Hoy, Argentina vivió un día marcado por la búsqueda de respaldo político y económico, con el presidente Javier Milei en el centro de la escena. La reunión con gobernadores de Chaco y Río Negro para discutir el Presupuesto 2026 y reformas clave refleja la urgencia del Gobierno por consolidar apoyos en un contexto de incertidumbre económica y social. La suba del dólar y la reducción de la deuda pública en más de 11.000 millones de dólares son señales de un entorno financiero volátil que exige atención inmediata.
Ejes del día
Reuniones estratégicas por el Presupuesto
Javier Milei se reunió con los gobernadores de Chaco y Río Negro en un intento por asegurar el apoyo necesario para el Presupuesto 2026 y las reformas asociadas. Esta estrategia busca fortalecer su posición en un contexto de creciente presión económica y social.
Reducción de la deuda pública
En un contexto de alta volatilidad, la deuda pública se redujo en más de 11.000 millones de dólares gracias a los pagos de títulos públicos y la suba del dólar. Este hecho, aunque positivo, refleja la fragilidad de la economía argentina y la necesidad de reformas estructurales.
La política interna del peronismo
Axel Kicillof lanzó un mensaje contundente a la interna del peronismo, afirmando que los problemas no se resolverán con un "pensamiento que baje de ninguna esfera". Su discurso en la Universidad Nacional de Quilmes resalta la tensión dentro del partido y la necesidad de una autocrítica profunda.
Personaje central
Javier Milei dominó la agenda política del día. Su enfoque en la búsqueda de consensos con los gobernadores es una estrategia clave para avanzar en su agenda de reformas. Sin embargo, la presión económica y la necesidad de resultados inmediatos podrían complicar su gestión. La habilidad para negociar y construir alianzas será crucial en los próximos días.
Flash de datos
La soja alcanzó su precio más alto en 17 meses, lo que podría tener un impacto positivo en las exportaciones argentinas.
La modernización del transporte público avanza con la habilitación del pago con QR en 54 líneas de colectivos del conurbano, un paso hacia la modernización del sistema.
Declaraciones destacadas
“Esto no se arregla con un pensamiento que baje de ninguna esfera”, afirmó Axel Kicillof, reflejando la necesidad de un cambio profundo en la política peronista.
Señales para mañana
Se espera que continúen las reuniones entre Milei y otros gobernadores en busca de apoyo para el Presupuesto. Además, la situación económica podría llevar a nuevas medidas de ajuste, lo que generará reacciones en la oposición y en la sociedad.
Lectura crítica
La jornada de hoy evidencia la complejidad del panorama político y económico en Argentina. La búsqueda de consenso por parte de Milei es un intento de estabilizar un entorno marcado por la incertidumbre. Sin embargo, los desafíos son enormes y la capacidad de respuesta del Gobierno será puesta a prueba en los próximos días. La presión social y la necesidad de resultados inmediatos podrían generar tensiones adicionales.
Recomendación de seguimiento
Es fundamental seguir de cerca las negociaciones sobre el Presupuesto 2026 y las reformas económicas propuestas por el Gobierno, ya que estos serán determinantes para el futuro inmediato del país.
En Estados Unidos se usa mucho el aceite de coco para hornear./ Foto: Freepik.
De la pulpa blanca del coco maduro se obtiene un aceite que es popular en la cocina y también en la industria cosmética. En Estados Unidos es muy valorado para hornear debido a que mantiene su estabilidad a altas temperaturas. Pero su alto contenido en grasas saturadas le juega en contra, al hablar de comida saludable.
Está compuesto principalmente por ácidos grasos saturados, que representan alrededor del 90% de su composición total. De ellos destaca el ácido láurico, con alrededor de la mitad de la composición. Otros ácidos grasos son el ácido mirístico, palmítico, caprílico y cáprico. Gracias a ellos este aceite es sólido a temperatura ambiente y tiene una alta resistencia a la oxidación.
El ácido láurico tiene propiedades antimicrobianas y antivirales. Por eso, en cosmética, el aceite de coco es ingrediente común de productos hidratantes para la piel y el cabello, además de desmaquillante y bálsamo labial, de origen natural.
Los especialistas aconsejan un consumo moderado, dentro de una dieta equilibrada. Sin embargo, reemplazarlo a la hora de preparar comidas al horno podría ser una solución mucho más contundente.
Sin abusar, el aceite de coco es muy bueno para cocinar. Pero tiene sustitutos que lo mejoran. ¿Cuáles?/ Imagen del sitio CuidatePlus Marca.
Con vitaminas y sin lactosa
El mejor reemplazo del aceite de coco, en términos generales, es el ghee o manteca clarificada. “No solo excelente para cocinar a altas temperaturas, sino que gracias a sus propiedades saludables se utiliza abundantemente en la medicina ayurveda, donde se considera un elixir de la salud", explica del blog de FerWer.
Para todos los especialistas, el mejor reemplazo del aceite de coco para cocinar es el ghee o mantequilla clarificada de origen indio./ Imagen del sitio Conasi.
El ghee, como sabemos, es una grasa purificada de origen indio que se obtiene al calentar mantequilla para separar y eliminar los sólidos lácteos y el agua. Tiene un punto de humo alto, lo que la hace ideal para cocinar a altas temperaturas, y es un sustituto versátil para la manteca o el aceite.
El blog FerWer también agrega que “el ghee es rico en vitaminas A, D, E y K y, gracias al proceso de clarificación, está libre de lactosa , lo que lo hace adecuado para personas con intolerancia a los productos lácteos. En la cocina, puede reemplazar al aceite de coco en casi cualquier receta”.
Ghee o mantequilla clarificada de origen indio. Se compra en mercados y dietéticas./ Imagen del sitio El Portugues.
Cabe destacar que el ghee aporta un sabor rico sin dominancia , lo que lo convierte en un sustituto excelente del aceite en recetas que requieren grasas sólidas a temperatura ambiente o para freír y asar a altas temperaturas.
Si bien el ghee aparece como la mejor opción para reemplazar al aceite de coco, existen otras.
El aceite de aguacate o palta es otro buen reemplazo del aceite de coco./ Imagen del sitio Casa Pía.
Aceite de aguacate Imagen del sitio iHerb
Florida exige a las empresas establecer el sistema E-Verify. Foto: AP Photo/Rebecca Blackwell.
Florida dio un nuevo paso para endurecer las normas migratorias en el ámbito laboral. Los legisladores estatales promueven un proyecto de ley que busca ampliar drásticamente el uso obligatorio del sistema E-Verify , una medida que, de aprobarse, impactará a la mayoría de las empresas y a una gran cantidad de trabajadores migrantes que residen en el estado.
Actualmente, a partir de la Ley Senate Bill 1718 de 2023, la obligación de verificar la elegibilidad laboral mediante el E-Verify rige solo para empresas que cuentan con 25 trabajadores o más . La nueva propuesta legislativa, incorporada en la House Bill 197, eliminaría ese umbral, extendiendo el control a negocios de cualquier tamaño, según informó el Miami Herald .
Este cambio responde a la intención del gobernador Ron DeSantis de intensificar la lucha contra la inmigración ilegal. Según datos de la Administración de Pequeñas Empresas, aproximadamente 476.000 entidades en el Estado del Sol tienen menos de 20 empleados. Por ello, la norma transformaría fuertemente la dinámica del mercado laboral.
E-Verify: cómo funciona la verificación
La ley vigente establece que las empresas deben utilizar el sistema E-Verify dentro de los primeros tres días hábiles desde la contratación de un nuevo empleado. Este proceso de verificación es obligatorio y funciona a través de varios pasos.
La ley busca verificar que los inmigrantes estén autorizados para trabajar. Foto: Pexels.
Una vez que el trabajador acepta la oferta laboral, debe completar el formulario I-9 del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) y declarar su estatus migratorio. Luego, la empresa usa el E-Verify para comparar estos datos con los registros oficiales del gobierno.
El resultado de la verificación arroja dos posibles respuestas:
Multas a empleadores por incumplimiento
La ley no solo pone el foco en el trabajador, sino que también impone obligaciones y sanciones a los empleadores. Desde mediados de 2024, existen multas para quienes no cumplan con la verificación.
Ron DeSantis apoya la ampliación de la ley para establecer el sistema de E-Verify en todas las empresas. Foto: New York Times.
Si un empleador acumula tres faltas en un período de 24 meses, se expone a sanciones de 1.000 dólares por día hasta que corrija la situación. Antes de la sanción, el Departamento de Comercio de Florida le enviará una notificación.
Los empresarios tienen la obligación de usar el sistema dentro de los tres días. En caso de que el E-Verify no esté disponible en ese plazo, deben notificar sobre esta situación y utilizar obligatoriamente el formulario I-9 para verificar la elegibilidad laboral del contratado.
La ampliación del E-Verify a todas las empresas de Florida representa un giro decisivo en la política de control migratorio laboral.
Fabiola Yañez se decidió a romper el silencio y comenzó a brindar una serie de entrevistas tras regresar al país y en medio de una disputa por dinero con Alberto Fernández. Este lunes habló con Ángel de Brito en LAM donde se refirió a las supuestas amantes del ex Presidente y la relación que éste mantenía con Viviana Canosa.
"Engañó a un montón de gente y hoy en día le está haciendo creer a la gente que lo que la gente vio, lo que la gente vivió fue algo instalado. No fue real. Entonces, si a vos te quiere hacer creer eso, imagínate lo que me hacía a mí ", le comentó la ex Primera Dama al periodista cuando la conversación abordó las supuestas amantes que mantuvo Fernández durante los 14 años de relación que tuvo con Yañez.
En particular, De Brito preguntó por la relación del ex mandatario con la conductora y periodista Viviana Canosa , quien supo tener un buen vínculo con él antes del triunfo y que tras asumir la presidencia se convirtió en una de las voces opositoras al entonces Gobierno.
"¿Qué explicación te dio de Viviana Canosa?" , le preguntó De Brito a la ex Primera Dama. " Que Viviana Canosa le había pedido la Secretaría de Comunicación y como él le dijo que no, Viviana Canosa se enojó y lo empezó a defenestrar cuando antes era muy, muy cercana. Muy íntima, muy de hablar todo el tiempo, muy de verse todo el tiempo", respondió.
Y continuó el relato sobre el vínculo periodístico del ex mandatario y la conductora: "(Tenían) de esas entrevistas que bueno... hasta vergüenza ajena daban porque la verdad faltaba que se le tirara encima".
"¿Se lo quería levantar o se lo levantó?", repreguntó el conductor de LAM. Yañez, como lo hizo a lo largo de toda la entrevista, evitó contestar de manera concreta: "Él nunca reconoce nada".
"Vos sospechas que si y tu cara lo dice", insistió el periodista a lo que la madre del segundo hijo de Fernández afirmó sin ahondar: "La gente lo dice, ella misma habló de eso".
Noticia en desarrollo
BPO
Las visas de EEUU que podrían perder vigencia según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Desde 1978, los estudiantes extranjeros pueden permanecer en Estados Unidos mientras duren sus estudios. Esto, según el gobierno, hizo que muchos de ellos se conviertan en “estudiantes perpetuos” para residir en el país, sin mayores inconvenientes.
Ahora, el gobierno de Donald Trump impulsa una nueva normativa que reduciría la vigencia de la visa para los estudiantes y, también, para los periodistas. Afirma que es un intento para evitar los abusos.
Los cambios darían más atribuciones al DHS (Departamento de Seguridad Nacional o Department of Homeland Security), un organismo que nació en 2003 para responder al atentado de las Torres Gemelas en Nueva York.
En el mismo comunicado, el gobierno anunció limitaciones para las visas que otorga a los periodistas.
Medida contra los estudiantes eternos
Ya en 2020 Donald Trump intentó mayores controles del DHS sobre las visas otorgadas. Medidas derogadas luego por el presidente Biden./
AP Photo/ Carolyn Kaster.
Los estudiantes extranjeros son admitidos por período conocido como duración del estatus gracias a la Visa F . Esto les permite vivir en el país por un tiempo indefinido, sin necesidad de mayores verificaciones.
En tanto, los periodistas de otros países, poseedores de la Visa I , deberán, de aprobarse el proyecto, permanecer hasta ocho meses . Y podrían optar a una prórroga del mismo periodo, pero no más larga que la duración de la actividad o asignación temporal.
Aquellos que trabajen para medios de China solo podrán estar en el país tres meses, bajo condiciones más estrictas.
En agosto, el Department of Homeland Security (DHS) anunció que el gobierno estudia aplicar una norma que limitaría el tiempo que “ciertos titulares de visas –incluidos los estudiantes extranjeros– pueden permanecer en Estados Unidos”.
El DHS busca limitar el tiempo de permanencia que ciertas visas le dan a estudiantes extranjeros. Estudiantes en Nueva York./ Imagen del Sitio New York Habitat.
Según destaca un comunicado del DHS “esta nueva norma propuesta pondría fin a ese abuso de una vez por todas al limitar el tiempo que ciertos titulares de visas pueden permanecer en Estados Unidos, lo que aliviaría la carga del gobierno federal para supervisar adecuadamente a los estudiantes extranjeros y su historial ”.
A diferencia de otras visas, aquellos con una designación de “duración del estatus” (la nombrada Visa F, pueden permanecer en el país por un tiempo indefinido sin mayores controles ni verificaciones.
“Los estudiantes extranjeros se han aprovechado de la generosidad estadounidense y se han convertido en estudiantes perpetuos , matriculados indefinidamente en cursos de educación superior para permanecer en Estados Unidos”, según el DHS.
La normativa, de entrar en vigor, establecería los periodos autorizados de admisión y prórroga para estudiantes extranjeros y participantes de intercambio hasta la duración del programa en el que participan, sin exceder los cuatro años.
Además, la admisión por un período de tiempo fijo requeriría que los estudiantes solicitaran autorización para extender su estadía ante el United States Citizenship and Immigration Services (USCIS), lo que requeriría evaluaciones regulares por parte del DHS.
Esto permitiría al DHS llevar a cabo una supervisión adecuada como parte del SEVP y el SEVIS, facilitando el acceso a la información necesaria y reduciendo el número de personas que se encuentran aquí con visas.
Buscan endurecer el tiempo de las visas para Estados Unidos: estudiantes crónicos y periodistas extranjeros, en la mira.
Esta norma propuesta había sido presentada por primera vez bajo la presidencia de Trump en 2020 , pero fue retirada por el gobierno de Joe Biden en 2021, en detrimento de los ciudadanos y contribuyentes estadounidenses, según el DHS.
Se puede obtener USD 14.000 para remodelar el hogar. Foto de archivo.
Algunos habitantes de Colorado, en Estados Unidos, podrán acceder a un beneficio económico significativo para optimizar sus hogares. La Oficina de Energía del estado abrió la convocatoria para solicitar reembolsos de hasta USD 14.000 destinados a la compra de artículos específicos que impulsen la eficiencia energética y la sustentabilidad de la vivienda.
Este programa, conocido por sus siglas en inglés como HEAR (Programa de Reembolso para Electrificación del Hogar y Electrodomésticos), ofrece descuentos para una variedad de mejoras. La ayuda se aplica para la adquisición de estufas eléctricas, calentadores de agua, bombas de calor, paneles, cableado y aislamiento , entre otros. La condición clave es que los electrodomésticos sean eléctricos y cuenten con la certificación federal Energy Star.
El beneficio está disponible para propietarios o inquilinos de viviendas unifamiliares, móviles o prefabricadas, según informó CPR News . En el caso de los inquilinos, deberán contar con una autorización escrita de sus arrendadores para participar.
Los requisitos de ingresos determinan el monto
Para aspirar al reembolso máximo de hasta USD 14.000, los solicitantes deben cumplir con un requisito principal: sus ingresos totales no deben superar el 80% del ingreso medio del área del condado en el que residen.
Se trata de un proyecto del estado para hacer los hogares más sustentables. Foto de archivo.
La Oficina de Energía de Colorado estableció una clasificación de elegibilidad basada en los ingresos y el tipo de vivienda.
Para casas unifamiliares, apartamentos, prefabricadas o móviles:
El programa también contempla la elegibilidad de edificios multifamiliares siempre que al menos el 50% de los hogares que lo componen cumplan con los umbrales de ingresos establecidos.
La Oficina de Energía abrió la convocatoria para quienes quieran postularse para mejorar su hogar. Foto de archivo.
Proceso de solicitud y fechas clave
Los interesados deben contar con proyectos que demuestren una reducción en el uso de energía en sus hogares. Los reembolsos no se emiten directamente al solicitante, sino que se aplican a través de los contratistas registrados en el programa.
Si bien la Oficina de Energía anunció la apertura de las solicitudes, es importante remarcar que los recursos para los dos programas principales de reembolso estarán disponibles a partir del año 2026.
El primer paso para participar en esta iniciativa es consultar la elegibilidad en el portal en línea de la Oficina de Energía, donde el sistema comparará el ingreso del hogar con el promedio del área de residencia.
El beneficio de USD 14.000 es para remodelar artefactos eléctricos. Foto de archivo.
Los pasos a seguir para completar la solicitud son:
Este plan representa una oportunidad importante para los habitantes de Colorado que buscan modernizar sus hogares y disminuir su consumo energético con el respaldo de fondos estatales.
Axel Kicillof, este lunes en la Universidad Nacional de Quilmes, en un acto de la JUP.
En un acto con militantes universitarios peronistas, con un discurso en el que reivindicó la política en las facultades y marcó un contraste con el ajuste dispuesto por Javier Milei en el presupuesto en educación, Axel Kicillof al final dejó un mensaje con tono de arenga sobre la discusión interna del peronismo para etapa que arranca, luego de la derrota electoral de octubre y de cara al recorrido con pronóstico tumultuoso que tendrá el espacio hacia 2027.
“Hoy se está delineando el mundo tal como va a ser en las próximas décadas. El pueblo argentino necesita ser protagonista de su historia. El peronismo tiene que estar a la altura de los desafíos ”, levantó la voz Kicillof en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Quilmes, situada en la ciudad de Bernal, en un acto organizado por la Juventud Universitaria Peronista por el Día de la Militancia y la asunción de las nuevas autoridades.
“Hay que hablarle a la sociedad de frente, entusiasmarla, hacerla participar . Esto no se arregla con un pensamiento que baje de ninguna esfera. Esto se construye discutiendo, pensando, reflexionando democrática y participativamente”, siguió el gobernador, acaso ensayando las nuevas canciones que consideraba necesarias para renovar al peronismo, y cerró: “¿Quieren participar, reflexionar, militar? Adelante compañeros y compañeras, es con todos, es con todas y es así, de cara a nuestro pueblo”.
De inmediato sonó la marcha peronista, que Kicillof entonó dando saltitos mientras se sacaba fotos con los estudiantes, acompañado en el escenario por Carlos Bianco -ministro de Gobierno- y en las primeras filas por los funcionarios bonaerenses Walter Correa y Cristina Alvarez Rodríguez, el actual diputado Daniel Gollán y los electos Hugo Moyano (hijo) y Kelly Olmos.
Distanciado de Cristina Kirchner desde el año pasado, con muestras de autonomía y enfrentamientos como el vinculado al desdoblamiento de la elección provincial hasta dejar la relación “rota” -según los propios referentes de ambos sectores-, Kicillof en este caso marcó una diferencia fuerte en el modo de construcción política que pretende encarar en esta etapa.
“Está planteando otra metodología de liderazgo, que no sea unipersonal ni cerrada sino amplia y participativa. Debería ser una discusión sana, aunque sabemos que es complicado”, reafirmó uno de los dirigentes presentes, que luego lo tradujo con términos más directos: “Somos muchos los que tenemos los huevos llenos del dedo” .
Acaso por la necesidad del acuerdo y los votos de los legisladores provinciales de La Cámpora para avanzar con el Presupuesto, el endeudamiento y la ley fiscal , Bianco buscó bajar el tono y no ubicar a Cristina Kirchner como la exclusiva destinataria del mensaje. “ Es por la positiva, nosotros construimos políticamente sin pegarle codazos a nadie. Convocamos a todos los que quieran formar parte de algo más grande, amplio y transversal. Por eso planteamos un movimiento”, dijo a Clarín en referencia al MDF liderado por el gobernador.
“ No puede haber posiciones únicas. Hay que abrir el debate y seguir actualizando y enriqueciendo al peronismo para volver a construir una opción mayoritaria ”, coincidía a unos metros Kelly Olmos, diputada electa por la Ciudad.
Axel Kicillof, con Carlos Bianco y dirigentes universitarios, en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Quilmes.
La intendenta Mayra Mendoza no asistió a la actividad pese a que estaba invitada y se desarrolló en su distrito, otro síntoma de la tensión interna. “Tenía agenda previa y con el Presupuesto 2026 sin fondos para las obras de los arroyos San Francisco-Las Piedras entró en modo opositora responsable” , avisaron desde el municipio de Quilmes.
“El Comité de Cuenca no tiene presupuesto asignado para comenzar con las obras que se necesitan. Con todo respeto al gobierno de la Provincia, lo que quiero es que haga lo que corresponde para los vecinos y vecinas ”, había reclamado Mendoza, una de las jefas comunales más cercanas a Cristina Kirchner.
Con agendas paralelas y sin contacto, la ex presidenta posteó que en el Día del Militante recibió a un grupo de economistas que le entregaron un documento de más de 400 páginas con “consideraciones y propuestas sobre un modelo económio nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”, en la previa a una reunión del Consejo Nacional del PJ, este martes en la sede de la calle Matheu.
Cristina Kirchner se mostró con economistas en su departamento de Constitución, en donde cumple con la prisión domiciliaria.
En el inicio de su discurso, el mandatario bonaerense había repasado sus tiempos de estudiante, militante y profesor universitario y apuntado contra el ajuste del Gobierno. “El peronismo es un factor clave en la historia argentina y de la universidad. Perón dijo que lo que más valoraba era haber llenado la universidad de hijos de obreros. Hoy la universidad está bajo ataque. No hay proyecto de desarrollo con equidad si no hay una universidad pública, gratuita y de calidad”, aseguró.
“ El gobierno nacional nos trae llave en mano un estatuto del coloniaje al que llaman marco para un acuerdo de libre comercio” , ratificó Kicillof su crítica al acuerdo con Estados Unidos, y luego se metió en la discusión del peronismo: “Hoy más que nunca estamos ante un desafío enorme, que es un proceso de actualización de lo que nosotros somos. Son nuestras banderas históricas, pero adoptando la forma para que llegue y permee en las necesidades de nuestro pueblo”.
Una tarde común en California se convirtió en un emotivo escenario el mes pasado. En la costa central de California, específicamente en Morro Bay , se escuchaba el grito desesperado de una nutria bebé. Las autoridades pensaban que se trataba de "chillidos humanos", pero era una cría de nutria marina con tan solo dos semanas de vida, que se había separado de su madre. Rápidamente los empleados del Marine Mammal Center fueron a rescatarla y la nombraron Caterpillar .
Según explicaron los expertos a The Guardian , las nutrias bebés pueden morir en muy poco tiempo si se separan de sus madres. Shayla Zink, experta del centro en Morro Bay, explicó que el pequeño animal necesita a su progenitora durante nueve meses para adquirir todas las habilidades que le permitan sobrevivir en el océano.
Cuando nace, la madre suele transportar a su cría en el pecho mientras desarrolla las habilidades para sobrevivir por sí sola. Por este motivo, cuando los rescatistas escucharon los chillidos, activaron un operativo que se extendió por varias horas junto con la patrulla portuaria de Morro Bay.
Las madres suelen trasportar a sus crías bebé en el agua. En esta imagen se ve a Caterpillar junto a su madre después de reencontrarse. Foto: marinemammalcenter.org.
Cómo lograron llevar a la cría con su madre
Según informó The Guardian , el equipo ideó un plan ingenioso para lograr la reunión. Primero, resguardaron a Caterpillar en un contenedor seguro para evitar que se sobrecalentara. Luego, con el bebé a salvo, grabaron sus gritos desesperados y utilizaron esa grabación, reproducida sin pausa mediante un altavoz Bluetooth mientras recorrían la zona en lancha. Su mayor miedo era que la cría se agotara y dejara de emitir el sonido, ya que era la única pista auditiva para guiar a la madre.
Marine Mammal Center opera sobre una línea costera de casi mil kilómetros, y el equipo de búsqueda era muy reducido según informó The Guardian . Sin embargo, mantuvieron la calma y durante dos horas, una becaria se dedicó a presionar “play” en el audio cada minuto. " Todos regresamos a casa y el sonido seguía repitiéndose una y otra vez en nuestra cabeza ", recordó Zink.
El operativo duró dos horas. Foto: marinemammalcenter.org.
El emotivo reencuentro
Finalmente, la persistencia dio resultados: una nutria hembra asomó la cabeza y comenzó a seguir la lancha. Según explicó Zink, este comportamiento es inusual para la especie, ya que estos animales solo duermen y comen, y no suelen mostrar mayor interés por los humanos en el agua.
Zink notó la atención de la hembra, así que decidió poner el altavoz de un lado de la lancha y luego en el lado contrario, y la nutria siguió el sonido en cada movimiento.
Cuando se dieron cuenta de que se trataba de la madre de Caterpillar, Zink bajó a la cría al agua y el emotivo reencuentro quedó registrado. En las imágenes se puede ver a la madre nadando rápidamente para acercarse hacia su bebé, que flotaba indenfenso sobre su espalda. Lo tomó en sus brazos, lo olfateó y cubrió su pelaje con sus patas, según relató The Guardian . "Definitivamente lloré un poco", confesó Zink.
Finalmente la cría pudo reencontrarse con su madre y la imagen quedó registrada en un video. Foto: marinemammalcenter.org.
Una especie casi en peligro de extinción
Este reencuentro es mucho más que una simple anécdota emotiva para la costa californiana. Las nutrias marinas desempeñan un papel crucial en la biodiversidad de la región, ya que ayudan a mantener la integridad estructural de los pantanos costeros. En la década de 1920, la especie casi se extinguió por siglos de caza industrial para obtener sus pieles.
Aunque las prohibiciones de caza y los esfuerzos de restauración permitieron una recuperación parcial, hoy solo quedan unas 3.000 nutrias marinas del sur en California. " Es un momento realmente especial poder reunir a esta especie amenazada con su madre, porque todo individuo de esta población es sumamente importante para mantenerla y rescatarla de ese estado de amenaza ", concluyó la experta.
Las cubiertas de las mini pizzas pueden ser variadas y disponer de lo que se tenga en la heladera.
La cocina rápida no está reñida con el sabor y preparar mini pizzas crujientes en muy poco tiempo es un ejemplo concreto , ideal para snacks, reuniones o una cena ligera.
Con ingredientes básicos y un truco para que la masa quede dorada y crocante , estas mini pizzas cambian la rutina. Puedes adaptarlas según tus gustos y aprovechar lo que tengas en casa.
¿Tienes poco tiempo pero ganas de pizza? Esta receta te salva. En apenas siete minutos tendrás deliciosas mini pizzas con masa crujiente que lucen y saben como hechas con muchas elaboración.
Perfectas para sorprender, compartir y disfrutar sin complicaciones. Vamos al detalle: qué necesitas, cómo prepararlas paso a paso y algunos tips para que te queden perfectas.
Cómo hacer mini pizzas con masa crujiente en 7 minutos
La pizza es uno de esos clásicos que nunca falla , pero muchas veces el tiempo y el moverse entre muchos pasos pueden jugar en contra.
Esta es una versión rápida, basada en la receta de TastyOven, ideal para cuando quieres disfrutar sin pasar horas en la cocina: mini pizzas con masa crujiente listas en apenas 7 minutos.
Estas mini pizzas son ideales para snacks, reuniones o una cena ligera.
Ingredientes
Paso a paso
¿Por qué queda crujiente?
La masa al cortarse en tamaños pequeños permite que el calor penetre con rapidez y que la base quede bien dorada. Al pincelar con mantequilla y ajo, sumas una capa dorada por encima que complementa la cocción.
En ese sentido, cocinar en aire-caliente (con ventilación o freidora de aire) favorece la circulación del calor alrededor del alimento, lo que ayuda a “secar” la base y hacerla crujiente. Además, no sobrecargar de toppings evita que la masa quede blanda por exceso de humedad.
Variaciones y tips extra
El ejemplar de Superman #1 que podría convertirse en el cómic más caro del mundo. Foto Heritage Auctions
Tres hermanos del norte de California que revisaban la casa familiar en la navidad de 2024, tras la muerte de su madre, se encontraron con una insólita sorpresa al subir al altillo del que durante años había sido su hogar: una valiosa colección de cómics antiguos en perfecto estado de conservación entre los que había una primera edición del Superman #1 que podría convertirse en el más caro de la historia .
La historieta, publicada originalmente en 1939, será subastada entre el 20 y el 22 de noviembre a través del sitio de subastas Heritage Auctions pero ya recibió una oferta de 4.150.000 dólares . Y ese número podría subir en los próximos días.
Los cómics de Superman como personaje independiente surgieron tras la primera aparición que hizo el kriptoniano en Action Comics #1, una antología que incluía, además, comics con otros protagonistas. Tras el éxito que despertaron las historias del Hombre de Acero, DC Comics decidió darle al personaje una publicación propia.
Superman #1 salió a la venta en el verano de 1939 y la primera impresión, de poco más de medio millón de copias, rápidamente se agotó . La compañía sacó entonces otras dos tandas, una de 250 mil y otra de 150 mil ejemplares.
Según informó Heritage Auctions, la caja que los hermanos de California encontraron en el ático de la casa familiar contenía seis cómics que su madre y su tío había comprado entre la Gran Depresión y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Lon Allen, el vicepresidente de la casa de subastas, dijo que la madre de los hermanos siempre les había dicho que tenía una valiosa colección de cómics , pero que nunca se las mostró. “Es un giro a la vieja historia de 'Mamá tiró mis cómics'”, explicaba con gracia durante una entrevista.
Entre la colección que encontraron había cinco de los primeros números de Action Comics , la antología de National Allied Publications que presentó a Superman en su primer número . A pesar de que esa tan valiosa primera edición no estaba entre ellos, los hermanos sí contaban con los números 9, 12, 15, 18 y 21. Algo que sorprendió a los evaluadores fue el estado de conservación de todas las historietas, que iba desde excelente hasta casi perfecto .
El ejemplar de Superman #1 que podría convertirse en el cómic más caro del mundo. Foto Heritage Auctions
Allen sostuvo que el clima del norte de California fue decisivo para la conservación de la historieta. “Si hubiera estado en un ático aquí en Texas, se hubiera arruinado”, afirmó el responsable de la casas de subastas.
En tanto, el menor de los hermanos sostuvo que “no se trata solo de una historia sobre papel y tinta”, y que “nunca fue solo un objeto de colección” sino “un testimonio de la memoria, la familia y las maneras inesperadas en que el pasado regresa a nosotros”.
El hombre, que ya sobrepasa los 50 años, cuenta que los cómics se habían convertido en un preciado refugio para su madre y su tío. Y, como su tío nunca tuvo hijos, junto con su madre decidieron dejarles la colección a él y sus hermanos .
Por qué vale tanto
El Hombre de Acero estuvo durante años entre los cómics más valiosos. Un ejemplar de Action Comics N°1, la historieta que presentó a Superman al mundo, se vendió por 6 millones de dólares en el año 2024.
En esa ocasión, se trataba de un ejemplar cuya conservación había sido calificada con una puntuación de 8,5 sobre 10 por la Certified Guaranty Company (CGC), el mayor servicio independiente de calificación de cómics del mundo.
El segundo ejemplar más valioso actualmente es un Superman #1 que se vendió por 5,3 millones de dólares en una subasta privada en 2022. CGC le había otorgado una calificación de 8,0, pero al año siguiente la elevó a 8,5, lo que lo hizo aún más valioso.
La copia de Action Comics No. 1, la historieta que presentó a Superman al mundo en 1938 y en 2024 se vendió por 6 millones de dólares.
La historieta que encontraron los hermanos conserva sus colores brillantes, esquinas perfectas y lomo impecable, por lo que los calificadores de la CGC determinaron que merecía una calificación de 9.0 .
Además de su excelente estado, se confirmó que pertenecía a la primera tirada del medio millón inicial que imprimió DC.
“Es casi increíble que, de cerca de un millón de copias de Superman #1 que se imprimieron en 1939, sólo 200 hayan llegado a CGC para ser evaluadas en los últimos 25 años”, sostuvo Matt Nelson, presidente de la compañía evaluadora, quien consideró además que la copia que se subasta es “la mejor preservada que la CGC ha visto” .
ES
Maximiliano Salas y Maravilla Martínez, otra vez cara a cara en un duelo de eliminación directa.
Ya no hay lugar para las especulaciones. La fecha 16 del Torneo Clausura marcó el final de la fase regular y ya están los ocho clasificados de cada grupo. Hay partidos del morbo: Boca enfrenta al Talleres de Carlos Tevez . Y, como pasó en Copa Argentina, River otra vez se cruza con Racing, pero esta vez será en el Cilindro. Además, Rosario Central, el mejor del año, tendrá un duelo chivo ante Estudiantes de La Plata que entró por la ventana. Mirá todos los cruces.
*Noticia en desarrollo...
Así quedaron las tablas del Torneo Clausura
Así quedó la tabla anual de la Liga Profesional
Así quedó la tabla de los promedios
Habilitan el pago con QR, tarjetas y billeteras virtuales en 54 líneas de colectivos del conurbano.
En su objetivo de “avanzar en la modernización del transporte público”, el Gobierno informó la incorporación al sistema de pagos abiertos de 54 líneas de colectivos que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De esta forma, los pasajeros podrán utilizar diversos medios electrónicos para pagar el pasaje, que convivirán con el uso de la Tarjeta SUBE .
La medida, impulsada desde la Secretaría de Transporte de la Nación, habilita la utilización de tarjetas de débito, crédito o prepagas sin contacto Visa y Mastercard, celulares y relojes con tecnología NFC vinculados a esas tarjetas, Código QR desde billeteras electrónicas.
En tanto, la dependencia informó también que el valor del boleto será el mismo que cuando se utiliza “una Tarjeta SUBE registrada”.
Otra aclaración es que los beneficiarios de la Tarifa Social podrán mantener los descuentos siempre que usen esa credencial, tanto en su formato físico como en la versión digital.
“Este avance forma parte del proceso de modernización del sistema SUBE, que integra tecnología y transporte para ofrecer más opciones de pago y mejorar la experiencia de viaje en el AMBA”, señalaron oficialmente.
Cuáles son las líneas que se incorporan al sistema de “pagos abiertos”
La medida de Transporte recaerá en líneas de colectivo municipales, provinciales y nacionales . En el primer grupo se encuentran la 501 A de Almirante Brown, la 741 de José C Paz, las 620, 622, 624 y 628 de La Matanza, la 524 de Lanús, las 540, 542, 548, 550, 551, 552, 553 de Lomas de Zamora, las 1 y 2B de Mercedes, las 634 y 635 de Morón, las 501B, 503 de Pilar, la 710 de San Fernando, la 74 de San Miguel y la 503 de San Vicente.
La propuesta aplicará también en las líneas provinciales 218, 236, 242, 245, 264, 269, 284, 298, 315, 317, 325, 371, 378, 382, 394, 395, 440, 441, 443 y 445 y en las nacionales 46, 55, 63, 113, 119, 152, 154, 172, 174, 179 y 197.
Cómo pagar el boleto sin usar la Tarjeta SUBE
La Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía, precisó cómo abonar el boleto de colectivo con el sistema de pago abierto.
En el caso de usar tarjeta de débito o crédito, el celular o el reloj , será necesario “acercar el medio de pago al lector del validador, debajo de la pantalla donde se indica “acercá tu tarjeta”.
En cuanto a quienes opten por usar un QR , detallaron que el código se generará desde la billetera virtua l que el pasajero utilice. Luego, habrá que “acercarlo al lector ubicado en la parte inferior del validador”.
Desde la dependencia indicaron que este cambio fue posible a partir del trabajo con el Banco Nación y Nación Servicios, la empresa tecnológica del BNA que desarrolla y administra SUBE en más de 60 localidades del país.
BPO
Ignacio Fernández Madero
A los 64 años y luego de una conmovedora lucha contra un cáncer de páncreas, rodeado por el amor de su familia y la admiración de todos quienes le conocieron, este lunes murió Ignacio Fernández Madero . Dedicado a la preparación física, especialmente en el rugby y en sus grupos de entrenamiento, “Nacho” integró el staff técnico de Los Pumas hace dos décadas –cuando la Selección alcanzó la medalla de bronce en el Mundial de Francia- y también condujo la preparación física del San Isidro Club por varias décadas. A pesar de su dolencia, que se agravó recientemente, siguió brindando sus clases hasta la última semana, hasta que tuvo que ser internado en el Instituto Fleming, donde falleció.
Un titán
Varias veces pensamos que la mejor noticia es aquella que jamás imaginamos recibir. Por el otro lado, la más dura también llega cuando no lo esperamos. Algo de esto sucedió el 12 de junio de 2023 cuando los integrantes de los grupos de entrenamiento que Nacho Fernández Madero dirigía desde hacía décadas –martes y jueves a las 6.00 de la mañana en el Rosedal, miércoles y viernes en San Isidro Club- recibimos un whatsapp de nuestro profesor. Decía así:
“ Me empecé a hacer estudios por un dolor en el abdomen. En la ecografía salió que tenía algo en el páncreas que había que estudiar, así que me hicieron una tomografía donde vieron que tenía un tumor de 4,5 cm. También vieron un ganglio afectado (por lo que se deduce que es un tumor maligno). En estos días tengo turno con el cirujano y oncólogo para evaluar si necesito algún estudio más o si me operan directamente. Pero, por lo que me dijo el médico clínico, seguramente sea algo operable y que puedan sacar (más allá de que después tenga que seguir o no con otros tratamientos). Cuando tenga el turno con el cirujano-oncólogo y después de la cirugía, tendré un mejor panorama de qué se trata y cómo seguir con todo esto. Pero viene para largo. Hay que tener paciencia y esperar el resultado ”.
Como conocimos tantos casos de ese drama –familiares, amigos, compañeros de trabajo o personajes famosos- sabíamos que el cáncer de páncreas sería el enemigo más temible e implacable con el que Nacho podía toparse. Pero desde aquel primer instante lo afrontó con un coraje y decisión conmovedores: “Mañana a las 6 de la mañana, como cada martes y cada jueves, los quiero a todos dispuestos. Vamos a hacer el mejor entrenamiento de nuestras vidas y vamos a pelear esto con alegría”. Habitualmente éramos veinte, veinticinco, pero aquel martes se multiplicó la asistencia, y lo mismo sucedió en las sesiones del SIC. Ni una sola lágrima, fue pura energía: “Me hicieron venir a un velorio, pero para mí es una fiesta” , exclamó. El entrenamiento en el SIC, al otro día, reunió a 300 personas: se sumaron distintas camadas de jugadores, a los que Nacho entrenó a lo largo de tantos años. Y cuando terminó la sesión –piques, flexiones, elongaciones- les pidió a todos que le acompañaran hasta la piscina: se desvistió y se zambulló en el agua helada en pleno invierno. No era ninguna locura, era su ritual desde joven.
Ignacio Fernández Madero
Teníamos el peor presentimiento, pero la lucha de Nacho a partir de aquel día –suprema- alteró todas las previsiones. “ Voy a pelearla, a vivir, a soñar ahora y por siempre”, aseguró.
A las pocas semanas llegarían el tratamiento, las sesiones de quimioterapia, suponemos también que la introspección, la incertidumbre, el agobio y las penas, pero esto jamás lo transmitió. Al contrario. Recibió un afecto tan intenso que no había alma capaz de albergar tanto amor. No sólo por el cálido acompañamiento familiar (su esposa Carola y sus cuatro hijos), sus “alumnos”, las distintas generaciones de rugbiers o simples aficionados como nosotros. Le llegaban múltiples mensajes, desde Tinelli hasta Carlos Bianchi, desde los Pumas hasta Moria y el Pato Galmarini, desde Facundo Saravia (su entrañable amigo) y la Sole, Santi Maratea y tantos más… “ Esto –sintetizó uno- es lo que sembraste a lo largo de tu vida, por eso todos te quieren”.
Aún conservamos el audio con su convocatoria: “ El viernes a la tarde ya tuve el diagnóstico, Luisito. Mañana estamos a full en Palermo, te quiero. Avisale a Tony Pena y al Pato, compartirlo. Me hace bien, también a Franco Davin y todos los amigos que no quiero ir contando esto como víctima. Viene una etapa difícil, pero vamos a pelearla a este bicho hijo de p…, abrazo”.
Desde aquellos días de junio y por más de dos años, “Nacho” no faltó –salvo por viaje- ni una sola vez a sus clases . A las 6 de la mañana, sin un minuto de delay, sabíamos que llegaba con su moto junto a los canteros del Rosedal para esperarnos, guardar las llaves, ordenar las pasadas en velocidad, las vueltas en corridas fondo y la gimnasia. Nunca decreció su palabra de aliento. Podía ser en aquellos gélidos días del invierno o bajo el extenuante calor del verano. Siempre estaba allí con sus ritos para empujar y disfrutar. Tenía grabada una frase de Cioran: “La vida puede ser un infierno. Pero cada instante es un milagro”.
Ignacio Fernández Madero
“ La lucha de vida de Pastor, quizá la persona más querido del rugby argentino” tituló Jorge Búsico en La Nación. “Nacho es la vitalidad misma; el optimismo caminando, o corriendo. Lleva 43 años entrenando en rugby. La mayor parte de ese recorrido tuvo lugar en el SIC, donde empezó en 1986 y echó el ancla. Allí, en La Zanja, jugaron sus dos hijos, Juan Ignacio y Facundo, que fue capitán de la primera”, describió. ¿Por qué Pastor? “El Bambi Soares Gache me empezó a llamar «Pastor». Y así quedó. En el SIC soy «Pastor». La gente cree que tiene que ver con alguna virtud mía en lo pastoral, pero lejos de eso”. En realidad, Nacho era un pastor de la energía positiva.
Ignacio Fernández Madero nació el 29 de enero de 1961. Deportista desde chico –atletismo, rugby, remo, boxeo- comenzó como preparador físico durante los años ´80. Estuvo entre los precursores de los que ahora cubren el paisaje de los parques porteños: los conductores de los running teams y grupos de entrenamiento. Pero se especializó en el rugby, donde llevó la preparación física de varios clubes: La Salle y Buenos Aires al principio, San Patricio, Regatas y CUBA después. Y el SIC –su casa- desde siempre. También fue preparador físico del seleccionado de Buenos Aires y, fundamentalmente, de una de las mejores épocas de Los Pumas (2000-2007), cuando la conducción técnica estaba a cargo de Marcelo Loffreda y Daniel Baetti: esa generación alcanzó la histórica medalla de bronce de la Copa del Mundo 2007 en Francia.
Los integrantes de aquella Selección memorable respaldaron a Nacho en su lucha contra el cáncer. Lo arroparon siempre, participaron en sus clases. Y lo llevaron al Mundial del 2023 en Francia para que también lo disfrutara. Con permiso de sus médicos, asistió al Mundial con sus dos hijos. Contó: “ Estábamos en Barcelona y me avisan que nos invitaban al VIP en Marsella para el partido con Gales, pero que teníamos que ir con saco, así que fuimos de apuro a comprar unos a Zara. Mi último saco era de 2007. Agustín Pichot está encima mío todo el tiempo; me llama todas las semanas para ver cómo va el tratamiento. Es mi gran amigo del rugby junto a Nico Fernández Miranda”.
Ignacio Fernández Madero
A fines de esa temporada, el SIC conquistó el Campeonato de la URBA y todo el plantel llevó a Nacho en andas durante la celebración.
” Cada partido del SIC son como 100 quimioterapias. Yo me iba del club viendo todos los partidos, y siento que era un tratamiento mucho más efectivo que el que me estoy realizando. En el festejo me subieron en andas. Fue sorpresivo, no lo esperaba. Cuando terminó todo, pensé que fue espectacular estar ahí con el plantel de primera y la Copa. Fue lindísimo ser parte de los festejos. Siempre les digo que disfruten mucho el juego", dijo Nacho en una entrevista.
Eduardo Victorica, uno de los entrenadores del campeón, expresó: "No es una cuestión de lastima, él tiene una enfermedad y la encara de una manera. Y nosotros lo acompañamos. Siempre dice: el remedio es el SIC y los chicos, y nuestro remedio es él. Si me tengo que reflejar en una persona que no se queja, que se banca la adversidad y que va para adelante, que te encara con una sonrisa, es él. Eso es el Pastor Fernández Madero, un ejemplo para mí y para los chicos que están en el club". Joaquín Lamas, el apertura, resaltó: "Se nos sumó eso, jugar por una persona más. La final jugamos por él. La coronación la tenía merecida, y parte del triunfo es gracias a él".
El equipo médico del doctor Juan O’Connor –eminencia en oncología- llevó adelante el tratamiento y los resultados eran sorprendentes. El espíritu, la vitalidad y coraje de Nacho parecían vencer al enemigo más cruel y podía disfrutar de todo: la familia, los entrenamientos, la vida. Hasta soñamos (todos) con un milagro. Las sesiones de quimioterapia se iban espaciando y sólo había que atender a los controles periódicos.
En aquel primer verano bajo tratamiento –enero del 2024 cumpliendo su rito de siempre con familia y amigos con las vacaciones en Miramar- realizó un entrenamiento especial, una jornada solidaria, armada por Ignacio Meyrelles, uno de sus amigos del SIC. Y allí, hasta el Parador Charly, llegaron ex Pumas como Cilley, Longo, Gosio, Mario Ledesma y tantos más, junto a decenas de aficionados. “ El rugby se unió para celebrar la vida” fue el lema de la convocatoria sobre las arenas junto al rumor del mar.
Y “celebrar la vida” también fue el lema de Nacho para cada actividad en los últimos años. Así era en Topper (su otro trabajo), en los entrenamientos de cada mañana o en el relax posterior, en las fiestas, en la convivencia, los asados o los viajes.
Ignacio Fernández Madero
Y sí, llegamos a imaginar que un milagro sería posible. La vida seguía su rumbo y sólo había que estar alertas… Nacho cumplía los consejos médicos y recibíamos sus informes, de tanto en tanto. Su hija Maqui, médica, por ejemplo, avisó en mayo pasado: “ Salimos del turno con O’Connor. Muy bien todo, le dio que las lesiones (metástasis) que se ven en el hígado parecieran estar inactivas. Eso es muy bueno, así que le va a dar este mes de descanso de quimioterapia. Le dijo que en un mes quiere hacerle una tomografía y un análisis de sangre y ahí se verá como sigue. Pero como siempre reforzando lo importante es que siga con sus actividades y que se sienta bien”.
Se cumplían dos años y se podía soñar. Hasta Facundo, su hijo, le escribió una “Carta Abierta al tumor”, el 9 de junio: “Querido tumor. Sí, querido, porque aunque al principio te odiamos, con el tiempo te volviste parte y entraste junto con O’Connor, Diego del Fleming (creo que se llamaba así el de recepción) y muchos personajes más a nuestra familia. Hace exactamente dos años te apareciste sin invitación, como un colado en una fiesta familiar…”. Ironizaba ante el enemigo, pero también… agradecía: “Gracias por haber detenido el tiempo. Por obligarnos a frenar, a mirar, a abrazar más fuerte, a reír con menos pudor y a sensibilizarnos mucho más. Gracias por haber hecho que papá, ese ser de energía positiva y sonrisa eterna, se convierta en un imagen de amor, de homenajes y de lágrimas felices”.
Llegó el último invierno. “Llevo una semana con fiebre, y no se me va”, nos alertó. Parecía una de las típicas gripes de la oleada que los porteños sufrimos en junio/julio, pero las defensas de Nacho eran más bajas. Sin embargo, hasta ese momento su físico parecía intacto.
No pudo ser, llegaron señales preocupantes. “El médico –contó Maqui el 20 de agosto- le pidió marcadores tumorales para dentro de dos semanas y una tomografía para mediados de septiembre. Hay que seguir metiéndole y dando batalla”.
Pero ya no habría más oportunidad de quimioterapia. En estas últimas semanas, el avance del cáncer fue devastador. Y si ya no había una respuesta médica, sí lo había en espíritu : Ignacio Fernández Madero siguió hasta la última clase en Palermo y en el SIC. Y siguió hasta las finales del campeonato de rugby, donde recibió oleadas de afecto.
Acompañó la entrada en calor del SIC en los partidos decisivos del campeonato de la URBA. Y Carlos Pirán, el capitán, le leyó la carta del plantel: “Te admiramos por todo lo que sos. Una persona única, querida por todo el rugby. Una persona que nos enseñó a disfrutar cada momento de la vida, desde los momentos simples hasta los grandes desafíos . Nos dejás una huella, un ejemplo que viene de varias generaciones y que trasciende. Gracias Nacho por tu energía, tus ganas de vivir, tu alegría, tus enseñanzas y porque nos ayudás a afrontar todo lo que nos toca en la vida”.
. El sábado 1° de noviembre, Nacho ingresó al campo de juego del Atlético San Isidro con el equipo que disputaba la final ante Cardenal Newman. Los jugadores de ambos planteles se unieron en su reconocimiento.
Estas semanas de noviembre fueron agitadas. Su físico se había debilitado, pero él no faltaba. “Los héroes y los valientes, en general, se han ido mucho antes de lo que deberían. Eso la mayoría de las veces agigantó su legado. Eso es lo que está pasando con nuestro Pastor. Dios lo eligió para, a través de él, transmitirnos un mensaje y dejarnos marcado a fuego su legado. En una charla que tuve con Nacho me dijo: ‘Tincho, quedáte tranquilo porque todo esto está pasando por algo’. Y como siempre tiene razón”, escribió otro de sus “alumnos”, Martín Colombres.
Iba a luchar hasta el último aliento, dejaría una imagen como la que, semanas antes desde el fútbol, había ofrecido otro personaje igualmente combativo, inigualable, apasionado: Miguel Angel Russo.
Facundo Saravia, el entrañable amigo de Nacho, lo llevó a la grabación de la zamba que le dedicó:
Desde el Bajo San Isidro / Se eleva tu nombre, / Referente del lugar /De inolvidables recuerdos, / Donde siempre vivirás / Nacho Fernández Madero
Entrenó por última vez en el SIC el miércoles pasado y al día siguiente, en Palermo. El viernes quedó internado en el Instituto Fleming y este lunes, al llegar la noche, se nos fue definitivamente. Gladiador, amigo, ejemplo de vida, nunca te olvidaremos.
Baja la deuda en dólares.
Los fuertes pagos por vencimientos de títulos públicos sumado a la suba del dólar en octubre, un mes de alta volatilidad, que licuó los pasivos en pesos ayudaron a reducir la deuda pública nacional bruta de US$ 454.031 millones a US$ 442.196 millones: son U$S 11.835 millones menos, de acuerdo al Informe de la Secretaria de Finanzas.
La deuda en pesos “en situación de pago normal” ( US$ 439.688 millones) se redujo en el equivalente a US$ 10.758 millones , mientras la deuda en moneda extranjera se achicó en US$ 89 millones : en total US$ 11.817 millones menos.
Los pagos netos de deuda sumaron el equivalente a US$ 6.965 millones . El resto se explica por la suba del dólar parcialmente compensado por la capitalización de intereses.
Por el ajuste del tipo de cambio la deuda disminuyó en el equivalente a US$ 4.798 millones y por el CER (inflación) en otros US$ 3.523 millones.
La caída no fue mayor porque se sumó al stock de la deuda intereses devengados – que no se computan para el cálculo del resultado fiscal -- por el equivalente a US$ 3.470 millones por la capitalización de bonos, Letras y Otros Préstamos.
La deuda en moneda extranjera es de US$ 250.845 millones y en pesos el equivalente a US$ 188.843 millones . No incluye la deuda del Banco Central, Provincias y Municipios.
La deuda con los organismos internacionales suma US$ 94.837 millones , de los cuales US$ 56.763 millones son con el FMI. El resto corresponde al BID y Banco Mundial, entre otros.
En tanto, las Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA) finalizaron octubre con una disminución de US$ 992 millones respecto a fines de septiembre, “fundamentalmente por las operaciones de venta de dólares que efectuó el Tesoro Nacional en el mercado en un mes de volatilidad financiera . Esto dio lugar a una caída de sus depósitos en moneda extranjera en el BCRA. En sentido opuesto operó el aumento de los depósitos en cuenta corriente en moneda extranjera de las entidades financieras en el BCRA”.
El 42,95% de la deuda en situación de pago normal está contraída en moneda local mientras que, el 57,05% restante, en moneda extranjera. Y el 76,3% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 22,3% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 0,6% corresponde a Adelantos Transitorios y el 0,8% restante a otros instrumentos.
El informe señala que durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal disminuyó por el equivalente a US$ 21.094 millones , debido a la disminución de la deuda en moneda extranjera en US$ 3.704 millones y la reducción de la deuda en moneda local por un monto equivalente a US$ 17.390 millones.
En relación a noviembre de 2023, la deuda en situación de pago normal pasó de US$ 423.046 millones a US$ 439.688 millones:
Con un final para el escándalo, producto del mal arbitraje de Pablo Echavarría, Deportivo Madryn eliminó a Deportivo Morón y jugará la final por el segundo ascenso a la Primera Nacional . El Gallito no pudo tener en el banco a su DT Walter Otta por una suspensión insólita producto de una Fake News . El entrenador vio el partido desde la tribuna junto a los allegados del club. Una vez que la delegación retornó hacia Buenos Aires, envuelto en llanto por la eliminación.
Alrededor de 500 personas se acercaron al Nuevo Francisco Urbano para recibir al plantel luego de la eliminación. El entrenador se abrazó a Cacha Gambino, uno de los hinchas más reconocidos del Gallito de Morón, y entre lagrimas expresó: "No tengo más ganas de dirigir. No tengo más fuerzas" . Una frase que, más allá de evidenciar lo que vivió el día domingo en la Patagonia, pone en duda su continuidad como DT del club del Oeste del Gran Buenos Aires.
Las lagrimas de Walter Otta
Los hinchas de Morón que se autoconvocaron al estadio para recibir a sus jugadores habla a las claras del agradecimiento de ellos para con el plantel. Sobre todo para el DT, que no pudo estar producto de una insólita suspensión de AFA , tras unas supuestas declaraciones que él nunca dijo.
En consecuencia, Otta debió ver la eliminación de su equipo en el espacio designado en el estadio del Aurinegro para los allegados de Morón. Tampoco pudo ingresar en el medio de los disturbios al final del partido en el que se enfrentaron los jugadores y la policía reprimió a los de Morón con gas pimienta.
La violencia entre Morón y Madryn.
El mensaje de Morón para Otta y su cuerpo técnico
La cuenta oficial del Gallo se expresó para con el entrenador y su cuerpo técnico, al momento en el que retornaron hacia Buenos Aires. " Gracias a Walter Otta, su CT, y a todo el equipo, por el esfuerzo, el sacrificio y por cada momento de felicidad que nos hicieron vivir. Gracias por devolvernos la ilusión. Vamos a levantarnos. Volveremos a dar pelea, más fuertes que nunca ", redactaron en su cuenta de X (ex Twitter).
No es para menos el agradecimiento para con Otta. El entrenador sumó 58 puntos en la etapa regular del certamen, llegó a estar cerca de jugar la final por el primer ascenso y le devolvió la ilusión a Morón tras un par de temporadas en la que estuvieron peleando la parte baja de la tabla del Nacional.
Walter Otta, técnico de Morón.
Los champiñones rellenos siempre han sido sinónimo de aperitivo con estilo. Foto: Freepik.
Los champiñones rellenos siempre han sido sinónimo de aperitivo con estilo: una mezcla de textura suave, relleno sabroso y aroma que anticipa un bocado especial y refinado.
Pero muchas recetas requieren horno y tiempo, lo que puede jugar en contra cuando se busca un resultado rápido y efectivo .
Con la freidora de aire lograrás que ese aperitivo de impacto esté listo en pocos minutos , sin complicarte ni ensuciar demasiado.
Esta propuesta te guiará por el proceso completo: desde la selección de los champiñones hasta el relleno, la cocción y los trucos finales para que queden perfectos.
Cómo hacer champiñones rellenos en “air fryer”: listos en 15 minutos
Se pueden limpiar con un paño húmedo y secar bien. Foto: Shutterstock.
Una freidora de aire pequeña es suficiente para lucirse con este plato.
Si quieres darle un toque más sofisticado puedes variar el relleno con queso azul, nueces picadas o incluso bacon crocante (añadiéndolo antes del último minuto de cocción).
El resultado es un aperitivo realmente gourmet: champiñones jugosos, con relleno cremoso y el toque dorado ideal. Todo listo en menos de 15 minutos incluyendo preparación y cocción.
Este plato funciona tanto para una reunión improvisada como para una entrada elegante: la textura, el sabor y la presentación harán que parezca mucho más elaborado de lo que realmente fue . Y lo mejor: la freidora de aire minimiza la limpieza posterior y acelera los tiempos.
De Paul, Messi y Tapia en una imagen posteada en Instagram.
La pregunta puede sonar gratuita, pero la emergencia la justifica. ¿Puede Leo Messi hacer algo más de lo que ya hizo por el fútbol argentino? ¿Debería hacerlo, ahora en el terreno institucional? ¿Conocerá lo que pasa en nuestras canchas?
No tiene la obligación, claro, pero el peso de su voz alienta la imaginación: en los últimos años -desde que llegó a Miami- a su condición de estrella le sumó un creciente perfil de hombre de negocios, empresario (con su padre, Jorge Messi) y, sobre todo, "influencer" mundial.
Accionista del Inter Miami, interlocutor con Apple en la negociación por los derechos de TV, y con Adidas, socio y proveedor de la MLS, el rosarino define cuestiones que exceden lo que pasa en el campo.
Comparte el American Business Forum con Trump y Milei , acepta las llaves de Miami de manos de su alcalde y sorprende al decir "el tema empresarial es algo que me interesa...".
Sale a la cancha tomando de la mano a Theodore James, el nieto de Donald Trump; recibe el agradecimiento de Ivanka Trump, la hija del presidente de los EE.UU. (¿tendrá que ver en la simpatía de Trump por la Argentina?); despierta especulaciones sobre si compartirá el sorteo del Mundial otra vez con ambos presidentes; y la MLS y la FIFA acomodan los movimientos a sus posibilidades.
Ahora bien, hay que decirlo, en su condición de mega influencer nadie hace más que él para sostener la figura de Chiqui Tapia.
La sucesión de posteos en redes sociales del dirigente junto al capitán de la Selección configura el mayor apoyo público, y ubica a Messi como el garante de Tapia frente al mundo.
El contraste es notorio: sin consenso popular, el presidente de la AFA es repudiado en las tribunas , los dirigentes evitan criticarlo en un silencio defensivo, y hasta los de "otro palo", como el gremialista Pollo Sobrero, lo tratan en TV de "chorro y delincuente". Los motivos se amontonan: la liga Profesional y el Ascenso ofrecen una sucesión de arbitrajes vergonzosos y definiciones oscuras. Este lunes dos penales a favor de Barracas, el equipo de Tapia, frente a Huracán, fueron apenas el último casillero. Habrá más.
En ese contexto, las fotos con Messi y ahora De Paul, su "triángulo de hierro", operan como la validación más potente . Las últimas dos imágenes fueron el 10 y 14 de noviembre, sonrientes en Angola, el insólito destino de un amistoso de la Selección, con Messi viajando miles de kilómetros para un partido irrelevante.
Messi conoce el valor político de una foto. Alcanza con recordar cómo evitó a Wado de Pedro y a Alberto Fernández al regreso de Qatar ¿Qué lo une, entonces, y más allá de la afinidad generada por el exitoso ciclo de la Selección, a un dirigente señalado por las manipulaciones deportivas?
Una cosa es segura, Tapia necesita al 10 más que nunca. Sabe que la investigación judicial por lavado de dinero sobre Ariel Vallejo , financista de su mayor confianza y dueño de Sur Finanzas -que informó La Nación-, puede rozarlo en cualquier momento. Vallejo "chapeaba" con sus fotos en la oficina de Tapia, y también junto a Messi, mientras alardeaba de ser "la billetera del fútbol". La Justicia lo tiene bajo su lupa.
Está imputado en una maniobra de lavado de dinero que habría movilizado más de $6000 millones de manera ilegal. Los negocios juntos, y los millones circulantes entre la AFA y el financista, incomodan a Tapia. A la degradación del fútbol argentino se suman las sospechas de negociados y corrupción.
Messi no tiene la obligación de hacer nada. Pero tal vez es tiempo de que deje de hacer.
Si bien el fuego está controlado, algunos rincones de la planta de Plásticos Lago todavía arden.
Vidrios rotos desparramados por el camino, dos depósitos de casi 500 metros reducidos a humo, focos que todavía siguen encendidos y trabajadores que rescatan los productos de la única nave que se salvó. El paisaje de Plásticos Lago – una de las empresas más golpeadas por el incendio en el Polígono Industrial de Ezeiza – es devastador, según pudo observar Clarín en una recorrida por el lugar.
En medio del caos, entre estructuras retorcidas y un olor penetrante a quemado , Ariel Gómes, gerente de la firma, intenta poner en palabras lo que pasó.
“Nosotros tuvimos dos depósitos destruidos , totalmente destruidos... De las tres naves, nos quedó una”, explica mientras señala lo que queda de los galpones.
El incendio, cuyo origen continúa bajo investigación , arrasó con materia prima, máquinas y un año completo de producción. “Perdimos un año de trabajo más o menos ahí”.
Gómez cuenta que la onda expansiva arrasó con todo a su paso. Lo muestra con vidrios estallados, paredes abiertas como latas, partes del techo esparcidas por todo el terreno. “La onda expansiva fue lo que nos llegó a nosotros... y a partir de ahí se empieza a generar el incendio”, describe Gómes.
Los vidrios de las oficinas de Plásticos Lago estallaron después de la explosión.
En una recorrida por las instalaciones, Clarín comprobó que no queda una ventana sana, las dos naves están totalmente destruidas y el fuego sigue encendido por los plásticos.
Todo ocurrió en cuestión de segundos. “Yo me enteré a las 9 de la noche del viernes. Había varias personas acá trabajando, estaba el dueño también, intentó apagar el incendio primero con los matafuegos... pero una vez que prende, fue muy fuerte, todos los galpones los tiró abajo ”, relata.
“Nunca vi algo así. Lo que sí sabemos es que nosotros perdimos un año de trabajo. Está más que claro que el incendio no se originó acá. Perdimos todo”.
La planta funciona en este predio desde hace tres años, pero la empresa tiene tres décadas de historia. Habían invertido en sistemas contra incendio , pero nada resistió la explosión.
Todavía hay zonas donde nadie puede ingresar. “No podemos tocar mucho todavía porque están en investigación, están los peritos. Lo que sí estamos autorizados a correr son los productos nuestros... Algunas cosas se salvaron y lo estamos sacando también por el tema de. fuego”, explica.
Son 120 familias detrás de Plásticos Lago. Algunos rincones de la planta todavía arden. “Está controlado el fuego ya, pero hay un foco todavía de incendio... Todo es destrucción. Es por el plástico, por eso todavía sigue”, admite.
Y aun así, entre montañas de ceniza negra, Gómez encuentra espacio para un mensaje alentador: “Sabemos que vamos a salir adelante. Esto se hizo con trabajo y se va a salir con trabajo”.
Noticia en desarrollo.
MG
Manuel Adorni y el ministro del Interior Diego Santilli reunidos con el gobernador de Chaco Leandro Zdero y ministros provinciales.
Este lunes fue el turno de los gobernadores de Chaco, Leandro Zdero , y de Río Negro, Alberto Weretilneck , se sumaron a la agenda de diálogo que impulsa el Gobierno tras el triunfo en las elecciones legislativas. Los mandatarios llegaron con reclamos particulares, con la necesidad de avanzar en una agenda "común" pero solo el radical habría manifestado su respaldo al Presupuesto 2026 y a la reforma laboral, los dos temas que más interesan en el Ejecutivo en el inicio de la segunda parte del mandato de la administración Milei.
Los caciques provinciales fueron recibidos este lunes en las oficinas de la planta baja de la Casa Rosada por el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y por el ministro del Interior, Diego Santilli, que en la semana retomaría su agenda en las provincias para visitar al resto de los gobernadores que se reunieron con el Presidente el 30 de octubre, en el Salón Eva Perón.
El primero en llegar este lunes, a las 11, a Balcarce 50 fue Zdero que, si bien expresó su apoyo "pleno " al proyecto de Presupuesto y a la reforma laboral, también llegó con una libretita de temas relativos a su provincia, como la deuda que mantiene la Nación y algunos aspectos preocupantes de la situación económica del distrito.
No fue casual, entonces, que también participaran del encuentro el ministro de Hacienda y Finanzas chaqueño, José Alejandro Abraham, y el subsecretario Coordinador de Gabinete Económico del Palacio de Hacienda, Guillermo Cesar Agüero. El gobernador radical destacó la importancia de avanzar "sin dilaciones" en las transformaciones que permitan un crecimiento del país y luego se reunió con el ministro Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación Productiva) con el objetivo de lograr agilizar procesos productivos en la industria del algodón y en el área de aeropuertos y trenes.
Pasado el mediodía, en tanto, arribó al palacio de gobierno el rionegrino Weretilneck: en este caso el mandatario sólo compartió la reunión con Adorni y Santilli. Según se informó, los funcionarios intercambiaron "agendas" de ambas jurisdicciones y se dieron los primeros pasos para un lograr un posible consenso en las reformas que en diciembre serían enviadas al Congreso.
El ex senador llegó con el reclamo para mejorar la conectividad rionegrina y la "necesidad de contar con definiciones" respecto al mantenimiento de las rutas nacionales 22, 23,151 y 40 y al uso de las vías del Alto Valle para poner en marcha el Tren del Valle, un proyecto que impulsa la administración patagónica.
Otro tema ineludible fue del oleoducto "Vaca Muerta Oil Sur" y el proyecto para impulsar la exportación del GNL extraído en el yacimiento neuquino, a través de una planta en Punta Colorada: desde la provincia sostienen que todos los proyectos, como la posibilidad de ampliar las áreas de riego, "necesitan de inversión pública que apalanque el esfuerzo privado".
Como viene ocurriendo en otras reuniones, los mandatarios aún no cuentan con los borradores de las reformas que impulsa el Gobierno. Sí estos encuentros sirven para graficar un escenario de diálogo con vistas a un álgido debate estival que se espera en el Parlamento. En principio, en diciembre el Ejecutivo intentará aprobar la ley de leyes y en los meses veraniegos se abocará a la denominada "modernización laboral" que aún no fue redactada.
En medio de la incertidumbre por el contenido de las enmiendas, Santilli aprovecha los encuentros para recoger demandas de los caciques provinciales, algunas de las cuales podrían convertirse en anteproyectos de ley, como el texto para modificar la ley de Glaciares que anticipó el propio Presidente y surgió por consejo del mendocino Alfredo Cornejo.
Con los cambios en la legislación laboral, en tanto, el oficialismo deberá aguzar el ingenio porque dependerá de otros bloques para poder darle una media sanción en la Cámara baja. Los diputados de extracción sindical reunidos en Unión por la Patria ya anticiparon su rechazo. La Libertad Avanza, con todo, cuenta con un integrante de la bancada que supo ser titular del gremio de la UATRE (peones rurales), Pablo Ansaloni, que se descuenta apoyará la iniciativa.
Balearon a Dylan, el hijo menor de Máximo Ariel “El Viejo” Cantero
Dylan Cantero , el hijo menor de Máximo Ariel “El Viejo” Cantero -fundador de la banda narco de Los Monos- , recibió al menos dos impactos de bala este lunes al mediodía mientras estaba en la casa de su hermana en Rosario y estaría en grave estado de salud . Ocurrió a un mes de otro tiroteo similar que lo tuvo como objetivo, también resultaron heridas sus dos sobrinas menores de edad.
El ataque ocurrió cuando Dylan se encontraba en la casa de su hermana, en calle 512 y Caña de Ambar, la misma zona en la que había sido atacado a tiros el 15 de octubre pasado .
Fue mientras Cantero estaba en ese domicilio que pasó un Peugeot 208 gris desde cuyo interior dispararon una gran cantidad de balas que llegaron a alcanzar al joven de 21 años y a sus sobrinas, una nena de 19 meses y una adolescente de 12 años.
Según indicó La Capital , minutos antes de las 15 Dylan y sus sobrinas llegaron en un taxi al Hospital Roque Sáenz Peña ubicado en avenida Nuestra Señora del Rosario al 700. Allí, el hijo del fundador de Los Monos fue diagnosticado con múltiples heridas de bala y se decidió trasladarlo al Hospital de Emergencia Clemente Álvarez (HECA) debido a su delicado estado de salud , en donde permanece internado en grave estado .
El HECA es el mismo hospital que también había sido baleado en octubre, mientras Cantero estaba internado en él por el ataque previo.
En tanto, las sobrinas de Cantero estarían fuera de peligro y sólo habrían sufrido heridas superficiales : la menor de 18 meses tendría una lesión en el hombro, y la adolescente de 12 años habría tenido que ser atendida por una lesión en una de sus piernas.
Tras el ataque, se realizaron pericias en el lugar de los disparos, en donde se secuestraron 33 vainas servidas y se constataron 10 impactos de bala, además de 21 plomos sobre la cinta asfáltica. En el caso interviene el fiscal Patricio Saldutti, quien está al frente de la Unidad Fiscal Especial de Homicidios Dolosos.
La Policía Federal desarticuló en Rosario una banda vinculada a Los Monos
En tanto, en el marco de un procedimiento que había iniciado en junio a raíz de varias denuncias, efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA) desarticularon una organización narco que estaría vinculada al clan de Los Monos.
El operativo, realizado en el marco del Plan Bandera, terminó con 17 personas detenidas que pertenecerían a una organización dedicada a la venta de estupefacientes al menudeo en Rosario y, especialmente, en el barrio La Lata, además del secuestro de una importante cantidad de drogas y armas.
Efectivo, drogas y celulares, entre los elementos secuestrados
Según se informó desde la Policía Federal, el procedimiento estuvo dirigido por la Unidad Fiscal de Investigación del Dr. Diego Maximiliano Giró del Ministerio Público de la Acusación quien, luego de recibidas las denuncias, ordenó a la División Unidad Operativa de Investigaciones Especiales (DUOIE) Rosario la realización de tareas investigativas para comprobar la existencia de la banda e identificar a sus miembros.
Tras la realización de tareas de campo y análisis de información, los oficiales lograron determinar la presencia de una organización dedicada a comercializar cocaína y marihuana en diversos puntos de la ciudad.
Con el avance de la investigación se logró identificar a 17 personas, 13 hombres y 4 mujeres . Varios de los involucrados también estaban siendo investigados por el homicidio de Brian Nahuel “Chino” Figueroa , conocido vendedor de drogas, sicario e integrante de la barra brava de Newell's Old Boys.
Asimismo, se constató que la organización mantenía vínculos con la banda “Los Monos”, se identificaron 17 inmuebles utilizados para el fraccionamiento, acopio y distribución de estupefacientes y se incautaron más de medio kilo de clorhidrato de cocaína de máxima purez a, alrededor de un kilo de marihuana fraccionada, cerca de 12 millones de pesos en billetes de baja denominación producto de la actividad ilícita, 48 teléfonos celulares , una motocicleta, un automóvil, una tablet, un revólver calibre .38, una pistola .45 ACP con municiones y dos balanzas de precisión.
BPO
Toni García considera urgente incorporar asignaturas como gestión de presupuestos, comprensión de nóminas y lectura de etiquetas, entre otras.
Las pruebas PISA son una manera de medir los niveles de la enseñanza en casi todos los países. En 2024 revelaron que España había logrado un desempeño moderadamente positivo , situándose en torno a las medias internacionales de la OCDE y la Unión Europea.
Al analizar los resultados generales, en lectura y ciencias el país estuvo muy cerca de la media de la OCDE, mientras que hubo ligeras bajas respecto del año anterior en matemáticas.
Por encima del promedio, destaca en pensamiento creativo (expresión escrita, visual y resolución de problemas sociales y científicos).
Algunas comunidades, como Madrid, Castilla y León, Galicia y Asturias, en tanto, alcanzan niveles comparables a los mejores países de la OCDE, como Finlandia.
El problema, para García Arias, surge cuando se enseña a leer demasiado pronto y el esfuerzo supera las capacidades del niño.
Pero en conocimientos financieros, el nivel ha bajado y España ocupa el 12º puesto entre 20 países evaluados. Tampoco destaca el país en inglés, ya que ocupa el puesto 25 entre 34, según los últimos datos presentados por el Índice Education First en 2024.
En este contexto, sobresalen las opiniones de Toni García Arias, docente, cuya labor fue reconocida en 2019 con el premio Mejor Profesor de España , otorgado por Educa Abanca, y que en 2023 alcanzó la final del Global Teacher Prize, considerado el Nobel de la enseñanza.
Con una postura crítica hacia los exámenes y la burocracia educativa, le dijo al diario La Vanguardia : “Queremos que los niños aprendan a leer cuanto antes, pero l o importante no es que lean con cuatro años, sino que sigan leyendo con 40 ”.
El problema, para García Arias, surge cuando se enseña a leer demasiado pronto y el esfuerzo supera las capacidades del niño, generando “lectores frustrados”.
Advierte que es importante que los estudiantes entiendan los textos, pero que para ello no es imprescindible someterlos a cuestionarios interminables una vez acaben la lectura.
“Imagina que vas al cine y, al salir, te hacen un examen sobre quién era el director, el protagonista o la trama. Si pasara eso, preferirías ver las películas en casa. Con la lectura ocurre algo parecido: si siempre la asociamos a una obligación y a una evaluación, termina perdiendo su encanto ”, ejemplifica.
En cuanto a la enseñanza del inglés, García Arias agrega que “estamos pagando ahora las bases que en su momento se sentaron de mala manera”.
Desde la introducción del inglés en los colegios de España , sostiene que debería enseñarse de forma comunicativa, priorizando la expresión oral frente a la gramática o el vocabulario complejo.
“Memorizar reglas, ortografía o estructuras también es importante, pero solo cuando existe una base sólida en la parte oral . Esa base nunca se trabajó correctamente porque no había tiempo para ello”, señala.
Aunque García defiende la importancia de la memorización teórica para el desarrollo del pensamiento , advierte que no debe olvidarse la necesidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos.
“Muchos jóvenes salen del instituto sin saber cómo pedir una hipoteca, qué significan los intereses de un préstamo o cómo evitar endeudarse. Esa carencia de educación financiera y práctica es uno de los grandes problemas que arrastramos”, explica.
“Muchos jóvenes salen del instituto sin saber cómo pedir una hipoteca, qué significan los intereses o cómo evitar endeudarse".
En su opinión, en primaria los contenidos suelen estar bien adaptados al entorno del niño, pero en secundaria se tiende a un enfoque excesivamente teórico .
Por ello, considera urgente incorporar asignaturas prácticas , como gestión de presupuestos, comprensión de nóminas, lectura de etiquetas, trámites con la administración pública o el uso de plataformas digitales para solicitar ayudas, asignaturas que ya se llevan a cabo en centros de otros países europeos como Suecia o Alemania.
Donald Trump recibe a Javier Milei en la Casa Blanca, el 14 de octubre pasado. Foto: REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo
El acuerdo comercial con los Estados Unidos es una gran noticia para la Argentina. Pero también en particular para la provincia de Buenos Aires, por lo que no se comprende porqué las primeras espadas de Axel Kicillof -y este lunes el propio gobernador- salieron a cuestionarlo.
En primer lugar, el acuerdo implica la ampliación del acceso al mercado norteamericano para productos de gran importancia cuali y cuantitativa. Si bien no se conoce aún la letra chica de lo negociado, están involucrados el acero, el aluminio y la carne vacuna. Veamos esto con más detalle.
En el caso del acero , conviene recordar el peso que esta industria tiene en la provincia. Desde San Nicolás, Siderar exporta por 800 millones de dólares anuales. La empresa acaba de anunciar una inversión de 300 millones de dólares para construir una nueva planta de acero verde en San Nicolás. Será la más moderna y sustentable del mundo. El proyecto, el primero de este tipo en Argentina en más de 50 años, utilizará tecnología de vanguardia para producir aceros largos con un impacto ambiental significativamente menor. Se estima que creará más de 1000 empleos directos durante la construcción y unos 300 directos y 3.500 indirectos una vez en funcionamiento.
En el caso del aluminio , la Argentina exporta 450.000 desde la mítica planta de Aluar en Puerto Madryn, que tiene la característica de fundirlo utilizando energía cien por ciento renovable. Pero en la provincia de Buenos Aires (Abasto, cerca de La Plata) otra planta de Aluar produce elaborados de ese aluminio. Una parte también se destina al mercado de los EEUU.
Pero el mayor impacto es para el agro . La noticia incluye una "ampliación significativa" de la cuota de carne bovina argentina al mercado estadounidense. Se estaría confirmando que esta cuota pasaría de las 20 mil toneladas actuales, a 80 mil. Un ingreso adicional de 600 millones de dólares por año. Un incremento del orden del 20% sobre los 3.000 millones de dólares del año que termina . EE.UU. es el mayor mercado mundial para las proteínas animales. Solo de carne vacuna, consumen anualmente 12 millones de toneladas, de las que importan un 20%, unos 20 mil millones de dólares por año.
La cadena de ganados y carnes es la más importante estructura industrial argentina. La visión bucólica de las vaquitas pastando es la punta de un témpano flotante, como decía Zitarrosa: "por debajo hay un gigante sumergido que estremece". Para muestra, un botón: el 17 de Octubre de 1945 se inició en los frigoríficos de Berisso y Ensenada, donde trabajaban miles de obreros que peregrinaron a la Plaza de Mayo.
La cadena se inicia con la cría. Casi la mitad de los vientres (los tornos que fabrican los terneros) están en la provincia de Kicillof, mal que le pese. Esos terneros se recrían en la misma provincia y terminan sus días en modernos corrales de engorde, consumiendo forrajes también producidos en su provincia. Maíz, sorgo, cebada, subproductos de la molienda de trigo. La mayor parte de las exportaciones sigue saliendo de frigoríficos bonaerenses. El mercado de referencia está en Cañuelas, donde llegó el primer toro mejorador del rodeo nacional a principios del siglo XIX.
La semana pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el año próximo la ganadería argentina invertirá 20 mil millones de dólares para sostener el ciclo productivo. La mitad de esa inversión se concentrará en la provincia de Buenos Aires. El gobernador y sus ministros deberían concentrarse en acomodar la ruinosa infraestructura vial, junto con los municipios (que para eso cobran las tasas de caminos) y negociar con la Nación los recursos para encauzar los excesos hídricos que castigan a la producción desde hace ochenta años . Y de esa manera, sacar provecho de las promisorias perspectivas que genera esta apertura comercial.
Wellness, el Espacio N°21 de Hugo Di Marco se alzó con la Medalla de Oro.
Casa FOA 40 Años - Madero Harbour 2025 cerró sus puertas con un balance más que positivo: superó las 100.000 visitas (100.315 precisamente) y extendió su calendario hasta el 9 de noviembre.
Esta última edición en la Ciudad de Buenos Aires reunió a figuras consagradas de la arquitectura, el interiorismo y el paisajismo con profesionales reconocidos que por primera vez tuvieron un espacio en la muestra y también, con aspirantes a nuevos talentos que hicieron una gran inversión para darse a conocer.
Sin dudas, haber elegido Distrito Madero Harbour como sede fue un atractivo poderoso. Tanto que dos hijas pródigas, como Diana Gradel y Mónica Kucher , volvieron después de varios años de ausencia, junto a la casi infaltable Viviana Melamed .
El lema de esta reciente edición fue “ Maximalismo Urbano” . Hubo quienes tomaron a rajatabla el concepto de “más es más” en la suma de formas, colores y materiales. Y en otros espacios, se aplicó de manera más sutil o se manifestó apenas con algún gesto o elemento.
“Personalmente me inspiré en la bajada principal de esta edición. A nosotros nos representa muy bien este concepto en Osten”, definió Camila Ginevra , responsable del interiorismo de la unidad modelo de la futura Osten Tower II.
“Puerto Madero es un lugar que se presta para el maximalismo urbano”, expresó Juan Blas Fernández , gerente general de Casa FOA. “El maximalismo es una tendencia, aunque cada uno lo expresa desde su identidad”, agregó Catalina Ulloa , responsable de Arquitectura de Casa FOA.
Maximiliano Salar fue uno de los que apostó con su marca Máximo Interiorismo , convencido de que estar en Puerto Madero podía ayudarlo a mostrar su diseño en pos de captar nuevos clientes. En su caso, el maximalismo está sellado con en su nombre y se pudo ver en el Espacio N° 28 Living.
“Atelier Arzuaga es un espacio concebido como ámbito de inspiración, vida y trabajo de Ramiro Arzuaga. El proyecto se enmarca en una visión maximalista que despliega una narrativa visual rica, emocional y provocadora”, definieron sus autores: el propio Arzuaga y las arquitectas Daniela Fiumara y Verónica Biscaysaqu.
Sobre el final de la jornada de prensa, el propio Arzuaga definió que ese lugar que diseñaron lo representa y que no tuvo que forzar o ir hacia una tendencia que no es su esencia. “Este lugar soy yo”, dijo sentado sobre una de las mesas, refiriéndose al Espacio N° 19, ganador a la Mejor Interpretación de la Temática del Año.
Un ensayo costructivo
La visión del maximalismo se observó con crudeza y sofisticación en el Espacio N° 34, Cafetería Osten, a cargo de Fernando Hitzig y Leonardo Militello, quienes se llevaron el premio al Nuevo Talento. Ya consagrados, muy reconocidos y con varios otros premios, se presentaron por primera vez en Casa FOA. Eso explica o justifica que se hayan alzado con un premio que suelen llevarse profesionales con menos trayectoria.
Los arquitectos definieron su participación en la muestra como un “ensayo constructivo”, un experimento efímero y un “fenómeno de unión de fuerzas” que "te exprime a sacar lo mejor en el menor tiempo posible y con los menores recursos”, permitiéndoles mostrar su "forma de pensar".
Espacio 34 - Cafetería Osten, de Fernando Hitzig y Leonardo Militello, ganó el premio al Nuevo Talento.
Durante la jornada de prensa, Hitzig y Militello dijeron que se consideraban “medio outsiders” de la movida de FOA. Y, en conversación con ARQ, expresaron que el concepto de la cafetería se tradujo en un diálogo de opuestos: “Empezamos a trabajar con el minimalismo desde armar ejes axiales inspirados en Mies”. Sin embargo, el maximalismo se expresó en la “exageración de la materialidad” y en la “hipertextura”.
Por otra parte, las paredes que emulaban la arquitectura muraria de piedras clásicas fueron “traducidas en placas ultracompactas, pero además las descompusimos, las disgregamos”, logrando una sobre-expresividad. Asimismo, la utilización de andamios para configurar columnas, y la integración de la vegetación en las ventanas mediante paneles de resina con algas, en lugar de vidrio, se convirtió en un “guiño a Le Corbusier”, enmarcando el paisaje natural.
La elección del jurado y la deuda con el paisajismo
“Ocurrió algo que no pasaba hace mucho. Vimos diversidad de estilos. Contemporáneos, clásicos, conceptuales. Todos aplicaron el maximalismo pero cada uno desde su óptica”, explicó Martín Zanotti, quien tuvo a cargo la premiación junto con Paula de Elía, Álvaro García Resta, Mónica Melhem, Jorge Muradas, María José Verón y María Zunino.
“La Medalla de Oro no la dudamos porque tenía una teatralidad absoluta. Y una combinación de materiales muy jugada pero con mucho estilo”, agregó Zanotti sobre el Espacio N° 21 Wellness, de Hugo Di Marco. Para el jurado, “el maximalismo retoma la escenografía y el show. Viene cargado de sensaciones que gustan o disgustan pero siempre generan algo”.
“En el caso de la Medalla de Plata, el maximalismo se plantea desde lo contemporáneo con una resolución funcional casi perfecta. Tenía una gran riqueza de materiales”, aportó en relación al Espacio N° 27 Dormitorio principal, creado por Mariano Canova y Mónica Kucher.
Algo que llamó la atención es que otra vez no hubo Medallas de Plata ni de Oro al Paisajismo. “Se nos suscitó una duda muy grande. En realidad, no hubo un jurado específico para el paisaje, así que elegimos un espacio exterior que aportaba una gran solución al recorrido y que, a nuestro criterio, también aportaba paisajísticamente”, explicó Zanotti, refiriéndose al Espacio N° 4, proyectado por Eugenia Landaboure y estudiantes de 3° año de Integral Instituto Superior de Diseño, luego premiado como Mejor Espacio Exterior.
El despertar sensorial de la oficina post-pandemia
Casa FOA 2025 dejó en evidencia cómo se está repensando el lugar de trabajo, buscando un quiebre que revierte el rechazo a la oficina y que compite directamente con la comodidad del hogar.
En el Espacio N° 30 - Escritorio, Marta Moraschi y Mariana Caruncho desarrollaron el home feeling, una tendencia para “volver a hacer sentir el trabajar como en su casa”. Ese concepto se tradujo en un “escritorio para un CEO de una empresa, pero que mezcla un toque de vivienda”, dijo Caruncho. La clave para las autoras estuvo en la fusión de rangos y la apertura al trabajo en equipo, con una gran mesa que reemplazó a la de “única palabra”, y donde la escultura central sobre ella representó “la nebulosa de todas esas texturas que se van formando” en las ideas.
La visión de Moraschi y Caruncho (madre e hija además de socias) fue un “despertar a todos los sentidos”, donde la presencia del arte, los acabados con texturas naturales y la combinación de líneas de mobiliario de autor buscaron estimular la concentración.
Diana Gradel, otra histórica que se ausentó varios años, selló su regreso con el Espacio 15 - Coworking. Fue un desafío de 180 m2 que abordó la urgencia contemporánea: atraer a las personas de vuelta a la oficina.
Gradel partió de la arquitectura preexistente, respetando la doble altura y la caja de hormigón para generar un espacio aireado y sin límites, rompiendo muros para ganar fluidez y exhibiendo la electricidad a través de bandejas portacables visibles.
Para contrarrestar la frialdad del coworking tradicional, la diseñadora rechazó el concepto de "recargado" y apostó a un maximalismo de la sensación. En lugar de acumular objetos, priorizó la fluidez y la energía del color -un verde vibrante combinado con el gris del hormigón- y la integración de una escultura.
“El mobiliario de Grupo A2 es el protagonista de nuestro espacio. Sus equipamientos incorporan tecnología de última generación y ayudan a generar distintos espacios en los que la circulación fluye fácilmente”, agregó Gradel.
Bajó cuarenta kilos en seis meses. Su historia sigue inspirando a muchos.
Steve Evans, reconocido entrenador escocés con una extensa trayectoria en el fútbol británico, sorprendió al mundo con su impresionante transformación física .
Tras ser despedido del Rotherham United en marzo de 2025, Evans decidió enfocarse en su salud y bienestar personal . A los 62 años, emprendió un tratamiento que lo llevó a perder más de 40 kg en seis meses.
Su motivación principal no era solo estética: quería mejorar su energía, prevenir enfermedades relacionadas con el sobrepeso y recuperar la vitalidad necesaria para disfrutar plenamente de su familia y sus pasiones .
Un entrenador de fútbol pierde 41 kg en 6 meses gracias a este régimen de natación y caminata
Evans no ha revelado públicamente su peso exacto antes de iniciar su régimen de ejercicio y dieta. Sin embargo, en una entrevista en Sky Sports mencionó que perdió aproximadamente 6,5 stones, lo que equivale a unos 41,2 kg.
A los 62 años, Evans quiere disfrutar de sus nietos y tal vez regresar al mundo del fútbol. Foto: Reuters/Andrew Boyers.
Este dato indica que su peso antes de comenzar el régimen era considerablemente alto. Su transformación es un testimonio de su dedicación y compromiso con su salud y bienestar.
La rutina de Evans
El entrenamiento diario fue clave en el proceso de transformación del entrenador. Según relató, comenzó nadando 10 largos en la piscina, una tarea que inicialmente le resultaba desafiante.
Con el tiempo, aumentó su capacidad hasta nadar entre 50 y 70 largos diarios, lo que equivale a aproximadamente 2.5 kilómetros.
Además, incorporó paseos con sus perros y paseos en bicicleta, sumando actividad física adicional a su día.
Asesoramiento médico y apoyo familiar
Antes de iniciar su régimen, Evans consultó a especialistas, incluyendo un cardiólogo y entrenadores físicos, para desarrollar un plan personalizado que se adaptara a sus necesidades y objetivos. "La supervisión médica fue esencial para garantizar una pérdida de peso segura y efectiva", reconoció.
El apoyo de su familia también jugó un papel fundamental . A pesar de las dudas iniciales de sus seres queridos, Evans se mantuvo firme en su compromiso. Su motivación principal era mejorar su salud para poder disfrutar de la vida con sus cuatro nietos y, eventualmente, regresar al mundo del fútbol.
"La supervisión médica fue esencial para garantizar una pérdida de peso segura y efectiva", reconoció.
Lo cierto es que, más allá de la pérdida de peso, Evans experimentó mejoras significativas en su bienestar mental y físico. Asegura que se siente más enérgico, saludable y optimista sobre el futuro.
Una historia que inspira
La historia de Steve Evans es un testimonio de determinación, disciplina y la importancia de priorizar la salud. Su decisión demuestra que, con el enfoque y el apoyo adecuados, se pueden lograr transformaciones notables a cualquier edad .
Además, pronto se convirtió en un ejemplo inspirador en Escocia y más allá. Muchos aficionados al fútbol y seguidores de la vida saludable comenzaron a seguir su rutina, motivados por su disciplina y determinación.
Su experiencia ha sido compartida en medios locales y redes sociales, animando a otras personas a adoptar hábitos más activos y constantes para mejorar su salud física y mental.
Vitalik Buterin, una "celebridad cripto" destacó su admiración por Argentina en DevConnect
En plena primavera porteña, una feria cripto desató un verdadero furor de visitantes internacionales por Buenos Aires. Con ocupación total en las plazas de la Ciudad , este lunes comenzó la octava edición d e DevConnect, la primera feria mundial de Ethereum , que se extenderá hasta el sábado en La Rural. Calculan que ya son más de 17 mil personas inscriptas, de las cuales cerca del 70% son participantes del exterior . Por eso, los organizadores estiman que esta feria le significará un desembolso a la Ciudad superior a los US$ 50 millones.
La DevConn es el evento global más importante del año para la comunida d blockchain , y ya desde la apertura batió récord mundiales: la edición argentina de la feria es hasta ahora la que lleva más entradas vendidas. La relevancia que tomó el evento se siente en las calles d e Palermo, Recoleta y Belgrano , por mencionar algunos de los barrios de la Ciudad donde la presencia de un aluvión de desarrolladores, ingenieros, emprendedores y comunicadores asociados a la industria cripto se ve en los bares, restaurantes y en la ocupación de hoteles y alojamientos temporarios, como Airbnb.
Pero también en las redes, donde los posteos y tuits revelan no solo el interés que este encuentro global despertó entre sus asistentes, sino también un enamoramiento por Buenos Aires , sus calles, su cultura, su comida y su gente. La convocatoria superó las mejores expectativas de los organizadores.
Candela Fazzano, explicó el diálogo con Clarín: "Esta feria se hace todos los años en un destino diferente . El año pasado, en Tailandia, participaron 13.000 personas . En nuestros cálculos en Buenos Aires íbamos a convocar unos 15.000 asistentes, pero ya en el primer día de la feria se superaron todas las expectativas: cortamos cerca de 17.500 tickets y creemos que en los próximos días este número puede aumentar" .
El interés que generó este evento muestra que el escándalo de Libra no afectó la "reputación" de Argentina en la comunidad cripto global.. Anteriormente, la feria ya se había realizado en otras latitudes com o Estambul y Amsterdam . "Era un pendiente para la Ethereum Fundation hacer este evento en Argentina por la relevancia de su ecosistema, por el talento local y por todo el interés que generan los más recientes cambios regulatorios. Y las cifras demuestran que no nos equivocamos", dijo Fazzano.
El plato fuerte de la convocatoria estaba este lunes con la participación de Vitalik Buterin, el fundador de Ethereum e impulsor de las finanzas descentralizadas. Es la tercera vez que Buterin, una super celebridad en el mundo cripto, visita la Argentina: primero vino en 2021 "para ver la inflación de cerca", luego viajó en 2022 y se reunió con algunas figuras del sector político, como Mauricio Macri o el ex jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta.
Vitalik Buterin
Esta vez, Buterin le habló a más de 3.000 personas en la apertura del evento, en el marco del Ethereeum Day, y destacó el rol de Argentina en la adopción y experimentación tecnológica dentro de la región. Consideró que Buenos Aires es hoy uno de los polos más activos de desarrolladores, emprendedores y proyectos Web3.
Ethereum Day, DevConnect
La admiración de Buterin por la comunidad cripto local es grande: el emprendedor destacó que el talento técnico argentino y la cultura de innovación del país representan “una oportunidad única ” para que la región se posicione como referente global en infraestructura descentralizada.
Cripto en todas partes al mismo tiempo
La particularidad de este evento es que no se trata de una feria tradicional, sino más bien de una "Mamushka" de encuentros, todos asociados al mundo de las criptomonedas. Mientras en La Rural se da el evento principal, en simultáneo sucederán otros 40 "side events", con convocatoria también multitudinaria.
Por ejemplo, este martes habrá un evento gratuito dentro de la feria en general, para el que se espera que asistan unas 10.000 personas, en desarrolladores, estudiantes, empresas, universidades, instituciones públicas, ONGs, makers, artistas y entusiastas
La Rural "se tuneó" para la ocasión: no solo en todo el predio no existe el dinero "flat" sino que todos los pagos se pueden hacer con criptomonedas, sino también se diseñaron espacios de coworking para más de 800 personas, tanto en el interior como en el exterior del edificio. "La apuesta del evento es también dar a conocer a Buenos Aires como un destino y también su cultura", comentó Fazzano. "Hay sectores con mates, churros, canchas de futbol. La gente está fascinada con La Rural.
Al mismo tiempo, durante toda la semana, habrá otro s 250 encuentros adicionales por fuera del predio de La Rural : cenas de bienvenida, cocktails en embajadas y hoteles de primer nivel y afters en distintos bares de la Ciudad. "Desde hace semanas que las reservas de muchos restaurantes están a tope".
La magnitud del evento llevó al Gobierno argentino y a la Dirección de Migraciones a habilita r un programa especial de visas para visitantes internacionales. Además, el evento coincidió con la TecWeek porteña. Si bien aún no hay cifras oficiales, en la oficina de Turismo porteña hablan de "movimientos récord" para el mes de noviembre en la Ciudad.
Detuvieron a un hombre de tercera edad con municiones no declaradas en la frontera de Texas. Foto de archivo. REUTERS/Jose Luis Gonzalez.
Un ciudadano mexicano de 65 años intentó salir de Estados Unidos conduciendo un Chevrolet modelo 2008, pero su viaje terminó abruptamente en la frontera de Texas. Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) lo detuvieron y, tras una exhaustiva inspección, encontraron una carga inesperada y peligrosa: casi 9.000 cartuchos de munición no declarados.
El hecho ocurrió el pasado 9 de noviembre en el Puente Internacional Los Indios. El vehículo levantó sospechas durante una primera revisión de salida, por lo que los oficiales lo enviaron a un examen secundario para una inspección más exhaustiva.
El procedimiento contó con la asistencia clave de una unidad canina especializada y un sistema de inspección no intrusivo, según informó la CBP en un comunicado oficial . El resultado fue la incautación de un total de 8.984 cartuchos de diversos calibres, que incluyeron .22, .357, .38, .40, .44, 9 mm y 10 mm. Tras el hallazgo de la munición, agentes especiales de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) arrestaron al conductor e iniciaron una investigación penal en su contra.
“Nuestros agentes trabajan diligentemente realizando inspecciones de entrada y salida”, dijo Tater Ortiz, director del puerto de entrada de Brownsville, al referirse al operativo. El funcionario destacó que “su perseverancia y dedicación a la misión de seguridad fronteriza condujeron a esta importante incautación de municiones”.
El hombre llevaba 9.000 municiones no declaradas. Foto: cbp.gov.
Otro caso de tráfico de armamento
El caso de noviembre no resulta un hecho aislado, ya que este tipo de tráfico de armas y municiones es un problema persistente en la frontera.
Apenas un mes antes, el 18 de octubre, la CBP protagonizó otro operativo de control de salida en el Puente Internacional Pharr, también en Texas. Allí, las autoridades interceptaron una camioneta Dodge roja con intenciones de ingresar a México.
En su interior, los oficiales descubrieron un arsenal mucho más complejo: un rifle Marlin calibre .22, una pistola Stoeger de 9 mm, seis cargadores y un total de 2.536 cartuchos de munición de varios calibres, además de dos cañones de pistola. El conductor y el pasajero de ese vehículo también fueron arrestados por oficiales del HSI.
La agencia subrayó la magnitud del problema: durante el año fiscal 2025, la CBP interceptó armas y municiones en 2.997 ocasiones , si bien el número representa una disminución respecto a las 4.932 incautaciones del período fiscal 2024.
Este año la CBP interceptó casi 3.000 armas y municiones no declaradas. Foto: AP Photo/Alex Brandon.
La advertencia de la CBP
En un mensaje paralelo, y con la temporada navideña a la vista, la CBP emitió una advertencia a los consumidores. La agencia indicó a los compradores de artículos navideños evitar comprar productos falsificados.
En 2025, la agencia decomisó casi 79 millones de artículos falsos , de un valor de 7.300 millones de dólares. Medicamentos, perfumes, juguetes, artículos de moda y componentes electrónicos figuran entre los productos ilícitos más comunes que pueden significar graves riesgos.
Nuevas tarifas para sacar el pasaporte estadounidense.
Viajar al extranjero es una de las experiencias más deseadas por los ciudadanos estadounidenses, pero detrás de cada itinerario hay un documento que hace posible cruzar las fronteras: el p asaporte .
Obtenerlo puede parecer un trámite rutinario, aunque en los últimos años su costo, tiempos de entrega y requisitos se han convertido en tema de conversación entre quienes planean su próxima salida del país.
Mientras las autoridades federales revisan de manera periódica los valores para mantener la seguridad y la tecnología del sistema, los viajeros aguardan cada actualización con especial atención.
En un contexto de inflación global y aumento de la demanda turística, cada detalle importa.
Es oficial: cuánto cuesta el pasaporte estadounidense en noviembre de 2025
En 2025, un nuevo anuncio del Departamento de Estado volvió a poner el tema en el centro del debate: confirmó los precios actualizados para gestionar el pasaporte.
Los nuevos ajustes afectan tanto a renovaciones como a primeros trámites.
El incremento, que forma parte del ajuste anual por costos administrativos, afecta tanto a las solicitudes de primera vez como a las renovaciones .
Según informa el sitio oficial del organismo , los valores actuales varían según la edad del solicitante, el tipo de libreta y la modalidad de entrega.
El costo de un pasaporte estadounidense para adultos (mayores de 16 años) se mantiene en 130 dólares por la libreta estándar, mientras que la tarifa de ejecución, cobrada por la oficina que procesa la solicitud, asciende a 35 dólares. En total, obtener un nuevo ejemplar cuesta 165 dólares.
Para los menores de 16 años , el precio de la libreta es de 100 dólares, con el mismo cargo de ejecución de 35 dólares, lo que eleva el costo total a 135 dólares.
En caso de solicitar la tarjeta de pasaporte , destinada a viajes terrestres o marítimos dentro de América del Norte, el precio es de 30 dólares para adultos y 15 dólares para menores.
Renovaciones y modalidad express
Quienes renueven su pasaporte por correo o en línea deberán abonar únicamente el costo de la libreta -sin la tarifa de ejecución-, lo que reduce el monto a 130 dólares para adultos.
En cuanto al servicio express , que acelera la entrega a un plazo estimado de tres a cinco semanas, requiere un pago adicional de 60 dólares .
En resumen, los costos vigentes son los siguientes:
Trámite inicial adultos (a partir de 16 años)
Renovación para adultos (desde 16 años)
Menores de 16 años
Los plazos de procesamiento pueden extenderse en temporada alta.
El Departamento de Estado aclara que los tiempos de procesamiento pueden extenderse en temporada alta , especialmente entre noviembre y enero, cuando crece la demanda por viajes internacionales de fin de año.
Cambios recientes y ajustes previstos
Voceros del Departamento de Estado anticiparon que en 2026 podría evaluarse un nuevo ajuste , en función de los costos de impresión, seguridad biométrica y materiales utilizados en las libretas.
En el comunicado oficial se subraya que los incrementos son necesarios para “mantener la seguridad documental y mejorar los tiempos de procesamiento”.
Las tarifas actuales , afirman, se mantienen por debajo del promedio de los países europeos , donde la emisión de pasaportes puede superar los 200 dólares.
La bronca de Kudelka contra el árbitro.
Huracán estaba obligado a ganar ante Barracas Central para clasificarte a los playoffs. Y el equipo de Parque Patricios arrancó haciendo los deberes: se puso 1-0 con un buen gol de Ojeda. Sobre el final del primer tiempo, Gariano pitó un penal por una mano involuntaria en el área, pero Iván Tapia falló la ejecución y se fueron con ese resultado al vestuario. Pero un segundo penal en el complemento que sí aprovechó Insua, decretó la eliminación del Globo. Como ocurrió el domingo en Madryn, el final fue un escándalo. Y, aunque no se llegó a esos niveles de violencia, el árbitro del partido tuvo un exabrupto ante el reclamo de Kudelka: "Vamos a hablar y te rompo todo".
Noticia en desarrollo
La Torre Eiffel, el símbolo de París
París, corresponsal
Pollera Pantalón, la ONG de mujeres argentinas que buscan empoderar y emprender con otras mujeres, aterrizaron en Paris en su octava misión internacional. Un grupo lejos de ser feminista, formado por empresarias, banqueras, ejecutivas, profesionales , ingenieras, abogadas, especialistas en tecnología y hasta una sindicalista radical, que se unieron porque creen que a “las mujeres nos falta recorrer un camino en términos de igualdad .No de preeminencia de nadie sobre nadie. Por eso la idea del nombre”.
Una nueva versión del empoderamiento femenino , con billetera propia, una agenda intensa internacional, visitas a India, Armenia, Finlandia , Gran Bretaña y ahora a Paris, donde se entrevistarán con las autoridades e instituciones del estado, la Cancillería francesa, el Senado, empresas y organismos civiles.
La idea de Pollera Pantalón , también conocido como POPA , empezó en enero del 2018, cuando Argentina preparaba el G20. En una comida en la embajada de Reino Unido solo había dos mujeres empresarias , en una comida de 30 hombres. Una vice ministra británica se sorprendió de que fueran tan pocas y nadie les cediera la palabra. Las instó a unirse .
Fabiana Ricagno
Así fue como Fabiana Ricagno y Maria Luisa “Maqui” Macchiavello , presidenta de Droguerías del Sur, se lanzaron a este proyecto que las ha unido ,a la que se sumó Maricel Lungarzo, del directorio del banco Comafi y abogada. Les ha dado todas un destino, una solidaridad común y una voz que los lideres extranjeros escuchan cuando llegan a Buenos Aires. Hoy son muchas más y viajan una vez al año al exterior. Todas juntas, para aprender, incorporar experiencias , transmitirlas y hacer negocios.
“Y así empezó la idea de Pollera Pantalón. Y así nos fuimos sumando y empezamos a trabajar juntas un poco , con la idea de hacer como un” bypass” respecto de las organizaciones y las cámaras empresarias de hombres , que no nos daban mucha cabida. Entonces dijimos:” va, chao, listo. Vamos por la nuestra”. Abrimos nuestro propio camino. Abrimos nuestro propio capítulo” explica Fafi Ricagno, fundadora y ex presidenta porque es un cargo rotativo.
Las mujeres de Popa son poderosas, independientes y autónomas y, sobre todo, divertidas e irreverentes. Prefieren llamarse “apolíticas” porque no tienen vínculo de política partidaria. Pero sí tienen relación con la política de salud, con la educación,con el concepto genérico de la política, pero no de la política partidaria.
La filosofía de pollera pantalón
En el hotel Castille de Paris, en un salón pedido especialmente para charlar y con champagne de por medio, a pasos de la famosa casa Chanel, Pollera Pantalón y sus 16 viajeras decidieron explicar su proyecto y sus ambiciones, después de un día de correr de audiencia a audiencia.
“Como el nombre de nuestra organización lo dice, Pollera Pantalón tiene que ver con una prenda,que puede ser usada indistintamente por mujeres y por hombres. De manera tal que no es menor lo que significa o el nombre. Pensamos que del lado de Pollera Pantalón en esta etapa hay que darle un poco más de empuje al lado de la pollera y menos a la del pantalón porque el pantalón se viene cuidando solo.” relata Fafi, su primera presidenta.
Maricel Lungarzo, o Maru para el grupo , es una fanática de Boca, encantada de poder haber conseguido ver el partido contra River en una aplicación, desde Paris. Es una de las dueñas del Banco Comafi y otra de las pioneras del grupo.
“La idea no era ser un grupo feminista ni pelearnos con los hombres ni mucho menos sino justamente lograr una igualdad más que merecida en nuestra opinión. Por eso el nombre y por eso estar compartiendo en equilibrio . Igualmente no es nuestra intención que haya hombres en el grupo. Pero la idea no es pelearnos con ellos sino poder abrirnos nuestro camino y ayudar. Empoderar a las mujeres que le faltaba quizás un poco de esa iniciativa. Visibilizar enormes e impresionantes mujeres que hay en el país y que, con una ayudita, pueden subir a la superficie y mostrar lo que hacen que son muchas” cuenta.
Es ella quien explica que detrás del nombre se esconde otra forma de ejercer el liderazgo en una empresa y en la vida, con otros códigos . “Y justamente en el juego de palabras estaba metido la pollera y el pantalón, la parte masculina y femenina. Y nos pareció muy divertido el nombre y bastante representativo. Y además la gracia de “se ponen los pantalones”.
La idea de ponerse los pantalones, que muchas veces representa tomar el mando. "Tomar las riendas, como de la vida propia. En general se asocia a los hombres. Pero que también “hace fit” al menos con todas las mujeres que integramos este equipo. Y en un espacio donde sí importa ser solo mujeres. Porque manejamos otros códigos. Porque en los espacios de trabajo no tiene que ver solamente con cuántos hombres o con cuántas mujeres. Es que se habla en códigos masculinos . Se entiende el liderazgo en los términos en los que se vinculan los hombres unos con otros . Y hay otra forma de liderazgo. Y hay otra forma de desarrollarse en cualquier ámbito profesional. Desde el más cercano a las actividades asociadas tradicionalmente con mujeres hasta las más lejanas, quizás, como la tecnología. Hay una forma de hacer las cosas que tiene códigos femeninos, que es igualmente poderosa y es igualmente merecedora de ese espacio en el que hoy predominan hombres” sostiene esta abogada y emprendedora, con un marido cómplice, solidario con sus ideas.
No compiten entre ellas
Pollera Pantalón emprende giras anuales . Esta vez son 16 las que aterrizaron en Paris y se entrevistaron con la cancillería francesa , el CRIF; que representa a los judíos en Francia,visitarán el centro de star up francés, el Senado, el Consejo Económica y Social, cenarán con senadoras.
Son ellas: la abogada penalista Marta Nercellas, la especialista en tecnología y directora de Softtek , Ariela Fefer, la sindicalista María Inés Costilla, la consejera ambiental Silvina Dalton y productora del dulce de leche San Ignacio, la CEO de Ricagno, Mariana Bisso Ricagno, que produce zapatos en Italia, la fundadora y abogada “multitask “ Fabiana Ricagno, la ingeniera Maria José Ortega, la abogada Natalia Valdez, especialista en medio ambiente, la ingeniera Marina Rosso Siverino, fundadora de Titicom , la economista Fabiana Bisso y Maria Luisa “Maqui” Machiavello, directora de Droguerías del Sur.
Marta Nercellas
Popa tiene códigos femeninos y se respetan. “Somos compinches. Nos reímos. No competimos entre nosotras. Tratamos de darnos fuerza a las ideas de cada una. Tenemos altibajos. Hay espacios donde nos sentimos más inseguras. Donde necesitamos quizás como una reafirmación de una colega para salir adelante. No tenemos ejemplos y queremos serlo. Con lo cual es lo mismo si sos hombre o mujer, nos ponemos la pollera pantalón” define Fafi Ricagno.
Marina Roso Siverino es ingeniera y ha trabajado en un mundo de hombres. Establece las diferencias, cuando la pregunta es si la solidaridad es muy importante en el proyecto. “Como carrera que tengo que viene del mundo masculino, creo que lo que tienen las mujeres en general, las que tienen un liderazgo femenino- porque también las primeras líderes copiaban liderazgos masculinos- es la relación no transaccional. El tema de ser compinches, de no competir, de alegrarnos por el crecimiento de la otra y de empujarla. Yo que trabajo inmersa en un mundo de hombres, en general existe la transaccionalidad. Yo te paso este dato, ¿cuánto cuesta? En este grupo de mujeres, que cada una en su rubro es casi número uno en muchos casos, no existe eso. Yo te ayudo porque me alegra tu crecimiento, no porque me vas a pagar una comisión. Es un código masculino”, explica.
Para la ingeniera y emprendedora , “el capital social que comparten las mujeres no tiene precio . La sororidad, de alegrarse, de no esperar una retribución económica, que no tiene nada mal, queremos ganar dinero y esta organización también tenemos mujeres con hambre de poder, porque es algo que por ahí es criticable que muchas veces las mujeres quieren crecer. Pero crecer significa hambre de poder, significa competir de igual a igual. Y acá no hay un espacio de víctimas. No hay un espacio de mujeres masculinas. Hay un espacio de mujeres femeninas, que nos gusta hablar de zapatos, nos gusta hablar de moda. Pero también queremos cobrar el mismo dinero que ustedes. También somos felices abriendo nuestra billetera” sintetiza esta ingeniera..
Solidaridad y maternidad
¿Y qué rol cumple la maternidad en esta solidaridad entre mujeres ¿Pensamos diferentes de los hombres porque tenemos hijos o tenemos la posibilidad de tener hijos, porque tenemos otro vínculo?
“Creo que ancestralmente nosotros tenemos eso de pensar en el cuidado del otro. Lo llevamos todas encima. Creo que nos brota, lo mismo a nuestros empleados. Nosotros vamos más allá. ¿Qué te pasa? Esa cara no es la misma. Tenemos esa cosa maternal, de empatía, de ocuparnos. Creo que eso ocurre y es muy duro para las mujeres que son madres tener que postergar sus carreras. O sabemos historias de muchas líderes, que la han dejado totalmente de lado. O tiene una red de soporte, no existe una exitosa profesional y madre. Si hay, es porque o el marido resignó la carrera o porque la abuela se ocupó de los chicos” explica la ingeniera, experta en comunicaciones y tecnología.
Ariela agrega el factor emocional.”Uno puede liderar desde la cabeza, obviamente, pero le puede dar un toque emocional a esto de la comprensión, el entendimiento, muchas veces el empujón, el escuchar. Me parece que la parte de escuchar tal vez nos puede salir un poco más simple. Agregar que las que tenemos oportunidad de convivir en lo que es trabajo con nuestra parte maternal y crianza, tiene que ver con esa posibilidad de manejar muchos temas al mismo tiempo. Como que la mujer que tiene su familia, sus hijos, en su agenda de trabajo por más que esté trabajando, está como manejando la agenda: a qué hora sale, si está enfermo, si tiene que llevar algo para comprar al colegio. Creo que esa capacidad nos da mucha fuerza y mucho poder en el momento de trabajar y tomar decisiones, porque realmente manejamos muchas variables al mismo tiempo de alto impacto. O sea, las que sean profesiones como las que sean personales”
Todas coinciden : las mujeres son “multitask “y es una capacidad intrínseca , que los hombres no tienen. .
Para Ariela, “naturalmente podemos manejar muchos temas al mismo tiempo. Por naturaleza propia. Es una manera natural".
Para Fabiana Ricagno, “ es algo inherente a nuestra biología. Me parece que los hombres y las mujeres no somos iguales definitivamente. Que tenemos como funciones biológicas distintas. Somos distintos y eso debería ser una ventaja y no un capitis diminuto. Y lo explico por esta cuestión que tiene que ver con que el solo hecho de la naturaleza de la maternidad hace que la mujer, en todo su proceso de gestación y de cuidado de los chicos y de cuidado de la casa, pueda hacer siete cosas al mismo tiempo. Es inherente a la biología de la mujer”.
Maricel es abogada y banquera. “ Y por eso es tan interesante la diversidad en los ámbitos de trabajo, en los directorios. Yo también estoy en una industria en la que no hay muchas mujeres. Es increíble ver cómo siempre sos la que piensa distinto o la que ve la misma situación desde otra óptica. Para mí es riquísima la diversidad en los directorios. En mismo tema tenés el 360 de cómo verlo y la empatía que pone la mujer en el mismo problema es totalmente distinta a la visión que tiene un hombre , que es más focalizada y plana en un ángulo”.
Mujeres en el directorio
-¿Los hombres aceptan las opiniones en un directorio o en una empresa?, se les preguntó.
“Yo creo que no hay que preguntarles. Es un problema de ellos si lo aceptan bien o mal. Nosotros simplemente tenemos que decir cuál es nuestra opinión de la mejor manera posible porque para eso somos mujeres, para hablar bien. Pero lo que ellos piensen y trataremos de que nuestra opinión valga y para que valga, la tenemos primero que hacer oír y después respetarlas nosotras mismas. Es decir, tenernos fe que lo que estamos diciendo es realmente valioso e importante para los lugares que estamos ocupando. Pero para hacerlo oír hay que repetirla varias veces. A veces tenés que estar dando pruebas todo el tiempo. Te están tomando pruebas y en realidad si uno se preparó, estudió, trabajó el tema, simplemente es presentarlo con toda la evidencia que tengamos encima” explica Maricel.
Mariana, ingeniera, coincide con Marisel. “A mí me sucede bastante que por ahí se minimizan aspectos que en un proyecto, por ejemplo en la tecnología, se suelen minimizar los aspectos que parecen fáciles. El enchufe, la energía eléctrica. Porque ellos piensan en el gran proyecto, en los data,centers, en los servidores. Y la mujer, que tiene esa visión integral de preguntar ¿y dónde lo van a enchufar? Y te digo que han habido proyectos que han demorado un año, el wifi en un subterráneo, por esa pregunta tonta. Yo siempre pido perdón y no permiso. Porque es de ningunearte decirle “no, pero eso no importa”. ¿Cómo que no importa? Vinieron los equipos de Estados Unidos, pasaron la aduana y ahora, a un año, tienen que licitar la energía en los túneles. Entonces la mujer tiene esa visión de la ingeniería. Se da cuenta de que eso es peligroso. Está perdiendo agua arriba de un enchufe, ¿no?”, reflexiona.
Fabiana( Fachu) tiene un master de comunicación y explica los tabúes de la convivencia con los hombres. “Al menos yo y muchas de las mujeres que conozco y con las que me vinculo, y hablo de mujeres profesionales, que tienen una carrera, que no se dedican exclusivamente a sus casas, desde chiquitas, e incluso en conversaciones, no hablan de plata. Está como mal visto que una mujer hable de guita, de monetizar, de decir ¿cuánto ganás vos? Y los tipos sí hablan de eso. Esta es una cuestión que también quizás hace que nos cueste más a nosotras decir: “ pará, pará, yo valgo tanta guita”. No, a mí no es que me esforcé: valgo tanto, nos cuesta monetizarnos. Y el mercado no lo reconoce”.
Para Marta Ortei, “el común denominador de lo que todas expresamos acá tiene que ver con creérnosla. Y en definitiva, inclusive, hablar de dinero o no hablar de dinero es una manifestación de hablar o no hablar del poder. Las mujeres fuimos educadas para no hablar de poder, entonces siempre estamos como ahí medio acobardadas, pidiendo permiso, inclusive las que hemos hecho una carrera. Entonces creo que el gran secreto es a partir del momento en que uno se la cree de verdad, uno cree que verdaderamente saltó y esto es una cuestión de actitud que creo que a todas nos ha pasado, de todas las mujeres que forman parte de esta organización, que hoy son muchas, pero especialmente de aquellas que iniciaron este camino en el 2018, y me incluyo primero en la lista, no somos las mismas. No somos las mismas personas. Nos transformó la vida en lo relacional, en la cuestión de creérnosla verdaderamente, de valorar nuestra capacidad de trabajo, nuestro empuje, para verdaderamente tener confianza en nosotras mismas”.
Graciela Adán no está en el viaje pero fue la impulsora de las curadurías ella la que primero veía con su expertise de cientista política si podía o no ese tipo de perfil estar en el grupo original. Querían poder preservar esta camaradería. Esta forma que tenemos de no competencia y de colaboración. No todas las mujeres tampoco tienen los mismos códigos, hay de todo en el mundo.
Dos eventos anuales Pollera Pantalón tiene dos eventos fijos. Uno es un viaje anual , a algún lugar donde pueden aprender primero y después, trasladar conocimientos y tender puentes con la parte del grupo que no viajó o los trabajos de cada una. Tienen un premio anual, con tres categorías fijas, que está n vinculadas a la tecnología e innovación, a la formación ciudadana, a la educación. Son tres ejes que son fijos, y un cuarto que eligen cada año.
“Hacemos una selección de proyectos, obviamente liderados por mujeres, en los cuales creemos que necesitan visibilización y, hacemos una selección entre nosotras. Votamos a ver quién nos parece mejor o no. Terminamos en un evento anual, haciendo la entrega de premios a esas tres categorías fijas, más la cuarta que se hace en cada año, que se elige en cada año. Más allá de eso, hacemos reuniones, charlas”, explican.
Maria Inés Costilla es una fundadora. Sindicalista del sindicato de empleados de comercio, fue invitada por Fafi Ricagno desde el inicio.
“Estoy desde el comienzo, que me invitó Fafi y las fundadoras , cuando hicimos la primera misión al Reino Unido. Fue una experiencia extraordinaria. Poder comentar lo que era la vida sindical de Argentina en ese espacio. Es un equipo de mucha contención. Eso da fuerzas ,en un mundo muy masculinizado, para proyectarnos y para generar unas esperanzas de que verdaderamente podemos cambiarlo. Creo que con el espíritu de cada una de ellas, yo me nutro cada día. Creo que podemos mejorar esta situación en la que vivimos. Sin duda tener mejores condiciones para nuestros trabajadores y trabajadoras en la Argentina. No es un espacio fácil, por supuesto. Soy una militante sindical , que además milita en la Unión Cívica Radical”, cuenta.
Viajan para aprender, transmitir, hacer negocios
La mayoría de las mujeres de Pollera Pantalón son empresarias. “Nosotros somos la empresa” asegura Fafi. “No conozco una sola persona con la que me encuentre que le nombre Pollera Pantalón y no me diga que no lo conoce” admite.
Las integrantes de Popa viajan para aprender y para transmitir. Con ese objetivo llegaron a Francia. “Aprender para dónde va el mundo de primera mano, sin que lo mastiquen, la cuestión del pensamiento de los líderes. Ir directamente a las fuentes. Hay un nuevo orden mundial y Francia tiene un rol preponderante en la Unión Europea y tiene muchos despelotes internos, aunque lo nieguen”, proclama Fafi.
En sus viajes buscan conocer, adquirir mejores prácticas, adaptarlas , hacer negocios. Por eso fueron a Finlandia, el país más feliz del mundo y el número uno en innovación y educación. En Francia la agenda es amplia y diversas. El Ministerio de Relaciones Exteriores , el Consejo Económico, Social y Ambiental , el Senado y una comida con tres senadoras, el Crif, que reúne a la comunidad judía, y Paris Photo.
“Vamos a aprender de mejores prácticas para traerlas a nuestro país y aplicarlas.
Y decidieron irse a India.¿Cómo no vamos a ir a la mayor democracia del mundo? Un país que nos queda lejos pero, con Silvina hemos traído una representación siendo una empresa india, de huella de carbono hídrica, para toda Latinoamérica” contó la ingeniera Rosso Siverino. En India investigaron la industria farmacéutica. El 88 por ciento de los antibióticos del mundo se produce en India,Educación e innovación. Quince días intensos e inolvidables de una cultura muy distinta. .
La tecnología, el objetivo fundamental
La tecnología es un tema fundamental para Pollera Pantalón. Muchos de sus miembros son ingenieras y expertas en tecnología.
Ariela cuenta que “tuvimos una oportunidad de hacer mentorías a emprendedoras. Nos asignaron tres grupos de mujeres , que presentaron emprendimientos en GIAE, el programa de naves. Y asignaron a Pollera Pantalón a hacer un acuerdo y poder relacionarnos. Armamos un comité del equipo de mujeres de Pollera Pantalón y les dimos seguimiento. Les mentoríamos un proceso de poder llevar adelante ese emprendimiento para terminar de lograr ponerlo en valor y activo. Fue una experiencia muy enriquecedora, para las dos partes”, recuerda.
También lo determinaron como un eje de la premiación y buscan mujeres que hagan esos emprendimientos con tecnología o con innovación, que tengan un alto impacto en la sociedad. "En los últimos años que hemos tomado esa decisión han sido sobre todo mujeres que han empezado a ganar muchos otros premios también después de haberles hecho ese puente, esa visibilización".
Un cambio de vida
Maria Luisa Machiavello es una empresaria argentina. Durante años fue directora de las Droguerías del Sur, en un mundo de hombres. Hasta que Pollera Pantalón llegó para cambiarle la vida.
María Luisa Macchiavello
En Paris, champagne en mano, cuenta su transformación: “El 2018 para mi era un mundo totalmente distinto. Toda mi vida he trabajado con hombres por todos lados que, de repente, te valoraban más o menos. En el 2018, en un desayuno en la Embajada de Inglaterra, estábamos Fafi y yo solamente. Todos hombres , por todos lados . Había una diputada o senadora inglesa, a quien todo el mundo le rendía pleitesía y le hablaban. De repente nos mira y dice: “Ustedes por qué son las únicas que están acá”. Y nosotras respondimos: “Porque no hay mujeres en ningún otro lado”. Yo había ido por la Cámara de Comercio. A partir de ahí Fafi y yo empezamos a hablar. Para mí se abrió un mundo totalmente distinto, impresionante. Las amigas que yo tenía hablaban de cosas de mujeres nomás y yo me aburría enormemente. Descubrí un mundo de mujeres, que pueden hablar de las cosas de mujeres , de tacos y tinturas, mamaderas y por otro lado, hablar de temas re profundos. Es un mundo totalmente distinto, que me cambió la vida”.
Jeff Bezos, fundador de Amazon, desembarca en la industria de la Inteligencia Artificial. Foto Cristóbal Herrera-Ulashkevich / EFE
El fundador de Amazon y una de las personas más ricas del mundo, Jeff Bezos , está invirtiendo toneladas de dinero y su propio tiempo en una startup de Inteligencia Artificial en cuya conducción se desempeñará como codirector ejecutivo .
Llamada Proyecto Prometeo , la compañía ha comenzado su andadura con 6.200 millones de dólares de financiación , en parte aportada por Bezos, lo que la convierte en una de las startups mejor financiadas del mundo en su fase inicial, según informaron tres fuentes cercanas a la empresa que hablaron con la condición de conservar su anonimato debido a que aún no se han hecho públicos los detalles.
Esta es la primera vez que Bezos asume un rol operativo formal en una empresa desde que dejó de ser director ejecutivo de Amazon en julio de 2021. Si bien está profundamente vinculado a la compañía espacial Origin, competidora de la corporación SpaceX de Elon Musk, su título oficial en dicha empresa es el de fundador.
A partir de cuando dejó Amazon, la vida personal de Bezos ha acaparado tanta atención como sus negocios, incluida su fastuosa boda en Venecia a principios de este año, con numerosas celebridades invitadas. También se ha dedicado más intensamente a Blue Origin y ha mostrado interés creciente en la carrera por el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
Su nueva compañía lo sitúa ahora firmemente en el centro de esa competencia. Proyecto Prometheus se incorpora a un mercado de IA cada vez más saturado , donde empresas chicas intentan hacerse un lugar en carrera con gigantes del sector como Google, Meta y Microsoft y compañías pioneras como OpenAI y Anthropic .
Hasta ahora la nueva empresa ha mantenido un perfil bajo y ni siquiera se sabe con certeza cuándo se fundó . Proyecto Prometheus se concentra en tecnologías que coinciden con el interés de Bezos en trasladar personas al espacio exterior. La compañía pone su foco en Inteligencia Artificial que sirva de ayuda en ingeniería y fabricación para diversas áreas como la informática, la industria aeroespacial y la automotriz. Dónde tendrá su sede Proyecto Prometheus se desconoce .
El cofundador y codirector ejecutivo de Bezos es Vik Bajaj , físico y químico que trabajó en estrecha colaboración con el cofundador de Google, Sergey Brin, en Google X, centro de investigación al que suele denominarse "La Fábrica de Proyectos a la Luna". Google X tuvo a cargo la realización de una vasta gama de proyectos muy ambiciosos, entre ellos Wing, un servicio de entregas por medio de drones, y el automóvil que se maneja solo y llegaría a convertirse en Waymo.
En 2015 el doctor Vik Bajaj fue uno de los fundadores de Verily, laboratorio de investigación dedicado a ciencias de la vida que, al igual que Waymo y Wing, pertenece a Alphabet, la sociedad matriz de Google .
Tres años después, el doctor Bajaj cofundó y se convirtió en director ejecutivo de Foresite Labs, una iniciativa para incubar nuevas empresas emergentes de inteligencia artificial y ciencia de datos. Bajaj dejó ese cargo hace poco para dedicarse a Proyecto Prometheus, de acuerdo con lo dicho por tres personas que hablaron bajo condición de anonimato.
Jeff Bezos, uno de los mayores multimillonarios del mundo, con la mira en la IA.
Proyecto Prometheus forma parte de una oleada de empresas con foco en el empleo de IA en tareas físicas como la robótica, la invención de fármacos y el descubrimiento científico. Este año, varios investigadores destacados se fueron de Meta, OpenAI, Google DeepMind y otros grandes proyectos de IA para crear Periodic Labs, compañía dedicada al desarrollo de tecnología de IA capaz de acelerar nuevos descubrimientos en campos como la física y la química.
El año pasado Bezos invirtió en la start-up Physical Intelligence , que aplica inteligencia artificial a robots .
Los 6.200 millones de dólares de financiación le otorgan a Proyecto Prometheus una ventaja potencial en la costosa carrera de desarrollar tecnologías de inteligencia artificial. Este año, meses atrás, Thinking Machines Lab, empresa fundada por un grupo de exintegrantes de OpenAI, recaudó 2.000 millones de dólares de financiación.
Proyecto Prometheus ya ha empleado a casi 100 personas , varias de ellas especializadas en investigación que proceden de corporaciones líderes en IA como OpenAI, DeepMind y Meta, según las tres fuentes citadas.
Diversas compañías de IA reconocidas —como ser OpenAI, Google y Meta— ya trabajan en tecnologías destinadas a acelerar el trabajo en ciencias físicas. Dos investigadores de Google DeepMind, el principal laboratorio de IA de la empresa, ganaron recientemente el Premio Nobel de Química por su trabajo en el proyecto AlphaFold, que puede contribuir a acelerar el descubrimiento de fármacos de maneras sutiles pero importantes.
Dirigentes de estas compañías y de otras del sector suelen afirmar que los grandes modelos de lenguaje —es decir, las tecnologías que impulsan chatbots como ChatGPT de OpenAI— lograrán pronto innovaciones muy significativas . OpenAI y Meta aseguran que sus tecnologías ya se acercan a este objetivo en áreas como las matemáticas y la física teórica.
Pero empresas como Periodic Labs y ahora Project Prometheus apuntan a crear modelos de IA que aprendan de maneras más complejas que los chatbots.
Los grandes modelos de lenguaje aprenden analizando enormes cantidades de texto digital . Al identificar patrones en artículos de Wikipedia, en noticias periodísticas y en otras informaciones recopiladas de internet, estos sistemas aprenden a imitar la forma en que las personas combinan las palabras. Hasta pueden aprender a escribir programas informáticos y resolver problemas matemáticos.
Las empresas nuevas se concentran en sistemas que también pueden aprender del mundo físico. Periodic Labs, con una financiación de 300 millones de dólares, planea construir su propio laboratorio en el norte de California para que sus robots lleven a cabo experimentos científicos a gran escala. Analizando este proceso físico de ensayo y error, los sistemas de IA pueden aprender a realizar experimentos de manera autónoma en gran medida, por lo menos en teoría.
The New York Times
Traducción: Román García Azcárate
Benjamín Vicuña reconoció todo el malestar y dolor que le provoca que Eugenia "La China" Suárez , madre de sus hijos Magnolia (7) y Amancio (5), vuelva a apuntar con todo en su contra.
“Cuando empezó todo, yo estaba bajo tierra. Estaba mal. Estaba en una relación en donde no me sentía por ahí deseada, no me sentía amada, ya estaba muy desgastada” , dijo la actriz en su entrevista con Moria Casán en El Trece , recordando el final de su relación con Vicuña y su primer encuentro, allá por 2021, con Mauro Icardi.
En SQP (América TV), el intérprete chileno expresó todo su fastidio por un nuevo ataque de la actriz.
"Es un montón, ya estaría bueno... No entiendo del otro lado, no hay mucha vuelta que darle. Me parece súper triste, muy triste. No lo entiendo. Es intimidad. Fueron seis años, dos hijos hermosos, muchos amor, cosas que tienen que ver con la pareja... No entiendo por qué tengo que estar hablando de esto, no entiendo por qué del otro lado se insiste hablando de lo mismo. La verdad que muy triste, pero bueno, ya está", señaló Vicuña, que en todo momento evitó nombrar a La China, pero sí hizo mención a ella con la frase "del otro lado".
Sobre la frase de la ex Casi Ángeles con Moria sobre cómo ella se sentía en el final de la relación que tuvieron, Vicuña expresó: "Si fue así me da mucha pena, la verdad lo siento muchísimo. Imagino que ninguno de los dos nos dimos cuenta en su momento. Pero la verdad... súper triste, como cualquier separación. No quiero y no puedo ahondar más. Me da mucho pudor, sobre todo por mis hijos. Acá nadie mató a nadie, simplemente una pareja que decidió separarse. Todo esto me parece muy raro, muy triste".
Benjamín Vicuña, en la nota con SQP. Foto: Captura TV.
"Esperar que esto termine , ya pedí por todos lados, intenté ser conciliador, pedí cerrar el capítulo por el bien de todos...", siguió el actor chileno, buscando dejar de lado el ruido mediático con su ex y madre de sus hijas.
Y dejó en claro que si La China sigue hablando de él podría recurrir a la Justicia: "Yo puedo llenar de cautelares, pero no lo hago. ¿Sabes por qué no lo hago? Porque pienso en la buena fe y el criterio de las personas. Vamos a ver cuanto se aguanta....".
Por último, ante la consulta del cronista si le duele los dichos de La China sobre él, Vicuña expresó: "Obviamente, porque es una historia de personas. Pero más que dolor, es entender, no entiendo nada".
DD
La ex candidata presidencial ecuatoriana, Luisa González durante el cierre de la jornada electoral, en la ciudad de Quito, capital de Ecuador. Foto Xinhua
El referéndum impulsado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se convirtió el domingo en un termómetro de su gestión, con un resultado adverso, que más que un triunfo de la oposición refleja la insatisfacción de una ciudadanía que no encuentra respuestas a sus problemas más urgentes.
Así lo consideró el analista político César Ulloa, para quien "la gente ha expresado un nivel de insatisfacción importante por la falta de resultados del Gobierno en cosas concretas, como la inseguridad", la atención en salud y el empleo , después de que el 'No' se haya impuesto en las cuatro preguntas del referéndum de manera amplia, con márgenes de hasta 23 puntos porcentuales.
Los ecuatorianos rechazaron los planteamientos de Noboa para establecer una Asamblea Constituyente que redactase una nueva constitución y para permitir la instalación de bases militares extranjeras, reducir el número de asambleístas y quitar la financiación pública a los partidos políticos.
Una simpatizante del Movimiento Revolución Ciudadana sostiene un cartel durante la celebración por el triunfo del 'No' en el referéndum este domingo. Foto EFE
Sin embargo, Ulloa aclaró que esto "no desmerece" lo que el Gobierno ha hecho para controlar la inseguridad, como sucedió el mismo domingo con la captura en España de Wilmer Chavarría ('Pipo'), máximo líder de Los Lobos, el grupo criminal más grande y peligroso actualmente en el país andino.
En cambio, "en número de muertes por cada 100.000 habitantes, cerramos con casi 50 al año, hemos tenido el año más violento", dijo Ulloa a EFE.
En la propuesta para permitir bases militares extranjeras que apoyen al país en la lucha contra el crimen organizado, el 'No' se impuso con el 60,58 %, con más del 96 % escrutado. "La estrategia del Gobierno de la militarización no está bien vista ", sostuvo el analista.
Protestas recientes
Ulloa descarta que las protestas indígenas contra la eliminación del subsidio del diésel, que se prolongaron durante un mes entre septiembre y octubre, hayan influido en las urnas, pues cree que la población vio con buenos ojos que Noboa "no se haya doblegado" c omo sus antecesores, Guillermo Lasso (2021-2023) y Lenín Moreno (2007-2021).
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Foto AP
Sin embargo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización social del país, sostuvo que las protestas "revelaron la verdadera intención del Gobierno y el país respondió con dignidad" , tras haber hecho campaña por el 'No' al considerar que el referéndum facilitaría privatizaciones, afectaría derechos y vulneraría la soberanía nacional.
Para Ulloa, la gente se preguntaba cuánto de lo consultado en el referéndum finalmente mejoraba su calidad de vida: "No son preguntas que te resuelven para el arriendo, la pensión de los colegios de los hijos, la compra la medicina", indicó.
En eso está concentrada la sociedad, "porque menos del 50 % tiene empleo adecuado y gana apenas el salario básico" (470 dólares), no puede hacer proyecciones, no cubre la canasta básica", reflexionó.
Acuerdo nacional
Ulloa opina que el revés sufrido por Noboa es "sin lugar a dudas" el golpe más duro desde que llegó a la Presidencia, con lo que coincide el analista César Barhelotti, para quien esto fue "un baño de realidad" para Noboa , quien aseguró que respeta lo expresado en las urnas y seguirá luchando por su visión de país con las herramientas que tiene.
Barthelotti, dijo a EFE que el presidente de Ecuador y su equipo "pecaron de confiados, no hicieron campaña en territorio", y ve "urgente una renovación del gabinete: Noboa debe darse cuenta que está rodeado de un círculo que no le permite ver más allá de lo evidente por intereses propios" , sostuvo.
Ulloa cree, también, que Noboa debe "ir a un acuerdo nacional más amplio" y pensar una ruta distinta en temas de seguridad. "Es un golpe fuerte porque eso le resta posibilidades de los planes que tenía de poner unas reglas de juegos constitucionales distintas", comentó.
Agencia EFE
PB
La Policía Federal (PFA) detuvo a ocho personas vinculadas con “Mameluco” Villalba y secuestraron varios kilos de droga, armas ocultas en un desagüe y miles de dólares tras una serie de allanamientos realizados en los partidos bonaerenses de San Martín, Hurlingham y La Matanza, así como en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires.
La investigación derivó de un operativo realizado hace tres años en el que la fuerza de seguridad desarticuló a la banda liderada por el jefe narco , que ahora cumple una condena de 27 años de prisión.
La actuación policial fue en respuesta a la decisión del Juzgado Federal N° 2 de San Martín, a cargo de Alicia Vence , que ordenó a la Dirección General de Operaciones Antidrogas Hidrovía del Paraná de la PFA "profundizar la tarea investigativa". Si bien en 2022 habían logrado desarmar la estructura ligada a “Mameluco ”, que está preso desde 2018, varias situaciones daban la pauta de que la organización seguía activa .
El grupo, que ahora está a disposición de la justicia, había logrado rearmarse y operaba en particular en los barrios de San Martín , al norte del conurbano. Allí continuaba con “la venta de drogas al menudeo y ampliaba sus actividades criminales al lavado de activos, invirtiendo alrededor de 1.400 millones de pesos en una reconocida empresa constructora de la zona”, según indica el parte policial.
Detuvieron a una banda narco vinculada con Mameluco Villalba.
Con la obtención de esos datos y luego de un trabajo de seguimiento, integrantes del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) dieron con parte de la banda en la zona de San Martín y Perdriel -en el centro de San Martín. Los policías dieron con su paradero en momentos en que hacían el intercambio de un bolso de un auto hacia otro que, se supo después, contenían 10 millones de pesos “provenientes de la venta de estupefacientes". En esas circunstancias detuvieron a dos hombres y una mujer vinculados a la organización.
Un aspecto llamativo de la investigación fue que, en uno de los domicilios allanados, encontraron oculto dentro de una rejilla de desagüe cinco pistolas calibre 9 mm, tres revólveres calibre .38 Special y .44 Magnum con la numeración limada, además de cargadores y gran cantidad de municiones.
Además, dieron con dos cajas de seguridad en una entidad bancaria de las que decomisaron 490 mil dólares, e incautaron también 14.683.500 pesos, celulares, chalecos antibalas, tres autos, dos motos y una máquina cortadora de billetes, entre otras cosas.
" Cuando queda una pelusa, la limpiamos . Uno por uno hasta que estén todos presos" , escribió la funcionaria nacional en sus redes sociales donde difundió un video del operativo.
Tras el estudio del caso, los investigadores detectaron que nuevos nombres lideraban la banda en cuestión . Se presume que varios de los integrantes son los mismos que, en febrero de 2023, difundieron un video con amenazas contra la ministra de Seguridad , Patricia Bullrich , y contra el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro , luego de que los funcionarios dieran a conocer sus planes en cuanto a "la lucha antinarco”.
BPO
El lunes por la mañana, un avión que transportaba a un ministro congoleño y su delegación se incendió al aterrizar . Los videos del momento, que se viralizaron en redes, muestran en primera persona la desesperación de los pasajeros y cómo lograron salvarse de milagro.
En el avión, un Embraer ERJ-145LR, volaba el ministro de Minas de la República Democrática del Congo , Louis Watum Kalamba , junto con otros 19 pasajeros, informó la agencia turca Anadolu.
El avión se incendió tras salirse de la pista en el aeropuerto de Kolwezi, informó el asesor de comunicaciones del ministro, Isaac Nyembo , a los medios de comunicación.
"La aeronave procedía de la capital, Kinshasa, cuando se salió de la pista durante el aterrizaje en el aeropuerto de Kolwezi, en la provincia de Lualaba. Momentos después, la aeronave se incendió", dijo Nyembo.
Los pasajeros lograron salir a tiempo, pero perdieron todo su equipaje.
Así quedó el avión tras el incendio. Foto: @aviationbrk X
Curiosamente, el ministro y otros funcionarios del país de África Central volaban a la ciudad de Kolwezi para evaluar la situación en una mina que el sábado fue escenario de un accidente que costó la vida de 32 personas .
El accidente en Kolwezi
Un funcionario regional informó el domingo que el derrumbe de un puente en una mina de cobalto en la provincia de Lualaba dejó al menos 32 mineros informales muertos .
Como los cuerpos yacieron en una zona inundada, se espera que haya más víctimas.
La República Democrática del Congo produce más del 70 por ciento del suministro mundial de cobalto , esencial para las baterías utilizadas en coches eléctricos, muchos ordenadores portátiles y teléfonos móviles.
Se estima que más de 200.000 personas trabajan en las gigantescas minas ilegales de cobalto del país. La que se derrumbó en Kolwezi -la capital de Lualaba- era conocida como mina Kalando .
Al menos 32 muertos en República del Congo por un derrumbe en una mina de cobalto
"A pesar de la prohibición formal de acceso al sitio debido a las fuertes lluvias y el riesgo de deslizamiento de tierra, los mineros ilegales forzaron su entrada a la cantera ", dijo el ministro del Interior provincial, Roy Kaumba Mayonde.
También informó que los mineros que corrían por el puente improvisado , construido para cruzar una zanja inundada, provocaron su derrumbe .
Un informe de la agencia gubernamental SAEMAPE, que supervisa y ayuda a las cooperativas mineras, sugirió que la presencia de soldados en la mina había provocado pánico entre los mineros informales.
Kalando había estado en el centro de una larga disputa entre los mineros ilegales, una cooperativa que debía organizar las excavaciones y los operadores legales.
Según el informe, los mineros que cayeron "se amontonaron unos encima de otros, causando las muertes y lesiones" .
La cantante Meghan Trainor reconoció haber tomado medicamentos para bajar de peso. Foto de archivo.
La estrella pop estadounidense Meghan Trainor no se guardó nada. La ganadora del Grammy salió al cruce de los críticos que la "atacan" en Internet por su reciente y drástica pérdida de peso. La artista, que bajó unos 18 kilos, aseguró que se encuentra en su mejor momento de salud y que su bienestar es su prioridad.
En una entrevista exclusiva con Entertainment Tonight , Trainor se mostró contenta y se refirió a la oleada de comentarios negativos que recibe constantemente. "Literalmente, por primera vez después de tener bebés, me cuido a un máximo nivel de salud, y nunca me sentí mejor. Además, tengo un aspecto increíble", afirmó la artista. Sin embargo, comentó que ella siente que mientras mejor se ve, "más fuertes" son las críticas.
Trainor también recibía críticas hacia su cuerpo antes del cambio físico. Foto: XalokWeb.
A pesar del ruido digital, la intérprete enfatizó que su foco permanece inalterable: su bienestar personal. " Me cuido. Debo encontrar la manera de que eso no me afecte ", insistió. Según Yahoo Entertainment , el proceso de su cambio de estilo de vida comenzó con un diagnóstico de intestino permeable, lo que la llevó a eliminar el gluten y los lácteos de su dieta y a tomar con seriedad el entrenamiento de fuerza.
Cómo las críticas impactaron en su música
Esta semana, Trainor lanzó su nuevo single, "Still Don't Care " (Aún no me importa), un mensaje directo dirigido a quienes cuestionan su físico constantemente.
En las primeras líneas de la canción la artista expuso su postura. "Podrías decir lo que quisieras, decir que soy tan difícil de querer / Podrías destrozarme, pero duermo bien por la noche".
La artista perdió 18 kilos y asegura sentirse mejor que nunca. Foto: AP Photo/Chris Pizzello.
El tema musical es una denuncia hacia los estándares de belleza que la sociedad impone y hacia las expectativas que hay sobre el cuerpo de la artista. " Di que hago demasiado, y probablemente tienes razón / Es la misma mierda que oí toda mi vida / Dijeron que era demasiado gruesa, luego me volví demasiado delgada / E intento destacar, pero quiero encajar ", dice parte de la letra de su nuevo lanzamiento.
Los dichos de Trainor llegaron poco después de que su entrenadora física, Bella Maher , de Malibu Bodies, compartiera en Instagram fotos del antes y el después de la transformación. Maher destacó que el mayor cambio ocurrió " de dentro hacia fuera " y subrayó que la cantante fue el principal motivo de su propio éxito, independientemente de cualquier tipo de ayuda médica para bajar de peso. "Ella es la razón por la que esto funcionó", concluyó su preparadora.
Un aula de la Provincia de Buenos Aires.
Los legisladores parecen haberlo decidido ya, y el Estado quedaría liberado. Tras haber incumplido -por casi 20 años- la obligación de invertir el 6% del PBI en educación, esta exigencia pasaría a ser historia.
El Gobierno nacional ya había incluido la derogación de este piso en el proyecto de Presupuesto 2026 que envió en septiembre al Congreso.
Ahora, tras algunas modificaciones en el proyecto, los legisladores ratificaron la eliminación de la obligación en comisión y la enviaron al recinto. La derogación del piso del 6% en educación sigue firme.
Es posible que esta eliminación no sorprenda a muchos. Sobre todo, en este contexto. Pero deja algunas enseñanzas.
Primera enseñanza: por más leyes que haya no habrá más inversión en educación. El único año que se llegó al 6% fue en 2015 y desde entonces venimos en caída. En 2023 el Estado (Nación más provincias) invirtió en educación 4,9% del PBI. Y en 2024, 4,6%. Muy lejos de la meta, que es un estándar internacional.
Esta ha sido la evolución de la inversión educativa por parte del Estado nacional:
Y esta ha sido la evolución del gasto educativo en las provincias:
Segunda enseñanza: si hay más inversión no necesariamente habrá mejores resultados. Entre 2006 y 2015, el financiamiento creció, se expandió la escolaridad en secundaria y nivel inicial, se repartieron computadoras. Pero los resultados de aprendizaje retrocedieron .
Esta es la evolución del rendimiento de los alumnos de la secundaria en Matemática en la prueba Aprender:
Tercera enseñanza : si bien la mayor inversión no es una condición suficiente para mejores resultados, sí es necesaria. Los resultados de PISA muestran que, en los países que invierten hasta US$ 75.000 por alumno -como Argentina-, cuanto mayor es la inversión mejores son los aprendizajes . En cambio, en los que países que gastan más por alumno, la inversión extra casi no impacta en el desempeño escolar.
Relación entre inversión educativa de los países y los resultados en Matemática.
Eso sí, la misma prueba PISA muestra que Argentina rinde por debajo de lo que cabría esperar por su nivel de gasto educativo . Es decir, que no gestiona bien sus recursos educativos.
Mas y mejor
Como sea, tras casi 20 años de vigencia la conclusión es que la idea de obligar al Estado a invertir un mínimo en educación no ha sido exitosa en el país. Casi no se cumplió y cuando se cumplió no generó resultados.
Pero el antídoto -derogar el piso- no parece ser algo superador, sino todo lo contrario. Huele a una forma de justificar los recortes .
Quizás lo que se necesita es un verdadero acuerdo de toda la dirigencia en pos de una mayor inversión atada a resultados . Cuatro o cinco indicadores: bien precisos -como aprendizajes, escolaridad, abandono, infraestructura o formación docente- y que toda la sociedad pueda ir monitoreando .
Más y mejor inversión en educación en definitiva, porque no se conoce país que haya mejorado solo con un ajuste.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, interviene durante una reunión con el Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre la Copa Mundial de la FIFA 2026 en la Casa Blanca, Washington. Foto EFE
El presidente Donald Trump señaló que autorizaría un ataque estadounidense en suelo mexicano contra cárteles de drogas si fuera necesario, y dijo además que "en algún momento" hablará con su par venezolano, Nicolás Maduro.
En medio del bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico contra lanchas que según Washington transportan drogas, el mandatario fue interrogado por reporteros en la Oficina Oval sobre su ofensiva contra el narcotráfico.
Preguntado sobre si aprobaría una operación antidrogas estadounidense en México el republicano respondió: "¿Lanzaría ataques en México para detener (el tráfico de) drogas? Está bien para mí. Lo que sea necesario para detener las drogas".
"No dije que lo haré, pero estaría orgulloso de hacerlo. Porque vamos a salvar millones de vidas al hacerlo", remarcó.
Trump ha criticado a México por considerar que no hace lo suficiente contra los cárteles de la droga.
El republicano ha incrementado además drásticamente el número de fuerzas estadounidenses en el Caribe con el argumento de enfrentar narcotraficantes con base en varios países de América Latina, incluidos Venezuela y México.
Consultado sobre el presidente venezolano, afirmó: "En algún momento, hablaré con él", aunque "no ha sido bueno para Estados Unidos", agregó.
Cuando le preguntaron si descartaba el envío de tropas estadounidenses a Venezuela, Trump respondió: "No, no lo descarto, no descarto nada".
Captura de pantalla tomada de la cuenta oficial de X del Comando Sur de EE.UU que muestra una lancha antes de ser impactada durante la Operación Lanza del Sur este sábado en aguas internacionales. Foto EFE
Las declaraciones de Trump se producen en medio de tensiones por el despliegue militar estadounidense en el Caribe para luchar contra el narcotráfico.
Venezuela ve esta operación como un paso para derrocar a Maduro, acusado por Washington de liderar una organización "terrorista" dedicada al tráfico de drogas, lo cual el mandatario venezolano niega.
"Tenemos que ocuparnos de Venezuela" , afirmó Trump. "Han enviado a cientos de miles de personas de sus prisiones a nuestro país", aseveró.
El despliegue militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico incluye un grupo compuesto por un portaaviones, buques de guerra y varios aviones furtivos.
Estados Unidos acumula una veintena de ataques a embarcaciones en la zona, con al menos 83 víctimas mortales.
Fuente: AFP
PB
Es ex titular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, con Javier Milei en Olivos.
Este martes inician las indagatorias en el marco de la supuesta estructura de corrupción que habría funcionado durante casi dos años en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), involucrando más de 48.000 millones de pesos del erario público. Así lo determinó el fiscal Franco Picardi al solicitar que 15 ex funcionarios y empresarios, den explicaciones ante el juez Sebastián Casanello. El primer citado es Miguel Ángel Calvete, señalado como una persona vinculada a múltiples droguerías y firmas proveedoras de insumos . Con línea directa con Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini, consultaba por pagos espurios que debían realizarse desde el organismo.
El fiscal Franco Picardi detectó “graves hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad”, según sostiene el dictamen a través del cual se detalló la estructura montada desde la ANDIS y que funcionó como una “organización delictiva, con direccionamiento en la compra de medicamentos e insumos de alto costo y sobreprecios ”.
El circuito de fondos, escribió el fiscal, derivó en el “pago de sobornos a funcionarios públicos”.
Entre los ex funcionario,s el principal apuntado es Diego Spagnuolo, que fue despedido de su cargo en agosto, cuando tomaron estado público los audios en los que describía una presunta estructura de coimas que involucraban con un 3% de la recepción de fondos espurios, a "Lule" Menem y Karina Milei.
Sin embargo, las indagatorias que se comenzarán a tomar este martes responden a una línea de investigación que quedó expuesta tras la apertura del celular de Daniel Garbellini, quien se desempeñaba como subalterno de Spagnuolo en la ANDIS.
El representante del Ministerio Público Fiscal determinó que toda la estructura ilegal que funcionó desde el organismo de discapacidad fue “en perjuicio de la administración pública y en particular del sector poblacional con discapacidad, y especialmente vulnerable, adherido al Programa Incluir Salud , destinado a personas que gozan de pensiones no contributivas y no poseen otra cobertura de salud (lo que abarca a madres con 7 hijos, mayores de 70 años en situación de pobreza, entre otros)”.
La descripción de la organización criminal fue la siguiente: “los hechos habrían sido ejecutados -al menos entre diciembre de 2023 y octubre de 2025- por un grupo organizado de personas, integrado por: Diego Spagnuolo; Daniel Garbellini; Pablo Atchabahian; Miguel Ángel Calvete; Eduardo González; Lorena Di Giorno; Roger Grant; Luciana Ferrari; Federico Santich; Guadalupe Muñoz; Patricio Rama; Ruth Lozano; Andrés Arnaudo; Silvana Escudero; Alejandro Fuentes Acosta y otras personas”.
Se sospecha que su finalidad fue la “comisión de delitos contra la administración pública y obtener ganancias indebidas a través de maniobras fraudulentas y la promesa y entrega de dádivas a funcionarios públicos ”, detalló Picardi.
¿Cómo se habría materializado la maniobra? En el marco de procesos de contratación de Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI), como las prácticas quirúrgicas de alta complejidad que se realizan una vez, así como también medicamentos biológicos para enfermedades raras o graves y otros nuevos medicamentos de administración crónica”.
Se identificaron “operaciones -remisión de efectivo, transferencias bancarias, emisión de cheques- que reflejan diversas transacciones dinerarias entre droguerías y firmas del sector bajo estudio, hacia Alan Pocoví y Sergio Mastropietro y las firmas vinculadas a este último - Baires Jets y Baires Fly -”, las que tendrían por objeto una acción de movilización de los fondos “tendientes a su blanqueo”.
Para arribar a esa tesis, la fiscalía verificó la “ manipulación del mecanismo de compulsa de precios a fin de restringir artificialmente la competencia, conformando un circuito de proveedores predeterminados -principalmente las droguerías Profarma, Génesis, New Farma y Floresta- vinculados de manera directa o indirecta con funcionarios y operadores del organismo ”.
Este direccionamiento permitió consolidar un grupo cerrado de oferentes, excluyendo a competidores regulares y “garantizando la adjudicación reiterada de procesos a las mismas empresas, en compulsas reducidas donde se invitaba sólo a tres o cuatro droguerías seleccionadas”.
En una segunda fase, el grupo de empresas beneficiadas procedió a “incrementar sostenidamente los precios de los medicamentos adjudicados”.
Según Picardi, la maniobra involucró, en total, 48.783.043.406,77 pesos.
El "mapa" de los contratos bajo sospecha
El número se compone de la siguiente manera: Las empresas Génesis y Profarma se repartieron el 93,11% de los 30.337.220.919,77 pesos que se adjudicaron en el período verificado (julio 2024 a agosto 2025) en el marco de las licitaciones reducidas.
Asimismo, New Farma y Floresta resultaron adjudicatarias del 51,67% de los $13.328.004.541 adjudicados en 2025 (hasta agosto), y del 50,36% de los $5.117.817.946 adjudicados entre septiembre y diciembre de 2024 en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados.
En todo este entramado aparece Miguel Ángel Calvete , una persona vinculada a múltiples droguerías y firmas proveedoras de insumos PACBI, en particular a INDECOMM, Profusión y Profarma. Tenía vinculaciones e influencia directa con Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini , “a quienes consultaba por pagos que debían ser dispuestos desde la ANDIS y con quienes se reunía en su propia casa y en bares de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires”.
Pero por sobretodo, explicó el fiscal Picardi, Calvete fue otra de las personas que dieron indicaciones dentro de ANDIS, sin ser un funcionario designado “sino un proveedor de la agencia y, de manera similar a Pablo Atchabahian (ex integrante de la ANDIS), tuvo operadores propios dentro del organismo, cuanto menos Lorena Di Giorno y Eduardo Gonzalez”.
De este modo, Calvete ”logró obtener adjudicaciones de sumas de miles de millones de pesos, de manera direccionada”.
Además -dijo la fiscalía- “ coordinó pagos y gestionó cobros para otras droguerías y firmas del rubro como por ejemplo: Laboratorio Ortopédico Sagues, Grupo Alemana, MED-EL Latinoamérica."
Sobre estos puntos deberá responder ante el juez Casanello y el fiscal Picardi, apuntado como responsable de funcionar “como conector entre ANDIS y el sector privado vinculado a la salud”.
A su vez, sostiene la acusación, “fue uno de los encargados de gestionar numerosos pagos indebidos a diversos funcionarios de ANDIS. Junto a Pablo Atchabahian, eran “operadores externos, vinculados entre sí -pues compartían información sobre pagos y erogaciones de ANDIS- y tomaban decisiones vinculadas a prestaciones PACB”.
La justicia tiene secuestrados cuadernos manuscritos que escribió Calvete con datos precisos, pero la mayor sorpresa fue cuando se realizó el allanamiento es su casa y se encontró un papel pegado en la cocina en el que figuran las firmas con las cuales mantiene fuertes vinculaciones, entre ellas algunas que proveen medicamentos e insumos a la ANDIS (INDECOMM y Profarma).
Esos manuscritos detallan fechas, empresas, contactos y porcentajes de dinero .
Lo investigado llevó al fiscal a determinar que Calveteno no solo “operó en beneficio de sus empresas, sino que fue un verdadero articulador de la organización ilícita ”.
En uno de sus cuadernos, tenía un listado de personas que formaban parte de su círculo de contactos: muchas de estas personas formaban parte de la ANDIS, de diversas firmas y droguerías, como así también de personas allegadas a él, en términos laborales, personales y familiares.
Otras imágenes obtenidas de esos mismos cuadernos dan cuenta de que Miguel Ángel Calvete llevaba la contabilidad de los movimientos de dinero que se efectuaban entre diversas firmas vinculadas a prestaciones PACBI. Esto es, posibles pagos que deberían recibir las firmas en cuestión, pese a que no estaba designado en la ANDIS, ni cumplió funciones formales allí.
Costos, diferencia y 2/3 partes
Otro de los cuadernos da cuenta de unas planillas en las que se observa el nombre de las firmas Expotrauma, Artrobone e IMNOVA. “En las diversas columnas del documento, se consigna: nombre y apellido del beneficiario/a de la prestación, otros datos personales y de trámite; en las columnas subsiguientes se consignan con montos dinerarios”.
Por ejemplo, en las últimas cuatro columnas se vuelcan montos agrupados por: Costos (con dos columnas, la primera con una cifra superior a la segunda), Diferencia (que es el resultado de la resta entre la primera y la segunda columna de costos), y 2/3 Partes (con una cifra que representaría los dos tercios de la columna anterior “Diferencia”).
Esto demuestra que Miguel Ángel Calvete “registraba diversos montos vinculados a prestaciones PACBI, y entre ellos distribuciones de las diferencias entre los costos reales y los costos por lo que efectivamente se vendían ”.
El aceite y la harina se acoplaron a la suba del poroto.
El precio internacional de la soja retomó la senda alcista y subió en el mercado de Chicago un 2,91% hasta los US$ 425,22 la tonelada, alcanzando el precio más alto desde junio del año pasado.
De esta manera, el contrato de enero de la oleaginosa escaló US$ 12 en la plaza bursátil de referencia , compensando las fuertes bajas del viernes y tocando precios máximos en 17 meses.
Asimismo, el aceite y la harina - los dos subproductos más importantes para el complejo sojero argentino y que encabezan las exportaciones del país - se acoplaron a la suba del poroto.
De esta manera, el valor del aceite ganó 1,97% hasta los US$ 1.127,43 la tonelada, lo que equivalió a un incremento de US$ 21,83 durante la jornada, mientras que la harina registró una mejora en su contrato de referencia de 2,57%, para cerrar la sesión en US$ 364,64 la tonelada.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la vertiginosa escalada responde a "las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donad Trump , asegurando que China anotará compras de cargamentos estadounidenses".
Entre enero y noviembre se exportaron un total de 11,25 millones de toneladas. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni.
Cabe recordar que hace dos semanas, en medio de la tensión comercial entre ambas naciones, la Casa Blanca comunicó tras el encuentro que mantuvo Trump con su par chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, que el gigante asiático compraría 12 millones de toneladas de soja hasta que finalice el año y 25 millones de toneladas anuales hasta 2028.
Según el analista Esteban Moscariello , operadores del mercado aseguran que el país asiático habría comprado 14 cargamentos de soja estadounidense, mientras se espera la confirmación oficial del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Pero más allá de que falte dicha confirmación por parte de las autoridades estadounidenses respecto a si se comenzaron a materializar las importaciones por parte de China, los especuladores decidieron creer en las palabras de Trump.
Así, los fondos de inversión que operan en Chicago adquirieron unos 13.000 contratos de soja, 5000 de harina y 2000 de aceite, según indicó la corredora de granos Granar.
Exportaciones argentinas
La suba de poroto reviste especial importancia para Argentina, ya que en 2025 las exportaciones del grano sin procesar alcanzaron volúmenes históricos.
Según un reciente informe de la Bolsa rosarina, entre enero y noviembre se exportaron un total de 11,25 millones de toneladas , el segundo volumen más alto de los últimos 25 años.
Además, noviembre también apunta a ser un mes récord , con embarques programados por un total de 2 millones de toneladas, siendo el destino casi exclusivo China.
Dos factores centrales son los que explican este marcado crecimiento de las exportaciones de soja sin industrializar: por un lado, la eliminación temporal de retenciones de septiembre, que permitieron a las cerealeras tener gran cantidad de mercadería disponible y, por otro lado, la demanda china, que en su disputa con Estados Unidos, aumentó de manera considerable sus compras a nuestro país.
Maíz y trigo
Pero no solo la soja tuvo una jornada frenética en la plaza bursátil norteamericana de referencia, sino que el maíz y el trigo se acoplaron a las subas del poroto.
El trigo fue el que mayores subas mostró durante la jornada: 3,22% hasta los US$ 199,98 la tonelada, escalando US$ 6,25 respecto al viernes.
"Nuevamente el protagonismo lo asumieron los fondos de inversión, que concretan compras –fuentes privadas estimaron 8000 contratos en Chicago y 3000 en Kansas– justificadas en factores técnicos, pese al contexto negativo en el mercado agrícola para el grano fino, donde el factor distintivo sigue siendo una oferta abundante en buena parte de los competidores de Estados Unidos, mientras progresa con muy buenas perspectivas la cosecha en el hemisferio Sur", explicaron los analistas de Granar.
En cuanto al maíz, la mejora fue más moderada, subiendo 1,04% para cerrar a US$ 171,15 la tonelada, apenas US$ 1,77 por encima de la jornada anterior.
Las razones tuvieron que ver con buenos datos de exportación de Estados Unidos, cuyos embarques de la semana pasada alcanzaron los 2 millones de toneladas, cifras no vistas desde abril de 2021, afirman desde la BCR.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Santa Fe.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 17 de noviembre de la Quiniela de Santa Fe , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Santa Fe es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina desde 1982. Con el paso del tiempo se fueron sumando nuevos sorteos como la Vespertina (1993), la Matutina (1996) y la Primera (2008), además de aumentar el pago de aciertos.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Santa Fe realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados: : Los sorteos son: la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Santa Fe.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Jeannette Jara, la candidata del oficialismo de centroizquierda, este lunes en un encuentro en una de las comunas más pobres de Santiago. Foto: AP
No hay tiempo que perder. Quedan cuatro semanas para el duelo final que definirá quién será el próximo el presidente –o presidenta- de Chile . Y los dos candidatos que quedan en carrera para el balotaje del 14 de diciembre ya iniciaron la ofensiva para acaparar los votos que en la primera vuelta se desparramaron entre alguno de los seis aspirantes que ya están fuera de juego.
La oficialista Jeannette Jara , quien quedó primera el domingo pero con menos votos de lo que esperaba y un margen estrecho con el líder conservador ultraliberal José Antonio Kast , amaneció temprano este lunes y mantuvo una agitada agenda política que seguramente no se relajará hasta el balotaje.
En apariciones por TV y en una rueda de prensa durante un encuentro con mujeres emprendedoras en la comuna de La Pintana, en la periferia más humilde de Santiago, la candidata se mostró conciliadora con varios de quienes hasta el domingo fueron sus rivales pero ahora serán cruciales para sumar apoyos.
Jara, de 51 años, miembro del Partido Comunista y ex ministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric , cosechó 3.476.615 votos, el 26,85% del total, según el cómputo final. El ex diputado Kast, de 59 años, obtuvo 3.097.717 de votos, el 23,92%.
Todos los medios y analistas políticos en Santiago señalaban este lunes que fue una victoria amarga para la gran coalición de izquierda y centroizquierda, que esperaba cerca del 30% de los votos y una distancia más amplia con quien quedara en segundo lugar.
Así las cosas –y en rigor, ya desde antes de la elección de este domingo- los observadores no tienen dudas de que será harto difícil para Jara sumar los apoyos necesarios para ganar en diciembre.
José Antonio Kast, el líder de derecha que pelea por la presidencia de Chile. Foto: REUTERS
El candidato del Partido Republicano ya tiene asegurado el respaldo de los otros dos candidatos conservadores que hasta el domingo aparecían con posibilidades de arañar la segunda vuelta: Evelyn Matthei, de la derecha más tradicional y moderada, y Johannes Kaiser, un diputado libertario, más a la derecha que Kast y con un estilo que muchos aquí comparan con Javier Milei o Donald Trump.
Así, el botín más valioso ahora parece ser el amplio caudal de votos que obtuvo el independiente Franco Parisi, un populista de derecha que aparecía muy atrás en los sondeos de intención de voto y sorprendió con el 19,7% de los votos este domingo, en un claro tercer lugar.
“Franco tuvo una estrategia muy interesante, valoro mucho su aporte a la política”, respondió Jara cuando le preguntaron cómo hará para conquistar los votos de Parisi. Fue luego de su almuerzo con la alcaldesa de La Pintana y un grupo de mujeres líderes en el restaurant Sui Generis, en una calle sin veredas y de casas bajas, donde el ventilador no llegaba a aplacar el calor del mediodía santiaguino.
Ya en su discurso del domingo a la noche, cuando se conocieron los resultados de la elección, Jara había felicitado a Parisi y había elogiado uno de sus proyectos estrella: el de reducir el IVA a los medicamentos, un fuerte reclamo de los sectores medios y bajos, que apenas pueden pagar sus remedios.
“Yo voy a trabajar para conquistar a la ciudadanía, estoy abierta al diálogo con otros ex candidatos, espero poder integrar propuestas de otros espacios”, afirmó Jara en el tono tranquilo y suave que caracterizó su campaña, aunque lanzó duras críticas contra Kast, a quien calificó de “autoritario” y remarcó que “estuvo 16 años en el Congreso y no se le conoce ninguna ley. No se puede hacer política obstruyendo, en vez de construir”.
También señaló que tomará algunas propuestas de Evelyn Matthei o de otro de los candidatos de centroizquierda derrotados el domingo, Marco Enríquez-Ominami.
La relación con Javier Milei
Además, rodeada por las mujeres que la recibieron como “la próxima presidenta de Chile”, Jara respondió a una pregunta de Clarín sobre cómo será la relación bilateral con la Argentina si llega al palacio presidencial de La Moneda, pese a las grandes diferencias que mantiene con el gobierno de Javier Milei.
“Será una relación completamente normal. Somos pueblos hermanos, tenemos una gran frontera, hay muchos argentinos y argentinas acá y también compatriotas nuestros en la Argentina. La verdad, yo pienso muy distinto de Milei, pero por cierto a él lo eligió el pueblo argentino, y yo por eso lo tengo que respetar. Yo voy a tener la relación diplomática que corresponda, como con cualquier otro mandatario”, aseguró.
La candidata también habló de seguridad, el tema que acaparó la campaña, bajo una ola de pánico en el país por el aumento de los crímenes violentos, asesinatos y secuestros con el sello de los clanes del narcotráfico.
Las portadas de dos diarios, este lunes en Santiago, Chile. Foto: EFE
No fue casual, en ese contexto, que Jara haya elegido una de las comunas consideradas más peligrosas por aquí. “¿Ustedes saben a dónde van, verdad?”, preguntó, casi con miedo, el chofer que llevaba a esta enviada y una colega hasta la calle Pelantaro, a casi media hora del centro de Santiago. Y aseguró que el crimen ha aumentado de manera preocupante en esa zona.
“La seguridad pública va a ser una realidad en mi gobierno. Habrá más carabineros en las calles”, prometió la candidata oficialista. Y reiteró que además perseguirá “a los peces gordos” que hacen negocios con el narcotráfico.
Varios analistas en Chile coinciden en que ahora Jara deberá moverse más hacia el centro, y seguramente reforzará su estrategia de distanciarse del desgastado gobierno de Gabriel Boric.
La derecha, a la vez, reforzará seguramente la idea de que ella encarna la “continuidad” de un gobierno que termina con un índice de desaprobación superior al 60%. El camino, para Jara, parece colmado de obstáculos.
"La elección fue una paliza a favor de la derecha. Sumaron casi 50% entre los tres candidatos, y obtuvieron una gran victoria parlamentaria. Y si se cuentan los votos de Parisi, en total casi el 70% votó contra el gobierno y la izquierda”, señaló a Clarín el analista político Kenneth Bunker, académico de la Universidad de San Sebastián.
“Es muy dificil entender cómo se van a mover los votos de Parisi. Es una votación de rechazo al gobierno, pero no sólo desde la derecha, sino también desde el centro y la centroizquierda”, agregó. Fue, claramente, “un voto protesta”. Así, estima la victoria de Kast en diciembre “es casi irreversible”. Un pronóstico con el que coinciden aquí académicos y encuestadores de diferente signo político.
Mientras Jara mantenía encuentros y reuniones en Santiago, José Antonio Kast recorría localidades de la Araucanía, en el sur del país, epicentro del conflicto con los mapuches, un fuerte desafío para los últimos gobiernos, que no pudieron frenar la ola de ataques incendiarios a casas y fincas.
Él también tendrá que sumar apoyos en todo el país para asegurarse la banda presidencial, en su tercer intento de llegar a la presidencia.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de la Provincia.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 17 de noviembre de la Quiniela de la Provincia de Buenos Aires y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
Este juego tradicional es administrado por Lotería de la Provincia . Y durante el sorteo se extraen 20 números del 0000 al 9999 .
¿Cuántos sorteos hay por día?
Son cuatro sorteos diarios , de lunes a sábados. La Primera, a las 11:30; Matutina a las 14; Vespertina a las 17:30 y Nocturna a las 21 hs.
¿De cuánto es la apuesta mínima?
La apuesta mínima es de 2 pesos ($2) por quiniela y 2 pesos ($2) por ticket que, de resultar ganadora, la apuesta puede multiplicarse en siete, setenta, seiscientos o tres mil quinientas veces, según la variante utilizada.
¿Qué tipos de apuestas hay?
Apuesta directa : se efectúa a un número de 1, 2, 3 o 4 dígitos, pudiendo apostar a la cabeza, a los premios o a ambos.
Apuesta redoblona : se efectúa en forma combinada, a dos números de dos cifras, distintos o iguales. En el último caso, los números deberán figurar como mínimo dos veces en el extracto dentro del lugar de ubicación elegido.
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Córdoba.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 17 de noviembre de la Quiniela de Córdoba , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Córdoba es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Córdoba realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados (La Primera de la Mañana, Matutina, Vespertina y Nocturna) .
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Córdoba de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela Nacional.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 17 de noviembre de la Quiniela de la Ciudad , la ex Quiniela Nacional, así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina . Organizado por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, la Quiniela no tiene pozo de premios, sino que se determinan en función de los aciertos, existiendo un tope de banca de 5 veces lo recaudado.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cómo se realiza el sorteo?
El sorteo de los números se realiza en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y se utilizan cuatro bolilleros que van a conformar los distintos números, el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad, y cada uno de esos bolilleros tienen diez bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero que va a conformar las distintas ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones en el tablero).
¿Cuántos sorteos hay por día?
Los sorteos se realizan cuatro veces al día : la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
MacKenzie Scott. Foto: JORG CARSTENSEN / dpa / AFP
MacKenzie Scott , reconocida multimillonaria y exesposa del fundador de Amazon, Jeff Bezos , mantiene un ritmo de donaciones históricas que superan los 19 mil millones de dólares. Sobre su última donación, anunció una contribución total de 276 millones de dólares a cinco Universidades y Colleges Históricamente Negros (HBCUs, por sus siglas en inglés), lo que marcó un fuerte respaldo a la educación superior.
Las instituciones beneficiadas son la Universidad Estatal de Bowie (Maryland), la Universidad Estatal Agrícola y Técnica de Carolina del Norte, la Universidad Prairie View A&M (Texas), la Universidad Estatal de Norfolk (Virginia) y la Universidad Estatal de Winston-Salem (Carolina del Norte), según informó la revista Forbes .
Récords de donaciones en las HBCUs
En el caso de la Universidad Estatal de Bowie , el aporte de 50 millones de dólares se convierte en la mayor contribución individual en sus 160 años. La Dra. Aminta H. Breaux, presidenta de Bowie State, afirmó que el dinero permitirá expandir el acceso, elevar la excelencia académica e impulsar el futuro de generaciones de estudiantes, según informó Forbes . Scott ya había entregado 25 millones a esta casa de estudios en 2020.
"Llega en un momento crucial de nuestros 160 años de historia. Nos permite ampliar el acceso, elevar nuestra investigación y excelencia académica, e impulsar a las generaciones de estudiantes que liderarán, servirán e innovarán. La educación superior es la vía hacia la movilidad social ascendente para nuestros estudiantes y las comunidades a las que servimos, y, con esta donación, su futuro es más brillante que nunca", afirmó la presidenta de Bowie State.
Un patrón similar se repite en el resto de los centros. La Universidad Estatal Agrícola y Técnica de Carolina del Norte recibió 63 millones de dólares , el mayor regalo individual en su historia, que se suma a los 45 millones entregados en 2020. El Canciller James R. Martin II. expresó un profundo agradecimiento por la confianza reafirmada en su misión de impulsar el cambio generacional.
La filántropa reveló en un ensayo el motivo de por qué realiza donaciones. Foto de archivo.
"Ningún inversor en la historia de la educación superior ha tenido un impacto tan amplio y transformador en tantas universidades", agregó James R. Martin según Forbes . "North Carolina A&T agradece profundamente la reafirmación de la fe de la Sra. Scott en nuestra misión y el ejemplo que da al depositar su confianza en instituciones como la nuestra para impulsar el cambio generacional a través de la educación, el descubrimiento y la innovación".
La Universidad Prairie View A&M también recibió 63 millones de dólares , superando los 50 millones que Scott donó en 2020. La presidenta Tomikia P. LeGrande manifestó que la inversión amplifica el poder de la institución como modelo nacional para el éxito estudiantil.
Otras grandes beneficiadas son la Universidad Estatal de Norfolk y la Universidad Estatal de Winston-Salem , con 50 millones de dólares cada una. Ambos montos representan el regalo más grande en la historia de cada universidad, según Forbes .
Apoyo crucial para la diversidad
Según Forbes , la filantropía de Scott se centra en apoyar iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, en momentos políticos donde no son prioridad para los políticos conservadores. Las nuevas donaciones elevan el monto reciente entregado a HBCUs y al Fondo Universitario Negro Unido (UNCF) a más de 500 millones de dólares .
Scott, que posee una fortuna estimada en más de 34 mil millones según Forbes , firmó el Giving Pledge en 2019 y se comprometió a donar al menos la mitad de su riqueza durante toda su vida.
La vocación filantrópica de Scott tiene raíces personales. Según la revista People , en un ensayo reveló que estuvo a punto de abandonar la universidad en su segundo año, pero una compañera de cuarto le prestó 1,000 dólares y se lo impidió.
Scott también recordó la ayuda de un dentista local que le ofreció trabajo gratuito. Su excompañera de cuarto, Jeannie Ringo Tarkenton, que estudiaban en la Universidad de Princeton, expresó a un medio que "las pequeñas gracias en todas partes se suman, o las grandes gracias, cuando se trata de las donaciones de MacKenzie”, según informó People .
Las donaciones de Scott ilustran una filosofía que otorga a las organizaciones el control total sobre cómo usar los fondos , y con frecuencia repite sus donaciones a instituciones con las que ya ha colaborado.
Envidiosa, vuelve a Netflix la tercera temporada de la exitosa serie.
Netflix anunció la fecha de estreno de la tercera temporada de Envidiosa , que vuelve con nuevos episodios y un avance que muestra tensiones, romance y decisiones que complican la vida de Vicky Mori, interpretada por Griselda Siciliani .
Luego de haber sido un éxito en la plataforma, Envidiosa vuelve a presentarse con esta tercer temporada que va consistirá en 10 capítulos nuevos donde a la protagonista le tocará atravesar un punto de quiebre personal y laboral.
Envidiosas fue furor y vuelve con su tercera presentación en Netflix.
Envidiosa temporada 3: cuándo se estrena
Netflix comunicó a través de su cuenta de Instagram la confirmación de la fecha de estreno . "Se vienen cositas en la vida de Vicky. La tercera temporada de Envidiosa llega a Netflix el 19 de noviembre" . Esa fue la frase del posteo.
En las imágenes compartidas por Netflix Latinoamérica , se ven escenas de tensión, momentos de complicidad con su pareja y situaciones particulares donde se ven en la protagonista gestos de sorpresa e incomodidad.
Quiénes se suman al elenco de Envidiosa
Una de las sorpresas va a ser la aparición y el debut de Nicki Nicole como actriz . La famosa cantante e influencer, interpretara el papel de "Virtudes", un personaje que tendrá un rol clave en la historia.
El debut de Nicki Nicole como actriz.
También se sumará al elenco el comediante y actor Agustín Aristarán , que, por ahora, mantiene en secreto su rol , lo que alimenta aún más la expectativa.
El elenco principal está integrado por Griselda Siciliani, Esteban Lamothe , María Abadi, Agustina Suásquita (Papry), Pilar Gamboa, Violeta Urtizberea, Marina Bellati y Bárbara Lombardo.
De que tratará la nueva temporada
La trama vuelve a centrarse en el intento de la protagonista en tratar de mantener una relación que parecía estable, mientras nuevos desafíos personales y profesionales la arrastran a una crisis emocional.
Es una temporada donde las dudas, los celos y la competencia laboral van a tener un factor fundamental, manteniendo ese tono ácido, propio de la serie .
Una vez más, las sesiones con su terapeuta vuelven a ocupar un papel clave, siendo el espacio donde la protagonista se desahoga, reflexiona, y sin querer, revela las causas de los problemas que padece.
Alejandra Maglietti expresó todo su angustia al revelar que la empresa de su esposo, Juan Manuel Lago , fue uno de los afectados por el impactante incendio y explosión en el polo industrial de Ezeiza , del 14 de noviembre, que dejó más de 20 heridos y provocó graves daños.
"Estoy todavía muy afectada por todo lo que pasó. Vengo de una noche sin dormir, con mucha angustia por todo lo que se está viviendo”, contó la modelo y abogada, madre de Manuel, fruto de su relación con Lago.
Ahora, el empresario a cargo de Plásticos Lago brindó más detalles de lo sucedido y reconoció: "Me salvé porque volví a casa a cuidar el bebé. Y Ale tenía que ir a Bendita".
En diálogo con la periodista Mercedes Ninci, desde el galpón de su empresa en el polo industrial de Ezeiza, Lago explicó: "Esta es la planta de producción, una planta totalmente autónoma que por suerte quedó algo vivo. Los depósitos se arruinaron absolutamente todos. Ahora tenemos que evaluar los daños internos que tengan las máquinas , los tableros y cuando podamos tener tensión en el parque y obviamente los seguros empiecen a darnos las autorizaciones”.
“La verdad es que fue una catástrofe nunca vista . Estamos muy mal, estamos destruidos, pero bueno, estamos de pie para seguir para adelante por nuestros empleados, por las 125 familias que viven de nuestra empresa y nuestros clientes y proveedores”, siguió, con la voz quebrada, cómo impactó el incendio en el trabajo de la empresa.
“El galpón del depósito está totalmente destruido, donde teníamos materia prima en stock y producto terminado. La verdad que eran muchas muchas toneladas de plástico y bueno, la matricería quedó totalmente destruida, muchos de los moldes quedaron destruidos, se salvaron los moldes que estaban puestos en máquina, así que bueno, con mucho esfuerzo vamos a a salir para adelante” , detalló la pareja de Maglietti.
El detalle de las empresas afectadas por el incendio el Ezeiza. Infografía Clarín.
Sobre su experiencia en el momento de la serie de explosiones en cadena, el empresario narró: “Me salvé de milagro. Yo todos los días más o menos me voy de acá entre las 9, 10 de la noche y llego a la mañana muy temprano, alrededor de las 7:30, 8 de la mañana. Justamente me tuve que ir porque tenía que ir a cuidar al bebé que Ale estaba trabajando en Bendita y la niñera a las 9 se retira y tenía que ir a cuidar a mi hijo. Así que salí 10 minutos antes de la explosión. Y todavía estaba arriba de la autopista cuando me llamaron de acá, de la planta para contarme lo que había ocurrido. Y bueno, obviamente me vine, me pegué la vuelta urgente y me vine para la planta y a salvar lo que pudimos salvar”.
Incendio en el parque industrial de Ezeiza. Foto: DRONE TN.
Y cerró, con esperanza: “La fábrica no cierra nunca porque es una empresa que trabaja 24 horas, 7 días a la semana. O sea, estamos todo el día y atrás de la empresa como cualquier empresario, pyme, cuidando lo que con tanto esfuerzo nos cuesta levantar, con tanta dedicación, amor y todo lo que le ponemos para que esto funcione”.
Javier Milei continúa con su estrategia de acercamiento a los gobernadores.
Javier Milei avanza con su política de acercamiento a los gobernadores, con el objetivo de conseguir los apoyos necesarios para aprobar en el Congreso el Presupuesto 2026 y las reformas laboral e impositiva. Este lunes el ministro del Interior, Diego Santilli, recibió en Casa Rosada a los gobernadores de Chaco , Leandro Zdero; y de Río Negro, Alberto Weretilneck. Seguí todas las novedades del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Milei viajará a EE.UU. para el sorteo del Mundial 2026 y se verá otra vez con Trump
Javier Milei volverá a Estados Unidos para estar presente en el sorteo del Mundial 2026 que se realizará el viernes 5 de diciembre en Washington, confirmaron fuentes del Gobierno. En el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, donde se desarrollará la ceremonia, tendrá una nueva foto con Donald Trump.
Será el decimoquinto viaje de Milei a EE.UU. desde que fue electo presidente. Esta visita tiene también como trasfondo el acuerdo comercial entre ambos países anunciado la semana pasada, cuya firma podrían concretar los mandatarios.
Javier Milei vuelve a reunirse con Donald Trump.
Lun. 17.11.2025-18:13
La Cámara de Diputados subastará autos oficiales
"En línea con el compromiso de promover el uso eficiente y racional de los recursos públicos, la Presidencia de la HCDN subastará de modo electrónico 20 unidades de la flota de autos oficiales", informó el organismo presidido por Martín Menem en sus redes sociales.
Lun. 17.11.2025-18:06
El embajador Oxenford se reunió con el comisionado de Desarrollo Económico de Georgia
El embajador argentino ante los Estados Unidos, Alejandro Oxenford, mantuvo un encuentro este lunes con Pat Wilson, comisionado de Desarrollo Económico del estado de Georgia. Según se indicó desde Cancillería, conversaron acerca de los viajes de divulgación que realiza el embajador argentino por varias regiones de EEUU "para identificar una amplia gama de oportunidades comerciales y de inversión, y para fortalecer el diálogo con los gobernadores y los equipos económicos tanto a nivel estatal como federal".
Desde las redes oficiales de la delegación consular en Atlanta, destacaron que "Argentina y Estados Unidos continúan profundizando la cooperación, fomentando una mayor innovación, talento y oportunidades económicas en ambos países".
Lun. 17.11.2025-17:37
Pablo Quirno recibió al nuevo embajador de Italia
El Canciller recibió a Fabrizio Nicoletti , el nuevo embajador italiano, quien este lunes le presentó copia de las cartas credenciales que acreditan su designación en Argentina.
Desde la cuenta oficial de la embajada italiana sostuvieron que ambos países "mantienen una histórica afinidad forjada por profundas raíces culturales y migratorias" y definieron el rol de la colectividad italiana en el país como "fundamental".
"Es esencial continuar impulsando con determinación el relanzamiento de las relaciones bilaterales, con especial atención al crecimiento de los vínculos económico-comerciales que pueden abrir nuevas oportunidades para ambos países", afirmaron además desde la cuenta de Instagram de la delegación diplomática.
Lun. 17.11.2025-17:09
Gustavo Valdés se reunió con el embajador argentino en la India: "salimos, nuevamente, al mundo"
El gobernador de Corrientes anunció este lunes que mantuvo una reunión con Mariano Caucino , el embajador argentino en la India, y miembros de diferentes cámaras de comercio. Según afirmó, durante el encuentro conversaron acerca de forestoindustria, ganadería y promoción turística.
"Para ambas partes, las oportunidades son enormes : India, un mercado de 1500 millones de personas, necesita mucho de lo que Corrientes tiene para ofrecer. Para eso salimos, nuevamente, al mundo: para abrir mercados para que la provincia profundice su inserción global a la vez que atraiga inversiones y genere más trabajo, más desarrollo, más futuro", sostuvo desde su cuenta de X el gobernador correntino.
Lun. 17.11.2025-16:34
Weretilneck habló de la reunión con el Gobierno: "Cada encuentro de trabajo es una oportunidad para seguir generando soluciones"
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni , y el ministro del Interior, Diego Santilli , recibieron este lunes al gobernador de Río Negro en la Casa Rosada en el marco de las políticas de acercamiento que implementa el Ejecutivo con los gobernadores para lograr el apoyo de diversas leyes en el Congreso.
Tras el encuentro de esta tarde, Alberto Weretilneck compartió una publicación en la red X en la que habló de " avanzar en una agenda común que acompañe el crecimiento de Río Negro". Además, explicó que durante la reunión se trataron temas como la conectividad de la región, la inclusión de obras de infraestructura en el Presupuesto y las leyes de modernización laboral, reforma tributaria y del nuevo Código Penal.
"Río Negro sostiene el diálogo y un rumbo claro. Cada encuentro de trabajo es una oportunidad para seguir generando soluciones y más oportunidades para nuestra gente", expresó el gobernador rionegrino en el cierre de su poteo.
Lun. 17.11.2025-15:54
Sturzenegger recibió al gobernador Zdero para hablar de "algodón, aeropuertos, trenes" y otras cuestiones
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, compartió "algunos de los temas" que trabajaron con el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, y su equipo.
"Algodón, aeropuertos, exporta simple, cabotaje, trenes, propiedad intelectual para semillas, desregulación en general, drones para entrega de medicamentos", enumeró y compartió una foto del encuentro en la red social X.
Lun. 17.11.2025-15:45
Desembarca en Vaca Muerta el 'Rey del fracking': llega la petrolera estadounidense del magnate que se reunió con Milei
El Gobierno anunció este lunes el desembarco en Vaca Muerta de un nuevo jugador, al que calificó como “uno de los pioneros del desarrollo de energía no convencional en los Estados Unidos”, por ser uno de los primeros en desarrollar la explotación de hidrocarburos shale.
Se trata de Continental Resources, empresa que le compró a la nacional Pluspetrol 90% del área Los Toldos II Oeste, yacimiento que aún está en etapa de exploración, ya que solo se perforaron tres pozos. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-15:32
Adorni y Santilli se reunieron con Weretilneck en Casa Rosada
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, recibieron al gobernador de Rio Negro, Alberto Weretilneck, en la Casa Rosada este lunes.
Así lo indicaron desde Jefatura de Gabinete en una publicación en la red social X, donde compartieron una foto de los tres reunidos: "Para Río Negro también es prioridad avanzar con la modernización laboral y las reformas tributaria y penal".
Lun. 17.11.2025-15:25
Bullrich pidió que Villarruel "ayude a empujar los proyectos" del Gobierno en el Senado
La ministra y senadora electa por LLA, Patricia Bullrich, señaló que "en general los presidentes de las Cámaras toman partido", tras reunirse el fin de semana con la vicepresidenta Victoria Villarruel para coordinar el accionar de la cámara alta después del 10 de diciembre.
"El objetivo es que la Vicepresidenta, sin violar el reglamento, ayude a empujar los proyectos que el Gobierno precisa, para que la Argentina crezca cada vez más y aproveche la oportunidad que tenemos", señaló Bullrich en una entrevista para LN+.
Lun. 17.11.2025-15:04
Paro nacional en las universidades: cuándo es la medida de fuerza de trabajadores no docentes
La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) lanzó un paro nacional de 24 horas para el próximo miércoles 19 de noviembre, en reclamo de la inmediata aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.
La decisión fue tomada durante el Plenario de Secretarios Generales, Consejo Directivo y Mesa Ejecutiva realizado por Zoom, donde se denunció que, a 41 días del rechazo parlamentario al veto presidencial del 2 de octubre, el Poder Ejecutivo “continúa evitando su aplicación”, profundizando el ajuste que amenaza el funcionamiento de las universidades nacionales. Seguí leyendo .
Lun. 17.11.2025-14:46
El senador Paoltroni se reunió con Patricia Bullrich y volverá a formar parte del bloque de LLA
El senador nacional libertario Francisco Paoltroni aseguró este lunes que habló con la ministra de Seguridad y senadora electa, Patricia Bullrich, para volver a formar parte del bloque de LLA en la cámara alta. "Se suma Carmen Álvarez Rivero de Córdoba y yo a La Libertad Avanza", detalló en Radio Rivadavia.
En ese sentido, indicó que "nunca" rompió con el Gobierno sino que "me sacaron amarilla" por mostrarse en contra de la llegada de Ariel Lijo a la Corte Suprema, pero "es etapa superada", dijo. "Yo nunca tuve ninguna diferencia. Decidieron en su momento echarme del bloque, lo hizo el Gordo Dan por un tweet", agregó.
Lun. 17.11.2025-14:25
El embajador argentino en EE. UU. respondió a las críticas de Kicillof al acuerdo comercial con Washington: “Es absurdo”
Luego de que la semana pasada se anunciara el joint statement con Estados Unidos como paso previo a la firma de un acuerdo comercial bilateral, comenzaron a aparecer diferentes actores políticos y empresariales que se pronunciaron a favor y en contra del pacto. Entre los críticos, resonaron fuerte las palabras de dos de los principales funcionarios de Axel Kicillof, que destacaron un fuerte impacto negativo para la provincia de Buenos Aires.
"Este acuerdo pega de lleno en la Provincia", dijo Augusto Costa, ministro de Producción bonaerense. Este lunes, el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, respondió a esas críticas subrayando que Buenos Aires podría ser uno de los principales beneficiados con el acuerdo. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-14:10
Quirno recibió al nuevo embajador italiano en Argentina
El canciller Pablo Quirno recibió este lunes copia de las cartas credenciales del nuevo Embajador designado de la República Italiana ante la Argentina, Fabrizio Nicoletti.
"¡Bienvenido Embajador! Seguiremos fortaleciendo los lazos que unen a ambos países", expresaron desde Cancillería en redes sociales, donde compartieron además una foto de Quirno junto al flamante embajador italiano.
Lun. 17.11.2025-13:14
El avión presidencial nuevamente a boxes: trabajan sobre una falla en el tanque de combustible auxiliar
Como hace casi un año atrás, el avión presidencial volvió a un taller de Miami por una inesperada refacción en el sistema de combustibles que incluso obligó a la comitiva presidencial a realizar una escala en Lima en el último viaje de Javier Milei a Estados Unidos del 6 de noviembre.
El último viernes, el ARG-01 partió sorpresivamente hace Miami para someterse a un nuevo trabajo en un taller de esa ciudad balnearia norteamericana y, según indicaron fuentes oficiales, se espera que regrese a la Argentina el sábado próximo. En Casa Rosada actuaron rápidamente ante una falla detectada en el sistema de trasvase de combustibles. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-13:01
Milei celebró la cifra de supéravit fiscal: "Ya se está limpiando todos los vicios de los populistas"
El presidente Javier Milei celebró las cifras del resultado fiscal de octubre de 2025, que registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones.
"Ya se está limpiando todos los vicios de los populistas", posteó a través de su cuenta de X, acompañado por los números difundidos por el Ministerio de Economía.
Lun. 17.11.2025-12:34
Rodolfo Aguiar le respondió a Patricia Bullrich: "El único que atenta contra el orden constitucional es el propio Gobierno"
Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, le respondió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien lo denunció penalmente y calificó de "absurda" la presentación ante la Justicia.
"Cada vez que a Bullrich le tocó ejercer una función pública hubo muertes y represión. El único que atenta contra el orden constitucional es el gobierno", afirmó en diálogo con El Destape.
Lun. 17.11.2025-12:21
En octubre, el Sector Público Nacional registró un superávit financiero de $ 517.672 millones
El Gobierno informó que durante octubre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $517.672 millones, producto de un resultado primario de $823.925 millones, y el pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $306.253 millones.
Así, el SPN acumuló al décimo mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PIB (superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB), sosteniendo el ancla fiscal del programa de gobierno.
Lun. 17.11.2025-12:18
Adorni y Santilli recibieron al gobernador de Chaco en Casa Rosada
Adorni y el ministro del Interior Diego Santilli se reunieron hoy con el gobernador de Chaco.
El Jefe de Gabinete Manuel Adorni y el ministro del Interior Diego Santilli se reunieron este lunes en Casa Rosada con el gobernador de Chaco Leandro Zdero, el ministro de Hacienda y Finanzas provincial José Alejandro Abraham y el subsecretario coordinador de Gabinete Económico Guillermo César Agüero en Casa Rosada.
Lun. 17.11.2025-12:02
"Llega a Vaca Muerta uno de los pioneros del desarrollo no convencional en EE.UU.", anunció el Gobierno
El Gobierno anunció este lunes la llevada a Vaca Muerta de "uno de los pioneros" del desarrollo de energía no convencional en Estados Unidos. Se trata de Continental Resources, quien adquirió el área "Los Toldos II Oeste" a Pluspetrol.
"Excelente noticia para Argentina y que seguramente será imitada por otras compañías petroleras independientes americanas que ven que el potencial del shale en Argentina ahora tiene un marco político y económico que justifica la inversión", posteó en X el ministro de Economía, Luis Caputo.
Lun. 17.11.2025-11:41
Patricia Bullrich denunció al sindicalista Rodolfo Aguiar por presunto atentado al orden constitucional
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich formalizó este lunes la denuncia penal contra el sindicalista Rodolfo Aguiar, al que acusa de haber atentado contra el orden constitucional y la vida democrática al decir en buscaría "provocar la crisis de este Gobierno" para frenar la reforma laboral que impulsar Javier Milei con uno de los objetivos de la segunda mitad de su mandato presidencial. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-11:19
Una nueva encuesta midió a Milei contra Cristina y Kicillof en el Conurbano: resultados llamativos
El nuevo escenario político, tras la contundente victoria del Gobierno en las legislativas nacionales, ya tiene su reflejo en la región más caliente de la política: el Conurbano bonaerense. Una encuesta a la que accedió Clarín este lunes midió a Javier Milei contra Cristina Kirchner y Axel Kicillof en los 24 partidos del Gran Buenos Aires y hubo resultados llamativos.
El trabajo lo hizo CB Consultora Opinión Pública, una firma que se hizo conocida desde principios de 2020, cuando comenzó a publicar un ranking de gobernadores. Luego, fue sumando otras mediciones distrito por distrito, como tablas de intendentes o estas comparaciones de políticos nacionales en determinadas regiones. CB, además, fue la que mejor midió para las últimas legislativas. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-10:55
Sturzenegger celebró una "simplificación normativa" de la Comisión Nacional de Valores
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la nueva resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que "tiene la mitad de artículos que la previa" y "unifica un entramado disperso de regulaciones".
La modificación refiere a los valores negociables de emisión individual, que "utilizan miles de PyMEs" y desde ahora pasarán a "regirse por reglas únicas para su negociación, custodia y pago al vencimiento. Esto reduce costos, mejora la transparencia y facilita el acceso al crédito productivo", detalló el ministro en su cuenta de X.
Lun. 17.11.2025-10:26
Golpe para el peronismo: otro gobernador se lleva cuatro diputados del bloque de Unión por la Patria
“Con el nombre Fuerza Patria, los únicos que ganamos fuimos nosotros”. Acaso para adelantarse a las críticas, a Raúl Jalil se le escuchó en privado marcar ese dato electoral luego del paso en falso del peronismo en las legislativas. En Catamarca, el sello -derrotado en otras 13 provincias- se impuso por 12 puntos a los libertarios. De acuerdo con la mirada del gobernador, el triunfo en parte se apalancó en su postura conciliadora. En ese distrito el discurso más agresivo en la campaña lo habían tenido los candidatos del Gobierno. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-09:51
El Gobierno eliminó aranceles a la exportación de aceites y grasas lubricantes
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este lunes una "nueva eliminación de aranceles", luego de que la secretaría de Energía anunciara en redes sociales la quita de "los derechos de exportación a aceites y grasas lubricantes".
"Seguimos bajando la presión tributaria para darle más libertad al privado", dijeron desde la Secretaría y señalaron que esta medida "permitirá aumentar un 70% el volumen exportado para 2028" y "mejora la competitividad del sector y promueve el empleo".
Lun. 17.11.2025-09:34
El embajador argentino en Estados Unidos celebró el acuerdo entre países: "Empezamos a correr para el lado correcto"
Alec Oxenford, embajador de Argentina en Estados Unidos, destacó el reciente acuerdo económico entre ambos países porque "se da acceso a la producción argentina al mercado más grande del mundo" y aseguró: "Empezamos a correr para el lado correcto".
"Esto es como una maratón, y empezamos a correr para el lado correcto. No llegamos, falta mucho todavía, pero empezamos a correr para el lado correcto. Y la señal que empezamos a mandar es una señal muy importante para los inversores de todo el mundo. Argentina, ahora, pasó una señal de que es más estable, más confiable, y va en la dirección correcta", expresó el embajador en Radio Mitre.
Lun. 17.11.2025-09:19
El Gobierno activó el Plan Paraná para reforzar el control en la Hidrovía y combatir el narcotráfico, la trata y otros delitos
El Ministerio de Seguridad Nacional creó y puso en funcionamiento el Plan Paraná, un proyecto destinado a reforzar el control de la Hidrovía Paraná-Paraguay en los tramos superior e inferior. Lo hizo por intermedio de la Resolución 1307/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Específicamente, entre sus objetivos estarán “desarticular redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte (provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones); e incrementar los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía (provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), con especial atención a la prevención, detección y persecución de delitos de competencia federal”. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-09:05
Tras la reunión con Victoria Villarruel, Patricia Bullrich criticó a la vicepresidenta por “no tomar partido” por el Gobierno
La ministra de Seguridad y senadora nacional electa, Patricia Bullrich, brindó algunos detalles del encuentro que mantuvo el viernes con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
“Es una reunión donde las miradas respecto de cómo encarar el futuro, son miradas que tienen una cierta diferencia en el sentido que ella se coloca como vicepresidenta y presidenta de la Cámara de Senadores, pero sin de alguna manera tomar partido”, dijo en diálogo con LN +. Seguir leyendo
Lun. 17.11.2025-08:05
El Gobierno de Milei sigue acercándose a los gobernadores: hoy recibe a Zdero y Weretilneck
Como parte de su estrategia de tender puentes con los gobernadores para conseguir apoyos en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2026 y avanzar con las reformas laboral e impositiva, este lunes el Gobierno de Javier Milei recibirá a los gobernadores de Chaco y Río Negro.
El ministro del Interior, Diego Santilli, será quien se encuentre cerca de las 11 con Leandro Zdero en la Casa Rosada y luego, cerca las 12.30, será el turno de Alberto Weretilneck.
Manuel Adorni y Diego Santilli, durante el encuentro de la semana pasada con Gustavo Saénz.
Un eclipse solar puede ser total, anular o parcial. Foto: Shutterstock.
Un eclipse requiere la alineación precisa de al menos tres cuerpos celestes , de modo que uno de ellos quede en medio y proyecte una sombra sobre el otro. En la Tierra, podemos apreciar el eclipse solar que sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, tapando la luz solar y proyectando una sombra sobre parte del planeta.
La European Space Agency (ESA) explica que “ un eclipse solar puede ser total, anular o parcial ”. Agrega: “Durante un eclipse solar total, el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados y la Luna cubre todo el disco solar”.
En cambio, “durante un eclipse solar anular, el borde exterior del Sol permanece visible como un anillo brillante alrededor de la Luna. Esto se debe a que el tamaño de la Luna en el cielo cambia a medida que se mueve a lo largo de su órbita elíptica alrededor de la Tierra: la Luna parece más pequeña a mayor distancia”.
Durante un eclipse solar parcial, la Luna no pasa directamente entre el Sol y la Tierra, por lo que solo una parte del Sol queda cubierta por ella. Es como si la Luna le estuviera dando un mordisco al Sol.
Lo que necesitas saber sobre los eclipses solares
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses y la totalidad (cuando el Sol queda completamente cubierto por la Luna) puede durar hasta siete minutos y medio.
Como la Luna tarda 28 días en orbitar la Tierra, llama la atención que no veamos un eclipse solar cada mes. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada: la Luna a menudo cruza por encima o por debajo de la línea imaginaria que une el Sol y la Tierra . Solo cuando la Luna cruza esta línea vemos un eclipse solar.
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses y pueden durar hasta siete minutos y medio. Foto: Shutterstock.
Los eclipses solares tienen millones de fanáticos, pero también resultan interesantes para los científicos. Un artículo de la NASA explica que “estudiar la parte más interna de la corona, visible solo durante los eclipses solares totales, es clave para responder a preguntas fundamentales sobre cómo el calor y la energía se transfieren del Sol al viento solar, que es la corriente constante de partículas que el Sol arroja al sistema solar”.
El viento solar puede afectar a los humanos y la tecnología en la Tierra, por lo que comprender cómo este se acelera en el Sol puede ayudar a predecir sus impactos en nuestro planeta.
Los eclipses solares totales también ofrecen la oportunidad de estudiar la atmósfera de la Tierra en condiciones poco usuales . “En contraste con el cambio en la luz en todo el mundo que ocurre todos los días al atardecer y al amanecer, un eclipse cambia la iluminación de la Tierra y de su atmósfera en una región comparativamente pequeña de la sombra de la Luna. Este bloqueo localizado de la energía solar es útil para estudiar los efectos del Sol en nuestra atmósfera, especialmente en la atmósfera superior, donde la energía del Sol crea una capa de partículas cargadas llamada ionosfera”, agrega la NASA.
Durante el eclipse solar total de 2017, la NASA financió 11 estudios científicos para recopilar datos que solo están disponibles durante los eclipses. Dado que el eclipse tuvo un paso notablemente largo sobre los estados contiguos de Estados Unidos (esto excluye a Alaska y Hawái), brindó una oportunidad única para que los científicos observaran el eclipse desde tierra durante un período de más de una hora. Estas observaciones complementan la gran cantidad de datos que proporcionan los satélites de la NASA.
El eclipse de 2019 en América del Sur también fue observado por la misión Observación a escala global del limbo y el disco (GOLD) de la NASA, la cual proporcionó las primeras mediciones de cómo los eclipses afectan la capa de la atmósfera de la Tierra llamada termosfera.
Los próximos eclipses solares ocurrirán el 17 de febrero y el 12 de agosto de 2026.
A veces los científicos también llevan a cabo estudios a largo plazo de los eclipses. En 2021, un equipo de científicos publicó los hallazgos obtenidos tras más de una década de observaciones de eclipses . El equipo descubrió que la corona mantiene una temperatura bastante constante, a pesar de experimentar cambios que ocurren en una rotación de 11 años conocida como el ciclo solar.
La NASA, en tanto, informa que los próximos eclipses solares ocurrirán el 17 de febrero (anular, visible en la Antártida, y parcial, visible en la Antártida, África, Sudamérica y los océanos Pacífico, Atlántico e Índico) y el 12 de agosto de 2026 (será total y podrá verse en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña zona de Portugal, mientras que un eclipse parcial será visible en Europa, África, América del Norte y los océanos Atlántico, Ártico y Pacífico).
La existencia de la atmósfera es crucial para que exista vida en la Tierra. Foto: iStock.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial ha permitido a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años , tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Con estas técnicas, científicos del Carnegie Institution for Science, y varias universidades e instituciones asociadas, también fueron capaces de descubrir señales moleculares de la existencia hace 2.500 millones de años de la producción de oxígeno a través de la fotosíntesis, 800 millones de años antes de lo anteriormente calculado.
Para realizar estos descubrimientos, los científicos utilizaron análisis químicos avanzados, pirólisis acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas (Py-GC-MS), para analizar más de 400 muestras de todo tipo de objetos : desde meteoritos y sedimentos con una edad de hasta 3.000 millones de años a plantas y animales modernos.
Con los datos obtenidos, según informó la agencia EFE, entrenaron un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de distinguir materia biológica de material no biológico con una precisión de hasta el 98 % .
Como fragmentos de un puzzle
Aunque las moléculas originales de la vida o la creación de oxígeno con fotosíntesis ya no existen, la combinación del análisis químico avanzado y la IA permitió encontrar fragmentos químicos característicos de la vida en rocas con una edad de 3.300 millones de años .
Robert Hazen, científico senior de la Carnegie Institution for Science, explicó en un comunicado que "es como mostrar miles de piezas de un rompecabezas a un ordenador y pedirle que diga si la imagen original era una flor o un meteorito".
"En lugar de centrarnos en moléculas individuales, buscamos patrones químicos , y esos patrones podrían encontrarse también en otros lugares del universo. Nuestros resultados muestran que la vida antigua no solo deja fósiles; deja ecos químicos. Gracias al aprendizaje automático, ahora podemos interpretar esos ecos de forma fiable por primera vez", concluyó.
Gracias a esta misma técnica, los científicos del Carnegie Institution for Science han podido adelantar la aparición de la fotosíntesis, un proceso básico para la aparición de organismos complejos, en 800 millones de años .
Hallazgos escasos y controvertidos
Hasta ahora, los científicos solo podían encontrar huellas químicas fiables de vida en rocas de hasta 1.700 millones de años , lo que duplica la antigüedad máxima en la que puede detectarse vida con esta técnica.
Sin las pruebas químicas, los paleobiólogos dependen principalmente de fósiles de organismos , incluidos los fósiles microscópicos de células y filamentos, así como los restos mineralizados de estructuras celulares, para determinar la existencia de la vida en la Tierra primitiva. Pero estas pruebas son escasas y a veces controvertidas.
Por ejemplo, en 1993 científicos descubrieron en una formación rocosa de Australia lo que consideraban los microfósiles más antiguos del planeta, con una edad de unos 3.460 millones de años, aunque recientes estudios han sugerido que su origen no es biológico sino químico .
También en Australia se han encontrado estromatolitos, estructuras formadas por t apices microbianos (biopelículas) que atrapan sedimentos, con una edad estimada de 3.480 millones de años.
Pero la realidad es que la inmensa mayoría de rocas antiguas no preservan microfósiles ni biomoléculas porque han sido alteradas en formas que los destruyen en innumerables fragmentos que, hasta ahora, eran demasiado pequeños y demasiado genéricos para determinar su origen biológico.
El doctor Michael Wong, otro de los autores del estudio, explicó que comprender cuándo apareció la fotosíntesis ayuda a entender como el planeta se enriqueció de oxígeno, lo que permitió la aparición de vida compleja y, en última instancia, los humanos.
"Este estudio podría transformar la manera en que buscamos vida antigua en la Tierra y en otros mundos. En el futuro, planeamos analizar materiales como bacterias fotosintéticas anoxigénicas, posibles análogos de organismos extraterrestres. Esta es una nueva herramienta muy poderosa para la astrobiología", añadió.
PS
Se llama "Diego Armando Maradona" y se presentó como una solución para evitar la falta de abastecimiento energético.
El Parque Solar "Diego Armando Maradona" cuenta con más de 130 paneles solares en funcionamiento para proveer de energía sustentable a Fiorito. Con esta iniciativa se busca reducir la cantidad de cortes de luz que se producen en momentos críticos, tales como cuando ocurren las olas de calor . A su vez, esta tecnología promueve que uno de los barrios más emblemáticos del conurbano bonaerense pueda iniciar su transición al uso de otras fuentes de energía.
El predio, de casi 12.000 metros cuadrados, combina tecnología, ecología y educación ambiental . Además de generar electricidad, incluye un aula para escuelas, una huerta orgánica, un biodigestor y un vivero de especies nativas. En el barrio donde creció Diego Maradona, la apuesta por la energía limpia se convierte también en un símbolo de modernidad y futuro.
Cómo ayudaría a evitar los cortes de luz
Con los 134 paneles solares instalados , el Parque Solar "Diego Armando Maradona" ya suministra parte de la energía eléctrica de Fiorito. Los paneles, fabricados con silicio, aprovechan el efecto fotoeléctrico. Este proceso se lleva cabo gracias a que la radiación solar libera electrones dentro del material y genera corriente eléctrica. A diferencia de otros sistemas, la energía producida no se almacena en baterías, sino que va directamente a la red eléctrica que abastece al barrio .
El proyecto se enmarca en la Ley 27.424 de Generación Distribuida , que permite a los usuarios producir energía renovable y volcarla a la red eléctrica. De esta manera, el parque no solo genera electricidad limpia, sino que contribuye a estabilizar la red durante los picos de demanda, una necesidad clave en zonas donde los cortes de luz son frecuentes durante el verano.
El parque solar fue inaugurado el 22 de Agosto de 2025. Desde ese momento, ya abastece a la energía de Fiorito.
“El municipio es un territorio con una matriz energética que puede mejorar tanto en eficiencia como en el tipo de fuentes utilizadas. Que los vecinos de Fiorito cuenten con un parque que genera energía en su propio entorno cotidiano le otorga sentido y realidad a este tipo de iniciativas , y demuestra que son una posibilidad concreta”, explicó la directora de Transición Ecológica de Lomas de Zamora, Natalia Pajoni , en la inauguración del parque en agosto.
Un parque que combina energía, ambiente y comunidad
El Parque Solar Diego Maradona no es solo un espacio de generación energética, sino también un polo ambiental y educativo . En su terreno de 12.000 metros cuadrados conviven tecnologías sustentables y proyectos de formación. El predio cuenta con un termotanque solar, un biodigestor que transforma desechos orgánicos en biogás, una huerta orgánica, dos lagunas artificiales, el vivero Raíces del Sur y un aula ambiental donde se dictarán talleres y visitas guiadas para instituciones educativas .
Estas instalaciones convierten al predio en un laboratorio abierto que busca promover la conciencia ecológica y el aprovechamiento de los recursos naturales. “El parque fortalece la matriz energética local, pero también educa y genera comunidad. Es una forma de acercar la sustentabilidad a los vecinos desde la práctica cotidiana”, agregó Pajoni.
Además de los paneles, cuentan con otros desarrollos sustentables como un termotanque solar que se enmarca en los programas de nueva matriz energética del distrito.
En un contexto donde la crisis energética y el cambio climático desafían a los municipios, el Parque Solar Diego Maradona aparece como una apuesta concreta por una energía más limpia y equitativa. Desde Fiorito, un barrio que simboliza la lucha y la esperanza, la luz del sol se convierte en motor de desarrollo y orgullo colectivo.
Ganó 150 mil dólares gracias a la inteligencia artificial y sorprendió con la elección del uso del dinero - FTP CLARIN Carrie Edwards .jpg Z Invitado
Una mujer viuda de Virginia contó que usó ChatGPT para elegir los números de la lotería y terminó ganando 150 mil dólares . El caso se volvió viral y reavivó la discusión sobre si estas herramientas pueden influir en el azar o si todo es pura casualidad.
Se trata de Carrie Edwards que no era una jugadora recurrente de la lotería , pero un día se le ocurrió poner a prueba a la inteligencia artificial y decidió cargar un boleto para el Powerball , la lotería que se juega en 45 estados de EEUU.
Cómo funciona el Powerball y qué números eligió el ganador
El sistema de Powerball es simple, se trata acertar cinco números , del 1 al 69 y un número extra, del 1 al 26. Según las estadísticas, las posibilidades de ganar son mínimas: 1 en 292.201.338.
Con esos datos y con el consejo que le dio ChatGPT , Carrie selló el ticket , y antes de hacerlo, sumó un dólar más para la activación del Power play , un detalle que la termino favoreciendo.
"¿Sabes que esto se trata de pura suerte, verdad?" fue lo que ChatGPT le avisó a Carrie, previo a indicarle los números para la lotería . Pese a esta advertencia, ella mantuvo su postura de confiar en la inteligencia artificial.
Carrie Edwards y su llamativa decisión con el premio.
Llego el día del sorteo y Carrie recibió una gran sorpresa. Acertó, ni mas ni menos, cuatro de los cinco números principales y también el Powerball especial. Esa combinación suele pagar unos 50 mil dólares, pero el Powerplay triplicó la cifra a 150 mil dólares.
Qué hizo la ganadora con el premio de Powerball
Al recibir en su teléfono la notificación de que había ganado un premio, Carrie pensó que se trataba de una estafa. Pero no: el mensaje provenía de la misma casa de lotería en la que había hecho su apuesta. “Por favor, retire su premio en la lotería”, decía.
Cuando comprobó que era real, su primera reacción fue preguntarse: “¿ Qué hago con este dinero ?”
Lejos de soñar con comprarse un auto de alta gama o irse de vacaciones, Carrie Edwards decidió donar todo el dinero a distintas ONG (organizaciones sin fines de lucro).
Una de las donaciones fue a AFTD (Association for Frontotemporal Degeneration). Esta asociación apoya a quienes padecen diferentes tipos de demencia y la eligió por su ex esposo, quien falleció en 2024 tras haber sido diagnosticado con demencia frontotemporal (FTD).
La segunda donación fue para Shalom Farms , una organización que trabaja en conjunto para construir comunidades saludables mediante el cultivo y la distribución de alimentos nutritivos. La viuda mencionó que visitaba a la granja recurrentemente y que formaba parte de ella.
Y como tercera y ultima contribución, Carrie decidió donar una parte del dinero a la Navy-Marine Relief Society , una sociedad de ayuda que ofrece servicios a los marineros e infantes de marina y a sus familias, en servicio activo, que se encuentren en dificultades económicas.
ChatGpt y sus capacidades. Foto: Shutterstock.
Inteligencia artificial y lotería: ¿predicción o casualidad?
Las loterías aclaran que los resultados de las ganancias son 100% aleatorias y es imposible que cualquier tipo de inteligencia artificial pueda predecir los números ganadores.
Los boletos del Powerball se venden en los 45 estados de EE. UU., las Islas Vírgenes estadounidenses y Puerto Rico.
Todos los boletos ganadores deben ser canjeados en el estado o jurisdicción en el que fueron vendidos.
A poco más de un mes de que venza el plazo para obtener la licencia de conducir permanente en la Ciudad de México (CDMX), los módulos de atención cambiaron el horario desde ahora. Los conductores podrán acercarse y obtener el documento, sin esperar demasiado tiempo en las filas .
La alta demanda por la licencia permanente tipo “A” superó la capacidad de citas disponibles en la plataforma de la Secretaría de Movilidad (Semovi), que actualmente se encuentra saturada. Por este motivo, las autoridades capitalinas decidieron modificar el horario de atención para que ningún ciudadano se quede sin su documento.
Aunque el límite para realizar el trámite continúa marcado para el 31 de diciembre, muchas personas siguen acudiendo directamente a los módulos con la esperanza de ser atendidas sin cita previa.
¿Cuáles son los horarios para tramitar la licencia de conducir permanente?
La jefa de Gobierno, Clara Brugada , informó que se ampliarán los horarios de atención en los módulos donde se realiza este trámite de la licencia permanente , con el objetivo de cubrir la creciente demanda.
Antes operaban de 09 a 16, pero con la ampliación será posible agendar citas entre las 09 a 21, de lunes a domingo .
¿Cómo tramitar la licencia permanente en CDMX?
Antes de acudir al módulo, es necesario aprobar el examen en línea y cubrir el costo del trámite. Estos son los pasos:
¿Qué se necesita para tramitar la licencia permanente?
Para obtener la licencia de conducir permanente en la Ciudad de México es necesario contar con:
Identificación oficial Comprobante de domicilio vigente Clave Única de Registro de Población (CURP) Comprobante de pago de la línea de captura
Todos estos documentos deben presentarse de manera presencial en alguno de los módulos de expedición.
El trámite de la licencia de conducir permanente llega a su fin y los conductores mexicanos que busquen obtener este documento deberán tomar nota de una serie de detalles importantes para no perder la oportunidad de gestionarlo sin demoras.
Entre las grandes preguntas que se realizan los automovilistas, particularmente los oriundos de Ciudad de México ( CDMX ), se encuentran aquellas relacionadas a turnos y citas disponibles para iniciar este proceso antes de que concluya el año. Frente a este contexto,
¿Qué se necesita para tramitar la licencia de conducir permanente?
Cabe destacar que el trámite de la licencia de conducir permanente fue implementado en los últimos años con el objetivo de evitar las gestiones constantes y los procesos engorrosos para los automovilistas de algunas regiones del territorio azteca.
El procedimiento que permite obtener este carnet sin atravesar por constantes gestiones está dirigida a aquellos habitantes que residen en determinados estados, tales como:
Ciudad de México Tamaulipas Oaxaca San Luis Potosí.
Paso a paso: cómo tramitar la licencia de conducir
Entre las ventajas que aporta la gestión de este documento, en función de los lineamientos que establece la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI), se destaca la posibilidad de exentarse de la prueba por la que deben atravesar quienes busquen obtener la licencia de conducir por primera vez.
Para ello, deberán seguir un sencillo paso a paso:
Fecha límite para obtener la licencia de conducir permanente: ¿quedan citas disponibles?
En función del reporte que han hecho varios automovilistas de la región, el trámite de la licencia de conducir permanente se ha visto colapsado, con una gran demanda de turnos por parte de los habitantes que se encuentran habilitados para gestionar el documento sin rendir examen.
Los usuarios en redes sociales han advertido que ya no quedan citas disponibles para llevar a cabo este proceso, que tiene como fecha límite el próximo 31 de diciembre de 2025.
Por esta razón, las autoridades capitalinas han informado que se ampliará el horario de atención hasta las 9 de la noche para que todos tengan oportunidad de obtener dicho documento.
Para ello, se les sugiere mantenerse al tanto del calendario de citas y estar al pendiente por si algún espacio se libera.
Este lunes, 17 de noviembre de 2025, la cotización del euro llegó a 21.3835 MXN al cierre de los mercados en México. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de 0.61%.
Durante el día de ayer, este activo presentó un costo máximo de 21.38 pesos y un mínimo de 21.28 pesos.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado un cambio del 0.68%, mientras que en el último año su variación ha sido del 0.64%. Estas cifras reflejan una estabilidad en el valor del Euro en el mercado.
En México, en los últimos 10 días,
en los últimos 10 días, la cotización del euro ha mostrado una tendencia mayormente a la baja, con seis días de descenso y solo dos de aumento, mientras que se mantuvo estable en dos ocasiones. esta dinámica sugiere una presión negativa sobre la moneda, lo que podría reflejar factores económicos subyacentes que afectan su valor en el mercado.
La volatilidad del Euro durante la última semana
La volatilidad económica de la última semana del Euro, con un 5.11%, es menor que la volatilidad anual del 9.90%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
Hoy, la cotización del Euro muestra una tendencia positiva, ya que el dato de 1 es positivo. Esto indica que en comparación con los días anteriores, el Euro ha experimentado un aumento en su valor, lo que puede ser un signo de confianza en la economía europea.
En contraste, si el dato de 1 hubiera sido negativo, habríamos observado una tendencia a la baja, lo que podría haber generado preocupaciones sobre la estabilidad económica. Sin embargo, la tendencia actual sugiere un fortalecimiento del Euro en el mercado.
Este aumento en la cotización del Euro podría estar relacionado con factores económicos favorables en la zona euro, lo que refuerza la confianza de los inversores.
En el último año, el Euro ha llegado a cambiarse en el mercado mexicano a un importe máximo de 23.2 MXN, mientras que su nivel más bajo ha sido 21 MXN.
¿Cómo y dónde comprar Euro en México?
En México, las personas que deseen obtener o vender dicho activo podrán acercarse a alguna sucursal bancaria dentro del horario de atención o en las casas de cambio autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Otra de las alternativas es mediante activos ETFs (Exchange-Traded Funds), ya que ofrecen comprar acciones cotizadas en dólares que replican el valor de dicha divisa con respecto al peso mexicano.
A pesar de que esta alternativa equivale a comprar la moneda física, es necesario acudir a especialistas de casas de Bolsa para saber cómo operar de la mejor manera.
Los requisitos que debes cumplir para vender dólares
El Banco Azteca informó en su portal web que las personas que deseen vender dólares americanos en alguna de sus oficinas podrán cambiar hasta 300 dólares por operación y 1500 dólares por mes. Además, deberán presentar una identificación vigente, cómo la credencial INE, EL pasaporte, passport card americano o la forma migratoria.
Asimismo, los clientes de la entidad podrán acceder a un límite mensual de 4000 dólares, un tipo de cambio preferencial y un seguro por robo gratis durante las siguientes cinco horas de realizada la compraventa. El monto a cubrir sin costo es de hasta 7500 pesos mexicanos.
Este lunes, 17 de noviembre de 2025, la cotización del dólar llegó a 18.4575 MXN al cierre de los mercados en México. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de 0.86%.
Durante el día de ayer, este activo presentó un costo máximo de 18.46 pesos y un mínimo de 18.3 pesos.
En la última semana, la cotización del Dólar ha experimentado un leve aumento del 0.73%, mientras que en el último año ha mostrado una disminución significativa del -8.72% en su valor.
En México, en los últimos 10 días, durante los últimos 10 días, la cotización del dólar mostró una tendencia a la baja, con seis días de disminución, seguidos de un ligero aumento y luego una estabilización. esta fluctuación sugiere una posible corrección en el mercado, aunque la reciente estabilidad podría indicar un momento de pausa antes de futuros movimientos.
La volatilidad del Dólar durante la última semana
La volatilidad económica de la última semana del Dólar, con un 6.02%, es menor que la volatilidad anual del 9.77%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
Hoy, la cotización del Dólar muestra una tendencia positiva, con un dato de 1 igual a 2, lo que indica un aumento en su valor en comparación con los días pasados. Este crecimiento sostenido sugiere un fortalecimiento de la moneda frente a otras divisas.
En contraste, si el dato de 1 hubiera sido negativo, habríamos observado una tendencia a la baja, lo que podría haber generado preocupación entre los inversores. Sin embargo, la tendencia actual sugiere confianza en la economía.
Este aumento en la cotización del Dólar podría estar relacionado con factores económicos favorables, como un incremento en las exportaciones o una política monetaria más restrictiva.
En el último año, el Dólar ha llegado a cambiarse en el mercado mexicano a un importe máximo de 20.9 MXN, mientras que su nivel más bajo ha sido 18.3 MXN.
¿Dónde comprar Dólar en México?
En México, aquellos individuos interesados en comprar o vender esa Dólar podrán dirigirse a una filial bancaria durante el horario de atención al público o a los establecimientos de cambio aprobados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Además, puede adquirirse Dólar por medio de activos ETFs (Exchange-Traded Funds), ya que ofrecen comprar acciones cotizadas en dólares que replican el valor de dicha divisa con respecto al peso. Sin embargo, es recomendable consultar con un especialista en finanzas antes de realizar esta operación.
Los requisitos para comprar dólares en México
En su sitio web, Banco Azteca explicó que es posible adquirir hasta 4999 dólares por transacción en sus oficinas y hasta 30.000 dólares al mes. La única condición que solicita la institución es que el usuario muestre una identificación válida, como el INE, el pasaporte, la tarjeta de pasaporte estadounidense o el formulario migratorio.
Asimismo, la entidad financiera brinda a sus clientes un seguro contra robos sin coste durante las cinco horas posteriores a la realización de la transacción. El límite de cobertura sin cargo es de hasta 7500 pesos mexicanos.
Durante el cierre de mercados de este lunes, 17 de noviembre de 2025, el dólar canadiense alcanzó los MXN 13.12, cifra que refleja una variación de la moneda del 0.46% en comparación con su precio en la sesión de apertura.
En la última semana, la cotización del Dólar canadiense ha experimentado un leve aumento del 0.13%, mientras que en el último año ha mostrado una significativa disminución del -8.91% en su valor.
En México, en los últimos 10 días, durante los últimos 10 días, la cotización del dólar canadiense mostró una tendencia a la baja, con varias caídas significativas, aunque también experimentó un leve aumento hacia el final del período. a pesar de algunas fluctuaciones, la estabilidad fue escasa, lo que sugiere un mercado volátil y una posible incertidumbre económica.
La volatilidad del Dólar canadiense durante la última semana
La volatilidad económica del Dólar canadiense en la última semana, con un 3.85%, es significativamente menor que la volatilidad anual del 9.10%, lo que indica que su comportamiento ha sido mucho más estable en el último año.
Hoy, la cotización del Dólar canadiense muestra una tendencia positiva, ya que en los últimos dos días ha registrado un aumento en su valor. Este comportamiento sugiere un fortalecimiento de la moneda en comparación con días anteriores.
La tendencia al alza puede ser indicativa de una mayor confianza en la economía canadiense, lo que podría atraer inversiones y mejorar la balanza comercial del país.
En el último año, el Dólar canadiense ha llegado a cambiarse en el mercado mexicano a un importe máximo de 14.8 MXN, mientras que su nivel más bajo ha sido 13 MXN.
¿Dónde se puede comprar o vender Dólar canadiense en México?
Para evitar posibles estafas, la recomendación para quienes necesiten comprar o vender divisas es recurrir a las siguientes alternativas:
_ Sucursales bancarias.
_ Casas de cambio autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
_ Activos ETFs (Exchange-Traded Funds).
Esta última alternativa ofrece la posibilidad de comprar acciones cotizadas en dólares que replican el valor de dicha divisa con respecto al peso, que equivale a comprar la moneda física. Sin embargo, es necesario acudir a especialistas de casas de Bolsa para saber cómo operar de la mejor manera.
Los requisitos para comprar dólares en México
En su sitio web, Banco Azteca explicó que es posible adquirir hasta 4999 dólares por transacción en sus oficinas y hasta 30.000 dólares al mes. La única condición que solicita la institución es que el usuario muestre una identificación válida, como el INE, el pasaporte, la tarjeta de pasaporte estadounidense o el formulario migratorio.
Asimismo, la entidad financiera brinda a sus clientes un seguro contra robos sin coste durante las cinco horas posteriores a la realización de la transacción. El límite de cobertura sin cargo es de hasta 7500 pesos mexicanos.
En un movimiento que impactará directamente en miles de hinchas argentinos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó este lunes el FIFA Priority Appointment Scheduling System (FIFA PASS).
Se trata de un sistema que otorgará prioridad en las citas de visa a todos los fanáticos que hayan comprado entradas para el Mundial 2026 .
El anuncio se realizó durante una reunión en el Despacho Oval de la Casa Blanca que contó con la presencia del presidente de la FIFA, Gianni Infantino , el secretario de Estado Marco Rubio y la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem .
Mundial para todos: cómo funciona el FIFA PASS
El sistema permitirá a quienes posean tickets para partidos del Mundial solicitar entrevistas prioritarias en los consulados estadounidenses, aunque deberán cumplir con todos los requisitos de verificación habituales.
Rubio fue enfático al aclarar que tener una entrada no equivale a tener una visa aprobada automáticamente: “Su boleto no es una visa. No garantiza la admisión a Estados Unidos. Les garantiza una cita prioritaria” . El secretario agregó que los solicitantes pasarán por el mismo proceso de verificación que cualquier otro viajero, con la única diferencia de que “los adelantamos en la fila”.
Argentina, séptima potencia en demanda de entradas
Los hinchas argentinos tienen motivos para entusiasmarse. Según datos oficiales de la FIFA, en la primera etapa de venta de entradas, Argentina se ubicó entre los diez países con mayor demanda, después de Estados Unidos, Canadá, México, Alemania, Inglaterra y Brasil .
Más temprano en el proceso, Argentina lideró la demanda de entradas entre los países no anfitriones durante las primeras 24 horas de preventa, superando a potencias futboleras como Colombia, Brasil, Inglaterra, España, Portugal y Alemania .
Esta posición en el ranking garantiza que miles de argentinos podrán beneficiarse del nuevo sistema de visas prioritarias para presenciar la defensa del título que la Selección de Lionel Messi conquistó en Qatar 2022.
El gobierno estadounidense no escatimó recursos para hacer frente a la avalancha de solicitudes. Rubio reveló que el Departamento de Estado desplegó más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo, duplicando en algunos casos la presencia consular en determinadas embajadas.
Para países como Argentina y Brasil, que históricamente han enfrentado demoras de meses en la obtención de turnos consulares, ahora será posible conseguir una cita en un plazo de 60 días en cerca del 80% de los consulados estadounidenses en el mundo.
“Nuestro consejo para todos es que, si tienen una entrada para cualquiera de los partidos, soliciten el visado cuanto antes si aún no lo han hecho. No esperen hasta el último minuto”, insistió el secretario de Estado durante el anuncio.
Infantino celebra “el Mundial más inclusivo de la historia”
El presidente de la FIFA destacó que entre cinco y diez millones de personas viajarán a Estados Unidos desde todo el mundo para disfrutar del torneo, y aseguró que el FIFA PASS garantizará que los verdaderos aficionados puedan asistir en las mejores condiciones.
“Este será el Mundial más grande e inclusivo de la historia, y el FIFA PASS es un ejemplo muy concreto de ello” , declaró Infantino mientras sostenía el trofeo dorado junto a Trump en el Despacho Oval.
El mandatario suizo-italiano también aprovechó para elogiar al anfitrión: “Ustedes son Estados Unidos, el país número uno del mundo, señor presidente. Deben ser también el país número uno en el deporte número uno del mundo. Tenemos que trabajar para lograrlo, y lo haremos”.
El Mundial 2026 será el más grande de la historia en múltiples aspectos. Se disputará del 11 de junio al 19 de julio en 16 ciudades de tres países (Estados Unidos, México y Canadá) y contará con 48 selecciones participantes por primera vez, en lugar de las 32 tradicionales.
Según estimaciones de la FIFA, el torneo generará 185.000 empleos a tiempo completo, una producción bruta de 30.500 millones de dólares y contribuirá con 17.200 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
Se pondrán a la venta más de 6 millones de entradas, una cifra sin precedentes para una Copa del Mundo. Los precios arrancan desde 60 dólares para partidos de la fase de grupos.
Cuándo estará disponible el sistema FIFA PASS
El sistema FIFA PASS estará operativo a partir de principios de 2026, momento en el cual los titulares de entradas podrán solicitar sus citas prioritarias.
Trump fue claro en su mensaje a los potenciales visitantes: “Para quienes tengan intención de acompañarnos en el Mundial, les recomiendo encarecidamente que soliciten su visado de inmediato”.
El anuncio se produce en un momento clave. El sorteo de grupos del Mundial está programado para el 5 de diciembre próximo en el Centro Kennedy de Washington, y se espera que asista el presidente argentino Javier Milei, quien se encontrará allí con Trump.
La administración Trump ha mantenido una postura estricta en materia migratoria, lo que generaba dudas sobre cómo se manejarían las visas para el evento deportivo más importante del planeta. El FIFA PASS parece ser la respuesta: controles rigurosos, pero procesamiento acelerado para los verdaderos fanáticos del fútbol.
Los ciudadanos de países incluidos en el Programa de Exención de Visado ( VWP ) podrán optar por gestionar su ingreso mediante el sistema electrónico ESTA ( Electronic System for Travel Authorization ), una opción más ágil que no requiere entrevista consular.
Sin embargo, Argentina no forma parte de ese programa, por lo que los hinchas albicelestes deberán tramitar la visa tradicional, aunque ahora con la ventaja del sistema prioritario.
Si eres cliente de Movistar, seguramente te preguntas qué va a pasar con tu línea de celular una vez que la empresa concrete su salida del país; sin embargo, la compañía de origen español no ha confirmado que tenga un comprador para su base de clientes en México.
La empresa no solo se va de México, también dejará mercados como Chile y Venezuela para concluir su proceso de salida de América Latina, y en la región solo planea quedarse en el mercado brasileño, según dijo su CEO, Marc Murtra en la presentación de resultados al tercer trimestre de este año.
Y aunque en diversos medios mexicanos ha trascendido que Beyond ONE , la empresa matriz de Virgin Mobile México, sería el comprador de la infraestructura y los más de 21 millones de usuarios de este operador móvil, en la industria persiste la incertidumbre.
La historia de la salida de Telefónica de México ha sido un proceso largo, de acuerdo con Ernesto Piedras , director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), una consultora especializada en telecomunicaciones.
Piedras recordó que hace siete años, la compañía de origen español empezó a vender sus torres, sus antenas y devolvió su espectro radioeléctrico al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones.
“Se desmanteló la empresa y se montaron sobre la red de AT&T, o sea, se volvió un operador móvil virtual para fines prácticos”, comentó el especialista a El Cronista .
¿Sí o no entra Virgin Mobile?
Aun con el anuncio de su salida definitiva de México, Movistar todavía no tiene un comprador que se haga cargo de su base de clientes, es decir, de los usuarios finales de los servicios de telefonía.
La empresa que tiene 21.2 millones de clientes, dijo Piedras, deberá esperar a tener un comprador para concretar su salida, un proceso que ve complicado, debido a que el gasto promedio mensual por cada cliente es de 70 pesos, cuando el promedio del mercado se ubica en 155 pesos.
“Yo me atrevería a decir que ni regalada la recibiría nadie, cuesta más operarla que lo que genera de ingresos”, dijo. Además, descartó que la empresa “baje el switch” a sus clientes.
La presencia de Movistar en el mercado mexicano se ha ido apagando a la par de su negocio. De haber sido la segunda o tercera en número de líneas, ahora es en términos prácticos la cuarta, con 21.5 millones de líneas en el país, de 158 millones de líneas existentes.
La empresa con mayor volumen de usuarios es Telcel, que al cierre del tercer trimestre tiene 84.1 millones de líneas, mientras que AT&T cuenta con 24.1 millones, con datos al cierre de octubre.
En tercer lugar marcha Bait, el operador móvil virtual del país, con 23.5 millones de usuarios.
Respecto de la probable compra de Beyond ONE de los activos y cartera de Movistar, los misterios siguen. En la industria se habla de una transacción de 500 millones de euros que la empresa de Virgin Mobile, del multimillonario británico Richard Branson ha puesto sobre la mesa.
Incluso se habla de que la operación es inminente y que ya tendría la aprobación de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA).
A este respecto, Piedras afirma que Virgin Mobile no ha mostrado una intención firme de compra de la base de clientes de Movistar, contrario a la información que ha circulado.
¿Problemas con el SAT?
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, pidió revisar un presunto adeudo de la empresa Movistar con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que de acuerdo con un litigio judicial, se ubica en MXN $4,442 millones.
La deuda que reclama el organismo fiscal surge de 2014, cuando Movistar hizo una fusión corporativa y buscó deducir impuestos.
La cotización del quetzal guatemalteco cerró a USD 7.6515 este lunes, 17 de noviembre de 2025 en Estados Unidos. En comparación con el día previo, esta cifra expresa una modificación del -0.07%.
En la última semana, la cotización del Quetzal guatemalteco ha experimentado un cambio del 2.08%, mientras que en el último año su variación ha sido del 1.67%. Estos datos reflejan una tendencia moderada en la evolución del valor de la moneda en el mercado.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica de la última semana del Quetzal guatemalteco, con un 13.20%, es menor que la volatilidad anual del 15.17%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización del Quetzal guatemalteco hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los días anteriores, ya que el dato de -1 es positivo. Esto indica que la moneda ha ganado valor en relación con otras divisas en el transcurso de la semana.En contraste, si el dato de -1 hubiera sido negativo, habríamos observado una tendencia a la baja, lo que implicaría una depreciación del Quetzal. Actualmente, la estabilidad de la moneda es un factor clave para la economía local y la confianza de los inversionistas.
¿Cómo hacer para enviar dólares a otro país?
Existen diversas formas de enviar dinero desde Estados Unidos hacia otros países. Algunos de ellos son los siguientes:
Transferencias bancarias internacionales Servicio de transferencia en línea (como PayPal y Wise) Transferencias peer-to-pee Instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
Un dato a tener en cuenta es que cada una de estas alternativas cobra distintas tasas de interés. Por ello, es necesario analizar cada alternativa antes de utilizar alguno de estos envíos.
La cotización del dólar este lunes, 17 de noviembre de 2025 llegó a 3754.03 pesos colombianos al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo experimentó respecto a la sesión de inicio es de 0,03%.
En la última semana, la cotización del Dólar ha experimentado un cambio del 1.38%, mientras que en el último año su variación ha sido del -10.05%, reflejando una tendencia a la baja en su valor a lo largo del tiempo.
Estos son los cambios que presentó la moneda la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Dólar ha mostrado una tendencia mayormente a la baja, con algunas fluctuaciones hacia arriba y momentos de estabilidad. Esta dinámica sugiere un mercado volátil, donde la presión a la baja ha predominado, aunque con ciertos repuntes que podrían indicar una posible recuperación a corto plazo.
La volatilidad económica del Dólar en la última semana fue del 8.64%, lo que indica un comportamiento mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.11%.
La cotización del Dólar hoy muestra una tendencia positiva. Esto sugiere un aumento en la confianza del mercado y una posible mejora en la economía.
¿Cuánto sale comprar 100 dólares?
Las personas que deseen comprar 100 dólares en Colombia deberán pagar 375,403 pesos colombianos. Para adquirir 200 dólares, el costo será de 750,806 pesos colombianos y para 500 dólares, se necesitarán 1,876,015 pesos colombianos.
La cotización del peso colombiano cerró a USD 3754.03 este lunes, 17 de noviembre de 2025 en Estados Unidos. En comparación con el día previo, esta cifra expresa una modificación del 0.03%.
En la última semana, la cotización del Peso colombiano ha experimentado un cambio del 1.38%, mientras que en el último año su variación ha sido de -10.05%.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica del Peso colombiano en la última semana fue del 8.64%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.11%.
La cotización del Peso colombiano hoy muestra una tendencia positiva, ya que el dato de 1 es positivo. Esto indica que en los días consecutivos anteriores, la moneda ha ganado valor frente a otras divisas, lo que puede ser un signo de confianza en la economía local.En contraste, si el dato de 1 fuera negativo, la tendencia sería a la baja, sugiriendo que el Peso colombiano ha perdido valor en comparación con días pasados. En este contexto, es importante monitorear los factores económicos que podrían estar influyendo en esta fluctuación.La tendencia actual sugiere un fortalecimiento del Peso colombiano, lo que podría ser favorable para las importaciones y la inversión extranjera.
¿Cómo despachar dólares desde Estados Unidos al exterior?
Aquellas personas que precisen transferir dinero en dólares desde USA al extranjero cuentan con múltiples opciones para llevarlo a cabo. No obstante, es crucial considerar los gastos, el plazo de entrega y la comodidad de cada procedimiento a fin de seleccionar el más conveniente según sus necesidades.
Algunos de ellos son las transferencias bancarias internacionales, servicios de transferencias en línea (como PayPal y Wise), transferencias peer-to-peer, envío de cheques o por medio de instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
La cotización del euro este lunes, 17 de noviembre de 2025 cerró a 4353.99 pesos colombianos. Esta cifra refleja una fluctuación del-0,17% en contraste con el precio de apertura.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado un cambio del 0.66%, mientras que en el último año su variación ha sido del -3.23%, reflejando una tendencia a la baja en su valor frente a otras divisas.
Las variaciones que presentó el euro en la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Euro mostró una tendencia mayormente a la baja, con varias fluctuaciones que indicaron un ligero aumento en algunos momentos. A pesar de estos repuntes, la estabilidad fue escasa, lo que sugiere un periodo de incertidumbre en el mercado.
La cotización del Euro hoy muestra una tendencia positiva. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en comparación con los días anteriores. La moneda bajó un -0.17% en relación al precio del día anterior.
Las personas que deseen comprar 100 euros en Colombia deberán pagar 435.399,02 pesos colombianos. Para adquirir 200 euros, el costo será de 870.798,04 pesos colombianos y para 500 euros, se necesitarán 2.178.995,10 pesos colombianos.
Al cierre de mercados de este lunes, 17 de noviembre de 2025 en Estados Unidos, el peso mexicano cotizó a USD 18.4575. En comparación con el día previo, esta cifra refleja una modificación del 0.86%.
En la última semana, la cotización del Peso mexicano ha experimentado un cambio del 0.73%, mientras que en el último año ha mostrado una variación negativa del -8.72%.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica del Peso mexicano en la última semana fue del 6.02%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 9.77%.
La cotización del Peso mexicano hoy muestra una tendencia positiva, ya que el dato de 1 es positivo. Esto indica que en comparación con los días anteriores, la moneda ha ganado valor, lo que puede ser un signo de confianza en la economía local.En contraste, si el dato de 1 hubiera sido negativo, la tendencia habría sido a la baja, sugiriendo una depreciación del Peso. En este contexto, la tendencia actual sugiere un fortalecimiento del Peso mexicano, lo que podría estar relacionado con factores económicos favorables o cambios en el mercado.
¿Cómo enviar dólares desde USA al exterior?
Las personas que necesiten enviar dólares desde Estados Unidos al exterior tienen diversas alternativas para hacerlo. Sin embargo, es necesario tener en cuenta los costos, el tiempo de entrega y la facilidad de cada método para escoger el más conveniente.
Algunos de ellos se encuentran las transferencias bancarias internacionales, servicios de transferencias en línea (como PayPal y Wise), transferencias peer-to-peer, envío de cheques o por medio de instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
Este lunes, 17 de noviembre de 2025, la cotización del real llegó a 705.02185 COP al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de -0,51%.
En la última semana, la cotización del Real ha experimentado un cambio del 0.77%, mientras que en el último año su variación ha sido de -1.08%, reflejando una ligera recuperación reciente pero una tendencia a la baja en el periodo anual.
Las variaciones que presentó el real en la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Real mostró una tendencia mayormente estable, con ligeros aumentos y descensos. A pesar de algunas fluctuaciones, la estabilidad predominó en el periodo analizado, lo que sugiere un comportamiento relativamente equilibrado en el mercado.
La volatilidad económica de la última semana del Real fue del 10.54%, lo que indica un comportamiento mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.99%.
La cotización del Real hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los días anteriores. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.
¿Cuánto cuesta comprar 100 reales?
Las personas que deseen comprar 100 reales en Colombia deberán pagar 70,502.19 pesos colombianos, mientras que adquirir 200 reales costará 141,004.38 pesos y 500 reales tendrá un costo de 352,511.00 pesos.
La cotización del libra esterlina cerró a USD 0.7604 este lunes, 17 de noviembre de 2025 en Estados Unidos. En comparación con el día previo, esta cifra muestra una modificación del 0.09%.
En la última semana, la cotización de la Libra esterlina se ha mantenido estable, con un cambio del 0.00%. Sin embargo, en el último año, ha experimentado una variación negativa del -4.80%, reflejando una tendencia a la baja en su valor frente a otras divisas.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica de la última semana de la Libra esterlina, con un 3.33%, es significativamente menor que la volatilidad anual del 7.08%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización de la Libra esterlina hoy muestra una tendencia positiva, ya que el dato de 3 indica un aumento en su valor en comparación con los días anteriores. Este crecimiento consecutivo sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.En los últimos días, la Libra ha experimentado un repunte que podría estar relacionado con factores económicos favorables. Este comportamiento sugiere que los inversores tienen confianza en la estabilidad y el crecimiento de la economía británica.
¿Cómo hacer para enviar dólares a otro país?
Existen diversas formas de enviar dinero desde Estados Unidos hacia otros países. Algunos de ellos son los siguientes:
Transferencias bancarias internacionales Servicio de transferencia en línea (como PayPal y Wise) Transferencias peer-to-pee Instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
Un dato a tener en cuenta es que cada una de estas alternativas cobra distintas tasas de interés. Por ello, es necesario analizar cada alternativa antes de utilizar alguno de estos envíos.
El valor del euro finalizó la jornada en USD 0.8628 este lunes, 17 de noviembre de 2025, cifra que refleja una variabilidad del 0.34% en comparación con la cotización del día anterior.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado una disminución del -0.29%, mientras que en el último año, su variación ha sido del -10.39%, reflejando una tendencia a la baja en su valor en el mercado.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica de la última semana del Euro, con un 3.47%, es significativamente menor que la volatilidad anual del 7.90%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
Hoy, la cotización del Euro ha mostrado una tendencia positiva, ya que en los últimos dos días ha incrementado su valor en comparación con los días anteriores. Este aumento sugiere un fortalecimiento de la moneda europea frente a otras divisas.
La tendencia establecida en los últimos días indica un posible cambio en la percepción del mercado sobre la economía de la Eurozona. Si esta tendencia continúa, podríamos ver un mayor interés en inversiones en euros.
¿Cómo hacer para enviar dólares a otro país?
Existen diversas formas de enviar dinero desde Estados Unidos hacia otros países. Algunos de ellos son los siguientes:
Transferencias bancarias internacionales Servicio de transferencia en línea (como PayPal y Wise) Transferencias peer-to-pee Instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
Un dato a tener en cuenta es que cada una de estas alternativas cobra distintas tasas de interés. Por ello, es necesario analizar cada alternativa antes de utilizar alguno de estos envíos.
El debate sobre el cuidado de las finanzas personales pone en el centro de la discusión a una de las herramientas más solicitadas por los ciudadanos que buscan ahorrar y amortizar sus gastos: las tarjetas de crédito . La duda existencial que se forja en torno a esta temática se resume en una sola pregunta: ¿ cuántas tarjetas de crédito debe tener un ciudadano para cuidar sus finanzas y evitar que las deudas se descontrolen ?
La respuesta no es tan simple como contar plásticos, y los especialistas advierten que el número ideal es muy distinto al que muchos imaginan. Si bien existen quienes recomiendan tener solo una tarjeta, diversos expertos mantienen la postura de que el contexto ideal implica la gestión de varias.
En este contexto, se advierte que la clave no está solo en cuántas tarjetas de crédito se posee, sino en cómo se utilizan y cómo los bancos interpretan ese comportamiento. Y a pesar de que existan cuentahabientes que manejan cinco o más sin problemas, otros terminan dañando su historial crediticio con apenas una o dos mal administradas. La verdadera razón detrás de esto sorprende incluso a usuarios con años de experiencia.
Uso de tarjetas de crédito y finanzas personales: ¿qué es lo que miran los bancos?
Una de las claves con las que se rigen los expertos está relacionada con el uso que se le da a los plásticos. Algunos especialistas sostienen que no tiene ninguna utilidad contar con sólo 3 tarjetas de crédito si todas están al tope.
Esto se debe a que las instituciones de crédito fiscalizan el uso que los clientes le dan a las herramientas y servicios que ofrece. Utilizar el 100% de la línea disponible envía una señal negativa a los bancos ya que da a entender que se utiliza el crédito para cubrir los gastos básicos. Esto afecta lo que se conoce como “score” y eleva el nivel de riesgo ante cualquier institución.
Por el contrario, manejar cinco o incluso siete tarjetas no es un problema si se mantiene un uso por debajo del 70%. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros ( Condusef ) y los bancos recomiendan dejar libre al menos 30% del crédito total. Eso indica que no el cuentahabiente no necesita financiar su día a día y que se tiene un margen de pago, lo cual mejora el historial.
Esteban Rosas, especialista en finanzas, señala que el número ideal depende de la capacidad de pago y los hábitos de cada persona, según detalla consigna el sitio web El Economista . No es malo contar con varias tarjetas de crédito: lo negativo es utilizarlas sin estrategia o ignorar sus beneficios . Además, conservar la tarjeta más antigua fortalece el historial personal, ya que la antigüedad es un factor clave.
En este sentido, algunos especialistas aconsejan manejar cinco o incluso siete tarjetas , lo que no constituye un problema siempre y cuando se mantenga un uso por debajo del 70%.
En México existen cerca de 50 millones de plásticos , entre bancarios y no bancarios , y más de 19 millones de adultos usan crédito formal. Ante este panorama, la Condusef recomienda usar el crédito sólo dentro del presupuesto, pagar puntualmente, abonar más del mínimo y cancelar las tarjetas que no se utilicen para evitar tentaciones y mantener el control de tus finanzas.
El valor del peso dominicano finalizó la jornada en USD 63.62 este lunes, 17 de noviembre de 2025, cifra que refleja una alteración del -0.72% en comparación con la cotización del día anterior.
En la última semana, la cotización del Peso dominicano ha experimentado una disminución del -0.59%, mientras que en el último año ha mostrado un aumento del 5.20%.
La variación que presentó el activo durante la última semana
La volatilidad económica del Peso dominicano en la última semana fue del 9.67%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.56%.
La cotización del Peso dominicano ha mostrado una tendencia positiva en los últimos días, con un aumento constante en su valor en comparación con días anteriores. Este crecimiento se ha mantenido durante dos días consecutivos, lo que sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.Este comportamiento indica una posible recuperación económica o una mayor confianza en la estabilidad del Peso dominicano. Sin embargo, es importante monitorear esta tendencia para determinar si se mantendrá a largo plazo.
Para convertir peso dominicano a dólares americanos en los Estados Unidos de manera segura, es imprescindible visitar bancos, oficinas de cambio de divisas aprobadas, aeropuertos o entidades financieras como Western Union.
En muchos países el bidet es un artefacto de baño infaltable. Ahora, el Washlet , un asiento sanitario que utiliza chorros de agua en lugar de papel, se consolida como tendencia en Japón y gana interés en el mundo.
La tecnología permite regular la presión y la temperatura del agua y ofrece funciones de secado, lo que la convierte en una opción práctica para quienes buscan una higiene más completa.
No se trata sólo de lujo: el argumento sanitario y económico impulsa su adopción. Instituciones médicas señalan que limpiar con agua es más efectivo y menos agresivo que el secado en seco , y el paso a sistemas de agua puede reducir el consumo recurrente de papel, con un ahorro a mediano plazo.
Qué es y cómo funciona el Washlet
El Washlet opera con un sistema de chorros y un asiento con controles que permiten ajustar la experiencia: presión , temperatura y secado.
Durante la fase de inactividad, muchos modelos mantienen ruedas o mecanismos de soporte; cuando alcanzan la fase de limpieza por agua no hay fricción agresiva, lo que mejora el confort y la higiene.
Ventajas sanitarias y prácticas
Las versiones básicas son accesorios que se instalan en inodoros estándar ; las avanzadas requieren conexión eléctrica para funciones de secado y control térmico. Algunos puntos clave de por qué este dispositivo gana lugar en el mundo son:
Ofrece una limpieza más suave y profunda. Reduce el consumo de papel higiénico . Facilita el uso para personas mayores o con movilidad reducida.
En términos de costo, la inversión inicial puede ser baja: existen accesorios desde precios accesibles y modelos premium con múltiples funciones . Esto facilita su adopción sin grandes obras.
Qué evaluar antes de comprar
Considere calidad del agua, disponibilidad de energía para funciones eléctricas y facilidad de mantenimiento. La instalación suele ser simple , pero revise compatibilidad con su inodoro.
Si busca reducir el consumo de papel, mejorar la higiene y preparar el hogar ante posibles interrupciones de suministro, el Washlet surge como una alternativa compacta, eficiente y cada vez más difundida.
El desarme de posiciones en dólares que llevó la demanda de billetes a un récord durante octubre ahora está provocando una presión bajista sobre el dólar, que en el caso del Banco Nación redujo la cotización a $ 1415, mientras que el dólar mayorista ya perforó la barrera de $ 1400 y terminó la rueda en $ 1385.
Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, precisa que el dólar oficial está teniendo días realmente muy tranquilos, sin tanta demanda, de hecho con más oferta que demanda.
“Esto creemos que se da porque el mercado llegó muy dolarizado de las elecciones y post elecciones hay mucha cobertura de dólar que tiene que desarmarse y hacerse de pesos”.
Necesidad de pesos
Por eso están viendo mucha oferta genuina del mercado que vende dólares oficiales para hacerse de pesos , de la misma manera que del otro lado hay una demanda de dólares oficiales por parte del Tesoro.
“De esta manera el Tesoro y el Gobierno se aseguran que no va a haber una apreciación cambiaria excesiva que haga que esta venta de dólares termine generando una apreciación, y un dólar muy barato que sabemos que no es lo mejor, e ntonces aprovecha y acumula reservas”, explica.
Oferta de divisas
Todavía no se sabe cuánto es lo que está comprando de reservas el Tesoro del lado de dólar oficial, pero se estima que está comprando para contener la oferta que se está viendo desde las elecciones.
“Creemos que el dólar en este sentido va a mantenerse en esta zona, justamente porque el gobierno aprovecha para comprar. En estos precios de $ 1410, $ 1420 parece una zona estable en la que puede operar en el corto plazo”, amplía.
Quizás para diciembre o enero haya algún cambio en el tipo de cambio, aumentando las bandas cambiarias, por ejemplo, pero aún no hay información de momento, por eso de acá a un mes lo ven estable en la zona de entre$ 1400 y $ 1420.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México utiliza sus cuentas oficiales en redes sociales para asesorar y mantener actualizados a los contribuyentes sobre las distintas obligaciones con las que cuentan, así como también las gestiones que tienen disponibles para realizar, ya sea de manera online o presencial.
Uno de los trámites por excelencia que les permite a los mexicanos poder emitir facturas es la Cédula de Identificación Fiscal ( CIF ), un documento que contiene los datos necesarios para identificarse ante el fisco.
En este sentido, desde el organismo recaudador han dado a conocer todas las opciones con las que cuentan para obtener esta credencial. Para ello, deberán seguir un sencillo procedimiento a través de las plataformas oficiales de la entidad.
¿Qué es la CIF y cómo descargarla gratis?
La Cédula de Identificación Fiscal o CIF es un documento que funciona para mostrar de forma rápida los datos del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de cada ciudadano que deba tramitarlo ante el SAT .
Esta credencial es de utilidad para llevar a cabo cualquier tipo de trámite, como apertura de cuentas bancarias, contratos, solicitudes de empleo y más.
Para descargarla completamente gratis, los contribuyentes podrán hacerlo a través de la aplicación SAT Móvil que ofrecen los sistemas operativos iOS y Android.
App Store: https://t.co/dSLfB3iI7Q Google Play: https://t.co/SrYWh4w89O
Uno por uno: cómo tramitar la CIF en 3 simples pasos
De acuerdo a la información que difundió el organismo recaudador a través de la cuenta oficial que posee en X, los contribuyentes de México que necesiten obtener la CIF podrán hacer desde dos plataformas oficiales: Portal del SAT y SAT Móvil.
Tras el fallido decreto que transfirió el Registro Nacional de Personas ( RENAPER ) al ministerio de Seguridad , el Gobierno ahora trabaja en un nuevo organigrama del Estado que definirá más competencias al ministerio del Interior y jefatura de Gabinete .
Si bien algunos se ilusionan con que el decreto ministerial podría salir este martes, otros son más escépticos. La idea es que además de corregir los “errores políticos” del 793/25, se completen las áreas que faltaban definir después de la transición del cambio de Gabinete con la salida de Guillermo Francos y Lisandro Catalán.
Mientras que el traspaso de Migraciones a Seguridad es algo que se mantendrá, lo que confirmaron en Casa Rosada es que el Registro Nacional de Personas volverá a depender de la cartera que ahora comanda Diego Santilli , ya que su traspaso al área de Patricia Bullrich generó polémica en más de un sentido.
No solamente implicó el vaciamiento del ministerio del flamante funcionario a horas de jurar, sino que además significó un retroceso en cuanto a que la última vez que el organismo estuvo a cargo de Seguridad fue durante la última dictadura militar. Quien se encargó de recordar eso fue Cristian Ritondo , el jefe de bloque del PRO cercanísimo a “El Colo” .
A esto se suma el reparto entre Santilli y Manuel Adorni en lo que era la secretaría de Deportes, Turismo y Ambiente que antes dirigía de forma unificada Daniel Scioli . El fin de semana definieron dividirla y mientras que Turismo y Ambiente se mantendría dentro de Jefatura de Gabinete, Deportes iría a parar en manos de Interior.
En Balcarce 50 aún se mantiene la discusión al respecto. Lo que sí, ratificaron firmemente a Scioli como funcionario . Según confirmaron fuentes oficiales a El Cronista , la idea es que el exvicepresidente quede bajo la órbita de Jefatura de Gabinete como secretario de Turismo y Ambiente .
La decisión resulta del ímpetu de devolverle algo de control al amarillo y vieron que Deportes podría ser una carta de negociación para con los gobernadores . Ante todo, Scioli no iba a quedar por debajo de Santilli.
Aún queda por definir quién quedará, entonces, a cargo de la secretaría en cuestión. Según fuentes del sector, dentro de “la lógica de los cambios” ven factible que ascienda el actual subsecretario, Diógenes de Urquiza Calvento , con terminales macristas.
Él había sido titular del Ente Nacional del Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y aterrizó bajo Scioli con el despido de Julio Garro. Al cierre de la nota, se esperaban esclarecimientos sobre la secretaría en disputa.
Otra definición clave será quien ocupe el lugar de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, dependiente de Jefatura de Gabinete. Se trata del área que coordina seguridad, defensa e inteligencia. El exfuncionario al mando fue el histórico operador de Inteligencia, José Luis Vila , quien había llegado de la mano de Francos.
Según había dicho en on the record en diálogo con TN el asesor presidencial Santiago Caputo , él había colaborado con la reestructuración de la Secretaría de Inteligencia ( SIDE ).
En realidad, responsabilizó a Vila de ser el cerebro detrás del renacimiento de la SIDE, pero fuentes en off deslizaron a El Cronista que su aporte no había sido tan grandilocuente como quiso instalar Caputo.
Esa declaración fue mucho tiempo antes de que salieran versiones de que Vila y Francos disputaban la SIDE que hoy controla el asesor estrella a través de Sergio Neiffert . Su rol, por caso, también es cuestionado y los rumores de su salida a fin de año son cada vez más fuertes.
El resto de los cambios en las cabezas ministeriales , inclusive la de Bullrich en Seguridad y Luis Petri en Defensa, no formarán parte de este primer decreto en elaboración , aseguraron a El Cronista. Esos movimientos se guardarán para cuando se efectúe la asunción de los legisladores electos.
La influencia de Karina Milei , secretaria general de la Presidencia y quien ahora gestiona de forma remota a todo el Gabinete vía Adorni , también es clave en este sentido. Ya de por sí, a quien decida poner en Asuntos Estratégicos representará el desembarco de la hermana de Milei en el rubro de Inteligencia.
No descartan que quiera avanzar también en la SIDE directamente y los rumores crecen sobre un acercamiento de Neiffert a Karina para asegurarse el puesto, en medio de la avanzada por su eventual salida.
Lo mismo sucede con Justicia, en donde Mariano Cúneo Libarona se queda hasta nuevo aviso por pedido de los hermanos Milei, pese a haber presentado su renuncia. El pedido de Karina, en este sentido, fue para bloquear un empoderamiento de Sebastián Amerio , mano derecha de Santiago Caputo en la cartera judicial.
Tal como anticipó El Cronista , su nombre ya comenzó a verse desdibujado dentro de la rosca parlamentaria por la designación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia y las vacantes en la Justicia Federal.
El avance del karinismo, en este sentido, ya no es negado en la Casa Rosada, frente a la creciente presión mediática de los últimos días. “ Me consta que está habiendo rosca que no es del Presidente”, declaró una fuente del Gobierno al tanto de las conversaciones este lunes.
Este viernes 21 se pone en marcha el anteúltimo fin de semana largo del año , que se extenderá hasta el lunes 24 inclusive, y muchas familias ya activan viajes cortos para anticiparse a las vacaciones de verano. En ese contexto, gana terreno una escapada accesible y natural a solo dos horas de la Ciudad de Buenos Aires: un destino con laguna, camping, asadores, spa y actividades al aire libre, recomendado para descansar.
Se trata de la Laguna de Monte , en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte, uno de los destinos más sugeridos para quienes buscan aire libre y descanso en familia sin alejarse demasiado. El lugar se posiciona como una alternativa económica y práctica para aprovechar el finde XL .
Laguna de Monte: cómo llegar y cuánto cuesta ir
El viaje desde la Ciudad de Buenos Aires cuesta $ 12.000 en micro desde Retiro y tiene una duración de dos horas. También hay servicios de combis que conectan con el destino , una opción elegida por quienes prefieren traslados directos.
La laguna está próxima al centro de la localidad de Monte , lo que la convierte en un lugar práctico y accesible, con servicios cerca y buena infraestructura para el turismo . Además, forma parte de un sistema de lagunas único en la provincia que integra el conjunto de humedales conocido como “Lagunas Encadenadas de Monte”, un corredor hídrico formado por lagunas y arroyos interconectados que desembocan en el Río Salado .
Este espejo de agua es uno de los puntos naturales más emblemáticos de la región: tiene 686 hectáreas de superficie y 2,30 metros de profundidad máxima, y se destaca por su combinación de fauna, pesca y naturaleza en estado puro. La diversidad biológica convierte a Monte en un destino ideal para quienes aman la vida al aire libre .
Entre las especies de peces se encuentran pejerrey, carpa, tararira, dientudo, bagre y mojarra, lo que hace del lugar un punto elegido para la pesca deportiva . A esto se suma la posibilidad de realizar avistaje de aves.
Qué actividades se pueden hacer en Laguna de Monte
Las actividades que se pueden realizar durante el fin de semana largo son variadas y orientadas al descanso y al contacto con la naturaleza. Entre las opciones se destacan :
Recorrer el paseo costero, que rodea la laguna y cuenta con 10 kilómetros para caminar , correr o andar en bicicleta. Disfrutar del camping frente al agua, con espacios preparados para pasar el día o quedarse a dormir. Aprovechar los sectores habilitados con sombra, baños y acceso directo a la laguna, ideales para organizar un día entero de aire libre.
Practicar kayak , una de las actividades más buscadas para recorrer el espejo de agua desde otra perspectiva.
También se pueden usar los asadores para preparar un almuerzo al aire libre, una opción muy elegida por grupos familiares o de amigos que buscan pasar el día en modo tranquilo. Mientras tanto, el mate y las charlas se trasladan a los paradores con reposeras que tienen algunos hoteles cercanos, que además ofrecen servicios extra para los visitantes.
La propuesta se completa con los spa de los hoteles de la zona, que cuentan con circuitos de bienestar pensados para un descanso total. Para vecinos y visitantes, la Laguna de Monte se consolida como un punto de encuentro por excelencia, con la ventaja de estar a pocas horas de la Ciudad y con un costo de traslado que se mantiene en un rango accesible para muchos bolsillos.
El cambio de paradigma en el consumo de contenidos en el mundo, acelerado por la pandemia, llevó a los países latinoamericanos a apostar por la generación de contenidos exclusivos para plataformas de streaming.
En este sentido, de acuerdo con un estudio de la plataforma Spoiler, México se ha convertido en el líder indiscutible de la región, al acumular 180 producciones que incluyen series, películas, documentales y reality shows en los últimos cinco años en plataformas que incluyen a Netflix, Amazon Prime, HBO, Disney+, Apple TV y Paramount.
El estudio refiere que en los últimos cinco años se han realizado 550 producciones exclusivas en América Latina , donde Argentina ocupa el segundo lugar con series y películas originales , al acumular 123 contenidos para las plataformas de streaming.
Netflix apuesta por Latam
Al revisar las cifras por plataforma, la empresa que más producciones ha realizado en la región es Netflix.
En el caso específico de México, entre 2020 y 2025 se realizaron 86 contenidos por parte de esta compañía, lo que representa casi la mitad del total de producciones originales de las 180 que se realizaron en ese periodo.
La preferencia de Netflix por México viene casi de la mano con la llegada de la plataforma al país con la primera producción hecha en español por la plataforma: Club de Cuervos .
La serie, que fue lanzada hace 10 años, tuvo cuatro temporadas y 45 capítulos, marcó el inicio de las producciones de Netflix en el mercado iberoamericano y ha sido vista en más de 50 países.
Mercado pujante
De acuerdo con el estudio “El gasto en plataformas audiovisuales en hogares: Hábitos y nuevas tendencias de consumo” , las plataformas de streaming se han convertido ya en un gasto fijo para una buena parte de la población mexicana.
El estudio, elaborado por la EAE Business School abunda que el streaming compite directamente con gastos básicos como el pago de la factura eléctrica, el gas o la telefonía, pero las facturas y en promedio cada hogar que reportó tener una suscripción dijo que tiene en promedio 3.1 plataformas contratadas.
Las suscripciones de streaming van en aumento: al cierre de 2024 se registraron 14.3 millones de suscripciones a distintas plataformas, lo que representó un incremento superior a 6% en comparación con 2023, de acuerdo con estimaciones de The Competitive Intelligence Unit.
En este sentido, Netflix también es la plataforma con mayor cuota de mercado, al alcanzar prácticamente la mitad de las suscripciones, pero tuvo una disminución de 2.2 puntos porcentuales entre 2023 y 2024.
Desde hoy, llega un nuevo ciclo de podcasts de Inversiones, junto a ICBC, en El Cronista, “Economía al día”. El eje central es acercar el mundo de las finanzas a todas las personas ofreciendo asesoramiento de expertos en inversiones, ya sea para quienes recién empiezan o para quienes quieren mejorar su forma de invertir.
En un mundo donde la información financiera se multiplica y las decisiones parecen cada vez más complejas de lo que son, contar con ayuda profesional marca la diferencia. En este sentido ICBC, como banco experto en inversiones, cuenta con un equipo preparado que no solo ofrece productos, sino acompañamiento, análisis y una mirada integral pensada para cada perfil.
El ciclo está compuesto por seis episodios y cada entrega combina el enfoque pedagógico con la experiencia de Dario Zabuski y Nicolás Sacco, expertos en inversiones de ICBC, quienes explican cómo planificar, diversificar y mantener la calma en un entorno económico cambiante.
El primer episodio marca el tono del ciclo: dar el salto del ahorro a la inversión . En este, Darío Zabuski, Head of sales, marketing and wealth management de ICBC, analiza la diferencia entre guardar dinero y hacerlo crecer, y por qué contar con asesoramiento profesional resulta clave para tomar decisiones informadas.
En este capítulo, Zabuski aborda las alternativas disponibles tanto para los pesos del día a día como para los dólares que muchas personas prefieren mantener inmovilizados. El experto explica cómo elegir productos según el horizonte temporal y las necesidades de liquidez, y detalla opciones simples que pueden gestionarse directamente desde el home banking o la app de ICBC. La idea central: invertir no tiene por qué ser complicado , y puede hacerse de manera segura con la orientación adecuada.
Toda inversión necesita un plan. En este episodio, Nicolás Sacco, Responsable Retail Sales - Wealth Management de ICBC explica los tres pilares fundamentales para construir una estrategia sólida: horizonte de tiempo, liquidez y perfil de riesgo. Sacco cuenta cómo definir objetivos de corto, mediano y largo plazo, y cómo ajustar la estrategia a las características de cada inversor.
En el cuarto capítulo, , se presentan las categorías básicas de productos de inversión: a tasa, renta fija y renta variable. Cada una tiene un rol distinto dentro del portafolio, y combinarlas de manera inteligente es clave para lograr equilibrio entre seguridad y rendimiento. Nicolas Sacco, nos muestra las diferentes opciones de inversiones disponibles en ICBC.
Más allá de los números, las emociones tienen un papel determinante en las decisiones financieras. En este episodio, Zabuski analiza los sesgos y comportamientos más comunes —como el miedo a perder o la euforia ante las subas del mercado— que pueden llevar a decisiones impulsivas.
El cierre del ciclo aborda los tropiezos más habituales de los principiantes: no diversificar, buscar resultados inmediatos y otros muchos más. También, advierte sobre las promesas de ganancias rápidas y las estafas financieras que circulan en redes sociales. Según Darío Zabuski , la mejor defensa frente a estas trampas es la información y el respaldo de instituciones confiables.
Invertir con confianza y acompañamiento
Con este ciclo, ICBC reafirma su mensaje de que invertir no es un privilegio de unos pocos sino que es para una amplia cantidad de perfiles. El banco busca ayudar a las personas a transformar sus dudas en decisiones concretas, acompañadas de conocimiento, profesionalismo y educación financiera.
Podes escuchar desde hoy el primer episodio en “Economía al Día”. Para más información, ingresa en inversiones.icbc.com.ar.
El humor financiero ha dado un giro copernicano a partir del 26 de octubre, pasando del miedo a la esperanza. De repente, hay una nueva oportunidad y la gran ilusión de que esta vez sea diferente. Los condimentos están : apoyo político, equilibrio fiscal, una inflación que está domesticada y estable, el riesgo país acercándose a niveles que permitirían volver a emitir deuda externa y un contexto externo favorable, con tasas de interés bajas y precios de commodities atractivos.
Pero… siempre hay un pero, y esta vez es que hay que acumular reservas, que hacen falta porque las reservas netas siguen siendo negativas. Un país con más de 200.000 millones de dólares de deuda externa no puede vivir al día; necesita un buen colchón por si aparece un cisne negro.
Una medida prudencial que vemos en otros países, donde Brasil tiene unos 330.000 millones de dólares de reservas, equivalente a 15% del PBI , o Uruguay, que llega a casi el 20% del PBI; dos países que, a pesar de que tienen déficit fiscal , tienen un riesgo país de 200 puntos básicos o menos.
Parte del problema es que, desde hace dos años, el Gobierno está atrapado en el dilema cambiario, y por ahora, sin salida a la vista. Pasamos del crawling peg a la banda cambiaria y, ahora, se discute si pasar a la flotación del tipo de cambio. En el medio, y a pesar de reiteradas promesas, nunca se eliminaron las restricciones cambiarias (sigue habiendo cepo), con lo que existe la duda de cuál sería el tipo de cambio si hubiera libertad para operar en el mercado.
Durante este período, el Banco Central no pudo acumular reservas, a pesar de que el Banco Central ha comprado unos 20.000 millones de dólares en el mercado y de que tomó casi 20.000 millones de dólares en préstamos, sumando al FMI , al swap del Tesoro americano y al repo con los bancos internacionales.
Se ha dicho más de una vez que el objetivo final es flotar (aunque sea una flotación sucia) y eliminar el cepo . Pero los hechos contradicen las palabras. Cada vez que el dólar se ha movido “demasiado”, se encendieron las alarmas, aparecieron la intervención del Banco Central o del Tesoro, se subieron las tasas de interés y se endureció el cepo. Claramente, parafraseando a Guillermo Calvo , existe un miedo a flotar; las ideas de la libertad no llegan al mercado cambiario.
Aunque nunca lo haya hecho explícito, el Gobierno no se siente cómodo con la flotación , y todo indica que esto se debe a que tiene un objetivo de tipo de cambio, que a todas luces está relacionado con tratar de anclar la inflación . De lo contrario, es difícil entender la obsesión con evitar cualquier salto cambiario.
De otra forma, no se explica que no se haya avanzado demasiado en la eliminación del cepo ni que no haya habido una campaña más agresiva de compra de dólares para fortalecer las reservas, tal como estaba establecido en el programa con el FMI . El temor a que el tipo de cambio se escape ha sido la norma durante los primeros dos años del gobierno, algo que era entendible hasta las elecciones del 26 de octubre , pero que es difícil de entender ahora.
Es importante entender que la flotación no es un objetivo en sí mismo. La mayor parte de los países que tienen un tipo de cambio flotante lo adoptaron para tener mayor capacidad de responder ante shocks externos, como han sido la caída de precios de commodities o la crisis de las hipotecas subprime (en 2008) o la pandemia.
En esos casos, los movimientos del tipo de cambio ayudaron a reducir los costos sobre el nivel de actividad y a superar las crisis con el menor aumento en la tasa de desempleo posible. Y, en general, ha funcionado bien.
Se han escuchado voces que argumentan que, en Argentina, no se puede flotar porque el mercado cambiario es chico, lo que puede llevar a mucha volatilidad . Eso es cierto, pero hay que reconocer que el mercado es chico porque hay controles cambiarios. El cepo limita la participación de los principales actores financieros, como bancos, compañías de seguros y fondos comunes de inversión , en el mercado, y es por eso que los volúmenes que se operan son muy bajos.
El cepo hace que el mercado de cambios no sea líquido, pero sacar el cepo tiene el riesgo de que el tipo de cambio se escape y se pierda el control de la inflación. La gran pregunta, entonces, es cómo se sale de este círculo vicioso . La respuesta no es obvia, pero todo indica que el timing es central, y que lo ideal es hacerlo.
La señal que el mercado esperaba podría haber llegado: el Tesoro Nacional compró dólares . El miércoles pasado, los depósitos en moneda extranjera del Tesoro en el Banco Central aumentaron u$s 20 millones, mientras que los de pesos cayeron u$s 24 millones, señales consistentes con compras de dólares.
La combinación del rebote intradiario desde $ 1395 y la magnitud de las operaciones refuerzan la idea de que las compras se hicieron directamente en el MLC, y no contra el BCRA como en episodios previos , como los u$s 906 millones este mes para pagos al FMI y u$s 123 millones en octubre a organismos internacionales. De todas formas, esto recién lo confirmaremos con los datos monetarios", precisan en PPI.
Reservas del BCRA
Aunque las compras podrían entusiasmar a quienes imaginan que se vuelvan recurrentes (o incluso un sendero diario como sugirió el FMI), el propio presidente del BCRA, Santiago Bausili, enfrió esa expectativa el viernes.
Aseguró que fijar un ritmo explícito de acumulación de reservas “no es la mejor opción” en este contexto y que, si bien la acumulación de reservas es una meta, solo avanzará cuando la demanda de pesos lo permita.
Emisiones
“Ahora, en un contexto donde las emisiones de bonos corporativos en el mercado internacional a rendimientos atractivos de entre el 7,5% y el 8,5%, la demanda de dólar cable para suscribirlos estaría incrementándose”.
“En otras palabras, los dólares deben convertirse de onshore a offshore, subiendo el canje. A su vez, a medida que se agranda el canje entre el MEP y el contado con liquidación , también lo hace el spread entre el CCL y el mayorista”, concluyen en PPI.
El proceso de discusión de las reformas estructurales que abrió el Gobierno tiene varias etapas, que comienzan en lo técnico y terminan en lo político. Pero hay una instancia esencial que tomará forma una vez que la negociación cobre vuelo. Se trata del momento en el que hay que definir qué aspectos de cada uno de esos proyectos puede ser considerado “sacrificable” y cuáles no.
El Poder Ejecutivo , por ser quien resuelve el contenido y profundidad de cada texto, es quien primero calibra esta instancia. Y lo hace poniendo sobre la mesa cartas que solo tienen un propósito: ser retiradas en el toma y daca de la negociación .
Domingo Cavallo , en sus primeros años de ministro de Carlos Menem, aprendió rápido a usar esta estrategia: incluía en el presupuesto de turno el pedido de “ superpoderes ” para asignar fondos solo porque sabía que el Congreso iba a pedir su exclusión. Ese era el momento de obtener el consenso de los legisladores para los artículos que en verdad consideraba relevantes.
Más cerca en nuestro tiempo, Donald Trump se volvió un gran exponente de este formato, pero en su versión más “hard”: primero golpea, y después ofrece la tregua. No es un camino que pude usar cualquiera, ya que el poderío militar y político de Estados Unidos sensibiliza a casi cualquier país.
En el caso que nos toca, el objeto de las leyes en discusión no permite replicar la misma táctica. La reforma tributaria apunta a bajar impuestos distorsivos y a compensar su impacto con otros que consigan una mejor recaudación. Es un juego que en el mejor de los casos tiene que dar suma cero, aunque no sea lo mismo para todas las provincias.
La compensación en estas situaciones suele ser externa. Raúl Alfonsín , por ejemplo, consiguió apoyos críticos en el Senado durante su gobierno (donde estaba en minoría), prorrogando la promoción industrial para La Rioja (entonces gobernada por Carlos Menem ), Catamarca, San Luis y San Juan.
En estas horas, el catamarqueño Raúl Jalil está cerca de obtener algo parecido: el Ejecutivo le concederá la presidencia de la minera Yacimientos Minerales Agua de Dionisio (YMAD) , compañía estatal que entre otras actividades comparte la explotación de oro y cobre del yacimiento Bajo la Alumbrera.
La reforma laboral , en cambio, tiene una lógica de negociación más del estilo “toma y daca”. Julio Cordero, el secretario de Trabajo, siempre dijo que “entra todo” en esa discusión. Pero saldrá aquello que la CGT y los aliados del Congreso convaliden. El Gobierno ha dejado que resuenen tópicos que no le resultan relevantes, como el resurgimiento de los ticket canasta (en su versión más actual de vouchers. de supermercados). Y asume que puede “consensuar” cuestiones que afecten la caja de los gremios .
Sus “no sacrificables” son la prevalencia de los convenios de empresa (o en su defecto habilitar de una manera directa los convenios regionales o para pymes), la facultad de habilitar la creación de empleo con menores cargas sociales y bajar el costo de las indemnizaciones. El resto se irá hablando .
Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Nacional en la vespertina de este lunes, 17 de noviembre de 2025. A la cabeza salió el número 6605 (Gato) y las letras son: C K K V.
Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Provincia en la vespertina de este lunes 17 de noviembre. A la cabeza salió el número 3829 - San Pedro.
¿Cuáles son los premios de la quiniela?
Los premios de la quiniela en Argentina no tienen un pozo fijo, sino que los montos se fijan en base al número de aciertos de los apostantes.
Las competencias efectúan los llamados tope de banca, fijado por cada departamento y se usa para repartir los pagos toda vez que la estimación de premios a abonar pase ese tope establecido.
¿Qué significa soñar con gato?
Soñar con un gato puede simbolizar la independencia y la intuición. Los gatos son animales que suelen representar la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y la conexión con el mundo espiritual.
Además, este sueño puede reflejar aspectos de la personalidad del soñador, como la curiosidad y la creatividad. También puede indicar la necesidad de cuidar de uno mismo y de establecer límites en las relaciones personales.
¿Qué significa soñar con san pedro?
Soñar con San Pedro puede simbolizar la búsqueda de guía y protección en momentos de incertidumbre. Este sueño a menudo refleja la necesidad de tomar decisiones importantes y la esperanza de encontrar un camino claro en la vida.Además, San Pedro es considerado el guardián de las puertas del cielo, por lo que su aparición en sueños puede representar la conexión con lo espiritual y la preparación para una nueva etapa. Este sueño puede invitar a la reflexión sobre la fe y la trascendencia.
Los viajes para el próximo año ya comienzan a definirse y una revista internacional publicó su selección anual con los destinos que más prometen. Naturaleza, ciudades vibrantes y rincones poco explorados aparecen entre los recomendados para quienes planean nuevas experiencias.
Según la revista Condé Nast Traveler , estos serán algunos de los lugares más atractivos para visitar en 2026. La lista reúne propuestas variadas, desde safaris africanos hasta metrópolis asiáticas, y apunta a viajeros que buscan autenticidad, diversidad cultural y paisajes fuera de los circuitos más tradicionales.
Los mejores destinos del 2026
A continuación, el ranking completo:
Arusha, Tanzania : ubicada al norte de Tanzania, representa la puerta de acceso a los safaris africanos y se encuentra cerca del Parque Nacional Arusha, el Serengueti y el área de conservación de Ngorongoro.
En la ciudad, los mercados tradicionales y las plantaciones de café comparten protagonismo con rutas que ascienden al imponente Monte Meru. Además, se anuncia para 2026 la apertura de un centro dedicado a la científica Jane Goodall, con exhibiciones interactivas y propuestas educativas enfocadas en la biodiversidad.
Costa Este de Barbados: esta franja de la isla caribeña muestra el rostro más salvaje de Barbados, donde el Atlántico embiste contra formaciones rocosas y pequeñas ensenadas, creando piscinas naturales entre las piedras. Alejada de las playas tradicionales y más intervenidas del oeste, la región conserva pueblos pesqueros auténticos y baja densidad hotelera, lo cual favorece una experiencia más genuina, lejos de multitudes. Bruselas, Bélgica: la capital belga fascina por el contraste entre su patrimonio histórico y expresiones contemporáneas. La Gran Place y el Atomium comparten protagonismo con una cultura gastronómica que incluye waffles, cervezas artesanales, chocolate y papas fritas.
Bruselas alterna zonas modernas con barrios tradicionales, brindando una experiencia rica en diversidad lingüística, artística y urbana.
Provincia de Chiriquí, Panamá: en el Pacífico panameño, Chiriquí combina volcanes, altiplanos, playas y manglares. En el altiplano se encuentran parajes y rutas hacia picos volcánicos; en la costa, fauna marina y manglares que revelan una geografía muy variada. Esta diversidad la vuelve imprescindible para quienes buscan naturaleza activa y poco atravesada por el turismo masivo.
Deer Valley, Utah (Estados Unidos): situado en las montañas de Utah, Deer Valley combina deportes de invierno, hospitalidad de lujo y en meses cálidos rutas de ciclismo, pesca deportiva y recitales al aire libre. Su cercanía al aeropuerto de Salt Lake City y una oferta de servicios premium la consolidan como propuesta ideal para quienes buscan aventura más confort. Fez, Marruecos: con su medina declarada Patrimonio Mundial , Fez abre un portal al pasado del norte marroquí con calles laberínticas, mercados vibrantes y talleres de curtido de cuero que conservan métodos centenarios. La arquitectura islámica y la presencia viva de la población local crean un escenario inmersivo donde se entrelazan ritos antiguos y vida contemporánea. Gabón: esta nación de África central se presenta como un refugio para la biodiversidad, con bosques densos, playas limpias y parques donde se pueden ver gorilas, chimpancés y elefantes en su hábitat natural. Si bien la infraestructura turística es limitada, esa condición forma parte de su atractivo para quien busca un encuentro auténtico con la naturaleza .
Alta Carniola (Gorenjska), Eslovenia: este destino ofrece lagos, gargantas y valles alpinos que enmarcan pueblos tradicionales bajo los Alpes Julianos y el célebre lago Bled. Ideal para caminatas, deportes de montaña , alojamiento familiar y Turismo de bienestar. Su naturaleza dominada por el silencio y la cultura local definen el espíritu del destino. Guadalajara, México: la capital de Jalisco fusiona tradición y creatividad plazas históricas, arte, mariachi y barrios donde cafés, galerías y gastronomía moderna conviven con la cultura mexicana de raíz. Es una apuesta para quienes desean una ciudad con historia y al mismo tiempo dinámica y contemporánea.
Hong Kong: en esta metrópolis, los rascacielos se alternan con templos y senderos hacia la bahía. Confluencia de culturas orientales y occidentales, Hong Kong sobresale por su vida nocturna, gastronomía y la proximidad de senderos naturales a pocos minutos del centro urbano . La coexistencia de naturaleza y ciudad la vuelve una propuesta versátil.
El ranking revela que los viajeros para 2026 buscan destinos que combinen cultura auténtica y experiencias inmersivas. Desde los safaris de Arusha hasta los barrios creativos de Guadalajara o la costa salvaje de Barbados, la propuesta es salirse de la ruta convencional.
Estados Unidos implementó políticas que permiten a ciudadanos de más de 40 países ingresar sin visa tradicional gracias al programa especial Visa Waiver Program (VWP) .
Este programa, también conocido como programa de Exención de Visa , se basa en acuerdos internacionales y alianzas de seguridad entre el país norteamericano y otras naciones afiliadas.
¿De qué se trata el Visa Waiver Program?
El Visa Waiver Program es una política que proporciona una exención de visas fundamentada en la alianza de seguridad entre Estados Unidos y los países participantes.
Su objetivo principal es reducir los trámites internacionales para ciertos viajeros, facilitando los viajes por motivos de negocios o placer a los Estados Unidos .
Para que un país sea parte de este programa, debe cumplir con requisitos establecidos por el gobierno , los cuales se centran en leyes de inmigración , la aplicación de una ley antiterrorista y un nivel de confiabilidad de los documentos de viaje.
¿Quiénes pueden ingresar a Estados Unidos sin visa?
Actualmente, más de 40 países se benefician de la Visa Waiver Program . Entre ellos se encuentran:
Alemania Andorra Australia Austria Bélgica Brunei Chile Corea del Sur Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Islandia Israel Italia Japón Letonia Liechtenstein Lituania Luxemburgo Malta, Mónaco Noruega Nueva Zelanda Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa San Marino Singapur Suecia Suiza Taiwán.
Es importante destacar que, hasta el momento, el único país de la región latinoamericana que forma parte del programa es Chile. Por lo tanto, los ciudadanos de Argentina no forman parte del programa actualmente. Sin embargo, aquellos con nacionalidad o pasaporte de los países mencionados pueden acceder al beneficio.
El requisito definitivo: la autorización ESTA
Si bien los ciudadanos de los países miembros ya no necesitan una visa tradicional para ingresar a Estados Unidos, existe un requisito fundamental que deben cumplir: obtener la autorización de viaje ESTA.
El ESTA (Electronic System Travel Authorization) es un sistema en línea que permite a los participantes del VWP obtener la autorización necesaria para ingresar sin visa.
Para obtener la autorización ESTA, los solicitantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
Ser titular de un pasaporte electrónico. Postular a la autorización de viaje ESTA Abonar los 21 dólares del trámite. Ser ciudadano de un país incluido en el acuerdo.
El proceso para conseguir el ESTA implica completar la solicitud en línea en el sitio oficial de la CBP (U.S. Customs and Border Protection), pagar la tarifa asociada y esperar la resolución del trámite.
Visa: ¿cuáles son los beneficios y la validez del programa?
Los ciudadanos que obtengan la autorización ESTA podrán viajar a Estados Unidos por un período de hasta 90 días, ya sea por motivos de negocios o de placer.
La autorización ESTA tiene una validez de dos años o hasta que el pasaporte del solicitante expire, lo que ocurra primero. Es importante destacar que esta autorización no equivale a una visa de visitante.
En el contexto de América Latina, Brasil se consolida como la principal potencia militar de la región , enfrentando desafíos geopolíticos , territoriales y de seguridad de forma permanente. Su ejército no solo sobresale por ser el más numeroso, sino también por disponer de un financiamiento destacad o y ser uno de los más modernos , gracias a crecientes inversiones en tecnología, equipamiento y desarrollo autónomo de defensa .
Esta firme posición le otorga a Brasil un rol determinante en la estabilidad regional , permitiéndole proyectar su influencia más allá de sus fronteras mediante una estrategia basada en autosuficiencia, innovación militar y presencia activa en zonas estratégicas.
Desde la creación del primer submarino nuclear latinoamericano hasta la fabricación de aviones de combate avanzados, Brasil se afirma como una fuerza preparada para competir con potencias internacionales .
Brasil: el ejército más grande y mejor financiado de Latinoamérica
Según información del The World Factbook de la CIA , Brasil cuenta con más de 376.000 militares activos y una reserva que supera ampliamente el millón de personas, posicionándolo como la fuerza más numerosa en la región. Además, el presupuesto destinado a defensa, según SIPRI, alcanzó los 22.900 millones de dólares en 2023 , cifra que excede notablemente la de otros países vecinos.
Este financiamiento permite a Brasil mantener una fuerza terrestre operativa y moderna, integrada por más de 2200 vehículos blindados , así como una armada y fuerza aérea en constante renovación. También asegura un despliegue eficiente en áreas estratégicas como la Amazonía , las fronteras y las zonas marítimas, garantizando así una cobertura militar sólida y efectiva .
Crea tecnología propia y desarrolla una industria de defensa avanzada
Una de las mayores ventajas estratégicas de Brasil radica en su capacidad de producción bélica nacional. Empresas como Embraer, Avibras y Ares fabrican aviones, drones, blindados y sistemas de misiles que cumplen estándares globales . Según el Ministerio de Defensa de Brasil, el país ya opera cazas Gripen E/F, helicópteros tácticos KC-390 y avanza en las pruebas del submarino nuclear Álvaro Alberto, el primero de su clase en América Latina.
La inversión en autonomía tecnológica también se refleja en su apuesta por la innovación: alrededor del 7,4% del presupuesto de defensa se destina a investigación, desarrollo y producción local , disminuyendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la autosuficiencia militar.
De acuerdo con el ranking Global Firepower 2024, Brasil ocupa el puesto 12 entre las principales potencias militares del mundo , superando a países como Irán, Israel y Ucrania. Este lugar destacado no solo responde al tamaño de su ejército o su tecnología disponible, sino también a su notable capacidad logística, amplia presencia territorial y experiencia acumulada en operaciones multinacionales.
Brasil ha participado en diversas misiones de paz de la ONU y mantiene una influencia clave en organismos como la Conferencia de Ejércitos Americanos y UNASUR Defensa. Su papel como potencia regional se ha fortalecido en el ámbito militar y en la diplomacia de defensa, consolidando así su liderazgo continental.
La licencia de conducir es uno de los documentos más utilizados en Estados Unidos: sirve para manejar, identificarse y realizar trámites cotidianos. Pero en las últimas semanas, distintas autoridades estatales advirtieron sobre un grupo de personas que no podrá renovar su credencial y deberá completar un proceso diferente al habitual.
Mientras la renovación suele ser un trámite sencillo, la normativa federal y estatal establece un caso puntual en el que la renovación queda automáticamente bloqueada , incluso si el documento todavía está vigente.
El motivo por el que muchos conductores NO pueden renovar la licencia
En la mayoría de los estados, el documento se gestiona a través del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) , que define plazos, exámenes y requisitos. Sin embargo, existe una regla que se aplica en todo el país: si una persona cambia de estado, no puede renovar la licencia emitida en su lugar anterior de residencia .
Esto significa que cualquier ciudadano o residente permanente que se mude dentro del territorio estadounidense está obligado a iniciar el trámite desde cero , aunque haya tenido una licencia válida durante años. No es una sanción ni una penalidad: es una exigencia vinculada a la verificación de identidad y residencia.
La normativa busca asegurar que cada conductor esté registrado en el estado donde vive actualmente , ya que cada jurisdicción tiene requisitos propios para evaluar la capacidad de manejo, verificar la información personal y controlar los antecedentes viales.
Paso a paso: qué hacer si te mudaste y no puedes renovar tu licencia
Quienes se encuentren bajo esta situación deberán solicitar una nueva licencia en su estado actual. El proceso suele incluir:
Cada estado fija su propio plazo —generalmente entre 30 y 60 días — para actualizar la licencia después de mudarse.
Suelen pedirse:
Prueba de identidad , como pasaporte o licencia anterior. Número de Seguro Social . Comprobante de residencia , como contrato de alquiler o factura de servicios.
Dependiendo del estado, la cita puede gestionarse en línea o en forma presencial.
El nuevo DMV retiene el documento del estado previo para impedir duplicidades.
Algunos conductores deberán realizar pruebas de visión, exámenes teóricos o incluso una prueba práctica.
El valor varía según el estado y el tipo de licencia.
Se suele entregar una licencia temporal mientras la definitiva llega por correo.
¿Cuántas veces puede renovarse una licencia en Estados Unidos?
A diferencia de otros documentos, la licencia de conducir no tiene un límite de renovaciones . Puede actualizarse de manera indefinida mientras el conductor cumpla los requisitos de elegibilidad .
No obstante, la vigencia dependerá del estado, con períodos que van desde 4 hasta 8 años . Además, muchas jurisdicciones aplican reglas especiales para adultos mayores:
renovaciones más frecuentes, exámenes visuales adicionales, obligatoriedad de realizar el trámite en persona a partir de los 65 o 70 años .
El regreso de Grupo Aeroméxico al mercado bursátil ha representado un terreno turbulento en los primeros días de cotización que representan una pérdida de 258.2 millones de dólares en valor de capitalización bursátil , de acuerdo con un análisis de El Cronista .
Aeroméxico regresó a enfrentarse al apetito de los inversionistas que, en recientes días, han tomado en cuenta su desempeño financiero para invertir.
En los primeros 10 días de operación, las acciones de Grupo Aeroméxico acumulan una caída de 7.7% al pasar de u$s 19, precio de salida en el debut, a u$s17.18 por unidad, de acuerdo con datos de Investing .
Esta contracción representa una pérdida de u$s 258.2 millones en capitalización bursátil, cifra similar a la que perdió recientemente la armadora de autos de lujo Jaguar Land Rover por un ciberataque que la obligó a detener su producción por un mes.
¿Por qué cayó el precio de la acción de Grupo Aeroméxico?
Aeroméxico se ha enfrentado a un fuego cruzado donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusa a México de prácticas desleales , faltas de transparencia y que solo benefician a las aerolíneas mexicanas.
En septiembre, el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) pidió revocar la inmunidad antimonopolio de Aeroméxico y su alianza con Delta Air Lines, que dejaría de estar vigente a partir del 1 de enero de 2026.
Esta asociación resulta clave para el sector aeroportuario ya que, de acuerdo con analistas, fue clave para la reactivación aérea tras el impacto negativo de la pandemia durante 2020 hasta 2022.
La aerolínea comandada por Andrés Conesa no es la única afectada por este proceso. Delta, que posee el 18.7% de la participación accionaria de Aeroméxico, registra una contracción de poco más de 7% desde septiembre a la fecha, indican datos de Investing.
Cancelación de 13 rutas
En octubre, el DOT también anunció la revocación de 13 rutas aéreas operadas por Volaris, Viva y Aeroméxico en destinos clave que incluyen Nueva York, Los Ángeles y Miami, ciudades que destacan por tener alta demanda.
Esta cancelación corresponde a la lucha que emprendió el gobierno de Estados Unidos luego de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador anunciara en 2023 trasladar los vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ( AIFA ), bajo el argumento de la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Aeroméxico con menos traslados
A ello se suma la reciente entrega de resultados financieros de Aeroméxico que mostraron una contracción de 4.4% en los ingresos para totalizar en u$s 1,424 millones al tercer trimestre de 2025, desde los u$s 1,489 millones reportados en el mismo periodo del año pasado.
La caída en los ingresos fue resultado de un efecto negativo por tasas comparables en partidas extraordinarias y ante una menor demanda de mercados como Estados Unidos y México , de acuerdo con Aeroméxico.
“La incertidumbre económica y política afectó las rutas domésticas fronterizas y el segmento fronterizo México-EU de viajes para visitar a familiares y amigos”, detalló en el reporte financiero.
En el periodo, la aerolínea más grande del país registró una contracción de 5.1% a 6.36 millones de pasajeros. Además, mostró un decremento de 50.36% en la utilidad neta al pasar de u$s 195 millones a u$s 96 millones.
Perspectiva para el futuro
El sector aéreo en México trabaja de la mano del gobierno de Claudia Sheinbaum para limitar el impacto negativo de las decisiones del DOT. La mañana de este 17 de noviembre, la presidenta mexicana detalló que diversas aerolíneas acordaron ceder algunos espacios para despegue y aterrizaje en el AICM para que las estadounidenses puedan utilizar el AICM.
“Estamos a la espera y confío en que ambos gobiernos llegarán pronto a un acuerdo. Mientras tanto, nos expandimos a Estados Unidos ”, dijo Andrés Conesa , CEO de Aeroméxico en conferencia con analistas.
Aeroméxico se mantiene optimista, detallaron que las rutas de Santa Lucía a Houston y a McAllen, Texas tuvieron que ser canceladas; sin embargo, la recepción reciente de aeronaves prepara a la empresa para la demanda de la primavera y el verano de 2026.
“Tenemos la oportunidad de crecer. En el primer trimestre, esperamos un crecimiento moderado, prácticamente nulo. Pero en lo que realmente estamos pensando para el próximo año es en la temporada de verano de la IATA”, dijo Aaron Murray, director comercial de Aeroméxico.
La primavera está en su mejor momento. Con temperaturas más cálidas y días soleados, acompañados de ciertas lluvias, las plantas encuentran el escenario ideal para su florecimiento.
Existen varios tipos que no requieren mucho cuidado, por lo que son ideales para las personas que no tienen mucho tiempo.
En ese sentido, el cactus es el aliado perfecto para tu hogar. Es una planta resistente, fácil de mantener, pero que requiere un trato especial para que pueda florecer en determinadas épocas del año.
Cómo hacer para que tu cactus tire flores
El cactus es una planta que, a pesar de los pocos cuidados que requiere, es importante brindarle la cantidad de sol y de riego adecuada.
Es por eso que debemos tener en cuenta sus necesidades y entender que no requiere la misma cantidad de agua que otras plantas.
El primer punto a comprender es que no todos los cactus son iguales. Así lo confirma Jonathan Citadino (@elhuertocitadino), un experto en jardinería.
Citadino sostiene que hay variedades que maduran y florecen más rápido, como los Mammillaria, Gymnocalycium, Astrophytum y Notocactus. En cambio, otros como los Ferocactus y los Echinopsis pueden tardar hasta 15 años en dar flores.
Los factores claves para que los cactus florezcan en primavera
Los días más largos, con mayor cantidad de luz, y las temperaturas más altas que trae la temporada de primavera-verano son ideales para que los cactus se desarrollen.
La mayoría necesita entre 4 y 6 horas de luz directa al día para crecer fuerte y sano. Lo ideal es ubicarlos cerca de una ventana bien luminosa o mantenerlos en el exterior en esta época del año.
También hay que considerar que para que el cactus florezca , requiere un sustrato muy drenante. Se puede comprar uno especial o prepararlo mezclando elementos como arena gruesa y perlita o carbón vegetal molido.
Con respecto al riego, en primavera y verano, hay que darle agua una vez por semana. En otoño e invierno, alcanza con hacerlo una vez al mes.
A medida que la inteligencia artificial se integra con mayor rapidez en los procesos de negocio de las empresas argentinas, el mercado laboral muestra síntomas de un desajuste creciente entre el ritmo de adopción tecnológica y la preparación efectiva de los trabajadores.
Esta brecha digital se manifiesta tanto en el nivel de uso de herramientas de IA dentro de las empresas como en la percepción que los empleados tienen sobre su propio futuro profesional.
Así lo expone el informe “PwC Hopes & Fears 2025” , elaborado por la consultora global PwC, que revela los temores, expectativas y desafíos que atraviesan hoy los trabajadores en un escenario marcado por la automatización, la incertidumbre económica y una transformación digital acelerada dentro de las organizaciones.
Según el estudio, mientras las compañías incorporan soluciones de inteligencia artificial con creciente velocidad, solo el 15% de los empleados argentinos utiliza estas herramientas de forma frecuente en su trabajo cotidiano.
Este porcentaje, significativamente inferior al ritmo de adopción observado en los procesos empresariales, revela que la transformación digital avanza a un paso más acelerado que la capacitación de la fuerza laboral.
La brecha se vuelve más evidente cuando se analiza la percepción de riesgo entre los trabajadores: el 47% de quienes utilizan IA teme que la automatización pueda reemplazar sus tareas , y seis de cada diez empleados (62%) expresan miedo a perder su empleo en el corto plazo por efecto de la tecnología.
Pese a ese temor, el informe muestra un dato que complejiza la lectura del fenómeno. Entre los empleados que ya utilizan inteligencia artificial de manera diaria, el 71% afirma haber incrementado su productividad y un 54% asegura sentirse más seguro laboralmente.
Esto sugiere que la IA no solo amplía las capacidades humanas, sino que también puede fortalecer la confianza y la estabilidad profesional, siempre que esté acompañada de procesos de formación adecuados para que el empleado no la perciba como una amenaza.
En otras palabras, quienes acceden a capacitación y herramientas concretas experimentan beneficios tangibles, mientras que quienes quedan al margen de esa transición perciben mayor vulnerabilidad y ansiedad.
La situación argentina en el contexto global
El estudio de PwC recopiló respuestas de casi 50.000 personas en 48 países, incluyendo empleados argentinos de distintos sectores y niveles jerárquicos. La amplia base de datos permite trazar paralelismos entre las tendencias locales y las globales.
A nivel mundial, solo el 14% de los trabajadores utiliza IA generativa todos los días y apenas el 54% declara haberla utilizado al menos alguna vez en el último año.
Sin embargo, quienes sí la emplean diariamente reportan mejoras sustanciales: un 92% vio incrementos en productividad , un 58% percibió mayor seguridad laboral y un 52% registró aumentos salariales vinculados al uso de estas herramientas.
Esta brecha entre usuarios frecuentes y ocasionales refleja que el impacto positivo de la tecnología es significativo, pero está concentrado en grupos que acceden a capacitación o cuentan con roles más preparados para incorporar estas nuevas capacidades.
En el caso argentino, la adopción de IA se superpone con tensiones propias del contexto económico y laboral.
El 68% de los trabajadores consultados declara estar atravesando dificultades financieras y el 37% espera un aumento del salario real en los próximos doce meses.
Este escenario de presión económica intensifica la preocupación por el futuro laboral y la percepción de riesgo ante los cambios tecnológicos.
El informe también señala que el 72% de los empleados siente que su carga laboral aumentó respecto al año pasado y un 44% admite sentirse abrumado al menos una vez por semana.
Entre los jóvenes de 18 a 34 años, esta sensación se vuelve aún más marcada: el 49% dice experimentar estrés o “miedo al futuro laboral”, un síntoma que combina inseguridad económica, falta de oportunidades de desarrollo y dudas sobre su capacidad para adaptarse a la automatización.
La encuesta revela además una creciente distancia entre los trabajadores y las cúpulas directivas de las organizaciones.
Apenas el 46% de los empleados argentinos confía en las decisiones de la alta gerencia, y solo el 41% comprende con claridad los objetivos estratégicos de la empresa donde trabaja.
Este déficit de comunicación interna y la falta de una cultura organizacional orientada al aprendizaje refuerzan la sensación de aislamiento frente a los cambios tecnológicos.
Un dato clave del informe muestra que el 58% de los encuestados considera que su empresa no los prepara adecuadamente para afrontar los desafíos digitales que se avecinan, un indicador directo de la falta de inversión sistemática en formación y reconversión de habilidades.
Damián Vázquez, socio de PwC Argentina y líder de Managing Consulting, destacó en el informe que el talento local busca estabilidad pero también claridad y contención emocional.
“El talento local evidencia un fuerte deseo de estabilidad , pero también una necesidad urgente de contención emocional y claridad sobre el rumbo de las organizaciones donde se emplean. La confianza se construye con comunicación transparente y una agenda real de desarrollo de habilidades, especialmente en un contexto donde la tecnología redefine la forma de trabajar”, destacó.
La percepción del futuro laboral según las generaciones
El análisis también expone una marcada brecha generacional en la percepción del futuro laboral. Mientras el 59% de los trabajadores mayores de 45 años se siente relativamente seguro en su puesto, solo el 38% de los jóvenes afirma lo mismo.
Para ellos, la sensación de vulnerabilidad se vincula directamente con la falta de capacitación : apenas el 29% de quienes tienen entre 18 y 34 años considera que su empleador los forma adecuadamente para enfrentar los desafíos del futuro.
Esta diferencia evidencia que las generaciones más jóvenes, que deberían liderar la transición hacia un mercado laboral más tecnológico, son justamente las que perciben menor apoyo institucional para desarrollar nuevas habilidades.
La falta de balance entre vida laboral y personal se suma como un factor adicional de preocupación. El 61% de los empleados argentinos declara trabajar más horas que hace un año y casi la mitad, el 49%, considera que su trabajo afecta de manera negativa su bienestar mental o emocional, un porcentaje muy por encima del promedio global del 35%.
Según el informe, quienes cuentan con jefes que los escuchan o reciben objetivos laborales claros muestran niveles de motivación un 70% más altos, lo que confirma el rol central del liderazgo empático en tiempos de inestabilidad cultural y tecnológica.
Vázquez concluye en el informe que los empleadores deben mirar estos resultados como "una guía para abordar los desafíos urgentes" que enfrenta la fuerza laboral actual.
Entre ellos, menciona la necesidad de aprovechar los incrementos reales de productividad que la IA puede ofrecer, de construir confianza interna, de reforzar la comunicación entre líderes y equipos, y de desarrollar las habilidades necesarias para crecer de manera sostenible en un entorno en permanente transformación.
Para PwC, la evolución del trabajo depende tanto del bienestar emocional y la motivación de los empleados como de la tecnología que incorporan las empresas, y la clave para reducir la brecha digital es invertir en formación continua y accesible.
“El informe aporta claridad en el debate sobre el futuro del trabajo, brindando a los empleadores los datos que necesitan para afrontar los desafíos más urgentes de la fuerza laboral actual: desde aprovechar los verdaderos incrementos de productividad de la IA hasta construir confianza, motivación y las habilidades necesarias para un crecimiento sostenible. La productividad, la reinvención y el crecimiento dependen tanto de la confianza y el bienestar de las personas como de la tecnología”, completó Vázquez.
Con la presencia de los elencos que formarán parte de la temporada teatral del verano en Carlos Paz, se conocieron los espectáculos que se ofrecerán al público a partir de mediados de diciembre. El año pasado hubo 80 obras en esa plaza teatral que es un clásico de vacaciones junto con Mar del Plata. Las “estrellas” de la temporada son Mariano Martínez junto con Nicolás Cabré quienes protagonizarán la comedia “Ni media palabra”, con el Bicho Gómez .
Con énfasis en un público familiar y precios accesibles, el presidente de la Cámara de empresarios teatrales de Córdoba, Pablo Sittoni , enfatizó en la variedad de propuestas que van de la comedia dramática al stand up, pasando por el tango y la comedia. Paradójicamente, no habrá revista, un género que supo ser un clásico en Carlos Paz.
Se hizo hincapié en “empujar el teatro en Carlos Paz como epicentro de entretenimiento y desarrollo turístico del país”, atentos a una situación compleja que vive Argentina y se llamó a “no aflojar”.
“Cortocircuito” es una comedia protagonizada por Viviana Saccone y Pedro Alfonso , en tanto “Caos de risa” tiene en escena a el “F laco ” Pailos y Carla Dogliani . Marcelo Iripino protagonizará “Un cacho de mi vida” en tanto “Felices los 4” cuenta con actuación de Martha González , quien destacó estar emocionada de ver compañeros con los que “hace teatro hace 70 años”. Divirtió la descripción de los comediantes callejeros que por primera vez debutan en teatro y se sinceraron “con los fueguitos y corazones de las redes no pagamos la carnicería, por fin llegamos al teatro, vengan a vernos”.
La histórica dupla de Pablo Alarcón y Claribel Medina presentarán “Es complicado”, sobre sus más de 30 años de matrimonio, en tanto Noelia Marzol debuta con “Bloody tango”, por primera vez como productora. “Suspendan la boda” es la obra de Nazarena Vélez y su hija Barbie , junto con Roly Serrano. El thriller de Ira Levin “El cuarto de Verónica” que lleva seis años haciendo temporadas debutará en Carlos Paz, con Silvia Kutika, Fabio Aste y más.
En la mayoría de los casos, quienes suelen manejar imperios de millones de dólares recibieron inyecciones económicas desde muy jóvenes. Casi siempre, esto surge por abultadas herencias , tanto de dinero como de empresas que sus antecesores lograron ubicar entre las mejores.
Pero también existen quienes lograron generar una enorme fortuna a base de esfuerzo y sin nada que los respalde en sus inicios. Tal como le sucedió a James Dyson , quien ostenta uno de los patrimonios más importantes de toda Europa.
Revolucionó la industria: la historia de James Dyson
En sus inicios, Dyson tenía planeado estudiar diseño de interiores y trabajar en el rubro inmobiliario, pero en la Universidad encontró su verdadera pasión. Se orientó hacia el diseño industrial, influenciado por su tutor, el ingeniero de estructuras Anthony Hut.
Dyson fue clave para el diseño del Rotork Sea Truck , una embarcación de fibra de vidrio de casco plano capaz de llegar a altas velocidades. Para 1974, desarrolló su primer invento original: el Ballbarrow , una variante de la carretilla que sustituyó la rueda por una esfera. Esto lo inspiró para crear también la Trolleyball , herramienta utilizada para botar embarcaciones.
El verdadero golpe en el mercado llegó con inventos alejados de esta idea. Cansado de que su aspiradora se atasque con el polvo, empezó a diseñar una que no perdiera potencia durante la succión. Tardó cinco años e hizo más de 5 mil prototipos, pero lanzó la G-Force en 1983.
A pesar de esto, su invento fue rechazado en Europa y Estados Unidos, pero en Japón ganó éxito y esto lo ayudó a fundar su propia empresa. Con ella, obtuvo un renombre que rápidamente lo ubicó entre los más vendidos y lo ayudó a ganar miles de millones de dólares.
Miles de millones: el patrimonio de James Dyson
Actualmente, el patrimonio de James Dyson está estimado en 18 mil millones de dólares según distintos medios especializados. Esto lo convierte en la persona más rica de toda Inglaterra, con la mayoría de sus ingresos provenientes de la empresa que creó desde cero.
Obsesionado por mejorar la tecnología, es uno de los hombres que más contribuyó a la ingeniería y el diseño. Su organización busca inspirar a los jóvenes a cursar estudios en las áreas mencionadas y financia los mismos siempre que encuentra una idea brillante. Donó más de 20 millones de libras esterlinas a distintas investigaciones.
Banco Provincia realizará este miércoles 19 de noviembre una nueva licitación primaria de Títulos de Deuda en pesos y en dólares (Dólar MEP), a través del homebanking BIP . De esta manera, la banca pública bonaerense anunció que "busca diversificar sus fuentes de financiamiento con el objetivo de destinar los fondos al otorgamiento de créditos para el sector privado".
"Desde Banco Provincia lanzamos una nueva emisión de deuda que refuerza nuestro posicionamiento y visibilidad en el mercado y que también diversifica nuestras fuentes de financiamiento. Los fondos obtenidos se destinarán al otorgamiento de créditos para el sector privado con el objetivo de promover la inversión y el crecimiento sostenible en toda la provincia ", destacó Juan Cuattromo, presidente de la banca pública bonaerense.
Los Títulos de Deuda se consolidaron como una alternativa atractiva para inversores e inversoras frente a los plazos fijos, ya que ofrecen rendimientos competitivos, pagos periódicos de intereses y la posibilidad de operar en el mercado secundario, lo que brinda liquidez antes del vencimiento . Además, la comisión por suscripción está bonificada.
Características de la emisión
Clase IV – Pesos TAMAR
Plazo: 12 meses
Tasa: TAMAR * + margen a licitar
Intereses: pago trimestral
Monto mínimo: $1.000.000
Clase III – Dólar MEP
Plazo: 12 meses
Tasa: fija, a licitar
Intereses: pago semestral
Monto mínimo: USD 1.100
*La TAMAR es la nueva tasa referencial publicada por el Banco Central para depósitos a plazo fijo de grandes montos.
Cómo invertir
Para invertir es necesario tener una cuenta a la vista y una Cuenta Comitente . En el caso de los títulos en dólares, también es necesaria una caja de ahorro en USD vinculada . Todo el proceso puede realizarse desde BIP , en la sección Inversiones > Bonos, Acciones y CEDEAR > Licitaciones primarias .
A partir de las alertas roja, naranja y amarilla emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por fuertes vientos, el gobierno de Chubut declaró este lunes estado de emergencia climática en la provincia . De esta manera, quedaron suspendidas las clases, restringieron la circulación en rutas y se establecieron protocolos de atención en establecimientos sanitarios.
El objetivo de estas medidas en materia de seguridad, salud y educación es reducir los riesgos sobre la población, ante vientos que en algunos casos superaron los 140 kilómetros por hora.
Alerta meteorológica: las medidas de prevención que tomó Chubut
En detalle, este lunes no huboactividad en ninguna escuela de la provincia . A su vez, se establecieron protocolos para el funcionamiento de los establecimientos sanitarios, limitando la atención a necesidades esenciales. De esta manera, habrá guardias mínimas en todo el territorio para priorizar la salud tanto del personal como de los usuarios. Además se evitarán actividades o traslados que no sean indispensables.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/comodoroMCR/status/1990461392605098131&partner=&hide_thread=false Defensa Civil y equipos municipales realizaron intervenciones por voladuras de techo en los barrios 30 de Octubre, Juan XXIII y Ceferino entre otros, además de la remoción de objetos desprendidos sobre la vía pública. (SIGUE) pic.twitter.com/hvidCWPKIQ
— Municipalidad CR (@comodoroMCR) November 17, 2025
En la misma línea, la Subsecretaría de Protección Ciudadana local emitió comunicados a los organismos provinciales para solicitar solicitando la suspensión de actividades laborales del personal no esencial y de aquellas que cumplieran tareas al aire libre.
Por otro lado y para evitar riesgos mayores, la administración de Ignacio Torres decidió restringir el tránsito para todo tipo de vehículos en las siguientes rutas: Ruta Nacional N° 3 Trelew-Lte . Santa Cruz y viceversa; Ruta Nacional N°26 Comodoro Rivadavia-empalme Ruta Nacional N°40 y viceversa; Ruta Nacional N°40 Gobernador Costa-Lte, Santa Cruz y viceversa; y Ruta Nacional N° 260 empalme Ruta Nacional N° 40-Lte. Chile y viceversa .
La habilitación de las rutas quedará sujeta al desarrollo de la tormenta de viento a lo largo de la jornada. Por último, el gobierno de Chubut recomendó a los municipios también tomar medidas de prevención.
El J.P. Morgan publicó este lunes sus perspectivas para la economía global el próximo año y alertó cómo ello podría impactar en las estrategias de inversión. La financiera ve un escenario favorable para la Inteligencia Artificial (IA) y oportunidades de inversión en todas las regiones, aunque advirtió sobre los riesgos de una inflación persistente y volátil.
En el informe " Perspectivas de inversión global para 2026: promesas y presiones ", el banco señaló que la IA está reduciendo los costos de la mano de obra especializada y aumentando la productividad , lo cual alimentó un gran aumento de la inversión y abrió especulaciones en torno a una posible burbuja. Sin embargo, desde la entidad sostuvieron que " el auge actual se sustenta en fundamentos sólidos y no en un exceso especulativo " y que "en última instancia, creemos que el mayor riesgo radica en estar poco expuestos al impacto radical de esta transformadora tecnología".
"Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses han triplicado su inversión de capital anual, pasando de u$s150.000 millones en 2023 a una previsión de u$s500.000 millones o más en 2026, y las inversiones relacionadas con la IA contribuirán más al crecimiento del PBI estadounidense que el gasto de los consumidores este año", afirmó Jacob Manoukian, director de Estrategia de Inversión para EE.UU.
Aun así, Sitara Sundar , directora global de Estrategia de Inversión Alternativa, advirtió que la próxima ola de creación de valor de la IA aún se encuentra en sus etapas formativas, por lo cual "los inversores deben navegar con cuidado por los mercados privados , dando prioridad a la selección de gestores y al acceso en un sector que se está volviendo cada vez más competitivo".
El JP Morgan ve un 2026 con crecimiento en Latinoamérica
En cuanto a las oportunidades regionales, el Morgan es optimista con las perspectivas de crecimiento en Europa , a raíz los estímulos fiscales, el incremento en el gasto en defensa. También identifica "oportunidades destacadas en toda Asia, sobre todo en la India y en los sectores tecnológico y exportador de Taiwán , impulsados por su crecimiento independiente".
"Dentro de China , la innovación tecnológica en inteligencia artificial, plataformas de consumo y vehículos eléctricos está generando rendimientos impresionantes y dando forma a una economía digital dinámica. Para los inversores, la región ofrece oportunidades en constante evolución definidas por la eficiencia, la innovación y la competitividad", subrayó Grace Peters , codirectora de Estrategia de Inversión Global de JP Morgan Banca Privada
Para Latinoamérica , Nur Cristiani , directora de estrategia de inversión para dicha región, destacó su rol fundamental en las cadenas de suministro globales y en la transición energética, lo cual impulsa "el futuro de la industria y la inteligencia artificial" . "Ahora que los bancos centrales se acercan al final de sus ciclos de flexibilización, las perspectivas para las divisas y el crecimiento son alentadoras , tanto a corto como a largo plazo", pronosticó.
La volatilidad y la persistencia de la inflación: el principal riesgo para los inversores
Por último, el banco alertó que "el impacto gradual pero significativo de la inflación es una consideración fundamental para el rendimiento a largo plazo de las carteras , ya que los inversores deben afrontar un nuevo régimen inflacionista marcado por factores estructurales, como las brechas de capacidad, la solidez de los balances de los consumidores, la resiliencia de las cadenas de suministro y el activismo fiscal".
Frente a este nuevo escenario, Stephen Parker, codirector de Estrategia de Inversión Global del Morgan, recomendó "complementar los bonos básicos con materias primas, activos reales y fondos de cobertura no correlacionados" para diversificar riesgos.
En líneas generales, el informe proyecta que "la resiliencia y la seguridad son los nuevos motores para las oportunidades de inversión", por lo que sugirió diseñar carteras diseñadas que ofrezcan solidez y estabilidad .
La Patagonia atraviesa una de sus jornadas más críticas en décadas : un temporal de viento excepcional golpea con fuerza y dejó actividad paralizada, daños generalizados y una población en alerta máxima en Chubut y Santa Cruz , donde tres barcos se hundieron por las fuertes ráfagas.
Con vientos que superan todos los registros recientes, los gobiernos provinciales activaron medidas de emergencia y pidieron a la ciudadanía permanecer en sus hogares.
Barcos hundidos y daños significativos en Santa Cruz
En Santa Cruz , el fenómeno dejó este lunes una de sus postales más dramáticas en Caleta Olivia , donde tres embarcaciones pesqueras artesanales se hundieron dentro del puerto por la combinación del viento extremo y el fuerte oleaje. Prefectura Naval mantiene un operativo permanente para evaluar daños estructurales y evitar que otras naves resulten afectadas.
Embed Caleta Paula.
Las últimas imágenes de los barcos de flota amarilla
Yakisa Barracuda y Alborada.
Lamentablemente los tres se hundieron por las fuertes ráfagas de viento
Información confirmada por la autoridad portuaria de Santa Cruz pic.twitter.com/JMNU4Wjriq
— roberto garrone (@rogarrone) November 17, 2025
Las localidades del norte provincial continúan bajo emergencia climática , con impactos que se repiten en varias ciudades: voladuras de techos , árboles arrancados de raíz, columnas de energía dobladas y cortes masivos de luz .
El Servicio Meteorológico Nacional sostiene la alerta roja por ráfagas que rondan los 150 km/h , afectando especialmente a Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y zonas rurales.
Embed Puerto de Caleta Paula.
Caleta Olivia. Santa Cruz
Intensas ráfagas de viento provocan el escoramiento de buque pesquero amarrado al muelle.
No sería el único. pic.twitter.com/lHmms9XbUq
— roberto garrone (@rogarrone) November 17, 2025
Las autoridades reiteraron recomendaciones de no circular, asegurar objetos sueltos y mantenerse atentos a los partes oficiales, mientras los equipos de emergencia trabajan en rutas, puertos y sectores urbanos para contener daños y asistir a los vecinos.
Otra de las ciudades más afectadas es Puerto Deseado, donde las autoridades piden a los ciudadanos quedarse en sus casas y circular lo menos posible por las calles. Mientras muchos hogares no tienen luz, la atención médica se reforzó en las guardias del hospital. Los centros de atención primarios se encuentran cerrados, al igual que el Municipio del cual están funcionando solo las áreas esenciales, como Protección Civil.
Embed - Darwin Expediciones | Patagonia on Instagram: "Hoy la Patagonia mostró su verdadera furia, ráfagas de 130 km/h que hicieron vibrar la costa, aquí la naturaleza no pide permiso… se impone. @rockhopper_ph #viento #wind #windy #puertodeseado #patagonia #ocean #oceanllife #darwinexpediciones #tormenta #comodororivadavía #radatilly #caletaolivia #storm #argentina #windguru" View this post on Instagram
Chubut bajo emergencia total por vientos extremadamente altos
En Chubut , la situación es incluso más severa. Comodoro Rivadavia , epicentro de la tormenta, registró ráfagas urbanas de 150 km/h , aunque los valores más impactantes se dieron en áreas petroleras: 312 km/h constantes y picos de 352 km/h , cifras prácticamente inéditas en el país.
El gobernador Ignacio “Nacho” Torres decretó la emergencia climática provincial , lo que implicó la suspensión total de clases, el cierre de bancos y oficinas públicas, y la prohibición de circular en rutas estratégicas como la RN 3, 26, 40 y 260 .
Los daños se multiplican: techos arrancados, entre ellos el de un supermercado ChangoMás y un edificio del barrio 30 de Octubre , la caída de una histórica antena televisiva y cuatro incendios simultáneos provocados por la combinación de viento extremo y sequía. Además, todos los vuelos desde el aeropuerto de Comodoro fueron cancelados.
La infraestructura básica también está comprometida. La caída de postes y árboles afectó los sistemas de energía y los acueductos , dejando a numerosos barrios sin agua potable y sin un plazo estimado de normalización.
Sergio Massa planea reagrupar al Frente Renovador este jueves en una reunión con jefes comunales, legisladores nacionales y provinciales para plantar bandera luego de la derrota electoral de Fuerza Patria en las elecciones del 26 de octubre. Mientras elabora una propuesta alternativa a las reformas laboral, impositivo y penal que impulsa Javier Milei en el Congreso, el exintendente de Tigre se enfoca en reposicionar al peronismo y mantenerlo unido.
Sin embargo, desde el Frente Renovador advierten que la unidad es una condición necesaria pero no suficiente. "No alcanzó para lograr nuestro objetivo pero tampoco cambió la correlación de fuerzas legislativas", explicó Sebastián Galmarini en un reciente posteo en X. En relación a la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, pero tambien sobre las críticas de Juan Grabois a Massa, sin nombrarlos, el dirigente del FR expresó que "los matices y las diferencias entre nosotros tienen que encontrar su cauce y los mecanismos adecuados para resolverlos. Pero nunca perder el foco del objetivo central. De las divisiones del peronismo sólo se beneficia este Gobierno".
Objetivo del Frente Renovador
Si bien en principio había trascendido la posibilidad de que el Frente Renovador celebrara un congreso partidario este jueves, desde el partido de Massa explicaron que será una reunión partidaria para escuchar distintas posturas y hacer un balance de fin de año con la premisa de mantener la unidad y dotar de contenido político a la propuesta del peronismo hacia adelante . "Ni alcanza con decir que somos el instrumento para frenar a Milei, la sociedad está esperando una propuesta alaternativa", detallaron ante la consulta de Ámbito .
"Los libertarios más locos del mundo? No. Los mentirosos de siempre. Mientras le suspendieron retenciones a las principales agroexportadoras que embolsaron USD1.500MM, le suben los impuestos a los trabajadores. Es la reforma tributaria más injusta posible . Hay que eliminar la cuarta categoría de ganancias, y hacer una reforma más progresiva, donde paguen más, los que más pueden", se quejó Galamarini este mañana en relación a la reforma impositiva que analiza enviar La Libertad Avanza al Congreso para las sesiones extraordinarias. "Eliminar el debate sobre las reformas no encierra en nuestro propio algoritmo, tenemos que trabajar en un plan alternativo de reforma laboral e impositiva", sostiene desde el massismo.
Dirigentes de Sergio Massa
En ese plan trabajan en la Fundación Encuentro a cargo de Massa con la participación de Guillermo Michel. En la reunión de este jueves también estarán Diego Giuliano , presidente del Frente Renovador; Alexis Guerrera, titular de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y dirigente clave del massismo de cara al debate del Presupuesto y el endeudamiento en la Legislatura local, y Valeria Arata , vicepresidenta partidaria, entre otras figuras.
"En relación a las reformas estructurales hay cosas para plantear, no podemos seguir incluyendo a más argentinos en el impuesto a las ganancias. Hay que hacerlo mas progresivo y no que todos los laburantes paguen 30%. También es necesaria la eliminación de la cuarta categoría", aseguran desde el Frente Renovador donde están dispuestos también a dar el debate sobre la reforma laboral .
En el plano político, el objetivo de Massa es mantener al peronismo como una fuerza competitiva a nivel nacional y no reducirlo a una fuerza provincial, un riesgo latente si escala la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. El jefe del FR apoyó la estrategia del desdoblamiento impulsada por el gobernador de Buenos Aires pero considera que además hace falta una estrategia a nivel nacional para no seguir perdiendo identidad y distritos para lo cual considera clave una renovación dirigencial.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SebasGalmarini/status/1989373774639112398?s=20&partner=&hide_thread=false La unidad del peronismo y todo el campo popular frente a la violencia que expresa Milei es una condición necesaria, pero no suficiente.
No alcanzó para lograr nuestro objetivo pero tampoco cambió la correlación de fuerzas legislativas. Continuaremos debatiendo lo mejor para… https://t.co/TnYk4ZhuP0
— Sebastian Galmarini (@SebasGalmarini) November 14, 2025
En las últimas elecciones, Massa resolvió que no iba a ser ser candidato y priorizó ayudar a la unidad del peronismo defendiendo la presencia del Frente Renovador en las listas mientas continuó dando cursos en la universidad de Rice en Houston, trabajando en su consultora y estudio juridico y alimentando el debate con la Fundación Encuentro.
En relación la tensión en los bloques del Congreso y la posibilidad de conformar interbloques, en el Frente Renovador consideran que cualquier división del peronismo es funcional a Javier Milei y sostiene que el debate se debe dar de manera interna, ordenada y con el objetivo de fijar una estrategia a nivel nacional que contenga a todos los sectores pero que además permita ampliar las fronteras actuales del Fuerza Patria.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha este lunes las primeras unidades del Trambus , el nuevo sistema de movilidad 100% eléctrico que circulará por el ámbito porteño y que permitirá reducir el ruido, mejorar la conectividad y bajar hasta un 40% los tiempos de viaje entre el norte y el sur de la Capital Federal.
Impulsados a energía eléctrica, las unidades circularán inicialmente por el Metrobus de la avenida Juan B. Justo, que ya cuenta con la infraestructura para su funcionamiento. Luego continuarán por las avenidas Intendente Bullrich, Dorrego, Figueroa Alcorta, Sarmiento y Costanera Rafael Obligado hasta llegar a su destino, el Aeroparque.
Desde este lunes circulan en modo de prueba mientras se avanza con el desarrollo de la línea T1, que irá de Aeroparque a Nueva Pompeya, con semáforos sincronizados por telemetría que le darán prioridad de paso para reducir los tiempos y mejorar la seguridad.
“Con el Trambus, la línea F y los buses eléctricos que ya circulan por el Casco Histórico, los vecinos van a poder viajar mejor y más rápido. Y además vamos a tener una Ciudad más limpia con menos emisiones, porque son unidades eléctricas que no contaminan ni hacen ruido”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri , a bordo de un trambus junto al ministro de Movilidad e Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua.
El sistema tendrá infraestructura nueva, con estaciones icónicas y carriles exclusivos o preferenciales. Desde el GCBA destacaron que las unidades están equipadas con un paquete tecnológico que garantiza seguridad vial, comodidad y sustentabilidad. "Todos los vehículos son accesibles para personas con movilidad reducida, piso bajo, suspensión neumática, rampas y aire acondicionado", añadieron.
Valor del boleto del Trambus e interconectividad con subtes
Además cuentan con validadores para usar el sistema multipago con tarjetas de débito, crédito o NFT. En cuanto a la tarifa, estará integrada con el Subte: quienes combinen ambos transportes tendrán un descuento automático. El valor del boleto tendrá un mínimo de $568,82 y un máximo de $731,34.
La línea T1 se implementará en 2026 y será transversal ya que cruzará todas las líneas de subte. Saldrá desde el Centro de Trasbordo de la Avenida Sáenz hacia Aeroparque. Se construirán 71 paradores, de los cuales 11 serán icónicos porque estarán ubicados en centros neurálgicos como Caballito, Palermo o Aeroparque e incluirán, además, espacios de guardado para bicicletas y lockers especiales.
recorrido trambus
El recorrido del Trambus.
GCBA
Comenzó la prueba piloto del Trambus en CABA
Las unidades cuentan con sistemas DMS (monitoreo de la conducción), ADAS (anticipo de colisión frontal, cruce de peatones y detección de puntos ciegos), espejos retrovisores digitales (no llevan espejos afuera) y cámara de marcha atrás. Además cuenta con GPS para posicionamiento satelital, aire acondicionado, WiFi a bordo, conectores USB e información audiovisual al pasajero.
“El Gobierno porteño busca potenciar la intermodalidad del transporte en la Ciudad, gracias a que la T1 del Trambus tendrá conexiones con cinco líneas de subte (A, B, D, E y H) y con cinco estaciones de los ferrocarriles Mitre, Belgrano, San Martín y Sarmiento”, afirmó el ministro Bereciartua.
En la Ciudad circularán más de 50 unidades de Trambus con una autonomía mínima de 270 km. La flota del sistema contará con vehículos de 12 metros de largo y una capacidad para más de 60 pasajeros. Su base es un chasis desarrollado en la Argentina por Agrale y una motorización eléctrica de última generación desarrollada en conjunto con la empresa británica Equipmake LTD.
Para integrar ambas tecnologías, se fabricó en Argentina un bus prototipo que luego viajó al Reino Unido, donde se incorporaron el motor, las baterías, los sistemas eléctricos y el software que gobierna el vehículo. También habrá unidades articuladas, de aproximadamente 18 metros, con capacidad para 120 pasajeros.
En la Ciudad de Buenos Aires se mueven alrededor de 3,6 millones personas diariamente, de los cuales el 47% lo hace en transporte público. La llegada del Trambus representará una evolución para el sistema, para los pasajeros y el ambiente.
La T1 del Trambus en números
Una vez concluida la traza 1, el Trambus contará con 50 vehículos 100% eléctricos en funcionamiento que permitirán realizar un servicio cada 4 minutos en hora pico. De esta manera, en GCBA aseguran que se beneficiarán 50 mil usuarios por día. El recorrido tendrá una parada cada 500 metros y vinculará a 8 barrios (Palermo, Villa Crespo, Caballito, Boedo, Almagro, Parque Chacabuco, Parque Patricios y Nueva Pompeya).
Además, cruzará a cinco líneas de subte y cinco estaciones de ferrocarril, lo que permitirá reducir hasta un 40% el tiempo de viaje.
El recorrido completo de la línea T1 del Trambus
Al norte - hacia Aeroparque: Av. Sáenz - Av. Almafuerte - Diógenes Taborda - Av. Caseros - Av. La Plata - Av. Rivadavia - Av. Acoyte - Av. Angel Gallardo - Av. Honorio Pueyrredón - Av. Juan B. Justo - Av. Int Bullrich - Av. Dorrego - AU Illia - Av. Sarmiento - Av. Costanera Rafael Obligado - Aeroparque metropolitano Jorge Newbery. Al sur - hacia Nueva Pompeya: Av. Costanera Rafael Obligado - Av. Sarmiento - Av. Figueroa Alcorta - Av. Dorrego - Av. Int. Bullrich - Av. Juan B. Justo - Av. Honorio Pueyrredón - Neuquén - Av. Acoyte - Av. José M. Moreno - Formosa - Av. La Plata - Av. Chiclana - Alagón - Uspallata - Av. Sáenz.
Unas 2.900 vacas exportadas desde Uruguay continúan a bordo del Spiridon II , fondeado desde hace más de tres semanas en el mar de Mármara , frente al puerto de Bandirma en Turquía tras el bloqueo administrativo, originado en una controversia comercial entre privados y observaciones sobre certificados veterinarios, que impidió hasta ahora el desembarque.
El caso generó inquietud en el sector ganadero, en el gobierno y en organismos internacionales de bienestar animal, que advirtieron sobre las condiciones del cargamento tras más de 50 días de viaje.
El cargamento partió de Montevideo el 19 de septiembre en una operación vinculada a 15 importadores. Al arribar a Bandirma el 21 de octubre, las autoridades turcas detectaron que parte del lote no contaba con los identificadores electrónicos exigidos y que 469 bovinos no coincidían con las listas oficiales, por lo que el ingreso fue rechazado.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) insistió durante los últimos días en que la exportación cumplió los requisitos sanitarios y que el conflicto se debe a "un diferendo comercial entre privados". No obstante, admitió su "preocupación por el tiempo de permanencia de los animales a bordo".
Gestiones para destrabar el bloqueo
El MGAP mantuvo una reunión con autoridades turcas donde ambas partes coincidieron en la necesidad de " preservar la relación comercial ". Turquía es el principal mercado para el ganado en pie, un rubro que en 2025 registró su mayor nivel desde 2018.
Las autoridades uruguayas dejaron planteada la necesidad de desembarcar la carga en un puerto alternativo , preferentemente europeo, para evitar un eventual regreso a Uruguay, algo que se considera inviable desde el punto de vista del bienestar animal.
Fuentes del sector exportador confirmaron que el importador turco aceptó redireccionar el barco a otro destino , aunque por "razones de privacidad" no divulgó la terminal elegida. En paralelo, la plataforma MarineTraffic indica que el buque emprendió rumbo oeste , sin destino definitivo confirmado.
Advertencias sobre el bienestar animal
Marcia del Campo , referente internacional en bienestar animal y extitular del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) , explicó a Revista Agropecuaria que la situación "pone en juego la reputación del país", reconocido internacionalmente por sus estándares en esta materia. "Tenemos 3.000 animales en una situación para nada deseable. Uruguay definió el bienestar animal como política de Estado y esto nos preocupa muchísimo", señaló.
Del Campo advirtió que, tras tantos días de encierro, el eje ya no pasa por confort sino por " salud y sobrevivencia" , y que un eventual retorno a Uruguay sería extremadamente riesgoso.
Organizaciones como Animal Welfare Foundation y Robin des Bois denunciaron la antigüedad del buque, la falta de condiciones para un traslado prolongado y la sospecha de que decenas de animales habrían muerto durante la espera.
Un mercado estratégico y bajo presión
La tensión ocurre en un momento de fuerte dinamismo del comercio de ganado en pie. Entre enero y octubre, Uruguay superó las 315.000 cabezas exportadas , el mayor volumen en siete años, con ingresos que ya superan los 320 millones de dólares, según datos del INAC.
Por eso, en el gobierno preocupa el potencial impacto reputacional. Aunque hasta ahora ambos países coinciden en que el caso "no afecta la relación comercial", técnicos del MGAP admiten que se reforzará el monitoreo sobre embarques y la trazabilidad exigida en destino.
Qué se espera ahora
El Ejecutivo aguarda la confirmación del nuevo puerto donde será descargada la hacienda, lo que permitiría cerrar definitivamente el conflicto. Mientras tanto, los exportadores continúan apelando formalmente la decisión de Bandirma.
El MGAP remarcó que la prioridad es que cualquier alternativa "priorice el bienestar animal y resguarde la reputación sanitaria del país". La salida del Spiridon II hacia otro puerto podría destrabar una situación que ya trascendió lo comercial y se transformó en un episodio sensible para el sector exportador y para la imagen internacional de Uruguay.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de Interés para la Comunicación Social a la transmisión en vivo de la expedición científica "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV" , realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Oceanográfico Schmidt (Schmidt Ocean Institute).
La jornada tuvo lugar en la biblioteca de la Legislatura y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Claudia Neira. También participaron los doctores en Ciencias Biológicas Mariano Martínez, Valeria Teso y Diego Urteaga.
En el inicio de las alocuciones, y tras dar la bienvenida, Neira contó cómo surgió la iniciativa y resaltó la importancia de este tipo de distinciones a proyectos que promuevan la educación.
En el proyecto, la legisladora destacó la importancia de la iniciativa "en un contexto crítico para el sistema científico y tecnológico, en el que el Gobierno nacional desfinancia tanto a las universidades públicas como a los institutos de investigación con ajuste presupuestario y recorte de becas doctorales y posdoctorales". Y afirmó que la expedición "ha logrado visibilizar y revalorizar el papel de la ciencia y de la educación pública, mostrando que nuestra tradición científica es un valor que ya forma parte de la cultura de nuestro país".
Durante la presentación, los integrantes de la transmisión coincidieron en la necesidad de amplificar este tipo de iniciativas, con el fin de ayudar al conocimiento científico del país, entre otros puntos.
La expedición "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV" marcó un hito científico y tecnológico sin precedentes para la divulgación de la ciencia argentina. A lo largo de 3 semanas, un equipo de 30 científicos nacionales liderado por Daniel Lauretta, investigador del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, transmitió por primera vez en vivo una campaña científica submarina a 3900 metros de profundidad.
Talud Continental IV: 40 nuevas especies marinas y 4 millones de personas en la transmisión en vivo
Durante veintiún días a bordo del buque R/V Falkor (too) del Instituto Oceanográfico Schmidt , la expedición que tenía como objetivo indagar en la biodiversidad del Mar Argentino, transmitió en vivo y en directo a través de Twitch y YouTube el hallazgo de 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías del cañón submarino Mar del Plata.
Casi cuatro millones de personas siguieron desde sus casas, escuelas y lugares de trabajo la retransmisión en vivo de este verdadero streaming científico y fueron testigos de las maravillas halladas en las profundidades marinas junto con los científicos, incluyendo calamares brillantes, langostas rosas y estrellas de mar.
video langosta guerrera conicet expedicion marina
El equipo multidisciplinario que formó parte de la expedición, integrado por más de 30 científicos de instituciones argentinas - en su mayoría del CONICET - e investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata, ya lleva más de una década estudiando la zona. La campaña de este año dio continuidad a expediciones realizadas anteriormente como Talud Continental I, II y III , donde las muestras se recogían con redes y rastras.
Esta fue la primera vez que los especialistas vieron el fondo marino en directo, con una transmisión en vivo que permitió al público interactuar y hacer preguntas a través de un chat abierto en YouTube.
La emisión batió todos los récords de participación desde el canal del Instituto Oceanográfico Schmidt, fundación dedicada a la investigación oceánica que apoyó la expedición junto con el CONICET. Mientras otras campañas similares suelen registrar una media de cuatro mil visualizaciones por inmersión, la expedición Talud Continental IV llegó a las quinientas mil, alcanzando un total de casi dieciocho millones de visualizaciones, de las cuales aproximadamente 3/4 partes fue público argentino. Lo que demuestra un verdadero récord de audiencia que se extendió más allá del interés de la comunidad científica y logró convocar a la ciudadanía en general.
En un año marcado por el ajuste de los ingresos y la fragilidad del crédito al consumo, Naranja X, del Grupo Galicia , cerró los primeros nueve meses de 2025 con una ganancia de $32.314 millones , una caída del 84% interanual que la empresa atribuye principalmente a un fenómeno que cruzó a todo el sector: la suba persistente de la morosidad . El deterioro de la cartera, que se aceleró en el tercer trimestre, obligó a reforzar provisiones y se convirtió en el elemento que terminó condicionando un balance que, por el lado de los ingresos, mostró dinamismo y crecimiento en transacciones.
La morosidad explica casi todo el deterioro
La firma registró cargos por incobrabilidad por $525.142 millones , un volumen que triplica al del mismo período del año pasado y que absorbió buena parte del margen operativo. Este salto se vio reflejado en los indicadores internos que monitorean el avance de los atrasos. El roll rate , que mide cuántos clientes pasan de un atraso leve a uno más grave, es decir cuán rápido “empeora” la mora, mostró presión durante el trimestre: el indicador a 30 días subió a 9,9% (desde 9,6% en el segundo trimestre) y el roll rate a 90 días avanzó a 3,4% (contra 2,6%).
En la práctica, un aumento del roll rate significa que más personas que estaban apenas atrasadas no logran regularizarse y terminan cayendo en etapas de mora más severas, lo que obliga a la empresa a provisionar más y asume un mayor riesgo de pérdida definitiva. Ese movimiento fue uno de los motores del deterioro del trimestre.
Aun así, la compañía remarcó en su informe que la cartera “se ubica por debajo del promedio del sistema financiero” , apoyada en ajustes tácticos de modelos de riesgo, gestión temprana y herramientas de cobranza que se reforzaron durante el período. La recalibración de los modelos predictivos y la intervención sobre pagos atrasados se volvió más activa en el tramo final del trimestre.
El impacto sobre los números fue directo. Con ingresos estables pero un costo de riesgo mucho más alto, el resultado operativo neto quedó en $626.164 millones , casi un 40% menos que el año previo. Tras gastos, impuestos y la corrección por inflación, la ganancia final cerró en los $32.314 millones ya informados.
Ingresos estables y más operaciones, pero con cartera más frágil
En medio del deterioro crediticio, el negocio continuó mostrando fortaleza por el lado de la actividad. Los ingresos operativos alcanzaron $1,15 billones , apenas por debajo de los $1,22 billones de 2024, sostenidos por la expansión de su ecosistema de pagos y el mayor uso de la tarjeta.
Durante los primeros nueve meses se concretaron más de 208 millones de transacciones , un crecimiento del 7,2% interanual. El consumo promedio mensual por cuenta activa se ubicó en $343.000 , apoyado en una estrategia comercial que mantuvo beneficios, cuotas y promociones en rubros clave para sostener el gasto en un contexto contractivo.
La compañía también avanzó en su agenda de digitalización. El 100% de las nuevas tarjetas Infoless Nx + Mastercard se emitieron sin datos impresos; el 85% de los plásticos se entregaron en menos de 1,6 días ; y la Tarjeta Virtual Visa siguió ganando adopción, permitiendo operar desde el alta sin esperar el plástico físico. El nuevo sistema de seguimiento de envíos ya cuenta con más de 11.700 usuarios activos.
En cuanto al financiamiento, la firma volvió a los mercados con emisiones de Obligaciones Negociables por $191.821 millones y $189.086 millones y obtuvo $1,23 billones en líneas bancarias, en línea con su esquema habitual de rotación de deuda.
Lo que viene: estabilizar la cartera
De cara a los próximos trimestres, la compañía se muestra optimista. En el plano local, Naranja X afirmó que “se espera un panorama más favorable” , apoyado en señales de recuperación económica. En este contexto remarca como clave que “el Producto Interno Bruto (PIB) ha iniciado un proceso de recuperación y la desinflación continúa su curso, con una inflación mensual que se ubica en torno al 2%” . También destacó que la mejora en reservas y la normalización cambiaria habilitan una expansión gradual del crédito.
Respecto de su estrategia hacia adelante, la compañía señaló que “nuestra Dirección continúa monitoreando de forma proactiva estas variables para identificar oportunidades y mitigar riesgos, asegurando que nuestra estrategia esté alineada con las dinámicas de un mercado en constante evolución” . En otras palabras, esperan un terreno más favorable, pero la prioridad seguirá siendo estabilizar los indicadores de mora y reforzar la gestión de riesgo para proteger la cartera.
“El renacer del esplendor” , como decía la publicidad, no se vio, y encima Carmen Maura pegó el faltazo (siendo que estaba en Buenos Aires), pero el festival marplatense de cine, que terminó ayer, permitió con bastante certeza el renacimiento de la confianza. Se lo vio algo mejor organizado, se afirma como vidriera del cine argentino, también como vidriera de las películas extranjeras aspirantes que sueñan con el próximo Oscar, incorporó espacios dedicados a films clásicos especialmente restaurados y a series televisivas de próximo estreno (sigue en esto la experiencia de San Sebastián y Venecia) y, entre otras cosas positivas, ha terminado con el espacio dedicado a los políticos en el escenario.
La parte negativa incluye algunos descuidos en la organización y un bajo presupuesto que dificulta los trámites en materia de programación, formación de nuevo personal y atracción de figuras internacionales. “Las estrellas son las películas”, decía el finado Claudio España para justificar que no invitaba a casi nadie de afuera. Se comprende, le tocó dirigir el Festival en los años más duros de la crisis. Hoy podría repetirse la misma frase, pero el público quiere ver estrellas circulando por la calle y la alfombra roja, y no solo brillando en la pantalla.
Hubo unas cuantas figuras nacionales, por suerte, para presentar sus películas, y llenaron sala, como Diego Peretti , que tenía tres, una atrás de la otra, y hubo algunos autores de peso, que vale la pena conocer, pero pasaron inadvertidos, como el peruano Francisco Lombardi que trajo “El corazón del lobo”, buen drama ambientado en tiempos de Sendero Luminoso. Y un día apareció Francesc Orella , más conocido como el profesor Merlí de la serie catalana. A ese sí, lo reconocían en la calle y le pedían autógrafos. También a Carlos Morelli , le decían “Yo veía ‘Función privada´ cuando era chico” y le pedían una selfie
Lástima, la indolencia municipal que ni siquiera puso un solo afiche del Festival en las calles. Y Provincia, que no participó en la organización, pero se hizo notar cercando casi toda la plaza seca frente al Auditorium, so pretexto de una “puesta en valor”, como se le dice ahora a cualquier plan de romper un piso para poner otro, justo en la fecha más adecuada.
Las vidrieras
Para tener en cuenta. Ya está en salas y pronto estará en HBO el documental “Nueve auras”, de Mariano Frigerio , dedicado a la breve pero valiosa obra de Fabian Bielinsky , es decir, el corto de graduación “La espera”, sobre cuento de Borges, “Nueve reinas” y “El aura”. Tercera obra de Frigerio después de “Carroceros” y “Leyenda feroz”, aquí participan gozosos y recorren locaciones Darin, Pauls, Bredice, Awada, Pérez Biscayart y otros intérpretes de los films mencionados. Película bien hecha, dan ganas de seguir viendo.
El dólar oficial cotizó a $1.365 para la compra y a $1.415 para la venta en el Banco Nación (BNA) . En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA) , la divisa se ubicó a $1.371,20 para la compra y a $1.422,09 para la venta.
Las reservas brutas internacionales cayeron u$s280 millones, hasta los u$s40.356 millones. Fuentes oficiales indicaron a Ámbito que la merma se produjo por pagos de deuda a organismos, destacándose aquellos con el BID y el BIRF.
A cuánto cotizó el dólar oficial hoy, lunes 17 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubicó en $1.387 .
A cuánto cotizó el dólar blue hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar blue se ubicó en $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.485,77 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 7,1%.
Valor del dólar MEP hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.446,34 y la brecha con el dólar oficial queda en el 4,3%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.839,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.483,50 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, lunes 17 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s93.813,32 , según Binance .
La película de acción real de Legend of Zelda presentó sus primeras imágenes oficiales de la mano de Sony y Nintendo.
Las escenas publicadas el lunes en la aplicación Nintendo Today ofrecen un adelanto de los jóvenes actores Bo Bragason y Benjamin Evan Ainsworth , quienes interpretan a la princesa mágica Zelda y al espadachín Link, respectivamente, en la adaptación cinematográfica del popular videojuego.
Primeras imágenes de la película de acción real de Legend of Zelda
Las fotos muestran a Link y Zelda en un exuberante campo verde; Zelda con su característico arco y flecha, y ambos actores luciendo trajes con orejas hylianas.
Wes Ball , director de El reino del planeta de los simios y Maze Runner , dirige la versión con actores reales del popular video juego, que llegará a los cines en de mayo de 2027.
Shigeru Miyamoto , de Nintendo, productor de la película, reveló el reparto de Link y Zelda durante el verano en una publicación en redes sociales: "Me complace anunciar que, en la película de acción real de Legend of Zelda, Zelda será interpretada por Bo Bragason y Link por Benjamin Evan Ainsworth. Tengo muchas ganas de verlos a ambos en la gran pantalla".
La actriz inglesa Bragason es conocida por sus papeles en las series de BBC One Three Girls y The Jetty , así como en Renegade Nell de Disney+. El año pasado protagonizó la comedia de vampiros de Euros Lyn, The Radleys .
Ainsworth, también inglés, prestó su voz a Pinocho en la versión de acción real de Pinocho de Robert Zemeckis e interpretó a Miles en la serie de Netflix La maldición de Bly Manor . Además, participa en la serie de comedia canadiense Son of a Critch y apareció en un episodio de The Sandman de Netflix.
La expansión de las billeteras virtuales y el ecosistema fintech en la región ya no es un fenómeno emergente: es un cambio en la forma en que millones de usuarios cobran, pagan, ahorran e invierten. Más allá de los grandes jugadores, aparecen empresas que apuntan a resolver fricciones transfronterizas y a ofrecer una experiencia internacional. Takenos , una de las startups nacidas en la última ola fintech, sirve de ejemplo para entender por qué la región demanda hoy soluciones que funcionen fuera de las fronteras.
La pandemia cambió comportamientos y modelos de ingreso: freelancers, creadores de contenido y pequeñas empresas comenzaron a cobrar en múltiples monedas y vía plataformas globales. Lucas Posada , cofundador de Takenos , explicó como surgió la idea de crear esta billetera: “ El principal disparador fue más social. Durante la pandemia mucha gente comenzó a trabajar para el exterior y empezó a cobrar en diferentes monedas, en diferentes tipos de plataformas ”. Esa complejidad dejó en evidencia un problema: existe tecnología global, pero siempre está la duda de cómo retirar o gastar esos fondos con sencillez.
Para Takenos esa fricción era la oportunidad: “ Takenos es una billetera virtual. Básicamente tiene mucha simpleza a la hora de recibir pagos en dólares, en euros, recibir pagos de diferentes países, y por otro lado tiene diversos medios de pagos en toda la región ”, explicó Posada sobre la propuesta de valor de la compañía. En esencia, la apuesta fue construir una experiencia que permita al usuario operar como si fuera “local” en distintos mercados: pagos QR que funcionen en Bolivia, tarjetas emitidas en Estados Unidos que se procesen como locales, o enlaces para cobrar con tarjeta a clientes internacionales.
Un producto pensado para lo transnacional
Ahora bien, la competencia en el sector es amplia. “La particularidad de Takenos es que es transnacional y tiene un montón de flexibilidad respecto de cómo poder recibir cobros y pagos a nivel global ”, explicó Posada.
Takenos combina cuentas virtuales de cobro (similares a una cuenta bancaria para recibir pagos locales), emisión de tarjetas locales e internacionales y una infraestructura que facilita convertir fondos entre stablecoins y moneda local.
La velocidad de adopción de la plataforma sorprendió incluso a los fundadores.“ La compañía operativamente lleva tres años, pero la versión de la aplicación lleva un año y un par de meses. Hasta hace un año teníamos, 3.400 usuarios, mientras que hoy, Takenos cuenta con más de medio millón de usuarios registrados ”, explicó Posada.
Un hecho importante para la empresa, es que cerró recientemente una ronda que aporta capital para escalar. “Acabamos de finalizar una capitalización de la compañía y recibimos inversión por u$s 5 millones para expandir nuestras operaciones”, contó posada. Esa tracción se apoya en productos concretos: además de tarjetas locales y en EE.UU., la firma lanzó en beta un servicio llamado Taquelink, que implica la posibilidad de convertir tu cuenta de Takenos en una cuenta de cobros con tarjetas, útil para freelancers que cobran por tarjeta desde otros países. La lógica es clara: simplificar cobros internacionales sin pasar por procesos bancarios lentos o costosos.
Competencia, regulación y educación financiera
El crecimiento del sector plantea retos: competencia con plataformas globales, diversidad regulatoria en cada país y la necesidad de educar a usuarios y comercios.
En mercados distintos, las soluciones y limitaciones varían: en Bolivia, la reciente apertura normativa potenció la demanda cripto, en Argentina, la multiplicidad de tipos de cambio y las fricciones de sistemas como SWIFT obligan a pensar en otras rutas, en Ecuador o Perú, las políticas de plataformas como PayPal generan necesidades alternativas. Takenos va hacia otro lado: “ Nosotros vamos por la lógica opuesta, es como que de acá salgan los problemas para nosotros construir las cosas que nos faltan para resolver las fricciones de la gente ”, explicó.
Además, la usabilidad es clave para la adopción. La experiencia de abrir una cuenta y habilitar productos, la gestión de límites y bloqueos, y explicaciones claras dentro de la app son aspectos que la empresa prioriza para reducir la curva de aprendizaje del usuario.
Los desafíos operativos y la oportunidad regional
Tomar la región como mercado implica trabajar con particularidades socioeconómicas: diásporas, dependencia de remesas, limitaciones en el uso de tarjetas en moneda extranjera y diferencias notables entre redes de pago. Pero esas fricciones son también oportunidades. Para Takenos y otros jugadores, existe un espacio para construir infraestructura que conecte mejor mercados y reduzca costos y tiempos de las transacciones. La apuesta es por productos que permitan entrar de forma sencilla: apertura convencional de cuenta con validación, tarjetas locales e internacionales y experiencias que guíen al usuario.
El boom de las billeteras virtuales en la región no es solo una moda tecnológica: es la respuesta a necesidades reales de usuarios que hoy cobran, compran y viven con flujos globales. Empresas como Takenos muestran que hay demanda por productos “transnacionales” que combinen usabilidad, y soluciones basadas en tecnología moderna (como stablecoins y blockchain) para acortar distancias.
“Nosotros somos un reflejo y somos muy buenos interpretando algunas tendencias y cómo traducimos la innovación financiera a productos que la gente puede utilizar amigablemente”, finalizó Posada.
El Reino Infantil, la mediatech argentina que lidera la producción y distribución de contenidos infantiles en español a nivel global, anunció la designación de Felipe de Stefani como nuevo CEO . El ejecutivo, con una extensa trayectoria en Turner, Warner Bros., WarnerMedia y HBO , asumirá el liderazgo global de la compañía y reportará directamente a su fundador y chairman, Kuky Pumar .
La llegada de De Stefani marca un nuevo capítulo en la expansión internacional de una compañía que ya se posiciona como uno de los mayores players globales del entretenimiento infantil. Con headquarters en Buenos Aires y Madrid, El Reino Infantil consolidó en los últimos años un ecosistema transmedia que abarca contenido digital, espectáculos, productos licenciados, plataformas OTT y acuerdos con los principales estudios y servicios de streaming.
Un líder global con ADN latinoamericano
A 14 años de su creación, El Reino Infantil es hoy el canal en español más visto del mundo en YouTube , con más de 70 millones de suscriptores solo en su canal principal y 225 millones entre todas sus señales digitales , distribuidas en 11 idiomas. Su catálogo genera más de 100 millones de interacciones diarias , una escala inédita para una compañía de origen argentino.
La estrategia multiformato también se convirtió en una fortaleza competitiva: la empresa expandió sus marcas a obras de teatro, shows en vivo, aplicaciones móviles, juguetes, libros y contenidos para plataformas como Netflix, Prime Video, Roku, Samsung TV, Pluto TV, HBO Max y ViX , entre otras. En paralelo, selló alianzas internacionales con estudios como USP Studios, RTVE, Tivify y, recientemente, Sunwoo & Company de Corea del Sur.
Quién es Felipe de Stefani
De Stefani llega a la compañía con más de dos décadas de experiencia en el sector. En Warner Bros. Discovery fue Country Manager de Argentina y SVP de Marketing para Latinoamérica , liderando las estrategias del portfolio completo de marcas del grupo. También estuvo a cargo de las operaciones locales de Warner Pictures, Warner Games, Licencias, Pay TV, Premium TV y la plataforma HBO Max .
Antes, fue Gerente General de Turner Argentina y responsable regional de AdSales para América Latina, además de haber ocupado posiciones estratégicas en Cartoon Network en Atlanta durante los 2000. Su perfil combina gestión de contenido, estrategia digital, marketing, comercialización y desarrollo de marcas globales.
“ Agradezco enormemente la confianza de Kuky Pumar y el equipo. El Reino Infantil es un orgullo para la región por su innovación y el impacto cultural de sus contenidos. Vamos a seguir expandiendo esta compañía con nuevas ideas, formatos y alianzas estratégicas ”, expresó De Stefani.
Por su parte, Pumar destacó que buscaban “ un CEO disruptivo, con visión de futuro y capacidad para desafiar el status quo ” en una industria cada vez más competitiva. “Felipe reúne esas cualidades. El objetivo es seguir creando ecosistemas entre experiencias digitales y offline para una audiencia infantil cada vez más exigente.”
Un portfolio que trasciende pantallas
Entre las IP más reconocidas de la empresa se destacan La Granja de Zenón , Canciones del Zoo , Paco el Marinero , Bichikids , La Familia Blu , Rondas y clásicos infantiles , además de acuerdos con propiedades globales como Lea y Pop, LooLoo Kids y Cleo & Cuquín .
En su última movida, la compañía cerró un acuerdo con Sunwoo & Company para distribuir la serie DoReMi Dálimi en territorios hispanohablantes y avanza en la coproducción de Wadoo , una nueva serie preescolar creada junto a Mediawan Kids & Family, con estreno previsto para 2026.
El Reino Infantil se posicionó como uno de los casos de mayor éxito exportador en la economía creativa argentina, con alcance global en mercados de América Latina, Asia, Europa y Estados Unidos. Su modelo de negocio, basado en IP propias y escalables, le permitió convertirse en referente de la industria del entretenimiento infantil y en una mediatech con peso internacional.
Con la llegada de De Stefani, la compañía apuesta a consolidar su expansión global y a competir en un escenario donde conviven gigantes tradicionales, nuevos players digitales y una audiencia infantil que demanda experiencias cada vez más integradas y multiplataforma.
El dólar blue cerró a $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta al cierre de la semana anterior , según los operadores de la city consultados por Ámbito .
Subió $5 y volvió a cotizar a contramano del tipo de cambio mayorista, que cayó por quinta rueda al hilo. La brecha se alzó al 3,5%, máximos desde el 22 de octubre.
A cuánto cotizó el dólar oficial hoy, lunes 17 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cedió $16 y cerró en $1.387 .
Valor del CCL hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.487,85 y la brecha con el dólar oficial queda en el 7,3%.
Valor del dólar MEP hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.445,96 y la brecha con el dólar oficial queda en el 4,3%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posiciona en $1.839,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.481,45 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, lunes 17 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s92.045 , según Binance .
Para 2030, podrían morir 22,6 millones de personas por el desfinanciamiento europeo y de EEUU en asistencia internacional . A está conclusión, llegaron investigadores de España, Brasil y Mozambique, que recalcan que la mayoría de los futuros fallecidos, serían menores de edad.
" Es la primera vez en los últimos 30 años que Alemania, Francia, EEUU y Reino Unido están recortando ayuda al mismo tiempo ", dijo uno de los autores de la reciente investigación, Gonzalo Fanjul, director de políticas y desarrollo en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
Estas conclusiones son una actualización de un estudio realizado a principios de este año, que se centraba únicamente en las consecuencias de los recortes en la ayuda extranjera promovidos por Washington , en particular el desmantelamiento de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), y que proyectaba 14 millones de muertes adicionales.
toda la asistencia oficial para el desarrollo
ya que Alemania, Francia y Reino Unido también han recortado su ayuda al mundo en desarrollo
VIH/sida
En un escenario en el que los recortes de ayuda resulten ser severos, la nueva investigación espera 22,6 millones de muertes adicionales para 2030, incluyendo 5,4 millones de niños menores de cinco años.
Los investigadores dieron un rango de 16,3-29,3 millones de muertes para contemplar incertidumbres, incluidos qué programas se recortarían y choques externos como guerras, recesiones económicas o desastres climáticos.
Los recortes que se están produciendo en EEUU y Europa
Poco después de asumir la presidencia en enero, Donald Trump redujo en más del 80% la ayuda extranjera de Estados Unidos. También desmanteló la mencionada USAID , la mayor agencia de ayuda del mundo, que en 2024 había distribuido unos u$s35.000 millones.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró que esta ayuda no sirve a los intereses fundamentales del país. En una audiencia ante el Congreso, negó que los recortes hayan causado muertes y acusó a los críticos de beneficiarse de un " complejo industrial de ONG ".
Alemania, Francia y Reino Unido también han recortado ayuda debido a presiones presupuestarias internas y decisiones de enfocarse más en gastos de defensa tras la invasión de Rusia a Ucrania.
En medio del debate que generó la reforma normativa más profunda en décadas para la industria vitivinícola argentina, Bodegas de Argentina , la cámara que agrupa a unas 250 bodegas de todo el país, fue la primera entidad del sector que se pronunció en forma oficial.
Lo hizo a través de un comunicado que expresó un respaldo explícito a la Resolución 37/2025 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La entidad consideró que los cambios representan una modernización clave para el sector y enfatizó su compromiso con la transparencia, la calidad y la competitividad.
“Esta medida, impulsada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), refuerza su rol como organismo garante de la genuinidad, inocuidad y trazabilidad del vino argentino, pilares esenciales para la confianza del consumidor”, destacó la entidad.
“Tras un análisis técnico , confirmamos que los nuevos criterios de control, focalizados en la etapa final de comercialización, no implican riesgos para la calidad ni para la seguridad del producto . Por el contrario, mantienen la trazabilidad desde el viñedo hasta la botella y aportan mejoras en la competitividad del sector”, remarcó.
“Nuestras bodegas asociadas, con décadas de experiencia en mercados exigentes, reafirman su compromiso histórico con la calidad, transparencia y sustentabilidad. Seguiremos trabajando junto al INV para garantizar una implementación efectiva que fortalezca la confianza del consumidor y el prestigio del vino argentino en el mundo”, concluyó.
Qué dice la Resolución del INV
La Resolución -que entra en vigencia el 1 de enero de 2026- citada aprueba un nuevo “digesto normativo” del INV que regula de manera unificada la producción, el fraccionamiento, la comercialización, la exportación, la importación y los controles sobre vinos, mostos y otros productos vínicos.
Una de las transformaciones centrales es la derogación de 973 normas anteriores , concentrando los controles del INV en la etapa final de comercialización , es decir, sobre el producto embotellado, en lugar de fiscalizar todas las fases de la cadena productiva como se venía haciendo históricamente.
Según el Gobierno, esto implicará que se dejen de realizar aproximadamente 5.000 fiscalizaciones presenciales al año, lo que disminuiría los costos y la burocracia para las bodegas. La nueva resolución también elimina algunas obligaciones como la declaración jurada semanal de elaboración, los permisos de tránsito frecuentes, y transforma ciertas certificaciones -como las de origen, añada y varietal- en optativas, salvo para exportaciones.
Más allá del aval de Bodegas de Argentina, no todos los actores del sector comparten una visión unívoca sobre estos cambios. Si bien otras grandes entidades del sector, como Coviar y las federaciones cooperativas, todavía están analizando los alcances reales de la normativa, ya dejaron entrever preocupaciones que giran en torno a la amenaza que pueden representar los controles optativos para garantizar la genuinidad del vino.
También hay debate sobre hasta qué punto la desregulación favorecerá a empresas más grandes frente a las más pequeñas , y cómo se mantendrá la integridad del sistema si algunos de los controles tradicionales se vuelven flexibles.
Advierten que hay más riesgos que beneficios en los cambios al INV
Por ejemplo, Silvia Gramajo , presidenta de la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán, señaló justamente esa tensión en una entrevista para LV12: aunque ve con buenos ojos la eliminación de normas “en desuso” , advierte que puede faltar control en bodegas de menor tamaño o con menor escala, poniendo en riesgo l a igualdad de condiciones entre productores.
Martín Hinojosa , bodeguero, productor de uva y presidente del INV durante el gobierno nacional de Alberto Fernández, es una de las principales voces opositoras a la desregulación de la industria vitivinícola que viene siendo impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional.
Hinojosa se manifestó en varias ocasiones contra esa iniciativa, advirtiendo que la reforma podría traer más riesgos que beneficios .
En entrevistas radiales sostuvo que los cambios podrían “bajar la calidad del vino” . Además, dijo: “Ya no vamos a tener más información para poder tomar decisiones estratégicas y vamos a pasar a tomar decisiones a ciegas”.
Esa falta de datos, según él, no sólo amenaza la calidad sino también la capacidad de planificación del sector.
“Los que hacemos bien las cosas partíamos de un mismo pie de igualdad, ya que las bodegas que no hacen bien las cosas o que son un poco pícaras ahora tienen la posibilidad, con este nuevo esquema, de una puerta abierta a la competencia desleal ”, añadió.
Desde los sectores críticos a la flexibilización de controles también recuerdan los episodios ocurridos en 1993, cuando una bodega de San Juan adulteró sus marcas Mansero y Soy Cuyano con alcohol metílico (de quemar) que vendía en damajuanas. Esto provocó un total de 29 muertos en diversos puntos del país y otras personas quedaron afectadas por ceguera.
Pluspetrol anunció este martes un acuerdo estratégico con la petrolera estadounidense Continental Resources , mediante el cual venderá el 90 % de su participación en el bloque Los Toldos II Oeste , ubicado en Vaca Muerta . La operación, que aún requiere aprobaciones regulatorias, marca un paso clave para el desarrollo del no convencional neuquino con capital y know-how extranjero.
La firma fue seleccionada tras un proceso competitivo en el que participaron varias compañías de Argentina, Latinoamérica y Estados Unidos. Pluspetrol , que recientemente adquirió activos de Exxon Argentina , continúa con su plan de optimización de portafolio, concentrándose en sus áreas clave dentro de la cuenca neuquina para consolidar su posición en Vaca Muerta.
¿Qué significa la entrada de Continental para Vaca Muerta?
El desembarco de Continental es especialmente relevante: se trata de una de las principales empresas privadas de petróleo y gas del mundo no convencional, con vasta experiencia en fracking y perforación horizontal. Su llegada promete aportar tecnología avanzada, expertise operacional y capital para impulsar la producción en una de las formaciones más promisorias para el futuro energético argentino.
Desde Pluspetrol aseguran que esta alianza contribuirá con un “desarrollo responsable” de los recursos, reforzando su compromiso con la eficiencia operativa y la sostenibilidad.
El perfil de Continental Resources
Continental Resources, Inc. es una de las grandes compañías independientes de petróleo y gas de EEUU. Fundada en 1967 por Harold Hamm , tiene su sede en Oklahoma City. Tras décadas de crecimiento, la empresa se especializó en la explotación de formaciones no convencionales usando fracking e ingeniería horizontal.
En 2022 Continental se volvió a privatizar en una operación valuada en US$ 27.000 millones , retirándola del Nasdaq, lo que le permitió operar con mayor flexibilidad estratégica. Sus operaciones históricas incluyen la famosa formación de Bakken (Dakota del Norte y Montana) y cuencas clave en Oklahoma (SCOOP/STACK).
El modelo de negocio de Continental combina exploración y producción con una integración vertical parcial. Fue pionera en el desarrollo de técnicas de fractura hidráulica (“fracking”) y perforación horizontal, reduciendo costos y aumentando la eficiencia de recuperación.
En sus últimas operaciones, la compañía opera de forma estratégica en EEUU y también ha comenzado a expandirse internacionalmente: recientemente selló una alianza para explotar reservas en Turquía, lo que confirma sus ambiciones globales.
El contexto político: reunión clave con Milei
La llegada de Continental se produce en un momento de fuerte impulso político al desarrollo de Vaca Muerta. En septiembre de 2025, el presidente Javier Milei recibió en la Quinta de Olivos a Harold Hamm (fundador de Continental) acompañado por directivos de su compañía, como el CEO Doug Lawler, la presidenta del Consejo de Administración, Shelly Lambertz ; el director de Operaciones, Aaron Chang ; y el vicepresidente de HSE y Asuntos Gubernamentales y Regulatorios, Blu Hulsey.
También participó del encuentro Daniel González , Secretario Coordinador de Energía y Minería, lo que evidencia que la operación cuenta con respaldo oficial de alto nivel. Según reportes, Continental exploraría inversiones concretas en Vaca Muerta aprovechando la apertura energética impulsada por el Gobierno.
Según informó Pluspetrol, Continental Resources, una de las compañías privada de Oil & Gas más grande del mundo y referente global en el desarrollo no convencional, aportará su experiencia y tecnología a la Cuenca Neuquina. Su llegada contribuirá a fortalecer el desarrollo responsable de los recursos y acompañará el crecimiento energético y económico de Neuquén.
Uno de los vegetales más consumidos en el mundo son las papas . Esto no sólo se debe a su versatilidad en la cocina, sino también a que cuenta con una gran cantidad de propiedades beneficiosas para el organismo, que muchas veces pasan desapercibidas entre sus consumidores.
Las papas se pueden consumir de una gran cantidad de formas, ya sea como guarnición , en ensaladas , como relleno , incluso se pueden utilizar en distintas preparaciones, como el clásico pastel de papa . Sin embargo, es importante tener en cuenta que la forma en la que se cocinan pueden afectar a la cantidad de nutrientes que aportan.
Beneficios de las papas
Fuente de energía natural: Los carbohidratos complejos presentes en las papas son de muy lenta absorción, lo que no solo prolonga la sensación de saciedad , sino que también aporta una gran cantidad de energía estable que perdura más en el tiempo que los carbohidratos simples .
Disminución de la presión arterial: el potasio es uno de los principales nutrientes de las papas, y es especialmente beneficioso ya que ayuda a eliminar el sodio del organismo a través de la orina . Esto contribuye a la regulación de la presión arterial y, en consecuencia, a la protección de la salud cardiovascular .
Fortalecimiento de la salud intestinal: Las papas poseen una gran cantidad de almidón , que es un alimento especialmente beneficioso para los probióticos , unas bacterias saludables que viven en el organismo. Gracias a ello, estas partículas fortalecen el sistema inmune , cuidan la salud cardiovascular y refuerzan el metabolismo .
Cuál es la manera más saludable de consumir papas
Las maneras más saludables de cocinar las papas son al vapor , al horno o hervidas . Asimismo, para poder conservar todos los nutrientes se recomienda cocinarlas con cáscara y enfriarlas con agua una vez listas para reducir su cantidad de almidón, ya que su consumo excesivo puede ser perjudicial para la salud.
El anuncio de un entendimiento comercial entre Argentina y Estados Unidos generó reacciones dispares entre los primeros gobernadores que se expresaron, a raíz de que aún se desconocen los alcances de fondo de la cooperación. Ricardo Quintela, de La Rioja, lo calificó de "inaceptable", mientras que desde Santa Fe se señaló que "mejora el clima de negocios para los privados". En el medio, desde otras dos administraciones se evitaron definiciones hasta tanto se conozca la "letra chica", debido a que en algunos rubros ambos países son competidores, como en la producción de soja, carne de cerdo, minerales y medicamentos.
Este fin de semana, el ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Guido Bisterfeld, presentó por mesa de entradas de la Legislatura el proyecto de Presupuesto Provincial 2026 , al que calificó de "de resistencia", debido a la "incertidumbre" sobre los recursos nacionales con los que contará el gobernador Sergio Ziliotto , un peronista crítico y al que el ministro del Interior Diego Santilli no tiene en su lista para concretar un encuentro. En un breve contacto con medios de su provincia, Bisterfeld fue consultado sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos. "No es un acuerdo entre pares y en varios rubros somos competidores. El sector agrícola, incluido el porcino, puede verse muy perjudicado. No creo que Argentina salga ganando negociando mano a mano con Estados Unidos", advirtió.
La distancia entre Ziliotto y Balcarce 50 podría profundizarse en las próximas semanas debido a que La Corte Suprema de Justicia resolvió habilitar la demanda de esa provincia por la deuda de la caja previsional provincial, al fallar que el conflicto es de su competencia originaria. El gobierno pampeano calculó que la deuda de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con ese distrito es de $320.000 millones. La semana pasada se concretó la primera audiencia de conciliación en la Corte Suprema y el ministro de Hacienda y Finanzas se mostró optimista con que habrá una decisión a favor del reclamo pampeano.
Ricardo Quintela, mandatario de La Rioja, fue otro gobernador que objetó el acercamiento con el gobierno de Donald Trump. "Me parece que es absolutamente favorable para Estados Unidos y no con la misma reciprocidad para Argentina", afirmó durante una entrevista. Según su lectura, Washington busca convertir al país en un “espacio estratégico para expandirse en Sudamérica" y condiciona la política exterior argentina. Además, criticó la postura del presidente Javier Milei frente a Estados Unidos: "La forma en que mantiene ese vínculo nos parece degradante para la República Argentina, el país necesita una relación madura, responsable y respetuosa, sin actitudes de sumisión".
La Rioja es otro de los distritos en donde la obra pública se paralizó y pese a los acuerdos alcanzados hace unos meses para darle continuidad a obras viales, la semana pasada el gobierno riojano denunció que la empresa responsable de hacer obras en las rutas nacionales 73 y 75, levantó los obradores por falta de pago de la Nación. Por esta razón, en esa misma entrevista, Quintela se mostró escéptico sobre el diálogo del ministro del Interior Diego Santilli con algunos de sus pares. "Hasta acá, el Gobierno no les ha dado lo que reclamaron ni a los gobernadores aliados". Y calificó a la política nacional como "extorsionadora" y recordó los agravios recibidos por parte del presidente Javier Milei.
Visto bueno
Desde la Secretaría de Comercio Exterior de Sante Fe hubo un guiño a la Casa Rosada sobre el entendimiento comercial con Estados Unidos. "Creemos que es algo muy bueno para la Argentina y por supuesto, también para Santa Fe", señaló Georgina Losada. "Para todo el país es una gran noticia que genera un entorno de credibilidad, previsibilidad y clima de negocios que, claramente, es muy positivo para nuestro sector privado. Los más importantes son la siderurgia, el aluminio y la carne", indicó la funcionaria al canal de noticias RTS, hermana de la senadora nacional Carolina Losada.
El acuerdo todavía no fue firmado y desde Santa Fe se espera que establezca condiciones favorables para productos como la carne y otros alimentos con valor agregado. Según Losada, el objetivo es fortalecer la relación bilateral y generar confianza en el clima de negocios. "Lo que estaríamos haciendo es mejorar el clima de negocios para el privado", completó. Las exportaciones santafesinas hacia Estados Unidos mostraron crecimiento en 2025, con un aumento en Manufacturas de Origen Agropecuario de 202 a 209 millones de dólares entre enero y septiembre. La funcionaria subrayó que el acuerdo podría potenciar sectores claves, como la economía del conocimiento y la producción alimentaria.
La semana pasada, Raúl Jalil, mandatario peronista de Catamarca, se reunió en la sede de la Bolsa de Comercio de Mendoza con sus pares que integran la Mesa del Cobre: Alfredo Cornejo (anfitrión), Marcelo Orrego (San Juan) y Carlos Sadir (Jujuy). Después del encuentro, a poco de que el presidente Javier Milei hiciera el anuncio del principio de acuerdo con Estados Unidos, Jalil mantuvo un breve diálogo con medios de comunicación, ocasión en la que fue consultado por la cooperación. "No lo leí en profundidad pero creo que es muy bueno y va a generar trabajo, que es lo que buscamos los gobernadores", expresó el catamarqueño.
Ámbito se comunicó con fuentes de los gobiernos provinciales de Tucumán y de Jujuy, desde donde se expresó que todavía no había expresiones a favor o en contra, "porque no se conocía la letra chica". Ambas administraciones esperarán a que avance el diálogo entre los funcionarios de Javier Milei y Donald Trump y se den a conocer los detalles del entendimiento.
El acuerdo
La noticia fue oficializada la semana pasada por la Casa Blanca y en el comunicado se remarcó que Argentina dará acceso preferencial a productos norteamericanos como medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas. Como contraparte, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/OPRArgentina/status/1989120756450750562?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1989120756450750562%7Ctwgr%5E8c808cce5ba83b225397351eb77e3844ac8aaa39%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.ambito.com%2Fambito-nacional%2Facuerdo-comercial-eeuu-los-productores-nortenos-la-cautela-y-la-incertidumbre-n6214109&partner=&hide_thread=false pic.twitter.com/Ej7WYKxOYK
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 13, 2025
Desde Washington se subrayó que ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res. El gobierno de Donald Trump destacó que Javier Milei y sus funcionarios se comprometieron a facilitar el acceso de ganado bovino vivo estadounidense, el acceso al mercado de las aves de corral en el plazo de un año. Además, simplificarán procesos de registro de productos para diferentes carnes, y no exigirán el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
En paralelo, el acuerdo contempla inversiones en minerales críticos y cooperación para la estabilización del mercado mundial de soja, producto en el cual Argentina y EEUU son competidores. También se mencionó la importancia de respetar normas ambientales en la producción de madera y derivados, minería y pesca.
Con todos los partidos de la Zona A disputados, quedaron definidos 6 de los 8 cruces de octavos de final del Torneo Clausura 2025. El encuentro destacado del próximo fin de semana será entre Racing y River, que se jugará en el Presidente Perón, pero a puertas cerradas. También se confirmaron todos los clasificados a copas internacionales, con la destacada ausencia del Millonario en la Libertadores del 2026 , aunque aún tiene chances de entrar.
Luego de un apasionante cierre de torneo , ya se confirmaron 15 de los 16 clasificados . Resta saber quién enfrentará a Boca —entre Gimnasia, Sarmiento o Talleres— y lo propio con Unión, que jugará ante uno de esos tres según el resultado de Platense–Gimnasia.
En lo ya confirmado, Vélez recibirá en el José Amalfitani a Argentinos Juniors; Lanús y Tigre se medirán en La Fortaleza; y por último de ese lado del cuadro, Racing y River jugarán en el Cilindro sin público, debido a la resolución de A.Pre.Vi.De. por el recibimiento con pirotecnia y bengalas ante Flamengo, en semifinales Libertadores.
Por otra parte, Rosario Central recibirá a Estudiantes de La Plata, Central Córdoba hará lo propio en Santiago del Estero ante San Lorenzo y Riestra enfrentará a Barracas Central.
La clasificación a la Copa Libertadores y Sudamericana, definida
Aunque aún falta el mencionado Platense–Gimnasia, los clasificados por Tabla Anual ya están definidos . A la Copa Libertadores entraron directamente Rosario Central y Boca , junto con Argentinos Juniors, que jugará la fase 2, la misma instancia en la que el Xeneize quedó eliminado contra Alianza Lima en febrero.
En la Sudamericana, River terminó cuarto y es el primero en ingresar a esa Copa, aunque podría saltar a la Libertadores si obtiene el Clausura, o si Boca, Central o Argentinos salen campeones y liberan cupos. Detrás del Millonario aparece Racing, Riestra, San Lorenzo, Lanús (que debe disputar la final de Sudamericana) y Tigre.
Qué debe ocurrir para que Barracas Central ingrese a Copa Sudamericana
Por último, es muy probable que Barracas Central dispute un torneo internacional en 2026 .
De los 16 clasificados a la próxima fase del Clausura, nueve beneficiarían al equipo de Matías Tapia , ya que son los mismos que ya entraron a copas por tabla. Si bien no hay garantías de que alguno de ellos salga campeón, por la capacidad de esos equipos, es lo más probable. Además, Lanús debe enfrentar a Atlético Mineiro por la final de la Sudamericana, lo que también podría liberar un cupo y permitir que “El Guapo” acceda al plano internacional por primera vez en su historia.
Qué debe ocurrir para que Independiente ingrese a Copa Sudamericana
Si Lanús conquista la Sudamericana y el Clausura, o solo la Copa, y alguno entre Boca, Central, Argentinos, River, Racing, Riestra, San Lorenzo o Tigre se queda con el título local, el siguiente en entrar a " La Gran Conquista " sería Independiente, hoy dos puntos por debajo de Barracas en la Anual.
Tras su encuentro con Victoria Villarruel , la ministra de Seguridad y senadora electa Patricia Bullrich sostuvo que la reunión dejó claras las discrepancias sobre “cómo encarar el futuro” en el Senado. Planteó que la vicepresidenta “se ubica como presidenta del cuerpo sin tomar partido”, y reclamó que acompañe el avance de los proyectos centrales del Gobierno.
En declaraciones a LN+, Bullrich, quien asumirá el 10 de diciembre como jefa del interbloque oficialista en la Cámara alta, delineó su estrategia legislativa: “El objetivo que voy a buscar, junto con todo nuestro bloque, es que la vicepresidenta, sin violar el reglamento porque no hace falta, ayude a impulsar las iniciativas que el Gobierno necesita para que la Argentina crezca ”.
Reconoció que el oficialismo deberá construir mayorías y mencionó como prioridades del Ejecutivo los temas de orden, seguridad, economía y el paquete de leyes que la administración Milei considera esenciales. También se comprometió a trabajar para asegurar los votos necesarios en cada proyecto clave.
Luego del encuentro, que se produjo tras semanas de tensiones públicas, Villarruel buscó mostrar sintonía y afirmó: “ Conversamos y nos pusimos de acuerdo para lo que viene ”.
Bullrich, por su parte, enfatizó que pretende instalar un clima de trabajo “cómodo y abierto” para todos los senadores : “Cada uno fue elegido por el pueblo argentino y no es mi función discutir su representatividad. Mi despacho estará abierto para colaborar en todo lo que haga falta”.
Patricia Bullrich denunció al titular de ATE por "amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática"
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, denunció al Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, por "amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática" luego de que el dirigente sindical afirmara que su trabajo es "provocar la crisis de este Gobierno". El sindicalista salió al cruce y afirmó: “Está viendo a sus propios fantasmas que la persiguen”.
La funcionaria del Gabinete nacional y senadora electa pidió investigar a Aguiar por sus declaraciones y su actitud, mediante la cual busca "afectar el mandato popular" del presidente Javier Milei.
La denuncia penal fue presentada ante la Justicia Federal por Fernando Soto, director nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos de la cartera que conduce Bullrich. En el texto se afirmó que “ante la noticia de la futura presentación por parte del Gobierno nacional de un proyecto de ley de reforma de la legislación laboral, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, expresó una amenaza pública de atentar para provocar ‘la crisis del Gobierno Nacional’”.
La infraestructura energética de la Argentina sumó hoy un hito clave con la inauguración del oleoducto de derivación hacia la Refinería Bahía Blanca, desarrollado por Oleoductos del Valle (Oldelval) y Trafigura . Se trata de una obra estratégica que mejora la flexibilidad del sistema de transporte de crudo y agrega una nueva vía de evacuación para la producción de Vaca Muerta hacia el Atlántico.
El nuevo ducto, de 14 pulgadas de diámetro y 11 kilómetros de extensión , conecta el sistema troncal Allen–Puerto Rosales de Oldelval con la refinería que Trafigura opera en Bahía Blanca.
La inversión superó los u$s30 millones y la obra fue ejecutada bajo estrictos estándares de seguridad, calidad y cuidado ambiental.
Un refuerzo clave para la competitividad del sistema energético
La inauguración se realizó en la Unidad Autónoma de Medición (UAM) de Oldelval, donde participaron autoridades de ambas compañías y representantes del puerto y el municipio.
Durante el acto, el CEO de Oldelval, Ricardo Hosel , destacó que la iniciativa “se gestó en 2020 y hoy es una realidad gracias al compromiso, la planificación y el trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado”.
Además, remarcó que el nuevo ducto “fortalece el objetivo de una cuenca integrada, competitiva y eficiente en la evacuación de crudo hacia el Atlántico”.
Del lado de Trafigura, Gerardo Zmijak , director Comercial, subrayó que la obra mejora la confiabilidad de la refinería y abre una nueva alternativa logística para el crudo de Vaca Muerta mediante el Puerto de Bahía Blanca .
También destacó el trabajo de los equipos técnicos y contratistas que continuaron con la construcción pese al impacto de la inundación del 7 de marzo , que complicó los accesos y la operación en la zona.
Un proyecto que potencia la capacidad exportadora
La puesta en marcha del nuevo oleoducto se alinea con el crecimiento sostenido de la producción no convencional en la Cuenca Neuquina, donde el cuello de botella logístico es uno de los principales desafíos. La conexión directa entre la red troncal de Oldelval y la refinería de Trafigura permite:
Aumentar la flexibilidad operativa del sistema.
Reducir riesgos asociados a interrupciones o saturación de la capacidad existente.
Fortalecer la salida al Atlántico, clave para exportaciones crecientes de crudo.
Impulsar el desarrollo industrial y logístico de Bahía Blanca y la región.
Con esta infraestructura, ambas compañías consolidan una alianza estratégica que apunta a acompañar el desarrollo del sector energético en un momento de expansión de la producción y de mayor integración con mercados externos.
Oldelval y Trafigura: dos jugadores clave en la logística y el comercio global
Oldelval es la principal empresa de midstream del país y opera más de 1.700 kilómetros de oleoductos que recorren cuatro provincias, desde Rincón de los Sauces y Plaza Huincul hasta Puerto Rosales. Su red es central para la evacuación del crudo de Vaca Muerta.
Por su parte, Trafigura es uno de los grupos globales más influyentes en el comercio y la logística de materias primas, propiedad de sus empleados y con más de 13.000 trabajadores en 150 países. Su negocio abarca petróleo, metales, minerales, gas y energías renovables, con activos industriales como Nyrstar, Puma Energy, Impala Terminals y Greenergy. En la Argentina, opera la refinería y red de combustibles Puma Energy , además de participar activamente en proyectos logísticos y energéticos estratégicos.
En un gesto tan simbólico como político, Paul McCartney se incorporó a la protesta de un colectivo de artistas que repudia el proyecto de ley del gobierno británico destinado a flexibilizar los derechos de autor para favorecer a las empresas de Inteligencia Artificial . Su aporte será un “tema silencioso”, concebido para visibilizar el riesgo que la iniciativa representa para el trabajo creativo.
La obra que McCartney aportará al proyecto, titulada “Bonus Track” , consiste en 2 minutos y 45 segundos de grabación en un estudio vacío, una pieza formada por ruidos ambientales casi imperceptibles.
El tema integrará la reedición en vinilo de Is this what we want? (¿Es esto lo que queremos?), prevista para el 8 de diciembre , como parte de una crítica directa a la falta de protección del sector cultural.
De qué consiste el proyecto del que participará Paul McCartney
El álbum forma parte de la acción organizada por el colectivo homónimo, que reúne a más de mil artistas . La edición original, un álbum digital “mudo”, se lanzó en febrero de 2025 para exigir al gobierno que no avance con una legislación que, en palabras del grupo, permitiría “legalizar el saqueo musical en beneficio de las empresas de IA” , y afectaría gravemente la economía de los creadores.
Entre los músicos que participan de esta iniciativa destacan Annie Lennox , Damon Albarn (Blur/Gorillaz), Jamiroquai y Max Richter , quienes aportaron grabaciones de salas de conciertos y estudios completamente vacíos. La propuesta busca representar el futuro incierto que, según los impulsores, podría instaurarse si la nueva norma se aprueba.
El Ejecutivo laborista planea presentar formalmente el proyecto en 2026 , con el objetivo de introducir una excepción a la ley de derechos de autor que permitiría utilizar contenidos creativos para entrenar modelos de IA sin autorización ni compensación económica a sus autores.
La iniciativa generó un fuerte rechazo en la industria cultural. Antes de este lanzamiento, McCartney, junto a Elton John, Coldplay, Dua Lipa y más de 400 figuras de primer nivel, ya había firmado una carta abierta reclamando al gobierno que frene la reforma y garantice la protección del sector musical británico.
El malestar está respaldado por cifras recientes: un estudio de UK Music reveló que dos de cada tres artistas y productores consideran que el escenario planteado por la reforma representa una amenaza directa para la continuidad de sus carreras.
El jury contra la jueza Julieta Makintach llegará a su punto final este martes cuando el Jurado de Enjuiciamiento dé a conocer el veredicto . La magistrada está acusada de haber participado en un documental que seguía el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona , que finalmente tuvo que ser anulado.
La audiencia comenzará a las 10 de la mañana en el Anexo de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, ubicado en las calles 7 y 49 de La Plata.
Tanto el Colegio de Abogados de San Isidro como la Fiscalía solicitaron su destitución . Por el contrario, la defensa pidió la jueza quede absuelta y que se acepte la renuncia presentada por Makintach.
Según argumentó la fiscal Ana Duarte , la magistrada "utilizó recursos del Estado” para impulsar “un proyecto en provecho propio y en perjuicio de la Justicia”. " Mintió, presionó y abusó del poder ", denunció y remarcó que a lo largo del proceso se pudieron constatar "todas las acusaciones".
Julio Rivas, uno de los abogados del neurocirujano Leopoldo Luque; el titular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 del Departamento Judicial de San Isidro, Maximiliano Savarino (fue denunciado por presunto falso testimonio agravado); la amiga íntima de la sindicada María Vidal Alemán; el letrado Fernando Burlando; el fiscal Patricio Ferrari; Gianinna Maradona y Jorge Barrera (exalumno de la jueza) fueron algunos de los testigos que comparecieron en la capital bonaerense.
Jury contra la jueza Makintach: qué dijo en su defensa
Por su parte, Makintach respondió a las acusaciones y aseguró que “ no había documental ". A su vez, explicó: "El que hubo, ya salió a la luz y no era mío”, sostuvo en diálogo con NA, respecto al proyecto audiovisual que causó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona .
La acusada evitó referirse al veredicto que se dictaminará este martes, pero se mostró cauta: “ Vamos a esperar ”.
Actualmente, la jueza está suspendida de su cargo, fue apartada de la cátedra que brindaba en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y está imputada en una causa penal que tramita en la UFI N°1 de San Isidro.
Las imágenes y el tráiler del documental se conocieron a fines de mayo. Allí se pudo ver a la jueza manejando hasta los Tribunales de la calle Ituzaingó 340, ofreció una entrevista en su despacho y fue filmada en el interior de la sala donde se realizaban las audiencias.
La expresidenta Cristina Kirchner recibió en San José 1111, su casa donde cumple la pena a seis años de prisión domiciliaria, a un grupo de economistas que le presentaron propuestas de modelo de crecimiento productivo y federal.
Según detalló, se trata de un documento económico de más de 400 hojas que constituye una "hoja de ruta abierta al debate" que será presentado ante el Partido Justicialista para "su apertura y discusión ". La propuesta fue elaborada durante 45 días de trabajo por más de 80 economistas.
"Estoy convencida que Argentina enfrenta una encrucijada histórica. El mundo se redefine a través de tensiones geopolíticas, transformaciones tecnológicas y nuevos desafíos energéticos y ambientales", advirtió Cristina sobre el futuro económico del país a través de una publicación en su cuenta de X.
La exmandataria consideró que "urge abandonar la macroeconomía del desacuerdo y construir una hoja de ruta hacia el desarrollo con soberanía, producción e inclusión".
Para cerrar el texto, la titular del PJ remarcó que es "hora de decidir qué país queremos construir" y agregó que la crisis argentina "no es sólo económica" sino también de "proyecto de país".
El Partido Justicialista busca definir estrategias para hacerle frente al Gobierno
En paralelo, después de una dura derrota en las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo empieza a reorganizarse para definir una "estrategia común" ante las reformas que impulsa el gobierno de Javier Milei. Este martes, los dirigentes del espacio se reunirán en la sede del Partido Justicialista para empezar a trabajar en busca de acuerdos.
El Consejo Nacional del PJ se reunirá con sus diferentes secretarías e "invitados especiales" en Matheu 130, anticiparon desde el partido dirigido por la expresidenta.
En particular, el objetivo de este primer encuentro será organizarse de cara al debate por el proyecto de Presupuesto 2026 y las reformas laboral, impositiva y tributaria. En tanto, el miércoles, el titular del bloque peronista en el Senado, José Mayans, encabezará otra reunión del PJ.
Con el camino electoral despejado hasta 2027 , el Gobierno espera retomar la senda de recuperación en el consumo mediante crédito que se frenó tras el fallido desarme de las Lefis y la volatilidad financiera que ello desató. Con ese objetivo como horizonte, los expertos ponen el foco en los ingresos reales , las tasas de interés y los plazos de financiamiento , en un contexto en que el consumo se encuentra estancado y la morosidad comienza a aumentar .
En diálogo con Ámbito , el economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos ( CEPEC ), Leonardo Anzalone , planteó que luego de las elecciones a finales de octubre se observó "una caída progresiva de las tasas de interés" , un fenómeno que "ya empezó a reactivar el crédito, sobre todo en líneas comerciales y consumo" .
En ese sentido, planteó que "el crédito sí puede volver a ser un motor del crecimiento, como lo fue en la primera parte del año, pero hay una condición clave: los salarios tienen que volver a ganarle a la inflación . Sin mejora del ingreso real, el crédito crece en volumen nominal, pero no en capacidad de tracción sobre la actividad".
Y ahondó: "Los últimos datos oficiales muestran que la dinámica salarial perdió ritmo frente a la inflación, y ese es el principal freno hoy. Si esa relación vuelve a darse vuelta — tasas a la baja, inflación en descenso y recuperación del salario real — entonces sí podríamos ver una segunda etapa de expansión crediticia más sólida y con impacto directo sobre el mercado interno ".
Por su parte, el director de C-P Consultores , Pablo Moldovan , explicó a este medio que espera "un proceso de dos etapas" . El primero es el de " una esperable recuperación porque el apretón monetario y la suba de tasas de los últimos meses fue tan agresiva que es natural que al normalizarse la política monetaria el crédito recupere cierto dinamismo".
Después de ese primer momento, sin embargo, proyectó " un proceso mucho menos dinámico que el de fines de 2024 y principios de 2025 , porque los problemas de ingresos vienen impactando en el crecimiento del crédito vía mora e incobrabilidad".
Y agregó: "No solo no vemos un cambio significativo en este plano, sino que el Gobierno sigue operando de forma sostenida, poniéndole un límite a la recuperación de ingresos salariales y no salariales". Los salarios registrados aumentaron apenas 1,3% promedio durante septiembre y perdieron frente a la inflación de ese mes (2,1%), según el INDEC . En consecuencia, la baja del salario real formal fue del 0,8% en el noveno mes del año , luego de que en agosto registrara un incremento del 0,5%.
El crédito se estancó en octubre: ¿cuáles son las perspectivas hacia adelante?
Al cierre de octubre de 2025, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó los $84,9 billones, con un crecimiento mensual real de apenas 0,3% y un avance interanual del 39,4%, según First Capital Group .
"Mientras los préstamos comerciales lideran en volumen, los préstamos personales registraron su primera caída mensual real (-0,3%) desde marzo de 2024, aunque mantienen un crecimiento interanual del 73,3%. Las tarjetas de crédito también retrocedieron (-1% mensual real) , afectadas por la escasa oferta de cuotas y la falta de actualización de límites", plantearon desde la ALyC.
En este sentido, Guillermo Barbero , socio de la entidad, señaló: "Para ver un resurgimiento de las carteras, no sólo es clave que las tasas sigan bajando, sino también que se extiendan los plazos de financiación ".
Por su parte, First Capital también destacó que " por primera vez en casi dos años, la cartera en dólares cayó (-2,5% mensual), impulsada por la retracción en préstamos comerciales (-3,6%) y una fuerte contracción en financiación con tarjetas (-16% mensual)", producto de " las expectativas de devaluación del peso , que desincentivaron el endeudamiento en moneda extranjera".
Y agregaron: "El mercado crediticio se encuentra en un punto de inflexión. Aunque el crecimiento real es aún tenue, la baja de tasas y la posible extensión de plazos podrían revitalizar la demanda en los próximos meses . Sin embargo, la cautela de los bancos frente al aumento de la morosidad y la incertidumbre cambiaria seguirán marcando la agenda".
La dinámica del crédito en las pymes
Por otra parte, la economista especializada en desarrollo productivo, Agostina Monti , explicó a este medio que " muchos empresarios (pyme) están viendo una expectativa positiva a futuro , y eso, junto con un mejoramiento de tasa, les aliviana un poco el peso". Se trata de un reclamo de todo el entramado industrial, incluida la UIA .
Según los últimos datos del Banco Central, la tasa de interés anual de préstamos por adelantos en cuenta corriente se encuentra en 38% , muy por encima del 20,8% de inflación para los próximos 12 meses que proyectan los bancos, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de octubre.
Monti explicó que "esas expectativas más positivas tienen que ver con el hecho de que el dólar va a estar alrededor de $1.500, la inflación está alrededor del 2% y eso les da una idea para planificar".
Sin embargo, reconoció que " hoy ninguna de las empresas está pensando endeudarse para hacer una inversión que amplíe la capacidad productiva , porque no saben cuándo el mercado va a empezar a consumir más, sobre todo los que se dedican al mercado interno ".
En octubre, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual de 1,4%, según la CAME . En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un incremento de 2,8%. En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%.
Crece el endeudamiento de las familias
El estudio " Estrategias de manutención: ¿cómo organizan su economía los hogares argentinos? " del INDEC reveló que " en el primer semestre de 2025, uno de cada cuatro hogares se endeudó y, dentro del estrato de ingreso bajo, lo hizo uno de cada tres" . Se trata de una tendencia que también hallaron distintos relevamientos privados.
Por ejemplo, en un estudio sobre el comportamiento de los usuarios financieros, la consultora D’Alessio IROL halló que el 44% de los encuestados se siente más endeudado que el año pasado , una situación que se incrementa a medida que se baja en el escalafón de ingresos: los encuestados de nivel medio-alto afirmaron en el 26% de los casos, en el nivel intermedio un 39% y en el nivel medio-bajo 59%.
De manera similar, se encontró que el 40% de los hogares encuestados destina más de la mitad de sus ingresos mensuales para pagar deudas : 16% en el nivel medio-alto, 37% en el nivel medio y 55% en el nivel medio-bajo.
En diálogo con Ámbito , Nora D’ Alessio , CEO de la consultora también advirtió que "la morosidad está subiendo" . Y ahondó: Cuando miro la data que están generando los clientes y veo que aumenta el pago en cuotas en los supermercados es lo más probable que comience a aumentar la morosidad".
Sobre este punto, de acuerdo al propio INDEC , el 50,9% de los hogares durante el primer semestre de este año recurrió a compras en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta como estrategia de manutención.
En un paso decisivo para su estrategia de internacionalización, Nucleoeléctrica Argentina (NASA) firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con Candu Energy , la empresa canadiense del grupo AtkinsRéalis especializada en tecnología nuclear. El acuerdo, rubricado en la Embajada de Canadá en Buenos Aires, permitirá ofrecer servicios integrales de ingeniería, asistencia técnica y mantenimiento a centrales CANDU en diferentes países del mundo.
El entendimiento fue firmado por Demian Reidel , presidente de NASA, y marca el inicio de una cooperación que combina la larga trayectoria técnica de la empresa argentina con la plataforma global y la inserción internacional de Candu Energy.
“ El mundo vive un renacimiento nuclear, y Argentina está preparada para ser protagonista ”, afirmó Reidel durante el acto. Destacó además que el acuerdo “refleja la capacidad del país para transformar décadas de conocimiento en valor concreto, proyectando el expertise argentino en mercados que demandan energía limpia, segura y confiable”.
Tecnología CANDU: un activo global con sello canadiense y experiencia argentina
Los reactores CANDU -que funcionan con uranio natural y utilizan agua pesada como moderador y refrigerante- son una de las tecnologías más extendidas a nivel global. Están presentes en Canadá, Corea del Sur, China, Rumania, India y Pakistán , y su confiabilidad los vuelve un estándar de referencia para proyectos de modernización y extensión de vida.
Argentina tiene una posición privilegiada en este segmento gracias a la Central Nuclear Embalse , en Córdoba, considerada una de las plantas CANDU con mejor desempeño del mundo. Nucleoeléctrica ejecutó allí uno de los proyectos de extensión de vida más complejos del sector nuclear, permitiendo su segundo ciclo operativo desde 2019.
Esa experiencia -sumada a la actual extensión de vida de Atucha I y al nuevo almacenamiento en seco de combustible gastado- consolidó la capacidad técnica de la empresa para ofrecer servicios de alto valor agregado a nivel internacional.
Un acuerdo que potencia la exportación de servicios nucleares argentinos
El Memorando de Entendimiento establece una plataforma de cooperación que permitirá ofrecer servicios conjuntos para plantas en operación y para futuras centrales CANDU. La alianza apunta a que Argentina amplíe su presencia en áreas como:
ingeniería nuclear,
soporte técnico especializado,
mantenimiento de componentes críticos,
modernización de sistemas y renovación de plantas.
Según explicaron ambas partes, el mercado global atraviesa una nueva etapa de crecimiento impulsado por la transición energética , la demanda de energía sin emisiones y la búsqueda de tecnologías confiables para la descarbonización.
Embalse: un caso de referencia global
La Central Nuclear Embalse -que genera el 3% de la electricidad del país- cuenta con 683 MW de potencia instalada y opera desde 1983.
Tras la obra integral de extensión de vida, se posicionó entre las plantas de mayor disponibilidad operativa del mundo.
Su performance técnica es uno de los principales argumentos que Nucleoeléctrica proyectará en mercados internacionales.
Un salto en la estrategia nuclear argentina
Con este acuerdo, Nucleoeléctrica consolida un camino de expansión que combina capacidades industriales locales, décadas de experiencia y una demanda mundial creciente por energía limpia . Para la empresa, se trata de un salto cualitativo que refuerza el rol de Argentina como proveedor confiable de servicios nucleares avanzados.
Desde su creación en 1994, la compañía opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse , y lidera proyectos de extensión de vida, gestión de combustible y desarrollos estratégicos. El nuevo entendimiento con Candu Energy amplía ese horizonte y coloca a la industria nuclear argentina en el mapa de los grandes proveedores globales del sector.
El pasado viernes llegó a la plataforma de streaming HBO Max una película clásica del actor estadounidense Adam Sandler . Se trata de “Como si Fuera La Primera Vez” , protagonizada por él y por Drew Barrymore , que es una película parcialmente inspirada en el caso real de Michelle Philpots , una mujer que perdió su memoria tras un accidente en coche.
Esta no es la primera vez que Sandler y Barrymore protagonizan una película juntos. Su primera colaboración fue en 1998 en “La Mejor De Mis Bodas” , mientras que después, en 2014, volvieron a actuar juntos en el filme “Luna De Miel En Familia” , donde interpretaron a dos padres solteros que coinciden con sus hijos en un viaje a África .
De qué trata "Como Si Fuera La Primera Vez"
Henry Roth es un joven veterinario marino que trabaja en Hawaii y un seductor con las mujeres . Sin embargo, un día conoció en una cafetería a Lucy Whitmore , una profesora de arte con quien conectó instantáneamente. Sin embargo, cuando regresó a buscarla, sucedió algo extraño: ella no se acordaba de él, ni del día que pasaron juntos.
Resulta que un año antes, Lucy había sufrido un terrible accidente que afectó a su memoria a corto plazo, por lo que no podía recordar los días siguientes a ese y se despertaba como si siempre fuera el 13 de octubre de 2002. Sin embargo, esto no le impidió a Henry y a ella afianzar su relación , que sufrirá diversos altos y bajos mientras se enamoran cada vez más .
Trailer de "Como Si Fuera La Primera Vez"
Embed - Como si fuera la primera vez Trailer
Reparto de "Como Si Fuera La Primera Vez"
Adam Sandler como Henry Roth
Drew Barrymore como Lucy Whitmore
Rob Schneider como Ula
Sean Astin como Douglas «Doug» Whitmore
Blake Clark como Marlin Whitmore
Lusia Strus como Alexa
El Centro de Convenciones de Salta se convirtió este fin de semana en un tablero gigante donde cada jugada combinó talento, emoción y desarrollo regional. La cuarta edición del Circuito Minero de Ajedrez reunió a más de 400 jugadores de todo el país y consagró nuevamente al salteño Pablo Acosta , reciente Gran Maestro, como campeón absoluto del evento.
Durante el 15 y 16 de noviembre, la capital salteña fue el epicentro de una verdadera fiesta ajedrecística: maestros internacionales, jóvenes promesas, aficionados y familias enteras vibraron en un torneo que ya se instaló como una marca registrada del deporte en el Norte y un ejemplo de articulación entre comunidades y la industria minera.
Pablo Acosta, el bicampeón que domina el tablero
Acosta, quien acaba de obtener el título de Gran Maestro, fue el protagonista de un desempeño memorable: ocho victorias y un solo empate , coronándose nuevamente en solitario, tal como lo había hecho en la edición 2024 en Jujuy.
Su actuación confirma el crecimiento del ajedrez salteño y lo posiciona como uno de los referentes del deporte a nivel nacional. En un podio masculino de altísimo nivel, lo acompañaron:
Ilan Schneider (14 años) , joven promesa que acaba de regresar del Mundial de India y se quedó con el segundo lugar.
Gilberto Hernández (57 años) , histórico Gran Maestro mexicano, cerró en tercer puesto.
Florencia Fernández brilló en la rama femenina
En la categoría femenina, el título quedó en manos de la Maestra Internacional Florencia Fernández , multicampeona argentina.
La escoltaron:
Carolina Luján , también Maestra Internacional y parte clave de la organización del torneo.
Ana Paola Borda , quien este año representó al país en el Campeonato Mundial.
El nivel femenino acompañó la jerarquía que demanda este circuito, cada vez más competitivo y federal.
Un evento que crece como una cantera: 400 jugadores y proyección internacional
El torneo reunió a participantes de Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Santa Fe y Buenos Aires , además de jugadores de Bolivia, Uruguay y otros países de la región .
La infraestructura del Centro de Convenciones de Salta permitió desarrollar un evento de escala internacional, destacaron los organizadores.
Con una bolsa de premios de $4 millones , el Circuito Minero de Ajedrez se consolida como uno de los certámenes de ajedrez rápido mejor remunerados de Argentina. La competencia se disputó bajo el sistema suizo a nueve rondas, con partidas de 15 minutos más 5 segundos de incremento.
“ Queremos poner a Salta en la cúspide del ajedrez argentino. La presencia de grandes maestros internacionales nos confirma que vamos por el camino correcto ”, expresó Sócrates Papuzzaki, coordinador del Club AMI.
La minería, el gran sponsor que peón a peón construye comunidad
El Circuito Minero de Ajedrez es organizado por CAPMIN , el Club AMI , Estudios Ajedrecísticos , y cuenta con el apoyo de empresas mineras y proveedoras. El certamen cubre pasajes, alojamiento, logística y premios, reflejando un apoyo creciente de un sector que apuesta a la educación y el deporte.
“ La minería es producción, pero también educación y deporte. Ver a tantos chicos y profesionales juntos es una enorme satisfacción ”, afirmó Manuel Benítez, presidente de CAPMIN.
La edición 2025 volvió a mostrar que este proyecto no se trata solo de ajedrez: es un ejemplo de integración regional, contención social, impulso al talento joven y fortalecimiento de la identidad de las provincias mineras.
Andrea Abaza, delegada de CAPMIN Salta, señaló en diálogo con El Tribuno de Salta: "La cámara fomenta cooperación y desarrollo. Este torneo refleja esa mirada”. Jorgelina Alberto, de la empresa Huicho Toledo, agregó: “Apoyar el deporte y la educación es clave para el crecimiento regional”.
Las voces jóvenes y el espíritu del torneo
Entre los testimonios que reflejan la esencia del certamen aparece el de Ilan Schneider , una de las joyas del ajedrez argentino, quien compartió su reciente paso por la Copa del Mundo en India: “ Pude empatar una partida, lo cual ya fue un gran resultado… fue una experiencia única ”, dijo, recordando sus duelos con un Gran Maestro serbio de 2635 ELO.
También se escucharon voces del público, como la de Mario, un aficionado tucumano que sintetizó el sentimiento general: “ El ajedrez me conecta con los jóvenes. Cada torneo es una oportunidad para aprender y compartir ”.
Salta, capital del ajedrez sudamericano
Con esta edición, el Circuito Minero no solo ratificó su crecimiento, sino que reafirmó su papel como uno de los eventos deportivos más vibrantes del interior del país.
Para Salta , fue un fin de semana donde la minería no extrajo minerales, sino talentos , y donde cada tablero fue una pequeña mina donde se gestó algo valioso: comunidad, aprendizaje y futuro.
Si querés, te puedo armar una versión más corta para redes sociales, una crónica en primera persona o un recuadro explicativo sobre cómo nació el Circuito Minero.
Después de una dura derrota en las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo empieza a reorganizarse para definir una "estrategia común" ante las reformas que impulsa el gobierno de Javier Milei . Este martes, los dirigentes del espacio se reunirán en la sede del Partido Justicialista para empezar a trabajar en busca de acuerdos .
El Consejo Nacional del PJ se reunirá con sus diferentes secretarías e " invitados especiales" en Matheu 130, anticiparon desde el partido dirigido por la expresidenta Cristina Kirchner.
En particular, el objetivo de este primer encuentro será organizarse de cara al debate por el proyecto de Presupuesto 2026 y las reformas laboral, impositiva y tributaria. En tanto, el miércoles, el titular del bloque peronista en el Senado, José Mayans, encabezará otra reunión del PJ.
El Gobierno avanza con reuniones con mandatarios para lograr la aprobación del Presupuesto 2026
Esta cumbre se llevará a cabo mientras el gobierno de Javier Milei avanza con reuniones clave con gobernadores provinciales para lograr la aprobación de los proyectos centrales que busca impulsar durante la segunda mitad de su mandato.
De estas citas fueron excluidos los peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Por su parte, el flamante ministro de Interior, Diego Santilli, ya recibió a Martín Llaryora (Córdoba), Marcelo Orrego (San Juan), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Rolando Figueroa (Neuquén), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y a Alberto Weretilneck (Neuquén).
El objetivo central del nuevo funcionario es lograr el respaldo de los mandatarios y poder aprobar el proyecto de Presupuesto 2026 , que se debatirá en el Congreso durante las sesiones extraordinarias. A partir de esta iniciativa, el Gobierno busca mantener su plan de priorizar el equilibrio fiscal. También apuntan a avanzar con las reformas laboral, penal y tributaria.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE por sus siglas en inglés) oficializó la llegada de nueva y muy avanzada tecnología para poder facilitar la captura y deportación de inmigrantes presuntamente ilegales. Las recientes herramientas le permitirá determinar el estatus migratorio de una persona al apuntar un teléfono móvil a su rostro y además vigilar las redes sociales con inteligencia artificial (IA).
Entre las nuevas herramientas que tendrán a mano los oficiales resalta una aplicación para los teléfonos móviles . De esta manera, podrán apuntar al rostro de un detenido para determinar el estatus legal , y con otra función de la misma aplicación, será posible escanear el iris.
El sitio web que desarrolló la aplicación señaló que los funcionarios de inmigración tendrán “ acceso a enormes cantidades de datos de ubicación “. Denominado Mobile Fortify, el software de reconocimiento facial compara imágenes de rostros y huellas dactilares .
El ICE y el brutal acceso a información sensible
Un documento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) señala que la app busca coincidencias en las bases de datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ( CBP , por sus siglas en inglés). Entre la información figuran las fotografías tomadas al entrar y al salir de Estados Unidos.
Asimismo, puede proporcionar datos personales del detenido . Se incluye allí el nombre, la fecha de nacimiento, el número de extranjero, la ciudadanía y la posible situación de permanencia irregular en el país .
El DHS indica también que, si la persona coincide con una imagen de una lista específica de objetivos, el ICE “ recibirá datos biográficos limitados ”. Cuando no coincida, los oficiales no obtendrán ningún tipo de información adicional .
Los datos reunidos se almacenan durante 15 años , según las agencias, y las personas no pueden negarse a ser fotografiadas durante los procedimientos.
Si bien el ICE siempre cumplió un papel fundamental en la escena pública de EEUU, desde la llegada en en enero de Donald Trump, la expulsión de inmigrantes está siendo mucho más violenta, aunque no por ello, más eficaz. Es que desde la llegada de Trump, que prometió " la campaña de deportación más grande de la historia de EEUU ", se deportaron menos personas (por día) que en los gobiernos de Barack Obama y Joe Biden, aunque con cifras récord de detenciones. Según los datos públicos de deportaciones de EEUU disponibles hasta octubre de 2025.
La República Democrática del Congo logró un triunfo histórico ante Nigeria y avanzó al repechaje intercontinental rumbo al Mundial 2026 , pero la celebración se vio empañada por una acusación inesperada: el entrenador nigeriano, Eric Chelle , denunció que un miembro del cuerpo técnico congoleño habría practicado “vudú” durante los penales.
El duelo, disputado este domingo en Rabat , terminó 1-1 tras 120 minutos y derivó en una definición desde los doce pasos que tuvo como gran figura al arquero Lionel Mpasi-Nzau , responsable de contener dos de los tres remates fallados por las Águilas Verdes . Su actuación dejó al Congo a un paso de regresar a un Mundial por primera vez desde 1974 .
En medio de la euforia congoleña, Chelle sorprendió al afirmar que había visto “vudú” por parte de un integrante del staff rival, acusación que realizó aún ofuscado por la eliminación.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ESPNAfrica/status/1990209540919627909?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1990209540919627909%7Ctwgr%5E311c20410b4982e5a9542253f927e3e3076b1725%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.c5n.com%2Fdeportes%2Ffuerte-denuncia-nigeria-acuso-congo-brujeria-quedar-eliminada-del-mundial-n221171&partner=&hide_thread=false “During all the penalties, the guy from DR Congo did some voodoo.”
Nigeria head coach Éric Chelle explains why tempers flared between him and the DR Congo staff at the end of the World Cup playoff final. pic.twitter.com/nMyTIcqlTT
— ESPN Africa (@ESPNAfrica) November 17, 2025
Sin embargo, desde el entorno congoleño buscaron evitar la confrontación: el técnico Sébastien Desabre restó importancia al comentario y la federación calificó la denuncia como un exabrupto nacido de la frustración deportiva.
Las transmisiones oficiales tampoco validaron la versión del entrenador nigeriano: no registraron gestos o movimientos fuera de lo habitual en una tanda de penales , donde supersticiones, cábalas y tensiones suelen convivir sin mayores controversias.
El encuentro había sido parejo, con fricción, oportunidades repartidas y dos goles anulados al elenco congoleño durante el tiempo suplementario. Pero la discusión futbolística quedó opacada por una acusación sin pruebas que Nigeria no profundizó.
Con esta victoria, el Congo se suma a Bolivia y Nueva Caledonia entre los clasificados al repechaje intercontinental , que se disputará entre el 23 y el 31 de marzo de 2026 en Monterrey y Guadalajara .
Selecciones ya clasificadas al Mundial 2026
Anfitriones : Estados Unidos, México y Canadá, ocupando tres de las seis plazas directas de CONCACAF.
CONMEBOL : Argentina (25 de marzo), Brasil y Ecuador (10 de junio), Uruguay, Colombia y Paraguay (4 de septiembre).
UEFA : Inglaterra (14 de octubre), Francia (13 de noviembre), Croacia (14 de noviembre) y Portugal (16 de noviembre).
CAF : Marruecos (5 de septiembre); Túnez (8 de septiembre); Egipto (8 de octubre); Argelia (9 de octubre); Ghana (12 de octubre); Cabo Verde (13 de octubre); Sudáfrica, Senegal y Costa de Marfil (14 de octubre).
AFC : Australia (10 de junio), Japón (20 de marzo), Irán (25 de marzo); Jordania, Corea del Sur y Uzbekistán (5 de junio); Qatar y Arabia Saudí (14 de octubre).
OFC : Nueva Zelanda (24 de marzo).
La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) informó este lunes que autoridades del puerto de Amberes , en Bélgica , incautaron 381 kilos de cocaína ocultos en un contenedor cargado con arroz parbolizado que había salido del Puerto de Montevideo el pasado 4 de octubre.
La notificación activó un intercambio inmediato de documentación entre ambos países y la derivación del caso a la Fiscalía de Estupefacientes . Según la comunicación oficial, el contenedor , transportado a bordo del Grande Nigeria , de la naviera italiana Grimaldi, había sido escaneado y fiscalizado en Uruguay sin presentar irregularidades. Aduanas adjuntó imágenes del control no intrusivo realizado el 30 de setiembre y del procedimiento de embarque del 3 de octubre, que también arrojó resultado negativo.
El cargamento quedó bajo observación una vez arribado a Bélgica, cuando funcionarios aduaneros detectaron droga oculta en el sector de la puerta del contenedor. La fiscal subrogante de 1° turno, Angelita Romano , afirmó que "todos los indicios por ahora son que la droga fue cargada en altamar", tras la salida de Montevideo y antes de alcanzar el puerto de destino.
La secuencia del viaje incluyó escalas en Zárate, Paranaguá, Santos, Río de Janeiro, Tenerife y Hamburgo , lo que amplió el abanico de posibles puntos de contaminación. Tanto la Policía como la DNA sostienen que la modalidad coincide con operativas detectadas en años anteriores.
Antecedentes: Grimaldi, una ruta repetida y un patrón que preocupa
No es la primera vez que un buque de Grimaldi aparece asociado a cargamentos contaminados . En febrero de este año se habían detectado 500 kilos de cocaína en un barco que también había zarpado desde Montevideo. En otro caso previo, un buque de la misma naviera llegó a Hamburgo con 4.500 kilos de cocaína ocultos en contenedores provenientes de Uruguay. Incluso en 2019 un cargamento de arroz uruguayo arribó al mismo puerto europeo con 400 kilos de droga tras una manipulación de precintos registrada en Santos .
Las investigaciones anteriores documentaron un patrón operativo: lanchas que se acercan a los buques en altamar, durante sus períodos de fondeo, para introducir contenedores “contaminados” que continúan su recorrido comercial sin ser detectados.
En este caso, la DNA remarcó que la ausencia de anomalías en el escaneo y el conjunto de escalas posteriores "permiten inferir que los contenedores habrían sido contaminados durante su tránsito a Bélgica con posterioridad a su salida del Puerto de Montevideo".
Escáneres y controles: Uruguay muestra cifras tras la instalación del nuevo sistema
El episodio ocurre en un año en que Uruguay reforzó su infraestructura de control. Durante 2025, la Administración Nacional de Puertos (ANP) y la DNA instalaron nuevos escáneres de alta capacidad en la terminal de Montevideo, que forman parte del plan oficial para consolidar el estatus de " puerto limpio" .
En setiembre, en una misión conjunta entre Montevideo y Asunción , Aduanas había presentado datos sobre los procedimientos aplicados a cargas paraguayas en tránsito. Entre octubre de 2024 y julio de 2025 ingresaron al país 23.432 contenedores desde Paraguay , de los cuales solo 0,89% fue escaneado, con un tiempo promedio de proceso de 6,39 días.
La DNA destacó allí que los nuevos equipos permiten detectar irregularidades antes del embarque y que los controles se coordinan con protocolos de intercambio de información con Paraguay para impedir contaminación durante el tránsito internacional.
Fuentes del organismo dijeron a medios locales que la administración actual denuncia ante Fiscalía cualquier hecho vinculado al puerto, y que en este caso existe "certeza" de que el contenedor salió sin contaminación desde Montevideo.
Contexto más amplio: un año marcado por golpes al narcotráfico
El hallazgo en Bélgica se inscribe en un escenario más amplio de presión sobre las organizaciones criminales que operan en la región. Días atrás, el Ministerio del Interior ejecutó el operativo Nueva Era , en zonas rurales de Montevideo y Canelones, donde se incautaron más de dos toneladas de cocaína , una de las mayores cifras de los últimos años.
El ministro del Interior, Carlos Negro , calificó ese procedimiento como "histórico" y destacó el trabajo de inteligencia, vigilancia y coordinación entre Prefectura , Guardia Republicana , Policía Científica y el Centro de Comando Unificado . La investigación continúa y no se descartan nuevas detenciones para desarticular la organización detrás del cargamento.
Mientras tanto, el caso del contenedor incautado en Bélgica vuelve a colocar el foco sobre los riesgos asociados a las rutas de ultramar, las áreas de fondeo y la vulnerabilidad de las cadenas logísticas en tránsito hacia Europa.
El movimiento comercial de Avenida Avellaneda , uno de los polos mayoristas de indumentaria más relevantes del país, atraviesa un proceso particular este fin de año: los comerciantes lo describen como un “Cyber Monday” permanente , pero no por las ventas, sino por los precios de alquiler .
Al calor de la caída del consumo , la apertura de importaciones y el desembarco virtual de plataformas como Shein y Temu, los valores publicados para los locales de los barrios porteños de Flores y Floresta se redujeron de manera significativa y proliferaron los pasacalles ofreciendo meses de gracia , llave bonificada o directamente sin llave , y rebajas de comisión.
“Hay locales que están al 50% de lo que se pedía hace unos meses. En otros casos, directamente te preguntan ‘ ¿cuánto podés pagar?’ ”, describen comerciantes de la zona. La postal se completa con carteles artesanales que cuelgan de galerías históricas ofreciendo “ Alquilo local – Mes de gracia ”.
La sensación de transitar por un corredor golpeado, se extiende a otras zonas comerciales.
Según el relevamiento de locales vacíos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) , correspondiente al bimestre septiembre–octubre, se registró una caída bimestral de 8,8% en las principales áreas relevadas, aunque con un alza interanual del 58,6% .
En el caso específico de Avenida Avellaneda, los locales vacíos crecieron 50% interanual , pero cayeron 1% en la comparación bimestral, lo que sugiere cierta estabilización tras meses de ajuste.
Los comerciantes: caída de micros, ventas en vivo y alquileres imposibles
“El alquiler promedio en Helguera y Avellaneda era de $1,3 millones por un local de 2,50 x 2,50 metros. En noviembre ya pedían $1,6 millones y una llave de u$s 2.000 . En las galerías, los cinco primeros locales costaban entre u$s10.000 y u$s15.000 ”, relata un comerciante con siete años en el rubro.
La caída del consumo comienza a modificar esos valores. Según cuenta el propio comerciante a este medio, la situación llegó a un punto tal que los roles se invirtieron: “En la galería donde estaba se fueron 11 locales. Cuando dije que me iba, el dueño me ofreció pagar la mitad de lo que pagaba. Luego que yo mismo le ponga el precio con tal de que me quede . No hay movimiento”, describe el vendedor.
Como parte del mismo panorama, el flujo de compradores mayoristas también retrocedió: “Antes venían 50 o 60 micros del distintos puntos del país los lunes y miércoles. Hoy llegan 12 los lunes y 20 los miércoles . Cayó totalmente el consumo”, explican desde la avenida comercial.
A su vez, en el centro del polo comercial, los locales más buscados -aquellos que pagaban entre $5 y $7 millones de alquiler y llaves estimadas en u$s170.000 cada dos años- hoy están siendo ofrecidos con bonificaciones generalizadas.
La necesidad de sostener ventas se dificulta con el desembarco en Latinoamérica de Temu y Shein , dos portales chinos que protagonizan la venta de artículos de consumo masivo online.
Es por eso que los vendedores buscan reconvertir sus estrategias para competir con el público que navega en la web, con transmisiones nocturnas en redes: “Hacemos vivos de TikTok desde las 9 de la noche hasta la medianoche, que es donde la gente más entra a redes. Pero es imposible pagar $5 millones de alquiler y vender remeras a $6.000 . No hay forma.”, explican a este medio.
La descomposición del corredor comercial se resume en una fecha: el Día de la Madre, celebrado el 19 de octubre, que lo describen como la peor jornada de los últimos 20 años .
La lectura técnica: Avellaneda no se desploma; está ajustando por precio
Para Mariano Malbrán , presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI) , analista del mercado inmobiliario comercial, el fenómeno de Avellaneda debe leerse en contexto: “Aun con persianas bajas y sensación de sobreoferta , Avellaneda se comporta mejor que otros ejes como Rivadavia o Corrientes, donde la vacancia volvió a subir. El corredor no está derrumbado: está ajustando por precio y flexibilizando condiciones .”
Malbrán explica que en 2022 y 2023 se pedían valores “ muy elevados en dólares o en pesos ” ajustados de manera anticipada. A poco de completar dos años de la actual gestión, describe el escenario de la siguiente forma:
bajó la proporción de alquileres expresados en dólares, muchos propietarios publican cifras altas pero convalidan rebajas fuertes al negociar, se generalizaron los meses de gracia, las llaves son más chicas o directamente no se cobran.
En relación con la baja de 50% mencionada por los comerciantes, Malbrán aclara: “Ese número suele surgir de la diferencia entre valor pedido vs. valor efectivamente cerrado, más la baja real en términos de dólares e inflación. No necesariamente es una baja nominal literal del 50% en pesos .”
Por caso, cita un aviso reciente en Av. Avellaneda al 3500 -36 m², en plena zona textil- que reza:
Alquiler pedido : $2.500.000 mensuales Llave : u$s75.000
Del relevamiento de avisos publicados, los rangos actuales en la zona son:
Locales pequeños (20–40 m²):
$1,8 a 2,5 millones por mes.
Locales industriales/doble altura (100–150 m²):
$3,5 a 6 millones, según ubicación, frente y estado.
La mirada macro de la CAC: consumo frío pero sin riesgo de “inundación importada”
El economista jefe de la CAC, Matías Wilson, contextualiza el fenómeno dentro del panorama general del consumo y el comercio exterior: “La importación de bienes finales representa, en promedio, solo el 11% del total. El resto son insumos, piezas, accesorios y bienes de capital. Con este nivel de tipo de cambio real, Argentina mantiene superávit comercial, por lo que no se observa riesgo de una ‘inundación’ de productos importados .”
Como panorama general, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) marca que en octubre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes , mientras que, en la comparación mensual desestacionalizada, la variación fue de 2,8% . En lo que va del año, acumulan un incremento interanual del 4,2%.
Con relación a la situación económica de los comercios, el 56% indicó que se mantuvo igual al año pasado. Sin embargo, el 33% advirtió un empeoramiento , tres puntos porcentuales por encima de agosto, lo cual se reflejó en la reducción del porcentaje de comerciantes que percibió una mejora (7,2%).
El diputado nacional por Unión por la Patria Eduardo Valdés presentó un proyecto que busca reparar a las víctimas sobrevivientes y a los familiares de fallecidos por la distribución de fentanilo contaminado , que dejó un saldo de alrededor de 100 muertos.
Según lo planteado en la iniciativa, la reparación " integral e igualitaria " sería por un monto equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles . Además del respaldo económico, también propone ofrecer "prestaciones de salud, asistencia social, reinserción educativa e inserción laboral".
A su vez, el proyecto también prevé una pensión vitalicia para hijos y cónyuges de las personas fallecidas , y beneficios para los sobrevivientes que hayan sufrido incapacidades a raíz de la intoxicación.
El texto aclara además que la subvención no es incompatible, ni se tendrá en cuenta, en el cobro de futuras indemnizaciones a ser percibidas por vía judicial o extrajudicial.
Eduardo Valdés remarcó que la ley busca dar "reparación y justicia social a quienes quedaron desamparados”
“El Estado tiene la obligación de asumir un compromiso social ante esta tragedia, brindando una respuesta integral a los familiares de las víctimas y a quienes sobrevivieron ”, sostuvo Valdés, autor del proyecto que también lleva la firma de otros diputados de Unión por la Patria y del Frente de Izquierda.
El diputado opositor explicó que “la inoperancia estatal y la negligencia privada dejaron una herida abierta en la sociedad argentina ". De esta manera, enfatizó la necesidad de encarar esta ley que ofrece "reparación y justicia social a quienes quedaron desamparados”.
La norma, que crea el "Programa de Reparación Integral a Familiares de Víctimas Fatales y Víctimas Sobrevivientes del Fentanilo Contaminado o Adulterado " encomienda al Ministerio de Capital Humano la implementación del programa y la coordinación con las provincias afectadas.
Además, crea un Consejo de Control y Seguimiento integrado por familiares de víctimas , ONG y organismos públicos, con el fin de garantizar la transparencia y efectividad en la aplicación de la ley.
“Muchas familias perdieron no solo a sus seres queridos, sino también su sustento económico. No podemos permitir que, además del dolor, carguen con el abandono del Estado”, concluyó Valdés.
El presidente Gabriel Boric expresó su “satisfacción” por la jornada electoral que vivió Chile , donde Jeanette Jara y José Kast avanzaron al balotaje. Destacó la masiva participación en las primeras presidenciales con voto obligatorio y agradeció a autoridades y fuerzas de seguridad por garantizar un proceso “impecable”.
El mandatario remarcó que estos comicios fueron los primeros presidenciales desde el restablecimiento del voto obligatorio , una medida implementada ante la baja participación registrada en elecciones anteriores con sufragio voluntario.
En ese marco, reconoció la labor de las autoridades de mesa y de las fuerzas de seguridad, que “resguardaron el desarrollo ordenado de este acto democrático”.
“Nuestro país puede decir y celebrar la solidez, la confianza y el eficaz funcionamiento de sus procesos electorales. Chile tiene una democracia sana, robusta , que debemos cuidar todos los días”, afirmó el mandatario, insistiendo en que la institucionalidad democrática debe seguir fortaleciéndose con el compromiso de toda la ciudadanía.
Además, felicitó a los nuevos legisladores electos y subrayó que “la historia nos lo repite una y otra vez: sólo mediante el diálogo democrático Chile puede saldar deudas históricas y proyectarse al futuro con unidad y cohesión social”. En esa línea, llamó a Jara y Kast a debatir “con altura de miras, pensando siempre en lo mejor para Chile”.
“Confío en que el diálogo, el respeto y el cariño por Chile van a primar por sobre cualquier diferencia ”, agregó el jefe de Estado, enviando también un mensaje a la población: “En la conciencia y en el voto libre e informado de cada uno de ustedes se juega esta decisión fundamental”.
Finalmente, Boric reflexionó sobre la continuidad histórica del país: “Chile se construye siempre de gobierno a gobierno, de generación a generación. Queremos una patria justa, solidaria y segura para todos, sin exclusiones. Eso es lo que la democracia, al final del día, nos convoca”.
Quién es Jeannette Jara, la comunista que encabeza la coalición oficialista en Chile
Militante comunista desde la adolescencia, exdirigente estudiantil, abogada y administradora pública de 51 años, Jara era casi una desconocida hasta que en marzo de 2022 entró a formar parte del Gobierno de Gabriel Boric como ministra de Trabajo.
Durante su gestión, se aprobaron algunas de las leyes más emblemáticas de esta administración , como la reducción de la jornada laboral y la reforma de las pensiones, le granjearon gran popularidad. Estas medidas fueron fundamentales para que pudiera imponerse en las primarias abiertas a la ciudadanía del progresismo, al superar a la candidata de la socialdemocracia, la también exministra Carolina Tohá .
La abogada integra el Partido Comunista y para estos comicios enfrentó dos desafíos importantes: la baja popularidad del presidente Gabriel Boric , que no puede buscar la reelección, y las resistencias históricas hacia su partido.
José Antonio Kast busca por tercera vez la presidencia con el foco puesto en la seguridad
Con una campaña casi monotemática, centrada en el combate a la delincuencia y en la migración irregular , el exdiputado ultraderechista José Antonio Kast buscará la presidencia por tercera vez.
"No hablamos solo de ganar una elección, hablamos de recuperar nuestro país", dijo en su cierre de campaña esta semana Kast, abogado ultracatólico, de 59 años y padre de nueve hijos.
A diferencia de sus otros dos intentos por llegar a la Presidencia (2017 y 2021), en esta campaña Kast evitó a toda costa hablar en público de sus convicciones ultraconservadoras en materia de libertades individuales , como el aborto, el matrimonio igualitario o la pastilla del día después, así como de su defensa de la dictadura militar (1973-1990).
Netflix oficializó un incremento del 25% en sus tarifas a partir de este mes, apenas cuatro meses después del último ajuste. La empresa informó los nuevos valores base de sus planes Básico, Estándar y Premium , que luego, al sumar IVA e impuesto a las Ganancias , arrojan importes finales sensiblemente más altos para los usuarios en la Argentina.
Tras la actualización, los planes de la plataforma quedan establecidos en:
Básico: $13.769 ($8.999 sin impuestos)
Estándar: $22.949 ($14.999 sin impuestos)
Premium: $30.599 ($19.999 sin impuestos)
Miembro extra: $8.261 (uno en Estándar, dos en Premium) ($5.399 sin impuestos)
La compañía remarcó que el ajuste acompaña mejoras técnicas y de catálogo, aunque el aumento repercute de lleno en el bolsillo de los usuarios, que ya habían afrontado una suba significativa en agosto.
Qué ofrece cada plan de Netflix
Básico – $13.769 mensuales
Incluye acceso ilimitado a juegos, series y películas sin publicidad. Permite ver y descargar contenido en un solo dispositivo y cuenta con resolución 720p (HD) .
Estándar – $22.949 mensuales
Brinda reproducción y descargas en dos dispositivos simultáneos , en 1080p (Full HD) . Ofrece la opción de agregar un miembro extra que no resida en el mismo hogar.
Premium – $30.599 mensuales
Permite ver contenido en cuatro dispositivos compatibles a la vez , sumar hasta dos miembros extra , acceder a calidad 4K (Ultra HD) + HDR , descargar en seis dispositivos , y disfrutar del audio espacial de Netflix.
¿Fusión de gigantes? Netflix analiza comprar a Warner Bros. y prepara una oferta
Netflix contrató a la firma de asesoría financiera Moelis & Co para explorar una posible oferta para adquirir a Warner Bros. Discovery .
El servicio de streaming ha contratado al banco de inversión para evaluar una posible oferta por el negocio de streaming y estudio de Warner, tras su trabajo asesorando a Skydance Media en su oferta por Paramount Global, lo que le ha dado a Netflix acceso a los detalles financieros necesarios de WBD.
Tras el rechazo de WBD a la segunda oferta de Paramount, la compañía hizo una declaración que impactó al mercado, su primera confirmación de que efectivamente está a la venta . WBD dijo que ha iniciado un proceso de revisión estratégica a la luz del "interés no solicitado" de "múltiples partes".
El codirector ejecutivo de Netflix, Greg Peters, pareció descartar anteriormente las especulaciones sobre una fusión de estudios. "Hay que hacerlo mediante el arduo trabajo de desarrollar esas capacidades en la práctica, día tras día. No se llega ahí simplemente comprando otra empresa que también esté desarrollando esas mismas capacidades", dijo en la transmisión web de ganancias trimestrales de la plataforma.
La inflación esperada por el mercado volvió a ajustarse al alza en noviembre y para los próximos 24 meses, la mediana de respuestas se ubicó en 4,70% , por encima del 4,65% registrado el mes anterior, lo que revela un escenario de presión persistente sobre los precios.
Según la Encuesta de Expectativas de Inflación publicada por el Banco Central del Uruguay (BCU) , los analistas proyectan además que la inflación cerrará 2025 en 4,00%, aunque para 2026 y 2027 esperan niveles algo superiores, entre 4,69% y 4,72%, consolidando la visión de que el proceso de convergencia será más lento de lo inicialmente previsto.
La encuesta reveló un incremento en el desvío estándar de las respuestas, que trepó a 0,36 para el horizonte de 24 meses, el mayor nivel en seis meses. Esto indica que el consenso entre consultoras, bancos y centros de investigación comenzó a fragmentarse, reflejando mayor incertidumbre en torno a la trayectoria futura del IPC.
El valor máximo esperado por algunos participantes alcanza 5,50%, mientras que el mínimo se sitúa en 4,00%, un diferencial que también muestra que el mercado sigue sin ver un anclaje firme en torno al 4,5% del centro del rango objetivo del BCU.
Por qué suben las expectativas
Aunque la encuesta no profundiza en las causas, los analistas suelen vincular los ajustes inflacionarios a:
una depreciación reciente del tipo de cambio,
correcciones de precios regulados,
ajustes salariales previstos para 2026,
y un repunte moderado de la demanda interna tras la desaceleración del segundo semestre.
La combinación llevó a que la expectativa para los próximos doce meses subiera también a 4,73%, casi dos décimas más que en octubre.
La meta del BCU bajo la lupa
El rango meta de inflación (3%–6%), con un centro en 4,5%, sigue siendo una guía para el mercado, pero los datos de noviembre muestran que la expectativa promedio para los tres próximos años se ubica levemente por encima del objetivo .
El BCU monitorea estas expectativas como insumo clave para la política monetaria. Una suba sostenida podría dificultar nuevos recortes de tasas o, incluso, obligar a reconsiderar el sesgo expansivo que se ha instalado desde mediados de 2024.
El histograma de expectativas, incluido en el informe, confirma que la mayor concentración de respuestas para los próximos 24 meses se sitúa en el tramo 4,55%–4,83%, reforzando la lectura de que el mercado descuenta inflación por encima del centro del rango en la mayor parte del período
La actividad económica confirma moderación y analistas ajustan al alza el dólar esperado para 2026
La edición de noviembre del Índice de Expectativas Empresariales (IEES) volvió a mostrar señales mixtas para la economía nacional: una mejora en la percepción de estabilidad para 2026, pero un escenario más moderado para el cierre de este año. Los sectores consultados valoraron la recuperación del consumo , aunque alertaron por la desaceleración del empleo formal y la persistencia de costos elevados en la industria.
Según el documento divulgado por la Unión de Exportadores , las empresas prevén un 2025 “más estable pero sin grandes motores”, con un mercado regional todavía frágil y una demanda internacional que mantiene la volatilidad para productos primarios.
Qué dice la Encuesta de Expectativas Económicas del BCU
En paralelo, el BCU publicó la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de noviembre, que refuerza el panorama de crecimiento moderado y dólar al alza . Los analistas mantienen su proyección de expansión del PIB de 2,24% para 2025 y 2% para 2026 , dentro de un rango acotado y sin grandes revisiones. La economía, según el promedio de las consultoras, transitará un período de estabilidad sin aceleraciones significativas.
En materia cambiaria, el panel ajustó al alza sus estimaciones:
40,18 pesos por dólar a fin de 2025
41,49 pesos a diciembre de 2026
43,05 pesos a finales de 2027
Se trata de variaciones moderadas, pero que reflejan un escenario internacional más incierto y expectativas de una política monetaria algo más laxa hacia adelante.
Estabilidad, pero sin impulso claro
Las conclusiones de ambos informes coinciden en un punto central: la economía no enfrenta riesgos severos, pero tampoco cuenta con motores fuertes para una aceleración en el corto plazo.
La industria y el comercio minorista continúan condicionados por costos y márgenes estrechos. La construcción sigue estable, sin nuevos proyectos de gran porte, mientras que los servicios globales y las exportaciones de carne y celulosa aportan dinamismo, aunque con volatilidad.
De acuerdo con el IEES, las expectativas mejoran para 2026, apoyadas en un escenario de mayor demanda externa y estabilidad regional, pero las empresas advierten que esto dependerá de la evolución del dólar, la inflación importada y la recuperación del empleo formal.
Política monetaria y señales al mercado
Los analistas consultados por el BCU también proyectan que la Tasa de Política Monetaria (TPM) podría comenzar a ajustarse en 2026 si la inflación continúa dentro del rango meta, aunque sin movimientos bruscos.
Para las empresas consultadas, la estabilidad cambiaria y la previsibilidad fiscal siguen siendo las condiciones más relevantes para sostener la inversión, especialmente en sectores exportadores .
Un grupo de científicos del Conicet tuvo éxito en los estudios preclínicos para el desarrollo de terapias oncológicas . Este avance se obtuvo a partir de la modificación genética de un virus de resfrío con el objetivo de probarlo en la eliminación de la metástasis del cáncer colorrectal. Se trata de un paso más en el desarrollo de la ciencia nacional.
Este tipo de cáncer es el segundo de mayor mortalidad en Argentina, según el Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer, y uno de los más frecuentes. Cada año se diagnostican más de 15.000 nuevos casos y más de 7000 personas mueren al año por este motivo.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la metástasis se presenta cuando las células cancerosas se desprenden de un tumor original o primario y viajan por el cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático y forman un nuevo tumor en otros órganos o tejidos.
Las terapias personalizadas contra el cáncer tienen como desafío evitar la reaparición de los tumores debido a que ciertas células malignas logran escapar a su acción. Para hacerle frente a este proceso, se investiga el uso de adenovirus oncolíticos (AOLs), modificados genéticamente para infectar y destruir de manera selectiva a las células malignas sin dañar a las normales.
La investigación para eliminar la metástasis del cáncer colorrectal
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology , científicos del Conicet y de la Fundación Instituto Leloir (FIL) presentan un AOL innovador que suprimió metástasis hepáticas (células de cáncer colorrectal de origen humano diseminadas en hígado) en animales de laboratorio . Lo bautizaron AR2015 y comprobaron que su eficacia aumentó en combinación con bajas dosis de quimioterapia. El efecto, que se sostuvo en el tiempo, también llevó a la erradicación completa de los tumores.
“Dentro de un tumor coexisten diferentes tipos de células malignas. Esta diversidad genética (o heterogeneidad celular) favorece la resistencia del cáncer a la respuesta inmune y a los tratamientos antitumorales y constituye la principal causa de la reaparición del tumor, impulsando su diseminación metastásica”, explicó Osvaldo Podhajcer, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL) y jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la FIL, quien colideró el flamante artículo con Eduardo Cafferata, también investigador del Conicet en el IIBBA y en el LTMC de la FIL.
Desde hace más de 10 años, el grupo de Podhajcer trabaja en cómo hacer frente a esa diversidad genética del cáncer y así poder obtener mejores resultados con los tratamientos. Para ello modifican por ingeniería genética adenovirus responsables de resfríos y los transforman en una herramienta terapéutica -los AOL- para que ataquen exclusivamente células malignas.
En el nuevo estudio, los científicos se focalizaron en la obtención de AOLs a los que les reemplazaron una secuencia nativa del adenovirus por promotores específicos de tumores (TSPs, según sus siglas en inglés) híbridos, que fueron generados en el laboratorio y se corresponden con determinados genes que están activos en el tumor. De esa manera, el innovador AOL se multiplica exclusivamente en las diversas poblaciones de células malignas hasta destruirlas.
Cómo se realizó el descubrimiento
En este estudio, Cafferata y Podhajcer se preguntaron qué pasaría al diseñar un AOL con dos promotores, ampliando así el rango de células malignas susceptibles al ataque (del mismo modo que un antibiótico “de amplio espectro” cubre más bacterias que uno más selectivo).
“Dentro de la estructura de un gen, el promotor es una región del ADN responsable de que éste se active para que se produzca finalmente una proteína. En el genoma del adenovirus, la proteína E1A es la que regula toda la actividad del AOL permitiendo su multiplicación, lo que finalmente lleva a la muerte de las células malignas. Nosotros lo que hicimos fue reemplazar al promotor nativo del gen E1A por un promotor híbrido, uniendo dos TSPs diferentes”, especificó Cafferata.
Además del equipo de la FIL, participaron del estudio investigadores médicos del Hospital Carlos B. Udaondo de la Ciudad de Buenos Aires, y del Hospital Eva Perón de la Provincia de Buenos Aires. También personal de la startup Theravax. “Como demostramos en el paper, el AOL que diseñamos puede ser combinado con quimioterapia y, por estudios que aún no hemos publicado, también con inmunoterapias que ya se están usando para tratar el cáncer colorrectal. Hemos mejorado la potencia del AOL manteniendo su especificidad. Está todo dado como para avanzar hacia un ensayo clínico”, resaltó Podhajcer.
( eldestapeweb )
HBO sumó a su catálogo de noviembre una de las últimas producciones que desafía el relato fashionista de la vida en Los Ángeles: I Love LA . Creada por Rachel Sennott y de sólo 8 capítulos, la serie sumerge al espectador en un viaje emocional, donde el tema central de la amistad y la ambición permiten cursar los fracasos profesionales y personales de la joven protagonista, que acaba de cumplir 27 años y vive junto a su novio.
"T iene muchas cosas buenas, y eso es lo que realmente importa en una temporada de estreno ", destacó el portal Indie Wire .
¿De qué se trata I Love LA?
La historia arranca con el regreso de Maia , interpretada por la propia Sennott , una guionista con sueños creativos que vuelve a Los Ángeles luego de un período de desconexión. Su reaparición funciona como catalizador para reunir al viejo grupo: Tallulah, Charlie, Dylan y Alani. Todos transitan una zona difusa entre los veinte y los treinta en la que los sueños empiezan a chocar con la realidad, los trabajos dejan de ser temporales “aventuras” y las amistades, antes sólidas, se sienten frágiles o directamente irreconocibles.
La unión no tiene la calidez de una comedia tradicional. La creadora plantea vínculos llenos de tensiones soterradas, envidias, comparaciones y expectativas incumplidas. Sin embargo, estos choques son también la puerta de entrada a una reflexión profunda sobre cómo cambia la identidad cuando se navega la adultez temprana, especialmente en un entorno tan competitivo como el de Los Ángeles .
Aunque la serie está llena de humor, no se refugia en lo absurdo ni en la burla fácil. I Love LA se inscribe enntonces en la corriente de “dramedy existencial” que combina momentos de vulnerabilidad extrema con explosiones de comedia incómoda.
Ficha técnica de I Love LA
Título: I Love LA Género: Comedia / Dramedy Creadora: Rachel Sennott Protagonistas: Rachel Sennott, Jordan Firstman, Josh Hutcherson, Odessa A’zion y True Whitaker. Temporadas: 1 Capitulos: 8 capítulos Streaming: HBO (también disponible en HBO Max)
( eldestapeweb )
Desde que Franco Colapinto tuvo su debut en el GP de Italia 2024 con Williams , muchos se ilusionan con la posibilidad de traer de regreso el Gran Premio de Argentina , que se disputó por última vez en 1998 con la victoria de Michael Schumacher . De hecho, las obras en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez para recibir al MotoGP también tiene como objetivo lograr la homologación para la Fórmula 1 .
En este contexto, el piloto argentino ha aprovechado la visita al Autódromo José Carlos Pace en el marco del GP de Brasil para señalar el enorme caudal de fanáticos sudamericanos que siguen la F1 . Al igual que en 2024, centenares de argentinos viajaron para apoyar a Colapinto y celebrar su renovación con Alpine , lo que hizo que sea uno de los protagonistas en la conferencia de prensa de Interlagos.
Allí, el pilarense señaló que uno de sus mayores anhelos es disputar una carrera como piloto de F1 en territorio nacional . “Uno de mis grandes sueños es correr en Argentina y correr con toda la gente alentándome allá” , comenzó “ Fran ”, que, ni lento ni perezoso, aprovechó el momento para enviarle un mensaje a la máxima categoría sobre los beneficios que tendría llevar la competencia a Buenos Aires .
“Yo creo que la Fórmula 1 no se da cuenta de lo que sería eso todavía y no tiene dimensión, pero creo que en lo personal sería un sueño hecho realidad” , agregó el argentino en referencia a la enorme cantidad de aficionados que estarían dispuestos a pagar una entrada por ver los monoplazas en acción. Cabe recordar que nuestro país es una de las cunas del automovilismo , con historia en la F1 y también con la competencia más añeja del automovilismo, el Turismo Carretera .
La rivalidad que podría hacer vibrar la F1
Actualmente, los argentinos deben desplazarse a Brasil para disfrutar de una carrera de Fórmula 1 , por lo que es considerado el Gran Premio local por representar a toda Sudamérica . Ahora bien, el verdadero local de Interlagos es Gabriel Bortoleto , quien mantiene una extensa amistad con Franco Colapinto , con quien espera tener una rivalidad por el título que revolucione a la máxima categoría.
“Hoy no estamos peleando un título mundial. El día que estemos luchando por el campeonato, ahí sí puede aparecer una ‘guerra’ estilo Pelé-Maradona” , afirmó el brasileño en una reciente entrevista con Motorsport . De ahí que el piloto de Sauber se haya mostrado contento con la renovación del argentino : “Me pone muy feliz que esté en la Fórmula 1 y que podamos competir en la misma categoría. Prefiero tenerlo acá, compitiendo conmigo, antes que enfrentar a alguien que no conozco ”,
( eldestapeweb )
El verano 2026 llegará con un claro protagonismo en las preferencias de los turistas argentinos, ya que Brasil vuelve a consolidarse como el destino más buscado gracias a una combinación de atractivos naturales, opciones de entretenimiento y precios competitivos en vuelos y estadías. En ese marco, un factor que impulsa esta tendencia es la ampliación de la conectividad aérea .
Como bien se informó, Aerolíneas como JetSmart, Gol, Flybondi, Azul y Aerolíneas Argentinas aumentaron sus frecuencias y sumaron rutas directas desde varias provincias argentinas hacia diferentes puntos del litoral brasileño, facilitando el acceso a destinos tan variados como Río de Janeiro, Florianópolis y Búzios.
Precios de los vuelos a Brasil para el verano 2026
Los costos de los pasajes también juegan un papel fundamental: durante la temporada alta, los vuelos ida y vuelta se ubican entre $500.000 y $650.000 , aunque en octubre de 2025 se pudieron encontrar tarifas promocionales desde $126.000 para vuelos directos entre Mendoza y Río de Janeiro en aerolíneas low cost.
Los turistas argentinos mantienen su preferencia por los destinos tradicionales, como Río de Janeiro, Búzios, Arraial do Cabo, Cabo Frío, Ilha Grande y Florianópolis, especialmente en fechas clave como las fiestas de fin de año y el Réveillon. Pero también crecen las consultas para lugares menos masivos y con entornos naturales más tranquilos, como Morro de São Paulo, Praia do Rosa y Praia da Pipa.
Además, el valor de los gastos en destino refuerza la elección de Brasil. Por ejemplo, en gastronomía, comer en un restaurante de playa cuesta, en promedio, la mitad de lo que se paga en la costa argentina, lo que contribuye a la percepción de un buen balance entre calidad y precio.
Por otra parte, cada vez más viajeros optan por llegar en auto a ciudades del sur brasileño como Florianópolis y Bombinhas . Esta modalidad permite ahorrar en pasajes y moverse con mayor libertad una vez en el destino. Las agencias de viajes también reportan un aumento en las consultas por paquetes, que incluyen vuelos, alojamiento y traslados, principalmente para enero y febrero.
Con paisajes para todos los gustos, una mejora en la oferta aérea y un tipo de cambio favorable, Brasil se perfila como el destino turístico más elegido para el próximo verano. Desde las playas urbanas de Río y Florianópolis hasta los paraísos naturales del noreste, el país ofrece sol, buena energía y una hospitalidad que sigue conquistando al público argentino.
( eldestapeweb )
El empresario detrás de La Panera Rosa , Leonardo Iluani, adquirió la cadena de pastelería Pani , fundada hace 15 años por Eliana 'Pani' Trotta. La operación incluyó cuatro locales activos, tres de ellos franquicias ubicadas en Palermo Soho, el shopping Unicenter y Aeroparque , más una tienda propia en Aventura Mall, Miami , junto con el canal de venta online.
Con una trayectoria que abarca 33 locales en varios países, Iluani busca darle un nuevo impulso a Pani, que sufrió una fuerte caída en su negocio . La cadena perdió diez locales y clientes debido a conflictos internos , y actualmente sólo mantiene cuatro puntos de venta tras cerrar la mitad de sus locales durante la pandemia.
El plan de relanzamiento contempla la creación de cuatro formatos de franquicias independientes bajo la marca Pani : una pizzería , una cantina , una trattoria y un local que conservará la esencia original de la pastelería. La inversión inicial para cada franquicia rondará los US$ 250.000 , dependiendo del tamaño y la ubicación. Iluani aclaró que su foco está únicamente en la comercialización de la marca.
La caída de Pani por las bajas ventas
En 2023, Pani enfrentó una caída de ventas de hasta un 70 por ciento . A mediados de 2024 intentó implementar un sistema de franquicias con locales pequeños y autoservicio para reducir costos, pero la estrategia no funcionó. De haber llegado a 14 sucursales en su mejor momento, hoy solo quedan cuatro .
Iluani contó que se comunicó con Trotta tras la compra, quien no participaba en las decisiones desde hacía cuatro años y se enteró de la venta un día antes de la firma. " Le informé que quería enaltecer la marca y recuperarle el brillo. Sin pensarlo anteriormente, en ese mismo llamado por teléfono le propuse participar del desarrollo del nuevo Pani . Le conté la idea que tenía en la cabeza. Ella planeaba lanzar una marca de trattoria por su abuelo italiano. Sin saberlo, ambos estábamos imaginando algo similar. Al cabo de unos días volvimos a hablar, aceptó la propuesta y hoy estamos trabajando en desarrollar las nuevas propuestas", relató.
Esta semana se inauguró el primer formato llamado Pani Pizza Feroz en Palermo. Iluani, arquitecto, y Trotta, diseñadora y creativa, unieron criterios para avanzar en los proyectos de las franquicias de cantina y trattoria , con un estilo que combina la tradición ítalo-argentina.
El calendario apunta a abrir la primera franquicia de cantina en febrero y, para mediados de 2026, lanzar las propuestas de trattoria y el formato original . "Ya tuvimos reuniones con comercializadores de franquicias para que empiecen a mover el concepto", destacó Iluani a Clarín , quien apuesta a que el relanzamiento recupere el prestigio perdido y revitalice la marca.
( eldestapeweb )
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) anunció la apertura de inscripciones para sus carreras a distancia, una modalidad que combina flexibilidad y calidad educativa . Desde el 15 de noviembre de 2025 hasta el 28 de febrero de 202 6, quienes estén interesados podrán inscribirse completamente en línea a través del portal oficial www.unlvirtual.edu.ar .
Con más de 20 años de experiencia en educación virtual, la UNL Virtual ofrece una variada oferta académica que incluye cursos de formación profesional, tecnicaturas, ciclos iniciales como Abogacía, diplomaturas y ciclos de complementación curricular . En total, hay más de 30 opciones para elegir, abarcando distintas áreas del conocimiento. Todo el trámite se realiza de manera digital para facilitar el acceso y la gestión.
¿Cómo inscribirse para cursar a distancia en la Universidad Nacional del Litoral?
El proceso para anotarse es sencillo y totalmente online. Primero, hay que seleccionar la propuesta académica que más te interese dentro del catálogo de la UNL Virtual. Luego, hay que completar el formulario de inscripción disponible en el sitio web, ingresando todos los datos personales y la carrera elegida. Para validar la inscripción, es imprescindible completar todos los campos y hacer clic en “Finalizar”.
Tras completar el formulario, el aspirante debe cargar la documentación requerida en la sección “Legajo Digital”, donde se solicitan el DNI, constancia de CUIL y el título secundario o constancia de trámite. Además, es necesario llenar el formulario SUR I, que incluye datos estadísticos obligatorios, y abonar los gastos administrativos correspondientes para formalizar la inscripción.
Una vez finalizados estos pasos, los estudiantes podrán acceder al Campus Virtual y al Ambiente de Atención al Aspirante, un espacio donde recibirán toda la información para acompañar su ingreso y contarán con el apoyo de tutores especializados que los guiarán durante la etapa de admisión.
UBA 2026: abrió la inscripción para el CBC
La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una de las más prestigiosas de la Argentina y del mundo. De hecho, es la única institución educativa latinoamericana presente en el ranking QS Quacquarelli Symonds 2025 tras la salida de la Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por eso, muchos estudiantes de nuestro país eligen formarse en sus aulas. Y para aquellos que estén interesados en ingresar a la UBA en el 2026 para estudiar una carrera universitaria, las inscripciones al CBC ya comenzaron.
Según comunicó la casa de estudios, estará abierta la inscripción al Ciclo Básico Común 2026 hasta el viernes 28 de noviembre inclusive para personas que nunca cursaron una carrera en la Universidad de Buenos Aires y que tengan intenciones de hacer el CBC o el UBA XXI a distancia para luego empezar su formación en la facultad correspondiente.
Las fechas de inscripción también se abrirán en el mes de febrero 2026 (todavía sin fecha estipulada) para hacer este trámite y también los siguientes:
Re-matriculación: para estudiantes del CBC que no cuenten con usuario en SIU Guaraní. Cambio de carrera: para quienes deseen modificar su carrera y ya tengan usuario SIU Guaraní. Simultaneidad de carrera: para quienes quieran cursar dos carreras al mismo tiempo y ya cuenten con SIU Guaraní.
( eldestapeweb )
El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Georges Breitschmitt , aseguró que el mercado de Estados Unidos e s "totalmente marginal" para el país y destacó la "suerte" de tener un robusto mercado interno . En diálogo con El Destape Am 1070, Breitschmitt explicó: "Un novillo que acá pagas USD 4; USD 4,5; en Estados Unidos vale USD 8. Así que no veo por qué compraríamos ganado vivo de Estados Unidos. Ponele que pudiera haber algo de genética, pero es un mercado marginal".
"Tenemos la suerte de que en Argentina el 70-80% es consumo interno", agregó el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
Qué dijo sobre el preacuerdo entre Estados Unidos y Argentina
"Si bien todavía no es algo que se pueda leer, porque hay unos acuerdos de confidencialidad en el medio con quienes están negociando esto, pero, en un principio, sabemos que se habla de 80.000 toneladas y, e n el fondo, es una nueva noticia para nosotros, que teníamos hasta hoy 20.000 toneladas de cupo" , adelantó sobre el preacuerdo. Breitschmitt destacó que el punto en el que se encuentra el mercado cárnico es producto de "decisiones que se tomaron hace mucho tiempo atrás" y por eso destacó la necesidad de trabajar a largo plazo.
"Hacer una dicotomía del mercado externo vs el mercado interno es un error porque son vasos comunicantes y m uchas veces mayor exportación a veces se traduce, por una falta de precios, en el interno también . ¿Por qué digo esto? Porque lo que se exporta,muchas veces, no es lo que se come internamente y para poder exportar hay que volcar mercadería en el mercado interno. Así que no es tan lineal de decir: 'más exportaciones se va a traducir en un alza de precios en el mercado interno", puntualizó. "La ganadería no conoce de tiempos políticos ni de mandatos presidenciales", sumó.
( eldestapeweb )
La industria metalúrgica atraviesa un escenario de marcada fragilidad y es una muestra de la recesión que atraviesa la economía . De acuerdo con el informe mensual elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la actividad del sector cayó 4,6% interanual durante octubre y apenas logró un repunte mensual del 0,3% , insuficiente para compensar los fuertes retrocesos de los meses previos. En lo que va del año, el sector acumula un crecimiento marginal del 0,1%, perdiendo todo lo recuperado desde mediados de 2024.
La principal señal de deterioro es la utilización de la capacidad instalada, que descendió hasta 44,3% , uno de los valores más bajos en términos históricos. Estos niveles se asemejan a los registrados durante los meses más críticos de la pandemia en 2020, reflejando la intensidad de la crisis industrial actual.
Sectores con caídas profundas y sin señales de recuperación
ADIMRA detalló que los segmentos más rezagados continúan profundizando la caída. El rubro fundición lideró los descensos con un derrumbe del 12,7%, seguido por bienes de capital (-3,9%) y autopartes (-2,5%) . Estos sectores, altamente vinculados a la inversión y la actividad manufacturera general, no muestran indicios de una recuperación en el corto plazo.
Otros segmentos también registraron resultados negativos:
Equipos y Aparatos Eléctricos: -8,6% Equipamiento Médico: -3,7% Otros Productos de Metal: -2,8%
Incluso rubros que habían impulsado el repunte del primer semestre muestran desaceleración. Maquinaria agrícola retrocedió -0,8%, mientras que carrocerías y remolques, aunque mantuvo un crecimiento del 2,6% , atraviesa un proceso de enfriamiento tras los picos alcanzados a mitad de año.
Importaciones al alza y demanda frágil: dos amenazas simultáneas
Uno de los factores que agrava la actividad metalúrgica es el fuerte crecimiento de las importaciones. Según ADIMRA, en septiembre alcanzaron U$S 2.717 millones, un salto del 18,7% interanual en dólares y de 42,6% en toneladas. Si se observan los datos desde mediados del año pasado, las compras externas crecieron 84,7%, lo que presiona aún más a la producción local.
El presidente de la entidad, Elio Del Re, advirtió que la industria “atraviesa un momento muy complejo” y reclamó políticas industriales activas. “Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo y desarrollo local. Si la producción nacional queda fuera de la agenda, todo eso se debilita”, afirmó.
Caídas provinciales y expectativas empresarias en rojo
La contracción se refleja en casi todas las provincias . Buenos Aires encabeza los descensos con -7,7%, seguida por Mendoza (-4,4%) y Córdoba (-3,7%) . En tanto, Santa Fe retrocedió -2,2%, aunque con una caída más moderada que la del mes anterior. Solo Entre Ríos mostró una leve mejora del 0,5%.
El empleo también se ajusta: las empresas del sector reportaron una baja del 2,9% interanual en sus dotaciones.
Por otra parte, las perspectivas para los próximos meses son poco alentadoras. El 67,4% de las firmas espera mantener o reducir su producción, mientras que el 83,3% no prevé incorporar trabajadores o anticipa recortes.
( eldestapeweb )
El pasado miércoles una joven de 25 años fue asaltada y abusada sexualmente en el Parque Pereyra Iraola y esta mañana la Policía Bonaerense logró encontrar y detener al violador que se había fugado con el automóvil de la víctima : se trata de un sargento de la misma fuerza.
El sujeto fue identificado como J.A.P, de 32 años, y fue arrestado gracias al seguimiento de las cámaras de seguridad y al recorrido que realizó en un vehículo robado, un Volkswagen Gol Trend .
Los encargados de realizar la detención del abusador fueron los efectivos de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DDI) de Florencio Varela.
Lo ubicaron no solo por las imágenes de las cámaras, también por las declaraciones de los testigos. De esta manera, pudieron determinar -a través del reconocimiento facial- que el individuo era policía y que se desempeñaba en la Policía Bonaerense como sargento.
Con la identidad ya resuelta, pudieron también encontrar su domicilio, ubicado en la localidad de Ingeniero Allan , al sur del municipio de Florencio Varela. Los efectivos se dirigieron a ese lugar y, en un operativo de vigilancia, lo vieron subirse a un automóvil Nissan March con "Pedido de Secuestro Activo". A los pocos minutos, los agentes bajaron de sus vehículos, lo interceptaron y se lo llevaron detenido a la comisaría.
Ahora, la causa está a cargo de la Unidad Fiscal (UFI) N° 11, cuyo titular es el Álvaro Garganta, y el Juzgado de Garantías N°5. El sargento acusado de los delitos de "robo calificado de automotor, privación ilegítima de la libertad y abuso sexual".
Cómo ocurrió el hecho
El miércoles 12 de noviembre por la tarde, una joven de 25 años salió de su trabajo en City Bell y se dirigió a su automóvil para volver a su domicilio. En ese momento, fue abordada por un hombre con un arma de fuego que la amenazó y la obligó a guardar silencio. Se subió al vehículo y manejó por 30 minutos aproximadamente hacia el Parque Pereyra Iraola.
Tras un intento de la joven de escapar, el sujeto abusó sexualmente de ella. Luego la dejó en una parada de colectivo y huyó con el vehículo. Allí la víctima recibió asistencia de un chofer de la línea 129 y de los pasajeros. Más tarde, finalmente, con la ayuda de sus familiares, logró hacer la denuncia.
( eldestapeweb )
El temporal de la madrugada del domingo se hizo sentir en toda la Argentina. No solo hubo tormentas, también fuertes ráfagas de viento que, en algunos sitios de nuestro país, tuvieron consecuencias automovilísticas. El caso de un motociclista de la provincia de Jujuy es uno de ellos.
El hecho ocurrió en San Pedro de Jujuy cuando el hombre manejaba por una ruta de la ciudad sin el casco correspondiente. En pleno movimiento, una bombacha de color morado se le estampó en su propia cara provocando que, en tan solo unos segundos, perdiera el equilibrio y, por supuesto, el control de la moto.
Seguidamente, cayó del vehículo al asfalto y permaneció en el suelo por algunos minutos hasta que testigos de lo ocurrido lograron auxiliarlo. Luego del accidente vial, el motociclista fue trasladado a un centro de salud y allí lo atendieron por heridas leves.
La explicación a este insólito siniestro es que la prenda muy probablemente estaría en alguna terraza cerca de la zona donde el hombre pasó, pero como el viento era de tal magnitud que la descolgó y segundos después impactó en el rostro del conductor.
Temporal en Chubut: las ráfagas de viento provocaron destrozos en la provincia
Chubut se encuentra en alerta roja por los fuertes vientos que están azotando a la provincia . Mediciones nacionales como locales comunicaron que los valores son inusuales y que han superado ampliamente los 150 km/h .
El gobernador de la provincia, Ignacio Torres , puso en marcha u na serie de medidas de prevención que tienen que ver con evitar la circulación de personas en las calles y reorganizar el funcionamiento de diversas tareas municipales e institucionales hasta que el fenómeno meteorológico cese.
En distintas ciudades como Comodoro Rivadavia hubo voladura de techos, caída de árboles y hasta tres buques pesqueros se hundieron en el puerto de Caleta Paula.
( eldestapeweb )
Las ratas y ratones son una de las plagas más molestas que afectan a cientos de hogares en todo el mundo. Y un reciente descubrimiento en China podría contribuir a esta lucha: los detalles sobre la nueva especie de comadreja que fue hallada en una reserva natural y capturó la atención de los científicos .
Científicos chinos descubrieron una nueva especie de comadreja en una reserva natural nacional ubicada en la provincia de Sichuan, en el suroeste de China , a la cual denominaron “Mustela mopbie”, según informó el Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de China. El hallazgo se publicó este mes en la revista internacional Journal of Systematics and Evolution.
Según información de la Agencia Noticias Argentinas, en julio y agosto de 2024, un equipo conjunto del Instituto de Zoología, la Universidad Normal del Oeste de China y la Universidad de Sichuan reconoció tres especímenes de comadreja mientras realizaba un estudio de biodiversidad de pequeños mamíferos en la Reserva Nacional de Naturaleza Dafengding, en el distrito autónomo de la etnia yi de Mabian, en Sichuan. Esta nueva especie de comadreja es de tamaño pequeño y es capaz de entrar en grietas estrechas y madrigueras para capturar insectos y pequeños roedores.
Una nueva especie que abre la puerta a seguir investigando
Asimismo, los investigadores creen que este descubrimiento proporciona información importante sobre la diferenciación de especies dentro del grupo, así como una nueva perspectiva sobre cómo los pequeños carnívoros se adaptan a diferentes entornos a través de la variación genética frente a un contexto ecológico complejo. Por último, el estudio destaca el valor significativo de la región de las montañas Hengduan, particularmente las montañas alrededor de la cuenca de Sichuan, en términos de conservación de la biodiversidad global e investigación.
Cuáles son los barrios de la Ciudad con más ratas, según el Chat GPT
El Chat GPT , chatbot de inteligencia artificial , analizó los barrios de Capital Federal y reveló un informe de cuáles son los cinco con mayor cantidad de ratas. Se trata de Constitución , Once, Villa Lugano , La Boca y Villa Soldati, pero no aparece Retiro, que es donde ocurrió un comentado episodio viral con el jefe de gobierno Jorge Macri en febrero del 2024, cuando una rata interrumpió un móvil de televisión.
( eldestapeweb )
El servicio de barrido y recolección de residuos e n la Ciudad de Buenos Aires está mayoritariamente tercerizado y en manos de empresas privadas contratadas por el Gobierno porteño. Aunque la gestión del sistema se organiza por zonas y combina personal propio del Ente de Higiene Urbana con trabajadores de compañías concesionadas, todos los empleados del sector —barrenderos, recolectores y operarios de limpieza urbana— están representados por el Sindicato de Camioneros.
Los sueldos se rigen por el convenio colectivo de la rama Limpieza de Camioneros, que fija las escalas salariales para cada categoría. En noviembre de 2025, el acuerdo paritario dispone un aumento del 1% dentro del esquema de incrementos mensuales que se extiende hasta febrero de 2026.
Salario de un barrendero en noviembre 2025
Para la categoría Peón General de Barrido y Limpieza , el convenio establece un sueldo básico de $884.507,08 .
Este monto funciona como piso salarial y no contempla adicionales como:
Antigüedad (1% por cada año)
Presentismo
Viáticos
Horas extras
Con estos conceptos, el salario de bolsillo suele ubicarse por encima del básico.
Salario de un recolector de basura en noviembre 2025
Dentro de la escala del SICHOCA, las remuneraciones para noviembre quedan así:
Recolector de residuos / limpieza: $893.030,02
Chofer de recolección: $968.461,00
Estas categorías también pueden sumar adicionales según el convenio y la modalidad de trabajo. El sector cerró una paritaria que dispuso aumentos mensuales desde septiembre de 2025 hasta febrero de 2026. Además, en agosto finalizó el pago del bono extraordinario no remunerativo de $600.000 entregado en cuatro cuotas durante la negociación previa.
De este modo, tanto barrenderos como recolectores de basura cuentan con un salario base definido por convenio, al que se agregan los adicionales propios de la actividad, conformando ingresos superiores al básico establecido.
El trabajo de los empleados del servicio de limpieza incluye el barrido manual de calles , la recolección de residuos livianos y la limpieza de espacios públicos . Estas tareas suelen realizarse de lunes a sábado , y se intensifican en zonas de alta circulación como avenidas, estaciones, centros comerciales y sectores turísticos.
Contrario a lo que muchos creen, los barrenderos no tienen la obligación de limpiar frentes de casas o locales comerciales . Su labor está enfocada exclusivamente en los espacios públicos definidos por la normativa vigente. El trabajo de los empleados del servicio de limpieza incluye el barrido manual de calles , la recolección de residuos livianos y la limpieza de espacios públicos . Estas tareas suelen realizarse de lunes a sábado , y se intensifican en zonas de alta circulación como avenidas, estaciones, centros comerciales y sectores turísticos.
Contrario a lo que muchos creen, los barrenderos no tienen la obligación de limpiar frentes de casas o locales comerciales . Su labor está enfocada exclusivamente en los espacios públicos definidos por la normativa vigente.
( eldestapeweb )
Paul McCartney , uno de los integrantes de la mítica banda de rock británica The Beatles , es quizá de los artistas más reconocidos en todo el mundo. Sus obras traspasaron generaciones enteras y alcanzaron todos los rincones del planeta, tal y como lo siguen haciendo en nuestros días: a pesar de tener 83 años, el oriundo de Liverpool sigue dando que hablar con nuevas canciones y giras (incluida la que lo trajo a la Argentina por última vez, en octubre del 2024).
En los últimos días, se supo que el europeo lanzará pronto un nuevo tema. Lejos de ser uno que carezca de contenido o tenga una letra bohemia, el mismo contiene un fuerte contendio político, ya que nació precisamente como crítica a una ley que atenta contra la propiedad intelectual de los músicos.
El nuevo tema de Paul McCartney: "Bonus Track"
Según trascendió, Bonus Track será una pieza de Paul McCartney que contará con la particularidad de ser "silenciosa", poseyendo 2 minutos y 45 segundos de ruidos ambientales mínimos dentro de un estudio de grabación. El sencillo se incluirá en la reedición del álbum " Is this what we want? " ("¿Esto es lo que queremos?") que saldrá el 8 de diciembre.
Este último fue lanzado originalmente en febrero de este 2025, siendo un proyecto que va en contra de una propuesta que ha tomado fuerza en el gobierno: la de flexibilizar los derechos de autor en favor de las empresas de Inteligencia Artificial, para que puedan emplear creaciones suyas sin tener que dar crédito o pagar por ello.
Más de mil artistas son parte del movimiento, incluyendo a otros grandes de este arte como Jamiroquai o Damon Albarn (Blur/Gorillaz). Además, cabe recordar que anteriormente tanto McCartney como famosos colegas (desde Dua Lipa hasta Elton John) firmaron una carta pidiendo al ejecutivo que considere las consecuencias que puede traer para la industria una mayor apertura a la IA.
( eldestapeweb )
16 nov (Reuters) -El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó el domingo a sus compañeros republicanos en el Congreso a votar a favor de la divulgación de los archivos relacionados con el difunto delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein, revirtiendo su anterior resistencia a tal medida.
La publicación de Trump en su cuenta de la red social Truth Social se produjo después de que el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, dijera que creía que una votación sobre la publicación de los documentos del Departamento de Justicia en el caso Epstein debería ayudar a poner fin a las acusaciones de que Trump tenía alguna conexión con el abuso y la trata de jóvenes menores de edad por parte de Epstein.
"Los republicanos de la Cámara de Representantes deberían votar a favor de hacer públicos los archivos de Epstein, porque no tenemos nada que ocultar", escribió Trump el domingo por la noche. "Y es hora de dejar atrás este engaño demócrata perpetrado por lunáticos de la izquierda radical para desviar la atención del gran éxito del Partido Republicano, incluida nuestra reciente victoria sobre el 'cierre' demócrata".
Aunque Trump y Epstein fueron fotografiados juntos hace décadas, el presidente ha dicho que los dos hombres se pelearon antes de las condenas de Epstein. Los correos electrónicos publicados la semana pasada por un comité de la Cámara de Representantes mostraron que el financiero caído en desgracia creía que Trump "sabía lo de las chicas", aunque no estaba claro qué significaba esa frase.
Trump, que recientemente ha desestimado los archivos de Epstein como una campaña de desprestigio demócrata, ha ordenado desde entonces al Departamento de Justicia que investigue los vínculos de prominentes demócratas con Epstein.
La batalla por la divulgación de más documentos relacionados con Epstein, un tema sobre el que el propio Trump hizo campaña, ha abierto una brecha con algunos de sus aliados en el Congreso.
Muchos de los partidarios más leales de Trump creen que el Gobierno está reteniendo documentos sensibles sobre Epstein, un delincuente sexual convicto que murió por suicidio en la cárcel en 2019, que revelarían los vínculos del difunto financiero con poderosas figuras públicas.
Trump retiró a última hora del viernes su apoyo a la representante federal Marjorie Taylor Greene, de Georgia, durante mucho tiempo una de sus más firmes partidarias en el Congreso, a raíz de sus críticas a los republicanos en ciertos asuntos, incluida la gestión de los archivos Epstein.
El representante Ro Khanna, demócrata por California y uno de los promotores originales de la petición de que se votara la publicación de los archivos, dijo el domingo que esperaba que más de 40 republicanos votaran a favor.
Los republicanos tienen la mayoría en la Cámara, con 219 escaños, frente a los 214 de los demócratas.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el cronograma de pago del aguinaldo para diciembre 2025, que se acreditará junto con los haberes mensuales. El Sueldo Anual Complementario (SAC) corresponde al medio sueldo adicional calculado sobre la remuneración más alta del segundo semestre y alcanza a todos los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC).
El pago llegará en un mes clave, ya que diciembre incluirá el haber actualizado por la movilidad de octubre —que se ajusta según el Índice de Precios al Consumidor (IPC )—, además del aguinaldo y, eventualmente, un bono extraordinario en caso de que el Gobierno lo oficialice. Para los beneficiarios de PNC, esto representa un refuerzo significativo en el cierre del año.
PNC ANSES: fechas de cobro del aguinaldo y haberes de diciembre 2025
ANSES iniciará el cronograma el 9 de diciembre , comenzando por las Pensiones No Contributivas. El pago se realizará de forma escalonada según la terminación del DNI:
DNI terminados en 0 y 1: 9 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3: 10 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5: 11 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7: 12 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9: 12 de diciembre
En todos los casos, los beneficiarios recibirán el haber mensual actualizado y el medio aguinaldo de diciembre , acreditado en la misma fecha.
En el depósito de diciembre, los titulares de Pensiones No Contributivas cobrarán:
Haber mensual actualizado por movilidad
Medio aguinaldo (SAC del segundo semestre)
Bono extraordinario, en caso de ser confirmado por el Gobierno
Este esquema busca reforzar el ingreso de uno de los grupos más sensibles del sistema previsional, en un mes donde el impacto del aguinaldo suele tener un peso determinante en la economía familiar.
Qué son las Pensiones No Contributivas
Las PNC son beneficios previsionales otorgados por ANSES a aquellas personas que no reúnen los aportes necesarios para acceder a una jubilación tradicional. Este tipo de prestaciones tiene aumentos mensuales por inflación y se les aplica el bono extraordinario de $70.000.
Estas pensiones contemplan diversas situaciones de vulnerabilidad social y económica, y están destinadas a garantizar un ingreso básico mensual.
Existen distintas categorías dentro del programa:
Por invalidez o discapacidad: para personas que acrediten un grado de incapacidad laboral igual o superior al 76%.
Por vejez: destinada a adultos mayores de 70 años sin aportes suficientes.
Para madres de siete hijos o más: quienes reciben un haber equivalente a la jubilación mínima.
Pensiones graciables o especiales: otorgadas por ley o decreto en casos específicos.
( eldestapeweb )
El dólar más barato para comprar el 17 de noviembre es el tipo de cambio oficial o Banco Nación, que se ubica a $1.430. En tanto, el blue se ubica apenas $5 más caro, en $1.435 y el Dólar MEP " o bolsa" roza los $1.550.
Vale recordar que, el dólar oficial es el tipo de cambio regulado por el Banco Central y se adquiere a través del sistema bancario, con operaciones registradas y límites de compra. En cambio, el dólar blue opera en el mercado informal, fuera de los canales legales, y su valor se determina por la oferta y demanda en operaciones entre particulares o intermediarios no autorizados.
Cómo comprar dólar oficial hoy
Los dólares pueden comprarse desde el home banking o la app del banco , siempre que el cliente cuente con una cuenta en moneda extranjera.
Compra digital: no tiene límite, pero las operaciones superiores a USD 100.000 deben notificarse con 48 horas de anticipación.
Compra en efectivo: el límite mensual es de USD 100 y requiere firmar una declaración jurada. Los dólares adquiridos pueden retirarse por ventanilla o cajero automático en las entidades habilitadas.
¿Cómo se retiran los dólares?
Podés retirar tus dólares por ventanilla en cualquier banco, sin restricciones.
Cajeros automáticos: por ahora, sólo en algunos bancos tienen cajero automático que expende dólares. Compra online y retiro físico: si comprás dólares desde tu banco online, luego podés ir a retirarlos por ventanilla sin tope, siempre que tengas los fondos en tu cuenta.
La emisión de deuda en dólares de empresas es récord y ayuda a bajar el dólar
Las empresas colocaron deudas por 2.400 millones de dólares en el mercado local y en Wall Street durante este mes. Este monto se volcó al mercado oficial de cambios, abasteciendo a la siempre presente demanda de ahorristas e inversores y ayudando a alejar el precio de la divisa del techo de la banda de flotación .
Pese a este mejor clima financiero, el Banco Central de la República Argentina no hizo ninguna compra de divisas y el Tesoro argentino apenas tuvo intervenciones menores en el mercado de cambios, al punto de requerir un nuevo salvataje de la administración de Donald Trump para hacer frente al vencimiento de intereses con el FMI.
“El resultado electoral del 26 de octubre activó un boom de emisión de bonos corporativos en el exterior, tras algunos meses de un mercado virtualmente cerrado para el crédito argentino”, destacó la consultora 1816 en un informe que envió esta semana a sus clientes. En solo dos semanas de noviembre ”ya es el mes de más emisiones en Nueva York de toda la era Milei (sin contar los cierres de Edenor y TGS; contemplando solo Tecpetrol , YPF, Pampa y Pluspetrol )”, destacó.
Las empresas están obligadas a liquidar los dólares que obtienen por la emisión de deuda en el mercado local, aunque con las últimas flexibilizaciones en la regulación del Banco Central se les permite mantener una parte líquida fuera del país. Esa oferta extra de divisas compensa la caída de liquidación del complejo exportador, que adelantó 7.000 millones de dólares por la eliminación temporal de retenciones y hasta diciembre no ingresa la cosecha fina, y la retirada del Tesoro de Estados Unidos, que vendió 2.100 millones de dólares durante la campaña.
( eldestapeweb )
La Chevrolet Tracker RS recibió una actualización que buscó refrescar su imagen y equipamiento , manteniendo la emblemática sigla RS junto con las versiones LT, LTZ y Premier.
Sin embargo, esta renovación generó opiniones encontradas entre los usuarios y especialistas , principalmente por el uso de la denominación RS , que en Chevrolet está más ligada a la estética que a prestaciones deportivas reales.
En el mercado local, la Tracker sigue siendo un éxito: en octubre se ubicó quinta en ventas solo entre automóviles y novena considerando autos y pickups juntos en el año.
Las características de la nueva Tracker
Visualmente, la actualización se nota en la trompa con un rediseño de las luces delanteras divididas en dos niveles y un faro auxiliar más bajo , además de un nuevo logo de Chevrolet negro que se apoya en una franja que une los faros . La parrilla inferior se redujo y ahora luce un negro brillante que le da un aire más moderno y deportivo, especialmente visible de noche.
En la vista lateral, el cambio más notorio está en las llantas de 17 pulgadas con neumáticos 215/55 R17 , que ahora son iguales para todas las versiones, perdiendo un poco de exclusividad en la RS. La rueda de auxilio sigue siendo temporal y las dimensiones del vehículo se mantienen : 4.304 mm de largo, 2.057 mm de ancho con espejos y 1.626 mm de alto, con un peso en orden de marcha de 1.275 kilos.
La parte trasera presenta ópticas con plásticos transparentes y conserva el logo negro de Chevrolet y la sigla RS en rojo . El tanque de combustible sigue siendo de 44 litros. En conjunto, la Tracker muestra una silueta familiar con un "cara lavada" típica de un restyling de medio ciclo.
La combinación de colores en tapizados y paneles de puerta es uno de los aspectos más polémicos . La profusión de rojo, aunque a algunos les gusta, fue duramente criticada y hasta la filial brasileña anunció cambios por la mala recepción. El volante conserva el logo negro y el tablero ahora es completamente digital con una pantalla de 8 pulgadas , mientras que la multimedia integra un display de 11 pulgadas que mejora la sensación de modernidad. Además, los mandos de climatización suman un pequeño display y el sector frontal tiene detalles en rojo que resaltan bien.
En la parte trasera no hay salidas de aire acondicionado, pero sí dos tomas USB y una de 12V. La habitabilidad se mantiene y el baúl ofrece entre 393 y 1.278 litros de capacidad según se plieguen los asientos, sumado a un amplio techo panorámico que llega hasta atrás.
En materia de seguridad, todas las versiones incluyen seis airbags, control de estabilidad y tracción, anclajes ISOFIX, frenos ABS con distribución electrónica, luces automáticas y asistencia en arranque en pendiente . Bajo el capot, la Tracker RS mantiene el motor de tres cilindros turbo de 1.2 litros que entrega 130 HP a 5.500 RPM y un torque de 190 Nm a 2.000 RPM , asociado a una transmisión automática de seis velocidades. La versión con caja manual dejó de ofrecerse.
En cuanto al desempeño, la Tracker conserva su comportamiento: en ciudad se muestra ágil y cómoda, con buena visibilidad y dirección eléctrica precisa , aunque los neumáticos transmiten bastante el estado del pavimento. El consumo urbano ronda los 9 litros cada 100 kilómetros . Entre los puntos negativos, persiste la rumorosidad del motor en frío y la falta de mejoras en insonorización del habitáculo , algo que hubiera aportado un plus en confort para viajes largos. Los frenos mantienen discos adelante y tambores atrás, con buen tacto y eficacia.
( eldestapeweb )
Una nueva campaña de phishing ( estafas virtuales ) está poniendo en alerta a miles de empresas que usan Facebook para promocionar sus productos y servicios. Check Point Software identificó un ataque masivo que aprovecha funciones legítimas de Meta Business Suite y el dominio oficial facebookmail.com para enviar notificaciones falsas casi imposibles de distinguir de las reales. Esta técnica les permite a los ciberdelincuentes eludir filtros tradicionales y generar una sensación de total confianza en la víctima.
El impacto es enorme: más de 40.000 correos fraudulentos fueron enviados a más de 5.000 organizaciones en Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia. Los sectores más afectados incluyen automoción, educación, inmobiliario, hostelería y finanzas, áreas donde Facebook sigue siendo clave para el marketing digital y la comunicación diaria con clientes.
La investigación detalla que el ataque comienza con la creación de páginas falsas de Facebook Business , diseñadas para parecer oficiales. Desde ahí, los atacantes usan la función real de invitaciones empresariales para enviar correos que imitan alertas legítimas. El truco más efectivo es que estos mensajes se envían desde facebookmail.com , un dominio auténtico, lo que les permite pasar desapercibidos ante la mayoría de los sistemas de seguridad.
Los correos incluyen asuntos que generan urgencia , como “Verificación de cuenta requerida” o “Acción requerida: estás invitado a unirte al programa de créditos publicitarios gratuitos”. Cada mensaje incorpora un enlace malicioso que redirige a sitios fraudulentos —alojados, por ejemplo, en vercel.app — creados para robar credenciales o información confidencial.
Según Check Point, el patrón de envío revela una campaña masiva más que ataques dirigidos. La mayoría de las organizaciones recibió menos de 300 correos, aunque un caso aislado llegó a registrar más de 4.200. Las pymes fueron las más afectadas , especialmente aquellas que usan de forma intensiva las herramientas de Meta.
La peligrosidad de la campaña radica en una tendencia creciente: el uso de servicios legítimos para generar confianza y evadir controles. Como explica Eusebio Nieva, director técnico de Check Point para España y Portugal, “el phishing está evolucionando y ya no alcanza con los filtros tradicionales”.
Recomendaciones clave para empresas
Capacitar al personal para detectar correos sospechosos, incluso si parecen oficiales.
Implementar análisis basado en comportamiento e inteligencia artificial.
Activar autenticación multifactor (MFA).
Verificar siempre remitentes y enlaces antes de hacer clic.
Acceder a Meta solo desde la plataforma oficial.
Check Point reforzó su herramienta SmartPhish para detectar este tipo de ataques que utilizan dominios legítimos, bloqueando los correos antes de que lleguen al usuario final.
( eldestapeweb )
El Gobierno de Brasil anunció la construcción del puente internacional San Javier–Porto Xavier que conectará la ciudad norteña con el país vecino. Se trata de una obra que mejorará el tránsito y el comercio entre ambos países . Cuándo estará en funcionamiento.
Así será el nuevo puente internacional que unirá Argentina y Brasil
El nuevo puente conectará las localidades de San Javier, Misiones, y Porto Xavier, Río Grande do Sul. El paso fronterizo tendrá 950 metros de largo, un ancho de 17,40 metros y atravesará el río Uruguay . Además, contará con banquinas laterales de 2,50 metros para poder garantizar la seguridad los automovilistas en caso de algún accidente, falla mecánica o emergencia.
En sí, el puente tendrá con dos carriles para facilitar el paso de autos y camiones de carga, además, contará con una senda peatonal de 1,20 metros y una bicisenda de 1,60 metros. “Estas características hacen del proyecto algo inédito en Brasil y Sudamérica”, destacó el secretario de Turismo de Porto Xavier, Ovidio Kaiser .
Para la construcción utilizarán materiales de alta durabilidad. Además, incorporarán luminaria con luces LED de bajo consumo, barandas antivuelco y sistemas de monitoreo estructural en tiempo real.
Cuándo comenzará a construirse el puente San Javier-Porto Xavier
Brasil adjudicó la construcción del puente a un consorcio de cinco empresas , en sí, el proyecto estará a cargo de la firma italiana Rivoli Constructora, que cuenta con una filial en el país vecino. La obra ya se había intentado realizar con anterioridad en 2022, pero la empresa ganadora de la licitación entró en quiebra.
Según explicó Kaiser, las obras preliminares del paso fronterizo llevarán alrededor de un año, mientras que se espera que comience a mediados del 2026. La inversión es de más de 214 millones de reales y contempla un plazo de ejecución de 1440 días consecutivos. “El contrato actual contempla solo el viaducto y sus accesos; las obras complementarias, como el centro de frontera y la aduana, se licitarán por separado”, explicó el secretario de Turismo brasileño.
( eldestapeweb )
El Torneo Clausura 2025 del fútbol argentino está llegando a su fin, en cuanto a la etapa regular. El domingo 16 de noviembre se jugaron seis partidos fundamentales que definieron a algunos de los equipos clasificados a los playoffs , mientras que otros no lograron meterse entre los primeros ocho clasificados de su grupo. Este lunes finalizará la jornada con otros cuatro encuentros que establecerán de manera definitiva a los 16 conjuntos que lucharán por un nuevo título y la posibilidad de clasificarse directamente a la Copa Libertadores 2026 .
En la Zona A, Boca venció por 2 a 0 a Tigre y quedó como puntero con 29 unidades. Unión de Santa Fe (25) igualó sin goles con Belgrano de Córdoba y quedó como escolta desplazando a Racing (25), que no le alcanzó con su triunfo agónico contra Newell's. A pesar de su empate frente a Banfield, Central Córdoba de Santiago del Estero (24) quedó cuarto por encima de Argentinos Juniors , que sumó los mismos puntos pero con menor diferencia de gol. Barracas Central (22) permaneció sexto después de empatar con Huracán, mientras que Tigre (22) y Estudiantes de La Plata (21) completan a los clasificados.
A pesar de que tanto Tigre como Estudiantes corrían el riesgo de quedarse afuera , los resultados les fueron favorables: el 'Pirata', el 'Globo' y Defensa y Justicia no lograron sumar de a tres, por lo que quedaron por debajo de la línea de 21 unidades. El conjunto de Florencio Varela cayó de manera insólita por 2 a 0 ante Independiente Rivadavia de Mendoza, último en el grupo, en condición de local.
En la Zona B ya quedó todo más definido: Rosario Central finalizó como líder con 31 unidades, seguido por Lanús (30), Deportivo Riestra (27) y Vélez Sarsfield (26). Más abajo quedaron San Lorenzo (24) y River Plate (22), que empató sin goles contra el 'Fortín' en Liniers y quedó afuera de los puestos de clasificación a la Libertadores. Talleres de Córdoba (21) y Sarmiento de Junín (20) ocupan la séptima y octava posición, pero pueden ser superados por Gimnasia y Esgrima La Plata , equipo que tras escaparle al descenso se ilusiona con pasar a los playoffs : visitará a Platense en Vicente López a las 19:30.
Así serían hoy las series de los playoffs del Torneo Clausura 2025
A la espera de los últimos resultados de la fecha 16, así quedaron los cruces de octavos de final del Torneo Clausura 2025 . Este lunes, Belgrano de Córdoba (19 unidades en la Zona A) recibirá a Unión de Santa Fe con la esperanza de sumar de a tres y superar a Estudiantes, que tiene 21. El mismo panorama enfrentan Defensa y Justicia y Huracán , ambos con 19, que enfrentarán a Independiente Rivadavia de Mendoza y Barracas Central respectivamente. Por último, en la Zona B, Gimnasia y Esgrima La Plata visitará a Platense en Vicente López: en caso de ganar, el 'Lobo' quedará séptimo desplazando a Sarmiento de Junín y por encima de Talleres de Córdoba.
Boca (1ro Zona A) vs. Sarmiento de Junín (8vo Zona B). Racing (2do Zona A) vs. Talleres de Córdoba (7mo Zona B). Unión de Santa Fe (3ro Zona A) vs. River (6to Zona B). Central Córdoba de Santiago del Estero (4to Zona A) vs. San Lorenzo (5to Zona B). Argentinos Juniors (5to Zona A) vs. Vélez Sarsfield (4to Zona B). Barracas Central (6to Zona A) vs. Deportivo Riestra (3ro Zona B). Tigre (7mo Zona A) vs. Lanús (2do Zona B). Estudiantes de La Plata (8vo Zona A) vs. Rosario Central (1ro Zona B).
La tabla de posiciones del Clausura 2025 y la anual (acumulada)
Cuándo se juegan los últimos partidos de la fecha 16 del Torneo Clausura
Belgrano de Córdoba 0 - 1 Unión de Santa Fe - 17 horas - Estadio Julio César Villagra. Barracas Central 1 - 1 Huracán - 17 horas - Estadio Claudio Fabián Tapia. Defensa y Justicia 0 - 2 Independiente Rivadavia de Mendoza - 17 horas - Estadio Norberto Tito Tomaghello. Platense vs. Gimnasia y Esgrima La Plata - 19:30 horas - Estadio Ciudad de Vicente López.
( eldestapeweb )
Ubicado en el extremo sur de la provincia de Jujuy , a 1290 msnm, San Antonio ultima los detalles para dar rienda el próximo 13 de diciembre al inicio oficial de la temporada de festivales de verano . Aunque se trata de un destino ideal para una escapada cualquier fin de semana del año .
Con el Festival del Quesillo y el Folklore como cita obligatoria, la localidad cabecera del departamento homónimo rendirá homenaje una vez más al lácteo de legendaria reputación entre sus productores.
¿Qué hacer en San Antonio?
Además de la 48° edición del Festival del Quesillo y el Folklore , pautada para el próximo 13 de diciembre, quienes opten por visitar San Antonio podrán descubrir su hipnótico casco urbano y transitar el circuito de sitios históricos imperdibles como su Iglesia Inmaculada Concepción que cada 8 de diciembre reúne a miles de fieles en el marco de las fiestas patronales.
La localidad también cuenta entre su trazo territorial regiones boscosas de gran belleza natural: mención especial a la Cascada de los Paños , un salto de agua natural de 60 metros de altura.
Para llegar al punto donde inicia el trekking, habrá que tomar la Ruta Provincial N° 2 camino a San Antonino, y a la altura del kilómetro 20, se encuentra el río los Paños.
¿Cómo llegar a San Antonio?
El trayecto que une a San Antonio de San Salvador de Jujuy ronda entre 30 y 40 minutos en automóvil . Para arribar al lugar, se deberá tomar la Ruta Nacional 9 hacia el sur para luego empalmar con caminos provinciales que conducen directamente al casco urbano sanantoniense.
( eldestapeweb )
La Inteligencia artificial tiene la capacidad de recopilar información de forma precisa y accesible. Por ello, se ha convertido en una gran aliada a la hora de buscar una versión actualizada de lo que podría deparar la semana para cada signo del zodiaco. El asistente ChatGPT, una de las herramientas más famosas, armó un panorama astrológico y detalló lo que depara a cada casa zodiacal en materia de salud durante los próximos siete días.
Arrancamos con Aries que, aunque tenga la mente llena de proyectos, debe prestar atención a su cuerpo . Es fundamental cuidar los horarios de sueño para no sentirse más agotado de lo habitual y evitar el estrés innecesario. Para Tauro, el momento ideal es dedicar tiempo a la relajación . Hacer ejercicios o recibir masajes puede ser muy beneficioso para liberar tensiones. Además, es clave enfocarse en una alimentación liviana para cuidar el sistema digestivo y evitar excesos.
Géminis debe evitar exigirse demasiado en lo mental , ya que el estrés puede afectar su salud física. Actividades como la meditación y el yoga son recomendables para encontrar un equilibrio saludable. El clima astral para Cáncer indica una sensibilidad mayor , por lo que resulta importante reservar tiempo para uno mismo. Un baño relajante o simplemente disfrutar de un rato de tranquilidad puede marcar la diferencia.
Leo tiene que prestar atención a la hidratación , ya que podría sentirse más cansado si no consume suficiente agua. También debe cuidar el sistema respiratorio evitando ambientes cargados, que no son recomendables en este período. Virgo debería optar por actividades relajantes como la natación y cuidar sus hábitos alimenticios. Incluir más frutas y verduras fortalecerá su sistema inmunológico y lo ayudará a mantener la salud en óptimas condiciones.
Los 6 signos que deben tener cuidado en su descanso, según la IA
Para Libra, el sistema circulatorio puede estar más sensible , por eso es aconsejable evitar el estrés y hacer ejercicios suaves. Es un buen momento para priorizar la salud mental y tomarse un descanso de la rutina habitual. Escorpio debe proteger su sistema inmunológico , que podría estar vulnerable. Es fundamental alimentarse correctamente y descansar lo suficiente para evitar resfriados y otros malestares.
Sagitario enfrenta la posibilidad de que el estrés afecte su bienestar físico , manifestándose en dolores de cabeza o problemas digestivos. La recomendación es evitar las prisas y mantener una rutina más tranquila para cuidar su salud. Acuario puede notar que su salud emocional se ve impactada por cambios inesperados en su entorno, lo que podría provocar dolores de cabeza o dificultades digestivas. Estar atento a estas señales es clave para manejar el bienestar.
Piscis sentirá cómo el estrés se disipa y su cuerpo le pedirá cuidados especiales. Un buen descanso y una rutina suave de ejercicios serán fundamentales para recuperar energías y sentirse mejor. Finalmente, Capricornio está en equilibrio . Debe cuidar su descanso, sobre todo porque podría tener una tendencia a trabajar en exceso. Debe asegurarse de tener tiempo para desconectar, especialmente en las noches.
( eldestapeweb )
El sábado 15 de noviembre el mundo de la música popular argentina recibió una noticia que conmovió a artistas y seguidores por igual: falleció Sergio Muriel, uno de los pianistas más destacados y versátiles de la escena nacional . Tenía 82 años y venía enfrentando una dura enfermedad que finalmente le quitó la vida. Nació en febrero de 1943 en Buenos Aires, pero se crió en Villa Mercedes, San Luis.
Muriel se destacó por su habilidad para moverse con naturalidad entre géneros diversos como el folklore, el tango y el jazz , este último donde alcanzó reconocimiento internacional, incluso compartiendo escenario con figuras como Chick Corea. Su carrera estuvo marcada por una búsqueda constante de la fusión y la improvisación, elementos que él valoraba profundamente.
Su madre puntana y su padre sanjuanino le regalaron un piano de cola que fue el punto de partida para su pasión por la música. Desde chico, Muriel combinó el estudio formal de la música clásica con la exploración de estilos populares y ritmos latinoamericanos, reflejando así su amplia versatilidad.
Además de su faceta como intérprete, fue un docente apasionado. Se recibió como profesor superior en teoría, piano, solfeo y danzas folklóricas, y dedicó gran parte de su vida a formar a generaciones de estudiantes con un método que equilibraba técnica y humanidad. Por eso, en San Luis, donde era una figura central, se lo recordaba tanto por su talento como por su calidez personal.
Su trayectoria también tuvo un fuerte componente internacional: vivió y trabajó en países como España, Qatar, India y Brasil, y formó parte del grupo Los Wawancó durante sus giras por Europa entre 1970 y 1990. Además, colaboró como sesionista en numerosos álbumes, dejando su sello en distintos estilos musicales.
La distinción histórica para Muriel
Horas antes de su fallecimiento, el Senado de la Nación lo reconoció como “Personalidad Destacada de la Cultura” . La senadora nacional Ivanna Arrascaeta destacó: “El profesor Sergio Muriel es, desde hace décadas, una de las presencias más queridas y respetadas del ambiente musical de San Luis. Pianista de sensibilidad profunda y docente de vocación genuina, ha acompañado el crecimiento artístico de generaciones de estudiantes, siempre desde la paciencia, la escucha y esa calidez tan propia que lo distingue”.
En las semanas previas, la comunidad musical puntana le rindió homenaje con un evento que reunió a más de 60 artistas locales, reafirmando su legado como maestro y referente. Tras su partida, colegas y seguidores expresaron su tristeza y admiración a través de las redes sociales, dejando claro que su influencia seguirá vigente.
Sergio Muriel definió el jazz como “el único estilo que exige improvisar”, y esa libertad musical fue la marca de su vida artística. Su obra representa un puente entre las raíces tradicionales y las exploraciones más libres, consolidándolo como uno de los grandes referentes de la música popular argentina.
( eldestapeweb )
Una histórica fábrica de aviones atraviesa un difícil momento en medio de la crisis económica que generó el gobierno de Javier Milei y más de 800 trabajadores están en vilo por su futuro . Le hicieron un fuerte reclamo al presidente por esta situación.
Desde hace meses que la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) está en crisis con atrasos en los pagos a proveedores , suspensiones de trabajadores en la planta de Córdoba y una parálisis productiva .
La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) manifestó su "preocupación por la falta de solución en la problemática" y alertó una posible "la desaparición de la industria nacional de diseño y producción de aeronaves " si el gobierno de Javier Milei no reactiva los proyectos .
Desde la entidad señalaron que esto provoca un fuerte impacto sobre un entramado de más de 30 pequeñas y medianas empresas proveedoras , en su mayoría cordobesas, que emplean alrededor de 800 trabajadores .
"Estas empresas se encuentran en total incertidumbre por falta de pagos, suspensiones de personal y, lo más grave, sin respuesta a esta problemática por parte de las autoridades competentes”, señala el comunicado de la CIMCC.
También allí remarcan que desde septiembre que vienen reclamando por esta situación, pero que no hay evolución o cambio alguno en la planta y que con el pasar de los días la situación empeora más para la fábrica, sus trabajadores y el resto de la economía local.
En ese sentido, detallaron además que la empresa corre riesgo de perder un pedido de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) por 24 aeronaves en un desarrollo compartido.
Remarcan que este es un proyecto muy importante que si se concreta implicaría una actualización del avión Pampa-MX, ventas externas y generación de divisas .
“ La falta de acción anuncia, sin lugar a dudas, la desaparición de la industria nacional de diseño y producción de aeronaves . Con ello se perderían capacidades tecnológicas, recursos humanos calificados y procesos de ingeniería de alto valor agregado conquistados y desarrollados en su red de proveedores”, agregaron desde la Cámara.
Fadea atraviesa más de medio año de conflicto
Por su parte, la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (Carae) emitió otro comunicado similar en el que enfatiza que " la situación de Fadea repercute de manera directa en toda la cadena de valor aeronáutica nacional ". "No se trata solo de una empresa estatal: es el núcleo de un ecosistema tecnológico que hoy está en riesgo de desintegración", agregan.
Esta situación en la fábrica de aviones comenzó a hacerse visible en mayo, cuando la empresa cerró sus puertas por 72 horas , seguido de suspensión de trabajadores por falta de ingresos. Además, se estima que Fadea arrastra deudas con proveedores por más de 6 meses .
( eldestapeweb )
El Gobierno se mueve con la calculadora en la mano en una sola dirección y con un solo objetivo de cara al 10 de diciembre, día que se renueva el Congreso: que la Libertad Avanza logre ser primera minoría en Diputados. El número mágico al que pretende llegar Javier Milei es "93". Con esa cantidad de diputados, en Casa Rosada creen que podrán lograr el cometido y ser el bloque con más bancas con un legislador más que la oposición peronista .
"Necesitamos una serie de movimientos. El primero es que los cuatro catamarqueños abandonen el bloque de Fuerza Patria . Después ver si renuncia Lospennato y ahí por cuatro diputados más y tener un total de 93 contra 92 peronistas" , adelantó a El Destape una fuente al tanto de la rosca política libertaria.
Para ese objetivo se está moviendo todo el Gobierno: Diego Santilli, los Menem y Santiago Caputo. El asesor se reunió un rato largo este lunes en su despacho con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil. De él dependen 4 diputados catamarqueños que integran Fuerza Patria (Fernando Monguillot, Claudia Palladino, Fernanda Ávila y Sebastián Nóblega) y en Casa Rosada esperan que abandonen ese bloque para irse a otro aparte. De esa manera, FP restaría legisladores.
Con ese movimiento, LLA puede avanzar para tener más bancas que los celestes. "El esfuerzo hay que hacerlo para que valga la pena", dice un libertario a El Destape . En LLA no quieren ir a conquistar diputados si ya saben que no llegan a 93.
Una persona metida en la rosca parlamentaria expresó a El Destape : "Si se llegan a ir los catamarqueños, estamos cerca del 92 a 92. Si Lospennato renuncia, nos dan los números para hacer el esfuerzo para sumar a los radicales peluca y ser 93" .
En el mileísmo dudan de que finalmente Silvia Lospennato (PRO) asuma su banca en la Legislatura porteña. Hay rumores de que Mauricio Macri le pidió que siga siendo diputada (tiene mandato hasta 2027) para complicar al Gobierno. Es que si ella renuncia, asume una bullrichista Lorena Petrovich que podría pegar al salto al bloque violeta.
El problema es que la campaña de Lospennato básicamente se basó en afirmar que Manuel Adorni no iba a asumir su banca , algo que finalmente terminó ocurriendo. El vocero asumió como Jefe de Gabinete y no será finalmente legislador. Ahora le puede tocar a ella tomar de su propia medicina.
Si se dan estos movimientos, Milei puede obtener una serie de beneficios como primera minoría, como por ejemplo encabezar comisiones clave. El Gobierno lo necesita. Igualmente también se atajan ante un posible fracaso en estas negociaciones a contrarreloj: "Con 88 estamos bien", dicen.
Santilli y Adorni siguieron este lunes su ronda de encuentros con gobernadores. Este lunes, los gobernadores de Chaco, Leandro Zdero, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, dijeron presente en la Rosada. Zdero (aliado pleno del Gobierno) expresó su apoyo sin peros al proyecto de Presupuesto y a la reforma laboral. Con Weretilneck no fue tan tajante el respaldo del gobernador rionegrino.
( eldestapeweb )
El incendio seguido de explosiones que arrasó parte del Parque Industrial de Carlos Spegazzini volvió a exponer las debilidades estructurales en materia de seguridad industrial en zonas fabriles. El siniestro afectó simultáneamente a varias fábricas, depósitos y viviendas cercanas, generó columnas de humo visibles a kilómetros y obligó a evacuar de urgencia a trabajadores y vecinos. Mientras avanzan las pericias técnicas para determinar el origen del fuego, distintos especialistas coinciden en que la escala del evento no se explica solo por el foco inicial, sino por una serie de fallas acumuladas en materia de prevención y control.
Entre ellos, los licenciados Pablo Coronel y Alejandro Ruesga, integrantes del equipo de coordinación y docentes de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aire (UTN-BA), elaboraron un análisis que aporta una lectura profunda sobre lo ocurrido. Para ambos, el caso Spegazzini desnuda “una cadena completa de fallas, omisiones y oportunidades de mejora” que pueden marcar la diferencia entre un incidente contenido y un desastre de gran escala.
En su reflexión, Coronel y Ruesga destacan que el siniestro expuso la ausencia o el mal funcionamiento de los sistemas de protección pasiva y activa. La primera incluye elementos como la sectorización, la resistencia estructural, los portones cortafuego y las rutas de evacuación seguras; la segunda comprende la detección temprana, las alarmas, los rociadores automáticos, los hidrantes y la intervención inicial de brigadas industriales. Cuando una de estas capas falla, explican, la magnitud del daño crece exponencialmente; cuando fallan ambas, “el resultado es devastador, como se evidenció en la rápida escalada del evento”.
Los expertos de la UTN-BA enfatizan también el rol central de los profesionales de Higiene y Seguridad, no como figuras administrativas, sino como actores preventivos con capacidad técnica y autoridad para gestionar riesgos complejos . En ese sentido Coronel y Ruesga advierten que su presencia no es suficiente sin el compromiso y respaldo de las autoridades empresariales, “responsables de sostener políticas de seguridad sólidas, garantizar el funcionamiento de los sistemas contra incendios y promover planes de emergencia practicables”.
En su análisis, los docentes de la Licenciatura en Higiene y Seguridad de la universidad tecnológica advierten sobre la importancia de las inspecciones periódicas, auditorías y verificaciones externas. Estas instancias, subrayan, no deben reducirse a un trámite administrativo: permiten detectar fallas latentes, degradación de equipos, modificaciones no autorizadas y condiciones operativas que —acumuladas en el tiempo— pueden convertirse en el punto de ignición de un siniestro. La experiencia muestra que en muchos eventos industriales las fallas detectadas tras el incendio ya estaban presentes mucho antes del inicio del fuego.
Los especialistas de la UTN-BA también ponen el foco en el impacto humano y ambiental que dejó el siniestro. En el plano físico, trabajadores y vecinos estuvieron expuestos a gases tóxicos, radiación térmica y ondas expansivas capaces de provocar quemaduras, intoxicaciones, lesiones respiratorias y daños traumáticos .
En el plano psicosocial, Coronel y Ruesga señalan que suelen aparecer estrés agudo, ansiedad, trastornos del sueño, miedo persistente y el trauma que implica perder viviendas o fuentes de trabajo. “Son efectos que, aunque invisibles, perduran mucho más que el fuego y requieren abordajes profesionales y comunitarios”, sostienen. En términos ambientales, el incendio generó emisiones contaminantes, residuos tóxicos, afectación de suelos y cursos de agua, además del arrastre de sustancias peligrosas a través del agua utilizada para la extinción, que puede desplazarse grandes distancias si no se contiene adecuadamente.
La reflexión de Coronel y Ruesga también retoma un punto clave: la coordinación entre industrias y los sistemas de emergencia externos . Consideran indispensable realizar simulacros conjuntos, compartir información sensible y fortalecer la articulación con bomberos y defensa civil. Señalan que estos cuerpos no deben ser convocados solo en el momento crítico, donde muchas veces deben operar “a ciegas”, sino integrarse desde la planificación preventiva.
Para los especialistas de la UTN, sede Buenos Aires, el incendio de Spegazzini debe convertirse en un punto de inflexión. “La prevención no es opcional ni postergable”, afirman. La seguridad industrial —agregan— es una construcción colectiva que involucra a empresas, profesionales, trabajadores, organismos técnicos y autoridades. Solo un compromiso sostenido con la mejora continua, la inversión y la transparencia puede evitar que tragedias de este tipo vuelvan a repetirse.
( eldestapeweb )
Hace pocos días se realizó en Londres la entrega de premios a los mejores vinos espumantes del planeta , en un evento que reunió a las figuras más importantes del sector en el Merchant Taylors’ Hall . Allí se reconocieron con 48 trofeos a productores destacados, desde nuevos talentos hasta grandes referentes internacionales.
Entre estos galardones, Chandon Rosé se consagró como el mejor espumoso argentino , en una ceremonia de gala que formó parte de la 12.ª edición del Campeonato Mundial de Vinos Espumosos y Champagne (CSWWC). Más de 150 expertos, enólogos y periodistas especializados participaron de esta celebración que premia la calidad y excelencia en el mundo del vino espumoso.
Este campeonato es considerado la competencia más grande y prestigiosa del mundo en su categoría, con un riguroso sistema de evaluación a ciegas que busca incentivar a los productores a elevar sus estándares. Además, orienta a los consumidores hacia las mejores etiquetas gastronómicas del mercado global.
Tom Stevenson, fundador y juez principal del evento, destacó: “Este ha sido otro año excepcional, que demuestra una vez más lo emocionante y dinámica que es la industria del vino espumoso. Durante la última década, el CSWWC ha establecido sin lugar a dudas quiénes son los mejores productores de vino espumoso del mundo. Sin embargo, cada año surgen nuevas regiones y nuevos productores. Vivimos en una época dorada para el vino espumoso y lo verdaderamente destacable es que el éxito proviene tanto de grandes como de pequeños productores, de empresas y cooperativas, y de nombres consagrados como de nuevos talentos. ¡Enhorabuena a todos los ganadores!”
En esta edición se cataron 1000 vinos espumosos durante 11 días en Goodnestone Park, Kent, provenientes de 26 países, incluyendo Australia, Argentina, Francia, Italia, y Estados Unidos, entre otros. El jurado estuvo conformado por expertos internacionales como Essi Avellan MW, George Markus y Simon Stockton.
¿Cuál es el vino argentino premiado?
Chandon Rosé , elaborado por la enóloga Ana Paula Bartolucci, se destacó por su combinación de uvas Chardonnay (58 %), Pinot Noir (38 %) y Malbec (4 %). El resultado es un espumoso fresco y sedoso, con un equilibrio perfecto entre frescura y cremosidad, que ofrece una agradable sensación dulce y un paladar jovial, con intensas notas florales y de frutos rojos.
Además, Chandon Extra Brut también fue premiado con medalla de oro, consolidando a la bodega argentina entre los mejores exponentes a nivel mundial. Esta es la quinta vez que sus espumosos reciben este reconocimiento, reafirmando la calidad y el prestigio del vino espumoso argentino, que ha mejorado notablemente gracias a avances en viñedos, bodegas y técnicas de elaboración.
¿Qué vino se llevó el primer puesto?
El título de Campeón Mundial Supremo fue para el Champagne Piper-Heidsieck con su Piper-Heidsieck Vintage Magnum 2014, mientras que Ferrari Trentodoc se consagró como Productor de Vino Espumoso del Año , con un total de 13 medallas de oro.
Otros reconocimientos destacados incluyeron el Trofeo del Presidente entregado al productor inglés Gusbourne, el Trofeo Tony Jordan a la Estrella Emergente para André Delorme de Borgoña, y un Premio Póstumo a la Trayectoria Profesional para Frédéric Panaïotis de Champagne Ruinart. Además, se otorgaron 84 certificados de excelencia a los mejores vinos con medalla de oro.
Italia lideró la clasificación con 93 medallas de oro y 174 de plata , seguida por Francia, Australia, Reino Unido y España. También sobresalieron productores emergentes de China, India y Rumania, reflejando el dinamismo y la pasión que caracteriza actualmente al sector del vino espumoso.
La jueza Essi Avellan MW subrayó: “Nos entusiasmó la calidad de los vinos que catamos este año. Los resultados demuestran, una vez más, el dinamismo y la pasión que ha alcanzado el sector del vino espumoso. La misión del CSWWC sigue siendo no solo celebrar los vinos de clase mundial, sino también descubrir y premiar a nuevos productores excepcionales, tanto de regiones consolidadas como emergentes de todo el mundo”.
( eldestapeweb )
Con el objetivo de incentivar las ventas, este lunes arrancó una nueva edición de Black Mayorista, un evento que reúne a las principales cadenas del sector que ofrecen descuentos y promociones especiales durante una semana en todo el país.
La iniciativa, organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), se extenderá hasta el 23 de noviembre. Los locales mayoristas adheridos ofrecerán descuentos de hasta el 40% en una amplia variedad de productos .
Según estimaciones privadas, las ventas mayoristas cayeron 5,4% en el primer semestre, por eso, con esta acción, esperan generar un efecto multiplicador que beneficie a toda la cadena: desde el fabricante al distribuidor y el mayorista, hasta llegar al comercio de cercanía y al consumidor final.
Comercios adheridos al Black Mayorista
Hasta el domingo participan más de 300 autoservicios y distribuidoras, quienes ofrecerán hasta 40% menos en sucursales físicas y tiendas virtuales. Algunas de las marcas que participan son Makro, Vital y Yaguar , en las últimas horas se sumó Diarco .
La iniciativa está “dirigida tanto al público general como a los comercios de proximidad”. Las promociones incluyen desde alimentos, bebidas, hasta artículos de higiene, perfumería y limpieza. Esta edición es la tercera, ya que a mediados de mayo se realizó la segunda y en noviembre de 2024 la primera. En las anteriores, participaron alrededor de 200 comercios, tanto con sus locales físicos como sus plataformas de venta online.
Cómo nació el Black Mayorista
De acuerdo al último informe de la consultora Scentia, en septiembre los mayoristas sufrieron una baja de ventas de 4,3% en comparación al mismo mes del 2024 y acumularon una caída de 5,3% entre enero y septiembre de este año. Los supermercados cayeron 4,4% interanual, 5,9% contra agosto y en lo que va del año sufren una merma del 5,3%.
Mientras que los autoservicios independientes crecieron 8,6% en septiembre en comparación al mismo periodo del año pasado, pero cayeron 3,3% respecto de agosto, con un acumulado de -1,2%. Las farmacias cayeron en la medición interanual (-1,8%) y la intermensual (-4,9%), pero en el año recuperaron un 4,6%.
“Inspirado en el concepto de los populares eventos ‘Black’, se espera que las cuentas en rojo pasen a negro en los balances, trasladando ese impulso promocional al comercio tradicional, donde el autoservicio, el almacén y el pequeño comerciante siguen siendo protagonistas fundamentales del abastecimiento diario”, explicó la CADAM.
Mapa de los comercios adheridos al Black Mayorista
Según el mapa, las únicas provincias que no participan son Santa Cruz, La Pampa, La Rioja, Catamarca y Formosa . Mientras que en Buenos Aires se concentran la mayor cantidad de comercios adheridos.
( eldestapeweb )
El sector turístico se aproxima a enfrentar una temporada complicada y cruzada por dos factores críticos: el desplome de ingresos de los sectores populares y el aprovechamiento de dólar barato para irse al exterior . En particular, la tradicional Costa Atlántica es una de las regiones más perjudicadas, con Mar del Plata seriamente amenazada de cara al verano 2026.
A diferencia de otros años, cuando a esta altura la temporada ya estaba prácticamente vendida, los hoteleros marplatenses anticipan un verano tan débil como el anterior. También afirman que diciembre será un mes de baja actividad y que incluso los fines de semana muestran muy poca demanda.
Fuentes del sector aseveran que los valores semanales estimados de departamentos en edificios sin amenities se consiguen a estos precios:
1 ambiente: desde $ 300.000 2 ambientes: desde $ 470.000 3 ambientes: desde $ 690.000
Quienes prefieran viajar en avión deben considerar un costo adicional de $ 560.000 por el pasaje ida y vuelta, lo que eleva el gasto total a alrededor de $1,2 millones por persona, incluyendo hospedaje y transporte.
Por su parte, la gerenta del Hotel Molimar, en la zona de la Vieja Terminal marplatense, señaló al portal 0223 que la actividad cayó de manera pronunciada, similar a lo ocurrido en las vacaciones de invierno. Calcula una baja del 50% pese a trabajar con delegaciones de los Juegos Bonaerenses y otros eventos deportivos.
En el resto de la Costa Atlántica, Mar de las Pampas acumula un 30% de reservas para enero . Aunque se notó un incremento de la demanda después de las elecciones, el destino acumula una reducción de entre 15% y 20% en comparación con 2025, lo que impacta en la rentabilidad.
En el corredor Pinamar-Cariló , la performance es, en general, más baja al de temporadas anteriores, excepto en fechas específicas.
Año crítico y boom en Punta
Según el último parámetro, durante las vacaciones de invierno ya hubo una fuerte caída en el turismo interno: según CAME , viajaron 4,3 millones de personas por el país, lo que significó una disminución del 10,9% interanual . En consecuencia, el impacto económico se redujo 11,2%.
Algunos fines de semana largos reflejaron una suba en la cantidad de viajeros, pero con gastos más austeros. El comportamiento se muestra en el ajuste sobre la cantidad de días, aquellos que alcancen para viajar.
Según la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), el resto de los destinos turísticos no espera la mejor temporada:
Ushuaia, El Calafate y Chaltén encabezan los mejores niveles en turismo receptivo Bariloche y Villa La Angostura: estiman un 70% de ocupación promedio para el verano. CABA: panorama mixto; entre 50% y 80% estimado según establecimiento. La llegada de cruceros y grupos sostiene la demanda, aunque persiste la cautela y la tendencia a reservar a último momento. Córdoba: alrededor del 60% de ocupación. Iguazú: positiva en algunos hoteles, aunque otros marcan ocupación cercana al 40%. Provincia de Buenos Aires (interior): demanda muy baja, cerca del 40%. Jujuy muestra señales mixtas con ocupaciones del 30%; Salta y Tucumán presentan expectativas bajas . Mendoza: panorama “muy malo”, según los reportes recibidos por la AHT.
En paralelo, miles de turistas argentinos ya confirmaron su presencia para pasar las fiestas y el verano de 2026 en Punta del Este . Inmobiliarias y operadores turísticos uruguayos coinciden en que se perfila una de las mejores temporadas de los últimos años, un pronóstico justificado por un incremento sostenido de reservas y un tipo de cambio que vuelve a posicionar al balneario como uno de los destinos preferidos de los argentinos.
“Todo indica que será una buena temporada. Las reservas avanzan con dinamismo en varios destinos del Uruguay, especialmente en el Este, Maldonado y Rocha ”, afirmó Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo (CamTUR). La dirigente destacó además que las expectativas del sector son “muy alentadoras” y que la demanda se mantiene firme. “Después de las elecciones de octubre se reactivaron las consultas para el verano”, aseveró Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este. Según detalló, “ todo el segmento premium ya está reservado : las propiedades frente al mar y las casas con piscina están prácticamente completas para las fiestas y enero”.
Las unidades de mayor categoría, ubicadas en zonas como La Barra, José Ignacio y Playa Brava, fueron las primeras en ocuparse. En su mayoría, fueron contratadas por familias argentinas que buscan asegurar su alojamiento con anticipación ante la alta demanda prevista.
Será difícil imaginar un flujo turístico importante tanto en la Costa Atlántica como en el resto de los polos turísticos. Mientras a mayor cantidad de personas se les dificulta tan solo idear vacaciones ante la falta de ingresos, quienes sí pueden irse no ven diferencias entre Mar del Plata o Florianópolis. En realidad, sí: Brasil puede ser más barato.
( eldestapeweb )
emania, 17 nov (Reuters) -La selección de fútbol de Alemania se aseguró el lunes una plaza en el Mundial 2026 tras golear 6-0 a Eslovaquia en su último partido de clasificación, arrollando a su rival con cuatro goles en la primera parte y enviándolo a la repesca en marzo.
Los cuatro veces campeones del mundo, que quedaron eliminados en la primera ronda de las dos últimas ediciones de la Copa del Mundo, ganaron su grupo con 15 puntos, seguidos de los eslovacos con 12.
Alemania, que necesitaba un empate o una victoria para asegurarse el primer puesto, no dejó nada librado al azar y tomó el control del encuentro desde el inicio.
Nick Woltemade adelantó a su equipo a los 18 minutos con su cuarto gol consecutivo en los últimos tres partidos. Serge Gnabry aumentó la ventaja a los 29, mientras que Leroy Sané selló el triunfo con un doblete a los 36 y 41 minutos.
Por su parte Países Bajos, tres veces subcampeona del mundo, se aseguró su pase al torneo del próximo año al golear 4-0 a Lituania, terminando cómodamente en lo más alto de su grupo.
La diferencia en el marcador podría haber sido aún mayor, tal fue el dominio neerlandés, pero el resultado les aseguró terminar con tres puntos de ventaja sobre Polonia, segunda clasificada.
Tijjani Reijnders puso el 1-0 antes del descanso para el local, que consumó la goleada en la segunda parte con tantos de Cody Gakpo, Xavi Simons y Donyell Malen.
La invicta Países Bajos ganó el Grupo G con 20 puntos, mientras que Polonia se quedó con 17 tras imponerse 3-2 a Malta a domicilio en otro de los partidos del lunes.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto con el mandamás de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron un nuevo sistema para que los trámites migratorios sean más ágiles para todos los espectadores que hayan comprado entradas para el Mundial 2026. En este caso, se trata del "FIFA Pass" que va a permitir que los poseedores de entradas tengan prioridad para acceder a las citas en consulados.
En este senti do, según se confirmó desde el Salón Oval en una reunión entre Trump e Infantino, dijeron que se van a dar prioridad a las personas que tengan entradas para llegar a las primeras citas con el Departamento de Estados y así llegar a las charlas en los consulados de Estados Unidos por delante de otras ya programadas. En este sentido, vale decir que según revelo Marco Rubio, se han desplegado "más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo para hacer frente a esta situación, en algunos casos duplicando la presencia consular en nuestras embajadas en determinados países".
La noticia se confirmó a través de un anuncio en el Despacho Oval tras una reunión del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca para el Mundial. En este caso, en la reunión participaron Donald Trump, Infantino, Rubio y otros miembros más del equipo en cuestión, "Para quienes tengan intención de acompañarnos en el Mundial, les recomiendo encarecidamente que soliciten su visado de inmediato", afirmó Trump. En este sentido, ahora se puede conseguir una cita en un plazo de 60 días, incluidos en Argentina y Brasil.
Javier Milei estará en el sorteo del Mundial 2026 junto a Donald Trump en Estados Unidos
Javier Milei , el presidente de la Nación, participará del evento del sorteo del Mundial 2026 de fútbol el próximo viernes 5 de diciembre en Washington, Estados Unidos. Allí dirá presente también Donald Trump , el Jefe de Estado local, para conocer a los rivales de la Selección Argentina de Lionel Scaloni en la fase de grupos. Además, será oficial el cuadro completo del torneo que organizarán también México y Canadá . La ceremonia comenzará a las 14 horas de Argentina.
Desde La Libertad Avanza ya confirmaron el 15° viaje del líder de ese espacio hacia el país de Norteamérica , el territorio extranjero predilecto del economista de 55 años. El suceso se llevará a cabo en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de la capital estadounidense. En principio, a falta de mayores detalles oficiales, el plan es que el libertario y el republicano se muestren juntos en el exclusivo palco presidencial, que albergará solamente a los dos referentes de la ultraderecha mundial. Por ahora, son 32 Seleccionados los que ya sacaron el boleto a la Copa del Mundo, con 16 pasajes más a la espera de los clasificados finales para llegar al total de 48.
( eldestapeweb )
Trabajadores de un histórico supermercado denuncian despidos y precarización laboral en medio del duro momento que vive el sector producto de la crisis económica que generó el gobierno de Javier Milei .
El conflicto estalló en la cadena supermercado California, una de las más reconocidas en Misiones , que no solo desvinculó trabajadores, sino que contrató a otros con peores condiciones laborales .
Según denuncias del sector, la empresa despidió a un grupo de trabajadores sindicalizados en el gremio Centro de Empleados de Comercio, que percibían sueldos de entre $900.000 y $1.000.000 y que los reemplazó por otros que son integrantes de una cooperativa de trabajo y con sueldos considerablemente menores .
" Les cambian el nombre al vínculo, pero hacen el mismo trabajo . Son repositores, encargados, solo que con un salario de cooperativa. Es precarización encubierta ", señalaron desde el gremio al medio local Misiones Opina .
Afirman que de esta manera los dueños de la cadena evitan la relación de dependencia, además de pagar menos por el mismo trabajo . Señalan que por tareas de reposición, limpieza y manejo de depósitos, estos nuevos empleados cobran alrededor de 350 mil pesos mensuales .
Desde el gremio apuntaron contra Javier Milei por la precarización laboral
Apuntan en ese sentido contra el gobierno de Javier Milei por fomentar la precarización laboral, reduciendo los derechos de los trabajadores y debilitando a los sindicatos.
Además, con la caída de las fuentes laborales por la crisis económica, muchos trabajadores terminan aceptando estas malas condiciones. Todo esto en el contexto de reforma laboral que quiere llevar adelante el gobierno nacional .
" Hay una especie de aval a que los empresarios hagan lo que quieran mientras el Estado que antes controlaba ahora los apaña", recalcaron desde el gremio de Comercio y alertaron que en toda la ciudad se está viendo la misma situación de cierres de comercios y despidos de trabajadores.
En esa sintonía, agregó: " Nos preocupa que empresas con larga historia en la provincia avancen con este tipo de maniobras , amparadas en el silencio institucional. Si esto se naturaliza, se destruye el convenio colectivo ”.
Justamente el sector de los supermercados está en plena crisis, con una importante caída de las ventas y una reducción de comercios y de puestos laborales. El caso más emblemático es el de la multinacional chilena Cencosud que es dueña de cadenas como Vea, Disco, Easy y Jumbo y que está cerrando sucursales en todo el país y ofreciendo retiros voluntarios a sus empleados.
( eldestapeweb )
Poco después de las 9 de la mañana y mientras algunos bomberos y personal de Defensa Civil seguían trabajando en el Polígono Industrial de Ezeiza , un equipo de peritos junto a la fiscal Florencia Bellock llegaron al lugar del dramático incendio para empezar con los trabajos en busca de conocer qué provocó el devastador incendio que afectó al menos a siete empresas que estaban instaladas en el lugar. Los especialistas buscan determinar puntos clave para poder avanzar con la investigación para conocer si existió algún factor humano que pudo provocar el incendio y, al mismo tiempo, poder cerrar un informe para que las empresas las presenten a sus seguros.
Los trabajos encabezados por especialistas de Bomberos y de la Policía Bonaerense buscan determinar en primer lugar el alcance de la destrucción y luego buscar el punto de origen del fuego. Desde allí tratarán de establecer cómo fue la propagación del fuego, la destrucción y examinar las huellas térmicas y los patrones de daño alrededor de las empresas destruidas. El objetivo siguiente será buscar si existen indicios del uso de acelerantes o de algún producto que permita establecer si hubo conductas humanas vinculadas al inicio del fuego o a la expansión del mismo. De esta forma, la Fiscal buscará avanzar en una hipótesis alrededor del dramático incendio aunque esperan que el trabajo se extienda por días.
Mientras tanto, en los alrededores del Polígono Industrial un centenar de comerciantes y vecinos empezaron con la reconstrucción de los daños provocados por la explosión durante el incendio. Así, los especialistas aseguran que los trabajos también pueden durar varios días y que, si se suman los daños a los propios del incendio “estamos ante pérdidas multimillonarias” , tal cual lo aseguró Roberto Weiss, presidente de la Unión Industrial de Ezeiza. Además, el empresario destacó que “hay que sumar que hay más de mil personas que en este momento peligra su fuente de trabajo, lo que genera un golpe económico y social enorme”.
En las últimas horas se sumaron a la investigación los especialistas de la Policía Ecológica de la Provincia de Buenos Aires que trabajan en pericias clave que tienen que ver con el peligro de contaminación en la zona. Según explicaron fuentes de la investigación a El Destape, “los trabajos están concentrados en saber si los restos de material que quedaron en el lugar son contaminantes”, al tiempo que buscan determinar “de manera urgente” cual fue el sentido de drenaje del agua utilizada por los bomberos ya que estiman que sería contaminante y podría afectar la zona en un futuro cercano.
Las pericias de la Brigada de la Dirección Ecológica de la Policía Bonaerense empezaron con un relevamiento de la medición de la calidad del aire en la atmósfera ya que se temía que el incendio y la expliosión hayan generado humo contaminante que pusiera en peligro a los vecinos de la zona. Los primeros informes tras relevamientos en varios puntos de los alrededores de la tragedia determinaron que “los valores son normales” y destacaron que el clima de las últimas horas y los vientos ayudaron a la rápida eliminación del peligro. Sin embargo, los peritos aseguraron que “las pericias podrían repetirse y se mantendrá el monitoreo en la zona”.
Ahora, con los trabajos de los peritos en el lugar, la Fiscal mantiene la carátula inicial de la causa como “incendio” al tiempo que espera los informes para sostener una calificación en la investigación. Mientras tanto, los bomberos mantienen la guardia y buscan que no se propague el pequeño foco que se mantiene activo pero bajo control ya que muy cerca del lugar queda en pie una empresa que almacena materiales altamente inflamables , lo que mantiene en alerta a toda la zona.
( eldestapeweb )
La Navidad está cada vez más cerca y es momento de comenzar a pensar en la decoración. Este año las velas y los floreros para añadir color a las mesas quedan atrás y llega una nueva tendencia natural y elegante : centros de mesa con follaje verde y diferentes texturas.
Los nuevos adornos para decorar la mesa en Navidad 2025
Lejos de las velas, las coronas de Adviento y los jarrones con flores, este año la tendencia en las mesas navideñas estará en bandejas decorativas repletas de hojas verdes como eucaliptos o ramas de pinos . Lo mejor es que se pueden hacer en casa con una esponja floral humedecida y añadirle la decoración. La clave está en ponerle diferentes alturas, texturas e iluminación cálida para poder darle el look sofisticado y elegante.
Entre las grandes ventajas de este adorno es que se pueden reponer con facilidad con diferentes materiales orgánicos y que si bien elevan el aspecto de la mesa , no la sobrecargan de información, sino que le dan una diferencia estética y moderna . Además, combina muy bien con otras decoraciones de modernas de madera o textiles en colores neutros. Por ejemplo, con los pequeños arbolitos o estrellas de madera en colores tierra y acabados mate.
Las decoraciones naturales se pueden extender al resto del hogar
Las ramas y hojas naturales se pueden sumar a otros puntos del hogar como en el árbol , las sillas o las puertas. Una buena elección es intercalar los clásicos adornos con pequeños ramilletes de hojas verdes para darle un toque más nórdico y moderno, pero a la vez acogedor. También se pueden hacer pequeñas coronas para decorar puertas o estanterías. Otra opción es incorporar pequeños lazos a las servilletas para darle un distintivo único y detallista a los comensales durante la cena de Noche Buena.
Navidad 2025: estos son los colores que serán tendencia para decorar en estas fiestas
Además de los nuevos centros de mesa que dejan atrás las velas y flores, esta Navidad 2025 estarán en tendencia ciertos colores para la decoración. Los tonos que garantizan un hogar moderno son:
Blanco : transmite paz, tranquilidad y otorga sensación de luminosidad a la casa. Dorado : se relaciona con el lujo y lo festivo de la época Colores pasteles : opciones como el rosa o azul bebé, el amarillo manteca o el verde menta predominan entre las opciones para este año. Aportan sofisticación y modernidad al ambiente. Lo ideal es sumarlos en pequeños detalles. Plateado : se trata de uno de los más elegidos para las fiestas navideñas, ya que, además de ser moderno, aporta elegancia, brillo y luz.
( eldestapeweb )
Falta solo semanas para que terminen las clases y comiencen las vacaciones de verano 2026 . En medio de las emoción de grandes y chicos por finalizar el año y descansar, cada provincia define su propio calendario escolar que podría empezar entre el 12 y 22 de diciembre.
Las diferencias en el calendario se deben a que cada distrito puede tener feriados locales distintos y, de todas formas, deben garantizar las 190 jornadas mínimas de cursada. Por lo tanto, el último día de clases , como el inicio del ciclo lectivo o las vacaciones de invierno, se dan en fechas diferentes a lo largo y ancho de todo el país.
Provincia por provincia: cuándo terminan las clases y empiezan las vacaciones de verano
Las vacaciones de verano 2026 comenzarán en distintas fechas a lo largo del mes de diciembre, cada autoridad provincial determinó lo siguiente:
Provincia de Buenos Aires: 22 de diciembre de 2025. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 19 de diciembre de 2025. Catamarca: 12 de diciembre de 2025. Chaco: 19 de diciembre de 2025. Chubut:19 de diciembre de 2025. Córdoba: 19 de diciembre de 2025. Corrientes: 19 de diciembre de 2025. Entre Ríos: 19 de diciembre de 2025. Formosa: 19 de diciembre de 2025. Jujuy: 12 de diciembre de 2025. La Pampa: 26 de diciembre de 2025.
Las clases terminan en fechas diferentes de acuerdo a cada provincia
La Rioja: 19 de diciembre de 2025. Mendoza: 19 de diciembre de 2025. Misiones: 22 de diciembre de 2025. Neuquén: 19 de diciembre de 2025. Río Negro: 19 de diciembre de 2025. Salta: 22 de diciembre de 2025. San Juan: 19 de diciembre de 2025. San Luis: 19 de diciembre de 2025. Santa Cruz: 18 de diciembre de 2025. Santa Fe: 12 de diciembre de 2025. Santiago del Estero: 19 de diciembre de 2025. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 19 de diciembre de 2025. Tucumán: 19 de diciembre de 2025.
¿Cuántos feriados quedan en 2025?
Noviembre
Viernes 21 de noviembre: día no laborable con fines turístico Lunes 24 de noviembre: feriado por el Día de la Soberanía Nacional que se conmemora habitualmente el 20 de noviembre.
Diciembre
Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible) Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
( eldestapeweb )
Volver al Futuro III , estrenada en 1990 y cierre de la trilogía de Robert Zemeckis que sigue las aventuras de Marty McFly y el Doc Brown a través del tiempo, contiene un homenaje que muy pocos cinéfilos vieron a uno de los más grandes actores y directores del western . La escena clave que hace un guiño a uno de "los grandes" en el género.
En una escena de los primeros minutos de Volver al Futuro III, el Doc Brown (Christopher Lloyd) de 1955 ayuda a Marty McFly (Michael J.Fox) a prepararse para viajar a 1885, y la cámara captura a Marty vestido con ropa acorde a la época. Asimismo, el personaje lanza la frase memorable: " Clint Eastwood nunca iría con esta pinta". La reacción de Doc es de confusión y responde: "¿Clint qué?".
El chiste funciona a la perfección ya que Clint Eastwood aún no era famoso en 1955, algo de lo que se da cuenta Marty y remata: "Ah… claro, tú aún no le conoces". En ese momento, la cámara enfoca dos carteles que están a su lado: se trata de los afiches de La venganza del hombre monstruo ( Revenge of the Creature ) y Tarántula . Estas películas se estrenaron en 1955 y marcaron el debut de un joven Eastwood en el cine, en pequeños cameos.
Recién una década más tarde la carrera de Clint Eastwood se despegaría con el éxito del western Por un puñado de dólares , en 1964. A dicho film le siguió una larga carrera como actor y director de cine, siendo uno de los más premiados y respetados de Hollywood.
La vida de Clint Eastwood a los 95 años
Tras el estreno de su última película Juror Nº2 en HBO Max , Clint Eastwood se encuentra preparando su próximo largometraje como director. En una reciente entrevista con Kurier-to-Reuters donde repasó su trayectoria, Eastwood sostuvo: “No hay razón para que un hombre no mejore con la edad. Y hoy tengo mucha más experiencia. Claro que hay directores que pierden el toque a cierta edad, pero yo no soy uno de ellos".
Y sobre su nuevo paso como director de películas, Clint Eastwood pronunció una crítica hacia las secuelas y remakes: “Vivimos en una época de remakes y franquicias. He rodado secuelas tres veces, pero hace tiempo que no me interesa. Mi filosofía es: haz algo nuevo o quédate en casa”.
( eldestapeweb )
Sergio Lapegüe volvió a hablar de su alejamiento de Tempraneros y esta vez fue más sincero que nunca. En una nota con Intrusos (América TV), el conductor reconoció que no logra ver la nueva versión del programa que lideran Paula Bernini y Mario Massaccesi , y explicó los motivos detrás de ese malestar que aún arrastra desde su salida del canal de noticias.
Lapegüe recordó que trabajar en dupla es un arte que requiere tiempo y química: “No es fácil trabajar en dupla, no es sencillo . Tenés que entender a la otra persona y saber que tiene su forma de hacer las cosas”. En ese sentido, evocó su vínculo con Roxy Vázquez, con quien formó una de las duplas más queridas del noticiero: “Nos mirábamos y sabíamos en qué momento hablaba cada uno. Para eso te tenés que conocer”.
Cuando la movilera le señaló que la dinámica con él era distinta, el conductor fue directo: “Sí, yo había armado un programa a mi estilo. Para mi gusto deberían haberlo cambiado, no podés dejar lo mismo porque se nota la diferencia . Deberían haber hecho algo para Mario y Paula ”. Y, sobre las supuestas tensiones al aire entre los actuales conductores, opinó: “ A mí me parece que sí”.
Luego profundizó sobre ese dolor que todavía no logró cerrar: “Más un programa al que yo le puse el nombre, se sigue llamando igual y hacen lo mismo… No me siento muy bien, no me siento muy cómodo”. Y remató con una metáfora sobre la falta de cohesión entre los conductores actuales: “Los dos van manejando un tren, uno no puede doblar para la derecha y otro para la izquierda, se salen de la vía”.
La palabra de Mica Lapegüe sobre la salida de su papá de TN
Mica Lapegüe también se refirió al nuevo presente laboral de Sergio y aseguró que lo ve más liviano desde que dejó Tempraneros. “Ahora está muy contento. El programa que hacía en TN era de 6 a 10 y ahora está a las 10. H ay un cambio que es mejor para la salud , porque levantarse a las 4 de la mañana todos los días…”, explicó en Pasa Montagna (Radio Rivadavia).
La actriz y humorista destacó además que disfruta de compartir trabajo con él en Lape Club Social (América TV) : “Ahora me encanta trabajar con él, verlo todos los días”. También recordó con cariño cómo el periodista se perdió momentos importantes de su infancia por la exigencia del noticiero: “A él le afectaba más el no estar por la culpa”.
( eldestapeweb )
La mañana de este lunes dejó una escena inesperada en un móvil de Telefe : un pasajero que esperaba el colectivo en Constitución se enteró al aire del nuevo aumento del transporte y, después de detallar cómo le afecta en su economía diaria, terminó insultando a Javier Milei antes de que el móvil fuera abruptamente cortado.
“ El colectivo aumenta un 10%. Te estás enterando ahora… ”, le informó la notera al hombre que aguardaba en la parada. Con gesto resignado, él respondió: “Aumenta todo… ”. Luego, la periodista quiso profundizar: “¿Cómo te repercute en el día a día el aumento?”. Sin vueltas, el pasajero retrucó: “ Le repercute a la gente que viaja todos los días y que se tiene que tomar 4 colectivos para ir a laburar”.
Mientras contaba que suele moverse en auto pero que esta vez tuvo que optar por el transporte público porque “la nafta también está aumentando”, describió el panorama que viven miles de usuarios: “ Está todo caro. Estamos todos en la misma: aumenta todo menos los sueldos ”. La notera quiso saber cómo pagaba sus viajes y si contaba con el beneficio de la SUBE. Sin embargo, su respuesta dejó en claro que el descuento no le alcanza: “Sí, pero el descuento… ¿para qué te sirve? Tengo 3 colectivos para ir y 3 para volver. Va sumando”. Cuando ya parecía que la entrevista finalizaba, el hombre miró fijo a cámara y lanzó la frase que obligó al canal a cortar de inmediato: “Una cosita más… Milei, la recalcada con… de tu madre…”.
Cómo quedan las tarifas del colectivo desde este lunes
Desde este lunes 17 de noviembre rige un aumento cercano al 10% en las 104 líneas de colectivos de jurisdicción nacional que circulan entre CABA y el Conurbano. El boleto mínimo pasa a $494,83 con SUBE registrada y $786,78 sin el beneficio. La medida fue impulsada por el Ministerio de Economía como parte del plan para reducir subsidios y ajustar el gasto público.
Nuevas tarifas en el AMBA:
• 0 a 3 km: $494,83 (sin SUBE: $786,78)
• 3 a 6 km: $551,24 (sin SUBE: $876,47)
• 6 a 12 km: $593,70 (sin SUBE: $943,98)
• 12 a 27 km: $636,21 (sin SUBE: $1.011,57)
• Más de 27 km: $678,42 (sin SUBE: $1.078,69)
( eldestapeweb )
ters) -Una figurilla de arcilla de unos 12.000 años desenterrada en el emplazamiento de un poblado prehistórico con vistas al mar de Galilea, en el norte de Israel, representa a una mujer y un ganso en lo que podría ser una de las imágenes más antiguas del mundo de una escena mitológica.
Según los investigadores, la estatuilla, de unos 3,7 centímetros de altura, fue descubierta en el interior de una estructura semicircular de piedra de unos 5 metros de diámetro en un yacimiento llamado Nahal Ein Gev II.
El poblado formaba parte de la cultura natufiense del suroeste de Asia, ejemplo de la transición prehistórica de los cazadores-recolectores nómadas a las comunidades asentadas basadas en la agricultura.
Según Laurent Davin, autor principal del estudio publicado el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se trata de la figurilla más antigua conocida en todo el mundo que muestra la interacción humana con un animal.
Según Davin, se trata también de la representación naturalista, y no estilizada, más antigua que se conoce de una mujer en el arte del sudoeste asiático.
El ganso está situado sobre la espalda de la mujer agachada, con las alas desplegadas, en una postura típica de apareamiento. Según Leore Grosman, arqueóloga de la Universidad Hebrea y coautora del estudio, la escena permite comprender mejor el sistema de creencias de esta cultura prehistórica.
"Interpretamos la escena de interacción como la representación del apareamiento figurado entre un espíritu animal y un humano. Este tema es muy común en las sociedades animistas de todo el mundo en situaciones específicas como sueños eróticos, visiones chamánicas y mitos", explicó Grosman.
El animismo es un sistema de creencias que sostiene que los elementos naturales -organismos vivos como plantas y animales y objetos inanimados como rocas y ríos- poseen una esencia espiritual.
"La escena en sí, que representa una interacción sexual entre un ser humano y un animal, forma parte de una larga tradición mítica. Este tipo de imágenes rara vez son literales. En cambio, a menudo simbolizan la fertilidad, las creencias espirituales o el carácter sagrado de la vida", explica Natalie Munro, antropóloga de la Universidad de Connecticut y coautora del estudio.
La figurilla parece ser el ejemplo más antiguo de una escena mitológica en el suroeste de Asia y una de las más antiguas de todo el mundo, pero es más nueva, por ejemplo, que una aparente escena mitológica entre las pinturas de la cueva de Lascaux, en Francia, que data de hace unos 18.000 años, señalaron los investigadores.
La estatuilla se esculpió en arcilla que se dejó secar antes de cocerla para que fuera duradera, y posteriormente se coloreó con un pigmento rojo, del que quedan restos. En la figurilla puede verse una huella dactilar del escultor.
El objeto presenta innovaciones artísticas propias de su época. El escultor utilizó la luz y la sombra para crear una sensación de profundidad y perspectiva, métodos que florecerían plenamente mucho más tarde.
Este tipo de figuras podían servir como adornos, amuletos con propiedades mágicas o protectoras, o como accesorios para contar historias. Según Davin, pudo formar parte de una instalación escenificada que los habitantes de la aldea venían a observar.
En algún momento fue enterrada en el relleno de la estructura donde los investigadores la encontraron junto con otros objetos con significado ritual, como un alijo de dientes humanos y los restos de un niño.
Los habitantes de la cultura natufiense fueron los primeros cazadores-recolectores del suroeste de Asia en adoptar un estilo de vida sedentario, una transformación drástica que precedió a la adopción de la agricultura. Los habitantes de este poblado cazaban gacelas, practicaban una elaborada artesanía que incluía el tejido y recolectaban materias primas en las cercanías.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
En las últimas semanas, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Universidad Católica Argentina (UCA) recibieron preocupantes amenazas de "masacre" por parte de un grupo neonazi denominado 764.
Si bien el autor se identificó como militante de esa agrupación , luego de la investigación que realizó la Policía Federal en conjunto con divisiones antiterroristas locales y el FBI, " se pudo saber que, hasta el momento, no hay pruebas de la existencia de ese grupo en la Argentina" , según informó Infobae .
El 764 surgió en 2020 en Estados Unidos y fue creado por un joven de 15 años llamado Bradley Cadenhead en el estado de Texas. A pesar de que Cadenhead está condenado a 80 años de prisión por tenencia de material de abuso infantil, el grupo continúa operando y habría recibido ese nombre haciendo referencia al código postal de la ciudad Stephenville, en Texas, donde él vivía.
En concreto, se trata de un grupo satánico de extrema derecha que está integrado por atacantes cibernéticos o hackers que actúan en plataformas como Discord, Telegram y Roblox.
Asimismo, estos individuos vanaglorian episodios como la masacre de Columbine , ocurrida en abril de 1999 en esa escuela de Colorado, en la que dos estudiantes del último año del secundario llevaron a cabo un brutal ataque con armas de fuego matando a 12 alumnos y a un profesor.
Su modus operandi
Según investigaciones del FBI y de la Agencia Nacional contra el Crimen de Reino Unido (NCA) y los testimonios de familiares de adolescentes que fueron captados por la "secta neonazi", el modus operandi es de una crueldad suprema.
El grupo se dedica a encontrar jóvenes en la web y manipularlos para que se hagan daño a sí mismos e incluso para que intenten quitarse la vida. Todo esto, además, filmado en vivo para que otras personas observen.
De acuerdo al Departamento de Justicia de los Estados Unidos, este grupo satánico "busca insensibilizar a los jóvenes y socavar las normas sociales al respecto".
Esta red no solo funciona en Estados Unidos, también lo está haciendo en Reino Unido. Una mujer relató el calvario que vivió cuando su hija fue captada por el grupo 764. "Le insistía: 'Bloquealos', pero yo no podía ver el nivel de influencia en el que estaba ni el miedo que tenía", explicó en un reportaje con la BBC .
En este país, cuatro adolescentes fueron detenidos por participar de esta secta. Uno de ellos, Cameron Finnigan, un neonazi de 18 años, fue condenado a seis años de prisión.
El FBI ha expresado una profunda preocupación por el accionar de este grupo. "Es una de las cosas más inquietantes que estamos viendo", expresó David Scott, subdirector del FBI.
El ataque en Argentina
En el operativo de investigación de los mensajes que llegaron a la UNTREF y a la UCA trabajan efectivos de Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía Federal (PFA), la Unidad Fiscal Especializada de Ciberdelincuencia ( UFECI) , divisiones de antiterrorismo de la Policía Bonaerense y de la Ciudad, el FBI e Interpol.
Los agentes creen que, si bien, no hay rastro de que el grupo 764 exista en nuestro país, puede que un conjunto de individuos locales quieran "sumar puntos para integrarla" realizando este tipo de amenazas.
Ambas casas de estudio recibieron las amedrentaciones por correo electrónico. En el caso de la UNTREF, el mensaje, firmado por asmodeus764 , decía: " Este jueves me vengaré de todos en la UNTREF. Transmitiré en Discord la masacre a la organización 764".
La Justicia sigue de cerca la investigación de las dos amenazas recibidas por las instituciones educativas, aunque todavía las causas no han sido unificadas.
( eldestapeweb )
Con la llegada de un f in de semana XXL , muchas familias evalúan si el presupuesto alcanza para una escapada. Según un informe del Instituto de Economía de la UADE (INECO, una familia tipo necesita $1.156.988 para viajar durante el próximo fin de semana largo del Día de la Soberanía Nacional, una cifra que representa el 74% de un salario promedio medido por el RIPTE.
A pesar de los aumentos de precios registrados en los últimos doce meses, la relación entre los costos turísticos y los salarios se mantuvo prácticamente igual respecto de 2024. El poder adquisitivo del turismo mostró apenas una leve disminución que no altera el panorama general.
Precios más altos
El relevamiento muestra que en términos nominales todos los destinos turísticos aumentaron su costo respecto del año pasado. Sin embargo, el incremento salarial permitió que el esfuerzo económico, medido en términos reales, sea ligeramente menor.
INECO analizó el costo estimado de viajar a distintos destinos turísticos del país, considerando solamente dos variables: transporte en micro y alojamiento. No se incluyen gastos adicionales como comidas, actividades o compras, debido a la fuerte dispersión según hábitos y elecciones de cada familia.
Destinos más caros y más económicos para el fin de semana XL
La diferencia de precios entre destinos es significativa y está explicada principalmente por el valor del hospedaje . Mientras que el costo del transporte muestra poca variación, el alojamiento puede multiplicar por cuatro el presupuesto final.
Cariló se posiciona como uno de los destinos más exclusivos, con un costo estimado cercano a $2 millones.
En el otro extremo, G ualeguaychú aparece como una de las opciones más accesibles , con $535.735 en promedio.
El estudio incluye destinos de la costa atlántica —como Pinamar, Villa Gesell, Mar de las Pampas, Mar del Plata, Miramar, San Bernardo o San Clemente— y otros puntos turísticos como Tandil, Córdoba, San Antonio de Areco y la propia Gualeguaychú.
El cálculo se realizó considerando la metodología del INDEC respecto de una familia tipo 2, compuesta por dos adultos de 31 y 35 años y dos menores de 8 y 6 años.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución presentada por Estados Unidos que respalda la segunda fase del plan de paz diseñado por el presidente Donald Trump para Gaza. El texto avala la creación de un gobierno transitorio y habilita el despliegue de una Fuerza Internacional de paz, pieza central del esquema con el que Washington busca moldear el futuro político y territorial del enclave tras dos años de guerra y casi 70.000 palestinos muertos.
La resolución obtuvo trece votos favorables y las abstenciones de Rusia y China . Para la Casa Blanca, el resultado refuerza su rol como principal arquitecto del nuevo orden en Gaza. Tras la votación, el representante estadounidense Mike Waltz destacó que la medida acerca a la región a "una Gaza estable que pueda prosperar" y sostuvo que el plan ofrecerá a Israel "un entorno seguro" en el mediano plazo.
Facultades
El texto aprobado pide el establecimiento de la llamada Junta de Paz, una administración transitoria con personalidad jurídica internacional encargada de coordinar la asistencia humanitaria, dirigir la reconstrucción y supervisar a un comité tecnocrático palestino responsable de la gestión cotidiana. Washington sostiene que esta estructura operará hasta que la Autoridad Palestina implemente reformas consideradas clave para reinsertarse en el esquema político regional.
La resolución también marca el punto más sensible del plan: la a utorización para crear una Fuerza Internacional de Estabilización. La fuerza operará bajo un mando unificado con participación de países que coordinen con Israel y Egipto. Tendrá facultades para usar "todas las medidas necesarias" para cumplir su mandato, asegurar las fronteras, entrenar a la policía palestina y avanzar en la desmilitarización del territorio, incluida la destrucción de infraestructura militar de grupos armados.
Negociación
Aunque no será una operación de cascos azules, la fuerza funcionará con aval del Consejo de Seguridad y se estima que integrará unos 20.000 efectivos internacionales . Su despliegue forma parte del intento de Estados Unidos por consolidar una salida política que limite la capacidad militar de las facciones palestinas y abra un camino gradual hacia la reconstrucción y, eventualmente, a una negociación sobre el estatus final del Estado palestino.
Con esta resolución, la ONU respaldó el marco general propuesto por Washington y abre una nueva etapa en la disputa geopolítica sobre el futuro de Gaza.
La semana parlamentaria arrancó con rumores de que el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, podría retirar sus terminales del bloque peronista Unión por la Patria (UP) en la Cámara de Diputados. Mantuvo citas constantes con el gobierno de Javier Milei tras el triunfo electoral violeta a nivel nacional y este lunes lo recibió por la tarde el asesor presidencial, Santiago Caputo , en la Casa Rosada.
Esa reunión potenció las versiones de que romperá la bancada de su partido en la Cámara baja, en momentos en los que Milei busca asegurar respaldos de aliados para el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y del Código Penal .
Jalil ganó en Catamarca el 26 de octubre las elecciones legislativas con el sello de unidad peronista, Fuerza Patria , con el 45% de los votos. Allí, La Libertad Avanza quedó segundo con el 34%. Tres semanas después, crecen los ruidos por la posible ruptura en varias partes de UP y Jalil sería el primero en dar un paso al costado .
Jalil en tratativas por el Presupuesto e inversiones en minería
Jalil fue a la Casa Rosada a fines de octubre, primero c omo parte del grupo de 20 jefes provinciales que convocó Milei luego de la victoria en las urnas. Luego mantuvo un encuentro con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni , y el ministro del Interior, Diego Santilli , por las tratativas para el Presupuesto 2026.
Fue uno de los pocos gobernadores que no hizo declaraciones a la prensa acreditada en Rosada al retirarse en ambas oportunidades, aunque se descartaba su respaldo para la Ley de Leyes.
En el pasado, Jalil fue uno de los gobernadores peronistas que aportó sus terminales en el Congreso para blindar vetos del Presidente a la mejora de jubilaciones o de los sueldos universitarios . Luego, cenó con Milei y otros pares del peronismo en Olivos.
El último viernes, volvió a verse con Santilli en Mendoza, donde se realizaba una cumbre sobre minería, un sector productivo más que en auge en Catamarca .
El gobernador Jalil mira con lupa el potencial de inversiones en su provincia que abriría el acuerdo de comercio con los Estados Unidos , el cual incluye un ítem de compromiso de inversiones en rubro, claramente de interés global para los países que busquen desarrollar su industria tecnológica.
En ese marco y tras la reunión con Santiago Caputo, podría haber novedades sobre a dónde se posicionarán los cuatro diputados que le responden a Jalil. Se trata de los que ocuparán una banca desde el 10 de diciembre: Fernando Monguillot y Claudia Palladino ; y de los que tienen mandato hasta el 2027, Fernanda Ávila y Sebastián Nóblega . Podrían conformar un minibloque o, más escandaloso, pasarse al oficialismo.
La petrolera estadounidense Continental Resources formalizó s u entrada a Vaca Muerta tras firmar un acuerdo para adquirir el 90% de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Los Toldos II Oeste, actualmente en manos de Pluspetrol.
La operación se encuentra sujeta al cumplimiento de “condiciones precedentes”, según fue comunicado por la compañía a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Una apuesta estratégica por el shale argentino
Se trata del desembarco de uno de los jugadores históricos del shale oil en Estados Unidos. Continental Resources, fundada por el empresario Harold Hamm, es reconocida por su rol central en el desarrollo de Bakken y otras cuencas no convencionales en Norteamérica, indicó Europa Press.
A partir de ese avance Hamm, otros ejecutivos de la compañía fueron recibidos por el presidente Javier Milei, quien busca acelerar la llegada de inversores internacionales a Vaca Muerta .
Los gobernadores de Chaco, Leandro Zdero, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, visitaron este lunes la Casa Rosada para reunirse con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, en el marco de las negociaciones por el Presupuesto 2026 y las reformas que impulsa el Gobierno para la segunda etapa del mandato de Javier Milei.
Durante el encuentro, Zdero manifestó su “apoyo pleno” al proyecto oficial y subrayó la necesidad de avanzar “sin dilaciones” en las transformaciones estructurales que demanda el país.
El mandatario destacó la apertura del diálogo con la Nación:
“Queremos un país que crezca y se desarrolle. Necesitamos que se tiendan puentes entre el Gobierno nacional y el Chaco”, expresó en Cadena 3.
En sus redes, e l gobernador detalló que el intercambio incluyó medidas para “potenciar los sectores productivos, industriales y privados, con una administración pública eficiente”. También abordaron la complejidad financiera provincial y el “esfuerzo fiscal” realizado para afrontar deudas heredadas.
Obras tras el fallo por la Ruta 40
El gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, también mantuvo un encuentro con los funcionarios nacionales, en continuidad con la ronda de reuniones que coordina Santilli con los mandatarios que firmaron el Pacto de Mayo.
La reunión se produjo tras el fallo judicial que ordenó a Vialidad Nacional reparar de manera “inmediata” el tramo de la Ruta Nacional 40 entre Bariloche y El Bolsón, un tema que elevó la tensión con el Gobierno nacional.
Desde Nación señalaron que la charla permitió “intercambiar agendas y prioridades” e iniciar “un camino de trabajo conjunto orientado a acompañar las reformas que serán enviadas al Congreso”.
Cooperación Nación–Provincias
Según fuentes oficiales, las autoridades coincidieron en la necesidad de “profundizar la cooperación Nación–Provincias para impulsar medidas que fortalezcan el desarrollo y la institucionalidad en todo el país”.
El ministro Santilli prevé retomar en los próximos días su agenda federal para completar las entrevistas con los 20 gobernadores que acompañaron el Pacto de Mayo.
Por ahora, permanecen fuera de la agenda de Balcarce 50 los mandatarios del peronismo: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) yGustavo Melella (Tierra del Fuego)
Estos jefes provinciales mantienen un vínculo distante con la Casa Rosada en medio de las discusiones por fondos, obras y los futuros proyectos de reforma.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha generado controversia al afirmar que estaría " orgulloso " de ordenar ataques contra narcotraficantes en suelo mexicano. Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump destacó que su administración tiene un conocimiento detallado de las rutas y operaciones de los capos de la droga, lo que le permitiría actuar con precisión. "
Conocemos las rutas. Sabemos la dirección de cada capo de la droga. Sabemos sus direcciones. Sabemos cómo son las puertas de sus casas. Lo sabemos todo de cada uno de ellos", aseguró Trump, subrayando que el tráfico de drogas es una guerra que está matando a su gente.
Trump expresó su descontento con México , país que considera la principal fuente del tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Según el mandatario, los recientes ataques militares en el Caribe y el Pacífico han reducido el tráfico marítimo en un 85 por ciento, aunque ironizó sobre el origen del restante 15 por ciento. "No sé de dónde viene el 15 por ciento. No sé. No sé", comentó. Además, Trump mencionó los disturbios en Ciudad de México durante una marcha de la oposición, señalando que hay " problemas graves " en el país vecino.
El presidente estadounidense también afirmó que, de llevar la propuesta de ataques al Congreso, contaría con el apoyo de ambos partidos, a pesar de las diferencias políticas. "A menos que estuvieran locos y están un poco locos los demócratas, pero hemos perdido cientos de miles de personas que han muerto, por no hablar de la destrucción de familias", argumentó.
Estas declaraciones se producen en un contexto de intensificación de las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, donde se han registrado 21 ataques contra supuestos narcotraficantes, resultando en la muerte de 83 personas en las últimas semanas.
El gobernador Axel Kicillof participó este lunes del acto de renovación de autoridades de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) de la provincia de Buenos Aires, ocasión en la que advirtió que “el peronismo tiene que estar a la altura de las discusiones" para hacer frente a un Gobierno “que nos quiere imponer un nuevo estatuto del coloniaje”.
Durante la actividad, la que tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Quilmes, el mandatario bonaerense destacó que “estamos en una época en la que nuevamente se intenta crear una falsa contradicción entre estudiar y militar, como si cada uno de los estudiantes debiera únicamente pensar en sí mismo”.
“Nosotros sabemos que nadie puede realizarse en una sociedad que no se realiza", señaló Kicillof, quien agregó que "lejos de haber una contradicción, hay un doble mérito en el esfuerzo que hacen los pibes y las pibas para formarse, pensar y contribuir con el desarrollo de nuestro país”.
El Gobernador, quien estuvo acompañado por el ministro Carlos Bianco (Gobierno), el rector de la institución, Alfredo Alfonso; la vicerrectora Alejandra Zinni; y el secretario general de la JUP, Juan Pablo Gómez, subrayó que “el peronismo tiene que estar a la altura de las discusiones que se están dando en el mundo para hacer frente a un Gobierno nacional que nos quiere imponer un nuevo estatuto del coloniaje disfrazado de acuerdo de libre comercio”.
En esa línea, destacó que “las y los militantes peronistas sabemos que no hay proyecto nacional con justicia social si no defendemos la universidad pública, gratuita y de calidad" , tras lo cual indicó que "es aquí donde construimos el futuro de una Argentina más justa, libre y soberana”.
En la ceremonia estuvieron presentes las nuevas autoridades provinciales, entre ellas el secretario general adjunto, Hugo Meneses; la secretaria adjunta, Natalia Hermosi; y los secretarios ejecutivos de las diferentes universidades. Todos ellos integrarán la mesa encargada de conducir las acciones de la JUP y de articular con la organización a nivel nacional.
También asistieron a la actividad la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Trabajo, Walter Correa; el diputado nacional Daniel Gollan; y los diputados nacionales electos Hugo Moyano (h) y Raquel ‘Kelly’ Olmos.
La principal empresa productora de pollos del país, Granja Tres Arroyos (GTA) , atraviesa un momento complicado pese a que el consumo de pollo está en niveles récords . Pidió e l Procedimiento Preventivo de Crisis a fines del 2024 y no llega pagar los sueldos de sus 7.000 trabajadores en fecha . En algunas plantas como La China en Concepción del uruguay, Entre Ríos, las quincenas se pagan hasta en 5 cuotas, según denuncian los trabajadores . Por un atraso en los pagos, se encendió la alerta roja y tras medidas de fuerza la empresa cumplió. La pregunta es cómo sigue el futuro de GTA .
Granja Tres Arroyos pertenece a la familia De Grazia y un 34% está a cargo del grupo estadounidense Tyson Foods . La historia de esta familia en el mundo avícola arrancó hace casi 100 años , cuando Joaquín de Grazia llegó en 1927 desde Italia y comenzó a vender pollos en un carrito por las calles de Buenos Aires. Ocho años después trajo a su hermano, que llegó desde un pueblito del sur de Italia de no más de 100 habitantes, quién para venir tuvo que dejar a su mujer con dos de sus hijos y recién 12 años después se pudiero volver a ver.
En1947 recién pudo traer a su esposa y ahí tuvieron dos dijos más, uno es Joaquín de Grazia, actual presidente de Granja Tres Arroyos . Siempre cuenta que el nombre proviene de un local, que aún hoy tienen en la calle Tres Arroyos. Esta historia de esfuerzo de estos inmigrantes italianos hizo que hoy tengan la mayor empresa avícola de Argentina con 7.000 empleados, que faena 700.000 pollos por día en sus 7 plantas ubicadas en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y también tienen presencia en Montevideo, Uruguay.
El 25% de la producción la exportan a 67 países . El total de garras de todos sus pollos van directo al mercado chino, es tal el furor que las pagan más caro que un kilo de suprema de pollo . Las carcazas salen para India y África . Del pollo nada se tira, se venden las patas para hacer gelatina usada en cosméticos , con la pluma y la sangre se hace el alimento para el salmón .
Mientras en Argentina , el consumo de pollo pasó de 33,8 kilos por persona en 2010 a 50 kilos en 2023, 48,7 en 2024 y 49,5 se estima que cerrará este año el consumo per cápita , la principal productora argentina de pollos no llega a pagar los sueldos . Este gigante avícola hace meses que no paga en término lo que provocó conflictos en sus plantas.
La semana pasada se frenó la producción en la planta La China de Concepción del Uruguay , es la más grande con capacidad para faenar 220.000 pollos días. “ La planta La China hoy faena al 50% de su capacidad de producción porque tiene 400 trabajadores menos desde que empezó el ajuste, se fueron con retiros voluntarios . Después de tener que hacer una medida de fuerza logramos que nos paguen lo adeudado. Pero no podemos vivir así, los trabajadores tienen una vida, están endeudados, les cobran multas cuando pagan tarde, se retrasan en todos los pagos y todo nos genera angustia porque no sabemos cómo seguirá la empresa. No es posible que una quincena se pague en 5 cuotas ”, explicó a BAE Negocios , Miguel Ángel Klenner, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación (STIA) en Concepción del Uruguay, Entre Ríos .
En la provincia entrerriana, GTA tiene dos plantas, la otra es conocida como Beccar, aunque para algunos sea el frigorífico Super . Ubicada también en Concepción da trabajo a 300 personas, pero Granja Tres Arroyos anunció que cierra esa planta y la concentra en La China . La empresa planteó que los trabajadores de Beccar pasarían a La China, iban a incorporarse hoy, pero todo indica que recién se sumarán en diciembre.
En este caso, el consumo de pollo no para de crecer. Superó al consumo de carnes rojas. Las familias numerosas aprovechan las variadas ofertas que promocionan hasta 5 kilos de pata muslo por $10.000.
Los trabajadores esperan poder cobrar al día. Plantean que estos ajustes son para achicar el plantel y luego, tomar trabajadores con menor salario . En la denuncia, los operarios aseguran que la empresa debe aportes patronales y la obra social. Esran que la empresa haya tomado nota del cansancio y angustia que sienten y que se regularice el pago de salarios.
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será escenario este 19 de noviembre de uno de los encuentros más relevantes del año para el debate productivo argentino. Bajo el título “ Una Argentina productiva posible ”, gobernadores, ejecutivos de grandes empresas, legisladores y especialistas en economía se reunirán para analizar cómo reposicionar al país en el comercio global , identificar sectores con potencial de crecimiento y definir una agenda común de políticas de desarrollo .
El evento es organizado por la FCE- UBA y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP UBA -CONICET) , y estará coordinado por los economistas Juan Carlos Hallak y Andrés López , quienes lideran un proyecto de investigación orientado a diseñar una estrategia nacional de desarrollo productivo .
Una jornada para repensar el rumbo productivo del país
Bajo la consigna de que Argentina posee una estructura productiva mucho más diversa que la tradicional basada en recursos naturales, la conferencia buscará mostrar experiencias exitosas de internacionalización , debatir obstáculos institucionales y macroeconómicos y delinear políticas que permitan aumentar exportaciones , complejizar la matriz productiva y fomentar nuevas inversiones .
La apertura está prevista para las 14:30 , a cargo del decano José Luis Giusti y de Andrés López , quien además representa al IIEP.
Primer panel: cómo agregan valor las empresas que exportan
A las 14:45 comenzará el panel " Vías de agregado de valor para la internacionalización productiva" , con referentes del sector privado que lograron entrar a mercados globales con productos diferenciados. Participarán:
Guillermo Abratte (TT-global)
Verónica Asla (EY)
Melina Martelli (IMS)
Alejandro Schejtman (Bedson)
El bloque, moderado por Martín Alfie del CFI, analizará cómo estas compañías incorporan innovación, conocimiento y capacidades tecnológicas para competir en cadenas de valor internacionales.
Debate parlamentario: regulaciones, estabilidad y desafíos estructurales
El segundo panel incorporará la mirada política y legislativa. Desde las 15:30 , expondrán:
Daiana Fernández Molero (Diputada Nacional)
Matías Kulfas (exministro de Desarrollo Productivo)
Martín Lousteau (Senador Nacional)
Martín Rapetti (Equilibra)
El eje estará puesto en los problemas regulatorios , la volatilidad macroeconómica , los límites del actual entramado productivo y las reformas necesarias para favorecer un ambiente de negocios estable y competitivo. La moderación estará a cargo de Alan Clutterbuck , de la organización RAP.
Innovación y tecnología: oportunidades en sectores de alta complejidad
Luego del break, a las 16:45 se abrirá el panel " Oportunidades en industrias de alta complejidad tecnológica" , con ejecutivos de empresas que operan en biotecnología, software e inteligencia artificial:
María Eugenia Farías (Puna Bio)
Diego Martins (Globant)
Ángel Pérez Pulleti (Baufest)
Moderados por Ricky Negri, los oradores debatirán cómo la biotecnología , la IA y la economía del conocimiento pueden transformar el perfil exportador argentino y generar empleos de alto valor agregado.
Presentación del proyecto para una estrategia de desarrollo
A las 17:30 , los coordinadores Hallak y López presentarán los resultados preliminares del proyecto " Hacia una estrategia de desarrollo productivo para la Argentina" . La exposición sintetizará diagnósticos y propuestas elaboradas a partir de encuentros multisectoriales realizados durante el año entre funcionarios, empresarios y el ámbito académico.
El foco estará en la necesidad de una gobernanza más efectiva de las políticas de desarrollo, la mejora institucional , la promoción de inversiones y la consolidación de empresas capaces de competir globalmente.
Cierre con gobernadores y funcionarios nacionales
El último panel, programado para las 18:35 , reunirá a referentes con poder de decisión directa sobre las políticas económicas provinciales y nacionales. Participarán:
Guillermo Acosta (Córdoba)
Rogelio Frigerio (Entre Ríos)
Pablo Lavigne (Secretaría de Coordinación de la Producción)
Martín Llaryora (Córdoba)
Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
Horacio Rodríguez Larreta (exjefe de Gobierno porteño)
La moderación estará a cargo de la periodista Luciana Vázquez .
Finalmente, Juan Carlos Hallak brindará el cierre con una síntesis de conclusiones y líneas de acción para avanzar en una estrategia nacional de crecimiento sostenible..
El cierre del Gobierno federal de Estados Unidos que se extendió por 43 días provocó una desaceleración económica más profunda de lo estimado, según un informe de la Reserva Federal ( FED ). La suspensión del gasto público, los retrasos en pagos y la falta de autorizaciones administrativas generaron un shock que ya se refleja en los indicadores del último trimestre del año.
El informe se conoce antes de la última reunión del Comité de Política Monetaria que se celebrará entre el 9 y el 10 de diciembre y en el que se preveía un nuevo recorte de tasas, que sería el tercero del año.
El v icepresidente de la FED , Philip Jefferson, presentó el documento de Perspectivas Económicas y Política Monetaria y sostuvo que “el cierre ha reducido significativamente la actividad económica en este trimestre debido al cese de los funcionarios federales y la suspensión de las compras gubernamentales de bienes y servicios, incluyendo los pagos a proveedores”.
El impacto no se limitó al sector público. Jefferson advirtió que “podría haber también efectos secundarios en el sector privado derivados de las demoras en pagos federales, las autorizaciones y otras actividades gubernamentales”, un fenómeno que suele golpear especialmente a contratistas, empresas de logística y servicios tecnológicos que dependen de contratos con el Estado federal.
Desempleo al alza e impacto en la inflación
La FED anticipó que el mercado laboral empezará a evidenciar el golpe hacia fin de año. Tras ubicarse en 4,3% en agosto, la tasa de desempleo podría subir en el cuarto trimestre, acompañando la baja de actividad y el estancamiento de la contratación en sectores vinculados al gasto estatal.
A su vez, e l organismo reconoció que se frenó el avance hacia la meta del 2% de inflación : el índice se mantiene por debajo del 3%, similar a los niveles de fines del año pasado.
Para la FED , el ruido fiscal y la interrupción de servicios afectan temporalmente la trayectoria de precios, aunque esperan una normalización en los próximos meses.
El PBI también acusa recibo
La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) proyectó que el PBI del cuarto trimestre podría caer entre uno y dos puntos porcentuales interanuales. El dato se suma a un contexto de desaceleración ya presente en algunos sectores, en un año marcado por el endurecimiento monetario y la disputa política en torno al presupuesto federal.
El “cierre del Gobierno” ocurre cuando el Congreso no aprueba el presupuesto o una ley de financiamiento y en este período se reabrió el pasado 13 de noviembre
La falta de acuerdo entre republicanos y demócratas paralizó por 43 días una amplia gama de servicios considerados no esenciales, desde agencias regulatorias hasta oficinas administrativas, lo que derivó en licencias forzadas, suspensión de contrataciones y demoras en la cadena de pagos estatal.
Aunque la FED espera que el impacto sea transitorio, la evaluación coloca sombras sobre lo que se consideraba una certeza, y que iba a ser un nuevo recorte de las tasas de política monetaria.
La petrolera con participación estatal Petrobras informó el hallazgo de un yacimiento de petróleo de excelente calidad en el área offshore conocida como Tartaruga Verde, ubicada frente a las costas del estado de Río de Janeiro .
El anuncio refuerza la estrategia de la compañía de expandir la producción en el llamado pos-sal, uno de los principales polos de explotación energéticos de Brasil.
Según comunicó la empresa, el pozo se encuentra a 108 kilómetros de Campos dos Goitacazes, a una profundidad de 734 metros, en una zona adquirida por Petrobras en 2018 y donde opera en exclusividad.
La calidad del crudo fue confirmada mediante perfiles eléctricos, indicios de gas y análisis de muestras, y ahora comenzará una etapa de estudios técnicos para determinar el potencial económico del yacimiento.
Un hallazgo clave
El nuevo descubrimiento se suma a la reciente autorización que recibió la compañía para explorar áreas frente al delta del Amazonas, una decisión que despertó críticas de organizaciones ambientalistas debido al posible impacto ecológico de futuras perforaciones.
Mientras Petrobras avanza en su hoja de ruta energética, e l Gobierno de Brasil busca mostrar un compromiso más firme con la transición energética .
En la COP30, el vicepresidente Geraldo Alckmin defendió el objetivo de triplicar la generación renovable y duplicar la eficiencia energética hacia 2030 , con la meta de reducir progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles.
Las fuertes inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires dejaron un panorama crítico para el sector agropecuario: casi 6 millones de hectáreas comprometidas , entre campos bajo agua y zonas donde las labores agrícolas son hoy imposibles. Las estimaciones surgen de un informe difundido por CARBAP , que alertó que las pérdidas podrían alcanzar los USD 2.000 millones el año próximo.
El relevamiento se realizó a partir de imágenes satelitales tomadas entre el 11 y el 13 de noviembre , que permiten observar con claridad el alcance del exceso hídrico en la región centro bonaerense. Según esos cálculos, 2 millones de hectáreas quedaron directamente inundadas o anegadas , mientras que unas 3,8 millones presentan condiciones que impiden avanzar con la siembra .
Los municipios más afectados
Entre los distritos con mayor nivel de impacto aparecen:
Bolívar : 169.224 hectáreas inundadas o anegadas
9 de Julio : 136.797 hectáreas
Pehuajó : 109.366 hectáreas
Sumados al resto de los partidos afectados, el área comprometida supera los 4,5 millones de hectáreas , de las cuales 1,1 millones están literalmente bajo agua .
CARBAP remarcó que, incluso en zonas donde visualmente el terreno parece seco, las condiciones del suelo impiden cualquier tarea agrícola debido a la saturación hídrica acumulada.
Ventana de siembra perdida y riesgo productivo
La entidad rural advirtió que la ventana de siembra de maíz y soja se está cerrando aceleradamente , lo que podría dejar más de 1,5 millones de hectáreas sin producir durante esta campaña.
Para dimensionar el impacto, el sector estimó un escenario promedio: si esa superficie se destinara a un esquema 60% soja y 40% maíz , los ingresos que no entrarían al circuito económico en 2026 rondarían los USD 2.000 millones . Una pérdida que, según señalan, no solo golpeará a los productores, sino también a contratistas, transportistas, talleres, comercios, pymes y, por supuesto, a los tres niveles del Estado , que verán caer su recaudación.
Fuerte reclamo por obras hidráulicas
En un comunicado de tono crítico, CARBAP responsabilizó a los gobiernos nacional, provincial y municipales por la falta de obras que podrían haber mitigado la catástrofe productiva.
La organización reclamó avanzar sin demoras con la finalización del Plan Maestro del Río Salado , una obra estratégica para el manejo hídrico de gran parte de la provincia, y fijó un plazo concreto: 2030 .
"No es una meta aspiracional. Es un límite. Es una obligación", señalaron.
"No pedimos lo imposible ni tecnologías revolucionarias. Hablamos de canales, puentes y obras hidráulicas básicas. Argentina tiene los técnicos y la maquinaria necesaria. Lo que falta es decisión política".
Un impacto que trasciende al campo
El organismo rural concluyó que la magnitud de la crisis afecta no solo a las familias productoras sino también a millones de bonaerenses que dependen del dinamismo económico del interior provincial.
La advertencia es clara: si no se ejecutan las obras necesarias, el riesgo de volver a enfrentar una crisis similar seguirá vigente, con consecuencias que podrían extenderse por años.
El rechazo categórico en el referéndum impulsado por Daniel Noboa no solo modificó el escenario político interno de Ecuador. También alteró de forma directa la estrategia de expansión regional de Estados Unidos , que buscaba instalar presencia militar permanente en el país andino y reactivar su influencia en un territorio clave del Pacífico sur.
La administración de Donald Trump apostó a convertir a Ecuador en su plataforma más visible de "cooperación de seguridad" en Sudamérica . Su plan consistía en reinstalar efectivos, abrir el uso de puertos y aeropuertos y reactivar la estructura que alguna vez ocupó la base de Manta. El rechazo de más del 60% de los votantes anuló ese objetivo y cerró la puerta a una presencia ampliada de fuerzas estadounidenses en un país que, desde la Constitución de 2008, prohíbe de forma explícita cualquier instalación militar extranjera.
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, llegó al país días antes de la votación para respaldar a Noboa y promover el modelo de "seguridad integrada", un esquema que ampliaba la presencia operativa de Estados Unidos en la región . La apuesta buscó transformar a Ecuador en un caso piloto, con financiamiento, equipamiento y soporte estratégico a cambio de u na cesión parcial de soberanía en materia de seguridad, según denunciaba la oposición.
Seguridad privada
La derrota del gobierno golpeó la hoja de ruta que Washington diseñaba desde principios de año. También impactó en las empresas privadas de seguridad que intentaban convertir al país en un centro de operaciones regional. Entre ellas sobresalía Blackwater, cuyo fundador, Erik Prince, mantenía reuniones con autoridades y participaba en operativos mediáticos para mostrar sus capacidades. Su objetivo apuntaba a controlar puertos, reforzar la vigilancia costera y avanzar sobre infraestructuras críticas bajo la figura de "apoyo técnico". El resultado del referéndum dejó a esas compañías sin el marco legal que necesitaban para avanzar.
El error de cálculo también expuso la fragilidad del alineamiento político entre Noboa y la Casa Blanca. Washington leyó la llegada del mandatario como un mandato para reabrir la presencia militar en Ecuador y neutralizar la influencia de gobiernos que cuestionan la injerencia estadounidense. El rechazo popular evidenció que la soberanía militar sigue siendo una línea roja para la sociedad ecuatoriana, incluso en medio de una crisis de violencia que golpea al país.
Recalculando
La derrota en las urnas obliga al presidente ecuatoriano a revisar su rol como aliado estratégico de Estados Unidos. También obliga a la administración Trump a buscar otras puertas de entrada en la región para sostener su política de mayor intervención y reposicionamiento militar en Sudamérica.
El referéndum también cerró otras reformas impulsadas por Noboa , como la reducción del número de legisladores, la eliminación del financiamiento público de los partidos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El mandatario reconoció el resultado, aunque dejó abierta la posibilidad de insistir con su agenda por otras vías.
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco , denunció este lunes que la provincia de Buenos Aires no solo viene siendo discriminada económica y financieramente por el Gobierno del Presidente Javier Milei, sino que a raíz de la falta de respuesta al pedido de audiencia solicitado al flamante ministro del Interior, Diego Santilli , este con su negativa también está discriminando a ese distrito "en términos políticos”.
Bianco agregó que Santilli les estaría ofreciendo a los gobernadores con los que se viene reuniendo, el darles como moneda de cambio por la aprobación del Presupuesto, “los avales para el endeudamiento” , cosa que aseguró les genera “una grandísima preocupación”.
En la habitual conferencia de prensa de los días lunes en la sede de la Gobernación, Bianco subrayó que aún no ha “tenido ninguna respuesta” formal por parte del titular de la cartera del Interior a su pedido de audiencia "a pesar de que como muestra los diarios, se ha reunido últimamente con distintos funcionarios provinciales y Gobernadores ”.
“La provincia de Buenos Aires no solo está siendo discriminada económica y financieramente” sino que además, “ahora está siendo discriminada en términos políticos , porque si hay una provincia, un gobernador o un ministro de Gobierno que le pide una reunión al ministro del Interior y este ni siquiera se digna a establecer un canal de diálogo” con el distrito más grande de la Argentina, el más poblado y el que genera el 40 por ciento de todos los recursos impositivos del país, “eso es claramente una discriminación política”, señaló.
El funcionario provincial también anunció que debido a que Santilli no lo recibe y en el marco de la conferencia que en ese momento se estaba llevando a cabo, grabaría "un videito” que le enviará al whatsapp al integrante del Gabinete nacional con “un prolijo informe de todo lo que le debe el Gobierno nacional a la Provincia”.
Acto seguido, Bianco pasó a detallar cada uno de los montos de la deuda que mantiene Nación con la provincia que comanda el Gobernador Axel Kicillof, cuya cifra según indicó, asciende “a los 12,9 billones de pesos", reclamos sobre lo que expresó ya han "realizado distintas presentaciones ante la Corte Suprema de Justicia por esta situación”.
Al finalizar ésa exposición, el ministro coordinador sumó una preocupación adicional que atraviesa por estas horas a la administración bonaerense referida “a una nota que apareció hoy en los medios” que da cuenta “que en el marco de la aprobación del presupuesto nacional el ministro Santilli , quien no se reunió ”con nosotros pero si lo está haciendo con otras veinte provincias, a las que les ofrece a cambio de la aprobación" de la denominada ley de leyes, “que les va a dar los avales para endeudamiento”.
Al respecto, señaló que ese es “un trabajo técnico y una obligación que tiene el Gobierno nacional que cuando una provincia consigue financiamiento ya sea por la aprobación, como en el caso de Buenos Aires por la Legislatura o porque accedió a algún fondo internacional, lo único que hace el Gobierno es dar un aval técnico y la no objeción”.
“Este es un trámite de forma que pasa por el Ministerio del Interior, por el Banco Central de la República Argentina y por el Ministerio de Economía” y nada más: “Es eso, no es que te da financiamiento, recursos o te hace una obra. Te dice: ‘está bien, conseguiste la deuda tomala y yo te doy la no objeción’. Bueno, eso tampoco está pasando, pero ahora lo utilizan como medida de cambio para obtener los votos para el Presupuesto”.
Agregó que históricamente "las negociaciones tenían que ver con hacer una obra, destinar recursos; ahora solamente te ofrecen darte un papelito que te dice: ‘Si te conseguís la plata te dejo que la ejecutes’. Es eso lo que está pasando cosa que nos genera grandísima preocupación", concluyó Bianco.
La tarde de mañana tendrá una escena conocida en la política argentina: el edificio de Matheu 130, con las cortinas bajas y los autos estacionados sobre la vereda, volverá a convertirse en refugio y sala de estrategia. A las 18, los dirigentes del peronismo llegarán a la sede partidaria para iniciar una discusión que, por primera vez desde la derrota electoral, busca algo que su conducción definió como imprescindible: una “estrategia común” ante las reformas que impulsa el Gobierno de Javier Milei .
El llamado de Matheu
El encuentro fue convocado como cita del “Consejo Nacional” del PJ, con la participación de las distintas secretarías e invitados especiales. La conducción partidaria, encabezada por Cristina Kirchner desde su prisión domiciliaria, inició una ronda de reuniones para ordenar posiciones frente al Presupuesto 2026 y los proyectos de reforma laboral, impositiva y tributaria .
La agenda continuará el miércoles, cuando el bloque de senadores que preside José Mayans también se reúna en la sede partidaria. Según indicaron fuentes del espacio, la línea bajada por la dirigencia cristinista apunta a exhibir cohesión interna después de la caída electoral y, así, disipar los rumores de un quiebre legislativo.
Los operadores del partido
La coordinación del dispositivo recae en los dos vicepresidentes con mayor influencia y conexiones dentro del peronismo: José Mayans y Germán Martínez . Ambos, con ascendencia en el Congreso y llegada a intendentes y gobernadores, mueven los hilos de la estructura partidaria junto a Mariel Fernández, Ricardo Pignanelli y Lucía Corpacci. De ese núcleo deberá salir la posición frente al avance reformista del oficialismo.
Pero mientras el PJ intenta cerrar filas, un movimiento lateral tensó la conversación interna. El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, evalúa conformar una bancada propia en la Cámara de Diputados con cuatro legisladores que le responden. Según fuentes legislativas, incluso analiza confluir con el grupo Independencia del tucumano Osvaldo Jaldo para negociar directamente con el oficialismo bajo un esquema provincial.
La eventual ruptura incluiría a los diputados Fernanda Avila y Sebastián Nóblega, de Unión por la Patria, junto a los legisladores electos Fernando Monguillot y Claudia Palladino.
Presupuesto 2026 y la pulseada por las reformas
Detrás de estas tensiones está la discusión de fondo: cómo se posicionará el peronismo ante el Presupuesto 2026 y las reformas que el Gobierno promete acelerar. En el PJ, las reuniones buscan acercar las posturas de las distintas terminales del partido y del espacio Fuerza Patria, con el objetivo de llegar a la discusión parlamentaria con una voz unificada.
El Gobierno pretende avanzar con cambios laborales, impositivos y tributarios. Desde el peronismo admiten que la agenda abre un debate sensible, atravesado por intereses empresariales, sindicales, de las pymes y de los distintos territorios. En este escenario, la conducción partidaria vuelve a colocar a Mayans y Martínez en el centro de la coordinación : presidentes de los bloques de Fuerza Patria, se mantienen en contacto con intendentes, legisladores, gobernadores y con la propia Cristina Kirchner.
Reforma laboral: un diagnóstico compartido y caminos distintos
La reforma laboral aparece como el punto más caliente . El Gobierno anunció que buscará acelerar su tratamiento, y en el peronismo ya empezó la elaboración de una propuesta alternativa. En las últimas reuniones del bloque de Unión por la Patria en Diputados, los legisladores coincidieron en dos ideas: el mercado laboral argentino arrastra problemas estructurales y la salida no será “flexibilizar a la baja”.
Por eso, los diputados de la Comisión de Legislación del Trabajo comenzaron a reunir iniciativas previas del propio espacio, con el objetivo de unificarlas en un proyecto superador sobre empleo, productividad y derechos laborales .
El espacio reconoce la informalidad elevada —cerca de la mitad de los trabajadores—, pero rechaza que el camino sea reducir derechos o debilitar la protección de quienes están dentro del sistema.
La mirada económica del espacio
En el peronismo sostienen que el problema del empleo no está en los convenios ni en las indemnizaciones . Vinculan el freno laboral a la falta de condiciones económicas estables y afirman que “los derechos laborales no generaron informalidad en Argentina”. Citan antecedentes: durante el gobierno de Néstor Kirchner, incluso con doble indemnización, el empleo registrado tuvo su mayor crecimiento anual ; y durante las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner, el país alcanzó tasas de desempleo por debajo del 5% con salarios altos en dólares .
El diagnóstico incluye críticas al modelo económico actual: apertura importadora sin restricciones, tarifas elevadas y un mercado interno “deprimido”. Para el PJ, ese combo desincentiva la inversión y, en consecuencia, limita la creación de empleo. “Si las empresas no tienen a quién venderle y compiten con productos importados mucho más baratos, ¿para qué van a invertir? Sin inversión, no hay empleo”, argumentan.
El debate que se aproxima
Aunque el Ejecutivo todavía no presentó su texto final, la oposición asegura que ya está lista para el debate. En la mesa de Matheu se organiza un esquema argumental que busca llegar a la discusión parlamentaria con posiciones consolidadas y un proyecto alternativo. La premisa se repite en cada encuentro: participar del debate, pero defender el piso de derechos vigente.
En las próximas semanas, el Congreso enfrentará una de las discusiones centrales del año . En ese escenario, el PJ intenta definirse entre dos movimientos paralelos: ordenar la estrategia común que pide su conducción y contener las tensiones internas que, como en el caso catamarqueño, amenazan con abrir un frente inesperado.
La Provincia de Buenos Aires inicia en 2026 un proceso de modernización vial que elimina las barreras físicas en distintos peajes y transforma el sistema de cobro con tecnología Free Flow.
AUBASA lanzó la licitación pública que incorpora lectoras automáticas y cámaras para permitir el paso continuo de vehículos y mejorar la fluidez en los corredores que administra. La medida forma parte de un plan provincial que impulsa cambios propios, mientras el Gobierno nacional mantiene demoras en su cronograma de implementación.
Dónde se instalará el sistema Free Flow
El presidente de AUBASA, José Arteaga, explicó que la decisión forma parte de una estrategia que busca mejorar la accesibilidad y el flujo vehicular porque evita las congestiones que provocan las cabinas de cobro tradicionales. La licitación pública 14/2025, cuyo acto de apertura se realizará el 18 de diciembre, contempla la provisión, instalación y mantenimiento del sistema de cobro electrónico sin barreras durante 24 meses.
Los primeros tramos que incorporarán el Free Flow, aún sin incluir la Autovía 2, se ubican en corredores de alto tránsito. En la Ruta 11, en el peaje Mar Chiquita, el proyecto incorpora cuatro vías nuevas en un sector clave de la Costa Atlántica. En la Autopista Buenos Aires–La Plata, en el peaje Dock Sud , se habilitarán cinco vías en sentido descendente. En la Ruta 6, el plan transforma ocho vías en la estación de Las Heras e incluye también la modernización del peaje de San Vicente.
El sistema funcionará de manera totalmente automática y obligará a los conductores a utilizar TelePase , la calcomanía que identifica el vehículo durante el paso por los arcos electrónicos. Quienes circulen sin el dispositivo cometerán una infracción y recibirán la multa correspondiente porque el cobro se registrará sin intervención humana.
Próximamente, todo será con TelePase
La decisión provincial toma fuerza en un contexto nacional que mantiene indefinida la fecha para aplicar el Free Flow en todas las rutas del país. El Gobierno de Javier Milei prorrogó los plazos previstos y delegó en Vialidad Nacional la definición del cronograma, con el objetivo de asegurar el pago, desalentar la evasión y promover la obligatoriedad del TelePase en la red nacional.
El cambio tecnológico despertó preocupación en el Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines. Sin embargo, Arteaga aseguró que el plan no excluye la mano de obra y afirmó que AUBASA lleva adelante un proceso de capacitación con el gremio para reconvertir tareas y garantizar el sostenimiento de los puestos laborales durante los dos años que demandará la primera etapa de implementación.
Aunque el Gobierno elevó el gasto público en los últimos dos meses previos a las elecciones, lo que se vio con claridad en la comparación mensual, en octubre mantuvo firme el ajuste respecto al año pasado, lo cual fue clave para mantener el superávit fiscal del mes, pese a la caída de la recaudación motorizada por la baja de retenciones de septiembre. Así, en lo que va del año el superávit primario llegó al 1,45% del PBI, superó ya la meta del 1,3% exigida por el FMI y quedó a una distancia “exigente”, aunque para nada imposible, de la autoimpuesta en 1,6% por el oficialismo. Dependerá de que la economía reactive, la inflación deje de acelerar y haya más recortes del gasto. El Gobierno ajustó en salarios, subsidios, obra pública y envíos a provincias, con énfasis en salud, y universidades.
La Secretaría de Hacienda publicó el resultado fiscal de octubre, que dejó un superávit primario de $823.925 M y uno financiero de $517.672 M. El gasto primario cayó un 1,3% real en la comparación interanual, aunque desde el Grupo SBS dieron cuenta de que hubo una leve levantada de pie del freno en la previa electoral: “En cuanto a la dinámica intermensual del gasto, nuestras series desestacionalizadas apuntaron a la 2º suba mensual consecutiva en el gasto primario y corriente”. Tal como remarcó el Gobierno, el superávit primario llegó al 1,4% del PBI en lo que va del año y el financiero al 0,5%.
El FMI planteó un objetivo que, a diferencia del de acumulación de reservas, que el Gobierno da por hecho que deberá renegociar, está ya virtualmente cumplido, ya que exigía un superávit primario del 1,3% del PBI en el año. El Gobierno lo logró, más allá de aflojar en la previa electoral y de redondear en lo que va del año un gasto un 1,7% real superior al del 2024, en el que el uso de la motosierra batido récords históricos. Lo que luce algo más desafiante, pero para nada imposible dada la demostrada voluntad de ajuste oficial, es llegar al 1,6% autoimpuesto.
Desde la consultora ACM afirmaron: “Hacia adelante, alcanzar el 1,6% del PIB de resultado primario a fin de año luce exigente. Con datos a octubre, el acumulado se ubica en 1,45% del PIB (vs 1,78% en igual período de 2024). Sin el aporte extra del Impuesto PAÍS, se requerirá un repunte sostenido del resto de los tributos y mantener el anclaje del gasto (en particular, subsidios y gasto de capital) para converger hacia la trayectoria que proyecta el Gobierno”.
LCG estimó: “El beneficio de retenciones al 0% para liquidaciones del agro por USD7.000 M dejó un costo fiscal de aproximadamente 0,25% del PBI. Sin nuevos ingresos que lo compensen, implicará un ajuste equivalente del gasto en los últimos 2 meses del año para mantener la meta del 1,6% del PBI. Hay que tener en cuenta que la estacionalidad del gasto en la última parte del año exigirá un ajuste mayor”.
Por su parte, el Grupo SBS proyectó que “la meta de 1,6% del PBI será cumplida”, aunque remarcó que habrá desafíos a superar, entre los que destacó que, por el lado de los ingresos, “la reactivación económica será clave” y también “mantener un sendero de inflación para evitar erosionar los ingresos”; mientras que, por el lado del gasto, dijo que “dar pasos adicionales en materia de reducción de subsidios” seguirá siendo fundamental. Todo eso, de cara a “la pérdida de derechos de exportación por la ventana de retenciones cero de septiembre”.
En octubre fue clave el ajuste en el gasto en salarios públicos, del 7,2% real. Vale recordar que, a septiembre, los salarios del estado nacional acumularon una caída del 32,5% real en la comparación contra noviembre del 2023. También fue relevante el recorte en subsidios a la energía y el transporte, con una baja del 3,2% real anual, lo que suma impacto en los bolsillos. Las transferencias a las provincias cedieron un 29,7% real, con impacto en las destinadas a la salud, que bajaron un 20,5% real. Los envíos a las universidades cedieron un 12,6% real. La obra pública, un 12,2% real.
Desde la consultora Equilibra remarcaron que el artilugio contable del Gobierno, que generó deuda con intereses capitalizables que quedan por debajo de la línea, habría un déficit fiscal del 2,1% del PBI en lo que va del año: “Tomando en cuenta la metodología que utiliza el FMI, estos acumularían 2,6% del PBI en los primeros diez meses del año, por lo que el déficit financiero treparía hacia el 2,1% del PBI”.
Cada vez más lejos del techo de las bandas, hoy en $1.504, el dólar mayorista perforó finalmente los $1.400 y cerró el lunes en $1.387. Con la demanda calmada tras la dolarización extrema de la previa electoral, y con una oferta motorizada por la liquidación parcial de las empresas que colocaron ON en noviembre, por USD3.150 M, el presidente del BCRA, Santiago Bausili destacó que no parece necesario volver a activar el swap con EE.UU., la herramienta que usó el Gobierno para mantener a raya la cotización. Además, reconoció que, aunque su objetivo es comprar reservas, habrá que renegociar la meta con el FMI y destacó que, aunque el organismo pide un cronograma de compras, no le parece que sea lo ideal. Recién comprará cuando la demanda de pesos suba.
Desde ABC Mercado de Cambios narraron lo ocurrido en la jornada del lunes dentro del mercado de cambios oficial: “La divisa mayorista abrió levemente por encima del cierre del viernes, en $1.405, pero desde el inicio volvió a predominar la oferta, tal como viene ocurriendo en las últimas ruedas. Esta presión vendedora permitió finalmente perforar el piso de $1.400, nivel que había funcionado como soporte en jornadas previas. Tras el quiebre, el dólar logró estabilizarse momentáneamente en torno a $1.395, aunque hacia el final del día la presión bajista se intensificó nuevamente y llevó la cotización hasta un mínimo intradiario de $1.387, donde terminó cerrando”.
Para el analista de Research de IEB, Nicolás Cappella, la baja del dólar es un dato clave de cara a las declaraciones de Bausili en las Jornadas de Supervisión 2025. Bausili dijo: “Aunque el Fondo pide un cronograma, no creemos que sea lo mejor fijar un sendero de compras”. Sin embargo, afirmó que el objetivo de la autoridad monetaria es comprar dólares, pero solo cuando haya certezas de que “la demanda de pesos está recuperada”. Y admitió en esa misma línea que la meta de acumulación de reservas, hoy a USD8.200 M de distancia, según la consultora 1816, cuando solo resta un mes y medio, deberá ser renegociada. Además, destacó que, con las turbulencias cambiarias vía demanda ya en el pasado y con el impulso de la oferta financiera desde el sector privado, ya no habrá que reactivar el swap.
Cappella opinó: “Nueva rueda con leves bajas en el tipo de cambio, que ya perforó los $1.400 y terminó la rueda en $1.385. Temas relevantes se vienen en este sector: Bausili dijo que no esperan un programa de compras escalonado de reservas a la chilena. Por lo tanto, prevalecería el esquema de compras dentro de las bandas, siempre y cuando la demanda de dinero lo amerite. Importante, ya que diciembre y enero la demanda de dinero aumenta significativamente”.
Y agregó: “Al no liberar los pesos de los encajes, los pesos van a tener que salir del punto anker (el cual ya cuenta con menos de $5 billones) o de venta de dólares (en diciembre comienza la cosecha fina, por lo que vamos a ver venta por exportaciones). Con el dólar acercándose a la zona de $1.350, cabe la pregunta de, si agotado el punto anker, el BCRA comenzará a pagar para abastecer la demanda de dinero y recomponer reservas de manera genuina”.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió este lunes, en su vivienda de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria por la condena a seis años en la causa Vialidad, a un grupo de economistas de perfil peronista y cercano al kirchnerismo.
Nueve especialistas, siete hombres y dos mujeres, llegaron por la tarde al domicilio de San José 1111 , donde mantuvieron el encuentro con la ex mandataria.
"En el Día del Militante, recibimos en San José 1111 a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales me entregaron y presentaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI", expresó en X.
La ex jefa de Estado destacó además que el equipo trabajó durante más de 45 jornadas, dividido en comisiones dentro del ámbito del Partido Justicialista , para elaborar un documento de más de 400 páginas.
“No es un trabajo cerrado, sino una hoja de ruta abierta al debate y a la acción que será presentada ante el Partido Justicia para su apertura y discusión”, añadió.
En el mismo mensaje, la expresidenta sostuvo: “Estoy convencida que Argentina enfrenta una encrucijada histórica. El mundo se redefine a través de tensiones geopolíticas, transformaciones tecnológicas y nuevos desafíos energéticos y ambientales. En este contexto urge abandonar la macroeconomía del desacuerdo y construir una hoja de ruta hacia el desarrollo con soberanía, producción e inclusión. Por eso, creo sinceramente que es hora de decidir qué país queremos construir; porque la crisis argentina no es solo económica… es una crisis de proyecto de país”.
Quién es quién
Anastasia Daicich. Fue directora de Seguimiento de Gestión y Fortalecimiento Institucional en el Ministerio de Economía. Es licenciada en Economía (UBA) y posee una especialización y maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO), además de una maestría en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Barcelona.
Jorge Carrera. Doctor en Investigaciones en Economía por la Universitá degli Studi di Pavía (Italia). Contador y licenciado en Economía por la UBA, fue vicepresidente segundo del BCRA y ocupó distintos cargos técnicos en la entidad. También fue vicedirector del CEI, consultor internacional, profesor universitario y es investigador del Conicet.
Valentina Castro. Socióloga y estudiante de la Maestría en Economía Política (FLACSO). Es columnista económica en una emisora nacional y docente en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Emiliano Estrada. Economista y diputado nacional por Salta. Fue subsecretario de Relaciones con las Provincias del Ministerio del Interior y ministro de Economía de Salta entre 2017 y 2019.
Martín Pollera. Economista formado en la UNLP. Fue secretario de Comercio durante la gestión de Silvina Batakis y ocupó cargos en el Ministerio del Interior. También fue funcionario en Florencio Varela.
Mercedes D’Alessandro. Exdirectora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía. Fundadora de Economía Femini(s)ta, docente e investigadora en distintas universidades nacionales.
Juan Pablo Futten. Contador especializado en tributación. Es docente en la UBA y asesoró al Senado en materias fiscales. Trabaja como profesional independiente.
Fernando Ausas. Economista formado en la UBA. Fue director general de Asuntos Financieros Contables en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) y coordina el área de Análisis Económico en la consultora Analogías.
Pablo Manzanelli. Doctor en Ciencias Sociales, licenciado en sociología por la UBA y magíster en Economía Política (FLACSO). Investigador del Conicet, docente en FLACSO y la UNQ, y miembro del equipo del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA).
Este lunes, en LAM (América TV), Ángel de Brito tuvo un mano a mano a la ex primera dama Fabiola Yáñez , quien se refirió a distintos aspectos de su relación con el expresidente Alberto Fernández, tras la denuncia que presentó en su contra.
"Engañó un montón de gente y hoy en día le está queriendo hacer creer a la gente que lo que la gente vio, lo que la gente vivió fue algo instalado, no fue real. Entonces, si a vos te quiere hacer creer eso, imagínate lo que me hacía a mí", expresó sobre el padre de su hijo, Francisco.
En la charla también se abordó el tema de las supuestas amantes del exmandatario. De Brito le preguntó directamente: "¿Y qué explicación te dio de (Viviana) Canosa?". Yáñez respondió: "Que Viviana Canosa le había pedido ser le había pedido la secretaría de comunicación. Y como él le dijo que no, Viviana Canosa se enojó y lo empezó a defenestrar, cuando antes su relación era muy cercana, muy íntima, muy de hablar todo el tiempo, muy de verse todo el tiempo, de esas entrevistas que hasta vergüenza ajena daba, porque la verdad faltaba que se le tirara encima, era así".
El conductor insistió: "¿Se lo quería levantar? ¿O se lo levantó?" . Fabiola lo miró en silencio. Ante la repregunta, contestó: "Él nunca reconoce nada".
De Brito le señaló: "Vos sospechás que sí. Y tu cara lo dice". Yáñez retrucó: "La gente lo dice, ella misma habló de eso".
La conversación siguió con otro episodio. "Hablaste de una situación de una mujer en una ventana", recordó el periodista. "Sí, fue lo primero que apareció en ese teléfono" , confirmó Fabiola. "¿Esa fue la primera? ¿Esa es la actriz la que ves ahí?", preguntó De Brito. "Eh, sí, creo que es actriz", respondió ella.
El conductor fue más específico: "¿Victoria Onetto?". Yáñez negó: "No, no, no podría decirte". De Brito insistió: " Porque se la mencionó a Victoria Onetto entre las posibles amantes". La ex primera dama cerró el tema con una frase contundente: "No, son muchas".
De qué vive ahora Fabiola Yáñez tras su fuerte denuncia contra Alberto Fernández
A medida que avanza el proceso judicial por la denuncia de violencia de género contra Alberto Fernández , la ex primera dama Fabiola Yañez permanece instalada en Madrid junto a su hijo Francisco y su madre. En este nuevo capítulo de su vida, decidió dar un giro profesional y comenzó a desempeñarse como cronista en un portal de noticias de la capital española.
En la actualidad, Yañez está enfocada en su tarea periodística dentro de la sección “lifestyle, lujo y moda” de Ok Diario, el mismo medio europeo que eligió tiempo atrás para hacer pública su denuncia contra su expareja y expresidente argentino.
Desde su cuenta de Instagram, Fabiola compartió un video con fragmentos de una nota realizada para el sitio digital y lo acompañó con una reflexión personal. "Soy la protagonista de mi historia, usando mi voz y corazón para defender lo que creo. A través del periodismo y el arte, encuentro mi conexión con el mundo. He aprendido de cada caída, convirtiendo desafíos en oportunidades. Ser Primera Dama fue un capítulo, pero mi vida está llena de sueños por cumplir", escribió en su posteo.
La publicación continuó con un mensaje cargado de fuerza: "Con resiliencia y dignidad, alzo mi voz contra la injusticia. La maternidad me enseñó a luchar por un futuro mejor, y hoy sé que soy más fuerte que mis miedos y más grande que cualquier obstáculo".
Finalmente, cerró con un mensaje inspirador para sus seguidores: "Si te has levantado después de caer, si has transformado dolor en fuerza, si luchas por tus sueños y por un mundo más justo, esta historia también es tuya. Juntas somos imparables".
Como era de esperar, su publicación generó reacciones inmediatas y comentarios de todo tipo. Desde críticas como "qué espanto, como pueden dar prensa a esta mujer cómplice de la decadencia K Argentina. No es entendible", hasta mensajes de apoyo: "Admiro tu fuerza, tu valentía, tus ganas de salir adelante y tus ganas de sanar todo aquello que te lastimó. Merecés ser feliz junto con Fran. Sos una mujer con todas las letras".
La estrategia de La Libertad Avanza (LLA) para ampliar su control legislativo sumará un nuevo capítulo el 10 de diciembre, cuando el senador formoseño Francisco Paoltroni vuelva formalmente al bloque oficialista. En declaraciones radiales, el legislador confirmó que estará al mando de Patricia Bullrich para impulsar las reformas del Gobierno en la Cámara alta.
Con su regreso, quedará disuelto el monobloque “ Libertad, Trabajo y Progreso ”, que Paoltroni había creado luego de ser expulsado del oficialismo por rechazar la postulación del juez Ariel Lijo a la Corte Suprema y por su enfrentamiento público con el asesor presidencial Santiago Caputo .
El nuevo escenario interno también está marcado por el ingreso de Patricia Bullrich a la conducción del bloque en reemplazo de Ezequiel Atauche . Su llegada, más el resultado favorable de las elecciones del 26 de octubre, abrió un panorama distinto dentro de la bancada. En la segunda reunión encabezada por la futura senadora electa, los legisladores empezaron a trabajar sobre la agenda que acompañará el paquete de proyectos que el Gobierno enviará al Congreso durante las sesiones extraordinarias.
En ese contexto, surgió la propuesta para reincorporar a Paoltroni. En los hechos, su monobloque ya había votado en sintonía con los seis senadores libertarios en debates centrales de 2025, especialmente frente a las posiciones de Unión por la Patria y su jefe de bloque, José Mayans, con quien se encuentra enfrentado por Formosa, provincia a la que ambos legisladores representan.
Los cruces entre el formoseño y el jefe peronista se volvieron frecuentes en el recinto, sobre todo a partir de las críticas de Paoltroni al gobernador Gildo Insfrán y su reclamo para intervenir la provincia de Formosa, donde denunció que “no están garantizadas las libertades que describen a un gobierno democrático”.
"Lo que hemos hablado con Patricia, que es la que va a comandar y liderar el bloque en el Senado, es que tenemos sesiones extraordinarias llamadas a partir del 10 de diciembre , podría ser del 10 al 30", remarcó Paoltroni en diálogo con radio Rivadavia, en una declaración con la que reconoció su retorno al bloque oficialista.
Y reafirmó que buscarán sancionar la "modernización laboral, con la ley del presupuesto" y pidió por la "derogación de la ley de Glaciares", a la que tildó de ser una "ley nefasta que ha impedido el desarrollo minero en toda la república Argentina".
Cómo quedará conformado el bloque de La Libertad Avanza
Tras las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza quedó con 12 senadores electos: Patricia Bullrich y Agustín Monteverde por la Ciudad de Buenos Aires; Nadia Márquez y Pablo Cervi por Neuquén; Lorena Villaverde por Río Negro; Juan Cruz Godoy por Chaco; Agustín Coto y Belén Monte de Oca por Tierra del Fuego; Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida por Entre Ríos; y Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán por Salta.
A ese grupo se sumarán los seis legisladores que ya integran la bancada conducida por Ezequiel Atauche junto al presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala . También se incorporarán Francisco Paoltroni y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero , quien dejó el Pro para alinearse con el oficialismo. Con esos 20 integrantes, Patricia Bullrich iniciará la construcción de mayorías dentro de la Cámara alta.
Este lunes, en Sálvese quien pueda (América TV), Majo Martino sorprendió al público al contar un detalle inédito sobre el primer encuentro entre la China Suárez y Mauro Icardi en París.
"Todo el mundo habla de que Icardi fue acompañado por el marido Zaira Nara (Jakob Von Plessen) y decían: 'Pobre, durmió en un auto'", comenzó relatando la panelista.
La revelación generó sorpresa en Yanina Latorre , quien no dudó en preguntar: "¿Estaba con otra?". A lo que Majo respondió sin vueltas: "Claro. ¿Por qué te pensás que se separó Zaira?". La conductora insistió: "¿Con quién estaba?".
Fue entonces cuando Martino lanzó la bomba: "Te lo confirmo. El íntimo amigo de ella la buchoneó: Jimena Buttigliengo ". Y agregó: "Mientras Icardi estaba con la China, el ex Zaira estaba con Jimena Buttigliengo. Por eso se separan".
Yanina, por su parte, sumó más información sobre cómo se enteraron las hermanas Nara: "Ellas se enteran de todo porque estaban en Milán, tenían las cámaras de seguridad, Wanda las miraba desde el teléfono".
Los impactantes detalles del primer encuentro íntimo entre la China Suárez y Mauro Icardi en París
La China Suárez y Mauro Icardi atraviesan un gran presente como pareja. Durante su estadía en Argentina, la actriz primero dialogó con Mario Pergolini en Otro día perdido y, este lunes, se emitió su entrevista con Moria Casán en La mañana con Moria.
En esa charla, La One quiso saber cómo había comenzado la relación con el ex de Wanda Nara. La China recordó los primeros intercambios de mensajes y relató con detalle cómo fue aquel primer encuentro en un hotel de París.
"Qué enamorada que estás de este hombre", le señaló la conductora al notar la complicidad entre ellos. "No lo puedo ni quiero disimular", respondió Suárez, mientras Icardi seguía la entrevista desde detrás de cámaras.
La actriz evocó entonces el inicio del vínculo: "Él me mandó un mensaje en un momento de mi vida donde yo estaba bajo tierra. Me puso de la nada: 'esa boquita'. Y hasta el día de hoy se la pasa diciéndome, tiene algo con la boca".
"El amor siempre gana", le dijo Moria, que enseguida pidió más detalles de ese primer encuentro en París. Suárez confesó: "Yo no podía más de los nervios y yo no soy tímida".
"Era una habitación linda. Yo estaba muy nerviosa porque una cosa es hablar por WhatsApp... Llegué yo primero, yo tenía unos nervios", relató la actriz sobre aquel momento.
También recordó cómo eligió su look para esa cita: "Pensé el outfit y me fui muy simple: sin maquillaje, zapatillas y un pantalón ancho negro y una camiseta larga blanca. Dije 'bueno, si no le gusto así, ya está'".
Al describir lo que sintió al verlo, agregó: "Llegó al rato y me impactó porque no sabía que era tan alto. Es muy llamativo, ahí se me aflojaron las piernas y me robó un beso. Yo dije: 'ah, arrancó fuerte'. Fue muy genuino todo, fue una conexión muy fuerte. Después explotó todo y no hablamos durante tres años. Fue como una noche mucho más romántica de lo que se imagina la gente".
Moria, curiosa, le comentó: "Me imagino como que estaban acostados sin hacer nada". A lo que Suárez respondió: "Fue así, yo me quedaba dormida porque grababa y estaba muerta".
De esta manera, la China compartió por primera vez cómo fue aquel encuentro en París con Mauro Icardi, el inicio de una historia de amor que hoy sigue vigente.
Este lunes, luego de las dos entrevistas que dio la China Suárez en El Trece, Benjamín Vicuña decidió hablar en Sálvese quien pueda (América TV) y dejó en claro su postura sobre las declaraciones de su expareja.
"No entiendo lo del otro lado. No hay mucha más vuelta que dar, de verdad. Me parece muy triste, nada más, supertriste", expresó el actor chileno cuando el cronista Rodrigo Bar lo consultó por las declaraciones de la actriz.
Con evidente incomodidad, Vicuña agregó: "No lo entiendo, es intimidad, fueron 6 años, dos hijos hermosos, mucho amor y cosas que tienen que ver con la pareja. No entiendo por qué tiene que estar hablando esto, no entiendo por qué el otro lado insiste sobre lo mismo, la verdad que es muy triste".
El periodista le recordó lo que Suárez había dicho en la entrevista con Moria Casán : "Yo estaba bajo tierra" . Ante eso, Vicuña respondió: "No, la verdad que si fue así me da mucha pena, lo siento muchísimo, me imagino que ninguno de los dos nos dimos cuenta en su momento. La verdad que es triste, no voy a a hondar más. No quiero, no puedo. La verdad es que no me corresponde, me da mucho pudor, sobre todo por mis hijos. Acá nadie mató a nadie, sencillamente fue una pareja que decidió separarse en su momento. Entonces, todo esto me parece muy raro, muy triste".
Por último, Vicuña remarcó su malestar por la exposición pública: "Es muy patético tener que estar dando explicaciones cuando la explicación la tiene que dar otra persona, pero se ve que necesitan hablar, no sé por qué tanto. Yo ya pedí por todos lados, traté de ser conciliador. Traté de cerrar el capítulo por el bien de todos y la verdad que no lo entiendo. Y tampoco entiendo que está trabajando Canal 13, lo hace en Canal 13, con mucha difusión, la verdad estoy triste".
¿Qué fue lo peor que la China Suárez dijo que le hizo Benjamín Vicuña?
La China Suárez se sentó frente a Moria Casán en La Mañana con Moria (El Trece) y abrió su corazón en una entrevista íntima, donde no esquivó hablar del cierre definitivo de su historia con Benjamín Vicuña.
Durante la conversación, la actriz fue contundente al remarcar que el vínculo con el actor chileno —padre de Magnolia y Amancio— estaba desgastado mucho antes de que se concretara la separación.
El tema surgió cuando la conductora del canal del solcito quiso saber cómo había comenzado su relación con Mauro Icardi. “ Cuando empezó todo, yo estaba bajo tierra. Estaba mal”, confesó.
Moria, fiel a su estilo frontal, repreguntó: “¿Por qué estabas tan mal?”. Y la China no dudó en dar detalles: “Porque estaba en una relación en donde no me sentía por ahí deseada, no me sentía amada, ya estaba muy desgastada”, expresó, confirmando que hablaba de Vicuña y que el romance ya no tenía retorno.
La actriz explicó que las diferencias se fueron acumulando con el paso del tiempo: “Cosas de la rutina y diferencias. A lo mejor estiramos mucho la relación porque yo ya tenía hijos y me daba culpa ya haberme separado del papá de Rufi (a quien tiene con Nicolás Cabré)” .
Suárez cerró con una reflexión personal: “Yo lo sentí como un fracaso, más allá de que a mí se me vea fuerte y que me llevo el mundo por delante”.
Después de que la China Suárez y Mauro Icardi dieran entrevistas en los programas de Mario Pergolini y Moria Casán, las repercusiones no tardaron en llegar. Los gestos y las declaraciones de la pareja fueron tema de debate y generaron un análisis profundo sobre su dinámica.
En Los profesionales de siempre (El Nueve), la psicóloga Florencia Rodríguez se refirió al discurso de Icardi en Otro Día Perdido, donde el futbolista contó que le dejó en claro a la actriz que no le gusta que realice escenas de desnudo o de intimidad en la ficción. "Él es el que impone las condiciones en la relación, le pone una limitación a su trabajo . En este tipo de parejas, no es tan fácil decirle que no", expresó.
Rodríguez fue más allá y señaló: "Él se muestra como una persona desconfiada, rencorosa y que siempre se acuerda de todo. Eso puede ser un problema porque hace que uno nunca sepa, en esa relación, cuando están bien las cosas o cuando hubo perdón realmente". Y agregó un diagnóstico contundente: "Creo que la relación presenta patrones donde no se comunican sanamente y tienen serias dificultades para resolver conflictos".
La especialista también observó detalles de las entrevistas, como la vestimenta y la postura de la actriz: "Apareció toda tapada de blanco en un día que hacía 27 grados, y (en la de Moria) también toda cubierta".
Otro punto que destacó fue la dificultad de Icardi para elogiar a su pareja. "En el fondo, es muy buena", había dicho el delantero de Galatasaray en el ciclo de Pergolini. Según Rodríguez, él no pudo destacar "una característica buena de ella o algo de su recorrido que sea importante. No la pudo validar, y eso que está en el primer año de la relación".
Por último, la psicóloga remarcó los mensajes indirectos que Icardi lanzó hacia sus exparejas , Wanda Nara y Benjamín Vicuña : "¿Cómo vas a construir algo sano si todavía seguís enganchado con los anteriores? Ya sea desde el enojo, la bronca o la venganza". Y concluyó: "Los une el sentimiento de venganza, donde ellos sienten una cuestión injusta, buscan una reparación de su imagen y se conectan desde ese lugar".
¿Qué gesto tuvo Mauro Icardi con la China Suárez en la presentación de la serie "La hija del fuego"?
Tras el impacto que generaron las entrevistas a Mario Pergolini primero y luego a Moria Casán en sus respectivos ciclos televisivos, la China Suárez se hizo presente en la premiere de Hija del fuego: la venganza de la bastarda, la nueva producción de Disney+ donde encarna el rol principal.
Quien estuvo junto a ella en todo momento fue su pareja Mauro Icardi, que no se perdió la cita y compartió la velada con periodistas, colegas y reconocidas figuras del espectáculo, entre ellos Adrián Suar, responsable de la producción de la ficción.
La China Suárez y Mauro Icardi hicieron su entrada al evento tomados de la mano y posaron sonrientes frente a las cámaras, disfrutando de su estadía en Argentina antes de volver a Turquía.
El delantero del Galatasaray acompañó a su novia durante toda la noche y se mostró relajado en la presentación. Ambos ingresaron a la sala unidos y muy enamorados, justo en la previa de celebrar su primer aniversario como pareja.
El thriller romántico que tiene a la actriz en la piel de Letizia verá la luz el miércoles 19 de noviembre. La trama combina drama, pasión y venganza, y cuenta con un elenco destacado en el que figuran Diego Cremonesi, Eleonora Wexler y Carlos Belloso, entre otros intérpretes.
En esta nota podés ver las imágenes más destacadas de la presentación oficial de la serie de la China Suárez, donde Mauro Icardi fue protagonista de la noche junto a ella.
Un incendio forestal se declaró este lunes por la tarde en el sector norte de El Bolsón , en las cercanías de Granja Larix y a la altura del kilómetro 1922 de la Ruta 40 Norte , y generó un amplio despliegue de brigadistas y equipos de emergencia en un escenario complicado por fuertes ráfagas de viento.
El aviso se registró alrededor de las 14.30 y activó la intervención de dotaciones del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF), junto a Bomberos Voluntarios, personal municipal y fuerzas de seguridad.
De acuerdo con los reportes oficiales, el foco principal se concentra en el barrio Luján. El SPLIF movilizó cinco móviles para trabajar sobre el frente activo y solicitó refuerzos al Servicio Nacional de Manejo del Fuego. En paralelo, colaboran Seguridad Vial, Protección Civil, Gendarmería Nacional y la Unidad de Gestión de Riesgos local, que coordina parte del operativo.
Las condiciones del clima agregan presión a la emergencia. El Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso por un temporal de viento con impacto en toda la Patagonia , previsto para el lunes 17 y martes 18 de noviembre de 2025. En sectores del sur chubutense, las ráfagas podrían superar los 140 km/h , mientras que para Río Negro rige un alerta amarillo con intensidades que pueden alcanzar los 90 km/h.
En ese contexto, las autoridades pidieron a los vecinos mantenerse alejados del área afectada y no interferir en las tareas. Desde la Unidad de Protección Civil y Gestión del Riesgo informaron que “se registra un incendio en la zona del barrio Luján, sobre Ruta 40 Norte”, y confirmaron que el personal especializado ya trabaja en el lugar.
El SPLIF, por su parte, remarcó: "Estamos con un incendio activo en sector barrio Luján. Por favor la información solicitarla a los números oficiales y no a los particulares del personal que se encuentra trabajando en el incendio“.
El segundo foco
Los reportes locales también señalaron un segundo foco cercano al Puente Los Aplausos , por lo que los equipos intervienen en más de un punto para evitar la propagación. Las ráfagas continúan como el factor más crítico y condicionan el avance de las cuadrillas, que mantienen monitoreo permanente.
En los alrededores, las autoridades de tránsito implementaron medidas para garantizar el paso seguro y evitar siniestros derivados del humo, el viento y la presencia de equipos de emergencia. En su comunicación oficial, Protección Civil reiteró la recomendación de no acercarse al área del incendio y de circular con calma para no obstruir el trabajo de las dotaciones.
Según consignó El Cordillerano, el operativo combina recursos nacionales y provinciales: el SPLIF lidera las maniobras, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego suma brigadistas y apoyo logístico, mientras que Bomberos Voluntarios despliegan personal para contener distintos sectores del perímetro. También participan Seguridad Vial, Gendarmería y la Unidad de Gestión de Riesgos municipal, encargada del seguimiento del comportamiento del fuego.
El Servicio Meteorológico Nacional, en tanto, mantiene la advertencia por las condiciones extremas que afectan a la región. Las autoridades reforzaron las recomendaciones habituales: evitar actividades al aire libre, asegurar objetos que puedan volarse y seguir únicamente la información difundida por canales oficiales. En Río Negro también pidieron extremar precauciones al conducir debido a la posible reducción de visibilidad y al polvo en suspensión.
La China Suárez fue en estos días una de las personas más buscadas por los diferentes medios de comunicación tras el escándalo con LUZU TV y OLGA, las señales de streaming más importantes del país. En este marco, la actriz visitó el viernes a Mario Pergolini y también grabó una entrevista con Moria Casán que se vio este lunes.
Eugenia Suárez habló de todo con la diva en El Trece y por supuesto que la conductora le consultó por el encuentro que mantuvo con Mauro Icardi en París. Además, criticó a Benjamín Vicuña como pareja y también confesó que se encuentra muy enamorada de su actual novio.
En cuanto al rating, Moria Casán pudo capitalizar la entrevista con la China Suárez de gran manera tocando picos de 3.8 puntos aunque nunca pudo vencer al programa de Georgina Barbarossa en la misma franja horaria. En ciclo de Telefe llegó a picos de 4.5 puntos.
Por tal motivo, la conductora de A la Barbarossa festejó haber logrado vencer a Moria una vez más y sobre todo al tener que competir con, tal vez, la nota del año.
"Gracias por acompañarme todas las mañanas hace más de 3 años" , escribió Georgina en su cuenta de X al compartir un tuit de Moskita Muerta donde reflejaba el número de rating con la victoria de su programa frente al de Moria.
Cuánto rating hizo la entrevista íntima de Moria Casán con La China Suárez
La Mañana con Moria arrancó a las 9:00 con un piso de 1.8 puntos mientras que Buen Telefe maracaba 3.2 puntos , según los datos de la medidora Kantar Ibope Media .
A las 9:22 , el programa de Moria Casán lograba en El Trece 2.2 puntos de rating mientras que Buen Telefe se mantenía con 3.5 puntos .
A las 9:33, La Mañana con Moria subía a 3.0 puntos de rating en el canal del solcito y A la Barbarossa en Telefe estaba en 3.4 puntos .
A las 9:45, Moria Casán en plena entrevista con la China Suárez registraba picos de 3.2 puntos y empataba con Georgina Barbarossa en Telefe .
A las 9:52 , el ciclo matutino de El Trece llegaba a los 3.5 puntos de rating pero sin poder ganarle a Telefe que obtenía 3.8 puntos .
A las 10:03, Moria subía a 3.7 puntos de rating en El Trece y Georgina en Telefe continuaba liderando con 3.9 puntos.
A las 10:08, La Mañana con Moria medía 3.8 puntos empatando con A la Barbarossa una vez más .
A las 10:22, Moria Casán continuaba con 3.4 puntos en El Trece y Georgina Barbarossa seguía firme en Telefe con 3.7 puntos.
A las 10:31, Moria registraba 3.1 puntos de rating en El Trece y Georgina tocaba un pico de 4.3 puntos venciendo cómodamente a su competidora directa.
A las 10:38, La Mañana con Moria , ya sobre el final, llegaba a los 3.1 puntos de rating . En Telefe, A la Barbarossa lograba 4.5 puntos .
Tres barcos pesqueros se hundieron este lunes en el puerto Caleta Paula, en el sur de Caleta Olivia, Santa Cruz, después de que las ráfagas de viento levantaran un oleaje inusual en medio de la alerta roja que rige en la Patagonia .
Las embarcaciones estaban amarradas, aunque las defensas no soportaron el impacto continuo de las olas impulsadas por vientos que alcanzaron los 150 km/h . El episodio quedó registrado por trabajadores portuarios y equipos de emergencia que se acercaron por precaución.
Los barcos no tenían tripulación al momento del hundimiento y no se reportaron heridos. Prefectura Naval analizará el estado de las estructuras y los daños provocados por el temporal cuando el clima lo permita.
La alerta extrema del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) llevó al gobierno provincial a suspender las clases, limitar la circulación en rutas y cerrar distintos servicios.
La gravedad del temporal activó la intervención del Comité de Operaciones de Emergencia en Santa Cruz, que mantuvo una reunión este lunes en la Subsecretaría de Protección Civil de Río Gallegos para analizar la evolución del clima y coordinar respuestas.
En paralelo, localidades como Las Heras y Caleta Olivia registraron voladura de techos, caída de árboles y numerosos pedidos de asistencia, con más de un centenar de intervenciones por parte de las cuadrillas.
El aviso del SMN por viento indica que se esperan velocidades sostenidas de entre 60 y 90 km/h y ráfagas que podrían superar los 140 km/h, un comportamiento que el organismo define como excepcional y con capacidad de generar emergencias o desastres.
Frente a este escenario, las autoridades provinciales insistieron en varias recomendaciones mientras se mantenga la intensidad del viento, como evitar desplazamientos y permanecer en los hogares, asegurar objetos que puedan ser arrastrados, seguir la información oficial y comunicar cualquier situación de riesgo a los números de emergencia.
El cruce entre Sabrina Rojas y su expareja, Luciano Castro, sumó un nuevo capítulo. En el programa Pasó América (América TV) se mencionó que el actor compró un terreno en Mar de Cobo con la intención de construir una casa de verano junto a su actual novia, Griselda Siciliani.
Ante esa información, Rojas reaccionó sin filtro y lanzó: “Falta el aire acondicionado para el nene antes que la casa en Mar de Cobo”. Molesta, agregó: “Desde diciembre que lo estoy pidiendo. Siempre me responde que es un lujo y que no tiene plata ahora. Ojalá llegue el aire”.
La conductora dejó en claro que su enojo no era reciente, sino que venía acumulándose desde hacía tiempo: “Tenía que largarlo, lo tenía que vomitar”. En ese momento, Augusto Tartúfoli intentó descomprimir la tensión con humor al sugerir: “Saquemos un canje”. Sin embargo, Sabrina mantuvo firme su postura y remató: “Estoy en eso, gestionando, si la otra persona dice que es un lujo y que no puede, ¿qué voy a hacer?”.
Tiempo atrás, el periodista Luis Bremer había contado detalles sobre el proyecto de Castro y Siciliani: “Ya tienen el terrero frente al mar, en Mar Chiquita, un lugar hermoso, en mayo juntaron el dinero, tengo entendido que pusieron la mitad cada, pero hay un problema; por una normativa que cambió, el municipio no les permite construir sobre su terreno”.
¿Qué dijo Sabrina Rojas sobre el novio de Julieta Poggio?
Julieta Poggio volvió a ser tema de conversación por lo ocurrido en la gala de los Martín Fierro junto a Martín Salwe. Los rumores apuntan a que ambos habrían protagonizado un acercamiento romántico en la celebración posterior, realizada en el Hotel Hilton tras la entrega de premios.
"Nos dimos un piquito. Fue un piquito de buena onda. Algo de amistad", explicó la ex Gran Hermano en Sálvese quien pueda sobre su encuentro con el panelista.
En el ciclo Pasó en América no solo repasaron las palabras de Julieta Poggio, sino que también mostraron imágenes de la influencer junto a su pareja actual, Fabrizio Maida.
Al ver las fotos del muchacho, Sabrina Rojas lanzó una observación filosa. "Ese chico, si no es bisexual, pega en el palo. ¡Tiene las cejas más depiladas que ella! ¡Tiene la boca hecha ese chico!", comentó.
"¡Tiene el cuello muy erecto! ¡Mirá la foto!", agregó Álvaro Navia. "Es rara esa pareja", cerró la conductora y modelo, convencida de que la ex Gran Hermano quedó impactada por Martín Salwe. "Ella flasheó con vos. En vos vio masculinidad, chamuyo, simpatía... para mí, en este momento, ella está pensando en vos", remató.
El dólar oficial prolongó la calma cambiaria y volvió a retroceder en el segmento mayorista, donde encadenó su quinta baja consecutiva . A pesar de que en el mercado persisten dudas sobre la continuidad del esquema de bandas y sobre el inicio firme de la acumulación de reservas, el anuncio del acuerdo marco con Estados Unidos y el mayor ingreso de divisas por emisiones de deuda corporativa aportaron alivio a la plaza financiera en las últimas ruedas.
En la operatoria de este lunes, el tipo de cambio mayorista amagó con avanzar, pero terminó cediendo $16 y cerró a $1.387 para la venta. El movimiento dejó la cotización por debajo de los $ 1.400 por primera vez en un mes y reforzó la sensación de estabilidad posterior a las elecciones. Con ese nivel, el dólar oficial se ubica 8,5% por debajo del techo de la banda cambiaria, una diferencia que no se veía desde hace cuatro semanas .
El volumen negociado ascendió a u$s353,640 millones en contado y a u$s866 millones en futuros.
En el segmento minorista, la divisa finalizó a $1.365 para la compra y $1.415 para la venta en el Banco Nación. El dólar tarjeta, que surge de sumar el recargo del 30% deducible de Ganancias al tipo de cambio minorista, se ubicó en $1.839,50. En el promedio de bancos que releva el Banco Central, el dólar terminó a $1.371,19 para la compra y $1.422,09 para la venta.
Los tipos de cambio financieros acompañaron la tendencia: el Contado con Liquidación bajó 0,1% hasta $1.482,96 y el MEP retrocedió 0,5% para quedar en $1.445,21. En el mercado de futuros, los contratos registraron bajas de hasta 1,7%. Las proyecciones implícitas señalan un tipo de cambio mayorista de $1.393,50 hacia fin de noviembre y de $1.429 para diciembre.
En el circuito informal, el dólar blue se ofreció a $1.435, en la city porteña, mientras que el dólar cripto operaba a $1.484,88 en la plataforma Bitso.
El riesgo país tuvo una leve suba hasta 618 después de partir en 612. De esa manera, la medición de JP Morgan subió 1% en lo que va del día.
Baja de los ADR's y los bonos
Los ADRs muestran una corrección de hasta 4,2% y el S&P Merval vuelve a ceder terreno, perforando nuevamente los 2.000 puntos medidos en dólares. La bolsa porteña corta así la racha positiva con la que había cerrado la semana anterior, impulsada por el anuncio del marco para un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
En la plaza local, las acciones frenan el impulso reciente. El S&P Merval cae 1,9% hasta los 2.935.360,370 puntos, y en su valuación en dólares baja 1,8% hasta los 1.981,26 puntos. El viernes, el panel líder había avanzado 3,8% tras el anuncio del entendimiento con Washington, un movimiento que analistas vincularon al alivio generado tras el rally poselectoral y a la defensa de la zona de los 2.000 puntos.
En Wall Street, los ADRs argentinos operan con predominio de bajas: Grupo Supervielle retrocede 4,3%, mientras Edenor cae 4% y Banco Macro pierde 3%. En el otro extremo, Cresud avanza 2,2% e IRSA sube 1%.
Los bomberos continuaban trabajando este lunes por la mañana entre los focos activos que quedaban en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini , en Ezeiza, mientras los peritos avanzaban en la investigación para determinar si la explosión —cuya onda expansiva alcanzó unos 15 kilómetros— fue producto de un accidente o si podría derivar en responsabilidades penales. El estallido afectó viviendas, comercios y buena parte de las instalaciones del predio.
La fiscal Florencia Belloc , responsable del expediente, ordenó tomar declaraciones a los testigos y realizar pericias técnicas para establecer el origen del fuego. Hasta que esos informes no estén concluidos, no habrá definiciones sobre posibles imputaciones. Las diligencias comenzaron alrededor de las 15, una vez que los especialistas confirmaron que ya era seguro ingresar al área afectada.
Las tareas están a cargo del área de Análisis de Información Siniestral de la División Investigación de Siniestros de la Superintendencia de Bomberos y Protección de Riesgos , junto con personal de la Policía Ecológica bonaerense.
La pesquisa atraviesa una etapa preliminar y que será necesario esperar los resultados para determinar eventuales responsabilidades. Hay seis heridos atendidos en el hospital público local, aunque aún no se cuenta con información completa sobre los pacientes derivados a centros privados. Entre los lesionados hay una vecina con intoxicación, un directivo que sufrió un problema coronario, una policía y un bombero con quemadura.
Debido a los focos controlados que persistían en algunas naves industriales, las pericias se iniciaron desde los sectores exteriores hacia las zonas donde las llamas aún no habían sido totalmente extinguidas. También se solicitó a las autoridades municipales la remoción de estructuras colapsadas y escombros para facilitar el acceso de los investigadores.
El origen del incendio
Los equipos técnicos lograron identificar el punto inicial del incendio que el viernes, cerca de las 20, sorprendió a los trabajadores del predio donde operan unas 25 empresas, de las cuales al menos la mitad resultó dañada. Según las primeras reconstrucciones, el fuego habría comenzado en la empresa Logística Fizbay, cuyo nombre comercial es Logischem. Ese primer foco habría derivado luego en la explosión que propagó el daño a otras instalaciones y a distintos barrios de Ezeiza y municipios cercanos.
La explosión afectó también a Flamia —dedicada a la fabricación de perfiles de aluminio— cuya estructura fue derribada por la onda expansiva. Entre las compañías que sufrieron daños severos figuran Iron Mountain, Plásticos Lago, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y Sinteplast.
Este lunes se vio al aire en El Trece la entrevista de Moria Casán a La China Suárez para su programa La Mañana con Moria .
En el mano a mano, la actriz habló de su vínculo con Mauro Icardi , con quien pronto cumplirá un año de haber hecho oficial su historia de amor.
En la entrevista, La China se refirió al encuentro en París, la ciudad donde todo empezó. La actriz remarcó que Mauro siempre le dijo que con Wanda Nara estaban separados.
"Cuando nos empezamos a chatear él estaba en París pero separado, que eso es lo que no se sabía públicamente" , afirmó en la charla con La One.
En X, el periodista Ángel de Brito reflotó un archivo demoledor de LAM de un informe sobre el Wandagate, en el cual sumaron un descargo del jugador del Galatasaray diciendo que jamás estuvo distanciado de Wanda.
"Los mentirosos se olvidan de sus mentiras" , expresó, filoso, el dueño de las noches de América.
¿Qué le dijo Mauro Icardi a La China la primera vez que le escribió?
Este lunes, en La Mañana con Moria (El Trece) , compartieron al aire la entrevista exclusiva que Moria Casán le realizó a La China Suárez , un mano a mano muy esperado en el que la actriz habló sin filtros sobre distintos momentos de su vida personal. Uno de los ejes más comentados del diálogo fue el recuerdo del primer acercamiento entre ella y Mauro Icardi, episodio que volvió a poner en foco cómo comenzó ese vínculo que en su momento generó tanto revuelo mediático.
Durante la charla, la actriz rememoró la primera vez que se cruzaron en París y reveló cuál fue el mensaje que el futbolista le envió para romper el hielo . Según contó, ese contacto se dio en un contexto especialmente delicado para ella, ya que atravesaba un periodo emocional muy difícil después de su separación de Benjamín Vicuña.
“Él me mandó un mensaje en un momento de mi vida en el que yo estaba bajo tierra” , comentó La China, dejando en claro que en esa etapa se sentía vulnerable y sin demasiada energía para iniciar nuevos vínculos. Aun así, el mensaje de Icardi logró sorprenderla.
“ Me puso, de la nada, ‘esa boquita’ . Es hasta el día de hoy que se la pasa diciéndomelo. Tiene algo con la boca” , completó entre risas, dando a entender que ese gesto se transformó con el tiempo en una especie de sello personal del jugador hacia ella.
La compañía estaodunidense Continental Resources , de magnate petrolero Harold Hamm, firmó un acuerdo con Pluspetrol para la compra del 90% de su participación en la concesión en Los Toldos II Oeste , un activo que hasta adquirido a fines de 2024 a ExxonMobil.
Así, Continental Resources se convierte en la primera petrolera de los Estados Unidos en desembarcar en el upstream local en más de una década . Este movimiento revierte la tendencia observada en los últimos años, donde varias majors norteamericanas optaron por retirarse de Vaca Muerta. Si bien Chevron mantiene operaciones históricas en el país, otras firmas que llegaron en los albores de la formación, como ExxonMobil, Pioneer y Apache , se desprendieron de sus activos y decidieron su salida.
Tal como adelantó Econojournal la semana pasada, la empresa argentina estaba en un proceso de diálogo con distintos actores del sector para desprenderse de tres de esos activos para focalizarse en el desarrollo de sus bloques estrella de La Calera y Bajo del Choique-La Invernada .
Pluspetrol anunció este lunes al mercado, mediante un hecho relevante a la Comisión Nacional de Valores (CNV) , la firma de un acuerdo para la venta de participación en el bloque. El cierre de la operación quedará sujeto al cumplimiento de condiciones precedentes, entre ellas la obtención de las aprobaciones regulatorias correspondientes.
El acuerdo alcanzado con Continental es «el resultado de un proceso competitivo organizado por Pluspetrol, que generó un alto nivel de interés en el mercado y contó con la participación de empresas de Argentina, Latinoamérica y Estados Unidos «, expresó la compañía local.
Pluspetrol optimiza su porfolio
Tras la reciente adquisición de los activos de ExxonMobil en Argentina, Pluspetrol avanza en una estrategia de optimización de su portafolio, priorizando el desarrollo de sus áreas clave para consolidarse como una de las compañías más relevantes de Vaca Muerta y de la región.
Con esta operación, la empresa expresó que trabaja en «incrementar la eficiencia operativa, la innovación y el desarrollo sostenible, tal como lleva adelante en en proyectos de alto impacto en Argentina y otros países de América Latina».
Pluspetrol sigue en negociaciones para vender los otros dos activos por los que escucha ofertas de compra que son Pampa de las Yeguas y Los Toldos Sur. A un año de su adquisición, ahora Pluspetrol testea el mercado para captar el interés en tres de sus bloques.
La compañía había adquirido en 2024 los activos de ExxonMobil por unos US$1.700 millones en una operación que reconfiguró el tablero de Vaca Muerta : no solo marcó la salida de una de las mayores petroleras, sino que también elevó la valuación de los activos de la cuenca.
Hace diez días este mismo medio confirmó además que YPF negocia el desembarco de las empresas ENI y Adnoc en tres áreas en donde tiene como socia a Pluspetrol para lograr apuntalar inversiones en el upstream como parte del proyecto Argentina LNG.
Harold Hamm, un ícono petrolero
Hamm, el fundador y presidente de Continental Resources, una de las mayores petroleras privadas de Estados Unidos y referente global en el desarrollo no convencional, ya había expresado su interes en Vaca Muerta al visitar el país a mediados de septiembre , oportunidad en la que se reunió con el presidente Javier Milei.
« Vino en modo reconocimiento porque tiene interés en Vaca Muerta. Nada inminente pero esta mirando cosas concretas », indicó por entonces a EconoJournal una fuente que siguió de cerca la agenda de la comitiva de Continental integrada por el presidente y director ejecutivo, Doug Lawler, la presidenta del Consejo de Administración, Shelly Lambertz, el director de Operaciones, Aaron Chang, y el vicepresidente de HSE y Asuntos Gubernamentales y Regulatorios, Blu Hulsey.
Continental Resources es una compañía de exploración y producción de petróleo y gas con sede en Oklahoma, especializada en shale gas y shale oil . La agencia Fitch certificó que la petrolera en el tercer trimestre de 2024 produjo 409.000 barriles de petróleo equivalente por día, de los cuales 53% fue petróleo y 47% gas natural y líquidos de gas natural.
La empresa opera principalmente en formaciones no convencionales en los estados de Dakota del Norte, Montana, Oklahoma, Wyoming y Texas.
El multimillonario Hamm es considerado en la industria como uno de los pioneros en la producción de shale . Fundó la empresa en 1967 y la transformó en una compañía pública en 2007 para poder capitalizar el desarrollo de la formación no convencional de Bakken.