La jornada en Argentina estuvo marcada por la condecoración del cantante Andrea Bocelli por parte del presidente Javier Milei, quien también recordó el aniversario de su triunfo electoral. Sin embargo, el día no estuvo exento de tensiones, ya que la situación de la ex presidenta Cristina Kirchner sigue generando controversia, con un aumento notable en sus visitas durante su prisión domiciliaria. Además, la violencia en las calles se hizo presente con un trágico incidente en Villa Madero, donde una mujer perdió la vida en un robo.
Ejes del día
Condecoración a Bocelli
El presidente Javier Milei entregó la Orden de Mayo al Mérito al cantante Andrea Bocelli, un acto que simboliza su intención de conectar con figuras internacionales y reforzar su imagen pública. Esta ceremonia también sirvió para conmemorar el primer aniversario de su victoria en el balotaje, un recordatorio de su ascenso al poder en un contexto de crisis económica.
Visitas a Cristina Kirchner
La ex presidenta Cristina Kirchner ha recibido al menos 72 visitas en los últimos 80 días de su prisión domiciliaria, lo que ha generado un debate sobre la naturaleza de su confinamiento. Este flujo de visitas plantea interrogantes sobre la efectividad de la medida judicial y su impacto en la política actual, especialmente en un clima de polarización.
Violencia en Villa Madero
Un robo en Villa Madero resultó en la muerte de una mujer de 47 años, quien fue atropellada por delincuentes en fuga. Este trágico suceso resalta la creciente preocupación por la seguridad en el país y la incapacidad del gobierno para abordar la violencia urbana de manera efectiva.
Personaje central
Javier Milei ha dominado la agenda política del día, no solo por su acto de condecoración, sino también por la forma en que maneja su imagen pública frente a la crisis y la oposición. Su estrategia parece centrarse en fortalecer su perfil internacional mientras lidia con los desafíos internos, incluyendo la situación de Cristina Kirchner y el aumento de la violencia.
Flash de datos
La condecoración a Bocelli se realizó en un evento que atrajo la atención mediática y pública.
Las visitas a Cristina Kirchner incluyen a figuras políticas y economistas, lo que sugiere un interés continuo en su influencia.
El robo en Villa Madero es parte de una tendencia preocupante de criminalidad que afecta a diversas áreas del país.
Declaraciones destacadas
“La situación de Cristina Kirchner es un reflejo de la polarización que vivimos”, comentó un analista político, subrayando la complejidad del contexto actual.
“La violencia en nuestras calles es inaceptable y requiere una respuesta contundente del gobierno”, afirmó un líder comunitario tras el trágico incidente en Villa Madero.
Señales para mañana
Se anticipa que el gobierno de Milei hará anuncios sobre nuevas medidas de seguridad en respuesta a la creciente violencia. Además, se espera que la situación de Cristina Kirchner continúe generando debate en el Congreso, lo que podría reconfigurar alianzas políticas.
Lectura crítica
La jornada de hoy pone de manifiesto las tensiones inherentes a la política argentina, donde la imagen pública de los líderes se enfrenta a la dura realidad de la violencia y la polarización. Javier Milei, aunque intenta proyectar una imagen fuerte, deberá enfrentar los desafíos internos que amenazan su gobierno. La situación de Cristina Kirchner y la inseguridad en las calles son recordatorios de que la política no puede desvincularse de la realidad social del país.
Recomendación de seguimiento
Es crucial seguir de cerca la evolución de la situación de Cristina Kirchner y las respuestas del gobierno ante el aumento de la violencia, ya que estos temas podrían definir el rumbo político en el corto plazo.
El presidente Javier Milei condecoró este miércoles al cantante Andrea Bocelli a quien le entregó la Orden de Mayo al Mérito. Además recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje con la promesa de acelerar las reformas y dijo haberse dedicado a "cumplir cada una de las promesas de campaña" desde "el primer día de la gestión". Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín .
Mié. 19.11.2025-12:06
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli y le entregó la Orden de Mayo al Mérito
El presidente Javier Milei condecoró este mediodía al cantante italiano Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada, a quien le entregó la Orden de Mayo al Mérito. "Simboliza el reconocimiento de la Argentina a quienes por sus méritos se hacen merecedores de una de las más altas distinciones que confiere el país", detalló la locutora del evento.
"Vivo este momento como si fuera un sueño. Nací en la campaña toscana en Italia con un gran amor por la música. Nunca hubiera imaginado, tampoco lo habrían hecho mis padres, que llegaría un día a recibir un reconocimiento como este", indicó Bocelli tras recibir el reconocimiento.
En ese marco, el cantante italiano expresó: "Quiero agradecerles a todos de corazón, demostrándoles mi agradecimiento. Aprovecho en este momento para agradecer a todo el público que me recibió tan afectuosamente en Argentina. Espero volver pronto".
Luego de su agradecimiento, Bocelli se sentó frente a un piano y tocó el tango "Por una cabeza", además de cantar el "Bésame mucho".
Mié. 19.11.2025-22:27
Tras el batacazo de octubre, Karina Milei busca limar asperezas con “Las Fuerzas del Cielo” en la Provincia
A menos de tres semanas del recambio en la Legislatura bonaerense, Karina Milei busca ordenar la interna oficial que también se replica en la Provincia: convocó a un congreso partidario para el 30 de noviembre en Mar del Plata y la semana próxima su armador en el principal distrito del país, Sebastián Pareja, intentará limar asperezas con el espacio referenciado en Santiago Caputo en sendas tertulias con los diputados y senadores provinciales.
Es que en el propio oficialismo admiten que se requieren negociaciones urgentes para definir a las autoridades de ambas bancadas de LLA en la Legislatura provincial pero también de las autoridades de ese cuerpo legislativo que, en este caso, se deberán articular con el espacio que ganó la primera minoría en las elecciones del 7 de septiembre: el peronismo. Seguí leyendo .
Mié. 19.11.2025-22:08
Federico Sturzenegger habló de la reforma laboral, y afirmó que "la motosierra nunca se fue"
El ministro de Transformación y Desregulación del Estado habló de las negociaciones en torno a la reforma laboral que presentará el Ejecutivo en el Congreso y consideró que la discusión se abordará "con la fuerza" que al oficialismo le dio el triunfo en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
"Se van a ver todas las voces, va a haber mucho tiempo para discutir", dijo en torno al debate que habrá en el Congreso.
En declaraciones a LN+, se refirió también a las reformas que pretende hacer la administración nacional y aseguró que "la motosierra nunca se fue". "Cada gasto que uno ahorra en el sector publico, es un peso menos que le pedimos a la sociedad", agregó.
Mié. 19.11.2025-21:41
La UTA advierte que podría haber paro de colectivos si las empresas pagan los salarios en cuotas: responsabiliza al Gobierno
A través de un breve comunicado, la Unión Tranviaria Automotor (UTA) responsabilizo a la administración de Javier Milei ante un eventual paro de colectivos. La protesta podría concretarse si las cámaras empresariales pagan el salario y el aguinaldo en dos cuotas.
"El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias", sostuvo el secretario general de UTA, Roberto Fernández,
Mié. 19.11.2025-21:05
Axel Kicillof pidió una investigación "a fondo" sobre el caso Libra
El gobernador bonaerense destacó la “seriedad” de la investigación del Congreso sobre el Caso Libra y reclamó “investigar a fondo” el vínculo con el presidente Javier Milei.
“Con toda la prudencia del caso, pido que se investigue a fondo. Incluso en ámbitos como las Naciones Unidas se habla de estos temas”, afirmó en declaraciones a Noticias Argentinas.
El mandatario indicó que los legisladores “plantean que hay que seguir a quienes se enriquecieron” y remarcó que, de acuerdo con los avances de la investigación, “está involucrado el mismísimo Presidente”.
Mié. 19.11.2025-20:42
Tucumán: Lisandro Catalán se reunió con el vicegobernador para "avanzar en una reforma electoral" en la provincia
El exministro del Interior se reunió con el titular de la Legislatura tucumana, Miguel Ángel Acevedo para ponerse "a disposición, en representación de La Libertad Avanza, y avanzar en una reforma electoral imprescindible para la provincia".
"Desde mi experiencia en Nación, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei , impulsamos la Boleta Única de Papel. Hoy Tucumán necesita un sistema transparente y moderno. Reducir los acoples al mínimo es clave para devolverle claridad y legitimidad al proceso electoral.", expresó en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-20:15
“Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas”: el aviso de Javier Milei en un acto en Corporación América
"Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas", advirtió este miércoles Javier Milei al referirse al holgado triunfo electoral que el oficialismo consiguió en las elecciones legislativas de octubre, circunstancia que sostuvo, "abre las perspectivas para que avancemos con más fuerza".
El Presidente participó de la inauguración de las nuevas oficinas de Corporación América, la empresa donde trabajó antes de saltar a la política. Seguir leyendo .
Mié. 19.11.2025-20:01
ATE advirtió que su plan de lucha continuará "hasta que la reforma laboral quede en el piso"
Tras el paro nacional realizado este miércoles, ATE advirtió que la ofensiva iniciada con esta medida tendrá "continuidad hasta que la reforma laboral quede por el piso”. El titular del gremio de los estatales, Rodolfo Aguiar, señaló que la propuesta del Gobierno es "absolutamente regresiva en materia de derecho"
"Algunos quisieron convencernos de que teníamos que esperar al 10 de diciembre para definir una medida de fuerza, diciendo que no se conocen los detalles de la reforma. Después de 23 meses de Milei, ¿Quién necesita la letra chica de un proyecto para saber que nos van a perjudicar a todos? Son ellos los que cerraron ministerios, reestructuraron organismos y dejan a los trabajadores en la calle", expresó.
El dirigente sindical había sido denunciado por el Ministerio de Seguridad por "atentar contra el orden constitucional y la vida democrática”.
Mié. 19.11.2025-19:30
Javier Miei llamó a "abrazar los valores judeo-cristianos" para "conseguir los logros civiliza torios y de bienestar de Occidente
Ante los empresarios, el Presidente habló de la necesidad de "obrar de manera justa", sin poner "el calculo utilitarista por encima de los valores".
"No sólo es la cuestión de la gestión, no solo es la arena política, sino que es la vía de la batalla cultural. Porque abrazar los valores judeo-cristianos es lo que nos va a permitir conseguir los logros civilizatorios y de bienestar de occidente", manifestó en Corporación América.
Mié. 19.11.2025-19:19
Javier Milei: "Vimos lo que pasa cuando trastabillamos: ellos se relamen soñando con volver"
El Presidente se refirió a los sectores que se oponen a su programa de gobierno y señaló que "los adversarios buscan cada oportunidad posible para volver a hincar sus dientes sobre el erario público y van a estar pendientes a cualquier error".
"No vamos a darles el gusto, vamos pelear cada batalla. Cada batalla me la tomo como si fuera la última, vimos lo que pasa cuando trastabillamos y ellos se relamen soñando con volver. por eso hay que redoblar la apuesta. Hacer a la Argentina grande nuevamente no es una promesa vacía".
Mié. 19.11.2025-18:57
El Presidente dijo que quedan "600 mil decretos" por derogar: "Lo bueno es que los puedo eliminar yo"
En su plan reformista, Javier Milei afirmó que "quedan 600 mil decretos" que considera obsoletos para su plan de gobierno. "Lo bueno es que los puedo eliminar yo", dijo.
En su mensaje, insistió en que su administración logró "evitar la catástrofe" en el plano económico y recordó que " el sabotaje al programa empezó en marzo de este año". "Soportamos 40 leyes que intentaron sabotear el programa económico, que es bueno, porque por mucho menos se ha llevado puesto gobiernos. Es el momento para crecer", aseguró.
Mié. 19.11.2025-18:49
Javier Milei habla en Corporación América: "Hoy es un día especial"
El Presidente ofrece un discurso en la sede de Corporación América, un holding multinacional argentino con presencia en Latinoamérica y Europa. En el inicio de su mensaje, aludió al aniversario del balotaje en que fue electo mandatario y definió a este 19 de noviembre como "un día especial".
"Se cumplen dos años desde que fue elegido el primer presidente liberal libertario: algo así no ocurre en condiciones normales de presión y temperatura", dijo y señaló que dedicó la primera parte de su mandato "a resolver los problemas de la macro".
Javier Milei dio un discurso en Corporación América
Mié. 19.11.2025-18:29
Peter Lamelas recibió a Federico Sturzenegger en la Embajada
El embajador de Estados Unidos recibió al ministro de Transformación y Desregulación del Estado. En un mensaje en sus redes sociales, el funcionario de Donald Trump sostuvo que se trató de una "excelente reunión" y afirmó que "las reformas que impulsa Javier Milei tienen el potencial de dinamizar la economía argentina".
"Hablamos sobre cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo, y aumentar el comercio. EE.UU. apoya estos esfuerzos orientados a un entorno más competitivo y abierto", escribió Lamelas.
Mié. 19.11.2025-18:12
Avanza en Salta la reforma de ministerios: tendrá jefe de Gabinete y achican secretarías
En una señal de simbiosis a la Casa Rosada y una semana después de la reunión con funcionarios del Gabinete nacional, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, presentó un proyecto de ley para reformar los ministerios de la provincia que entre otras novedades plantea el regreso de la figura del Jefe de Gabinete y reduce de 47 a 30 la cantidad de secretarías.
El proyecto oficialista obtuvo este martes la aprobación de la Cámara de Diputados de la provincia y pasará al Senado para el debate final, donde se espera que su ratificación se convierta en ley. Seguí leyendo .
Mié. 19.11.2025-17:48
Victoria Tolosa Paz acusó a Federico Sturzenegger de "condenar a los productores yerbateros a una vida de miseria"
La diputada de Unión por la Patria cuestionó al Gobierno por la decisión de quitarle al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) su facultad de intervenir y fijar precios en el sector. En particular, criticó al ministro de Transformación y Desregulación del Estado.
"La desregulación del precio de la yerba mate es una decisión que desconoce —o elige desconocer— la realidad de miles de familias productoras de hoja verde y la yerba canchada", escribió en su cuenta de X, en un mensaje titulado como "Sturzenegger sigue condenando a la productores yerbateros a una vida de miseria".
En esa línea, la legislador remarcó que el funcionario nacional "no entiende el trabajo que realizan los pequeños productores ni la correlación de fuerzas que existe en la actividad". "Dos grandes monopolios no pueden seguir imponiendo precios que destruyen a quienes sostienen el 75% de la producción nacional", agregó.
Jubilados se movilizan a Plaza de Mayo: fuerte operativo de seguridad en la zona
Las fuerzas federales de seguridad desplegaban este miércoles un nuevo operativo policial ante la marcha de los jubilados que se desarrollaba en inmediaciones del Congreso, donde los manifestantes querían entregar un petitorio con diversos reclamos.
Los manifestantes, nucleados en la Unión de Trabajadores Jubilados En Lucha (UTJEL), tienen previsto presentar “miles de firmas contra el ajuste” del gobierno de Javier Milei.
Mié. 19.11.2025-16:59
Patricia Bullrich celebró la incorporación de diputados de la UCR al bloque libertario: "El Congreso se viene... uff"
A través de un mensaje en sus redes, la ministro de Seguridad le dio la bienvenida a los tres diputados Luis Picat, Mariano Campero y Federico Tournier, quienes saltaron del radicalismo a La Libertad Avanza (LLA).
"La misión: sacar adelante las reformas del Presidente y consolidar los cambios para que los argentinos puedan progresar. El Congreso que se viene… uff", escribió en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-16:36
Martín Menem: "Hoy se cumplen dos años de la victoria que marcó el comienzo del milagro argentino"
El titular de la Cámara de Diputados celebró el segundo aniversario del balotaje en que Javier Milei fue electo presidente. El dirigente consideró que la victoria del 19 de noviembre de 2023 "cambió el rumbo del país y marcó el comienzo del Milagro Argentino".
"Seguimos adelante para impulsar las reformas que van a transformar a la Argentina para siempre", expresó en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-15:44
Tras una foto con 9 economistas, aplican restricciones a las visitas de Cristina en su arresto domiciliario
El juez federal, Jorge Gorini, responsable de la ejecución de la condena del caso Vialidad, impuso -tal como anticipó Clarín-, restricciones a las visitas que recibe Cristina Kirchner en San José 1111 donde cumple el arresto domiciliario por la condena de corrupción que pesa sobre ella. No podrá podrá recibir personas más de dos veces por semanas y un máximo de tres personas por dos horas. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-15:22
Cristina Kirchner defendió su foto con nueve economistas mientras cumple prisión domiciliaria: "¿Cuál es el problema?"
Cristina Kirchner junto a los nueve economistas que recibió en San José 1111.
La expresidenta Cristina Kirchner compartió una publicación este miércoles en redes sociales, donde defendió su reciente encuentro con nueve economistas , que generó polémica en el entorno judicial respecto al régimen de visitas que recibe la líder del PJ en prisión domiciliaria".
"El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI", escribió la expresidenta en una publicación de X, donde apuntó además contra el Gobierno nacional. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-15:06
El mercado inmobiliario rural volvió a reactivarse tras la victoria del Gobierno en las elecciones de octubre
La política tiene un impacto directo en la toma de decisiones de inversión en el sector agropecuario argentino, afectando a cada uno de sus eslabones y eso quedó demostrado en lo que es el mercado de compraventa de campos.
Según el último informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), durante octubre, mes en el cual el oficialismo obtuvo un contundente triunfo en las elecciones legislativas nacionales, el nivel de actividad del sector retomó la senda alcista, disparando la búsqueda de campos agrícolas y ganaderos. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-14:54
Acusado de armar un circuito de sobreprecios de entre 10 y 20 por ciento, Spagnuolo se negó a declarar y a responder preguntas
Después de las 13 horas de este miércoles, el ex funcionario nacional Diego Spagnuolo acompañado de su abogado, Mauricio D'Alessandro, ingresó a los tribunales federales de Comodoro Py citado a indagatoria como máximo responsable de un circuito de direccionamiento, sobreprecios en la compra de medicamentos e insumos dentro de la ANDIS. Después de la lectura de la imputación por fraude al Estado que pesa sobre él, se negó a declarar y a responder preguntas. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-14:42
Rige el nuevo Reglamento de Permisos Turísticos en Parques Nacionales
La Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó una nueva normativa que reemplaza “por completo” el régimen vigente desde el año 2002 denominado “Reglamento de Permisos Turísticos” avalado por la Resolución 62/2025.
"La medida moderniza trámites, elimina regulaciones obsoletas y fortalece la gestión sostenible del turismo en la naturaleza", indicó el Gobierno en un comunicado.
Mié. 19.11.2025-14:21
"El Presidente más querido de la historia": el video que publicó en redes el cineasta de Milei
El director de Realización Audiovisual de la Presidencia, Santiago Oría, publicó un video en sus redes sociales donde puede ver a Javier Milei saludando a un grupo de personas en la puerta del Museo Casa Rosada.
Mié. 19.11.2025-14:05
Las mejores fotos de la visita de Andrea Bocelli a Casa Rosada
El presidente Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
Javier Milei junto a Andrea Bocelli en el despacho presidencial. Foto: Presidencia
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Foto: Presidencia
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
Javier Milei recibió a Andrea Bocelli en la Casa Rosada. Foto: Presidencia
Mié. 19.11.2025-13:52
"Veo que han venido con sus perritos": el comentario de Javier Milei al recibir a Andrea Bocelli en Casa Rosada
El presidente Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
"Maestro, un placer. Gracias por la visita. Me siento profundamente honrado con su visita. Muchas gracias, lo valoramos enormemente", expresó Javier Milei al recibir al cantante italiano Andrea Bocelli en la antesala del despacho presidencial de la Casa de Gobierno.
Luego que el jefe de Estado presentara a Karina Milei como su "hermana y secretaria general de la Presidencia", la funcionaria se limitó a agradecerle su presencia y calificó su visita como "un placer" para ellos.
"Veo que han venido con sus perritos", expresó Milei con gran alegría, a lo que su hermana sumó: "Nosotros somos fanáticos de los perros", agregó Karina, quien pidió permiso para alzar al perro.
El Presidente también le comentó a Bocelli cuáles son sus cantantes italianos favoritos de ópera y luego lo llevó a conocer su despacho, donde le mostró la motosierra que tiene en su escritorio, a la cual definió como "una obra de arte".
Mié. 19.11.2025-13:36
Milei suma diputados: tres radicales se pasaron al bloque libertario que pelea la primera minoría con el kirchnerismo
El bloque de La Libertad Avanza sumó tres nuevos diputados, que pegaron el salto desde el radicalismo al oficialismo, y que así suman bancas al oficialismo, que de confirmar la incorporación de Bongiovanni estarían empatando con Unión por la Patria.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a Gabriel Bornoroni, le dieron la bienvenida a los nuevos legisladores nacionales. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-13:19
Mauricio D'Alessandro, abogado de Spagnuolo, en la puerta de los tribunales de Comodoro Py: "Manipularon los audios con Inteligencia Artificial"
El abogado Mauricio D'Alessandro, defensor de Diego Spagnuolo, afirmó que el audio en el que su defendido denuncia un presunto entramado de corrupción que involucra a la secretaria general de la Presidencial, Karina Milei, fue "editado con Inteligencia Artificial".
D'Alessandro mantuvo un breve intercambio con la prensa en el momento en que Spagnuolo ingresaba a los tribunales de Comodoro Py para declarar en la causa por supuestas coimas en la ANDIS. "Ya está pedida la nulidad. La pericia indica que está modificado el registro con Inteligencia Artificial", indicó.
Mié. 19.11.2025-13:06
El Tribunal hizo cuatro pedidos puntuales para acelerar el juicio de los Cuadernos y hoy resuelve la Cámara de Casación
A través de un extenso oficio, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) que realiza el juicio de los cuadernos de las coimas, solicitó una serie de aspectos ante la Cámara de Casación para imprimir celeridad al debate que tiene como principal acusada a Cristina Kirchner señalada como jefa de una asociación ilícita. Este miércoles y previo a la tercera audiencia virtual, el máximo tribunal penal tomará una decisión. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-12:32
Guerra de impugnaciones en el Senado: el Gobierno busca impedir que asuman Capitanich y Soria mientras sostiene a Villaverde
En una jugada de último momento y casi en tiempo de descuento, el Gobierno presentó este miércoles en el Senado los pedidos de impugnación a los pliegos de los senadores electos Jorge Capitanich (Chaco) y Martín Soria (Río Negro), en momento que se trataba en comisión la situación de la rionegrina Lorena Villaverde. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-12:00
El Gobierno recibió copias de cartas credenciales del nuevo embajador designado de Japón
El ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, recibió copias de cartas credenciales del nuevo embajador designado de Japón, Hoshino Yoshitaka.
"¡Bienvenido, Embajador! Seguiremos profundizando la relación entre ambos países", publicó Quirno en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-11:37
Paro nacional de ATE: “Respeten el protocolo, sobre la vereda y sin violencia”, advirtió Bullrich en la previa de la marcha
El Gobierno lanzó una advertencia a los manifestantes que este miércoles se movilizarán en el marco del paro nacional convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado. Horas antes que inicie la movilización a la secretaría de Trabajo en la sede de Alem, la ministra Patricia Bullrich publicó un "recordatorio" a través de redes sociales.
"Entiéndase por Protocolo Antipiquete: las manifestaciones, sobre la vereda. No se corta la calle. Y si actuás con violencia y tirás piedras, las Fuerzas de Seguridad responderán", fue el primer posteo en su cuenta de X. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-11:22
La Libertad Avanza busca impugnar la asunción de Capitanich y Soria
Dirigentes de La Libertad Avanza presentaron esta mañana las impugnaciones a los pliegos de los senadores electos por Fuerza Patria Jorge Capitanich (Chaco) y Martín Soria (Río Negro).
Mié. 19.11.2025-11:05
Paro nacional: ATE y no docentes universitarios impulsan una protesta contra la reforma laboral
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realiza este miércoles un paro nacional con movilización frente a la Secretaría de Trabajo a partir del mediodía. El líder del sindicato sostuvo que la adhesión ronda el 90% y desde el Gobierno advirtieron que les descontarán el día a quienes se sumen a la medida de fuerza.
"Si para frenar la reforma tenemos que salir a las rutas en Navidad y Año Nuevo, lo vamos a hacer", advirtió el titular de ATE en un mensaje en X. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-10:40
Declara Spagnuolo: el fiscal lo acusa por armar un circuito de sobreprecios de entre 10 y 20 por ciento
En la resolución en la que citó a indagatoria a Diego Spagnuolo -que declara hoy- y más de una decena de sospechosos, la fiscalía a cargo de Franco Picardi habló de “graves hechos de corrupción” en la Agencia de Discapacidad (ANDIS). Allí, bajo la conducción de Spagnuolo, funcionó una “organización delictiva" que se dedicaba al "direccionamiento en la compra de medicamentos e insumos de alto costo" con fuertes sobreprecios que iban del 10 al 20 por ciento. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-10:20
El Gobierno descontará el día a quienes participen del paro de ATE
El Gobierno descontará el día a los trabajadores que este miércoles se plieguen al paro que convoca la Asociación Argentina de Trabajadores del Estado (ATE), según pudo confirmar Clarín con altas fuentes de la Casa Rosada.
Luego que el titular de ATE, Rodolfo Aguiar, aseguró que el paro cuenta con un acatamiento de "más del 90%", fuentes oficiales indicaron a este diario que el día será descontado "como siempre".
Mié. 19.11.2025-10:02
Nueva encuesta: 6.152 personas le pusieron puntaje al Gobierno de Milei y tocó su pico histórico
Otra muestra del efecto elección: una nueva encuesta les pidió a 6.152 personas que le pongan puntaje al Gobierno de Javier Milei y el presidente tocó su pico histórico. Tampoco es para descorchar: promedió 5,4 puntos.
El estudio lo hizo Explanans, una consultora con origen en Córdoba, que tuvo una importante exposición en los medios cuando pronosticó con precisión el resultado del balotaje presidencial 2023. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-09:46
Santiago del Estero y Misiones: los nuevos destinos a los que viajará Diego Santilli en busca de apoyos al Presupuesto 2026
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, viajará este viernes a Santiago del Estero, donde se reunirá con el gobernador peronista Gerardo Zamora, en busca de apoyos al Presupuesto 2026.
Fuentes de la Casa Rosada indicaron a Clarín que este miércoles el funcionario nacional tendrá "reuniones de trabajo todo el día", aunque no especificaron de qué se trata, mientras que el próximo martes sumará a la provincia de Misiones, comandada por Hugo Passalacqua, en el marco de su gira al interior de país en busca de consensos para las medidas que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Mié. 19.11.2025-09:27
"Renovamos nuestro compromiso", el Presidente recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje con la promesa de acelerar las reformas
El presidente Javier Milei recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje en 2023 frente a Sergio Massa (Unión por la Patria) y dijo haberse dedicado a "cumplir cada una de las promesas de campaña", las cuales "fueron completadas en menos de dos años", a pesar de "toda la máquina de impedir del statu-quo".
"Hoy, luego del respaldo en las urnas del pasado 26 de Octubre renovamos nuestro compromiso con todos los argentinos para implementar todas las reformas de segunda generación, de modo tal que de una vez por todas, entremos en el sendero que haga a la Argentina grande nuevamente", publicó Milei en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-09:17
Reforma laboral: la CGT discute su estrategia bajo un clima de broncas internas y choques con diputados K
El nuevo Consejo Directivo de la CGT -fue electo hace dos semanas- se reunió este martes en la histórica sede de la central obrera peronista para recibir a cinco diputados nacionales de extracción sindical del bloque Unión por la Patria y discutir una estrategia común para frenar la reforma laboral que impulsa la administración libertaria. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-08:58
El Gobierno adjudicó la concesión de 741 kilómetros de rutas nacionales correspondiente a los Tramos Oriental y Conexión
La secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación realizó la adjudicación de la concesión de 741 kilómetros para la explotación, administración y mantenimiento correspondiente a los Tramos Oriental y Conexión, que integran la Etapa I de La Red Federal de Concesiones.
El Tramo Oriental está compuesto por las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 117 atravesando las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes; mientras que el Tramo Conexión lo compone el Puente Rosario-Victoria (RN 174), que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Mié. 19.11.2025-08:35
Senado: el kirchnerismo buscará avanzar contra Lorena Villaverde
La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que comanda Alejandra Vigo, se reunirá desde las 11 para dictaminar los diplomas de los 24 legisladores electos que asumirán bancas a partir del 10 de diciembre próximo, oportunidad en la que el kirchnerismo buscará avanzar contra la actual diputada libertaria Lorena Villaverde.
El bloque de Unión por la Patria, impulsado por sectores del kirchnerismo, objetará la idoneidad de la senadora electa por La Libertad Avanza (LLA) Lorena Villaverde por presuntos vínculos con Federico "Fred" Machado, el empresario argentino detenido y extraditado a Estados Unidos por los supuestos delitos de narcotráfico, estafa y lavado de activos.
Mié. 19.11.2025-08:20
Javier Milei vuelve a visitar las oficinas de la Corporación América
El presidente Javier Milei volverá esta tarde a visitar la sede de Corporación América, un holding multinacional argentino con presencia en Latinoamérica y Europa, donde dio un discurso de inauguración del nuevo edificio a fines del pasado mes de agosto.
El mandatario llegará a la sede del holding multinacional ubicada en Vicente López cerca de las 18, según indicó la agencia Noticias Argentinas.
Zohran Mamdani. Foto: REUTERS/Jeenah Moon
El alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani , confirmó que su equipo se comunicó con la Casa Blanca para coordinar una reunión con el presidente Donald Trump. El contacto ocurrió en los últimos días, luego de que el mandatario mencionara públicamente la posibilidad de un encuentro y adoptara un tono más conciliador respecto del futuro jefe de gobierno neoyorquino.
La iniciativa representa un giro notable para ambos dirigentes. Durante la campaña electoral, Mamdani afirmó que solo él tenía la voluntad y la brújula ética para enfrentar al presidente, a quien presentó como una amenaza para la democracia. Trump, por su parte, dedicó meses a descalificar al entonces candidato, llamándolo un “loco comunista al cien por ciento”, pese a que Mamdani se identifica como socialista democrático. En los días previos a la elección, el mandatario incluso respaldó al principal rival del neoyorquino, el exgobernador Andrew Cuomo.
Según el equipo de Mamdani, hasta el momento no hubo una conversación directa entre ambos. Sin embargo, el alcalde electo explicó que la decisión de contactar a la Casa Blanca responde a su compromiso de enfrentar la crisis de asequibilidad que empuja a miles de neoyorquinos a abandonar la ciudad. En un evento en un banco de alimentos del Bronx, donde sirvió comidas a los asistentes, sostuvo que utilizará cualquier oportunidad de diálogo para reclamar medidas que alivien el costo de vida.
Un cambio en el tono desde Washington
Las declaraciones de Mamdani se produjeron un día después de que Trump comentara ante la prensa que el alcalde electo quería reunirse con él. “El alcalde de Nueva York, diré, quiere reunirse con nosotros y resolveremos algo. Queremos que todo salga bien para Nueva York”, afirmó el mandatario, adoptando un discurso distante del que había usado durante la campaña.
La expectativa de un encuentro llega en un momento particularmente tenso para la ciudad. El gobierno federal ha amenazado con desplegar tropas de la Guardia Nacional y ha evaluado usar una instalación de la Guardia Costera en Staten Island para retener inmigrantes detenidos como parte de operativos más agresivos. Además, Trump retuvo miles de millones de dólares en ayuda federal destinada a la ciudad y advirtió que podría bloquear aún más fondos.
Las declaraciones de Mamdani se produjeron un día después de que Trump comentara ante la prensa que el alcalde electo quería reunirse con él. Foto: AP/Evan Vucci
Ante este escenario, la gobernadora Kathy Hochul convocó el jueves pasado a líderes empresariales y cívicos para preparar una respuesta coordinada ante un posible despliegue de tropas. Ese mismo día, sostuvo una reunión con Mamdani para discutir la situación y los pasos a seguir.
La crisis de asequibilidad como eje del encuentro
Mamdani, quien asumirá el cargo el 1 de enero, indicó que su eventual conversación con Trump se centrará en la asequibilidad. Durante su campaña, destacó que los costos de vida han superado los ingresos de las familias y que las políticas federales, desde el aumento en las redadas migratorias hasta los recortes en cupones de alimentos, han agravado la situación.
El alcalde electo recordó que muchos votantes de Trump le habían expresado preocupación por el precio de los comestibles y la dificultad de sostener la vida diaria en la ciudad. En un video ampliamente difundido, Mamdani visitó Fordham Road en el Bronx y Hillside Avenue en Queens tras la segunda victoria electoral de Trump para preguntar a los transeúntes por qué lo habían apoyado. Las respuestas, en su mayoría centradas en el costo de vida y en el conflicto en Gaza, influyeron en la visión de Mamdani sobre los desafíos prioritarios para su gestión.
Sin embargo, el socialista democrático afirmó que las medidas adoptadas por la administración federal van en dirección opuesta a las expectativas de esos votantes. “Lo que habían votado era una oportunidad para costear el día a día de sus vidas. Y lo que estamos encontrando es que las acciones de la administración hacen eso mucho más difícil”, señaló.
Tensiones internas dentro del Partido Demócrata
El alcalde electo también fue consultado sobre el concejal Chi Ossé, quien presentó documentación ante la Comisión Federal Electoral para iniciar una campaña primaria contra Hakeem Jeffries, líder demócrata en la Cámara de Representantes. Mamdani había intentado persuadirlo en privado de no competir, preocupado de que un desafío desde la izquierda al demócrata de mayor rango pudiera dificultar su capacidad para conseguir respaldo institucional para su agenda de asequibilidad.
A pesar de su desacuerdo estratégico, Mamdani elogió el trabajo de Ossé en defensa de los inquilinos, pero subrayó que existen “muchas maneras aquí mismo en Nueva York de cumplir con una agenda de asequibilidad y enfrentar a la administración autoritaria en la Casa Blanca”.
La visita que hicieron a Cristina Kirchner los candidatos de Fuerza Patria en la Ciudad el 26 de septiembre. Foto X
La foto de Cristina Kirchner en su living con nueve economistas que fueron a presentarle un plan fue el punto de quiebre para la Justicia, que ordenó restringir las condiciones para las visitas que recibe en su departamento de San José 1.111, donde está presa.
"¿Cuál es el problema ?", reaccionó -siempre por redes- la expresidenta cuando este miércoles trascendió el límite que le pusieron al acceso de visitantes a su prisión domiciliaria. Su posteo incluyó lo obvio: culpar a los medios, autopercibirse perseguida en lugar de condenada por corrupción y redoblar la apuesta. Porque Cristina compartió un par de fotos más de reuniones con grupos populosos que la visitaron y que para alguien en una cárcel sería un imposible.
Lo que no detalló es el total. Y ahí está el problema, siguiendo su línea argumental. Es que en los últimos 80 días por el domicilio de Kirchner pasaron al menos 72 visitantes .
El dato de los visitantes de Cristina presa surge de un relevamiento de Clarín sólo en base de fuentes públicas: las redes sociales de la propia expresidenta y de sus invitados, los comunicados de prensa de sus asesores y los dichos de los propios protagonistas que dijeron haberse reunido con ella. Son los que debieron pedir autorización judicial para entrar a San José 1.111, no incluye a familiares, asistentes y abogados de la expresidenta que tienen permisos irrestrictos o menos condicionados.
El número impacta porque, en menos de tres meses, el promedio se acerca a casi una visita por día -el ratio da 0,9-. Y contrasta con el período anterior: desde que empezó a correr su prisión domiciliaria el 17 de junio hasta fines de agosto , se supieron apenas cinco reuniones con siete invitados en lo de Cristina.
La primera, en rigor, fue Mayra Mendoza , la intendenta de Quilmes, cuyo ingreso el 19 de junio resultó en una advertencia judicial al no haber cumplido el protocolo de autorización. Eran los primeros días y la militante de La Cámpora volvería a visitarla al menos otra vez.
Cristina Kirchner con Lula Da Silva, en San José 1.111. Foto X
En lo formal, la primera foto de visita en prisión fue con Lula Da Silva , el presidente de Brasil, el 3 de julio. Días después fotografiaron a Juan Grabois -otro asiduo autorizado- en el ingreso del departamento en Constitución. En agosto hubo dos visitas que quedaron registradas en el álbum virtual de Cristina en redes: la del expresidente colombiano Ernesto Samper y Gabriela Rivadeniera , ex presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador; y la de la sindicalista docente Sonia Alessio junto a David Edwards , secretario general de la Internacional de Educación.
El corte de agosto no es caprichoso . Fue cuando la Justicia dio su primer informe trimestral sobre las condiciones de la prisión domiciliaria que Kirchner cumple por su condena firme por corrupción. Y que, claro, fue aprobado sin más trámite. El siguiente debería emitirse a fines de noviembre .
San José 1.111, entre búnker de campaña y meca kirchnerista
El desglose de la cifra muestra cómo la expresidenta logró hacer de su prisión domiciliaria un búnker político como meca para los candidatos que buscaban la foto de campaña. Pero también hubo reuniones sin el retrato consecuente. La estadística de las visitas creció al ritmo de elecciones. Clarín detectó 33 ingresos de visitantes en septiembre , el mes del triunfo peronista en las legislativas de la Provincia de Buenos Aires . El promedio le dio a Cristina por encima de una visita diaria .
En la previa de la elección bonaerense la expresidenta recibió a la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio , otra vez al excandidato presidencial Grabois y a la periodista Nancy Pazos , según ella misma relató.
Con los comicios consumados cayó la camporista Mendoza y también otra intendenta: Mariel Fernández , de Moreno.
Para el 10 de septiembre fue el reencuentro con el salteño Juan Manuel Urtubey , que llevó a su candidato nacional Emiliano Estrada. Y al día siguiente Cristina usó su casa para otra pax peronista con un tocayo: recibió a Juan Manuel Abal Medina , que contó sobre su visita que no tuvo foto adjunta.
La primera foto populosa del mes sería luego con los candidatos kirchneristas porteños Lucía Cámpora, Itaí Hagman, Mariano Recalde y Ana Arias . Todos volvería a visitarla a fines de mes -el 26-, con dos candidatos más: Kelly Olmos y Santiago Roberto . Esa reunión de siete fue una de las destacadas por Cristina en su furioso tuit de respuesta a las restricciones a sus visitas.
Ese mes también duplicaría sus ingresos Jorge Taiana , candidato derrotado de Fuerza Patria en las elecciones nacionales. El diputado electo entró en San José 1.111 el 15 y el 20 de septiembre.
Septiembre tuvo también visitas fuera de la agenda política. La más rimbombante y comentada fue la de Esmeralda Mitre . La ex Bailando y Cantando por un Sueño posteó las fotos y posó con el cartel de "Cristina Inocente" y la expresidenta le dedicó un posteo posterior. Ese mes también fue Dady Brieva . Conocido militante peronista, el actor no difundió fotos pero relató el encuentro.
El 19 de septiembre Cristina Kirchner recibió a excombatientes de Malvinas. Foto X
Cristina tuvo dos visitas grupales más en su cuarto mes calendario presa. El 19 de septiembre recibió a tres excombatientes de Malvinas , agrupados en el sello CECIM: Rodolfo Carrizo, Ernesto Alonso y Jerónimo Guerrero Iraola, que fueron a Constitución con Ana Negrete , secretaria de Cultura de la Municipalidad de La Plata .
Para el 26, Cristina cerró su agenda del mes con la visita de siete alumnos de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de La Plata y de la FES, la Federación provincial.
La reunión de Cristina Kirchner con estudiantes de UES y FES del 26 de septiembre en San José 1111. Foto X
Para octubre -de cara a las nacionales del 26- la puerta de San José 1.111 se abrió para otros 22 visitantes con autorización excepcional. El primero fue el que más impacto político tuvo, pero careció de foto: fue Axel Kicillof , que inauguró la ronda de visitas a Cristina el primer día del mes, a solas, para paliar la crisis de la interna peronista.
El álbum de Cristina presa fue más ecléctico en octubre. Tuvo fotos el 3, con el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II ; el 10, con el cantante y compositor cubano Silvio Rodríguez y su esposa , la flautista Niurka González; los sindicalistas Rodolfo Aguiar (de los estatales de ATE, el 14) y Sergio Palazzo (de los bancarios, el 23), la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto (el 21) y el más extraño: Carlos Maslatón , el exlibertario devenido panelista de programas de tevé kirchnerista que cerró el mes el 29.
Carlos Maslatón junto a Cristina Kirchner en el departamento de San José 1.111.
Cristina tuvo tiempo para hablar de política con Juan Carlos Molina , excura y candidato en Santa Cruz (el 23 de octubre) y con el periodista Diego Genoud . También en otra visita de Grabois , el día de la Lealtad Peronista.
Pero para la campaña sumó otra reunión numerosa con la visita de los intendentes Maximiliano Wesner, de Olavarría y Nelson Sombra, de Azul que le cayeron con comitiva y candidatos : las senadoras provinciales electas María Inés Laurini y Evelyn Díaz, el dirigente peronista local César Valicenti y la funcionaria municipal Mercedes Landívar. Otra reunión -el 5 de octubre- con seis visitantes a la vez .
Pero el día más populoso para la prisión domiciliaria de Cristina fue el día de las elecciones nacionales: otra vez fueron a San José 1.111 los candidatos Taiana, Recalde, Hagman y Cámpora . Y también Grabois, el máximo visitante.
En los 19 días que van de noviembre se sumaron otros 17 ingresos . Justamente el 17 fue el día de los economistas y afines -Anastasia Daicich, Jorge Carrera, Valentina Castro, Emiliano Estrada (otra vez) , Martín Pollera, Mercedes D’Alessandro, Juan Pablo Futten, Fernando Ausas y Pablo Manzanell-. El número pareció llamar a la desgracia burocrática de tener que ser más prudente con la puerta de entrada a su cárcel.
Pero Cristina venía en un raid constante de visitas con fotografías. El 15 de noviembre, con las políticas españolas Ana María Miranda Paz y Ana Belén Pontón Mondelo y un día antes, con el cineasta Benjamín Ávila y la activista Andrea Casamento .
El 13, en cambio, tuvo dos visitas a solas: la del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela , y la diputado tucumano Pablo Yedlin -que subió su propia foto-. Lo mismo había hecho la camporista Fernanda Raverta , sin retuit de @CFKArgentina. Y en esos días, sin foto, pasó por San José 1.111 el periodista Jorge Rial , que también contó su charla con la expresidenta.
Tan prolífica, variada y desmesurada fue la agenda de visitas a Cristina presa generaron la moda de inventar con IA presencias fake . La más impactante fue la de la cantante Katy Perry , que no visitó a Cristina. Tampoco los hermanos Gallagher , de Oasis. Ni el Indio Solari, que entró en la confusión por una foto real pero vieja que compartió Máximo Kirchner.
Colaboró: Fernando Zeoli.
DS
Las pastillas supuestamente alivian el dolor de forma natural, pero generan graves consecuencias para la salud. Foto de archivo.
Un creciente número de inmigrantes latinos en San Francisco, muchos con trabajos de alta exigencia física, recurre a supuestos "remedios naturales" para combatir dolores articulares y óseos crónicos. Sin embargo, detrás de nombres como Artri Ajo King, Artri King o AK Forte , se esconde un peligro de salud pública : la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) prohibió estos productos porque contienen medicamentos recetados ocultos, incluyendo esteroides de alta potencia.
La advertencia de la FDA, emitida en 2022, no llega de manera efectiva a la comunidad hispana ni a las pequeñas tiendas de barrio en el histórico Mission District de la ciudad, donde estos suplementos se venden libremente.
Un falso alivio y consecuencias graves
Gloria Caballero , una limpiadora de casas de 52 años, experimentó el lado oscuro de este consumo. Después de tomar Artri Ajo King por recomendación de su hermana, sintió un alivio dramático en su dolor de rodilla. Sin embargo, con el tiempo, comenzó a notar hematomas en todo el cuerpo e hinchazón facial.
Según The Guardian , Caballero fue a una revisión médica de rutina cuando su enfermero le confirmó la verdad: las pastillas contenían drogas ocultas y eran las responsables de sus síntomas .
Las pastillas Artri Ajo King se venden en San Francisco, California, en barrios hispanos. Foto Shutterstock.
Los suplementos se venden en cajas con etiquetas totalmente en español, indican que contienen ingredientes "naturales" como vitamina C y colágeno, y señalan que son fabricados en México. Sin embargo, análisis de laboratorio de la FDA detectaron la presencia de fármacos poderosos que requieren receta médica, como diclofenaco, dexametasona y metocarbamol.
La Dra. Elizabeth Murphy, jefa de la división de endocrinología del Hospital General de San Francisco, confirmó la preocupación a The Guardian , " la parte difícil es que los pacientes en realidad se sienten mejor porque las altas dosis de esteroides tratan el dolor de la artritis. El problema es que no es un tratamiento seguro ".
Enfermedades ocultas y desconfianza
El consumo de estos suplementos causa graves problemas de salud. Murphy trata a pacientes con complicaciones severas, como osteoporosis avanzada que requiere el reemplazo de ambas caderas, y desarrollo de diabetes o síndrome de Cushing, generalmente provocado por el uso no controlado de esteroides.
A pesar de que grandes minoristas como Walmart y Amazon retiraron los productos tras la prohibición de la FDA en 2022, las pastillas son fácilmente accesibles en el Mission District . Se venden sin receta por entre 20 y 40 dólares la caja en tiendas enfocadas en el consumidor latino. Varios empleados de estos comercios aseguraron desconocer las advertencias de la FDA e, incluso, afirmaron que ellos mismos las consumen o las dan a sus familiares.
Los expertos advirtieron que tomar Artri Ajo King tiene consecuencias en la salud como osteoporosis avanzada. Foto Shutterstock.
Pieter Cohen, profesor de medicina de Harvard que investiga la seguridad de los suplementos, advirtió a The Guardian que “ no hay forma de distinguir los suplementos legítimos de los ilegales ”.
“Creo que la gente debería estar realmente preocupada”, dijo Cohen, y agregó que la falta de seguro médico en las comunidades inmigrantes hace que “sea muy común recurrir a otras soluciones”.
Caballero, por su parte, dejó el Artri Ajo King y ahora recurre a medicamentos de menor potencia para la artritis. Según contó a The Guardian , los dolores regresaron, pero la hinchazón y los hematomas comenzaron a desaparecer.
Una pareja fue arrollada este miércoles por la noche en Villa Madero por un auto en el que viajaba una banda de delincuentes. Una mujer de 47 años murió a causa del impacto, mientras que su pareja, un hombre de 43, permanece internado en grave estado.
Los ladrones siguen prófugos , aunque los dos autos en los que se desplazaban —ambos robados horas antes— ya fueron identificados y se investiga su paradero.
El choque ocurrió en las calles General Pintos y General Paunero , en Villa Madero, La Matanza, a pocas cuadras de la avenida General Paz.
A las 20.36, Paola Lonzo viajaba en moto junto con su pareja, Carlos Rodríguez , rumbo a su casa, ubicada a unas tres cuadras y media del lugar.
Al llegar a la esquina, un Fiat Siena blanco los embistió a toda velocidad y continuó su marcha. Detrás circulaba un Peugeot 208 del mismo color, que siguió al primero sin disminuir el ritmo.
La esquina donde ocurrió el choque, en General Pintos y General Paunero. Foto: captura TN
Lonzo salió despedida varios metros y cayó sobre Paunero, donde murió en el acto . Rodríguez también quedó tendido en la calle, gravemente herido.
La secuencia fue registrada por la cámara de seguridad de una vivienda situada sobre General Pintos: allí se observa el momento del impacto, el cuerpo de Lonzo volando por el aire, la moto Jianshe 125 cc desplazada varios metros y a Rodríguez retorciéndose tras el golpe.
Según el parte policial, se investiga la participación de tres hombres . Minutos antes, habían robado el Peugeot 208 a un vecino identificado como Brian E. en Agrelo y Culpina, a menos de diez cuadras del lugar del choque.
Antes de ese robo, también habían asaltado a un hombre llamado Roberto M. para sustraerle el Fiat Siena que terminaría siendo el auto del atropello. De acuerdo con los primeros reportes, previamente habrían cometido un robo en una carnicería, en un raid delictivo que aún seguía al momento del crimen.
Con las víctimas identificadas y los vehículos ubicados, la investigación —a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 6 de La Matanza, conducida por Juan Marcelo Diomede— intenta establecer quiénes son los ladrones implicados en los robos y en el fatal atropellamiento.
Valeria Mazza. Fotos Emmanuel Fernández
La casa de San Isidro de Valeria Mazza sufrió este miércoles un robo por parte de dos ladrones, los cuales fueron echados a los gritos por la hija de la ex modelo.
Según informaron fuentes policiales a Clarín , los delincuentes ingresaron por el fondo de la vivienda ubicada en Acassuso: saltaron un portón y se llevaron una mochila que encontraron en el parque.
La secuencia fue advertida por las hijas de Valeria Mazza, que empezaron a los gritos, logrando que los ladrones escaparan con el elemento.
Una vez fuera de la casa, los delincuentes abandonaron la mochila y huyeron. Uno de los empleados de la familia radicó la denuncia en la Comisaría Cuarta de San Isidro para comenzar con la investigación y dar con los ladrones.
En las últimas horas, la hija del periodista Mariano Grondona había sufrido un violento robo en el barrio de La Horqueta, también en San Isidro, por lo que la zona se tornó insegura y peligrosa.
Noticia en desarrollo
La autopista 25 de Mayo quedó inundada de aceite comestible este miércoles luego de que un contenedor de un camión se desmontó de la caja y volcó sobre la calzada, a la altura de la calle Sarandí, en Constitución, mano sentido al Centro. El detonante del siniestro habría sido una mala maniobra del chofer del vehículo.
Pasadas las 19, un camionero perdió el control del enorme rodado cuando circulaba por la autopista 25 de Mayo y luego de hacer una mala maniobra impactó sobre una de las barandas de contención.
En consecuencia, el contenedor perdió su carga de aceite y el líquido empezó a derramarse sobre la autopista y a caer por la altura sobre la calle Cochabamba, ensuciando a los vehículos estacionados. Incluso, hubo vecinos que tuvieron que sacar aceite desde el interior de sus casas por la velocidad y la cantidad de la sustancia derramada.
El fuerte impacto sobre la baranda dejó al contenedor naranja colgado y fuera del camión. El chofer, por el impacto, recibió asistencia del SAME y fue derivado al Hospital Cosme Argerich, en el barrio de La Boca, por presentar politraumatismos.
Según fuentes policiales, los agentes y personal de autopista restringieron la circulación y cortaron un par de carriles para evitar que los otros vehículos de la autopista tomen contacto con el aceite y pudieran generar otro accidente al resbalar sus neumáticos.
Los bomberos llegaron con elementos absorbentes tanto arriba de la autopista como en la calle Cochabamba, donde también se cortó el tránsito.
Noticia en desarrollo
Perder peso después de los 40 puede ser un reto.
A partir de los 40 años , el cuerpo atraviesa cambios fisiológicos que hacen más difícil mantener el peso. El metabolismo se desacelera entre un 2 y un 5 % por década, principalmente por la pérdida de masa muscular o sarcopenia, que reduce la capacidad del organismo para quemar calorías en reposo.
Según la Clínica Mayo, los cambios hormonales que aparecen en esta etapa desplazan la grasa de las caderas y los muslos hacia el abdomen , favoreciendo la acumulación de grasa visceral.
Estos procesos se ven potenciados por el ritmo de vida actual: estrés, largas jornadas laborales, menor descanso y menos tiempo para la actividad física. Todos estos factores elevan los niveles de cortisol, una hormona que estimula el almacenamiento de grasa, sobre todo abdominal.
Comprender los cambios en metabolismo, hormonas y hábitos es clave para tomar acción. Entonces, ¿cómo perder peso y ganar músculo después de los 40?
10 maneras de bajar de peso y ganar músculo después de los 40
Según los especialistas de la revista Women’s Health, aumentar la masa muscular acelera el metabolismo , lo que permite quemar más calorías. Cuando la masa muscular disminuye, el metabolismo se ralentiza y la pérdida de peso se vuelve más difícil.
Por ello, a partir de los 40 , una de las estrategias más efectivas para impulsar la pérdida de peso es desarrollar y mantener la masa muscular , aunque la hidratación, los hábitos de sueño y otros cambios en el estilo de vida también influyen.
los cambios hormonales que aparecen en esta etapa desplazan la grasa de las caderas y los muslos hacia el abdomen.
A continuación, te contamos formas seguras y sostenibles de perder peso en los 40, según recomendaciones de médicos, nutricionistas y entrenadores.
1. Iniciar de manera gradual. Comenzar con rutinas suaves es clave para evitar lesiones y promover la constancia. La entrenadora personal Ellen Bari sugiere incorporar movimientos simples como elevar las rodillas, dar pasos laterales o realizar saltos de tijera. Según la médica Laura Purdy, “caminar 30 minutos cinco veces por semana también puede ser útil si se busca bajar de peso”. Se recomienda avanzar de forma progresiva y ajustar la intensidad según la capacidad física de cada persona.
2. Incluir entrenamiento de fuerza. El fortalecimiento muscular contribuye a acelerar el metabolismo y mejorar la composición corporal. “La manera más efectiva para que las mujeres mayores de 40 años aumenten su metabolismo es desarrollando músculo mediante el levantamiento de pesas y el entrenamiento de resistencia”, explica la Dra. Peterson. No es indispensable levantar grandes cargas: el uso de mancuernas livianas o el peso corporal es suficiente para realizar ejercicios como flexiones o extensiones laterales, señala la entrenadora De Bolton.
3. Incrementar la ingesta de proteínas. Las proteínas son esenciales para mantener la masa muscular y prolongar la sensación de saciedad. La nutricionista Erin Palinski-Wade recomienda aumentar su consumo del 15 % al 30 % de las calorías totales, ya que esto eleva el gasto calórico durante la digestión. Para la dietista Sarah Mirkin, “es importante consumir entre 20 y 30 gramos de proteína en cada comida e incluir refrigerios ricos en proteínas”. La cantidad exacta puede calcularse multiplicando el peso corporal (en libras) por 0,36.
4. Priorizar frutas y verduras. Dar protagonismo a los vegetales en el plato ayuda a reducir el consumo de otros alimentos sin perder saciedad. “Si se llena la mitad del plato con verduras, es posible disminuir la cantidad total de calorías ingeridas en cada comida”, indica Palinski-Wade. Las frutas y verduras son bajas en calorías, ricas en fibra y nutrientes, y se asocian con una pérdida de peso sostenida, destaca la Dra. Peterson.
Caminar es una alternativa de actividad física moderada.
5. Ajustar el horario de las comidas. Un desayuno equilibrado, con proteínas magras, fibra y grasas saludables, puede ayudar a controlar el hambre y los antojos durante el día. “Un desayuno rico en proteínas magras, fibra y grasas vegetales es la mejor opción para controlar el hambre más tarde”, afirma Palinski-Wade. También se recomienda prestar atención a los hábitos nocturnos, ya que los alimentos ricos en azúcar o grasa consumidos por la noche pueden dificultar la pérdida de peso.
6. Controlar el estrés y dormir bien. El estrés eleva el cortisol, una hormona que puede fomentar el almacenamiento de grasa. Según Palinski-Wade, técnicas como la respiración profunda diaria o la incorporación de alimentos ricos en vitamina C y omega-3 ayudan a reducir sus efectos. Dormir menos de siete horas también afecta el metabolismo: “Cuando se duerme menos de siete horas, se producen cambios metabólicos que pueden dificultar considerablemente la pérdida de peso”, afirma la especialista. La falta de descanso aumenta el apetito y promueve el deseo por alimentos calóricos.
7. Mantener una hidratación adecuada. El consumo de agua favorece la digestión, mejora el metabolismo y puede ayudar a controlar el apetito. Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU. recomiendan 2,7 litros diarios para las mujeres. El requerimiento puede ser mayor en personas activas. El agua con gas sin azúcar o el agua caliente con limón son opciones válidas para diversificar la hidratación, sugiere Ellen Bari.
8. Limitar bebidas azucaradas y alcohol. Las bebidas con azúcar o alcohol aportan calorías vacías y dificultan el control del peso. “Los refrescos son solo calorías vacías provenientes del azúcar y no aportan ningún beneficio nutricional”, advierte Palinski-Wade. El consumo frecuente de alcohol puede reducir los efectos del ejercicio y aumentar el almacenamiento de grasa. La Dra. Peterson recomienda restringir su ingesta a una copa ocasional.
9. Registrar los hábitos alimentarios. Llevar un registro de la alimentación puede ser útil para reconocer patrones y controlar porciones. “Las personas que controlan su alimentación tienden a perder más peso porque son más conscientes de lo que ingieren”, comenta Palinski-Wade. De todos modos, se aconseja aplicar esta práctica solo si no genera ansiedad ni estrés, ya que la meta principal es fomentar una relación equilibrada con la comida.
Una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, acompañada de ejercicio físico, es la mejor receta.
10. Mantener la constancia. Los cambios sostenibles requieren tiempo y paciencia. Una rutina que combine alimentación equilibrada, entrenamiento regular, hidratación y descanso adecuado puede generar resultados duraderos.
Cumplir 40 puede representar el comienzo de una etapa de bienestar y fortaleza, en la que el cuerpo se transforma con energía y confianza.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
Si en algo se diferencian las escuelas técnicas del resto de los colegios es por su foco en el mundo del trabajo y el entusiasmo que generan entre los estudiantes y sus familias. Pero cuesta ver tanto entusiasmo como el que muestran los alumnos que van a la Escuela Técnica Henry Ford, en Pacheco, que este martes conmemoró su 60 aniversario.
Para este cumpleaños tan especial, las autoridades de Ford hicieron un acto, en el mismo predio de la empresa automotriz, en el que reunieron a todos los alumnos junto a docentes, graduados, invitados de la marca y la prensa, a quienes llevaron a recorrer las instalaciones de la escuela.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
La ceremonia comenzó temprano, con la presencia de cientos de estudiantes vestidos con los guardapolvos azules que identifican a la institución. En un escenario montado especialmente, el periodista Nicolás Magaldi ofició de conductor y dio paso a una serie de discursos que combinaron historia, emoción y mensajes a futuro.
El plato fuerte fue cuando dos alumnos subieron al escenario para contar su experiencia en la institución. Una alumna de tercer año y un alumno del último año. Cada uno contó sus experiencias en la escuela.
Dos estudiantes hablan con Nicolás Magaldi, en la celebración de los 60 años de la escuela Ford.
La Escuela Técnica Henry Ford (ETHF) fundada el 6 de abril de 1965 dentro de la planta de Pacheco con el objetivo de formar técnicos capacitados para la industria automotriz que crecía con fuerza en el país.
La escuela siguió los vaivenes de la industria y hoy en esas aulas, y talleres, se forman técnicos en electromecánica . Es decir jóvenes que salen con una formación técnica que va más allá del sector automotor, y que les permite seguir por otros rumbos de la industria.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
En la escuela ya se graduaron más de 1.400 estudiantes y hoy asisten 223 jóvenes que combinan materias técnicas, formación ciudadana y prácticas profesionales.
El recorrido por las instalaciones fue guiado por los mismos estudiantes, quienes contaron cuales son las tareas que hacen en cada una de las partes del taller.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
En el recorrido mostraron sus proyectos: robots industriales a escala, estaciones de electrotecnia, motores para diagnósticos, prototipos hechos en impresoras 3D, cortadoras láser y simuladores digitales.
Las autoridades de la marca destacaron que 2024 y 2025 fueron años clave para modernizar la escuela. Informaron que han invertido en nuevos vestuarios, sistemas de calefacción, mobiliario, aulas, espacios comunes, iluminación, suelos y equipamiento técnico.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
También que actualizaron la sala de herramientas y sumaron robots industriales ingleses ABB con PLC programable, idénticos a los que operan en la planta de Pacheco.
En la conmemoración de los 60 años de la escuela estuvo Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica, quien se tomó un tiempo para hablar con los periodistas sobre la actualidad de la industria y, especialmente, la visión de la empresa sobre el anunciado acuerdo comercial con los Estados Unidos.
Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica, en la celebración de los 60 años de la escuela Ford.
En ese sentido, Galdeano opinó que le parece que toda medida que apunte a la apertura comercial es beneficiosa para el país y reclamó, para la industria automotriz, que sea revisada la estructura impositiva.
La ceremonia también tuvo momentos de mirada retrospectiva. Silvio Illi, graduado de la escuela y hoy presidente de Auto Alliance Thailand (la joint venture de Ford y Mazda en ese país), envió un mensaje desde Tailandia, en el que recordó la formación que recibió en Pacheco. “Me enseñaron a mirar el futuro con responsabilidad. Celebrar 60 años es celebrar a quienes transforman vocación en futuro”, dijo.
Silvio Illi, desde Tailandia, en la celebración de los 60 años de la escuela Ford.
El festejo también contó con la participación de la banda Rock and Ford, formado por alumnos de la escuela, quienes tocaron diversos temas del rock nacional.
La banda Rock and Ford, en la celebración de los 60 años de la escuela Ford.
Pasaron sesenta años y escuelas técnicas como las de Ford muestran que los formatos educativos vinculados al mundo del trabajo siguen convocando y entusiasmando a los jóvenes.
RB
Javier Milei y Karina tras las últimas elecciones. Foto: Fernando de la Orden / J
Justicia divina
Santiago Viola sale de su oficina en la Casa Rosada y se reúne con Karina Elizabeth Milei . Cada movimiento del joven abogado llama la atención en el gobierno libertario. Es el hombre de confianza de la hermana presidencial en los asuntos jurídicos y quien conversa con ella sobre temas urticantes que debe abordar el gobierno.
Las vacantes en la Corte Suprema de Justicia, la nominación de un nuevo Procurador General, el reemplazo de la Defensora General de la Nación, la Auditoría General y casi 200 cargos de jueces son asuntos relevantes para el gobierno de Javier Gerardo Milei y que es observado con detalle en el mundo político y judicial.
Santiago Viola, apoderado de LLA, detrás de Karina Milei. Foto: Fernando de la Orden
El joven Viola se hizo conocido en el círculo judicial por ser hijo de la abogada Claudia Balbín, quien lo acercó al entonces juez federal Rodolfo Canicoba Corral, un conocedor del mapa del fuero federal argentino. Con el surgimiento de la fuerza política de los Milei, se transformó en un jugador en ese rubro y escaló hasta ser hoy el apoderado del partido "La Libertad Avanza".
Santiago Viola tercia en el escenario judicial del Gobierno junto al ministro del área, el inoxidable Mariano Cúneo Libarona, y el secretario de Justicia, Sebastián Amerio , este último muy cercano a Santiago Caputo, el asesor presidencial. Un conocedor del universo mileísta define así la situación actual en Justicia: "A Cúneo le gusta el bronce, moverse con su custodia y seguir atento a lo que pasa en Racing y para todo eso, le sirve el cargo de Ministro. Viola es el más cercano a Karina y hoy, repasan juntos los nombres de los jueces por nombrar y la relación con el kirchnerismo. Pero Amerio es el que conoce y habla con los jueces de Comodoro Py".
En este escenario, cualquier definición tanto de eventual cambio de ministro como de envío de nombres para la Corte Suprema sucederá por sorpresa, como le encanta actuar a los hermanos Milei. La otra chance es aprovechar el obligatorio cambio de ministros (Luis Petri y Patricia Bullrich) el 10 de diciembre y allí, modificar elenco. Cambia, todo cambia...
Santiago Viola en el Congreso. Foto Federico Lopez Claro
Corte Suprema
En este juego también aparecen Patricia Bullrich y los Menem, Martín y "Lule" . La hoy ministra asumirá como senadora nacional y conducirá el bloque de LLA y allí, tendrá interlocución con el bloque cristinista, así como con los independientes donde nombres como Carlos "Camau" Espínola o Maximiliano Abad serán claves para cualquier negociación. A eso hay que sumar, desde el 10/12 al santiagueño Gerardo Zamora , que asumirá como senador y que pretende jugar fuerte de aquí al 2027 en un armado que amplíe al peronismo con otros sectores, incluido radicales díscolos.
Mariano Llorens juez de la cámara federal
Foto Federico Lopez Claro - FTP CLARIN DSC_4359.jpg Z RGonzalez gonzalez
Aquí vuelve a aparecer el juego de Santiago Viola, quien camina desde su oficina hasta el despacho de "Lule" en el primer piso de la Rosada: los Menem pretenden ser los interlocutores con los gobernadores para conversar sobre los jueces que se deben definir en las provincias y los mandatarios locales siempre quieren tener ese rubro controlado. Amén de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional), las obras y la toma de deudas, que hoy conversan con el inquieto Diego César Santilli , flamante ministro del Interior, quien viaja ahora a Santiago del Estero y a Misiones.
Karina Milei se sorprendió cuando se dio a conocer en los medios de comunicación la chance de que el juez Mariano Llorens y la senadora Anabel Fernández Sagasti pudieran llegar a la Corte Suprema en un acuerdo mileísta-cristinista. El nombre de la legisladora K mendocina perdió acciones luego de la divulgación pero el del camarista aún mantiene vigencia. En el Gobierno señalan a Mauricio Macri y a los actuales integrantes del máximo tribunal por la divulgación de una negociación en ciernes, preocupados por las movidas judiciales gubernamentales.
Pero el canal está abierto y Cristina Elisabet Kirchner sabe que el momento de acordar es ahora: luego de diciembre, el número de senadores fieles con suerte estará en 14 miembros y solo sumará debilidad. Un vaso de agua y un juez...
Senado de la Nacion: Fernández Sagasti junto a Cristina Kirchner. Foto Juano Tesone
Casta para todos y todas
Los casilleros de la Auditoría General de la Nación y la Defensora General están en momentos de resolución. El actual auditor peronista Juan Manuel Olmos deja el cargo y la oposición ya busca reemplazo , pero en el marco de la dura interna kirchnerista, resulta difícil elegir alguien para el primer puesto: sí seguirían como auditores Juan Ignacio Forlón y Javier Fernández. Algunos jugadores judiciales del oficialismo le recomiendan a Santiago Viola ocupar una silla en ese organismo y no, apuntar a la Procuración General, lo que lo desgastaría en una pelea que lo pondría demasiado en la palestra.
Pero la polémica mayor está establecida en que, el próximo 1° de febrero, la defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, cumplirá 75 años por lo que deberá dejar su cargo, el que ejerció durante los últimos veinte años.
Sin embargo, la funcionaria que llegó al cargo en el gobierno de Néstor Kirchner no está dispuesta a irse sin más. En los últimos años ha diagramado cuidadosamente un esquema dentro de la institución que dirigió en soledad por más de dos décadas para que su “legado” no se desvanezca.
Martínez viene trabajando desde hace tiempo para que el defensor general adjunto de la Nación, que es quien debería sustituirla hasta tanto el Ejecutivo mande un pliego al Congreso para ungir al nuevo defensor general, no sea su reemplazo sino que integre un cuerpo colegiado junto a personas de la máxima confianza de la septuagenaria abogada.
Durante 2024 y 2025, la todavía defensora general de la Nación, en su doble carácter de máxima autoridad de la institución y de presidente de los jurados de concurso para la designación de nuevos funcionarios, remitió hace tiempo al Ministerio de Justicia los pliegos para designar a dos nuevos defensores adjuntos y próximamente sumará el pliego por el tercer concurso, por el que la semana pasada se tomaron las pruebas de oposición a los candidatos. En las tres ternas aparecen tres de los secretarios generales de Martínez y varios magistrados designados también durante su gestión. Pero Mariano Cúneo Libarona nunca respondió. Las demoras tienen parte de explicación en cuestiones internas, pero también pesa la restricción fiscal. ¿Quién se animaría a crear esos cargos costosos en el Estado en medio de un plan de austeridad? La pregunta atraviesa a todo el sector público.
El asunto que inquieta, además, es que Stella Maris Martínez fue una de las firmantes que dieron vida a la agrupación kirchnerista "Justicia Legítima" -junto a la ex procuradora Alejandra Gils Carbó- , lo cual es una mancha para los que pregonan los tiempos finales de "la casta". Hola todos, toda la casta es de mi apetito...
La Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez.
El lugar de la colectora de la Riccheri donde mataron a Nazareno.
Seguro no fue una elección voluntaria, pero a Nazareno Tobías Isern (21) le tocó en (mala) suerte vivir y practicar ciclismo en un rincón de la Provincia que podría considerarse el más peligroso de todo el territorio : la región que comprende al partido de La Matanza -donde tenía su domicilio- y Esteban Echeverría -donde lo mataron para robarle la bicicleta- integran los departamentos judiciales donde se registra una de cada tres muertes violentas que ocurren en Buenos Aires.
Según los datos de la Procuración General de la Suprema Corte provincial (el único organismo que sistematiza y difunde estadísticas de inseguridad ciudadana) en 2024 se registraron en esas dos jurisdicciones 249 homicidios dolosos . En todo Buenos Aires las muertes por cuestiones violentas ascendieron a 814.
Nazareno vivía en Tapiales, partido de La Matanza que es el distrito más violento de la Provincia de Buenos Aires. Según datos de la Procuración bonaerense, durante 2024 fueron asesinadas 155 personas. Ese reporte reveló un crecimiento anual de 11 víctimas de homicidios con relación a 2023, cuando mataron a 144 personas. Los índices superan la media provincial: hay 5,8 muertes cada 100.000 habitantes . En todo el territorio el indicador es de 4,7.
Su muerte ocurrió en Esteban Echeverría que pertenece al otro departamento judicial (Lomas de Zamora) donde se contabiliza el número más alto de asesinatos: 106 en 2024.
Esos números muestran una foto sepia, atrasada y asoman helados frente al drama cotidiano que representa cada uno de los casos. La estadística no pone nombres propios.
Esos gráficos elaborados por técnicos nada dirán sobre el final de Carlos Jiménez, de 39 años, quien murió tras recibir puñaladas, el 12 de noviembre en una pelea en el barrio Esperanza de Virrey del Pino.
Tampoco harán alusión a Marcos Cabeza, un joven de 25 años fue asesinado a puñaladas durante una disputa callejera, cerca de las calles Juan Bautista Justo y Risso Patrón, en Gregorio de Laferrere.
Menos aún se escribirá en ese registro sobre Dilan Joel Insfrán, un adolescente de 17 años, asesinado a tiros el 9 de septiembre pasado cuando intentó defender a su mamá durante un asalto en la puerta de su casa del barrio Villa Dorrego, en González Catán.
A mediados de agosto Rita Mabel Suárez, de 47 años, fue asesinada durante un intento de robo en Villa Luzuriaga, La Matanza. Todo ocurrió frente a los ojos de su hijo de 15 años, quien estaba con su madre cuando tres delincuentes los asaltaron y le dispararon a la mujer, provocándole la muerte inmediata.
Y 15 días después, Candela Santa María, de 24 años, que era chofer de aplicación, fue asesinada entre la 1 y las 2 de la madrugada tambiñen en González Catán.
Nazareno Isern, el chico asesinado durante un robo por una bicicleta en la colectora de la Riccheri en Esteban Echeverría.
Hay más en esa zona: el 1 de julio, un ex policía fue asesinado por dos delincuentes que lo sorprendieron en la puerta de su vivienda de la calle Fonrouge al 1700. Alejandro Paulino Negri (65), quien estaba lavando su BMW gris en horas del mediodía en esa vereda de Aldo Bonzi, en La Matanza.
Los números de la inseguridad siempre resultan molestos para los responsables de las políticas públicas. El informe anual que difunde el Ministerio Público compila todos los delitos que derivaron en investigaciones judiciales. Computa, desde 2022, más de un millón de episodios por año. Es el dato más certero para entender la inseguridad en la provincia.
Sin embargo, el Ministerio de Seguridad contrastó ese registro hace cinco meses cuando se difundieron al público. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, mostró que en los primeros cuatro meses de 2025, los homicidios bajaron un 10,2% respecto al mismo período del año anterior (315 en 2024, 283 en 2025)
Y antes aseguró que que el número de homicidios en la Provincia de Buenos Aires bajó un 13% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2024.
“Esto es un avance en materia de política de seguridad y de esfuerzos compartidos. Tiene que ver por el trabajo mancomunado que hacemos con cada uno de los 135 gobiernos locales, con la Justicia federal y la justicia provincial”, dijo cuando mostró ese relevamiento propio. No hay información sobre datos actualizados de ese trabajo que realiza el ministerio de Seguridad, según pudo saber este diario.
MG
El presidente Javier Milei condecoró este miércoles al cantante Andrea Bocelli a quien le entregó la Orden de Mayo al Mérito. Además recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje con la promesa de acelerar las reformas y dijo haberse dedicado a "cumplir cada una de las promesas de campaña" desde "el primer día de la gestión". Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín .
Mié. 19.11.2025-12:06
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli y le entregó la Orden de Mayo al Mérito
El presidente Javier Milei condecoró este mediodía al cantante italiano Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada, a quien le entregó la Orden de Mayo al Mérito. "Simboliza el reconocimiento de la Argentina a quienes por sus méritos se hacen merecedores de una de las más altas distinciones que confiere el país", detalló la locutora del evento.
"Vivo este momento como si fuera un sueño. Nací en la campaña toscana en Italia con un gran amor por la música. Nunca hubiera imaginado, tampoco lo habrían hecho mis padres, que llegaría un día a recibir un reconocimiento como este", indicó Bocelli tras recibir el reconocimiento.
En ese marco, el cantante italiano expresó: "Quiero agradecerles a todos de corazón, demostrándoles mi agradecimiento. Aprovecho en este momento para agradecer a todo el público que me recibió tan afectuosamente en Argentina. Espero volver pronto".
Luego de su agradecimiento, Bocelli se sentó frente a un piano y tocó el tango "Por una cabeza", además de cantar el "Bésame mucho".
Mié. 19.11.2025-20:42
Tucumán: Lisandro Catalán se reunió con el vicegobernador para "avanzar en una reforma electoral" en la provincia
El exministro del Interior se reunió con el titular de la Legislatura tucumana, Miguel Ángel Acevedo para ponerse "a disposición, en representación de La Libertad Avanza, y avanzar en una reforma electoral imprescindible para la provincia".
"Desde mi experiencia en Nación, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei , impulsamos la Boleta Única de Papel. Hoy Tucumán necesita un sistema transparente y moderno. Reducir los acoples al mínimo es clave para devolverle claridad y legitimidad al proceso electoral.", expresó en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-20:15
“Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas”: el aviso de Javier Milei en un acto en Corporación América
"Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas", advirtió este miércoles Javier Milei al referirse al holgado triunfo electoral que el oficialismo consiguió en las elecciones legislativas de octubre, circunstancia que sostuvo, "abre las perspectivas para que avancemos con más fuerza".
El Presidente participó de la inauguración de las nuevas oficinas de Corporación América, la empresa donde trabajó antes de saltar a la política. Seguir leyendo .
Mié. 19.11.2025-20:01
ATE advirtió que su plan de lucha continuará "hasta que la reforma laboral quede en el piso"
Tras el paro nacional realizado este miércoles, ATE advirtió que la ofensiva iniciada con esta medida tendrá "continuidad hasta que la reforma laboral quede por el piso”. El titular del gremio de los estatales, Rodolfo Aguiar, señaló que la propuesta del Gobierno es "absolutamente regresiva en materia de derecho"
"Algunos quisieron convencernos de que teníamos que esperar al 10 de diciembre para definir una medida de fuerza, diciendo que no se conocen los detalles de la reforma. Después de 23 meses de Milei, ¿Quién necesita la letra chica de un proyecto para saber que nos van a perjudicar a todos? Son ellos los que cerraron ministerios, reestructuraron organismos y dejan a los trabajadores en la calle", expresó.
El dirigente sindical había sido denunciado por el Ministerio de Seguridad por "atentar contra el orden constitucional y la vida democrática”.
Mié. 19.11.2025-19:30
Javier Miei llamó a "abrazar los valores judeo-cristianos" para "conseguir los logros civilizatorios y de bienestar de Occidente
Ante los empresarios, el Presidente habló de la necesidad de "obrar de manera justa", sin poner "el calculo utilitarista por encima de los valores".
"No sólo es la cuestión de la gestión, no solo es la arena política, sino que es la vía de la batalla cultural. Porque abrazar los valores judeo-cristianos es lo que nos va a permitir conseguir los logros civilizatorios y de bienestar de occidente", manifestó en Corporación América.
Mié. 19.11.2025-19:19
Javier Milei: "Vimos lo que pasa cuando tastabillamos: ellos se relamen soñando con volver"
El Presidente se refirió a los sectores que se oponen a su programa de gobierno y señaló que "los adversarios buscan cada oportunidad posible para volver a hincar sus dientes sobre el erario público y van a estar pendientes a cualquier error".
"No vamos a darles el gusto, vamos pelear cada batalla. Cada batalla me la tomo como si fuera la última, vimos lo que pasa cuando trastabillamos y ellos se relamen soñando con volver. por eso hay que redoblar la apuesta. Hacer a la Argentina grande nuevamente no es una promesa vacía".
Mié. 19.11.2025-18:57
El Presidente dijo que quedan "600 mil decretos" por derogar: "Lo bueno es que los puedo eliminar yo"
En su plan reformista, Javier Milei afirmó que "quedan 600 mil decretos" que considera obsoletos para su plan de gobierno. "Lo bueno es que los puedo eliminar yo", dijo.
En su mensaje, insistió en que su administración logró "evitar la catástrofe" en el plano económico y recordó que " el sabotaje al programa empezó en marzo de este año". "Soportamos 40 leyes que intentaron sabotear el programa económico, que es bueno, porque por mucho menos se ha llevado puesto gobiernos. Es el momento para crecer", aseguró.
Mié. 19.11.2025-18:49
Javier Milei habla en Corporación América: "Hoy es un día especial"
El Presidente ofrece un discurso en la sede de Corporación América, un holding multinacional argentino con presencia en Latinoamérica y Europa. En el inicio de su mensaje, aludió al aniversario del balotaje en que fue electo mandatario y definió a este 19 de noviembre como "un día especial".
"Se cumplen dos años desde que fue elegido el primer presidente liberal libertario: algo así no ocurre en condiciones normales de presión y temperatura", dijo y señaló que dedicó la primera parte de su mandato "a resolver los problemas de la macro".
Javier Milei dio un discurso en Corporación América
Mié. 19.11.2025-18:29
Peter Lamelas recibió a Federico Sturzenegger en la Embajada
El embajador de Estados Unidos recibió al ministro de Transformación y Desregulación del Estado. En un mensaje en sus redes sociales, el funcionario de Donald Trump sostuvo que se trató de una "excelente reunión" y afirmó que "las reformas que impulsa Javier Milei tienen el potencial de dinamizar la economía argentina".
"Hablamos sobre cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo, y aumentar el comercio. EE.UU. apoya estos esfuerzos orientados a un entorno más competitivo y abierto", escribió Lamelas.
Mié. 19.11.2025-18:12
Avanza en Salta la reforma de ministerios: tendrá jefe de Gabinete y achican secretarías
En una señal de simbiosis a la Casa Rosada y una semana después de la reunión con funcionarios del Gabinete nacional, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, presentó un proyecto de ley para reformar los ministerios de la provincia que entre otras novedades plantea el regreso de la figura del Jefe de Gabinete y reduce de 47 a 30 la cantidad de secretarías.
El proyecto oficialista obtuvo este martes la aprobación de la Cámara de Diputados de la provincia y pasará al Senado para el debate final, donde se espera que su ratificación se convierta en ley. Seguí leyendo .
Mié. 19.11.2025-17:48
Victoria Tolosa Paz acusó a Federico Sturzenegger de "condenar a los productores yerbateros a una vida de miseria"
La diputada de Unión por la Patria cuestionó al Gobierno por la decisión de quitarle al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) su facultad de intevenir y fijar precios en el sector. En particular, criticó al ministro de Transformación y Desregulación del Estado.
"La desregulación del precio de la yerba mate es una decisión que desconoce —o elige desconocer— la realidad de miles de familias productoras de hoja verde y la yerba canchada", escribió en su cuenta de X, en un mensaje titulado como "Sturzenegger sigue condenando a la productores yerbateros a una vida de miseria".
En esa línea, la legislador remarcó que el funcionario nacional "no entiende el trabajo que realizan los pequeños productores ni la correlación de fuerzas que existe en la actividad". "Dos grandes monopolios no pueden seguir imponiendo precios que destruyen a quienes sostienen el 75% de la producción nacional", agregó.
Jubilados se movilizan a Plaza de Mayo: fuerte operativo de seguridad en la zona
Las fuerzas federales de seguridad desplegaban este miércoles un nuevo operativo policial ante la marcha de los jubilados que se desarrollaba en inmediaciones del Congreso, donde los manifestantes querían entregar un petitorio con diversos reclamos.
Los manifestantes, nucleados en la Unión de Trabajadores Jubilados En Lucha (UTJEL), tienen previsto presentar “miles de firmas contra el ajuste” del gobierno de Javier Milei.
Mié. 19.11.2025-16:59
Patricia Bullrich celebró la incorporación de diputados de la UCR al bloque libertario: "El Congreso se viene... uff"
A través de un mensaje en sus redes, la ministro de Seguridad le dio la bienvenida a los tres diputados Luis Picat, Mariano Campero y Federico Tournier, quienes saltaron del radicalismo a La Libertad Avanza (LLA).
"La misión: sacar adelante las reformas del Presidente y consolidar los cambios para que los argentinos puedan progresar. El Congreso que se viene… uff", escribió en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-16:36
Martín Menem: "Hoy se cumplen dos años de la victoria que marcó el comienzo del milagro argentino"
El titular de la Cámara de Diputados celebró el segundo aniversario del balotaje en que Javier Milei fue electo presidente. El dirigente consideró que la victoria del 19 de noviembre de 2023 "cambió el rumbo del país y marcó el comienzo del Milagro Argentino".
"Seguimos adelante para impulsar las reformas que van a transformar a la Argentina para siempre", expresó en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-15:44
Tras una foto con 9 economistas, aplican restricciones a las visitas de Cristina en su arresto domiciliario
El juez federal, Jorge Gorini, responsable de la ejecución de la condena del caso Vialidad, impuso -tal como anticipó Clarín-, restricciones a las visitas que recibe Cristina Kirchner en San José 1111 donde cumple el arresto domiciliario por la condena de corrupción que pesa sobre ella. No podrá podrá recibir personas más de dos veces por semanas y un máximo de tres personas por dos horas. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-15:22
Cristina Kirchner defendió su foto con nueve economistas mientras cumple prisión domiciliaria: "¿Cuál es el problema?"
Cristina Kirchner junto a los nueve economistas que recibió en San José 1111.
La expresidenta Cristina Kirchner compartió una publicación este miércoles en redes sociales, donde defendió su reciente encuentro con nueve economistas , que generó polémica en el entorno judicial respecto al régimen de visitas que recibe la líder del PJ en prisión domiciliaria".
"El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI", escribió la expresidenta en una publicación de X, donde apuntó además contra el Gobierno nacional. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-15:06
El mercado inmobiliario rural volvió a reactivarse tras la victoria del Gobierno en las elecciones de octubre
La política tiene un impacto directo en la toma de decisiones de inversión en el sector agropecuario argentino, afectando a cada uno de sus eslabones y eso quedó demostrado en lo que es el mercado de compraventa de campos.
Según el último informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), durante octubre, mes en el cual el oficialismo obtuvo un contundente triunfo en las elecciones legislativas nacionales, el nivel de actividad del sector retomó la senda alcista, disparando la búsqueda de campos agrícolas y ganaderos. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-14:54
Acusado de armar un circuito de sobreprecios de entre 10 y 20 por ciento, Spagnuolo se negó a declarar y a responder preguntas
Después de las 13 horas de este miércoles, el ex funcionario nacional Diego Spagnuolo acompañado de su abogado, Mauricio D'Alessandro, ingresó a los tribunales federales de Comodoro Py citado a indagatoria como máximo responsable de un circuito de direccionamiento, sobreprecios en la compra de medicamentos e insumos dentro de la ANDIS. Después de la lectura de la imputación por fraude al Estado que pesa sobre él, se negó a declarar y a responder preguntas. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-14:42
Rige el nuevo Reglamento de Permisos Turísticos en Parques Nacionales
La Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó una nueva normativa que reemplaza “por completo” el régimen vigente desde el año 2002 denominado “Reglamento de Permisos Turísticos” avalado por la Resolución 62/2025.
"La medida moderniza trámites, elimina regulaciones obsoletas y fortalece la gestión sostenible del turismo en la naturaleza", indicó el Gobierno en un comunicado.
Mié. 19.11.2025-14:21
"El Presidente más querido de la historia": el video que publicó en redes el cineasta de Milei
El director de Realización Audiovisual de la Presidencia, Santiago Oría, publicó un video en sus redes sociales donde puede ver a Javier Milei saludando a un grupo de personas en la puerta del Museo Casa Rosada.
Mié. 19.11.2025-14:05
Las mejores fotos de la visita de Andrea Bocelli a Casa Rosada
El presidente Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
Javier Milei junto a Andrea Bocelli en el despacho presidencial. Foto: Presidencia
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Foto: Presidencia
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
Javier Milei recibió a Andrea Bocelli en la Casa Rosada. Foto: Presidencia
Mié. 19.11.2025-13:52
"Veo que han venido con sus perritos": el comentario de Javier Milei al recibir a Andrea Bocelli en Casa Rosada
El presidente Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
"Maestro, un placer. Gracias por la visita. Me siento profundamente honrado con su visita. Muchas gracias, lo valoramos enormemente", expresó Javier Milei al recibir al cantante italiano Andrea Bocelli en la antesala del despacho presidencial de la Casa de Gobierno.
Luego que el jefe de Estado presentara a Karina Milei como su "hermana y secretaria general de la Presidencia", la funcionaria se limitó a agradecerle su presencia y calificó su visita como "un placer" para ellos.
"Veo que han venido con sus perritos", expresó Milei con gran alegría, a lo que su hermana sumó: "Nosotros somos fanáticos de los perros", agregó Karina, quien pidió permiso para alzar al perro.
El Presidente también le comentó a Bocelli cuáles son sus cantantes italianos favoritos de ópera y luego lo llevó a conocer su despacho, donde le mostró la motosierra que tiene en su escritorio, a la cual definió como "una obra de arte".
Mié. 19.11.2025-13:36
Milei suma diputados: tres radicales se pasaron al bloque libertario que pelea la primera minoría con el kirchnerismo
El bloque de La Libertad Avanza sumó tres nuevos diputados, que pegaron el salto desde el radicalismo al oficialismo, y que así suman bancas al oficialismo, que de confirmar la incorporación de Bongiovanni estarían empatando con Unión por la Patria.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a Gabriel Bornoroni, le dieron la bienvenida a los nuevos legisladores nacionales. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-13:19
Mauricio D'Alessandro, abogado de Spagnuolo, en la puerta de los tribunales de Comodoro Py: "Manipularon los audios con Inteligencia Artificial"
El abogado Mauricio D'Alessandro, defensor de Diego Spagnuolo, afirmó que el audio en el que su defendido denuncia un presunto entramado de corrupción que involucra a la secretaria general de la Presidencial, Karina Milei, fue "editado con Inteligencia Artificial".
D'Alessandro mantuvo un breve intercambio con la prensa en el momento en que Spagnuolo ingresaba a los tribunales de Comodoro Py para declarar en la causa por supuestas coimas en la ANDIS. "Ya está pedida la nulidad. La pericia indica que está modificado el registro con Inteligencia Artificial", indicó.
Mié. 19.11.2025-13:06
El Tribunal hizo cuatro pedidos puntuales para acelerar el juicio de los Cuadernos y hoy resuelve la Cámara de Casación
A través de un extenso oficio, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) que realiza el juicio de los cuadernos de las coimas, solicitó una serie de aspectos ante la Cámara de Casación para imprimir celeridad al debate que tiene como principal acusada a Cristina Kirchner señalada como jefa de una asociación ilícita. Este miércoles y previo a la tercera audiencia virtual, el máximo tribunal penal tomará una decisión. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-12:32
Guerra de impugnaciones en el Senado: el Gobierno busca impedir que asuman Capitanich y Soria mientras sostiene a Villaverde
En una jugada de último momento y casi en tiempo de descuento, el Gobierno presentó este miércoles en el Senado los pedidos de impugnación a los pliegos de los senadores electos Jorge Capitanich (Chaco) y Martín Soria (Río Negro), en momento que se trataba en comisión la situación de la rionegrina Lorena Villaverde. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-12:00
El Gobierno recibió copias de cartas credenciales del nuevo embajador designado de Japón
El ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, recibió copias de cartas credenciales del nuevo embajador designado de Japón, Hoshino Yoshitaka.
"¡Bienvenido, Embajador! Seguiremos profundizando la relación entre ambos países", publicó Quirno en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-11:37
Paro nacional de ATE: “Respeten el protocolo, sobre la vereda y sin violencia”, advirtió Bullrich en la previa de la marcha
El Gobierno lanzó una advertencia a los manifestantes que este miércoles se movilizarán en el marco del paro nacional convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado. Horas antes que inicie la movilización a la secretaría de Trabajo en la sede de Alem, la ministra Patricia Bullrich publicó un "recordatorio" a través de redes sociales.
"Entiéndase por Protocolo Antipiquete: las manifestaciones, sobre la vereda. No se corta la calle. Y si actuás con violencia y tirás piedras, las Fuerzas de Seguridad responderán", fue el primer posteo en su cuenta de X. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-11:22
La Libertad Avanza busca impugnar la asunción de Capitanich y Soria
Dirigentes de La Libertad Avanza presentaron esta mañana las impugnaciones a los pliegos de los senadores electos por Fuerza Patria Jorge Capitanich (Chaco) y Martín Soria (Río Negro).
Mié. 19.11.2025-11:05
Paro nacional: ATE y no docentes universitarios impulsan una protesta contra la reforma laboral
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realiza este miércoles un paro nacional con movilización frente a la Secretaría de Trabajo a partir del mediodía. El líder del sindicato sostuvo que la adhesión ronda el 90% y desde el Gobierno advirtieron que les descontarán el día a quienes se sumen a la medida de fuerza.
"Si para frenar la reforma tenemos que salir a las rutas en Navidad y Año Nuevo, lo vamos a hacer", advirtió el titular de ATE en un mensaje en X. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-10:40
Declara Spagnuolo: el fiscal lo acusa por armar un circuito de sobreprecios de entre 10 y 20 por ciento
En la resolución en la que citó a indagatoria a Diego Spagnuolo -que declara hoy- y más de una decena de sospechosos, la fiscalía a cargo de Franco Picardi habló de “graves hechos de corrupción” en la Agencia de Discapacidad (ANDIS). Allí, bajo la conducción de Spagnuolo, funcionó una “organización delictiva" que se dedicaba al "direccionamiento en la compra de medicamentos e insumos de alto costo" con fuertes sobreprecios que iban del 10 al 20 por ciento. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-10:20
El Gobierno descontará el día a quienes participen del paro de ATE
El Gobierno descontará el día a los trabajadores que este miércoles se plieguen al paro que convoca la Asociación Argentina de Trabajadores del Estado (ATE), según pudo confirmar Clarín con altas fuentes de la Casa Rosada.
Luego que el titular de ATE, Rodolfo Aguiar, aseguró que el paro cuenta con un acatamiento de "más del 90%", fuentes oficiales indicaron a este diario que el día será descontado "como siempre".
Mié. 19.11.2025-10:02
Nueva encuesta: 6.152 personas le pusieron puntaje al Gobierno de Milei y tocó su pico histórico
Otra muestra del efecto elección: una nueva encuesta les pidió a 6.152 personas que le pongan puntaje al Gobierno de Javier Milei y el presidente tocó su pico histórico. Tampoco es para descorchar: promedió 5,4 puntos.
El estudio lo hizo Explanans, una consultora con origen en Córdoba, que tuvo una importante exposición en los medios cuando pronosticó con precisión el resultado del balotaje presidencial 2023. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-09:46
Santiago del Estero y Misiones: los nuevos destinos a los que viajará Diego Santilli en busca de apoyos al Presupuesto 2026
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, viajará este viernes a Santiago del Estero, donde se reunirá con el gobernador peronista Gerardo Zamora, en busca de apoyos al Presupuesto 2026.
Fuentes de la Casa Rosada indicaron a Clarín que este miércoles el funcionario nacional tendrá "reuniones de trabajo todo el día", aunque no especificaron de qué se trata, mientras que el próximo martes sumará a la provincia de Misiones, comandada por Hugo Passalacqua, en el marco de su gira al interior de país en busca de consensos para las medidas que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Mié. 19.11.2025-09:27
"Renovamos nuestro compromiso", el Presidente recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje con la promesa de acelerar las reformas
El presidente Javier Milei recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje en 2023 frente a Sergio Massa (Unión por la Patria) y dijo haberse dedicado a "cumplir cada una de las promesas de campaña", las cuales "fueron completadas en menos de dos años", a pesar de "toda la máquina de impedir del statu-quo".
"Hoy, luego del respaldo en las urnas del pasado 26 de Octubre renovamos nuestro compromiso con todos los argentinos para implementar todas las reformas de segunda generación, de modo tal que de una vez por todas, entremos en el sendero que haga a la Argentina grande nuevamente", publicó Milei en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-09:17
Reforma laboral: la CGT discute su estrategia bajo un clima de broncas internas y choques con diputados K
El nuevo Consejo Directivo de la CGT -fue electo hace dos semanas- se reunió este martes en la histórica sede de la central obrera peronista para recibir a cinco diputados nacionales de extracción sindical del bloque Unión por la Patria y discutir una estrategia común para frenar la reforma laboral que impulsa la administración libertaria. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-08:58
El Gobierno adjudicó la concesión de 741 kilómetros de rutas nacionales correspondiente a los Tramos Oriental y Conexión
La secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación realizó la adjudicación de la concesión de 741 kilómetros para la explotación, administración y mantenimiento correspondiente a los Tramos Oriental y Conexión, que integran la Etapa I de La Red Federal de Concesiones.
El Tramo Oriental está compuesto por las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 117 atravesando las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes; mientras que el Tramo Conexión lo compone el Puente Rosario-Victoria (RN 174), que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Mié. 19.11.2025-08:35
Senado: el kirchnerismo buscará avanzar contra Lorena Villaverde
La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que comanda Alejandra Vigo, se reunirá desde las 11 para dictaminar los diplomas de los 24 legisladores electos que asumirán bancas a partir del 10 de diciembre próximo, oportunidad en la que el kirchnerismo buscará avanzar contra la actual diputada libertaria Lorena Villaverde.
El bloque de Unión por la Patria, impulsado por sectores del kirchnerismo, objetará la idoneidad de la senadora electa por La Libertad Avanza (LLA) Lorena Villaverde por presuntos vínculos con Federico "Fred" Machado, el empresario argentino detenido y extraditado a Estados Unidos por los supuestos delitos de narcotráfico, estafa y lavado de activos.
Mié. 19.11.2025-08:20
Javier Milei vuelve a visitar las oficinas de la Corporación América
El presidente Javier Milei volverá esta tarde a visitar la sede de Corporación América, un holding multinacional argentino con presencia en Latinoamérica y Europa, donde dio un discurso de inauguración del nuevo edificio a fines del pasado mes de agosto.
El mandatario llegará a la sede del holding multinacional ubicada en Vicente López cerca de las 18, según indicó la agencia Noticias Argentinas.
Se podrá utilizar la función Digital ID para almacenar datos de licencia y pasaporte. Foto: X @samsheffer.
El Estado de Illinois puso en marcha una importante transformación digital que modifica el modo en que millones de sus residentes presentan su documentación oficial. A partir de este miércoles 19 de noviembre, las licencias de conducir y las identificaciones estatales (ID) podrán almacenarse directamente en la aplicación Apple Wallet, tanto en dispositivos iPhone como en el Apple Watch.
Esta innovación, impulsada por la Secretaría de Estado de Illinois, coloca al estado en un grupo selecto de doce jurisdicciones —que incluyen a varios estados y Puerto Rico— que ya permiten guardar credenciales oficiales dentro de la billetera digital de la empresa.
El secretario de Estado, Alexi Giannoulias, celebró el avance y destacó la comodidad que representa para el ciudadano, "su ID puede estar directamente en su iPhone, lista para usar en aeropuertos, restaurantes y bares en todo el estado", dijo el funcionario según informó Univision .
Agilidad y seguridad en aeropuertos
La novedad habilita la utilización de la licencia o el ID en diversas situaciones: en persona, online y dentro de aplicaciones. Uno de los mayores impactos se sentirá en los controles de seguridad de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) , que aprobó la herramienta. Aeropuertos clave como O’Hare, Midway y Lambert ya permiten el uso de este ID digital en más de 250 terminales aéreas en todo el país, según Univision .
El Digital ID de Apple permitirá que los usuarios almacenen datos como el pasaporte y la licencia. Foto: X @LeBarkNews.
La TSA considera que este mecanismo mejora la verificación de identidad, reduce puntos de contacto y refuerza la seguridad en los aeropuertos.
Apple, por su parte, hizo hincapié en la privacidad y seguridad. Jennifer Bailey, vicepresidenta de Apple Pay y Apple Wallet, remarcó que estos documentos digitales " acercan a los usuarios a reemplazar la cartera física con un Wallet digital seguro y privado ", según Univision .
Las credenciales utilizan cifrado avanzado, y ni la compañía ni el estado pueden rastrear cuándo o dónde se usa la identificación, dado que el historial solo queda registrado en el dispositivo del usuario.
El ID sísico sigue vigente
A pesar de la modernización, las autoridades de Illinois fueron claras al establecer un punto crucial: la nueva función no reemplaza a la tarjeta física . Los residentes deben continuar llevando consigo sus identificaciones tradicionales.
El procedimiento para incorporar la licencia o el ID a la Apple Wallet es sencillo:
Para presentarla en persona, solo es necesario seleccionar la identificación y acercar el dispositivo a un lector compatible y completar la autenticación con Face ID o Touch ID.
Esta nueva función no reemplazaría los ID físicos. Foto: X @zollotech.
La nueva aplicación del estado de Illinois
Como complemento de este lanzamiento, Illinois también puso en marcha una aplicación gratuita, Mobile ID Verifier , destinada a comercios para verificar edades de manera más ágil y segura, especialmente en la venta de alcohol.
El secretario Giannoulias confirmó, además, que el programa seguirá creciendo: "el Mobile ID llegará pronto a Google Wallet y Samsung Wallet", con el fin de que la tecnología sea accesible a más residentes, sin importar el fabricante de su dispositivo.
Una imagen de Gabrielle Henry durante la competencia preliminar. Foto: captura de video/YouTube "Miss Universe".
La representante de Jamaica en el certamen de Miss Universo , Gabrielle Henry , sufrió un alarmante accidente : se cayó de un escenario mientras desfilaba durante una presentación en Tailandia . Tras el incidente, fue trasladada de urgencia al hospital local , aunque afortunadamente sus lesiones no pusieron en peligro su vida .
El episodio ocurrió el 19 de noviembre en la ciudad de Bangkok en medio de la competencia preliminar de la edición número 74 de Miss Universo.
Según el diario jamaiquino The Gleaner , Henry participaba de la " ronda de vestidos de noche " cuando se precipitó al suelo desde la tarima del evento. A raíz de esta situación, la joven de 28 años tuvo que ser derivada a un centro médico de la zona.
En X (antes Twitter) y otras redes sociales circularon videos que presuntamente muestran el instante de la caída de Henry. Sin embargo, hasta el momento no se confirmó oficialmente la autenticidad de las grabaciones, por lo que se desconoce si realmente corresponden al incidente o si son falsas .
Con respecto al estado de salud de Miss Jamaica , un portavoz de la Organización Miss Universo (MUO, por sus siglas en inglés) declaró al portal de noticias estadounidense USA Today que ella sufrió " un par de heridas leves".
Cuál es el estado de salud de Miss Jamaica
Por su parte, el presidente de la Organización Miss Universo (MUO, por sus siglas en inglés), el empresario mexicano Raúl Rocha Cantú , anunció en su cuenta de Instagram que Henry no tuvo ninguna fractura .
"Estuve allí con ella y su familia, y afortunadamente no tiene huesos rotos y está recibiendo buenos cuidados ", dijo Rocha Cantú sobre Henry, quien, además de representar a su país en el certamen, es médica oftalmóloga y fundadora de una organización que ayuda a personas con discapacidad visual .
Miss Jamaica, días antes de la competencia. Foto: Instagram @officialgabriellehenry.
Por otro lado, la cuenta oficial de Instagram de la Organización Miss Universo Jamaica publicó un comunicado sobre el accidente y agradeció a los seguidores por sus mensajes de aliento hacia la joven de 28 años.
"La Organización Miss Universo Jamaica desea informar al público que la Dra. Gabrielle Henry, Miss Universo Jamaica 2025, sufrió una caída desde el escenario principal durante la ronda de vestidos de noche de la competencia preliminar previa a la final de Miss Universo que se celebrará este fin de semana en Tailandia", indicó la entidad.
"Fue trasladada de urgencia al Hospital Paolo Rangsit , donde los profesionales médicos la están atendiendo. Ellos informaron que no sufre ninguna lesión que ponga en peligro su vida ; sin embargo, continúan realizando pruebas para garantizar su completa recuperación ", agregó.
El comunicado de la organización Miss Universo Jamaica en Instagram. Foto: captura.
"Pedimos a todos que mantengan el ánimo, la tengan presente en sus oraciones y le envíen buenos deseos mientras recibe la atención médica necesaria. Agradecemos a todos sus grandes muestras de cariño y apoyo, así como también sus constantes rezos ", expresó la organización jamaiquina.
La gira de promoción mundial de “ Wicked: Parte II ” activó un debate en redes sociales por la química entre sus dos protagonistas, Ariana Grande y Cynthia Erivo . Las actrices se muestran en público con un nivel de contacto físico y protección que algunos tildan de excesivo y obsesivo, lo que ha generado millones de interacciones y teorías virales.
Ariana Grande, la estrella pop, salió al cruce de las especulaciones para poner fin a la polémica. En una entrevista reciente, la cantante explicó que los constantes gestos de afecto son su manera de “canalizar la energía”.
La artista detalló en el podcast Good Hang de Amy Poehler que ella “ canaliza mucha energía a través de sus manos ”. Señaló que siempre está “agarrando una mano, apretando algo o intentando alcanzar algo” con la persona que tiene cerca, lo que sugiere que no es una actitud exclusiva de su relación con Erivo.
Muchos califican a Cynthia Erivo como obsesiva y sobreprotectora. Foto: Evan Agostini/Invision/AP.
Los videos que se hicieron virales
La polémica ganó fuerza el año pasado, pero se intensificó con la actual gira, que lleva al elenco por ciudades como Singapur, Londres y Nueva York.
En Singapur, la cercanía se hizo evidente en un incidente de seguridad. Cuando un hombre sobrepasó la vigilancia y se lanzó sobre Ariana Grande en la alfombra roja, Erivo reaccionó de inmediato y salió en su defensa para separarla del atacante . Este gesto fue interpretado por muchos como una confirmación de su estrecha amistad y un instinto protector.
En las redes, los usuarios recuperaron viejos videos que alimentan las teorías. Uno de ellos muestra a Erivo, mientras Grande respondía a un periodista, acomodándole un collar que ya estaba en su sitio. Grande justificó este acto: “ Algo le está molestando. Va a arreglar algo. La conozco ”.
En otro video viral, Erivo reaccionó rápidamente cuando vio que un entrevistador le agarró el brazo a Grande con agresividad. Erivo puso su mano debajo del codo de Ariana para que no se golpeara y para que disminuyera la incomodidad de su amiga.
Cynthia Erivo perdió la voz
Grande insistió en que ambas han “trabajado duro para mantener” el vínculo que forjaron durante el rodaje de las dos películas de la saga. La cantante reconoció que el tiempo entre el final de la filmación y la gira de prensa es largo y ambas tienen agendas ocupadas, pero hacen “todo lo posible por mantenerse conectadas”.
Representantes informaron que Cynthia Erivo estaría sufriendo un problema de salud que le hizo perder la voz, por lo que no va a poder dar entrevistas. Por este motivo, Ariana Grande decidió no conceder entrevistas por su cuenta.
Mientras sigue adelante con una agenda laboral intensa y las grabaciones de MasterChef Celebrity (Telefe), Wanda Nara volvió a quedar en el centro de atención por el millonario reclamo laboral que su exsecretaria llevó a la Justicia por cuestiones de registración y salario.
Se trata de Lucía Oliver, una joven de 26 años que trabajó como asistente personal de la conductora hasta el 31 de mayo de este año , aunque en la práctica cumplía una extensa lista de tareas, entre ellas el cuidado de los hijos que la conductora tiene con Maxi López y Mauro Icardi.
En este contexto, la exempleada de Nara tenía a su cargo la organización de todas las actividades diarias de la familia , además de coordinar la limpieza, la cocina y la gestión operativa de propiedades como el Chateau Libertador y la casa de Santa Bárbara.
De este modo, en la denuncia judicial, Oliver también indicó que solía encargarse de las actividades escolares y extracurriculares de los hijos de Wanda —como clases de francés, piano, fútbol, patín, gimnasia artística y batería— además de gestionar turnos médicos y odontológicos, compras para el hogar y otras tareas cotidianas en las residencias de la conductora.
Incluso, la joven de 26 años aclaró que en la escuela de los menores figuraba como la adulta responsable en caso de emergencias y especificó que inició su vínculo laboral el 1° de marzo de 2023 por el cual percibía 1,5 millones de pesos mensuales bajo la modalidad de monotributo , como prestación de servicios.
Lucía Oliver se desempeñó como asistente personal de Wanda Nara y ahora le reclama una cifra millonaria en la Justicia. | Foto: Instagram
Además, entre las pruebas aportadas por la exempleada figura la captura de una conversación de WhatsApp en la que ambas negociaron el sueldo cuando la joven pasó de cobrar 1,5 millones de pesos como monotributista a percibir 1 millón en mano tras ser registrada en relación de dependencia.
"Yo no puedo tener un sueldo de 1.5 millones bruto porque con lo que me queda en mano no me alcanza ni para pagarme el alquiler que son 700 mil pesos" , le reclama Lucía en uno de los mensajes.
Ante su planteo, Wanda le retrucó: "Yo entendí siempre bruto. Porque no me da con lo que yo facturo. La verdad, te lleva máximo, 6 horas por día . Quizás podes tener otra cosa porque a veces ni te reclamo estar físicamente ".
La millonaria cifra que reclama Luli Oliver, la exsecretaria de Wanda Nara, en la Justicia. | Foto: América TV
Sobre el motivo por el cual decidió acudir a la Justicia, Lucía aseveró: " Acá, el único conflicto es que ella me desconoció como empleada. O, mejor dicho, nunca me reconoció como tal. Al principio, me hacia facturarle en el monotributo, mes a mes. Pero cuando yo empecé a trabajar con ella, estuve todo el tiempo en negro".
" Cuando tuvo un problema con otra empleada, decidió ponernos a todas en blanco, sin avisarnos. Y cuando me enteré, me bajó el sueldo ", resaltó Oliver sobre su reclamo económico hacia Wanda, quien no le habría abonado su último sueldo.
L a suma que solicita la exsecretaria de la conductora asciende a $27.255.473,33 e incluye $19.458.854,60 por daños y perjuicios derivados de la falta de registración laboral durante su vínculo profesional.
Wanda Nara apuntó contra su exasistente personal: “Ella me robó”
En cuanto a la denuncia iniciada por Lucía Oliver y sus declaraciones públicas, Wanda Nara evitó responder punto por punto a las acusaciones de su exempleada.
No obstante, la conductora de MasterChef Celebrity (Telefe) sí reconoció que trabajó para ella y afirmó que la relación laboral se terminó por negligencias y presuntos actos delictivos de Oliver.
" Ella me robó en el banco, me duplicó las tarjetas. El banco me avisó y por eso la eché . Tengo todo para probarlo. También voy a hacer una denuncia por extorsión", aseguró la mediática conductora en un mensaje que le envió a Yanina Latorre.
Respecto al supuesto sueldo que Lucía afirma que Wanda le adeuda, la conductora aclaró: “Mis empleados están todos en blanco, de eso se encarga mi contador. Y de este caso se ocupó Nicolás (Payarola), y la liquidación fue siempre la que dijo él”.
La ley, firmada por el gobernador Gavin Newsom, entrará en vigor el 1 de enero de 2026. Foto: EFE/EPA.
California ha declarado oficialmente un nuevo feriado estatal. La ley, firmada por el gobernador Gavin Newsom , entrará en vigor el 1 de enero de 2026 .
Esta medida permitirá el cierre de escuelas públicas y colegios comunitarios. Además, los empleados estatales podrán optar por tomarse el día libre para celebrar la festividad.
Con esta decisión, California se convierte en el tercer estado de EE. UU. en reconocer Diwali como feriado oficial, después de Pensilvania y Connecticut.
La ley fue promovida por los asambleístas Ash Kalra y Darshana Patel, quienes destacaron la importancia de permitir que los niños del sur de Asia celebren con orgullo y compartan su cultura.
El nuevo feriado en California
California ha dado un paso significativo hacia la inclusión cultural al declarar el Día de Diwali como feriado estatal oficial. Como se dijo, la ley, firmada por el gobernador Gavin Newsom, entra en vigor el 1 de enero de 2026.
Esta medida permitirá el cierre de escuelas públicas y colegios comunitarios, además de autorizar a los empleados estatales a tomarse el día libre para celebrar la festividad.
La fecha de celebración varía cada año según el calendario lunar hindú, pero generalmente se celebra entre octubre y noviembre. Foto: REUTERS.
El Día de Diwali , también conocido como el Festival de las Luces , es una festividad hindú que simboliza la victoria del bien sobre el mal y la luz sobre la oscuridad. Aunque su origen se encuentra en la tradición hindú, también es celebrado por comunidades sij, jainistas y budistas.
La festividad se caracteriza por la iluminación de lámparas de aceite, la realización de oraciones, la preparación de dulces y la realización de fuegos artificiales. La fecha de celebración varía cada año según el calendario lunar hindú, pero generalmente se celebra entre octubre y noviembre.
La decisión de declarar Diwali como feriado estatal ha sido recibida con entusiasmo por las comunidades indoamericanas en California. Según una encuesta de Pew Research Center de 2025, aproximadamente 960.000 personas de origen indio residen en California, lo que representa alrededor del 20% de la población india en Estados Unidos.
Organizaciones hindúes estadounidenses, como la Fundación Hindú Americana y la Coalición de Hindúes en Norteamérica, han promovido la aprobación de la ley, destacando la importancia de reconocer y celebrar la diversidad cultural del estado.
Los asambleístas Ash Kalra y Darshana Patel, quienes presentaron el proyecto de ley, subrayaron la importancia de permitir que los niños del sur de Asia celebren con orgullo y compartan su cultura. Esta medida no solo reconoce la relevancia de Diwali para las comunidades indoamericanas, sino que también promueve la inclusión y el respeto por las tradiciones culturales en el ámbito educativo y laboral.
Con esta iniciativa, California se une a otros estados que han reconocido la importancia de Diwali, como Pensilvania y Connecticut. La inclusión de Diwali en el calendario de feriados estatales refleja un compromiso con la diversidad y la convivencia armoniosa de diferentes culturas y religiones en la sociedad estadounidense.
California se convierte en el tercer estado de Estados Unidos en reconocer Diwali como feriado oficial, después de Pensilvania y Connecticut. Foto: EFE/EPA.
La implementación de esta ley también plantea desafíos logísticos y administrativos, como la adaptación de los calendarios escolares y la coordinación con los empleadores estatales. Sin embargo, se espera que estos desafíos sean superados mediante la colaboración entre las autoridades educativas, los empleadores y las comunidades afectadas.
Zeballos estuvo acompañado por su entrenador Alejandro Lombardo, Marcel Granollers, su compañero en el circuito, y toda la delegación argentina. Foto Omar Rasjido / Prensa AAT
Un momento cargado de emoción vivió el seleccionado argentino de Copa Davis en Bologna, en la previa del duelo ante Alemania , por los cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis . Horacio Zeballos , el más "veterano" del equipo, recibió un especial reconocimiento de parte de la Asociación Argentina de Tenis , que quiso celebrar la excelencia, la dedicación y la vigencia del marplatense, uno de los mejores doblistas del circuito.
Rodeado por todos los integrantes de la delegación albiceleste y acompañado también por su compañero de circuito, el español Marcel Granollers , Zeballos se emocionó cuando Agustín Calleri y Mariano Zabaleta , presidente y vice de la AAT, le entregaron un especial estatuilla diseñada especialmente y que viajó desde Buenos Aires.
La obra, creación del artista Lucas Barbuzzi , es un cilindro que contiene tres pelotas doradas que representan los máximos logros de su carrera, el número 1 del mundo en dobles, posición que ocupó durante 18 semanas el año pasado, y los dos títulos de Grand Slam que ganó en esta temporada con Granollers, Roland Garros y US Open . En la base, además de su nombre, está grabada una frase que lo identifica, "La vida va de actitud" .
"Qué lindo reconocimiento, muchísimas gracias a la AAT, a los amigos del circuito... Gracias a Marcel por estar acá. Hace siete años que jugamos juntos. Esto habla de vos muy bien como persona. Y a Ale ( Alejandro Lombardo , su entrenador), sos mi hermano mayor. Me llena de orgullo estar acá", comentó entre lágrimas el marplatense.
"Uno de los motivos por los cuales tengo 40 años y sigo jugando es por estas cositas; estas ganas de seguir viniendo, dando lo mejor de mí como jugador, tratando de disfrutar los momentos con compañeros y amigos, porque a la mayoría los considero amigos. Simples cosas como desayunar juntos, entrenar con Come , a quien conozco desde que él tenía 8 años; jugar con Molto , que lo conozco desde los 10, es algo que intento disfrutar más allá de que quiero que Argentina siga avanzando y esté en las Finales. Por eso sigo acá, y por eso me encantaría tirar del cordón todo lo que se pueda. Esto, para mí, es oro. Es mucho más que Roland Garros, que el US Open o el número 1", agregó, muy emocionado.
Zeballos estará listo para jugar, de ser necesario el punto de dobles del duelo ante Alemania. Si le toca saltar a la cancha para definir la serie, lo hará en compañía de Andrés Molteni para enfrentar a Kevin Krawietz y Tim Puetz. Antes, desde las 13 de Argentina, se jugarán los dos singles, Tomás Etcheverry-Jan-Lennard Struff y Francisco Cerúndolo-Alexander Zverev.
Italia, semifinalista
Italia , que sin Jannik Sinner ni Lorenzo Musetti busca un inédito tercer título consecutivo en la Copa Davis , se metió en las semis del Final 8 de Bologna al derrotar por 2 a 0 a Austria en cuartos, gracias a las victorias de Matteo Berrettini y Flavio Cobolli en los dos partidos de singles. El viernes chocará con Bélgica , que el martes superó por idéntico resultado a Francia.
Berrettini (56° del mundo) le dio la ventaja inicial al dueño de casa al imponerse por 6-3 y 7-6 (7-4) ante a Jurij Rodionov (177°) en un partido que sufrió una interrupción de 15 minutos por problemas técnicos en las instalaciones del SuperTennis Aren a.
A continuación, Cobolli (22°) derrotó por un contundente 6-1 y 6-3 a Filip Misolic (79°) y selló el pasaje a la próxima ronda del equipo "azzurro" capitaneado por Filippo Volandri .
Italia, aún sin sus máximos exponentes, hilvanó su duodécimo triunfo consecutivo en Copa Davis. Y ahora irá por más ante Bélgica , que había eliminado al equipo francés con victorias de Raphael Collignon (86°) ante Corentin Moutet (35°) y Zizou Bergs (43°) sobre Arthur Rinderknech (29°).
La suciedad de la lavadora puede producir malos olores, manchas y afectar el rendimiento del electrodoméstico. Foto: Freepik.
Los fabricantes aseguran que, debido a su uso casi constante, las lavadoras acumulan residuos de detergente, suavizante, pelusa de las prendas y, en áreas con agua dura, hasta depósitos de cal. Esta suciedad puede producir malos olores, manchas y afectar el rendimiento del electrodoméstico.
Algunas firmas como Haier producen sus propios productos limpiadores que pueden agregarse al tambor de la lavadora para luego realizar un ciclo de lavado largo a altas temperaturas (60 ºC o más). También habrá que lavar, a mano, el recipiente donde van el detergente y el suavizante, y limpiar el filtro, que puede enjuagarse bajo la canilla.
Claro que muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros, como el bicarbonato de sodio y el vinagre. El ingeniero químico y especialista en mantenimiento doméstico, Diego Fernández, desde su cuenta de Instagram @renovandoconideas, ha sido muy claro al respecto: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”.
Luego, explicó por qué está en contra de esta limpieza. “No sirve porque el bicarbonato y el vinagre se neutralizan el uno con el otro ”, dijo. Agregó que la reacción química entre ambos anula su efectividad e impide que actúen como desincrustantes o eliminadores de residuos.
El bicarbonato y el vinagre no sirven porque se neutralizan el uno con el otro. El bicarbonato de sodio por sí solo tampoco resulta útil.
Fernández añadió que el bicarbonato de sodio por sí solo tampoco resulta útil, ya que “no tiene la capacidad de eliminar la cal ni los residuos de detergente”. En cambio, señaló que el vinagre sí puede ser efectivo, aunque se necesitan grandes cantidades para obtener resultados visibles .
“El vinagre por sí solo sí funciona, pero tendrías que utilizar dos litros del tipo industrial y, si es de cocina, al menos cuatro litros”.
La alternativa que recomienda Fernández es el ácido cítrico, que, afirma, tiene un mayor nivel de acidez que el vinagre. Además, este producto es menos agresivo con los componentes internos de la lavadora.
Por otra parte, permite una dosificación precisa sin necesidad de utilizar grandes cantidades. Recomienda agregar solo cuatro cucharadas de ácido cítrico al tambor de la lavadora, ponerlo en un ciclo largo de lavado, preferiblemente con agua caliente, Este método, según sus palabras, garantiza una limpieza más profunda y respetuosa con el electrodoméstico. Esto habría que hacerlo cada tres o cuatro meses.
Marcelo Bielsa quedó en tela de juicio tras la paliza de Estados Unidos a Uruguay. Foto REUTERS/Henry Romero
"Desastroso" y "lamentable" son algunas palabras que resonaron en redes sociales y por todo Uruguay tras la inesperada derrota del seleccionado por 5-1 ante Estados Unidos, un duro golpe que siembra dudas sobre la continuidad del entrenador Marcelo Bielsa a siete meses del arranque del Mundial . De hecho, la novedad más reciente es que este jueves a las 20 habrá una conferencia de prensa convocada por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).
El martes, Tampa fue escenario de la peor derrota de una selección uruguaya absoluta frente a una de Concacaf. Nada funcionó para el equipo de Bielsa, que asumió toda la "responsabilidad" por una goleada que profundizó la crisis de juego y falta de gol que su equipo padece desde la Copa América 2024.
"De ninguna manera los mejores jugadores uruguayos pueden perder un partido contra el grupo secundario de Estados Unidos" , lanzó Bielsa tras el encuentro. "Este no es un problema de jugadores, es un problema de utilización y de gestión" .
Si el empate 0-0 ante México el sábado había encendido las alarmas, la paliza ante Estados Unidos puso de cabeza al campeón del mundo en 1930 y 1950. Uruguay fue superado por el equipo del también argentino Mauricio Pochettino, timonel de un conjunto estadounidense que no contó con Christian Pulisic ni con varias de sus principales figuras.
El Loco, exentrenador de Argentina y de Chile, perdió el duelo de técnicos argentinos y dejó flotando una pregunta: ¿Bielsa tiene margen para seguir dirigiendo a Uruguay? "Sí, por supuesto" , considera Jorge Giordano, director de selecciones nacionales de la AUF ante la interrogante que resuena en el país sudamericano. "Está dolorido por el resultado, nos pegó fuerte, pero hay que recomponer y seguir adelante", agregó el dirigente a la cadena DSports.
¿Sin química con el DT?
Choque de argentinos. Bielsa y Pochettino. Foto AP Photo/Jason Behnken
Más allá de la debacle en Tampa, la selección del Loco Bielsa arrastra un año cargado de versiones sobre dificultades del entrenador para comunicarse con su plantel .
Las dudas sobre el relacionamiento de Bielsa, conocido por su estilo peculiar y distante, se reforzaron en 2024 cuando Luis Suárez habló de destratos hacia miembros del plantel y colaboradores .
El compañero de Lionel Messi en Inter Miami se retiró de la Celeste en septiembre de 2024 con el título de máximo goleador. Edinson Cavani , segundo mayor artillero histórico de Uruguay, había anunciado su retiro de la selección luego de no ser tenido en cuenta por Bielsa.
Con la derrota en Tampa, el mar de fondo que vive la selección tomó una vez más las portadas. Varios periodistas deportivos locales, como Diego Muñoz, consideran que "el quiebre es absoluto" entre el entrenador y los jugadores.
Giorgian De Arrascaeta, autor del solitario gol uruguayo ante Estados Unidos, fue cauto al terminar el duelo. " Vamos a necesitar mucha autocrítica , todos, principalmente como grupo. No es el momento de hablar mucho más después de un partido así, con la cabeza caliente" , explicó.
El jugador de Flamengo, que disputará la final de la Libertadores ante Palmeiras a fin de mes, defendió que la selección pasa por un buen momento de convivencia y adelantó que para salir de la crisis el único camino es "enfrentarlo todos juntos".
Los jugadores partieron rumbo a sus clubes y la delegación, con Bielsa incluido, arribará el jueves a Montevideo . De hecho, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) anunció que el entrenador dará una conferencia de prensa en el Museo del Fútbol del estadio Centenario de Montevideo que había sido pactada para las 17 pero que por cambios en la planificación de los vuelos será a las 20. Seguramente, entones se resolverá la incógnita sobre su continuidad.
La expectativa es máxima ante una posible reunión de la dirigencia con el DT. El dilema será si sostener el ciclo de Bielsa, que tuvo en su etapa inicial (2023) victorias soñadas ante el vigente campeón del mundo, Argentina, y ante Brasil, o arriesgar un cambio de timonel a meses del Mundial.
Mientras tanto, el mundo fútbol mira hacia Washington, donde el 5 de diciembre se definirá la suerte de los países clasificados en el sorteo de los grupos del Mundial 2026.
Con información de AFP
El nombre de Hakeem Jeffries figuró en un correo electrónico de Jeffrey Epstein. Foto: REUTERS/Jonathan Ernst.
El líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries , enfrenta un nuevo y delicado escrutinio político. Su nombre apareció en un correo electrónico de 2013 enviado a Jeffrey Epstein , el financiero convicto por delitos sexuales que se suicidó en prisión en 2019.
La revelación, que forma parte de la reciente ola de documentos ligados a Epstein, generó un debate sobre la transparencia y las conexiones del pederasta en la élite política de Washington. El presidente del Comité de Supervisión de la Cámara, el republicano James Comer, fue quien apuntó al correo.
La comunicación en cuestión, enviada por una consultora política, Dynamic SRG , promocionaba un evento de recaudación de fondos vinculado a Jeffries. El mensaje buscaba asistentes interesados en una cena con el congresista o en “conocer a Hakeem mejor”, describiéndolo como una figura en ascenso en el Partido Demócrata, el “Barack de Brooklyn”, según informó Newsweek .
Jeffries niega cualquier tipo de contacto
A pesar de que su nombre figura en el email, la evidencia no muestra que Jeffries envió el mensaje, ni que se haya reunido con Epstein o que el financiero haya hecho alguna donación a la campaña demócrata. Tampoco está claro si Epstein respondió a la invitación, según informó Newsweek .
Según los republicanos, el correo enviado a Jeffrey Epstein era un intento de atraer inversores para la campaña demócrata de Jeffries en 2013. Foto: Graeme Sloan/Bloomberg.
Cuando Newsweek le preguntó a Jeffries sobre el correo, respondió que “ no tengo ningún recuerdo del correo electrónico ”.
En una entrevista con CNN , Jeffries dijo que “nunca he hablado con él, ni lo he conocido, no sé nada de él aparte de los crímenes extremos por los que ha sido condenado. Por eso, apoyo firmemente este esfuerzo y respaldo a las víctimas para que se sepa todo , todo lo que consta en los archivos del Departamento de Justicia".
Juego político por la transparencia
El surgimiento del nombre de Jeffries en este contexto añadió sensibilidad a la batalla por la publicación de los documentos de Epstein. Si bien el líder demócrata niega cualquier conocimiento o contacto, el episodio dio argumentos a sus críticos. James Comer destacó el correo y sugirió que ilustra un intento por incorporar a Epstein a las redes de recaudación de fondos del Partido Demócrata.
"Nunca he hablado con él", dijo el líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes. Foto: REUTERS/Annabelle Gordon.
La polémica sobre los correos electrónicos de Epstein se intensifica tras la liberación de más de 20.000 páginas de documentos del caso, donde también figura el presidente Donald Trump.
Por otra parte, los legisladores de la Cámara de Representantes y del Senado aprobaron una medida que obliga al Departamento de Justicia a hacer públicos sus archivos de Epstein . La medida busca total claridad sobre los posibles contactos del delincuente sexual con figuras de alto perfil.
Un joven Riquelme con Tevez, cuando era alcanzapelotas.
La última imagen los encontró abrazados en los pasillos de la Bombonera. Fue después de un anuncio que pegó duro en el mundo azul y oro, el retiro de uno de los últimos ídolos del club. Entonces, Juan Román Riquelme era el vicepresidente de la gestión de Jorge Amor Ameal y Carlos Tevez, una figura clave en la Superliga 2020 y la Copa de la Liga de ese mismo año que se definió durante enero de 2021 en San Juan. La foto quedará en la galería histórica de Boca, pero detrás de ella, una historia de celos, rencores y pases de facturas que recrudecen ahora, en la vuelta del crack de Fuerte Apache al estadio que lo alumbró como futbolista.
Sí, Tevez y Riquelme no se pueden ver. Entonces, el morbo florece en la previa de la visita de Talleres a orillas del Riachuelo, en ocasión de los octavos de final del Torneo Clausura. Será la segunda vez que Carlitos se sentará en el banco de enfrente. El 17 de agosto de 2022 se presentó con Rosario Central y el partido terminó 0 a 0. En esta oportunidad, afrontarán un duelo decisivo, de eliminación directa , que tendrá consecuencias para unos y otros.
La relación entre los dos referentes entró en un espiral negativo. Fundamentalmente, alimentada por la grieta política que no sólo existe en el país; también, en la interna de Boca. Carlitos era alcanzapelotas a finales de los noventa, cuando Román ya se había corporizado en un enganche que prometía. Entonces, Tevez idolatraba a Riquelme. "Era mi ídolo, lo veía como un Dios", confesó en sus entrevistas juveniles. Y aunque compartieron poco en la cancha con la camiseta azul y oro -fueron apenas 7 partidos ya que Tevez debutó en 2001 y Román se fue a Barcelona al año siguiente-, muchos imaginaron un reencuentro a la vuelta de Europa.
Tevez y Riquelme en la Selección: jugaron el Mundial 2006 y la Copa América 2007.l
Sin embargo, al margen del origen humilde de ambos, nunca tuvieron piel. El quiebre se produjo en 2017, cuando Tevez cuestionó públicamente a Román por sus continuas críticas al plantel que el propio Carlitos integró antes de partir abruptamente a China.
"Riquelme ahora siempre sale a hablar, o cuando nosotros perdíamos, salía él a hablar y a matar a los jugadores de Boca" , disparó Tevez, de gran relación con Daniel Angelici , por entonces mandamás del club, y Mauricio Macri , quien en ese momento era el Presidente de la Nación. “Dentro de la cancha fue un ídolo, pero afuera deja mucho que desear” , enfatizó el crédito de Fuerte Apache.
“Tan mal a mi club no le hice, se están cumpliendo 10 años de la última Libertadores que ganó Boca. Que Tevez disfrute donde está, le deseo lo mejor. A Carlos lo conocí de chiquito y me parece un buen chico. No voy a decir más que eso” , fue la respuesta del astro de Don Torcuato, que no quiso romper.
Hubo una tregua cuando Riquelme se hizo cargo del Consejo de Fútbol. Un mano a mano en el que se limaron asperezas. “Los hinchas de Boca lo queremos mucho y creo que todavía puede darle mucho a nuestro club. Tiene que recuperar la alegría de jugar a la pelota como en el barrio. Como director de fútbol de Boca quiero a Tevez en el equipo, siempre”, sostuvo el entonces vicepresidente, todo un guiño a la estrella del plantel.
Cuando Tevez visitó la Bombonera como DT de Central, Serna le entregó una camiseta y una plaqueta. (AFP)
“Fue fuerte nuestra pelea. Creo que herimos mucho a los hinchas porque dos ídolos como nosotros tenemos que estar en el mismo barco y pelear juntos como lo estamos haciendo ahora ”, dijo Carlitos . Miguel Angel Russo tenía una dificultad, lograr convencer al ídolo de jugar en la posición de “9”. Juntos fueron campeones, dicho está.
En octubre del año pasado, a cinco meses de su salida como técnico de Independiente, Tevez volvió a arremeter contra Riquelme. “No hemos terminado de buena manera con la dirigencia porque no valora mucho el trabajo que uno hizo, todavía seguimos peleando por el tema de los contratos. No sé si vamos a la Justicia porque es difícil ponernos de acuerdo: ellos dicen que yo les debo una plata y yo les digo que ellos me deben”, disparó el ex delantero que jugó 279 partidos y marcó 94 goles con la camiseta de Boca.
Aunque aclaró: “Yo estuve en Boca cuando esta gestión nos pegaba duro cuando nosotros no hacíamos un buen papel en la Libertadores, no clasificábamos o quedábamos afuera. Siempre estuve en contra de eso. No me gustaría opinar, más siendo hincha de Boca. Uno no ve bien al club y es muy fácil pegarle en este momento. No me gustaría que se sienta nadie ofendido porque no es bueno estar de ese lado”.
Riquelme acompaña a Tevez a la salida, en 2021
Hay otro tema que separa a Riquelme de Tevez: sabe que Carlitos puede ser un rival en las próximas elecciones. Sin ir más lejos, cuando Angelici era el presidente se habló del tema. En el entorno de Macri, que acompañó a Andrés Ibarra en los comicios de 2023, ven en el jugador de Fuerte Apache la némesis de Román; también, el plus necesario para derrotar al otro ídolo. A pesar de su pasado como futbolista, el perfil empresarial del ex jugador de Corinthians, West Ham, los Manchester, Juventus y la Selección Argentina podría convencer a parte de la masa societaria que hoy tiene críticas para la gestión del ex enganche.
Pero claro, ese capítulo recién se escribirá en 2027. Ahora mismo, lo que está en juego es el pase a los cuartos de final en noventa minutos -posiblemente con alargue o penales- que se disputarán el domingo. Entonces, Tevez pisará el césped que regó con su clase, ahora como entrenador. Seguro se llevará una ovación. Riquelme estará en su palco. Cerca, pero separados, toda una síntesis de un vínculo resquebrajado, muy a pesar de que sienten los mismos colores.
Marcelo Moretti y Claudio Tapia, presidentes de San Lorenzo y de AFA, respectivamente.
La ilusión de todo el plantel de San Lorenzo y de los hinchas, que podrán acompañar al equipo a Santiago del Estero (se venden 7 mil entradas "neutrales") este sábado para disputar los octavos de final del Torneo Clausura ante Central Córdoba va a contramano de la desesperante realidad institucional que no tiene alivio en el club de Boedo.
A un par de días de ese partido eliminatorio, la AFA comunicó oficialmente que debió auxiliar al Ciclón con un importante giro de dinero para evitar la libertad de acción de Alexis Cuello y cancelar parte de la deuda con el resto de los jugadores.
"En el día de la fecha, por instrucción del Presidente de AFA, Claudio Tapia , se transfirió a la cuenta bancaria de cada uno de los jugadores del Club Atlético San Lorenzo los haberes correspondientes al mes de julio (saldo) y agosto", se informó en el sitio web de la casa madre del fútbol argentino.
"En relación al futbolista Cuello, quien había intimado formalmente a la entidad, se le giró el saldo de agosto y la totalidad de septiembre y octubre, evitando que quede en libertad de contratación por falta de pago lo que hubiese generado un perjuicio económico para la institución" , concluyó el comunicado.
Alexis Cuello estuvo a punto de quedar libre de San Lorenzo. Foto: Fotobaires
El delantero había intimado legalmente a la institución de Boedo y de no pagarle, corría riesgo de declararse como futbolista libre. Algo similar había ocurrido días atrás con el defensor Jhohan Romaña , otra de las figuras del once de Damián Ayude .
Además, existe un malestar constante y un elevado grado de preocupación de todo el plantel por las promesas de pago incumplidas por parte de la dirigencia, que va depositando a cuentagotas los salarios. Así y todo, los jugadores demuestran dejar de lado esta situación cuando salen al campo de juego para pelear el campeonato local.
Cuello es el goleador del equipo en este Clausura , con 5 tantos hasta el momento y el segundo máximo artillero del Ciclón en 2025, detrás de Andrés Vombergar (9). El atacante es titular indiscutido y una pieza clave para animarse a soñar con un título pese a un contexto totalmente desfavorable en lo institucional.
Mientras tanto, los directivos azulgranas esperan por el llamado de Tapia para la realización de la reunión de Comisión Directiva clave en la que se deberá definir el futuro político de la entidad.
“No hay novedades, seguimos esperando” . Los mensajes que llegan como respuesta ante la consulta de Clarín son todos iguales. Los dirigentes de San Lorenzo aguardan noticias desde Ezeiza, pero hasta el momento todo se mantiene en silencio desde la Asociación del Fútbol Argentino. ¿Cuándo será la reunión definitoria?
No hay certezas a la vista a pesar de que ya pasó el martes 18 de noviembre, fecha posible señalada en el último cónclave del 7 de noviembre en AFA para llevar a cabo el encuentro de CD bajo la supervisión del mandamás albiceleste.
Todos chequean a cada rato sus teléfonos y sus casillas de e-mail. Pero nada llega. Aguardan la Chiquiseñal , la convocatoria formal para el cónclave en el que deberá ratificarse a Marcelo Moretti como presidente o bien generar la acefalía para luego hacer la Asamblea Extraordinaria y llamar a elecciones anticipadas con el nombramiento de una Comisión Transitoria.
Anne McClain, la astronauta acusada de cometer el primer delito en el espacio, es inocente. Foto: Reuters/Joe Skipper.
Summer Heather Worden , una exoficial de inteligencia de la Fuerza Aérea condecorada, se declaró culpable de mentir a las autoridades federales. Worden, de 50 años, admitió haber acusado falsamente a su exesposa , la astronauta Anne McClain , de acceder ilegalmente a su cuenta bancaria personal desde la Estación Espacial Internacional (ISS) .
Las acusaciones de Worden, realizadas en 2019 mientras McClain se encontraba en órbita a 400 kilómetros de la superficie terrestre, habían sido la primera denuncia de un presunto delito cometido fuera de la tierra , según informó The New York Times en aquel entonces.
Worden acusó a McClain de haber adivinado su contraseña para acceder ilegalmente a su cuenta en enero de 2019. Esta denuncia provocó investigaciones por parte de la Comisión Federal de Comercio (CFC) y de la Oficina del Inspector General de la NASA.
Summer Heather Worden admitió haber acusado falsamente a su exesposa, la astronauta Anne McClain, de acceder ilegalmente a su cuenta bancaria personal desde la Estación Espacial Internacional (ISS). Foto: EFE/EPA/Alexander Nemendov/POOL.
Posteriormente, los investigadores federales descubrieron que Worden, de hecho, había proporcionado a McClain acceso a sus cuentas desde 2015 , como parte de las finanzas compartidas de la pareja, que estaba separada.
Anne McClain: la astronauta acusada injustamente por su exesposa
Desde que surgieron las acusaciones, la astronauta McClain —graduada de West Point y veterana de la guerra de Irak— siempre sostuvo que tenía permiso para acceder a las cuentas de su ex cónyuge.
McClain afirmó que simplemente administraba las finanzas con pleno conocimiento de su pareja y que su propósito era asegurarse de que la contabilidad familiar estuviera en orden y que hubiese suficiente dinero para la hija que ambas criaban.
A través de su abogado, McClain negó "enérgicamente" haber hecho "algo indebido" y mostró total disposición a cooperar con las autoridades.
La astronauta McClain siempre sostuvo que tenía permiso para acceder a las cuentas de su ex cónyuge. Foto: NASA.
Los fiscales acusaron a Worden en abril de 2020 de mentir sobre cuándo abrió su cuenta personal y cuándo cambió sus credenciales de acceso. La exmilitar se declaró culpable de mentir a las autoridades y acusar falsamente a su exesposa .
Worden se enfrenta a una pena de hasta cinco años de cárcel y una multa de hasta 250.000 dólares. La sentencia está programada para el 12 de febrero de 2026, según detalló The New York Times .
Anne McClain , quien se incorporó a la NASA en 2013 y es aviadora con más de 2.000 horas de vuelo de experiencia, regresó a la Tierra en agosto de 2025. Ella había vuelto a la Estación Espacial Internacional en marzo de 2025 para servir como comandante de la misión SpaceX Crew-10 de la NASA.
La Crew-10 permitió el regreso a la Tierra de los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams , quienes habían quedado varados en la ISS durante nueve meses a causa de un fallo en su nave Starliner de Boeing.
La estrategia de la defensa del ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo apunta a tratar de demostrar que los audios que sirvieron de base para abrir la causa y en que se habla de una supuesta “coima del 3 por ciento para Karina Milei” fueron “manipulados y editados con Inteligencia Artificial” y no sirven como prueba.
El abogado de Spagnuolo,
Mauricio Dalessandro, habla ayer con la prensa en los tribunales de Comodoro Py. Foto Juano Tesone -
El abogado de Spagnuolo, Mauricio D’Alessandro dijo ayer tras salir de los tribunales de Comodoro Py que los audios fueron “manipulados y editados por inteligencia artificial” y que presentará un peritaje particular en la causa.
El informe preliminar de una empresa alemana contratada por Spagnuolo porque en Argentina no existe esa tecnología. El resultado inicial es que se “confirma la manipulación, cortes en los audios y presencia de voz sintética por IA” , informaron fuentes judiciales a Clarín.
“El informe todavía está en proceso, ya que el análisis que se realiza para determinar la existencia de voz sintética con inteligencia artificial. Es un proceso que lleva tiempo”, agregaron las fuentes.
Los audios fueron difundidos en septiembre pasado por Carnaval Streaming y en base a ellos el abogado de Cristina Kirchner, Gregorio Dalbón, hizo la denuncia que abrió la causa.
Por otra parte, el Gobierno hizo una denuncia por supuesto espionaje ilegal por la filtración de los audios que investiga el fiscal Carlos Stornelli, en otra causa.
Con ese informe, D’Alessandro intenta aplicar la llamada doctrina de l “fruto del árbol envenenado” y que la Cámara Federal porteña en los próximos días anule el uso de los videos como prueba o por lo menos ordene hacerle un peritaje oficial.
Por esa razón, es que el fiscal Picardi no incluyó los audios en la acusación de 280 páginas que presentó el viernes pasado.
Además, antes de la indagatoria Spagnuolo –que es abogado- negó haber remodelado su casa como afirmó el fiscal en su requerimiento. “Solo hizo una galería con paredes y techos”, contó al juez Casanello y a Picardi.
En cuanto a los 82 mil dólares encontrados en su caja de seguridad, Spagnuolo presentó recibos según los cuales ingresó al banco por última vez en “marzo de 2023” , es decir antes de asumir al frente de la ANDIS.
También aclaró que no intentó fugarse sino que en los allanamientos de septiembre, la policía fue a buscarlo a su casa y él llamó a la fiscalía y le dio la dirección exacta en el countrie Altos del Pilar. Como durante dos horas la policía no llegó fue a almorzar y cuando volvió un patrullero se le cruzó pero él se puso a disposición.
Miguel Ángel Calvete llega el martes detenido a los tribunales de Retiro. Foto: Luciano Thieberger.
También llevó una factura que muestra que la máquina de contar billetes "la compró en 2022", contó D’Alessandro a los periodistas en la puerta de Comodoro Py.
En cuanto al chat en que el ex director de los supermercados chinos y que, hasta ahora aparece como el principal organizador del “Grupo Museo” (sería así porque iban a comer al Museo del Jamón ) en que dice a su mujer que prepare 5 millones de pesos para el “pelado” que viaja a Israel, D’Alessandro dijo que el chat es del 11 de junio y la visita fue “tres meses después”.
Spagnuolo, tal como ayer contó Clarín, visitó a Israel este año para firmar un acuerdo de cooperación a favor de los discapacitados pero los israelíes, al enterarse de la trama de corrupción, lo suspendieron.
Además, de los 12 empleados y ex empleados de la ANDIS imputados dijo D’Alessandro “solo conoce a tres o cuatro”. A Calvete sí lo conoce y a la hija Ornella Calvete no.
Sin embargo, las contundentes pruebas reunidas en cuanto a cómo Calvete direccionaba las licitaciones de remedios caros hacia las droguerías Profarma, Floresta y Génesis entre otras y los empleados que desde adentro y afuera de la ANSIS ayudaban en la maniobra llevan a dos hipótesis.
Ornella Calvete renunció a su cargo en el ministerio de Economía por el escándalo de las coimas en ANDIS.
Una que Spagnuolo era parte de este sofisticado sistema de corrupción y la otra es que fue “usado” por terceros o al menos no quiso meterse con esta trama de corrupción que venía desde el 2022. Pero en en este último caso deberá reunir mucha prueba para contradecir el dictamen del fiscal.
En su dictamen, el fiscal Picardi dijo que las empresas Génesis S.A. y Profarma S.A. se repartieron el 93,11 % de los $ 30.337.220.919 que se adjudicaron en el período que va de julio 2024 a agosto 2025 en el marco de las licitaciones reducidas.
Investigadores plantean que un agujero negro primitivo podría detonar en esta década, desatando una catástrofe cósmica. Foto: captura YouTube VideoFromSpace
Los avances recientes en astronomía y física teórica han traído a la mesa una hipótesis impactante: un agujero negro formado en los albores del universo podría estar a las puertas de una explosión.
Este tipo de agujero negro primordial, mucho más pequeño que los típicos remanentes estelares, podría terminar su vida con una explosión de rayos gamma, lo que constituiría un acontecimiento sin precedentes para la astronomía.
Si esta predicción se cumple, no solo habría una nueva ventana al estudio de la radiación de Stephen Hawking, sino que todo nuestro entendimiento del universo y sus principios fundamentales quedaría potencialmente sacudido.
La hipótesis del agujero negro primordial
En los primeros instantes del universo —tras el Big Bang— se postula que pudieron formarse agujeros negros a partir de fluctuaciones extremadamente densas en la materia y energía.
Estos objetos, denominados “primordiales”, no surgieron del colapso de estrellas, sino de condiciones extremas del cosmos joven.
Según el nuevo modelo, uno de estos agujeros negros podría estar cargado eléctricamente o haber adquirido propiedades que lo hagan inestable, de modo que su evaporación vía radiación de Hawking termina en una explosión.
Según el nuevo modelo, uno de estos agujeros negros podría estar cargado eléctricamente.
Los investigadores estiman que existe hasta un 90% de probabilidad de observar una explosión de este tipo en menos de diez años, siempre que el evento ocurra relativamente cerca de la Tierra.
Este escenario abre múltiples interrogantes: ¿Cómo repercutiría en la astronomía? ¿Cómo cambiaría nuestro modelo del universo?
Qué implicaría para la astronomía y el universo
La posibilidad de que un agujero negro explote no es simplemente un espectáculo teórico, sino una oportunidad única para la ciencia:
En definitiva, si este modelo se verifica, el universo se muestra con más dinamismo y riesgo de lo que se suponía.
Cómo sucede la detonación de un agujero negro
Para entender mejor el mecanismo, conviene repasar los pasos que llevarían a la explosión de un agujero negro primordial :
Riesgos, límites y lo que aún se ignora
Aunque la hipótesis es fascinante, también es prudente reconocer sus límites.
Un gigantesco “ripple” está barriendo el disco de la Vía Láctea, alterando la posición y el movimiento de millones de estrellas. Foto:
Xinhua/Liu Yanan
Un hallazgo reciente de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea puso en jaque la idea de que la Vía Láctea es una estructura serena y bien organizada.
Según datos analizados por astrónomos, una ola de gran escala —una ondulación vertical— se propaga a través del disco galáctico desplazando miles de estrellas hacia arriba y hacia abajo, como si una marea interior la atravesara.
Este descubrimiento no solo redefine la dinámica de la galáctica vía en que vivimos , sino que plantea preguntas clave sobre el origen de esta perturbación y su relevancia para nuestra comprensión del universo.
La onda que agita la Vía Láctea
Según el estudio, esta ola invisible se manifiesta como una corrugación que atraviesa el plano de la Vía Láctea en una franja amplia —ubicada aproximadamente entre 30.000 y 65.000 años-luz del centro galáctico— y afecta el movimiento de las estrellas que allí habitan.
Lo sorprendente es que esta no es una simple deformación estática, sino que las estrellas muestran desplazamientos colectivos: se mueven “hacia arriba” o “hacia abajo” respecto al plano galáctico, como si la galaxia entera estuviera ondulando.
Los astrónomos señalan que la Vía Láctea es mucho más dinámica e inestable de lo que se había supuesto. Fotografía de Francesco Dall'Olmo. /Fotógrafo del año de la Vía Láctea 2024
Los astrónomos señalan que la Vía Láctea es mucho más dinámica e inestable de lo que se había supuesto.
De modo que la imagen del universo como algo inmóvil y perfectamente equilibrado se vuelve obsoleta; nuestra galaxia parece estar aún sacudida por eventos pasados, quizás una colisión o interacción que dejó su huella.
Cuál es el origen de esta inmensa ola
Varios factores explican o pueden explicar este fenómeno que hoy atraviesa la Vía Láctea y moviliza sus estrellas:
Lo cierto es que miles de las estrellas de la Vía Láctea están siendo empujadas por esta ola invisible, cuya amplitud y efecto solo ahora pueden observarse con precisión gracias a Gaia.
Detalles del fenómeno: movimientos y alcance
Para visualizar mejor lo que sucede en nuestra galaxia , conviene desglosar los aspectos observados entre las estrellas de la Vía Láctea:
Karina Milei con su armador Sebastián Pareja.
A menos de tres semanas del recambio en la Legislatura bonaerense, Karina Milei busca ordenar la interna oficial que también se replica en la Provincia: convocó a un congreso partidario para el 30 de noviembre en Mar del Plata y la semana próxima su armador en el principal distrito del país, Sebastián Pareja , intentará limar asperezas con el espacio referenciado en Santiago Caputo en sendas tertulias con los diputados y senadores provinciales.
Es que en el propio oficialismo admiten que se requieren negociaciones urgentes para definir a las autoridades de ambas bancadas de LLA en la Legislatura provincial pero también de las autoridades de ese cuerpo legislativo que, en este caso, se deberán articular con el espacio que ganó la primera minoría en las elecciones del 7 de septiembre: el peronismo.
Después del traspié en los comicios bonaerenses, el karinismo recuperó músculo político tras el triunfo de LLA en las elecciones nacionales Las boletas violetas se impusieron en seccionales en las que habían caído previamente, como la octava (La Plata), y replicó las victorias en la quinta y sexta sección, respectivamente. En esta última región se impuso el diputado electo Oscar Liberman que viene rivalizando con la coordinadora distrital, la parejista Luz Bambaci.
Pero la disputa más importante entre el armador karinista es con Las Fuerzas del Cielo, el espacio referenciado en Santiago Caputo y Agustín Romo , este último actual jefe de la bancada libertaria de la Cámara baja provincial, que el 10 de diciembre podría ser reemplazado por uno de los legisladores electos que responden a la actual conducción del partido provincial.
Para negociar esta y otras cuestiones Pareja convocó para el martes 25 a los senadores provinciales y el miércoles 26, en tanto, a los diputados provinciales en sendas reuniones en un restaurant italiano de Avellaneda, que solía cobijar tertulias del ex candidato a gobernador y titular de Independiente, Néstor Grindetti.
¿Irán los representantes de Las Fuerzas del Cielo? Fuentes de ese espacio consultadas por este diario deslizaron que podrían participar y que se encuentran en "conversaciones" a fin de evitar una confrontación con el parejismo. Uno de los diputados electos, Nahuel Sotelo -actual secretario de Culto-, se encuentra en Israel, y el martes se encontró con el embajador argentino Axel Wahnish, que incluso adelantó que "en los próximos días, tendremos el privilegio de participar en una intensa agenda de reuniones y encuentros de alto nivel, enfocados en el marco cultural y religioso".
E n el Senado bonaerense, en tanto, los "celestiales" no tendrán presencia. Sí asumirá el actual intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela , otro que nunca ocultó sus pretensiones de competir por la gobernación bonaerense. Pica en punta para presidir ese bloque otro parejista, Carlos Curestis.
Por otra parte, la jefa de LLA ha convocado a un congreso partidario para el domingo 30 en Mar del Plata. En principio, no están convocados los legisladores electos del PRO, en la alianza con el espacio libertario. El referente de esa alianza en el distrito es Guillermo Montenegro , intendente y senador electo por el PRO, que aún tiene expectativas de ser convocado al gabinete nacional.
Como sea, fuentes partidarias aseguraron que el encuentro servirá para "ordenar políticamente" al espacio pero habrá también una suerte de "capacitación" para aquellos dirigentes que el 10 de diciembre asumirán en los concejos deliberantes de los municipios bonaerense y también en los bloques de LLA del parlamento bonaerense.
La explosión y el incendio en el predio industrial de Ezeiza. AP Photo/Rodrigo Abd
Los dueños de la empresa que voló en Ezeiza, Pablo Martín Celhabe y Horacio Fiz, están siendo investigados en una causa penal de la justicia federal por una presunta defraudación a la empresa interestatal YMAD ( Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio ), integrada por el Gobierno nacional, la Provincia de Catamarca y la Universidad de Tucumán.
Ese expediente había tenido un dictamen de sobreseimiento para los 22 imputados, pero el año pasado la Cámara Federal revocó ese fallo y le ordenó al juez que siguiera investigando a los acusados para determinar su responsabilidad en los dos delitos principales que se busca probar.
Por un lado, la venta de lingotes de oro “cerrada” a un grupo de empresas privilegiadas -a las que se informaba de manera privada, directamente por mail- y a precios notablemente menores a los del mercado .
Por otro lado, el supuesto sobreprecio pagado a tres empresas proveedoras de cianuro de sodio, un material esencial en la industria del oro.
Una de estas tres empresas es Logischem S.A. , la misma que el viernes pasado explotó en el polo industrial de Ezeiza y destruyó, además, los galpones de la vecina Iron Mountain , la compañía de resguardo de información sensible, pública y privada, que ya se había incendiado hace una década en Barracas.
En el expediente por defraudación que investiga la justicia federal, Logischem está sospechada de proveer el cianuro a YMAD con un 200 por ciento de sobreprecio.
Según consta en el fallo de la Cámara que firman los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas revisó los 20 expedientes en los que se tramitaron las licitaciones privadas para adquirir cianuro de sodio y concluyó que YMAD usó un desdoblamiento para eludir llamar a licitación pública por ese insumo entre enero de 2014 y marzo de 2016.
Para eso, hacían una licitación privada cada 40 días y las empresas participantes siempre eran las mismas: Volpor, Heat Sales y Logischem . Pescaban en una pecera.
A través de su mina de oro y plata en Farallón Negro, Catamarca, YMAD produce unos 65 kilos de oro al mes que exporta a Suiza.
Su directorio tiene cinco miembros. Un representante del gobierno nacional, dos por Catamarca y dos por la Universidad de Tucumán.
En agosto pasado, el ex rector de esa Universidad imputado en la causa, Juan Alberto Cerisola, fue condenado en Tucumán a tres años y medio de prisión por malversación de fondos de la entidad que provenían, justamente, de su participación en la minera catamarqueña.
Aunque el Gobierno de Milei la incluyó en el paquete de Ley Bases para privatizarla, YMAD sigue siendo pública.
Su presidente es ahora Juan Pablo Limodio, un ex funcionario porteño en la gestión de Horacio Rodríguez Larreta que llegó al cargo impulsado desde el Ministerio de Economía de Luis Caputo, aunque su futuro parece sujeto a la negociación que el gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, lleva adelante con el gobierno nacional en estas horas.
Jalil quiere que la Nación salga de YMAD y deje la minera en manos de Catamarca . En la empresa ya son directores su hermano, Fernando Jalil, y Ángel Mercado, ex marido de la senadora y ex gobernadora Lucía Corpacci.
La presidencia de YMAD -que el hermano de Jalil ocupó hasta la llegada de Limodio- podría volver a Catamarca como parte de las negociaciones del gobernador para que sus diputados nacionales apoyen sin restricciones a los libertarios en todo lo que el oficialismo necesite, a partir de diciembre.
Mientras tramita la causa de defraudación -a YMAD siguen llegando oficios de Comodoro Py pidiendo detalles sobre aquellas extrañas licitaciones-, en Logischem aguardan ahora la investigación sobre el origen de la explosión en sus depósitos de Ezeiza, donde los empleados nuevos recibían una recomendación para manipular material tóxico y combustible demasiado sencilla: “Los pescaditos tachados por un lado y las calaveras por el otro”.
Nazareno Tobías Isern (21), el chico asesinado de un tiro en la cabeza por dos ladrones en la colectora de la Autopista Riccheri , en Esteban Echeverría, había dado una nota a un canal de televisión luego de una brutal entradera a sus abuelos en La Matanza, en enero.
En aquella oportunidad, un móvil de América Noticias fue hasta la casa de las víctimas y entrevistó al chico, que contó cómo fue el episodio que sufrieron sus abuelos. En la casa, también estaba su papá, Daniel, quien ese día había atendido a los demás móviles de TV que se acercaron y en ese momento eligió no hablar con la prensa.
Nazareno, con voz clara y pausada, contó que los ladrones habían ingresado a la propiedad por los techos y esperaron a que su abuela saliera a regar las plantas para sorprenderla.
"Esta mañana me llama mi abuela y nos encontramos con esto", dijo Nazareno. El chico detalló que su abuelo Osvaldo, de 86 años en ese momento y que hacía dos había sufrido un ACV, estaba muy lastimado.
"La imagen fue llegar, ver a mi abuelo tirado en la cama, toda la cama llena de sangre, un espanto" , detalló el chico.
Nazareno Tobías Iser. Mataron de un tiro en la cabeza a un joven de 21 años para robarle la bicicleta sobre la colectora de la Ricchieri, en Esteban Echeverría.
Los ladrones estuvieron en la casa más de dos horas, exigieron dólares, golpearon a la pareja, revolvieron y rompieron todo a su paso.
"Les pusieron una palangana con agua y si mi abuela no les daba el anillo de oro, le dijeron que la mataban. Era lo único que les faltaba robarles", contó. Es que los asaltantes, de entre 20 y 30 años, amenazaron con electrocutar a la pareja.
A la vez, remarcó que se habían ensañado con su abuelo, que estaba postrado en la cama por las secuelas del ACV. "Él hablaba y ellos le pegaban, no quería que hablara"
El brutal robo a Nazareno frente a una amiga en la Riccheri
Nazareno fue asesinado por dos ladrones frente a una amiga cuando pedaleaban por la colectora de la Autopista Riccheri a la altura de Transradio, partido de Esteban Echeverría. Dos asaltantes aparecieron desde los pastizales y sin mediar palabra, intentaron manotearle la bicicleta y lo ejecutaron de un balazo en cabeza.
La bicicleta que le quisieron robar a Nazareno Isern.
El chico murió en el lugar. La Policía tardó 10 minutos en llegar y los familiares de los chicos llegaron antes que la ambulancia, que demoró una eternidad.
Por el crimen de Nazareno aun no hay detenidos.
MG
Congreso de Economía en la FCE UBA
¿Puede Argentina desarrollarse con un dólar a $ 1.400? ¿Hay que tener una política industrial? ¿Hay que abrir o cerrar la economía? ¿El RIGI genera empleo suficiente? ¿Y las reformas? Esos fueron algunos de los temas que fueron motivo de cruces en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA entre economistas y exfuncionarios vinculados a las gestiones de los Kirchner, Alberto Fernández y Mauricio Macri.
"Dada la experiencia, la estabilización te puede generar una destrucción que no es creativa, y tiende a ser permanente, una vez que lo rompiste no lo arreglas. Quien conduce política económica seria bueno tenga dosis de sensibilidad, de que quizás este medio puntito que bajo de inflación estoy generando un daño permanente en la economía productiva", disparó Martín Rapetti , director ejecutivo de Equilibra.
A su turno, el exministro de Producción, Matías Kulfas , destacó la importancia de las políticas públicas en los países desarrollados y aconsejó evitar la enfermedad holandesa de la sobreapreciación cambiaria. "El tipo de cambio importa, pero hay remedios como conformar fondos soberanos, tener política contracíclica y ahorrar en tiempos de altos precios de commodities, que tienen alta variabilidad", sostuvo.
El exministro de Economía de Cristina Kirchner y actual senador, Martín Lousteau , señaló que los macroeconomistas son buscados para "desactivar bombas" y advirtió que desde los 60 se estancó el ingreso por habitante. "Solo hubo dos períodos de crecimiento, de 1991 a 1998 y de 2003 a 2011, con tipo de cambio fijo atrasado con Estado con impulso productivo y otro con un tipo de cambio hipercompetitivo y un Estado cada vez peor", afirmó.
A continuación, la exsubsecretaria de Programación Microeconómica en el Ministerio de Hacienda de Macri y actual diputada del PRO, Daiana Fernández Molero , aseguró que a todos los sectores les tiene que ir bien, destacó el boom minero y energético, y apuntó a la "enfermedad argentina". " Primero hay que atender el proteccionismo, una macro inestable y el capitalismo de amigos , la micro sin macro son parches", afirmó, en respuesta a Kulfas.
"Dame reglas claras, estabilidad cambiaria, el temor es que volvamos a políticas industriales fallidas", prosiguió, en un tiro por elevación a las gestiones kirchneristas, y apuntó en forma implícita contra la gestión de Sergio Massa: " La articulación pública privada de la secretaría de Comercio que generó riquezas a funcionarios fue otorgar las SIRA , esas políticas no pueden ir más, tampoco elegir sectores, el acceso a la OCDE es buena noticia".
El debate tuvo lugar durante una charla sobre "El desafío del desarrollo productivo en Argentina", organizada por Económicas y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET).
19/11/2025 19:31 · Clarin.com
· Marcelo Elizondo Presidente del Comité argentino de la International Chamber of Commerce (ICC) y Director de la maestría en Business and Technology del ITBA
Daniel Roldán
El reciente (decimocuarto) viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos incluyó (como es usual) actividades promocionales de inversiones. Lo cual es parte de un proceso: Argentina está desplegando últimamente una serie de acciones (desde viajes promotores hasta negociaciones para acuerdos comerciales o institucionales internacionales) que -entre otros efectos- pueden redundar en mejoras en el stock de inversión extranjera directa (IED), que es, hoy, en nuestro país, extremadamente bajo. Mientras, el recientemente comunicado acuerdo comercial bilateral entre ambos países tiene también, además, por objeto la promoción de inversiones estadounidenses en Argentina.
Esta múltiple relación argentina con Estados Unidos ha puesto en la búsqueda de IED norteamericana un propósito evidente. Y con un basamento especial: según datos globales recientes, Estados Unidos es (con empresas que suman 9,7 billones de dólares invertidos en el exterior) el país con mayor inversión emitida al exterior en el planeta (le siguen -lejos-, en un ranking de países mayores inversores externos en el mundo, China con 3,1 billones; Países Bajos con 3,1 billones; Canadá con 2,7 billones; Gran Bretaña{a con 2,2 billones; Alemania con 2,2 billones y Japón con 2,1 billones).
La escasez argentina en su acervo de inversión extranjera directa recibida (que se pretende corregir ahora) es el resultado de lustros previos de agresión económica a esa inversión externa (agresión instrumentada a través de sobreregulaciones, distorsiones de mercados, aislamiento económico internacional, intervencionismos discriminatorios, inseguridad jurídica y desorden macroeconómico).
Más aún: en una comparación histórica puede computarse la decadencia argentina en este rubro al advertirse que hace un cuarto de siglo nuestra participación en el total mundial de inversión extranjera arrojaba un ratio que más que duplicaba el actual. Midiendo la inversión extranjera por el stock acumulado -lo que permite tener una visión más integral que la que surge de la mera observación del flujo anual-, se detecta -según la UNCTAD, que es el órgano de la ONU dedicado al comercio, la inversión y el desarrollo- que el stock de inversión extranjera directa (entendido como el total de existencias) con los últimos datos anuales (2024) en Argentina es de 175.438 millones de dólares.
El importe referido es bien menor que el de varios países de Latinoamérica: en Brasil supera los 900.000 millones, en México alcanza los 720.000 millones, en Colombia y en Chile orilla los 270.000 millones. Así, todos ellos superan (algunos con creces) el acervo de Argentina. Mas aun: algunas economías bien menores a la Argentina tienen existencias de inversión extranjera no demasiado inferiores a la nuestra (en Perú, el stock es de casi 140.000 millones de dólares).
A los efectos de hacer comparaciones que nos permitan evaluar (decía Roger Kaufman que “lo que no se mide no se conoce”) diversas entidades (como la UNCTAD) suelen elaborar el ratio IED/PBI: se evalúa la relación entre el stock de inversión extranjera y el PBI de cada país, lo que -pese a que coteja un stock con un flujo- permite calificar la situación de cada país al relacionar la dimensión de las existencias de inversión extranjera con la dimensión de una economía -medida en su PBI-.
En este sentido, la situación argentina es aun peor que la descripta al referir (como se hizo antes en este texto) la IED en meros términos nominales. Así, el ratio IED/PBI es 81% en Chile; 64% en Colombia, 49% en Perú, 44% en Uruguay, 41% en Brasil y apenas 29% en Argentina. Mas aun, un poco más lejos, aunque en la misma región, ese ratio alcanza 77% en Panamá, 63% en Costa Rica y 48% en México.
En Latinoamérica (en la que el stock sumado de inversión extranjera directa es de 2.921.767 millones de dólares -o sea, casi 3 billones de dólares-) ese ratio (IED/PBI) es 40% (y es, por tanto, casi 40% mayor que en Argentina). Así, Argentina tiene hoy un stock de inversión extranjera directa muy bajo en relación con la región en la que se emplaza; lo que debe ser evaluado más rigurosamente si se considera que Latinoamérica tiene, a su vez, un stock de inversión extranjera muy menor al de las regiones mas prósperas del planeta (el stock de Asia es 300% mayor que el de Latinoamérica, mientras que el Europa es 450% mayor que el de nuestro subcontinente y el de Norteamérica es 500% mayor que el de nuestra región).
Sostiene la Comisión Económica para Latinoamérica (CEPAL) que entre los beneficios que la IED trae al país receptor están el acceso a capital para financiar proyectos públicos y privados que requieran elevados montos de inversión, el acceso a conocimiento o tecnología que crea nuevas capacidades locales o mejora las existentes; la formación de recursos humanos en procesos formales de capacitación y el aprendizaje en el puesto de trabajo; la incorporación a las redes internacionales de cadenas globales de valor y distribución, y la generación de actividad económica y empleo propia de los procesos de inversión. Crecer en la materia aparece como un requisito para Argentina.
De tal manera que estamos ante una necesidad y a la vez una gran oportunidad. Del avance en los procesos de estabilización, ordenamiento macroeconómico, desregulación y apertura dependerán los resultados en estos asuntos. Achicar la diferencia entre lo poco que ha logrado Argentina hasta hoy y lo que obtuvieron en la materia vecinos comparables parece ser una meta alcanzable y esperable.
El ministro Luis Caputo con la delegación de ADEFA, encabezada por su nuevo titular Rodrigo Pérez Graziano.
Inversiones, el acuerdo automotor con Estados Unidos y también la preocupación compartida por la pérdida de mercados externos de la industria automotriz local fueron los ejes de una reunión entre las nuevas autoridades de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) con el ministro Luis Caputo , este miércoles, en el Palacio de Hacienda.
El ministro de Economía suele mantener reuniones con los representantes de las terminales automotrices, con quienes ha conversado sobre la eliminación del impuesto PAIS o la rebaja de las escalas de los impuestos internos o “impuesto al lujo” que aplicó entre fines del año pasado y comienzos de 2025.
Es un vínculo con idas y vueltas : en mayo, cuando algunas automotrices amagaron con aumentar precios por arriba de la inflación, Caputo les advirtió que usaría “herramientas” para “defender a los consumidores” , pero las reuniones de trabajo se mantuvieron.
En ese sentido la publicación a comienzo de semana de la Resolución 1834 que permite “dolarizar” los saldos de IVA acumulados por las empresas exportadoras (y evitar así la licuación por inflación de esos saldos en pesos) fue elogiada por el nuevo presidente de ADEFA, Rodrigo Pérez Graziano , quien encabezó la delegación empresaria este miércoles. “Aporta certidumbre al sector”, dijo el ejecutivo, quien además destacó que en los últimos dos años el sector anunció inversiones cercanas a los 2.000 millones de dólares, “se avanzó en la incorporación de nuevas tecnologías y modelos, además de impulsarse la capacitación de colaboradores fortalecer el ecosistema de proveedores”.
La industria local está captando por primera vez (con varios años de retraso en relación a las mismas terminales automotrices radicadas en Brasil) proyectos de nuevos modelos de motorización híbrida . Ya hubo anuncios en ese sentido por parte de las tres marcas de pick ups más vendidas en el país ( Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger ), y también está contemplado aunque aun pendiente de confirmación de una versión híbrida de la futura pick up Renault Niagara que se comenzará a producir en Córdoba.
En el comunicado que emitió ADEFA tras el encuentro se puso el acento sobre estos temas, así como el “capítulo automotor” del acuerdo comercial acordado con Estados Unido s, que contempla la posibilidad de importar sin aranceles una cantidad (todavía no especificada) de vehículos desde ese país.
Más discreta, pero a la vez elocuente, fue la preocupación compartida por Gobierno y automotrices por la caída de exportaciones del sector , un dato que pega en el corazón de la industria local, ya que todas las inversiones que se radican en este sector prevén que los nuevos modelos deberán exportarse en al menos un 60%.
En los primeros diez meses del año la producción de vehículos subió apenas 2,5% en relación al año anterior, fundamentalmente por la caída de 10,3% de las exportaciones (compensadas por una suba de 14% d e las ventas de vehículos nacionales al mercado interno).
Y el comunicado de ADEFA lo reflejó: “Se dialogó sobre los desafíos pendientes del sector en relación a la competitividad exportadora y la necesidad de marcos regulatorios para acompañar futuras inversiones, en relación al cambio tecnológico que se está dando en el sector. Además, se analizó el escenario internacional, marcado por una creciente competencia global y regional”.
Los empresarios le confirmaron a Caputo que los niveles de producción serán “similares” a 2024, un año donde se habían fabricado 506.000 unidades, 17% menos que el año anterior . Y reiteraron, con su habitual lenguaje diplomático, la preocupación del momento al subrayar “la necesidad de potenciar el perfil exportador del sector”.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Santa Fe.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 19 de noviembre de la Quiniela de Santa Fe , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Santa Fe es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina desde 1982. Con el paso del tiempo se fueron sumando nuevos sorteos como la Vespertina (1993), la Matutina (1996) y la Primera (2008), además de aumentar el pago de aciertos.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Santa Fe realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados: : Los sorteos son: la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Santa Fe.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela Nacional.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 19 de noviembre de la Quiniela de la Ciudad , la ex Quiniela Nacional, así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina . Organizado por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, la Quiniela no tiene pozo de premios, sino que se determinan en función de los aciertos, existiendo un tope de banca de 5 veces lo recaudado.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cómo se realiza el sorteo?
El sorteo de los números se realiza en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y se utilizan cuatro bolilleros que van a conformar los distintos números, el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad, y cada uno de esos bolilleros tienen diez bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero que va a conformar las distintas ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones en el tablero).
¿Cuántos sorteos hay por día?
Los sorteos se realizan cuatro veces al día : la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
En un evento de Miss Universo hubo gritos de asombro , seguidos de un silencio momentáneo y, por último, aplausos sostenidos . Esto ocurrió a raíz de la actuación de la representante de Gran Bretaña, Danielle "Dani" Latimer , quien simuló caerse al piso durante una presentación sobre un escenario. El video del instante recorrió el mundo.
El hecho se produjo el 19 de noviembre en la ciudad de Bangkok , capital de Tailandia . Allí se llevó a cabo el National Costume Show , un acontecimiento en el que todas las participantes del certamen número 74 de Miss Universo exhiben atuendos inspirados en la cultura de sus respectivos países.
Cerca de 30 minutos después de que comenzara el evento, Miss Gran Bretaña apareció en escena con su traje: un vestido en homenaje al personaje Eliza Doolittle de la película británica My Fair Lady (Mi bella dama, 1964).
En una parte de su presentación, Latimer fingió tropezarse y caer al suelo , ante la sorpresa de los presentes. Enseguida, la mujer de 36 años fue ovacionada por el público .
El instante de la "caída" en el escenario. Foto: captura de video/YouTube "Miss Universe".
La filmación del particular momento se volvió viral y, en un principio, hubo dudas sobre lo que había sucedido en el escenario . Muchas personas que se hicieron eco de la noticia pensaron que Miss Gran Bretaña había sufrido un accidente . Sin embargo, ella salió a aclarar que todo fue parte de una actuación .
" Fue planeada, intencional . Está en la película My Fair Lady . Ella (NdR: se refiere al personaje Eliza Doolittle, interpretado por Audrey Hepburn) se cae en la película . Por eso, quería recrear esa escena ", aseguró la mujer a través de una historia en su cuenta de Instagram.
A su vez, Latimer aseguró que otras concursantes se acercaron a saludarla luego de su desempeño. "Espero que hayan disfrutado de mi actuación. Parte de la audiencia quedó sorprendida y recibí algunos elogios y comentarios positivos de las otras concursantes. Miss Jamaica vino y me dijo unas palabras muy lindas y amables . Te quiero, Miss Jamaica. (…) Di lo mejor de mí ", aseveró
Miss Gran Bretaña se mostró sonriente tras la actuación. Foto: captura de video/YouTube "Miss Universe".
Por otro lado, Miss Gran Bretaña declaró en Instagram que su personaje en el escenario del National Costume Show es una representación de ella misma, de cómo superó diversos problemas a lo largo de su vida . "Para quienes no me conocen, crecí en el East End de Londres (este de la ciudad), en uno de los distritos más pobres en los años 80. Superé muchas dificultades , al igual que todos", manifestó a través de la red social.
Quién es Danielle "Dani" Latimer
La ciudadana británica Danielle "Dani" Latimer es una emprendedora creativa, fotógrafa, especialista en administración de servicios e instalaciones y estilista de moda femenina de 36 años, según su biografía publicada en la página oficial de Miss Universo Gran Bretaña (Miss Universe Great Britain).
“Criada en el East End de Londres en un hogar humilde junto a su hermana Michelle, quien tiene síndrome de Down, Danielle desarrolló desde temprana edad un profundo sentido de resiliencia y compasión ", la describieron en el sitio web.
La representante de Gran Bretaña, Danielle "Dani" Latimer. Foto: Instagram/@missuniverse.
“Mi trayectoria de 17 años en los concursos de belleza siempre se centró en el empoderamiento, la inclusión y en ayudar a las mujeres a superar las creencias limitantes para que persigan sus sueños con valentía. Aplico estos valores a todo lo que hago, ya sea detrás de la cámara, asesorando a una clienta o guiando a mujeres jóvenes para que se conviertan en mujeres seguras de sí mismas, por dentro y por fuera", expresó Latimer, de acuerdo con su biografía.
Robert Kennedy habría mantenido una relación digital con la periodista Olivia Nuzzi. Foto: AP Photo/Mark Schiefelbein.
La periodista Olivia Nuzzi destapó un escándalo íntimo que sacude los círculos de poder en Washington y Hollywood. La reportera, cuya carrera en New York Magazine terminó abruptamente tras la revelación de un sexting con Robert F. Kennedy Jr. , publicó un libro de memorias donde asegura que el político le confesó su amor y le escribió poemas.
Nuzzi, de 32 años, detalló la relación digital en su próximo libro, “ American Canto ”, donde se refirió a Kennedy Jr. como “el político”. El contenido, adelantado por el New York Times , desveló nuevos y explosivos detalles de su “romance” no físico, que surgió luego de que ella escribiera un artículo sobre él en octubre de 2023, cuando Kennedy aún era candidato presidencial.
El político, de 71 años y ahora Secretario de Salud del presidente Trump, supuestamente llamó a Nuzzi “Livvy” y llegó a decirle que “ recibiría una bala” por ella . La intensidad del vínculo digital fue tal que incluso le manifestó a la reportera (quien entonces estaba comprometida) su deseo de que ella tuviera un hijo suyo , según informó New York Post .
Olivia Nuzzi describió cuáles eran sus partes favoritas de Kennedy. Foto: @olivianuzzix.
Confesiones de amor y sus partes favoritas
La publicación expuso una conexión emocionalmente intensa entre la periodista y el sobrino de John F. Kennedy. Nuzzi reveló que fue RFK Jr. quien dijo primero el “te amo” y que a ella le tomó más tiempo. “Lo amo, pensé. Oh no. Lo amo tanto” , escribió la autora en su libro.
Según el libro de la periodista, Robert F. Kennedy Jr. le dijo "te amo" primero. Foto: REUTERS/Nathan Howard/File Photo.
Nuzzi confesó que su parte favorita del cuerpo del político era su nariz, y describió sus ojos como “azules como la llama”. RFK Jr., por su parte, le expresó que le encantaba su boca.
La escritora aseguró que no le importó la brecha de edad, ya que compartían un “ lenguaje común, escepticismos comunes, ideas comunes sobre lo que era hermoso, creencias comunes sobre lo que era valioso ”, según informó New York Post. Además, lo describió como un hombre sensible, a quien “la visión de algo tan trivial como una rosa” podía hacer llorar.
Olivia Nuzzi escribió un libro donde cuenta su relación con el Secretario de Salud de Estados Unidos. Foto: @olivianuzzix.
El costo del escándalo
La relación, que se mantuvo en el plano digital, se rompió cuando el sexting salió a la luz el año pasado. El libro reveló la reacción de Kennedy cuando la relación se dio a conocer: “ Si es solo sexo, puedo sobrevivir ”, le dijo el político a Nuzzi, en referencia a su carrera política, según New York Post . Nuzzi, por su parte, le ofreció apoyo y finalmente perdió su trabajo en New York Magazine un mes después , según sus propias palabras, “recibió una bala” por él.
Además, Ryan Lizza , quien era su prometido y también reportero, la dejó después de que el escándalo se conoció. Lizza acusó a Nuzzi de describir a Kennedy como un "adicto al sexo" de 70 años que quería "poseerla, controlarla y embarazarla".
A pesar de los "rumores", Cheryl Hines, su esposa, mostró su apoyo a Robert F. Kennedy Jr.
A pesar de las revelaciones íntimas, Nuzzi sostuvo que la relación nunca fue física . En septiembre de 2024, Kennedy negó una relación inapropiada. En medio del escándalo, Nuzzi se mudó a Los Ángeles para escribir en secreto su libro , y ahora trabaja como editora de Vanity Fair en la Costa Oeste. La esposa de Kennedy, la actriz Cheryl Hines , aparentemente mantuvo el apoyo a su marido, pese a la “espiral de titulares, rumores e insinuaciones” que ella misma describió en su propia biografía.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Córdoba.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 19 de noviembre de la Quiniela de Córdoba , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Córdoba es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Córdoba realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados (La Primera de la Mañana, Matutina, Vespertina y Nocturna) .
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Córdoba de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habla durante una rueda de prensa a medios internacionales, en Bogotá (Colombia). Foto EFE
El presidente colombiano Gustavo Petro abrió al público sus registros bancarios en un intento por demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico, como señaló Estados Unidos al sancionarlo recientemente. Pero los analistas dudan que la publicación de sus cuentas logre ese objetivo. En cambio, advierten, ha abierto un debate sobre su vida privada.
La Unidad de Información y Análisis Financiero de Colombia (UIAF) empezó a remitir a la prensa los movimientos bancarios del presidente desde 2022 hasta junio de este año luego de que el mandatario ordenara el lunes levantar su secreto.
“¿No les parece grave que mis cuentas bancarias y sus transacciones desmientan la calificación del presidente (Donald) Trump sobre un presidente elegido democráticamente por los colombianos?”, cuestionó Petro el miércoles en la red social X.
Petro se refiere a la sanción que impuso el Departamento del Tesoro sobre él, la primera dama Verónica Alcocer y su hijo mayor Nicolás Petro tras señalarlos, sin mostrar pruebas, de tener vínculos con el narcotráfico.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habla durante una rueda de prensa a medios internacionales, en Bogotá (Colombia). Foto EFE
Para Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, “no creo que esto realmente tenga efectos para convencer a los expertos y a los Estados Unidos, porque de todos modos si hubo supuestas transacciones vinculadas al narcotráfico seguramente no aparecen en las cuentas del presidente”, explicó a The Associated Press. “Más bien es un acto de transparencia hacia el público”.
En octubre la UIAF rechazó las sanciones impuestas a Petro y su familia en un comunicado en el que indicó que no había recibido reportes de operaciones sospechosas por parte de los bancos en los que se relacionase al presidente o a sus familiares con el narcotráfico, ni requerimientos de autoridades judiciales.
Petro tiene investigaciones activas en su contra por presuntamente exceder los topes de financiación electoral durante la campaña con la que llegó al poder en 2022, pero no por vínculos con el narco.
Lo investiga una comisión de la Cámara de Representantes con funciones judiciales y encargada de tratar las denuncias contra el presidente y otros altos funcionarios con fueros. Su hijo, Nicolás Petro, enfrenta un juicio por supuesto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero que habría desviado de la campaña de su padre.
Hasta ahora no se ha detectado ninguna transacción sospechosa en las cuentas de Petro, en las que se observan pagos por la hipoteca de una casa, compras en tiendas de Gucci y Ralph Lauren y una transacción en un club de striptease, lo que ha generado críticas de la prensa local.
Fuente: AP
PB
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de la Provincia.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 19 de noviembre de la Quiniela de la Provincia de Buenos Aires y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
Este juego tradicional es administrado por Lotería de la Provincia . Y durante el sorteo se extraen 20 números del 0000 al 9999 .
¿Cuántos sorteos hay por día?
Son cuatro sorteos diarios , de lunes a sábados. La Primera, a las 11:30; Matutina a las 14; Vespertina a las 17:30 y Nocturna a las 21 hs.
¿De cuánto es la apuesta mínima?
La apuesta mínima es de 2 pesos ($2) por quiniela y 2 pesos ($2) por ticket que, de resultar ganadora, la apuesta puede multiplicarse en siete, setenta, seiscientos o tres mil quinientas veces, según la variante utilizada.
¿Qué tipos de apuestas hay?
Apuesta directa : se efectúa a un número de 1, 2, 3 o 4 dígitos, pudiendo apostar a la cabeza, a los premios o a ambos.
Apuesta redoblona : se efectúa en forma combinada, a dos números de dos cifras, distintos o iguales. En el último caso, los números deberán figurar como mínimo dos veces en el extracto dentro del lugar de ubicación elegido.
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Federer ganó su 20° título de Grand Slam en Australia en 2018. Foto AP/Dita Alangkara
Leyenda indiscutida de la raqueta, Roger Federer ingresará en 2026 al Salón de la Fama del Tenis , en su primer año de elegibilidad. Ex número uno del mundo, primer hombre en ganar 20 títulos de Grand Slam e integrante de ese Big 3 que dominó el circuito durante más de dos décadas y marcó una era dorada en este deporte, el suizo recibió la noticia en las instalaciones de la Federación Suiza , rodeado de jóvenes jugadores y a través de una videollamada de la que participaron figuras como Kim Clijsters , Boris Becker , Stefan Edberg , Patrick McEnroe , Martina Navratilova y Billie Jean King , quienes le dieron la bienvenida a ese exclusivo "club".
"Jamás creí que llegaría al Salón de la Fama del Tenis. Ni siquiera creía que ganaría Wimbledon . Simplemente esperaba entrar en el circuito profesional. Esperaba no haberme equivocado al dejar el colegio a los 16, pero todo fue más fácil y rápido de lo que imaginaba. Aunque, claro, también tuve mis dificultades y contratiempos", comentó el helvético en una entrevista con el diario de su país Tages Anzeiger , publicada con motivo del anuncio.
Federer recibirá el reconocimiento tras ser el único candidato en conseguir suficiente apoyo en la categoría de jugadores para la clase de 2026. Los jugadores pueden ser considerados después de cinco años fuera del circuito y necesitan ser seleccionados por el 75 por ciento del grupo de votación, que incluye a medios de comunicación de tenis, historiadores, líderes de la industria, miembros del Salón y aficionados.
El suizo había sido nominado junto a Juan Martín Del Potro , quien lo había derrotado en la final del US Open 2009 para conquistar su único trofeo "grande", y Svetlana Kuznetsova , ganadora del Major estadounidense en 2004 y Roland Garros en 2009. Al argentino, que llegó a ocupar el tercer escalón del ranking, no le alcanzó para asegurar su ingreso al Salón, pero volverá a tener la opción de cara al 2027.
Con un formidable golpe de derecha y servicio, un exquisito revés a una mano, un estilo de juego agresivo en toda la cancha y un juego de pies que hacía que todo pareciera tan fácil, Federer tuvo una carrera extraordinaria y se ganó el derecho de ser considerado en la debate sobre quién es el GOAT , sigla que en inglés significa "Más Grande de Todos los Tiempos" .
Su primer título "grande" lo ganó en 2003 en Wimbledon , en una superficie en la que su juego se lucía como en ninguna otra. En ese mismo escenario hizo historia al conquistar su 15° Major, con una victoria ante Andy Roddick por 16-14 en el quinto set de la final, y romper el récord de Pete Sampras , quien era hasta ese momento el máximo ganador de la categoría con 14 trofeos. La última de sus 20 coronas llegó en Australia 2018 , cuando ya había cumplido los 36 años.
En sus vitrinas tiene hoy seis trofeos del Grand Slam oceánico, uno del francés, ocho del británico y cinco del estadounidense. Su cosecha de "grandes" fue eventualmente superada por Rafael Nadal y Novak Djokovic , los otros integrantes del Big 3 y sus más grandes rivales. El español llegó a 22 antes de retirarse el año pasado a los 38 años y el serbio tiene 24 y sigue activo a los 38.
Federer ganó en total 103 torneos y 1.251 partidos de singles, cifras superadas en el juego masculino solo por Jimmy Connors en la Era Abierta , que comenzó en 1968, con 109 trofeos y 1.274 triunfos.
Federer fue el primer hombre en ganar 20 títulos de Grand Slam. Foto AFP
El suizo cerró cinco temporadas como número uno en el ranking mundial, pasó un récord de 237 semanas consecutivas y un total de 310 ocasiones en la cima de la clasificación ATP , llevó a Suiza a ganar la Copa Davis en 2014, y se asoció con Stan Wawrinka para colgarse una medalla de oro en dobles en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 .
Embajador mundial del tenis que a menudo respondía preguntas en inglés, francés y alemán suizo en conferencias de prensa, jugó su último partido en Wimbledon en 2021. Le faltaba un mes para cumplir 40.
En el apogeo de sus poderes, Federer alcanzó un récord de diez finales consecutivas de Grand Slam de 2005 a 2007, ganando ocho. Y también logró rachas de 23 semifinales y 36 cuartos de final en torneos importantes.
Una lesión en los meniscos de la rodilla derecha, que lo había empezado a molestar en 2020 y lo obligó a pasar a tres veces por el quirófano, terminó empujándolo al retiro. El anuncio del final llegó en 2022 y la despedida fue como él quiso: jugando dobles junto a Nadal en su Copa Laver y con Djokovic y Andy Murray -junto al mallorquín, los más grandes rivales de su carrera- como compañeros de equipo.
"Me gustaría sentarme con Rafa y Novak a hablar de los viejos tiempos", afirmó Federer. Foto REUTERS / Lisi Niesner.
En el camino, Federer se transformó en un modelo para tenistas y atletas más jóvenes y construyó un legado enorme.
"Muchos me han dicho que ayudé a impulsar el deporte hacia una nueva era y eso significa mucho para mí. Espero haber contribuido a fortalecer el tenis a nivel mundial y contribuido a que el deporte que amo siga prosperando", reflexionó en esa charla con Tages Anzeiger , en la que abrió su corazón y su cabeza como hacía un tiempo no hacía.
Contó, por ejemplo, que está volviendo a jugar al tenis con más regularidad. "Tras retirarme, hice mucha rehabilitación. Continué entrenando, pero dejé de jugar al tenis para proteger mi rodilla. Hice pilates y probé el golf, que jugué mucho porque no me hacía doler la rodilla. Ahora estoy yendo más al gimnasio y como me siento mejor de la rodilla, estoy jugando mucho más al tenis", aseguró.
"Como mis hijos juegan más a menudo y mejor, también juego con ellos de vez en cuando. Mi objetivo sigue siendo poder jugar algunas exhibiciones. Quizás algo suceda en 2026", anticipó.
Y agregó: "Rivalidades como las que tuve con Nadal y Djokovic crean un vínculo enorme. Hoy lo veo de forma muy distinta a antes, con mucha más perspectiva. Novak aún no lo entiende. Rafa lo está asimilando poco a poco. Cuando todavía estás jugando, no podés pensar en eso como lo hago yo ahora. Cuanto más tiempo pasa, menos te identificás como jugador individual y más ves el panorama general. Me encantaría sentarme a charlar con los dos sobre los viejos tiempos".
Con la freidora de aire puedes lograr un lomo de cerdo jugoso por dentro y con una costra dorada y crujiente por fuera.
Con la freidora de aire es posible lograr un lomo de cerdo jugoso por dentro y con una costra dorada y crujiente por fuera, sin complicarse con horno o parrilla.
Este corte, magro pero sabroso, requiere un procedimiento que preserve su humedad y, al mismo tiempo, le dé un acabado gourmet . La clave está en la preparación previa y en respetar los tiempos y la temperatura adecuados.
Con esta guía descubrirás cómo convertir un simple lomo de cerdo en un plato digno de restaurante, en tu cocina y sin excesos de grasa ni complicaciones.
Cómo preparar un lomo de cerdo perfecto en “air fryer”: una comida de lujo
El solomillo debe ser de 1 a 1,5 kg.
Puedes acompañar este plato con verduras al vapor, puré ligero o una ensalada fresca . Gracias al uso de la freidora de aire, obtienes una carne con acabado profesional -costra bien dorada, interior tierno-, sin necesidad de aceite en abundancia ni de largas horas al horno.
Se puede servir con verduras al vapor o una ensalada fresca.
Existen algunos trucos adicionales que mejoran el resultado. Por ejemplo, asegurar que la pieza tenga grosor uniforme para que cocine de manera pareja; si algunas partes son más delgadas, recórtalas o dóblalas para que queden al mismo nivel. También es recomendable no cubrir el lomo durante la cocción : mantenerlo descubierto favorece la formación de la costra.
Al finalizar, los jugos que queden en la cesta de la freidora se pueden rociar sobre los medallones para intensificar el sabor . Considera que si la pieza es muy grande o la freidora tiene menor potencia, puede hacer falta añadir 2 a 3 minutos extra, pero siempre revisando la temperatura interna para evitar sobrecocinar.
Por miles de dólares, se subastó la colección de obras de arte de Gene Hackman. Foto: Reuters/Andy Clark.
La colección personal de arte del legendario actor Gene Hackman , titulada " The Gene Hackman Collection: A Life in Art ", finalizó con la venta de varias piezas significativas que fueron atesoradas por el actor y su esposa Betsy Arakawa durante más de un cuarto de siglo.
A ocho meses de su muerte, la subasta de las 13 piezas -11 cuadros y dos esculturas- se llevó este 19 de noviembre en Nueva York, y estuvo a cargo de la empresa británica Bonhams. En total, la colección se vendió por más de 1.6 millones de dólares.
Hackman murió el pasado 18 de febrero en su residencia de Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos, solo una semana después de que lo hiciera su esposa, ambos por enfermedades, según confirmaron luego las autopsias.
Subasta en Nueva York: arte y legado de Gene Hackman
" Buste colossal de Saint Jean-Baptiste " de Auguste Rodin fue una de las esculturas destacadas. La pieza de bronce se vendió por 89.400 dólares. Esta obra, concebida originalmente en 1880 con una versión ampliada alrededor de 1906, es una fundición de bronce realizada por E. Godard Foundry en 1986. Esta escultura, que representa la cabeza del profeta en una encarnación monumental, capta la energía elemental de su modelo, el campesino italiano César Pignatelli, según detalló Bonhams en su web.
La otra obra monumental de Auguste Rodin , " L'un des Bourgeois de Calais: Jean de Fiennes, Nu, Grand Modèle dit aussi 'Nu monumental' ", alcanzó un precio de 108.450 dólares . Concebida en 1886 como parte del monumento a los Burgueses de Calais, esta versión de bronce fue fundida por Coubertin Foundry en abril de 1987. La pieza, que retrata a Jean de Fiennes de pie en contrapposto con los brazos abiertos en señal de rendición, fue descrita como una de las obras maestras que se centra en el ser humano y su mundo interior.
Una casa de subastas vendió la colección de obras de artes de Gene Hackman. Foto: Bonhams.
La pintura " Horizontal Rectangles 81-A ", de la artista estadounidense Ida Rittenberg Kohlmeyer , fue vendida por 70.350 dólares. Esta obra, pintada en 1981 con óleo, barra de óleo y carboncillo sobre lienzo, es notable por ser uno de los lienzos más grandes de la artista que aparece en subasta. Kohlmeyer, conocida por desarrollar un lenguaje visual único de pictografías e ideogramas, fue una figura central en la comunidad artística de Nueva Orleans.
El dibujo a carboncillo sobre papel verjurado, titulado " Carmen (Head of a Girl) ", de Nicolai Fechin , obtuvo un precio final de 23.040 dólares. La obra está firmada con las iniciales "N.F." en la parte inferior derecha.
La obra "Night Corall II", un óleo sobre lienzo de Susan Hertel , se subastó por 17.920 dólares. La pintura está firmada por Susan Hertel en la parte inferior izquierda.
Otra obra de Ida Rittenberg Kohlmeyer , la pieza "Composite 90-2", pintada en 1990 con óleo, barra de óleo y carboncillo sobre lienzo, se vendió por 17.920 dólares .
Gene Hackman y su esposa Betsy Arakawa fueron encontrados muertos en su casa. Foto: Archivo.
Además de la subasta en Nueva York, Bonhams programó dos ventas online paralelas bajo el título "The Gene Hackman Collection: A Life in Art, Part II and Part III". La primera venta online se lleva a cabo en Nueva York y comenzó el 8 de noviembre, y continuará hasta el 21 de noviembre. En cambio, la segunda subasta online se realizará en Los Ángeles y está programada del 25 de noviembre al 4 de diciembre.
Estas subastas online presentarán una visión más íntima de la vida creativa de Hackman, ofreciendo sus obras de arte personales, libros anotados de su biblioteca, guiones, carteles y recuerdos cinematográficos, incluyendo tres premios Golden Globes, cada uno estimado entre 3.000 y 5.000 dólares. Los premios Golden Globes incluyen dos por Mejor Interpretación (Unforgiven en 1993 y The Royal Tenenbaums en 2002) y el premio Cecil B. De Mille a la Trayectoria que recibió en 2003.
La Chevrolet Tahoe 2025 combina lujo, potencia y tecnología en un paquete grande.
La Chevrolet Tahoe 2025 ha llegado con una renovación que incluye un diseño exterior más audaz y un interior más refinado . Ofrece hasta 122.7 pies cúbicos de espacio de carga y capacidad para hasta nueve pasajeros.
Equipado con una pantalla táctil central de 17.7 pulgadas, el sistema de infoentretenimiento ahora tiene Google integrado, Apple CarPlay y Android Auto. Además, viene con una pantalla frontal de 15 pulgadas.
La gama de motorizaciones incluye motores V8 de 5.3L y 6.2L, así como un motor diésel Duramax de 3.0L. La capacidad máxima de remolque es de hasta 8,100 libras.
La Chevrolet Tahoe 2025 está disponible en seis versiones , con precios que comienzan cerca de los US$ 60.000. Veamos.
Desglose de precios de la Chevrolet Tahoe 2025 en EEUU
La Chevrolet Tahoe 2025 es una SUV de tamaño completo que combina lujo, tecnología avanzada y capacidad todoterreno.
Disponible en seis versiones distintas, sus precios varían según el equipamiento y las características específicas de cada modelo. A continuación, un desglose detallado de los precios y características de cada versión.
El interior de la Chevrolet Tahoe 2025.
Un puesto salvavidas en la playa Cuatro Esquinas, de La Serena, Chile. Foto: EFE/ Hernán Contreras.
El desconsuelo y la incertidumbre es cada vez mayor entre los rescatistas y familiares de Alejandro Cabrera Iturriaga (17) , el adolescente argentino que está desaparecido en Chile desde el lunes. Fue visto por última vez cuando ingresó al mar con sus hermanos y primos, en el sector Cuatro Esquinas, de la playa de La Serena, el principal balneario de la cuarta región trasandina.
Este miércoles al mediodía se cumplieron 48 horas de la desaparición. Alejandro es sanjuanino, pero desde hace un año reside en Chile. El lunes al mediodía, decidió meterse al mar junto a sus hermanos y primos de San Juan, que lo habían ido a visitar. Los cinco fueron arrastrados por la corriente.
"Lo vi hundirse delante mío. Se me escurrió de la mano, estaba sosteniendo a sus hermanos, no pude ayudarlo", cuenta, apenado, Francisco Boldo (34), el obrero de la construcción chileno que rescató a cuatro de los jóvenes, ya que, al escuchar los gritos de auxilio, no dudó en lanzarse al mar.
El sitio donde desapareció el adolescente, Cuatro Esquinas y Avenida del Mar, es el principal destino de los argentinos que eligen las playas de La Serena , en Coquimbo, para sus vacaciones. En esa playa hay un cartel que avisa: "No apta para baño" , aunque en verano la mayoría de los turistas ingresan al mar en esa zona, aunque persista la bandera roja.
La temporada oficial de verano arranca el 15 de diciembre, cuando recién cuando hay presencia de bañeros y cuerpos de rescate disponible en las playas chilenas del mar Pacífico.
El lunes al mediodía, cuando ocurrió la tragedia, Boldo pasaba en bicicleta por Avenida del Mar, la principal calle costera, cuando escuchó el pedido de auxilio de una mujer, que era la mamá de los chicos que se estaban ahogando.
"Eran gritos desgarradores de la madre, los chicos también pedían auxilio. Se los había llevado la corriente quince metros adentro y solo se veían sus cabezas", describe el obrero rescatista.
Los chicos eran cuatro varones y una mujer de entre 12 y 22 años. El mayor de los hermanos logró salir del mar por sus propios medios. "Primero rescaté a la chica, y después fui por los varones. En la rompiente estaba Andrés, el más pequeño, como desvanecido cuando logré agarrarlo y reanimarlo", recuerda Francisco.
Sigue la búsqueda
Más de 150 rescatistas , con la ayuda de drones y embarcaciones participan de la búsqueda. El operativo es coordinado por la Armada de Chile.
A las 8 de este miércoles se sumaron 25 pescadores , marinos de la Amada chilena y bomberos , a la búsqueda. El radio que abarcan es de alrededor de 4 kilómetros a la redonda del lugar donde desapareció el adolescente.
"No hemos visto nada. Si el cuerpo está acá, debería salir a flote a los tres o cuatro días", comenta Francisco Boldo, el héroe que salvó a los hermanos y que toda su vida vivió frente al océano, primero en Viña del Mar y ahora en Cuatro Esquinas.
Sobre el momento de la tragedia, describe: "El lunes por la mañana, estaba muy tranquilo el mar y, de repente, comenzó a soplar un viento sur, como remolino, que cambió el mar y provocó olas. En apenas cinco minutos, el mar se volvió peligroso ."
El obrero dejó su bicicleta, se acercó hasta la madre de los chicos, trató de tranquilizarla y se metió en el mar a ayudarlos. "Los cinco se ahogaban, tragaban agua, no sabían ni flotar", asegura Francisco.
Se lamentó: "Vi donde se hundió Alejandro, se ahogó frente mío. No había recursos para auxiliarlo, un bote, una lancha para sacarlo. Me enojé, me dio impotencia. Estuve casi una hora con los chicos abrazados en el mar, flotando como en un círculo, esperando que vinieran los buzos. Ni un paramédico llegó para asistirlos", dijo el rescatista.
Buscan a un argentino desaparecido en el mar en Chile.
Por su parte, el periodista chileno Rodrigo Chávez, del canal de TV Mega , está en permanente contacto con la familia de Alejandro, que ha montado una carpa en la playa, desde donde sigue la búsqueda y aguardan recibir alguna información sobre el operativo. "Están muy agradecidos por las tareas de búsqueda y rescate, aún mantienen la esperanza de encontrarlo con vida", aseguró.
Sin embargo, Sergio Órdenes, coordinador de playa y salvavidas de La Serena, habló con TN y dijo que no hay posibilidades de encontrar al joven argentino con vida. "No, no. Ya van tres días de búsqueda, por lo cual las posibilidades son nulas. Pero sí es importante encontrarlo para cerrar el ciclo con la familia", expresó.
Alejandro estudiaba en el liceo Gabriela Mistral de la Serena y esta semana habían venido sus primos de San Juan, para visitarlo. Sus compañeros, profesores y familias han organizado cadenas de oración esperando su pronta aparición.
AA
Roberto Chuit Roganovich. Foto : Fernando de la Orden.
Se cumplen diez años del proyecto Mapa de las Lenguas , del Grupo Penguin Random House, que fue iniciado por Alfaguara (uno de los principales sellos editoriales del grupo) y Random, a través del cual se selecciona un conjunto de novelas publicadas en el año para internacionalizar a ambos lados del océano y también entre los países de América Latina. Desde hace tiempo los autores latinoamericanos piden una mayor circulación en esta región de sus obras.
Roberto Chuit Roganovich. Foto : Fernando de la Orden.
En rueda de prensa virtual, a la que asistimos 74 personas, la directora editorial de Alfaguara España, Pilar Reyes , puso de relieve la importancia de la continuidad de esta iniciativa. El español es un territorio compartido, un espacio diverso habitado por múltiples voces que lo transforman cada día, señaló Reyes.
Desde esa perspectiva nace Mapa de las Lenguas que, cada año, traza una cartografía de la mejor narrativa escrita en nuestro idioma , señala el grupo editorial. Los directores editoriales del grupo, en todos los países donde opera, eligen las obras más prometedoras y relevantes de su propio campo literario, a las que consideran con potencial para ser leídas en otras geografías hispanohablantes.
Para 2026 fueron seleccionadas ocho obras publicadas entre marzo y octubre de este año en la Argentina, Colombia, Chile, México, Perú y España.
Diversidad de la narrativa
La diversidad de la narrativa contemporánea se despliega en un atlas diverso , donde la literatura exhibe su condición de territorio sin fronteras y la lengua española sigue siendo la patria común, con sus particularidades tan enriquecedoras.
¿Qué temas abarcan estas ocho novelas elegidas por un jurado que integraron –como la pasada edición– las argentinas Mariana Enríquez y Samanta Schweblin, y el chileno Alberto Fuguet ?
Mariana Enríquez, Samanta Schweblin y el chileno Alberto Fuguet. Foto: Archivo Clarín
Desde la memoria histórica a la crónica, desde la fábula a la distopía, cada libro abre un hueco respiratorio para resistir lo inevitable: el embate de la realidad.
De la Argentina fue elegida la novela ganadora del Premio Clarín-Alfaguara de Novela 2024, Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores , de Roberto Chuit Roganovich , que combina el terror ecológico y la ciencia ficción, en tanto que la seleccionada novela chilena de Alfredo Andonie, Serpiente , irrumpe en el mundo queer y trans de los años 70, poco antes del golpe de Estado de Augusto Pinochet.
De México, el jurado eligió Soñarán en el jardín , de Gabriela Damián Miravete , que hace de la ciencia ficción un acto de resistencia. En tanto, desde Perú, Dany Salvatierra imagina en Criaturas virales una Lima distópica donde la belleza se abre paso en medio del colapso.
De Colombia fueron seleccionadas dos novelas: La sed se va con el río , de Andrea Mejía , donde la naturaleza es protagonista, en tanto Antonio García Ángel propone una alegoría sobre el desorden contemporáneo en su obra Que pase lo peor.
Finalmente, los dos libros seleccionados por España, que completan las ocho obras elegidas para esta colección, son Presentes , de Paco Cerdá , una reconstrucción de la memoria desde la no ficción, y El ataque de las cabras , de Laura Chivite , que mezcla una historia universal a partir de un hecho familiar.
Las voces de los autores
En febrero asomó la voz del argentino Chuit Roganovich, quien despliega en su novela una imaginación narrativa que combina la potencia del new weird con tradiciones más clásicas como el terror y la novela de detectives. Así lo expresa la editorial y lo recoge el jurado que eligió su libro, estructurado en cuatro tiempos, cuatro voces y hasta en cuatro géneros.
Para el chileno Alfredo Andonie, su novela publicada en junio fue su debut literario. La evocación de Pedro Lemebel resulta innegable en su historia , que se sumerge en un Santiago nocturno, callejero y gay, en los últimos años del gobierno de Salvador Allende. Su protagonista es un prostituto a través de cuya vida se recrean años de desenfreno y aventuras, mientras aumenta la tensión política que desembocará en la dictadura.
En marzo se publicó el libro de ciencia ficción de la mexicana Damián Miravete, en el que narra tiempos posibles en los que la violencia feminicida encuentra una forma de reparación, las mujeres y los gatos forman alianzas apocalípticas, y unas monjas indígenas inventan máquinas para conservar la memoria.
En abril fue el turno del español Paco Cerdá, que ganó con su obra los premios Nacional de Narrativa y Ojo Crítico , entre otros, y se convirtió en un fenómeno editorial traducido a siete lenguas.
Mayo fue el mes de la colombiana Andrea Mejía, en cuyo libro la naturaleza se convierte en personaje a través de un brebaje alucinógeno extraído de una planta. Y en julio llegó el turno de la navarra Laura Chivite, también premiada, que recibió elogiosas críticas de la prensa especializada.
En septiembre, el colombiano Antonio García Ángel llegó con su libro, que dialoga con los clásicos a pesar de ser una propuesta con mucho humor y delirio, como ha opinado la crítica.
En octubre se presentó la obra de Damián Miravete, el escritor peruano que construye la distopía de Lima en la que todo se descompone –la política, el lenguaje, la tecnología y el cuerpo– y esa descomposición ilumina una nueva realidad.
La literatura resiste
Al presentar su libro, el autor argentino dijo: “Trata sobre una planta, un organismo vivo, que emerge a tierra en un momento particular de la historia de la humanidad, en el que esta pierde el rumbo y fabrica guerras, articulándose en cuatro tiempos históricos”.
El libro de cuentos de la autora mexicana, considerada heredera de Ursula K. Le Guin , intenta encontrar en los distintos géneros una expresividad que los convierte en un sistema solar, según dijo. Su libro habla de la experiencia de ser mujer en México.
Paco Cerdá ha escrito un libro muy valorado: una historia fantasmagórica real en el que un gran grupo de fascistas lleva al hombro el féretro del fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera . Recorren 467 kilómetros hasta sepultarlo en El Escorial. Un viaje de fanáticos con una típica simbología fascista en el contexto de un país asfixiado en sus libertades.
Al hablar en la rueda virtual, Andrea Mejía contó que su historia transcurre en un pueblo donde se fabrica un elixir alucinógeno por parte de un anciano que es el único que conoce la receta. La novela está llena de apariciones causadas por este brebaje mágico que remite a la naturaleza.
En su libro ganador del Premio Euskadi de Plata, la autora Laura Chivite narra una tragicomedia familiar , con sus claroscuros, centrada en la historia de una tía y su sobrina.
El autor colombiano Antonio García Ángel opone en su libro dos emociones predominantes: la risa y la sorpresa . Su novela cuenta la historia de un personaje que es un escritor frustrado, que compra avergonzado su propio libro, a quien echan de su trabajo docente y que vive todo tipo de vicisitudes, hasta convertirse en ghost writer de un político delirante.
Finalmente, Dany Salvatierra adelantó parte de su novela publicada en octubre último. Empieza con una explosión que ocurre en Lima en el futuro y en esa coyuntura en la que existe un gobierno ultraprogresista, los espacios públicos han sido saqueados y el epicentro ocurre en un edificio de Miraflores. Frente a la violencia en las calles, el autor explora los peligros de la tecnología , pues en la época de su novela los humanos tienen implantado un chip.
Tras las preguntas de la prensa, Pilar Reyes concluyó que este Mapa de Lenguas ha contribuido a mejorar la circulación y la lectura de autores latinoamericanos en España y viceversa. Pero aún falta continuar con este ejercicio de visibilización cultural, involucrando a más sellos editoriales y a más actores –como libreros y críticos– para tender puentes que renueven el interés por leernos en toda la comunidad hispanohablante.
"Las normas de tránsito son las mismas en todo el país, y son claras: 200 kilómetros por hora no está permitido para ningún vehículo en ningún tipo de ruta ni camino", declaró la secretaria de Emergencia y Riesgo de Neuquén, Luciana Ortíz Luna, este martes, horas después de que una Ferrari Purosangue despistara, volcara e impactara de lleno contra un árbol a la vera de la Ruta Nacional 237, a pocos kilómetros de Bariloche y el límite provincial.
Desde la ciudad rionegrina había partido en la mañana del martes una caravana de más de 50 autos de la escudería italiana , de dueños nacionales y extranjeros, que tenía como objetivo llegar hasta San Martín de los Andes, Neuquén. Sin embargo, el gobierno de esta última provincia resolvió suspender la exhibición por las maniobras temerarias de los conductores , de las que ahora trascendieron videos.
La Cavalcade Adventure 2025 amaneció este martes por la mañana con un panorama auspicioso: 60 Ferrari todas juntas en San Carlos de Bariloche, desfilando por las calles de esa ciudad rionegrina ante la mirada de niños y otros aficionados, pilotados por sus dueños, en una gran proporción extranjeros. La Dirección General de Aduanas (DGN) había difundido un video de cómo llegaron esos autos y precisó: " De los 60 autos participantes, 47 llegaron por vía marítima en 24 contenedores. Otros cinco autos llegaron por avión a la Terminal de Cargas de Ezeiza y otros ingresaron por tierra desde Brasil y Uruguay".
Acudieron a esa ciudad patagónica para participar de ese evento anual (previo pago de inscripción de 98 mil dólares ), que horas y kilómetros más adelante sería suspendido por las autoridades de una gobernación cercana, la de Neuquén, que alegó reiteradas infracciones y maniobras temerarias de los conductores durante la caravana. Ahora, el gobierno de Río Negro debe decidir si permite continuar el evento, así como también las gobernaciones chubutense, santacruceña y fueguina, dado que el itinerario está programado hasta Ushuaia .
Este 18 de noviembre en el Centro Civico Bariloche desfilaron más 50 autos Ferraris conducidos por coleccionistas todo el mundo Foto Euge Neme
El choque de una de las Ferrari y la irresponsabilidad de los dueños
El martes por la tarde se conoció la peor de las consecuencias de esa caravana, aunque no fatal. La retahíla de autos salió desde Bariloche, en Río Negro, con dirección norte para empalmar la Ruta Nacional 40, conocida como Ruta o Camino de los Siete Lagos, por donde conducirían hasta San Martín de los Andes, en Neuquén, con un paso previo en otra ciudad neuquina, Villa La Angostura. Desde Bariloche salieron sesenta autos, todos numerados y con una pequeña bandera correspondiente a la nacionalidad del conductor; pero cuatro de esos autos Ferrari se desviaron por la Ruta Nacional 237.
Esta última ruta conecta las cercanías de Bariloche con la ciudad de Neuquén, que está en sentido contrario, en sentido este, a las otras dos ciudades. Pero no hizo falta irse muy lejos para dar con la primera consecuencia: una camioneta Ferrari Purosangue color blanco, el número 37 de la exhibición, en cuyo interior viajaban dos hombres de 66 y 68 años, uno de los cuales pilotaba la nave a más de 200 kilómetros por hora, despistó, volcó y dio de lleno contra un árbol más allá del tramado de la ruta. Ocurrió en el kilómetro 1.564 de la Ruta Nacional 237, a poca distancia del desvío de la Ruta Nacional 40. La patente del auto señala que está radicado en el estado de Nueva Jersey, Estados Unidos .
Así quedó la Ferrari Purosangue volcada en Neuquén, en el marco de una exhibición. Foto captura redes
"Están bien y no corren riesgo de vida, pero tienen lesiones importantes: un traumatismo de cráneo, con pérdida de conocimiento; y una descompensación cardiovascular, en el otro de los casos", consignó Ortíz Luna el martes. Este miércoles, adelantó a Clarín que ambos hombres lograron el alta voluntaria del sanatorio [de Bariloche] en el que estaban internados luego de su traslado.
"El que tenía lesiones en el cráneo, corroboradas por una tomografía se fue de alta voluntaria; y el otro, con un cuadro cardíaco, también. Una irresponsabilidad absoluta: ni siquiera por su salud se quedaron", señaló la secretaria del gabinete de Neuquén, que además es médica emergentóloga.
Más de cincuenta Ferrari en el centro cívico de Bariloche, este martes. Foto Euge Neme
Las temerosas maniobras de las Ferrari en plena Ruta 40
El otro pelotón, los que siguieron por la Ruta 40, si bien no registraron accidentes, sí tuvieron consecuencias burocráticas producto de su temeraria forma de manejar : se labraron multas para varios de esos autos de lujo debido a la repetida vulneración de las normas de tránsito.
Una de las multas fue por adelantamiento de una curva. Esa infracción le fue labrada al conductor de un Ferrari Enzo, un empresario farmacéutico de renombre , que a su vez es propiedad de otro empresario de renombre del rubro alimenticio y piloto automovilístico.
"Se portaron horrible durante toda la competición: hubo que sancionarlos, labrarles multas y advertir a la organización . Quince minutos antes de que comenzara hubo que suspender la actividad porque cuatro de las Ferrari se separaron del pelotón... a 200 kilómetros por hora ", había señalado el martes la secretaria Ortíz Luna. Y en estas últimas horas trascendieron videos de esas maniobras imprudentes y a altísima velocidad que realizaron otros de los pilotos.
Los videos que circularon fueron grabados por otros conductores que manejaban por la Ruta de los Siete Lagos y que, al paso galopante de los Ferrari, debían correrse hacia la banquina , dado que estos autos de lujo manejaban por ambas calzadas a altísima velocidad. Uno de los conductores que consignó la situación grabó el video en las inmediaciones de Villa La Angostura, a pocos kilómetros de Bariloche aunque ya en territorio neuquino, donde al menos tres Ferrari ocupan más de la mitad de la calzada contraria (se trata de una ruta de doble mano de único carril), mientras que el resto sobrepasa también los límites de velocidad.
Para este miércoles el itinerario indicaba que los autos y sus conductores deberían trasladarse hasta El Calafate, en Santa Cruz, en donde se hospedarían en el hotel Xelena y luego cenarían en la estancia El Galpón.
La promoción y el itinerario de la Cavalcade Adventure 2025. Foto captura redes
Lo próximo, ya el jueves, sería una visita de los autos al Glaciar Perito Moreno , pero las autoridades de Río Negro todavía dirimen cómo continuará la actividad: si se permite que los sesenta Ferrari menos uno (el volcado en la Ruta Nacional 237) continúen, o si la Cavalcade Adventure 2025 Bariloche-Ushuaia queda aplazada. Mientras los conductores aguardan alojados en el lujoso hotel Llao-Llao, en Bariloche.
BPO
El presidente Javier Milei condecoró este miércoles al cantante Andrea Bocelli a quien le entregó la Orden de Mayo al Mérito. Además recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje con la promesa de acelerar las reformas y dijo haberse dedicado a "cumplir cada una de las promesas de campaña" desde "el primer día de la gestión". Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín .
Mié. 19.11.2025-12:06
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli y le entregó la Orden de Mayo al Mérito
El presidente Javier Milei condecoró este mediodía al cantante italiano Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada, a quien le entregó la Orden de Mayo al Mérito. "Simboliza el reconocimiento de la Argentina a quienes por sus méritos se hacen merecedores de una de las más altas distinciones que confiere el país", detalló la locutora del evento.
"Vivo este momento como si fuera un sueño. Nací en la campaña toscana en Italia con un gran amor por la música. Nunca hubiera imaginado, tampoco lo habrían hecho mis padres, que llegaría un día a recibir un reconocimiento como este", indicó Bocelli tras recibir el reconocimiento.
En ese marco, el cantante italiano expresó: "Quiero agradecerles a todos de corazón, demostrándoles mi agradecimiento. Aprovecho en este momento para agradecer a todo el público que me recibió tan afectuosamente en Argentina. Espero volver pronto".
Luego de su agradecimiento, Bocelli se sentó frente a un piano y tocó el tango "Por una cabeza", además de cantar el "Bésame mucho".
Mié. 19.11.2025-18:57
El Presidente dijo que quedan "600 mil decretos" por derogar: "Lo bueno es que los puedo eliminar yo"
En su plan reformista, Javier Milei afirmó que "quedan 600 mil decretos" que considera obsoletos para su plan de gobierno. "Lo bueno es que los puedo eliminar yo", dijo.
En su mensaje, insistió en que su administración logró "evitar la catástrofe" en el plano económico y recordó que " el sabotaje al programa empezó en marzo de este año". "Soportamos 40 leyes que intentaron sabotear el programa económico, que es bueno, porque por mucho menos se ha llevado puesto gobiernos. Es el momento para crecer", aseguró.
Mié. 19.11.2025-18:49
Javier Milei habla en Corporación América: "Hoy es un día especial"
El Presidente ofrece un discurso en la sede de Corporación América, un holding multinacional argentino con presencia en Latinoamérica y Europa. En el inicio de su mensaje, aludió al aniversario del balotaje en que fue electo mandatario y definió a este 19 de noviembre como "un día especial".
"Se cumplen dos años desde que fue elegido el primer presidente liberal libertario: algo así no ocurre en condiciones normales de presión y temperatura", dijo y señaló que dedicó la primera parte de su mandato "a resolver los problemas de la macro".
Mié. 19.11.2025-18:29
Peter Lamelas recibió a Federico Sturzenegger en la Embajada
El embajador de Estados Unidos recibió al ministro de Transformación y Desregulación del Estado. En un mensaje en sus redes sociales, el funcionario de Donald Trump sostuvo que se trató de una "excelente reunión" y afirmó que "las reformas que impulsa Javier Milei tienen el potencial de dinamizar la economía argentina".
"Hablamos sobre cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo, y aumentar el comercio. EE.UU. apoya estos esfuerzos orientados a un entorno más competitivo y abierto", escribió Lamelas.
Mié. 19.11.2025-18:12
Avanza en Salta la reforma de ministerios: tendrá jefe de Gabinete y achican secretarías
En una señal de simbiosis a la Casa Rosada y una semana después de la reunión con funcionarios del Gabinete nacional, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, presentó un proyecto de ley para reformar los ministerios de la provincia que entre otras novedades plantea el regreso de la figura del Jefe de Gabinete y reduce de 47 a 30 la cantidad de secretarías.
El proyecto oficialista obtuvo este martes la aprobación de la Cámara de Diputados de la provincia y pasará al Senado para el debate final, donde se espera que su ratificación se convierta en ley. Seguí leyendo .
Mié. 19.11.2025-17:48
Victoria Tolosa Paz acusó a Federico Sturzenegger de "condenar a los productores yerbateros a una vida de miseria"
La diputada de Unión por la Patria cuestionó al Gobierno por la decisión de quitarle al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) su facultad de intevenir y fijar precios en el sector. En particular, criticó al ministro de Transformación y Desregulación del Estado.
"La desregulación del precio de la yerba mate es una decisión que desconoce —o elige desconocer— la realidad de miles de familias productoras de hoja verde y la yerba canchada", escribió en su cuenta de X, en un mensaje titulado como "Sturzenegger sigue condenando a la productores yerbateros a una vida de miseria".
En esa línea, la legislador remarcó que el funcionario nacional "no entiende el trabajo que realizan los pequeños productores ni la correlación de fuerzas que existe en la actividad". "Dos grandes monopolios no pueden seguir imponiendo precios que destruyen a quienes sostienen el 75% de la producción nacional", agregó.
Jubilados se movilizan a Plaza de Mayo: fuerte operativo de seguridad en la zona
Las fuerzas federales de seguridad desplegaban este miércoles un nuevo operativo policial ante la marcha de los jubilados que se desarrollaba en inmediaciones del Congreso, donde los manifestantes querían entregar un petitorio con diversos reclamos.
Los manifestantes, nucleados en la Unión de Trabajadores Jubilados En Lucha (UTJEL), tienen previsto presentar “miles de firmas contra el ajuste” del gobierno de Javier Milei.
Mié. 19.11.2025-16:59
Patricia Bullrich celebró la incorporación de diputados de la UCR al bloque libertario: "El Congreso se viene... uff"
A través de un mensaje en sus redes, la ministro de Seguridad le dio la bienvenida a los tres diputados Luis Picat, Mariano Campero y Federico Tournier, quienes saltaron del radicalismo a La Libertad Avanza (LLA).
"La misión: sacar adelante las reformas del Presidente y consolidar los cambios para que los argentinos puedan progresar. El Congreso que se viene… uff", escribió en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-16:36
Martín Menem: "Hoy se cumplen dos años de la victoria que marcó el comienzo del milagro argentino"
El titular de la Cámara de Diputados celebró el segundo aniversario del balotaje en que Javier Milei fue electo presidente. El dirigente consideró que la victoria del 19 de noviembre de 2023 "cambió el rumbo del país y marcó el comienzo del Milagro Argentino".
"Seguimos adelante para impulsar las reformas que van a transformar a la Argentina para siempre", expresó en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-15:44
Tras una foto con 9 economistas, aplican restricciones a las visitas de Cristina en su arresto domiciliario
El juez federal, Jorge Gorini, responsable de la ejecución de la condena del caso Vialidad, impuso -tal como anticipó Clarín-, restricciones a las visitas que recibe Cristina Kirchner en San José 1111 donde cumple el arresto domiciliario por la condena de corrupción que pesa sobre ella. No podrá podrá recibir personas más de dos veces por semanas y un máximo de tres personas por dos horas. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-15:22
Cristina Kirchner defendió su foto con nueve economistas mientras cumple prisión domiciliaria: "¿Cuál es el problema?"
Cristina Kirchner junto a los nueve economistas que recibió en San José 1111.
La expresidenta Cristina Kirchner compartió una publicación este miércoles en redes sociales, donde defendió su reciente encuentro con nueve economistas , que generó polémica en el entorno judicial respecto al régimen de visitas que recibe la líder del PJ en prisión domiciliaria".
"El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI", escribió la expresidenta en una publicación de X, donde apuntó además contra el Gobierno nacional. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-15:06
El mercado inmobiliario rural volvió a reactivarse tras la victoria del Gobierno en las elecciones de octubre
La política tiene un impacto directo en la toma de decisiones de inversión en el sector agropecuario argentino, afectando a cada uno de sus eslabones y eso quedó demostrado en lo que es el mercado de compraventa de campos.
Según el último informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), durante octubre, mes en el cual el oficialismo obtuvo un contundente triunfo en las elecciones legislativas nacionales, el nivel de actividad del sector retomó la senda alcista, disparando la búsqueda de campos agrícolas y ganaderos. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-14:54
Acusado de armar un circuito de sobreprecios de entre 10 y 20 por ciento, Spagnuolo se negó a declarar y a responder preguntas
Después de las 13 horas de este miércoles, el ex funcionario nacional Diego Spagnuolo acompañado de su abogado, Mauricio D'Alessandro, ingresó a los tribunales federales de Comodoro Py citado a indagatoria como máximo responsable de un circuito de direccionamiento, sobreprecios en la compra de medicamentos e insumos dentro de la ANDIS. Después de la lectura de la imputación por fraude al Estado que pesa sobre él, se negó a declarar y a responder preguntas. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-14:42
Rige el nuevo Reglamento de Permisos Turísticos en Parques Nacionales
La Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó una nueva normativa que reemplaza “por completo” el régimen vigente desde el año 2002 denominado “Reglamento de Permisos Turísticos” avalado por la Resolución 62/2025.
"La medida moderniza trámites, elimina regulaciones obsoletas y fortalece la gestión sostenible del turismo en la naturaleza", indicó el Gobierno en un comunicado.
Mié. 19.11.2025-14:21
"El Presidente más querido de la historia": el video que publicó en redes el cineasta de Milei
El director de Realización Audiovisual de la Presidencia, Santiago Oría, publicó un video en sus redes sociales donde puede ver a Javier Milei saludando a un grupo de personas en la puerta del Museo Casa Rosada.
Mié. 19.11.2025-14:05
Las mejores fotos de la visita de Andrea Bocelli a Casa Rosada
El presidente Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
Javier Milei junto a Andrea Bocelli en el despacho presidencial. Foto: Presidencia
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Foto: Presidencia
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
Javier Milei recibió a Andrea Bocelli en la Casa Rosada. Foto: Presidencia
Mié. 19.11.2025-13:52
"Veo que han venido con sus perritos": el comentario de Javier Milei al recibir a Andrea Bocelli en Casa Rosada
El presidente Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
"Maestro, un placer. Gracias por la visita. Me siento profundamente honrado con su visita. Muchas gracias, lo valoramos enormemente", expresó Javier Milei al recibir al cantante italiano Andrea Bocelli en la antesala del despacho presidencial de la Casa de Gobierno.
Luego que el jefe de Estado presentara a Karina Milei como su "hermana y secretaria general de la Presidencia", la funcionaria se limitó a agradecerle su presencia y calificó su visita como "un placer" para ellos.
"Veo que han venido con sus perritos", expresó Milei con gran alegría, a lo que su hermana sumó: "Nosotros somos fanáticos de los perros", agregó Karina, quien pidió permiso para alzar al perro.
El Presidente también le comentó a Bocelli cuáles son sus cantantes italianos favoritos de ópera y luego lo llevó a conocer su despacho, donde le mostró la motosierra que tiene en su escritorio, a la cual definió como "una obra de arte".
Mié. 19.11.2025-13:36
Milei suma diputados: tres radicales se pasaron al bloque libertario que pelea la primera minoría con el kirchnerismo
El bloque de La Libertad Avanza sumó tres nuevos diputados, que pegaron el salto desde el radicalismo al oficialismo, y que así suman bancas al oficialismo, que de confirmar la incorporación de Bongiovanni estarían empatando con Unión por la Patria.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a Gabriel Bornoroni, le dieron la bienvenida a los nuevos legisladores nacionales. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-13:19
Mauricio D'Alessandro, abogado de Spagnuolo, en la puerta de los tribunales de Comodoro Py: "Manipularon los audios con Inteligencia Artificial"
El abogado Mauricio D'Alessandro, defensor de Diego Spagnuolo, afirmó que el audio en el que su defendido denuncia un presunto entramado de corrupción que involucra a la secretaria general de la Presidencial, Karina Milei, fue "editado con Inteligencia Artificial".
D'Alessandro mantuvo un breve intercambio con la prensa en el momento en que Spagnuolo ingresaba a los tribunales de Comodoro Py para declarar en la causa por supuestas coimas en la ANDIS. "Ya está pedida la nulidad. La pericia indica que está modificado el registro con Inteligencia Artificial", indicó.
Mié. 19.11.2025-13:06
El Tribunal hizo cuatro pedidos puntuales para acelerar el juicio de los Cuadernos y hoy resuelve la Cámara de Casación
A través de un extenso oficio, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) que realiza el juicio de los cuadernos de las coimas, solicitó una serie de aspectos ante la Cámara de Casación para imprimir celeridad al debate que tiene como principal acusada a Cristina Kirchner señalada como jefa de una asociación ilícita. Este miércoles y previo a la tercera audiencia virtual, el máximo tribunal penal tomará una decisión. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-12:32
Guerra de impugnaciones en el Senado: el Gobierno busca impedir que asuman Capitanich y Soria mientras sostiene a Villaverde
En una jugada de último momento y casi en tiempo de descuento, el Gobierno presentó este miércoles en el Senado los pedidos de impugnación a los pliegos de los senadores electos Jorge Capitanich (Chaco) y Martín Soria (Río Negro), en momento que se trataba en comisión la situación de la rionegrina Lorena Villaverde. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-12:00
El Gobierno recibió copias de cartas credenciales del nuevo embajador designado de Japón
El ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, recibió copias de cartas credenciales del nuevo embajador designado de Japón, Hoshino Yoshitaka.
"¡Bienvenido, Embajador! Seguiremos profundizando la relación entre ambos países", publicó Quirno en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-11:37
Paro nacional de ATE: “Respeten el protocolo, sobre la vereda y sin violencia”, advirtió Bullrich en la previa de la marcha
El Gobierno lanzó una advertencia a los manifestantes que este miércoles se movilizarán en el marco del paro nacional convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado. Horas antes que inicie la movilización a la secretaría de Trabajo en la sede de Alem, la ministra Patricia Bullrich publicó un "recordatorio" a través de redes sociales.
"Entiéndase por Protocolo Antipiquete: las manifestaciones, sobre la vereda. No se corta la calle. Y si actuás con violencia y tirás piedras, las Fuerzas de Seguridad responderán", fue el primer posteo en su cuenta de X. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-11:22
La Libertad Avanza busca impugnar la asunción de Capitanich y Soria
Dirigentes de La Libertad Avanza presentaron esta mañana las impugnaciones a los pliegos de los senadores electos por Fuerza Patria Jorge Capitanich (Chaco) y Martín Soria (Río Negro).
Mié. 19.11.2025-11:05
Paro nacional: ATE y no docentes universitarios impulsan una protesta contra la reforma laboral
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realiza este miércoles un paro nacional con movilización frente a la Secretaría de Trabajo a partir del mediodía. El líder del sindicato sostuvo que la adhesión ronda el 90% y desde el Gobierno advirtieron que les descontarán el día a quienes se sumen a la medida de fuerza.
"Si para frenar la reforma tenemos que salir a las rutas en Navidad y Año Nuevo, lo vamos a hacer", advirtió el titular de ATE en un mensaje en X. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-10:40
Declara Spagnuolo: el fiscal lo acusa por armar un circuito de sobreprecios de entre 10 y 20 por ciento
En la resolución en la que citó a indagatoria a Diego Spagnuolo -que declara hoy- y más de una decena de sospechosos, la fiscalía a cargo de Franco Picardi habló de “graves hechos de corrupción” en la Agencia de Discapacidad (ANDIS). Allí, bajo la conducción de Spagnuolo, funcionó una “organización delictiva" que se dedicaba al "direccionamiento en la compra de medicamentos e insumos de alto costo" con fuertes sobreprecios que iban del 10 al 20 por ciento. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-10:20
El Gobierno descontará el día a quienes participen del paro de ATE
El Gobierno descontará el día a los trabajadores que este miércoles se plieguen al paro que convoca la Asociación Argentina de Trabajadores del Estado (ATE), según pudo confirmar Clarín con altas fuentes de la Casa Rosada.
Luego que el titular de ATE, Rodolfo Aguiar, aseguró que el paro cuenta con un acatamiento de "más del 90%", fuentes oficiales indicaron a este diario que el día será descontado "como siempre".
Mié. 19.11.2025-10:02
Nueva encuesta: 6.152 personas le pusieron puntaje al Gobierno de Milei y tocó su pico histórico
Otra muestra del efecto elección: una nueva encuesta les pidió a 6.152 personas que le pongan puntaje al Gobierno de Javier Milei y el presidente tocó su pico histórico. Tampoco es para descorchar: promedió 5,4 puntos.
El estudio lo hizo Explanans, una consultora con origen en Córdoba, que tuvo una importante exposición en los medios cuando pronosticó con precisión el resultado del balotaje presidencial 2023. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-09:46
Santiago del Estero y Misiones: los nuevos destinos a los que viajará Diego Santilli en busca de apoyos al Presupuesto 2026
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, viajará este viernes a Santiago del Estero, donde se reunirá con el gobernador peronista Gerardo Zamora, en busca de apoyos al Presupuesto 2026.
Fuentes de la Casa Rosada indicaron a Clarín que este miércoles el funcionario nacional tendrá "reuniones de trabajo todo el día", aunque no especificaron de qué se trata, mientras que el próximo martes sumará a la provincia de Misiones, comandada por Hugo Passalacqua, en el marco de su gira al interior de país en busca de consensos para las medidas que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Mié. 19.11.2025-09:27
"Renovamos nuestro compromiso", el Presidente recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje con la promesa de acelerar las reformas
El presidente Javier Milei recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje en 2023 frente a Sergio Massa (Unión por la Patria) y dijo haberse dedicado a "cumplir cada una de las promesas de campaña", las cuales "fueron completadas en menos de dos años", a pesar de "toda la máquina de impedir del statu-quo".
"Hoy, luego del respaldo en las urnas del pasado 26 de Octubre renovamos nuestro compromiso con todos los argentinos para implementar todas las reformas de segunda generación, de modo tal que de una vez por todas, entremos en el sendero que haga a la Argentina grande nuevamente", publicó Milei en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-09:17
Reforma laboral: la CGT discute su estrategia bajo un clima de broncas internas y choques con diputados K
El nuevo Consejo Directivo de la CGT -fue electo hace dos semanas- se reunió este martes en la histórica sede de la central obrera peronista para recibir a cinco diputados nacionales de extracción sindical del bloque Unión por la Patria y discutir una estrategia común para frenar la reforma laboral que impulsa la administración libertaria. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-08:58
El Gobierno adjudicó la concesión de 741 kilómetros de rutas nacionales correspondiente a los Tramos Oriental y Conexión
La secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación realizó la adjudicación de la concesión de 741 kilómetros para la explotación, administración y mantenimiento correspondiente a los Tramos Oriental y Conexión, que integran la Etapa I de La Red Federal de Concesiones.
El Tramo Oriental está compuesto por las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 117 atravesando las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes; mientras que el Tramo Conexión lo compone el Puente Rosario-Victoria (RN 174), que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Mié. 19.11.2025-08:35
Senado: el kirchnerismo buscará avanzar contra Lorena Villaverde
La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que comanda Alejandra Vigo, se reunirá desde las 11 para dictaminar los diplomas de los 24 legisladores electos que asumirán bancas a partir del 10 de diciembre próximo, oportunidad en la que el kirchnerismo buscará avanzar contra la actual diputada libertaria Lorena Villaverde.
El bloque de Unión por la Patria, impulsado por sectores del kirchnerismo, objetará la idoneidad de la senadora electa por La Libertad Avanza (LLA) Lorena Villaverde por presuntos vínculos con Federico "Fred" Machado, el empresario argentino detenido y extraditado a Estados Unidos por los supuestos delitos de narcotráfico, estafa y lavado de activos.
Mié. 19.11.2025-08:20
Javier Milei vuelve a visitar las oficinas de la Corporación América
El presidente Javier Milei volverá esta tarde a visitar la sede de Corporación América, un holding multinacional argentino con presencia en Latinoamérica y Europa, donde dio un discurso de inauguración del nuevo edificio a fines del pasado mes de agosto.
El mandatario llegará a la sede del holding multinacional ubicada en Vicente López cerca de las 18, según indicó la agencia Noticias Argentinas.
Daniel Roldán
Mañana del 20 de noviembre de 1845. La flota anglofrancesa se pone a tiro de cañón y la banda de Patricios corta el tenso silencio con los primeros acordes del Himno. El coro de soldados produce un emotivo in crescendo: “¡O juremos con gloria morir! ”.
Los primeros disparos hacen blanco en cinco barcos. Pero cerca del mediodía las baterías argentinas están casi sin municiones y tres naves logran cruzar las cadenas. Desde la batería “Manuelita”, Juan Thorne se esfuerza por frenarlos. Es inútil. Cae un cañonazo. Thorne recibe un duro golpe en la cabeza. Pierde la audición. Será luego famoso como el “sordo de Obligado”.
Victoria pírrica: al concluir los combates, sobre 2000 hombres los argentinos cuentan 240 muertos y más de 400 heridos; los enemigos, sufren cerca de 150 bajas. Inglefield, almirante británico, escribe: “Siento vivamente que este bizarro hecho de armas haya sido acompañado con tanta pérdida de vidas, pero considerando la fuerte posición del enemigo y la obstinación con que fue defendida, tenemos motivos para agradecer a la providencia que no haya sido mayor”.
Como eco, La Gaceta Mercantil felicita a los propios: “El país, inflamado por un sacudimiento glorioso, despliega el más heroico entusiasmo”. Los discursos encendidos se multiplican: Rosas es ahora “el gran americano”; su extinta esposa era ya “heroína de la Federación”.
Antes y después múltiples episodios se califican de memorables. En el Ejército sanmartiniano, las de Necochea –prócer intocable en Perú–; “el León de Riobamba”, en Ecuador– o el puntano Pringles en Chancay. Desde las invasiones inglesas con el arrojado joven Güemes, y las épicas María Dolores del Valle –ahora, “Matria”– y Juana Azurduy, esas páginas completan un selecto álbum exudando patriotismo: ¡hasta Dominguito Sarmiento mereció ese trato a pesar de haber muerto casi por infortunio en una guerra ignominiosa!
Sobre héroes y tumbas , novela emblemática, pinta un país dicotómico que vaga por episodios tan dispares como el trágico fusilamiento de Dorrego y el peregrinaje del cuerpo de Lavalle –luego magistralmente musicalizado por Falú– y el bombardeo a Plaza de Mayo y la subsecuente quema de las iglesias.
Con “rostros invisibles” describe una Argentina invariablemente vacilante pero siempre peligrosa. “Grandes trágicos de todos los tiempos –dice Sabato– han tomado figuras históricas –pienso en Shakespeare, en Schiller y en tantos otros–, para darnos sus versiones personales mediante el arte. [Dejé] que mi imaginación y esa oscura inspiración (…) me condujeran, casi diría me arrastraran”. Los héroes, sus conflictos y sus tumbas hacen al presente y al futuro: dan letra a páginas indelebles, abren debates, diferencian, en fin, “buenos” de “malos”.
Esa visión no es privativa de nacionalistas exacerbados o románticos encendidos. Mariátegui critica al humanista De Man que afirmaba que “el objeto de nuestra existencia socialista no es paradisíaco sino heroico”; “en la lucha de clases residen todos los elementos de lo sublime y heroico”.
Es ese un sentimiento que “se presenta impregnado de idealización de la masa intemporal, eterna, sobre la que pesa opresora la gloria de los héroes y el fardo de las culturas”. Es más, el peruano define el inicio de La Internacional –‘que vivan los pobres del mundo’–, como una “frase de neta reminiscencia evangélica”.
En registro similar, Laura Restrepo titula “Demasiados héroes” a la novela en la que cuenta parte de sus peripecias como activista clandestina del PST bajo la dictadura. Su cercanía con la resistencia de las Madres de Plaza de Mayo termina por configurar otro momento de la heroicidad: la lucha que del dolor lleva a la verdad.
En 1980, una canción de Raúl Porchetto clamaba por “algo de paz” pero el régimen democrático perseveró en deparar sobresaltos. Quizás aquel deseo frustrado sea la raíz de muchas de las cambiantes y hasta desconcertantes respuestas electorales de la población.
Es que el cruce entre ficción y realidad –narraciones, memoria e historia–, ofrece una amplia paleta de matices: no hay cultura que sea ajena a las pasiones –el coraje, el atrevimiento, la hazaña–, donde el sentir espontáneo se impone a la razón y el impulso al cálculo.
Los honores y los feriados –como los infortunios y las negaciones– son parte del alimento colectivo que anida a los héroes: los bravíos caudillos Facundo y Chacho, los suicidados Alem, Lisandro y Favaloro; el enigmático Yrigoyen, los endiosados Perón y Evita, y el Che, “guerrillero heroico”.
También cobija a los jóvenes combatientes llevados al sacrificio a las Malvinas e incluye (¿?) a Newbery, Diego, Néstor y el Papa Francisco. Tales valoraciones pueden deslizarse sin freno hacia lo grotesco. Así, alcanza la presidencia de la nación alguien que, con absurda sub-versión discepoliana, proclama un nuevo modelo: “Los que fugaron la plata no son delincuentes, sino héroes que lograron escapar de los políticos”.
Como corolario de estas reflexiones –que tal vez a nada conduzcan– vale recordar un pasaje del Galileo de Brecht, obra perseguida tanto por fascistas como por estalinistas: “ ¡Desdichado el país que no tiene héroes!... No puedo mirarlo, ¡que se vaya! ”., grita el joven Andrea, molesto por la decisión de Galileo de retractarse para evitar la tortura de la Inquisición. “¡Borracho inmundo! ¡Salvaste tu valioso pellejo, eh! Me siento mal ”. El sabio pide que le den un vaso de agua y con su discípulo repuesto de la ira, lo corrige: “ No, Andrea, incorrecto. Desdichado el país que necesita héroes”.
Serie "Hal y Harper". MUBI
“Creo que se olvidó de pasar a buscarnos”, dice un veinteañero Hal, sentado junto a su hermana Harper, mientras esperan que su padre responda algo, inmóvil en la cama y con los ojos cerrados. Con esa escena, breve pero cargada de incomodidad y desconcierto, comienza Hal y Harper (MUBI). Es un inicio que, en un primer momento, nos confunde: no entendemos bien qué sucede, ni por qué los personajes reaccionan con tanta naturalidad ante la ausencia y el silencio. Sin embargo, la serie se encargará de que todo cobre sentido con el correr de los capítulos. Así entramos al universo íntimo, a veces caótico y siempre emocional de esta miniserie de siete episodios creada, escrita, dirigida y protagonizada por Cooper Raiff, quien interpreta a Hal. Lo acompañan Lili Reinhart , en el rol de Harper, y Mark Ruffalo , como el padre de ambos.
El tono general de la narración se alinea con el de una película independiente extendida: ritmo pausado, diálogos cortos, escenas que parecen observar la vida sin intervenir demasiado y una estética que podría ubicarse sin problemas en el circuito del cine indie estadounidense. Raiff retoma aquí la sensibilidad que ya había mostrado en los films Shithouse y Cha Cha Real Smooth , pero la lleva a un terreno más oscuro, más vulnerable y también más arriesgado.
La serie se centra en la historia de dos hermanos con una relación extraordinariamente cercana, casi simbiótica. Hal y Harper funcionan como un refugio mutuo, una alianza emocional donde cada uno sostiene al otro frente a la fragilidad que los atraviesa. Comparten confidencias, miedos, frustraciones, y desde el suicidio de su madre viven atrapados en un trauma que, aunque no siempre se nombre, está presente en cada gesto. Nunca terminaron de procesarlo y la serie lo expone con crudeza: ambos se mueven por el mundo como si hubieran quedado congelados en el momento de esa pérdida.
Mark Ruffalo, en "Hal y Harper". MUBI
En medio de ese vínculo intenso y a veces asfixiante, el padre anuncia que tendrá un hijo con su nueva pareja , ya cerca de los 50. Para Hal, que atraviesa su último año en la universidad, y para Harper, que trabaja en una oficina de la que intenta escapar sin demasiado éxito, esta noticia opera como una reconfiguración de la dinámica familiar. Hal flota entre la ansiedad y la indecisión, mientras Harper se involucra sentimentalmente con su jefa, buscando un espacio propio que no termine de definirse.
Antes y después
La narración avanza y retrocede en el tiempo, mostrándonos cómo, tras la muerte de su esposa, el padre debió hacerse cargo de dos hijos que necesitaban estabilidad mientras él luchaba contra una depresión crónica que lo sumergía, literalmente, en la cama. Lo interesante es que, cuando la serie vuelve al pasado, utiliza a los mismos actores que interpretan el presente. Esa decisión genera una extrañeza deliberada, una ruptura del realismo que funciona como marca autoral. El espectador ve a los adultos interpretándose a sí mismos en etapas tempranas de su vida, lo cual establece una distancia emocional y, al mismo tiempo, refuerza la idea de que tanto Hal como Harper se vieron obligados a crecer antes de tiempo. No tuvieron infancia. Nacieron grandes.
En especial Harper, que se vuelve sostén de su hermano menor cada vez que Hal se muestra dependiente, ansioso o desbordado. Ella carga un rol que no eligió, atravesada por la contradicción entre protegerlo y querer libertad. Esa tensión es uno de los motores dramáticos de la serie.
"Hal y Harper" se construye en los pequeños momentos. MUBI
Hal y Harper se construye en los pequeños momentos: silencios que incomodan, escenas cotidianas filmadas con sensibilidad, diálogos breves pero cargados de significado. La trama no avanza por grandes giros argumentales, sino por la acumulación de detalles que revelan quiénes son estos personajes y qué necesitan para sobrevivir emocionalmente.
Ambos hermanos aparecen como seres fragmentados, buscando completarse física y afectivamente, moviéndose con la torpeza propia de quienes intentan habitar el mundo mientras arrastran heridas profundas. El tiempo –en el pasado y en el presente– los enfrenta una y otra vez a dilemas cotidianos: crecer, enamorarse, distanciarse, repetir patrones familiares, romperlos. Hal y Harper no ofrece respuestas fáciles, pero sí una mirada honesta y sensible a ese proceso inevitable de madurar, aun cuando nadie nos haya enseñado cómo hacerlo.
PC
La torre de YPF en Puerto Madero diseñada por Cesar Pelli
El Gobierno movió fichas en el Directorio de YPF , la petrolera que controla con un 51% de las acciones, y sacó a Carlos Bastos , cercano al ex ministro de Economía Domingo Cavallo , para poner a Lisandro Catalán , hombre del ex jefe de Gabinete Guillermo Francos , que persiste también como directivo de la empresa.
La decisión fue informada el martes a última hora por YPF a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Bastos, ingeniero con larga trayectoria en el sector eléctrico y mano derecha de Cavallo en la década de los '90, es valorado en las empresas energéticas porque fue uno de los ideólogos de las privatizaciones de activos estatales y sus marcos regulatorios, que fomentaron inversiones durante los años de la Convertibilidad.
Desde que inició este gobierno, Bastos se ubicó como asesor del ex secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, quien hoy también ocupa un cargo como director en YPF.
Su salida, informada como "razones de estricta índole personal", reaviva la tensión entre Javier Milei y Cavallo , que es crítico del gobierno por no comprar dólares para acumular reservas, de manera de evitar otra crisis cambiaria en los próximos meses. De hecho, el Gobierno echó a principios de este año de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a Sonia Cavallo, la hija del ex ministro.
En tanto, el tucumano Catalán, que busca ser gobernador de su provincia a partir de 2027, dejó el Gobierno junto a Francos a principios de noviembre, desgastado por las versiones de que un hombre de Santiago Caputo tomaría esos lugares estratégicos de la administración.
El Directorio de YPF también está compuesto, entre otros, por J osé "Cochi" Rolandi, que llegó al Gobierno de la mano del ex jefe de Gabinete Nicolás Posse y logró sostenerse cerca de Milei, ahora trabajando en energía, minería y privatizaciones. Otro nombre que lo integra es el de Andrea Confini, secretaria de Energía de Río Negro y esposa del gobernador, Alberto Weretilneck.
Cuatro delincuentes maniataron y robaron a una familia en La Horqueta
Cuatro delincuentes maniataron y robaron dinero y joyas a una familia en el barrio residencial La Horqueta, San Isidro, este lunes a la madrugada.
Según fuentes del caso, el hecho fue bajo el modo de entradera y tuvo lugar en una vivienda ubicada en la calle Luis María Campos y Blanco Encalada.
El empresario Ernesto van Peborgh (64), una de las víctimas del robo, contó que estaba con su esposa, su hijo y una empleada doméstica , cunado fueron sorprendidos por los agresores.
Estos, amenazas mediante, exigieron dinero y joyas , los que las víctimas entregaron sin oponer resistencia.
De acuerdo a la investigación, ingresaron por una puerta balcón de un patio trasero , cuando el hijo de Peborgh intentaba corroborar el origen de ruidos extraños que detectó en las cercanías de la casa.
“Antes de huir, los ladrones ataron a las víctimas . La propiedad asaltada no tiene cámaras de seguridad que hayan registrado el robo o la fuga de los delincuentes”, dijeron fuentes policiales.
Además, se informó que las víctimas resultaron ilesas del robo , mientras en la causa interviene la UFI de Boulogne que intenta corroborar con cámaras del barrio el recorrido de los asaltantes, dado que el atraco se produjo a metros de una calle por la que circulan dos líneas de colectivo, con paradas en ambas manos.
Van Peborgh es el marido de la artista plástica Jacinta Grondona , una de las hijas del periodista y conductor de tv, Mariano Grondona, con quien tiene 4 varones.
“Creemos que fue un robo al voleo . Por el modus operandi no se trató de otro golpe de la banda del Millón”, agregaron fuentes de la investigación citadas por el diario La Nación.
Según se desprende de los mapas digitales de la zona, se trata de un lugar donde hay vallas en las calles para los límites de velocidad e imponentes casas con considerables espacios verdes dentro de sus terrenos, en el norte del conurbano bonaerense.
Javier Milei participa de la inauguración de las nuevas oficinas de Corporación América, la empresa donde trabajó antes de saltar a la política.
"Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas", advirtió este miércoles Javier Milei al referirse al holgado triunfo electoral que el oficialismo consiguió en las elecciones legislativas de octubre, circunstancia que sostuvo, "abre las perspectivas para que avancemos con más fuerza".
El Presidente participa de la inauguración de las nuevas oficinas de Corporación América , la empresa donde trabajó antes de saltar a la política.
"Los argentinos decidieron elegir el camino de la libertad y no volver al pasado. Si uno analiza las elecciones el resultado fue 41 a 24, eso se llama primera vuelta ", reflexionó al tomar como referencia una proyección de votos a nivel nacional, pese a que los resultados se contabilizaron distrito por distrito ya que no todas las fuerzas tenían presencia en todas las provincias.
Lo que consideró un holgado triunfo, según Milei, "abre las perspectivas no solo para que estemos más tranquilos sino para que avancemos con más fuerza". "No vamos a calmar nuestra vocación reformista. Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas”, advirtió a los presentes.
El Gobierno prevé con la nueva conformación del Congreso avanzar, en primer término, con la aprobación del Presupuesto 2026 y seguir con la reforma laboral, la tributaria y el nuevo Código Penal.
El mandatario sostuvo a su vez que comenzó su segunda mitad del mandato que, dijo, dedicará a "generar las condiciones para crecer lo más rápido posible". "Más que nunca necesitamos la participación activa de empresarios y exponentes del sector privado para sacar al país adelante", afirmó ante los hombres de negocios, entre los que se encontraba su ex jefe y fundador de Corporación América, Eduardo Eurnekián.
Noticia en desarrollo
BPO
La energía oscura es una forma de energía presente en todo el espacio.
Durante décadas, la astronomía y la cosmología han sostenido un modelo casi hegemónico: un universo compuesto mayoritariamente por materia oscura y energía oscura , junto con la materia ordinaria que vemos y tocamos.
Sin embargo, una investigación reciente da cuenta de una teoría alternativa que derriba esos pilares: ¿y si no hacen falta ni la materia oscura ni la energía oscura para explicar la expansión y evolución del cosmos?
Este paradigma emergente pone a prueba la física moderna, especialmente los fundamentos de la astronomía, y obliga a revisar conceptos que parecían consolidados.
Un universo sin materia oscura ni energía oscura
La idea principal de esta propuesta es que las fuerzas fundamentales, en particular la gravedad y los efectos de la expansión del universo, podrían debilitarse con el tiempo .
Según este modelo, los fenómenos que atribuíamos a la materia oscura y la energía oscura —como la aceleración de la expansión cósmica y el comportamiento de las galaxias— podrían explicarse sin invocar esos componentes “invisibles”.
La idea principal de esta propuesta es que las fuerzas fundamentales, en particular la gravedad y los efectos de la expansión del universo, podrían debilitarse con el tiempo.
De hecho, los autores sostienen que l a astronomía observacional podría interpretarse bajo un marco distinto: un universo más viejo, más simple, con menos ingredientes exóticos.
El cambio es de gran magnitud, dado que la materia oscura ha sido hasta ahora considerada como columna vertebral del modelo cosmológico estándar (ΛCDM).
Claves del nuevo modelo cosmológico
Para entender en qué consiste este modelo alternativo y por qué desafía lo establecido, conviene revisar algunos de los elementos que lo componen:
Estos ítems sirven para mostrar cómo el nuevo enfoque desafía tanto la teoría como la observación: no se trata solo de retirar ingredientes, sino de ajustar el marco general de la física del universo.
Por qué importa que desaparezca la materia oscura
La relevancia de prescindir de la materia oscura y la energía oscura radica en múltiples ámbitos de la cosmología y la astronomía.
Primero, porque la materia oscura ha sido un misterio persistente: nunca ha sido detectada directamente, solo inferida por sus efectos gravitatorios.
Su carácter esquivo ha generado numerosas hipótesis, experimentos y modelos. El hecho de que un modelo elimine su necesidad supone un cambio de paradigma.
La relevancia de prescindir de la materia oscura y la energía oscura radica en múltiples ámbitos de la cosmología y la astronomía.
Segundo, porque la energía oscura —esa fuerza que hace que el universo se expanda aceleradamente— también se interpretaría de otro modo , quizá como un efecto de la dinámica cambiante de las fuerzas.
Esto impacta en el destino del universo , la interpretación del fondo cósmico y la formación de estructuras galácticas.
Tercero, la astronomía observacional tendría que reinterpretar datos clásicos al cambiar el marco teórico de referencia: las curvas de rotación de galaxias, la lente gravitacional, la distribución de galaxias y cúmulos podrían tener explicaciones distintas si la materia oscura no actúa como se pensaba.
Por último, para la física teórica implica revisar la relatividad general, las ecuaciones de campo de Einstein, e incluso las constantes cosmológicas que se han considerado fijas hasta ahora. En síntesis, el nuevo modelo constituye una verdadera “revisión de escritorio” del cosmos.
Los desafíos que quedan por delante
Aunque la propuesta es audaz, no está exenta de obstáculos para convertirse en paradigma. Entre los desafíos más destacados:
En conclusión, la idea de decir “adiós” a la materia oscura y la energía oscura abre un nuevo capítulo en la cosmología.
La astronomía y la física moderna se enfrentan a un dilema fascinante: mantener el modelo tradicional plagado de incógnitas o adoptar uno más sencillo pero igualmente compatible con observaciones.
En cualquiera de los casos, la búsqueda continúa, y el universo —ese escenario inmenso de estrellas, galaxias y enigmas— nos recuerda que aún guardamos mucho por aprender.
Daniel Roldán
La Argentina metropolitana que conocemos, es el resultado del modelo de integración global de fines del siglo XIX, y el posterior proceso de industrialización sustitutiva. Este modelo, hace décadas que expresa signos de agotamiento. Sin embargo, los dirigentes políticos no hemos ofrecido una respuesta confiable, que contribuya a superar el problema de la agregación poblacional deficiente.
La Argentina metropolitana que hace décadas era una promesa de empleo e integración, fue mutando, de la mano de la inestabilidad macroeconómica y de un mundo más interconectado. Si bien en la comparación con otras urbes latinoamericanas, nuestras grandes ciudades aún muestran estándares destacados, la tendencia de largo plazo es preocupante. Compartimos con la región un síntoma de inequívoco fracaso, amplios espacios donde la autoridad estatal es débil y discutida.
Sobre ese panorama de fondo, la agenda territorial pospandémica comienza a exhibir nuevos emergentes que son al mismo tiempo una posibilidad y un desafío.
En primer lugar, el envión demográfico de algunas ciudades medianas que contaban con condiciones propicias a la recepción de migrantes “con recursos” (no solo recursos financieros, sino empleos gestionables a distancia, capital social y relacional y nivel educativo alto). No se trata de un proceso generalizado; pero es demostrativo de las posibilidades existentes en aquellas localidades que pretendan atraer talento en base a ofrecer calidad de vida y un razonable tratamiento a la actividad económica.
En Argentina se minusvalora la capacidad que tienen los gobiernos locales con visión y proyecto, en tiempos donde la tecnología altera los criterios de elegibilidad de múltiples actividades económicas.
En segundo lugar, el verdadero “boom demográfico” de Neuquén, con base en la economía hidrocarburifera. Ahora bien, el actual despertar del “oil & gas”, con sus cadenas de valor consolidándose, presumiblemente sean parte de la agenda de la reconfiguración territorial, en nuevas áreas además de “Vaca Muerta”.
En tercer lugar, los proyectos mineros de gran envergadura (RIGI’s); para los cuales las ciudades del NOA argentino deberán adaptarse rápidamente (mejoras de infraestructura, clúster de proveedores locales, calificación de personas, condiciones de hábitat a los migrantes, etc).
Los mejores salarios pagados en el petróleo y en la minería, están generando una verdadera “conquista del oeste” en la Argentina.
Mientras, muchas industrias tradicionales, radicadas (sobre todo) en el GBA, ya están sintiendo el estrés de la apertura económica. La geografía nacional se adaptará a marcos institucionales, y al rol global que el país decida jugar.
La agenda para aprovechar de la mejor manera las oportunidades y minimizar los costos de esta transformación, no aparece aún en el debate público. La síntesis de lo que quiero expresar se hace evidente cada vez que hay que contratar soldadores turcos para cumplir con un proyecto.
La política es espectadora de una transformación enorme del país. El decidido apoyo de EE.UU al país, excede una cuestión de simpatía personal. Podemos dibujar una nueva geografía territorial y social. Si logramos entender el “cuadro completo” podremos hacerlo con las salvaguardas para optimizar los resultados. En cambio, si creemos que las cosas “se irán acomodando”, los perdedores (muchos) del modelo declinante resistirán legítimamente a los poderes públicos que no los toman en cuenta.
Luna nueva en Escorpio de noviembre de 2025: cómo impacta a cada signo. Foto: ilustración Shutterstock.
Este jueves 20 de noviembre, a las 03:46 hs (hora argentina), se perfeccionará la Luna nueva en Escorpio , que estará cargada de intensidad, verdad emocional y cambios inevitables. Así lo afirmó la astróloga Giuliana Piloni a Clarín : “No es un eclipse, pero se siente como si lo fuera”.
Según explica la astróloga del equipo de Aprende Astrología , esta lunación activa aspectos tan potentes que marcan la última quincena del mes como un período clave de revelaciones, decisiones profundas y comienzos que no admiten medias tintas.
Como todo novilunio, este abre un ciclo de seis meses que culminará con la Luna llena en Escorpio del 1 de mayo de 2026. Aquí, la experta sugiere preguntarnos: ¿Qué queremos transformar de acá a mayo? ¿Qué parte de nuestra vida pide honestidad brutal y un renacimiento real?
Este novilunio culminará con la Luna llena en Escorpio del 1 de mayo de 2026. Foto ilustración Shutterstock.
Luna nueva en Escorpio de 2025: todo lo que tenés que saber
¿Qué temáticas trae este novilunio? Piloni señala que el Sol y la Luna se funden en Escorpio, un signo que pide desnudez emocional: “No desde el lugar dramático, sino desde la potencia que aparece cuando te sacás las capas que ya no te protegen, sino que te inhiben”.
Escorpio es un signo fijo y de agua, es alquimia. Es la sensibilidad que late bajo una aparente calma. Esa quietud tensa de un lago que por debajo hierve. Y así se siente esta lunación: por fuera control; por dentro, movimiento. Como si la vida dijera: “No hace falta explotar para transformar.”
Luna nueva en Escorpio de 2025, según la astrología
¿Quiénes más participan en esta lunación? El Sol y la Luna están en conjunción a Lilith en Escorpio, algo que no pasaba desde 2007. Esta unión le da al inicio del ciclo un tono de hechizo, de aquello que no se ve, pero opera.
De acuerdo con Giuliana Piloni, es un llamado a lo oscuro a lo que nos cuesta ver en nosotros mismos pero que es revelación : un deseo reprimido, un límite que ya no querés negociar, un secreto propio que pide salir o simplemente una parte de vos que quiere autonomía.
Del otro lado del eje, Urano en los últimos grados de Tauro agrega chispa, imprevisibilidad y un recordatorio: nada que esté sostenido con alfileres va a durar mucho. Puede sentirse como un temblor literal o simbólico: cambios en lo financiero, revelaciones de dinero oculto o manejos pocos claros, sorpresas a nivel emocional o conectar con alguien que jamás lo hubieras aceptado. Podés observar quiebres en estructuras que parecían firmes. Pero también trae algo más sutil: un despertar, una sacudida que aligera cargas y abre espacio a lo nuevo.
A este clima se suma Mercurio en Escorpio en conjunción al Sol , fenómeno conocido como “Mercurio Cazimi”. Es un momento de verdades emocionales que emergen nítidas. Lo que se comprende ahora se comprende desde las vísceras.
esta Luna nueva en Escorpio mezcla tensión y alivio, intensidad emocional y claridad mental, profundidad y dirección. Foto: ilustración Shutterstock
Según la astróloga, todo esto es enmarcado por los regentes de este novilunio. Plutón, desde Acuario, acompaña desde sextil al Sol y Luna , habilitando transformaciones profundas pero sin caos, como una fuerza silenciosa que desprograma estructuras viejas y deja espacio para una manera más auténtica de vincularte con vos mismo y con los demás. Plutón en Acuario es emancipación emocional: una recalibración del sistema interno.
Marte , corregente de Escorpio, se encuentra en Sagitario y agrega dirección y propósito a este clima tan introspectivo. Es la flecha que apunta hacia adelante, el entusiasmo que te saca del pantano emocional y te recuerda que transformarte es algo positivo. "Marte empuja con claridad: vamos para allá, hacia lo que expande", dice Piloni.
En medio de esta intensidad, aparece un bálsamo, dice Giuliana: un Gran Trígono de Agua que une a la Luna Nueva, al Sol y a Mercurio en Escorpio con Júpiter en Cáncer y la conjunción Saturno–Neptuno en Piscis. Es un circuito emocional suave y profundo a la vez, que aporta contención, intuición elevada, sensibilidad, empatía y una posibilidad real de reparación afectiva. Las emociones se ordenan por sí solas, los vínculos encuentran palabras que no habían podido pronunciar, y lo que estaba enredado interna o externamente puede empezar a sanar.
En definitiva, agrega Piloni, esta Luna nueva en Escorpio mezcla tensión y alivio, intensidad emocional y claridad mental, profundidad y dirección . Es un inicio que pide entrega, coraje y vulnerabilidad, pero también ternura con el propio proceso. Lo que empieza ahora no es estridente; es íntimo, honesto, transformador. Es el tipo de cambio que no se anuncia: se siente. Y cuando finalmente se manifiesta, descubrís que ya estabas listo.
Por último, la astróloga propone hacernos cinco preguntas guía para aprovechar la energía de este novilunio:
Luna nueva en Escorpio de 2025: cómo lo vivirá cada signo
Esta lunación también activa ciertas temáticas puntuales en tu Carta Natal. Podés saber cuáles serán teniendo en cuenta tu signo ascendente , que se calcula con el lugar y la hora exacta de nuestro nacimiento y una de sus funciones clave es determinar el orden de las casas astrológicas en nuestra carta natal.
A continuación, cómo impacta esta Luna nueva en Escorpio a cada signo del zodiaco, según la astróloga Giuliana Piloni:
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Aries
Esta Luna nueva te lleva directo a tus profundidades, donde se esconden miedos, deseos intensos y decisiones que venís postergando por no querer mover piezas sensibles. Es un inicio de ciclo que te invita a transformar la manera en que compartís recursos, energía y vulnerabilidad , soltando viejos apegos que ya no sostienen tu crecimiento.
Aries: esta Luna nueva te lleva directo a tus profundidades. Foto: ilustración Shutterstock.
Podés sentir revelaciones potentes sobre un vínculo, una sociedad o una dependencia emocional. Lo que se mueve ahora pide honestidad total, aunque incomode. Si te animás a atravesarlo, renacés más liviano y con un poder que antes no te permitías tener.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Tauro
Esta lunación activa el espejo de tus vínculos más importantes, mostrando con nitidez qué pactos siguen vivos y cuáles solo sobreviven por costumbre. Puede surgir una conversación profunda, un límite nuevo o una verdad que clarifica la dinámica de una alianza afectiva o laboral.
Tauro: esta lunación activa el espejo de tus vínculos más importantes. Foto: ilustración Shutterstock.
No es momento de hacer equilibrio forzado: es momento de transparencia. La Luna te pide dejar de suavizar lo que ya es evidente y elegir relaciones que te sostengan de verdad . Lo que nazca ahora puede renovar un vínculo o abrir la puerta a otro más honesto.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Géminis
La Luna Nueva ilumina tu día a día, ese rincón donde las pequeñas decisiones crean una vida entera. Podés sentir la urgencia de transformar hábitos, rutinas o dinámicas laborales que te drenan más de lo que te aportan.
Géminis: puede surgir la urgencia de transformar hábitos, rutinas o dinámicas laborales. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un buen momento para revisar cómo administrás tu energía, tu salud y tu tiempo, y para dejar atrás lo que ya no conversa con tu bienestar. Algo se acomoda desde adentro, como una especie de claridad visceral. Lo que cambies ahora se vuelve base para una vida más organizada, profunda y consciente.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Cáncer
Esta Luna nueva abre una puerta emocional que te conecta con tus deseos más auténticos , esos que habías guardado por miedo a exponerte o a pedir demasiado. Puede activar un romance, un proyecto creativo o un llamado interno a recuperar placer y presencia. Algo en vos quiere expresarse sin filtros, con intensidad y sin temor al juicio.
Cáncer: la Luna abre una puerta emocional que te conecta con tus deseos más auténticos. Foto: ilustración Shutterstock.
La Luna te recuerda que disfrutar también es transformación. Lo que empieza ahora tiene la potencia de devolverte alegría y sentido, si te permitís habitar lo que sentís sin minimizarlo.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Leo
La Luna nueva toca tu raíz emocional y remueve memorias, lealtades familiares y patrones que creías inmóviles. Puede traer cambios en el hogar, decisiones sobre mudanzas o una conversación profunda con alguien de tu historia.
Leo: la Luna nueva toca tu raíz emocional. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un inicio que te invita a reconstruirte desde adentro , soltando pesos heredados que ya no hablan de vos. Aunque la intensidad pueda incomodar, también te ofrece reparación y claridad. Lo que sembrás ahora redefine tu sensación de pertenencia y te permite crear un refugio más auténtico.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Virgo
Esta lunación te impulsa a decir lo que callaste, a nombrar lo innombrable y a escuchar verdades que necesitabas pero evitabas. Se activan conversaciones cruciales, noticias inesperadas o revelaciones que reorganizan tu perspectiva . Es un momento ideal para estudiar, escribir, comunicar o tomar una decisión mental que venía acumulando tensión.
Virgo: se activan conversaciones cruciales o noticias inesperadas. Foto: ilustración Shutterstock.
La Luna te pide precisión emocional: decir lo que sentís sin rebuscártela, confiar en tu percepción y permitir que las palabras funcionen como un acto de transformación. Lo que converses ahora abre un ciclo de claridad real.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Libra
La Luna nueva ilumina tu relación con el valor, el dinero y la autoestima , mostrando qué sostenés por miedo y qué merece renacer desde un lugar más honesto. Pueden surgir movimientos económicos, decisiones materiales importantes o una comprensión nueva sobre cómo administrás tus recursos internos y externos.
Libra: la Luna nueva ilumina tu relación con el valor, dinero y autoestima. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un ciclo para apropiarte de tu potencia sin pedir permiso. La intensidad de esta lunación te muestra dónde hay acumulación estancada y dónde podés generar abundancia genuina. Lo que inicies ahora solidifica tu seguridad futura.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Escorpio
Con la Luna nueva en tu signo, empezás un renacimiento que se siente en el cuerpo, en la mirada y en la forma en que te presentás al mundo. Es un llamado a dejar atrás una versión tuya que ya cumplió su propósito, incluso si todavía te da vértigo soltarla. Podés sentir claridad visceral sobre qué querés, qué no negociás más y hacia dónde necesitás moverte.
Escorpio: empezás un renacimiento que se siente en el cuerpo. Foto: ilustración Shutterstock.
Esta lunación te devuelve magnetismo, dirección y verdad emocional . Lo que nace ahora es profundamente tuyo y marca tu camino hasta mayo.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Sagitario
Esta lunación te invita a cerrar un ciclo interno que venía latiendo en silencio, como una sombra que pedía ser vista con más ternura y menos juicio. Podés experimentar sueños vívidos, recuerdos intensos o la necesidad de retirarte un poco para procesar algo que estaba pendiente.
Sagitario: esta lunación te invita a cerrar un ciclo interno. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un tiempo para perdonarte, soltar culpas viejas y dejar morir una historia interna que ya no te representa. Aunque sea introspectiva, esta Luna abre un portal de intuición y reparación. Lo que liberes ahora te da espacio real para el nuevo comienzo que llega en tu temporada.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Capricornio
La Luna nueva activa el territorio de tus amistades, tu red y tus proyectos colectivos , revelando qué alianzas te nutren y cuáles sólo consumen energía. Puede surgir una oportunidad grupal, una idea compartida o el cierre de un ciclo dentro de una comunidad.
Capricornio: la Luna activa el territorio de tus amistades y red. Foto: ilustración Shutterstock.
Esta lunación te pide elegir con quién caminás y hacia dónde querés dirigir tu esfuerzo. Es un inicio que favorece planes futuros, sueños a largo plazo y proyectos que requieren estrategia y autenticidad. Lo que siembres ahora puede abrir caminos que no veías.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Acuario
Esta Luna toca tu zona profesional y te empuja a tomar decisiones serias sobre tu rumbo, tu propósito o la imagen pública que querés construir. Podés sentir la necesidad de cambiar estructuras laborales, asumir un nuevo rol o cerrar una etapa que ya no te permite crecer.
Acuario: la Luna toca tu zona profesional. Foto: ilustración Shutterstock.
La intensidad de Escorpio te pide coherencia: que tu objetivo esté alineado con tu verdad interna, no con expectativas ajenas. Lo que nace ahora redefine tu dirección y te empuja a ocupar un lugar con más autoridad emocional.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Piscis
La Luna nueva abre un horizonte nuevo y te invita a expandirte desde una verdad interna que venías madurando en silencio. Puede aparecer un estudio, un viaje, un maestro o una revelación espiritual que reordena tus creencias. Esta lunación te pide confiar en tu intuición , incluso si el camino no está completamente claro.
Piscis: esta lunación te pide confiar en tu intuición. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un inicio que te devuelve fe y perspectiva, y que te recuerda que transformarte también implica animarte a ver más allá de lo conocido. Lo que empieces ahora te acompaña hasta mayo con propósito renovado.
Asesoró Giuliana Piloni, astróloga integrante del equipo de Aprende Astrología. En Instagram @aprendeastrologia.
The Game Awards 2025.
Clair Obscur: Expedition 33 , ópera prima del estudio francés Sandfall Interactive, se convirtió en el gran protagonista de los The Game Awards 2025 al cosechar 12 nominaciones, la cifra más alta jamás registrada en las doce ediciones del evento. El juego, aclamado por la crítica , competirá por el premio mayor: Mejor Juego del Año (GOTY).
La gala, considerada mundialmente como “ los Oscar del videojuego” , se celebrará el 11 de diciembre en el Peacock Theater de Los Ángeles, donde se revelará cuál será el título que heredará el trono dejado por el ganador de 2024: Baldur’s Gate 3.
Los nominados a Mejor Juego del Año (GOTY 2025)
Clair Obscur: Expedition 33 (Sandfall Interactive)
Death Stranding 2: On The Beach (Kojima Productions)
Donkey Kong Bananza (Nintendo)
Hades II (Supergiant Games)
Hollow Knight: Silksong (Team Cherry)
Kingdom Come: Deliverance II (Warhorse Studios)
El máximo favorito en la categoría más importante es Clair Obscur: Expedition 33. Un videojuego de fantasía ambientado en un mundo inspirado en la Belle Époque , donde cada año una figura misteriosa llamada La Pintora marca a la humanidad con un número que decide la edad a la que todos morirán.
La propuesta destaca por su fuerte carga emocional, su ambientación visual única —como si todo estuviera pintado a mano— y una historia que mezcla aventura, misterio y drama. A lo largo del juego, los personajes deben enfrentar criaturas extrañas, desafíos intensos y decisiones difíciles, siempre dentro de un mundo que cambia como si estuviera siendo creado frente a los ojos del jugador .
Por primera vez, un videojuego debutante no solo logra meterse entre los candidatos al GOTY, sino que arrastra nominaciones en dirección, narrativa, banda sonora y juego independiente, además de reconocimientos a sus actores Ben Starr, Charlie Cox y Jennifer English .
Sandfall Interactive celebró en redes con un mensaje que resume el impacto del anuncio: “¡Qué privilegio estar nominados, no solo a juego del año de 2025, sino a doce nominaciones en total! Estar entre tantos juegos valiosos nos llena de orgullo. ¡Muchas gracias!”
Un récord histórico para los premios
Hasta ahora, ningún juego había conseguido sumar tantas nominaciones en una sola edición. La cifra coloca a Expedition 33 por encima de pesos pesados de años anteriores, como The Last of Us Part II o God of War Ragnarök , ambos exclusivos para la consola PlayStation 5, aunque años después de su lanzamiento llegaron también a la PC.
A continuación, el listado detallado de nominados en las principales categorías:
Mejor Dirección
Clair Obscur: Expedition 33.
Mejor Narrativa
Mejor Dirección Artística
Ghost of Yotei, el exclusivo del año para PlayStation 5.
Mejor Banda Sonora
Hollow Knight: Silksong.
Mejor Diseño de Sonido
Battlefield 6.
Mejor Interpretación
Indiana Jones and the Great Circle.
Y el listado continúa en categorías como juego indie, debut indie, acción, aventuras, RPG, familiar, estrategia, deportes, VR, multijugador, adaptación y accesibilidad.
El actor Keanu Reeves recuperó sus relojes que fueron robados en 2023. Foto: REUTERS/Chris J. Ratcliffe.
El actor Keanu Reeves vuelve a tener en sus manos seis relojes de alto valor económico, sustraídos de su casa de Los Ángeles en 2023. La recuperación fue posible gracias a una operación conjunta que destacó por la “cooperación transfronteriza” entre el FBI y la policía chilena.
Los artículos, cuyo valor total se estima en 125.000 dólares , fueron devueltos al protagonista de Matrix tras una investigación que conectó los robos en California con una banda criminal que operaba desde Sudamérica, según informó Los Angeles Times .
Satisfecho por el resultado, Reeves, de 61 años, expresó su agradecimiento y envió una carta escrita a mano a las agencias involucradas. “ Escribo esta carta con profunda gratitud y aprecio ” y reconoció “todo su esfuerzo, dedicación, profesionalidad y cooperación transfronteriza”.
El Rolex de John Wick, pieza clave
Según confirmó el FBI en un comunicado , los relojes de Reeves y otros objetos robados en “múltiples allanamientos” se entregaron a sus dueños después de que la policía chilena los localizara en una redada policial el pasado mes de julio.
Uno de los relojes tenía grabado el nombre de la película John Wick, que protagoniza el actor. Foto: AP Photo/Chris Pizzello.
Una de las piezas clave en la investigación fue un Rolex Submariner personalizado , valorado en al menos 9.500 dólares . Este reloj llevaba grabado el nombre del actor y las palabras “ 2021, JW4, gracias, The John Wick Five ”, una referencia a la popular saga cinematográfica que él protagoniza.
Los Angeles Times reveló que el reloj se encontró en el registro de una vivienda en Peñalolén , una comuna de Santiago de Chile . En el operativo, la policía chilena detuvo a un delincuente de 21 años que declaró que su hermano le había enviado el Rolex. Las fuentes policiales también recuperaron un teléfono móvil que contenía una foto tomada en EEUU con un arma, el submarino de John Wick y la licencia de conducir del actor, imagen que probablemente se tomó durante el robo.
Bandas criminales con alcance internacional
El FBI atribuyó la autoría de los robos a los llamados South American Theft Groups (SATG) . Estas son organizaciones criminales de países sudamericanos que viajan a EEUU y otras naciones para perpetrar atracos en comunidades de alto poder adquisitivo, una modalidad que ha crecido en el sur de California durante los últimos años.
Reeves escribió una carta para mostrar su agradecimiento. Foto: REUTERS/Mario Anzuoni.
Los Angeles Times apuntó a que estas bandas utilizan una red ilegal de alquiler de vehículos de alta gama. Esto les permitiría infiltrarse en zonas exclusivas de Los Ángeles sin levantar sospechas , lo que facilita la identificación y el robo dentro de las propiedades.
A finales de agosto, Keanu Reeves se reunió con personal del FBI y un agente de la policía de Investigaciones (PDI) de Chile en Nueva York para confirmar la identidad de sus pertenencias y recuperarlas.
No es la primera vez que el actor es víctima de la delincuencia en su hogar. En 2014, su residencia fue asaltada dos veces en un lapso de tres días , según reportó en aquel momento el Departamento de Policía de Los Ángeles.
Lionel Messi y Lamine Yamal, el rey argentino y el heredero español, a la espera de su primer frente a frente. Fotos: REUTERS y EFE.
Después de la ventana de partidos de noviembre, la FIFA actualizó este miércoles su ranking sin modificaciones dentro de los primeros cuatro puestos, que incluyen a España y Argentina a la cabeza , grandes candidatos para el Mundial 2026 y que se enfrentarán en la Finalissima como campeones continentales en marzo próximo. Detrás de ellos, inamovibles, permanecieron Francia e Inglaterra , mientras que Brasil -pese al empate contra Túnez en su segundo amistoso de esta semana- subió dos lugares para meterse en el Top 5 , desplazando a Portugal , que si bien clasificó a la Copa del Mundo, perdió ante Irlanda.
La parte negativa la protagonizó Italia , que salió del top 10 y quedó duodécima . La Azzurra bajó tres puestos tras la derrota en casa por 1-4 ante Noruega , que con este triunfo confirmó su plaza como una de las 42 selecciones clasificadas para el Mundial y mandó a los de Gattuso al repechaje europeo, que se sorteará este jueves. Croacia, décima, regresó a ese sitio aprovechando el tropiezo de Italia.
Otro de los grandes avances entre las selecciones en la parte alta de la tabla lo hizo una de las anfitrionas del próximo Mundial, Estados Unidos (14ª), que se adelantó a otra de ellas, México (15ª), que baja un puesto. Los dirigidos por Mauricio Pochettino golearon 5-1 a Uruguay, lo que generó muchas críticas para Marcelo Bielsa. Ambos equipos son los mejores de la Concacaf en la clasificación.
Entre los 50 primeros puestos, resaltaron las subidas de Nigeria (38ª) y Túnez (40ª), y por encima, el salto de Uzbekistán (50ª), que regresó al top 50 después de nueve años. La última vez que lo logró fue en octubre de 2016.
Además del equipo uzbeko, clasificado al Mundial 2026, también pueden presumir de haber subido cinco escalones en la clasificación Filipinas (136ª), Turkmenistán (137ª) y Malta (161ª).
Kosovo (80ª), al igual que en los meses anteriores, alcanza un nuevo récord histórico y tiene muchas posibilidades de terminar 2025 como la selección protagonista del mayor avance del año, según informó la FIFA .
El sol muestra un nuevo rostro con una lluvia de plasma que desciende desde su corona. (NASA via AP)
Desde hace décadas, los astrónomos han observado que el sol presenta un comportamiento inquietante : arcadas de material incandescente que parecen caer como lágrimas invisibles.
Este extraño fenómeno, que a primera vista rompe la intuición de lo que es “lluvia”, ocurre en la corona solar y se ha convertido en foco de una nueva generación de estudios.
Comprender este fenómeno no solo amplía nuestro conocimiento del sol, sino que también abre ventanas hacia la predicción de eventos que pueden afectarnos aquí en la Tierra.
Qué es esta “lluvia solar”
El fenómeno radica en que en la capa superior del sol, llamada corona, se forman masas de plasma más frías y densas que el entorno que las rodea.
Estas masas se condensan y, bajo la fuerza de la gravedad solar y otros mecanismos, “caen” hacia capas inferiores del sol, generando el efecto que algunos describen como “lágrimas de plasma”.
Según el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, el viejo problema era que los modelos predicen que tal enfriamiento y caída debería tardar horas o días, pero las observaciones muestran que ocurre en minutos.
Las prominencias son masas de plasma que se vuelan en la atmósfera del Sol.
El hallazgo reciente fue que la composición química de la corona del sol no es estática como se suponía: la abundancia de elementos como hierro o silicio puede variar y esto modifica la rapidez de enfriamiento del plasma.
Detalles del mecanismo
Para comprender bien este fenómeno, conviene desglosar cómo sucede:
Este mecanismo explica por qué el fenómeno se activa tan rápidamente y por qué solo era explicado parcialmente mediante anteriores modelos.
Importancia de este fenómeno
Que el sol pueda “llorar” plasma tiene implicaciones que van mucho más allá de la curiosidad astronómica; su significado se extiende a nuestra vida tecnológica en la Tierra.
En definitiva, al advertir que el sol puede generar “lluvia” de plasma, los investigadores no solo desvelan un espectáculo interior de la estrella, también ponen bandera en un terreno donde lo invisible, el plasma, los campos magnéticos y las condensaciones, traduce efectos visibles, audibles y sensibles para nosotros.
Este miércoles, 19 de noviembre de 2025, la cotización del real llegó a 695.22516 COP al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de -0,53%.
En la última semana, la cotización del Real ha experimentado una disminución del -1.95%, mientras que en el último año, su variación ha sido de -1.85%.
Las variaciones que presentó el real en la última semana
En los últimos 10 días, la cotización del Real mostró una tendencia mayormente a la baja, con un ligero aumento al inicio y una estabilidad intermedia. Sin embargo, la mayoría de los días se caracterizó por descensos, lo que sugiere una presión negativa en su valor.
La volatilidad económica de la última semana del Real, con un 6.36%, es menor que la volatilidad anual del 11.03%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización del Real hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los últimos días. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.
¿Cuánto sale comprar 100 reales?
Las personas que deseen comprar 100 reales en Colombia deberán pagar 69,522.51 pesos colombianos, mientras que adquirir 200 reales costará 139,045.02 pesos y 500 reales tendrá un costo de 347,612.55 pesos.
La cotización del euro este miércoles, 19 de noviembre de 2025 llegó a 4278.98 pesos colombianos al cierre de los mercados. Esta cifra refleja una fluctuación del-0,64% en relación al costo del día anterior.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado un cambio de 0.07%, mientras que en el último año ha mostrado una variación negativa del -4.42% en su cotización.
Las variaciones que presentó el euro en la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Euro mostró una tendencia mayormente a la baja, con varios días de fluctuaciones que reflejan cierta inestabilidad. Sin embargo, también se observaron momentos de recuperación que sugieren un posible cambio en la dirección del mercado. La combinación de estas variaciones indica un período de incertidumbre en el valor del Euro.
La cotización del Euro hoy muestra una tendencia positiva. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en comparación con los días anteriores. La moneda bajó un -0.64% en relación al precio del día anterior.
Las personas que deseen comprar 100 euros en Colombia deberán pagar 427,898 pesos colombianos. Para adquirir 200 euros, el costo será de 855,796 pesos colombianos y para 500 euros, se necesitarán 2,139,490 pesos colombianos.
Bitcoin tocó este miércoles su punto mínimo desde abril de 2025 , en una nueva muestra de debilidad y agotamiento del actual ciclo alcista, que comenzó hace dos años. La mayor criptomoneda por capitalización de mercado cayó 4% y llegó a cotizar en torno a los u$s 88.000.
Fue una jornada negativa para los activos virtuales: Ethereum retrocedió 5% y tocó los u$s 2900, mientras que Solana bajó 6 por ciento.
En el mercado cripto destacan del creciente nivel de adopción por parte de los usuarios , que es confirmada por la masiva concurrencia a Devconnect, la cumbre de la blockchain Ethereum que se celebra en Buenos Aires. Sin embargo, los activos llevan varias semanas en caída libre y analistas esperan con cautela 2026.
Según Buenbit, hay una superposición de shocks que inciden en los precios:
Desde Coinbase, en cambio, remarcan que hay un nivel de adopción cada vez más amplio y una perspectiva muy positiva por parte de los usuarios.
“La forma en que los argentinos usan las criptomonedas, con cinco millones de usuarios diarios y una fuerte disposición a operar o incluso recibir pagos en cripto, demuestra que el interés no depende únicamente de los ciclos globales de precios. Creemos que, mirando hacia 2026, el mercado continuará desarrollándose, impulsado por una demanda real de soluciones financieras más eficientes y por tecnologías como Base, que permiten el desarrollo de aplicaciones Web3 más accesibles y escalables”, aseguró Matías Alberti, country manager de la exchange.
Además, reveló que Argentina es un mercado prioritario para la compañía, “no solo por el alto nivel de adopción de activos digitales entre los usuarios, sino también por la fortaleza de su ecosistema de desarrolladores”.
En Buenbit remarcan que se trata de una corrección: “Bitcoin no está en un colapso, sino en un proceso de ajuste profundo , posiblemente el más significativo desde mediados de 2023”. “Bitcoin no atraviesa una crisis de fundamentos, sino un reequilibrio de precios tras un rally que fue más rápido que la capacidad del mercado para absorberlo. Caen las valoraciones exuberantes, pero no cae la convicción estructural”, agregan desde la billetera.
Tecno optimismo vs. cautela en los mercados
La cautela por las cotizaciones y el optimismo por los desarrollos tecnológicos conviven en el mercado cripto. Eso puede palparse en La Rural, donde se celebra hasta el 22 de noviembre Devconnect.
En diálogo con El Cronista , Jesse Pollak, Head of Base y VP de Coinbase, remarca en uno de los últimos productos que lanzaron: Base, una billetera de autocustodia que interactúa con la blockchain de Ethereum y sobre la que desarrolladores pueden construir aplicaciones descentralizadas y los inversores custodiar sus activos. “Es una stack abierta con la misión de construir una economía global que aumente la innovación, la creatividad y la libertad. Nuestro objetivo es llevar a mil millones de personas y un millón de desarrolladores onchain , y la stack de Base facilita que cualquiera pueda construir, comerciar y ganar”, afirma.
“Como Base es abierta y sin permisos, cualquiera puede construir y crear, mantener la propiedad sobre sus activos y obtener ingresos por su trabajo. Estamos comprometidos con la descentralización porque creemos que es fundamental para crear una economía cripto global , abierta y accesible para todos”, agrega.
Sebastián Aldasoro, Base Country Lead en Argentina, asevera que el país “es un mercado prioritario”. “Según nuestra investigación, cinco millones de argentinos usan cripto diariamente, el 87% cree que esta tecnología puede darles mayor independencia financiera, el 76% la ve como una solución a problemas como la inflación o los altos costos de transacción, y el 79% está dispuesto a recibir su salario o pagos en cripto. En este contexto, Base busca apoyar este interés y ofrecer tecnología que mejore tanto la experiencia del usuario como el trabajo de los desarrolladores locales”, afirma.
El tecno optimismo convive con la cautela de los mercados . Por ahora, nadie se anima a pronosticar un inminente cripto invierno.
A un cuarto de siglo de su apertura, Sheraton Pilar profundiza su estrategia de modernización que coincide con un momento de expansión para el polo corporativo y recreativo de la zona norte bonaerense. Con una ubicación clave sobre el corredor norte y un perfil orientado tanto al turismo de negocios como a las escapadas cortas, el complejo quedó nuevamente en el centro de la oferta hotelera regional, impulsado por una inversión acumulada que alcanzó los u$s 45 millones en su historia.
El hotel, situado a 40 minutos de la Ciudad de Buenos Aires y rodeado de amplios espacios verdes, celebró su 25º aniversario con una agenda que combinó balance, proyección y anuncios. Desde su inauguración en el año 2000, Sheraton Pilar se consolidó como uno de los establecimientos de referencia del sector, con 141 habitaciones distribuidas en cuatro categorías y un conjunto de instalaciones que buscó sostener estándares internacionales de hospitalidad.
Entre sus servicios, el complejo ofrece una piscina externa de 240 m², un Health & Spa con piscina interna climatizada y gimnasio de última generación, un centro de convenciones con 11 espacios para hasta 1200 personas, un área para niños denominada “Sheratoons” y una propuesta gastronómica que abarcó Don Giovanni Ristorante, Las Vasijas Restaurante, el Lobby Bar y La Federala Parrilla.
“Celebramos 25 años de historia con mucho orgullo y gratitud. Sheraton Pilar no solo ha sido un referente en la hotelería de zona norte, sino también un actor clave en el desarrollo de Pilar como destino de turismo y negocios. Nuestro compromiso sigue siendo ofrecer una experiencia de primer nivel a nuestros clientes”, afirmó Juan Mirenna , presidente y fundador del establecimiento.
Un nuevo ciclo de inversiones
En el marco del aniversario, la empresa impulsó un proceso de renovación integral que comenzó en 2024 con una inversión de u$s 2,5 millones entre 2024 y 2025, y que continuará en 2026 con otros u$d 3 millones . El plan incluirá modernización de espacios, mejoras de infraestructura, actualización tecnológica y la reconversión total de las habitaciones.
“Este aniversario no solo es una celebración, sino también el inicio de una nueva etapa de crecimiento. Desde el año pasado estamos llevando adelante un plan de renovación integral que continuará este año con la modernización de diversos espacios, mejoras en infraestructura y tecnología, y que en 2026 se extenderá a la totalidad de nuestras habitaciones y otras áreas claves del hotel”, explicó Marcelo Mirenna , director y fundador.
La compañía recordó, además, que la construcción original del complejo demandó más de u$s 40 millones y posicionó al proyecto como el desarrollo hotelero más emblemático de zona norte al inicio del milenio. El diseño estuvo a cargo del estudio Daniel Piana & Asociados , que trabaja nuevamente en la actualización edilicia.
Crecimiento sostenido y presencia regional
Desde su apertura, Sheraton Pilar recibió a más de 1.000.000 de huéspedes y albergó más de 10.000 eventos corporativos y 1.500 sociales, lo que reforzó su lugar como centro de convenciones y plataforma para reuniones empresariales. También funcionó como sede habitual de delegaciones deportivas: fue “casa” de Los Pumas por más de 15 años y hospedó a equipos como Boca Juniors, River Plate, New York Red Bulls y seleccionados internacionales.
En 2024, la Conmebol eligió el complejo para alojar a Botafogo, campeón de la Copa Libertadores. A lo largo de estos años, también pasaron por sus instalaciones figuras de la política nacional e internacional, así como celebridades y artistas. El predio se convirtió en locación frecuente para producciones televisivas, cinematográficas y publicitarias.
La oferta cultural incluyó iniciativas propias como las Veladas Exclusivas, con presentaciones de Elena Roger, Alejandro Lerner, Fabiana Cantilo, Valeria Lynch, Los Pericos y Vicentico. Además, el hotel organizó festivales musicales en sus jardines, entre ellos las fiestas “OASIS” y los tradicionales eventos de fin de año.
El festejo del aniversario
El pasado viernes 7 de noviembre, el establecimiento celebró el aniversario con la velada “Momentos que brillan ”, realizada en el Salón Los Girasoles, con capacidad para 500 personas. La convocatoria reunió a figuras del espectáculo, la televisión y el empresariado argentino, entre ellos Guillermo Francella, Adrián Suar, Sebastián “Pollo” Vignolo, Pablo Codevila y Julián Weich . También asistieron referentes corporativos como Cristiano Rattazzi, Alejandro y Bettina Bulgheroni, Adelmo Gabbi, Darío Werthein, Adrián Werthein y Martín Etchevers.
El espectáculo central fue “ Divas de todos los tiempos ”, producido por Peter Macfarlane Esq. MBE y Georgina Ros Artayeta, con artistas bilingües que rindieron homenaje a grandes voces femeninas mediante interpretaciones en vivo, coreografías y puesta en escena de alto nivel.
Compromiso con la comunidad
El hotel sostuvo un vínculo activo con la comunidad de Pilar a través de programas sociales y colaboraciones con entidades locales. Sus actividades contribuyeron al desarrollo del distrito y lo consolidaron como un punto de referencia institucional, recreativo y corporativo en la región.
Según informaron sus directivos, a lo largo del año se realizarán diversas acciones conmemorativas por los 25 años del complejo, con el objetivo de fortalecer la relación con huéspedes, empresas y la comunidad local.
Este miércoles, 19 de noviembre de 2025, la cotización del dólar llegó a 3711.39 pesos colombianos al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de -0,23%.
En la última semana, la cotización del Dólar ha experimentado una disminución del -1.17%, mientras que en el último año, su variación ha sido del -9.64%, reflejando una tendencia a la baja en su valor en el mercado.
Estos son los cambios que presentó la moneda la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Dólar ha mostrado una tendencia a la baja, con un notable aumento en los días intermedios, pero finalmente cerrando con una serie de descensos. Esto sugiere una volatilidad en el mercado, donde la estabilidad fue efímera y la presión a la baja predominó en la mayoría del período analizado.
La volatilidad económica del Dólar en la última semana fue del 5.92%, lo que indica un comportamiento mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.12%.
La cotización del Dólar hoy muestra una tendencia positiva tras cuatro días consecutivos de aumento. Este comportamiento sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.
¿Cuánto cuesta comprar 100 dólares?
Las personas que deseen comprar 100 dólares en Colombia deberán pagar 371.138,99 pesos colombianos. Para adquirir 200 dólares, el costo será de 742.277,98 pesos colombianos y para 500 dólares, se necesitarán 1.855.694,95 pesos colombianos.
Nvidia volvió a hacer lo que el mercado ya casi exige como si fuera un ritual trimestral: superar expectativas que ya eran extraordinariamente altas .
En su tercer trimestre fiscal, la compañía reportó ingresos por u$s 57.010 millones , por encima de los u$s 55.190 millones previstos, y una ganancia ajustada por acción de u$s 1,30 .
El margen bruto ajustado volvió a impresionar: 73,6% , una cifra que en cualquier otra empresa podría parecer un exceso, pero Nvidia dejó de ser una empresa “normal” cuando empezó a dictar el pulso del superciclo de la IA.
El corazón del negocio (los centros de datos, la locomotora del boom global de cómputo acelerado) entregó otro salto monumental: u$s 51.200 millones , superando cómodamente lo que esperaba el mercado.
Hoy, nueve de cada diez dólares que factura Nvidia provienen directamente de la infraestructura para IA generativa, y esa concentración no muestra signos de fatiga. La demanda corre muy por delante de la oferta.
La reacción lo dice todo: $NVDA está +3,1% en el after market .
El guidance de Nvidia
La compañía coronó el informe con una guía demoledora: para el cuarto trimestre proyecta ingresos entre u$s 63.700 millones y u$s 66.300 millones , arriba del consenso de u$s 61.980 millones.
Así, la locomotora de Wall Street anotó otro beat & raise de manual . Un presente mejor de lo esperado y un futuro aún más prometedor. Jensen Huang volvió a reforzar la idea central de esta historia: la demanda global de IA está acelerándose, no moderándose .
Impacto en los activos argentinos
El asesor de inversiones Leandro Monnittola , dijo a El Cronista que, Nvidia representa cerca del 8% del S&P 500 y se convirtió en el motor principal del rally bursátil impulsado por la IA este año.
“Hoy el mercado le exigía resultados y la confirmación de que la rentabilidad asociada a la inteligencia artificial está llegando; y así fue”, dijo Monnittola.
No obstante, para el estratega, que el principal índice estadounidense dependa tanto de esta big tech implica que el resto de los activos de riesgo termine acoplándose a su comportamiento.
En ese contexto, sostuvo que las acciones y los bonos argentinos, aunque mejoró la percepción internacional sobre la economía local, siguen siendo activos de riesgo.
Para el experto, el evento Nvidia ayuda a disipar temores sobre una posible “burbuja” y empuja al mercado global en general. Sin embargo, aseguró que la deuda soberana argentina mantiene un comportamiento más aislado, con dinámicas propias y cierto desacople respecto del equity.
Y advirtió: “Donde sí habrá un impacto más directo es en los ADR argentinos: el “efecto Nvidia” actuará como un driver positivo inmediato para ese segmento “.
Noticia en desarrollo.-
El valor del quetzal guatemalteco finalizó la jornada en USD 7.654 este miércoles, 19 de noviembre de 2025, cifra que refleja una variabilidad del 2.19% en comparación con la cotización del día anterior.
En la última semana, la cotización del Quetzal guatemalteco ha experimentado un cambio del 2.17%, mientras que en el último año, su variación ha sido del 1.73%. Estos porcentajes reflejan la evolución del valor de la moneda en el mercado.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica del Quetzal guatemalteco en la última semana, con un 23.99%, es significativamente mayor que la volatilidad anual del 15.41%, lo que indica que su comportamiento es inestable y presenta muchas variaciones.
La cotización del Quetzal guatemalteco ha mostrado una tendencia positiva en los últimos días, con un incremento constante en su valor en comparación con los días anteriores. Este aumento se ha mantenido durante dos días consecutivos, lo que sugiere un fortalecimiento de la moneda.Este comportamiento puede ser indicativo de una mayor confianza en la economía guatemalteca o de factores externos que están influyendo favorablemente en la cotización. Sin embargo, es importante monitorear esta tendencia para determinar si se mantendrá en el futuro.
¿Cómo hacer para enviar dólares a otro país?
Existen diversas formas de enviar dinero desde Estados Unidos hacia otros países. Algunos de ellos son los siguientes:
Transferencias bancarias internacionales Servicio de transferencia en línea (como PayPal y Wise) Transferencias peer-to-pee Instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
Un dato a tener en cuenta es que cada una de estas alternativas cobra distintas tasas de interés. Por ello, es necesario analizar cada alternativa antes de utilizar alguno de estos envíos.
La evolución de los clientes en turismo marcó un cambio profundo en la manera en que las empresas diseñan sus propuestas. Ya no basta con ofrecer alojamiento y comida; los viajeros ahora exigen experiencias completas que combinen confort, interacción y conexión con el entorno. Este fenómeno llevó a las empresas a repensar y elevar su oferta, adaptándose a un consumidor cada vez más exigente y consciente del valor de la experiencia sobre los bienes materiales.
Pablo Martín Godoy, VP Managing Director Argentina y Países Hispánicos de Club Med , aseguró: “ Nuestros clientes se fueron convirtiendo en viajeros cada vez más exigentes en términos de prestación . Buscan conectarse con su grupo de vacaciones, que habitualmente es su familia, e interactuar con el medioambiente de manera significativa”.
Destacó que los hoteles de la compañía, ubicados en lugares privilegiados, permiten que la experiencia vaya más allá del descanso: “Buscan un cúmulo de experiencias que implica estar conectado con otro y con la naturaleza. El verdadero lujo es estar juntos, algo que nuestro presidente siempre remarca ”.
Godoy señaló que la pandemia redefinió la percepción del tiempo y del disfrute: “ Nos mostró de manera cruda que la vida es finita . Esto exacerbó el valor de lo que podemos ofrecer a nuestros clientes y generó un boom de ventas inesperado”. Entre 2022 y 2023, se vivió lo que se conoce como el “revenge trip”: después de dos años de restricciones, los viajeros retomaron los viajes con intensidad, priorizando experiencias por sobre bienes materiales. “Está demostrado que un objeto, como un auto, brinda placer momentáneo, mientras que una experiencia, como una foto familiar o un viaje compartido, deja un recuerdo permanente ”, explicó.
Nuevas exigencias
El ejecutivo resaltó que la identificación con la propuesta es clave para los clientes: “ Buscan en Club Med un reflejo de libertad, deporte, diversión, baile y gastronomía ”. La empresa respondió a estas exigencias con varias medidas. Entre ellas, adaptó su oferta gastronómica: “Durante la pandemia desarrollamos un sistema en el buffet donde los chefs terminan de armar los platos frente al cliente. Esto mejoró la percepción del servicio y permitió controlar las cantidades, evitando excesos que suelen ocurrir en el all inclusive”.
Godoy agregó que la evolución de los clientes premium impulsó la innovación en todos los aspectos del servicio: “ La sofisticación de nuestros viajeros nos obliga a elevar nuestra propuesta constantemente. La excelencia en la prestación es un requisito, pero el verdadero lujo está en la capacidad de generar experiencias significativas y memorables”. De esta manera, la compañía demuestra que la exigencia del cliente no solo redefine la oferta, sino que también impulsa a las empresas a innovar y mejorar continuamente.
La interacción entre personas, la conexión con el entorno y la atención a los detalles son hoy los pilares que definen el éxito en la industria turística, donde cada experiencia supera la suma de sus partes y deja una marca duradera en el viajero. Estos criterios no aplican únicamente al sector hotelero, sino que son tendencias que se repiten en el resto de las compañías de la industria: desde las aerolíneas, los aeropuertos, hasta los prestadores de experiencias inmediatas.
La política migratoria que ha implementado Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca a principios de año continúa complejizando la situación para un gran número de inmigrantes que se encuentran residiendo en los Estados Unidos de América.
En función de la información que ha trascendido recientemente, el Gobierno planea devolver amplias facultades a los funcionarios migratorios para negar la green card a quienes consideren que podrían depender de apoyos económicos.
Si bien la propuesta no replica exactamente la regla aplicada en 2019, abre la puerta a decisiones más estrictas que podrían impactar en miles de familias extranjeras . El documento que envió el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) ya anticipa un proceso complejo para los ciudadanos del exterior que se encuentren en esta difícil situación.
La regla de Donald Trump que golpea a los inmigrantes
Cabe recordar que el primer período de gestión de Donald Trump se caracterizó por un endurecimiento de la regla de carga pública, una medida que permitía negar la residencia a solicitantes que hubieran usado programas como Medicaid , SNAP o ayuda para vivienda .
Aunque esa versión fue anulada por la administración de Joe Biden, la nueva propuesta vuelve a incorporar algunos ejes de la cuestión, como el otorgamiento de un mayor poder los oficiales para que puedan determinar la inadmisibilidad a aquellos inmigrantes que puedan generar costos al Estado.
El texto que presentó USCIS afirma que la actual regulación limita la capacidad del Departamento de Seguridad Nacional para aplicar lo que el Congreso estableció sobre este criterio.
A pesar de no detallar cuáles son los programas que serán considerados como carga pública en esta nueva etapa, se ha anticipado que habrá lineamientos posteriores para definir de qué manera se llevará a cabo la evaluación.
La tensión aumenta no solo por lo que podría cambiar, sino por lo que esto significa para quienes dependen de programas de salud, alimentación o vivienda y temen solicitar beneficios por miedo a las consecuencias migratorias.
Impacto para inmigrantes y críticas a la política de carga pública
La iniciativa de la Administración Trump ha conducir a organizaciones y activistas a pronunciarse en contra. Estos sectores han advertido que la propuesta podría generar miedo y confusión, incluso entre inmigrantes con estatus legal o ciudadanos con padres indocumentados.
Adriana Cadena, de Protecting Immigrant Families Coalition, señaló que la medida podría disuadir a personas elegibles de acceder a atención médica y beneficios básicos.
Expertos recordaron que la política de 2019 provocó que entre 2 y 4.7 millones de personas redujeran o abandonaran su inscripción en Medicaid o CHIP, según un análisis de KFF.
En esta misma línea, una encuesta de 2023 reveló que una gran parte de los inmigrantes no comprende completamente las reglas de carga pública, lo que aumenta el miedo a solicitar cualquier tipo de ayuda. Ahora, la discusión continuará en el Congreso, donde varios legisladores han pedido descartar la propuesta por sus efectos sociales y legales.
Javier Milei departió en las oficinas de la Corporación América y puso de manifiesto la “vocación reformista” La Libertad Avanza y aventuró que quedan “600.000 decretos todavía”.
El Presidente sostuvo que su administración encarará una “segunda mitad de mandato” que dedicará a “generar las condiciones para crecer lo más posible”.
“Necesitamos más que nunca de la participación activa de empresarios y demás exponentes del sector privado” , expresó el mandatario al exponer en la Corporación
Asimismo, advirtió que su gobierno debió “soportar más de 40 leyes” del Congreso que “intentaron sabotear el programa económico” de la gestión libertaria . Por otra parte, apuntó: “Y vaya que el programa económico es bueno, porque por mucho menos se llevaron puestos gobiernos”, añadió.
Noticia en desarrollo...
Al cierre de mercados de este miércoles, 19 de noviembre de 2025 en Estados Unidos, el peso dominicano cotizó a USD 63.21. En comparación con el día previo, esta cifra refleja una modificación del -0.46%.
En la última semana, la cotización del Peso dominicano ha experimentado una disminución del -1.31%, mientras que en el último año ha mostrado un aumento del 3.37%.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica del Peso dominicano en la última semana fue del 7.15%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.52%.
La cotización del Peso dominicano ha mostrado una tendencia positiva en los últimos días, con un incremento constante en su valor en relación con las divisas extranjeras. Este aumento se ha mantenido durante los últimos cuatro días, lo que sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.Sin embargo, es importante considerar que esta tendencia puede ser temporal y depender de factores económicos externos. Un análisis más profundo es necesario para determinar si esta mejora se sostendrá a largo plazo o si se revertirá en el futuro cercano.
¿Cómo mandar dólares desde Estados Unidos al exterior?
Aquellas personas que precisen transferir dinero en dólares desde USA al extranjero cuentan con múltiples opciones para llevarlo a cabo. No obstante, es crucial considerar los gastos, el plazo de entrega y la comodidad de cada procedimiento a fin de seleccionar el más conveniente según sus condiciones.
Algunos de ellos son las transferencias bancarias internacionales, servicios de transferencias en línea (como PayPal y Wise), transferencias peer-to-peer, envío de cheques o por medio de instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
La cotización del libra esterlina cerró a USD 0.7661 este miércoles, 19 de noviembre de 2025 en Estados Unidos. En comparación con el día previo, esta cifra expresa una alteración del 0.71%.
En la última semana, la cotización de la Libra esterlina ha experimentado un cambio del 1.06%, mientras que en el último año su variación ha sido de -5.29%, reflejando una tendencia a la baja en su valor a largo plazo.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica de la última semana de la Libra esterlina, con un 5.27%, es menor que la volatilidad anual del 7.09%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización de la Libra esterlina hoy muestra una tendencia positiva, ya que en los últimos cinco días ha registrado un aumento constante. Este comportamiento sugiere un fortalecimiento de la moneda frente a otras divisas, lo que podría ser un indicativo de confianza en la economía británica.Sin embargo, es importante considerar que las fluctuaciones en el mercado pueden ser influenciadas por diversos factores económicos y políticos. Por lo tanto, aunque la tendencia actual es favorable, se recomienda monitorear de cerca cualquier cambio que pueda afectar su estabilidad.
¿Cómo hacer para enviar dólares a otro país?
Existen diversas formas de enviar dinero desde Estados Unidos hacia otros países. Algunos de ellos son los siguientes:
Transferencias bancarias internacionales Servicio de transferencia en línea (como PayPal y Wise) Transferencias peer-to-pee Instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
Un dato a tener en cuenta es que cada una de estas alternativas cobra distintas tasas de interés. Por ello, es necesario analizar cada alternativa antes de utilizar alguno de estos envíos.
La cotización del euro cerró a USD 0.8673 este miércoles, 19 de noviembre de 2025 en Estados Unidos. En comparación con el día previo, esta cifra muestra una alteración del 0.52%.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado un cambio del 0.54%, mientras que en el último año su variación ha sido del -10.54%, reflejando una tendencia a la baja en su valor frente a otras divisas.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica de la última semana del Euro, con un 4.14%, es menor que la volatilidad anual del 7.90%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización del Euro ha mostrado una tendencia positiva en los últimos cuatro días, con un incremento constante en su valor. Este aumento sugiere un fortalecimiento de la moneda en comparación con días anteriores.El análisis de esta tendencia indica que factores económicos favorables podrían estar influyendo en el aumento del Euro, lo que podría atraer más inversiones en la región.
¿Cómo hacer para enviar dólares a otro país?
Existen diversas formas de enviar dinero desde Estados Unidos hacia otros países. Algunos de ellos son los siguientes:
Transferencias bancarias internacionales Servicio de transferencia en línea (como PayPal y Wise) Transferencias peer-to-pee Instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
Un dato a tener en cuenta es que cada una de estas alternativas cobra distintas tasas de interés. Por ello, es necesario analizar cada alternativa antes de utilizar alguno de estos envíos.
La Argentina atraviesa un momento de fuerte transformación. El cambio fue tal que ya se percibe en la industria del turismo, con un mayor interés de inversores y emprendedores por el negocio hotelero . Lo que antes era una consulta aislada por semana, hoy se multiplicó, lo que demuestra un fuerte interés en un sector que combina rentabilidad y disfrute.
Alberto Albamonte, presidente de Howard Johnson & Days Inn Argentina, sostuvo: “Hoy la Argentina está en una etapa de cambios importantes. Hasta hace unos meses atrás venía una sola persona por semana a averiguar sobre el negocio hotelero; ahora tengo cinco por semana ”. Además, señaló que este incremento evidencia un despertar en la actividad, que no solo es rentable cuando se maneja bien, sino también divertida : “Es que el personal con el que trabajamos y los clientes la vienen a pasar bien”.
Asimismo, Albamonte explicó que la magnitud del país ofrece oportunidades únicas: “Somos el octavo país del mundo en superficie, pero nos falta conectividad, aerolíneas y autopistas . Eso es lo que genera un mayor movimiento de gente y alimenta a los hoteles”.
La cotización del peso mexicano cerró a USD 18.3492 este miércoles, 19 de noviembre de 2025 en Estados Unidos. En comparación con el día previo, esta cifra muestra una fluctuación del 0.02%.
En la última semana, la cotización del Peso mexicano ha experimentado un cambio del 0.20%, mientras que en el último año su variación ha sido de -8.88%, reflejando una depreciación significativa frente a otras divisas.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica del Peso mexicano en la última semana, con un 5.23%, es menor que la volatilidad anual del 9.75%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización del Peso mexicano hoy muestra una tendencia positiva, ya que el dato de 1 es positivo. Esto indica que en comparación con los días anteriores, la moneda ha ganado valor, lo que puede ser un signo de confianza en la economía local.En contraste, si el dato de 1 hubiera sido negativo, la tendencia habría sido a la baja, sugiriendo una depreciación del Peso. En este contexto, la tendencia actual sugiere un fortalecimiento del Peso mexicano, lo que podría estar relacionado con factores económicos favorables o cambios en el mercado.
Las personas que necesiten convertir peso mexicano a dólares americanos en los Estados Unidos de manera segura tendrán que dirigirse a bancos, oficinas de cambio de divisas aprobadas, aeropuertos o entidades financieras como Western Union.
El turismo global y los hábitos de los pasajeros cambiaron de forma radical después de la pandemia. Ya no alcanza con ofrecer un asiento de avión y un destino; l os viajeros buscan experiencias completas que incluyan opciones, información constante y la posibilidad de vivir momentos únicos durante su viaje . Las aerolíneas, en este contexto intentan responder a esta transformación con estrategias centradas en el pasajero, desde la elección de rutas hasta la personalización de servicios.
Según comentó Gonzalo Romero, Country Manager para Brasil y Argentina de Air Europa , “a partir de la pandemia notamos un cambio en los hábitos de consumo de los pasajeros. Hoy buscan experiencias, y eso define sus decisiones de viaje ”. Por experiencias, aclaró, no solo se refiere a nuevas vivencias, sino también a conocer destinos más allá de los tradicionales.
Es por esta razón que la compañía decidió la apertura en mayo de una nueva ruta entre Madrid y Estambul , diseñada para ofrecer conexiones rápidas incluso a viajeros que partan desde Buenos Aires o Córdoba. Además, el año que viene la compañía sumará una conexión a Ginebra que se suma a las más de 40 rutas dentro de Europa disponibles para los pasajeros argentinos.
Romero destacó que el viajero actual planifica con mayor anticipación: “ Ya estamos viendo pasajeros que buscan vuelos para abril y mayo del año que viene. No solo buscan nuevos destinos, sino también tarifas atractivas”. Este comportamiento reflejó una demanda creciente de planificación y organización de viajes , que se tradujo en la búsqueda de opciones más variadas y personalizadas.
Motivos de viaje
Otro cambio evidente fue la diversidad de motivaciones de viaje. “ Hoy tenemos viajeros que van a Europa para eventos deportivos, conciertos o reuniones sociales, como despedidas de soltero o cumpleaños . Antes, estas motivaciones existían, pero no eran tan explícitas”, explicó el ejecutivo. Este fenómeno, sumado al auge de los nómadas digitales, generó un incremento en la demanda que superó los niveles prepandemia y obligó a las aerolíneas a repensar sus servicios para acompañar estas experiencias.
Es por eso que la transformación no afectó solo al pasajero, sino también a cómo las aerolíneas diseñaban sus productos. Romero aseguró que Air Europa busca que la experiencia sea completa “desde el momento que sale de su casa, durante el check-in y hasta la llegada a destino, el pasajero tiene que sentir que está viviendo algo nuevo”. Para eso, la comunicación constante con el viajero resultó clave; hoy los viajeros reciben mensajes en sus celulares sobre puertas de embarque, cintas de equipaje e información importante sobre su vuelo.
En términos de servicios, Air Europa empezó también a ofrecer flexibilidad para que cada pasajero eligiera cómo quería viajar. “ Diseñamos un abanico de soluciones para que decidan qué quieren pagar : tarifas con o sin equipaje, asientos con mayor disponibilidad, y no solo la elección clásica entre business o economy”, detalló Romero. Esta estrategia reflejó un cambio profundo en la industria ya que los vuelos dejaron de ser un simple traslado y se convirtieron en experiencias personalizadas, adaptadas a los gustos y necesidades del pasajero moderno.
El valor del peso colombiano finalizó la jornada en USD 3707.47 este miércoles, 19 de noviembre de 2025, cifra que refleja una alteración del -0.33% en comparación con la cotización del día anterior.
En la última semana, la cotización del Peso colombiano ha experimentado una disminución del -1.27%, mientras que en el último año, su variación ha sido del -9.74%, reflejando una tendencia a la baja en su valor frente a otras divisas.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica del Peso colombiano en la última semana fue del 6.03%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.12%.
La cotización del Peso colombiano ha mostrado una tendencia positiva en los últimos días, con un incremento constante en su valor en relación con las divisas extranjeras. Este aumento se ha mantenido durante cuatro días consecutivos, lo que sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.Este comportamiento puede ser indicativo de una mayor confianza en la economía local o de factores externos que favorecen al Peso colombiano. Sin embargo, es importante monitorear esta tendencia para determinar si se mantendrá en el futuro cercano.
¿Cómo trasladar dólares desde Estados Unidos al exterior?
Los individuos que necesiten transferir dinero en dólares desde USA al extranjero cuentan con múltiples opciones para llevarlo a cabo. No obstante, es crucial considerar los gastos, el plazo de entrega y la comodidad de cada procedimiento a fin de seleccionar el más conveniente según sus condiciones.
Algunos de ellos son las transferencias bancarias internacionales, servicios de transferencias en línea (como PayPal y Wise), transferencias peer-to-peer, envío de cheques o por medio de instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
El impacto de los cambios sociológicos en los hábitos de consumo ya dejó de ser una tendencia aislada para convertirse en un marco estructural que redefine la manera en que las empresas diseñan sus estrategias. En un contexto cada vez más digital, los consumidores priorizan momentos, vivencias y conexiones emocionales por encima de los bienes materiales , lo que obliga a las compañías a recalibrar su propuesta de valor.
Jimena Faena, vicepresidenta de Marketing, Brand Operations & Revenue Management de Wyndham Hotels & Resorts para Latinoamérica y el Caribe, afirmó que “hay una tendencia sostenida por coleccionar experiencias y momentos por sobre acumular cosas ”.
Según señaló, se trata de un cambio sociológico que las marcas vienen siguiendo desde hace al menos cinco años y que hoy se consolida como uno de los ejes centrales del comportamiento del consumidor.
Para Faena, ese viraje está impulsado por dos factores clave vinculados a los códigos culturales de esta época. “ Cuanto más digital es nuestra vida, más valor tienen los momentos de vivir en persona : los espectáculos, los shows, los eventos deportivos”, sostuvo.
El reinado de las experiencias
A eso se suma un fenómeno más reciente: “Las experiencias son el nuevo capital. Todo lo que tenemos para compartir en redes hoy es símbolo de estatus y progreso ”. Este cambio de paradigma, enfatizó, obliga a las marcas a reinterpretar cómo hablan, qué muestran y en qué espacios buscan ser relevantes.
La pandemia aceleró ese proceso, pero no lo originó. Faena explicó que, tras las restricciones, “hubo un efecto revancha que generó un boom de viajes durante dos años y medio”, aunque la tendencia ya se observaba antes. Ese salto llevó a múltiples industrias a moverse hacia el universo experiencial : desde marcas de moda que abren cafés hasta firmas deportivas que organizan eventos y permiten personalizar productos.
En la industria hotelera, esa transición es aún más natural. Faena señaló que, a diferencia de otros sectores, “la experiencia es nuestro negocio”. Pero aclaró que el desafío no pasa solo por sumar tecnología o servicios innovadores, sino por preservar el elemento esencial : “Más allá de cualquier desarrollo tecnológico, la conexión humana que emociona y despierta una fibra emocional es la que queda. Es lo que nos permite construir valor de marca, que nos elijan y nos vuelvan a elegir”.
Finalmente, destacó el rol determinante de las redes sociales en este nuevo mapa del consumo. Allí conviven la inspiración, la búsqueda y la validación . “Todos los años cambian las formas de búsqueda”, finalizó.
Este miércoles, 19 de noviembre de 2025, la cotización del dólar canadiense llegó a 13.0586 MXN al cierre de los mercados en México. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de -0.45%.
En la última semana, la cotización del Dólar canadiense ha experimentado un leve cambio del 0.04%, mientras que en el último año ha mostrado una variación negativa del -7.86% en su valor.
En México, en los últimos 10 días, durante los últimos 10 días, la cotización del dólar canadiense mostró una tendencia a la baja, con varias caídas significativas, aunque también experimentó algunos aumentos y momentos de estabilidad. esta fluctuación sugiere un mercado volátil, donde los factores económicos podrían estar influyendo en la percepción del valor de la moneda.
La volatilidad del Dólar canadiense durante la última semana
La volatilidad económica del Dólar canadiense en la última semana, con un 4.32%, es significativamente menor que su volatilidad anual del 9.08%, lo que indica que su comportamiento ha sido mucho más estable en el último año.
Hoy, la cotización del Dólar canadiense muestra una tendencia positiva, ya que el dato de 1 es superior a los días anteriores. Esto indica que la moneda ha ganado valor en comparación con su rendimiento en días pasados.
La tendencia se mantiene estable, ya que el dato de -1 es igual a 0, lo que sugiere que no ha habido fluctuaciones significativas en su valor reciente. Esto podría reflejar una estabilidad en el mercado que favorece al Dólar canadiense.
En resumen, la tendencia positiva del Dólar canadiense sugiere un fortalecimiento en su valor, lo que podría ser un indicativo de confianza en la economía canadiense.
En el último año, el Dólar canadiense ha llegado a cambiarse en el mercado mexicano a un importe máximo de 14.8 MXN, mientras que su nivel más bajo ha sido 13 MXN.
¿Cómo y dónde comprar Dólar canadiense en México?
En México, las personas que deseen adquirir o vender dicho activo podrán acercarse a alguna sucursal bancaria dentro del horario de atención o en las casas de cambio autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Otra de las alternativas es mediante activos ETFs (Exchange-Traded Funds), ya que ofrecen comprar acciones cotizadas en dólares que replican el valor de dicha divisa con respecto al peso mexicano.
A pesar de que esta alternativa equivale a comprar la moneda física, es necesario acudir a especialistas de casas de Bolsa para saber cómo operar de la mejor manera.
Los requisitos que debes cumplir para vender dólares
El Banco Azteca informó en su portal web que las personas que deseen vender dólares americanos en alguna de sus oficinas podrán intercambiar hasta 300 dólares por operación y 1500 dólares por mes. Además, deberán presentar una identificación vigente, cómo la credencial INE, EL pasaporte, passport card americano o la forma migratoria.
Asimismo, los clientes de la entidad podrán acceder a un límite mensual de 4000 dólares, un tipo de cambio preferencial y un seguro por robo gratis durante las siguientes cinco horas de realizada la compraventa. El monto a cubrir sin costo es de hasta 7500 pesos mexicanos.
Este miércoles, 19 de noviembre de 2025, la cotización del euro llegó a 21.1514 MXN al cierre de los mercados en México. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de -1%.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado una leve disminución del -0.28%, mientras que en el último año ha mostrado un crecimiento del 0.60% en su valor. Estas cifras reflejan una tendencia de estabilidad en el mercado de divisas.
En México, en los últimos 10 días, durante los últimos 10 días, la cotización del euro ha mostrado una tendencia a la baja, con cinco días de descenso, seguidos de un ligero aumento en dos ocasiones y una estabilidad en dos días. esta fluctuación sugiere una volatilidad en el mercado, donde la presión a la baja ha sido predominante, aunque con algunos intentos de recuperación.
La volatilidad del Euro durante la última semana
La volatilidad económica de la última semana del Euro, con un 7.73%, es menor que la volatilidad anual del 9.90%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
Hoy, la cotización del Euro muestra una tendencia positiva, ya que el dato de -1 es positivo. Esto indica que, en comparación con los días anteriores, el Euro ha ganado valor y se encuentra en una trayectoria ascendente.
En los días pasados, la tendencia del Euro había sido variable, pero hoy se consolida un aumento en su cotización. Esto sugiere un posible fortalecimiento de la moneda en el mercado internacional.
Este aumento en la cotización del Euro podría estar relacionado con factores económicos favorables en la zona euro, lo que genera confianza entre los inversores.
En el último año, el Euro ha llegado a cambiarse en el mercado mexicano a un importe máximo de 23.2 MXN, mientras que su nivel más bajo ha sido 21 MXN.
¿Dónde se puede comprar o vender Euro en México?
Para evitar posibles estafas, la recomendación para quienes necesiten comprar o vender divisas es recurrir a las siguientes alternativas:
_ Sucursales bancarias.
_ Casas de cambio autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
_ Activos ETFs (Exchange-Traded Funds).
Esta última alternativa ofrece la posibilidad de comprar acciones cotizadas en dólares que replican el valor de dicha divisa con respecto al peso, que equivale a comprar la moneda física. Sin embargo, es necesario acudir a especialistas de casas de Bolsa para saber cómo operar de la mejor manera.
Cuáles son los requisitos para comprar dólares
El Banco Azteca detalló en su portal web que las personas pueden adquirir hasta 4999 dólares por operación en sus sucursales y hasta 30.000 dólares mensuales. El único exigencia que exige la entidad es que el cliente presente una identificación oficial vigente, como el INE, el pasaporte, passport card americano o forma migratoria.
Asimismo, el banco ofrece a sus clientes un seguro por robo gratis durante las siguientes cinco horas de realizada la operación. El monto a cubrir sin costo es de hasta 7500 pesos mexicanos.
La cotización del dólar alcanzó los MXN 18.35 en la sesión de cierre de mercados del miércoles, 19 de noviembre de 2025. Esta cifra refleja una variación del 0.02% en comparación con su costo al inicio de la jornada.
Durante el día de ayer, este activo presentó un costo máximo de 18.37 pesos y un mínimo de 18.34 pesos.
En la última semana, la cotización del Dólar ha experimentado un leve aumento del 0.20%, mientras que en el último año ha mostrado una significativa disminución del -8.88% en su valor.
En México, en los últimos 10 días, durante los últimos 10 días, la cotización del dólar ha mostrado una tendencia a la baja, con cuatro días de disminución, seguidos de un ligero aumento en dos ocasiones y una estabilidad en tres días. esta fluctuación sugiere una cierta volatilidad en el mercado, aunque la tendencia general parece ser de depreciación.
La volatilidad del Dólar durante la última semana
La volatilidad económica de la última semana del Dólar, con un 5.23%, es menor que la volatilidad anual del 9.75%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
Hoy, la cotización del Dólar muestra una tendencia positiva, con un dato de 1 igual a 2, lo que indica un aumento en su valor en comparación con los días pasados. Este crecimiento sostenido sugiere un fortalecimiento de la moneda frente a otras divisas.
En contraste, si el dato de 1 hubiera sido negativo, habríamos observado una tendencia a la baja, lo que podría haber generado preocupación entre los inversores. Sin embargo, la tendencia actual sugiere confianza en la economía.
Este aumento en la cotización del Dólar podría estar relacionado con factores económicos favorables, como un incremento en las exportaciones o una política monetaria más restrictiva.
En el último año, el Dólar ha llegado a cambiarse en el mercado mexicano a un importe máximo de 20.9 MXN, mientras que su nivel más bajo ha sido 18.3 MXN.
¿Dónde se puede comprar o vender Dólar en México?
Para evitar posibles estafas, la recomendación para quienes necesiten comprar o vender divisas es recurrir a las siguientes alternativas:
_ Sucursales bancarias.
_ Casas de cambio autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
_ Activos ETFs (Exchange-Traded Funds).
Esta última alternativa ofrece la posibilidad de comprar acciones cotizadas en dólares que replican el valor de dicha divisa con respecto al peso, que equivale a comprar la moneda física. Sin embargo, es necesario acudir a especialistas de casas de Bolsa para saber cómo operar de la mejor manera.
Los requisitos para comprar dólares en México
En su sitio web, Banco Azteca explicó que es posible adquirir hasta 4999 dólares por transacción en sus oficinas y hasta 30.000 dólares al mes. La única condición que solicita la institución es que el usuario muestre una identificación válida, como el INE, el pasaporte, la tarjeta de pasaporte estadounidense o el formulario migratorio.
Asimismo, la entidad financiera brinda a sus clientes un seguro contra robos sin coste durante las cinco horas posteriores a la realización de la transacción. El límite de cobertura sin cargo es de hasta 7500 pesos mexicanos.
El Servicio Meteorológico Nacional, SMN , alertó que por primera vez en la temporada se presentarán posibles nevadas y aguanieve en diversas sierras del norte del país, mientras el Frente Frío 15 avanza acompañado de una vaguada polar y un río atmosférico.
Los e xpertos del SMN y del Gobierno de México advierten que el marcado descenso de temperaturas podría provocar heladas generalizadas, desde la frontera norte hasta el centro del territorio nacional.
La combinación de fuertes rachas de viento, lluvias intensas y condiciones invernales extremas llevó a Protección Civil a pedir a la población que extreme precauciones y se mantenga informada durante las próximas horas.
Baja California : Sierras del norte y centro Sonora : Regiones serranas del noroeste, norte y este Chihuahua : Sierras del norte, oeste y noroeste Durango : Zonas serranas durante viernes y fin de semana
Un frente estacionario y uno nuevo complicarán el clima en México
El SMN detalló que el Frente Frío 15 permanecerá estacionario en el noreste del país mientras un nuevo frente invernal ingresará por Baja California, generando un choque de masas frías y humedad. Esto provocará un aumento en lluvias, vientos intensos y mayor probabilidad de nevadas en zonas montañosas .
“Las condiciones atmosféricas favorecerán caída de nieve o aguanieve, así como rachas de viento capaces de generar tolvaneras y posibles torbellinos”, indicaron especialistas del organismo .
La combinación de ambos frentes producirá temperaturas mínimas que podrían descender hasta –10 °C durante el amanecer en varias entidades.
Las heladas afectarán particularmente zonas de la Mesa del Norte y la Mesa Central, donde se prevé que la sensación térmica sea aún más baja debido al viento.
Baja California, Sonora , Chihuahua y Durango Zacatecas, Estado de México, Tlaxcala y Puebla Regiones serranas de Coahuila , Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Veracruz
Además del frío extremo, el SMN advirtió que persistirá el ingreso de humedad del Pacífico, Golfo de México y Caribe, lo que generará lluvias frecuentes en el occidente, centro, sur y sureste del país.
Las autoridades insisten en medidas preventivas ante inundaciones, deslaves y aumento en ríos y arroyos, especialmente en zonas montañosas.
“Las lluvias fuertes podrían originar encharcamientos e inundaciones en áreas urbanas, por lo que se pide a la población extremar precauciones”, subrayó el reporte oficial.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó una moción que declara a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como persona no grata , en respuesta a sus declaraciones en apoyo al expresidente peruano Pedro Castillo.
Con un resultado de 12 votos a favor y 6 en contra, los legisladores apoyaron la propuesta presentada por Ernesto Bustamante, del partido Fuerza Popular. El documento califica las expresiones públicas de Sheinbaum como una “injerencia inaceptable en los asuntos internos del Perú” y una ofensa al sistema democrático del país.
La moción también instruye al Ministerio de Relaciones Exteriores a comunicar formalmente esta declaración a través de los canales diplomáticos y a adoptar las medidas pertinentes.
Claudia Sheinbaum, declarada persona no grata en Perú
“Las relaciones diplomáticas deben basarse en el respeto mutuo, la soberanía y el diálogo constructivo. La falta de respeto de un jefe de Estado hacia otro país puede generar tensiones que amenazan la paz y la cooperación en la región”, señala el documento aprobado.
El congresista fujimorista también afirmó que Claudia Sheinbaum es la única jefa de Estado en el mundo que mantuvo una posición crítica respecto al proceso judicial contra Castillo. Durante el debate, Bustamante acusó a la mandataria de haber adoptado una postura hostil hacia el Perú y calificó como grave su apoyo explícito a Pedro Castillo, quien se encuentra actualmente en prisión enfrentando cargos porrebelión y corrupción.
Además, lanzó acusaciones polémicas contra la presidenta y su partido, Morena, a quienes vinculó con el narcotráfico, mencionando presuntos lazos con el Cártel de Sinaloa y con redes de narcotráfico en Venezuela.“Es comprensible su actitud, considerando sus vínculos con el narcotráfico. Morena mantiene conexiones con cárteles y negocios ligados a las drogas”, afirmó Bustamante.
Declaraciones de Claudia Sheinbaum sobre Pedro Castillo
A través de su cuenta oficial en X, la mandataria mexicana expresó su solidaridad con el exmandatario peruano y su familia, asegurando que su situación representa un caso de persecución política y discriminación en la región. Además, instó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a actuar para garantizar el respeto a los derechos humanos y la justicia.
La propuesta de declararla persona no grata se hizo tras las declaraciones públicas en defensa de Castillo, a quien calificó como “injustamente encarcelado”, tras reunirse con su abogado, Guido Croxatto, en el Palacio Nacional de México.
“La libertad de Pedro Castillo es también la defensa de la democracia y la dignidad de nuestros pueblos”, escribió en redes sociales.
Recibí en Palacio Nacional a Guido Croxatto, abogado del presidente Pedro Castillo, injustamente encarcelado en el Perú. En nombre de México, expreso mi más profunda solidaridad con él y su familia, porque sabemos que su situación no sólo es un caso personal, sino un grave.. pic.twitter.com/0pAkHUQUaL
Razones de la detención de Pedro Castillo en Perú
Pedro Castillo permanece recluido en el penal de Barbadillo, enfrentando un proceso judicial por su fallido intento de disolver el Congreso. En caso de ser hallado culpable, podría enfrentar una condena de hasta 34 años de prisión.
Es importante recordar que en febrero de este mismo año, la bancada de Renovación Popular propuso declarar persona no grata a Sheinbaum, argumentando que sus declaraciones constituían una intervención indebida en el sistema judicial peruano.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su informe “ Panorama de la Salud 2025” y reveló que México y Colombia se ubican entre los países con menor esperanza de vida del bloque. El promedio de la OCDE es de 81,1 años, pero estas naciones están varios años por debajo.
Peor esperanza de vida: el país que está último en el ranking de la OCDE
México registra la esperanza de vida más baja entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) : 75,5 años, casi seis años menos que el promedio del organismo (81,1 años) y lejos del líder, Suiza, con 84,3 años.
El informe señala que la mortalidad prevenible en México alcanza 243 muertes por cada 100.000 habitantes, frente al promedio de 145 en la OCDE. La mortalidad tratable también es alta: 175 por cada 100.000 , más del doble del promedio (77).
En cuanto a cobertura sanitaria, el 78% de la población accede a un paquete básico de servicios , pero solo el 56% está satisfecho con la atención médica, por debajo del 64% promedio.
El gasto per cápita en salud es de u$s 1.588 , muy inferior al promedio de la OCDE (u$s 5.967), lo que refleja una brecha significativa en inversión y calidad del sistema.
Colombia, otro de los países que muestra cifras preocupantes
Colombia se ubica entre los países con menor esperanza de vida del bloque, con 77,5 años , 3,6 años por debajo del promedio.
La mortalidad prevenible alcanza 304 muertes por cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio de la OCDE (145). La mortalidad tratable llega a 115, frente a 77 en el resto de los países.
El gasto sanitario per cápita es de u$s 1.877 . Además, solo el 46% de los colombianos está satisfecho con la atención médica.
El país cuenta con 2,5 médicos por cada 1.000 habitantes, frente a 3,9 en la OCDE, y 1,6 enfermeras por cada 1.000, frente a 9,2 del promedio.
Factores detrás de la baja esperanza de vida
La OCDE advierte que los factores de riesgo son determinantes. En México , la obesidad y la diabetes presentan las tasas más altas del organismo, mientras que el sedentarismo afecta al 28% de los adultos.
En Colombia, el 35% de los adultos no realiza suficiente actividad física, y aunque el tabaquismo y el consumo de alcohol son menores que el promedio, la falta de prevención y la baja inversión en salud agravan el panorama.
Ambos países comparten un problema estructural: alta mortalidad evitable y sistemas sanitarios con recursos limitados.
El informe subraya que, tras la pandemia, la recuperación de la esperanza de vida es lenta y persisten brechas críticas en acceso y calidad de atención.
La brecha con los países líderes
Mientras México y Colombia luchan por mejorar sus indicadores, países como Suiza (84,3 años) , Japón (84,1) y España (84) lideran el ranking de esperanza de vida en la OCDE.
La diferencia supera los ocho años respecto a México y casi siete frente a Colombia, lo que refleja desigualdades profundas en salud pública y calidad de vida.
La OCDE recomienda aumentar la inversión en prevención, mejorar la cobertura y garantizar acceso equitativo a servicios médicos para reducir la mortalidad evitable .
Sin cambios estructurales, la brecha podría ampliarse en los próximos años, afectando la competitividad y el bienestar de la región.
La población mexicana se mantiene con altas expectativas ante uno de los beneficios que mantiene en agenda la Comisión Nacional de Vivienda ( Conavi ). Se trata del programa Vivienda para el Bienestar , que si bien ha concluido con la tercera etapa de registro, todavía resta un paso esencial para conocer quiénes llegarán al tramo final del proceso.
Una de las etapas esenciales de esta iniciativa tiene que ver con la visita domiciliaria, que representa la señal más clara de que se continúa participando. Sin embargo, no todos han recibido la comunicación oficial y esto genera dudas sobre si permanecen o no dentro de la selección.
La clave está en identificar correctamente las etapas y revisar un elemento adicional que la institución mantiene disponible en línea. Lo que vendrá después depende de esta revisión preliminar, ya que será el punto que defina quiénes avanzan hacia la última fase. Checa todos los detalles al respecto.
Atención mexicanos: habrá un beneficio para quienes abran las puertas de sus casas
El director de Conavi , Rodrigo Chávez Contreras, dio a conocer meses atrás cómo se lleva a cabo el proceso de registro.
En la segunda etapa, personal autorizado del Gobierno aplica la Cédula de Información Socioeconómica (CIS), un trámite que se vuelve indispensable para continuar participando del proceso.
Una vez allí, la institución se comunicará con cada solicitante para informar la fecha de la visita y los documentos adicionales que deberán presentar.
Cabe destacar que existe una alternativa más directa para los habitantes , que implica consultar en el portal oficial de CONAVI los listados de personas que recibirán la visita.
Actualmente se encuentran disponibles los folios correspondientes a las etapas de agosto y septiembre . La tercera de ellas se publicará en el mismo sitio cuando sea habilitada.
¿Qué documentos y requisitos se deben presentar para la Conavi?
Durante la visita domiciliaria, el personal llegará con chaleco y gafete oficial de la Secretaría del Bienestar . Es importante recordar que el trámite es completamente gratuito y que cualquier solicitud de dinero debe denunciarse de inmediato.
Quienes aparecen en los listados deben preparar los siguientes documentos :
Acta de nacimiento. identificación vigente. CURP . Comprobante de domicilio. Comprobante de ingresos. Certificado de no propiedad. Carta de no derechohabiencia. entre otros. En caso de matrimonio o concubinato, se deberá presentar documentación de ambas personas.
Este miércoles, el dólar mantuvo el envión que tomó en la jornada previa y trepó 0,5% el mayorista hasta los $ 1406,5 para la venta, mientras que el Banco Nación subió 0,4% hasta los $ 1430. Se trata de un alza moderada, pero que mantiene la tendencia de la rueda previa, que rompió una seguidilla de bajas de a lo largo de tres semanas.
“En el mercado oficial se vio que el Banco Central (BCRA) no salió a comprar y todavía no está confirmado que el Tesoro haya comprado oficialmente. Lo que sí se ve es que se da una corrección al alza tras muchos días seguidos de subas”, explica a El Cronista Gistavo Quintana, de PR Operadores de Cambio.
Lo que se observa es que el dólar se acomoda con un piso de $ 1400, aunque no marca subas importantes, sino pequeños movimientos.
Para Sebastián Menescaldi, economista y director adjunto de Eco Go, “esto responde a las compras del BCRA, que según se supo, estuvieron en torno a los u$s 50 millones, que se sumaron a los u$s 40 millones que embolsó el lunes”.
Menescaldi observa que se ve un cambio en la política que viene mostrando el Gobierno y decidió empezar a comprar, en línea con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla las intervenciones dentro de las bandas.
En ese sentido, observa que el Gobierno parece estar decidido a ponerle un piso de $1400.
La visita oficial del príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán , a Washington dejó un momento inesperado.
Durante una ronda de preguntas en el Despacho Oval, el líder saudí calificó el asesinato del periodista Jamal Khashoggi como “muy doloroso” y “un enorme error” , en una respuesta que tensó la conferencia.
Un intercambio incómodo en la Casa Blanca
La frase surgió luego de que una reportera consultara por el crimen ocurrido en 2018. Antes de que el príncipe respondiera, Donald Trump interrumpió de forma abrupta, reprochando a la periodista por “poner en una situación embarazosa” a su invitado.
El Presidente intentó cerrar el tema afirmando que “son cosas que pasan” y que el heredero saudí “no sabía nada”.
Acuerdos millonarios y un mensaje político
Más allá del episodio, ambos líderes confirmaron un nuevo acuerdo de defensa y un incremento en las inversiones saudíes en Estados Unidos , un paquete económico que refuerza la alianza estratégica entre ambos países.
La visita buscaba precisamente dar por terminado el conflicto diplomático generado tras la muerte de Khashoggi.
Las mezclas caseras ganaron protagonismo como una opción natural para mantener el hogar limpio, reemplazando productos químicos agresivos. Entre ellas, destaca la combinación de cáscara de naranja con vinagre , un limpiador potente que ayuda a eliminar suciedad y bacterias.
Esta fórmula aprovecha las propiedades desinfectantes del vinagre y los aceites esenciales de la naranja. El resultado es un producto multiuso que puede usarse en pisos, vidrios, baños, cocinas y hasta como ambientador o repelente de insectos.
La cáscara de la naranja contiene compuestos naturales con gran potencial para la limpieza . Al combinarla con vinagre , se obtiene una solución que elimina bacterias, manchas y malos olores, mientras perfuma el ambiente con un aroma cítrico.
El vinagre, por sí solo, ya es un clásico en la limpieza casera por su capacidad para desinfectar , desengrasar y combatir el moho . Al potenciarse con la cáscara de naranja, sus beneficios se amplifican, convirtiéndose en una alternativa ecológica y económica frente a los productos comerciales.
Beneficios de la mezcla para el hogar
Esta mezcla casera tiene múltiples aplicaciones:
Limpiador natural : ideal para pisos, vidrios, cocina y baño. Elimina grasa, suciedad y olores sin químicos agresivos. Repelente de insectos : aleja hormigas, mosquitos y pulgas gracias a los aceites cítricos. Se puede rociar en entradas, macetas o rincones. Fertilizante y protector de plantas : diluyendo la mezcla en agua, actúa como fertilizante suave y ayuda a combatir plagas y hongos. Ambientador natural : en un frasco con atomizador, sirve para refrescar ambientes y eliminar malos olores de forma sencilla y ecológica.
¿Cómo preparar la mezcla de vinagre y naranja?
Preparar este limpiador casero es muy simple:
Colocar cáscaras de naranja en un frasco de vidrio limpio. Llenar el frasco con vinagre blanco hasta cubrir completamente las cáscaras. Tapar el frasco y dejarlo reposar en un lugar fresco y oscuro durante al menos dos semanas. Colar la mezcla y pasarla a un frasco con atomizador. Ya está lista para usar.
Las almohadas son esenciales para un buen descanso, pero también son uno de los objetos que más suciedad acumulan en el hogar.
El contacto diario con la piel, el sudor y los productos capilares provoca manchas amarillas y olores desagradables, sobre todo en verano. Por eso, mantenerlas limpias no solo mejora su aspecto, sino que también reduce bacterias y ácaros.
¿Por qué usar vinagre blanco?
El vinagre blanco es un limpiador natural con alta acidez que elimina manchas orgánicas como sudor y aceites.
Además, tiene propiedades antibacterianas y desinfectantes, lo que lo convierte en una alternativa segura frente a productos químicos agresivos. Su uso regular ayuda a mantener las almohadas frescas y libres de malos olores.
Si quedan manchas difíciles, repite el proceso.
¿Cómo secarlas sin dañarlas?
Secar bien las almohadas es clave para evitar deformaciones y humedad. Puedes usar la secadora a baja temperatura con bolas de lana para esponjar el relleno. Otra opción es secarlas al aire libre bajo el sol, que actúa como blanqueador natural y desinfecta la tela.
Lava las almohadas cada tres meses. Usa fundas protectoras para reducir la acumulación de sudor. Evita productos químicos fuertes que dañen el relleno.
De las profundidades del mar Mediterráneo, un equipo de arqueólogos logró extraer piezas monumentales de una de las 7 maravillas del viejo mundo: se tratan de 22 bloques monumentales del Faro de Alejandría , que habían permanecido sumergidos durante siglos en el puerto oriental de Egipto .
Este hallazgo , liderado por la arqueóloga Isabelle Hairy- y el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto y la Fundación Dassault Systèmes, representa un avance fundamental en el marco del proyecto internacional PHAROS , una colaboración entre el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia.
El objetivo de la operación es utilizar los elementos encontrados para, con la ayuda de tecnología avanzada, desarrollar una reconstrucción la estructura milenaria.
Detalles del Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo
Entre los elementos extraídos destacan dinteles, jambas, umbrales y losas de pavimento , con pesos que alcanzan entre 70.000 y 80.000 kilos cada uno. Estas piezas formaban parte de la entrada monumental del Faro , cuya arquitectura refleja una fusión entre técnicas egipcias y griegas.
Si bien las ruinas hundidas eran visibles desde 1968 , hace más de 20 años que se realiza un trabajo arqueológico sistemático. En 1994, el arqueólogo francés Jean-Yves Empereur dirigió una exploración a gran escala y documentó más de 3300 objetos, incluyendo esfinges, obeliscos, columnas y bloques de granito.
Los bloques fueron rescatados luego de 3 décadas de investigaciones submarinas , iniciadas por Yves Empereur , quien identificó los primeros vestigios del faro sumergido. Ahora, con nueva tecnología , el equipo logró recuperar las piezas más imponentes.
El proyecto PHAROS busca recuperar los bloques del Faro de Alejandría para una reconstrucción digital (Fuente: GEDEON Programmes / CEAlex / Archeology News).
Cómo es la reconstrucción digital del Faro de Alejandría
Más de 100 de estos fragmentos arquitectónicos han sido escaneados digitalmente en el fondo marino durante la última década. Para complementar la reconstrucción digital, un equipo de especialistas -que incluye historiadores, arqueólogos, numismáticos y arquitectos-, trabajará en recolectar descripciones y representaciones antiguas de la torre.
Cada uno de estos bloques, que pesan hasta 80 toneladas, será escaneado mediante fotogrametría detallada. Los especialistas de la Fundación Dassault Systèmes analizarán digitalmente y el resultado final reposicionará virtualmente los bloques como si fueran piezas de un vasto rompecabezas arqueológico.
Cómo es la reconstrucción digital del Faro de Alejandría
Más de 100 de estos fragmentos arquitectónicos han sido escaneados digitalmente en el fondo marino durante la última década. Para complementar la reconstrucción digital, un equipo de especialistas -que incluye historiadores, arqueólogos, numismáticos y arquitectos-, trabajará en recolectar descripciones y representaciones antiguas de la torre.
Cada uno de estos bloques, que pesan hasta 80 toneladas, será escaneado mediante fotogrametría detallada. Los especialistas de la Fundación Dassault Systèmes analizarán digitalmente y el resultado final reposicionará virtualmente los bloques como si fueran piezas de un vasto rompecabezas arqueológico.
Cómo era el Faro de Alejandría en la antigüedad
El Faro de Alejandría se construyó a principios del siglo III antes de Cristo , bajo el reinado de Ptolomeo I Sóter. Fue construido por el arquitecto griego Sóstrato de Cnido y se alzaba a más de 100 metros de altura sobre la isla de Faro, guiando a los barcos con seguridad a través de las traicioneras aguas costeras de Alejandría.
Ostentó el título de la estructura más alta del mundo construida por el hombre durante más de 1600 años, hasta que un terremoto en 1303 lo inutilizó . Las piedras restantes fueron recicladas por el sultán Al-Ashraf Sayf al-Din Qa’it Bay para construir una fortaleza en el mismo lugar en 1477.
Los inversionistas mexicanos han aumentado su apetito por los activos extranjeros, pero existen 10 acciones que se coronan como las más operadas en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) .
Hasta agosto de este año, casi 44% del monto operado en el centro bursátil liderado por Jorge Alegría correspondió a activos listados en el mercado globa l. Esta cifra muestra un crecimiento constante, en diciembre de 2023 ascendía a 39.7% del total, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).
“El volumen de operación en el SIC ha mostrado un crecimiento sobresaliente, validando la tendencia del inversionista retail hacia una mayor exposición a empresas listadas en mercados internacionales ”, dijo Roberto Solano, gerente de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex.
De acuerdo con el estratega, este incremento corresponde al aumento en el número en las cuentas de inversión en el país que pasaron de 299,584 inversionistas en 2019 a más de 20 millones en este año .
La digitalización en el sector ha permitido que los inversionistas apuesten por activos más líquidos y diversificados donde el dinamismo del mercado permite interactuar con mayor velocidad y facilidad.
“El mercado estadounidense ha sido el predilecto para muchos participantes, y hoy, gracias a instrumentos como los ETF (Exchange Traded Funds) y acciones extranjeras, el i nversionista mexicano conoce más sobre empresas americanas, fortaleciendo su visión de diversificación sin dejar de lado la participación en emisoras nacionales”, dijo a El Cronista .
Las acciones más populares en el SIC de la BMV
De acuerdo con datos de la AMIB, son 10 acciones del mercado estadounidense que se posicionan como las más activas y populares en el SIC de la Bolsa Mexicana de Valores.
La coyuntura y las apuestas por la inteligencia artificial (IA) colocan a Nvidia en la punta del listado con 116,135 operaciones y un monto de MXN $23,060 millones .
Amazon se posiciona en la segunda posición con 41,616 operaciones y MXN $10,726 millones; seguida de Apple con 37,347 operaciones y MXN $9,985 millones.
Tesla, Microsoft y Meta Platforms se mantienen en el listado y suman un total de 25,349 millones de pesos de las operaciones reportadas en agosto, según datos de la AMIB.
El top 10 es complementado con equivalentes . Estas tres empresas en el SIC suman 48,221 operaciones equivalentes a un monto de 13,364 millones de pesos.
El apetito de los inversionistas mexicanos por instrumentos extranjeros se ha visto impulsado por la apertura de opciones de inversión más amplias y diversificadas, pero también por un fortalecimiento en la cultura financiera y la oferta de valores en el SIC de la BMV, de acuerdo con el estratega en Monex.
“Todo indica que esta tendencia continuará en ascenso en los próximos años, impulsada por la digitalización, la educación financiera y la creciente democratización del acceso a los mercados”, expresó.
Las sucesiones o distribución del patrimonio de una persona fallecida es uno de los procesos legales más consultados en Argentina, especialmente desde que el Código Civil y Comercial (CCyC) modernizó las reglas sobre herencia, testamentos y derechos de los herederos .
Iniciar una sucesión en Argentina implica atravesar un procedimiento judicial que exige acreditar la muerte del causante , demostrar el vínculo con los herederos y presentar documentación clave para permitir que el juez identifique los bienes y autorice su traspaso.
Aunque es un trámite habitual, reúne varias instancias formales que conviene conocer para evitar demoras y objeciones a la hora de la división correcta de la herencia .
Qué documentación se necesita para iniciar una sucesión
Antes de presentar la demanda sucesoria, es fundamental contar con los documentos que acrediten la muerte del causante, la identidad de los herederos y la existencia de los bienes que integran el patrimonio. Entre los más importantes, los abogados consultados destacan:
Partida de defunción : el documento esencial para acreditar el fallecimiento. Partidas de nacimiento o matrimonio : sirven para demostrar el parentesco o la relación conyugal. DNI de los herederos : en muchos juzgados también se solicita copia para verificar identidad.
Títulos de propiedad de inmuebles : escrituras, boletos o informes registrales. Documentación de vehículos : cédula, título o informes del Registro Automotor. Estados de cuentas bancarias, inversiones o cajas de ahorro : permiten identificar saldos y entidades. Comprobantes o estatutos de sociedades : en caso de que el causante fuera socio o accionista. Planos, certificados o documentación complementaria : cuando hay bienes en construcción, campos o propiedades rurales.
Reunir esta información desde el inicio es clave, ya que la ausencia de algún documento puede extender los plazos o requerir presentaciones adicionales.
Primeros pasos del juicio sucesorio
Una vez presentada la solicitud de apertura de la sucesión, el juez ordena una serie de medidas procesales obligatorias . La primera es la publicación de edictos, un requisito indispensable para convocar a posibles herederos o acreedores.
Los edictos son avisos que deben difundirse durante tres días consecutivos en:
El Boletín Oficial, y Otro medio designado por el juez (generalmente un diario local). Su finalidad es notificar a cualquier persona con un derecho potencial para que se presente en el expediente.
Cumplido este paso, comienza a correr un plazo de 30 días . Una vez vencido, el juez puede avanzar hacia una de las resoluciones más importantes del proceso: la declaratoria de herederos o, en caso de existir un testamento válido, la apertura y validez del testamento.
Qué es la declaratoria de herederos y por qué es tan relevante
La declaratoria de herederos es el acto judicial que reconoce formalmente quiénes son los beneficiarios del patrimonio del fallecido. Aunque el trámite lo inicie solo uno de ellos, la sentencia:
Incluye automáticamente a todos los herederos con derecho, Permite incorporar a otros que aparezcan más adelante mediante ampliaciones, y Habilita el paso final del proceso: la inscripción de bienes. Es, en la práctica, la “llave” que autoriza la transmisión patrimonial.
Un inodoro de oro de 18 quilates obra del controvertido artista Maurizio Cattelan se vendió este martes por 12.1 millones de dólares en una subasta en Sotheby’s en Nueva York, compitiendo en protagonismo con figuras como Basquiat.
La escultura, llamada ‘America’ y que es un inodoro funcional, fue adquirido por “una famosa marca estadounidense”, según reveló la casa, y obtuvo un precio de martillo similar al valor de su material, unos 10 millones , al que luego se le sumaron comisiones.
El antecedente artístico que marcó la historia
Cattelan, artista conocido por su obra que consistía en una banana pegada con esparadrapo a la pared , causó revuelo cuando en 2016 expuso otro ejemplar de este valioso inodoro en los aseos del museo Guggenheim y unas 100,000 personas lo visitaron.
En esta ocasión, el ejemplar a subasta, que pertenecía al dueño del equipo deportivo de los New York Mets, Steve Cohen, se expuso en la nueva sede de Sotheby’s, que abrió este mes en el edificio brutalista Breuer de Manhattan, y fue una de las atracciones.
“El impacto de esta obra fue evidente en las multitudes que atrajo a nuestras galerías en el Breuer: tuvimos filas de gente esperando para el aseo cada hora del día para verlo en persona. Más de 25,000 visitantes de todo el mundo vinieron a verlo”, dijo en una nota el jefe de arte contemporáneo de Sotheby’s, David Galperin.
El inodoro de Cattelan era una de las piezas destacadas de la venta de arte contemporáneo de la casa, en la que no se esperaban grandes cifras como las recién logradas con el arte del magnate Leonard Lauder, como los 236 millones de un cuadro de Gustav Klimt.
Otras obras que recaudaron millones
El puntal de la venta era un cuadro de Jean-Michel Basquiat llamado ‘Crowns (Peso Neto)’, que se vendió por 48.3 millones, aproximadamente lo que se esperaba, y que fue seguido en precio por una escultura de Yves Klein que recaudó 19 millones, también según lo estimado.
En total, salieron a subasta 45 obras y algunas no lograron comprador, pero otras superaron las estimaciones y marcaron récords para sus autores, como Cecily Brown (9.8 millones), Noah David (2 millones) o Antonio Obá (1 millón), sumando un total de 178 millones de dólares.
Fuente: EFE
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este lunes la revocación de visados para ciudadanos nicaragüenses a los que acusa de facilitar la entrada a territorio estadounidense de “ inmigrantes ilegales ”.
“Las investigaciones indican que las entidades que representan estas personas facilitaron el tránsito por Nicaragua, debido a las políticas migratorias permisivas de la dictadura nicaragüense, que desestabilizan la región e impulsan la inmigración ilegal a Estados Unidos ”, aseguró el Departamento en un comunicado, sin precisar la identidad de los sancionados.
Entre los afectados por estas sanciones, mencionaron a:
Propietarios. Ejecutivos. Altos funcionarios de empresas de transporte Agencias de viajes. Operadores turísticos que prestan servicios para ayudar a extranjeros que, según el Gobierno, pretenden “inmigrar ilegalmente” a Estados Unidos .
¿Qué hay detrás de esta nueva medida de la Administración Trump?
Esta medida se suma a la larga lista de políticas antiinmigración de la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump , que desde su regreso al poder se ha enfocado en cumplir su promesa de reducir drásticamente la migración hacia Estados Unidos.
En lo que va de año, el Gobierno estadounidense ha cancelado más de 80,000 visas por diversos motivos. Según el Departamento de Estado, la mitad de las visas fueron canceladas por agresión, robo y conducir bajo los efectos del alcohol.
Fuente: EFE
Se podría decir que era una apuesta de riesgo pero el resultado financiero, al menos por ahora, parece darle la razón al Gobierno . La contundente victoria libertaria en las elecciones legislativas del mes pasado, sumado al intento de acercar posiciones con la oposición dialoguista para avanzar con las reformas, comenzaron a despejar la incertidumbre sobre el futuro de la Argentina que mantenía alejado a los inversores y abrieron la canilla del financiamiento internacional .
Las empresas fueron las primeras en aprovechar la ventana de oportunidad y salieron a testear el mercado con un buen resultado. La emisión de Obligaciones Negociables suma ya un récord de 3000 millones de dólares en lo que va del mes y, según calculan los especialistas, el ritmo se mantendrá en los próximos días.
Para el sector privado, la caída del riesgo país hasta un nivel que hoy se encuentra en 600 puntos no solo abrió la posibilidad de obtener fondos frescos para invertir en sus proyectos sino, en particular, reducir la carga de la deuda , al obtener plazos de vencimiento más largos y tasas más bajas.
Una circunstancia aprovechada, especialmente, por compañías de petróleo y gas gracias al interés que despierta Vaca Muerta, pero también por aquellas que pertenecen a rubros como el de la energía eléctrica y el bancario. Y que es vista con sumo interés desde el poder político en el interior del país, luego del éxito de la colocación de u$s 600 millones realizada por la Ciudad de Buenos Aires que alimentó el interés de otras jurisdicciones por seguir sus pasos.
En un contexto de baja de tasas a nivel global , la Argentina parece resultar atractiva para los inversores internacionales y a esa “marea verde” pretende subirse el ministro de Economía, Luis Caputo, para atender la meta de acumulación de reservas de este año y los próximos vencimientos de deuda .
Por un lado, con la compra, módica aún, de la oferta de divisas en el mercado libre de cambios que genera esa emisión de ONs . Y por el otro, con el préstamo repo que un grupo de bancos y fondos de inversión estarían dispuestos a otorgar en este nuevo escenario. Mantener el superávit fiscal, reducir la inflación y cumplir los compromisos es la premisa.
La oportunidad de emitir deuda en el mercado internacional para Caputo, suponen en el mercado, llegará recién en el primer trimestre del año próximo.
Para entonces, aquellos que hace apenas un mes esperaban ver los resultados de las urnas antes de apostar por la Argentina, sabrán si la seguridad política y jurídica que esperan obtener con la aprobación del Presupuesto 2026 y las reformas de segunda generación que plantea el Gobierno serán una realidad.
Hoy los inversores creen que los resultados electorales fueron un espaldarazo social. Una pieza dentro de un gran rompecabezas para llevar a la Argentina a los mercados internacionales.
Las pavas eléctricas se convirtieron en uno de los artefactos que más presentes están en los hogares por la practicidad que tienen en su uso. Sin embargo, es común que este tipo de electrodomésticos acumulen sarro en el fondo o superficie y existe un truco casero para eliminarlo por completo y dejarla impecable.
El correcto cuidado de los electrodomésticos es fundamental para que su vida útil sea mucho más duradera y cada uno tiene una forma particular de mantenerse.
En el caso de las pavas eléctricas, es importante quitar el sarro para que se mantengan en óptimas condiciones y para hacerlo existe un truco definitivo que no requiere de la utilización de vinagre ni limón .
El truco definitivo para quitar el sarro por siempre de la pava eléctrica
La acumulación del sarro en las pavas eléctricas es algo que se presenta a menudo y esto no solo puede dañar el artefacto , sino que el sabor del agua, o el líquido que se caliente, es permeable a presentar cambios en el gusto.
Por este motivo, es fundamental quitarlo y para eso existe una solución casera que requiere únicamente de un ingrediente, el cual es nada más y nada menos que el bicarbonato de sodio .
Con este compuesto químico se podrá remover el sarro acumulado en el fondo de la pava eléctrica y eliminarlo para que el electrodoméstico vuelva a tener el aspecto “de fábrica” y el agua salga con mucha más pureza, evitando así los materiales residuales.
Paso a paso: cómo quitar el sarro de la pava eléctrica
Para aplicar la técnica que se popularizó en las redes sociales y que sirve para decirle adiós al sarro en la pava eléctrica , se deben seguir los siguientes pasos:
Colocar dos cucharadas soperas de bicarbonato de sodio en la pava eléctrica. Llenar la pava eléctrica a tres cuartos de su capacidad con agua a temperatura ambiente. Encender al máximo y esperar a que hierva. Dejar reposar durante 25 a 40 a minutos para que el bicarbonato de sodio haga efecto con el agua caliente. Pasado ese tiempo, vaciar la pava eléctrica y con la ayuda de agua renovada y un paño, quitar el sarro que se desprendió del fondo o estructura interna del artefacto. Si el sarro se encuentra muy adherido, es recomendable utilizar otro tipo de elementos de limpieza o bien una solución de vinagre y limón junto con agua caliente, que podría colaborar a una limpieza más profunda .
Cómo es el “truco alemán” para sacar el sarro de una pava eléctrica
En internet existen todo tipo de trucos y “lifehacks” para emplear en el día a día y hay una técnica conocida como la “alemana” para despedirse para siempre del sarro en una pava eléctrica o en algún otro electrodoméstico que en el que se acumule.
Dicha solución consta de una serie de sencillos y breves pasos que podrían ayudar a remover el sarro. Llenar la pava eléctrica con partes iguales de agua a temperatura ambiente y vinagre blanco hasta que se cubra toda la parte que tiene sarro. Encender la pava eléctrica y llevar a punto de ebullición. Cuando hierva, dejar actuar durante 30 minutos y retirar la mezcla. Enjuagar varias veces y con la ayuda de una esponja quitar las partes más grandes de sarro acumulado.
La Unión de Administradoras de Riesgos del Trabajo (UART) opina que la inhibición general de bienes a Galeno ART, una medida que afecta la disposición de las inversiones de la firma tras presentar un déficit de capitales mínimos por $ 12.954 millones, confirma la crisis estructural del sistema, jaqueado por la industria del juicio laboral.
“El déficit de capitales de la compañía se explica por el fuerte drenaje de fondos hacia sentencias judiciales derivadas del descalabro pericial y de las actualizaciones e intereses aplicados por los juzgados laborales ”, explicó la presidenta de la UART, Mara Bettiol.
Solo en el último año y considerando sólo 483 juicios que se encuentran recurridos, Galeno ART pagó $ 63.305 millones en sentencias que, bajo tasa Activa BNA, hubieran sido $ 5908 millones. Ese desfasaje judicial sólo por intereses -de $57.397 millones- equivale 4,4 veces el déficit que dio origen a la medida precautoria de la SSN, explicaron.
Consultada por El Cronista , la firma prefirió no hacer declaraciones, aunque dejaron trascender que la decisión precautoria hasta que se reponga la situación de capital y sean presentados nuevos balances no afecta a Galeno Seguros, que se encuentra inmersa en un proceso de lanzamientos, ni otras compañías del grupo.
Solo en el último año y considerando sólo 483 juicios que se encuentran recurridos, Galeno ART pagó $ 63.305 millones en sentencias que, bajo tasa Activa BNA, hubieran sido $ 5908 millones. Ese desfasaje judicial sólo por intereses -de $57.397 millones- equivale 4,4 veces el déficit que dio origen a la medida precautoria de la SSN, explicaron.
“Peritos Judiciales y Justicia Laboral = barril sin fondo. A pesar de que en los últimos dos años el accionista de Galeno ART aportó, a valores de hoy, más de $ 45.000 millones de capital, el impacto de la litigiosidad resultó imposible de compensar”, explicó Bettiol en un comentario.
Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el 91% de los juicios ingresan por casos en los que las Comisiones Médicas determinaron 0 incapacidad, aunque la Justicia Laboral termina con un 14% por pericias realizadas por peritos externos, sin control y con honorarios vinculados al resultado.
“Este mecanismo, ratificado por sentencias que en muchos casos aplican intereses por encima de lo establecido en la Ley y en la jurisprudencia, genera un crecimiento espiralado: 130.000 nuevos juicios en 2025, que se suman a un stock previo de 280.000 y que, a su vez equivalen a la mitad de los juicios laborales de Argentina”, agregaron desde la UART.
“ La solución está en la Ley. Corresponde a los Poderes Judiciales de las 18 provincias adheridas a la Ley 27.348 conformar los Cuerpos Médicos Forenses, designar peritos a través de concursos y valorar el daño según los parámetros legales, para frenar una crisis que ya muestra sus efectos”, demandó el sistema.
Hace apenas unos días vivimos una nueva edición del FORO ABECEB en Buenos Aires. Allí pusimos sobre la mesa un tema que ya dejó de ser tendencia para convertirse en realidad: el mundo está cambiando de forma acelerada, y la región, y Argentina en particular, tienen la oportunidad de ser actores centrales en la transición hacia un nuevo esquema de poder global.
Pero también debatimos algo igual de importante: el liderazgo que se necesita para anticipar esos cambios y transformarlos en negocios reales, en oportunidades concretas. “ Liderar no es estar al frente, es inspirar a otros a crecer ”, esa es la esencia, y es un concepto de Antonio Sola que suscribo.
En un país como el nuestro, donde convivimos con una combinación única de urgencias , capacidades y potencial, mirar el mundo con ojos propios es valioso, pero no alcanza. Necesitamos validar nuestra visión con perspectivas externas para evitar el riesgo de que lo que deseamos se confunda con lo que realmente es.
Marcos Prado Troyjo , ex presidente del banco de los BRICS, lo resume de manera contundente: “Hemos salido de un mundo intensivo en globalización para ingresar en otro intensivo en geopolítica”.
Esa transición redefine negocios , cadenas de suministro, acuerdos, alianzas. En este contexto se enmarca el repliegue de Estados Unidos hacia su hemisferio y la relevancia estratégica que adquiere su vínculo con nuestro país.
Para el ex presidente del Gobierno de España, José María Aznar, la jugada es evidente: “Estados Unidos probablemente está volviendo a los principios básicos de la Doctrina Monroe : América para los americanos, bajo su dirección”.
La pregunta que se abre es inevitable: ¿ cómo se desplegará esta nueva etapa ? ¿Estamos dispuestos a asumir ese acuerdo tácito? ¿Qué peso tendrá en la política argentina la necesidad de moderar la influencia de China ?
Lo nuevo avanza más rápido que nunca. El reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos es una señal visible de esta velocidad.
La apertura y la integración al mundo no son una aspiración: son la reforma más relevante en curso. Y el año próximo ese camino se profundizará con más desregulación, cambios laborales, impositivos y reformas estructurales . El faro que nos guía es preciso: integración para ganar mercados, insertar a nuestras empresas en cadenas globales y atraer inversiones. Porque abrirse es competir. Y competir es decidir cómo queremos jugar .
Hoy partimos desde atrás: exportaciones que representan menos del 14% del PBI frente al 28% del promedio global, menos de diez acuerdos comerciales, costos logísticos elevados, bajo acceso al financiamiento, un ecosistema exportador pequeño y un país que hace años funciona desacoplado del mundo. Pero también es cierto que la evidencia es contundente: los países que más se integran son los que más crecen y se desarrollan.
La transición, sin embargo, nunca es lineal . Requiere que los beneficios superen a los costos, y que la sociedad sienta que el esfuerzo vale la pena.
Troyjo habla de la convivencia entre una macro geopolítica , que reordena el tablero global, y una micro geopolítica, que se vive todos los días en las empresas : modelos de pricing que se agotan, márgenes que se ajustan, decisiones estratégicas que obligan a repensarlo todo, a veces incluso el propio core del negocio.
En esta nueva etapa, la competitividad es una urgencia. Y no se logrará solo con esfuerzos individuales: hace falta una dinámica sistémica que los multiplique.
Las capacidades existen, pero después de décadas con incentivos distorsionados, la reacción automática muchas veces nos lleva en la dirección incorrecta. Y la resiliencia, tan valorada en nuestro ADN argentino , puede jugar en contra si la confundimos con permanecer donde estamos.
En los momentos de reconfiguración se multiplican emprendimientos de baja barrera de entrada —cafeterías, dietéticas, pequeños importadores-. Muchos funcionan y tienen éxito. Otros muchos se frustran. No por falta de talento, sino porque la competencia erosiona rápido la renta. En esos casos, la escala, la eficiencia y la espalda financiera definen ganadores.
El desafío que viene, para emprendedores y grandes empresas por igual, exige otra cosa: diferenciación real.
No se trata de copiar ni de inventar desde cero : se trata de encontrar un espacio vacío, con una audiencia que ya existe y combinar tecnologías , procesos y productos que nadie supo juntar antes.
Ahí aparece la verdadera innovación : ser los primeros en un mercado incipiente, donde la disposición a pagar es mucho mayor que los costos para atender esa necesidad . “Poder innovar la forma en que se hacen las cosas es tan importante como innovar en las cosas que se hacen”, dice con gran sabiduría Máximo Cavazzani , el fundador y CEO de Etermax.
El espíritu del momento es volver a emprender. Parece una paradoja, pero no lo es: cuanto más grande es una organización , más necesita recuperar la agilidad del emprendedor. La capacidad de detectar oportunidades, moverse rápido, repensar procesos, y sobre todo generar culturas donde innovar no sea la excepción, sino la regla.
Ese es, en definitiva, el mensaje que dejó esta edición del FORO ABECEB: en un mundo que se reordena, Argentina tiene una oportunidad estratégica . Pero competir para ganar exige abrirse, diferenciarse e innovar. Y ese camino, como siempre, empieza por las decisiones que tomamos hoy.
El titular de la Secretaría de Coordinación de la Producción nacional, Pablo Lavigne , y los gobernadores Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio , participaron de un panel organizado por la Universidad de Buenos Aires sobre productividad y, allí, tuvieron un contrapunto sobre el rol que debe tener el Estado.
El diálogo se dio en el marco de la jornada Argentina Productiva Posible que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la que también participó el exjefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta , y el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta .
Aunque hubo un consenso extendido sobre la necesidad de reducir cargas tributarias y de apuntalar la desregulación, el rol estatal estuvo en el centro del debate.
Lavigne criticó la “sobreestimación de las capacidades” que se asignan a la administración pública y sostuvo que el bien que el gobierno de Javier Milei quiere dejar es “la estabilidad”.
El funcionario nacional tuvo duros términos sobre las capacidades de algunos organismos y puso como ejemplo al INTA y al INTI, ambos relacionados con la cuestión productiva. Pero además dijo que, en esa materia, no todo tiene que “estar atravesado por una diagonal de un gran plan”.
El guante fue recogido por el santafesino Pullaro que desplegó una extensa lista de acciones de salud, educación, seguridad y de la agenda productiva que lleva adelante en su provincia.
“Yo creo que el Estado puede ser eficiente. Hay que ponerle mucha cabeza . Yo creo que Santa Fe tiene un Estado más chico, mejor que hace dos años. Argentina necesita de buenos gobiernos y de estabilidad”, dijo el mandatario.
Santa Fe es una provincia productiva con un entramado de siete mil pymes “ que mira al mercado externo e interno, y gobernar es generar empleo. Para eso tiene que estar el Mercado pero también el Estado ”, añadió.
Entre otros puntos, dijo que su gobierno lleva adelante acciones productivas apuntadas a la logística, al desarrollo energético y al acompañamiento de la educación para generar valor agregado.
“El sector privado de nuestro país, ha sobrevivido a distintas crisis. Es hora que el Estado pueda acompañar con estabilidad a largo plazo que permita producir mejor ”, agregó.
A su turno, Frigerio defendió el impulso productivo apuntado a la exportación ya que “la simple idea de los mercados externos pone una barra alta”.
El entrerriano hizo una fuerte defensa del achicamiento del Estado y recordó que su provincia tiene, comparativamente “muchos más empleados públicos que Santa Fe y Córdoba”, y consideró que esos son caminos que hay que desandar.
“Los gobernadores tienen que entender que no los eligieron para gobernar para el sector público”, dijo.
Luego ponderó el logro de la estabilidad alcanzada y sostuvo que, si eso está garantizado, el trabajo de la producción es más sencillo.
“Las políticas de desarrollo tienen un anclaje local. Las regiones, lo que esperan es estabilidad para hacer lo local”, apuntó.
De todas formas, lanzó su reclamo a la Nación y a sus responsabilidades: “Por más que nos saquen recursos, la responsabilidad de la educación es mía. Yo tengo un programa para chicos de 1ero a 3er grado, para la lectura. Tengo un programa para evitar que abandonen la secudaria. Pero la infraestructura es una responsabilidad compartida con la Nación para mejorar la competitividad”, dijo.
Larreta, por último, fue el más activo al defender la necesidad de hacer eficiente la acción Estatal y no desmantelar sus capacidades : “Para exportar un aceite a Vietnam, se necesita del Estado. Hay obras que las tienen que hacer el Estado. El capital humano, se necesita del Estado. Son políticas sofisticadas”.
Prosegur Alarms anunció la adquisición de la cartera de alarmas monitoreadas residenciales y comercios minoristas de la empresa USS, una de las compañías argentinas con mayor trayectoria en el segmento. La operación se enmarca dentro de su estrategia de crecimiento en América Latina y refuerza su consolidación en el país: con esta incorporación, Prosegur Alarms proyecta cerrar 2025 con un crecimiento acumulado del 30% desde 2023.
La adquisición permitirá a Prosegur Alarms integrar la totalidad de la unidad de negocio de monitoreo residencial -segmento de mayor dinamismo del mercado-, y de comercios minoristas; y a USS permitirá mantener y reforzar su actividad en unidades de negocio corporativas (B2B) conservando su estructura y sus operaciones en funcionamiento.
“Esta operación representa un paso clave para seguir fortaleciendo nuestra presencia en Argentina. La experiencia y el valor de la cartera residencial de USS nos permiten consolidar estándares globales de protección y un servicio cada vez más cercano y personalizado”, destacó Alejandro Sánchez León, director general de Prosegur Alarms.
El crecimiento del sector acompaña una transformación profunda del mercado de seguridad electrónica, impulsada por la adopción de tecnologías inteligentes y la demanda creciente de soluciones conectadas para hogares y negocios. Hoy, Prosegur Alarms opera en 15 provincias y cuenta con más de 1.500 colaboradores que brindan servicios de monitoreo 24/7 y soluciones integrales de protección con respuesta inmediata.
La necesidad de seguridad es cada vez más evidente entre los argentinos. Un estudio de Mega Smart Research Solutions para Prosegur Alarms indica que siete de cada diez usuarios se muestran preocupados por la protección de su hogar, y más de la mitad de quienes aún no contrataron un sistema busca activamente alternativas. La confianza, la rapidez de respuesta y el acompañamiento ante emergencias se posicionan como los atributos más valorados.
Para Prosegur Alarms, la integración de la cartera residencial y de comercios minoristas de USS constituye un hito estratégico orientado a profesionalizar aún más la industria, elevar los estándares de calidad y generar empleo en el sector. La consolidación total de operaciones está prevista para el próximo mes, una vez cumplida la operativa.
El mercado argentino presenta un amplio potencial: hoy existen menos de un millón de alarmas instaladas frente a más de 12 millones de hogares y comercios, lo que refleja una penetración de apenas 4,2%, muy por debajo de países como España o Alemania (15–25%) y de Estados Unidos (35%). En este contexto, la adquisición de la cartera residencial y de comercios minoristas de USS se posiciona como un nuevo impulso para capturar oportunidades de crecimiento a gran escala.
Prosegur es un referente global en el sector de la seguridad privada. A través de sus líneas de negocio: Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, AVOS Tech y Cipher, proporciona a empresas y hogares una seguridad de confianza basada en las soluciones más avanzadas del mercado. Con una presencia global, Prosegur facturó 4.908 millones de euros en 2024, cotiza en la bolsa de Madrid bajo el indicador PSG y cuenta en la actualidad con un equipo de más de 175.000 empleados repartidos entre un total de 36 países de los cinco continentes.
Prosegur actúa conforme a las mejores prácticas medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo. La compañía ha configurado la sostenibilidad como un pilar estratégico en todas sus actuaciones con el objetivo de ser el referente sectorial. Además, Prosegur canaliza su acción solidaria a través de la Fundación Prosegur que trabaja en cuatro ejes de actuación: educación, inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, voluntariado corporativo y fomento de la cultura.
El economista y analista financiero Christian Buteler analizó la situación cambiaria y las restricciones vigentes durante su participación en “Nada Personal: el debate de la semana” , emitido por El Cronista Stream y conducido por Mariana Brey, junto a un panel integrado por Julián Yosovitch, Nacho Girón y Agustín D’Attellis . El economista cuestionó la permanencia del cepo y la falta de señales claras sobre el tipo de cambio.
Buteler criticó que no se levantara el cepo todavía, aunque también cuestionó que se mantuviera en la gestión anterior. Señaló que le resultó difícil comprender “a los que antes sostenían el cepo y hoy piden levantarlo, y a los que hoy dicen que todavía no se puede levantar, cuando antes pedían eliminarlo”.
El analista remarcó que el contexto actual muestra “equilibrio fiscal, un mayor orden monetario y una inflación que desaceleró fuertemente”, aunque aclaró que seguía siendo alta. “ Pero igual me dicen que hay que seguir manteniendo el cepo ”, expresó, y agregó que la discusión sobre el tipo de cambio era “un problema de precio”.
Buteler afirmó que el valor del dólar no refleja la demanda real porque “todavía no le dejás comprar a las empresas” . Según su visión, la política cambiaria quitó demanda al mercado: “Le sacás la demanda de las empresas, le sacás la demanda del Banco Central, que debería comprar reservas, y le sacás la demanda del Tesoro”.
El economista recordó que en mayo de 2024 “ todos festejábamos porque el dólar estaba tranquilo” , pero advirtió que en febrero de 2025 el país terminó recurriendo al FMI “precisamente por esa política, a pedir un rescate porque habías atrasado el tipo de cambio”. También alertó sobre el impacto futuro de la deuda: “Todos los dólares que colocaste después habrá que pagarlos más los intereses”.
Buteler también se refirió a la fuerte devaluación de diciembre de 2023 y sus consecuencias sociales. “ Ese colchón que vos generaste también implicó que más gente entrara dentro de la pobreza”, señaló al analizar la decisión de llevar el tipo de cambio oficial a 800 pesos para sostener el esquema de crawling peg.
Y agregó que la medida respondió a una política monetaria que reemplazó “un burócrata que ponía el tipo de cambio por otro burócrata que puso el tipo de cambio ”. Según Buteler, “ninguno de los dos fue un tipo de cambio del mercado”.
Para Buteler, el gran punto positivo del actual esquema fue cultural: “Que haya trascendido a la gente lo importante que es mantener el equilibrio fiscal ”. Subrayó que Argentina no podía sostener “déficit fiscal crónico” porque “como no tenés quien te lo financie, la única forma de financiarlo es emitiendo dinero y eso te lleva a la inflación que terminamos teniendo en los últimos años”.
El analista advirtió que esa dinámica generó “pobres, problemas y un país que no crece”, y consideró que el equilibrio fiscal debía mantenerse “con Milei o sin Milei” . “Ojalá que Argentina lo mantenga”, concluyó.
Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Nacional en la vespertina de este miércoles, 19 de noviembre de 2025. A la cabeza salió el número 0349 (La Carne) y las letras son: R V W Y.
Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Provincia en la vespertina de este miércoles 19 de noviembre. A la cabeza salió el número 7975 - El Payaso.
¿Cómo es el sorteo de la quiniela?
Para Capital Federal, el sorteo de premios de los números se lleva a cabo en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y, para la provincia de Buenos Aires, en las salas de la Lotería de la Provincia. Se hace uso de cuatro bolilleros que van a componer los distintos números: el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad. Cada uno de esos bolilleros tienen 10 bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero para las ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones).
¿Qué significa soñar con la carne?
Soñar con La Carne puede simbolizar deseos y necesidades básicas, reflejando aspectos de la vida física y emocional. Este tipo de sueño a menudo está relacionado con la sensualidad, la vitalidad y la conexión con el cuerpo.
Además, La Carne en los sueños puede representar la vulnerabilidad y la fragilidad de la existencia humana. Puede ser un recordatorio de la importancia de cuidar tanto el cuerpo como el espíritu en la búsqueda de equilibrio en la vida.
¿Qué significa soñar con el payaso?
Soñar con El Payaso puede simbolizar la necesidad de liberar tensiones y encontrar alegría en la vida. Este sueño a menudo refleja un deseo de diversión y despreocupación, sugiriendo que es momento de dejar atrás las preocupaciones y disfrutar del presente.
Sin embargo, también puede representar miedos ocultos o situaciones que parecen divertidas pero que en realidad son engañosas. El Payaso en los sueños puede advertir sobre la superficialidad de ciertas relaciones o situaciones, instando a la reflexión sobre lo que realmente se esconde detrás de las apariencias.
El CONICET y el Schmidt Ocean Institute (SOI) preparan una nueva travesía científica en aguas del Mar Argentino, que será acompañada por un streaming abierto al público .
Partiendo desde el puerto de Buenos Aires el próximo 14 de diciembre , el buque Falkor (too) dará inicio a la campaña denominada “Vida en los extremos” , que se extenderá hasta el 10 de enero de 2026.
¿Cuáles son los objetivos de la expedición?
La bióloga María Emilia Bravo lidera esta expedición , cuyo objetivo es explorar ambientes poco conocidos del talud continental argentino, incluyendo las cuencas Colorado-Rawson, del Salado y de Malvinas.Entre los ejes principales se encuentra el estudio de las filtraciones de metano que emergen desde el fondo marino , y las comunidades quimiosintéticas que sobreviven sin luz, en condiciones extremas.
Otro foco clave será el de los microplásticos : se analizará su depósito en el fondo oceánico y el impacto que tienen en la fauna bentónica profunda.
Además, al igual que en misiones anteriores, el vehículo submarino ROV SuBastian protagonizará las inmersiones, estimadas en al menos 15 ocasiones, todas acompañadas por transmisión en vivo . Esto permitirá a la comunidad seguir en directo los descubrimientos en ambientes marinos hasta ahora casi inaccesibles.
¿Dónde ver la transmisión de la exploración del CONICET?
Para seguir la transmisión, el canal oficial de YouTube del CONICET permitirá el acceso público al streaming de las inmersiones en tiempo real y con imágenes en alta definición , captadas a grandes profundidades.
Este relanzamiento de streaming, según el organismo, busca no solo difundir el trabajo científico sino también fomentar la participación ciudadana y la conciencia sobre los procesos que tienen lugar en las profundidades de nuestro mar .
Desde el punto de vista estratégico, la campaña adquiere importancia en un momento donde las cuencas marinas argentinas cobran relevancia por su biodiversidad y por los recursos que albergan. Además, al incorporar el estudio de microplásticos y metano marino, se alinea con las agendas globales de cambio climático, contaminación y conservación de ecosistemas sumergidos.
La Corte Suprem a revocó este miércoles una sentencia de la Cámara Federal de Tucumán que había considerado inválidos los pagos realizados en pesos por un contrato de leasing inmobiliario pactado originalmente en dólares. De esta manera, resuelve un caso que lleva una década de disputa judicial.
E l caso rondó sobre un contrato de leasing suscripto el 21 de abril de 2006 entre una S.A. (la dadora) y los (el tomadores), mediante el cual se otorgó la tenencia de un inmueble ubicado en la provincia de Santiago del Estero. Este tipo de contrato se trata de un alquiler de un bien inmueble con una opción de compra irrevocable por parte del locatario.
El contrato establecía el pago de cánones anuales en dólares por montos crecientes hasta la finalización del contrato en 2016. El conflicto comenzó cuando en 2013, después de las restricciones cambiarias establecidas en 2012, el tomador intentó pagar en pesos, según la cotización emanada del Banco de la Nación Argentina para el día del efectivo pago, tal como establecía una cláusula del contrato.
La dadora se negaba a aceptar el pago en pesos según la cotización del Nación porque sostenía que no representaba el valor real del dólar. A partir de esa negativa se inició un juicio de consignación, al que luego se acumularon otros procesos vinculados al mismo contrato.
El camino de la causa
El Juzgado Federal de Tucumán N.° 1 rechazó la consignación, hizo lugar a la reconvención y declaró resuelto el contrato, ordenando la restitución del inmueble en diez días y condenando al tomador a pagar. La Cámara Federal de Tucumán confirmó la sentencia.
El caso llegó a la Corte Suprema y finalizó este miércoles a favor de los tomadores. En su fallo consideró que la decisión de la Cámara de Tucumán pasaba por alto la literalidad de la cláusula pactada por las partes, que establecía con claridad un mecanismo alternativo para cancelar los cánones.
El embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas , se reunió este miércoles con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger , y tras el encuentro elogió al presidente Javier Milei y a sus iniciativas, la cuales "tienen el potencial de dinamizar la economía argentina".
A través de su cuenta de X, el diplomático catalogó la reunión con el funcionario argentino como "excelente" y señaló: "Hablamos cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo, y aumentar el comercio"
En su mensaje, Lamelas reiteró el apoyo del gobierno de Donald Trump a la administración libertaria: " EEUU apoya estos esfuerzos orientados a un entorno más competitivo y abierto. MAAGA", expresó.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/USAmbassadorARG/status/1991253370464539021&partner=&hide_thread=false Las reformas que impulsa @jmilei tienen el potencial de dinamizar la economía argentina. Tuve una excelente reunión con @fedesturze donde hablamos cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo, y aumentar el comercio. EE.UU. apoya estos… pic.twitter.com/ISqrco26TY
— Embajador Peter Lamelas (@USAmbassadorARG) November 19, 2025
Hace un par de días, el embajador había celebrado el acuerdo comercial firmado entre ambos países: "El gobierno de los Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina. Este acuerdo histórico mueve a nuestros países hacia el futuro. Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos" , indicó.
Según indicaron, el objetivo del entendimiento es abrir mercados, reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el intercambio comercial y las inversiones entre ambos países.
Además, representa el avance más amplio en materia comercial entre ambos gobiernos en décadas y formaliza el respaldo de Washington a la agenda económica de reformas que impulsa el presidente Milei .
Los principales puntos del acuerdo entre la Argentina y EEUU
1) Aranceles: Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas . Como contraparte, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico . Asimismo, dijeron desde la potencia norteamericana, "los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res ".
2) Eliminación de barreras no arancelarias: EEUU aseguró que Argentina seguirá eliminando barreras no arancelarias, se comprometió a no exigir formalidades consulares para las importaciones y eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos norteamericanos.
3) Acceso a los mercados agrícolas: Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral en el plazo de un año y no restringirá el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. En paralelo, simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
4) Inversiones en minerales críticos y cooperación para la estabilización del mercado mundial de soja.
5) Se acordó respetar normas ambientales en el sector forestal, el comercio de minerales críticos y la pesca.
6) Prohibición de las importaciones desde países que no respeten normas laborales ni prácticas mercantiles.
7) Evitar distorsiones de empresas estatales y subvenciones industriales que afecten el comercio bilateral
8) Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses.
Los mandatarios del Norte Grande mantendrán este jueves en Santiago del Estero su última reunión del año, en el marco de la 22° Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional, que se realizará en el Centro Cultural del Bicentenario. Más allá de la agenda oficial, se prevé que los jefes provinciales acerquen posiciones para constituir un bloque regional al que algunos denominan "líquido" y "flexible o móvil", en función de los temas que se aborden cuando se trate el proyecto de Presupuesto 2026 en el Congreso.
El encuentro comenzará a las 10.30 y contará con la participación confirmada de Leandro Zdero (Chaco), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Ricardo Quintela (La Rioja), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Hugo Passalacqua (Misiones), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y el mandatario anfitrión, Gerardo Zamora, quien culmina su mandato y asumirá en diciembre como senador nacional. Nadie quiere quedarse afuera de una foto de la que podrían desprenderse varias lecturas, en momentos en que algunos de los protagonistas hablan de "defender los intereses de la región" cuando se les consulta sobre cómo jugarán los diputados que los representan en el Congreso, al tratarse el proyecto de Presupuesto 2026 que la Casa Rosada estaría dispuesto a negociar.
La novedad de este último cónclave de los mandatarios es que se produce a semanas de las elecciones legislativas nacionales de octubre, que reconfigurará el marco de alianzas, tanto en Diputados como en el Senado, por el crecimiento del bloque de La Libertad Avanza y la crisis por la que atraviesa Unión por la Patria , que desde diciembre pasaría a denominarse Fuerza Patria. Habrá que ver. Lo cierto es que el peronismo se encuentra sumido en una crisis y que una de las cajas de resonancia será el Congreso, en donde los gobernadores se moverán al ritmo del "Antón Pirulero", por eso de que "cada cual atiende su juego", de acuerdo a consultas de Ámbito.
Una fuente cercana al Grand Bourg, como se conoce a la Casa de Gobierno de Salta, señaló a este medio que cada mandatario armaría su propio espacio de representación en la Cámara baja pero jugarían en bloque regional para algunos temas comunes. "Una suerte de bloque líquido o flexible que se adaptaría a cada escenario porque tenemos temas comunes por los que habrá que unirse, frente a un Gobierno que nos quiere divididos", sostuvo este hombre de consulta de dirigentes cercanos a Gustavo Sáenz. Esto coincide con lo que sostuvo el tucumano Osvaldo Jaldo en una conferencia de prensa, en las últimas horas, cuando se le consultó sobre el peso coordinado de las bancas: "Si podemos trabajar como región, no hay duda de que vamos a tener muchas mayores posibilidades de que nos escuchen, tanto en Diputados como en el Senado".
"Hay tratativas"
Se sabe que Raúl Jalil constituiría su propio bloque de diputados nacionales después del 10 de diciembre , una vez que asuman Fernando Monguillot y Claudia Palladino, para negociar sin intermediarios con Balcarce 50. Estos últimos recibieron este martes 18 sus diplomas y al salir de la Justicia Federal fueron abordados por los medios, ocasión en la que no confirmaron que se sumarán al bloque UP, ni tampoco si armarán uno propio junto a sus pares peronistas Fernanda Ávila y Sebastián Nóblega , pero reconocieron que "hay tratativas", sin definiciones inmediatas, sobre tener autonomía porque les interesa "defender los intereses de Catamarca".
En el medio, el salteño Gustavo Sáenz confirmaría la participación de sus diputados del bloque Innovación Federal, junto a los parlamentarios de Misiones que responden a Hugo Passalacqua. Es decir, desde diciembre, en este espacio estarían los salteños Bernardo Biella, Pablo Oustes y Yolanda Vega , junto a los misioneros Oscar Herrera Ahuad, Alberto Arrúa, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik . Mientras tanto , Osvaldo Jaldo ratificó la semana pasada la continuidad de su bloque Independencia, que desde las próximas semanas estará constituido por Gladys Medina, Elia Mansilla y Javier Noguera .
Un caso aparte es Santiago del Estero porque la totalidad de los diputados nacionales actúan de manera coordinada con el gobernador Gerardo Zamora , que en los próximos días se mudará al Senado. Se trata de Jorge Mukdise y Cecilia López Pasquali , por el Frente Cívico, y los peronistas Celia Campitelli, Ricardo Daives, José Gómez, Estela Maris Neder y Marcelo Barbur , tal cual quedará su integración desde diciembre.
Si se suman las bancas de estos gobernadores, desde diciembre serán 21, un número más que importante para el rechazo o la aprobación de un proyecto. Ámbito consultó a una fuente cercana a uno de los diputados peronistas de Gerardo Zamora, sobre si alguno de ellos se alejaría de UP para constituir otro bloque. "No está en los planes, en principio, pero sí está claro que se harán 'movimientos de defensa de los intereses regionales' cuando sea necesario", sostuvo. Es decir, no se descartó que representantes santiagueños se unan a otros parlamentarios -de otros partidos- del Norte Grande para empujar proyectos comunes, aunque UP no lo haga.
Por estas razones, en el encuentro de este jueves en Santiago del Estero habrá diálogos informales entre la mayoría de los gobernadores del Norte Grande para superar distinciones partidarias y avanzar en alianzas temáticas. Se menciona, entre ellas, que los mandatarios negociarán en bloque, para que se incluyan en el Presupuesto 2026, los fondos para la reparación de rutas nacionales, cuyo deterioro genera numerosos inconvenientes, entre otros temas. Es decir, a los 21 votos de piso se le podrían sumar votos de otras fuerzas, por ejemplo, del radicalismo que responde a Carlos Sadir y al futuro gobernador de Corrientes, Juan Pablo Valdés, hermano del jefe provincial saliente.
Una encuesta reveló que el 36% de los votantes latinos que sufragaron por Donald Trump en las elecciones de 2024 se sienten arrepentidos o decepcionados con la gestión republicana , especialmente en materia económica.
Se trata de un relevo realizado por Global Strategy Group (GSG) y la organización Somos Votantes, levantado por la agencia EFE, el cual marcó este incipiente desencanto dentro de la minoría hispana, la cual es considerada un electorado clave.
Para llevar a cabo la encuesta, se hicieron alrededor de 800 entrevistas digitales a nivel nacional entre el 4 y 12 de noviembre, contemplando un margen de error del 3,5% y un nivel de confianza del 95%.
De esta manera, la desaprobación general del magnate llegó al 63% dentro de la comunidad, tres puntos más que la medición realizada en septiembre y nueve por encima del registro de febrero (54%).
En contraposición, la tasa de aprobación cayó al 35% , dos puntos porcentuales menos que en septiembre y ocho menos que en febrero.
Según indicó la presidenta de Somos Votantes, Melissa Morales: "Más de uno de cada tres votantes latinos que votaron por Trump ahora dicen estar decepcionados o arrepentidos de su decisión. Eso es lo que sienten los votantes en cada cajero del supermercado, en cada gasolinera, cada mes cuando llega el momento de pagar las facturas ".
La economía, uno de los factores destacados por los latinos
En cuanto a la economía, el 64% de los latinos desaprueba a Trump, mientras que casi siete de cada diez cree que los aranceles "están provocando un aumento en el precio de los productos que compran". El 68% evalúa en general de forma negativa la economía estadounidense.
Asimismo, la encuesta indicó que el 45% de los hispanos culpa a los republicanos de sus dificultades económicas, ante un 24% que se las atribuye a los demócratas.
Además, mientras que el 51% considera que la inflación y el costo de vida deben ser prioridad del presidente y el Congreso, tan solo el 14% cree que el gobierno de Trump está enfocado en eso.
La vicepresidenta de Global Strategy Group, Rosa Mendoza, explicó: "Los votantes latinos saben quién está en el poder y responsabilizan a Trump y a los republicanos de sus dificultades económicas ".
De esta forma, la encuesta logra reflejar el estado actual de los votantes latinos en EEUU, donde el 48% de la comunidad votó por Trump en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 , frente a 51% que lo hizo por la demócrata Kamala Harris, según el análisis del Pew Research Center.
Sin embargo, las últimas elecciones locales del pasado 4 de noviembre muestran un cambio en dicha tendencia, ya que más de dos tercios de los hispanos apoyaron a las candidatas demócratas para gobernadora de Virginia, Abigail Spanberger, y Nueva Jersey, Mikie Sherrill, según datos del grupo Latino Victory Fund.
Como todos los años, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) convocó a su “Desayuno Forestal”, donde se hace una actualización del panorama del sector y sus proyecciones a futuro, donde el secretario de Presidencia de la República, Alejandro Sánchez, redobló la apuesta sobre el potencial del área en tanto crecimiento de la economía ; mientras que varios representantes plantearon algunos desafíos por superar.
La sala de conferencias del hotel Radisson estaba a tope con muchos industriales, productores y técnicos del sector, además de representantes políticos y de otros ámbitos. Allí, se presentó un estudio de Equipos sobre el amplio impacto socioeconómico de la cadena forestal maderera y luego un trabajo de la consultora Exante, que expuso la economista Florencia Carriquiry , sobre el potencial del desarrollo del sector forestal hacia 2030. Hoy en Uruguay hay algo más de un millón de hectáreas plantadas con montes de producción y la SPF plantea que es posible ir a más de 1,5 millones. Según el estudio, esto haría que el sector pasara de representar un 5,8% a un 8,5% del PIB.
Grande fue la sorpresa cuando, al cierre del evento, Sánchez tomó la palabra y dobló la apuesta. “¿Por qué no ir a 2 millones de hectáreas?”, planteó. “Obviamente, no es algo que se va a hacer de un año a otro, ni siquiera en un periodo de gobierno, pero es posible y -como sucede siempre en forestación- exige una mirada de largo plazo para desarrollar la infraestructura necesaria y trabajar los mercados”. Los asistentes sonreían entre sorprendidos y reconfortados.
El jerarca remarcó que la forestación sufre un problema de comunicación. “En la discusión pública, a veces parece que el Uruguay estuviera tapado de árboles, y en realidad ocupan sólo 7% de la superficie”, remarcó, haciéndose eco de un planteo clave de la SPF. A continuación, remarcó que “el gobierno va a mantener las reglas de juego para el sector forestal ”, lo que despertó un cerrado aplauso.
Del dicho al hecho
El fuerte respaldo de Sánchez dejó a todos los integrantes del sector forestal reconfortados y hubo lugar a diversas interpretaciones. Algunos entendieron que el gobierno necesita asegurar la dinámica en un sector que ha sido clave como atractivo de las principales inversiones en la historia del país, como han sido las plantas de celulosa. “El gobierno ve que la economía necesita grandes proyectos para tomar impulso… para mí es claro que están visualizando una eventual cuarta planta”, dijo un asistente, en off.
Otros plantearon que lo de Sánchez también fue un mensaje a la interna. “Más allá de lo positivo de su planteo, lo cierto es que la superficie forestal está creciendo poco en los últimos años”, señaló un técnico de una de las principales empresas. En efecto, el vicepresidente de la SPF, Francisco Bonino , -con Sánchez al lado- remarcó que “estamos viviendo de los bosques que plantamos hasta 2005-2006; de ahí en adelante el aumento de la superficie forestal fue muy lento, se precisa aumentar”.
En este punto, Bonino reclamó la necesidad de agilizar los trámites burocráticos, especialmente los relacionados con ambiente, uso del suelo y energía eléctrica. “Las exigencias para acceder a la energía eléctrica para una nueva industria que quiere comenzar son complicadísimas”, remarcó. “También demora meses la re categorización de suelos rurales a industriales”, agregó.
Hace ya mucho tiempo que las empresas forestales reclaman que se racionalicen los requisitos ambientales para plantaciones de nuevos montes e incluso replantaciones. En el sector forestal , el avance genético es clave y luego de cosechado un monto, en todos los casos se plantan árboles nuevos -en la entrefila- con genética mejorada, que da mayores rendimientos.
“En campos que están plantados hace 25 años, nos piden un nuevo estudio de impacto ambiental”, se quejaba un ingeniero forestal, mientras levantaban las mesas. “En presidencia parecen estar enfocados en avanzar, pero en el Ministerio de Ambiente las trabas son permanentes”, agregó. Pocos jerarcas del ministerio estuvieron presentes, pero por un breve pasaje en el evento.
Por todo esto, Bonino reclamó una plataforma de impulso a la industria forestal. “No se piden subsidios sino racionalización y facilitación; todavía hay mucho para industrializar con la madera que ya tenemos”. En este plano, en el evento se destacaron las 3 nuevas plantas de tableros y madera aserrada (Lumin, Braspine y Urufor); además, en las últimas horas se dio a conocer el pedido de UPM para ampliar su producción en Fray Bentos de 1,3 a 1,5 millones de toneladas, sin necesidad de modificar los límites de los permisos ambientales vigentes. “Es una noticia importante”, remarcó un contador, asesor de empresas forestales hace años.
“Llega, además, justo cuando el gobierno quiere implementar el impuesto global, con las empresas de celulosa como potenciales aportantes… no creó que tuvieran dificultades en la autorización”, aseguró.
China encadenó en setiembre y octubre dos de los mayores volúmenes de importación de carne vacuna de su historia, con casi 600.000 toneladas en apenas dos meses y precios en fuerte recuperación, es decir, cerró octubre con 280.000 toneladas ingresadas por 1.549 millones de dólares, un incremento interanual de 18% en volumen y 37,5% en valor, señal de una demanda más firme y dispuesta a pagar más.
Ese impulso coincidió con un cambio relevante en el mapa regional: Argentina comenzó a reorientar parte de su estrategia exportadora tras el acuerdo comercial anunciado con Estados Unidos , que incluye un aumento sustancial del acceso a ese mercado y exige mayor disponibilidad de cortes de calidad . Esa nueva prioridad podría reducir, en el corto plazo, la intensidad de la oferta argentina en China, un factor que la industria uruguaya observa con atención.
Entre enero y octubre China importó 2,41 millones de toneladas, un 3,5% más que en 2024, y pagó valores promedio superiores a los previstos por los analistas internacionales. El precio de octubre, alrededor de 5.533 dólares por tonelada, fue unos 800 dólares más alto que hace un año, impulsado por mejores cortes y recomposición de inventarios .
Para Uruguay, el movimiento coincidió con una segunda mitad del año positiva: las exportaciones a China aumentaron 32,5% interanual entre julio y noviembre, con 75.746 toneladas colocadas frente a las 57.171 de igual período de 2024.
¿Dónde se abre la ventana para el productor nacional?
El anuncio del acuerdo bilateral entre Argentina y Estados Unidos implica un giro estratégico para Buenos Aires: cumplir nuevas cuotas, garantizar estándares y aumentar la disponibilidad de carne de calidad para el mercado norteamericano. Esa reorientación, aunque todavía incompleta y pendiente de implementación plena, podría atenuar la presión argentina sobre el mercado chino, al menos en segmentos de mayor valor.
Para Uruguay, que mantiene una presencia estable y certificaciones consolidadas en China, este escenario se traduce en: menos competencia inmediata en cortes premium, justo cuando China está pagando mejores precios; mayor espacio para sostener valores, en un mercado donde la demanda volvió a crecer por encima de las previsiones del USDA; oportunidad en menudencias, un rubro en el que Uruguay es líder y donde China importó 8,2 millones de dólares en octubre.
La industria cárnica uruguaya, consultada en las últimas semanas por fuentes sectoriales, entiende que no hay una garantía automática , pero sí una combinación favorable: China en plena recuperación y un competidor directo ajustando su flujo comercial.
La excepción: la carne ovina
A diferencia de la carne vacuna, las importaciones chinas de carne ovina cayeron 28% en octubre, hasta 17.396 toneladas, con precios, 4.044 dólares por tonelada, muy inferiores a los que Uruguay obtiene en Brasil o Israel . Las exportaciones uruguayas hacia ese destino se redujeron casi dos tercios en lo que va del año, lo que confirma una dinámica distinta para este rubro.
China vuelve a traccionar con fuerza y paga más. Argentina mira hacia Estados Unidos con un acuerdo que cambiará parte de sus prioridades exportadoras. Uruguay, con presencia consolidada en el mercado asiático, podría beneficiarse de esta ventana en un momento en el que el precio internacional se recalienta. El desafío será sostener oferta , responder rápido a la demanda y defender valor en un mercado que promete más, pero que también puede girar con la misma velocidad con la que crece.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) amenazó este miércoles con lanzar un paro si las cámaras empresariales pagan el salario en dos cuotas y fraccionan el aguinaldo a los trabajadores . "Responsabilizamos al Gobierno", afirmaron en un comunicado, luego de que éste autorizara el lunes un aumento del boleto .
" El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un Paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias ", advirtió el secretario general de UTA, Roberto Fernández, en un comunicado.
Fernández sostuvo que las cámaras empresariales están amenazando con pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo.
El dardo sindical estuvo directamente dirigido al Gobierno, luego de que éste autorizara el lunes el aumento del 9,7% para los colectivos nacionales que entran y salen de la Ciudad de Buenos Aires. El boleto mínimo ahora se acercó a los $500.
Cómo quedan las tarifas de colectivos desde este lunes 17 de noviembre
Si bien los valores definitivos se conocerán el lunes, las nuevas tarifas del AMBA quedarían aproximadamente así:
0 a 3 km: de $451 a $495
3 a 6 km: de $502 a $551
6 a 12 km: de $541 a $594
12 a 27 km: de $580 a $636
Más de 27 km: de $618 a $678
Este aumento se suma a los ajustes que aplican la Ciudad y la Provincia para las líneas que operan exclusivamente en sus jurisdicciones, una responsabilidad que ambas administraciones asumieron tras la transferencia realizada por la Nación en 2024. En esos casos, las tarifas se ajustan cada mes según el índice de inflación más reciente, más un adicional de dos puntos.
Un boleto que subió más de 600% desde 2024 pero aún está lejos del costo real
De acuerdo con la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), pese al fuerte incremento acumulado en 2024 —cerca del 600% — el boleto aún no compensa el prolongado congelamiento tarifario que rigió entre marzo de 2019 y marzo de 2022. En términos reales, el precio actual sigue por debajo del equivalente de marzo de 2019, que ajustado por inflación rondaría los $838 .
Entre 2022 y 2025, las tarifas urbanas de colectivos se multiplicaron por más de 30 en varios casos (aumentos superiores al 2.900%), contra una inflación acumulada del 870%. Esa diferencia refleja la magnitud del retraso tarifario que se intentó corregir.
El rezago también impactó en la renovación de unidades. Según AAETA, la flota urbana se redujo a 17.704 vehículos , frente a los 18.321 contabilizados en 2021. Hoy el 27% de los colectivos tiene más de diez años de antigüedad, casi el doble que cuatro años atrás.
El juez federal Ernesto Kreplak expuso este miércoles ante la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo Contaminado de la Cámara de Diputados y confirmó que, luego de un análisis de trazabilidad, se constató que circularon más de 154 mil ampollas adulteradas en el sistema de salud.
Durante su presentación, el magistrado explicó que el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) inmovilizó siete lotes que habían despertado sospechas por posible contaminación. Tras los estudios correspondientes, dos de ellos dieron resultado positivo.
Kreplak realizó además una reconstrucción cronológica de la secuencia que desencadenó la crisis sanitaria. Recordó que el primer foco se detectó en el Hospital Italiano de La Plata, donde se registraron inicialmente 15 personas afectadas y dos muertes. A partir de esa investigación, el análisis de trazabilidad permitió identificar la magnitud real del problema y el volumen total de ampollas manipuladas.
La presidenta de la comisión, Mónica Fein , anunció que serán convocados el ministro de Salud, Mario Lugones , y la titular de la ANMAT, Agustina Bisio, para brindar explicaciones en una reunión informativa el miércoles 26 de noviembre a las 9. En caso de no poder asistir, la citación se trasladará al jueves 27 a las 11.
Fentanilo contaminado: la comisión trabaja en el informe final
Mientras tanto, los equipos parlamentarios continuarán trabajando esta y la próxima semana en la redacción del informe final , que podrá incorporar aportes, modificaciones o diferencias planteadas por las distintas fuerzas políticas. Una vez resueltas las observaciones, la comisión prevé reunirse nuevamente en la primera semana de diciembre para firmar el dictamen o los dictámenes correspondientes.
Kreplak informó también que, hasta ahora, la Justicia contabiliza 124 fallecimientos vinculados al consumo de fentanilo contaminado. El número definitivo de víctimas —fatales y no fatales— será conocido antes del inicio de la feria judicial, que comenzará el 26 de diciembre y se extenderá hasta el 31 de enero de 2026.
El juez precisó que la sustancia cuestionada provenía de un lote específico de la empresa HLB Pharma Group SA, en el cual se detectaron dos bacterias. Este hallazgo motivó la denuncia presentada ante la ANMAT, la emisión de la alerta sanitaria y la posterior intervención judicial.
Al referirse a su presencia en el Congreso, Kreplak señaló que “al existir una causa en trámite, es nuestra obligación informar sobre cada una de nuestras actuaciones”. Remarcó que el rol del Poder Judicial es asegurar el avance de la investigación y garantizar los derechos de todas las partes involucradas.
Finalmente, subrayó que uno de los puntos centrales del expediente será determinar si las muertes se produjeron por la bacteria o por la medicación en sí misma. “Tenemos la responsabilidad de dar respuestas —advirtió— porque lo sucedido no tendría que haber ocurrido.”
La baja del riesgo país le trajo al Gobierno un alivio inmediato en el frente cambiario, pero la caída en la actividad y el apretón monetario previo a las elecciones golpeó duro las cajas de las empresas y de la administración pública. La gran pregunta es si el veranito financiero puede trasladarse al plano de la economía real. Los sectores más perjudicados muestran un deterioro similar al de la pandemia y en la industria se multiplican las voces que piden una baja en el costo del financiamiento . Provincias y municipios advierten por dificultades para pagar el medio aguinaldo de diciembre.
Como anticipó Ámbito , la baja del riesgo país desató una carrera entre grandes empresas y estados subnacionales para acceder a dólares que, en parte, se vuelcan al mercado local y alivian la presión cambiaria que acosó al techo de la banda en los últimos dos meses. Esa mayor oferta y el cambio en las expectativas le permitió al equipo económico soltar más pesos en la economía y acelerar la baja de tasas.
Sin embargo, desde el sector productivo advierten que el proceso se debe profundizar. “Toda la economía sufrió un freno muy importante por la suba de tasas. Es importante que comience la reactivación, que bajen las tasas y que arranque la actividad” , dijo un alto referente de la Unión Industrial Argentina (UIA) en las últimas horas. El mayor interrogante por estas horas es si el veranito financiero que trajo el sorpresivo triunfo de La Libertad Avanza puede traducirse en una reactivación en el plano de la economía real.
En el caso de la industria , la retracción de la actividad se junta con el crecimiento de las importaciones y genera un combo explosivo. Los datos del sector metalúrgico son impactantes. Según ADIMRA, la actividad cayó 4,6% interanual en octubre y el uso de la capacidad instalada apenas supera el 44% , un nivel similar al del peor momento de la pandemia.
En el rubro sostienen que la cadena de valor se está acortando y hay algunos segmentos que reflejan caídas de dos dígitos. Elio Del Re, presidente de la entidad, advirtió que “los niveles de actividad son excepcionalmente bajos” y remarcó: “Necesitamos una política industrial seria, como la que están impulsando numerosos países. Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo y consumo local”.
Las tasas y la necesidad de más financiamiento
El reclamo por mejor acceso al financiamiento es una constante entre quienes producen en Argentina. “ Si vos estás en un país en donde el acceso al crédito es cuatro o cinco puntos del PBI y competís con un país como Brasil que tiene 70% sobre el producto para los privados, es muy difícil" , dijo Tomás Karagozian, CEO de la textil TN & Platex y referente del Movimiento Industrial.
"Nosotros deberíamos poder invertir con préstamos a largo plazo a tasas razonables ”, sostuvo el joven empresario y remató: "Para pagar las tasas que se cobraron este año, tenés que vender drogas; es absolutamente imposible".
La sed de pesos y el aguinaldo
La sed de pesos se profundiza de cara a fin de año. Las fiestas, las vacaciones y el aguinaldo incrementan la demanda de la moneda local en las personas, las empresas y también la administración pública. El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, dijo que la entidad comprará dólares sin esterilizar los pesos en la medida que la recuperación de la actividad lo justifique: ¿será la luz al final del túnel?
Lo dicho, las tasas están bajando pero todavía desde niveles muy elevados y la situación se choca con las cajas de los distintos sectores, que quedaron muy golpeadas. No solo en el universo de las empresas, también en algunos estamentos del Estado se encienden señales de alerta para el pago de los aguinaldos.
Hay al menos unos seis municipios bonaerenses que declararon la emergencia económica y otros tantos que manifiestan en privado tener dificultades para enfrentar los pagos de fin de año. Las complicaciones llegan también a algunas administraciones provinciales que buscan alternativas para hacer frente a los compromisos, como Río Negro que emitirá letras por entre $40.000 millones y $50.000 millones.
En las empresas, el mayor impacto sobre las cajas se dio por el lado de la baja en las ventas , como consecuencia, en el caso de los estados subnacionales se vio una caída de la recaudación. Sucede que, además, Nación adeuda fondos a las provincias que pareciera no estar dispuesta a saldar. En efecto cascada, los municipios también ven sus cajas golpeadas.
Como alternativa habitual, algunos bancos públicos y privados ya empezaron a ofrecer líneas a seis meses para financiar el pago del aguinaldo, pero las tasas son bien positivas . Rondan entre el 35% y el 50% nominal anual en la mayor parte de los casos, mientras que la inflación proyectada por el el relevamiento de expectativas del mercado (REM) para los próximas doce meses ronda el 20,8%.
En 2024 la vuelta del crédito amortiguó el golpe del ajuste del gasto en la actividad. Ahora Javier Milei enfrenta un delicado juego de pinzas entre el dólar, las tasas, la inflación y la actividad. Parece el gran desafío para 2026.
Los Bopreales (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) emitidos por el Banco Central (BCRA) ganaron mucha popularidad apenas fueron lanzados por los altos rendimientos que ofrecían. Sin embargo, en los últimos meses, y en especial tras las elecciones legislativas de octubre, la situación cambió drásticamente. Ahora, la pregunta del mercado es si siguen valiendo la pena .
Puntualmente, la tasa interna de retorno (TIR) promedio de los Bopreales colapsó del 13% hasta el 9% y luego hasta el actual 7% . En comparación, los Globales y Bonares ofrecen un rendimiento medio de entre el 11% y el 12%.
Las cifras cayeron fuertemente dado que los precios de los bonos subieron , principalmente por las expectativas positivas del mercado tras la contundente victoria electoral de La Liberatd Avanza (LLA).
Los bonos del BCRA suben de precio
Tras el 26-0, los inversores comenzaron a apostar por una mayor recuperación de la economía, lo que beneficiaría a los activos financieros. Y tras este crecimiento, los Bopreales del BCRA -emitidos para regularizar la deuda con los importadores- se quedaron como una muy buena alternativa, pero conservadora y de corto plazo .
"La característica que los diferencia con respecto a los demás títulos es su duración, venciendo dentro de esta gestión de Milei. Teniendo en cuenta que se emitieron en esta gestión y vencen durante la misma, vimos y vemos una prácticamente nula probabilidad de impago ", relató Tomás Ambrosetti , director de Guardian Capital.
"Hoy los Bopreales del BCRA están rindiendo entre 6% y 7% en dólares. Son bonos muy cortos, a uno o dos años, así que son un muy buen producto. Obviamente, si uno confía en que la Argentina va a tener reservas para pagarlas", agregó Ian Colombo , asesor financiero en Cocos Gold.
Alternativas más rentables
Por esta razón, los especialistas coinciden en que existen otras alternativas mejores si se apunta a conseguir un mayor rendimiento en dólares.
"Si bien nos parece un gran instrumento, luego de las elecciones de octubre sus precios subieron y sus tasas de interés comprimieron", agregó Ambrosetti, quien recomendó optar por Obligaciones Negociables de empresas de primera línea con vencimientos de 2030 en adelante.
Por su parte, desde el equipo de Investigación de Puente remarcaron que los Bopreales más cortos tienen un "rendimiento bajo" que refleja todavía que se mantienen restricciones en el acceso a divisas para empresas , dado que esto es una fuente de dólares a plazo que no les afecta la restricción cruzada.
Aldana Masset , Miss Argentina 2024, sorprendió al contar públicamente que convive con alopecia desde su infancia. La joven entrerriana de 25 años, que en 2023 fue vocalista de la banda Agapornis antes de lanzarse a proyectos personales, se animó a hablar de lo que definió como “ una gran inseguridad ” que la acompañó toda su vida.
La modelo decidió revelar su condición durante su participación en el certamen Miss Universo , que este año se desarrolla en Tailandia, y utilizó sus redes sociales para explicar cómo convive con la falta de crecimiento de pelo en una parte de su cuero cabelludo.
Aldana Masset, la Miss Argentina que deja una enseñanza contando su historia
“ Tengo alopecia, nací con esta condición. En esta zona no me crece el pelo y no me va a crecer nunca ”, contó Masset en un video corto y directo que compartió con sus seguidores. “ Durante mucho tiempo, para mí, fue una gran inseguridad y por eso nunca lo había hecho público. Hoy es algo que me hace sentir una persona fuerte ”, agregó.
La representante argentina explicó que, durante años, pensó en ocultar la condición con maquillaje o peinados estratégicos, pero que esta vez decidió mostrarse tal como es. “También puedo mostrar que todos tenemos imperfecciones y es algo que a mí me da mucha seguridad ”, sostuvo.
Masset remarcó que la exposición del certamen le dio el impulso definitivo: “ Ahora estoy en Miss Universo, que es una plataforma muy importante y grande. Puedo mostrar que todos tenemos inseguridades y es lo más normal del mundo ”.
La entrerriana cerró su mensaje con una reflexión que rápidamente se viralizó: “ No existe la perfección, todos tenemos nuestros defectos y eso está bien. No tenemos de qué avergonzarnos y tenemos que estar orgullosos de las personas que somos, con o sin inseguridades”.
La sinceridad de Masset fue celebrada en redes sociales, donde cientos de usuarias destacaron su mensaje de aceptación y la importancia de usar espacios de visibilidad global para derribar mandatos estéticos.
En el marco de la segunda edición del FNS Forum "Argentina Impacta", desarrollado durante la tradicional Fiesta Nacional del Sol en San Juan, el Banco San Juan y la Unidad Minera del Grupo Petersen lideraron uno de los paneles centrales del encuentro , donde se presentaron nuevas alternativas de financiamiento y articulación público-privada para impulsar el desarrollo de proyectos mineros e infraestructura estratégica en la provincia.
Bajo el título "Hacer que las cosas ocurran", el panel reunió a referentes del ecosistema minero y financiero internacional: Dean McPherson, Head of Business, Global Mining de la Bolsa de Toronto (TSX y TSX Venture Exchange); Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina; y el economista Santiago Bulat, director y socio de Invecq Consulting . La conversación fue moderada por Laura Rópolo , asesora estratégica de la Unidad Minera del Grupo Petersen.
Durante el intercambio, los especialistas analizaron los desafíos para transformar oportunidades en inversiones concretas , con foco en infraestructura, logística, energía y los mecanismos financieros necesarios para acompañar la expansión de la actividad minera en la región.
Uno de los puntos destacados fue el creciente interés del capital extranjero por San Juan , que —coincidieron— está acelerando la sofisticación de la cadena de valor minera, impulsando obras clave y generando un efecto derrame en sectores como hospitality, industria, economía del conocimiento e innovación. Este proceso contribuye a elevar los estándares de competitividad provincial y a posicionar a San Juan como una jurisdicción líder en minería a nivel regional .
"Un año más estamos acompañando la Fiesta Nacional del Sol como sponsors, no sólo con la presencia del stand y nuestros equipos de trabajo en el predio, sino también colaborando con este Forum, aportando sinergia y articulación para que jugadores globales como la Toronto Venture Exchange puedan estar presentes, continuando una agenda que delineamos junto al Ministerio de Producción y Minería de la Provincia ", señaló Silvina Bellantig , Gerente General de Banco San Juan.
"Argentina es atractiva a nivel mundial por la minería, y San Juan está primera como jurisdicción. 'Argentina está de vuelta', dicen los inversores al mirar las oportunidades. San Juan lidera y demuestra que la minería no es un trabajo sucio, y eso es muy importante para seguir adelante" , destacó Dean McPherson.
En su balance, Martín Pérez de Solay —quien planteó cinco claves para que las oportunidades se materialicen— subrayó que "es importante no perder la localía; ser sanjuaninos, esa identidad es un valor", y afirmó que "Argentina tiene que estar en el mercado del cobre" .
Por su parte, Santiago Bulat trazó inicialmente un panorama de "normalización económica del país" y concluyó que "la productividad y la inversión, con constancia, infraestructura e institucionalidad, nos permitirán empezar a mejorar la calidad de vida".
Una gira federal
Esta semana, la Unidad Minera del Grupo Petersen y la Bolsa de Valores de Toronto (TSX y TSX Venture Exchange) pusieron en marcha una gira por Argentina con el objetivo de atraer capitales estadounidenses y canadienses destinados a proyectos mineros y energéticos en San Juan y Santa Cruz . La iniciativa busca fortalecer la agenda estratégica junto a los gobiernos provinciales, cámaras empresarias y empresas con inversiones activas en ambas jurisdicciones.
Días atrás se realizó un encuentro en El Calafate, Santa Cruz , que reunió a representantes del Gobierno provincial, CAMICRUZ, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y compañías con proyectos energéticos y mineros en la región. Allí se avanzó en rondas de vinculación e identificación de oportunidades de inversión concretas.
Agenda de alto nivel en la FNS
Como cierre, el próximo 20 de noviembre se desarrollará una mesa redonda de alto nivel en el centro de la FNS . Participarán autoridades del Gobierno de San Juan , representantes de CAEM, GEMERA y la Cámara Minera de San Juan, junto con compañías globales con inversiones activas en la provincia. El objetivo será profundizar la agenda de financiamiento, regulaciones y oportunidades de integración entre capital internacional y proyectos locales.
El Banco San Juan y la Unidad Minera del Grupo Petersen se han consolidado como una plataforma financiera especializada que ofrece soluciones a medida para el sector minero y su cadena de valor. Con atención personalizada, canales digitales de gestión y un equipo experto que acompaña cada proyecto desde su origen, ambas instituciones refuerzan su rol como actores clave en la integración entre financiamiento, desarrollo productivo y comunidades locales.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro , participó este miércoles del ciclo "Hacia una estrategia de desarrollo productivo para una Argentina global" en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y anticipó que espera un gesto de Nación respecto a la deuda billonaria que el Estado mantiene con la caja previsional de la provincia, reclamo que se encuentra actualmente judicializado ante la Corte Suprema. "Queremos que la deuda con la caja previsional de Santa Fe esté en el Presupuesto 2026" , disparó.
Durante una entrevista con un grupo exclusivo de medios -entre ellos Ámbito - el mandatario radical ofreció diversas precisiones sobre temas de coyuntura tanto nacional como provincial. Aseguró que vio un cambio de actitud en el Presidente, aunque destacó que no hay una reactivación de la obra pública por parte del Gobierno, admitió que esperan una mejor performance del frente Provincias Unidas y mostró su respaldo a la "modernización laboral", privilegiando una "mirada pyme".
Periodista: ¿Qué cambios hubo en el vínculo con Nación después de las elecciones?
Maximiliano Pullaro: Nosotros, en particular, tuvimos una sola reunión, que fue a la que nos convocaron a 17 gobernadores y al jefe de Gobierno de la Ciudad. Vi al Presidente con un cambio de humor. Había pasado la elección pero también todas las dificultades de la economía que se preveían y que no sucedieron. El Presidente estaba dispuesto a dialogar, a poner temas sobre la mesa . Esos temas puestos sobre la mesa son temas comunes, que nosotros teníamos incorporados a la agenda política. Nosotros fuimos parte de Juntos por el Cambio. La modernización laboral, tributaria y del Código Penal eran temas que teníamos en la mesa. De la reforma previsional, salvo en Santa Fe, nadie se anima a hablar. Fuimos la única provincia que se animó, porque teníamos una caja de empleados públicos con un déficit muy grande. Para salvar y no tener que transferírsela a Nación, hicimos reformas muy importante. Los otros temas fueron de agenda. Del interior hay una mirada distinta, una mirada muy productiva porque creemos en eso. Tal vez de aquí hay una mirada financiera. Indudablemente vamos a colaborar con esos debates; vamos a aportar nuestra mirada.
P.: ¿Qué diferencias serían las que plantea sobre las reformas?
M.P.: Cuando veamos los proyectos, vamos a poder opinar. En principio, sobre una modernización laboral, nosotros tenemos una mirada pyme, y es de qué manera nosotros podemos sacarle carga a las pymes para que puedan producir más y vender más . Santa Fe tiene un complejo de 7.000 pymes que concentran la mayor parte del empleo privado. Hay una mirada de grandes industrias, empresas o corporaciones. A nosotros eso no nos calza. Vamos a defender la producción y a las pymes. En ese sentido, entendemos que una modernización laboral es fundamental . Que un empleado que cometió un error, que no funciona, que no anda o que te roba y que te tumba la pyme cuando lo querés despedir no es racional en ningún del mundo. Eso pasa hoy en Argentina y Santa Fe.
P.: ¿Nota mayor flexibilidad del Gobierno respecto a la obra pública luego de las elecciones?
M.P. : No. Nosotros habíamos hecho un convenio, donde sobre las 300 obras que tenía el Gobierno anterior en la provincia, Nación se quedaba con ocho y nueve y nosotros con 30. Las otras eran obras muy pequeñas, que se estaban desarrollando en municipalidades. Nosotros terminamos esas obras que habías comprometido. Nación, recién antes de las elecciones, reactivó dos obras muy importantes, que son dos plantas potabilizadores -una en Rosario y otra en Santa Fe- y pagó certificados por $4.000 millones. N o vemos una reactivación de la obra pública. Sí la demandamos por el acuerdo y, en segundo término, porque las rutas están en muy mal estado.
P.: ¿Qué balance hace de la performance de Provincias Unidas? ¿Ya se sabe quiénes conformarán los bloques en el Congreso?
M.P.: Se está debatiendo. Hubiésemos esperado más. La polarización hizo que Argentina discuta entre dos modelos. Fue muy difícil discutir entre esos dos modelos un modelo más productivo, que represente al campo, a la industria, a las pequeñas y medianas unidades productivas del país. Que represente también el rol de la ciencia, de la tecnología y de las universidades en ese proyecto. Indudablemente no había lugar para discutir con esos argumentos en esta elección nacional. Yo, que vengo del interior, pretendo que haya un modelo que venga del interior y que pueda ser una alternativa en la República Argentina. No estoy conforme con las alternativas que ofrece la política a nivel nacional: un liberalismo y un populismo, que nos terminan llevando a lugares que entendemos que no son los mejores para los argentinos. Estamos convencidos de que la única manera de salir adelante es si la Argentina crece y genera trabajo. Hoy gobernar es generar empleo y mejores condiciones de vida. El Gobierno gana una elección, podemos analizar muchos motivos. Ahora, indudablemente la Argentina no cambió después del triunfo electoral. Si tal vez hay mayor estabilidad económica, que nos viene muy bien a todos, sobre todo a los que venimos gobernando con equilibrio fiscal desde hace mucho tiempo. Yo tengo una provincia que tenía déficit fiscal, deuda flotante. Estamos convencidos de que la salida es produciendo más y generando empleo. No vemos que ese debate esté hoy en la Argentina.
P.: ¿Qué posición van a tener los legisladores de Santa Fe con el Presupuesto 2026?
M.P.: Santa Fe tiene un tema que le pesa mucho: la deuda que tiene Nación con Santa Fe. En los pactos fiscales que se fueron firmando, había un compromiso de que Nación, con los impuestos que las provincias les cedimos para sostener el ANSES, sostenían una parte del déficit de las cajas de jubilaciones. Nosotros hicimos nuestra parte corrigiendo ese déficit, a razón de $20 mil millones por mes aproximadamente. Hoy tenemos una deuda de más de $1 billón y, según algunas estimaciones, cerca de $2 billones que le debe Nación a Santa Fe. Como gesto, quisiéramos que eso pueda estar en el Presupuesto 2026 . Tal vez es difícil de entender que Nación pueda asumir una deuda de esas características, pero nosotros estamos abiertos a discutir.
P.: ¿De qué manera?
M.P.: Nación tiene bienes en Santa Fe, que en un gesto de buena voluntad podemos ver de que los transfieran. Nos pueden dar bonos para cambiar en el mercado secundario o que los bonos venzan en un tiempo determinado, cuando la economía esté equilibrado . Santa Fe quiere equilibrar sus deudas y eso lo pone por encima de todo. Si no, es muy difícil el diálogo político.
P: Numerosas provincias denuncian deudas de Nación para con ellas. ¿Hay algún tipo de mecanismo para reclamar esos fondos?
M.P.: Nosotros lo reclamamos en términos institucionales, en buenos términos, pero también lo reclamamos ante la Corte Suprema. Esto no es quebrar al Estado: son recursos que nos corresponden. Queremos discutirlo, pero con mucha honestidad política. Si no, de nada vale que algunas provincias hagamos el esfuerzo y que otras provincias no, o que el Estado nacional logre el equilibrio con deudas. Eso, de alguna manera, es un cierre financiero o en los papeles, pero no es un cierre objetivo. Además, nosotros nos hicimos cargo de muchas cosas. De fondos para la educación, para el transporte o la salud; de partidas alimenticias que estamos pagando nosotros. Somos una de las provincias que más achicó el Estado. Tenemos cerca de 6.000 empleados públicos menos en dos años, bajamos 40% el costo de la obra pública, mostramos que se puede gestionar con eficiencia. Hoy se debate el costo de los medicamentos; nosotros pagamos los medicamentos un 82% menos en precio de lista. Ahorramos $184.000 millones solo en medicamentos. Ese esfuerzo que hacemos hoy, que indudablemente trae tensiones dentro de la provincia, y que la provincia lo hace para generar desarrollo en infraestructura y para cumplir con la sociedad -mejor educación, salud y seguridad- es con esfuerzo propio. No es justo que Nación no nos de lo que nos debe.
El Gobierno nacional adjudicó la explotación, administración y mantenimiento de 741 kilómetros de rutas estratégicas que conforman los tramos Oriental y Conexión de la primera etapa de la Red Federal de Concesiones , según informó la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía.
En el Tramo Oriental, la concesión quedó en manos de Autovía Construcciones y Servicios S.A., que operará un conjunto de rutas vitales del corredor del litoral: las nacionales 12, 14, 135, A015 y 117, que atraviesan Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. Se trata de un eje neurálgico para la conexión con Brasil y Uruguay y para la circulación del transporte de carga.
Por otro lado, el Tramo Conexión fue adjudicado a un consorcio integrado por Obring S.A., Rovial S.A., Edeca S.A., Pitón S.A. y Pietroboni S.A.. Este segmento incluye el Puente Rosario–Victoria (RN 174), infraestructura estratégica que vincula a Entre Ríos con Santa Fe y que facilita el acceso al complejo portuario-productivo del Gran Rosario.
El Gobierno adjudicó los tramos Oriental y Conexión
Según el comunicado oficial, esta etapa constituye uno de los pilares del corredor del Mercosur , con cuatro pasos fronterizos y un trazado directamente ligado al flujo exportador. El Gobierno sostiene que la iniciativa permitirá "potenciar las exportaciones y desarrollo logístico".
El proyecto contempla futuras etapas hasta alcanzar una red de más de 9.000 kilómetros concesionados en todo el país. El Ejecutivo remarcó que el nuevo sistema no tendrá subsidios públicos, a diferencia del esquema vigente durante décadas, que, según el comunicado, era "deficitario y no brindaba beneficios reales para los usuarios".
Meses atrás, el entonces vocero presidencial Manuel Adorni había anunciado que el Gobierno había recibido siete ofertas presentadas por seis empresas para dichos tramos.
“Se termina el modelo de despilfarro, corrupción y abandono de la obra pública. El sector privado hará todo aquello que pueda hacer mejor que el Estado”, sostuvo entonces el viejo portavoz.
Quien también se había explayado al respecto fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quien indicó: "El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1975993563545530541?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1975993563545530541%7Ctwgr%5Ee43ed8658ed61c8be402dc60ed832d54468fb4be%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fambito.backend.thinkindot.com%2Fbackend%2Feditor20%2Fphp%2FObjectTinyMCEIframe.php%3Ffield%3DcuerpoclassName%3Dheight%3D600pxmaxheight%3D620minheight%3D400plugings%3D20paste20tdlinkNew20lists20advlist20autoresize20tdparagraph20tdhighlight20tdgrouper20tdembed20tdclipboard20liveblog20tdwordcount20noneditable2020tablewidth%3D600pxtoolbar1%3D20undo20redo2020styleselect2020alignleft20aligncenter20alignright20alignjustify2020bold20italic20removeformat2020backcolor2020bullist2020numlist2020tdlinkNew2020tdparagraph2020tdhighlight2020tdgrouper2020tdembed2020liveblog20wordcount20tableallow_header_formats%3D1allow_inline_formats%3D1ignore_parser%3Dtimestamp%3D17635968758916599&partner=&hide_thread=false Importante!
Se presentaron 7 ofertas en la etapa 1 de la concesión de rutas viales.
741 kilómetros de rutas nacionales que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes más el Puente Rosario-Victoria.
El sector privado invertirá, hará obras y…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 8, 2025
El Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA) presentó sus nuevas canastas de crianza , que estiman el costo de los bienes, servicios y cuidados necesarios para niñas, niños y adolescentes. De manera preliminar, para septiembre esos valores oscilaron entre $800.000 y $1.300.000 . Se trata de una herramienta largamente demandada por la Legislatura porteña y que funcionará como referencia en acuerdos judiciales, especialmente en procesos vinculados a parentalidad, división de cuidados y cuotas alimentarias .
Según adelantó a Ámbito el director ejecutivo del organismo, José María Donati , la publicación de estas canastas será periódica a partir de marzo de 2026.
Como novedad, la nueva canasta incorporará el costo del alquiler de la vivienda , un rubro que ya forma parte de las canastas de consumo porteñas, aunque allí solo se calcula para una pareja de 25 años (un varón y una mujer) y no para una familia tipo. A nivel nacional, el INDEC no incluye el alquiler en sus canastas oficiales. Además, para las niñas a partir de los 10 años se sumará el costo de los productos menstruales.
"Esta herramienta es central para proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes" , aseguraron desde UNICEF, ya que permitirá generar políticas públicas objetivas y también dará un dato clave a los padres para medir el costo de las cuotas alimentarias de padres separados.
Canastas de crianza en CABA: cómo es la metodología que define el costo de mantener a un hijo
La canasta distingue dos dietas: una para lactantes (de 6 a 10 meses y varones de 1 año) y menores de 2 a 17 años y varones de 13 a 17 años, ya que el costo de los criterios nutricionales son diferentes para varones y mujeres.
Esta herramienta se construye por dos componentes:
Bienes y servicios: alimentación, vivienda, salud, educación, transporte, recursos culturales, productos de higiene y otros gastos.
Costo del cuidado: un elemento innovador que valora las horas de trabajo no remunerado que implica criar —tanto cuidados directos (llevar al médico, acompañar tareas) como indirectos (limpieza, cocina, organización doméstica).
En el caso del costo de Bienes y servicios se utiliza la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2017/18 (el apartado de CABA), así como para el componente alimentario se toma en cuenta el Índice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA) .
La canasta alimentaria se diseñó con criterios nutricionales internacionales (FAO/OMS/UNU) y se ajustó con datos locales de la ENGHo 2017/18 y las Guías Alimentarias para la Población Argentina (2016) . Incluye dietas diferenciadas por edad y sexo, con mejoras en la cobertura de nutrientes y la incorporación de nuevos alimentos.
Mientras que para la valoración del costo del cuidado se cuantifican horas de cuidado usando el Método de Tiempo Efectivo basado en la Encuesta de Uso del Tiempo 2023 . El valor de la hora se calcula según el convenio de personal de casas particulares .
¿Cuánto cuesta criar a un niño, niña y/o adolescente en CABA?
0-5 meses: $1.211.122
6-8 meses: $1.266.962 (varones) / $1.261.214 (mujeres)
9-11 meses: $1.276.816 (varones) / $1.270.247 (mujeres)
1 año: $1.293.239 (varones) / $1.282.564 (mujeres)
2 años: $1.306.297 (varones) / $1.297.645 (mujeres)
3 años: $1.003.083 (varones) / $996.593 (mujeres)
4 años: $1.040.126 (varones) / $1.029.311 (mujeres)
5 años: $1.051.199 (varones) / $1.040.384 (mujeres)
6-7 años: $793.825 para varones y niñas
8-9 años: $817.619 para varones y niñas
10 años: $847.902 (varones) / $834.924 (mujeres)
11 años: $839.491 (varones) / $833.364 (mujeres)
12 años: $871.937 (varones) / $861.484 (mujeres)
13 años: $946.166 (varones) / $935.713 (mujeres)
14 años: $992.781 (varones) / $943.393 (mujeres)
15 años: $990.134 (varones) / $940.746 (mujeres)
16-17 años: $1.009.602 (varones) / $942.909 (mujeres)
La publicación mensual de las canastas de crianza comenzará en marzo de 2026 , mientras que la estimación correspondiente a septiembre aún es preliminar. “Dentro de las canastas de condiciones de vida general habrá un apartado específico para seguir la evolución de estas canastas en el tiempo”, explicó Donati.
La valorización contemplará un promedio entre hogares propietarios e inquilinos , así como también los costos asociados a la escolarización pública y privada , para reflejar de manera más representativa la diversidad de situaciones familiares en la Ciudad.
El presidente del Banco República (BROU) , Álvaro García , compareció ante la Comisión Especial de Frontera con Argentina de la Cámara de Diputados , donde se analizó la eliminación (en abril) del 30% de descuento de la tarjeta "BROU Recompensa" en comercios del litoral .
El diputado nacionalista por Paysandú , Fermín Farinha , sostuvo que la presencia del directorio del BROU en el Parlamento "ya marca un interés y la sensibilidad de estudiar justamente el planteo", impulsado tanto por legisladores como por las juntas departamentales. El reclamo central apunta a "incorporar nuevamente un mecanismo que permita dinamizar la plaza local, que devuelva a los clientes del banco un beneficio que termine siendo un ancla para que no propicie el tráfico fronterizo y que muchos recursos que se generan en el país terminen siendo erogados en la vecina orilla".
Farinha explicó que la eventual reinstalación del programa Recompensa "no quedó confirmada", pero sí fue puesta "en carpeta" por el BROU. El análisis no se limita a replicar el esquema aplicado hoy en la frontera con Brasil , sino que incluye la posibilidad de conectarlo con nuevos productos del banco, como "BROU a Mano Comercios".
"Lo que busca justamente no es solamente formalizar, sino achicar los costos en materia de transacciones electrónicas en un formato a través de pagos por celular", señaló. Según el legislador, el beneficio representa un costo estimado de "alrededor de 2 millones de dólares en un global de 600 millones de dólares que tiene el banco de ganancia", por lo que "no impacta negativamente en el banco, pero sí tiene un efecto muy positivo en los departamentos donde se aplica".
El diputado blanco remarcó el impacto medido por centros comerciales locales: "Hay almacenes y carnicerías que aumentaron entre un 80% y 90% la cantidad de transacciones , no solamente en número sino en volumen de compra".
Sensibilidad del BROU y análisis en curso
Tras la comparecencia, Farinha destacó que la delegación del BROU demostró "sensibilidad" ante la situación y que están "evaluando algunas opciones" sin descartar propuestas. Entre ellas, incluso, la posibilidad de cofinanciar los descuentos con los propios comercios. Una encuesta reciente indicó que el 45% de las empresas del litoral está dispuesta a cofinanciar entre 1% y 10% del beneficio.
"La receptividad se tiene que traducir en hechos. Acciones concretas que no pueden quedar disipadas en el tiempo", afirmó Farinha, que considera "clave" adoptar una resolución antes de diciembre, mes de alto movimiento comercial y luego agregó: "Esperemos que esto se pueda dilucidar previo al mes de diciembre para darle una buena noticia a los comerciantes y a los clientes del banco".
El MEF entra en escena
El BROU recordó que, por su carácter de banco estatal, debe actuar alineado con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) . El ministro Gabriel Oddone fue convocado a la comisión para el próximo 26 de noviembre a fin de explicar por qué el decreto que reglamenta la ley de frontera se aplicó únicamente a los departamentos limítrofes con Brasil y no al litoral argentino.
Para los diputados del litoral, esa exclusión es injustificada. Farinha que representa a Paysandú insistió en que "la voluntad de los legisladores de todos los partidos del litoral con Argentina es aplicar la ley de frontera a los departamentos que faltan y no esperar a futuro". Subrayó la particularidad de la frontera fluvial y sostuvo que "la oportunidad es ahora".
El impacto económico de la brecha
La eliminación del beneficio coincidió con un repunte del tránsito vecinal. El Observatorio Económico de la Universidad Católica registra una brecha del 35% con Argentina en setiembre (muy por encima del 20% registrado cuando se eliminó Recompensa), lo que volvió a fomentar compras del otro lado del río.
En Paysandú, durante la campaña completa del programa, el BROU procesó alrededor de 2 millones de dólares en transacciones bajo ese régimen, lo que evidencia, según Farinha, "la diferencia respecto a otros departamentos".
Una frontera en tensión económica y laboral
Farinha también advirtió que el litoral enfrenta un mercado laboral debilitado, con "un número importante de desempleo" por problemas en frigoríficos , citrus y empresas locales. A la vez, destacó el avance de proyectos estratégicos como el hidrógeno verde , aunque admitió que existen reclamos y protestas en torno a su instalación.
Respecto a eventuales tensiones con la Argentina por el proyecto, el legislador se mostró confiado en que no habrá escaladas: "Espero que no. Las medidas aplicadas años atrás han demostrado que los temores respecto a las papeleras no fueron tales. Hay más coincidencias que diferencias".
El litoral aguarda una definición del BROU y del MEF en las próximas semanas. "Somos optimistas por naturaleza. Creemos que la presencia rápida del banco ayuda y esperamos que la solución llegue antes de diciembre. Es el momento", concluyó Farinha.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz , mantuvo una reunión clave con directivos de First Quantum Minerals (FQM) para repasar el avance del proyecto Taca Taca , una de las iniciativas mineras más relevantes del país por su escala de inversión, su potencial productivo y su impacto en la economía regional.
Del encuentro participaron Keith Green , gerente de Asuntos Corporativos para Latinoamérica, y Germán Pérez , gerente de Administración y Finanzas de la compañía. También estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada , y el delegado de Casa de Salta, Martín Plaza .
Durante la reunión, First Quantum presentó la planificación de las próximas etapas del proyecto, ratificando que Taca Taca avanza firme hacia su fase decisiva y destacando el posicionamiento de Salta como una de las jurisdicciones mineras más sólidas y previsibles del país.
El gobernador Sáenz subrayó el impacto que el proyecto ya tiene en la economía local. Solo en octubre, en plena etapa de estudios, más del 80% del empleo y el 89% de los proveedores fueron salteños , un hito para el desarrollo productivo de la Puna y para la consolidación de una cadena de valor minera con fuerte identidad provincial.
“ Seguimos apostando a inversiones que impulsen el desarrollo sostenible de Salta ”, afirmó el mandatario.
Una inversión sin precedentes
Taca Taca, ubicado en la Puna salteña, contempla una inversión estimada de u$s3.600 millones lo que lo convierte en uno de los proyectos de cobre más relevantes de América del Sur. Su vida útil proyectada es de 32 años , con una capacidad anual de producción de:
250.000 toneladas de cobre ,
125.000 onzas de oro ,
3.500 toneladas de molibdeno .
Estas cifras posicionan a Taca Taca como un pilar estratégico para el crecimiento del país en el mercado de minerales críticos.
Empleo masivo y desarrollo regional
La magnitud del proyecto se reflejará en su impacto laboral. La etapa de construcción demandará más de 4.000 puestos de trabajo , mientras que la operación generará alrededor de 2.000 empleos directos , además de miles de indirectos vinculados a proveedores locales, transporte, servicios y logística.
Autoridades y empresa coincidieron en que Taca Taca representa una oportunidad histórica para transformar la matriz productiva de la Puna salteña, promover encadenamientos regionales y profundizar la presencia de proveedores salteños en la cadena minera global.
Con el respaldo político provincial y el avance técnico empresarial, el proyecto ingresa en una fase decisiva que podría convertirlo en uno de los motores mineros del país durante las próximas décadas.
En un foro de alto impacto político y empresarial, Aisa Group reforzó su liderazgo como uno de los actores locales con mayor proyección internacional en sectores estratégicos. Como sponsor principal del Argentina–UK Summit 2025 , organizado por Canning House en Londres , la compañía llevó un mensaje claro: Argentina y el Reino Unido tienen hoy una oportunidad histórica de construir una agenda común basada en confianza, desarrollo sostenible e inversiones de largo plazo.
El encuentro reunió a líderes políticos, diplomáticos y empresarios de ambos países, con la presencia de Kemi Badenoch , jefa de la oposición británica (Partido Conservador), el ministro de Comercio del Reino Unido , Peter Kyle, y la embajadora argentina en Londres, Mariana Plaza , en un momento donde la cooperación bilateral vuelve a ganar impulso.
Inversión con propósito: la propuesta de Aisa ante inversores globales
Aisa estuvo representada por Francisco (Paco) Honrubia , Co-CEO del grupo, y Ricardo Martínez , Director Ejecutivo de Minas Argentinas. Ambos presentaron la filosofía del holding liderado por Juan José Retamero , enfocada en inversiones responsables, previsibles y con impacto medible en las comunidades.
Honrubia destacó que la misión del grupo es “ transformar el presente para potenciar el futuro ”, recuperando la excelencia como valor central. “Invertimos para hacer crecer a la Argentina, generando valor económico y social en cada comunidad donde operamos”, señaló durante su intervención. Subrayó además que Aisa actúa como “puente real entre capital internacional, talento argentino y visión de largo plazo”.
Martínez profundizó en el caso paradigmático de Gualcamayo , en San Juan: una mina que pasó de estar en plan de cierre a transformarse en un proyecto aurífero robusto y sostenible , con calificación A+(arg) , auditorías PwC y un horizonte productivo extendido por al menos 20 años gracias al Deep Carbonates Project . “Minas Argentinas es la demostración de lo que puede lograrse cuando la gestión profesional y las reglas claras se alinean con el compromiso territorial”, afirmó.
Una cumbre marcada por economía, reformas y visión de futuro
Uno de los momentos más destacados del Summit fue la conferencia de Kemi Badenoch , una de las figuras más influyentes del Reino Unido. En un discurso que resonó entre empresarios británicos y argentinos, elogió las reformas económicas y la determinación del gobierno argentino.
“Muchos líderes admiramos al presidente Milei -y me incluyo- por su valentía para hacer lo difícil”, afirmó Badenoch. “La estabilidad económica es la base de todo progreso”.
Su mensaje fortaleció la expectativa de ampliar la cooperación bilateral en minería, energías limpias, infraestructura y servicios , sectores donde Aisa Group ya despliega proyectos con impacto comprobable.
Aisa Group como articulador entre dos ecosistemas productivos
La presencia del holding como sponsor estratégico consolidó su rol como articulador entre inversores institucionales, desarrolladores locales y gobiernos provinciales. El grupo presentó su plataforma de inversión multisectorial , orientada a transformar activos complejos en motores sostenibles de desarrollo.
Los casos expuestos incluyeron:
Gualcamayo (San Juan): mina reactivada con proyección de más de 20 años adicionales.
Proyecto inmobiliario en la ex bodega Cinzano (San Juan): recuperación urbana con visión productiva.
Cabo Vírgenes (Chubut): expansión de una de las pesqueras más relevantes del país.
Energía renovable en San Luis: desarrollo de proyectos en campos antes improductivos.
Cada una de estas iniciativas refleja un modelo que combina excelencia operativa, impacto social y reinversión continua.
Un nuevo capítulo para la relación Argentina–Reino Unido
El Argentina–UK Summit confirmó un clima favorable para el avance de proyectos binacionales y un renovado interés británico en sectores ligados al desarrollo sostenible.
En ese marco, Aisa Group se posiciona como un actor confiable, profesional y con visión de largo plazo , capaz de conectar oportunidades, crear confianza institucional y convertir objetivos estratégicos en realidades tangibles.
Las acciones de Nvidia -la empresa de mayor capitalización bursátil del mundo- vuelan en Wall Street después de reportar un salto interanual del 65% en sus ganancias del tercer trimestre. Además, la compañía anticipó que los ingresos del cuarto trimestre superarán las previsiones de los analistas, un guiño que contribuye a descomprimir los temores sobre una posible burbuja en torno al furor por la inteligencia artificial (IA).
Los papeles de Nvidia trepan 5,1% en el aftermarket de Wall Street , luego de que la compañía revelara sus proyecciones para fin de año, que no solo superaron las expectativas del mercado sino también las estimaciones más optimistas. El gigante tecnológico anticipa una demanda acelerada de sus chips de IA por parte de los grandes proveedores de servicios en la nube, en medio de un clima de creciente cautela entre los inversores, según informó Reuters.
Las ventas en el segmento de centros de datos, la mayor parte de los ingresos de Nvidia, crecieron hasta los u$s51.200 millones en el trimestre finalizado al 26 de octubre , pese a que los analistas esperaban ventas por u$s48.620 millones. Asimismo, la empresa más valiosa del mundo anunció potenciales ventas de u$s65.000 millones en el cuarto trimestre fiscal, con un margen de error cercano 2%, frente a la estimación media de los analistas de u$s61.660 millones, según datos de LSEG.
Los resultados de la gigante tecnológica marcan un momento decisivo para el mercado global, ya que los inversores monitorean si la inversión de miles de millones de dólares en la expansión de la infraestructura de IA dio lugar a valoraciones desorbitadas que puedan superar los fundamentos.
Previo a la publicación de los resultados, las dudas provocaron una caída del 8% en las acciones de Nvidia en noviembre , tras lo que fue un aumento récord del 1.200% en los últimos tres años.
A través de un comunicado, el CEO Jensen Huang , señaló que "las ventas de Blackwell se dispararon y las GPU para la nube están agotadas" y que "el ecosistema de IA crece a pasos agigantados, con más creadores de modelos básicos, más startups de IA, en más sectores y en más países" . "La IA está presente en todas partes, abarcando todo, simultáneamente", añadió.
No obstante esto, la mayoría de analistas e inversores esperaban que la demanda subyacente de chips de IA, que impulsó los resultados de Nvidia desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, se mantuviera fuerte . El propio Huang aseguró en octubre que la compañía tiene pedidos por valor de u$s500.000 millones para sus chips avanzados hasta 2026.
Entre sus clientes, las grandes tecnológicas globales redoblaron sus inversiones para expandir los centros de datos de IA y hacerse con los chips más avanzados y caros, y se comprometieron a construir infraestructuras multimillonarias de varios gigavatios. Frente a esto, Nvidia anunció que prevé un margen bruto ajustado de 75% , frente a las expectativas del mercado de 74,5%.
El presidente Javier Milei aseguró este miércoles que el Gobierno no va a "calmar su vocación reformista" y ante empresarios durante una presentación en la Corporación América destacó: " abróchense los cinturones". El mandatario ratificó que profundizarán el rumbo, recordó el balotaje del 2023 y analizó el reciente triunfo en las elecciones legislativas de octubre.
"Los argentinos eligieron al primer presidente liberal libertario de la historia, no solo de Argentina sino del mundo", rememoró el jefe de Estado sobre los comicios que lo llevaron a sentarse en el sillón de Rivadavia.
El Presidente aseguró que en 2023 "la Argentina estaba al borde del precipicio y la sociedad pedía un cambio de fondo" , lo que posibilitó su llegada al poder.
Al referirse a la actualidad de su gestión, Milei afirmó que las últimas elecciones fueron "una prueba de fuego al gobierno más reformista de la historia", aunque adelantó que no bajarán el ritmo y "todavía quedan 600 mil decretos " por salir. Sin embargo, señaló: "Mas que nunca necesitamos de empresarios y de los actores del sector privado".
Por otro lado, apuntó contra la oposición, a quienes acusó de querer sabotear su modelo económico, aunque le subió el precio a su gestión: "Vaya que es un modelo fuerte, por muchísimo menos se han llevado puesto gobiernos".
Milei destacó su política económica al afirmar que, a pesar de ser año electoral, siguió siendo "contractiva" y que de todas formas "el pueblo argentino decidió acompañar la disciplina" . "Esto pasó en el mundo", aseveró.
Sobre el programa económico, el libertario expresó que a las ya conocidas tres anclas se le sumaron dos más: la geopolítica y política. Sobre la primera, sostuvo que la Argentina "tiene la posibilidad de ser protagonista en el cambio de las reglas de juego globales", y remarcó el apoyo de Estados Unidos.
Sobre el ancla política, Milei la calificó como "la más sagrada de todas", ya que sostiene a las otras cuatro. "Sin apoyo de la gente, toda acción del Estado es vacía", señaló.
Javier Milei: "En las elecciones el resultado fue de 41 a 24 y eso se llama primera vuelta"
Luego, volvió a referirse a las elecciones legislativas: "Si uno mira, el resultado fue de 41 a 24 y eso se llama primera vuelta". Amparándose en el apoyo popular, ratificó: " No vamos a calmar nuestra vocación reformista; abróchense los cinturones".
Milei corporacion america reformas
Javier Milei ratificó el rumbo de sus reformas.
"Ningún argentino vivo experimentó algo similar a lo que vamos a vivir en los próximos años , no solo desde lo económico, sino que en lo político", se animó a decir el Presidente.
Asimismo, volvió a destacar el rumbo económico: "Hicimos algo que no hizo ningún gobierno en la historia argentina, le devolvimos dos puntos y medio en baja de impuestos ", al tiempo que vaticinó que el país podría "comenzar a crecer a tasas que oscilen del 7 al 10%", aunque solo manteniendo la responsabilidad fiscal.
"Ya pasó la noche en el país. Hoy asoman los primeros rayos de la mañana, pero el cambio necesita tiempo para iluminar todo nuestro cielo ", reflexionó.
En ese contexto, Milei comenzó a hablar sobre la estrategia legislativa que llevarán a cabo desde el gobierno libertario. "Vamos a emprender el desafío de aprobar el Presupuesto 2026 y sacar las reformas en materia tributaria, laboral y de seguridad". Según sus estimaciones, realizar sus reformas implicaría "duplicar el PBI cada siete años nada más" y destacó que "eso fue lo que hizo China".
"Estamos hablando de volver hacer grande a la Argentina nuevamente" , aseguró el mandatario parafraseando a su amigo Donald Trump.
En un diagnóstico sobre su modelo económico y comparándolo con sus predecesores. "Lo que mantuvo trabado a la Argentina durante tanto tiempo fue la proliferación de ideas anti crecimiento. La política se revolvía mediante un chamanismo económico".
En ese sentido, resaltó la importancia de seguir dando la "batalla cultural" y "transmitirle los valores" al resto de las personas ya que "el germen del socialismo siempre está ahí".
"Abrazar los valores judeocristianos es lo que nos va a permitir conseguir los logros civilizatorios y de bienestar de occidente", concluyó Milei, con su tradicional "viva la libertad carajo" como cierre.
Con la confirmación de último momento de Axel Kicillof , el cierre de la Semana de la Integración Federal reunirá este jueves por la mañana a cinco gobernadores de diferente extracción política en un panel sobre la importancia de la conversación y el liderazgo que promete dejar mucho más que una foto del mandatario bonaerense con sus pares no peronistas.
La última jornada del evento organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) comenzará con un discurso de apertura a las 9. Luego, un cuarto de hora después, está previsto que inicie el plato fuerte de un encuentro que llegará a su fin luego de tres días.
A las 9.15, Kicillof se sumará a la mesa que ya contaba con la presencia confirmada de sus pares Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Claudio Poggi (San Luis). El debate se llevará a cabo en el Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires.
"Diálogo y liderazgo", el foco del encuentro
El bloque, que tendrá como protagonistas a los mandatarios provinciales, lleva por nombre "Diálogos y liderazgo" y contará con la participación del Secretario General del CFI, Ignacio Lamothe, articulador del evento por el que en los últimos días transitaron más de 400 jóvenes de 23 provincias.
En la mesa de debate, se espera que los gobernadores expongan sus miradas sobre la importancia de la construcción de consensos para la conformación de acuerdos políticos-económicos, en pos de la digitación de una hoja de ruta para el desarrollo federal. El fortalecimiento de los vínculos y las acciones colaborativas entre las provincias también será eje de la charla.
Además de la significancia de la foto del bonaerense junto a sus pares no peronistas, la presencia de cinco gobernadores en una mesa de debate sobre consensos, en un contexto en que el Gobierno nacional busca articular voluntades para tratar proyectos clave, como la ley de Presupuesto 2026 y las reformas, promete dejar tela para cortar.
En el panel estarán presentes Frigerio, Cornejo y Sadir, con quienes mantuvo encuentros recientes el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, en busca de apoyo para el debate legislativo. Kicillof, mientras tanto, espera una invitación de parte de Casa Rosada. El ministro de Gobierno de PBA, Carlos Bianco, le envió una nota a Santilli para solicitar el encuentro. "Tomo nota", respondió con ironía en redes sociales el funcionario nacional.
La apertura al diálogo, la generación de consensos y la articulación interprovincial son consignas que cruzaron de punta a punta la Semana de Integración Federal, el evento que marca el cierre de la edición 2025 del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”.
Nuevos cambios se produjeron dentro del Gobierno de Javier Milei . Esta vez, fue el turno del directorio de YPF , donde se oficializó la salida de Carlos Bastos, un hombre cercano al exministro de Economía Domingo Cavallo, y se designó como reemplazo al exministro del Interior, Lisandro Catalán.
El cambio fue confirmado por la propia empresa a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y a la Comisión Nacional de Valores (CNV ).
Catalán dejó su cargo ministerial tras la salida de Guillermo Francos -quien también integra el directorio de YPF- de la Jefatura de Gabinete. De esta manera, el tucumano continuará ligado a la administración libertaria, con el ojo puesto en ser gobernador de su provincia en 2027.
Quién es Carlos Bastos: cercano a Cavallo y relacionado a las privatizaciones
Bastos cuenta con una extensa trayectoria dentro del sector eléctrico y fue la mano derecha de quien fuera ministro de Economía en la década de los '90. Su estima dentro del mundo de las energéticas está estrechamente ligado a que fue uno de los ideólogos de las privatizaciones de activos estatales y sus marcos regulatorios en los años de la convertibilidad.
El hombre forma parte de la gestión libertaria desde el inicio de la misma, comenzando como asesor del exsecretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, quien hoy también tiene su silla en el directorio de la petrolera.
Su salida se produjo por "razones de estricta índole personal", pero se enmarca dentro de una latente tensión entre Milei y Cavallo , producto de las constantes críticas de este último al plan económico del Gobierno por no comprar dólares para acumular reservas.
Cabe recordar que a principios de este año, Milei corrió de su cargo en la Organización de los Estados Americanos (OEA) a Sonia, hija del exminsitro.
Así las cosas, el Directorio de YPF quedó compuesto por Catalán; José "Cochi" Rolandi, quien llegó de la mano del ex jefe de Gabinete Nicolás Posse y quedó dentro del Gobierno trabajando en energía, minería y privatizaciones; Andrea Confini , secretaria de Energía de Río Negro y esposa del gobernador Alberto Weretilneck; Chirillo y Francos, entre otros.
Laboratorios Roche despidió a Luciana Ferrari, una de las ejecutivas investigadas por la Justicia, debido a presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Ferrari es una neuróloga tucumana, y trabajaba en la empresa como Responsable de Acceso, hasta su despido este miércoles.
La acusada deberá declarar en la causa, ya que el fiscal Franco Picardi, señaló a Ferrari como partícipe del sistema de irregularidades en la adjudicación de licitaciones.
Según lo establecido por Picardi, la neuróloga sería una de las conexiones entre las droguerías y Daniel Garbellin i, director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS y uno de los funcionarios desplazados e imputados en la causa.
El segundo en la exestructura de ANDIS habría facilitado un usuario y una clave para ingresar al sistema de contrataciones y revisar las adjudicaciones del organismo . La particularidad es que ese acceso figura registrado a nombre de otro empleado de la ANDIS, Walter Martínez.
“¿Con este usuario puedo hacer todo? -le dice Ferrari en uno de los chats a Garbellini el 13 de agosto de 2024, apenas recibió la clave-. " Me voy a poner a auditar a lo loco “. Según el dictamen, Ferrari “ gestionaba y agrupaba tickets en el Sistema Integrado de Información y Administración de Prestaciones con Discapacidad, para luego llamar a compulsas en forma simultánea desde Roche y por intermedio de Pablo Atchabain [uno de los lobbistas imputados], y a cambio de ayudas que él había pedido para ella a Garbellini”.
Ferrari, Atchabain y Palotti: los nombres que empiezan a quedar expuestos tras el fin del secreto de sumario
En uno de los mensajes que Adolfo Atchabain le envió por WhatsApp a Matías Palotti , funcionario de la ANDIS y mano derecha de Garbellini, el lobbista resumió el rol que, según la investigación, cumplía Ferrari dentro del esquema: “Ella tiene que aportar de afuera. Y si te parece le damos una ayuda también para su compromiso” . La frase no solo marca la cercanía entre ambos, sino que exhibe cómo la neuróloga habría operado desde el ámbito privado para hacer contrataciones en el Estado.
Ferrari mantenía un diálogo casi cotidiano con Garbellini, según el contenido de los teléfonos incautados .
Ese distanciamiento de la compañía quedó reflejado también en los mensajes de la propia Ferrari. En un chat del 24 de diciembre de 2024 , la ejecutiva le envió un saludo navideño a Garbellini y EXPLICÓ “ La foto de WhatsApp de que estoy de vacaciones es solo por Roche, para que no me jodan. Pero para ustedes estoy para lo que necesiten ” . Para los investigadores, ese mensaje expone la doble dinámica en la que operaba Ferrari: una presencia activa en las gestiones con la ANDIS, pero sin que su empleador estuviera al tanto.
La conexión entre Ferrari y Atchabain tampoco era nueva. Ambos se conocían de su paso previo por Roche , donde Atchabain trabajó entre 2021 y 2023, y también de sus años en la función pública. Durante el gobierno de Mauricio Macri, Ferrari ocupó el cargo de directora de Prestaciones Médicas de la ANDIS , una posición que hoy, según sospechan en la causa, h abría servido como antecedente para reconstruir vínculos internos y facilitar el entramado que ahora investiga la Justicia.
treEn un hito para el sector productivo nacional, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) firmaron un convenio colectivo que redefine el régimen de licencias y se convierte en uno de los avances más relevantes de la industria en materia de igualdad, corresponsabilidad familiar y derechos laborales.
El acuerdo, presentado el 19 de noviembre de 2025, incorpora medidas largamente reclamadas por organizaciones sindicales, empresariales y de género, y alinea al sector con estándares internacionales, convenios de la OIT y marcos normativos como la Ley 26.485 de protección integral contra la violencia de género. Su implementación representa un salto cualitativo hacia políticas laborales modernas y hacia lo que CAEM denomina “transición justa” dentro de la expansión minera prevista para la próxima década.
Licencias ampliadas y nuevos derechos: un esquema moderno para un sector en crecimiento
Uno de los cambios más significativos es la extensión de la licencia por maternidad, que suma 30 días adicionales a los 90 establecidos por la Ley de Contrato de Trabajo. También crece de forma sustancial la licencia para el progenitor no gestante, que pasa de solo dos días a 15 días corridos , con la posibilidad de agregar cinco días más en casos de nacimientos múltiples.
El convenio incorpora, además, licencias que hasta ahora no formaban parte del marco sectorial:
Interrupción de embarazo : hasta 5 días corridos, con estricta confidencialidad.
Violencia de género : hasta 15 días por año, continuos o discontinuos.
Reproducción asistida : hasta 15 días por año calendario.
Adopción : 90 días corridos desde la guarda judicial, más permisos previos para visitas y trámites.
En materia de espacios de cuidado, se establece la obligación de contar con lactarios en los establecimientos mineros. También se reemplaza la exigencia de guarderías físicas por un reintegro económico equivalente al 40% del salario mínimo correspondiente a la categoría “Asistencia y Cuidados de Personas”, un mecanismo que busca ofrecer mayor flexibilidad a las familias y adaptarse a entornos operativos dispersos geográficamente.
“Este convenio amplía derechos y marca un rumbo”
Roberto Cacciola, presidente de CAEM, celebró el trabajo conjunto entre empresas, asesores legales y el sindicato minero: “Para nosotros siempre fue un objetivo trabajar los temas de inclusión generando cambios concretos. Este convenio amplía derechos. Esperamos que su puesta en marcha pueda servir de inspiración para que más sectores productivos se sumen.”
Cacciola destacó el rol de los equipos técnicos y legales de CAEM, ASIJEMIN y sus asesores en la elaboración del acuerdo, así como la “total predisposición” de las compañías mineras para avanzar en una agenda que combina productividad con responsabilidad social.
La directora ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, enmarcó el convenio en el proceso de expansión que atraviesa la minería argentina, impulsada por el litio, el cobre y los minerales críticos: “Así como hoy se habla de transición energética y de las oportunidades que abre, también debemos pensar en el concepto de ‘transición justa’.”
Cardona recordó que el sector proyecta duplicar su cantidad de empleos en diez años , pasando de 100.000 a 200.000 puestos de trabajo. La pregunta que planteó fue contundente: “¿Cuántos de esos puestos serán para mujeres? Hoy tenemos una participación femenina del 12,5%, frente al 25% de Suecia. Este convenio es un paso hacia espacios laborales más equitativos.”
Desde ASIJEMIN, su secretario general Marcelo Mena subrayó la importancia de crear condiciones reales para la igualdad en un sector históricamente masculinizado: “Nuestro deber es generar condiciones para que las compañeras puedan desarrollarse profesionalmente sin que la maternidad sea un obstáculo. Romper esquemas machistas es clave para construir una industria inclusiva.”
Un acto con amplio respaldo institucional
La firma del convenio reunió a referentes de ambas organizaciones y especialistas en derecho laboral y género. Participaron por ASIJEMIN Carla Costabile, Mariana Quiroga y León Piasek , y por CAEM Juan Ignacio Boragina, Julieta Lucero, Isabel Nanzi y Javier Adrogué .
También asistieron Verónica Carpani y Marina Faedo Pérez , del estudio jurídico Carpani & Faedo Pérez -especializado en derecho laboral con perspectiva de género-, junto con Jimena Barry de Women in Mining Argentina (WIM).
Un antecedente que puede marcar tendencia
El nuevo régimen de licencias se convierte en uno de los más modernos de la industria pesada argentina . Al ampliar derechos, reconocer nuevas formas de familia y abordar problemáticas como la violencia de género y la reproducción asistida, el convenio CAEM–ASIJEMIN se posiciona como referencia para otros sectores industriales que buscan actualizarse en materia de igualdad y cuidado.
En un momento en el que la minería argentina se proyecta como motor de la transición energética global, este acuerdo introduce un mensaje claro: el desarrollo productivo y la equidad pueden -y deben- avanzar juntos .
El impulso del triunfo electoral continúa teniendo consecuencias en la influencia parlamentaria de La Libertad Avanza y volvió a incorporar a legisladores que imitaban su posición pero conservaban autonomía. Mientras el jefe de Gabinete y el ministro del Interior parecen flexibilizar la billetera nacional a los pedidos provinciales para garantizarse un centenar de votos , el peronismo busca reducir la tensión interna para no perder el estatus de primera minoría en la Cámara de Diputados.
La última noticia dentro del bloque oficialista es la adición de tres radicales libertarios. El cordobés Luis Picat , el tucumano Mariano Campero y el correntino Federico Tournier se suman a los seis miembros del PRO bullrichista (Ajmechet, Arabia, Avico, Giudici, Rodríguez Machado y Vásquez ) que se tiñeron de violeta en el primer mes después de la elección. Si el 26 de octubre la bancada de La Libertad Avanza contaba 83 diputados para el 10 de diciembre, ahora computa 92 . Hasta el momento, las reuniones conjuntas fluyeron y ya se perfilan quiénes presidirán comisiones y quienes serán obligados a un período de silencio para reducir el margen de error.
En el peronismo, las reuniones previas al recambio también son intensas. Incluso la reunión del Consejo del Partido Justicialista , donde se habló de “unidad de concepción y de acción”, tuvo como principal prioridad evitar nuevas fugas: ya dieron un paso al costado dos puntanos alineados con Alberto Rodríguez Saá ( Fernández y Alí ) y no se incorporarán los tucumanos que responden a Osvaldo Jaldo . Desde Catamarca desestimaron que esté confirmado el desprendimiento de los cuatro diputados oficialistas , pero reconocieron que existieron conversaciones para dar un paso al costado. Hubo un cambio: antes de las elecciones, negaban rotundamente esa situación.
Otro de los encuentros que pretendió la unidad fue el de Cristina Kirchner y Ricardo Quintela , en San Juan 1111. La expresidenta habría sido quien convocó al gobernador riojano, con la intención de confluir en una estrategia que priorice un gran bloque numeroso (que aún no tiene nombre) antes que un archipiélago de espacios peronistas . El principal objetivo de la conducción justicialista es que no se concrete la salida de ninguna de las tribus. Todos se apuraban a apuntar al massismo, pero el cuñado del excandidato, el diputado electo Sebastián Galmarini , se encargó de desmentirlo en redes sociales: “La unidad del peronismo y todo el campo popular frente a la violencia que expresa Milei es una condición necesaria”.
Con 95 diputados, y aguardando que la reunión de Diego Santilli con el oficialismo de Santiago del Estero (7 diputados y 3 senadores, que como gesto este miércoles participaron de la reunión del bloque en la sede del PJ nacional) no le signifique una nueva reducción, el peronismo espera que se apague el ruido interno, que se efectivice la convocatoria a sesiones extraordinarias -que aún no es oficial- y reconstruir identidad con una agenda propia. ¿Tienen margen para una estrategia lateral a la polarización? Los gobernadores justicialistas aseguran que si toman la conducción del movimiento aumentará la influencia parlamentaria, una estrategia que ya eligieron en el Senado bajo el nombre de Convicción Federal.
Las representaciones provinciales en la Cámara baja juegan sus cartas de modo similar. Innovación Federal , en donde conviven los representantes de Misiones y Salta , busca incorporar a la diputada que ingresó por el oficialismo neuquino y existe un diálogo fluido con el tucumano Osvaldo Jaldo para -cada uno respetando su identidad- sostener posturas en común. Son, junto al PRO, los principales laderos del Gobierno.
Por su parte, Provincias Unidas (que tampoco definió sello, porque podría sostener Encuentro Federal o incluso optar por otro inédito) ya tuvo su primer encuentro como bloque. Sus participantes consideraron que no inició con el pie derecho. “Algunos gobernadores mandaron representantes a la reunión, pero en paralelo estaban negociando con Casa Rosada”, explicaron. Esa falta de transparencia interna provoca inseguridad en el tercer espacio más numeroso, que quiere consolidarse como alternativa política siendo una oposición con propuestas.
La mayor parte de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto ( FOMC , por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (Fed) se oponen a una baja en las tasas de interés durante el mes de diciembre , según se desprende de las minutas correspondientes a la última reunión de la directiva del banco central estadounidense.
El mes pasado, la Fed recortó los tipos de interés con opinión divida por parte de sus miembros , y entre advertencias políticas por el riesgo de asentar la inflación y generar una pérdida de confianza pública, según lo registrado en las actas del 28 y 29 de octubre, publicadas este miércoles.
Además del frenazo a los recortes de tasas, los documentos dejaron en evidencia la creciente preocupación por el actual contexto del sistema financiero estadounidense , y la necesidad de reanudar las compras de bonos soberanos para aumentar los mecanismos de liquidez de las entidades financieras.
Ahora, las apuestas entre los operadores de que la Fed reduzcan los costos de endeudamiento en su próximo encuentro del 9 y 10 de diciembre, pasaron a una probabilidad de uno entre cuatro , incluso cuando esto se daba como un hecho tan solo algunas semanas atrás.
"Las expectativas de inflación podrían aumentar si esta no regresa al 2%"
De acuerdo a las actas, algunos miembros expresaron su preocupación por el "estancamiento del progreso hacia el objetivo de inflación del 2% del Comité" , al tiempo que "señalaron que las expectativas de inflación a largo plazo podrían aumentar si la inflación no regresa al 2% de manera oportuna".
Sin embargo, la mayoría estuvo de acuerdo en que nuevas reducciones de la tasa de política monetaria "podrían aumentar el riesgo de que una inflación más alta se afiance o podrían interpretarse erróneamente como una falta de compromiso de los responsables políticos con el objetivo de inflación del 2%" , luego de que el miedo al hundimiento del empleo se enfriara entre los miembros del FOMC.
Pese a no contar con toda la información producto al 'shutdown' del gobierno estadounidense, las minutas dejaron constancia de que la información era consistente con un enfriamiento "gradual" del mercado laboral, y "sin evidencia de un profundo deterioro" . En tanto, se cree que los aranceles podrían dar otro impulso a la inflación en los dos años siguientes, así como aplacar el crecimiento del PBI en ese período.
Por último, los directivos expresaron su preocupación por una "caída desordenada" de las bolsas en caso de una "abrupta reevaluación de las posibilidades de la tecnología de IA ", en el marco del creciente temor por una burbuja bursátil de la mano del sector.
Amazon volvió a mover el tablero en la carrera por sumar inteligencia artificial al consumo de contenidos. La compañía anunció que Prime Video incorporará “Resúmenes en video” generados por IA , una herramienta pensada para que los usuarios puedan ponerse al día entre temporadas sin tener que revisitar episodios completos .
La función entra en beta este miércoles y debutará en algunas de las series originales más fuertes de la plataforma, como Fallout, Tom Clancy’s Jack Ryan y Upload.
Según explicó la empresa, la herramienta “utiliza inteligencia artificial generativa para crear resúmenes de temporada con calidad cinematográfica, con narración, diálogos y música sincronizados” . Es un salto respecto de la apuesta que Prime presentó el año pasado: los “Resúmenes de Rayos X”, también impulsados por IA, que sintetizaban temporadas y escenas sin revelar spoilers.
Amazon Prime utilizará inteligencia artificial para realizar resúmenes de las temporadas de las series
La idea no es del todo ajena para los usuarios, acostumbrados a ver cómo sus teléfonos condensan conversaciones o cómo Google ofrece resúmenes automáticos - no siempre bienvenidos - en la parte superior de los resultados. Pero llevar ese concepto al terreno del video presenta un desafío más complejo.
El movimiento de Amazon se da mientras otros gigantes del streaming también prueban sus propias integraciones con IA generativa. YouTube TV, por ejemplo, sumó “Jugadas Clave”, una función que permite ponerse al día con un partido ya empezado.
Por su parte, otro de los gigantes de la industria, Netflix, avanza por otra vía: la IA aplicada a la producción. Este año confirmó que utilizó herramientas generativas en la versión final de El Eternauta para recrear el derrumbe de un edificio, y que Happy Gilmore 2 empleó la misma tecnología para rejuvenecer personajes en su escena inicial. En paralelo, los creadores de El búnker de los multimillonarios recurren a IA durante la preproducción para diseño de vestuario y escenografía.
La tecnología despertó debates que se vuelven cada vez más tensos en la industria audiovisual . Artistas y técnicos advierten que los modelos generativos pueden entrenarse sin autorización sobre obras existentes y desplazar trabajo humano . Por otro lado, quienes están a favor, sostienen que herramientas como Wonder Dynamics - que automatizan tareas repetitivas en animación y efectos visuales - podrían expandir, y no reemplazar, la creatividad.
Cada tanto aparece una historia que demuestra que los sueños no entienden de límites. En un mundo donde las grandes fortunas parecen reservadas para unos pocos, el camino de Kat Cole revela lo contrario. Su caso inspira a quienes buscan escalar desde abajo con pasión, trabajo duro y una visión clara hasta llegar a conseguir un patrimonio de millones .
Desde los pasillos de un restaurante hasta la cúspide de conglomerados globales , la protagonista de esta historia transformó cada obstáculo en un trampolín. Su historia no solo emociona, también ofrece claves para entender cómo se construyen marcas que impactan en la vida de millones.
La historia de Kate Cole: de cocinera a CEO
En su adolescencia, Kat Cole empezó a trabajar como anfitriona en un local de Hooters para colaborar con su madre en los gastos del hogar. Su entrega y actitud la llevaron a desempeñarse en múltiples roles dentro del restaurante, desde camarera hasta cocinera . Cada vez que alguien faltaba, ella estaba lista para cubrir el turno.
Con apenas 19 años, y sin experiencia previa en vuelos o negocios internacionales, Kat recibió la misión de abrir el primer Hooters en Australia . Le siguieron destinos en América Central, Asia, Sudamérica y Canadá. Para los 20, ya había formado parte de la inauguración de franquicias en casi todos los continentes.
Abandonó la universidad para dedicarse de lleno a su carrera profesional. A los 26 años, asumió como vicepresidenta de de la empresa, donde lideró una expansión que llevó a la cadena de 100 a más de 500 locales , y multiplicó los ingresos hasta superar los mil millones de dólares .
En 2010, dio un giro y se convirtió en presidenta de Cinnabon . En apenas tres años, sumó 200 nuevas sucursales , llevó la marca a 56 países y firmó acuerdos estratégicos con gigantes como Burger King y Taco Bell. Su estrategia no buscó ocultar la naturaleza indulgente del producto, sino celebrarla.
Fortuna de millones: el patrimonio de Kat Cole
A lo largo de su trayectoria, Kat Cole acumuló una fortuna estimada en 50 millones de dólares . Esta cifra no proviene de herencias ni de golpes de suerte, sino de una carrera marcada por decisiones audaces, liderazgo empático y una visión empresarial poco convencional.
Hoy dirige AG1 , una empresa de suplementos nutricionales, donde aplica los mismos principios que la llevaron al éxito: innovar, cuidar al cliente y escalar con disciplina. Su ejemplo demuestra que el talento y la perseverancia pueden convertir cualquier comienzo humilde en una historia de éxito global.
Desde lo más alto del fútbol europeo, con millones en su patrimonio y el reconocimiento mundial, su vida parecía una historia de éxito garantizado. Pero detrás de los goles, los contratos exuberantes y la fama, se escondía un destino más complejo y peligroso.
Aquel goleador letal que desbordaba talento en cada partido también tenía un costado oscuro: inversiones fallidas, excesos y una vida fuera de la cancha tan descontrolada como brillante. Ese hombre es Christian Vieri .
La historia de Christian Vieri y cómo se convirtió en un referente del fútbol italiano
Christian “Bobo” Vieri nació el 12 de julio de 1973 y desde muy joven mostró que tenía un instinto goleador admirable . Se formó en el Torino y transitó por varios clubes hasta dar el salto a la élite del fútbol italiano. Durante su carrera jugó en los tres grandes del Calcio: Juventus, Inter y Milan , una hazaña que habla de su talento y de lo codiciado que fue por los clubes poderosos.
Con la Selección Italiana dejó su marca: disputó Mundiales y convirtió, nada más ni nada menos, que nueve goles en esas competiciones. En 17 años de carrera tuvo un promedio de alrededor de 0,47 tantos por partido, lo que lo consolidó como uno de los delanteros más letales de finales de los ’90 y principios del 2000.
Adicción y malas decisiones: la caída del exgoleador
A pesar de su fortuna, Vieri no supo manejar todo el dinero que generó. En sus últimos años como jugador comenzó a invertir en empresas y locales gastronómicos , pero muchas de esas apuestas terminaron siendo un desastre financiero.
Además, su vida extrafutbolística estuvo marcada por el derroche: fiestas en las Islas Baleares, noches de póker y apuestas , rodeado de malas influencias. Esas costumbres le costaron caro: según los informes, despilfarró unos 16 millones de dólares en vicios y decisiones equivocadas.
Tras iniciar las celebraciones en octubre por su 25° aniversario, History Channel continúa cerrando el año con estrenos, especiales y novedades que destacan el camino recorrido desde su llegada a la región. Luego del estreno de la mega docuserie “El Viejo Oeste con Kevin Costner”, producida y presentada por la estrella de Hollywood Kevin Costner que transporta a los espectadores al nacimiento del Oeste norteamericano y a la lucha por la tierra, el poder y la identidad que marcaron a los Estados Unidos, debutó “El Precio de la Historia”, que consolida a la producción más emblemática de la cadena en un momento clave. En este cierre de año, Rick Harrison , Corey y Chum siguen recibiendo en la Pawn Shop de Las Vegas piezas capaces de sorprender incluso a los coleccionistas más experimentados. Entre los objetos destacados aparecen la cámara que registró las primeras imágenes de Elvis, boletos originales de la pelea Tyson/Holyfield , una litografía de Dalí realizada junto a Walt Disney y un modelo de la Estrella de la Muerte que cautiva a los fanáticos de Star Wars. Con humor, tensión y hallazgos inesperados.
Para 2026 se lanza una nueva mega producción original encabezada por Tom Hanks —una serie de 20 episodios realizada especialmente para la señal—, junto con el estreno de exitosos formatos encabezados por íconos de Hollywood, una fórmula que el canal continúa fortaleciendo, con el regreso de “Maravillas Sagradas con Dennis Quaid ”, “Misterios Inexplorados con Danny Trejo ”, “Expedientes Desclasificados con David Duchovny” (cuya primera temporada completa está disponible en VOD) y las nuevas series presentadas por otras celebridades: Henry Winkler , con “Historias Arriesgadas” (con su gran estreno en diciembre), y Ving Rhames , con “History Deadliest”.
“Celebrar los 25 años de HISTORY Latin America ha sido un camino de adaptación, transformación e innovación constante. En estas dos décadas y media, la marca se consolidó como líder en entretenimiento factual, conectando con las audiencias a través de grandes producciones, formatos originales y nuevas plataformas. Hoy continuamos evolucionando, incorporando tecnología, creatividad y visión estratégica”, aseguró Eddy Ruiz , Presidente y Gerente General de A+E Networks Latin America.
Este año también trajo grandes logros en el terreno digital: la cuenta oficial de History en YouTube supera los 12 millones de suscriptores entre América Latina y Brasil. Esta cifra sigue en aumento, confirmando el crecimiento sostenido y la transformación realizada para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Durante el mes de celebración, el canal de History en YouTube llevó adelante una maratón para que los fanáticos puedan acceder a lo mejor de sus series emblemáticas.
Otro de los hitos de este año fue el lanzamiento de History Travel Solutions, una propuesta que busca transformar la industria del turismo y la hospitalidad a través de soluciones que van desde data, hasta storytelling y tecnología para mostrar el potencial que tiene la audiencia multipantalla de History para llevar turismo a distintos destinos.
En este terreno, se destaca Juan Diego Elías , el primer presentador virtual creado por History con inteligencia artificial, quien acompaña a la audiencia en recorridos por la región, explorando culturas, batallas y leyendas, y ofreciendo entrevistas y contenidos exclusivos para potenciar las campañas turísticas.
Desde su llegada a América Latina en octubre de 2000, con recordados programas como “Misterios Ancestrales” presentado por Leonard Nimoy, “Misterios de la Biblia” y “Maravillas Modernas”, History mantuvo vivo su lema: “Donde el pasado cobra vida”.
En los últimos años, History también sumó a grandes figuras de Hollywood que potenciaron sus contenidos con su presencia: William Shatner en Inexplicable, Laurence Fishburne en Grandes Misterios de la Historia, Morgan Freeman en Grandes Escapes, Pierce Brosnan en Grandes Robos, Danny Trejo en Misterios Inexplorados, Dennis Quaid en Maravillas Sagradas, Dan Aykroyd en Increíble, David Hasselhoff en Súper Autos de los 80s, Damian Lewis en Guerra de Espías, Michael Imperioli en Las Cinco Familias: Capos de la Mafia, David Duchovny en Expedientes Desclasificados, John Leguizamo en Inexplicable Latam y Kevin Costner con El Viejo Oeste, entre otros. A ellos se suman íconos históricos de la marca como Rick Harrison, Doug Marcaida, Jay Leno, Marcus Lemonis, Giorgio Tsoukalos y El Conde Koker.
La gira de Ariana Grande en 2026 podría ser la última, o al menos podrían convertirse en algo poco frecuente en su vida. La estrella de Wicked disfruta probando cosas diferentes en su carrera, según explicó en el podcast Good Hang with Amy Poehler.
"Me siento muy privilegiada y agradecida de haber aprendido que hay espacio para diferentes proyectos creativos", dijo la cantante y actriz de 32 años. "Ha sido algo realmente hermoso. Creo que todo cambiará mucho. Creo que los últimos 10 o 15 años serán muy diferentes a los que vienen. Y no quiero decir nada definitivo. Lo que sí sé es que estoy muy emocionada de hacer esta pequeña gira, pero creo que quizá no se repita en muchísimo tiempo".
Grande comenzó su carrera en su adolescencia en programas de Nickelodeon como Victorious y Sam & Cat , antes de dedicarse a la música y a papeles de actuación más adultos.
"Así que voy a darlo todo, va a ser precioso, y estoy muy agradecida", dijo sobre sus conciertos planeados para 2026 para promocionar su álbum Eternal Sunshine de 2024. "Creo que por eso lo hago, porque es como un último gran éxito, por ahora".
La actuación y el futuro de Ariana Grande
La actriz nominada al Oscar y ganadora del Grammy afirmó que entre sus planes también figura una película. No especificó cuál, pero participará en La Familia de mi Novia 4 , junto a Ben Stiller y Robert De Niro . Además Grande se unirá a Jessica Lange, Evan Peters y Sarah Paulson para la temporada 13 de American Horror Story .
"Pasé mucho tiempo dedicándome exclusivamente a la música pop, pero crecí siendo una chica a la que le encantaba el teatro musical y la comedia", dijo la cantante de "7 Rings". "Así que creo que lo mejor para mi alma, para mi arte y para lo que me estoy entregando es perseguir aquello que siento que es lo correcto en el momento, aunque sea algo espontáneo, algo diferente".
La city sigue de cerca por estas horas los movimientos del Tesoro ante los abultados vencimientos de deuda en dólares que debe afrontar en los próximos meses. Así, después de que se confirmara que la semana pasada adquirió u$s20 millones en el MLC, tal cual informó Ámbito , los datos oficiales confirmaron que el viernes sumó otros u$s97 millones. A su vez, fuentes del mercado sostienen que durante esta semana siguieron las operaciones: el lunes el Tesoro habría adquirido otros u$s200 millones en el BCRA y el martes se hizo de u$s50 millones, esta vez, de nuevo en el mercado.
En charla con Ámbito , desde Facimex repasaron los compromisos que el Tesoro tiene que afrontar en el corto plazo en moneda extranjera: en lo que resta de noviembre serán u$s 17 millones con organismos multilaterales y bilaterales y otros u$s1.022 millones del Bopreal 26 . En diciembre serán u$s289 millones con organismos multilaterales y bilaterales , y posteriormente en enero llega una prueba de fuego con u$s4.300 millones de Globales (dólares y euros) y Bonares, y u$s457 millones con organismos multilaterales y bilaterales.
Es así que el economista de OPEN, Federico Machado, repasó junto a este medio, qué opciones tiene hoy Hacienda para adquirir las divisas y pagar en tiempo y forma los vencimientos. Para este experto , la opción A sería generar un roll-over de deuda y, en este caso, la calificó como "la mejor alternativa". La opción B sería utilizar los pesos provenientes del superávit fiscal que están dentro de las cuentas del Banco Nación pero aclaró que estos fondos "no son de libre disponibilidad. Y por último la opción C es "sacarle pesos o dólares al BCRA".
Esta decisión, para Machado es "totalmente anti-económico", básicamente porque contradice el propio esquema de Gobierno. Las opciones podrían ser una transferencia de utilidades o colocación de una Letra Intransferible, pero rompería con la promesa de no financiar al Tesoro con emisión.
Pero volviendo a la opción de lograr un "roll-over" de deuda el mercado sigue de cerca las negociaciones del Gobierno con los bancos de Wall Street involucrados en el crédito de hasta u$s20.000 millones como parte del auxilio financiero que EEUU le propinó a la Argentina y que, según se supo, ya establecieron condiciones para ratificar la disponibilidad de fondos , lo que eventualmente acelera las negociaciones y anticipa novedades concretas en los próximos días.
Cuántos dólares tiene el Tesoro en su cuenta en el BCRA
Según los datos monetarios del miércoles, se confirmó que el Tesoro Nacional volvió a comprar divisas durante la semana pasada: los depósitos en moneda extranjera aumentaron u$s97 millones , mientras que los depósitos en pesos cayeron prácticamente en la misma magnitud (-u$s101 millones). A estas cifras se le suman versiones que inican que habría comprado u$s200 millones al Central el lunes, y cerca de u$s50 millones el martes en el mercado cambiario.
"Esta seguidilla de compras se suma a los u$s24 millones que el Tesoro había adquirido en el mercado el miércoles pasado, algo que no hacía desde fines de octubre. Y se suma también a la operación más grande del mes: los u$s906 millones comprados al BCRA a principios de noviembre para pagar cargos e intereses al FMI ", recordaron desde PPI.
El mismo informe sostiene que si las cifras anticipadas se confirman, el Tesoro acumularía compras por unos u$s1.281 millones en noviembre, de los cuales u$s1.106 millones fueron al Banco Central, u$s74 millones vía mercado, y u$s101 millones aún pendientes de confirmación.
Para PPI , donde se realicen las compras, no es un tema para nada trivial: " Que se hagan en el MLC sería una señal más positiva. Implicaría que el equilibrio que hoy vemos en el mercado cambiario (con un dólar spot alejándose del techo de la banda y tasas de interés más bajas) se sostiene aun con un sector público que comienza a participar activamente. Además, evitaría retrocesos en el proceso de saneamiento del balance del BCRA".
Desde BAVSA , en un informe de este miércoles, llegaron a la siguiente conclusión: aunque la deuda total en dólares de Argentina no es muy alta en relación al tamaño de su economía (representa un 30,3% del PBI), el problema no es de cantidad sino de liquidez porque el Tesoro tiene dificultades para conseguir los dólares necesarios en el corto plazo para pagar los vencimientos. Esto genera riesgo de refinanciamiento (dudas sobre si podrá renovar esa deuda) y alimenta la desconfianza del mercado sobre la situación externa del país.
Mientras avanza con sus reclamos a Nación por la coparticipación y el traspaso de competencias, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha el Observatorio sobre Federalismo y Autonomía Porteña (OFAP) , con el objetivo de fortalecer su proceso autonómico. Desde la administración porteña lo definieron como un espacio de análisis, articulación institucional y planificación de estrategias para lograr incorporar las atribuciones a la órbita capitalina, entre ellas, el Puerto de Buenos Aires y la terminal de Retiro, entre otros puntos.
El organismo está integrado por especialistas de la Dirección General de Transferencias de Competencias y Asuntos Interjurisdiccionales (DGTCAI) del Ministerio de Justicia porteño, quienes se darán a la tarea de ampliar la visibilidad de las decisiones que tome el GCBA vinculadas a la transferencias de áreas y competencias que aún están bajo el ala del Estado nacional, en el marco del artículo 129 de la Constitución Nacional, reformada en 1994, que equipara a CABA con las demás provincias argentinas en materia de autonomía.
“Si bien se lograron avances fundamentales en la autonomía que le mejoraron la vida a los porteños, necesitamos seguir avanzando en esa agenda pendiente de transferencia de competencias que tienen impacto directo en la vida de los vecinos y de las personas que vienen a nuestra Ciudad a trabajar, estudiar o disfrutar al visitarla” , sostuvo Macri y añadió que apuntan a "dar la discusión por la ampliación de la Justicia penal, que la Ciudad la tiene muy limitada, y también queremos un Servicio Penitenciario propio”.
El rol del Observatorio sobre Federalismo y Autonomía Porteña y los traspasos pendientes
El OFAP se encargará de monitorear y ajustar estrategias para optimizar resultados en el proceso autonómico porteño. Y buscará fortalecer la posición de la Ciudad frente al Estado nacional, fomentando una mayor articulación institucional junto con otras áreas del Gobierno porteño.
Entre los traspasos pendientes se destacan el Puerto de Buenos Aires , la terminal de ómnibus de Retiro , la Inspección General de Justicia (IGJ) , el Registro de la Propiedad Inmueble y competencias judiciales no federales en materia penal, comercial, civil y laboral, reclamos que impulsa el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, desde la llegada al Ejecutivo local en diciembre del 2023.
“ El Observatorio nace del convencimiento de que la autonomía no es solo un principio jurídico, sino una construcción cotidiana que fortalece la democracia . Cada avance que logremos, cada análisis, cada diálogo que impulsemos desde este espacio contribuye a una Ciudad más justa, más libre y más protagonista de su propio destino”, dijo el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia. Y añadió: “Más autonomía significa más posibilidades concretas de mejorar la calidad de vida de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires”.
Embed - Gabino Tapia on Instagram: "Lanzamos el Observatorio de Federalismo y Autonomía Porteña: un espacio técnico que nos ayuda a impulsar la autonomía de la Ciudad y a mejorar la coordinación con los distintos niveles del Estado. El OFAP representa un paso concreto para fortalecer nuestra posición, respaldar decisiones con evidencia y avanzar hacia una autonomía plena para todos los porteños." View this post on Instagram
Para la directora general de Transferencia de Competencias y Asuntos Interjurisdiccionales, Karina Palacios, el Observatorio "es un espacio robusto para el análisis y la promoción de la autonomía porteña. Y también para generar conocimiento técnico y aumentar la conciencia pública: queremos darle más visibilidad al proceso autonómico de la Ciudad”.
El proyecto de Emergencia Autonómica de CABA
Este año, el Gobierno porteño envió a la Legislatura un proyecto de ley sobre Emergencia Autonómica . La iniciativa, que aún no fue tratada por el pleno de la cámara, insta al Estado nacional a suscribir los convenios que concreten las transferencias de competencias aún pendientes.
En paralelo, también exhorta a los legisladores nacionales -en particular, a aquellos representan a la Ciudad- a cumplir con la Constitución nacional, a ratificar convenios de transferencia de competencias pendientes y aprobar los proyectos legislativos necesarios para concretar esos traspasos.
Además, propone declarar la emergencia autonómica por dos años y solicita a la Procuración General de la Ciudad que inicie acciones judiciales para: a) declarar la inconstitucionalidad de normas que restrinjan la autonomía de la Ciudad; b) exigir la transferencia de la Justicia nacional ordinaria con sede en la Ciudad, junto a los recursos presupuestarios correspondientes.
Actualmente, además del pedido al Ministerio de Economía de Nación por la deuda de u$s6.000 millones en materia de coparticipación, el Gobierno porteño también está gestionando con su contraparte nacional el traspaso de parte del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y en paralelo avanza en la Legislatura un proyecto de ley que establece la creación de un Servicio Penitenciario propio para la Ciudad, que tiene como objetivo asumir la potestad sobre el control de la pena para los detenidos en el ámbito local y su posterior reinserción.
También este año funcionarios del Ministerio de Justicia porteño, entre ellos, el ministro Tapia, conformaron una comisión con colegas de la Nación para analizar la transferencia de las competencias judiciales pendientes a la órbita de la Ciudad.
Durante la actual gestión, la Legislatura aprobó la creación del fuero del trabajo local, el cual ya se encuentra en funcionamiento; se sancionó el Código Procesal laboral local y se concretó el traspaso de 30 líneas de colectivos que circulan únicamente por la Ciudad, encuadrándolas dentro del Masterplan del Ministerio de Movilidad que conduce Pablo Bereciartua.
Tras el aplazamiento causado por los serios daños que dejó un intenso temporal en la fábrica de Porto Feliz, Brasil, Toyota confirmó finalmente cuándo presentará en Argentina el Yaris Cross , el nuevo SUV compacto con el que la marca buscará reforzar su oferta en el segmento B.
El nuevo Yaris Cross llegará al país el 26 de febrero y se ofrecerá en los 43 concesionarios de la red . Con su arribo, la marca refuerza su presencia en el segmento de los SUV compactos, hoy uno de los de mayor crecimiento, y suma un nuevo paso en su estrategia de electrificación: se estima que la mitad de sus ventas corresponderán a versiones híbridas, como ocurre con Corolla y Corolla Cross.
El modelo se posiciona como una opción versátil para el uso diario y escapadas, orientado tanto a nuevos clientes como a quienes buscan subir de nivel dentro de la marca. Continúa el legado de Yaris , que ya superó las 10 millones de unidades producidas y lidera las ventas locales en 2025.
En diseño, presenta una postura elevada, llantas de 17” o 18” según versión y una línea moderna con faros full-LED, barras de techo y detalles que resaltan su carácter SUV. El interior prioriza la amplitud, el confort y la funcionalidad, con distintas terminaciones de tapizados según versión, techo panorámico en la tope de gama y volante multifunción.
Incluye pantalla central TFT de 7”, climatizador de diseño minimalista, USB-C y salidas de aire para las plazas traseras. El baúl ofrece 400 litros en versiones nafteras y 391 litros en las híbridas gracias a una mejor integración de la batería.
Qué motorizaciones ofrece el nuevo Yaris Cross
El Yaris Cross incorpora una central multimedia de 10 pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, cámara de visión 360° en versiones SEG y cargador inalámbrico desde XEI. Ofrece dos motorizaciones: un motor naftero 1.5 de 106 CV con transmisión CVT, y un sistema híbrido de 111 CV con batería autorrecargable, transmisión e-CVT y cuatro modos de conducción, con consumos desde 3,9 l/100 km combinados.
En seguridad, toda la gama incluye seis airbags, frenos a disco en las cuatro ruedas, controles de tracción y estabilidad, asistencia en pendiente e ISOFIX. La gran novedad es que todas las versiones incorporan Toyota Safety Sense, con alerta de pre-colisión, control de velocidad crucero adaptativo de rango completo, alerta de cambio de carril y asistencia de mantenimiento de carril. Estas tecnologías trabajan mediante cámaras estéreo que permiten detectar vehículos, peatones o ciclistas, aportando mayor prevención y asistencia en maniobras.
El Yaris Cross incorpora Luces Altas Automáticas (AHB), que alternan entre luces altas y bajas gracias a cámaras estéreo que detectan vehículos adelante o en sentido contrario, mejorando la visibilidad nocturna sin encandilar.
Toda la gama suma un paquete de asistencias avanzadas:
BSM : alerta vehículos en el punto ciego, útil para sobrepasos o cambios de carril.
RCTA : advierte sobre autos que se acercan por los laterales al retroceder.
PMC : controla la aceleración si detecta un obstáculo o un uso incorrecto del pedal, pudiendo reducir potencia y frenar.
FDA : avisa cuando el vehículo de adelante avanza y el conductor permanece detenido.
El modelo ofrece más de 50 accesorios genuinos , entre ellos estribos, gancho de arrastre, spoilers, barras de techo, portaequipajes, bandeja de baúl y accesorios de confort y protección, incluso para mascotas.
La paleta incluye siete colores : blanco, blanco perlado, gris plata, gris oscuro, negro mica, rojo metalizado y azul metalizado.
Como parte del programa Toyota 10 , el vehículo puede extender su garantía hasta 10 años o 200.000 km , también para componentes híbridos, respaldado por la red oficial de posventa en todo el país.
El debate por la Ley 26.639, conocida como Ley de Glaciares , volvió al primer plano político, económico y ambiental. El Gobierno nacional comenzó a mover las piezas para avanzar con una posible “derogación” o reforma profunda de la normativa durante las sesiones extraordinarias del Congreso , que podrían habilitarse entre diciembre y febrero. La jugada apunta a destrabar inversiones mineras -especialmente en cobre y otros minerales críticos- y a redefinir las competencias entre Nación y provincias. En este contexto, el IANIGLA , organismo técnico responsable del Inventario Nacional de Glaciares , publicó un extenso comunicado que introduce información clave al debate.
IANIGLA aclara su rol y la centralidad hídrica del ambiente glaciar
En su documento oficial, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) repasó los alcances de la Ley 26.639 y recordó que la norma establece “los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial”, cuyo objetivo es preservar estas reservas como fuentes estratégicas de agua para consumo humano, agricultura, recarga de cuencas, biodiversidad, ciencia y turismo.
El Instituto aclaró un punto fundamental en medio del clima político: no ha sido informado ni consultado oficialmente por el Gobierno sobre ninguna propuesta de modificación de la Ley .
También recordó que no es autoridad de aplicación, sino responsable -según el artículo 5°- de la realización y monitoreo del Inventario Nacional de Glaciares (ING) , bajo coordinación de la autoridad nacional de aplicación.
El ING, destacó el organismo, es un instrumento técnico-científico de información pública que identifica glaciares, glaciares de escombros y manchones de nieve perenne que funcionan como reservas hídricas, con metodologías reconocidas internacionalmente.
Embed
Reservas críticas para provincias áridas
El IANIGLA fue categórico sobre la importancia hídrica del ambiente glaciar. Explicó que provincias como Mendoza dependen “casi exclusivamente” del aporte de nieve, glaciares y ambiente periglacial . Resaltó que los glaciares de escombros contienen entre un 35% y un 70% de hielo interno y pueden llegar a aportar entre un 25% y 50% del caudal total en ríos de los Andes Áridos, especialmente en años secos.
Así, el organismo puso en contexto que las masas de hielo identificadas representan aproximadamente el 1% de la superficie de la Cordillera , y solo el 0,8% del territorio de Mendoza , pero desempeñan un rol hidrológico crítico.
Avances del Inventario Nacional de Glaciares y señales del cambio climático
El comunicado también detalló los avances del Inventario. El primer ING se publicó en 2018 e identificó 5.769 km² de hielo en la cordillera de los Andes, de los cuales 674 km² correspondían a glaciares de escombros.
La actualización publicada en 2024 para la región de los Andes Desérticos mostró datos preocupantes:
Reducción del 17% en la superficie con glaciares.
Reducción del 23% en los manchones de nieve perennes.
La actualización de la región de Andes Centrales (San Juan y Mendoza) está prevista para el primer semestre de 2026.
El trasfondo político: el Gobierno quiere un cambio definitivo
El debate actual no surgió de un vacío. Desde que el presidente Javier Milei anunció el acuerdo comercial con Estados Unidos, dejó entrever que la Ley de Glaciares sería uno de los grandes temas a “destrabar” para habilitar inversiones estratégicas en minería. Milei fue explícito en cuestionar el andamiaje ambiental vigente: “Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. Esta ley es para devolverles el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar”.
La idea original, reconoció, proviene del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo , quien reclama mayor autonomía provincial para definir zonas protegidas. El objetivo político es claro: avanzar hacia un esquema que permita habilitar los grandes proyectos de cobre que esperan definiciones desde hace una década.
Según fuentes oficiales consultadas por Energy Report , el tratamiento legislativo pasó para 2026 , pero el Gobierno quiere activar el proceso desde diciembre , con el recambio parlamentario.
Extraordinarias: Paoltroni confirma que la “derogación” estará en la agenda
El senador de La Libertad Avanza por Formosa, Francisco Paoltroni , fue el primer legislador oficialista en confirmarlo públicamente: “Se debatirá la derogación de la Ley de Glaciares en sesiones extraordinarias. Es una ley nefasta que ha impedido el desarrollo minero”.
Paoltroni mencionó un paquete legislativo que también incluiría presupuesto, reforma laboral y reformas económicas. Según el senador, la eliminación de la norma podría mejorar el clima financiero e incluso reducir el riesgo país.
Las tres vías que se discuten dentro del Gobierno
Dentro del Ejecutivo conviven tres alternativas:
DNU reglamentario , rápido pero vulnerable judicialmente.
Nueva ley aclaratoria , con mayor seguridad jurídica pero de incierta aprobació en el Congreso.
Intervención de la Corte Suprema , considerada casi inviable políticamente.
El Ministerio de Desregulación trabaja en un borrador de un posible decreto, que luego validaría Economía. Sin embargo, las provincias mineras -en especial San Juan , corazón del cobre argentino- piden una ley nacional que delimite competencias y brinde estabilidad jurídica .
Federalismo de concertación: el antecedente de la Corte
El secretario de Minería, Luis Lucero , retomó recientemente un antecedente clave: la Corte Suprema ya pidió “federalismo de concertación” en materia ambiental. En palabras del tribunal, la protección ambiental es un derecho constitucional, pero su aplicación debe armonizarse con el régimen federal que otorga a las provincias la competencia sobre los recursos naturales.
Además, el tribunal consideró que el sistema federal argentino exige que tanto la Nación como las provincias actúen con coordinación, sobre todo en recursos naturales sometidos a régimen compartido. Para el sector minero, esa doctrina respalda la necesidad de una nueva ley consensuada que elimine ambigüedades.
La discusión en Argentina sobre la Ley de Glaciares no es nueva. Desde 2008, geólogos y expertos han alertado que la inclusión del “ambiente periglacial” en la regulación era ambigua y generaba inseguridad jurídica para inversiones cordilleranas. La Asociación Geológica de Mendoza , por ejemplo, criticó que el Congreso no escuchara las recomendaciones científicas para delimitar correctamente qué constituye un glaciar o un área de escombros.
En paralelo, desde organizaciones ecologistas como Greenpeace y la Pastoral Social se promovió una visión más restrictiva, que terminó por consolidarse políticamente en la sanción de la Ley 26.639 en 2010. Esa normativa protegió no solo a los glaciares propiamente dichos, sino también al denominado “ambiente periglacial”, lo que, según sus oponentes, fue un obstáculo decisivo para ciertas inversiones mineras.
Mientras tanto, del otro lado de la Cordillera, Chile ha adoptado un enfoque regulatorio distinto. Pese a que también tiene glaciares en sus Andes, no sancionó una ley equivalente al modelo argentino . En su lugar, optó por normativas sectoriales y ambientales para proteger los campos de hielo sin recurrir a una legislación general tan amplia como la Ley 26.639. Esto ha permitido una mayor flexibilidad para proyectos mineros en zonas glaciares, aunque no ha estado exento de críticas por parte de organizaciones ambientalistas.
Ahora, a más de una década y media de aquel debate inicial, Argentina parece encaminarse a una redefinición profunda de su marco legal: los actores políticos, técnicos y empresariales coinciden en la necesidad de concretar una “solución definitiva” que combine protección ambiental con certeza para las inversiones.
El presidente de Goldman Sachs Group , John Waldron , enfatizó en el riesgo creciente del crédito subprime en la economía norteamericana. Los analistas advirtieron que las advertencias del ejecutivo son un “llamado a la cautela” , en un contexto en que l a morosidad dentro del sector comenzó a aumentar en el último tiempo, lo que genera preocupaciones sobre un posible paralelismo con la crisis de 2008 .
"Me parece que el mercado podría retroceder un poco más desde acá ", señaló Waldron en una entrevista este miércoles. "Creo que los factores técnicos apuntan más a la protección y a un mayor riesgo a la baja ", planteó.
"Estamos viendo una corrección en los mercados, lo cual considero saludable . Subieron bastante este año", reconoció. Además, aseguró que los inversionistas están preparados para correcciones en el mercado, sobre todo luego del balance trimestral del gigante tecnológico Nvidia .
Al ser consultado por los riesgos en el crédito, Waldron puso el foco en el mercado subprime , es decir, de alto riesgo. “Creo que la parte más débil de la economía es el consumidor de menor poder adquisitivo , y hubo mucho crédito concedido en los tramos subprime ”, afirmó a Bloomberg Television.
También aseguró que los estándares de concesión empezaron a deteriorarse, aunque aclaró que eso no implica necesariamente una crisis crediticia. “Si la economía aguanta, los mercados de crédito estarán bien ”, dijo.
Las "cucarachas" dentro de las subprime
Las declaraciones de Waldron ocurrieron poco después de que se difundiera un dato del que Goldman Sachs viene advirtiendo desde hace semanas: los problemas en los créditos subprime en el sector automotor. Fitch Ratings alertó en uno de sus últimos informes que los "defaults" en préstamos subprime para comprar coches alcanzaron su mayor nivel en al menos 30 años .
La calificadora advirtió de que ya están en impago un 6,65% de los préstamos a clientes dentro de la categoría subprime. Además, el porcentaje de estadounidenses que ya se incluyen dentro de esta categoría creció 0,5% en el último año , y ya representa el 14,4% de la población .
Un mes atrás, colapsaron la empresa de préstamos para automóviles Tricolor Holdings y la autopartista First Brands , lo cual encendió las alarmas. En aquel entonces, el CEO de Goldman Sachs , Jaime Dimon , se mostró cauteloso y afirmó que tenía "las antenas en alerta" . Y agregó: " Cuando ves una cucaracha, probablemente haya más ".
Ecos del pasado
En diálogo con Ámbito , el economista de Pepperstone , Felipe Barragán , afirmó que los dichos de Waldron “resuenan como un eco inquietante del pasado” y que “su preocupación no es abstracta”, sino “un llamado a la cautela”.
“En un contexto de corrección bursátil, ha señalado que los inversores deben vigilar de cerca los préstamos subprime, donde los estándares de suscripción han comenzado a erosionarse, evocando paralelos con la crisis de 2008 ”, argumentó.
Subrayó que los préstamos subprime, “ especialmente en el rubro de las hipotecas, alberga riesgos multifacéticos que podrían amplificar una desaceleración económica en 2025 ”. Explicó que “uno de los principales problemas radica en el auge del crédito privado, que ha incrementado el mercado a más de u$s5.000 millones , con elevadas exposiciones al segmento subprime”.
Barragán citó informes de la Administración Federal de Vivienda de EEUU (FHA) en donde se detalla que el promedio de deuda sobre ingreso (DTI, por sus cifras en inglés) en préstamos de compra asegurados por la agencia, superó el 45% en el último ejercicio , “lo que sugiere un incremento en la carga de deuda de los nuevos prestatarios ”.
Y agregó: “Esta tendencia, impulsada por hipotecas ajustables (ARMs) que ofrecen tasas iniciales bajas pero variables, podría volverse tóxica si las tasas de interés permanecen elevadas o si una recesión golpea el empleo ”.
Riesgos y oportunidades
No se trata del único experto que mencionó riesgos potenciales en ese sector. El economista experto en mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero, Jorge Ángel Harker , mencionó esa posibilidad en una intervención reciente de la que participó Ámbito .
Si bien mencionó que “ la morosidad de los créditos en términos generales está tranquilo ”, también destacó que en el sector automotor se “está llegando por encima a niveles de pandemia y acercándose peligrosamente al nivel de 2008 ”.
Además, comentó que “la capacidad de compra de las familias de su primer hogar es cada vez más complicado: hoy en día se gastan el 43% de sus ingresos en la cuota de la hipoteca, los seguros y los impuestos ”.
De todas maneras, aportó un grado de optimismo. “Cuando salgan esas ‘cucarachas’ que tanto le tiene miedo a Jaime Dimon , la Reserva Federal estará dispuesta a volver a inyectar liquidez y ahí sí habría otro rally impresionante de los activos de riesgo”.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el CONICET se prepara para una nueva campaña científica - y streaming - en el mar Argentino. El próximo 14 de diciembre zarpará desde el puerto de Buenos Aires un equipo de investigadoras e investigadores a bordo del buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute (SOI) para llevar adelante la misión "Vida en los extremos", una travesía que se extenderá hasta el 10 de enero de 2026 y que tendrá por objetivo recorrer distintos sectores del talud continental, el área del fondo del océano local que despertó particular interés por su diversidad de vida animal.
La misión, será liderada por la bióloga María Emilia Bravo , y tendrá entre sus objetivos estudiar uno de los fenómenos más singulares del océano profundo: las filtraciones de metano que emergen desde las entrañas del mar Argentino y sostienen comunidades quimiosintéticas, un tipo de ecosistema extremo donde la vida prospera sin luz y bajo condiciones que resultarían inviables para casi cualquier otra especie.
Nuevo stream del CONICET: cómo será la nueva misión
El equipo trabajará sobre distintas zonas del talud donde ya se identificaron este tipo de ambientes, pero también se internará en áreas aún prácticamente desconocidas. Entre los objetivos centrales está mapear nuevas filtraciones frías y describir las formas de vida que se organizan alrededor de estos surgimientos de gas.
Como en las anteriores misiones, la misión será transmitida en vivo por YouTube a través del canal del instituto marino.
Otro eje clave será el estudio del rol que cumplen estos ecosistemas como sumideros de micro plásticos . La fauna bentónica que habita allí puede incorporar estas partículas que se depositan en el fondo, alterando las interacciones que sostienen la estabilidad y productividad de estas comunidades.
Comprender ese proceso permitirá completar el mapa del ciclo global de los microplásticos y su impacto ambiental en el océano profundo.
La expedición reunirá a parte del mismo equipo que se volvió viral en la campaña anterior por los sorprendentes organismos registrados a miles de metros de profundidad. Esta vez, explorarán nuevas regiones críticas: la Cuenca del Salado , la Cuenca de Malvinas y un tercer sector que aún no fue estudiado, las cuencas Colorado–Rawson .
El vehículo submarino ROV SuBastian volverá a ser protagonista. Están previstas al menos 15 inmersiones , todas con transmisión en vivo, que permitirán observar en tiempo real algunos de los ambientes marinos más desconocidos del planeta.
El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.579,03 para la compra y a $1.671,48 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA) .
En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, el euro blue se ubicó a $1.633,20 para la compra y a $1.656,37 para la venta. El euro tarjeta marcó los $2.185,25 .
Los países que utilizan la divisa europea como moneda de cambio son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, miércoles 19 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cerró a $1.406,5 .
A cuánto cerró el dólar blue hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar blue cerró a $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Cierre del CCL hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar CCL cerró en $1.472,37 y la brecha con el dólar oficial se posicionó en 4,7%.
Cierre del dólar MEP hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar MEP ceró a $1.441,13 y la brecha con el dólar oficial quedó en 2,6%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.859 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.479,98 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 19 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s89.480,95 , según Binance .
Después de varios meses de espera, llegó a Netflix la tercera temporada de “Envidiosa” , una de las series más populares del momento que alcanzó a estar en el top 5 de más vistas mundialmente . Esta continúa con la historia de Victoria Mori, interpretada por Griselda Siciliani , quien deberá enfrentarse a nuevos desafíos amorosos y personales.
La serie fue creada originalmente por Adrián Suar , su primera temporada se estrenó en septiembre de 2024 y obtuvo un total de 3,3 millones de visualizaciones en la primera semana. Como dato curioso, esta y la segunda parte se grabaron en simultáneo , pero la última se estrenó durante el verano pasado.
De qué trata "Envidiosa"
Vicky es una mujer que entró en sus 40 años y mantuvo una relación de una década con Daniel Oribe . Sin embargo, un día ella decidió dejarlo, ya que sentía que esta no avanzaba, debido a que toda la vida soñó con estar casada, con hijos y una casa grande . Mientras veía como varias de sus amigas se casaban y prosperaban, conoció a Matías , que cambió todo para siempre.
En esta nueva temporada, Vicky y Matías están en una relación y ella logró superar gran parte de sus inseguridades del pasado. Sin embargo, esto le abre puertas para enfrentarse a nuevas oportunidades , miedos, celos, y situaciones cotidianas, como la maternidad y su desarrollo profesional .
Trailer de "Envidiosa"
Embed - Envidiosa: Temporada 3 | Tráiler oficial | Netflix
Reparto de "Envidiosa"
Griselda Siciliani como Victoria «Vicky» Mori
Esteban Lamothe como Matías Larsen
Benjamín Vicuña como Nicolás Mastronardi
Pilar Gamboa como Carolina Mori
Violeta Urtizberea como Lucila «Lu» Pedemonte
Marina Bellati como Débora «Debbie»
Bárbara Lombardo como Melina Villalba
Martín Garabal como Daniel Oribe
Lorena Vega como Fernanda
Susana Pampín como Teresa
Leonora Balcarce como Magalí «Magui» Roldán
Adrián Lakerman como Fermín
Débora Nishimoto como Mei Huang
La Justicia endureció el régimen de visitas de la expresidenta, Cristina Kirchner , quien cumple actualmente prisión domiciliaria en un departamento en San José 1111, luego de ser condenada por la Causa Vialidad. Entre las nuevas limitaciones, se dispuso que la dirigente peronista solo podrá recibir 2 visitas a la semana - con límite de 2 horas de duración - y un máximo de 3 personas al mismo tiempo.
La decisión fue tomada por el juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini. La medida llega luego de que la expresidenta recibiera a 9 economistas en simultáneo el pasado lunes.
La Justicia endurece las restricciones del régimen de visitas de Cristina Kirchner
Según el documento judicial, se mantendrán las autorizaciones para las visitas habituales, personas allegadas, su familia, custodia policial, profesionales de salud y abogados defensores.
Despacho CFP 5048-2016_TO01_59 - PROV SE IMPLEMENTA N
La definición de la Justicia sobre las visitas de a la expresidenta.
Gorini detalló que la visita "simultánea" de nueve economistas no estaba autorizada. Según explica el documento, cada uno de los profesionales estaba habilitado para dirigirse a San José 1111 de manera individual.
Más allá del endurecimiento, también se advirtió que, en caso de que la expresidenta no cumpla con los nuevos requerimientos, podría modificarse o dejarse sin efecto el beneficio de las visitas domiciliarias.
La respuesta de Cristina Kirchner a las restricciones de la Justicia
Inmediatamente luego de darse a conocer las nuevas restricciones, la expresidenta compartió un extenso tuit en el que apuntó contra las limitaciones de las que diversos medios se habían hecho eco antes de darse a conocer el documento de Gorini : "No es la foto… es la Economía estúpido".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1991208670047400220?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1991208670047400220%7Ctwgr%5Ecdc39f58ef8baff25401a882730b6199fe9ba954%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Fpolitica%2Flimitan-las-visitas-de-cristina-kirchner-en-su-prision-domiciliaria-nid19112025%2F&partner=&hide_thread=false No es la foto… es la Economía estúpido.
El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un… pic.twitter.com/taPtEeJAjU
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 19, 2025
"El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXi", explicó la expresidenta.
Según ahondó la líder peronista - al igual que detalló Gorini - los economistas que fueron a San José 1111 estaban autorizados . "No recibo a nadie sin previa autorización del Tribunal", afirmó.
Sobre el escándalo mediático que se generó tras la visita de los economistas, Cristina redobló: "el 26 de septiembre recibí a 7 personas con publicación de foto!... Seis de ellos dirigentes de la FES y la UES… ¡Y ese mismo día recibí, con foto también, a los seis candidatos a legisladores de Fuerza Patria por CABA!".
"La verdad de la milanesa es que lo que parece que molestó no fue ni el 'número de personas', ni que estaba 'haciendo política' (¿hay acaso algo más político que reunirse con candidatos antes de una elección?)", explicó la expresidenta. "Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo", concluyó.
Por último, la expresidenta cuestionó: "Aunque pensándolo bien… ya que esto es así y parece que no va a cambiar… ¿Por qué no dejamos que directamente Clarín y La Nación firmen las sentencias judiciales que primero arman mediáticamente … y los argentinos nos ahorramos el 0,32% del PBI que gasta el Poder Judicial?".
Rusia atacó con drones y misiles a Ucrania y dejó un saldo de al menos 25 muertos , tres de ellos, menores de edad, y 65 heridos. El ataque ocurrió este miércoles en la ciudad de Ternopil al oeste del país, y a 200 kilómetros de Polonia. Por su parte. Mientras, Volodimir Zelenski , el presidente del país, se encontraba de camino a Turquía para mantener conversaciones en busca de más apoyo diplomático contra la invasión rusa de su país.
Según explicó el ministro del Interior ucraniano, Ihor Klymenko, Rusia disparó 476 drones de ataque y señuelo, así como 48 misiles de varios tipos , contra objetivos ucranianos durante la noche, de acuerdo con la Fuerza Aérea de Ucrania. El bombardeo incluyó 47 misiles de crucero , de los cuales todos menos seis fueron interceptados por las defensas antiaéreas. Aviones F-16 y Mirage-2000 suministrados por Occidente interceptaron al menos 10 misiles de crucero, señaló Klymenko.
La nueva ola de ataques de Moscú es la última de una campaña cada vez más intensa dirigida contra la infraestructura energética de Ucrania, que ha afectado a varios objetivos civiles a medida que se acerca el invierno boreal.
“Cada ataque descarado contra la vida cotidiana indica que la presión sobre Rusia (para detener la guerra) es insuficiente “, escribió Zelenski en la aplicación de mensajería Telegram.
Negociaciones en Ankara y presión internacional
Zelenski viajó a Turquía para reunirse con Recep Tayyip Erdogan en otro intento por ampliar el respaldo político frente a la invasión. El encuentro forma parte de una ofensiva diplomática para aislar a Vladimir Putin y reimpulsar el rol de Washington en cualquier vía de negociación. Hasta ahora, el Kremlin evita mostrar señales de concesión pese a los reclamos occidentales.
“ Vamos a discutir todo lo necesario para alcanzar una paz real”, señaló el mandatario ucraniano, quien afirmó mantener una “relación sólida ” con Erdogan. También deslizó que espera definiciones de Estados Unidos: “ Hay señales, veremos mañana ”.
En paralelo, Washington se prepara para aplicar un nuevo paquete de sanciones petroleras contra Rusia, pensado para aumentar el costo económico del conflicto y presionar al gobierno de Putin hacia un acuerdo.
Un funcionario turco había anticipado que el enviado estadounidense Steve Witkoff participaría de la cumbre, aunque luego corrigió su declaración y confirmó que no viajaría. La aclaración llegó bajo condición de anonimato, ya que no estaba autorizado a discutir el tema.
Turquía ya fue sede de tres rondas de diálogo este año entre ambas partes, que solo lograron intercambios de prisioneros y la repatriación de cuerpos, sin avances sobre el fin de la guerra.
Desde Moscú, el Kremlin descartó un informe del medio Axios que señalaba supuestas negociaciones secretas con Washington sobre un plan de paz de 28 puntos. Portavoces rusos aseguraron que no existe novedad alguna desde la cumbre de agosto entre Putin y Trump.
Un 6 de abril de 1965, la Escuela Técnica Henry Ford abrió sus puertas dentro de la planta de Pacheco , partido de Tigre, con un objetivo concreto: formar técnicos capaces de acompañar el desarrollo industrial argentino. Sesenta años después, la institución celebró su aniversario con un acto que reunió a alumnos, docentes, graduados, autoridades de Ford y prensa especializada, en un homenaje al impacto educativo, social y productivo que la escuela construyó durante seis décadas.
El evento, conducido por el periodista Nicolás Magaldi , recuperó testimonios de estudiantes que contaron cómo la experiencia técnica, la formación ciudadana y la cercanía con proyectos reales de la industria marcaron su recorrido. Además, los invitados realizaron una visita guiada por las instalaciones, donde pudieron conocer proyectos de robótica, electrotecnia, mecánica, diseño con impresoras 3D y otras áreas clave.
60 años de historia y compromiso
Desde su creación, la Escuela Técnica Henry Ford se consolidó como una institución referente en la formación electromecánica, integrando saberes técnicos con una mirada pedagógica humanista. Más de 1.400 estudiantes ya egresaron de sus aulas y hoy la escuela cuenta con más de 220 alumnos activos.
Su compromiso con la comunidad también marcó una diferencia. Desde 1983, la escuela cede sus instalaciones por la noche al CENS 451 de Tigre, que permite a adultos finalizar sus estudios secundarios de forma gratuita. Actualmente asisten unas 30 personas, ampliando el impacto social más allá del ámbito industrial.
La visión de Ford respecto a la educación como motor de desarrollo también quedó presente en el acto. “Tenemos que exigirnos tener la mejor escuela técnica de la Argentina y ustedes, estudiantes y familias, nos lo tienen que exigir a nosotros. Eso es lo que nos va a empujar los próximos 60 años”, afirmó Martín Galdeano , presidente de Ford Argentina y Sudamérica.
Infraestructura renovada: un salto hacia la educación del futuro
Los años 2024 y 2025 marcaron una transformación profunda de la escuela. En 2024 se completaron mejoras clave en vestuarios, oficinas administrativas, áreas de personal, reemplazo de ventanas, modernización de la sala de herramientas con robots industriales y renovación de los sistemas de calefacción y ventilación.
En 2025 se renovaron por completo las aulas y los espacios comunes: mobiliario nuevo, iluminación modernizada, pintura, techos y suelos. Hoy la institución cuenta con equipamiento que refleja su orientación hacia la industria 4.0: diez impresoras 3D, tres robots industriales a escala con PLC programable idénticos a los utilizados en la planta de Pacheco, cortadoras láser, dos pick-ups Ranger para prácticas de diagnóstico y laptops con headsets para experiencias inmersivas.
Estos avances acompañan un modelo educativo que combina práctica profesional, innovación tecnológica y aprendizaje aplicado.
Un legado vivo en cada trayectoria
La escuela formó a generaciones que hoy ocupan posiciones clave en Argentina y en el mundo. Uno de esos casos es el de Silvio Illi , graduado de la institución y actual presidente y CEO de Auto Alliance Thailand (Tailandia).
“La Escuela Técnica Henry Ford no solo me formó técnicamente, sino que me enseñó a mirar el futuro con responsabilidad. Recuerdo a los docentes que me dieron herramientas técnicas y humanas que guiaron mi carrera profesional. La escuela también me dio un grupo de amigos que aún sigue unido, y seré eternamente agradecido. Celebrar 60 años es celebrar a quienes transforman vocación en futuro”, expresó.
Su testimonio sintetiza el espíritu de la institución: formar profesionales capaces de liderar, innovar y proyectar talento argentino más allá de las fronteras.
Educación técnica para una nueva era
En un escenario donde la tecnología, la industria automotriz y los sistemas productivos evolucionan de manera acelerada, la Escuela Técnica Henry Ford reafirma su rol estratégico: educar para el presente con la mirada puesta en el futuro.
La combinación de formación técnica, innovación, infraestructura renovada y vínculo directo con la industria coloca a la institución como un actor clave para el desarrollo de nuevas capacidades en el país.
El aniversario no solo conmemora un recorrido histórico de 60 años, sino que también proyecta un compromiso renovado. La ETHF continúa impulsando un modelo educativo que apuesta por la excelencia, la inclusión y la construcción de oportunidades reales para las próximas generaciones.
Martín Galdeano , CEO de Ford Argentina y Sudamérica, lo sintetizó durante la ceremonia: “Celebrar estos 60 años es honrar lo que construimos y asumir el desafío de seguir elevando el estándar. La educación es el camino para transformar el futuro”.
También Susana Ambrosoni , directora de la escuela, realzó la labor de la compañía en la formación de los alumnos y relató que gran porcentaje de sus egresados hoy ocupan destacados cargos en diferentes empresas de la Argentina y el mundo.
Un sector que avanza
Al termino del acto y recorrida por las instalaciones. Galdeano destacó primero el nivel de vocación, pertenencia y formación que encuentran en los chicos que pasan por la Escuela Técnica, un rasgo que considera excepcional en un contexto industrial complejo. Contó que incluso ejecutivos internacionales visitaron el lugar y quedaron sorprendidos por la integración del programa educativo con la cultura Ford. “Chicos de 13 años que tienen un discurso de gente grande”, dijo, subrayando que el ambiente, la limpieza y el compromiso cotidiano muestran que tratan la institución “como si fuera la casa de ellos”.
Esa observación lo llevó a reforzar una idea central: la competitividad empieza por casa . Según Galdeano, antes de pedir cambios en el entorno, la industria debe garantizar procesos y tecnología propios que permitan competir. Recién después entran en juego el marco impositivo, regulatorio y laboral del país, y finalmente, la integración con el mundo. En ese marco, consideró que el acuerdo comercial con Estados Unidos (acordado entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei )—del que aún no hay detalles finos— es positivo porque abre mercados y alinea reglas de juego con economías más estables.
Aun así, aclaró que para el sector automotor argentino la letra chica será determinante: podrían aparecer cuotas, cupos o definiciones específicas sobre pickups medianas. En el caso de Ford, el impacto podría sentirse tanto en importaciones como en exportaciones, pero recordó que hoy el 65% o 70% de la producción local va a Sudamérica , mientras que México y Centroamérica dejaron de comprar la Ranger por un problema de competitividad. “Por eso me la paso hablando de competitividad”, insistió.
El ejecutivo describió la industria como dos negocios distintos: uno es vender autos en Argentina , donde todos compiten bajo reglas similares, aunque con el desafío que plantea China; el otro es producir y exportar al mundo , donde cada punto impositivo pesa.
Una pick-up argentina sale de la línea con entre 12 y 15 puntos de impuestos para exportar, mientras China tiene subsidios, Tailandia no tiene carga impositiva y Brasil suma apenas siete puntos. Si el país no se obsesiona por mejorar esas condiciones —afirmó—, la producción local se volverá inviable y se convertirá en “outsourcing de la industria” hacia otros países.
Por eso, concluyó: "Acuerdos amplios que involucren autos, maquinaria, agro o carne pueden potenciar sectores donde Argentina ya es competitiva y está en condiciones de obtener beneficios reales".
Se desató una guerra de impugnaciones en el Senado . La comisión de Asuntos Constitucionales aprobó los diplomas de los senadores electos en octubre. En la previa al encuentro, las miradas estaban puestas en la libertaria Lorena Villaverde, impugnada por el PJ de Río Negro, su provincia. Pero, apenas se puso en marcha el debate, se conoció que habían ingresado otras dos impugnaciones, contra los peronistas Martín Soria y Jorge Capitanich. Los presentó la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, a través de terceros, minutos antes de la puesta en marcha del debate . La jugada de la ministra cayó en saco roto, mientras que el diploma de Villaverde fue rechazado. Su futuro se define en el recinto .
“Están sin copete”, dijo Alejandra Vigo, presidenta de la comisión. Se refería a las impugnaciones contra los dos senadores electos del peronismo, que ingresaron por Mesa de Entradas a las 10.40. Es decir, 20 minutos antes de que se pusiera en marcha la reunión que se celebra cada año de recambio legislativo , a fin de avalar los diplomas de los legisladores electos.
Según pudo saber este medio, las impugnaciones fueron acercadas a la Cámara alta por la mismísima Bullrich, quien asumirá como senadora el 10 de diciembre. La ministra, de acuerdo a fuentes libertarias a las que tuvo acceso este medio, le dio los borradores a un senador (cuyo nombre no dejaron trascender) para que la presentara en Mesa de Entradas del Senado .
En el caso de Capitanich, entre sus fundamentos se encontraba su vínculo con el Clan Sena, que días atrás fue declarado culpable por el femicidio de Cecilia Strzyzowski . En tanto, a Soria lo impugnaron por el supuesto cobro de sobresueldos . Las presentaciones fueron tan sobre la hora, que el documento contra Soria ni siquiera incluía sus datos personales, sino puntos suspensivos y cruces en su lugar.
¿Devolución de gentilezas? El rionegrino fue quien alertó, en más de una sesión en Diputados (donde convive con Villaverde) sus vínculos con el primo y socio del empresario extraditado por narcotráfico Federico Machado. También fue el diputado de Unión por la Patria quien dio a conocer que, en el año 2002, Villaverde estuvo detenida en los Estados Unidos, por llevar con 400 gramos de cocaína en un aeropuerto.
Llamativamente, las impugnaciones contra Capitanich y Soria aluden al caso Villaverde . Y señalan lo siguiente: "Considerando que V. Comisión tiene en curso un pedido de impugnación de la Senadora electa por nuestro Partido, María Lorena Villaverde, hacemos esta presentación en forma subsidiaria a nuestra oposición para 'juzgar' la 'capacidad moral' para que un Senador electo asuma su cargo, a fin de que, para el caso en que -pese a los antecedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación-, se decida avanzar evaluando la 'aptitud moral' de la Senadora electa Villaverde, a fin de que, en tal caso, se aplique el principio constitucional de igualdad ante la ley, previsto en el art. 16 de nuestra Constitución Nacional, evaluando los antecedentes y la “idoneidad moral” de Jorge Milton Capitanich para asumir una banca en el Senado de la Nación."
El caso Villaverde
En la previa a conocerse las impugnaciones a los peronistas, las miradas estaban puestas en Villaverde, quien fue impugnada por el PJ de su provincia. Entre los fundamentos, el PJ alude a causas judiciales en curso y en condenas previas al sufragio electoral . Asimismo, el peronismo apunta contra la senadora electa, por haber incurrido en “amenazas y amedrentamiento a periodistas, abogados, y ciudadanos que en distintos medios de comunicación han hecho público el pasado y presente delictivo, narcotraficante y defraudador” de Villaverde.
La diputada tuvo más de un conflicto con la ley. No solo a nivel local, sino también internacional. Quien se encargó de hacer público el pasado de la senadora electa –cercana a Karina Milei— fue su coprovinciano Soria.
Florencia López, senadora de Unión por la Patria, habló de un “intento desesperado” para “tratar de salvar” a la senadora electa vinculada con narcotráfico, cuando ingresaron las impugnaciones de los dos senadores electos de su partido . Dicho esto, la peronista mostró la foto que le tomaron a Villaverde cuando fue detenida en los Estados Unidos por tenencia de drogas.
Las sorpresas de la jornada
Quien sorprendió fue el salteño Juan Carlos Romero , quien se expresó en contra del diploma de Villaverde. Hasta hace poco, el exgobernador jugaba con el Gobierno. “Se ve que la señora tiene vínculos con esa gente rara que anda”, dijo el senador saliente, quien hizo una enumeración de las causas por narcotráfico que tiene la rionegrina.
Asimismo, el salteño, destacó: “Si hubiéramos aprobado Ficha Limpia, esta señora no sería ni candidata si quiera”. Luego de achacarle al Gobierno responsabilidad por el fracaso del proyecto, lo acusó de repetir “el que las hace las paga” y luego impulsa candidatos con causas judiciales.
El salteño fue decisivo para impugnar a Villaverde . Es que, hasta antes de la puesta en marcha del debate, había 9 firmas garantizadas. Hacía falta una más para hacerse con el dictamen de mayoría. Las firmas eran de todos los senadores de Unión por la Patria y la del radical Pablo Blanco. Con Romero, reunieron la mitad más uno de las firmas.
La gran duda era cómo se pronunciaría la rionegrina Mónica Silva , quien responde al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. La senadora saliente, que se mantuvo en silencio hasta la puesta en marcha del debate (y para colmo llegó casi sin voz por los cambios de temperatura en el vuelo) acompañó el diploma de Villaverde. Optó por escuchar a la “voluntad popular”. Y, en diálogo con Ámbito, destacó que cuando se produjeron los comicios del 26 de octubre, los casos por los que se impugna a la diputada ya eran de público conocimiento. “El votante se expresó con conocimiento” , sintetizó.
El futuro de Villaverde quedó en manos del recinto . El 28, día que se celebra la sesión preparatoria, si bien dan quorum los senadores entrantes, la votación que define el futuro de la rionegrina queda en manos de los 71 senadores restantes.
Si la mitad más uno rechaza la asunción de Villaverde, esta tiene dos opciones . La primera es judicializar el tema . De ser así, su banca quedaría vacía hasta que la Corte Suprema se pronuncie. La segunda opción es renunciar y que su lugar sea ocupado por su suplente en la lista .
Así las cosas, el futuro de la rionegrina es una incógnita . Por lo pronto, según pudo saber Ámbito, se hará presente en la sesión del 28, dispuesta a jurar como senadora y confía en que el tiempo le dará la razón.
En tanto, la jugada de Bullrich no surtió efecto: las impugnaciones a Soria y Capitanich no reunieron las firmas suficientes. Sino que se impuso el acompañamiento a ambos senadores peronistas. Al grueso de los senadores no peronistas le pareció desprolija la jugada de la ministra, por eso no se plegaron al rechazo.
ters) -Dos altos mandos del Ejército de Estados Unidos han hecho una rara visita de guerra a Kiev por parte del Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, un viaje no anunciado para mantener conversaciones con los líderes ucranianos en un intento de reactivar las conversaciones estancadas de paz con Rusia, informó Politico el miércoles.
El secretario del Ejército, Dan Driscoll, y el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Randy George, se reunirán con el presidente Volodímir Zelenski, altos mandos y parlamentarios, dijo Politico, basándose en la información de fuentes cercanas a la planificación.
También se espera que Driscoll se reúna con representantes rusos en una fecha posterior, informó por separado el Wall Street Journal, basándose en fuentes.
No hubo comentarios inmediatos de la Casa Blanca o del Pentágono.
El Gobierno de Trump ha estado formulando en secreto un nuevo plan para poner fin a la guerra en Ucrania en consulta con Rusia, informó Axios el martes, que basa su información en altos cargos estadounidenses y rusos.
El Wall Street Journal dijo que la Casa Blanca recurrió a Driscoll y a comandantes de alto rango en parte con la esperanza de que Moscú pudiera responder mejor a los intermediarios militares y por la frustración de los esfuerzos anteriores, en gran medida infructuosos.
La visita a Kiev se produce en un momento en que el ejército ruso avanza gradualmente a lo largo de partes de la línea del frente e intensifica los ataques con misiles y drones contra ciudades e infraestructuras energéticas ucranianas, mientras los aliados occidentales de Kiev buscan nuevas formas de continuar con el suministro de armas y municiones.
Aviones polacos y aliados se desplegaron a primera hora del miércoles para garantizar la seguridad del espacio aéreo polaco después de que Rusia lanzara ataques aéreos dirigidos contra el oeste de Ucrania, cerca de la frontera con Polonia, dijeron las fuerzas armadas del país miembro de la OTAN.
Desde que Trump asumió el cargo en enero, las visitas a Kiev de altos cargos de su Gobierno han sido escasas, y la mayoría de los contactos se han mantenido en terceros países o por vídeo, por lo que la visita de Driscoll y George es muy inusual.
Trump y Zelenski ya se han reunido varias veces este año, incluyendo un polémico encuentro en el Despacho Oval en febrero, un breve cara a cara en el Vaticano en abril, conversaciones en una cumbre de la OTAN en junio y una cumbre en agosto en Washington sobre posibles garantías de seguridad para Ucrania.
El martes, Zelenski dijo que tenía previsto viajar a Turquía el miércoles en un intento de reavivar las conversaciones con Rusia sobre cómo poner fin a la guerra en Ucrania, que se acerca al final de su cuarto año.
Se espera que las conversaciones en Kiev de los oficiales del ejército estadounidense cubran las necesidades de Ucrania en el campo de batalla y una estrategia más amplia, incluidos los esfuerzos para reactivar un proceso de paz estancado con Moscú, informó Politico.
Trump ha prometido en repetidas ocasiones poner fin rápidamente a la guerra y ha pedido a sus asesores que pongan a prueba las ideas de alto el fuego con Kiev y Moscú, despertando el malestar en algunas partes de Europa por cualquier acuerdo que pueda afianzar el control de Rusia sobre el territorio ocupado.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
, UCRANIA, 19 nov (Reuters) -Drones rusos atacaron edificios de apartamentos en la segunda ciudad más grande de Ucrania, Járkov, hiriendo a 32 personas, entre ellas dos niños, provocando incendios y obligando a decenas de residentes a huir de sus hogares, dijeron autoridades regionales.
Según la información preliminar, el ejército ruso lanzó 19 drones contra los distritos de Slobidskyi, Osnovianskyi y Nemyslianskyi después de medianoche, dijo el gobernador regional Oleh Siniehubov, que añadió que seis de los heridos habían sido hospitalizados.
Járkov, a unos 30 kilómetros de la frontera rusa, repelió a los soldados rusos en las primeras semanas de la invasión rusa a gran escala de febrero de 2022 y desde entonces ha sufrido casi a diario ataques con misiles y drones contra barrios residenciales e infraestructuras.
Syniehubov dijo que 48 personas, entre ellas tres niños, fueron evacuadas de una escalera llena de humo de un edificio de varias plantas y que al menos 10 vehículos civiles, una casa residencial cercana, garajes, el tejado de una oficina y un supermercado resultaron dañados.
Las fotos publicadas por el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania mostraban que el ataque había destrozado escaparates y bloques de apartamentos, mientras los equipos de rescate guiaban a los residentes heridos junto a coches calcinados, que aún humeaban, y metal retorcido esparcido por un patio ennegrecido
El alcalde de Járkov, Ihor Terejov, dijo que un dron impactó cerca de un centro de salud, hiriendo a un médico y dañando el edificio y los vehículos cercanos.
"Oí cómo se acercaba el Shahed (dron)... La onda expansiva me empujó literalmente al pasillo", dijo Danilo Bondarev, un estudiante de 22 años que vive en la tercera planta de uno de los edificios afectados.
"Es solo una zona residencial, aquí solo hay una escuela y una guardería, y no hay absolutamente nada más".
No hubo comentarios inmediatos de Rusia sobre los ataques.
Ambos bandos niegan haber atacado a civiles en la guerra, pero miles de ellos han muerto en los casi cuatro años de conflicto, la gran mayoría ucranianos.
(Información dede Vitalii Hnidyi en Járkov, Oleksandr Kozhukhar en Kiev, Ronald Popeski en Winnipeg y Lidia Kelly en Melbourne; redactado por Ron Popeski y Lidia Kelly;Edición de Bill Berkrot y Raju Goplalakrishnan; edición en español de María Bayarri Cárdenas)
( eldestapeweb )
Con tan solo tres fechas en el calendario, la Fórmula 1 se acerca a su cierre de temporada en un año que no fue para nada sencillo para Alpine . El equipo galo arrancó el 2025 con la noticia del fichaje de Franco Colapinto como piloto de reserva , aunque ya tenía confirmado a Jack Doohan para el arranque del campeonato desde mediados del 2024, lo que hizo que el oceánico deba conseguir resultados para garantizar su continuidad .
Esas primeras fechas con el australiano al mando del A525 le costaron caro a la escudería francesa debido a los reiterados accidentes que protagonizó el piloto, lo que llevó al regreso del argentino como su reemplazante. La idea inicial era que Franco pueda conseguir puntos para Alpine , pero el rendimiento del monoplaza, sumado a errores estratégicos, hicieron que esto no haya sido posible hasta ahora.
A pesar de esto, el pilarense fue confirmado para continuar en el equipo en la siguiente temporada y ahora el objetivo es terminar el año de la mejor manera posible . Tal es así que la escudería hizo un posteo en sus redes sociales sobre las tres últimas carreras que le quedan a la temporada junto a unas imágenes de Colapinto y Pierre Gasly con un mensaje motivador: “Máximo esfuerzo para la triple jornada final”.
Mientras que el francés se muestra determinado observando un monitor, el argentino saluda a uno de los mecánicos del boxes con una sonrisa , lo que exhibe la buena energía que se vive dentro de Alpine. Cabe mencionar que no se espera que la dupla pueda sumar puntos en lo que resta de la temporada , sino que el plan es que sigan reuniendo información sobre el rendimiento del coche para hacer correcciones de cara al 2026 .
Si bien los monoplazas cambiarán a partir del 2026 con el cambio de reglamento técnico , medir aspectos sobre la aerodinámica permitirá estudiar dónde pierde terreno el coche por su diseño . Además, para Colapinto esto se traduce en más tiempo en pista , de manera que llegará a 2026 con más experiencia y confianza para afrontar la nueva era de la Fórmula 1 .
Colapinto palpita el GP de Las Vegas
La Fórmula 1 volverá este fin de semana con la disputa del Gran Premio de Las Vegas , una carrera muy esperada por Franco Colapinto , que este lunes se refirió al cierre de temporada en un comunicado lanzado por Alpine : “ Estoy deseando empezar juntos la próxima temporada , pero antes tenemos las tres últimas rondas de 2025, empezando esta semana en Las Vegas . Este circuito es sin duda uno de los platos fuertes de la temporada , y pocos pilotos en la historia pueden decir que corrieron en el famoso Strip de Las Vegas . Así que estoy encantado de volver por segundo año consecutivo”.
( eldestapeweb )
ters) -El Gobierno de Estados Unidos ha estado formulando en secreto un nuevo plan para poner fin a la guerra en Ucrania en consulta con Rusia, informó Axios el martes, citando a altos cargos estadounidenses y rusos.
Se trata de una hoja de ruta de 28 puntos inspirada en el plan del presidente estadounidense Donald Trump para el alto el fuego en Gaza, según el medio.
La propuesta consistiría en "paz en Ucrania, garantías de seguridad, seguridad en Europa y futuras relaciones de Estados Unidos con Rusia y Ucrania", informó Axios basándose en fuentes.
El enviado especial de Estados Unidos Steve Witkoff está dirigiendo la formación del plan y "lo ha discutido ampliamente con el enviado ruso Kirill Dmitriev", informó Axios, señalando a un responsable estadounidense.
Según Axios, que se remite a los comentarios de un responsable ucraniano, Witkoff debatió el plan con Rustem Umerov, asesor de seguridad del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy, a principios de esta semana en Miami.
Una fuente estadounidense también dijo a Axios que la Casa Blanca había empezado a informar a altos cargos europeos sobre la propuesta.
La Casa Blanca no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios de Reuters.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
Todavía falta para que el mercado de pases del fútbol argentino quede habilitado por la AFA, pero Racing comenzó a moverse para buscar un refuerzo que le permita elevar la jerarquía del plantel que está en manos de Gustavo Costas . Se trata de un futbolista que Claudio Úbeda no tiene en consideración y que el pasado fin de semana no lo convocó para el encuentro frente a Tigre. Un defensor que Boca dejaría marcharse siempre y cuando la propuesta sea bastante atractiva.
Aún queda la fase eliminatoria del Torneo Clausura, pero es la única competencia que ciertos equipos de la Liga Profesional tienen dentro de su calendario y esto da lugar a que se comience a pensar en la próxima temporada. Es normal que haya reuniones, se saquen conclusiones y se sigan a jugadores con el fin de no demorar bastante en las negociaciones. Esto es algo que la Academia podría poner en marcha en caso de que concrete el interés que tiene en un defensor del Xeneize.
De acuerdo con los trascendidos, Gustavo Costas entiende que necesita un lateral derecho en Racing y apuntó a un jugador que comenzó de gran manera el 2025 pero en el segundo semestre quedó marginado. El elegido sería Lucas Blondel que desde la llegada de Miguel Ángel Russo y la continuidad de Claudio Úbeda como entrenador de Boca no recolectó grandes presencias en cancha. De hecho, se trata de la tercera alternativa al momento de armar el equipo titular y el banco de suplentes.
Hay que recordar que el ex Tigre tuvo la oportunidad de marcharse en el mercado de pases invernal para tener minutos en el Corinthians, pero la propuesta que llegó a las oficinas de la Bombonera fue rechazada por Juan Román Riquelme. El detalle exponía un año en calidad de préstamo y la posibilidad de adquirir la totalidad de la ficha. El valor elegido fue considerado bajo y no hubo una mejora con el paso de los días. Tampoco el jugador hizo presión alguna para lograr su transferencia.
Puede que la incorporación de Marcos Rojo al plantel de Racing sea utilizada como puente de contacto para convencer a Lucas Blondel y así poder tener la posibilidad de mostrarse. Sus estadísticas personales hablan de que no juega de manera oficial un partido desde mayo. En el medio, el lateral bajó a la Reserva para tener rodaje pero no puede quedarse mucho tiempo allí porque estaría tapando a juveniles que necesitan desarrollarse.
Mientras se trata de resolver su destino, el jugador fue visto en un partido de la Copa Potrero pero no sumando minutos sino acompañando a Morena Beltrán, su actual pareja, que realizó una cobertura en el lugar. Una clara señal de que su tiempo en el Xeneize llegó a su fin y que lo mejor que le queda es escuchar propuestas para marcharse.
¿Cuánto pagó Boca por Blondel?
En julio del 2023, Boca hizo una erogación de 1.66 millones de euros para quedarse con la ficha de Lucas Blondel cuando era una de las figuras y promesas de Tigre. Al momento de su adquisición, el lateral firmó un contrato hasta diciembre del 2027. Esto permite entender que Racing tendría que colocar un ingreso similar como base para que las negociaciones prosperen.
( eldestapeweb )
El histórico estadio de fútbol José María Minella, de la ciudad de Mar del Plata, será remodelado como parte de un millonario plan de inversión para ofrecer a todos los visitantes una mejor experiencia en su visita. Los detalles de la mega obra que busca consolidar a Argentina como uno de los países con mejores estadios del mundo.
La remodelación histórica del estadio José María Minella implica una inversión de 40 millones de dólares, con la promesa de aumentar la capacidad de visitantes y sumar dispositivos tecnológicos que mejores la experiencia y nuevos espacios VIP. El plan de renovación incluye una modernización completa de las instalaciones, recambio de tribunas y rediseño de accesos, vestuarios renovados y mejoras en sistemas de riego y drenaje y aumento de capacidad a 31.000 espectadores sentados.
Además, se instalarán palcos VIP y tecnología LED de última generación, lo que se verá traducido en más empleo y más atracción a la hora de sumar turistas a la famosa ciudad balnearia. Mar del Plata mantiene la esperanza de que una vez que las obras culminen el estadio pueda ser casa de entre 30 o 40 partidos de fútbol anuales, más actividades extra como recitales, torneos de rugby y vóley y otros shows.
Cuándo terminarán las obras en el estadio José María Minella
Por el momento no se sabe cuando terminarán las obras de remodelación en el estadio José María Minella, pero se trata de una de las mayores inversiones de Mar del Plata para atraer turistas de todo el país y consolidarse como uno de los puntos emblema de la tradición futbolera.
( eldestapeweb )
La histórica cadena de electrodomésticos Frávega está en pleno proceso de ajuste. Fundada en 1910, supo atravesar toda clase de tempestades. Tiene sucursales en todo el país y un portfolio que incluye una gran variedad de artículos. Hace pocas horas cerró su segunda sucursal en la provincia de Buenos Aires y temen que sigan los despidos.
Frávega comenzó el año con 111 sucursales, per o el miércoles 27 de agosto cerró su sucursal de Peatonal San Nicolás 400 en Pergamino , en territorio bonaerense. El local amaneció cerrado y con un cartel en su persiana “Por el momento la sucursal Pergamino permanecerá cerrada. Por trámites pendientes comunicarse al mail ger133@fravega.com.ar o aguarde nuestro contacto para coordinar. Gracias”. Sorprendió a todos, trabajadores, vecinos y comercios cercanos . Le quedaban 110 locales.
Hace pocas horas, el martes 18 de noviembre, Frávega repitió la misma estrategia . Sin anticiparle nada a sus empleados cerró su sucursal de Pasco y Salta en Temperley . Cuando los trabajadores llegaron se encontraron las persianas bajas y un cartel que derivaba a los clientes a otra sucursal para el pago de cuotas pendientes.
El ajuste en Frávega se comenzó a sentir hace unos meses , según varios delegados consultados por BAE Negocios “ hubo alrededor de 100 despidos en diferentes sucursales en noviembre y tenemos miedo de que sigan despidiendo ”. Por el momento se quedó con 109 sucursales.
Sólo en la provincia de Buenos Aires, Frávega tiene 43 locales, 16 en CABA, 8 en Santa Fe, 6 en Córdoba y 5 en Mendoza, entre las principales provincias.
Rubén Crosta, Secretario General del sindicato mercantil de Lomas de Zamora , analizó el cierre y la forma en la que se enteraron los trabajadores: “ Un acto de desprecio absoluto por quienes sostienen día a día el funcionamiento de la firma . Tenemos información de que Frávega planea continuar con los despidos y estarían preparando el despido de 300 compañeros y compañeras en todo el país . No vamos a permitir que se vulneren nuestros derechos. Primero que den la cara y reincorporen a quienes dejaron en la calle de un día para el otro”, dijo el gremialista y sembró la angustia en todos los trabajadores.
A su vez, agregó “Vamos a exigir la reincorporación inmediata. La empresa no puede avanzar impunemente con traslados y despidos masivos . La única forma de frenar estos atropellos es con unidad y movilización. Frávega debe entender que no puede jugar con la vida de las y los trabajadores”, concluyó Crosta.
Desde Frávega señalaron a BAE Negocios “En la sucursal Temperley trabajaban 8 empleados, 6 fueron reubicados y 2 fueron desvinculados de común acuerdo. El motivo del cierre es que era una sucursal con poco movimiento . Además el local se alquilaba y ante el crecimiento del ecommerce tomaron se decidió cerrar”.
Frávega es un gigante que llegó a tener más de 3.000 empleados. Una marca que convirtió en un referente en estos 115 años de historia. Contaba con dos plantas en Buenos Aires y en Tierra del Fuego desde donde producía electrodomésticos, principalmente en los rubros TV, audio, microondas e informática.
La FIFA publicó una nueva actualización del ranking mundial , clave para definir cómo se organizarán los cabezas de serie del sorteo del Mundial 2026 , que se realizará el viernes 5 de diciembre en Washington. Allí se distribuirán las 48 selecciones en cuatro bombos de 12 equipos.
Tras las últimas fechas de Eliminatorias en Europa, África y Concacaf, España mantuvo el liderazgo , mientras que Argentina sigue 2º y Francia completa el podio . Estos puestos determinan su presencia en el bombo principal junto a los anfitriones México, Canadá y Estados Unidos.
Los 12 cabezas de serie proyectados
Según la tabla actualizada, y si FIFA mantiene los criterios tradicionales, los cabezas de serie serían:
México (A1) – anfitrión
Canadá (B1) – anfitrión
Estados Unidos (D1) – anfitrión
España (1º)
Argentina (2º)
Francia (3º)
Inglaterra (4º)
Brasil (5º)
Portugal (6º)
Países Bajos (7º)
Bélgica (8º)
Alemania (9º)
La gran novedad es el ascenso de Alemania al noveno lugar, que le permite asegurarse un sitio como cabeza de serie. En contraste, Italia bajó al 12º tras la dura derrota 4-1 ante Noruega y queda fuera del bombo principal, a la espera del repechaje, donde buscará evitar su tercera ausencia consecutiva en un Mundial.
Croacia y Marruecos también escalan
Entre los ya clasificados, Croacia subió al décimo puesto y Marruecos al undécimo, confirmando su condición de potencias emergentes tras sus grandes actuaciones recientes.
Cómo se organizarán los grupos
FIFA aún no emitió la circular final del sorteo, pero el reglamento vigente indica que:
México encabezará el Grupo A y abrirá el Mundial el 11 de junio en el estadio Azteca.
Canadá será B1 y jugará el tercer partido del torneo.
Estados Unidos será D1 y disputará el cuarto encuentro, ambos el 12 de junio.
Los bombos también deberán respetar criterios geográficos, lo que limitará el cruce de selecciones de la misma confederación (excepto Europa, por cantidad de cupos).
Repechaje internacional: Bolivia y Jamaica, entre los protagonistas
El ranking FIFA también define las posiciones del repechaje intercontinental, que se disputará del 23 al 31 de marzo.
Los seis participantes: Bolivia (Conmebol), Nueva Caledonia (OFC), RD Congo (CAF), Irak (AFC), Jamaica (Concacaf), Surinam (Concacaf). Dos irán al mundial.
Los dos mejores ubicados —Irak (57º) y RD Congo (60º)— avanzarán directamente a las finales del repechaje . Las otras cuatro selecciones jugarán semifinales: Jamaica (68º), Bolivia (76º), Surinam (126º) y Nueva Caledonia (150º).
El sorteo de esta instancia, junto con el repechaje europeo, será este jueves en Zúrich, con las figuras Karembeu, Materazzi y Dahlin como invitados.
Selecciones clasificadas al Mundial 2026 (42 de 42)
Conmebol (6/6): Argentina, Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil, Paraguay.
Concacaf (6/6): México*, Estados Unidos*, Canadá*, Panamá, Curazao, Haití.
África (9/9): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde, Sudáfrica, Costa de Marfil, Senegal.
Asia (8/8): Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Qatar, Arabia Saudita.
Oceanía (1/1): Nueva Zelanda.
Europa (12/12): Inglaterra, Francia, Croacia, Portugal, Alemania, Países Bajos, Noruega, Austria, Bélgica, Escocia, Suiza, España.
* Países organizadores
Selecciones que jugarán el Repechaje Europeo (16/16)
(Irán por los últimos 4 cupos UEFA):
Irlanda, Eslovaquia, Ucrania, Polonia, Italia, Albania, República Checa, Bosnia y Herzegovina, Gales, Dinamarca, Kosovo, Turquía, Rumania (Nations League), Suecia (Nations League), Irlanda del Norte (Nations League), Macedonia del Norte (Nations League).
Aliviado por la reapertura del gobierno pero a la vez asediado por la cada vez más posible publicación de los "archivos de Jeffrey Epstein", el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió escapar hacia adelante y presionar a Ucrania con un plan de paz basado en la situación real en el campo de batalla, lo que implicaría pérdida de territorios y garantías de seguridad a Rusi a por parte de Kiev.
Según informan diversos medios estadounidenses, el plan de paz para Ucrania del presidente republicano contempla que Estados Unidos y otros países reconozcan a Crimea y el Donbás como territorios rusos legítimos , aunque sin exigirle lo propio a Kiev.
De acuerdo a un funcionario ucraniano citado por RTenespañol, el plan también incluye limitaciones al tamaño del Ejército ucraniano y a su armamento de largo alcance a cambio de garantías de seguridad estadounidenses. En este punto, todavía no está claro en qué consistirían dichas garantías de seguridad.
Condiciones
La postura de la Casa Blanca, según un funcionario estadounidense, es que Kiev probablemente perderá territorio de todos modos si el conflicto continúa y, por lo tanto, "le conviene a Ucrania llegar a un acuerdo ahora".
Moscú, por su parte, espera que Kiev retire completamente sus tropas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y de las provincias de Zaporozhie y Jersón (incorporadas a Rusia después de consultas populares en 2022) y reconozca estos territorios, así como a Crimea y Sebastopol, como sujetos de la Federación de Rusia. Además, debe garantizarse la neutralidad, la no alineación, la desnuclearización, desmilitarización y desnazificación de Ucrania.
El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo muchas veces que Rusia está lista para el diálogo y un acuerdo , pero insistió en la necesidad de abordar las causas profundas del conflicto, como la expansión de la OTAN y la discriminación de las personas de habla rusa en Ucrania.
Urgencia
Para presionar al presidente ucraniano a aceptar el statu quo actual y con éste su plan de paz, Trump envió a Turquía a una delegación del Pentágono encabezada por el secretario del Ejército de Tierra, Dan Driscoll, y acompañada por dos generales de ejército. Un alto funcionario de la administración declaró al Wall Street Journal que "el presidente ha sido claro en que es hora de detener la matanza y llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra", afirmó el funcionario.
A pesar de haber alardeado en tiempos de campaña de que resolvería la guerra en Ucrania "en 24 horas", este conflicto es el que más ha esquivado los esfuerzos de Trump en ese sentido. Y en momentos en que su reputación puede sufrir un golpe si su nombre efectivamente aparece en los "archivos de Epstein" , se vuelve urgente para el mandatario republicano recibir buenas noticias desde Kiev. Habrá que esperar.
La pizarra del Banco Nación volvió a mostrar movimiento: el dólar oficial subió cinco pesos y quedó en $1.430 para la venta, apenas por encima del cierre previo y en la misma línea que el blue . La escena del mediodía dejó una imagen precisa: dos cotizaciones que convergieron en un mercado con señales mixtas y un volumen de operaciones inusualmente alto para esta época del año.
Altibajos en la semana y un cruce con el blue
El inicio de la jornada mantuvo la tendencia oscilante que marcó a la divisa en los últimos días. Tras los altibajos de la semana, el dólar oficial volvió a subir y cerró en $1.430 , un incremento diario de 0,36% . En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se movió en una franja entre $1.430 y $1.440 , con un máximo puntual de $1.470 .
El blue acompañó la jornada sin variaciones: quedó en $1.410 para la compra y $1.430 para la venta. Esa estabilidad sostuvo la paridad con el oficial, una coincidencia poco frecuente en los últimos meses.
Un mayorista que opera fuerte y achica distancia con la banda
En el Mercado Libre de Cambios se negociaron USD 574 millones , más del doble que el martes. Ese salto coincidió con ingresos por colocaciones de deuda de empresas y del Gobierno porteño , un factor que imprimió dinamismo a la rueda mayorista.
Con máximos intradiarios en $1.408 , el tipo de cambio mayorista cerró a $1.406,50 , una suba de $6,50 que marcó su segunda alza consecutiva. Quedó a 100 pesos del techo de la banda cambiaria , hoy fijado en $1.505,48 . En lo que va de noviembre, el oficial acumula una baja de $38,50 o 2,7% respecto del cierre de octubre.
Financieros y futuros: rebote después de la mañana
Las cotizaciones financieras revirtieron el retroceso inicial. El MEP se ubicó en $1.444,70 tras un alza de 0,4% , mientras que el contado con liquidación avanzó 0,49% hasta $1.479 en una de las mediciones y llegó a $1.481 en otra, después de tocar un mínimo de tres semanas.
En el mercado de futuros, todos los contratos cerraron con subas de entre 0,5% y 1,1% . Las posiciones de noviembre terminaron en $1.411,50 . Se negociaron equivalentes a USD 910,7 millones , según datos de A3 Mercados .
Una lectura del mercado y el telón de fondo externo
El analista Milo Farro , de Rava , describió un escenario estable en el frente cambiario. Señaló que el Merval "lateraliza cerca de los 2000 puntos" y destacó la colocación de deuda de CABA por USD 600 millones a una tasa de 8,125% anual , junto con la quita de retenciones al crudo convencional. En paralelo, mencionó que en EEUU las tecnológicas operaron a la baja antes del balance de Nvidia , un evento con potencial de mover cientos de miles de millones de dólares en valuación.
Reservas y cierre del día
Según datos del Banco Central , las reservas internacionales se ubicaban el martes en USD 40.620 millones .
La rueda dejó así una foto clara: un dólar oficial en ascenso moderado, un mayorista con volumen elevado y un blue que mantuvo su marca de $1.430 , en una jornada en la que todas las referencias del mercado se alinearon sobre una franja estrecha de precios.
Muchos argentinos guardan alguna moneda de 10 centavos sin saber que ese pequeño metal puede representar un verdadero hallazgo. En el universo de la numismática, ciertas piezas se vuelven codiciadas por su rareza, su antigüedad o detalles especiales que las convierten en joyas muy buscadas.
Con el paso del tiempo, algunas monedas dejaron de circular y se volvieron cada vez más difíciles de encontrar. Esto impulsó su valor y las transformó en objetos muy deseados por aficionados y expertos del coleccionismo.
Por qué una moneda de 10 centavos puede valer mucho más de lo esperado
Dentro de la numismática, ciertos ejemplares adquieren un valor extraordinario por errores de acuñación, diseños poco comunes o fechas históricas. Las monedas de 10 centavos entran en ese grupo, especialmente aquellas que pertenecen a décadas lejanas.
Las piezas antiguas pueden llamar la atención incluso sin mostrar defectos visibles. Su sola existencia representa un fragmento de historia, lo que dispara el interés de quienes coleccionan objetos emblemáticos.
Algunas monedas alcanzan cifras sorprendentes y se venden por valores que llegan hasta $29.000, gracias a su antigüedad, su estado de conservación y su escasez.
La moneda de 1928: la pieza de 10 centavos más buscada
La moneda de 10 centavos emitida en 1928, fabricada en níquel, se convirtió en una de las más valiosas del mercado argentino. Su diseño refleja la estética de la época y su escasez aumenta su atractivo.
Dónde conseguirlas o cómo venderlas
- Plataformas de compra y venta como Mercado Libre.
- Subastas dedicadas exclusivamente a numismática.
- Comercios especializados en artículos de colección.
- Contacto directo con coleccionistas interesados en piezas antiguas.
Antes de concretar cualquier operación, los expertos recomiendan solicitar una tasación profesional, lo que permite conocer el valor real del ejemplar y detallar sus características para presentarlo ante posibles compradores.
Cómo identificar una moneda que vale más
- Revisar el año de emisión: cuanto más antigua, mayor interés despierta.
- Evaluar el material: algunas aleaciones vuelven ciertas piezas más codiciadas.
- Observar su estado de conservación: las monedas en buen estado suben de precio.
- Verificar si presenta rasgos distintivos o irregularidades.
Una pieza pequeña que puede generar grandes sorpresas
Una simple moneda olvidada en un cajón puede transformarse en un bien valioso para el mercado numismático. Identificar sus particularidades, conocer su historia y realizar una tasación adecuada, abre la puerta a descubrir si se trata de un tesoro escondido.
Entre rarezas, diseños antiguos y ejemplares difíciles de encontrar, estas monedas de 10 centavos siguen despertando pasión en coleccionistas y curiosos.
En octubre, el intercambio comercial volvió a expandirse y alcanzó los USD 15.107 millones , un 14,9% más que un año atrás. Tanto exportaciones como importaciones empujaron el volumen: las ventas externas llegaron a USD 7.954 millones y las compras a USD 7.154 millones , según el informe técnico del Intercambio Comercial Argentino del INDEC .
El mes cerró con un superávit de USD 800 millones . Aunque positivo por vigésimo tercer mes consecutivo , quedó USD 112 millones por debajo del resultado de octubre de 2024.
Exportaciones : más toneladas, precios más flojos
El informe marca que las exportaciones crecieron 13,1% interanual , impulsadas por un salto de 13,9% en las cantidades y una baja de 0,7% en los precios . Fue un movimiento desigual entre los grandes rubros.
Los productos primarios tuvieron el mayor salto: 63,8% interanual y su valor más alto desde febrero de 2022, con un incremento de 71% en cantidades y un retroceso de 4,3% en precios. Dentro del rubro destacó el avance de semillas y frutos oleaginosos .
Los combustibles y energía avanzaron 12,8% por el fuerte aumento en volúmenes ( 24,3% ).
Las manufacturas de origen industrial subieron 8,1% , con precios en alza y cantidades levemente a la baja.
Las manufacturas de origen agropecuario retrocedieron 3,5%, con caídas similares en cantidades y precios.
Importaciones: el motor fueron los bienes de consumo y los autos
Las importaciones crecieron 16,9% interanual , con un empuje claro en las cantidades (19,7%) y un descenso en los precios (–2,4%) . Algunos usos económicos quebraron sus propios techos:
Bienes de consumo : máximo histórico, +48,8%.
Vehículos automotores de pasajeros : +69,2% , traccionados por un aumento de casi 98% en cantidades.
Bienes de capital : +20% .
Bienes intermedios : +5,7% .
Combustibles y lubricantes : +3,1% , con precios en franco retroceso.
El rubro Resto , que incluye courier, escaló 236,6% .
Términos del intercambio: leve mejora por precios importados más bajos
El índice de términos del intercambio aumentó 1,7% interanual . El INDEC señala que, si hubieran prevalecido los precios de octubre del año anterior, el saldo comercial habría sido de USD 683 millones . La mejora respondió a que los precios de las importaciones cayeron más que los de las exportaciones .
Socios comerciales: India, Chile y EEUU al frente; China y Brasil, en rojo
El mapa por país también dejó contrastes. Los mayores superávits del mes se registraron con India (USD 373 millones), Chile (USD 362 millones) y EEUU (USD 310 millones).
En terreno negativo quedaron la Unión Europea (–USD 89 millones), Brasil (–USD 326 millones) y China (–USD 696 millones) .
El Mercosur se mantuvo como el principal bloque de intercambio, con USD 3.449 millones , aunque con déficit para Argentina.
El acumulado del año: más exportaciones, importaciones más aceleradas
Entre enero y octubre, las exportaciones sumaron USD 71.487 millones (+8,1%) , mientras que las importaciones ascendieron a USD 64.641 millones (+28,9%) . El saldo fue de USD 6.846 millones , reflejo de un año con volúmenes robustos pero con una brecha comercial más estrecha que en 2024.
Los empleados públicos provinciales recibirán en noviembre una actualización salarial significativa, luego de que el Gobierno aceptara aplicar el ajuste por inflación solicitado por UPCN. Con esta decisión, los estatales verán reflejado en sus recibos de sueldo un incremento del 4,8% , que abarca tanto a trabajadores activos como a jubilados y pensionados del sector.
El aumento fue comunicado durante una reunión entre referentes gremiales y autoridades del Poder Ejecutivo, instancia en la que se confirmó que el Estado reconocerá la diferencia entre la pauta salarial pactada y la inflación real acumulada entre julio y octubre.
De cuánto es el aumento para empleados estatales en noviembre
La paritaria del sector público había fijado para este período un incremento del 5%. Sin embargo, la inflación del último cuatrimestre alcanzó el 8,8%, lo que generó un desfase del 3,8%. Esa diferencia se adicionará al 1% ya previsto para noviembre, dando como resultado un aumento final del 4,8% sobre el salario del mes.
El impacto será directo sobre los haberes de todos los rangos del escalafón estatal y también sobre los ingresos previsionales de los jubilados y pensionados provinciales.
Nuevo Mínimo Garantizado: quiénes se benefician
Uno de los puntos clave de la negociación fue la revisión del Mínimo Garantizado. Este monto —que funciona como piso salarial para las categorías más bajas— pasará de $70.000 a $100.000 , una mejora que beneficiará especialmente a los trabajadores con ingresos iniciales.
Desde UPCN celebraron este avance y remarcaron que el gremio venía reclamando la recomposición urgente de este ítem para evitar que los salarios básicos queden desfasados respecto del índice de precios.
Con la suba del Mínimo Garantizado, los trabajadores de menor escala serán los que perciban proporcionalmente la mejora más fuerte dentro del esquema salarial de noviembre.
El juez federal Jorge Gorini resolvió este miércoles imponer nuevas restricciones a la prisión domiciliaria de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y advirtió que ante nuevos incumplimientos, la modalidad de prisión domiciliaria podrá ser revisada y eventualmente revocada,
El Tribunal Oral Federal 2 resolvió modificar el régimen de visitas al considerar que la expresidenta “incumplió las condiciones de su prisión domiciliaria al haber recibido de forma simultánea a nueve personas en su domicilio sin la debida autorización judicial”.
La decisión responde a una publicación realizada el pasado 17 de noviembre desde la cuenta verificada de Fernández de Kirchner en la red social X, en la que informaba sobre un encuentro en su casa con un grupo de economistas, en ocasión del Día del Militante , los que presentaron un documento económico de más de 400 páginas en representación de más de ochenta profesionales.
Si bien las personas que participaron del encuentro figuraban en una nómina presentada por la defensa el 12 de noviembre, la autorización solicitada no contemplaba la reunión simultánea de todos los visitantes , por lo que el juez a cargo del control de la ejecución de la pena consideró que el evento se realizó sin autorización previa y contravino las reglas impuestas.
La resolución señala que este tipo de encuentros “no se compadece con la lógica de restricción que caracteriza el régimen excepcional de prisión domiciliaria” y que desvirtúan su naturaleza punitiva.
Además, establece que en adelante las visitas no autorizadas deberán ser “solicitadas en forma individual, con una justificación concreta, fecha y hora previstas”.
El nuevo régimen fijado por el tribunal impone que las visitas “no podrán exceder las dos horas de duración, se permitirán hasta dos veces por semana y no podrán concurrir más de tres personas por vez”.
Asimismo, se mantiene la autorización general únicamente para familiares directos, médicos tratantes, abogados defensores y la custodia policial, conforme a las nóminas ya aprobadas.
El fallo también dejó sin efecto una autorización previa del 14 de noviembre, y dispuso que la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal supervise el cumplimiento de estas nuevas pautas, con informes detallados de cada ingreso al domicilio.
En tanto, el tribunal advirtió que, ante nuevos incumplimientos, la modalidad de prisión domiciliaria podrá ser revisada y eventualmente revocada, de acuerdo al artículo 34 de la ley 24.660.
Fernández de Kirchner había recibido en su vivienda de la calle San José 1111 a un grupo de nueve economistas que representan a más de 80 profesionales y le entregaron un documento técnico con propuestas para un “Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”.
El presidente Javier Milei afirmó a empresarios en el encuentro realizado en Corporación América que su administración encara "una segunda mitad de mandato" que dedicará a " generar las condiciones para crecer lo más posible ".
Durante su discurso, Milei sostuvo: " Necesitamos más que nunca de la participación activa de empresarios y demás exponentes del sector privado".
El mandatario también vinculó el resultado electoral del 26 de octubre con una validación social a su plan económico: "Con la elección del 26 de octubre, obtuvimos un mandato del pueblo para profundizar la dirección del cambio ".
"No vamos a calmar nuestra vocación reformista"
En su presentación frente a ejecutivos del holding que preside Eduardo Eurnekian, Milei volvió sobre el carácter transformador de su programa: "No vamos a calmar nuestra vocación reformista; abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas ".
"Hoy tenemos el mismo nivel de popularidad que al empezar el Gobierno, pero con el triple de poder legislativo", aseguró.
"Tenemos la posibilidad de sanar 100 años de errores económicos"
El Presidente también hizo referencia al contexto que, a su entender, posibilitó su llegada al poder: " En 2023 la Argentina estaba al borde del precipicio y la sociedad pedía un cambio de fondo ".
Sobre los comicios legislativos, afirmó que representaron "una prueba de fuego al gobierno más reformista de la historia" y remarcó que " todavía quedan 600.000 decretos " por emitir.
Críticas a la oposición y mensaje al empresariado
Milei cuestionó a los sectores que rechazan su modelo económico: "Tuvimos que soportar más de 40 leyes que intentaron sabotear el programa económico".
En esa línea, enfatizó: "Vaya que el modelo es fuerte, porque por muchísimo menos se han llevado puestos gobiernos ".
También dejó una frase dirigida directamente al empresariado: " Para un trabajador no hay nada mejor que un empresario ".
Las reformas que el Gobierno quiere impulsar
Milei reiteró que, con la nueva conformación del Congreso, el oficialismo buscará avanzar en:
Presupuesto 2026
Reforma laboral
Reforma tributaria
Nuevo Código Penal
En palabras del propio Presidente: "Esto no había pasado antes. Ningún argentino experimentó nada similar a lo que vamos a vivir en los próximos años , no solo en lo económico, sino también en lo político".
El cuidado diario de nuestras mascotas incluye mucho más que una buena alimentación. La hidratación ocupa un lugar central en su bienestar, y el bebedero se convierte en un elemento clave dentro de la rutina. La veterinaria y creadora de contenido Belén , conocida en TikTok como @veterinariaencasatandil , explicó cuántas veces debemos renovar el agua de nuestros perros para proteger su salud y evitar la aparición de microorganismos.
Por qué cambiar el agua varias veces al día es indispensable
Belén señaló que muchas personas renuevan el agua solo cuando el recipiente está casi vacío. Ese hábito genera un problema: con las horas, el bebedero se contamina con saliva, restos de comida, polvo y suciedad. Esa mezcla forma una película llamada biofilm, un ambiente ideal para que las bacterias se multipliquen rápidamente.
Renovar el agua varias veces al día evita ese proceso y garantiza que el perro siempre tenga acceso a una hidratación segura y de buena calidad.
Cómo identificar si el bebedero ya está contaminado
La veterinaria destacó señales claras que indican que el recipiente necesita atención inmediata:
- Olor desagradable.
- Agua turbia o con partículas visibles.
- El perro toma menos agua o la rechaza.
- La superficie se siente resbalosa al tacto.
Cuando aparece cualquiera de estos indicios, el bebedero necesita limpieza urgente.
La forma correcta de limpiar el bebedero del perro
Para proteger la salud del animal, Belén recomendó evitar productos químicos fuertes. Pueden generar irritaciones, malestar o incluso intoxicaciones.
Métodos seguros de limpieza
- Lavar con jabón neutro.
- Usar un poco de vinagre para desinfectar sin riesgos.
Además, si la casa está muy fresca, conviene ofrecer agua tibia en lugar de fría para que el perro se hidrate sin molestias.
Una buena hidratación mejora la calidad de vida del perro
Cambiar el agua de manera frecuente no solo evita bacterias: también incentiva a que el perro tome más líquido durante el día. Una hidratación correcta contribuye a su bienestar, mejora su energía y mantiene su organismo en equilibrio.
Un pequeño gesto que genera una gran diferencia
Renovar el agua del perro varias veces al día se convierte en un hábito esencial para cuidar su salud. Mantener el bebedero limpio, evitar químicos agresivos y ofrecer agua a una temperatura adecuada asegura bienestar, previene bacterias y ayuda a que cada mascota crezca más sana y feliz. Un gesto cotidiano que refuerza el vínculo y demuestra amor en cada detalle.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof destacó este miércoles la “seriedad” de la investigación del Congreso de la Nación sobre el denominado Caso Libra y reclamó “investigar a fondo” el vínculo con el presidente Javier Milei.
“Hay mucha seriedad en el trabajo de la comisión; han descubierto toda una trama sobre la participación en el caso”, afirmó el mandatario provincial en declaraciones a Noticias Argentinas.
Kicillof sostuvo que los legisladores “plantean que hay que seguir a quienes se enriquecieron” y remarcó que, según los avances de la investigación, “está involucrado el mismísimo Presidente”.
“Con toda la prudencia del caso, pido que se investigue a fondo. Incluso en ámbitos como las Naciones Unidas se habla de estos temas”, advirtió.
El mandatario bonaerense también mencionó las declaraciones del estadounidense Hayden Davis, quien “dice que el dinero que se puso pertenece al círculo del Presidente”, lo que, según señaló, “agrava la necesidad de esclarecer lo ocurrido”.
Por otro lado y al ser consultado sobre si espera ser convocado por el ministro del Interior, Diego Santilli, para dialogar, Kicillof se mostró escéptico: “Es difícil. Espero que los funcionarios perduren en el tiempo y puedan cumplir sus funciones”, expresó, al responder sobre si tenía expectativas al respecto.
María Noguera y José Peña, los padres de Loan Danilo Peña , el niño desaparecido hace un año y medio en Corrientes, se presentaron este miércoles en los Tribunales de Comodoro Py para pedir que la investigación siga activa y evitar que el expediente sea archivado o pase a la justicia provincial.
"Siento que Loan está vivo" , expresó Noguera al salir de la audiencia ante la Cámara de Casación Penal, que ahora cuenta con cinco días para resolver el planteo, según confirmaron a la Agencia Noticias Argentinas.
Durante la presentación, los padres estuvieron acompañados por sus abogados y cuestionaron la posibilidad de cierre por caducidad de la prueba, pese a que la causa fue elevada a juicio . La representante legal de la familia, María Belén Ruso, enfatizó que se trata de "un delito permanente y Loan todavía no aparece", por lo que la investigación debe continuar.
Sobre la intención de trasladar el expediente a la justicia bonaerense, la querella fue contundente: " En la provincia se perdió tiempo y pruebas. La investigación empezó a funcionar recién cuando intervino la justicia federal", sostuvo Ruso.
Nuevos rastrillajes en Corrientes
Mientras se define el futuro procesal del caso, en Corrientes continúan los operativos de búsqueda con el objetivo de encontrar al niño con vida. En la ciudad de 9 de Julio se realizan nuevos allanamientos y rastrillajes , que la familia considera "positivos".
El Juzgado Federal de Goya autorizó procedimientos en cuatro lagunas que no habían sido revisadas, lo que abre una nueva etapa en la investigación.
Por primera vez desde que hay datos, el ingreso de dólares por la inversión productiva fue deficitario : en los primeros nueve meses del año se fueron USD1.645 M a través del mercado cambiario , lo que se explicó principalmente por la desinversión de algunas empresas extranjeras que vendieron sus proyectos a emprendimientos locales y se retiraron del país.
En el segundo trimestre, la Inversión Extranjera Directa (IED) anotó una recuperación , pero eso no evitó que el primer semestre haya sido el peor desde el 2020 pandémico , que había sido el más bajo de la historia conocida. Como el rebote del segundo trimestre se dio por reinversión de utilidades y préstamos intraempresas, sin impacto en el mercado de cambios, el ingreso de dólares fue deficitario.
El BCRA publica en forma mensual el balance cambiario, que muestra los ingresos y egresos de divisas que se registran a través de la cuenta Inversión Directa de no Residente. Es decir, muestra el balance de caja, el neto de lo efectivamente ingresado en forma de divisas. También publica en forma trimestral el Informe sobre Inversión Extranjera Directa, que es un asiento contable, es decir el dato devengado.
Mirando al primero de ellos, el informe del balance cambiario de septiembre, desde la consultora PxQ afirmaron: " La inversión extranjera de no residentes acumula un déficit de USD1.645 M en el año , siendo la primera vez que registra déficit en la serie 2003 -2025. El promedio 2016 -2019 presenta un saldo de USD3.235 M, mientras que el promedio 2020 -2023, de USD953 M". Pese al RIGI , la dinámica cambiaria de caja dio cuenta así del primer rojo para la IED.
El Gobierno, tal como señaló el director del BCRA Federico Furiase, espera que el ingreso de capitales directos, es decir inversión productiva; o financieros, tal como se viene observando con las colocaciones de deuda de empresas y provincias, permitan a la autoridad monetaria comprar reservas. Dijo Furiase: "El desplome del riesgo país y los bajos niveles de agregados monetarios de partida, generan los grados de libertad para encarar un proceso de acumulación de reservas endógeno para seguir fortaleciendo el balance del BCRA, como contrapartida de la entrada de capitales". Por ahora, los dólares ingresados llegaron solo por la vía financiera.
Mirando al segundo de los informes, el de Inversión Extranjera Directa, de publicación Trimestral, se observó una recuperación durante el segundo trimestre para la IED. Pero, vale recordar, fue explicada principalmente por lo ocurrido en exclusivamente en el devengado, el asiento contable, lo que implicó que no tuviera correlato en más dólares ingresados.
El segundo trimestre terminó con un superávit devengado de USD2.866 M , lo que implicó una recuperación luego de los USD1.015 M del primer trimestre. Por cierto, el peor inicio de año de toda la serie histórica. La recuperación no permitió que la primera mitad del año deje de ser la peor desde el 2020 pandémico y, por ende, la segunda peor desde 2017, momento en que inicia la serie histórica del devengado.
Como en el segundo trimestre el positivo se explicó principalmente por el ingreso de USD1.684 M vía reinversión de utilidades, que es primero un asiento de salida y luego la compensación con otro asiento de entrada, y por el de USD1.457 M por préstamos desde casas matrices, que no se toma en la cuenta IED del balance cambiario, el segundo trimestre en el mercado de cambios cerró con una salida neta de USD395 M . La principal causa fue la compra de activos de Petronas en La amarga chica, por parte de Vista, en Abril.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger , mantuvo este miércoles una reunión con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas , en el marco de las negociaciones por la letra chica del nuevo acuerdo comercial entre ambos países.
El diplomático utilizó sus redes sociales para expresar un fuerte respaldo al rumbo económico del Gobierno. " Las reformas que impulsa Javier Milei tienen el potencial de dinamizar la economía argentina" , afirmó Lamelas, al detallar que en el encuentro hablaron sobre "cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo y aumentar el comercio".
Además, remarcó que " EEUU apoya estos esfuerzos orientados a un entorno más competitivo y abierto ".
No es la primera señal pública de apoyo. La semana pasada, la embajada estadounidense aseguró que el acuerdo comercial "crea las condiciones para incrementar las inversiones" y que constituye "una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales".
En ese mensaje también se destacó que el entendimiento bilateral incluye "reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco".
Las reformas que impulsa @jmilei tienen el potencial de dinamizar la economía argentina. Tuve una excelente reunión con @fedesturze donde hablamos cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo, y aumentar el comercio. EE.UU. apoya estos… pic.twitter.com/ISqrco26TY
— Embajador Peter Lamelas (@USAmbassadorARG)
November 19, 2025
El respaldo de la Casa Blanca
La administración de Donald Trump también fijó posición mediante un comunicado formal difundido días atrás. Según la Casa Blanca, "este Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión busca promover el crecimiento a largo plazo , ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación".
Asimismo, sostuvo que el resultado del trabajo conjunto "refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países" y se apoya en "medidas que Argentina ya implementó para modernizar su régimen de comercio e inversiones y promover condiciones recíprocas".
El Sueldo Anual Complementario ( SAC ) de diciembre de 2025 ya tiene fecha límite confirmada . Según la Ley 23.073, el medio aguinaldo debe pagarse antes del 18 de diciembre , aunque el plazo puede extenderse hasta cuatro días hábiles, lo que lleva la fecha tope al 23 de diciembre de 2025.
Qué es el aguinaldo
El SAC es un salario extra que se abona en dos cuotas por año:
Primera cuota: junio
Segunda cuota: diciembre
Cada una equivale al 50% de la mejor remuneración mensual del semestre.
Cómo se calcula el aguinaldo
Para determinar cuánto corresponde cobrar en diciembre, se sigue este criterio:
Se toma el mejor sueldo bruto del semestre.
Se incluyen horas extra y sumas remunerativas.
Se excluye todo concepto no remunerativo.
Se aplican los descuentos (jubilación, obra social, ley).
El resultado es el aguinaldo neto o "de bolsillo".
Quiénes cobran el medio aguinaldo de diciembre 2025
Tienen derecho al SAC:
Empleados formales en relación de dependencia (sector público y privado).
Trabajadores que hayan prestado tareas en algún período del semestre, incluso si no trabajaron los seis meses completos (se paga proporcional).
Quiénes no cobran aguinaldo
No reciben SAC :
Trabajadores informales o no registrados.
Monotributistas.
Dueños de comercios o empresas (no son empleados).
Profesionales independientes que cobran honorarios (abogados, arquitectos, contadores, ingenieros, etc.).
Jubilados: cuánto cobrarán en diciembre con aguinaldo
ANSES confirmó los montos que percibirán en diciembre de 2025, tras el aumento del 2,34% por el IPC de octubre más el bono de $70.000 para las prestaciones mínimas.
Montos actualizados con aumento + bono + aguinaldo
Jubilación mínima : $340.879,59 + $70.000 + aguinaldo → $581.319
Jubilación máxima : $2.293.796,92 + aguinaldo → $3.440.695
PUAM : $272.703,67 + $70.000 + aguinaldo → $479.055
PNC por invalidez o vejez : $238.615,71 + $70.000 + aguinaldo → $427.923
La segunda cuota del aguinaldo se paga junto con el haber mensual, según el cronograma de ANSES por terminación de DNI.
Larry Page quedó este miércoles entre las figuras centrales del mapa mundial de las grandes fortunas. El cofundador de Google superó a Jeff Bezos y ocupó el tercer lugar global después de que las acciones de Alphabet subieran hasta 6% en las primeras horas de la jornada tras el lanzamiento del modelo de inteligencia artificial Gemini 3. El movimiento bursátil permitió que su patrimonio creciera en unos USD 7.600 millones, asociado a su participación del 3,2% en la empresa matriz de Google .
Según el ranking actualizado de Forbes, Elon Musk encabeza la lista con USD 466.200 millones y Larry Ellison sostiene el segundo puesto con USD 276.500 millones. Jeff Bezos, desplazado por Page, mantiene un patrimonio de USD 233.600 millones y quedó en el cuarto lugar. El repunte de Alphabet definió la reorganización del podio en un contexto dominado por los avances en inteligencia artificial.
Sólido desempeño de Alphabet
El valor de Alphabet duplicó su precio desde abril y acumuló una suba anual del 102% en 2025. L os inversores respondieron al sólido desempeño financiero de la compañía y al renovado protagonismo de Google en la carrera global por la IA.
En el tercer trimestre, la firma superó los USD 100.000 millones en ingresos y mostró un crecimiento del 16% interanual. Google Cloud aportó USD 15.200 millones, una expansión del 34% que confirmó la fuerte adopción empresarial de sus servicios impulsados por inteligencia artificial.
El mercado reforzó su confianza luego de que Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett, revelara una inversión de USD 4.300 millones en Alphabet. El movimiento sorprendió por el perfil históricamente prudente de Buffett frente a compañías tecnológicas de alto crecimiento.
Expectativa por Gemini 3
La presentación de Gemini 3 , el nuevo modelo de IA de Google DeepMind , consolidó este escenario. La empresa afirmó que el sistema demuestra capacidades de razonamiento académico a nivel doctoral, con una mejora del 74% frente a la versión anterior. Google incorporará el modelo en su buscador, la app Gemini y las plataformas empresariales.
Analistas consideran que el avance acerca a Google en la competencia con OpenAI y Anthropic, aunque advierten que su impacto comercial dependerá de la velocidad de adopción corporativa.
El mapa tecnológico de 2025 se volvió más competitivo. Gemini 3 enfrenta a GPT-5 de OpenAI y a Claude Sonnet 4.5 de Anthropic en un mercado donde Alphabet destina más de USD 90.000 millones anuales a investigación en IA. La cifra triplica su presupuesto de hace cuatro años y refleja la presión por mantener liderazgo en un sector que también moviliza a gigantes como Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla, conocidas como las “Magníficas 7”.
Gemini Deep Research ahora puede conectarse con tus apps de Google Workspace como Gmail, Drive y Docs.��
Así, tus análisis y reportes pueden combinar información de tus archivos y fuentes web para crear resultados más completos y personalizados.��✨ pic.twitter.com/lLhhy94NeR
— Google en español (@googleespanol)
November 17, 2025
Alerta por una “burbuja de IA”
La carrera tecnológica convive con advertencias sobre posibles burbujas. El Banco de Inglaterra alertó sobre riesgos de correcciones bruscas y Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, reconoció señales “burbujosas” en el sector .
Por su parte, Sundar Pichai, CEO de Google , sostuvo que ninguna compañía está a salvo de fluctuaciones del mercado, aunque afirmó que la industria atraviesa una etapa de avances reales que define un escenario “incómodamente emocionante”.
La expansión de la inteligencia artificial reabre además el debate sobre la calidad de la información en un ecosistema que depende cada vez más de modelos avanzados. En esa línea, Pichai insistió en que la veracidad debe mantenerse como un eje central.
En las últimas horas, Microsoft y el gigante de los semiconductores Nvidia anunciaron una inversión total de USD15.000 millones en Anthropic, la startup de inteligencia artificial creadora del chatbot Claude. El anuncio es parte de una fiebre de inversiones en el sector de inteligencia artificial que despertó en Wall Street temores de una burbuja.
Nvidia comprometió hasta USD10.000 millones, mientras que Microsoft (que posee el 27% de OpenAI, rival de Anthropic) desembolsará USD5.000 millones. Lo convenido es parte de un acuerdo más amplio: Anthropic se comprometió a comprar USD30.000 millones en capacidad de computación en la nube de Microsoft y adoptar las últimas versiones de la tecnología de chips de Nvidia. "Cada vez somos más cliente del otro", planteó el director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, a través de un video difundido en Internet. "Usaremos modelos de Anthropic, ellos utilizarán nuestra infraestructura y saldremos al mercado juntos para ayudar a nuestros clientes a darse cuenta del valor de la IA", añadió.
La millonaria inversión marca un importante realineamiento en el sector de la inteligencia artificial generativa, donde la competencia se intensificó entre OpenAI y sus rivales, entre ellos Anthropic y Google, que recientemente lanzó el nuevo modelo de su herramientia IA Gemini.
Anthropic fue lanzada en 2021 por ex trabajadores de OpenAI y se presenta como una marca que prioriza la seguridad en el desarrollo de inteligencia artificial. Su principal producto es el chatbot Claude, junto a su familia de modelos.
Con la creciente preocupación en Wall Street ante una posible burbuja en el mercado de la IA, las acciones de Nvidia, la mayor empresa del mundo por capitalización en el mercado, cayeron hasta un 3% en medio de ventas masivas en el sector tecnológico. Las acciones de Microsoft perdieron cerca de un 3,5%.
El anuncio impulsó el valor de Anthropic hasta los USD350.000 millones, según indica fuentes bursátiles. Con ello, la empresa se convirtió en una de las más valiosas del mundo.
Posible burbuja
En las últimas horas, el CEO de Google y Alphabet, Sundar Pichai, aseguró durante una entrevista concedida a la BBC que una eventual burbuja podría afectar a todas las empresas del sector, incluyendo la suya, lo que ya generó titulares controvertidos.
Si bien describió el estado actual de la industria de la inteligencia artificial como "extraordinariamente sano", Pichai no dudó en señalar la presencia de cierta "irracionalidad" en el auge de las inversiones. Otras personalidades, como Bill Gates y Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, también se pronunciaron sobre esta situación al señalar que, si bien la inversión en inteligencia artificial acabará siendo rentable, una parte del capital inyectado en el sector "probablemente se va a esfumar".
Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses comprometieron USD2,9 billones para infraestructuras de inteligencia artificial entre 2025 y 2029. Además, las firmas asociadas a la inteligencia artificial representan alrededor del 90% de las inversiones de capital y un 80% del crecimiento del índice S&P 500, una concentración sin precedentes que ya convierte a este sector en un pilar clave de la economía estadounidense.
El monotributo lleva 27 años operando en Argentina desde su creación en 1998 con la Ley 24.977. P ara millones de pequeños contribuyentes, es la forma más visible de “pagar sus impuestos” y por eso se lo asocia con formalidad y cumplimiento. Sin embargo, detrás de esa percepción se esconde un régimen que aporta mucho menos de lo que la mayoría imagina, especialmente en materia previsional.
El esquema unifica en una cuota mensual fija el pago de IVA y Ganancias, a la que se suman los aportes previsionales y de obra social. Fue concebido como un mecanismo para simplificar el cumplimiento tributario de pequeños comerciantes, profesionales y productores, permitiéndoles r eunir en un solo pago obligaciones impositivas y previsionales, junto con el acceso a cobertura médica.
El componente impositivo se organiza en 11 categorías según ingresos brutos anuales (y en el caso de locaciones o prestaciones de servicios, en 8 tramos). A noviembre de 2025, los montos correspondientes arrancan en $4.183 mensuales para la categoría A y escalan hasta $306.724 mensuales en la categoría H.
Los datos muestran que más del 80% de los inscriptos se concentra en las tres categorías inferiores , con escasas recategorizaciones y poca migración hacia el régimen general (Responsables Inscriptos). Esta dinámica derivó en fenómenos de subdeclaración y permanencia crónica en los tramos bajos, conocidos en la literatura como “enanismo fiscal”, con impacto directo en la base imponible de IVA y Ganancias.
Un régimen que envejece: menos jóvenes y más aportantes en edades clave
Tras casi tres décadas de vigencia, la evidencia muestra que el Monotributo se consolidó como un régimen masivo (más de 2,1 millones de aportantes al SIPA), pero con una intensidad contributiva muy baja.
La estructura de incentivos quedó desalineada y los efectos sobre la sustentabilidad del sistema previsional empiezan a ser evidentes.
En la práctica, el esquema terminó funcionando como una formalidad de bajo costo, accesible y extendida, pero también como una modalidad de aporte reducido , con impactos previsionales que implican un elevado costo fiscal encubierto.
Aporte a la jubilación
En materia previsional, el aporte jubilatorio varía según la categoría. Desde agosto de 2025, va desde $13.663 mensuales en la categoría A hasta $43.129 en la categoría H. Estos montos otorgan derecho a la Prestación Básica Universal (PBU) y permiten computar años de servicio dentro del SIPA. Sin embargo, aun con esta progresividad, están considerablemente por debajo de lo que aportan autónomos y asalariados formales.
Como consecuencia, la mayoría de quienes cotizan bajo este régimen terminan accediendo a la jubilación mínima, profundizando un desacople estructural entre aportes y prestaciones. Para dimensionar la brecha, con los montos de junio de 2025 se requería el aporte de casi 28 monotributistas para financiar una jubilación mínima con bono ($374.724). El aporte promedio es de apenas $13.519.
La magnitud del desajuste contributivo entre regímenes es contundente. Mientras que un trabajador en relación de dependencia aporta en promedio el 11% de su salario y un autónomo alrededor del 5%, un monotributista apenas aporta el 0,9% en términos equivalentes. Esta contribución casi simbólica explica por qué el monotributo genera trayectorias previsionales extremadamente débiles y por qué quienes pasan buena parte de su vida laboral dentro de este esquema no logran acumular aportes suficientes para acceder a una jubilación mayor.
Tal cual lo celebró cuando se conoció el superávit fiscal , el presidente de la Nación, Javier Milei , destacó este miércoles “la política económica contractiva en año electoral”. Fue al brindar otro discurso ante empresarios desde Corporación América .
El Jefe de Estado destacó el triunfo de La Libertad Avanza en las urnas legislativas y marcó el valor de la “disciplina para mantener las anclas cambiaria y fiscal" , en referencia a los vetos contra la suba del gasto en jubilaciones, discapacidad y sueldos de universitarios que intentó impulsar la oposición en el Congreso con mayor o menor éxito en las votaciones.
Milei sumó dos anclas mas que existen post elecciones , según su análisis: “la geopolítica y la política” . La primera, por el vínculo estrecho con los Estados Unidos , la segunda por el apoyo de los votantes, entre los cuales eligieron al oficialismo nacional el 41%.
Javier Milei compartió: “Duermo entre 4 y 6 horas”
La presencia de Milei en la nueva sede del holding multinacional argentino, cuyo dueño es Eduardo Eurnekian, formó parte de la agenda que arrancó antes del mediodía en la Casa Rosada con un concierto del tenor italiano, Andrea Bocelli , en el Salón Blanco.
"Las elecciones fueron una prueba de fuego para nuestro modelo ", sostuvo el mandatario nacional ante los ejecutivos y se refirió a los empresarios en general: “Necesitamos de su participación activa para crecer”, dijo.
"Los argentinos eligieron al primer presidente liberal libertario de la historia, no solo de Argentina sino del mundo", sostuvo Milei al recordar el aniversario de su triunfo en 2023.
En el medio del discurso, Milei compartió un detalle personal: “duermo entre 4 y 6 horas”, contó en el marco de su “obsesión con el crecimiento porque genera bienestar”. Y prometió “mejores salarios ”.
Finalmente, de cara a las sesiones extraordinarias que pronto convocará en el Congreso Nacional para tratar el Presupuesto 2026 y un paquete de reformas (laboral, tributaria y del Código Penal), arengó: "No vamos a calmar nuestra vocación reformista ; abróchense los cinturones ".
Video del discurso completo de Milei
Seguramente muchos descrean que la empatía sea una de las limitaciones de la inteligencia artificial. Sin embargo, probablemente sea una de las metas para que llegue a la singularidad que se refiere a una hipotética situación futura en la que las máquinas alcancen un nivel de inteligencia que supere la capacidad humana . Para tener empatía es necesaria la metacognición; es decir, reconocer quiénes somos, en lugar y tiempo. Pero aún más preguntas complejas, metafísicas: de dónde venimos, hacia dónde vamos cuando morimos o qué es el universo.
Para entender al otro se requiere metacognición. No podríamos entender la intersubjetividad sin tener conciencia de nuestra subjetividad . Es difícil que la inteligencia artificial no pueda desarrollar esta función en un corto o mediano plazo.
La empatía es una función que permite comprender las relaciones intersubjetivas. Podría parangonarse parcialmente con el altruismo o con la emoción sobre el otro. No obstante, la empatía implica procesos mucho más complejos. Se estudia a través de una función llamada "cognición social", que es la capacidad de entender al otro, a diferencia de la metacognición, que es la capacidad de entenderse a sí mismo.
El homo sapiens, para poder relacionarse con otros congéneres de forma tan compleja, debió generar procesos cognitivos muy desarrollados que habrían ayudado activamente al impacto interpersonal: "entender lo que le pasa al otro". Sería una "metacognición intersubjetiva", llamada también "Teoría de la Mente". Todo lo que está afuera se denomina cooperación flexible, que es una capacidad humana de poder interactuar con nuevos grupos a través de la flexibilidad cognitiva, característica que probablemente haya desarrollado como especie, espuriamente gregaria. Es difícil pensar que la inteligencia artificial no pueda adquirir esta funcionalidad a través de sus propios mecanismos.
Conocer al otro pudo llevar a asociarse, a cooperar y a dejarse copiar; es decir, a ser altruista. O, por lo contrario, evitarlo rompe el lazo social al basarse en otra función primitiva: el egoísmo. Altruismo y egoísmo parecerían ser dos estamentos instintivos, reguladores de lo social, ya observados en animales inferiores.
Cerebro y simbolismo
Para hacerse social, el cerebro no solo debe abstraerse sino que también debe poder comunicar, manejar herramientas y utilizar instancias simbólicas, como dibujos o música que representen cuestiones prácticas o religiosas.
Darse cuenta de lo que le sucede al otro suena como una tarea variable y difícil. Sin embargo, a partir de 1992, año en que Giacomo Rizzolatti describió las neuronas espejo, se comenzaron a explicar diferentes actividades neurológicas que pueden llevar a comprender la actividad de contemplar a otro.
Esta función se describe como "cognición social", que consiste en sentir y luego poder hacer consciente lo que le sucede a otra persona. Las neuronas especulares generan una actividad primitiva sobre lo que se observa, que posiblemente se realiza primero de forma inconsciente y luego se transforma en pensamiento. Los investigadores de la Universidad de Parma estudiaron neuronas del área cortical motora de macacos y notaron que se activaban cuando el primate comía uvas, pero también cuando veía al experimentador hacer una tarea similar, sin que el mono se moviera. Sucede porque en una zona del lóbulo frontal (área premotora) existen células nerviosas planificadoras del movimiento que se activan al ver a otro realizando una actividad similar.
Esta área cerebral es, entonces, parangonable al área del lenguaje motor (área de Broca) en el humano, lo cual trajo varias propuestas al respecto. El lenguaje convertido en diálogo aporta un instrumento de lo social, es un proceso clave y universal del ser humano.
Es un entendimiento social inconsciente , pudiendo a través del mismo desgranar ideas, pensamientos y premisas ocultas, que se contextualizan en la necesidad y el momento de la transmisión. Sirve para establecer tanto acuerdos como desacuerdos y para la transmisión de la cultura, siendo un componente central de la conducta gregaria.
Neuronas espejo
Se comenzó a conjeturar por analogía que en la actividad observada en humanos se puede activar la corteza no solo en el que realiza un acto sino también en el observador. El conocimiento de estas neuronas espejo se ha llegado a comparar con el descubrimiento del ADN y ha puesto en discusión la importancia y la comprensión del concepto de cognición intersubjetiva que se expresa en la teoría de la mente (que es entender lo que le pasa al otro). Pero además, como esta zona se relaciona en el humano con el lenguaje de expresión, se asoció esta área con la posibilidad de entender lo que le sucede al otro, como por ejemplo comprender la pantomima gestual que utiliza un tercero.
Aunque quizá se ha sobredimensionado la acción de las neuronas espejo, hoy nadie niega su existencia en los mamíferos. Roy Mukamel, de la Universidad de California, las ha detectado en el hipocampo (zona que acumula y recupera los recuerdos) y en la zona premotora del ser humano. Esto incluye la posibilidad de que las neuronas motoras se activen cuando se piensa en el movimiento y cuando se contempla a otra persona, pero además explicaría ciertas conductas imitativas que realizamos de forma inconsciente durante un proceso de identificación.
Podríamos incluir la explicación de los procesos de empatía emocional, como los de tacto (cuando se conoce a una persona). Asimismo, podrían ser causa de los procesos de comprensión de lo que siente el otro, como por ejemplo observar un auditorio aburrido y entonces acelerar una clase. También se ha planteado a estas neuronas como fundamentales en la capacidad de las funciones motoras aprendidas complejas (praxias).
Existen estudios muy conocidos en los que los macacos bebés aprendían a imitar a los investigadores sacando la lengua. Basado en esto se desarrollaron programas terapéuticos en los que los pacientes observan a los terapeutas moverse para luego mejorar la recuperación motora a partir de las conductas
No obstante, es cierto que la actividad especular a veces puede ser problemática. Por ejemplo, cuando en algunas actividades deportivas competitivas un especialista observa a un principiante puede padecer disminución de su rendimiento (nuestro sistema imitaría un acto motor de menor capacidad). Es decir, que desde la identificación motora, la imitación o la empatía puede pensarse que estas neuronas especulares nos influyen y determinan muchos patrones afectivos, así como también decisiones motoras futuras.
Que la inteligencia artificial desarrolle empatía es probablemente unos de los aspectos de su llegada a la "singularidad", pues implica inteligencia emocional y presentar afecto por el otro o por si mismo. Aunque también el efecto positivo o incluso negativo podría ser sobre otra inteligencia artificial.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó la llegada de tormentas al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) este jueves , en una jornada marcada por la entrada de un frente frío que también afectará a varias provincias. La advertencia rige bajo nivel amarillo, lo que implica fenómenos meteorológicos con capacidad de generar complicaciones puntuales.
Según el organismo, el sistema frontal ingresará por el norte de la Patagonia y avanzará hacia la región central, generando inestabilidad, ráfagas intensas y precipitaciones de variada intensidad.
Tormentas y ráfagas en el AMBA: qué se espera este jueves
El avance del frente frío traerá:
Tormentas aisladas desde el mediodía
Mayor intensidad durante la tarde, con lluvias fuertes en sectores del AMBA
Acumulado estimado: 30 mm, con distribución desigual (15 a 40 mm según zonas)
Ráfagas entre 51 y 69 km/h
Temperatura: mínima 17º, máxima 26º
Las lluvias persistirán hasta las primeras horas de la noche y luego tenderán a disminuir.
El SMN mantiene alerta amarilla por tormentas para el centro y norte bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires.
Advertencias en otras provincias
El sistema de alerta temprana también alcanza a:
Por tormentas (nivel amarillo):
Noroeste de Chubut
Oeste de Río Negro
Suroeste de Neuquén
Córdoba
Sur de Santa Fe
Centro y sur de Entre Ríos
Por viento (nivel amarillo):
La Pampa
Mendoza
San Luis
San Juan
La Rioja
Catamarca
Cómo estará el tiempo el fin de semana largo
Viernes: fresco, nublado y con posible lluvia aislada
Cielo cubierto durante todo el día
Baja probabilidad de precipitaciones
Máxima: 22º | Mínima: 15º
Alerta amarilla por vientos para AMBA y norte bonaerense
También rige para Entre Ríos, sur de Santa Fe y norte de Córdoba
Alerta por tormentas en La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco y Formosa
Sábado, domingo y lunes: mejora gradual y más calor
Sábado
Cielo algo a parcialmente nublado
Mínima: 14º | Máxima: 23º
Domingo
Jornada mayormente despejada
Mínima: 16º | Máxima: 25º
Lunes feriado
Tiempo estable y cálido
Mínima: 17º | Máxima: 27º
El fin de semana largo cerrará con condiciones agradables y un marcado ascenso de la temperatura.
El Ministerio de Capital Humano lanzó el Censo Nacional Docente, un relevamiento que busca actualizar información clave sobre la situación laboral, formativa y socioeconómica de quienes trabajan en el sistema educativo. No es la primera vez que se hace, pero sí llega en un momento en el que las estructuras escolares están en plena revisión y los datos son necesarios para rediseñar políticas públicas.
El formulario es online, lleva algunos minutos completarlo y alcanza a docentes de todos los niveles y modalidades, tanto de gestión estatal como privada.
Para completar el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) paso a paso en Mi Argentina, sigue este procedimiento:
Accede al cuestionario en la plataforma oficial: https://renpe.educacion.gob.ar o a través de la app Mi Argentina ingresando con tu DNI y CUIL.
El sistema validará tu identidad y confirmará que estás en la nómina de la primera etapa. Si no estás en la nómina, se generará un formulario para evaluación y posible incorporación.
Si ya tienes usuario y contraseña en Mi Argentina, ingresa con esos datos; si no, crea tu usuario siguiendo las instrucciones en la plataforma o en el tutorial que allí se encuentra.
Completa el cuestionario con tus datos personales, formación, trayectoria laboral y condiciones laborales, asegurándote de no dejar campos vacíos ni registros incompletos.
Revisa y confirma cada sección. Si tienes registros de designaciones, edítalos y actualiza toda la información necesaria antes de guardar y confirmar.
Una vez confirmado todo, guarda y envía el formulario dentro del plazo establecido, que es hasta el 31 de diciembre de 2025.
Los directorios escolares también colaboran cargando la nómina del personal, y el cuestionario debe completarse tanto para docentes como para personal no docente en todos los niveles, excepto universidades. Existen videos tutoriales oficiales que pueden ayudar a resolver dudas en el proceso.
Esta es una plataforma digital obligatoria para todos los trabajadores del sector educativo de gestión pública y privada que buscan actualizar datos y mejorar políticas educativas.
Por qué es importa participar del censo nacional docente
Completar el censo no solo responde a una obligación legal, sino que contribuye a definir políticas concretas: desde la distribución de cargos y la asignación de recursos hasta la apertura de capacitaciones o programas de acompañamiento. También permite identificar brechas salariales, desigualdades regionales y necesidades específicas en determinados niveles y modalidades. En otras palabras, el censo no es un mero trámite: es la foto que habilita la película de qué escuela se está construyendo.
El formulario se completa de manera virtual, con número de DNI y correo electrónico. En la mayoría de los casos, se realiza fuera del horario de clase y no demanda más de 10 a 20 minutos. Una vez enviado, se genera una constancia que puede guardarse o imprimirse. Listo: obligación cumplida y datos que suman para el conjunto.
El ReNPE se enmarca en la Red Federal de Información Educativa (RedFIE) y fue aprobado por unanimidad por el Consejo Federal de Educación mediante la Resolución CFE N.º 478/24.
Su objetivo es actualizar una base de datos que, según el gobierno, desde 2004 no se contaba con datos consistentes. Los datos que se recogen incluyen: la inserción institucional del agente, la situación laboral, la formación y carrera profesional, y datos sociodemográficos.
También se apunta a integrar esta información en la Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) y la Base Nacional Homologada (BNH), para facilitar la planificación basada en evidencia.
Una famosa línea de colectivos, con recorrido por la ciudad de Buenos Aires , cumple este miércoles 100 años y lo celebró con un peculiar video que tiene como protagonista al actor y cantante, Mike Amigorena .
El video compartido en las redes sociales de la línea de colectivos celebra la creación de la línea de colectivos que este miércoles cumplió 100 años. Además, la compañía destaca que esa línea de transporte ofrece un servicio de " un coche cada dos minutos en hora pico ".
" Felices 100 años cooperativos " empieza el reel de la línea 39 cuando se lo ve subir al colectivo a Mike Amigorena, quien apoya su celular para pagar el viaje al tiempo que da inicio a una canción.
"Desde el Chacarita hasta Constitución. Subo en Plaza Italia, bajo en Pueyrredón", canta Amigorena mientras se balancea en un coche sin pasajeros y repasa los emblemáticos lugares de la ciudad que recorre el transporte a diario. Luego continúa: "Cruza Tribunales, avenida de Mayo, termina el recorrido pasando Río Cuarto".
"Es la 39 que lo vio a Carlitos con su amigo Juancho, lo canté de chico", remarca Amigorena en referencia al cantante infantil Carlitos Balá, quien comenzó su carrera actuando en la línea de colectivo mientras le hacía bromas a los pasajeros. A la par, las imágenes muestran la terminal del 39 donde se puede apreciar un mural en el que está pintado Balá a modo de homenaje.
Para el cierre de la pieza musical, Amigorena repite " es el 39 " en varios idiomas para después cerrar con una humorada aludiendo a la diferencia con el número 38 que "es de los Divis", en alusión a Divididos y su famoso tema con esa cifra.
Jorge Rial no dejó pasar las declaraciones de Mariana Brey sobre la histórica banda de rock La Renga, y su respuesta generó repercusiones en redes sociales.
"Tienen que agradecerle a (Javier) Milei. ¡Dios mío! Yo la cara de estos cantantes no la conocía, no son Cerati, Calamar, Fito Paez. La cara yo no se la conocía. Sí se que existe la banda, tampoco conozco tantos temas, igual me gustan sus canciones. Ahora, Milei los iluminó desde el día que eligió la canción de ellos", comentó Brey en el canal de streaming Carnaval, dejando en claro su postura sobre el vínculo entre la banda y el Presidente.
La reacción de Rial llegó rápidamente a través de X, donde publicó una ráfaga de emojis sonrientes, interpretada como una burla hacia el comentario de su colega.
¿Cómo fue el tenso cara a cara entre Mariana Brey y Nancy Pazos durante una nota?
Hace algunas semanas, en el programa A la Barbarossa (Telefe), Mariana Brey y Nancy Pazos protagonizaron un fuerte cruce en vivo mientras discutían las repercusiones que dejó el mensaje en cadena nacional de septiembre del presidente Javier Milei.
"Vos formas parte de esa oposicisión, una oposicion golpista que no quiere que el presidente termine su mandato" , lanzó Brey contra Pazos. La periodista reaccionó con evidente enojo y fue necesario que Georgina Barbarossa interviniera para calmar la situación.
Con el correr de los días, se supo que Nancy tenía la intención de llevar a la Justicia a Brey por esas declaraciones, lo que encendió aún más la disputa entre ambas y mantuvo el conflicto en el centro de la escena mediática.
Tiempo después, en una entrevista con Intrusos (América TV) , Pazos estaba dando declaraciones cuando Mariana apareció sorpresivamente en el estudio, generando un nuevo intercambio cargado de tensión entre las dos.
"Estoy chocha, feliz, veremos qué pasa, ya nominada es un premio para mí. Es la cuarta nominición pero hasta ahora no lo gané nunca, algún día lo voy a ganar supongo" , expresó Brey al referirse a su candidatura como mejor panelista en los Premios Martín Fierro de Cable 2025.
Nancy respondió con ironía: "Bienvenida al club". Y Mariana agregó con una sonrisa: "Cumplimos los años con un día de diferencia, las dos tenemos carácter fuerte, mucho más en común de lo que queremos".
"A esta altura creo que se lo merece ella", retrucó Pazos. Brey, por su parte, sumó: "El día que estemos ahí primer plano a Nancy a ver cómo reacciona. Me voy porque tengo que hacer Bondi sino me quedo encantada en la nota".
Sin embargo, apenas se retiró, Mariana regresó para tomar el micrófono y despejar una incógnita: "Le tengo que hacer una pregunta a Nancy, puede ser: ¿el juicio sigue en pie o te arrepentiste?".
"Ayer de hecho le pregunté al abogado qué onda y calculo que ya hicieron todas las cosas que tenían que hacer", contestó con firmeza Pazos. Brey reaccionó sorprendida: "O sea que va para adelante, me vas a llevar a Tribunales. Perfecto, era todo lo que quería saber".
Por último, Nancy cerró con una reflexión contundente: "Va a aprender a no decir barbaridades. Después me dicen si yo la busco y estaba acá. Ella me acusó de un delito y eso está mal, eso no se hace y menos si no te haces cargo, y no se hace cargo porque lo toma como una broma. Para mí no es broma que alguien te acuse de querer antentar contra la democracia. Se va a enterar en Tribunales".
Edith , la madre de Nazareno Tobías Isern, el chico asesinado por dos delincuentes mientras realizaba un pase con su bicicleta con una amiga en la autopista Ricchieri, dijo que está "de pie" para pedir " justicia " por su hijo, relató cómo fue el momento en que llegó a la escena del ataque y pidió " pena de muerte ".
En diálogo con el móvil de A24, que se encontraba en las inmediaciones de donde ocurrió el hecho, Edith expresó su "dolor inmenso" por el asesinato de Nazareno. " Pero yo estoy de pie para pedir justicia por mi hijo . Todavía no caí del todo pero estoy de pie para pedir Justicia por él. Nunca pensé que me podía pasar algo así", relató y aclaró las medidas de seguridad que tomaba Nazareno para protegerse de un eventual robo o agresión en la zona, como mantener al tanto a su madre de dónde estaba y tratar de no volver de noche.
De hecho, el homicidio ocurrió el lunes por la tarde cuando el joven de 21 años retornaba por colectora sur hacia Villa Madero con su amiga. Allí fueron interceptados por dos ladrones que les quisieron robar las bicicletas y terminaron disparándole al joven mientras se encontraba en el piso.
"Salieron estos dos personajes, que son asesinos, masacradores de gente, porque realmente no le robaron la bicicleta", remarcó la mujer que aclaró que su hijo no tenía una bicicleta "cara" y que hasta estaba "oxidada". También recalcó que Nazareno tenía "el celular en el bolsillo que tampoco se lo robaron". "Es matar por matar. Pido justicia y ayuda para obtener justicia", reclamó Edith.
Sobre Kiara Alegre, amiga de Nazareno que estaba presente en el momento del homicidio, dijo: "No hablé mucho por privado porque tengo tanto dolor que no quiero que me cuenten cómo pasó todo . Sé que eran dos tipos". En cuanto a lo que pudo saber se su parte, mencionó que "ella vio y le informó todo a la policía e hicieron un identikit"
"La amiga me manda un mensaje a las 20 menos 10 y yo volé con mi prima en el auto para salvar a mi hijo, que yo pensaba que lo podía salvar . La ambulancia llegó media hora más tarde y estaban los policías y pasaban por al lado de mi hijo y yo les gritaba "Sálvenlo". Me arruinaron la vida y a mi familia. Por eso pido justicia y estoy en pie hoy", agregó. Además, indicó que su familia está constituida por su marido y por su otra hija. "Mi hija está destruida, todos estamos así pero pobrecita... era su hermano ", lamentó.
Por último, completó: "Le pusieron el revolver en la nuca a mi hijo y le dispararon. Quiero que se haga justicia, que esta gente se pudra en esta cárcel. Es más, a mí me gustaría que esté la pena de muerte porque realmente a mi hijo no me lo va a devolver nadie. El que mata tiene que morir".
Quién era Nazareno Isern
Para su familia y allegados, Nazareno -Naza, como lo llamaban- era un joven querido, responsable y con proyectos. Había cumplido 21 años apenas tres semanas atrás . Vivía con su familia en Villa Madero y había estudiado en el Instituto Hermanos Amezola , desde donde emitieron un mensaje de condolencias: “La comunidad del IHA acompaña en el dolor a la familia Isern por la triste partida de nuestro exalumno. Lo abrazamos muy fuerte y elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso”.
Redes sociales, grupos de exalumnos y amigos se llenaron rápidamente de mensajes de tristeza, impotencia y pedidos de justicia. Nazareno no tenía antecedentes, no estaba involucrado en ningún conflicto: sólo estaba regresando a su casa después de un día como tantos otros.
La investigación: pistas, hipótesis y búsqueda intensa
La causa quedó en manos del fiscal Fernando Semisa , que desde las primeras horas trabaja con peritos de Policía Científica y efectivos de la comisaría local para identificar a los autores.
El presidente Javier Milei ratificó en su cargo al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y da las puntadas finales para un inminente anuncio del nuevo Gabinete que contendrá a los reemplazantes de los dos ministros que se van para asumir sus bancas en el Congreso, Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa). Además ya redefinió las estructuras organizativas de la jefatura de Gabinete y del Ministerio del Interior, con la eliminación y traspaso de diversas áreas.
Según confirmó una alta fuente de la Casa Rosada a A24.com, Milei “ya tiene todo listo” para anunciar el nuevo Gabinete y aunque tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, los cambios serían anunciados de forma inminente.
Las reemplazantes de Bullrich y de Petri
Los cambios serán confirmados luego de una semana de intensas reuniones de la mesa política que integran además del presidente, la secretaria General, Karina Milei, el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, Bullrich, Martín Menem y el asesor presidencial Santiago Caputo.
Una fuente cercana al presidente confirmó a A24.com que ya tiene listos los nombres de los reemplazantes, que se mantenían hasta último momento guardados bajo 7 llaves.
Para Seguridad, la más mencionada para reemplazar a Bullrich es la viceministra Alejandra Monteoliva ; una dirigente cordobesa de extrema confianza de la ministra saliente.
Para Defensa, uno de los nombres para reemplazar a Luis Petri, que asumirá como diputado electo por Mendoza, Luciana Carrasco , suena el de su actual jefa de Gabinete de Defensa.
La interna por el Ministerio de Justicia y las vacantes en la Corte Suprema
Mariano Cúneo Libarona fue ratificado al frente del Ministerio de Justicia, este miércoles luego de que el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, se reuniera con él en un repaso de la gestión en la Casa Rosada.
El ministro de Justicia había puesto en duda su continuidad en el cargo en una entrevista periodística brindada antes de las elecciones del 26 de octubre aduciendo cuestiones de salud. Debía realizarse una operación de alta complejidad y tenía compromisos académicos en Alemania. Pero por pedido expreso de Karina Milei, en la cúpula libertaria decidieron pedirle que se quede, para evitar profundizar la interna que la hermana del presidente mantiene con el asesor Santiago Caputo, que impulsaba a su mentor y viceministro, Sebastián Amerio.
Los cambios en la jefatura de Gabinete y el desguace fallido de Interior
Por otra parte, Adorni ya tiene listo el nuevo organigrama de cargos y funciones que adoptará su jefatura de Gabinete, dando marcha atrás con algunos de los cambios que habían sido publicados por un decreto que modificó la ley de ministerios y dejaba casi vacio de poder al ministerio del Interior.
Tras la polémica desatada con un sector del gobierno y de los aliados del PRO, Karina Milei y Adorni calificaron como "un error" el traspaso del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y de la Dirección de Migraciones al ministerio de Seguridad. .
Luego de la queja del jefe del bloque del PRO, y diputado aliado Cristian Ritondo, Adorni prometió "corregir el error" y devolver el Renaper y el control de pasos fronterizos a las manos "civiles" como estuvo desde el año 2012.
Sin embargo, pasada más de una semana, seguía pendiente la publicación en el Boletín Oficial del nuevo decreto de reforma la ley de ministerios que reasigna funciones a cada área.
Entre los cambios que se evaluaron además figuraban la eliminación de la secretaría de Prensa y Comunicación de Presidencia, que pasará a la órbita directa del nuevo jefe de Gabinete, igual que la secretaría de Turismo, hoy dependiente de Interior y pasaría también bajo el control de Adorni, a la secretaría de Deportes, hoy dependiente de Interior. Sería ratificado en ese cargo, el exgobernador y excandidato presidencial del peronismo, Daniel Scioli, según confirmó el propio Adorni.
En cambio, además del Renaper, el nuevo decreto devolverá al ministerio de Interior, el control del área de Medio Ambiente. También se crearía una nueva secretaría de relación parlamentaria que funcionaría como vínculo entre Santilli con el Congreso, para hacer el seguimiento de las negociaciones por las leyes que procura el Gobierno que le aprueben en los próximos años.
Adorni y Santilli, se convirtieron desde que asumieron, en las últimas dos semanas tras el triunfo electoral de LLA en todo el país, en el nuevo tándem político de los Milei para negociar leyes y reformas pendientes con los gobernadores aliados y opositores dialoguistas.
La Etapa 2 del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) 2025 comenzó el 3 de noviembre de 2025, con algunos lugares iniciándola desde el 13 o 17 de noviembre según la jurisdicción. Esta etapa se extiende hasta fines de diciembre de 2025.
Durante este período, cada docente y trabajador educativo debe ingresar al sistema para completar su propio cuestionario digital con datos personales, laborales y de formación, luego de haber sido validados en la etapa 1 por los equipos directivos. La plataforma oficial para esta gestión es https://renpe.educacion.gob.ar y también se puede acceder vía la app Mi Argentina.
En resumen, la etapa 2 se desarrolla aproximadamente:
Inicio: 3 de noviembre de 2025 (algunas jurisdicciones 13 o 17 noviembre)
Inicio: 3 de noviembre de 2025 (algunas jurisdicciones 13 o 17 noviembre)
Fin: fines de diciembre de 2025
Fin: fines de diciembre de 2025
Este plazo es obligatorio para todo el personal docente y no docente tanto de escuelas estatales como privadas, excepto universidades.
La Etapa 2 del ReNPE comenzó en diferentes provincias en fechas específicas desde el 17 de noviembre de 2025, y el período de realización varía según la provincia, extendiéndose hasta fines de diciembre de 2025. A continuación, se detalla la información recopilada sobre las fechas de inicio y fin en varias provincias:
Córdoba : Desde el 17 de noviembre hasta fines de diciembre de 2025.
Tucumán : Desde el 3 de noviembre de 2025 (según anuncio oficial) y continúa durante este período.
Otras provincias: La mayoría inició en la segunda semana de noviembre, en torno al 17 de noviembre, con un cierre estimado a fines de diciembre.
El resto de las provincias han adaptado sus fechas dentro de ese rango, y la plataforma para completar el relevar se mantiene abierta hasta el 15 de diciembre de 2025 en la mayoría de los casos para cerrar formalmente la etapa.
Es importante consultar la página oficial del Ministerio de Educación o los sitios institucionales provinciales específicos para confirmar los plazos exactos en cada jurisdicción.
Cómo confirmar si mi provincia ya abrió la Etapa 2
Para confirmar si tu provincia ya abrió la Etapa 2 del ReNPE, debes seguir estos pasos:
Ingresar a la página oficial del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) en https://renpe.educacion.gob.ar.
Consultar las noticias o el calendario oficial actualizado del Ministerio de Educación de Argentina donde anuncian las fechas de apertura por provincia.
También puedes verificar a través de la app Mi Argentina, donde se habilita el cuestionario según la jurisdicción y etapa.
Contactar a la supervisión o dirección de tu institución educativa, ya que los equipos directivos suelen informar sobre la apertura y el proceso en cada provincia.
En caso de dudas, revisar los sitios oficiales del Ministerio de Educación de tu provincia, donde suelen publicar comunicados específicos sobre la etapa 2.
Estas fuentes oficiales y canales administrativos son la forma más segura de confirmar si la Etapa 2 ya está abierta en tu provincia, ya que las fechas varían según jurisdicción y planificación local.
Este miércoles, una nueva protesta en las inmediaciones del Congreso Nacional generó caos de tránsito en el centro porteño. De la manifestación participaron jubilados, movimientos de izquierda y ATE, en señal de protesta por la reforma laboral y para pedir por el incremento de los haberes de los integrantes de la tercera edad.
En este contexto, el Gobierno confirmó que descontará el día a todos los empleados públicos que participaron del paro convocado por ATE este miércoles. La decisión fue ratificada por fuentes oficiales y se enmarca en un clima de alta tensión sindical y política, mientras la gestión de Javier Milei avanza con una reforma laboral que aún no fue presentada en detalle.
La manifestación que juntó a varios reclamos arrancó pasada el mediodía y se extendió largo de la tarde de manera pacífica. Sin embargo, el impacto se sintió en el tránsito que mostró una avenida 9 de Julio colapsada y muchas dificultades cuando se aproximaba la hora pico para salir del centro.
Al ya habitual pedido de incrementos salariales por parte de jubilados, se le sumaron estos sectores que también se oponen a la reforma laboral pregonada por el Gobierno. Luego de las cinco de la tarde las organizaciones sociales, junto al gremio se trasladó del Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo para dar por terminado el acto.
Movilización de ATE: más de 5.000 estatales en la calle
Según estimaciones del sindicato, al menos 5.000 trabajadores participaron de la jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires. ATE denuncia una pérdida del 32% del poder adquisitivo de los estatales en los últimos 23 meses, según sus cálculos.
La medida es la primera acción gremial de este tipo tras las elecciones del 26 de octubre y estuvo acompañada por una movilización hacia la Secretaría de Trabajo, donde se exigió la reapertura “inmediata” de las paritarias.
Paro y reforma laboral: un combo que tensa el clima sindical
La protesta ocurre mientras el Gobierno ultima los detalles de una reforma laboral que será tratada en el Congreso dentro de un paquete más amplio que también incluye la reforma tributaria, el nuevo Código Penal y la ley de Presupuesto.
Se colapsó la 9 de Julio por la protesta en el Congreso.
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, vinculó estos cambios con el reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos: “ La reforma laboral y el acuerdo con Estados Unidos están íntimamente vinculados. Quieren que trabajemos más y por menos plata. Sin huelga y movilización no la frenamos”.
En la misma línea, el gremio aceitero anticipó que también recurrirá a la huelga si el Ejecutivo avanza “ contra los derechos laborales ”.
“No hace falta letra chica”: las críticas de Aguiar al Gobierno
Aguiar utilizó sus redes sociales para profundizar sus cuestionamientos: “ Los trabajadores no tenemos que esperar ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. Las amenazas, las mentiras organizadas y el desprestigio de los sindicatos son el vehículo elegido por el Gobierno”.
Aguiar utilizó sus redes sociales para profundizar sus cuestionamientos.
El dirigente advirtió que no se puede esperar al “ recambio parlamentario ” para discutir la reforma y aseguró que el Ejecutivo busca debilitar el rol del Ministerio de Trabajo.
El Censo Nacional Docente se lanzó en un contexto en el que la discusión sobre el sueldo docente está en máxima tensión: provincias con dificultades para pagar, gremios movilizados y un Gobierno nacional que busca redefinir el vínculo con el sistema educativo.
En ese escenario, una pregunta empezó a circular con fuerza: ¿los datos del censo pueden impactar en las paritarias? Aunque oficialmente no se lo presenta como una herramienta salarial, varios indicadores del cuestionario aparecen ligados, directa o indirectamente, a decisiones que podrían influir en los futuros acuerdos.
Qué datos pide el censo que podrían afectar la discusión salarial
1. Horas cátedra y multiplicidad de cargos
Uno de los puntos más sensibles del relevamiento es el registro detallado de cuántas horas trabaja cada docente y cuántos cargos acumula.
Para el Gobierno, esto es un insumo clave para medir carga laboral real, distribución horaria y nivel de saturación del sistema.
En una negociación paritaria, estos datos podrían usarse para argumentar tanto necesidades de recomposición como posibles reestructuraciones.
2. Antigüedad y pirámide etaria
El censo releva edad, años de servicio y ubicación del docente en la carrera.
Saber cuántos están cerca de jubilarse y cuántos recién ingresan permite proyectar cuánto costará el recambio generacional y qué impacto tendrá en los presupuestos provinciales.
Esto puede condicionar futuras mejoras salariales o la discusión sobre incentivos.
3. Formación y especialización
El formulario incluye preguntas sobre títulos, posgrados, cursos y certificaciones.
Ese dato no es menor: sirve para definir qué sectores tienen mayor formación y cuáles necesitan actualización.
En una mesa paritaria, esa información puede vincularse a programas de capacitación paga, puntaje, jerarquías y escalas salariales.
4. Distribución territorial del plantel docente
Las provincias no enfrentan las mismas realidades: algunas tienen mayor concentración urbana, otras más dispersión rural.
El censo puede mostrar dónde hay más cargos, dónde hay déficit y qué zonas requieren incentivos económicos adicionales para cubrir vacantes.
Esto abre la puerta a diferenciales salariales por región, algo que varias jurisdicciones ya discuten.
Un marco para justificar aumentos o ajustes
Contar con una foto actualizada permite argumentar —de ambos lados de la mesa— sobre cuán sostenible es una recomposición salarial.
Los gremios podrían usar los resultados para demostrar sobrecarga y deterioro laboral, mientras que los gobiernos podrían plantear reorganizaciones basadas en horas y cargos declarados.
Redefinir adicionales, bonificaciones y sistemas de puntaje
Los datos de formación, áreas de desempeño y modalidades podrían ser la base para rediseñar bonificaciones o incentivos.
Por ejemplo: pagos por formación continua, plus por zonas desfavorables o estímulos para materias con déficit.
El censo también permite prever cuántos docentes se jubilarán en los próximos años y cuánto costará reemplazarlos.
Si la proyección muestra un incremento fuerte del gasto, es probable que algunas provincias utilicen ese argumento en la negociación paritaria.
Aunque el Gobierno sostiene que el censo es un instrumento técnico, la mayoría de los gremios observa el proceso con cautela.
Las dudas giran alrededor de tres ejes:
Cómo se almacenan los datos.
Si podrían usarse para redefinir plantas o recortar cargos.
Qué impacto tendrá en las escalas salariales y en el financiamiento nacional.
Sin definiciones oficiales claras, las organizaciones sindicales sospechan que los números del censo podrían servir para respaldar futuros cambios en la estructura salarial.
Directamente, no.
Pero puede influir, y mucho, en cómo se interpreta la realidad laboral docente.
Si el censo confirma saturación horaria, déficit de personal o brechas formativas, eso podría impulsar políticas complementarias con impacto salarial.
Si, por el contrario, muestra sobredimensión de cargos o distribución desigual, podría servir como argumento para revisiones estructurales.
El Censo Nacional Docente no es, en esencia, un instrumento paritario.
Pero su contenido está profundamente conectado con los elementos que definen la negociación salarial: horas trabajadas, formación, distribución territorial, edad, demanda y recambio generacional.
En un sistema con tensiones crecientes y presupuestos ajustados, los números del censo serán un insumo inevitable en la discusión entre gobiernos y gremios.
De su análisis surgirán diagnósticos que, tarde o temprano, impactarán en el bolsillo docente.
El abogado Roberto Castillo, pareja de Cinthia Fernández, anunció que asumirá la defensa de Florencia Ibáñez, una de las imputadas en la causa que investiga el triple crimen de Florencio Varela . El letrado confirmó su participación a través de una publicación en redes sociales y aseguró que su defendida es inocente.
“Repudiamos por completo el triple crimen y la violencia ejercida contra las víctimas. Pero también sostenemos con total convicción que nuestra defendida no tiene ninguna vinculación con lo sucedido”, escribió en su cuenta de Instagram.
Florencia Ibáñez, de 30 años, fue la séptima detenida en la investigación por el asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
La Justicia la acusa de haber viajado en el vehículo de su tío, Víctor Sotacuro , también detenido, que habría funcionado como apoyo logístico durante el secuestro de las tres jóvenes.
Roberto Castillo, el novio de Cinthia Fernández, será el nuevo abogado de Florencia Ibañez, una de las imputadas en el triple crimen de Florencio Varela.
Castillo explicó que su rol será “ garantizar el pleno ejercicio del derecho de defensa y asegurar que el proceso respete los más altos estándares constitucionales ”.
La causa pasó al fuero federal
El 11 de noviembre, el expediente por el triple crimen pasó al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº2 de Morón, luego de que el juez de Garantías Fernando Pinos Guevara avalara la derivación al ámbito federal.
El cambio se produjo tras la detención de Joseph Freyser Zabaleta Cubas, alias “Señor J”, acusado de planificar los asesinatos. Zabaleta Cubas, de nacionalidad peruana, está detenido en la Alcaldía de la calle Cavia, imputado además por narcotráfico y señalado como líder de una organización narco.
El posteo del nuevo abogado.
El fiscal Adrián Arribas se declaró incompetente, ya que existen pruebas de que el triple crimen está directamente vinculado a una red de narcotráfico, un delito de carácter federal.
Los detenidos por el triple crimen de Florencio Varela
A la fecha, la investigación tiene nueve detenidos, con roles que van desde la ejecución de los crímenes hasta la logística y el encubrimiento:
Miguel Ángel Villanueva Silva: autor material. Pareja de Celeste, vivía en la casa donde ocurrió el crimen.
Celeste Magalí González Guerrero: dueña del domicilio; facilitó el lugar y participó en la limpieza. Vendía drogas.
Víctor Sotacuro (“El Duro” / “Chato”): logística y transporte; dueño de la droga robada. Remisero.
Tony Jansen Valverde (“Pequeño J” / “Julio”): coordinador de narcomenudeo; organizó el traslado de las víctimas.
Matías Agustín Ozorio: colaboró en la preparación del lugar; cavó el pozo previo al crimen.
Milagros Florencia Ibáñez: logística y encubrimiento; viajó con Sotacuro e Idone en el Fox y formateó un celular para borrar pruebas.
Maximiliano Andrés Parra: encargado de la limpieza y manipulación de rastros.
Iara Daniela Ibarra: colaboró en la limpieza y alteración de la escena.
Ariel Jeremías Alexis Giménez: ayudó a encubrir, movió la tierra del pozo donde enterraron a las víctimas.
Los prófugos con alerta roja de Interpol
La Justicia busca a tres sospechosos clave:
Alex Roger Idone Castillo: logística y planificación; pareja de Ibáñez.
Manuel David Valverde Rodríguez: autor material junto a Villanueva; visto con guantes de látex en la escena.
David Gustavo Morales Huamani (“El Loco David”): líder operativo; habría engañado a las jóvenes con una falsa propuesta para recuperar droga robada.
Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Cómo fue el secuestro y asesinato de Brenda, Morena y Lara
Las tres jóvenes salieron de sus casas en La Matanza el 19 de septiembre , convocadas a una supuesta fiesta por la que iban a recibir 300 dólares cada una. Fueron trasladadas en una Chevrolet Tracker blanca hasta el domicilio donde finalmente fueron torturadas y asesinadas.
El 24 de septiembre , sus cuerpos fueron encontrados enterrados en el patio de una vivienda en Florencio Varela. Las autopsias confirmaron que las tres víctimas fueron golpeadas, torturadas y asesinadas.
En Puro Show (eltrece) revelaron una noticia que sorprendió al mundo del espectáculo: un reconocido conductor decidió dar un paso al costado de manera inesperada.
A través de un enigmático repleto de pistas, Angie Balbiani terminó revelando la identidad del famoso frente a todo el equipo. La panelista fue dando indicios de manera gradual, generando expectativa en el estudio hasta que finalmente confirmó de quién se trataba.
"Tiene menos de 50 años. Es de familia de famosos. Tuvo un escándalo personal muy fuerte que le dio notoriedad. Se considera muy cuestionable", contó en primera instancia.
Sumando más detalles, agregó sobre su vida personal: " Está en pareja con alguien del medio, quien también es periodista . Es actor y galán e incluso se lo vio en el Bailando. El director tiene un panel grande en su programa"
Se trata de Fernando Dente , quien finalmente dejó Paraíso Fiscal, el ciclo que llevaba adelante en OLGA de lunes a viernes de 6 a 8. La salida no se debió a conflictos internos ni a desacuerdos creativos, sino a dos motivos: Dente recibió una propuesta laboral tan fuerte y tentadora que, en sus palabras, resultaba directamente “irrechazable”. Además, se sumó un factor imprescindible que es el cansancio físico de levantarse tan temprano.
La panelista explicó que en el canal de streaming no cayó bien que la información trascendiera, ya que todavía no cuentan con un reemplazo. Según señaló, la empresa “está esperando… que lo va a hacer en diciembre” para iniciar la búsqueda de alguien que ocupe su lugar. La intención es definir al nuevo conductor y comunicarlo al equipo an|tes de que Dente se despida definitivamente.
Cuánto tiempo estuvo Fernando Dente en Paraíso Fiscal
En marzo de 2024, Fernando Dente se sumó oficialmente como conductor de Paraíso Fiscal en el canal de streaming OLGA , con un horario matutino de 6 a 8. A su lado, lo acompañaron Fer Dente, Luciana Geuna, Martín Reich, Sebastián Davidovsky y Tania Wed , formando un equipo estable para el programa.
Desde su debut en esa franja, no solo trajo informes y actualidad, sino también momentos de humor y debate, lo que permitió a Dente consolidarse como figura importante en la propuesta de contenido del nuevo canal.
El programa significó muchísimo para él, tanto en lo personal como en lo profesional, por lo que su salida seguramente no habrá sido una decisión fácil. Así comunicaba el fin del primer año en el ciclo.
"9 meses de madrugar y madrugar. El privilegio de empezar los días con Luciana Geuna, Noelia Custodia, y Tania Wed es indescriptible . Disfruté mucho nuestro primer año en ese horario que ni siquiera califica como mañana. Es como un limbo y en ese limbo nos encontramos, nos conocimos y aprendí un montón", escribió en aquel momento de sentida manera.
Además, agregó lo contento que estaba por ser parte del ciclo de actualidad: " Fuimos compañía para que arranques el día. Fuimos compañía a la distancia para los que viven afuera del país y se querían sentir un poquito más cerca, fuimos la primera información que recibías cuando arrancabas tu día y si tuvimos suerte, los que te sacamos la primera sonrisa del día" .
" Gracias a todo el equipo enorme que nos hizo la vida más fácil y más linda todos los días desde el control y gracias Olga por confiarnos este tesoro que es Parsiso Fiscal (que sigue todo el verano con un equipo superlativo con Grego Rosello, Chinita Ansa, Tania Wed...", concluyó.
Carolina “Pampita” Ardohain sorprendió al revelar una dimensión muy íntima de su vida familiar: durante una entrevista en el programa Sería Increíble (Olga) confesó que conserva alrededor de 90 óvulos congelados , una decisión que tomó años atrás con un objetivo muy claro.
Según explicó, empezó a criopreservar sus óvulos antes del nacimiento de su hija menor, Ana García Moritán, porque le angustiaba la posibilidad de no lograr otro embarazo: “Me saqué muchas veces porque tenía miedo no quedar de vuelta, antes de tener a Anita, quería tener muchos guardados” .
Pampita también aclaró que no todos esos óvulos son viables para futuros tratamientos. “De cada treinta, hay 4 o 5 que funcionan, debo tener 15 buenos” , detalló, mostrando una visión realista de lo que significa mantener una reserva biológica.
Además, reveló que su hija Ana fue concebida gracias a uno de esos óvulos preservados: “Para Ana utilicé uno de todos esos. Estuve un año entero intentando … hasta que usé uno de todos esos que tengo guardados ” .
Más allá de la maternidad, Pampita también reflexionó sobre su vida sentimental. No descartó la posibilidad de casarse nuevamente con su pareja actual, Martín Pepa , diciendo con humor: “Si ya me casé tantas veces, una más… por qué no” .
Su confesión no solo marca un momento de sinceridad emocional, sino que también visibiliza la preservación de la fertilidad como una opción concreta y poderosa para las mujeres que desean postergar la maternidad o ampliar su familia más adelante. La modelo deja claro que, aunque no tiene certezas absolutas sobre su futuro, mantiene abiertas las puertas para seguir siendo madre si así lo decide.
¿Qué dijo Pampita de los rumores de romance con Enzo Fernández?
El 2025 se acerca a su final y el balance para Enzo Fernández resulta tan intenso como inesperado. No solo atravesó uno de los períodos más turbulentos de su carrera profesional, sino que también quedó inmerso en una seguidilla de rumores vinculados al mundo del espectáculo. En medio de ese clima, fue Pampita quien decidió poner fin a las especulaciones y revelar el contenido del mensaje que le envió a Valentina Cervantes, la madre de la hija del futbolista.
Durante varios meses, Enzo Fernández había puesto en pausa su relación con Cervantes, lo que abrió la puerta a teorías de todo tipo y a versiones que lo relacionaban sentimentalmente con figuras como Wanda Nara, Nicki Nicole e incluso la propia modelo y conductora. Aquella situación tomó fuerza en redes y medios, alimentando una historia que terminó por incomodar a todas las partes involucradas.
En ese contexto, a mediados de julio, Valentina Cervantes optó por referirse al tema y confirmó que Pampita había tenido un gesto directo con ella. “Vi que hubo rumores, pero nunca fue un tema. Ella me mandó un mensaje, hablamos... es una gran mujer. Es lo único que puedo decir de ella” , expresó entonces, dejando en claro que entre ambas había existido una conversación privada destinada a aclarar cualquier malentendido.
Este lunes fue el turno de Pampita de contar su versión. Durante su visita al streaming Olga , desmintió rotundamente cualquier vínculo con el jugador y explicó cómo decidió manejar la situación ante la insistencia del entorno. Relató que todo comenzó cuando uno de sus hijos le acercó la información. “Viene un día mi hijo Beltrán y me dice ‘¿mamá, vos estás saliendo con Enzo Fernández?’. Y le digo ‘primero, podría ser mi hijo y después, no’” , recordó con humor, aunque admitió que el revuelo se amplificó porque los compañeros del colegio también habían visto los rumores en TikTok.
A partir de ese momento, la modelo decidió tomar la iniciativa y comunicarse directamente con Valentina Cervantes. “Llamé a Valu, que en ese momento estaban separados me parece, y le dije ‘mirá, no lo conozco’. Yo fui a ver un partido porque me invitó mi novio, Martín (Pepa)” , explicó, remarcando que su presencia en el estadio nada tenía que ver con Enzo Fernández. Para despejar cualquier duda, incluso le envió fotografías del día del partido, donde se la veía acompañada por su pareja.
De esta manera, Pampita no solo negó cualquier tipo de vínculo sentimental con Enzo Fernández, campeón del mundo, sino que además dejó claro que ya estaba iniciando una nueva relación, aunque todavía no la había hecho pública. Su intervención terminó de desactivar un rumor que había crecido sin freno y que, según ambas protagonistas, nunca tuvo asidero en la realidad.
Flor Jazmín Peña abrió su corazón y compartió uno de los episodios más frustrantes de su carrera, una experiencia que, según reconoció, marcó un antes y un después en sus decisiones profesionales . En una entrevista con la revista Gente, la bailarina relató el trabajo que rechazó sin saber de qué se trataba y que luego se transformó en una de las mayores desilusiones de su vida.
Todo ocurrió en un momento en el que Flor trabajaba intensamente como promotora y, al mismo tiempo, tomaba clases para perfeccionarse en el baile. Explicó que estaba enfocada en sumar experiencia y cumplir con todos los compromisos laborales que había aceptado. Por eso, cuando la llamaron para una presentación artística, aceptó sin dudar el trabajo que ya tenía asignado y declinó la nueva propuesta, sin conocer de qué se trataba debido al carácter confidencial del pedido.
La revelación llegó después, cuando descubrió qué había perdido. “ Ese día que me habían llamado era para bailar con Tini en el programa de Susana Jiménez. Me quise matar ”, contó, recordando el golpe que significó enterarse demasiado tarde de la magnitud de la oportunidad que había dejado pasar.
Flor explicó que en ese momento trabajaba en una promoción extenuante, donde cumplía jornadas de doce horas durante dieciocho días consecutivos. “ Yo estaba haciendo una promoción que es durísima, que son como dieciocho días seguidos doce horas en La Rural de lunes a lunes ”, describió. Sin embargo, su decisión de cumplir estrictamente con su palabra la llevó a rechazar un proyecto que hubiera impulsado su carrera de manera inesperada. “ Termino diciendo que no a esta presentación que me llamaban como bailarina porque no sabía de qué se trataba ”, agregó.
Con el paso del tiempo, comprendió la dimensión del error y lo que ese momento le enseñó . Incluso recordó el comentario de su jefe, quien le dijo que podría haberla reemplazado de haber sabido de la importancia del trabajo. Pero fue su madre quien le dio la reflexión más profunda. “ Creo que tenés que empezar a priorizar menos el dinero y empezar a usar tal vez tus ahorros porque me iba pagando mis clases ” , le dijo, una frase que Flor atesora como una guía para su crecimiento.
Aquella desilusión, reconoció, la ayudó a replantear sus prioridades y a entender que, en el camino artístico, las oportunidades no siempre vuelven. Para Flor Jazmín, esa experiencia se convirtió en una lección de vida que hoy comparte con la misma honestidad con la que la vivió.
¿Flor Jazmín Peña explotó contra su ex, Agustín Franzoni?
Agustín Franzoni quedó en el centro de la polémica tras admitir que conservaba videos íntimos de Flor Jazmín Peña , correspondientes a la época en la que ambos mantenían una relación.
El episodio ocurrió durante un juego en el stream de Rumis , donde Franzoni, recientemente mencionado como posible tercero en discordia en la relación de Gimena Accardi y Nico Vázquez, se excedió con sus declaraciones. Al día siguiente intentó dar explicaciones, pero lo dicho ya había generado un fuerte repudio, y como suele suceder, las primeras palabras son las que más pesan.
" Tengo un par de videitos que no voy a borrar . ¿Tengo que borrar los videitos que tengo? ¿Cómo se van a borrar? En un par de días salen fortuna" , había dicho el joven.
En LAM (América TV) , Flor Jazmín Peña habló de los dichos de su ex y confirmó que lo lleva a la Justicia. " Me da una vergüenza total... No puedo creer lo que dice, tampoco puedo creer cómo nadie le frenó el carro... y encima ponen la cortina del programa en el que trabajo como para que quede aún más claro de quién habla. Además, quienes lo acompañan se cag... de la risa, inclusive las mujeres de la mesa", expresó.
"Me da una vergüenza bárbara tener que hablar de algo que es tan íntimo. Y me da vergüenza que les llegue a mis viejos . Es algo que sucedió en completa intimidad y ahora tengo que hablar de esto porque a él se le ocurrió hacer un chiste al aire. Lo siento como una amenaza. Está diciendo al aire que tiene videos íntimos míos y que los tiene para poder hacer con ellos lo que quiera", agregó.
Flor remarcó que está dispuesta a llevar a su ex a tribunales. "Lo que dijo cruza cualquier tipo de límite. No me va a quedar otra que recurrir a la Justicia", enfatizó.
"Yo hasta ayer hablaba bien de él porque entendía que lo que decía tenía que ver con un enojo, con un dolor, pero ya pasaron dos años y tampoco es que le fui infiel con Nico. Siempre mantuvimos mucha honestidad, pero se ve que cambió. Por eso también estoy en shock y no me puedo quedar con los brazos cruzados " , cerró.
Luli Oliver , que fue la secretaria personal y asistente de máxima confianza de Wanda Nara , inició una demanda judicial contra ella por irregularidades laborales.
Según su denuncia, trabajó durante un largo tiempo “en negro” y sin contrato formal, algo que Oliver considera ilegal dado el rol clave que desempeñaba en la cotidianeidad del entorno íntimo de Nara. Estuvo a cargo de sus hijos desde marzo de 2023, y cobraba 1.5 millones de pesos.
“Como secretaria personal de ella se ocupaba de la organización familiar en el día a día . Desde coordinar con las empleadas que cumplían funciones de limpieza, cocina y gestión operativa de la casa” , contó Santiago Sposato y agregó que en varias casas (Chateau Libertador y Santa Bárbara).
Y en A la tarde (América TV) siguió: “Organización de actividades escolares y extracurriculares de los hijos de Wanda. Si se cancelaba alguna de las clases era Luli la que los iba a buscar con el auto, porque tenía cédula azul. En el colegio era reconocida como adulto responsable”.
Qué dicen los chats entre Wanda Nara y Luli Oliver
Luego de presentar en A la Tarde (América TV) el origen de la denuncia que Luli Oliver inició contra Wanda Nara , el programa decidió dar un paso más y mostrar ante el público parte del chat que forma parte del conflicto.
También mostraron un chat en el que comenzaron a negociar el sueldo. Luli pasó de ganar 1.5 millones en negro a un millón en blanco. “Luli le dice: ‘Yo no puede tener un sueldo de 1.5 bruto porque con lo que me queda en mano no me alcanza ni para pagar el alquiler que son 700 mil pesos’”.
“¿Qué le dice Wanda Nara? ‘Yo entendí siempre en bruto porque no me da por lo que yo facturo’. Estamos hablando de diciembre del año pasado, y estamos hablando de una Wanda Nara recontra millonaria . Y sigue: ‘Máximo te lleva 6 horas, quizás podés tener otra cosa. A veces ni te reclamo físicamente’. Esto según Wanda, Luli dice que era de 7 a 21”, remarcó.
En la demanda, la joven reclamó casi 28 millones de pesos por daños y perjuicios, indemnización, preaviso, vacaciones no pagas, aguinaldos no abonados, entre otros ítems.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York confirmó la fecha en la que escuchará los argumentos orales en la apelación argentina por la orden de entrega de acciones de YPF. Este es un paso clave dentro del juicio por la expropiación de 2012.
La audiencia será durante la semana del 3 de marzo de 2026 , según informó Sebastián Maril , de Latam Advisors. En esas mismas jornadas también se tratará la apelación presentada por una ONG vinculada a la causa.
Los demandantes —Petersen y Eton, financiados por el fondo Burford— presentaron la semana pasada su escrito ante la Cámara. Buscan que se ratifique el fallo de la jueza Loretta Preska , que condenó a la Argentina a pagar US$ 16.100 millones más intereses y ordenó entregarles las acciones estatales en YPF como forma de pago.
validar el alcance de la orden de entrega de acciones,
sostener que Argentina debe cumplir la sentencia,
y ratificar que la expropiación de 2012 generó un daño que debe ser resarcido.
La jueza Loretta Preska.
La estrategia de defensa de la Argentina
El Gobierno argentino tiene plazo hasta el 12 de diciembre para presentar su réplica. A fines de septiembre, la Procuración del Tesoro había enviado un primer documento con los argumentos de la apelación para evitar la entrega de las acciones.
Actualmente, la Argentina mantiene una suspensión preventiva sobre la orden de transferencia mientras el proceso de apelación sigue en curso, una medida que también fue respaldada por Estados Unidos y por otros países que presentaron escritos de apoyo.
Qué viene después
Una vez que ambas partes completen sus presentaciones por escrito, la Cámara de Apelaciones escuchará los argumentos orales en marzo de 2026. Luego, el tribunal deliberará y emitirá su decisión sobre:
si mantiene la suspensión,
si confirma o revoca la orden de Preska,
y si la Argentina debe entregar sus acciones en YPF como parte del pago por la sentencia.
El fallo marcará un punto decisivo en uno de los litigios internacionales más importantes que enfrenta el país.
Un matrimonio cordobés que había viajado a Chile por el fin de semana largo murió este martes en un choque frontal en el Paso Nevado , en la comuna de San Clemente , cuando su auto impactó contra una camioneta en el kilómetro 36 de la Ruta CH-115 . Ambos fallecieron en el lugar, mientras que los ocupantes del otro vehículo fueron trasladados con heridas.
Las víctimas fueron identificadas como Carmen Emilia Brandán, de 65 años, y Jorge Clemente Cuello, de 67 , quienes habían iniciado una escapada hacia Talca a bordo de un Toyota Corolla blanco para combinar descanso y compras.
La pareja había cruzado la frontera ese mismo día. Minutos después, su vehículo colisionó de frente con una camioneta roja. De acuerdo con el reporte de Carabineros , la mujer y el hombre murieron en el acto, mientras que los dos ocupantes chilenos del otro rodado fueron rescatados con lesiones y derivados a un centro asistencial.
El siniestro obligó a interrumpir el tránsito en la zona para permitir el trabajo de los equipos de emergencia y de los peritos de la SIAT Talca , que quedaron a cargo de las primeras diligencias.
Tras el accidente, el teniente Carlos González Ramírez volvió a remarcar la importancia de la prevención al volante. “ Cada decisión al volante puede evitar tragedias como esta. Respetar las normas y mantener la atención es fundamental ”, expresó en un mensaje difundido por redes sociales.
Las autoridades informaron además que los dos heridos chilenos se encontraban fuera de peligro, aunque confirmaron la muerte de las dos mascotas que trasladaban.
Quiénes eran las víctimas
El matrimonio vivía en Barrio Liceo , en la zona norte de Córdoba, donde eran conocidos por los vecinos. Tenían tres hijos y habían decidido realizar el viaje sin ellos, aprovechando el fin de semana largo y el tipo de cambio favorable.
Jorge era propietario de un local de herrajes y solía viajar de manera ocasional a Chile acompañado por su esposa para realizar compras.
Este miércoles, en Sálvese quien pueda (América TV), Yanina Latorre sorprendió al panel con una revelación sobre el entorno de la China Suárez .
"¿Quién está podrido de la China?", lanzó la panelista en vivo. Lizardo Ponce, intrigado, preguntó: "¿Es parte del equipo beauty?".
La respuesta de Yanina fue contundente: "El abogado de la China, Agustín Rodríguez, está harto de ella". Y reveló todos los detalles: "No tiene un lugar donde renunciar porque él no lleva las causas penales, o sea, tiene otros abogados penales, pero él es el encargado de la negociación con (Benjamín) Vicuña".
La comunicadora explicó que las tensiones se deben a la falta de acuerdos: "No hay acuerdo, es lo mismo que Wanda (Nara) y que (Mauro) Icardi, por ahora no hay resueltas vacaciones, fiestas, nada. Y el tipo está podrido de que desaparece, no le contesta el teléfono, lo deja colgado, nunca sabe qué decirle al otro abogado y está muy Icardi".
Además, Latorre comparó la situación con la del futbolista: "Como Icardi con las abogadas no le da bola. Así que Agustín Rodríguez está a punto de renunciar las negociaciones de la vida privada de la China, pues se pudrió de la China".
El comentario dejó al descubierto una interna inesperada y sumó un nuevo capítulo a las polémicas que rodean a la actriz.
¿Qué mentira de la China Suárez reveló Wanda Nara en torno a su encuentro con Mauro Icardi en París?
Tras varios días en los que la China Suárez acaparó la atención mediática con su versión del Wandagate, Wanda Nara decidió responder y, fiel a su estilo, exhibió pruebas que demuestran que en aquel momento no estaba separada de Mauro Icardi, tal como afirmó recientemente la ex Casi Ángeles.
Harta de las declaraciones tanto de Suárez como del delantero del Galatasaray, la conductora de MasterChef Celebrity (Telefe) recurrió a una estrategia inesperada: volvió a hacer visibles en su cuenta de Instagram varios posteos que había ocultado después de su ruptura definitiva, ocurrida hace un año.
De esa manera, la mayor de las hermanas Nara dejó claro que entre fines de 2021 y gran parte de 2022 continuaba mostrando públicamente su relación con Icardi y sus hijas, reflejando una imagen de familia unida y feliz. Las publicaciones incluían desde momentos cotidianos hasta viajes y celebraciones compartidas.
Al revisar el feed de su perfil oficial, aparecen imágenes de junio de 2021 durante unas vacaciones en África, en un safari romántico. "Mi lugar en el mundo, donde este el @mauroicardi", escribió la empresaria junto al padre de sus dos hijas. También figura un posteo del 14 de noviembre de ese mismo año —ya superado el Wandagate de octubre— donde se los ve abrazados tras una escapada romántica a Dubái. “Después de 4 días inolvidables, volvemos a casa... Nos esperan las 5 personitas más importantes de nuestras vidas”, compartió en aquel entonces.
Es importante destacar que esas publicaciones, al igual que las del año siguiente, generaron una fuerte reacción entre sus seguidores, quienes no dudaron en apoyarla con comentarios directos y sin filtro. “¿Separados dónde?”, “Wanda debería escribir un manual para humillar Tatianas”, “Sos lo más Badbitch”, “Besito a todas las Tatis”, “Wan tenía razón”, “En el 2021 empezó todo, estaba separado. Yo viendo fotos del 2021 y se les veía muy bien”, fueron algunos de los mensajes que se multiplicaron en la sección de comentarios.
A un año y cinco meses de la desaparición de Loan Peña, sus padres volvieron a pedir públicamente que la Justicia no detenga la búsqueda y que la causa siga activa. “ Yo siento que Loan está vivo ”, expresó su mamá, María Noguera, frente a los medios.
Los padres de Loan viajaron a Buenos Aires para participar de una audiencia en la Cámara de Casación Penal, donde se analiza si el expediente debe continuar abierto o si algunos tramos podrían cerrarse por “ caducidad de la prueba ”.
Acompañados por sus abogados, explicaron que el objetivo es evitar que se cierre la investigación pese a que la causa ya fue elevada a juicio. La abogada María Belén Ruso Cornara fue contundente: “ Es un delito permanente y Loan todavía no aparece. La investigación debe continuar”.
Además, la querella rechazó el pedido de algunos imputados que buscan llevar el caso nuevamente a la justicia provincial: “ En la provincia se perdió tiempo y pruebas. La investigación empezó a avanzar recién cuando intervino la justicia federal”. La Cámara de Casación tiene ahora cinco días para resolver el planteo.
Ante la Cámara de Casación, solicitaron que la causa siga en el fuero federal.
Los nuevos rastrillajes: cuatro lagunas bajo investigación
Mientras los padres piden que la causa no se cierre, en Corrientes avanza un operativo sin precedentes: la búsqueda en cuatro lagunas del predio perteneciente a Carlos Pérez y Victoria Caillava, dos de los detenidos.
La jueza federal Cristina Pozzer Penso ordenó un despliegue que incluye:
buzos especializados,
drones,
brigadas de Trata de Personas,
personal de la PFA, Prefectura y la Policía de Corrientes,
SENASA,
Defensa Civil,
Bomberos.
Los t rabajos empezaron en una laguna de difícil acceso y podrían extenderse más de 20 días, dependiendo del clima. Luego continuarán en los otros tres puntos marcados por análisis previos y testimonios claves.
Para la querella, estas medidas eran imprescindibles: “ Hace meses sostenemos que en estas lagunas podría haber algo. Desde abril insistimos en que se investiguen”.
La mamá de Loan también valoró el operativo: “ Ahora se está haciendo como corresponde: con buzos, con drones, con cuadrillaje. Antes esto no se había hecho nunca”.
El papá de Loan, José Peña, recordó cómo fue ese encuentro familiar.
El último día de Loan: el almuerzo, la excusa y la desaparición
El papá de Loan, José Peña, recordó cómo fue ese encuentro familiar que terminó en tragedia: “ Él estaba entusiasmado con ir a ver a su abuela. Fue la primera vez que fuimos a caballo los dos solos”.
Contó que desconocía que habría más invitados en la casa de Catalina y que ese almuerzo sería la última vez que vería a su hijo.
Loan fue visto por última vez a las 13.52 . Según la hipótesis principal:
varios adultos lo habrían apartado con la excusa de “ir a buscar naranjas”,
luego lo habrían subido a una camioneta blanca,
y uno de sus botines, hallado días después, fue plantado para desviar la investigación.
Wanda Nara sorprendió a Maxi López en MasterChef Celebrity (Telefe) al aparecer con un accesorio de lujo que, según él, le pertenecía. La situación generó risas, convirtiéndose en uno de los momentos más comentados de la gala.
Todo sucedió cuando la conductora se acercó a la estación del participante y el exfutbolista notó el reloj que llevaba en la muñeca izquierda. “Este lo conozco…creo que hay algo de la primera administración” , lanzó López, entre risas, dejando entrever que se trataba de un objeto de su pasado en común.
Sin dudar, el ahora empresario pidió probarlo: “Dejámelo probar, un segundito”. Pero Wanda, fiel a su estilo, se negó tajante: “No, ni loca. No vuelve más”.
El episodio no solo mostró la química que todavía existe entre ellos, sino que también aportó un toque de humor y complicidad al reality, donde cada aparición de Wanda genera expectativa.
¿Qué dijo Wanda Nara para sacar de quicio a Maxi López frente al jurado de MasterChef Celebrity?
Este martes, en una nueva gala de MasterChef Celebrity (Telefe), los concursantes tuvieron que enfrentarse a un reto diferente: preparar un ceviche con hongos. La propuesta, ideada por Germán Martitegui, exigió precisión técnica y mucha creatividad en cada preparación.
Cuando llegó el turno de presentar su plato ante el jurado, Maxi López protagonizó un momento inesperado con Wanda Nara. La conductora, fiel a su estilo directo, lanzó una frase que lo dejó descolocado: "Se ponen tímidos con él".
Más tarde, en su entrevista individual, Maxi reaccionó con una mezcla de humor y molestia: "No puede quedarse callada, no entiendo".
El jurado, con su habitual rigurosidad, comenzó a marcar detalles que faltaban en el plato: "¿Por qué no tiene moras?"; "¿Por qué no tiene brotes?"; "¿Por qué tan líquido?"; "¿Por qué no está picante?".
Frente a las observaciones, López se limitó a responder con un breve "Bueno", y apuntó a Wanda como la responsable de los comentarios. Ella, sorprendida, retrucó: "¿Yo qué culpa tengo?". El exfutbolista, intentando explicar las falencias, aseguró que simplemente "no llegó".
La tensión subió un poco más cuando Damián Betular intervino con firmeza: "Pero para bailar tiktoks sí llegaste. Cuidado con las distracciones en Masterchef, porque el trabajo de algunos a veces es distraer".
El episodio terminó dejando risas, reproches y un nuevo capítulo en la relación entre Wanda y Maxi, que suma cada vez más momentos picantes dentro del reality.
La visita de Mauro Szeta a Intrusos tuvo un condimento inesperado que descolocó a todos en el estudio y terminó convirtiéndose en uno de los momentos más divertidos de la jornada. E
l periodista, conocido por su trayectoria en policiales, llegó al ciclo con una idea muy clara y con un deseo que mantenía guardado desde hacía años. Su fanatismo por el programa y su historia televisiva lo llevaron a animarse a hacer un pedido que, según confesó, significaba mucho para él .
Cuando estaba finalizando la charla con los conductores Adrián Pallares y Rodrigo Lussich , Szeta se tomó un instante para plantear su inquietud . Con una mezcla de timidez y entusiasmo, lanzó una frase que sorprendió a todos en el piso. “Me gustaría bajar con ustedes con la cortina de Intrusos” , dijo, dejando entrever que no se trataba de un capricho improvisado, sino de una verdadera asignatura pendiente. La reacción fue inmediata: sonrisas, complicidad y una mezcla de sorpresa y ternura por la sinceridad del invitado.
Rodrigo Lussich no dudó en ponerle palabras al deseo que acababa de escuchar. Entre risas, lo miró y le señaló: “Es un fetiche que tenés” . En ese intercambio quedó claro que la propuesta no solo era genuina, sino también una oportunidad perfecta para un momento televisivo único. Y así fue. Sin dudarlo, los tres se levantaron, se ubicaron en lo alto de la emblemática escalera central del estudio y se prepararon para el pequeño show que estaba por comenzar.
Lo que siguió fue una escena que combinó nostalgia, humor y emoción. Con la cortina clásica de Un intruso , de Andrés Calamaro, sonando de fondo, Szeta, Pallares y Lussich descendieron la escalera al mejor estilo de las grandes aperturas del ciclo.
De esta manera, Mauro Szeta no solo fue invitado de Intrusos , sino protagonista de un instante que quedará grabado como uno de los momentos más entrañables del ciclo.
¿Mauro Szeta se encontró con una prima en el programa de Sergio Lapegüe?
Días atrás, el periodista especializado en policiales Mauro Szeta vivió un momento tan inesperado como increíble, cuando el móvil de Lape Club Social Informativo (América TV) recorría los negocios de la zona de Flores y, entre las personas entrevistadas, reconoció a su prima.
Lo cierto es que Martín Salwe caminaba por los locales del popular barrio comercial en busca de opciones de regalos de cara al Día de la Madre, que se celebra este domingo 19 de octubre, cuando al ingresar a un local de ropa le consultó a una de las mujeres presentes cómo festejaría su día este fin de semana. Fue entonces cuando el periodista, desde el estudio, detectó sorprendido que se trataba de su pariente.
"¿El domingo festeja usted?", fue la pregunta del movilero. "Festejo, festejo... En mi casa, con mis nietas", alcanzó a responder la señora, cuando Mauro dijo al aire "¡es mi tía!". Tras escuchar ese dato, Salwe no dudó en consultarle: "¿Vos sos algo de Mauro Szeta?" .
"Sí, es mi primo", fue la respuesta de la mujer, feliz de estar saliendo en televisión, aunque sin imaginar que se trataba del programa en el que trabaja su familiar. Así, cuando le informaron que Mauro estaba del otro lado, la sorpresa fue total.
Rápido de reflejos, Martín Salwe le colocó un retorno a la señora para que pudiera hablar en vivo con su primo. Mientras la conectaban, el conductor del ciclo de América TV bromeó diciendo que el programa parecía el recordado ciclo de Franco Bagnato, Gente que busca gente , mientras Szeta confesaba que había faltado a la última reunión familiar.
"¡Hola! ¿Qué decís? No pude ir al último encuentro. Me quedé re caliente que no llegué por tiempo. Te mando un beso. ¡Qué coincidencia que justo Martín va a hacer la nota y estás vos ahí!", le expresó el periodista a su pariente.
"Yo dije, uy, bueno, quería saludar a este chico, que lo veo siempre. Así que bueno. Escuchame. Besos para vos" , respondió la señora con una sonrisa de oreja a oreja.
Así las cosas, Mauro Szeta tuvo palabras muy cariñosas para con su prima. "Quiero destacar que ella es una de las que junta a nuestra familia", confió emocionado, mientras le prometía que en la próxima reunión estará presente.
En tanto, para sumar un toque de humor, Lape preguntó pícaro: "¿Podemos ir nosotros también? ¿Podemos ir nosotros los del club?" , a lo que la mujer respondió con un rotundo "¡sí, vengan todos!" . ¡Increíble!
El presidente Javier Milei sostuvo esta tarde que la diferencia de “41 a 24” entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria en las últimas elecciones “ se llama primera vuelta ” al hacer alusión a un escenario favorable para 2027. Además, planteó que el respaldo electoral le permitirá “avanzar con mucha más fuerza” en su plan de reformas, en un discurso que brindó en la Corporación América .
El mandatario destacó que hoy se "cumplen dos años exactos" del balotaje que le permitió llegar a la Casa Rosada y analizó que "la situación que estaban dejando los políticos era desastrosa", lo que, según el Presidente, le permitió triunfar en las elecciones.
"Dedicamos los primeros dos años de nuestra gestión de resolver los problemas macro", aseguró el Presidente y remarcó que "hoy, dos años después, comenzamos una segunda mitad de mandato que dedicaremos a generar las condiciones para crecer lo más posible, lo más rápido posible". Para eso, solicitó la "participación del sector privado".
"No hay nada mejor para un trabajador que un empresario, ni nada mejor para un empresario que un trabajador", complementó y anunció que "estamos en el umbral de un cambio gigante para nuestro país".
"Por primera vez, el pueblo argentino decidió acompañar la disciplina", dijo Milei sobre el resultado de las elecciones y resaltó que el electora no permitió "caer en la trampa populista". "El resultado fue 41 a 24, y 41 a 24 se llama primera vuelta. Eso abre las perspectivas para que estemos más tranquilos y para poder avanzar con mucha más fuerza", sostuvo Milei al referirse a la diferencia de votos entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (FP) en las últimas elecciones, lo que le permitiría una virtual victoria en los comicios de 2027, al sobrepasar por más de dos dígitos a la segunda fuerza.
"Nosotros no vamos a calmar nuestra vocación reformista. El apoyo obtenido lo que va a ser es que aceleremos aún más. Así que abróchense los cinturones", prometió.
"Mi hermana creó el partido y en seis meses logró ponerlo en los 24 distritos", reivindicó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, quien lo acompañó durante el acto y es la presidenta de LLA a nivel nacional. "A pesar de la campaña más brutal que se hizo en la historia, porque le ganaron a las del 2023, sacamos el 41 por ciento de los votos y dos tercios de la Argentina se pintaron de violeta cuando todos 15 días antes, o un mes antes, creían que el Gobierno se caía", reclamó al denunciar un supuesta campaña en contra del oficialismo en la última campaña.
Además, con una metáfora, diagnosticó que "ya ha pasado la noche en el país, hoy asoman los primeros rayos de la mañana pero el rayo necesita tiempo para iluminar todo nuestro cielo. El mundo podría llegar a hablar de crecer a tasas argentinas”. En esa línea, aseguró que "para acelerar este proceso ahora vamos a afrontar el desafío de aprobar el presupuesto 2026, y sacar las reformas en materia tributaria, laboral y de seguridad". "El país sigue necesitando más seguridad y libertad para crecer", manifestó.
Las sospechas y discusiones por el arbitraje en el fútbol argentino alcanzaron en las últimas semanas su punto más alto. Ya no son solo los hinchas quienes se quejan en redes: jugadores y técnicos evitan hablar del tema para no exponerse a sanciones y los clubes siguen de cerca cada designación arbitral y cada intervención del VAR, por lo que Claudio Tapia se refirió a esta situación.
En el contexto del Olé Summit 2025, el presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia , dio su visión sobre la crisis de confianza que rodea al arbitraje local. “ Los árbitros se equivocan, pero tan malo el arbitraje no es ”.
Tapia sostuvo que, aunque los errores existen, muchos dirigentes y simpatizantes exageran el impacto de ciertas decisiones: “ No siempre la culpa es del árbitro. Cuando un equipo pierde también es porque el otro lo supera. Seguramente hay errores, pero trabajamos para corregirlos ”.
El presidente de la AFA defendió el nivel local y destacó que tres árbitros argentinos viajarán a hacer la pretemporada para el Mundial, como muestra del reconocimiento internacional. Además, pidió responsabilidad a todos los actores del fútbol: “ No hay errores de un solo lado. Jugadores, técnicos y periodistas también tienen que asumir responsabilidades”.
Teorías, sospechas y la sombra del VAR
El crecimiento de reclamos públicos responde, en parte, a fallos que parecieron favorecer a ciertos equipos. Hinchas y analistas no solo revisan el fixture: también están atentos a las designaciones arbitrales y al VAR, alimentando teorías conspirativas que, según Tapia, “ no ayudan a que el fútbol mejore ”.
Puso como ejemplo la racha de Riestra: “ Riestra llevó 24 o 25 partidos de local sin perder. No creo que haya sido favorecido tantas veces . La sugestión siempre existió, también en tiempos de Grondona”.
El mandatario reafirmó que la contratación de Fernando Rapallini para la estructura arbitral apunta a reducir errores y profesionalizar el sistema.
Las polémicas que encendieron la discusión
Incidentes en Deportivo Madryn vs. Deportivo Morón
El fin de semana pasado, las semifinales de la Primera Nacional entre Deportivo Madryn y Deportivo Morón terminaron en un escándalo:
peleas entre jugadores,
represión policial,
y gas pimienta lanzado hacia futbolistas visitantes.
Tras el episodio, hinchas de Morón vandalizaron murales en homenaje a la Selección argentina, con mensajes directos contra Tapia y dirigentes de AFA.
Barracas Central vs. Huracán: dos penales y un insulto
Otro caso que desató furia ocurrió en la última fecha del Clausura de Primera División. Huracán ganaba en el estadio Claudio “Chiqui” Tapia cuando el árbitro Andrés Gariano, asistido por el VAR, cobró dos penales a favor de Barracas Central :
uno fue atajado,
el otro terminó en gol.
El encuentro finalizó 1-1 y el Globo quedó afuera de los Playoffs. Al termino del partido, Gariano discutió con el DT Frank Kudelka y le lanzó una frase que amplificó la polémica: “ Vamos a hablar y te voy a romper todo ”.
Andrés Gariano, asistido por el VAR, cobró dos penales a favor de Barracas Central.
Qué dice la AFA y cómo sigue el debate
Tapia insiste en que la solución no pasa por la confrontación, sino por profesionalizar más el arbitraje y disminuir la desconfianza: “ Los árbitros tienen familias y toman decisiones en fracciones de segundo. El fútbol es fricción y cada uno busca sacar ventaja”.
Mientras tanto, la discusión pública sigue creciendo y el arbitraje se consolida como uno de los temas más calientes del fútbol argentino.
Después de que se conociera la denuncia de Luli Oliver , quien fuera secretaria personal de Wanda Nara , la conductora decidió dar su versión y respondió a las acusaciones que la involucran. La rubia eligió hacerlo a través de mensajes que llegaron al programa Sálvese quien pueda (América TV), donde Yanina Latorre se encargó de leerlos al aire.
"Acá que me está diciendo cosas complicadas Wanda" , comentó Yanina mientras revisaba su teléfono y compartía las palabras de la empresaria.
En uno de los mensajes, Wanda aclaró: "Mis empleados están todos en blanco, de eso se ocupa el contador, de todas las liquidaciones. La empleada doméstica perdió el juicio y le está pagando a Ana (Rosenfeld)".
La respuesta continuó con detalles sobre Oliver: "Lo manejó Nico (Payarola) y la liquidación es la que dijo siempre mi contador. La eché porque se dedicaba a otras cosas que no me gustaron. Le estoy preguntando qué cosas no me contesta".
En otro tramo, Wanda fue más tajante: "Me pone: 'Tengo un equipo muy grande y ella pensará que esto le va a dar fama, que es lo que buscaba. Tiene firmado confidencialidad. Se le viene algo muy grande, lo lamento'".
La empresaria cerró con una reflexión sobre el tema: "Me dice: 'Todo esto lo manejan mis abogados y mi contador. La exdoméstica también perdió la semana pasada el juicio, pero le dieron cámara y lugar en los medios. Es gente malagradecida, no se hace eso, donde te dieron trabajo y un sueldo como dice la ley y más'".
Por qué la exsecretaria denunció a Wanda Nara
Luli Oliver, quien durante mucho tiempo fue la secretaria personal y asistente de mayor confianza de Wanda Nara , decidió iniciar acciones legales contra la empresaria por supuestas irregularidades en su vínculo laboral.
En su presentación judicial, Oliver aseguró que trabajó durante meses “en negro” y sin contrato, algo que considera ilegal teniendo en cuenta la relevancia de su rol dentro de la vida cotidiana de la familia Nara. Según detalló, desde marzo de 2023 estuvo al cuidado de los hijos de Wanda y percibía un salario de 1.5 millones de pesos.
“Como secretaria personal de ella se ocupaba de la organización familiar en el día a día. Desde coordinar con las empleadas que cumplían funciones de limpieza, cocina y gestión operativa de la casa” , relató Santiago Sposato, quien además mencionó que cumplía esas tareas en distintas propiedades, como Chateau Libertador y Santa Bárbara.
En el programa A la tarde (América TV) ampliaron la información: “Organización de actividades escolares y extracurriculares de los hijos de Wanda. Si se cancelaba alguna de las clases era Luli la que los iba a buscar con el auto, porque tenía cédula azul. En el colegio era reconocida como adulto responsable”.
Los chats entre Wanda Nara y su exsecretaria
Después de dar a conocer en A la Tarde (América TV) el origen de la denuncia que Luli Oliver presentó contra Wanda Nara, el ciclo fue más allá y decidió mostrar públicamente parte de los chats que forman parte del enfrentamiento entre ambas.
Entre los mensajes exhibidos apareció uno vinculado a la negociación salarial. Allí se reflejaba cómo Luli pasó de cobrar 1.5 millones en negro a un millón en blanco. “Luli le dice: ‘Yo no puedo tener un sueldo de 1.5 bruto porque con lo que me queda en mano no me alcanza ni para pagar el alquiler que son 700 mil pesos’”.
El programa también expuso la respuesta de Wanda: “¿Qué le dice Wanda Nara? ‘Yo entendí siempre en bruto porque no me da por lo que yo facturo’. Estamos hablando de diciembre del año pasado, y estamos hablando de una Wanda Nara recontra millonaria. Y sigue: ‘Máximo te lleva 6 horas, quizás podés tener otra cosa. A veces ni te reclamo físicamente’. Esto según Wanda, Luli dice que era de 7 a 21”.
Por último, en su presentación judicial, Oliver exigió una suma cercana a los 28 millones de pesos en concepto de daños y perjuicios, además de indemnización, preaviso, vacaciones no abonadas, aguinaldos y otros puntos que, según ella, nunca fueron reconocidos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó un cambio importante en las condiciones del tiempo para este jueves en el Área Metropolitana de Buenos Aires , con la llegada de tormentas asociadas al avance de un frente frío. El fenómeno ya generó vientos intensos en el sur del país y su impacto se extenderá a lo largo de las próximas horas en una decena de provincias bajo advertencia por inestabilidad.
Para la región central se espera el ingreso de aire más frío desde el sur y sudoeste, que primero alcanzará el norte de la Patagonia y Cuyo antes de avanzar hacia Buenos Aires. Ese desplazamiento reforzará los procesos de inestabilidad previstos desde la mañana en sectores como La Pampa y el sur cordobés, donde podrían registrarse las primeras tormentas, según indicó Meteored.
En el caso del AMBA, las lluvias comenzarían alrededor del mediodía, inicialmente de manera aislada. Por la tarde se prevé el momento de mayor actividad, con posibilidad de precipitaciones fuertes en algunos puntos. Hacia la noche las tormentas continuarían, aunque con tendencia a disminuir con el correr de las horas. Para el viernes, el SMN proyecta baja probabilidad de lluvias y una mejora progresiva del tiempo.
Los acumulados estimados para este jueves rondan los 30 milímetros en promedio para la región metropolitana, aunque los modelos sugieren una distribución irregular: algunas áreas podrían recibir entre 15 y 20 milímetros y otras acercarse a los 40.
El norte y centro de Buenos Aires, incluida la Ciudad, permanecen bajo alerta amarilla. La jornada tendrá temperaturas que irán de los 17 a los 26 grados y ráfagas que podrían ubicarse entre los 51 y los 69 kilómetros por hora. También continúan con advertencias por tormentas Chubut (noroeste), Río Negro (oeste), Neuquén (suroeste), Córdoba, el sur santafesino y el centro-sur de Entre Ríos. Otras provincias, como La Pampa, Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja y Catamarca, están bajo alerta amarilla por viento.
Cómo estará el clima el fin de semana largo
El panorama para el viernes presenta mayor incertidumbre: aunque las lluvias tenderán a ceder, la humedad acumulada mantendrá el cielo establemente nublado y no se descarta algún chaparrón aislado. La llegada de aire del sudeste limitará las marcas térmicas, que no superarían los 22 grados, con mínimas cercanas a los 15. Ese día también regirá alerta amarilla por vientos en Entre Ríos, el sur de Santa Fe y el norte cordobés, mientras que La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco y Formosa quedarán bajo advertencia por tormentas.
Con el desarrollo del fin de semana largo, el pronóstico muestra una tendencia a la estabilidad. El sábado se anticipa con nubosidad variable en el AMBA; el domingo y el lunes, en cambio, se perfilarán con condiciones más despejadas. Las temperaturas oscilarán entre los 14 y 23 grados el sábado, subirán a un rango de 16 a 25 el domingo y alcanzarán valores de entre 17 y 27 grados el lunes feriado.
Darío Barassi sorprendió al abrir su intimidad y contar que convive con un trastorno que afecta de manera directa su vida cotidiana y le impide sentirse realmente en calma.
En Ahora Caigo (eltrece) , reveló que tiene una obsesión compulsiva por las pelusas. La situación salió a la luz durante una de las pruebas del programa, cuando detectó un pequeño copo en el piso del estudio y no pudo ignorarlo. Su reacción inmediata llamó la atención de todos en el set, que quedaron impactados por la intensidad con la que el conductor vive este tipo de situaciones.
La tensión se volvió cómica cuando, sin poder disimular su incomodidad, pidió refuerzos mientras trataba de mantener el ritmo del juego. “Hay una pelusa en el piso… no se va. No sé qué hacer” , lanzó, en un lamento tan exagerado como genuino, mientras reclamaba una escoba para poder concentrarse.
A pesar del imprevisto, el conductor intentó continuar con el programa, aunque cada tanto su incomodidad salía a la superficie. Mientras los participantes resolvían consignas y jugaban con letras mezcladas, él alternaba momentos de concentración con repentinos desvíos de atención, lo que provocaba risas y miradas cómplices en el estudio. En uno de esos intentos por retomar el eje, lanzó casi como una clase improvisada: “Así es: un alimento sin productos químicos artificiales”, buscando recuperar el hilo del juego.
Sin embargo, la distracción seguía ganándole la pulseada. Entre bromas, gestos exagerados y esa teatralidad que lo caracteriza, volvió a salirse del libreto para remarcar: “Tengo muy lindas pestañas yo, ¿eh? Hegemónicas”, como si necesitara volver a su personaje para compensar el fastidio que lo dominaba.
Cuando parecía que el tema ya estaba superado, la famosa pelusa volvió a aparecer en su campo visual y el conductor detuvo todo nuevamente. Con una escoba en la mano, sin saber bien cómo resolver la situación, lanzó frustrado: “¿Y a dónde lo tiro a esto? Al vacío lo tiro” , generando un caos tan inesperado como divertido.
Y, ya sobre el final, resignado y entre risas, dejó la frase que lo terminó delatando por completo: “Ay, no puedo con la pelusa” .
Cómo recordó Darío Barassi a su mamá
Darío Barassi viajó nuevamente a San Juan para enfrentar uno de los momentos más sensibles del año: el aniversario número dos de la muerte de su madre, Laura. Eligió hacerlo en silencio, desde su provincia natal, y compartir en redes un posteo cargado de emoción, en el que combinó imágenes, recuerdos y una profunda reflexión sobre cómo atraviesa hoy el duelo.
El conductor abrió la publicación con una foto en blanco y negro junto a su mamá, una imagen simple pero poderosa, que resume el amor y la cercanía que siempre los unió. A esa postal le siguió una toma de la tumba en San Juan, decorada con flores secas, piñas y un llamador de sueños: elementos que reunió especialmente para la ocasión y que forman parte de su pequeño ritual de cada visita.
El carrete concluyó con un video del cementerio, apenas acompañado por el sonido del viento, en sintonía con el clima íntimo del homenaje. Sin embargo, fue el texto que acompañó las imágenes lo que terminó de movilizar a sus seguidores.
“H oy me desperté y apareció una mariposa blanca. Siempre que eso pasa la siento a mi vieja . Le hablo. Me sonrío. Me duele y también me gusta”, escribió, revelando cómo interpreta esas señales que aparecen en días significativos.
Barassi contó además que ni siquiera tenía registrada la fecha hasta que su esposa se la recordó con un mensaje. “Recién ahí caí en qué día era hoy y por qué esa mariposa blanca se quedaba mirándome como diciendo: ‘gordo aflojá al desayuno de hotel y rajá a darme amor y flores’” , relató en Instagram, dejando ver ese mix de sensibilidad y humor tan característico suyo.
Luego explicó cómo armó su ofrenda: “No hay flores frescas, así que hice lo que pude. Encontré unas disecadas por el sol sanjuanino intenso, junté piñas que me recuerdan a vos y acomodé el llamador de sueños que siempre revisa la Pipi mayor”.
También aprovechó para reflexionar sobre cómo se resignifica la ausencia con el paso del tiempo. “Confieso, me llama la atención no haber tenido la fecha en mente, pero en algún punto me parece sano. La herida va cicatrizando. Ya no siento despedida, todo lo contrario: estás acá, vieja”.
El posteo cerró con una declaración que resume la huella que su mamá dejó en él: “Este gorrrrrito te ama. Dejaste huella para siempre. Ahí la mariposa se fue con el viento. Ya me perdonaste el olvido y te vas tranquila. Besos al cielo, vieja mía”. Y fiel a su estilo, coronó el mensaje con una nota de humor doméstico: “ PD: ¿Dónde carajo dejaste la receta del vittel? Se viene la época y nadie lo hace como vos”.
Un grave episodio de violencia juvenil volvió a sacudir al partido de Merlo , en la provincia de Buenos Aires , luego de que se difundiera en redes sociales un video donde se ve cómo una pelea en un predio deportivo termina con un adolescente inconsciente tras recibir una patada en la cabeza cuando ya estaba en el suelo.
La secuencia tuvo lugar en el complejo de fútbol 5 conocido como La cancha del Pola , ubicado sobre la calle Tonelero al 500, en la localidad de Mariano Acosta .
En las imágenes se observa a dos adolescentes enfrentados, mientras un tercer joven, de unos 27 años, interviene para impedir que otros se acerquen e incluso lanza una amenaza directa: “Si te metés, te doy un corchazo”. Minutos después, cuando uno de los chicos cae al piso, este sujeto le aplica una violenta patada en la zona del rostro que lo deja desvanecido. Tras el ataque, los agresores abandonan el lugar profiriendo nuevas intimidaciones, mientras las demás personas intentan auxiliar al herido.
Durante la discusión previa, el adulto y el menor que lo acompaña mencionan situaciones pasadas, lo que hace suponer que el conflicto venía arrastrándose desde otro enfrentamiento. Pese a eso, no hay precisiones sobre el origen del problema.
El adolescente lesionado fue trasladado al hospital Héroes de Malvinas , donde recibió atención médica y posteriormente fue dado de alta. Un testigo en diálogo con la prensa describió la agresión: "Le dio la patada entre el tabique y el ojo y lo desmayó. Y el que estaba peleando con él, le pegó una piña“. También aseguró que el joven “está muy golpeado, lo dejaron destrozado".
Según medios locales como Primer Plano, tanto la Policía como la Justicia iniciaron actuaciones de oficio a partir de la difusión del video, ya que hasta el momento nadie presentó una denuncia formal.
El objetivo ahora es identificar al hombre que propinó la patada y que podría enfrentar cargos. La causa quedó en manos de la fiscal Salevsky, de la UFI Nº (dato no especificado). El joven que vestía pantalón celeste ya fue señalado como el agresor que lanzó la patada a la cabeza.
Batalla campal a la salida de un boliche en Palermo
Un violento episodio en la madrugada de este jueves generó conmoción en el barrio porteño de Palermo, cuando una pelea masiva en el interior del boliche INK terminó en una batalla campal en plena Avenida Niceto Vega al 5600, zona de Palermo Hollywood.
El incidente dejó como saldo al menos diez jóvenes detenidos, varios apuñalados y heridos, algunos de ellos con cortes en el rostro y ropa rota, además de un importante operativo policial y sanitario que complicó el tránsito en la zona.
El equipo de A24 , único medio presente en el lugar, relató en vivo la dramática escena: “Estamos apenas a metros del canal, a la salida de este boliche, donde todavía están trabajando algunas ambulancias privadas. Desde que llegamos, llegaron tres chicos bastante lastimados, ensa ngrentados, con la ropa rota”, describió el cronista Fabián Rubino.
Alberto Crescenti, director del SAME, precisó: “ Fue una pelea entre 10 personas. Trasladamos dos pacientes, uno de 18 años y otro de 26. Uno tiene una herida de arma blanca en el rostro y se lo compensó en el lugar. Luego se lo trasladó al Hospital Fernández”.
Este miércoles, en Sálvese quien pueda (América TV), Yanina Latorre sorprendió al revelar el motivo por el que la China Suárez no asistirá al casamiento de su ex, Nicolás Cabré, con Rocío Pardo.
“¿Vieron que la China no va al casamiento de Cabré? Es muy tóxico lo de la China. Como Mauro Icardi no puede dejar Estambul, o sea el Galatasaray, para venir al casamiento, que es ahora en los primeros días de diciembre, habían confirmado la presencia, pero al final ella se bajó”, contó la conductora en pleno debate con sus compañeros.
Yanina agregó más detalles sobre la situación: "Ella sola no viene. Parece que mandaron un regalo caro. Es muy tóxico ese vínculo".
Por último, Latorre dejó en claro su postura personal respecto al evento: "Yo iría, es el papá de la hija y va Rufina".
¿Qué hizo la China Suárez contra Yanina Latorre en los camarines del ciclo de Mario Pergolini?
La China Suárez quedó envuelta en una polémica inesperada que también salpicó a Yanina Latorre, luego de la entrevista que la actriz brindó el pasado viernes en Otro día perdido , el ciclo que conduce Mario Pergolini en El Trece.
La tensión entre la China y la figura de América TV es conocida desde hace tiempo, y fue el propio Pergolini quien reveló una curiosidad ocurrida en los camarines antes de que la actriz saliera al aire para conversar con él.
"Nosotros tenemos en el camarines los cuadros con las caritas de todos los que fueron (a su programa) y están libres los que quedan de acá a fin del año. Cuando se fue la China, nos dimos cuenta que los de Martín Cirio y Yanina los habían sacado", contó Pergolini en su programa de Vorterix.
Tras escuchar estas palabras, Yanina Latorre reaccionó desde El Observador y se refirió a la acción que, según el relato, habría tenido como destinataria directa.
"Lo contó Pergolini, no lo estoy inventando, está el audio aparte. Cuando entraron al camarín después de que se fue la China, la foto mía y la de Martín Cirio la habían sacado y la habían tirado. Después la volvieron a colocar, no la querían ver en la pare d", explicó la conductora.
Con tono filoso, agregó: "¿Se puede ser tan pelo.... e inseguro? Es grave, están muy pendientes. A Cirio también lo odia porque es la que la bautizó Tatiana. Yo me siento elevadísima. Que una chica para maquillarse tenega la necesidad de sacar dos cuadros de la pared para no vernos las caras a Martín Cirio y a mí".
Según relató Latorre, las imágenes con su rostro y el de Cirio habrían sido ubicadas debajo de un escritorio, aunque sin sufrir daños ni roturas.
"Estaban puestos abajo de un escritorio, no los rompieron ni los tiraron, después los volvieron a colocar. ¿No te parece una boludez? Es muy insegura, está muy pendiente. Me dio mucha gracia cuando lo contó Pergolini en su programa de radio, en el grupo de producción de SQP lo pasaron, no tenía idea. Amo que Pergolini dijo: ‘tengo un chisme’. Lo amo" , cerró entre risas la panelista.
Mauro Icardi regresó a Turquía junto a su pareja, la China Suárez , después de pasar una semana en Argentina y compartir ese tiempo con sus hijas, Isabella y Francesca . Todo parecía marchar con normalidad y sin sobresaltos, pero la audiencia del 18 de noviembre con Wanda Nara volvió a mostrar las diferencias entre ellos.
Durante la estadía de Icardi en Argentina se llevó a cabo una audiencia clave. Allí trascendió que el futbolista intentó llegar a un entendimiento: propuso coordinar las vacaciones y las fiestas de fin de año, y hasta ofreció presentar los avales necesarios para viajar con las niñas a Europa, garantizando su regreso en tiempo y forma. Sin embargo, todas sus propuestas fueron rechazadas de manera tajante.
En DDM (América TV), Guido Záffora contó detalles de la charla que van a tener los abogados de ambas partes para generar un nuevo encuentro entre Icardi y sus hijas. “No hay audiencia a la vista. Pero el tema de fin de año y los pocos días hábiles que quedan, peligra el fin de año para que Icardi vuelva a ver a sus hijas” , explicó.
“Pero las abogadas ( Elba Marcovecchio y Lara Piro ) están armando un plan para que desde la otra parte digan que sí. ¿Por qué? Ayer me contaban que los abogados que están trabajando con Wanda recibieron órdenes muy precisas de que no hay que generar ningún tipo de arreglo” , remarcó el periodista.
De igual manera, contó que El motivo inesperado que desató la furia de Wanda y frustró el acuerdo con Icardi por sus hijas “fue porque las nenas habían pedido en un primer momento, por intermedio de Wanda, al juez (Adrián) Hagopian, que la China no estuviese. Hagopian no cedió en eso”.
“Wanda, lo que sostiene, es que ellos fueron a ese shopping sabiendo que iba a haber fotos. Pero esta situación, que las nenas se llevan bien con la China, lo que hace es anular lo que decía Wanda, que las nenas no se llevaban bien con la China”, sentenció Zaffora.
Cómo fue la audiencia entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Wanda Nara y Mauro Icardi atravesaron este martes 18 de noviembre una nueva instancia judicial que terminó sin avances y con un clima de fuerte tensión por la restitución de sus hijas.
Antes del encuentro fijado en el Chateau Libertador para concretar la entrega de las niñas, ambas partes participaron de una audiencia previa. Allí estuvieron presentes Elba Marcovecchio y Lara Piro , en representación del futbolista, mientras que Diego Palombo defendió la postura de Wanda. Según trascendió, esta reunión volvió a demostrar la distancia entre las posiciones: las negociaciones no prosperaron y ninguna de las partes cedió.
En DDM (América TV) , Guido Zaffora describió el escenario y destacó el rol del jugador en la jornada del martes: "Sorprendió la presencia de Mauro Icardi. Es un día clave y por estos momentos se están definiendo muchas cosas. Todo pasa ahora. Hoy temprano se llevó esta audiencia muy esperada para las abogadas de Icardi, por eso su presencia. Piro y Marcovecchio le dijeron que esta audiencia era crucial" , explicó en vivo.
El panelista también detalló los puntos que se pusieron sobre la mesa, centrados principalmente en la organización familiar de las próximas semanas: "Tema restitución... D'Alessandro dio en la clave: son las vacaciones de las niñas, las fiestas y Navidad. Icardi está preocupado por eso. Pasó unos días apacibles y muy buenos con sus hijas. Las chicas fueron a terapia. En las próximas horas se vuelve a Turquía", agregó.
A pesar de los intentos, el conflicto continúa sin resolución. Icardi logró extender la estadía de las niñas con él por un día más, pero no hubo acuerdo formal. Entre los trascendidos, algunos testigos señalaron que " la audiencia fue muy tensa ... con Diego Palombo bastante de pocos modales, me dijeron", lo que habría contribuido al clima áspero que dominó la jornada.