles policiales que retiraron a la mujer policía que atropelló a Catalina "porque se puso muy mal". "El comisario dijo que fue un accidente, pero no fue un accidente", aseguró Javiera.
"Cuando nos dice que estaban yendo a una urgencia, le preguntamos por qué no tenía la sirena puesta, nos dijo que no le funcionaba la sirena, y cuando cuestionamos ante eso, cómo puede ser que permitan tener funcionando un patrullero así, respondió no puedo dar de baja un patrullero porque no andan las sirenas", mencionó con evidente indignación.
Las protestas de los vecinos de Plottier: aseguran que no es la primera vez que sucede
Luego del traslado de la víctima al hospital, un grupo de vecinos manifestó su bronca frente a la comisaría 46, del barrio Los Álamos, donde denunciaron que la Policía circulaba a gran velocidad y sin sirenas.
Y este jueves a las 10 volvieron a convocarse en la sede policial del barrio, en calles Joaquín V. González y Palermo, donde aseguraron que este incidente no fue algo aislado. “No es la primera vez que ella anda así”, refiriéndose a la mujer policía que conducía el móvil sin sirenas y a alta velocidad.
En este sentido, para muchos, la convocatoria no es solo para pedir "Justicia por Catalina", la niña atropellada, sino por un patrón de conducción insegura que ya tendría precedentes. "Es un barrio, no una pista de carrera, señores y señoras policías de la 46", rezaba un cartel pegado en la columna del ingreso a la comisaría.
A un mes y medio de su desaparición, las autoridades de Entre Ríos realizaron una pericia clave para avanzar en la investigación del remisero Martín Sebastián Palacio , luego del hallazgo de un cráneo y un brazo sobre la Ruta 15, en la zona de Rosario del Tala . Los restos aparecieron en un punto rural señalado mediante un aviso anónimo y están siendo analizados en el marco de la causa que involucra a Pablo Laurta , detenido por el doble femicidio de Córdoba y señalado como la última persona que estuvo con Palacio con vida.
De acuerdo con la reconstrucción del caso, la noche del encuentro en la terminal de Concordia, Laurta habría matado al chofer y escondido parte del cuerpo cerca de Estación Yeruá , a unos 11 kilómetros del último registro del teléfono de la víctima. Días después, el auto de Palacio apareció incendiado en Córdoba.
El 13 de octubre, equipos especializados que operaban con drones y personal en tierra localizaron un cuerpo desmembrado en una zona rural cordobesa. Ese cadáver no tenía cabeza ni brazos, por lo que fue trasladado a Concordia para su identificación. Luego, el cráneo y una extremidad fueron encontrados en Rosario del Tala, cerrando así el rompecabezas de la búsqueda.
El recorrido de Palacio había empezado cuando aceptó llevar a Laurta desde la terminal de ómnibus de Concordia hacia Santa Fe. El pasajero lo saludó con familiaridad, colocó un bolso en el baúl y le ofreció 1,5 millones de pesos por el viaje, suma que el remisero comentó a su hermana antes de salir.
Las cámaras de un maxikiosco registraron el ascenso de Laurta al Toyota Corolla. Con ese material, los investigadores determinaron que el auto inicialmente viajó hacia el sur entrerriano, tomó la ruta 22 rumbo a Federal y luego regresó a la autovía 14. A la altura de Estancia Grande, abandonó la carretera principal y siguió por caminos de ripio hasta General Campos, donde conectó con la ruta 18 para continuar hacia Córdoba. Allí se perdió el rastro del vehículo.
La preocupación de la familia se profundizó cuando Palacio dejó de responder mensajes apenas llegó a Concordia. Su hermana viajó a la ciudad y radicó la denuncia, lo que aceleró el análisis de cámaras y la búsqueda del chofer.
Los investigadores establecieron que Laurta conocía a Palacio desde antes y que ya había contratado sus servicios en otras oportunidades. El hallazgo de los restos del remisero se produjo el 30 de ese mes, después de que un llamado anónimo guiara a los investigadores hacia un punto ubicado a 1,5 kilómetros del camino a Gobernador Echagüe , en dirección a Sauce Sur.
La develación final
Tras las pericias realizadas durante varias semanas, los estudios dentarios y el ADN confirmaron la identidad del trabajador . De esa manera, corresponden a Martín Sebastián Palacio, cuyo paradero se desconocía desde el pasado 7 de octubre.
Después de los femicidios de Luna Giardina y de su madre en Córdoba, y con la desaparición del hijo de la víctima, la policía entrerriana detuvo al sospechoso en un hotel de Gualeguaychú, donde estaba alojado con el niño. En esa habitación encontraron objetos pertenecientes al remisero, indicio que reforzó la hipótesis de que también lo había asesinado.
La hipótesis más fuerte es que el uruguayo Pablo Rodríguez Laurta (39) asesinó al remisero Martín Sebastián Palacio (49) y lo descuartizó.
A un mes y medio de su desaparición, este jueves se confirmó que los restos encontrados en Concordia y Rosario del Tala, pertenecen a Martín Palacio , el remisero de 49 años que trasladó a al doble femicida Pablo Laurta .
El dato salió a la luz luego de que se conocieran los resultados del ADN realizado por el Cuerpo Médico Forense del Superior Tribunal de Justicia sobre el cráneo y el brazo encontrados en la Ruta 15 el 30 de octubre.
Laurta mató en la mañana del sábado 11 de octubre a su ex pareja, Luna Micaela Giardina (26), y su ex suegra, Zoraida Mariel Zamudio (54), en su casa del barrio Villa Serrana. Luego intentó escapar con su hijo de cinco años.
Antes había matado al remisero Martín Sebastián Palacio (49), que lo había ido a buscar el martes 7 de octubre a la noche por la noche, desde Buenos Aires, a la terminal de ómnibus de Concordia. La hipótesis indica que lo descuartizó y arrojó sus restos en dos puntos de la provincia, distantes a más de 200 kilómetros uno del otro.
Laurta está procesado en dos provincias (Entre Ríos y Córdoba) por los tres homicidios cuya pena prevista es, en todos los casos, prisión perpetua.
Noticia en desarrollo
BPO
Para Cristina Kirchner, a causa de los cuadernos de las coimas de 2018 “son truchos” . “No fueron escritos, fueron fabricados”, aseguró la expresidenta, en el medio del caso que la involucra como parte de una asociación ilícita destinada a recaudar esos sobornos.
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi volvió a procesar al exsargento de la Policía Federal Jorge Bacigalupo , quien entregó la caja con los cuadernos presuntamente escritos por el chofer Oscar Centeno, y es señalado como el responsable de las modificaciones. Se lo acusa de manipular al menos dos de los cuadernos, donde los peritos detectaron tachaduras, cambios de nombres, direcciones corregidas y frases reescritas.
El expediente avanza con un embargo de $80 millones de los bienes de Bagicalupo, prohibición de salida del país y el análisis de sus dispositivos electrónicos para determinar desde qué herramienta hizo las alteraciones.
Fernández de Kirchner hizo una publicación este jueves en su cuenta personal de X, en la que apuntó contra el fiscal Stornelli y el fallecido juez Claudio Bonadio , a quienes acusa de haber impulsado la causa pese a que, según ella, los cuadernos ya estaban manipulados. También criticó el rol de los grandes medios al remarcar que “no publicaron una sola línea” sobre el nuevo procesamiento.
Según explicó, las adulteraciones derrumban la validez de toda la investigación y alimentan su argumento de persecución judicial . Para ella, la causa sigue abierta pese a que “está probado que los cuadernos que la originaron fueron adulterados, reescritos, dictados y tienen distintos tipos de escritura”.
Cómo empezó todo
La causa de los cuadernos se originó cuando el por entonces chofer del subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Oscar Centeno , habría registrado supuestos movimientos vinculados a pagos ilegales. Los cuadernos con todas las anotaciones terminaron en manos de Bacigalupo, quien luego las entregó al periodista de La Nación Diego Cabot y este al fiscal Carlos Stornelli. Hasta hoy, esos cuadernos son la piedra angular de un expediente que alcanzó a decenas de empresarios y exfuncionarios que declararon en calidad de arrepentidos.
Según la versión judicial, Bacigalupo recibió los cuadernos directamente de Centeno “para guardarlos”, aunque las pericias grafoscópicas y lingüísticas demostraron que él mismo intervino en los textos . Entre las modificaciones detectadas figuran cambios de nombres propios, correcciones de direcciones y enmiendas que alteran el sentido original de algunas entradas.
Cristina Kirchner en el juicio de los Cuadernos de las Coimas
Pese a que omitió mostrarse en cámara, una vez más, Cristina Kirchner no pudo eludir escuchar lo que ex funcionarios y empresarios confesaron ante la justicia: el sistema de recaudación de sobornos continuó durante su presidencia. Durante la tercera audiencia aún bajo la modalidad virtual, del juicio de los Cuadernos, se leyeron los principales extractos de los relatos de los imputados colaboradores. Oscar Centeno contó que durante su presidencia "también llevábamos bolsos con dinero", José López sostuvo que la ex Presidenta estaba al tanto de todo, Claudio Uberti que el dinero iba a Uruguay y Juncal y Uruguay.
Un día después de que la Cámara de Casación puso a disposición la Sala AMIA, la de mayores dimensiones con la que cuenta Comodoro Py, para que el juicio de los Cuadernos se realice tres veces por semana y de forma presencial, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) reanudó las audiencia pero aún, de manera online.
Previo al inicio del tercer encuentro en el que se continuo desde las nueve de la mañana y hasta las 14:30 con la lectura del primer requerimiento de elevación a juicio, los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, informaron el cronograma de lecturas de las próximas audiencias.
Hasta el 18 de diciembre sólo serán jornadas para que por secretaría se dé lectura a la maniobra investigada y el rol que cada uno de los 86 imputados cumplieron en esa estructura, motivo por el cual están compareciendo en instancia de juicio oral.
Cuando ya habían transcurrido casi tres horas desde el inicio de la audiencia y con la ex Presidenta sin exponerse frente a la cámara, el secretario del Tribunal comenzó a leer el punto seis del requerimiento de elevación a juicio denominado: “Los aportes de los imputados colaboradores”.
La acusación de la fiscalía sostiene que dichos aportes “han sido una parte fundamental para el esclarecimiento de los hechos investigados” en los que Cristina Kirchner está acusada como jefa de una asociación ilícita que entre 2003 y 2015 se dedicó a la recaudación de fondos ilegales, esto es: sobornos.
Son en total 25 los imputados colaboradores que comparecen en este juicio, razón por la cual en el requerimiento de elevación, se resolvió consignar una reseña de los puntos más relevantes de cada una de las declaraciones recibidas por el fiscal Carlos Stornelli durante la instrucción y que posteriormente, por la información proporcionada fueron homologadas por el fallecido juez, Claudio Bonadio.
En la lectura de la primera parte del extenso listado de arrepentidos, Cristina Kirchner tuvo que escuchar lo que confesaron aquellos que apuntaron directamente contra ella y su gestión. Desde el ex chofer de Roberto Baratta, ex funcionarios como José López, Claudio Uberti, y empresarios.
El primer arrepentido que el caso Cuaderno tuvo fue Oscar Centeno. Sus anotaciones volcadas en ocho cuadernos, seis de los cuales están incorporados a la causa en su formato original y sus correspondientes copias, fueron el puntapie inicial de la investigación.
Durante la instrucción fueron calificados como una “bitácora de la corrupción”. En los cuadernos había fechas exactas, horarios, puntos de encuentro, quién entregaba bolsos, valijas, bolsas con dólares, en algunas ocasiones precisaba los montos, y también quiénes eran las personas responsables de recoger esos pagos ilegales. El circuito no concluía allí, Centeno contaba también, a dónde se destinaban esas recaudaciones.
Desde San José 1111, condenada por corrupción en el caso Vialidad, y desde hoy con visitas restringidas en su arresto domiciliario, la ex Presidenta escuchó la lectura de las principales acusaciones de los arrepentidos contra ella.
“En relación al sistema de recaudación, recuerdo que después de la muerte de Néstor Kirchner, cambiamos y ya no llevábamos a Uruguay 1306 sino que llevamos todo a la casa de Baratta y él a la noche o al otro día venía con los dos bolsos, uno el de él normal y otro vacío. No sé si dejaba el dinero ahí o la llevaba a otro lado, muchas veces íbamos a la Quinta de Olivos”, relató Oscar Centeno en su primera confesión como arrepentido.
Dio más detalles de lo que ocurría en la quinta de Olivos: “Todos los viernes se juntaban funcionarios a comer un asado con Néstor Kirchner, entre ellos iba Baratta. Néstor le dijo ¡cómo vas a tener ahí al chofer? Y después de ahí comenzó a ir con su auto. Cuando íbamos a llevar los bolsos a la quinta de Olivos Baratta me decía Negro vos sabes qué hacer, lo que significaba que me tenían que ir a tomar mate por ahí. Ahí era cuando venía con Muñóz y sacaban los bolsos de mi auto. A Néstor se lo veía caminando por ahí”.
Cuando Cristina Kirchner ya era presidenta de la Nación, expresó el ex chofer, “también llevábamos los bolsos con dinero. En esas ocasiones se la veía a ella en jogging que desde la casa donde vivía se cruzaba hacia el chalet donde se dejaba el dinero. Las veces que íbamos a Olivos, antes de ir para allá pedíamos por el teléfono las indicaciones para ir o no, entonces Rodríguez, secretario de Cristina, daba el ok y nos íbamos del ministerio a Olivos, o pasábamos por un lugar a retirar y de ahí íbamos a Olivos”.
En esas primeras expresiones hubo otros datos que sirvieron a la justicia federal avanzar con la investigación. Oscar Veneno dijo que cuando llegaban a la quinta de Olivos, avisaban quiénes eran y uno de los secretarios de la ex mandataria los autorizaba a ingresar. “Ya con Cristina presidenta íbamos una vez por semana. Habremos ido 7 u 8 veces. A lo último se pelearon. Yo la vi a Cristina en varias oportunidades. Con Néstor Kirchner vivo íbamos más seguido, a veces por trabajo pero muchas otras para entregar los bolsos con dinero, hasta tres veces por semana. Cuando fallece Néstor las recaudaciones se empiezan a hacer una vez por semana, que es cuando dejo de escribir. Y luego cuando retomo los cuadernos, en época de Cristina ya presidente, las recaudaciones se hacían una vez por semana”.
"Le conté todo a Cristina sobre la recaudación "
No fue lo único que escuchó este jueves Cristina Kirchner. Llegó el momento de la lectura de su ex secretario de obras públicas: José López quien hizo referencia directa al conocimiento que ella tenía respecto al circuito de sobornos.
La suya fue una de las confesiones más extensas. Se encontraba preso hace casi dos años, acusado de enriquecimiento ilícito y dijo temer por su vida después de colaborar con la justicia.
José López ahora preso en Ezeiza en cumplimiento de la condena del caso Vialidad, en su momento había contado lo siguiente: “Durante el período 2005 - 2010 se desarrolla un sistema que consistía en recaudar y mi función era de coordinar con Daniel Muñóz para que él fuera el depositario de lo que las empresas que había nominado Wagner pudieran hacer su objetivo. Los porcentajes variaban entre el 3, 5 y rara vez el 7 por ciento, se desarrollaban en los anticipos financieros, y si no tenía anticipo financiero sobre los certificados”.
En cuanto a la dinámica, el ex funcionario contó: “las entregas a Muñóz eran de dos a tres veces por semanas entre 100 mil a 300 mil dólares o euros”. Dijo que Daniel Muñóz lo llamaba “al menos tres veces a la semana, nunca realice una llamada desde ese teléfono, el teléfono estaba prendido las 24 horas y las llamadas podían entrar a cualquier hora, yo no tenía el abonado telefónico que le correspondía, el teléfono me lo había proveído Muñóz y mediante esas comunicaciones me decían la hora y el lugar y el monto de las entregas. Yo no cobraba”.
En el departamento del barrio de Recoleta propiedad de Cristina Kirchner, según la confesión de López, en “julio o agosto del año 2007 se hizo una entrega importante por la puerta principal de entrada del domicilio de la calle Uruguay, ahí llevaron una valija con alrededor de 8 millones de dólares que era recaudación de obras viales, ese día hable varias veces con Muñóz”.
Pero en 2010 cuando Néstor Kirchner falleció, relató el ex secretario de obras públicas, “se suspende todo y en enero de 2011, me llama la presidenta al despacho en Olivos en el sector de la jefatura de gabinete, y me dice “podes ser parte del problema o de la solución”.
En ese momento el ex funcionario relata: “Me muestra el cuaderno que siempre escribía Néstor. Kirchner era de hacer audiencias personales y lo que se desarrollaba en esas reuniones lo anotaba en esos cuadernos que solían ser marca ARTE, yo conocía esos cuadernos porque ahí generalmente anotaba todo. A Cristina le conté todo, que había un sistema de recaudación con las obras viales, le conté el mecanismo que en el resto de los sectores del ministerio lo conocía”.
Esa reunión duró una hora aproximadamente. “No me dio ninguna instrucción en esa reunión. Según tengo conocimiento la operatoria de recaudación se detuvo por lo menos en cuanto a mí respecta”.
El sistema de recaudación se reanudó. José López indicó que en el invierno del año 2011 “viene De Vido y me dice que teníamos que retomar la recaudación para la campaña de 2011 y que mi contacto era Roberto Baratta”.
La fiscalía determinó que de las declaraciones de López “se desprende cómo actuaba Cristina Kirchner, al impartir órdenes. Al ex secretario de obras públicas “le solicitó información sobre el método instaurado y, tiempo después, y por medio de Julio Miguel De , le informó que el sistema de recaudación se había puesto en marcha de nuevamente”.
Capítulo aparte fue la descripción de los bolsos que en junio de 2016 intentó esconder en el Convento de General Rodriguez. Dijo que fue por orden de Fabián Gutiérrez. Fue cuando se leyó que José López tenía miedo
Utilizó la siguiente expresión:“tenía temor a Cristina Kirchner persona muy vengativa a quien conozco hace mucho tiempo, como dije, temor a ser descubierto o delatado, temor sobre mi vida y la de mi familiar. Quiero aclarar que cuando me contacto Fabián sin ninguna duda sabía que los mensajes u órdenes que vendrían con él provendrían de Cristina Kirchner más allá de que Fabián hiciera referencia a la mujer de Muñóz”.
"Veinte valijas"
Los aportes brindados por Claudio Uberti fue parte de lo que escuchó Cristina junto a los demás 85 imputados.
El ex titular de los corredores viales, un hombre cercano al matrimonio Kirchner, sostuvo en su confesión leída este jueves: “En alguna oportunidad fui al departamento de Uruguay y Juncal, después del encuentro que relate con (Gerardo) Ferreyra, él entregó en dos o tres ocasiones más, bolsos de más de diez kilos con dinero, eso lo entregué en el departamento de Juncal (...) Daniel Muñoz me recibía el dinero en la calle Juncal”.
En una ocasión -contó ante el fiscal Carlos Stornelli- “subí al departamento, allí había otras valijas en el palier y en su dormitorio había muchas otras más, en el departamento en esa ocasión no había nadie, pero por referencias de Muñoz esas valijas con dinero las iba a llevar a Santa Cruz”.
En ese punto dio más precisiones: “Eran tantas, alrededor de veinte valijas de distinto tamaño, que Muñoz me dijo “después de esto voy poner un negocio de valijas”. Las valijas
tenían por destino la casa de Néstor y Cristina Kirchner en Rio Gallegos ubicada en
esquina de la calle 25 de mayo donde se encontraban bóvedas que había comprado al banco hipotecario”.
¿Cómo era el traslado? Dijo Uberti: “Las valijas con el dinero las trasladaban a Santa Cruz en el Tango 01, las cargaban en el aeropuerto Base Aérea Militar en Aeroparque y las descargaban en el aeropuerto de Rio Gallego. Esto es lo que yo vi”.
Francisco Cerúndolo y Alexander Zverev juegan el segundo punto de la serie entre Argentina y Alemania. Foto: REUTERS/Guglielmo Mangiapane
Se pone en marcha el sueño de Argentina en las Finales de la Copa Davis, que hasta el domingo se disputan en Bolonia. El equipo capitaneado por Javier Frana, con Francisco Cerúndolo como la carta fuerte del singles y el poderío de Horacio Zeballos y Andrés Molteni en el dobles, se mide con la Alemania de Alexander Zverev por los cuartos de final en busca de la Ensaladera de Plata. Transmite TyC Sports.
Copa Davis, Argentina vs Alemania, minuto a minuto:
Jue. 20.11.2025-17:11
Segundo set: Argentina 3- Alemania 2
Enorme punto de Cerúndolo para cerrar un game en el que no tuvo muchos problemas. El porteño se movió por toda la cancha y respondió bien a todo lo que le tiró su rival.
Jue. 20.11.2025-17:05
Segundo set: Argentina 2- Alemania 2
Se empieza a jugar un poco más con el saque del alemán y Cerúndolo se anima a buscar el quiebre, pero todavía no está del todo fino y no puede cerrar un par de puntos disputados. Zverev, que no afloja la presión, gana el game e iguala el marcador.
Jue. 20.11.2025-17:03
Segundo set: Argentina 2- Alemania 1
Por primera vez en el partido se escucha en el estadio el aliento de los hinchas albicelestes, que con un "¡¡¡Argentina, Argentina!!!" tratan de darle un empujó extra a Cerúndolo. Es que el porteño pasó de tener el game controlado (40-0) a quedar 40-30. Pero consigue cerrarlo con una buena derecha cruzada en la red.
Jue. 20.11.2025-16:58
Segundo set: Argentina 1- Alemania 1
Zverev iguala el marcador en un game en el que lo dejó jugar un poco más al argentino. De a poco van apareciendo los puntos más largos y disputados, pero el saque de los dos siguen siendo clave.
Jue. 20.11.2025-16:56
Segundo set: Argentina 1- Alemania 0
Sólido comienzo de Cerúndolo, que después de perder el primer set, se lleva el primer game del segundo en cero. El argentino no acusó el golpe y sigue muy metido en el partido.
Jue. 20.11.2025-16:51
Primer set para Alemania por 6-4
Zverev no perdona. Aunque Cerúndolo se anima a más y hasta consigue un punto con una gran subida a la red para conectar una linda volea cruzada, el alemán hace pesar su saque y cierra el parcial en algo más de media hora.
Jue. 20.11.2025-16:48
Primer set: Argentina 4- Alemania 5
Cerúndolo está empezando a jugar más y mejor, pese a algún error aislado, y está encontrando cómo complicar al alemán. Sin margen de error, el porteño se lleva el game y se da una nueva vida en el set. Pero Zverev sacará para cerrar el parcial.
Jue. 20.11.2025-16:45
Primer set: Argentina 3- Alemania 5
Con mucha variedad de saques y muy seguro desde el fondo de la cancha, Zverev no le da muchas chances de jugar al argentino y cierra en cero un nuevo game.
Jue. 20.11.2025-16:41
Primer set: Argentina 3- Alemania 4
Zverev incomoda mucho con la devolución al argentino, que no juega cómodo con el servicio. Igual, rápido de piernas, Cerúndolo logra encaminar el game, presionando con la derecha desde el fondo de la cancha.
Jue. 20.11.2025-16:36
Primer set: Argentina 2- Alemania 4
Con la ventaja en el marcador, Zverev levantó aún más la presión con el saque y se lleva el game, perdiendo un solo punto, por un error no forzado.
Jue. 20.11.2025-16:33
Primer set: Argentina 2- Alemania 3
Zverev está mejor y toma la iniciativa en los puntos de más de tres o cuatro intercambios, en los que juega profundo y mantiene a Cerúndolo en el fondo de la cancha. Así, consigue el primer quiebre del partido.
Jue. 20.11.2025-16:31
Primer set: Argentina 2- Alemania 2
Contundente con el servicio Zverev: cuatro grandes saques, con dos aces y uno ganador, para llevarse el game. No hay peloteos largos ni puntos disputados aún en un partido parejo.
Jue. 20.11.2025-16:28
Primer set: Argentina 2- Alemania 1
Cerúndolo sostuvo el saque y quedó arriba en el marcador. El partido no tiene puntos muy peleados, parece que se están estudiando un poco y ninguno arriesga demasiado todavía.
Jue. 20.11.2025-16:25
Primer set: Argentina 1- Alemania 1
Zverev ganó su primer game de servicio en cero, pero sin tanta solidez. El alemán dudó en un par de puntos y tuvo algo de suerte en las definiciones.
Jue. 20.11.2025-16:19
Primer set: Argentina 1- Alemania 0
Buen comienzo de Cerúndolo se llevó el primer game para arrancar arriba, sin brillar pero concentrando, sin equivocarse y sin darle mucho espacio para jugar al alemán.
Jue. 20.11.2025-16:07
Se viene el segundo punto
Los jugadores ya están en la cancha. Cerúndolo ganó el sorteo y eligió arrancar al saque. ¿Podrá Francisco derrotar a Zverev, cerrar la serie y meter a Argentina en semifinales?
Jue. 20.11.2025-16:05
El historial entre Cerúndolo y Zverev
Tras la victoria de Etcheverry ante Struff, ya se viene el duelo entre los dos singlistas números 1 de Argentina y Alemania, Francisco Cerúndolo y Alexander Zverev. Y el argentino saldrá a la cancha con una ventaja.
"Trataré de usar un poquito a favor mi historia contra él, que quizás en los comienzos de los partidos se siente un poco, sobre todo porque entrás con algo más de seguridad, sabiendo que hay cosas de tu juego que a él lo incomodan", aseguró el porteño en la previa del comienzo de la serie.
Es que él lidera por 3 a 1 el frente a frente ante el alemán, que este año llegó a confesar: “Odio jugar con Francisco” . Aunque sus tres victorias se dieron en canchas de polvo de ladrillo, en los octavos de final de Madrid el año pasado, en los cuartos de Buenos Aires este año y otra vez en octavos en la Caja Mágica en esta temporada. Zverev, en tanto, se impuso en la ronda de 16 de Toronto por el retiro del argentino por un desgarro abdominal. Nunca se cruzaron en cancha dura indoor.
Jue. 20.11.2025-15:56
Etcheverry: "Jugué un gran partido de principio a fin"
El festejo a puño apretado de Etcheverry. Foto REUTERS/Guglielmo Mangiapanep
"Fue un durísimo un partido. Él venía de ganar un Challenger en indoor, muy bien. Yo hice también una buena gira bajo techo, jugando bien, y quería hacerlo así también en acá. En la Davis los partidos son distintos, con otra presión, pero a mí me gusta mucho jugarlos y creo que hice un gran, gran partido, de principio a fin", celebró el platense en charla con TyC Sports, tras conseguir el primer punto del duelo ante Alemania.
"Me quebró en el primer game, que por ahí arranqué lento, y él tiró tres o cuatro manotazos y me quebró. Pero pude recuperar en un game que jugué increíble. Además, nunca había metido siete aces seguidos, increíble. Y a un rival al que es difícil meterle aces", comentó. Y cerró: "Le dije a Fran que le iba a dar el primer punto, así entraba más tranquilo ahora a hacer lo que sabe hacer".
Jue. 20.11.2025-15:40
¡Ganó Argentina!
En un tie break peleado, Etcheverry marcó la diferencia con los aces (llegó a 21 en el partido) y selló la victoria con solidez por 7-6 (7-3) y 7-6 (9-7) . Concentrado, jugando tranquilo y sin apurarse ante un rival durísimo, le regaló el primer punto a Argentina y lo dejó a un paso de las semis. Ahora se viene Cerúndolo-Zverev.
Jue. 20.11.2025-15:37
Segundo set: Argentina 6- Alemania 6
Implacable Etcheverry, tras un 0-15 inicial, conectó cuatro aces al hilo -para llegar a 17 en el partido- y se quedó con el game para forzar el tie break.
Jue. 20.11.2025-15:34
Segundo set: Argentina 5- Alemania 6
Struff no afloja con el saque y volvió a llevare su game sin perder puntos para asegurarse, al menos, un nuevo tie break.
Jue. 20.11.2025-15:27
Segundo set: Argentina 5- Alemania 5
Si no es con sufrimiento, parece que no vale para Etcheverry. El platense arrancó complicado (15-30) porque el alemán levantó la presión ante la chance de cerrar el parcial. Pero Tomy aguantó bien, no se apuró y terminó cerrando el game con una linda volea en un punto luchadísimo..
Jue. 20.11.2025-15:23
Segundo set: Argentina 4- Alemania 5
Struff se adelantó en el marcador, pero esta vez tuvo que trabajar, porque Etcheverry, con mucha actitud, se plantó bien en el fondo de la cancha y conectó un par de muy buenas devoluciones para tratar de plantar una duda en su rival.
Jue. 20.11.2025-15:21
Segundo set: Argentina 4- Alemania 4
Aviso de Etcheverry, que por primera vez en mucho tiempo se llevó su game sin ceder puntos y con dos aces de por medio, para meterle presión al alemán.
Jue. 20.11.2025-15:19
Segundo set: Argentina 3- Alemania 4
Otro game en cero de Struff, que no regala nada con su servicio y ni le da la chance al platense de pelear los puntos.
Jue. 20.11.2025-15:15
Segundo set: Argentina 3- Alemania 3
Aunque no suele cerrar tantos games de servicio con la facilidad de su rival, Etcheverry sigue concentrado. El platense va construyendo los puntos sin apurarse cuando se lo pide el partido, pero también conecta aces y saques ganadores. Y así logró llevarse el sexto juego para mantenerse en partido.
Jue. 20.11.2025-15:12
Segundo set: Argentina 2- Alemania 3
Struff nunca da chances con su servicio. Aprovechando su altura, la potencia de su derecha y aces o saques ganadores, el alemán se quedó otra vez con el game con comodidad. Etcheverry no pudo ni jugar los puntos.
Jue. 20.11.2025-15:08
Segundo set: Argentina 2- Alemania 2
Etcheverry había quedado 15-30, pero hilvanó tres grandes saques y se llevó el game con autoridad.
Jue. 20.11.2025-15:05
Segundo set: Argentina 1- Alemania 2
Struff lo hizo mucho más fácil: tres buenos servicios y game adentro, para volver a sacar ventaja.
Jue. 20.11.2025-14:52
Segundo set: Argentina 1- Alemania 1
Etcheverry cometió la primera dobla falta del partido en un momento complicado y le regaló dos break points al alemán (15-40). Levantó uno con un gran saque con slice, que forzó un error de su rival, y el segundo con un punto que jugó con decisión y con la cabeza fría. Y tuvo que armarse de paciencia y trabajar mucho (levantó otra chance de quiebre) para encaminar el game más peleado y largo del partido.
Jue. 20.11.2025-14:47
Segundo set: Argentina 0- Alemania 1
Buen game de saque de Struff, que se sacó rápido la bronca por el tie break perdido y arrancó el segundo parcial adelante.
Jue. 20.11.2025-14:38
Primer set para Argentina por 7-6 (7-3)
Estallan los hinchas argentinos en el SuperTennis Arena porque tras arrancar abajo en el tie break, Etcheverry hilvanó dos mini quiebres y comenzó a encaminar el desempate, que cerró en su segunda oportunidad.
Jue. 20.11.2025-14:34
Primer set: Argentina 6- Alemania 6
Estuvo cerca de dar el golpe Etcheverry, porque Struff arrancó el game con errores. Pero cuando se vio en problemas (30-30), el alemán apretó y logró cerrarlo para mandar el set al tie break.
Jue. 20.11.2025-14:30
Primer set: Argentina 6- Alemania 5
Etcheverry cierra con un ace un game de saque muy peleado, en el que los dos cometieron algunos errores, y se asegura el tie break.
Jue. 20.11.2025-14:27
Primer set: Argentina 5- Alemania 5
No quiere problemas Struff, que con un gran game de servicio -buenos primeros saques y algún ace-, igualar el marcador.
Jue. 20.11.2025-14:23
Primer set: Argentina 5- Alemania 4
Puño apretado para Etcheverry tras llevarse el mejor punto del partido, tras impactar de espaldas la pelota, para quedar 30-15. Al platense se lo ve más cómodo y decidido, pero enfrente tiene un rival que no afloja y lo hace trabajar para llevarse el game y ponerse arriba en el partido por primera vez. "Vamos, Tomy, vamos... Ponga huevo que ganamos" , se escucha en el estadio.
Jue. 20.11.2025-14:19
Primer set: Argentina 4- Alemania 4
Etcheverry tomó la iniciativa y, rápido de cabeza y de piernas, consiguió incomodar un poco al alemán, que se equivocó un par de veces y le regaló tres chances de quiebre (0-4). Y con otro error de Struff, el platense consigue el break y hace estallar a la hinchada argentina.
Jue. 20.11.2025-14:18
La hinchada argentina siempre presente
Jue. 20.11.2025-14:15
Primer set: Argentina 3- Alemania 4
Primer game de saque sólido de Etcheverry, que sigue concentrado, pese a estar abajo en el marcador, y empieza a encontrar la manera de presionar al alemán. Sin perder puntos, el platense descuenta.
Jue. 20.11.2025-14:13
Primer set: Argentina 2- Alemania 4
Struff no duda con el saque, se lleva el game en cero y confirma la ventaja inicial.
Jue. 20.11.2025-14:05
Primer set: Argentina 2- Alemania 3
Con Etcheverry presionado para sostener el saque y no quedar demasiado atrás en el marcador, Struff impone condiciones y provoca además algunos errores de su rival. El alemán tuvo otra vez dos chances quiebre (15-40), que no pudo aprovechar por culpa de la red -primero le dio una mano al platense y luego frenó una potente derecha suya-, y dejó pasar también una tercera. Y Tomy logró mantener el servicio.
Jue. 20.11.2025-14:00
Primer set: Argentina 1- Alemania 3
Aunque Etcheverry salió a buscar y logró robarse varios de puntos, Struff sigue firme con el saque, su mejor arma, y no da chances al argentino.
Jue. 20.11.2025-13:57
Primer set: Argentina 1- Alemania 2
Mejor plantado en la cancha, Etcheverry se animó a presionar más y tomó la iniciativa con buenas subidas a la red y pelotas bien ubicadas, para quedarse con su game de saque en cero.
Jue. 20.11.2025-13:54
Primer set: Argentina 0- Alemania 2
Struff, de 1,93 de altura, confirmó el quiebre en un game en el que marcó diferencia con saques no muy potentes, pero bien colocados y con efecto.
Jue. 20.11.2025-13:49
Primer set: Argentina 0- Alemania 1
Etcheverry arrancó sin solidez con el saque y Struff, muy agresivo. Y el alemán conectó dos fuertes derechazos para quedar 15-40 arriba, con dos chances de quiebre. El platense levantó el primero con un ace, pero quedó desacomodado en el segundo y el europeo celebró un quiebre.
Jue. 20.11.2025-13:48
Arranca el partido
Struff ganó el sorteo y eligió recibir, así que Etcheverry sacará para arrancar el partido.
Jue. 20.11.2025-13:39
Los últimos preparativos
Los últimos minutos en el vestuario antes de salir a la cancha y una charla motivadora de Frana con Etcheverry.
Jue. 20.11.2025-13:37
Suena el himno argentino
Molteni, Zeballos, Comesaña, Etcheverry, Cerúndolo y Frana, de pie en medio de la cancha y abrazados, se suman a los argentinos en las tribunas para entornar bien fuerte el "¡O juremos con gloria morir!" .
Jue. 20.11.2025-13:16
Salen los equipos a la cancha
Alemania primero, Argentina después, aparecen los equipos en el SuperTennis Arena. Los jugadores presentados uno por uno, con música, humo y juego de luces en un estadio en el que ya hay muchas banderas argentinas y que sigue llenándose de público. Los Halcones eligieron ingresar al ritmo de "Ji Ji Ji" de los Redondos.
Jue. 20.11.2025-12:58
Se retrasa el arranque de Argentina-Alemania
Como la serie entre España y República Checa se definió en un durísimo tercer punto, que duró más de dos horas, el duelo entre Los Halcones y el equipo germano se retrasó. Es que luego de la victoria de los ibéricos, hubo que desalojar el estadio y limpiarlo, antes de abrir de nuevo las puertas para que ingrese el público de la segunda sesión.
Jue. 20.11.2025-12:49
El aliento a la distancia del número 1
Foto Instagram
Carlos Alcaraz se bajó del Final 8 de la Copa Davis por un edema en el isquiotibial de la pierna derecha, que apareció durante su participación en las ATP Finals de Turín. Y aunque ni bien confirmó su ausencia regresó a su casa para descansar, el murciano, número 1 del mundo, siguió a la distancia la remontada de sus compatriotas ante República Checa.
Jue. 20.11.2025-12:42
El frente a frente entre Argentina y Alemania
El duelo entre Argentina y Alemania es el choque de cuartos con historial más abultado, ya que estos equipos disputaron diez series en el pasado. El seleccionado albiceleste mandan en el frente a frente con siete victorias y tres derrotas ; pero los germanos se impusieron la última vez que jugaron , en el round robin de las Finales de 2019 en la Caja Mágica de Madrid, que fue además la única vez que jugaron en suelo neutral.
Jue. 20.11.2025-12:23
España, a semis
Marcel Granollers y Pedro Martínez le dieron a España el punto definitivo en la serie ante República Checa y el equipo capitaneado por David Ferrer -que llegaba dolido por la baja a último momento de Carlos Alcaraz por lesión- se metió en semifinales. La dupla ibérica se impuso ante Tomas Machac y Jakub Mensik en un durísimo partido que se definió en dos tie breaks por 7-6 (10-8) y 7-6 (10-8) y selló la remontada.
Es que en primer turno, Mensik había derrotado por 7-5 y 6-4 a Pablo Carreño Busta para poner a los checos arriba. Y luego Jaume Munar había igualado el duelo al vencer por 6-3 y 6-4 a Jiri Lehecka.
España espera ahora por el ganador del choque entre Argentina y Alemania. En la otra semis se cruzarán Italia, vigente bicampeón, que sin Jannik Sinner venció 2 a 0 a Austria, y Bélgica, que le ganó por el mismo marcador a Francia.
Jue. 20.11.2025-12:14
Afinando la raqueta
Tomás Etcheverry y los últimos peloteos previos al partido con Struff, que abrirá la serie entre Argentina y Alemania en Bologna.
Jue. 20.11.2025-11:53
Cómo está el historial entre Tomás Etcheverry y Jan-Lennard Struff
Se enfrentaron una sola vez y la victoria quedó para el alemán. Fue en julio del año pasado, por los cuartos de final del ATP 250 de Gstaad. Ese único duelo terminó 7-5, 3-6 y 6-3 en favor del germano, quien luego caería en semis.
Jue. 20.11.2025-11:18
Se define el rival de Argentina con un partidazo de dobles entre República Checa y España
Sin Carlos Alcaraz, la Roja y los checos repartieron los puntos de singles y definen el pase a la siguiente etapa en dobles. Martínez y Granollers se llevaron un primer set para el infarto en el tiebreak ante Machac y Mensik.
Jue. 20.11.2025-11:18
Este es el orden de los partidos de Argentina vs Alemania
Jue. 20.11.2025-09:52
El camino de Argentina hacia su segunda ensaladera de plata
El ganador chocará en semis contra el vencedor del duelo entre España, que sufrió la baja por lesión de Carlos Alcaraz, y República Checa. Ya se enfrentan en el SuperTennis Arena de la ciudad italiana. En tanto, por la parte alta del cuadro quedó confirmado el cruce entre Italia (sin Jannik Sinner) y Bélgica, que dejaron en el camino a Austria y Francia respectivamente.
Jue. 20.11.2025-08:30
El análisis de Michael Kohlmann, el capitán de Alemania, rival de Argentina en la Copa Davis: “Equipo duro y serie apretada”
Argentina sueña con su segunda Ensaladera de Plata. Y en la búsqueda de ese codiciado trofeo, el primer obstáculo que deberá superar en el Final 8 de la Copa Davis será Alemania, con el que jugará este jueves por los cuartos de final, en el SuperTennis Arena de Bologna. El equipo germano -que barrió de visitante por 4-0 a Japón en la última ronda de los Qualifiers- no será una prueba fácil para Los Halcones porque está liderado por Alexander Zverev, número tres del mundo, y cuenta además con otros singlistas con mucha experiencia en esta competencia y un dobles consolidado en el circuito ATP. Pero su capitán Michael Kohlmann no se confía y aseguró que espera "una serie muy apretada".
"Veo más fortalezas que debilidades en Argentina. Es un equipo duro, con muy buenos singlistas y una gran pareja de dobles. Creo que está armado como nuestro equipo. Por eso no puedo elegir un favorito, es todo 50-50, quizás con algo de ventaja para alguno en los singles. Pero imagino partidos muy cerrados y una serie muy entretenida para el público. Todos los jugadores tienen la chance de ganar un punto para su país", le comentó a Clarín. Leer más.
Jue. 20.11.2025-08:00
Javier Frana, mano a mano con Clarín en la previa del Final 8 de la Copa Davis: “No nos sentimos menos que nadie ni creemos que tenemos un techo”
El seleccionado argentino de Copa Davis afrontará la próxima semana el último gran desafío del año: el Final 8 que se disputará en el SuperTennis Arena de Bologna y que pondrá en juego la codiciada Ensaladera de Plata. "Los Halcones" enfrentarán el jueves 20 por los cuartos de final a Alemania, un rival durísimo, liderado por Alexander Zverev, número tres del mundo, y con una dupla de dobles consolidada en el circuito y dueña de un récord impresionante en esta competencia. Pero Javier Frana, capitán del equipo albiceleste, no se achica y, aunque mantiene los pies en la tierra, se permite soñar en grande.
"No nos sentimos menos que nadie ni creemos que tenemos un techo. Sí respetamos a los otros equipos y sabemos que vamos a tener adversarios que nos van a plantear un desafío, pero nos estamos preparando para eso. Confiamos en nuestras posibilidades. Entendemos que vamos a enfrentar a rivales muy difíciles, pero así como podés perder en primera ronda también podés ganar el torneo. No descartamos ninguna posibilidad", anticipó el rafaelino, de 59 años, en charla con Clarín. Leer más.
Jue. 20.11.2025-07:30
El orden de juego para Argentina vs Alemania por la Copa Davis
Jue. 20.11.2025-07:00
Argentina y la ilusión de volver a ser campeón de la Copa Davis: por qué es posible soñar con la Ensaladera
Argentina alcanzó las cinco finales de su historia en la Copa Davis y ganó su único título bajo el histórico formato de Grupo Mundial que rigió desde 1981 hasta 2018. Sin embargo, paradójicamente el nuevo esquema de competición, que tantas críticas le hizo recibir al ex futbolista del Barcelona y de la selección española, le da mayores chances al equipo argentino. En ello coincidieron Javier Frana, Francisco Cerúndolo, Francisco Comesaña y Andrés Molteni, quienes dialogaron con la prensa antes de viajar a Bolonia, donde hoy enfrentarán a Alemania por los cuartos de final en busca de una nueva Ensaladera de Plata. Leer más.
Jue. 20.11.2025-06:30
¡Bienvenidos a la cobertura de los cuartos de final de la Copa Davis entre Argentina y Alemania!
Clarin.com – Argentina vs Alemania, por las Finales de la Copa Davis en Bolonia, EN VIVO: Tomás Etcheverry se queda con el primer set ante Jan-Lennard Struff (ACTUALIZACION)
El platense arrancó perdiendo y se recuperó en le momento justo.
Foto: REUTERS
Se pone en marcha el sueño de Argentina en las Finales de la Copa Davis, que hasta el domingo se disputan en Bolonia. El equipo capitaneado por Javier Frana, con Francisco Cerúndolo como la carta fuerte del singles y el poderío de Horacio Zeballos y Andrés Molteni en el dobles, se mide con la Alemania de Alexander Zverev por los cuartos de final en busca de la Ensaladera de Plata. Transmite TyC Sports.
Copa Davis, Argentina vs Alemania, minuto a minuto:
Jue. 20.11.2025-15:37
Segundo set: Argentina 6- Alemania 6
Implacable Etcheverry, tras un 0-15 inicial, conectó cuatro aces al hilo y se quedó con el game para forzar el tie break.
Jue. 20.11.2025-15:34
Segundo set: Argentina 5- Alemania 6
Struff no afloja con el saque y volvió a llevare su game sin perder puntos para asegurarse, al menos, un nuevo tie break.
Jue. 20.11.2025-15:27
Segundo set: Argentina 5- Alemania 5
Si no es con sufrimiento, parece que no vale para Etcheverry. El platense arrancó complicado (15-30) porque el alemán levantó la presión ante la chance de cerrar el parcial. Pero Tomy aguantó bien, no se apuró y terminó cerrando el game con una linda volea en un punto luchadísimo..
Jue. 20.11.2025-15:23
Segundo set: Argentina 4- Alemania 5
Struff se adelantó en el marcador, pero esta vez tuvo que trabajar, porque Etcheverry, con mucha actitud, se plantó bien en el fondo de la cancha y conectó un par de muy buenas devoluciones para tratar de plantar una duda en su rival.
Jue. 20.11.2025-15:21
Segundo set: Argentina 4- Alemania 4
Aviso de Etcheverry, que por primera vez en mucho tiempo se llevó su game sin ceder puntos y con dos aces de por medio, para meterle presión al alemán.
Jue. 20.11.2025-15:19
Segundo set: Argentina 3- Alemania 4
Otro game en cero de Struff, que no regala nada con su servicio y ni le da la chance al platense de pelear los puntos.
Jue. 20.11.2025-15:15
Segundo set: Argentina 3- Alemania 3
Aunque no suele cerrar tantos games de servicio con la facilidad de su rival, Etcheverry sigue concentrado. El platense va construyendo los puntos sin apurarse cuando se lo pide el partido, pero también conecta aces y saques ganadores. Y así logró llevarse el sexto juego para mantenerse en partido.
Jue. 20.11.2025-15:12
Segundo set: Argentina 2- Alemania 3
Struff nunca da chances con su servicio. Aprovechando su altura, la potencia de su derecha y aces o saques ganadores, el alemán se quedó otra vez con el game con comodidad. Etcheverry no pudo ni jugar los puntos.
Jue. 20.11.2025-15:08
Segundo set: Argentina 2- Alemania 2
Etcheverry había quedado 15-30, pero hilvanó tres grandes saques y se llevó el game con autoridad.
Jue. 20.11.2025-15:05
Segundo set: Argentina 1- Alemania 2
Struff lo hizo mucho más fácil: tres buenos servicios y game adentro, para volver a sacar ventaja.
Jue. 20.11.2025-14:52
Segundo set: Argentina 1- Alemania 1
Etcheverry cometió la primera dobla falta del partido en un momento complicado y le regaló dos break points al alemán (15-40). Levantó uno con un gran saque con slice, que forzó un error de su rival, y el segundo con un punto que jugó con decisión y con la cabeza fría. Y tuvo que armarse de paciencia y trabajar mucho (levantó otra chance de quiebre) para encaminar el game más peleado y largo del partido.
Jue. 20.11.2025-14:47
Segundo set: Argentina 0- Alemania 1
Buen game de saque de Struff, que se sacó rápido la bronca por el tie break perdido y arrancó el segundo parcial adelante.
Jue. 20.11.2025-14:38
Primer set para Argentina por 7-6 (7-3)
Estallan los hinchas argentinos en el SuperTennis Arena porque tras arrancar abajo en el tie break, Etcheverry hilvanó dos mini quiebres y comenzó a encaminar el desempate, que cerró en su segunda oportunidad.
Jue. 20.11.2025-14:34
Primer set: Argentina 6- Alemania 6
Estuvo cerca de dar el golpe Etcheverry, porque Struff arrancó el game con errores. Pero cuando se vio en problemas (30-30), el alemán apretó y logró cerrarlo para mandar el set al tie break.
Jue. 20.11.2025-14:30
Primer set: Argentina 6- Alemania 5
Etcheverry cierra con un ace un game de saque muy peleado, en el que los dos cometieron algunos errores, y se asegura el tie break.
Jue. 20.11.2025-14:27
Primer set: Argentina 5- Alemania 5
No quiere problemas Struff, que con un gran game de servicio -buenos primeros saques y algún ace-, igualar el marcador.
Jue. 20.11.2025-14:23
Primer set: Argentina 5- Alemania 4
Puño apretado para Etcheverry tras llevarse el mejor punto del partido, tras impactar de espaldas la pelota, para quedar 30-15. Al platense se lo ve más cómodo y decidido, pero enfrente tiene un rival que no afloja y lo hace trabajar para llevarse el game y ponerse arriba en el partido por primera vez. "Vamos, Tomy, vamos... Ponga huevo que ganamos" , se escucha en el estadio.
Jue. 20.11.2025-14:19
Primer set: Argentina 4- Alemania 4
Etcheverry tomó la iniciativa y, rápido de cabeza y de piernas, consiguió incomodar un poco al alemán, que se equivocó un par de veces y le regaló tres chances de quiebre (0-4). Y con otro error de Struff, el platense consigue el break y hace estallar a la hinchada argentina.
Jue. 20.11.2025-14:18
La hinchada argentina siempre presente
Jue. 20.11.2025-14:15
Primer set: Argentina 3- Alemania 4
Primer game de saque sólido de Etcheverry, que sigue concentrado, pese a estar abajo en el marcador, y empieza a encontrar la manera de presionar al alemán. Sin perder puntos, el platense descuenta.
Jue. 20.11.2025-14:13
Primer set: Argentina 2- Alemania 4
Struff no duda con el saque, se lleva el game en cero y confirma la ventaja inicial.
Jue. 20.11.2025-14:05
Primer set: Argentina 2- Alemania 3
Con Etcheverry presionado para sostener el saque y no quedar demasiado atrás en el marcador, Struff impone condiciones y provoca además algunos errores de su rival. El alemán tuvo otra vez dos chances quiebre (15-40), que no pudo aprovechar por culpa de la red -primero le dio una mano al platense y luego frenó una potente derecha suya-, y dejó pasar también una tercera. Y Tomy logró mantener el servicio.
Jue. 20.11.2025-14:00
Primer set: Argentina 1- Alemania 3
Aunque Etcheverry salió a buscar y logró robarse varios de puntos, Struff sigue firme con el saque, su mejor arma, y no da chances al argentino.
Jue. 20.11.2025-13:57
Primer set: Argentina 1- Alemania 2
Mejor plantado en la cancha, Etcheverry se animó a presionar más y tomó la iniciativa con buenas subidas a la red y pelotas bien ubicadas, para quedarse con su game de saque en cero.
Jue. 20.11.2025-13:54
Primer set: Argentina 0- Alemania 2
Struff, de 1,93 de altura, confirmó el quiebre en un game en el que marcó diferencia con saques no muy potentes, pero bien colocados y con efecto.
Jue. 20.11.2025-13:49
Primer set: Argentina 0- Alemania 1
Etcheverry arrancó sin solidez con el saque y Struff, muy agresivo. Y el alemán conectó dos fuertes derechazos para quedar 15-40 arriba, con dos chances de quiebre. El platense levantó el primero con un ace, pero quedó desacomodado en el segundo y el europeo celebró un quiebre.
Jue. 20.11.2025-13:48
Arranca el partido
Struff ganó el sorteo y eligió recibir, así que Etcheverry sacará para arrancar el partido.
Jue. 20.11.2025-13:39
Los últimos preparativos
Los últimos minutos en el vestuario antes de salir a la cancha y una charla motivadora de Frana con Etcheverry.
Jue. 20.11.2025-13:37
Suena el himno argentino
Molteni, Zeballos, Comesaña, Etcheverry, Cerúndolo y Frana, de pie en medio de la cancha y abrazados, se suman a los argentinos en las tribunas para entornar bien fuerte el "¡O juremos con gloria morir!" .
Jue. 20.11.2025-13:16
Salen los equipos a la cancha
Alemania primero, Argentina después, aparecen los equipos en el SuperTennis Arena. Los jugadores presentados uno por uno, con música, humo y juego de luces en un estadio en el que ya hay muchas banderas argentinas y que sigue llenándose de público. Los Halcones eligieron ingresar al ritmo de "Ji Ji Ji" de los Redondos.
Jue. 20.11.2025-12:58
Se retrasa el arranque de Argentina-Alemania
Como la serie entre España y República Checa se definió en un durísimo tercer punto, que duró más de dos horas, el duelo entre Los Halcones y el equipo germano se retrasó. Es que luego de la victoria de los ibéricos, hubo que desalojar el estadio y limpiarlo, antes de abrir de nuevo las puertas para que ingrese el público de la segunda sesión.
Jue. 20.11.2025-12:49
El aliento a la distancia del número 1
Foto Instagram
Carlos Alcaraz se bajó del Final 8 de la Copa Davis por un edema en el isquiotibial de la pierna derecha, que apareció durante su participación en las ATP Finals de Turín. Y aunque ni bien confirmó su ausencia regresó a su casa para descansar, el murciano, número 1 del mundo, siguió a la distancia la remontada de sus compatriotas ante República Checa.
Jue. 20.11.2025-12:42
El frente a frente entre Argentina y Alemania
El duelo entre Argentina y Alemania es el choque de cuartos con historial más abultado, ya que estos equipos disputaron diez series en el pasado. El seleccionado albiceleste mandan en el frente a frente con siete victorias y tres derrotas ; pero los germanos se impusieron la última vez que jugaron , en el round robin de las Finales de 2019 en la Caja Mágica de Madrid, que fue además la única vez que jugaron en suelo neutral.
Jue. 20.11.2025-12:23
España, a semis
Marcel Granollers y Pedro Martínez le dieron a España el punto definitivo en la serie ante República Checa y el equipo capitaneado por David Ferrer -que llegaba dolido por la baja a último momento de Carlos Alcaraz por lesión- se metió en semifinales. La dupla ibérica se impuso ante Tomas Machac y Jakub Mensik en un durísimo partido que se definió en dos tie breaks por 7-6 (10-8) y 7-6 (10-8) y selló la remontada.
Es que en primer turno, Mensik había derrotado por 7-5 y 6-4 a Pablo Carreño Busta para poner a los checos arriba. Y luego Jaume Munar había igualado el duelo al vencer por 6-3 y 6-4 a Jiri Lehecka.
España espera ahora por el ganador del choque entre Argentina y Alemania. En la otra semis se cruzarán Italia, vigente bicampeón, que sin Jannik Sinner venció 2 a 0 a Austria, y Bélgica, que le ganó por el mismo marcador a Francia.
Jue. 20.11.2025-12:14
Afinando la raqueta
Tomás Etcheverry y los últimos peloteos previos al partido con Struff, que abrirá la serie entre Argentina y Alemania en Bologna.
Jue. 20.11.2025-11:53
Cómo está el historial entre Tomás Etcheverry y Jan-Lennard Struff
Se enfrentaron una sola vez y la victoria quedó para el alemán. Fue en julio del año pasado, por los cuartos de final del ATP 250 de Gstaad. Ese único duelo terminó 7-5, 3-6 y 6-3 en favor del germano, quien luego caería en semis.
Jue. 20.11.2025-11:18
Se define el rival de Argentina con un partidazo de dobles entre República Checa y España
Sin Carlos Alcaraz, la Roja y los checos repartieron los puntos de singles y definen el pase a la siguiente etapa en dobles. Martínez y Granollers se llevaron un primer set para el infarto en el tiebreak ante Machac y Mensik.
Jue. 20.11.2025-11:18
Este es el orden de los partidos de Argentina vs Alemania
Jue. 20.11.2025-09:52
El camino de Argentina hacia su segunda ensaladera de plata
El ganador chocará en semis contra el vencedor del duelo entre España, que sufrió la baja por lesión de Carlos Alcaraz, y República Checa. Ya se enfrentan en el SuperTennis Arena de la ciudad italiana. En tanto, por la parte alta del cuadro quedó confirmado el cruce entre Italia (sin Jannik Sinner) y Bélgica, que dejaron en el camino a Austria y Francia respectivamente.
Jue. 20.11.2025-08:30
El análisis de Michael Kohlmann, el capitán de Alemania, rival de Argentina en la Copa Davis: “Equipo duro y serie apretada”
Argentina sueña con su segunda Ensaladera de Plata. Y en la búsqueda de ese codiciado trofeo, el primer obstáculo que deberá superar en el Final 8 de la Copa Davis será Alemania, con el que jugará este jueves por los cuartos de final, en el SuperTennis Arena de Bologna. El equipo germano -que barrió de visitante por 4-0 a Japón en la última ronda de los Qualifiers- no será una prueba fácil para Los Halcones porque está liderado por Alexander Zverev, número tres del mundo, y cuenta además con otros singlistas con mucha experiencia en esta competencia y un dobles consolidado en el circuito ATP. Pero su capitán Michael Kohlmann no se confía y aseguró que espera "una serie muy apretada".
"Veo más fortalezas que debilidades en Argentina. Es un equipo duro, con muy buenos singlistas y una gran pareja de dobles. Creo que está armado como nuestro equipo. Por eso no puedo elegir un favorito, es todo 50-50, quizás con algo de ventaja para alguno en los singles. Pero imagino partidos muy cerrados y una serie muy entretenida para el público. Todos los jugadores tienen la chance de ganar un punto para su país", le comentó a Clarín. Leer más.
Jue. 20.11.2025-08:00
Javier Frana, mano a mano con Clarín en la previa del Final 8 de la Copa Davis: “No nos sentimos menos que nadie ni creemos que tenemos un techo”
El seleccionado argentino de Copa Davis afrontará la próxima semana el último gran desafío del año: el Final 8 que se disputará en el SuperTennis Arena de Bologna y que pondrá en juego la codiciada Ensaladera de Plata. "Los Halcones" enfrentarán el jueves 20 por los cuartos de final a Alemania, un rival durísimo, liderado por Alexander Zverev, número tres del mundo, y con una dupla de dobles consolidada en el circuito y dueña de un récord impresionante en esta competencia. Pero Javier Frana, capitán del equipo albiceleste, no se achica y, aunque mantiene los pies en la tierra, se permite soñar en grande.
"No nos sentimos menos que nadie ni creemos que tenemos un techo. Sí respetamos a los otros equipos y sabemos que vamos a tener adversarios que nos van a plantear un desafío, pero nos estamos preparando para eso. Confiamos en nuestras posibilidades. Entendemos que vamos a enfrentar a rivales muy difíciles, pero así como podés perder en primera ronda también podés ganar el torneo. No descartamos ninguna posibilidad", anticipó el rafaelino, de 59 años, en charla con Clarín. Leer más.
Jue. 20.11.2025-07:30
El orden de juego para Argentina vs Alemania por la Copa Davis
Jue. 20.11.2025-07:00
Argentina y la ilusión de volver a ser campeón de la Copa Davis: por qué es posible soñar con la Ensaladera
Argentina alcanzó las cinco finales de su historia en la Copa Davis y ganó su único título bajo el histórico formato de Grupo Mundial que rigió desde 1981 hasta 2018. Sin embargo, paradójicamente el nuevo esquema de competición, que tantas críticas le hizo recibir al ex futbolista del Barcelona y de la selección española, le da mayores chances al equipo argentino. En ello coincidieron Javier Frana, Francisco Cerúndolo, Francisco Comesaña y Andrés Molteni, quienes dialogaron con la prensa antes de viajar a Bolonia, donde hoy enfrentarán a Alemania por los cuartos de final en busca de una nueva Ensaladera de Plata. Leer más.
Jue. 20.11.2025-06:30
¡Bienvenidos a la cobertura de los cuartos de final de la Copa Davis entre Argentina y Alemania!
Miss Argentina, Aldana Masset en Miss Universe 2025.
Este jueves 20 de noviembre tendrá lugar la edición 74 de Miss Universo . La gala será en el Impact Arena de Pak Kret, en Tailandia. La ceremonia inicia a las 22 horas.
En un evento que promete mucho, más de 100 representantes de diferentes países competirán por la corona que hoy luce la ganadora de la edición 2024, la danesa Victoria Kjær Theilvig . En cuanto a lo que caracteriza a este año, será la primera vez en la participarán Palestina, Arabia Saudita y Mozambique, un hecho que marca un hito en la historia del concurso. Además, Azerbaiyán, Eslovenia, Ghana, Haití, Irak, Kosovo, Panamá y Sudáfrica regresarán después de varias ediciones ausentes.
Seguí la cobertura de la final de la ceremonia de elección y coronación de Miss Universo 2025
Jue. 20.11.2025-17:20
Antes de Aldana Masset, quiénes fueron las últimas argentinas en Miss Universo
La Miss Universo Argentina 2025 se llama Aldana Masset . La representante de Entre Ríos se coronó en la edición nacional del certamen de belleza y será la abanderada del país este 20 de noviembre en Miss Universo 2025 , que se llevará a cabo en Tailandia .
Miss Argentina, Aldana Masset en Miss Universe 2025.
Si bien Norma Beatriz Nolan fue la única argentina en obtener la corona de Miss Universo en 1962 , la atención en los últimos cinco años se centró en las mujeres que llevaron la bandera nacional al prestigioso concurso antes de la llegada de Masset. En este link, todas las argentinas del certamen .
Jue. 20.11.2025-16:30
¿Quién es la actual Miss Universo?
Victoria Kjaer Theilvig , de Dinamarca, fue coronada Miss Universo 2024 superando a más de 120 representantes en la edición 73 del tradicional certamen. En la final le ganó a Chidimma Adetshina, de Nigeria. Fue la primera vez en la historia que una representante de Dinamarca gana la corona.
Victoria Kjær Theilvig, actual Miss Universe 2024.
Jue. 20.11.2025-16:23
A qué hora es la final de Miss Universo 2025 en cada país
México, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala: 19:00 horas
Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Canadá y Cuba: 20 horas
Venezuela, Bolivia, Puerto Rico y República Dominicana: 21 horas
Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil: 22 horas.
España, Francia, Alemania e Italia: 02:00 del viernes 21 de noviembre
Estados Unidos: 20 horas (ET)
Jue. 20.11.2025-16:18
Aldana Masset, la modelo y cantante de cumbia que representa a Argentina en Miss Universo 2025
La representante de Entre Ríos se coronó en la edición nacional del certamen de belleza y será la abanderada del país esta noche en Tailandia. Conocela, en esta nota .
Jue. 20.11.2025-16:06
Quiénes son los jurados de Miss Universo 2025
A lo largo de la ceremonia, las concursantes enfrentarán distintas instancias en las que deberán mostrar sus habilidades de comunicación, su presencia en el escenario, su carisma y su compromiso con causas sociales.
En este sentido, las candidatas que compiten por el título de Miss Universo son evaluadas por ocho jurados . Este año, el panel está integrado por:
Andrea Meza: Miss Universo 2020, reconocida internacionalmente por su trabajo en derechos e igualdad para las mujeres.
Farung Yuthithum: Miss Tailandia Universo 2007, finalista del Top 15 de Miss Universo, modelo, actriz y mentora respetada en concursos de belleza.
Ismael Cala: Autor y mentor destacado, experto en inteligencia emocional y guía de líderes en todo el mundo.
Louie Heredia: Ícono musical filipino con múltiples discos de oro y platino y una celebrada carrera en escenarios internacionales.
Natalie Glebova: Miss Universo 2005, escritora y querida reina adoptiva de Tailandia.
Dra. Nok Chalida: Ex Miss Tailandia, actriz y especialista en salud con un doctorado en ciencias antienvejecimiento y regenerativas.
Savinee Pakaranang: Miss Tailandia 1984 y finalista del Top 10 en Miss Universo; luego actriz de televisión y figura icónica de la belleza tailandesa.
Sharon Fonseca: Modelo, actriz y emprendedora venezolana reconocida por su trabajo en moda, medios y bienestar.
Las participantes serán evaluadas por 8 jurados. Foto: missuniverse.com
Jue. 20.11.2025-15:52
Fue Miss Universo, tuvo causas por drogas y murió aislada: el duro destino de la bella Amparo Muñoz
Las tragedias que debió enfrentar la única española que logró el reconocimiento como la mujer más linda del año y su triste desenlace en esta nota.
Jue. 20.11.2025-15:28
El capítulo más oscuro de Miss Universo: el día que asesinaron a una finalista del certamen
La dramática historia de Mónica Spear , Miss Venezuela, la joven que compitió por la corona en 2005. Seguí leyendo .
Jue. 20.11.2025-15:13
Dónde ver la ceremonia de elección y coronación de Miss Universo 2025 hoy
La ceremonia de elección de la nueva Miss Universo 2025, que tendrá lugar en la ciudad de Bangkok , podrá seguirse en vivo a través del canal oficial de YouTube del certamen, este jueves 20 de noviembre desde las 22 (hora argentina).
En el resto de Latinoamérica, las opciones principales serán Telemundo Internacional y el canal oficial de YouTube de Miss Universo. En los siguientes países se podrá ver en televisión en las siguientes señales locales:
Jue. 20.11.2025-15:07
Miss Universo 2025: así fue la competencia preliminar
Se llevó a cabo ayer, miércoles 19 de noviembre. Es un evento clave para definir el grupo de semifinalistas que avanzará hacia la noche final. Las candidatas buscaron destacarse por su seguridad, desenvolvimiento escénico y elegancia, elementos que pueden impulsarlas significativamente en la competencia. El video.
Jue. 20.11.2025-14:47
Miss Universo 2025: Miss Noruega deslumbró con un sorprendente traje de salmón
La tradicional competencia de trajes nacionales de Miss Universo fue el epicentro de un increíble momento de la mano de Miss Noruega, Leonora Lysglimt-Rødland. Con un traje de salmón noruego gigante, la joven de 19 años protagonizó uno de los momentos más destacados del certamen. ¡Mirá el video!
Jue. 20.11.2025-14:16
Quiénes son las favoritas, según el público
Una por una, cuáles son las ocho candidatas elegidas por la gente a través de redes sociales. A qué países representan y cómo votar, en esta nota.
Aldana Masset, la representante de Argentina. Foto: EFE/EPA
Jue. 20.11.2025-14:07
Cómo votar en la app por tu candidata favorita para ganar en Miss Universo 2025
En la edición número 74 del certamen, los usuarios pueden descargar la aplicación en dispositivos móviles, después deben seleccionar el ícono “vote” y posteriormente elegir el concurso en el que desean emitir su decisión.
Las categorías disponibles para que el público vote son: Mejor Traje Típico, Mejor Traje de Noche, Mejor Piel, Miss Fotogenia, Miss Simpatía y la Favorita del Público . Leer más
Jue. 20.11.2025-13:54
Horarios de la final de Miss Universo 2025 en cada país
Jue. 20.11.2025-13:39
“Ella es mi favorita para ganar la corona”, dijo Ramiro Barrio, missólogo internacional
Ramiro Barrio, missólogo internacional, publicó un video en Tik Tok con su ranking personal y contó quién es su favorita para ganar el certamen internacional de belleza este año. Su opinión, en esta nota .
Jue. 20.11.2025-13:08
Cuánto cuesta la impactante corona de Miss Universo 2025 y qué significa
Se la conoce como Lumière de l’Infini (Luz del infinito, en español). La diseñó una reconocida casa de alta joyería de Filipinas. Con diamantes y perlas doradas, tiene un valor millonario. Conocé más, en esta nota .
Una corona con diamantes y 23 perlas doradas usará la nueva Miss Universo.
Jue. 20.11.2025-12:32
Este jueves 27 de noviembre se elige Miss Universo 2025 . A lo largo de la ceremonia, las concursantes enfrentarán distintas instancias en las que deberán mostrar sus habilidades de comunicación, su presencia en el escenario, su carisma y su compromiso con causas sociales. A qué hora es y cómo ver la elección, en esta nota.
Jue. 20.11.2025-12:26
Bienvenidos a la cobertura minuto a minuto del certamen de belleza más importante en el mundo: Miss Universo 2025.
Miss Argentina, Aldana Masset en Miss Universe 2025.
Este jueves 20 de noviembre tendrá lugar la edición 74 de Miss Universo . La gala será en el Impact Arena de Pak Kret, en Tailandia. La ceremonia inicia a las 22 horas.
En un evento que promete mucho, más de 100 representantes de diferentes países competirán por la corona que hoy luce la ganadora de la edición 2024, la danesa Victoria Kjær Theilvig . En cuanto a lo que caracteriza a este año, será la primera vez en la participarán Palestina, Arabia Saudita y Mozambique, un hecho que marca un hito en la historia del concurso. Además, Azerbaiyán, Eslovenia, Ghana, Haití, Irak, Kosovo, Panamá y Sudáfrica regresarán después de varias ediciones ausentes.
Seguí la cobertura de la final de la ceremonia de elección y coronación de Miss Universo 2025
Jue. 20.11.2025-15:28
El capítulo más oscuro de Miss Universo: el día que asesinaron a una finalista del certamen
La dramática historia de Mónica Spear , Miss Venezuela, la joven que compitió por la corona en 2005. Seguí leyendo .
Jue. 20.11.2025-15:13
Dónde ver la ceremonia de elección y coronación de Miss Universo 2025 hoy
La ceremonia de elección de la nueva Miss Universo 2025, que tendrá lugar en la ciudad de Bangkok , podrá seguirse en vivo a través del canal oficial de YouTube del certamen, este jueves 20 de noviembre desde las 22 (hora argentina).
En el resto de Latinoamérica, las opciones principales serán Telemundo Internacional y el canal oficial de YouTube de Miss Universo. En los siguientes países se podrá ver en televisión en las siguientes señales locales:
Miss Argentina, Aldana Masset en Miss Universe 2025.
Jue. 20.11.2025-15:07
Miss Universo 2025: así fue la competencia preliminar
Se llevó a cabo ayer, miércoles 19 de noviembre. Es un evento clave para definir el grupo de semifinalistas que avanzará hacia la noche final. Las candidatas buscaron destacarse por su seguridad, desenvolvimiento escénico y elegancia, elementos que pueden impulsarlas significativamente en la competencia. El video.
Jue. 20.11.2025-14:47
Miss Universo 2025: Miss Noruega deslumbró con un sorprendente traje de salmón
La tradicional competencia de trajes nacionales de Miss Universo fue el epicentro de un increíble momento de la mano de Miss Noruega, Leonora Lysglimt-Rødland. Con un traje de salmón noruego gigante, la joven de 19 años protagonizó uno de los momentos más destacados del certamen. ¡Mirá el video!
Jue. 20.11.2025-14:16
Quiénes son las favoritas, según el público
Una por una, cuáles son las ocho candidatas elegidas por la gente a través de redes sociales. A qué países representan y cómo votar, en esta nota.
Aldana Masset, la representante de Argentina. Foto: EFE/EPA
Jue. 20.11.2025-14:07
Cómo votar en la app por tu candidata favorita para ganar en Miss Universo 2025
En la edición número 74 del certamen, los usuarios pueden descargar la aplicación en dispositivos móviles, después deben seleccionar el ícono “vote” y posteriormente elegir el concurso en el que desean emitir su decisión.
Las categorías disponibles para que el público vote son: Mejor Traje Típico, Mejor Traje de Noche, Mejor Piel, Miss Fotogenia, Miss Simpatía y la Favorita del Público . Leer más
Jue. 20.11.2025-13:54
Horarios de la final de Miss Universo 2025 en cada país
Jue. 20.11.2025-13:39
“Ella es mi favorita para ganar la corona”, dijo Ramiro Barrio, missólogo internacional
Ramiro Barrio, missólogo internacional, publicó un video en Tik Tok con su ranking personal y contó quién es su favorita para ganar el certamen internacional de belleza este año. Su opinión, en esta nota .
Jue. 20.11.2025-13:08
Cuánto cuesta la impactante corona de Miss Universo 2025 y qué significa
Se la conoce como Lumière de l’Infini (Luz del infinito, en español). La diseñó una reconocida casa de alta joyería de Filipinas. Con diamantes y perlas doradas, tiene un valor millonario. Conocé más, en esta nota .
Una corona con diamantes y 23 perlas doradas usará la nueva Miss Universo.
Jue. 20.11.2025-12:32
Este jueves 27 de noviembre se elige Miss Universo 2025 . A lo largo de la ceremonia, las concursantes enfrentarán distintas instancias en las que deberán mostrar sus habilidades de comunicación, su presencia en el escenario, su carisma y su compromiso con causas sociales. A qué hora es y cómo ver la elección, en esta nota.
Jue. 20.11.2025-12:26
Bienvenidos a la cobertura minuto a minuto del certamen de belleza más importante en el mundo: Miss Universo 2025.
En medio del clima de fricción entre el Gobierno, las empresas de transporte y los gremios por el esquema de subsidios y las últimas subas de tarifas, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió cuándo aplicará una medida de fuerza si no se cumplen las obligaciones salariales . El sindicato adelantó que habrá paro el cuarto día hábil de diciembre en aquellas líneas que no paguen sueldos y aguinaldos de manera completa.
Desde la conducción gremial explicaron que la advertencia responde a la intención de un sector empresario de fraccionar los pagos correspondientes a noviembre. Mario Caligari, secretario de Prensa de la UTA, señaló en declaraciones a Splendid AM 990 que el sindicato se mantiene “en estado de alerta” frente a la decisión de las compañías de abonar en partes. Según dijo, el criterio es que “en cada empresa, que el cuarto día hábil no pague los salarios, se va a parar” .
Caligari remarcó que la discusión entre las empresas y el Estado por la falta de subsidios no involucra a los trabajadores y defendió la postura de exigir el pago íntegro. A su criterio, los choferes “necesitan recibir el salario en tiempo y en forma, como corresponde y como está establecido”. Según explicó, las quejas de los empresarios sobre la falta de subsidios del Gobierno “no tienen nada que ver” con los trabajadores, al tratarse de una negociación exclusiva entre las empresas y el Estado.
Roberto Fernández, secretario general del gremio, responsabilizó al Poder Ejecutivo por las eventuales consecuencias del conflicto. A través de una carta, acusó al Estado nacional de tener la obligación de garantizar los fondos necesarios para que las empresas cumplan los compromisos laborales. Allí se advierte: “El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias, ante la amenaza de las Cámaras Empresarias de pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo” .
Qué dicen las cámaras empresariales
El intercambio subió de tono luego de que las cámaras del sector comunicaran a los secretarios de Transporte , Luis Pierrini , y de Trabajo, Julio Cordero , que atraviesan una “gravísima coyuntura económica, financiera y operativa”. En el mensaje aseguran que la situación los deja sin margen para cumplir con el pago total de haberes y aguinaldos. Entre los factores que mencionan figuran las demoras en la llegada de subsidios y el aumento sostenido en rubros como combustible, repuestos, mantenimiento, seguros y cargas sociales .
En ese contexto, el empresariado aplicó como medida transitoria el pago de los salarios de noviembre en dos tramos y el aguinaldo en seis cuotas . La decisión abarca a las líneas nacionales que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) .
La discusión salarial se da mientras las tarifas del transporte acumulan un incremento del 912% desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, lo que convierte al colectivo en el servicio público con mayor suba en la región más poblada del país. El anuncio de pagos desdoblados llega incluso después del último ajuste del 9,71% , vigente desde este lunes en más de cien líneas.
Las compañías sostienen que los aumentos no fortalecen su flujo de ingresos. Argumentan que cada corrección tarifaria reduce el nivel de subsidios estatales, pero carga más costos sobre los usuarios sin mejorar la ecuación económica interna. La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) insistió en que ni los incrementos ni el rediseño del esquema de subsidios lograron recomponer la situación financiera del sector ni mejorar la calidad del servicio. La entidad describe un desfasaje persistente entre los costos reales y lo que se reconoce como tarifa técnica, lo que mantiene un sistema con boletos más caros pero sin mejoras estructurales.
Los cálculos de la cámara ubican el valor del pasaje sin subsidio en $1.713 , mientras que la tarifa técnica vigente asciende a $1.092 . A esto se suma el envejecimiento de la flota: la edad promedio de los colectivos se ubica en 7,7 años y cerca del 30% supera la década de uso. Las empresas atribuyen esa degradación al atraso tarifario y de subsidios acumulado desde 2016. Solo la Ciudad de Buenos Aires implementó un esquema propio para impulsar la renovación de unidades.
La posición del Gobierno
En el Ejecutivo, por ahora, no hubo respuestas directas a los planteos de las cámaras ni a la advertencia gremial. Desde Transporte recordaron que continúan vigentes la Tarifa Social Federal y la RED SUBE para las líneas nacionales y las que operan en CABA, mientras que la provincia de Buenos Aires dejó de aplicar el beneficio.
El conflicto se instala en el mismo momento en que la UTA mantiene abierta su negociación paritaria y cuando diciembre se acerca con la posibilidad concreta de una medida de fuerza que afectaría el funcionamiento del transporte público en los primeros días del mes.
Caída histórica en el uso del transporte público
El uso del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires continúa en retroceso y, según estimaciones sectoriales, la caída alcanza el 22% en la Ciudad y el Conurbano.
Desde el sector empresario describen un escenario marcado por dos elementos que se combinan: el impacto del valor del boleto y el peso de la inseguridad. Marcelo Pasciuto , referente del rubro y directivo de DOTA, sostuvo el 29 de septiembre pasado que el incremento en la tarifa llevó a muchos usuarios a migrar hacia alternativas de menor costo, como la bicicleta o los desplazamientos a pie, mientras que el temor a hechos delictivos funciona como un fuerte condicionante, especialmente en los horarios nocturnos.
En ese sentido, el empresario explicó en Radio Rivadavia que "bajó la cantidad de usuarios, también hay que tener en cuenta la inseguridad, el transporte colectivo, sobre todo en el Conurbano, después de las 21 horas casi es nulo" . Según detalló, la situación cambia incluso la forma en que los pasajeros organizan sus viajes cotidianos.
Pasciuto señaló que, frente al riesgo, muchos optan por recurrir a aplicaciones de transporte antes que esperar un colectivo. De hecho, marcó que los hábitos de los jóvenes ya exhiben ese giro: "Cualquier adolescente junta un par de amiguitos, si contrata un Uber" en lugar de utilizar el servicio tradicional.
Para el empresario, el problema de fondo está directamente asociado a la sensación de vulnerabilidad que experimentan quienes deben esperar un ómnibus en determinadas zonas del Conurbano. Por último, advirtió que “la inseguridad es uno de los más grandes problemas en el Conurbano. O sea, vos te parás en una ruta a esperar un colectivo con miedo” , una situación que, según describió, desalienta el uso del transporte público y alimenta la caída sostenida de pasajeros.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) recordó que las familias que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) pueden acceder en diciembre a dos pagos extraordinarios que, sumados, alcanzan hasta $273.000 por cada hijo . Estos montos no forman parte de un aumento de la prestación ni corresponden a la Tarjeta Alimentar, sino que provienen de trámites obligatorios que deben completarse antes de que termine el año.
Además, la AUH llegará en diciembre con una suba del 2,3% , mientras que la Tarjeta Alimentar mantendrá los valores vigentes en noviembre.
Los dos adicionales que puede cobrar AUH en diciembre
Los extras surgen de:
Ayuda Escolar Anual 2025: $85.000 por hijo.
Ayuda Escolar Anual 2025: $85.000 por hijo.
Pago del 20% retenido de la Libreta AUH: alrededor de $188.000 por hijo en zona general.
Pago del 20% retenido de la Libreta AUH: alrededor de $188.000 por hijo en zona general.
Ambos están dirigidos a hogares con hijos en edad escolar o con discapacidad.
Calendario ANSES 2025: fechas de cobro AUH y SUAF con aumentos
Ayuda Escolar Anual de ANSES: quiénes pueden recibirla y cómo se gestiona
Este beneficio es un apoyo que ANSES otorga una vez por año para afrontar gastos vinculados al ciclo lectivo: útiles, mochilas, ropa escolar, transporte y otros materiales educativos. Para 2025, el monto quedó fijado en $85.000 por hijo .
Pueden solicitarla:
Beneficiarios de AUH.
Beneficiarios de AUH.
Beneficiarios del SUAF.
Beneficiarios del SUAF.
Familias con hijos con discapacidad dentro de ambos regímenes.
Familias con hijos con discapacidad dentro de ambos regímenes.
La Ayuda Escolar no se deposita de forma automática. Para cobrarla es necesario presentar el Certificado Escolar antes del 31 de diciembre de 2025 .
Cómo completar el trámite
Entrar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Entrar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Ir a “Hijos” → “Presentar Certificado Escolar”.
Ir a “Hijos” → “Presentar Certificado Escolar”.
Descargar el formulario.
Descargar el formulario.
Llevarlo al establecimiento educativo para que lo completen y firmen.
Llevarlo al establecimiento educativo para que lo completen y firmen.
Subir una foto del certificado firmado desde el mismo portal.
Subir una foto del certificado firmado desde el mismo portal.
La gestión es digital y no tiene costo.
Libreta AUH: cuánto libera ANSES al presentar el formulario
El segundo refuerzo proviene de la Libreta AUH , que acredita controles médicos, esquema de vacunación y asistencia escolar. Todos los meses ANSES retiene un 20% de la asignación y lo devuelve una vez que se entrega la libreta correspondiente al año en curso.
Montos aproximados a cobrar
$188.069,40 por hijo en zona general.
$188.069,40 por hijo en zona general.
$612.401 por hijo con discapacidad (zona general).
$612.401 por hijo con discapacidad (zona general).
$244.491,60 por hijo en zona austral.
$244.491,60 por hijo en zona austral.
$796.122,60 por hijo con discapacidad en zona austral.
$796.122,60 por hijo con discapacidad en zona austral.
La libreta debe presentarse antes del 31 de diciembre de 2025 y puede entregarse:
De manera online , desde la página de ANSES.
De manera online , desde la página de ANSES.
Presencialmente , en oficinas del organismo, sin necesidad de turno previo.
Presencialmente , en oficinas del organismo, sin necesidad de turno previo.
Con la llegada de diciembre, vuelve una pregunta que todos los años genera confusión entre quienes cobran la Prestación por Desempleo : ¿ANSES paga el aguinaldo (SAC) a quienes están recibiendo este beneficio?
En un mes marcado por gastos extra, fiestas y aumentos estacionales, cualquier ingreso adicional puede modificar la economía familiar, por lo que la consulta se repite de manera masiva.
Sin embargo, ANSES confirmó que la Prestación por Desempleo no paga aguinaldo en diciembre 2025 . Esto significa que los beneficiarios del seguro por desempleo no recibirán el Sueldo Anual Complementario , a diferencia de los trabajadores registrados, jubilados y pensionados del SIPA, quienes sí acceden al medio aguinaldo correspondiente.
Por qué ANSES no paga aguinaldo a beneficiarios del seguro de desempleo
La aclaración del organismo es tajante: la Prestación por Desempleo no es un salario , sino un apoyo económico temporal destinado a acompañar a los trabajadores despedidos mientras buscan reincorporarse al mercado laboral.
Al no tratarse de una remuneración formal, no integra el esquema del SAC , por lo que no se liquida medio aguinaldo en diciembre ni en junio.
La prestación sí mantiene otros beneficios asociados al empleo formal previo, como:
Aportes jubilatorios durante todo el período de cobro ,
Aportes jubilatorios durante todo el período de cobro ,
Cobertura médica a través de la obra social ,
Cobertura médica a través de la obra social ,
Acceso a la asignación familiar correspondiente , si corresponde.
Acceso a la asignación familiar correspondiente , si corresponde.
¿ANSES paga un bono de fin de año para la Prestación por Desempleo?
ANSES también confirmó otro punto clave:
En diciembre 2025 no habrá un bono extra ni refuerzo extraordinario para quienes cobran la Prestación por Desempleo.
Los únicos beneficiarios que recibirán un refuerzo adicional este mes son:
Jubilados y pensionados de la mínima ,
Jubilados y pensionados de la mínima ,
Titulares de PUAM ,
Titulares de PUAM ,
Otros regímenes previsionales alcanzados por los decretos de refuerzo económico.
Otros regímenes previsionales alcanzados por los decretos de refuerzo económico.
De esta manera, el seguro por desempleo queda sin plus navideño y solo percibe el monto mensual habitual definido por la normativa vigente.
Cuánto cobra un beneficiario del seguro por desempleo en diciembre 2025
La Prestación por Desempleo se ajusta todos los meses según los índices de inflación, por lo que el monto puede variar según la actualización del mes anterior.
Para diciembre 2025, el importe máximo se ubica cerca de los $322.000 , mientras que el mínimo se calcula en función del último salario registrado y de los aportes previos del trabajador.
Es importante tener en cuenta que:
El monto no incluye aguinaldo ,
El monto no incluye aguinaldo ,
No se complementa con bono ,
No se complementa con bono ,
Puede modificarse levemente según la actualización automática de ANSES.
Puede modificarse levemente según la actualización automática de ANSES.
Aguinaldo de diciembre 2025: quiénes sí lo cobran
Mientras que los beneficiarios del seguro por desempleo quedan excluidos, más de siete millones de jubilados y pensionados del SIPA sí reciben el aguinaldo .
ANSES resolvió adelantar el calendario , con el objetivo de que todos los titulares cuenten con el dinero disponible antes de las fiestas.
El medio aguinaldo de diciembre:
Es equivalente al 50% del mejor haber cobrado en el último semestre ,
Es equivalente al 50% del mejor haber cobrado en el último semestre ,
Se deposita automáticamente junto con el haber mensual,
Se deposita automáticamente junto con el haber mensual,
No requiere trámite ,
No requiere trámite ,
Se acredita en la misma cuenta donde cada beneficiario cobra su jubilación o pensión.
Se acredita en la misma cuenta donde cada beneficiario cobra su jubilación o pensión.
Calendario de pago del aguinaldo de ANSES — Diciembre 2025
A continuación, las fechas confirmadas por ANSES para la acreditación del aguinaldo según terminación de DNI.
Jubilados y pensionados que cobran la mínima (SIPA)
DNI 0: 9 de diciembre
DNI 0: 9 de diciembre
DNI 1: 10 de diciembre
DNI 1: 10 de diciembre
DNI 2: 11 de diciembre
DNI 2: 11 de diciembre
DNI 3: 11 de diciembre
DNI 3: 11 de diciembre
DNI 4: 12 de diciembre
DNI 4: 12 de diciembre
DNI 5: 12 de diciembre
DNI 5: 12 de diciembre
DNI 6: 15 de diciembre
DNI 6: 15 de diciembre
DNI 7: 15 de diciembre
DNI 7: 15 de diciembre
DNI 8: 16 de diciembre
DNI 8: 16 de diciembre
DNI 9: 16 de diciembre
DNI 9: 16 de diciembre
Jubilados y pensionados con haberes superiores al mínimo
DNI 0 y 1: 17 de diciembre
DNI 0 y 1: 17 de diciembre
DNI 2 y 3: 18 de diciembre
DNI 2 y 3: 18 de diciembre
DNI 4 y 5: 19 de diciembre
DNI 4 y 5: 19 de diciembre
DNI 6 y 7: 22 de diciembre
DNI 6 y 7: 22 de diciembre
DNI 8 y 9: 23 de diciembre
DNI 8 y 9: 23 de diciembre
Conclusión: qué debe saber un beneficiario de la Prestación por Desempleo en diciembre
Para quienes cobran el seguro por desempleo, diciembre llega sin aguinaldo y sin bono extra , pero con el cobro habitual mensual actualizado por inflación.
Aunque el beneficio no contempla el SAC, sí mantiene aportes, obra social y cobertura dentro del sistema, mientras dura la búsqueda laboral.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) comenzó a depositar los haberes de noviembre para los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben montos superiores a la mínima. En este contexto, el organismo dio a conocer cómo se calcula el refuerzo económico que recibirán quienes superan ese nivel de ingreso.
El complemento tiene como finalidad asegurar que todos los beneficiarios del SIPA alcancen un ingreso mínimo garantizado. Para noviembre de 2025, ese umbral quedó establecido en $403.085,39 , cifra que resulta de combinar la jubilación mínima con el bono de $70.000 .
ANSES amplía beneficios y descuentos para jubilados: cómo funcionan y dónde comprar
Cómo se determina el bono proporcional para quienes cobran más que la mínima
De acuerdo con el Decreto 771/2025, el refuerzo de $70.000 se paga íntegramente a quienes perciben el haber mínimo. En el caso de los jubilados y pensionados que superan ese piso, se otorga un monto proporcional para que sus ingresos lleguen al total fijado para el mes. Así queda la escala de pago:
Haber de $333.085,39: bono de $70.000
Haber de $333.085,39: bono de $70.000
Haber de $343.085,39: bono de $60.000
Haber de $343.085,39: bono de $60.000
Haber de $353.085,39: bono de $50.000
Haber de $353.085,39: bono de $50.000
Haber de $363.085,39: bono de $40.000
Haber de $363.085,39: bono de $40.000
Haber de $373.085,39: bono de $30.000
Haber de $373.085,39: bono de $30.000
Haber de $383.085,39: bono de $20.000
Haber de $383.085,39: bono de $20.000
Haber de $393.085,39: bono de $10.000
Haber de $393.085,39: bono de $10.000
Calendario de pago de ANSES para quienes cobran haberes superiores
Según la Resolución 1091/2024, ANSES estableció el siguiente calendario para los beneficiarios con ingresos por encima de la mínima:
20 de noviembre (jueves): DNI terminados en 0 y 1
20 de noviembre (jueves): DNI terminados en 0 y 1
25 de noviembre (martes): DNI terminados en 2 y 3
25 de noviembre (martes): DNI terminados en 2 y 3
26 de noviembre (miércoles): DNI terminados en 4 y 5
26 de noviembre (miércoles): DNI terminados en 4 y 5
27 de noviembre (jueves): DNI terminados en 6 y 7
27 de noviembre (jueves): DNI terminados en 6 y 7
28 de noviembre (viernes): DNI terminados en 8 y 9
28 de noviembre (viernes): DNI terminados en 8 y 9
Quienes deseen consultar el detalle de su haber mensual pueden hacerlo a través de Mi ANSES , donde es posible revisar el recibo digital, el monto del refuerzo asignado y cualquier deducción aplicada, ingresando con CUIL o CUIT y la Clave de la Seguridad Social.
La reciente decisión del Gobierno nacional de oficializar un nuevo índice combinado para determinar los haberes iniciales de los futuros jubilados marca un cambio profundo en el sistema previsional argentino. La medida, formalizada mediante la Disposición 29/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social —área dependiente del Ministerio de Capital Humano—, redefine la forma en que se actualizarán las remuneraciones históricas sobre las cuales se calcula el primer haber jubilatorio. En un contexto donde las variaciones salariales y la pérdida del poder adquisitivo han sido temas centrales de debate, la implementación de este mecanismo busca responder a un reclamo sostenido: que los haberes reflejen con mayor precisión la realidad económica que atravesaron los trabajadores durante su vida laboral.
El sistema vigente hasta noviembre quedará atrás, y con él también ciertas inconsistencias que se arrastraban desde años anteriores. El nuevo índice comenzará a regir para quienes se jubilen desde el 1° de diciembre de 2025 o para quienes finalicen su actividad laboral desde el 30 de noviembre del mismo año. El objetivo declarado es claro: lograr que el primer haber jubilatorio guarde una relación más justa con los salarios reales percibidos por cada trabajador , evitando desfases que podían significar diferencias significativas en el monto de ingreso que recibirían al momento del retiro.
Según el documento oficial, la actualización del índice será trimestral , un punto que marca un giro relevante respecto del esquema anterior. Esta periodicidad busca capturar con mayor fidelidad las fluctuaciones salariales y el impacto de la inflación, fenómenos que en Argentina suelen registrar variaciones bruscas incluso en períodos cortos. Con esta medida, se pretende que el cálculo jubilatorio deje de depender de remuneraciones nominales desactualizadas y pase a reflejar ingresos corregidos según su valor real en el tiempo.
Una vez determinado el haber inicial bajo este nuevo mecanismo, los aumentos posteriores continuarán efectuándose mediante la movilidad jubilatoria mensual ya vinculada estrictamente a la inflación. Esto significa que el cambio no altera la dinámica de actualización de los haberes en curso, sino que afecta exclusivamente el cálculo de partida, una variable clave que determina en gran medida la estabilidad económica de los recién jubilados.
Para comprender la magnitud del cambio es necesario observar en detalle la composición del índice. El Gobierno definió que estará integrado por dos elementos centrales. En primer lugar, el RIPTE , la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, una referencia que históricamente ha seguido la evolución de los sueldos registrados y que suele funcionar como un termómetro confiable del mercado laboral formal. En segundo término, se incorporará el índice de movilidad previsional , contemplado en la Ley 27.260 y sus posteriores modificaciones, que opera como el parámetro oficial para ajustar las prestaciones del sistema previsional.
Ambos componentes se combinarán en una única fórmula que será publicada de manera trimestral y que se elaborará conforme lo dispuesto en el Decreto 104/2021 y la Resolución 3/2021. La Dirección Nacional de Políticas de la Seguridad Social será el organismo responsable de calcular y difundir oficialmente estos valores. Esto no solo implica un cambio metodológico, sino también una reformulación administrativa que busca unificar criterios y darle mayor estabilidad a los parámetros que se utilizarán en cada trimestre.
El trasfondo del cambio tiene una motivación económica y social profundamente enraizada: la necesidad de que los haberes jubilatorios iniciales no queden desfasados frente a la inflación . En el esquema anterior, los últimos salarios de los trabajadores se promediaban sin corrección o con ajustes insuficientes, lo que generaba que los montos resultantes estuvieran lejos de representar el poder adquisitivo real de esos ingresos. Para un país donde la pérdida del valor del dinero es una constante, esta diferencia podía traducirse en situaciones de inequidad difícilmente reparables.
El nuevo índice, al introducir actualizaciones trimestrales y al contemplar tanto la evolución salarial como el comportamiento del sistema previsional, intenta corregir esas distorsiones. En palabras simples, busca que un sueldo percibido diez o quince años atrás no se tome como un valor nominal, sino como un número ajustado que represente su peso económico actual. Esa corrección, que puede parecer técnica, tiene un impacto directo en la calidad de vida de los futuros jubilados, especialmente de aquellos que desarrollaron trayectorias laborales extensas con salarios variables según el ciclo económico.
Se trata, además, de una medida que intenta transparentar la forma en que el Estado calcula los haberes previsionales , un área históricamente cuestionada por su complejidad técnica y por la falta de claridad en los criterios aplicados. Al unificar los parámetros y establecer una fórmula explícita, el Gobierno busca brindar previsibilidad y reducir la discrecionalidad en el cálculo del haber inicial. La transparencia no solo fortalece la institucionalidad del sistema, sino que también mejora la confianza de la ciudadanía en un área particularmente sensible.
Los especialistas en seguridad social ven en este cambio un avance que, si se implementa correctamente, podría mejorar la equidad interna del régimen previsional. La desigualdad entre trabajadores que se jubilan en períodos económicos distintos —aunque hayan tenido carreras laborales similares— es uno de los problemas históricos del sistema argentino. Ajustar los salarios históricos a precios actuales ayuda a mitigar estas diferencias , acercando los haberes iniciales a una representación más fiel de la carrera contributiva de cada trabajador.
Sin embargo, también existen voces que advierten que el impacto real dependerá de la consistencia con que se calculen y publiquen los valores del índice. En un país de alta volatilidad económica, la efectividad de cualquier mecanismo de actualización depende no solo de su diseño técnico, sino también de su aplicación práctica y de la estabilidad macroeconómica que lo acompaña. Algunos economistas señalan que, si la inflación no logra moderarse, incluso un índice combinado actualizado trimestralmente podría resultar insuficiente para evitar desfases significativos.
Otro punto que surge en el debate es la capacidad del sistema previsional para sostener en el largo plazo haberes iniciales más altos en términos reales. Si bien el nuevo índice busca corregir una inequidad, también podría implicar mayores compromisos fiscales futuros. Desde sectores críticos se plantea que el Estado deberá garantizar que estos ajustes no comprometan el equilibrio financiero del sistema, especialmente en un contexto donde la población jubilada continúa creciendo y donde los ingresos tributarios enfrentan presiones constantes.
A pesar de estas advertencias, lo cierto es que la medida representa un intento por modernizar el sistema y acercarlo a modelos donde los ingresos de los trabajadores, independientemente del momento histórico en que fueron obtenidos, conservan su valor relativo al momento de calcular la jubilación. En países con economías más estables, este tipo de mecanismos ya es estándar. Pero en Argentina, donde los cambios de reglas han sido frecuentes, la implementación de un índice combinado representa una apuesta política y administrativa con objetivos claros: equidad, transparencia y actualización real de los ingresos .
El impacto que tendrá esta reforma comenzará a verse a partir de diciembre de 2025, cuando los primeros trabajadores accedan a su haber jubilatorio bajo el nuevo esquema. Para muchos, este cambio podría significar una mejora sustancial respecto del sistema anterior. Para otros, será necesario observar cómo evoluciona en un país donde la economía impone desafíos constantes y donde cada decisión previsional afecta tanto a la población activa como a la pasiva.
Mientras tanto, la oficialización de este índice abre un nuevo capítulo en la discusión sobre el futuro del sistema previsional argentino. Un capítulo que, como suele ocurrir en esta materia, estará atravesado por debates técnicos, expectativas sociales y una mirada puesta en cómo preservar el poder adquisitivo de aquellos que llegan al final de su vida laboral. En un país donde jubilarse ha sido, en muchos casos, sinónimo de perder ingresos, toda medida que busque mejorar la relación entre el salario activo y el haber inicial es recibida como un avance , aunque los desafíos siguen siendo múltiples y complejos.
Cuando Morena Rial ya lleva 52 días detenida en el penal de Magdalena, su situación continúa siendo incierta y preocupante por la posible definición por parte de la Justicia, por estas horas su abogado, Martín Leiro , llevó algo de tranquilidad y confió un dato importantísimo sobre la relación de la mediática con su padre, el popular periodista Jorge Rial .
Entrevistado en el programa de Carmen Barbieri en la pantalla de El Nueve , el letrado se refirió al estado anímico de Morena en la Unidad Femenina 51 de Magdalena, y fue allí que sorprendió por completo al revelar que hubo un rencuentro emocional entre padre e hija.
“En relación a su estado anímico, está como cualquier otro detenido, con las angustias de cualquier otro detenido. Es normal que por momentos se ponga mal, cualquiera que está detenido va a sentirse así” , señaló directo y sin filtro Leiro .
Pero al mismo tiempo, reveló un dato que llevó tranquilidad en relación a su situación personal dentro del penal, al confiar que “no es que está atravesando un momento que tengamos que poner bajo la lupa en cuanto a su integridad física, ni mucho menos” . Así como también señaló que la van a ver "todas las semanas" , que hablan con ella "a diario" y que están "detrás de cada pequeño detalle" .
Pero claro que el dato más llamativo por parte de Leiro fue el que tuvo que ver con la actual relación de Morena con su padre Jorge Rial . “Estoy en constante comunicación con su papá, el cual lejos de soltarle la mano, está más afianzado que nunca” , aseguró.
Acto seguido explicó que se produjo un importante acercamiento entre los dos. “Se han revinculado como padre e hija. Es algo que nos pone muy contentos a todos. Están teniendo comunicación fluida” , remarcó tras confesar que no siempre fue así. “Apenas asumimos la defensa, no te voy a mentir, no tenía comunicación con él. Pero se dio cuenta de la contención que estamos llevando y la seriedad con la que trabajamos. Hubo un acercamiento y ahora tenemos diálogo fluido con Jorge ” , sentenció.
Por qué está presa Morena Rial y cuál es el delito que se le imputa
Morena Rial atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida. La hija de Jorge Rial permanece detenida en la Unidad 51 de Magdalena, donde cumple prisión preventiva mientras avanza la causa que la tiene imputada por robo agravado por efracción y escalada, dentro de una modalidad conocida como “escruche” . Según la Justicia, esta figura corresponde a irrumpir en viviendas desocupadas para sustraer objetos de valor, como computadoras, joyas u otros bienes.
El delito que se le imputa a Morena se remonta a enero de 2025 y está bajo la investigación de la Fiscalía de San Isidro. De acuerdo con la investigación, se sospecha que la influencer habría actuado como parte de una banda, cumpliendo el rol de chofer del vehículo usado durante el hecho e interviniendo como “campana” mientras sus cómplices entraban a la vivienda.
Incluso se menciona que durante el robo “mantuvo comunicaciones telefónicas con los delincuentes dentro de la vivienda, apoyando la acción delictiva” . En aquel episodio, también se habría cortado el suministro eléctrico de la casa para facilitar el ingreso mediante una ventana forzada en una propiedad de Villa Adelina. La joven fue detenida con testigos presentes y con grabaciones de cámaras de seguridad que la ubicaron en un hotel luego del hecho.
En febrero de 2025, Morena había logrado su excarcelación, pero el alivio duró poco. En septiembre volvió a ser detenida por incumplir varias de las condiciones que debía respetar para seguir en libertad. Entre ellas, no iniciar tratamiento psicológico, no presentarse en las comparecencias obligatorias y no acreditar medios de subsistencia. Ante estas faltas, la jueza a cargo determinó riesgo de fuga y dispuso su prisión preventiva hasta que avance la causa.
Así es que la joven permanece alojada en un pabellón junto a otras internas procesadas por delitos graves, donde habría atravesado episodios de tensión emocional. Según trascendió, durante los primeros días Morena sufrió “una crisis nerviosa en la cárcel debido a la situación difícil que atraviesa” , lo que habría preocupado a su entorno cercano.
El robo agravado que se le imputa prevé penas que pueden ir de tres a diez años de prisión, y el procesamiento en banda y en lugar poblado agrava aún más el panorama judicial de la joven. Con el rechazo al arresto domiciliario, Morena deberá seguir esperando tras las rejas el avance del expediente y las decisiones que tome la Justicia.
"El encanto del champán" se convirtió en uno de los estrenos más comentados de Netflix en plena temporada navideña. La plataforma presentó esta producción estadounidense, filmada íntegramente en Francia, como su apuesta estratégica para quienes buscan una comedia romántica ligera, vistosa y con el toque justo de drama empresarial.
Netflix lanzó la película el 19 de noviembre con un objetivo claro: instalar un relato emocional que acompañe las semanas previas a la Navidad. La duración de 90 minutos resultó ideal para el consumo rápido, un formato que la plataforma usa cuando pretende que una historia se viralice por su facilidad de maratón.
La obra nació como un proyecto original. Su creador, Mark Steven Johnson , escribió y dirigió un guion pensado para un público global. El film se apoyó en escenarios emblemáticos de la región de Champaña , lo que elevó la estética y aportó un aire de cuento moderno. Esta combinación romance , encanto francés y conflictos personales fue una de las claves para que el film empezara a volverse tendencia.
De qué trata "El encanto del champán" en Netflix
El relato sigue a Sydney Price , una ambiciosa ejecutiva estadounidense viaja a París decidida a adquirir una marca de champán antes de Navidad , pero se enamora del heredero de ese burbujeante imperio.
A partir de ese punto, El encanto del champán se despliega en un choque entre dos mundos. De un lado, una profesional moderna, racional y pragmática; del otro, un heredero francés que defiende un legado familiar construido durante generaciones. Henri Cassell aparece como la contrafigura exacta de Sydney : protector, cuidadoso con las raíces de su apellido y dispuesto a mantener viva la tradición vinícola.
El encuentro entre ambos no tarda en generar tensión, conflicto y, lentamente, una química que transforma el rumbo de la historia.
A lo largo del relato, Sydney enfrenta una doble batalla: cumplir la misión corporativa que le asignaron y lidiar con las emociones nuevas que despierta Henri. El film muestra cómo las negociaciones empresariales se mezclan con conversaciones íntimas, paseos por los viñedos, choques culturales y decisiones que ponen a prueba los límites profesionales de la protagonista.
La ambientación francesa que potencia el romance
La región de Champaña funciona como un personaje más dentro de El encanto del champán . Los viñedos, las casas rurales y los paisajes abiertos aportan un tono nostálgico que acompaña la evolución del vínculo entre Sydney y Henri.
Las luces cálidas, los mercados invernales y la estética navideña se suman para reforzar el espíritu festivo, ideal para esta etapa del año en la que Netflix suele lanzar contenidos orientados a la desconexión.
Cada locación está cuidadosamente seleccionada para subrayar la contraposición entre lo moderno y lo ancestral. Sydney representa el ritmo acelerado de Nueva York , mientras que Henri encarna la calma y el valor cultural del interior francés . Esa dualidad, al convertirse en territorio común, impulsa la tensión romántica que sostiene al film.
El elenco de la película "El encanto del champán"
Minka Kelly
Tom Wozniczka
Sean Amsing
Thibault de Montalembert
Astrid Whettnall
Flula Borg
Xavier Samuel
Por qué ver esta nueva comedia romántica de Netflix
La película utiliza diálogos breves, intercambios punzantes y momentos de humor que alivian las tensiones dramáticas. La fórmula apunta al espectador que busca una historia romántica clásica pero con un giro contemporáneo.
Las escenas entre Sydney y Henri, tanto en desacuerdos como en acercamientos, reflejan ese equilibrio entre emoción y estrategia.
Netflix presentó El encanto del champán como una historia que invita a creer en los flechazos inesperados. Y lo hizo con un tono que mezcla el encanto de la comedia romántica tradicional con un trasfondo empresarial que la vuelve más actual. Esa combinación explica por qué el film escaló rápidamente dentro del catálogo global.
Tráiler de "El encanto del champán" en Netflix
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó finalmente cuánto cobrarán jubilados y pensionados en diciembre de 2025 , en un mes que siempre genera expectativa por la combinación de aumentos, pagos extraordinarios y el impacto total del medio aguinaldo. La actualización de haberes, que se aplicará a partir del primer día hábil del mes, volverá a estar determinada por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que en este caso representa un incremento del 2,34 % , según la medición con dos decimales que utiliza el organismo previsional.
Este ajuste llega en un contexto de inflación moderada, pero con tensiones acumuladas por la pérdida del poder adquisitivo real que arrastran los adultos mayores desde hace años. Por eso, más allá de la suba general, la atención se encuentra puesta en el impacto del bono extraordinario y del medio aguinaldo , componentes que en diciembre suelen generar un alivio, aunque temporal, en el bolsillo de quienes dependen exclusivamente de sus haberes previsionales.
El último dato del IPC difundido por el INDEC había marcado un aumento del 2,3 % , pero ANSES aplica la cifra con dos decimales, lo que arroja un incremento final del 2,34 % . Sin embargo, este dato encierra un matiz relevante: el plus compensatorio que se otorgaba para equilibrar la fórmula continúa congelado, lo que implica que el incremento real , descontado ese componente, queda en 1,93 % . Este detalle no es menor, ya que refleja la dinámica que afecta directamente a quienes cobran los montos más bajos, un sector mayoritario dentro del universo jubilatorio.
Aun así, diciembre será un mes de ingresos más abultados debido a que se suman tres elementos: haber actualizado , bono extraordinario (solo para la mínima y PNC) y medio aguinaldo . Ese combo eleva significativamente el monto final que muchos beneficiarios percibirán, aunque se trate de ingresos que no se repetirán durante el resto del año.
La jubilación mínima , que reciben más de 5 millones de adultos mayores, pasará a $ 340.879,59 . A esta cifra se le adicionará el bono de $ 70.000 , un refuerzo que el Gobierno decidió mantener para evitar que los haberes más reducidos queden aún más rezagados. Junto al medio aguinaldo, que en este caso asciende a $ 170.439,79 , el monto total que cobrará un jubilado mínimo será de $ 581.319,38 . Este ingreso, si bien representa un alivio temporal, continúa ubicado por debajo de lo que diversas consultoras y organismos estiman como el valor de una canasta básica para adultos mayores.
Por otro lado, quienes se encuentran en el extremo opuesto del sistema previsional —los beneficiarios de la jubilación máxima — percibirán un haber de $ 2.293.796,92 tras la actualización. Como este grupo no accede al pago del bono, sus ingresos de diciembre quedarán compuestos únicamente por el haber y el medio aguinaldo. Este último será de $ 1.146.898,46 , lo que lleva el total final a $ 3.440.695,39 . Se trata de un monto elevado en comparación con el resto del sistema, aunque también sujeto a pérdida real en términos de poder adquisitivo frente a procesos inflacionarios acumulados.
A la par de las jubilaciones ordinarias, las Pensiones No Contributivas (PNC) también recibirán el aumento correspondiente al 2,34 % y se verán alcanzadas por el pago del bono extraordinario y el medio aguinaldo. En el caso de las PNC por discapacidad o vejez , el haber ascenderá a $ 238.615,71 , equivalente al 70 % de la mínima. Con el bono y el medio aguinaldo, el ingreso final de diciembre llegará a $ 427.923,56 , un monto que será clave para muchos beneficiarios que dependen exclusivamente de esta prestación.
Las Madres de siete hijos , por su parte, cobrarán el mismo haber que la jubilación mínima, por lo que su ingreso total será también de $ 581.319,38 en diciembre. A diferencia de los demás beneficiarios, este grupo mantiene además el acceso automático a la Tarjeta Alimentar , lo que agrega un componente adicional de asistencia que resulta fundamental para hogares con necesidades básicas insatisfechas.
Otro sector relevante dentro del sistema previsional es el correspondiente a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) . Este beneficio, destinado a personas de 65 años que no reúnen los aportes suficientes para una jubilación ordinaria, representa el 80 % del haber mínimo. En diciembre, la PUAM será de $ 272.703,67 , y con la incorporación del bono y del medio aguinaldo, el total a cobrar alcanzará los $ 479.055,50 . Si bien se trata de un monto inferior al que perciben los beneficiarios de la mínima, la PUAM sigue siendo una herramienta central para quienes se encuentran fuera del sistema contributivo.
La confirmación de estos montos llega en un momento en el que los adultos mayores reclaman previsibilidad y mejoras sostenidas que permitan recuperar gradualmente el poder de compra perdido. A lo largo de los últimos años, la brecha entre las jubilaciones y el costo de vida se ha ampliado, generando una situación de vulnerabilidad creciente. Si bien diciembre suele ser un mes con ingresos reforzados, lo cierto es que el desafío estructural persiste y requiere medidas de mayor alcance para revertir la tendencia de deterioro.
Entre los puntos clave que deberán tener en cuenta los beneficiarios, ANSES destacó que el aumento se aplicará desde diciembre y será determinado estrictamente por la variación del IPC, mecanismo que seguirá vigente mientras no se implemente una nueva fórmula previsional. Además, recordó que el bono de $ 70.000 se mantiene exclusivamente para quienes perciben la mínima y las PNC, dejando afuera a los jubilados de haberes medios y altos, que han manifestado reiteradas quejas frente a esta diferenciación.
También se subrayó que el medio aguinaldo corresponde a todos los jubilados y pensionados, sin distinción, y que tanto la PUAM como las PNC deberán recibir el extra correspondiente, conforme el cálculo proporcional establecido por la normativa vigente. Estas aclaraciones resultan fundamentales dado que, cada año, diciembre suele generar confusiones y consultas masivas en oficinas y centros de atención telefónica.
Mientras tanto, economistas y especialistas en seguridad social advierten que, más allá del incremento nominal, la situación requiere una revisión profunda. El congelamiento del plus compensatorio y la aplicación de aumentos que apenas acompañan la inflación generan un escenario en el que las jubilaciones siguen sin recuperar el terreno perdido. Si bien el bono actúa como un paliativo, no forma parte del haber y, por lo tanto, no se incorpora a la base de cálculo de futuros incrementos, lo que limita su impacto a corto plazo.
En diciembre, el escenario para los adultos mayores será de ingresos más elevados, pero la discusión de fondo seguirá abierta: la necesidad de un sistema previsional sostenible, previsible y con haberes que permitan una vida digna. Por ahora, lo que se conoce es que el aumento por IPC determinará nuevamente el nivel de los haberes iniciales y que los pagos extraordinarios funcionarán como un refuerzo temporal. Para millones de jubilados y pensionados, estos números representan la diferencia entre llegar o no con lo justo a fin de año.
La muerte de Anna Kepner , una joven porrista de apenas 18 años , continúa generando conmoción tanto en Florida como en los círculos internacionales que siguen de cerca los casos ocurridos en cruceros turísticos. Lo que debía ser un viaje de descanso y diversión por el Caribe terminó convertido en una tragedia envuelta en profundo misterio. El 8 de noviembre , la adolescente fue encontrada sin vida a bordo del Carnival Horizon , uno de los buques populares de la reconocida línea Carnival Cruise Line. Y ahora, a medida que las horas avanzan y el caso adquiere mayor visibilidad, las sospechas comienzan a centrarse en su propio entorno familiar: particularmente, en su hermanastro de 16 años , a quien las autoridades consideran una pieza clave para reconstruir lo sucedido.
Desde el primer momento, el caso fue asumido por agentes del FBI , que intervienen cada vez que un incidente grave involucra a ciudadanos estadounidenses fuera de la jurisdicción terrestre tradicional. El hecho de que la víctima apareciera envuelta en una manta, cubierta con chalecos salvavidas y en un sector del crucero que debía estar bajo monitoreo constante, impulsó a los investigadores a profundizar cada detalle del entorno cercano, los movimientos previos y la dinámica familiar que rodeaba a Anna. La joven había embarcado junto a su padre, su madrastra y sus medios hermanos, en lo que debía ser una experiencia compartida de descanso. Sin embargo, el viaje terminó marcado por preguntas que hoy permanecen sin respuesta.
La familia —de Titusville, una localidad del estado de Florida— nunca imaginó que el trayecto que iniciaron con entusiasmo acabaría con un hallazgo espeluznante. El cuerpo de la adolescente fue descubierto en un área reservada del barco, lo que generó aún más dudas dentro de la tripulación y entre los agentes del FBI que rápidamente tomaron control de la escena. No hubo indicios evidentes de violencia física inmediata, pero la manera en la que el cuerpo fue encontrado despertó las primeras hipótesis de foul play, es decir, de intervención de terceros.
En estas horas, los investigadores del FBI se encuentran revisando cámaras de seguridad, registros de acceso internos, movimientos de tripulantes y pasajeros , y cualquier otro elemento que permita reconstruir la línea temporal que rodea la muerte de la joven. La información preliminar reveló que algunos de esos registros contienen inconsistencias de horarios o sectores en los que la víctima o personas cercanas a ella habrían ingresado sin motivos claros. Cada una de estas piezas se analiza con extremo detalle, ya que el caso presenta un grado de complejidad mayor al habitual debido al contexto: un crucero en movimiento, con innumerables pasajeros y zonas restringidas.
Mientras tanto, el condado de Miami-Dade , encargado de la autopsia, aún no ha determinado la causa específica de la muerte. De acuerdo con fuentes cercanas a la investigación, el médico forense evalúa tres hipótesis principales: una pelea previa con su hermanastro, una emergencia médica repentina o una sobredosis . Esta última línea generó preocupación entre los familiares, ya que no existen antecedentes que indiquen que la joven tuviera problemas relacionados con el consumo de sustancias. Sin embargo, los investigadores no descartan ninguna posibilidad hasta finalizar los estudios toxicológicos.
La figura del hermanastro de Anna apareció en el centro de la escena luego de que se hiciera pública una demanda de custodia en la que la madrastra mencionaba que el joven de 16 años podría estar vinculado al episodio. El dato fue replicado por el New York Times , que citó documentos judiciales presentados recientemente en Florida. La cuestión tomó mayor relevancia cuando se supo que el adolescente habría tenido fricciones previas con Anna, aunque hasta el momento no existe confirmación oficial ni declaración pública de los involucrados sobre la naturaleza de esas tensiones.
El abogado de la familia Hudson confirmó que su representada, Shauntel Hudson , quien es pareja del padre de Anna, por el momento no prestará testimonio ante el FBI. Según explicó, solo lo hará si se presentan cargos penales formales y si la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Florida así lo requiere. Esa actitud de cautela ha generado diversas interpretaciones: algunas vinculadas a proteger la privacidad de los menores implicados y otras que apuntan a un intento de evitar que declaraciones apresuradas afecten la investigación en curso.
La tensión dentro del entorno familiar es evidente , aunque ninguno de los adultos ha dado declaraciones públicas. La situación se volvió aún más delicada al conocerse que el FBI solicitó información adicional sobre la dinámica previa entre los hermanos, incluyendo discusiones, hechos recientes y cualquier señal que pudiera ayudar a comprender qué ocurrió en las horas previas al hallazgo. Según trascendió, parte de los agentes especializados en crimen a bordo se enfocan en determinar si Anna estaba acompañada, si pidió ayuda o si ingresó por voluntad propia al sector donde fue encontrada.
Además, se analiza con particular atención el rol del personal del crucero. Aunque Carnival Cruise Line emitió un comunicado expresando sus condolencias y prometiendo colaborar con la investigación, algunos interrogantes aún persisten. Entre ellos, se encuentra la frecuencia con la que la tripulación monitoreó determinadas áreas, la disponibilidad de cámaras en los pasillos adyacentes y las razones por las que el cuerpo pudo permanecer sin ser detectado hasta que otro pasajero o miembro de la tripulación dio aviso. Los cruceros modernos se caracterizan por contar con sistemas sofisticados de vigilancia , lo cual hace aún más llamativo que un episodio de esta magnitud haya pasado inicialmente inadvertido.
En paralelo, la tristeza se apoderó de la comunidad de Titusville, donde Anna era muy querida debido a su participación en el equipo de porristas del colegio y a sus actividades extracurriculares. Amigos y profesores describieron a la joven como alguien “alegre, energética y dedicada”, lo que profundiza el desconcierto por las circunstancias de su muerte. En redes sociales, compañeros del colegio organizaron vigilias, publicaron recuerdos y pidieron justicia. Uno de los mensajes más repetidos remarcó: “Anna merecía volver a casa” , una frase que rápidamente se viralizó y se convirtió en el lema bajo el cual sus conocidos reclaman respuestas.
Por ahora, las autoridades federales avanzan paso a paso, conscientes de que cualquier conclusión apresurada podría perjudicar el proceso. No hay detenidos , no hay cargos presentados y no existe un relato final sobre lo ocurrido. Lo que sí está claro es que los investigadores se encuentran reconstruyendo cada movimiento de los pasajeros durante los horarios considerados críticos. Especialistas en análisis de imágenes trabajan en mejorar las grabaciones de cámaras que podrían tener baja calidad debido a la iluminación de los pasillos o la posición de los dispositivos.
En casos como este, la coordinación entre agencias se vuelve fundamental. La Guardia Costera, personal del puerto de Miami y autoridades marítimas internacionales también fueron notificadas. Aunque el crucero ya retomó su actividad habitual, los investigadores hicieron copias de los registros electrónicos, llaves digitales y credenciales de acceso de cada miembro de la tripulación. Estos datos permitirán trazar un mapa exacto de quién ingresó a cada zona del barco en las horas previas a la tragedia.
La familia de Anna, por su parte, intenta navegar un duelo complejo. Perder a una hija en circunstancias confusas, en un viaje destinado al descanso, incrementa el impacto emocional . Los padres se encuentran devastados y mantienen un bajo perfil a pedido de los abogados. La madrastra, en particular, está en el centro de las miradas debido a las declaraciones previas en la demanda de custodia. Sin embargo, para los investigadores, cada persona a bordo —desde familiares hasta pasajeros desconocidos— podría aportar información relevante.
Lo único seguro hasta ahora es que la muerte de Anna Kepner no será un caso de resolución rápida. La falta de certezas y la multiplicidad de hipótesis convierten la investigación en un rompecabezas que el FBI se niega a cerrar sin pruebas contundentes. El cuerpo hallado envuelto en una manta, los chalecos salvavidas colocados encima y la ausencia de un testigo directo son elementos que no permiten descartar ninguna teoría: ninguna pelea, ninguna emergencia médica ni ninguna posible sobredosis. Todas las líneas permanecen abiertas.
La comunidad, la prensa y el país entero aguardan respuestas. Mientras tanto, en los pasillos del Carnival Horizon permanece el fantasma de una pregunta que nadie logra responder: ¿qué pasó realmente con Anna durante ese crucero? Hasta tanto los peritos y agentes finalicen su trabajo, el misterio sigue intacto.
Una película que originalmente pasó desapercibida en los cines regresó a escena en Netflix con una fuerza inesperada. La crítica la respaldó desde el primer día y ahora volvió a instalarse en el centro de conversación entre los amantes del cine de acción . Se trata de "Furiosa: de la saga Mad Max" , un ambicioso proyecto que terminó dividiendo opiniones.
La plataforma de streaming lleva meses reforzando su catálogo con títulos capaces de captar al público en segundos. En este caso, decidió sumar un film cuya reputación crítica generó un interés renovado. Ese impulso se reforzó este domingo, cuando Furiosa apareció en la página principal y despertó curiosidad entre quienes habían escuchado de la película , pero nunca la vieron en pantalla grande.
Los especialistas recordaron que, al momento de su lanzamiento, la producción dirigida por George Miller recibió elogios por su puesta en escena, su despliegue visual y la potencia narrativa que caracteriza a la franquicia Mad Max . Sin embargo, esa recepción no se tradujo en éxito comercial. La cinta recaudó apenas 174 millones de dólares frente a un presupuesto de 168 millones.
Furiosa, la historia que expande el universo de Mad Max
El film funciona como una precuela centrada en la figura de Furiosa , personaje introducido en Mad Max : furia en el camino e interpretado originalmente por Charlize Theron. En esta nueva entrega, Anya Taylor-Joy asumió el desafío de mostrar el origen de una guerrera marcada por la pérdida, la lucha y la supervivencia en un desierto post-apocalíptico dominado por la violencia.
La trama mostró cómo una joven Furiosa fue arrancada de su hogar en el Paraje Verde de las Muchas Madres por una banda de motociclistas liderada por el brutal Dementus (Chris Hemsworth) . En medio de un conflicto con Immortan Joe, la protagonista ideó un plan silencioso pero devastador para intentar regresar a sus raíces.
Las secuencias de acción fueron un factor determinante para la recepción crítica. La película incluyó persecuciones elaboradas, enfrentamientos tensos y un diseño visual que priorizó el movimiento constante. Los seguidores de la franquicia señalaron que, si bien no alcanzó el ritmo frenético de Furia en el camino , sí aportó profundidad emocional y contextos que enriquecieron la figura de Furiosa.
El elenco con Anya Taylor-Joy y Chris Hemsworth
Anya Taylor-Joy
Chris Hemsworth
Tom Burke
Alyla Browne
George Shevtsov
Lachy Hulme
John Howard
Angus Sampson
Charlee Fraser
Elsa Pataky
El renacer de la película Furiosa en Netflix
Pese a su mal desempeño en cines, Furiosa: de la saga Mad Max se consolidó como una de las propuestas más comentadas. Esta semana, su llegada a Netflix reforzó esa tendencia. Usuarios que la habían pasado por alto en 2024 finalmente decidieron darle una oportunidad, destacando su estilo, su intensidad y la impronta visual característica de Miller.
Ese fenómeno reforzó una tendencia que se volvió habitual: producciones que fracasan en taquilla encuentran resurrección en streaming gracias a un público que valora la comodidad, la disponibilidad inmediata y el boca en boca digital.
Furiosa, una propuesta ideal para ver en casa
Aunque la película no replicó la energía de su antecesora, sí ofreció escenas memorables y un enfoque más introspectivo sobre un personaje que ya había fascinado a millones de espectadores. Anya Taylor-Joy encabezó el relato con una interpretación intensa, mientras que Chris Hemsworth entregó un antagonista inesperado y convincente. Todo esto convirtió a Furiosa en una combinación de acción y drama que ahora muchos están descubriendo por primera vez.
La llegada a Netflix abrió una nueva puerta para quienes desean entender cómo se construyó una de las figuras más icónicas del universo de Mad Max . Y, para otros, representó la oportunidad de revivir una producción que la crítica abrazó, pero que la taquilla dejó escapar.
Tráiler oficial de "Furiosa: de la saga Mad Max"
Recién llegado a Turquía, Mauro Icardi volvió a demostrar que no pierde el humor ni su costado romántico, aun después de un largo viaje. Apenas bajó del avión, el delantero se instaló en su imponente living, un espacio con una decoración digna de catálogo, donde destaca el león que identifica al Galatasaray y un televisor de grandes dimensiones que se asemeja a una pantalla de cine. Lejos de relajarse con una película clásica, decidió subir una historia que hizo sonreír a todos: tenía todo preparado para ver “La hija del fuego” , la serie protagonizada por su pareja, China Suárez .
Junto a la imagen, Icardi escribió la frase “Maratón con mi amor” , acompañada por un conjunto de emoticones que decían más de lo que cualquier corazón podría expresar. Entre pochoclos, una claqueta de cine y una casita que insinuaba un plan totalmente hogareño, el futbolista dejó claro que la velada tendría un solo objetivo. Como toque final, coronó el nombre de su pareja con un emoji de fuego, un guiño directo al título de la serie y al vínculo que comparten.
Sin embargo, lo que más llamó la atención entre quienes siguen de cerca a la pareja fue un detalle inesperado: la serie no estaba reproducida ni en turco, el idioma del país donde reside, ni en español. En cambio, Icardi la puso en inglés, lo que muchos interpretaron como una muestra de entusiasmo, esfuerzo o simplemente buena predisposición para acompañar a su compañera. Para algunos, la elección del idioma fue un gesto que agregó aún más ternura a la escena.
La foto, con el living casi cinematográfico y el televisor destacando la imagen de la actriz, se viralizó rápidamente. Entre los seguidores de ambos, la iniciativa fue leída como una combinación de apoyo incondicional y guiño romántico, con un toque inevitable de estrategia publicitaria. Después de todo, no todos deciden comenzar una maratón en otro idioma apenas pisan su casa, y el gesto de Icardi no dejó dudas sobre sus intenciones: acompañar a su pareja y compartir el entusiasmo por su nuevo proyecto.
¿Mauro Icardi está grabando un documental con sus hijas?
La tensión entre Mauro Icardi y Wanda Nara continúa escalando, envuelta en una dinámica que combina conflicto legal, reproches personales y movimientos estratégicos destinados a desestabilizar al otro.
En este contexto, cada gesto adquiere un peso simbólico. Según se comentó recientemente, la foto de Wanda junto a Johnny Depp habría incomodado al futbolista, especialmente por el conocido “tic tac” que él solía postear con mensajes hacia ella, comparándola con Amber Heard, ex del actor de Hollywood.
Sin embargo, y siguiendo el análisis que hizo la periodista Marcela Tauro, ahora sería Icardi quien tendría preparada una jugada para dar, como definió la periodista, “la estocada final ”.
Todo surgió a partir de la información que la conductora compartió en Infama (América TV). Allí aseguró que la visita de Icardi a la Argentina no habría tenido como único propósito reencontrarse con sus hijas Francesca e Isabella después de varios meses separados. De acuerdo con su versión, el actual novio de la China Suárez estaría preparando un proyecto de gran impacto, pensado para generar ruido mediático e incomodidad directa en Wanda.
Tauro relató que, durante los días en los que el futbolista estuvo junto a las niñas, surgió la versión de una filmación muy particular. “Me dijeron que estos días que él tuvo las niñas, habría filmado algún documental, con todo el entorno familiar, sus hijas, la China, los vecinos… ¡todo! Supuestamente esto es casero, pero con muchos técnicos… ¡muchos!”, aseguró en el programa. La periodista mencionó que Icardi fue visto acompañado por sus hijas, la China y Juanma Cativa en el shopping Paseo Alcorta, donde se habría notado un importante despliegue técnico alrededor suyo.
Tauro fue más allá y explicó que, según lo que le comentaron, el material no estaría orientado únicamente a retratar la vida del futbolista o la de Eugenia Suárez. “Desde afuera se podía ver el despliegue. Para mí, está la posibilidad de que él estuviera haciendo algo sobre su propia vida o la de Eugenia, pero… me dijeron otra cosa. Que se viene una venganza con un documental que sería la estocada final para Wanda” , relató. Y añadió un dato que alimenta aún más las sospechas: “Había técnicos de muy buen nivel, él se está mostrando más y tiene muchas ganas de hablar. En este documental puede hacerlo” .
Así, la posible filmación aparece como una nueva pieza dentro de la compleja trama que todavía vincula a Icardi y Wanda, una relación que sigue generando repercusiones públicas y que, según esta versión, podría sumar un capítulo inesperado.
Martita Fort rompió el silencio después de aquel fuerte mensaje desde su cuenta en Instagram donde ventilaba una feroz interna familiar donde manifestaba sentirse en "soledad", "triste" y que "no querían verla crecer".
En ese sentido, ante la sorpresa que generó su posteo, la hija de Ricardo Fort prendió el ventilador y remarcó que su mensaje estaba dirigido a su tío Eduardo .
“Sinceramente no quiero hablar de eso, pude llegar a buenos términos con mi familia y no quiero arruinar eso. Era algo interno que yo tenía que resolver con mi familia y no quiero dar más detalles” , comenzó la joven en diálogo con el ciclo Puro Show (El Trece) .
Y remarcó sobre la repercusión que tuvo ese posteo: "Fue una semana durísima en la que se habló un montón de cosas. Yo ahora estoy bien. Lo pude hablar con mis dos tíos, mis primos, todo".
“Mi posteo iba directo a algo personal entre mi tío y yo. Y a raíz de eso derivaron en un montón de quilombos, se dijeron un montón de cosas y me escribieron in montón de personas que nada que ver", insistió Martita Fort .
"Estamos bien. Va a existir una charla (con Eduardo) . Creo que ambos estamos cansados de los medios de ser algo tan polémico", se sinceró.
Sobre las diferencias dentro del clan, la hija de Ricardo reconoció: "Es una familia complicada donde no existe una comunicación buena entre todos los pares. Se que es mi familia es muy dividida, trato de ser quien una y cada uno tiene sus razones pero al menos estar con la mente tranquila. Puedo no estar a favor de ciertas cosas pero trato de estar en paz con todo".
En el estudio, Nancy Duré explicó sobre el conflicto en la familia Fort: "Hay una guerra interna. Sabemos que la fábrica después de que no estuvo más Ricardo, quedó en manos de Jorge y Eduardo, los dos hermanos, y el tercio que correspondía a los chicos, Martita y Felipe, siempre fue manejado por Eduardo y el doctor Carozza que los representaba. Pero claro, ellos nunca terminaron de poder insertarse. Felipe siempre se quejaba que tenía proyectos como el Marroc gigante y demás y que no se los aprobaba el tío, se quejaba por eso. Sienten que no tienen apoyo".
Y el conductor Matías Vázquez aseguró: "Lo voy a decir y es la informacion que me llegó, que es una bajada de línea, parece, contra Eduardo, el hermano que siempre estuvo enfrentado a Ricardo Fort".
El contundente posteo de Martita Fort que desató una gran polémica en la familia
Martita Fort , hija del recordado Ricardo Fort , compartió un posteo a corazón abierto revelando sus sentimientos y planteando diferencias con gran parte de su familia.
"Es inevitable para mí no sentirme en soledad y triste cuando dentro de tu propia familia, la única que me quedó y en la que tendría que encontrar complicidad, hay personas que no quieren verme crecer" , comenzó la joven su profundo mensaje.
" Cuando son las que más necesito que confíen en mi capacidad, que me impulsen. Es doloroso sentir que lo que para mí representa un camino de esfuerzo y compromiso, para otros se convierte en una amenaza o un motivo de conflicto", explicó a flor de piel.
"Y cuando menos conflicto hay, es porque menos cercanía hay. Cuando eso pasa, no hay vida ostentosa ni viaje a Miame que lo tape", finalizó Martita Fort , de 21 años, contundentente contra su familia.
La causa por la desaparición de Loan Peña , el niño correntino cuyo paradero continúa siendo un misterio a casi 18 meses de su desaparición, volvió a instalarse en el centro de la escena judicial. Sus padres, María Noguera y José Peña, se presentaron nuevamente ante la Justicia en una audiencia clave en la Cámara de Casación Penal para exigir que la investigación no se detenga y que ninguna parte del expediente sea archivada. La familia insiste en que aún quedan medidas esenciales por realizar y que, pese al paso del tiempo, la causa sigue marcada por interrogantes sin resolver.
En un clima cargado de tensión emocional, la madre de Loan expresó ante los jueces una frase que volvió a estremecer a todos los presentes: “Yo siento que Loan está vivo” . Esas palabras, pronunciadas con una mezcla de esperanza y dolor, reflejan el estado en el que vive la familia desde el primer día: una búsqueda incesante, marcada por la incertidumbre, la sospecha y la convicción de que todavía no se ha hecho todo lo necesario para conocer lo que realmente pasó. Para ellos, la Justicia debe seguir investigando sin descanso hasta encontrar respuestas concretas, no solo para esclarecer el caso, sino también para impedir que una investigación inconclusa termine beneficiando a quienes están imputados.
Los padres acudieron acompañados por la representación de la querella, que explicó que uno de los principales objetivos es evitar que la etapa de instrucción se dé por finalizada, incluso aunque la causa haya sido elevada a juicio. La abogada María Belén Ruso Cornara fue contundente al describir la postura de la familia: “Es un delito permanente y Loan todavía no aparece. La investigación debe continuar” . Aseguró además que la ausencia de resultados no puede utilizarse como excusa para frenar medidas urgentes y recordó que aún hay diligencias pendientes que podrían ser clave.
La querella también manifestó un fuerte rechazo al intento de algunos imputados de que el expediente regrese a la Justicia provincial, lo que para la familia implicaría un retroceso irreparable. Según los abogados, los primeros momentos del caso estuvieron marcados por una serie de maniobras que provocaron pérdida de tiempo y pruebas valiosas , y fue recién con la intervención del fuero federal cuando la investigación comenzó a avanzar con mayor rigor. La familia sostiene que volver a trasladar la causa a la órbita provincial sería, en la práctica, favorecer a los acusados , ya que se repetirían errores que ya habían obstaculizado las primeras etapas del caso. La Cámara de Casación, que escuchó todos los argumentos, cuenta ahora con cinco días para emitir una resolución decisiva que podría definir el futuro inmediato de la investigación.
Mientras la Justicia analiza los planteos de la querella, en Corrientes avanza un operativo inédito que podría marcar un antes y un después en la búsqueda del niño. La jueza federal Cristina Pozzer Penso ordenó el rastrillaje de cuatro lagunas ubicadas en el predio perteneciente a los detenidos Carlos Pérez y Victoria Caillava, dos de los principales imputados en la investigación. La decisión fue celebrada por la familia de Loan, que desde hace meses venía reclamando este tipo de medidas. Para ellos, estas zonas eran desde hace tiempo lugares potenciales para la búsqueda de indicios, pero la Justicia provincial nunca ordenó un despliegue semejante.
El operativo involucra un despliegue pocas veces visto en la región: buzos tácticos, drones de alta precisión, brigadas de Trata de Personas, personal de la Policía Federal, Prefectura Naval, Policía provincial, SENASA, Defensa Civil y Bomberos , todos trabajando de manera coordinada en una zona rural de difícil acceso. El primer rastrillaje comenzó en una laguna especialmente compleja debido a la barranca y a la profundidad irregular. Según explicaron las autoridades, las tareas podrían extenderse durante más de veinte días, dependiendo de las condiciones climáticas y de los resultados que vayan obteniendo los equipos especializados.
Para la querella, esta búsqueda representa una instancia indispensable: “Hace meses sostenemos que en estas lagunas podría haber algo. Desde abril insistimos en que se investiguen” , afirmó una de las abogadas. Según su perspectiva, la ausencia previa de este tipo de procedimientos dejó un vacío importante en la investigación, un vacío que recién ahora comienza a cerrarse. La madre de Loan también valoró este nuevo enfoque y destacó que, por primera vez, siente que se está trabajando con la seriedad y profundidad necesarias. “Ahora se está haciendo como corresponde: con buzos, con drones, con cuadrillaje. Antes esto no se había hecho nunca” , expresó con una mezcla de expectativa y alivio.
En el entorno judicial y policial que trabaja en el caso, algunos investigadores señalan que los rastrillajes en las lagunas podrían aportar información relevante, aunque no necesariamente resultados definitivos. Las cuatro lagunas, ubicadas en una extensión de cientos de hectáreas, presentan características muy diferentes entre sí. Algunas son profundas, otras están semisecas en ciertas temporadas y todas tienen barro en cantidades difíciles de dimensionar. Este tipo de terreno exige la intervención de expertos, motivo por el cual se convocó a buzos tácticos altamente entrenados, equipados para trabajar en aguas turbias y con visibilidad prácticamente nula.
A pesar del esfuerzo y del avance visible en las últimas semanas, en la familia reina una sensación dual: por un lado, la esperanza renovada de que finalmente se están tomando las medidas que siempre reclamaron; por otro, el cansancio y la frustración que provoca el tiempo transcurrido. Para los padres, cada día sin respuestas es un día de angustia, y cada decisión judicial se vuelve un punto de inflexión en un camino que parece no terminar nunca.
Las fuentes cercanas al expediente aseguran que una de las principales preocupaciones de la querella es que la causa pierda impulso en un momento crítico. La posibilidad de que la etapa de instrucción se cierre definitivamente, sin haberse agotado todas las medidas de búsqueda y sin haber analizado líneas de investigación que todavía permanecen abiertas, es vista por la familia como un error que podría tener consecuencias irreversibles. El hecho de que la Cámara de Casación deba decidir si el expediente continúa en el fuero federal o si regresa a la Justicia provincial genera incertidumbre, pero también una presión creciente sobre los jueces, quienes saben que su resolución será determinante.
Al mismo tiempo, las declaraciones públicas de los padres de Loan continúan generando impacto social. La frase de su madre, “Yo siento que Loan está vivo” , fue uno de los testimonios más movilizadores de toda la jornada. Esa convicción íntima es, para muchos, el motor que sostiene la lucha de una familia que se resiste a aceptar cualquier hipótesis que implique un cierre apresurado del caso. La mujer repite que no descansará hasta saber qué ocurrió realmente, y que no permitirá que la investigación se debilite mientras su hijo siga desaparecido.
En este contexto, también se reaviva el debate sobre las fallas iniciales de la investigación. Muchos especialistas coinciden en que el primer tramo del caso, llevado adelante por la Justicia provincial, estuvo marcado por contradicciones, desprolijidades y la falta de medidas básicas que podrían haber aportado datos esenciales en los primeros días. Esa etapa, según la querella, no solo generó pérdida de tiempo, sino que también permitió que algunas pruebas se diluyeran o directamente desaparecieran. Es por eso que, hoy, la familia insiste tan vehementemente en que el fuero federal mantenga el control de la causa.
El operativo en las lagunas también dejó en evidencia el cambio en el enfoque investigativo. Mientras que en los primeros meses se realizaron búsquedas más limitadas, ahora el procedimiento implica tecnología avanzada, un despliegue logístico amplio y la intervención de cuerpos especializados. La presencia de drones, por ejemplo, permite realizar mapeos de alta precisión que antes no se habían intentado. Los equipos de Trata de Personas, por su parte, aportan una mirada profesional centrada en posibles redes o maniobras de ocultamiento, una línea investigativa que tampoco había sido abordada con la profundidad necesaria.
El caso de Loan Peña, que comenzó como la desaparición de un niño en un entorno rural, se transformó con el tiempo en un expediente complejo, atravesado por hipótesis diversas y controversias judiciales. No es solo la ausencia del niño lo que conmueve, sino también la sensación de que la verdad se encuentra oculta detrás de una serie de maniobras que deben ser investigadas con rigor. Para la familia, la prioridad es clara: seguir buscando hasta encontrarlo , sin conceder margen a decisiones que puedan detener el proceso.
La audiencia en Casación y el nuevo operativo en las lagunas dejan al caso en un punto de tensión máxima. En los próximos días, la decisión de los jueces marcará el rumbo que tomará la investigación. Mientras tanto, los padres continúan asistiendo a cada instancia judicial, firmes en su reclamo y aferrados a la esperanza de que Loan pueda ser encontrado. Para ellos, no se trata solo de un caso judicial: es la vida de su hijo, y la certeza íntima de que aún hay algo más por descubrir.
A meses de su regreso al fútbol argentino, Ángel Di María volvió a instalarse en el centro de la escena , no solo por su nivel en Rosario Central, sino por un proyecto a futuro que sorprendió a todos. El campeón del mundo contó que ya tiene hablado con Leandro Paredes –actual mediocampista de Boca y compañero de la Selección– un plan concreto para cuando ambos decidan retirarse de las canchas: dirigir juntos.
El Fideo, que regresó desde Europa en 2024 para cumplir el sueño de vestir nuevamente la camiseta de Central, atraviesa un momento cargado de emociones, retos deportivos y decisiones sobre los próximos pasos de su carrera. En una entrevista televisiva, reveló que su mirada ya está puesta en lo que vendrá una vez que deje la actividad profesional, y ese futuro no será en solitario.
Qué proyecto comparten Di María y Paredes para su futuro como entrenadores
La idea está más avanzada de lo que muchos imaginaban. Di María contó que el plan surgió de largas charlas con Paredes, con quien construyó una relación muy cercana dentro y fuera de la Selección.
“Ya está hablado. Vamos a dirigir una vez en Central y una vez en Boca. Si se nos da” , confesó el rosarino, quien dejó en claro que ambos sueñan con liderar los clubes que los formaron futbolísticamente.
Los dos volvieron al país en este 2025 por motivos que tienen mucho que ver con el corazón: jugar en los lugares donde crecieron, sentir el calor de su gente y devolver algo de lo que recibieron. El proyecto de ser entrenadores juntos aparece como la continuidad natural de ese vínculo emocional con sus clubes.
Cómo imaginan su trabajo juntos y qué estilo les gustaría implementar
El deseo de dirigir no se limita a una intención personal, sino que ya incluye definiciones futbolísticas. Según contó Di María, han conversado incluso de la identidad que tendría su equipo.
“Mis equipos van a jugar 4-3-3 y a Lea le gusta” , señaló el campeón del mundo, mostrando que ya comparten una idea base. Aun así, admitió que todavía no definieron si sumarán a alguien más al cuerpo técnico o si formarán una dupla exclusiva.
El Fideo también explicó por qué cree que el proyecto tiene sentido: “Somos muy amigos. Es como mi hermano menor y nuestras familias se aman”. Esa conexión personal es uno de los pilares que da sustento al plan, que ambos ven como una posibilidad real cuando llegue el final de sus carreras como futbolistas.
Aspiran también a dirigir la Selección Argentina en el futuro
El sueño no termina en Boca o Central. Di María contó que imaginan su camino más allá del fútbol local.
“La Selección sería algo lindo también. Lo vi. Vi cómo disfrutan Scaloni, Aimar y el cuerpo técnico” , explicó. La experiencia dentro del plantel campeón del mundo dejó en él una huella profunda sobre lo que significa trabajar en ese entorno y sobre el impacto positivo que un cuerpo técnico sólido y con química puede tener.
La idea de dirigir al seleccionado es, por ahora, una expresión de deseo, pero habla de la ambición y la proyección que ambos imaginan para su futuro profesional.
Di María no ocultó su entusiasmo al hablar del tema. Sabe que es el mayor de los dos y que, mientras espera el retiro de Paredes, tendrá tiempo para capacitarse y formarse. “Vamos a intentarlo” , aseguró. Y esa frase, simple pero contundente, abre un capítulo nuevo en la historia de dos jugadores que ya dejaron su huella dentro de la cancha y ahora sueñan con hacerlo desde el banco.
Estafas en WhatsApp se convirtió en una de las búsquedas más repetidas de las últimas semanas, después de que miles de usuarios reportaran llamadas sospechosas y mensajes provenientes de números internacionales que intentaron vaciar cuentas bancarias y robar datos personales . La advertencia llegó tarde para muchos, pero hoy es clave entender cómo operan estos engaños.
En los últimos meses, se registró un aumento notable de llamadas extrañas que ingresaron a celulares argentinos desde prefijos internacionales que poca gente reconoce. Los números comienzan con códigos como 225, 353, 233 o 234 , todos vinculados a países como Albania, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria.
Los ciberdelincuentes usaron una modalidad conocida como "estafa de la llamada perdida" , una táctica simple pero extremadamente efectiva. Llaman una única vez, cuelgan de inmediato y esperan que la víctima, movida por la curiosidad, vuelva a comunicarse. Ese simple gesto se convierte en el inicio del fraude.
Cómo funciona el engaño de la llamada perdida
Los atacantes ejecutaron un esquema diseñado para parecer inofensivo. La llamada dura solo unos segundos. De un lado, una víctima desprevenida. Del otro, un sistema automatizado que registra cada intento de respuesta.
Cuando la persona devuelve la llamada, se activa un servicio de tarificación especial que cobra montos en dólares por cada minuto al aire. El dinero se transfiere automáticamente a empresas fantasma creadas por los estafadores. En muchos casos, la víctima no descubre el cobro excesivo hasta recibir el resumen de la factura.
La clave de la maniobra está en el uso de prefijos internacionales poco conocidos, lo que hace que la llamada parezca legítima o, al menos, irrelevante. Los delincuentes saben que la mayoría de las personas no controla el origen de cada número y que un solo segundo de duda basta para caer en la trampa.
El robo de identidad y los ataques de phishing
Aunque el primer objetivo de estas estafas suele ser económico, los especialistas remarcan que el riesgo es mucho mayor. Al entablar contacto con la víctima, los delincuentes intentan también obtener datos personales, información bancaria, contraseñas o accesos a cuentas digitales .
Ese primer acercamiento puede servir como puerta de entrada a fraudes más complejos. En varios casos investigados, la llamada perdida fue el preludio de ataques de phishing , robo de identidad o suplantación en aplicaciones de mensajería. Las consecuencias pueden derivar en préstamos tomados a nombre de la víctima, extracción total de cuentas bancarias o uso de su identidad para cometer otros delitos.
Las autoridades advierten que los costos por minuto varían según el país de origen y que algunos montos pueden superar cifras impensadas para un simple llamado. Sin embargo, remarcan que el verdadero problema está en la posibilidad de entregar información sensible sin darse cuenta.
Qué hacer si recibís una llamada sospechosa en WhatsApp
Las recomendaciones oficiales para evitar este tipo de fraudes son claras y sencillas:
No devolver llamadas de números desconocidos , especialmente si tienen un prefijo internacional.
Buscar el número en Internet para confirmar si otros usuarios lo reportaron como fraudulento.
Activar las herramientas de bloqueo o identificación de llamadas que ofrecen las compañías telefónicas.
En caso de cargos inesperados, contactar al proveedor inmediatamente para pedir el ajuste de la factura y el bloqueo del número involucrado.
Estas medidas, aunque básicas, han demostrado ser efectivas para reducir el impacto de este tipo de fraudes.
Estafas en WhatsApp: la otra cara del mismo problema
Las estafas en WhatsApp crecieron de manera proporcional al aumento de llamadas sospechosas. Los delincuentes trasladaron su actividad a los mensajes de texto y audios, donde lograron engañar a miles de personas con técnicas de manipulación cada vez más sofisticadas.
Los mensajes suelen incluir errores ortográficos , links acortados, invitaciones a sorteos, supuestos beneficios bancarios o pedidos urgentes de información. En muchos casos, los estafadores se hacen pasar por familiares o empresas reconocidas para generar confianza inmediata.
También circulan mensajes que piden descargar aplicaciones externas con supuestos beneficios, pero que en realidad instalan malware o programas que permiten tomar el control del dispositivo.
En las últimas horas, distintos medios de Salta y nacionales hicieron eco del relato paranormal de un taxista , cuya historia previamente se había hecho viral en TikTok. Como dice el dicho, en estos casos: creer o reventar .
Todo comenzó cuando el dueño de una flota de taxis se puso en contacto con la familia de uno de sus choferes, debido a una ausencia que llamó la atención. Del otro lado, la explicación resultó impactante: el conductor, cuya identidad se mantiene reservada, había levantado a una mujer en las inmediaciones de un cementerio y, desde ese momento, según contó la familia, atravesó una situación que lo dejó completamente desbordado.
Según contó el taxista, la pasajera estaba discutiendo con alguien por teléfono y, tras colgar, le dijo: “Llevame donde vos quieras, quiero estar con un hombre” . En ese marco, le ofreció pagarle todo el turno si la llevaba a un hotel alojamiento. Ante la insistencia, el chofer aceptó.
Ya dentro de la habitación, los hechos se volvieron desconcertantes. La mujer comenzó a sujetarlo con fuerza y sus ojos se volvieron completamente blancos . El chofer, asustado, la apartó y salió corriendo a pedir ayuda, pensando incluso que podría estar sufriendo una descompensación.
Cuando los empleados del motel ingresaron con él, encontraron la habitación vacía , sin ningún rastro de la pasajera. La policía local inspeccionó el lugar, pero no halló evidencia de que alguien hubiera estado allí. Aun así, el taxista insistía: “Acá tiene que estar” , convencido de lo que había presenciado.
Decidido a comprobar que no estaba alucinando, pidió regresar al sitio donde la había recogido. Desde la calle, la vivienda parecía iluminada, pero al acercarse descubrieron que estaba abandonada , con la estructura deteriorada, sin cableado ni señales de vida. Los vecinos confirmaron que llevaba años deshabitada.
Por ahora, la historia se mantiene como un relato basado en testimonios y el video viral de TikTok de Matu Morales Carp, sin confirmación oficial de la policía ni detalles sobre la identidad de los protagonistas o la ubicación exacta del cementerio y la vivienda.
En plena cuenta regresiva para la vuelta a los escenarios de Bandana , Lowrdez Fernández dejó a todos helados al revelar que tendrá que pasar por el quirófano por una complicación en su salud.
En medio de la reconstrucción de su vida profesional tras el escandaloso conflicto con su exnovio y con la vuelta de Bandana a horas de concretarse, Lowrdez Fernández sorprendió a su fandom este jueves al contar que deberá pasar por el quirófano, algo que sin duda alarmó a sus seguidores.
Ocurre que entre los diferentes posteos que hizo Lowrdez en sus historias virtuales de Instagram donde se la puede ver ensayando junto a sus compañeras, compartió un video en el que la cantante le explicó a sus fans los motivos por los que se la ve tan seria en las imágenes de la puesta a punto de cara al show de Bandana del próximo 23 de noviembre.
“Día tres yendo al ensayo y estoy tarde porque es el último estudio para el análisis” , comenzó explicando la cantante de Bandana , y acto seguido señaló, en clara referencia al reciente escándalo con Leandro García Gómez : “Chicos, no estoy enojada en los ensayos. Bailo mal y tengo que estar muy concentrada para integrar el baile dentro de mi cuerpo que encima está mal herido” .
Fue en ese momento cuando, tras aclarar que está todo más que bien entre Lissa Vera y ella, la pelirroja reveló: “Tres días después de L.A.T.M me saco el útero y los dos ovarios y le estoy tratando de poner toda la mejor onda, está todo bien con todos” .
Por último, la cantante de Bandana , quien recientemente logró retomar el vínculo con su familia tras el conflicto generado por la acusación de su mamá, llamó a la calma y le pidió tajante a sus seguidores: “Basta de hacer novela” .
Qué es lo que expone el documento que detalla el calvario que vivió Lowrdez Fernández con su ex Leandro García Gómez
Hace algunos días, en el programa A la tarde (América TV) salió a la luz un informe judicial que deja al descubierto el duro camino que atravesó Lowrdez Fernández , integrante del grupo Bandana , durante su vínculo con Leandro Esteban García Gómez . El acusado actualmente permanece detenido con prisión preventiva y enfrenta además un embargo millonario de 15 millones de pesos. Según detalló la periodista Cora Debarbieri , el expediente judicial —de casi 40 páginas— registra con precisión hechos de violencia física y psicológica denunciados por la artista.
En el documento se reconstruye una secuencia ocurrida el 1° de octubre, alrededor de las 15:30, cuando dentro del departamento que ambos compartían se habría desencadenado una fuerte disputa. Siempre según el informe, García Gómez habría golpeado a Fernández con puños en la cabeza y el rostro, lo que hizo que ella cayera al piso. Una vez allí, el hombre habría continuado con las agresiones propinándole patadas en la zona de las costillas. Los gritos de la joven y los ruidos provocados por el ataque llamaron la atención de una vecina, quien decidió dar aviso a la línea 911 al escuchar pedidos de auxilio provenientes del interior de la vivienda.
Más tarde, según consta en el expediente, la policía se presentó en el domicilio alrededor de las 18 horas y ordenó al acusado retirarse del lugar. Luego de ese momento, Lowrdez —visiblemente alterada y angustiada— se comunicó con una persona de confianza para contar lo ocurrido, aclarando además que había quedado encerrada sin llaves ni cargador para su celular. Esta situación derivó posteriormente en la denuncia presentada por su madre, Mabel López , lo que impulsó el avance de la causa judicial.
Debarbieri explicó que el informe contempla tanto la declaración de Fernández , quien intenta minimizar su relato, como las intervenciones de especialistas que analizaron el caso. Los profesionales concluyeron que las lesiones visibles y ciertas contradicciones en su exposición serían indicios consistentes con un escenario de coerción, miedo y sometimiento. La periodista subrayó que los expertos lograron reconstruir parte de lo sucedido a partir de marcas en su cuerpo, silencios y el testimonio de personas cercanas.
El documento recopila además los relatos de amigas y allegados de la cantante, quienes describen cómo García Gómez la habría mantenido aislada, amenazada e incluso retenida en distintas oportunidades dentro de su vivienda. Desde el ciclo televisivo remarcaron que el expediente no solo refleja la gravedad del caso, sino que expone una realidad que atraviesan muchas víctimas de violencia, que por temor o manipulación no consiguen pedir ayuda a tiempo.
El siguiente desafío matemático propone poner a prueba la atención y el razonamiento lógico: (4 + 6 × 2)² ÷ (3² − 1) + (18 ÷ 3 + 2) × (5 − 1)² . Aunque parece sencilla, muchas personas no logran obtener el resultado correcto.
El error suele estar en no respetar el orden adecuado en que deben resolverse las operaciones. Este principio, fundamental en matemáticas, marca la diferencia entre una cuenta bien resuelta y una equivocación.
El objetivo es resolver el ejercicio en menos de 18 segundos . ¡El desafío comienza ahora!
(4 + 6 × 2) → 6 × 2 = 12 → 4 + 12 = 16
(4 + 6 × 2) → 6 × 2 = 12 → 4 + 12 = 16
(3² − 1) → 3² = 9 → 9 − 1 = 8
(3² − 1) → 3² = 9 → 9 − 1 = 8
(18 ÷ 3 + 2) → 18 ÷ 3 = 6 → 6 + 2 = 8
(18 ÷ 3 + 2) → 18 ÷ 3 = 6 → 6 + 2 = 8
(5 − 1)² → 5 − 1 = 4 → 4² = 16
(5 − 1)² → 5 − 1 = 4 → 4² = 16
La expresión queda así:
(16)² ÷ 8 + 8 × 16
En esta instancia solo queda una potencia por fuera de los paréntesis: 16². Al elevar 16 al cuadrado, el resultado es 256.
La cuenta completa se transforma entonces en:
256 ÷ 8 + 8 × 16
Este paso es clave, ya que si alguien se saltea la potencia o la aplica en el momento equivocado, el cálculo final se altera por completo.
Una vez resuelta la potencia, la regla de la jerarquía indica que lo siguiente son las divisiones y multiplicaciones. Esto significa que todavía no debe resolverse la suma.
256 ÷ 8 = 32
256 ÷ 8 = 32
8 × 16 = 128
8 × 16 = 128
La expresión, ahora mucho más sencilla, queda reducida a:
32 + 128
Es recién en este punto donde la mayoría de quienes se equivocaron en el inicio logran recuperar el hilo del cálculo.
El último paso es el más simple, pero también el más esperado. Al sumar 32 + 128 se obtiene el resultado definitivo: 160 .
Beneficios de resolver este tipo de ejercicios matemáticos
Más allá de la respuesta, estos desafíos son un excelente ejercicio mental. Resolver operaciones matemáticas complejas activa varias áreas del cerebro, mejora la memoria de trabajo y entrena la concentración. Además, según diferentes investigaciones en neurociencia, la práctica de cálculos mentales estimula la plasticidad neuronal y ayuda a prevenir el deterioro cognitivo con el paso del tiempo.
El país se prepara para uno de los fines de semana extralargos más extensos del año: del viernes 21 al lunes 24 de noviembre de 2025 , cuatro días consecutivos de descanso que modificarán la rutina laboral en miles de empresas. Sin embargo, no todos tendrán libre. Muchos trabajadores deberán presentarse a cumplir tareas durante estas fechas y surge la pregunta clave: ¿cómo se pagan el viernes 21 y el lunes 24?
La respuesta no es menor. Según la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) , existen diferencias significativas entre un feriado nacional y un día no laborable , especialmente en lo que respecta a las obligaciones del empleador y en la forma de liquidar el salario. Con el feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional , la distinción se vuelve central para saber cuánto debe cobrar cada trabajador.
A continuación, una guía completa, actualizada y explicada punto por punto, con el tratamiento salarial correspondiente a cada una de estas fechas.
Viernes 21 de noviembre: qué significa un “día no laborable”
El primer día del fin de semana extralargo no es un feriado nacional, sino un día no laborable con fines turísticos . La diferencia es esencial. Mientras que los feriados obligan a que todos los empleadores otorguen descanso a sus trabajadores —y, si los convocan, deben pagarles al doble—, los días no laborables funcionan de otra manera.
¿Qué dice la ley sobre los días no laborables?
La normativa argentina establece que los días no laborables son optativos para el empleador . Esto implica dos escenarios posibles:
Si la empresa decide trabajar , los empleados deben cumplir tareas normalmente , sin ningún adicional ni pago extra.
Si la empresa decide trabajar , los empleados deben cumplir tareas normalmente , sin ningún adicional ni pago extra.
Si la empresa decide no trabajar , los empleados no concurren pero cobran igual su salario , sin descuentos.
Si la empresa decide no trabajar , los empleados no concurren pero cobran igual su salario , sin descuentos.
En otras palabras, el viernes 21 no genera derecho al pago doble ni constituye una falta si el empleado no asiste porque su empleador dispuso suspensión de actividades.
¿Y qué pasa con los comercios y servicios esenciales?
Supermercados, gastronomía, transporte, salud, hoteles y otros rubros suelen funcionar con normalidad en días no laborables. En estos casos, los trabajadores reciben su salario habitual , como cualquier día de trabajo común.
Lunes 24 de noviembre: feriado nacional y pago doble: El lunes 24 se celebra el Día de la Soberanía Nacional , feriado nacional trasladado del 20 de noviembre. A diferencia del viernes, esta fecha sí está alcanzada por la normativa estricta de los feriados.
¿Qué establece la Ley de Contrato de Trabajo para los feriados?
El artículo 166 de la LCT es claro:
Quienes trabajen en un feriado nacional deben cobrar la remuneración normal de un día laborable más una cantidad igual , es decir, el doble .
Esto significa que:
Si trabajás , cobrás el doble por ese día.
Si trabajás , cobrás el doble por ese día.
Si no trabajás , cobrás igual tu salario habitual; no se descuentan horas ni se genera ausentismo.
Si no trabajás , cobrás igual tu salario habitual; no se descuentan horas ni se genera ausentismo.
No es necesario solicitar permiso ni justificar inasistencias: el descanso está garantizado por ley.
Cómo impacta en el salario trabajar el viernes 21 o el lunes 24
El impacto es directo:
Trabajar el viernes 21:
Se cobra salario normal , sin adicionales.
Trabajar el viernes 21:
Se cobra salario normal , sin adicionales.
Trabajar el lunes 24:
Se cobra el doble , según establece la ley para todos los feriados nacionales.
Trabajar el lunes 24:
Se cobra el doble , según establece la ley para todos los feriados nacionales.
Para quienes cobran por jornada, por hora o con adicionales por presentismo, estos feriados también modifican la forma de liquidación según el convenio colectivo correspondiente.
Diferencias principales entre feriado y día no laborable
Aunque muchas veces se los menciona como si fueran lo mismo, un feriado y un día no laborable no tienen el mismo impacto en la actividad laboral ni en el pago de salarios . La legislación argentina establece reglas diferentes para cada caso, y esas diferencias influyen directamente en si el trabajador debe presentarse, cómo se pagan las horas trabajadas y qué ocurre con los comercios y servicios.
En el caso de los feriados nacionales , rigen normas estrictas y de cumplimiento obligatorio. Los trabajadores no están obligados a prestar servicio , salvo en actividades esenciales o cuando el empleador lo requiera por necesidad operativa. Si el empleado decide no concurrir, no puede sufrir descuentos . Pero si trabaja, cobra el día al 100% , es decir, el doble de una jornada habitual. Además, los comercios y servicios suelen funcionar de manera limitada, con cronogramas especiales.
Los días no laborables , en cambio, tienen un tratamiento más flexible. El empleador puede decidir si la actividad se realiza o no , especialmente en el sector privado. Si la empresa dispone que ese día se trabaja, la jornada se paga como un día común, sin recargos. Si decide otorgarlo como descanso, se paga igual que un día normal , sin el plus del feriado. En el sector público, por lo general, no se trabaja , salvo en áreas esenciales.
Por qué es feriado: la historia detrás de la fecha
El Día de la Soberanía Nacional conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado del 20 de noviembre de 1845, donde tropas criollas dirigidas por Lucio N. Mansilla , bajo la autoridad del gobernador Juan Manuel de Rosas , enfrentaron a las flotas de Francia y Gran Bretaña, las potencias más fuertes del siglo XIX.
La jornada simboliza la defensa del territorio y la autodeterminación frente a las presiones extranjeras que buscaban imponer la libre navegación del Río Paraná e intervenir en asuntos internos de la Confederación Argentina.
En 2010, durante el Bicentenario, el feriado fue instituido como nacional a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, convirtiéndose en uno de los hitos históricos más importantes del calendario cívico argentino.
María Eugenia Ritó está pasando un momento de suma preocupación después de cometer un error involuntario a la hora de trasnferir dinero desde una conocida billetera virtual. La ex vedette hizo la compra de una botella de champagne que costaba 75 mil pesos y por error terminó transfiriendo 750 mil.
Al contactarse con el vendedor y ante las promesas incumplidas para que le devuelva la diferencia del monto transferido por error, Ritó decidió hacer visible el caso desde sus redes sociales, tanto desde su cuenta en X como Instagram.
"Esta persona no me devuelve el dinero. Le hablé mil veces y no responde" , expresó indignada y preocupada Ritó desde las redes al exponer la situación que vive y la espera de recuperar su dinero. La publicación tomó gran alcance y fue replicada por Yanina Latorre y Gustavo Méndez , entre otros.
"Ayudemos a Maria a recupere la guita q este tipo no le quiere devolver", pidió la conductora de SQP (América Tv) al dar visibilidad a lo ocurrido.
Se trata del champagne Moët francés que ella suele comprar al mismo vendedor, Lucas Saldivia , con quien al parecer ya había tenido varias compras previas sin inconvenientes.
Pero esta vez, al ver que tardaba en reintegrarle el dinero transferido por error, decidió exponer lo sucedido en público mientras aguarda recuperar la suma de dinero que envió de más por error.
En Instagram, en tanto, mostró el mensaje que le llegó de un usuario comentando que había sufrido la misma situación con esa persona: "Tengo la dirección y el celular, te puedo ayudar, en un hdp. Vi lo de Lucas, el que te estafó, a mí y a mis amigas nos hizo lo mismo, tenemos sus datos de domicilio y demás, por ahí te sirve algo", le advirtieron.
El desconsolado llanto de María Eugenia Ritó al recordar a Antonio Gasalla
María Eugenia Ritó estuvo invitada al programa Secretos Verdaderos (América Tv) y se emocionó al aire al hablar de Antonio Gasalla al hablar de su muerte a los 84 años, ocurrida el 18 de marzo de 2025.
“Es un momento muy especial. Antonio es un emblema. Lo es y lo va a seguir siendo. Me reía porque se me vienen muchos recuerdos”, comenzó diciendo la ex vedette.
“Me acuerdo cuando me vi con él, cuando me llamó para su revista, creo que no me dijo ni ‘hola’. Me mostró una foto y me dijo ‘vas a hacer este cuadro’. Había una mina desnuda en un aro. Le dije que yo en ‘chuchi’ no me iba a quedar. En lolas era normal, en cola también, pero él insistió diciéndome ‘vas a hacer esto’”, recordó con mucho sentimiento.
Comentó los consejos que le dio para que se cuide y así triunfar en su carrera: “Era un cuadro que muchísimos años antes había hecho Reina Reech. Me pidió que me desnude y yo estaba impecable de cuerpo. Igual me dijo ‘estas gorda, tenés que adelgazar’. Me dijo ‘si querés ser una número uno pensá como una número uno, sino dedicate a ser cajera de supermercado’. Tenía esas cosas que eran maneras fuertes"
"Me obligó a tomar clases de clásico. ‘No sabés caminar’, me dijo. Yo sabía caminar en un escenario, tomaba clases, pero él tenía esa exigencia. Por eso yo creo que él me hizo. Fue mi mentor. Me obligó hasta tomar clases de teatro”, señaló Ritó .
“Me hizo bajar de peso hasta que quedé, prácticamente, raquítica. Estaba muy flaca, toda marcada. Siempre fui más robusta, pero no en peso sino en musculatura. Terminé ahí, tallada. No quiso que yo use extensiones. Ensayamos en el Teatro Lola Membrives, que es la meca del teatro poder trabajar ahí” , añadió emocionada sobre el capocómico y sus palabras que la marcaron.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que en diciembre de 2025 se actualizarán los importes del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF). La suba será del 2,34% , y dentro de las prestaciones alcanzadas figura la asignación por matrimonio , que desde el próximo mes pasará a $106.903 por cada integrante de la pareja.
El incremento se aplicará en el marco del esquema de movilidad mensual establecido por el Decreto 274/2024 , que ajusta los beneficios de ANSES de acuerdo con la variación del índice de precios informado por el Indec.
Quiénes pueden solicitar la asignación por matrimonio
La asignación por matrimonio es un pago único que ANSES otorga a cada cónyuge cuando formalizan su enlace. El beneficio está destinado a:
Trabajadores registrados.
Trabajadores registrados.
Personal contratado de forma temporaria.
Personal contratado de forma temporaria.
Personas cubiertas por una ART.
Personas cubiertas por una ART.
Titulares del seguro de desempleo.
Titulares del seguro de desempleo.
Beneficiarios de la pensión honorífica para veteranos de Malvinas.
Beneficiarios de la pensión honorífica para veteranos de Malvinas.
En cambio, quedan excluidos los monotributistas, los titulares de la AUH y quienes perciben la asignación por embarazo.
Para acceder al beneficio, los ingresos no deben superar los topes del SUAF: $2.453.608 como límite individual y $4.907.216 como tope del grupo familiar.
Cómo tramitar el pago único en ANSES
La gestión puede hacerse de dos maneras:
En una oficina de ANSES , solicitando turno con antelación.
En una oficina de ANSES , solicitando turno con antelación.
A través de Atención Virtual , utilizando la Clave de la Seguridad Social.
A través de Atención Virtual , utilizando la Clave de la Seguridad Social.
Quienes inicien el trámite deben presentar el acta o certificado de matrimonio y los DNI de ambos integrantes de la pareja. El plazo para pedir la asignación se extiende desde los dos meses previos hasta los dos años posteriores a la fecha del casamiento.
ANSES aclara que el monto que se liquida corresponde al valor vigente en el mes en que se celebró el matrimonio, por lo que la actualización regirá únicamente para los matrimonios registrados a partir de diciembre.
La Fiscalía consiguió identificar, mediante el análisis de las cámaras de seguridad de la zona, a los cinco delincuentes que este miércoles ingresaron a robar a la casa de la ex modelo Valeria Mazza . Las imágenes obtenidas muestran con claridad el recorrido de los ladrones por el tranquilo barrio de Acassuso, donde fueron filmados primero caminando y luego huyendo del lugar tras ser descubiertos.
En el registro municipal puede verse, en un primer tramo, cómo los asaltantes avanzan por la calle pocos minutos después de haber arribado al barrio. La secuencia continúa con un segundo fragmento en el que vuelven a aparecer ante las cámaras, pero esta vez corriendo para escapar. Uno de ellos, incluso, se desplaza con una mochila en la mano que, según sospechan los investigadores, sería la misma que tomaron dentro de la propiedad y luego descartaron en plena fuga.
El intento de robo comenzó cuando los delincuentes se acercaron a la vivienda y simularon ser cortadores de pasto. Tras permanecer unos instantes en la puerta, saltaron el portón de entrada y lograron acceder al terreno. Una vez adentro, tomaron una mochila que encontraron en su camino y empezaron a guardar distintos objetos en su interior, avanzando rápidamente para no ser detectados.
La maniobra se frustró cuando una de las hijas de Valeria Mazza, que se encontraba acompañada por una amiga y dos empleados, advirtió la presencia de los intrusos. La adolescente comenzó a gritar al verlos, y esa reacción inmediata provocó que los ladrones escaparan sin dudarlo. En su huida dejaron la mochila abandonada en la entrada, y ahora los investigadores buscan determinar si alcanzaron a llevarse alguno de los elementos que habían guardado allí antes de descartarla.
Tras el episodio, uno de los empleados llamó al 911 y personal de la comisaría 4ª de San Isidro, con jurisdicción en la zona de Las Barrancas, acudió para tomar declaraciones y asegurar el perímetro. Mientras tanto, la Justicia continúa analizando el material registrado por las cámaras con el objetivo de reconstruir la ruta de escape de los asaltantes y poder ubicarlos. La causa quedó en manos de la UFI Descentralizada de Martínez, a cargo del fiscal Patricio Ferrari.
¿Qué dijo Alejandro Gravier, marido de Valeria Mazza, tras el intento de robo a su casa?
La familia de Valeria Mazza y Alejandro Gravier vivió horas de miedo el miércoles 19 de noviembre, cuando un grupo de cinco delincuentes se presentó simulando ser trabajadores de mantenimiento para acceder a su casa en San Isidro. Pero, afortunadamente, el intento quedó en nada gracias a la rápida reacción de Taína, la hija menor del matrimonio, y una amiga, que al notar la situación gritaron y terminaron ahuyentándolos.
Así, tras tomar estado público el tremendo susto y el mal momento en la familia de la reconocida modelo argentina, su marido, el empresario Alejandro Gravier, habló desde Madrid con Desayuno Americano (América TV) y llevó tranquilidad al confirmar que todos están bien, además de detallar el accionar de su hija.
"Está todo bien. No pasó a mayores gracias a Dios. La realidad es que en mi casa siempre hay alguien y cuando se dieron cuenta de eso, se fueron", explicó Gravier en comunicación telefónica con Pamela David.
Asimismo, confirmó que "no llegaron a entrar a la casa", y que "no se llevaron ni sacaron nada" . E inmediatamente reflexionó: "Espero que esto sirva para unirnos entre todos y que estas cosas no solo no nos pasen a nosotros, sino que a nadie. Agradezco la difusión justamente para eso, para que sirva, porque estas cosas no deberían pasar".
Fue allí cuando Alejandro Gravier, quien actualmente se encuentra en Madrid por cuestiones laborales, se refirió a su hija y al estado emocional que atraviesa tras haber vivido semejante situación. "Mi hija Taína está bien, la contuvimos. Es una persona bastante sólida por lo que demuestra. Obvio que se asustó, pero por suerte pudo reaccionar", confió.
En tanto, a pesar de la distancia, el empresario detalló la información que le dio la Policía de la provincia de Buenos Aires: "Me dijeron que tienen el registro de lo que sucedió por las cámaras, todos los movimientos de los delincuentes. Espero que los puedan encontrar, ojalá que esto sirva para unirnos".
Con respecto a su mujer, la modelo internacional Valeria Mazza, Alejandro también confirmó que "está bien, obvio que una situación así nos pone en alerta. Ella justo estaba en una reunión de producción por la co-conducción de 'Bailando con las Estrellas' en Telecinco, pero en Buenos Aires ya están todos tranquilos, que es lo más importante".
"Mi barrio normalmente es seguro, hace 27 años vivimos ahí. Amo mi país y mi lugar, me encantaría ayudar para que la inseguridad desaparezca", concluyó por último Alejandro Gravier.
Carolina Pampita Ardohain confesó por qué sigue alquilando y prefiere esa opción para vivir con sus hijos antes de asergurarse su casa propia.
En su visita al ciclo de streaming Sería increíble (Olga) la modelo explicó que prefiere invertir en calidad de vida alquilando a sus 47 años y disfrutar en familia antes que ahorrar para una casa a futuro.
En cuanto a su carrera y arreglo de contratos con distintas marcas, Pampita sorprendió al contar que es ella misma quien negocia los contratos y que tiene un número base fijado de cachet.
"No tengo manager, trabaja Gastón hace veintipico de años pero muchas cosas me llaman directo los clientes y los contratos los arreglo directo con abogados y contadores. Yo les paso el presupuesto directo y si sale, sale. Y sino digo lo haremos en otro momento. En general pasa eso, por ahí no pero el mismo cliente un tiempo después vuelve" , indicó en charla con Nati Jota y su equipo.
Y remarcó sobre la negociación: "Yo ya sé cuánto vale una campaña de seis meses con uso de redes y vía pública. Siempre pregunto qué quieren y ya tenemos un modelo base con mis contadores, no es que cobro más según la cara. Es un número base y ya está".
Consultada sobre la importancia que le da al dinero en su vida, Pampita reconoció que aún alquila la casa donde vive y explicó los motivos: "Tiene mucha importancia, me gusta que mis hijos vivan bien. Justo esta semana hablaba eso con mi novio (Martín Pepa) : '¿por qué gasto tanto en vivir?'. Y yo digo que pocos años van a vivir mis hijos conmigo, ya lo estoy viendo con Bauti que en cualquier momento se va a ir y quiero que los años que estén conmigo estén en la casa que me gusta".
"Después sí me voy a un departamento chiquito. Él me dice: ¿por qué toda esa plata que gastas en alquiler no te la ahorras y en diez años te compras una mega casa? Y yo le digo que en diez años me perdí la crianza de mis hijos, quiero ahora vivir en una mega casa. En diez años capaz quiero vivir en un departamento con Anita que va a tener 14. Entonces ahora quiero una casa divina con jardín y todo. Yo prefiero ahora alquilar y vivo tirada en la pileta y después veo, me voy gastando lo que voy ganando" , fundamentó su postura de alquilar vivienda la modelo.
Y aseguró sobre su vida y lo que disfruta invitar a sus seres queridos de vacaciones: "No soy ostentosa, no tengo auto propio, me lo presta una marca de auto, hace 30 años que no pago seguro de auto, tengo suerte. No me compro carteras caras sí me compro vestidos lindos para las galas, esas cosas sí. Gasto en irme de vacaciones con toda mi familia, viajo en patota e invito a todos" , cerró.
La confesión de Pampita sobre volver a ser madre
En otro pasaje de las extensa entrevista para Sería Increíble (Olga), Pampita confesó que conserva alrededor de 90 óvulos congelados.
Según explicó, empezó a criopreservar sus óvulos antes del nacimiento de su hija menor, Ana García Moritán , porque le angustiaba la posibilidad de no lograr otro embarazo.
“Me saqué muchas veces porque tenía miedo no quedar de vuelta, antes de tener a Anita, quería tener muchos guardados” , se sinceró la modelo y conductora.
Y aclaró también que no todos esos óvulos son viables para futuros tratamientos. “De cada treinta, hay 4 o 5 que funcionan, debo tener 15 buenos” , detalló sobre el tema.
La modelo no descartó volver a casarse en un futuro y contó que su pequeña hija Ana fue concebida gracias a uno de esos óvulos preservados: “Para Ana utilicé uno de todos esos. Estuve un año entero intentando … hasta que usé uno de todos esos que tengo guardados” , concluyó.
El BCRA acaba de tomar una medida que tiene impacto en los ritmos de la economía. Bajó del 22 al 20% las tasas de interés. Por definición, cuando se baja la tasa, se vuelcan pesos al mercado - cesa el "efecto aspiradora" y se espera que haya mayores inversiones y créditos. Dos elementos que necesita muchísimo la economía argentina. La medida además, se toma en un momento en que el dólar parece estar con cierta calma en torno a los 1.400 pesos. Es decir, dentro de la banda cambiaria y el nivel en el que el ministro Luis Caputo dijo "sentirse muy cómodo" (con un dólar a $1.500).
Este dato es central, porque así como subir las tasas retira pesos que de otra manera pueden irse al dólar, bajar las tasas, le dan menos interés al que dispone de dinero y si no invierte y quiere seguir ahorrando o preservando el valor de la moneda, puede regresar a la divisa norteamericana.
De todas maneras, la decisión está tomada. El Banco Central de la República Argentina fijó que ahora, la tasa de interés del mercado tendrá un rinde del 20 %, dos puntos menos que antes. Eso debería mover la inversión y el crédito. Como para comenzar a ver mejoras en indicadores económicos, más allá de sectores como los de la energía o los minerales como el litio. El gobierno nacional pretende avanzar para normalizar la economía, reactivar el crédito e impulsar la actividad.
El equilibrio o la tensión en el "trade off"
El trade-off entre la tasa de interés y el tipo de cambio se refiere a la relación entre esas variables. Se afecta así la política monetaria y los flujos de capital.
1. Tasa de interés alta y apreciación del tipo de cambio:
En general, cuando un país aumenta su tasa de interés, atrae más inversiones extranjeras, ya que los inversionistas buscan rendimientos más altos. Esta demanda de activos en el país con la tasa de
En cambio, con lo que intenta ahora el BCRA se busca un efecto contrario.
2. Tasa de interés baja y depreciación del tipo de cambio:
Si un país reduce su tasa de interés, los rendimientos de las inversiones en ese país se vuelven menos atractivos para los inversionistas internacionales. Esto puede llevar a una salida de capitales , reduciendo la demanda de su moneda y causando una depreciación de la misma .
Esta depreciación puede hacer que las exportaciones se vuelvan más competitivas.
Esta depreciación puede hacer que las exportaciones se vuelvan más competitivas.
Por lo tanto:
Una baja en la tasa de interés puede debilitar la moneda, lo cual puede ser beneficioso para las exportaciones, y favorecer que se produzcan inversiones ya que los pesos no rinden lo esperado a plazo fijo.
Como todo es una cuestión de compensaciones y balance, se puede dar un doble escenario al mismo tiempo: si el país decide mantener las tasas de interés bajas, la moneda puede seguir depreciándose. Eso afecta al poder adquisitivo del salario, pero ayudaría a que las exportaciones sean más competitivas. Aunque podría generar preocupaciones sobre la inflación, que ya el último mes trepó al 2,3%.
Flujos de capital : La inversión extranjera directa y los flujos especulativos también juegan un papel importante en este trade-off.
Flujos de capital : La inversión extranjera directa y los flujos especulativos también juegan un papel importante en este trade-off.
Las decisiones de los inversores sobre dónde colocar su dinero pueden estar motivadas por haber mayor demanda de pesos y la posibilidad de trabajar sobre la liquidez del sistema.
La inflación y el valor del dólar
Desde principio de año, el dólar (si se toma el ofical/BNA o el "blue") ha tenido un ritmo mucho más lento que la inflación, que descendió notablemente en 2025. De enero a octubre, el dólar oficial subió un 18,2% y el "blue" a 18%. En cambio, el IPC, índice de Precios al Consumidor, de octubre a enero subió al 24,8%. Es decir, casi 6,5 puntos más que el dólar.
Pero hay algo que da tranquilidad al Gobierno para estas medidas. El resultado electoral de octubre. La victoria calmó a los mercados. Bajó el riesgo país a niveles previos como para retornar al crédito internacional. Y pese a la banda cambiaria y al apoyo de los EE.UU. el dólar volvió a subir en los días previos a las elecciones. Desde entonces, se mantiene en un nivel estable, prácticamente. Por lo tanto, la baja de tasas puede no llevar los pesos sobrantes al dólar sino a la inversión. Algo que el Gobierno quiere para su segunda etapa en el poder.
El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nº4 de San Isidro declaró culpable a Rosalía Soledad Paniagua por el homicidio del ingeniero Roberto Wolfenson, asesinado el 22 de febrero de 2024 dentro de su casa en un country de Pilar. La acusada recibió la pena de prisión perpetua, tal como había solicitado la fiscal del caso, Laura Capra.
La defensa de Paniagua intentó reducir la acusación. Sostuvo que la mujer “ tuvo dolo de robar, pero no de matar ” y que el homicidio ocurrió porque la víctima la habría sorprendido en pleno robo. Por eso pidió que fuera condenada por “ homicidio en ocasión de robo ”, un delito con pena de 8 a 25 años. Sin embargo, el tribunal integrado por Esteban Andrejin, Osvaldo Rossi y Victoria Santamaría Guglielmetti rechazó completamente ese planteo.
De acuerdo a la hipótesis de la fiscalía, Paniagua —que cumplía un reemplazo temporal de 30 días como empleada doméstica— intentó llevarse objetos de valor de la casa de los Wolfenson en su último día de trabajo. El dueño de la vivienda la habría descubierto y, ante la situación, la mujer utilizó una soga o un lazo para ahorcarlo.
Los investigadores remarcaron que el ingeniero intentó defenderse, pero murió estrangulado. Lo que terminó de cerrar la acusación fue un video de una cámara de seguridad que muestra a Paniagua guardando en su mochila un celular, un parlante bluetooth y un candelabro perteneciente a la víctima.
La casa donde ocurrió el crimen.
El descubrimiento del cuerpo y las primeras pruebas del ataque
El crimen se descubrió el 23 de febrero de 2024 , cuando el profesor de piano de Wolfenson fue a su casa para darle clases y notó que no respondía mensajes ni llamadas. Cerca de las 17, l a policía ingresó a la vivienda y encontró el cuerpo del ingeniero en uno de los cuartos.
Fuentes judiciales describieron que tenía hematomas en manos y brazos, heridas cortantes en el rostro y un corte profundo en la zona cervical. Todas las lesiones eran compatibles con un ataque violento ocurrido en un mismo momento, y demostraban que la víctima había intentado defenderse.
Según la investigación, el mismo lazo o soga utilizado para el estrangulamiento fue el que generó el resto de las lesiones. El cuerpo quedó en el lugar donde fue atacado : no hubo ningún intento de moverlo.
El informe forense confirmó que el homicidio ocurrió el mismo día en el que se encontró el cadáver , poco después de las 13.
Roberto Wolfenson, la víctima.
La polémica: médicos imputados por diagnosticar un infarto
El caso derivó además en una causa penal paralela contra el médico legista Marcelo Rodríguez y un colega de la empresa de emergencias Vittal. Ambos habían examinado inicialmente el cuerpo y concluyeron que Wolfenson había muerto por un ataque cardíaco , lo que impidió preservar adecuadamente la escena del crimen.
Según una fuente de la causa, a la forense Silvina Aguirre le bastó “ con ver el cuerpo para notar los signos de defensa y determinar que se trataba de un homicidio ”. La mala actuación médica habría provocado la alteración de pruebas clave para la reconstrucción del ataque.
La situación de los profesionales de salud se resolverá en un expediente que avanza de manera independiente al juicio que terminó con la condena a perpetua de Rosalía Paniagua.
Los lunares son, por lo general, lesiones benignas de la piel que no representan un riesgo. Sin embargo, la exposición excesiva al sol y el daño que provoca la radiación ultravioleta pueden favorecer cambios en los melanocitos ( las células que producen el pigmento) y aumentar la posibilidad de desarrollar un melanoma . Este tipo de cáncer de piel puede surgir a partir de un lunar previo, aunque también aparece con frecuencia en zonas donde no había lesiones visibles.
El melanoma avanza con rapidez, por lo que identificarlo en etapas tempranas es clave para mejorar las chances de un tratamiento efectivo . Por eso, especialistas recomiendan realizar un control mensual de la piel , idealmente con la ayuda de otra persona para revisar áreas difíciles como la espalda , el cuero cabelludo o las plantas de los pies .
La regla para detectar lunares peligrosos
La herramienta más práctica para reconocer señales de alerta es la regla ABCDE , una guía sencilla que ayuda a diferenciar un lunar habitual de uno que merece consulta médica :
A – Asimetría: los lunares normales suelen tener forma equilibrada; si una mitad no se parece a la otra, conviene prestarle atención.
B – Bordes: los contornos deben ser parejos; cuando aparecen irregulares, difusos o con picos, pueden indicar un problema .
C – Color: el tono debe ser uniforme. La presencia de varios colores —negro, marrón, rojizo o azulado— en una misma lesión es un signo de alerta.
D – Diámetro: un tamaño mayor a 6 mm no implica cáncer, pero sí justifica una consulta .
E – Evolución: cualquier cambio rápido en la apariencia, el crecimiento o la aparición de lunares nuevos cerca de uno existente debe evaluarse con un especialista .
Cáncer de piel: cómo protegerse del sol sin perder la vitamina D
La exposición solar sin cuidados es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de melanoma . Aunque la luz del sol es necesaria para la síntesis de vitamina D , es importante evitar las horas de mayor intensidad y usar protector solar de amplio espectro , prendas que cubran la piel , sombrero y gafas .
Las quemaduras solares , especialmente las repetidas durante la infancia o adolescencia , elevan aún más las probabilidades de desarrollar cáncer de piel .
También requieren mayor vigilancia quienes tienen piel muy clara , numerosos lunares , antecedentes familiares de melanoma o quienes usan camas solares . Conocer estos factores de riesgo permite reforzar las medidas de prevención y mantenerse atento a posibles cambios .
Además del autocontrol mensual , los dermatólogos recomiendan realizar una consulta anual para detectar lesiones sospechosas antes de que aparezcan complicaciones . Mantener la piel bajo observación y protegerla del sol sigue siendo la forma más eficaz de reducir riesgos .
Juan Manuel Pereyra Rozas fue uno de los amigos que estuvo, prácticamente, hasta el último momento con vida de Fernando Báez Sosa , antes de ser brutalmente golpeado y asesinado por un grupo de rugbiers , la madrugada del 18 de enero de 2020 , a la salida del boliche Le Brique en Villa Gesell .
El joven también formó parte del documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa” , recientemente estrenado en Netflix , donde compartió una de las historias más emotivas de la serie.
En el documental, que se encuentra entre las producciones más vistas de la plataforma, Pereyra Rozas relató cómo vivieron aquel viaje a la costa, qué ocurrió durante la secuencia del ataque y cómo impactó en su vida el crimen de quien también fue su compañero en el Colegio Marianista , situado en el barrio de Caballito .
Sin embargo, en el tercer y último capítulo reveló públicamente un secreto.
El joven sorprendió al relatar una experiencia que vivió durante unos días de descanso con sus amigos en Miramar , tiempo después del crimen. “Había un perro de la vuelta que esa semana apareció todos los días en la puerta de casa. Nos seguía a la playa. Cuando íbamos al pool, el dueño lo sacaba y nosotros decíamos: ‘No es nuestro’”, contó en un tono emotivo.
El grupo decidió bautizar a la mascota con el nombre de “Rex” , un vínculo fortuito que terminó cargando un significado profundo para Pereyra Rozas. “Le pusimos ese nombre. Me lo tatué acá (mostró su antebrazo). Fue algo muy loco que me guardé mucho tiempo. Esto no lo conté nunca porque es raro, pero lo quería contar”, dijo visiblemente emocionado.
Luego, entre lágrimas y con la voz quebrada, explicó que ese tatuaje , realizado con una caligrafía particular, guarda además un detalle simbólico : cuando se lo observa al revés, las letras forman la palabra “Fer” , un gesto íntimo y silencioso para mantener viva la memoria de su amigo.
En la noche del miércoles. se vivió uno de los eventos teatrales más esperados del año: el regreso de Escenas de la Vida Conyugal al escenario porteño, protagonizada por Ricardo Darín y Andrea Pietra , bajo la dirección de la inigualable Norma Aleandro .
Con localidades totalmente agotadas y una sala colmada, los dos intérpretes hicieron vibrar el Teatro Coliseo, que estalló en una ovación de pie. La gran sorpresa de la noche fue la presencia de Mirtha Legrand , además de las familias de ambos artistas, que acompañaron este reencuentro tan especial.
El retorno de esta producción a la Argentina no fue casual. En los últimos años, miles de espectadores manifestaron en redes sociales y distintos espacios su deseo de que la obra “volviera a casa”. Después de siete años y exitosas giras internacionales por España, Perú, Uruguay y Chile, Escenas de la Vida Conyugal volvió finalmente a presentarse en Buenos Aires.
Los protagonistas llegaron recién de su última gira por España, donde ofrecieron funciones con localidades agotadas en la Gran Vía de Madrid y en ciudades como Valencia, Avilés, Murcia y A Coruña. Ahora, Buenos Aires celebra este reencuentro único, que contará con solo 15 funciones.
La vuelta de Darín y Pietra a la platea local se vivió con una mezcla de emoción, humor y reconocimiento. La obra reafirmó su vigencia como uno de los títulos más emblemáticos del teatro contemporáneo, explorando con la lucidez característica de Ingmar Bergman las complejidades del amor, la rutina y el paso del tiempo.
Ovacionada por más de 650.000 espectadores en su recorrido internacional, la pieza continúa consolidándose como un fenómeno teatral que trasciende fronteras.
La vida sentimental de Candelaria Tinelli , recientemente separada de Coti Sorokin , volvió a instalarse en el centro de la escena pública, y lo hizo con un episodio televisivo cargado de humor, insinuaciones y una intervención inesperada de Moria Casán , quien decidió lanzar un consejo picante mientras sostenía preservativos en plena transmisión. El momento se generó en La Mañana con Moria (El Trece) , donde el panel debatía los nuevos rumbos afectivos de la influencer.
En ese contexto, el periodista Gustavo Méndez tomó la palabra para aportar información concreta sobre el presente romántico de la hija de Marcelo Tinelli . El panelista aseguró: “Cande hace dos meses que se está viendo con Juan Martín Zubía” , mencionando al joven polista de Sol de Agosto, que con 27 años ya se destaca en el ambiente.
Luego, Méndez agregó más datos sobre él, al decir: “Es el ex de Mía Cambiaso, la hija de Adolfo Cambiaso, el Maradona del polo, y María Vázquez” . La mención despertó sorpresa en el estudio, ya que se trata de apellidos de peso dentro del universo del deporte y la alta sociedad.
Pero la información no terminó ahí. Siguiendo con su detallado reporte, Méndez afirmó además que “Candelaria Tinelli se fue más de dos veces de Tequila con Facundo Pieres, el ex de Zaira Nara” , en referencia a uno de los jugadores más reconocidos de Ellerstina-Chapaleufú. Fue en ese momento cuando Moria tomó un preservativo con gesto teatral y lanzó una advertencia que desató risas: “A usar preservativo, que Tinelli se muere y llega aquí a la casa de la chica” . La escena se volvió aún más desopilante por la espontaneidad con la que lo dijo.
Mientras en la mesa se comentaba que Pieres, además, estaría vinculado sentimentalmente con la actriz Gabriela Sari y, al mismo tiempo, buscando recomponer su vínculo con Zaira Nara, Moria decidió redoblar la apuesta. Pidió que le acercaran más preservativos y coronó el segmento con una frase dirigida directamente a Candelaria, mirando a cámara con su clásico estilo irreverente: “Arreéglense entre ustedes” .
¿Qué dijo Cande Tinelli del feroz conflicto en su familia?
El durísimo posteo de Juanita Tinelli hace algunas semanas destapó una fuerte interna en la familia de Marcelo Tinelli, quien, tras ausentarse en varios programas de Estamos de paso por Carnaval, decidió esta semana anunciar el final del ciclo a poco de su estreno.
Marcelo se reunió estos días con sus hijas mayores, Candelaria y Micaela, y compartió una cena que mostró en sus historias de Instagram. "Noche de comida", comentó el conductor y recibió las afectuosas respuestas de sus hijas.
Desde sus redes, Candelaria Tinelli difundió una frase filosa que eligió justo ahora, en medio de la interna familiar, y que muchos interpretaron como una indirecta para alguien, que podría ser su hermana Juanita.
“Conversaciones profundas. Vínculos honestos. Amores sanos. Solo hay tiempo para lo que hace bien al alma. La vida es una sola”, fue la reflexión, sobre un fondo negro, que Cande replicó de la cuenta @diwalicosmica.
Lo cierto es que parecen estar bien marcadas las posturas dentro de la familia del conductor, quien recibió el apoyo de sus hijas mayores, Micaela y Candelaria.
Por su parte, al ser consultada en su momento por Pochi de Puro Show (El Trece) sobre aquel polémico posteo de Juanita, la ex de Coti Sorokin fue directa: "Nunca tuve una relación cercana con ella".
Este jueves, desde las 9:30 se realiza la tercera audiencia del juicio por los Cuadernos de las Coimas, en el cual la expresidenta Cristina Kirchner, otros exfuncionarios de su gobierno y empresarios están entre los principales acusados de corrupción.
En tanto, hoy se conoció que el empresario Enrique Pescarmona fue sobreseído de la causa de los Cuadernos por su estado de salud. El empresario no seguirá como acusado ante informes que confirman un cuadro de deterioro cognitivo que le impide afrontar el proceso.
La resolución de los jueces Fernando Canero , Germán Castelli y Enrique Méndez Signori , aplicó el artículo 336 inciso 5 del Código Procesal Penal , que habilita el sobreseimiento frente a una incapacidad mental sobreviniente crónica e irreversible.
El Tribunal dispuso “sobreseer a Enrique Menotti Pescarmona , de las demás condiciones personales obrantes en autos, en orden al hecho por el que fuera requerida la elevación a juicio en esta causa”.
El cuadro es “de carácter crónico e irreversible, que le impide comprender, valorar y participar activamente en un proceso judicial”, había planteado su abogado Marcelo Nardi .
Causa de los Cuadernos de las Coimas: cómo seguirán las audiencias
En las jornadas pertenecientes al 2 y 4 de diciembre se hará lo propio con la acusación en las investigaciones desarrolladas por la Fiscalía Federal N°4, vinculadas a las maniobras ilícitas en los contratos de transporte ferroviario y corredores viales.
En la última audiencia, se leyeron las imputaciones por “cohecho activo” de 24 empresarios imputados en el primer tramo de la causa; en el debate, se juzga la responsabilidad de Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita, que aparentemente funcionó entre los años 2003 y 2015.
Esta supuesta asociación ilícita funcionó en el ámbito del Poder Ejecutivo de la Nación, con el fin de recaudar dinero tanto de empresas constructoras, como de energía y de transporte, para ser beneficiadas con contratos estatales, constituida por 19 ex funcionarios, 65 empresarios y dos choferes.
Cristina Kirchner denunció torturas a "arrepentidos" en la causa Cuadernos y acusó a Stornelli
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner denunció que algunos de los imputados arrepentidos en la causa de los denominados “Cuadernos” fueron “extorsionados” y “torturados” , y apuntó directamente contra el fiscal Carlos Stornelli, a quien acusó de haber actuado con métodos de persecución política propios de las dictaduras.
“Ya lo habíamos dicho: en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados ‘arrepentidos’ habría que llamarlos ‘extorsionados’”, sostuvo la exmandataria en un extenso posteo publicado en sus redes sociales, donde remarcó que, según testimonios conocidos recientemente, algunos detenidos fueron sometidos a lo que definió como “tortura blanca”.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó en las últimas horas uno de los anuncios más esperados por millones de jubilados y pensionados en todo el país: cómo quedarán conformados los haberes que se cobrarán en diciembre, un mes clave por la llegada de las fiestas y por el cierre del año fiscal. La actualización, que ya venía siendo objeto de debate en los últimos meses, finalmente se ubicará en un 2,3 % , cifra que surge de la inflación de octubre y de lo fijado por el Decreto 274/2024 , que regula la movilidad previsional hasta la implementación definitiva de la próxima fórmula.
Este aumento, aunque moderado, impactará en todas las prestaciones administradas por el organismo previsional: jubilaciones del SIPA, pensiones contributivas, PUAM y también todas las pensiones no contributivas. Si bien el porcentaje no sorprende, ya que se esperaba una recomposición de este orden, diciembre llegará con un elemento adicional que incluso tiene un peso mayor en la economía de los adultos mayores: el pago del medio aguinaldo , una de las instancias más relevantes para los beneficiarios que dependen de este ingreso para equilibrar sus cuentas en un contexto inflacionario persistente.
El aguinaldo, tal como establece la normativa, equivale al 50 % del mejor haber del segundo semestre , por lo que para miles de jubilados el monto a percibir generará un impacto notable en comparación con los ingresos mensuales habituales. En simultáneo, en un clima de incertidumbre económica y social, se espera también la continuidad del bono de $70.000 , un refuerzo que ANSES viene otorgando desde hace varios meses para elevar el poder adquisitivo de quienes cobran la mínima y amortiguar los efectos de la aceleración inflacionaria sobre los sectores más vulnerables.
De esta manera, los jubilados y pensionados podrían recibir en diciembre un combo de tres ingresos significativos : el haber mensual ya actualizado por el incremento del 2,3 %, el medio aguinaldo correspondiente al cierre del año y un eventual bono extraordinario destinado a quienes perciben la mínima. Este conjunto de pagos podría llevar a que, por primera vez en todo el año, un universo amplio de beneficiarios supere o se acerque a la barrera de los $600.000 en ingresos totales. Para muchos, será la primera vez en meses que puedan proyectar un respiro económico en medio de un panorama dominado por aumentos en alimentos, medicamentos, servicios y alquileres.
A medida que avanzan los días, se confirma con mayor claridad que el medio aguinaldo será un elemento clave en el bolsillo de los adultos mayores. Para algunos jubilados, el aguinaldo supera incluso el incremento mensual en importancia, ya que se calcula sobre el mejor ingreso del semestre y puede representar un alivio considerable en un mes en el que los gastos suelen duplicarse por reuniones familiares, compras de fin de año y obligaciones cotidianas que se acumulan.
Según estimaciones preliminares basadas en los montos actualizados, la jubilación mínima —que representa a un importante porcentaje del total de beneficiarios— quedará en $340.755 en su haber mensual. El medio aguinaldo asociado a ese monto será de alrededor de $170.000 , lo que lleva el total a $510.000 sin bonos. Sin embargo, si se mantiene el bono extraordinario de $70.000 , un jubilado que cobre la mínima podría alcanzar un total aproximado de $580.000 , una cifra considerablemente más elevada que la observada durante gran parte del año, en el que los ingresos previsionales estuvieron mayormente por debajo de la línea de indigencia según diferentes mediciones.
En un escenario económico complejo, este tipo de ingresos extraordinarios adquiere una relevancia particular. Para los jubilados que solo perciben el haber mínimo, el ingreso total del mes de diciembre representará más de lo que perciben en muchos meses combinados, si se considera el valor del aguinaldo y el posible bono. Muchos de ellos utilizan ese dinero para saldar deudas, comprar medicamentos que habitualmente quedan fuera del alcance de su presupuesto o reponer alimentos básicos que, con el correr de los meses, se han vuelto cada vez más difíciles de sostener.
En el caso de las pensiones contributivas , el panorama es similar al de la jubilación mínima, ya que sus valores se encuentran equiparados en función de los aportes y la estructura previsional vigente. Esto implica que los beneficiarios de este grupo también podrían llegar a cifras cercanas a los $580.000 en caso de recibir el bono adicional.
Por otro lado, quienes perciben la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) tendrán un haber mensual estimado en $272.597 , acompañado por un aguinaldo aproximado de $136.000 , lo que eleva su total a alrededor de $408.000 sin bono. En el caso de que el bono extraordinario sea confirmado para este grupo, la cifra final podría rondar los $475.000 .
En cuanto a las Pensiones No Contributivas , que abarcan a personas con invalidez o adultos mayores en situación de vulnerabilidad, el haber mensual estimado será de $238.522 . A esto se sumaría un aguinaldo cercano a $119.000 , resultando en un total aproximado de $357.000 sin bono. Con el refuerzo de $70.000 , podrían alcanzar los $425.000 , lo que constituye un alivio importante para hogares que dependen exclusivamente de este beneficio y que suelen atravesar mayores dificultades para afrontar los gastos diarios.
La confirmación de estos montos llega en un contexto en el que la población jubilada se encuentra entre los sectores más golpeados por la situación económica. Las organizaciones que representan a los adultos mayores han manifestado reiteradamente su preocupación por la pérdida del poder adquisitivo, señalando que los aumentos mensuales aún no alcanzan para compensar el ritmo de la inflación. Por eso, la combinación de aumento, aguinaldo y bono es vista como una instancia clave para recuperar parte del terreno perdido durante todo el año.
Sin embargo, especialistas en seguridad social advierten que, si bien diciembre será un mes atípico por la acumulación de ingresos, el gran desafío empezará nuevamente en enero, cuando los jubilados vuelvan a enfrentar un haber mensual sin aguinaldo y con la incógnita sobre la continuidad de los bonos. En ese sentido, los analistas remarcan la necesidad de una fórmula de movilidad previsional más estable y automática, que permita sostener una relación más clara entre la inflación real y los aumentos mensuales, evitando que los beneficios previsionales queden sistemáticamente rezagados.
Por ahora, ANSES se enfoca en garantizar que todos los pagos de diciembre se acrediten sin retrasos, considerando que se trata de uno de los meses operativos más exigentes del año. En las próximas semanas, se darán a conocer los calendarios definitivos para cada prestación, incluyendo jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones familiares. Mientras tanto, miles de beneficiarios permanecen atentos, calculadora en mano, para determinar cómo cerrar el año de la mejor manera posible.
Lo cierto es que diciembre será, para muchos adultos mayores, un mes decisivo. El aumento del 2,3 %, el medio aguinaldo y el eventual bono conforman una estructura de ingresos que, por primera vez en meses, ofrecerá un respiro económico significativo . En un país donde cada día supone un nuevo desafío económico, la confirmación de estos pagos representa algo más que una cifra: es, para muchos, una oportunidad de recuperar dignidad, tranquilidad y la posibilidad de proyectar un fin de año más llevadero.
La avenida Lugones estuvo cerrada esta madrugada a la altura de Udaondo por un operativo nocturno que permitió avanzar con la ampliación del Puente Labruna, ubicado junto al estadio de River Plate en Núñez . La intervención, supervisada por el jefe de Gobierno Jorge Macri, consistió en la colocación de seis vigas de 28 metros de largo y 47 toneladas cada una.
El corte ya fue levantado y no están previstos nuevas interrupciones, según informaron a A24.com desde el Gobierno porteño. La obra forma parte del plan del Gobierno porteño para mejorar la movilidad entre la Ciudad Universitaria, el Parque de Innovación y la Costanera norte. Se prevé que esté finalizada en agosto de 2026.
¿Qué busca la obra?
Una vez concluida, la ampliación sumará un viaducto de dos carriles en sentido noroeste, hacia la Ciudad Universitaria y avenida Cantilo, y otro en sentido sureste, hacia el Parque de la Innovación y la avenida Lugones. Según estimaciones oficiales, la mejora beneficiará a más de 350 mil personas que circulan por la zona diariamente.
Además de los carriles vehiculares, el nuevo puente incorporará una pasarela peatonal de cuatro metros de ancho , que incluirá una bicisenda de 2,4 metros y reemplazará el cruce peatonal actual. También está previsto un nuevo acceso a la estación Ciudad Universitaria del ferrocarril Belgrano Norte.
“La ampliación del puente es una obra clave porque no sólo mejora la movilidad y reduce los tiempos de quienes lo cruzan a diario, sino también porque nos permite integrar la Ciudad con la Costanera ”, afirmó Jorge Macri durante la supervisión de los trabajos.
Así avanza la obra del Puente Labruna.
Durante la madrugada montamos seis vigas de 28 metros para la ampliación del puente.
Una obra clave que mejorará la conexión entre Núñez, la Costanera y Ciudad Universitaria. pic.twitter.com/SPAXMhdMJ7
Lo acompañaron el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua, y el presidente de Autopistas Urbanas (AUSA), Juan Pablo Fasanella.
¿Para qué sirve la obra?
El Puente Labruna conecta una serie de instituciones y espacios públicos de gran afluencia. Del lado oeste, vincula al estadio Monumental, el Club Ciudad, la Universidad Di Tella y el CeNARD , mientras que del otro lado comunica con la estación Ciudad Universitaria, el centro de graduados del Liceo Naval, el Club Universitario de Buenos Aires, la Ciudad Universitaria de la UBA, la Reserva Ecológica Norte y el Parque de la Memoria.
A menos de dos kilómetros del lugar, la Ciudad proyecta además la construcción del Anillo La Pampa, que incluirá un túnel vehicular bajo la avenida Lugones y un nuevo puente peatonal elevado sobre la autopista Illia . Según el Gobierno porteño, esta intervención también busca mejorar la conexión con el Aeroparque y el Río de la Plata.
No pasó tanto tiempo desde la fuerte interna entre Eugenia Tobal y Germán Martitegui en MasterChef Celebrity (Telefe) , un episodio que en su momento generó una fuerte tensión. Sin embargo, con el correr de los días, el mundo del espectáculo puso la lupa en otros temas y, como suele suceder, aquel conflicto quedó relegado.
Por entonces circularon múltiples versiones, pero todas coincidían en un mismo punto: Tobal habría manifestado su intención de renunciar al certamen tras una frase hiriente que aseguran le dijo el chef. Según trascendió, desde el canal de las pelotitas no aceptaron esa salida abrupta y prefirieron encauzar su partida dentro del formato, para evitar un escándalo mayor.
La idea no era fingir que no se iba, sino armar una eliminación “natural” en pantalla, donde un plato flojo justificara su despedida. Así, todos los involucrados ya sabían que aquella gala sería su última participación, aunque el público lo viviera como un resultado más del concurso. Paula Varela contó en Intrusos (América TV) que la actriz ya filmó la escena donde dice adiós.
Después de que Rodrigo Lussich diera el último momento, la panelista contó: “ Atención, porque en este mismo momento se está grabando la despedida de Eugenia. Ella hace un plato y no gusta . No renuncia como Valentina Cervantes, la descalifican porque cocinó mal” . Y añadió: “ Es una eliminación guionada ”.
Para iluminar más pormenores, Paula exteriorizó: “ Me dicen que ella estaba esperando este día ”. Mientras que Marcela Tauro intervino y sumó: “ Le habían dicho que no podía renunciar, que cocine mal . Le habían recomendado que no aceptara esto, porque ella cocina en sus redes y no era bueno si no le iba bien en el certamen” .
Qué le dijo Germán Martitegui a Eugenia Tobal
A principios de noviembre, después de las abruptas despedidas de Pablito Lescano y Valu Cervantes , una nueva polémica sacudió al programa: Eugenia Tobal había manifestado su deseo de abandonar la competencia tras un fuerte cruce con Germán Martitegui.
En los pasillos del canal aseguran que el ambiente se volvió espeso desde entonces. Las devoluciones cada vez más estrictas del jurado y la exigencia constante del formato habrían terminado por desgastar a la actriz, una de las figuras con mejor llegada al público y que se perfilaba como una posible finalista. Ese combo, cuentan, la habría llevado a tomar la decisión de no continuar bajo la conducción de Wanda Nara.
Aunque MasterChef Celebrity (Telefe) suele mostrar una versión cuidada de lo que ocurre frente a cámara, fuentes que transitan el estudio señalan que las discusiones puertas adentro son más intensas de lo que se ve editado en televisión. Y esta vez, una de esas escenas quedó marcada en la memoria del equipo.
En LAM (América), Ángel de Brito amplió lo ocurrido y reveló que el conflicto se detonó durante una gala especialmente emotiva, en la que los participantes debían cocinar platos vinculados a sus seres queridos. Tobal preparó un brownie inspirado en su mamá, pero la devolución de Martitegui habría sido mucho más dura fuera del aire de lo que se emitió.
“Ella hizo un brownie en el capítulo del llanto y la emoción dedicado a los parientes, y el brownie tenía que ver con su mamá, por lo que el comentario de Martitegui no gustó porque le removió cosas” , contó Ángel, que remarcó cómo fue la frase que terminó con todo.
“Le dijo ‘ ¿Pero qué tenés en la cabeza, como vas a presentar esto? ’ en un mal tono. Eso no lo pusieron al aire, pero la cara sí, me contó un participante, que me dijo que va a decir que se fue por temas personales, pero fue por lo del brownie” , cerró el conductor ante esta nueva polémica en MasterChef Celebrity.
Desde entonces, Tobal habría comunicado que se retiraba por “motivos personales”, aunque quienes estuvieron presentes aseguran que la verdadera causa fue el episodio del brownie.
En Puro Show (El Trece), Facundo Pieres , referente del polo argentino, se refirió tanto a su relación con Zaira Nara —que terminó tras tres años de amor— como a las versiones que lo vinculan sentimentalmente con la actriz Gabriela Sari.
Los rumores sobre un posible romance con Sari comenzaron luego de que ambos fueran vistos en un reconocido boliche de la Costanera. Sin embargo, el polista fue claro al desmentir cualquier vínculo amoroso: “Nos conocemos bien porque tenemos muchos amigos en común, solo eso. La verdad que también se dijeron algunas otras cosas, pero realmente estoy solo, tranquilo y pasándola bien, como te dije, disfrutando de las cosas que hoy son importantes para mí, que son la familia y sobre todo también el deporte”.
En cuanto a su historia con Zaira Nara, Pieres mantuvo su perfil reservado y evitó polémicas, destacando que la separación se dio en buenos términos: “Está todo bien. No hay relación. Estamos cada uno por su lado y terminamos bien”.
El deportista profundizó sobre el cierre de esa etapa: “No hay relación porque obviamente ya está, se terminó y tuvimos dos o tres años juntos. No es fácil también terminar, parar las cosas”.
Por último, Pieres subrayó el afecto que aún conserva por su expareja y su entorno familiar: “Yo la quiero un montón, a ella y a su familia, y sé que ella tiene mucho cariño también con mi familia. Pero bueno, también en algún momento hay que parar un poco el diálogo, la charla, todo, porque si no, no se termina nunca”.
¿Qué dijo Gabriela Sari sobre su supuesto vínculo con Facundo Pieres?
Yanina Latorre sorprendió en Sálvese Quien Pueda (América TV) al revelar un dato inesperado: el inicio de un vínculo romántico entre Facundo Pieres, quien fuera pareja de Zaira Nara , y la actriz Gabriela Sari. La noticia generó revuelo inmediato en el programa.
La panelista relató que todo comenzó con un intercambio de miradas en un reconocido restaurante porteño. A partir de allí, los gestos continuaron en redes sociales con likes y mensajes, hasta que finalmente coincidieron en un popular boliche de la noche.
"Se conocieron en Gardiner, se miraron. Se miraron toda la noche. Llegó a la casa, ella le clavó un like, no se seguían, y él le empezó a hablar por mensajes, hasta que se encontraron en Tequila", precisó Latorre.
Más tarde, en Pasó en América, la ex de Rulo Schijman dio su versión sobre cómo se relaciona con Pieres y aclaró el tipo de vínculo que mantienen. En ese momento Natalie Weber lanzó: "¿Y cuándo se sueltan los ex?". Sabrina Rojas, por su parte, fue directa y le preguntó a la actriz por su situación sentimental: "Gabi Sari recién separada, ¿cuándo se suelta?". Ante la sonrisa de Sari, la conductora insistió con lo que había dicho Yanina: "En SPQ Yanina Latorre dijo que Gabriela Sari está saliendo con Facundo Pieres, ex de Paula Chaves y ex de Zaira Nara. A mí me gusta la pareja. ¿Es verdad que están saliendo hace tres semanas?".
Sari respondió con calma y aclaró: "Dijeron que salíamos de una fiesta. Tenemos amigos en común, especialmente, a una amiga. Y vamos al mismo lugar de boliche, Tequila, y quizás nos encontramos ahí, pero no hay nada... Tenemos gente común y tenemos buena onda".
Consultada sobre si le parecía atractivo Pieres, la actriz no dudó: "Es fachero, sí". Luego Rojas quiso saber si aceptaría salir con él, y Sari explicó: "No lo conozco. Para aceptar una salida tenés que conocer algo de esa persona, la voz, algo… Somos seres sociales, no es que no hablás, no bailas con personas".
Finalmente, le recordaron otra fiesta en la que también había estado Pieres y se especuló con que se habían ido juntos. Sin embargo, la actriz aclaró la situación: "Fui a la fiesta pero de ahí me fui con amigas a Tequila. A él (Pieres) lo vi en Tequila, pero de Tequila también me fui con las chicas".
Una discusión entre jóvenes de distintas provincias terminó en una violenta golpiza en Chacras de Coria, Mendoza. Agustín Salvador Huri, de 19 años, denunció que un grupo de cuatro o cinco rugbiers cordobeses lo atacó a la salida del boliche Grita Silencio, dejándolo en el piso, ensangrentado y con lagunas de memoria sobre lo ocurrido.
El ataque ocurrió alrededor de las 4.40 del 27 de septiembre, horas antes de que Marista RC se consagrara campeón del Torneo del Interior A 2025, tras vencer al Jockey Club de Córdoba.
Según la denuncia, los agresores serían jugadores de la categoría M19 del Jockey Club de Córdoba , que habían viajado con el plantel mayor para presenciar la final. Todo comenzó dentro del boliche, cuando Huri y sus amigos discutieron con el grupo.
“ Ellos decían que Córdoba era mejor y se empezaron a alterar; yo les pregunté qué les pasaba”, relató. La situación escaló al instante: “ Me agarraron entre cuatro, uno se me pone detrás, me agarra las manos y otro me pega una trompada en la cara”, declaró el joven ante el Ministerio Público y luego lo reiteró en A24.
Un guardia de seguridad los separó y expulsó del local, pero afuera la violencia fue aún peor. “ Eran cuatro o cinco. Mucho no me acuerdo… no sé si perdí el conocimiento. Lo próximo que recuerdo es estar sobre una camilla, lleno de sangre”, dijo.
Aisha, la madre del joven atacado, comentó en A24 que fue a pedir la detención de los rugbiers pero que fue amenaza: “ Me dijeron que el padre de uno de ellos es un abogado penalista y buscaban intimidarme los entrandres”.
“ Hay un identificado, pero cuando recibí el video e hice la denuncia, los atacantes ya se habían ido para Córdoba”, destacó la mujer que busca justicia. “ Pudo haber sido otro caso como el de Fernando Báez Sosa ”, comentó.
En tanto, las cámaras de seguridad del boliche captaron la secuencia , aunque el momento más violento ocurrió detrás de un taxi y no quedó completamente filmado. En las imágenes se ve a Huri caer herido, ponerse de pie e inmediatamente volver a ser atacado por el grupo.
Agustín Salvador Huri fue atacado por cuatro o cinco rugbiers a la salida de un boliche. (Foto: gentileza El Sol).
Puntos de sutura y una lesión en el oído que podría agravar la causa
Huri fue atendido inicialmente por la enfermería del boliche , donde recibió cuatro puntos de sutura: uno en la boca y tres en la cabeza. Luego fue trasladado al Hospital Central, donde detectaron una lesión más grave: la ruptura de un tímpano.
Esa herida podría cambiar la carátula del caso, que inicialmente comenzó como lesiones leves. El fiscal Correccional Tomás Guevara ordenó nuevos estudios en el Cuerpo Médico Forense para determinar la gravedad exacta del daño.
La investigación apunta a jugadores del Jockey Club de Córdoba
La causa está en plena instrucción y aún no hay imputados, pero Huri logró identificar en redes sociales a algunos de los presuntos agresores, quienes serían jugadores de las divisiones inferiores del Jockey Club de Córdoba. Esa información será incorporada formalmente en la ampliación de denuncia prevista para este jueves.
Los abogado s Julieta Massara, Lucas Lecour, Sergio Salinas y Francisco Machuca se presentaron como querellantes en representación de la víctima. Otro de los amigos de Huri, apodado “Mono”, también sufrió golpes durante el ataque.
Los churros son un clásico que atraviesa generaciones : aparecen en ferias, en plazas, en puestos callejeros y también en la mesa familiar durante los fines de semana fríos. La buena noticia es que existe una versión sin TACC que permite disfrutar de este infaltable sin recurrir a harinas con gluten, manteniendo la esencia crujiente que los vuelve tan tentadores.
La receta de churros sin TACC se basa en una masa muy simple elaborada con premezcla apta para celíacos y otros ingredientes básicos que se encuentran fácilmente en cualquier cocina. A diferencia de otras preparaciones libres de gluten, no requiere reposo prolongado ni técnicas complejas; por el contrario, es un procedimiento directo, accesible y que garantiza un resultado consistente.
Qué ingredientes se necesitan para hacer churros sin TACC caseros
La versión sin TACC utiliza una base clásica pero con la sustitución principal de la harina:
1 taza de agua
1 taza de agua
1 taza de premezcla sin TACC
1 taza de premezcla sin TACC
1 cucharada de manteca
1 cucharada de manteca
1 pizca de sal
1 pizca de sal
Aceite para freír
Aceite para freír
La elección de una premezcla apta para celíacos es fundamental para asegurar que la receta sea realmente libre de gluten. Estas mezclas suelen contener almidones y harinas alternativas que proporcionan estructura sin alterar la textura esperada.
Cómo se prepara la masa de los churros sin TACC
El procedimiento comienza calentando el agua en una olla junto con la pizca de sal y la manteca. Una vez que la manteca se derrite y el agua llega al punto de hervor, se retira del fuego y se agrega la premezcla sin TACC de una sola vez.
Este paso es clave: se mezcla con una cuchara o espátula enérgicamente hasta obtener una masa uniforme, densa y sin grumos. A diferencia de otras masas sin gluten, esta preparación no requiere amasado prolongado. Cuando la mezcla se despega con facilidad de las paredes de la olla, está lista para pasar a la manga.
Cómo se moldean y cocinan los churros sin TACC
Para dar forma a los churros se utiliza una manga pastelera con pico rizado, que permite obtener el clásico dibujo en relieve. Es importante que la masa esté tibia y no completamente fría, ya que esto facilita el moldeado.
En una sartén profunda o una olla se calienta abundante aceite. El punto ideal es a fuego medio, para evitar que se doren por fuera demasiado rápido mientras quedan crudos por dentro.
Los churros se presionan directamente sobre el aceite y se cortan con tijera o cuchillo antes de soltar la masa. Se fríen hasta que queden dorados y crujientes, y luego se retiran con espumadera para colocarlos sobre papel absorbente.
Cómo se pueden servir los churros sin TACC
La opción más tradicional es espolvorearlos con azúcar mientras aún están tibios. Pero también se pueden acompañar con chocolate caliente, dulce de leche o crema pastelera apta para celíacos.
Esta versión sin TACC mantiene la esencia del churro clásico y ofrece una alternativa segura y deliciosa para quienes no pueden consumir gluten o prefieren evitarlo. Lo mejor es que no requiere ingredientes especiales, más allá de una buena premezcla, y que puede prepararse en pocos pasos.
La inesperada ausencia de Bandana en LAM generó un fuerte revuelo mediático y abrió la puerta a todo tipo de especulaciones. El grupo tenía pautada una visita al ciclo de Ángel de Brito para promocionar el show de este domingo, pero a pocas horas del programa se anunció desde las redes que la presencia quedaba cancelada.
En medio de ese clima, el hermano y manager de Lissa Vera decidió hablar en el streaming Ya Fue Todo para aclarar cuál es la verdadera situación de la artista. Según explicó, la cantante atraviesa un momento personal y de salud delicado que la obligó a bajarse de ciertas notas televisivas y a enfocarse únicamente en los ensayos del show.
“Lissa no se siente muy bien, está pasando por una situación de salud que tiene que ver con una especie de estrés post traumático por la situación que vivió con Lourdes en su momento y con Leandro García Gómez”, afirmó el hermano de la cantante. Y agregó: “ Todo eso la dejó desgastada y se está resguardando para cumplir su compromiso del show de Bandana . Va a los ensayos y nada más” .
El hermano fue claro respecto a la prioridad actual de la intérprete: cuidarse para poder presentarse en el recital. Por eso detalló que Lissa no cuenta con la energía suficiente para afrontar largas jornadas de entrevistas, viajes y compromisos mediáticos. Tal como expresó, “Lissa está entre lo principal y lo accesorio; lo principal es el compromiso asumido y los ensayos para que salga bien. Tiene poca energía y no está para hacer un itinerario de 12 horas. Ella me dice que físicamente no está bien y la cabeza no le da para eso” .
En este punto, cobra importancia el antecedente que atravesó Lissa cuando denunció a Leandro García Gómez, exnovio de Lourdes Fernández, durante la desaparición de la cantante semanas atrás. Aquella situación la afectó de forma profunda y todavía hoy le genera consecuencias emocionales y físicas. Su hermano lo resumió con firmeza al afirmar: “Todo el mundo sabe lo que ella hizo por Lourdes: puso el cuerpo, sus recursos y arriesgó su integridad. Es algo que hoy le pasa factura y hay que cuidarla” .
Cabe recordar que, durante esa crisis, Lissa había manifestado públicamente el miedo que le generaba la denuncia, incluso planteando la posibilidad de que el acusado intentara lastimarla. La Justicia, ante ese riesgo, le otorgó un botón antipánico, una medida que reflejó la seriedad de lo que estaba viviendo.
Con estas declaraciones, la familia de la artista buscó calmar la situación, aclarar los motivos de la ausencia y enfatizar la necesidad de respeto ante el proceso que está atravesando Lissa Vera. También confirmaron que, si bien no participará de la promoción mediática del espectáculo, sí estará presente en el recital, que continúa siendo su prioridad profesional.
¿Se pudrió todo entre Lissa Vera y Lowrdez Fernández?
A pocos días del tan esperado regreso de Bandana, la tensión explotó puertas adentro: una interna feroz puso en jaque el show y hasta provocó que una de las Popstars diera el portazo, según reveló Fernanda Iglesias.
“Lowrdez Fernández y Lissa Vera tuvieron una pelea muy fuerte ayer” , contó este jueves la periodista en Tarde o Temprano -el flamante magazine de las tardes de El Trece conducido por María Belén Ludueña- a pesar de que hacía unos días se habían reconciliado después de los hechos de público conocimiento.
"Hubo malas palabras, hubo una pelea fuerte, Lowrdez se terminó yendo del grupo de WhatsApp de Bandana. Lowrdez le recriminaba a Lissa que se cortaba sola con algunas cosas" , agregó Iglesias.
Fue allí que la panelista analizó la situación y sacó sus propias conclusiones. “Creo, es algo que deduje yo, que es por dinero” , aventuró e inmediatamente agregó: “Hoy hablé con Lissa, que ella me confirmó esta pelea, pero como que le quitó importancia” .
“Lo cierto es que Lowrdez está pasando un mal momento. No está preparada para hablar, porque se siente muy presionada. Ahora empieza toda la prensa de Bandana, y ella no está preparada para enfrentar a ninguna pregunta, a ningún periodista” , concluyó entonces la periodista sobre este nuevo conflicto entre Lowrdez Fernández y Lissa Vera que muchos aseguran podría hacer peligrar el regreso de la icónica banda pop a los escenarios.
Ninguno de los imputados en la causa ANDIS quiso romper el silencio. Este miércoles, Daniel María Garbellini, ex director de Acceso a los Servicios de Salud y una de las figuras centrales del caso, se presentó a indagatoria en Comodoro Py, pero no respondió preguntas ni hizo declaraciones. Su rol fue clave: estaba a cargo del programa Incluir Salud, señalado como el núcleo de las presuntas maniobras de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Acompañado por su defensor, Agustín Biancardi, Garbellini informó ante el Juzgado Federal N°11 que guardaría silencio porque aún no tuvo acceso completo al expediente . Otro integrante de su defensa, Martín Olari Ugrotte, aseguró que el exfuncionario tiene intención de “ dar todas las explicaciones necesarias ” una vez que puedan conocer la totalidad de las actuaciones.
La defensa también confirmó que consideran a Garbellini “ completamente inocente ” y que ya presentaron una apelación ante la Cámara Federal para acceder a legajos que continúan restringidos.
Garbellini no fue el único que evitó responder. Este mismo miércoles también se negó a declarar el ex director de ANDIS Diego Spagnuolo . Lo mismo había ocurrido días atrás con Miguel Ángel Calvete y Pablo Atchabahian , señalados por la fiscalía como “ jefes paraestatales ” del organismo.
De acuerdo al dictamen del fiscal Franco Picardi, Garbellini habría tenido un rol decisivo en el presunto entramado de corrupción que habría operado en ANDIS entre diciembre de 2023 y agosto de 2025.
Qué se le atribuye a Garbellini en la causa
El exfuncionario está imputado como uno de los cuatro jefes u organizadores de una asociación ilícita , acusado de manipular procesos de compra de medicamentos, permitir sobreprecios y recibir coimas. Según la investigación:
Habría ejecutado órdenes vinculadas al desvío de fondos públicos.
Permitió que personas ajenas a la ANDIS tomaran decisiones sobre recursos y procesos estratégicos, especialmente en el sistema de compras SIIPFIS.
Habría mantenido un vínculo operativo con Pablo Atchabahian, señalado como presunto operador externo.
Se negó a declarar Daniel María Garbellini, ex funcionario de ANDIS.
Atchabahian —detenido con domiciliaria en Mendoza— habría indicado a su amigo qué droguerías favorecer en el sistema SIIPFIS y a cuáles “castigar” frenando pagos por incumplir acuerdos previos.
Eliminó chats, pero fueron recuperados por peritaje
Garbellini fue despedido junto a Spagnuolo cuando se filtraron audios que dieron origen al escándalo. Presentó su celular sin clave ante la Justicia, pero durante el análisis se detectó que había borrado conversaciones, incluidas las que mantuvo con Miguel Ángel Calvete.
Los mensajes, sin embargo, fueron recuperados mediante extracción forense. Pese a esto, Garbellini permanece en libertad, aunque tiene prohibida la salida del país.
Las indagatorias continuarán el 28 de noviembre , cuando deberán presentarse Lorena Di Giorno y Eduardo Nelio González, funcionarios de ANDIS que, según la fiscalía, responderían directamente a Calvete.
Javier Milei tiene en su escritorio el borrador del proyecto de reforma laboral que será terminado de debatir el próximo 5 de diciembre en el marco de la última convocatoria a representantes del Consejo de Mayo, integrado por gobernadores, empresarios, gremios, diputados y senadores . Una vez que se cierre esa instancia, la iniciativa será enviada al Congreso para ser tratado en sesiones extraordinarias.
“Lo tiene el Presidente, pero no lo compartimos”, admitió este jueves una alta fuente del Gabinete de Milei ante la consulta de A24.com sobre el estado en que se encuentra el “borrador” del proyecto de ley que según pudo saber este medio, cuenta de tres ejes o reformas centrales: Prelación (que el convenio más chico prevalezca sobre el más grande); Ultractividad ( reformas al sistema de contratación y jornada laboral), y “Carancheo ” (limitar al sistema de indemnización por despido y aportes patronales); esto último es un reclamo de las empresas para evitar la industria del juicio laboral.
Este jueves, la secretaria General de presidencia, Karina Milei, convocó a la segunda reunión de la mesa política nacional en esta semana, para analizar la estrategia legislativa del Gobierno para presentar el 15 de diciembre en sesiones extraordinarias, las leyes de Presupuesto 2026, y las reformas laboral y tributaria.
Después de las 13,30 Karina reunió en las oficinas del ministro del Interior, Diego Santilli, a la mesa política que integran además el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, la ministra y futura jefa del bloque de senadores de LLA, Patricia Bullrich, el presidente de la cámara de Diputados, Martín Menem y al asesor Santiago Caputo.
El martes pasado se había sumado a la mesa de "presupuesto y estrategia legislativa" el ministro de Economía, Luis Caputo y según confirmaron fuentes oficiales, el próximo martes habrá otra cumbre de ministros y equipos técnicos para terminar de delinear las iniciativas que modifican los regímenes laboral y tributario.
En la Casa Rosada confirmaron que evalúan el 5 de diciembre como la fecha para convocar al Consejo de Mayo por última vez y terminar de consensuar los proyectos que hoy están en manos de la mesa chica del presidente, Hasta ahora en el Consejo de Mayo lo presidía Guillermo Francos, y ahora quedará en manos de su sucesor, Manuel Adorni.
El Gobierno buscará así conseguir apoyo político de representantes de los gobernadores, de los bloques de la oposición dialoguista en el Congreso, de las cámaras empresarias y de gremios enrolados en la CGT , antes de elevar los proyectos el 15 de diciembre, fecha en que Milei tiene previsto convocar a sesiones extraordinarias.
“Se presentaría en el Congreso el 15 de diciembre, todo lo trabajado en el Consejo de Mayo", confirmó a A24.com otra fuente parlamentaria.
El punto es que en la última reunión el Consejo de Mayo cambiará un actor clave : Adorni reemplazará a Guillermo Francos como presidente de la mesa de diálogo, mientras que el representante de los gremios, Gerardo Martínez, deberá revalidar sus títulos tras el cambio de autoridades de la central sindical CGT, con sectores que evalúan presentar su propio proyecto.
Los 3 puntos clave de la Reforma Laboral de Milei
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger explicó los 3 principales puntos que contiene la reforma laboral que enviará el Gobierno para ser discutida en sesiones extraordinarias y los definió en los conceptos de:
Prelación: busca modificar la ley de contratos de trabajo y que el convenio colectivo más chico prevalezca sobre el más grande. Es decir, las negociaciones por empresa estén por encima de las negociaciones por rama de actividad.
Ultractividad: De acuerdo con la última versión del borrador, el proyecto propone cambios relevantes sobre la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), regímenes especiales y procedimientos judiciales. Hoy si un convenio se vence por falta de acuerdo, sigue rigiendo hasta tanto se consensúe uno nuevo. La idea es que el convenio que se cae, se caiga.
Carancheo : aportes obligatorios a cámaras empresariales/sindicatos, industria del juicio, etc...)
Según trascendidos, el texto abarca principios generales, criterios de registración, organización de la jornada laboral, vacaciones, beneficios sociales, licencias por enfermedad, esquema indemnizatorio y la regulación de servicios esenciales .
También introduce un capítulo específico para la economía de plataformas y otro sobre el ejercicio profesional sin matrícula obligatoria.
El artículo 2 del borrador redefine el alcance de la LCT y excluye al empleo público , el trabajo agrario , el régimen de casas particulares, los vínculos comerciales regidos por el Código Civil y Comercial, y los servicios personales de transporte, reparto y mensajería realizados a través de plataformas digitales.
Esa delimitación establece qué actividades permanecerán bajo la ley tradicional y cuáles quedarán sujetas a normativas propias.
El artículo 12 mantiene la irrenunciabilidad y el 15 determina que los acuerdos conciliatorios, liberatorios o transaccionales requerirán homologación judicial o administrativa .
En cuanto a la antigüedad, el artículo 18 indica que se computará acumulando períodos sucesivos e incorporando lapsos previos de quienes reingresen dentro de los dos años posteriores a su desvinculación.
En tercerizaciones, el artículo 30 transforma la responsabilidad del principal: pasa a ser subsidiaria y ya no solidaria , excepto en casos de irregularidades de registración, aportes y seguros.
El esquema de vacaciones también se redefine: el período deberá otorgarse entre el 1.º de octubre y el 30 de abril , se permite el fraccionamiento en tramos mínimos de siete días y se exige reprogramar aquellos que se interrumpan por enfermedad.
El artículo 197 bis abre la posibilidad de que los convenios colectivos establezcan bancos de horas , esquemas de compensación y sistemas flexibles adaptados a los ciclos productivos.
El artículo 198 dispone que la jornada máxima se calculará sobre promedios y permitirá compensaciones, sin sobrepasar límites legales. Se mantienen los descansos mínimos y el descanso semanal de 35 horas .
El proyecto de reforma laboral de Milei incluye la creación de un sistema unificado de registración administrado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
En cuanto a la renuncia, esta deberá presentarse por telegrama laboral gratuito o de forma personal ante la autoridad correspondiente.
El artículo 241 requiere escritura pública o intervención administrativa/judicial para los mutuos acuerdos.
En el régimen indemnizatorio, se establece un mes por año de servicio , con un tope de tres salarios promedio del convenio y un piso del 67% de la mejor remuneración .
El artículo 245 bis define el despido discriminatorio y agrega un agravamiento del 50% al 100% . También se permite que los convenios reemplacen la indemnización tradicional por un fondo de cese laboral o un seguro equivalente.
Morena Rial atraviesa su segundo mes detenida en el penal de Magdalena, una situación que difícilmente imaginaba, especialmente porque la prisión domiciliaria parecía inminente y su abogado, Martín Leiro , estaba trabajando para lograrla.
El paso de los días, aseguran, no está siendo nada fácil para ella. Recién ahora logró acceder a un celular autorizado, lo que le permite comunicarse con el exterior, aunque con tiempos muy restringidos y bajo estrictos controles. Así contó Guido Zaffora la información en DDM (América TV) , en compañía del letrado. “Hace menos de una semana que le dieron el celular” , anunció.
Según trascendió, se filtró un chat en el que Morena habría enviado un mensaje inicial diciendo "qué onda" y, al recibir la respuesta, su malestar no tardó en aparecer. “Le dijeron que a las 5 de la tarde le van a sacar el celular. No va a tener el celular día completo, sino por ratitos”, informó.
Por su parte, el representante legal sumó: “El resto de las detenidas tiene el teléfono las 24 horas, Morena lo tenía 2 hoy le notificaron 3 horas. Tiene que cumplir reglas, se firmó un acta de compromiso, donde tiene prohibido ingresar a redes sociales, tiene prohibido hablar con la prensa”.
Por otro lado, negó que haya abierto una nueva cuenta de Instagram. “Esa cuenta está captando seguidores, pero no la usa Morena, la maneja otra persona. Tiene las dos cuentas madres, que tenía bloqueadas, y están captando seguidores. Ese posteo lo hizo la persona que le maneja las redes que desconozco quién es” , indicó.
La decisión de permitirle el celular solo por momentos responde a su fuerte exposición mediática y a la necesidad de evitar situaciones como esta, en las que pueda filtrar información en redes sociales o realizar publicaciones no autorizadas.
Cuándo detuvieron a Morena Rial
El 1 de octubre de 2025, Morena Rial fue trasladada a la Unidad Penitenciaria N.º 51 de Magdalena, luego de que la Justicia revocara su excarcelación previa por considerar que había incumplido con varias de las condiciones procesales.
La joven, que está imputada por robo agravado por efracción y escalamiento, no presentó la documentación exigida para mantener su libertad, entre ellas constancias de asistencia a terapia psicológica, comparaciones en sede judicial y prueba de sus medios de sustento.
Según fuentes policiales, cuando le comunicaron que sería trasladada a un penal común, Rial se quebró en llanto. Su abogado, Alejandro Cipolla , cuestionó la medida y adelantó que pedirá prisión domiciliaria con tobillera electrónica, apuntando a que Morena es madre de un niño pequeño.
Por su parte, la jueza de Garantías Andrea Rodríguez Mentasty tomó la decisión a pedido del fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, quien impulsó la revocación del beneficio por considerar que existía un “peligro procesal” de fuga.
Además, fuentes cercanas indican que la influencer ya ha sido recluida en una zona aislada del penal conocida como los “buzones”, lo que limita su contacto con otras internas mientras se define su situación procesal.
La causa se relaciona con un robo ocurrido el 18 de enero en una vivienda deshabitada en Villa Adelina, donde Rial estaría señalada como parte de una banda delictiva que ingresó a la propiedad para sustraer bienes.
Este jueves, en Sálvese quien pueda (América TV), Majo Martino contó que durante la entrevista de la China Suárez con Moria Casán en El Trece hubo fragmentos que no salieron al aire, especialmente aquellos que mencionaban a Benjamín Vicuña.
"M ajito, ¿cuál es el chisme de Moria?" , le consultó la conductora Yanina Latorre , dando pie a la revelación.
La panelista explicó: "Entrevista: Moria Casán, China Suárez. Vieron que ayer les dije que habían bajado una línea de cuidarlo a Benjamín Vicuña. En un momento de la entrevista, Moria le pregunta a la China: '¿Así que vos dijiste que Benjamín Vicuña era un rata?'. ¿Se acuerdan que lo había dicho?" .
Martino aseguró que la actriz no se guardó nada: "Y la China empezó a despacharse con todo". Yanina Latorre intervino para dar su visión: "O sea que lo cuidaron, no es como dice él, que está enojado con el canal por la nota".
La panelista agregó un detalle clave: "Esa pregunta y esa respuesta desapareció". Ante la consulta de Yanina sobre si se habían eliminado más fragmentos relacionados con Vicuña, Martino fue contundente: "No, no. Sí lo cuidaron", cerró Majo.
Qué dijo Benjamín Vicuña sobre las entrevistas que dio la China Suárez
Tras las dos entrevistas que dio la China Suárez en la pantalla de El Trece, Benjamín Vicuña eligió dar su versión en Sálvese quien pueda (América TV). Allí, el actor chileno dejó clara su postura frente a las declaraciones de su expareja.
"No entiendo lo del otro lado. No hay mucha más vuelta que dar, de verdad. Me parece muy triste, nada más, supertriste" , expresó Vicuña cuando el cronista Rodrigo Bar lo consultó directamente sobre lo dicho por la actriz.
Visiblemente incómodo, el actor amplió su respuesta: "No lo entiendo, es intimidad, fueron 6 años, dos hijos hermosos, mucho amor y cosas que tienen que ver con la pareja. No entiendo por qué tiene que estar hablando esto, no entiendo por qué el otro lado insiste sobre lo mismo, la verdad que es muy triste".
El periodista le recordó una frase de Suárez durante la entrevista con Moria Casán: "Yo estaba bajo tierra". Frente a esa referencia, Vicuña contestó: "No, la verdad que si fue así me da mucha pena, lo siento muchísimo, me imagino que ninguno de los dos nos dimos cuenta en su momento. La verdad que es triste, no voy a a hondar más. No quiero, no puedo. La verdad es que no me corresponde, me da mucho pudor, sobre todo por mis hijos. Acá nadie mató a nadie, sencillamente fue una pareja que decidió separarse en su momento. Entonces, todo esto me parece muy raro, muy triste".
Finalmente, Vicuña manifestó su malestar por la exposición mediática que rodea el tema: "Es muy patético tener que estar dando explicaciones cuando la explicación la tiene que dar otra persona, pero se ve que necesitan hablar, no sé por qué tanto. Yo ya pedí por todos lados, traté de ser conciliador. Traté de cerrar el capítulo por el bien de todos y la verdad que no lo entiendo. Y tampoco entiendo que está trabajando Canal 13, lo hace en Canal 13, con mucha difusión, la verdad estoy triste".
Mientras preparan el regreso a los escenarios con Bandana , Lowrdez Fernández y Lissa Vera , que siempre tuvieron un vínculo de estrecha amsitad, hoy están pasando por turbulencias.
En una nota con Tarde o Temprano (El Trece) , Lowrdez se sinceró al referirse al vínculo con Lissa. "¿Están peleadas con Lissa?", le preguntó María Belén Ludueña. "Nada que ver. Si pongo cara seria es proque bailo muy mal. Solo tuvimos tres ensayos. La verdad que la estamos pasando bárbaro", respondió.
"Tenemos diferencias formas de encarar las cosa. Tuvimos entredichos . Eso fue público, pero a las Bandana nos une la música y una hermadad que surgió hace 25 años", sumó.
"¿Volviste al grupo de WhatsAppa que te habías ido?", indagó Fernanda Iglesias . "Sí, me fui del grupo. Nunca volví porque tenemos 80 grupos. Soy ariana y me re calenté" , reconoció Lowrdez.
Por último, Silvia Fernández Barrio quiso saber si la nota algo baja de anímo a Lissa. "Yo a Lissa no la veo bien. No sé si está depre", señaló la periodsita. "Son cosas que no tienen que ver conmigo. Eso se lo tiene que preguntar a ella", sentenció Lowrdez.
¿Se pudrió todo entre Lowrdes Fernández y Lissa Vera de Bandana?
La inesperada ausencia de Bandana en LAM generó un fuerte revuelo mediático y abrió la puerta a todo tipo de especulaciones. El grupo tenía pautada una visita al ciclo de Ángel de Brito para promocionar el show de este domingo, pero a pocas horas del programa se anunció desde las redes que la presencia quedaba cancelada.
En medio de ese clima, el hermano y manager de Lissa Vera decidió hablar en el streaming Ya Fue Todo para explicar cuál es la verdadera situación de la artista. Según detalló, la cantante atraviesa un momento personal y de salud delicado que la obligó a bajarse de ciertas notas televisivas y a enfocarse únicamente en los ensayos del show.
“Lissa no se siente muy bien, está pasando por una situación de salud que tiene que ver con una especie de estrés post traumático por la situación que vivió con Lourdes en su momento y con Leandro García Gómez” , afirmó el hermano de la cantante. Y agregó: “Todo eso la dejó desgastada y se está resguardando para cumplir su compromiso del show de Bandana. Va a los ensayos y nada más”.
El hermano fue claro respecto a la prioridad actual de la intérprete: cuidarse para poder presentarse en el recital. Por eso, detalló que Lissa no cuenta con la energía necesaria para afrontar largas jornadas de entrevistas, viajes y compromisos mediáticos. Tal como expresó, “Lissa está entre lo principal y lo accesorio; lo principal es el compromiso asumido y los ensayos para que salga bien. Tiene poca energía y no está para hacer un itinerario de 12 horas. Ella me dice que físicamente no está bien y la cabeza no le da para eso”.
En este punto cobra relevancia el antecedente que atravesó Lissa cuando denunció a Leandro García Gómez, exnovio de Lourdes Fernández, durante la desaparición de la cantante semanas atrás. Aquella situación la afectó profundamente y todavía hoy le deja secuelas emocionales y físicas. Su hermano lo resumió con firmeza al afirmar: “Todo el mundo sabe lo que ella hizo por Lourdes: puso el cuerpo, sus recursos y arriesgó su integridad. Es algo que hoy le pasa factura y hay que cuidarla”.
Cabe recordar que, durante esa crisis, Lissa había manifestado públicamente el temor que le generaba la denuncia, incluso planteando la posibilidad de que el acusado intentara lastimarla. La Justicia, ante ese riesgo, le otorgó un botón antipánico, una medida que reflejó la seriedad de lo que estaba viviendo.
Con estas declaraciones, la familia de la artista buscó calmar la situación, aclarar los motivos de la ausencia y remarcar la necesidad de respeto ante el proceso que atraviesa Lissa Vera . También confirmaron que, si bien no participará de la promoción mediática del espectáculo, sí estará presente en el recital, que continúa siendo su prioridad profesional.
Anoche, Las Bandana, Lissa Vera, Valeria Gastaldi, Virginia Da Cunha y Lowrdez Fernández , iban a presentarse en LAM . Sin embargo, todo se canceló a pocas horas del vivo del programa de Ángel de Brito.
La cancelación respondió a un tema de salud de Lissa. Según trascendió, empezó a tener consecuencias en su salud el estrés que atravesó cuando denunció a Leandro García Gómenez, el ex de Lowrdez.
"Ayer por la tarde nos dicen: 'hay una Bandana que se bajó'. 'Las otras tres vienen igual', me dijeron de producción . Yo dije: 'no, que vengan las cuatro y sino otro día . La que se bajó fue Lissa. Está con algunas dificultades personales. Eso le dijo a sus compañeras", contó este jueves Ángel de Brito en su programa en Bondi Live.
En las útlimas horas, en su cuenta de X, el conductor de LAM anticipó que Lissa se bajó de otro compromiso.
"BANDANA reaparecerá el próximo domingo en #LaPeñaDeMorfi donde promocionan el reencuentro de Lowrdez, Lissa, Valeria y Virginia después del plantón a #LAM", escribió el periodista Agus Rey, a lo que Ángel sumó: "3 Bandana. Lissa se bajó de todo. Furia" .
Al aprecer, las cosas no están del todo bien en el grupo y eso repercute en los compromisos asumidos.
¿Lowrdez Fernández y Lissa Vera están enemistadas?
Mientras preparan el regreso a los escenarios con Bandana, Lowrdez Fernández y Lissa Vera , que siempre tuvieron un vínculo de estrecha amistad, hoy atraviesan algunas turbulencias.
En una nota con Tarde o Temprano (El Trece), Lowrdez se sinceró al hablar del vínculo con Lissa . "¿Están peleadas con Lissa?", le preguntó María Belén Ludueña. "Nada que ver. Si pongo cara seria es porque bailo muy mal. Solo tuvimos tres ensayos. La verdad que la estamos pasando bárbaro" , respondió.
"Tenemos diferentes formas de encarar las cosas. Tuvimos entredichos. Eso fue público, pero a las Bandana nos une la música y una hermandad que surgió hace 25 años ", sumó.
"¿Volviste al grupo de WhatsApp que te habías ido?" , indagó Fernanda Iglesias. "Sí, me fui del grupo. Nunca volví porque tenemos 80 grupos. Soy ariana y me re calenté", reconoció Lowrdez.
Por último, Silvia Fernández Barrio quiso saber si notaba algo baja de ánimo a Lissa. "Yo a Lissa no la veo bien. No sé si está depre", señaló la periodista. "Son cosas que no tienen que ver conmigo. Eso se lo tiene que preguntar a ella", sentenció Lowrdez.
Este 19 de noviembre llegó al mundo Joaquín , el hijo de Fernando Gago y Verónica Laffitte , y la pareja no tardó en compartir la feliz noticia en sus redes sociales. Acompañando una tierna primera foto del bebé, la odontóloga escribió: "Bienvenido Joaquín, amor de nuestras vidas. Nuestra felicidad es infinita. Llegaste a dar tanto amor a esta familia " .
Cabe recordar que la pareja se conoció gracias a una persona en común: nada menos que Gisela Dulko , quien por entonces era la esposa de Gago. Aquella situación generó una fuerte polémica en su momento, que muchos compararon con la recordada “traición” de Mauro Icardi a Maxi López y en la que estuvo involucrada Wanda Nara.
La extenista no se sumó a la polémica y, en ese contexto, simplemente compartió en sus redes sociales una serie de postales de su entrenamiento, donde se la ve disfrutando del ciclismo. Acompañó las imágenes con un mensaje conciso: “Sumando kilómetros y disfrutando el camino” .
Sus seguidores respetaron ese tono y evitaron comentarios sobre el nacimiento de Joaquín, manteniendo el espacio libre de polémicas.
Las fotos de Joaquín, el hijo de Fernando Gago y Verónica Laffitte
Joaquín, el hijo de Fernando Gago y Verónica Laffitte , nació este 19 de noviembre y llegó para colmar de alegría a la pareja, que compartió la noticia en redes con tiernos mensajes y fotos. El bebé es el primero juntos y se convierte en un nuevo capítulo en la historia de amor que ambos comenzaron hace ya un tiempo, cuando decidieron apostar a una vida en común lejos de las polémicas del pasado.
La llegada de Joaquín fue celebrada por familiares, amigos y seguidores, que colmaron las publicaciones de felicitaciones y buenos deseos.
En un clima de emoción y ternura, ambos coincidieron en destacar que el pequeño llegó para “llenarlos de amor” y que este nacimiento marca una etapa renovada, repleta de ilusiones y proyectos compartidos.
Una noticia circuló en redes sociales y en distintos portales donde se aseguraba que el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli , había presentado su propia yerba bajo el nombre " Pichichi ", apodo con el que se conoce al funcionario. Sin embargo, fuentes cercanas al dirigente confiaron a A24.com qué hay detrás del producto que se volvió viral.
El sorpresivo paquete de 500 gramos mostraba un enorme número “ 9 ” junto al nombre “ Pichich i”, una referencia directa a su posición de delantero en “ Villa Lañata ”, el equipo amateur de futsal donde jugaba Scioli. En el dorso aparece un eslogan que no pasó desapercibido por su tono irónico respecto de su historia: “ Se te fue la mano ”. Además, el color del envoltorio es naranja, lo que alude a la estética que mantuvo Scioli durante su carrera política.
Las imágenes comenzaron a difundirse durante la 174° Asamblea del Consejo Federal del Turismo , que tuvo lugar en un hotel del microcentro porteño este martes, a pasos del Obelisco. Antes de iniciar su exposición, Scioli advirtió que el presidente del CFT, Valentín Díaz Gilligan, estaba cebando mate en la primera fila y aprovechó el momento para bromear y exhibir el producto.
Toda esa situación generó que se dijera que Scioli había lanzado su propia marca de yerba pero fuentes cercanas al secretario de Turismo aclararon que no se trata de un emprendimiento: "No es comercial, no está la venta, no lanzó la yerba, no la presentó, nada".
Entonces, explicaron que la idea surgió cuando el funcionario recorría hace unos meses la feria Caminos y Sabores donde coincidió con "unos amigos que estaban con un stand de yerba, que tenían un paquete con los colores del Inter de Miami y el 10", en referencia a Lionel Messi .
En ese momento, Scioli bromeó: "Si tiene la yerba de Messi, tiene que tener la del 'Pichinchi'", contaron esas mismas fuentes sobre lo que el exgobernador bonaerense dijo.
A partir de allí, el funcionario recibió "varios paquetes" e incluso al viajar a Arabia Saudita y a Emiratos Árabes les obsequió algunos de ellos al ministro de Turismo y de Economía de Emiratos Árabes.
También en su visita a la provincia de Entre Ríos , donde fue recibido por Rogelio Frigerio le regaló otra unidad y fue con otro paquete a la mencionada Asamblea del Consejo Federal de Turismo. "Cuando llegó estaba tomando mate el presidente de la Asamblea y él le regaló un paquete. Ahí sacaron todos fotos y empezó a viralizarse", explicaron desde su entorno sobre la viralización que generó esa situación.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas para este jueves 20 de noviembre por la noche en gran parte del país. La advertencia alcanza a la provincia de Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja y San Luis.
Según el SMN, toda la región será afectada durante la tarde y la noche por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes.
Abundante caída de agua en cortos períodos
Actividad eléctrica intensa
Ráfagas que pueden superar los 75 km/h
Ocasional caída de granizo
Además, se prevén acumulados de entre 40 y 70 mm, con la posibilidad de valores aún mayores en puntos específicos. En el este bonaerense —incluido el AMBA— se esperan vientos del sur de 30 a 50 km/h, con ráfagas de hasta 75 km/h.
20NOV| Rige alerta de nivel por viento en 9 provincias
El centro-oeste argentino se verá afectado por ráfagas de entre los 75 km/h y 110 km/h en sectores cordilleranos. Mientras que en zonas aledañas al Río de la Plata pueden alcanzar los 75 km/h https://t.co/GRjfngGukd pic.twitter.com/ADU4VXX1rL
¿Hasta qué hora habrá tormentas en el AMBA?
Las lluvias comenzaron durante la tarde y se intensificarán hacia la noche, con probabilidad de tormentas fuertes entre el 70% y el 100%. También se esperan ráfagas del sureste de hasta 69 km/h.
Durante la madrugada del viernes las precipitaciones comenzarán a disminuir.
Por la mañana solo habrá lloviznas aisladas.
Por la tarde, el riesgo de lluvias será prácticamente nulo.
Qué provincias están bajo alerta
Además de Buenos Aires, la alerta amarilla también rige para:
Entre Ríos (sur)
Santa Fe (sur y suroeste)
Córdoba
La Rioja (sur)
San Luis (extremo norte)
Todas estas zonas podrían sufrir tormentas fuertes durante la tarde y noche de este jueves.
Diluvió en Buenos Aires y se extendió la alerta amarilla por tormentas.
Recomendaciones del SMN ante tormentas fuertes
Evitá circular si no es necesario.
No saques la basura y mantené limpios desagües y sumideros.
Desconectá electrodomésticos y cortá la luz si entra agua al hogar.
Mantené cerradas puertas y ventanas.
Asegurá objetos que puedan volarse con el viento.
El dólar oficial volvió a subir este jueves y encadenó su tercera rueda consecutiva en alza, ampliando el rebote por goteo que observa el mercado. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.425 para la venta, lo que implica un incremento del 1,3% respecto del miércoles. Fue la última rueda de la semana, debido al feriado del viernes.
Según el relevamiento diario del Banco Central (BCRA), el promedio entre las principales entidades financieras se ubicó en $1.434,85 . En el segmento minorista, el dólar llegó a $1.450 en las ventanillas del Banco Nación. Con este movimiento, el dólar tarjeta o turista —que surge del oficial minorista más el 30% deducible de Ganancias— avanzó a $1.885.
El mercado de futuros ya proyecta el dólar a casi $1.470 en diciembre. Los contratos de dólar futuro cerraron con subas generalizadas de hasta 1,4%. Las curvas muestran que:
Para fines de noviembre, el mercado espera un dólar mayorista de $1.430.
Para diciembre, la proyección trepa a alrededor de $1.469.
En cuanto a la operatoria, el volumen del segmento de contado alcanzó u$s457,177 millones, mientras que en futuros se negociaron u$s728 millones, según datos de PR Corredores de Cambio.
La brecha con el blue ya está en terreno negativo.
Cómo cerraron los dólares paralelos
Entre los tipos de cambio financieros:
Dólar MEP: $1.451,38
Contado con liquidación (CCL) : $1.490,15
En paralelo, el dólar blue cerró a $1.425, por lo que la brecha con el oficial se redujo a 0%, un dato poco habitual en el mercado cambiario.
El Tesoro volvió a comprar dólares y suma reservas
El Tesoro continúa con la estrategia de adquisición de divisas. Según el BCRA:
Compró u$s97 millones el viernes pasado.
La semana totalizó u$s117 millones comprados en el mercado.
A comienzos de esta semana sumó otros u$s50 millones, de acuerdo con fuentes privadas.
Actualmente, los depósitos en dólares del Tesoro ascienden a u$s111 millones , tras algunos pagos de deuda.
Qué dijo el presidente del BCRA sobre la acumulación de reservas
La mirada del mercado está puesta en cómo planea el Banco Central recomponer reservas. En el Simposio Internacional de Economía de la Universidad de Tel Aviv, el presidente del BCRA , Santiago Bausili, sostuvo que:
El ritmo de acumulación de reservas estará determinado por el proceso de remonetización de la economía.
No habrá un tipo de cambio artificialmente alto para acelerar compras de divisas.
La acumulación de reservas será una consecuencia del éxito del programa económico, y no su motor principal.
“No se deben acumular reservas a cualquier costo, porque eso podría poner en riesgo la estabilidad”, enfatizó.
Jésica Cirio volvió a apostar al amor y en A la tarde (América TV) habló de su nueva relación con el empresario Nicolás Trombino.
"Habló de este nuevo amor que ingresó en su vida hace tan solo tres meses. Estamos hablando de Nicolás Trombino, es un conocido empresario", contó este jueves la panelista Cora Debarbieri.
Acto seguido, en el ciclo conducido por Karina Mazzocco, mostraron la entrevista con la modelo. “Hoy estoy en un momento en el que prefiero preservar mi vida privada, pero estoy muy bien . Hoy lo elegí así, me parece que mi vida va camino a eso, y me siento mejor así, fue un año bastante duro”, comenzó diciendo la influencer.
También se refirió a la situación judicial de su exmarido, Elías Piccirillo , quien recientemente obtuvo la prisión domiciliaria: “Le deseo lo mejor, por su familia”.
Y dejó en claro que esa etapa ya quedó atrás: “No, no tengo más nada que hablar con él. Lo que tenía que hablar, lo hablamos en su momento. Es una etapa cerrada".
Sobre Trombino, se conocieron más detalles: tiene 35 años, vive en Puerto Madero y es padre de un hijo. Además, Luis Ventura reveló: "Pertenece a una familia que está dentro del rubro de la comercialización de alimentos, sobre todo de supermercados".
Por qué le concedieron la prisión domiciliaria al ex de Jésica Cirio, Elías Piccirillo
La Justicia volvió a poner en el centro de la escena a Elías Piccirillo, expareja de Jésica Cirio . La Cámara del Crimen decidió concederle la prisión domiciliaria, aunque continúa procesado por “plantar drogas y un arma” a un ex socio, según reveló Mauro Szeta en Intrusos (América TV).
El 6 de noviembre de 2025 quedó marcado como la fecha en la que los magistrados Martín Irurzun y Roberto José Boico, junto al secretario Gastón González Mendonça, firmaron la resolución que modificó el rumbo del caso: dejaron sin efecto la negativa previa y autorizaron que Piccirillo cumpla arresto en su domicilio.
En el escrito judicial, los jueces explicaron que las circunstancias de la investigación ya no son las mismas que cuando se rechazó la primera solicitud. Además, remarcaron que los riesgos de entorpecimiento se redujeron notablemente. “El avanzado estado de la investigación da cuenta de la disminución del riesgo de entorpecimiento considerado oportunamente” , sostiene el fallo de la Sala II. De esta manera, se dispuso que el exmarido de Cirio permanezca en su casa bajo control electrónico, con caución real y otras restricciones que el juez de la causa definirá.
Cabe recordar que Piccirillo había sido detenido el 20 de marzo de 2025 en su vivienda del barrio El Yacht, en Nordelta, acusado de fraude, lavado de dinero, manipulación de pruebas y presuntos vínculos con el narcotráfico.
"Estoy sorprendido. Pregunté si había algún motivación, argumento o razones de salud que ameriten la domiciliaria, pero me dijeron que no. Es decir, le conceden la domiciliaria entendiendo que no hay un riesgo procesal, que está terminada la etapa de instrucción y que el proceso penal puede seguir con él en la condición de arresto domiciliario", confió Szeta en comunicación telefónica con el programa que conducen Rodrigo Lussich y Adrián Pallares.
El periodista especializado en policiales también subrayó que Piccirillo deberá portar una tobillera electrónica, aunque aún no estaba confirmado si lo hará en la casa que compartió con Cirio. Además, adelantó que la defensa del denunciante no se quedará de brazos cruzados. "Me confirmaron que el abogado que representa al ex socio que lo denunció, va a apelar: va a meter un recurso para revocar esa decisión y volver a meterlo en la cárcel", concluyó.
Con el 11° mes del año por terminar, la industria del gaming comienza a realizar un balance de lo que fue el 2025. En ese sentido, un reciente estudio reveló cuáles fueron los videojuegos más buscados en Google durante el año. Así, Minecraft y GTA V se consagraron como los títulos más googleados.
Cabe destacar que ambos videojuegos ya tienen más de 10 años en el mercado , con el juego de Rockstar habiendo salido en 2013, mientras que Minecraft fue lanzado en 2009.
Por otro lado, la consola más buscada del año fue la Play Station 5, que lideró el ranking en 129 países, con un promedio de búsquedas mensuales que se ubicó en 11.100.000.
Los juegos más buscados en Google durante 2025:
En detalle, Minecraft lideró las búsquedas en 152 países de todo el mundo, mientras que GTA V - que espera la salida de su sucesor en 2026 - se ubico primero en el ranking en 35 países.
Otros juegos que generaron expectativa durante el año fueron The Legend of Zeld, Baldur's Gate, y Hogwarts Legacy, aunque no tuvieron un rendimiento alto en las búsquedas de los gamers .
Por el lado de los videojuegos deportivos, el EA Sports FC se erigió como el más consultado en 86 países , con un promedio de 2.240.000 de búsquedas por mes. Detrás se ubicó su principal competencia, el eFootball 2025, que encabezó el interés digital en 65 países.
Las consolas más buscadas en 2025
En referencia a las consolas, la campeona del año fue PlayStation 5, que encabezó las búsquedas en 129 países , con un promedio de 11.100.000 por mes.
La Nintendo Switch se ubicó en 2do lugar , liderando la tabla en 23 países, con 9.140.000 búsquedas. El podio lo completó Xbox Series X, que ganó en 9 países.
Los datos en Argentina
El estudio elaborado por futbin.com también reflejó el desglose de las búsquedas por país. Así se reveló que el videojuego más buscado por los gamers argentinos fue Minecraft. En cuánto al segmento deportivo, el dominio de las consultas en Google fue retenido por la franquicia de Ea Sports FC consu edición de 2025.
En cuánto a las consolas, el batacazo de las búsquedas de este año fue para la Nintendo Switch que superó a consolas nuevas como PS5, Xbox Series X, e incluso su nueva versión, la Nintendo Switch 2.
Jetour Argentina abrió la preventa del nuevo Jetour X50 , un SUV que se posiciona en la parte alta del segmento B por dimensiones y rendimiento, y que incluso supera a varias propuestas del segmento C gracias a su completo equipamiento. Con este lanzamiento, la marca continúa expandiendo su oferta local e incorpora un modelo clave dentro del creciente mercado de los SUV urbanos.
Pensado para quienes buscan tecnología, eficiencia y confort en un mismo paquete, el X50 se presenta como una alternativa moderna y bien equipada, alineada con las últimas demandas del público argentino. Su incorporación fortalece la estrategia global de Jetour , que apunta a ofrecer vehículos competitivos y con un fuerte enfoque en la relación precio-producto.
Características destacadas del Jetour X50
• Equipamiento y tecnología líderes dentro de su categoría
• Pantalla multimedia con conectividad inalámbrica para Android Auto y Apple CarPlay
• Motor 1.5 turbo asociado a una caja automática de doble embrague de 6 velocidades
• Seis airbags y un completo paquete de asistencias a la conducción
El X50 se suma como la nueva puerta de entrada al catálogo de Jetour, manteniendo el sello tecnológico que caracteriza a todos sus productos. Tanto en los modelos iniciales como en los de gama alta, la marca prioriza confort, seguridad y soluciones digitales avanzadas.
Inicio de la preventa
La preventa ya está activa en toda la red de concesionarios Jetour del país. Durante esta etapa, el SUV puede adquirirse a un precio promocional de u$s26.600 , además de incluir prioridad en la entrega cuando comience la comercialización oficial.
Presentación y próximos pasos
El lanzamiento oficial ante la prensa está programado para el 13 de diciembre , durante un evento de Golf Nocturno en el Golf de San Isidro . Posteriormente, las concesionarias más importantes contarán con unidades de test drive y se realizarán distintas acciones dirigidas a medios especializados y público general.
Una píldora para adelgazar ayuda a perder cerca de un 10% del peso corporal en casi 18 meses, según un reciente estudio publicado este jueves. Se trataría de un medicamento diario, más barato y fácil de tomar que los actuales.
Se trata de una nueva generación de fármacos supresores del apetito llamados agonistas de GLP-1 —que incluye los medicamentos Ozempic y Mounjaro — que se hizo popular en los últimos años. Sin embargo, estos requieren inyecciones regulares, refrigeración y pueden ser prohibitivamente caros.
Las empresas farmacéuticas estuvieron compitiendo para ser las primeras en lanzar al mercado una píldora más simple que aproveche los efectos de pérdida de peso del GLP-1.
Estudio afirma que una píldora para adelgazar logra reducir 10% del peso en 18 meses
El estudio, publicado el jueves en la revista médica The Lancet , probó el fármaco orforglipron desarrollado por la farmacéutica estadounidense Eli Lilly , que también fabrica Mounjaro. Más de 1.500 adultos con obesidad y diabetes tipo 2 tomaron la píldora diariamente junto con recomendaciones para una dieta saludable y hacer ejercicio.
Los participantes que tomaron la dosis más alta, de 36 miligramos, perdieron alrededor del 10% de su peso corporal en 72 semanas, en comparación con 2% del grupo que recibió un placebo, según el estudio.
Otra investigación publicada a principios de este año ya había encontrado que las personas con obesidad, pero sin diabetes, habían perdido 12% de su peso corporal mientras tomaban la píldora.
No obstante, estas cifras están muy por debajo del 22% de pérdida de peso que lograron las personas inyectadas semanalmente con Mounjaro durante el mismo período.
Los efectos secundarios observados en el último ensayo reflejan los ya detectados en los fármacos inyectables de GLP-1, incluyendo náuseas, vómitos, estreñimiento y diarrea, especialmente con dosis más altas.
Si la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) aprueba el orforglipron, "debería estar disponible en 2026 a un costo significativamente menor en comparación con los inyectables actuales", detalló en un comunicado la autora principal del estudio, Deborah Horn, de UTHealth Houston.
Los GLP-1 inyectables pueden costar más de u$s1.000 al mes en EEUU y algunos expertos pidieron a las farmacéuticas que fabriquen versiones genéricas baratas —que, según investigaciones, pueden producirse por u$s4 al mes— para países pobres, donde podrían salvar más vidas, detalló AFP.
Científicos demostraron que un reconocido fármaco para adelgazar apaga el "circuito del placer" en el cerebro humano
Un equipo de neurólogos comprobó que la tirzepatida , uno de los fármacos adelgazantes más potentes, logra disminuir la actividad en la región cerebral que genera placer y antojos. La investigación, realizada en pacientes con obesidad severa y trastorno por atracón , marca la primera evidencia directa en humanos de este tipo de efecto.
Los investigadores estudiaron la actividad cerebral de cuatro personas con obesidad que se sometieron a una intervención invasiva con electrodos para estudiar sus episodios de atracones. Una de ellas estaba en tratamiento con tirzepatida , lo que permitió observar cómo el medicamento actuaba en tiempo real sobre el núcleo accumbens, zona clave en la recompensa y la motivación.
El estudio, realiado por Neurólogos de la Universidad de Pensilvania y publicado en Nature, detectó que el fármaco suprimía las señales delta-theta, asociadas a la preocupación intensa por la comida y a los impulsos incontrolables. Esa disminución coincidió con una baja de antojos y una pérdida de peso. “Ahora podemos comenzar a entender qué están haciendo los medicamentos en esta región del cerebro” , explicó Casey Halpern, autor principal del estudio.
El avance de la Inteligencia Artificial Generativa plantea un dilema para el sistema educativo , ya que mientras muchos estudiantes utilizan chatbots para resolver tareas, crece el debate sobre si estas herramientas entorpecen el aprendizaje o si, por el contrario, pueden convertirse en aliados para la educación . En ese escenario, especialistas advierten que resistirse a la tecnología resulta poco realista y que el desafío pasa por incorporarla de manera responsable.
Con ese objetivo, OpenAI presentó ChatGPT para Profesores , una nueva versión del reconocido asistente conversacional diseñada exclusivamente para docentes de escuelas primarias y secundarias. El anuncio despertó entusiasmo entre educadores, especialmente por un detalle clave: el servicio se ofrecerá de manera totalmente gratuita .
Una herramienta de ChatGPT adaptada para los profesores
De acuerdo con Engadget , esta edición incorpora funciones específicas para la elaboración de actividades, guías de estudio, material pedagógico y recursos personalizados para cada clase. La compañía destacó que ChatGPT for Teachers cumple con los estándares de seguridad y privacidad necesarios para su uso en entornos educativos.
OpenAI celebró el rol que ya desempeñan los docentes en la adopción temprana de estas tecnologías: “De los 800 millones de personas que usan ChatGPT cada semana, los profesores se encuentran entre los primeros y más activos en adoptarlo".
"Tres de cada cinco docentes ya utilizan una herramienta de IA, y quienes la usan semanalmente afirman ahorrar horas cada semana, lo que les permite dedicar más tiempo a sus alumnos. Además, desempeñan un papel fundamental al ayudar a estudiantes y familias a comprender cómo la IA puede apoyar el aprendizaje ", señaló la organización.
Esta versión incluye mensajes ilimitados con el modelo GPT-5.1 Auto , capacidad de cargar archivos , generar imágenes , utilizar funciones de memoria y conectarse con otras aplicaciones. También incorpora espacios de trabajo colaborativos para docentes y sugerencias creadas a partir de prácticas reales en instituciones educativas.
Privacidad, colaboración y acceso gratuito
Uno de los aspectos centrales es que la herramienta fue adaptada para cumplir con la Ley FERPA , la normativa estadounidense que protege la información educativa de los estudiantes. Este punto resulta fundamental para que las escuelas puedan utilizar el sistema sin vulnerar datos sensibles.
Además, la plataforma ofrece recursos de formación para que los docentes aprendan a integrarla en sus clases, intercambien experiencias y conozcan usos pedagógicos aplicados por colegas.
OpenAI confirmó que la versión para profesores será gratuita hasta junio de 2027 , en una primera etapa disponible para instituciones y educadores de Estados Unidos , con planes de expansión progresiva a otros países.
La apuesta busca redefinir la relación entre la IA y la educación, no como amenaza, sino como un complemento capaz de aliviar tareas administrativas y ampliar el tiempo de dedicación directa a los estudiantes.
Con los feriados a la vista, muchos ahorristas analizan si conviene renovar o constituir un plazo fijo de corto plazo. Es un momento clave, ya que las tasas vienen bajando desde que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) desreguló el piso mínimo , y cobrar un buen rendimiento depende bastante de qué banco elijas.
Este jueves 20 de noviembre de 2025 , hay una dispersión interesante entre los grandes bancos porque algunos mantienen rendimientos más altos para captar depósitos, mientras que otros han moderado su oferta. No es un escenario uniforme, y eso abre espacio tanto para oportunidades como para cautela.
Además, el contexto económico aporta un grado de incertidumbre . Las tasas no están clavadas y pueden moverse si el BCRA ajusta su política monetaria o si las entidades reaccionan ante cambios en la liquidez. En este marco, mirar bien qué ofrece cada banco es más relevante que nunca.
Plazo fijo: cómo están las tasas en los principales bancos este 20 de noviembre
Según los datos oficiales reportados por el BCRA , las Tasas Nominales Anual (TNA) para plazos fijos online a 30 días varían considerablemente entre los bancos principales:
Banco de la Nación Argentina : 27% Banco Galicia : 24% Banco Santander : 25% Banco de la Provincia de Buenos Aires : 28% Banco Macro : 30% BBVA : 26% Banco Credicoop : 28% ICBC : 28% Banco Ciudad : 26%
El asado, uno de los rituales más tradicionales de la Argentina , volvió a sentir el impacto de la escalada en el precio de la carne. En las últimas semanas, los valores aumentaron alrededor de un 15% , impulsados por la menor oferta de hacienda, la firmeza del Mercado Agroganadero de Cañuelas y una demanda externa que sigue traccionando.
Aunque los precios mayoristas mostraron estabilidad relativa en algunas jornadas, en los mostradores no se registra una caída en las ventas.
Con este escenario, preparar un asado familiar para 4 o 6 personas se volvió sensiblemente más caro. A partir de los precios relevados por ámbito en cadenas y carnicerías de barrio, se realizó una estimación del costo total, incorporando no solo la carne, sino también pan, verduras, bebidas y postre.
Los precios de la carne en carnicerías y supermercados
Carnicerías de barrio (corte promedio para 4-6 personas):
2 kilos de asado: $33.600
1 kilo de vacío: $19.000
1 kilo de chorizo: $8.500
Una bolsa de carbón o leña: $4.500
Total: $65.600
Si se tomaran los precios de cadenas de carnicería, el costo sería sensiblemente mayor:
1 kg de asado: $17.700- 2 kg: $35.400
1 kg de vacío: $24.000
1 kg de chorizo: $11.590
Carbón: $5.500
Total carnes: $76.490
Los acompañamientos y bebidas
1 kilo de pan: $7.500
1 kilo de tomate: $3.840
1 kilo de lechuga: $2.420
4 gaseosas: $11.960 (a $2.990 c/u)
4 cervezas premium: $12.760 (a $3.190 c/u)
2 kilos de helado: $36.000
Total extras: $74.480
El precio final del asado completo
Con estos valores, el costo total estimado para un asado completo para 4 o 6 personas queda de la siguiente manera:
Con precios de carnicería de barrio:
$65.600 (carnes + carbón) + $74.480 (extras) = $140.080
Con precios de cadenas de carnicería:
$76.490 (carnes + carbón) + $74.480 (extras) = $150.970
Hacer un asado familiar hoy en la Argentina supera con facilidad los $140.000 y puede alcanzar casi $151.000 , dependiendo del lugar donde se compren los cortes y variaciones propias sobre los gustos y elecciones de los consumidores. Con el incremento de la carne y la presión inflacionaria general, el costo de una comida típica de fin de semana se convirtió en un gasto considerable para los hogares.
En el marco de un panel organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y ante la presencia de gobernadores de vertiente no peronista con llegada a la Casa Rosada, el mandatario bonaerense Axel Kicillof se despachó con críticas hacia Javier Milei por el alineamiento económico con Estados Unidos y la apertura comercial que impulsa la Casa Rosada y lo acusó de querer reflotar el Consenso de Washington.
El mandatario bonaerense participó este jueves del cierre de la Semana de la Integración Federal durante la nueva edición del Programa Federal de Formación "Gestión para el Desarrollo" de la Escuela Federal de Desarrollo. Allí estuvo junto a Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Claudio Poggi (San Luis) y Carlos Sadir (Jujuy) con quienes compartió mirada sobre la importancia del diálogo y el consenso en el escenario político actual.
Kicillof arribó al Goldencenter con el encuentro ya iniciado y se exculpó por la demora. “Tuve una mañana con varios accidentes por temas de gestión”, se justificó ante la mirada de los restantes jefes provinciales y del Secretario General del CFI, Ignacio Lamothe, articulador del evento y participante del bloque de debate.
El jefe bonaerense tomó la palabra ante un auditorio colmado que se dio cita para presenciar el plato fuerte de la actual edición. Ante ese escenario, ensayó un análisis sobre la importancia de los consensos, aunque aprovechó para cuestionar recetas del pasado que, apalancadas sobre acuerdos transnacionales, implementaron medidas que, a su criterio, fueron nocivas para el país.
Kicillof aseguró que actualmente el mundo atraviesa una etapa de “transición” en la que se intentan imponer recetas del pasado aggiornadas al contexto actual. En ese sentido, hizo mención a lo que fue el “Consenso de Washington” , una serie de políticas desreguladoras que se aplicaron en Argentina a pedido de EEUU en la década de los ´90, y que, según consideró, Milei busca reimpulsar.
“En los 90 había un manual de instrucciones conocido como el Consenso de Washington sobre desregulación, flexibilización laboral, privatizaciones y apertura de importaciones. Eran recetas sobre lo que había que hacer en los países en vías de desarrollo. Con ese manual, los países se iban a desarrollar, pero eran recetas equivocadas”, cuestionó.
Esas iniciativas se basaban en a la desindustrialización, según afirmó el gobernador. “Acá se aplicó a rajatabla” , recordó y afirmó que el resultado de la implementación del Consenso de Washington “fue más pobreza y destrucción de capacidades”.
En ese sentido, hizo un paralelismo con las medidas desregulatorias que impulsa Milei y su equipo económico. “Ahora el Consenso de Washington se propone como Sistema Austriaco” , afirmó respecto a la propuesta que empuja el mandatario nacional, sostenida sobre la línea dura de la ortodoxia económica. Y cuestionó: "A veces con mentiras nos quieren convencer de modelos".
Para el administrador bonaerense, la apertura del mercado local a la importación trae como correlato la desindustrialización y, por consiguiente, la primarización de la economía. Pese a destacar que Argentina, y en particular Buenos Aires, cuentan con recursos naturales variados, Kicillof señaló que “no alcanza para tener desarrollo”. “Hace falta industrializar”, sentenció.
“Es necesario industrializar y sumar valor agregado para que haya bienestar para los argentinos y no para las corporaciones y los intereses extranjeros”, apuntó y remarcó: “Lo que importa es que la riqueza esté bien distribuida. Hay que pelear por el desarrollo de la Argentina”.
Respecto al core de la charla, el jefe bonaerense destacó que la política “es consenso” , pero también recalcó que “implica dar debates y participar en disputas” . "Hay que hablar de desarrollo con objetivo federal, nacional y con equidad para todos y todas", recalcó.
Diálogo, consenso y desarrollo
A su turno, el gobernador de Mendoza, Cornejo, se refirió a los desafíos que enfrentan los países democráticos a la hora de poner en práctica políticas económicas y sociales que sintonicen con el contexto. “Es un gran desafío poder desarrollar el país en democracia. Algunos autoritarismos logran resultados económicos más rápido y muchas democracias no lo estamos logrando”, reconoció.
En ese sentido, aseguró que "se puede lograr si tenemos altos niveles de consenso sobre objetivos comunes", pero remarcó que "es necesario el profesionalismo de la política con objetivos comunitarios y sociales". "Eso se logra con dirigentes que tengan claras las ideas y su plataforma” , dijo y acotó: “Hoy garpa mucho no venir de la política, pero si la política es profesional las democracias van a tener los objetivos más claros”.
Frigerio, a su tiempo, habló de la complejidad de administrar una provincia, principalmente en materia de desarrollo. “Cada provincia tiene una realidad distinta. No se puede gobernar lo que no se conoce. Tenemos muchas restricciones para el desarrollo. La más obvia, la infraestructura", planteó el jefe entrerriano y enumeró también la composición de la política impositiva. "La distribución de los recursos en lo que falta trabajar mucho entre la Nación y las provincias”, señaló respecto a la articulación con el Estado nacional.
Respecto al rol de la política, consideró que es necesario construir "un camino alternativo para que la política resuelva problemas concretos en cada uno de los lugares" y que la política "sea un igualador de oportunidades". "En esta construcción de consensos hay mucho trabajo por delante", aseguró.
Por su parte, el gobernador de San Luis no dudó en afirmar que la riqueza de un país "no pasa por más recursos naturales sino por el capital humano" . "Uno puede tener petróleo, pero hay que saber sacarlo. La educación es clave”, remarcó en sintonía con Kicillof, quien previamente había planteado su defensa de la universidad pública.
Consultado sobre las reformas que impulsa Milei, Poggi evitó exponer su posición. “Hoy venimos a hablar de integración”, eludió el puntano . Luego se refirió a los liderazgos al señalar que deben ser "positivos" y "que motiven a trabajar en equipo”.
El secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, recalcó que para lograr que la agenda de desarrollo se sostenga en el tiempo es importante una construcción colectiva. "El desarrollo no es un destino al que se llega de manera individual, sino una tarea que se construye entre muchos, conversando, planificando y trabajando con propósito. Argentina tiene futuro, pero ese futuro se vuelve real cuando logramos transformar la esperanza en acuerdos y los acuerdos en políticas concretas que mejoren la vida en cada provincia. El desafío es construir juntos una hoja de ruta que nos marque un rumbo compartido", cerró.
Plus Ultra, compañía aérea española de perfil low cost , acaba de aterrizar con su plan de operar la ruta Madrid–Buenos Aires , después de recibir la autorización oficial del gobierno argentino. Esta novedad es especialmente relevante porque puede sacudir los precios en uno de los corredores más demandados entre Europa y Sudamérica.
La empresa tiene previsto lanzar sus vuelos regulares en mayo de 2026 , partiendo desde Ezeiza hacia Barajas, lo que representa una alternativa más accesible frente a las aerolíneas tradicionales que ya monopolizan esa conexión. Además de abrir más competencia, su ingreso podría cambiar la ecuación para quienes sueñan con viajar a España sin hipotecar sus ahorros.
Plus Ultra suma la ruta Madrid–Buenos Aires
El gobierno argentino, mediante la Disposición 40/2025 , autorizó formalmente a Plus Ultra a operar vuelos regulares y no regulares entre Buenos Aires (Ezeiza) y Madrid (Barajas). Ese visto bueno legal llega mientras el país impulsa su política de cielos abiertos , lo que permite a aerolíneas extranjeras expandir su presencia.
Según sus planes, Plus Ultra arrancará con dos vuelos semanales y, si la demanda acompaña, en julio de 2026 elevaría esa frecuencia a cuatro por semana . Para realizar esos vuelos, la empresa empleará Airbus A330-200 , con partidas desde Madrid a las 23:00 y desde Buenos Aires a las 12:35 , según su programación inicial. Este nuevo jugador se suma a Aerolíneas Argentinas, Iberia y Air Europa, lo que implica más competencia para un trayecto tradicionalmente costoso.
Madrid–Buenos Aires: cuánto cuesta el pasaje de la aerolínea low cost
Plus Ultra lanzó sus pasajes promocionales para esta ruta con precios bastante agresivos, si se comparan con sus rivales. Según la compañía, se pueden conseguir boletos que varían de 470 a 640 dólares ida y vuelta , aunque ese precio incluye restricciones de equipaje: solo una valija de cabina y un artículo personal.
En clase ejecutiva, los precios también fueron informados y podrían rondar los US$ 2.780 para ida y vuelta. De todas maneras, esos valores promocionales no necesariamente se mantendrán siempre, ya que pueden variar por demanda, impuestos, tasas aeroportuarias u otros cargos, así que no hay garantía de que sean fijos para todos los vuelos .
Cómo comprar los pasajes
Para adquirir boletos con Plus Ultra, lo más simple es hacerlo desde su sitio oficial , donde ya aparece la ruta Madrid–Buenos Aires en su sistema de reservas. Además, muchas agencias de viaje online ya están listando esos vuelos, lo que permite comparar distintos paquetes o combinaciones.
Es clave verificar qué incluye cada tarifa, hay algunas más económicas podrían tener restricciones fuertes, por ejemplo, en equipaje o cambios de fecha. Si vas a llevar valijas, conviene ver bien qué opción elegir para no llevarte un susto después con cargos extra.
Como estrategia, puede ser útil reservar con anticipación porque al tratarse de una tarifa de lanzamiento, es probable que los precios bajos se agoten rápido , especialmente para días populares o fines de semana. También conviene hacer seguimiento: si la aerolínea sube frecuencias, podría haber más chance de ofertas nuevas o ampliación de stock.
El salario pretendido en las búsquedas laborales de la plataforma Bumeran registró en octubre su primera caída mensual de 2025 . Aun así, el acumulado anual y la variación interanual supera a la inflación del período.
Según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, el salario pretendido promedio cayó 0,13% respecto de septiembre, para alcanzar los $1.796.426 por mes. Vale recordar que la inflación del décimo mes del año fue del 2,3% , de acuerdo con las cifras oficiales al INDEC.
En términos interanuales, las remuneraciones pretendidas crecieron un 47,87% , superando la inflación interanual del 31,3% . Desde Bumeran señalaron que esto representa aumento en las expectativas salariales que supera el ritmo inflacionario.
El sueldo requerido promedio en las posiciones de supervisor y jefe en octubre fue de $2.589.885 , con un aumento de 3,86% respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de $1.830.571 , con una disminución de 1,45%; y en los niveles junior fue de $1.256.973 con un aumento del 1,17%.
Cuáles fueron los sectores con mayores salarios pretendidos en octubre
En las posiciones junior, el sector de Recursos Humanos es el que presentó la mayor pretensión salarial durante octubre, con $ 1.555.000 . Le siguió el área de Producción, Abastecimiento y Logística con $1.355.318 ; y Marketing y Comunicación con $1.280.560 . El resto de los sectores quedaron por debajo del promedio junior que es de $1.256.973 por mes.
En las posiciones semi senior y senior, los mayores salarios pretendidos fueron para el área de Recursos Humanos con $2.190.00. Le siguieron Administración y Finanzas con $1.997.368 ; Producción, Abastecimiento y Logística con $1.955.000 por mes; y Tecnología y Sistemas con $1.868.603 . El resto de los sectores se encuentran por debajo del promedio semi senior y senior que es de $1.830.571 por mes.
La brecha de género en los salarios pretendidos
En octubre, el salario requerido promedio por los varones fue de $1.829.987 por mes, mientras que el solicitado por las mujeres fue de $1.735.891 . De esta manera, la brecha de la remuneración pretendida según género es de 5,42% a favor de los varones. En comparación con septiembre, el sueldo promedio pretendido por los hombres disminuyó un 0,94%, y el de las mujeres descendió un 1,58%.
La brecha de género en el segmento junior registró una diferencia de 1,53% con salarios promedio de $1.265.893 y $1.246.778 para hombres y mujeres, respectivamente. En los niveles semi senior y senior es de 5,68% con remuneraciones de $1.861.701 y $1.780.595 por mes. En los puestos de supervisor o jefe llega a un 8,08% con sueldos de $2.576.442 y $2.383.830 por mes.
A muchas personas les encanta la actividad de salir de compras : elegir alguna prenda nueva, darse un gusto o simplemente para pasear. Sin embargo, cada vez son más los jóvenes, que toman a esta actividad como un refugio para calmar el estrés cotidiano.
Según un estudio de Dynata y Unobravo, un importante sector de la población ve a las compras como una vía inmediata para reducir la tensión emocional , recurriendo al consumo impulsivo como estrategia para sentirse mejor frente a situaciones de angustia o desgaste.
Ante esto, los especialistas advierten que este hábito brinda un alivio momentáneo , pero puede transformarse en una señal de malestar profundo cuando se convierte en la principal manera de gestionar la ansiedad.
Los descuentos: cuándo las compras son atravesadas por las emociones
Según profesionales de la salud mental, este comportamiento suele surgir cuando la persona siente que perdió control en otros aspectos de su vida y encuentra en el acto de comprar una sensación puntual de bienestar . Sin embargo, ese efecto es breve: luego aparece la culpa , el arrepentimiento o la sensación de que el gasto fue innecesario, lo que alimenta un ciclo difícil de romper.
Un factor importante de esta conducta es el de las plataformas online y la constante presencia de descuentos , los cuales refuerzan este patrón y generan un entorno donde el consumo está siempre al alcance de la mano.
En este sentido, muchos jóvenes reconocen sentirse abrumados por esa exposición permanente y admiten que la impulsividad juega un rol central, debido a que a veces compran solo porque algo está rebajado, o porque tienen " miedo de perderse ” una oportunidad.
Los psicólogos afirman además que esto puede derivar en una conducta compulsiva para aliviar emociones intensas y que genera un ciclo de placer fugaz seguido de vacío. Este patrón se refuerza porque cada compra activa en el cerebro una descarga de dopamina , el neurotransmisor asociado al placer inmediato y al impulso.
De hecho, los especialistas remarcan que esta “ trampa del placer ” puede agravarse en momentos del año en que las ofertas son más agresivas, como por ejemplo durante el Black Friday o Cyber Monday . En este contexto, la intensidad del estímulo puede favorecer a la toma de decisiones poco racionales y reforzar la idea equivocada de que la felicidad está ligada a adquirir algo.
Detrás de este tipo de problemáticas aparecen señales claras tales como la ansiedad, el aislamiento, la acumulación de objetos sin uso y, como no, los problemas económicos . Por ese motivo, los expertos coinciden en que es clave prestar atención a estas conductas para diferenciar una compra ocasional de un patrón emocional que requiere acompañamiento profesional.
Mel C sugirió que podría haber una reunión de las Spice Girls en 2026, a tiempo para celebrar su 30 aniversario.
La cantante, también conocida como Sporty Spice, habló sobre el futuro del grupo femenino durante una nueva entrevista en el programa estadounidense Good Morning America.
Al aparecer en el programa de entrevistas para promocionar su noveno álbum en solitario, "Sweat", los presentadores le preguntaron a la estrella del pop si ella y sus compañeras de banda, Victoria Beckham , Emma Bunton , Geri Halliwell y Mel B , tenían planes de reunirse para su próximo hito en 2026.
Qué dijo Mel C sobre la posible reunión de las Spice Girls
"Sigo siendo optimista", dijo . "Es nuestro 30 aniversario el próximo año. Hicimos una gira en 2019, dimos algunos conciertos en estadios en el Reino Unido y fue increíble".
"Estamos muy orgullosas del legado que tenemos, y ahora tenemos fans de nuevas generaciones que adoran a las Spice Girls, así que me gustaría volver al escenario con las chicas", añadió. " Estamos hablando y viendo qué oportunidades hay . Lo que nos detiene es que lo sentimos muy especial, queremos asegurarnos de que sea lo correcto y ponernos de acuerdo en lo correcto".
Como mencionó Mel C, el grupo se embarcó en una gira de reunión en 2019, pero esa formación no incluía a Beckham. La última vez que las cinco cantantes actuaron juntas en público fue en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.
Si bien los rumores han circulado durante años y no se ha materializado nada desde 2019, parece que las esperanzas de un regreso han ido en aumento de cara a 2026
El año pasado, las cinco miembros se reunieron para una actuación sorpresa en la fiesta del 50 cumpleaños de Victoria Beckham .
El padre de una menor de 9 de Julio hizo un pedido desesperado luego de que la madre quedara en libertad, tras intentara matarla. "Que no pase otro caso como el de Lucio Dupuy", fue la demanda del hombre en C5N luego de que la mujer fuera declarada inimputable.
Se trata de una nena de seis años que sobrevivió a un intento de degüello por parte de su mamá hace casi dos meses. Ahora, la mujer fue declarada inimputable, recuperó su libertad y volvió a la ciudad, lo que generó profunda preocupación en la familia paterna a tal punto de comparar la situación con el caso de La Pampa de Lucio Dupuy.
Ante esta situación, el papá de la menor, Agustín Diez , convocó públicamente a una marcha para exigir protección y una respuesta firme por parte de la Justicia.
"Que mi hija no sea un Lucio más": un caso que conmociona en 9 de Julio
El intento de homicidio ocurrió a fines de septiembre, cuando la mujer atacó a la niña provocándole una herida profunda en el cuello. Pese a la gravedad del caso, la imputada fue declarada inimputable por presuntos problemas de salud mental y quedó en libertad en los últimos días.
Diez se mostró preocupado ante las cámaras y afirmó que "su hija corre riesgo": "Una persona a la que caratularon como loca no puede quedar en libertad en menos de dos meses". En esa línea, detalló que en esa ocasión las madres de las compañeras de colegio de su hija lograron intervenir y avisarle.
Además, sostuvo que ahora el miedo es que la mujer retome su plan con la niña. " No la mató de un milagro. Es una inseguridad para mi hija porque ahora (la madre) va a salir con más poder. Va a salir a matar, no lo logró de un milagro. Vengo con ese miedo", recalcó a la par de pedir que cumpla una condena alejada de 9 de Julio.
A su vez, comentó que desde el nacimiento de la menor insiste en ser reconocido legalmente como el adulto responsable: " Hace seis años vengo pidiendo la tenencia en el servicio local y la respuesta siempre es la misma, que 'la mamá es la mamá'".
El padre de la niña también detalló que siempre existieron pruebas del maltrato de su ex hacia ella y subrayó que "dentro de la casa no va a saber nadie lo que vivió mi hija. Que no pase otro caso como Lucio, que por ser padre me minimicen ".
Nuevo accidente por un experimento de ciencia: una alumna de 10 años sufrió quemaduras graves en un colegio de San Juan
Un nuevo accidente en un aula reavivó las alarmas por los experimentos escolares mal supervisados. Esta vez ocurrió en San Juan, donde una alumna de 10 años terminó con quemaduras severas en el rostro y el tórax después de que explotara una muestra con alcohol. El caso se suma a los episodios recientes registrados en colegios de Pergamino y Palermo .
El incidente se produjo el martes por la tarde en la escuela Elvira de la Riestra de Laínez, en Ullum, durante una exposición de trabajos de 6.º grado . Según el relato de testigos, la niña - cuya identidad se reserva por tratarse de una menor - estaba cerca de un ensayo con un líquido inflamable cuando una llamarada inesperada la alcanzó de lleno.
De acuerdo con el medio local El Tiempo de San Juan, el aula se convirtió en un escenario de caos en cuestión de segundos. Bomberos, policías y personal médico llegaron rápidamente, mientras docentes, alumnos y familias intentaban asistir a la menor.
Una reciente investigación reveló uno de los incidentes de privacidad y seguridad digital más grandes de los últimos tiempos: una falla de seguridad en WhatsApp permitió que se recopile información sensible como números telefónicos y fotos de perfil.
La falla de seguridad fue expuesta por un equipo de la Universidad de Viena, que logró recopilar la información de al menos 3.500 millones de cuentas activas de WhatsApp . Del total, 43,8 millones pertenecen a usuarios argentinos.
Ciberseguridad: la vulnerabilidad de WhatsApp que permitió recopilar información de los usuarios
Un equipo de investigadores de la universidad —Aljosha Judmayer, Max Günther y Gabriel Gegenhuber— encendió las alarmas sobre uno de los puntos ciegos más sensibles de WhatsApp: la función de búsqueda de contactos. Con una metodología automatizada, lograron verificar si cualquier número estaba registrado en la plataforma y, al escalar el proceso, recopilaron fotos de perfil en el 57% de los casos y textos públicos en el 29%. Según Judmayer, se trata de “la exposición más extensa de números de teléfono y datos de usuario relacionada que se haya documentado” .
Las cifras dimensionan el alcance global del hallazgo. Solo en Estados Unidos identificaron 137 millones de números , de los cuales el 44% exhibía fotos de perfil y el 33% textos visibles . En India - el mayor mercado de WhatsApp, con más de 750 millones de usuarios - el 62% de las cuentas dejaba expuestas imágenes personales.
Cabe destacar que la Universidad detalló que, luego de informar a Meta, borraron la copia de los 3.500 millones de números de teléfono.
Fallas en WhatsApp: la respuesta de Meta
Meta fue notificada en abril y recién en octubre endureció las barreras de seguridad aplicando un rate-limiting más agresivo para frenar la recolección masiva. Nitin Gupta, vicepresidente de ingeniería de WhatsApp, aseguró que no existe evidencia de abuso malicioso y que los mensajes permanecieron protegidos por el cifrado de extremo a extremo . Los investigadores, subraya la compañía, nunca accedieron a información privada.
El medio especializado Wired reveló la investigación y Meta agradeció el hallazgo a través de su programa de recompensas, aunque también remarcó que los datos expuestos eran públicos y dependían de la configuración elegida por cada usuario. Pero el contrapunto apareció rápido: los investigadores afirmaron que casi no encontraron barreras técnicas y recordaron que esta vulnerabilidad ya había sido señalada en 2017 por Loran Kloeze, sin que la empresa otorgara recompensa alguna.
Riesgos e implicancias
El problema excede la exposición de fotos o estados. Con estos datos es posible construir bases para estafas, campañas de spam o acciones de vigilancia. En países donde WhatsApp está prohibido, la mera asociación de un número con la plataforma puede derivar en persecuciones estatales, como ocurre en China.
El estudio también dejó al descubierto una falla estructural: basar la identidad de un servicio global en números telefónicos resulta intrínsecamente inseguro. Son fáciles de adivinar, de generar y de consultar en masa. Las medidas de rate-limiting atenúan el problema, pero no lo resuelven si la prioridad sigue siendo facilitar la búsqueda de contactos en un ecosistema utilizado por miles de millones de personas.
La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) sostuvo que el sector local tiene la capacidad para absorber a los 300 trabajadores despedidos por la multinacional Ultimate Kronos Group (UKG) , pero alertó por la competitividad de las empresas en el país .
Todavía no se conocen los motivos por los cuales la multinacional estadounidense UKG anunció su cierre en el país y la relocalización de su negocio, despidiendo a 300 trabajadores de la firma que llegó a Uruguay en 2022 y abrió sus oficinas en 2023 . Si bien el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ( MTSS ) convocó a las autoridades de la compañía para conocer de primera mano la situación, la CUTI ya adelantó que las personas afectadas podrían ser absorbidas por el sistema local sin inconvenientes.
De hecho, según explicó a Telenoche el presidente de la Cámara —de la cual UKG es socia—, Amílcar Perea, ya hay empresas realizando propuestas por los profesionales del sector tecnológico, un rubro que todavía cuenta con más demanda de empleo que disponibilidad, y una gran cantidad de vacantes.
Una luz amarilla por la competitividad
Por otra parte, Perea consideró que no hubo señales previas que permitieran prever la salida de UKG, aunque sí reconoció que, en un mercado de tecnologías altamente competitivo , Uruguay no ofrece las mejores condiciones para los negocios.
“Hay otras geografías que son sumamente atractivas para este tipo de empresas y que necesitamos todos los días trabajar en la competitividad del sector, porque genera mano de obra de alta calidad y si nos ponen a competir solamente por precio o nos comparan solamente por precio, toman una decisión solamente por costos, muchas veces es difícil competir”, señaló el presidente de la CUTI.
De todos modos, señaló que la salida de la multinacional no afecta la imagen del país, a contrapartida de lo que sí ocurre con la falta de mensajes claros sobre la competitividad y acciones concretas para la atracción de inversiones .
Convocatoria del Ministerio de Trabajo
En tanto, desde el MTSS convocarán a los representantes de la empresa en el país para que informen los fundamentos de su retiro y ver si hay alternativas que puedan revertir la situación en un momento de expansión del sector . “Para evacuar todas las dudas y para no especular más, vamos a convocarlos", señaló el ministro Juan Castillo. El gobierno afirmó que no fue notificado oficialmente por la empresa de la decisión y que cuestionan "la modalidad de despidos que se está utilizando mediante redes sociales".
Castillo consideró que "es muy difícil de poder seguir el rastro, capaz que hay algún argumento de peso y que nosotros podemos encontrar alguna salida”, mientras señaló que es “una cuestión bastante contradictoria ” que se haya dado este anuncio, luego de que la empresa diese declaraciones que iban en otro sentido.
“Una empresa que hace tres años que está instalada en Uruguay, que vino con una proyección y con expectativas muy grandes , que hace unas semanas atrás su gerenta declaró en una revista que iban a crecer hasta llegar a 500 funcionarios; y, sin embargo, en la jornada de ayer aparece esta noticia de que se estarían retirando del país y dejarían esos 300 puestos de trabajo en una situación complicada”, afirmó en rueda de prensa.
La Dirección General Impositiva (DGI) continúa con la implementación de acciones para mejorar la eficiencia en la recaudación y el cumplimiento tributario, y ahora va por los deudores recurrentes, particularmente en lo que respecta al Impuesto al Valor Agregado (IVA) .
Con el objetivo de mejorar la recaudación —un punto central para el gobierno en lo que respecta a una de las principales fuentes de ingresos públicos— y "corregir la conducta fiscal" , la DGI comenzó un análisis exhaustivo para detectar a contribuyentes que, de diversas y repetidas formas, incumplen con el pago del IVA.
Según explicó el organismo a través de un comunicado, sobre un primer grupo de contribuyentes que incumplen se asignará una calificación de riesgo a cada uno, a partir de la cual se desplegarán las acciones necesarias para que regularicen su situación fiscal.
La DGI impulsa una lista de deudores
"Vamos a estar conformando una lista de contribuyentes que han tenido incumplimientos repetidos durante 2023 y 2024, en particular el IVA", explicó el director de la DGI, Gustavo González, al respecto, en declaraciones a Canal 5.
"Vamos a comunicarnos con cada uno de ellos, de forma individualizada, darle detalles sobre esos incumplimientos, las formas que tienen para regularizar esa situación, los plazos. Y si no regularizan, vamos a emitir una resolución individualizada y se la vamos a notificar, de que van a ser incorporados en una lista de omisos y morosos , que próximamente se va a publicar", agregó.
Dicha lista responde al "uso de las facultades legales otorgadas" al organismo tributario, y se publicará en la página web de la administración, con la funcionalidad de "dar a conocer a los clientes, en particular, que no pueden deducir el IVA de compras originadas en contribuyentes con esas características".
De todos modos, González aclaró que, todavía, se trata de una "salida con carácter experimental" que alcanzará a un grupo reducido de deudores. "Tiene el propósito de ver cómo nos ajustamos, cómo funcionan los mecanismos, ver qué necesitamos mejorar en la comunicación con los contribuyentes, en los procedimientos. Pero después, la idea es escalarlo al conjunto de contribuyentes que están en esta situación, que son unos cuantos más", señaló.
Además, la DGI evalúa también implementar una restricción "en el uso de la constancia para imprimir documentación e informar a los clientes que los comprobantes fiscales emitidos por estos contribuyentes no podrán deducirse en su liquidación de impuestos".
"Vamos a mantener este procedimiento en la medida en que sea necesario, pero nuestra acción posterior está focalizada en que este tipo de conductas no se repitan. Acá estamos resolviendo un problema acumulado , pero la intención es que los contribuyentes no lleguen a configurar este tipo de incumplimientos por períodos tan prolongados", concluyó el director de la DGI.
El magnate Elon Musk se refirió el futuro del trabajo y detalló que el mismo será opcional, en una nueva era impulsada por la tecnología de la inteligencia artificial (IA) . Lo dijo en un encuentro del Foro de Inversión EEUU - Arabia Saudita en Washington DC, con el eje puesto en el trabajo, la riqueza y la sociedad.
Nvidia Jensen Huang
Mohammed bin Salman.
transformar radicalmente la economía global
La sesión comenzó con el anuncio de una alianza estratégica: Musk , como director ejecutivo de xAI, reveló la construcción de un centro de datos de 500 megavatios en colaboración con la empresa saudí Humain AI , impulsado por chips de Nvidia. Por su lado, Huang celebró la magnitud del proyecto y destacó: “500 megavatios es gigantesco, esta compañía está fuera de serie, desde el principio”.
El trabajo será opcional: Elon Musk anticipa una nueva era impulsada por la inteligencia artificial
Por otro lado, el príncipe heredero subrayó la importancia histórica de la colaboración entre Arabia Saudita y EEUU, destacando la transición de una economía basada en la energía a una nueva era de inteligencia, donde la IA y la robótica se convierten en el motor de la próxima revolución industrial.
Así, Musk abordó el papel de la innovación en sus empresas , señalando que más que una disrupción, se trata de creación. “Con SpaceX, los cohetes reutilizables no existían. En Tesla, no había autos eléctricos atractivos y asequibles. Ahora, con la robótica humanoide, no existen robots realmente útiles, pero Tesla va a fabricar los primeros ”, afirmó.
Además, sostuvo que los robots humanoides serán “el mayor producto de la historia, más grande que los teléfonos móviles” , ya que todos querrán uno o varios, generando una industria completamente nueva.
Al momento de hablar del futuro laboral, Musk fue tajante: “Mi predicción es que el trabajo será opcional. Será como jugar o cultivar un huerto: quien quiera trabajar, lo hará por gusto ”. Y añadió que "en un horizonte de diez a veinte años, el avance de la IA y la robótica hará que el dinero pierda relevancia.
“Si la mejora de la IA y la robótica continúa, el dinero dejará de ser relevante en algún momento. Seguirán existiendo limitaciones físicas , como la energía y la materia, pero la moneda se volverá irrelevante”, sostuvo.
Huang aportó una visión matizada sobre la transformación laboral al afirmar que "todos los trabajos serán diferentes" y que "muchas tareas arduas o repetitivas serán mucho más sencillas, lo que nos hará más productivos". Esto generaría que "al tener más ideas y tiempo, probablemente estaremos más ocupados”, reflexionó.
En cuanto a la economía digital , Huang destacó la transición de la computación generalista a la acelerada, impulsada por la demanda de procesamiento de datos y la IA generativa . “Hace seis años, el 90% de los supercomputadores usaban CPUs; hoy, menos del 15%. La aceleración computacional es la base de la nueva era”, señaló.
En esa línea, subrayó a los sistemas de recomendación y la IA Agéntica - Grok , OpenAI o Gemini- como los que están redefiniendo la infraestructura digital global. El encuentro concluyó con una reflexión sobre la alianza entre Arabia Saudita y EEUU. Los protagonistas coincidieron en que esta colaboración busca abrir nuevas oportunidades económicas, crear empleos y contribuir a un futuro más prometedor para la humanidad.
TikTok regulará el contenido generado con inteligencia artificial a través de los usuarios
TikTok incorporó un ajuste que permite definir cuánta producción generada por inteligencia artificial aparece en la sección “Para ti” . La plataforma, que en sus primeros años se caracterizó por contenidos hechos exclusivamente por usuarios , avanzó con esta función mientras reforzó sus sistemas de etiquetado para distinguir con mayor precisión los materiales creados por IA.
El nuevo control de Contenido Generado por IA (AIGC) empezó a implementarse dentro de la herramienta “Gestionar temas” , el menú donde los usuarios pueden personalizar las temáticas que desean ver en la aplicación.
“La función Gestionar temas ya permite a los usuarios ajustar la frecuencia con la que ven contenido relacionado con más de 10 categorías, como Baile, Deportes y Comida y Bebidas ”, señaló TikTok en su blog oficial.
Con la asistencia perfecta de las diez provincias que lo integran, este jueves se realizó en Santiago del Estero la 22ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande. Tras una deliberación de dos horas y media a puertas cerradas, los mandatarios acordaron por unanimidad solicitar una audiencia al presidente Javier Milei y decidieron que el catamarqueño Raúl Jalil reemplace a su par de Santiago del Estero, Gerardo Zamora , en la presidencia pro témpore del espacio.
Al finalizar el cónclave fue Zamora, a quien también se le vence el mandato el 10 de diciembre y pasará a una banca en el Senado de la Nación, quien adelantó que las diez provincias adhirieron a un documento en el que se consignó que solicitarán una reunión con la región al presidente Javier Milei.
Admitió que uno de los temas planteados fue el Presupuesto 2026. "Hay una ley que está vigente y toma de los recursos provinciales el 1.9 que va para ARCA (la exAFIP) . Eso no está siendo utilizado en su totalidad de acuerdo a los estudios que hicimos por medio del Consejo Federal de Inversiones, por lo que el 1% sobra para cumplir los objetivos y solicitamos que ese casi punto restante vuelva a la masa coparticipable porque son recursos de las provincias", sostuvo.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/RaulJalil_ok/status/1991575976791199835?s=20&partner=&hide_thread=false Estamos construyendo una región del Norte Grande más unida, con más presencia federal y mejores oportunidades para nuestra gente.
En la Asamblea Regional, los gobernadores me designaron presidente pro tempore del Consejo del @nortegrande_ar . Agradezco la confianza y asumo este… pic.twitter.com/H0bLgxRFw9
— Raúl Jalil (@RaulJalil_ok) November 20, 2025
El mandatario santiagueño agregó que la obra pública también estuvo en la agenda. "Estuvimos analizando eso y es un tema de discusión, no solo para la actualidad sino también hacia el futuro porque tenemos programado un plan maestro de lo que son las rutas del Mercosur y es un tema importante. Hay una preocupación por la paralización de la obra pública nacional que afecta a las rutas y obras que son importantes para la región", señaló. "Hemos resuelto la voluntad de avanzar en la agenda común y de dialogar con el Gobierno, vamos a solicitar una reunión”, anticipó.
Noticia en desarrollo...
El presidente de Bolivia Rodrigo Paz removió este jueves al ministro de Justicia, tras dos semanas en el cargo. Fue por verse envuelto en un escándalo por una condena de prisión que quiso mantener oculta.
Se trata del funcionario Freddy Vidovic, quien asumió el cargo el 9 de noviembre, tras el juramento de Paz para un período de cinco años. El ahora exministro había sido condenado en 2015 a tres años de prisión por cohecho en favor del empresario peruano Martín Belaúnde , quien fue asesor del expresidente Ollanta Humala .
Removieron al ministro de Justicia de Bolivia por una condena oculta
Belaúnde fue capturado en Bolivia hace 10 años y entregado a la justicia peruana por pedido de Lima , que lo reclamaba por vínculos en un caso de corrupción que afectó a Humala, preso por dicha razón.
Uno de los abogados del empresario era Vidovic , quien fue señalado por apoyar al exasesor presidencial peruano en un intento fallido de fuga de Bolivia. Ante el escándalo, Paz lo removió del cargo y designó a Jorge Franz García como nuevo ministro de Justicia, según el decreto publicado este jueves-
Marco Antonio Oviedo
Las autoridades no precisaron si el exministro cumplió su condena. Por su lado, Vidovic llegó al Ministerio de Justicia como abogado personal del vicepresidente Edmand Lara .
Después de 17 años, Bolivia retomó su relación diplomática con EEUU
Después de casi 20 años, tras la asunción del nuevo presidente Rodrigo Paz, Bolivia retomó sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que estaban rotas desde 2008. El restablecimiento del vínculo fue anunciado este sábado por el propio mandatario y el subsecretario de Estado estadounidense, Cristopher Landau .
El flamante presidente de centroderecha sostuvo: "Vamos a establecer esas relaciones", dijo junto al representante del gobierno de Donald Trump, quien precisó que se reanudarán "a nivel de embajadores, como siempre debería de ser".
17 años atrás, el entonces presidente de Bolivia Evo Morales expulsó al representante diplomático de Estados Unidos al acusarlo de haber complotado con la derecha. Como consecuencia de esta decisión, Washington respondió con la misma medida.
El entrenador argentino de la Selección de Uruguay , Marcelo Bielsa , dará una conferencia de prensa este jueves. La misma se dará a las 20:00, luego de un cambio de horario que la hizo atrasar tres horas.
Con transmisión del canal oficial AUF.tv , comenzaron a crecer los rumores de la renuncia del DT de 70 años, que viene siendo cuestionado por los hinchas “Charrúas” en los últimos meses y habría perdido relación con los líderes del vestuario.
En sus 35 años de trayectoria, Marcelo Bielsa no es un entrenador que se haya destacado por perdurar muchos años en sus puestos de trabajo y, dos años después de haber asumido, su ciclo en Uruguay puede estar llegando a su fin.
Su presentación en el seleccionado “Celeste” se dio el 15 de mayo de 2023 , y fue muy innovador: el DT que le da el nombre al estadio de Newell’s cortó con una racha de 22 años de entrenadores uruguayos en su seleccionado, habiendo sido el último extranjero Daniel Passarella, también argentino, entre 2000 y 2001.
Como lo caracteriza, su llegada al conjunto oriental significó toda una revolución, que queda clara en la primera competencia oficial que le tocó disputar: obtuvo el tercer lugar en la Copa América de Estados Unidos 2024 .
En la misma, fue líder de su grupo con puntaje perfecto, aunque no pudo volver a ganar en los partidos eliminatorios. Luego de superar a Brasil por penales, los “Charrúas” perdieron con Colombia, que sería finalista de Argentina, en la semifinal, para luego quedarse con la medalla de bronce al imponerse, también mediante una tanda de penales, a Canadá.
Su buen arranque quedó marcado también en las Eliminatorias Conmebol para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá de 2026 , con cuatro triunfos en sus primeros seis partidos. Entre ellos, se destacan una victoria por 2-0 como visitante ante el combinado argentino y otro, por el mismo resultado, recibiendo a Brasil .
De todas formas, el peso de su propia personalidad empezó a quebrantar lo que había sido un gran arranque. Para empezar, el DT dejó fuera de la lista para el mencionado certamen continental al histórico delantero Edinson Cavani , quien afirmó que el entrenador “nunca se comunicó” con él.
Pero Cavani no fue el único líder del plantel uruguayo que se enojó con el argentino: también lo hizo el atacante del Inter Miami Luis Suárez . El “Pistolero” fue muy crítico en una entrevista sobre las formas del rosarino, sobre quien destacó que “ni siquiera saludaba” a sus jugadores, además de que no lo dejaba conforme que jueguen juegos de cartas como el truco.
El exdelantero del Barcelona también se quedó con algunos destratos en pleno entrenamiento, recordando que al extremo del Fluminense brasileño Agustín Canobbio lo puso “a dar pases como si fuera un sparring” , comentando que “no podés darle a entender a un jugador que es un sparring” y sentenciando “se perdió lo humano en la Selección”.
Deteriorada la relación, los resultados empezaron a empeorar también. Después de la Copa América , su seleccionado ganó uno de los nueve partidos siguientes, aunque una racha de dos triunfos seguidos le permitió clasificar al próximo Mundial en las últimas fechas.
Con un último resultado muy decepcionante, una caída por 5-1 ante Estados Unidos como visitante, la renuncia de Bielsa se convirtió en un rumor muy fuerte, con periodistas uruguayos afirmando que “su relación con los jugadores está rota” y despedirse del plantel antes de la cita mundialista podría ser “un golpe a tiempo”.
Con el foco puesto en acompañar a las PyMEs, cooperativas y empresas de todo el país, Banco Credicoop presenta una línea de crédito pensada para facilitar el pago de aguinaldos. La propuesta ofrece condiciones especiales para empresas y entidades que utilizan el servicio de pago de haberes con el banco, como así también para quienes tienen su cuenta sueldo en la entidad.
De esta manera se refuerza el compromiso de la organización de asistir a las PyMEs de todo el país de manera integral, poniendo especial atención en cada una de las personas que las componen y el rol que ocupan dentro de las mismas.
Esta financiación, con condiciones preferenciales, está orientada a brindar acompañamiento financiero para el pago de aguinaldos. La gestión es muy ágil y la liquidación se realiza de forma automática a través de Banca Internet. La primera cuota se paga a los 60 días y el plazo es de hasta 6 meses.
Las empresas que abonan una mayor proporción de sus pagos salariales con el banco disponen de una importante bonificación en la tasa de interés.
Beneficios para integrantes de las empresas
Además, los trabajadores de las empresas que cobran sus salarios a través de la entidad acceden a Módulos Plan Sueldos 100% bonificados e importantes beneficios como el programa de recompensas para sumar puntos o millas en cada compra, ahorros en los principales supermercados, estaciones de servicios y diferentes rubros en comercios de todo el país, bonificaciones en la póliza del seguro automotor y acceso a créditos a tasa preferencial.
A continuación se detallan las principales promociones:
Supermercados: hasta 40% de ahorro. Promociones especiales y exclusivas para compras realizadas con MODO. Frávega: todos los días en productos seleccionados hasta 18 cuotas sin interés. Essen: todos los días hasta 12 cuotas sin interés. Turismo Cabal: todos los días hasta 6 cuotas sin interés. Aerolíneas Argentinas: todos los días hasta 3 y 6 cuotas sin interés en pasajes para volar.
Fundación Banco Credicoop
Complementariamente a los servicios financieros, Banco Credicoop acompaña a las PyMEs en múltiples actividades a través de su Fundación. Entre ellas se destacan sus cursos y programas con excelente nivel académico, orientadas a la mejora en los procesos de trabajo y al desarrollo de la Industria 4.0, inteligencia artificial, marketing digital y comercio exterior, entre otros. Con descuentos importantes para asociados al Banco.
De esta manera, Credicoop consolida su posicionamiento como entidad financiera cooperativa cercana a los sectores productivos, en especial a las MiPyMEs, fortaleciendo una propuesta que combina el financiamiento adecuado para las distintas necesidades de las empresas, las mejores prestaciones digitales, y la atención personalizada de calidad, construyendo relaciones de largo plazo con base en la reciprocidad y la confianza.
Con la nueva la chance para Franco Colapinto en Alpine, este fin de semana regresa la Fórmula 1 con el Gran Premio de Las Vegas .
La vigésimo segunda fecha de la temporada 2025 tiene lugar en en Las Vegas Street Circuit.
Por un lado, el campeonato tiene a L ando Norris (McLaren) como puntero, pero con Oscar Piastri (McLaren) y Max Verstappen (Red Bull) pisándole los talones.
Por otro, hay expectativas por la nueva presentación de Colapinto, luego de ser tatificado en Alpine.
Los horarios y el cronograma del Gran Premio de Las Vegas de la F1
Jueves 20 de noviembre
Práctica Libre 1: 21:30
Viernes 21 de noviembre
Práctica Libre 2: 01:00 Práctica Libre 3: 21:30
Sábado 22 de noviembre
Clasificación: 01:00
Domingo 23 de noviembre
Carrera: 01:00
Dónde ver en vivo el Gran Premio de Las Vegas
El Gran Premio de Las Vegas se podrá ver en vivo en la Argentina por la plataforma de streaming Disney+. Posiblemente, también sea transmitido por el canal Fox Sports , aunque todavía no fue anunciado.
Por otro lado está la opción de F1 TV , la plataforma oficial de streaming de la competencia, la cual emite todo lo que sucede con varias opciones de visionado disponibles.
Luego de la inesperada decisión de inventar un título oficial para el primero de la Tabla Anual , que ya fue entregado en las oficinas de Puerto Madero a Rosario Central , ahora el fútbol argentino cuenta con más estrellas para repartir.
La AFA elevó el número de títulos de seis a ocho de un plumazo, ¿Cuáles son estos? Torneos Apertura y Clausura, Trofeo de Campeones, Copa Argentina, Supercopa Argentina, Supercopa Internacional, Campeón de Liga (nuevo) y Campeón del año (nuevo).
El "Campeón de Liga", como se mencionó antes, fue obtenido por Rosario Central, mientras que el "Campeón del Año" sería un triangular entre los campeones del Apertura, Clausura y Tabla Anual.
Los 8 títulos del fútbol argentino, explicados:
Apertura y Clausura
El formato con los 30 equipos divididos en dos zonas de 15 y una definición con playoff desde octavos de final, entre los ocho mejores de cada zona. Platense ganó el primero y este sábado arranca la etapa definitoria del segundo.
Trofeo de Campeones
Lo juegan los campeones del Apertura (Platense) y Clausura, en una final única que será el sábado 20 de diciembre en San Nicolás. El ganador disputará a su vez la Supercopa Internacional, contra Rosario Central.
Copa Argentina
Enfrenta a los equipos de todas las categorías. Si bien no es un certamen exclusivo para los 30 de la LPF, desde su creación en 1969 y posterior renacimiento en 2011 siempre fue conquistada por equipos de Primera División.
Supercopa Argentina
Por ahora se mantendrá entre el ganador del Trofeo de Campeones y el campeón de la última Copa Argentina, Independiente Rivadavia. Resta saber si, a futuro, cambiará por 'Campeón del año'.
Supercopa Internacional
El título que nació en 2022 como una propuesta para el exterior pero terminó con la última final en Avellaneda (la que Vélez le ganó a Estudiantes), se jugaría por última vez en 2026, entre Rosario Central y el ganador del Trofeo de Campeones.
Campeón de Liga (nuevo)
Una de las dos flamantes estrellas. Inesperadamente, la LPF condecoró -con trofeo y todo- este jueves a Rosario Central por haber sido el mejor equipo de la tabla anual, que suma los puntos de la fase regular del Apertura y el Clausura.
Campeón del año (nuevo)
El otro torneo recién nacido que estará en juego. Según TyC Sports, se disputará un triangular en mayo entre los campeones del Apertura (Platense), el Clausura y el 1° de la tabla anual (Rosario Central), flamante 'Campeón de Liga'. Aún no es del todo oficial.
La Agencia de Recaudación de la Ciudad de Buenos Aires (AGIP) anunció este jueves la implementación de un nuevo sistema para facilitar la regularización de deudas a través de la moratoria vigente : la boleta única . Esta herramienta está diseñada para simplificar el proceso y permitir que los contribuyentes puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias de manera ágil y en menos pasos .
La boleta única permite regularizar deudas de Inmobiliario/ABL y Patentes de hasta $200.000 , incluyendo la condonación de intereses correspondientes a los períodos adeudados hasta el 31 de agosto de 2025 . Quienes opten por este sistema podrán evitar el procedimiento tradicional de adhesión online a través del Portal del Contribuyente, agilizando así la gestión.
Esta modalidad está pensada especialmente para aquellos que deseen abonar su deuda en un solo pago , sin necesidad de realizar trámites complejos. La boleta incluye el monto total a abonar por los períodos adeudados, con los beneficios de la moratoria ya aplicados.
¿Cómo obtener y pagar la boleta única?
El proceso para acceder a la boleta única es sencillo y se puede realizar de dos formas: a través de la web de AGIP o del Home Banking.
Para hacerlo por la web de AGIP:
Ingresar a agip.gob.ar y seleccionar la opción "Pagos | Consulta de boletas" . Elegir el impuesto correspondiente ( Inmobiliario/ABL o Patentes ) e ingresar el número de partida o dominio . Dentro de las boletas a vencer, aparecerá la cuota 219 , con el concepto "CUOTA ÚNICA MORATORIA 2025" . La boleta podrá abonarse mediante código QR o descargarse para su pago posterior.
Para hacerlo desde Home banking:
La boleta única también estará disponible en el Home Banking de los contribuyentes. Aparecerá como cuota 219 , con el mismo concepto, tanto para deudas de Inmobiliario/ABL como de Patentes .
Qué es la boleta única de pago
Según explicó la AGIP en un comunicado, la boleta única de pago es una iniciativa para reducir la burocracia y acompañar a los contribuyentes en el proceso de regularización. Al eliminar pasos innecesarios, se busca incentivar a que más personas puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias de manera sencilla y eficiente.
Para conocer más detalles sobre la moratoria y cómo acceder a la boleta única, AGIP pone a disposición de los contribuyentes información adicional y tutoriales en su página web.
El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires atraviesa un momento con pocos antecedentes. Se mantiene vigente la situación que en varios barrios la unidad a estrenar resulta más accesible para el comprador o inversor que el departamento ofrecido en pozo. Este panorama obliga a reevaluar las estrategias de inversión en ladrillos , un cambio que desarrolladores y brokers ya perciben con claridad.
Según datos de Zonaprop, el valor promedio del metro cuadrado para propiedades a estrenar se fija en u$s2.897 , mientras que la unidad en pozo asciende a u$s3.032 . Esta diferencia de 4,6% marca un antes y un después, ya que históricamente el pozo representó la opción de ingreso más barata. La explicación directa de esta alteración radica en la suba del costo de la construcción.
El costo de edificar en CABA superó los u$s1.300 por metro cuadrado, un valor que se triplica frente a los precios de 2020 y aumenta un 94% respecto a octubre del año anterior. Los nuevos proyectos incorporan este costo elevado, lo cual empuja el valor final de la unidad en pozo. En contraste, las propiedades a estrenar fijaron su precio a partir de costos de obra sensiblemente inferiores.
La estabilización de costos y el nuevo paradigma
Damián Tabakman , presidente de la Cámara de Empresarios Desarrollistas Urbanos (CEDU), confirmó que el panorama tradicional mutó en los últimos meses. "Tuvimos un periodo en el cual las propiedades a estrenar eran más baratas que comprar en pozo porque se encareció mucho el costo de construcción", señaló.
Esto se debió a un gran stock de unidades recién terminadas construidas con costos anteriores , que a la vez se agotó gracias a un intenso periodo de compraventa, impulsado en parte por la oferta de créditos hipotecarios.
Tabakman destacó una tendencia reciente: "El dólar en las últimas semanas fue subiendo con la situación económica general, y eso no fue acompañado por aumento de costos de construcción. El costo de construcción se acomodó a la baja y relajó un poco el estrés que los desarrolladores padecieron hasta ahora".
Para el representante de la CEDU, la coyuntura revierte el escenario. Explicó: "Hoy, comprar en pozo de una cosa que recién inicia resulta atractivo. Los precios del producto terminado a estrenar se acomodaron al alza porque los dueños subieron los valores. El pozo mantiene la virtud de pagarse en cuotas mientras se construye y aprovechar el aumento de precio que naturalmente una cosa en construcción tiene a medida que la construcción avanza".
El inversor actual, post-elecciones, busca resguardar ganancias financieras en ladrillos , y para Tabakman, "comprar en pozo sin lugar a dudas es mucho más conveniente, con un escenario político previsible que sugiere que los precios de las propiedades sigan subiendo y se recomponga el crédito hipotecario".
Pozo versus a estrenar: perfiles de comprador y rentabilidad
Leandro Molina , country manager de Zonaprop, confirmó la particularidad del momento. "Hoy el valor de departamentos a estrenar es un 4,6% más económico que el de las unidades en pozo, un escenario inusual. La unidad a estrenar es una fuerte opción para los que pueden comprar en esta condición, con una ventaja histórica de ser más económica en el momento y ofrecer renta inmediata".
El pozo, no obstante, mantiene su valor como opción de acceso a la propiedad para quienes necesitan un plan de pagos a largo plazo.
Molina también mencionó que la demanda se concentra en las unidades terminadas. "Las unidades terminadas son las que reciben el mayor volumen de demanda. Esto se debe a que las consultas dentro del portal no solo corresponden a inversionistas, sino también a consumidores finales que buscan propiedades listas para habitar".
Matías Stul, de PKS Desarrollos, subraya que la conveniencia "depende directamente del perfil del comprador, su situación y sus planes futuros". Sin embargo, defiende la opción del pozo como generadora de capitalización.
"Hoy el pozo sigue ofreciendo la mejor relación entre precio y rentabilidad esperada, siempre que se elija bien al desarrollador y el momento de ingreso", afirmó Stul.
Estimó que el valor de compra en pozo se ubica entre un 20% y 30% por debajo del valor final de la unidad terminada, y la financiación durante la obra "genera una rentabilidad implícita que muchas veces supera el rendimiento de una inversión financiera tradicional en dólares". El inversor que busca maximizar el retorno a mediano plazo, elige el pozo; quien necesita uso inmediato o resguardo de valor, opta por el producto terminado.
El impacto en los barrios y las cifras de mercado
La diferencia de precios es notoria en la mayoría de los barrios, aunque con variaciones. Por ejemplo, en Núñez el metro cuadrado a estrenar cuesta u$s3.462 , frente a los u$s4.042 del pozo. En Recoleta, la diferencia también es marcada: u$s3.435 a estrenar versus u$s3.888 en pozo.
Comparativa:
Según datos de mercado, hoy es más barato comprar a estrenar que en pozo en las siguientes zonas (valores promedio de u$s/m2):
Puerto Madero : a estrenar u$s6.662 / en pozo u$s6.607. Palermo : a estrenar u$s3.901 / en pozo u$s3-909. Núñez : a estrenar u$s3.462 / en pozo u$s4-042. Belgrano : a estrenar u$s3.703 / en pozo u$s3-772. Colegiales : a estrenar u$s3.416 / en pozo u$s3-539. Recoleta : a estrenar u$s3.435 / en pozo u$s3.888. San Telmo : a estrenar u$s2.692 / en pozo u$s3.047. Monserrat : a estrenar u$s3.186 / en pozo u$s3.202. San Nicolás : a estrenar u$s2.443 / en pozo u$s2.647. Parque Patricios : a estrenar u$s2.235 / en pozo u$s2.617. Mataderos : a estrenar u$s2.210 / en pozo u$s2.384. Monte Castro : a estrenar u$s2.233 / en pozo u$s2.432. San Cristóbal : a estrenar u$s2.146 / en pozo u$s2.359.
Stul explicó la brecha: "En muchos casos esa diferencia se explica porque todavía existe oferta de unidades a estrenar que fueron construidas con costos de obra anteriores, más bajos que los actuales. Esos proyectos pueden mantener precios más competitivos. En cambio, los emprendimientos nuevos incorporan costos de reposición actualizados y una proyección de inflación en dólares hacia adelante, lo que eleva el valor del metro cuadrado en pozo".
A futuro, Stul no percibe "una baja significativa en los valores en pozo". La clave, indica, "pasará más por la selección de ubicaciones, la calidad del producto y la flexibilidad en las condiciones de pago que por una baja en precios".
Consejos clave para la compra
En barrios del corredor norte (Palermo, Belgrano, Recoleta), los departamentos a estrenar se ubican entre u$s3.000 y u$s4.300 por metro cuadrado, según categoría y amenities . Las unidades en pozo rondan entre u$s2.700 y u$s2.900 por metro cuadrado.
Mabel Korn , de Korn Propiedades, orienta sobre los precios y el análisis de la inversión. "Comprar en pozo permite entrar con menor capital inicial, pagar en cuotas y aprovechar la valorización durante la obra. Los riesgos se reducen al elegir desarrolladores con trayectoria e inmobiliarias reconocidas", aconsejó.
En cambio, las unidades a estrenar suelen requerir el pago total al momento de la compra. Para entrar en pozo, Korn recomendó analizar el boleto de compraventa, negociar anticipos razonables y seguir el avance de obra. Para unidades a estrenar, revisar terminaciones, documentación legal y gastos asociados. "En ambos casos, evaluar la proyección del barrio y asesorarse con un profesional especializado", concluyó.
La rentabilidad anual del mercado se ubica en 4,8% anual, lo cual implica que un inversor necesita 20,5 años de alquiler para recuperar la inversión.
Con un valor de ingreso tan particular, la unidad a estrenar se posiciona como una opción de fuerte impacto, sobre todo para quien busca un retorno rápido con un capital inicial más bajo, pero la financiación y potencial de apreciación de la obra nueva aseguran la vigencia del pozo para un perfil con planes de largo plazo.
La noticia de una nueva entrega de El diablo viste a la moda volvió a poner a Meryl Streep en el foco de las redes. Su carrera llena de papeles memorables y una cantidad récord de nominaciones, siempre despertó interés, pero también es impactante la cantidad de plata que acumuló después de casi medio siglo frente a las cámaras .
A los 75 años, Streep no dejó de participar en grandes proyectos de Hollywood y mantiene su estatus. A diferencia de muchos actores, sus ingresos no provienen de negocios paralelos , sino del valor que genera su trabajo y de inversiones estratégicas a lo largo de los años.
Carrera de Meryl Streep
Streep lleva más de cuatro décadas y media en la industria, con más de 50 películas y un historial que suma 21 nominaciones al Óscar , algo que pocas figuras alcanzaron. Para fines de los años setenta cobró 35.000 dólares por "El cazador" y 85.000 dólares por "Kramer vs. Kramer", dos títulos que la llevaron a la fama mundial.
Durante los años ochenta llegó a negociar cifras de 4 millones de dólares por proyecto , un monto que era muy caro para ese momento. A día de hoy, su tarifa ronda los 20 millones de dólares por película , gracias al peso de su nombre y su talento.
Además, su participación en el éxito mundial de "Mamma Mia!", que recaudó más de 600 millones de dólares , le aseguró ganancias extra de la recaudación. Lo mismo le pasó con "El diablo viste a la moda", donde no sólo cobró una tarifa bien alta, sino que también recibió un gran porcentaje de la recaudación final.
Patrimonio de Meryl Streep
El patrimonio estimado de Streep actualmente es de 100 millones de dólares . Además, sus ingresos anuales durante los períodos de mayor actividad fueron de 25 millones de dólares . Buena parte de su patrimonio viene de los salarios que ganó por sus películas, aproximadamente unos 65 millones de dólares y del rendimiento de propiedades que compró en distintos momentos.
Con este patrimonio se la considera una de las intérpretes con mayor fortuna dentro del rubro, superando a colegas como Glenn Close y compartiendo rango con Helen Mirren .
¿Cuándo se estrena "El diablo viste a la moda 2"?
Según la información que compartió Disney, "El diablo viste a la moda 2" se va a estrenar el 1 de mayo de 2026 en Estados Unidos, pero todavía no se sabe la fecha en Argentina.
Para esta secuela, que saldrá a la luz 20 años después de la película original, se va a mezclar el mundo de la moda con las redes sociales y los influencers.
La serie House of the Dragon fue renovada para una cuarta temporada, que se estrenará en HBO en algún momento de 2028
La tercera temporada de la precuela de Game of Thrones repleta de Targaryen llegará a mediados de 2026.
El anuncio de la renovación se produjo durante una presentación de prensa de HBO en Nueva York, donde el director ejecutivo Casey Bloys también anunció que la otra serie precuela de Game of Thrones, la próxima serie Un caballero de los Siete Reinos , también fue renovada para una segunda temporada antes del estreno de su primera temporada el 18 de enero. La segunda temporada está programada para 2027, lo que significa que los fanáticos de Game of Thrones tendrán nuevas producciones desde Poniente cada año hasta 2028.
De qué trata House of The Dragon
Basada en la novela "Fuego y sangre" de George R.R. Martin , House of The Dragon sigue a la familia Targaryen 200 años antes de los eventos de "Juego de Tronos". (En otras palabras, unas pocas generaciones antes del nacimiento de Daenerys). Está protagonizada por Matt Smith, Emma D'Arcy, Olivia Cooke, Steve Toussaint, Rhys Ifans, Fabien Frankel, Ewan Mitchell, Tom Glynn-Carney, Sonoya Mizuno, Harry Collett, Bethany Antonia, Phoebe Campbell, Phia Saban, Jefferson Hall, Matthew Needham, James Norton, Tom Bennett, Kieran Bew, Kurt Egyiawan, Freddie Fox, Clinton Liberty, Gayle Rankin y Abubakar Salim .
Ryan Condal es el creador y productor ejecutivo, junto con el cocreador Martin, Sara Hess, Melissa Bernstein, Kevin de la Noy, Vince Gerardis, David Hancock y Philippa Goslett.
El país se acerca a un ciclo de expansión entre 2026 y 2027. Según un análisis de CBRE y la consultora ABECEB, la recuperación económica a nivel local impactará en la demanda de espacios corporativos , y la mejora se verá reflejada primero en la vacancia.
Expectativas renovadas, menor volatilidad y un horizonte de crecimiento más claro configuran el nuevo escenario que enfrentará la Argentina en los próximos dos años. En ese contexto, el real estate corporativo comienza a dar señales de reactivación, con un repunte en la demanda de oficinas premium impulsado por las expectativas de una mayor estabilización macroeconómica. Así lo plantearon Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB y Karina Longo, Research Manager de CBRE para Argentina y Uruguay.
Tras las elecciones, “ se generó un fuerte cambio de expectativas ”, aseguró Camino. “El resultado electoral empoderó al Ejecutivo para encarar la segunda fase de su mandato con más diálogo político sobre bases firmes”, señaló.
Según la especialista, el mercado confía en que el Gobierno mantendrá medidas clave, como el superávit fiscal, lo que brinda mayor certidumbre a los negocios y a las decisiones de inversión. Sin embargo, advirtió que aún resta definir el régimen cambiario, condición necesaria para consolidar la estabilidad macroeconómica.
La CEO se refirió además a lo que definió como un “relanzamiento económico”: luego de meses de volatilidad y “errores no forzados” entre abril y octubre, el país tiene la posibilidad de ingresar en un ciclo de crecimiento económico de dos años consecutivos. El cambio de expectativas, dijo, “mejoró las condiciones financieras y redujo el riesgo país, facilitando el acceso al financiamiento internacional”.
Entre los sectores con mejores proyecciones para los próximos años mencionó al agro, la minería, la energía y la economía del conocimiento, mientras que otros, como la construcción, la industria, el comercio minorista y los servicios, esperan una recuperación del salario real y la reactivación del crédito.
Nuevo ciclo para la construcción
Camino anticipó además un nuevo ciclo para la industria de la construcción , impulsado por alianzas público-privadas y concesiones para obras de infraestructura orientadas a la exportación. No obstante, remarcó que persisten desafíos que pueden condicionar el crecimiento, como las tensiones fiscales con las provincias, las dificultades en torno a la reforma tributaria, la volatilidad cambiaria y financiera, y la incertidumbre sobre el apoyo de Estados Unidos.
Por su parte, Karina Longo analizó la evolución del mercado de oficinas clase A y sostuvo que “el inventario chico limita el crecimiento de la demanda”. Buenos Aires , explicó, tiene en stock un 62,5% menor al promedio regional post pandemia , la escasez de acceso a capital para financiar este tipo de desarrollos restringe nuevas incorporaciones de metros cuadrados y limita el crecimiento de la demanda porque acota las opciones disponibles para grandes corporaciones.
“La economía impacta directamente en la vacancia de oficinas”, señaló Longo, al tiempo que destacó que el nuevo signo político y la mejora en las expectativas macro ya se reflejan en el sector. “El riesgo país por debajo de los 600 puntos va a acelerar la caída de los niveles de vacancia”, indicó.
Se recupera la demanda de oficinas
De acuerdo con los datos de CBRE, durante el tercer trimestre del año se observó una recuperación gradual de la demanda de oficinas, aunque los precios aún no acompañan esa tendencia. “Ahora se recupera la demanda, pero no el precio, un contexto muy atractivo para que las empresas continúen en modo Fly to Quality”, aclaró Longo. La preferencia de las empresas se concentra en edificios de entre 10 y 15 años de antigüedad, con buena conectividad, servicios y alta calidad edilicia, un desafío estructural que enfrenta la oferta disponible para captar las preferencias de la demanda actual.
La ejecutiva destacó además que la normalización macroeconómica representa una oportunidad para atraer nuevos inversores al segmento corporativo, siempre que se mantenga un marco de estabilidad. Según CBRE, la absorción neta creció en los principales submercados, como Catalinas y la zona norte de CABA, donde se consolidan las estrategias de relocalización y optimización de espacios.
Un incendio obligó a evacuar instalaciones en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, la COP30 que se celebra en Belém , Brasil . El fuego se desencadenó en el pabellón central (Zona Azul) de salud y ciencia.
El siniestro obligó a los agentes de seguridad a evacuar el recinto , según afirmó la AFP . El fuego fue consecuencia de un desperfecto en uno de los televisores dentro del stand de las naciones del este de África y se propagó rápidamente a los pabellones vecinos , declaró Samuel Rubin , una de las personas a cargo de un pabellón de entretenimiento y cultura.
Ni bien se inició, los agentes de seguridad gritaron “fuego”. En ese momento, el personal de la cumbre corría para apagar las llamas, periodistas, funcionarios y empleados corrían a la salida de emergencia. No sonó ninguna alarma en la zona . Algunos minutos después, la organización logró evacuar a todas las personas, que quedaron en la calle viendo lo que sucedía.
incendio Brasil
Momento del incendio en Belém, Brasil.
Incendio en Belém, Brasil: no hay heridos graves
Ingresaron varios camiones de bomberos y ambulancias para apagar el fuego y atender a los presentes: no se reportaron heridos de gravedad .
La organización de la COP30 había enviado un escueto correo a todos los asistentes: “El jefe de bomberos de Brasil ordenó la evacuación de todo el predio. Se están haciendo evaluaciones de seguridad en todo el lugar. Habrá novedades en algunas horas”. A su vez, el personal de seguridad de la ONU formó un cordón para impedir que la gente regresara al interior del pabellón.
Todavía no se sabe si las negociaciones se retomarán más tarde ya que mañana es el último día que tienen los países para consensuar un documento final sobre tópicos vinculados al cambio climático y el calentamiento global en Brasil.
La tasa de natalidad en la Argentina se redujo prácticamente a la mitad desde 2014 , según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Desde allí también señalaron que solo el 45% de los hogares de todo el país tienen a un menor de 18 años entre sus miembros, un descenso respecto al promedio histórico.
Los datos se desprenden del Dosier Estadístico de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) difundido por el organismo en el marco del Día Mundial de la Infancia , que se celebra cada 20 de noviembre. Además de datos demográficos, el informe contiene información sobre acceso a la salud y trayectorias educativas .
Según los últimos censos nacionales de población, "la cantidad de hogares que tienen NNyA entre sus miembros decrece de manera sistemática. Mientras que en 1991 el 56% de los hogares tenía miembros menores de 18 años, para 2022, este valor se redujo a casi el 45%", señaló INDEC.
La tasa de natalidad en la Argentina se redujo casi a la mitad en la última década
La tasa de natalidad se mantuvo relativamente estable entre 2000 y 2014 , cuando osciló entre 19 y 18,2 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, a partir de ese año comenzó un descenso sostenido hasta ubicarse en 9,9 en 2023 , prácticamente la mitad respecto a principios del siglo XXI.
La proporción de hogares con NNyA varía según la región del país pero, para 2022, las provincias del NOA (Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero) tenían los mayores porcentajes, superiores al 50%. Dentro de los hogares con NNyA, en el 42,5% había solo un menor; en el 39,8% había dos, y en el 17,8% había tres o más.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), actualizados al tercer trimestre de 2024, casi 6 de cada 10 hogares con NNyA pertenecían a los quintiles de menores ingresos. El 72,4% de los hogares más pobres del país tiene menores de edad; entre el quintil de mayores ingresos, solo hay menores en el 17% de los hogares.
La baja en la tasa de natalidad, que va en línea con el contexto internacional, se explica por cambios relacionados con el descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida . Durante el período analizado, en el período analizado se redujo a la mitad la tasa de embarazo adolescente, que pasó de 33,7 en 2014 a 13,7 en 2021, según datos del Ministerio de Salud.
El INDEC aprobó un marco normativo integral para la producción, difusión y confidencialidad de las estadísticas oficiales
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) aprobó un nuevo marco normativo que regula la planificación, producción y difusión de las estadísticas oficiales, así como la protección de los datos individuales, la calidad de la información y la cooperación internacional . La medida quedó formalizada mediante la Resolución 130/2025 , publicada este jueves en el Boletín Oficial con la firma de su director, Marco Lavagna .
La normativa actualiza los criterios de funcionamiento del organismo y de los servicios estadísticos que integran el Sistema Estadístico Nacional (SEN), en concordancia con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de las Naciones Unidas .
Según el texto, las estadísticas oficiales deben elaborarse como un bien público , con altos estándares de calidad, transparencia, independencia profesional y confidencialidad.
El terror nacional cada vez gana más lugar en el cine. En los últimos meses se estrenaron obras protagonizadas por sustos y tensión como “Nadie va a Escuchar tu Grito” de Mariano Cattaneo, “Masacre en el Delta” de Facundo Nuble o “El Portal” de Mariano Argento. Y ahora , como si fuera poco, la ciudad porteña se llena de escalofríos porque regresa el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS) no solo para reafirmar que es el encuentro de terror más antiguo de la región , sino también para darle más fuerza a las películas de género.
La 26° edición del festival tendrá lugar en Multiplex Belgrano del 20 al 30 de noviembre. Las entradas se pueden adquirir en boletería o vía web a un valor de $4.000. Como todos los años, promete convertirse en un espacio que reúne lo mejor del terror, la ciencia ficción y lo bizarro tanto del cine nacional como del internacional.
En una programación extensa y variada se destacan “El Susurro” dirigida por el uruguayo Gustavo Hernández de los mismos productores de “Cuando Acecha la Maldad” (2023) , que fue ovacionada en el Festival de Cine de Sitges (prestigioso encuentro europeo de films fantásticos) y ganadora del Mórbido Fest de México. En Competencia Internacional la acompañan “La Frecuencia Kirlian” de Cristian Ponce y “Los Ojos del Abismo” de Daniel de la Vega, ambas obras argentinas. También pisa fuerte “Godzilla en Santa Fe” , un film íntegramente rodado en la provincia de Buenos Aires con “cero presupuesto”, según afirma su director Alexander Duré.
Además de tener su sección de cortos, documentales y animación, el BARS celebrará el aniversario de dos películas que marcaron un punto importante para el género fantástico: “El Día de la Bestia” de Álex de la Iglesia , que cumple treinta años, y “The Return of the Living Dead” de Dan O’Bannon , que llega a sus cuarenta años.
El Buenos Aires Rojo Sangre promete terror por dentro y fuera de la sala
La oferta de esta edición se amplía con una propuesta online a través de la plataforma FLIXXO donde se podrá disfrutar de forma gratuita los cortometrajes de la competencia y parte de la selección oficial. Sin embargo, el BARS no solo busca innovar, sino también mantener vivas sus tradiciones. Vuelven los clásicos espacios como “Invasión Japón” con el más reciente cine nipón o “El Cineclub La Cripta” , que en esta oportunidad proyectará clásicos en 16 mm de Hammer Films y el esperado “Panorama Bizarro” , un territorio de joyas únicas y llamativas que pocos encuentros cinematográficos tienen.
No solamente serán gratuitas sus actividades especiales como una charla sobre el cine de animación en la actualidad argentina o la presentación del libro “La pantalla ensangrentada. Historia del cine gore”, entre otras; sino que también será de entrada libre su fiesta de clausura.
Sin haber comenzado, ya agotó más de 20 funciones. Una muestra de que el espectador busca y necesita terror.
Spotify dio un paso más en su estrategia para retener y atraer suscriptores. La empresa de origen sueco integró de manera nativa TuneMyMusic, el servicio que permite copiar listas de reproducción desde distintos competidores directamente a la biblioteca del usuario.
La herramienta ya aparece en la sección “Tu biblioteca” dentro de la app móvil. Al final del menú figura la nueva opción “Importar tu música ”, que guía al usuario para conectar TuneMyMusic con su servicio actual y comenzar la migración. El proceso es simple: s e elige la plataforma de origen y, en pocos segundos, las playlists quedan replicadas en Spotify, sin borrar las originales.
La nueva funcionalidad de Spotify
En esta primera etapa, la función admite traslados desde Amazon Music, Apple Music , Deezer, Pandora, SoundCloud, Tidal, YouTube Music y otros servicios. El movimiento no solo afina la competencia en la guerra del streaming, sino que también consolida un reclamo histórico de los usuarios: la portabilidad real de sus datos.
Spotify logra así ponerse al ritmo de sus competidores. Es que, Apple Music esta posibilidad ya estaba cubierta mediante una función nativa disponible en iOS, iPadOS y Android . YouTube Music Premium también permite importar playlists - incluidas las de Spotify - dentro de su sistema.
Para quienes evalúan mudarse a Spotify, la integración directa puede inclinar la balanza. Hasta ahora, la versión web de TuneMyMusic solo habilitaba a transferir 500 canciones sin costo; para superar ese límite, era necesario pagar . Con esta alianza, el límite ya no es un obstáculo dentro de Spotify.
La compañía no divulgó los detalles del acuerdo con TuneMyMusic, pero el entendimiento parece favorecer a ambos: Spotify suma una ventaja competitiva concreta y TuneMyMusic se asegura un socio de escala global.
El fútbol argentino vive un momento muy delicado, lleno de sospechas y críticas a su organización y arbitrajes, donde este jueves tuvo la frutilla del postre: el Comité Ejecutivo de la AFA decidió de manera unánime inventar un título para dárselo al Rosario Central de Ángel Di María , jugador emblema de la Selección argentina campeona del mundo.
Bajo todo este contexto, Claudio Tapia sorprendió en las redes con un fuerte mensaje contra Javier Tebas , el presidente de LaLiga de España . Su par español dio una entrevista en las últimas horas para el diario Olé donde deslizó algunas críticas al fútbol argentino. "Siento pena porque Argentina no tiene un rendimiento que les permita ser potencia mundial a nivel clubes" , dijo.
El mandamás de la AFA recogió el guante y salió a cruzarlo en la red social X (ex Twitter). "Nuestro torneo no es una liga para pocos: es popular, competitivo y formador. Menospreciarlo es desconocer nuestra historia y el aporte que hacemos al fútbol mundial. ¿Qué podemos esperar, ahora, si ya nos criticaste incluso el Mundial de Clubes?" , disparó Tapia en un primer tuit.
"Somos la Liga de los Campeones del Mundo y no aceptamos descalificaciones de quienes deberían promover respeto entre instituciones. Y para que quede claro, no hace falta “nacionalizarte”. El argentino nace donde quiere, @Tebasjavier" , cerró su dura respuesta el presidente de AFA.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/tapiachiqui/status/1991562116525092951&partner=&hide_thread=false Somos la Liga de los Campeones del Mundo y no aceptamos descalificaciones de quienes deberían promover respeto entre instituciones.
Y para que quede claro, no hace falta “nacionalizarte”. El argentino nace donde quiere, @Tebasjavier . pic.twitter.com/zdIhCn9O0W
— Chiqui Tapia (@tapiachiqui) November 20, 2025
El dictador Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de conducir a España durante casi cuatro décadas. Medio siglo después de aquel fallecimiento, que abrió el camino a la democratización y la modernización del país, su figura todavía divide a la sociedad española .
Vencedor de la sangrienta Guerra Civil de 1936 a1939 , Franco gobernó durante 36 años sin interrupciones y, tras su muerte, ningún responsable del régimen que suprimió libertades enfrentó un juicio, a raíz de una amplia amnistía que alcanzó a los dos bandos del conflicto.
En octubre, una encuesta generó impacto al mostrar que, si bien una mayoría de españoles calificó como negativa la dictadura, uno de cada cinco, es decir un 21%, consideró que los años del franquismo resultaron buenos o muy buenos para España.
Ese resultado encajó con el aumento de mensajes elogiosos sobre ese período entre jóvenes con escaso conocimiento histórico, un grupo que, según expertos, resultó permeable a la propaganda amplificada por las redes sociales.
El mando de Francisco Franco
"Francisco Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios" es la frase que rodeó durante décadas la efigie del dictador en el anverso de las monedas de curso legal y resumió la concepción del poder que impregnó decisiones clave, como la sucesión en la jefatura del Estado.
Franco ocupó la Jefatura del Estado desde el 1 de octubre de 1936 , por acuerdo de los generales sublevados contra la II República el 18 de julio de ese año, lo que disparó la Guerra Civil que terminó con la victoria franquista.
Recién en 1947 el régimen fijó por ley que España era un reino y que la Jefatura del Estado podía recaer en una persona designada por Franco . Esa elección se hizo esperar y, tras idas y vueltas, recayó en 1969 , "a título de rey", en el infante Juan Carlos , hijo de Don Juan de Borbón, exiliado en Estoril, y nieto de Alfonso XIII . El dictador acordó con Don Juan que el niño se educara en Madrid: Juan Carlos se trasladó allí en 1948 con solo diez años.
El 22 de julio de 1969 , Franco dejó atado el relevo formal en el poder con el juramento ante las Cortes franquistas de Juan Carlos , que se transformó en Príncipe de España . No recibió el título de Príncipe de Asturias porque Don Juan retuvo hasta 1977 los derechos dinásticos.
"Consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la historia, y valorando con toda objetividad las condiciones que concurren en la persona del Príncipe don Juan Carlos de Borbón, que (...) ha dado claras muestras de lealtad a los principios e instituciones del régimen" y que " reúne las condiciones que determina el artículo 11 de la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado, he decidido proponerlo a la nación como mi sucesor ", anunció un emocionado Franco ante el Parlamento franquista.
El intento de perpetuar el régimen en España
Pocos meses después, en su mensaje de Navidad de 1969, el dictador pronunció la frase que pretendió condensar su diseño político: " Todo ha quedado atado y bien atado ". Sin embargo, guardó todavía un último movimiento: separar la Jefatura del Estado de la Presidencia del Gobierno , una jugada que muchos franquistas interpretaron como el intento de asegurar la continuidad del régimen sin su figura.
En junio de 1973 , Franco nombró como jefe del Ejecutivo al almirante Luis Carrero Blanco , su colaborador más leal, lo que alimentó la idea de que ese dirigente se convertiría en el hombre fuerte del Estado tras la muerte del dictador y en garante de la continuidad del franquismo sin Franco.
Pero ese esquema se derrumbó de manera abrupta: el 20 de diciembre de 1973 , Carrero Blanco murió en un atentado de ETA en Madrid. Su desaparición provocó fuertes repercusiones políticas en un momento en que la decadencia física del dictador se hizo evidente y se aceleraron los primeros signos de descomposición del aparato franquista.
Los sectores más inmovilistas ganaron peso e influyeron para que Franco eligiera a Carlos Arias Navarro, calificado en la época como "más franquista que Franco", como nuevo presidente del Gobierno.
Sus últimos días
El relevo se enredó todavía más en 1974 . El 9 de julio , Franco ingresó en un hospital para tratarse una flebitis . El príncipe Juan Carlos asumió entonces la jefatura del Estado de forma interina durante siete semanas. A pesar de su salud frágil, agravada por el Parkinson , el dictador decidió después retomar el mando.
El acto final comenzó en octubre de 1975 . El día 14 sufrió un infarto y el 25 recibió la extremaunción. Lo mantuvieron con vida mientras en el entorno del régimen intentaban ordenar el traspaso efectivo del poder. Juan Carlos tomó de nuevo de manera interina la Jefatura del Estado el 30 de octubre y, tras el fallecimiento del dictador, juró como rey ante las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975 .
Ese desenlace coincidió con la salida precipitada de España del Sáhara Occidental , tras la Marcha Verde impulsada por Marruecos, lo que añadió presión a un sistema político que ya enfrentaba sus últimos días.
En su libro "Reconciliación" , el hoy rey emérito relató la última conversación con el dictador en su lecho de muerte: " Me cogió de la mano y me dijo como en un último suspiro: 'Alteza, solo le pido una cosa: mantenga la unidad del país' ".
Franco murió en la cama. Una parte de la sociedad española —en especial el exilio— recibió la noticia con alegría y expectativa de cambio. Otra parte guardó luto, como acreditaron las largas colas en Madrid para despedirlo en la capilla ardiente. Muchos ciudadanos solo deseaban dejar atrás la Guerra Civil y la dictadura, y que España se integrara en paz al grupo de las democracias europeas.
La muerte de Franco
Entre las figuras presentes en el funeral aparecieron el dictador chileno Augusto Pinochet y Imelda Marcos , esposa del presidente filipino Ferdinand Marcos . Franco recibió sepultura en la Basílica del Valle de los Caídos , donde sus restos permanecieron hasta 2019 , cuando el Estado español decidió exhumarlos y trasladarlos a un cementerio civil.
El presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro , duró poco en el cargo tras la muerte del dictador: Juan Carlos I lo obligó a dejar el puesto apenas siete meses después. El rey designó como sucesor a Adolfo Suárez , hasta entonces ministro-secretario general del Movimiento, el 3 de julio de 1976 .
Ese nombramiento se transformó en uno de los primeros hitos de la Transición , el proceso que desmanteló el entramado institucional del franquismo y condujo, pocos años después, a la aprobación de la Constitución de 1978 y a la consolidación de la democracia parlamentaria en España.
El Black Friday 2025 promete convertirse en una de las campañas de rebajas más potentes del año en Argentina. Lejos de limitarse a un solo día, muchas marcas ya preparan una ventana de cuatro jornadas para tentar a los consumidores antes de las fiestas.
El evento, que empezó como una tradición estadounidense, se instaló con fuerza en el comercio local, especialmente en el e-commerce. Gracias a su popularidad creciente, se convirtió en un momento clave para adelantar compras navideñas o conseguir productos caros a precios más bajos , aunque hay que tener ojo con la letra chica y las condiciones.
Cuándo empieza el Black Friday 2025 en Argentina y cuánto tiempo dura
Según el sitio oficial de BlackFriday Argentina, la edición 2025 arranca el viernes 28 de noviembre. Pero no es solo un día, ya que se extiende hasta el 1° de diciembre , uniendo el tradicional Black Friday con el Cyber Monday y formando así un fin de semana largo de descuentos.
Este formato de cuatro días no es nuevo, pero sí cada vez más aprovechado por tiendas y plataformas digitales que quieren maximizar su volumen de ventas. De hecho, muchos comercios ya preparan stock y campañas por adelantado para captar tanto a los compradores ansiosos como a los que esperan ofertas puntuales.
Las mejores promociones del Black Friday 2025
Las marcas confirmadas para este Black Friday abarcan múltiples rubros: se suman gigantes de tecnología como Samsung , Lenovo y Whirlpool , pero también firmas de moda como Nike , Puma y Devré . Además, hay presencia fuerte de compañías de viajes y servicios, como LATAM , JetSMART , o Marriott , lo que hace que no todo el foco esté puesto solo en productos físicos.
Entre las promociones concretas se destacan descuentos en pasajes y turismo. También hay ofertas en electrónica, como laptops, smartphones y electrodomésticos serán algunas de las principales piezas de rebaja.
Por otro lado, varios analistas advierten que no todas las reducciones son tan tentadoras como parecen . Algunos usuarios de comunidades online señalan que ciertas tiendas suben los precios justo antes del Black Friday para luego hacer “descuentos” que no son tan reales. Por eso conviene comparar, seguir el historial de precios y registrar los productos que te interesan con anticipación.
La actividad industrial continúa en fase de contracción y sumó su cuarta caída consecutiva tras presentar una variación negativa de 5,3% el pasado octubre , según se desprende del último informe del Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Así, la industria dejó de rebotar y acumular crecimiento durante los primeros 10 meses del año , pese al mejor registro que volvió a mostrar el sector de los minerales no metálicos en octubre, a partir del impulso de los despachos de cemento que tuvieron un marcado avance por la tracción de las entregas a granel.
En tanto, la producción de alimentos y bebidas volvió a mostrar un avance en la comparación interanual y marcó el nivel de actividad en lo más alto de la serie para un mes de octubre . A nivel alimentos, la faena vacuna mostró una caída, mientras que la porcina y la aviar registraron variaciones positivas.
Entre septiembre y octubre, el IPI retrocedió 0,6% (estacionalizado), pero tuvo un avance del 0,3% en términos desestacionalizados . Desde febrero pasado, la actividad continúa transitando una fase de contracción con un retroceso acumulado de 8.9% anual.
Pese al impasse desestacionalizado del mes y el destacado avance, la producción de minerales no metálicos, se observaron fuertes retrocesos en la producción de químicos, plásticos y automóviles. De acuerdo al informe, la industria cerrará el año en caída, mientras "se espera comiencen a perfilarse los sectores líderes para 2026" , a partir de las "expectativas por oportunidades y desafíos para la industria derivados del acuerdo comercial y de inversiones con EEUU" .
En cuanto la industria automotriz , la contracción por cuarto mes en la producción de automóviles arrastró a un nuevo retroceso de la rama en su conjunto, incluso cuando la producción de utilitarios acumuló un trimestre de mejora luego de las paradas por mantenimiento y receso invernal.
La ciencia sigue demostrando que los millones que se destinan a investigación pueden transformar la vida de las personas. En el mundo de la medicina, cada avance representa una nueva posibilidad para tratar enfermedades que afectan a millones de personas. Esta vez, un grupo de científicos desarrolló un invento revolucionario para el corazón humano.
Se trata de un parche inteligente que podría cambiar para siempre el tratamiento de quienes sufren infartos. Este invento se presenta como una alternativa menos invasiva, con la capacidad de regenerar el tejido dañado y administrar medicamentos directamente sobre el órgano afectado.
El parche inteligente para el corazón: cómo funciona este nuevo invento
Este dispositivo tiene un diseño flexible y está fabricado con un material biocompatible que permite adherirse directamente al corazón. El parche no solo actúa como una estructura de soporte , sino que también libera fármacos de forma programada en el área lesionada. Esta acción combinada acelera la recuperación y mejora las posibilidades de curación.
Uno de los elementos más destacados de este avance radica en su capacidad de adaptarse al movimiento natural del corazón, sin interferir en su funcionamiento. Su estructura imita el tejido miocárdico, lo que reduce el riesgo de rechazo y mejora la integración con el organismo del paciente.
Otro aspecto clave es su mecanismo de administración inteligente de medicamentos . En lugar de depender de tratamientos orales o intravenosos, el parche actúa directamente sobre el foco del problema, lo que disminuye efectos secundarios y aumenta la efectividad del tratamiento.
Los estudios que avalan a los expertos
Investigadores de distintas universidades ya realizaron ensayos en modelos animales con resultados positivos. Observaron una mejora significativa en la función cardíaca y una regeneración acelerada del tejido dañado, lo que respalda la eficacia del parche.
Además, organismos especializados en salud destacaron el potencial de este invento para incorporarlo en tratamientos de rutina una vez que supere las fases de prueba en humanos. La comunidad científica celebra un paso más hacia una medicina más precisa, eficiente y adaptada a las necesidades de los pacientes.
El spin-off de Friends , Joey , ha lanzado ocho episodios inéditos por primera vez desde la cancelación de la serie.
La comedia, que seguía a Joey Tribiani ( Matt LeBlanc ) después de los eventos de Friends, contó con la participación de la actriz de Los Soprano , Drea de Matteo , y Jennifer Coolidge . Se estrenó en 2004, atrayendo a 18.6 millones de espectadores para su episodio piloto.
Sin embargo, la disminución de los índices de audiencia significó que la serie se cancelara prematuramente durante la segunda temporada en 2006, con ocho episodios aún por emitir. Sin embargo, los fanáticos de la serie pueden ver la conclusión de la comedia, ya que se han agregado al canal oficial de YouTube de Friends , junto con los episodios que ya se emitieron.
Embed - JOEY (Friends Spin-Off) • HD TRAILER
El éxito y legado de Friends
Friends se emitió durante 10 temporadas en NBC desde 1994 hasta 2004, con LeBlanc como protagonista junto a sus compañeros de reparto Jennifer Aniston , David Schwimmer , Lisa Kudrow y el fallecido Matthew Perry . Se ha hablado de un regreso durante años, pero se ha calmado tras la muerte de Perry en 2023.
Todo el elenco se reunió una vez para un especial de reunión en 2021 y reveló que solo se habían reunido como grupo una vez en 17 años en privado.
En septiembre de 2024, Cox descartó la idea de un reinicio de la serie. "Es difícil intentar rehacer algo" , dijo al portal People. "Cualquier cosa con 're' delante con este grupo... creo que es muy especial".
Sin embargo, elogió la serie y su popularidad duradera. "Cada chiste se mantiene vigente, todos los personajes son simplemente increíbles y teníamos a los mejores guionistas del mundo. Tengo suerte de que continúe a través de todas las generaciones. Y eso es una gran fortuna".
La eventual desaparición de los cheques de papel en el mediano plazo le asestará un golpe muy duro a uno de los mecanismos de financiamiento de la economía informal que sobrevive en Argentina. Se trata de los cheques de pago diferido .
Uno de los usos que se da a este tipo de documentos es para el pago en un determinado plazo (15, 30 o 60 días) que una empresa le entrega a un proveedor y este a su vez hace circular el cheque entre sus propios proveedores, hasta que vencido el plazo el ultimo en la cadena lo deposita en su cuenta o lo cobra en efectivo.
En ese caso, solo quedan registrada la emisión del cheque y el cobro pero no se conoce por cuántas manos pasó antes. Luego de la pandemia y con la ampliación del uso de la versión digital, el echeq, la modalidad física ha perdido peso.
Se podría decir que actualmente el 80% de los pagos se hacen en versiones digitales, de acuerdo con datos del Banco Central sobre pago minoristas. Es decir que sobrevive un 20% en papel , que ya de por sí puede atraer las miradas del fisco.
Recientemente el presidente del BCRA , Santiago Bausili , anticipó que la entidad ya trabaja en una medida para desactivar los cheques físicos. Lo dijo en medio de un debate en redes sobre la propuesta del economista Emmanuel Álvarez Agis de forzar un blanqueo de la economía cobrando un impuesto a la extracción de dinero en efectivo de los bancos. Con los mayores ingresos que generaría ese tributo se podría derogar el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios que es distorsivo porque incrementa el costo de la bancarización y por ende favorece la informalidad.
La propuesta, en rigor, representaría un cambio de base imponible, cuando el Gobierno trata de introducir un debate para reducir la presión fiscal. Aunque Bausili no mostró intenciones de polemizar con el exviceministro de Economía, la iniciativa de eliminar cheques físicos permitiría resolver una parte de la operatoria irregular de la economía sin necesidad de sumar un nuevo tributo.
La economía irregular se traslada al mundo virtual
Los especialistas consultados coinciden en que, hasta la pandemia, la economía informal estaba concentrada en cheques de papel de pago diferido . Una empresa o comercio le pagaba a su proveedor con un cheque a 30 o 60 días. La mitad de la operación se registraba y la otra quedaba en la irregularidad. El que recibía el documento lo hacía circular entre sus proveedores y el último lo cobraba cuando se cumplía la fecha.
El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que dispuso el gobierno de Alberto Fernández en 2020 para enfrentar la pandemia de covid, obligó a los comerciantes a idear nuevos mecanismos para gestionar pagos y cobros, y entonces fue el momento de mayor desarrollo de las billeteras virtuales.
Los profesionales contables advierten que, si bien las empresas que gestionan pagos en ese circuito son agentes de información de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la masa de datos es tan grande que resulta imposible de administrar con eficiencia.
Dicen que, si se analiza un resumen de una cuenta de una billetera virtual, resulta un verdadero galimatías imputar los créditos a una factura determinada. Un profesional contable dijo a Ámbito que "es un verdadero chino" tratar de identificar los cobros.
La operación que debería hacer ARCA es constatar que no haya inconsistencias entre los pagos recibidos en la cuenta virtual con la facturación del contribuyente, junto con los recibidos en bancos y en efectivo. En los resúmenes de los bancos se puede identificar el numero de cheque que se imputa al pago de una factura. En los cobros de billetera eso no se puede hacer de manera sencilla.
El cierre del nuevo circuito informal
Según indicaron asesores tributarios a Ámbito , la manera de poder desenredar la madeja que generan las billeteras virtuales al circuito de dinero, tanto declarado como el no declarado, sería la aplicación de software que emplee Inteligencia Artificial (IA) para que haga el trabajo de discernir cuál cobro corresponde a cada factura. Las fuentes señalaron que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estaría trabajando en ello, de manera que la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) pueda estar en condiciones de fiscalizar el pago de Ingresos Brutos.
La mirada de un tributarista
El CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, señaló que "la medida que estudia el BCRA para avanzar hacia un sistema sin cheques físicos y operar exclusivamente con cheques electrónicos no es únicamente una modernización operativa: es, en esencia, una transformación con efectos tributarios profundos".
"El fin del cheque papel impacta directamente en la trazabilidad , la fiscalización y la recaudación impositiva, al tiempo que modifica comportamientos en la economía informal", afirmó.
El tributarista dijo que "el Gobierno ha indicado que quiere bajar impuestos aumentando la cantidad de contribuyentes y las bases imponibles de los mismos". "Eliminar el cheque físico puede ser un camino hacia ese objetivo", agregó.
A su entender los efectos serían:
Menor evasión estructural en pagos no trazables. Exteriorización de ingresos que antes se canalizaban mediante cheques al portador. Mayor cumplimiento espontáneo por efecto disuasivo de la trazabilidad. Fiscalización más efectiva.
"Además, esto puede favorecer a la recaudación de tributos provinciales y municipales permitiendo a provincias, CABA y municipios evaluar reducciones impositivas sin afectar sus finanzas", manifestó.
Un nuevo accidente en un aula reavivó las alarmas por los experimentos escolares mal supervisados. Esta vez ocurrió en San Juan, donde una alumna de 10 años terminó con quemaduras severas en el rostro y el tórax después de que explotara una muestra con alcohol. El caso se suma a los episodios recientes registrados en colegios de Pergamino y Palermo .
El incidente se produjo el martes por la tarde en la escuela Elvira de la Riestra de Laínez, en Ullum, durante una exposición de trabajos de 6.º grado . Según el relato de testigos, la niña - cuya identidad se reserva por tratarse de una menor - estaba cerca de un ensayo con un líquido inflamable cuando una llamarada inesperada la alcanzó de lleno.
Un nuevo accidente en un experimento de ciencia
De acuerdo con el medio local El Tiempo de San Juan, el aula se convirtió en un escenario de caos en cuestión de segundos. Bomberos, policías y personal médico llegaron rápidamente, mientras docentes, alumnos y familias intentaban asistir a la menor.
La niña fue trasladada de urgencia al Hospital Marcial Quiroga, donde quedó internada en terapia intensiva. Los médicos confirmaron quemaduras de grado A y B y dispusieron la asistencia con respirador mecánico por la gravedad de su cuadro.
Tras el hecho, el Ministerio de Educación provincial intervino de inmediato. Funcionarios y supervisores se presentarán en la escuela para reconstruir lo sucedido y determinar si hubo fallas en los protocolos o algún nivel de negligencia docente en el manejo del material inflamable.
Los antecedentes
Durante los últimos meses, los experimentos de ciencia estuvieron bajo la lupa luego de que se produjeran diversos incidentes. En octubre, la ciudad de Pergamino quedó conmocionada tras la explosión de un experimento que terminó con 17 heridos, en su mayoría menores. El estallido se produjo en el Instituto Comercial Rancagua durante la noche del jueves, cuando un volcán artificial preparado para la exposición se encendió de manera inesperada.
explosión pergamino
Archivo. El antecedente en Pergamino.
@diegogabriele
Días atrás, en Palermo, cuatro estudiantes del Colegio Guadalupe resultaron con quemaduras mientras realizaban un experimento con alcohol etílico para su feria de ciencias. Uno de los alumnos sufrió lesiones en el pecho y el rostro, mientras que otros dos, de 13 y 14 años, también debieron recibir atención por heridas similares.
Los dos casos, ocurridos con pocos días de diferencia, abrieron el debate sobre los protocolos, la supervisión docente y el uso de materiales inflamables en actividades escolares que, en teoría, deberían ser completamente seguras.
Un estudio de la Universidad de Lausana , difundido por la Asociación Estadounidense de Psicología en Developmental Psychology , reveló que los niños que entre los 4 y 6 años y medio realizan sumas contando con los dedos desarrollan mejores habilidades aritméticas hacia los 7 años que quienes no recurren a esa estrategia. La investigación sugiere que esta práctica constituye un paso decisivo en la adquisición de competencias matemáticas complejas .
“Contar con los dedos no es solo una herramienta para el éxito inmediato en los niños pequeños, sino una forma de apoyar el desarrollo de habilidades aritméticas abstractas avanzadas ”, afirmó la investigadora Catherine Thevenot , autora principal del trabajo.
Aunque el conteo manual es una estrategia habitual entre los más pequeños , muchos docentes prefieren que abandonen este recurso demasiado temprano. Un relevamiento en Francia mostró que el 30% de los maestros de primer grado interpretaba el uso de los dedos como un indicio de dificultades para comprender conceptos numéricos.
Qué analizó el estudio y cómo lo hicieron
Las investigaciones previas señalaban que, antes de los 7 años, quienes usaban los dedos para sumar obtenían mejores resultados , pero que después de esa edad ocurría lo contrario. Lo que no estaba claro era si los niños que a los 7 años ya no usaban los dedos nunca los habían utilizado o si se trataba de “exusuarios” , es decir, chicos que abandonaron esa práctica luego de dominarla.
“Nuestro estudio tuvo como objetivo aclarar esta distinción y comprender mejor lo que el uso de los dedos, o su ausencia, revela realmente sobre el desarrollo aritmético de los niños ”, explicó Thevenot.
Para eso, junto con la doctora Marie Krenger , siguió durante tres años a 211 niños suizos de entre 4 años y medio y 7 años y medio , desde el preescolar hasta segundo grado. Dos veces al año, los investigadores evaluaron sus estrategias de suma y registraron en vídeo si utilizaban los dedos durante la resolución de problemas.
Las pruebas incluían operaciones de dificultad:
sumar dos dígitos entre 1 y 5,
sumar un dígito entre 1 y 5 con otro entre 6 y 9 ,
y sumar dos dígitos entre 6 y 9 .
Solo avanzaban al siguiente nivel si el niño resolvía correctamente el 80% de la serie anterior.
Quiénes rinden mejor según el estudio
El conteo con los dedos alcanzó su punto máximo entre los 5 años y medio y 6 años . Hasta los 5 años , la mayoría resolvía sumas sin utilizar las manos. Sin embargo, a los 6 años y medio , el 92% había usado los dedos al menos en una de las pruebas.
Ya a los 7 años y medio , las estrategias se dividían en tres grupos:
50% seguía contando con los dedos,
43% era exusuario,
7% nunca había usado los dedos.
Los mejores desempeños surgieron entre quienes sí habían usado los dedos en algún momento, pero ya no dependían de ellos . Desde los 6 años , este grupo superó tanto a los niños que nunca habían contado con los dedos como a los que aún los utilizaban.
Cómo afecta la enseñanza
“ Esto demuestra que no hay razón para desalentar a los niños en la escuela a usar sus dedos para resolver problemas aritméticos ”, señaló Thevenot al analizar los resultados. Subrayó que el uso temprano de esta estrategia no impide que, con el tiempo, los chicos migren hacia métodos internalizados más rápidos , incluso cuando las cifras dejan de poder representarse con las manos.
Para la especialista, los hallazgos respaldan fomentar el conteo con los dedos en edades tempranas: “ Esta investigación apoya el fomento del uso de los dedos en la aritmética en los niños sin temor a que se queden estancados en estrategias limitadas ”.
El estudio aporta evidencia concreta para repensar prácticas pedagógicas instaladas y destaca que un recurso aparentemente simple puede ser decisivo para el desarrollo matemático futuro.
La causa que investiga los presuntos hechos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) continúa este jueves con la indagatoria de Daniel Garbellini eñalado como una figura clave en el desvío de fondos . De esta forma, deberá prestar declaración ante el juez federal Sebastián Casanello .
Por su parte, el extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo , acudió el miércoles a las 13 horas a los tribunales de Comodoro Py , donde había sido citado para declarar en el marco del Coimagate . El abogado y amigo del presidente Javier Milei negó los hechos que le atribuye el fiscal Franco Picardi , aclaró algunos puntos del expediente y luego decidió no responder preguntas . Con esta postura, se convirtió en el tercer imputado que compareció ante la Justicia y optó por guardar silencio.
La citación de Garbellini ocurre mientras el médico Pablo Atchabahian , otro de los acusados, permanece detenido con arresto domiciliario en Mendoza luego de negarse a declarar. Una actitud similar asumió el empresario Miguel Ángel Calvete , a quien la fiscalía describe como un colaborador estrecho de Spagnuolo. Según la acusación, Calvete visitó al entonces director de ANDIS al menos cinco veces entre 2024 y 2025 .
Los investigadores incluso reconstruyeron entradas de Spagnuolo en el domicilio de Calvete gracias a registros de una cámara de seguridad. En una de esas ocasiones, el exfuncionario ingresó al lugar con una mochila , un detalle que para la fiscalía resulta relevante.
A esto se suma un audio interceptado en agosto de 2025 , donde Calvete alude al envío de “cinco palos para el boludo del pelado que viaja a Israel y no tiene efectivo” , frase que los pesquisas atribuyen directamente a Spagnuolo. En esa misma comunicación, el empresario describe el método para mover el dinero, lo que para la acusación exhibe habitualidad y coordinación .
El origen del caso y las pruebas
La causa tomó impulso tras la difusión de audios en los que Spagnuolo mencionaba presuntos pagos ilegales ligados a la compra de medicamentos para beneficiarios de discapacidad, incluido el ya difundido “3% para Karina” . La repercusión de esas grabaciones provocó su renuncia y la apertura de la investigación.
La Justicia también detectó irregularidades patrimoniales en el extitular del organismo: una caja de seguridad con u$s 82.000 y € 2.950 sin declarar, una máquina de contar billetes , consumos con tarjeta superiores a cuatro millones de pesos mensuales y una refacción de alto costo en su casa sin respaldo impositivo.
Las Declaraciones Juradas Patrimoniales de 2023 y 2024 fueron incorporadas al expediente para evaluar la evolución de sus bienes. A esto se suma que Spagnuolo eliminó conversaciones que luego quedaron registradas en los teléfonos de otros implicados y habría alternado entre celulares Samsung e iPhone de alta gama , lo que alimenta la hipótesis de equipos aún no secuestrados.
El rol de Garbellini
Aunque el fiscal Picardi había solicitado la detención de Spagnuolo, el juez Casanello rechazó el pedido y prefirió llamarlo a indagatoria. Esa audiencia abre paso ahora al testimonio de Garbellini , exdirector del programa Incluir Salud , a quien se investiga por haber actuado bajo instrucciones directas de Atchabahian y por haber sido, según audios internos, promovido políticamente por Eduardo “Lule” Menem .
La declaración de este jueves será un punto central para definir la situación de uno de los funcionarios más vinculados al funcionamiento interno del presunto esquema de corrupción dentro de ANDIS.
Quién es Daniel Garbellini
Daniel María Garbellini se desempeñó como Director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS desde el 3 de junio de 2024 hasta el 21 de agosto de 2025. Fue uno de los creadores del “Grupo Museo ”, un grupo de whatsapp en el que participaron entre otros Miguel Angel Calvete y Pablo Atchabahian, acusados clave del caso.
“Recibía órdenes y las ejecutaba -o hacía ejecutar a través de los empleados del organismo bajo su dependencia- sobre el direccionamiento de compulsas de precios y sobreprecios , a cambio de beneficios económicos indebidos”, según acusó el fiscal Franco Picard i.
A su vez, en el ejercicio de sus funciones, Garbellini “permitió que personas ajenas a la estructura formal de la ANDIS, esto es, sin cargo ni designación administrativa alguna , tomaran decisiones vinculadas con la gestión y administración de recursos públicos -algunas de ellas formaban parte de firmas vinculadas al sector de la salud-; accedieran a información privilegiada del sistema de compulsas de precios y pagos; e, incluso operaran el sistema de compras de medicamentos y prestaciones SIIPFIS desde el exterior del organismo, todo ello a cambio de retribuciones económicas indebidas”
Los puntos principales de la acusación contra Garbellini
Direccionamiento de compulsas de precios: permitió y ejecutó el direccionamiento de procesos de compra de medicamentos e insumos hacia empresas específicas, violando principios de transparencia y competencia. Participación de personas externas en decisiones públicas : ppermitió que personas ajenas a la estructura formal de la ANDIS tomaran decisiones sobre la gestión y administración de recursos públicos, accedieran a información privilegiada y operaran el sistema de compras SIIPFIS desde fuera del organismo. Sobreprecios y pagos indebidos : facilitó la adjudicación de contratos con sobreprecios y recibió beneficios económicos indebidos a cambio de estas acciones. Colaboración con operadores externos : mantuvo vínculos con personas como Miguel Ángel Calvete y Pablo Atchabahian, quienes influían en las decisiones de la ANDIS y tenían operadores dentro del organismo. Encubrimiento y destrucción de evidencia : si bien suministró la clave de su teléfono, eliminó conversaciones relevantes de su celular antes de entregarlo a las autoridades, lo que indica una intención de ocultar información clave para la investigación. I ncremento patrimonial injustificado : se detectaron gastos personales y obras en uno de los inmuebles de su propiedad durante los años 2024 y 2025 que no se corresponden con sus ingresos declarados como funcionario público. Incluso el consorcio del barrio privado le impuso una multa por no haber respetado los metros establecidos, remarcó el fiscal en su acusación.
En resumen, se le acusa de haber utilizado su posición en la ANDIS para beneficiar a un grupo de empresas y personas vinculadas, causando un perjuicio al erario público y afectando a personas en situación de vulnerabilidad.
La tensión entre Franco Colapinto y Lance Stroll volvió a encenderse justo antes de l Gran Premio de Las Vegas. Tras el fuerte cuestionamiento del argentino por el incidente de Interlagos con Gabriel Bortoleto , el canadiense respondió con declaraciones filosas que sacudieron el ambiente de la Fórmula 1 . En la previa oficial, el piloto de Pilar optó por bajar el tono y aclarar sus dichos.
El conflicto nació en Brasil , cuando Bortoleto intentó superar a Stroll en la Pico de Pato y terminó golpeando el muro. Colapinto , que venía detrás, fue tajante al señalar al canadiense por su estilo agresivo y por no dejar espacio. También recordó un toque previo en México que lo llevó a trompear. “Stroll siempre está sacando gente de la pista, no mira los espejos, no deja espacio; y mandó a Gabi contra el muro”, apuntó Colapinto.
Lance Stroll liquidó a Franco Colapinto
La contestación de Stroll no tardó y fue igual de punzante. Declaró que Colapinto “quizás está frustrado con la vida” y, al mencionarle que el argentino no sumó puntos en el año, retrucó: “Tiene cero. Debería enfocarse en sumar alguno”. Remató aconsejándole que “hable de cosas relevantes”.
Ya frente a los micrófonos en Las Vegas, Colapinto buscó distender la situación y aclaró que sus frases fueron producto del calor postcarrera. Además, reivindicó el respeto mutuo por las luchas compartidas en pista. Con Alpine en plena crisis y la rivalidad ya instalada, la cita en Nevada promete choques dentro y fuera del asfalto.
En el marco de la causa que se tramita en Estados Unidos en referencia a la estatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales ( YPF ), la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York fijó fecha para la audiencia en donde la defensa argentina presentará su apelación de manera oral por el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska que obliga a transferir el 51% de las acciones de la petrolera.
En detalle, el fallo de la jueza data del 16 de septiembre de 2023. El documento resolvió que Argentina debía pagarle a los demandantes por la expropiación de YPF en 2012 u$s16.100 millones . Además, este año dictaminó que parte del pago debía hacerse con las acciones de la petrolera.
YPF: cómo continúa el litigio en Estados Unidos
La primer fecha límite será el próximo 12 de diciembre. Ese viernes será el límite para que la defensa Argentina presente sus argumentos en la apelación sobre la entrega de las acciones de YPF.
La siguiente fecha clave será la semana del 3 de marzo de 2026. Según consignó Sebastián Maril, de Latam Advisors, allí se llevará adelante la audiencia en la que se escucharán los argumentos orales en la apelación argentina .
En esas mismas fechas también se escucharán los argumentos orales en la apelación realizada por una ONG.
Los beneficiarios del fallo por la expropiación de YPF volvieron a la carga en Estados Unidos . Días atrás presentaron sus argumentos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York , en un intento por destrabar lo que consideran la vía más directa para cobrar: la entrega de las acciones de la petrolera.
En la Cámara de Apelaciones, los demandantes centraron su estrategia en defender la validez y el alcance de la orden emitida por el tribunal de distrito, que habilitó la posibilidad de tomar control de los títulos de YPF. La premisa es simple y apunta a la presión financiera: utilizar esas acciones como mecanismo de pago frente a la sentencia adversa por US$16.000 millones derivada de la estatización de 2012.
En la víspera de una nueva licitación del Tesoro, el Banco Central (BCRA) bajó la tasa en la que absorbe pesos en la rueda simultáneas en BYMA y envía una señal al mercado. Así la entidad bancaria baja de 22% a 20% la TNA, y esto lleva a que las tasas cortas del mercado sigan operando a la baja. En ese marco, la caución bursátil ya se ubica en el 18% TNA, y el Repo interbancario en 22% TNA.
La próxima semana, el Gobierno enfrentará vencimientos de bonos a tasa variable utilizados para cumplir con los encajes, y bonos dollar-linked ofrecidos a exportadores bajo la eliminación temporal de retenciones . "La licitación podría terminar con una expansión, por lo que el foco estará en si el Tesoro, actuando indirectamente como autoridad monetaria, convalida tasas más altas o simplemente expande desde su cuenta de depósitos en dólares", opinaron desde Max Capital.
Cabe resaltar que el Tesoro vencimientos por $14 billones , mientras que los depósitos del tesoro en el BCRA al 17 de noviembre apenas alcanzaban los $4,4 billones y u$s155 millones.
Las criticas de la city sobre la dinámica de la cuenta del Tesoro y las necesidades de liquidez ponen el foco en el sistema de agregados monetarios. "La presión sobre los depósitos del Tesoro en el BCRA ilustra las limitaciones de un sistema monetario sin una tasa de referencia, donde el Tesoro debe proveer liquidez en lugar del Banco Central" , expresaron desde Max Capital.
Para este informe, en períodos de mayores necesidades estacionales de liquidez, la expansión ocurriría naturalmente bajo un sistema con tasa de referencia, simplemente reduciendo depósitos en favor de efectivo. "Bajo el sistema actual, el Tesoro debe usar sus propios recursos, en un período donde también enfrentará mayores necesidades de caja", describieron.
Noticia en desarrollo.-
Durante las últimas horas quedó de manifiesto el peso y la influencia que tiene Nvidia , la empresa con mayor valuación del mundo, sobre la economía norteamericana . Además de unos resultados que volvieron a superar las expectativas de Wall Street , durante las últimas horas trascendió que el gobierno de Donald Trump le solicitó a sus legisladores que rechacen un proyecto de ley que limitaría la capacidad de Nvidia para exportar sus microchips a China y otros "países que suscitan preocupación" .
Se trata del proyecto de ley de Garantía de Acceso e Innovación para la Inteligencia Artificial Nacional ( GAIN AI , por sus siglas en inglés), presentado por un grupo de senadores republicanos y demócratas la semana pasada. La iniciativa está diseñada para incorporar una regla de "Estados Unidos primero" en las licencias de exportación de chips avanzados de IA.
En términos generales, lo que haría sería:
Exigir a las empresas que soliciten licencias para exportar chips de IA de alta gama que certifiquen que los compradores estadounidenses tuvieron la primera oportunidad de adquirir dichos chips. Impondría un periodo de notificación pública (de al menos 15 días hábiles) antes de los grandes acuerdos de exportación, para que las empresas, las startups y las universidades estadounidenses puedan intervenir con pedidos competitivos . Ordenaría a la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio que analice las exportaciones a "países que susciten preocupación", entre los que se incluyen China, Corea del Norte, Irán, Siria, Cuba , además de Hong Kong y Macao .
Los chips que no están diseñados ni comercializados para su uso en centros de datos generalmente quedarían fuera de los requisitos más estrictos , centrando la ley directamente en las GPU que alimentan servicios como los modelos de estilo ChatGPT , los motores de recomendación y la IA en la nube a gran escala.
El respaldo a Nvidia: ¿problemas para Microsoft y Amazon?
De acuerdo a un informe de Bloomberg , funcionarios de la administración de Trump están buscando que sus legisladores voten en contra del proyecto, lo que supone una clara victoria para Nvidia , que hizo lobby públicamente en contra de la legislación , insistiendo en que no hay clientes estadounidenses que se enfrenten a una escasez de sus productos.
"Al intentar resolver un problema que no existe, el proyecto de ley propuesto restringiría la competencia a nivel mundial en cualquier industria que utilice chips informáticos convencionales", había dicho un vocero de la fabricante de semiconductores a Reuters hace un mes.
Si GAIN AI es finalmente rechazada, allanaría el camino para enviar chips de IA avanzados a centros de datos en lugares como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos . De hecho, el Departamento de Comercio de EEUU autorizó este miércoles la exportación de chips de inteligencia artificial avanzada, el equivalente de hasta 35.000 chips Blackwell de Nvidia , a empresas radicadas en esos dos países de Medio Oriente .
Problemas para Amazon y Microsoft
Sin embargo, eso también podría suponer una pérdida para algunas de las empresas tecnológicas estadounidenses más importantes, como Microsoft y Amazon . Durante los últimos dos años, los principales proveedores de servicios en la nube se han quejado de que la demanda de GPU ha superado con creces la capacidad de fabricación de Nvidia .
De hecho, la empresa fundada por Bill Gates respaldó públicamente el proyecto de ley que busca priorizar al mercado norteamericano. A su vez, de acuerdo a un informe de The Wall Street Journal , los ejecutivos de Amazon Web Services se comunicaron en privado con miembros del Senado para confirmarles que ellos también apoyan la iniciativa.
Para ambas empresas, la computación de IA es ahora el recurso estratégico que sustenta desde los ingresos por la nube hasta los productos de consumo como Copilot y Alexa . Al respaldar GAIN AI , están apostando a concentrar una mayor parte de la producción de Nvidia dentro de EEUU con el objetivo de reducir el riesgo de crisis de suministro si se intensifican las tensiones geopolíticas.
Si usas el subte porteño y te gustaría ahorrar, o directamente viajar gratis, tenés una opción concreta para aprovechar hasta fin de año gracias a Buepp, la billetera virtual del Banco Ciudad . Es una promoción real si cumplís ciertos requisitos y usas la tecnología adecuada para abonar tu viaje.
La mecánica puede resultar bastante simple, aunque requiere prestar atención al modo de pago, ya que para que el descuento sea total, no alcanza con cualquier forma de pago, sino que hay que usar tarjetas Visa del Banco Ciudad mediante tecnología NFC/contactless . Es decir, el celular se vuelve una tarjeta de subte y con solo acercarlo al lector, se hace la operación, activando el reintegro.
Sin embargo, hay algunas restricciones y topes porque el reintegro no es ilimitado. Por eso conviene que planifiques cuándo y cómo vas a usarlo para sacarle el máximo jugo.
Buepp: cómo es el descuento en subtes
Buepp ofrece un 100 % de descuento en los viajes de subte de la Ciudad de Buenos Aires , siempre que el pago se haga con tarjetas Visa del Banco Ciudad utilizando NFC/contactless desde el celular.
Este reintegro no es infinito. Tiene un tope semanal de $5.000 por semana para los pagos con Buepp mediante NFC. Eso significa que si tus viajes suman menos de eso, podes volver prácticamente gratis en la medida de tus recorridos, pero no vas a recibir reintegro al pasarte mucho, al menos con esta promoción vigente.
Además, hay que hacer bien el trámite para activar el beneficio si todavía no lo usaste, porque necesitas abrir una cuenta en Buepp, algo que se puede hacer desde la app en pocos pasos. Una vez que la cuenta está activa, vas a poder elegir la forma de pago “Transporte” dentro de la aplicación para que los abonos de subte entren dentro de la promoción.
Un punto muy importante es que no cualquier forma de pago funciona. El beneficio no aplica para pagos por QR , sino para los que se hacen con NFC desde el celular o dispositivo compatible.
El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) , Claudio "Chiqui" Tapia , defendió al arbitraje argentino y aseguró que “tan malo no es” .
Tras las escandalosas clasificaciones de Deportivo Madryn a la final del Reducido la Primera Nacional y de Barracas Central a los playoffs del Torneo Clausura , el arbitraje argentino quedó en el foco de las críticas nuevamente y dejando un velo de sospechas preocupante de cara a lo que serán las definiciones de la temporada en este fin de noviembre y principio de diciembre.
En este marco, el que salió a defender a los jueces fue el presidente de la AFA, Claudio Tapia , que aseguró: “Los partidos los ganan y los pierden los jugadores, y a veces parece que nunca los pierden ellos, o que los técnicos no se equivocan en los planteos, parece que siempre se pierden porque el árbitro se equivocó. A veces hay que ponerse en el lugar de cada uno. Uno que ve todos los partidos sabe que por ahí hay algún error humano que los medios dejan pasar por alto y no lo muestran. Tan malo el arbitraje argentino no es”.
“Siempre está la sugestión. Siempre existió, desde Grondona con Arsenal. Dicen de Riestra, que estuvo 25 partidos sin perder como local. ¿Cómo lo van a favorecer tantos partidos? También que Aldosivi iba a ser perjudicado porque yo soy sanjuanino. Perdió y San Martín descendió” , agregó al respecto.
Por último, Tapia afirmó: “Sabemos que también hay errores que son humanos, que cuentan de fracciones de segundo, y que el hincha los ve como algo que perjudica al otro, y siempre se toman de la misma manera. No siempre es culpa del árbitro, porque cuando un equipo pierde es porque el otro lo supera. Seguramente haya errores arbitrales y nosotros trabajamos para corregirlos”.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) comunicó que transfirió este miércoles los haberes adeudados a los jugadores de San Lorenzo correspondientes al saldo de julio y al mes completo de agosto.
La medida se ejecutó por instrucción del presidente Claudio Tapia , en medio de la crisis económica que atraviesa la entidad de Boedo.
El organismo también intervino en la situación contractual del delantero Alexis Cuello , quien había intimado al club por falta de pago.
Según informó la AFA, al delantero se le giró el saldo de agosto y los montos completos de septiembre y octubre, con lo que se evitó que quedara en libertad de contratación por inhibición.
De haber ocurrido, San Lorenzo se habría expuesto a un perjuicio económico ante una eventual salida del futbolista.
Comunicado de AFA:
“En el día de la fecha, por instrucción del Presidente de AFA, Claudio Tapia, se transfirió a la cuenta bancaria de cada uno de los jugadores del Club Atlético San Lorenzo los haberes correspondientes al mes de julio (saldo) y agosto.
En relación al futbolista Cuello, quien había intimado formalmente a la entidad, se le giró el saldo de agosto y la totalidad de septiembre y octubre, evitando que quede en libertad de contratación por falta de pago lo que hubiese generado un perjuicio económico para la institución”.
Qué había pasado con Cuello
El delantero Alexis Cuello intimó a San Lorenzo por una deuda de 75 mil dólares y dejó expuesto otro conflicto salarial en un plantel atravesado por problemas económicos.
El exdelantero de Almagro reclama que no percibió ningún pago desde su arribo en enero de 2024 y, si el club no responde dentro del plazo legal, podría quedar en libertad de acción.
Cuello sostiene que no cobró premios, ni el porcentaje correspondiente por el préstamo, ni lo acordado tras la compra definitiva desde Almagro.
Un rumor que circula esta semana en Internet sugiere que el actor Timothée Chalamet es el artista de hip-hop EsDeeKid , cuya canción “LV Sandals” ha ganado popularidad en TikTok y cuyos sencillos “Phantom” y “4 Raws” se han convertido en éxitos en el Reino Unido.
¿En que se basa las suposiciones en Internet? Principalmente en el hecho de que Chalamet tiene ojos parecidos a EsDeeKid, quien siempre usa un pasamontañas que cubre el resto de su rostro en las fotos.
Las "pruebas" de que Timothée Chalamet es el artista de hip-hop EsDeeKid
La especulación comenzó hace aproximadamente una semana con una publicación del tiktoker KJ.Freeman , quien advierte a los usuarios de antemano: "Lo que estoy a punto de decir es probablemente una de las cosas más locas que escuches en esta aplicación hoy". Freeman luego detalla todas las razones para sospechar que Chalamet es un rapero de hip hop encubierto:
Chalamet asistió a un concierto de Fakemink en Londres en lugar de pasar el rato con amigos famosos o estar ocupado. "¿Por qué se tomaría el tiempo de su día para ir a eso?", pregunta Freeman en el TikTok. El acento parece algo que él podría hacer. "Timothée Chalamet fingiría un acento de Liverpool y se convertiría en un rapero de drill británico. Está en su ADN hacer algo así". La transición de actor a músico es difícil de lograr. El único ejemplo que se le ocurre a Freeman es Jamie Foxx , de quien dice que fue acusado de sonar como Ray Charles . (Los vemos, J.Lo, Drake, Kylie Minogue, etc., etc., etc.) A Chalamet le gusta el hip-hop.
EsDeeKid no tiene mucha presencia en internet. Un perfil de Bandlab data de abril de 2024 y cita a YoungBoy Never Broke Again y Xxxtentacion como inspiraciones, y comenzó a publicar en Tumblr en junio de 2024. Solo empezó a reseñar películas en Letterboxd este año, y ninguna de las dos que le gustan ( Ocean's Eleven y Se7en ) está protagonizada por Chalamet. Su perfil de Cash App lo identifica como Damario Jones , y su perfil de Tellonym no se parece en nada a Chalamet.
Un grave incidente vial complicó la movilidad en la Ruta Nacional 9 , donde dos camiones de carga protagonizaron un fuerte impacto que paralizó el tránsito en el tramo comprendido entre Baradero y el acceso a Zárate. El episodio ocurrió durante las primeras horas de la mañana, en una jornada marcada por el aumento del flujo vehicular debido al inminente fin de semana extralargo.
De acuerdo con los primeros reportes, el siniestro se produjo cuando uno de los transportes perdió estabilidad y terminó invadiendo el carril contrario , generando una colisión que dejó ambos vehículos atravesados sobre la autovía. Uno de los choferes sufrió heridas menores y fue derivado a un centro de salud cercano para control y observación.
Espectacular choque entre dos camiones provocó derrame de caramelo y caos en la Ruta 9
El impacto provocó el vuelco de uno de los camiones y el derrame de combustible sobre la calzada , además de otros fluidos (tambores caramelizados, según precisaron autoridades), lo que obligó a interrumpir completamente la circulación para permitir el trabajo de bomberos, policías viales y personal de mantenimiento. Las maniobras de limpieza y remoción se extendieron durante toda la mañana.
Embed La Ruta 9, totalmente interrumpida por un choque entre dos camiones en Baradero
#C5N en vivo: https://t.co/9fxDe5Kt8s pic.twitter.com/Zfw3a09FFf
— C5N (@C5N) November 20, 2025
Ante el bloqueo total, los conductores fueron desviados hacia caminos alternativos por la colectora, lo que rápidamente generó largas filas y demoras que se hicieron sentir varios kilómetros antes del punto del choque. La congestión se agravó por la presencia de numerosos camiones que circulan habitualmente por el corredor productivo y por el inicio del movimiento turístico.
Las autoridades pidieron extremar la precaución, respetar las indicaciones y prever demoras hasta que la ruta vuelva a quedar totalmente habilitada.
El sueño de todo futbolista es el de vestir los colores de su país en algún momento de la carrera, ya sea en un Mundial , un torneo continental o simples amistosos. Sin embargo, hay un ex jugador de Boca Juniors y Talleres que se quedó afuera de la lista de convocados por un insólito motivo.
Durante la fecha FIFA de noviembre, la selección de Paraguay programó una gira por Norteamérica en la que enfrentó a EEUU y a México. Entre los futbolistas habituales que integran el plantel, faltó uno: Andrés Cubas.
Según confirmó su padre en diálogo con ABC Cardinal, el ex Boca no pudo viajar porque su pasaporte terminó en el lavarropas, metido en el bolsillo de un pantalón . Cuando empezó el ciclo de lavado, el documento quedó totalmente inutilizable y no llegó a ser reemplazado a tiempo para tomar el vuelo.
“La señora que trabaja ahí tampoco se dio cuenta y lo metieron al lavarropas. Él está muy pichado. Nunca deja el pasaporte en el pantalón, me dijo, pero ahora no sé qué pasó”, relató su padre, sorprendido por la situación.
De este modo, el futbolista pudo obtener un nuevo pasaporte, pero no pudo completar el proceso de visado para viajar a tiempo para los partidos.
El paso de Andrés Cubas por Boca Juniors
El mediocampista paraguayo tuvo un paso importante por Boca entre 2014 y 2017, etapa en la que disputó 44 partidos, marcó un gol y sumó una asistencia.
En ese período también fue parte de dos títulos locales y una Copa Argentina . Después siguió su carrera en Italia, donde fue enviado por 6 meses al Pescara hasta su regreso a Argentina donde pasó por Defensa y Justicia, y Talleres de Córdoba.
Además, su llegada al Nimes de Francia, marcó lo que fue su último paso por Europa hasta la fecha. Actualmente se desempeña en el Vancouver Whitecaps de la MLS, donde lleva 28 partidos disputados sin goles ni asistencias.
El dato de empleo de septiembre en EEUU , el último que tendrá la Reserva Federal (Fed) ante de su reunión de política monetaria, arrojó un panorama mixto que generó más dudas que certezas en el mercado . Si bien los puestos de trabajo crecieron mucho más de lo esperado, el desempleo aumentó de manera leve , por lo que Wall Street no termina de descartar un recorte de tasas el próximo 10 de diciembre .
El empleo aumentó en 119.000 puestos , según los datos publicados el jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales ( BLS ). Se trata de un dato que más que duplica los 53.000 proyectados. Sin embargo, también se revisó la cifra de agosto, que pasó de un saldo positivo de 22.000 puestos a uno negativo por 4.000 . Además, el nivel de desempleo subió 0,1 puntos, hasta los 4,4%, al límite del techo máximo de desempleo (4,5%) que la Fed considera aceptable.
El informe de nóminas no agrícolas de septiembre, cuya publicación estaba prevista inicialmente para el 3 de octubre , fue el primer dato importante que no se publicó debido al cierre del gobierno de Donald Trump . Sin embargo, dado que la BLS ya había completado la recopilación de datos cuando comenzó el cierre el 1 de octubre, el informe fue uno de los primeros en difundirse .
El mercado vuelve a dudar: ¿qué hará la Fed?
Antes de la publicación del dato de desempleo, los inversores de Wall Street estaban convencidos de que la autoridad monetaria no recortaría las tasas . De acuerdo al FedWatch que mide CME Group, ayer el mercado le asignaba un 70% de probabilidades a que se mantendría la tasa en los niveles actuales.
Por un lado, por las declaraciones "hawkish" de distintos funcionarios de la Fed durante las últimas semanas, incluidas las del titular del organismo, Jerome Powell . De hecho, ayer se conocieron las minutas de la última reunión del organismo, las cuales habían reforzado la idea de una pausa prolongada, debido a que “muchos” funcionarios consideraron apropiado mantener la tasa estable por el resto de 2025 .
A eso se le sumó el hecho de que la BLS informó que el dato de empleo de octubre se publicará luego de la reunión de política monetaria de diciembre, sin la tasa de desempleo .
Sin embargo, los números de desempleo de septiembre y las revisiones de los datos de creación de empleo de agosto parecen haber reavivado la expectativa de una nueva reducción en su política monetaria. Actualmente, las posibilidades de que se mantenga la tasa bajaron al 56% , según el FedWatch .
En la sede de la FIFA en Suiza, esta mañana se realizó el sorteo por el Repechaje al Mundial 2026 . Lo más relevante para el fútbol sudamericano es el cruce de Bolivia, que será contra Surinam.
Todas series a partido único del 26 al 31 de marzo , que determinarán a los cuatro clasificados. El seleccionado boliviano se medirá contra el pequeño país que históricamente nutrió a la selección de Países Bajos (Holanda). El ganador de ese encuentro luego enfrentará a Irak en una final para definir un clasificado al Mundial.
Mientras que Nueva Caledonia se medirá ante Jamaica, para poder jugar con la República Democrática del Congo para conocer al segundo clasificado. Con Estados Unidos, Canadá y México como países sede, la cita ya genera expectativa en plena cuenta regresiva.
Por otro lado, vale destacar que los países europeos tuvieron su propio sorteo que determinó que Italia chocará con Irlanda del Norte , para luego jugar contra el ganador de Gales vs. Bosnia y Herzegovina , por el cruce 1.
Ucrania irá ante Suecia y Polonia-Albania en el Cruce 2; Turquía se enfrenta con Rumania y Eslovaquia ante Kosovo en el Cruce 3, mientras que en el Cruce 4 Dinamarca choca con Macedonia del Norte y República Checa vs. Irlanda. El formato es sencillo: semifinal y final, a partido único y las cuatro vencedoras irán al Mundial.
En la edición 2026, el Mundial tendrá una estructura totalmente renovada: serán 48 selecciones distribuidas en 12 zonas , un esquema histórico que modifica la cantidad de encuentros y la manera de componer cada grupo. Esta ampliación obligó a ajustar el calendario general y la organización del certamen.
Honda aprovechó el Salón de San Pablo para revelar oficialmente la nueva WR-V, un SUV compacto que marca el regreso de este nombre al mercado, aunque con un concepto totalmente renovado. La marca confirmó que el modelo se lanzará en la Argentina en enero de 2026 , ubicándose como la alternativa más económica dentro de su oferta local y por debajo de la HR-V .
Fabricada en la moderna planta de Itirapina, en Brasil , la WR-V fue concebida para usuarios que buscan un vehículo práctico para el día a día, con buena eficiencia y una estética con impronta aventurera. Desde la compañía destacan su equilibrio entre confort urbano y capacidad para enfrentar caminos fuera de la rutina.
Honda confirmó la llegada de la nueva WR-V
Para el mercado argentino, contará con un motor naftero 1.5 de 121 CV y 145 Nm, combinado con una transmisión automática CVT y levas al volante que permiten operar marchas simuladas. En dimensiones, mide 4,30 metros de largo, 1,80 de ancho y 1,60 de alto, con una distancia entre ejes de 2,60 metros. Su baúl, de 458 litros, se posiciona entre los más amplios del segmento.
En seguridad, la versión destinada al país incorporará seis airbags, control de estabilidad, asistente de arranque en pendientes, cámara trasera con tres ángulos y sensores posteriores. Además, sumará el paquete Honda Sensing, que incluye control de velocidad crucero adaptativo, frenado autónomo de emergencia, asistencias de mantenimiento y alerta de salida de carril y luces altas automáticas.
Con este equipamiento, la WR-V busca competir con fuerza entre los SUV chicos más completos del mercado.
La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), dictó la Resolución 509/25 estableciendo la adhesión obligatoria al Sistema de Boleta Electrónica para los contribuyentes y responsables de los siguientes tributos:
Impuesto Inmobiliario y la Tasa Retributiva de los Servicios de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Mantenimiento y Conservación de Sumideros (ABL), respecto de inmuebles nuevos edificados o nuevas adquisiciones de inmuebles ya edificados . Patentes sobre Vehículos en General, respecto de patentamientos de automotores 0km o sin uso y nuevas adquisiciones de automotores .
La medida no abarca a todo el universo de contribuyentes, sólo este sector quedó obligado a partir del 1 de febrero de 2026 ; el resto continuará con la boleta papel.
Así, los citados sujetos, no recibirán las boletas en formato papel, por tal motivo deberán acceder a las liquidaciones administrativas a través de la consulta disponible a tal efecto en la página web de la AGIP (www.agip.gob.ar/pagos-y-boletas).
Envío digital de la boleta
En esa línea, la resolución dispone que en el supuesto que los contribuyentes y/o responsables adheridos al Sistema de “Boleta Electrónica” opten por la remisión digital de las boletas, deberán ingresar al aplicativo Sistema de “Boleta Electrónica", disponible en la página web del ente recaudador (www.agip.gob.ar), mediante Clave miBA, Nivel 3, identificando un correo electrónico .
La administración tributaria porteña, inscribe esta medida dentro de los objetivos de “despapelización” que resulta una de las manifestaciones del Gobierno Electrónico con miras a alcanzar la simplificación de los trámites de la gestión administrativa y la optimización en la utilización de los recursos existentes.
El dólar blue cerró a $1.405 para la compra y a $1.425 para la venta , según los operadores de la city consultados por Ámbito .
De esta manera, el billete paralelo cerró debajo del oficial del Banco Nación por primera vez en ocho ruedas.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, jueves 20 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubicó en $1.425 .
Valor del CCL hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.488,30 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 4,4%.
Valor del dólar MEP hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.452,76 y la brecha con el dólar oficial queda en el 2%.
Precio del dólar tarjeta hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.885 .
Cotización del dólar cripto hoy, jueves 20 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.488,75 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, jueves 20 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s86.500 , según Binance .
La confianza de los empresarios de la industria manufacturera mejoró en octubre por primera vez en seis meses. Aun así, una ínfima porción prevé contratar nuevos trabajadores en el corto plazo.
Los datos surgen del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) del sector, un referencial que el INDEC comenzó a publicar este año en función del nivel de stocks de las empresas, la situación actual de las ventas y las perspectivas para la producción en los próximos tres meses, entre otras variables. Si el ICE es menor a cero, significa que hay más respuestas negativas que positivas, y viceversa.
En octubre el indicador fue negativo (-22,8), pero mostró un tenue repunte respecto del dato de septiembre (-23,2). Se destacaron mejores respuestas en materia de expectativas sobre la situación empresarial, inflación y demanda interna.
La producción y el empleo no crecerán en el inicio del verano, según los empresarios industriales
En cuanto a la producción, las cifras se mantuvieron relativamente estables contra el mes anterior. El 13,3% de los empresarios prevé un aumento, el 22,5% estima una caída, y el 64,3% restante no ve cambios entre noviembre y enero.
Mientras tanto, solo el 3,4% de los industriales piensa incrementar el empleo de su compañía en el inicio del verano (en septiembre la cifra era de 3,7%). Pese a esta desmejora, también se redujo el porcentaje de directivos que avizoran una contracción del empleo (desde el 18% al 16,5%), mientras que la gran mayoría no proyecta variaciones en sus nóminas (el 80,1% vs 78,3% del informe anterior).
Sobre la situación actual de las industria, al mes de noviembre, se observaron deterioros en las ventas, el nivel de stocks y la situación financiera.
Según el 50,2% de los industriales, la escasa demanda interna es el factor que más limita la capacidad de producción. Detrás le siguen, en orden de relevancia, la competencia de productos importados (10,6%) y la incertidumbre económica (8,8%).
El Banco Central (BCRA) volvió a ajustar el régimen de encajes y profundizó este jueves el proceso de normalización de la política monetaria iniciado a fines de octubre. La autoridad monetaria aprobó una nueva flexibilización del efectivo mínimo y prorrogó una disposición clave para sostener la demanda de títulos públicos, en un movimiento que busca liberar pesos, mejorar la liquidez del sistema y apuntalar el rollover de la deuda en pesos del Tesoro.
Las medidas -que entrarán en vigencia a partir del 1° de diciembre- se apoyan en la expectativa oficial de una recuperación de la demanda de dinero y una reactivación del crédito hacia fin de año . Según fuentes del mercado, el BCRA busca desarmar parte del “torniquete monetario” aplicado entre julio y octubre para moderar tensiones cambiarias e inflacionarias en la antesala electoral.
Encajes: reducción de 3,5 puntos para los depósitos a la vista
La primera decisión del Directorio de la BCRA fue reducir en 3,5% la exigencia de efectivo mínimo para los depósitos a la vista , incluyendo cuentas tradicionales, fondos money market, cauciones y pases pasivos. Para compensar esa baja y evitar un incremento neto del efectivo requerido, el BCRA amplió en 3,5% la posibilidad de integrar encajes con bonos públicos .
Según operadores, este esquema le permite a los bancos administrar mejor su liquidez sin perder margen operativo, y al mismo tiempo sostiene la demanda por instrumentos del Tesoro, un factor clave en las próximas licitaciones de deuda.
Encajes: más flexibilidad en el cumplimiento diario
La segunda medida apunta directamente a la operatoria cotidiana de las entidades financieras. A partir de diciembre, el piso mínimo diario de cumplimiento del efectivo mínimo se reduce del 95% al 75% , lo que habilita a una mayor maniobra intradía de los bancos y un uso más eficiente de los saldos.
En la city destacan que esta flexibilización recupera parámetros similares a los vigentes antes del endurecimiento aplicado en julio, cuando el BCRA había elevado los requisitos para reforzar el ancla monetaria.
Prórroga de una norma clave para depósitos a la vista
Finalmente, la autoridad monetaria extendió hasta el 31 de marzo la exigencia adicional de 5 puntos en los encajes de depósitos a la vista aplicable a los Bancos A, y amplió el menú de bonos disponibles para integrar esa porción del efectivo mínimo.
Con esta decisión, el BCRA mantiene operativa una disposición que facilita la demanda de títulos públicos , reforzando el objetivo de sostener el rollover de la deuda en un contexto en el que el financiamiento neto será determinante para el cierre del año.
En el BCRA destacan que las flexibilizaciones forman parte de una estrategia orientada a acomodar la política monetaria a una fase de mayor normalización, con demanda de dinero en recuperación y un mercado financiero que empieza a recomponer profundidad. Para los bancos, la combinación de menores exigencias, mayor flexibilidad operativa y más espacio para integrar encajes con bonos implica un alivio en la administración de liquidez y, potencialmente, mayor capacidad para expandir el crédito .
El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) , Juan Pazo , firmó este jueves en Washington un acuerdo de cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos . El convenio profundiza la modernización de procesos, la digitalización de trámites y la coordinación bilateral para robustecer la seguridad fronteriza y agilizar el comercio entre ambos países.
El entendimiento se inscribe en la estrategia de la actual gestión para "modernizar y automatizar" los sistemas vinculados al comercio exterior, el tránsito de pasajeros y los procedimientos de control aduanero.
Según detalló el organismo, una coordinación más estrecha con la autoridad aduanera estadounidense permitirá "potenciar la capacidad de identificar amenazas, combatir delitos transnacionales y cumplir con los estándares internacionales", conforme a las pautas de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) .
La cooperación facilitará la implementación de controles más inteligentes , basados en matrices de riesgo, y al mismo tiempo promoverá un incremento del flujo de comercio legítimo entre ambos países. Entre los beneficios esperados, se destaca una reducción de los tiempos logísticos , con impacto directo en la competitividad del sector privado que opera en el intercambio bilateral.
La firma del convenio marco se realizó en la ciudad de Washington . Pazo estuvo acompañado por el titular de la Dirección General de Aduanas , José Andrés Velis , mientras que en representación de la CBP participó su subcomisionado ejecutivo adjunto, Donald R. Stakes .
Desde ARCA subrayaron que este hito consolida el avance hacia una Aduana 100% digital , sin uso de papel ni trámites presenciales, con mejoras tanto para ciudadanos como para operadores del comercio internacional.
Javier Milei sobre el acuerdo con EEUU: "Ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros"
A una semana del anuncio, el presidente, Javier Milei, volvió a referirse al acuerdo comercial con Estados Unidos y respondió a las críticas que se hicieron sobre un "desequilibrio" en las condiciones del mismo.
"En la parte comercial, la queja que se hace es que el grande se come al chiquito o que la cantidad de productos nuestros que entran es menor a la de ellos. La verdad es que esas son miradas incorrectas. Su economía es más grande, con lo cual, ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros”, detalló en este sentido el jefe de Estado.
Sobre el acuerdo - perseguido por su gestión desde que llegaron al poder en diciembre de 2023 - Milei calificó: " Es histórico. Los países que se aliaron con Estados Unidos progresaron fuertemente" .
"Hay una cuestión de índole miserable de la política que consiste en menospreciar y bastardear cada una de las acciones que nosotros tomamos. Es parte del paisaje. Hay personas que no quieren o no pueden tomar dimensión histórica de las cosas que estamos haciendo", cuestionó el líder libertario.
Así, el máximo mandatario argentino reconoció que la economía de la Argentina no es tan grande como la de Estados Unidos - que cuenta con una mayor oferta de productos - pero negó el "desequilibrio" y cruzó a la oposición: “ Yo lo podría entender en una persona que no está formada en economía”.
El concejal de Exaltación de la Cruz , Fernando Martínez , presentó un nuevo amparo colectivo ante el Juzgado Federal de Campana con la intención de bloquear la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) , en medio de la ofensiva oficial por avanzar con su privatización. Se trata del segundo recurso judicial desde que se conocieron los planes del Poder Ejecutivo, y el escrito sostiene la inconstitucionalidad del Decreto 695/2025 , además del impacto que tendría la operación sobre la soberanía energética .
NA-SA es responsable de la operación de las centrales nucleares Atucha I , Atucha II y Embalse , y se encuentra bajo control del Estado Nacional. A diferencia del argumento gubernamental que promueve vender empresas “deficitarias”, la compañía exhibe números positivos: solo en el primer trimestre obtuvo ganancias por u$s17.000.000 , lo que refuerza el cuestionamiento del amparo sobre los fundamentos técnicos del plan oficial.
En el escrito, Martínez remarcó: “Privatizar una empresa eficiente y segura no tiene justificación técnica ni económica. Es una decisión política que pone en riesgo obras estratégicas y la estabilidad del sistema. La energía nuclear no puede quedar en manos de intereses privados”.
El pedido de una medida cautelar y las advertencias sobre tarifas
El nuevo recurso solicita una medida cautelar inmediata para suspender cualquier proceso de licitación, oferta o transferencia de acciones , y así congelar la situación societaria de la empresa hasta que los tribunales evalúen los planteos de fondo.
El texto también advierte que incluso una privatización parcial tendría efectos negativos en el sistema energético, especialmente en materia de tarifas y financiamiento: “Los usuarios pierden protección frente a intereses que priorizan rentabilidad sobre el servicio” , detalla la presentación.
El primer amparo contra la venta de NA-SA fue impulsado por la diputada de Unión por la Patria , Gabriela Estévez , quien reclamó la nulidad e inconstitucionalidad tanto del Decreto 695/2025 como de la Resolución 1751/2025 del Ministerio de Economía . Ese expediente avanza actualmente en el Juzgado Federal N.º 3 de Córdoba , a cargo del magistrado Hugo Vaca Narvaja .
La advertencia política
En el tramo final de su presentación, Martínez subrayó el carácter estratégico del activo que el Gobierno pretende vender: “Es un bien público, construido con décadas de inversión, conocimiento y compromiso argentino. No se puede vender lo que no se puede justificar. Mucho menos sin consulta pública ni control legislativo”.
El debate por el futuro de NA-SA se intensifica ahora en el terreno judicial, donde dos tribunales deberán resolver si la privatización nuclear avanza o queda frenada por completo.
Una de las reformas que el Gobierno nacional se propone para las sesiones extraordinarias es la impositiva. Aunque el hermetismo de Casa Rosada no dio pistas acerca de los regímenes que quieren modificar, una propuesta del peronismo en el Senado puede introducirse en el debate con el objetivo de cambiar los mecanismos de distribución de fondos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La propuesta fue presentada por cuatro senadores del peronismo nucleados en el bloque Convicción Federal (Salino, Moisés, Rejal y Andrada). Según detallaron, el proyecto establece "que ARCA contará con un fondeo equivalente al 1,90% de la recaudación neta total de los gravámenes y recursos aduaneros a su cargo , garantizando así una base estable de financiamiento para optimizar su tarea de recaudación y control".
"Se garantiza que los recursos vuelvan de manera ágil a las jurisdicciones que les corresponden por derecho, evitando retenciones indebidas y fortaleciendo las finanzas provinciales ”, señalaron desde el bloque.
Reforma del ARCA: propuesta del Senado
En otro sentido, buscan crear una herramienta que garantice la distribución automática de los fondos ociosos acumulados por el organismo bajo los criterios establecidos en la Ley de Coparticipación Federal.
En un documento, apuntaron que la medida establece dos instancias de distribución. Una de ellas es mensual, en la que se enviaría el 50% de los fondos no utilizados. La otra es de corte anual , con el objetivo de garantizar la ejecución del excedente total del ejercicio fiscal.
Por otro lado, introducen implementaciones en lo que se conoce como "Cuenta de Jerarquización" del organismo, que a partir de la recaudación fiscal complementa el salario de los empleados de ARCA. Aunque históricamente este porcentaje fijaba un piso del 0,75% de la recaudación neta, en enero del 2024 ese porcentaje fue reducido al 0,65%, estableciendo 0,75% como tope. La iniciativa de Convicción Federal busca retrotraerlo a un mínimo de 0,75% y a un máximo de 1%.
Finalmente, proponen derogar artículos del Decreto 1399/2001, para que el Congreso vuelva a tener la potestad de revisión y reforma de normativa impositiva dictada por el Poder Ejecutivo.
En los negocios, los fracasos pueden abrir caminos insospechados hacia la riqueza. En tiempos donde se celebran los éxitos, pero se ocultan las caídas, la historia de quienes transforman un tropiezo en un patrimonio de millones resulta tan inspiradora como sorprendente. Este es el caso de Ira Rennert , protagonista de una saga que fusiona audacia, negocios y polémica.
Lejos de ser un nombre común en los medios, Rennert construyó un imperio tras ser marginado del circuito financiero tradicional. Con una visión distinta y estrategias agresivas , levantó una de las fortunas más impactantes de Estados Unidos, a la sombra de industrias pesadas y controversias ambientales.
De la caída en la industria de valores a una fortuna con su propia empresa: la historia de Rennert
Ira Rennert comenzó su carrera en Wall Street como analista de crédito. Sin embargo, las reglas estrictas del mercado no fueron su aliada. Al poco tiempo, las autoridades lo sancionaron por operar sin el capital requerido , lo que derivó en la pérdida de su licencia para ejercer. Lejos de rendirse, buscó nuevos caminos y redobló la apuesta.
En 1975, fundó el Grupo Renco , una compañía dedicada a adquirir empresas con dificultades financieras. Para financiar esas compras, usó bonos basura y logró el respaldo de fondos de inversión importantes. Sin invertir mucho de su propio capital, construyó un conglomerado poderoso .
A fines de los '80, sumó a su cartera empresas como WCI Steel y Magnesium Corp , claves en su crecimiento. Aunque las operaciones generaron ganancias, también desataron polémicas por la contaminación ambiental derivada de la actividad industrial.
Las demandas judiciales no se hicieron esperar. En 2001, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a sus empresas por arrojar residuos tóxicos. Pese a eso, Rennert reestructuró sus compañías y evitó consecuencias legales mayores, reforzando su reputación como un estratega implacable.
Miles de millones: el patrimonio de Ira Rennert
La fortuna de Ira Rennert asciende a 4 mil millones de dólares , según estimaciones especializadas. Su empresa, el Grupo Renco, se diversificó en sectores como la minería, el acero y la automoción, consolidando su poder económico.
Su estilo de vida también refleja su éxito: posee una de las mansiones más caras de Estados Unidos, ubicada en Los Hamptons , valuada en más de 400 millones de dólares. Allí, conviven el lujo extremo y una historia de superación empresarial sin igual.
El Juzgado Federal Nº2 de Catamarca hizo lugar a una acción de amparo colectivo promovida por asociaciones de personas con discapacidad, titulares de pensiones no contributivas y el Defensor del Pueblo provincial, y ordenó a la Agencia Nacional de Discapacidad ( ANDIS ) restablecer todas las pensiones suspendidas sin acto administrativo previo. La medida se extiende a todo el país, según explicaron fuentes judiciales .
La demanda cuestionaba la implementación de auditorías médicas dispuestas a partir del edicto 19.437/25 y denunciaba que, desde julio, gran cantidad de titulares tomaron conocimiento de la baja de sus beneficios al constatar la falta de pago o recibir notificaciones defectuosas , redactadas en un lenguaje técnico y sin permitir el ejercicio adecuado del derecho de defensa.
ANDIS sostuvo que actuó en ejercicio de las facultades otorgadas por los decretos 698/2017 y 843/2024, que las auditorías fueron correctamente notificadas y que las suspensiones se fundaron en la falta de acreditación de los requisitos médicos.
El Tribunal advirtió que la propia demandada no acreditó la existencia de actos administrativos individuales que dispusieran las bajas , lo que configuró una vía de hecho administrativa: un obrar material carente de sustento jurídico que produjo la interrupción de prestaciones esenciales para un colectivo especialmente vulnerable.
El juez destacó que las pensiones no contributivas integran la propiedad de sus titulares y sólo pueden ser suspendidas mediante un procedimiento regular que respete el debido proceso , la defensa en juicio y la obligación estatal de motivar de modo suficiente sus decisiones, más aún cuando se afecta la salud y la subsistencia de las personas con discapacidad.
Tras caracterizar la pretensión como colectiva conforme la doctrina “Halabi”, el tribunal consideró acreditada una causa fáctica homogénea : la suspensión masiva e injustificada de pensiones bajo un mismo esquema operativo. Ello justificó la legitimación extraordinaria de las asociaciones actoras y el dictado de un pronunciamiento único con efectos expansivos para todos los titulares afectados.
En cuanto al cuestionamiento de constitucionalidad del Decreto 843/24 —que había reinstalado criterios restrictivos para el acceso a las pensiones— el juez entendió que la reciente sanción de la Ley 27.793, que reformó integralmente el régimen y derogó en los hechos las exigencias impugnadas, tornó abstracto ese planteo.
Finalmente el tribunal ordenó a ANDIS restablecer de inmediato todas las pensiones suspendidas o retenidas con fundamento en el decreto cuestionado y sin acto administrativo previo, disponer el pago de los haberes adeudados en el plazo de 24 horas, y tener por cumplida esa obligación respecto de quienes ya los hubieran percibido en virtud de la cautelar vigente.
El Ministerio de Economía encarará desde la semana próxima las dos últimas licitaciones de deuda en pesos dentro del cronograma ordinario, con la intención de seguir rebajando las tasas de interés y al mismo tiempo estirar plazos de vencimientos.
En ese caso, el próximo miércoles 26 tendrá el desafío de renovar casi $15 billones, luego de haber canjeado unos $2 billones que estaban en manos del Banco Central.
El escenario luce como desafiante. Para la próxima licitación, ofrecerá 10 títulos entre bonos y letras cuyo vencimientos arrancan en febrero de 2026 y concluyen en abril del 2027.
Los expertos señalan que el Gobierno está tratando de estirar los plazos de los vencimientos no solamente para evitar acumulación de compromisos en el corto plazo, sino para dejar espacio en caso de comprar reservas. La idea es que ante la eventualidad de comprar dólares con emisión, no haya un vencimiento de pesos que ponga en riesgo la estabilidad generando una sobre oferta de moneda.
Los bonos que propone esta vez la Secretaría de Finanzas son:
LECAP, BONCAP, LECER, BONCER, LETAMAR.
13/02/26 (T13F6)
30/04/26 (S30A6)
30/04/26 (M30A6) - nueva
29/05/26 (X29Y6) - nueva
30/10/26 (TZXO6)
30/10/26 (S30O6)
30/04/27 (T30A7)
30/04/27 (TZXA7) - nueva
Dólar Linked
30/04/26 (D30A6)
30/11/26 - nueva
En la previa del llamado el Banco Central intervino nuevamente en lo que se llaman rondas simultaneas y bajó la tasa por un día del 22% al 20% anual.
Además de ello, para facilitar el rollover dispuso prorrogar la norma que vencía el 28 de noviembre que permite integrar con bonos de tasa variable los requisitos de encajes. Esto seguirá hasta el 31 de marzo.
A su vez, para facilitar la renovación, el Central eliminó la exigencia de encaje adicional de 3,5% para los depósitos a la vista y recortar del 95% al 75% la exigencia de efectivo mínimo. Con ello estaría liberando pesos. Se espera entonces que el Tesoro pague a los inversores por renovar un extra.
Al tratar de sostener un rollover alto, Finanzas evitar tener que usar los pesos y los dólares que tiene acumuados en el BCRA para cancelar compromisos.
Desde Adcap Grupo Financiero señalan que "el Tesoro enfrenta vencimientos por $14.6 billones". "Ofrece un menú similar al de la licitación pasada, sin instrumentos muy cortos y apostando a que el mercado quiera extender duration, luego de haber otorgado premios como incentivo en las últimas licitaciones (y esperamos que en esta ocurra lo mismo). Dado el tamaño de los vencimientos, la demanda en licitaciones anteriores y en un contexto en el cual el Banco Central hizo modificaciones en los encajes, esperamos un rollover entre 80% y 100%" , dijo la sociedad de bolsa.
El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, respondió al planteo de recusación presentado por el Procurador del Tesoro Nacional en representación del Estado en la causa donde se analiza el impacto del Decreto 681/2025 , que modificó el esquema de financiamiento de la Ley 27.793 en materia de discapacidad.
En un informe dirigido a la Cámara Federal de San Martín , el magistrado rechazó uno por uno los argumentos del Gobierno y sostuvo que no existió prejuzgamiento en ninguna de sus decisiones.
El Estado había acusado al juez de haber adelantado opinión en una resolución del 5 de noviembre pasado al considerar como hecho base del caso la vigencia del decreto cuestionado, evaluar la existencia de daños y ampliar el colectivo involucrado.
El magistrado defendió su actuación: señaló que sus afirmaciones fueron “constataciones fácticas necesarias” para determinar la procedencia del amparo colectivo y para resolver excepciones procesales, no valoraciones anticipadas sobre la validez del decreto.
El decreto como hecho “único”: un requisito del caso Halabi
Uno de los puntos más discutidos fue el reconocimiento del Decreto 681/25 como el “hecho único” que motivó la acción. El Estado cuestionó que se diera por sentado que la norma suspendía la ejecución de la ley.
Pero el juez replicó que solo se trató de identificar el elemento fáctico común exigido por la Corte en el precedente Halabi : “La afirmación fue una constatación de la base fáctica homogénea necesaria para dar curso al amparo colectivo”.
Aclaró que esa caracterización no implica pronunciarse sobre la legalidad del decreto ni sobre los argumentos de fondo del Gobierno.
Daño, legitimación y ampliación del colectivo:
El magistrado también rechazó que hubiera prejuzgado sobre la existencia de daño. Indicó que debía analizar si los actores — niños con discapacidad — estaban afectados por el decreto para resolver la excepción de falta de legitimación opuesta por el Estado.
Explicó que las obras sociales aplican valores fijados por el Ministerio de Salud , y que la falta de actualización del nomenclador impacta directamente en la cobertura: “La afectación existe, es actual y está relacionada con el decreto” , sostuvo en el interlocutorio, aunque ahora aclaró que esa conclusión no adelanta opinión sobre su constitucionalidad.
Sobre la ampliación del colectivo —que incorporó a prestadores del sistema de discapacidad—, defendió que se trató de una decisión procesal para evitar fallos contradictorios y garantizar la eficacia del trámite colectivo frente a una afectación “sistémica” .
Sin resolución de la inhibitoria
El Estado también había señalado que el juez avanzó pese a la existencia de un planteo de inhibitoria ante el fuero Contencioso Administrativo Federal.
El magistrado respondió que, al momento de dictar la resolución cuestionada, no existía ninguna decisión de ese tribunal que ordenara suspender la actuación del juzgado de Campana.
El juez pidió que la Cámara Federal de San Martín defina la recusación
Finalmente, el magistrado concluyó que no existe motivo alguno para temer falta de imparcialidad , rechazó la recusación y ordenó remitir el incidente a la Cámara Federal de San Martín , tal como prevé el artículo 26 del CPCCN , para que se designe un juez que intervenga exclusivamente hasta que se resuelva.
Si bien el relevamiento de expectativas de los supermercados y autoservicios mayoristas reflejaron una evaluación negativa de la situación comercial en octubre, con un balance de -23,1%, donde el 30,8% la calificó como mala, las expectativas para el trimestre noviembre 2025-enero 2026 son más optimistas, según informó el INDEC este jueves.
Así, en octubre, el 30,8% calificó como mala su situación actual , mientras que 61,5% dijo que es "normal". Pero estas proyecciones cambian para el trimestre noviembre 2025-enero 2026 donde el 32,1% espera mejoras y solo un 6,4% cree que empeorará , lo que deja un balance positivo de 25,6%.
Respecto al nivel de stocks, la mayoría (62,8%) lo consideró normal, pero un 20,5% dijo estar por debajo de lo habitual , lo que generó un balance de -3,8%. El Índice de Condiciones Empresariales (ICE) se ubicó en 2,1%, reflejando una leve mejora en las percepciones del sector.
A su vez, el 74,4% de los supermercados y autoservicios mayoristas consideró que su situación financiera era “normal”, mientras que un 19,2% la evaluó como “mala” y solo un 6,4% como “buena” . Esto arrojó un balance negativo de -12,8%, que evidencia un deterioro en el panorama financiero del sector.
Se dificulta el acceso al crédito y preocupa el costo de financiamiento
En la pregunta correspondiente al acceso al crédito para empresas , solo el 5,1% de las compañías considera que obtener financiamiento es “fácil”, mientras que una amplia mayoría, el 55,1% , califica la situación como “normal”. No obstante, un 39,7% afirma que acceder al crédito es directamente “difícil” , lo que revela un entorno financiero tenso.
El balance general , indicador que mide la diferencia entre respuestas positivas y negativas, se ubica en –34,6% , señalando un clima predominantemente desfavorable. Aun así, el indicador de difusión , que refleja la proporción de empresas que perciben mejoras, alcanza los 32,7 puntos , mostrando cierta recuperación respecto de los momentos más críticos.
A su vez, la demanda volvió a consolidarse como el principal obstáculo para que supermercados y autoservicios puedan expandir su actividad comercial (un 55,8% de las empresas del sector señala como el factor más limitante). En segundo lugar aparece el costo laboral , mencionado por el 24,7% de los comercios, seguido por el costo de financiamiento (7,8%), que muestra un incremento significativo respecto del relevamiento anterior.
El ecosistema de Cuenta DNI y el Banco Provincia se ha consolidado como una herramienta clave para acceder a la agenda cultural. Mientras la billetera digital realiza sorteos, las tarjetas de crédito Visa y Mastercard de la entidad ofrecen un beneficio constante y muy valorado por los fanáticos de la música: 4 cuotas sin interés para comprar entradas a más de 40 shows y festivales.
Esta promoción, que permite congelar el precio de las entradas y pagarlas en cuatro meses sin ningún recargo, es fundamental en un contexto de alta demanda y precios elevados en el sector del entretenimiento.
El beneficio aplica a una grilla de espectáculos de primer nivel que abarca CABA, La Plata y Mar del Plata, con artistas para todos los gustos, desde el rock clásico hasta la música urbana y la cumbia.
La Grilla de Shows en 4 Cuotas
El calendario de recitales cuyas entradas se pueden financiar es extenso y se actualiza mes a mes. Para lo que resta de noviembre y diciembre, destacan:
Noviembre : Conociendo Rusia, Las Pelotas , Luciano Pereyra, Cadena Perpetua, La Delio Valdez, Miranda y Cielo Razzo, entre otros.
Diciembre : Molotov, Andrés Calamaro, Catupecu Machu, Guasones, Los Fabulosos Cadillacs, La Portuaria, Kevin Johansen, Turf y más.
Mar del Plata: La promoción se extiende a shows en el Teatro Roxy-Radio City, incluyendo a Rodrigo Tapari, Dyango, Lisandro Aristimuño y Rata Blanca (en marzo).
Cómo Acceder a la Financiación
Medio de Pago: La compra debe realizarse con tarjetas de crédito Visa o Mastercard emitidas por el Banco Provincia.
Dónde : La mayoría de las entradas se adquieren de forma online a través de los links y boleterías especificadas en la web del banco.
Aclaración : Este beneficio de financiación es diferente de los sorteos o descuentos que realiza la app Cuenta DNI.
Tras una presentación conjunta de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y diversas organizaciones civiles dedicadas a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad ( ANDIS ) emitió la Resolución 13901/2025, que obliga a restituir las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en los últimos meses.
La medida implica un importante paso para la recuperación de derechos y la protección de miles de beneficiarios cuya única fuente de ingresos había sido interrumpida.
Chequeá cuánto cobran estos pensionados en diciembre, con aumento, bono y aguinaldo.
¿Qué establece la resolución?
La normativa ordena de manera inmediata:
✔ Reactivación del pago
Se restablecen las pensiones que habían sido suspendidas durante el proceso de auditorías.
✔ Devolución de haberes
Los montos retenidos deberán ser reintegrados a los titulares afectados.
✔ Suspensión de auditorías
Las revisiones que dieron origen a las bajas quedan detenidas hasta que exista sentencia firme, evitando nuevas interrupciones de pago.
Si tu pensión está suspendida, ¿qué podés hacer?
La Defensoría del Pueblo bonaerense recomienda seguir estos pasos:
Descargar el listado oficial publicado por ANDIS y verificar si tu nombre o número de documento figura entre los casos restablecidos.
Si aparecés en el listado y aún no recibiste el pago, o si directamente no figurás, contactate con la Defensoría para iniciar el reclamo.
Conservá toda la documentación: comprobantes, recibos, extractos bancarios, notificaciones o cualquier constancia vinculada a la pensión.
Asesoramiento gratuito y acompañamiento
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires pone a disposición sus canales oficiales para brindar asistencia y acompañar cada trámite:
Teléfono: 0800-222-5262
WhatsApp: 221 358 1323
Mail: contacto@defensorba.org.ar
Redes: @defensoriapba
Además, organizaciones como el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad celebraron la decisión y reafirmaron su compromiso con el seguimiento del proceso y la restitución plena de los beneficios suspendidos.
La confianza de los consumidores registró un incremento de 8,79% durante noviembre y consolidó la tendencia de mejora observada en el mes de octubre. Este comportamiento representa una continuación en el proceso de recuperación del indicador luego de una caída registrada a mediados de año.
El nivel de confianza del consumidor se ubica cerca de su máximo histórico para la actual gestión de gobierno, según el indicador que realiza la Universidad Di Tella cuyos datos fueron recogidos desde el 1 al 13 de noviembre.
El valor actual se encuentra apenas por debajo del pico registrado en enero de 2025 y supera el valor alcanzado en noviembre del año anterior. Según los resultados, la mejora fue generalizada en los principales componentes del índice. El informe destaca que el índice de confianza "continúa el proceso de recuperación iniciado en octubre".
Durante noviembre, el indicador registró "la mayor suba mensual de toda la gestión de Milei".
En perspectiva histórica reciente, el ICC se ubica "2,83% por debajo del máximo de enero de 2025 y 29,3% por encima del mínimo marcado en enero de 2024".
Por subíndices, la mejora también fue generalizada. Los resultados indican que "Bienes Durables e Inmuebles aumentó 10,42%", mientras que el subíndice de "Situación Macroeconómica" subió "9,86%". El subíndice de "Situación Personal" aumentó "6,42%".
Cifras registradas en el resto del país
El incremento mensual más pronunciado se registró en el Gran Buenos Aires (GBA) , donde el índice "aumentó 12,73%". Por su parte, en el interior del país, el ICC "aumentó 7,40% en el mes". En contraste, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el indicador registró una disminución de "1,01% respecto a octubre". El GBA, además, se situó "10,97% por encima del nivel de un año atrás".
El comportamiento de la confianza por nivel de ingreso también mostró diferencias en el mes.
El incremento mensual fue superior en el segmento de ingresos bajos. El ICC "subió 12,43% entre los hogares de ingresos bajos". Entre los hogares de ingresos altos, el índice "aumentó 5,93% en noviembre".
En la comparación interanual, los aumentos son de "4,61%" para ingresos bajos y "2,53%" para ingresos altos. Asimismo, en cuanto a los componentes temporales, ambos registraron incrementos en noviembre.yH+/Rw
Las Condiciones Presentes aumentaron 8,19% respecto a octubre, mientras que las Expectativas Futuras aumentaron 9,19% en el mes. En la comparación interanual, el componente de Condiciones Presentes "se ubican 9,54% por encima del nivel de noviembre de 2024". Sin embargo, las Expectativas Futuras "todavía se mantienen 1,95% por debajo" del nivel de un año atrás.
El 5 de diciembre, desde las 12, el Banco Ciudad realizará una nueva subasta online de vehículos oficiales, esta vez con 20 unidades pertenecientes a la Cámara de Diputados de la Nación.
La oferta incluye una amplia variedad de modelos: sedanes, utilitarios, pickups y minibuses.
Una flota variada: precios base y modelos destacados
Entre los vehículos disponibles aparece un Chevrolet Prisma 2013 (193.053 km), que inicia el remate con un precio base de $7.300.000 y un depósito en garantía de $730.000. En total, se subastarán siete unidades de este modelo, con valores que oscilan entre $7,3 millones y $7,7 millones.
En tiendas online, los precios del mismo modelo usado empiezan desde los $8.000.000 y alcanzan el doble que el precio de la subasta, $14.000.000.
Otros modelos disponibles
Prisma 2013: desde $7.300.000
Spin 2014: dos unidades desde $8.000.000 (237.122 km y 216.167 km)
Cruze 2013: desde $8.500.000 (188.116 km)
S10 doble cabina 2013: desde $13.500.000 (199.718 km)
Ford y Volkswagen: opciones variadas
Ford Ranger 2014: precio inicial de $16.000.000, con 106.612 km
Volkswagen Vento 2008: desde $7.000.000 (189.347 km)
Volkswagen Bora 2010: uno desde $7.000.000 (197.273 km) y otro a $3.500.000 sin kilometraje declarado
Peugeot y Renault: más opciones para ofertar
La subasta también incluye cuatro Peugeot 408 . El más económico —modelo 2014, con 254.031 km— parte desde $7.000.000. Los otros tres tienen precios base entre $7,5 y $8,5 millones.
Completa la lista un Renault Master 2010 , con apenas 71.610 km, cuyo valor inicial es de $15.000.000 y requiere un depósito de $1.500.000.
Cómo participar de la subasta
Los interesados deberán inscribirse con 48 horas hábiles de anticipación. Cada lote exige un depósito en garantía, cuyo monto varía según el vehículo seleccionado.
Depósito en garantía
Se realiza una única transferencia por la suma de todos los lotes en los que se desea participar.
El comprobante debe adjuntarse durante la inscripción en el portal de subastas del Banco Ciudad.
El monto se devuelve íntegramente si el participante no realiza ofertas o si no resulta ganador, dentro de los 7 días hábiles posteriores al remate.
Requisitos y medios de pago
Para participar es necesario:
Contar con usuario registrado en el sitio web del Banco Ciudad.
Disponer de un dispositivo con conexión WiFi.
Leer las condiciones del remate antes de ofertar.
Transferir el monto de caución desde una cuenta del mismo titular que participará.
Las transferencias pueden realizarse desde billeteras virtuales o cuentas bancarias.
Cómo acceder a la subasta
Los interesados deben ingresar al sitio web del Banco Ciudad, acceder a la sección de subastas online y seleccionar el remate del 5 de diciembre. Allí podrán ver fotos, detalles técnicos, precios base y el reglamento completo.
La actividad industrial retrocedió 5,3% en octubre en la comparación interanual , aunque mostró un leve avance mensual del 0,3%, de acuerdo con el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL . Con este desempeño, el sector industrial acumula en los primeros diez meses del año un nivel prácticamente igual al del mismo período de 2024.
El informe destacó que el mejor desempeño volvió a registrarse en el sector de minerales no metálicos , impulsado por un marcado aumento en los despachos de cemento, especialmente a granel, que mantienen una recuperación sostenida desde comienzos de año.
En tanto, la producción de alimentos y bebidas también mostró un avance interanua l, alcanzando el nivel más alto de la serie para un mes de octubre.
Sectores en caída: automotriz, metalmecánica y químicos
La industria automotriz registró en octubre su cuarto mes consecutivo de contracción en la producción de vehículos . La metalmecánica, por su parte, encadenó tres meses de caída interanual, mientras que el sector de químicos y plásticos también mostró un retroceso frente al año previo.
Acumulado enero–octubre: quiénes ganan y quiénes pierden
En los primeros diez meses del año, el sector con mejor desempeño es nuevamente minerales no metálicos, con una mejora del 7%.
Le siguen:
Alimentos y bebidas: +3,4%
Automotriz: +2,7%
Refinación de petróleo: +2,6%
Metálicas básicas: +2,5%
Textiles: +0,8%
Las ramas con caídas acumuladas son:
Metalmecánica: –2,8%
Cigarrillos: –3,3%
Papel y celulosa: –5,1%
Químicos y plásticos: –8,8%
Bienes de capital, los que más crecen en 2025
Al analizar por tipo de bienes:
Bienes de capital: +7% (el mayor crecimiento del año)
Bienes de consumo no durables: +2,6%
Bienes de uso intermedio: –1,6%
Bienes de consumo durables: –4,1%
El informe de FIEL muestra así una industria que combina brotes de recuperación sectorial con caídas persistentes en rubros sensibles al crédito, la inversión y el consumo durable.
El cierre de la semana llegó con un salto discreto, pero firme en el tipo de cambio oficial . En las ventanillas del Banco Nación, el dólar minorista subió a $1.450 para la venta y $1.400 para la compra , un avance de $20 que puso fin al retroceso que había mostrado la cotización desde mediados de octubre.
El movimiento en bancos y en el mercado paralelo
Entre las entidades financieras, el promedio de venta quedó entre $1.440 y $1.450, con un techo puntual en $1.470. La novedad llegó por el lado del blue : retrocedió 0,35%, cerró en $1.425 y quedó nuevamente por debajo del dólar oficial.
En el segmento mayorista, la referencia del mercado se ubicó en $1.405 sin variaciones y a algo más de cien pesos del límite superior de la banda cambiaria, fijado hoy en $1.505,98.
Financieros con subas moderadas
Los tipos de cambio financieros acompañaron la tendencia. El dólar MEP avanzó 0,78% y quedó en $1.452, 3. El contado con liquidación (CCL) subió 0,83% hasta los $1.486,7 . En paralelo, las reservas internacionales del Banco Central se ubicaron en US$40.772 millones.
El impacto de la baja de tasas del BCRA
El repunte coincidió con la decisión reciente del Banco Central de reducir las tasas simultáneas del 22% al 20% nominal anual . Ese recorte ya se transmitía a las tasas de corto plazo y se daba en la antesala de una nueva licitación de deuda del Tesoro.
En la última rueda de la semana corta, el dólar mayorista llegó a $1.417,29 , un alza diaria de $10,66 (+0,76%), aunque todavía distante del techo de la banda. En Banco Nación, el minorista alcanzó los $1.440, $10 más que el cierre previo, mientras que el promedio del mercado quedó en $1.434,84.
Bolsas y bonos con clima mixto
La Bolsa porteña exhibió un leve sesgo alcista y se ubicó en 2.908.758 unidades (+1,4%). Entre los papeles con mayor volumen sobresalieron Loma Negra (+4,4%), Banco Macro (+3,5%) y Central Puerto (+3,4%).
Los bonos soberanos, en cambio, cortaron la racha positiva : los Bonares retrocedieron hasta 0,79% y los Globales hasta 1,02%. El riesgo país se mantuvo en torno a los 600 puntos básicos en la jornada.
Un cierre volátil para acciones y ADRs
Hacia el final del día, e l clima cambió en el mercado accionario . Las acciones y ADRs mostraron bajas de hasta 4%, mientras que el riesgo país subió a 620 puntos (+3,20%). El S&P Merval quedó prácticamente estable, con una suba marginal de 0,08%.
Las mayores caídas correspondieron a Sociedad Comercial del Plata (-5,11%), Transportadora de Gas del Norte (-3,72%) y Aluar (-2,95%). Entre los ADRs, las pérdidas principales fueron de Telecom Argentina (-4,27%), Banco Francés (-3,86%) y Grupo Supervielle (-3,67%).
El anuncio circulaba desde hacía días entre los operarios y se confirmó esta mañana: Georgalos aplicará un esquema de suspensiones rotativas para todo el personal de su planta de Victoria durante los próximos tres meses. La medida alcanza a más de 600 trabajadores y ajusta la actividad a un escenario de ventas en baja y creciente ingreso de productos importados.
Las razones y el alcance de la decisión
La empresa comunicó que la caída en el consumo vinculada a la “temporada baja” obligó a reorganizar la producción. Sectores gremiales sumaron otro factor: la llegada de mercadería brasileña que, según plantearon, desplaza parte de la fabricación local.
El cronograma prevé grupos de unos 80 operarios suspendidos por 15 días, con un salario equivalente al 75% o 80% del ingreso habitual. La firma aseguró que no habrá despidos mientras dure el esquema y que evaluará su continuidad al finalizar el trimestre.
Protestas y rechazo sindical
La Comisión Interna realizó al mediodía a una acción en la entrada de la planta. Allí buscaron “repudiar y rechazar el plan de suspensiones indiscriminadas que quiere llevar adelante la empresa perjudicando la estabilidad laboral y los salarios de los 600 trabajadores”.
En la previa, los operarios habían realizado “ asambleas masivas ” en las que, según sus voceros, “rechazaron de forma contundente este nuevo ataque a nuestros derechos”. El clima en la fábrica combinaba preocupación por el recorte salarial e incertidumbre por lo que pueda suceder después de los tres meses.
Un conflicto que arrastra antecedentes
El escenario se suma a tensiones previas. En julio , la situación en las instalaciones de San Fernando derivó en reuniones de empleados despedidos con dirigentes políticos, entre ellos Máximo Kirchner , en busca de apoyo para la reincorporación.
Lo que intenta ordenar la empresa
Según la explicación interna, el objetivo de Georgalos es “acomodar los números a la realidad del mercado”, con un consumo que no repunta y un flujo de importaciones que presiona sobre los costos y la producción. El esquema rotativo busca sostener los puestos de trabajo sin avanzar en despidos definitivos, a la espera de que mejore la demanda.
La imagen que dejó la mañana en Victoria —operarios entrando con cautela, delegados organizando la protesta y supervisores coordinando los turnos alcanzados— resumía la situación: una fábrica que sigue en marcha, pero bajo un ritmo comprimido por la caída de la actividad y la incertidumbre sobre lo que vendrá.
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) prepara el calendario de pagos para sus beneficiarios, incluidos los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que en diciembre también perciben la Tarjeta Alimentar.
Además, las madres con hijos menores de tres años pueden acceder al Complemento Leche, un refuerzo otorgado en el marco del Plan 1000 Días y de la Libreta AUH.
¿De cuánto es el aumento de AUH y AUE en diciembre 2025?
Las asignaciones tendrán un incremento del 2,3%, que impactará en los haberes de diciembre. Con esta actualización:
La AUH pasa de $119.714 a $122.467 por cada menor.
Pago mensual efectivo: $97.974
Retención del 20%: $24.493 (se libera con la Libreta AUH )
La AUH por hijo con discapacidad subirá de $389.675 a $398.697.
Pago mensual: $318.957,60
Retención: $79.739,40
Tarjeta Alimentar: montos actualizados para diciembre 2025
Quienes cobran AUH o AUE también acceden automáticamente a la Tarjeta Alimentar, un complemento clave para garantizar la compra de alimentos . Los montos no tuvieron aumentos en diciembre y se mantienen igual que en 2024, aunque integran el ingreso total mensual de cada hogar.
Los valores combinados entre asignación y Tarjeta Alimentar quedan así:
Familias con 1 hijo o embarazo
Total mensual: $150.224
Detalle: AUH /AUE $97.974 + Tarjeta Alimentar $52.250
Familias con 2 hijos
Total mensual: $277.884
Detalle: AUH $195.948 + Tarjeta Alimentar $81.936
Familias con 3 o más hijos
Total mensual: $401.984
Detalle: AUH $293.922 + Tarjeta Alimentar $108.062
Calendario de pagos ANSES diciembre 2025
ANSES adelantó que el calendario de pagos podría sufrir modificaciones por los feriados de noviembre y diciembre.
El organismo publicará el cronograma oficial en los próximos días, pero se espera que:
Las PNC comiencen a cobrarse la primera semana del mes
La AUH y AUE se paguen según la terminación de DNI, entre la segunda y tercera semana
El aguinaldo se sume automáticamente a cada liquidación
La acreditación se realiza de lunes a viernes, siempre dependiendo de la disponibilidad del Banco Nación y las billeteras digitales asociadas.
Arranca la rueda con un gesto contundente: el Banco Central decidió recortar otra vez el rendimiento de las operaciones de corto plazo y llevó la tasa de simultáneas del 22% al 20% nominal anual . El movimiento aparece a días de una licitación en la que el Tesoro necesita captar pesos frente a vencimientos exigentes y confirma un giro tras el apretón monetario que dominó el período previo a las elecciones legislativas.
Un recorte que redefine el costo del dinero
La baja de simultáneas impactó de inmediato en otros segmentos sensibles . Las cauciones retrocedieron al 18% anual , muy lejos de los rendimientos de tres dígitos que habían marcado la previa electoral. En el equipo económico señalan que la tasa en pesos "es endógena" , pero el ajuste del Central opera como referencia para el resto del mercado y ordena el tramo más corto de la curva.
En paralelo, la inflación proyectada para los próximos doce meses — 20,8% según el REM — deja a la tasa real en terreno negativo. Para analistas, ese contrapunto explica parte del reacomodamiento en las decisiones de portafolio, mientras el mercado asimila la calma cambiaria y el flujo de deuda en dólares emitida por empresas y provincias.
La licitación del 26 y la presión de los vencimientos
La decisión del BCRA llega antes de una licitación clave , prevista para el miércoles 26 . El Tesoro afronta vencimientos por $14.000 millones y mantiene depósitos en el Central por $4.400 millones , más USD 155 millones , además de un stock superior a $10.000 millones en bancos públicos.
En este esquema, sin una tasa de referencia clásica, la administración de liquidez gana protagonismo y obliga a Finanzas a calibrar cada colocación . Los operadores esperan que el recorte de tasas facilite una extensión de plazos , algo que no ocurrió en las últimas licitaciones, cuando el Tesoro liberó pesos al no cubrir por completo los vencimientos.
El derrumbe de tasas y sus efectos colaterales
Desde agosto, las tasas clave del sistema financiero iniciaron un descenso sostenido . El Central recortó pases y simultáneas , y ese movimiento se trasladó a plazos fijos, TAMAR, préstamos personales y fondos comunes . La baja también alivió el costo del crédito y abarató las operaciones de caución y repos .
Este proceso convive con una plaza aún condicionada por los encajes en niveles récord del 53,5%. Los bancos aguardan señales sobre la continuidad del esquema , mientras el mercado mira el volumen de vencimientos que se acumula en pesos : $14,5 billones en manos privadas, $4,3 billones en la letra especial para bancos y otros $3,6 billones en bonos dólar linked .
Un tablero en movimiento
La tasa de caución quebró el piso del 20% y expuso el efecto inmediato de la nueva referencia fijada por el Central. En ese marco, lo que ocurra en la licitación del miércoles definirá el pulso del mercado de pesos en el cierre del mes, tras un trimestre marcado por tensiones cambiarias, la asistencia financiera de EEUU y un ordenamiento monetario que busca descomprimir sin perder control .
El mercado ahora observa cómo ese recorte en la tasa corta, convertido en señal, reposiciona incentivos y reconfigura el mapa de financiamiento en moneda local.
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) implementó un nuevo plan de asistencia económica dirigido a un grupo específico de beneficiarios y detalló el paso a paso para solicitarlo.
Además, en diciembre varias prestaciones del organismo tendrán aumentos en sus montos mensuales, incluidos los haberes de jubilados, pensionados , titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y beneficiarios de las Asignaciones Familiares (SUAF).
¿Qué es la Prestación por Desempleo?
La Prestación por Desempleo busca acompañar a quienes perdieron su trabajo sin causa justificada o bajo ciertas condiciones laborales . El monto se calcula con base en el mejor salario promedio de los últimos seis meses antes del despido y se actualiza mensualmente según el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
¿Quiénes pueden cobrar la asistencia de Anses ?
Las personas habilitadas para solicitar el beneficio previsional deben cumplir los siguientes requisitos:
Trabajadores permanentes: tener al menos seis meses de aportes en los últimos tres años previos al despido.
Trabajadores eventuales o de temporada: haber trabajado más de 90 días en el último año y menos de 12 meses en tres años.
Trabajadores de la construcción: mínimo de 8 meses de aportes en los últimos 2 años previos a la finalización de obra.
Cómo hacer el trámite para cobrar la Prestación por Desempleo
La solicitud se puede hacer de forma presencial o virtual:
Online
Ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Ir al apartado "Atención Virtual".
Seleccionar “ Prestación por Desempleo ”
Elegir el tipo de relación laboral y seguir los pasos del sistema.
Cargar DNI, documentación requerida y completar una declaración jurada.
Presencial
Sacar turno en anses.gob.ar o en una oficina cercana.
Presentarse con DNI y los documentos respaldatorios.
Cronograma de pagos del fondo de desempleo
Anses organizó los pagos del fondo de desempleo conforme a la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI) del beneficiario. Las fechas de cobro son las siguientes:
Jueves 20 de noviembre: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 25 de noviembre: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 26 de noviembre: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 27 de noviembre: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 28 de noviembre: DNI terminados en 8 y 9.
Monto de la prestación por desempleo Anses
La Prestación por Desempleo tiene un monto mensual que equivale al 75% del mejor sueldo promedio en los últimos 6 meses de trabajo forma l. El tope, que se define según el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), es de $322.000.
La cantidad de cuotas que recibe el trabajador depende de los aportes que se hayan realizado en un plazo máximo de 12 meses consecutivos.
Pero todo eso cambió. Hoy, jugar en un casino online puede ser tan seguro como hacerlo en una casa física autorizada, siempre que el sitio cuente con la debida licencia. Y esto no es solo una cuestión de legalidad: implica protección real para el jugador, transparencia financiera y respaldo institucional. En un escenario donde el entretenimiento digital no deja de crecer, elegir plataformas reguladas es más que una opción inteligente: es una necesidad.
Un ecosistema cada vez más confiable
Desde la implementación de normativas provinciales específicas, el sector del juego online en Argentina comenzó a profesionalizarse. Provincias como Buenos Aires, Mendoza o Córdoba han desarrollado marcos legales que permiten operar casinos virtuales bajo estándares estrictos de seguridad, prevención del lavado de activos, protección de datos y juego responsable.
Este cambio regulatorio también trajo consigo una mejora notable en la experiencia de los usuarios: transacciones más rápidas y seguras, atención al cliente efectiva, control de identidad y límites personalizados de juego. Ya no se trata de navegar en un mar de páginas desconocidas; hoy, el jugador informado puede elegir dónde jugar con la certeza de que está protegido por el marco legal argentino.
Y ese cambio no pasó desapercibido: medios nacionales ya reflejan esta evolución, destacando opciones como estos casinos online con licencia argentina como alternativas seguras, modernas y en constante crecimiento. El respaldo institucional y mediático refuerza la confianza del público y reduce los riesgos que antes estaban normalizados.
Ventajas reales de jugar en plataformas legales
Elegir un casino con licencia en Argentina implica acceder a una serie de beneficios tangibles que impactan directamente en la experiencia de juego:
1. Transparencia financiera
Los operadores legales deben demostrar solvencia económica, operar con medios de pago autorizados por entidades nacionales, y garantizar que los retiros se efectúen de forma rápida y documentada. Esto elimina las prácticas oscuras de plataformas no reguladas, donde el dinero del jugador muchas veces desaparecía sin explicación.
2. Protección de datos personales
Las normativas locales obligan a los casinos a cumplir con leyes de protección de datos, almacenamiento seguro de información sensible y sistemas de autenticación robustos. Esto cobra especial relevancia en un entorno donde el robo de identidad digital está en aumento.
3. Herramientas de juego responsable
Desde límites autoimpuestos hasta exclusiones voluntarias, los sitios regulados ofrecen recursos reales para cuidar la salud mental y económica del usuario. Además, están obligados a informar claramente los riesgos del juego compulsivo y derivar a los organismos correspondientes en caso de señales de alerta.
4. Derecho a reclamo y respaldo institucional
Uno de los puntos más importantes: si el jugador tiene un problema, puede hacer valer sus derechos. Las plataformas con licencia están sujetas a la fiscalización de organismos públicos. Si hay un conflicto con pagos, manipulación de resultados o publicidad engañosa, el usuario puede recurrir a canales oficiales para reclamar.
¿Cómo identificar si un casino está regulado?
Afortunadamente, es cada vez más fácil distinguir a los operadores legales. Algunos indicadores clave:
• Muestra licencia otorgada por una provincia argentina, visible en su sitio.
• Trabaja con medios de pago locales como Mercado Pago, transferencias bancarias o tarjetas emitidas en el país.
• Tiene políticas activas de juego responsable.
• El dominio suele ser .com.ar o tiene contacto fiscal en Argentina.
• Ofrece atención al cliente en español, con horarios locales.
Además, existen listados públicos y medios especializados donde se evalúa el comportamiento de los operadores. La clave está en no dejarse llevar solo por bonos de bienvenida exagerados o gráficos llamativos: la seguridad va primero.
Riesgos de operar en sitios no autorizados
Aunque algunos usuarios siguen accediendo a plataformas internacionales sin licencia, lo hacen bajo su propio riesgo. No hay garantías de pago, ni mecanismos legales para recuperar fondos en caso de estafa. Muchas veces, estos sitios no tienen una identidad clara, utilizan cuentas bancarias radicadas en paraísos fiscales y no ofrecen soporte técnico efectivo.
Incluso en los casos donde sí cumplen con ciertos estándares tecnológicos, su falta de regulación local implica una violación a la normativa argentina, y pueden ser bloqueados sin previo aviso por orden de los entes reguladores. A medida que el país avanza hacia un modelo más transparente, este tipo de prácticas se vuelven insostenibles.
Marco normativo: una evolución clave
Uno de los principales motores de esta transformación fue la implementación de normas técnicas y legales claras para el funcionamiento de los juegos de azar online. En la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se establecieron reglamentos detallados para el desarrollo de plataformas, el uso de RNG (generadores de números aleatorios), el control del software y la relación con los usuarios.
Entre estos instrumentos, se destaca la Resolución 791/2019 que regula el juego online en la Provincia de Buenos Aires , donde se define el reglamento técnico y básico para la operación de juegos y apuestas digitales.
Esta resolución, junto con otras disposiciones complementarias, sentó las bases para un modelo más transparente, supervisado y favorable tanto para los usuarios como para los operadores serios.
Más allá del entretenimiento: una elección informada
Jugar en casinos legales no solo mejora la experiencia individual. También contribuye a un sistema más justo: el dinero que se apuesta en plataformas reguladas tributa en el país, financia programas sociales y fortalece la fiscalización del sector. Cada vez que un usuario opta por un sitio autorizado, está eligiendo un circuito transparente, sustentable y alineado con las reglas del juego.
Elegir “jugar en blanco” ya no es una desventaja. Al contrario: es sinónimo de confianza, respaldo institucional y mayor control sobre tu dinero y tu bienestar. En un mercado que madura con rapidez, la legalidad dejó de ser una formalidad para convertirse en el diferencial más importante a la hora de jugar online en Argentina.
Descargo de responsabilidad: Este artículo es de naturaleza promocional y está destinado a proporcionar información general sobre los servicios de Apuestas deportivas. Prohibida la participación de menores de 18 años . La participación en los juegos de apuesta puede generar adicción. Llamar al 141 para recibir asistencia gratuita y anónima para problemas de adicción, las 24 horas del día, todos los días del año.
Un video que contrasta la elegancia de los viajes aéreos en los años 50 con escenas actuales de gritos, peleas y ropa informal funciona como corazón de la nueva campaña del Departamento de Transporte de EEUU , que busca reinstalar la " civilidad " en aeropuertos y cabinas. El secretario de Transporte, Sean Duffy , condensa el mensaje en una consigna repetida: “ vestirse con respeto ”, tratar bien a la tripulación y reforzar los buenos modales al viajar.
Un llamado a la cortesía en plena temporada alta
La iniciativa se apoya en datos de la Administración Federal de Aviación (FAA) . Según el organismo, en lo que va del año recibió 1.431 reportes de pasajeros revoltosos , con multas que suman 2,1 millones de dólares . Ese telón de fondo sostiene el objetivo de frenar conductas inapropiadas antes de que se propaguen en vuelos saturados, un escenario habitual en las semanas previas a las fiestas.
Duffy presentó la campaña con un video en Instagram bajo el lema “ The Golden Age of Travel Starts with You ”. La pieza alterna imágenes clásicas de la aviación estadounidense con secuencias actuales de peleas, discusiones y pies descalzos sobre los asientos. El montaje desemboca en una frase del funcionario: “ Los modales no se detienen en la puerta ”.
Las cinco preguntas para “viajar mejor”
El clip propone que cada pasajero revise su propia conducta antes de embarcar. Para eso, Duffy plantea cinco preguntas: si ayuda a una mujer embarazada con el equipaje, si se viste “con respeto” , si controla a sus hijos, si agradece a la tripulación y si conserva la cortesía básica. En un posteo en X, llamó además a encarar la temporada con buen humor, “arreglarse para ir al aeropuerto” y “ayudar a un desconocido” .
El foco en la vestimenta activó una oleada de reacciones. Una usuaria recordó su primer vuelo en los años 80, cuando su abuela la llevó a comprar un vestido para la ocasión. Otro usuario propuso, irónicamente, que volar en pijama debería ser “ilegal” .
Nostalgia, quejas y códigos perdidos
Las respuestas a la campaña se multiplicaron con recuerdos de una aviación con estándares más rígidos . Una ex empleada de aerolínea contó que en los 80 debía usar pantyhose y actuar con “clase y dignidad” . Otro usuario pidió que los hombres vuelvan a usar corbata “por respeto a los demás”.
Duffy reforzó ese tono desde Instagram al remarcar: “ No es tu imaginación. Viajar se volvió más incivilizado ”, antes de llamar a recuperar la cortesía.
Impacto incierto
El Departamento de Transporte apunta a reducir incidentes en un período de alta demanda . Si la campaña logrará calmar los ánimos en vuelos llenos todavía queda por verse.
Casi una década y media lleva Chicago Fire -una de las series del universo One Chicago de Dick Wolf junto a Chicago P.D .- desplegando historias de rescates y misiones peligrosas entre las llamas. Los desafíos personales, la tarea colectiva y la vocación por salvar vidas se conjugan en una serie cargada de adrenalina y emociones.
Esta temporada 14, cuyos episodios se estrenan de manera semanal en Universal+, está marcada por los recortes presupuestarios del Estado, recursos fundamentales para que tanto los bomberos como la policía pueda realizar su tarea. Un tema muy vigente en todas partes del mundo, que se refleja también en los estrenos recientes de dramas del ámbito médico. BAE Negocios entrevistó a Miranda Rae Rayo, una de las protagonistas, que interpreta a Stella Kidd. La actriz se refirió a este reto tan actual que marca los nuevos capítulos.
-¿Cómo se reagrupará la estación de bomberos 51 y cuáles serán los desafíos para la estación?
Creo que el mayor desafío es seguir adelante en la comunidad con la restricción de recursos. Como se ve en la historia, la estación de bomberos está perdiendo dinero. La ciudad dice que debemos reducir la cantidad de bomberos por turno y la cantidad de camiones de bomberos disponibles . El gran desafío para la estación es cómo luchar por nuestra gente, cómo asegurarnos de permanecer unidos y seguir sirviendo a la gente de Chicago. Todo esto mientras experimentamos nuestras propias pérdidas y desafíos personales. De eso se trata la temporada: cómo las autoridades intentan restringirnos y cómo podemos seguir luchando juntos, permanecer unidos, servir a la ciudad y hacer nuestro trabajo.
-En ese sentido, .¿Por qué es tan importante mostrar el trabajo de los socorristas? Con todos los recortes presupuestarios, muchos programas de televisión sobre hospitales han abordado en pantalla la falta de recursos.
-Para nuestro programa en particular, en este momento, una gran parte de lo que hacemos es brindar un poco de alivio y un respiro a la gente en su día a día. Es importante que la gente sienta que hay un lugar al que pueden ir a reír o a desconectar de sus circunstancias por un momento. Gran parte de nuestro trabajo consiste en entretener, aunque sea por un momento, a todas las personas a las que hemos tenido la suerte de entretener durante los últimos 14 años. También creo que es muy importante honrar a los socorristas, porque no mucha gente se está ofreciendo para estos trabajos actualmente. Hay una gran escasez de personal de reclutamiento en lo que respecta a bomberos. Mostrar en el programa lo que hacen, su cultura, la familia, lo importantes que son, anima a la gente a involucrarse con su comunidad, que es lo que necesitamos ahora mismo, más que nunca.
-¿Qué sucede con tu personaje, Stella? En la última temporada se revelaron hechos vinculados con su lucha por ser madre.
-Ese es su gran arco argumental esta temporada. ¿Qué significa ser madre? ¿Cómo es para ella ser madre? ¿Cómo lo compagina con el trabajo? ¿Qué significa ser socorrista y padre/madre, estas personas que salen y se exponen a situaciones peligrosas día tras día? Como madre debe ser una sensación muy intensa. Pero que un niño pueda decir "Mi mamá es bombera, mi papá es bombero" es lo mejor del mundo , creo. Como madre o padre, lo único que querés es que tu hijo se sienta orgulloso de vos y que se sienta capaz de desenvolverse en el mundo, que esté preparado para hacerlo, que sea un ser humano amable y maravilloso. Así que vemos a Stella recorrer ese camino: cómo cuida de un hijo, de sí misma, de su marido y de su equipo.
-Y como actriz, ¿qué características de su forma de ser te resultan más difíciles y cuáles admiras más?
-Creo que la formación y el conocimiento que tiene. El hecho de poder afrontar una emergencia y decir: "Vale, esto es lo que vamos a hacer", es increíble. Me parece asombroso. Así que sí, me encanta eso de Stella. Me encantan esos momentos, cuando estamos en una emergencia y ella tiene las herramientas y sabe qué hacer. Pero creo que, especialmente para ella esta temporada, la parte donde realmente experimenta desafíos es en conectar con su rol de madre. Ahí es donde se encuentra en una posición poco convencional. Ahí es donde realmente vemos su lucha, y es un desafío para ella. Fue divertido interpretarlo y estoy emocionada de que la gente lo vea.
-¿Qué significa ser un héroe hoy en día?
-Creo que cualquiera que actúe ante la injusticia y cuando se causa daño a otras personas es un héroe . Y cualquiera que pueda hacerlo con amor. Quiero decir, ser capaz de defender lo que es correcto sin convertirse uno mismo en el perpetrador, en alguien que uno no podría ser. Es una forma extraña de decirlo, pero creo que los héroes que realmente respeto hoy en día son personas que dicen la verdad, que alzan la voz, que cuidan de las personas que son atacadas y que se aseguran de que otros rindan cuentas sin deshumanizarlos. Creo que ese es el gran problema, en ambos lados, ya sea el perpetrador o la víctima, donde creo que surge la gran desconexión: en la humanización. También cualquiera que tenga hijos, las madres son heroínas. Cualquiera que demuestre amor es un héroe para mí.
La tensión entre Brasil y Alemania estalló por una frase del primer ministro Friedrich Merz sobre Belém , ciudad anfitriona de la COP30 —la conferencia climática anual de la ONU—. Dijo que su delegación quedó "contenta de volver a casa" tras la Cumbre de Líderes previa al evento. La reacción incluyó una respuesta pública de Lula, reproches en el Estado de Pará, críticas de la oposición alemana y desmentidas oficiales en Berlín, que atribuyó todo al cansancio del viaje.
El comentario que encendió el cruce
En un congreso empresario en Berlín, Merz afirmó que Alemania es "uno de los países más lindos del mundo" y contó que, al preguntar a los periodistas quiénes querían quedarse en Belém, "nadie levantó la mano" . La frase generó críticas en Brasil y en Alemania. Katharina Dröge, de Los Verdes, dijo que el premier deja a Alemania "en situaciones difíciles" y mostró "falta de respeto" en su paso por Brasil .
La respuesta de Lula y el debate por Belém
Lula replicó que Merz "debería haber ido a un bar, bailado y probado la cocina de Pará" , y sostuvo que Berlín "no ofrece ni el 10% de la calidad" de Belém. También cuestionó las quejas por precios altos en la ciudad, un tema que ya había provocado reclamos internacionales y un fallo judicial que ordenó mayor transparencia en plataformas de reservas.
El intendente de Belém calificó la frase del premier como "infeliz, arrogante y prejuiciosa" . El gobernador Helder Barbalho destacó la hospitalidad amazónica y apuntó contra quienes "ayudaron a calentar el planeta".
Berlín responde y Merz redobla
El vocero alemán, Stefan Kornelius, negó que Merz buscara menospreciar a Brasil y dijo que la declaración se interpretó "de forma incriminatoria". Explicó que el comentario aludía al cansancio tras un vuelo nocturno y un día extenso en Belém. Aseguró que Brasil es el principal socio de Alemania en la región y que el primer ministro incluso comió platos locales "muy buenos" durante su breve visita nocturna. Consultado sobre disculpas o daño bilateral, respondió: "no a ninguna de las dos cosas" .
Ese mismo día, Merz retomó el tema: "Afirmé que Alemania es uno de los países más lindos del mundo, y eso Lula también lo va a aceptar". Dijo haber tenido "una reunión muy buena" con el presidente en Belém y que espera reencontrarlo en el G20 en Sudáfrica “sin cargas” por la polémica.
La morosidad en los créditos a las familias continúa en ascenso y supera ampliamente el promedio del sistema financiero. De acuerdo con el último Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA), en septiembre el ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 4,2%, lo que implica un incremento mensual de 0,4 puntos porcentuales. El deterioro se observó de manera generalizada en todos los grupos de entidades financieras.
Al analizar por tipo de deudor, el informe destaca que la mora en los préstamos a las familias trepó a 7,3% , casi cuatro veces más que la registrada en el segmento corporativo.
En contraste, la irregularidad del financiamiento a las empresas se ubicó en apenas 1,7% , lo que refleja un mejor desempeño relativo del sector productivo frente al endeudamiento de los hogares.
El dato confirma la presión que enfrentan las familias para sostener el pago de sus créditos en un contexto de ingresos deteriorados por la inflación y tasas reales elevadas.
Morosidad de familias en ascenso
El deterioro en la calidad crediticia ya venía mostrando señales de alerta. Según el Informe sobre Bancos del BCRA, en agosto el ratio de irregularidad del crédito al sector privado llegó a 3,7%, más del doble del 1,6% registrado un año antes.
Dentro de ese universo, las empresas fueron el segmento con menor nivel de mora, aunque también en ascenso: pasaron de 0,8% en agosto de 2024 a 1,4% en el mismo mes de este año. En el caso de las familias, en tanto, la irregularidad se disparó de 2,7% a 6,6% en el último año.
El salto se observó de manera marcada en productos de consumo: la mora en tarjetas de crédito escaló de 1,8% a 6%.
El crédito al sector privado
Al considerar de forma conjunta el segmento en moneda nacional y extranjera, el saldo total de crédito al sector privado se incrementó 1,3% en septiembre.
El aumento mensual se reflejó tanto en el segmento de las familias (con un mayor dinamismo relativo en las líneas prendarias e hipotecarias) como en el de las empresas (impulsado principalmente por los sectores de la industria y la producción primaria)
Jensen Huang, cofundador, presidente y CEO de Nvidia, rechazó la existencia de una “burbuja de IA”, y justificó las enormes inversiones que se están realizando en nuevas infraestructuras de cómputo%B4en todo el mundo.
El empresario consideró que al sector le quedan todavía quedan muchos años de crecimiento por delante, y señaló que la enorme inyección de fondos que se está recibiendo está basada en tres vectores, a saber:
1. El fin de la Ley de Moore: La infraestructura informática existente que sustenta todos los datos y software ya no escala, dado que la Ley de Moore tradicional se ha desacelerado, lo que impulsa la necesidad de pasar a cómputo acelerado para reducir costos.
2. IA generativa: Los servicios de internet con los que interactuamos todos los días se basan en rankings de búsqueda, motores de recomendación y segmentación publicitaria. Los modelos de lenguaje grandes son mucho más efectivos para potenciar estos motores, lo que a su vez genera más ingresos mediante mayor participación y tráfico , además de identificar mejor la intención comercial, lo que lleva a tasas de clic más altas.
3. IA de agenda / IA física : Estas nuevas tecnologías revolucionarias están creando mercados totalmente nuevos y de gran escala. Esto está impulsando algunos de los crecimientos de ingresos más rápidos registrados. Al respecto, Jensen resaltó que Anthropic pasó de USD 1.000 millones en ingresos anualizados a principios de este año a USD 7.000 millones el mes pasado.
La visión de los analistas
El consenso de los analistas parece avalar a Jensen. Al respecto, Richard Clode, Portfolio Manager de Janus Henderson, consideró que “las inversiones recientemente anunciadas por Nvidia en OpenAI y Anthropic deben contextualizarse: la empresa generó USD 22.000 millones en flujo de caja libre el último trimestre , tiene más de USD 50.000 millones de caja neta y se proyecta que genere más de USD 300.000 millones adicionales en los próximos dos años. Nvidia defendió estos acuerdos como una manera de expandir su ecosistema, con Anthropic comprometiéndose esta semana a utilizar GPUs Nvidia por primera vez, acelerando los planes de crecimiento de estos nuevos clientes y generando retornos financieros futuros al tomar participaciones en compañías cuyo potencial consideran generacional”.
Y agrega que “aunque AMD prometió en su reciente día del inversor alcanzar decenas de miles de millones de dólares en ingresos por cómputo de IA para 2027, Nvidia acaba de reportar esa cifra en un solo trimestre”.
Para Clode “la acción (de Nvidia) sigue cotizando a una valuación lejos de ser excesiva, lo cual es un argumento clave frente a las preocupaciones recientes de una burbuja de IA y las comparaciones con el año 2000”.
Escalando
En tanto, los expertos de BNP Paribas elevaron sus pronósticos de ganancias y aseguraron que los temores de una “burbuja de infraestructura de IA” parecen exagerados. Mientras que para Russ Mould, director de inversiones de la firma británica AJ Bell "afortunadamente, las cifras de Nvidia fueron tan reconfortantes como una taza de té caliente en un día frío, proporcionando a los inversores la energía para aumentar su apetito por el riesgo y devolviendo un brillo agradable al mercado una vez más".
Volviendo a Jensen, este enfatizó que "hemos entrado en el círculo virtuoso de la IA . El ecosistema de IA está escalando rápidamente, con más creadores de modelos básicos, más startups de IA, en más sectores y en más países. La IA está presente en todas partes, haciendo de todo, simultáneamente".
La actividad del transporte público podría enfrentar un nuevo conflicto en los próximos días. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) declaró el estado de alerta ante la posibilidad de que algunas empresas de colectivos no puedan cumplir con el pago de salarios y aguinaldos en la fecha correspondiente. La advertencia fue directa: si el cuarto día hábil no están acreditados los sueldos, habrá paro, según informó el secretario de Prensa del sindicato, Mario Caligari.
Las empresas, por su parte, argumentan que el Gobierno no transfiere los subsidios a tiempo y que esa demora complica el pago de haberes. Sin embargo, la UTA fue tajante: “Nosotros no financiamos el sueldo ni los aguinaldos”, señalaron desde la conducción gremial.
Cuánto cobra un colectivero en noviembre 2025
Según la escala de la Unión Tranviarios Automotor, los conductores de corta y media distancia pasan a cobrar en noviembre 2025 un básico conformado de $1.370.000 para el trabajador inicial (sin años de antigüedad).
A este monto se le agregan diversos adicionales:
Viáticos
$13.000 por día, calculado sobre 24 días trabajados
Total mensual: $312.000
2. Antigüedad
$20.550 por cada año de servicio en la actividad
3. Premio por asistencia
$274.000
4. Atención SUBE
$123.300
Con la sumatoria de todos estos conceptos, un chofer con categoría inicial percibe:
Total noviembre 2025 (sin antigüedad): $1.682.000
El monto se incrementa progresivamente según los años de antigüedad. Por ejemplo:
10 años de antigüedad → $1.846.000
20 años → $2.093.000
30 años → $2.298.500
La escala completa muestra salarios que crecen mes a mes acompañando la estructura paritaria.
¿Por qué podría haber un paro de colectivos?
La UTA sostiene que varias empresas del AMBA amenazan con fraccionar el pago de sueldos y aguinaldos por la falta de transferencia de subsidios. Este escenario no es nuevo, pero se agrava hacia fin de año por el incremento de los costos operativos y la demora en la actualización de las tarifas.
Como consecuencia, el gremio anunció que:
Si el sueldo no está depositado el cuarto día hábil, habrá paro automático en esa línea o empresa.
El primer día crítico será el 4 de diciembre, cuando vence el plazo de acreditación del salario de noviembre.
El paro no sería general, sino “por empresa”, dependiendo de quién incumpla.
La UTA y el aumento del 11,5% en cuatro meses
La actualización salarial vigente desde agosto hasta noviembre 2025 implicó una recomposición escalonada:
Agosto: +3,2%
Septiembre: +3%
Octubre: +2,3%
Noviembre: +3%
Total: 11,5% acumulado
La siembra de soja alcanzó el 24,6% de las 17,6 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2025/26, tras un avance semanal de 12 puntos porcentuales. Aun así, el proceso continúa 11 p.p. por detrás del año pasado y 3,3 p.p. abajo del promedio de cinco campañas.
La falta de piso sigue siendo el principal obstáculo en el centro-norte y oeste de Buenos Aires, donde la maquinaria no puede ingresar a los lotes, indicó la Bolsa de Cereales en su informe semanal. En los primeros cuadros emergidos del Núcleo Norte y Núcleo Sur se observan plantas con buen stand, aunque se registraron pérdidas de hojas por los fuertes vientos recientes.
Maíz: persisten atrasos
El maíz con destino a grano logró un avance semanal de 0,7 p.p., con una cobertura que llega al 37,3% del área estimada. La campaña muestra una de las mayores demoras recientes : 34-12,6 puntos por detrás del año pasado, medida según región.
Los cuadros sembrados mantienen una condición entre Normal y Excelente en el 100% de los casos, gracias a la humedad acumulada. No obstante, un 12% presenta excesos hídricos, lo que dificulta refertilizaciones y tareas de manejo.
Con la siembra temprana ya cerrada, se espera que en los próximos días tome impulso la siembra tardía, que este año tendrá un rol clave para recuperar superficie.
Girasol: en tramo final
La siembra de girasol cubre ya el 95,1% de las 2,7 MHa previstas, con un progreso semanal de 10,5 puntos gracias al avance en el Sudeste de Buenos Aires.
El 27,6% de los lotes transita entre botón floral y llenado de granos, principalmente en el norte y centro del área agrícola. La condición es Normal a Excelente en el 98%, con niveles hídricos Adecuado/Óptimo en el 85,1%.
Trigo : rindes que superan máximos históricos
La c osecha de trigo cubre ya el 20,3% del área apta, tras avanzar 3,8 p.p. en la última semana. Casi el 30% del cultivo está en madurez fisiológica, mientras que el 70% restante atraviesa llenado de granos.
Los resultados en el centro del área agrícola muestran rindes superiores a máximos históricos, extendiendo el optimismo hacia la segunda mitad de la trilla. En el sur, las expectativas varían desde 15 qq/ha en zonas afectadas por heladas hasta 65 qq/ha en sectores con mayor oferta hídrica.
Con estos datos, l a Bolsa de Cereales mantiene su proyección de producción en 24 millones de toneladas.
La Iglesia en Misiones expresó un fuerte malestar luego de que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) le exigiera el pago de $560.000 para autorizar la tradicional peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Loreto, una manifestación religiosa que se realiza desde hace 24 años sin ningún arancel.
El padre Leonardo Cuenca, uno de los organizadores, explicó que la notificación del cobro llegó con apenas 48 horas de anticipación, lo que generó sorpresa entre los responsables del evento. Hasta ahora, el permiso para circular por la banquina de la Ruta Nacional 12 nunca había implicado un pago.
Según Vialidad, el monto se justificó por "la intervención del camino" , bajo el argumento de que toda actividad que utilice la banquina requiere un permiso especial y el pago de un canon previsto en la normativa interna del organismo.
El obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez, calificó la medida como un antecedente "peligroso" y exigió una explicación legal: " Nos sorprendió pagar medio millón por caminar al costado de la ruta ", expresó el prelado, quien también planteó que el cobro no tuvo una contraprestación visible.
El padre Cuenca reforzó esa crítica: " Es todo económico, sin una contraprestación muy concreta ", señaló, y añadió que el estado de la ruta es precario: "Hay tramos sin banquina, la vegetación creció mucho y no hay reparaciones visibles".
Villarruel cuestionó duramente al titular de Vialidad
La polémica escaló al plano político cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel criticó a Vialidad Nacional y a su administrador general, Marcelo Campoy, por exigir el pago a los peregrinos.
"El funcionario a cargo de Vialidad Nacional debiera responder por semejante insensatez . ¿Quién puede pensar que en un gobierno libertario se obligue a peregrinantes a pagar por caminar a la vera de una ruta?". "La libertad, bien, gracias" , remató.
El episodio se suma a una serie de diferencias públicas entre Villarruel y funcionarios del gobierno de Javier Milei. La vicepresidenta, de profundo vínculo con sectores católicos y conservadores, vuelve así a tomar distancia de decisiones del Ejecutivo.
Una tensión que expone diferencias internas
La crítica pública de Villarruel se lee dentro de un contexto donde la vicepresidenta ya ha dejado en evidencia cortocircuitos con el oficialismo en diversos temas. Su mirada, fuertemente influida por el conservadurismo religioso, contrasta con el sesgo liberal-libertario del presidente Milei, distante de la agenda de la Iglesia.
El Gobierno avanza en gestiones para concretar un nuevo crédito repo por unos USD 4.000 millones , con el objetivo de afrontar los vencimientos de deuda de enero , que rondan los USD 4.200/4.500 millones , según distintas fuentes financieras. Se trataría del tercer repo desde el inicio de la gestión, tras los acuerdos de enero y junio, y llega en un momento clave para reforzar la posición del Banco Central y aliviar la presión cambiaria.
De acuerdo con información provista por operadores del mercado, un grupo de bancos internacionales está evaluando la operación, aunque aún no hay definiciones. Las entidades pidieron detalles sobre las garantías que podría ofrecer la Argentina, y remarcaron que el proceso está en fase de análisis. Desde el sector oficial, Economía reiteró que cualquier novedad será comunicada de manera formal.
Bonos al alza y riesgo país en baja
La expectativa por el repo impulsó una fuerte reacción en los bonos soberanos , que atraviesan una tendencia ascendente sostenida. La mejora contribuyó a que el riesgo país retrocediera hasta la zona de los 602 puntos , uno de los valores más bajos en meses.
En el mercado consideran que la posibilidad de cubrir los vencimientos de enero mediante financiamiento externo “descomprime” el frente financiero en el corto plazo.
Dólar financiero: calma relativa
En paralelo, en materia cambiaria, el dólar MEP encontró un piso en torno a los $1.400 , mientras que la brecha con el Contado con Liquidación se redujo, aportando cierta estabilidad tras semanas volátiles.
Las empresas aceleran emisiones
El clima más ordenado también se refleja en el segmento corporativo. Crecen las emisiones de Obligaciones Negociables (ON) por parte de compañías como Compañía General de Combustibles (CGC) y Genneia , mientras que provincias como Santa Fe y Córdoba evalúan volver al mercado con colocaciones propias.
Merval: lateralización y cautela
El Merval en dólares muestra una fase de lateralización con bajo volumen, lo que permite una corrección técnica sin romper la fortaleza del índice.
En este contexto, Morgan Stanley adoptó una postura más conservadora y redujo exposición en Grupo Financiero Galicia (GGAL) , acción que opera por encima de su valor por balance. Analistas anticipan que los próximos balances del sector financiero, con bancos como Galicia, Francés, Supervielle y Macro; podrían venir más flojos que en el trimestre anterior.
Otros papeles, como Aluar (ALUA) , muestran la dinámica clásica de “ comprar con el rumor y vender con la noticia ”, ante la expectativa de anuncios sectoriales.
El frente externo tracciona
En Wall Street, los mercados operan con fuerte impulso tras un balance excepcional de Nvidia , que superó estimaciones en ganancias, ingresos y proyecciones de ventas. El desempeño arrastra al sector tecnológico y empuja al QQQ a niveles cercanos a máximos.
Además, Alphabet subió con fuerza gracias al optimismo generado por el lanzamiento de su nuevo modelo de IA, Gemini 3 , presentado como tecnología de última generación.
Un plan para ganar tiempo
Para el oficialismo, el repo es parte de un “menú” más amplio de alternativas financieras para afrontar los compromisos inmediatos sin tensionar el mercado. En paralelo, el Ejecutivo impulsa una Ley de Inocencia Fiscal , destinada a permitir la formalización de grandes sumas de dólares fuera del sistema, lo que podría ampliar la oferta de divisas.
En las últimas jornadas, el Tesoro volvió a retomar compras moderadas de reservas —cerca de USD 350 millones acumulados entre el 14 y el 18 de noviembre— aunque operadores advierten que el ritmo todavía es insuficiente frente a las necesidades del país.
En el mercado coinciden en que un tercer repo podría seguir empujando a la baja al riesgo país, pero remarcan que el verdadero cambio llegará cuando la Argentina logre acumular reservas propias , avance en la aprobación del Presupuesto y concrete las reformas económicas pendientes. Mientras tanto, el Gobierno busca tiempo y aire financiero para encarar el comienzo de 2026 con mayor estabilidad.
Diciembre llega con novedades salariales para las trabajadoras de casas particulares . Al cierre del año, el sector recibe un incremento en las escalas mínimas, el pago del Sueldo Anual Complementario (SAC) y, en varias provincias, el adicional por zona desfavorable , que eleva el ingreso final hasta un 30% por encima de la remuneración base.
El ajuste salarial fue definido por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), que aplicó un incremento del 1,3% sobre los valores vigentes de noviembre . Al mismo tiempo, se mantiene el bono no remunerativo de $14.000 para quienes trabajan más de 16 horas semanales, beneficio que se suma al salario de bolsillo pero no al básico.
Con este panorama, miles de trabajadoras recibirán un “triple ingreso extra” compuesto por:
Aumento salarial
Pago del aguinaldo
Adicional por zona desfavorable
Sueldos de diciembre para empleadas domésticas
Con el incremento del 1,3%, las escalas mínimas para diciembre quedan de la siguiente manera:
Supervisor/a
Con retiro: $471.956,01 mensuales / $3.783,33 por hora
Sin retiro: $525.712,99 mensuales / $4.143,70 por hora
Personal para tareas específicas
Con retiro: $438.475,56 mensuales / $3.582,79 por hora
Sin retiro: $488.091,78 mensuales / $3.926,84 por hora
Caseros
$427.821,61 mensuales / $3.383,54 por hora
Asistencia y cuidado de personas
Con retiro: $427.821,61 mensuales / $3.383,54 por hora
Sin retiro: $476.755,68 mensuales / $3.784,32 por hora
Tareas generales
Con retiro: $384.713,01 mensuales / $3.135,99 por hora
Sin retiro: $427.821,61 mensuales / $3.383,54 por hora
Todos estos valores corresponden al mínimo obligatorio en todo el país. Cada empleador debe sumar además los adicionales previstos por ley.
Aguinaldo de diciembre: cuánto se cobra
El segundo SAC del año se liquida tomando como referencia el 50% del mejor sueldo mensual devengado entre julio y diciembre. En la práctica, para la mayoría de las trabajadoras, el salario más alto es el de diciembre, por lo que el aguinaldo se calcula sobre esta última escala.
Por ejemplo, una empleada de tareas generales con retiro , cuyo salario mínimo de diciembre es de $384.713,01, recibirá un aguinaldo aproximado de:
$192.356,50 (sin contar adicionales).
En el caso de una trabajadora sin retiro, el aguinaldo se eleva a alrededor de $213.910,80.
Si la persona trabajó menos de seis meses, el monto se calcula proporcionalmente:
Aguinaldo = (mejor salario x meses trabajados) / 12.
Zona desfavorable: el adicional del 30% que se suma al sueldo
Quienes prestan servicios en La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones (Buenos Aires) reciben un 30% extra sobre el salario básico de su categoría.
Esto significa que una empleada de tareas generales con retiro en diciembre alcanza:
$384.713,01 + 30% = $500.126,91 mensuales
Aguinaldo estimado: $250.063,45
Este adicional también se aplica a la modalidad sin retiro y al resto de las categorías del régimen.
Otros extras que también deben pagarse
Además del aumento, el aguinaldo y la zona desfavorable, las trabajadoras pueden cobrar otros dos adicionales clave:
Antigüedad : 1% por cada año trabajado, acumulativo.
Plus no remunerativo de $14.000: vigente hasta enero para quienes superen las 16 horas semanales.
Adiós Sui Generis , el histórico recital de la mítica banda integrada por Charly García y Nito Mestre, llega este jueves a los cines de todo el país para revivir los hits y tener la experiencia de ver el último repertorio que dio el dúo en 1975 en una Argentina previa a la dictadura más oscura en la historia del país.
Sui Generis integra ese grupo selecto de bandas y artistas que fundaron la escena del rock nacional. Si bien el periodo de actividad duró apenas seis años, desde 1969 hasta 1975, ese tiempo fue más que suficiente para que el ensamble de García y Mestre pasara a la historia y siga vigente en las generaciones actuales.
Luego de su estreno en el BAFICI 2024, en donde agotó tres funciones a todo el público espectador, la película del último recital de Sui Generis llega a la cartelera nacional para vivir en la pantalla grande este histórico momento de la música argentina.
Adiós Sui Generis constó de dos funciones agotadas en el Luna Park, en el que se presentaron ante más de 30 mil personas y tocaron hits como Mr. Jones o Pequeña Semblanza de una Familia Tipo Americana, Aprendizaje, Rasguña las Piedras y Canción para Mi Muerte .
El film documental lo dirigió y filmó Bebe Kamin, quien al día de hoy es reconocido por haber inmortalizado aquella última presentación de Charly García y Nito Mestre. Años más tarde, también sería reconocido internacionalmente por el film “Los chicos de la guerra” sobre Malvinas.
Sobre la disolución de la banda, el histórico productor Jorge Álvarez –que trabajó con Sui Generis y más grupos relacionados– habló en su libro autobiográfico: “En un café del centro estábamos sentados Charly y yo, frente a frente. Nuestra relación siempre fue extraña. Él a veces desconfiaba y pensaba que yo lo censuraba. Quería explicarme que no deseaba seguir con Sui Generis ”.
“Yo había trabajado como un burro, moviendo piezas y consiguiendo herramientas para armar aquella historia. Había costado mucho dinero, energía y astucia. Pero conocía a Charly a fondo. Sabía que lo que me estaba diciendo era definitivo. Por eso se me ocurrió proponerle que no hiciéramos lo que hacen todos los grupos. Pergeñamos de inmediato un concierto de despedida en el Luna Park y un álbum doble en vivo que después complementamos con el film que Leopoldo Torre Nilsson produjo conmigo y Casa América como socios”, recordó.
Adiós Sui Generis no solo representa un momento histórico en la música que hace eco en una Argentina con un pie adentro de la dictadura, sino que también tiene su importancia por lo que ocurre detrás de las cámaras: a la dirección de Bebe Kamin se la suma el manejo de cámaras de Raymundo Gleyzer, el histórico documentalista que fue desaparecido meses más tarde, en marzo de 1976.
El recital filmado el 5 de septiembre de 1975 se puede ver a partir de este jueves en más de 20 salas de cine de todo el país y promete vivir la experiencia de un hito en la historia del rock nacional que, a 50 años de ese momento, sigue estando presente en la cultura argentina.
Tráiler oficial de Adiós Sui Generis
Sobre un escenario en el que estuvo rodeado de sus pares alineados con el presidente Javier Milei, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , participó este jueves del cierre de la 6º edición del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”, organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde tras cuestionar las políticas de la administración libertaria “de ajuste y flexibilización”, consideró que “no alcanza con tener recursos naturales”, sino que además se necesita "proteger la producción y el trabajo argentino para que el crecimiento no sea para unos pocos”.
En el Golden Center Eventos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y junto al secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, y los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos) Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Poggi (San Luis) y Alfredo Cornejo (Mendoza), Kicillof sostuvo que desde la provincia de Buenos Aires se impulsa “un desarrollo con fuerte contenido federal y con equidad para todos y todas”.
En esa línea, dijo tener en claro "que hay conflictos de intereses, pero estamos dispuestos a dar todos los debates para defender el bienestar de nuestro pueblo”, e indicó que “ya conocemos el resultado de las políticas de ajuste y flexibilización que está aplicando el Gobierno nacional: más pobreza, más desigualdad y destrucción de las capacidades nacionales”.
“La provincia de Buenos Aires es una provincia productiva”, señaló el mandatario bonaerense, al tiempo que aseguró que “no alcanza en un país con tener riquezas derivadas de los productos naturales y venderla al precio internacional para alcanzar el desarrollo”, en esa dirección, se preguntó: “¿Cuál es la clave para el desarrollo nacional?”.
“Que las riquezas naturales que tiene la Argentina se industrialicen y se genere valor agregado en nuestro país, con mano de obra y con trabajo nacional, para que esas riquezas "después redunden en bienestar para los argentinos y no para las grandes corporaciones, no para intereses extranjeros, sino para los argentinos y argentinas que trabajan su suelo y que obtienen la riqueza de su subsuelo" señaló Kicillof, quien debió subir el tono de voz ante el aplauso cerrado que llegaba desde el auditorio.
Con un discurso disruptivo para los tiempos libertarios que corren pero acorde a la mejor tradición del peronismo, Kicillof aseguró que a veces “en política hay que dar profundos debates y ”llevar adelante enormes luchas", porque de lo que se trata no es sólo "de encontrar consensos en las ideas", sino también de dirimir “a través de las instituciones”, “de la organización” disputas que implican intereses, como el “apropiarse a veces de recursos escasos”.
"Yo quiero hablar de un desarrollo con fuerte contenido federal, con fuerte contenido nacional y también con determinados objetivos que tienen que ver más allá de la generación de riqueza", con la forma en “cómo se apropian y cómo se distribuye esa riqueza”, señaló el Gobernador.
Finalmente y entre otras cuestiones, Kicillof afirmó: “Queremos desarrollo sí, pero un desarrollo federal, nacional y con equidad para todos y todas las argentinas. Hay que pensar, hay que debatir, pero después hay que defender al pueblo argentino”.
Vale destacar que el programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo” que permitió las ponencias de los gobernadores, está destinado a jóvenes de entre 21 y 35 años con estudios terciarios o universitarios, quienes acceden a conversatorios, debates y un espacio para presentar acciones colaborativas con el fin de consolidar una Agenda Federal de Desarrollo.
En ese marco, el proyecto seleccionado por el equipo bonaerense fue “Cordón Conectado”, una propuesta de política pública para intervenir y revertir las desigualdades comerciales de las familias productoras del cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabezó este jueves una nueva reunión de la mesa política del Gobierno con el objetivo de ajustar la estrategia legislativa de cara al tratamiento del Presupuesto 2026 y de las reformas laboral e impositiva , cuyo envío al Congreso está previsto para alrededor del 10 de diciembre.
El encuentro se desarrolló en la Casa Rosada y contó con la participación del jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el asesor presidencial Santiago Caputo; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el ministro del Interior, Diego Santilli; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien asumirá como jefa del bloque de La Libertad Avanza (LLA) en el Senado.
Presupuesto, gobernadores y la hoja de ruta legislativa
El temario central giró en torno a las negociaciones con legisladores y gobernadores para asegurar el respaldo al Presupuesto 2026 y avanzar en la arquitectura política que habilite su aprobación en sesiones extraordinarias.
Un asistente a la reunión destacó una mejora en el clima interno del oficialismo: "Está más ordenada la interlocución y la dinámica interna", aseguró.
La mesa también repaso los avances de Santilli en su ronda de reuniones con mandatarios provinciales . Hasta el momento, el ministro del Interior mantuvo encuentros con 14 de los 20 gobernadores con los que se propone dialogar. Quedarán afuera los cuatro considerados más opositores a la gestión libertaria.
Reforma laboral: debates pendientes y la mirada en la CGT
Otro punto central fue el estado de la reforma laboral , que continúa en debate dentro del Consejo de Mayo, cuya última reunión se realizará la semana próxima.
Además, se evalúa un posible encuentro con las nuevas autoridades de la CGT , que asumieron hace dos semanas, para analizar los puntos de conflicto y el margen de acuerdo.
El cronograma que prepara La Libertad Avanza
En la reunión, Karina Milei buscó "afinar y centralizar" la táctica que deberán ejecutar sus principales operadores políticos:
Santilli y Adorni, encargados del diálogo con los gobernadores.
Bullrich y Menem, responsables de ordenar los números dentro del Congreso.
Según fuentes del Ejecutivo, tanto la reforma laboral como la impositiva están en proceso de redacción final y serán enviadas al Parlamento alrededor del 10 de diciembre, en el marco del llamado a sesiones extraordinarias.
La dificultad de muchos argentinos de hacer frente a sus gastos mensuales se hace cada vez más palpable y las expensas son un buen termómetro para medir esa problemática. Los juicios por expensas impagas se incrementaron un 58,2% interanual durante el primer semestre del 2025, al pasar de 1.222 a 1.933, según datos de la Dirección General de Tecnología de la Administración General del Poder Judicial de la Nación.
Esto refleja la dificultad económica por la que han atravesado numerosas familias durante el primer semestre. De mantenerse la tendencia, esa cifra podría superar incluso a la registrada durante el 2021, durante la presidencia de Alberto Fernández, en plena pandemia.
Los números de apertura de causas por este tema expresan la cantidad de primeras asignaciones registradas en la instancia inicial del Fuero Nacional en lo Civil, con objeto de juicio registrado "Ejecución de expensas".
En 2023, el número había sido algo superior al de 2024, alcanzando un total de 1.491 juicios por este motivo. La cantidad de juicios se había mostrado especialmente alta en diferentes momentos de crisis, como es el caso de la pandemia y también durante la época del "corralito" y sus años posteriores.
Las cifras se habían estabilizado alrededor de 2006 y hasta 2019 y 2020, cuando la pandemia del coronavirus hizo que aumentaran mucho los juicios por expensas. También creció la morosidad en los últimos meses.
En este marco, el especialista Nicolás Rossi destacó que, más allá de las vicisitudes económicas que cada familia pueda atravesar, una de las maneras de reducir esos porcentajes es ofreciendo diferentes opciones de pago con una mecánica clara, que sea sencilla y de forma virtual.
De acuerdo al especialista, más allá del uso de la tecnología, que de por sí facilita y le brinda mayor comodidad al pago, también se debe acompañar a los administradores y los vecinos en la facilitación del proceso de pago, sea esté en fecha o en los casos donde se entra en mora.
Arriba de la inflación
La inflación de octubre fue del 2,3% mensual y la variación interanual alcanzó el 31,3%, según el INDEC. Dentro del índice, el rubro Vivienda, agua, electricidad y combustibles mostró un aumento del 2,8 por ciento.
En paralelo, las expensas volvieron a ubicarse por encima de estos valores.
En la Ciudad de Buenos Aires, la expensa promedio de octubre fue de $303.108, un aumento del 2,6% respecto de septiembre ($295.368), según un relevamiento de ConsorcioAbierto basado en 13.000 consorcios.
La comparación anual muestra un incremento del 36,9%, ya que en octubre de 2024 el promedio era de $221.441.
En la Provincia de Buenos Aires, las expensas aumentaron 52,6% interanual, con un promedio de $144.338 en octubre, un 0,5% más que el mes previo.
Los mercados internacionales cerraron la jornada con un marcado tono negativo, en una rueda atravesada por la aversión al riesgo y el escepticismo de los inversores frente a las elevadas valuaciones del sector tecnológico. Según el cierre de mercado elaborado por Milo Farro (Rava Bursátil) , ni siquiera el sólido balance de Nvidia , que volvió a superar ampliamente las expectativas, logró sostener el ánimo de Wall Street .
Caída generalizada en EEUU
Nvidia presentó ganancias por encima del consenso, con mejoras tanto en ganancia por acción, ingresos y proyección de ventas para el próximo trimestre. El fabricante de chips llegó a subir cerca de 5% en los primeros compases de la jornada. Sin embargo, el impulso inicial se desvaneció con el correr de las horas.
De acuerdo con el análisis de Rava, el Nasdaq cayó 1,4% , mientras que el S&P 500 perdió 0,9% y el Dow Jones , 0,4% . La tendencia bajista se enmarca en un proceso más amplio: en lo que va de noviembre, el índice tecnológico acumula una retracción de 5% , reflejo del bajo apetito por riesgo y de las dudas sobre la política monetaria de la Reserva Federal.
Información adicional del mercado confirma que la rueda estuvo marcada por alta volatilidad , con fuertes oscilaciones intradiarias en los principales índices y un repunte del indicador de volatilidad. La preocupación por las valuaciones del sector tecnológico, particularmente el segmento vinculado a la inteligencia artificial, sumó presión vendedora.
Datos laborales y política monetaria
La publicación de nuevos datos laborales en Estados Unidos mostró un aumento de la tasa de desempleo , pese a una creación de empleo superior a la prevista. Los números alimentaron la especulación sobre futuros movimientos de la Fed y contribuyeron al cambio de tendencia de la jornada.
Merval: caída alineada al clima externo
En Argentina, el impacto no tardó en sentirse. El índice Merval retrocedió 2% hasta los 1.912 puntos , de acuerdo con el reporte de Farro. Aunque persiste cierto optimismo tras las elecciones, los activos locales aún no logran desacoplarse del humor global.
El Banco Central , en un intento por ordenar la curva de tasas antes de la próxima licitación del Tesoro, redujo la tasa de simultáneas de ByMA del 22% al 20% , lo que funcionó como una señal relevante para el mercado.
En renta fija, los bonos soberanos cayeron 0,4% en promedio, mientras el riesgo país se ubicó en 622 puntos , en un contexto de toma de ganancias y cautela inversora.
Europa y Asia: desempeños mixtos
En contraste con Wall Street , las principales bolsas europeas cerraron con subas moderadas , alrededor del 0,5% , apoyadas en el buen inicio que había mostrado el mercado estadounidense en la apertura. Sin embargo, hacia el final de la rueda global las caídas del sector tecnológico borraron parte del optimismo.
En Asia, los resultados de Nvidia impulsaron a Tokio (+2,65%) y Seúl (+1,92%) , mientras que Hong Kong cerró estable y Shanghái retrocedió tras mantenerse sin cambios la tasa de referencia para préstamos.
Otros activos
En el frente cambiario internacional, el euro operó estable y la tasa de los bonos alemanes mostró un leve incremento. El petróleo Brent avanzó cerca de 0,7% , mientras que el oro y el bitcoin retrocedieron.
La jornada dejó como conclusión un mercado global atravesado por preocupaciones sobre valuaciones, política monetaria y un creciente comportamiento defensivo por parte de los inversores, incluso frente a balances corporativos que, como en el caso de Nvidia , mostraron cifras extraordinarias.
La Liga Profesional de Fútbol (LPF) definió que la temporada 2026 se disputará con el mismo formato utilizado durante 2025, en una decisión que apunta a mantener la continuidad deportiva y organizativa. La resolución fue adoptada en la última reunión del Comité Ejecutivo , encabezada por el presidente de la AFA , Claudio Tapia , y el CEO de la LPF , Francisco Duarte .
Tapia destacó en redes sociales que el encuentro estuvo orientado a “tratar los principales aspectos de la Temporada 2026” y avanzar en la planificación de los tramos finales del actual campeonato. Más allá de las especulaciones previas, la dirigencia dio por cerrado el debate: el calendario del próximo año conservará los mismos torneos, reglas y competencias .
Apertura, Clausura y Campeón de Liga
El esquema volverá a estar compuesto por el Torneo Apertura y el Torneo Clausura , replicando la organización implementada este año. Tal como ocurre desde el cambio de formato, el Campeón de Liga será el equipo que termine con más puntos en la Tabla General Anual , sumatoria que incluye ambas competencias.
Trofeo de Campeones y Supercopa Internacional
La LPF también ratificó la continuidad del Trofeo de Campeones , que enfrentará al ganador del Apertura con el del Clausura en una final única en sede neutral . El vencedor obtendrá un pasaje directo a la Supercopa Internacional , donde se cruzará con el Campeón de Liga .
Copa Argentina y Supercopa Argentina
El calendario 2026 incluirá además la tradicional Copa Argentina , que mantendrá su formato federal, y la Supercopa Argentina , que enfrentará al campeón de la Copa Argentina con el ganador del Trofeo de Campeones.
Un sistema que se consolida
Con la confirmación de estos lineamientos, el fútbol argentino encarará otra temporada con múltiples títulos en juego y una estructura que se viene estabilizando en los últimos años. La decisión de la LPF no introdujo modificaciones ni ampliaciones, apostando por un modelo que busca previsibilidad en la competencia y en la organización de los clubes.
En pleno avance de la inteligencia artificial, una nueva tendencia tecnológica se instala entre usuarios que buscan otra manera de atravesar el duelo: las aplicaciones que permiten conversar con versiones digitales de parientes fallecidos.
La propuesta, que mezcla algoritmos de última generación con necesidades emocionales profundas, ya se abre paso como parte de un mercado en expansión.
Plataformas como Replika, HereAfter, StoryFile, Seance AI y Eternos.Life se consolidan como pioneras de un sistema que promete acompañamiento emocional mediante avatares capaces de imitar voz, gestos y estilo de conversación.
Estas herramientas se apoyan en técnicas avanzadas de IA generativa que procesan grabaciones, fotos, mensajes de voz, publicaciones y correos electrónicos para construir un perfil digital del fallecido.
En servicios como HereAfter, el usuario participa en vida en una entrevista guiada por IA. Durante ese proceso comparte recuerdos, anécdotas y detalles íntimos que sirven para crear un retrato más cercano a su personalidad. Con ese material, la plataforma genera un modelo capaz de reproducir tonos, expresiones y modos de responder que evocan al ser querido.
Las empresas detrás de estas tecnologías explican que su objetivo apunta a ofrecer un acompañamiento digital que suavice la transición emocional de quienes enfrentan una pérdida. Varios usuarios aseguran que encuentran consuelo cuando vuelven a escuchar frases familiares o interactúan con respuestas que recuerdan a la persona fallecida.
Cuáles son los potenciales riesgos
Sin embargo, los especialistas en salud mental advierten que esta práctica también puede generar riesgos. Señalan que el contacto permanente con un avatar puede complicar la aceptación de la muerte y fomentar una dependencia emocional difícil de revertir. A ese riesgo se suma la posibilidad de una “segunda pérdida”: si la plataforma deja de funcionar, cierra o sufre una falla, el usuario puede experimentar un nuevo golpe emocional al perder el acceso al avatar.
Los psicólogos también remarcan un punto central: estas reconstrucciones no son la persona fallecida. Son interpretaciones creadas por algoritmos que pueden ofrecer respuestas inexactas o incluso inventar contenido que nunca existió. Esto genera dudas sobre la autenticidad y abre interrogantes éticos cada vez más presentes.
El plano legal también muestra zonas grises. En muchos países, los herederos administran los datos personales de un fallecido y pueden solicitar su eliminación. Sin regulaciones específicas, las plataformas operan con vacíos que podrían dejar a las familias sin control sobre la identidad digital de sus parientes.
Empresas como Life’s Echo aseguran que aplican sistemas de cifrado para proteger la información y restringir el acceso solo a usuarios autorizados. Aun así, los especialistas remarcan que la seguridad no depende únicamente de la tecnología: requieren un marco jurídico capaz de evitar manipulaciones o usos indebidos de datos sensibles.
Pese a las advertencias, el interés por estas aplicaciones sigue en aumento. Para muchos usuarios, la posibilidad de escuchar otra vez una voz querida —aunque esté generada por una máquina— abre una nueva dimensión en la relación entre tecnología, memoria y emociones humanas. Una dimensión que, según los expertos, necesita empatía, límites y controles estrictos para cuidar a quienes recurren a ella en uno de los momentos más frágiles de la vida.
La relación entre un mineral clave y el envejecimiento. Foto ilustración Shutterstock.
El médico especializado en longevidad Sebastián La Rosa señala que el magnesio , además de sus funciones más conocidas, como fortalecer los huesos, mantener un ritmo cardíaco estable y apoyar al sistema inmunitario, también está estrechamente relacionado con el envejecimiento .
Según explica, este micronutriente “actúa sobre varios mecanismos que explican el deterioro con la edad” y cumple un rol central en la regulación de la inflamación , ya que su déficit tiende a intensificarla.
La relación entre el magnesio y el envejecimiento
La Rosa afirma que el magnesio interviene en procesos clave como la regulación de la inflamación, la sensibilidad a la insulina y la reparación celular, todos directamente relacionados con la velocidad a la que envejece el organismo.
Por eso lo considera un mineral esencial para frenar el envejecimiento biológico y mantener un metabolismo saludable. “Cuando falta magnesio, aumentan señales inflamatorias como la interleucina-1 y el TNF-alfa, generando un ambiente inflamatorio en los tejidos”, advierte.
También señala que su déficit favorece la agregación plaquetaria, con efectos directos sobre la salud cardiovascular. En ese sentido, resume: “Cuidar el magnesio es invertir en longevidad y prevención”.
Además, explica que este mineral participa en uno de los mecanismos centrales del envejecimiento : la inflamación crónica de bajo grado, conocida como inflamaging .
Cuando falta magnesio, aumentan las señales inflamatorias, aseguran los expertos.
En la misma línea con lo expuesto por La Rosa, la Biblioteca Nacional de Medicina estadounidense sostiene: “La deficiencia de magnesio podría considerarse uno de los factores intermedios que ayudan a explicar la relación entre la inflamación asociada al envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad”.
¿Cuál es la función del magnesio?
De acuerdo con MedlinePlus, el magnesio cumple funciones claves como:
Los alimentos que son buena fuente de magnesio
Según la Harvard School of Public Health, el magnesio suele obtenerse de forma natural a través de una alimentación variada, y no únicamente mediante suplementos.
minerales magnesio
A continuación alimentos que contienen este mineral:
Tras el dramático rescate en la casa de su ex pareja , Leandro García Gómez, a raíz de una denuncia su mamá por desaparición y su regreso a los escenarios, Lourdes Fernández volvió a despertar preocupación al develar que debe afrontar una cirugía y explicó los motivos que la llevarán al quirófano.
De esta manera, mientras se prepara para presentarse en vivo con Bandana —la icónica banda pop que marcó a toda una generación— en el marco de su 25° aniversario, la cantante compartió detalles sobre la delicada situación médica que atraviesa en su cuenta oficial de Instagram (@lowrdez) .
“ Día tres y estoy yendo al ensayo tarde porque, bueno, último estudio para el análisis. Chicos, no estoy enojada en los ensayos ni nada" , expresó desde el interior de su auto, aludiendo a los rumores sobre presuntas tensiones dentro del grupo y a la actitud con la que viene afrontando los encuentros previos al show que brindarán en Moscú Buenos Aires, durante la fiesta LATM+35, este 23 de noviembre.
En este sentido, Lourdes destacó cómo viene afrontando las jornadas de trabajo junto a Valeria Gastaldi, Virginia Da Cunha y Lissa Vera : "Es que bailo mal y tengo que estar muy concentrada para realmente integrar dentro de mi cuerpo que encima está malherido".
Segundos más tarde, la intérprete dejó en claro que no existen tales rispideces con sus compañeras de Bandana, tal como había trascendido: " Está todo bien con todos. Basta de hacer novela . Bueno, yendo al ensayo. Me muero porque cada vez somos más... menos mal”.
Lourdes Fernández develó que deberá pasar por el quirófano y generó preocupación en redes sociales. | Foto: Instagram.
Además, la cantante reconoció su preocupación por la operación que se aproxima y detalló cómo intenta lidiar con la intranquilidad que la acompaña: “Yo después, tres días después de la ATM, me opero, me saco el útero y los dos ovarios y le estoy tratando de poner toda la mejor onda ”.
Pese a los días turbulentos que atraviesa rumbo a la histerectomía total que tendrá lugar la próxima semana, Lourdes se mostró relajada y lista para encarar una extenuante jornada laboral, con un look deportivo compuesto por un buzo negro y un pantalón a juego con líneas blancas en los laterales, ideal para enfrentar la abrupta baja de temperatura que azota a la Ciudad de Buenos Aires tras los calurosos días primaverales.
La vuelta de Lourdes Fernández al escenario tras su angustiante rescate: “Un tropezón no es caída”
Tras el preocupante episodio que se desencadenó a raíz de la denuncia que radicó su madre por desaparición, Lourdes fue rescatada del domicilio de su expareja y, demostrando una enorme resiliencia, encabezó una presentación en el teatro Gran Rex junto a Germán “Tripa” Tripel como teloneros de la banda sueca A*Teens , que regresó al país después de 24 años el pasado 30 de septiembre.
El espectáculo de la artista ofreció un despliegue completo y conquistó a una audiencia que no dudó en ovacionarla cuando ingresó al escenario envuelta en una capa negra, que se quitó enseguida para revelar unas majestuosas alas blancas.
Lourdes Fernández, ex Bandana, volvió a los escenarios. Foto: Movilpress.
Sobre el escenario, Lourdes cantó temas clásicos de Bandana como Guapas y Muero de amor por ti e incluso interpretó la canción Creo en mí de Natalia Jiménez .
Así, una vez culminada la presentación, la cantante le agradeció a la gente por su apoyo incondicional y reflexionó: "Un tropezón no es caída" , frente a un público que contó con la presencia de su papá Omar Fernández con su pareja, a quien la artista se refirió como su "mamá".
DD
Aldana Masset, Miss Argentina en Miss Universo 2025 Tailandia. Foto: Miss Universe Press
La 74ª edición del certamen internacional Miss Universo está a punto de comenzar en el Impact Arena de Pak Kret, Tailandia , este jueves 20 de noviembre. Argentina estará representada por Aldana Masset , una entrerriana de 25 años que ganó el título nacional luego de haber competido previamente en 2019.
Masset , conocida por su pasado como integrante del grupo musical Agapornis, además de ser cantante, modelo y asesora de moda , se posicionó como una de las favoritas tras revelar en redes sociales que padece alopecia , una condición autoinmune que provoca la pérdida parcial o total del cabello.
Si bien Norma Beatriz Nolan fue la única argentina en obtener la corona de Miss Universo en 1962 , la atención en los últimos cinco años se centró en las mujeres que llevaron la bandera nacional al prestigioso concurso antes de la llegada de Masset.
Magalí Benejam
La representante oriunda de Villa María, Córdoba, fue coronada como Miss Argentina en 2024 , a sus 29 años. En su participación en el certamen internacional de Miss Universo de ese año, Magalí Benejam logró ubicarse en la décima segunda posición.
Magalí Benejam, oriunda de Villa María, Córdoba, fue coronada como Miss Argentina en 2024, a sus 29 años. Foto: Instagram/Magalibenejam.
Sin embargo, su reconocimiento se vio opacado por un escándalo . Tras la definición de la competencia, Benejam sugirió públicamente que el concurso podría haber estado "arreglado" y emitió comentarios desfavorables hacia una de sus compañeras.
La Organización de Miss Universo cuestionó su comportamiento y tomó la drástica decisión de retirarle su título .
Yamile Luján Dajud
Aunque nació en Buenos Aires, Yamile Luján Dajud se trasladó a Colombia, el país de origen de sus padres, a la temprana edad de 11 años.
En Colombia, obtuvo su licenciatura en Comunicación Social con una especialización en opinión pública en la Pontificia Universidad Javeriana y llegó a desempeñarse como asesora de comunicaciones en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).
Yamile Luján Dajud Zuluaga
Con 27 años , Dajud regresó a la Argentina con la meta de participar en un concurso de belleza y, representando a Río Negro, fue elegida Miss Argentina 2023 . Compitió en la final de Miss Universo que tuvo lugar en El Salvador, una edición que vio a Sheynnis Palacios, de Nicaragua, consagrarse como la ganadora.
Bárbara Cabrera
Bárbara Cabrera , modelo nacida en la capital de Argentina, obtuvo el título de Miss Universo Argentina 2022 . Además de desarrollar una carrera en el modelaje, también se dedicaba a su propia marca de indumentaria.
Bárbara Cabrera, la argentina que compitió por ser Miss Universo en 2022. Foto: archivo.
La Miss 2022 también demostró un compromiso social, al colaborar activamente con la Fundación Margarita Barrientos en comedores destinados a asistir a personas con necesidades.
Con 27 años , representó al país en el certamen mundial, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Nueva Orleans, Estados Unidos.
Julieta García
Julieta García , natural de Bahía Blanca, fue apodada la “Blancanieves del Sur” debido a su parecido con la princesa de Disney y por provenir de la zona conocida como el "fin del mundo". En 2021, con tan solo 22 años , se consagró como Miss Argentina.
María Julieta García, con tan solo 22 años, se consagró como Miss Argentina en 2021. Foto: AFP
Luego de su coronación, la joven decidió interrumpir sus estudios universitarios en psicología. Su agenda la llevó a viajar a Eilat, Israel, para competir y representar a la Argentina en la edición de Miss Universo 2021 .
Alina Akselrad
Oriunda de Córdoba, Alina Akselrad se coronó como Miss Universo Argentina 2020 a los 22 años. Previamente, había ostentado importantes reconocimientos, incluyendo Reina Nacional de la Frutihorticultura, Miss Turismo América y Embajadora cultural y permanente de Colonia Caroya. Además de su faceta como modelo, es periodista y es la autora del libro "Abraza tu poder".
Alina Akselrad se coronó como Miss Universo Argentina 2020 a los 22 años. Foto: AFP.
Durante el concurso internacional de belleza, la participación de Akselrad fue destacada, en parte, por el homenaje que realizó a Diego Maradona . Gracias a su desempeño, logró ubicarse en una posición de privilegio dentro del TOP 21 de la competencia.
Los 7 mejores restaurantes italianos de Nueva York. Desde hace más de 100 años, el barrio Little Italy, de Manhattan, impacta por su cocina italiana./ Michael Appleton/The New York Times.
En Nueva York, los restaurantes italianos son una parte esencial de su identidad gastronómica. Desde los tradicionales locales familiares que abundan en Little Italy (un barrio muy pintoresco del sur de Manhattan nacido en 1880 como tal) hasta los modernos espacios gourmet de todos los distritos de Nueva York, no solo de la isla de Manhattan. Los mejores, con todo, mantienen la esencia y, por supuesto, sirven pastas inolvidables.
Los inmigrantes italianos ya llegaron al sur de Manhattan en el año 1840. Pero fue 40 años después que la inmigración hizo crecer el Little Italy hasta darle enorme identidad. Y esos inmigrantes italianos traían sus oficios, sus ganas de trabajar y sus recetas regionales de la peninsula europea: la lasaña emiliana, los risottos del norte o las salsas napolitanas, que pronto conquistaron el paladar neoyorquino.
Con sus mantelitos a cuadros rojos y blancos, sus salones alargados y decorados con fotos de famosos y sus vidrieras con cortinas, su fisonomía abunda en las películas y series de mafiosos, desde El Padrino hasta Los Soprano.
Más allá de la ficción, donde, a veces, las reuniones de la mafia terminaban a los tiros, estos restaurantes son lugares tranquilos, frecuentados por familias del barrio que van allí en busca de los platos que recuerdan a Italia.
El sito de turismo Condé Nast Traveler realizó una selección de los 7 mejores restaurantes italianos de Nueva York a los que ubica desde el West Village y el Lower East Side hasta Carroll Gardens y Arthur Avenue. Una lista que puede marcar el comienzo de una excursión gastronómica muy interesante.
Frankies 457 Spuntino (Brooklyn)
Restaurantes italianos de Nueva York Frankies 457 Spuntino (Brooklyn) Frank Castronovo y Frank Falcinelli mesa de pastas
Un local bien neoyorquino: cálido y acogedor, con paredes de ladrillo a la vista y una larga barra de madera. Y creado por dos queridos chef que son también tocayos: Frank Castronovo y Frank Falcinelli. Lo mejor, sin embargo, es su patio trasero, abierto en las cálidas noches de verano.
Siempre está lleno de gente del barrio con conocimientos gastronómicos, y es popular para una cena improvisada o un excelente brunch. Recomendado: un plato de ravioles de boniato y salvia. Queda en 457 Court St, Brooklyn, NY. Para mayor información o reservas, consultar su página web .
I Sodi ( Greenwich Village )
Restaurantes italianos de Nueva York I Sodi (Greenwich Village) Imagen del sitio Tripadvisor
Verdadera institución del barrio de Greenwich Village de Nueva York, suele recibir unos pocos turistas. La pasta está para chuparse los dedos, pero la lasaña de alcachofas, con sus innumerables capas, es la que domina Instagram.
También valen la pena las pappardelle al limone , el branzino entero a la parrilla y la exquisita tabla de antipasti . Creado en 2008, la reseña del sitio Condé Nast Traveler destaca que "La cocina toscana de Rita Sodi destaca por su amplitud y profundidad". Queda en el 314 de Bleecker Street, entre Grove Street y Jones Street, en Greenwich Village. Nueva York. Para mayor información o reservas, consultar su página web .
Emilio's Ballato (Little Italy, Manhattan)
Ir a este ristorante , fundado en 1956, sentarse a comer es como transportarse a la Nueva York de mediados del siglo XX: hay fotografías antiguas y portadas de álbumes en las paredes y lámparas de araña cuelgan del techo.
Restaurantes italianos de Nueva York Emilio's Ballato (Little Italy, Manhattan Imagen del sitio Guide Michelin
Este pequeño y cálido espacio es ideal para disfrutar de una copa de vino tinto de la casa y un plato sencillo de espaguetis al pomodoro o gamberi al orégano. Si buscas una noche clásica en Little Italy, Emilio's Ballato es la mejor opción. Queda en 55 E Houston St, New York. Para mayor información o reservas, consultar su página web .
Bamonte´s (Williamsburg, Brooklyn)
Restaurantes italianos de Nueva York Bamonte´s Williamsburg, Brooklyn Imagen de New York Magazine
Abrió en Williamsburg hace casi un siglo y no ha cambiado mucho desde entonces. La decoración es muy parecida a la de los lugares frecuentados por la mafia, con cortinas de terciopelo con adornos, fotos descoloridas firmadas por famosos de otra época y manteles blancos adornados con velas votivas de cristal tallado y jarrones con una sola flor.
El sitio Condé Nast Traveler lo define muy bien en su reseña: "Es kitsch en el mejor sentido: una cápsula del tiempo encantadoramente anticuada en un barrio que se ha convertido en el epicentro de la modernidad. ¿Buscas la auténtica salsa roja neoyorquina? Este es tu sitio". Queda en 32 Withers St, Brooklyn, NY. Para mayor información o reservas, consultar su página web .
Via Carota (West Village, Manhattan)
Restaurantes italianos de Nueva York Via Carota West Village, Manhattan Imagen del sitio The Infatuation
Este es el lugar donde bien podrías encontrarte con famosos, pero donde te sentirás totalmente cómodo sentado junto a ellos de manera informal. Y tiene una sola contra: no aceptan reservas, así que la otra cara de la moneda es que en horas punta la espera puede llegar a las tres horas .
El sitio especializado Condé Nast Traveler reseña de Via Carota que "El menú está lleno de creaciones supremamente deliciosas de Rita Sodi y Jody Williams , quienes juntas dirigen Buvette (en Nueva York y París), I Sodi a un par de manzanas y Bar Pisellino justo enfrente. Incluso los platos de verduras más sencillos, como las zanahorias con yogur y pistachos, destacan por su frescura y sencillez. Queda en 51 Grove St, West Village, New York. Para mayor información o reservas, consultar su página web .
Lilia ( Brooklyn, Nueva York)
Este “himno a la pasta” se encuentra en un antiguo garaje con techos de madera con vigas a la vista, en Williamsburg, Brooklyn. La chef Missy Robbins es una de las mejores de Nueva York.
Restaurantes italianos de Nueva York Lilia Brooklyn, Nueva York platos fotos de Condé Nast Traveler
La gente viene aquí por sus rigatoni diavola , ñoquis y raviolis. Condé Nast Traveler aconseja en su reseña: "Empiece, sin embargo, con unas fritelle de cacio e pepe , unas exquisitas albóndigas fritas con queso salado y pimienta, y siga con los mariscos, otro de los puntos fuertes de Robbins. Pero el plato imprescindible son los mafaldini , unos fideos ondulados con pimienta rosa". Queda en 567 Union Avenue, esquina con North 10th y Union. Brooklyn. Nueva York. Para mayor información o reservas, consultar su página web .
Il Posto Accanto (East Village, Manhattan)
Restaurantes italianos de Nueva York Il Posto Accanto East Village, Manhattan Imagen oficial del resto
En el East Village, Il Posto Accanto es un lugar bastante anticuado, incluyendo el menú que viene en fundas de plástico. Pero en el mundo actual, donde todo está hecho para ser fotografiado, lo poco convencional resulta refrescante, expresa la reseña del sitio Condé Nast Traveler.
Aquí sirven platos pequeños, que se piden a la mesa, y hay una amplia variedad de clásicos italianos con un toque siciliano. Por ejemplo, buñuelos de bacalao al curry, queso y salami, o atún crudo si te apetece picar algo con una copa de vino. Pero se puede ir directo a una pasta de envergadura como los tortelloni rellenos de rabo de buey. Queda en 190 E 2nd St. (entre A y B), East Village, Manhattan, Nueva York. Para mayor información o reservas, consultar su página web .
El incendio en el polígono industrial de Ezeiza. Crédito: DRONE TN.
Un derrame, una limpieza mal hecha y tres sustancias que jamás debieron estar juntas. El escenario perfecto para uno de los incendios más impactantes de los últimos años.
A casi una semana del incendio que arrasó parte del polígono industrial de Ezeiza, la investigación empieza a definir un rumbo. Todo habría empezado por un derrame que al combinarse con otros químicos habría desatado la explosión que se sintió hasta 15 kilómetros a la redonda y que afectó a empresas, viviendas y comercios de Carlos Spegazzini.
“Se investiga una posible contaminación (entre sustancias químicas)”, dicen fuentes judiciales a Clarín. Los peritos terminaron este miércoles de recolectar las últimas muestras y ya no es necesario que trabajen en el lugar.
La pista más fuerte viene del entorno de los empleados de Logischem. El viernes a las 9 de la mañana, un IBC (Contenedores Intermedios para Granel) de peróxido se agujereó y perdió líquido, que cayó sobre varios palés de madera.
El fósforo rojo se vende en latas herméticas de 20 o 25 kilos y viene con una bolsa sellada al vacío.
Según cuentan, la limpieza fue rápida y deficiente. La madera quedó empapada de agua oxigenada. Ese material reaccionó desde la mañana que pasó la pérdida hasta las 20.52, momento que arrancó el incendio en la petroquímica. ¿Qué pasa si no se limpia bien los palés?
Un especialista que trabajó en la empresa y que no brinda sus datos por seguridad asegura que si al peróxido se lo limpia de inmediato, no pasa nada. Pero si queda en la madera, la empieza a activar de a poco. “La chupa, la humedece y la vuelve a calentar. Calienta hasta que tira llama”, dice. Y eso habría ocurrido ese día.
Los palés encendidos habrían prendido fuego al fósforo rojo que estaba cerca. La explosión se vio en todos los videos con un humo rojo que llamó la atención. También, reaccionó con el fósforo blanco que estaba guardado en bolsones. Todo los químicos juntos y mal ubicados.
En un principio, la sospecha apuntó directo al fósforo rojo. Sin embargo, esta sustancia se vende en latas herméticas de 20 o 25 kilos y viene con una bolsa sellada al vacío. “ La única forma que tengas una pérdida es con un golpe terrible”, aclara el ex empleado.
Según pudo averiguar Clarín, la empresa tenía muchos contenedores de fósforo rojo y los había guardado en la nave siete, junto al peróxido y al fósforo blanco. Una decisión riesgosa teniendo en cuenta el poder destructivo de estos químicos.
“Tenían todo en la misma nave. El fósforo rojo debía ir en la nave uno, dos o tres”, asegura esa misma fuente. A esto se suma otro dato clave: el peróxido no estaba sobre una batea de contención (plataformas que contienen los derrames).
Sin esa protección, cualquier líquido cae sobre la madera. “Como no tenían la batea, todo el líquido se fue desparramando y tocó los palés de madera”, detalla el ex empleado.
AA
El promedio en la suba en el alquiler de casas en el sur del GBA fue del 8,7%.
Alquilar departamentos, pero sobre todo casas en zona sur, es cada vez más caro. Se registró un fuerte incremento de los precios entre septiembre y octubre como también a nivel interanual. Sin embargo, sigue siendo la zona más económica del AMBA.
Así lo indica un nuevo informe inmobiliario confeccionado por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre, sobre la base de avisos de venta y alquileres publicados en ese sitio. A nivel general, el informe analiza las variaciones de precios en todos los puntos del AMBA tanto en alquiler como en venta , abarcando desde departamentos hasta casas.
En lo que respecta a alquileres de casas en GBA Sur, el informe indicó que el aumento fue del 8,7% con respecto a septiembre, muy por encima de los valores registrados en zona Norte (4,1%), CABA (0.9%) y Oeste (que bajó un 1,3%). Y dentro de lo que corresponde a zona sur, la localidad con más crecimiento de precios fue Esteban Echeverría, con un 21,4%.
Si estos datos se comparan con octubre de 2024, es decir en términos interanuales , el Sur registró un aumento acumulado de 56,6% , que es importante pero está bastante equiparados con otras zonas, como el Oeste del GBA que tuvo un 55%, GBA Norte con 46,6% y CABA, con 44,3%.
La cantidad de departamentos en alquiler creció 214 % en dos años..
Un hecho a destacar en el mercado de alquiler, plantea el informe, es "el incremento registrado en la oferta de departamentos en alquiler. Al respecto, en octubre de 2025, en AMBA, la cantidad de departamentos disponibles para alquilar se incrementó un 214,8%, respecto a noviembre de 2023 (con datos al 25 de octubre de 2025)".
Con respecto al rubro de departamentos en alquiler, el aumento en el sur fue del 2,6%, equiparado con el incremento de CABA, mientras que en el Norte la suba fue mayor, del orden del 2,9%.
Más allá de esto, a nivel general, los alquileres y también el precio de venta en zona sur son notablemente inferior al resto del AMBA . En todos los casos, los valores que se manejan en esa zona del conurbano son más bajos que en los demás, posicionándose CABA como una zona mucho más cara que las distintas zonas del conurbano bonaerense.
En cuanto a ventas, considerando el stock de publicaciones de propiedades activas localizadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en octubre de 2025, se registró una variación interanual (octubre de 2025 respecto a octubre de 2024) del precio mediano de venta en dólares por m 2 de casas de 0,2%. En cuanto a los departamentos, se registró una variación del 5,7% respecto a octubre de 2024.
"Distinguiendo entre Gran Buenos Aires (GBA) Norte, Sur y Oeste y considerando los cambios interanuales, se observan variaciones en el precio en dólares por m 2 de casas del 0,3% en CABA, del 3,1% en GBA Norte, del 0.4% en GBA Sur, y del 2,8% en GBA Oeste. Por su parte, para el caso de departamentos, en CABA, GBA Norte, GBA Sur y GBA Oeste se observan variaciones interanuales del precio de venta del 6,3%, 5,6%, 4,9% y 4,6%, respectivamente", detallaron en el informe.
"La información de demanda parece sugerir una desaceleración en el dinamismo del mercado", concluyen en el informe, y agregan: "la demanda de departamentos en venta en CABA, medida a través de contactos, creció 8,5% entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, aunque con una tendencia descendente en los últimos meses. Este comportamiento puede estar asociado a la suspensión de los créditos hipotecarios y al aumento de la incertidumbre política reciente, factores que estarían postergando decisiones de inversión inmobiliaria".
Plantas que atraen a las aves pequeñas. Foto: archivo.
La famosa máxima sobre lo sabia que es la naturaleza nadie la discute. Con un ensamblado perfecto de diversidad y riqueza, nos sigue sorprendiendo más allá de los miles de años de la humanidad. Existen plantas que atraen aves pequeñas y al saber este dato uno puede beneficiarse de la sinergia salvaje. ¿Cómo crear un rincón natural en casa?
Así como hay plantas que repelen naturalmente a insectos o aves, algunos árboles atraen estos por su aroma, color de las flores, el néctar que sirve de alimento y también en búsqueda de refugio y seguridad para la fauna.
La estructura del árbol es fundamental, ya que sus densas ramas o copas amplias ofrecen lugares perfectos para anidar o descansar, y muchas aves pequeñas se ven seguras lejos de depredadores y del ruido urbano.
Plantas que atraen a aves pequeñas, Foto: archivo.
Por todo esto, muchas especies de árboles nativos resultan ideales para atraer a estos pájaros y recrear pequeños ecosistemas en balcones, patios o jardines. Además, cabe recordar que el ciclo natural se cumple a la perfección ya que los árboles brindan alimento y resguardo, mientras que las aves dispersan las semillas y controlan plagas.
El picaflor verde o colibrí , por ejemplo, es un ave emblema de la Ciudad de Buenos Aires y declarado así en 2021 por la Legislatura porteña, y es uno de los más atractivos para ver y tratar de atraer al jardín.
Su capacidad única para volar hacia atrás se debe a la particular mecánica de sus alas, que recuerda el vuelo de los insectos. Pueden mover sus alas entre doce y ochenta veces por segundo, un movimiento tan rápido que resulta imperceptible a simple vista. Por supuesto, tienen sus árboles preferidos para visitar.
Plantas que atraen aves pequeñas, cómo crear un rincón natural en casa
Existen muchísimas plantas que los atraen, pero las cinco principales son las pentas (mejor con flores rojas o rosadas), Camarón amarillo de flores blancas; Flor de colibrí (salvias de color rojo, rosa, lila y blanco); Lluvia de fuego (planta colgante de flor color rojo y la amarilla); y Zinnia o flor de papel .
El portal especializado GardenersWord (mundo de jardineros), realizó un artículo en el que nombra las mejores mejores plantas para los pájaros e indica que dejar alimento para los pájaros en el jardín como girasol u otros, no es lo más conveniente porque "los comederos fomentan la concentración de muchas aves de diferentes especies en un espacio reducido".
Plantas que atraen a aves pequeñas. Foto: Freepik.
Indica que, entonces, lo mejor es plantar flores que resultan ser alimentos que proporcionarán una sucesión de valiosos nutrientes para una amplia variedad de especies de aves". En el artículo nombran, entre otros, a la hiedra, espino, madreselva, cardón , Girasol y la Rosa arbustiva , las que crecen como arbusto como la rosa Mosqueta.
National Geographic también escribió sobre las mejores plantas para atraer aves, y nombra algunas otras plantas como la Equinácea, Aciano, Susana de ojos negros, Margarita, Caléndula y Sauco .
También las especies que producen frutos carnosos o semillas, como el ceibo, el tala o el espinillo , nativos de la Argentina, atraen con facilidad a zorzales , jilgueros o calandrias , que encuentran en ellos una fuente constante de energía.
Por esta razón plantar estas plantas o árboles puede ser una forma de acercar estas aves al hogar y así generar ecosistemas caseros.
Los artistas hicieron 60 obras en Fiorito como homenaje a Diego Maradona en tan solo 80 días.
Hace una década, el grupo de artistas del conurbano llamado Muro Sur decidió que sus obras no podían quedar en un taller. Con el objetivo de “poner lindo el barrio” y que la gente pueda ver su arte, comenzaron a intervenir muros, persianas y estructuras urbanas en homenaje a ídolos populares como Sandro y Diego Armando Maradona .
En un principio era un sueño que compartía un grupo de amigos. Con el correr de los años, se transformó en una de las agrupaciones de muralistas más reconocidas de la región . Con una propuesta de trabajo colectivo, de intervenciones rápidas y que apelen al amor por los ídolos argentinos, buscan que cada vecino se sorprenda al cruzarse con sus obras. “Buscamos que Muro Sur sea una sola mano que pinta”, resume Ezequiel Brisenio, su director .
Qué hace único al grupo que redefine el arte urbano del sur
La identidad de Muro Sur se apoya en dos grandes pilares: la calidad y la velocidad . “En Buenos Aires no hay muralistas más rápidos que nosotros”, asegura Ezequiel. Su fórmula consiste en grandes obras en pocos días, sin resignar detalles en los acabados. “ Logramos un balance entre calidad y velocidad . Cada uno se concentra y se pone cara a cara con la parte que le corresponde de la obra”, resume.
Hoy, el grupo tiene un núcleo estable formado por Ezequiel, Sergio Pérez Lugo, Gastón Lugo Pérez y Julio Casas , pero siempre está abierto a nuevas incorporaciones que aporten a la “mano colectiva”.
Las paredes del paso bajo nivel de Banfield están recubiertas con la figura de Sandro.
Más allá de los murales y la velocidad, Ezequiel defiende la esencia que los mantiene unidos. “Ante todo, son indispensables la buena onda, las ganas, la predisposición y el compañerismo, porque esas cualidades resultan vitales para el grupo. Y después, el arte”, define. Porque en definitiva, Muro Sur no busca protagonismo personal. “ Nos concentramos en que Muro sea la obra, no nosotros. Queremos que las paredes hablen por nosotros ”.
Su estilo combina realismo con pinceladas visibles. Es decir, emplean una técnica que de cerca aparentan ser manchas, pero que de lejos la imagen toma sentido. Esto, sumado a la coordinación entre los integrantes, les permitió pintar barrios enteros en plazos récord. Detrás de ese ritmo hay una filosofía de trabajo más profunda. “ Dejar el ego de lado y que cada uno haga lo mejor posible es fundamental para que el resultado final sea el esperado ”, confiesa Ezequiel.
Y aunque ya cumplieron varios sueños, todavía queda uno importantísimo por alcanzar. Un mural propio de Maradona en Napoli . “Sería genial dejar un aporte allá, de parte de Lomas y de Argentina. Estamos gestionando todo para que la pared esté lista y podamos viajar ”, adelanta.
Arte de museo en las paredes del barrio
“ Todavía sentimos ansiedad y miedo antes de comenzar a pintar. Pero cuando la gente reconoce a quien estamos haciendo en la obra o le sacan fotos, esas primeras sensaciones se van yendo ”, reconoce Ezequiel sobre lo que experimentan cada vez que intervienen las paredes de un barrio. Además. cuenta que la buena reacción de los vecinos es uno de los factores que los motiva a continuar.
Muro Sur junto al homenaje a Maradona en el tanque de Santa Marta
Como este grupo nació en Lomas de Zamora, sus murales están profundamente atravesados por la identidad popular local . Maradona, Sandro y el Papa Francisco son algunas de las figuras que forman parte de su repertorio. “Siguen generando emoción porque fueron ídolos que trascendieron lo que hacían ”, asegura. En Fiorito, por ejemplo, no contemplaron otra opción que no sea homenajear a Diego. “A través del arte, fuimos contando sus distintas etapas desde que era chico, con todas las camisetas que representó, y así cada pared que intervenimos tiene un sentido”, recuerda.
Un mural del Papa Francisco que cubre todo el frente de la Terminal de la línea 37 en Lanús Oeste.
Una de las experiencias más fuertes que tuvieron fue pintar en la casa natal del Diez . “Fue un privilegio. Quedó una buena relación con el dueño. Hasta nos pidió que dejemos el cartel de Muro Sur ahí. Nunca imaginamos tener nuestro cartel en la casa del Diego. Es una locura”, cuenta mientras ríe, como quien no puede creer lo que relata.
Mientras haya paredes que les sirvan de lienzo, Muro Sur tiene claro que va a seguir pintando. “Esperamos poder seguir hasta donde nos dé el cuerpo. Todavía hay muros sureños para rato”, concluye.
Una pareja empleó inmigrantes ilegales para trabajar en su empresa. Foto: AP Photo/Erin Hooley, File.
Una pareja de Michigan generó una fortuna de 74 millones de dólares con una red de empleo de trabajadores indocumentados. Moises Orduna-Rios , de 36 años, y Raquel Orduna-Rios , de 30, son residentes de Plymouth y enfrentan cargos federales tras su arresto este martes.
Las autoridades les imputan cargos de conspiración, transporte y alojamiento de extranjeros no autorizados para beneficio comercial, empleo ilegal de más de diez personas en un período de un año y lavado de dinero, según un comunicado oficial . El caso ganó resonancia en el país mientras la administración refuerza su enfoque sobre los empleadores que contratan a migrantes sin documentos.
La trama empresarial y la cifra millonaria
La empresa de plomería familiar, Orduna Plumbing Inc. , con base en Michigan, operaba en al menos cuatro estados, incluyendo Nueva York, Carolina del Norte y Ohio . Según el comunicado oficial, entre enero de 2022 y diciembre de 2024, la compañía contrató a unas 253 personas. De ese total, solo seis trabajadores tenían permiso legal para trabajar en Estados Unidos. Moises Orduna-Rios era el presidente de la firma y Raquel Orduna-Rios tesorera y secretaria.
Documentos judiciales estiman que la pareja generó aproximadamente 74 millones de dólares en ingresos de clientes en poco más de tres años. La fiscalía describió que la pareja se quedó con los pasaportes de los inmigrantes y los alojó en viviendas y habitaciones de hotel superpobladas. Orduna Plumbing pagó a sus empleados indocumentados a través de múltiples cuentas bancarias que el matrimonio controlaba, según el comunicado oficial.
La iniciativa de las autoridades fue parte de la Operation Take Back America. Foto: REUTERS/Jim Vondruska/File Photo.
Mensajes y allanamientos
La investigación, parte de la iniciativa federal “Operation Take Back America”, comenzó a revelar la magnitud del caso con arrestos concretos. Agentes de la Patrulla Fronteriza e ICE detuvieron a 23 extranjeros no autorizados vinculados a la empresa en los estados de Nueva York y Carolina del Norte.
Un allanamiento realizado en el verano de 2025 en Rochester, Nueva York, descubrió a nueve hombres que residían en una casa pequeña y poco amueblada. Según Newsweek , la fiscalía también encontró mensajes de WhatsApp que prueban las precauciones que tomaba la firma para evitar a la justicia.
Moises Orduna-Rios alertó a sus empleados en una conversación grupal: " Caballeros, con toda la controversia que pasa, es mejor prepararse, manejar el límite de velocidad, limitarse a ir a la tienda, solo hacer trámites mínimos y no tener reuniones como barbacoas... ".
Moises y Raquel Orduna-Rios comparecieron ante un Tribunal Federal en el Distrito Este de Michigan, pero quedaron libres bajo ciertas condiciones. Deberán presentarse nuevamente en la corte del Distrito Oeste de Nueva York el 2 de diciembre de 2025 según el comunicado.
Si resultan culpables (se presume su inocencia hasta la sentencia), podrían enfrentar hasta 10 años de prisión . Además, los fiscales anunciaron multas de 3.000 dólares por cada trabajador sin permiso que la compañía empleó.
El presidente Javier Milei, en la ceremonia de juramento del ministro del Interior, Diego Santilli, en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Foto: Clarín
Este viernes Diego Santilli viajará a Santiago del Estero para almorzar con Gerardo Zamora. En algunos sectores del oficialismo se apuran a anotar al santiagueño en la lista de gobernadores poskirchneristas dispuestos a ordenar a sus legisladores la fuga de los bloques peronistas del Congreso hacia microbancadas provinciales disponibles para auxiliar a La Libertad Avanza en proyectos que el Gobierno considere determinantes .
Ese entusiasmo se basa en un episodio ocurrido el mes pasado, cuando la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, convalidó un pedido del bloque K para correr del banco de suplentes del Consejo de la Magistratura a la esposa de Zamora, Claudia Ledesma Abdala y reemplazarla por la camporista mendocina Anabel Fernández Sagasti. La sustitución iba a ocurrir forzosamente este año, porque Ledesma Abdala termina su mandato, pero a Zamora lo sorprendió el apuro para formalizarlo, sobre todo porque sucedió pocas semanas antes de la elección legislativa y a dos meses de la jura de los nuevos senadores, uno de los cuales será el hoy gobernador santiagueño. Zamora podría haber pensado que el cargo de Consejero suplente le correspondía a él , pero Cristina Kirchner decidió otra cosa desde su prisión en San José 1111.
Para Zamora, una de las formas de demostrar ese malestar y de mantener preocupados a los bloques kirchneristas es sentarse un rato con Santilli. De todos modos, los dirigentes mejor informados del Gobierno descartan la posibilidad de que Zamora y sus siete diputados y tres senadores (con él mismo en esta última cuenta) terminen en bloques despegados del kirchnerismo, como está por hacer el catamarqueño Raúl Jalil.
Este último salto podría ocurrir ahora porque al gobernador se le despejó el, por decirlo de algún modo, frente interno . Su esposa, Silvana Ginocchio, termina su mandato como diputada. Ginocchio se había convertido en el último tiempo en una cristinista convencida que defendía la permanencia de los catamarqueños en el bloque de Unión por la Patria. Sin ella en el Congreso, Jalil tendrá cuatro diputados para negociar con la Casa Rosada.
La ruptura todavía no se produjo porque Javier Milei no avaló aún la sesión a Catamarca de las acciones en la mina Aguas de Dionisio que controla el Estado Nacional , que también se reserva la presidencia de la empresa. El oficialismo le prometió a Jalil ese cambio en la propiedad de la mina de oro y plata, porque así el catamarqueño pasaría a tener el control del emprendimiento, que, según reveló el periodista Héctor Gambini en este diario, acumula investigaciones judiciales por la compra de insumos con sobreprecios y también en la venta de lingotes de oro a precios más bajos que los del mercado. Corrupción de ida y también de vuelta.
El Gobierno espera repotenciar sus bloques para, luego del recambio del 10 de diciembre, avanzar en las dos cámaras con una agenda doble y acaso demasiado ambiciosa.
En Diputados intentarán dar un rápido nuevo dictamen al Presupuesto 2026 -el que se firmó hace unos días perderá estado parlamentario con la asunción de los diputados y senadores entrantes-, y también al proyecto de "Inocencia fiscal", para que la gente se anime a sacar los dólares del colchón sin pagar multas. Los más ambiciosos en el Gabinete dicen que también se podría avanzar con la Reforma Impositiva , pero en el Congreso nadie, ni siquiera los diputados oficialistas, vieron una letra del proyecto.
En ese mismo período, el Gobierno impulsará en el Senado la Ley de Glaciares para impulsar la minería, además del endurecimiento de las penas del Código Penal y la Reforma Laboral , otro de los proyectos que hoy todavía son un misterio para el Congreso.
Un buque de la Guardia Costera de Estados Unidos. Foto: AP/Chad Rachman
La Guardia Costera de Estados Unidos introducirá el mes próximo un cambio de política que elimina a la esvástica y el nudo de soga de su lista de símbolos de odio , una modificación que generó preocupación entre oficiales en servicio y legisladores.
Según documentos internos obtenidos por The Washington Post , la nueva directriz reclasifica esos emblemas como “potencialmente divisivos” , un término más amplio y menos específico que reduce el peso disciplinario asociado a su exhibición.
Sin formar parte del Departamento de Defensa pero sí bajo la órbita del Departamento de Seguridad Nacional, la Guardia Costera sigue las prioridades de la administración Trump, que ha buscado revisar políticas sobre acoso, novatadas y extremismo dentro de las fuerzas armadas. Los cambios entrarán en vigor el 15 de diciembre y afectan también la consideración de la bandera confederada, cuyo despliegue continúa prohibido, aunque la nueva política autoriza ciertas exhibiciones históricas en las que el símbolo aparezca solo como un elemento secundario.
Un oficial que leyó las nuevas directrices calificó la decisión de inquietante. “No merecemos la confianza de la nación si no tenemos claro el carácter divisivo de las esvásticas”, señaló bajo condición de anonimato por temor a represalias. La esvástica permanece asociada al régimen nazi, al asesinato de millones de judíos y a la muerte de más de 400.000 soldados estadounidenses que combatieron durante la Segunda Guerra Mundial.
El primer día del mandato actual, Donald Trump despidió a la almirante Linda Fagan, la primera mujer en dirigir la Guardia Costera. Foto: AP/Evan Vucci
Por su parte, en Estados Unidos, una soga anudada sigue siendo un poderoso símbolo de violencia racial y odio, cargado de la amenaza histórica que representa para los afroamericanos.
El giro político se produce tras meses de tensión interna. El primer día del mandato actual, Donald Trump despidió a la almirante Linda Fagan , la primera mujer en dirigir la Guardia Costera. Funcionarios de la administración argumentaron entonces que su gestión había centrado excesivamente la atención en iniciativas de diversidad y en procedimientos sobre agresión sexual. Su reemplazante interino, el almirante Kevin Lunday, suspendió de inmediato la política previa contra el acoso, que incluía la esvástica y las sogas como indicadores de posibles incidentes de odio. Trump nominó luego a Lunday como comandante permanente y su audiencia de confirmación ante el Senado se celebró esta semana.
La nueva postura de la Guardia Costera también responde a una directiva del secretario de Defensa, Pete Hegseth , quien, en septiembre, ordenó revisar los estándares antiacoso del Pentágono. Hegseth calificó las normas vigentes de “excesivamente amplias ” y sostuvo que las restricciones actuales perjudican la capacidad militar. Aunque la Guardia Costera no depende del Departamento de Defensa, sus políticas se han ido alineando con esos criterios.
La decisión generó una reacción inmediata en el Congreso. La senadora demócrata Jacky Rosen advirtió que relajar la clasificación de símbolos vinculados a la opresión y la violencia racista envía un mensaje peligroso. “En un momento en que el antisemitismo está en aumento en Estados Unidos y en todo el mundo, debilitar estas políticas pone en riesgo la seguridad del personal”, señaló en un comunicado. Según Rosen, la nueva redacción podría permitir “inexplicablemente” la exhibición de esvásticas o sogas en entornos militares.
La nueva postura de la Guardia Costera también responde a una directiva del secretario de Defensa, Pete Hegseth. Foto: REUTERS/Evelyn Hockstein
En Alemania , la exhibición pública de ciertos emblemas nazis, incluida la esvástica, es ilegal y puede conllevar multas o penas de prisión. Las excepciones se aplican únicamente en contextos educativos, artísticos, científicos o periodísticos. Las comparaciones internacionales intensificaron las críticas a la nueva política estadounidense.
La modificación de la Guardia Costera también reduce el plazo para denunciar la exhibición de una esvástica o una nudo de soga, lo que preocupa especialmente a quienes sirven meses en alta mar. La nueva política establece un límite de 45 días para realizar reportes formales , mientras que la norma anterior no imponía plazos estrictos y recomendaba informar cualquier incidente de inmediato. “Si estás en un barco durante meses y convivís con alguien que exhibe una esvástica, presentar una denuncia puede ponerte en riesgo”, explicó un oficial.
Los cambios forman parte de un ajuste mayor que elimina el concepto formal de “incidente de odio” de los reglamentos internos . La Guardia Costera indica ahora que conductas antes contempladas bajo esa categoría serán tratadas como casos de acoso. Aunque otras ramas de las fuerzas armadas están revisando sus políticas, la ausencia de referencias explícitas a esvásticas en los nuevos documentos generó inquietud entre especialistas en extremismo.
La preocupación no es nueva. En 2019, la Guardia Costera reforzó sus políticas después de que el teniente Christopher Hasson fuera acusado de planear un ataque contra legisladores demócratas. Las investigaciones demostraron que Hasson era un nacionalista blanco y reavivaron el debate sobre la presencia de extremismo dentro de las filas militares.
Pasaporte express o común: diferencias, plazos y costos actualizados. Foto: Archivo
El trámite para renovar el pasaporte cuenta con una "mala fama" que viene de arrastre debido a lo que se tardaba en otras épocas, pero lo cierto es que desde hace mucho tiempo que es fácil de tramitar.
Hay diversas modalidades y precios para hacerlo. Se detalla qué implica el trámite express o el común , sus diferencias, plazos y costos actualizados .
No importa la situación cambiaria y el dólar, viajar al exterior es algo que está en la cultura de muchos argentinos que ahorran y hacen planes para tal fin . Esto hace que en los próximos meses sea "temporada alta" de sacar el pasaporte argentino , con todas las preguntas que esto lleva implícito.
Pasaporte argentino: ¿Qué significa que sea exprés?
Tanto para quienes gestionan el documento de viaje por primera vez como para los que necesitan renovarlo, las tarifas a pagar aumentaron en los últimos años .
Lo mejor sigue siendo anticiparse, ya que a último momento se llega a abonar más del triple. Cabe recordar que existen varios destinos en los que no es necesario llevarlo y permiten a los argentinos ingresar únicamente con DNI, no solamente a los países limítrofes.
Pasaporte express o común sus diferencias, plazos y costos actualizados
La página Web de Argentina.gob.ar, en su apartado del Ministerio del Interior y el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) , define a la modalidad " exprés ", como aquella en la que podés recibir el pasaporte por correo dentro de las 96 horas hábiles posteriores a su realización .
La otra cara, el pasaporte "común" es más accesible en términos económicos pero tarda en ser entregado entre 20 a 25 días hábiles desde la iniciación del tramite.
"La emisión de todos los trámites de Pasaporte, independientemente de la modalidad de entrega que elijas, está supeditada a la verificación de la documentación y a la aprobación de controles externos al organismo", advierten.
En las instrucciones indican que es para aquellas personas "que viajen al exterior y a quienes quieran rectificar los datos de su Pasaporte" y diferencian entre los requisitos para mayores de 18 años y los menores .
Si sos mayor de 18 años necesitás el DNI tarjeta vigente , el pasaporte anterior (recomendable pero no obligatorio) y, en caso de personas incapaces "el testimonio judicial de la designación de la/s persona/s que ejerza/n la tutela, la curatela; o en su defecto, la autorización judicial correspondiente (cuando el/los acompañante/s se presente/n con la persona que realiza el trámite)".
Cuál es la diferencia entre un pasaporte express o común. Foto Shutterstock.
Para este último caso también se pide "el DNI de la/s persona/s que ejerza/n la tutela, la curatela, o de la persona autorizada judicialmente", así como un "consentimiento expreso de quien ejerza la responsabilidad parental" y, si no, "debe suplir su falta con autorización judicial".
En tanto, a los requisitos anteriores, en caso de ser menor se le se suman el acompañamiento del padre, madre o representante legal junto al su DNI vigente. Y sigue. "Permiso para tramitar Pasaporte sin presencia de tus padres con certificación de la autoridad pertinente (escribano o juez).
El mismo debe indicar expresamente que la autorización alcanza a Pasaportes, DNI, documentos de viaje, documentación necesaria para viajar u otras referencias específicas similares. Si sos menor emancipado se requerirá un testimonio judicial, suscripto por el funcionario competente según las leyes aplicables". La vigencia es de 10 años desde la fecha de emisión a mayores de 18 años y cinco para los menores.
Paso a paso de cómo tramitar el pasaporte
¿Cuál es el costo?
Atrás en la ruta nacional 40 quedaron los incidentes y 59 de los 60 Ferrari que participan de la Cavalcade Adventure 2025 llegaron a El Calafate . Más al norte, en Neuquén, las autoridades debieron suspender el evento debido a las reiteradas infracciones de tránsito y maniobras temerosas de los conductores de esos autos de lujo en la ruta de los Siete Lagos, así como también por el despiste y posterior vuelco de una Purosangue en la ruta nacional 237 que circulaba a más de 200 kilómetros por hora.
Tras un día de deliberación de las autoridades de Río Negro, la caravana siguió rumbo hacia el sur y en Santa Cruz una funcionaria recibió a los conductores con los tapones de punta: "Realmente inaceptable, una vergüenza... Yo los hubiera metido presos ".
María Sanz, subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Cruz. Foto: La Opinión Austral/Leandro Franco
Este jueves las Ferrari llegaron a territorio santacruceño y la subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de esa provincia, María Sanz, se despachó con los participantes de la Cavalcade Adventure: "Lo que pasó en Neuquén y lo que se viralizó es realmente inaceptable, es una vergüenza. De casualidad no mataron a nadie".
"Eso es conducir con la impunidad de decir 'yo hago lo que quiero' a 200 km/h por hora. Yo los hubiera metido presos y los hubiera inhabilitado de por vida" , enfatizó Sanz en diálogo con la radio LU12 de Río Gallegos.
También advirtió que la agencia gubernamental en la que presta servicio encapsulará la caravana y la va a monitorear mediante la colaboración de la Policía Caminera.
El martes por la mañana comenzó la "cabalgata", luego de ardua preparación y logística internacional, pero en cuestión de pocas horas la Ferrari Cavalcade Adventure 2025 ya estaba generando problemas en la Patagonia. Se programó para ese día la salida de los 60 autos de lujo, en su gran mayoría importados y con dueños extranjeros, desde Bariloche , en Río Negro, hacia San Martín de los Andes, en Neuquén, por la ruta nacional 40, que entre esas dos localidades configura el Camino de los Siete Lagos.
Algunos de esos autos transitaron la ruta a altísima velocidad, otros también sobrepasando hacia el carril opuesto, a más de 200 kilómetros por hora . Las autoridades de Neuquén decidieron advertir en reiteradas oportunidades a los conductores acerca de la pertinencia de respetar las normas viales, aunque la respuesta fue caso omiso. Decidieron entonces suspender la actividad cuando la caravana se encontraba cerca de Villa La Angostura.
En medio, una Ferrari Purosangue color blanco, con piloto y copiloto estadounidenses y patente de Nueva Jersey, se desvió junto con otros tres autos de la caravana hacia la ruta nacional 237, a 200 km/h, y a esa velocidad despistó, volcó e impactó de lleno contra un árbol .
La Ferrari Purosangue, destruida tras el impacto cerca de San Martín de los Andes.
Los hombres, de 66 y 68 años, fueron trasladados con heridas de consideración hacia un sanatorio en Bariloche, del que sin embargo se retiraron por alta voluntari a. Hacia allí también se dirigió la caravana de autos una vez que se suspendió el evento por parte de las autoridades neuquinas.
El miércoles, las autoridades de Río Negro deliberaron acerca de cómo continuaría el camino de la Cavalcade Adventure, cuyo destino final es Ushuaia, en Tierra del Fuego, aunque para llegar hacia allí tendrían que pasar por territorio de otras dos provincias, Chubut y Santa Cruz. Para este jueves estaba programado, en el itinerario inicial, una visita de los autos al Glaciar Perito Moreno, en El Calafate.
Y hacia esa ciudad llegaron este jueves, efectivamente, aunque no con la mejor bienvenida de las autoridades. Algo que no estaba previsto, dado que el propio ministro nacional de Turismo, Daniel Scioli, había dado la venia para la llegada al país del evento, organizado por la empresa italiana Canossa Events. "Posiciona a la Argentina como destino atractivo para el turismo de lujo" y fomenta "inversiones a partir de la participación de referentes globales de los ámbitos empresarial y turístico", escribió Scioli en agosto.
En su crítica a la actitud de los participantes de la cabalgata, que pagaron 98 mil dólares de inscripción, la subsecretaría de Sánz aportó detalles: los autos no fueron pilotados hacia El Calafate por sus propios conductores, sino trasladados en bateas , de las que únicamente se descargarán para que sus dueños puedan trasladarse desde el Glaciar Perito Moreno hasta el hotel en que se alojan en la ciudad.
El itinerario de Ferrari Cavalcade Adventure 2025 en la Patagonia.
El traslado de los autos hacia El Calafate fue en bateas y el de los participantes fue en transfers. Los autos pasarán la noche de este jueves, según lo previsto, en un espacio garantizado por el municipio.
También hay un operativo dispuesto para el viernes . Los autos saldrán de El Calafate con destino a Tierra del Fuego, pero no ingresarán en la ciudad capital de Santa Cruz, Río Gallegos, sino que circularán por la ruta nacional 40 hasta las inmediaciones de la capital, que transitarán por la colectora de la ruta nacional 3. Luego, por la nacional 53, hacia Chimen Aike. Siempre, según la subsecretaria Sanz, la caravana estará custodiada para evitar maniobras indebidas.
"Ya fueron advertidos que ante una infracción de tránsito, se va a proceder a hacer la retención preventiva del vehículo. Nos obliga a poner recursos para un evento de autitos con psiquiátricos al volante ", agregó Sanz. En tal caso, el juzgado de la jurisdicción correspondiente al lugar en que se cometiera la infracción determinará los pasos a seguir para efectivizar esas medidas.
Y culminó: "Es una pena porque no tiene que ver la marca (Ferrari), tiene que ver quién los conduce. Y quienes los conducen son adultos mayores con muchos recursos económicos, que no sé qué creen... que les da la vida eterna ".
Cuándo se dice "Por qué, porque, porqué y por que" y la regla fácil para no confundirte nunca. Foto: archivo.
Aquellos que no son nativos del habla castellana, afirman que es uno de los idiomas más complejos de aprender, debido a la conjugación verbal, el género y número gramaticales y la variedad de acentos, entre otros.
¿Pero si decimos que confunde también a propios como ajenos? Tal es el caso del uso de " Por qué, porque, porqué y por que ". Existe una regla simple para evitar dudas.
Un informe de la BBC Mundo afirma que no es un mito que el español es un idioma difícil. "Aprender una lengua en general es muy difícil. Cuando se trata del español tenemos que ver quién lo va a aprender. No es lo mismo que lo aprenda un hablante de una lengua romance, como puede ser el italiano o el francés, o una persona cuya lengua es el inglés o el chino", declaró en la nota Juan Godoy , profesor del idioma en la Universidad de Harvard , en Estados Unidos.
En ese texto se dan varios ejemplos de la complejidad que presenta el español comparado con el inglés. Entre otros, las conjugaciones verbales cambian dependiendo de quién es el sujeto, mientras que en inglés solo existe la excepción de la tercera persona del singular, que son iguales. En español es " Yo amo, tu amas, él ama ", mientras que en inglés: "I love; you love; He loves ". El verbo casi no cambia.
Por qué, porque, porqué y por que: variados y con una buena regla, se pueden usar. la regla fácil para no confundirte nunca. Foto Shutterstock.
Con todo esto podemos decir que el buen castellano es muy rico. Dos palabras de tres letras, juntas o separadas pueden convertirse en un dolor de cabeza si no se tiene en cuenta cuándo hay que escribirlas. Daremos un repaso de las reglas y ejemplos que indica la Real Academia Española (RAE ).
Por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas causales o no causales, tanto directas como indirectas. Algunos ejemplos: " ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?"; "No comprendo por qué te ponés así".
Porque
"Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores", indica la RAE . La primera es como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que: " No fui a la fiesta porque no tenía ganas ".
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué: "¿Por qué no viniste? Porque no tenía ganas".
Por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias: La preposición por sumada a el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.). Ejemplo: "Este es el motivo por (el) que te llamé". "Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos".
Por qué, porque, porqué y por que: la regla fácil para no confundirte nunca. Foto Shutterstock.
La preposición por sumada la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que: "Al final optaron por que no se presentase". "Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto".
Porqué
Es un sustantivo masculino que significa ‘causa, motivo o razón’ y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. También se emplea con el sentido de "pregunta que comienza por la locución causal por qué e indaga la causa de algo", según la RAE .
Como es un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante y su plural es porqués. Un ejemplo: "No comprendo el porqué (motivo o razón) de tu actitud".
Por que o porque
La RAE indica que "se admite la doble grafía cuando la preposición por encabeza un complemento de régimen, esto es, cuando viene exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, e introduce una subordinada con el verbo en subjuntivo y sentido final: "Rogué por que / porque cambiara de opinión".
La referencia es el proyecto del arq. Alejandro Rapela en La Pradera, Haras del Pilar.
La sección Cifras de ARQ busca brindar a sus lectores una herramienta práctica, eficiente y orientativa para la cotización de obras.
El objetivo fue desarrollar modelos representativos que permitan desglosar tareas, calcular costos de materiales y confeccionar presupuestos preliminares para obras de características similares.
De esta manera, los Modelos ARQ permiten evaluar negocios de construcción , además de brindar información de utilidad, para profesionales, empresas y organismos, tanto públicos como privados, y estudiantes.
Modelo 2 Vivienda en Country
Su historia en Cifras arranca en junio de 2003 cuando se decidió incorporar un nuevo tipo de construcción siguiendo la tendencia del mercado inmobiliario que, por entonces, apuntaba a una demanda creciente de familias que elegía los barrios cerrados para vivir.
Cubierta de chapa, carpinterías DVH y muro de mampostería portante
Tradicionalmente, todos los modelos que componen las tipologías de Cifras son obras reales. Este caso tipo no es la excepción.
La vivienda en country, modelo 2, fue proyectada por el arquitecto Alejandro Rapela en el barrio La Pradera , dentro del country Haras del Pilar en Provincia de Buenos Aires.
El proyecto contempla 182, 80 m2 cubiertos, distribuidos en dos plantas
Cuenta con 182,80 m2 cubiertos y un desarrollo espacial separado en dos niveles. Para la planta baja se propone el área social de la vivienda integrada por living, comedor, estudio, cocina, dos toilettes y un espacio de estar, mientras que en la planta alta se plantea el espacio privado integrado por los dormitorios y baño en suite.
El cierre de la envolvente se plantea a partir de una cubierta de chapa con estructura de madera vista, carpinterías tipo DVH y un muro exterior compuesto por mampostería portante, lana de vidrio y placa de yeso como terminación interior.
Cubierta y Carpintería, los rubros con mayor incidencia en el costo final
A partir del trabajo de análisis y del desglose de tareas, materiales, mano de obra y costos, realizado por Luís María Grau, asesor de ARQ para Cifras, se estableció un modelo que se actualiza cada mes, desde hace 23 años.
De acuerdo al relevamiento de costos de octubre, el costo del Modelo 2 arroja un valor de obra por m2 de $2.082.705 y una variación mensual respecto del mes anterior de 1,05%.
Los rubros con mayor incidencia sobre el valor total de la obra son: Cubierta 11,5%, Carpintería 6,37%, Instalación eléctrica 6,27% y Revoque 5,78%.
Guillermo se metió en la polémica del título a Central.
Foto: Marcelo Carroll
Una nueva polémica surgió en el fútbol argentino este jueves cuando la AFA le otorgó un nuevo título a Rosario Central. El trofeo, que no estaba contemplado en el reglamento de Torneos LPF de este 2025, se le entregó al Canalla por terminar puntero de la tabla anual. Y antes de su oficialización, Guillermo Barros Schelotto opinó sobre el mismo y dejó en claro que le gustaría también "que sea retroactivo a Vélez ", que fue el campeón de la Liga Profesional 2024 y el líder de esa tabla anual.
Guillermo y el nuevo título a Rosario Central
"No sé cuál será el sentido, quizás se querrá utilizar ese título que hoy se le da a Central por ser el equipo con más puntos en el año un reconocimiento y quizá en el tiempo tendrá ese reconocimiento", dijo el Mellizo en una conferencia de prensa de la Villa Olímpica, horas antes de que se le entregue el título al Canalla.
"A mí me tocó jugar en Estados Unidos y está la Supporters Shield, que es un título que se le da al equipo con más puntos de la temporada; tiene un reconocimiento ahí, pero acá no había. Lo hay ahora. Bueno, con el tiempo capaz los que siguen tienen un reconocimiento también", expresó haciendo un paralelismo con la MLS, liga en la que jugó con el Columbus Crew del 2007 al 2011 y en la que fue DT de Los Angeles Galaxy entre 2019 y 2020.
Guillermo completó entre risas irónicas: "¿Y le pagan también a Central? A los jugadores y a los técnicos le tienen que dar un premio también, hay que pagarles. Y hay que ver si es retroactivo... Tiene que ser retroactivo a Vélez que fue el mejor del año pasado".
Y es que el equipo de Liniers completó un 2024 magnífico consagrándose de la Liga Profesional. Pero, además, terminó puntero en la tabla anual con 76 puntos en 41 fechas (contemplándose las de la fase regular de la Copa de la Liga, que se jugó en el primer semestre) gracias a sus 21 victorias, 13 empates y siete derrotas.
Quiénes fueron los últimos ganadores de la tabla anual: ¿se viene una ola de reclamos?
Con el título que le dieron a Rosario Central por haber sido el mejor de la tabla anual, surge una pregunta: ¿los clubes que cosecharon más puntos en los años calendario anteriores tienen derecho a reclamar?
Guillermo puso primera y reclama para el equipo que hoy dirige otra estrella, sin embargo, el argumento que parecen esgrimir desde AFA es que este fue un año sin liga, ya que los dos torneos que se disputaron durante 2025 tuvieron formato de copa. El año pasado, Vélez se quedó con la Liga en la primera mitad de año y luego perdió la final de la Copa de la Liga ante Estudiantes.
Estos fueron los líderes de los últimos cinco años de la tabla anual
Más de Guillermo
Por otro lado, el Mellizo se pronunció sobre la polémica alrededor de múltiples fallos arbitrales que se observaron en esta fase regular del Torneo Clausura: "Respecto al arbitraje, no hay ningún resentimiento. Tengo una buena relación fuera del campo de juego, no creo en la mala intención, hay errores de todos lados en la vida. Creo en la honestidad, sino no tendría sentido estar acá. Espero que se hable de fútbol después del partido".
"La llave que nos tocó podría ser mejor, pero viendo los resultados de los últimos campeonatos, es lo mismo. Va a ser el mismo análisis; Estoy muy ilusionado, fuimos de menor a mayor desde que agarramos el equipo. Confío en la personalidad del equipo y de la actitud de afrontar el partido mañana", comentó palpitando los octavos de final con Argentinos y un posible cruce con Boca o Talleres en cuartos.
A diferencia del Apertura, en este torneo, habrá alargue en caso de empate y recién ahí penales si persistiera la igualdad, por lo que el técnico de Vélez dejó abierta la posibilidad de practicar el tiro desde los 12 pasos: "Si los jugadores quieren practicar penales, lo vamos a hacer. Personalmente, cuando agarraba la pelota en el medio y decía 'lo pateo a la derecha', cuando llegaba a patear lo hacía a la izquierda".
"Una vez que llegamos al objetivo de los playoffs, podemos empezar a probar cosas o a alguien. Si perdés uno o dos partidos pensás 'están mal', pero hay que entender el contexto", destacó respecto a las últimas dos derrotas de Vélez, ante Talleres y Gimnasia.
Finalmente, el Mellizo dejó en claro cómo se siente en el club de Liniers: "Estoy muy cómodo en Vélez. Siento el apoyo de la dirigencia y tengo muy buena relación con los jugadores".
¿Cuándo juega Vélez por los octavos del Clausura?
Tras finalizar cuarto en la Zona B, Vélez recibirá a Argentinos Juniors en el José Amalfitani este sábado 22 de noviembre a las 20.00. Si el Fortín clasifica, enfrentará al ganador de la llave entre Boca y Talleres. Su lado del cuadro lo completan Lanús-Tigre y Racing-River.
En San Miguel apuntan a optimizar el sistema de desplazamiento de ambulancias implementando IA.
Buscando innovar y optimizar parte de su sistema de salud , en San Miguel comienzan a dar pasos firmes hacia la incorporación de la tecnología : desde hace unos días, un tipo de Inteligencia Artificial (IA) está siendo probada en la recepción de llamados telefónicos que se realizan para solicitar ambulancias .
Ell Municipio del distrito de la zona Noroeste del Gran Buenos Aires anunció hace unos días la firma de un acuerdo con la empresa Knidian para implementar, en una primera etapa experimental , ese formato tecnológico en el sector de pedido de unidades. Los objetivos, afirman, son reducir los traslados innecesarios de los móviles sin incrementar el riesgo para los pacientes ; y así, mejorar esa faceta del sistema sanitario local. Al menos, en lo que a toma de decisiones respecta.
Según informaron, el software de la firma que desarrolla herramientas tecnológicas para modernizar la atención sanitaria opera en paralelo al flujo actual de llamados . La intención es medir los resultados en materia de respuestas 'adecuadas' en el envío de ambulancias a los eventos solicitados. Esa cifra, producto de un relevamiento y una observación lógica, saldrá de la mencionada prueba que se extenderá durante tres meses a lo largo de unos 1.500 llamados . Si este período de ensayo garantiza seguridad y utilidad, las partes avanzarán para trabajar "en vivo" dentro del servicio de emergencias.
"Tenemos a las ambulancias moviéndose en el radio en donde suceden mayores cantidades de accidentes en la vía pública, no están paradas esperando a que las llamen. No sabemos cuando van a pasar 10 códigos rojos juntos, pero sí debemos saber cuándo mandar más eficientemente una unidad. Para poder analizar y discriminar eso, se necesita un buen triaje . Así, la salida de un móvil no resulta ineficiente y no llegan dos o tres a un mismo siniestro ", explica Luis Costan, secretario de Salud sanmiguelino.
En el distrito de la zona Noroeste ya prueban un software que trabaja con la toma de decisiones para enviar unidades a emergencias.
"La IA trabaja paralelamente con las radiooperadoras, que están entrenadas para decidir cuándo enviar un móvil con un médico , que luego regresa con el diagnóstico de situación y dice si hubo algún error. Medimos eso. Tal vez, los pacientes precisan de alguna acción que no puede resolverse de otra manera, como traslados. Y luego, tenemos un programa de teleasistencia para situaciones que no ameriten ambulancias y es posible evaluarlas a distancia", se explaya.
En ese contexto, el funcionario municipal también detalla que un relevamiento desarrollado previamente y clasificado por patologías y franjas etarias permitió determinar que muchas circunstancias en las que hubo pedidos podrían haberse resuelto sin el envío de unidades.
Una de esas situaciones tienen que ver con pacientes con lesiones físicas : "Lo lógico era que los mayores de 60 años necesitaran de algún tipo de traslado o aplicación, lo que obligaba la presencia de un móvil; pero cuando analizamos los datos era al revés. Los que tenían más necesidad eran los menores de 60, generalmente por traumatismos en actividades laborales, deportivas o domésticas".
Con pacientes cardiovasculares -cuenta- ocurre algo similar al indagar acerca de los síntomas: "Muchas veces piden que vaya una ambulancia por un aumento de la presión o por una crisis de nervios . Y eso, en un paciente previamente medicado, se puede tratar con teleasistencia . Luego, si no mejora, sí hay que mandar una unidad . Debemos analizar si la IA tiene una especificidad suficiente para el triaje antes de implementarla. Hay que exigirla y evaluarla".
La implementación se encuentra en proceso de prueba. Evaluarán cómo responde ante unos 1500 llamados, para analizar el margen de error que ofrece.
Vale remarcar que el sistema 'Emergencias San Miguel' , al que se accede llamando al número 107, es el dispositivo sanitario que desde 2024 reemplaza al SAME en el distrito; y recibe unos 40 llamados por día y más de 10.000 a lo largo del año.
"Firmamos para probar y medir, con una meta simple: que las ambulancias lleguen donde más se las necesita", aseveró, en tanto, Alejandro Malbrán, cofundador de Knidian. Y el doctor Alejandro Malbrán, director médico de la empresa, añadió: "Si demostramos que podemos bajar salidas innecesarias sin aumentar riesgo, ganan los vecinos y gana el sistema".
De esta manera, la innovación apunta a desarrollar un alto impacto operativo, caracterizado por disponer de menos salidas (consideradas innecesarias) y más disponibilidad para urgencias concretas y reales . "Además, fortalece la eficiencia del sistema: se mejora el uso del tiempo, personal y presupuesto", agregan desde la Comuna.
La vicepresidente de Argentina, Victoria Villarruel, ingresa a un evento.. EFE/ Matías Martín Campaya
La vicepresidenta Victoria Villarruel retomó este jueves su tono duro y crítico en las redes sociales donde comenzó por reclamar respuestas a funcionarios del gobierno que le cobraron más de medio millón de pesos a la diócesis que pidió permiso para la tradicional peregrinación a Loreto en Misiones y calificó de "insensatez" el canon pedido por la Dirección de Vialidad Nacional.
"Quién puede pensar que es de sentido común que en un gobierno libertario se obligue a peregrinantes a pagar por caminar a la vera de una ruta? La libertad, bien, gracias ", escribió Villarruel en su posteo en X, donde compartió la nota de Clarín que reveló la indignación de los misioneros por el cobro.
Pero detrás de ese posteo se abrió una catarata de intercambios con distintos usuarios de la red social en la que se mezclaron insultos, agravios, respuestas y contraataques, al punto que la vicepresidente le enrostró a uno de ellos que su "sueldo está congelado hace 2 años" .
Y, aclaró: "Tampoco recibo fondos reservados" .
Noticia en desarrollo
Es importante colocar las plantas en recipientes o macetas con buen drenaje. Foto: Shutterstock.
El exceso de agua en las macetas es uno de los errores más comunes en el cuidado de las plantas de interior . No solo afecta al crecimiento, sino que puede provocar la aparición de hongos , pudrición de raíces y la molesta presencia de mosquitas.
Muchas veces, e l problema no está en la cantidad de riego, sino en cómo se drena el agua dentro de la maceta. Un mal drenaje convierte el sustrato en un ambiente perfecto para que proliferen larvas y bacterias que terminan debilitando la planta.
Las mosquitas del sustrato, son diminutos insectos que encuentran en la humedad su lugar ideal para reproducirse. Sus larvas se alimentan de las raíces jóvenes, lo que puede detener el crecimiento o incluso matar a la planta.
Un buen drenaje evita la pudrición y mejora el crecimiento de las plantas.
Por eso, lograr un drenaje adecuado es clave. No solo para conservar la salud de la planta, sino también para mantener a raya la humedad excesiva y prevenir esas molestas plagas que suelen aparecer cuando el ambiente está cargado.
Cómo hacer correctamente el drenaje para las macetas
El primer paso para asegurar un buen drenaje en la maceta es revisar si tiene orificios en la base. Si no los tiene, se pueden perforar con cuidado.
A través de ellos, el agua excedente sale y evita que las raíces queden sumergidas. Sobre esa base, conviene agregar una capa de piedras, leca o trozos de cerámica rota, que actúan como filtro.
Luego, se añade el sustrato, preferentemente uno liviano y aireado. Una mezcla de turba, perlita y compost resulta ideal para las plantas de interior, ya que retiene la humedad necesaria sin encharcarse. Cada cierto tiempo, se recomienda remover la capa superior para oxigenar la tierra y evitar que se compacte.
Las mosquitas del sustrato aparecen en macetas con exceso de humedad. Foto: Generada con IA de Gemini.
Cuando se riega, es fundamental hacerlo solo cuando la superficie esté seca. Una buena práctica es introducir un palillo o dedo unos centímetros en el sustrato y si sale limpio, es momento de regar. De lo contrario, conviene esperar. Este control sencillo evita el exceso de agua .
Las mosquitas del sustrato suelen aparecer justamente en macetas con humedad constante. Si ya están presentes, se puede aplicar tierra de diatomeas sobre la superficie, que absorbe el exceso de agua y elimina las larvas . También resultan útiles el aceite de neem o el jabón potásico, productos naturales que actúan sin dañar la planta ni el ambiente.
Otra alternativa efectiva es espolvorear canela sobre la tierra. Su acción antifúngica y su olor fuerte ayudan a repeler insectos. En casos más graves, lo mejor es cambiar todo el sustrato, limpiar la maceta y dejarla secar antes de volver a usarla.
La tierra de diatomeas y la canela son aliados naturales para controlarlas. Foto: Shutterstock.
Además del drenaje, es importante mantener la higiene general de la planta . Retirar hojas secas o restos de materia orgánica evita que se acumulen bacterias y hongos. Estos residuos, al descomponerse, generan un entorno propicio para las larvas y los malos olores del sustrato.
También conviene revisar periódicamente los platos que se colocan debajo de las macetas. Si queda agua estancada después del riego, puede atraer insectos y favorecer la pudrición. Secarlos o vaciarlos es un gesto simple que mantiene la higiene en las plantas.
Cómo usar los gentilicios correctamente y cuándo deben escribirse con mayúscula, según las reglas del idioma.
En el idioma español, los gentilicios suelen generar confusión. Algunos los escriben con mayúscula por costumbre, otros los usan de forma incorrecta sin saberlo. Sin embargo, existen reglas claras que ayudan a mantener la coherencia.
Más allá de su función gramatical, los gentilicios tienen un valor simbólico ya que definen la procedencia y, en muchos casos, la identidad de las personas. Por eso, escribirlos correctamente no es solo una cuestión de norma, sino también de reconocimiento cultural.
Los errores más frecuentes aparecen en textos formales o institucionales, donde el uso de mayúsculas parece dar un tono de importancia. Pero según la Real Academia Española , ese recurso no aplica. Los gentilicios se escriben, casi siempre, en minúscula.
Los gentilicios se escriben con minúscula, salvo cuando forman parte de nombres oficiales o instituciones. Foto: Shutterstock
Entender cómo y cuándo usar la mayúscula, qué excepciones existen y cuáles son los gentilicios aceptados oficialmente es fundamental para evitar confusiones en contextos profesionales, académicos o periodísticos.
Reglas básicas y usos correctos de los gentilicios
De acuerdo con la Real Academia Española, los gentilicios se escriben en minúscula cuando se usan como adjetivos o sustantivos comunes: “una autora francesa”, “un vino italiano”, “los turistas argentinos”. No importa si aluden a una nacionalidad o una región ya que la norma es la misma.
Solo llevan mayúscula cuando forman parte de un nombre propio, como “ República Argentina ” o “ Embajada Mexicana ”. En esos casos, el término adquiere la mayúscula por ser parte de una denominación oficial, no por su valor como gentilicio .
También conviene recordar que los gentilicios deben concordar en género y número con el sustantivo al que acompañan: “escritor español”, “médica chilena”, “productos peruanos”. En los textos periodísticos, esta concordancia debe respetarse siempre para mantener la corrección gramatical.
La RAE recomienda evitar usos coloquiales en textos formales, como “argento” o “chilango”. Foto Pexels.
Además, los gentilicios no son simples etiquetas ya que su uso correcto evita ambigüedades y ayuda a precisar la información.
Es distinto hablar de “lengua catalana” que de “lengua española”, o de “cultura árabe” frente a “cultura marroquí”. En cada caso, el término delimita un origen, una historia y una identidad distinta.
Existen casos particulares, como “estadounidense” o “neerlandés”, que no derivan directamente del nombre del país. Aunque puedan parecer irregulares, son las formas reconocidas oficialmente por la RAE y deben preferirse frente a alternativas como “americano” o “holandés”, que no siempre designan correctamente la procedencia.
El uso adecuado del gentilicio también tiene un valor cultural y político. Por ejemplo, usar “americano” como sinónimo de “estadounidense” borra al resto del continente. De la misma manera, emplear formas coloquiales como “argento” o “chilango” puede ser válido en contextos informales, pero no en textos escritos de carácter formal.
El presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado. Foto: PromPerú.
En el ámbito académico y administrativo, los gentilicios deben conservar su forma normativa. Las abreviaturas o deformaciones pueden restar seriedad al discurso y generar ambigüedades. En cambio, la elección correcta refuerza la precisión y la claridad.
Escribir correctamente los gentilicios es un acto de respeto hacia las lenguas y las identidades que representan. En tiempos donde las palabras circulan a gran velocidad, mantener el cuidado en los detalles es una forma de preservar la riqueza del idioma.
Rosario Central campeón. Foto Marcelo Carroll
El anuncio de la AFA de crear un trofeo especial para distinguir a Rosario Central como el líder de la tabla anual 2025 generó un sacudón inmediato en el fútbol argentino.
La noticia, inesperada y fuera de lo previsto en el reglamento, se viralizó en cuestión de minutos generando una ola de memes que inundaron las redes sociales.
En plataformas como X e Instagram, los hinchas reaccionaron con humor ante el nuevo galardón que recibió Rosario Central por haber sido el equipo que más puntos cosechó en la Tabla Anual.
Una insólita situación ocurrió en la tarde de este jueves, en pleno vivo, luego de que Marcela Tauro y Andrea Taboada se enteraran que compartieron al mismo novio años atrás.
Todo comenzó cuando Rodrigo Lussich, conductor de Intrusos (América TV), empezó contando que supo estar perdidamente enamorado de un productor de El Nueve que, gracias al cariño que le demostraba, le permitía ganar juegos en el programa de Gerardo Sofovich.
Aquella anécdota provocó que Tauro quiera contar una historia propia, que fue interrumpida ya que ninguno de los panelistas pudieron creer la increíble coincidencia.
“¿Se acuerdan de ese premio… Esa es mi mujer? Bueno, yo fui con un novio… ”, dijo Tauro, cuando los presentes la interrumpieron para preguntarle de cuál de sus ex parejas se trataba.
Fue entonces que reveló que se trataba de Gustavo Lanzi , periodista y ex productor de Canal Nueve y quien supo formar parte de los programas de Chiche Gelblung.
“También salió con Taboada, perdóname”, dijo, instantáneamente Karina Iavícoli, mientras que el rostro de Lussich y Adrián Pallares cambiaba por completo ante la sorpresa.
“¿Lanzi salió con vos? ¡No!” , atinó a decir Tauro, totalmente asombrada, mientras todos los panelistas estaban de risa y los conductores no hicieron más que quedarse boquiabiertos.
Marcela Tauro y Andrea Taboada descubrieron en vivo que compartieron un novio. Captura TV.
En ese momento, Tauro se levantó de su silla, dirigiéndose hacia Taboada, y se fundieron en un abrazo: “¡Somos primas! ¡Dame un abrazo!”.
“Las dos se voltearon a un productor de Chiche… ¡Gracias Gustavo!” , agregó Pallares, y en el panel bromearon sobre como, tanto el productor como la propia Taboada, han tenido varios romances dentro de la industria.
En ese momento, comenzaron a brindar detalles y Tauro contó que su noviazgo fue, aproximadamente, entre los años 1996 y 1998, mientras que Taboada dijo que su vínculo fue menos formal.
Marcela Tauro y Andrea Taboada se abrazon al descubrir que tienen un novio en común. Captura TV
“Yo fui al programa de novia, y nos hemos reído porque no nos conocíamos tanto. Si me engañó con vos, me estoy enterando ahora ”, siguió la panelista, y su colega negó que eso haya ocurrido: “No, no, fue pareja tuya, lo mío fue un free free”.
Finalmente, Tauro terminó revelando que, en aquel programa conducido por Jorge Rossi, fue la ganadora de un auto gracias a que los productores creían que ella formaba parte de APTRA.
DD
Brand Studio AFA 3 nov 25 OK
Brand Studio para AFA
La Selección Argentina Femenina de Futsal cerró esta tarde su preparación de cara al debut en la primera edición de la Copa Mundial Femenina de Futsal, que se disputará en Filipi nas del 21 de noviembre al 7 de diciembre.
El equipo dirigido por Nicolás Noriega llega al estreno mundialista luego de una intensa gira por Europa , donde sumó rodaje con dos amistosos frente a Italia y Società Sportiva Lazio , claves para ajustar detalles en la recta final.
Será un torneo histórico: por primera vez el futsal femenino tendrá su propia Copa del Mundo y contará con la presencia de 16 selecciones clasificadas . Además de Argentina, estarán Brasil, Canadá, Colombia, República Islámica de Irán, Italia, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Panamá, Filipinas, Polonia, Portugal, España, Tanzania y Tailandia. Un cuadro diverso, con potencias tradicionales, equipos emergentes y selecciones que llegan con ambición de dar el salto.
El conjunto nacional integrará el Grupo A, junto a Marruecos, Filipinas y Polonia, una zona exigente que obligará a mantener concentración y precisión desde el arranque. En torneos cortos y con pocos márgenes, cada partido suele ser decisivo, y por eso la preparación en estas horas finales se volvió aún más específica.
La última práctica en Filipinas comenzó con una entrada en calor a cargo del preparador físico David Torrijo . Luego, el plantel trabajó movimientos tácticos y jugadas de pelota parada, aspectos que el cuerpo técnico considera determinantes para un debut mundialista donde la tensión y los detalles pueden inclinar la balanza. La jornada cerró con correcciones individuales y una breve charla técnica de Noriega, reforzando conceptos y líneas de juego.
Los grupos del Mundial quedaron conformados de la siguiente manera: Grupo A: Filipinas, Polonia, Marruecos y Argentina; Grupo B: España, Tailandia, Colombia y Canadá; Grupo C: Portugal, Tanzania, Japón y Nueva Zelanda; Grupo D: Brasil, Irán, Italia y Panamá.
El estreno será mañana a las 7.00 (hora argentina) ante Marruecos , un rival que llega con ritmo y experiencia internacional. Argentina buscará dar el primer paso en un certamen que representa un hito para el futsal femenino y también una oportunidad para consolidar el trabajo que se viene realizando en los últimos años.
Las convocadas: Trinidad D’Andrea (Secla), Luciana Natta (All Boys), Silvina Espinazo (Racing Club), Carina Núñez (Nueces de Ronda Atlético Torcal), Macarena Espinoza (Ferro Carril Oeste), Ana Ontiveros (Estrela Futsal Cortegada), Lucía Rossi (Ferro Carril Oeste), Silvina Nava (Torreblanca Melilla CF), Lara Villalba (Ferro Carril Oeste), Agostina Chiesa (Racing Club), Julia Dupuy (Associació Esportiva Penya Esplugues), Mailén Romero (Agrupación Deportiva Ceuta FC), Melina Quevedo (Racing Club) y Melany Orellana (Secla).
¿Para qué sirve combinar agua oxigenada y vinagre? Foto: Shutterstock.
La limpieza del hogar va más allá del simple frotar y enjuagar. Entre los consejos populares aparece con fuerza la dupla de agua oxigenada y vinagre y nos preguntamos: ¿Por qué esta combinación tiene tantos seguidores?
Es clave entender con precisión qué hace cada uno de estos ingredientes, cómo emplearlos correctamente, y cuáles son sus límites.
No se trata de un método milagroso que sustituya a todo, sino de una herramienta más dentro del cuidado doméstico. Y, como todo tip de limpieza, exige buenas prácticas para evitar daños o falsas expectativas.
Aquí te contamos para qué sirve combinar agua oxigenada y vinagre, cómo hacerlo sin riesgos, y en qué usos específicos de la casa resulta más eficaz.
Para qué sirve mezclar agua oxigenada y vinagre
La clave al combinar vinagre y agua oxigenada está en utilizar ambos productos en sucesión, no mezclados en el mismo envase . ¿El orden? primero vinagre y después agua oxigenada .
La clave al combinar vinagre y agua oxigenada está en utilizar ambos productos en sucesión. Foto: Pexels
Esta estrategia aprovecha que el vinagre desengrasa y "rompe" parte de la suciedad, y el agua oxigenada actúa después para desinfectar y dar brillo .
Entre sus usos más efectivos se encuentran :
Precauciones claves y límites
Aunque resulta un recurso casero atractivo y económico, no debe considerarse infalible ni sin riesgos. El vinagre y el agua oxigenada no deben mezclarse en un mismo envase , ya que pueden generar reacciones adversas.
Según un artículo del Institute for Environmental Research & Education (IERE), al combinalos se forma un ácido tóxico que produce vapores irritantes y puede dañar la piel, los ojos o las vías respiratorias. Los expertos recomiendan, además, usarlos en ambientes ventilados.
Hay que usarlos en ambientes ventilados y por separado. Foto: Freepik.
Si la mezcla se va a aplicar sobre telas o superficies delicadas, aconsejan probar primero en una pequeña zona ya que la acidez del vinagre o la acción oxidante del agua oxigenada pueden afectar colores o materiales.
También es importante tener en cuenta que si bien contribuyen a la limpieza del hogar, no reemplazan por completo el uso de productos profesionales o fungicidas si es necesaria una desinfección profunda.
¿Qué es el vinagre?
El vinagre es un líquido ácido, habitualmente con entre un 3 % y un 6 % de ácido acético, obtenido mediante la fermentación de alcoholes. En el hogar se usa tanto en la cocina como en la limpieza general: porque su acidez le confiere cualidades antibacterianas y desengrasantes.
En superficies de uso habitual el vinagre ayuda a eliminar residuos de alimentos y grasa adherida, lo que lo convierte en una opción accesible para el mantenimiento semanal.
¿Qué es el agua oxigenada?
El agua oxigenada (o peróxido de hidrógeno) es un compuesto conocido por su poder oxidante: actúa como blanqueador suave y como desinfectante, ya que libera oxígeno que ayuda a eliminar bacterias y revertir manchas orgánicas.
En el ámbito doméstico, se emplea para higienizar tablas de cortar, esponjas, textiles blancos o zonas donde se desea mayor pulcritud.
Gabriela Cabezón Cámara hizo historia al ganar el National Book Award en Traducción, aquí posa luego de la ceremonia.
La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara hizo historia esta semana al ganar el National Book Awards en la categoría traducción con la versión en inglés de su novela Las niñas del naranjel , con lo que se transforma en la tercera autora argentina en obtener el galardón detrás de Julio Cortázar y Samanta Schweblin.
Gabriela Cabezón Cámara hizo historia al ganar el National Book Award en Traducción. Captura de video.
"Viva la educación pública y gratuita, caretas!!!!!!", posteó la escritora argentina en redes sociales después de agradecerle a su traductora Robin Myers , a sus editoras Ana Laura Pérez y Sandra Pareja y a su editora en lengua inglesa.
El máximo galardón de los National Book Awards de USA, que entregaron esta tarde en horario argentino, reconoce a las obras más destacadas editadas este año en Estados Unidos , ha sido para el escritor de origen libanés Rabih Alameddine, una obra en tono irónico que narra la vida de una familia libanesa a lo largo de seis décadas.
Alamedddine, afincado en Estados Unidos, es un laureado escritor con títulos tan conocidos como El contador de historias o La mujer de papel.
Cabezón Cámara se quedó con el galardón a la mejor obra traducida al inglés –en este caso por Robin Meyers–, con una obra que revisa un personaje real de la colonización española, Antonio de Erauso , en un relato surrealista que combina la sátira y el universo 'queer'.
49 finalistas
Los National Book Awards son entregados por la National Book Foundation y este año celebran su 76 edición. El jurado ha elegido los galardones de entre un total de 49 finalistas.
El primer argentino que lo ganó fue Julio Cortázar por Hopscotch , la traducción de Rayuela realizada por Gregory Rabassa y publicada por Barnes & Noble en 1967. El libro fue la primera obra latinoamericana en ganar ese premio en esa categoría.
Hace tres años, fue el turno de Samanta Schweblin , que con Seven Empty Houses (Siete casas vacías) traducido por Megan McDowell volvió a poner un libro argentino en ese podio. Fue en 2022 y el jurado consideró que la obra es “una colección de siete historias que lleva al lector dentro y fuera de la fragilidad de la mente, el espíritu y el cuerpo” .
Esta tarde, Cabezón Cámara agradeció a la educación pública argentina en su discurso de aceptación. "Sin ella la gente de clase trabajadora como yo nunca estaría acá” , agregó.
También calificó su obra como una sátira barroca queer que reinterpreta la figura histórica de la monja Alférez (Catalina de Erauso) en el contexto de la conquista americana. Y dedicó el premio a Maitena, “my love”.
El National Book Awards entrega 10.000 dólares al libro ganador , que en este caso, se dividirá entre la autora y la traductora.
Por Las niñas del naranjel (2023), la autora obtuvo ya el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Konex de Platino, el Premio Ciutat de Barcelona de Literatura en lengua castellana y el Fundación Medifé Filba.
Gabriela Cabezón Cámara hizo historia al ganar el National Book Award en Traducción. Captura de video.
"Se trata de una mujer que nació en el año 1598. A los 4 años la mandaron a un convento y a los 15 se escapó –recordó la autora sobre su libro el año pasado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en una entrevista en el espacio cultural Clarín - Ñ–. Dice que estuvo tres días y tres noches en un bosque; ahí transformó su ropa en ropa de varón. Salió caminando y ya no paró : llevó esa vida hasta el fin de sus vidas”.
Un personaje muy extraordinario
"¿Qué me fascinó? Al principio es un personaje muy extraordinario : empezó de esta manera y llevó una vida canalla. Fue un canalla, un chabón que empieza más o menos bien pero después le empieza a gustar jugar a las cartas, tiene un agudísimo sentido del honor. Otra cosa que también me resultó interesante es que una vez lo están por matar y ya no hay nada que parezca que puede salvarlo, él llama al obispo par que lo confiese. El cura no tenía nada que hacer y lo confiesa. Y en una de esas confesiones, Antonio cuenta que tiene vagina . Al obispo le interesa la cuestión y lo hace revisar por unas comadronas. Cuando lo revisa, encuentran que no sólo tiene vagina sino que también tiene himen".
Gabriela Cabezón Camara y Maitena en la marcha por los diez años de Ni una menos. Foto: Martín Bonetto.
Cabezón Cámara recordó entonces que "zafa de la hoguera, lo mandan a un convento, termina volviendo a Europa y ahí lo logra que el rey le dé su derecho a usar su uniforme militar y le pague la pensión, y eso nadie lo lograba en esa época. El rey le da su derecho a ser varón. Cuando se va a Roma el Papá le da el derecho a elegir su nuevo nombre: Antonio. Esto es un montón. Estamos halando del año 1630 o algo así. Realmente es una vida extraordinaria por lo que logra y por lo canalla: es como un personaje escapado de la picaresca ".
Cabezón Cámara nació en 1968 y ejerció múltiples oficios mientras leía y escribía. Entre esas profesiones, también trabajó en Clarín, primero como diseñadora y luego como periodista cultural. Traducida a más de una decena de idiomas, es autora de las nouvelles Le viste la cara a Dios (2011) y Romance de la Negra Rubia (2014), y de las novelas La Virgen Cabeza (2009) y Las aventuras de la China Iron , finalista en la shortlist del International Booker Prize (2020) y del Médicis (2021).
Diego Spagnuolo se retira de Comodoro Py luego de declarar. Foto Federico López Claro.
El ex funcionario de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Daniel Garbellini se presentó este jueves en Comodoro Py para ser indagado por el juez federal, Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi , en el marco de la causa donde se investiga un entramado de direccionamiento de contratos, sobreprecios y sobornos. Para la justicia, tuvo un rol clave en el circuito de corrupción investigado. Sin embargo, se negó a declarar.
Para Picardi, la estructura que estuvo vigente desde diciembre de 2023 a julio de 2025, dentro de la ANDIS, funcionó de manera “coordinada y de común acuerdo. Así, los involucrados habrían obtenido amplias sumas de dinero de manera indebida, en perjuicio de la administración pública y en particular del sector poblacional con discapacidad, y especialmente vulnerable”.
La finalidad fue la “comisión de delitos contra la administración pública y obtener ganancias indebidas a través de maniobras fraudulentas y la promesa y entrega de dádivas a funcionarios públicos”, detalló el fiscal Picardi.
En ese marco se le atribuyó a Daniel Garbellini un rol preponderante.
Pese a ello y ante el magistrado y el fiscal Picardi, informó que se negaba a declarar y a responder preguntas. Sólo escuchó la acusación que le atribuyen en el marco de la investigación.
La imputación que se le leyó en el juzgado de Casanello sostiene: “Garbellini desempeñó como Director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS desde el 3 de junio de 2024 hasta el 21 de agosto de 20255, recibía órdenes y las ejecutaba -o hacía ejecutar a través de los empleados del organismo bajo su dependencia- sobre el direccionamiento de compulsas de precios y sobreprecios, a cambio de beneficios económicos indebidos”.
A su vez, en el ejercicio de sus funciones, Daniel Garbellini permitió que personas ajenas a la estructura formal de la ANDIS, esto es, sin cargo ni designación administrativa alguna, tomaran decisiones vinculadas con la gestión y administración de recursos públicos -algunas de ellas formaban parte de firmas vinculadas al sector de la salud-; accedieran a información privilegiada del sistema de compulsas de precios y pagos; e, incluso operaran el sistema de compras de medicamentos y prestaciones SIIPFIS desde el exterior del organismo, todo ello a cambio de retribuciones económicas indebidas.
De este modo, “mediante acciones concretas, Spagnuolo y Garbellini garantizaron que la ANDIS funcionara como una agencia al servicio del interés privado ; todo lo cual es contrario a los fines de dicha entidad, especialmente pensada para diseñar e implementar políticas sociales para personas vulnerables”.
El fiscal Picardi determinó que había empresarios que tenían acceso a la clave del sistema de inscripción a las compulsas de precios y que fue Garbellini el responsable de proporcionar esa información.
En ese punto, en la acusación se hizo particular énfasis en la vinculación de Garbellini con Miguel Ángel Calvete, empresarios y Pablo Atchabahian quien ocupó el mismo cargo durante la gestión anterior.
especto a ese entramado de relaciones, la acusación sostiene que tales conexiones personales, se tradujo, en el beneficio de unas pocas droguerías vinculadas a personas cercanas a Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini. Se las invitaba a compulsas de precios “reducidas” o “acotadas”, o posiblemente de medicamentos“especiales” en su terminología”.
Ese circuito generaba a costos más elevados ante una oferta reducida, algo que Picardi denominó un "sistema eficaz".
En esas compulsas reducidas "resultaron adjudicatarias Profarma S.A. y Génesis S.A. casi en la totalidad de las compulsas de medicamentos, evidenciando un direccionamiento en el proceso en beneficio de aquellas”.
La imputación contra Daniel Garbellini, indica que del mismo modo, la maniobra se replicó “en la provisión de insumos vinculados con implantes cocleares, audífonos, y material asociado, se verá como se direccionaron las compras a las empresas Floresta S.A. y New Farma S.A”.
Dichos direccionamientos, tuvieron por resultado la adjudicación de compras por $28.247.022.880 en el caso de las compulsas acotadas de medicamentos para las empresas Profarma y Génesis -período julio 2024/agosto 2025-, y de $9.514.743.020 para las empresas Floresta y New Farma en los insumos auditivos referidos -período septiembre 2024/ agosto 2025-.
Todo derivó en un sistema para direccionar contratos, aplicar sobreprecios del 10-20% en general, según determinó el Ministerio Público Fiscal.
En función de eso, se le imputa a Garbellini que como una de las máximas autoridades de la ANDIS, siendo incluso responsable de las gestiones en el SIIPFIS; posibilitó el desarrollo de la maniobra delictiva.
De hecho, se expresó que en los diversos procesos de compulsas de precios, Daniel Garbellini mantuvo comunicaciones constantes con Miguel Angel Calvete y Pablo Atchabahian.
Obstrucción a la justicia
Otra de las acusaciones que pesan sobre Garbellini, es haber buscado "entorpecer la investigación”.
¿Qué hizo? Si bien se hizo presente en su casa durante el allanamiento, “demoró en llegar a sabiendas de que las fuerzas policiales se encontraban en el lugar, y que a pesar de haber entregado su teléfono y clave, borró diversas conversaciones para que no puedan ser observadas por la administración de justicia penal”.
A la hora de ponderar esa información, la fiscalía consideró que no borró “cualquier conversación, sino aquellas que mantuvo con Miguel Ángel Calvete. Otro ejemplo claro de la actitud desafiante con el proceso”.
complejo soja
Las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial crecieron en octubre un 14% interanual hasta alcanzar los US$ 4.475 millones y acumula en los primeros 10 meses del año ingresos por US$ 41.817 millones , lo que implica un crecimiento del 7,3% respecto al mismo período del 2024.
Así lo indica el informe mensual de exportaciones del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que identificó al complejo sojero, girasolero y de carnes y cueros como los principales responsables del incremento en los ingresos del mes.
Por el lado de la cadena de la soja , los despachos de octubre significaron unos US$ 2.055 millones, un 15,4% por encima de lo registrado en el mismo mes del año pasado.
En este caso, tiene especial importancia la eliminación temporal de retenciones que se dio en septiembre, ya que esto ocasionó que los exportadores anotaran un gran número de embarques que se están concretando en estos meses.
Así, el complejo sojero exportó en el período enero-octubre un total de US$ 17.026 millones , llegando a representar el 40,7% del total de los ingresos agroindustriales y registrando una expansión del 5,6% en comparación con el año pasado.
Por su parte, las exportaciones de carnes y cueros vacunos totalizó US$ 429 millones, escalando 38,9% respecto al mismo mes del año pasado. Así, en lo que va de 2025, despachó mercadería por un total de US$ 3.468,4 millones.
Este incremento en los ingresos del sector cárnico se da por una suba de los precios internacionales - que en septiembre se ubicaban en un promedio de US$ 6.000 la tonelada -, ya que el volumen despachado muestra una caída del 10%.
Por último, las exportaciones del complejo del girasol concretaron un salto del 35,4% en octubre hasta los US$ 157 millones, permitiendo que los ingresos anuales alcancen los US$ 1.820 millones.
Otros complejos exportadores
Respecto al maíz , las exportaciones mostraron una caída interanual en octubre del 32,4% hasta los US$ 361 millones, y del 3,7% en el acumulado anual, ubicándose en los US$ 5.917 millones.
El triguero fue otro de los complejos que tuvieron una muy fuerte expansión en el décimo mes del año: 127,5% hasta los US$ 184 millones. Así, entre enero y octubre, los ingresos crecieron 17% al contabilizar US$ 2.527 millones.
Las exportaciones del complejo pesquero , de altísima volatilidad a lo largo del año, saltaron 63,8% en octubre (US$ 227) y crecieron en los primeros diez meses del año un 3,6% hasta los US$ 1.776 millones.
El lácteo también tuvo un fuerte incremento en octubre, con un alza interanual del 29,9% (US$ 168 millones) y una mejora del 19,9% en lo que va del año.
El manisero también tuvo un comportamiento positivo, con un incremento en el mes del 6,8% (US$ 128 millones) para alcanzar los US$ 1.029 millones en los primeros 10 meses del 2025.
En contraposición, el complejo de cebada tuvo un octubre con fuertes bajas: los ingresos cayeron 43,2% por una cuestión estacional, mientas que en el acumulado arrojó un negativo de 17,8 puntos hasta los US$ 871 millones.
Un bebé murió tras ser picado por una medusa. Foto: @olyakubanets
La familia Yakubanets había viajado a un destino paradisíaco para disfrutar de una de sus primeras vacaciones con su hijo, pero en cuestión de minutos ese plan soñando se transformó en horror .
Vladimir Yakubanets , un niño de apenas dos años , murió tras ser picado por una medusa mientras jugaba en la playa de Chenang , en la isla de Langkawi , Malasia . La familia había llegado hacía solo un día al destino .
Según relataron los padres, el pequeño -a quien llamaban cariñosamente “ Vova ”- estaba jugando bajo su supervisión en la orilla cuando un grito desesperado los alertó. En cuestión de segundos, las vacaciones se transformaron en una carrera desesperada por salvarle la vida.
La desesperada odisea de los padres por salvar la vida de Vladimir
Su padre, Nikita Yakubanets , de 32 años, contó The Mirror que Vova estaba en aguas poco profundas cuando ocurrió el ataque. “De repente gritó. Mi esposa lo sacó del agua y me lo pasó antes de ir a buscar un paño para limpiar la pierna”, recordó.
Pero el tiempo jugó en contra. “En ese momento, mi hijo dejó de respirar . Intenté practicar RCP. Otros turistas vinieron a ayudar. Nos llevaron con los primeros auxilios, pero solo limpiaron la herida con vinagre antes de enviarnos a una clínica y de allí al hospital”, detalló Nikita.
El veneno había actuado con una rapidez devastadora. Los primeros auxilios disponibles en la playa se limitaron a limpiar la herida con vinagre, sin acceso al antídoto necesario para evitar la propagación del tóxico en el organismo del bebé .
Luego de la picadura de la medusa, el veneno avanzó sobre rápidamente. Foto: @olyakubanets.
El pequeño fue trasladado al hospital de Langkawi en estado crítico y, según un portavoz de la defensa civil del lugar, logró ser reanimado después de dos horas de maniobras.
Sin embargo, el tratamiento completo exigía un antídoto que no estaba disponible en la isla , por lo que tuvo que ser enviado de urgencia desde Penang, a 145 kilómetros de distancia , lo que sumó valiosas horas a una situación límite.
Cuando el niño fue estabilizado, lo trasladaron al Hospital Sultanah Bahiyah de Alor Staron , donde un equipo médico luchó por mantenerlo con vida. Sin embargo, cuatro días después del ataque, Vova murió a causa de las complicaciones provocadas por la potente toxina .
“El médico dijo que nuestro hijo fue envenenado por una medusa, y luego su corazón se detuvo ”, contó su padre. Las lesiones en la pie l, visibles y severas, daban cuenta del tipo de criatura venenosa que lo había atacado.
El mensaje de sus padres: “Queremos que su muerte salve vidas”
A pesar del dolor, Nikita y Olga —ambos de 32 años— agradecieron el trabajo de los médicos de Langkawi y Alor Star. También confirmaron que no iniciarán acciones legales.
El envenenamiento provocó que el corazón de Vladimir se detuviera. Foto: @olyakubanets.
Ahora, para ellos, la prioridad es que la tragedia de su hijo sirva como advertencia a otros turistas y a las autoridades locales. “Creemos que ese era el propósito de su vida: salvar a otros, prevenir futuras tragedias. Vladimir era muy amable, muy inteligente. Éramos una familia feliz", dijo Nikita al medio británico, aún conmocionado.
Su madre, Olga, agregó: “Nuestro hijo es nuestro héroe. Es nuestro angelito . Todos los días le decíamos que lo queríamos, y él siempre decía que también nos quería”.
La familia espera que, a partir de su pérdida, se refuercen los protocolos de emergencia y la disponibilidad de antídotos en zonas turísticas. Un mensaje que busca evitar que una historia de vacaciones, como la suya, vuelva a terminar de la peor manera.
Donato De Santis en su restaurante Cucina Paradiso. Foto: German Garcia Adrasti.
El reconocido chef italiano Donato De Santis no solo brilla como jurado en MasterChef Celebrity Argentina, sino que también conquistó Buenos Aires con Cucina Paradiso , su cadena de restaurantes especializada en platos italianos.
En sus cinco locales, distribuidos por los barrios Belgrano, Devoto, Caballito, Recoleta y Palermo, se puede disfrutar de lo mejor de la cocina tana , con un menú que ofrece desde agnolottis y el clásico spaghetti a la carbonara hasta opciones con carne y ensaladas.
Su propuesta se distingue por el sello del cocinero, que ya se convirtió en uno de los locales gastronómicos más elegidos para quienes buscan gastronomía italiana en la Ciudad.
Cuánto cuesta comer en Cucina Paradiso, el restaurante de Donato de Santis
El menú de Cucina Paradiso cuenta con opciones de degustaciones como el Rustico Leccese ($7.500), un hojaldre relleno con mozzarella, tomate y bechamel; la Sfogliatella Salata ($5.500), preparada con espinaca, bechamel y parmesano; y las Ascolane ($17.000), aceitunas clásicas rellenas y fritas.
Además, ofrece embutidos y quesos como el Contadino ($22.000), una combinación de prosciutto, taralli, aceitunas, bocconcini y mortadela; la Porchetta ($15.500), un arrollado de cerdo; y el Fighetto ($19.000), que tiene stracciatella, anchoas y pan.
Cucina Paradiso, el restaurante de Donato de Santis. Foto: Instagram.
A su vez, cuenta con alternativas de aperitivos que se pueden degustar antes del plato principal como Crocché al Tartufo ($16.000), elaborado con papa, mozzarella y trufa; el Terrone ($29.500), que combina burrata fresca con caponata y jamón; y el Supplí ($13.500), clásicas croquetas de risotto con champiñones. Otra propuesta es la polenta grillada ($15.900), servida con pesto, tomate, hongos y queso de cabra.
La especialidad de la casa son las pastas, por lo que la variedad es muy amplia. El menú de pastas rellenas incluye Agnolotti ($25.500), Pansotti ($25.000), Cappellacci ($25.500), Nino Bergese ($26.500), Culurgione ($26.000) y los Ravioli Genovesi ($25.500). También hay opciones como spaghetti a la carbonara que ronda los $28.000 y pasta y pulpo que alcanza los $38.000.
Cucina Paradiso, el restaurante de Donato de Santis. Foto: Instagram.
En cuanto a carnes rojas ofrece Milanesa Salernitana ($35.000), que combina un filete de peceto con busiata y huevo frito. También aparece la Tagliata ($45.000), preparada con ojo de bife acompañado por espinacas gratinadas, mientras que la Tagliata al Pepe ($45.000) ofrece el mismo corte pero terminado con una salsa a la pimienta.
Cucina Paradiso, el restaurante de Donato de Santis. Foto: Instagram.
Los acompañamientos están pensados para distintos platos del menú y se puede elegir entre papas fritas ($11.000), puré trufado ($15.900), graten de espinaca ($12.000) y achicoria ($13.000).
Entre las ensaladas se destaca la Milano ($22.500), con pollo, hummus, vegetales, huevo, cous cous verde y almendras; la Caesar ($24.500) y la Cucina ($21.000), una mezcla de cabutia, brócoli, tomates cherry, bocconcini, rúcula, palta, garbanzos y albahaca.
Paola y Carlos llevaban casi 12 años juntos. En enero se venía el aniversario. Además, ya estaban pensando en las fiestas navideñas y en el cumpleaños de ella, que solía festejarlo en familia, junto con un sobrino ya que era el mismo día, el 20 de diciembre.
Pero este miércoles, alrededor de las 20.30, los sueños y proyectos de esta pareja quedaron despedazados por culpa de ladrones que escapaban en un Fiat Siena robado y los atropellaron mientras volvían en moto a su casa, en Villa Madero, La Matanza .
Paola Vanesa Lonzo (47) salió volando tras el impacto y su cuerpo dio contra la pared de una vivienda, en la esquina de General Paunero y General Pintos, a 200 metros de la avenida General Paz. No llevaba casco colocado y murió en el acto. Su marido, Carlos Oscar Rodríguez (43) sufrió lesiones en las piernas.
Paola Vanesa Lonzo (47) murió atropellada por ladrones en La Matanza.
" Creo que me quebré un pie, lo tengo hinchado ", les dijo el hombre a los medios este jueves. Prefería estar acompañando a su familia y esperar a que le entregaran el cuerpo de su mujer para poder despedirla antes que ir a atenderse a un hospital.
Fanático de Nueva Chicago, Carlos solía ir a buscar a Paola, que contagiaba con sus risas, a su trabajo en una papelera en la calle Olavarría, ubicada a pocas cuadras, en su Jianshe 125 centímetros cúbicos. "Está muy jodido el tema de la inseguridad y por eso siempre iba", explicó.
"Iba de vez en cuando. Juntaba sus moneditas con el laburo que tenía ella y después yo trabajo de camionero y con eso vivíamos, sin tirar manteca al techo, pero podíamos vivir y darnos la vida que realmente una persona laburante puede tener ", afirmó.
El velorio de Paola será este jueves de 18 a 0.
La pareja fue víctima de ladrones que escapaban tras cometer un par de asaltos. Se robaron un Fiat Siena blanco en calle Agrelo y Culpina. Luego un Peugeot 208 a un carnicero del barrio.
El brutal choque quedó registrado por las cámaras de seguridad . En el Siena iban tres ladrones que continuaron la huida en el 208 que circulaba detrás.
Hasta la tarde de este jueves no había novedades sobre ellos en la causa a cargo del fiscal Juan Marcelo Diomede , de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 5 del Departamento Judicial de La Matanza.
Paola tenía una hija de una pareja anterior, Camila, de 20 años. "A la mañana la acompañaba a tomar el colectivo a Crovara, porque va a la facultad a San Justo. Volvía y tomábamos mate, se iba a trabajar tres veces por semana", contó la mamá de la víctima, de 75 años.
Carlos, papá de una joven de 21 años, advirtió que La Matanza "es tierra de nadie: te lastiman, te matan, no te respetan".
"Veníamos riéndonos de cosas nuestras, la hija de ella estaba cocinando, esperando que llegáramos", lamentó el hombre, quien agregó: " Me sacaron a mi señora, me la arrebataron ".
La mamá de Paola y un dolor que será eterno.
Su suegra reforzó la cuestión de la inseguridad al sostener que "nadie controla nada, antes pasaba seguido la Policía; ahora vienen, pero es hoy y mañana nomás... dentro de dos o tres días desaparecen".
Los vecinos convocaron a una marcha para exigir justicia a las 18 en la esquina del horror, en Pintos y Paunero. Desde allí planean movilizarse hasta la comisaría.
El posteo de una sobrina de la víctima.
El crimen de Nazareno Isern
El lunes pasado, Nazareno Tobías Isern (21) volvía de un paseo junto a su amiga Kiara Alegre (21) hacia Tapiales, lindera a Villa Madero.
Nazareno Isern, el joven asesinado durante un robo por una bicicleta en la colectora de la Riccheri en Esteban Echeverría.
Cuando iban por la colectora de la autopista Riccheri, a la altura de Transradio, partido de Esteban Echeverría, dos asaltantes aparecieron desde los pastizales, intentaron manotearle la bicicleta y lo ejecutaron de un balazo en cabeza.
Nazareno murió en el lugar. Se había anotado en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) para estudiar locución en 2026. Buscaba trabajo y había creado una rutina con su amiga Kiara para salir a andar en bici.
Por el homicidio del joven tampoco hay detenidos.
EMJ
Francia recomienda armar un kit de primeros auxilios para casos de catástrofes naturales o ataques. Foto: AFP
Cuando Francia considera que el nuevo plan de paz para Ucrania de Donald Trump “es una capitulación” y el jefe del estado mayor del ejército francés conmovió al país diciendo que “debemos aceptar la pérdida de nuestros hijos”, el gobierno Emmanuel Macron anunció este jueves un "kit de supervivencia” obligatorio para catástrofes o guerras en cada familia.
En medio del conflicto híbrido con Rusia, frente a los violentos cambios climáticos, incendios o riesgos nucleares, los franceses deben prepararse.
ra “preparar a todos los ciudadanos franceses” a actuar correctamente, el gobierno publicó el folleto "Todos Responsables". El documento “prepara a la ciudadanía ante situaciones de crisis “y “protegerá la población francesa en caso de riesgo, ya sea natural, terrorista, industrial o sanitario”.
"Debemos prepararnos para seguir viviendo con normalidad en caso de crisis", afirmó el Ejecutivo.
El gobierno enumera varios riesgos a los que los franceses deben aprender a enfrentarse y que algunos ciudadanos ya han experimentado. Esto incluye riesgos naturales (incendios forestales, inundaciones, tormentas, deslizamientos de tierra), riesgos para la salud (como la crisis de la COVID-19), riesgos tecnológicos (como accidentes en centrales nucleares) y amenazas provocadas por el hombre, como ciberataques, guerras, terrorismo o, incluso, desinformación.
Un grupo de bomberos realiza un ejercicio de evacuación para pasajeros con problemas de salud, en el teleférico urbano C1, en las afueras de París. Foto: REUTERS
Para sobrevivir 72 horas
¿El objetivo de esta guía?: aprender a sobrevivir a una crisis de 72 horas, si los servicios de emergencia no llegan a todos. Un kit de emergencia completo permite sobrevivir autónomamente tres días.
"Los tres primeros días de una crisis son los más difíciles. Debe prepararse para tener comida y agua, mantenerse abrigado y poder automedicarse", sostiene.
Por lo tanto, esta guía de supervivencia abarca tanto los reflejos adecuados que se deben tener durante un desastre inminente , como las medidas correctas que se deben tomar durante una escasez prolongada .
Qué contiene el kit
El gobierno insta a los franceses a prepararse con antelación para cualquier eventualidad, comenzando por armar su propio kit de emergencia, listo para usar. Este kit esencial debe contener todos los artículos imprescindibles para cubrir sus necesidades básicas y garantizar su seguridad, así como información sobre la situación exterior.
Debe incorporar: agua y alimentos para toda la familia, un botiquín de primeros auxilios con medicamentos, ropa de abrigo y luz, equipo para mantenerse informado (radio, pilas, cargador de teléfono), así como para cocinar e higienizarse, documentos esenciales (dinero, recetas médicas, documentos de identidad, ) y, por último, entretenimiento como juegos y libros.
El gobierno también hace un llamado a la solidaridad y a la capacitación en primeros auxilios, incluyendo cómo realizar RCP y usar un desfibrilador. La guía también incluye una lista de verificación para ayudarle a preparar los distintos artículos.
Reacciones
"Es preocupante, pero debemos estar preparados", sugiere el manual. Así se suman a los países Bálticos y a Suecia, que ya han organizado a su sociedad para la guerra, incluidos con ejercicios en los colegios. También la Unión Europea había recomendado un kit de emergencia meses atrás. También a Suiza, que ha decidido renovar y stockear los obligatorios bunkers, que hay en cada casa desde la guerra fría.
Las prioridades son beber y comer, estar bien abrigado y poder curarse. Dos veces por año se debe verificar el contenido del Kit y especialmente, si los medicamentos han vencido, y cambiar las pilas.
Debe contener medicamentos y las recetas médicas, una radio a pilas para seguir las consignas de las autoridades, un cuchillo multifunción que pueda funcionar como abrelatas, un cargador de teléfono, comida no perecedera, vestimentas para el frio y coberturas de supervivencia, linternas recargables, fósforos y encendedores, anteojos, fotocopias de todos los documentos esenciales (cédula de identidad, pasaportes, certificados de nacimiento y casamiento, seguros de la casa, titulo de propiedad), dobles de las llaves de la casa y del automóvil, dinero en efectivo porque los distribuidores de dinero podrán no funcionar, agua potable en cantidad, juegos de entretenimiento, y un botiquín de primeros auxilios.
Más allá de simplemente armar un kit de emergencia diseñado para ayudar a gestionar cualquier crisis, la guía "Todos somos responsables" detalla algunas buenas prácticas, que se deben adoptar para cada tipo de riesgo.
Pero en ¿esta guía es tranquilizadora o alarmista ? Los franceses tenían opiniones contradictorias.
Un kit de supervivencia, con alimentos y medicamentos.
“Los tiempos son muy difíciles. Ya vivimos los problemas del Covid. Ahora tenemos la guerra híbrida con Rusia, las fake news, el cambio climático. Es mejor estar preparado. Es inquietante pero, al mismo tiempo, realista”, dijo Ernest, que preguntaba en la farmacia si iban a vender el kit.
Dan, un farmacéutico de la Bastille en París, cree que “podría ser una buena idea vender el kit listo. Pero es natural que la gente se sienta inquieta”.
"Hay consejos entre las recomendaciones del gobierno, así que es mejor que estar desprevenidos. Si algo pasa, estamos listos", comentó un hombre. "Yo diría que hay que estar preparado para cualquier eventualidad", añadió otro.
"Creo que lo hacen para intentar prevenir cosas.Así que en cierto modo es bueno. Pero , personalmente, solo pensarlo me preocupa", confesó una joven. "Es preocupante, pero tenemos que estar preparados", resumió una pareja.
"Aceptar la pérdida de nuestros hijos"
El kit llegó con las declaraciones inquietantes del jefe de estado mayor del ejército, general Fabian Mandon, la máxima autoridad militar en Francia. Declaró en el Congreso de Alcaldes de Francia que que "lo que le falta a Francia" para "disuadir al régimen de Moscú" es "la fortaleza de carácter para aceptar el sufrimiento con el fin de proteger nuestra identidad".
“Debemos aceptar la pérdida de nuestros hijos”, dijo el general. Desató una ola de críticas enorme entre los políticos, cuando Francia no tiene aun servicio militar obligatorio.
“Tenemos todo el conocimiento, toda la fuerza económica y demográfica para disuadir al régimen de Moscú. Lo que nos falta, y aquí es donde ustedes tienen un papel fundamental, es la fortaleza para aceptar el sufrimiento con el fin de proteger nuestra identidad”, declaró el general Fabien Mandon, el oficial militar de mayor rango de Francia, en un discurso ante los alcaldes.
“Si nuestro país flaquea por no estar dispuesto a aceptar la pérdida de sus hijos, porque, seamos honestos, sufre económicamente debido a que se priorizará la producción de defensa, entonces estamos en riesgo”, añadió. “Deben hablar de esto en sus comunidades”, concluyó.
Indignación de los políticos
Esto provocó la indignación de Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa.
"No le corresponde a él invitar a alcaldes ni a nadie más a preparativos bélicos decididos por nadie", reaccionó Mélenchon en X.
El líder de La France Insumise (LFI) también criticó al Jefe del Estado Mayor de la Defensa francés por "planear sacrificios que serían consecuencia de nuestros fracasos diplomáticos, sobre los cuales no se consultó a la opinión pública".
"El secretario nacional del Partido Comunista Francés, Fabién Roussel, calificó la intervención del general Mandon de "peligrosa". Y se preguntó: "¿51.000 monumentos a los caídos en nuestros pueblos y ciudades no son suficientes? ¡Sí a la defensa nacional, pero no a estos discursos belicistas insoportables!".
El general tampoco conformó a la ultraderecha. "¡Se está extralimitando!", afirmó el diputado Sébastien Chenu. La extrema derecha está indignada.
Sébastien Chenu cree que el jefe del Estado Mayor de la Defensa "no tiene legitimidad para alarmar al pueblo francés con declaraciones alarmistas, que no reflejan en absoluto la postura oficial del país. Si dice lo que piensa Macron, es grave. Si dice lo que Macron no piensa, también es grave. ¡Se está extralimitando!", exclamó el diputado de la Reagrupación Nacional por el departamento de Nord.
Nicolas Dupont-Aignan, candidato a la presidencia en las elecciones de 2027 y presidente de Debout la France, calificó el discurso del general de "completamente delirante".
almente, la ex candidata presidencial socialista Ségolène Royal también se pronunció sobre X. "No, señor Jefe del Estado Mayor de la Defensa. Francia no aceptará perder a sus hijos a manos de un régimen a la deriva". Denunció estas declaraciones «ilusorias», que, según dijo, «exacerbarían la ansiedad de los jóvenes que ya se encuentran en su peor momento, desestabilizarían la economía francesa y ridiculizarían a Francia".