Hoy, Argentina se encuentra en un momento de tensión política y social, marcado por la restricción de visitas a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria. Este hecho, junto con las protestas de sectores estatales y la incertidumbre económica, refleja un clima de descontento que se intensifica. La administración de Javier Milei enfrenta desafíos significativos, desde la implementación de reformas hasta la gestión de la inflación y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Lo que quedó en la mesa
La Justicia restringió el régimen de visitas a Cristina Kirchner durante su prisión domiciliaria.
Nuevos chats comprometen a Miguel Ángel Calvete en la causa por coimas en ANDIS.
El presidente Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli en la Casa Rosada.
Rodrigo Lussich reveló información sobre la renuncia de Marcelo Tinelli a su programa de streaming.
Pistas que dejó el día
El Gobierno anunció un protocolo antipiquetes ante el paro de estatales, lo que podría intensificar las tensiones sociales.
ANSES confirmó los montos del aguinaldo, que se pagará en diciembre, generando expectativas entre jubilados y pensionados.
El real blue continúa operando a valores elevados, lo que refleja la inestabilidad económica actual.
El que movió la estantería
Javier Milei se mantiene en el centro de la escena política, buscando avanzar con reformas laborales y fiscales. Su capacidad para gestionar la oposición y las demandas sociales será crucial en los próximos días.
El dato
La muerte de un personaje de Los Simpson ha generado reacciones en redes sociales, evidenciando el impacto cultural de la serie en la sociedad argentina.
Tema a seguir
La discusión sobre el aguinaldo y el bono de $70.000 para jubilados y pensionados será un tema clave a medida que se acerque diciembre, especialmente en el contexto de la inflación y el poder adquisitivo.
Lo que dijeron
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, advirtió sobre las consecuencias del paro de estatales, lo que podría intensificar el conflicto.
Rodrigo Lussich, al hablar de la renuncia de Marcelo Tinelli, sugirió que hay más detrás de la decisión que lo que se ha comunicado oficialmente.
Balance y perspectiva
La jornada de hoy refleja un panorama complejo para el Gobierno de Javier Milei, que deberá navegar entre las demandas sociales y la presión política. La restricción de visitas a Cristina Kirchner y las protestas de los estatales son síntomas de un descontento que podría escalar si no se abordan adecuadamente. La capacidad del Gobierno para implementar reformas sin desestabilizar aún más la economía será fundamental.
Punto de cierre
En un clima de creciente tensión, la administración de Milei enfrenta el reto de equilibrar reformas necesarias con la realidad social de un país que clama por respuestas efectivas a sus problemas económicos.
Recomendación para profundizar
Es crucial seguir de cerca el desarrollo de las reformas laborales y fiscales que se están discutiendo, así como su impacto en el mercado laboral y en la vida cotidiana de los argentinos.
Las visitas a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner , en su casa de San José 1111 donde cumple prisión domiciliaria , fueron restringidas por la Justicia. Así lo informó la misma mandataria que apuntó contra el "bestiario mediático" y al poder judicial.
"Esto del bestiario mediático dando órdenes por la tele al bestiario judicial, y estos acatando todo a rajatabla, ¡ya es mucho!... es realmente obsceno", reclamó la expresidenta en su cuenta de X donde publicó un descargo después de conocer el fallo judicial. "¿Por qué no dejamos que directamente Clarín y La Nación firmen las sentencias judiciales que primero arman mediáticamente… y los argentinos nos ahorramos el 0,32% del PBI que gasta el Poder Judicial?", arremetió.
La titular del Partido Justicialista (PJ) adjudicó la medida judicial a la última foto que difundió en sus redes sociales sobre una encuentro que mantuvo con nueve economistas este lunes. " No es la foto… es la Economía estúpido", cuestionó.
Además, cuestionó que "el bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque" y defendió la reunión con los economistas en su prisión domiciliaria: "Me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI".
"¿Y? ¿Cuál es el problema? ¿Los economistas no estaban autorizados? Sí, claro que estaban autorizados. No recibo a nadie sin previa autorización del Tribunal", aclaró sobre el aviso previo que debe dar a la Justicia antes de recibir visitas.
Luego, continuó: "¿Cuál es el problema? El bestiario mediático, en modo vociferante, dijo que eran 'muchas personas' y que, además, estaba 'haciendo política'." Al respecto, argumentó que "el 26 de septiembre recibí a 7 personas con publicación de foto" y agregó que "seis de ellos dirigentes de la FES y la UES". "¡Y ese mismo día recibí, con foto también, a los seis candidatos a legisladores de Fuerza Patria por CABA!", sostuvo sobre los encuentros en los que divulgó las fotos por redes sociales.
"La verdad de la milanesa es que lo que parece que molestó no fue ni el 'número de personas', ni que estaba 'haciendo política' (¿hay acaso algo más político que reunirse con candidatos antes de una elección?). Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de (Javier) Milei… es que hablamos de un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI", consideró sobre el motivo que estaría detrás de la restricción.
Además, afirmó que Argentina "desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo". Al respecto, agregó que "entre noviembre del 2023 y agosto de este año desaparecieron, literalmente, 19.164 empresas; a razón de casi 30 por día". "En ese mismo período de tiempo se destruyeron 276.624 puestos de trabajo registrados en unidades productivas", acotó y sostuvo que "más de 432 hombres y mujeres perdieron su trabajo cada día durante lo que va del gobierno de Milei".
"Hasta el Gobierno peronista más flojo, que además fue atravesado por una pandemia global sin precedentes… tuvo mejores resultados que esta catástrofe de Milei, en materia de puestos de trabajo y sostenimiento de empresas", interpretó la expresidenta.
Por último, completó: "Esto de 'bajar la inflación' (hasta ahí nomás porque hoy sigue siendo más alta que a fines del 2015) con brutal recesión, destrucción de puestos de trabajo, dólar anclado y salarios congelados… más que de 'economista experto en crecimiento con o sin dinero'".
La titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Kirchner , criticó este miércoles la decisión de la Justicia de restringir las visitas a su casa de San José 1111 , donde cumple prisión domiciliaria, y la vinculó a sus criticas al modelo económico del presidente Javier Milei.
"No es la foto… es la Economía estúpido" , empezó su posteó Cristina Kirchner . La foto a la que hizo referencia es de una reunión que tuvo con un grupo de economistas del PJ, que ella misma difundió en sus redes sociales. Para ella la decisión de la Justicia no se debería a la reunión en sí, ya que tuvo muchas, sino a las criticas que allí se hicieron a las políticas de Milei que "no deja de destruir empresas y puestos de trabajo".
Luego de la reunión con los economistas, una serie de periodistas y comunicadores lanzaron varias criticas hacia el Tribunal que la autorizó. " ¿Cuál es el problema? ¿Los economistas no estaban autorizados? Sí, claro que estaban autorizados. No recibo a nadie sin previa autorización del Tribunal ", aclaró Cristina .
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1991208670047400220&partner=&hide_thread=false No es la foto… es la Economía estúpido.
El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un… pic.twitter.com/taPtEeJAjU
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 19, 2025
" Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo ", aseguró la expresidenta.
La Justicia dispuso nuevas restricciones al régimen de visitas de Cristina Kirchner
La Justicia endureció el régimen de visitas de la expresidenta, Cristina Kirchner , quien cumple actualmente prisión domiciliaria en un departamento en San José 1111, luego de ser condenada por la Causa Vialidad. Entre las nuevas limitaciones, se dispuso que la dirigente peronista solo podrá recibir 2 visitas a la semana - con límite de 2 horas de duración - y un máximo de 3 personas al mismo tiempo.
La decisión fue tomada por el juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini. La medida llega luego de que la expresidenta recibiera a 9 economistas en simultáneo el pasado lunes.
Según el documento judicial, se mantendrán las autorizaciones para las visitas habituales, personas allegadas, su familia, custodia policial, profesionales de salud y abogados defensores.
Gorini detalló que la visita "simultánea" de nueve economistas no estaba autorizada. Según explica el documento, cada uno de los profesionales estaba habilitado para dirigirse a San José 1111 de manera individual.
Más allá del endurecimiento, también se advirtió que, en caso de que la expresidenta no cumpla con los nuevos requerimientos, podría modificarse o dejarse sin efecto el beneficio de las visitas domiciliarias.
La Justicia endureció el régimen de visitas de la expresidenta, Cristina Kirchner , quien cumple actualmente prisión domiciliaria en un departamento en San José 1111, luego de ser condenada por la Causa Vialidad. Entre las nuevas limitaciones, se dispuso que la dirigente peronista solo podrá recibir 2 visitas a la semana - con límite de 2 horas de duración - y un máximo de 3 personas al mismo tiempo.
La decisión fue tomada por el juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini. La medida llega luego de que la expresidenta recibiera a 9 economistas en simultáneo el pasado lunes.
La Justicia endurece las restricciones del régimen de visitas de Cristina Kirchner
Según el documento judicial, se mantendrán las autorizaciones para las visitas habituales, personas allegadas, su familia, custodia policial, profesionales de salud y abogados defensores.
Despacho CFP 5048-2016_TO01_59 - PROV SE IMPLEMENTA N
La definición de la Justicia sobre las visitas de a la expresidenta.
Gorini detalló que la visita "simultánea" de nueve economistas no estaba autorizada. Según explica el documento, cada uno de los profesionales estaba habilitado para dirigirse a San José 1111 de manera individual.
Más allá del endurecimiento, también se advirtió que, en caso de que la expresidenta no cumpla con los nuevos requerimientos, podría modificarse o dejarse sin efecto el beneficio de las visitas domiciliarias.
La respuesta de Cristina Kirchner a las restricciones de la Justicia
Inmediatamente luego de darse a conocer las nuevas restricciones, la expresidenta compartió un extenso tuit en el que apuntó contra las limitaciones de las que diversos medios se habían hecho eco antes de darse a conocer el documento de Gorini : "No es la foto… es la Economía estúpido".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1991208670047400220?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1991208670047400220%7Ctwgr%5Ecdc39f58ef8baff25401a882730b6199fe9ba954%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Fpolitica%2Flimitan-las-visitas-de-cristina-kirchner-en-su-prision-domiciliaria-nid19112025%2F&partner=&hide_thread=false No es la foto… es la Economía estúpido.
El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un… pic.twitter.com/taPtEeJAjU
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 19, 2025
"El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXi", explicó la expresidenta.
Según ahondó la líder peronista - al igual que detalló Gorini - los economistas que fueron a San José 1111 estaban autorizados . "No recibo a nadie sin previa autorización del Tribunal", afirmó.
Sobre el escándalo mediático que se generó tras la visita de los economistas, Cristina redobló: "el 26 de septiembre recibí a 7 personas con publicación de foto!... Seis de ellos dirigentes de la FES y la UES… ¡Y ese mismo día recibí, con foto también, a los seis candidatos a legisladores de Fuerza Patria por CABA!".
"La verdad de la milanesa es que lo que parece que molestó no fue ni el 'número de personas', ni que estaba 'haciendo política' (¿hay acaso algo más político que reunirse con candidatos antes de una elección?)", explicó la expresidenta. "Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo", concluyó.
Por último, la expresidenta cuestionó: "Aunque pensándolo bien… ya que esto es así y parece que no va a cambiar… ¿Por qué no dejamos que directamente Clarín y La Nación firmen las sentencias judiciales que primero arman mediáticamente … y los argentinos nos ahorramos el 0,32% del PBI que gasta el Poder Judicial?".
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció este miércoles con un fuerte mensaje en redes sociales, titulando: “No es la foto… es la Economía estúpido” , donde arremetió contra lo que denominó el "bestiario mediático" y el Gobierno de Javier Milei, defendiendo una reunión que mantuvo con economistas.
“El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”, señaló Cristina en su cuenta de X.
En esa línea, se preguntó: “¿Y? ¿Cuál es el problema? ¿Los economistas no estaban autorizados?”, a lo que respondió que sí lo estaban debido a que no recibe a nadie “sin previa autorización del Tribunal”, tras lo cual aseguró que “el bestiario mediático, en modo vociferante, dijo que eran ‘muchas personas’ y que, además, estaba ‘haciendo política’”.
Tras lo cual recordó otros dos encuentros celebrados el pasado 26 de septiembre de los que participaron 7 dirigentes secundarios y seis candidatos a legisladores de Fuerza Patria por CABA.
“Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo”, esgrimió Cristina.
Dispuesta a profundizar con datos, aseguró que “entre noviembre de 2023 y agosto de este año desaparecieron, literalmente, 19.164 empresas; a razón de casi 30 por día” y agregó que en ese mismo período de tiempo “se destruyeron 276.624 puestos de trabajo registrados en unidades productivas. Es decir: más de 432 hombres y mujeres perdieron su trabajo cada día durante lo que va del gobierno de Milei”, advirtió.
Finalmente, Fernández de Kirchner afirmó que “hasta el Gobierno peronista más flojo , que además fue atravesado por una pandemia global sin precedentes… tuvo mejores resultados que esta catástrofe de Milei , en materia de puestos de trabajo y sostenimiento de empresas”.
Tras visita la justicia le impuso más restricciones
El encuentro con los nueve economistas en su domicilio de San José 1111, derivó en que el Tribunal Oral Federal número 2 a cargo de Jorge Gorini, decidiera imponerle a Cristina más restricciones al régimen de visitas con las que contaba y le advirtió que podría quitarle la prisión domiciliaria.
El magistrado aseguró que no estaba autorizada la visita “simultánea” de los nueve economistas a Fernández de Kirchner, sino de manera individual, ante lo cual, resolvió que desde ahora “deberá requerirse autorización individual, expresa y previa, acompañando una motivación concreta y detallada de la necesidad del ingreso, como así también la fecha y hora en la que se prevé su realización”.
La ex presidenta fue condenada a seis años de prisión en la denominada Causa Vialidad y beneficiada con arresto domiciliario y tobillera electrónica, lo que le permitía recibir ese tipo de visitas ajenas a su núcleo cercano por más de dos horas.
El juez federal Jorge Gorini resolvió este miércoles imponer nuevas restricciones a la prisión domiciliaria de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y advirtió que ante nuevos incumplimientos, la modalidad de prisión domiciliaria podrá ser revisada y eventualmente revocada,
El Tribunal Oral Federal 2 resolvió modificar el régimen de visitas al considerar que la expresidenta “incumplió las condiciones de su prisión domiciliaria al haber recibido de forma simultánea a nueve personas en su domicilio sin la debida autorización judicial”.
La decisión responde a una publicación realizada el pasado 17 de noviembre desde la cuenta verificada de Fernández de Kirchner en la red social X, en la que informaba sobre un encuentro en su casa con un grupo de economistas, en ocasión del Día del Militante , los que presentaron un documento económico de más de 400 páginas en representación de más de ochenta profesionales.
Si bien las personas que participaron del encuentro figuraban en una nómina presentada por la defensa el 12 de noviembre, la autorización solicitada no contemplaba la reunión simultánea de todos los visitantes , por lo que el juez a cargo del control de la ejecución de la pena consideró que el evento se realizó sin autorización previa y contravino las reglas impuestas.
La resolución señala que este tipo de encuentros “no se compadece con la lógica de restricción que caracteriza el régimen excepcional de prisión domiciliaria” y que desvirtúan su naturaleza punitiva.
Además, establece que en adelante las visitas no autorizadas deberán ser “solicitadas en forma individual, con una justificación concreta, fecha y hora previstas”.
El nuevo régimen fijado por el tribunal impone que las visitas “no podrán exceder las dos horas de duración, se permitirán hasta dos veces por semana y no podrán concurrir más de tres personas por vez”.
Asimismo, se mantiene la autorización general únicamente para familiares directos, médicos tratantes, abogados defensores y la custodia policial, conforme a las nóminas ya aprobadas.
El fallo también dejó sin efecto una autorización previa del 14 de noviembre, y dispuso que la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal supervise el cumplimiento de estas nuevas pautas, con informes detallados de cada ingreso al domicilio.
En tanto, el tribunal advirtió que, ante nuevos incumplimientos, la modalidad de prisión domiciliaria podrá ser revisada y eventualmente revocada, de acuerdo al artículo 34 de la ley 24.660.
Fernández de Kirchner había recibido en su vivienda de la calle San José 1111 a un grupo de nueve economistas que representan a más de 80 profesionales y le entregaron un documento técnico con propuestas para un “Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”.
La investigación por las presuntas coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) suma nuevos elementos clave. En las últimas horas se conocieron chats privados que complican aún más a Miguel Ángel Calvete , empresario señalado por quedar-se con contratos millonarios, y también a su hija, Ornella Calvete, quien habría tenido un rol activo dentro del presunto esquema de corrupción.
Según el fiscal Franco Picardi , Calvete funcionaba como intermediario entre laboratorios y las autoridades de la ANDIS, especialmente con Diego Spagnuolo, titular del organismo y apuntado como presunto líder de la organización ilícita, y con Daniel María Garbellini, número dos de la Agencia. A través de él se habrían direccionado múltiples contrataciones.
Como parte del expediente , la Justicia incorporó conversaciones entre Calvete y su hija que datan del 10 de septiembre. Para los investigadores, esos mensajes exhiben que Ornella conocía el funcionamiento del entramado de corrupción y hasta manejaba porcentajes vinculados a presuntas coimas.
La Justicia incorporó conversaciones entre el empresario y la ahora ex funcionaria.
En uno de los cruces, tras coordinar una reunión con un proveedor, Ornella escribe: “ Dale que te compro algo lindo si sale. Algo como una lambo , una granja, lo que quieras”. A lo que Calvete r esponde: “No hace falta, con el 3% para KM está perfecto ”.
La referencia a “KM” llamó la atención del fiscal. Los investigadores sospechan que las siglas podrían corresponder a Karina Milei , secretaria general de la Presidencia, aunque esa línea aún se evalúa.
En otros tramos del chat, Ornella se muestra pendiente de movimientos policiales en su edificio y del manejo de dinero en efectivo. “ ¿Indecomm tiene cash blanco? Por si entran acá y me ven con mosca ”, consulta ella. “ Todo en blanco ”, responde su padre.
Los chats que complican a Calvete y a su hija.
El allanamiento y la renuncia de Ornella Calvete
El 9 de octubre, la Policía allanó el domicilio de Ornella Calvete y halló 700.000 dólares cuya procedencia no pudo justificar. Tras el operativo, la joven —que se desempeñaba como directora Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial del Palacio de Hacienda— presentó su renuncia inmediata.
Qué viene ahora en la causa ANDIS
Durante esta semana deberán declarar varios de los implicados señalados por el fiscal Picard i. La hipótesis principal mantiene que Calvete funcionaba como pieza central para el direccionamiento de contratos del organismo, mientras que los chats incorporados al expediente se convierten en prueba relevante para determinar responsabilidades penales.
La causa, que se hizo pública en agosto, continúa avanzando y podría sumar nuevas imputaciones a medida que se profundiza el análisis de los mensajes y del dinero incautado.
La crisis institucional que golpea al Gobierno sumó un nuevo capítulo con la salida de Ornella Calvete , una funcionaria estratégica del Ministerio de Economía cuya caída quedó marcada por el hallazgo de u$s700.000 en el interior de su vivienda. La ahora exdirectora Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial presentó su dimisión este martes, luego de que se conocieran los resultados de un allanamiento ordenado en el marco de la causa por presuntos sobornos y desvíos de fondos dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) .
Calvete también representaba al Poder Ejecutivo en la Comisión del Área Aduanera Especial (CAAE) , un espacio sensible para la administración del régimen industrial fueguino. Su salida dejó un vacío político en esa mesa y expuso la profundidad del escándalo que rodea a la agencia encargada de asistir a personas con discapacidad.
Quién es Ornella Calvete
Con 35 años , Calvete construyó un recorrido profesional vinculado a la gestión sectorial y al diseño de políticas productivas .
Su ascenso dentro del gobierno libertario estuvo atravesado por conexiones familiares que hoy resultan clave para comprender el avance de la investigación.
Es hija de Miguel Ángel Calvete , dirigente histórico del sector supermercadista y figura influyente en la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Propietarios Chinos .
El empresario, señalado por la fiscalía como “nexo clave” en un esquema de cobros ilegales dentro de la ANDIS , aparece como uno de los ejes centrales del expediente.
Mientras tanto, Ornella ocupó roles relevantes bajo la gestión de Luis Caputo , intervino en decisiones ligadas al desarrollo productivo y participó de la supervisión aduanera en Tierra del Fuego, donde su presencia dentro de la CAAE generó tensiones políticas.
La investigación y el allanamiento
El avance del expediente que lidera el fiscal Franco Picardi condujo el 9 de octubre de 2025 a un operativo en el departamento de la funcionaria, ubicado en Palermo .
Allí los agentes encontraron una caja con u$s700.000 , además de documentos y dispositivos electrónicos vinculados a la trama investigada.
El hallazgo se produjo días después de un intercambio por chat que ahora forma parte central de las pruebas .
El 12 de septiembre , mientras en la planta baja del edificio se encontraban quince policías, Ornella le escribió a su padre: “ Por si entran acá y me ven con la mosca... Digo que me la prestó alguien, olvidate ”. Esa conversación dejó expuesto el intento de justificar el dinero antes de que se concretara el operativo judicial.
El patrimonio declarado
En su declaración patrimonial presentada en julio de 2025 ante la Oficina Anticorrupción, Calvete informó un total equivalente a $46 millones y u$s 45.000 , una cifra incompatible con el monto descubierto en la caja fuerte.
Los fiscales intentan determinar si el dinero corresponde a retornos ilegales provenientes de licitaciones manipuladas dentro de la ANDIS, en especial en contrataciones de prótesis, insumos médicos y tecnología aplicada a rehabilitación.
La denuncia original sostiene que algunos proveedores cobraron sobreprecios de hasta 300% en determinadas prestaciones.
El papel de su padre, Miguel Ángel Calvete
La conexión entre Ornella y Miguel Ángel Calvete constituye el eje del expediente. El empresario fue descrito por los investigadores como la “mano derecha” del exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo , hombre de confianza del presidente Milei y desplazado en agosto de 2025 tras la aparición de audios comprometedores.
Los chats incorporados mencionan la expresión “ 3% a KM ”, frase que la Justicia interpreta como parte de un circuito interno de retornos, y dan cuenta de reuniones con proveedores como Ortopedia Alemana , hoy bajo investigación por presunto direccionamiento de contratos.
La funcionaria tampoco operaba aislada. Su pareja, Javier Cardini , ocupa la subsecretaría de Gestión Productiva y mantiene vínculos con Santiago Caputo , uno de los principales asesores del Presidente.
Ambos c ompartieron espacios de trabajo dentro del Ministerio de Economía y participaron de reuniones donde se definieron estrategias del sector productivo.
Esa red de afinidades políticas , junto a los lazos familiares que ahora quedaron expuestos, amplificó la repercusión del caso y profundizó el impacto institucional sobre algunos hilos del gobierno.
El extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo , deberá presentarse este miércoles a las 13 horas en los tribunales de Comodoro Py para prestar declaración indagatoria en la causa que investiga presuntos pedidos de coimas dentro del organismo.
El llamado fue dispuesto por el fiscal federal Franco Picardi, quien la semana pasada convocó también a otros imputados: Pablo Atchabahian, Miguel Ángel Calvete, Daniel María Garbellini, Eduardo Nelio González, Lorena Di Giorno, Roger Edgar Grant, Luciana Ferrari, Federico Maximiliano Santich, entre varios más.
Este martes se negó a declarar Miguel Calvete, vinculado a Spagnuolo, por lo que en ese contexto, todas las miradas están puestas en el extitular de ANDIS.
Causa ANDIS: Diego Spagnuolo declara hoy ante la Justicia
Su palabra —o su silencio— marcará el ritmo del expediente que ya acumula audios, chats, fotos y movimientos de dinero que comprometen a exfuncionarios, operadores y empresarios del sector farmacéutico.
Si bien está citado, puede optar por no declarar debido a que por ser imputado no tiene obligación de responder. Sin embargo, los investigadores esperan que enfrente el cúmulo de pruebas que lo involucran en maniobras que, según el fiscal Franco Picardi, se desarrollaron entre diciembre de 2023 y octubre de 2025, ya iniciado el gobierno de Javier Milei.
Las acusaciones centrales son dos: direccionamiento de contratos millonarios y pedidos de coimas . Según la investigación, al menos cuatro droguerías —Profarma, Génesis, New Pharma y Floresta— habrían sido beneficiadas de manera sistemática.
Juntas ganaron contratos por alrededor de $40.000 millones en el último año y medio , período que coincide con la llegada de Spagnuolo y de su número dos, Daniel Garbellini , a la conducción del organismo.
El expediente también detalla el rol de personas no funcionarias de ANDIS que tenían acceso al sistema de contrataciones. Entre ellas aparece Luciana Ferrari , empleada de un laboratorio privado, señalada por haber intervenido de manera irregular en las decisiones del organismo.
La indagatoria de Spagnuolo no solo será clave para definir el futuro del expediente, sino para determinar si se mantiene en desconocer las pruebas o decide confrontarlas .
Si declara , deberá responder por el esquema de contratos, las claves del sistema, la intervención de operadores externos, el rol de las droguerías, los vínculos con Calvete y las fotos del dinero. Si no declara , su silencio será leído como parte de una estrategia defensiva ante un escenario judicial cada vez más complejo para él.
Causa ANDIS: Miguel Calvete, la mano derecha de Diego Spagnuolo, se negó a declarar
Miguel Ángel Calvete se negó a declarar este martes en la causa ANDIS que investiga presuntos actos de corrupción en el Gobierno , mediante el organismo de discapacidad . El hombre es la mano derecha de Diego Spagnuolo , el principal apuntado en el caso.
Calvete había sido citado a indagatoria en Comodoro Py, frente al juez Sebastián Casanello y al fiscal Franco Picardi . Calvete adquirió un rol central dentro de la investigación judicial por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) .
Los peritajes sobre sus teléfonos aportaron pruebas determinantes, ya que el empresario operaba como un gestor para distintos laboratorios y mantenía dentro del organismo una red de funcionarios que le respondían directamente.
El presidente Javier Milei recibió este mediodía al cantante italiano Andrea Bocelli en la Casa Rosada , como parte de la gira que trajo al tenor a Buenos Aires para ofrecer una serie de presentaciones que incluyeron un concierto en el Teatro Colón. El mandatario otorgó la condecoración de la Orden de Mayo al Mérito en el grado de Comendador, una de las distinciones más altas del país que " simboliza el reconocimiento a quienes se destacan por sus méritos y contribuciones ".
El mandatario estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia Karina Milei , ministros del Poder Ejecutivo, funcionarios, empresarios, integrantes de la orquesta de Aeropuertos Argentina y familiares del músico. En un Salón Blanco colmado, Milei mantuvo un diálogo distendido con Bocelli.
La locutora del acto destacó que la Orden de Mayo “simboliza el reconocimiento de la Argentina a quienes por sus méritos se hacen merecedores de una de las más altas distinciones que confiere el país”.
Luego Bocelli agradeció: “Vivo este momento como si fuera un sueño. Nunca me imaginé que un día llegaría a recibir un reconocimiento como este. Quiero agradecerles a todos desde lo profundo de mi corazón. Espero volver pronto”, expresó tras recibir la medalla de manos del Presidente.
Después de sus palabras, el tenor se sentó frente a un piano y ejecutó la melodía del tango Por una cabeza . Minutos más tarde interpretó Bésame mucho , lo que generó un aplauso cerrado de los presentes.
El show en el Hipódromo de San Isidro
Durante su estadía en Buenos Aires, Bocelli también protagonizó uno de los momentos más comentados de su gira al invitar a Nicki Nicole a cantar Vivo por ella en el concierto realizado en el Hipódromo de San Isidro . La artista rosarina celebró la experiencia como “la mejor noche de mi vida”, mientras que Bocelli definió la colaboración como “un honor” y elogió “el talento y la calidez de una gran artista argentina”.
Además, el lunes se presentó en el Teatro Colón, donde desplegó su repertorio ante una sala colmada que celebró cada una de sus interpretaciones. El paso del tenor por el templo lírico porteño se convirtió en uno de los momentos más esperados de su visita al país.
Andrea Bocelli fue condecorado por el Presidente Javier Milei en la Casa Rosada con la Orden de Mayo al Merito en el grado de Comendador por su contribución a la música.
El Presidente estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina MIlei, y ministros del Poder Ejecutivo, entre otros funcionarios, empresarios, miembros de la orquesta de Aeropuertos Argentina y familiares del músico italiano.
"Nunca me había imaginado que iba a recibir un reconocimiento como este" , aseguró Bocelli.
Además aprovechó la ocasión para agradecer a todo el público de argentina y expresar su deseo de volver pronto.
Andre Bocelli Javier Milei
El músico italiano interpretó en el piano un fragmento musical de el tango "Por una cabeza" , tras eso cantó el bolero "Bésame mucho" .
Cómo fueron los shows de Andrea Bocelli en Argentina
Bocelli concluyó anoche su paso por Buenos Aires con dos conciertos excepcionales que reafirmaron su vigencia y su estrecho vínculo con el público argentino. A sala llena en el Teatro Colón y ante miles de espectadores en el Hipódromo de San Isidro , el tenor italiano ofreció dos experiencias musicales únicas, con producción de DF Entertainment , que combinan excelencia vocal, emotividad y una entrega artística a la altura de una figura legendaria.
Acompañado en ambas ocasiones por la Orquesta Aeropuertos Argentina , bajo la dirección del Maestro Carlo Bernini , durante las dos jornadas el Maestro contó con las actuaciones excepcionales de la soprano Nadine Sierra , la soprano Mariam Battistelli y el barítono Vladimir Stoyanov , entre otros.
El 17 de noviembre fue sin dudas una jornada histórica: Bocelli se presentó por primera vez en el Teatro Colón, uno de los escenarios más prestigiosos de la lírica mundial, con un programa dedicado a la ópera italiana y francesa. A sala llena el Maestro Bocelli recorrió en dos actos clásicos de las obras más importantes de la historia de la música clásica, emocionando hasta las lágrimas a los presentes: La donna è mobile , È il sol dell’anima (Rigoletto), Je veux vivre y L’amour! L’amour… Ah! Lève-toi, soleil (Roméo et Juliette), el Intermezzo de Cavalleria Rusticana el célebre Brindisi de La Traviata y dos momentos culminantes del repertorio pucciniano: E lucevan le stelle ( Tosca ) y Nessun Dorma ( Turandot ).
Anoche Bocelli llevó su voz al aire libre en un concierto vibrante en el Hipódromo de San Isidro , donde miles de personas lo recibieron en un formato completamente distinto, pero igual de cautivante. La primera parte incluyó arias emblemáticas de la tradición italiana como La donna è mobile ( Rigoletto ), Di quella pira ( Il trovatore ), Je veux vivre ( La Bohème / Roméo et Juliette ), Intanto amici qua ( Cavalleria Rusticana ), Tace il labbro ( La Vedova Allegra ), La mia letizia infondere ( I Lombardi ) y O soave fanciulla ( La Bohème ), además del infaltable Brindisi de La Traviata .
La segunda parte amplió el repertorio con piezas sinfónicas, de cine y música popular, con momentos como Pirates of the Caribbean – Fantasy , Notte ‘e Piscatore , Sentimento , Mattinata , O Sole Mio , Libertango , Incanto , Cinema y Por una cabeza , además de canciones que forman parte del universo más íntimo de Bocelli como All By Myself , Vivo per lei junto a Nicki Nicole , Sogno y Canto della Terra . Una combinación impecable que generó un clima festivo y profundamente emotivo entre el público.
El presidente Javier Milei condecoró este miércoles al cantante Andrea Bocelli a quien le entregó la Orden de Mayo al Mérito. Además recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje con la promesa de acelerar las reformas y dijo haberse dedicado a "cumplir cada una de las promesas de campaña" desde "el primer día de la gestión". Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín .
Mié. 19.11.2025-12:06
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli y le entregó la Orden de Mayo al Mérito
El presidente Javier Milei condecoró este mediodía al cantante italiano Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada, a quien le entregó la Orden de Mayo al Mérito. "Simboliza el reconocimiento de la Argentina a quienes por sus méritos se hacen merecedores de una de las más altas distinciones que confiere el país", detalló la locutora del evento.
"Vivo este momento como si fuera un sueño. Nací en la campaña toscana en Italia con un gran amor por la música. Nunca hubiera imaginado, tampoco lo habrían hecho mis padres, que llegaría un día a recibir un reconocimiento como este", indicó Bocelli tras recibir el reconocimiento.
En ese marco, el cantante italiano expresó: "Quiero agradecerles a todos de corazón, demostrándoles mi agradecimiento. Aprovecho en este momento para agradecer a todo el público que me recibió tan afectuosamente en Argentina. Espero volver pronto".
Luego de su agradecimiento, Bocelli se sentó frente a un piano y tocó el tango "Por una cabeza", además de cantar el "Bésame mucho".
Mié. 19.11.2025-20:42
Tucumán: Lisandro Catalán se reunió con el vicegobernador para "avanzar en una reforma electoral" en la provincia
El exministro del Interior se reunió con el titular de la Legislatura tucumana, Miguel Ángel Acevedo para ponerse "a disposición, en representación de La Libertad Avanza, y avanzar en una reforma electoral imprescindible para la provincia".
"Desde mi experiencia en Nación, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei , impulsamos la Boleta Única de Papel. Hoy Tucumán necesita un sistema transparente y moderno. Reducir los acoples al mínimo es clave para devolverle claridad y legitimidad al proceso electoral.", expresó en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-20:15
“Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas”: el aviso de Javier Milei en un acto en Corporación América
"Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas", advirtió este miércoles Javier Milei al referirse al holgado triunfo electoral que el oficialismo consiguió en las elecciones legislativas de octubre, circunstancia que sostuvo, "abre las perspectivas para que avancemos con más fuerza".
El Presidente participó de la inauguración de las nuevas oficinas de Corporación América, la empresa donde trabajó antes de saltar a la política. Seguir leyendo .
Mié. 19.11.2025-20:01
ATE advirtió que su plan de lucha continuará "hasta que la reforma laboral quede en el piso"
Tras el paro nacional realizado este miércoles, ATE advirtió que la ofensiva iniciada con esta medida tendrá "continuidad hasta que la reforma laboral quede por el piso”. El titular del gremio de los estatales, Rodolfo Aguiar, señaló que la propuesta del Gobierno es "absolutamente regresiva en materia de derecho"
"Algunos quisieron convencernos de que teníamos que esperar al 10 de diciembre para definir una medida de fuerza, diciendo que no se conocen los detalles de la reforma. Después de 23 meses de Milei, ¿Quién necesita la letra chica de un proyecto para saber que nos van a perjudicar a todos? Son ellos los que cerraron ministerios, reestructuraron organismos y dejan a los trabajadores en la calle", expresó.
El dirigente sindical había sido denunciado por el Ministerio de Seguridad por "atentar contra el orden constitucional y la vida democrática”.
Mié. 19.11.2025-19:30
Javier Miei llamó a "abrazar los valores judeo-cristianos" para "conseguir los logros civilizatorios y de bienestar de Occidente
Ante los empresarios, el Presidente habló de la necesidad de "obrar de manera justa", sin poner "el calculo utilitarista por encima de los valores".
"No sólo es la cuestión de la gestión, no solo es la arena política, sino que es la vía de la batalla cultural. Porque abrazar los valores judeo-cristianos es lo que nos va a permitir conseguir los logros civilizatorios y de bienestar de occidente", manifestó en Corporación América.
Mié. 19.11.2025-19:19
Javier Milei: "Vimos lo que pasa cuando tastabillamos: ellos se relamen soñando con volver"
El Presidente se refirió a los sectores que se oponen a su programa de gobierno y señaló que "los adversarios buscan cada oportunidad posible para volver a hincar sus dientes sobre el erario público y van a estar pendientes a cualquier error".
"No vamos a darles el gusto, vamos pelear cada batalla. Cada batalla me la tomo como si fuera la última, vimos lo que pasa cuando trastabillamos y ellos se relamen soñando con volver. por eso hay que redoblar la apuesta. Hacer a la Argentina grande nuevamente no es una promesa vacía".
Mié. 19.11.2025-18:57
El Presidente dijo que quedan "600 mil decretos" por derogar: "Lo bueno es que los puedo eliminar yo"
En su plan reformista, Javier Milei afirmó que "quedan 600 mil decretos" que considera obsoletos para su plan de gobierno. "Lo bueno es que los puedo eliminar yo", dijo.
En su mensaje, insistió en que su administración logró "evitar la catástrofe" en el plano económico y recordó que " el sabotaje al programa empezó en marzo de este año". "Soportamos 40 leyes que intentaron sabotear el programa económico, que es bueno, porque por mucho menos se ha llevado puesto gobiernos. Es el momento para crecer", aseguró.
Mié. 19.11.2025-18:49
Javier Milei habla en Corporación América: "Hoy es un día especial"
El Presidente ofrece un discurso en la sede de Corporación América, un holding multinacional argentino con presencia en Latinoamérica y Europa. En el inicio de su mensaje, aludió al aniversario del balotaje en que fue electo mandatario y definió a este 19 de noviembre como "un día especial".
"Se cumplen dos años desde que fue elegido el primer presidente liberal libertario: algo así no ocurre en condiciones normales de presión y temperatura", dijo y señaló que dedicó la primera parte de su mandato "a resolver los problemas de la macro".
Javier Milei dio un discurso en Corporación América
Mié. 19.11.2025-18:29
Peter Lamelas recibió a Federico Sturzenegger en la Embajada
El embajador de Estados Unidos recibió al ministro de Transformación y Desregulación del Estado. En un mensaje en sus redes sociales, el funcionario de Donald Trump sostuvo que se trató de una "excelente reunión" y afirmó que "las reformas que impulsa Javier Milei tienen el potencial de dinamizar la economía argentina".
"Hablamos sobre cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo, y aumentar el comercio. EE.UU. apoya estos esfuerzos orientados a un entorno más competitivo y abierto", escribió Lamelas.
Mié. 19.11.2025-18:12
Avanza en Salta la reforma de ministerios: tendrá jefe de Gabinete y achican secretarías
En una señal de simbiosis a la Casa Rosada y una semana después de la reunión con funcionarios del Gabinete nacional, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, presentó un proyecto de ley para reformar los ministerios de la provincia que entre otras novedades plantea el regreso de la figura del Jefe de Gabinete y reduce de 47 a 30 la cantidad de secretarías.
El proyecto oficialista obtuvo este martes la aprobación de la Cámara de Diputados de la provincia y pasará al Senado para el debate final, donde se espera que su ratificación se convierta en ley. Seguí leyendo .
Mié. 19.11.2025-17:48
Victoria Tolosa Paz acusó a Federico Sturzenegger de "condenar a los productores yerbateros a una vida de miseria"
La diputada de Unión por la Patria cuestionó al Gobierno por la decisión de quitarle al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) su facultad de intevenir y fijar precios en el sector. En particular, criticó al ministro de Transformación y Desregulación del Estado.
"La desregulación del precio de la yerba mate es una decisión que desconoce —o elige desconocer— la realidad de miles de familias productoras de hoja verde y la yerba canchada", escribió en su cuenta de X, en un mensaje titulado como "Sturzenegger sigue condenando a la productores yerbateros a una vida de miseria".
En esa línea, la legislador remarcó que el funcionario nacional "no entiende el trabajo que realizan los pequeños productores ni la correlación de fuerzas que existe en la actividad". "Dos grandes monopolios no pueden seguir imponiendo precios que destruyen a quienes sostienen el 75% de la producción nacional", agregó.
Jubilados se movilizan a Plaza de Mayo: fuerte operativo de seguridad en la zona
Las fuerzas federales de seguridad desplegaban este miércoles un nuevo operativo policial ante la marcha de los jubilados que se desarrollaba en inmediaciones del Congreso, donde los manifestantes querían entregar un petitorio con diversos reclamos.
Los manifestantes, nucleados en la Unión de Trabajadores Jubilados En Lucha (UTJEL), tienen previsto presentar “miles de firmas contra el ajuste” del gobierno de Javier Milei.
Mié. 19.11.2025-16:59
Patricia Bullrich celebró la incorporación de diputados de la UCR al bloque libertario: "El Congreso se viene... uff"
A través de un mensaje en sus redes, la ministro de Seguridad le dio la bienvenida a los tres diputados Luis Picat, Mariano Campero y Federico Tournier, quienes saltaron del radicalismo a La Libertad Avanza (LLA).
"La misión: sacar adelante las reformas del Presidente y consolidar los cambios para que los argentinos puedan progresar. El Congreso que se viene… uff", escribió en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-16:36
Martín Menem: "Hoy se cumplen dos años de la victoria que marcó el comienzo del milagro argentino"
El titular de la Cámara de Diputados celebró el segundo aniversario del balotaje en que Javier Milei fue electo presidente. El dirigente consideró que la victoria del 19 de noviembre de 2023 "cambió el rumbo del país y marcó el comienzo del Milagro Argentino".
"Seguimos adelante para impulsar las reformas que van a transformar a la Argentina para siempre", expresó en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-15:44
Tras una foto con 9 economistas, aplican restricciones a las visitas de Cristina en su arresto domiciliario
El juez federal, Jorge Gorini, responsable de la ejecución de la condena del caso Vialidad, impuso -tal como anticipó Clarín-, restricciones a las visitas que recibe Cristina Kirchner en San José 1111 donde cumple el arresto domiciliario por la condena de corrupción que pesa sobre ella. No podrá podrá recibir personas más de dos veces por semanas y un máximo de tres personas por dos horas. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-15:22
Cristina Kirchner defendió su foto con nueve economistas mientras cumple prisión domiciliaria: "¿Cuál es el problema?"
Cristina Kirchner junto a los nueve economistas que recibió en San José 1111.
La expresidenta Cristina Kirchner compartió una publicación este miércoles en redes sociales, donde defendió su reciente encuentro con nueve economistas , que generó polémica en el entorno judicial respecto al régimen de visitas que recibe la líder del PJ en prisión domiciliaria".
"El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI", escribió la expresidenta en una publicación de X, donde apuntó además contra el Gobierno nacional. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-15:06
El mercado inmobiliario rural volvió a reactivarse tras la victoria del Gobierno en las elecciones de octubre
La política tiene un impacto directo en la toma de decisiones de inversión en el sector agropecuario argentino, afectando a cada uno de sus eslabones y eso quedó demostrado en lo que es el mercado de compraventa de campos.
Según el último informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), durante octubre, mes en el cual el oficialismo obtuvo un contundente triunfo en las elecciones legislativas nacionales, el nivel de actividad del sector retomó la senda alcista, disparando la búsqueda de campos agrícolas y ganaderos. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-14:54
Acusado de armar un circuito de sobreprecios de entre 10 y 20 por ciento, Spagnuolo se negó a declarar y a responder preguntas
Después de las 13 horas de este miércoles, el ex funcionario nacional Diego Spagnuolo acompañado de su abogado, Mauricio D'Alessandro, ingresó a los tribunales federales de Comodoro Py citado a indagatoria como máximo responsable de un circuito de direccionamiento, sobreprecios en la compra de medicamentos e insumos dentro de la ANDIS. Después de la lectura de la imputación por fraude al Estado que pesa sobre él, se negó a declarar y a responder preguntas. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-14:42
Rige el nuevo Reglamento de Permisos Turísticos en Parques Nacionales
La Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó una nueva normativa que reemplaza “por completo” el régimen vigente desde el año 2002 denominado “Reglamento de Permisos Turísticos” avalado por la Resolución 62/2025.
"La medida moderniza trámites, elimina regulaciones obsoletas y fortalece la gestión sostenible del turismo en la naturaleza", indicó el Gobierno en un comunicado.
Mié. 19.11.2025-14:21
"El Presidente más querido de la historia": el video que publicó en redes el cineasta de Milei
El director de Realización Audiovisual de la Presidencia, Santiago Oría, publicó un video en sus redes sociales donde puede ver a Javier Milei saludando a un grupo de personas en la puerta del Museo Casa Rosada.
Mié. 19.11.2025-14:05
Las mejores fotos de la visita de Andrea Bocelli a Casa Rosada
El presidente Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
Javier Milei junto a Andrea Bocelli en el despacho presidencial. Foto: Presidencia
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Foto: Presidencia
Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
Javier Milei recibió a Andrea Bocelli en la Casa Rosada. Foto: Presidencia
Mié. 19.11.2025-13:52
"Veo que han venido con sus perritos": el comentario de Javier Milei al recibir a Andrea Bocelli en Casa Rosada
El presidente Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo al Mérito. Foto: Presidencia
"Maestro, un placer. Gracias por la visita. Me siento profundamente honrado con su visita. Muchas gracias, lo valoramos enormemente", expresó Javier Milei al recibir al cantante italiano Andrea Bocelli en la antesala del despacho presidencial de la Casa de Gobierno.
Luego que el jefe de Estado presentara a Karina Milei como su "hermana y secretaria general de la Presidencia", la funcionaria se limitó a agradecerle su presencia y calificó su visita como "un placer" para ellos.
"Veo que han venido con sus perritos", expresó Milei con gran alegría, a lo que su hermana sumó: "Nosotros somos fanáticos de los perros", agregó Karina, quien pidió permiso para alzar al perro.
El Presidente también le comentó a Bocelli cuáles son sus cantantes italianos favoritos de ópera y luego lo llevó a conocer su despacho, donde le mostró la motosierra que tiene en su escritorio, a la cual definió como "una obra de arte".
Mié. 19.11.2025-13:36
Milei suma diputados: tres radicales se pasaron al bloque libertario que pelea la primera minoría con el kirchnerismo
El bloque de La Libertad Avanza sumó tres nuevos diputados, que pegaron el salto desde el radicalismo al oficialismo, y que así suman bancas al oficialismo, que de confirmar la incorporación de Bongiovanni estarían empatando con Unión por la Patria.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a Gabriel Bornoroni, le dieron la bienvenida a los nuevos legisladores nacionales. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-13:19
Mauricio D'Alessandro, abogado de Spagnuolo, en la puerta de los tribunales de Comodoro Py: "Manipularon los audios con Inteligencia Artificial"
El abogado Mauricio D'Alessandro, defensor de Diego Spagnuolo, afirmó que el audio en el que su defendido denuncia un presunto entramado de corrupción que involucra a la secretaria general de la Presidencial, Karina Milei, fue "editado con Inteligencia Artificial".
D'Alessandro mantuvo un breve intercambio con la prensa en el momento en que Spagnuolo ingresaba a los tribunales de Comodoro Py para declarar en la causa por supuestas coimas en la ANDIS. "Ya está pedida la nulidad. La pericia indica que está modificado el registro con Inteligencia Artificial", indicó.
Mié. 19.11.2025-13:06
El Tribunal hizo cuatro pedidos puntuales para acelerar el juicio de los Cuadernos y hoy resuelve la Cámara de Casación
A través de un extenso oficio, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) que realiza el juicio de los cuadernos de las coimas, solicitó una serie de aspectos ante la Cámara de Casación para imprimir celeridad al debate que tiene como principal acusada a Cristina Kirchner señalada como jefa de una asociación ilícita. Este miércoles y previo a la tercera audiencia virtual, el máximo tribunal penal tomará una decisión. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-12:32
Guerra de impugnaciones en el Senado: el Gobierno busca impedir que asuman Capitanich y Soria mientras sostiene a Villaverde
En una jugada de último momento y casi en tiempo de descuento, el Gobierno presentó este miércoles en el Senado los pedidos de impugnación a los pliegos de los senadores electos Jorge Capitanich (Chaco) y Martín Soria (Río Negro), en momento que se trataba en comisión la situación de la rionegrina Lorena Villaverde. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-12:00
El Gobierno recibió copias de cartas credenciales del nuevo embajador designado de Japón
El ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, recibió copias de cartas credenciales del nuevo embajador designado de Japón, Hoshino Yoshitaka.
"¡Bienvenido, Embajador! Seguiremos profundizando la relación entre ambos países", publicó Quirno en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-11:37
Paro nacional de ATE: “Respeten el protocolo, sobre la vereda y sin violencia”, advirtió Bullrich en la previa de la marcha
El Gobierno lanzó una advertencia a los manifestantes que este miércoles se movilizarán en el marco del paro nacional convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado. Horas antes que inicie la movilización a la secretaría de Trabajo en la sede de Alem, la ministra Patricia Bullrich publicó un "recordatorio" a través de redes sociales.
"Entiéndase por Protocolo Antipiquete: las manifestaciones, sobre la vereda. No se corta la calle. Y si actuás con violencia y tirás piedras, las Fuerzas de Seguridad responderán", fue el primer posteo en su cuenta de X. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-11:22
La Libertad Avanza busca impugnar la asunción de Capitanich y Soria
Dirigentes de La Libertad Avanza presentaron esta mañana las impugnaciones a los pliegos de los senadores electos por Fuerza Patria Jorge Capitanich (Chaco) y Martín Soria (Río Negro).
Mié. 19.11.2025-11:05
Paro nacional: ATE y no docentes universitarios impulsan una protesta contra la reforma laboral
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realiza este miércoles un paro nacional con movilización frente a la Secretaría de Trabajo a partir del mediodía. El líder del sindicato sostuvo que la adhesión ronda el 90% y desde el Gobierno advirtieron que les descontarán el día a quienes se sumen a la medida de fuerza.
"Si para frenar la reforma tenemos que salir a las rutas en Navidad y Año Nuevo, lo vamos a hacer", advirtió el titular de ATE en un mensaje en X. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-10:40
Declara Spagnuolo: el fiscal lo acusa por armar un circuito de sobreprecios de entre 10 y 20 por ciento
En la resolución en la que citó a indagatoria a Diego Spagnuolo -que declara hoy- y más de una decena de sospechosos, la fiscalía a cargo de Franco Picardi habló de “graves hechos de corrupción” en la Agencia de Discapacidad (ANDIS). Allí, bajo la conducción de Spagnuolo, funcionó una “organización delictiva" que se dedicaba al "direccionamiento en la compra de medicamentos e insumos de alto costo" con fuertes sobreprecios que iban del 10 al 20 por ciento. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-10:20
El Gobierno descontará el día a quienes participen del paro de ATE
El Gobierno descontará el día a los trabajadores que este miércoles se plieguen al paro que convoca la Asociación Argentina de Trabajadores del Estado (ATE), según pudo confirmar Clarín con altas fuentes de la Casa Rosada.
Luego que el titular de ATE, Rodolfo Aguiar, aseguró que el paro cuenta con un acatamiento de "más del 90%", fuentes oficiales indicaron a este diario que el día será descontado "como siempre".
Mié. 19.11.2025-10:02
Nueva encuesta: 6.152 personas le pusieron puntaje al Gobierno de Milei y tocó su pico histórico
Otra muestra del efecto elección: una nueva encuesta les pidió a 6.152 personas que le pongan puntaje al Gobierno de Javier Milei y el presidente tocó su pico histórico. Tampoco es para descorchar: promedió 5,4 puntos.
El estudio lo hizo Explanans, una consultora con origen en Córdoba, que tuvo una importante exposición en los medios cuando pronosticó con precisión el resultado del balotaje presidencial 2023. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-09:46
Santiago del Estero y Misiones: los nuevos destinos a los que viajará Diego Santilli en busca de apoyos al Presupuesto 2026
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, viajará este viernes a Santiago del Estero, donde se reunirá con el gobernador peronista Gerardo Zamora, en busca de apoyos al Presupuesto 2026.
Fuentes de la Casa Rosada indicaron a Clarín que este miércoles el funcionario nacional tendrá "reuniones de trabajo todo el día", aunque no especificaron de qué se trata, mientras que el próximo martes sumará a la provincia de Misiones, comandada por Hugo Passalacqua, en el marco de su gira al interior de país en busca de consensos para las medidas que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Mié. 19.11.2025-09:27
"Renovamos nuestro compromiso", el Presidente recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje con la promesa de acelerar las reformas
El presidente Javier Milei recordó el aniversario de su triunfo en el balotaje en 2023 frente a Sergio Massa (Unión por la Patria) y dijo haberse dedicado a "cumplir cada una de las promesas de campaña", las cuales "fueron completadas en menos de dos años", a pesar de "toda la máquina de impedir del statu-quo".
"Hoy, luego del respaldo en las urnas del pasado 26 de Octubre renovamos nuestro compromiso con todos los argentinos para implementar todas las reformas de segunda generación, de modo tal que de una vez por todas, entremos en el sendero que haga a la Argentina grande nuevamente", publicó Milei en su cuenta de X.
Mié. 19.11.2025-09:17
Reforma laboral: la CGT discute su estrategia bajo un clima de broncas internas y choques con diputados K
El nuevo Consejo Directivo de la CGT -fue electo hace dos semanas- se reunió este martes en la histórica sede de la central obrera peronista para recibir a cinco diputados nacionales de extracción sindical del bloque Unión por la Patria y discutir una estrategia común para frenar la reforma laboral que impulsa la administración libertaria. Seguí leyendo.
Mié. 19.11.2025-08:58
El Gobierno adjudicó la concesión de 741 kilómetros de rutas nacionales correspondiente a los Tramos Oriental y Conexión
La secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación realizó la adjudicación de la concesión de 741 kilómetros para la explotación, administración y mantenimiento correspondiente a los Tramos Oriental y Conexión, que integran la Etapa I de La Red Federal de Concesiones.
El Tramo Oriental está compuesto por las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 117 atravesando las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes; mientras que el Tramo Conexión lo compone el Puente Rosario-Victoria (RN 174), que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Mié. 19.11.2025-08:35
Senado: el kirchnerismo buscará avanzar contra Lorena Villaverde
La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que comanda Alejandra Vigo, se reunirá desde las 11 para dictaminar los diplomas de los 24 legisladores electos que asumirán bancas a partir del 10 de diciembre próximo, oportunidad en la que el kirchnerismo buscará avanzar contra la actual diputada libertaria Lorena Villaverde.
El bloque de Unión por la Patria, impulsado por sectores del kirchnerismo, objetará la idoneidad de la senadora electa por La Libertad Avanza (LLA) Lorena Villaverde por presuntos vínculos con Federico "Fred" Machado, el empresario argentino detenido y extraditado a Estados Unidos por los supuestos delitos de narcotráfico, estafa y lavado de activos.
Mié. 19.11.2025-08:20
Javier Milei vuelve a visitar las oficinas de la Corporación América
El presidente Javier Milei volverá esta tarde a visitar la sede de Corporación América, un holding multinacional argentino con presencia en Latinoamérica y Europa, donde dio un discurso de inauguración del nuevo edificio a fines del pasado mes de agosto.
El mandatario llegará a la sede del holding multinacional ubicada en Vicente López cerca de las 18, según indicó la agencia Noticias Argentinas.
Este miércoles, en Intrusos (América TV), Rodrigo Lussich sorprendió al revelar información que, según él, proviene desde adentro de la empresa y que contradice la versión oficial sobre la salida de Marcelo Tinelli .
"La información la pueden desmentir, como desmintieron que se iba de Carnaval, pero lo que sale de adentro de la empresa es que a Tinelli lo echaron, no que Tinelli decidió irse por propia voluntad. Después, la letra chica del detalle la conocerán ellos", aseguró el conductor, dejando abierta la polémica.
Inmediatamente, Marcela Tauro intervino con una frase contundente: "Las figuras nunca son echadas ni dejadas". A lo que Lussich retrucó: "Por eso, y con Tinelli todo puede pasar", y agregó: "Ya lo querían sacar por el tema de los bots" .
Adrián Pallares también señaló: "Quien más quería que estuviera ahí era (Jorge) Rial". Lussich, sin dudar, sumó: "Se encaprichó".
El debate continuó con Pallares, quien explicó: "Lo que la empresa quería es que él tomara una decisión, como no la tomaba, la tomaron ellos". Y Lussich reforzó la idea: "Él estaba que 'voy la semana que viene, que voy la otra', que mandaba a (José María) Listorti".
Por su parte, Paula Varela aportó un dato clave: "15 de diciembre terminaba, todos lo sabían desde el día 1, de hecho todos tienen otros trabajos". Tauro cerró con firmeza: "Por eso me cierra la versión de Rodri, que lo echaron".
¿Qué dijo Marcelo Tinelli en el comunicado de su renuncia a Carnaval Stream?
La familia Tinelli volvió a ser protagonista en la agenda mediática durante las últimas semanas. Cuando todo parecía indicar que Marcelo Tinelli iba a dar declaraciones este martes, tras varios días sin aparecer en la conducción de Carnaval Stream, finalmente decidió no hacerlo.
El conductor eligió comunicar a través de sus redes sociales que su programa quedaba levantado, ya que tomó la determinación de "guardarse" y priorizar el cuidado de su familia en medio de la difícil situación que atraviesa junto a su hija Juanita Tinelli.
En ese mensaje, Tinelli compartió un comunicado detallado en el que expuso las razones personales y familiares detrás de su decisión, y aseguró que el ciclo regresará en 2026, aunque desde la señal televisiva sostienen lo contrario.
“Quiero compartir con ustedes algo muy importante para mí. Como muchos saben, hay momentos en los que la vida nos pide frenar, escucharnos y estar donde realmente tenemos que estar. Hoy estoy en uno de esos momentos, y necesito ocuparme de temas familiares y personales que requieren mi presencia y toda mi atención ”, señaló Tinelli en su mensaje.
Además, resaltó el apoyo de su equipo de trabajo en Carnaval Stream, con quienes consensuó la pausa del proyecto. “Hablé con el equipo de @carnavalstream, y no solo me entendieron con enorme generosidad, sino que juntos decidimos que el programa ‘Estamos de Paso’ no seguirá emitiéndose por ahora. Volverá el año próximo, con la fuerza y la alegría que este proyecto tan hermoso merece”, indicó.
Marcelo también aprovechó la ocasión para expresar su gratitud hacia quienes lo acompañaron en este camino. “Agradezco profundamente a quienes nos acompañaron, a mis compañeros de toda la vida, a las nuevas personas que conocí, y especialmente a Carnaval, que me abrió un mundo nuevo y maravilloso”, señaló en tono emotivo.
Finalmente, el conductor cerró su comunicado con un mensaje esperanzador y mirando hacia adelante: “Nos espera un 2026 con nuevos desafíos, con heridas cicatrizadas y con mucho trabajo por delante. Con el amor de siempre, gracias. Hasta el próximo encuentro”.
Después de que Marcelo Tinelli anunciara que dejaba su programa de streaming por motivos personales y familiares, José María Listorti se refirió al tema en Puro Show (El Trece) y dio su versión sobre lo ocurrido.
"No sabía nada que se levantaba el programa. Yo quiero aclarar que yo no trabajo para Carnaval, simplemente le hice el favor y la 'gamba' cuando necesitó que yo lo reemplace", sostuvo el humorista, dejando en claro que su participación fue circunstancial.
Consultado sobre si había tenido contacto con Tinelli en estos días, Listorti fue tajante: " No, no lo jodo, por eso me llevo bien. No le chupo las medias como todos piensan, nada que ver. De hecho, hace tres años y medio que no trabajo con Marcelo. El año pasado me propuso hacer el Cantando, le dije que no, me propuso este año hacer Carnaval y le dije que no".
Y agregó: "Lo que hago lo hago porque tengo buena onda y en agradecimiento de todos los años que trabajamos juntos, pero no le chupo las medias y no digo lo que me dice, como muchos salieron a decir. No me dijo que decir ahora, menos cuando trabajaba para él".
Por otro lado, respecto a los sueldos de Carnaval, fue contundente: "Yo no cobro, fue un favor, yo los favores no los cobro. Igual Fede (Hoppe) me dio una guita por haberlo reemplazado pero nunca no se la pedí. Igual lo agradezco. Tengo entendido que van a pagar todo noviembre".
Por último, sobre el comunicado que Tinelli publicó para explicar su pausa en el programa, Listorti opinó: "No lo leí. Si eligió no hacer el programa es porque no debe estar pasándola bien, porque es muy difícil hacer un programa de ese estilo, tener que estar haciendo divertir cuando no la estás pasando bien".
Quién es la conductora que reemplaza a Marcelo Tinelli en Carnaval Stream
Tras el anuncio de Marcelo Tinelli sobre su salida de la conducción de Carnaval Stream, no tardó en conocerse quién será la figura que lo reemplazará en la pantalla.
El propio Tinelli compartió un comunicado extenso en el que expuso las razones de índole personal y familiar que lo llevaron a tomar esta determinación, y adelantó que el ciclo tendrá continuidad en 2026. "Quiero compartir con ustedes algo muy importante para mí. Como muchos saben, hay momentos en los que la vida nos pide frenar, escucharnos y estar donde realmente tenemos que estar. Hoy estoy en uno de esos momentos, y necesito ocuparme de temas familiares y personales que requieren mi presencia y toda mi atención", expresó el conductor en sus redes sociales.
En ese mismo escrito, el animador relató cómo se dio el consenso con su equipo de trabajo . "Hablé con el equipo de @carnavalstream, y no solo me entendieron con enorme generosidad, sino que juntos decidimos que el programa ‘Estamos de Paso’ no seguirá emitiéndose por ahora. Volverá el año próximo, con la fuerza y la alegría que este proyecto tan hermoso merece", agregó Tinelli, dejando en claro que la pausa será temporal.
También aprovechó la ocasión para dedicar unas palabras de gratitud a quienes lo acompañaron en esta etapa: "Agradezco profundamente a quienes nos acompañaron, a mis compañeros de toda la vida, a las nuevas personas que conocí, y especialmente a Carnaval, que me abrió un mundo nuevo y maravilloso". Y cerró con un mensaje cargado de optimismo: "Nos espera un 2026 con nuevos desafíos, con heridas cicatrizadas y con mucho trabajo por delante. Con el amor de siempre, gracias. Hasta el próximo encuentro".
En paralelo, la incógnita sobre quién ocuparía su lugar fue despejada por El Ejército de LAM, que a través de X confirmó: "Juana Viale reemplazará con su programa a Marcelo Tinelli en Carnaval". Así, la actriz y conductora será quien tome el espacio que deja libre Estamos de Paso, instalándose en la grilla con su propio ciclo.
En las últimas horas, se dijo que Flor Vigna fue desvinculada de la productora musical Almenara , que dirige el cantante Ulises Bueno , en medio de un supuesto escándalo entre la actriz y el cantante.
Según contó Juan Etchegoyen en Radio Mitre, la ruptura laboral ocurrió después de casi cinco meses de trabajo conjunto y se dio por mutuo acuerdo, motivada por diferencias en las decisiones que se tomaban y tensiones en el ambiente laboral.
Además, se mencionó que el ego de ambos y la falta de buena relación de algunos artistas de la misma productora con Flor Vigna influyeron en esta decisión.
Aunque Flor Vigna sigue siguiendo a la productora en redes sociales, Almenara ya no la sigue a ella, lo que supuestamente confirmaría el distanciamiento.
Pese a todo lo que se informó, todavía queda un último vestigio de la cantante dentro de la productora de Ulises. Según precisó Etchegoyen, “Lo único que queda de ella en la empresa es su gigantografía como artista”.
PrimiciasYa se comunicó en exclusivo con Flor Vigna y desmintió rotúndamente que esto haya ocurrido y aseguró que "está todo bien con ellos, por favor que no se digan cosas que no son" .
Luego, remarcó: "El conflicto es con un productor que se llama Max, que es de otro lado. Con Ulises y Almenara está todo bien. Pero no puedo dar más información sobre esa persona porque me hará la vida imposible si lo hago".
"Con Ulises haremos muchos show que tenemos previsto y estaré siempre agaradecida a él y a su gente" , cerró Flor Vigna, echando de esta manera por tierra las versiones de un conflicto con el artista cordobés.
Cómo fue la polémica separación de Flor Vigna y Luciano Castro
La separación de Flor Vigna y Luciano Castro , ocurrida a principios de 2024, marcó el fin de una relación de más de dos años y medio y generó un fuerte revuelo en los medios. La actriz se pronunció públicamente sobre el dolor que le causó la ruptura, describiendo momentos difíciles y refiriéndose a las acciones de su expareja como “altas maldades” . La situación se complicó aún más debido a la infidelidad de Castro , quien inició un vínculo con Griselda Siciliani , actual pareja del actor, hecho que provocó controversia y acaparó la atención pública.
Flor Vigna confesó que su último contacto con Luciano estuvo marcado por la tensión. A lo largo del tiempo, la actriz ha compartido mensajes indirectos en los que refleja su sufrimiento y la dificultad de desprenderse de aquello que le hizo daño. Pese a los conflictos, en el momento de anunciar formalmente la separación ambos mantuvieron un respeto mutuo, aunque las heridas quedaron evidentes mediante declaraciones y acusaciones cruzadas que se hicieron públicas en distintos medios.
Por su parte, Luciano Castro reconoció que atravesar el fin de la relación no fue sencillo y señaló que el proceso implicó un aprendizaje sobre la madurez y la manera de enfrentar los desafíos emocionales. Aunque admitió que existieron tensiones, sostuvo que todavía mantiene alguna comunicación con Flor en términos cordiales, para estar al tanto de cómo ambos evolucionan tras la ruptura.
En definitiva, la separación tuvo un impacto significativo en la vida de ambos, especialmente en la de Flor Vigna , quien ha mostrado en redes sociales su proceso de recuperación y superación emocional tras el final de la relación. Entre los elementos que hicieron más dolorosa la ruptura se destacan la infidelidad, los desencuentros personales y la exposición mediática que acompañó cada declaración.
La historia de Flor Vigna y Luciano Castro continúa siendo un tema de interés público, no solo por el perfil de los protagonistas, sino también por la manera en que ambos han lidiado con el dolor, los reproches y la necesidad de reconstruirse individualmente después de un vínculo tan intenso. La experiencia dejó cicatrices, pero también permitió a cada uno reflexionar y avanzar en su vida personal y emocional.
En las últimas horas salió a la luz una noticia que movió con fuerza a la industria musical de Córdoba: Ulises Bueno decidió desvincular a Flor Vigna de su productora , poniendo fin a una colaboración que había comenzado hace apenas unos meses. La confirmación llegó a través de Juan Etchegoyen, quien dio detalles en su programa Mitre Live y reveló cómo se produjo la ruptura laboral entre ambos artistas.
El periodista abrió su ciclo con un anticipo que, según explicó, llevaba días circulando de manera interna sin hacerse público. En el inicio, destacó: “Quiero abrir el programa de hoy con una novedad de último momento que me cuentan que ya lleva unos días pero que no había salido a la luz” . A continuación, planteó el misterio alrededor de la noticia: “El enigmático es sobre un cantante que echó de su productora a una cantante” , frase con la que terminó de instalar el tema antes de confirmar que se trataba de Ulises y Vigna.
Etchegoyen detalló que el músico decidió dejar afuera a la artista de su empresa musical , lo que tomó por sorpresa a muchos, especialmente porque la alianza parecía avanzar con naturalidad. De acuerdo con su versión, los desacuerdos internos marcaron el rumbo de la separación profesional. Tal como relató al aire: “Los motivos que me dan a mí es que Flor y Ulises no congeniaban con las decisiones que se estaban tomando” . El periodista repitió nuevamente la información en su programa, subrayando el carácter reciente y reservado de la noticia con las mismas expresiones: “Quiero abrir el programa de hoy…” y “El enigmático es sobre un cantante…” , insistiendo en que se trataba de una situación delicada.
Según explicó, a Vigna ya se le habían planteado estas diferencias y finalmente ambas partes acordaron disolver el contrato de manera conjunta. Aunque la colaboración duró cerca de cinco meses, el vínculo no terminó del mejor modo. Etchegoyen sumó otro dato llamativo al señalar: “Ella sigue siguiéndolos en redes sociales, pero la productora Almenara ya no sigue a Flor Vigna, lo cual confirma el distanciamiento” .
El conductor también profundizó en la interna laboral y apuntó a factores personales como parte del conflicto. Tal como afirmó, “Me dijeron que el ego de uno y del otro tuvo un rol clave en todo esto” . Además, mencionó que algunos artistas de la misma productora no tendrían buena relación con Vigna, lo que habría generado tensiones que complicaron aún más el ambiente de trabajo.
Pese a la desvinculación, todavía queda un último vestigio de la cantante dentro de la productora de Ulises. Según precisó Etchegoyen, “Lo único que queda de ella en la empresa es su gigantografía como artista” , una imagen que ahora funciona como único recuerdo de una sociedad breve, intensa y que, finalmente, no logró sostenerse en el tiempo.
¿Ulsies Bueno logró superar sus problemas con las drogas gracias al vínculo con su hija?
Ulises Bueno habló a corazón abierto sobre su lucha contra las adicciones y contó que revincularse con su hija Alma fue clave para su recuperación .
En una nota con Gente, el artista cordobés destacó que su hija adolescente fue su "gran inspiración para hacer las cosas bien".
Ulises reconoció que atravesó una etapa oscura, marcada por los excesos y las malas compañías, pero hoy lleva dos años limpio y acompañado por "el amor incondicional" de Alma.
El cordobés mencionó que la joven es parte de su tratamiento. El cantante reveló que se vinculó más con su hija para "no tener recaídas o malos momentos".
"Cuando empecé a tomar conciencia, a recuperarme y a estar bien de salud, empecé a vincularme más con ella y a aferrarme para no tener recaídas o malos momentos", enfatizó.
Por último, Ulises señaló que, tal vez, Alma siga sus pasos algún día. "La música le apasiona, toca la guitarra y canta", compartió, con orgullo y absoluta felicidad.
El Gobierno, con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich a la cabeza, anunció que endurecerá las medidas contra las protestas de empleados estatales convocadas para este miércoles en el Congreso, en rechazo a las reformas laboral, previsional, el acuerdo con el FMI y el tratado comercial con Estados Unidos y el gobierno de Donald Trump.
Bullrich confirmó que aplicará el denominado "protocolo antiquetes" para reprimir las manifestaciones "si cortan las calles". Desde la Casa Rosada anticiparon que descontarán el día de sueldo a los empleados estatales que adhieran al paro nacional convocado por el gremio de ATE.
“Recordatorio a los que su “trabajo es provocar la crisis de este gobierno”, ironizó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich este miércoles al mediodía en un mensaje en la red X.
Bullrich cuestionó que los empleados estatales alineados al gremio de ATE, que conduce Rodolfo Aguiar , a quien el ministerio de Seguridad ya había denunciado penalmente el lunes por sus declaraciones supuestamente “golpistas”, “quieren marchar contra Trump, Milei, el FMI y una modernización (laboral) que ni conocen”.
Y acto seguido, les advirtió: “ Perfecto, respeten el protocolo, sobre la vereda y sin violencia”.
Seguidamente, la ministra de Seguridad republicó un video de una conferencia en la que explicaba que es el protocolo antipiquetes y la orden de actuar de las fuerzas de seguridad para reprimir las protestas. "Entiéndase por Protocolo Antipiquete: las manifestaciones, sobre la vereda. No se corta la calle. Y si actuás con violencia y tirás piedras, las Fuerzas de Seguridad responderán" , advirtió Bullrich horas antes de las marchas.
Recordatorio para los que su "trabajo es provocar la crisis de este Gobierno".
¿Quieren marchar contra Trump, Milei, el FMI y una modernización que ni conocen? Perfecto, respeten el protocolo, sobre la vereda y sin violencia. https://t.co/OoBA8mDteq
Desde la Casa Rosada sumaron además la decisión de descontar el pago por el día no trabajado a los empleados estatales que adhieran al paro.
La respuesta del Gobierno se dio horas previas a la convocatoria a una nueva marcha de los jubilados y partidos de izquierda que este miércoles, como cada semana, convocaron a una movilización al Congreso, en contra del ajuste acordado con el FMI, y las reformas a las leyes laboral y previsional que impulsa el gobierno de Javier Milei, en acuerdo con el plan de ajuste en el Estado, a la que esta vez se plegaron los empleados enrolados en el gremio de ATE, que a su vez, convocaron a un paro nacional de actividades.
En respuesta a la advertencia del Gobierno, Rodolfo Aguiar, titular del gremio de ATE, denunció persecución del Gobierno contra los que protestan y aseguró que pese a las amenazas, el paro de estatales alcanzó un 90 % de acatamiento".
"Ministra, ojalá le dedicara al menos la mitad del tiempo que destina a perseguir a los trabajadores y jubilados, a combatir a los narcos y estafadores de su Gobierno. Así, por lo menos hace rendir más el alto sueldo que le pagamos!", respondió Aguiar también en la red X.
En ese marco, el sindicalista redobló la apuesta y dijo que para frenar las reformas no descartan salir a marchar y cortar "las rutas" en las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
AHORA!!
CON MÁS DE 90% DE ACATAMIENTO, COMENZÓ EL PARO DE ATE EN TODO EL PAÍS!!
SI PARA FRENAR LA REFORMA TENEMOS QUE SALIR A LAS RUTAS EN NAVIDAD Y AÑO NUEVO, LO VAMOS A HACER!!
Quisieron convencernos de esperar hasta el 10 de diciembre. A nosotros no nos mandan los… pic.twitter.com/kgiYOQJhhU
El Gobierno advirtió que les descontará el día a los empleados públicos que adhieran al paro que convocó la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) para este mediodía contra la reforma laboral. El gremio calificó la reacción del Ejecutivo como una “amenaza ilegal”.
El sindicato que lidera Rodolfo Aguiar se moviliza desde las 12 frente a la Secretaría de Trabajo contra el proyecto de modificación de la legislación laboral que impulsa la gestión de Javier Milei. En ese marco, el sindicalista remarcó: “Vamos a hacer lo que sea necesario para frenar esta reforma”.
En diálogo con el canal TN, el secretario general de ATE aseguró que la huelga de este miércoles cuenta con un acatamiento que supera el 90% en todo el país. “El derecho de huelga está consagrado en el artículo 14 bis de la Constitución” , afirmó y no dudó en asegurar que el descuento del día por paro “es inconstitucional”.
“Esta medida que anuncia el gobierno de descontar el día forma parte de las maniobras, las provocaciones y las amenazas que ha decidido llevar adelante desde el mismo momento que nosotros definíamos la medida de fuerza para rechazar la reforma laboral regresiva”, planteó Aguiar.
En referencia a la decisión de marchar antes de la presentación oficial del proyecto, el dirigente indicó: “Es mentira que no se conoce el contenido de la reforma. Basta con escuchar a Cordero y a Sturzenegger para saber que quieren profundizar la desregulación planteada en la Ley Bases”.
“El Gobierno habla de modernización, pero en realidad es más precarización y más debilitamiento sindical. Está claro que esta reforma postelectoral no busca generar empleo, sino reconfigurar el poder en las relaciones laborales beneficiando solo a las grandes patronales”, agregó Rodolfo Aguiar.
Durante la jornada de protesta sólo se garantizarán guardias mínimas en hospitales y únicamente atención de urgencia en centros asistenciales de niños, adolescentes y adultos mayores.
Hora antes, el dirigente gremial había advertido: “Si para frenar la reforma tenemos que salir a las rutas en Navidad y Año Nuevo, lo vamos a hacer”.
El cruce entre Bullrich y Rodolfo Aguiar, con denuncia judicial de por medio
En ese marco, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , y el titular de ATE volvieron a cruzarse en redes, luego de que Aguiar manifestara que su trabajo es "provocar la crisis de este Gobierno", frase que derivó en una denuncia de parte de la cartera nacional en la Justicia.
"Recordatorio para los que su "trabajo es provocar la crisis de este Gobierno". ¿Quieren marchar contra Trump, Milei, el FMI y una modernización que ni conocen? Perfecto, respeten el protocolo, sobre la vereda y sin violencia", advirtió Bullrich.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PatoBullrich/status/1991143195057566128&partner=&hide_thread=false Recordatorio para los que su "trabajo es provocar la crisis de este Gobierno".
¿Quieren marchar contra Trump, Milei, el FMI y una modernización que ni conocen? Perfecto, respeten el protocolo, sobre la vereda y sin violencia. https://t.co/OoBA8mDteq
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 19, 2025
Aguiar recogió el guante y respondió, también vía redes sociales. "Ministra, ojalá le dedicara al menos la mitad del tiempo que destina a perseguir a los trabajadores y jubilados, a combatir a los narcos y estafadores de su Gobierno. Así por lo menos hace rendir más el alto sueldo que le pagamos!", remarcó.
Días atrás, el Ministerio de Seguridad denunció a Aguiar por "amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática" luego de que el dirigente sindical afirmara que su trabajo es "provocar la crisis de este Gobierno". El sindicalista salió al cruce y afirmó: “Está viendo a sus propios fantasmas que la persiguen”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/rodoaguiar/status/1991155279304569250?t=BFJldlnY8QdQupDPs_ykNQ&s=19&partner=&hide_thread=false Ministra, ojalá le dedicara al menos la mitad del tiempo que destina a perseguir a los trabajadores y jubilados, a combatir a los narcos y estafadores de su Gobierno. Así por lo menos hace rendir más el alto sueldo que le pagamos! https://t.co/VzyXETdWIV
— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) November 19, 2025
La funcionaria del Gabinete nacional y senadora electa pidió investigar al sindicalista por sus declaraciones y su actitud, mediante la cual busca "afectar el mandato popular" del presidente Javier Milei.
La denuncia penal fue presentada ante la Justicia Federal por Fernando Soto, director nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos de la cartera que conduce Bullrich. En el texto se afirmó que “ante la noticia de la futura presentación por parte del Gobierno nacional de un proyecto de ley de reforma de la legislación laboral, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, expresó una amenaza pública de atentar para provocar ‘la crisis del Gobierno Nacional’”.
Según el planteo, “las manifestaciones públicas formuladas por quien tiene la responsabilidad ejercer la representación de trabajadores del Estado resultan altamente reprochables”. La declaración a la que hace alusión la denuncia fue realizada por el sindicalista en el programa QR, del canal Bravo TV: “Lo quiero decir con total sinceridad… Mi trabajo, nuestro trabajo, es provocar la crisis de este Gobierno”.
ANSES confirmó los montos que percibirán jubilados, pensionados, titulares de PUAM y Pensiones No Contributivas (PNC) en diciembre 2025, mes en el que se paga la segunda cuota del aguinaldo. El cálculo surge tras la aplicación del aumento del 2,3% , correspondiente al índice de inflación de octubre informado por el INDEC.
La segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC) equivale al 50% del mejor haber del segundo semestre , y se acreditará junto con el haber mensual actualizado. Como ocurre todos los años, las asignaciones familiares como AUH, AUE y SUAF no cobran aguinaldo , ya que son prestaciones de carácter no contributivo.
Sobre el bono previsional de hasta $70.000 , ANSES aún no lo oficializó, pero fuentes del organismo anticipan que el Gobierno analiza darle continuidad para acompañar a quienes cobran la mínima.
¿Cuánto cobrarán los jubilados y pensionados con aguinaldo en diciembre 2025?
Estos son los montos estimados con el aumento del 2,3% y el medio aguinaldo incluido:
Jubilados y pensionados con haber mínimo (SIPA)
Haber diciembre: $340.879
Haber diciembre: $340.879
Medio aguinaldo: $170.439
Medio aguinaldo: $170.439
Total general: $511.318
Total general: $511.318
Total con posible bono: $581.318
Total con posible bono: $581.318
PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor)
Haber diciembre: $272.703
Haber diciembre: $272.703
Medio aguinaldo: $136.351
Medio aguinaldo: $136.351
Total: $409.054
Total: $409.054
Total con posible bono: $479.054
Total con posible bono: $479.054
PNC por Invalidez
Haber diciembre: $238.615
Haber diciembre: $238.615
Medio aguinaldo: $119.307
Medio aguinaldo: $119.307
Total: $357.922
Total: $357.922
Total con posible bono: $427.922
Total con posible bono: $427.922
PNC por Vejez
Haber diciembre: $238.615
Haber diciembre: $238.615
Medio aguinaldo: $119.307
Medio aguinaldo: $119.307
Total: $357.922
Total: $357.922
Total con posible bono: $427.922
Total con posible bono: $427.922
¿Cuándo se paga el aguinaldo de diciembre?
La Ley 23.073 establece que el medio aguinaldo debe abonarse antes del 18 de diciembre . No obstante, se permite una prórroga de hasta cuatro días hábiles , por lo que la fecha límite de pago para diciembre 2025 es el 23 de diciembre .
En el caso de ANSES, el depósito suele realizarse en paralelo con el calendario habitual de haberes del mes, por lo que el SAC se pagará según la fecha asignada a cada terminación de DNI.
¿Qué es el aguinaldo y cómo se calcula?
El Sueldo Anual Complementario es una retribución adicional que los trabajadores y jubilados reciben en dos cuotas al año:
Primera cuota: junio
Primera cuota: junio
Segunda cuota: diciembre
Segunda cuota: diciembre
Cada cuota equivale al 50% del mejor salario bruto percibido en el semestre , incluyendo horas extra pero excluyendo conceptos no remunerativos. A ese monto luego se le aplican los descuentos correspondientes.
Para jubilados y pensionados, ANSES utiliza el mejor haber mensual del período julio–diciembre.
Quiénes cobran el aguinaldo en diciembre 2025
Perciben el SAC:
Jubilados y pensionados del SIPA
Jubilados y pensionados del SIPA
Titulares de PUAM
Titulares de PUAM
Beneficiarios de Pensiones No Contributivas
Beneficiarios de Pensiones No Contributivas
Trabajadores registrados del sector privado y público
Trabajadores registrados del sector privado y público
Quiénes NO cobran el aguinaldo en diciembre 2025
No lo perciben:
Trabajadores informales
Trabajadores informales
Monotributistas
Monotributistas
Comerciantes y autónomos
Comerciantes y autónomos
Profesionales independientes
Profesionales independientes
Los empleados públicos provinciales recibirán en noviembre una actualización salarial significativa, luego de que el Gobierno aceptara aplicar el ajuste por inflación solicitado por UPCN. Con esta decisión, los estatales verán reflejado en sus recibos de sueldo un incremento del 4,8% , que abarca tanto a trabajadores activos como a jubilados y pensionados del sector.
El aumento fue comunicado durante una reunión entre referentes gremiales y autoridades del Poder Ejecutivo, instancia en la que se confirmó que el Estado reconocerá la diferencia entre la pauta salarial pactada y la inflación real acumulada entre julio y octubre.
De cuánto es el aumento para empleados estatales en noviembre
La paritaria del sector público había fijado para este período un incremento del 5%. Sin embargo, la inflación del último cuatrimestre alcanzó el 8,8%, lo que generó un desfase del 3,8%. Esa diferencia se adicionará al 1% ya previsto para noviembre, dando como resultado un aumento final del 4,8% sobre el salario del mes.
El impacto será directo sobre los haberes de todos los rangos del escalafón estatal y también sobre los ingresos previsionales de los jubilados y pensionados provinciales.
Nuevo Mínimo Garantizado: quiénes se benefician
Uno de los puntos clave de la negociación fue la revisión del Mínimo Garantizado. Este monto —que funciona como piso salarial para las categorías más bajas— pasará de $70.000 a $100.000 , una mejora que beneficiará especialmente a los trabajadores con ingresos iniciales.
Desde UPCN celebraron este avance y remarcaron que el gremio venía reclamando la recomposición urgente de este ítem para evitar que los salarios básicos queden desfasados respecto del índice de precios.
Con la suba del Mínimo Garantizado, los trabajadores de menor escala serán los que perciban proporcionalmente la mejora más fuerte dentro del esquema salarial de noviembre.
El real blue cotiza a $260,75 para la compra y a $272,75 para la venta , este miércoles 19 de noviembre.
El real paralelo , que circula en el mercado " negro ", generalmente tiene un valor más alto que el oficial. Esto se debe a que se adquiere fuera de los bancos y tiene una cotización independiente.
El real oficial se ubica en $258 para la compra y a $273 para la venta. A su vez, el real tarjeta , que es el utilizado para compras en el exterior, presenta un valor de $354,90 .
Sobre el real
El real brasileño es la moneda de curso legal en Brasil desde 1994. Actualmente, es la divisa más fuerte de América Latina y se encuentra en el puesto número 20 de las monedas más intercambiadas en todo el mundo.
El símbolo del real brasileño es R$ y existen los siguientes billetes: 2, 5, 10, 20, 50 y 100 reales . En cuanto a las monedas, se encuentran disponibles las de 5, 10, 25, 50 centavos y 1 real.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, miércoles 19 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubica en $1.400 .
A cuánto cotiza el dólar blue hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar blue se ubica en $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.471,50 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 5,1%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.440,51 y la brecha con el dólar oficial queda en el 2,9%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.852,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.471,84 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 19 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s91.702 , según Binance .
El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.579,03 para la compra y a $1.671,48 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA) .
En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, el euro blue se ubicó a $1.633,20 para la compra y a $1.656,37 para la venta. El euro tarjeta marcó los $2.185,25 .
Los países que utilizan la divisa europea como moneda de cambio son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, miércoles 19 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cerró a $1.406,5 .
A cuánto cerró el dólar blue hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar blue cerró a $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Cierre del CCL hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar CCL cerró en $1.472,37 y la brecha con el dólar oficial se posicionó en 4,7%.
Cierre del dólar MEP hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar MEP ceró a $1.441,13 y la brecha con el dólar oficial quedó en 2,6%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.859 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.479,98 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 19 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s89.480,95 , según Binance .
La Argentina se enfrentará este jueves con Alemania, en Bologna, en busca de un lugar en las semifinales de la Copa Davis , el torneo que solo pudo ganar en el 2016.
El equipo argentino, que es capitaneado por Javier Frana , tiene entre sus convocados a Francisco Cerúndolo (21°), Tomás Etcheverry (60°) y Francisco Comesaña (61°) para los singles, mientras que Horacio Zeballos (5°) y Andrés Molteni (25°) jugarían el dobles.
Alemania, por su parte, tiene convocados a los singlistas Alexander Zverev (3°), Jan-Lennard Struff (84°) y Yannick Hanfmann (104°) , y a los doblistas Kevin Krawietz y Tim Puetz (ambos igualados en el 11° puesto del ranking).
En la previa la serie parecería ser muy igualada, ya que si bien Zverev es el número 3 del mundo, en varias ocasiones confesó que una de sus mayores pesadillas del circuito es Cerúndolo, a quien solo pudo derrotar estando este último lesionado durante el Masters 1000 de Canadá . Los tres enfrentamientos previos habían quedado en manos del argentino.
El segundo single también podría ser muy igualado, ya que las dos opciones de cada equipo son muy irregulares y alternan buenas con malas actuaciones. Del lado argentino, todo apunta a que el representante en este cruce será Etcheverry, quien tuvo una gran actuación en la fase anterior frente a Países Bajos .
Finalmente, el dobles podría ser en un encuentro parejísimo, ya que ambas duplas tienen a jugadores muy buenos que están en la elite de la categoría.
El ganador de la serie se enfrentará con el vencedor del cruce entre República Checa y España, que no contará con la presencia del número 1 del mundo, Carlos Alcaraz .
La Argentina, que va en busca de su segundo título de Copa Davis , llegó a esta instancia luego de superar a principio de año a Noruega en una serie durísima por 3-2, mientras que en la segunda ronda de la fase clasificatoria eliminó a Países Bajos con un sólido 3-1.
Alemania, por su parte, le ganó 3-1 a Israel y 4-0 a Japón, y sueña con su cuarta “Ensaladera”, luego de las conquistas de 1988, 1989 y 1993 .
La llave de cuartos de final de la Copa Davis
Francia vs. Bélgica, en juego Italia vs. Austria, miércoles a partir de las 12 España vs. República Checa, jueves a partir de las 6 Argentina vs. Alemania, jueves no antes de las 12
Los enfrentamientos son:
Etcheverry vs. Struff Cerúndolo vs. Zverev, Zeballos y Molteni vs. Krawietz y Puetz
Dónde ver la Copa Davis entre Argentina y Alemania:
Los partidos de la serie serán trasmitidos por TyC Sports.
Clarin.com – El reconocimiento que recibió Horacio Zeballos a horas del debut de la Argentina en el Final 8 de la Copa Davis, que ya tiene a Italia en semifinales
Zeballos estuvo acompañado por su entrenador Alejandro Lombardo, Marcel Granollers, su compañero en el circuito, y toda la delegación argentina. Foto Omar Rasjido / Prensa AAT
Un momento cargado de emoción vivió el seleccionado argentino de Copa Davis en Bologna, en la previa del duelo ante Alemania , por los cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis . Horacio Zeballos , el más "veterano" del equipo, recibió un especial reconocimiento de parte de la Asociación Argentina de Tenis , que quiso celebrar la excelencia, la dedicación y la vigencia del marplatense, uno de los mejores doblistas del circuito.
Rodeado por todos los integrantes de la delegación albiceleste y acompañado también por su compañero de circuito, el español Marcel Granollers , Zeballos se emocionó cuando Agustín Calleri y Mariano Zabaleta , presidente y vice de la AAT, le entregaron un especial estatuilla diseñada especialmente y que viajó desde Buenos Aires.
La obra, creación del artista Lucas Barbuzzi , es un cilindro que contiene tres pelotas doradas que representan los máximos logros de su carrera, el número 1 del mundo en dobles, posición que ocupó durante 18 semanas el año pasado, y los dos títulos de Grand Slam que ganó en esta temporada con Granollers, Roland Garros y US Open . En la base, además de su nombre, está grabada una frase que lo identifica, "La vida va de actitud" .
"Qué lindo reconocimiento, muchísimas gracias a la AAT, a los amigos del circuito... Gracias a Marcel por estar acá. Hace siete años que jugamos juntos. Esto habla de vos muy bien como persona. Y a Ale ( Alejandro Lombardo , su entrenador), sos mi hermano mayor. Me llena de orgullo estar acá", comentó entre lágrimas el marplatense.
"Uno de los motivos por los cuales tengo 40 años y sigo jugando es por estas cositas; estas ganas de seguir viniendo, dando lo mejor de mí como jugador, tratando de disfrutar los momentos con compañeros y amigos, porque a la mayoría los considero amigos. Simples cosas como desayunar juntos, entrenar con Come , a quien conozco desde que él tenía 8 años; jugar con Molto , que lo conozco desde los 10, es algo que intento disfrutar más allá de que quiero que Argentina siga avanzando y esté en las Finales. Por eso sigo acá, y por eso me encantaría tirar del cordón todo lo que se pueda. Esto, para mí, es oro. Es mucho más que Roland Garros, que el US Open o el número 1", agregó, muy emocionado.
Zeballos estará listo para jugar, de ser necesario el punto de dobles del duelo ante Alemania. Si le toca saltar a la cancha para definir la serie, lo hará en compañía de Andrés Molteni para enfrentar a Kevin Krawietz y Tim Puetz. Antes, desde las 13 de Argentina, se jugarán los dos singles, Tomás Etcheverry-Jan-Lennard Struff y Francisco Cerúndolo-Alexander Zverev.
Italia, semifinalista
Italia , que sin Jannik Sinner ni Lorenzo Musetti busca un inédito tercer título consecutivo en la Copa Davis , se metió en las semis del Final 8 de Bologna al derrotar por 2 a 0 a Austria en cuartos, gracias a las victorias de Matteo Berrettini y Flavio Cobolli en los dos partidos de singles. El viernes chocará con Bélgica , que el martes superó por idéntico resultado a Francia.
Berrettini (56° del mundo) le dio la ventaja inicial al dueño de casa al imponerse por 6-3 y 7-6 (7-4) ante a Jurij Rodionov (177°) en un partido que sufrió una interrupción de 15 minutos por problemas técnicos en las instalaciones del SuperTennis Aren a.
A continuación, Cobolli (22°) derrotó por un contundente 6-1 y 6-3 a Filip Misolic (79°) y selló el pasaje a la próxima ronda del equipo "azzurro" capitaneado por Filippo Volandri .
Italia, aún sin sus máximos exponentes, hilvanó su duodécimo triunfo consecutivo en Copa Davis. Y ahora irá por más ante Bélgica , que había eliminado al equipo francés con victorias de Raphael Collignon (86°) ante Corentin Moutet (35°) y Zizou Bergs (43°) sobre Arthur Rinderknech (29°).
La sala del Breuer, el nuevo hogar neoyorquino de Sotheby’s , vibró el martes por la noche cuando el martillo cayó tras una batalla de 20 minutos por el “ Retrato de Elisabeth Lederer ”. El cuadro de Gustav Klimt —una figura estilizada, envuelta en un blanco resplandeciente sobre un fondo azul violáceo— subió por una escalera propia hasta alcanzar USD 236,4 millones . Se transformó así en la pieza moderna más valiosa vendida en una subasta y en la segunda más cara de todos los tiempos .
Una pieza que sobrevivió a guerras, saqueos y fuego
Pintado entre 1914 y 1916, el retrato atravesó un destino agitado. Fue saqueado por los nazis y casi se perdió en un incendio durante la Segunda Guerra Mundial . En 1948 regresó a manos de Erich Lederer , hermano de Elisabeth y figura frecuente en los dibujos de Egon Schiele . Permaneció con él hasta 1983, dos años antes de su muerte.
Ese derrotero convirtió a la obra en una rareza doble: una de las pocas pinturas de Klimt a tamaño natural aún en manos privadas y una pieza cargada de historia. Emily Braun , historiadora del arte y asesora del coleccionista Leonard A. Lauder durante casi cuarenta años , la definió como la joya de su acervo. “ Comía en una mesita junto al cuadro cada vez que estaba en casa ”, contó.
Lauder, un nombre que pesó en la puja
La obra ingresó a la colección del heredero de Estée Lauder en 1985 y colgó durante décadas en su departamento de la Quinta Avenida . Su muerte, en junio pasado, abrió la puerta a una subasta que terminó excediendo cualquier cálculo. Sotheby’s había estimado que el retrato superaría los USD 150 millones , pero la combinación de una pieza excepcional y la garantía de una procedencia asociada al poderoso clan Lauder disparó el entusiasmo.
Seis postores tensaron la cuerda durante veinte minutos. Un teléfono se sumó recién cuando la puja tocó USD 171 millones . Otro terminó ganando, aunque Sotheby’s no reveló su nombre. El estallido de aplausos marcó el cierre de un tramo decisivo de la noche.
El lote Lauder incluía 24 obras evaluadas en USD 379 millones . Terminó alcanzando USD 528 millones . Dentro del conjunto se destacaron otros dos Klimt: “ Blooming Meadow ”, vendido por USD 86 millones , y “ Forest Slope in Unterach on the Attersee ”, adquirido por USD 70,8 millones . También hubo interés por las esculturas de Henri Matisse —seis piezas que sumaron USD 49 millones — y por un Munch comprado por USD 31,1 millones , muy por encima de las proyecciones iniciales.
El mercado vibra: de Basquiat al oro macizo
Tras la euforia inicial por el Klimt, Sotheby’s avanzó con un conjunto de obras contemporáneas. Allí asomaba lo que la casa presentaba como el imán de la noche: “ America ”, el inodoro de oro macizo de 18 quilates creado por Maurizio Cattelan . La expectativa era que su carácter provocador —y su fama global desde 2016— atrajera una pelea de ofertas. Sin embargo, ocurrió lo contrario: solo apareció un postor , que igualó el precio pedido. Con comisiones, la pieza quedó en USD 12,1 millones , apenas USD 2,1 millones por encima del valor del oro utilizado.
El vendedor fue Steve Cohen , dueño de los New York Mets y coleccionista de Cattelan . Había decidido desprenderse de la obra porque llevaba tiempo guardada y consideraba que merecía una instalación adecuada, según una persona al tanto de la operación.
El inodoro pesa 101 kilos y está completamente operativo, aunque Sotheby’s no permitió que el público lo utilizara.
Récords que redibujan el mapa
El hito alcanzado por el retrato de Elisabeth Lederer deja atrás los USD 108,8 millones que Klimt había marcado en 2023 con “Lady With a Fan”. También consolida al artista austríaco en un podio donde solo manda Leonardo da Vinci con “ Salvator Mundi ”, vendido en 2017 por USD 450,3 millones .
Detrás del registro, quedó un dato que no pasó inadvertido: más de 25.000 personas se habían acercado al Breuer en la última semana para ver la obra antes de la venta. “La gente quería su oportunidad de ver este cuadro”, resumió Charles Stewart , director ejecutivo de Sotheby’s.
La escena se cerró con otra señal de época: la demanda más fuerte apareció en obras procedentes de grandes patrimonios , guardadas por décadas lejos de los museos y del mercado. En esa tensión, entre rareza, historia y herencia, el Klimt volvió a demostrar por qué una imagen puede arrastrar al mundo entero hacia una misma sala. En el Breuer, esa noche, la pintura avanzó unos pasos más allá y dejó su propio récord a la vista .
La sala del Breuer, el nuevo hogar neoyorquino de Sotheby’s , vibró el martes por la noche cuando el martillo cayó tras una batalla de 20 minutos por el “ Retrato de Elisabeth Lederer ”. El cuadro de Gustav Klimt —una figura estilizada, envuelta en un blanco resplandeciente sobre un fondo azul violáceo— subió por una escalera propia hasta alcanzar USD 236,4 millones . Se transformó así en la pieza moderna más valiosa vendida en una subasta y en la segunda más cara de todos los tiempos .
Una pieza que sobrevivió a guerras, saqueos y fuego
Pintado entre 1914 y 1916, el retrato atravesó un destino agitado. Fue saqueado por los nazis y casi se perdió en un incendio durante la Segunda Guerra Mundial . En 1948 regresó a manos de Erich Lederer , hermano de Elisabeth y figura frecuente en los dibujos de Egon Schiele . Permaneció con él hasta 1983, dos años antes de su muerte.
Ese derrotero convirtió a la obra en una rareza doble: una de las pocas pinturas de Klimt a tamaño natural aún en manos privadas y una pieza cargada de historia. Emily Braun , historiadora del arte y asesora del coleccionista Leonard A. Lauder durante casi cuarenta años , la definió como la joya de su acervo. “ Comía en una mesita junto al cuadro cada vez que estaba en casa ”, contó.
Lauder, un nombre que pesó en la puja
La obra ingresó a la colección del heredero de Estée Lauder en 1985 y colgó durante décadas en su departamento de la Quinta Avenida . Su muerte, en junio pasado, abrió la puerta a una subasta que terminó excediendo cualquier cálculo. Sotheby’s había estimado que el retrato superaría los USD 150 millones , pero la combinación de una pieza excepcional y la garantía de una procedencia asociada al poderoso clan Lauder disparó el entusiasmo.
Seis postores tensaron la cuerda durante veinte minutos. Un teléfono se sumó recién cuando la puja tocó USD 171 millones . Otro terminó ganando, aunque Sotheby’s no reveló su nombre. El estallido de aplausos marcó el cierre de un tramo decisivo de la noche.
El lote Lauder incluía 24 obras evaluadas en USD 379 millones . Terminó alcanzando USD 528 millones . Dentro del conjunto se destacaron otros dos Klimt: “ Blooming Meadow ”, vendido por USD 86 millones , y “ Forest Slope in Unterach on the Attersee ”, adquirido por USD 70,8 millones . También hubo interés por las esculturas de Henri Matisse —seis piezas que sumaron USD 49 millones — y por un Munch comprado por USD 31,1 millones , muy por encima de las proyecciones iniciales.
El mercado vibra: de Basquiat al oro macizo
Tras la euforia inicial por el Klimt, Sotheby’s avanzó con un conjunto de obras contemporáneas. Allí asomaba lo que la casa presentaba como el imán de la noche: “ America ”, el inodoro de oro macizo de 18 quilates creado por Maurizio Cattelan . La expectativa era que su carácter provocador —y su fama global desde 2016— atrajera una pelea de ofertas. Sin embargo, ocurrió lo contrario: solo apareció un postor , que igualó el precio pedido. Con comisiones, la pieza quedó en USD 12,1 millones , apenas USD 2,1 millones por encima del valor del oro utilizado.
El vendedor fue Steve Cohen , dueño de los New York Mets y coleccionista de Cattelan . Había decidido desprenderse de la obra porque llevaba tiempo guardada y consideraba que merecía una instalación adecuada, según una persona al tanto de la operación.
El inodoro pesa 101 kilos y está completamente operativo, aunque Sotheby’s no permitió que el público lo utilizara.
Récords que redibujan el mapa
El hito alcanzado por el retrato de Elisabeth Lederer deja atrás los USD 108,8 millones que Klimt había marcado en 2023 con “Lady With a Fan”. También consolida al artista austríaco en un podio donde solo manda Leonardo da Vinci con “ Salvator Mundi ”, vendido en 2017 por USD 450,3 millones .
Detrás del registro, quedó un dato que no pasó inadvertido: más de 25.000 personas se habían acercado al Breuer en la última semana para ver la obra antes de la venta. “La gente quería su oportunidad de ver este cuadro”, resumió Charles Stewart , director ejecutivo de Sotheby’s.
La escena se cerró con otra señal de época: la demanda más fuerte apareció en obras procedentes de grandes patrimonios , guardadas por décadas lejos de los museos y del mercado. En esa tensión, entre rareza, historia y herencia, el Klimt volvió a demostrar por qué una imagen puede arrastrar al mundo entero hacia una misma sala. En el Breuer, esa noche, la pintura avanzó unos pasos más allá y dejó su propio récord a la vista .
El presidente Javier Milei volverá a visitar hoy a las 18 las oficinas de la Corporación América, en medio del debate por la presentación de las reformas laboral, impositiva y previsional.
El mandatario retornará así a la sede del holding multinacional ubicada en Vicente López, donde había estado en agosto último, ocasión en que se había encabezado el acto de inauguración de un nuevo sector del edificio .
En aquella oportunidad, Milei manifestó su deseo de que el holding que pertenece al empresario Eduardo Eurnekian “sea la regla y no la excepción en Argentina”, además de expresar su esperanza de que cada vez más argentinos ” sigan el ejemplo” de esa multinacional.
También el mandatario recordó en ese discurso su paso por la empresa, donde se desempeñó como asesor.
La agenda presidencial incluyó hoy una condecoración al cantante y músico italiano, Andrea Bocelli , a quien le entregó la Orden de Mayo al Mérito en una ceremonia realizada en la Casa Rosada. El tenor se encuentra de gira en la ciudad de Buenos Aires para realizar una serie de presentaciones que incluyeron un concierto en el Teatro Colón.
El Presidente Javier Milei condecora al tenor italiano Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada.
pic.twitter.com/cU2BwTM3zU — Oficina del Presidente (@OPRArgentina)
November 19, 2025
El presidente además recordó en las redes sociales el aniversario de su triunfo en el balotaje con la promesa de acelerar las reformas y dijo haberse dedicado a "cumplir cada una de las promesas de campaña" desde "el primer día de la gestión".
El presidente Javier Milei afirmó a empresarios en el encuentro realizado en Corporación América que su administración encara "una segunda mitad de mandato" que dedicará a " generar las condiciones para crecer lo más posible ".
Durante su discurso, Milei sostuvo: " Necesitamos más que nunca de la participación activa de empresarios y demás exponentes del sector privado".
El mandatario también vinculó el resultado electoral del 26 de octubre con una validación social a su plan económico: "Con la elección del 26 de octubre, obtuvimos un mandato del pueblo para profundizar la dirección del cambio ".
"No vamos a calmar nuestra vocación reformista"
En su presentación frente a ejecutivos del holding que preside Eduardo Eurnekian, Milei volvió sobre el carácter transformador de su programa: "No vamos a calmar nuestra vocación reformista; abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas ".
"Hoy tenemos el mismo nivel de popularidad que al empezar el Gobierno, pero con el triple de poder legislativo", aseguró.
"Tenemos la posibilidad de sanar 100 años de errores económicos"
El Presidente también hizo referencia al contexto que, a su entender, posibilitó su llegada al poder: " En 2023 la Argentina estaba al borde del precipicio y la sociedad pedía un cambio de fondo ".
Sobre los comicios legislativos, afirmó que representaron "una prueba de fuego al gobierno más reformista de la historia" y remarcó que " todavía quedan 600.000 decretos " por emitir.
Críticas a la oposición y mensaje al empresariado
Milei cuestionó a los sectores que rechazan su modelo económico: "Tuvimos que soportar más de 40 leyes que intentaron sabotear el programa económico".
En esa línea, enfatizó: "Vaya que el modelo es fuerte, porque por muchísimo menos se han llevado puestos gobiernos ".
También dejó una frase dirigida directamente al empresariado: " Para un trabajador no hay nada mejor que un empresario ".
Las reformas que el Gobierno quiere impulsar
Milei reiteró que, con la nueva conformación del Congreso, el oficialismo buscará avanzar en:
Presupuesto 2026
Reforma laboral
Reforma tributaria
Nuevo Código Penal
En palabras del propio Presidente: "Esto no había pasado antes. Ningún argentino experimentó nada similar a lo que vamos a vivir en los próximos años , no solo en lo económico, sino también en lo político".
Se podrá utilizar la función Digital ID para almacenar datos de licencia y pasaporte. Foto: X @samsheffer.
El Estado de Illinois puso en marcha una importante transformación digital que modifica el modo en que millones de sus residentes presentan su documentación oficial. A partir de este miércoles 19 de noviembre, las licencias de conducir y las identificaciones estatales (ID) podrán almacenarse directamente en la aplicación Apple Wallet, tanto en dispositivos iPhone como en el Apple Watch.
Esta innovación, impulsada por la Secretaría de Estado de Illinois, coloca al estado en un grupo selecto de doce jurisdicciones —que incluyen a varios estados y Puerto Rico— que ya permiten guardar credenciales oficiales dentro de la billetera digital de la empresa.
El secretario de Estado, Alexi Giannoulias, celebró el avance y destacó la comodidad que representa para el ciudadano, "su ID puede estar directamente en su iPhone, lista para usar en aeropuertos, restaurantes y bares en todo el estado", dijo el funcionario según informó Univision .
Agilidad y seguridad en aeropuertos
La novedad habilita la utilización de la licencia o el ID en diversas situaciones: en persona, online y dentro de aplicaciones. Uno de los mayores impactos se sentirá en los controles de seguridad de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) , que aprobó la herramienta. Aeropuertos clave como O’Hare, Midway y Lambert ya permiten el uso de este ID digital en más de 250 terminales aéreas en todo el país, según Univision .
El Digital ID de Apple permitirá que los usuarios almacenen datos como el pasaporte y la licencia. Foto: X @LeBarkNews.
La TSA considera que este mecanismo mejora la verificación de identidad, reduce puntos de contacto y refuerza la seguridad en los aeropuertos.
Apple, por su parte, hizo hincapié en la privacidad y seguridad. Jennifer Bailey, vicepresidenta de Apple Pay y Apple Wallet, remarcó que estos documentos digitales " acercan a los usuarios a reemplazar la cartera física con un Wallet digital seguro y privado ", según Univision .
Las credenciales utilizan cifrado avanzado, y ni la compañía ni el estado pueden rastrear cuándo o dónde se usa la identificación, dado que el historial solo queda registrado en el dispositivo del usuario.
El ID sísico sigue vigente
A pesar de la modernización, las autoridades de Illinois fueron claras al establecer un punto crucial: la nueva función no reemplaza a la tarjeta física . Los residentes deben continuar llevando consigo sus identificaciones tradicionales.
El procedimiento para incorporar la licencia o el ID a la Apple Wallet es sencillo:
Para presentarla en persona, solo es necesario seleccionar la identificación y acercar el dispositivo a un lector compatible y completar la autenticación con Face ID o Touch ID.
Esta nueva función no reemplazaría los ID físicos. Foto: X @zollotech.
La nueva aplicación del estado de Illinois
Como complemento de este lanzamiento, Illinois también puso en marcha una aplicación gratuita, Mobile ID Verifier , destinada a comercios para verificar edades de manera más ágil y segura, especialmente en la venta de alcohol.
El secretario Giannoulias confirmó, además, que el programa seguirá creciendo: "el Mobile ID llegará pronto a Google Wallet y Samsung Wallet", con el fin de que la tecnología sea accesible a más residentes, sin importar el fabricante de su dispositivo.
Luna nueva en Escorpio de noviembre de 2025: cómo impacta a cada signo. Foto: ilustración Shutterstock.
Este jueves 20 de noviembre, a las 03:46 hs (hora argentina), se perfeccionará la Luna nueva en Escorpio , que estará cargada de intensidad, verdad emocional y cambios inevitables. Así lo afirmó la astróloga Giuliana Piloni a Clarín : “No es un eclipse, pero se siente como si lo fuera”.
Según explica la astróloga del equipo de Aprende Astrología , esta lunación activa aspectos tan potentes que marcan la última quincena del mes como un período clave de revelaciones, decisiones profundas y comienzos que no admiten medias tintas.
Como todo novilunio, este abre un ciclo de seis meses que culminará con la Luna llena en Escorpio del 1 de mayo de 2026. Aquí, la experta sugiere preguntarnos: ¿Qué queremos transformar de acá a mayo? ¿Qué parte de nuestra vida pide honestidad brutal y un renacimiento real?
Este novilunio culminará con la Luna llena en Escorpio del 1 de mayo de 2026. Foto ilustración Shutterstock.
Luna nueva en Escorpio de 2025: todo lo que tenés que saber
¿Qué temáticas trae este novilunio? Piloni señala que el Sol y la Luna se funden en Escorpio, un signo que pide desnudez emocional: “No desde el lugar dramático, sino desde la potencia que aparece cuando te sacás las capas que ya no te protegen, sino que te inhiben”.
Escorpio es un signo fijo y de agua, es alquimia. Es la sensibilidad que late bajo una aparente calma. Esa quietud tensa de un lago que por debajo hierve. Y así se siente esta lunación: por fuera control; por dentro, movimiento. Como si la vida dijera: “No hace falta explotar para transformar.”
Luna nueva en Escorpio de 2025, según la astrología
¿Quiénes más participan en esta lunación? El Sol y la Luna están en conjunción a Lilith en Escorpio, algo que no pasaba desde 2007. Esta unión le da al inicio del ciclo un tono de hechizo, de aquello que no se ve, pero opera.
De acuerdo con Giuliana Piloni, es un llamado a lo oscuro a lo que nos cuesta ver en nosotros mismos pero que es revelación : un deseo reprimido, un límite que ya no querés negociar, un secreto propio que pide salir o simplemente una parte de vos que quiere autonomía.
Del otro lado del eje, Urano en los últimos grados de Tauro agrega chispa, imprevisibilidad y un recordatorio: nada que esté sostenido con alfileres va a durar mucho. Puede sentirse como un temblor literal o simbólico: cambios en lo financiero, revelaciones de dinero oculto o manejos pocos claros, sorpresas a nivel emocional o conectar con alguien que jamás lo hubieras aceptado. Podés observar quiebres en estructuras que parecían firmes. Pero también trae algo más sutil: un despertar, una sacudida que aligera cargas y abre espacio a lo nuevo.
A este clima se suma Mercurio en Escorpio en conjunción al Sol , fenómeno conocido como “Mercurio Cazimi”. Es un momento de verdades emocionales que emergen nítidas. Lo que se comprende ahora se comprende desde las vísceras.
esta Luna nueva en Escorpio mezcla tensión y alivio, intensidad emocional y claridad mental, profundidad y dirección. Foto: ilustración Shutterstock
Según la astróloga, todo esto es enmarcado por los regentes de este novilunio. Plutón, desde Acuario, acompaña desde sextil al Sol y Luna , habilitando transformaciones profundas pero sin caos, como una fuerza silenciosa que desprograma estructuras viejas y deja espacio para una manera más auténtica de vincularte con vos mismo y con los demás. Plutón en Acuario es emancipación emocional: una recalibración del sistema interno.
Marte , corregente de Escorpio, se encuentra en Sagitario y agrega dirección y propósito a este clima tan introspectivo. Es la flecha que apunta hacia adelante, el entusiasmo que te saca del pantano emocional y te recuerda que transformarte es algo positivo. "Marte empuja con claridad: vamos para allá, hacia lo que expande", dice Piloni.
En medio de esta intensidad, aparece un bálsamo, dice Giuliana: un Gran Trígono de Agua que une a la Luna Nueva, al Sol y a Mercurio en Escorpio con Júpiter en Cáncer y la conjunción Saturno–Neptuno en Piscis. Es un circuito emocional suave y profundo a la vez, que aporta contención, intuición elevada, sensibilidad, empatía y una posibilidad real de reparación afectiva. Las emociones se ordenan por sí solas, los vínculos encuentran palabras que no habían podido pronunciar, y lo que estaba enredado interna o externamente puede empezar a sanar.
En definitiva, agrega Piloni, esta Luna nueva en Escorpio mezcla tensión y alivio, intensidad emocional y claridad mental, profundidad y dirección . Es un inicio que pide entrega, coraje y vulnerabilidad, pero también ternura con el propio proceso. Lo que empieza ahora no es estridente; es íntimo, honesto, transformador. Es el tipo de cambio que no se anuncia: se siente. Y cuando finalmente se manifiesta, descubrís que ya estabas listo.
Por último, la astróloga propone hacernos cinco preguntas guía para aprovechar la energía de este novilunio:
Luna nueva en Escorpio de 2025: cómo lo vivirá cada signo
Esta lunación también activa ciertas temáticas puntuales en tu Carta Natal. Podés saber cuáles serán teniendo en cuenta tu signo ascendente , que se calcula con el lugar y la hora exacta de nuestro nacimiento y una de sus funciones clave es determinar el orden de las casas astrológicas en nuestra carta natal.
A continuación, cómo impacta esta Luna nueva en Escorpio a cada signo del zodiaco, según la astróloga Giuliana Piloni:
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Aries
Esta Luna nueva te lleva directo a tus profundidades, donde se esconden miedos, deseos intensos y decisiones que venís postergando por no querer mover piezas sensibles. Es un inicio de ciclo que te invita a transformar la manera en que compartís recursos, energía y vulnerabilidad , soltando viejos apegos que ya no sostienen tu crecimiento.
Aries: esta Luna nueva te lleva directo a tus profundidades. Foto: ilustración Shutterstock.
Podés sentir revelaciones potentes sobre un vínculo, una sociedad o una dependencia emocional. Lo que se mueve ahora pide honestidad total, aunque incomode. Si te animás a atravesarlo, renacés más liviano y con un poder que antes no te permitías tener.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Tauro
Esta lunación activa el espejo de tus vínculos más importantes, mostrando con nitidez qué pactos siguen vivos y cuáles solo sobreviven por costumbre. Puede surgir una conversación profunda, un límite nuevo o una verdad que clarifica la dinámica de una alianza afectiva o laboral.
Tauro: esta lunación activa el espejo de tus vínculos más importantes. Foto: ilustración Shutterstock.
No es momento de hacer equilibrio forzado: es momento de transparencia. La Luna te pide dejar de suavizar lo que ya es evidente y elegir relaciones que te sostengan de verdad . Lo que nazca ahora puede renovar un vínculo o abrir la puerta a otro más honesto.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Géminis
La Luna Nueva ilumina tu día a día, ese rincón donde las pequeñas decisiones crean una vida entera. Podés sentir la urgencia de transformar hábitos, rutinas o dinámicas laborales que te drenan más de lo que te aportan.
Géminis: puede surgir la urgencia de transformar hábitos, rutinas o dinámicas laborales. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un buen momento para revisar cómo administrás tu energía, tu salud y tu tiempo, y para dejar atrás lo que ya no conversa con tu bienestar. Algo se acomoda desde adentro, como una especie de claridad visceral. Lo que cambies ahora se vuelve base para una vida más organizada, profunda y consciente.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Cáncer
Esta Luna nueva abre una puerta emocional que te conecta con tus deseos más auténticos , esos que habías guardado por miedo a exponerte o a pedir demasiado. Puede activar un romance, un proyecto creativo o un llamado interno a recuperar placer y presencia. Algo en vos quiere expresarse sin filtros, con intensidad y sin temor al juicio.
Cáncer: la Luna abre una puerta emocional que te conecta con tus deseos más auténticos. Foto: ilustración Shutterstock.
La Luna te recuerda que disfrutar también es transformación. Lo que empieza ahora tiene la potencia de devolverte alegría y sentido, si te permitís habitar lo que sentís sin minimizarlo.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Leo
La Luna nueva toca tu raíz emocional y remueve memorias, lealtades familiares y patrones que creías inmóviles. Puede traer cambios en el hogar, decisiones sobre mudanzas o una conversación profunda con alguien de tu historia.
Leo: la Luna nueva toca tu raíz emocional. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un inicio que te invita a reconstruirte desde adentro , soltando pesos heredados que ya no hablan de vos. Aunque la intensidad pueda incomodar, también te ofrece reparación y claridad. Lo que sembrás ahora redefine tu sensación de pertenencia y te permite crear un refugio más auténtico.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Virgo
Esta lunación te impulsa a decir lo que callaste, a nombrar lo innombrable y a escuchar verdades que necesitabas pero evitabas. Se activan conversaciones cruciales, noticias inesperadas o revelaciones que reorganizan tu perspectiva . Es un momento ideal para estudiar, escribir, comunicar o tomar una decisión mental que venía acumulando tensión.
Virgo: se activan conversaciones cruciales o noticias inesperadas. Foto: ilustración Shutterstock.
La Luna te pide precisión emocional: decir lo que sentís sin rebuscártela, confiar en tu percepción y permitir que las palabras funcionen como un acto de transformación. Lo que converses ahora abre un ciclo de claridad real.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Libra
La Luna nueva ilumina tu relación con el valor, el dinero y la autoestima , mostrando qué sostenés por miedo y qué merece renacer desde un lugar más honesto. Pueden surgir movimientos económicos, decisiones materiales importantes o una comprensión nueva sobre cómo administrás tus recursos internos y externos.
Libra: la Luna nueva ilumina tu relación con el valor, dinero y autoestima. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un ciclo para apropiarte de tu potencia sin pedir permiso. La intensidad de esta lunación te muestra dónde hay acumulación estancada y dónde podés generar abundancia genuina. Lo que inicies ahora solidifica tu seguridad futura.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Escorpio
Con la Luna nueva en tu signo, empezás un renacimiento que se siente en el cuerpo, en la mirada y en la forma en que te presentás al mundo. Es un llamado a dejar atrás una versión tuya que ya cumplió su propósito, incluso si todavía te da vértigo soltarla. Podés sentir claridad visceral sobre qué querés, qué no negociás más y hacia dónde necesitás moverte.
Escorpio: empezás un renacimiento que se siente en el cuerpo. Foto: ilustración Shutterstock.
Esta lunación te devuelve magnetismo, dirección y verdad emocional . Lo que nace ahora es profundamente tuyo y marca tu camino hasta mayo.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Sagitario
Esta lunación te invita a cerrar un ciclo interno que venía latiendo en silencio, como una sombra que pedía ser vista con más ternura y menos juicio. Podés experimentar sueños vívidos, recuerdos intensos o la necesidad de retirarte un poco para procesar algo que estaba pendiente.
Sagitario: esta lunación te invita a cerrar un ciclo interno. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un tiempo para perdonarte, soltar culpas viejas y dejar morir una historia interna que ya no te representa. Aunque sea introspectiva, esta Luna abre un portal de intuición y reparación. Lo que liberes ahora te da espacio real para el nuevo comienzo que llega en tu temporada.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Capricornio
La Luna nueva activa el territorio de tus amistades, tu red y tus proyectos colectivos , revelando qué alianzas te nutren y cuáles sólo consumen energía. Puede surgir una oportunidad grupal, una idea compartida o el cierre de un ciclo dentro de una comunidad.
Capricornio: la Luna activa el territorio de tus amistades y red. Foto: ilustración Shutterstock.
Esta lunación te pide elegir con quién caminás y hacia dónde querés dirigir tu esfuerzo. Es un inicio que favorece planes futuros, sueños a largo plazo y proyectos que requieren estrategia y autenticidad. Lo que siembres ahora puede abrir caminos que no veías.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Acuario
Esta Luna toca tu zona profesional y te empuja a tomar decisiones serias sobre tu rumbo, tu propósito o la imagen pública que querés construir. Podés sentir la necesidad de cambiar estructuras laborales, asumir un nuevo rol o cerrar una etapa que ya no te permite crecer.
Acuario: la Luna toca tu zona profesional. Foto: ilustración Shutterstock.
La intensidad de Escorpio te pide coherencia: que tu objetivo esté alineado con tu verdad interna, no con expectativas ajenas. Lo que nace ahora redefine tu dirección y te empuja a ocupar un lugar con más autoridad emocional.
Cómo afecta la Luna nueva en Escorpio de 2025 a Piscis
La Luna nueva abre un horizonte nuevo y te invita a expandirte desde una verdad interna que venías madurando en silencio. Puede aparecer un estudio, un viaje, un maestro o una revelación espiritual que reordena tus creencias. Esta lunación te pide confiar en tu intuición , incluso si el camino no está completamente claro.
Piscis: esta lunación te pide confiar en tu intuición. Foto: ilustración Shutterstock.
Es un inicio que te devuelve fe y perspectiva, y que te recuerda que transformarte también implica animarte a ver más allá de lo conocido. Lo que empieces ahora te acompaña hasta mayo con propósito renovado.
Asesoró Giuliana Piloni, astróloga integrante del equipo de Aprende Astrología. En Instagram @aprendeastrologia.
Flor Jazmín Peña abrió su corazón y compartió uno de los episodios más frustrantes de su carrera, una experiencia que, según reconoció, marcó un antes y un después en sus decisiones profesionales . En una entrevista con la revista Gente, la bailarina relató el trabajo que rechazó sin saber de qué se trataba y que luego se transformó en una de las mayores desilusiones de su vida.
Todo ocurrió en un momento en el que Flor trabajaba intensamente como promotora y, al mismo tiempo, tomaba clases para perfeccionarse en el baile. Explicó que estaba enfocada en sumar experiencia y cumplir con todos los compromisos laborales que había aceptado. Por eso, cuando la llamaron para una presentación artística, aceptó sin dudar el trabajo que ya tenía asignado y declinó la nueva propuesta, sin conocer de qué se trataba debido al carácter confidencial del pedido.
La revelación llegó después, cuando descubrió qué había perdido. “ Ese día que me habían llamado era para bailar con Tini en el programa de Susana Jiménez. Me quise matar ”, contó, recordando el golpe que significó enterarse demasiado tarde de la magnitud de la oportunidad que había dejado pasar.
Flor explicó que en ese momento trabajaba en una promoción extenuante, donde cumplía jornadas de doce horas durante dieciocho días consecutivos. “ Yo estaba haciendo una promoción que es durísima, que son como dieciocho días seguidos doce horas en La Rural de lunes a lunes ”, describió. Sin embargo, su decisión de cumplir estrictamente con su palabra la llevó a rechazar un proyecto que hubiera impulsado su carrera de manera inesperada. “ Termino diciendo que no a esta presentación que me llamaban como bailarina porque no sabía de qué se trataba ”, agregó.
Con el paso del tiempo, comprendió la dimensión del error y lo que ese momento le enseñó . Incluso recordó el comentario de su jefe, quien le dijo que podría haberla reemplazado de haber sabido de la importancia del trabajo. Pero fue su madre quien le dio la reflexión más profunda. “ Creo que tenés que empezar a priorizar menos el dinero y empezar a usar tal vez tus ahorros porque me iba pagando mis clases ” , le dijo, una frase que Flor atesora como una guía para su crecimiento.
Aquella desilusión, reconoció, la ayudó a replantear sus prioridades y a entender que, en el camino artístico, las oportunidades no siempre vuelven. Para Flor Jazmín, esa experiencia se convirtió en una lección de vida que hoy comparte con la misma honestidad con la que la vivió.
¿Flor Jazmín Peña explotó contra su ex, Agustín Franzoni?
Agustín Franzoni quedó en el centro de la polémica tras admitir que conservaba videos íntimos de Flor Jazmín Peña , correspondientes a la época en la que ambos mantenían una relación.
El episodio ocurrió durante un juego en el stream de Rumis , donde Franzoni, recientemente mencionado como posible tercero en discordia en la relación de Gimena Accardi y Nico Vázquez, se excedió con sus declaraciones. Al día siguiente intentó dar explicaciones, pero lo dicho ya había generado un fuerte repudio, y como suele suceder, las primeras palabras son las que más pesan.
" Tengo un par de videitos que no voy a borrar . ¿Tengo que borrar los videitos que tengo? ¿Cómo se van a borrar? En un par de días salen fortuna" , había dicho el joven.
En LAM (América TV) , Flor Jazmín Peña habló de los dichos de su ex y confirmó que lo lleva a la Justicia. " Me da una vergüenza total... No puedo creer lo que dice, tampoco puedo creer cómo nadie le frenó el carro... y encima ponen la cortina del programa en el que trabajo como para que quede aún más claro de quién habla. Además, quienes lo acompañan se cag... de la risa, inclusive las mujeres de la mesa", expresó.
"Me da una vergüenza bárbara tener que hablar de algo que es tan íntimo. Y me da vergüenza que les llegue a mis viejos . Es algo que sucedió en completa intimidad y ahora tengo que hablar de esto porque a él se le ocurrió hacer un chiste al aire. Lo siento como una amenaza. Está diciendo al aire que tiene videos íntimos míos y que los tiene para poder hacer con ellos lo que quiera", agregó.
Flor remarcó que está dispuesta a llevar a su ex a tribunales. "Lo que dijo cruza cualquier tipo de límite. No me va a quedar otra que recurrir a la Justicia", enfatizó.
"Yo hasta ayer hablaba bien de él porque entendía que lo que decía tenía que ver con un enojo, con un dolor, pero ya pasaron dos años y tampoco es que le fui infiel con Nico. Siempre mantuvimos mucha honestidad, pero se ve que cambió. Por eso también estoy en shock y no me puedo quedar con los brazos cruzados " , cerró.
Luli Oliver , que fue la secretaria personal y asistente de máxima confianza de Wanda Nara , inició una demanda judicial contra ella por irregularidades laborales.
Según su denuncia, trabajó durante un largo tiempo “en negro” y sin contrato formal, algo que Oliver considera ilegal dado el rol clave que desempeñaba en la cotidianeidad del entorno íntimo de Nara. Estuvo a cargo de sus hijos desde marzo de 2023, y cobraba 1.5 millones de pesos.
“Como secretaria personal de ella se ocupaba de la organización familiar en el día a día . Desde coordinar con las empleadas que cumplían funciones de limpieza, cocina y gestión operativa de la casa” , contó Santiago Sposato y agregó que en varias casas (Chateau Libertador y Santa Bárbara).
Y en A la tarde (América TV) siguió: “Organización de actividades escolares y extracurriculares de los hijos de Wanda. Si se cancelaba alguna de las clases era Luli la que los iba a buscar con el auto, porque tenía cédula azul. En el colegio era reconocida como adulto responsable”.
Qué dicen los chats entre Wanda Nara y Luli Oliver
Luego de presentar en A la Tarde (América TV) el origen de la denuncia que Luli Oliver inició contra Wanda Nara , el programa decidió dar un paso más y mostrar ante el público parte del chat que forma parte del conflicto.
También mostraron un chat en el que comenzaron a negociar el sueldo. Luli pasó de ganar 1.5 millones en negro a un millón en blanco. “Luli le dice: ‘Yo no puede tener un sueldo de 1.5 bruto porque con lo que me queda en mano no me alcanza ni para pagar el alquiler que son 700 mil pesos’”.
“¿Qué le dice Wanda Nara? ‘Yo entendí siempre en bruto porque no me da por lo que yo facturo’. Estamos hablando de diciembre del año pasado, y estamos hablando de una Wanda Nara recontra millonaria . Y sigue: ‘Máximo te lleva 6 horas, quizás podés tener otra cosa. A veces ni te reclamo físicamente’. Esto según Wanda, Luli dice que era de 7 a 21”, remarcó.
En la demanda, la joven reclamó casi 28 millones de pesos por daños y perjuicios, indemnización, preaviso, vacaciones no pagas, aguinaldos no abonados, entre otros ítems.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York confirmó la fecha en la que escuchará los argumentos orales en la apelación argentina por la orden de entrega de acciones de YPF. Este es un paso clave dentro del juicio por la expropiación de 2012.
La audiencia será durante la semana del 3 de marzo de 2026 , según informó Sebastián Maril , de Latam Advisors. En esas mismas jornadas también se tratará la apelación presentada por una ONG vinculada a la causa.
Los demandantes —Petersen y Eton, financiados por el fondo Burford— presentaron la semana pasada su escrito ante la Cámara. Buscan que se ratifique el fallo de la jueza Loretta Preska , que condenó a la Argentina a pagar US$ 16.100 millones más intereses y ordenó entregarles las acciones estatales en YPF como forma de pago.
validar el alcance de la orden de entrega de acciones,
sostener que Argentina debe cumplir la sentencia,
y ratificar que la expropiación de 2012 generó un daño que debe ser resarcido.
La jueza Loretta Preska.
La estrategia de defensa de la Argentina
El Gobierno argentino tiene plazo hasta el 12 de diciembre para presentar su réplica. A fines de septiembre, la Procuración del Tesoro había enviado un primer documento con los argumentos de la apelación para evitar la entrega de las acciones.
Actualmente, la Argentina mantiene una suspensión preventiva sobre la orden de transferencia mientras el proceso de apelación sigue en curso, una medida que también fue respaldada por Estados Unidos y por otros países que presentaron escritos de apoyo.
Qué viene después
Una vez que ambas partes completen sus presentaciones por escrito, la Cámara de Apelaciones escuchará los argumentos orales en marzo de 2026. Luego, el tribunal deliberará y emitirá su decisión sobre:
si mantiene la suspensión,
si confirma o revoca la orden de Preska,
y si la Argentina debe entregar sus acciones en YPF como parte del pago por la sentencia.
El fallo marcará un punto decisivo en uno de los litigios internacionales más importantes que enfrenta el país.
Un matrimonio cordobés que había viajado a Chile por el fin de semana largo murió este martes en un choque frontal en el Paso Nevado , en la comuna de San Clemente , cuando su auto impactó contra una camioneta en el kilómetro 36 de la Ruta CH-115 . Ambos fallecieron en el lugar, mientras que los ocupantes del otro vehículo fueron trasladados con heridas.
Las víctimas fueron identificadas como Carmen Emilia Brandán, de 65 años, y Jorge Clemente Cuello, de 67 , quienes habían iniciado una escapada hacia Talca a bordo de un Toyota Corolla blanco para combinar descanso y compras.
La pareja había cruzado la frontera ese mismo día. Minutos después, su vehículo colisionó de frente con una camioneta roja. De acuerdo con el reporte de Carabineros , la mujer y el hombre murieron en el acto, mientras que los dos ocupantes chilenos del otro rodado fueron rescatados con lesiones y derivados a un centro asistencial.
El siniestro obligó a interrumpir el tránsito en la zona para permitir el trabajo de los equipos de emergencia y de los peritos de la SIAT Talca , que quedaron a cargo de las primeras diligencias.
Tras el accidente, el teniente Carlos González Ramírez volvió a remarcar la importancia de la prevención al volante. “ Cada decisión al volante puede evitar tragedias como esta. Respetar las normas y mantener la atención es fundamental ”, expresó en un mensaje difundido por redes sociales.
Las autoridades informaron además que los dos heridos chilenos se encontraban fuera de peligro, aunque confirmaron la muerte de las dos mascotas que trasladaban.
Quiénes eran las víctimas
El matrimonio vivía en Barrio Liceo , en la zona norte de Córdoba, donde eran conocidos por los vecinos. Tenían tres hijos y habían decidido realizar el viaje sin ellos, aprovechando el fin de semana largo y el tipo de cambio favorable.
Jorge era propietario de un local de herrajes y solía viajar de manera ocasional a Chile acompañado por su esposa para realizar compras.
Este miércoles, en Sálvese quien pueda (América TV), Yanina Latorre sorprendió al panel con una revelación sobre el entorno de la China Suárez .
"¿Quién está podrido de la China?", lanzó la panelista en vivo. Lizardo Ponce, intrigado, preguntó: "¿Es parte del equipo beauty?".
La respuesta de Yanina fue contundente: "El abogado de la China, Agustín Rodríguez, está harto de ella". Y reveló todos los detalles: "No tiene un lugar donde renunciar porque él no lleva las causas penales, o sea, tiene otros abogados penales, pero él es el encargado de la negociación con (Benjamín) Vicuña".
La comunicadora explicó que las tensiones se deben a la falta de acuerdos: "No hay acuerdo, es lo mismo que Wanda (Nara) y que (Mauro) Icardi, por ahora no hay resueltas vacaciones, fiestas, nada. Y el tipo está podrido de que desaparece, no le contesta el teléfono, lo deja colgado, nunca sabe qué decirle al otro abogado y está muy Icardi".
Además, Latorre comparó la situación con la del futbolista: "Como Icardi con las abogadas no le da bola. Así que Agustín Rodríguez está a punto de renunciar las negociaciones de la vida privada de la China, pues se pudrió de la China".
El comentario dejó al descubierto una interna inesperada y sumó un nuevo capítulo a las polémicas que rodean a la actriz.
¿Qué mentira de la China Suárez reveló Wanda Nara en torno a su encuentro con Mauro Icardi en París?
Tras varios días en los que la China Suárez acaparó la atención mediática con su versión del Wandagate, Wanda Nara decidió responder y, fiel a su estilo, exhibió pruebas que demuestran que en aquel momento no estaba separada de Mauro Icardi, tal como afirmó recientemente la ex Casi Ángeles.
Harta de las declaraciones tanto de Suárez como del delantero del Galatasaray, la conductora de MasterChef Celebrity (Telefe) recurrió a una estrategia inesperada: volvió a hacer visibles en su cuenta de Instagram varios posteos que había ocultado después de su ruptura definitiva, ocurrida hace un año.
De esa manera, la mayor de las hermanas Nara dejó claro que entre fines de 2021 y gran parte de 2022 continuaba mostrando públicamente su relación con Icardi y sus hijas, reflejando una imagen de familia unida y feliz. Las publicaciones incluían desde momentos cotidianos hasta viajes y celebraciones compartidas.
Al revisar el feed de su perfil oficial, aparecen imágenes de junio de 2021 durante unas vacaciones en África, en un safari romántico. "Mi lugar en el mundo, donde este el @mauroicardi", escribió la empresaria junto al padre de sus dos hijas. También figura un posteo del 14 de noviembre de ese mismo año —ya superado el Wandagate de octubre— donde se los ve abrazados tras una escapada romántica a Dubái. “Después de 4 días inolvidables, volvemos a casa... Nos esperan las 5 personitas más importantes de nuestras vidas”, compartió en aquel entonces.
Es importante destacar que esas publicaciones, al igual que las del año siguiente, generaron una fuerte reacción entre sus seguidores, quienes no dudaron en apoyarla con comentarios directos y sin filtro. “¿Separados dónde?”, “Wanda debería escribir un manual para humillar Tatianas”, “Sos lo más Badbitch”, “Besito a todas las Tatis”, “Wan tenía razón”, “En el 2021 empezó todo, estaba separado. Yo viendo fotos del 2021 y se les veía muy bien”, fueron algunos de los mensajes que se multiplicaron en la sección de comentarios.
A un año y cinco meses de la desaparición de Loan Peña, sus padres volvieron a pedir públicamente que la Justicia no detenga la búsqueda y que la causa siga activa. “ Yo siento que Loan está vivo ”, expresó su mamá, María Noguera, frente a los medios.
Los padres de Loan viajaron a Buenos Aires para participar de una audiencia en la Cámara de Casación Penal, donde se analiza si el expediente debe continuar abierto o si algunos tramos podrían cerrarse por “ caducidad de la prueba ”.
Acompañados por sus abogados, explicaron que el objetivo es evitar que se cierre la investigación pese a que la causa ya fue elevada a juicio. La abogada María Belén Ruso Cornara fue contundente: “ Es un delito permanente y Loan todavía no aparece. La investigación debe continuar”.
Además, la querella rechazó el pedido de algunos imputados que buscan llevar el caso nuevamente a la justicia provincial: “ En la provincia se perdió tiempo y pruebas. La investigación empezó a avanzar recién cuando intervino la justicia federal”. La Cámara de Casación tiene ahora cinco días para resolver el planteo.
Ante la Cámara de Casación, solicitaron que la causa siga en el fuero federal.
Los nuevos rastrillajes: cuatro lagunas bajo investigación
Mientras los padres piden que la causa no se cierre, en Corrientes avanza un operativo sin precedentes: la búsqueda en cuatro lagunas del predio perteneciente a Carlos Pérez y Victoria Caillava, dos de los detenidos.
La jueza federal Cristina Pozzer Penso ordenó un despliegue que incluye:
buzos especializados,
drones,
brigadas de Trata de Personas,
personal de la PFA, Prefectura y la Policía de Corrientes,
SENASA,
Defensa Civil,
Bomberos.
Los t rabajos empezaron en una laguna de difícil acceso y podrían extenderse más de 20 días, dependiendo del clima. Luego continuarán en los otros tres puntos marcados por análisis previos y testimonios claves.
Para la querella, estas medidas eran imprescindibles: “ Hace meses sostenemos que en estas lagunas podría haber algo. Desde abril insistimos en que se investiguen”.
La mamá de Loan también valoró el operativo: “ Ahora se está haciendo como corresponde: con buzos, con drones, con cuadrillaje. Antes esto no se había hecho nunca”.
El papá de Loan, José Peña, recordó cómo fue ese encuentro familiar.
El último día de Loan: el almuerzo, la excusa y la desaparición
El papá de Loan, José Peña, recordó cómo fue ese encuentro familiar que terminó en tragedia: “ Él estaba entusiasmado con ir a ver a su abuela. Fue la primera vez que fuimos a caballo los dos solos”.
Contó que desconocía que habría más invitados en la casa de Catalina y que ese almuerzo sería la última vez que vería a su hijo.
Loan fue visto por última vez a las 13.52 . Según la hipótesis principal:
varios adultos lo habrían apartado con la excusa de “ir a buscar naranjas”,
luego lo habrían subido a una camioneta blanca,
y uno de sus botines, hallado días después, fue plantado para desviar la investigación.
Wanda Nara sorprendió a Maxi López en MasterChef Celebrity (Telefe) al aparecer con un accesorio de lujo que, según él, le pertenecía. La situación generó risas, convirtiéndose en uno de los momentos más comentados de la gala.
Todo sucedió cuando la conductora se acercó a la estación del participante y el exfutbolista notó el reloj que llevaba en la muñeca izquierda. “Este lo conozco…creo que hay algo de la primera administración” , lanzó López, entre risas, dejando entrever que se trataba de un objeto de su pasado en común.
Sin dudar, el ahora empresario pidió probarlo: “Dejámelo probar, un segundito”. Pero Wanda, fiel a su estilo, se negó tajante: “No, ni loca. No vuelve más”.
El episodio no solo mostró la química que todavía existe entre ellos, sino que también aportó un toque de humor y complicidad al reality, donde cada aparición de Wanda genera expectativa.
¿Qué dijo Wanda Nara para sacar de quicio a Maxi López frente al jurado de MasterChef Celebrity?
Este martes, en una nueva gala de MasterChef Celebrity (Telefe), los concursantes tuvieron que enfrentarse a un reto diferente: preparar un ceviche con hongos. La propuesta, ideada por Germán Martitegui, exigió precisión técnica y mucha creatividad en cada preparación.
Cuando llegó el turno de presentar su plato ante el jurado, Maxi López protagonizó un momento inesperado con Wanda Nara. La conductora, fiel a su estilo directo, lanzó una frase que lo dejó descolocado: "Se ponen tímidos con él".
Más tarde, en su entrevista individual, Maxi reaccionó con una mezcla de humor y molestia: "No puede quedarse callada, no entiendo".
El jurado, con su habitual rigurosidad, comenzó a marcar detalles que faltaban en el plato: "¿Por qué no tiene moras?"; "¿Por qué no tiene brotes?"; "¿Por qué tan líquido?"; "¿Por qué no está picante?".
Frente a las observaciones, López se limitó a responder con un breve "Bueno", y apuntó a Wanda como la responsable de los comentarios. Ella, sorprendida, retrucó: "¿Yo qué culpa tengo?". El exfutbolista, intentando explicar las falencias, aseguró que simplemente "no llegó".
La tensión subió un poco más cuando Damián Betular intervino con firmeza: "Pero para bailar tiktoks sí llegaste. Cuidado con las distracciones en Masterchef, porque el trabajo de algunos a veces es distraer".
El episodio terminó dejando risas, reproches y un nuevo capítulo en la relación entre Wanda y Maxi, que suma cada vez más momentos picantes dentro del reality.
La visita de Mauro Szeta a Intrusos tuvo un condimento inesperado que descolocó a todos en el estudio y terminó convirtiéndose en uno de los momentos más divertidos de la jornada. E
l periodista, conocido por su trayectoria en policiales, llegó al ciclo con una idea muy clara y con un deseo que mantenía guardado desde hacía años. Su fanatismo por el programa y su historia televisiva lo llevaron a animarse a hacer un pedido que, según confesó, significaba mucho para él .
Cuando estaba finalizando la charla con los conductores Adrián Pallares y Rodrigo Lussich , Szeta se tomó un instante para plantear su inquietud . Con una mezcla de timidez y entusiasmo, lanzó una frase que sorprendió a todos en el piso. “Me gustaría bajar con ustedes con la cortina de Intrusos” , dijo, dejando entrever que no se trataba de un capricho improvisado, sino de una verdadera asignatura pendiente. La reacción fue inmediata: sonrisas, complicidad y una mezcla de sorpresa y ternura por la sinceridad del invitado.
Rodrigo Lussich no dudó en ponerle palabras al deseo que acababa de escuchar. Entre risas, lo miró y le señaló: “Es un fetiche que tenés” . En ese intercambio quedó claro que la propuesta no solo era genuina, sino también una oportunidad perfecta para un momento televisivo único. Y así fue. Sin dudarlo, los tres se levantaron, se ubicaron en lo alto de la emblemática escalera central del estudio y se prepararon para el pequeño show que estaba por comenzar.
Lo que siguió fue una escena que combinó nostalgia, humor y emoción. Con la cortina clásica de Un intruso , de Andrés Calamaro, sonando de fondo, Szeta, Pallares y Lussich descendieron la escalera al mejor estilo de las grandes aperturas del ciclo.
De esta manera, Mauro Szeta no solo fue invitado de Intrusos , sino protagonista de un instante que quedará grabado como uno de los momentos más entrañables del ciclo.
¿Mauro Szeta se encontró con una prima en el programa de Sergio Lapegüe?
Días atrás, el periodista especializado en policiales Mauro Szeta vivió un momento tan inesperado como increíble, cuando el móvil de Lape Club Social Informativo (América TV) recorría los negocios de la zona de Flores y, entre las personas entrevistadas, reconoció a su prima.
Lo cierto es que Martín Salwe caminaba por los locales del popular barrio comercial en busca de opciones de regalos de cara al Día de la Madre, que se celebra este domingo 19 de octubre, cuando al ingresar a un local de ropa le consultó a una de las mujeres presentes cómo festejaría su día este fin de semana. Fue entonces cuando el periodista, desde el estudio, detectó sorprendido que se trataba de su pariente.
"¿El domingo festeja usted?", fue la pregunta del movilero. "Festejo, festejo... En mi casa, con mis nietas", alcanzó a responder la señora, cuando Mauro dijo al aire "¡es mi tía!". Tras escuchar ese dato, Salwe no dudó en consultarle: "¿Vos sos algo de Mauro Szeta?" .
"Sí, es mi primo", fue la respuesta de la mujer, feliz de estar saliendo en televisión, aunque sin imaginar que se trataba del programa en el que trabaja su familiar. Así, cuando le informaron que Mauro estaba del otro lado, la sorpresa fue total.
Rápido de reflejos, Martín Salwe le colocó un retorno a la señora para que pudiera hablar en vivo con su primo. Mientras la conectaban, el conductor del ciclo de América TV bromeó diciendo que el programa parecía el recordado ciclo de Franco Bagnato, Gente que busca gente , mientras Szeta confesaba que había faltado a la última reunión familiar.
"¡Hola! ¿Qué decís? No pude ir al último encuentro. Me quedé re caliente que no llegué por tiempo. Te mando un beso. ¡Qué coincidencia que justo Martín va a hacer la nota y estás vos ahí!", le expresó el periodista a su pariente.
"Yo dije, uy, bueno, quería saludar a este chico, que lo veo siempre. Así que bueno. Escuchame. Besos para vos" , respondió la señora con una sonrisa de oreja a oreja.
Así las cosas, Mauro Szeta tuvo palabras muy cariñosas para con su prima. "Quiero destacar que ella es una de las que junta a nuestra familia", confió emocionado, mientras le prometía que en la próxima reunión estará presente.
En tanto, para sumar un toque de humor, Lape preguntó pícaro: "¿Podemos ir nosotros también? ¿Podemos ir nosotros los del club?" , a lo que la mujer respondió con un rotundo "¡sí, vengan todos!" . ¡Increíble!
El presidente Javier Milei sostuvo esta tarde que la diferencia de “41 a 24” entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria en las últimas elecciones “ se llama primera vuelta ” al hacer alusión a un escenario favorable para 2027. Además, planteó que el respaldo electoral le permitirá “avanzar con mucha más fuerza” en su plan de reformas, en un discurso que brindó en la Corporación América .
El mandatario destacó que hoy se "cumplen dos años exactos" del balotaje que le permitió llegar a la Casa Rosada y analizó que "la situación que estaban dejando los políticos era desastrosa", lo que, según el Presidente, le permitió triunfar en las elecciones.
"Dedicamos los primeros dos años de nuestra gestión de resolver los problemas macro", aseguró el Presidente y remarcó que "hoy, dos años después, comenzamos una segunda mitad de mandato que dedicaremos a generar las condiciones para crecer lo más posible, lo más rápido posible". Para eso, solicitó la "participación del sector privado".
"No hay nada mejor para un trabajador que un empresario, ni nada mejor para un empresario que un trabajador", complementó y anunció que "estamos en el umbral de un cambio gigante para nuestro país".
"Por primera vez, el pueblo argentino decidió acompañar la disciplina", dijo Milei sobre el resultado de las elecciones y resaltó que el electora no permitió "caer en la trampa populista". "El resultado fue 41 a 24, y 41 a 24 se llama primera vuelta. Eso abre las perspectivas para que estemos más tranquilos y para poder avanzar con mucha más fuerza", sostuvo Milei al referirse a la diferencia de votos entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (FP) en las últimas elecciones, lo que le permitiría una virtual victoria en los comicios de 2027, al sobrepasar por más de dos dígitos a la segunda fuerza.
"Nosotros no vamos a calmar nuestra vocación reformista. El apoyo obtenido lo que va a ser es que aceleremos aún más. Así que abróchense los cinturones", prometió.
"Mi hermana creó el partido y en seis meses logró ponerlo en los 24 distritos", reivindicó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, quien lo acompañó durante el acto y es la presidenta de LLA a nivel nacional. "A pesar de la campaña más brutal que se hizo en la historia, porque le ganaron a las del 2023, sacamos el 41 por ciento de los votos y dos tercios de la Argentina se pintaron de violeta cuando todos 15 días antes, o un mes antes, creían que el Gobierno se caía", reclamó al denunciar un supuesta campaña en contra del oficialismo en la última campaña.
Además, con una metáfora, diagnosticó que "ya ha pasado la noche en el país, hoy asoman los primeros rayos de la mañana pero el rayo necesita tiempo para iluminar todo nuestro cielo. El mundo podría llegar a hablar de crecer a tasas argentinas”. En esa línea, aseguró que "para acelerar este proceso ahora vamos a afrontar el desafío de aprobar el presupuesto 2026, y sacar las reformas en materia tributaria, laboral y de seguridad". "El país sigue necesitando más seguridad y libertad para crecer", manifestó.
Las sospechas y discusiones por el arbitraje en el fútbol argentino alcanzaron en las últimas semanas su punto más alto. Ya no son solo los hinchas quienes se quejan en redes: jugadores y técnicos evitan hablar del tema para no exponerse a sanciones y los clubes siguen de cerca cada designación arbitral y cada intervención del VAR, por lo que Claudio Tapia se refirió a esta situación.
En el contexto del Olé Summit 2025, el presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia , dio su visión sobre la crisis de confianza que rodea al arbitraje local. “ Los árbitros se equivocan, pero tan malo el arbitraje no es ”.
Tapia sostuvo que, aunque los errores existen, muchos dirigentes y simpatizantes exageran el impacto de ciertas decisiones: “ No siempre la culpa es del árbitro. Cuando un equipo pierde también es porque el otro lo supera. Seguramente hay errores, pero trabajamos para corregirlos ”.
El presidente de la AFA defendió el nivel local y destacó que tres árbitros argentinos viajarán a hacer la pretemporada para el Mundial, como muestra del reconocimiento internacional. Además, pidió responsabilidad a todos los actores del fútbol: “ No hay errores de un solo lado. Jugadores, técnicos y periodistas también tienen que asumir responsabilidades”.
Teorías, sospechas y la sombra del VAR
El crecimiento de reclamos públicos responde, en parte, a fallos que parecieron favorecer a ciertos equipos. Hinchas y analistas no solo revisan el fixture: también están atentos a las designaciones arbitrales y al VAR, alimentando teorías conspirativas que, según Tapia, “ no ayudan a que el fútbol mejore ”.
Puso como ejemplo la racha de Riestra: “ Riestra llevó 24 o 25 partidos de local sin perder. No creo que haya sido favorecido tantas veces . La sugestión siempre existió, también en tiempos de Grondona”.
El mandatario reafirmó que la contratación de Fernando Rapallini para la estructura arbitral apunta a reducir errores y profesionalizar el sistema.
Las polémicas que encendieron la discusión
Incidentes en Deportivo Madryn vs. Deportivo Morón
El fin de semana pasado, las semifinales de la Primera Nacional entre Deportivo Madryn y Deportivo Morón terminaron en un escándalo:
peleas entre jugadores,
represión policial,
y gas pimienta lanzado hacia futbolistas visitantes.
Tras el episodio, hinchas de Morón vandalizaron murales en homenaje a la Selección argentina, con mensajes directos contra Tapia y dirigentes de AFA.
Barracas Central vs. Huracán: dos penales y un insulto
Otro caso que desató furia ocurrió en la última fecha del Clausura de Primera División. Huracán ganaba en el estadio Claudio “Chiqui” Tapia cuando el árbitro Andrés Gariano, asistido por el VAR, cobró dos penales a favor de Barracas Central :
uno fue atajado,
el otro terminó en gol.
El encuentro finalizó 1-1 y el Globo quedó afuera de los Playoffs. Al termino del partido, Gariano discutió con el DT Frank Kudelka y le lanzó una frase que amplificó la polémica: “ Vamos a hablar y te voy a romper todo ”.
Andrés Gariano, asistido por el VAR, cobró dos penales a favor de Barracas Central.
Qué dice la AFA y cómo sigue el debate
Tapia insiste en que la solución no pasa por la confrontación, sino por profesionalizar más el arbitraje y disminuir la desconfianza: “ Los árbitros tienen familias y toman decisiones en fracciones de segundo. El fútbol es fricción y cada uno busca sacar ventaja”.
Mientras tanto, la discusión pública sigue creciendo y el arbitraje se consolida como uno de los temas más calientes del fútbol argentino.
El Ministerio de Capital Humano lanzó el Censo Nacional Docente, un relevamiento que busca actualizar información clave sobre la situación laboral, formativa y socioeconómica de quienes trabajan en el sistema educativo. No es la primera vez que se hace, pero sí llega en un momento en el que las estructuras escolares están en plena revisión y los datos son necesarios para rediseñar políticas públicas.
El formulario es online, lleva algunos minutos completarlo y alcanza a docentes de todos los niveles y modalidades, tanto de gestión estatal como privada.
Para completar el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) paso a paso en Mi Argentina, sigue este procedimiento:
Accede al cuestionario en la plataforma oficial: https://renpe.educacion.gob.ar o a través de la app Mi Argentina ingresando con tu DNI y CUIL.
El sistema validará tu identidad y confirmará que estás en la nómina de la primera etapa. Si no estás en la nómina, se generará un formulario para evaluación y posible incorporación.
Si ya tienes usuario y contraseña en Mi Argentina, ingresa con esos datos; si no, crea tu usuario siguiendo las instrucciones en la plataforma o en el tutorial que allí se encuentra.
Completa el cuestionario con tus datos personales, formación, trayectoria laboral y condiciones laborales, asegurándote de no dejar campos vacíos ni registros incompletos.
Revisa y confirma cada sección. Si tienes registros de designaciones, edítalos y actualiza toda la información necesaria antes de guardar y confirmar.
Una vez confirmado todo, guarda y envía el formulario dentro del plazo establecido, que es hasta el 31 de diciembre de 2025.
Los directorios escolares también colaboran cargando la nómina del personal, y el cuestionario debe completarse tanto para docentes como para personal no docente en todos los niveles, excepto universidades. Existen videos tutoriales oficiales que pueden ayudar a resolver dudas en el proceso.
Esta es una plataforma digital obligatoria para todos los trabajadores del sector educativo de gestión pública y privada que buscan actualizar datos y mejorar políticas educativas.
Por qué es importa participar del censo nacional docente
Completar el censo no solo responde a una obligación legal, sino que contribuye a definir políticas concretas: desde la distribución de cargos y la asignación de recursos hasta la apertura de capacitaciones o programas de acompañamiento. También permite identificar brechas salariales, desigualdades regionales y necesidades específicas en determinados niveles y modalidades. En otras palabras, el censo no es un mero trámite: es la foto que habilita la película de qué escuela se está construyendo.
El formulario se completa de manera virtual, con número de DNI y correo electrónico. En la mayoría de los casos, se realiza fuera del horario de clase y no demanda más de 10 a 20 minutos. Una vez enviado, se genera una constancia que puede guardarse o imprimirse. Listo: obligación cumplida y datos que suman para el conjunto.
El ReNPE se enmarca en la Red Federal de Información Educativa (RedFIE) y fue aprobado por unanimidad por el Consejo Federal de Educación mediante la Resolución CFE N.º 478/24.
Su objetivo es actualizar una base de datos que, según el gobierno, desde 2004 no se contaba con datos consistentes. Los datos que se recogen incluyen: la inserción institucional del agente, la situación laboral, la formación y carrera profesional, y datos sociodemográficos.
También se apunta a integrar esta información en la Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) y la Base Nacional Homologada (BNH), para facilitar la planificación basada en evidencia.
Una famosa línea de colectivos, con recorrido por la ciudad de Buenos Aires , cumple este miércoles 100 años y lo celebró con un peculiar video que tiene como protagonista al actor y cantante, Mike Amigorena .
El video compartido en las redes sociales de la línea de colectivos celebra la creación de la línea de colectivos que este miércoles cumplió 100 años. Además, la compañía destaca que esa línea de transporte ofrece un servicio de " un coche cada dos minutos en hora pico ".
" Felices 100 años cooperativos " empieza el reel de la línea 39 cuando se lo ve subir al colectivo a Mike Amigorena, quien apoya su celular para pagar el viaje al tiempo que da inicio a una canción.
"Desde el Chacarita hasta Constitución. Subo en Plaza Italia, bajo en Pueyrredón", canta Amigorena mientras se balancea en un coche sin pasajeros y repasa los emblemáticos lugares de la ciudad que recorre el transporte a diario. Luego continúa: "Cruza Tribunales, avenida de Mayo, termina el recorrido pasando Río Cuarto".
"Es la 39 que lo vio a Carlitos con su amigo Juancho, lo canté de chico", remarca Amigorena en referencia al cantante infantil Carlitos Balá, quien comenzó su carrera actuando en la línea de colectivo mientras le hacía bromas a los pasajeros. A la par, las imágenes muestran la terminal del 39 donde se puede apreciar un mural en el que está pintado Balá a modo de homenaje.
Para el cierre de la pieza musical, Amigorena repite " es el 39 " en varios idiomas para después cerrar con una humorada aludiendo a la diferencia con el número 38 que "es de los Divis", en alusión a Divididos y su famoso tema con esa cifra.
Jorge Rial no dejó pasar las declaraciones de Mariana Brey sobre la histórica banda de rock La Renga, y su respuesta generó repercusiones en redes sociales.
"Tienen que agradecerle a (Javier) Milei. ¡Dios mío! Yo la cara de estos cantantes no la conocía, no son Cerati, Calamar, Fito Paez. La cara yo no se la conocía. Sí se que existe la banda, tampoco conozco tantos temas, igual me gustan sus canciones. Ahora, Milei los iluminó desde el día que eligió la canción de ellos", comentó Brey en el canal de streaming Carnaval, dejando en claro su postura sobre el vínculo entre la banda y el Presidente.
La reacción de Rial llegó rápidamente a través de X, donde publicó una ráfaga de emojis sonrientes, interpretada como una burla hacia el comentario de su colega.
¿Cómo fue el tenso cara a cara entre Mariana Brey y Nancy Pazos durante una nota?
Hace algunas semanas, en el programa A la Barbarossa (Telefe), Mariana Brey y Nancy Pazos protagonizaron un fuerte cruce en vivo mientras discutían las repercusiones que dejó el mensaje en cadena nacional de septiembre del presidente Javier Milei.
"Vos formas parte de esa oposicisión, una oposicion golpista que no quiere que el presidente termine su mandato" , lanzó Brey contra Pazos. La periodista reaccionó con evidente enojo y fue necesario que Georgina Barbarossa interviniera para calmar la situación.
Con el correr de los días, se supo que Nancy tenía la intención de llevar a la Justicia a Brey por esas declaraciones, lo que encendió aún más la disputa entre ambas y mantuvo el conflicto en el centro de la escena mediática.
Tiempo después, en una entrevista con Intrusos (América TV) , Pazos estaba dando declaraciones cuando Mariana apareció sorpresivamente en el estudio, generando un nuevo intercambio cargado de tensión entre las dos.
"Estoy chocha, feliz, veremos qué pasa, ya nominada es un premio para mí. Es la cuarta nominición pero hasta ahora no lo gané nunca, algún día lo voy a ganar supongo" , expresó Brey al referirse a su candidatura como mejor panelista en los Premios Martín Fierro de Cable 2025.
Nancy respondió con ironía: "Bienvenida al club". Y Mariana agregó con una sonrisa: "Cumplimos los años con un día de diferencia, las dos tenemos carácter fuerte, mucho más en común de lo que queremos".
"A esta altura creo que se lo merece ella", retrucó Pazos. Brey, por su parte, sumó: "El día que estemos ahí primer plano a Nancy a ver cómo reacciona. Me voy porque tengo que hacer Bondi sino me quedo encantada en la nota".
Sin embargo, apenas se retiró, Mariana regresó para tomar el micrófono y despejar una incógnita: "Le tengo que hacer una pregunta a Nancy, puede ser: ¿el juicio sigue en pie o te arrepentiste?".
"Ayer de hecho le pregunté al abogado qué onda y calculo que ya hicieron todas las cosas que tenían que hacer", contestó con firmeza Pazos. Brey reaccionó sorprendida: "O sea que va para adelante, me vas a llevar a Tribunales. Perfecto, era todo lo que quería saber".
Por último, Nancy cerró con una reflexión contundente: "Va a aprender a no decir barbaridades. Después me dicen si yo la busco y estaba acá. Ella me acusó de un delito y eso está mal, eso no se hace y menos si no te haces cargo, y no se hace cargo porque lo toma como una broma. Para mí no es broma que alguien te acuse de querer antentar contra la democracia. Se va a enterar en Tribunales".
Edith , la madre de Nazareno Tobías Isern, el chico asesinado por dos delincuentes mientras realizaba un pase con su bicicleta con una amiga en la autopista Ricchieri, dijo que está "de pie" para pedir " justicia " por su hijo, relató cómo fue el momento en que llegó a la escena del ataque y pidió " pena de muerte ".
En diálogo con el móvil de A24, que se encontraba en las inmediaciones de donde ocurrió el hecho, Edith expresó su "dolor inmenso" por el asesinato de Nazareno. " Pero yo estoy de pie para pedir justicia por mi hijo . Todavía no caí del todo pero estoy de pie para pedir Justicia por él. Nunca pensé que me podía pasar algo así", relató y aclaró las medidas de seguridad que tomaba Nazareno para protegerse de un eventual robo o agresión en la zona, como mantener al tanto a su madre de dónde estaba y tratar de no volver de noche.
De hecho, el homicidio ocurrió el lunes por la tarde cuando el joven de 21 años retornaba por colectora sur hacia Villa Madero con su amiga. Allí fueron interceptados por dos ladrones que les quisieron robar las bicicletas y terminaron disparándole al joven mientras se encontraba en el piso.
"Salieron estos dos personajes, que son asesinos, masacradores de gente, porque realmente no le robaron la bicicleta", remarcó la mujer que aclaró que su hijo no tenía una bicicleta "cara" y que hasta estaba "oxidada". También recalcó que Nazareno tenía "el celular en el bolsillo que tampoco se lo robaron". "Es matar por matar. Pido justicia y ayuda para obtener justicia", reclamó Edith.
Sobre Kiara Alegre, amiga de Nazareno que estaba presente en el momento del homicidio, dijo: "No hablé mucho por privado porque tengo tanto dolor que no quiero que me cuenten cómo pasó todo . Sé que eran dos tipos". En cuanto a lo que pudo saber se su parte, mencionó que "ella vio y le informó todo a la policía e hicieron un identikit"
"La amiga me manda un mensaje a las 20 menos 10 y yo volé con mi prima en el auto para salvar a mi hijo, que yo pensaba que lo podía salvar . La ambulancia llegó media hora más tarde y estaban los policías y pasaban por al lado de mi hijo y yo les gritaba "Sálvenlo". Me arruinaron la vida y a mi familia. Por eso pido justicia y estoy en pie hoy", agregó. Además, indicó que su familia está constituida por su marido y por su otra hija. "Mi hija está destruida, todos estamos así pero pobrecita... era su hermano ", lamentó.
Por último, completó: "Le pusieron el revolver en la nuca a mi hijo y le dispararon. Quiero que se haga justicia, que esta gente se pudra en esta cárcel. Es más, a mí me gustaría que esté la pena de muerte porque realmente a mi hijo no me lo va a devolver nadie. El que mata tiene que morir".
Quién era Nazareno Isern
Para su familia y allegados, Nazareno -Naza, como lo llamaban- era un joven querido, responsable y con proyectos. Había cumplido 21 años apenas tres semanas atrás . Vivía con su familia en Villa Madero y había estudiado en el Instituto Hermanos Amezola , desde donde emitieron un mensaje de condolencias: “La comunidad del IHA acompaña en el dolor a la familia Isern por la triste partida de nuestro exalumno. Lo abrazamos muy fuerte y elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso”.
Redes sociales, grupos de exalumnos y amigos se llenaron rápidamente de mensajes de tristeza, impotencia y pedidos de justicia. Nazareno no tenía antecedentes, no estaba involucrado en ningún conflicto: sólo estaba regresando a su casa después de un día como tantos otros.
La investigación: pistas, hipótesis y búsqueda intensa
La causa quedó en manos del fiscal Fernando Semisa , que desde las primeras horas trabaja con peritos de Policía Científica y efectivos de la comisaría local para identificar a los autores.
El presidente Javier Milei ratificó en su cargo al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y da las puntadas finales para un inminente anuncio del nuevo Gabinete que contendrá a los reemplazantes de los dos ministros que se van para asumir sus bancas en el Congreso, Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa). Además ya redefinió las estructuras organizativas de la jefatura de Gabinete y del Ministerio del Interior, con la eliminación y traspaso de diversas áreas.
Según confirmó una alta fuente de la Casa Rosada a A24.com, Milei “ya tiene todo listo” para anunciar el nuevo Gabinete y aunque tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, los cambios serían anunciados de forma inminente.
Las reemplazantes de Bullrich y de Petri
Los cambios serán confirmados luego de una semana de intensas reuniones de la mesa política que integran además del presidente, la secretaria General, Karina Milei, el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, Bullrich, Martín Menem y el asesor presidencial Santiago Caputo.
Una fuente cercana al presidente confirmó a A24.com que ya tiene listos los nombres de los reemplazantes, que se mantenían hasta último momento guardados bajo 7 llaves.
Para Seguridad, la más mencionada para reemplazar a Bullrich es la viceministra Alejandra Monteoliva ; una dirigente cordobesa de extrema confianza de la ministra saliente.
Para Defensa, uno de los nombres para reemplazar a Luis Petri, que asumirá como diputado electo por Mendoza, Luciana Carrasco , suena el de su actual jefa de Gabinete de Defensa.
La interna por el Ministerio de Justicia y las vacantes en la Corte Suprema
Mariano Cúneo Libarona fue ratificado al frente del Ministerio de Justicia, este miércoles luego de que el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, se reuniera con él en un repaso de la gestión en la Casa Rosada.
El ministro de Justicia había puesto en duda su continuidad en el cargo en una entrevista periodística brindada antes de las elecciones del 26 de octubre aduciendo cuestiones de salud. Debía realizarse una operación de alta complejidad y tenía compromisos académicos en Alemania. Pero por pedido expreso de Karina Milei, en la cúpula libertaria decidieron pedirle que se quede, para evitar profundizar la interna que la hermana del presidente mantiene con el asesor Santiago Caputo, que impulsaba a su mentor y viceministro, Sebastián Amerio.
Los cambios en la jefatura de Gabinete y el desguace fallido de Interior
Por otra parte, Adorni ya tiene listo el nuevo organigrama de cargos y funciones que adoptará su jefatura de Gabinete, dando marcha atrás con algunos de los cambios que habían sido publicados por un decreto que modificó la ley de ministerios y dejaba casi vacio de poder al ministerio del Interior.
Tras la polémica desatada con un sector del gobierno y de los aliados del PRO, Karina Milei y Adorni calificaron como "un error" el traspaso del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y de la Dirección de Migraciones al ministerio de Seguridad. .
Luego de la queja del jefe del bloque del PRO, y diputado aliado Cristian Ritondo, Adorni prometió "corregir el error" y devolver el Renaper y el control de pasos fronterizos a las manos "civiles" como estuvo desde el año 2012.
Sin embargo, pasada más de una semana, seguía pendiente la publicación en el Boletín Oficial del nuevo decreto de reforma la ley de ministerios que reasigna funciones a cada área.
Entre los cambios que se evaluaron además figuraban la eliminación de la secretaría de Prensa y Comunicación de Presidencia, que pasará a la órbita directa del nuevo jefe de Gabinete, igual que la secretaría de Turismo, hoy dependiente de Interior y pasaría también bajo el control de Adorni, a la secretaría de Deportes, hoy dependiente de Interior. Sería ratificado en ese cargo, el exgobernador y excandidato presidencial del peronismo, Daniel Scioli, según confirmó el propio Adorni.
En cambio, además del Renaper, el nuevo decreto devolverá al ministerio de Interior, el control del área de Medio Ambiente. También se crearía una nueva secretaría de relación parlamentaria que funcionaría como vínculo entre Santilli con el Congreso, para hacer el seguimiento de las negociaciones por las leyes que procura el Gobierno que le aprueben en los próximos años.
Adorni y Santilli, se convirtieron desde que asumieron, en las últimas dos semanas tras el triunfo electoral de LLA en todo el país, en el nuevo tándem político de los Milei para negociar leyes y reformas pendientes con los gobernadores aliados y opositores dialoguistas.
La Etapa 2 del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) 2025 comenzó el 3 de noviembre de 2025, con algunos lugares iniciándola desde el 13 o 17 de noviembre según la jurisdicción. Esta etapa se extiende hasta fines de diciembre de 2025.
Durante este período, cada docente y trabajador educativo debe ingresar al sistema para completar su propio cuestionario digital con datos personales, laborales y de formación, luego de haber sido validados en la etapa 1 por los equipos directivos. La plataforma oficial para esta gestión es https://renpe.educacion.gob.ar y también se puede acceder vía la app Mi Argentina.
En resumen, la etapa 2 se desarrolla aproximadamente:
Inicio: 3 de noviembre de 2025 (algunas jurisdicciones 13 o 17 noviembre)
Inicio: 3 de noviembre de 2025 (algunas jurisdicciones 13 o 17 noviembre)
Fin: fines de diciembre de 2025
Fin: fines de diciembre de 2025
Este plazo es obligatorio para todo el personal docente y no docente tanto de escuelas estatales como privadas, excepto universidades.
La Etapa 2 del ReNPE comenzó en diferentes provincias en fechas específicas desde el 17 de noviembre de 2025, y el período de realización varía según la provincia, extendiéndose hasta fines de diciembre de 2025. A continuación, se detalla la información recopilada sobre las fechas de inicio y fin en varias provincias:
Córdoba : Desde el 17 de noviembre hasta fines de diciembre de 2025.
Tucumán : Desde el 3 de noviembre de 2025 (según anuncio oficial) y continúa durante este período.
Otras provincias: La mayoría inició en la segunda semana de noviembre, en torno al 17 de noviembre, con un cierre estimado a fines de diciembre.
El resto de las provincias han adaptado sus fechas dentro de ese rango, y la plataforma para completar el relevar se mantiene abierta hasta el 15 de diciembre de 2025 en la mayoría de los casos para cerrar formalmente la etapa.
Es importante consultar la página oficial del Ministerio de Educación o los sitios institucionales provinciales específicos para confirmar los plazos exactos en cada jurisdicción.
Cómo confirmar si mi provincia ya abrió la Etapa 2
Para confirmar si tu provincia ya abrió la Etapa 2 del ReNPE, debes seguir estos pasos:
Ingresar a la página oficial del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) en https://renpe.educacion.gob.ar.
Consultar las noticias o el calendario oficial actualizado del Ministerio de Educación de Argentina donde anuncian las fechas de apertura por provincia.
También puedes verificar a través de la app Mi Argentina, donde se habilita el cuestionario según la jurisdicción y etapa.
Contactar a la supervisión o dirección de tu institución educativa, ya que los equipos directivos suelen informar sobre la apertura y el proceso en cada provincia.
En caso de dudas, revisar los sitios oficiales del Ministerio de Educación de tu provincia, donde suelen publicar comunicados específicos sobre la etapa 2.
Estas fuentes oficiales y canales administrativos son la forma más segura de confirmar si la Etapa 2 ya está abierta en tu provincia, ya que las fechas varían según jurisdicción y planificación local.
Este miércoles, una nueva protesta en las inmediaciones del Congreso Nacional generó caos de tránsito en el centro porteño. De la manifestación participaron jubilados, movimientos de izquierda y ATE, en señal de protesta por la reforma laboral y para pedir por el incremento de los haberes de los integrantes de la tercera edad.
En este contexto, el Gobierno confirmó que descontará el día a todos los empleados públicos que participaron del paro convocado por ATE este miércoles. La decisión fue ratificada por fuentes oficiales y se enmarca en un clima de alta tensión sindical y política, mientras la gestión de Javier Milei avanza con una reforma laboral que aún no fue presentada en detalle.
La manifestación que juntó a varios reclamos arrancó pasada el mediodía y se extendió largo de la tarde de manera pacífica. Sin embargo, el impacto se sintió en el tránsito que mostró una avenida 9 de Julio colapsada y muchas dificultades cuando se aproximaba la hora pico para salir del centro.
Al ya habitual pedido de incrementos salariales por parte de jubilados, se le sumaron estos sectores que también se oponen a la reforma laboral pregonada por el Gobierno. Luego de las cinco de la tarde las organizaciones sociales, junto al gremio se trasladó del Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo para dar por terminado el acto.
Movilización de ATE: más de 5.000 estatales en la calle
Según estimaciones del sindicato, al menos 5.000 trabajadores participaron de la jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires. ATE denuncia una pérdida del 32% del poder adquisitivo de los estatales en los últimos 23 meses, según sus cálculos.
La medida es la primera acción gremial de este tipo tras las elecciones del 26 de octubre y estuvo acompañada por una movilización hacia la Secretaría de Trabajo, donde se exigió la reapertura “inmediata” de las paritarias.
Paro y reforma laboral: un combo que tensa el clima sindical
La protesta ocurre mientras el Gobierno ultima los detalles de una reforma laboral que será tratada en el Congreso dentro de un paquete más amplio que también incluye la reforma tributaria, el nuevo Código Penal y la ley de Presupuesto.
Se colapsó la 9 de Julio por la protesta en el Congreso.
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, vinculó estos cambios con el reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos: “ La reforma laboral y el acuerdo con Estados Unidos están íntimamente vinculados. Quieren que trabajemos más y por menos plata. Sin huelga y movilización no la frenamos”.
En la misma línea, el gremio aceitero anticipó que también recurrirá a la huelga si el Ejecutivo avanza “ contra los derechos laborales ”.
“No hace falta letra chica”: las críticas de Aguiar al Gobierno
Aguiar utilizó sus redes sociales para profundizar sus cuestionamientos: “ Los trabajadores no tenemos que esperar ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. Las amenazas, las mentiras organizadas y el desprestigio de los sindicatos son el vehículo elegido por el Gobierno”.
Aguiar utilizó sus redes sociales para profundizar sus cuestionamientos.
El dirigente advirtió que no se puede esperar al “ recambio parlamentario ” para discutir la reforma y aseguró que el Ejecutivo busca debilitar el rol del Ministerio de Trabajo.
El Censo Nacional Docente se lanzó en un contexto en el que la discusión sobre el sueldo docente está en máxima tensión: provincias con dificultades para pagar, gremios movilizados y un Gobierno nacional que busca redefinir el vínculo con el sistema educativo.
En ese escenario, una pregunta empezó a circular con fuerza: ¿los datos del censo pueden impactar en las paritarias? Aunque oficialmente no se lo presenta como una herramienta salarial, varios indicadores del cuestionario aparecen ligados, directa o indirectamente, a decisiones que podrían influir en los futuros acuerdos.
Qué datos pide el censo que podrían afectar la discusión salarial
1. Horas cátedra y multiplicidad de cargos
Uno de los puntos más sensibles del relevamiento es el registro detallado de cuántas horas trabaja cada docente y cuántos cargos acumula.
Para el Gobierno, esto es un insumo clave para medir carga laboral real, distribución horaria y nivel de saturación del sistema.
En una negociación paritaria, estos datos podrían usarse para argumentar tanto necesidades de recomposición como posibles reestructuraciones.
2. Antigüedad y pirámide etaria
El censo releva edad, años de servicio y ubicación del docente en la carrera.
Saber cuántos están cerca de jubilarse y cuántos recién ingresan permite proyectar cuánto costará el recambio generacional y qué impacto tendrá en los presupuestos provinciales.
Esto puede condicionar futuras mejoras salariales o la discusión sobre incentivos.
3. Formación y especialización
El formulario incluye preguntas sobre títulos, posgrados, cursos y certificaciones.
Ese dato no es menor: sirve para definir qué sectores tienen mayor formación y cuáles necesitan actualización.
En una mesa paritaria, esa información puede vincularse a programas de capacitación paga, puntaje, jerarquías y escalas salariales.
4. Distribución territorial del plantel docente
Las provincias no enfrentan las mismas realidades: algunas tienen mayor concentración urbana, otras más dispersión rural.
El censo puede mostrar dónde hay más cargos, dónde hay déficit y qué zonas requieren incentivos económicos adicionales para cubrir vacantes.
Esto abre la puerta a diferenciales salariales por región, algo que varias jurisdicciones ya discuten.
Un marco para justificar aumentos o ajustes
Contar con una foto actualizada permite argumentar —de ambos lados de la mesa— sobre cuán sostenible es una recomposición salarial.
Los gremios podrían usar los resultados para demostrar sobrecarga y deterioro laboral, mientras que los gobiernos podrían plantear reorganizaciones basadas en horas y cargos declarados.
Redefinir adicionales, bonificaciones y sistemas de puntaje
Los datos de formación, áreas de desempeño y modalidades podrían ser la base para rediseñar bonificaciones o incentivos.
Por ejemplo: pagos por formación continua, plus por zonas desfavorables o estímulos para materias con déficit.
El censo también permite prever cuántos docentes se jubilarán en los próximos años y cuánto costará reemplazarlos.
Si la proyección muestra un incremento fuerte del gasto, es probable que algunas provincias utilicen ese argumento en la negociación paritaria.
Aunque el Gobierno sostiene que el censo es un instrumento técnico, la mayoría de los gremios observa el proceso con cautela.
Las dudas giran alrededor de tres ejes:
Cómo se almacenan los datos.
Si podrían usarse para redefinir plantas o recortar cargos.
Qué impacto tendrá en las escalas salariales y en el financiamiento nacional.
Sin definiciones oficiales claras, las organizaciones sindicales sospechan que los números del censo podrían servir para respaldar futuros cambios en la estructura salarial.
Directamente, no.
Pero puede influir, y mucho, en cómo se interpreta la realidad laboral docente.
Si el censo confirma saturación horaria, déficit de personal o brechas formativas, eso podría impulsar políticas complementarias con impacto salarial.
Si, por el contrario, muestra sobredimensión de cargos o distribución desigual, podría servir como argumento para revisiones estructurales.
El Censo Nacional Docente no es, en esencia, un instrumento paritario.
Pero su contenido está profundamente conectado con los elementos que definen la negociación salarial: horas trabajadas, formación, distribución territorial, edad, demanda y recambio generacional.
En un sistema con tensiones crecientes y presupuestos ajustados, los números del censo serán un insumo inevitable en la discusión entre gobiernos y gremios.
De su análisis surgirán diagnósticos que, tarde o temprano, impactarán en el bolsillo docente.
El abogado Roberto Castillo, pareja de Cinthia Fernández, anunció que asumirá la defensa de Florencia Ibáñez, una de las imputadas en la causa que investiga el triple crimen de Florencio Varela . El letrado confirmó su participación a través de una publicación en redes sociales y aseguró que su defendida es inocente.
“Repudiamos por completo el triple crimen y la violencia ejercida contra las víctimas. Pero también sostenemos con total convicción que nuestra defendida no tiene ninguna vinculación con lo sucedido”, escribió en su cuenta de Instagram.
Florencia Ibáñez, de 30 años, fue la séptima detenida en la investigación por el asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
La Justicia la acusa de haber viajado en el vehículo de su tío, Víctor Sotacuro , también detenido, que habría funcionado como apoyo logístico durante el secuestro de las tres jóvenes.
Roberto Castillo, el novio de Cinthia Fernández, será el nuevo abogado de Florencia Ibañez, una de las imputadas en el triple crimen de Florencio Varela.
Castillo explicó que su rol será “ garantizar el pleno ejercicio del derecho de defensa y asegurar que el proceso respete los más altos estándares constitucionales ”.
La causa pasó al fuero federal
El 11 de noviembre, el expediente por el triple crimen pasó al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº2 de Morón, luego de que el juez de Garantías Fernando Pinos Guevara avalara la derivación al ámbito federal.
El cambio se produjo tras la detención de Joseph Freyser Zabaleta Cubas, alias “Señor J”, acusado de planificar los asesinatos. Zabaleta Cubas, de nacionalidad peruana, está detenido en la Alcaldía de la calle Cavia, imputado además por narcotráfico y señalado como líder de una organización narco.
El posteo del nuevo abogado.
El fiscal Adrián Arribas se declaró incompetente, ya que existen pruebas de que el triple crimen está directamente vinculado a una red de narcotráfico, un delito de carácter federal.
Los detenidos por el triple crimen de Florencio Varela
A la fecha, la investigación tiene nueve detenidos, con roles que van desde la ejecución de los crímenes hasta la logística y el encubrimiento:
Miguel Ángel Villanueva Silva: autor material. Pareja de Celeste, vivía en la casa donde ocurrió el crimen.
Celeste Magalí González Guerrero: dueña del domicilio; facilitó el lugar y participó en la limpieza. Vendía drogas.
Víctor Sotacuro (“El Duro” / “Chato”): logística y transporte; dueño de la droga robada. Remisero.
Tony Jansen Valverde (“Pequeño J” / “Julio”): coordinador de narcomenudeo; organizó el traslado de las víctimas.
Matías Agustín Ozorio: colaboró en la preparación del lugar; cavó el pozo previo al crimen.
Milagros Florencia Ibáñez: logística y encubrimiento; viajó con Sotacuro e Idone en el Fox y formateó un celular para borrar pruebas.
Maximiliano Andrés Parra: encargado de la limpieza y manipulación de rastros.
Iara Daniela Ibarra: colaboró en la limpieza y alteración de la escena.
Ariel Jeremías Alexis Giménez: ayudó a encubrir, movió la tierra del pozo donde enterraron a las víctimas.
Los prófugos con alerta roja de Interpol
La Justicia busca a tres sospechosos clave:
Alex Roger Idone Castillo: logística y planificación; pareja de Ibáñez.
Manuel David Valverde Rodríguez: autor material junto a Villanueva; visto con guantes de látex en la escena.
David Gustavo Morales Huamani (“El Loco David”): líder operativo; habría engañado a las jóvenes con una falsa propuesta para recuperar droga robada.
Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Cómo fue el secuestro y asesinato de Brenda, Morena y Lara
Las tres jóvenes salieron de sus casas en La Matanza el 19 de septiembre , convocadas a una supuesta fiesta por la que iban a recibir 300 dólares cada una. Fueron trasladadas en una Chevrolet Tracker blanca hasta el domicilio donde finalmente fueron torturadas y asesinadas.
El 24 de septiembre , sus cuerpos fueron encontrados enterrados en el patio de una vivienda en Florencio Varela. Las autopsias confirmaron que las tres víctimas fueron golpeadas, torturadas y asesinadas.
En Puro Show (eltrece) revelaron una noticia que sorprendió al mundo del espectáculo: un reconocido conductor decidió dar un paso al costado de manera inesperada.
A través de un enigmático repleto de pistas, Angie Balbiani terminó revelando la identidad del famoso frente a todo el equipo. La panelista fue dando indicios de manera gradual, generando expectativa en el estudio hasta que finalmente confirmó de quién se trataba.
"Tiene menos de 50 años. Es de familia de famosos. Tuvo un escándalo personal muy fuerte que le dio notoriedad. Se considera muy cuestionable", contó en primera instancia.
Sumando más detalles, agregó sobre su vida personal: " Está en pareja con alguien del medio, quien también es periodista . Es actor y galán e incluso se lo vio en el Bailando. El director tiene un panel grande en su programa"
Se trata de Fernando Dente , quien finalmente dejó Paraíso Fiscal, el ciclo que llevaba adelante en OLGA de lunes a viernes de 6 a 8. La salida no se debió a conflictos internos ni a desacuerdos creativos, sino a dos motivos: Dente recibió una propuesta laboral tan fuerte y tentadora que, en sus palabras, resultaba directamente “irrechazable”. Además, se sumó un factor imprescindible que es el cansancio físico de levantarse tan temprano.
La panelista explicó que en el canal de streaming no cayó bien que la información trascendiera, ya que todavía no cuentan con un reemplazo. Según señaló, la empresa “está esperando… que lo va a hacer en diciembre” para iniciar la búsqueda de alguien que ocupe su lugar. La intención es definir al nuevo conductor y comunicarlo al equipo an|tes de que Dente se despida definitivamente.
Cuánto tiempo estuvo Fernando Dente en Paraíso Fiscal
En marzo de 2024, Fernando Dente se sumó oficialmente como conductor de Paraíso Fiscal en el canal de streaming OLGA , con un horario matutino de 6 a 8. A su lado, lo acompañaron Fer Dente, Luciana Geuna, Martín Reich, Sebastián Davidovsky y Tania Wed , formando un equipo estable para el programa.
Desde su debut en esa franja, no solo trajo informes y actualidad, sino también momentos de humor y debate, lo que permitió a Dente consolidarse como figura importante en la propuesta de contenido del nuevo canal.
El programa significó muchísimo para él, tanto en lo personal como en lo profesional, por lo que su salida seguramente no habrá sido una decisión fácil. Así comunicaba el fin del primer año en el ciclo.
"9 meses de madrugar y madrugar. El privilegio de empezar los días con Luciana Geuna, Noelia Custodia, y Tania Wed es indescriptible . Disfruté mucho nuestro primer año en ese horario que ni siquiera califica como mañana. Es como un limbo y en ese limbo nos encontramos, nos conocimos y aprendí un montón", escribió en aquel momento de sentida manera.
Además, agregó lo contento que estaba por ser parte del ciclo de actualidad: " Fuimos compañía para que arranques el día. Fuimos compañía a la distancia para los que viven afuera del país y se querían sentir un poquito más cerca, fuimos la primera información que recibías cuando arrancabas tu día y si tuvimos suerte, los que te sacamos la primera sonrisa del día" .
" Gracias a todo el equipo enorme que nos hizo la vida más fácil y más linda todos los días desde el control y gracias Olga por confiarnos este tesoro que es Parsiso Fiscal (que sigue todo el verano con un equipo superlativo con Grego Rosello, Chinita Ansa, Tania Wed...", concluyó.
Carolina “Pampita” Ardohain sorprendió al revelar una dimensión muy íntima de su vida familiar: durante una entrevista en el programa Sería Increíble (Olga) confesó que conserva alrededor de 90 óvulos congelados , una decisión que tomó años atrás con un objetivo muy claro.
Según explicó, empezó a criopreservar sus óvulos antes del nacimiento de su hija menor, Ana García Moritán, porque le angustiaba la posibilidad de no lograr otro embarazo: “Me saqué muchas veces porque tenía miedo no quedar de vuelta, antes de tener a Anita, quería tener muchos guardados” .
Pampita también aclaró que no todos esos óvulos son viables para futuros tratamientos. “De cada treinta, hay 4 o 5 que funcionan, debo tener 15 buenos” , detalló, mostrando una visión realista de lo que significa mantener una reserva biológica.
Además, reveló que su hija Ana fue concebida gracias a uno de esos óvulos preservados: “Para Ana utilicé uno de todos esos. Estuve un año entero intentando … hasta que usé uno de todos esos que tengo guardados ” .
Más allá de la maternidad, Pampita también reflexionó sobre su vida sentimental. No descartó la posibilidad de casarse nuevamente con su pareja actual, Martín Pepa , diciendo con humor: “Si ya me casé tantas veces, una más… por qué no” .
Su confesión no solo marca un momento de sinceridad emocional, sino que también visibiliza la preservación de la fertilidad como una opción concreta y poderosa para las mujeres que desean postergar la maternidad o ampliar su familia más adelante. La modelo deja claro que, aunque no tiene certezas absolutas sobre su futuro, mantiene abiertas las puertas para seguir siendo madre si así lo decide.
¿Qué dijo Pampita de los rumores de romance con Enzo Fernández?
El 2025 se acerca a su final y el balance para Enzo Fernández resulta tan intenso como inesperado. No solo atravesó uno de los períodos más turbulentos de su carrera profesional, sino que también quedó inmerso en una seguidilla de rumores vinculados al mundo del espectáculo. En medio de ese clima, fue Pampita quien decidió poner fin a las especulaciones y revelar el contenido del mensaje que le envió a Valentina Cervantes, la madre de la hija del futbolista.
Durante varios meses, Enzo Fernández había puesto en pausa su relación con Cervantes, lo que abrió la puerta a teorías de todo tipo y a versiones que lo relacionaban sentimentalmente con figuras como Wanda Nara, Nicki Nicole e incluso la propia modelo y conductora. Aquella situación tomó fuerza en redes y medios, alimentando una historia que terminó por incomodar a todas las partes involucradas.
En ese contexto, a mediados de julio, Valentina Cervantes optó por referirse al tema y confirmó que Pampita había tenido un gesto directo con ella. “Vi que hubo rumores, pero nunca fue un tema. Ella me mandó un mensaje, hablamos... es una gran mujer. Es lo único que puedo decir de ella” , expresó entonces, dejando en claro que entre ambas había existido una conversación privada destinada a aclarar cualquier malentendido.
Este lunes fue el turno de Pampita de contar su versión. Durante su visita al streaming Olga , desmintió rotundamente cualquier vínculo con el jugador y explicó cómo decidió manejar la situación ante la insistencia del entorno. Relató que todo comenzó cuando uno de sus hijos le acercó la información. “Viene un día mi hijo Beltrán y me dice ‘¿mamá, vos estás saliendo con Enzo Fernández?’. Y le digo ‘primero, podría ser mi hijo y después, no’” , recordó con humor, aunque admitió que el revuelo se amplificó porque los compañeros del colegio también habían visto los rumores en TikTok.
A partir de ese momento, la modelo decidió tomar la iniciativa y comunicarse directamente con Valentina Cervantes. “Llamé a Valu, que en ese momento estaban separados me parece, y le dije ‘mirá, no lo conozco’. Yo fui a ver un partido porque me invitó mi novio, Martín (Pepa)” , explicó, remarcando que su presencia en el estadio nada tenía que ver con Enzo Fernández. Para despejar cualquier duda, incluso le envió fotografías del día del partido, donde se la veía acompañada por su pareja.
De esta manera, Pampita no solo negó cualquier tipo de vínculo sentimental con Enzo Fernández, campeón del mundo, sino que además dejó claro que ya estaba iniciando una nueva relación, aunque todavía no la había hecho pública. Su intervención terminó de desactivar un rumor que había crecido sin freno y que, según ambas protagonistas, nunca tuvo asidero en la realidad.
El interbloque de senadores de Unión por la Patria (UxP) intentará convocar a una sesión especial en la Cámara Alta este jueves para debatir la modificación de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La propuesta elimina la aprobación tácita de los decretos y exige el respaldo explícito de ambas Cámaras del Congreso para que los DNU queden firmes.
El anuncio fue realizado por el presidente del interbloque y vicepresidente primero del Partido Justicialista, José Mayans, al término de la reunión ampliada del Consejo Nacional del PJ que se llevó a cabo en la sede partidaria de la calle Matheu 130.
La iniciativa volvió al Senado tras recibir modificaciones en la Cámara de Diputados antes de las elecciones. Mayans confirmó que el bloque evaluará la viabilidad de concretar la sesión esta semana. "Ver si podemos hacer una sesión más antes del recambio del Cuerpo Legislativo con un tema como DNU, que tenemos prácticamente dictamen, y si es posible este jueves", indicó.
La oposición en el Senado tiene urgencias por tratar esta ley. A partir del próximo 10 de diciembre dejarán de contar con la mayoría automática que tienen en la Cámara alta. Hoy el peronismo tiene 34 votos propios y puede sumar, dependiendo del tema, a los radicales Martín Lousteau y Pablo Bianco -que votan en tándem- a los referentes de Provincias Unidas y referentes de otros bloques provinciales o incluso del PRO.
A partir de diciembre La Libertad Avanza va a tener 21 senadores y el peronismo 25. No le va a ser fácil conseguir los 12 senadores adicionales para el quorum y ganar las votaciones. No es solo una cuestión de número sino de peso político interno.
A esto se agrega una cuestión cualitativa: la conducción del bloque de La Libertad Avanza estará en manos de Patricia Bullrich conocedora de todo tipo de trampas parlamentarias. Hoy el liderazgo del oficialismo está oscilando entre una Victoria Villarruel que está fuera del Gobierno y Ezequiel Atauche, actual jefe de bloque, sin experiencia parlamentaria
Si bien no está confirmado que la sesión efectivamente se realice este jueves, el peronismo en la Cámara alta tiende puentes con el resto de la oposición para lograr los consensos necesarios para concretarla. Necesita juntar solo 3 votos más y evitar que se le fuguen algunos de los propios.
El futuro del DNU y su régimen legal dependerá de esa instancia. Aunque ya Milei anticipó que vetará la ley. Es difícil que en el nuevo Congreso se pueda insistir con aquella ley.
Usar diferentes cuentas de WhatsApp en el mismo celular dejó de ser un deseo imposible y pasó a ser una prueba real dentro del mensajero más usado del mundo. La función tomó forma en una versión beta destinada a evaluadores de iOS y abrió una pregunta inevitable: ¿qué ocurrirá cuando esta mejora llegue al público general? Meta prepara un movimiento que promete transformar la forma en que millones organizan su vida personal y laboral dentro de una sola pantalla.
La prueba apareció en la versión 25.34.10.72 de WhatsApp para iOS . Allí, algunos evaluadores descubrieron una nueva sección llamada "Lista de cuentas" , ubicada en el panel de configuración del mensajero. De manera silenciosa, WhatsApp activó la posibilidad de administrar diferentes cuentas en el mismo teléfono sin cerrar sesión, sin reiniciar la app y sin recurrir a WhatsApp Business como solución improvisada.
Así, WhatsApp dará un paso histórico : unificará funciones que antes obligaban a instalar versiones paralelas, clonar apps o usar trucos poco confiables.
Cómo funciona el soporte multicuenta que prepara WhatsApp
La nueva función permite cambiar de perfil con un toque. En el mismo panel donde hoy se accede al código QR, ahora aparece un botón para sumar una cuenta adicional. La app ofrece un flujo guiado que habilita tres opciones claras:
Agregar una cuenta nueva , vinculada a un número telefónico que nunca se registró en el mensajero.
Vincular una cuenta ya asociada a WhatsApp , para quienes quieran migrar o unificar su uso.
Sumar una cuenta secundaria mediante un código QR, ideal para quienes la tienen activa en otro dispositivo.
Cada cuenta conserva su historial, su configuración, sus preferencias y hasta sus sonidos de notificación. No se mezclan los chats ni las copias de seguridad. Es, en la práctica, como tener varias aplicaciones dentro de una sola.
Meta también incorporó atajos visuales para acelerar el cambio entre perfiles. Todo ocurre en segundos y sin necesidad de procesos complejos. En la etapa de prueba, se admiten dos cuentas por dispositivo, aunque se espera que esa cifra crezca en el futuro.
La importancia oculta detrás de este movimiento
Que Meta no haya anunciado oficialmente la función no significa que se trate de un cambio menor. El soporte para diferentes cuentas de WhatsApp en el mismo celular impactará directamente en profesionales, emprendedores, trabajadores independientes y cualquier persona que necesite separar mundos sin llevar dos teléfonos.
Qué se sabe sobre su llegada oficial en WhatsApp
WhatsApp aún no confirmó la fecha de lanzamiento global. Como en casi todas las funciones del mensajero, la hoja de ruta dependerá del resultado de las pruebas, de los comentarios de los evaluadores y de los ajustes técnicos que surjan durante el proceso.
Pero hay un dato clave: WhatsApp rara vez prueba una función tan solicitada sin intención de lanzarla de manera amplia. El descubrimiento en la beta iOS no es un accidente, sino una señal de que el despliegue está cerca.
Lo más probable es que WhatsApp active esta mejora mediante una actualización progresiva, primero en iOS y luego en Android , aunque no se descarta un lanzamiento simultáneo. Meta evalúa comportamiento, carga de servidores y compatibilidad antes de mover una pieza tan relevante. Lo que sí está claro es que, una vez disponible, la vida digital de millones de usuarios cambiará de forma inmediata.
Por qué será un antes y un después en WhatsApp
El día que WhatsApp libere el soporte definitivo para usar diferentes cuentas de WhatsApp en el mismo teléfono , muchos usuarios descubrirán o recordarán algo: nunca fue eficiente tener que dividir la vida digital entre apps duplicadas o trucos temporales. Con esta mejora, la transición entre perfiles será parte natural del uso cotidiano del mensajero.
Será el final de una época de soluciones informales y el comienzo de una forma más simple, más ordenada y más profesional de usar WhatsApp.
San Martín de Burzaco terminó el año con un comunicado que no pasó desapercibido en la Primera B Metropolitana. Después de una temporada marcada por altibajos y por resultados que no lograron colmar las expectativas , el club sorprendió al anunciar que el plantel de Primera División “será renovado casi en su totalidad”. El mensaje, difundido a través de sus redes oficiales, sacudió al ascenso y abrió un debate sobre formas, decisiones dirigenciales y futuro deportivo.
La entidad del sur del Gran Buenos Aires, que finalizó 13º en la tabla anual con 52 puntos —producto de 13 victorias, 13 empates y 14 derrotas en 40 encuentros— llegó a la última fecha con chances de clasificarse al Reducido por el ascenso a la Primera Nacional. Sin embargo, la derrota por 3-1 ante Deportivo Merlo en el estadio Francisco Boga, pese a haber comenzado ganando gracias al gol de Ariel Siliman, dejó una fuerte sensación de frustración interna.
Qué dice el comunicado que generó polémica
El texto oficial difundido por Sanma fue categórico y no dejó margen para interpretaciones: “El Club Social y Deportivo San Martín de Burzaco informa que el plantel de Primera División será renovado casi en su totalidad de cara a la próxima temporada”.
La dirigencia justificó la decisión en una “notoria falta de actitud demostrada por algunos jugadores en el último partido del Torneo Clausura” , algo que, según explicaron, impidió cumplir los objetivos trazados a comienzos del año y “opacó el esfuerzo realizado por la dirigencia y el Cuerpo Técnico”.
El comunicado continuó marcando una línea de identidad institucional: “Representar nuestros colores implica profesionalismo, dedicación y un compromiso constante con los valores que nos identifican como institución. Nuestra principal responsabilidad es con nuestra gente”.
Y cerró con una frase que se volvió viral en las redes del ascenso: “Redoblaremos los esfuerzos para lograr que el próximo año Sanma ocupe el lugar que verdaderamente merece. A Sanma lo hace grande su gente”.
Qué se espera para el próximo año
Si bien el club no detalló cuántos futbolistas dejarán la institución ni quiénes continuarán, la expresión “renovación casi total” anticipa un mercado de pases movido y una reconstrucción profunda de cara a la temporada 2025. Tampoco se mencionaron decisiones sobre el cuerpo técnico, aunque la declaración apunta directamente al rendimiento colectivo del plantel.
El comunicado dejó en claro que la dirigencia apuesta a dar un golpe de timón, no solo desde lo futbolístico, sino también desde los valores que pretende recuperar puertas adentro. De esta manera, San Martín de Burzaco se posiciona frente a su gente con una postura firme, en un mensaje que ya es uno de los más comentados del cierre de la Primera B Metropolitana.
Las manchas marrones dentro de la banana se forman principalmente por un proceso llamado pardeamiento enzimático , que ocurre cuando la enzima polifenol oxidasa (PPO) entra en contacto con el oxígeno y transforma los compuestos fenólicos en pigmentos oscuros.
También pueden surgir por golpes , presión o manipulación durante la cosecha y el traslado. En ambos casos, se trata de cambios naturales , que no implican riesgos por sí mismos.
Consumir las zonas marrones es seguro mientras la banana no muestre signos claros de descomposición . La fruta debe descartarse si presenta un olor agrio o a fermentación , si la pulpa está viscosa o babosa , o si aparece moho , especialmente cerca del tallo o sobre la cáscara . Si estos indicadores no están presentes, la banana sigue siendo apta para el consumo .
En cuanto a la maduración, estudios publicados en revistas como Food Chemistry observaron que ciertos compuestos antioxidantes podían aumentar a medida que la banana maduraba . Se trataba de análisis reales que evaluaban los cambios químicos del fruto durante su evolución natural.
Sin embargo, esto no implicaba beneficios extraordinarios para la salud ni efectos especiales más allá de su aporte nutricional habitual. Otros trabajos de laboratorio también analizaron extractos de banana en condiciones controladas, pero sus resultados no se traducían directamente al consumo humano y no debían interpretarse como efectos inmunológicos o anticáncer.
Beneficios de la banana para la salud
Aporta potasio , esencial para el funcionamiento muscular y la regulación de la presión arterial .
Aporta potasio , esencial para el funcionamiento muscular y la regulación de la presión arterial .
Suma vitamina B6 , clave para el metabolismo energético y la producción de neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo y el sueño .
Suma vitamina B6 , clave para el metabolismo energético y la producción de neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo y el sueño .
Incluye magnesio , importante para la salud ósea y el sistema nervioso .
Incluye magnesio , importante para la salud ósea y el sistema nervioso .
Su fibra soluble favorece la digestión y ayuda a generar saciedad .
Su fibra soluble favorece la digestión y ayuda a generar saciedad .
Sus azúcares naturales —glucosa, fructosa y sacarosa— aportan energía rápida y accesible.
Sus azúcares naturales —glucosa, fructosa y sacarosa— aportan energía rápida y accesible.
Los nuggets de pollo son uno de esos platos que atraviesan generaciones: prácticos, rápidos y siempre rendidores. Pero, en los últimos años, la tendencia a cocinar en casa y el auge de la airfryer hicieron que cada vez más personas busquen una versión casera, sin conservantes y con un rebozado mucho más liviano que las opciones industrializadas. Con esta receta básica, que solo requiere pollo, condimentos y un empanado clásico, es posible lograr nuggets suaves por dentro y crocantes por fuera sin sumergirlos en aceite.
A diferencia de los congelados que suelen venderse en supermercados, aquí el protagonista es el pollo fresco procesado en casa , lo que asegura una textura firme y un sabor definido. Cocinarlos en airfryer permite obtener el dorado típico de la fritura, pero utilizando apenas un pequeño rocío de aceite, si es que se desea.
Qué ingredientes se necesitan para preparar nuggets caseros en airfryer
A pesar de parecer un plato elaborado, la receta es simple y requiere pocos ingredientes. Para una tanda familiar de nuggets se utilizan:
500 g de pechuga de pollo
500 g de pechuga de pollo
1 huevo
1 huevo
Pan rallado (cantidad necesaria para rebozar)
Pan rallado (cantidad necesaria para rebozar)
2 cucharadas de harina
2 cucharadas de harina
Sal y pimienta
Sal y pimienta
Condimentos opcionales: pimentón, provenzal o ajo en polvo
Condimentos opcionales: pimentón, provenzal o ajo en polvo
No se necesita más que esto. La base es pollo procesado y un rebozado tradicional, que se puede ajustar según los gustos de cada cocina.
Cómo se arma la mezcla para que los nuggets queden tiernos y con buena forma
El primer paso es cortar la pechuga en trozos y procesarla hasta obtener una pasta homogénea. No debe quedar completamente líquida, sino con una textura firme que permita moldearla con las manos.
Una vez lista la mezcla, se incorpora el huevo, la harina, sal, pimienta y los condimentos elegidos. La harina cumple un rol importante: le aporta densidad al pollo para que no se desarme al momento de armar los nuggets. Si la preparación queda demasiado blanda, se puede sumar un poco más.
Con las manos húmedas, se toman pequeñas porciones y se les da forma ovalada o cuadrada, según la preferencia. La idea es que queden del tamaño de un bocado y de un espesor parejo para que se cocinen de forma uniforme.
Cómo se logra un rebozado crocante sin usar aceite
El rebozado es clave para el resultado final. Una vez formados, los nuggets se pasan por pan rallado, presionando suavemente para que se adhiera bien a la superficie.
Aunque no es obligatorio, un truco muy utilizado es rociarlos con apenas un poco de aceite antes de llevarlos a la airfryer. Esto aporta un dorado más parejo, pero mantiene la preparación dentro de un método de cocción de bajo contenido graso.
Cuál es el tiempo de cocción ideal en la airfryer
Cada airfryer tiene potencias diferentes, pero en la mayoría de los modelos domésticos el tiempo suele rondar entre 10 y 12 minutos a 180°C . A mitad de la cocción, conviene abrir la bandeja y girarlos para que el dorado se distribuya de forma pareja.
El punto justo se reconoce cuando los nuggets están firmes, dorados y con el pan rallado ligeramente crujiente. No es necesario cocinarlos demasiado, ya que podrían secarse.
Con qué se pueden acompañar los nuggets caseros
Al ser un plato versátil, los nuggets pueden servirse con una gran variedad de acompañamientos. Algunas de las opciones más comunes incluyen:
Papas al horno o hechas en airfryer
Papas al horno o hechas en airfryer
Puré de papas
Puré de papas
Ensaladas frescas
Ensaladas frescas
Dips: ketchup, mostaza, mayonesa, barbacoa o salsa de yogur
Dips: ketchup, mostaza, mayonesa, barbacoa o salsa de yogur
También funcionan muy bien como parte de una tabla de picada o como alternativa rápida para almuerzos y cenas sin demasiadas complicaciones.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que un conjunto de beneficiarios recibirá en diciembre un ingreso que supera los $500.000 , resultado del aumento por movilidad, el bono extraordinario y el pago del aguinaldo. De esta manera, varios grupos verán un refuerzo significativo en sus prestaciones de fin de año.
Tal como marca la ley de movilidad jubilatoria, el organismo aplicará una suba del 2,34% basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior.
Quiénes acceden al refuerzo superior a $500.000
Los titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC) -tanto por invalidez como por vejez- recibirán el aumento correspondiente, junto con el bono de ANSES y la segunda parte del Sueldo Anual Complementario (SAC). Lo mismo ocurrirá con las madres que cobran la PNC por siete o más hijos y con quienes perciben la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Los valores estimados para el próximo pago, ya con el incremento de movilidad y los adicionales incluidos, serán los siguientes:
PNC por invalidez o vejez: $427.923,56
PNC por invalidez o vejez: $427.923,56
PNC para madres de siete o más hijos: $581.319,38
PNC para madres de siete o más hijos: $581.319,38
PUAM: $479.055,50
PUAM: $479.055,50
Jubilación mínima: $581.319,38
Jubilación mínima: $581.319,38
Jubilación máxima: $3.440.695,38
Jubilación máxima: $3.440.695,38
Acreditación del aguinaldo
La segunda cuota del SAC se depositará en la misma fecha en que cada beneficiario cobra su prestación mensual. El bono extraordinario también se liquidará en ese momento, sin trámites adicionales.
Cuándo cobran los jubilados y pensionados de ANSES en diciembre
A continuación, el cronograma previsto para los jubilados y pensionados durante diciembre:
Beneficiarios que cobran el haber mínimo
DNI terminados en 0: 9 de diciembre
DNI terminados en 0: 9 de diciembre
DNI terminados en 1: 10 de diciembre
DNI terminados en 1: 10 de diciembre
DNI terminados en 2: 11 de diciembre
DNI terminados en 2: 11 de diciembre
DNI terminados en 3: 12 de diciembre
DNI terminados en 3: 12 de diciembre
DNI terminados en 4: 13 de diciembre
DNI terminados en 4: 13 de diciembre
DNI terminados en 5: 16 de diciembre
DNI terminados en 5: 16 de diciembre
DNI terminados en 6: 17 de diciembre
DNI terminados en 6: 17 de diciembre
DNI terminados en 7: 18 de diciembre
DNI terminados en 7: 18 de diciembre
DNI terminados en 8: 19 de diciembre
DNI terminados en 8: 19 de diciembre
DNI terminados en 9: 20 de diciembre
DNI terminados en 9: 20 de diciembre
Haberes superiores a la mínima
DNI terminados en 0 y 1: 16 de diciembre
DNI terminados en 0 y 1: 16 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3: 17 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3: 17 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5: 18 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5: 18 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7: 19 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7: 19 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9: 23 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9: 23 de diciembre
Marcelo Tinelli vive un complicado momento después del fuerte posteo en Instagram de su hija Juanita donde evidenció la interna familiar que se vive dentro del famoso clan.
"No comparto ni avalo muchas de las decisiones que mi papá ha tomado en los últimos años. Creo que esas acciones lo han llevado a atravesar momentos difíciles que no me corresponden, pero si me afectan profundamente", señalaba la joven en su extenso y duro mensaje.
Y agregó: "No puedo responsabilizarme por lo que no hice, pero sí por lo que siento y por cómo eso me atraviesa, a tal punto de temer por mi vida, por mi libertad".
Juanita Tinelli dejó así al descubierto su total desacuerdo con los manejos de su papá y habló de amenazas que recibió, por lo que luego el conductor le pidió perdón a ella y al resto de sus hijos.
Lo cierto es que horas después de anunciar el abrupto final de su ciclo de streaming Estamos de paso por Carnaval , el cual duró apenas unas semanas al aire, el animador se mostró acompañado por sus hijas mayores, Micaela y Candelaria, de su primer matrimonio con Soledad Aquino.
Marcelo subió una foto acompañado de sus dos hijas y expresó desde sus historias junto a dos corazones: “Noche de comida con Mica y Cande” . A lo que ambas respondieron desde su cuenta con distintos mensajes.
“Te amo siempre. Incondicional al lado tuyo”, respondió Cande ante la foto que subió su papá a las redes, mensaje que muchos usuarios tomaron como una indirecta a su hermana Juanita . Mientas que Micaela comentó ante la postal familiar: "Los amo”.
En la imagen claro está no aparecen ni Juanita ni Francisco , sus dos hijos de su relación con Paula Robles , ni Lolo el más pequeño del clan, fruto de su amor con Guillermina Valdés .
Por qué terminó el programa de streaming de Marcelo Tinelli
Marcelo Tinelli anunció el martes 18 de noviembre que el programa de streaming Estamos de paso que conducía por Carnaval dejará de salir al aire tras estallar el conflicto familiar que vive.
“ Quiero compartir con ustedes algo muy importante para mí. Como muchos saben, hay momentos en los que la vida nos pide frenar, escucharnos y estar donde realmente tenemos que estar. Hoy estoy en uno de esos momentos, y necesito ocuparme de temas familiares y personales que requieren mi presencia y toda mi atención ”, señaló el animador en su cuenta de Instagram.
“ Hablé con el equipo de @carnavalstream, y no solo me entendieron con enorme generosidad, sino que juntos decidimos que el programa ‘Estamos de Paso’ no seguirá emitiéndose por ahora. Volverá el año próximo, con la fuerza y la alegría que este proyecto tan hermoso merece ”, indicó el conductor sobre los motivos de la decisión de dejar el programa.
En ese sentido, remarcó: “ Agradezco profundamente a quienes nos acompañaron, a mis compañeros de toda la vida, a las nuevas personas que conocí, y especialmente a Carnaval, que me abrió un mundo nuevo y maravilloso ”.
Sobre el final de su comunicado, Tinelli indicó que el próximo año habrá novedades en cuanto a su carrera: “ Nos espera un 2026 con nuevos desafíos, con heridas cicatrizadas y con mucho trabajo por delante. Con el amor de siempre, gracias. Hasta el próximo encuentro ”.
Mientras atraviesa un buen momento laboral y disfruta de su vida familiar, Eliana Guercio también decidió visibilizar los episodios difíciles que tuvo que afrontar en el último tiempo. Entre ellos, uno de los más duros fue la mala praxis que sufrió hace unos meses , situación que la obligó a mantenerse alejada de los medios y que aún hoy continúa generando repercusiones. En una nota compartida en el ciclo Lape Club Social , Paula Varela presentó el testimonio completo de la modelo, quien relató con detalle cómo comenzó todo y cuáles fueron las consecuencias del tratamiento estético al que se sometió.
Según contó la ex vedette, la consulta se inició de manera sencilla, casi cotidiana. Explicó que había solicitado el turno con la intención de realizarse un procedimiento láser en el rostro. “Yo fui y expliqué ‘me quiero hacer CO2 fragmentado, el que se te encascara toda la cara’” , sostuvo al recordar el primer contacto con el centro estético. La decisión, según detalló, no fue tomada al azar: “Yo lo busqué como si fuera un taxi, saqué el turno y fui. Había famosas” , remarcó, subrayando que esa presencia le generó confianza.
Sin embargo, al momento de realizarse el tratamiento, se encontró con una situación completamente distinta a la esperada. “Me hago el láser, que ni siquiera te lo hacía la doctora que estaba en la página de Instagram. Me lo hizo una odontóloga, que en teoría no lo puede hacer con láser fuera del entorno bucal . Yo no sabía que era odontóloga” , reveló en una charla con Para Tí. Incluso reconoció su desconocimiento sobre los profesionales habilitados para este tipo de intervenciones: “No sabía que un médico cualquiera, que fuera oculista y hace una especialidad de esteticista te puede tocar la cara, yo me enteré ahora” .
El resultado fue dramático. Eliana describió el aspecto que tenía su piel apenas horas después del procedimiento: “Me fui a mi casa toda colorada y se me inflamó la cara como cuatro almohadones juntos, fue demencial, tenía los ojos cerrados, no podía abrirlos ” . Su esposo, Sergio “Chiquito” Romero, también reaccionó con preocupación. “Sergio estuvo en el procedimiento anterior y me decía ‘pero esto no era así, siento que se te va a reventar la cara’” , recordó.
Finalmente, Paula Varela aportó un dato clave sobre la situación legal que atraviesa la modelo. Explicó que el procedimiento no había sido parte de un acuerdo publicitario, sino que ella lo pagó de su bolsillo. “Pagó 650 dólares y ahora ella continúa en juicio con este centro de estética” , afirmó la panelista, dando cuenta de que la batalla judicial sigue en curso.
¿Qué tratamiento se hizo Eliana Guercio en la cara?
Luego de que circulara que una cirugía estética había afectado seriamente a Eliana Guercio y que presentaba secuelas de una posible mala praxis, Marina Calabró sorprendió en Lape Club Social (América TV) al contar con preocupación el drama que atraviesa la panelista.
Desde hace varios meses, la pareja de Sergio “Chiquito” Romero sostiene que fue víctima de una mala praxis estética. Por eso, decidió hacerlo público en sus redes y advertir a sus seguidores que no se dejen intervenir por cualquiera que se promociona en internet con el aval de algunos famosos. “Yo caí así” , confesó.
También comentó que, si bien la estaba pasando mal, su situación tenía solución, o al menos eso creía. Lo cierto es que, frente a la difusión que tuvo el tema y lo poco que Guercio pudo detallar, la periodista del ciclo matutino investigó y logró compartir más información .
“Eliana hizo un tratamiento con láser. En realidad, ya se lo había hecho con otra médica y como le había dado mucho resultado, quiso volver. La realidad es que perdió el contacto y buscó en otro lado y pasó lo que pasó” , relató.
El tratamiento en cuestión sería el CO2, un procedimiento no invasivo con láser que apunta a pulir y mejorar la calidad de la piel y que puede realizar un profesional idóneo. “Eliana tenía unas marcas de acné en frente y pómulos. Se hizo el tratamiento pero a las 36 horas, cuando deberían empezar a salirse las cascaritas, sufrió un proceso inflamatorio tremendo al punto que se le deformó la cara, sobre todo en la zona de los párpados” , dijo Calabró sobre lo mal que estaría pasándola.
Como el tema está en manos de los abogados, Guercio no puede hacer declaraciones, pero la periodista habló con sus allegados y le confirmaron que “la piel le quedó como si le hubieran quemado con el láser” .
A partir de lo ocurrido, intentó reclamar, pero en el centro en cuestión le cambiaron el discurso: “La recepcionista le hizo masajes con una crema descongestiva y también le cambiaron el discurso, le dijeron que capaz ella necesitaba algún tratamiento extra para ver resultados” .
La figura de América TV agregó que, luego de lo sucedido, Guercio buscó una segunda opinión: “Fue a la dermatóloga que le recomendó Georgina Barbarossa y le dijo que tenía mucha suerte porque en muchos casos, las marcas son irreversibles” .
La Unión Tranviarios Automotor (UTA ) lanzó una dura advertencia al Gobierno nacional luego de que las empresas de colectivos del AMBA comunicaran que abonarán los salarios de noviembre en dos cuotas y el aguinaldo en seis partes. El gremio aseguró que, si hay un paro, “ el Gobierno será responsable ”.
Las compañías argumentan una caída fuerte en los ingresos, aun cuando el boleto de colectivo fue el servicio público que más aumentó en el Área Metropolitana desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
En una carta firmada por el secretario general Roberto Fernández , la UTA sostuvo que el Ejecutivo deberá responder si los choferes concretan una medida de fuerza: “ El Gobierno será responsable de que los trabajadores realicen un paro para cobrar en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias”.
La tensión crece en pleno proceso de paritarias, donde el gremio busca garantizar que los fondos para el transporte se actualicen y evitar un quiebre entre lo que aportan los subsidios y lo que pagan los pasajeros.
pic.twitter.com/QT4QJafMoQ
Las empresas hablan de “quiebre económico”
Las cinco cámaras empresarias del sector enviaron una carta al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y al secretario de Trabajo, Julio Cordero, donde describen una crisis profunda: “ La situación generó un quiebre absoluto del equilibrio económico, haciendo imposible pagar en tiempo y forma la s obligaciones salariales”.
Según las compañías, el sector enfrenta ingresos insuficientes, suba de costos en combustible, repuestos, seguros y cargas sociales, una tarifa desfasada y la falta de actualización de los fondos compensadores.
Cómo se pagarán salarios y aguinaldo
El documento detalla un plan de emergencia que aplicará desde noviembre:
Salarios de noviembre: dos pagos consecutivos, con posibilidad de extenderse hasta dos meses según disponibilidad de fondos.
Aguinaldo (SAC): se abonará en seis cuotas, por “imposibilidad objetiva” de pagar el monto completo sin poner en riesgo la operación.
La medida se anunció tras un aumento del 9,71% en las tarifas de líneas con cabecera en Ciudad y el conurbano. Sin embargo, las empresas aclararon que el aumento no implica más ingresos para ellas, sino menos subsidios y mayor costo para los usuarios.
Las empresas de colectivos presionan al Gobierno por subsidios: advierten que pagarán sueldos y el aguinaldo en cuotas.
Tarifas, subsidios y una brecha que no cierra
Un informe de la AAETA (Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor) explica que los ajustes tarifarios del AMBA no mejoran la economía del sector, sino que permiten a Nación, Provincia y Ciudad reducir subsidios y equilibrar cuentas fiscales.
Costo real del boleto sin subsidio: $1.713
Tarifa técnica reconocida: $1.092 por viaje
En 2025 se quebró la coordinación tarifaria del AMBA: Ciudad y Provincia aplicaron aumentos mensuales; Nación solo en mayo, junio, julio y noviembre.
Esto generó una diferencia cercana al 15% entre lo que pagan usuarios de líneas nacionales y los de servicios provinciales o porteños en recorridos similares.
La AAETA remarcó que la Tarifa Técnica cayó 28% en una década , mientras que la carga sobre el pasajero se disparó: el boleto aumentó más de 600% en 2024 y volvió a subir este año por encima de la inflación en CABA y PBA.
Flota deteriorada y servicios en retroceso
La antigüedad promedio de la flota es de 7,7 años.
El 27% de los colectivos tiene 10 años o más.
La falta de inversión se explica por el atraso tarifario y de subsidios desde al menos 2016.
La única excepción es la Ciudad de Buenos Aires, que desde julio aplica un esquema propio de recomposición de ingresos para renovar flotas e impulsar tecnologías limpias. Así, hoy CABA reconoce 29% más por pasajero que Nación y Provincia.
Líneas afectadas por el aumento
Son 104 líneas las que ajustaron tarifas este lunes, entre ellas: 101, 28, 150, 8, 124, 100, 134, 195, 194, 135, 56, 91, 9, 164, 21, 10, 17, 110, 152, 188, 20, 161, 117, 78, 87, 111, 127, 146, 31, 114, 129, 143, 197, 22, 71, 63, 113, 128, 32, 75, 158, 130, 169, 1, 24, 181, 2, 126, 29, 41, 95, 37, 80, 166, 15, 49, 53, 85, 96, 185, 97, 98, 148, 160, 176, 179, 51, 74, 79, 177, 60, 57, 105, 159, 46, 172, 174, 178, 180, 182, 136, 163, 86, 193, 88, 168, 103, 19, 153, 45, 154, 119, 59, 67, 70, 33, 55, 92, 93, 123, 184, 133, 140, 145.
Qué dicen en el Gobierno
Desde el Ministerio de Transporte recordaron que el Estado nacional subsidia directamente a los pasajeros mediante:
Tarifa Social Federal,
RED SUBE, vigente en líneas nacionales y de la Ciudad.
La Provincia de Buenos Aires decidió no mantener este último beneficio.
El histórico chofer de Mirtha Legrand , Marcelo Campos , no logró llegar a un acuerdo legal con el equipo de abogados de la diva televisiva tras el controvertido despido que rápidamente tomó estado público el verano pasado. Así es que todo se encamina para avanzar por la vía judicial para intentar resolver su despido ilegal y registración fraudulenta durante ocho años, según ha denunciado tanto en sede judicial como en los medios de comunicación.
Fue el periodista Luis Bremer quien lo informó este miércoles en Desayuno Americano (América TV) . “ Comienza el juicio con su ex chofer . Porque la semana pasada, y esta es información de último momento, hubo dos audiencias. Una el lunes, la otra el viernes. En ambas audiencias, la jueza que interviene lo que le propuso a los abogados de Mirtha, es pagar todo lo que está reclamando Marcelo, menos las multas ” , señaló el periodista.
Fue así que detalló: "La jueza lo que le dice es: pague lo elemental, le dijo a los abogados Funes de Rioja de la señora. Los años adeudados, el mes por año trabajado, más algunos ítems más" .
Al tiempo que hizo saber que el ex chofer de Mirtha Legrand no habría aceptado que cobrar solamente los años adeudados. "¿Qué dijo el abogado de Marcelo? ‘No, nosotros reclamamos una cifra muy superior, esta es muy inferior, no estamos de acuerdo’ . Porque hay un dinero que ellos consideran que les corresponde, que no está siendo contemplado por la jueza. Entonces, el viernes terminó esa etapa y hoy se abre a testigos " , concluyó Bremer .
Por qué echaron al histórico chofer de Mirtha Legrand
El despido de Marcelo , el chofer de confianza que acompañó a Mirtha Legrand por tres décadas, sacudió el mundo mediático y anticipó ya en marzo pasado que el conflicto que podría derivar en una batalla legal, algo que finalmente ocurrió.
La noticia se conoció cuando Adrián Pallares contó por entonces en Intrusos (América TV) que el histórico empleado había sido desplazado después de 30 años al volante de la diva. “ Echaron a Marcelo, el histórico chofer de Mirtha Legrand. 30 años llevándola a todos lados. Siendo aparte un hombre leal y de confianza de Mirtha ”, sostuvo, anticipando que la situación no quedaría ahí y que podría traer repercusiones puertas adentro de la familia.
En ese mismo programa, Rodrigo Lussich aportó detalles que hicieron aún más ruido. Según explicó, la conductora quedó prácticamente al margen de la medida, convertida, como dijo el periodista, “un poco como espectadora de esta situación” . Lussich añadió que la diva “nunca hubiera querido perder a Marcelo porque no fue una decisión de ella” , dejando entrever que la desvinculación respondió a razones administrativas y no a una voluntad personal de Mirtha.
De acuerdo con el relato de los conductores, Marcelo cumplía una función mucho más amplia que la de trasladar a Legrand a sus distintos compromisos. Además de trabajar prácticamente toda la semana —incluso los domingos—, también se ocupaba de llevar a los hijos de Juana Viale al colegio, realizar trámites, tareas de mensajería y en ocasiones acompañar a Marcela Tinayre al aeropuerto. Es decir, su rol se había convertido con el tiempo en una pieza central del funcionamiento cotidiano de la familia.
Fue allí que Pallares explicó que todo comenzó en abril del año anterior, cuando Marcelo habría presentado un primer reclamo para que se reconocieran las horas extras. Allí se habría originado el conflicto que terminó en su salida. Según indicaron desde el programa, el chofer cobraba lo correspondiente al convenio de su actividad, pero su pedido no habría sido aceptado por quienes manejan la estructura financiera de Legrand : su nieto y la empresa de este. Por ese motivo, habrían sido ellos quienes impulsaron la desvinculación, episodio que afectó emocionalmente a la conductora, que siempre valoró la lealtad del chofer.
Noviembre llega con un alivio económico clave para millones de personas mayores. En medio de una inflación persistente y un poder adquisitivo cada vez más comprometido, el Gobierno nacional oficializó mediante decreto un bono extraordinario de $70.000 que se sumará a los haberes previsionales liquidados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
El refuerzo busca compensar el impacto del aumento del costo de vida y fortalecer los ingresos de quienes perciben las jubilaciones y pensiones más bajas, en el marco de la política de compensación que se aplica desde principios de 2024.
Quiénes cobrarán el bono de $70.000
El refuerzo de noviembre alcanzará a tres grandes grupos dentro del sistema previsional:
1. Jubilados y pensionados del régimen general (SIPA)
Podrán cobrarlo quienes perciban haberes iguales o inferiores al límite fijado por el decreto.
2. Titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)
Este grupo percibe el equivalente al 80% de la mínima y también está incluido en el beneficio.
3. Beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC)
ANSES lo otorgará a quienes cobren:
Pensión por Vejez
Pensión por Vejez
Pensión por Invalidez
Pensión por Invalidez
Pensión para Madres de 7 hijos o más
Pensión para Madres de 7 hijos o más
Pensiones graciables abonadas por el organismo
Pensiones graciables abonadas por el organismo
El único requisito indispensable es que la prestación esté activa en noviembre . Es decir, debe estar vigente y sin suspensión al momento de la liquidación.
No todos cobran los $70.000 completos: así es el esquema proporcional
Aunque el bono tiene un valor nominal de $70.000 , ANSES dispuso un sistema progresivo para garantizar un ingreso total de $403.150 para todos los beneficiarios alcanzados.
Este mecanismo funciona así:
Quienes cobran la mínima de $333.150 reciben el refuerzo completo , alcanzando $403.150.
Quienes cobran la mínima de $333.150 reciben el refuerzo completo , alcanzando $403.150.
Quienes perciben entre $333.150 y $403.150 reciben un bono parcial , cuyo monto varía para que el total no supere los $403.150.
Quienes perciben entre $333.150 y $403.150 reciben un bono parcial , cuyo monto varía para que el total no supere los $403.150.
Quienes cobran más de $403.150 no reciben el bono , ya que su ingreso supera el tope fijado.
Quienes cobran más de $403.150 no reciben el bono , ya que su ingreso supera el tope fijado.
Ejemplos prácticos
Un jubilado con haber mínimo ($333.150) recibe $70.000 completos → Total: $403.150
Un jubilado con haber mínimo ($333.150) recibe $70.000 completos → Total: $403.150
Un jubilado que cobra $370.000 recibe $33.150 → Total: $403.150
Un jubilado que cobra $370.000 recibe $33.150 → Total: $403.150
Un jubilado con $403.150 o más → No percibe refuerzo
Un jubilado con $403.150 o más → No percibe refuerzo
Con este diseño, el Gobierno apunta a reforzar exclusivamente los ingresos más bajos dentro del sistema previsional.
Qué dice el decreto del bono previsional
El decreto del Poder Ejecutivo establece que:
El bono no es remunerativo , por lo que no genera aportes ni contribuciones .
El bono no es remunerativo , por lo que no genera aportes ni contribuciones .
No se incorpora al cálculo del aguinaldo , lo que significa que no impactará en el SAC de diciembre.
No se incorpora al cálculo del aguinaldo , lo que significa que no impactará en el SAC de diciembre.
Se trata de una medida excepcional destinada a mantener la capacidad de compra, especialmente ante un aumento del 2,1% aplicado en noviembre según la fórmula de movilidad basada en la inflación.
Se trata de una medida excepcional destinada a mantener la capacidad de compra, especialmente ante un aumento del 2,1% aplicado en noviembre según la fórmula de movilidad basada en la inflación.
La normativa remarca que el objetivo principal es amortiguar la pérdida real del ingreso previsional y garantizar un piso de ingresos básico para los sectores más afectados.
Cuánto cobrarán los jubilados y pensionados en noviembre con el refuerzo
Tras la actualización del 2,1% correspondiente al IPC del mes anterior, la jubilación mínima pasó de $326.300 a $333.150 .
Con el bono, la suma final queda así:
Jubilación mínima : $333.150
Jubilación mínima : $333.150
Bono extraordinario : $70.000
Bono extraordinario : $70.000
Ingreso total garantizado : $403.150
Ingreso total garantizado : $403.150
Este monto será el ingreso mínimo asegurado para todos los jubilados y pensionados que se encuentren dentro de los parámetros establecidos por el decreto.
Para millones de titulares que dependen exclusivamente de su prestación previsional, este refuerzo representa un alivio directo para afrontar gastos esenciales como alimentos, medicamentos y servicios.
Qué pasa con quienes cobran más que la mínima
Los jubilados cuyos haberes superan los $403.150 no recibirán el refuerzo extraordinario. Sin embargo, sí percibirán:
El aumento del 2,1% generado por la actualización de movilidad previsional.
El aumento del 2,1% generado por la actualización de movilidad previsional.
Su pago habitual, sin cambios adicionales.
Su pago habitual, sin cambios adicionales.
Por ejemplo, un jubilado que cobraba $500.000 en octubre pasará a percibir aproximadamente $510.500 en noviembre, exclusivamente por el ajuste del IPC.
La exclusión del bono para haberes más altos forma parte del criterio de focalización que ANSES viene aplicando para dirigir los refuerzos a los sectores previsionales más vulnerables.
En noviembre 2025, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) comenzará a depositar una de las asistencias económicas más importantes para quienes perdieron su trabajo recientemente: la Prestación por Desempleo , un beneficio que puede alcanzar los $322.000 mensuales , mantiene los aportes jubilatorios del trabajador y garantiza cobertura médica durante todo el período que dure la prestación.
A diferencia de otros programas sociales, este beneficio no está dirigido a sectores vulnerables, sino a trabajadores formales que quedaron sin empleo por despido sin justa causa, finalización de contrato o causas ajenas a su voluntad . Representa un sostén económico clave mientras la persona busca una nueva posibilidad laboral.
¿De qué se trata la Prestación por Desempleo de ANSES?
La Prestación por Desempleo es un programa contributivo que ANSES otorga a trabajadores que fueron desvinculados del empleo registrado. Su objetivo es garantizar un ingreso mensual transitorio y acompañar al trabajador hasta que se reincorpore al mercado laboral.
En noviembre 2025, el monto máximo del beneficio se mantiene en $322.000 , ya que su valor está ligado al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) , que no tuvo modificaciones en los últimos meses.
El cálculo del pago se realiza así:
Se toma el 75% del mejor sueldo neto de los últimos seis meses del trabajador.
Se toma el 75% del mejor sueldo neto de los últimos seis meses del trabajador.
Existen dos límites:
Mínimo: 50% del SMVM .
Máximo: 100% del SMVM .
Existen dos límites:
Mínimo: 50% del SMVM .
Mínimo: 50% del SMVM .
Máximo: 100% del SMVM .
Máximo: 100% del SMVM .
Por eso, según los aportes y la historia salarial, algunos beneficiarios pueden llegar al monto tope.
Además del pago mensual, la prestación incorpora dos beneficios adicionales:
Mantiene los aportes jubilatorios del trabajador , para no interrumpir su historial previsional.
Mantiene los aportes jubilatorios del trabajador , para no interrumpir su historial previsional.
Garante la cobertura de obra social , tanto para el titular como para su grupo familiar.
Garante la cobertura de obra social , tanto para el titular como para su grupo familiar.
Cuánto dura la ayuda de ANSES para desempleados
La duración de la Prestación por Desempleo depende directamente de los meses de aportes registrados en los últimos años:
De 6 a 11 meses aportados → 2 meses de prestación
De 6 a 11 meses aportados → 2 meses de prestación
De 12 a 23 meses → 4 meses
De 12 a 23 meses → 4 meses
De 24 a 35 meses → 8 meses
De 24 a 35 meses → 8 meses
Más de 36 meses aportados → hasta 12 meses de prestación
Más de 36 meses aportados → hasta 12 meses de prestación
Además, ANSES establece una regla especial:
Si el trabajador tiene 45 años o más, recibe automáticamente 6 meses extra.
Esto implica que, en algunos casos, el beneficio puede extenderse hasta 18 meses .
Calendario de pagos: cuándo se cobra la Prestación por Desempleo en noviembre 2025
ANSES confirmó que los pagos de la Línea 1 de la Prestación por Desempleo se acreditarán según la terminación del DNI:
DNI terminados en 0 y 1: 20 de noviembre
DNI terminados en 0 y 1: 20 de noviembre
DNI terminados en 2 y 3: 25 de noviembre
DNI terminados en 2 y 3: 25 de noviembre
DNI terminados en 4 y 5: 26 de noviembre
DNI terminados en 4 y 5: 26 de noviembre
DNI terminados en 6 y 7: 27 de noviembre
DNI terminados en 6 y 7: 27 de noviembre
DNI terminados en 8 y 9: 28 de noviembre
DNI terminados en 8 y 9: 28 de noviembre
El dinero se deposita en la misma cuenta bancaria donde el trabajador cobraba su sueldo.
Quiénes pueden acceder al pago por desempleo de ANSES
El beneficio está dirigido a trabajadores que se desempeñaban en relación de dependencia y perdieron su empleo sin haber renunciado.
Pueden solicitarlo:
1. Trabajadores permanentes
Deben acreditar al menos 6 meses de aportes dentro de los últimos 3 años antes de la desvinculación.
2. Trabajadores eventuales o de temporada
Tienen que registrar al menos 90 días trabajados en los últimos 12 meses.
3. Trabajadores de la construcción (Ley 22.250)
Necesitan demostrar 8 meses de aportes durante los últimos 24 meses previos al despido o fin de obra.
En todos los casos, la causa del cese laboral debe estar respaldada por documentación formal, como telegrama de despido, carta documento o certificado de fin de contrato.
Cómo tramitar la Prestación por Desempleo: paso a paso
El trámite es totalmente gratuito y puede realizarse online o de forma presencial en una oficina de ANSES.
Cómo solicitar el beneficio online
Ingresar a Mi ANSES , con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Ingresar a Mi ANSES , con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Seleccionar "Prestación por Desempleo" .
Seleccionar "Prestación por Desempleo" .
Subir la documentación que acredita la desvinculación laboral (telegrama, carta documento, notificación de despido o fin de contrato).
Subir la documentación que acredita la desvinculación laboral (telegrama, carta documento, notificación de despido o fin de contrato).
Confirmar la solicitud y descargar el comprobante.
Confirmar la solicitud y descargar el comprobante.
Cómo tramitarlo de manera presencial
Solicitar un turno desde la web oficial de ANSES.
Solicitar un turno desde la web oficial de ANSES.
Presentarse el día programado con:
DNI
Telegrama de despido, carta documento o certificado de servicio con baja
Presentarse el día programado con:
DNI
DNI
Telegrama de despido, carta documento o certificado de servicio con baja
Telegrama de despido, carta documento o certificado de servicio con baja
Firmar la solicitud ante el agente de ANSES.
Firmar la solicitud ante el agente de ANSES.
El organismo evaluará la documentación y, una vez aprobada, el beneficiario será incorporado al cronograma de pagos del mes siguiente.
¿Quiénes no pueden cobrar la Prestación por Desempleo?
ANSES aclara que no pueden acceder a este beneficio:
Personas que renunciaron voluntariamente
Personas que renunciaron voluntariamente
Trabajadores no registrados
Trabajadores no registrados
Monotributistas e independientes
Monotributistas e independientes
Beneficiarios de programas sociales que no provengan de empleo formal
Beneficiarios de programas sociales que no provengan de empleo formal
Titulares de jubilaciones o pensiones contributivas
Titulares de jubilaciones o pensiones contributivas
Un apoyo clave mientras se busca trabajo
Con un máximo de $322.000 mensuales , aportes activos y cobertura médica garantizada, la Prestación por Desempleo vuelve a ser uno de los programas más relevantes para acompañar a quienes quedaron sin trabajo en un contexto laboral inestable.
ANSES recomienda iniciar el trámite lo antes posible , ya que el organismo solo reconoce hasta 90 días de retroactividad desde la fecha de despido.
ARN y desextinción. Una sigla y una palabra que parecen muy complejas pero que son la llave para algo que ha buscado desde hace siglos el ser humano: ¿se pueden recuperar a especies que habitaban hace miles o millones de años la Tierra, incluso antes que el hombre? La empresa Colossus, que investiga restos paleontológicos de animales, está empeñado en lograrlo y dicen que acaban de lograr un paso muy importante.
De los restos preservados de un pequeño mamut, por el frío permanente de la estepa siberiana, pudieron extraer y completar, por primera vez, el ARN completo. Es el Ácido Ribonucleico, complemento del ADN (Ácido Desoxirribonucleico). Si el ADN es el mapa genético de cada ser vivo, el ARN es el encargado de lograr de qué manera se combina el ADN para formar cada elemento, definir la conformación de cada órgano. Por ejemplo, como se combinan la información genética para que se desarrolle un cerebro o un hígado.
Así, se tendrán dos llaves para "revivir" a esos animales. El código genético (la base constitutiva) y cómo debe combinarse para desarrollarse como se espera. Con esas dos herramientas se puede cumplir el sueño de la "desextinción" de los animales. Más simple: que un enorme mamut, ya que hablamos de ellos, vuelva a la vida.
Gracias a lograr "armar" el ARN del mamut, se puede saber como se combinan las proteínas en su síntesis para dar origen y desarrollo de los diferentes elementos, órganos, músculos, tejidos, etc., de los seres vivos.
El ADN es la molécula que almacena la información genética de forma estable y a largo plazo; el ARN es más inestable y funciona como mensajero o ejecutor de esa información.
El ADN es la molécula que almacena la información genética de forma estable y a largo plazo; el ARN es más inestable y funciona como mensajero o ejecutor de esa información.
El ADN permanece sobre todo en el núcleo; el ARN puede moverse entre núcleo y citoplasma para participar en la síntesis de proteínas.
La empresa y laboratorio "Colosus" es la misma que trabaja en la desextinción del pájaro Dodo. Se anunció que en un plazo de 5 años, ese fenómeno podría ser un hecho. Con los mamuts, es más complejo, porque el tamaño del animal implica buscar un útero aceptable como "sustituto". Solo el del elefante africano podría servir para ese propósito.
Pero confiando en que las etapas puedan cumplirse, el proceso para "revivir" a los mamuts sería así:
Búsqueda de muestras bien conservadas de mamut lanudo. Ya se han encontrado restos completos de mamuts que parecen haber vivido recientemente en la Tierra, ¡a pesar de tener miles de años!
Secuenciación del genoma del mamut lanudo para asegurar que la información de ADN obtenida sea correcta y consistente.
Secuenciación del genoma del elefante asiático Secuenciamos numerosas muestras de elefantes asiáticos para obtener información de una población del pariente vivo más cercano al mamut lanudo.
Identificar genes importantes para climas fríos Identificar genes importantes que hacen que el mamut lanudo esté perfectamente adaptado a las bajas temperaturas
Obtener células y preparar diseños de edición múltiple. Utilizar herramientas de edición genética que funcionan como tijeras para cortar el ADN del elefante y proporcionar una secuencia de mamut para incorporarla a las células de elefante en la misma ubicación.
Insertar ediciones genéticas y crear una línea celular Editar todos los genes relevantes para crear una línea celular de elefante adaptada al frío.
Utilizar herramientas de edición genética que funcionan como tijeras para cortar el ADN del elefante y proporcionar una secuencia de mamut para incorporarla a las células de elefante en la misma ubicación.
Verificar las ediciones mediante tecnologías de secuenciación.
Paso a paso. Cómo hacer volver a la vida a un mamut, especie extinguida hace 60.000 años. (Foto: A24.com)
La "desextinción" del "elefante" más grande sobre la Tierra.
Una vez conformado el "mapa" para recrear al mamut y "diseñado" el elefante que sirva de madre sustituta, queda solamente el resultado final .
Gestación, nacimiento y protección
Cuidado de las madres sustitutas en un centro de conservación de primer nivel durante la gestación de nada menos que 22 meses.
Nacimiento de las primeras crías de mamut lanudo.
Ayuda con la nutrición y la interacción social para que las crías prosperen.
Luego, quedará un pequeño detalle. Cómo hacer para que una bestia de 8 metros de alto y hasta 15 toneladas de peso, pueda interactuar, como lo hizo hace 60.000 años, con el ser humano.
La selección de Haití vivió una noche que ya es parte de la historia del fútbol caribeño. Tras vencer 2-0 a Nicaragua en Curazao y esperar por el resultado de Honduras-Costa Rica, los jugadores confirmaron su clasificación al Mundial 2026 mirando la definición en las pantallas de sus teléfonos. El empate 0-0 en el Estadio Nacional de Costa Rica selló el regreso haitiano a una Copa del Mundo por primera vez en 51 años , desde aquella participación en Alemania 1974.
El partido se jugó en el Estadio Ergilio Hato de Willemstad, uno de los escenarios alternativos en los que Haití debió hacer de local por la crisis social y de seguridad que atraviesa el país. Desde febrero de 2024, el Stade Sylvio Cator permanece abandonado y bajo control de bandas armadas, lo que llevó a la Federación Haitiana de Fútbol a trasladar sus compromisos oficiales a Puerto Rico, Aruba y Curazao.
Los goles de Louicius Deedson (Dallas FC, MLS) y Ruben Providence (Almere City FC, Países Bajos) encaminaron el sueño. Sin embargo, todo dependía de lo que ocurriera en San José: Honduras necesitaba ganar para pelear el boleto directo; Costa Rica debía sumar de a tres para conservar chances de repechaje. El 0-0 les dio a los haitianos la noticia que esperaban.
Cómo vivió Haití el momento de la clasificación al Mundial 2026
Cuando el árbitro guatemalteco Mario Escobar marcó el final del encuentro en Curazao, los futbolistas se reunieron en círculo alrededor de varios celulares. El silencio se mantuvo hasta el pitazo final en Costa Rica. Apenas se confirmó el empate, estalló la euforia: gritos, abrazos, saltos y una celebración desbordada en la mitad de la cancha. Pocos minutos después, las imágenes dieron la vuelta al mundo.
La alegría también llegó a Puerto Príncipe, donde gran parte de la población salió a festejar pese a la violencia e inseguridad que dominan a la región. En redes sociales, el volante del Wolverhampton, Jean-Ricner Bellegarde , expresó un mensaje que se volvió viral: “18 de noviembre 2025, una fecha simbólica que permanecerá grabada para siempre… Orgulloso por siempre”.
Por qué Haití no pudo jugar sus partidos de local en su estadio
La selección lleva años jugando lejos de su casa. El hospedaje principal, el Stade Sylvio Cator, quedó en manos de grupos armados y permanece inutilizable. La federación debió desplazar la localía a distintos países del Caribe, lo que convirtió la campaña clasificatoria en un desafío logístico inédito. A pesar de eso, el equipo dirigido por el francés Sébastien Migné logró tres victorias, dos empates y una sola derrota en el Grupo C.
Cómo se compone la selección haitiana que logró la clasificación
El plantel se destaca por una fuerte presencia de futbolistas formados en Europa, principalmente en Francia. Muchos nacieron fuera del país o migraron durante la infancia. Esta particularidad generó debates internos sobre la integración de jugadores locales, aunque la coexistencia terminó fortaleciendo al grupo: la experiencia europea combinada con el talento surgido de academias haitianas dio forma a una selección capaz de competir con solidez.
Cuándo había sido la última participación de Haití en un Mundial
Haití jugó su único Mundial en 1974, cuando integró el Grupo 4 junto a Polonia, Argentina e Italia. Aquel equipo cayó 3-1 ante los italianos, sufrió un 7-0 frente a Polonia y perdió 4-1 contra la Selección Argentina.
Más de medio siglo después, el fútbol caribeño tiene nuevo motivo para celebrar. Haiti vuelve a la élite, con una historia marcada por la resiliencia, la unión y una clasificación que se confirmó mirando un celular en el centro de la cancha.
Legado es la palabra clave que aparece desde el comienzo como el eje de un relato que José Coronado llevó a Netflix este año, en una serie española creada por Carlos Montero, junto con Pablo Alén y Breixo Corral. El actor, reconocido por títulos como La chica de nieve y Entrevías , regresó para encarnar a un personaje que despierta sospechas, tensiones y conflictos desde el minuto uno.
La plataforma liberó los ocho episodios simultáneos que permitieron que la nueva historia se convirtiera en una de las más comentadas de los últimos meses, y que se perfila para dominar el catálogo durante semanas.
De qué trata Legado en Netflix
La trama se centró en Federico Seligman, un magnate de medios que reapareció tras atravesar una enfermedad que lo retiró de la vida pública. Su regreso al frente de la empresa familiar no solo reinstaló dudas entre sus colaboradores, sino que destapó un conflicto interno: sus cuatro hijos avanzaron en secreto para reemplazarlo y tomar el control de la compañía.
El personaje interpretado por José Coronado descubrió esas maniobras al volver y, desde ese momento, se abrió una lucha silenciosa. La preservación de su legado se convirtió en una obsesión y lo empujó a enfrentarse con su propia sangre. La serie mostró cómo ese choque expuso rivalidades antiguas, decisiones inesperadas y traiciones que cambiaron el rumbo del relato.
El equipo detrás de Élite trasladó a esta nueva producción el ritmo veloz, el uso del suspenso progresivo y los giros que se desprenden de detalles aparentemente insignificantes. Legado resonó con ciertas dinámicas que recordaron a la exitosa Succession , pero con un tono más íntimo y un foco marcado en la emocionalidad del protagonista.
Cuántos capítulos tiene la serie Legado
Como parte de la estrategia, Netflix decidió liberar los ocho capítulos al mismo tiempo para incentivar el la maratón del fin de semana. La plataforma buscó que el público mantenga el hilo emocional sin interrupciones, algo habitual en producciones de fuerte carga dramática.
El estreno generó conversaciones inmediatas en redes, especialmente sobre cuál de los hijos tenía el motivo más sólido para derrocar a su padre y quién esconde el secreto que desencadenará el gran giro de la temporada.
El elenco de Legado con José Coronado
José Coronado
Belén Cuesta
Diego Martín
Natalia Huarte
María Morera
Susi Sánchez
Iván Pellicer
Lucas Nabor
Muchos espectadores señalaron que esta podría ser la actuación más compleja de José Coronado en los últimos años. El actor construyó un personaje quebrado entre la vulnerabilidad física y el instinto feroz por preservar el control. Varias escenas clave lo mostraron oscilando entre ambas caras, con silencios prolongados, miradas evasivas y decisiones que revelaron más de lo que dijo en diálogo.
La crítica destacó que su presencia sostuvo la serie en sus momentos de mayor tensión y que su interpretación influyó en el tono general de la producción.
Por qué ver la serie Legado en Netflix
La serie destacó por una producción cuidada y un trabajo de dirección que privilegió los silencios, algo poco usual en dramas corporativos recientes. Y ese estilo se vio en cada escena tensa entre padre e hijos.
Las locaciones en Madrid, especialmente oficinas históricas y mansiones familiares, agregaron un tono realista que fortaleció el conflicto. La fotografía, cargada de sombras y tonos metálicos, acompañó la idea de un imperio mediático que parece inquebrantable por fuera pero frágil por dentro.
A medida que avanzaron los episodios, se mostraron recuerdos fragmentados del pasado del patriarca, lo que dio forma a una intriga mayor sobre decisiones que tomaron décadas antes y que ahora empiezan a cobrar consecuencias.
Tráiler de Legado en Netflix
La desesperación crece con el correr de las horas en La Serena, Chile, donde un operativo de gran magnitud continúa buscando a Alejandro Cabrera Iturriaga , el adolescente sanjuanino de 17 años que desapareció tras ser arrastrado por las corrientes del Océano Pacífico en la playa Cuatro Esquinas, una zona catalogada como una de las más peligrosas de Coquimbo.
Alejandro había ido a pasar la tarde con sus hermanos y primos cuando, minutos después de meterse al agua, fueron sorprendidos por un violento tirón mar adentro.
Según relataron testigos y rescatistas, en cuestión de segundos los cinco quedaron atrapados en un circuito de corrientes y oleaje que suele presentar bandera roja casi todo el año. En esta época, además, la playa no cuenta con servicio de guardavidas, que comienza recién el 15 de diciembre con la temporada estival.
Cuatro de ellos fueron rescatados por un albañil que pasaba por el lugar y por personal de la Armada de Chile. Pero a Alejandro no lograron alcanzarlo.
La familia, oriunda de San Juan pero nacionalizada chilena desde hace años, había recibido días atrás la visita de dos sobrinos argentinos. Como plan de bienvenida, los jóvenes decidieron ir a la costa a refrescarse sin imaginarse la tragedia que vendría minutos después.
Cuatro jóvenes argentinos fueron rescatados por un albañil que pasaba por el lugar.
Los medios locales señalan que la playa Cuatro Esquinas suele ser escenario de incidentes por la combinación de corrientes cruzadas y fuerte oleaje , lo que la convierte en un punto crítico para bañistas inexpertos o desprevenidos.
Francisco Boldo, el trabajador que rescató a cuatro de los chicos, relató al sitio Meganoticias cómo se lanzó al mar al escuchar los gritos desesperados: “Me saqué la ropa, andaba con short y me fui a salvarlo. Avanzo unos 10 metros y veo al primer niño, de unos 15 años, tragando agua. Lo sostuve, lo calmé, lo llevé hasta donde hacía pie y le dije: ‘Andá para afuera, voy por tus hermanos’”.
El hombre agregó que los marinos, al llegar, ayudaron a retirar a los jóvenes, aunque el operativo fue dificultoso debido al violento oleaje: “Los arrastraron como 15 metros con una boya que casi los ahogaba de nuevo”.
Así fue el dramático rescate de un grupo de argentinos en el mar de Chile
Nati Jota contó con profunda angustia la desobediencia que tuvo a una indicación médica particular después de operarse de los ojos de miopía y astigmatismo.
La conductora del ciclo de streaming Sería increible (Olga) contó que se delineó los ojos, algo que los profesionales le habían aconsejado que no hiciera, y ella explicó en un video por qué hizo eso.
“No debí haber hecho eso, me delineé. Todavía mi oculista no me había permitido" , comenzó su explicación Nati Jota . Y detalló: "Pero no aguanté la presión social y sus críticas y sus comentarios pasivo-agresivos, diciendo: ‘Nati, te rebanco, te requiero mal, te aconsejo que te delinees, te va a quedar mejor, te hace los ojos muy chiquitos’“.
Nati Jota contó en tono de reproche a sí misma que se maquilló igual los ojos aunque los médicos le habían aconsejado que no hiciera eso: “No me delineaba porque no podía y hoy tampoco puedo y sin embargo lo hice, ¿por qué? Porque no me banqué el mainstream” .
“Ustedes dirán que son un lindo consejo, es un consejo para bien” , admitió la influencer al hablarle a sus seguidores. "Cuando no te podés delinear como que entonces te quedás con otra parte del consejo que es ‘así te queda como el or...’ y uno se está amigando con algo nuevo” , aseguró.
“Igual, nada, si quieren seguimos, los comentarios pueden decir igual te delineaste como el or..., no cambian nada, traté de alinearme solo por afuera” , finalizó su historia con humor.
Cómo es la operación de ojos que se hizo Nati Jota
Ante la consulta de un seguidor sobre cómo es la operación en los ojos que se hizo, Nati Jota dio detalles de lo que sintió y en qué consiste el método.
"Cómo fue la operación? Mi hija tiene 18 años y se quiere operar", le consultaron vía Instagram. Y allí la influencer dio una extensa explicación sobre cómo fue el procedimiento.
"La operación (la que me hice yo, entiendo que hay otras) fue para corregir mi miopía y astigmatismo. Después de un tiempo sin aumentar la graduación, se considera operable", indicó la influencer.
Y describió: "Te anestesian mucho los ojos con gotas. Sentís los párpados muy pesados. Entrás, te acostas en la camilla boca arriba, para que te quede por encima de la cara la maquinola".
"Te tapan un ojo, al otro lo ubican bien y te dicen todo el tiempo: mirá la luz verde, hay una rojas al costado que me daba fobia al pensamiento intrusivo que no dejaba de aparecer de moverme hacia ellas. Vos ves todo pero no sentís nada", continuó la conductora.
Y remarcó de ese momento: "Solo ves algo que pasa por tu ojo, luces, ruido, más o menos borroso o de repente no ves porque taparon con algo. El doctor en mi caso me iba diciendo a la perfección todo lo que yo iba viendo y eso me daba mucha tranquilidad".
"Todo esto literal dura dos minutos, no subo el video porque pienso que puede dar impresión al pedo y porque tengo miedo que Instagram me denuncie", concluyó Nati Jota .
La guerra judicial entre Wanda Nara y Mauro Icardi que parecería no tener fin, al menos en lo inmediato, en las últimas horas sumó un nuevo capítulo que, como no podía ser de otra manera, dio que hablar.
Según revelaron en El Diario de Mariana , el programa conduce Mariana Fabbiani en las tardes de América TV , cuando la mediática tomó contacto con Fernando Burlando para que llevara adelante su caso, el famoso abogado le pasó un presupuesto tan elevado motivo por el cual la figura de Telefe terminó rechazándolo, dado que ella está acostumbrada a hacer todo por canje.
Lo cierto es que la información terminó saliendo a la luz en medio del debate televisivo, cuando los panelistas de DDM repasaban cómo fue que se armó el nuevo equipo legal de la mayor de la Nara , luego de que Nicolás Payarola se retirase del patrocinio de Wanda . “Estos dos abogados que vimos juntos, Benincasa, ¿Cómo llegan a él? Porque uno de ellos tiene vínculo o lo conoce a Migueles” , comenzó explicando Tatiana Shapiro .
Pero a continuación reveló un explosivo detalle al referirse al contacto que Wanda Nara hizo con el estudio legal del popular abogado. “Wanda habría estado hablando con Burlando, que le presentó una estrategia y también un presupuesto. Sabemos de cuánto es ese presupuesto, tiene unos cuantos ceros en dólares” , comentaron sus compañeros. Por lo que inmediatamente, Schapiro confirmó la cifra: “100 mil dólares” .
Fue allí que, sorprendida, Mariana Fabbiani preguntó: "¿Y ella dijo que no porque no quería pagar?" , a lo que la periodista explicó: "Ella solo quiere canje y así es como termina trabajando con Palombo y Benincasa" , así como también reveló: "Y me dicen que tienen muy mala imagen en Tribunales” .
De esta manera, se supo que Wanda Nara acordó su defensa con Palombo y Benincasa , por la simple razón de que habrían aceptado trabajar por canje en lugar de cobrar sus honorarios.
Cómo fue el reencuentro de Wanda Nara con sus hijas luego de una semana en la casa de Mauro Icardi
Finalmente, este martes Wanda Nara logró volver a abrazar a sus hijas después de varios días alejadas de ella, período en el que permanecieron con Mauro Icardi por una disposición judicial. Apenas tuvo la posibilidad, la conductora compartió en redes sociales el primer gesto que tuvo al recuperarlas, dejando ver la alegría y el alivio que sintió al retomar la rutina familiar.
La empresaria esperaba con ansiedad ese reencuentro. Tal como estaba estipulado, fue el propio delantero quien trasladó a las niñas hasta el Chateau Libertador tras una audiencia que terminó siendo especialmente tensa. Ese encuentro legal, que tenía como objetivo definir cuestiones vinculadas al régimen de visitas, la organización del tiempo de convivencia y el cronograma con el que cada uno compartirá momentos con las pequeñas, terminó sin avances concretos. Las dos partes sostuvieron sus posturas y, una vez más, no lograron llegar a un acuerdo común.
Wanda , lejos de exponer detalles del clima difícil que se vivió en la reunión judicial, eligió mostrar en su cuenta de Instagram el instante íntimo en el que volvió a pasar tiempo con Francesca e Isabella . Posteo una historia en la que se leía: "Merienda en el camarín de mamá" . La imagen, que no necesitaba mayores explicaciones, mostraba las manitos de las dos niñas, junto con la de la mediática, todas sosteniendo un vasito de helado, reflejando de manera sencilla la felicidad de estar nuevamente juntas.
Horas después, ya instalada nuevamente en su día a día, Wanda también subió otra foto con la más pequeña de las hermanas. En esta ocasión, la instantánea fue tomada luego de una jornada de grabación de MasterChef Celebrity (Telefe) , uno de sus compromisos laborales más importantes en este último tiempo. Junto a la postal, escribió una frase que dejó ver todo lo que significaba ese momento: "Llegar de trabajar con ella dormida en mis brazos. Que afortunada soy" . Un mensaje breve, pero cargado de emoción, que funcionó como la mejor síntesis de lo que representó ese reencuentro para la conductora, que sigue transitando un momento personal atravesado por negociaciones, choques legales y la necesidad de recuperar estabilidad familiar cada vez que puede.
El próximo viernes 21 de noviembre se celebrará el Día de la Enfermera en Argentina. La fecha recuerda la creación, en 1953 , de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, una entidad que reunió por primera vez a trabajadoras de todo el país.
También coincide con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios , considerada patrona de la actividad desde que fue invocada en 1727 para enfrentar un brote de tifus en Buenos Aires.
En otros países, la profesión se homenajea el 12 de mayo , en honor a Florence Nightingale . Su trabajo durante la Guerra de Crimea la convirtió en una referencia mundial y en la figura central de la enfermería moderna . Aun así, en la Argentina se mantuvo la tradición local y el homenaje quedó fijado en noviembre.
El rol de las enfermeras tiene raíces muy antiguas. Mucho antes de que se lo definiera como una profesión , el cuidado de las personas enfermas recaía en nodrizas , parteras y religiosas . Con el paso de los siglos y sobre todo después de las guerras mundiales , la tarea se amplió y comenzó a sumar participación masculina.
Hoy, la enfermería combina asistencia clínica , acompañamiento emocional y tareas de prevención . La formación también cambió. En las últimas décadas, el surgimiento de Licenciaturas en Enfermería en universidades públicas y privadas permitió sumar más niveles de especialización.
En medio del clima tenso que atraviesa la familia Tinelli, Francisco Tinelli decidió hacerse un espacio propio lejos del escándalo mediático. Mientras distintos conflictos internos del clan siguen generando titulares —incluido el llamado amenazante a Juana Tinelli y las peleas que volvieron a aparecer en la agenda pública—, el hijo de Marcelo Tinelli y Paula Robles eligió tomar distancia y enfocarse en una noticia que lo llena de entusiasmo personal y profesional. Su manera de comunicarlo fue fiel a su estilo: sin exposiciones innecesarias y a través de sus redes sociales, donde anunció un proyecto que representa un nuevo paso en su carrera.
A lo largo de los últimos días, Francisco se mantuvo al margen de cualquier declaración relacionada con la crisis familiar. Su perfil reservado, que lo distingue dentro del clan, volvió a quedar en evidencia. Sin embargo, eligió este momento para sorprender a sus seguidores con una novedad que marca un rumbo distinto, alineado con sus intereses creativos y con la búsqueda profesional que viene construyendo en silencio.
Fue mediante una historia en su cuenta de Instagram donde compartió su entusiasmo por el lanzamiento de un ciclo de música electrónica en el que trabaja como DJ . Allí expresó su emoción con un breve texto lleno de expectativa: “Tanta emoción para este nuevo espacio que llega” , dejando claro que este debut no es un experimento improvisado, sino un proyecto que estuvo gestando durante mucho tiempo y que hoy encuentra su propio lugar.
En ese mismo posteo presentó de manera oficial “Lup” , el ciclo musical que describe como una propuesta que “viene a romper lo cíclico, barrer tendencias y respirar lo esencial” . Además, acompañó el anuncio con una invitación dirigida a quienes quieran sumarse a la experiencia sonora: “Hágase de Lup su casa” . La frase resume el espíritu con el que encara este nuevo desafío, en el que combina el trabajo técnico con una sensibilidad artística propia.
Más allá del apellido y del entorno mediático en el que creció, Fran ha logrado consolidarse como una figura discreta dentro de la familia. Además de su labor como DJ, también se desempeña como productor, director creativo y cuenta con formación en cine y música, campos en los que viene desarrollándose con constancia.
Su interés por la música electrónica nació en su infancia, pero recién en 2024 dio un paso profesional al lanzar Corante, un proyecto en colaboración con Mica Tinelli y su marca de ropa. Ese impulso creativo se potenció meses más tarde, cuando sorprendió en el BAFWEEK con su faceta musical y su participación como colaborador creativo en la colección masculina de la marca Ginebra. Ahora, con Lup, profundiza un camino propio en el que combina identidad, sonido y proyección futura.
¿Quién reemplazará a Marcelo Tinelli en su programa de streaming?
Después de que Marcelo Tinelli anunciara que dejará la conducción en Carnaval Stream, rápidamente se supo quién ocupará su lugar.
Marcelo compartió un extenso comunicado donde explicó los motivos personales y familiares que lo llevaron a tomar esta decisión, y confirmó que el ciclo regresará en 2026. "Quiero compartir con ustedes algo muy importante para mí. Como muchos saben, hay momentos en los que la vida nos pide frenar, escucharnos y estar donde realmente tenemos que estar. Hoy estoy en uno de esos momentos, y necesito ocuparme de temas familiares y personales que requieren mi presencia y toda mi atención", escribió Tinelli en sus redes.
En ese mismo mensaje, el conductor detalló cómo fue el acuerdo con su equipo. "Hablé con el equipo de @carnavalstream, y no solo me entendieron con enorme generosidad, sino que juntos decidimos que el programa ‘Estamos de Paso’ no seguirá emitiéndose por ahora. Volverá el año próximo, con la fuerza y la alegría que este proyecto tan hermoso merece", continuó.
Además, aprovechó el anuncio para agradecer a sus compañeros: "Agradezco profundamente a quienes nos acompañaron, a mis compañeros de toda la vida, a las nuevas personas que conocí, y especialmente a Carnaval, que me abrió un mundo nuevo y maravilloso" . Y cerró con un mensaje esperanzador: "Nos espera un 2026 con nuevos desafíos, con heridas cicatrizadas y con mucho trabajo por delante. Con el amor de siempre, gracias. Hasta el próximo encuentro".
Mientras tanto, la incógnita sobre quién tomaría la posta fue despejada por El Ejército de LAM. A través de X, confirmaron: "Juana Viale reemplazará con su programa a Marcelo Tinelli en Carnaval" . De esta manera, la actriz y conductora será quien ocupe el horario del programa de Tinelli, Estamos de paso, con su propio ciclo.
Virginia Pérez Antonelli , la joven reconocida por ser la primera persona en asistir y realizarle maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) a Fernando Báez Sosa en el lugar del asesinato, el 18 de enero de 2020 en Villa Gesell, volvió a cuestionar el documental de Netflix, “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”. Sus dardos, principalmente, fueron nuevamente contra los directores y los rugbiers condenados por el crimen.
" Netflix, ¿qué hiciste ?", planteó Pérez Antonelli en el inicio de su descargo, a través de un video de cuatro minutos, en redes sociales. "Aparezco porque tengo que aparecer. Estamos opinando todos de algo que conmovió al país entero y cómo todo el mundo tiene derecho a opinar, lo voy a hacer ", expresó.
" No vi el documental, vi fragmentos . Estoy hablando de cosas que me contaron y de mi familia que lo vio", aclaró la chica que tenía 17 años cuando socorrió a Fernando, a la salida del boliche Le Brique.
" Qué bronca e impotencia . Cómo se le da voz, guion, lugar y maquillaje a un montón de personas que salen a victimizarse . Se eligió contar, creo yo, una historia de manera incorrecta. El foco tendría que haber estado en la vida de Fernando y en sus logros", opinó.
En su relato, Pérez Antonelli también evidenció su enojo por las cosas que, desde su perspectiva, se omitieron. "Si bien yo dije que no iba a estar en el documental porque no me interesaba, existe el material de archivo y se me podía nombrar ", indicó.
En ese marco, la joven completó: " Me dolió que no se me nombre . Con lo que hice y toda la repercusión que tuvo, no fue una cosa menor", añadió.
"Darle todo el mérito a los policías, que si bien es verdad que fueron los que mayor tiempo estuvieron haciéndole RCP (a Fernando Báez Sosa), no fueron quienes la iniciaron. Lo hicimos un chico y yo. Ellos luego vinieron a ayudar y yo los estuve guiando porque tenían cierto desconocimiento ".
"¿Por qué decidieron omitirme? ¿Por qué no contaron que en el juicio se quiso culpar a una piba de 17 años? Fueron cosas claves en la historia", reprochó.
Por último, Pérez Antonelli cargó contra los rugbiers condenados por "no pedir perdón" y no mostrarse arrepentidos. "Son cínicos", acusó.
También dejó abierta la posibilidad de mirar el documental en algún momento, pero reflexionó: "Si lo veo, me voy a terminar indignando el doble". Y, con un mensaje a sus seguidores, finalizó: "Recordemos a Fernando por lo que cuentan de él. Eso es lo más importante. Recordarlo a él".
La muerte de Miguel Ángel Russo golpeó a todo el fútbol argentino , pero especialmente a quienes compartieron con él sus años más intensos en la cancha y en los bancos de suplentes. Entre ellos, Carlos Salvador Bilardo , quien recién se enteró varios días después del fallecimiento del histórico entrenador de Boca y Estudiantes. Su reacción, cargada de emoción y silencio, fue relatada por su hermano Jorge, encargado de darle la noticia “con todo el cuidado del mundo” , tal como había sucedido con la partida de Diego Maradona.
Miguel Ángel Russo jugó toda la vida en Estudiantes.
Russo murió el pasado 8 de octubre y la familia del Doctor decidió esperar para comunicarle la noticia. Como ocurrió con el caso de Diego, el círculo íntimo de Bilardo monitorea con atención sus estímulos afectivos, por lo que el anuncio debía hacerse en un contexto controlado. Finalmente, Jorge eligió un momento difícil pero inevitable: instantes antes del homenaje que Boca le realizó a Russo en la Bombonera en la previa del partido frente a Belgrano.
“ Sí, se lo contamos. Pobre Miguel, la luchó mucho. Cuando se lo conté quedó quieto” , relató Jorge en radio Súper Deportivo. “Estábamos mirando el partido de Boca, donde estaban las banderas de Miguel, y ahí le dije: ‘Mirá, fijate que falleció Miguel’. Lagrimeó un poquito” . Luego, agregó una frase que conmovió a todos: “Hoy es bravo… me mató ver su reacción, quise salir y tirarme abajo de un colectivo”.
Por qué eligieron ese momento para contarle a Bilardo la noticia sobre Russo
Según Jorge, el Doctor ya había empezado a notar que algo pasaba. “Como con Diego, se dio cuenta porque veía muchos homenajes a Miguel… Miguel, Miguel… Y ahí te das cuenta de que tenés que decirle” , explicó. La acumulación de imágenes, recuerdos y tributos despertó la intuición de Bilardo, por lo que la familia entendió que seguir postergando el anuncio sería contraproducente.
El homenaje en la Bombonera fue tan emotivo como simbólico: globos azul y oro, aplausos interminables y una camiseta histórica que voló hacia el cielo porteño. Ese gesto, que recorrió todo el país, también tuvo un cierre inesperado. La casaca apareció semanas después en Cañada Nieto, Uruguay, donde un productor rural la encontró y decidió devolverla a Ignacio Russo, hijo del entrenador y delantero de Tigre.
Qué relación unía a Bilardo y Russo desde Estudiantes
Aunque en las últimas décadas se cruzaron como colegas, la conexión profunda entre ambos nació en Estudiantes de La Plata en los años ‘80. Bilardo era el director técnico; Russo, el líder incuestionable dentro de la cancha. Juntos conquistaron el Metropolitano 1982, uno de los títulos más recordados del club por su solidez táctica y su mística competitiva.
Aquella sociedad derivó en una relación de respeto absoluto. Incluso, cuando el Doctor tomó la Selección Argentina rumbo al Mundial de México 1986, Russo se volvió una pieza fija del proceso. Su figurita integró el álbum oficial de Panini del torneo, símbolo de su importancia en la convocatoria.
Por qué Russo quedó afuera del Mundial de México 1986
La historia fue contada numerosas veces por el propio Miguel: una lesión inesperada lo dejó al margen. Se cayó de la bañera en un accidente doméstico y sufrió un problema en la rodilla derecha que lo obligó a abandonar la carrera hacia la lista definitiva.
“Me llamó y me dijo: ‘Me vas a entender cuando seas entrenador’” , recordó Russo años atrás. “Nunca lo juzgué; creo que fue una decisión correcta”.
La noticia para Bilardo, casi cuarenta años después, volvió a ponerlos frente a frente en la memoria. Y el Doctor, fiel a su intensidad emocional, reaccionó con silencio y lágrimas: un gesto profundo para quien fue más que un jugador, más que un colega. Fue, durante décadas, uno de los suyos.
El sábado 22 y domingo 23 de noviembre , en el Cine Teatro El Plata de Mataderos , se ofrecerán dos únicas funciones de "Yo bailo" , esta experiencia original de creación a partir del movimiento.
Yo bailo es un proyecto de creación a partir del movimiento para personas mayores surgido en 2024. Una obra sostenida en las historias personales compartidas a través de sus relatos, pero sobre todo a través de sus propios cuerpos. Yo bailo no muestra la historia de una persona en particular, sino un conjunto de experiencias de vida entrelazadas en la danza.
Ahora, vuelve a la sala de Mataderos (Av. Juan Bautista Alberdi 5765) ese mismo espectáculo original; con coreografía y dirección de Damián Malvacio e interpretada por Leonor Ahumada, Fátima Alicia Almeida, Liliana Bairó, Stella Maris Coubet, María Antonieta Dellaere, Adriana Garavaglia, Martha Gorosito, Alicia Laffitte, Raquel Levi, Noemí Marchesini, Mirta Moratti, Hilda Morón, Graciela Parera, Marta Pielet, Emma Noemí Raineri, María Cristina Rodríguez Barbieri, Liliana Rofrano, Liliana Ruiz, Viviana Safranchik, Liliana Sancrica, Norma Sommaruga, Ana María Sosa, María Laura Ubiría y Miriam Varela.
Para más información sobre Yo bailo
Sábado 22 y domingo 23 de noviembre, a las 18 horas.
Cine Teatro El Plata - Av. Juan Bautista Alberdi 5765, Mataderos.
Más información en: descubrir.buenosaires.gob.ar
El violento robo que sufrió su tía abuela desbordó la paciencia y el miedo acumulado: “La Tía Sebi”, el influencer de 25 años conocido por “chusmetear” a la farándula con más de 2 millones de seguidores en TikTok y 180 mil en Instagram, estalló en las redes y lanzó uno de los descargos más crudos y desesperados que se hayan escuchado sobre la inseguridad en La Matanza, el barrio que lo vio crecer y al que él mismo se define como “el divo”.
Pero esta vez no habló de celebridades, romances ni escándalos mediáticos. Habló de supervivencia. “Yo he sufrido hechos de violencia, de robo en todos los gobiernos”, comenzó, sin filtro.
Según relató, desde la adolescencia viene acumulando episodios traumáticos: A los 15 años, un delincuente le apoyó un arma en el pecho en la puerta de su casa. En el último tiempo, la situación se volvió “directamente insostenible”.
Pero lo que detonó su furia fue el brutal ataque que sufrió este fin de semana su tía abuela, una mujer de 80 años , a apenas diez cuadras de su casa.
Según denunció el influencer, la mujer había visto por las cámaras de seguridad que dos hombres intentaron entrar a su casa. Por miedo, se fue a dormir a la casa de su hija. Al mediodía siguiente decidió volver… y se encontró con la peor situación posible: los mismos ladrones la estaban esperando adentro del jardín .
La redujeron, la amenazaron y le robaron todo: plata, ahorros y sobre todo, la tranquilidad de su vida cotidiana.
La Tía Sebi describió el clima en el barrio con una crudeza brutal: “Cerrás la puerta de tu casa y agradecés que no te pasó nada. Ver una moto, un auto, y que se te acelere el corazón… No es vivir”.
Afirmó que el miedo es permanente, que salir y volver a casa “es sentir que te puede tocar en cualquier momento”, y que la violencia se volvió moneda corriente: “Nunca sabés cuándo a uno de estos hdp le puede agarrar la loca y pegar un tiro”.
En el descargo, contó también otro hechos en la zona como que a un vecino suyo le robaron la camioneta y lo dejaron tirado en el piso. A otro joven de la zona recibió dos tiros para robarle el auto sin siquiera resistirse. Y, el mismo presenció un intento de robo armado mientras entraba a su casa con su perra.
Los grupos vecinales estallan con denuncias diarias. En Facebook, el colectivo “Vecinos en alerta” ya se convirtió en una radiografía del horror cotidiano.
El cierre de su mensaje fue tan doloroso como desolador: “La solución que encuentran muchos vecinos es mudarse. ¿Por qué tenemos que dejar nuestro hogar? Yo quiero quedarme donde viví toda mi vida, pero parece que acá ya no se puede vivir”.
Sensación de abandono, miedo permanente, vecinos que huyen, y un territorio que —según Sebi— se está transformando en “ una película de cowboys, todos a los tiros”.
Con 37 años recién cumplidos, Sofía Pachano vive uno de los momentos más felices y soñados desde que era chica y fantaseaba con ser madre. En pareja desde hace un par de años con Santiago Ramundo , anoche la actriz y conductora se acaparó todas las miradas en el preestreno de Wicked en Buenos Aires, donde lució orgullosa su pancita de seis meses de gestación.
Para la ocasión, la hija de Aníbal Pachano y Ana Sans optó por un look elegante pero por sobre todas las cosas cómodo, y no dudó en posar ante la prensa presente en el lugar en la que su vientre resultó la absoluta protagonista.
Así, Pacho lució un vestido corto negro, con una abertura entre el pecho y el comienzo de su vientre, al que le sumó un blazer de verano rosa chicle, y no dudó en elegir zapatillas como calzado para poder moverse con comodidad a lo largo de la noche.
Durante el evento al que también asistieron Flavio Mendoza con su hijo Dionisio , las ex Gran Hermano Julieta Poggio acompañada por su hermana, Rosina Beltrán y Sabrina Cortez , Germán Tripel y Flor Otero con sus hijas, Pepe Cibrián y Juan Rodó , entre muchos otros, Sofía Pachano se mostró relajada y sonriente donde no faltaron las demostraciones de cariño para la futura mamá por parte de sus colegas del medio artístico.
Sobre Wicked, el estreno cinematográfico al que asistió Sofía Pachano en la recta final de su embarazo
El día martes 18 por la noche se realizó la avant premiere de la película con asistencia perfecta de muchos celebrities y personalidades del mundo musical.
Sinopsis:
Y ahora, sea cual sea el final de nuestras historias, sé que tú has reescrito la mía al ser mi amiga…
El fenómeno cinematográfico y cultural mundial del 2024, que se convirtió en la adaptación cinematográfica de Broadway más exitosa de todos los tiempos, llega ahora a su épico, electrizante y emotivo final en Wicked: Por Siempre.
Elphaba (CYNTHIA ERIVO), ahora demonizada como la Bruja Malvada del Oeste, vive en el exilio, escondida dentro del bosque oziano mientras continúa su lucha por la libertad de los animales silenciados de Oz, e intentando desesperadamente revelar la verdad que ella sabe sobre el Mago (JEFF GOLDBLUM).
Glinda, mientras tanto, se ha convertido en el símbolo glamoroso de la bondad en todo Oz, viviendo en un palacio en la Ciudad Esmeralda y deleitándose con los privilegios de la fama y la popularidad. Bajo la tutela de Madame Morrible (la actriz ganadora del Óscar® MICHELLE YEOH), Glinda se despliega para servir de consuelo efervescente a Oz, tranquilizando a las masas de que todo está bien bajo el régimen del Mago.
A medida que la fama de Glinda crece y ella se prepara para casarse con el príncipe Fiyero (el actor ganador de un premio Olivier y nominado a los premios Emmy y SAG, JONATHAN BAILEY) en una espectacular boda oziana, estar separada de Elphaba la atormenta. Intenta mediar para lograr una reconciliación entre Elphaba y el Mago, pero esas iniciativas fracasarán, alejando a Elphaba y Glinda aún más. Las repercusiones transformarán para siempre las vidas de Boq (el actor nominado al Tony ETHAN SLATER) y Fiyero, y amenazarán la seguridad de la hermana de Elphaba, Nessarose (MARISSA BODE), cuando una chica de Kansas irrumpa en sus vidas.
Mientras una multitud enfurecida se levanta contra la Bruja Malvada, Glinda y Elphaba tendrán que unirse por última vez. Con su singular amistad como eje de su futuro tendrán que verse tal y como son, con honestidad y empatía, si quieren cambiar para siempre tanto a ellas mismas como a todo Oz.
En Wicked: Por Siempre también actúa el nominado al Emmy BOWEN YANG y BRONWYN JAMES como Pfannee y Shenshen, los aduladores asistentes de Glinda; la actriz nominada al BAFTA y al Grammy SHARON D. CLARKE (Caroline, or Change) es la voz en inglés de Dulcibear, la niñera de Elphaba; y el actor nominado al Premio de la Academia® COLMAN DOMINGO (The Color Purple, Sing Sing) interpreta la voz del León Cobarde.
La película vuelve a ser producida por MARC PLATT p.g.a., cuatro veces nominado al Premio de la Academia® y ganador del Tony y el Emmy; y por el ganador de varios premios Tony, DAVID STONE. Los productores ejecutivos son STEPHEN SCHWARTZ, DAVID NICKSAY, JARED LEBOFF, WINNIE HOLZMAN y DANA FOX. La primera película, Wicked, que estrenó en noviembre de 2024, fue nominada al Premio de la Academia® en diez categorías, incluida mejor película; ganó el premio Óscar® al mejor diseño de vestuario y al mejor diseño de producción. A la fecha, la película ha recaudado $750 millones de dólares en la taquilla a nivel mundial.
Wicked: Por Siempre está basada en la obra de teatro musical que definió a una generación, con letra y música del legendario compositor y letrista ganador del Grammy y del Óscar® STEPHEN SCHWARTZ, y en el libro de WINNIE HOLZMAN, proveniente de la novela best seller escrita por GREGORY MAGUIRE. El guion de la película fue escrito por WINNIE HOLZMAN y WINNIE HOLZMAN & DANA FOX. La música original de la película es de JOHN POWELL y STEPHEN SCHWARTZ, con letra y música de STEPHEN SCHWARTZ.
Los dictámenes favorables del Presupuesto y la Ley Impositiva 2026 en la Comisión de Presupuesto no lograron despejar las tensiones dentro del oficialismo bonaerense . Aunque La Cámpora y el Frente Renovador acompañaron las iniciativas, decidieron posponer el tratamiento del endeudamiento -la herramienta que el Ejecutivo considera prioritaria- para el martes 25. La maniobra reavivó las sospechas en el entorno de Axel Kicillof, que interpreta la demora como un síntoma del juego interno.
“ Es difícil poner un porcentaje a la probabilidad de que se apruebe el presupuesto ”, admitió anoche el ministro de Gobierno, Carlos Bianco , en declaraciones a El Destape Radio. El funcionario destacó que el proyecto “no ha tenido grandes críticas” y que fue elaborado “de manera muy responsable”, con actualización por inflación de impuestos y sin cambios en las alícuotas de Ingresos Brutos. También remarcó que el 75% de los contribuyentes pagará menos por Patentes .
Bianco insistió en que la clave es la ley de financiamiento , al recordar que la Provincia enfrenta vencimientos por “ 2.500 millones de dólares ”, deuda que -subrayó- “no la tomó este gobierno sino que viene de la gestión anterior”. Y volvió a marcar la necesidad del rollover: “ No vamos a tomar más deuda, vamos a hacer un rollover ”.
En línea con el malestar que circula en La Plata, señaló que el oficialismo debe acompañar sin fisuras: “ Descarto que los votos de nuestro bloque van a estar porque eso es ser oficialismo ”, afirmó. Y agregó que “el apoyo de nuestro bloque no está en negociación”, más allá de “debates internos”. También aseguró que el trato del Ejecutivo “ha sido parejo con todos los sectores del oficialismo y la oposición” en materia de recursos y obra pública.
En ese tono, el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque , reforzó el mismo mensaje. En declaraciones radiales sostuvo que “ la situación es acuciante ” y que “ no hay muchas opciones o alternativas ” frente al tratamiento legislativo del paquete fiscal. “ Si no podemos contar con los recursos para refinanciar la deuda que tomó María Eugenia Vidal, eso nos va a obligar a reasignar recursos en una situación muy delicada que está atravesando la Provincia”, advirtió.
Larroque subrayó que cada día la demanda de alimentos crece y pidió responsabilidad a todos los bloques: “ Entendemos que va a primar la responsabilidad de todos los sectores ”.
A la presión del Ejecutivo se sumó la voz del intendente de Ensenada, Mario Secco , una de las referencias más duras del kicillofismo. En una entrevista con Infocielo, el jefe comunal apuntó directamente a los sectores del propio peronismo que frenan la sesión: “ Tienen que ayudar, no poner palitos en la rueda. Tienen que votar el Presupuesto, el endeudamiento, la impositiva… déjense de joder ”, lanzó, en referencia a las bancadas vinculadas a La Cámpora, el massismo y el inssauraldismo.
Secco describió un panorama social desbordado en los municipios: “ Cuatripliqué la comida para las familias sin trabajo. Quintupliqué los medicamentos para los jubilados. Me estoy haciendo cargo de casi todos los jubilados del PAMI ”, enumeró. Y graficó el límite financiero de los intendentes: “ Todos están iguales, contando las moneditas para ver qué se puede hacer ”.
El intendente también cuestionó la especulación interna: “ No hay que esperar que nos vaya mal para que llegue otro. Eso es muy bajo, no es hacer política ”, dijo, y lanzó otra definición filosa: “ Esperar que a Milei le vaya mal para venir vos, como la resurrección de Cristo… dejate de joder ”.
La disputa interna se agudizó luego de que trascendieran versiones que atribuían a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza , haber dicho que adoptará un perfil de “oposición responsable” frente al gobierno provincial por la falta de fondos para obras hídricas.
Aunque fuentes cercanas a Máximo Kirchner , líder de La Cámpora, salió a desmentirlo, en el Ejecutivo ven la postergación del endeudamiento como una señal contradictoria. El antecedente del año pasado -cuando fracasó la aprobación del financiamiento y se terminó trabajando con el Presupuesto prorrogado de 2023- sobrevuela la discusión.
Mientras tanto, en la negociación legislativa, el gobernador insistió anoche en una entrevista con radio Provincia: “ Necesitamos las tres leyes para sostener a la Provincia frente a la crisis que genera Milei” . Una advertencia que vuelve a cobrar centralidad en medio del nuevo round interno.
Un personaje de Los Simpson presente durante 35 temporadas murió en el séptimo episodio de la temporada 37 de la serie animada y aseguran que es definitivo.
La longeva organista de la Primera Iglesia de Springfield, Alice Glick, finalmente llegó a su fin después de que se desplomara sobre su órgano y muriera repentinamente en medio de un sermón del reverendo Alegría.
Su muerte fue el eje central del resto del episodio, titulado "Sashes To Sashes" , en el que Glick dejó su patrimonio a la escuela primaria Springfield para financiar el nuevo programa de música del centro.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/BenHugh26422354/status/1990461761875505286?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1990461761875505286%7Ctwgr%5E50c1192faead9cb957cc9dddfb76156f563ae69f%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.nme.com%2Fnews%2Ftv%2Fthe-simpsons-kills-off-alice-glick-after-35-seasons-3910005&partner=&hide_thread=false Alice Glick died once again in Season 37, Episode 7.
Nooo. pic.twitter.com/jEB3TSX0S3
— Ben Hughes (@BenHugh26422354) November 17, 2025
Esto ocurre después de que aparentemente fuera asesinada por una foca robot rebelde durante la temporada 23, apareciendo posteriormente tanto viva como fantasma según las necesidades del episodio.
La muerte de Alice Glick en Los Simpson es definitiva
El productor ejecutivo Tim Long ha confirmado que Glick ha abandonado oficialmente la serie esta vez .
En un comunicado publicado por People, dijo: “En cierto sentido, Alice, la organista, vivirá para siempre a través de la hermosa música que creó. Pero en otro sentido, más importante, sí, está muerta y enterrada”.
Su primera aparición fue en el episodio de la segunda temporada "Tres hombres y un cómic", donde originalmente le dio voz Cloris Leachman . En apariciones posteriores, su voz fue interpretada por Tress MacNeille .
Recientemente se confirmó que Los Simpson tendrán una segunda película en 2027, veinte años después del último spin-off cinematográfico.
En un encuentro de Somos Pymes, el presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), Claudio Zuchovicki , mostró optimismo respecto a la actualidad de la economía argentina y resaltó que el año que viene va a ser el año de la economía real , tanto a nivel global como local.
“Tenemos un penal con el arquero que se tira para el otro lado” , ironizó el inversor con respecto a esta oportunidad. Asimismo, añadió: “El Estado no me va a ayudar, pero me va a sacar el pie de encima. 2026 es el año de la economía real, donde las finanzas pasan a segundo lugar” .
Sus argumentos detrás de su postura residen en el contexto mundial actual y el lugar que ocupa Argentina; lejos de un conflicto bélico, con la necesidad de autogenerarse una jubilación. “Todos los Estados están fundidos. El 80% del gasto es en jubilaciones y para financiar eso emitieron dinero. ¿Alguno espera jubilarse para vivir bien? Nos vamos a tener que preparar nosotros mismos y eso depende de la economía real ”, destacó.
Por otra parte, determinó que el mayor desafío que tuvieron las pymes este año fue el acceso al crédito y el ingreso de capitales: "Hasta hace poco el 80% del dinero iba al Banco Central (BCRA). Ahora, si el BCRA dejó de tomar dinero, los bancos le van a tener que prestar al sector privado. Los bancos van a tener que trabajar de bancos”.
La ayuda de EEUU, el "penal sin arquero"
Zuchovicki resaltó que la política de Donald Trump beneficia a la región, ya que " destruir el costo del dinero en EEUU es bueno para América Latina" . Esto sucede "porque si alguien antes tenía un millón de dólares y vivía de rentas de los bonos estadounidenses, ahora tiene que hacer algo con el dinero porque pasó de una ganancia del 5,5% anual a una del 2,5%. La baja en las tasas trae inversiones”, explicó.
Por otra parte, señaló que todas las crisis argentinas tuvieron como factor común que antes subió la tasa de interés, lo que significa que se trataron de crisis globales. “Creo que vamos a vivir un proceso de economía real. El ciclo que viene es ese. La próxima revolución es la de la IA y ¿qué se necesita para impulsarla? Energía y minería ¿Conocen a algún exportador de energía, minería y alimentos?”, preguntó con ironía.
“Nos dan un swap porque producimos lo que quieren, hay que aprovechar el penal (...) Nada depende de nosotros. Acá no le podemos errar. Podemos nacionalizar empresas como en el pasado, pero las elecciones avalaron que eso no va a pasar” , advirtió.
Según sus proyecciones, por primera vez en mucho tiempo en el país no se discutiría el rumbo, sino solo los tiempos y las formas. " Me enojo o cambio, pero viene este proceso persianas hacia adentro” , sentenció.
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) recibió una denuncia, con el propósito de examinar la legalidad y transparencia del procedimiento de enajenación del inmueble donde opera el Comando Conjunto de Ciberdefensa, ubicado en Puerto Madero , un predio que pertenecía a la Armada Argentina.
Se describen presuntas irregularidades, vicios en el procedimiento y omisión de deberes de funcionario público en la venta del inmueble. La venta se encuadró en el plan más amplio de disposición de bienes estatales, autorizado por el Decreto 950/2024, que apuntó a vender más de 400 propiedades bajo el argumento de su "innecesariedad" para la gestión pública, con la meta de generar un ingreso significativo para el Estado.
El inmueble asiento de la herramienta más importante de protección de objetivos digitales estratégicos del país se vendió en subasta por 34 millones de dólares al fideicomiso Madero 6. La esencia de la denuncia, registrada bajo el código de referencia KLGZ-246 el 10 de noviembre último, apunta a la falta de planificación, la omisión de un plan de transición detallado y las eventuales consecuencias estratégicas de un posible ciberataque durante el traslado, asuntos que implicarían inobservancia de los deberes de funcionario público en las máximas autoridades con responsabilidad en la Seguridad, Defensa y administración del Instrumento Militar.
La mudanza del Comando de Ciberdefensa tendría fecha de conclusión marcada para marzo de 2026.
La cadena de los presuntos responsables
La denuncia pide investigar la presunta responsabilidad de los siguientes funcionarios, dadas sus jerarquías y competencias en la cadena de mando y decisión: general de brigada Luis Guimpel , comandante Conjunto de Ciberdefensa, responsable directo de la infraestructura, los activos críticos (servidores y otros elementos informáticos), y de la seguridad en la Unidad fundamental encargada de articular, coordinar e integrar el planeamiento, conducción y ejecución de las operaciones de Ciberdefensa.
Se achaca a Guimpel que omitió plantear las objeciones ante el Estado Mayor Conjunto (EMCO) y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) respecto del riesgo que implicaba la venta sin un plan de reemplazo definido y sin un presupuesto asignado para una nueva sede segura.
Otro señalado es el brigadier general Xavier Isaac , jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO), del que depende funcional y operativamente el Comando Conjunto de Ciberdefensa.
La denuncia dice que Isaac tiene la última palabra en disponer de un activo crítico para el Instrumento Militar y señala que debería pesquisarse si cumplió su función de analizar la desafectación de un inmueble estratégico sin contar con un presupuesto y la validación de un plan de contingencia y la planificación de la construcción de una nueva sede con estándares de seguridad.
En otro punto se hace foco en el presunto impacto a la capacidad estratégica ante ciberataques dada la vulnerabilidad que se produjo por enajenar el edificio sin un reemplazo definido. A la fecha se habría seleccionado un edificio ubicado en la calle Junín, barrio de Recoleta que pertenece a la Fuerza Aérea.
También se pone en tela de juicio la responsabilidad que tuvo el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Marcelo Alejandro Rozas Garay , en sus funciones de planificación y gestión dentro del esquema del ministerio de Defensa. Se requiere a la PIA investigar la participación de Rozas Garay en las decisiones que determinaron que el inmueble era "innecesario", y su rol en la supervisión de la planificación logística y de infraestructura.
EL texto solicita revisar si Rozas Garay cumplió con la adopción de medidas de coordinación con el EMCO y la AABE para mitigar el riesgo de seguridad nacional que produciría la venta del inmueble sin un plan de transición ni presupuesto asignado.
Preocupaciones
Expertos en ciber consultados por Ámbito enunciaron dos interrogantes clave: ¿se analizaron los riesgos y los costos de operación, infraestructura y logística, de la venta del predio, antes de autorizarla?, ¿se comprobaron las vulnerabilidades en la seguridad digital de objetivos críticos y su neutralización al momento de reubicar el organismo ciber en una nueva locación?
La venta del predio, donde funcionaba el Comando Conjunto de Ciberdefensa (CCC) , y las posibilidades de reubicación, también activó preocupación y críticas en el cuerpo legislativo.
La diputada Agustina Propato , integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados cuestionó la aplicación del concepto de "innecesariedad" a un inmueble que alberga funciones cruciales para la defensa.
El Comando Conjunto de Ciberdefensa se creó el 14 de mayo de 2014 por resolución del ministerio de Defensa, entonces a cargo de Agustín Rossi. En palabras amplias el CCC protege a la Argentina en el nuevo escenario de batalla global, el ciberespacio, resguarda la infraestructura digital crítica y los sistemas de comunicación del país.
Según un informe de Global Payments Report, en Argentina el 25% de los pagos se realiza con billeteras virtuales. Además, el mismo documento indica que hacia 2030 el uso de efectivo representará sólo el 16% de las operaciones. Los consumidores buscan agilización y comodidad, al tiempo que presentan un desafío a la industria de la hospitalidad: ¿cómo integrar la costumbre de las propinas a este nuevo mandato?
La propina es parte del ADN del consumidor argentino. Históricamente representó el símbolo por excelencia de la retribución al buen servicio, al esfuerzo y a la amabilidad. Hoy, una escena se repite cada vez con mayor frecuencia en restaurantes, hoteles y otros establecimientos: No hay billetes, entonces no hay propinas.
A un año de la aprobación del decreto que estableció la Incorporación de mecanismos para digitalizar la propina, avanzar con un cumplimiento pleno de esta norma es fundamental para la salud de los negocios. Por un lado, permite que los empleados reciban un reconocimiento por su esfuerzo y, al mismo tiempo, genera una motivación para el buen servicio. Se trata de un win-win en el que ganan clientes y trabajadores.
Por otro lado, otorgar a los consumidores mayor amplitud de ofertas a la hora de dejar propina representa un upgrade en lo que respecta al servicio del establecimiento. Distintas encuestas indican que más del 65% de los clientes que utilizan crédito y débito eligen también dejar propina digital. La conclusión está a la vista: la sociedad avanza hacia la digitalización, y los comercios pueden estar a la vanguardia o a la retaguardia.
Sin embargo, las herramientas para digitalizar cobros y pagos no solo fomentan las propinas, sino que también las organizan. Particularmente, Divix viabiliza la distribución automática de los aportes entre los empleados directamente a sus cuentas bancarias o billeteras, lo que asegura total transparencia en los pagos y evita conflictos típicos.
Además, la plataforma posibilita establecer un espacio de comunicación directa con los consumidores mediante un canal de mensajería. En la misma línea, también cuenta con sistema de calificaciones que permite identificar puntos fuertes y aspectos a mejorar.
Efectivamente, el avance hacia la digitalización no debe ser afrontado como una carga. Por el contrario, representa una oportunidad, o en todo caso un desafío. No solo para hoteles y restaurantes, sino también incluso para estaciones de servicio. En definitiva, para cualquier actividad en la que el buen servicio pueda ser premiado.
Es cierto que la incorporación a la digitalización puede implicar un proceso de adaptación, pero el esfuerzo es mínimo en comparación con los beneficios que representa. A través de una sola herramienta digital es posible, entre otras cosas, aumentar el volumen de propinas, mejorar la satisfacción del staff y obtener una devolución directa de la experiencia del cliente.
La hospitalidad es tan antigua como la civilización misma, y tiene tanto futuro como la propia humanidad. Indiscutiblemente, es uno de los rubros más sólidos y socialmente arraigados. Sin embargo, sólido no significa inmutable, por lo que es necesario aprender a leer las nuevas tendencias y abrazar los cambios positivos para el sector. Siempre bajo una premisa innegociable: el objetivo es ofrecer el mejor servicio posible.
Fundador de Divix
En el undécimo partido de la temporada para Los Angeles Lakers , llegó el esperado debut de LeBron James , que dio inicio así a su 23era temporada en la NBA , un récord absoluto.
En cuestión, Los Angeles Lakers le ganaron 140-125 a los Utah Jazz en el día que LeBron James , a poco más de un mes de cumplir 41 años , hizo historia al convertirse en el primer jugador en disputar 23 temporadas en la NBA.
LeBron James , que venía con problemas de ciática, firmó 11 puntos y 12 asistencias en 30 minutos en su debut en el presente curso.
Embed
El gran responsable del triunfo de los Lakers fue el esloveno Luka Doncic , que acabó la noche con 37 puntos, 5 rebotes, 10 asistencias y 4 robos .
Deandre Ayton (20 puntos y 14 rebotes) y Austin Reaves (26 puntos) fueron los mejores escuderos de Doncic.
Bronny James , el hijo de LeBron , coronó la gran fiesta de su padre con un triple lejano que fue muy celebrado en Los Ángeles .
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NBA/status/1991025676808565073&partner=&hide_thread=false BRONNY FROM WAY DOWNTOWN
Lakers outlast the Jazz at home! pic.twitter.com/sxtFgoC0iG
— NBA (@NBA) November 19, 2025
Y aunque LeBron (cuatro anillos con tres equipos distintos, cuatro veces MVP, All Star desde 2005 y 10 récords absolutos vigentes) parece indestructible, siempre quedan metas que superar. Por ejemplo, está a 49 partidos de alcanzar a Robert Parish como el jugador con más partidos jugados en la NBA (1.611 encuentros).
El exdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo enfrenta una indagatoria con acusaciones basadas en las siguientes pruebas:
Vinculación con Miguel Ángel Calvete: Se identificaron en la causa múltiples visitas del intermediario “paraestatal” Miguel Angel Calvete al domicilio de Spagnuolo, algunas acompañadas por personas vinculadas al manejo de dinero en efectivo y transferencias bancarias. Además, se detectaron conversaciones entre ambos que sugieren la entrega de dinero en efectivo. Recepción de dinero indebido: Calvete y su pareja, Guadalupe Muñoz, habrían entregado cinco millones de pesos en efectivo a Spagnuolo para un viaje que finalmente el ex titular de Andis no realizó. También se encontraron evidencias de que Spagnuolo visitó el domicilio de Calvete en varias oportunidades, en una llevando una mochila, lo que podría indicar “transporte de valores”, según resumió el fiscal Franco Picardi. Incremento patrimonial injustificado: Spagnuolo realizó reformas sustanciales en su vivienda desde septiembre de 2024 a febrero de 2025 y registró gastos elevados con tarjetas de crédito, que no se reflejan en sus declaraciones juradas patrimoniales. Además, se hallaron 82,000 dólares y 2,950 euros en una caja de seguridad no declarada. Manipulación de evidencia: Spagnuolo entregó su teléfono celular con contenido eliminado y cambió de dispositivo varias veces antes del allanamiento. Esto sugiere un intento de ocultar información relevante para la investigación. Máquina de contar billetes: En su domicilio se encontró una máquina de contar billetes, lo que refuerza la hipótesis de manejo de grandes sumas de dinero en efectivo.
Relación con empresas investigadas: Spagnuolo habría facilitado el direccionamiento de contratos y pagos hacia empresas vinculadas a la red de corrupción, como Profarma S.A., Génesis S.A., New Farma S.A., y Floresta S.A.
Estas pruebas apuntan a su participación activa en un esquema de corrupción que involucró el desvío de fondos públicos destinados a personas con discapacidad.
Un retrato del artista austriaco Gustav Klimt alcanzó el martes los 236,4 millones de dólares en una subasta en Nueva York, convirtiéndose en la segunda obra de arte más cara jamás vendida en una subasta.
La obra más cara en casas de subasta sigue siendo el "Salvator Mundi" , atribuido a Leonardo da Vinci , adquirido por 450 millones de dólares en 2017.
Seis compradores se disputaron durante 20 minutos "El retrato de Elisabeth Lederer" (1914-1916), estimado en 150 millones de dólares, que representa a la hija del principal mecenas de Klimt en un vestido imperial chino blanco, frente a un tapiz azul con motivos de inspiración asiática.
La pintura representa la lujosa vida de la familia Lederer antes de que la Alemania nazi anexionara Austria en 1938. Los nazis saquearon su colección de arte salvo los retratos familiares, que se consideraron "demasiado judíos" para ser robados, según la Galería Nacional de Canadá, donde la pintura estuvo previamente en préstamo.
En un intento por salvarse, Elisabeth Lederer se inventó que Klimt, que no era judío y murió en 1918, era su padre. Le ayudó que el artista pasara años trabajando meticulosamente en su retrato.
Con la ayuda de su excuñado, un alto funcionario nazi, los convenció para que le dieran un documento que afirmara que era descendiente de Klimt. Eso le permitió quedarse a salvo en Viena hasta que falleció a causa de una enfermedad en 1944.
El cuadro formaba parte de la colección del multimillonario Leonard A. Lauder , heredero del gigante de cosméticos The Estée Lauder Companies, que falleció este año a los 92 años dejando una impresionante colección de arte valorada en más de 400 millones de dólares.
La casa Sotheby's, que gestionó la venta, no reveló la identidad del comprador. La subasta superó el récord previo para una obra del siglo XX establecido por un retrato de Marilyn Monroe de Andy Warhol , que se vendió por 195 millones de dólares en 2022.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Sothebys/status/1990931990820909565&partner=&hide_thread=false The most anticipated lot of the evening, Gustav Klimt’s 'Bildnis Elisabeth Lederer (Portrait of Elisabeth Lederer)', has just sold for an astonishing $236.4 million.
It now stands as the most valuable work of Modern art ever sold at auction. pic.twitter.com/hZFP1fC47l
— Sotheby's (@Sothebys) November 18, 2025
Klimt y sus retratos "extremadamente raros"
Al igual que este cuadro, los grandes retratos de cuerpo entero realizados por el pintor austríaco durante su período más destacado (entre 1912 y 1917) son "extremadamente raros" , explicó Sotheby's en un comunicado. La mayoría forman parte de las colecciones de los grandes museos y muy pocos son propiedad de coleccionistas privados.
Hasta ahora, el récord en subasta para Klimt lo tenía "Dama con abanico" (1917-1918), vendida por 85,3 millones de libras (108,8 millones de dólares) en Londres en 2023.
Esta venta récord se produce mientras que el producto mundial de las subastas de obras de arte cayó un 33,5% en 2024, hasta los 9.900 millones de dólares, su nivel más bajo desde 2009, según el informe anual de Artprice publicado en marzo.
La causa, además de un contexto económico difícil, es la falta de obras de gran valor.
El escenario de los plazos fijos en Argentina sigue despertando interés. Mientras muchos ahorristas buscan mantener parte de su capital protegido, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ofrece un comparador oficial con las tasas que los bancos pagan por depósitos a 30 días, lo que permite ver qué entidades ofrecen más y cómo están operando los rendimientos .
La realidad económica impone que esos plazos fijos compitan con otras opciones, como cuentas remuneradas, fondos comunes, por ejemplo, y la tasa que hoy puede parecer atractiva podría cambiar si varían condiciones macro o si los bancos reacomodan sus estrategias.
Plazo fijo: cómo están las tasas en los principales bancos este 19 de noviembre
Según el comparador oficial del BCRA , las tasas de interés nominal anual (TNA) para plazos fijos online a 30 días varían bastante entre las instituciones más grandes, y estos son los porcentajes correspondientes al miércoles 19 de noviembre:
Banco de la Nación Argentina : 27% Banco Santander : 25% Banco Galicia : 24% Banco de la Provincia de Buenos Aires : 28% BBVA : 26% Banco Macro : 30% Banco Credicoop : 28% ICBC : 28% Banco Ciudad : 26%
Ya están definidas 42 de las 48 selecciones que disputarán la Copa del Mundo 2026 . Los seis combinados restantes saldrán de las series de Repechajes que culminarán el próximo 31 de marzo, día en el que se conocerán a todos los participantes de la justa que se celebrará en México, Canadá y Estados Unidos.
Son 22 selecciones que jugarán por los últimos seis boletos para la Copa del Mundo 2026. Por un lado, está el repechaje de la UEFA que disputan 16 conjuntos y que da cuatro lugares, mientras que por otro se encuentra el torneo clasificatorio con combinados de Conmebol, Concacaf (2), AFC, CAF y OFC , que repartirá dos plazas.
¿Cómo se juega el Repechaje de UEFA?
El Repechaje de la UEFA se disputa entre 16 selecciones , los doce segundos lugares de la fase de grupos, además de los cuatro mejores combinados que hayan terminado como líderes de su sector en Nations League 2024/2025.
Las 16 selecciones se reparten en cuatro bombos para celebrar el sorteo de los cruces de las cuatro llaves, el mismo que se celebrará el próximo 20 de noviembre.
Cada llave constará de cuatro equipos que jugarán semifinales y una final, todo a partido único. Los cuatro ganadores de cada una de las rutas estarán clasificados a la Copa del Mundo 2026.
Selecciones que jugarán el Repechaje: Italia, Ucrania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Gales, Albania, Irlanda, Suecia, Rumania, Macedonia del Norte, Dinamarca, Kosovo, Turquía, Gales, Bosnia y Herzegovina.
¿Cuándo se juegan los partidos de Repechaje de la UEFA?
Los ocho partidos de semifinales del repechaje de la UEFA están programados para el próximo 26 de marzo , mientras que las finales de las cuatro rutas se disputarán el 31 del mismo mes.
¿Cómo se juega el Repechaje Intercontinental?
El torneo clasificatorio para la Copa del Mundo 2026 reúne a seis selecciones de cinco de las seis confederaciones: Conmebol, AFC, CAF, OFC y Concacaf , esta última es la única con dos representantes. Dicho certamen dará dos boletos para el Mundial.
A través de un sorteo, que se celebrará el 20 de noviembre, las seis selecciones conocerán la ruta a la clasificación que constará de dos llaves, compuestas de tres combinados cada una. Los cuatro peores clasificados en el ranking de la FIFA disputarán la semifinal, mientras que los dos mejores irán directo a la final. Los dos ganadores estarán en la Copa del Mundo 2026.
¿Qué selección de Conmebol está en el Repechaje?
Bolivia es el representante de Conmebol en el torneo clasificatorio para la Copa del Mundo 2026. El conjunto sudamericano disputará el repechaje debido a que terminó en la séptima posición en las eliminatorias.
¿Qué selecciones de Concacaf están en el Repechaje?
Concacaf es la única confederación que tiene dos selecciones en el torneo clasificatorio para la Copa del Mundo 2026. Luego de la última jornada de la eliminatoria se definió que Jamaica y Surinam participen en el repechaje premundialista.
¿Qué selección de AFC (Asia) está en el Repechaje?
Irak llegó al torneo clasificatorio para la Copa del Mundo 2026, luego de que venció a Emiratos Árabes Unidos en la última ronda de las eliminatorias en Asia.
¿Qué selección de CAF (África) está en el Repechaje?
Congo es el representante de África en el torneo clasificatorio para la Copa del Mundo 2026, tras vencer a Nigeria en la final de la segunda ronda de las eliminatorias de la CAF.
¿Qué selección de OFC (Oceanía) está en el Repechaje?
Nueva Caledonia está en el torneo clasificatorio para la Copa del Mundo 2026 debido a que perdió la final de la tercera ronda de clasificación de Oceanía, misma que ganó Nueva Zelanda, país que ya tiene su boleto para el Mundial.
¿Quiénes serían los finalistas?
A la espera de que FIFA actualize su ranking, Irak y Congo son los mejores ubicados, por lo que serían las dos selecciones que avanzan directo a la final, mientras que Bolivia, Nueva Caledonia, Jamaica y Surinam estarían en las semifinales.
¿Cuándo se juegan los partidos del Repechaje Intercontinental?
Las semifinales del torneo clasificatorio para la Copa del Mundo 2026 están programadas para el 23 de marzo , mientras que las dos finales se disputarán el 31 del mismo mes.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, sostuvo que desde la cartera siguen "con atención" el acuerdo comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos , pero que no ven "elementos de juicio" que supongan perjuicios al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).
Casi una semana después del anuncio realizado por el gobierno de Estados Unidos respecto del acuerdo comercial alcanzado con Argentina, el titular del MEF se refirió a lo que podría ser un importante cambio en las exportaciones de Uruguay con dos socios clave para su economía. En ese sentido, Oddone señaló que sigue "con atención" las novedades respecto a ese tema, del que todavía no se conoce demasiado.
"Todavía se conocen aspectos muy preliminares, por lo tanto son cambios que, eventualmente, se irán procesando las próximas semanas. Estamos siguiendo las noticias, conversando con las autoridades de Argentina, pero por ahora sin mayores comentarios porque no tenemos detalles", señaló el ministro, en rueda de prensa.
Consultado sobre los dichos del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, respecto de las posibles complicaciones que el pacto entre Argentina y Estados Unidos pueda generar en la ratificación y firma final del acuerdo Mercosur-UE , Oddone consideró que no tiene "elementos de juicio para poder corroborar esa afirmación". "Creo que es un cambio, pero hay que comprender a cabalidad, y yo creo que el acuerdo con la Unión Europea está firme y depende mucho más de lo que los gobiernos europeos sostengan que de los gobiernos del Mercosur", afirmó.
Cambios justos contra reformas profundas
Por otra parte, el titular del MEF se refirió al rumbo del gobierno, que apunta a lograr un país menos desigual y más eficiente. Según expresó, "la sociedad uruguaya no está reclamando, como en otros lugares, reformas profundas", sino que lo que quiere "es continuar con procesos de cambio que hagan al país más inclusivo, más justo, menos desigual, y al mismo tiempo más eficiente".
"La gente ni está cansada del proceso de cambio ni tampoco está demandando cambios disruptivos", afirmó, en un contexto latinoamericano de fuertes virajes políticos, como los que se observaron en Argentina y Bolivia, o el que parece estar por ocurrir en Chile.
"Eso es precisamente una de las fortalezas uruguayas, donde el sistema político, en sus alternancias, va introduciendo los cambios. Probablemente de una manera un poco más lenta de lo deseable para los propios ciudadanos, pero va conduciendo un camino que es el que cualquier ciudadano extranjero reconoce sobre Uruguay", agregó Oddone; que también sostuvo que "este gobierno le está imponiendo una impronta muy fija en materia de de acelerar el crecimiento, de fortalecer la materia de protección social y de prever la seguridad": "Y creo que la gente eso lo ve".
El mercado de criptomonedas opera con cautela en la jornada del miércoles. Bitcoin (BTC) se ubica en los u$s90.591 , luego de haber sufrido pérdidas fuertes en las primeras horas de la jornada del martes, donde alcanzó mínimos de siete meses. Por su parte, Ethereum (ETH) repunta 3,4% y roza los u$s3.002 .
Las altcoins operan bajo una tendencia negativa; se destacan XRP con una caída de 4,9%, Solana (Sol) que baja 3,4% y Lido Staked Ether (STETH), que retrocede 3,7%.
Embed
Modo "risk-off" y la batalla psicológica de Bitcoin
El máximo de u$s126.300 que tocó BTC este año fue calificado como una zona de euforia, que por el contexto macro derivó en una corrección brusca , que ahora es superior al 25% . En ese sentido, muchos gestores actúan en modo “risk-off” , es decir, a reducir exposición a activos de mayor riesgo, como Bitcoin.
Esto se debe principalmente a la postura prudente que mantiene la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) , a la espera de los datos de empleo de septiembre, luego del shutdown más largo de su historia. Se prevé que el dato resaltará la fortaleza del mercado laboral pese al panorama incierto, lo cual despierta dudas sobre un nuevo recorte de tasas en diciembre.
Sumado a eso, Donald Trump decidió su candidato preferido para el próximo presidente de la Reserva Federal y podría anunciarlo pronto. Esta noticia inquietó a los inversores que temen por la independencia del banco central, a cargo de Jerome Powell, cuyo mandato finaliza en mayo de 2026.
Con respecto a la principal criptodivisa, mientras el precio se mantenga por encima de la zona de los u$s90.000, el mercado puede interpretarlo como una corrección controlada . Al mismo tiempo, establecerse por encima de esa cotización es, hoy por hoy, una victoria psicológica para BTC, que depende de los movimientos de ETF y de alguna novedad por parte del sector institucional y las bolsas tecnológicas .
Oportunidades dentro de este escenario
Karina Caudillo , Manager Regional OKX, desestimó las alarmas por el posible derrumbe de BTC: “Es natural y esperado que Bitcoin experimente estos vaivenes . No es la primera vez que vemos correcciones importantes, y probablemente no será la última. (...) Además, estas caídas ofrecen oportunidades para que usuarios responsables (no especuladores) repiensen su estrategia, ya sea para acumular, diversificar o hacer gestión de riesgo . En definitiva, seguimos enfocados en el valor estructural del ecosistema, no solo en sus fluctuaciones puntuales.”
En la misma línea, Carolina Gama , country manager de BITGET, analizó el estado actual de BTC, marcado por el Índice de Miedo y Avaricia —ya acumula ocho días consecutivos en territorio de ‘Miedo Extremo’—, como una "fase clásica de capitulación, una dinámica que históricamente precede la formación de pisos de mercado . Este proceso tiende a eliminar excesos especulativos y abre espacio para un ciclo de reconstrucción con fundamentos más limpios y un mayor potencial de entrada institucional."
Por otra parte, un análisis de la consultora Pepperstone , a cargo del Jefe de Investigación, Chris Weston, explica que entre los niveles actuales y los u$s90.000 hay aproximadamente u$s1.100 millones en posiciones largas apalancadas . En ese sentido, sugiere que "si el precio de Bitcoin baja, esas posiciones largas corren el riesgo de ser liquidadas, lo que podría acelerar la caída del precio".
En este marco, el informe resalta a Nvidia y a las nóminas no agrícolas de EEUU como catalizadores macroeconómicos, que pueden contribuir a la fluctuación de las criptodivisas . En lo que respecta a Nvidia, resta esperar sus resultados del tercer trimestre de 2026 (si caen, veremos a los activos de riesgo bajo presión), mientras que un informe de nóminas débil puede aumentar la probabilidad de que la Reserva Federal recorte las tasas en diciembre, aunque también puede disminuir el apetito por el riesgo en los mercados.
Asimismo, Pepperstone determinó niveles claves de negociación para tener en cuenta:
Niveles bajistas
$91,800 : Una ruptura a este nivel probablemente acelere la caída $90.000 : Gran grupo de posiciones largas apalancadas $89,600 : Precio promedio de entrada de los titulares de ETF; un precio inferior a 89,600 podría provocar salidas de capital de los ETF de BTC.
Nivel alcista
$96,000 : Una ruptura clara por encima de este nivel sería la primera señal de una reversión alcista. Hasta que Bitcoin recupere los 96.000 dólares , la tendencia seguirá siendo bajista, con un riesgo sesgado a la baja.
Disney+ presentó el tráiler de la serie documental The Beatles Antología , la cuál llegará con sus primeros tres episodios el 26 de noviembre.
A treinta años de su lanzamiento original, la producción fue restaurada y remasterizada e incorpora un noveno episodio inédito. Los capítulos se lanzarán en tres entregas consecutivas: el 26 de noviembre los primeros tres, el 27 los siguientes tres y el 28 los tres finales .
De qué trata The Beatles Antología
John Lennon , Paul McCartney , George Harrison y Ringo Starr nos invitan a acompañarlos mientras revisan los altos, los bajos y las marchas y contramarchas de los ocho largos y sinuosos años de The Beatles como banda.
La serie abarca desde los inicios duros y hambrientos del grupo hasta el fenómeno de la Beatlemanía y su superestrellato global. El nuevo noveno episodio presenta material revelador e inédito de Paul, George y Ringo durante la creación de la serie y el proyecto musical originales en la década de 1990.
The Beatles Antología _ Tráiler oficial _ Disney+
The Beatles Antología se emitió originalmente en 1995: en Estados Unidos por ABC y en el Reino Unido por ITV, seguido de un lanzamiento en video que fue un éxito rotundo y ganador de un premio Grammy.
Para Disney+, varios elementos de la serie se actualizaron, incluida una restauración de imagen increíble y una mezcla de sonido supervisada por el equipo de producción de Apple Corps en colaboración con los técnicos altamente capacitados de Park Road Post, el estudio de Peter Jackson en Wellington (Nueva Zelanda).
Además, el 14 de octubre se publicó por Apple Corps Ltd. y Chronicle Books la edición del 25° aniversario del libro The Beatles Anthology. A su vez, a partir el 21 de noviembre se lanzaron por Apple Corps Ltd./Capitol/UMG los álbumes de “THE BEATLES ANTHOLOGY” que comprenden 191 canciones e incluyen nuevas mezclas de los singles exitosos como “Free As A Bird” y “Real Love”, canciones ganadoras de Premios Grammy, revitalizadas por su productor original, Jeff Lynne, usando las pistas separadas de la voz de Lennon.
Las dos nuevas mezclas se presentan junto al single de la banda “Now And Then” , la última canción de The Beatles, ganador en los Premios Grammy 2023. Los tres singles fueron creados a partir de demos caseros rudimentarios que John grabó en la década de 1970, posteriormente completados con partes vocales e instrumentales registradas por Paul, George y Ringo. El video musical original de “Free As A Bird” también fue restaurado.
Enviado especial - En el segundo día de la " Jornada de Ministros de Desarrollo Productivo - Intercambio entre pares sobre políticas de desarrollo productivo y financiamiento a nivel territorial" que tuvo lugar en Chile, funcionarios provinciales del área en todo el país discutieron sobre la necesidad de crear un banco nacional de desarrollo con el objetivo de dotar de herramientas financieras a los distritos para fondear proyectos estratégicos de logística e infraestructura, entre otros.
El evento, organizado por le Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se realizó el lunes y martes de esta semana, en los cuarteles de la CEPAL, ubicados en Santiago de Chile. Allí se dieron cita funcionarios provinciales de los cuatro puntos cardinales de la Argentina, así como también gobernadores de la región y representantes de organismos de crédito y multilaterales.
El debate por un banco de desarrollo nacional
La segunda y última jornada del cónclave estuvo netamente dedicada a la discusión por el financiamiento. El panel de apertura se tituló "Bancas de desarrollo y financiamiento productivo: una mirada regional" y contó con la disertación de Esteban Pérez-Caldentey , Jefe de la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo CEPAL.
Posteriormente, se dio paso a una Mesa internacional presidida por la jefe de Relaciones Internacionales del CFI, Ángeles Arano. De la misma formaron parte Marco Llinás , Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL; Luiz Beduschi , Oficial Principal de Políticas de Desarrollo Rural, Oficina regional de FAO para América Latina y el Caribe; y José Miguel Benavente , Vicepresidente ejecutivo de CORFO.
Buena parte de las disertaciones estuvieron atravesadas por la búsqueda de consensos para avanzar en la creación de un banco nacional de desarrollo , al estilo del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), nave insignia a la hora de abordar proyectos en ese sentido. Al respecto, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe , dijo a Ámbito : "En la discusión con las provincias surge una lógica de adicionalidad del sistema financiero. No repetir los instrumentos que ya el sistema tiene; no hacer un crédito con una tasa subsidiada, sino crear instrumentos de financiamiento novedosos que el sistema no tenga".
En ese sentido, destacó la importancia de "introducir en el esquema de financiamiento a empresas que no se financiaban ni en bancos ni en el mercado de capitales". "La banca en Argentina es banca comercial, reguladas por normas de Basilea. Las normas de Basilea obligan a los bancos a ser muy adversos al riesgo. Para mitigar ese riesgo, aparecen los fondos de garantía, sobre todo los públicos. Los segmentos de riesgo que hay que asumir es el rol que tiene que asumir el sector público argentino" , detalló.
Respecto a modelos a tomar en cuenta, Lamothe indicó que todos los países desarrollados tienen una multiplicidad de instrumentos, como agencias y bancos de desarrollo. Acto seguido, mencionó que un futuro hay que discutir la necesidad de crear bancos de desarrollo vinculados a la infraestructura: "Tenemos que discutir cómo financiamos la infraestructura desde el sector público, una enorme discusión que da el BNDES. Nosotros vemos el modelo mexicano y brasileño; también lo que hace CORFO en Chile".
"Tenemos que buscar mecanismos novedosos en el contexto institucional argentino. Las provincias tienen que empujar una discusión de cómo desarrollamos una ingeniería jurídica-financiera para que Argentina tenga un proceso de desarrollo virtuoso. Hoy decimos que vamos a desarrollar muchos sectores productivos de Argentina, pero nadie sabe cómo se van a financiar", completó.
Por su parte, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarrossa , comentó a este medio que si se genera un banco de fomento nacional y es bien administrado, "siempre es bueno". Para el funcionario, "en un marco de estabilidad, previsibilidad y confianza, por cierto que genera siempre muy buenas expectativas". "Hay que ver bien cómo se va a ejecutar y cómo se va a hacer, porque hemos tenido intentos fallidos donde fracasamos", completó.
En la misma tónica, el ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad , recordó la experiencia fallida del BANADE, cerrado en la década del 80. No obstante, precisó que avanzar en la creación de un nuevo banco "es una muy buena idea, porque siempre hay que copiar de los países que hacen bien las cosas". "El BNDES de Brasil es el mejor ejemplo: da créditos a 30 a 50 años para infraestructura, vivienda y todo lo que tiene que ver con el desarrollo de Brasil", amplió.
Por último, Abad consideró que a las provincias les vendría muy bien un banco de esa naturaleza: "Hay que avanzar en esa idea. Hoy podemos hablar de fintech focalizadas a determinadas regiones y proyectos. Si eso se encamina, va a ser una muy buena idea".
Durante el tercer panel de la jornada, la Presidenta y gerenta general de la Fiduciaria CFI SAU, Cecilia Fernández Bugna , afirmó que uno de los principales desafíos es el tamaño del sistema financiero argentino y su volatilidad. Asimismo, comentó que se trata de un país diverso y heterogéneo y puso el foco en el rol de las provincias: "Son quienes conocen a los actores, saben a quienes prestarles. También conocen los proyectos. Cada instrumento tiene el consenso de todos los estados miembro", amplió.
Al respecto, puso en valor distintas herramientas desarrolladas por el organismos: la fábrica de proyectos y un nuevo fondo de innovación, así como la implementación, en el futuro, de nuevos fondos de innovación e infraestructura.
A su turno, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy , consideró que uno de los objetivos darles más facilidades a las provincias para que se puedan financiar. En tanto, Gerónimo Frigerio , abogado especializado en desarrollo económico, se refirió a la realidad regional y mencionó que la economía digital "va a marcar gran parte de la economía con la que vamos a convivir".
En ese marco, señaló que la mayoría de los que van a generar trabajo son los microempresarios. "No hay un país que haya logrado desarrollarse gracias a las recetas que conocemos", sumó.
La cumbre nucleó a representantes de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Tucumán, Salta, Catamarca, Santa Cruz, Formosa, Río Negro, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Jujuy y Misiones , además de a miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF, CORFO, FAO y GIZ.
A la hora de hacer dieta , muchas personas confunden el hecho de perder peso con no comer. La realidad es que no debería exigir sacrificios extremos ni renunciar a darse gustos. Según la universidad de Harvard , existen cinco cambios sencillos y respaldados por nutricionistas que permiten lograrlo de manera sostenible y sin pasar hambre .
Estas recomendaciones están lejos de de promover dietas estrictas y plantean sustituciones prácticas enfocadas en la saciedad, el bienestar y la integración a la rutina diaria. Este enfoque parte de la premisa de que la drástica reducción de calorías suelen ser contraproducentes, ya que generan el conocido “efecto rebote” y aumentan el riesgo de recuperar el peso perdido a largo plazo.
Las cinco recomendaciones de los nutricionistas
Los expertos insisten en que la clave está en elegir alimentos ricos en proteínas, fibra y grasas saludables para mantener la saciedad y facilitar un descenso gradual de calorías sin sensación de privación.
Entre las recomendaciones de los nutricionistas se encuentran:
Reemplazar cereales azucarados por yogur griego: el yogur griego, por su alto contenido proteico, estimula la liberación de hormonas asociadas a la saciedad. Se lo puede acompañar con frutas y frutos secos para sumar carbohidratos y grasas saludables. Elegir snacks saludables y saciantes: cambiar las papas fritas por una mezcla de garbanzos tostados o frutos secos. Las papas fritas, por su alto contenido en grasas saturadas, carbohidratos refinados y sal, favorecen el consumo excesivo. En cambio, la mezcla sugerida proporciona proteínas, fibra y grasas monoinsaturadas, nutrientes que mejoran la saciedad, benefician la salud intestinal y cardiovascular y evitan el hambre prematuro. Dejar las gaseosas por agua: este tipo de bebidas carecen de nutrientes saciantes y favorecen el consumo excesivo de calorías y azúcares, lo que eleva el riesgo de sobrepeso y diabetes tipo 2.El agua con gas logra mantener la sensación refrescante y efervescente, mientras favorece la hidratación. Sustituir pan blanco por wraps integrales ricos en fibra: la fibra prolonga la saciedad y ayuda a cumplir los requerimientos diarios. Además, contribuye a mejorar el tránsito intestinal y reduce el riesgo de exceso de peso. Se recomienda que contengan entre cinco y diez gramos de fibra y menos de 80 calorías por unidad. Cambiar dulces procesados por almendras con cacao: estos frutos secos ofrecen proteínas y grasas saludables, favoreciendo la saciedad y ayudando a controlar el consumo total de energía.
Los principales índices de Wall Street operan con una tendencia al alza este miércoles. Las acciones se estabilizaron tras la fuerte caída de ayer y los operadores se abstienen de realizar grandes movimientos antes de la publicación de los resultados de Nvidia , que supondrán una prueba de fuego para las grandes tecnológicas .
En este contexto, el índice que agrupa a las empresas más importantes de la bolsa de Nueva York el S&P 500 sube 0,86%, mientras que el Nasdaq Composite, dedicado al sector tecnológico, aumenta 1,33%. Por su parte, el índice industrial Dow Jones se mueve 0,18% al alza.
Las acciones con mayores subas son Alphabet A (+5,85%), Alphabet C (+5,68%) y Constellation Energy (+5,42%). En la vereda opuesta, las mayores caídas se observan en Eversource Energy (-7,67%) y APA Corp (-4,51%).
Todos los ojos sobre Nvidia
Los resultados de Nvidia , que se darán a conocer tras el cierre de la jornada de este miércoles, se consideran un indicador de si las elevadas valoraciones y el enorme gasto de capital en inteligencia artificial siguen estando justificados .
Desde PPI reconocieron que " el boom de inversiones en infraestructura para entrenar y operar modelos es monumental ". Y ahondaron: "Las cinco grandes tecnológicas van a destinar cerca de u$s371.000 millones este año, y McKinsey estima que la cifra se elevará a u$s5,2 billones hacia fines de la década".
En los últimos días, el vicepresidente de JP Morgan , el argentino Daniel Pinto , advirtió sobre una corrección en el sector de IA, lo que también podría arrastrar al S&P 500 y a otros segmentos del mercado.
"Pinto reconoce que la productividad asociada a la IA llegará, pero probablemente no tan rápido como lo descuenta el mercado. No ve una recesión en el corto plazo, aunque sí un crecimiento más lento y un upside acotado para las acciones estadounidenses", agregaron desde PPI.
La Fed, dividida de cara a diciembre
En paralelo, también se publicarán las actas de la última reunión de la Fed en un contexto en que la "mesa chica" de la autoridad monetaria está dividida respecto a si volver a recortar las tasas en su reunión de diciembre o no. Por ejemplo, el presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, expresó preocupación por el mercado laboral.
Se refirió específicamente a los recientes anuncios de despidos por parte de empresas como Amazon o Verizon , indicando que dichos anuncios "dan más razones para actuar con precaución".
Sin embargo, en paralelo, el gobernador de la Fed , Michael Barr , hizo más énfasis en lograr la meta de 2% de inflación y que aseguró que el desempleo está en niveles "históricamente bajos" . Se trata de un diagnóstico similar al de los titulares de las Fed regionales, Raphael Bostic y Jeffrey Schmid.
Las bolsas en el resto del mundo
En el resto del mundo, la situación es mixta. En Europa, el Euro Stoxx sube 0,84%. A nivel local, las subas son generalizadas: el DAX alemán aumenta 0,77% y el CAC francés acompaña con 0,40%. Por fuera de la eurozona, el FTSE del Reino Unido cae apenas 0,01%.
En China, el Hang Seng de Hong Kong bajó 0,38%, mientras que la bolsa de Shanghái aumentó 0,18%. Mientras, el Kospi surcoreano cayó 0,61% y Nikkei 225 japonés retrocedió 0,33%.
Cuatro jóvenes argentinos fueron rescatados en la playa La Serena, en Chile , después de ser arrastrados por una fuerte marea en una zona no habilitada para el baño, mientras que un quinto adolescente continúa desaparecido pese a los intensos operativos de búsqueda desplegados en el lugar desde hace varios días.
El episodio ocurrió durante el fin de semana, cuando cinco chicos oriundos de San Juan (con edades entre 12 y 20 años) ingresaron al mar a la altura de la playa Cuatro Esquinas, en la ciudad de Coquimbo . La fuerza del oleaje los tomó por sorpresa y los arrastró mar adentro, desencadenando una dramática secuencia que quedó registrada en video.
argentinos rescatados en chile Momento en que los rescatistas logran subir a los jóvenes argentinos al bote en la playa La Serena
Captura
El rescate y el rol clave de un vecino chileno
Las imágenes difundidas por redes sociales y medios locales muestran el momento en que un hombre se acerca nadando a los jóvenes para asistirlos, hasta que un bote de rescate llega para subirlos a bordo. El protagonista de ese accionar fue identificado como Francisco Boldo , un chileno que trabaja como obrero de la construcción y que relató cómo tomó la decisión de lanzarse al agua.
“Nado desde chico y participé en campeonatos; cuando vi a esa mujer desesperada no dudé en sacarme la ropa y meterme para ayudar” , contó en diálogo con Radio Nihuil. Según detalló, primero alcanzó a uno de los jóvenes, luego regresó por un menor “que ya estaba ahogado” y al que logró reanimar con primeros auxilios. Posteriormente volvió al mar para rescatar a otros dos.
Sin embargo, no pudo salvar al quinto chico. “El otro se me escurrió de las manos, se me salió de control” , lamentó. Boldo agregó que, en los últimos meses, ayudó a más de diez personas que fueron arrastradas por el mar en esa misma zona.
La búsqueda del adolescente desaparecido
El joven que aún no fue encontrado es Alejandro Cabrera Iturriaga, de 17 años , sanjuanino y radicado en Chile junto a su familia desde hace algunos años. Hasta este miércoles permanece desaparecido, y más de 150 rescatistas participan de la búsqueda.
El operativo está encabezado por la Armada de Chile e incluye personal municipal, Bomberos, pescadores artesanales y el uso de drones para intentar localizar al adolescente en el área comprendida entre La Serena y Coquimbo.
Autoridades locales recordaron que el sector donde ocurrió el incidente no está habilitado para nadar debido a la intensidad de la marea y las corrientes que suelen formarse en la costa norte de Chile. La escena se suma a otros episodios similares ocurridos en la misma zona durante los últimos meses.
En España aseguran que la intención de la FIFA para disputar la Finalissima entre el campeón de América, Argentina, y el monarca europeo, España, sería el próximo viernes 27 de marzo de 2026 en una sede que le trae grandes recuerdos al conjunto de Lionel Scaloni .
La intención es jugarlo en la ciudad de Doha, en Qatar, el viernes 27, en el lugar donde el seleccionado argentino se consagró campeón del mundo en 2022.
Sin embargo, aún resta la confirmación oficial de la fecha y sede del encuentro por parte de UEFA, Conembol y FIFA .
La confirmación de este gran duelo dependía de un factor clave: la selección española debía asegurar su clasificación al Mundial 2026 , lo que se concretó este martes con el empate ante Turquía.
Como en 2022 se disputó en Europa, en Wembley, algunos medios destacan la posibilidad de que este duelo viaje al continente americano, y Estados Unidos podría ser una opcón, aunque corre desde atrás. La decisión por parte de Conmebol sería trasladar el partido a Medio Oriente por un tema económico.
Con Lionel Messi como abanderado argentino y el joven Lamine Yamal siendo clave para el conjunto español, millones de fanáticos esperan en el mundo entero por este gran cruce. Será el primer cruce oficial entre ambos, que marcan dos generaciones distintas.
Los bonos en dólares extienden ganancias, con subas de hasta 1% este miércoles 19 de noviembre, mientras que los ADRs escalan hasta 3%. En ese marco, el mercado se mantiene optimista y se mantiene de rally ante la expectativa de que una recompra de bonos baje el riesgo país. En ese sentido, una baja del riesgo país provocaría que el Gobierno pueda rollear la deuda y enfrentar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera sin inconvenientes. En ese contexto, e l equity también sigue su propia fiesta aunque este miércoles, cede por leve toma de ganancias.
Los títulos en dólares escalan hasta 1,2% encabezados por el Global 2046, seguido del Global 2030, el Bonar 2038 y 2030, los tres con subas de 0,4%.
En ese contexto, el riesgo país medido por el J.P. Morgan se ubica en 600 puntos básicos.
Con la mejora del riesgo de deuda, varias empresas y gobiernos provinciales se volcaron al mercado de capitales en búsqueda de fondeo por la reducción de costos y el alargue de financiación, lo que apoya a una menor presión sobre el tipo de cambio.
La Ciudad de Buenos Aires emitió el martes deuda por u$s600 millones a un rendimiento de 8,125%, con una vida promedio de siete años, sumándose a las emisiones corporativas de TGS, Pampa, Edenor, Pluspetrol y Tecpetrol .
S&P Merval y ADRs
Por otra parte, el S&P Merval cotiza flat y se posiciona en los 2.930.444,48 puntos. Mientras que, en dólares cotiza a 1.995,29 puntos.
Las acciones líderes que más bajan son las de Metrogas (-3,8%), seguida de Grupo Supervielle (-1,9%), Central Puerto (-1,3%) e YPF (-1,2%).
En tanto, los ADRs escalan hasta 3% liderados por Edenor, seguido de Banco Macro (+2,7%), Loma Negra (+2,5%), Grupo Supervielle (+2,4%), y Pampa Energía (+2,3%).
Emprender es una actividad clave para forjar una fortuna, ya que son muchos los que lograron ganar miles de millones gracias a iniciar sus propios proyectos empresariales. Allí se ve el talento de las personas que transitan en el mundo de los negocios.
Lillian Wu hoy es una de las personas más importantes de China. Inició su camino desde muy joven en la Universidad y terminó siendo una de las figuras destacadas de su país debido a su riqueza.
Quién es Lillian Wu y cómo se convirtió en una empresaria multimillonaria
Lilian Wu Yan fundó junto a quien hoy es su esposo Hakim Unique Internet , una de las empresas especializadas de internet más importantes de Asia. Pero el camino de ella y Jack Wang Qicheng no fue nada fácil. La pareja tenía la idea para su negocio, pero eran rechazados por distintos clientes necesarios para poder despegar.
El emprendimiento comenzó cuando aún estaban en la Universidad e intentaron vender transceptores de fibra óptica a las empresas de telecomunicaciones. Tras varias negativas, pudieron facturar su primer millón en regiones donde el resto de sus rivales no buscaba clientes. El problema estuvo en que las compañías decidieron tomar el camino de comprarlos internamente, por lo que tuvieron que encontrar nuevas ideas.
La clave para Lillian y Jack Wang Qicheng fue contactar a más de 100 empresas inmobiliarias para acercarles sus servicios. Las propuestas bien redactadas les permitieron tener a sus primeros tres clientes, quienes los priorizaron por la diferencia económica que tenían respecto a sus competidores.
Wu tuvo que poner de presidente a otra persona en su compañía, ya que consideraba que la gente desconfiaría de una mujer. Pero tras manejar todos los arreglos ella misma, asumió el liderazgo y se convirtió en una de las mujeres más poderosas de China.
Miles de millones: el patrimonio de Lillian Wu
El patrimonio de Lillian Wu está estimado en 1.3 mil millones de dólares , según distintos medios especializados. Sus ganancias provienen exclusivamente de Hakim Unique Internet, lo que le permitió ser considerada una de las multimillonarias hechas a sí misma con menos de 40 años.
Junto a su esposo llevaron adelante la Hakim Unique Foundation , que realizó grandes donaciones a universidades de China, así como a áreas dedicadas a la cultura, salud y la investigación científica. Pese a su riqueza y poder, ella mantiene un perfil bajo y es raro verla en eventos públicos.
El Ministerio de Economía emitió una resolución que permite a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ( ARCA ) dolarizar deudas con operadores de comercio exterio r por devolución de retenciones, IVA y otro tipo de beneficios, de manera optativa. La medida sería equivalente a un seguro de cambio por unos u$s1.500 millones.
Según pudo averiguar Ámbito , la resolución que lleva el numero 1834 beneficia a las terminales automotrices que vienen acumulando deuda a su favor desde hace varios meses y se ubican como las principales acreedoras del organismo.
Hay importes que ARCA debe a empresas por devoluciones de Impuesto PAIS, retenciones de IVA y Ganancias y Reintegros a las Exportaciones.
El reclamo de las empresas automotrices viene desde 2023, cuando durante la gestión de Sergio Massa en el ministerio de Economía, se suspendió el uso de una documentación que impedía que se les cobrara el IVA a cierto tipo de importaciones cuando estas formaban parte de un proceso de exportación.
Se trata de un anticipo de IVA adicional que deben pagar las empresas cuando nacionalizan un bien. Además del IVA del 21%, hay un alícuota de 20% que se debe anticipar a modo de recargo.
Es de recordar que en 2023 fueron las elecciones y en el segundo semestre del año hubo un incremento importante del gasto, como por ejemplo, la eliminación del Impuesto a las Ganancias de asalariados. El actual gobierno d e Javier Milei mantuvo hasta marzo de este año la suspensión de certificados de exclusión de retenciones, debido al ajuste fiscal.
Fuentes empresarias precisaron a Ámbito que esta medida era esperada por el sector, para al fin regularizar la situación. Es como una especie de seguro de cambio para un importe a favor del sector privado, pero que el Estado no puede pagar ahora debido a las restricciones que impone las metas fiscales pautadas con el FMI.
La medida es optativa . Los que se quieran sumar tendrán tiempo el 1° de marzo de 2026 y podrán usar los créditos a favor para pagar impuestos desde el 1ro de enero de 2027. Algunas estimaciones privadas indican que el dinero a favor de las automotrices sería de entre u$s900 millones y u$s1.200 millones.
Un “rolleo” de deuda para 2027
Guillermo Michel, ex titular de la Aduana cuando Massa era ministro de Economía, criticó la medida de ARCA.
“Para los exportadores e importadores, es un ‘roleo’ de deuda. La deuda que el estado tiene con importadores y exportadores la dolarizan en su totalidad y la patean a 2027”, indicó en la red social X.
El exfuncionario sostuvo que “para el presupuesto nacional, es contabilidad creativa pateando el déficit de caja a 2027 postergando la devolución o compensación de los saldos adeudados con los contribuyentes”.
“Considerando proyecciones, la deuda a hoy de Impuesto PAIS, con exportadores por reintegros y saldos de libre disponibilidad es de 1.500 millones de dólares. En total, el déficit de caja que se patea a 2027 es de 0,2 puntos del PBI aproximadamente”, precisó.
Argentina guarda secretos escondidos que sorprenden a quienes se animan a explorarlos. Aunque muchos eligen los clásicos de siempre, el turismo rural y de cercanía gana terreno entre los que buscan planes económicos y distintos. En la provincia de Buenos Aires , existe una opción encantadora.
Puan se encuentra entre esos destinos que combinan historia, sabores auténticos y paisajes relajados. A pocos kilómetros del ruido, este pueblo se transforma en una elección atractiva para un fin de semana de descanso, ideal para quienes disfrutan de los pueblos con identidad y propuestas diferentes.
Dónde se ubica Puan
Ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires , Puan está rodeado de naturaleza y tiene vistas privilegiadas gracias a su cercanía con la laguna homónima. El trayecto en auto desde la Ciudad de Buenos Aires demanda unas siete horas, lo que lo convierte en un viaje largo pero posible para una escapada extendida.
A pesar de no ser un destino masivo, cuenta con buenas rutas de acceso y servicios para quienes llegan por primera vez. La tranquilidad del pueblo y su ritmo pausado invitan a desconectar de la rutina y dejarse llevar por sus rincones pintorescos.
Qué se puede hacer en Puan
Apreciando las características geográficas, se pueden disfrutar las pintorescas sierras que lo rodean, que varían en diferentes tonalidades de marrones y alturas. El punto más popular es el Cerro Grande o De La Paz , que posee el mirador Millenium , con una arquitectura referencial a la Torre de Babel.
Además, tiene una laguna que ocupa 700 hectáreas y reúne numerosas maravillas como la Isla de Puan, con más de 100 especies de flora autóctona e incluso la pequeña casa histórica perteneciente a Rómulo Franco, primera autoridad del partido en el año 1886.
También, es sede de eventos como la Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera, Fiesta del Churro, Peregrinación Arquidiocesana y la Feria de Sabores.
Cómo ir hasta Puan
El camino más directo desde Buenos Aires es por la Ruta Nacional 33 . Aunque la distancia supera los 600 kilómetros, las condiciones del camino permiten un viaje sin complicaciones . Muchos turistas eligen ir en auto propio para aprovechar mejor el paseo.
Otra alternativa es tomar un micro desde la Terminal de Retiro, con servicios que llegan a la localidad o bien hasta Pigüé, desde donde se puede completar el trayecto en taxi o remis. Quienes prefieren tours organizados también encontrarán opciones que incluyen alojamiento y visitas guiadas.
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, sostuvo que la situación del barco con ganado que estuvo 60 días varado en Turquía "es un tema entre privados", pero aclaró que "también hay algo que involucra a todo el país".
El drama del buque Spiridon II y su carga de 2.901 cabezas de ganado en pie puso bajo la lupa, una vez más, las dificultades que experimenta el sector exportador, principalmente el agro , al momento de comercializar los productos uruguayos en el mundo. En ese sentido, Ferber se refirió a la situación como "inadmisible", principalmente debido al cuidado y a la salud de los animales involucrados.
"Es evidente que lo que pasa ahí es un tema entre privados lo que provoca la situación, pero hay una situación de país, de defensa de la marca , de defensa de nuestro sistema de trabajo que queda cuestionado", apuntó el presidente de la ARU, en diálogo con Radio Carve, y sobre un tema que consideró "muy delicado".
Turquía representa el 80% del mercado de las exportaciones de ganado en pie de Uruguay, por lo que la situación inédita que tuvo 60 días casi 3.000 cabezas varadas en altamar, generó preocupación. De todos modos, Ferber aseguró que no hay riesgos consecuentes en cuanto a la relación comercial : "Esa es la parte que está más tranquila, no hay un tema con el mercado, no se cuestiona ningún otro envío y siguieron llegando barcos", afirmó, más allá de que calificó la situación como "muy incómoda".
"Tenemos que ser muy claros. Podemos decir que es un problema entre privados, eso está fuera de discusión, pero es un problema entre privados que nos afecta a todos", insistió, y agregó que "así es donde el Estado tiene que ajustar cómo nos defienden en estas situaciones".
Cuestiones sanitarias y tiempos de espera
Según explicaron desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) , el problema con la carga se debió a que, durante las inspecciones a bordo del buque, se detectó que parte de los animales no tenían los identificadores electrónicos exigidos y que 469 bovinos no coincidían con las listas oficiales.
“Los gobiernos, en el Uruguay al menos, no intervienen en los negocios entre privados. Si hay mejicaneadas entre los importadores y exportadores, no es responsabilidad nuestra”, aclaró el titular de la cartera, Alfredo Fratti.
"Es un hecho que los productores somos los responsables del ganado que mandamos, es un hecho que somos los que tenemos que mirar los tiempos de espera y tener todos los cuidados del caso, y no nos pueden pasar situaciones que exponen a toda la industria que recibe y que después se pone en un mercado", aseguró Ferber. "Nosotros los productores estamos trabajando bien, la parte sanitaria uruguaya está trabajando bien, y bueno, tenemos que convivir con el tema", consideró.
"Hay que buscar mecanismos para que, si tenemos algún caso de estos, se llegue al verdadero responsable, no pueden haber dudas. En esto tiene que darse todas las garantías de que se llegue al que provocó el problema, no más o menos. Creemos que Uruguay es de los pocos países del mundo que puede, con un sistema de trazabilidad como tiene y como es para atrás en el cadena, llegar muy cerca de donde salió el problema", sumó el presidente de la ARU.
Como suele ocurrir en el último tramo del año —aunque en esta ocasión el proceso se adelantó—, la carne vacuna volvió a registrar importantes subas, como habíamos anticipado en Ámbito . Los incrementos se explican por la menor oferta de hacienda , problemas climáticos que demoraron la salida de animales y una fuerte presión exportadora que sostiene los valores del novillo pesado.
En las carnicerías, la dispersión de precios es amplia. No solo varía por zona o tipo de comercio, sino también por el grado de traslado de los aumentos. Tampoco existe un número único en el sector sobre cuánto subieron los valores al consumidor.
Según Leonardo Rafael , presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), entre septiembre y hoy la carne aumentó entre 20% y 25% , lo que equivale a unos $3.000 por corte en promedio.
Su vicepresidente, Sergio Pedace , estima una suba más moderada: “El ganado en pie aumentó alrededor del 15% desde octubre y ese movimiento ya se trasladó en la mayoría de las carnicerías”, señaló. Con esta estructura de costos, explicó, el kilo de carne en la media res supera los $8.000 , lo que lleva al kilo de milanesas a no bajar de $16.000 .
Pedace detalló que los cortes más finos aumentaron alrededor de un 10% , mientras que los de guiso —como roast beef, paleta o picada— lo hicieron cerca de un 5% .
Los precios en el conurbano bonaerense reflejan estas diferencias.
Zona Norte: milanesa de nalga a $17.500, asado especial a $14.500 y lomo a $19.500.
Zona Oeste: asado a $13.900, milanesa de nalga a $16.700 y lomo a $19.950.
En septiembre, estos mismos cortes se ubicaban en $11.200 , $13.800 y $15.700 , respectivamente.
El consultor ganadero Víctor Tonelli agregó que el ganado destinado al mercado interno subió entre 12% y 14% desde mediados de octubre, y proyectó que en noviembre podría producirse un nuevo ajuste de al menos 8% . “Es un incremento importante para el consumidor, pero matarifes y carniceros ya no pueden sostener precios viejos”, advirtió. Esto podría impactar en los próximos datos del INDEC, con una inflación en carne de 6% o 7% en diciembre , o incluso más.
Entre los factores que explican las subas se encuentran las inundaciones , el mal estado de los caminos rurales, la volatilidad electoral y el mayor interés exportador , con un novillo pesado pagándose mejor que el liviano por la firme demanda internacional.
Pese al incremento, la demanda interna continúa sólida. “Lo llamativo —explicó Miguel Schiaritti , titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) a Ámbito— es que, pese a los aumentos, las ventas no cayeron. La gente sigue comprando. No sé si por recomposición salarial o por acostumbramiento a los precios, pero la demanda se mantiene firme ”. Ese comportamiento del consumidor, que absorbe los incrementos sin frenar el consumo, r efuerza la tendencia y le da soporte al nuevo nivel de precios.
La industria automotriz vive una etapa de transición en la que conviven tecnologías, plazos y estrategias muy diferentes. Aunque la electrificación avanza en casi todo el mundo , cada mercado evoluciona a su propio ritmo: infraestructura limitada en algunos países, poder adquisitivo dispar y normas ambientales heterogéneas obligan a los fabricantes a recalibrar sus planes, incluso aquellos que se habían comprometido a una agenda acelerada.
En ese escenario global, Volvo eligió ajustar su proyección para el final de esta década. La marca, que había anunciado que sería 100% eléctrica en 2030, ahora plantea una franja que irá del 90% al 100% de sus ventas compuesta por modelos electrificados (eléctricos puros y enchufables) , dejando un margen mínimo para híbridos ligeros.
El propio Fredrik Hansson, director financiero de Volvo Cars , lo explicó con claridad en una entrevista con Reuters: “Estamos listos para ser eléctricos cuando nuestros clientes lo estén. Pero también sabemos que el desarrollo es diferente en cada región. Por eso necesitamos un puente más largo” . Su mensaje sintetiza la postura actual de la compañía: la electrificación es el camino, pero no todas las geografías avanzan a la misma velocidad.
Los planes de Volvo para una electrificación completa
Ese giro también tiene una dimensión financiera y operativa. Volvo se fijó como objetivo superar un margen operativo del 8% a largo plazo (por encima del 5,6% del año pasado) y lo acompaña con un programa de reducción de costos cercano a los u$s1.900 millones, además de una cooperación más profunda con su accionista mayoritario, Geely .
La reconsideración del calendario no es nueva. Ya en 2023, la responsable global de sostenibilidad, Vanessa Butani, había admitido que la empresa comenzó a “reducir las ambiciones” respecto al 100% eléctrico en 2030. Reconocía que Volvo se veía preparada para dar ese salto, pero que “el mercado no está realmente con nosotros” , anticipando la necesidad de flexibilidad que hoy la compañía formaliza.
Aun así, la marca mantiene sus objetivos ambientales: quiere que entre el 90% y el 100% de sus ventas en 2030 sean electrificadas y continúa defendiendo que la Unión Europea sostenga el plan de comercializar únicamente vehículos de cero emisiones a partir de 2035. Para Volvo, ese horizonte sigue siendo alcanzable si hay estabilidad regulatoria y más apoyo a la infraestructura.
Su reposicionamiento, lejos de ser una excepción, refleja una tendencia más amplia en la industria. Fabricantes como Mercedes-Benz, Volkswagen y Ford también han ajustado tiempos, inversiones o ritmos de lanzamiento, buscando equilibrar la innovación con la realidad de los consumidores y los mercados. La electrificación sigue siendo el destino; lo que cambia es la manera de llegar.
Hay años que parecen llegar a diciembre con una velocidad distinta, como si alguien pisara el acelerador sin previo aviso. En los equipos de trabajo, esa sensación se multiplica: proyectos que se cierran, balances que se presentan, objetivos que se ajustan. Todo junto, todo urgente. Lo noto cada vez que hablo con líderes o responsables de áreas: la fatiga no espera a las vacaciones, se instala antes, silenciosa, entre reuniones y deadlines.
No hace falta una encuesta para percibirlo, aunque los datos lo confirman: más del 80% de los trabajadores argentinos reconoció sentirse sobreexigido en el último tramo del año, y casi el 94% admitió atravesar algún nivel de estrés laboral. Lo que antes se asociaba con un cansancio pasajero, hoy se describe con un término más preciso y preocupante: burnout. No es sólo agotamiento físico; es desconexión emocional, irritabilidad, pérdida de sentido.
Y mientras las luces de fin de año comienzan a encenderse, la paradoja se repite: celebramos los logros con la misma intensidad con la que acumulamos agotamiento. En ese clima, muchas empresas redoblan su presión por cumplir metas sin advertir que, al hacerlo, ponen en riesgo el bienestar —y por lo tanto la productividad— de sus propios equipos.
Por qué el bienestar no es un tema blando
He visto muchas organizaciones tropezar con el mismo obstáculo: creer que el bienestar es un “tema blando” que se atiende cuando hay tiempo. Pero el agotamiento no espera. No distingue entre departamentos ni jerarquías. Si los líderes no detectan a tiempo las señales del desgaste, la pérdida de energía se propaga como una mancha de aceite. Y lo que se resiente no es sólo el ánimo, sino la productividad, la creatividad y la capacidad de tomar decisiones.
A esta altura del año, la ansiedad por los resultados suele nublar el sentido. Las áreas comerciales corren detrás de los números, los equipos de recursos humanos tratan de sostener el clima, los líderes buscan cerrar todo lo pendiente antes de brindar. Y sin embargo, es justamente en ese momento cuando más se necesita detenerse un instante y mirar hacia adentro. Preguntarse qué tan sostenible es ese ritmo, y qué se está sacrificando en el intento de cumplir con todo.
El bienestar, lejos de ser una moda o un lujo, es una inversión estratégica. Los estudios lo demuestran: las empresas que apuestan por la salud integral de sus equipos logran hasta un 89% más de retención de talento y menores tasas de ausentismo. Pero no se trata solo de estadísticas. Se trata de entender que detrás de cada empleado hay una persona que, para rendir bien, necesita sentirse cuidada, escuchada y, sobre todo, valorada.
Implementar espacios de contención y programas de bienestar no implica grandes estructuras ni presupuestos inalcanzables. A veces basta con abrir conversaciones sinceras, ofrecer flexibilidad, habilitar pausas activas o brindar recursos de acompañamiento emocional. Lo importante es que la organización lo haga de manera genuina, no como un gesto cosmético, sino como una decisión cultural.
Soluciones simples y accesibles
En Briut Salud trabajamos con una convicción clara: el bienestar debe ser fácil de implementar. Las empresas no necesitan más complicaciones, sino herramientas que simplifiquen su tarea de cuidar a las personas. Por eso creemos que la clave está en ofrecer soluciones digitales accesibles, capaces de integrar la salud física, emocional y mental en un mismo espacio.
Las plataformas de teleconsulta son un ejemplo de cómo la tecnología puede humanizar. No reemplazan el vínculo médico ni la empatía, pero derriban barreras: permiten acceder a profesionales sin perder tiempo en traslados, y hacerlo desde cualquier lugar, incluso desde la oficina o el hogar. Esa simpleza cambia la ecuación, porque hace que cuidar de uno mismo deje de ser un esfuerzo adicional.
En nuestro caso, buscamos que esa experiencia sea realmente integral. Combinamos la medicina tradicional con terapias complementarias —como mindfulness, medicina ayurveda o coaching emocional— porque entendemos que la salud no se fragmenta. No somos cuerpos por un lado y emociones por otro: somos un todo. Y cuando una organización adopta este enfoque, los resultados se notan. No solo mejora el clima interno; mejora la calidad de las conversaciones, el nivel de empatía y la manera en que los equipos afrontan los desafíos.
A menudo me preguntan si este tipo de iniciativas puede sostenerse en empresas con estructuras grandes o con plantillas dispersas. La respuesta es sí, siempre que la tecnología se ponga al servicio de la cercanía. Cuando los líderes cuentan con plataformas que les facilitan acompañar a sus equipos, las soluciones dejan de ser un ideal y se vuelven una práctica cotidiana.
Un encuentro que mostró que cuidar no es teoría, sino práctica
Hace unos meses, durante Experiencia Briut, tuvimos la oportunidad de compartir una jornada con líderes empresariales de distintos sectores. Lo que más me impactó no fueron las estadísticas ni las presentaciones, sino un silencio. El que se hizo en la sala cuando una de nuestras médicas, especialista en neurología y formada en medicina ayurveda, guió una práctica de respiración consciente. Casi un centenar de personas, acostumbradas al vértigo corporativo, permaneció inmóvil durante unos minutos, en silencio absoluto. Nadie chequeó el celular, nadie miró el reloj. Fue un instante breve, pero revelador.
Ese ejercicio mostró algo que solemos olvidar: el bienestar no es teoría, es experiencia. No se transmite por PowerPoint ni se delega al área de recursos humanos; se construye en lo cotidiano, cuando la empresa habilita espacios donde las personas pueden reconectarse consigo mismas y entre ellas. Aquella jornada me confirmó que, más allá de la tecnología o los programas, lo que verdaderamente transforma a las organizaciones es la decisión de cuidar.
El panel que siguió a esa práctica fue igual de ilustrativo. Allí, ejecutivos de empresas líderes coincidieron en que la libertad, la flexibilidad y la empatía son hoy activos estratégicos. Que no hay productividad sostenible sin bienestar. Que el burnout no se combate solo con licencias o charlas motivacionales, sino con una cultura que entienda que el descanso y la salud emocional son parte del trabajo. Y que cuidar a los equipos no es un gesto amable: es una forma inteligente de liderar.
El liderazgo también se mide en pausas
A medida que se acerca diciembre, vuelvo a pensar en esa escena del silencio compartido. Me recuerda que no necesitamos grandes revoluciones para mejorar la salud de los equipos. A veces, basta con frenar un momento, respirar y preguntarnos cómo queremos cerrar el año. Si agotados, corriendo detrás de los pendientes, o con la serenidad de haber priorizado lo esencial.
Como líder, también me incluyo en esa pregunta. Todos estamos expuestos al mismo vértigo. Los resultados importan, claro, pero de nada sirve alcanzarlos si el costo es la energía, la motivación o la salud de quienes los hicieron posibles. En este tramo del año, cuando las demandas se multiplican, el mayor desafío no es cumplir con todo, sino hacerlo sin rompernos.
Creo profundamente que el futuro del trabajo no se medirá solo en metas alcanzadas, sino en cómo logramos alcanzarlas. Las empresas que comprendan esto tendrán una ventaja difícil de copiar: una cultura donde las personas quieran quedarse, crecer y volver a empezar cada año con entusiasmo, no con agotamiento.
Por eso, más que hablar de burnout, prefiero hablar de cuidado. De una nueva manera de mirar el trabajo y la vida. En Briut Salud promovemos ese enfoque porque creemos que la salud no empieza en la consulta médica, sino mucho antes: en la forma en que nos tratamos, en cómo gestionamos el tiempo, en cómo acompañamos a quienes comparten con nosotros las mismas horas de esfuerzo.
Diciembre siempre llega. Pero cómo nos encuentra depende, en gran parte, de nosotros. Si logramos detenernos a tiempo, reconocer los signos del cansancio y ofrecer espacios reales de bienestar, entonces sí podremos cerrar el año con la mejor noticia posible: que seguimos enteros, con ganas de seguir construyendo.
Ceo & Cofounder de Briut Salud
Recientemente se estrenó en Netflix la última producción de Guillermo del Toro , “Frankenstein” , basada en el libro homónimo clásico. El monstruo es interpretado por Jacob Elordi , uno de los actores revelación de la nueva era de talentos de Hollywood , ya que destaca por su gran trayectoria a sus 28 años .
Elordi no tuvo siempre como objetivo convertirse en actor. De hecho, mucho antes de sus primeros papeles, participó en concursos de belleza y fue un jugador de rugby semi-profesional . Además, hoy en día es un gran apasionado por la fotografía y fue productor ejecutivo de dos proyectos propios: “He Went That Way” y “On Swift Horses” .
Carrera de Jacob Elordi
Jacob Elordi comenzó a incursionar en el cine en 2017, cuando tuvo una participación como extra en “Piratas del Caribe: La venganza de Salazar” . Sin embargo, el actor alcanzó la fama entre 2018 y 2021 gracias a la trilogía de “The Kissing Booth” , en la que interpretó al interés romántico de la protagonista, Noah Flynn .
Una vez que finalizó con este proyecto, Elordi decidió darle un giró completo a su carrera y centrarse en proyectos más serios . En 2019 había comenzado a participar en la serie “Euphoria” , en la que interpreta al joven Nate Jacobs . Otros de los papeles por los que fue aclamado por la crítica fueron Felix Catton en “Saltburn” y el mismo Elvis Presley en “Priscilla” .
Patrimonio neto de Jacob Elordi
A pesar de haber alcanzado el estrellato hace relativamente pocos años, Jacob Elordi posee un patrimonio estimado de 4 millones de dólares , según el portal Celebrity Net Worth. Su próximo proyecto en cines es la adaptación a la pantalla grande del libro “Cumbres Borrascosas” , en la que interpretará a Heathcliff y compartirá el protagónico con Margot Robbie .
En los últimos tiempos, un fermento tradicional originario de las montañas del Caúcaso despertó el interés de la comunidad científica. Se trata de un producto, conocido coloquialmente como "oro blanco": el kéfir.
Este producto, que se caracteriza por su compleja matriz simbiótica compuesta por entre 30 y 60 microorganismos , podría desempeñar un papel relevante en la regulación digestiva , la modulación del sistema inmunitario y la recuperación del equilibrio microbiano, según los especialistas.
Qué es el kéfir
El kéfir se obtiene a partir de gránulos blancos , gelatinosos, que concentran una comunidad de bacterias lácticas y levaduras . Durante el proceso de fermentación de azúcares , estos gránulos producen compuestos como ácido láctico, dióxido de carbono, etanol y otros metabolitos activos que modifican la estructura del líquido original, lo que generan una bebida rica en microorganismos vivos.
El origen del kéfir se remonta a prácticas ancestrales del Cáucaso , donde la leche se dejaba fermentar en recipientes de piel de cabra sin lavar. De este modo, se descubrió que la película blanca que se formaba daba lugar a una bebida ácida, de sabor singular y mayor durabilidad.
En este contexto, existen dos tipos principales de kéfir: el de leche y el de agua . El primero, de sabor ácido y textura espumosa similar al yogur, destaca por su aporte de proteínas, vitaminas del grupo B y K2 , así como calcio y fósforo, según ha señalado Casavola.
Por su parte, el kéfir de agua , elaborado con frutas y azúcar, contiene menos proteínas y calorías , pero mantiene los probióticos y compuestos bioactivos característicos de la bebida.
Cuáles son los beneficios del kéfir
La mayoría de los estudios realizados hasta hoy son in vitro o en modelos animales, pero sugieren que el consumo habitual de kéfir se asocia con mejoras en diversos indicadores:
Mayor tolerancia a la lactosa Actividad antibacteriana Disminución del colesterol Regulación de la glucemia Efecto antihipertensivo y antiinflamatorio Acción antioxidante y antialérgica Posible actividad anticancerígena Propiedades cicatrizantes
Los estudios demuestran que el kéfir es útil en el alivio de síntomas digestivos, ya que normaliza el tránsito intestinal y puede ser de ayuda en casos de estreñimiento, diarreas o colon irritable.
En los días previos al operativo judicial que terminó por exponerla, Ornella Calvete buscó anticiparse a un posible registro policial. El 12 de septiembre , al observar desde su departamento la presencia de quince agentes , le envió un mensaje a su padre, Miguel Ángel Calvete , advertido por la fiscalía como pieza clave de la estructura de corrupción que operaba dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) .
“Por si entran acá y me ven con mosssca (sic)”, escribió la funcionaria, en referencia al dinero que guardaba en su domicilio .
Aquel episodio resultó una falsa alarma , pero no la impulsó a mover los u$s700.000 que la Justicia encontraron días después durante el allanamiento vinculado a la causa.
Los puentes que evidencia la investigación
Ornella Calvete ocupaba un cargo en el Ministerio de Economía , donde se desempeñaba desde enero de 2024. Vivía con su pareja, Javier Cardini , subsecretario de Gestión Productiva, también integrante del mismo ministerio. Cardini llegó al Estado con el respaldo de Francisco y Santiago Caputo , y asistió al procedimiento donde apareció el efectivo incautado.
La exfuncionaria ascendió en septiembre de 2024 a Directora Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial , posición que consolidó su vínculo con la estructura del gobierno libertario.
Según la investigación fiscal, su trabajo en el Estado no puede entenderse sin la influencia de su padre . Los investigadores señalaron a Miguel Ángel Calvete como el coordinador de un sistema informal que intervenía en la aprobación de pagos y adjudicaciones del programa PACBI , destinado a proveedores de insumos médicos.
Entre las empresas favorecidas se mencionaron INDECOMM S.R.L. , Profarma S.A. y Ortopedia Alemana .
Los intercambios que la comprometen
Los mensajes entre Ornella y su padre, ahora incorporados al expediente, muestran que la funcionaria estaba al tanto de gestiones y tensiones relacionadas con cobros y demoras en pagos. Para los fiscales, ese nivel de intervención resulta incompatible con su rol formal dentro del área productiva del Ministerio de Economía.
El 10 de septiembre de 2025 , consultó a su padre cómo actuar ante un representante de Ortopedia Alemana con quien existían discrepancias. “¿Le pongo los puntos o le arranco la cabeza?”, le preguntó. Horas más tarde, su padre le informó que la reunión con el proveedor había resultado exitosa. Ornella festejó el avance y le prometió un regalo si todo seguía en marcha. Para el Ministerio Público, esta secuencia ratificó su participación operativa en los cobros bajo investigación.
Ese mismo día apareció otra frase clave. Miguel Ángel Calvete le respondió que “con el 3% a KM” todo estaba solucionado. La justicia asoció esa expresión con el pago de comisiones dentro del circuito irregular.
El operativo que incluye a Ornella Calvete
Dos días después, nuevamente alarmada, Ornella le escribió a su padre: en la planta baja del edificio había varios agentes policiales. Él le pidió mantener la calma .
Ella, en cambio, expresó su inquietud por el dinero guardado en su hogar y preguntó si INDECOMM tenía “cash blanco” para justificar el origen del efectivo si la policía lo encontraba.
Incluso especuló con una explicación alternativa . “No se si es por el cabeza de rodilla o que”, señaló, aludiendo posiblemente a la presencia de una persona calva.
El patrimonio de Calvete
El patrimonio declarado por Calvete tampoco ayudó a despejar interrogantes. De acuerdo con su declaración jurada de 2024, inició ese año con bienes valuados en $33.098.740 , compuestos mayoritariamente por seis propiedades en la Ciudad de Buenos Aires , casi todas recibidas por donación.
Entre esos inmuebles se encuentran cuatro departamentos de 60 , 45 , 33 y 80 metros cuadrados comprados entre 2012 y 2013; otro departamento con cochera de 70 m² , registrado en 2022 y del cual posee el 25% ; y una sexta propiedad de 52 m² , adquirida en 2014 y declarada al 50% .
Además, declaró una motocicleta Zanella Styler 150 modelo 2018, un Peugeot 208 Feline Tiptronic modelo 2021 y u$s 0 en dólares, una cifra incompatible con los u$s 700.000 encontrados en el operativo.
El foco del mundo cripto está puesto en Buenos Aires. Más de 10.000 extranjeros han arribado al país para el Devconnect , el evento global más importante de Ethereum. Desde hace semanas, las redes sociales se llenaron de publicaciones de profesionales tech de todas partes del mundo, principalmente de Estados Unidos, compartiendo sus experiencias en Bariloche, Mendoza, Iguazú y, sobre todo, Ciudad de Buenos Aires . El evento más importante de la industria convirtió la ciudad en el epicentro de la cúspide tecnológica global por una semana.
A pesar de la enorme oportunidad para Argentina de mostrarse al mundo ante los miles de asistentes al evento, los visitantes se encontraron con un problema logístico clásico: la imposibilidad de abrir cuentas bancarias para hacer sus pagos en el país o verse enfrentados a tipos de cambio menos convenientes.
Takenos decidió brindar una alternativa como respuesta. Reconocidos por su velocidad en el ecosistema emprendedor y fintech, la startup argentina identificó esta necesidad y decidió armar una solución en tiempo récord para que programadores, inversionistas, emprendedores y especialistas del sector pudieran pagar con QR en Argentina, pero a un tipo de cambio más conveniente que la tecnología cripto habilita.
“Cuando vimos que miles de personas no podían pagar ni moverse con facilidad en Argentina, entendimos que había un problema real que podíamos resolver. Nuestro trabajo es ese: reaccionar rápido y construir tecnología útil para la gente. Esta funcionalidad nació en 48 horas, pero refleja algo más profundo: el futuro de los pagos en la región necesita ser simple, seguro y pensado para un mundo que ya es global”, Lucas Posada, fundador y CEO de Takenos.
El desafío: desarrollar la funcionalidad a tiempo. La ejecución fue tan veloz como la idea. Desde el domingo por la tarde, el equipo, desde tecnología y diseño hasta operaciones y marketing, salió a las calles de Palermo Soho, el barrio de su "Takebase" (oficina), para poner a prueba la nueva función. Este martes, la solución que permite a los visitantes pagar como locales ya estaba en funcionamiento.
En una campaña de activación, Takenos decidió interactuar directamente con los usuarios para recibir feedback aplicado in situ. Gracias a la efectividad de la solución, la activación presencial y la viralidad en X, alrededor de 5.000 usuarios extranjeros están haciendo uso de la nueva función.
La experiencia de Devconnect reafirma que Takenos puede responder a problemas reales con tecnología lista para escalar. La adopción inmediata de miles de visitantes internacionales no solo valida la necesidad de pagos digitales simples y sin fricción, sino también el potencial de Takenos como infraestructura regional para mover dólares digitales en tiempo real. Para la compañía, este hito representa un impulso clave en su expansión por Latinoamérica y un mensaje claro para la región que necesita soluciones modernas.
Por estos días, la discusión sobre la inteligencia artificial suele centrarse en los límites de los modelos, su velocidad de avance o su impacto en el empleo. Sin embargo, una de las revelaciones más inquietantes llegó desde la propia OpenAI : las alucinaciones —esas respuestas falsas, fabricadas, pero expresadas con total seguridad por los modelos— no son un error que pueda corregirse, sino una limitación estructural de la tecnología actual.
La afirmación no es menor. Después de liderar la revolución de la IA generativa con ChatGPT, la compañía publicó un trabajo que expone un punto clave: el problema no está solo en los modelos, sino en cómo los evaluamos y qué tipo de tareas y datos utilizamos para entrenarlos. Y, sobre todo, qué comportamientos recompensamos.
Esta mirada cambia por completo la conversación sobre los riesgos, las expectativas y los usos posibles de la IA.
Lo preocupante: las alucinaciones no son un accidente, son inevitables
Durante años, investigadores sospechaban que ciertos errores de los grandes modelos de lenguaje no podían resolverse únicamente con “más datos” o “más parámetros”. La nueva evidencia lo confirma. Las alucinaciones ocurren porque los modelos están diseñados para completar patrones lingüísticos, no para verificar hechos.
Los ejemplos del estudio son reveladores. Ante una pregunta sencilla —¿cuántas letras “D” tiene la palabra “DEEPSEEK”?— modelos de última generación como DeepSeek-V3, Meta AI e incluso Claude 3.7 Sonnet fallaron una y otra vez. Algunos respondieron “2”, otros “3” y algunos llegaron a decir “6” o “7”. Ninguno acertó.
Incluso los últimos modelos de OpenAI exhiben tasas preocupantes de error:
o1 alucina en el 16% de los casos, o3 en el 33%, o4-mini en el 48%.
La conclusión de los investigadores es contundente: existen tres razones estructurales que vuelven inevitables estos fallos.
Falta de datos confiables: cuando el modelo no tiene información suficiente, completa los huecos inventando. Tareas fuera de su alcance: hay problemas que ningún modelo actual puede resolver. Complejidad intrínseca: incluso una IA perfecta fallaría en ciertas preguntas por la naturaleza del desafío.
Pero lo más importante es otra cosa: el sistema de evaluación está mal diseñado.
El gran responsable: un sistema de evaluación que castiga la duda y premia la falsedad convincente
El hallazgo más inquietante es cultural, no técnico: en 9 de cada 10 evaluaciones actuales, los modelos son penalizados cuando responden “no sé” y son premiados cuando dan una respuesta incorrecta, pero dicha con seguridad.
En otras palabras, el sistema está optimizado para favorecer la confianza, no la precisión.
Esto tiene un impacto directo en su comportamiento: los modelos aprenden que es mejor decir algo —lo que sea— antes que admitir ignorancia. En un entorno de consumo masivo, donde millones de personas y organizaciones usan IA para tomar decisiones, esto no es un problema menor: es un riesgo sistémico .
De ahí surge el mensaje de fondo del estudio: no podemos eliminar las alucinaciones, pero sí podemos reducir su impacto cambiando cómo evaluamos y entrenamos a la IA .
Qué necesitamos cambiar para que la IA sea realmente confiable
La solución no pasa únicamente por más entrenamiento o más datos, sino por un nuevo enfoque de evaluación:
Recompensar la incertidumbre cuando es razonable. Diseñar métricas más humanas y menos punitivas. Incorporar supervisión constante. Medir impactos reales y no solo performance estadística.
No importa cuán sofisticada sea la arquitectura: sin un proceso de evaluación riguroso, el modelo terminará reproduciendo errores que podrían haberse evitado.
Con base en nuestra experiencia, proponemos siete prácticas esenciales para mejorar el entendimiento y la evaluación de los LLMs:
Calidad de datos: entrenar con información limpia, curada y complementada con RAG para reforzar el conocimiento real. Estructurar y parsear los datos: convertir información desordenada en datasets útiles y comprensibles. Definir tareas con precisión: un agente solo funciona bien cuando sabe exactamente qué debe responder, con qué fuentes y bajo qué criterios será evaluado. Engineering de prompts riguroso: instrucciones claras, contexto específico y pruebas iterativas. Reducción de sesgos: entrenar modelos y agentes que eviten perpetuar desigualdades, algo crítico en aplicaciones sensibles. Evitar la dependencia ciega de herramientas: no todo modelo sirve para todo problema; la estrategia técnica importa. Cultura data-driven: sin una organización que entienda y valore los datos, ninguna IA funcionará de manera robusta.
Mirar el futuro con realismo, no con ingenuidad
Aceptar que las alucinaciones no desaparecerán es incómodo, pero es el primer paso para una IA más segura y transparente. La clave no está en esperar el modelo perfecto —porque no existe— sino en diseñar sistemas que puedan detectar, mitigar y contextualizar esos errores.
Las organizaciones que hoy usan IA para tomar decisiones críticas necesitan entender este punto: los modelos son poderosos, pero no infalibles. Y si no se evalúan de forma correcta, pueden convertirse en fuentes de riesgo.
La pregunta no es si la IA va a alucinar. La pregunta es si estamos preparados para gestionarlo.
CEO de 7Puentes
TikTok incorporó un ajuste que permite definir cuánta producción generada por inteligencia artificial aparece en la sección “Para ti” . La plataforma, que en sus primeros años se caracterizó por contenidos hechos exclusivamente por usuarios , avanzó con esta función mientras reforzó sus sistemas de etiquetado para distinguir con mayor precisión los materiales creados por IA.
El nuevo control de Contenido Generado por IA (AIGC) empezó a implementarse dentro de la herramienta “Gestionar temas” , el menú donde los usuarios pueden personalizar las temáticas que desean ver en la aplicación.
“La función Gestionar temas ya permite a los usuarios ajustar la frecuencia con la que ven contenido relacionado con más de 10 categorías, como Baile, Deportes y Comida y Bebidas ”, señaló TikTok en su blog oficial.
“Al igual que esos controles, la configuración de AIGC está diseñada para ayudar a los usuarios a personalizar la diversidad de contenido en su feed, en lugar de eliminar o reemplazar el contenido por completo”.
El cambio es impulsado por el avance de las plataformas basadas en IA
El lanzamiento de esta función se dio en un escenario donde compañías como OpenAI y Meta compiten por expandir el uso de plataformas completamente digitales basadas en IA. En septiembre, Meta presentó Vibes , su espacio para la creación y publicación de videos cortos generados con inteligencia artificial.
Poco después, OpenAI lanzó Sora , una red social centrada en la producción y el intercambio de videos generados íntegramente por IA.
Tras la llegada de Sora, comenzaron a difundirse en TikTok videos hiperrealistas creados con IA . También se multiplicaron los usuarios que utilizan estas herramientas para desarrollar ilustraciones, historias o piezas visuales vinculadas a celebridades, eventos históricos y otros temas.
Con la incorporación del nuevo control , TikTok permite que quienes deseen ver menos contenido generado por IA puedan reducir su presencia, mientras que quienes disfruten de este tipo de producciones puedan aumentar su frecuencia.
Cómo activar el control de contenido generado por IA
Para utilizar esta función, los usuarios deben ingresar a Configuración , seleccionar “Preferencias de contenido” , y luego acceder a “Gestionar temas” . Desde allí, es posible ajustar cuán frecuente será la aparición de material generado por IA dentro del feed “Para ti”.
La plataforma informó que la actualización se expandirá gradualmente durante las próximas semanas . Además del control de frecuencia, TikTok avanzó en nuevas tecnologías para identificar de manera más confiable los contenidos producidos mediante IA.
La empresa está probando una herramienta de “marca de agua invisible” , un sistema que agrega una señal no perceptible para los usuarios pero legible por la plataforma.
TikTok ya exigía que quienes generaran videos realistas con IA los etiquetaran, y además integraba la tecnología Content Credentials de C2PA , que inserta metadatos para que distintas plataformas puedan reconocer cuando una pieza está creada con IA. Sin embargo, aclaró que esas etiquetas podían desaparecer al editar o volver a subir el contenido fuera de TikTok.
Con las marcas de agua invisibles , la plataforma sumará una señal adicional para impedir que esas identificaciones se eliminen con facilidad.
Estas marcas se aplicarán tanto al contenido creado con herramientas como AI Editor Pro como a los videos que lleguen a TikTok ya etiquetados mediante C2PA . La compañía aseguró que esto mejorará notoriamente la capacidad de clasificación y señalización de material generado por IA.
TikTok creó un fondo para fortalecer la alfabetización en IA
En paralelo a estas medidas, TikTok anunció la creación de un fondo de u$s2.000.000 orientado a programas de alfabetización en inteligencia artificial .
Parte de estos recursos se destinará a organizaciones y especialistas, entre ellos la ONG Girls Who Code , para producir contenido educativo sobre seguridad, buenas prácticas y uso responsable de la IA.
La compañía Google anunció el lanzamiento de Gemini 3 , su modelo de inteligencia artificial (IA) más reciente y avanzado. Desde la firma señalaron que representa un "salto enorme" en la capacidad de razonamiento y codificación, a la par de definirlo su versión "más inteligente" a partir de pedidos simples.
El nuevo modelo estará disponible de inmediato en todos los principales productos de Google y puede responder preguntas con gráficos interactivos.
Gemini 3, al igual que su predecesor, puede procesar texto, imágenes y otros medios , a la par de resolver problemas complejos de ciencia y matemáticas, sostuvo la compañía.
Gemini 3, la nueva actualización de IA de Google
Esta versión mejoró su capacidad para razonar y responder en función de esa entrada , según sostuvo el CEO Sundar Pichai en un comunicado citado por Bloomberg. En tan solo dos años, “la inteligencia artificial pasó de limitarse a leer textos e imágenes a leer el ambiente”, agregó Pichai.
Con la integración simultánea de Gemini 3 en sus productos principales y herramientas para desarrolladores, Google apuesta a que su más reciente IA se traduzca en un retorno más rápido de los años de inversión de la compañía en esta tecnología.
“Se trata de nuestro modelo más inteligente”, aseguró en paralelo el director de tecnología de Google DeepMind, Koray Kavukcuoglu , durante una rueda de prensa con periodistas. Además, sumó que ayudará a las personas a “dar vida a cualquier idea que tengan”.
Así, ejecutivos de Google explicaron que Gemini 3 es capaz de transformar información entre formatos y generar imágenes o apps a partir de indicaciones simples.
“No se trata solo de cómo Gemini 3 puede comprender los datos introducidos. También se trata de cómo puede generar resultados de formas totalmente nuevas”, afirmó el director del equipo Gemini de Google Josh Woodward .
Google lanzó "Ofertas de vuelos" para planificar viajes con inteligencia artificial
Google anunció este lunes el lanzamiento de Ofertas de vuelos, una nueva herramienta con inteligencia artificial (IA) diseñada para que facilitar y agilizar la búsqueda a los viajeros.
La función permite a las personas describir el viaje que quieren realizar, para que la IA de Google encuentre automáticamente las mejores opciones, simplificando la planificación y evitando probar múltiples combinaciones de fechas y destinos.
En un mundo con tantas opciones, planificar un viaje puede resultar abrumador . Con esta herramienta, Google acerca la IA a todas las personas para que encontrar información de viajes sea más rápido, simple y personalizado. Ofertas de vuelos estará disponible de manera gradual en todo el país, en más de 60 idiomas, incluido el español.
En los últimos años, Netflix encontró en las producciones mexicanas algunos de sus grandes éxitos. Títulos como "La Casa de las Flores" , "Oscuro deseo" o "Control Z", demostraron que las historias que combinan identidad, temas incómodos y emociones intensas llegan, rápidamente, al Top 10 de lo más visto en la plataforma de streaming.
Ahora, sumaron "Las locuras" , la nueva película Rodrigo García , un nombre que carga un linaje imponente por su padre Gabriel García Márquez, pero que forjó una obra propia; marcada por la sensibilidad hacia los personajes femeninos y los dilemas que moldean sus vidas.
Con un elenco integrado por algunas de las actrices más sólidas del cine mexicano, el film se suma al catálogo con drama introspectivo y cargado de preguntas sobre los límites que aceptamos , o ignoramos, dentro de nuestras relaciones.
Tráiler de "Las Locuras"
Embed - Las locuras | Tráiler oficial | Netflix
¿De qué trata "Las locuras"?
Con un relato que despliega a lo largo de un solo día , la historia sigue a seis mujeres que no se conocen entre sí, pero cuyos caminos se cruzan en momentos decisivos , con encuentros cortos, conversaciones tensas y silencios que dicen más que las palabras.
Cada una carga su propia tormenta con relaciones amorosas que se desmoronan, expectativas familiares difíciles de sostener y duelos que no terminan de cicatrizar. Sin embargo, cuando estas situaciones se cruzan con el deseo, viene una pregunta: ¿Cuál es límite que, si lo cruzamos, puede cambiar todo?
Luego de presentación en el Festival Internacional de Cine de Morelia , la película llegará a Netflix el 20 de noviembre de 2025.
Reparto de "Las locuras"
Cassandra Ciangherotti Ilse Salas Ángeles Cruz Natalia Solián Naian González Norvind Fernanda Castillo Alfredo Castro Mónica del Carmen Raúl Briones Daniel Trovar
Las innovaciones tecnológicas no se detienen, y cada tanto aparece un desarrollo que cambia la forma en que interactuamos con nuestro entorno. En un mundo donde el ruido forma parte del paisaje diario, este nuevo invento se posiciona como una solución inesperada para diagnosticar, prevenir y resolver millones de problemas que hasta ahora pasaban desapercibidos.
Con el avance de sensores y dispositivos inteligentes, la posibilidad de localizar con precisión una fuente sonora ya no parece ciencia ficción. Este dispositivo logró recaudar millones en su campaña de financiamiento colectivo, demostrando el interés que despierta una herramienta única, tanto para expertos como para curiosos.
De qué trata este nuevo invento
La protagonista de esta revolución tecnológica se llama SoundCam Go, una cámara acústica que traduce sonidos en imágenes . Desarrollada con el objetivo de facilitar la identificación de problemas en ambientes urbanos, industriales o domésticos, esta herramienta combina un sensor de audio de alta precisión con procesamiento digital en tiempo real.
Funciona mediante una serie de micrófonos que captan las ondas sonoras desde distintas direcciones. Luego, un algoritmo transforma esa información en una representación visual que marca el origen exacto del sonido. De esta forma, se vuelve más fácil encontrar fugas de aire, cortocircuitos, ruidos molestos o vibraciones no deseadas.
Una de las grandes ventajas de esta cámara es su portabilidad. Diseñada para integrarse con smartphones , permite capturar, analizar y compartir resultados de manera instantánea, sin necesidad de equipos adicionales o conocimientos avanzados. Su interfaz intuitiva la convierte en una herramienta accesible para todo tipo de usuarios.
También sobresale por su velocidad. A diferencia de otros sistemas más complejos o costosos, SoundCam Go ofrece un diagnóstico casi inmediato, lo que resulta crucial en situaciones donde el tiempo apremia, como en controles de mantenimiento o tareas de inspección técnica.
Las funciones de la innovadora cámara
Esta cámara puede utilizarse en una amplia gama de escenarios. Desde ingeniería hasta salud ambiental , pasando por el control de calidad en fábricas o tareas de investigación científica , su capacidad para hacer visible el sonido abre nuevas posibilidades en distintos campos.
Gracias a su combinación de tecnología avanzada, portabilidad y facilidad de uso, esta cámara representa una revolución en la forma en que comprendemos y enfrentamos los problemas sonoros en nuestro entorno. Una verdadera joya para la era del sonido visible.
El panorama económico argentino se caracteriza por una constante fluctuación en valor del dólar , lo que provoca que la conveniencia de viajar al exterior pueda cambiar de manera radical en cuestión de meses. Aunque por momentos la brecha cambiaria y las regulaciones desalientan el turismo fuera del país, en otros la balanza se inclina a favor de cruzar la frontera.
Para aquellos argentinos que decidan disfrutar de un viaje a Uruguay , la clave está en una buena planificación financiera para maximizar el ahorro . Considerando las particularidades cambiarias y los beneficios fiscales, existen estrategias de pago específicas que pueden hacer la diferencia en el presupuesto vacacional.
El dólar como la mejor opción: cómo pagar tus gastos en Uruguay
Según las recomendaciones financieras para turistas argentinos, la mejor forma de pagar en Uruguay para ahorrar significativamente es utilizar medios de pago electrónicos y, a la hora de cancelar, hacerlo con dólar billete propio . Esto se debe a una combinación de factores que incluyen los beneficios fiscales uruguayos y el costo real de las divisas en Argentina.
Pagar con tarjeta de crédito y cancelar en dólares : Esta es considerada la opción más conveniente. Al utilizar la tarjeta de crédito para las compras en Uruguay, el gasto se realiza a una cotización de dólar que, si bien incluye impuestos y percepciones (el llamado "dólar tarjeta"), permite una estrategia de ahorro. El truco está en que, al recibir el resumen, el viajero puede pagar la totalidad del saldo con dólares propios (dólar billete o dólar MEP/CCL) y así evitar el recargo de los impuestos argentinos (como el Impuesto PAIS y las percepciones). De esta forma, el gasto se asimila a un valor del dólar mucho más bajo que el que ofrecen las casas de cambio uruguayas por el peso argentino.
Aprovechar los beneficios fiscales: El gobierno uruguayo ofrece importantes incentivos para los turistas no residentes que pagan con tarjeta de crédito, débito o a través de transferencias electrónicas. El más destacado es la devolución del 100% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en servicios gastronómicos y el alquiler de vehículos sin chofer, además de la exoneración de IVA en hoteles. Al pagar con tarjeta de crédito o débito emitida en el extranjero, estos descuentos se aplican automáticamente en el ticket, lo que constituye un ahorro sustancial que no se obtiene pagando con pesos uruguayos o, en muchos casos, con dólares en efectivo.
Descartar los pesos argentinos : Llevar pesos argentinos para cambiarlos en Uruguay es la peor opción. Las casas de cambio uruguayas toman el peso a una cotización extremadamente desfavorable, duplicando o más el valor del dólar que se conseguiría legalmente en Argentina (por ejemplo, a través del dólar MEP). Por lo tanto, si no se tiene acceso a dólares, el uso de la tarjeta (para luego cancelar en dólares propios) o, en última instancia, pagar con tarjeta de débito vinculada a una caja de ahorro en pesos o dólares, siempre será mejor que cambiar pesos argentinos en el país vecino.
En resumen, la clave para maximizar el ahorro es evitar la conversión de pesos argentinos en Uruguay y privilegiar el pago con tarjetas de crédito/débito para acceder a la devolución del IVA, cancelando luego el resumen de la tarjeta con dólares que ya se posean.
El vacío político que los gobernadores del Partido Justicialista le propinaron a la ultima reunión del Consejo Nacional partidario reunido este martes en la sede de la calle Matheu tendrá su corolario este jueves en la cumbre de mandatarios del Norte Grande que se realizará en Santiago del Estero. Es que al menos cuatro integrantes de esta liga provincial que abrió negociaciones con la Casa Rosada en el marco del debate por el Presupuesto 2026 están dispuestos a salir a cuestionar el liderazgo de Cristina Kirchner dentro del partido.
Se trata del tucumano Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil, Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones) . Todos mantuvieron ya reuniones a solas con Diego Santilli , el flamante ministro del Interior que diseña acuerdos con las provincias que podrían derivar en una fractura de las bancas de Unión por la Patria en el Congreso. Como titular del Consejo Nacional del PJ, Cristina impulsó las intervenciones del partido en Salta y Misiones, provincias donde el peronismo se presentó dividido y se impuso La Libertad Avanza en las legislativas de octubre .
Furia de los gobernadores
La medida desató la furia de Sáenz contra la expresidenta tras la derrota electoral. "Vino la señora e intervino el Partido Justicialista, así le fue en las provinciales y ahora se quedó sin nada en las nacionales. Tenía un diputado nacional, ya no lo tiene, tenía dos senadores nacionales y ya no los tiene", bramó el gobernador norteño que, en rigor, fue uno de los primeros aliados de Javier Milei y hasta llegó a aportar a Flavia Royón como primera Secretaria de Energía de la gestión libertaria.
Este pelotón de gobernadores norteños mantiene más reuniones con Santilli y funcionarios de la Casa Rosada que con sus pares del Consejo Nacional del PJ. De hecho, mastican la posibilidad de pedir la renuncia de Cristina como jefa del PJ mientras diseñan un bloque diferenciados en el Congreso con el objetivo de diferenciarse del kirchnerismo. "Necesitamos sacarnos el mote de kirchneristas, que el kirchnerismo no sea más una espada de Damocles" , afirman cerca de unos de los gobernadores amotinados contra la titular del PJ nacional.
"Nuestro objetivo va a ser crear un espacio más amplio que no nos identifique con la conducción del kirchnerismo. Somos peronistas, un espacio de gobernadores peronistas que vamos a plantear una propuesta alternativa a la de Javier Milei pero desde el peronismo y con las potencialidades de nuestras provincias", explica uno de los gobernadores ante la consulta con Ámbito .
Debate sobre el Partido Justicialista
Este estado deliberativo se hará carne este jueves en Santiago del Estero donde estarán presentes los mandatarios de las diez provincias del denominado Norte Grande , con el objetivo de avanzar en una agenda común de integración regional. Se trata de los peronistas Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Ricardo Quintela (La Rioja), Hugo Passalacqua (Misiones), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gildo Insfrán (Formosa) además de los radicales Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy) y el anfitrión Gerardo Zamora, un histórico aliado del kirchnerismo.
“Para que nuestras propuestas sean escuchadas tenemos que buscar una metodología de agrupar un mayor número de diputados; si lo hacemos como bloque provincial, pero formamos interbloque con el resto de la provincia, podemos llegar a tener un número de diputados importante y pasar a ser una de las minorías más importantes dentro del Congreso de la Nación”, fue la arenga de Jaldo en la previa del encuentro. El tucumano ya formó rancho aparte del Unión por la Patria y armó su propia bancada, Independencia, donde cuenta con tres diputados nacionales. El catamarqueño Jalil, el salteño Sáenz y el misionero Passalacqua también aportarían legisladores nacionales para este interbloque diferenciado del kirchnerismo. Estiman que en Diputados podrían sumar al menos 15 integrantes y unos 12 o 13 senadores nacionales en la Cámara Alta.
Jalil cuenta con cuatro diputados nacionales propios que, sumados a los 7 del santiagueño Zamora, podrían desangrar al principal bloque opositor llevándolo de 96 a 85 legisladores . A cambio, el gobierno nacional podría dejar bajo control provincial de Catamarca a Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio, una empresa que Milei había incluido en el listado de privatizaciones. A partir del 10 de diciembre de 2025, La Libertad Avanza contará con 88 diputados y junto a los aliados del PRO, que tiene 17 diputados, la UCR con seis y Liga del Interior con tres, alcanzará la primera minoría con 115 diputados, con lo cual le quedará solo tender acuerdos con 14 legisladores para alcanzar el quórum de 129 legisladores.
Mensaje a Cristina Fernández de Kirchner
“Estamos trabajando en ver cómo nos reorganizamos en esta nueva etapa con nuestra representación en el Congreso de la Nación, con qué roles y de qué manera van a poder trabajar nuestros diputados nacionales, con nuestros senadores nacionales, porque nuestra visión tiene que ser regional” , agregó Jaldo, vocero de este inminente interbloque del Norte Grande peronista en Diputados. A la reunión de Santilli con Zamora este viernes en Santiago , luego de la cumbre del Norte Grande, le seguirá un encuentro del Ministro del Interior con Passalacqua en Misiones el próximo martes.
La Casa Rosada está interesada en que se desangre el bloque peronista en Diputados para que La Libertad Avanza pase a ser la primera minoría y logre controla asi la presidencia de la mayoría de las comisiones de cara a los debates por el Presupuesto 2026 y la agenda de reformas estructurales que enviará Javier Milei a sesiones extraordinarias para ser votadas en febrero en los recintos.
El dólar blue cerró a $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta este miércoles, al igual que ya lo había hecho la jornada anterior, según los operadores de la city consultados por Ámbito .
Así, el tipo de cambio informal finalizó la rueda al mismo nivel que el billete en el Banco Nación (BNA), y redujo la brecha con el dólar mayorista en a 1,67% .
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, miércoles 19 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cerró a $1.406,5 .
Valor del CCL hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.475,7 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 4,9%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.440,81 y la brecha con el dólar oficial queda en el 2,4%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.859 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 19 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.470,09 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 19 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s88.885,95 , según Binance .
La llegada de Decathlon , la marca francesa líder en artículos deportivos, despertó una fuerte expectativa entre consumidores y retailers locales. La promesa era simple: más competencia, más variedad, mejores precios. Sin embargo, el debut dejó al descubierto una paradoja del mercado argentino: los mismos productos importados desde China o Indonesia se venden más caros en Argentina que en Uruguay y Brasil , aun cuando esos países tienen aranceles iguales o superiores.
Los datos surgen de un informe de Fundación Pro Tejer , que comparó cinco productos, mismo modelo, misma procedencia, y los convirtió a dólares al tipo de cambio oficial para hacerlos comparables. El patrón se repite en todos los casos: Argentina es el país más caro de la región .
Según el relevamiento, unas medias de trekking Quechua cuestan un 17% más que en Uruguay y un 133% más que en Brasil. El caso más extremo aparece en las zapatillas running Kalenji, donde Argentina es 178% más cara que Uruguay y 156% más cara que Brasil . Incluso en prendas donde la diferencia parece menor, como una falda de tenis fabricada en Indonesia, los precios locales siguen por encima: 14% más que Uruguay y 39% más que Brasil.
La comparación incorpora un dato que derriba explicaciones tradicionales: Brasil aplica un arancel del 35% a la importación de indumentaria y calzado , claramente superior al 20% que cobran Argentina y Uruguay . Aun así, vende más barato.
Un país caro para vender, no para producir
El informe de Pro Tejer descarta que la explicación esté en el valor de importación o en los costos fabriles. Los productos relevados ni siquiera se fabrican en Argentina, por lo que el diferencial no surge de la industria local. La clave está en la estructura de costos doméstica.
“ En Argentina, vender un producto, nacional o importado, cuesta muy caro ”, resume el reporte. Y detalla una combinación de factores que presiona sobre los precios en góndola: alta carga tributaria , costos logísticos superiores a los de la región, tasas de interés elevadas en dólares , alquileres y servicios comerciales caros, y sobrecostos laborales no salariales . A eso se suma un mercado interno que perdió volumen y poder adquisitivo, obligando a las empresas a fijar precios más altos para sostener costos fijos.
La conclusión del documento es categórica: “ No es que producimos caro, es que vivimos en un país caro ”.
Más oferta, pero sin baja de precios
Para Pro Tejer, el caso Decathlon funciona como un contrapeso a una narrativa muy instalada: que los precios elevados son responsabilidad de la industria nacional. El informe sostiene lo contrario: el encarecimiento proviene del entorno económico en el que operan todas las compañías, independientemente de si producen o importan.
“El desafío no es importar más o producir más barato”, señala el reporte. “El desafío es construir un país donde producir y comercializar sea competitivo a nivel mundial”.
La llegada de Decathlon lo pone en evidencia. Pese a abrir el juego en un segmento dominado por marcas tradicionales, la mayor oferta no se tradujo en precios más bajos . Los sobrecostos sistémicos absorben cualquier ventaja esperada del volumen o la competencia.
El caso expone un fenómeno estructural: Argentina no sufre de productos caros sino de un contexto que encarece todo lo que se vende. El debate, advierte Pro Tejer, no debería girar sobre si la industria nacional es costosa o si la solución es abrir más las importaciones, sino sobre cómo lograr un entorno económico más competitivo, accesible y sostenible .
Porque, tal como concluye el documento, los precios deberían reflejar la eficiencia productiva y no la acumulación de sobrecostos externos a la fábrica . Y hoy, incluso para empresas globales como Decathlon, esa lógica está lejos de cumplirse.
La balanza comercial anotó su 22° superávit consecutivo en octubre, aunque el resultado fue el más acotado de los últimos cinco meses: u$s800 millones. De esta forma tocó el menor nivel en cinco meses, según informó este miércoles el INDEC.
En el octavo mes del año, las exportaciones totalizaron u$s7.954 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 13,1%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 13,9% en las cantidades exportadas, ya que los precios disminuyeron 0,7%. A su vez, los datos desestacionalizados registraron una caída de 1,7% y la tendencia-ciclo creció 0,5%, en comparación con el mes anterior.
Por su parte, las importaciones alcanzaron un total de u$s7.154 millones, un 16,9% más que en el mismo período de 2024. Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 19,7% en las cantidades y a una disminución en los precios de 2,4%. Los datos desestacionalizados registraron una baja de 2,3%, y los de la tendencia-ciclo subieron 0,9%, en comparación con septiembre de 2025.
En cuanto al saldo comercial , en octubre, la balanza comercial presentó un superávit de u$s800 millones , lo que implicó una reducción de u$s112 millones respecto al mismo mes de 2024. El índice de términos del intercambio aumentó 1,7%, y reflejó una mejora en los precios relativos del comercio exterior. En el análisis por cantidades, se destacó el incremento de las importaciones sobre el de las exportaciones.
Cómo fueron las importaciones y exportaciones por rubro durante octubre
En octubre , las exportaciones alcanzaron los u$s7.041 millones, destacándose las manufacturas de origen agropecuario como el principal rubro exportador con u$s2.783 millones (35% del total), a pesar de una caída interanual del 3,5%.
En contraste, los productos primarios mostraron un fuerte crecimiento del 63,8% interanual , alcanzando los u$s1.906 millones (24% del total), lo que evidencia una mejora significativa en la oferta exportable del sector agrícola. Las manufacturas de origen industrial también crecieron, aunque de forma moderada (+1,1%), con ventas por u$s2.351 millones.
En cuanto a las importaciones , totalizaron u$s7.065 millones, lideradas por los bienes intermedios (u$s2.372 millones, 33,2% del total), seguidos por los bienes de capital y sus piezas (u$s1.340 millones y u$s1.400 millones respectivamente).
Llamó la atención el salto del 236,6% interanual en el rubro “resto de importaciones” y el aumento del 48,8% en bienes de consumo.
El próximo especial de comedia de Ricky Gervais llegará a Netflix el 30 de diciembre. Mortality , el espectáculo de una hora que lleva presentando desde 2024, se grabó en 2025 en el London Palladium.
Es el cuarto especial de monólogos de Gervais —tras Humanity , Supernature y Armageddon — y promete que "ningún tema estará fuera de los límites, ya que Ricky cierra el año con su mejor espectáculo hasta la fecha".
Cómo es Mortality, el nuevo espectáculo de Ricky Gervais en Netflix
Según la sinopsis, “Gervais aborda su propia mortalidad en un especial de comedia brutalmente honesto y con un humor negro sobre su vida, la muerte y el estado del mundo”. El provocador humorista también ha tratado el tema de la mortalidad en trabajos anteriores, especialmente en su serie de Netflix After Life , sobre un hombre que llora la muerte de su esposa.
“Creo que 'Mortality' es mi espectáculo más honesto y confesional hasta la fecha, y también mi gira favorita. Todavía no me creo el privilegio que supone viajar por el mundo haciendo reír a la gente”, declaró Gervais.
El especial de Gervais de 2023, Armageddon , alcanzó el primer puesto en Netflix y le valió al comediante un Globo de Oro. Finalizará su gira Mortality en diciembre, antes del estreno del especial, y se ha comprometido a donar una parte de las ganancias a obras benéficas.
Gervais es conocido por ser cocreador y protagonista de la serie británica original The Office , que posteriormente se adaptó a una de las series de televisión estadounidenses más vistas de todos los tiempos. Ha ganado siete premios BAFTA y dos premios Emmy, y presentó los Globos de Oro en cinco ocasiones, ofreciendo monólogos que se hicieron famosos por su crítica mordaz al público estelar de Hollywood.
Lleva mucho tiempo colaborando con Netflix en sus proyectos creativos, y cuando Gervais fue criticado en 2022 por chistes considerados transfóbicos, el director de la plataforma, Ted Sarandos, salió en su defensa, afirmando que los humoristas aprenden dónde está el límite "cruzándolo de vez en cuando". Sarandos añadió: "Creo que la libertad de expresión es muy importante para la cultura estadounidense en general".
La crisis que afecta al sector textil argentino, producto de la caída del consumo y la apertura importadora, entre otros factores, no pega a todos sus actores de la misma forma .
La ofensiva de plataformas chinas como Shein , considerada una amenaza letal por los fabricantes de indumentaria, es apenas una anécdota para los productores de materia prima que se desempeñan en la primera etapa de la cadena de valor textil.
Si bien forman parte de una misma industria, jaqueada globalmente por la competencia china, existe una brecha de intereses entre sus protagonistas, en la que se mezclan factores económicos puntuales y también algunos posicionamientos políticos.
Esta situación quedó a la vista durante un encuentro de prensa organizado por la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), en el cual participó Ámbito .
En esa reunión, la cúpula de la entidad gremial empresaria asumió posturas que no son del todo coincidentes con las asumidas por otras entidades involucradas en la actividad, como la Fundación ProTejer o la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
La FITA nuclea a cámaras que a su vez representan a 4.000 empresas y establecimientos del sector textil y de la confección (básicamente sábanas y toallas) en el país en sus distintas fases: hilandería, tejeduría, tintorería, acabado y proveedores del sector. En esta entidad no participan los fabricantes de ropa ni de calzado
La base de esa divergencia de intereses aun dentro de una misma industria tiene que ver con el impacto asignado a la apertura importadora. “Eso no es una cuestión determinante en la actualidad, ya que históricamente la proporción de indumentaria importada siempre fue mayor a la nacional”, remarcó el presidente de FITA, Luis Tendlarz .
Tendlarz fue la voz cantante en la reunión de la que también participaron Edgardo Tertzakián , secretario de la Federación, y Javier Chornik, vicepresidente.
La empresa del titular de la FITA es Algodonera del Valle , que produce fibras de algodón en sus plantas de Catamarca y Chubut. Chornik produce tejidos de punto en fábricas ubicadas en las provincias de Buenos Aires y San Luis. Y Tertzakián tiene hilanderías en Tucumán y La Rioja.
El presidente de FITA detalló que “actualmente la proporción es de 60% a favor de los importados. Pero hace algunos era de 52%, así que no se puede hablar de una explosión de importados que esté invadiendo el mercado local”.
“Antes, en la época de Martínez de Hoz, las importaciones llegaban desde Japón. Después fueron los tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). Y ahora vienen de China, Vietnam o Bangladesh”, recordó.
“La producción china siempre estuvo presente, desde la época de la ruta de la seda, que no era otra cosa más que el acceso rápido de sus productos al resto del mundo. Hoy la nueva ruta de la seda china está representada por Shein”, añadió.
Según su punto de vista, la caída de ventas de indumentaria y calzado en el país no obedece a una supuesta invasión de importados sino a “una caída generalizada del consumo, que sufren todos los sectores” .
Y si bien aclaró que “estamos de acuerdo” con el rumbo macroeconómico actual y el objetivo de bajar la inflación, aclaró: “La macroeconomía define a un país. Pero la micro define a su gente”.
Por eso, planteó que “al Gobierno le falta una política industrial en este momento, aunque tal vez más adelante la tendrá”. Respecto de cuándo sería ese momento, respondió: “Cuando el nivel de desocupación explote algo tendrán que hacer”.
En ese sentido, repasó algunas cifras sobre la pérdida de puestos de trabajo en la industria textil. Dijo que desde 2023 hasta la actualidad se perdieron 11.000 empleos registrados .
Los lineamientos del plan de competitividad de la FITA
A tono con este diagnóstico que pone énfasis en las condiciones macro y no se centra exclusivamente en la apertura importadora, el presidente de FITA detalló los lineamientos de un plan estratégico que elevaron al Ministerio de Economía para mejorar la competitividad del sector textil.
La solución propuesta pasa, básicamente, por instrumentar una rebaja de los costos laborales de las empresas tomando los aportes patronales a cuenta del IVA . De esa forma, estimó, se reduciría un 30% el costo laboral y permitiría quedar en igualdad de condiciones con países de la región como Brasil y Perú .
Ese sería el puntapié para que el sector pueda ampliar su capacidad exportadora. “Nuestra capacidad ociosa está por debajo del 50% debido a la caída del consumo local. Si nos mejoran las condiciones para poder competir en el exterior, podemos destinar esa capacidad a producir para exportar”, aseguró Tendlarz.
Con relación a la apertura importadora que amenaza al último eslabón de la cadena de valor de la producción textil (fabricantes de prendas), el plan de FITA propone “monitorear el precio de los productos textiles que ingresan al país” .
En ese sentido, planteó su preocupación por “la falta de aplicación de valores de referencia en la Aduana”, que habían sido eliminados a fines de 2024 por iniciativa del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger , bajo el argumento de que se trataba de trabas burocráticas que alentaban prácticas corruptas.
El Plan de Competitividad de la FITA fue elaborado por los economistas Miguel Kiguel y Andrés Borenstein . Sus autores aseguran que no generaría un costo fiscal para la economía en su conjunto.
“Por el contrario, la formalización del empleo y la expansión de la base imponible del IVA implicarían un fortalecimiento de la recaudación tributaria. Los beneficios sociales de la formalización -como el incremento del consumo formal y una menor demanda sobre el sistema público de salud- compensarían la reducción de ingresos públicos por el descuento de los impuestos laborales”, sostiene el documento que descansa sobre el escritorio de Pablo Lavigne , secretario de Coordinación de Producción de la cartera que encabeza Luis Caputo.
Víctor Font , candidato a presidente de Barcelona, aseguró que, en el caso de ganar las elecciones del próximo año, la primera llamada que hará será a Lionel Messi , máximo ídolo y goleador histórico del club.
El empresario concedió una entrevista a Mundo Deportivo en la que destacó la importancia que le otorgaría al rosarino en la historia de la institución en caso de ser electo: "Tenemos que abrazar a Leo Messi y hacer todo lo posible para que, cuanto antes, tenga el rol en el Barça que, como dijo la semana pasada, quiere tener y que a todos los culés nos haría ilusión. Que tenga una estatua queda muy corto".
Font, que también se postuló en los comicios de 2021 y perdió con Joan Laporta , fue muy crítico con el actual presidente, que recibió el apoyo de Messi para renovar su contrato con el club pero no pudo rubricar su firma al momento de asumir.
"Lo que no hay que hacer es intentar utilizarlo (a Messi). Yo creo que Laporta lo ha hecho y lo ha hecho muchas veces, y creo que de forma equivocada, la última vez más notoria fue en las elecciones. Otro ejemplo más de promesa incumplida" , disparó sobre su rival político.
"Yo creo que a Messi no se le tiene que utilizar, pero Messi tiene que saber que yo lo primero que haré cuando gane las elecciones será coger el teléfono y llamarle a él. Será la primera llamada telefónica que haré" , aseguró Font sobre el rosarino.
Cómo Messi sigue influyendo en el día a día de Barcelona
Las declaraciones de Font llegan en un contexto donde en Barcelona todavía se observan repercusiones de la visita sorpresa de Messi al Camp Nou el pasado 10 de noviembre, en lo que fue la primera vez que regresaba a su antiguo estadio desde que se vio forzado a abandonar el club en 2021.
Messi contó que planea volver a vivir en la ciudad catalana en el futuro, debido al fuerte arraigo que siente por el lugar donde vivió durante más de 20 años y en el que nacieron sus tres hijos.
El pasado jueves, Laporta también había adelantado que planea erigir una estatua en honor del campeón del mundo con la Selección Argentina: "Estoy seguro de que Messi volverá a estar atado al Barça cuando acabe su carrera profesional en el Inter Miami. No sé qué hará, pero él sabe que tiene las puertas del Barça abiertas. Messi merece el homenaje más bonito del mundo. Debería tener una estatua en el Camp Nou, es de justicia".
" Así como la tienen Cruyff y Kubala. Es uno de esos jugadores de referencia que nos han marcado. Lo hemos comentado en junta y estamos trabajando en ello. Vamos a hacer un diseño, hablar con la familia, y si acceden podemos proceder con ello", prometió Laporta. ¿Cumplirá?.
La visita de Oasis a la Argentina sigue latente y tras un fin de semana cargado de emoción con dos shows agotados en River Plate, el público quiere saber que va a pasar con la banda una vez que acabe la gira reunión.
Fiel a su costumbre, Liam Gallagher estuvo muy activo en su cuenta de X (ex Twitter) en las últimas horas. Allí respondió preguntas de los fans sobre los shows en nuestro país e hizo referencia a lo dicho por él mismo en la despedida del segundo show "Nos vemos el año que viene" . Sin dudas una frase que alimenta la esperanza de volver a ver a la banda oriunda de Manchester nuevamente en nuestro país.
Qué dijo Liam Gallagher sobre el futuro de Oasis
Ante las consultas de los fans sobre la gira (la cuál está en su etapa final) Liam dio detalles de que pasará con Oasis en el futuro.
"Me verán el año que viene, y el siguiente, y así sucesivamente. Todavía no sé si será con Oasis; tenemos que sentarnos a hablarlo . Si dependiera de mí, estaríamos de gira hasta el día que nos muramos, porque es lo mejor del mundo, pero por desgracia no es así", afirmó Liam ante la consulta de un usuario.
Sin negar ni confirmar Liam dejó abierta la posibilidad para más shows de Oasis, dependerá de que él y principalmente Noel se pongan de acuerdo sobre el futuro de la banda. El éxito de la gira seguramente sea un punto a favor a la hora de esperar por una nueva gira o mejor aún, un nuevo disco.
Cómo fueron los shows de Oasis en Argentina
La banda británica que marcó el destino del rock de una vez y para siempre volvió a dar cátedra en River Plate con dos presentaciones en Buenos Aires. Fueron shows potentes, emotivos y lleno de momentos inolvidables.
Los setlists incluyeron una selección precisa de sus mejores canciones, especialmente temas anteriores a 1996. Canciones como "Aquiesce", "Morning Glory", "Some Might Say", "Talk Tonight", "Roll With It", "Stand By Me", "Don’t Look Back in Anger", "Wonderwall" y "Champagne Supernova" fueron coreadas y celebradas por miles de personas.
Además hubo homenajes a Maradona en "Live Forever" y momentos de gran intensidad, con Noel cerrando la doble fecha cantando "Argentina, Argentina, Argentina". Un guiño que alimenta la esperanza de volver a verlos más pronto que tarde.
Un equipo de neurólogos comprobó que la tirzepatida , uno de los fármacos adelgazantes más potentes, logra disminuir la actividad en la región cerebral que genera placer y antojos. La investigación, realizada en pacientes con obesidad severa y trastorno por atracón , marca la primera evidencia directa en humanos de este tipo de efecto.
Los investigadores estudiaron la actividad cerebral de cuatro personas con obesidad que se sometieron a una intervención invasiva con electrodos para estudiar sus episodios de atracones. Una de ellas estaba en tratamiento con tirzepatida , lo que permitió observar cómo el medicamento actuaba en tiempo real sobre el núcleo accumbens, zona clave en la recompensa y la motivación.
El estudio, realiado por Neurólogos de la Universidad de Pensilvania y publicado en Nature, detectó que el fármaco suprimía las señales delta-theta, asociadas a la preocupación intensa por la comida y a los impulsos incontrolables. Esa disminución coincidió con una baja de antojos y una pérdida de peso. “Ahora podemos comenzar a entender qué están haciendo los medicamentos en esta región del cerebro” , explicó Casey Halpern, autor principal del estudio.
Cómo engañan al cerebro estas nuevas medicaciones
La investigación respalda una hipótesis que ganaba fuerza: estos compuestos modifican la respuesta neuronal relacionada con la comida. Los análogos de incretinas funcionan imitando hormonas como GLP-1 y GIP, responsables de avisarle al cerebro que el cuerpo ya recibió alimentos. En personas con obesidad, esa señal no funciona de manera eficiente.
“Andreea Ciudin señala que estos medicamentos “engañan a tu páncreas y a tu cerebro diciéndoles que ya has comido, dando una sensación de saciedad eterna” . Las versiones más nuevas, como la tirzepatida, combinan ambas incretinas y elevan la pérdida de peso a niveles récord.
Un campo terapéutico que se expande
La intervención permitió observar algo que antes solo se había visto en animales o estudios estadísticos. En este caso, la tirzepatida redujo directamente la actividad ligada al deseo compulsivo. Halpern destacó que “esta rara oportunidad de estudiar la fisiología subyacente de los agonistas en el cerebro podría no repetirse” .
El trastorno por atracón, reconocido como enfermedad mental en 2013, afecta aproximadamente al 3% de la población adulta. Comprender su base biológica podría transformar los tratamientos actuales. Para Ciudin, este avance abre una puerta mayor: “Esto también puede suponer una revolución en el campo de la salud mental, trastorno de conducta alimentaria y adicciones” .
Estados Unidos desestimó una propuesta del gobierno venezolano para que Nicolás Maduro dejara la presidencia después de una transición de dos a tres años , según revelaron el New York Times y fuentes citadas por AP. La Casa Blanca consideró inaceptable cualquier demora y avanzó en una estrategia de presión más amplia.
La idea surgió durante contactos indirectos autorizados por Donald Trump. Paralelamente, el presidente estadounidense aprobó medidas adicionales para presionar a Caracas , con el mayor portaaviones del país desplegado en el Caribe como parte de la operación “Lanza del Sur”, que ya concentra unos 15.000 soldados en la región.
El New York Times reveló que Trump dio luz verde a la CIA para preparar acciones encubiertas dentro de Venezuela , diseñadas para “preparar el campo de batalla” ante posibles operaciones más amplias. Aunque no se detallaron los métodos, se consideraban opciones de sabotaje o acciones cibernéticas, psicológicas o informativas. Al mismo tiempo, el Pentágono elaboraba listas de instalaciones vinculadas al narcotráfico y unidades militares cercanas a Maduro que podrían ser atacadas.
Negociaciones informales y el factor petrolero
A pesar del clima de creciente tensión, también hubo un canal diplomático paralelo . Fuentes citadas en la investigación señalaron que Maduro se manifestó dispuesto a facilitar el acceso de empresas estadounidenses a la riqueza petrolera venezolana. Trump admitió parcialmente esos contactos: “Es posible que mantengamos conversaciones con Maduro, y ya veremos cómo resultan”.
Si bien públicamente el entonces presidente insistía en la necesidad de frenar el tráfico de drogas y la migración irregular, en privado debatía sobre las reservas de petróleo venezolanas y el posible acceso de compañías estadounidenses.
Tropiezos, contradicciones y acciones en expansión
Funcionarios venezolanos comunicaron a los intermediarios que Maduro podría abandonar el poder tras una transición de dos a tres años , pero fuentes estadounidenses reiteraron que cualquier demora resultaba inaceptable . A pesar de la falta de definiciones, las negociaciones a puerta cerrada demostraban que todavía cabía una salida diplomática.
En paralelo, Estados Unidos llevó adelante 21 ataques contra embarcaciones que, según el gobierno, traficaban drogas , con un saldo de al menos 83 muertos. Aunque Trump aseguró que se atacaba el fentanilo , funcionarios militares reconocieron ante el Congreso que los barcos transportaban cocaína . Los ataques, realizados sin autorización legislativa, generaron críticas de expertos y congresistas que cuestionaron la legalidad y el riesgo de afectar a civiles.
Ataque EEUU narcolancha La propuesta de Maduro fue analizada por Washington en medio de los recientes ataques estadounidenses contra objetivos militares en la región.
X: @OrlvndoA
El Departamento de Estado anunció además que designará al Cartel de los Soles como organización terrorista , una medida que podría habilitar futuras acciones militares y aumentar la presión sobre el entorno de Maduro.
Trump no tomó una decisión definitiva sobre el rumbo general de la campaña hacia Venezuela, con opciones que van desde un eventual acuerdo diplomático hasta un escenario de fuerza. “No descarto nada. Solo tenemos que ocuparnos de Venezuela”, dijo el mandatario, reflejando la complejidad de un tablero que combina militarización, negociaciones y creciente incertidumbre.
Una exploración urbana terminó revelando un hallazgo inesperado en los Alpes suizos, vinculado al mundo automotor . El creador de contenido “Exploring the Unbeaten Path”, conocido por recorrer sitios abandonados, se adentró en una antigua mina donde, según rumores locales, se escondía un “cementerio” de autos clásicos.
Lo que encontró superó cualquier especulación: decenas de vehículos guardados en galerías subterráneas, presuntamente trasladados allí por un museo que no contaba con espacio para exhibirlos.
El cementerio secreto de autos: la sorprendente colección escondida bajo una mina
La sorpresa fue aún mayor al observar el estado desigual de las unidades . Algunos modelos conservaban piezas clave, mientras que otros mostraban faltantes, lo que alimenta la teoría de que talleres y mecánicos de la zona habrían ingresado durante años para retirar partes y usarlas en reparaciones o ventas clandestinas.
El recorrido no fue sencillo. Tras avanzar por túneles estrechos, esquivar escombros y atravesar sectores con sistemas de ventilación del siglo XIX, el explorador y su acompañante finalmente dieron con los primeros autos. Un Volkswagen Beetle relativamente bien conservado abrió paso a un Golf 2 Plus Ultra que, contra todo pronóstico, exhibía una “Swiss Vignette 2018”, evidencia de que estuvo en uso más recientemente de lo imaginado.
Hacia el fondo de la mina, en cambio, los vehículos mostraban un deterioro considerable: moho en carrocerías, interiores colapsados y piezas corroídas tras años de humedad y oscuridad. Aunque muchos conservaban las llaves, ninguno arrancaba debido a baterías totalmente descargadas.
Para el youtuber, la explicación más probable es doble: parte de la colección habría sido almacenada allí a la espera de restauración y, con el tiempo, el sitio se volvió un secreto a voces para quienes buscaban repuestos difíciles de conseguir. Un tesoro automotor atrapado bajo tierra, entre historia, abandono y misterio.
Tesla avanza con una de sus reconfiguraciones industriales más profundas: un plan para dejar de utilizar piezas de origen chino en los vehículos que produce en Estados Unidos antes de 2027. La decisión está directamente vinculada al nuevo escenario arancelario, que prevé tributos del 25% para componentes provenientes de China y que podría representar para la automotriz un costo extra de miles de millones de dólares al año si no actúa a tiempo.
De acuerdo con reportes de medios internacionales, la empresa ya comunicó a su red de proveedores que deberán migrar su producción hacia otros polos industriales (entre ellos México, India y distintos países del sudeste asiático) , aun cuando ese cambio implique encarecer los procesos entre un 10% y un 15%. La empresa considera que ese esfuerzo es menor frente al impacto que tendrían los aranceles y que, además, abre la puerta a que Estados Unidos recupere parte del empleo manufacturero perdido en la última década, especialmente en estados como Texas y Arizona.
El giro obligado de Tesla por el clima político y los aranceles
Las señales vienen escalando desde principios del año: primero fueron advertencias de que los nuevos modelos, como el Cybercab y el Semi, ya estaban siendo alcanzados por impuestos adicionales. Después, declaraciones públicas de Elon Musk admitiendo que los tributos no eran “un tema menor” para el negocio, sobre todo porque una porción relevante de los insumos de Tesla proviene de México , que hoy funciona como alternativa intermedia frente a China .
En paralelo, informes de Electrek y Reuters confirmaron que las plantas de Fremont y Austin comenzaron a exigir que baterías, electrónica y piezas estructurales lleguen libres de contenido chino. Se trata de componentes que históricamente se abastecieron dentro del gigantesco ecosistema industrial del gigante asiático, razón por la cual el rediseño de la cadena de suministro supone un desafío logístico sin precedentes.
México e India ganan terreno en la industria de los chips
Mientras se aceleran los planes en México para ampliar capacidades de fabricación y ensamblado, Tesla también inició conversaciones con empresas indias del sector de semiconductores. El objetivo: reducir la dependencia de China en uno de los segmentos más sensibles de la industria automotriz. Diversos reportes de la prensa especializada sostienen que esta transición se volvió urgente desde que la administración estadounidense confirmó que mantendrá (e incluso ampliará) los impuestos a productos tecnológicos provenientes de China .
Más empleos en EEUU, productos más caros y una industria en transición
Aunque la estrategia podría elevar los costos finales de los vehículos, varias estimaciones coinciden en que Tesla evitaría entre 2.000 y 3.000 millones de dólares en aranceles por año. Parte del proceso también derivaría en mayor empleo en EEUU , con proyecciones de crecimiento de hasta el 20% en los estados donde la firma concentra su producción.
Analistas del sector consideran que este movimiento definirá un nuevo estándar en la industria automotriz estadounidense. Otras compañías (como General Motors ) ya evalúan cronogramas similares para independizarse de proveedores chinos en 2027. Con la presión arancelaria en aumento y un clima geopolítico cada vez más incierto, la relocalización de la producción parece haberse convertido en una tendencia difícil de revertir.
El presidente Yamandú Orsi destacó que observa “señales alentadoras” desde Argentina de cara a la inminente temporada turística , manifestando “mucha expectativa” de que se trate de un verano exitoso para el país.
De este modo, el mandatario consideró que la menor diferencia cambiaria entre Uruguay y el país vecino y el triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas va a redundar en una mejora para el turismo a nivel local.
“De más está decir que los movimientos económicos que ocurran en la interna de la República Argentina acá repercuten. Y las señales que estamos recibiendo son alentadoras”, aseguró Orsi en rueda de prensa e insistió: “Tienen que ver con la diferencia de moneda , con las expectativas y con la tranquilidad con la que se mueven los actores que terminan tomando decisiones. Eso creo que es alentador”.
Así se hizo eco de que el sector turístico aguarda una buena concurrencia desde el país vecino y, ante la estabilidad actual del dólar blue en Argentina, minimizó el incremento de casi 20 puntos en cuatro meses de la brecha de precios , que se encuentra en 34,95% según el Indicador de Precios Fronterizos de la Universidad Católica del Uruguay ( UCU ).
Posible reunión con Javier Milei
Por otra parte, Orsi aventuró la posibilidad de una reunión con su par argentino. “Quedamos en que nos juntábamos acá en Uruguay cuando pudiéramos”, precisó sobre una eventual cita con Milei. El mandatario recordó que en ese entonces “había otro canciller”, en alusión a Gerardo Werthein , pero valoró que “seguimos en la misma línea y es una buena oportunidad, porque tenemos temas en común”.
De este modo, el presidente planea concretar su segunda reunión con el líder de La Libertad Avanza tras su primer encuentro, que tuvo lugar en julio pasado y duró unos 25 minutos.
Vale destacar que en las últimas horas se reunieron el canciller Mario Lubetkin con su contraparte argentina, Pablo Quirno , en lo que puede ser un gesto de acercamiento que aleje eventuales tensiones tras el acuerdo firmado de forma unilateral entre el país vecino y Estados Unidos , que agregó incertidumbre sobre el futuro del Mercosur .
A raíz de la investigación del caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) , efectivos de la Policía Federal realizaron un allanamiento en la sede de Sur Finanzas, empresa conducida por Ariel Vallejo, un financista cercano al presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio "Chiqui" Tapia. Cabe destacar que la compañía no es investigada por el caso de la agencia, sino que se busca clarificar lo sucedido con una parte de los fondos recibidos por Alan Pocoví y Miguel Ángel Calvete .
En detalle, el dictamen que emitió fiscal Franco Picardi fue acompañado por un comprobante de una transferencia de " Neblockchain ", la empresa que fue renombrada como Sur Finanzas PSP . En este escenario, el operativo tuvo por objetivo secuestrar información sobre el dinero que administraban algunos de los imputados en la causa que golpeó al Gobierno.
El allanamiento en Sur Finanzas
Los efectivos se apersonaron en la sede de Adrogué de de Sur Finanzas - en Seguí al 700 - luego de que fuera emitida una orden judicial del juzgado federal 11, a cargo de Sebastián Casanello .
Vallejo no está mencionado en el expediente ANDIS . En este sentido, Sur Finanzas PSP, pudo haber sido utilizada por Calvete y Pocoví para movilizar fondos y descubrir el origen de los mismos fue el objetivo principal del allanamiento. El operativo finalizó alrededor de las 21.
A pesar de no estar ligado al caso ANDIS, Vallejo es investigado en otro expediente por presunto lavado de dinero, luego de una denuncia de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). A raíz de esto, la Justicia investiga transferencias realizadas desde una empresa denominada Construcciones TAR, firma recibió giros por más de $6000 millones entre septiembre de 2022 y julio de 2023, números que no guardan correlación con su nivel de actividad.
La empresa Sur Finanzas está vinculada a diferentes equipos del fútbol argentino, entre los que se encuentran: Racing, Banfield, Barracas (el club de Tapia), Platense, Los Andes, Atlanta y Temperley , entre otros.
ANDIS: Diego Spagnuolo declara en la causa por el supuesto pedidos de coimas
El extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, tiene una cita clave este miércoles a las 13 en los tribunales de Comodoro Py: deberá presentarse a declarar como imputado en la causa que investiga un presunto esquema de cobro de coimas dentro del organismo.
La convocatoria fue dispuesta por el fiscal federal Franco Picardi, que la semana pasada avanzó con una ronda de citaciones dirigida a quienes aparecen involucrados en el expediente. Entre ellos, Pablo Atchabahian, Miguel Ángel Calvete, Daniel María Garbellini, Eduardo Nelio González, Lorena Di Giorno, Roger Edgar Grant, Luciana Ferrari y Federico Maximiliano Santich , entre otros nombres que completan la trama.
La expectativa sobre la indagatoria de Spagnuolo creció después de que este martes Miguel Ángel Calvete —considerado uno de los engranajes centrales del caso y vinculado políticamente al exfuncionario— optara por no declarar. Con ese antecedente fresco, el foco judicial y político vuelve ahora sobre quien estuvo al frente de ANDIS en los meses donde, según la investigación, se habrían articulado maniobras irregulares en la aprobación de pagos y contrataciones.
En base a un evento especial organizado en la Casa Blanca de Estados Unidos , que congregó a personalidades del mundo de los negocios, el deporte y la política, Cristiano Ronaldo fue uno de los invitados de Donald Trump y compartidó su encuentro en las redes sociales .
La cena fue celebrada en honor al príncipe heredero de Arabia Saudita , Mohammed bin Salman . También estuvieron presentes Elon Musk y Gianni Infantino , presidente de la FIFA. Pero fue la aparición del futbolista portugués la que acaparó la atención de los presentes y de los medios.
Embed - The White House on Instagram: "Two GOATS. CR7 x 45/47 " View this post on Instagram
Durante la velada, el presidente de Estados Unidos , Donald Trump , brindó unas palabras en las que destacó la asistencia del astro luso y reveló la admiración personal que su propio hijo Barron siente por el deportista.
“¿Saben? Mi hijo es un gran fan de Cristiano Ronaldo, que está aquí. Y Barron lo ha conocido. Y creo que ahora mi hijo respeta un poco más a su padre después de que se lo presenté. Gracias por estar aquí, es un honor" , expresó Trump ante los micrófonos.
Embed El hombre más poderoso del planeta hablando de Cristiano
Donald Trump: "Mi hijo es un gran fan de Cristiano Ronaldo. ¡Tenemos a Ronaldo aquí!.. Mi hijo respeta un poco más a su padre ahora que te he presentado. Gracias por estar aquí, es un honor. pic.twitter.com/gJEbRhWzzZ
— .* (@anybranez) November 19, 2025
El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili , participó de 30° Simposio Internacional de Economía, organizado por los Amigos de la Universidad de Tel Aviv y allí se refirió al objetivo de su programa actual, sobre el que aseguró que la "acumulación de reservas internacionales" no puede ser " a cualquier costo" de manera "que pueda poner en riesgo la estabilidad económica".
“ La acumulación sostenible de reservas en esta etapa, hasta que no cambie nuestra estructura productiva, se dará en un ciclo virtuoso de desarrollo, no con un tipo de cambio real artificialmente alto que refleje una economía deprimida”, ahondó el titular del BCRA.
El análisis del Bausili sobre la acumulación de reservas
Durante su exposición en el evento que tuvo lugar en el Hotel Alvear, Bausili aseguró que el país está implementando "uno de los programas de reformas y estabilización económicas más ambiciosos de la historia reciente a nivel global”.
"Con gobernabilidad reforzada y un orden macrosólido , estamos en condiciones de girar sobre un nuevo punto de inflexión y proyectar una trayectoria de crecimiento que pocos imaginaban posible”, aseguró sobre la etapa que el Gobierno cree que se inauguró luego de la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones del pasado 26 de octubre.
En este sentido, analizó: “Nuestro principal obstáculo hoy es más psicológico que técnico, el germen de las expectativas negativas. Décadas de intentos fallidos nos dejaron un sesgo estructuralmente pesimista en las expectativas que demora el impacto de las medidas que tomamos y eleva la exigencia sobre sus resultados”.
Así, Bausili recordó que "en el frente cambiario es importante no olvidar el punto de partida. Heredamos un sistema con trece mil millones de dólares de depósitos, encajes en el Banco Central de once mil millones de dólares, cincuenta mil millones de dólares en deuda por importaciones impaga, y cero en la caja”.
Por último, el responsable del BCRA explicó que "el objetivo final" de su gestión es "la eventual flotación cambiaria y la competencia de monedas". Así, añadió que la próxima etapa en lo cambiario y monetario deberá “balancear dos objetivos, promover el equilibrio monetario que resulte en la reducción de la inflación, y continuar mejorando el balance del Banco Central con la acumulación de reservas en su activo”.
El BCRA planea eliminar los cheques físicos y que solo se utilicen los e-cheq
El BCRA volvió a abrir el debate sobre el futuro de los cheques tradicionales. La discusión, que venía circulando en ámbitos técnicos, tomó volumen público cuando el presidente de la entidad, Bausili, respondió en X a un usuario que anticipaba que el organismo estaba evaluando dar de baja la emisión de cheques físicos. Su respuesta fue tan breve como concluyente: "Hacia allá vamos" .
Bausili respaldó así la idea de avanzar hacia un sistema completamente digital, donde los e-cheqs queden como único instrumento disponible para operaciones entre empresas. El argumento detrás de esa transición —que en el BCRA dan por inevitable— es que la digitalización mejora los procesos, reduce costos y aporta trazabilidad a la operatoria diaria.
El tema resurgió en medio del intercambio que el presidente Javier Milei mantuvo con el economista Emmanuel Álvarez Agis por otra discusión tributaria sensible: el futuro del impuesto al cheque. El exviceministro llevó su planteo a una entrevista en El Destape, donde propuso reemplazar ese tributo por un impuesto aplicado directamente a la extracción de efectivo, dentro de un esquema de “palo y zanahoria” que combinara estímulos y penalidades.
Su idea parte de un diagnóstico compartido incluso por el Gobierno : el impuesto al cheque es “distorsivo”. Pero también es un ingreso clave para las arcas públicas, lo que —según admiten en la Casa Rosada— impide una eliminación abrupta sin calibrar previamente su reemplazo.
En ese cruce conceptual aparece la discusión sobre los cheques físicos. Para el equipo económico, avanzar hacia instrumentos 100% digitales es parte del camino para ordenar la operatoria bancaria y, a la vez, reducir el uso de efectivo, una obsesión histórica de los economistas que buscan formalizar transacciones sin golpear de lleno la recaudación.
El Ejército de Israel lanzó este miércoles una nueva oleada de bombardeos contra "múltiples infraestructuras" de la agrupación Hezbollah en el sur de Líbano. Fue poco después de ordenar una evacuación en dos localidades, a pesar del alto el fuego alcanzado a finales de noviembre de 2024.
"Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están atacando múltiples infraestructuras de Hezbollah en el sur de Líbano", informó esta mañana el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichai Adrai , en su cuenta de X (ex Twitter).
Israel lanzó nuevos bombardeos contra Hezbollah en Líbano
Fue luego de emitir "advertencias urgentes" para las localidades de Shahour y Deir Kifa; en su perfil subrayó que los ataques serían contra "infraestructura militar de la organización terrorista Hezbollah " para "contrarrestar los intentos" del grupo de "reconstruir sus actividades en la región".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/AvichayAdraee/status/1991143913713734057&partner=&hide_thread=false #
… pic.twitter.com/UQFNvSvn1d
— (@AvichayAdraee) November 19, 2025
Así, instó a los residentes de una serie de edificios marcados en rojo a abandonar la zona: "Ustedes se encuentran cerca de edificios utilizados por Hezbollah. Por su seguridad, debe evacuarlos inmediatamente y alejarse de ellos al menos 300 metros. Permanecer en la zona designada del edificio le pone en riesgo".
Israel anunció la "eliminación" de nuevos "terroristas" de Hezbollah
Por otra parte, las FDI confirmaron la eliminación de unos tres presuntos "terroristas" de la agrupación en las últimas horas. Uno en el área de At Tiri, sobre describieron que "sus acciones constituyeron una violación de los acuerdos entre Israel y el Líbano".
Bint Jbeil y Blida.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/FDIonline/status/1991133667847016592&partner=&hide_thread=false ELIMINADO: Un terrorista de Hezbolá en la zona de At Tiri, en el sur del Líbano.
El terrorista estaba involucrado en esfuerzos para restablecer la preparación de Hezbolá en la zona. Sus acciones constituyeron una violación de los acuerdos entre Israel y el Líbano.
— FDI (@FDIonline) November 19, 2025
El alto el fuego, alcanzado tras meses de combates al hilo de los ataques del 7 de octubre de 2023, contemplaba que tanto Israel como Hezbollah debían retirar sus efectivos del sur de Líbano .
Sin embargo, el Ejército israelí mantuvo cinco puestos en el territorio de su país vecino, algo también criticado por las autoridades libanesas y el grupo chií, que exigen el fin de este despliegue.
La visita de Johnny Depp a la Argentina causo furor, pero también generó una problemática entre las conductoras de Telefe. Previo a que el actor de Hollywood brinde la primera entrevista en el país con Vero Lozano , se viralizó la imagen del encuentro entre Depp y Wanda Nara.
La acción de la conductora de MasterChef Celebrity habría enfurecido a Lozano. En Intrusos (América TV), el conductor Adrián Pallares advirtió que "está todo mal con Wanda en Telefe, pero no por las hornallas y las cacerolas, por Johnny Depp".
Embed - Wanda Nara on Instagram: "Un día casual en el canal @telefe Johnny Depp thank you for your kind words" View this post on Instagram
Qué dijo Vero Lozano sobre la foto de Wanda Nara con Johnny Depp
En diálogo con un móvil del programa, la conductora de Corta por Lozano habló sin filtros sobre sus sentimientos tras la foto viral: " No me enojé con Wanda , pero me parece que hubiera estado bueno que subiera la foto después del programa, o incluso que agradezca, pero bueno, Wanda es así, le gana el ego ".
“ Le ganó las ganas de focalizar sus logros personales . Igual, quiero aclarar que él saludó a todos, fue muy amoroso y cariñoso con todo el personal de Telefé”, dijo sobre la presencia de Depp en el estudio de Telefe.
En la misma línea, la conductora relató una actitud que tuvo Wanda días atrás, que sumarian a su disconformidad que sintió luego de la foto de Wanda con Depp: “ El lunes la invitamos a Wanda y no vino porque estaba grabando, pero el miércoles (cuando estaba Johnny) paró la grabación para hacerse la foto”.
Y cerró con una reflexión sobre la mediatización que tuvo la infame imagen: "Lo que sí, me pareció feo que un día tan importante se pusiera en agenda algo tan trivial. Me parece que era mejor priorizar la entrevista y luego lo otro, entiendo su cabeza, da contenido y material, pero bueno, Wanda es así".
A pocos días del próximo fin de semana largo del 21 al 24 de noviembre , correspondiente al Día de la Soberanía Nacional, el movimiento turístico empieza a tomar fuerza.
“Las búsquedas para el finde del feriado crecieron un 65% en comparación con el mismo período del año pasado”, señalaron desde Despegar. El salto se ve impulsado por el interés en viajes al exterior, que muestran un aumento del 81%, mientras que los destinos nacionales crecen un 44%.
En el top global de demanda aparecen San Pablo , Nueva York , Florianópolis , Río de Janeiro y Punta Cana , con una marcada tendencia hacia escapadas cortas con buena conectividad aérea.
El auge de los viajes internacionales también está atravesada por decisiones de ahorro. “Los paquetes continúan ganando terreno como una opción muy conveniente, ya que permiten acceder a tarifas integradas que pueden representar hasta un 30% de ahorro respecto a la compra de cada servicio por separado”, sostuvo Laura Amorós, Gerente Senior de Marketing de Despegar Argentina. Los paquetes incluyen vuelos, alojamiento y, en algunos casos, traslados, actividades y asistencia al viajero.
El financiamiento sigue siendo un factor decisivo. “Las tarjetas de crédito son la opción más elegida, con una participación del 60% en viajes internacionales y del 82% en nacionales”, detallaron desde Despegar.
Entre las propuestas para el feriado, un paquete a San Pablo por 3 noches arranca en $763.972 por persona, con vuelo directo y hotel 3 estrellas con desayuno incluido. A Córdoba , por el mismo período, el costo parte desde $539.682 con vuelo directo y hotel 3 estrellas. Para quienes buscan viajar más lejos, Nueva York aparece con opciones desde $1.560.359 por persona, con vuelo con escalas y alojamiento con desayuno y gimnasio incluido. En el interior del país, Mendoza tiene alternativas desde $795.207 y Bariloche desde $903.383, ambas con vuelo directo y alojamiento 3 estrellas.
Los lugares más demandados para viajar por Argentina
En el plano local, se mantiene el liderazgo de Iguazú, Bariloche, Mendoza, Salta y Córdoba, aunque con variaciones significativas. Córdoba encabeza el crecimiento con 80% más de búsquedas, seguida por Mendoza (+50%), Bariloche (+40%) e Iguazú y Salta (+15%). El patrón confirma el interés por destinos con naturaleza, experiencia gastronómica y buena oferta turística.
Según Booking.com, este tipo de feriados “están pensados para fomentar el turismo interno”, y muchas ciudades aprovechan para reforzar actividades y programación especial. Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina explicó que los destinos más buscados por los argentinos para este fin de semana largo en la plataforma son Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires, Río de Janeiro, San Carlos de Bariloche y Puerto Iguazú.
Dentro de la provincia de Buenos Aires, el interés se concentra en Mar del Plata, Tandil, Cariló, Mar de las Pampas y Tigre, mientras que en Mendoza predominan Ciudad de Mendoza, San Rafael, Luján de Cuyo, Potrerillos y Chacras de Coria. En Córdoba, las búsquedas se focalizan en Córdoba Capital, Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita y La Cumbrecita.
Con más oferta, mayor predisposición a viajar y un consumo cada vez más planificado, el feriado de noviembre aparece como un termómetro del turismo de escapadas hacia el verano.
BlackRock sufrió salidas por u$s523 millones del fondo iShares Bitcoin Trust (IBIT) este martes y acumula cinco días consecutivos de rescates netos. Se trata de un golpe duro para el mercado cripto , que enfrenta múltiples desafíos en el corto plazo.
Las salidas sostenidas en las últimas semanas sugieren una tendencia bajista , luego de haber acumulado más de u$s72.000 millones en activos y casi u$s26.000 millones en entradas este año.
BlackRock, la mayor gestora de fondos de inversión del mundo comandada por Larry Fink, enfrentó rescates por u$s523 millones del fondo IBIT el martes, según datos compilados por Bloomberg.
El martes, Bitcoin descendió por debajo de un nivel clave de precio, lo que dejó a los inversores en los 12 ETF de esta criptomonedas que hay en EEUU con pérdidas colectivas. Estos fondos sufrieron salidas por más de u$s3.000 millones en lo que va de noviembre, de los cuales casi u$s2.000 millones retirados solo del IBIT.
Bitcoin continúa en una caída histórica
Desde su máximo histórico en octubre —alcanzó los u$s126.300—, BTC mostró un corrección de casi el 30% y aun no se recupera del desplome . Al descender por debajo de un nivel clave de precio, dejó a los inversionistas en los 12 ETF de BTC de Estados Unidos con pérdidas colectivas.
“Las salidas de ETF combinadas con ventas de tenedores a largo plazo han reducido la liquidez del mercado, empujando a la baja los precios del Bitcoin a corto plazo y evidenciando una confianza debilitada ”, expresó Dilin Wu, estratega de investigación en Pepperstone.
Asimismo, Sean Dawson, jefe de investigación en Derive.xyz, una plataforma de opciones cripto, añadió la importancia de las políticas monetarias de EEUU y el accionar de la Reserva Federal (Fed): “Con las persistentes dudas sobre la solidez del mercado laboral de Estados Unidos y la probabilidad de un recorte de tasas en diciembre cayendo a poco más que un cara o cruz, hay muy pocos factores macroeconómicos que impulsen el optimismo hacia el cierre del año ”.
Un equipo de investigadores anunció la extracción del ARN más antiguo obtenido hasta hoy , aislado del cuerpo de Yuka , una cría de mamut que murió hace unos 40.000 años acosada por leones de las cavernas. El hallazgo, logrado en Siberia , desafía lo que la ciencia asumía sobre la fragilidad de esta molécula esencial.
Cada año, el deshielo en Siberia expone restos de mamuts que resurgen del terreno helado. Algunos terminan en mercados clandestinos, pero otros llegan a manos de científicos, permitiendo avances como el anunciado el viernes: la recuperación de ARN funcional a partir de tejido muscular de Yuka.
Hasta ahora se creía que el ARN no podía preservarse después de la muerte . El nuevo hallazgo eleva sustancialmente el entendimiento de la biología de estos animales extinguidos y abre la puerta a estudiar qué genes estaban activos en el momento de su muerte. “Aislar ARN nos permite conocer mucho mejor cómo era su biología cuando estaban vivos” , resumió Emilio Mármol, primer autor del estudio.
Una ventana única a la vida del mamut
El ARN hallado proviene del músculo del animal , lo que permitió identificar actividad genética normal y señales vinculadas al estrés, un dato coherente con la hipótesis original sobre el ataque de depredadores. El estudio, publicado en Cell, determinó además que Yuka era un macho joven, corrigiendo lo que se creía a partir del ADN.
Este avance llega después de que el mismo equipo lograra, hace un mes, recuperar ADN del mamut y de las bacterias que habitaban su intestino. Cada célula contiene el genoma completo en forma de ADN, pero solo el ARN revela qué genes están activos y en qué tejido , una información clave que hasta ahora era casi imposible de obtener de restos tan antiguos.
Un campo científico que se abre
Hasta 2019, solo se había conseguido extraer ARN degradado de un cánido de 14.000 años. Ahora, tras analizar restos de 10 mamuts , el equipo obtuvo ARN utilizable en tres. Para el genetista Love Dalén, otro de los autores, los resultados demuestran que “las moléculas de ARN pueden sobrevivir mucho más tiempo del que se creía” , lo que incluso permitiría secuenciar virus de la Edad de Hielo, como los de la gripe o coronavirus.
Dalén asesora también a Colossal, la compañía que busca “desextinguir” al mamut mediante el elefante asiático. Aunque Mármol reconoce que la empresa se interesó en la metodología del grupo, no cree viable reintroducir poblaciones sostenibles debido a la desaparición del ecosistema original del mamut. En cambio, considera más posible recuperar rasgos o estudiar especies como el tigre de Tasmania , del que ya se extrajo ARN en 2023.
Nicolás Rascován, experto en ADN antiguo del Instituto Pasteur, destacó que el ARN es extremadamente inestable y que su recuperación constituye “un logro”, ya que permite estudiar no solo la información genética, sino también cómo era expresada. Señaló, no obstante, que los resultados se limitan al tejido muscular, ya que el ARN varía según el órgano.
Jacques Villeneuve no se guarda nada cada vez que tiene un micrófono enfrente. Al campeón de 1997 con Williams no le tiembla el pulso cuando le piden una opinión sobre algún tema de Fórmula 1 .
En una reciente entrevista brindada a una plataforma de apuestas, el canadiense analizó la decisión de Alpine de renovarle el contrato a Franco Colapinto para la temporada 2026 .
“No son los resultados en pista que hemos visto desde fuera los que podrían justificar esa prórroga en Alpine” , arrancó el ganador de 11 Grandes Premios. “Creo que es muy similar a la época de los pilotos de pago; un piloto del equipo que era un piloto de pago para financiar al equipo. Eso es todo lo que es Colapinto” , agregó Villeneuve.
“Demostró destellos de rapidez, pero no es constante” , cerró. Está claro que el apoyo financiero que tiene el piloto argentino es seductor y una enorme ayuda para tener su butaca (como en mucho otros casos). En 2026 , con nuevo reglamento y un coche que Alpine espera sea más competitivo, Colapinto deberá demostrar que su lugar no se trata solo de lo que dice Villeneuve .
El expiloto italiano Davide Valsecchi también opinó sobre la elección de Alpine y no entiende por qué no fueron por Leonardo Fornaroli , campeón de F3 2024 y actual líder de F2 . “ Deberíamos llamar a Flavio Briatore y preguntarle por qué confirma a Colapinto en lugar de contratar a Fornaroli. Hay muchos intereses en juego. En mi opinión, deberían haber fichado a Fornaroli. La Fórmula 1 debería ser meritocrática” , dijo el campeón de GP2 de 2012.
“Creo que merece una oportunidad en la Fórmula 1: no choca, causa pocos daños y comete pocos errores, es bueno en la clasificación, gana y no se queja. Si lo ponen, tendrá una gran carrera” , agregó.
Finalmente, Davide, actual comentarista de F1 , habló directamente del piloto argentino: “En mi opinión, en el lugar de Colapinto, habría hecho todo lo que hace Colapinto, pero un poco más rápido y sin cometer todos los errores que cometió”.
El mercado inmobiliario argentino experimenta un reencendido impulsado por el crédito hipotecario. Tras años de parálisis, la reaparición de líneas de financiamiento indexadas por Unidades de Valor Adquisitivo ( UVA ) despierta una demanda que permanecía latente, ansiosa por el apalancamiento.
Sin embargo, el debate central no solo gira en torno a la accesibilidad inicial de la cuota, sino a la comparación regional: el sistema UVA, un mecanismo técnico similar al chileno o uruguayo, enfrenta el desafío de la crónica inestabilidad económica local.
Lo relevante para el sector, por ahora, es la recuperación de ventas impulsada por el crédito hipotecario, que representa en promedio el 21% de las operaciones . En CABA , durante los últimos meses, se superaron 5.500 escrituras mensuales , de las cuales unas 1.300 se realizaron con financiamiento; en la provincia de Buenos Aires , se alcanzaron 13.000 escrituras mensuales , con aproximadamente 2.500 operaciones respaldadas por créditos.
El crédito indexado: un eje regional con diferencias críticas
El crédito indexado, donde el capital adeudado y la cuota se ajustan por inflación, no es una invención argentina. Por el contrario, es la base del financiamiento hipotecario masivo en varios países de la región, como lo explicó Daniel Bryn , analista del mercado inmobiliario y de Zipcode.
Añadió: "En la región, la lógica es parecida: la cuota se actualiza por inflación más una tasa real fija o semifija . Argentina usa la UVA, Chile la UF (Unidad de Fomento) y Uruguay la UI (Unidad Indexada). En todos los casos, la idea permite que la cuota inicial sea baja y el crédito, accesible".
La diferencia fundamental reside en la película de la inflación que corre detrás de estos sistemas .
Chile (Unidad de Fomento - UF): La inflación se mantiene baja y estable (generalmente 2-4% anual). Las tasas reales son relativamente bajas (4-5% anual en UF), y los plazos se extienden a 20-30 años. El resultado es un sistema masivo y culturalmente aceptado porque la indexación no genera shocks .
Uruguay (Unidad Indexada - UI): Mantiene una inflación moderada (alrededor del 4-6% anual). Las tasas en UI giran en torno al 3,8-4,5% real. La previsibilidad de la inflación garantiza que el ajuste de la cuota sea suave y esperable.
Perú / Paraguay (algunos productos): también tienen esquemas indexados o mixtos. Combinan créditos en moneda local con tasas relativamente más altas, y algunas líneas indexadas. En general, inflación más controlada que en Argentina, lo que vuelve previsible la cuota en términos reales. Argentina (UVA): Utiliza el mismo concepto técnico (cuota indexada por inflación más tasa adicional), pero el ajuste sigue una inflación que históricamente fue extremadamente alta y volátil . "La UVA se ajusta con una inflación que venía muy alta, y aunque tu tasa ‘real’ sea, por ejemplo, UVA + 7,5% , lo que asusta es la indexación si la inflación se recalienta otra vez", sintetizó Bryn.
En esencia, el diseño del UVA no es "malo"; su eficiencia se anula ante la volatilidad inflacionaria argentina. En el resto de América Latina, la cuota sube suavemente, en línea con salarios y precios, mientras que en Argentina la velocidad de la UVA superó sistemáticamente el ritmo de crecimiento de los ingresos.
Riesgos y el impacto de la expectativa inflacionaria
Hoy, el comprador que toma un crédito UVA asume riesgos que van más allá del costo financiero. Santiago Magnin , de Deinmobiliarios y experto en Real Estate, subrayó que, si bien la cuota se mantiene anclada al valor del alquiler, el riesgo central reside en el capital adeudado .
"El riesgo delirante es el capital adeudado, no la cuota. Si debes 10.000 uvas y mañana hay 100% de inflación, debes el doble de pesos porque debes la misma cantidad de uvas que no amortizaste", explicó Magnin.
Los riesgos concretos que asume el deudor, según Daniel Bryn, son tres:
Riesgo de Descalce Ingresos–UVA: Si la inflación repunta y los salarios no acompañan al mismo ritmo, la cuota crece más rápido que el sueldo. Este es el riesgo principal .
Riesgo de Shock Inflacionario: Un salto brusco de precios o una devaluación fuerte puede disparar la UVA en pocos meses, afectando sensiblemente a quienes inician el crédito con saldo alto.
Riesgo Político/Regulatorio: La posibilidad de cambios de reglas, congelamientos o "parches" que no ofrecen claridad ni seguridad a largo plazo para el deudor o la entidad bancaria.
Magnin matiza la situación con una perspectiva de mercado. Sostuvo que para un perfil asalariado, si la persona ya paga un alquiler, reemplazar esa erogación por una cuota de crédito no representa un riesgo "delirante".
Su recomendación clave pasa por la empleabilidad : "¿Si mañana te echan, conseguís otro laburo en un mes o dos meses? Si crees que lo vas a conseguir, para mí no es tan riesgoso tomar un crédito UVA".
La expectativa de inflación es, por ende, el factor decisivo. Si el comprador confía en la desinflación sostenida, el crédito es atractivo: la cuota se vuelve más liviana con el tiempo y el inmueble se revaloriza en dólares (generando un Win-Win, ganar-ganar en español). Si, en cambio, teme un nuevo rebrote, el crédito se percibe como demasiado peligroso.
Costo real y la ventana de oportunidad
Si se analiza el costo financiero real (la tasa que se paga por encima de la inflación), el UVA argentino no está tan lejos de sus pares. Mientras Chile y Uruguay manejan tasas reales en UF/UI de entre 3,8% y 5% anual, un crédito UVA típico hoy tiene una tasa fija de alrededor de UVA + 7,5% .
"Si la inflación convergiera a un 5-7% anual estable, estaríamos hablando de un costo real algo más alto que Chile/Uruguay, pero razonable. La diferencia es que venimos de inflaciones de tres dígitos y hay incertidumbre sobre la convergencia", afirmó Bryn.
En frío, la tasa real argentina podría ser competitiva a nivel regional. Lo que eleva el riesgo por completo es la volatilidad y la falta de credibilidad en el futuro de la moneda y la economía.
Actividad
A pesar de los riesgos, el mercado inmobiliario se activa. Pablo Barrera , team leader y gerente comercial de Alto Grande Desarrollos y M&M Propiedades, consideró que el mercado atraviesa "una fase de reencendido basada en expectativas de estabilidad y plusvalía" .
Barrera observa que la percepción de que los valores actuales se encuentran en niveles históricamente bajos empuja decisiones en pausa. Los primeros movimientos se concentran en unidades chicas de CABA (uno y dos ambientes), que reaccionan primero en ciclos de recuperación.
"Si se sostiene la estabilidad, los precios deberían recomponerse. Y ese cálculo está activando a inversores que ven una ventana acotada", dijo Barrera.
Para que el crédito sea masivo y "de clase media", el sistema requiere de cuatro condiciones macroeconómicas, que no son técnicas, sino de confianza: inflación baja y previsible (no más de un dígito bajo), salarios que acompañen al menos la inflación , reglas claras de largo plazo (sin parches ni congelamientos) y confianza en la política económica para que la gente se endeude a 20 o 30 años.
Finalmente, el financiamiento será decisivo para que la demanda exceda el universo de quienes cuentan con liquidez inmediata. Barrera concluyó que "solo así se amplía el mercado. Es imperativo que la estabilidad se sostenga para que esta ventana de oportunidad se convierta en una puerta de acceso permanente al sueño de la casa propia."
En un auditorio repleto y con una agenda que buscó tender puentes más que marcar diferencias, Bayer celebró Conectagro 2025 , un encuentro que atravesó los grandes debates del sector: competitividad, innovación, presión impositiva, infraestructura y, sobre todo, la necesidad de construir una “red sólida” que deje atrás la lógica de la competencia aislada.
El tono lo marcó desde la apertura Juan Farinati , presidente y CEO de Bayer Cono Sur, con un mensaje directo: “Es raro que un sector tenga tanta relevancia en el PBI y genere más del 60% de los dólares que ingresan al país. Pero cuando pensamos en el futuro, no todo se refleja en números”. Su planteo giró sobre un concepto repetido a lo largo del evento: fortalecer la red para que el agro pueda proyectarse más allá de coyunturas y tensiones.
Farinati propuso salir de la idea de “cadena” y hablar de ecosistema , porque “cuanto más fortalezcamos esta red, más valor podremos generar para nuestro país”. Reivindicó la empatía como condición para construir futuro: “Competimos más de lo que colaboramos; hay espacio para ambas cosas. La pregunta es qué podemos aportar cada uno para que el otro agregue valor”. También llamó a trabajar la relación con la sociedad: “Nos cuesta hablar del sector con otros. Necesitamos contar nuestra historia y evitar que la cuenten otros”.
Colaboración, competitividad, logística e institucionalidad
El primer módulo, “Colaboración que impulsa el presente” , se convirtió en el tramo central del evento por la amplitud de temas tratados y la presencia de actores con miradas complementarias: Ángeles Naveyra (presidenta de Fundación Barbechando), Fernando Cozzi (Director Ejecutivo de Cargill en Argentina), Carla Martín Bonito (presidenta de COPAL) y Germán Weiss (productor agropecuario y miembro CREA). La moderación estuvo a cargo de Eleonora Cole.
Weiss abrió con una afirmación que es casi un mantra en el sector: “Los productores incorporamos tecnología muy rápido cuando vemos que es eficaz. El problema es cómo accedemos a ella: el costo y las trabas institucionales nos frenan”. Añadió un punto que resonó en toda la sala: el estancamiento productivo derivado de años de presión impositiva y reglas inestables. “El mundo creció un 50% en leche, carne y granos, y Argentina nada ”, sostuvo, y advirtió sobre las pérdidas ocultas que genera la falta de caminos rurales adecuados: “Cuando se inunda un camino, no solo baja la ganancia del productor: baja la superficie sembrada y baja la calidad de vida de los pueblos”.
Cozzi, desde Cargill, profundizó en el tema logístico , clave para un país exportador. “Tenemos 4.000 barcos al año y solo un poco más del 10% de la carga va en tren. Mejorar la hidrovía y los ferrocarriles daría competitividad inmediata”. También destacó la relevancia de la trazabilidad , especialmente en mercados como Europa. “La agricultura de precisión y las certificaciones se volvieron centrales para la exportación”.
Martín Bonito agregó la visión de la industria alimentaria, donde la logística y la carga tributaria pegan de lleno: “En alimentos y bebidas, la incidencia impositiva ronda entre el 40% y el 50%, mientras que el promedio regional es del 30% . Y los costos logísticos son un 40% más altos que otros países de la región”. Señaló avances concretos, como los bitrenes , la simplificación documental y los depósitos digitales, pero insistió en que “si la logística se traba, es mucho el valor que se pierde”.
Naveyra, desde Fundación Barbechando, llevó el debate al Congreso: “ La gran reforma impositiva no será en tres meses. Tenemos que priorizar en qué temas trabajar y ser parte de la discusión . El campo tiene que estar, con información técnica, ciencia y territorio”. También reivindicó el rol de los gobiernos locales: “La verdadera charla empieza en el pueblo. Tenemos que ir juntos a los intendentes y llevar propuestas”.
El momento político llegó luego con la entrevista al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta , quien no eludió la autocrítica: “Años de desorden e infraestructura abandonada nos dejaron mal parados . Estamos comenzando a ordenar licitaciones, rutas e hidrovía”. Sobre impuestos, fue claro: “ El gobierno dijo que las retenciones van a bajar y lo está haciendo con responsabilidad . Cuando sos prolijo arriba, imprime abajo”. Y pidió un cambio cultural dentro del Estado: “Tenés que lograr un esquema más eficiente. La carga impositiva es transversal y las respuestas siempre parecen que no llegan, pero estamos haciendo lo que hay que hacer”.
Innovación, talento y la nueva generación del agro
El segundo módulo, “Innovación que transforma el futuro” , reunió a perfiles que representan la vanguardia del cambio cultural y tecnológico: Ramón Amadeo , ingeniero agrónomo y líder de JornaderosAgro , enfocado en formación y jóvenes; Mariano Villani , director de Relaciones Institucionales del programa Agronegocios & Alimentos de FAUBA y Juan Martín Ninfea , director de Pampa Start , el hub emprendedor vinculado al Grupo Tigonbu. El panel fue moderado por Gerry Garbulsky , físico y director de TEDxRíodelaPlata .
El debate giró sobre cómo atraer, formar y retener talento en un agro que ya no es exclusivamente productivo, sino cada vez más digital, interdisciplinario y tecnificado .
Amadeo planteó la pregunta central: “Tenemos que ver cómo preparamos a los jóvenes para conocerse mejor y decidir quedarse en el agro”. Villani sumó la perspectiva educativa: “ Competimos por la atención. Hay que cambiar la dinámica: pasar de ver la película a ser parte de ella”.
Ninfea, desde el mundo emprendedor, remarcó que la principal disrupción no es tecnológica, sino cultural: “La empresa agro tiene que trabajar digitalmente: procesos, información, decisiones. La innovación es pasar al mundo digital”. También proyectó un país descentralizado: “En diez años me imagino ocho o diez ciudades del interior siendo referentes mundiales en innovación y agro”.
Garbulsky cerró el panel con una idea transversal: el agro del futuro requiere equipos diversos , colaboración radical y una red capaz de sostener a esa nueva generación de emprendedores.
A su vez, en el tercer módulo, la directora de Comunicaciones de Bayer Cono Sur y Latam Norte, Virginia Gilligan , planteó que el agro necesita trabajar mucho más su identidad pública. “ La capacidad de integrar los contrastes del campo nos hace potentes”, señaló, y sostuvo que el sector debe decidir con claridad qué historia quiere contar y a quién. Para Gilligan, la narrativa actual está fragmentada y eso impide instalar un imaginario común. Insistió en que la comunicación del agro debe ser más simple, más humana y más consistente: “ Si cada uno cuenta su parte, no se genera el reflejo que queremos construir” . También llamó a interpelar a nuevas generaciones, incorporar nuevos medios como redes y streaming, y acordar un mensaje compartido que exprese el valor real del sector.
Un cierre con mirada estratégica de largo plazo
En el cierre de la jornada, Farinati volvió a enfatizar el núcleo conceptual de Conectagro: “Si no arrancamos por el agricultor, nada ocurre. Pero tenemos un sector diverso y plural, con problemáticas comunes, que puede construir en conjunto”.
También dejó una advertencia para el liderazgo del sector: “Los jóvenes esperan una red mucho mejor. ¿Tenemos esa red preparada para lo que viene?”. Y retomó la cuestión identitaria: “Si preguntamos quiénes somos, tendremos 200 respuestas distintas. Hay una oportunidad enorme en comunicar mejor qué queremos ser”.
El mensaje final sintetizó la ambición del encuentro: si el agro logra fortalecer su red, colaborar más y construir un relato común, puede impulsar no solo su futuro, sino el de toda la economía argentina .
Argentina se destaca por tener varios puntos disponibles para el turismo de aventura. Hay sitios ideales para realizar actividades extremas, pero pocos resaltan como este rincón de Mendoza , que además ofrece paisajes únicos para sus visitantes, con una belleza natural fuera de lo común.
Esta localidad se presenta como una de las más visitadas de la provincia, pero cuenta con un rincón especial que no todos conocen y puede sorprender.
Dónde se ubica Cacheuta
Cacheuta está en el departamento de Luján de Cuyo , al oeste de la ciudad de Mendoza , en una zona donde la precordillera empieza a elevarse y marca el inicio del paisaje montañoso. El río Mendoza acompaña el valle y aporta una combinación de agua, roca y vegetación que define la identidad del lugar.
Es un punto accesible dentro del corredor turístico provincial porque queda cerca de rutas importantes y de otros destinos conocidos. Esa ubicación estratégica permite que el pueblo conserve su ambiente tranquilo sin quedar aislado, lo que facilita organizar visitas de medio día o estadías más prolongadas.
Qué se puede hacer en Cacheuta
Una de las actividades más destacadas del destino es el puenting , una experiencia pensada para quienes buscan adrenalina en serio. Se realiza desde un antiguo puente ferroviario que atraviesa un cañón profundo, donde los visitantes saltan con arneses especiales que generan una caída pendular sobre el vacío. La altura del salto y el entorno montañoso potencian la sensación de aventura.
El entorno de Cacheuta invita a recorrer senderos que bordean el río y permiten explorar zonas de montaña con distintos niveles de dificultad. Quienes prefieren actividades más tranquilas suelen visitar las termas locales , conocidas por sus piletas de piedra y temperaturas variadas. Esta combinación entre relax y naturaleza convierte al pueblo en un punto ideal para descansar sin perder el contacto con el aire libre.
Además, la zona ofrece propuestas como rafting, tirolesas y cabalgatas , que amplían la variedad de experiencias posibles. Esto permite que el destino sea atractivo tanto para quienes se animan a la aventura como para quienes buscan actividades más suaves, siempre dentro de un paisaje que favorece la desconexión.
Cómo ir hasta Cacheuta
Para llegar desde la ciudad de Mendoza hay que tomar la Ruta Provincial 82 rumbo al oeste y avanzar por un camino que bordea el río durante gran parte del recorrido. El trayecto es directo y atraviesa áreas donde la montaña se vuelve protagonista, lo que hace que el viaje sea parte del atractivo del destino.
El acceso está completamente señalizado y el estado del camino permite llegar sin dificultades en auto particular, transporte turístico o excursiones contratadas. Al acercarse a Cacheuta el paisaje se vuelve más cerrado y aparecen miradores naturales que anticipan el tipo de entorno que define al lugar.
Nazareno Tobías Isern , un joven de 21 años, fue asesinado por dos delincuentes que intentaron robarle la bicicleta, a la altura del kilómetro 23 de la autopista Riccheri , en Esteban Echeverría.
La víctima volvía a Villa Madero después de pasar la tarde del lunes en los bosques de Ezeiza junto a una amiga cuando fueron interceptados por dos ladrones . El joven intentó defenderse y recibió un disparo en la cabeza con un arma de fuego. Los asaltantes escaparon y continúan siendo buscados.
Luego del incidente, la amiga del joven se comunicó de inmediato con los padres. Al recibir la llamada, la mamá de Nazareno salió desesperada de su domicilio rumbo al lugar del hecho. "Me llamó la amiga desesperada y cuando lo fui a ver, como pude, lo más rápido posible, estaba muerto arriba de la bicicleta y con su teléfono celular en el bolsillo ", lamentó la madre.
La causa fue caratulada como “ homicidio en ocasión de robo ” y está a cargo del fiscal Fernando Semisa, de la Unidad Funcional Descentralizada N° 4 de Esteban Echeverría, perteneciente al Departamento Judicial de Lomas de Zamora.
El relato de la amiga del joven asesinado
La joven, también de 21 años, contó que la agresión ocurrió de manera repentina: “Nazareno no dijo nada. Habrá sido en 30 segundos en los que forcejearon; Naza no quería soltar la bicicleta, lo tiraron al piso y le pegaron un tiro en la cabeza”.
“Traté de hacerle RCP, no había nada que hacer. Empezó a salirle sangre por todos lados. Llamé al 911, llamé a su mamá y pensé: ‘¿Cómo le digo?’”, expresó. Ante la situación, la joven pidió ayuda en la autopista y una pareja se ofreció a ayudarla. “Cuando llegó la ambulancia ya era tarde. La Policía me dijo que ya no podían tocarlo. Le sacaron la vida al instante”, lamentó.
Además, entre lágrimas describió al joven como alguien querido por todos: “Era la persona más buena que podías conocer. En el barrio todo el mundo lo quería. La persona que lo conocía se encariñaba muy rápido. Era una muy buena persona, siempre iba a estar para lo que necesites. La persona más segundera era él. Le sacaron la vida como si nada”. "Voy a sacar las fuerzas de donde pueda para que se haga justicia“, aseguró.
El presidente de la República, Yamandú Orsi , sostuvo que la decisión de la empresa estadounidense UKG de irse del país lo “tomó por sorpresa”, aunque al ver “lo que le está pasando en el mundo” en realidad “no sorprende”, mientras que desde el gobierno llamarán a las autoridades para conocer las razones y analizar si se puede “encontrar alguna salida”.
Ultimate Kronos Group ( UKG ) anunció el cierre de sus operaciones en el país lo que significa el despido de 300 empleados que se desempeñan en el gigante tecnológico. Según trascendió, la decisión provino de la matriz de la firma, que llegó a Uruguay a fines de 2022 y abrió sus oficinas en 2023 , y hasta fue novedoso para las autoridades locales.
Si bien en un momento le resultó inesperada la decisión, Orsi señaló que cuando analizó el presente de la empresa en el resto del mundo no lo sorprendió. "Es un modelo de negocios que está teniendo sus dificultades ”, dijo sobre las fluctuaciones que se registran en el sector tecnológico.
Una reunión para buscar alternativas
En tanto, desde el Ministerio de Trabajo convocarán a los representantes de la empresa en el país para que informen los fundamentos de su retiro y ver si hay alternativas que puedan revertir la situación en un momento de expansión del sector . “Para evacuar todas las dudas y para no especular más, vamos a convocarlos", señaló el ministro Juan Castillo. El gobierno afirmó que no fue notificado oficialmente por la empresa de la decisión y que cuestionan "la modalidad de despidos que se está utilizando mediante redes sociales".
Castillo consideró que "es muy difícil de poder seguir el rastro, capaz que hay algún argumento de peso y que nosotros podemos encontrar alguna salida”, mientras señaló que es “una cuestión bastante contradictoria ” que se haya dado este anuncio, luego de que la empresa diese declaraciones que iban en otro sentido.
“Una empresa que hace tres años que está instalada en Uruguay, que vino con una proyección y con expectativas muy grandes , que hace unas semanas atrás su gerenta declaró en una revista que iban a crecer hasta llegar a 500 funcionarios; y, sin embargo, en la jornada de ayer aparece esta noticia de que se estarían retirando del país y dejarían esos 300 puestos de trabajo en una situación complicada”, afirmó en rueda de prensa.
En un giro clave para las finanzas locales , los principales bancos de Wall Street –como J.P. Morgan, Citigroup, Bank of America y Goldman Sachs – establecieron un deadline estricto para confirmar la disponibilidad total del préstamo que podría llegar hasta u$s20.000 millones , según pudo saber Ámbito de fuentes cercanas a las negociaciones en Nueva York y Washington. Este plazo, fijado para las próximas semanas, añade urgencia al proceso y explica por qué se esperan anuncios concretos en breve, posiblemente antes de que expire el compromiso preliminar de las entidades financieras.
Esta novedad surge en el marco de un acuerdo donde los bancos asumirán la garantía del crédito utilizando como colateral activos de la System Open Market Account (SOMA) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) , un mecanismo que resuelve el impasse previo con el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Inicialmente, las instituciones habían presionado por un "backstop" directo del gobierno estadounidense, pero ante la reticencia de Bessent –quien evitó compromisos fiscales sin aprobación congresal– optaron por internalizar el riesgo mediante este esquema colateral.
Sin embargo, el deadline interno obliga a los bancos a ratificar su rol garante de manera inminente , lo que podría precipitar la firma y desembolso parcial de fondos para estabilizar el frente cambiario y las reservas del Banco Central.
El préstamo, parte de un salvataje bilateral más amplio que incluye el swap de hasta u$s20.000 millones ya anunciado y ejecutado en una parte marginal, busca no solo reforzar las reservas netas –actualmente en niveles críticos– sino también despejar dudas sobre la capacidad de pago argentina ante vencimientos de deuda por u$s4.500 millones en enero de 2026.
Fuentes consultadas destacan que, aunque el monto final podría ajustarse a la baja ( estimaciones de analistas apuntan a un mínimo de u$s5.000 millones ), el cumplimiento de este plazo es crucial para evitar que el acuerdo se dilate y genere volatilidad en el riesgo país , que hoy ronda los 600 puntos básicos.
El deadline , aunque no explicitado en los anuncios públicos, responde a la necesidad de los bancos de alinear sus balances antes del cierre del trimestre fiscal y mitigar exposiciones en un contexto de calificaciones especulativas para la deuda argentina por parte de Moody's y S&P.
Sumar liquidez, pagar deudas
Fuentes cercanas revelan que, sin esta ratificación para fines de noviembre o las primeras semanas de diciembre, el esquema colateral con la SOMA –que ofrece liquidez superior a u$s280.000 millones en bonos y Derechos Especiales de Giro (SDR) del FMI– podría complicarse, obligando a renegociar términos con el Departamento del Tesoro.
Bajo este arreglo, un esquema hipotético es que los bancos transferirían "securities" del Exchange Stabilization Fund (ESF) hacia la SOMA, colateralizando hasta el 50% del préstamo en caso de incumplimiento. Esta maniobra, detallada en la reciente Quarterly Refunding Statement del Tesoro, incluye recompras de hasta u$s38.000 millones en títulos "off-the-run", inyectando liquidez sin nuevos desembolsos fiscales directos.
La gestión de la SOMA recae en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, cuya estructura híbrida –con accionistas como J.P. Morgan y Goldman Sachs– ilustra la intersección entre el sector privado y la autoridad monetaria . El plazo también busca sortear tensiones con el FMI, principal acreedor con más de u$s60.000 millones, incluyendo el Extended Fund Facility (EFF) de u$s20.000 millones aprobado en abril de 2025.
La directora gerente, Kristalina Georgieva , ha reiterado su apoyo al "sólido programa económico" de Milei en su cuenta de X, pero insiste en su prioridad como acreedor multilateral, rechazando cualquier subordinación que afecte desembolsos futuros.
Presiones políticas y el contexto del giro
Esta cuenta regresiva contrasta con la dinámica de octubre, cuando los bancos, liderados por Jamie Dimon , presionaron a Bessent para un aval explícito del Tesoro.
En una entrevista con Bloomberg TV el 21 de octubre, Bessent describió el swap bilateral como un "mecanismo para estabilizar el peso, activable solo cuando sea necesario". Dimon, por su parte, afirmó en Reuters que el préstamo "puede que no sea necesario" gracias a las reformas de Milei, que han reducido la inflación y podrían atraer hasta u$s100.000 millones en capital extranjero.
Sin embargo, la pausa en las discusiones por falta de garantías sólidas forzó la reconfiguración actual. Ahora, con el plazo acercándose, estos avances se perciben como un paso decisivo para activar los fondos a tiempo. La senadora Elizabeth Warren, crítica del esquema, solicitó respuestas de Bessent y del presidente de la Fed de Nueva York hasta el 12 de noviembre, tildándolo de "subsidio a Wall Street".
Para el gobierno de Javier Milei, este crédito –a tasas estimadas del 7-9% para plazos de 5-7 años– ofrece un alivio inmediato ante reservas netas negativas y un riesgo país elevado. El reciente viaje de Milei a Miami el 5 de noviembre, donde se reunió con Dimon en el American Business Forum, allanó el terreno para estos progresos. Con el deadline en el horizonte, se anticipan novedades en breve que podrían no solo confirmar la disponibilidad del préstamo, sino también impulsar una baja adicional en el riesgo país y una mayor confianza de inversores de cara a 2026.
La Universidad de Harvard abrirá una investigación contra su expresidente Larry Summers, y otras personas vinculadas a la casa de estudios, tras una mención en los archivos del fallecido financista Jeffrey Epstein . Lo confirmó la propia facultad este miércoles luego de quedar evidenciada una estrecha relación entre ambos.
" La Universidad está llevando a cabo una revisión de la información relativa a personas de Harvard incluidas en los documentos de Jeffrey Epstein recientemente publicados para evaluar qué acciones pueden estar justificadas", dijo el portavoz Jonathan Swain , en un correo electrónico el miércoles en cita a Reuters.
Si bien Swain no mencionó a Summers por su nombre, los archivos contienen pruebas sobre correspondencias personales entre él y Epstein.
Harvard investigará a su personal vinculado con Epstein
El Harvard Crimson, un periódico dirigido por estudiantes de Harvard, fue el primero en dar la noticia el martes con una mención explícita a Summers.
Por su lado, este comunicado refleja cómo Harvard - una de las universidades más prestigiosas del mundo- se ubica así en medio del escándalo de tráfico sexual que rodea a una red de poderosos vinculados con el financista.
tras días de presión pública
Summers, quien además hoy es profesor en la Universidad, informó el lunes al diario que se apartará de todos sus compromisos públicos, días después de que el presidente de EEUU, Donald Trump , ordenara al Departamento de Justicia investigador sus vínculos y los de otros destacados demócratas con Epstein.
La investigación de Harvard buscará a todos sus demás miembros mencionados en los documentos publicados por la Cámara, incluida la esposa de Summers y casi una decena de otros ligados, sostuvo el Crimson.
Caso Epstein: la Cámara de Representantes de EEUU votó por amplía mayoría desclasificar archivos
La Cámara Baja del Congreso de EEUU votó, por amplia mayoría, publicar los archivos sobre el caso del delincuente sexual, Jeffrey Epstein . Ahora, el proyecto de ley avanzará al Senado estadounidense, lo que podría ser un revés para el presidente estadounidense, Donald Trump , por sus vínculos con Epstein.
La propuesta legislativa había nacido de un pequeño grupo bipartidista de congresistas, y había sido presentado en julio de este año. Luego de trabas impuestas tanto por Trump como por el presidente de la cámara, Mike Johnson , la votación se llevó a cabo, luego del evidente incremento del apoyo por parte del Congreso, a sancionar la ley.
Es que la votación final en la Cámara Baja se resolvió por amplia mayoría de 427 votos a favor del proyecto de desclasificación de archivos, y tan solo uno en contra. El único voto disidente provino del representante Clay Higgins, republicano del Estado de Luisiana, y fiel seguidor de las ideas e iniciativa del presidente estadounidense.
Cada tanto aparece una historia que demuestra que los sueños no entienden de límites. En un mundo donde las grandes fortunas parecen reservadas para unos pocos, el camino de Kat Cole revela lo contrario. Su caso inspira a quienes buscan escalar desde abajo con pasión, trabajo duro y una visión clara hasta llegar a conseguir un patrimonio de millones .
Desde los pasillos de un restaurante hasta la cúspide de conglomerados globales , la protagonista de esta historia transformó cada obstáculo en un trampolín. Su historia no solo emociona, también ofrece claves para entender cómo se construyen marcas que impactan en la vida de millones.
La historia de Kate Cole: de cocinera a CEO
En su adolescencia, Kat Cole empezó a trabajar como anfitriona en un local de Hooters para colaborar con su madre en los gastos del hogar. Su entrega y actitud la llevaron a desempeñarse en múltiples roles dentro del restaurante, desde camarera hasta cocinera . Cada vez que alguien faltaba, ella estaba lista para cubrir el turno.
Con apenas 19 años, y sin experiencia previa en vuelos o negocios internacionales, Kat recibió la misión de abrir el primer Hooters en Australia . Le siguieron destinos en América Central, Asia, Sudamérica y Canadá. Para los 20, ya había formado parte de la inauguración de franquicias en casi todos los continentes.
Abandonó la universidad para dedicarse de lleno a su carrera profesional. A los 26 años, asumió como vicepresidenta de de la empresa, donde lideró una expansión que llevó a la cadena de 100 a más de 500 locales , y multiplicó los ingresos hasta superar los mil millones de dólares .
En 2010, dio un giro y se convirtió en presidenta de Cinnabon . En apenas tres años, sumó 200 nuevas sucursales , llevó la marca a 56 países y firmó acuerdos estratégicos con gigantes como Burger King y Taco Bell. Su estrategia no buscó ocultar la naturaleza indulgente del producto, sino celebrarla.
Fortuna de millones: el patrimonio de Kat Cole
A lo largo de su trayectoria, Kat Cole acumuló una fortuna estimada en 50 millones de dólares . Esta cifra no proviene de herencias ni de golpes de suerte, sino de una carrera marcada por decisiones audaces, liderazgo empático y una visión empresarial poco convencional.
Hoy dirige AG1 , una empresa de suplementos nutricionales, donde aplica los mismos principios que la llevaron al éxito: innovar, cuidar al cliente y escalar con disciplina. Su ejemplo demuestra que el talento y la perseverancia pueden convertir cualquier comienzo humilde en una historia de éxito global.
Desde lo más alto del fútbol europeo, con millones en su patrimonio y el reconocimiento mundial, su vida parecía una historia de éxito garantizado. Pero detrás de los goles, los contratos exuberantes y la fama, se escondía un destino más complejo y peligroso.
Aquel goleador letal que desbordaba talento en cada partido también tenía un costado oscuro: inversiones fallidas, excesos y una vida fuera de la cancha tan descontrolada como brillante. Ese hombre es Christian Vieri .
La historia de Christian Vieri y cómo se convirtió en un referente del fútbol italiano
Christian “Bobo” Vieri nació el 12 de julio de 1973 y desde muy joven mostró que tenía un instinto goleador admirable . Se formó en el Torino y transitó por varios clubes hasta dar el salto a la élite del fútbol italiano. Durante su carrera jugó en los tres grandes del Calcio: Juventus, Inter y Milan , una hazaña que habla de su talento y de lo codiciado que fue por los clubes poderosos.
Con la Selección Italiana dejó su marca: disputó Mundiales y convirtió, nada más ni nada menos, que nueve goles en esas competiciones. En 17 años de carrera tuvo un promedio de alrededor de 0,47 tantos por partido, lo que lo consolidó como uno de los delanteros más letales de finales de los ’90 y principios del 2000.
Adicción y malas decisiones: la caída del exgoleador
A pesar de su fortuna, Vieri no supo manejar todo el dinero que generó. En sus últimos años como jugador comenzó a invertir en empresas y locales gastronómicos , pero muchas de esas apuestas terminaron siendo un desastre financiero.
Además, su vida extrafutbolística estuvo marcada por el derroche: fiestas en las Islas Baleares, noches de póker y apuestas , rodeado de malas influencias. Esas costumbres le costaron caro: según los informes, despilfarró unos 16 millones de dólares en vicios y decisiones equivocadas.
Tras iniciar las celebraciones en octubre por su 25° aniversario, History Channel continúa cerrando el año con estrenos, especiales y novedades que destacan el camino recorrido desde su llegada a la región. Luego del estreno de la mega docuserie “El Viejo Oeste con Kevin Costner”, producida y presentada por la estrella de Hollywood Kevin Costner que transporta a los espectadores al nacimiento del Oeste norteamericano y a la lucha por la tierra, el poder y la identidad que marcaron a los Estados Unidos, debutó “El Precio de la Historia”, que consolida a la producción más emblemática de la cadena en un momento clave. En este cierre de año, Rick Harrison , Corey y Chum siguen recibiendo en la Pawn Shop de Las Vegas piezas capaces de sorprender incluso a los coleccionistas más experimentados. Entre los objetos destacados aparecen la cámara que registró las primeras imágenes de Elvis, boletos originales de la pelea Tyson/Holyfield , una litografía de Dalí realizada junto a Walt Disney y un modelo de la Estrella de la Muerte que cautiva a los fanáticos de Star Wars. Con humor, tensión y hallazgos inesperados.
Para 2026 se lanza una nueva mega producción original encabezada por Tom Hanks —una serie de 20 episodios realizada especialmente para la señal—, junto con el estreno de exitosos formatos encabezados por íconos de Hollywood, una fórmula que el canal continúa fortaleciendo, con el regreso de “Maravillas Sagradas con Dennis Quaid ”, “Misterios Inexplorados con Danny Trejo ”, “Expedientes Desclasificados con David Duchovny” (cuya primera temporada completa está disponible en VOD) y las nuevas series presentadas por otras celebridades: Henry Winkler , con “Historias Arriesgadas” (con su gran estreno en diciembre), y Ving Rhames , con “History Deadliest”.
“Celebrar los 25 años de HISTORY Latin America ha sido un camino de adaptación, transformación e innovación constante. En estas dos décadas y media, la marca se consolidó como líder en entretenimiento factual, conectando con las audiencias a través de grandes producciones, formatos originales y nuevas plataformas. Hoy continuamos evolucionando, incorporando tecnología, creatividad y visión estratégica”, aseguró Eddy Ruiz , Presidente y Gerente General de A+E Networks Latin America.
Este año también trajo grandes logros en el terreno digital: la cuenta oficial de History en YouTube supera los 12 millones de suscriptores entre América Latina y Brasil. Esta cifra sigue en aumento, confirmando el crecimiento sostenido y la transformación realizada para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Durante el mes de celebración, el canal de History en YouTube llevó adelante una maratón para que los fanáticos puedan acceder a lo mejor de sus series emblemáticas.
Otro de los hitos de este año fue el lanzamiento de History Travel Solutions, una propuesta que busca transformar la industria del turismo y la hospitalidad a través de soluciones que van desde data, hasta storytelling y tecnología para mostrar el potencial que tiene la audiencia multipantalla de History para llevar turismo a distintos destinos.
En este terreno, se destaca Juan Diego Elías , el primer presentador virtual creado por History con inteligencia artificial, quien acompaña a la audiencia en recorridos por la región, explorando culturas, batallas y leyendas, y ofreciendo entrevistas y contenidos exclusivos para potenciar las campañas turísticas.
Desde su llegada a América Latina en octubre de 2000, con recordados programas como “Misterios Ancestrales” presentado por Leonard Nimoy, “Misterios de la Biblia” y “Maravillas Modernas”, History mantuvo vivo su lema: “Donde el pasado cobra vida”.
En los últimos años, History también sumó a grandes figuras de Hollywood que potenciaron sus contenidos con su presencia: William Shatner en Inexplicable, Laurence Fishburne en Grandes Misterios de la Historia, Morgan Freeman en Grandes Escapes, Pierce Brosnan en Grandes Robos, Danny Trejo en Misterios Inexplorados, Dennis Quaid en Maravillas Sagradas, Dan Aykroyd en Increíble, David Hasselhoff en Súper Autos de los 80s, Damian Lewis en Guerra de Espías, Michael Imperioli en Las Cinco Familias: Capos de la Mafia, David Duchovny en Expedientes Desclasificados, John Leguizamo en Inexplicable Latam y Kevin Costner con El Viejo Oeste, entre otros. A ellos se suman íconos históricos de la marca como Rick Harrison, Doug Marcaida, Jay Leno, Marcus Lemonis, Giorgio Tsoukalos y El Conde Koker.
La gira de Ariana Grande en 2026 podría ser la última, o al menos podrían convertirse en algo poco frecuente en su vida. La estrella de Wicked disfruta probando cosas diferentes en su carrera, según explicó en el podcast Good Hang with Amy Poehler.
"Me siento muy privilegiada y agradecida de haber aprendido que hay espacio para diferentes proyectos creativos", dijo la cantante y actriz de 32 años. "Ha sido algo realmente hermoso. Creo que todo cambiará mucho. Creo que los últimos 10 o 15 años serán muy diferentes a los que vienen. Y no quiero decir nada definitivo. Lo que sí sé es que estoy muy emocionada de hacer esta pequeña gira, pero creo que quizá no se repita en muchísimo tiempo".
Grande comenzó su carrera en su adolescencia en programas de Nickelodeon como Victorious y Sam & Cat , antes de dedicarse a la música y a papeles de actuación más adultos.
"Así que voy a darlo todo, va a ser precioso, y estoy muy agradecida", dijo sobre sus conciertos planeados para 2026 para promocionar su álbum Eternal Sunshine de 2024. "Creo que por eso lo hago, porque es como un último gran éxito, por ahora".
La actuación y el futuro de Ariana Grande
La actriz nominada al Oscar y ganadora del Grammy afirmó que entre sus planes también figura una película. No especificó cuál, pero participará en La Familia de mi Novia 4 , junto a Ben Stiller y Robert De Niro . Además Grande se unirá a Jessica Lange, Evan Peters y Sarah Paulson para la temporada 13 de American Horror Story .
"Pasé mucho tiempo dedicándome exclusivamente a la música pop, pero crecí siendo una chica a la que le encantaba el teatro musical y la comedia", dijo la cantante de "7 Rings". "Así que creo que lo mejor para mi alma, para mi arte y para lo que me estoy entregando es perseguir aquello que siento que es lo correcto en el momento, aunque sea algo espontáneo, algo diferente".
La city sigue de cerca por estas horas los movimientos del Tesoro ante los abultados vencimientos de deuda en dólares que debe afrontar en los próximos meses. Así, después de que se confirmara que la semana pasada adquirió u$s20 millones en el MLC, tal cual informó Ámbito , los datos oficiales confirmaron que el viernes sumó otros u$s97 millones. A su vez, fuentes del mercado sostienen que durante esta semana siguieron las operaciones: el lunes el Tesoro habría adquirido otros u$s200 millones en el BCRA y el martes se hizo de u$s50 millones, esta vez, de nuevo en el mercado.
En charla con Ámbito , desde Facimex repasaron los compromisos que el Tesoro tiene que afrontar en el corto plazo en moneda extranjera: en lo que resta de noviembre serán u$s 17 millones con organismos multilaterales y bilaterales y otros u$s1.022 millones del Bopreal 26 . En diciembre serán u$s289 millones con organismos multilaterales y bilaterales , y posteriormente en enero llega una prueba de fuego con u$s4.300 millones de Globales (dólares y euros) y Bonares, y u$s457 millones con organismos multilaterales y bilaterales.
Es así que el economista de OPEN, Federico Machado, repasó junto a este medio, qué opciones tiene hoy Hacienda para adquirir las divisas y pagar en tiempo y forma los vencimientos. Para este experto , la opción A sería generar un roll-over de deuda y, en este caso, la calificó como "la mejor alternativa". La opción B sería utilizar los pesos provenientes del superávit fiscal que están dentro de las cuentas del Banco Nación pero aclaró que estos fondos "no son de libre disponibilidad. Y por último la opción C es "sacarle pesos o dólares al BCRA".
Esta decisión, para Machado es "totalmente anti-económico", básicamente porque contradice el propio esquema de Gobierno. Las opciones podrían ser una transferencia de utilidades o colocación de una Letra Intransferible, pero rompería con la promesa de no financiar al Tesoro con emisión.
Pero volviendo a la opción de lograr un "roll-over" de deuda el mercado sigue de cerca las negociaciones del Gobierno con los bancos de Wall Street involucrados en el crédito de hasta u$s20.000 millones como parte del auxilio financiero que EEUU le propinó a la Argentina y que, según se supo, ya establecieron condiciones para ratificar la disponibilidad de fondos , lo que eventualmente acelera las negociaciones y anticipa novedades concretas en los próximos días.
Cuántos dólares tiene el Tesoro en su cuenta en el BCRA
Según los datos monetarios del miércoles, se confirmó que el Tesoro Nacional volvió a comprar divisas durante la semana pasada: los depósitos en moneda extranjera aumentaron u$s97 millones , mientras que los depósitos en pesos cayeron prácticamente en la misma magnitud (-u$s101 millones). A estas cifras se le suman versiones que inican que habría comprado u$s200 millones al Central el lunes, y cerca de u$s50 millones el martes en el mercado cambiario.
"Esta seguidilla de compras se suma a los u$s24 millones que el Tesoro había adquirido en el mercado el miércoles pasado, algo que no hacía desde fines de octubre. Y se suma también a la operación más grande del mes: los u$s906 millones comprados al BCRA a principios de noviembre para pagar cargos e intereses al FMI ", recordaron desde PPI.
El mismo informe sostiene que si las cifras anticipadas se confirman, el Tesoro acumularía compras por unos u$s1.281 millones en noviembre, de los cuales u$s1.106 millones fueron al Banco Central, u$s74 millones vía mercado, y u$s101 millones aún pendientes de confirmación.
Para PPI , donde se realicen las compras, no es un tema para nada trivial: " Que se hagan en el MLC sería una señal más positiva. Implicaría que el equilibrio que hoy vemos en el mercado cambiario (con un dólar spot alejándose del techo de la banda y tasas de interés más bajas) se sostiene aun con un sector público que comienza a participar activamente. Además, evitaría retrocesos en el proceso de saneamiento del balance del BCRA".
Desde BAVSA , en un informe de este miércoles, llegaron a la siguiente conclusión: aunque la deuda total en dólares de Argentina no es muy alta en relación al tamaño de su economía (representa un 30,3% del PBI), el problema no es de cantidad sino de liquidez porque el Tesoro tiene dificultades para conseguir los dólares necesarios en el corto plazo para pagar los vencimientos. Esto genera riesgo de refinanciamiento (dudas sobre si podrá renovar esa deuda) y alimenta la desconfianza del mercado sobre la situación externa del país.
Mientras avanza con sus reclamos a Nación por la coparticipación y el traspaso de competencias, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha el Observatorio sobre Federalismo y Autonomía Porteña (OFAP) , con el objetivo de fortalecer su proceso autonómico. Desde la administración porteña lo definieron como un espacio de análisis, articulación institucional y planificación de estrategias para lograr incorporar las atribuciones a la órbita capitalina, entre ellas, el Puerto de Buenos Aires y la terminal de Retiro, entre otros puntos.
El organismo está integrado por especialistas de la Dirección General de Transferencias de Competencias y Asuntos Interjurisdiccionales (DGTCAI) del Ministerio de Justicia porteño, quienes se darán a la tarea de ampliar la visibilidad de las decisiones que tome el GCBA vinculadas a la transferencias de áreas y competencias que aún están bajo el ala del Estado nacional, en el marco del artículo 129 de la Constitución Nacional, reformada en 1994, que equipara a CABA con las demás provincias argentinas en materia de autonomía.
“Si bien se lograron avances fundamentales en la autonomía que le mejoraron la vida a los porteños, necesitamos seguir avanzando en esa agenda pendiente de transferencia de competencias que tienen impacto directo en la vida de los vecinos y de las personas que vienen a nuestra Ciudad a trabajar, estudiar o disfrutar al visitarla” , sostuvo Macri y añadió que apuntan a "dar la discusión por la ampliación de la Justicia penal, que la Ciudad la tiene muy limitada, y también queremos un Servicio Penitenciario propio”.
El rol del Observatorio sobre Federalismo y Autonomía Porteña y los traspasos pendientes
El OFAP se encargará de monitorear y ajustar estrategias para optimizar resultados en el proceso autonómico porteño. Y buscará fortalecer la posición de la Ciudad frente al Estado nacional, fomentando una mayor articulación institucional junto con otras áreas del Gobierno porteño.
Entre los traspasos pendientes se destacan el Puerto de Buenos Aires , la terminal de ómnibus de Retiro , la Inspección General de Justicia (IGJ) , el Registro de la Propiedad Inmueble y competencias judiciales no federales en materia penal, comercial, civil y laboral, reclamos que impulsa el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, desde la llegada al Ejecutivo local en diciembre del 2023.
“ El Observatorio nace del convencimiento de que la autonomía no es solo un principio jurídico, sino una construcción cotidiana que fortalece la democracia . Cada avance que logremos, cada análisis, cada diálogo que impulsemos desde este espacio contribuye a una Ciudad más justa, más libre y más protagonista de su propio destino”, dijo el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia. Y añadió: “Más autonomía significa más posibilidades concretas de mejorar la calidad de vida de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires”.
Embed - Gabino Tapia on Instagram: "Lanzamos el Observatorio de Federalismo y Autonomía Porteña: un espacio técnico que nos ayuda a impulsar la autonomía de la Ciudad y a mejorar la coordinación con los distintos niveles del Estado. El OFAP representa un paso concreto para fortalecer nuestra posición, respaldar decisiones con evidencia y avanzar hacia una autonomía plena para todos los porteños." View this post on Instagram
Para la directora general de Transferencia de Competencias y Asuntos Interjurisdiccionales, Karina Palacios, el Observatorio "es un espacio robusto para el análisis y la promoción de la autonomía porteña. Y también para generar conocimiento técnico y aumentar la conciencia pública: queremos darle más visibilidad al proceso autonómico de la Ciudad”.
El proyecto de Emergencia Autonómica de CABA
Este año, el Gobierno porteño envió a la Legislatura un proyecto de ley sobre Emergencia Autonómica . La iniciativa, que aún no fue tratada por el pleno de la cámara, insta al Estado nacional a suscribir los convenios que concreten las transferencias de competencias aún pendientes.
En paralelo, también exhorta a los legisladores nacionales -en particular, a aquellos representan a la Ciudad- a cumplir con la Constitución nacional, a ratificar convenios de transferencia de competencias pendientes y aprobar los proyectos legislativos necesarios para concretar esos traspasos.
Además, propone declarar la emergencia autonómica por dos años y solicita a la Procuración General de la Ciudad que inicie acciones judiciales para: a) declarar la inconstitucionalidad de normas que restrinjan la autonomía de la Ciudad; b) exigir la transferencia de la Justicia nacional ordinaria con sede en la Ciudad, junto a los recursos presupuestarios correspondientes.
Actualmente, además del pedido al Ministerio de Economía de Nación por la deuda de u$s6.000 millones en materia de coparticipación, el Gobierno porteño también está gestionando con su contraparte nacional el traspaso de parte del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y en paralelo avanza en la Legislatura un proyecto de ley que establece la creación de un Servicio Penitenciario propio para la Ciudad, que tiene como objetivo asumir la potestad sobre el control de la pena para los detenidos en el ámbito local y su posterior reinserción.
También este año funcionarios del Ministerio de Justicia porteño, entre ellos, el ministro Tapia, conformaron una comisión con colegas de la Nación para analizar la transferencia de las competencias judiciales pendientes a la órbita de la Ciudad.
Durante la actual gestión, la Legislatura aprobó la creación del fuero del trabajo local, el cual ya se encuentra en funcionamiento; se sancionó el Código Procesal laboral local y se concretó el traspaso de 30 líneas de colectivos que circulan únicamente por la Ciudad, encuadrándolas dentro del Masterplan del Ministerio de Movilidad que conduce Pablo Bereciartua.
Tras el aplazamiento causado por los serios daños que dejó un intenso temporal en la fábrica de Porto Feliz, Brasil, Toyota confirmó finalmente cuándo presentará en Argentina el Yaris Cross , el nuevo SUV compacto con el que la marca buscará reforzar su oferta en el segmento B.
El nuevo Yaris Cross llegará al país el 26 de febrero y se ofrecerá en los 43 concesionarios de la red . Con su arribo, la marca refuerza su presencia en el segmento de los SUV compactos, hoy uno de los de mayor crecimiento, y suma un nuevo paso en su estrategia de electrificación: se estima que la mitad de sus ventas corresponderán a versiones híbridas, como ocurre con Corolla y Corolla Cross.
El modelo se posiciona como una opción versátil para el uso diario y escapadas, orientado tanto a nuevos clientes como a quienes buscan subir de nivel dentro de la marca. Continúa el legado de Yaris , que ya superó las 10 millones de unidades producidas y lidera las ventas locales en 2025.
En diseño, presenta una postura elevada, llantas de 17” o 18” según versión y una línea moderna con faros full-LED, barras de techo y detalles que resaltan su carácter SUV. El interior prioriza la amplitud, el confort y la funcionalidad, con distintas terminaciones de tapizados según versión, techo panorámico en la tope de gama y volante multifunción.
Incluye pantalla central TFT de 7”, climatizador de diseño minimalista, USB-C y salidas de aire para las plazas traseras. El baúl ofrece 400 litros en versiones nafteras y 391 litros en las híbridas gracias a una mejor integración de la batería.
Qué motorizaciones ofrece el nuevo Yaris Cross
El Yaris Cross incorpora una central multimedia de 10 pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, cámara de visión 360° en versiones SEG y cargador inalámbrico desde XEI. Ofrece dos motorizaciones: un motor naftero 1.5 de 106 CV con transmisión CVT, y un sistema híbrido de 111 CV con batería autorrecargable, transmisión e-CVT y cuatro modos de conducción, con consumos desde 3,9 l/100 km combinados.
En seguridad, toda la gama incluye seis airbags, frenos a disco en las cuatro ruedas, controles de tracción y estabilidad, asistencia en pendiente e ISOFIX. La gran novedad es que todas las versiones incorporan Toyota Safety Sense, con alerta de pre-colisión, control de velocidad crucero adaptativo de rango completo, alerta de cambio de carril y asistencia de mantenimiento de carril. Estas tecnologías trabajan mediante cámaras estéreo que permiten detectar vehículos, peatones o ciclistas, aportando mayor prevención y asistencia en maniobras.
El Yaris Cross incorpora Luces Altas Automáticas (AHB), que alternan entre luces altas y bajas gracias a cámaras estéreo que detectan vehículos adelante o en sentido contrario, mejorando la visibilidad nocturna sin encandilar.
Toda la gama suma un paquete de asistencias avanzadas:
BSM : alerta vehículos en el punto ciego, útil para sobrepasos o cambios de carril.
RCTA : advierte sobre autos que se acercan por los laterales al retroceder.
PMC : controla la aceleración si detecta un obstáculo o un uso incorrecto del pedal, pudiendo reducir potencia y frenar.
FDA : avisa cuando el vehículo de adelante avanza y el conductor permanece detenido.
El modelo ofrece más de 50 accesorios genuinos , entre ellos estribos, gancho de arrastre, spoilers, barras de techo, portaequipajes, bandeja de baúl y accesorios de confort y protección, incluso para mascotas.
La paleta incluye siete colores : blanco, blanco perlado, gris plata, gris oscuro, negro mica, rojo metalizado y azul metalizado.
Como parte del programa Toyota 10 , el vehículo puede extender su garantía hasta 10 años o 200.000 km , también para componentes híbridos, respaldado por la red oficial de posventa en todo el país.
El debate por la Ley 26.639, conocida como Ley de Glaciares , volvió al primer plano político, económico y ambiental. El Gobierno nacional comenzó a mover las piezas para avanzar con una posible “derogación” o reforma profunda de la normativa durante las sesiones extraordinarias del Congreso , que podrían habilitarse entre diciembre y febrero. La jugada apunta a destrabar inversiones mineras -especialmente en cobre y otros minerales críticos- y a redefinir las competencias entre Nación y provincias. En este contexto, el IANIGLA , organismo técnico responsable del Inventario Nacional de Glaciares , publicó un extenso comunicado que introduce información clave al debate.
IANIGLA aclara su rol y la centralidad hídrica del ambiente glaciar
En su documento oficial, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) repasó los alcances de la Ley 26.639 y recordó que la norma establece “los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial”, cuyo objetivo es preservar estas reservas como fuentes estratégicas de agua para consumo humano, agricultura, recarga de cuencas, biodiversidad, ciencia y turismo.
El Instituto aclaró un punto fundamental en medio del clima político: no ha sido informado ni consultado oficialmente por el Gobierno sobre ninguna propuesta de modificación de la Ley .
También recordó que no es autoridad de aplicación, sino responsable -según el artículo 5°- de la realización y monitoreo del Inventario Nacional de Glaciares (ING) , bajo coordinación de la autoridad nacional de aplicación.
El ING, destacó el organismo, es un instrumento técnico-científico de información pública que identifica glaciares, glaciares de escombros y manchones de nieve perenne que funcionan como reservas hídricas, con metodologías reconocidas internacionalmente.
Embed
Reservas críticas para provincias áridas
El IANIGLA fue categórico sobre la importancia hídrica del ambiente glaciar. Explicó que provincias como Mendoza dependen “casi exclusivamente” del aporte de nieve, glaciares y ambiente periglacial . Resaltó que los glaciares de escombros contienen entre un 35% y un 70% de hielo interno y pueden llegar a aportar entre un 25% y 50% del caudal total en ríos de los Andes Áridos, especialmente en años secos.
Así, el organismo puso en contexto que las masas de hielo identificadas representan aproximadamente el 1% de la superficie de la Cordillera , y solo el 0,8% del territorio de Mendoza , pero desempeñan un rol hidrológico crítico.
Avances del Inventario Nacional de Glaciares y señales del cambio climático
El comunicado también detalló los avances del Inventario. El primer ING se publicó en 2018 e identificó 5.769 km² de hielo en la cordillera de los Andes, de los cuales 674 km² correspondían a glaciares de escombros.
La actualización publicada en 2024 para la región de los Andes Desérticos mostró datos preocupantes:
Reducción del 17% en la superficie con glaciares.
Reducción del 23% en los manchones de nieve perennes.
La actualización de la región de Andes Centrales (San Juan y Mendoza) está prevista para el primer semestre de 2026.
El trasfondo político: el Gobierno quiere un cambio definitivo
El debate actual no surgió de un vacío. Desde que el presidente Javier Milei anunció el acuerdo comercial con Estados Unidos, dejó entrever que la Ley de Glaciares sería uno de los grandes temas a “destrabar” para habilitar inversiones estratégicas en minería. Milei fue explícito en cuestionar el andamiaje ambiental vigente: “Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. Esta ley es para devolverles el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar”.
La idea original, reconoció, proviene del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo , quien reclama mayor autonomía provincial para definir zonas protegidas. El objetivo político es claro: avanzar hacia un esquema que permita habilitar los grandes proyectos de cobre que esperan definiciones desde hace una década.
Según fuentes oficiales consultadas por Energy Report , el tratamiento legislativo pasó para 2026 , pero el Gobierno quiere activar el proceso desde diciembre , con el recambio parlamentario.
Extraordinarias: Paoltroni confirma que la “derogación” estará en la agenda
El senador de La Libertad Avanza por Formosa, Francisco Paoltroni , fue el primer legislador oficialista en confirmarlo públicamente: “Se debatirá la derogación de la Ley de Glaciares en sesiones extraordinarias. Es una ley nefasta que ha impedido el desarrollo minero”.
Paoltroni mencionó un paquete legislativo que también incluiría presupuesto, reforma laboral y reformas económicas. Según el senador, la eliminación de la norma podría mejorar el clima financiero e incluso reducir el riesgo país.
Las tres vías que se discuten dentro del Gobierno
Dentro del Ejecutivo conviven tres alternativas:
DNU reglamentario , rápido pero vulnerable judicialmente.
Nueva ley aclaratoria , con mayor seguridad jurídica pero de incierta aprobació en el Congreso.
Intervención de la Corte Suprema , considerada casi inviable políticamente.
El Ministerio de Desregulación trabaja en un borrador de un posible decreto, que luego validaría Economía. Sin embargo, las provincias mineras -en especial San Juan , corazón del cobre argentino- piden una ley nacional que delimite competencias y brinde estabilidad jurídica .
Federalismo de concertación: el antecedente de la Corte
El secretario de Minería, Luis Lucero , retomó recientemente un antecedente clave: la Corte Suprema ya pidió “federalismo de concertación” en materia ambiental. En palabras del tribunal, la protección ambiental es un derecho constitucional, pero su aplicación debe armonizarse con el régimen federal que otorga a las provincias la competencia sobre los recursos naturales.
Además, el tribunal consideró que el sistema federal argentino exige que tanto la Nación como las provincias actúen con coordinación, sobre todo en recursos naturales sometidos a régimen compartido. Para el sector minero, esa doctrina respalda la necesidad de una nueva ley consensuada que elimine ambigüedades.
La discusión en Argentina sobre la Ley de Glaciares no es nueva. Desde 2008, geólogos y expertos han alertado que la inclusión del “ambiente periglacial” en la regulación era ambigua y generaba inseguridad jurídica para inversiones cordilleranas. La Asociación Geológica de Mendoza , por ejemplo, criticó que el Congreso no escuchara las recomendaciones científicas para delimitar correctamente qué constituye un glaciar o un área de escombros.
En paralelo, desde organizaciones ecologistas como Greenpeace y la Pastoral Social se promovió una visión más restrictiva, que terminó por consolidarse políticamente en la sanción de la Ley 26.639 en 2010. Esa normativa protegió no solo a los glaciares propiamente dichos, sino también al denominado “ambiente periglacial”, lo que, según sus oponentes, fue un obstáculo decisivo para ciertas inversiones mineras.
Mientras tanto, del otro lado de la Cordillera, Chile ha adoptado un enfoque regulatorio distinto. Pese a que también tiene glaciares en sus Andes, no sancionó una ley equivalente al modelo argentino . En su lugar, optó por normativas sectoriales y ambientales para proteger los campos de hielo sin recurrir a una legislación general tan amplia como la Ley 26.639. Esto ha permitido una mayor flexibilidad para proyectos mineros en zonas glaciares, aunque no ha estado exento de críticas por parte de organizaciones ambientalistas.
Ahora, a más de una década y media de aquel debate inicial, Argentina parece encaminarse a una redefinición profunda de su marco legal: los actores políticos, técnicos y empresariales coinciden en la necesidad de concretar una “solución definitiva” que combine protección ambiental con certeza para las inversiones.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el CONICET se prepara para una nueva campaña científica - y streaming - en el mar Argentino. El próximo 14 de diciembre zarpará desde el puerto de Buenos Aires un equipo de investigadoras e investigadores a bordo del buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute (SOI) para llevar adelante la misión "Vida en los extremos", una travesía que se extenderá hasta el 10 de enero de 2026 y que tendrá por objetivo recorrer distintos sectores del talud continental, el área del fondo del océano local que despertó particular interés por su diversidad de vida animal.
La misión, será liderada por la bióloga María Emilia Bravo , y tendrá entre sus objetivos estudiar uno de los fenómenos más singulares del océano profundo: las filtraciones de metano que emergen desde las entrañas del mar Argentino y sostienen comunidades quimiosintéticas, un tipo de ecosistema extremo donde la vida prospera sin luz y bajo condiciones que resultarían inviables para casi cualquier otra especie.
Nuevo stream del CONICET: cómo será la nueva misión
El equipo trabajará sobre distintas zonas del talud donde ya se identificaron este tipo de ambientes, pero también se internará en áreas aún prácticamente desconocidas. Entre los objetivos centrales está mapear nuevas filtraciones frías y describir las formas de vida que se organizan alrededor de estos surgimientos de gas.
Como en las anteriores misiones, la misión será transmitida en vivo por YouTube a través del canal del instituto marino.
Otro eje clave será el estudio del rol que cumplen estos ecosistemas como sumideros de micro plásticos . La fauna bentónica que habita allí puede incorporar estas partículas que se depositan en el fondo, alterando las interacciones que sostienen la estabilidad y productividad de estas comunidades.
Comprender ese proceso permitirá completar el mapa del ciclo global de los microplásticos y su impacto ambiental en el océano profundo.
La expedición reunirá a parte del mismo equipo que se volvió viral en la campaña anterior por los sorprendentes organismos registrados a miles de metros de profundidad. Esta vez, explorarán nuevas regiones críticas: la Cuenca del Salado , la Cuenca de Malvinas y un tercer sector que aún no fue estudiado, las cuencas Colorado–Rawson .
El vehículo submarino ROV SuBastian volverá a ser protagonista. Están previstas al menos 15 inmersiones , todas con transmisión en vivo, que permitirán observar en tiempo real algunos de los ambientes marinos más desconocidos del planeta.
Después de varios meses de espera, llegó a Netflix la tercera temporada de “Envidiosa” , una de las series más populares del momento que alcanzó a estar en el top 5 de más vistas mundialmente . Esta continúa con la historia de Victoria Mori, interpretada por Griselda Siciliani , quien deberá enfrentarse a nuevos desafíos amorosos y personales.
La serie fue creada originalmente por Adrián Suar , su primera temporada se estrenó en septiembre de 2024 y obtuvo un total de 3,3 millones de visualizaciones en la primera semana. Como dato curioso, esta y la segunda parte se grabaron en simultáneo , pero la última se estrenó durante el verano pasado.
De qué trata "Envidiosa"
Vicky es una mujer que entró en sus 40 años y mantuvo una relación de una década con Daniel Oribe . Sin embargo, un día ella decidió dejarlo, ya que sentía que esta no avanzaba, debido a que toda la vida soñó con estar casada, con hijos y una casa grande . Mientras veía como varias de sus amigas se casaban y prosperaban, conoció a Matías , que cambió todo para siempre.
En esta nueva temporada, Vicky y Matías están en una relación y ella logró superar gran parte de sus inseguridades del pasado. Sin embargo, esto le abre puertas para enfrentarse a nuevas oportunidades , miedos, celos, y situaciones cotidianas, como la maternidad y su desarrollo profesional .
Trailer de "Envidiosa"
Embed - Envidiosa: Temporada 3 | Tráiler oficial | Netflix
Reparto de "Envidiosa"
Griselda Siciliani como Victoria «Vicky» Mori
Esteban Lamothe como Matías Larsen
Benjamín Vicuña como Nicolás Mastronardi
Pilar Gamboa como Carolina Mori
Violeta Urtizberea como Lucila «Lu» Pedemonte
Marina Bellati como Débora «Debbie»
Bárbara Lombardo como Melina Villalba
Martín Garabal como Daniel Oribe
Lorena Vega como Fernanda
Susana Pampín como Teresa
Leonora Balcarce como Magalí «Magui» Roldán
Adrián Lakerman como Fermín
Débora Nishimoto como Mei Huang
Rusia atacó con drones y misiles a Ucrania y dejó un saldo de al menos 25 muertos , tres de ellos, menores de edad, y 65 heridos. El ataque ocurrió este miércoles en la ciudad de Ternopil al oeste del país, y a 200 kilómetros de Polonia. Por su parte. Mientras, Volodimir Zelenski , el presidente del país, se encontraba de camino a Turquía para mantener conversaciones en busca de más apoyo diplomático contra la invasión rusa de su país.
Según explicó el ministro del Interior ucraniano, Ihor Klymenko, Rusia disparó 476 drones de ataque y señuelo, así como 48 misiles de varios tipos , contra objetivos ucranianos durante la noche, de acuerdo con la Fuerza Aérea de Ucrania. El bombardeo incluyó 47 misiles de crucero , de los cuales todos menos seis fueron interceptados por las defensas antiaéreas. Aviones F-16 y Mirage-2000 suministrados por Occidente interceptaron al menos 10 misiles de crucero, señaló Klymenko.
La nueva ola de ataques de Moscú es la última de una campaña cada vez más intensa dirigida contra la infraestructura energética de Ucrania, que ha afectado a varios objetivos civiles a medida que se acerca el invierno boreal.
“Cada ataque descarado contra la vida cotidiana indica que la presión sobre Rusia (para detener la guerra) es insuficiente “, escribió Zelenski en la aplicación de mensajería Telegram.
Negociaciones en Ankara y presión internacional
Zelenski viajó a Turquía para reunirse con Recep Tayyip Erdogan en otro intento por ampliar el respaldo político frente a la invasión. El encuentro forma parte de una ofensiva diplomática para aislar a Vladimir Putin y reimpulsar el rol de Washington en cualquier vía de negociación. Hasta ahora, el Kremlin evita mostrar señales de concesión pese a los reclamos occidentales.
“ Vamos a discutir todo lo necesario para alcanzar una paz real”, señaló el mandatario ucraniano, quien afirmó mantener una “relación sólida ” con Erdogan. También deslizó que espera definiciones de Estados Unidos: “ Hay señales, veremos mañana ”.
En paralelo, Washington se prepara para aplicar un nuevo paquete de sanciones petroleras contra Rusia, pensado para aumentar el costo económico del conflicto y presionar al gobierno de Putin hacia un acuerdo.
Un funcionario turco había anticipado que el enviado estadounidense Steve Witkoff participaría de la cumbre, aunque luego corrigió su declaración y confirmó que no viajaría. La aclaración llegó bajo condición de anonimato, ya que no estaba autorizado a discutir el tema.
Turquía ya fue sede de tres rondas de diálogo este año entre ambas partes, que solo lograron intercambios de prisioneros y la repatriación de cuerpos, sin avances sobre el fin de la guerra.
Desde Moscú, el Kremlin descartó un informe del medio Axios que señalaba supuestas negociaciones secretas con Washington sobre un plan de paz de 28 puntos. Portavoces rusos aseguraron que no existe novedad alguna desde la cumbre de agosto entre Putin y Trump.
Un 6 de abril de 1965, la Escuela Técnica Henry Ford abrió sus puertas dentro de la planta de Pacheco , partido de Tigre, con un objetivo concreto: formar técnicos capaces de acompañar el desarrollo industrial argentino. Sesenta años después, la institución celebró su aniversario con un acto que reunió a alumnos, docentes, graduados, autoridades de Ford y prensa especializada, en un homenaje al impacto educativo, social y productivo que la escuela construyó durante seis décadas.
El evento, conducido por el periodista Nicolás Magaldi , recuperó testimonios de estudiantes que contaron cómo la experiencia técnica, la formación ciudadana y la cercanía con proyectos reales de la industria marcaron su recorrido. Además, los invitados realizaron una visita guiada por las instalaciones, donde pudieron conocer proyectos de robótica, electrotecnia, mecánica, diseño con impresoras 3D y otras áreas clave.
60 años de historia y compromiso
Desde su creación, la Escuela Técnica Henry Ford se consolidó como una institución referente en la formación electromecánica, integrando saberes técnicos con una mirada pedagógica humanista. Más de 1.400 estudiantes ya egresaron de sus aulas y hoy la escuela cuenta con más de 220 alumnos activos.
Su compromiso con la comunidad también marcó una diferencia. Desde 1983, la escuela cede sus instalaciones por la noche al CENS 451 de Tigre, que permite a adultos finalizar sus estudios secundarios de forma gratuita. Actualmente asisten unas 30 personas, ampliando el impacto social más allá del ámbito industrial.
La visión de Ford respecto a la educación como motor de desarrollo también quedó presente en el acto. “Tenemos que exigirnos tener la mejor escuela técnica de la Argentina y ustedes, estudiantes y familias, nos lo tienen que exigir a nosotros. Eso es lo que nos va a empujar los próximos 60 años”, afirmó Martín Galdeano , presidente de Ford Argentina y Sudamérica.
Infraestructura renovada: un salto hacia la educación del futuro
Los años 2024 y 2025 marcaron una transformación profunda de la escuela. En 2024 se completaron mejoras clave en vestuarios, oficinas administrativas, áreas de personal, reemplazo de ventanas, modernización de la sala de herramientas con robots industriales y renovación de los sistemas de calefacción y ventilación.
En 2025 se renovaron por completo las aulas y los espacios comunes: mobiliario nuevo, iluminación modernizada, pintura, techos y suelos. Hoy la institución cuenta con equipamiento que refleja su orientación hacia la industria 4.0: diez impresoras 3D, tres robots industriales a escala con PLC programable idénticos a los utilizados en la planta de Pacheco, cortadoras láser, dos pick-ups Ranger para prácticas de diagnóstico y laptops con headsets para experiencias inmersivas.
Estos avances acompañan un modelo educativo que combina práctica profesional, innovación tecnológica y aprendizaje aplicado.
Un legado vivo en cada trayectoria
La escuela formó a generaciones que hoy ocupan posiciones clave en Argentina y en el mundo. Uno de esos casos es el de Silvio Illi , graduado de la institución y actual presidente y CEO de Auto Alliance Thailand (Tailandia).
“La Escuela Técnica Henry Ford no solo me formó técnicamente, sino que me enseñó a mirar el futuro con responsabilidad. Recuerdo a los docentes que me dieron herramientas técnicas y humanas que guiaron mi carrera profesional. La escuela también me dio un grupo de amigos que aún sigue unido, y seré eternamente agradecido. Celebrar 60 años es celebrar a quienes transforman vocación en futuro”, expresó.
Su testimonio sintetiza el espíritu de la institución: formar profesionales capaces de liderar, innovar y proyectar talento argentino más allá de las fronteras.
Educación técnica para una nueva era
En un escenario donde la tecnología, la industria automotriz y los sistemas productivos evolucionan de manera acelerada, la Escuela Técnica Henry Ford reafirma su rol estratégico: educar para el presente con la mirada puesta en el futuro.
La combinación de formación técnica, innovación, infraestructura renovada y vínculo directo con la industria coloca a la institución como un actor clave para el desarrollo de nuevas capacidades en el país.
El aniversario no solo conmemora un recorrido histórico de 60 años, sino que también proyecta un compromiso renovado. La ETHF continúa impulsando un modelo educativo que apuesta por la excelencia, la inclusión y la construcción de oportunidades reales para las próximas generaciones.
Martín Galdeano , CEO de Ford Argentina y Sudamérica, lo sintetizó durante la ceremonia: “Celebrar estos 60 años es honrar lo que construimos y asumir el desafío de seguir elevando el estándar. La educación es el camino para transformar el futuro”.
También Susana Ambrosoni , directora de la escuela, realzó la labor de la compañía en la formación de los alumnos y relató que gran porcentaje de sus egresados hoy ocupan destacados cargos en diferentes empresas de la Argentina y el mundo.
Un sector que avanza
Al termino del acto y recorrida por las instalaciones. Galdeano destacó primero el nivel de vocación, pertenencia y formación que encuentran en los chicos que pasan por la Escuela Técnica, un rasgo que considera excepcional en un contexto industrial complejo. Contó que incluso ejecutivos internacionales visitaron el lugar y quedaron sorprendidos por la integración del programa educativo con la cultura Ford. “Chicos de 13 años que tienen un discurso de gente grande”, dijo, subrayando que el ambiente, la limpieza y el compromiso cotidiano muestran que tratan la institución “como si fuera la casa de ellos”.
Esa observación lo llevó a reforzar una idea central: la competitividad empieza por casa . Según Galdeano, antes de pedir cambios en el entorno, la industria debe garantizar procesos y tecnología propios que permitan competir. Recién después entran en juego el marco impositivo, regulatorio y laboral del país, y finalmente, la integración con el mundo. En ese marco, consideró que el acuerdo comercial con Estados Unidos (acordado entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei )—del que aún no hay detalles finos— es positivo porque abre mercados y alinea reglas de juego con economías más estables.
Aun así, aclaró que para el sector automotor argentino la letra chica será determinante: podrían aparecer cuotas, cupos o definiciones específicas sobre pickups medianas. En el caso de Ford, el impacto podría sentirse tanto en importaciones como en exportaciones, pero recordó que hoy el 65% o 70% de la producción local va a Sudamérica , mientras que México y Centroamérica dejaron de comprar la Ranger por un problema de competitividad. “Por eso me la paso hablando de competitividad”, insistió.
El ejecutivo describió la industria como dos negocios distintos: uno es vender autos en Argentina , donde todos compiten bajo reglas similares, aunque con el desafío que plantea China; el otro es producir y exportar al mundo , donde cada punto impositivo pesa.
Una pick-up argentina sale de la línea con entre 12 y 15 puntos de impuestos para exportar, mientras China tiene subsidios, Tailandia no tiene carga impositiva y Brasil suma apenas siete puntos. Si el país no se obsesiona por mejorar esas condiciones —afirmó—, la producción local se volverá inviable y se convertirá en “outsourcing de la industria” hacia otros países.
Por eso, concluyó: "Acuerdos amplios que involucren autos, maquinaria, agro o carne pueden potenciar sectores donde Argentina ya es competitiva y está en condiciones de obtener beneficios reales".
Se desató una guerra de impugnaciones en el Senado . La comisión de Asuntos Constitucionales aprobó los diplomas de los senadores electos en octubre. En la previa al encuentro, las miradas estaban puestas en la libertaria Lorena Villaverde, impugnada por el PJ de Río Negro, su provincia. Pero, apenas se puso en marcha el debate, se conoció que habían ingresado otras dos impugnaciones, contra los peronistas Martín Soria y Jorge Capitanich. Los presentó la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, a través de terceros, minutos antes de la puesta en marcha del debate . La jugada de la ministra cayó en saco roto, mientras que el diploma de Villaverde fue rechazado. Su futuro se define en el recinto .
“Están sin copete”, dijo Alejandra Vigo, presidenta de la comisión. Se refería a las impugnaciones contra los dos senadores electos del peronismo, que ingresaron por Mesa de Entradas a las 10.40. Es decir, 20 minutos antes de que se pusiera en marcha la reunión que se celebra cada año de recambio legislativo , a fin de avalar los diplomas de los legisladores electos.
Según pudo saber este medio, las impugnaciones fueron acercadas a la Cámara alta por la mismísima Bullrich, quien asumirá como senadora el 10 de diciembre. La ministra, de acuerdo a fuentes libertarias a las que tuvo acceso este medio, le dio los borradores a un senador (cuyo nombre no dejaron trascender) para que la presentara en Mesa de Entradas del Senado .
En el caso de Capitanich, entre sus fundamentos se encontraba su vínculo con el Clan Sena, que días atrás fue declarado culpable por el femicidio de Cecilia Strzyzowski . En tanto, a Soria lo impugnaron por el supuesto cobro de sobresueldos . Las presentaciones fueron tan sobre la hora, que el documento contra Soria ni siquiera incluía sus datos personales, sino puntos suspensivos y cruces en su lugar.
¿Devolución de gentilezas? El rionegrino fue quien alertó, en más de una sesión en Diputados (donde convive con Villaverde) sus vínculos con el primo y socio del empresario extraditado por narcotráfico Federico Machado. También fue el diputado de Unión por la Patria quien dio a conocer que, en el año 2002, Villaverde estuvo detenida en los Estados Unidos, por llevar con 400 gramos de cocaína en un aeropuerto.
Llamativamente, las impugnaciones contra Capitanich y Soria aluden al caso Villaverde . Y señalan lo siguiente: "Considerando que V. Comisión tiene en curso un pedido de impugnación de la Senadora electa por nuestro Partido, María Lorena Villaverde, hacemos esta presentación en forma subsidiaria a nuestra oposición para 'juzgar' la 'capacidad moral' para que un Senador electo asuma su cargo, a fin de que, para el caso en que -pese a los antecedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación-, se decida avanzar evaluando la 'aptitud moral' de la Senadora electa Villaverde, a fin de que, en tal caso, se aplique el principio constitucional de igualdad ante la ley, previsto en el art. 16 de nuestra Constitución Nacional, evaluando los antecedentes y la “idoneidad moral” de Jorge Milton Capitanich para asumir una banca en el Senado de la Nación."
El caso Villaverde
En la previa a conocerse las impugnaciones a los peronistas, las miradas estaban puestas en Villaverde, quien fue impugnada por el PJ de su provincia. Entre los fundamentos, el PJ alude a causas judiciales en curso y en condenas previas al sufragio electoral . Asimismo, el peronismo apunta contra la senadora electa, por haber incurrido en “amenazas y amedrentamiento a periodistas, abogados, y ciudadanos que en distintos medios de comunicación han hecho público el pasado y presente delictivo, narcotraficante y defraudador” de Villaverde.
La diputada tuvo más de un conflicto con la ley. No solo a nivel local, sino también internacional. Quien se encargó de hacer público el pasado de la senadora electa –cercana a Karina Milei— fue su coprovinciano Soria.
Florencia López, senadora de Unión por la Patria, habló de un “intento desesperado” para “tratar de salvar” a la senadora electa vinculada con narcotráfico, cuando ingresaron las impugnaciones de los dos senadores electos de su partido . Dicho esto, la peronista mostró la foto que le tomaron a Villaverde cuando fue detenida en los Estados Unidos por tenencia de drogas.
Las sorpresas de la jornada
Quien sorprendió fue el salteño Juan Carlos Romero , quien se expresó en contra del diploma de Villaverde. Hasta hace poco, el exgobernador jugaba con el Gobierno. “Se ve que la señora tiene vínculos con esa gente rara que anda”, dijo el senador saliente, quien hizo una enumeración de las causas por narcotráfico que tiene la rionegrina.
Asimismo, el salteño, destacó: “Si hubiéramos aprobado Ficha Limpia, esta señora no sería ni candidata si quiera”. Luego de achacarle al Gobierno responsabilidad por el fracaso del proyecto, lo acusó de repetir “el que las hace las paga” y luego impulsa candidatos con causas judiciales.
El salteño fue decisivo para impugnar a Villaverde . Es que, hasta antes de la puesta en marcha del debate, había 9 firmas garantizadas. Hacía falta una más para hacerse con el dictamen de mayoría. Las firmas eran de todos los senadores de Unión por la Patria y la del radical Pablo Blanco. Con Romero, reunieron la mitad más uno de las firmas.
La gran duda era cómo se pronunciaría la rionegrina Mónica Silva , quien responde al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. La senadora saliente, que se mantuvo en silencio hasta la puesta en marcha del debate (y para colmo llegó casi sin voz por los cambios de temperatura en el vuelo) acompañó el diploma de Villaverde. Optó por escuchar a la “voluntad popular”. Y, en diálogo con Ámbito, destacó que cuando se produjeron los comicios del 26 de octubre, los casos por los que se impugna a la diputada ya eran de público conocimiento. “El votante se expresó con conocimiento” , sintetizó.
El futuro de Villaverde quedó en manos del recinto . El 28, día que se celebra la sesión preparatoria, si bien dan quorum los senadores entrantes, la votación que define el futuro de la rionegrina queda en manos de los 71 senadores restantes.
Si la mitad más uno rechaza la asunción de Villaverde, esta tiene dos opciones . La primera es judicializar el tema . De ser así, su banca quedaría vacía hasta que la Corte Suprema se pronuncie. La segunda opción es renunciar y que su lugar sea ocupado por su suplente en la lista .
Así las cosas, el futuro de la rionegrina es una incógnita . Por lo pronto, según pudo saber Ámbito, se hará presente en la sesión del 28, dispuesta a jurar como senadora y confía en que el tiempo le dará la razón.
En tanto, la jugada de Bullrich no surtió efecto: las impugnaciones a Soria y Capitanich no reunieron las firmas suficientes. Sino que se impuso el acompañamiento a ambos senadores peronistas. Al grueso de los senadores no peronistas le pareció desprolija la jugada de la ministra, por eso no se plegaron al rechazo.
El presidente de Goldman Sachs Group , John Waldron , enfatizó en el riesgo creciente del crédito subprime en la economía norteamericana. Los analistas advirtieron que las advertencias del ejecutivo son un “llamado a la cautela” , en un contexto en que l a morosidad dentro del sector comenzó a aumentar en el último tiempo, lo que genera preocupaciones sobre un posible paralelismo con la crisis de 2008 .
"Me parece que el mercado podría retroceder un poco más desde acá ", señaló Waldron en una entrevista este miércoles. "Creo que los factores técnicos apuntan más a la protección y a un mayor riesgo a la baja ", planteó.
"Estamos viendo una corrección en los mercados, lo cual considero saludable . Subieron bastante este año", reconoció. Además, aseguró que los inversionistas están preparados para correcciones en el mercado, sobre todo luego del balance trimestral del gigante tecnológico Nvidia .
Al ser consultado por los riesgos en el crédito, Waldron puso el foco en el mercado subprime , es decir, de alto riesgo. “Creo que la parte más débil de la economía es el consumidor de menor poder adquisitivo , y hubo mucho crédito concedido en los tramos subprime ”, afirmó a Bloomberg Television.
También aseguró que los estándares de concesión empezaron a deteriorarse, aunque aclaró que eso no implica necesariamente una crisis crediticia. “Si la economía aguanta, los mercados de crédito estarán bien ”, dijo.
Las "cucarachas" dentro de las subprime
Las declaraciones de Waldron ocurrieron poco después de que se difundiera un dato del que Goldman Sachs viene advirtiendo desde hace semanas: los problemas en los créditos subprime en el sector automotor. Fitch Ratings alertó en uno de sus últimos informes que los "defaults" en préstamos subprime para comprar coches alcanzaron su mayor nivel en al menos 30 años .
La calificadora advirtió de que ya están en impago un 6,65% de los préstamos a clientes dentro de la categoría subprime. Además, el porcentaje de estadounidenses que ya se incluyen dentro de esta categoría creció 0,5% en el último año , y ya representa el 14,4% de la población .
Un mes atrás, colapsaron la empresa de préstamos para automóviles Tricolor Holdings y la autopartista First Brands , lo cual encendió las alarmas. En aquel entonces, el CEO de Goldman Sachs , Jaime Dimon , se mostró cauteloso y afirmó que tenía "las antenas en alerta" . Y agregó: " Cuando ves una cucaracha, probablemente haya más ".
Ecos del pasado
En diálogo con Ámbito , el economista de Pepperstone , Felipe Barragán , afirmó que los dichos de Waldron “resuenan como un eco inquietante del pasado” y que “su preocupación no es abstracta”, sino “un llamado a la cautela”.
“En un contexto de corrección bursátil, ha señalado que los inversores deben vigilar de cerca los préstamos subprime, donde los estándares de suscripción han comenzado a erosionarse, evocando paralelos con la crisis de 2008 ”, argumentó.
Subrayó que los préstamos subprime, “ especialmente en el rubro de las hipotecas, alberga riesgos multifacéticos que podrían amplificar una desaceleración económica en 2025 ”. Explicó que “uno de los principales problemas radica en el auge del crédito privado, que ha incrementado el mercado a más de u$s5.000 millones , con elevadas exposiciones al segmento subprime”.
Barragán citó informes de la Administración Federal de Vivienda de EEUU (FHA) en donde se detalla que el promedio de deuda sobre ingreso (DTI, por sus cifras en inglés) en préstamos de compra asegurados por la agencia, superó el 45% en el último ejercicio , “lo que sugiere un incremento en la carga de deuda de los nuevos prestatarios ”.
Y agregó: “Esta tendencia, impulsada por hipotecas ajustables (ARMs) que ofrecen tasas iniciales bajas pero variables, podría volverse tóxica si las tasas de interés permanecen elevadas o si una recesión golpea el empleo ”.
Riesgos y oportunidades
No se trata del único experto que mencionó riesgos potenciales en ese sector. El economista experto en mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero, Jorge Ángel Harker , mencionó esa posibilidad en una intervención reciente de la que participó Ámbito .
Si bien mencionó que “ la morosidad de los créditos en términos generales está tranquilo ”, también destacó que en el sector automotor se “está llegando por encima a niveles de pandemia y acercándose peligrosamente al nivel de 2008 ”.
Además, comentó que “la capacidad de compra de las familias de su primer hogar es cada vez más complicado: hoy en día se gastan el 43% de sus ingresos en la cuota de la hipoteca, los seguros y los impuestos ”.
De todas maneras, aportó un grado de optimismo. “Cuando salgan esas ‘cucarachas’ que tanto le tiene miedo a Jaime Dimon , la Reserva Federal estará dispuesta a volver a inyectar liquidez y ahí sí habría otro rally impresionante de los activos de riesgo”.
Amazon volvió a mover el tablero en la carrera por sumar inteligencia artificial al consumo de contenidos. La compañía anunció que Prime Video incorporará “Resúmenes en video” generados por IA , una herramienta pensada para que los usuarios puedan ponerse al día entre temporadas sin tener que revisitar episodios completos .
La función entra en beta este miércoles y debutará en algunas de las series originales más fuertes de la plataforma, como Fallout, Tom Clancy’s Jack Ryan y Upload.
Según explicó la empresa, la herramienta “utiliza inteligencia artificial generativa para crear resúmenes de temporada con calidad cinematográfica, con narración, diálogos y música sincronizados” . Es un salto respecto de la apuesta que Prime presentó el año pasado: los “Resúmenes de Rayos X”, también impulsados por IA, que sintetizaban temporadas y escenas sin revelar spoilers.
Amazon Prime utilizará inteligencia artificial para realizar resúmenes de las temporadas de las series
La idea no es del todo ajena para los usuarios, acostumbrados a ver cómo sus teléfonos condensan conversaciones o cómo Google ofrece resúmenes automáticos - no siempre bienvenidos - en la parte superior de los resultados. Pero llevar ese concepto al terreno del video presenta un desafío más complejo.
El movimiento de Amazon se da mientras otros gigantes del streaming también prueban sus propias integraciones con IA generativa. YouTube TV, por ejemplo, sumó “Jugadas Clave”, una función que permite ponerse al día con un partido ya empezado.
Por su parte, otro de los gigantes de la industria, Netflix, avanza por otra vía: la IA aplicada a la producción. Este año confirmó que utilizó herramientas generativas en la versión final de El Eternauta para recrear el derrumbe de un edificio, y que Happy Gilmore 2 empleó la misma tecnología para rejuvenecer personajes en su escena inicial. En paralelo, los creadores de El búnker de los multimillonarios recurren a IA durante la preproducción para diseño de vestuario y escenografía.
La tecnología despertó debates que se vuelven cada vez más tensos en la industria audiovisual . Artistas y técnicos advierten que los modelos generativos pueden entrenarse sin autorización sobre obras existentes y desplazar trabajo humano . Por otro lado, quienes están a favor, sostienen que herramientas como Wonder Dynamics - que automatizan tareas repetitivas en animación y efectos visuales - podrían expandir, y no reemplazar, la creatividad.
Stella McCartney lanzó Fevvers , una línea alternativa hecha con plumas a base de plantas. La diseñadora de indumentaria británica tiene su propia marca reconocida mundialmente, no solo por sus diseños, sino también por un sello invaluable: cada pieza es íntegramente vegana. En esta ocasión, redobló la apuesta y lanzó una colección que imita el comportamiento de las plumas reales sin involucrar aves.
“Llevo hablando de no matar vacas, cabras ni serpientes o cualquier animal vivo para convertirlo en un zapato o un bolso en mi industria durante más de 30 años, pero me di cuenta, no hace mucho, que las plumas eran otra parte bárbara de la industria”, dijo.
La propuesta nació de una alianza entre una startup británica especializada en biomateriales y el taller indio Chanakya International, uno de los nombres más respetados en bordados artesanales. El resultado es u na mezcla entre innovación científica y trabajo manual minucioso.
El proceso detrás de Fevvers incluye el cultivo de láminas de césped teñidas con pigmentos naturales y convertidas en tiras flexibles que luego se cosen una por una para recrear el movimiento ondulante del plumaje. “Obtienes el mismo efecto que con las plumas, y no estás matando a miles de millones de aves”, aseguró McCartney, consultada sobre la producción de las piezas.
En la pasarela, las piezas no dejaron dudas sobre su parecido con el plumaje real y por su delicadeza . Vestidos en rosas y azules suaves con capas, corpiños trabajados y un acabado vaporoso. Las plumas fueron durante siglos símbolo de opulencia , desde los tocados imposibles de la Belle Époque hasta los apliques contemporáneos que siguen dependiendo de criaderos.
Con esta nueva materia vegetal, McCartney pone sobre la mesa una pregunta incómoda para el sector: si es posible replicar con biomateriales la textura, la caída y la presencia escénica del plumaje, ¿por qué seguir recurriendo a aves criadas en masa? Su marca, históricamente asociada a materiales libres de crueldad y a procesos con menor impacto ambiental, posiciona ahora un reemplazo que podría desactivar uno de los fetiches más persistentes del lujo.
Una encuesta internacional ubica al presidente Javier Milei entre los cinco líderes mundiales con mayor índice de aprobación. La consultora estadounidense Morning Consult señala que el mandatario argentino suma 56% de imagen positiva, frente a un 40% de desaprobación.
El sondeo realizado entre el 6 y 12 de noviembre posiciona a Milei como el mandatario con mejor imagen de América Latina, superando a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum con 41% de aprobación y 53% de desaprobación; y al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien alcanza el 39% de apoyo.
La lista la encabeza Narendra Modi de India con el 71% de aprobación y 22% de desaprobación. Le siguen Sanae Takaichi de Japón con 62%; Lee Jae-myung de Corea del Sur con 58%; y Anthony Albanese de Australia con 58%.
Otros líderes de relevancia mundial como el estadounidense Donald Trump obtienen un 41% de aprobación para ubicarse en el octavo puesto, mientras que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, alcanza un 39%; y Emmanuel Macron con solo 12 por ciento de imagen positiva.
Por su parte, la consultora Casa Tres midió el nivel de aprobación de la gestión del Gobierno nacional. Según la encuesta, el 51% se manifestó a favor de la administración libertaria y el 46% lo hizo de manera negativa.
El mayor apoyo se expresó en el sector de varones de entre 16 y 29 años. El 71 por ciento se inclina positivamente y el 24 por ciento de manera negativa. En el caso de las mujeres de la misma edad, el índice es más parejo: 55% positiva y 44% negativa.
En tanto, Giacobbe Consultores también realizó un sondeo sobre la imagen presidencial donde el 51,8% tiene una perspectiva negativa, y el 42,4% de positiva sobre el líder libertario. La encuesta de opinión pública fue confeccionada entre el 29 de octubre al 2 de noviembre a 2500 personas.
Además se midió la imagen de Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, que logró un 39,1% de imagen positiva, y 47,5% de imagen negativa. En tanto, la expresidenta Cristina Kirchner consiguió un 31,0% de imagen positiva, y 52,1% de imagen negativa.
El presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), Claudio Zuchovicki , definió al escenario económico y financiero que tiene Argentina por delante "como un penal sin arquero" y destacó el futuro positivo que tiene el país
“Desde el punto de vista del contexto que atraviesan la Argentina y mi profesión, es como un penal en el que el arquero se tiró para el otro lado y vos tenés la posibilidad de definir " amplió el economista.
"Parte de mi fracaso es ser siempre optimista, pero también es cierto que hay muchas cosas que no dependen de nosotros, sino del contexto ”, aclaró en una entrevista con Infobae.
Y destacó: “Y la verdad es que, para Argentina , les hablo especialmente a los más jóvenes —como si le hablara a mis hijos—: vale la pena pelearla ".
El economista también se refirió al camino que tomará Argentina y le dio el visto bueno respecto a la productividad. Para él, “producimos lo que el mundo quiere comprar y a muy buen precio”.
"Siempre marco lo mismo: todos hablamos de inteligencia artificial, que está buenísimo y va a cambiar nuestra actividad y muchas otras, pero para que exista inteligencia artificial necesitás energía”, argumentó.
El especialista aseguró que “nosotros somos exportadores de energía" . "Somos exportadores de alimentos, somos exportadores de conocimiento. No sé si existirán ‘las fuerzas del cielo’, pero algo pasó: todos los indicadores apuntan a que tenés una oportunidad histórica ”, señaló.
Sobre las reformas del oficialismo
En otro orden, Zuchovicki se refirió a las reformas estructurales que busca implementar el Gobierno, entre ellas, la reforma laboral que tanto da de qué hablar después de las elecciones. “¿Quién puede defender la no reforma laboral cuando tenés el 50% de informalidad?", se preguntó.
“Ya perdimos la batalla: la mitad de los trabajadores está en negro. ¿Qué estás defendiendo? ¿Cómo no vas a defender una reforma fiscal? ¿Con qué cara no defendés una reforma fiscal cuando la mitad no paga impuestos y el que sí paga, paga el doble porque la otra mitad no tributa?”, se cuestionó el economista.
“Después discutiremos la forma, quién y cómo. Pero lo que está ahogando, esencialmente, al sector productivo es la competencia desleal desde el punto de vista del arbitraje social”, advirtió.
El piso cedió a media mañana: el riesgo país volvió a romper la barrera de los 600 puntos en una jornada marcada por el ingreso de dólares frescos y por una dinámica de deuda privada que cambió el clima del mercado . En simultáneo, los bonos soberanos retomaron la tendencia alcista que, desde las elecciones de medio término, empuja una recuperación paulatina de la curva.
Un movimiento que llega desde el sector privado
La señal más visible surgió del calendario de Obligaciones Negociables . Varias compañías aprovecharon la baja de tasas —en torno del 8% anual — para colocar instrumentos en dólares a mayor plazo. El impulso se amplificó con la emisión de USD 600 millones de la Ciudad de Buenos Aires , pactada al 8,1% . Esa actividad generó una corriente de divisas que alivió presiones en el mercado de cambios.
A las 13.50, los Bonares y Globales mostraban un avance promedio del 0,6% . El índice de JP Morgan retrocedía hasta los 603 puntos , luego de tocar un mínimo intradiario de 597 . Fue el valor más bajo desde comienzos del año, en línea con lo que reflejó Rava en sus primeras mediciones del día.
Dólar mayorista cerca de los $1400
El movimiento también se trasladó al mercado cambiario. El dólar mayorista operó en la zona de los $1400 , con una suba de $3,88 respecto del cierre previo. En el Banco Nación , el minorista se mantuvo estable en $1425 . El promedio del sistema financiero se ubicó en $1428,34 , según el relevamiento del BCRA .
Los tipos de cambio financieros mostraron un retroceso leve: el MEP se operó a $1438,53 y el contado con liquidación en $1466,74 . La amplitud de la oferta corporativa compensó la baja liquidación del agro y reforzó la estabilización del dólar dentro de las bandas cambiarias, aún lejos del techo de $1505,48 .
Señales políticas y perspectivas
El triunfo del Gobierno el 26 de octubre abrió un escenario diferente para las empresas. La victoria legislativa de Javier Milei renovó expectativas sobre un Congreso más permeable a reformas destinadas a desregular la economía, que arrastra tres trimestres en baja. Ese cambio de humor permitió que YPF, Tecpetrol, TGS, Edenor y Pampa Energía avanzaran con emisiones de deuda en dólares . También se sumó la Ciudad de Buenos Aires , que calificó como " la más baja de su historia" la tasa del 7,8% acordada en su colocación.
En paralelo, la administración nacional firmó un acuerdo con EEUU para estimular el comercio bilateral, un gesto que aportó confianza adicional entre los inversores.
Superávit y agenda del mercado
El Ministerio de Economía informó un superávit primario de 0,1% del PIB en octubre , con veintidós meses consecutivos de resultados positivos. Reuters señaló que la victoria electoral del oficialismo redujo los riesgos fiscales derivados de la situación parlamentaria y dejó a las autoridades mejor posicionadas para buscar la meta anual de 1,6% del PIB .
El mercado, no obstante, ajusta movimientos por el esquema de feriados: los bancos permanecerán cerrados el viernes y el lunes , y la Bolsa operará el viernes sin liquidación y luego quedará inactiva al inicio de la próxima semana.
Acciones y ADR , con señales dispares
En la Bolsa porteña, el S&P Merval cayó 0,6% hasta los 2.910.000 puntos . El panel líder se movió de forma lateral tras un salto cercano al 10% en las dos semanas previas y un avance histórico de casi el 70% durante el mes pasado. Al mismo tiempo, la Bolsa operó ligeramente en positivo (+0,5%) en una jornada global a la espera del balance trimestral de Nvidia.
Entre los ADR argentinos que cotizan en Nueva York , varios papeles se mantuvieron en terreno positivo: Banco Macro (+2,2%), Loma Negra (+1,9%), Edenor (+1,8%) y Banco Supervielle (+1,5%) .
El mapa financiero cerró con esa imagen: los bonos sostuvieron la mejora, el riesgo país volvió a perforar los 600 puntos y la entrada de dólares reacomodó una plaza que busca señales para las próximas ruedas.
El Gobierno nacional, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ), entrega una ayuda económica destinada a dos grupos de madres. Este beneficio es compatible con otros programas del organismo, lo que permite a las titulares combinar distintas asistencias de forma simultánea.
Además, quienes reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Familiar por Hijo (SUAF) y otras prestaciones de Anses aguardan el cobro del nuevo aumento previsto para los haberes de noviembre.
Qué es la Ayuda Escolar Anual de ANSES
Se trata de un pago único que ANSES entrega a trabajadores registrados, jubilados, pensionados y beneficiarios de AUH cuyos hijos asisten a instituciones educativas reconocidas. También lo cobran las familias de estudiantes, sin límite de edad, siempre que presenten la documentación correspondiente.
El monto base actual es de $42.039, pero este año se duplica gracias a un complemento extraordinario, alcanzando los $85.000 por hijo.
Qué requisitos deben cumplir las familias
Para acceder al beneficio, las familias deben presentar el Certificado Escolar antes del 31 de diciembre de 2025. Además, para cobrar el 20% retenido de la AUH , es necesario que los menores tengan al menos 5 años, asistan regularmente a clases, estén vacunados y cumplan con los controles médicos exigidos por la Libreta AUH .
La escolaridad se puede acreditar desde los 45 días de vida, siempre que el menor asista a una institución educativa habilitada por el Ministerio de Educación.
¿Quiénes cobran la Ayuda Escolar Anses 2025?
La asignación está destinada a los titulares de:
Asignación Familiar por Hijo
Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad
Asignación Universal por Hijo
Asignación Universal por Hijo con Discapacidad
Los beneficiarios deben acreditar la escolaridad del menor para recibir el pago automático. Para hijos con discapacidad, no hay límite de edad, siempre que asistan a una institución educativa o programa de rehabilitación.
Paso a paso: cómo tramitar la Ayuda Escolar 2025
Ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Seleccionar la sección "Hijos" y luego "Presentar Certificado Escolar".
Descargar el formulario correspondiente a cada hijo.
Imprimirlo y llevarlo al establecimiento educativo para que sea completado y firmado.
Subir una foto del formulario completo desde el mismo portal de Mi ANSES.
El trámite debe realizarse antes del 31 de diciembre de 2025.
Para iniciar el proceso y descargar el formulario escolar, los beneficiarios pueden ingresar directamente a:
www.anses.gob.ar.
Accedé a este link y completá el formulario
Para completar el formulario de la Ayuda Escolar 2025, tenés que ingresar a anses.gob.ar/formulario .
La mañana empezó con aviso de sanción. Mientras los estatales se congregaban frente al ex Ministerio de Trabajo, el Gobierno confirmó que descontará el día a quienes adhieran al paro nacional convocado por ATE . La señal llegó desde la Casa Rosada en plena pulseada por la inminente reforma laboral, todavía sin presentación pública pero convertida en eje central del conflicto.
El sindicato anticipó una movilización de unas cinco mil personas en la Ciudad de Buenos Aires, con r etiros de los lugares de trabajo desde las 11 y un acto central iniciado a las 13. Los manifestantes marchan hacia la Secretaría de Trabajo para exigir la “inmediata” reapertura de paritarias, mientras ATE denuncia una pérdida del 32% del poder adquisitivo en los últimos 23 meses, según sus propios cálculos.
Se trata de la primera medida gremial de esta escala después de las elecciones del 26 de octubre. El paro nacional, iniciado a las 8, llegó —según declaró el secretario general Rodolfo Aguiar a la Agencia Noticias Argentinas— a “más del 90% de acatamiento”.
Aguiar sostuvo que el gremio “empezó una ofensiva” contra la reforma laboral y advirtió: “Hay que resistir y frenar la iniciativa del Gobierno Nacional y si es necesario que salgan a las rutas durante la navidad y año nuevo, lo van a hacer”. Sentenció que “a nosotros no nos mandan los funcionarios, nos mandan los trabajadores”.
Reforma laboral, acuerdo con EEUU y acusaciones de “letra chica”
En sus intervenciones públicas, el dirigente vinculó la reforma laboral con el reciente acuerdo comercial entre Argentina y EEUU . “La reforma laboral y el reciente acuerdo comercial con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos ”, afirmó.
Desde sus redes sociales sostuvo además que “los trabajadores no tenemos que esperar a conocer ninguna letra chica para saber que nos quieren joder” y acusó al Gobierno de instalar “amenazas” y “mentiras organizadas” para avanzar con la legislación.
El sindicato de aceiteros también advirtió que podría recurrir a la huelga si el oficialismo avanza sobre derechos laborales.
Denuncias cruzadas y advertencias por el protocolo
La escalada política sumó un capítulo judicial. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, denunció a Aguiar en el Juzgado Federal Nº 2 por supuestas amenazas contra el orden constitucional, basándose en declaraciones en las que el gremialista habló de “provocar la crisis de este Gobierno”. Aguiar negó un intento de desestabilización y afirmó que sus dichos fueron sacados de contexto.
Bullrich insistió públicamente: “La manifestación es en la vereda y de forma pacífica. Si tiran una piedra, empujan o se ponen violentos contra las fuerzas, las fuerzas van a responder”. El protocolo antipiquetes prohíbe cortar calles y veredas, y apunta a evitar incidentes durante la protesta.
El subsecretario de Prensa presidencial, Javier Lanari, reforzó la acusación al señalar que si el objetivo del dirigente es “provocar la crisis para que caiga el Gobierno”, entonces corresponde denunciarlo por “golpista”.
AHORA!!
CON MÁS DE 90% DE ACATAMIENTO, COMENZÓ EL PARO DE ATE EN TODO EL PAÍS!!
SI PARA FRENAR LA REFORMA TENEMOS QUE SALIR A LAS RUTAS EN NAVIDAD Y AÑO NUEVO, LO VAMOS A HACER!!
Quisieron convencernos de esperar hasta el 10 de diciembre. A nosotros no nos mandan los… pic.twitter.com/kgiYOQJhhU
— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar)
November 19, 2025
Aguiar replicó que cualquier incidente durante la movilización sería “responsabilidad” del Gobierno.
En su mensaje a los afiliados, el dirigente explicó por qué la movilización va al ex Ministerio de Trabajo. Aseguró que el Gobierno busca “modificar la estructura de la máxima autoridad laboral” y que intenta “desmantelar áreas completas, casualmente las de fiscalización”, para “impartir nuevas reglas” sin control sobre las patronales. Remató con un reclamo salarial urgente: “La administración pública entró en emergencia salarial. Se deben reabrir las paritarias ya”.
El ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo , enfrentó este miércoles su indagatoria en los tribunales de Comodoro Py en el marco de la causa que investiga un presunto esquema de coimas y direccionamiento de compras públicas dentro del organismo. Aunque compareció ante el juez Sebastián Casanello , decidió no responder preguntas y se limitó a un breve descargo oral.
Spagnuolo ingresó al Juzgado Federal Nº 11 pasado el mediodía y permaneció poco más de una hora. En su intervención rechazó haber recibido sobornos y sostuvo que la acusación en su contra carece de sustento. Su círculo dejó trascender que podría volver a presentarse una vez que analice el expediente, que hasta hace pocos días se encontraba bajo secreto de sumario.
Dólares, euros y remodelaciones: los puntos que buscó aclarar
Frente al juez Casanello y al fiscal Franco Picardi , Spagnuolo abordó dos ejes sensibles de la investigación:
El dinero en la caja de seguridad : explicó que los USD 82.000 y EUR 2.950 encontrados en el Banco BBVA habían sido depositados allí en abril de 2023. Según dijo, los fondos no están vinculados a ningún hecho ilícito.
La remodelación de su casa en un country de Pilar : aseguró que solo construyó una "galería". Sin embargo, la fiscalía detectó que la obra habría durado siete meses y que habría sido realizada por empresas de alto nivel , lo que contradice la versión del exfuncionario.
Tras esas aclaraciones, optó por guardar silencio ante el resto de las preguntas.
La defensa sostiene que los audios fueron "editados con inteligencia artificial"
El abogado de Spagnuolo, Mauricio D’Alessandro , había anticipado que presentaría un escrito y un peritaje, pero finalmente desistió. Aun así, sostuvo que un estudio de parte detectó que los audios que motivaron gran parte de la investigación " están editados con inteligencia artificial" . Ese señalamiento buscará ser ratificado más adelante ante la Justicia.
La acusación: direccionamiento de compras y pagos indebidos
Para el fiscal Picardi, Spagnuolo habría sido el eje del presunto esquema de corrupción centrado en el sistema de Prestaciones de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI) . Según la acusación, el exdirector permitió y consintió el direccionamiento de contrataciones hacia cuatro droguerías , favorecidas mediante compulsas presuntamente irregulares y con sobreprecios.
A cambio, el funcionario habría recibido coimas , algo que su defensa descartó de manera tajante.
El rol clave de Miguel Ángel Calvete
La investigación señala como engranaje central del sistema a Miguel Ángel Calvete , empresario y figura política local, señalado como un " jefe paraestatal" dentro de la ANDIS. Aunque no tenía un puesto formal, habría impartido directivas y funcionado como intermediario con las droguerías.
Calvete, actualmente detenido por otra causa, se negó a declarar esta semana. Los registros de ingresos al domicilio de Spagnuolo muestran al empresario visitándolo al menos cinco veces entre junio de 2024 y mayo de 2025, en algunos casos acompañado por su pareja y otros imputados.
Entregas de dinero y mensajes comprometedores
Entre los elementos investigados aparecen conversaciones donde Calvete le pide a su pareja preparar $5.000.000 para "el pelado que viaja a Israel y no tiene efectivo en pesos", frase interpretada como una referencia a Spagnuolo. También se analiza un registro de cámaras donde el exdirector aparece ingresando al domicilio del empresario con una mochila, lo que habría ocurrido en agosto de 2025.
La defensa cuestionó este punto y remarcó que la Justicia solo cuenta con capturas de pantalla halladas en el teléfono de Calvete, no con los videos completos.
Un expediente que sigue creciendo
Mientras la causa avanza, la Justicia analiza documentación, registros de visitas, movimientos de dinero y el contenido completo de los audios cuestionados. Spagnuolo, por su parte, mantiene su estrategia de silencio y se prepara para futuras presentaciones.
El caso, en pleno desarrollo, apunta a desentrañar si detrás de las compras de la ANDIS operó un sistema de favoritismo, sobreprecios y pagos indebidos , o si las pruebas centrales, como sostiene la defensa, están alteradas .
Hoy te contaremos los beneficios de usarlo para jugar en el casino en línea y casa de apuestas deportivas Betonwin, para acceder a Promociones VIP y otros beneficios mientras evitas conectar tu cuenta directamente al casino, bet on win o en español, apuesta a ganar con plataformas de pago seguras.
Khipu es una pasarela de pagos que te permite hacer todo esto y funciona desde Chile, Argentina y México. Hoy te hablaremos de Chile, donde gozas de comisión cero para depositar y por ende, todo el dinero que pones a través de Khipu en el casino, viene sin comisiones también.
Pago sin Registro
Khipu no te pide registrarte para enviar pagos, es por eso puedes usar la pasarela de pago solo con el número de la tarjeta y tu código reverso. De esta forma puedes hacer transacciones de forma directa sin necesidad de rellenar formularios tediosos con números largos, la plataforma maneja el pago de forma inmediata.
Le pagas al casino como comercio asociado, eliges tu banco y automáticamente te redirecciona a la plataforma, dándole una capa extra de seguridad a tu experiencia de casino online. Así minimizas compartir información en tu primer registro. La transacción ocurre dentro de un entorno protegido.
Esto no solo agiliza la experiencia en el casino para tu primer depósito, sino que agiliza también la aplicación de tu bono para que juegues a gusto.
Protección de Encriptación
La pasarela de pago Khipu, es completamente encriptada porque su arquitectura web está creada para proteger todas tus transacciones con varias capas de defensa. La principal herramienta es un protocolo de encriptación integrado, que permite codificar la información de extremo a extremo.
Esto hace que tus datos sean ilegibles e inaccesibles para terceros no autorizados, ni siquiera el casino puede acceder a tus datos si no lo deseas de esta forma, solo llega el pago y el número de transacción.
Además Khipu no almacena las claves o contraseñas de sus clientes, el sistema usa lo necesario para hacer tus transacciones y tus datos se borran después, manteniendo tu seguridad al servir como un puente entre el casino y tu banco.
Eso asegura que tus pagos sean rápidos y seguros, te puedes olvidar de transacciones rechazadas por números mal escritos.
0% de Comisiones en Chile
Para realizar tus pagos con Khipu, tienes disponible comisión 0 en Chile y tus pagos llegan en menos de 15 minutos. Esto es lo que hace de Khipu la opción más atractiva para jugar en Chile, ya que como mencionamos los cargos ocultos están fuera de la cuestión.
La comisión 0 es posible porque Khipu cobra una comisión a los comercios cada vez que pagas así que no hay ni tasas fijas o variables para ti. Esto permite que puedas poner cada centavo de tu depósito a lo que importa: saldo para jugar y apostar en línea, tal cuál quieres usarlo. Además Betonwin no cobra comisión de cajero por recibir dinero.
Por eso puedes jugar rápido, incluso el mismo día que completas tu registro, ¿Por qué no pruebas a ver qué tan rápido ocurre el proceso? Regístrate ya y pruébalo.
Bonos de Casino y Apuestas Deportivas
Al depositar con Khipu puedes acceder a los bonos de casino y apuestas que te ofrece Betonwin. El primero es el bono de bienvenida que tiene un monto de activación mínimo de 5000 CLP, esto te abre la puerta 700% hasta 3.000.000 en tus primeros diez depósitos (el bono se otorga en partes). Este primer deposito con Khipu, te otorga un 150% sobre el monto que pusiste en la plataforma.
Tomemos por ejemplo, 20000 CLP. Si depositas esto, en el casino, se refleja como un saldo de 50000 CLP para jugar en el casino, tan pronto se refleje tu pago.
Estos bonos tienen condiciones de validez, retiros, y otras condiciones de depósito y dependiendo de si decides optar por el bono de casino, el bono de casino en vivo o el bono de apuestas deportivas, tienes un extra de giros gratis o freebets.
Una vez usas este bono, puedes acceder a otros bonos y a torneos de apuestas y de tragamonedas y al programa de lealtad. Las promociones VIP que mencionamos al principio, están reservadas para el último nivel de este programa, el nivel 20.
Esto abre la puerta a torneos exclusivos con premios mejorados durante el periodo de los torneos regulares, un agente de soporte dedicado, retiros prioritarios, salas de juego en vivo exclusivas para los VIP y por supuesto, bonos de depósito, cashbacks y giros gratis así como más freebets, además de un bono de cumpleaños si cumples las condiciones.
Mira por ti de lo que te hablamos, no te quedes solo con la descripción y experimenta los depósitos con Khipu en el casino online y recuerda, practica el juego seguro.
Descargo de responsabilidad: Este artículo es de naturaleza promocional y está destinado a proporcionar información general sobre los servicios de Apuestas. Prohibida la participación de menores de 18 años . La participación en los juegos de apuesta puede generar adicción. Llamar al 141 para recibir asistencia gratuita y anónima para problemas de adicción, las 24 horas del día, todos los días del año.
El presidente Javier Milei recibió este miércoles al tenor italiano Andrea Bocelli en la Casa Rosada , en el marco de la visita del músico al país tras una serie de presentaciones.
El encuentro comenzó durante la mañana. Milei llegó al edificio a las 9:50 para mantener reuniones en su despacho del primer piso. Bocelli ingresó a las 11:20 y poco después el jefe de Estado lo condecoró con la Orden de Mayo . Durante el encuentro, el italiano interpretó al piano el tango "Por una cabeza" y cantó "Bésame mucho" frente al gabinete e invitados especiales.
Qué es la Orden de Mayo
La Orden de Mayo es una distinción oficial de la República Argentina creada en 1946. El Estado la entrega a personas argentinas o extranjeras que se hayan destacado en tareas diplomáticas, culturales, científicas o en acciones que fortalezcan las relaciones entre Argentina y otros países.
La Orden de Mayo tiene grados niveles y no se eligen al azar. Tradicionalmente, e l grado se otorga según la importancia del cargo o rango social del destinatario.
De menor a mayor importancia, los grados son:
Caballero : suele darse a agregados, funcionarios menores o personalidades jóvenes.
Oficial : para secretarios de embajadas, profesores destacados, oficiales militares de rango medio.
Comendador (El grado de Bocelli): históricamente reservado para consejeros de embajadas, cónsules generales, coroneles o figuras civiles de gran prestigio pero sin rango de ministro de Estado. A diferencia de los grados inferiores (que llevan una medalla en el pecho izquierdo), el Comendador lleva la medalla colgada al cuello con una cinta (llamada "encomienda"). Es un signo de muy alta distinción personal.
Gran Oficial: para ministros plenipotenciarios, generales de división, vicealmirantes.
Gran Cruz: el grado máximo. Reservado para vicepresidentes, ministros de la Corte Suprema, embajadores, tenientes generales.
Al igual que se otorga, la Orden de Mayo puede ser revocada si el condecorado comete actos incompatibles con la dignidad de la Orden. Por ejemplo, crímenes de lesa humanidad o acciones hostiles contra Argentina.
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) informó un aumento en los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) correspondientes a noviembre y reiteró la importancia de completar un trámite clave para acceder a un pago adicional. Este extra puede llegar a los $188.000 acumulados, aunque solo se otorga a quienes realicen el procedimiento indicado.
Este refuerzo se suma a otros beneficios disponibles para las titulares de la AUH, como el Complemento Leche mensual y la Tarjeta Alimentar.
¿Qué es la Libreta AUH?
La Libreta AUH funciona como comprobante de que los niños y adolescentes cumplieron con los controles de salud, vacunación y escolaridad . Su presentación anual es obligatoria para poder acceder a ese pago acumulado.
Si no se entrega, no solo se pierde el derecho al cobro de ese dinero, sino que también puede suspenderse la asignación.
¿Cuánto se cobra por la Libreta AUH?
Los montos retenidos y que Anses devuelve varían según la zona y la situación de cada menor:
$188.069,40 por hijo en zona general.
$612.401,00 por hijo con discapacidad en zona general.
$244.491,60 por hijo en zona austral.
$796.122,60 por hijo con discapacidad en zona austral.
Cómo presentar la Libreta AUH
La presentación de la Libreta AUH puede hacerse completamente en línea, sin necesidad de acudir a una oficina.
ANSES habilitó la opción a través de su plataforma web y la app móvil. Seguí estos pasos:
Ingresá a Mi ANSES: Usá tu número de CUIL y la Clave de la Seguridad Social.
Revisá el estado de la Libreta: En la sección Hijos > Libreta AUH, podés ver si falta completar algún dato de educación, salud o vacunación.
Descargá el formulario: Si hay datos faltantes, generá e imprimí la libreta desde el sitio.
Completá los datos requeridos: Llevá el formulario a la escuela o centro de salud correspondiente para su firma.
Subí la libreta a Mi ANSES: Sacale una foto nítida (formato JPG, menos de 3 MB) y cargala desde Hijos > Libreta AUH.
Confirmá la finalización del trámite: Una vez subida la imagen, el trámite queda registrado.
En caso de tener inconvenientes con la carga online, también es posible entregar la libreta en papel en cualquier oficina de ANSES sin necesidad de sacar turno.
¿Hasta cuándo hay tiempo?
El organismo recordó que el formulario puede entregarse hasta el 31 de diciembre de 2025 . Quienes ya lo hicieron en abril recibieron el pago retenido en junio, mientras que quienes lo presenten más adelante cobrarán en los meses siguientes, según el calendario de liquidación.
¿Qué pasa si no se presenta?
La falta de entrega de la Libreta AUH significa la pérdida del dinero retenido y el riesgo de suspensión de la asignación. Por eso, Anses recomienda realizar el trámite a tiempo para asegurar este beneficio, que representa un bono anual clave para los hogares de menores ingresos.
El actor legendario Dick Van Dyke está pronto a cumplir 100 años. Luego de una carrera exitosa en el cine y la televisión estadounidense, el intérprete reveló sus fortalezas e incertidumbres frente a su próximo cumpleaños el 13 de diciembre.
En un reportaje a la revista Sunday Times, el actor que personificó a Bert, el deshollinador en Mary Poppins sostuvo que “es frustrante sentirse debilitado en el mundo, tanto física como socialmente” .
Nacido en 1925, Van Dyke recién comenzó a trabajar en el cine y TV en la década de los '60. Llegó a compartir pantalla con astros de Hollywood como Julie Andrews, Paul Newman, Robert Mitchum, Gene Kelly y Shirley MacLaine. Todas leyendas inolvidables de las películas.
Uno de los puntos más altos de su carrera fue The Dick Van Dyke Show, una serie de comedia en que duró la mitad de la década de los '60 en la que interpretó a un escritor. Por su papel recibió varias nominaciones al Emmy, de las que ganó tres veces.
Su última aparición fue en el video musical de All my love, la canción de la banda británica Coldplay , que filmó el video en su casa rodeado de familiares y amigos.
El secreto para una vida plena, según Dick Van Dyke
Hace años ya que el actor pasa sus días de esa misma forma: con sus seres queridos y descansando en su mansión de ocho millones de dólares en Malibú, California. De esta manera, prefiere quedarse en su hogar y ya no realiza viajes largos, incluso si eso significa oportunidades laborales en el teatro en Nueva York o Chicago. “Ese tipo de viajes me agotan tanto que tengo que decir que no. Casi todas mis reuniones con amigos tienen que ser en mi casa”, afirmó.
Van Dyke se mostró muy agradecido con la vida en el reportaje del medio estadounidense. El amor, los afectos, el ejercicio, una buena dieta y el ocio son sus secretos para poder mantenerse enfocado luego de una vida dedicada a las cámaras. " Voy tres veces por semana al gimnasio . Me agacho y hago muchos estiramientos y también hago yoga”, reveló.
Además, su relación con su esposa Arlene Silver, de 54 años, lo ayuda a sentirse más joven y encontrar nuevas pasioes e intereses que no sabía que podía seguir teniendo en la vejez. “Arlene tiene la mitad de mi edad y me hace sentir entre dos tercios y tres cuartos de mi edad, lo que sigue siendo mucho”, expresó.
“Conocí a Arlene en 2006 y rápidamente se convirtió en mi alma gemela y el amor de mi vida. Sin duda, nuestro romance actual es la razón más importante por la que no me he convertido en un gruñón hermético ", destacó Van Dyke.
En otro apartado, el actor reflexionó sobre la vejez y la muerte inminente de sus seres queridos a lo largo de los años. “He perdido a muchos amigos”, reconoció. "Esa es la maldición de vivir casi 100 años”, agregó.
Sin embargo, el artista estadounidense se mostró muy agradecido y los duelos de sus seres queridos fueron muy positivos, enfocándose en el regalo que es poder tener una vida longeva y plena. “La vida ha sido buena conmigo. No me puedo quejar” , aseguró.
Aliviado por la reapertura del gobierno pero a la vez asediado por la cada vez más posible publicación de los "archivos de Jeffrey Epstein", el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió escapar hacia adelante y presionar a Ucrania con un plan de paz basado en la situación real en el campo de batalla, lo que implicaría pérdida de territorios y garantías de seguridad a Rusi a por parte de Kiev.
Según informan diversos medios estadounidenses, el plan de paz para Ucrania del presidente republicano contempla que Estados Unidos y otros países reconozcan a Crimea y el Donbás como territorios rusos legítimos , aunque sin exigirle lo propio a Kiev.
De acuerdo a un funcionario ucraniano citado por RTenespañol, el plan también incluye limitaciones al tamaño del Ejército ucraniano y a su armamento de largo alcance a cambio de garantías de seguridad estadounidenses. En este punto, todavía no está claro en qué consistirían dichas garantías de seguridad.
Condiciones
La postura de la Casa Blanca, según un funcionario estadounidense, es que Kiev probablemente perderá territorio de todos modos si el conflicto continúa y, por lo tanto, "le conviene a Ucrania llegar a un acuerdo ahora".
Moscú, por su parte, espera que Kiev retire completamente sus tropas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y de las provincias de Zaporozhie y Jersón (incorporadas a Rusia después de consultas populares en 2022) y reconozca estos territorios, así como a Crimea y Sebastopol, como sujetos de la Federación de Rusia. Además, debe garantizarse la neutralidad, la no alineación, la desnuclearización, desmilitarización y desnazificación de Ucrania.
El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo muchas veces que Rusia está lista para el diálogo y un acuerdo , pero insistió en la necesidad de abordar las causas profundas del conflicto, como la expansión de la OTAN y la discriminación de las personas de habla rusa en Ucrania.
Urgencia
Para presionar al presidente ucraniano a aceptar el statu quo actual y con éste su plan de paz, Trump envió a Turquía a una delegación del Pentágono encabezada por el secretario del Ejército de Tierra, Dan Driscoll, y acompañada por dos generales de ejército. Un alto funcionario de la administración declaró al Wall Street Journal que "el presidente ha sido claro en que es hora de detener la matanza y llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra", afirmó el funcionario.
A pesar de haber alardeado en tiempos de campaña de que resolvería la guerra en Ucrania "en 24 horas", este conflicto es el que más ha esquivado los esfuerzos de Trump en ese sentido. Y en momentos en que su reputación puede sufrir un golpe si su nombre efectivamente aparece en los "archivos de Epstein" , se vuelve urgente para el mandatario republicano recibir buenas noticias desde Kiev. Habrá que esperar.
La pizarra del Banco Nación volvió a mostrar movimiento: el dólar oficial subió cinco pesos y quedó en $1.430 para la venta, apenas por encima del cierre previo y en la misma línea que el blue . La escena del mediodía dejó una imagen precisa: dos cotizaciones que convergieron en un mercado con señales mixtas y un volumen de operaciones inusualmente alto para esta época del año.
Altibajos en la semana y un cruce con el blue
El inicio de la jornada mantuvo la tendencia oscilante que marcó a la divisa en los últimos días. Tras los altibajos de la semana, el dólar oficial volvió a subir y cerró en $1.430 , un incremento diario de 0,36% . En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se movió en una franja entre $1.430 y $1.440 , con un máximo puntual de $1.470 .
El blue acompañó la jornada sin variaciones: quedó en $1.410 para la compra y $1.430 para la venta. Esa estabilidad sostuvo la paridad con el oficial, una coincidencia poco frecuente en los últimos meses.
Un mayorista que opera fuerte y achica distancia con la banda
En el Mercado Libre de Cambios se negociaron USD 574 millones , más del doble que el martes. Ese salto coincidió con ingresos por colocaciones de deuda de empresas y del Gobierno porteño , un factor que imprimió dinamismo a la rueda mayorista.
Con máximos intradiarios en $1.408 , el tipo de cambio mayorista cerró a $1.406,50 , una suba de $6,50 que marcó su segunda alza consecutiva. Quedó a 100 pesos del techo de la banda cambiaria , hoy fijado en $1.505,48 . En lo que va de noviembre, el oficial acumula una baja de $38,50 o 2,7% respecto del cierre de octubre.
Financieros y futuros: rebote después de la mañana
Las cotizaciones financieras revirtieron el retroceso inicial. El MEP se ubicó en $1.444,70 tras un alza de 0,4% , mientras que el contado con liquidación avanzó 0,49% hasta $1.479 en una de las mediciones y llegó a $1.481 en otra, después de tocar un mínimo de tres semanas.
En el mercado de futuros, todos los contratos cerraron con subas de entre 0,5% y 1,1% . Las posiciones de noviembre terminaron en $1.411,50 . Se negociaron equivalentes a USD 910,7 millones , según datos de A3 Mercados .
Una lectura del mercado y el telón de fondo externo
El analista Milo Farro , de Rava , describió un escenario estable en el frente cambiario. Señaló que el Merval "lateraliza cerca de los 2000 puntos" y destacó la colocación de deuda de CABA por USD 600 millones a una tasa de 8,125% anual , junto con la quita de retenciones al crudo convencional. En paralelo, mencionó que en EEUU las tecnológicas operaron a la baja antes del balance de Nvidia , un evento con potencial de mover cientos de miles de millones de dólares en valuación.
Reservas y cierre del día
Según datos del Banco Central , las reservas internacionales se ubicaban el martes en USD 40.620 millones .
La rueda dejó así una foto clara: un dólar oficial en ascenso moderado, un mayorista con volumen elevado y un blue que mantuvo su marca de $1.430 , en una jornada en la que todas las referencias del mercado se alinearon sobre una franja estrecha de precios.
La Rada Suprema (el Parlamento unicameral) de Ucrania aprobó la destitución del ministro de Justicia, Guerman Galúschenko, uno de los funcionarios investigados por el esquema de corrupción en el campo energético con el nombre clave 'Midas'.
Según medios locales, en una sesión plenaria, 323 diputados votaron por la remoción del funcionario, pedida por la Oficina de la primera ministra, Yulia Sviridenko, donde no se mencionan las causas de la decisión.
Otra votación
Galúschenko se desempeñaba en el puesto desde mediados de julio pasado , informa el sitio RTenespañol.
Minutos más tarde, con 315 votos, también fue apartada del cargo la ministra de Energía, Svetlana Grinchuk. Antes de que fuera transferida a su último cargo en el gabinete, Grinchuk estuvo desde septiembre de 2024 en la cartera de Protección Medioambienal y de Recursos Naturales.
Fajos de billetes
El presidente de la Rada, Ruslán Stefanchuk, dijo a los diputados que por el momento se desconoce el paradero de ambos funcionarios.
Fajos de miles de dólares y de euros en efectivo decomisados durante las recientes redadas , escuchas en las viviendas de los sospechosos, grabaciones secretas de conversaciones telefónicas y horas de material por analizar permitieron crear una base sólida para sustentar una investigación y destapar una trama de megacorrupción en la que estarían implicados varios allegados al presidente Volodimir Zelenski.
La Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) comunicó el martes que había detenido a cinco personas e identificado a otros siete sospechosos en el marco de la investigación, centrada en el pago de supuestos sobornos por valor de aproximadamente 100 millones de dólares.
A medida que se acerca la temporada de verano 2026 , Mar del Plata se convierte nuevamente en uno de los destinos más buscados por los turistas argentinos . Frente a un escenario de aumentos generalizados en el transporte, elegir el mejor precio para viajar se volvió una tarea clave para quienes planean sus vacaciones de verano.
De acuerdo con los valores relevados en las principales plataformas de venta de pasajes y servicios estatales, hay una amplia diferencia de tarifas entre viajar en avión, micro o tren. La duración del viaje, la comodidad del servicio y la disponibilidad de horarios también influyen en la decisión final de los viajeros. ¿Cuál es hoy la opción más accesible para llegar a la Costa Atlántica?
Verano 2026: cuánto cuesta viajar a Mar del Plata en avión
Viajar a Mar del Plata en avión es, sin dudas, la opción más cómoda y veloz: el trayecto entre Buenos Aires y “La Feliz” toma alrededor de una hora. Sin embargo, también es la alternativa más costosa para la segunda quincena de enero.
Según una reconocida plataforma de viajes, los pasajes solo ida parten desde $186.000 por persona . Este valor corresponde a tarifas básicas, sin equipaje adicional ni servicios superiores.
Durante la temporada alta, la demanda empuja los precios hacia arriba y las tarifas tienden a incrementarse a medida que se acerca la fecha del viaje. Si bien la rapidez es el principal atractivo del transporte aéreo, el costo suele dejarlo fuera de las opciones más económicas para familias y grupos grandes.
Viajar a “La Feliz” en micro: variedad de precios y alta disponibilidad
El micro continúa siendo uno de los medios más utilizados para viajar a Mar del Plata. Existen múltiples empresas, horarios y servicios que permiten adaptar el viaje a las necesidades de cada pasajero.
En plataformas de venta de pasajes, los precios solo ida para la segunda quincena de enero son los siguientes:
$43.700: servicios semicama de distintas empresas.
$54.800: tarifas de las compañías más conocidas del sector.
Hasta $80.000: pasajes cama ejecutivo, la opción más cómoda dentro de los micros de larga distancia.
Aunque el tiempo de viaje ronda entre las 5 y 6 horas , el micro sigue siendo una alternativa intermedia entre costo y confort, especialmente cuando los pasajes de tren ya están agotados, algo habitual en temporada alta.
Trenes Argentinos: la opción más barata para viajar a Mar del Plata en enero
El tren vuelve a consolidarse como la alternativa más económica para viajar a Mar del Plata. Operado por Trenes Argentinos, el servicio parte desde Plaza Constitución y llega a la estación ferroautomotora de la ciudad.
Los valores vigentes para esta temporada son:
Primera: $34.200
Pullman: $40.500
Estos precios convierten al tren en el medio de transporte más accesible del mercado, con tarifas hasta tres veces más bajas que el avión y sensiblemente inferiores al micro. Como consecuencia, los pasajes suelen agotarse en pocas horas cada vez que se habilita la venta .
Horarios del tren en temporada
De Buenos Aires a Mar del Plata:
Lunes a viernes: 6:04, 11:21 y 17:08
Sábados: 6:12, 11:33 y 17:13
De Mar del Plata a Buenos Aires:
Lunes a viernes: 1:11, 14:21 y 16:10
Sábados: 1:11, 14:34 y 16:19
El tiempo de viaje ronda las 5 horas y 45 minutos, dependiendo del servicio.
La situación de la senadora electa Lorena Villaverde , representante de la minoría de Río Negro por La Libertad Avanza (LLA), quedó finalmente en manos del Senado , que deberá definir el viernes 28 de noviembre si la legisladora podrá asumir su banca. La definición llegó luego de que la Comisión de Asuntos Constitucionales emitiera un dictamen de mayoría rechazando su pliego , impulsado por el peronismo.
La votación será decidida por una mayoría simple entre los senadores que juren ese día y quienes mantienen su mandato vigente. Aunque los dictámenes de comisión suelen ordenar el proceso, en este caso no son vinculantes , por lo que la última palabra estará en el recinto.
Dos dictámenes enfrentados en Asuntos Constitucionales
La Comisión produjo dos dictámenes de mayoría:
Uno de aval a los diplomas de los senadores electos.
Otro de rechazo al pliego de Villaverde.
Ese dictamen crítico hacia la libertaria incluyó también a Martín Soria y Jorge Capitanich , cuyas postulaciones fueron impugnadas por LLA minutos antes del inicio de la reunión.
El despacho fue firmado por los ocho senadores peronistas , por la cordobesa Alejandra Vigo , el radical Pablo Blanco y Juan Carlos Romero .
En paralelo, LLA y el PRO anticiparon que presentarán un dictamen de minoría para aprobar el pliego de Villaverde y del resto de los electos, excepto los de Soria y Capitanich.
Un Senado reconfigurado y una votación que se anticipa ajustada
Con la nueva composición que asumirá en diciembre, el mapa del Senado quedará así:
20 legisladores del oficialismo (LLA)
28 del peronismo
9 de la UCR
5 del PRO
6 legisladores provinciales (Santa Cruz, Misiones, Salta y Neuquén)
Este equilibrio convierte a los bloques dialoguistas, radicales, macristas y provinciales, en clave para la votación . Tanto el oficialismo como el peronismo buscan asegurar apoyos y ninguno da por cerrado el resultado.
De hecho, fuentes cercanas al oficialismo señalaron que aún mantienen la expectativa de ganar en el recinto si consiguen el respaldo de sectores moderados. Por su parte, desde el peronismo admiten que todavía no tienen garantizados los votos para sostener el rechazo al pliego de Villaverde.
Una paradoja institucional: dictámenes con una composición, votación con otra
Un detalle que resaltaron varios legisladores es la paradoja del proceso: los dictámenes fueron firmados por la actual composición del Senado , pero la decisión final será tomada por los senadores que van a jurar junto con los que continúan en sus bancas.
Eso implica que el futuro político de Villaverde será decidido por un cuerpo parcialmente distinto al que emitió las recomendaciones de comisión.
La histórica cadena de electrodomésticos Frávega está en pleno proceso de ajuste. Fundada en 1910, supo atravesar toda clase de tempestades. Tiene sucursales en todo el país y un portfolio que incluye una gran variedad de artículos. Hace pocas horas cerró su segunda sucursal en la provincia de Buenos Aires y temen que sigan los despidos.
Frávega comenzó el año con 111 sucursales, per o el miércoles 27 de agosto cerró su sucursal de Peatonal San Nicolás 400 en Pergamino , en territorio bonaerense. El local amaneció cerrado y con un cartel en su persiana “Por el momento la sucursal Pergamino permanecerá cerrada. Por trámites pendientes comunicarse al mail ger133@fravega.com.ar o aguarde nuestro contacto para coordinar. Gracias”. Sorprendió a todos, trabajadores, vecinos y comercios cercanos . Le quedaban 110 locales.
Hace pocas horas, el martes 18 de noviembre, Frávega repitió la misma estrategia . Sin anticiparle nada a sus empleados cerró su sucursal de Pasco y Salta en Temperley . Cuando los trabajadores llegaron se encontraron las persianas bajas y un cartel que derivaba a los clientes a otra sucursal para el pago de cuotas pendientes.
El ajuste en Frávega se comenzó a sentir hace unos meses , según varios delegados consultados por BAE Negocios “ hubo alrededor de 100 despidos en diferentes sucursales en noviembre y tenemos miedo de que sigan despidiendo ”. Por el momento se quedó con 109 sucursales.
Sólo en la provincia de Buenos Aires, Frávega tiene 43 locales, 16 en CABA, 8 en Santa Fe, 6 en Córdoba y 5 en Mendoza, entre las principales provincias.
Rubén Crosta, Secretario General del sindicato mercantil de Lomas de Zamora , analizó el cierre y la forma en la que se enteraron los trabajadores: “ Un acto de desprecio absoluto por quienes sostienen día a día el funcionamiento de la firma . Tenemos información de que Frávega planea continuar con los despidos y estarían preparando el despido de 300 compañeros y compañeras en todo el país . No vamos a permitir que se vulneren nuestros derechos. Primero que den la cara y reincorporen a quienes dejaron en la calle de un día para el otro”, dijo el gremialista y sembró la angustia en todos los trabajadores.
A su vez, agregó “Vamos a exigir la reincorporación inmediata. La empresa no puede avanzar impunemente con traslados y despidos masivos . La única forma de frenar estos atropellos es con unidad y movilización. Frávega debe entender que no puede jugar con la vida de las y los trabajadores”, concluyó Crosta.
Desde Frávega señalaron a BAE Negocios “En la sucursal Temperley trabajaban 8 empleados, 6 fueron reubicados y 2 fueron desvinculados de común acuerdo. El motivo del cierre es que era una sucursal con poco movimiento . Además el local se alquilaba y ante el crecimiento del ecommerce tomaron se decidió cerrar”.
Frávega es un gigante que llegó a tener más de 3.000 empleados. Una marca que convirtió en un referente en estos 115 años de historia. Contaba con dos plantas en Buenos Aires y en Tierra del Fuego desde donde producía electrodomésticos, principalmente en los rubros TV, audio, microondas e informática.
La FIFA publicó una nueva actualización del ranking mundial , clave para definir cómo se organizarán los cabezas de serie del sorteo del Mundial 2026 , que se realizará el viernes 5 de diciembre en Washington. Allí se distribuirán las 48 selecciones en cuatro bombos de 12 equipos.
Tras las últimas fechas de Eliminatorias en Europa, África y Concacaf, España mantuvo el liderazgo , mientras que Argentina sigue 2º y Francia completa el podio . Estos puestos determinan su presencia en el bombo principal junto a los anfitriones México, Canadá y Estados Unidos.
Los 12 cabezas de serie proyectados
Según la tabla actualizada, y si FIFA mantiene los criterios tradicionales, los cabezas de serie serían:
México (A1) – anfitrión
Canadá (B1) – anfitrión
Estados Unidos (D1) – anfitrión
España (1º)
Argentina (2º)
Francia (3º)
Inglaterra (4º)
Brasil (5º)
Portugal (6º)
Países Bajos (7º)
Bélgica (8º)
Alemania (9º)
La gran novedad es el ascenso de Alemania al noveno lugar, que le permite asegurarse un sitio como cabeza de serie. En contraste, Italia bajó al 12º tras la dura derrota 4-1 ante Noruega y queda fuera del bombo principal, a la espera del repechaje, donde buscará evitar su tercera ausencia consecutiva en un Mundial.
Croacia y Marruecos también escalan
Entre los ya clasificados, Croacia subió al décimo puesto y Marruecos al undécimo, confirmando su condición de potencias emergentes tras sus grandes actuaciones recientes.
Cómo se organizarán los grupos
FIFA aún no emitió la circular final del sorteo, pero el reglamento vigente indica que:
México encabezará el Grupo A y abrirá el Mundial el 11 de junio en el estadio Azteca.
Canadá será B1 y jugará el tercer partido del torneo.
Estados Unidos será D1 y disputará el cuarto encuentro, ambos el 12 de junio.
Los bombos también deberán respetar criterios geográficos, lo que limitará el cruce de selecciones de la misma confederación (excepto Europa, por cantidad de cupos).
Repechaje internacional: Bolivia y Jamaica, entre los protagonistas
El ranking FIFA también define las posiciones del repechaje intercontinental, que se disputará del 23 al 31 de marzo.
Los seis participantes: Bolivia (Conmebol), Nueva Caledonia (OFC), RD Congo (CAF), Irak (AFC), Jamaica (Concacaf), Surinam (Concacaf). Dos irán al mundial.
Los dos mejores ubicados —Irak (57º) y RD Congo (60º)— avanzarán directamente a las finales del repechaje . Las otras cuatro selecciones jugarán semifinales: Jamaica (68º), Bolivia (76º), Surinam (126º) y Nueva Caledonia (150º).
El sorteo de esta instancia, junto con el repechaje europeo, será este jueves en Zúrich, con las figuras Karembeu, Materazzi y Dahlin como invitados.
Selecciones clasificadas al Mundial 2026 (42 de 42)
Conmebol (6/6): Argentina, Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil, Paraguay.
Concacaf (6/6): México*, Estados Unidos*, Canadá*, Panamá, Curazao, Haití.
África (9/9): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde, Sudáfrica, Costa de Marfil, Senegal.
Asia (8/8): Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Qatar, Arabia Saudita.
Oceanía (1/1): Nueva Zelanda.
Europa (12/12): Inglaterra, Francia, Croacia, Portugal, Alemania, Países Bajos, Noruega, Austria, Bélgica, Escocia, Suiza, España.
* Países organizadores
Selecciones que jugarán el Repechaje Europeo (16/16)
(Irán por los últimos 4 cupos UEFA):
Irlanda, Eslovaquia, Ucrania, Polonia, Italia, Albania, República Checa, Bosnia y Herzegovina, Gales, Dinamarca, Kosovo, Turquía, Rumania (Nations League), Suecia (Nations League), Irlanda del Norte (Nations League), Macedonia del Norte (Nations League).
Muchos argentinos guardan alguna moneda de 10 centavos sin saber que ese pequeño metal puede representar un verdadero hallazgo. En el universo de la numismática, ciertas piezas se vuelven codiciadas por su rareza, su antigüedad o detalles especiales que las convierten en joyas muy buscadas.
Con el paso del tiempo, algunas monedas dejaron de circular y se volvieron cada vez más difíciles de encontrar. Esto impulsó su valor y las transformó en objetos muy deseados por aficionados y expertos del coleccionismo.
Por qué una moneda de 10 centavos puede valer mucho más de lo esperado
Dentro de la numismática, ciertos ejemplares adquieren un valor extraordinario por errores de acuñación, diseños poco comunes o fechas históricas. Las monedas de 10 centavos entran en ese grupo, especialmente aquellas que pertenecen a décadas lejanas.
Las piezas antiguas pueden llamar la atención incluso sin mostrar defectos visibles. Su sola existencia representa un fragmento de historia, lo que dispara el interés de quienes coleccionan objetos emblemáticos.
Algunas monedas alcanzan cifras sorprendentes y se venden por valores que llegan hasta $29.000, gracias a su antigüedad, su estado de conservación y su escasez.
La moneda de 1928: la pieza de 10 centavos más buscada
La moneda de 10 centavos emitida en 1928, fabricada en níquel, se convirtió en una de las más valiosas del mercado argentino. Su diseño refleja la estética de la época y su escasez aumenta su atractivo.
Dónde conseguirlas o cómo venderlas
- Plataformas de compra y venta como Mercado Libre.
- Subastas dedicadas exclusivamente a numismática.
- Comercios especializados en artículos de colección.
- Contacto directo con coleccionistas interesados en piezas antiguas.
Antes de concretar cualquier operación, los expertos recomiendan solicitar una tasación profesional, lo que permite conocer el valor real del ejemplar y detallar sus características para presentarlo ante posibles compradores.
Cómo identificar una moneda que vale más
- Revisar el año de emisión: cuanto más antigua, mayor interés despierta.
- Evaluar el material: algunas aleaciones vuelven ciertas piezas más codiciadas.
- Observar su estado de conservación: las monedas en buen estado suben de precio.
- Verificar si presenta rasgos distintivos o irregularidades.
Una pieza pequeña que puede generar grandes sorpresas
Una simple moneda olvidada en un cajón puede transformarse en un bien valioso para el mercado numismático. Identificar sus particularidades, conocer su historia y realizar una tasación adecuada, abre la puerta a descubrir si se trata de un tesoro escondido.
Entre rarezas, diseños antiguos y ejemplares difíciles de encontrar, estas monedas de 10 centavos siguen despertando pasión en coleccionistas y curiosos.
En octubre, el intercambio comercial volvió a expandirse y alcanzó los USD 15.107 millones , un 14,9% más que un año atrás. Tanto exportaciones como importaciones empujaron el volumen: las ventas externas llegaron a USD 7.954 millones y las compras a USD 7.154 millones , según el informe técnico del Intercambio Comercial Argentino del INDEC .
El mes cerró con un superávit de USD 800 millones . Aunque positivo por vigésimo tercer mes consecutivo , quedó USD 112 millones por debajo del resultado de octubre de 2024.
Exportaciones : más toneladas, precios más flojos
El informe marca que las exportaciones crecieron 13,1% interanual , impulsadas por un salto de 13,9% en las cantidades y una baja de 0,7% en los precios . Fue un movimiento desigual entre los grandes rubros.
Los productos primarios tuvieron el mayor salto: 63,8% interanual y su valor más alto desde febrero de 2022, con un incremento de 71% en cantidades y un retroceso de 4,3% en precios. Dentro del rubro destacó el avance de semillas y frutos oleaginosos .
Los combustibles y energía avanzaron 12,8% por el fuerte aumento en volúmenes ( 24,3% ).
Las manufacturas de origen industrial subieron 8,1% , con precios en alza y cantidades levemente a la baja.
Las manufacturas de origen agropecuario retrocedieron 3,5%, con caídas similares en cantidades y precios.
Importaciones: el motor fueron los bienes de consumo y los autos
Las importaciones crecieron 16,9% interanual , con un empuje claro en las cantidades (19,7%) y un descenso en los precios (–2,4%) . Algunos usos económicos quebraron sus propios techos:
Bienes de consumo : máximo histórico, +48,8%.
Vehículos automotores de pasajeros : +69,2% , traccionados por un aumento de casi 98% en cantidades.
Bienes de capital : +20% .
Bienes intermedios : +5,7% .
Combustibles y lubricantes : +3,1% , con precios en franco retroceso.
El rubro Resto , que incluye courier, escaló 236,6% .
Términos del intercambio: leve mejora por precios importados más bajos
El índice de términos del intercambio aumentó 1,7% interanual . El INDEC señala que, si hubieran prevalecido los precios de octubre del año anterior, el saldo comercial habría sido de USD 683 millones . La mejora respondió a que los precios de las importaciones cayeron más que los de las exportaciones .
Socios comerciales: India, Chile y EEUU al frente; China y Brasil, en rojo
El mapa por país también dejó contrastes. Los mayores superávits del mes se registraron con India (USD 373 millones), Chile (USD 362 millones) y EEUU (USD 310 millones).
En terreno negativo quedaron la Unión Europea (–USD 89 millones), Brasil (–USD 326 millones) y China (–USD 696 millones) .
El Mercosur se mantuvo como el principal bloque de intercambio, con USD 3.449 millones , aunque con déficit para Argentina.
El acumulado del año: más exportaciones, importaciones más aceleradas
Entre enero y octubre, las exportaciones sumaron USD 71.487 millones (+8,1%) , mientras que las importaciones ascendieron a USD 64.641 millones (+28,9%) . El saldo fue de USD 6.846 millones , reflejo de un año con volúmenes robustos pero con una brecha comercial más estrecha que en 2024.
El Sueldo Anual Complementario ( SAC ) de diciembre de 2025 ya tiene fecha límite confirmada . Según la Ley 23.073, el medio aguinaldo debe pagarse antes del 18 de diciembre , aunque el plazo puede extenderse hasta cuatro días hábiles, lo que lleva la fecha tope al 23 de diciembre de 2025.
Qué es el aguinaldo
El SAC es un salario extra que se abona en dos cuotas por año:
Primera cuota: junio
Segunda cuota: diciembre
Cada una equivale al 50% de la mejor remuneración mensual del semestre.
Cómo se calcula el aguinaldo
Para determinar cuánto corresponde cobrar en diciembre, se sigue este criterio:
Se toma el mejor sueldo bruto del semestre.
Se incluyen horas extra y sumas remunerativas.
Se excluye todo concepto no remunerativo.
Se aplican los descuentos (jubilación, obra social, ley).
El resultado es el aguinaldo neto o "de bolsillo".
Quiénes cobran el medio aguinaldo de diciembre 2025
Tienen derecho al SAC:
Empleados formales en relación de dependencia (sector público y privado).
Trabajadores que hayan prestado tareas en algún período del semestre, incluso si no trabajaron los seis meses completos (se paga proporcional).
Quiénes no cobran aguinaldo
No reciben SAC :
Trabajadores informales o no registrados.
Monotributistas.
Dueños de comercios o empresas (no son empleados).
Profesionales independientes que cobran honorarios (abogados, arquitectos, contadores, ingenieros, etc.).
Jubilados: cuánto cobrarán en diciembre con aguinaldo
ANSES confirmó los montos que percibirán en diciembre de 2025, tras el aumento del 2,34% por el IPC de octubre más el bono de $70.000 para las prestaciones mínimas.
Montos actualizados con aumento + bono + aguinaldo
Jubilación mínima : $340.879,59 + $70.000 + aguinaldo → $581.319
Jubilación máxima : $2.293.796,92 + aguinaldo → $3.440.695
PUAM : $272.703,67 + $70.000 + aguinaldo → $479.055
PNC por invalidez o vejez : $238.615,71 + $70.000 + aguinaldo → $427.923
La segunda cuota del aguinaldo se paga junto con el haber mensual, según el cronograma de ANSES por terminación de DNI.
Larry Page quedó este miércoles entre las figuras centrales del mapa mundial de las grandes fortunas. El cofundador de Google superó a Jeff Bezos y ocupó el tercer lugar global después de que las acciones de Alphabet subieran hasta 6% en las primeras horas de la jornada tras el lanzamiento del modelo de inteligencia artificial Gemini 3. El movimiento bursátil permitió que su patrimonio creciera en unos USD 7.600 millones, asociado a su participación del 3,2% en la empresa matriz de Google .
Según el ranking actualizado de Forbes, Elon Musk encabeza la lista con USD 466.200 millones y Larry Ellison sostiene el segundo puesto con USD 276.500 millones. Jeff Bezos, desplazado por Page, mantiene un patrimonio de USD 233.600 millones y quedó en el cuarto lugar. El repunte de Alphabet definió la reorganización del podio en un contexto dominado por los avances en inteligencia artificial.
Sólido desempeño de Alphabet
El valor de Alphabet duplicó su precio desde abril y acumuló una suba anual del 102% en 2025. L os inversores respondieron al sólido desempeño financiero de la compañía y al renovado protagonismo de Google en la carrera global por la IA.
En el tercer trimestre, la firma superó los USD 100.000 millones en ingresos y mostró un crecimiento del 16% interanual. Google Cloud aportó USD 15.200 millones, una expansión del 34% que confirmó la fuerte adopción empresarial de sus servicios impulsados por inteligencia artificial.
El mercado reforzó su confianza luego de que Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett, revelara una inversión de USD 4.300 millones en Alphabet. El movimiento sorprendió por el perfil históricamente prudente de Buffett frente a compañías tecnológicas de alto crecimiento.
Expectativa por Gemini 3
La presentación de Gemini 3 , el nuevo modelo de IA de Google DeepMind , consolidó este escenario. La empresa afirmó que el sistema demuestra capacidades de razonamiento académico a nivel doctoral, con una mejora del 74% frente a la versión anterior. Google incorporará el modelo en su buscador, la app Gemini y las plataformas empresariales.
Analistas consideran que el avance acerca a Google en la competencia con OpenAI y Anthropic, aunque advierten que su impacto comercial dependerá de la velocidad de adopción corporativa.
El mapa tecnológico de 2025 se volvió más competitivo. Gemini 3 enfrenta a GPT-5 de OpenAI y a Claude Sonnet 4.5 de Anthropic en un mercado donde Alphabet destina más de USD 90.000 millones anuales a investigación en IA. La cifra triplica su presupuesto de hace cuatro años y refleja la presión por mantener liderazgo en un sector que también moviliza a gigantes como Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla, conocidas como las “Magníficas 7”.
Gemini Deep Research ahora puede conectarse con tus apps de Google Workspace como Gmail, Drive y Docs.��
Así, tus análisis y reportes pueden combinar información de tus archivos y fuentes web para crear resultados más completos y personalizados.��✨ pic.twitter.com/lLhhy94NeR
— Google en español (@googleespanol)
November 17, 2025
Alerta por una “burbuja de IA”
La carrera tecnológica convive con advertencias sobre posibles burbujas. El Banco de Inglaterra alertó sobre riesgos de correcciones bruscas y Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, reconoció señales “burbujosas” en el sector .
Por su parte, Sundar Pichai, CEO de Google , sostuvo que ninguna compañía está a salvo de fluctuaciones del mercado, aunque afirmó que la industria atraviesa una etapa de avances reales que define un escenario “incómodamente emocionante”.
La expansión de la inteligencia artificial reabre además el debate sobre la calidad de la información en un ecosistema que depende cada vez más de modelos avanzados. En esa línea, Pichai insistió en que la veracidad debe mantenerse como un eje central.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger , mantuvo este miércoles una reunión con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas , en el marco de las negociaciones por la letra chica del nuevo acuerdo comercial entre ambos países.
El diplomático utilizó sus redes sociales para expresar un fuerte respaldo al rumbo económico del Gobierno. " Las reformas que impulsa Javier Milei tienen el potencial de dinamizar la economía argentina" , afirmó Lamelas, al detallar que en el encuentro hablaron sobre "cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo y aumentar el comercio".
Además, remarcó que " EEUU apoya estos esfuerzos orientados a un entorno más competitivo y abierto ".
No es la primera señal pública de apoyo. La semana pasada, la embajada estadounidense aseguró que el acuerdo comercial "crea las condiciones para incrementar las inversiones" y que constituye "una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales".
En ese mensaje también se destacó que el entendimiento bilateral incluye "reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco".
Las reformas que impulsa @jmilei tienen el potencial de dinamizar la economía argentina. Tuve una excelente reunión con @fedesturze donde hablamos cómo la desregulación puede impulsar la innovación, atraer inversiones, generar empleo, y aumentar el comercio. EE.UU. apoya estos… pic.twitter.com/ISqrco26TY
— Embajador Peter Lamelas (@USAmbassadorARG)
November 19, 2025
El respaldo de la Casa Blanca
La administración de Donald Trump también fijó posición mediante un comunicado formal difundido días atrás. Según la Casa Blanca, "este Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión busca promover el crecimiento a largo plazo , ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación".
Asimismo, sostuvo que el resultado del trabajo conjunto "refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países" y se apoya en "medidas que Argentina ya implementó para modernizar su régimen de comercio e inversiones y promover condiciones recíprocas".
El cuidado diario de nuestras mascotas incluye mucho más que una buena alimentación. La hidratación ocupa un lugar central en su bienestar, y el bebedero se convierte en un elemento clave dentro de la rutina. La veterinaria y creadora de contenido Belén , conocida en TikTok como @veterinariaencasatandil , explicó cuántas veces debemos renovar el agua de nuestros perros para proteger su salud y evitar la aparición de microorganismos.
Por qué cambiar el agua varias veces al día es indispensable
Belén señaló que muchas personas renuevan el agua solo cuando el recipiente está casi vacío. Ese hábito genera un problema: con las horas, el bebedero se contamina con saliva, restos de comida, polvo y suciedad. Esa mezcla forma una película llamada biofilm, un ambiente ideal para que las bacterias se multipliquen rápidamente.
Renovar el agua varias veces al día evita ese proceso y garantiza que el perro siempre tenga acceso a una hidratación segura y de buena calidad.
Cómo identificar si el bebedero ya está contaminado
La veterinaria destacó señales claras que indican que el recipiente necesita atención inmediata:
- Olor desagradable.
- Agua turbia o con partículas visibles.
- El perro toma menos agua o la rechaza.
- La superficie se siente resbalosa al tacto.
Cuando aparece cualquiera de estos indicios, el bebedero necesita limpieza urgente.
La forma correcta de limpiar el bebedero del perro
Para proteger la salud del animal, Belén recomendó evitar productos químicos fuertes. Pueden generar irritaciones, malestar o incluso intoxicaciones.
Métodos seguros de limpieza
- Lavar con jabón neutro.
- Usar un poco de vinagre para desinfectar sin riesgos.
Además, si la casa está muy fresca, conviene ofrecer agua tibia en lugar de fría para que el perro se hidrate sin molestias.
Una buena hidratación mejora la calidad de vida del perro
Cambiar el agua de manera frecuente no solo evita bacterias: también incentiva a que el perro tome más líquido durante el día. Una hidratación correcta contribuye a su bienestar, mejora su energía y mantiene su organismo en equilibrio.
Un pequeño gesto que genera una gran diferencia
Renovar el agua del perro varias veces al día se convierte en un hábito esencial para cuidar su salud. Mantener el bebedero limpio, evitar químicos agresivos y ofrecer agua a una temperatura adecuada asegura bienestar, previene bacterias y ayuda a que cada mascota crezca más sana y feliz. Un gesto cotidiano que refuerza el vínculo y demuestra amor en cada detalle.
Por primera vez desde que hay datos, el ingreso de dólares por la inversión productiva fue deficitario : en los primeros nueve meses del año se fueron USD1.645 M a través del mercado cambiario , lo que se explicó principalmente por la desinversión de algunas empresas extranjeras que vendieron sus proyectos a emprendimientos locales y se retiraron del país.
En el segundo trimestre, la Inversión Extranjera Directa (IED) anotó una recuperación , pero eso no evitó que el primer semestre haya sido el peor desde el 2020 pandémico , que había sido el más bajo de la historia conocida. Como el rebote del segundo trimestre se dio por reinversión de utilidades y préstamos intraempresas, sin impacto en el mercado de cambios, el ingreso de dólares fue deficitario.
El BCRA publica en forma mensual el balance cambiario, que muestra los ingresos y egresos de divisas que se registran a través de la cuenta Inversión Directa de no Residente. Es decir, muestra el balance de caja, el neto de lo efectivamente ingresado en forma de divisas. También publica en forma trimestral el Informe sobre Inversión Extranjera Directa, que es un asiento contable, es decir el dato devengado.
Mirando al primero de ellos, el informe del balance cambiario de septiembre, desde la consultora PxQ afirmaron: " La inversión extranjera de no residentes acumula un déficit de USD1.645 M en el año , siendo la primera vez que registra déficit en la serie 2003 -2025. El promedio 2016 -2019 presenta un saldo de USD3.235 M, mientras que el promedio 2020 -2023, de USD953 M". Pese al RIGI , la dinámica cambiaria de caja dio cuenta así del primer rojo para la IED.
El Gobierno, tal como señaló el director del BCRA Federico Furiase, espera que el ingreso de capitales directos, es decir inversión productiva; o financieros, tal como se viene observando con las colocaciones de deuda de empresas y provincias, permitan a la autoridad monetaria comprar reservas. Dijo Furiase: "El desplome del riesgo país y los bajos niveles de agregados monetarios de partida, generan los grados de libertad para encarar un proceso de acumulación de reservas endógeno para seguir fortaleciendo el balance del BCRA, como contrapartida de la entrada de capitales". Por ahora, los dólares ingresados llegaron solo por la vía financiera.
Mirando al segundo de los informes, el de Inversión Extranjera Directa, de publicación Trimestral, se observó una recuperación durante el segundo trimestre para la IED. Pero, vale recordar, fue explicada principalmente por lo ocurrido en exclusivamente en el devengado, el asiento contable, lo que implicó que no tuviera correlato en más dólares ingresados.
El segundo trimestre terminó con un superávit devengado de USD2.866 M , lo que implicó una recuperación luego de los USD1.015 M del primer trimestre. Por cierto, el peor inicio de año de toda la serie histórica. La recuperación no permitió que la primera mitad del año deje de ser la peor desde el 2020 pandémico y, por ende, la segunda peor desde 2017, momento en que inicia la serie histórica del devengado.
Como en el segundo trimestre el positivo se explicó principalmente por el ingreso de USD1.684 M vía reinversión de utilidades, que es primero un asiento de salida y luego la compensación con otro asiento de entrada, y por el de USD1.457 M por préstamos desde casas matrices, que no se toma en la cuenta IED del balance cambiario, el segundo trimestre en el mercado de cambios cerró con una salida neta de USD395 M . La principal causa fue la compra de activos de Petronas en La amarga chica, por parte de Vista, en Abril.
Un joven Riquelme con Tevez, cuando era alcanzapelotas.
La última imagen los encontró abrazados en los pasillos de la Bombonera. Fue después de un anuncio que pegó duro en el mundo azul y oro, el retiro de uno de los últimos ídolos del club. Entonces, Juan Román Riquelme era el vicepresidente de la gestión de Jorge Amor Ameal y Carlos Tevez, una figura clave en la Superliga 2020 y la Copa de la Liga de ese mismo año que se definió durante enero de 2021 en San Juan. La foto quedará en la galería histórica de Boca, pero detrás de ella, una historia de celos, rencores y pases de facturas que recrudecen ahora, en la vuelta del crack de Fuerte Apache al estadio que lo alumbró como futbolista.
Sí, Tevez y Riquelme no se pueden ver. Entonces, el morbo florece en la previa de la visita de Talleres a orillas del Riachuelo, en ocasión de los octavos de final del Torneo Clausura. Será la segunda vez que Carlitos se sentará en el banco de enfrente. El 17 de agosto de 2022 se presentó con Rosario Central y el partido terminó 0 a 0. En esta oportunidad, afrontarán un duelo decisivo, de eliminación directa , que tendrá consecuencias para unos y otros.
La relación entre los dos referentes entró en un espiral negativo. Fundamentalmente, alimentada por la grieta política que no sólo existe en el país; también, en la interna de Boca. Carlitos era alcanzapelotas a finales de los noventa, cuando Román ya se había corporizado en un enganche que prometía. Entonces, Tevez idolatraba a Riquelme. "Era mi ídolo, lo veía como un Dios", confesó en sus entrevistas juveniles. Y aunque compartieron poco en la cancha con la camiseta azul y oro -fueron apenas 7 partidos ya que Tevez debutó en 2001 y Román se fue a Barcelona al año siguiente-, muchos imaginaron un reencuentro a la vuelta de Europa.
Tevez y Riquelme en la Selección: jugaron el Mundial 2006 y la Copa América 2007.l
Sin embargo, al margen del origen humilde de ambos, nunca tuvieron piel. El quiebre se produjo en 2017, cuando Tevez cuestionó públicamente a Román por sus continuas críticas al plantel que el propio Carlitos integró antes de partir abruptamente a China.
"Riquelme ahora siempre sale a hablar, o cuando nosotros perdíamos, salía él a hablar y a matar a los jugadores de Boca" , disparó Tevez, de gran relación con Daniel Angelici , por entonces mandamás del club, y Mauricio Macri , quien en ese momento era el Presidente de la Nación. “Dentro de la cancha fue un ídolo, pero afuera deja mucho que desear” , enfatizó el crédito de Fuerte Apache.
“Tan mal a mi club no le hice, se están cumpliendo 10 años de la última Libertadores que ganó Boca. Que Tevez disfrute donde está, le deseo lo mejor. A Carlos lo conocí de chiquito y me parece un buen chico. No voy a decir más que eso” , fue la respuesta del astro de Don Torcuato, que no quiso romper.
Hubo una tregua cuando Riquelme se hizo cargo del Consejo de Fútbol. Un mano a mano en el que se limaron asperezas. “Los hinchas de Boca lo queremos mucho y creo que todavía puede darle mucho a nuestro club. Tiene que recuperar la alegría de jugar a la pelota como en el barrio. Como director de fútbol de Boca quiero a Tevez en el equipo, siempre”, sostuvo el entonces vicepresidente, todo un guiño a la estrella del plantel.
Cuando Tevez visitó la Bombonera como DT de Central, Serna le entregó una camiseta y una plaqueta. (AFP)
“Fue fuerte nuestra pelea. Creo que herimos mucho a los hinchas porque dos ídolos como nosotros tenemos que estar en el mismo barco y pelear juntos como lo estamos haciendo ahora ”, dijo Carlitos . Miguel Angel Russo tenía una dificultad, lograr convencer al ídolo de jugar en la posición de “9”. Juntos fueron campeones, dicho está.
En octubre del año pasado, a cinco meses de su salida como técnico de Independiente, Tevez volvió a arremeter contra Riquelme. “No hemos terminado de buena manera con la dirigencia porque no valora mucho el trabajo que uno hizo, todavía seguimos peleando por el tema de los contratos. No sé si vamos a la Justicia porque es difícil ponernos de acuerdo: ellos dicen que yo les debo una plata y yo les digo que ellos me deben”, disparó el ex delantero que jugó 279 partidos y marcó 94 goles con la camiseta de Boca.
Aunque aclaró: “Yo estuve en Boca cuando esta gestión nos pegaba duro cuando nosotros no hacíamos un buen papel en la Libertadores, no clasificábamos o quedábamos afuera. Siempre estuve en contra de eso. No me gustaría opinar, más siendo hincha de Boca. Uno no ve bien al club y es muy fácil pegarle en este momento. No me gustaría que se sienta nadie ofendido porque no es bueno estar de ese lado”.
Riquelme acompaña a Tevez a la salida, en 2021
Hay otro tema que separa a Riquelme de Tevez: sabe que Carlitos puede ser un rival en las próximas elecciones. Sin ir más lejos, cuando Angelici era el presidente se habló del tema. En el entorno de Macri, que acompañó a Andrés Ibarra en los comicios de 2023, ven en el jugador de Fuerte Apache la némesis de Román; también, el plus necesario para derrotar al otro ídolo. A pesar de su pasado como futbolista, el perfil empresarial del ex jugador de Corinthians, West Ham, los Manchester, Juventus y la Selección Argentina podría convencer a parte de la masa societaria que hoy tiene críticas para la gestión del ex enganche.
Pero claro, ese capítulo recién se escribirá en 2027. Ahora mismo, lo que está en juego es el pase a los cuartos de final en noventa minutos -posiblemente con alargue o penales- que se disputarán el domingo. Entonces, Tevez pisará el césped que regó con su clase, ahora como entrenador. Seguro se llevará una ovación. Riquelme estará en su palco. Cerca, pero separados, toda una síntesis de un vínculo resquebrajado, muy a pesar de que sienten los mismos colores.
Marcelo Moretti y Claudio Tapia, presidentes de San Lorenzo y de AFA, respectivamente.
La ilusión de todo el plantel de San Lorenzo y de los hinchas, que podrán acompañar al equipo a Santiago del Estero (se venden 7 mil entradas "neutrales") este sábado para disputar los octavos de final del Torneo Clausura ante Central Córdoba va a contramano de la desesperante realidad institucional que no tiene alivio en el club de Boedo.
A un par de días de ese partido eliminatorio, la AFA comunicó oficialmente que debió auxiliar al Ciclón con un importante giro de dinero para evitar la libertad de acción de Alexis Cuello y cancelar parte de la deuda con el resto de los jugadores.
"En el día de la fecha, por instrucción del Presidente de AFA, Claudio Tapia , se transfirió a la cuenta bancaria de cada uno de los jugadores del Club Atlético San Lorenzo los haberes correspondientes al mes de julio (saldo) y agosto", se informó en el sitio web de la casa madre del fútbol argentino.
"En relación al futbolista Cuello, quien había intimado formalmente a la entidad, se le giró el saldo de agosto y la totalidad de septiembre y octubre, evitando que quede en libertad de contratación por falta de pago lo que hubiese generado un perjuicio económico para la institución" , concluyó el comunicado.
Alexis Cuello estuvo a punto de quedar libre de San Lorenzo. Foto: Fotobaires
El delantero había intimado legalmente a la institución de Boedo y de no pagarle, corría riesgo de declararse como futbolista libre. Algo similar había ocurrido días atrás con el defensor Jhohan Romaña , otra de las figuras del once de Damián Ayude .
Además, existe un malestar constante y un elevado grado de preocupación de todo el plantel por las promesas de pago incumplidas por parte de la dirigencia, que va depositando a cuentagotas los salarios. Así y todo, los jugadores demuestran dejar de lado esta situación cuando salen al campo de juego para pelear el campeonato local.
Cuello es el goleador del equipo en este Clausura , con 5 tantos hasta el momento y el segundo máximo artillero del Ciclón en 2025, detrás de Andrés Vombergar (9). El atacante es titular indiscutido y una pieza clave para animarse a soñar con un título pese a un contexto totalmente desfavorable en lo institucional.
Mientras tanto, los directivos azulgranas esperan por el llamado de Tapia para la realización de la reunión de Comisión Directiva clave en la que se deberá definir el futuro político de la entidad.
“No hay novedades, seguimos esperando” . Los mensajes que llegan como respuesta ante la consulta de Clarín son todos iguales. Los dirigentes de San Lorenzo aguardan noticias desde Ezeiza, pero hasta el momento todo se mantiene en silencio desde la Asociación del Fútbol Argentino. ¿Cuándo será la reunión definitoria?
No hay certezas a la vista a pesar de que ya pasó el martes 18 de noviembre, fecha posible señalada en el último cónclave del 7 de noviembre en AFA para llevar a cabo el encuentro de CD bajo la supervisión del mandamás albiceleste.
Todos chequean a cada rato sus teléfonos y sus casillas de e-mail. Pero nada llega. Aguardan la Chiquiseñal , la convocatoria formal para el cónclave en el que deberá ratificarse a Marcelo Moretti como presidente o bien generar la acefalía para luego hacer la Asamblea Extraordinaria y llamar a elecciones anticipadas con el nombramiento de una Comisión Transitoria.
Anne McClain, la astronauta acusada de cometer el primer delito en el espacio, es inocente. Foto: Reuters/Joe Skipper.
Summer Heather Worden , una exoficial de inteligencia de la Fuerza Aérea condecorada, se declaró culpable de mentir a las autoridades federales. Worden, de 50 años, admitió haber acusado falsamente a su exesposa , la astronauta Anne McClain , de acceder ilegalmente a su cuenta bancaria personal desde la Estación Espacial Internacional (ISS) .
Las acusaciones de Worden, realizadas en 2019 mientras McClain se encontraba en órbita a 400 kilómetros de la superficie terrestre, habían sido la primera denuncia de un presunto delito cometido fuera de la tierra , según informó The New York Times en aquel entonces.
Worden acusó a McClain de haber adivinado su contraseña para acceder ilegalmente a su cuenta en enero de 2019. Esta denuncia provocó investigaciones por parte de la Comisión Federal de Comercio (CFC) y de la Oficina del Inspector General de la NASA.
Summer Heather Worden admitió haber acusado falsamente a su exesposa, la astronauta Anne McClain, de acceder ilegalmente a su cuenta bancaria personal desde la Estación Espacial Internacional (ISS). Foto: EFE/EPA/Alexander Nemendov/POOL.
Posteriormente, los investigadores federales descubrieron que Worden, de hecho, había proporcionado a McClain acceso a sus cuentas desde 2015 , como parte de las finanzas compartidas de la pareja, que estaba separada.
Anne McClain: la astronauta acusada injustamente por su exesposa
Desde que surgieron las acusaciones, la astronauta McClain —graduada de West Point y veterana de la guerra de Irak— siempre sostuvo que tenía permiso para acceder a las cuentas de su ex cónyuge.
McClain afirmó que simplemente administraba las finanzas con pleno conocimiento de su pareja y que su propósito era asegurarse de que la contabilidad familiar estuviera en orden y que hubiese suficiente dinero para la hija que ambas criaban.
A través de su abogado, McClain negó "enérgicamente" haber hecho "algo indebido" y mostró total disposición a cooperar con las autoridades.
La astronauta McClain siempre sostuvo que tenía permiso para acceder a las cuentas de su ex cónyuge. Foto: NASA.
Los fiscales acusaron a Worden en abril de 2020 de mentir sobre cuándo abrió su cuenta personal y cuándo cambió sus credenciales de acceso. La exmilitar se declaró culpable de mentir a las autoridades y acusar falsamente a su exesposa .
Worden se enfrenta a una pena de hasta cinco años de cárcel y una multa de hasta 250.000 dólares. La sentencia está programada para el 12 de febrero de 2026, según detalló The New York Times .
Anne McClain , quien se incorporó a la NASA en 2013 y es aviadora con más de 2.000 horas de vuelo de experiencia, regresó a la Tierra en agosto de 2025. Ella había vuelto a la Estación Espacial Internacional en marzo de 2025 para servir como comandante de la misión SpaceX Crew-10 de la NASA.
La Crew-10 permitió el regreso a la Tierra de los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams , quienes habían quedado varados en la ISS durante nueve meses a causa de un fallo en su nave Starliner de Boeing.
La ley, firmada por el gobernador Gavin Newsom, entrará en vigor el 1 de enero de 2026. Foto: EFE/EPA.
California ha declarado oficialmente un nuevo feriado estatal. La ley, firmada por el gobernador Gavin Newsom , entrará en vigor el 1 de enero de 2026 .
Esta medida permitirá el cierre de escuelas públicas y colegios comunitarios. Además, los empleados estatales podrán optar por tomarse el día libre para celebrar la festividad.
Con esta decisión, California se convierte en el tercer estado de EE. UU. en reconocer Diwali como feriado oficial, después de Pensilvania y Connecticut.
La ley fue promovida por los asambleístas Ash Kalra y Darshana Patel, quienes destacaron la importancia de permitir que los niños del sur de Asia celebren con orgullo y compartan su cultura.
El nuevo feriado en California
California ha dado un paso significativo hacia la inclusión cultural al declarar el Día de Diwali como feriado estatal oficial. Como se dijo, la ley, firmada por el gobernador Gavin Newsom, entra en vigor el 1 de enero de 2026.
Esta medida permitirá el cierre de escuelas públicas y colegios comunitarios, además de autorizar a los empleados estatales a tomarse el día libre para celebrar la festividad.
La fecha de celebración varía cada año según el calendario lunar hindú, pero generalmente se celebra entre octubre y noviembre. Foto: REUTERS.
El Día de Diwali , también conocido como el Festival de las Luces , es una festividad hindú que simboliza la victoria del bien sobre el mal y la luz sobre la oscuridad. Aunque su origen se encuentra en la tradición hindú, también es celebrado por comunidades sij, jainistas y budistas.
La festividad se caracteriza por la iluminación de lámparas de aceite, la realización de oraciones, la preparación de dulces y la realización de fuegos artificiales. La fecha de celebración varía cada año según el calendario lunar hindú, pero generalmente se celebra entre octubre y noviembre.
La decisión de declarar Diwali como feriado estatal ha sido recibida con entusiasmo por las comunidades indoamericanas en California. Según una encuesta de Pew Research Center de 2025, aproximadamente 960.000 personas de origen indio residen en California, lo que representa alrededor del 20% de la población india en Estados Unidos.
Organizaciones hindúes estadounidenses, como la Fundación Hindú Americana y la Coalición de Hindúes en Norteamérica, han promovido la aprobación de la ley, destacando la importancia de reconocer y celebrar la diversidad cultural del estado.
Los asambleístas Ash Kalra y Darshana Patel, quienes presentaron el proyecto de ley, subrayaron la importancia de permitir que los niños del sur de Asia celebren con orgullo y compartan su cultura. Esta medida no solo reconoce la relevancia de Diwali para las comunidades indoamericanas, sino que también promueve la inclusión y el respeto por las tradiciones culturales en el ámbito educativo y laboral.
Con esta iniciativa, California se une a otros estados que han reconocido la importancia de Diwali, como Pensilvania y Connecticut. La inclusión de Diwali en el calendario de feriados estatales refleja un compromiso con la diversidad y la convivencia armoniosa de diferentes culturas y religiones en la sociedad estadounidense.
California se convierte en el tercer estado de Estados Unidos en reconocer Diwali como feriado oficial, después de Pensilvania y Connecticut. Foto: EFE/EPA.
La implementación de esta ley también plantea desafíos logísticos y administrativos, como la adaptación de los calendarios escolares y la coordinación con los empleadores estatales. Sin embargo, se espera que estos desafíos sean superados mediante la colaboración entre las autoridades educativas, los empleadores y las comunidades afectadas.
La suciedad de la lavadora puede producir malos olores, manchas y afectar el rendimiento del electrodoméstico. Foto: Freepik.
Los fabricantes aseguran que, debido a su uso casi constante, las lavadoras acumulan residuos de detergente, suavizante, pelusa de las prendas y, en áreas con agua dura, hasta depósitos de cal. Esta suciedad puede producir malos olores, manchas y afectar el rendimiento del electrodoméstico.
Algunas firmas como Haier producen sus propios productos limpiadores que pueden agregarse al tambor de la lavadora para luego realizar un ciclo de lavado largo a altas temperaturas (60 ºC o más). También habrá que lavar, a mano, el recipiente donde van el detergente y el suavizante, y limpiar el filtro, que puede enjuagarse bajo la canilla.
Claro que muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros, como el bicarbonato de sodio y el vinagre. El ingeniero químico y especialista en mantenimiento doméstico, Diego Fernández, desde su cuenta de Instagram @renovandoconideas, ha sido muy claro al respecto: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”.
Luego, explicó por qué está en contra de esta limpieza. “No sirve porque el bicarbonato y el vinagre se neutralizan el uno con el otro ”, dijo. Agregó que la reacción química entre ambos anula su efectividad e impide que actúen como desincrustantes o eliminadores de residuos.
El bicarbonato y el vinagre no sirven porque se neutralizan el uno con el otro. El bicarbonato de sodio por sí solo tampoco resulta útil.
Fernández añadió que el bicarbonato de sodio por sí solo tampoco resulta útil, ya que “no tiene la capacidad de eliminar la cal ni los residuos de detergente”. En cambio, señaló que el vinagre sí puede ser efectivo, aunque se necesitan grandes cantidades para obtener resultados visibles .
“El vinagre por sí solo sí funciona, pero tendrías que utilizar dos litros del tipo industrial y, si es de cocina, al menos cuatro litros”.
La alternativa que recomienda Fernández es el ácido cítrico, que, afirma, tiene un mayor nivel de acidez que el vinagre. Además, este producto es menos agresivo con los componentes internos de la lavadora.
Por otra parte, permite una dosificación precisa sin necesidad de utilizar grandes cantidades. Recomienda agregar solo cuatro cucharadas de ácido cítrico al tambor de la lavadora, ponerlo en un ciclo largo de lavado, preferiblemente con agua caliente, Este método, según sus palabras, garantiza una limpieza más profunda y respetuosa con el electrodoméstico. Esto habría que hacerlo cada tres o cuatro meses.
Marcelo Bielsa quedó en tela de juicio tras la paliza de Estados Unidos a Uruguay. Foto REUTERS/Henry Romero
"Desastroso" y "lamentable" son algunas palabras que resonaron en redes sociales y por todo Uruguay tras la inesperada derrota del seleccionado por 5-1 ante Estados Unidos, un duro golpe que siembra dudas sobre la continuidad del entrenador Marcelo Bielsa a siete meses del arranque del Mundial . De hecho, la novedad más reciente es que este jueves a las 20 habrá una conferencia de prensa convocada por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).
El martes, Tampa fue escenario de la peor derrota de una selección uruguaya absoluta frente a una de Concacaf. Nada funcionó para el equipo de Bielsa, que asumió toda la "responsabilidad" por una goleada que profundizó la crisis de juego y falta de gol que su equipo padece desde la Copa América 2024.
"De ninguna manera los mejores jugadores uruguayos pueden perder un partido contra el grupo secundario de Estados Unidos" , lanzó Bielsa tras el encuentro. "Este no es un problema de jugadores, es un problema de utilización y de gestión" .
Si el empate 0-0 ante México el sábado había encendido las alarmas, la paliza ante Estados Unidos puso de cabeza al campeón del mundo en 1930 y 1950. Uruguay fue superado por el equipo del también argentino Mauricio Pochettino, timonel de un conjunto estadounidense que no contó con Christian Pulisic ni con varias de sus principales figuras.
El Loco, exentrenador de Argentina y de Chile, perdió el duelo de técnicos argentinos y dejó flotando una pregunta: ¿Bielsa tiene margen para seguir dirigiendo a Uruguay? "Sí, por supuesto" , considera Jorge Giordano, director de selecciones nacionales de la AUF ante la interrogante que resuena en el país sudamericano. "Está dolorido por el resultado, nos pegó fuerte, pero hay que recomponer y seguir adelante", agregó el dirigente a la cadena DSports.
¿Sin química con el DT?
Choque de argentinos. Bielsa y Pochettino. Foto AP Photo/Jason Behnken
Más allá de la debacle en Tampa, la selección del Loco Bielsa arrastra un año cargado de versiones sobre dificultades del entrenador para comunicarse con su plantel .
Las dudas sobre el relacionamiento de Bielsa, conocido por su estilo peculiar y distante, se reforzaron en 2024 cuando Luis Suárez habló de destratos hacia miembros del plantel y colaboradores .
El compañero de Lionel Messi en Inter Miami se retiró de la Celeste en septiembre de 2024 con el título de máximo goleador. Edinson Cavani , segundo mayor artillero histórico de Uruguay, había anunciado su retiro de la selección luego de no ser tenido en cuenta por Bielsa.
Con la derrota en Tampa, el mar de fondo que vive la selección tomó una vez más las portadas. Varios periodistas deportivos locales, como Diego Muñoz, consideran que "el quiebre es absoluto" entre el entrenador y los jugadores.
Giorgian De Arrascaeta, autor del solitario gol uruguayo ante Estados Unidos, fue cauto al terminar el duelo. " Vamos a necesitar mucha autocrítica , todos, principalmente como grupo. No es el momento de hablar mucho más después de un partido así, con la cabeza caliente" , explicó.
El jugador de Flamengo, que disputará la final de la Libertadores ante Palmeiras a fin de mes, defendió que la selección pasa por un buen momento de convivencia y adelantó que para salir de la crisis el único camino es "enfrentarlo todos juntos".
Los jugadores partieron rumbo a sus clubes y la delegación, con Bielsa incluido, arribará el jueves a Montevideo . De hecho, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) anunció que el entrenador dará una conferencia de prensa en el Museo del Fútbol del estadio Centenario de Montevideo que había sido pactada para las 17 pero que por cambios en la planificación de los vuelos será a las 20. Seguramente, entones se resolverá la incógnita sobre su continuidad.
La expectativa es máxima ante una posible reunión de la dirigencia con el DT. El dilema será si sostener el ciclo de Bielsa, que tuvo en su etapa inicial (2023) victorias soñadas ante el vigente campeón del mundo, Argentina, y ante Brasil, o arriesgar un cambio de timonel a meses del Mundial.
Mientras tanto, el mundo fútbol mira hacia Washington, donde el 5 de diciembre se definirá la suerte de los países clasificados en el sorteo de los grupos del Mundial 2026.
Con información de AFP
El nombre de Hakeem Jeffries figuró en un correo electrónico de Jeffrey Epstein. Foto: REUTERS/Jonathan Ernst.
El líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries , enfrenta un nuevo y delicado escrutinio político. Su nombre apareció en un correo electrónico de 2013 enviado a Jeffrey Epstein , el financiero convicto por delitos sexuales que se suicidó en prisión en 2019.
La revelación, que forma parte de la reciente ola de documentos ligados a Epstein, generó un debate sobre la transparencia y las conexiones del pederasta en la élite política de Washington. El presidente del Comité de Supervisión de la Cámara, el republicano James Comer, fue quien apuntó al correo.
La comunicación en cuestión, enviada por una consultora política, Dynamic SRG , promocionaba un evento de recaudación de fondos vinculado a Jeffries. El mensaje buscaba asistentes interesados en una cena con el congresista o en “conocer a Hakeem mejor”, describiéndolo como una figura en ascenso en el Partido Demócrata, el “Barack de Brooklyn”, según informó Newsweek .
Jeffries niega cualquier tipo de contacto
A pesar de que su nombre figura en el email, la evidencia no muestra que Jeffries envió el mensaje, ni que se haya reunido con Epstein o que el financiero haya hecho alguna donación a la campaña demócrata. Tampoco está claro si Epstein respondió a la invitación, según informó Newsweek .
Según los republicanos, el correo enviado a Jeffrey Epstein era un intento de atraer inversores para la campaña demócrata de Jeffries en 2013. Foto: Graeme Sloan/Bloomberg.
Cuando Newsweek le preguntó a Jeffries sobre el correo, respondió que “ no tengo ningún recuerdo del correo electrónico ”.
En una entrevista con CNN , Jeffries dijo que “nunca he hablado con él, ni lo he conocido, no sé nada de él aparte de los crímenes extremos por los que ha sido condenado. Por eso, apoyo firmemente este esfuerzo y respaldo a las víctimas para que se sepa todo , todo lo que consta en los archivos del Departamento de Justicia".
Juego político por la transparencia
El surgimiento del nombre de Jeffries en este contexto añadió sensibilidad a la batalla por la publicación de los documentos de Epstein. Si bien el líder demócrata niega cualquier conocimiento o contacto, el episodio dio argumentos a sus críticos. James Comer destacó el correo y sugirió que ilustra un intento por incorporar a Epstein a las redes de recaudación de fondos del Partido Demócrata.
"Nunca he hablado con él", dijo el líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes. Foto: REUTERS/Annabelle Gordon.
La polémica sobre los correos electrónicos de Epstein se intensifica tras la liberación de más de 20.000 páginas de documentos del caso, donde también figura el presidente Donald Trump.
Por otra parte, los legisladores de la Cámara de Representantes y del Senado aprobaron una medida que obliga al Departamento de Justicia a hacer públicos sus archivos de Epstein . La medida busca total claridad sobre los posibles contactos del delincuente sexual con figuras de alto perfil.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
Si en algo se diferencian las escuelas técnicas del resto de los colegios es por su foco en el mundo del trabajo y el entusiasmo que generan entre los estudiantes y sus familias. Pero cuesta ver tanto entusiasmo como el que muestran los alumnos que van a la Escuela Técnica Henry Ford, en Pacheco, que este martes conmemoró su 60 aniversario.
Para este cumpleaños tan especial, las autoridades de Ford hicieron un acto, en el mismo predio de la empresa automotriz, en el que reunieron a todos los alumnos junto a docentes, graduados, invitados de la marca y la prensa, a quienes llevaron a recorrer las instalaciones de la escuela.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
La ceremonia comenzó temprano, con la presencia de cientos de estudiantes vestidos con los guardapolvos azules que identifican a la institución. En un escenario montado especialmente, el periodista Nicolás Magaldi ofició de conductor y dio paso a una serie de discursos que combinaron historia, emoción y mensajes a futuro.
El plato fuerte fue cuando dos alumnos subieron al escenario para contar su experiencia en la institución. Una alumna de tercer año y un alumno del último año. Cada uno contó sus experiencias en la escuela.
Dos estudiantes hablan con Nicolás Magaldi, en la celebración de los 60 años de la escuela Ford.
La Escuela Técnica Henry Ford (ETHF) fundada el 6 de abril de 1965 dentro de la planta de Pacheco con el objetivo de formar técnicos capacitados para la industria automotriz que crecía con fuerza en el país.
La escuela siguió los vaivenes de la industria y hoy en esas aulas, y talleres, se forman técnicos en electromecánica . Es decir jóvenes que salen con una formación técnica que va más allá del sector automotor, y que les permite seguir por otros rumbos de la industria.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
En la escuela ya se graduaron más de 1.400 estudiantes y hoy asisten 223 jóvenes que combinan materias técnicas, formación ciudadana y prácticas profesionales.
El recorrido por las instalaciones fue guiado por los mismos estudiantes, quienes contaron cuales son las tareas que hacen en cada una de las partes del taller.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
En el recorrido mostraron sus proyectos: robots industriales a escala, estaciones de electrotecnia, motores para diagnósticos, prototipos hechos en impresoras 3D, cortadoras láser y simuladores digitales.
Las autoridades de la marca destacaron que 2024 y 2025 fueron años clave para modernizar la escuela. Informaron que han invertido en nuevos vestuarios, sistemas de calefacción, mobiliario, aulas, espacios comunes, iluminación, suelos y equipamiento técnico.
Celebración de los 60 años de la escuela Ford.
También que actualizaron la sala de herramientas y sumaron robots industriales ingleses ABB con PLC programable, idénticos a los que operan en la planta de Pacheco.
En la conmemoración de los 60 años de la escuela estuvo Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica, quien se tomó un tiempo para hablar con los periodistas sobre la actualidad de la industria y, especialmente, la visión de la empresa sobre el anunciado acuerdo comercial con los Estados Unidos.
Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica, en la celebración de los 60 años de la escuela Ford.
En ese sentido, Galdeano opinó que le parece que toda medida que apunte a la apertura comercial es beneficiosa para el país y reclamó, para la industria automotriz, que sea revisada la estructura impositiva.
La ceremonia también tuvo momentos de mirada retrospectiva. Silvio Illi, graduado de la escuela y hoy presidente de Auto Alliance Thailand (la joint venture de Ford y Mazda en ese país), envió un mensaje desde Tailandia, en el que recordó la formación que recibió en Pacheco. “Me enseñaron a mirar el futuro con responsabilidad. Celebrar 60 años es celebrar a quienes transforman vocación en futuro”, dijo.
Silvio Illi, desde Tailandia, en la celebración de los 60 años de la escuela Ford.
El festejo también contó con la participación de la banda Rock and Ford, formado por alumnos de la escuela, quienes tocaron diversos temas del rock nacional.
La banda Rock and Ford, en la celebración de los 60 años de la escuela Ford.
Pasaron sesenta años y escuelas técnicas como las de Ford muestran que los formatos educativos vinculados al mundo del trabajo siguen convocando y entusiasmando a los jóvenes.
RB
Javier Milei y Karina tras las últimas elecciones. Foto: Fernando de la Orden / J
Justicia divina
Santiago Viola sale de su oficina en la Casa Rosada y se reúne con Karina Elizabeth Milei . Cada movimiento del joven abogado llama la atención en el gobierno libertario. Es el hombre de confianza de la hermana presidencial en los asuntos jurídicos y quien conversa con ella sobre temas urticantes que debe abordar el gobierno.
Las vacantes en la Corte Suprema de Justicia, la nominación de un nuevo Procurador General, el reemplazo de la Defensora General de la Nación, la Auditoría General y casi 200 cargos de jueces son asuntos relevantes para el gobierno de Javier Gerardo Milei y que es observado con detalle en el mundo político y judicial.
Santiago Viola, apoderado de LLA, detrás de Karina Milei. Foto: Fernando de la Orden
El joven Viola se hizo conocido en el círculo judicial por ser hijo de la abogada Claudia Balbín, quien lo acercó al entonces juez federal Rodolfo Canicoba Corral, un conocedor del mapa del fuero federal argentino. Con el surgimiento de la fuerza política de los Milei, se transformó en un jugador en ese rubro y escaló hasta ser hoy el apoderado del partido "La Libertad Avanza".
Santiago Viola tercia en el escenario judicial del Gobierno junto al ministro del área, el inoxidable Mariano Cúneo Libarona, y el secretario de Justicia, Sebastián Amerio , este último muy cercano a Santiago Caputo, el asesor presidencial. Un conocedor del universo mileísta define así la situación actual en Justicia: "A Cúneo le gusta el bronce, moverse con su custodia y seguir atento a lo que pasa en Racing y para todo eso, le sirve el cargo de Ministro. Viola es el más cercano a Karina y hoy, repasan juntos los nombres de los jueces por nombrar y la relación con el kirchnerismo. Pero Amerio es el que conoce y habla con los jueces de Comodoro Py".
En este escenario, cualquier definición tanto de eventual cambio de ministro como de envío de nombres para la Corte Suprema sucederá por sorpresa, como le encanta actuar a los hermanos Milei. La otra chance es aprovechar el obligatorio cambio de ministros (Luis Petri y Patricia Bullrich) el 10 de diciembre y allí, modificar elenco. Cambia, todo cambia...
Santiago Viola en el Congreso. Foto Federico Lopez Claro
Corte Suprema
En este juego también aparecen Patricia Bullrich y los Menem, Martín y "Lule" . La hoy ministra asumirá como senadora nacional y conducirá el bloque de LLA y allí, tendrá interlocución con el bloque cristinista, así como con los independientes donde nombres como Carlos "Camau" Espínola o Maximiliano Abad serán claves para cualquier negociación. A eso hay que sumar, desde el 10/12 al santiagueño Gerardo Zamora , que asumirá como senador y que pretende jugar fuerte de aquí al 2027 en un armado que amplíe al peronismo con otros sectores, incluido radicales díscolos.
Mariano Llorens juez de la cámara federal
Foto Federico Lopez Claro - FTP CLARIN DSC_4359.jpg Z RGonzalez gonzalez
Aquí vuelve a aparecer el juego de Santiago Viola, quien camina desde su oficina hasta el despacho de "Lule" en el primer piso de la Rosada: los Menem pretenden ser los interlocutores con los gobernadores para conversar sobre los jueces que se deben definir en las provincias y los mandatarios locales siempre quieren tener ese rubro controlado. Amén de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional), las obras y la toma de deudas, que hoy conversan con el inquieto Diego César Santilli , flamante ministro del Interior, quien viaja ahora a Santiago del Estero y a Misiones.
Karina Milei se sorprendió cuando se dio a conocer en los medios de comunicación la chance de que el juez Mariano Llorens y la senadora Anabel Fernández Sagasti pudieran llegar a la Corte Suprema en un acuerdo mileísta-cristinista. El nombre de la legisladora K mendocina perdió acciones luego de la divulgación pero el del camarista aún mantiene vigencia. En el Gobierno señalan a Mauricio Macri y a los actuales integrantes del máximo tribunal por la divulgación de una negociación en ciernes, preocupados por las movidas judiciales gubernamentales.
Pero el canal está abierto y Cristina Elisabet Kirchner sabe que el momento de acordar es ahora: luego de diciembre, el número de senadores fieles con suerte estará en 14 miembros y solo sumará debilidad. Un vaso de agua y un juez...
Senado de la Nacion: Fernández Sagasti junto a Cristina Kirchner. Foto Juano Tesone
Casta para todos y todas
Los casilleros de la Auditoría General de la Nación y la Defensora General están en momentos de resolución. El actual auditor peronista Juan Manuel Olmos deja el cargo y la oposición ya busca reemplazo , pero en el marco de la dura interna kirchnerista, resulta difícil elegir alguien para el primer puesto: sí seguirían como auditores Juan Ignacio Forlón y Javier Fernández. Algunos jugadores judiciales del oficialismo le recomiendan a Santiago Viola ocupar una silla en ese organismo y no, apuntar a la Procuración General, lo que lo desgastaría en una pelea que lo pondría demasiado en la palestra.
Pero la polémica mayor está establecida en que, el próximo 1° de febrero, la defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, cumplirá 75 años por lo que deberá dejar su cargo, el que ejerció durante los últimos veinte años.
Sin embargo, la funcionaria que llegó al cargo en el gobierno de Néstor Kirchner no está dispuesta a irse sin más. En los últimos años ha diagramado cuidadosamente un esquema dentro de la institución que dirigió en soledad por más de dos décadas para que su “legado” no se desvanezca.
Martínez viene trabajando desde hace tiempo para que el defensor general adjunto de la Nación, que es quien debería sustituirla hasta tanto el Ejecutivo mande un pliego al Congreso para ungir al nuevo defensor general, no sea su reemplazo sino que integre un cuerpo colegiado junto a personas de la máxima confianza de la septuagenaria abogada.
Durante 2024 y 2025, la todavía defensora general de la Nación, en su doble carácter de máxima autoridad de la institución y de presidente de los jurados de concurso para la designación de nuevos funcionarios, remitió hace tiempo al Ministerio de Justicia los pliegos para designar a dos nuevos defensores adjuntos y próximamente sumará el pliego por el tercer concurso, por el que la semana pasada se tomaron las pruebas de oposición a los candidatos. En las tres ternas aparecen tres de los secretarios generales de Martínez y varios magistrados designados también durante su gestión. Pero Mariano Cúneo Libarona nunca respondió. Las demoras tienen parte de explicación en cuestiones internas, pero también pesa la restricción fiscal. ¿Quién se animaría a crear esos cargos costosos en el Estado en medio de un plan de austeridad? La pregunta atraviesa a todo el sector público.
El asunto que inquieta, además, es que Stella Maris Martínez fue una de las firmantes que dieron vida a la agrupación kirchnerista "Justicia Legítima" -junto a la ex procuradora Alejandra Gils Carbó- , lo cual es una mancha para los que pregonan los tiempos finales de "la casta". Hola todos, toda la casta es de mi apetito...
La Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez.
El lugar de la colectora de la Riccheri donde mataron a Nazareno.
Seguro no fue una elección voluntaria, pero a Nazareno Tobías Isern (21) le tocó en (mala) suerte vivir y practicar ciclismo en un rincón de la Provincia que podría considerarse el más peligroso de todo el territorio : la región que comprende al partido de La Matanza -donde tenía su domicilio- y Esteban Echeverría -donde lo mataron para robarle la bicicleta- integran los departamentos judiciales donde se registra una de cada tres muertes violentas que ocurren en Buenos Aires.
Según los datos de la Procuración General de la Suprema Corte provincial (el único organismo que sistematiza y difunde estadísticas de inseguridad ciudadana) en 2024 se registraron en esas dos jurisdicciones 249 homicidios dolosos . En todo Buenos Aires las muertes por cuestiones violentas ascendieron a 814.
Nazareno vivía en Tapiales, partido de La Matanza que es el distrito más violento de la Provincia de Buenos Aires. Según datos de la Procuración bonaerense, durante 2024 fueron asesinadas 155 personas. Ese reporte reveló un crecimiento anual de 11 víctimas de homicidios con relación a 2023, cuando mataron a 144 personas. Los índices superan la media provincial: hay 5,8 muertes cada 100.000 habitantes . En todo el territorio el indicador es de 4,7.
Su muerte ocurrió en Esteban Echeverría que pertenece al otro departamento judicial (Lomas de Zamora) donde se contabiliza el número más alto de asesinatos: 106 en 2024.
Esos números muestran una foto sepia, atrasada y asoman helados frente al drama cotidiano que representa cada uno de los casos. La estadística no pone nombres propios.
Esos gráficos elaborados por técnicos nada dirán sobre el final de Carlos Jiménez, de 39 años, quien murió tras recibir puñaladas, el 12 de noviembre en una pelea en el barrio Esperanza de Virrey del Pino.
Tampoco harán alusión a Marcos Cabeza, un joven de 25 años fue asesinado a puñaladas durante una disputa callejera, cerca de las calles Juan Bautista Justo y Risso Patrón, en Gregorio de Laferrere.
Menos aún se escribirá en ese registro sobre Dilan Joel Insfrán, un adolescente de 17 años, asesinado a tiros el 9 de septiembre pasado cuando intentó defender a su mamá durante un asalto en la puerta de su casa del barrio Villa Dorrego, en González Catán.
A mediados de agosto Rita Mabel Suárez, de 47 años, fue asesinada durante un intento de robo en Villa Luzuriaga, La Matanza. Todo ocurrió frente a los ojos de su hijo de 15 años, quien estaba con su madre cuando tres delincuentes los asaltaron y le dispararon a la mujer, provocándole la muerte inmediata.
Y 15 días después, Candela Santa María, de 24 años, que era chofer de aplicación, fue asesinada entre la 1 y las 2 de la madrugada tambiñen en González Catán.
Nazareno Isern, el chico asesinado durante un robo por una bicicleta en la colectora de la Riccheri en Esteban Echeverría.
Hay más en esa zona: el 1 de julio, un ex policía fue asesinado por dos delincuentes que lo sorprendieron en la puerta de su vivienda de la calle Fonrouge al 1700. Alejandro Paulino Negri (65), quien estaba lavando su BMW gris en horas del mediodía en esa vereda de Aldo Bonzi, en La Matanza.
Los números de la inseguridad siempre resultan molestos para los responsables de las políticas públicas. El informe anual que difunde el Ministerio Público compila todos los delitos que derivaron en investigaciones judiciales. Computa, desde 2022, más de un millón de episodios por año. Es el dato más certero para entender la inseguridad en la provincia.
Sin embargo, el Ministerio de Seguridad contrastó ese registro hace cinco meses cuando se difundieron al público. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, mostró que en los primeros cuatro meses de 2025, los homicidios bajaron un 10,2% respecto al mismo período del año anterior (315 en 2024, 283 en 2025)
Y antes aseguró que que el número de homicidios en la Provincia de Buenos Aires bajó un 13% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2024.
“Esto es un avance en materia de política de seguridad y de esfuerzos compartidos. Tiene que ver por el trabajo mancomunado que hacemos con cada uno de los 135 gobiernos locales, con la Justicia federal y la justicia provincial”, dijo cuando mostró ese relevamiento propio. No hay información sobre datos actualizados de ese trabajo que realiza el ministerio de Seguridad, según pudo saber este diario.
MG
La autopista 25 de Mayo quedó inundada de aceite comestible este miércoles luego de que un contenedor de un camión se desmontó de la caja y volcó sobre la calzada, a la altura de la calle Sarandí, en Constitución, mano sentido al Centro. El detonante del siniestro habría sido una mala maniobra del chofer del vehículo.
Pasadas las 19, un camionero perdió el control del enorme rodado cuando circulaba por la autopista 25 de Mayo y luego de hacer una mala maniobra impactó sobre una de las barandas de contención.
En consecuencia, el contenedor perdió su carga de aceite y el líquido empezó a derramarse sobre la autopista y a caer por la altura sobre la calle Cochabamba, ensuciando a los vehículos estacionados. Incluso, hubo vecinos que tuvieron que sacar aceite desde el interior de sus casas por la velocidad y la cantidad de la sustancia derramada.
El fuerte impacto sobre la baranda dejó al contenedor naranja colgado y fuera del camión. El chofer, por el impacto, recibió asistencia del SAME y fue derivado al Hospital Cosme Argerich, en el barrio de La Boca, por presentar politraumatismos.
Según fuentes policiales, los agentes y personal de autopista restringieron la circulación y cortaron un par de carriles para evitar que los otros vehículos de la autopista tomen contacto con el aceite y pudieran generar otro accidente al resbalar sus neumáticos.
Los bomberos llegaron con elementos absorbentes tanto arriba de la autopista como en la calle Cochabamba, donde también se cortó el tránsito.
Noticia en desarrollo
Perder peso después de los 40 puede ser un reto.
A partir de los 40 años , el cuerpo atraviesa cambios fisiológicos que hacen más difícil mantener el peso. El metabolismo se desacelera entre un 2 y un 5 % por década, principalmente por la pérdida de masa muscular o sarcopenia, que reduce la capacidad del organismo para quemar calorías en reposo.
Según la Clínica Mayo, los cambios hormonales que aparecen en esta etapa desplazan la grasa de las caderas y los muslos hacia el abdomen , favoreciendo la acumulación de grasa visceral.
Estos procesos se ven potenciados por el ritmo de vida actual: estrés, largas jornadas laborales, menor descanso y menos tiempo para la actividad física. Todos estos factores elevan los niveles de cortisol, una hormona que estimula el almacenamiento de grasa, sobre todo abdominal.
Comprender los cambios en metabolismo, hormonas y hábitos es clave para tomar acción. Entonces, ¿cómo perder peso y ganar músculo después de los 40?
10 maneras de bajar de peso y ganar músculo después de los 40
Según los especialistas de la revista Women’s Health, aumentar la masa muscular acelera el metabolismo , lo que permite quemar más calorías. Cuando la masa muscular disminuye, el metabolismo se ralentiza y la pérdida de peso se vuelve más difícil.
Por ello, a partir de los 40 , una de las estrategias más efectivas para impulsar la pérdida de peso es desarrollar y mantener la masa muscular , aunque la hidratación, los hábitos de sueño y otros cambios en el estilo de vida también influyen.
los cambios hormonales que aparecen en esta etapa desplazan la grasa de las caderas y los muslos hacia el abdomen.
A continuación, te contamos formas seguras y sostenibles de perder peso en los 40, según recomendaciones de médicos, nutricionistas y entrenadores.
1. Iniciar de manera gradual. Comenzar con rutinas suaves es clave para evitar lesiones y promover la constancia. La entrenadora personal Ellen Bari sugiere incorporar movimientos simples como elevar las rodillas, dar pasos laterales o realizar saltos de tijera. Según la médica Laura Purdy, “caminar 30 minutos cinco veces por semana también puede ser útil si se busca bajar de peso”. Se recomienda avanzar de forma progresiva y ajustar la intensidad según la capacidad física de cada persona.
2. Incluir entrenamiento de fuerza. El fortalecimiento muscular contribuye a acelerar el metabolismo y mejorar la composición corporal. “La manera más efectiva para que las mujeres mayores de 40 años aumenten su metabolismo es desarrollando músculo mediante el levantamiento de pesas y el entrenamiento de resistencia”, explica la Dra. Peterson. No es indispensable levantar grandes cargas: el uso de mancuernas livianas o el peso corporal es suficiente para realizar ejercicios como flexiones o extensiones laterales, señala la entrenadora De Bolton.
3. Incrementar la ingesta de proteínas. Las proteínas son esenciales para mantener la masa muscular y prolongar la sensación de saciedad. La nutricionista Erin Palinski-Wade recomienda aumentar su consumo del 15 % al 30 % de las calorías totales, ya que esto eleva el gasto calórico durante la digestión. Para la dietista Sarah Mirkin, “es importante consumir entre 20 y 30 gramos de proteína en cada comida e incluir refrigerios ricos en proteínas”. La cantidad exacta puede calcularse multiplicando el peso corporal (en libras) por 0,36.
4. Priorizar frutas y verduras. Dar protagonismo a los vegetales en el plato ayuda a reducir el consumo de otros alimentos sin perder saciedad. “Si se llena la mitad del plato con verduras, es posible disminuir la cantidad total de calorías ingeridas en cada comida”, indica Palinski-Wade. Las frutas y verduras son bajas en calorías, ricas en fibra y nutrientes, y se asocian con una pérdida de peso sostenida, destaca la Dra. Peterson.
Caminar es una alternativa de actividad física moderada.
5. Ajustar el horario de las comidas. Un desayuno equilibrado, con proteínas magras, fibra y grasas saludables, puede ayudar a controlar el hambre y los antojos durante el día. “Un desayuno rico en proteínas magras, fibra y grasas vegetales es la mejor opción para controlar el hambre más tarde”, afirma Palinski-Wade. También se recomienda prestar atención a los hábitos nocturnos, ya que los alimentos ricos en azúcar o grasa consumidos por la noche pueden dificultar la pérdida de peso.
6. Controlar el estrés y dormir bien. El estrés eleva el cortisol, una hormona que puede fomentar el almacenamiento de grasa. Según Palinski-Wade, técnicas como la respiración profunda diaria o la incorporación de alimentos ricos en vitamina C y omega-3 ayudan a reducir sus efectos. Dormir menos de siete horas también afecta el metabolismo: “Cuando se duerme menos de siete horas, se producen cambios metabólicos que pueden dificultar considerablemente la pérdida de peso”, afirma la especialista. La falta de descanso aumenta el apetito y promueve el deseo por alimentos calóricos.
7. Mantener una hidratación adecuada. El consumo de agua favorece la digestión, mejora el metabolismo y puede ayudar a controlar el apetito. Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU. recomiendan 2,7 litros diarios para las mujeres. El requerimiento puede ser mayor en personas activas. El agua con gas sin azúcar o el agua caliente con limón son opciones válidas para diversificar la hidratación, sugiere Ellen Bari.
8. Limitar bebidas azucaradas y alcohol. Las bebidas con azúcar o alcohol aportan calorías vacías y dificultan el control del peso. “Los refrescos son solo calorías vacías provenientes del azúcar y no aportan ningún beneficio nutricional”, advierte Palinski-Wade. El consumo frecuente de alcohol puede reducir los efectos del ejercicio y aumentar el almacenamiento de grasa. La Dra. Peterson recomienda restringir su ingesta a una copa ocasional.
9. Registrar los hábitos alimentarios. Llevar un registro de la alimentación puede ser útil para reconocer patrones y controlar porciones. “Las personas que controlan su alimentación tienden a perder más peso porque son más conscientes de lo que ingieren”, comenta Palinski-Wade. De todos modos, se aconseja aplicar esta práctica solo si no genera ansiedad ni estrés, ya que la meta principal es fomentar una relación equilibrada con la comida.
Una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, acompañada de ejercicio físico, es la mejor receta.
10. Mantener la constancia. Los cambios sostenibles requieren tiempo y paciencia. Una rutina que combine alimentación equilibrada, entrenamiento regular, hidratación y descanso adecuado puede generar resultados duraderos.
Cumplir 40 puede representar el comienzo de una etapa de bienestar y fortaleza, en la que el cuerpo se transforma con energía y confianza.
Cuatro delincuentes maniataron y robaron a una familia en La Horqueta
Cuatro delincuentes maniataron y robaron dinero y joyas a una familia en el barrio residencial La Horqueta, San Isidro, este lunes a la madrugada.
Según fuentes del caso, el hecho fue bajo el modo de entradera y tuvo lugar en una vivienda ubicada en la calle Luis María Campos y Blanco Encalada.
El empresario Ernesto van Peborgh (64), una de las víctimas del robo, contó que estaba con su esposa, su hijo y una empleada doméstica , cunado fueron sorprendidos por los agresores.
Estos, amenazas mediante, exigieron dinero y joyas , los que las víctimas entregaron sin oponer resistencia.
De acuerdo a la investigación, ingresaron por una puerta balcón de un patio trasero , cuando el hijo de Peborgh intentaba corroborar el origen de ruidos extraños que detectó en las cercanías de la casa.
“Antes de huir, los ladrones ataron a las víctimas . La propiedad asaltada no tiene cámaras de seguridad que hayan registrado el robo o la fuga de los delincuentes”, dijeron fuentes policiales.
Además, se informó que las víctimas resultaron ilesas del robo , mientras en la causa interviene la UFI de Boulogne que intenta corroborar con cámaras del barrio el recorrido de los asaltantes, dado que el atraco se produjo a metros de una calle por la que circulan dos líneas de colectivo, con paradas en ambas manos.
Van Peborgh es el marido de la artista plástica Jacinta Grondona , una de las hijas del periodista y conductor de tv, Mariano Grondona, con quien tiene 4 varones.
“Creemos que fue un robo al voleo . Por el modus operandi no se trató de otro golpe de la banda del Millón”, agregaron fuentes de la investigación citadas por el diario La Nación.
Según se desprende de los mapas digitales de la zona, se trata de un lugar donde hay vallas en las calles para los límites de velocidad e imponentes casas con considerables espacios verdes dentro de sus terrenos, en el norte del conurbano bonaerense.
Javier Milei participa de la inauguración de las nuevas oficinas de Corporación América, la empresa donde trabajó antes de saltar a la política.
"Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas", advirtió este miércoles Javier Milei al referirse al holgado triunfo electoral que el oficialismo consiguió en las elecciones legislativas de octubre, circunstancia que sostuvo, "abre las perspectivas para que avancemos con más fuerza".
El Presidente participa de la inauguración de las nuevas oficinas de Corporación América , la empresa donde trabajó antes de saltar a la política.
"Los argentinos decidieron elegir el camino de la libertad y no volver al pasado. Si uno analiza las elecciones el resultado fue 41 a 24, eso se llama primera vuelta ", reflexionó al tomar como referencia una proyección de votos a nivel nacional, pese a que los resultados se contabilizaron distrito por distrito ya que no todas las fuerzas tenían presencia en todas las provincias.
Lo que consideró un holgado triunfo, según Milei, "abre las perspectivas no solo para que estemos más tranquilos sino para que avancemos con más fuerza". "No vamos a calmar nuestra vocación reformista. Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas”, advirtió a los presentes.
El Gobierno prevé con la nueva conformación del Congreso avanzar, en primer término, con la aprobación del Presupuesto 2026 y seguir con la reforma laboral, la tributaria y el nuevo Código Penal.
El mandatario sostuvo a su vez que comenzó su segunda mitad del mandato que, dijo, dedicará a "generar las condiciones para crecer lo más rápido posible". "Más que nunca necesitamos la participación activa de empresarios y exponentes del sector privado para sacar al país adelante", afirmó ante los hombres de negocios, entre los que se encontraba su ex jefe y fundador de Corporación América, Eduardo Eurnekián.
Noticia en desarrollo
BPO
La energía oscura es una forma de energía presente en todo el espacio.
Durante décadas, la astronomía y la cosmología han sostenido un modelo casi hegemónico: un universo compuesto mayoritariamente por materia oscura y energía oscura , junto con la materia ordinaria que vemos y tocamos.
Sin embargo, una investigación reciente da cuenta de una teoría alternativa que derriba esos pilares: ¿y si no hacen falta ni la materia oscura ni la energía oscura para explicar la expansión y evolución del cosmos?
Este paradigma emergente pone a prueba la física moderna, especialmente los fundamentos de la astronomía, y obliga a revisar conceptos que parecían consolidados.
Un universo sin materia oscura ni energía oscura
La idea principal de esta propuesta es que las fuerzas fundamentales, en particular la gravedad y los efectos de la expansión del universo, podrían debilitarse con el tiempo .
Según este modelo, los fenómenos que atribuíamos a la materia oscura y la energía oscura —como la aceleración de la expansión cósmica y el comportamiento de las galaxias— podrían explicarse sin invocar esos componentes “invisibles”.
La idea principal de esta propuesta es que las fuerzas fundamentales, en particular la gravedad y los efectos de la expansión del universo, podrían debilitarse con el tiempo.
De hecho, los autores sostienen que l a astronomía observacional podría interpretarse bajo un marco distinto: un universo más viejo, más simple, con menos ingredientes exóticos.
El cambio es de gran magnitud, dado que la materia oscura ha sido hasta ahora considerada como columna vertebral del modelo cosmológico estándar (ΛCDM).
Claves del nuevo modelo cosmológico
Para entender en qué consiste este modelo alternativo y por qué desafía lo establecido, conviene revisar algunos de los elementos que lo componen:
Estos ítems sirven para mostrar cómo el nuevo enfoque desafía tanto la teoría como la observación: no se trata solo de retirar ingredientes, sino de ajustar el marco general de la física del universo.
Por qué importa que desaparezca la materia oscura
La relevancia de prescindir de la materia oscura y la energía oscura radica en múltiples ámbitos de la cosmología y la astronomía.
Primero, porque la materia oscura ha sido un misterio persistente: nunca ha sido detectada directamente, solo inferida por sus efectos gravitatorios.
Su carácter esquivo ha generado numerosas hipótesis, experimentos y modelos. El hecho de que un modelo elimine su necesidad supone un cambio de paradigma.
La relevancia de prescindir de la materia oscura y la energía oscura radica en múltiples ámbitos de la cosmología y la astronomía.
Segundo, porque la energía oscura —esa fuerza que hace que el universo se expanda aceleradamente— también se interpretaría de otro modo , quizá como un efecto de la dinámica cambiante de las fuerzas.
Esto impacta en el destino del universo , la interpretación del fondo cósmico y la formación de estructuras galácticas.
Tercero, la astronomía observacional tendría que reinterpretar datos clásicos al cambiar el marco teórico de referencia: las curvas de rotación de galaxias, la lente gravitacional, la distribución de galaxias y cúmulos podrían tener explicaciones distintas si la materia oscura no actúa como se pensaba.
Por último, para la física teórica implica revisar la relatividad general, las ecuaciones de campo de Einstein, e incluso las constantes cosmológicas que se han considerado fijas hasta ahora. En síntesis, el nuevo modelo constituye una verdadera “revisión de escritorio” del cosmos.
Los desafíos que quedan por delante
Aunque la propuesta es audaz, no está exenta de obstáculos para convertirse en paradigma. Entre los desafíos más destacados:
En conclusión, la idea de decir “adiós” a la materia oscura y la energía oscura abre un nuevo capítulo en la cosmología.
La astronomía y la física moderna se enfrentan a un dilema fascinante: mantener el modelo tradicional plagado de incógnitas o adoptar uno más sencillo pero igualmente compatible con observaciones.
En cualquiera de los casos, la búsqueda continúa, y el universo —ese escenario inmenso de estrellas, galaxias y enigmas— nos recuerda que aún guardamos mucho por aprender.
Daniel Roldán
La Argentina metropolitana que conocemos, es el resultado del modelo de integración global de fines del siglo XIX, y el posterior proceso de industrialización sustitutiva. Este modelo, hace décadas que expresa signos de agotamiento. Sin embargo, los dirigentes políticos no hemos ofrecido una respuesta confiable, que contribuya a superar el problema de la agregación poblacional deficiente.
La Argentina metropolitana que hace décadas era una promesa de empleo e integración, fue mutando, de la mano de la inestabilidad macroeconómica y de un mundo más interconectado. Si bien en la comparación con otras urbes latinoamericanas, nuestras grandes ciudades aún muestran estándares destacados, la tendencia de largo plazo es preocupante. Compartimos con la región un síntoma de inequívoco fracaso, amplios espacios donde la autoridad estatal es débil y discutida.
Sobre ese panorama de fondo, la agenda territorial pospandémica comienza a exhibir nuevos emergentes que son al mismo tiempo una posibilidad y un desafío.
En primer lugar, el envión demográfico de algunas ciudades medianas que contaban con condiciones propicias a la recepción de migrantes “con recursos” (no solo recursos financieros, sino empleos gestionables a distancia, capital social y relacional y nivel educativo alto). No se trata de un proceso generalizado; pero es demostrativo de las posibilidades existentes en aquellas localidades que pretendan atraer talento en base a ofrecer calidad de vida y un razonable tratamiento a la actividad económica.
En Argentina se minusvalora la capacidad que tienen los gobiernos locales con visión y proyecto, en tiempos donde la tecnología altera los criterios de elegibilidad de múltiples actividades económicas.
En segundo lugar, el verdadero “boom demográfico” de Neuquén, con base en la economía hidrocarburifera. Ahora bien, el actual despertar del “oil & gas”, con sus cadenas de valor consolidándose, presumiblemente sean parte de la agenda de la reconfiguración territorial, en nuevas áreas además de “Vaca Muerta”.
En tercer lugar, los proyectos mineros de gran envergadura (RIGI’s); para los cuales las ciudades del NOA argentino deberán adaptarse rápidamente (mejoras de infraestructura, clúster de proveedores locales, calificación de personas, condiciones de hábitat a los migrantes, etc).
Los mejores salarios pagados en el petróleo y en la minería, están generando una verdadera “conquista del oeste” en la Argentina.
Mientras, muchas industrias tradicionales, radicadas (sobre todo) en el GBA, ya están sintiendo el estrés de la apertura económica. La geografía nacional se adaptará a marcos institucionales, y al rol global que el país decida jugar.
La agenda para aprovechar de la mejor manera las oportunidades y minimizar los costos de esta transformación, no aparece aún en el debate público. La síntesis de lo que quiero expresar se hace evidente cada vez que hay que contratar soldadores turcos para cumplir con un proyecto.
La política es espectadora de una transformación enorme del país. El decidido apoyo de EE.UU al país, excede una cuestión de simpatía personal. Podemos dibujar una nueva geografía territorial y social. Si logramos entender el “cuadro completo” podremos hacerlo con las salvaguardas para optimizar los resultados. En cambio, si creemos que las cosas “se irán acomodando”, los perdedores (muchos) del modelo declinante resistirán legítimamente a los poderes públicos que no los toman en cuenta.
The Game Awards 2025.
Clair Obscur: Expedition 33 , ópera prima del estudio francés Sandfall Interactive, se convirtió en el gran protagonista de los The Game Awards 2025 al cosechar 12 nominaciones, la cifra más alta jamás registrada en las doce ediciones del evento. El juego, aclamado por la crítica , competirá por el premio mayor: Mejor Juego del Año (GOTY).
La gala, considerada mundialmente como “ los Oscar del videojuego” , se celebrará el 11 de diciembre en el Peacock Theater de Los Ángeles, donde se revelará cuál será el título que heredará el trono dejado por el ganador de 2024: Baldur’s Gate 3.
Los nominados a Mejor Juego del Año (GOTY 2025)
Clair Obscur: Expedition 33 (Sandfall Interactive)
Death Stranding 2: On The Beach (Kojima Productions)
Donkey Kong Bananza (Nintendo)
Hades II (Supergiant Games)
Hollow Knight: Silksong (Team Cherry)
Kingdom Come: Deliverance II (Warhorse Studios)
El máximo favorito en la categoría más importante es Clair Obscur: Expedition 33. Un videojuego de fantasía ambientado en un mundo inspirado en la Belle Époque , donde cada año una figura misteriosa llamada La Pintora marca a la humanidad con un número que decide la edad a la que todos morirán.
La propuesta destaca por su fuerte carga emocional, su ambientación visual única —como si todo estuviera pintado a mano— y una historia que mezcla aventura, misterio y drama. A lo largo del juego, los personajes deben enfrentar criaturas extrañas, desafíos intensos y decisiones difíciles, siempre dentro de un mundo que cambia como si estuviera siendo creado frente a los ojos del jugador .
Por primera vez, un videojuego debutante no solo logra meterse entre los candidatos al GOTY, sino que arrastra nominaciones en dirección, narrativa, banda sonora y juego independiente, además de reconocimientos a sus actores Ben Starr, Charlie Cox y Jennifer English .
Sandfall Interactive celebró en redes con un mensaje que resume el impacto del anuncio: “¡Qué privilegio estar nominados, no solo a juego del año de 2025, sino a doce nominaciones en total! Estar entre tantos juegos valiosos nos llena de orgullo. ¡Muchas gracias!”
Un récord histórico para los premios
Hasta ahora, ningún juego había conseguido sumar tantas nominaciones en una sola edición. La cifra coloca a Expedition 33 por encima de pesos pesados de años anteriores, como The Last of Us Part II o God of War Ragnarök , ambos exclusivos para la consola PlayStation 5, aunque años después de su lanzamiento llegaron también a la PC.
A continuación, el listado detallado de nominados en las principales categorías:
Mejor Dirección
Clair Obscur: Expedition 33.
Mejor Narrativa
Mejor Dirección Artística
Ghost of Yotei, el exclusivo del año para PlayStation 5.
Mejor Banda Sonora
Hollow Knight: Silksong.
Mejor Diseño de Sonido
Battlefield 6.
Mejor Interpretación
Indiana Jones and the Great Circle.
Y el listado continúa en categorías como juego indie, debut indie, acción, aventuras, RPG, familiar, estrategia, deportes, VR, multijugador, adaptación y accesibilidad.
El actor Keanu Reeves recuperó sus relojes que fueron robados en 2023. Foto: REUTERS/Chris J. Ratcliffe.
El actor Keanu Reeves vuelve a tener en sus manos seis relojes de alto valor económico, sustraídos de su casa de Los Ángeles en 2023. La recuperación fue posible gracias a una operación conjunta que destacó por la “cooperación transfronteriza” entre el FBI y la policía chilena.
Los artículos, cuyo valor total se estima en 125.000 dólares , fueron devueltos al protagonista de Matrix tras una investigación que conectó los robos en California con una banda criminal que operaba desde Sudamérica, según informó Los Angeles Times .
Satisfecho por el resultado, Reeves, de 61 años, expresó su agradecimiento y envió una carta escrita a mano a las agencias involucradas. “ Escribo esta carta con profunda gratitud y aprecio ” y reconoció “todo su esfuerzo, dedicación, profesionalidad y cooperación transfronteriza”.
El Rolex de John Wick, pieza clave
Según confirmó el FBI en un comunicado , los relojes de Reeves y otros objetos robados en “múltiples allanamientos” se entregaron a sus dueños después de que la policía chilena los localizara en una redada policial el pasado mes de julio.
Uno de los relojes tenía grabado el nombre de la película John Wick, que protagoniza el actor. Foto: AP Photo/Chris Pizzello.
Una de las piezas clave en la investigación fue un Rolex Submariner personalizado , valorado en al menos 9.500 dólares . Este reloj llevaba grabado el nombre del actor y las palabras “ 2021, JW4, gracias, The John Wick Five ”, una referencia a la popular saga cinematográfica que él protagoniza.
Los Angeles Times reveló que el reloj se encontró en el registro de una vivienda en Peñalolén , una comuna de Santiago de Chile . En el operativo, la policía chilena detuvo a un delincuente de 21 años que declaró que su hermano le había enviado el Rolex. Las fuentes policiales también recuperaron un teléfono móvil que contenía una foto tomada en EEUU con un arma, el submarino de John Wick y la licencia de conducir del actor, imagen que probablemente se tomó durante el robo.
Bandas criminales con alcance internacional
El FBI atribuyó la autoría de los robos a los llamados South American Theft Groups (SATG) . Estas son organizaciones criminales de países sudamericanos que viajan a EEUU y otras naciones para perpetrar atracos en comunidades de alto poder adquisitivo, una modalidad que ha crecido en el sur de California durante los últimos años.
Reeves escribió una carta para mostrar su agradecimiento. Foto: REUTERS/Mario Anzuoni.
Los Angeles Times apuntó a que estas bandas utilizan una red ilegal de alquiler de vehículos de alta gama. Esto les permitiría infiltrarse en zonas exclusivas de Los Ángeles sin levantar sospechas , lo que facilita la identificación y el robo dentro de las propiedades.
A finales de agosto, Keanu Reeves se reunió con personal del FBI y un agente de la policía de Investigaciones (PDI) de Chile en Nueva York para confirmar la identidad de sus pertenencias y recuperarlas.
No es la primera vez que el actor es víctima de la delincuencia en su hogar. En 2014, su residencia fue asaltada dos veces en un lapso de tres días , según reportó en aquel momento el Departamento de Policía de Los Ángeles.
Lionel Messi y Lamine Yamal, el rey argentino y el heredero español, a la espera de su primer frente a frente. Fotos: REUTERS y EFE.
Después de la ventana de partidos de noviembre, la FIFA actualizó este miércoles su ranking sin modificaciones dentro de los primeros cuatro puestos, que incluyen a España y Argentina a la cabeza , grandes candidatos para el Mundial 2026 y que se enfrentarán en la Finalissima como campeones continentales en marzo próximo. Detrás de ellos, inamovibles, permanecieron Francia e Inglaterra , mientras que Brasil -pese al empate contra Túnez en su segundo amistoso de esta semana- subió dos lugares para meterse en el Top 5 , desplazando a Portugal , que si bien clasificó a la Copa del Mundo, perdió ante Irlanda.
La parte negativa la protagonizó Italia , que salió del top 10 y quedó duodécima . La Azzurra bajó tres puestos tras la derrota en casa por 1-4 ante Noruega , que con este triunfo confirmó su plaza como una de las 42 selecciones clasificadas para el Mundial y mandó a los de Gattuso al repechaje europeo, que se sorteará este jueves. Croacia, décima, regresó a ese sitio aprovechando el tropiezo de Italia.
Otro de los grandes avances entre las selecciones en la parte alta de la tabla lo hizo una de las anfitrionas del próximo Mundial, Estados Unidos (14ª), que se adelantó a otra de ellas, México (15ª), que baja un puesto. Los dirigidos por Mauricio Pochettino golearon 5-1 a Uruguay, lo que generó muchas críticas para Marcelo Bielsa. Ambos equipos son los mejores de la Concacaf en la clasificación.
Entre los 50 primeros puestos, resaltaron las subidas de Nigeria (38ª) y Túnez (40ª), y por encima, el salto de Uzbekistán (50ª), que regresó al top 50 después de nueve años. La última vez que lo logró fue en octubre de 2016.
Además del equipo uzbeko, clasificado al Mundial 2026, también pueden presumir de haber subido cinco escalones en la clasificación Filipinas (136ª), Turkmenistán (137ª) y Malta (161ª).
Kosovo (80ª), al igual que en los meses anteriores, alcanza un nuevo récord histórico y tiene muchas posibilidades de terminar 2025 como la selección protagonista del mayor avance del año, según informó la FIFA .
El sol muestra un nuevo rostro con una lluvia de plasma que desciende desde su corona. (NASA via AP)
Desde hace décadas, los astrónomos han observado que el sol presenta un comportamiento inquietante : arcadas de material incandescente que parecen caer como lágrimas invisibles.
Este extraño fenómeno, que a primera vista rompe la intuición de lo que es “lluvia”, ocurre en la corona solar y se ha convertido en foco de una nueva generación de estudios.
Comprender este fenómeno no solo amplía nuestro conocimiento del sol, sino que también abre ventanas hacia la predicción de eventos que pueden afectarnos aquí en la Tierra.
Qué es esta “lluvia solar”
El fenómeno radica en que en la capa superior del sol, llamada corona, se forman masas de plasma más frías y densas que el entorno que las rodea.
Estas masas se condensan y, bajo la fuerza de la gravedad solar y otros mecanismos, “caen” hacia capas inferiores del sol, generando el efecto que algunos describen como “lágrimas de plasma”.
Según el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, el viejo problema era que los modelos predicen que tal enfriamiento y caída debería tardar horas o días, pero las observaciones muestran que ocurre en minutos.
Las prominencias son masas de plasma que se vuelan en la atmósfera del Sol.
El hallazgo reciente fue que la composición química de la corona del sol no es estática como se suponía: la abundancia de elementos como hierro o silicio puede variar y esto modifica la rapidez de enfriamiento del plasma.
Detalles del mecanismo
Para comprender bien este fenómeno, conviene desglosar cómo sucede:
Este mecanismo explica por qué el fenómeno se activa tan rápidamente y por qué solo era explicado parcialmente mediante anteriores modelos.
Importancia de este fenómeno
Que el sol pueda “llorar” plasma tiene implicaciones que van mucho más allá de la curiosidad astronómica; su significado se extiende a nuestra vida tecnológica en la Tierra.
En definitiva, al advertir que el sol puede generar “lluvia” de plasma, los investigadores no solo desvelan un espectáculo interior de la estrella, también ponen bandera en un terreno donde lo invisible, el plasma, los campos magnéticos y las condensaciones, traduce efectos visibles, audibles y sensibles para nosotros.