La jornada política en Argentina estuvo marcada por una serie de eventos significativos que reflejan la tensión entre el Gobierno y la oposición, así como el impacto de las decisiones económicas en la sociedad. En un contexto de incertidumbre económica, el avance del Gobierno en la eliminación de retenciones al petróleo convencional y la situación de la inflación mayorista han captado la atención. Además, la detención de figuras clave en escándalos de corrupción y el procesamiento del expresidente Alberto Fernández han añadido un nuevo nivel de complejidad al panorama político.
Lo que quedó en la mesa
El Gobierno avanzará en la eliminación de retenciones al petróleo convencional . Luis Caputo, Ministro de Economía, se reunió con otros funcionarios para discutir esta medida.
Caso ANDIS: Miguel Ángel Calvete se negó a declarar y seguirá detenido por otra causa . Este caso es parte de un escándalo de corrupción que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad.
La terminante opinión de Pampita sobre la entrevista de la China Suárez y sus dichos contra Benjamín Vicuña . Este conflicto mediático ha resurgido en el contexto de la cobertura de los medios.
El informe final de la Comisión $Libra concluyó que hubo una "colaboración imprescindible" de Milei . Este informe podría tener repercusiones en la imagen del actual gobierno.
Pistas que dejó el día
El dólar oficial cerró a $1.375 para la compra y $1.425 para la venta , lo que refleja la inestabilidad en el mercado cambiario.
El peronismo en la Cámara de Diputados bonaerense avanzó en comisión con el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, aunque el endeudamiento sigue trabado por internas .
La detención del "Jorobado Deivi", líder de una banda narco, muestra la continua lucha contra el narcotráfico en el país .
El que movió la estantería
Luis Caputo, Ministro de Economía, se ha convertido en una figura central en el debate sobre la política económica del país. Su propuesta de eliminar las retenciones al petróleo convencional podría tener un impacto significativo en la producción y en la recaudación fiscal, generando tanto apoyo como oposición.
El dato
La inflación mayorista mostró una desaceleración en octubre, con un avance de solo 1,1% . Este dato es relevante en un contexto donde se esperaba un aumento mayor debido a la volatilidad cambiaria.
Tema a seguir
La situación de la inflación sigue siendo un tema recurrente. Con la reciente desaceleración en la inflación mayorista, se espera que el Gobierno implemente medidas para mantener esta tendencia a la baja.
Lo que dijeron
Las reacciones a las medidas del Gobierno han sido diversas. Mientras algunos apoyan la eliminación de retenciones, otros critican la falta de medidas para abordar la corrupción y la transparencia en la gestión pública.
Balance y perspectiva
La jornada ha dejado claro que el escenario político en Argentina es volátil. Las decisiones económicas del Gobierno y los escándalos de corrupción seguirán siendo temas centrales en el debate público, lo que podría influir en la percepción de la ciudadanía hacia las autoridades.
Punto de cierre
En un contexto donde la corrupción y la economía son temas candentes, el Gobierno enfrenta el desafío de restaurar la confianza pública mientras navega por un panorama político complicado.
Recomendación para profundizar
Sería pertinente seguir de cerca el desarrollo de la reforma laboral propuesta por el Gobierno, ya que podría tener implicaciones significativas en el mercado laboral y en la economía en general.
El ministro de Economía, Luis Caputo , el jefe de Gabinete, Manuel Adorni , junto a su par del Interior, Diego Santilli , mantuvieron este martes un encuentro en el Palacio de Hacienda con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres , en el que se firmó un acta de entendimiento para modificar el esquema de derechos de exportación del crudo convencional .
Durante la reunión, en la que también estuvo presente el secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González y el presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea, se suscribió este acuerdo de esfuerzos compartidos que se inicia con Chubut y se extenderá progresivamente al resto de las provincias productoras.
En un comunicado de la Casa Rosada, se indicó que el " Estado Nacional se compromete a adecuar el régimen de derechos de exportación avanzando en la quita de retenciones al crudo convencional". Mientras que la provincia de Chubut "ratifica y profundiza sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones". En cuanto al sector empresarial, "se comprometen a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad", se consignó.
De esta manera, las inversiones que se impulsen dentro de ese entendimiento "priorizarán proyectos destinados a incrementar la producción de hidrocarburos convencionales, reactivar equipos y pozos en cuencas maduras, mejorar la eficiencia operativa y sostener el nivel de empleo directo e indirecto asociado a la industria", indicó el texto.
"El Gobierno Nacional continúa avanzando en la reducción de la carga impositiva sobre la producción y las exportaciones de energía, con el objetivo de aliviar al sector privado, promover nuevas inversiones y consolidar un crecimiento sostenido basado en reglas claras y previsibles", remarcaron.
El Gobierno anunció la firma de un acta de entendimiento con la provincia de Chubut para eliminar las retenciones al petróleo convencional de la Cuenca Golfo San Jorge , con el objetivo de preservar la actividad en cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones ante un fuerte declino de la producción y para cuidar el empleo sectorial, que busca mejores oportunidades en el shale de Vaca Muerta .
El encuentro tuvo lugar en el Palacio de Hacienda y contó con la participación del jefe de Gabinete, Manuel Adorni ; el ministro de Economía, Luis Caputo ; el ministro del Interior, Diego Santilli ; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres ; el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González ; y el presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) , Carlos Ormachea.
La eliminación de las retenciones -actualmente del 8%- busca aliviar la carga fiscal sobre los yacimientos convencionales del Golfo San Jorge , una de las cuencas productivas más antiguas del país, con más de un siglo de explotación continua.
Días atrás, en otra reunión en Casa Rosada, Torres dijo que este acuerdo “v a a ser muy bueno para la Argentina, porque la Argentina necesita producir más crudo pesado, eso es más trabajo ”. Según el mandatario, el pacto implica un acuerdo de la provincia de bajar regalías, del Gobierno nacional de bajar retenciones y de los trabajadores (gremios) para firmar una agenda de competitividad.
“ Me animaría a decir que es histórico, por lo menos para Chubut: la parte empresarial, los trabajadores, la provincia, el municipio y la Nación avanzamos en una agenda común para generar más trabajo ”, agregó Torres.
Según el acta firmada, la Nación, la provincia y las empresas acordaron un esquema de “esfuerzos compartidos” para sostener y fortalecer la actividad petrolera convencional.
El entendimiento se inicia con Chubut y, según el comunicado, se extenderá progresivamente al resto de las provincias productoras de hidrocarburos convencionales como Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Mendoza , entre otras.
Los compromisos asumidos incluyen:
Estado Nacional: adecuar el régimen de derechos de exportación avanzando en la quita de retenciones al crudo convencional .
Provincia: ratificar y profundizar sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones .
Empresas: sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad.
Cuánto petróleo convencional se produce en Argentina (y en Chubut)
Según el último reporte estadístico del IAPG de septiembre pasado, la producción total de petróleo del país acumuló ese mes 132.575 metros cúbicos (unos 833.807 barriles de petróleo diarios), de los cuales 87.583 m3 son no convencional y 44.992 m3 son convencionales.
Actualmente, el shale de Vaca Muerta represtan un 66% del total, mientras que el convencional aporta 34%. Pero en septiembre del 2020 la proporción era 25-75 a favor de las cuencas maduras.
En septiembre pasado la Cuenca San Jorge, de Chubut, produjo 28.557 metros cúbicos por día de petróleo (unos 180.000 barriles diarios) , de los cuales 11.416 m3 son de primaria, 15.156 m3 de secundaria y 1.985 m3 de asistida.
Inversiones y reactivación de cuencas maduras
El comunicado indica que las inversiones impulsadas bajo este esquema priorizarán:
Incrementar la producción de hidrocarburos convencionales.
Reactivar equipos y pozos en cuencas maduras.
Mejorar la eficiencia operativa.
Sostener el empleo directo e indirecto vinculado a la industria.
Reducción de la carga impositiva
Finalmente, el Gobierno destacó que esta iniciativa se enmarca en una política más amplia orientada a reducir la carga impositiva sobre la producción y las exportaciones de energía , con la meta de aliviar al sector privado, incentivar nuevas inversiones y consolidar un crecimiento sostenido basado en “reglas claras y previsibles”.
El Gobierno Nacional confirmó que avanzará en la eliminación de las retenciones al petróleo convencional , una medida que apunta a recuperar la actividad en las cuencas maduras , sostener el empleo y brindar mayor previsibilidad al sector energético.
Según explicó el Jefe de Gabinete, Manuel Adorni , la decisión surge de un acuerdo con las provincias productoras y se formalizó a través de un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y la provincia de Chubut .
Qué cambia con la eliminación de retenciones
Actualmente, los derechos de exportación (DEX) del crudo convencional pueden alcanzar hasta 8% cuando el valor internacional supera los USD 60 por barril . El compromiso del Gobierno es llevar ese esquema hacia una eliminación total , lo que, según Economía, permitirá:
Asegurar actividad en cuencas maduras.
Dar previsibilidad a las inversiones en exploración y producción.
Cuidar el empleo asociado a la industria hidrocarburífera.
Adorni sintetizó el espíritu del cambio con una frase contundente: " Menos impuestos es más inversión y más trabajo para los argentinos" .
El acuerdo con Chubut y qué compromisos asumió cada parte
El acta firmada entre Nación y Chubut contempla la adecuación del régimen de DEX.
La Nación se compromete a avanzar hacia un esquema sin retenciones.
Chubut revisará regalías y cánones , profundizando políticas de acompañamiento al sector.
De la reunión participaron Adorni, el ministro de Economía Luis Caputo , el ministro del Interior Diego Santilli , el gobernador Ignacio Torres , el secretario de Energía y Minería Daniel González y el titular de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) , Carlos Ormachea .
Economía remarcó que el Gobierno continúa con una estrategia de reducción de carga impositiva sobre producción y exportaciones energéticas con el objetivo de " promover nuevas inversiones y consolidar un crecimiento sostenido" .
La visión de Chubut: inversión y previsibilidad
El gobernador Ignacio Torres celebró el entendimiento y destacó que representa “ la tercera inversión más importante de la Cuenca del Golfo San Jorge ”, con un impacto estimado de USD 370 millones que se reinvertirán en la industria.
Según Torres, se trata de un avance trabajado junto a operadoras y gremios dentro de un Acuerdo de Competitividad que, afirmó, “ devuelve previsibilidad a uno de los motores centrales de la economía chubutense ”.
El mandatario provincial además señaló que cuando Provincia, Nación, empresas y gremios empujan en conjunto, los resultados “ se ven ” y el futuro " empieza a tomar forma" .
Un anuncio en medio de la negociación por el Presupuesto 2026
La medida se conoció mientras el ministro del Interior, Diego Santilli , mantiene reuniones con gobernadores para sumar respaldo al Presupuesto 2026 . Hasta el momento, dialogó con mandatarios de Córdoba, San Juan, Salta, Tucumán, Neuquén, Mendoza, Jujuy, Catamarca y Entre Ríos, además de Chubut .
Siguen fuera de la agenda, por ahora, los gobernadores del bloque peronista: Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gildo Insfrán y Gustavo Melella .
El petróleo convencional viene en caída desde hace 10 años.
El Gobierno decidió eliminar los derechos de exportación (retenciones) al petróleo no convencional en todo el país. La intención es fomentar las inversiones petroleras en cuencas maduras y frenar la sangría de actividad de los últimos 10 años , cuando ir a Vaca Muerta se volvió mucho más rentable y menos riesgoso.
Con esta medida, que se anunció ayer para Chubut y se extenderá hacia Santa Cruz, Tierra del Fuego y Mendoza, habrá una nueva vida para la Patagonia y se evita una crisis social por la sostenida caída de la producción y el empleo . Solo por Chubut, el costo fiscal es del equivalente en pesos a 60 millones de dólares por año ; pero a cambio de que vuelvan en otros impuestos a la producción y trabajo.
El jefe de Gabinete, vocero presidencial y legislador electo por la Ciudad de Buenos Aires, Manuel Adorni , escribió en la red social X y su canal de WhatsApp : "El Gobierno decidió eliminar las retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo y generar previsibilidad en el sector".
Retenciones, regalías e inversiones en petróleo
"La medida ya se acordó a través de la firma de un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y Chubut, que se ha comprometido a rever sus cánones (regalías) . Se hará extensiva a todas las provincias productoras de petróleo. Menos impuestos es más inversión y más trabajo para los argentinos", completó entre ambas plataformas.
Chubut se comprometió a continuar con la baja de sus regalías del 12% al 8% para los campos maduros convencionales en actividad, donde lideran las empresas Pan American Energy (PAE), YPF -en retirada-, Capsa, Pecom, Capex, y Tecpetrol . Y previamente había reducido del 12% al 9% los impuestos provinciales para el desarrollo de campos no convencionales, en plena etapa de exploración.
El Gobierno va sumando voluntades para sus reformas en el Congreso.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres , señaló: "La eliminación de retenciones representa la tercera inversión más importante de la cuenca del Golfo San Jorge, con un impacto estimado de 370 millones de dólares que se reinvertirán . Esto significa más actividad, más producción y más empleo para miles de familias que viven del trabajo energético en nuestra provincia".
El "Acuerdo de Competitividad" que alcanzaron también con los gremios, según calcularon en la provincia, les generará nuevos ingresos por el equivalente a US$ 240 millones adicionales .
"El acuerdo beneficia a la totalidad de las petroleras, sean exportadoras o no. En el caso de las primeras, la eliminación de las retenciones es un beneficio directo, mientras que aquellas que comercializan en el mercado doméstico se verán beneficiadas por un aumento en el precio de sus ventas de igual magnitud", explicaron fuentes de la provincia.
Y detallaron: "Esto se debe a que el precio de referencia en el mercado doméstico es fijado por el precio de exportación, y ante la eliminación de los derechos de exportación la referencia internacional y el precio doméstico se incrementarán de manera simultánea".
Con todo, La Libertad Avanza (LLA) quiere seguir acercando gobernadores y negociando acuerdos provinciales para garantizar el apoyo de estos a los proyectos políticos de Javier Milei, que se discutirán en el Congreso a partir de diciembre: el Presupuesto 2026 y la reforma laboral y tributaria.
Producción de petróleo
En este contexto, en septiembre de este año la producción de petróleo en todo el país promedió los 849.000 barriles por día, de los cuales el convencional explicó 303.000 barriles diarios, con una caída interanual de 7,6%.
Para extraer crudo convencional de pozos maduros se necesita un gran esfuerzo económico de las empresas en materia de reinversión de ganancias, la inyección de cada vez más químicos y se recupera crecientemente más agua que petróleo.
La decisión de YPF de retirarse de todos los campos convencionales para concentrar su producción exclusivamente en Vaca Muerta, donde es más rentable, anticipó los tiempos de una crisis que no se detiene pese al Plan Andes, mediante el que la petrolera vendió sus campos a operadores más pequeños, que podrían ser más eficientes.
Hay dos riesgos importantes si sigue derrumbándose la actividad convencional: que las refinerías necesiten un aumento de las importaciones de crudo o directamente de gasoil para sustituir el petróleo faltante, y que se desate una crisis social con consecuencias impredecibles en la Patagonia, mientras la producción, las inversiones y el trabajo se mudan a Vaca Muerta, en Neuquén.
Los riesgos del impacto social
Según la Universidad Austral, la producción de petróleo convencional cayó un 39% en la última década y, "de no cambiar las reglas fiscales, Argentina podría tener que recurrir a importaciones de crudo pesado antes de 2030, con impacto en la autosuficiencia energética, el empleo y las economías regionales".
El convencional aporta más del 50% del crudo necesario para el parque de refinación local. Además, genera empleo directo e indirecto en provincias como Chubut y Santa Cruz, donde representa entre el 8% y el 13% del empleo privado formal, con salarios muy superiores al promedio nacional.
Parte de la crisis actual se explica por los costos de producción, con pozos cuyo opex (costo de operación) varía entre 20 y 50 dólares por barril, frente a 5 a 10 dólares por barril en Vaca Muerta. El petróleo de Neuquén es mucho más rentable y desde 2012 se generó una economía de escala que lo favorece.
Miguel Ángel Calvete, señalado como uno de los protagonistas centrales del escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), se negó a declarar este martes ante el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi en los tribunales de Comodoro Py. El empresario no respondió preguntas y seguirá detenido por una condena previa en otra causa.
El imputado llegó detenido a la sede judicial pasado el mediodía, indicado como supuesto jefe de una asociación ilícita que habría defraudado al Estado por sumas multimillonarias mediante direccionamiento de contrataciones, sobreprecios y pago de sobornos en la compra de medicamentos a droguerías proveedoras de ANDIS.
Sin embargo, Calvete optó por guardar silencio en la indagatoria. Tras la audiencia, pasadas las 15 , Calvete fue trasladado al Centro de Detención Federal N° 28, en el edificio de Tribunales.
Aunque su nombre está en el centro de la causa ANDIS, la detención no responde formalmente a esta investigación , sino a una condena previa a cuatro años de prisión dictada en 2019 por el Tribunal Oral en lo Criminal N° 8, por explotación de la prostitución en departamentos de su propiedad en la ciudad de Buenos Aires.
Ese fallo no estaba firme, por lo que Calvete se mantenía en libertad mientras su defensa seguía apelando . La Cámara Nacional de Casación Penal rechazó los recursos en septiembre de 2024 y el caso llegó en queja a la Corte Suprema.
Cuando el juez Casanello ordenó allanamientos en el marco del caso ANDIS, el tribunal de ejecución de la condena por explotación sexual resolvió hacer efectiva la prisión, sin esperar una decisión final del máximo tribunal.
La renuncia de su hija y el hallazgo de casi 700 mil dólares
El avance del expediente ANDIS también salpicó al entorno familiar de Calvete.
Esta mañana se conoció la renuncia de su hija, Ornella Calvete, a un cargo directivo en la Secretaría de Industria y Comercio . Según figura en el dictamen del fiscal Picardi, en el domicilio de Ornella se secuestraron cerca de 700.000 dólares en efectivo, además de otras divisas, durante el procedimiento realizado el 9 de octubre de 2025.
Esta mañana se conoció la renuncia de su hija, Ornella Calvete.
Ese operativo fue ordenado por Casanello a pedido de Picardi, en el marco de la investigación por presuntas maniobras de corrupción en la contratación de medicamentos e insumos para personas con discapacidad.
Quién es Miguel Ángel Calvete
Calvete es un nombre conocido en el mundo empresarial y político. Durante año s fue la cara visible de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, con alta exposición mediática, especialmente por temas de consumo y precios.
Además , fue concejal en La Matanza por el bloque Nueva Dirigencia Cambiemos entre 2015 y 2019, donde llegó a presidir la comisión de Salud Pública en el Concejo Deliberante.
Pese a haber sido condenado en 2019 por explotación de la prostitución, siguió en libertad a la espera de que la sentencia quedara firme, situación que se modificó a partir de los allanamientos ordenados en la causa ANDIS.
Miguel Ángel Calvete se negó a declarar y seguirá detenido por otra causa.
Los cargos en su contra en el caso ANDIS
En el dictamen acusatorio , el fiscal Franco Picardi sitúa a Calvete como una de las cabezas del entramado delictivo que habría operado en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Calvete está vinculado a múltiples droguerías y firmas proveedoras de insumos PACBI.
Actuaba como gestor de contratos y pagos a droguerías, sin formar parte formal de la estructura de ANDIS.
Tenía “ vinculaciones e influencia directa ” con el entonces titular del organismo, Diego Spagnuolo, y con el funcionario Daniel María Garbellini, a quienes consultaba por pagos a proveedores y con quienes se reunía tanto en su casa como en bares de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires.
Según la fiscalía, Spagnuolo será indagado mañana y Garbellini el jueves , en el mismo expediente.
Una causa por corrupción que afecta a las políticas de discapacidad
El expediente ANDIS abarca, según la fiscalía , al menos 15 acusados por una amplia gama de delitos de corrupción en perjuicio del Estado Nacional.
La acusación subraya que el perjuicio no es solo económico, sino también social: los hechos investigados se habrían cometido en detrimento de los destinatarios de las políticas públicas de discapacidad, es decir, personas en situación de alta vulnerabilidad social.
Cuadernos secuestrados en el departamento de Miguel Angel Calvete.
Dentro de ese esquema , Calvete formaba parte de un grupo de WhatsApp creado el 15 de febrero de 2022 por Garbellini, junto a:
“Pato Country” (Patricio Rama), vinculado a Pablo Atchabahian y a las droguerías Génesis S.A. y New Farma S.A.
Mariano Caballi, también ligado a Calvete.
El propio Pablo Atchabahian, empresario del sector farmacéutico.
Fue Atchabahian quien lanzó la frase “ somos familia ” en ese chat, que quedó registrada en el expediente. Hoy es el primer detenido en la causa ANDIS: está con arresto domiciliario en Mendoza y, al igual que Calvete, se negó a declarar ante el juez Casanello.
La investigación que impulsa el fiscal Franco Picardi por presuntos sobornos, sobreprecios y lavado de dinero dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) provocó su primera consecuencia institucional en Tierra del Fuego . La funcionaria Ornella Calvete , representante del Gobierno en la Comisión del Área Aduanera Especial (CAAE) , presentó su renuncia luego de que su nombre apareciera involucrado en la megacausa que golpea al gobierno de Javier Milei .
Calvete ocupaba simultáneamente el cargo de directora Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial del Ministerio de Economía , y se había posicionado como una de las voces más críticas del régimen industrial fueguino.
Sin embargo, la avanzada judicial terminó por comprometerla debido a sus intercambios directos con su padre, Miguel Ángel Calvete , señalado por la fiscalía como un actor central del entramado delictivo dentro de la ANDIS.
Los chats incriminatorios
Los mensajes incorporados al expediente exhiben gestiones, favores y conversaciones que la conectan con empresarios del sector de ortopedia y con movimientos de dinero que forman parte del circuito investigado.
Para los investigadores, esa trama familiar y funcional reforzó la hipótesis de que Miguel Ángel Calvete actuaba como un operador externo con llegada directa al organismo conducido por Diego Spagnuolo .
El episodio más determinante ocurrió el 9 de octubre , cuando un operativo judicial en el domicilio de la funcionaria terminó con el secuestro de u$s700.000 cuyo origen no pudo justificar.
De acuerdo con la causa, la directora intentó incluso elaborar una explicación alternativa sobre el dinero antes de que los agentes ingresaran a su vivienda.
Ese hallazgo se convirtió en el indicio más fuerte en su contra y aceleró su salida. Hasta ese momento, la funcionaria se mantenía en uno de los organismos clave para el control y el funcionamiento de la industria fueguina.
El impacto político
La renuncia de Ornella Calvete dejó sin representante nacional a la CAAE , un espacio estratégico para la política industrial de la provincia.
La salida reavivó la tensión interna dentro del Gobierno y volvió a evidenciar el alcance político del escándalo ANDIS, una causa que ya apartó a funcionarios de distintos niveles y que continúa avanzando hacia posiciones cada vez más altas del poder estatal.
La megainvestigación sigue en marcha y su impacto todavía no alcanzó su techo. En la Casa Rosada admiten que la trama podría seguir expandiéndose mientras el expediente avanza sobre el funcionamiento interno del organismo y los vínculos entre funcionarios, operadores privados y empresas proveedoras.
Al menos entre el 26 de junio 2015 y el 6 de diciembre del 2016, Miguel Angel Calvete conformó una organización destinada a facilitar la prostitución de mujeres a quienes les asignaban departamentos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires donde les “ permitían ” vivir y donde ejercían la prostitución a cambio de un rédito económico por sobre los valores de alquiler de mercado y con condiciones contractuales leoninas.
Por ese delito fue condenado a cuatro años de prisión efectiva, que está cumpliendo a disposición de un tribunal oral.
La condena del Tribunal Oral 8 fue dictada en junio de 2019, pero la prisión fue efectivizada recién el mes pasado, cuando era allanado e imputado en la causa por el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad ( ANDIS ). Hoy Calvete fue trasladado detenido a los tribunales de Comodoro Py para ser sometido a la indagatoria dispuesta por el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi en la causa ANDIS.
Explotación económica del ejercicio de la prostitución
Calvete fue condenado en 2019 a cuatro años de prisión junto a otros acusados por el delito de explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena . Los otros condenados son Ramiro Martin Rius, que había sido empleado del Consejo de la Magistratura de CABA y el hermano de Calvete, Alejandro Calvete.
Además, el tribunal ordenó en su momento el decomiso de dos inmuebles utilizados como lugar de explotación y la prohibición de salida del país de los condenados.
Para el tribunal quedó comprobado que, al menos entre el 26 de junio 2015 y el 6 de diciembre del 2016, los imputados conformaron una organización destinada a facilitar la prostitución de mujeres a quienes les asignaban departamentos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires donde les “permitían” vivir y donde ejercían la prostitución a cambio de un rédito económico por sobre los valores de alquiler de mercado y con condiciones contractuales leoninas.
En el caso se demostró que para uno de los departamentos implicados las condiciones del contrato de locación preveían aumentos mensuales que anualizados ascendían al 180 por ciento del monto locativo original .
Junto con ello, una cláusula específica preveía un 10 % mensual de comisión inmobiliaria. En cuanto al otro inmueble, quedó acreditado que había sido adquirido a través de un fideicomiso en el cual figuraba como beneficiaria la ex esposa de uno de los acusados.
Una tercera vivienda figuraba a nombre de la sociedad “Sullfox Trade SA” , de la cual Miguel Angel Calvete era representante legal.
Las escuchas
La fiscalía valoró en su momento las escuchas telefónicas incorporadas a la causa, de las cuales surgían inequívocas referencias a la explotación sexual, al pago de diversos montos de dinero y al control que los imputados ejercían sobre la actividad de las mujeres en situación de prostitución.
“La actividad delictiva que desplegaban consistía, en definitiva, en aprovechar el estado de vulnerabilidad de quienes se prostituían exigiéndoles pagos exhorbitantes para el uso de los distintos inmuebles familiares que poseían los Calvete y de otros alquilados, que eran ocupados no por una, sino por varias mujeres que debían hacer frente a esos pagos” , aseguró la fiscal en su exposición.
Calvete se beneficiaba con los pagos onerosos que exigía a las mujeres
“De las escuchas surge que tanto Miguel Ángel como Alejandro disponían sobre los inmuebles que estaban bajo su órbita y se beneficiaban de los pagos que efectuaban las prostitutas en condiciones desventajosas para ellas, porque les exigían prestaciones mucho más onerosas que las que se exigían para alquileres comunes”.
La fiscal María Luz Castany resaltó que esa cuestión “quedó demostrada no sólo en las escuchas telefónicas sino también en las condiciones contractuales”
Diversas pruebas acreditaron la explotación económica de la actividad que se desarrollaba en esos inmuebles, “con el agravante de que los imputados abusaban de la situación de vulnerabilidad”, añadió.
Además, Castany mencionó la declaración de una de las víctimas en el debate, que aseguró que Rius pasaba a cobrarle el dinero del lugar que ella alquilaba.
También relató que las condiciones de alquiler se basaban en que ella no tenía un recibo de sueldo para acreditar ingresos ni garantía, de modo que acordó con ese imputado que le cobrara más de lo normal por el alquiler. En cuanto a la periodicidad de los pagos, dijo que Rius pasaba a cobrarle 2500 o 3000 pesos por semana.
“Los acusados actuaron como verdaderos organizadores de la actividad delictiva, que consistió en la explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena, deparándoles ingentes ganancias”.
La causa tuvo su origen en una i nvestigación preliminar de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) y de la División Trata de Prefectura Naval Argentina.
Miguel Angel Calvete, de la cámara de autoservicios chinos en una reunión con empresarios en 2008.
Miguel Angel Calvete (60 años) cuando era concejal de Cambiemos en La Matanza invitaba periodistas a los partidos de Chacarita y una vez se le preguntó porque tenía 7 chapas distintas para su camioneta último modelo . “Es para moverme por distintos municipios sin que me cobren multas”, contestó con una sonrisa.
La anécdota muestra el perfil del acusado de ser el organizador “paraestatal” del direccionamiento de contratos de la Agencia de Discapacitados (ANDIS) que es muy conocido entre los periodistas por haber sido vocero de los supermercados chinos.
Pero lo que desconocía es que había cumplido una condena a 4 años de prisión por la explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena, como así también la maraña de empresas de medicamentos, economía y otras actividades que giran a su alrededor .A tribunales a declarar esposado y custodiado por policías porque el juez Sebastián Casanello ordenó el viernes su prisión preventiva como supuesto jefe de una asociación ilícita.
En 2019 el Tribunal Oral Criminal N°8 condenó a 4 años de prisión por el delito de explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena a Ramiro Martin Rius, empleado del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los hermanos Miguel Ángel y Alejandro Calvete . En un caso parecido al escándalo de los departamentos del ex juez de la Corte Eugenio Zaffaroni usados como "puticlubes".
Además, el tribunal ordenó el decomiso de dos inmuebles de Calvete utilizados como lugar de explotación y la prohibición de salida del país de los condenados.
El director de la Federacion de Supermercados y Asociaciones Chinas Miguel Angel Calvete sale de una reunión en Economía.
Entre de junio 2015 y diciembre del 2016, los imputados conformaron una organización destinada a facilitar la prostitución de mujeres a quienes les asignaban departamentos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires donde l es “permitían” vivir y “donde ejercían la prostitución a cambio de un rédito económico por sobre los valores de alquiler de mercado y con condiciones contractuales leoninas” , dice el fallo al que accedió Clarín.
Otro inmueble, quedó acreditado que había sido adquirido a través de un fideicomiso en el cual figuraba como beneficiaria la ex esposa de uno de los acusados. Una tercera vivienda figuraba a nombre de la sociedad “Sullfox Trade SA”, de la cual Miguel Angel Calvete era representante legal.
La primera pista sobre el emporio económico que creó fueron los 600 mil dólares que la policía de la Ciudad secuestró de una de sus casas y que el, desde la cárcel, reclamó al juez Sebastián Casanello que se le devuelvan porque pertenecían al Instituto de Desarrollo Económico y Comunitario (INDECOMM) que dijo es de su propiedad y "no tiene" que ver con ANDIS. El juez rechazó el pedido.
Dentro del llamado “Grupo Museo”, Calvete tenía el contacto con el ex Daniel Garbellini, el ex director de Acceso a los Servicios de Salud que también fue echado del gobierno de Javier Milei cuando estalló en septiembre el escándalo de los audios.
Calvete le habría hecho entrega de 5 millones de pesos, a través de su actual mujer, a Spagnuolo para que viaje a Israel, visita que se concretó porque el presidente israelí Isaac Herzog quería visitar la Argentina y colaborar con los discapacitados locales. También estuvo a punto de viajar Garbellini pero la guerra en Gaza retrasó su vuelo y no fue. Según fuentes empresarias, Herzog no vino y el acuerdo de cooperación en esta material se frustró cuando los israelíes se enteraron de toda esta trama de corrupción .
"Somos familia"
Antes que el “grupo museo”, en de febrero de 2022, había creado otro grupo de WhatsApp, en el que también participaron: “Pato Country” (Patricio Rama, vinculado a Pablo Atchabahian, a Calvete y a las droguerías Génesis S.A. y New Farma S.A.); Mariano Caballi (vinculado también a Calvete); y Pablo Atchabahian. “Somos familia”, dijo Garbellini en un chat. Es decir que la primera formación de esta grupo venía del gobierno de Alberto Fernández.
MIGUEL ANGEL CALVETE, EN UNA RUEDA DE PRENSA.
Calvete es una persona vinculada a múltiples droguerías y firmas proveedoras de insumos PACBI a ANDIS, en particular a INDECOMM S.R.L., Profusión S.A. y Profarma S.A. Tenía vinculaciones e influencia directa con Spagnuolo y Garbellini, a quienes “ consultaba por pagos que debían ser dispuestos desde la ANDIS y con quienes se reunía en su propia casa y en bares de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Para el fiscal Picardi, Calvete “coordinó pagos y gestionó cobros para otras droguerías y firmas del rubro (como por ejemplo: Laboratorio Ortopédico Sagues S.R.L., Grupo Alemana, MED-EL Latinoamerica)”.
Además, “parte de los beneficios dinerarios obtenidos en forma espúrea de la agencia de discapacidad, serían ubicados en terceras firmas que no guardan -en principio vinculación con el sector de las droguerías y firmas proveedoras de insumos de alto costo y baja incidencia. Como veremos, Miguel Ángel Calvete giraba dinero en forma reiterada a Sergio Mastropietro (Baires Fly S.A.) y a Alan Pocoví"
En tal sentido, del teléfono de Calvete surgen conversaciones en las que figura como Carmela Vivaldi, y dice a Julio Cesar Viera -un día después de que Spagnuolo fuera relevado de su cargo en ANDIS mediante el Decreto nro. 599/2025- que " bloquee al “pelado” ; que borre con topitos el historial de llamadas y que a él lo ponga con un nombre chino. Spagnulo tenía agendado a Miguél Angel Calvete como “Chuen Li”"
En definitiva, queda claro que Calvete guarda muchos secretos políticos y empresariales luego de esa oscura trayectoria.
Pampita expresó su opinión sobre los polémicos dichos de la China Suárez acerca de Benjamín Vicuña en la entrevista con Moria Casán .
En un año en el que los conflictos entre ellos salieron a la luz como nunca, especialmente por la disputa vinculada a sus hijos —con fuertes descargos en redes sociales y declaraciones públicas—, la actriz tomó la palabra en un momento en el que todo el país estaba pendiente de sus declaraciones, y reveló detalles de lo que habría atravesado durante los últimos años de su relación con el actor chileno.
Ardohain, como ya había manifestado en aquel entonces, volvió a apoyar al papá de Bautista , Beltrán y Benicio luego de la nota que se vio por eltrece . "No me gusta que mis hijos la pasen mal de ninguna manera, siempre los voy a cuidar. No traté de interceder en nada, pero si hay algo que afecte a mis hijos voy a salir a hablar, porque la prioridad son mis hijos. En su momento salí a hablar de Benjamín porque se estaba hablando de mis hijos también, y de cómo los paterna ", señaló acerca de su postura del conflicto, y la intención de interceder cuando sus hijos están involucrados.
Sobre esta línea, explicó cómo es el vínculo con su expareja : "Yo te puedo hablar de cómo es mí relación con Benjamín: una comunicación muy fluida y siempre de ponernos de acuerdo con todo lo que tiene que ver con la crianza. No te sabría decir cómo es la relación de ellos, mi realidad con Benjamín es que nos llevamos muy bien, consensuamos y todo se charla en conjunto y en equipo".
"De mi parte, la relación con Eugenia está bien, no hablo con ella pero si se tiene que dar hablaremos, tengo la mejor predisposición como siempre. Vi la nota con Pergolini, pero no me gusta opinar, saben que hay un vínculo familiar en el medio", concluyó.
Qué dijo la China Suárez de Benjamín Vicuña
La entrevista que la China Suárez le concedió a Moria Casán para La Mañana con Moria (El Trece) dejó varias definiciones fuertes, especialmente al abordar el capítulo final de su historia con Benjamín Vicuña . A lo largo de la conversación, la actriz no dudó en admitir que el vínculo con el chileno —padre de Magnolia y Amancio— estaba roto desde hacía tiempo, mucho antes de la separación formal.
El tema salió a la luz cuando Moria quiso saber cómo había comenzado el acercamiento con Mauro Icardi . La actriz no esquivó el tema: “Cuando empezó todo, yo estaba bajo tierra. Estaba mal” , expresó sin rodeos. Esa sinceridad llevó a la conductora a profundizar a la conductora: “¿Por qué estabas tan mal?”.
La respuesta llegó con la misma contundencia, y con una clara referencia a Vicuña, aunque sin nombrarlo: “Porque estaba en una relación en donde no me sentía por ahí deseada, no me sentía amada, ya estaba muy desgastada” .
“Cosas de la rutina y diferencias. A lo mejor estiramos mucho la relación porque yo ya tenía hijos y me daba culpa ya haberme separado del papá de Rufi (a quien tiene con Nicolás Cabré)” , reconoció, dejando entrever un intento por sostener el vínculo más allá de lo saludable.
Hacia el final, también habló del impacto emocional que le generó la ruptura. “Yo lo sentí como un fracaso, más allá de que a mí se me vea fuerte y que me llevo el mundo por delante” , confesó, mostrando una faceta más vulnerable detrás de su imagen poderosa.
La polémica entre Benjamín Vicuña y la China Suárez sumó un nuevo capítulo esta semana. Esta vez, el actor chileno habló después de que su expareja volviera a exponer detalles de su vida privada en televisión y asegurara que durante su relación “estaba bajo tierra” y no se sentía amada.
En una entrevista con Moria Casán , la actriz no solo adelantó detalles de su protagónico en la serie “Hija del fuego: la venganza de la bastarda”, sino que también habló sin filtro sobre su vínculo con Vicuña. “Yo estaba bajo tierra. Estaba en una relación donde ya no me sentía deseada, no me sentía amada. Era una relación muy desgastada” , arrojó la China, generando una fuerte repercusión.
Consultado por un cronista de SQP (América TV), Vicuña se mostró visiblemente afectado por las declaraciones de la madre de sus hijos, Magnolia y Amancio. “No entiendo lo que pasa del otro lado, me parece muy triste. No hay muchas más vueltas para darle”, expresó, dejando en claro su dolor por la exposición mediática.
Vicuña lamentó que su expareja tenga un recuerdo tan negativo de los años que compartieron. “ Si fue así, me da mucha pena. Lo siento muchísimo. Imagino que ninguno de los dos nos dimos cuenta seguramente. Es supertriste como cualquier separación. No voy a ahondar más, no quiero ni puedo. No me corresponde. Me da mucho pudor, sobre todo por mis hijos ” , sostuvo, visiblemente angustiado.
Por qué Benjamín Vicuña no habla mal de la China Suárez
Lo cierto es que algo en sus silencios tras las declaraciones de la madre de sus hijos menores, llamó mucho la atención a Yanina Latorre y sus compañeros de programa. Y las especulaciones empezaron a rodar. “Es como un avisito, acá debe haber más…” , indicó figura de América TV.
"Lo escrachó de una manera espantosa” , advirtió Majo Martino , en tanto que recordaron el posteo “el papá del año” con el que ella lo incendió meses atrás, cuando él le revocó el permiso libre internacional para sus hijos.
Por su parte, Fede Popgold señaló por qué Vicuña no salió a defenderse. Entonces, la sospecha de que habría un video íntimo de Vicuña y que La China tendría en su poder, quedó expuesto en el graph.
Para dar contexto a esta bronca que la China tiene con Benjamín, Yanina se remontó a su ruptura, a mediados de 2021. “Cuando se separaron, él le dejó la casa que ella quería y la firmó. Con eso pagó un silencio, eso entiendo yo” , comentó.
“Esto es todo opinión, porque sí yo una vez escuché un audio en el que ella lo amenaza que va a contar cosas de él, que acá un poco lo contó (en el posteo), cosas que a nadie le constaba” , marcó Yanina, sobre las presuntas adicciones del actor que la China expuso en su publicación que luego borró de su feed.
La llegada de la China Suárez al país y la seguidilla de entrevistas que está dando para promocionar su nueva película encendieron una bomba mediática. En varias declaraciones, la actriz apuntó sin filtro contra su ex, Benjamín Vicuña , el padre de sus hijos Amancio y Magnolia . Contó que “no se sentía deseada” , que “la relación se había desgastado” y que vivió momentos donde no se encontraba bien.
Estas palabras hicieron que Vicuña rompiera el silencio: pidió un freno, aseguró que no va a iniciar ninguna acción legal y dejó entrever que espera “mesura” del otro lado. Pero mientras él intentaba bajar el tono, las redes lo subieron al máximo .
Porque lo que estalló fue una escena brutal de Argentina, tierra de amor y venganza , la novela en la que ambos trabajaron juntos. Una escena que, fuera de contexto, parece escrita para este momento. Y los usuarios no tardaron en convertirla en viral.
En el clip, Vicuña interpreta a un villano que tiene sometido al personaje de la China y le lanza un discurso cargado de violencia verbal que muchos señalaron como “premonitorio”, “incómodo” y “fuertísimo” teniendo en cuenta su historia real.
El personaje del actor chileno le escupe a la cara: “Algo debés tener. Sos linda, pero hablás como un indio. Estás usada y generás tantos problemas. ¿Qué tenés? Que mi cuñado pone en riesgo su familia, su mujer, su hija. Por vos.”
Una frase detrás de otra, un monólogo feroz que, recontextualizado en medio de la guerra mediática, explotó como combustible puro. La China, en la ficción, responde con frialdad: “Diga todo lo que quiera. Sus palabras son aire para mí.”
Pero en las redes, nadie dejó pasar el paralelismo. Los comentarios se multiplicaron, los debates se encendieron y la escena se transformó en el nuevo capítulo de un conflicto que parece no tener fin.
El escándalo, otra vez, vuelve a unir a Vicuña y la China. .. aunque sea por un video que hoy habla más fuerte que cualquier entrevista.
Después de tres meses de funcionamiento, marcados por demoras y por la ausencia de los testigos convocados, la comisión investigadora de Diputados sobre el caso Libra presentó su informe final, un documento de más de doscientas páginas. Los integrantes del cuerpo concluyeron que el presidente Javier Milei brindó una “ colaboración imprescindible para la realización de la maniobra ” que derivó en una presunta estafa que afectó a 114.410 billeteras virtuales , según consignaron.
El trabajo también recomienda que el Congreso analice la posibilidad de abrir un proceso de juicio político para determinar si existió mal desempeño en el ejercicio de la función presidencial. En el primer punto de las conclusiones, la comisión sostiene que el Parlamento debe evaluar si Milei “incurrió en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones”. La Constitución establece que la Cámara de Diputados es la única facultada para formular una acusación de este tipo ante el Senado.
A ese punto llegaron luego de establecer que Javier Milei y Karina Milei "tienen responsabilidad política en la sucesión de hechos vinculados a la criptomoneda $LIBRA". También cuestionaron que "no hubo una evaluación previa del Estado Argentino sobre $LIBRA antes de su promoción presidencial".
Además, los legisladores de la comisión observaron similitudes con otros casos: "Estaríamos ante un modus operandi y un patrón de conducta ya observado en maniobras financieras irregulares presuntamente ilícitas ($KIP, CoinX, Vulcano) donde se repiten los nombres de Javier Milei, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy", afirmaron sobre el vínculo del presidente con los organizadores de Tech Forum, Novelli y Terrones Godoy.
"El control estatal tampoco existió previamente con $KIP. Esta repetición (primero $KIP, luego $LIBRA) torna plausible la hipótesis de que existió una voluntad deliberada de evadir los controles institucionales", agregaron.
El informe también destaca que el Presidente difundió un número de contrato que no era de acceso público y que continúa sin explicar cómo llegó a obtenerlo. Para los legisladores, ese dato fortalece la hipótesis de un vínculo previo entre Milei y los desarrolladores de la criptomoneda.
La denuncia a los funcionarios que no colaboraron
"Resolvimos denunciar penalmente a los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional que sistemáticamente se negaron a colaborar con la investigación, entorpeciendo el ejercicio de nuestras facultades constitucionales, por posible incumplimiento de los deberes de funcionario público", indicaron los integrantes de la Comisión en el documento. De esa manera, denunciaron al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona; a los titulares de la Oficina Anticorrupción (OA), Alejandro Melik, y de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paul Starc; a la responsable de la Unidad de Investigación que creó el Poder Ejecutivo por el tema, María Florencia Zicavo; y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Emilio Silva. Todos ellos fueron citados y no se presentaron a la comisión.
Además, indicaron que el informe será presentado en la causa judicial: "Resolvimos remitir al Juzgado donde tramita la causa $LIBRA toda la información pertinente reunida por la Comisión, para contribuir al ejercicio de su facultad jurisdiccional de determinar las responsabilidades penales del caso".
Ambito.com – No fue aislado y evadió los controles: las conclusiones de la comisión $LIBRA sobre el rol de Javier Milei
Clarin.com – Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: desde “pito en la garganta” hasta “rubia teñida”, las críticas que denunció una diputada de LLA de parte de la oposición en la comisión $LIBRA (ACTUALIZACION)
Luego de tres meses de funciones, la comisión investigadora de $LIBRA en la Cámara de Diputados presentó su informe final sobre el rol de Javier Milei y su entorno en la presunta estafa cripto perpetrada en febrero de este año. Sus aportes ya fueron llevados a la Justicia argentina, que continúa su proceso judicial. La oposición se debate la continuidad de la comisión tras el recambio legislativo , pero en su primer ciclo no logró que ninguno de los citados concurra, luego de un impedimento judicial a que soliciten el uso de la fuerza pública.
"El análisis técnico de las blockchain detectó fondos entre los actores que coinciden con los montos y fechas señaladas en investigaciones que describen un presunto acuerdo de cooperación destinado a monetizar la imagen del presidente Javier Milei ", introdujo Maximiliano Ferraro , el presidente de la comisión investigadora. Es por eso que considera que se violó la Ley de Ética Pública , en simultáneo a que provocó un "daño reputacional para la Argentina", por haber utilizado presuntamente la investidura presidencial para recaudar fondos.
El legislador también apuntó que una de las conclusiones es que la difusión del criptoactivo " no constituyó un hecho aislado , dado que en diciembre de 2024 se registró una moneda similar vinculada a la moneda digital de Kip Protocol en la que también participó con su promoción el Presidente de la Nación". Asimismo, se subrayó otra difusión de Milei en 2022, cuando ejercía como diputado, de la compañía " CoinX ", acusado de estafa.
En ese marco, se consideró que "hubo una decisión deliberada de evadir los controles estatales institucionales" para que Javier Milei sea la primera persona en difundir públicamente el link del criptoactivo sin explicar de dónde lo obtuvo y sin advertencia de los órganos rectores . Para ello, destacaron una de las respuestas del exjefe de Gabinete, Guillermo Francos , cuando explicó la causa en el Congreso: "Este fue un tuit del presidente sobre el conocimiento que él había tomado de la posibilidad de financiar emprendimientos privados sin la participación del Estado. Así que no ha habido una evaluación del Gobierno".
"Sin su tuit, $LIBRA no habría tenido el volumen de compras que tuvo", propone el informe. A su vez remarcaron que un número reducido de inversionistas compró $LIBRA antes de la difusión y se retiraron cuando crecieron los portadores . Según se desprende del informe, el 79,93 % de los usuarios que invirtieron en $LIBRA perdieron , mientras que 36 inversores ganaron más de u$s1 millón y 210 percibieron más de u$s100.000.
Además, avanzarán con denuncias penales a los funcionarios Mariano Cúneo Libarona, Florencia Zicavo (ministro y jefa de Gabinete de Justicia, respectivamente), Alejandro Melik (Oficina Anticorrupción), Paul Starc (UIF) y Roberto Silva (CNV) por "incumplimiento de deberes dado su accionar ha entorpecido las facultades constitucionales de esta comisión".
$LIBRA: avances de la comisión investigadora de Diputados
Los legisladores analizaron la hipótesis de un acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei . El autor del acuerdo habría sido el trader Mauricio Novelli, organizador del Tech Forum y nexo entre Milei y Hayden Davis, desarrollador de $LIBRA. A partir de solicitud de información a la exchange Binance, se pudieron detectar dos movimientos vinculados a esa presunta operatoria: uno por u$s300.000 entre el 19 y 30 de noviembre del 2024 y otro por u$s250.000 el 17 de enero de 2025. En esos meses, Novelli, Milei y Davis mantuvieron reuniones que el propio Presidente registró en sus redes sociales.
El hallazgo de los diputados es que al menos u$s30.897 de los montos administrados por esa exchange fueron transferidos a una billetera virtual a nombre de Mauricio Novelli , quien el 3 de diciembre habría recibido un nuevo desembolso. "Eso prueba que Milei en febrero no fue sorprendido con $LIBRA", apuntó un miembro de la comisión investigadora que apeló a que el Presidente no podía no saber.
En las conclusiones, extienden los vínculos de Davis y Novelli a Manuel Terrones Godoy (otro de los organizadores del Tech Forum, quien habría recibido unos u$s87.000) y Sergio Morales (de la CNV, quien habría recibido más de u$s26.000). El informe apunta además a un civil llamado Matías Mario Mudric , quien habría operado como distribuir de fondos cripto y habría tenido en su poder más de u$s1.200.000
Además, la cuenta de Binance distribuyó los fondos a otras cuentas de OKX, Bybit y Bitget. La comisión también remitió oficio a ellas. Las principales sospechas sobre Novelli recaen en que el primer día hábil tras la estafa, el 17 de febrero, su madre y su hermana fueron registradas retirando bolsos de una sucursal bancaria en donde habían abierto una cuenta menos de dos semanas antes.
Informe de la Comisión Investigadora $LIBRA
INFORME FINAL LIBRA
Diputados libertarios en la comisión investigadora por el caso $LIBRA. Foto Federico López Claro.
Los diputados que lideran la comisión investigadora de la causa $LIBRA fueron a la Justicia y le aportaron pruebas al fiscal antes de dar a conocer este martes en el Congreso el informe final de la investigación del escándalo cripto que salpica al Gobierno de Javier Milei . En ese marco, la diputada oficialista Nadia Márquez se quejó por las críticas que recibió durante las jornadas de trabajo de la comisión de parte de la oposición. Seguí todas las novedades del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín .
Desde “pito en la garganta” hasta “rubia teñida”, las críticas que denunció una diputada de LLA de parte de la oposición en la comisión $LIBRA
"En primer lugar, como no soy cobarde como usted, se lo voy a decir de frente con micrófono y de cara a usted, porque yo no hablo por lo bajo como hace usted todas las veces que yo hablo, porque usted es un machirulo selectivo", expresó la diputada libertaria en el momento en que le dieron uso de la palabra durante la reunión de esta tarde, dirigiéndose a Maximiliano Ferraro, el presidente de la comisión investigadora de la causa $LIBRA.
A continuación, Márquez arremetió, sin dar nombres, contra otras dos diputadas, de quienes sostuvo que "siempre hablan y después se van". "Tienen horario corto", expresó con ironía.
"Le quiero recordar que me dijo rubia teñida, que tengo un pito en la garganta y que caminamos arriba de los tacos, así que antes de escupir hay que mirar porque está escupiendo para arriba y le cae a usted sola", expresó luego Márquez acerca de esas mismas diputadas. Sin embargo, luego reconoció: "Lo de rubia teñida es verdad".
Mar. 18.11.2025-19:42
Álvaro Martínez: "Terminaron haciendo del control parlamentario un cabaret desesperado"
Tras la presentación del informe de la comisión investigadora de la criptomoneda $LIBRA, el diputado libertario escribió un duro comunicado en redes al que tituló "de tragedia griega a teatro de revista".
"Tras meses de reuniones vacías, oficios inútiles y acting barato, inventaron que un tuit del presidente Milei fue una estafa financiera internacional . Cero pruebas, cero contratos, cero imputados. Todo humo", escribió Martínez desde su cuenta de X, en donde además acusó al kirchnerismo y al diputado Maximiliano Ferraro de armar "un circo berreta".
"Armaron esta comisión para esconder su fracaso electoral y terminaron haciendo del control parlamentario un cabaret desesperado", agregó el diputado.
Mar. 18.11.2025-19:14
En otro gesto de acercamiento, Javier Milei felicitó a Jorge Macri por la colocación de deuda de la Ciudad de Buenos Aires
La mala relación y los saludos evitados parecen haber quedado por completo en el pasado. Javier Milei felicitó a Jorge Macri por la colocación de deuda que hizo la Ciudad de Buenos Aires este martes a una tasa del 7,8%, una de las más bajas en la historia crediticia de la Ciudad.
"Felicitaciones @jorgemacri por este logro, lo cual es un anticipo cierto (ya que los mercados miran al futuro) de la Argentina grande y próspera por la que trabajamos ", escribió el Presidente en su cuenta de X al adjuntar el anuncio realizado por el jefe de Gobierno porteño.
Mar. 18.11.2025-18:59
AHORA: Terminó la reunión de la comisión investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA
El encuentro que comenzó pasadas las 16 duró poco más de dos horas y media. Se presentó el informe final de la comisión investigadora de Diputados, que concluyó que el presidente Javier Milei presentó una "colaboración imprescindible para la realización de la maniobra" y en el que se sugiere al Congreso investigar si existió "mal desempeño" por parte del mandatario.
Mar. 18.11.2025-18:46
Pablo Quirno se reunió con el canciller de Uruguay
El canciller argentino se reunió con Mario Lubetkin y anunció que próximamente hará una visita a Uruguay de la que también participará el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio . El anuncio llega a poco más de una semana de la visita de Diego Santilli a la provincia conducida por Frigerio en el marco de los intentos de acercamiento del Gobierno con los gobernadores.
"Mantuvimos una fructífera reunión en la que repasamos los principales temas de la agenda bilateral y evaluamos mecanismos para fortalecer la cooperación entre ambos países", sostuvo Quirno desde sus redes.
Mar. 18.11.2025-18:13
Para la Comisión $Libra, hubo una “colaboración imprescindible” de Milei en la estafa y sugiere al Congreso investigarlo por “mal desempeño”
Después de tres meses de funcionamiento, con trabas y sin conseguir que los testigos citados se presenten, la comisión investigadora $LIBRA de Diputados presentó su informe final de más de 200 páginas. Allí concluyen que el presidente Javier Milei presentó una "colaboración imprescindible para la realización de la maniobra" que resultó en una estafa en la que 114.410 billeteras sufrieron pérdidas.
Además, el informe le sugiere al Congreso evaluar la posibilidad de iniciar un juicio político contra Milei para investigar si existió "mal desempeño" de su parte. S eguí leyendo
Mar. 18.11.2025-18:01
Itaí Hagman dijo que hay una "cantidad de hechos abrumadora" que "vinculan al Presidente con el escándalo de $LIBRA"
El diputado de Unión por la Patria compartió una serie de tuits en los que habló de la investigación de la causa $LIBRA que llevó adelante Diputados y de las conclusiones presentadas este martes.
Desde su cuenta de X, Hagman apuntó contra el Presidente y la secretaria General de la presidencia y sostuvo: "Los hermanos Milei están hasta las manos y sus maniobras cada vez son más evidentes".
El diputado apuntó expresó que "la cantidad de hechos que vinculan al Presidente con el escándalo de $LIBRA es tan abrumadora que deja en evidencia por qué Milei tiene tanto miedo que la investigación avance" y habló de un "bloqueo sistemático del oficialismo y sus aliados".
Mar. 18.11.2025-17:42
Quiénes son los funcionarios del Ejecutivo a los que la comisión investigadora decidió denunciar
Durante la reunión de este martes, la diputada Mónica Frade informó que la comisión investigadora resolvió "denunciar penalmente al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona , al titular de la Oficina Anticorrupción, el doctor Alejandro Melik , al titular de la Unidad de Información Financiera, Paulo Stark , a Roberto Silva , titular de la Comisión Nacional de Valores y a Maria Florencia Zicavo , jefa de Gabinete del ministerio de Justicia, por posible incumplimiento de deberes de funcionario público".
Mar. 18.11.2025-17:21
Julia Strada compartió el informe final de la comisión investigadora
La diputada de Unión por la Patria difundió desde sus redes las conclusiones del informe de la comisión investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA y un link al documento completo que fue presentado este martes en Diputados.
Mar. 18.11.2025-16:49
Agost Carreño: "Estamos en condiciones de confirmar que $Libra es un esquema de fraudes planificado compatible con una presunta estafa”
"Creemos que hubo ardid y engaño con una típica figura que se llama Rug Pull, es una figura muy conocida en el mundo de las criptomonedas", sostuvo el diputado de Encuentro Federal, en referencia a las conclusiones del informe de la comisión investigadora.
Mar. 18.11.2025-16:43
La comisión investigadora decidió denunciar a funcionarios de los poderes Ejecutivo y Judicial
Durante la presentación del informe final de la investigación sobre la criptomoneda $LIBRA se informó la decisión de avanzar con denuncias penales contra "funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional" y "funcionarios del Poder Judicial de la Nación" quienes, según la comisión, "sistemáticamente se negaron a colaborar con la investigación".
Mar. 18.11.2025-16:28
AHORA: desde Diputados piden volver a citar a Javier y Karina Milei en el marco de la investigación por la causa $LIBRA
Durante la reunión de la comisión investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA se pidió volver a a convocar al Presidente y a la secretaria general de la Presidencia "para que brinden la información solicitada sobre diversos puntos pendientes de aclaración".
Mar. 18.11.2025-16:09
El Presidente renueva los elogios a su ministro de Economía por la nivelación de los índices de la inflación mayorista
Con un enfático y coloquial "vaamoo Toto...!!!", Javier Milei felicitó esta tarde un nuevo logro de Luis Caputo al frente de la economía nacional cuando dio a conocer los índices de la inflación mayorista que reportaron cifras de entre el 1,1 y el 1,7 por ciento en la medición de octubre al revelar que estos porcentajes se alcanzaron por un alza en productos nacionales y la baja de los importados.
En el posteo en X que difundió un mensaje de Caputo sobre el informe del Indec los funcionarios destacaron que el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 1,1% en octubre respecto del mes anterior por la suba de 1,3% en los “Productos nacionales” y la baja de 1,4% en los “Productos importados ”.
Mar. 18.11.2025-16:00
La Agencia Federal de Emergencias envió helicóptero con helibalde para combatir incendios en la Patagonia
A raíz de los incendios forestales que afectan a la localidad chubutense de Epuyén , el Gobierno nacional envió un helicóptero con helibalde para reforzar el combate a las llamas.
El equipo se sumó a otros que trabajan en la zona para aumentar la capacidad aérea para contener los focos activos y proteger a las comunidades cercanas.
Mar. 18.11.2025-15:54
Presupuesto y reformas: Luis Caputo se sumó a la mesa política de Karina Milei para analizar los pedidos de los gobernadores
Karina Milei maneja la política del Gobierno y Luis Caputo, los números. La secretaria general de Presidencia -la funcionaria más poderosa del Gabinete- y el ministro de Economía se vieron las caras este martes al mediodía en una nueva reunión de la mesa política del oficialismo, sin la presencia del Presidente, para repasar la estrategia legislativa y los pedidos de los gobernadores.
El titular del Palacio de Hacienda se sumó por primera vez a la relanzada mesa política de los Milei. Allí tienen asiento Manuel Adorni, Martín Menem, Diego Santilli, Patricia Bullrich y Santiago Caputo. Seguí leyendo acá .
Mar. 18.11.2025-15:41
Nacho Torres celebró la eliminación de retenciones al petróleo: "Es un paso histórico", destacó
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, celebró este martes la firma de un acuerdo con el gobierno nacional para la quita de las retenciones al petróleo. "Hoy firmamos, junto al Ministro de Economía @LuisCaputoAR y autoridades nacionales, la eliminación de las retenciones al petróleo convencional. Es un paso histórico que defendimos con firmeza desde el Acuerdo de Competitividad que venimos trabajando junto a las operadoras y los gremios del sector", destacó Torres en X.
Mar. 18.11.2025-15:25
El Gobierno le quita las retenciones al petróleo: se firmó un acuerdo con Chubut
El Gobierno nacional y la provincia de Chubut firmaron este martes un acuerdo por el cual el Ejecutivo le quitará las retenciones al petróleo convencional y la provincia se comprometió a rever sus cánones, según informó el jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
"El Gobierno Nacional va a quitar las retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo del sector. Esta medida se acordó con las provincias productoras y, como primer paso, se firmó un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y la provincia de Chubut, que se ha comprometido a rever sus cánones en un esfuerzo compartido entre la Nación y las provincias", publicó Adorni en X.
Mar. 18.11.2025-14:56
El gobernador de Misiones advirtió que la desregulación del mercado yerbatero supone "riesgos de mayor concentración en el sector"
Hugo Passalacqua lanzó una advertencia por la decisión del Gobierno de Javier Milei de desregular casi completamente el mercado yerbatero al señalar que supone "riesgos de masyor concentración en el sector".
"Ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector. Es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias", señaló el gobernador misionero. Y agregó en X: "Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo".
Mar. 18.11.2025-14:28
Bausili dijo que la acumulación de reservas no será con “un dólar artificialmente alto”
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, anticipó este martes que “no debemos forzar el ritmo de acumulación de reservas” y que el mismo será definido “por la remonetización de la economía”.
El titular de la autoridad monetaria cerró el 30° Simposio de Amigos de la Universidad de Tel Aviv que se organizó este martes a la mañana. Bausili llegó un rato antes cuando aún se desarrollaba un panel de economistas que debatían que el Banco Central debía acumular reservas para enfrentar los desafíos por delante. Allí hablaron Andrés Borenstein, Marina Dal Poggetto y Miguel Kiguel. Seguí leyendo acá .
Mar. 18.11.2025-13:59
"La libertad de América avanza", la reacción de Milei tras la charla telefónica con el candidato conservador chileno José Kast
El candidato conservador liberal chileno José Antonio Kast informó este martes en Instagram que se había comunicado con el presidente Javier Milei. El mandatario argentino se hizo eco del posteo de Kast en sus redes sociales y le hizo un guiño de cara al balotaje del 14 de diciembre al advertir que "la libertad de América avanza".
Mar. 18.11.2025-13:34
Vuelve a crecer la brecha cambiaria y creen que el Banco Central debería rehabilitar el “rulo” financiero
La estabilidad en el dólar oficial contrastó en los últimos días con las cotizaciones de los tipos de cambio financieros como el contado con liquidación. Esta semana la brecha entre los dos repuntó a 7%, el nivel más alto post elecciones.
Más allá de las razones que lo explican, en el mercado avizoran una "solución": que el Banco Central elimine las restricciones cruzadas que impuso para todas las personas a fines de septiembre, es decir, que vuelva a permitir el "rulo" financiero. Seguí leyendo acá .
Mar. 18.11.2025-13:05
El Gobierno presentó un nuevo tablero nacional de vacunación
El Gobierno nacional presentó este martes, a través del Ministerio de Salud, un nuevo tablero de vacunación. "Esta herramienta digital nos permite integrar en tiempo real la información, identificar tendencias, orientar acciones y optimizar recursos para mejorar las coberturas en cada provincia", destacó Mario Lugones en X.
Mar. 18.11.2025-12:30
José Antonio Kast habló con Milei y coincidieron en “las enormes oportunidades” para Chile y Argentina
Con dos emojis de banderitas de Chile y Argentina, el candidato conservador liberal chileno José Antonio Kast informó este martes en Instagram que se había comunicado con el presidente Javier Milei, con quien coincidió en los buenos vientos que esperan a ambos países.
"Acabo de tener una muy buena conversación con el Presidente de Argentina @JMilei con quien coincidimos en las enormes oportunidades que tiene América Latina y la relación entre Chile y Argentina hacia un futuro con más libertad, seguridad y progreso económico", escribió Kast. Seguí leyendo acá .
Mar. 18.11.2025-11:58
"Es el peor de toda la historia", la crítica de Bianco al acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, consideró que el acuerdo comercial alcanzado entre Argentina y Estados Unidos "es el peor de toda la historia de Argentina". "Implica un nivel inédito de sometimiento de nuestro país y de otorgamiento de ventajas a los intereses estadounidenses", advirtió Bianco.
Mar. 18.11.2025-11:39
Larroque contra Milei y Trump: "Están descuartizando la Argentina"
El ministro de Desarrollo bonaerense Andrés Larroque acusó a Javier Milei y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de estar "descuartizando la Argentina".
"La verdad que uno lo ve a Milei descuartizando la Argentina. Milei junto a Trump están descuartizando la Argentina y eso es de una gravedad extrema", dijo larroque en una entrevista con FM Delta.
Y agregó: "Además, más allá del resultado electoral la situación de la economía real no se ha modificado y eso tarde o temprano va a emerger".
Mar. 18.11.2025-11:24
Adorni y Quirno se reunieron en la Casa Rosada
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, se reunió este martes con el canciller Pablo Quirno en la Casa Rosada.
Adorni y Quirno en la sa Rosada.
Mar. 18.11.2025-11:08
Rescate de EE.UU. a Argentina: el rol clave de los ‘Chicos de JPMorgan’ en la negociación, según The Wall Street Journal
"Luis Caputo, el ministro de Economía de Javier Milei, nunca dejó del todo la impronta del operador financiero que fue durante años en JPMorgan primero y en Deutsche Bank después. En los mercados, más de una vez lo compararon con Lionel Messi: “el mejor de todos” en lo suyo". Así comienza el artículo del Wall Street Journal que lleva las firmas de Santiago Pérez y Silvina Frydlewsky. Seguí leyendo acá .
Mar. 18.11.2025-10:46
Milei le quitó al organismo que regulaba al sector yerbatero toda capacidad de intervenir en el mercado y fijar precios
El Gobierno nacional dio hoy un paso decisivo en la desregulación casi plena del mercado yerbatero al quitarle de manera completa las facultades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) su facultad de intevenir y fijar precios en el sector.
Lo hizo a través de decretro 812/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial y que lleva la firma del Presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo. Seguí leyendo acá .
Mar. 18.11.2025-10:27
Ya está en Comodoro Py para declarar una persona clave en el entramado de corrupción en ANDIS
Miguel Ángel Calvete, una de las personas clave en el entramado de corrupción que dio por determinado el fiscal federal, Franco Picardi, y que funcionó dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), ya se encuentra en Comodoro Py para ser indagado por el juez Sebastián Casanello. Mañana será el turno de Diego Spaguolo.
En esta causa se citaron a declarar a quince ex funcionarios y empresarios, acusados de haber participado de una "organización criminal" dedicada a fraguar los procesos licitatorios para la compra de medicamentos e insumos médicos, aplicando sobreprecios y pagando sobornos.
Mar. 18.11.2025-10:04
"Desestabilizador y golpista", Bullrich volvió a apuntar contra el titular de ATE y avisó que "las fuerzas van a responder"
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a apuntar sus críticas contra el secretario general de ATE, Roldolfo Aguiar, por haber dicho que quería provocar la crisis del Gobierno, lo acusó de "desestabilizar y golpista" y advirtió que "las fuerzas van a responder" si hay violencia en la movilización de este miércoles.
Bullrich cuestionó a Aguiar en una entrevista con radio Mitre y lo ratificó minutos después a través de X.
Mar. 18.11.2025-09:37
Sturzenegger citó a Jesús multiplicando los panes para responder las críticas a la reforma laboral: “Acá no hay milagros”
En medio de las críticas contra la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó que "la relación de trabajo es una relación que todo el mundo caranchea" y sentenció: "Es como si fuera Jesús con los panes, como que hay que darle a todos, pero como acá no hay milagro".
"Tenemos que arrancar entendiendo cuál es el objetivo de lo que se llama la modernización laboral. El objetivo central es lograr un mercado de trabajo que pueda hacer que le suba el sueldo a la gente y que la gente tenga más empleo", argumentó Sturzenegger en diálogo con radio Mitre. Seguí leyendo acá .
Mar. 18.11.2025-08:51
Causa ANDIS: arrancan las indagatorias con un hombre clave en el circuito de sobreprecios y coimas
Este martes inician las indagatorias en el marco de la supuesta estructura de corrupción que habría funcionado durante casi dos años en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), involucrando más de 48.000 millones de pesos del erario público. Así lo determinó el fiscal Franco Picardi al solicitar que 15 ex funcionarios y empresarios, den explicaciones ante el juez Sebastián Casanello. El primer citado es Miguel Ángel Calvete, señalado como una persona vinculada a múltiples droguerías y firmas proveedoras de insumos. Con línea directa con Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini, consultaba por pagos espurios que debían realizarse desde el organismo. Seguí leyendo acá .
Mar. 18.11.2025-08:34
“Trump vuelve a ganar a lo grande con el intercambio de pesos argentinos”, el artículo que difundió la Casa Blanca sobre las ganancias de Estados Unidos
La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, publicó en redes sociales un artículo de una universidad de los Estados Unidos, donde se destacan los beneficios del rescate financiero a la Argentina a través del swap con el Banco Central de la República Argentina.
"Trump vuelve a ganar a lo grande con el intercambio de pesos argentinos", fue el mensaje de la funcionaria de Donald Trump, acompañado del artículo de Sarah Katherine Sisk, de la George Mason University, de Virginia. Seguí leyendo acá .
Mar. 18.11.2025-08:17
Las autoridades de la comisión $LIBRA fueron a la Justicia, hablan de "pagos a funcionarios" y presentan el informe final en el Congreso
Con el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro a la cabeza, las autoridades de la comisión investigadora de la causa $LIBRA fueron a la Justicia y aportaron al fiscal Taiano pruebas que dan cuenta de posibles "pagos indirectos a funcionarios públicos", antes de dar a conocer este martes el informe final de la investigación cripto que salpica al Gobierno de Javier Milei.
La reunión de la comisión investigadora se realizará desde las 16 en la sala 1 del anexo de la Cámara de Diputados.
El dólar oficial cotizó a $1.375 para la compra y a $1.425 para la venta en el Banco Nación (BNA) . En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA) , la divisa se ubicó a $1.371,20 para la compra y a $1.422,10 para la venta.
Las reservas brutas internacionales lograron recuperar casi todo lo perdido en la jornada previa por los pagos de deuda, al subir u$s264 millones (el lunes habían caído u$s280 millones). De este modo, cerraron la jornada en los u$s40.620 millones .
A cuánto cotizó el dólar oficial hoy, martes 18 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubicó en $1.400 .
A cuánto cotizó el dólar blue hoy, martes 18 de noviembre
El dólar blue se ubicó en $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, martes 18 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.476,91 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 5,5%.
Valor del dólar MEP hoy, martes 18 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.439,53 y la brecha con el dólar oficial queda en el 2,8%.
Precio del dólar tarjeta hoy, martes 18 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.852,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, martes 18 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1486,04 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, martes 18 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s93.387 , según Binance .
El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.581,86 para la compra y a $1.674,34 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA) .
En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, el euro blue se ubicó a $1.699,75 para la compra y a $1.730,75 para la venta. El euro tarjeta marcó los $2.185,25 .
Los países que utilizan la divisa europea como moneda de cambio son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, martes 18 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cerró en $1.400 .
A cuánto cerró el dólar blue hoy, martes 18 de noviembre
El dólar blue cerró en $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, martes 18 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.476,91 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 5,5%.
Valor del dólar MEP hoy, martes 18 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.438,74 y la brecha con el dólar oficial queda en el 2,8%.
Precio del dólar tarjeta hoy, martes 18 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.852,5 .
Cotización del dólar cripto hoy, martes 18 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.474,96 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, martes 18 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s93.227,85 , según Binance .
El real blue cotiza a $261,75 para la compra y a $273,75 para la venta , este martes 18 de noviembre.
El real paralelo , que circula en el mercado " negro ", generalmente tiene un valor más alto que el oficial. Esto se debe a que se adquiere fuera de los bancos y tiene una cotización independiente.
El real oficial se negocia a $256 para la compra y a $271 para la venta. A su vez, el real tarjeta , que es el utilizado para compras en el exterior, presenta un valor de $352,30 .
Sobre el real
El real brasileño es la moneda de curso legal en Brasil desde 1994. Actualmente, es la divisa más fuerte de América Latina y se encuentra en el puesto número 20 de las monedas más intercambiadas en todo el mundo.
El símbolo del real brasileño es R$ y existen los siguientes billetes: 2, 5, 10, 20, 50 y 100 reales . En cuanto a las monedas, se encuentran disponibles las de 5, 10, 25, 50 centavos y 1 real.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, martes 18 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubica en $1.390 .
A cuánto cotiza el dólar blue hoy, martes 18 de noviembre
El dólar blue se ubica en $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, martes 18 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.485,57 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 6,9%.
Valor del dólar MEP hoy, martes 18 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.446,70 y la brecha con el dólar oficial queda en el 4%.
Precio del dólar tarjeta hoy, martes 18 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.839,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, martes 18 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.482 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, martes 18 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s91.045 , según Binance .
El Jurado de Enjuiciamiento resolvió este martes destituir a la jueza Julieta Makintach , acusada de haber intervenido en un documental mientras manejaba el expediente por la muerte de Diego Armando Maradona. Tras la audiencia, Diego Fernando , el hijo menor del ídolo, se retiró del lugar junto a Verónica Ojeda y su abogado declarando ante los medios: “Justicia por papá” .
La frase, breve y contundente, fue la única expresión pública del adolescente, cuya presencia en la audiencia captó la atención de cámaras y cronistas. Con apenas 12 años y pocas intervenciones frente a los medios, su aparición junto a su madre y al equipo legal reforzó el peso simbólico del reclamo familiar en una jornada que marcó un quiebre en el proceso judicial. “Dieguito quiso venir para hacer Justicia por su papá”, aseguró Verónica Ojeda.
Diego Fernando Maradona , nacido en 2013, e s el hijo menor de Diego Maradona y Verónica Ojeda . A sus 12 años ha tenido algunas apariciones públicas, destacándose su gran parecido con su padre. Se sabe que tiene diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), y que participa de actividades escolares y familiares, como un reciente reconocimiento académico. Su frase de este martes se convirtió en el principal eco del cierre del jury.
Qué dijo el abogado de Verónica Ojeda tras el veredicto de Julieta Makintach
A la salida de los tribunales de La Plata, el abogado de Verónica Ojeda y del propio Diego Fernando Maradona, Mario Baudry , respaldó la destitución de la jueza Makintach y anticipó posibles derivaciones judiciales para otros magistrados involucrados en el juicio original por la muerte de Diego Maradona.
El letrado consideró que la decisión del Jurado de Enjuiciamiento era la única salida posible: "Me parece correcto, es lo que había que hacer. El tribunal actuó correctamente, fue por unanimidad. La única que cree que hizo todo bien es Makintach" , sostuvo ante los medios.
En su análisis, el abogado fue especialmente crítico del comportamiento de la magistrada: "Hay un montón de delitos que un juez no debería condenar. Esta mujer no tiene conciencia de lo que hizo, todos vimos que hizo las cosas mal y ella cree que las hizo bien" , afirmó.
También se refirió a la ausencia de Makintach en la audiencia final, interpretándola como una forma de evitar la reacción del público: "No vino porque no se animaría al escarnio popular quien se le hizo. La gente está cansado de este tipo de jueces, la política y la justicia se pusieron los pantalones largos" , expresó.
Baudry incluso dejó abierta la posibilidad de que otros magistrados que participaron del primer juicio sean investigados: "Habría que analizar si corresponde investigarlos o no. Makintach demostró que ellos sabían" , planteó.
Consultado sobre si la jueza podría enfrentar una pena de prisión, aclaró que por ahora no ve elementos que indiquen que haya incumplido la ley procesal: "La doctora Makintach siempre estuvo a derecho, no violentó ninguna norma. La realidad es que tendríamos que estar hablando de los homicidas de Diego y estamos hablando de los jueces" , concluyó.
La jueza Julieta Makintach fue destituida por el documental sobre el juicio a Maradona
El jury contra la jueza Julieta Makintach llegó a su punto final este martes cuando el Jurado de Enjuiciamiento dio a conocer el veredicto y determinó la destitución de la magistrada. Fue encontrada como responsable de haber participado en un documental que seguía el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona , el cual finalmente tuvo que ser anulado.
La audiencia comenzó a las 10 de la mañana en el Anexo de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, ubicado en las calles 7 y 49 de La Plata.
La decisión fue tomada tras seis audiencias de debate , que lelvaron al jurado de Enjuiciamiento a cargo del jury a determinar de forma unánime , es decir con 11 votos , la destitución de Makintach como jueza por las irregularidades cometidas durante el juicio por la muerte de Maradona.
La sentencia de 115 páginas también le prohíbe volver a ocupar un cargo judicial. No obstante, la ahora exmagistrada no estuvo presente en la audiencia para escuchar el fallo, que se dio a conocer a las 10:40.
El jueves había sido la última audiencia del jury, que terminó con los alegatos de las partes. Con la destitución, Makintach no podrá volver a desempeñar funciones en el ámbito judicial , como así tampoco percibirá la jubilación de magistrada.
La suerte de Julieta Makintach quedó sellada este martes a las 10:40. Tras seis audiencias, el jurado de enjuiciamiento bonaerense votó por unanimidad su destitución por las irregularidades cometidas durante el juicio por la muerte de Diego Maradona . La hoy exjueza ni siquiera fue a escuchar su final judicial: brilló por su ausencia.
El fallo, dado a conocer en el anexo del Senado bonaerense, también le bloquea cualquier regreso a un cargo judicial y la deja sin la jubilación de magistrada. Un cierre abrupto para quien, hasta último momento, esperaba que Axel Kicillof le aceptara la renuncia presentada en junio. Ese camino hubiera mantenido abierta la puerta para volver al sistema judicial más adelante.
Cámaras, egos y un manual de lo que un juez no debe hacer
Hasta el jueves, cuando se escucharon los alegatos, Makintach confiaba en un desenlace muy distinto. Ese día dejó una frase que ahora suena más amarga que liberadora: “Me quiero ir en paz”. Denunció que le negaron pruebas y que ya no quería saber nada con la Justicia, aunque sí reinventarse fuera del estrado.
La fiscal Analía Duarte, al frente de la acusación, no dejó margen para interpretaciones amables : “Perdió las condiciones que exige la Constitución para ejercer la magistratura”, sintetizó ante el jurado. Y recordó que quedó acreditado que Makintach aceptó participar del documental “ Justicia Divina” mientras llevaba adelante el debate oral por la muerte del “10”.
El detalle que terminó de hundirla fue que conocía el guion, el tráiler y hasta los títulos de los seis capítulos . “Ya sabía que había una condena”, señaló Duarte. El dueño de la productora , de apellido Arnal, se presentó como testigo y fue aún más directo: “Era una miniserie sobre el juicio por Maradona y nosotros teníamos a la jueza” .
Desde el Colegio de Abogados de San Isidro , uno de los organismos querellantes, no ocultaron la gravedad del caso. Su representante, Guillermo Sagues, definió el daño como “enorme” , no solo para la Justicia bonaerense sino para el Poder Judicial en su conjunto, quedando expuesta al ridículo.
La presidenta de la Suprema Corte bonaerense, Hilda Hogan, fue categórica al fundamentar su voto: Makintach se apartó de la “sobriedad, prudencia y moderación” que se exige a cualquier integrante del Poder Judicial.
El senador y conjuez Sergio Vargas aseguró que, “cuando se encienden las cámaras, corre peligro que el ego de un juez apague la Justicia ”. Según su interpretación, la exjueza buscó notoriedad mediática y eso generó dudas serias sobre la imparcialidad del proceso.
El Jurado de Enjuiciamiento destituyó este martes por unanimidad a Julieta Makintach e inhabilitó de manera permanente a la magistrada que participó del documental "Justicia Divina" , filmado mientras integraba el debate por la muerte de Diego Armando Maradona . La resolución se leyó a las 10:40 en el Anexo de la Cámara de Senadores bonaerense, en La Plata, tras seis audiencias de trámite.
Los once integrantes del jurado avalaron la acusación de la fiscal general de Necochea, Analía Duarte , en representación de la Procuración bonaerense . La sentencia, de 115 fojas, concluyó que la jueza "excedió los límites propios del ejercicio de la función judicial" al intervenir en un proyecto comercial vinculado con un juicio en curso.
Makintach no asistió a la lectura del fallo . "Mi hijo estaba con vómitos. Ese es el motivo", confirmó en diálogo con NA. También indicó que sus defensores solicitarán una copia en papel de los fundamentos.
Los hechos que motivaron la destitución
El escándalo estalló en mayo , cuando se conocieron imágenes de la magistrada manejando hacia los tribunales de Ituzaingó 340 , recorriendo pasillos, subiendo escaleras y dando entrevistas en su despacho y en la sala donde se desarrollaban las audiencias del juicio por el presunto homicidio simple con dolo eventual del exfutbolista. En el propio Tribunal Oral en lo Criminal Nº7 votó, además, la expulsión del abogado Rodolfo Baqué y la detención del exjefe de seguridad de Maradona, Julio César Coria .
La presidenta del jury, Hilda Hogan , sostuvo en su voto que Makintach desarrolló "conductas alejadas de la sobriedad, prudencia y moderación exigibles" a un miembro del Poder Judicial . El senador Sergio Vargas advirtió que “cuando se encienden las cámaras, corre peligro que el ego de un juez apague la justicia”. Otros conjueces remarcaron que su actuación " privó a los acusados de un tribunal imparcial" y fue " incompatible con la dignidad" del cargo.
Con la destitución , la exjueza quedó sin fueros, sin salario y sin derecho a jubilarse como magistrada . La resolución será remitida a la Suprema Corte bonaerense.
Reacciones en la audiencia
Verónica Ojeda , su hijo Dieguito Fernando y el abogado Mario Baudry asistieron por primera vez al jury . “Es correcta la decisión”, sostuvo Baudry, quien remarcó: "Ahora la justicia penal tiene las manos libres para investigarla" . Dieguito dijo: "Justicia por mi padre". Ojeda añadió: “Fueron cinco años de lucha. Esta jueza tiene que pagar”.
Makintach, por su parte, había declarado días atrás que esperaba que el gobernador Axel Kicillof aceptara la renuncia presentada en junio para evitar el jury. " Yo no quiero saber más nada con la justicia, pero quiero reinventarme tranquila. Me quiero ir en paz" , señaló entonces.
El impacto en el juicio por la muerte de Maradona
El debate oral y público se reanudará el 17 de marzo de 2026 ante el Tribunal Oral en lo Criminal Nº7 de San Isidro . El 2 de diciembre próximo se celebrará una audiencia preliminar para evaluar pruebas y organizar la lista de testigos.
Dahiana Gisela Madrid —la enfermera imputada — será juzgada por jurados una vez que concluya el proceso principal que involucra al neurocirujano Leopoldo Luque , la psiquiatra Agustina Cosachov , el psicólogo Carlos Díaz , el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna , el enfermero Ricardo Omar Almirón , el coordinador Mariano Perroni y la jefa de internación domiciliaria, Nancy Edith Forlini .
Las imputaciones penales contra Makintach
La causa penal que la involucra está a cargo de los fiscales José Amallo, Cecilia Chaieb y Carolina Asprella , quienes la investigan por cohecho pasivo, violación de deberes de funcionario público, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios. En septiembre habían solicitado su destitución para poder indagarla.
Pasado mañana habrá una audiencia clave ante el juez de Garantías de San Isidro, Esteban Rossignoli , donde se tratará la recusación presentada por la defensa de Makintach . Si es rechazada, los fiscales podrán avanzar hacia la citación formal .
Nuevo frente: pedido de juicio político contra dos jueces
Tras el veredicto del jury, el abogado Rodolfo Baqué —representante de Dahiana Madrid— presentó este martes un pedido de juicio político contra los otros dos integrantes del Tribunal Oral Criminal Nº3, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso .
La denuncia sostiene que ambos " sabían de la existencia de personas no autorizadas dentro de la sala de debate con cámaras de filmación y permitieron que eso continúe", sin dejar constancia ni notificar a las partes. También plantea que no denunciaron las irregularidades y que habilitaron a Makintach a presidir el debate pese a cumplir funciones de subrogancia.
Según Baqué, esas omisiones constituyen " causales de mal desempeño" en el juicio por el presunto homicidio simple con dolo eventual del exdirector técnico de la Selección y de Gimnasia.
Este martes 18 de noviembre, tras la audiencia judicial, Mauro Icardi se despidió de sus hijas Francesca e Isabella y las devolvió a Wanda Nara tal como estaba previsto.
Finalmente, el deportista logró extender la visita gracias a un pedido que le hizo al juez Adrián Hagopian , lo que le permitió compartir más tiempo con sus hijas. Su intención era que el Galatasaray le diera el visto bueno para permanecer en la Argentina incluso hasta el fin de semana, pero eso no ocurrió: desde el club turco dejaron en claro que lo necesitan de regreso cuanto antes para cumplir con sus compromisos deportivos.
Tras presentarse en la audiencia por la restitución de las niñas, el futbolista en persona llevó a sus hijas al Chateau Libertador acompañado de sus abogadas. “Esto acaba de pasar ahora, fue él en persona , acompañado por sus abogadas, las dejó en el Chateau Libertador ”, anunció Guido Zaffora en DDM (América TV).
Según informó el periodista, la decisión se dio porque el futbolista debe regresar a Estambul: “Se vuelve a Turquía en las próximas horas en un vuelo de línea, no en privado porque el privado le dan para temas de salud”.
Además, otra gran incógnita que atraviesa a la familia es dónde pasarán las fiestas y según informó Mariana Fabbiani en su programa, la mediática habría hecho un pedido especial en la audiencia. Aparentemente Wanda habría pedido pasar la Navidad con sus hijas” , dijo la conductora y Záffora sumó: “Y Año Nuevo con Mauro, pero eso está peligrando” .
Cómo fue el cara a cara de la China Suárez con las hijas de Mauro Icardi
En medio del escándalo mediático, comenzaron a circular nuevas imágenes que revelan cómo es la dinámica cotidiana de la familia ensamblada que Mauro Icardi está construyendo junto a la China Suárez . Y aunque Wanda Nara no oculte su enojo por esta situación, lo cierto es que sus hijas terminan compartiendo tiempo con la actriz y con los hijos de ella: Rufina, Magnolia y Amancio.
Pese a que la conductora de MasterChef Celebrity (Telefe) intentó por todas las vías legales impedir el vínculo entre la actual pareja del delantero del Galatasaray y las pequeñas Francesca e Isabella, los hechos mostraron exactamente lo contrario. Las interacciones se multiplican y ya son imposibles de esconder.
De hecho, días atrás se filtraron fotos de la ex Casi Ángeles caminando junto a Fran e Isi por un shopping, acompañadas por Icardi, en una postal distendida y sonriente que encendió aún más la polémica.
Ahora surgieron nuevas postales familiares de otra salida, registrada antes de que la feliz pareja emprendiera su regreso a Turquía. Esta vez, el grupo eligió cenar en Gardiner, dejando en evidencia que la convivencia entre todos es cada vez más natural.
Durante el fin de semana, optaron nuevamente por el clásico restaurante de la Costanera para compartir un almuerzo en familia junto a todos los chicos. Y, como era de esperar, la gran incógnita giró en torno a cómo se sintieron Francesca e Isabella en medio de tantos rumores sobre supuestos enojos vinculados al viaje que hizo su papá con Rufina, Magnolia y Amancio a Estambul, a la que fue su casa, su cuarto y sus juguetes.
Sin embargo, las imágenes que comenzaron a circular pintaron otro panorama. En las fotos se las ve distendidas, contentas y muy cómodas dentro del grupo, dando señales de que la convivencia entre todos empieza a tomar forma.
En Puro Show (El Trece), Caro Molinari detalló lo ocurrido: “Ayer fueron a almorzar a Gardiner, justamente al restaurante este donde dice Pochi que ellos se reencontraron” , comentó. Además, subrayó la actitud de una de las niñas: “muy pegada” y “muy cariñosa ” con su padre, incluso cuando los chicos estaban ubicados en una mesa aparte de los adultos.
Wanda Nara y Mauro Icardi vivieron este martes 18 de octubre una instancia judicial fallida y cargada de tensión por la restitución de sus hijas.
Antes del encuentro previsto en el Chateau Libertador para la devolución de las niñas, la disputa entre la expareja tuvo una instancia previa de la que fueron parte tanto Elba Marcovecchio y Lara Piro del lado del futbolista, como Diego Palombo representando a la mediática. Según trascendió, en dicho encuentro las diferencias quedaron nuevamente en evidencia; las posturas resultaron tan opuestas que no fue posible acercar posiciones.
" Sorprendió la presencia de Mauro Icardi . Es un día clave y por estos momentos se están definiendo muchas cosas. Todo pasa ahora. Hoy temprano se llevó esta audiencia muy esperada para las abogadas de Icardi, por eso su presencia. Piro y Marcovecchio le dijeron que esta audiencia era crucial" , contó Guido Zaffora en DDM (América TV).
Además, explicó que esta oportunidad se discutieron puntos clave vinculados a los tiempos de convivencia, las autorizaciones de viaje y la manera en que cada uno pretende administrar la dinámica familiar en medio de su separación: "Tema restitución... D'Alessandro dio en la clave: son las vacaciones de las niñas, las fiestas y Navidad. Icardi está preocupado por eso. Pasó unos días apacibles y muy buenos con sus hijas. Las chicas fueron a terapia. En las próximas horas se vuelve a Turquía".
El conflicto es que aún no hay acuerdo entre las partes. Icardi las tuvo con él un día más, pero " la audiencia fue muy tensa ... con Diego Palombo bastante de pocos modales, me dijeron".
Cómo fue la despedida de Mauro Icardi de sus hijas
Este martes 18 de noviembre, la jornada estuvo marcada por dos momentos clave en el conflicto parental entre Mauro Icardi y Wanda Nara . Tras concretarse la audiencia judicial por la restitución de sus hijas, el futbolista tuvo que despedirse de Francesca e Isabella y cumplir con la devolución pactada.
Icardi había logrado extender su estadía en el país gracias a un pedido que elevó al juez Adrián Hagopian , lo que le permitió compartir unas horas adicionales con las niñas. Sin embargo, su deseo de permanecer en la Argentina hasta el fin de semana no prosperó: desde el Galatasaray le comunicaron que debía volver de inmediato para cumplir con los compromisos deportivos del club.
Luego de la audiencia, fue él mismo quien llevó a las pequeñas al edificio ubicado en Núñez, acompañado por sus abogadas. Tal como relató Guido Záffora en DDM (América TV) : “Esto acaba de pasar ahora, fue él en persona, acompañado por sus abogadas, las dejó en el Chateau Libertador” .
El periodista también explicó el motivo del apuro por regresar: “Se vuelve a Turquía en las próximas horas en un vuelo de línea, no en privado porque el privado le dan para temas de salud” .
Mientras tanto, otra cuestión sigue generando incertidumbre: la organización de las fiestas. Según reveló Mariana Fabbiani en su programa, Wanda planteó una solicitud puntual durante la audiencia. “Aparentemente Wanda habría pedido pasar la Navidad con sus hijas ” , indicó la conductora. A esto, Záffora agregó: “Y Año Nuevo con Mauro, pero eso está peligrando” .
La inflación mayorista registró en octubre un avance de 1,1% , un movimiento moderado pese a la volatilidad cambiaria asociada a la etapa final del proceso electoral. El resultado quedó por debajo del aumento de 2,3% que mostró el Índice de Precios al Consumidor en el mismo mes y también tuvo un marcado descenso respecto al 3,7% del informe anterior.
Según indicó el Indec en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) , el comportamiento del indicador respondió a un incremento de 1,3% en los productos de origen nacional y a una baja de 1,4% en los bienes importados, combinación que determinó la desaceleración respecto de septiembre, cuando el alza había alcanzado el 3,7% .
En lo que va del año, el IPIM acumula una variación de 21,3% , mientras que la medición interanual se ubica 24,1% por encima del nivel de septiembre de 2024. Dentro del rubro “Productos nacionales”, los mayores aportes provinieron de “Productos agropecuarios” ( 0,51% ), “Alimentos y bebidas” ( 0,31% ), “Productos refinados del petróleo” ( 0,22% ) y “Tabaco” ( 0,11% ). El único segmento con un arrastre negativo significativo fue “Petróleo crudo y gas”, que restó 0,12% .
El Índice de precios básicos al por mayor (IPIB), por su parte, mostró en octubre un incremento de 1,3% , impulsado por una suba de 1,5% en los bienes nacionales y una disminución de 1,4% entre los importados. En paralelo, el Índice de Precios Básicos al Productor ( IPP) avanzó 1,7% , resultado vinculado principalmente a un salto de 3,2% en los “Productos primarios” y a un aumento de 1,1% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
La desaceleración mayorista coincidió con un movimiento a la baja en el dólar mayorista: el lunes cerró a $ 1.387 para la venta, tras retroceder $16 en la jornada. Con ese valor se alejó del límite superior de la banda cambiaria, ubicado en $ 1.504,98 , aunque la brecha de $ 117,98 todavía se considera reducida por los analistas, que advierten sobre la fragilidad del esquema ante eventuales shocks que obliguen al Banco Central a intervenir si el tipo de cambio vuelve a acercarse al techo.
La inflación mayorista se desaceleró fuerte en octubre, al 1,1% , mínimo de cinco mese s. Resaltaron particularmente caídas en los precios de productos importados y algunos bienes de origen nacional, fundamentalmente por el efecto de una variación negativa en el valor del dólar oficial.
En septiembre, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC había trepado 3,7%, en un contexto de fuerte inestabilidad financiera y cambiaria tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. El mes posterior también estuvo atravesado por un escenario electoral, en este caso nacional, aunque el efecto sobre el índice fue notoriamente distinto.
El director de la consultora Outlier, Gabriel Caamaño , explicó a Ámbito que la merma respondió al repliegue del dólar, teniendo en cuenta que el IPIM mide la evolución de precios al 15 de cada mes. Entre mediados de septiembre y mediados de octubre el tipo de cambio mayorista cayó 5,9% , desde los $1.467 hasta los $1.380, a raíz del auxilio del Tesoro de EEUU y el flujo de divisas provenientes de la baja de retenciones.
El movimiento en el "billete verde" influye más en la inflación mayorista que en la minorista, dado que el IPIM tiene un peso mucho mayor de bienes comercializables con el exterior ("transables") en relación al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que tiene un significativo componente de servicios "no transables".
En ese marco , el precio de los productos importados mostró una baja mensual del 1,4% en el período analizado, cuando en septiembre habían arrojado un salto del 9% . Además, resaltaron las reversiones en las dinámicas de productos nacionales, como metálicos básicos (desde +8,2% a -2,7%), que contempla al acero y al aluminio, vehículos (desde +5% a -0,7%) y petróleo crudo (desde +4,2% a -1,5%).
En el otro extremo, las principales incidencias alcistas sobre el IPIM las arrojaron los aumentos en productos agropecuarios (+4,5%) y alimentos y bebidas (+2,6%). Asimismo, se verificaron subas por encima del 3% en productos pesqueros, madera y tabaco.
La inflación mayorista va por debajo de la minorista, influenciada por la contención del dólar
Con estos números, la inflación mayorista acumulada de los primeros diez meses de 2025 llegó al 21,3% , mientras que en términos interanuales fue del 24,1% . Ambas cifras son menores a las que mostró el IPC en el mismo lapso de tiempo (24,8% y 31,3%, respectivamente), aunque vale volver a aclarar que este indicador mide las variaciones punta a punta de cada mes.
En octubre la inflación minorista trepó al 2,3% , desde el 2,1% previo, impulsada por aumentos en tarifas, alquileres, combustibles, transporte público y adquisición de vehículos, entre otros factores. Para noviembre se espera que los incrementos en el precio de la carne traccionen nuevamente hacia arriba el promedio.
Un operativo de control sobre la Ruta Nacional 34 , a la altura de Susana (Santa Fe) , terminó con la detección de una licencia de conducir falsa utilizada por un chofer de camión. La intervención, informada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) , derivó en actuaciones penales y en sanciones económicas de consideración. A partir del caso, el organismo reiteró que manejar con documentación adulterada constituye un delito además de una infracción grave prevista en la normativa vial.
La agencia explicó que el conductor presentó una Licencia Nacional de Conducir que llamó la atención de los inspectores por la falta de hologramas y otros signos visibles de irregularidad. Con la consulta al sistema nacional de licencias, los agentes confirmaron que el documento carecía de validez. Ante esa comprobación y según indicaron los inspectores, el chofer reconoció haber adquirido el plástico apócrifo a través de redes sociales. La situación derivó en el inicio de una causa penal y en la retención inmediata del camión, de acuerdo con el reporte de la ANSV.
El organismo recordó que la Ley Nacional de Tránsito 24.449 exige que toda persona al volante esté correctamente habilitada y porte la licencia correspondiente al tipo de vehículo. En su artículo 77, la norma clasifica la tenencia de un documento falso como una falta grave , lo que impide continuar la marcha y habilita sanciones directas en el momento.
La ANSV subraya además que utilizar documentación adulterada excede una simple infracción. “ Circular con una licencia de conducir apócrifa o adulterada no es una infracción menor: es un delito ”, advierte el organismo. Quienes incurren en esta conducta pueden afrontar causas judiciales por uso de documento público falso, multas que —en la provincia de Buenos Aires— alcanzan los $1.700.000 , y la retención inmediata del vehículo involucrado.
En los operativos habituales, la autoridad vial controla que la documentación esté vigente, corresponda al conductor y coincida con el tipo de rodado. Para detectar anomalías se combinan elementos físicos —como la ausencia de tintas visibles solo con luz ultravioleta o inconsistencias en los datos impresos— con la verificación en el Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC) . Si la licencia resulta no válida, los inspectores labran el acta, dan intervención judicial y exigen la presencia de un chofer habilitado; si no aparece, el vehículo queda retenido.
La Licencia Nacional de Conducir incorpora medidas de seguridad destinadas a evitar falsificaciones: datos personales completos, un número de insumo único del SINALIC, tintas especiales visibles bajo luz ultravioleta en ambas caras y un código individual de seguridad. Estos mecanismos permiten a los agentes identificar rápidamente documentos apócrifos, explicó la ANSV.
La digitalización también suma herramientas contra el fraude. La versión digital de la licencia —disponible en Mi Argentina — tiene validez legal plena , según la ANSV. El Decreto 196/25 , al que se adhirieron 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , autoriza exhibir la credencial en su formato digital siempre que se utilice la aplicación oficial y los datos estén actualizados.
“ Conducir con responsabilidad implica contar siempre con una licencia auténtica ”, remarcó el organismo en su comunicado.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial remarcó que manejar con una licencia de conducir falsa constituye un delito penal y una infracción grave . Además de enfrentar causas judiciales, quienes incurren en esta práctica pueden recibir multas que llegan a $1.700.000 , según las jurisdicciones.
El último caso se registró en un control sobre la Ruta Nacional 34, en la zona de Susana (Santa Fe) . Allí, un camionero presentó una licencia apócrifa que llamó la atención de los inspectores: el plástico no tenía los hologramas reglamentarios y mostraba detalles evidentes de adulteración. Tras ser confrontado, el conductor admitió haber adquirido el documento a través de redes sociales.
La ANSV recordó que el uso de una licencia falsificada configura el delito de “uso de documento público falso” y obliga a la inmediata retención del vehículo. La Ley Nacional de Tránsito 24.449 exige que todo conductor esté habilitado para el tipo de vehículo que maneja; de lo contrario, no puede continuar circulando y recibe una sanción grave, tal como indica el artículo 77.
Cómo identifican una licencia adulterada
En los operativos, los agentes verifican en el sistema nacional si la licencia exhibida existe, si está vigente y si coincide con los datos del conductor. Las alertas suelen aparecer por fallas físicas en el documento: falta de tintas UV, impresiones irregulares o incoherencias en la información.
Cuando se confirma la falsedad, se inicia la causa judicial y la infracción correspondiente. Para continuar el viaje, debe presentarse un conductor habilitado; si no, el vehículo queda retenido. También es válido presentar la licencia digital disponible en Mi Argentina, plataforma aceptada por 22 provincias y por la Ciudad de Buenos Aires según el Decreto 196/25.
Medidas de seguridad de la LNC
La Licencia Nacional de Conducir incorpora elementos para verificar su autenticidad: datos personales completos, número de insumo único asignado por SINALIC, tintas visibles bajo luz ultravioleta y código de seguridad individual. Estos mecanismos permiten detectar adulteraciones de manera rápida.
La licencia certifica que el conductor está apto para manejar . Usar o falsificar un documento trucho no solo es delito: también compromete la seguridad vial y expone a terceros a peligros innecesarios.
La provincia de San Juan atraviesa por estas horas uno de esos episodios que estremecen incluso a quienes no conocieron de cerca a la víctima. María Yacanto , a quien sus allegados llamaban cariñosamente “Lali” , murió tras dar a luz en el Hospital Rawson y dejó un vacío enorme en su círculo íntimo. Su historia, atravesada por la ilusión de la maternidad y un desenlace abrupto e inesperado, se convirtió rápidamente en un caso que no solo genera consternación, sino también preguntas que la Justicia intenta responder contrarreloj.
La mujer, de 33 años, había dado a luz el 12 de noviembre y, según su familia, fue dada de alta con todos los parámetros clínicos dentro de lo esperado. Ese día, tanto ella como su entorno celebraron lo que parecía haber sido un parto sin complicaciones. Las fotos, los mensajes de alegría en redes sociales y los saludos de amigos reconstruyen las horas en las que María se preparaba para iniciar una nueva etapa junto a su bebé. Sin embargo, la calma duró poco.
De acuerdo con el relato de sus familiares, la madrugada del 16 de noviembre marcó un punto de inflexión fatal. María comenzó a experimentar mareos intensos, dolores punzantes de cabeza , hinchazón inusual y una creciente dificultad para respirar. Su familia asegura que esos síntomas aparecieron de manera súbita, en un lapso de pocas horas, y que ninguno se correspondía con el cuadro clínico que los médicos habían descripto al momento del alta. Ese contraste es, justamente, el que hoy alimenta las dudas y los reclamos de quienes exigen una explicación concreta.
Según contó Sandra Karina Yacanto , la madre de la víctima, la situación se volvió alarmante antes de que amaneciera. Fue ella quien, desesperada, decidió trasladarla de inmediato hacia el Hospital Rawson en un vehículo particular. No había tiempo que perder. La imagen que describió Sandra al llegar al centro de salud es desgarradora: su hija estaba demacrada, debilitada y luchando por mantener la respiración , pese a que solo cuatro días antes había sido declarada clínicamente apta para continuar la recuperación en su hogar.
El esfuerzo por salvarla no tuvo éxito. A las 8.20 de la mañana del domingo , la médica de guardia, Dra. Nadia Barrionuevo (MP 4692) , confirmó oficialmente el fallecimiento. Las autoridades sanitarias emitieron un radiograma pasadas las 11, formalizando el triste aviso que ya circulaba entre los pasillos del hospital y que pronto se esparció por toda la provincia. La noticia impactó con crudeza porque el caso reunía todos los elementos que producen conmoción pública: una joven madre, un parto reciente, síntomas graves no advertidos a tiempo y un final abrupto.
Mientras la familia enfrentaba un dolor indescriptible, la Justicia comenzó a mover sus primeros engranajes. El fiscal Martín Morando , acompañado por su equipo de la Unidad de Atención Temprana, inició una investigación para determinar qué sucedió entre el alta del 12 de noviembre y la muerte ocurrida cuatro días después. Los funcionarios judiciales manejan varias hipótesis: una complicación postparto imprevista , un fallo médico súbito , o incluso una condición subyacente que no fue advertida en los chequeos realizados previamente.
La urgencia en el avance de la causa obedece a dos razones fundamentales. En primer lugar, porque la familia necesita respuestas. Y en segundo lugar, porque la muerte de una paciente en un entorno médico siempre exige revisar protocolos, procedimientos y responsabilidades para evitar futuras tragedias. Según voceros judiciales, ya se encuentran en análisis la historia clínica completa de la mujer, los registros del parto, los parámetros evaluados antes del alta y las intervenciones realizadas en su última internación. Cualquier irregularidad, omisión o error podría cambiar el rumbo del expediente.
Los allegados a María describen este momento como un duelo atravesado por la incertidumbre. “Ella estaba feliz, estaba bien. Estábamos todos ilusionados con el bebé y con verla recuperar fuerzas de a poco. Nada hacía pensar que cuatro días después íbamos a estar viviendo esto”, dijo uno de sus familiares más cercanos. La contradicción entre lo que parecía una recuperación normal y la aparición repentina de síntomas graves es el punto más doloroso para quienes la querían.
En paralelo, las redes sociales se llenaron de mensajes de despedida. Las mismas publicaciones en las que María mostraba su panza, sus ecografías y su cuenta regresiva para conocer a su bebé se transformaron en espacios donde amigos, compañeros de trabajo y vecinos expresaron su tristeza y pidieron justicia . El contraste es potente: esas fotos irradiaban felicidad, y ahora acumulan comentarios que exigen una explicación que devuelva algo de paz a la familia.
María solía compartir su embarazo con una mezcla de emoción y ternura. Quienes la seguían en redes recuerdan que siempre acompañaba sus publicaciones con palabras de agradecimiento y esperanza por la nueva vida que estaba gestando. En sus fotos se la veía rodeada de cariño, celebrando cada ecografía y cada avance del proceso. Por eso, el impacto emocional fue aún mayor: su historia se convirtió en un recuerdo interrumpido bruscamente por un episodio que nadie imaginaba.
Para la comunidad de San Juan, el caso representa algo más que un acontecimiento trágico: es un llamado de atención sobre la vulnerabilidad de las mujeres en el período postparto , una etapa que, aunque a veces se considera rutinaria, puede presentar riesgos que requieren controles estrictos y seguimiento permanente. Profesionales de la salud consultados de manera informal por los medios locales remarcaron que síntomas como cefaleas agudas, inflamaciones repentinas o dificultad respiratoria pueden ser señales de preeclampsia tardía u otras condiciones complejas que aparecen incluso después de un parto aparentemente normal.
Aunque todavía no hay conclusiones oficiales, la comunidad médica espera que la autopsia y los estudios complementarios aporten datos concretos. El Ministerio de Salud de la provincia, por su parte, evitó hacer declaraciones públicas hasta que la Justicia avance con sus tareas y se determine si hubo o no fallas en la atención. Lo mismo ocurre con las autoridades del Hospital Rawson, que únicamente confirmaron la defunción sin proporcionar más información.
El dolor de la familia Yacanto se mezcla con la necesidad imperiosa de saber qué ocurrió realmente. Para ellos, reconstruir las últimas horas de vida de María es un acto necesario para entender y, posiblemente, para encontrar algún tipo de consuelo en medio de la tragedia. “Solo queremos la verdad. No queremos más que eso”, dijo una amiga de la víctima, visiblemente afectada.
Hoy, mientras un recién nacido comienza su vida sin la posibilidad de conocer a su madre, la investigación se convierte también en un símbolo de justicia para él. La historia de María no es solo un caso judicial o un episodio hospitalario: es el relato de una vida joven interrumpida en un momento que debía ser de luz y alegría. Es, también, un recordatorio de que los controles médicos postparto no pueden minimizarse ni postergarse, y de que cada síntoma merece atención inmediata.
La provincia permanece expectante. Las redes, los medios y los vecinos siguen de cerca el avance del expediente, mientras que familiares y amigos continúan velando su memoria con mensajes que mezclan amor, indignación y una profunda tristeza. En su comunidad, la figura de “Lali” se transformó en un símbolo involuntario de lucha, una vida que hoy impulsa preguntas que la sociedad necesita responder.
La mañana que debía marcar uno de los momentos más felices en la vida de María Liliana Ledesma Yacanto , conocida cariñosamente como “Lali” por sus familiares, amigos y seguidores en redes sociales, terminó convirtiéndose en una tragedia que conmovió a toda la provincia de San Juan. La joven, de 33 años , había ingresado al Hospital Rawson para dar a luz a su hija, una beba muy deseada cuyo crecimiento venía documentando paso a paso en sus redes sociales. Sin embargo, por razones que aún no fueron esclarecidas, la parturienta murió tras el parto, dejando a la recién nacida huérfana a tan solo minutos de llegar al mundo.
La noticia corrió rápidamente por grupos de vecinos, páginas comunitarias y perfiles personales, donde muchos recordaron a Lali como una mujer alegre, comprometida con su embarazo y profundamente ilusionada con conocer a su hija. En las últimas semanas, había compartido fotografías y mensajes en los que expresaba su entusiasmo por la maternidad, mostrando ecografías, cambios en su rutina y reflexiones llenas de esperanza. “Falta poquito para conocerte”, había escrito días antes. Hoy esas palabras adquieren una dimensión desgarradora para quienes la querían.
El ingreso de María al hospital se produjo este domingo a primera hora , según confirmaron fuentes cercanas. Vivía en el barrio La Estación , en Rawson, desde donde fue trasladada al centro de salud para el trabajo de parto. Recibió la atención médica correspondiente, pero por motivos que la Justicia aún intenta determinar, no logró sobrevivir al procedimiento . Su bebé, en cambio, nació con vida y permanece en buen estado, según informaron autoridades sanitarias.
El contraste entre la llegada de una vida y la pérdida de otra generó un impacto emocional profundo, tanto en el personal del hospital como en los allegados de la joven. La muerte de una madre durante el parto es un episodio que, por su singular crudeza, despierta preguntas inmediatas y moviliza protocolos judiciales específicos. En este caso, no solo se activó el procedimiento médico interno, sino también la intervención policial y del Ministerio Público Fiscal para garantizar que se investigue cada detalle de lo ocurrido.
Mientras tanto, la comunidad que seguía de cerca el embarazo de Lali quedó envuelta en una mezcla de dolor, desconcierto e impotencia. Apenas se confirmó la noticia, comenzaron a multiplicarse mensajes de despedida, fotografías compartidas y palabras que intentaban resumir la personalidad de la joven madre. “No podemos creerlo” , escribió una de sus amigas más cercanas. “Tu felicidad era contagiosa, tu ilusión por tu bebé también. No alcanzan las palabras para entender esto.”
Ese desconcierto rápidamente se transformó también en una necesidad concreta: garantizar el bienestar de la beba recién nacida. Por esa razón, un grupo de amigos y familiares decidió publicar un mensaje pidiendo ayuda para cubrir gastos inmediatos y ofrecer apoyo emocional y material a la familia. La publicación, que se viralizó en cuestión de horas, afirmaba: “Hoy esa pequeña necesita de todos nosotros. Por eso estamos pidiendo tu ayuda. Cualquier aporte, por más pequeño que parezca, hace una gran diferencia.”
El pedido reflejó, por un lado, el desamparo repentino en el que quedó la beba; y por otro, la solidaridad que suele emerger en momentos de tragedia. Muchas personas respondieron compartiendo la publicación, otras ofreciendo donaciones, ropa, pañales o colaboración para afrontar los primeros días. En contexto de shock, la comunidad buscó una forma de abrazar a la recién nacida, de extenderle un sostén simbólico en ausencia de su madre.
Sin embargo, más allá del dolor, también comenzaron a surgir interrogantes inevitables. ¿Qué ocurrió en la sala de parto? ¿Existió alguna complicación previa? ¿Podría haberse evitado el desenlace? Ante estas preguntas, la Justicia inició una investigación formal para esclarecer las circunstancias de la muerte.
Al momento del deceso, se hizo presente en el Hospital Rawson el oficial subinspector Jesús Vargas , de la Comisaría 5ta , quien tomó conocimiento de lo ocurrido e informó a sus superiores. Poco después, la causa pasó al Ministerio Público Fiscal , y se presentaron en el lugar el ayudante fiscal Martín Morando y la ayudante fiscal Agostina Ventimiglia , pertenecientes a la UFI Delitos Especiales , unidad que interviene en casos donde existe la posibilidad de algún tipo de responsabilidad profesional o institucional.
La investigación se centra en reconstruir los últimos momentos de vida de María: qué tipo de intervención recibió, cómo evolucionó su estado durante el parto y cuáles fueron las decisiones médicas tomadas por el equipo que la atendió. Para ello, se encuentran recolectando testimonios del personal sanitario , informes médicos , historia clínica , registros internos del hospital y cualquier otro elemento que permita determinar si existió algún tipo de negligencia, error de procedimiento o complicación inesperada.
Hasta ahora, las autoridades judiciales señalaron que no se presentó ninguna denuncia formal por presunta mala praxis, lo cual no detiene la investigación, pero sí indica que la familia aún no acusó a nadie en particular. En escenarios como este, es habitual que primero se analicen los informes periciales para determinar si existe un indicio claro de irregularidad antes de avanzar en acciones penales.
Los investigadores buscan establecer si la muerte tuvo relación con hemorragias, complicaciones derivadas del embarazo, fallas en la asistencia o factores externos que no pudieron ser controlados. En muchos casos, la causa exacta del fallecimiento solo se confirma tras estudios forenses complementarios que pueden tardar varios días. Mientras tanto, el silencio del hospital Rawson —al menos de manera oficial— alimenta el clima de expectativa y cautela.
Para la familia de Lali, cada minuto transcurre entre el dolor insuperable de la pérdida y la necesidad de sostener a la beba recién nacida. Voceros cercanos señalaron que la prioridad absoluta ahora es garantizar su bienestar, mientras intentan procesar una tragedia que consideran incomprensible. Algunos allegados expresaron su esperanza de que la Justicia determine con claridad qué fue lo que pasó, no con ánimo de confrontación, sino con la necesidad humana de obtener respuestas frente a un desenlace que nadie esperaba.
El caso también reabrió un debate silencioso pero persistente sobre la mortalidad materna , un tema que suele quedar por debajo de otras urgencias sanitarias, pero que sigue siendo una preocupación en distintas regiones del país. Aunque en la mayoría de los hospitales los protocolos para partos están ampliamente desarrollados y las estadísticas muestran mejoras en los últimos años, episodios como este recuerdan que los riesgos nunca son nulos y que cada muerte materna es considerada, desde el punto de vista sanitario, un evento crítico.
En redes sociales, varias mujeres compartieron sus propias experiencias de parto en el mismo hospital, algunas positivas, otras cargadas de reclamos por la falta de atención o por demoras en procedimientos obstétricos. Si bien estas publicaciones no tienen valor judicial, reflejan una sensibilidad creciente de la comunidad respecto a la calidad de las prestaciones médicas y al trato que reciben las pacientes en situaciones de alta vulnerabilidad.
El caso de Lali, además, tiene un elemento emocional profundo: su embarazo había sido público, compartido, celebrado colectivamente. Su entusiasmo se había vuelto parte de la narrativa cotidiana de quienes la seguían. Por eso su muerte generó no solo dolor individual, sino también un impacto colectivo, como si la tragedia los alcanzara a todos.
Hoy, mientras la pequeña recién nacida permanece bajo cuidados y acompañamiento, la comunidad de Rawson continúa procesando la pérdida. En las redes sociales, los mensajes siguen acumulándose. “No hay palabras para describir esta injusticia”, “te llevaste un pedazo de todos nosotros”, “tu hija será cuidada como vos lo hubieras hecho” , se lee en decenas de comentarios que buscan despedir a la joven madre.
La investigación judicial continúa, y se espera que en los próximos días se den a conocer resultados preliminares sobre la causa del fallecimiento. Hasta entonces, la incertidumbre permanece, y la historia de María Liliana Ledesma Yacanto se convierte en un caso más que expone las fragilidades del sistema, pero también la capacidad de una comunidad de unirse frente al dolor.
El Torneo Clausura 2025 entra en su etapa decisiva y la Liga Profesional anunció el cronograma completo de los octavos de final, instancia que se disputará entre el sábado 22 y el miércoles 26 de noviembre. Luego de finalizar la fecha 16 de la fase regular, quedaron definidos los cruces, las localías y el cuadro que determinará al nuevo campeón del fútbol argentino.
La atención del fin de semana largo estará puesta en dos duelos centrales: el Boca–Talleres del domingo por la noche y el Racing–River del lunes feriado . Ambos aparecen como los partidos con mayor expectativa por el presente de los equipos, el contexto y lo que puede significar avanzar en un formato que no admite errores.
Cómo se jugarán los octavos de final del Torneo Clausura
Los cruces se disputarán a partido único, en cancha del mejor posicionado de cada emparejamiento. A diferencia de lo que ocurrió en el Torneo Apertura, si el encuentro termina igualado en los 90 minutos habrá tiempo suplementario (dos tiempos de 15 minutos) y, si persiste la paridad, la serie se resolverá mediante tiros desde el punto penal.
La ventaja deportiva, por lo tanto, no aplica en esta instancia y cada equipo deberá ganarse en la cancha su lugar en los cuartos de final.
Qué partidos se juegan y en qué horarios
El cronograma confirmado por la Liga Profesional es el siguiente:
Sábado 22 de noviembre
Vélez vs Argentinos Juniors , en el José Amalfitani, a las 20.00
Vélez vs Argentinos Juniors , en el José Amalfitani, a las 20.00
Central Córdoba vs San Lorenzo , en el estadio Alfredo Terrera, a las 22.00
Central Córdoba vs San Lorenzo , en el estadio Alfredo Terrera, a las 22.00
Domingo 23 de noviembre
Rosario Central vs Estudiantes , en el Gigante de Arroyito, a las 17.30
Rosario Central vs Estudiantes , en el Gigante de Arroyito, a las 17.30
Boca vs Talleres , en la Bombonera, a las 20.00
Boca vs Talleres , en la Bombonera, a las 20.00
Lunes 24 de noviembre
Riestra vs Barracas Central , en el estadio Guillermo Laza, a las 17.00
Riestra vs Barracas Central , en el estadio Guillermo Laza, a las 17.00
Racing vs River , en el Cilindro de Avellaneda, a las 19.30
Racing vs River , en el Cilindro de Avellaneda, a las 19.30
Unión vs Gimnasia , en el 15 de Abril, a las 22.00
Unión vs Gimnasia , en el 15 de Abril, a las 22.00
Miércoles 26 de noviembre
Lanús vs Tigre , en La Fortaleza, a las 21.30
Lanús vs Tigre , en La Fortaleza, a las 21.30
Quiénes tendrán ventaja de localía en esta fase
La localía en los octavos se asignó en función de la posición final de los equipos en sus grupos. En la Zona A, Boca, Unión, Racing y Central Córdoba obtuvieron el derecho a jugar en casa por haber quedado entre los cuatro primeros. En la Zona B, los equipos beneficiados fueron Rosario Central, Lanús, Riestra y Vélez .
En el caso de Boca y Rosario Central —los dos punteros del certamen— la ventaja se extiende incluso más allá: si avanzan, tendrán asegurada la localía también en cuartos y semifinales. La única instancia que se jugará en sede neutral es la final, programada en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero.
Qué se juega cada equipo en estos octavos
Además de la clasificación a cuartos, varios clubes llegan a esta etapa con objetivos que van más allá del Clausura. Para algunos, los playoffs también pueden definir cupos a competencias internacionales a través de la Tabla Anual, donde sumar en estas instancias puede ser determinante.
Boca llega como el mejor de su zona y con el impulso de una campaña sólida. Racing y River protagonizarán el cruce más resonante por historia, rivalidad y momentos deportivos contrapuestos. Rosario Central, otro de los líderes, buscará mantener su fortaleza en el Gigante. Y Lanús intentará hacer valer su localía en una llave que promete ser pareja.
Lo cierto es que la etapa final del Clausura 2025 ya está en marcha. Con horarios confirmados y escenarios definidos, comienza la parte del torneo donde cada jugada, cada detalle y cada reclamo pueden cambiar la historia. Los playoffs del fútbol argentino, una vez más, están listos para encender el cierre de la temporada.
Los octavos de final de los playoffs del Torneo Clausura se disputarán este fin de semana y la Liga Profesional de Fútbol ya confirmó los días y horarios para los cruces.
Los primeros enfrentamientos se llevarán a cabo el sábado. En el primer encuentro del día, Vélez recibirá a Argentinos Juniors a partir de las 20, mientras que solo unas horas después, a las 22 Central Córdoba de Santiago del Estero jugará en su estadio ante San Lorenzo .
La actividad continuará el domingo, cuando Rosario Central reciba a Estudiantes de La Plata a partir de las 17:30. Este encuentro será una reedición del partido correspondiente a los octavos de final del Torneo Apertura, ya que el “Canalla” también había terminado primero y el “Pincha” octavo. En aquella ocasión, el equipo rosarino se impuso por 2-0.
Más tarde, a las 20, será el turno de Boca, que tuvo un gran final de fase regular para terminar primero en la Zona A. Su rival será Talleres de Córdoba , que consiguió una buena regularidad en las últimas fechas para meterse entre los ocho mejores de la Zona B.
El lunes será un día cargado de actividad, ya que se disputarán tres partidos casi uno detrás del otro. Primero se enfrentarán a las 17 Deportivo Riestra y Barracas Central . Más tarde, a las 19:30, se vendrá el plato fuerte de los octavos de final, cuando Racing reciba a River en busca de cortar con su mala racha ante el equipo de Núñez. Finalmente, a las 22, Unión jugará en Santa Fe ante Gimnasia y Esgrima La Plata .
El último partido correspondiente a los octavos de final de los playoffs del Torneo Clausura se disputará el miércoles, cuando Lanús reciba a Tigre a las 21:30. La fecha de este encuentro se debe a que el “Granate” disputará el sábado la final de la Copa Sudamericana ante Atlético Mineiro de Brasil.
El cronograma de los octavos de final del Torneo Clausura
Sábado 22/11:
Vélez – Argentinos Juniors a las 20 Central Córdoba (SdE) – San Lorenzo a las 22
Domingo 23/11:
Rosario Central – Estudiantes de La Plata a las 17:30 Boca – Talleres de Córdoba a las 20
Lunes 24/11:
Deportivo Riestra – Barracas Central a las 17 Racing – River a las 19:30 Unión de Santa Fe – Gimnasia y Esgrima La Plata a las 22
Miércoles 26/11:
Lanús – Tigre a las 21:30
Johnny Depp visitó la Argentina y brindó una entrevista a Verónica Lozano en su programa en Telefe. Sin embargo, aunque la presencia del artista internacional generó una enorme expectativa, el foco terminó desplazándose hacia Wanda Nara , quien se sacó una foto con él y la publicó inmediatamente en sus redes sociales. Ese gesto no solo captó la atención del público, sino que también fue interpretado como una provocación hacia su expareja, Mauro Icardi , lo que encendió aún más la conversación en redes.
Según se vio en un video que empezó a circular, la conductora de MasterChef Celebrity se ubicó detrás de Depp para conseguir la imagen tan buscada. A partir de esa situación, Adrián Pallares contó en Intrusos (América TV) que "está todo mal con Wanda en Telefe, pero no por las hornallas y las cacerolas, por Johnny Depp" . De inmediato, el comentario abrió una nueva polémica sobre el vínculo de la mediática con los ciclos del canal.
En esa misma línea, Karina Iavícoli aseguró que Verónica Lozano estaba molesta por la actitud de Wanda. Para aclarar el escenario, Lozano habló con Desayuno Americano (América TV) y dio su versión: "No me enojé con Wanda, pero me parece que hubiera estado bueno que subiera la foto después del programa, o incluso que agradezca, pero bueno, Wanda es así, le gana el ego" . Luego profundizó: "Le ganó las ganas de focalizar sus logros personales. Igual, quiero aclarar que él saludó a todos, fue muy amoroso y cariñoso con todo el personal de Telefé" .
Además, la conductora explicó una situación puntual que sí le generó molestia. "El lunes la invitamos a Wanda y no vino porque estaba grabando, pero el miércoles (cuando estaba Johnny) paró la grabación para hacerse la foto" , detalló. Y completó: "Lo que sí, me pareció feo que un día tan importante se pusiera en agenda algo tan trivial" .
Finalmente, Lozano dejó claro que no hubo enojo personal, pero sí cuestionó la actitud que terminó opacando la nota con Depp: "Me parece que era mejor priorizar la entrevista y luego lo otro, entiendo su cabeza, da contenido y material, pero bueno, Wanda es así" .
Como cierre inesperado, también llamó la atención la reacción de Mauro Icardi tras la foto de su ex esposa con el actor. El futbolista dejó de seguir a Johnny Depp en Instagram, un gesto que no pasó inadvertido y que muchos usuarios interpretaron como una clara muestra de disgusto.
¿Johnny Depp vivió un momento inesperado durante su mano a mano con Vero Lozano?
Durante su paso por la Argentina para presentar Modigliani, tres días en Montparnasse, Johnny Depp sorprendió al público local con una visita al programa Cortá por Lozano (Telefe) . En un clima relajado y distendido, el actor de Hollywood protagonizó un momento tan inesperado como divertido junto a Verónica Lozano, quien no dudó en mostrarle una imagen que despertó risas y curiosidad en el estudio.
“Todo muy lindo, pero hay una foto que es comprometedora”, lanzó la conductora mientras en la pantalla aparecía una imagen del intérprete rodeado de muñecas Barbie, pertenecientes a su colección personal. La reacción de Depp fue inmediata: entre risas y gestos de sorpresa, el protagonista de Piratas del Caribe admitió su fascinación por las muñecas Barbie y se tomó con humor la situación que la presentadora le propuso al aire.
El intercambio se convirtió en uno de los momentos más comentados de la entrevista, que formó parte de la gira promocional del actor por el país. Entre risas y complicidad, el público celebró la naturalidad con la que el artista afrontó la anécdota, sin perder el carisma que lo caracteriza.
La participación de Johnny Depp en el ciclo de Verónica Lozano se transformó así en uno de los episodios más destacados de su visita a la Argentina, donde el actor combinó la promoción de su película con una aparición televisiva que mostró su faceta más relajada y simpática.
Hace 10 días, Johnny Depp aterrizó en Argentina para promocionar su segunda película como director, Modigliani: tres días en Montparnasse . Durante su paso por el país, la estrella de Hollywood brindó una entrevista en Cortá por Lozano (Telefe), ciclo conducido por Verónica Lozano.
Ahora, la conductora cuestionó a Wanda Nara por mostrarse y fotografiarse con el actor estadounidense en los pasillos del canal.
El inesperado encuentro ocurrió mientras Wanda cumplía con su agenda laboral y avanzaba con las grabaciones de MasterChef Celebrity en los estudios del canal, las cuales frenó para conocer a Depp.
Después de intercambiar unas palabras con él y registrar el momento, la mediática no dudó en acudir a su cuenta oficial de Instagram (@wanda_nara) para compartir la foto que se tomó junto al reconocido protagonista de la saga de películas Piratas del Caribe.
"Un día casual en el canal @telefe. Johnny Depp gracias por tus amables palabras" , expresó Wanda en el epígrafe de su publicación.
Wanda Nara se encontró con Johnny Depp en los estudios de Telefé. | Foto: Instagram
Como era de esperarse, la publicación de la conductora no pasó inadvertida, especialmente porque el actor de Hollywood se convirtió en un verdadero referente para Mauro Icardi , quien incluso hizo reiteradas alusiones a él en sus redes para referirse al conflicto judicial que mantiene con la madre de sus dos hijas, Isabella y Francesca.
Ahora, Vero Lozano expresó su descontento por la repercusión que tuvo el foto del encuentro Wanda-Depp, ya que eclipsó en parte la entrevista del estadounidense en su programa.
“Un poco opacó todo lo de la foto con Wanda” , dijo la esposa de Jorge "Corcho" Rodríguez, empresario amigo de Depp y responsable de su visita en Argentina, en diálogo con Desayuno Americano (América TV).
Sobre por qué le molestó que la mediática compartiera la postal en su cuenta de Instagram, Vero Lozano explicó: “Si me preguntás, no me enojé. Pero creo que, como compañera, hubiese estado bueno que la subiera después del programa”.
Johnny Depp, en "Cortá por Lozano". Foto: prensa Telefe.
"Pero bueno, Wanda también es así. A veces me parece que le gana el ego y las ganas de focalizar sus historias personales. Pero no estoy enojada con ella”, planteó, quitándole dramatismo al asunto.
Además, la conductora habló sobre las versiones que indican que Wanda habría sido confundida con una empleada de limpieza por Depp y su equipo, después de que circulara un video donde se la ve a la mediática corriendo detrás de la producción para conseguir la foto con el actor.
“No, eso no creo, no creo... También me parece que hay que aclarar que si hubiera sido el caso, él saludó a todo el mundo y eso no está ni mejor ni peor. Porque también es como bajarle el precio a Wanda y a una chica que limpia. Digo, todos los laburos son dignos y él ha sido muy amoroso y generoso con todo el personal del canal”, manifestó.
Sin embargo, Vero Lozano destacó que, si bien el actor saludó amablemente a todos los que se aproximaron a él, no sabía realmente quiénes eran: “Claramente, él no tenía ni idea quién se le acercaba, la verdad es esa ".
Johnny Depp, en su visita al programa de Verónica Lozano. Foto: prensa Telefe.
"A mí me conoce de pe..., porque nos vimos previamente, pero me podría haber pasado lo mismo y entiendo que Wanda, Evangelina (Anderson) y todos los chicos y chicas del canal se querían sacar fotos con él, como a mí me hubiera pasado si hubiera sido convidado de otro programa o de otra figura del canal”, enfatizó a continuación.
Por último, al retomar su postura respecto al impacto que tuvo la imagen que se tomó la conductora de MasterChef Celebrity con el actor, Vero Lozano sentenció: " Me pareció como feo que un día tan importante se pusiera en la agenda algo tan trivial ”, en referencia a la visita de Depp a su programa, donde presentó su segundo filme como director y fue homenajeado por su trayectoria en Hollywood.
"Me parece que era lindo priorizar ese acontecimiento y después lo otro es súper divertido. Yo la entiendo a ella, entiendo su cabeza. O sea, está muy bien, da contenido, da material. Pero bueno, ya está” , concluyó.
DD
La Cámara Federal de la ciudad de Buenos Aires confirmó este martes el procesamiento del expresidente Alberto Fernández en la causa Seguros . El Tribunal de Aplicaciones ratificó, a la vez, procesamientos, embargos y prohibiciones de salida del país del broker Héctor Martínez Sosa, su esposa y también exsecretaria privada del exmandatario, María Cantero , y otros acusados.
Los camaristas Martín Irurzun y Roberto Boico sostuvieron que el "ejercicio de influencia por parte del por entonces Presidente de la Nación, Alberto Fernández, a través de su secretaria María Cantero (...) tuvo como factor característico y neurálgico el favorecimiento del nombrado".
Para la Cámara se produjo "una participación directa de Alberto Fernández, haciendo uso del cargo que ostentaba".
Noticia en desarrollo...
La Cámara Federal de Apelaciones confirmó este martes el procesamiento del expresidente Alberto Fernández y le dictó un embargo por más de $14 mil millones por negociaciones incompatibles con la función pública en el marco de la causa Seguros , que, de esta manera, se encamina a juicio oral.
El fallo, con firmas de los jueces Roberto Boico y Martín Irurzun y la disidencia de Eduardo Farah, ratificó la decisión de la instancia previa respecto a las presuntas irregularidades en la contratación de seguros por parte de organismos del Estado a través de la compañía pública Nación Seguros.
La ratificación del procesamiento también abarca al bróker Héctor Martínez Sosa, sindicado como el intermediador en la operatoria y marido de la secretaria privada del exmandatario nacional, María Cantero, quien también recibió un revés de la Justicia.
De esta manera, el expresidente entre 2019 y 2023 fue procesado en calidad de autor del delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y se ratificó el embargo sobre sus hasta la suma de $14.634.220.283 . Además se confirmó la prohibición de salida del país.
Asimismo, se resolvió la ratificación del procesamiento sin prisión preventiva de Alberto Pagliano, extitular de Nación Seguros, por defraudación por administración fraudulenta agravada por haber sido cometida en perjuicio de la administración pública nacional y se le trabó un embargo por $27 mil millones.
También se confirmó el procesamiento de exintegrantes del directorio como Gustavo García Argibay, Sebastián Diaz Bancalari, Fernando Arana, Mauro Tanos y Carlos Soria, entre otros involucrados.
La causa Seguros
Inicialmente el procesamiento fue dictado por el juez Sebastián Casanello. Entre las pruebas fundamentales que se incorporaron a la causa se destaca un informe elaborado por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) . Presentado en mayo, el documento, de 662 páginas, revela que el expresidente le facturó a Martínez Sosa por supuestos servicios profesionales entre 2010 y 2019. La última, el 4 de diciembre de aquel año, días antes de asumir la Presidencia de la Nación.
La defensa de Fernández y de Martínez Sosa aseguran que la facturación estaba relacionada a un servicio que le brindaba el exmandatario al broker de seguros, que consistía en realizar un informe sobre la coyuntura política y económica del país, todo esto mientras se encontraba fuera de la función pública. El exmandatario también tenía como clientes a dos sindicatos y a empresas.
Inicialmente, la causa recayó en el juzgado que en aquel entonces estaba bajo la tutela de Julián Ercolini. En febrero, vencida la subrogancia y luego de haber culminado la etapa de indagatorias, cuando el magistrado se disponía a definir si procesaba o no a los imputados, el juzgado pasó a manos de Casanello.
Desde aquel momento, el magistrado decidió revisar el expediente y solicitó nuevas medidas de prueba. Además, profundizó la investigación para recabar nueva información. En ese marco, el expresidente se presentó la semana pasada para ampliar su indagatoria, dado que la primera vez que brindó testimonio había sido en noviembre del año pasado, ante el juez Julián Ercolini, recusado por su defensa.
A cuatro días del enorme incendio que arrasó parte del polo industrial de Ezeiza , una empresa vecina entregó a la Justicia un video fundamental: las imágenes de una cámara de seguridad que registró el instante exacto de la explosión que iluminó el cielo y se vio desde varios kilómetros a la redonda. El material fue aportado por Transcont SRL (Transporte Vesprimi) y ya está siendo analizado por la fiscal Florencia Belloc y el secretario Federico Rindart.
Las imágenes, tomadas a las 20:54 del viernes, muestran el resplandor naranja de las llamas al fondo y a tres operarios caminando por distintos sectores de la planta. A las 20:54:07, se produce la explosión: los trabajadores salen corriendo para ponerse a salvo y uno de ellos escapa en un camión mientras el humo se vuelve cada vez más denso. La onda expansiva incluso sacudió la copa de un árbol cercano a la cámara.
Los investigadores creen que el fuego comenzó en el depósito 7, donde se almacenaban sustancias oxidantes, corrosivas y tóxicas pertenecientes a Logischem S.A.. En ese sector había productos altamente peligrosos como fósforo sólido, aluminio, cianuro, hidrosulfito de sodio y aluminio metálico , entre otros materiales que reaccionan con el agua y liberan gases tóxicos.
Los operarios que declararon como testigos afirmaron que ese mismo día uno de los recipientes del depósito 7 había tenido una pérdida. Durante su descanso —alrededor de las 20— salieron de la fábrica por seguridad y, al regresar, vieron un resplandor naranja en la zona del galpón. Al acercarse, confirmaron que ya había fuego en las paredes de los depósitos 7 y 6.
Pese a los testimonios y al video aportado, los peritos todavía no pudieron acceder a la llamada “zona cero” debido a los altos niveles de toxicidad. Además, no fue posible recuperar los DVR de las cámaras del depósito donde habría comenzado el incendio.
Aun así, los investigadores tienen una certeza: el fuego se inició en el depósito donde estaban las sustancias corrosivas . Aunque por ahora no está claro qué material reaccionó y provocó la explosión, la hipótesis más firme es que se trató de un accidente.
Cómo fue la explosión que se vio desde el cielo
A las 21 del viernes, una explosión estremeció el sur del conurbano bonaerense. La onda expansiva hizo temblar viviendas, rompió vidrios y desprendió puertas en hogares y comercios de Carlos Spegazzini, en Ezeiza. Un enorme hongo naranja iluminó el cielo, creando una escena que vecinos describieron como “apocalíptica”. Las llamas se divisaron desde barrios porteños como Caballito, Palermo y Belgrano.
El día después del incendio.
Tras la primera explosión, se produjeron varias más. Decenas de bomberos trabajaron para contener el fuego en el depósito de agroquímicos ubicado a la altura del kilómetro 46,5 de la autopista Ezeiza-Cañuelas, que debió ser cerrada al tránsito.
Los videos grabados por vecinos comenzaron a viralizarse de inmediato. En paralelo, el 911 recibió llamados por heridos e intoxicaciones producto del humo y de la onda expansiva, que afectó un radio estimado de hasta cuatro kilómetros.
Qué empresas fueron afectadas
El incendio impactó gravemente en varias compañías del polo industrial. Las firmas afectadas son:
Logischem S.A. (donde comenzó el fuego), dedicada al almacenamiento de sustancias peligrosas.
Lagos Plásticos, la empresa del marido de Alejandra Maglietti.
El Bahiense, de aditivos alimentarios (afectación parcial).
Iron Mountain, depósito de papel.
Larocca Minería, fabricante de neumáticos.
FLAMIA S.A.I.C y A., industria de aberturas de aluminio.
Almacén de Frío, dedicada al almacenamiento de mercadería refrigerada.
PARNOR S.A., fábrica de galletitas.
La investigación continúa a la espera de los peritajes en el depósito 7 y del análisis completo del material aportado por las cámaras de seguridad, clave para reconstruir el minuto a minuto del desastre industrial más grande de la zona en los últimos años.
Cuatro días después del incendio que generó una posterior explosión y fuertes destrozos en el polo industrial de Ezeiza , precisamente en la empresa Logischem S.A., se dio a conocer un video del momento exacto en el que comenzaron las llamas.
El video, proveniente de una cámara de seguridad, fue entregado a la Justicia por la empresa RANSCONT SRL (Transporte Vesprimi). Ahora, la pieza está en manos de la fiscal Florencia Belloc y el secretario Federico Rindart.
En las imágenes se ve como a las 20.54 del viernes comienzan las llamas, mientras operarios e incluso un camión circulaban por sectores de la planta.
Explosion Ezeiza
El momento exacto en el que comenzaron las llamas.
Entonces, exactamente a las 20.54.07 se produjo la explosión. En el video, se observa como los trabajadores comienzan a correr para escapar del fuego, mientras una densa nube de humo tomaba el lugar.
Además, la fuerza de la explosión movió la copa de un árbol lindera del dispositivo de seguridad de la empresa que aportó el material.
Sin embargo, más allá de esta nueva pieza, los investigadores no consiguieron recuperar los DVR de las cámaras del depósito 7, donde se cree que se habría iniciado el incendio.
Lo que se sabe de la explosión del depósito en Ezeiza
El viernes por la noche un incendio y una fuerte explosión tuvieron lugar en un depósito de una empresa petroquímica ubicada en la zona industrial de Carlos Spegazzini , a metros del kilómetro 46,5 de la Autopista Ezeiza-Cañuelas.
El siniestro se originó en instalaciones de la empresa Logischem y avanzó rápidamente hacia firmas lindantes como Iron Mountain, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y Sinteplast, provocando daños severos en estructuras, maquinaria y materiales. También se registraron impactos en viviendas cercanas. Durante 36 horas, los bomberos de al menos diez distritos trabajaron incansablemente en la extinción.
Como consecuencia de la detonación, además de las destrucciones totales de los depósitos, se reportaron al menos 25 personas heridas . Entre ellas se encontraron un directivo de la empresa que atravesó un infarto y una mujer embarazada intoxicada, que ingresó en estado crítico a terapia intensiva.
Además, el siniestro afectó a 21 empresas y generó pérdidas millonarias. Entre las decenas de empresas afectadas, hay al menos cuatro en la mira de la Justicia. Una de ellas es Logischem. Una de las hipótesis habla de una fuga de gas que produjo un incendio. Eso será materia de análisis.
Ante la magnitud del episodio, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires activó el código rojo , un protocolo internacional que se aplica ante emergencias de “alerta de fuego” y que advierte a hospitales y clínicas sobre la posibilidad de recibir pacientes afectados por explosiones o incendios de alto riesgo.
El director de Defensa Civil bonaerense, Fabián García, aseguró que no hubo riesgo de formación de una nube tóxica , aunque advirtió que hay partículas en suspensión que podrían generar molestias en caso de exposición prolongada.
A pesar de la distancia, algunos vecinos también percibieron los efectos de la explosión. Una residente de Monte Grande, Noelia González, relató a Noticias Argentinas que las vibraciones llegaron hasta su departamento: “Yo vivo lejos de la zona afectada, pero cuando ocurrió la explosión empezaron a temblar las ventanas. Me sorprendió y entré a las redes para ver qué pasaba; ahí me encontré con la noticia”.
El peronismo en la Cámara de Diputados bonaerense logró este martes avanzar en comisión con dos de los tres proyectos económicos enviados por el Ejecutivo: el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva . La discusión por la propuesta para solicitar un nuevo endeudamiento , en cambio, quedó postergada para el próximo martes 25 de noviembre, a la espera de un consenso que hoy parece lejano.
El paquete económico proyecta un gasto total de $43 billones , incorpora una baja nominal en la patente y no prevé incrementos reales en el resto de los impuestos . También solicita autorización para un endeudamiento equivalente a más de u$s3.000 millones , orientado a refinanciar pasivos y garantizar la continuidad de obras de infraestructura en toda la provincia.
En la reunión de la Comisión de Presupuesto e Impuestos de la cámara baja, el peronismo logró encolumnar a todos sus espacios internos -Movimiento Derecho al Futuro, La Cámpora y el Frente Renovador- y reunió los votos necesarios para emitir dictamen sobre la denominada "Ley de leyes" y la Fiscal. Ambos textos quedaron listos para ser llevados al recinto, posiblemente el miércoles 26 de noviembre.
No obstante, el capítulo de la solicitud para tomar nueva deuda quedó afuera y su tratamiento se reactivará el martes próximo, cuando la comisión vuelva a sesionar con el objetivo de acercar posiciones tanto hacia adentro de la bancada oficialista como con la oposición , que presentó un dictamen propio.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/dgarciarena/status/1990843249972404625?s=20&partner=&hide_thread=false Los bloques legislativos de la UCR, Cambio Federal, PRO y la Coalición Cívica trabajamos en un dictamen propio sobre el Presupuesto y la Ley Fiscal Impositiva de la Provincia de Buenos Aires.
Lo hacemos con la firme convicción de darle al Gobierno provincial las herramientas que… pic.twitter.com/hIfwS127KU
— Diego R Garciarena (@dgarciarena) November 18, 2025
Concretamente, la UCR , el PRO y la Coalición Cívica presentaron una propuesta alternativa en donde remarcaron la necesidad de contar con equilibrio fiscal, protección para los sectores vulnerables, alivio tributario -incluida la eliminación de Ingresos Brutos para billeteras virtuales- y que el Fondo Municipal sea de libre disponibilidad y actualización periódica "para fortalecer las gestiones municipales y garantizar la previsibilidad.
Antes de ingresar en esa discusión de fondo, el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera , valoró el avance del Presupuesto y la Ley Impositiva pero admitió que el financiamiento “no logró el consenso necesario y quedó pendiente para la reunión del martes 25”. En ese marco, afirmó que el oficialismo continuará “acercando posiciones con la oposición para que en la Provincia no se corte la obra pública ni se detenga la inversión en salud y educación”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/AlexisGuerrera/status/1990882029265957050?s=20&partner=&hide_thread=false | Los proyectos de Presupuesto y Fiscal e Impositiva 2026 avanzaron hoy en la comisión de Presupuesto de la @HCDiputadosBA .
Financiamiento, en cambio, no logró tener el consenso necesario y quedó pendiente para la próxima reunión que se llevará adelante el martes 25 de…
— Alexis Guerrera (@AlexisGuerrera) November 18, 2025
Qué se negocia
La negociación es clave: la autorización para tomar nueva deuda exige una mayoría especial de dos tercios, un umbral que sólo se puede alcanzar con acuerdos internos en Unión por la Patria y con el acompañamiento de parte de los bloques opositores.
Tanto desde las bancadas no oficialistas como algunos sectores del peronismo -massismo y kirchnerismo- condicionan su apoyo a una conversación más amplia que incluya, por un lado, la transformación del Fondo de Inversión Municipal -hoy ligado al 8% de la deuda solicitada- en un fondo fijo, de libre disponibilidad y actualizado por inflación y; por el otro, a la cobertura de vacantes en la Suprema Corte bonaerense, el directorio del Banco Provincia, el Tribunal Fiscal de Apelaciones, la Tesorería, la Subprocuración y el Consejo General de Cultura y Educación.
En ese sentido, desde la Gobernación aclararon que "los cargos que la oposición tiene están garantizados” y pusieron de relieve que también están dispuestos a conversar el Fondo para los intendentes.
El clima interno: chispazos y desmentidas
A la falta de avances se suma una interna que volvió a quedar en evidencia. Anoche, el gobernador Axel Kicillof encabezó un acto en la Universidad Nacional de Quilmes, pero la intendenta local, Mayra Mendoza , no asistió y dejó trascender que adoptará un perfil de “oposición responsable” frente al gobierno provincial por la falta de fondos para obras hídricas.
Ello generó un cruce inusual dentro de La Cámpora cuando hoy desde el entorno de Máximo Kirchner desautorizaron esa postura al recordar que la agrupación “no sólo no es oposición, sino que es parte del gobierno provincial” . Remarcaron que la discusión por obras, recursos y financiamiento forma parte de “la negociación habitual”, donde los intendentes buscan obtener mayores obras o recursos para sus municipios, pero descartaron que ello implique una ruptura .
Sin embargo, en el kicillofismo la lectura fue distinta. “Parece que los diputados responden a Mayra, porque no dictaminaron el financiamiento” , ironizó un dirigente en los pasillos de la Legislatura.
Un referente del espacio sostuvo que “no haber sacado dictamen de mayoría deja en evidencia que La Cámpora nuevamente usa el financiamiento para condicionar al gobernador”. Y advirtió que la oposición “aprovecha las grietas internas del peronismo para quedarse stand by y no pagar costos propios”.
La autorización para tomar deuda seguirá discutiéndose la semana próxima. Sin acuerdo interno y sin respaldo opositor asegurado, el financiamiento se convirtió en el punto más delicado para la hoja de ruta financiera del gobierno de Kicillof, que busca evitar repetir el escenario de 2024 -cuando se quedó sin paquete económico y debió prorrogar las normas vigentes- y asegurar herramientas clave para un año de fuerte restricción fiscal.
Los proyectos de Presupuesto 2026 y la ley fiscal que el gobernador bonaerense Axel Kicillof envió a la Legislatura lograron este martes dictamen, mientras se espera que la discusión por el endeudamiento continúe hasta el martes próximo.
Según indicaron fuentes legislativas, el oficialismo consiguió dictamen de mayoría para dos de las propuestas de Kicillof , si bien sigue pendiente la negociación por la solicitud de financiamiento.
En caso de que el diálogo interno y con la oposición por el endeudamiento prospere en los días sucesivos, las tres iniciativas del mandatario provincial podrían tratarse el miércoles 26 en el recinto.
La Ley de Leyes y la Fiscal Impositiva fueron despachadas por los 8 diputados que el peronismo tiene en la comisión, pero la oposición logró dilatar el debate por el endeudamiento con un dictamen de minoría.
Esta última iniciativa necesita dos tercios para obtener luz verde en comisión y, por esta razón, el oficialismo decidió postergar la discusión para la semana próxima.
El debate por el Presupuesto bonaerense que el gobernador envió a la Legislatura anticipaba ciertas complejidades, sobre todo en el capítulo del endeudamiento, ya que ese proyecto tiene la llave para habilitar fondos para los municipios.
La solicitud de financiamiento había tomado estado parlamentario la semana pasada, junto con los otros dos proyectos que se están debatiendo en la Legislatura provincial.
La Ley de leyes, que fue presentada por el oficialismo como “de defensa” frente al ajuste del Gobierno de Javier Milei, reserva el 92,6% del gasto total a erogaciones corrientes y crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar recursos provenientes de reclamos judiciales contra la Nación.
En tanto, el pedido de endeudamiento incluye la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que se financiará con el 8% de un crédito por una cifra cercana a los 3.035 millones de dólares y se distribuirá a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).
Si bien el kicillofismo busca aprobar esos proyectos, la oposición tiene sus requerimientos para apoyarlos, sin contar con que además el mandatario deberá conseguir el apoyo interno del camporismo.
Los requerimientos de los bloques opositores consisten en la negociación de los cargos que quedan pendientes en la Suprema Corte bonaerense, además de un fondo fijo para intendentes de “libre disponibilidad”.
El Poder Ejecutivo bonaerense eligió como negociadores en la Cámara baja al diputado electo e intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y al ministro de Infraestructura Gabriel Katopodis, senador electo.
Por su parte, la vicegobernadora Verónica Magario llevará adelante las negociaciones en la Cámara alta.
La Policía Federal detuvo a Deivi Junior Romero Ullilen , alias “El jorobado Deivi” , ciudadano peruano y principal referente de “Los Compadres”, una organización criminal de dicho país dedicada al narcotráfico , la extorsión y el sicariato. El detenido registraba un pedido de captura internacional.
El arresto se llevó a cabo por agentes del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) en cumplimiento de las directivas impartidas por el Ministerio de Seguridad Nacional.
El implicado es señalado como el líder de la banda, con rol de coordinación, promoción y dirección de múltiples delitos orientados a obtener hegemonía frente a organizaciones rivales y asegurar el control territorial para la explotación de actividades ilícitas junto a otros ampones peruanos.
Está acusado también de impartir órdenes para asesinar a miembros de su propia organización, a empresarios, y de facilitar armas y vehículos utilizados por sus cómplices para ejecutar los ataques.
Entre sus antecedentes más graves destaca un hecho ocurrido en 2022, cuando el Ministerio Público Fiscal de Perú lo acusó de exigir 300 mil dólares a la familia de un estudiante universitario secuestrado como condición para su liberación, junto con otras imputaciones.
La investigación se inició tras una solicitud de colaboración en el marco de un operativo de cooperación internacional, coordinado con la División de Investigación de Secuestros y Extorsiones (DIVISE) de la Policía Nacional del Perú .
En consecuencia, la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO), a cargo del Dr. Santiago Marquevich , dio intervención al Departamento Antisecuestros Sur de la PFA.
A partir de ello se desplegaron tareas investigativas destinadas a establecer el paradero del prófugo. Se implementaron vigilancias discretas y seguimientos sigilosos que permitieron identificarlo y detenerlo en la vía pública, sobre Cerrito al 1100, en la Ciudad de Buenos Aires, donde alquilaba un amplio y lujoso departamento en el Barrio de Recoleta.
Durante el procedimiento se incautó dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera, tarjetas de crédito, un Documento Nacional de Identidad a su nombre, una licencia de conducir peruana y tres tarjetas SIM, elementos que serán sometidos a peritaje.
El detenido, de nacionalidad peruana y mayor de edad, quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº12, a cargo del Dr. Julián Ercolini, Secretaría Nº24 de la Dra. María del Pilar Cavallero, a la espera del correspondiente proceso de extradición
Lo venían siguiendo las autoridades de dos países y a fines de la semana pasada cayó en una opulenta zona de la Ciudad: Deivi Junior Romero Ullilen, señalado como el líder de la banda narco peruana "Los compadres", fue capturado en la calle Cerrito al 1100, en pleno barrio de Retiro, donde alquilaba un lujoso departamento. Las autoridades de Perú, que emitieron sobre él una alerta roja internacional, lo acusan de narcotráfico, sicariato y extorsión y ya solicitaron su extradición.
"El jorobado Deivi", así es como lo conocen en Perú a Deivi Junior Romero Ullilen, es el líder de la banda narco "Los compadres". La organización tiene asiento en la ciudad de Trujillo, en el norte de ese país, y que en los últimos meses entró en el radar de la sociedad argentina debido a que Pequeño J, el principal apuntado por el triple crimen de Florencio Varela, proviene de esa zona del país andino.
La cuestión es que a Romero Ullilen los expedientes policiales y judiciales peruanos lo sitúan como partícipe de acciones de extorsión, sicariato, tráfico de terrenos y de droga, y hasta de minería ilegal.
El Ministerio del Interior del Perú publicó en sus redes sociales el pasado jueves: "En un nuevo golpe al crimen organizado transnacional, fue capturado, en Argentina, (...) El Jorobado Deivi, quien sería el cabecilla de la organización Los Compadres, vinculada al narcotráfico, extorsión y sicariato. Esta importante captura fue posible gracias a la estrecha coordinación entre las policías peruana y argentina. El sujeto contaba con una alerta roja de Interpol ".
Las operaciones estéticas para huir de la Justicia
Y la colaboración fue más que necesaria. Luego de que se conociera la detención, el canal de televisión peruano ATV emitió un informe sobre cómo Romero Ullilen ha cambiado la fisonomía de su rostro a lo largo del trayecto de su huida: salió con una cara de Perú, y cuando fue detenido en las últimas horas, en Argentina, hacía gala de un notorio cambio físico . Desde ese medio señalaron el talón de Aquiles del fugitivo: no logró modificar la forma de sus orejas, y ese fue el detalle que lo delató.
Las autoridades peruanas pidieron la extradición del "Jorobado Deivi". Foto Ministerio de Seguridad
La investigación se inició tras una solicitud de colaboración en el marco de un operativo de cooperación internacional, coordinado con la División de Investigación de Secuestros y Extorsiones (DIVISE) de la Policía Nacional del Perú.
Entre los antecedentes más graves de "Jorobado Deivi" se destaca un hecho ocurrido en 2022, cuando el Ministerio Público Fiscal de Perú lo acusó de exigir 300 mil dólares a la familia de un estudiante universitario secuestrado como condición para su liberación, junto con otras imputaciones. Otro de sus antecedentes fue un ataque a la Fiscalía de Trujillo.
Además, le imputan haber impartido órdenes para asesinar a miembros de su propia organización , a empresarios, y de facilitar armas y vehículos utilizados por sus cómplices para ejecutar los ataques.
Fue detenido en Cerrito al 1100, en la esquina de las avenidas Santa Fe y 9 de Julio, en pleno barrio de Retiro a nivel catastral, aunque en la cartografía urbana porteña esa porción es más bien una de las zonas más selectas y relacionada a Recoleta . Luego de meses de investigación en los que se implementaron vigilancias discretas y seguimientos sigilosos , pudo identificárselo y luego detenerlo, en las últimas horas, a pocos metros de un lujoso y amplio departamento que alquila en esa cuadra.
Durante el procedimiento se incautó dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera, tarjetas de crédito, un Documento Nacional de Identidad a su nombre, una licencia de conducir peruana y tres tarjetas SIM, elementos que serán sometidos a peritaje. Ahora quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 12, a cargo del juez Julián Ercolini, a la espera del correspondiente proceso de extradición.
BPO
La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena a tres años de prisión a Romina Picolotti, exsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, por defraudación en perjuicio de la administración pública . La ratificación se dio luego de que se determinara que utilizó fondos del organismo que encabezaba para gastos personales y de familiares . La condena incluye la inhabilitación de por vida para volver a ejercer cargos públicos.
En el caso se tuvo por acreditado que Picolotti , durante su gestión entre los años 2006 y 2007, utilizó para fines particulares, fondos públicos asignados presupuestariamente a la repartición a su cargo y cuya custodia y administración le habían sido confiados. Por ello, Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron este martes la presentación de la defensa de Picolotti por considerarla extemporánea.
Diego Luciani, el fiscal de la causa en contra de Romina Picolotti
“Hubo un manejo absolutamente irregular de parte de Picolotti de los fondos públicos. Fue un verdadero fraude en el ejercicio de la función pública. Se pagaron comidas o almuerzos casi diariamente sin justificación, se pagaron pasajes de avión para familiares y amigos que no tenían relación con la secretaria y costosos vuelos charters ”, sostuvo el fiscal Diego Luciani en su alegato, cuando pidió tres años y nueve años de prisión para la exfuncionaria, que siguió el juicio desde EEUU donde se mudó.
Entre los gastos, había comidas en parrillas, desayunos, restaurantes de sushi, flores, productos de farmacia, alimento balanceado para perros, carga de combustible, lavado de auto, servicio de lavado de ropa, compra de piedras aromatizadas, sahumerios. Uno de los tickets presentado era de un bar que era atendido por mujeres semidesnudas, que lleva escrito un “Muchas gracias”. Otro gasto, en el local Pigmento, decía “ regalo Flor y Sofi de cumpleaños ”.
La defensa de Picolotti, a lo largo de la causa, reclamó la absolución. Negó la existencia del delito.
En 2021, el Tribunal Oral Federal 6 la condenó a tres años en suspenso y le impuso la obligación de devolver al Estado casi $7.000.000 actualizados, que es lo que se calcula que gastó en su beneficio, una vez que la sentencia quede firme. Además, los jueces elevaron la fianza hasta esa suma. En 2023, la Cámara Federal de Casación Penal respaldó esa decisión. La defensa presentó un recurso extraordinario que llegó en queja a la Corte Suprema.
La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena a dos ex empleados de AFIP, una mujer y su hijo, que cobraban coimas para cambiar registros de contribuyentes con alguna clase de deuda con el fisco nacional.
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron por extemporáneo el recurso de queja que presentó la defensa para cuestionar la sentencia en su contra dictada en la provincia de San Juan.
La causa investigó a Mirta Susana Caballero y su hijo, Santiago Emanuel Martin. Al menos entre el año 2007 y hasta el año 2015, Mirta Susana Caballero, en su calidad de agente de AFIP – Agencia San Juan, y mientras cumplía funciones en el área de Servicios al Contribuyente de ese organismo- desplegó maniobras consistentes en tomar contacto, en al menos dos ocasiones, con contribuyentes inscriptos en el Régimen de Monotributo para ofrecérseles, a cambio de sumas de dinero, regularizar su situación fiscal con AFIP, así podían seguir manteniendo sus contratos con el Estado Provincial. Cumplían trabajos de porteros en el Ministerio de Educación.
En aquel momento Marti, hijo de Caballero, no revestía la condición de funcionario público, pero colaboró con las gestiones que su madre hizo en favor de un contribuyente.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Juan condenó a la mujer a un año y seis meses de prisión en suspenso e inhabilitación especial perpetua para el ejercicio de la función pública, mientras que a su hijo la condena impartida fue de un año.
En la sentencia se detalló que un testigo contó que, por varios años, acudió a Mirta Susana Caballero a los efectos de que ésta le realizara los trámites relativos al monotributo que él precisaba para renovar su contrato laboral.
Otra mujer declaró cómo le habían dado de baja el monotributo por falta de pago, por lo que fue a la AFIP, en donde fue atendida por Caballero, quien le dio su número de teléfono y la dirección de su domicilio para coordinar un encuentro. Luego fue a la casa donde había otras personas esperando ser atendidas.
En otra oportunidad fue su hijo quien la atendió porque la madre no estaba presente. Una funcionaria de AFIP afirmó en el juicio que "le había llegado de parte de algunos compañeros de trabajo que lla señora Caballero atendía a personas por trámites que no le fueron asignados en relación al trabajo que ella debía hacer” y señaló que un par de contribuyentes les comentaron a otros compañeros de AFIP que buscaban a Caballero porque ella les hacia un trámite.
El costo de la construcción subió 1,6% en octubre y quedó por debajo de la inflación de ese mes, que se aceleró al 2,3%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) . El alza moderada, que fue casi un punto menos que el IPC, se explicó por el magro aumento salarial .
El incremento moderado de la construcción es producto de las alzas de 2,1% en el capítulo Materiales, 1,3% en Mano de obra y 1,6% en Gastos generales. Hacia dentro del capítulo de mano de obra, se destaca un aumento de 1,1% en los asalariados y un 2,1% en los subcotratados. Es decir que, durante el décimo mes del año hubo una pérdida de un punto porcentual para los trabajadores formales, mientras que los subcontratados tuvieron aumentos apenas por debajo del IPC.
En los primeros 10 meses de 2025, el índice del costo de la construcción (ICC) avanzó 18,4%, mientras que en el último año escaló 29,9%. En tanto, la inflación en esos períodos fue del 24,8% y 31,3%, respectivamente.
Aumento de materiales
Entre los materiales que más aumentaron en el mes, se destacaron Mesadas de granito (+8,3%), seguido de Cables y conductores de media y baja tensión (+4,9%), Vidrios (+4%), Piezas de carpintería (+3,3%), Artefactos a gas (+3,3%), Caños y accesorios de hierro (+3,3%), Pisos de alfombra (+3,3%) y Productos de hormigón y cemento (+3%).
Mientras que los productos que bajaro fueron solo Electrobombas (-0,4%) y Aparatos de control eléctrico (-0,2).
El Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró en octubre una suba mensual de 1,6% . El Indec señaló incrementos de 2,1% en "Materiales", 1,3% en "Mano de obra" y 1,6% en "Gastos generales". En la comparación interanual, el nivel general avanzó 29,9% , mientras que el acumulado de enero a octubre quedó en 18,4% .
Mano de obra: efecto paritario
El capítulo " Mano de obra" reflejó el acuerdo salarial de la Uocra firmado el 29 de septiembre y homologado el 3 de octubre . Ese ajuste también impactó en " Gastos generales" por incluir el ítem " Sereno" , alcanzado por la misma resolución.
Servicios y tarifas incorporados en octubre
"Gastos generales" sumó desde octubre los nuevos valores tarifarios de Edenor y Edesur aprobados por el ENRE , junto con actualizaciones autorizadas por la Secretaría de Obras Públicas en consumos y conexiones de agua y cloacas . También incorporó modificaciones del Enargas para las conexiones de gas .
Materiales: subas dispares según insumo
En el análisis por materiales, el Indec destacó las mayores alzas en mesadas de granito (8,3%), cables y conductores eléctricos (4,9%), vidrios (4,0%) y piezas de carpintería y artefactos a gas , con incrementos cercanos al 3% . Ascensores, maderas en bruto, pinturas y ladrillos mostraron variaciones inferiores al 1,2% .
Ítems de obra: variaciones moderadas y picos puntuales
Por ítem de obra, los mayores aumentos se observaron en “Vidrios” (4,0%), “Carpintería de madera” (3,2%), "Instalación eléctrica" (2,9%) y "Carpintería metálica y herrería" (2,7%) . " Estructura" , “ Albañilería ” y " Yesería" registraron alzas entre 1,3% y 1,4%.
El informe completo del Indec reúne las variaciones para cada capítulo y detalla la incidencia del acuerdo paritario, los ajustes tarifarios y el comportamiento de los principales insumos.
Durante esta mañana, el servicio de Internet conocido como Cloudflare sufrió una falla a nivel global . Esto afectó a una gran cantidad de sitios webs de renombre, como por ejemplo X (ex Twitter) y el videojuego League of Legends (LOL). Pero otro de los sitios afectados fue ni más ni menos que la Inteligencia Artificial (IA) ChatGPT .
Sin embargo, lo que estaba fallando no eran las plataformas de tecnología generativa, sino . Esta empresa gestiona gran parte del tráfico y la seguridad de miles de servicios online, por lo que su caída obligó los clientes a buscar nuevas opciones mientras esperan que la conexión vuelva a estabilizarse.
Caída mundial de Cloudflare
Cloudflare es una empresa estadounidense dedicada a hacer que el Internet funcione más rápido y sea más seguro . Está integrada en millones de sitios web, desde blogs y portales de noticias hasta gigantes tecnológicos.
Su función principal es actuar como una red de distribución de contenido (CDN) , un sistema que acelera la carga de páginas almacenando copias en distintos servidores repartidos por todo el mundo. Eso reduce la distancia entre el usuario y el contenido que intenta acceder.
Al mismo tiempo, ofrece protección contra ataques informáticos , especialmente los de denegación de servicio (DDoS) , filtra el tráfico de contenido sospechoso e incluso bloquea intentos de hackeo . La compañía también proporciona infraestructura para plataformas que necesitan disponibilidad constante.
En muchos casos, incluso, cuando uno ingresa a una página y ve un aviso de "comprobando que eres un usuario real", esa verificación la está haciendo Cloudflare.
Y, justamente por ser una pieza tan central, cuando presenta una falla, los efectos se perciben en cadena. Los usuarios comenzaron a notar que algunas páginas tardaban demasiado en cargar o directamente devolvían errores.
Uno de los primeros afectados fue X , donde millones de personas dejaron de ver publicaciones nuevas y tenían cargas incompletas . Luego, se sumaron otros servicios como Letterboxd , que paró de mostrar contenido; Downdetector , la plataforma que detecta caídas de otras webs, quedó fuera de servicio; y algunos componentes internos de la red (como las herramientas para evitar hackeos) se bloquearon.
El impacto se extendió también al mundo de los videojuegos , porque LOL registró muchos errores de conexión que impidieron que los usuarios iniciaran partidas, y Valorant tuvo fallas similares.
Sitios de Inteligencia Artificial afectados
La caída de la CDN de Cloudflare impactó en el ecosistema de la IA, demostrando la alta dependencia que estas herramientas tienen de la infraestructura en la nube. La herramienta que experimentó interrupciones fue ChatGPT , el modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI .
Al depender de la red para manejar el tráfico masivo, la plataforma dejó de ser accesible para muchos usuarios, impidiendo que pudieran formular consultas o continuar con sus tareas.
IAs alternativas para reemplazar a los sitios caídos
Ante la inoperatividad temporal de servicios como ChatGPT, los usuarios están obligados a buscar alternativas que permitan continuar con sus tareas. La buena noticia es que el mercado de las tecnologías conversacionales y generativas creció y ofrece grandes opciones como reemplazo.
Una de las principales es Google Gemini . Al operar con una infraestructura de red diferente a la de OpenAI, generalmente no se ve afectada por fallos exclusivos de Cloudflare.
La IA de Google ofrece capacidades similares de generación de texto, resumen de documentos y programación, convirtiéndose en un reemplazo funcional y directo para la mayoría de los casos.
Otras es Microsoft Copilot , integrado en el ecosistema de Microsoft. Esta opción usa modelos de lenguaje potentes y ofrece funciones de búsqueda y generación de contenido.
Después está Perplexity AI , una herramienta que se especializa en búsquedas conversacionales y ofrece citas precisas de sus fuentes. Es la ideal para tareas de investigación o periodismo que requieren verificación.
Una interrupción en el servicio de Cloudflare - uno de las grandes compañías que sostiene la estructura de Internet - produjo que múltiples páginas web se cayeran o no funcionaran correctamente en la mañana de este martes. Tras horas de incertidumbre, el director de tecnología de Cloudflare, Dane Knecht, dio detalles de lo ocurrido a través de un comunicado en su cuenta oficial de X: "No me andaré con rodeos: hoy mismo fallamos a nuestros clientes y a internet en general cuando un problema en la red @Cloudflare afectó a un gran volumen de tráfico que depende de nosotros".
Temprano este martes, la empresa había reconocido las fallas en su página web de estado de servicio, en donde explicaron que " Cloudflare está experimentando una degradación interna del servicio. Algunos servicios podrían verse afectados de forma intermitente. Estamos trabajando para restablecer el servicio". Durante la jornada, aplicaciones y webs como la red social X o ChatGPT vieron perjudicados sus funcionamientos.
Caída global de Internet: la explicación oficial de Cloudflare
El responsable de tecnología de la empresa tomó la responsabilidad en la falla y ahondó en los motivos que generaron la caída: "En resumen, un fallo latente en un servicio que sustenta nuestra capacidad de mitigación de bots comenzó a fallar tras un cambio de configuración rutinario. Esto provocó una degradación generalizada de nuestra red y otros servicios. No se trató de un ataque."
"Es fundamental que hayamos aclarado lo sucedido, y en unas horas publicaremos un informe detallado", aseguró sobre el trabajo que realizarán en las próximas horas para determinar al detalle el inconveniente.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/dok2001/status/1990791419653484646?s=46&partner=&hide_thread=false I won’t mince words: earlier today we failed our customers and the broader Internet when a problem in @Cloudflare network impacted large amounts of traffic that rely on us. The sites, businesses, and organizations that rely on Cloudflare depend on us being available and I…
— Dane Knecht (@dok2001) November 18, 2025
Por último, Knecht se disculpó de cara a los usuarios que utilizan sus servicios: "Ese problema, el impacto que causó y el tiempo que tardó en resolverse son inaceptables. Ya estamos trabajando para que no vuelva a ocurrir, pero sé que hoy causó verdaderos inconvenientes. La confianza que nuestros clientes depositan en nosotros es lo que más valoramos y haremos todo lo posible para recuperarla".
En la actualización de estado del sistema de Cloudflare de las 11:42, la empresa aseguró que "se ha implementado una solución y creemos que el incidente está resuelto". En su último posteo, el gigante de infraestructura digital reconoció que "persisten problemas después de la implementación" y que el equipo continúa "trabajando para restablecer el servicio tras la corrección del error".
Caída global de Internet: qué es Cloudflare
Cloudflare, la firma estadounidense que opera como uno de los engranajes invisibles pero indispensables de la red, está detrás de millones de sitios : desde páginas personales hasta desarrollos de grandes tecnológicas. Su aporte es doble y estructural para el funcionamiento diario de internet.
Por un lado, actúa como una red de distribución de contenido (CDN). En términos simples, replica páginas y archivos en servidores distribuidos por todo el mundo para que la información viaje menos y cargue más rápido . Esa arquitectura reduce la latencia y permite que cualquier portal, por más pequeño que sea, funcione con estándares globales.
Al mismo tiempo, Cloudflare opera como un escudo de seguridad. Filtra tráfico sospechoso, mitiga ataques de denegación de servicio (DDoS) y bloquea intentos de intrusión. También brinda soporte a plataformas que r equieren disponibilidad permanente y estabilidad , un servicio clave para empresas que no pueden permitirse caídas.
De hecho, cuando al ingresar a un sitio aparece el clásico cartel de "comprobando que eres un usuario real" , esa verificación suele estar gestionada por la propia compañía. Y ahí radica otro punto central: al ser un componente tan extendido y crítico, cualquier incidente en su red se replica de inmediato sobre todo lo que opera detrás de su infraestructura.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, habló de la reforma laboral que impulsan desde Casa Rosada y se refirió a los objetivos de la misma. Entre ellos, destacó que apuntan a "lograr un mercado de trabajo" en el que "suba el sueldo de la gente y haya más empleo".
“ Necesitamos que la gente pueda tener trabajo formal, la Argentina hace 15 años que no crea trabajo formal , y tenemos un problema muy serio en ese sentido”, analizó el ministro en declaraciones radiales.
El análisis de Sturzenegger sobre la reforma laboral
Sobre las críticas alrededor de una de las iniciativas de La Libertad Avanza - que contempla una ampliación de la jornada laboral, que podría extenderse hasta un máximo de doce horas diarias - el funcionario relativizó el cambió y explicó: " La jornada laboral de 24 horas, la jornada laboral de 48 horas, cualquier cosa (se dice). Tenés unos impuestos impresionantes a la relación laboral".
En este sentido, apuntó contra los sindicatos que "caranchean" y esbozan críticas a la iniciativa del Gobierno. Los sindicatos también caranchean , porque se llevan una comisión. La industria del juicio caranchea. Los empresarios caranchean, porque también hay aportes que a veces se tienen que pagar por la relación laboral. Todos quieren morder” , ahondó en declaraciones con radio Mitre.
“Si sacáramos esa intermediación... tampoco es el objetivo sacarla plenamente. Podríamos subir el salario $100.000 por mes a cada trabajador. Parece que es como algo bastante importante. Lo que pasa es que los sindicatos te dicen ‘nosotros tenemos más poder para negociar con el empresario’. A mí me parece que es algo que tenemos que poner sobre la mesa y es importante que la sociedad lo conozca", remarcó.
Por otro lado, el ministro también denunció la "industria del juicio" que, según el Gobierno, existe en la actualidad en el mercado laboral. Según el análisis del funcionario, la misma "genera un montón de incertidumbre" debido a que en los juicios "no se paga un mes por cada año trabajado, sino que los jueces te lo multiplican por dos o tres y eso es lo que tenemos que acotar”.
En este sentido, Sturzenegger destacó el modelo de indemnización que aplica la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción). "Fuee muy exitoso, porque generó un mecanismo que llevó la litigiosidad laboral a cero . Si la construcción lo pudo hacer, nosotros abrimos esa puerta a todos los empresarios”.
¿Cambios en el Monotributo?
Otra de las discusiones que copó la agenda pública de la semana pasada fue la versión de que el Ministro de Economía, Luis Caputo, estaría preparando un proyecto para avanzar en las eliminación del monotributo.
“Es algo que está más a cargo de Caputo. Lo que dice él es ‘se armó toda esta estructura legal de modernización de reforma, de federalización de las relaciones de trabajo, pero yo quiero potenciarla reduciendo esa carga tributaria que tiene el Estado’. Entonces él ha hablado de varias cosas. Punto número uno, reducir la carga fiscal que tiene el empleo”, observó el funcionario libertario.
En este escenario, detalló: "Tenés tres regímenes para gravar los ingresos, el de la relación de dependencia, el de autónomos y el monotributo. Las alícuotas son muy diferentes. Entonces pareciera que la Argentina tiene que ordenar eso. Caputo va a estar avanzando para ordenar eso, ya se hizo en algún punto en la Ley Bases original".
"Hasta que Javier Milei llegó al gobierno, el monotributo tenía un tope muy bajo, entonces, por ejemplo el profesional independiente no se podía pasar. Ahí lo que hizo Caputo fue extender el monto del monotributo a medida que vos aumentabas con una alícuota más alta, más parecida a la que tenía Ganancias. Eso le permitió al profesional trabajar con más libertad sin salir del régimen”, explicó sobre las medidas tomadas hasta ahora.
Sin embargo, el ministro no dio mayores detalles sobre las versiones que proponen una completa eliminación de este régimen.
En medio del debate por la nueva reforma laboral, el Gobierno explicó algunos de los detalles de la iniciativa que son cuestionados por la oposición y los gremios.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger , afirmó que en el actual mercado laboral “todos caranchean” y señaló que, quitando diferentes “peajes” que hoy existen, muchos salarios podrían subir en $100.000.
“A mí me gusta hablar de federalización laboral. El objetivo central acá es lograr un mercado de trabajo que permita subirle el sueldo a la gente y que la gente tenga más empleo formal. El diagnóstico es clarísimo: la Argentina hace 15 años que no crea empleo formal. Obviamente, tenemos un problema muy serio en ese sentido”, dijo en declaraciones radiales.
Sobre la relación de trabajo, el funcionario señaló que “es una relación que todos caranchean” y “cuando contratás, hay unos impuestos impresionantes sobre la relación laboral. En cuanto a los sindicatos, dijo que también caranchean porque se llevan una comisión. “La cuota solidaria, el aporte sindical del que está sindicalizado”, agregó. Además, sumó en la industria del juicio a los empresarios: “caranchean porque también hay aportes que se tienen que pagar en la relación laboral”.
Reforma laboral: cambios en salarios y vacaciones
Sobre los salarios, el ministro reveló que tienen “estimaciones sobre el impacto de que el sueldo sea el mismo en todo el país”. Mencionó el Noroeste, donde por ejemplo “si los trabajadores y las pudieran empresas acordar sus propias condiciones, el empleo subiría 17 puntos”.
“ Los cambios que hacemos en la Ley de Contrato de Trabajo apuntan a darle más claridad, más transparencia a la relación laboral. De ahí también que el presidente hable de un proceso de registración mucho más sencillo. Y todo eso, a su vez, se traduce en menor incertidumbre al momento de los fallos”, aclaró.
Sturzenegger adelantó qué cambios se van a hacer en las vacaciones : “Vos tenés la posibilidad del mutuo acuerdo entre el trabajador y el empleador, por ejemplo, para fraccionar las vacaciones. En vez de tomártelas todas juntas, podés distribuirlas si hay mutuo acuerdo. Se busca darle a la gente más libertad para trabajar y para organizar sus cosas”.
En materia tributaria, prefirió que las explicaciones sobre la posibilidad de eliminación del monotributo lo explique el ministro de Economía, Luis Caputo, pero sostuvo que hay que ordenar el régimen.
El líder del régimen en Venezuela Nicolás Maduro afirmó que está dispuesto a mantener conversaciones cara a cara con el gobierno de Donald Trump , a medida que aumenta la presión de EEUU .
En detalle, la tensión entre el gobierno estadounidense y Venezuela aumentó desde que Trump juró su segundo mandato en enero, a la par de acusar a Maduro de ser el líder de un cartel de la droga. Este lo negó y señaló a EEUU de intentar incitar a una guerra para controlar las reservas petroleras de Venezuela.
Nicolás Maduro está "dispuesto a dialogar" mientras Estados Unidos intensifica la presión.
"Este país está en paz, este país va a continuar en paz y en EEUU el que quiera hablar con Venezuela se hablará, 'face to face', cara a cara, sin ningún problema", sostuvo el mandatario durante su programa semanal de televisión Con Maduro .
El venezolano hizo esta mención horas luego de que Trump sostuviera que no había descartado el despliegue de fuerzas terrestres en el país sudamericano. A la par, el republicano duplicó la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro hasta alcanzar los u$s50 millones.
Expertos legales cuestionaron la legalidad de los ataques de EEUU, al señalar la falta de pruebas sobre que los barcos contuvieran drogas , citó la BBC. En paralelo, mientras la presión sobre Maduro aumenta, la líder opositora María Corina Machado trata de alentar a los militares venezolanos a cambiar de bando y volverse contra su régimen.
Desde un lugar no revelado en Venezuela, Machado denunció al régimen oficial como "una estructura criminal".
En medio de la creciente tensión con Venezuela, EEUU anunció la Operación Lanza del Sur
El gobierno de Estados Unidos anunció la Operación Lanza del Sur , a cargo de la Fuerza de Tarea Conjunta Southern Spear y el Comando Sur de los Estados Unidos , para seguir adelante la cruzada que inició el presidente Donald Trump contra el narcotráfico en los alrededores de Venezuela . Esta nueva escalada se da luego de que llegara al Mar Caribe el portaaviones Gerald R. Ford , el más poderoso de la flota norteamericana.
La noticia fue confirmada por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth , a través de su cuenta de X: "El presidente Trump ordenó tomar medidas, y el Departamento de Guerra está cumpliendo ", comenzó el anuncio de Hegseth.
Luego continuó: "Hoy anuncio la Operación Lanza del Sur. Liderada por la Fuerza de Tarea Conjunta Southern Spear y el Comando Sur de los Estados Unidos, esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente . El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos y la protegeremos".
Nicolás Maduro le respondió en inglés y en vivo por televisión a Donald Trump la convocatoria al diálogo que le había hecho para evitar una escalada en el conflicto entre Estados Unidos y Venezuela. Esbozando palabras básicas y sin armar oraciones, dijo que la charla debería ser "face to face" y que "war, no. Never, never war" .
“Podríamos ver qué resulta de ello” , había deslizado el republicano desde la Casa Blanca cuando fue consultado sobre si había alguna posibilidad de conversación con Nicolás Maduro. Sobre eso fue consultado el mandamás de Caracas en el programa " Con Maduro + ", que se emite por el canal estatal Venezolana de Televisión.
Al hablar sobre las declaraciones de Trump , Maduro primero contó sobre el apoyo con el que cuenta su gestión y criticó a la oposición, a la que acusó de querer "entregarle el poder a los Marines" .
Le apuntó " a esos viejos carcamanes y carcamanas como Juan Guaidó, la señora Machado y Leopoldo López que han pretendido asaltar el poder político de Venezuela y ahora quieren que entren los Marines y le entreguen el poder a ellos".
Añadió que su administración cuenta con un histórico 70% de apoyo, que las fuerzas militares gozan de un 80% y se refirió al plan para "defensa integral" del territorio venezolano que, sostuvo, lleva 20 años de separación. Luego miró a la cámara para dejar el mensaje en inglés , en un gesto con el que buscó hablarle de manera directa a Trump, aunque necesitó ayuda de los presentes para expresarse en ese idioma.
"Así que el mensaje siempre está", le dijo al conductor del programa. "Yo lo he dicho en inglés y lo repito" , anticipó y vaciló luego unos segundos.
"Diálogo ¿Verdad?", inició mirando a su interlocutor en el estudio televisivo. "En inglés. ¿Cómo se dice diálogo en inglés?", preguntó ante la duda sobre vocabulario en lengua anglosajona.
"Buena pregunta", respondió quien lo acompañaba en el programa riendo también ante su mismo desconocimiento.
Desde detrás de cámara le revelan la respuesta a Maduro, quien los mira fijos y trata de repetir como un alumno ante un docente que le enseña una palabra nueva.
"Dialogue", le dicen para que directamente repita y salga de ese "bache televisivo".
"¿Dialogot? Dialogot. Dialogot" , repitió, preguntó y se autoconvenció de que pronunciaba correctamente.
Nadie lo volvió a corregir ni lo interrumpió, asi que Maduro prosiguió con su mensaje directo al líder de la Casa Blanca.
"Call. Yes. Peace. Yes", expresó dando el visto bueno a un llamado entre ambos y a la paz.
"War. No. Never, never war" , añadió y gesticuló a cámara el presidente venezolano, que pasó en algunas semanas de mensajes desafiantes mostrando cómo se preparaban sus fuerzas armadas y seguidores para defenderse de una posible invasión norteamericana a aferrarse a la diplomacia y el diálogo.
La invitación de Donald Trump a Nicolás Maduro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descartó este domingo entablar un diálogo con el líder chavista Nicolás Maduro, en medio de un importante despliegue militar en el Caribe y el Pacífico que ha aumentado las tensiones con Venezuela.
"Podríamos tener algunas discusiones con Maduro, y ver qué resulta de ello", dijo Trump a los periodistas en el aeropuerto internacional de Palm Beach, en Florida. Y agregó: "A ellos les gustaría hablar. ¿Qué significa? Dímelo tú, no lo sé... Yo hablaría con cualquiera ".
Poco antes de las declaraciones de Trump, el secretario de Estado, Marco Rubio, había anunciado que su gobierno planea clasificar próximamente al Cartel de los Soles como una organización terrorista extranjera. Washington ofreció 50 millones de dólares por la captura de Maduro, al acusarlo de liderar esa presunta organización.
Desde el inicio de la ofensiva que Estados Unidos desplegó en septiembre con buques de guerra, y que oficialmente es una campaña contra el narcotráfico, la situación regional se ha deteriorado. Caracas afirma que esas operaciones en realidad buscan derrocar al presidente Maduro.
BPO
La venta de pasajes de viajes de larga distancia correspondientes a los meses de diciembre, enero y febrero ya están disponibles. Así lo confirmó Trenes Argentinos y hay varias formas de adquirirlos.
Los pasajeros podrán planificar sus escapadas de verano con anticipación y ordenar su viaje por las rutas a lo distintos sitios popularmente escogidos, como Mar del Palta, Bragado y Junín.
Cómo adquirir los boletos
Quienes deseen sacar sus tickets pueden realizar las compras en las estaciones de Retiro, Constitución y Once . También pueden hacerlo en las boleterías que están habilitadas en los tramos intermedios.
Con el objetivo de facilitar el resguardo de pasajes para quienes no puedan acercarse a las estaciones, Trenes Argentinos también permite que los pasajeros saquen sus tickets a través de la página oficial de la empresa .
Trenes Argentinos: recorridos 2026 a la venta
Hay diferentes tramos que los pasajeros podrán elegir según su preferencia para sacar los pasajes de la compañía de trenes. Los mismos son:
Buenos Aires - Mar del Plata
Este servicio está pensado para los meses de diciembre, enero, febrero y el 2 de marzo inclusive . Hasta el día 11 de diciembre circularán dos servicios que saldrán desde Constitución a partir de las 7:30 y de las 14:17. El regreso a será a la 1:11 y a las 14:21.
Desde el 12 de diciembre, los trenes diarios aumentarán las salidas y serán tres: 6:04, 11:21 y 17:08. Por su parte, el retorno desde la ciudad balnearia será 1:11, 14:21 y 16:10.
También habrá un refuerzo que saldrá los días viernes a las 17:08 y que retornará de Mar del Plata los domingos a las 22:53. Desde el viernes 12 de diciembre su horario de partida será a las 14:17 y el retorno a las 23:40.
La tarifa de los pasajes será de $35.000 en primera y $42.000 en pullman hasta el 11 de diciembre. Luego tendrá un valor de $38.000 en primera y $45.000 en pullman.
Buenos Aires - Bragado
Durante diciembre, enero y febrero, los usuarios podrán hacer el recorrido en tren desde Buenos Aires hasta Bragado con disponibilidad de tres servicios por semana que partirán desde Once los días lunes, miércoles y viernes a las 18:35. Volverá a Buenos Aires los mismos días a la 1:55.
Este servicio servicio se detiene en 7 estaciones , que son: Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vaccarezza y Mechita. Los pasajes arrancan en $7.500 para la primera y un total de $9.000 en la categoría pullman.
Buenos Aires - Junín
Este servicio tiene una salida diaria que arranca en Retiro a las 18:15 y su retorno es a la 1:10 de lunes a sábados. Los días domingos y feriados será a partir de la 1:31.
Los pasajes de este servicio tendrán un valor que dependerá del día en el que se realice el viaje, con una variación entre los $2.300 y $12.000 para primera. Mientras que la categoría pullman varía entre los $2.750 y los $14.400.
El servicio se detiene en 10 estaciones del recorrido de ida : José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Cucha Cucha, Chacabuco y O´Higgins, sumando la estación Sáenz Peña en su itinerario de regreso.
Trenes Argentinos habilitó la venta de pasajes para viajar en tren desde la Ciudad de Buenos Aires hacia Mar del Plata en la temporada de verano, con los nuevos valores y el cronograma de horarios actualizado. Los servicios unirán las cabeceras de Plaza Constitución, en CABA, y la Terminal Ferroautomotora marplatense, ubicada sobre la Avenida Pedro Luro.
De cara a las vacaciones y con la llegada del calor, cuando muchos comienzan a planificar escapadas y evaluar opciones más económicas para viajar, la empresa reforzó la oferta para enero de 2026. Habrá más frecuencias, refuerzos los fines de semana y distintas alternativas de horarios según el día. Además, quienes adquieran los pasajes de forma online podrán acceder a descuentos y emitir sus tickets sin necesidad de trasladarse, lo que agiliza una gestión que suele crecer significativamente en esta época del año.
Precios del tren a Mar del Plata
Los precios de los pasajes cambian según la fecha en la que se quiera viajar:
Hasta el 11 de diciembre: Primera: $35.000 Pullman: $42.000
Desde el 12 de diciembre (temporada de verano): Primera: $38.000 Pullman: $45.000
Horarios del tren a Mar del Plata
Durante la temporada de verano y a la espera de gran caudal de turistas, Trenes Argentinos reforzará el cronograma de viajes:
Hasta el 11 de diciembre, los horarios disponible son:
Lunes a viernes 7:30 y 14:17 desde Buenos Aires a Mar del Plata .
Lunes a viernes de 1:11 y 14:21 de Mar del Plata a Buenos Aires.
A partir del 12 de diciembre, el cronograma cambia:
Lunes a viernes 6:04, 11:21 y 17:08 de Buenos Aires a Mar del Plata.
Sábados 6:12, 11:33 y 17:13 de Buenos Aires a Mar del Plata.
Lunes a viernes 1:11, 14:21 y 16:10 de Mar del Plata a Buenos Aires.
Sábados 1:11, 14:34 y 16:19 de Mar del Plata a Buenos Aires.
Cómo sacar un pasaje a Mar del Plata
Ingresá a https://webventas.sofse.gob.ar/
Indicá si querés sacar pasajes solo ida o ida y vuelta.
Elegí tu origen y destino, las fechas de viaje y la cantidad de adultos o niños. Para jubilados y personas con Certificado Único de Discapacidad hay descuentos.
Ingresá el código captcha en pantalla.
Selecciona tu horario de preferencia y luego, el botón “Continuar”
Completá el formulario de datos personales, selecciona asientos y aceptá los términos y condiciones.
Por último, el sistema arrojará el formulario para el pago con tarjeta u otros medios.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) relanzó su Mapa de Arsénico , una herramienta que permite monitorear en tiempo real la presencia de este químico en el agua de distintos puntos del país. El estudio confirmó que varias zonas de Buenos Aires registran niveles superiores a los recomendados por la OMS .
El proyecto reunió más de 350 muestras, gracias a una actualización que mejoró la accesibilidad y la interfaz del mapa. La investigación la realizó Lucía Digón, alumna de Ingeniería Informática, bajo la supervisión del Dr. Jorge Daniel Stripeikis, Director del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales del ITBA.
Según el estudio, las personas incorporan arsénico a través del agua que consumen, la que utilizan para cocinar, regar o aplicar en procesos industriales. El relevamiento detectó que las aguas subterráneas de amplias regiones del país muestran concentraciones que superan los valores sugeridos por la Organización Mundial de la Salud. La estimación indica que más de cuatro millones de habitantes podrían estar expuestos.
Qué es el arsénico
El arsénico es un elemento presente de forma natural en la corteza terrestre. Se desprende de minerales, rocas y suelos, y llega a las napas luego de filtrarse y disolverse. Como no tiene olor, sabor ni color, no se percibe a simple vista en el agua que sale de la canilla. Por eso, los especialistas recomiendan analizar el agua de manera periódica para determinar si es necesario instalar sistemas de potabilización.
Cuáles son las zonas más afectadas
El Mapa de Arsénico del ITBA identificó regiones con alerta roja por su alta concentración. Entre ellas:
Casi el 70% de la provincia de Buenos Aires , con especial impacto en el corredor de la ruta 5 (9 de Julio, Bragado, Carlos Casares, Trenque Lauquen) y áreas cercanas a Mar del Plata.
Sur de Córdoba y Santa Fe , además de gran parte de La Pampa y Mendoza.
Provincias del norte como Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa , donde la población depende en gran medida de aguas subterráneas.
Una extensa nube de polvo formada por el fuerte temporal que golpeó a la Patagonia avanza por Buenos Aires y podría llegar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante las próximas horas, según la evolución del viento. La situación encendió una alerta por el impacto en la visibilidad y en la calidad del aire en el Área Metropolitana.
El fenómeno se originó luego de que ráfagas superiores a los 150 km/h afectaran este lunes a Neuquén y Chubut , donde las autoridades declararon la emergencia climática. El viento arrastró polvo, arena y sedimentos desde los suelos áridos del sur y los desplazó cientos de kilómetros hacia el norte.
Ya afecta a varias zonas de Buenos Aires
La nube de polvo ya llegó a varias ciudades de la Costa Atlántica, como Mar del Plata, Necochea y Tandil. Vecinos reportaron un cielo turbio, olor a tierra y visibilidad reducida por debajo de los 5000 metros. En estas localidades, autos y superficies amanecieron cubiertos por una fina capa de sedimentos.
Meteorólogos explican que este tipo de evento ocurre cuando temporales extremos levantan partículas de suelos secos y las mantienen en suspensión durante largas distancias, especialmente durante períodos de sequía.
¿Qué puede pasar en el AMBA?
Si el viento del sudoeste mantiene su rumbo, parte de la nube podría llegar al AMBA entre la tarde y la noche. En CABA el impacto sería menor, pero podría registrarse un cielo opaco, ingreso de polvo por ventanas o una capa de sedimentos en autos y superficies al aire libre.
Aunque no representa un peligro grave, especialistas indican que l as partículas más finas pueden causar molestias respiratorias en personas con alergias o asma . Las recomendaciones son cerrar ventanas si se percibe ingreso de polvo y evitar la exposición prolongada si aparece irritación.
Alerta por vientos fuertes
El Servicio Meteorológico mantiene activa una alerta por vientos intensos en sectores de la Costa y del sur bonaerense . El organismo informó que las ráfagas pueden alcanzar 75 km/h, por lo que aconseja:
Evitar actividades al aire libre.
Asegurar objetos que puedan volarse.
Mantenerse informado a través de fuentes oficiales.
Tener lista una mochila de emergencias con elementos básicos.
Las autoridades siguen de cerca el avance de la nube de polvo y evaluarán su impacto en el área metropolitana según la evolución del viento durante la jornada.
Las arepas son uno de los platos más representativos y versátiles de América Latina, especialmente de países como Venezuela y Colombia, donde forman parte de la mesa cotidiana desde hace generaciones. Con apenas harina de maíz precocida, agua y sal, esta preparación se convirtió en un símbolo cultural, pero también en una alternativa rápida, económica y saciante para resolver cualquier comida del día.
Hoy, gracias a la difusión en redes y a su versatilidad, las arepas volvieron a instalarse como una opción accesible tanto para cocineros principiantes como para quienes buscan un plato contundente sin complicarse demasiado. La clave está en respetar la proporción de ingredientes y en dominar un paso simple pero fundamental: el amasado correcto.
Qué ingredientes se necesitan para preparar arepas caseras
Una de las razones por las que las arepas se volvieron tendencia es su lista corta de ingredientes. Para esta receta tradicional solo se necesita:
2 tazas de harina de maíz precocida (la típica para arepas)
2 tazas de harina de maíz precocida (la típica para arepas)
2 tazas de agua tibia
2 tazas de agua tibia
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de sal
No hace falta agregar huevos, aceite ni ningún otro tipo de harina. Tampoco se incorporan levadura ni polvo de hornear, porque la consistencia de la arepa depende únicamente de la mezcla entre el agua y la harina.
La masa, bien hidratada y compacta, es la que define la textura final: un exterior dorado y crocante, con un interior húmedo y esponjoso.
Cómo se prepara la masa para que quede suave y firme a la vez
El proceso comienza mezclando la sal con el agua tibia. Esto ayuda a que se distribuya de manera uniforme en toda la masa. Después, se agrega la harina en forma de lluvia y se revuelve con la mano hasta que la mezcla empiece a tomar cuerpo.
Uno de los puntos clave es dejar reposar la masa entre 3 y 5 minutos antes de amasarla. Ese tiempo permite que la harina absorba bien el agua y evita que la masa quede arenosa o quebradiza.
Luego, se amasa suavemente hasta lograr una textura lisa, húmeda y uniforme. Debe ser fácil de moldear sin pegarse en las manos. Si queda muy seca, se puede agregar un poco más de agua; si está demasiado blanda, se suma un toque de harina.
Con la masa lista, se forman bollos y luego discos gruesos, del tamaño de la palma de la mano. El espesor ideal es de aproximadamente 1,5 centímetros: suficiente para que se cocinen bien sin secarse.
Cuál es la mejor forma de cocinarlas para que queden doradas y tiernas
Hay distintas formas de cocinar arepas, y todas son válidas: sartén, plancha, horno o airfryer. Sin embargo, la técnica más común es sobre una plancha o sartén a fuego medio.
Se colocan los discos de masa y se cocinan unos minutos por cada lado hasta que formen una costra dorada. Luego, se pueden terminar en el horno para lograr una cocción más pareja, aunque este paso es opcional.
Para verificar que están listas, basta con golpearlas suavemente: si suenan huecas, significa que se cocinaron bien por dentro.
Con qué se pueden rellenar o acompañar las arepas caseras
La versatilidad es una de las mayores virtudes de esta preparación. Aunque la receta básica es siempre la misma, el relleno puede variar según gustos o disponibilidad de ingredientes.
Entre los rellenos clásicos se encuentran:
Queso fresco o semiduro
Queso fresco o semiduro
Palta
Palta
Pollo desmenuzado
Pollo desmenuzado
Carne mechada
Carne mechada
Jamón y queso
Jamón y queso
Atún con tomate
Atún con tomate
También pueden acompañarse simplemente con manteca, dips o incluso servirse solas.
El hombre que había sido brutalmente atacado durante un partido de fútbol femenino Sub 16 en Berazategui recibió el alta médica tras cuatro días en terapia intensiva. Se trata de Jonathan José Smith, un exfutbolista de 35 años que fue operado de urgencia después de que un espectador le clavara una llave de auto en la cabeza durante una pelea en el Club GEVE.
El violento episodio ocurrió el jueves, después de una discusión entre jugadoras de Estrella de Plátanos y Colegiales que terminó en una pelea entre familiares. La hija de Smith fue agredida y él intervino para defenderla.
En medio del caos, un hombre lo atacó con una llave metálica y la dejó incrustada en su cráneo . Las imágenes del momento, que se viralizaron rápidamente, muestran a una mujer asistiendo a la víctima con la herramienta todavía clavada.
Testigos del lugar, como Romina, una vecina aseguraron a la prensa que el agresor permaneció en el club incluso después del ataque porque quería recuperar la llave de su vehículo. “Era lo único que quería”, relató la mujer.
Smith fue trasladado de inmediato al hospital Evita Pueblo , donde le realizaron una cirugía de alta complejidad. Tras varios días en estado reservado, este martes finalmente fue dado de alta.
Quién es el hombre que le clavó una llave en la cabeza a un hincha después de un partido de fútbol juvenil.
Quién es el acusado de clavarle una llave en la cabeza
Por el ataque, la Policía detuvo a Gastón Omar Álvarez, de 40 años, quien quedó imputado por “ tentativa de homicidio ”, un delito que prevé penas de hasta 17 años de prisión.
Álvarez, conocido como “Taty”, también sufrió heridas en la cara durante la pelea. Según medios locales, es una figura reconocida en el ambiente del fútbol infantil de Berazategui, ya que sus hijos pasaron por diferentes clubes de la zona . No sería la primera vez que se ve involucrado en un episodio violento.
En sus redes sociales, el acusado muestra que vive en Plátanos, partido de Berazategui, y que se dedica a la venta de productos de almacén. El caso continúa bajo investigación mientras la familia de Smith reclama justicia y mayor seguridad en las competencias juveniles.
River atraviesa días de máxima tensión en la antesala de los Playoffs del Torneo Clausura 2025. Con el objetivo de pelear por el título y asegurar su lugar en la fase de grupos de la Copa Libertadores 2026 , el equipo de Marcelo Gallardo recibió una noticia que encendió todas las alarmas en Núñez: la lesión de Fabricio Bustos, una de las piezas claves del equipo en el lateral derecho.
El defensor sufrió un desgarro en el gemelo interno de la pierna derecha , lo que lo dejará fuera de las canchas por, al menos, 15 días. La lesión se produjo ante Vélez, cuando el jugador pidió el cambio a los 20 minutos del primer tiempo tras sentir una molestia muscular que finalmente se confirmó como una lesión fibrilar.
Sin embargo, desde el cuerpo técnico estiman que el tiempo de recuperación podría extenderse hasta tres semanas , lo que compromete su presencia en los cruces decisivos que se disputarán en fines de semana consecutivos rumbo a la final del 13 de diciembre en Santiago del Estero.
Quiénes son los otros lesionados que complican a River
El panorama físico del plantel no es el ideal para afrontar la parte más exigente del certamen. A la baja de Bustos, se le suma un grupo de futbolistas que aún no están disponibles o no llegan en plenitud.
En el lateral derecho, la situación preocupa especialmente: Gonzalo Montiel continúa recuperándose de un esguince de rodilla y todavía no tiene el alta definitiva. La ausencia simultánea de ambos laterales naturales obliga al cuerpo técnico a evaluar alternativas de emergencia.
A su vez, Maximiliano Meza continúa con la rehabilitación por una avulsión del tendón rotuliano de la rodilla izquierda , un cuadro que lo mantiene fuera de las canchas. Otro de los futbolistas que sigue sin estar a disposición es Facundo Colidio , quien arrastra un desgarro en el isquiotibial izquierdo .
El caso más grave es el de Germán Pezzella , quien atraviesa la recuperación de la rotura del ligamento cruzado anterior . Su regreso está previsto para dentro de varios meses y queda completamente descartado para todo el Clausura.
Qué necesita River para clasificarse a la Copa Libertadores 2026
El equipo de Gallardo no tiene asegurado su lugar en la Copa Libertadores 2026 y depende de distintos escenarios. La única forma que tiene de clasificarse directamente a la fase de grupos es saliendo campeón del Torneo Clausura . Cualquier otro resultado lo dejaría obligado a esperar combinaciones favorables.
River terminó cuarto en la tabla anual , por lo que necesitará que Boca, Rosario Central o Argentinos Juniors se consagren campeones del Clausura para liberar un cupo. En ese caso, el Millonario entraría al repechaje del certamen continental.
Por el momento, y con los resultados actuales, el equipo estaría clasificándose a la Copa Sudamericana 2026 , un escenario que buscará evitar en estas próximas semanas decisivas.
Este lunes por la noche, Fabiola Yáñez se sentó a hablar profunda y abiertamente con Ángel de Brito en una entrevista que pudo verse en LAM (América TV) . Allí volvió a hablar de su escandalosa separación del ex presidente argentino Alberto Fernández , donde fue rotunda al señalar a Viviana Canosa como una de las mujeres que lo frecuentaban.
Así, cuando el conductor de América TV quiso saber cuál era la relación que unía al ex mandatario y Canosa , Fabiola fue directa. "Él me dio una explicación como todas. Te envuelven tanto, te hacen creer tantas cosas y las mentiras... A ver, fue presidente y engañó a un montón de gente y hoy le está queriendo hacer creer a la gente que lo que vivió fue algo instalado, que no fue algo real" , comenzó.
Fue allí que reveló que " (Alberto le dijo) que le había pedido la secretaría de comunicación, y como le él dijo que no, Viviana Canosa se enojó y lo empezó a defenestrar cuando antes su relación era muy, muy cercana, muy íntima. Muy de hablar todo el tiempo, de verse todo el tiempo. De esas entrevistas que bueno, hasta vergüenza ajena daban porque la verdad faltaba que se le tirara encima, era así " .
Al tiempo que en el momento en que el periodista fue al hueso y le consultó si Canosa "se lo quería levantar o se lo levantó" al exmandatario, Yáñez deslizó tras unos segundos de silencio: "No sé, él nunca reconoce nada" , si bien hizo algunos gestos con su rostro para deslizar luego: "La gente lo dice, ella misma habló de eso" .
Así las cosas, las horas pasaron y aunque Viviana Canosa actualmente se encuentra haciendo reposo por una faringitis que la tiene a maltraer, sobre todo porque trabaja con su voz en el stream de Carnaval tanto en Revueltos como en El bulo de Viviana , la también locutora no dudó en hablar a través de sus redes sociales, donde hizo saber que demandará legalmente a Fabiola por sus recientes declaraciones.
"Iniciaremos, en forma inmediata, acciones en sede civil por daños y perjuicios. Y estamos evaluando la interposición de una denuncia penal. Sus expresiones son absolutamente falaces y afectan mi buen nombre y honor. Fin" , escribió la ex colorada desde su cuenta de X en clara referencia a los dichos de Yánez .
Como era de suponer, las reacciones de los internautas no se hicieron esperar, y muchos usuarios le recordaron sus acusaciones contra Lizy Tagliani y un grupo de figuras de la farándula a comienzos de este año. "¿Ya le pediste disculpas a Lizy?", Viste qué feo es que te difamen" , "¿Por qué Fabiola mentiría? ¿Qué gana con hacerlo? , o "Por favor, ¿y a toda la gente que vos difamás y no le pedis perdón? Y hablás de buen nombre, por favorrrr" , son algunos de los muchos mensajes que pudieron leerse entre los más de 700 comentarios que le dejaron en unos pocos minutos.
Qué dijo el abogado de Viviana Canosa sobre la resolución judicial de la causa que le inició Lizy Tagliani
El conflicto entre Viviana Canosa y Lizy Tagliani que nació a partir de una denuncia presentada por la conductora, desencadenó la reacción inmediata de Lizy , quien decidió avanzar legalmente y llevar la situación a los tribunales.
En una entrevista con Intrusos (América TV) , el abogado de Canosa , Juan Manuel Dragani , ofreció detalles del estado actual del expediente y despejó las dudas sobre la instancia penal. El letrado explicó que la querella impulsada por Tagliani por calumnias e injurias “quedó extinguida” luego de que su clienta abonara la multa mínima fijada por el magistrado. Sin embargo, Lizy no quedó conforme con la medida y presentó una apelación para revertir la decisión.
“La realidad es que Lizy Tagliani inicia una querella por calumnias e injurias, nosotros formulamos un descargo, ofrecimos prueba. El primer acto fue una audiencia que ustedes recordarán donde fue Lizy en forma presencial y yo estuve por Zoom como apoderado de Viviana. Lejos de rectificarnos, ratificamos lo expuesto y no pedimos disculpas, se lo hicimos saber al juez” , detalló Dragani ante el panel de Rodrigo Lussich y Adrián Pallares .
Luego profundizó en el trámite judicial: “Antes de que se sustancie la prueba, que eso es dentro del desarrollo de un juicio oral, lo que nosotros hicimos fue una salida procesal que nos ofrece el código, que es extinguir la acción penal en función del pago de una multa. La escala de la multa por ambos delitos, calumnias e injurias, van desde los 1500 pesos hasta los 50 mil” .
El abogado remarcó que, desde el punto de vista procesal, la resolución favoreció a Canosa . “El juez dijo que pagáramos el mínimo, eso no implica reconocer hechos ni derechos. La postura de Viviana es: si tiene que seguir diciendo verdades y pagar multas, lo va a seguir haciendo. (…) Procesalmente hoy Viviana ganó, Lizy Tagliani perdió. Apeló y veremos qué dice la Cámara” , precisó.
Dragani también señaló que en la audiencia inicial no se discutió el trasfondo del conflicto, sino únicamente cuestiones formales: “Fue una cuestión netamente procesal. Si la señora Lizy Tagliani se sintió afectada en su moral tendrá que ir a reclamarlo en sede civil, cosa que hasta ahora no ocurrió” .
Sobre lo que viene, el abogado consideró que la Cámara probablemente ratifique lo dictado en primera instancia: “Entiendo, por la experiencia en estos procesos, que la Cámara va a confirmar la resolución y finalmente va a quedar extinguida la acción penal” .
Finalmente, recordó la posición jurídica de su representada: “Viviana es denunciante, no querellante. Viviana no acusa, quien acusa es la fiscalía. (…) Al día de hoy no hay ninguna acción civil contra ella” .
El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili , planteó este martes que el programa económico vigente no puede orientarse a “la acumulación de reservas internacionales a cualquier costo, de manera que pueda poner en riesgo la estabilidad económica”, al cerrar su intervención en el 30° Simposio Internacional de Economía organizado por los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en el Hotel Alvear Palace de Recoleta .
“La acumulación sostenible de reservas en esta etapa, hasta que no cambie nuestra estructura productiva, se dará en un ciclo virtuoso de desarrollo, no con un tipo de cambio real artificialmente alto que refleje una economía deprimida ”, observó Bausili quien sostuvo que la meta de su gestión es lograr la floración del tipo de cambio y la competencia de monedas. Aunque, reconoció, que ese objetivo llevará su tiempo.
“Lo importante es no perder de vista los objetivos del programa de estabilización económica, el crecimiento económico sostenido y la reducción de la inflación. La acumulación de reservas será consecuencia del éxito del programa, no su motor”, evaluó el titular del BCRA.
Luis Caputo y Santiago Bausili, discuten con los bancos el avance de la fase dos del plan económico para llegar a emisión cero en el BCRA. (Foto MECON)
Bausili señaló que Argentina está implementando “uno de los programas de reformas y estabilización económicas más ambiciosos de la historia reciente a nivel global”. Le atribuyó a la posibilidad de avanzar en esa dirección a la “convicción del presidente Milei, que con una tesitura más moral que política priorizó consistentemente las políticas que considera esenciales para crear un ambiente de desarrollo y prosperidad para el país y para los argentinos”. Para el funcionario, esa convicción “ es la fuente del mandato al equipo económico ”.
Respecto al rumbo económico, recalcó que, “con gobernabilidad reforzada y un orden macrosólido, estamos en condiciones de girar sobre un nuevo punto de inflexión y proyectar una trayectoria de crecimiento que pocos imaginaban posible”. “Nuestro principal obstáculo hoy es más psicológico que técnico, el germen de las expectativas negativas", diagnosticó y analizó que "décadas de intentos fallidos nos dejaron un sesgo estructuralmente pesimista en las expectativas que demora el impacto de las medidas que tomamos y eleva la exigencia sobre sus resultados”.
Además, reflexionó sobre la economía: “La formación de expectativas sigue afectada por décadas de abuso, en particular el abuso monetario sobre la sociedad. Por eso adoptamos una posición extremadamente conservadora, construir credibilidad paso a paso, intentar dar un paso hacia adelante cuando conseguimos muy bajo el riesgo de tener que dar dos pasos hacia atrás. Cada error puede costar todo el esfuerzo hecho hasta ahora”.
En cuanto al esquema cambiario, afirmó que “el hecho de que exista este debate representa una mejora sustancial, porque lo que se debate es la velocidad y los grados de libertad, no la dirección". "Estamos debatiendo cuánto y cuándo vamos a flotar libremente”, planteó. En esta instancia, hizo hincapié en los aspectos técnicos: “Por un lado, está el anhelo y la ansiedad de completar la transición hacia una economía de más libre mercado, y por el otro, los aspectos técnicos como la liquidez y la estructura del mercado de cambios”.
El titular del Banco Central cuestionó el estado de la economía heredado de la gestión anterior de Alberto Fernández: “En el frente cambiario es importante no olvidar el punto de partida. Heredamos un sistema con trece mil millones de dólares de depósitos, encajes en el Banco Central de once mil millones de dólares, cincuenta mil millones de dólares en deuda por importaciones impaga, y cero en la caja”. Por eso, valoró que hoy el sistema bancario posea “el mayor nivel de depósitos en dólares de su historia, con treinta y cinco mil millones de dólares”, y que los créditos en dólares están al “noventa y ocho por ciento, con dieciocho mil millones de dólares, y un banco central con suficientes reservas para afrontar los encajes de los bancos”.
Respecto al momento en el que se normalice el esquema cambiario, Bausili aclaró: “Pasamos de corregir desequilibrios heredados a normalizar el funcionamiento de la economía y flexibilizar regulaciones. Eventualmente, esto nos permitió transicionar hacia un esquema de flotación entre bandas con mínima restricción y un sendero claro hacia la flotación total, a medida que las bandas se amplían y que entran a regir normas como la distribución de dividendos de multinacionales a partir del ejercicio de dos mil veinticinco”. Al respecto, precisó que esas " bandas, con una amplitud inicialmente enorme en comparación con esquemas similares del cuarenta por ciento, fueron clave para anclar expectativas en la transición hacia un esquema basado en metas agregados monetarios “.
Sobre el futuro de las regulaciones cambiarias , aseguró: “El objetivo final es, sin lugar a dudas, la eventual flotación cambiaria y la competencia de monedas. Este es un buen ejemplo donde el balance de riesgos hizo que prioricemos las restricciones vinculadas a su implementación sobre el principio de libertad económica que se busca alcanzar en el tiempo”. Añadió que la etapa próxima en lo cambiario y monetario deberá “balancear dos objetivos, promover el equilibrio monetario que resulte en la reducción de la inflación, y continuar mejorando el balance del Banco Central con la acumulación de reservas en su activo”.
Mariana Brey y Nancy Pazos se cruzaron muy fuerte al aire hace algunas semanas en A la Barbarossa (Telefe) cuando ambas debatían sobre lo que dejó el mensaje en cadena nacional de septiembre del presidente Javier Milei.
"Vos formas parte de esa oposicisión, una oposicion golpista que no quiere que el presidente termine su mandato", le dijo Brey a Pazos, quien se enojó muchísimo al aire por esas palabras y Georgina Barbarossa debió interceder.
Lo cierto es que después se conoció que Nancy iba a llevar a la Justicia a Brey por ese comentario y se reavivó aún más la tensión entre las periodistas.
En una nota con Intrusos (América Tv), Pazos se encontraba hablando cuando apareció de repente Mariana y se dio un tenso ida y vuelta entre las dos.
"Estoy chocha, feliz, veremos qué pasa, ya nominada es un premio para mí. Es la cuarta nominición pero hasta ahora no lo gané nunca, algún día lo voy a ganar supongo" , aseguró Mariana sobre su nominación como mejor panelista en los Premios Martín Fierro de Cable 2025 .
"Bienvenida al club", le dijo Nancy . "Cumplimos los años con un día de diferencia, las dos tenemos carácter fuerte, mucho más en común de lo que queremos", agregó sonriendo Brey .
"A esta altura creo que se lo merece ella" , le contestó Pazos . Y su compañera planteó: "El día que estemos ahí primer plano a Nancy a ver cómo reacciona. Me voy porque tengo que hacer Bondi sino me quedo encantada en la nota".
Sin embargo, a los segundos de retirarse, Mariana Brey volvió para tomar el micrófono y sacarse una duda: "Le tengo que hacer una pregunta a Nancy, puede ser: ¿el juicio sigue en pie o te arrepentiste?".
"Ayer de hecho le pregunté al abogado qué onda y calculo que ya hicieron todas las cosas que tenían que hacer", le contestó desafiante Nancy . Brey , en tanto, exclamó: "O sea que va para adelante, me vas a llevar a Tribunales. Perfecto, era todo lo que quería saber".
A lo que la periodista reflexionó ante esa pregunta: "Va a aprender a no decir barbaridades. Después me dicen si yo la busco y estaba acá. Ella me acusó de un delito y eso está mal, eso no se hace y menos si no te haces cargo, y no se hace cargo porque lo toma como una broma. Para mí no es broma que alguien te acuse de querer antentar contra la democracia. Se va a enterar en Tribunales".
Por qué demanda Nancy Pazos a Mariana Brey y no acepta sus disculpas
Nancy Pazos habló en Intrusos (América TV) sobre los motivos por los que decidió llevar a la Justicia a su compañera Mariana Brey tras una fuerte discusión al aire en A la Barbarossa .
"No es carta de documento exactamente, es una presentación judicial. Como es una demanda penal, la Justicia porteña creo que llamó a una especie de mediación o algo por el estilo, pero falta para todo eso. Nunca me pidió disculpas y me acusó de un delito. Es grave”, explicó la periodista.
Pazos también reflexionó sobre el impacto de los dichos de su colega en el resto de los medios tras esa tensa discusión que tuvieron en el programa donde intercambiaron sus opiniones.
“Me parece que le viene bien a ella y a todos los que son comunicadores: no se puede agraviar de esa manera a una persona. Dejaron de hablar de espectáculo y están hablando de política. Bueno, tiene un peso. Yo soy una periodista de política hace 38 años", fundamentó Pazos.
Y aseguró firme: "A mí no me pueden decir gratuitamente golpista. Porque si hay algo que tengo yo es compromiso con la democracia”.
En ese sentido, descartó dar marcha atrás en su idea de judicializar el tema en caso de que Mariana Brey se disculpe públicamente: “No, no. Me va a tener que pedir disculpas en Tribunales y después le voy a hacer juicio civil para sacarle plata. Voy por todo”, concluyó.
En los últimos días, La China Suárez dio una serie de notas para promocionar su última serie, Hija del fuego: la venganza de la bastarda .
La actriz estuvo en Otro día perfecto , el ciclo de Mario Pergolini , y en La Mañana con Moria , el programa matutino de Moria Casán . En ambas oportunidades fue acompañada por su pareja, Mauro Icardi.
Aunque evitó hablar de cuestiones personales, La China dejó algunas definiciones sobre su vínculo con el jugador del Galatasaray.
"Lo que me pasó con Mauro fue algo que yo no lo pude como explicar", "Fue una conexión muy fuerte", "Juro que yo no quería saber nada. Él estaba separado", fueron algunas de las frases que dejó la actriz.
En las redes sociales se hizo viral un compilado con entrevistas de La China en distintos momentos de su vida y llama la atención que muchas de las cosas que hoy dice de Mauro también las dijo de otros hombres en su vida.
¿Se conoció un video que compromete a Mauro Icardi?
Este lunes se vio al aire en El Trece la entrevista de Moria Casán a La China Suárez para su programa La mañana con Moria. En el mano a mano, la actriz habló de su vínculo con Mauro Icardi, con quien pronto cumplirá un año desde que oficializaron su historia de amor.
Durante la charla, La China se refirió al encuentro en París, la ciudad donde todo comenzó. La actriz remarcó que Mauro siempre le aseguró que con Wanda Nara estaban separados. "Cuando nos empezamos a chatear él estaba en París pero separado, que eso es lo que no se sabía públicamente" , afirmó en la conversación con La One.
En X, el periodista Ángel de Brito reflotó un archivo de LAM con un informe del Wandagate, en el cual mostraron un descargo del jugador del Galatasaray asegurando que jamás estuvo distanciado de Wanda. "Los mentirosos se olvidan de sus mentiras" , expresó, filoso, el conductor de LAM , dueño de las noches de América.
El Tribunal Oral Federal de Corrientes rechazó este martes la excepción de incompetencia planteada por varias defensas en la causa que investiga la sustracción de Loan Danilo Peña. El nene de 10 años desapareció el 13 de junio de 2024 en la zona rural de Paraje Algarrobal, departamento de San Roque, provincia de Corrientes.
En tanto, los padres de Loan se presentarán en Comodoro Py este miércoles a parir de las 13:30 horas luego de que las defensas habían pedido que el expediente volviera a la justicia penal ordinaria de Corrientes, alegando que ya no subsiste ninguna hipótesis de trata de personas ni de criminalidad organizada, que fueron las que originalmente motivaron el pase al fuero federal.
Sin embargo, el tribunal –integrado por los jueces Eduardo Ariel Belforte, Víctor Alonso González y Fermín Amado Ceroleni, con la secretaría de Estefanía Daniela Acosta – resolvió que la causa debe continuar en el fuero federal y avanzar hacia el juicio oral, en el marco de un proceso que se encuentra “ a las puertas del debate ”.
Los padres de Loan.
El defensor público oficial Enzo Mario Di Tella, en representación de Bernardino Antonio Benítez , fue el primero en plantear la incompetencia del fuero federal. Sostuvo que:
La investigación concluyó que no existe delito de trata de personas , ni crimen organizado ni delitos contra la integridad sexual.
El hecho fue finalmente encuadrado solo en la figura de sustracción del menor de diez años (art. 146 CP), delito que –según la defensa– es de competencia ordinaria provincial.
La competencia federal es excepcional y restrictiva, prevista solo para supuestos taxativamente enumerados en los arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional y en el art. 33 del Código Procesal Penal de la Nación.
Di Tella remarcó que la causa empezó en el fuero provincial, bajo una imputación inicial de abandono de persona (art. 106 CP) y que luego, por la trascendencia pública y la hipótesis de trata, pasó a la justicia federal. Pero una vez descartada esa hipótesis en la instrucción, entendió que no hay razón para que el caso siga allí.
En la misma línea se pronunció la defensa de Walter Adrián Maciel , a cargo del Dr. Richard Iván Vallejos , quien incluso pidió la inconstitucionalidad de una resolución del juez de garantías provincial que había habilitado el traspaso al fuero federal. Sostuvo que:
La instrucción excluyó categóricamente la trata de personas y otras hipótesis federales.
La acusación quedó reducida a un hecho que, según su postura, debería ventilarse en la justicia ordinaria.
Mantener el caso en el fuero federal vulnera el principio de juez natural, competente e imparcial.
Los detenidos por la sustracción de Loan.
Los defensores de Mónica del Carmen Millapi y Daniel Oscar Ramírez.
La defensora de Laudelina Peña, Dra. Mónica G. Chirivin.
El defensor de Carlos Guido Pérez y María Victoria Caillava, Dr. Ernesto Tito González, quien recalcó que la sustracción de menores no figura entre los supuestos típicamente federales y que la repercusión mediática del caso no puede ser criterio para fijar competencia.
Todos coincidieron en que no se acreditó la existencia de una organización criminal interjurisdiccional o transnacional, ni la conexidad con otros delitos federales, por lo que reclamar el fuero federal sería –según esa postura– una extensión ilegítima de su alcance.
La querella: gravedad institucional y desconfianza en el fuero local
En sentido contrario , la querella de los padres y el hermano de Loan –María L. Noguera, José Peña y Mariano Peña–, representada por el Dr. Gustavo Alejandro Sánchez, se opuso con fuerza al cambio de fuero y pidió mantener la causa en la justicia federal.
La desaparición de Loan Peña no está resuelta y mientras el niño no aparezca persiste un cuadro que se asemeja a una grave violación de derechos humanos. No se puede descartar la hipótesis de desaparición forzada, en la medida en que hay funcionarios y fuerzas de seguridad provinciales involucrados o cuestionados.
Volver el caso a la justicia de Corrientes implicaría, según la querella, exponerlo a la parcialidad de un fuero local “comprometido” con los imputados y con un funcionario policia.
Se citó jurisprudencia de casos emblemáticos como Julio López y Iván Eladio Torres vs. Argentina , resaltando la obligación internacional del Estado de investigar y sancionar.
La querella denunció que la estrategia defensiva apunta a “recortar el objeto procesal” para favorecer la impunidad, minimizar la gravedad institucional del caso y desconocer el rol de agentes estatales. Por eso, reclamó que el fuero federal se mantenga como garantía de imparcialidad, seguridad jurídica y protección efectiva de las víctimas.
El fiscal general ante el Tribunal, Dr. Carlos A. Schaefer , también pidió rechazar la excepción de incompetencia y que el caso continúe en el fuero federal.
La última foto de Loan comiendo con su padre.
Por qué el Tribunal decidió seguir con el caso en el fuero federal
Al resolver, el Tribunal Oral Federal de Corrientes destacó varios ejes:
El hecho que se juzga es la sustracción y ocultamiento de Loan Peña en la localidad de 9 de Julio, Corrientes, un caso que generó conmoción social y repercusión nacional.
La causa se inició en el fuero provincial, pero la propia justicia local resolvió su incompetencia y remitió el expediente al Juzgado Federal de Goya, que realizó la mayor parte de la instrucción.
En la actualidad, el expediente ya está elevado a juicio, con las pruebas ofrecidas y en condiciones de fijar fecha para el debate oral.
El tribunal subrayó que el menor sigue sin ser hallado y que continúan tareas de búsqueda, lo que refuerza la necesidad de una sentencia pronta que brinde una respuesta institucional a la sociedad y a la familia.
También mencionó que, además de la sustracción de menores, en la misma trama procesal se investigan otros delitos, entre ellos:
Privación ilegítima de la libertad.
Defraudación a la administración pública y encubrimiento.
Falso testimonio ante la justicia federal.
Violación de secreto profesional.
Suministro de estupefacientes a título gratuito.
Resistencia a la autoridad de fuerzas federales.
Usurpación de insignias y títulos profesionales.
Frente a este entramado, el TOF sostuvo que no corresponde “escudriñar” la causa para fragmentarla en bloques federales y provinciales, sino que, por la interrelación de los hechos y la comunidad de la prueba, debe haber un solo debate oral que abarque toda la causa.
El caso seguirá en el fuero federal.
Competencia, garantías y próximos pasos
En su resolución , el Tribunal remarcó que:
La competencia federal no puede definirse por presión mediática ni por el clima político, pero tampoco puede ignorarse la gravedad institucional de un caso donde un niño continúa desaparecido.
La seguridad jurídica y la economía procesal exigen evitar nuevos traslados de fuero cuando el proceso ya está avanzado y faltan pasos decisivos como la fijación de la fecha de juicio.
Existen personas detenidas que esperan una resolución, por lo que sostener el fuero y avanzar rápidamente hacia el debate oral es también una forma de proteger el derecho de defensa y el plazo razonable.
Rechazar el planteo de incompetencia presentado por las defensas.
Mantener la causa en el fuero federal.
Continuar el trámite hacia la fijación de la audiencia de debate oral, donde se discutirá la responsabilidad penal de los imputados y se profundizará la búsqueda de verdad sobre qué pasó con LDP/Loan y quiénes son los responsables.
Una densa nube de polvo generada por el violento temporal de viento que azotó gran parte de la Patagonia avanza en dirección a Buenos Aires y podría alcanzar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante las próximas horas.
Este lunes, Neuquén y Chubut quedaron bajo un fuerte temporal con ráfagas que superaron los 150 kilómetros por hora, lo que llevó a activar el estado de emergencia climática, según informó la Agencia Noticias Argentinas.
La advertencia por vientos intensos continúa vigente en el centro y sur del país, así como en la Costa Atlántica. En territorio bonaerense se espera que el fenómeno llegue bajo la forma de una nube cargada de polvo y sedimentos arrastrados desde el sur.
El viento proveniente del sudoeste empujó las partículas patagónicas hacia la región central y provocó una marcada disminución de la visibilidad, que cayó por debajo de los 5000 metros en varias localidades costeras de la provincia.
Ante el avance del fenómeno, especialistas en salud pidieron prestar atención a los grupos más vulnerables. La presencia de polvo en suspensión puede irritar las vías respiratorias y agravar cuadros previos, especialmente en bebés, adultos mayores y personas con asma o afecciones pulmonares.
Desde los servicios de emergencia recomiendan mantener ambientes ventilados de manera controlada, evitar la exposición prolongada al aire libre durante el paso de la nube y usar protección respiratoria en caso de presentar síntomas o necesidad de salir.
Un niño de un año murió este martes al mediodía después de caer por el hueco de un ascensor desde el octavo piso de un edificio de Flores , pese a los intentos de reanimación con maniobras de RCP que se realizaron en el lugar.
De acuerdo con la información de la Policía de la Ciudad , el hecho ocurrió en avenida Avellaneda al 2400 , donde los bomberos acudieron tras el alerta por la caída del menor hacia el subsuelo del edificio.
En el operativo intervino también el SAME, el equipo médico continuó con las maniobras de resucitación y trasladó al niño al Hospital Teodoro Álvarez , en Aranguren al 2700 , el centro asistencial más cercano. A pesar de la atención recibida, el nene —que presentaba un paro cardíaco y múltiples traumatismos— murió mientras era asistido.
Antes de la llegada del SAME, miembros de Hejaulutz , la unidad de emergencia de la colectividad judía que opera en la zona, habían brindado las primeras curaciones.
Las fuentes policiales señalaron que todavía se analizan las circunstancias en las que el menor, un niño de un año y cuatro meses , argentino, cayó por el hueco del ascensor en un edificio de diez pisos y un subsuelo. Una de las primeras hipótesis sostiene que otro niño abrió la puerta del ascensor y el bebé cayó por el hueco .
La causa quedó a cargo de la Fiscalía Criminal y Correccional 12 , que ordenó el trabajo de la Unidad Criminalística Móvil para realizar peritajes, inspecciones y tomar declaraciones.
En paralelo, la familia del niño recibe contención psicológica mientras se determina si la caída fue consecuencia de un descuido o de una falla en la puerta del ascensor que permitió que los menores manipularan el mecanismo.
Tini Stoessel y Rodrigo De Paul disfrutan un gran momento en el amor. La pareja, que atraviesa una etapa de plenitud tanto en lo personal como en lo profesional, suma ahora un nuevo capítulo a su historia: la construcción de su hogar en Buenos Aires.
En las últimas horas, se supo cómo será la casa que está construyendo la pareja en San Isidro. En Tarde o temprano (El Trece), Fernanda Iglesias contó todos los detalles y mostró las imágenes aéreas y los planos de la propiedad.
La pareja eligió un emprendimiento de máxima exclusividad en Lomas de San Isidro. Según explicó la periodista, "Van a tener solo tres vecinos". Una elección que deja en claro su deseo de mantener la calma y el resguardo en medio de agendas cargadas de compromisos.
El proyecto arquitectónico tiene una superficie de 800 metros cuadrados distribuidos en tres plantas. En la planta baja se concentrarán los espacios comunes: un amplio living, comedor, cocina integrada y ventanales que se abren hacia el jardín, donde habrá pileta y quincho para disfrutar al aire libre. En los niveles superiores se ubicarán los dormitorios, todos con baño privado, destacándose una suite principal de gran tamaño con vestidor.
El sótano, por su parte, será el rincón más exclusivo de la casa. Allí se instalará un spa completo con sauna seco y húmedo, ducha especial, camilla de masajes y un área destinada al entrenamiento físico. Como toque final de distinción, se sumará una cava de vinos, que aportará elegancia y sofisticación al hogar.
Cuándo se casan Tini Stoessel y Rodrigo De Paul
Tras la celebrada reconciliación de Tini Stoessel con Rodrigo de Paul fue inevitable que tanto los fans de la cantante como los del futbolista comenzasen a especular sobre si se casarían y cuándo sería. La noticia generó un verdadero revuelo en redes sociales y abrió un sinfín de rumores sobre el futuro de la pareja.
Lo cierto es que con el desembarco él en el Inter Miami, la parejita estableció su residencia en el país del norte, aunque se sabe que están construyéndose una mansión en la zona norte del Gran Buenos Aires, ya que su estilo de vida incluye constantes viajes de un continente al otro. De esa manera, mantienen dos bases de operaciones que les permiten moverse con comodidad.
Así las cosas, mientras la propia Tini confirmó ante sus fanáticos en uno de sus recitales del tour Futttura que el casamiento es inminente, la realidad es que son muchas las fechas que circularon. Desde el 18 de diciembre de este año hasta que en realidad la unión matrimonial en realidad sería en diciembre pero de 2026. La incertidumbre sobre el día exacto se convirtió en tema de conversación entre seguidores y medios.
En este contexto, según aseguró la revista Para Tí basándose en una fuente cercana al entorno de la parejita, Tini Stoessel y Rodrigo de Paul efectivamente se casarán antes de fin de año. Pero cuándo, porque no le quedan muchas semanas a este 2025, y mientras el futbolista se mantiene ocupado con sus compromisos deportivos a Tini le pasa lo mismo con su Futttura Tour que es una completo éxito. Según este medio, será el próximo 5 de diciembre el día que pasen por el registro civil y se conviertan en marido y mujer legalmente.
Así, luego de una historia de amor que comenzó hace más de tres años, la cantante y el integrante de la Scaloneta darán comienzo a una nueva etapa en su relación. Sin embargo, todos los preparativos se mantienen bajo estricta reserva, ya que desean que sea un acontecimiento íntimo y compartido únicamente con su círculo más cercano.
En tanto, la gran fiesta quedará para más adelante, quizás para diciembre de 2026, cuando los compromisos laborales de ambos les permitan distenderse y reunir a todos sus amigos y familiares. La idea es que ese evento sea mucho más grande y con invitados de todas partes.
Para comprobar si esta versión está en lo cierto, sólo resta esperar apenas 27 días y seguramente una vez concretado el casamiento civil la cantante y el futbolista se lo contarán a sus seguidores, tal como suelen hacer con sus anuncios a través de sus respectivas redes sociales.
Este martes, en Sálvese quien pueda (América TV), La Joaqui habló sobre la versión que la vincula a una pelea con Wanda Nara durante las grabaciones de MasterChef Celebrity. La cantante aclaró la situación y se refirió también a su vínculo con Valentina Cervantes, pareja de Enzo Fernández.
"¿Estás al tanto de lo que se estuvo hablando del cruce entre Wanda y vos?", le preguntó el cronista Rodrigo Bar. La Joaqui respondió con humor: "Chicos, de todo. Me entero porque me cuenta mi abuela. Es mentira".
De inmediato, agregó: "Yo soy polvorita, pero no hubo ningún cruce. Sí fue retriste que se fuera Valu porque no queríamos que se fuera, pero nos llevamos rebien entre todos. No no hay tal crisis".
Sobre su amistad con la mujer del futbolista, La Joaqui fue contundente: "Vi mucha gente muy grosera, a base de esta mentira, diciendo: 'Ay, ¿qué? ¿Compartieron tres meses y ya son amigas?' La verdad que sí. Si la conocieran a Valentina sabrían que ella es un amor a primera vista . Nos hemos juntado en la casas de nosotras. Hemos hecho un grupo relindo. Es imposible no enamorarte a primera vista de una persona tan buena en este ambiente que estamos tan acostumbrados a lidiar con la vorágine y el interés. No fueron tres meses. Necesité 24 horas solo para saber que si ella necesita que yo esté, yo estoy".
Luego, al ser consultada sobre el supuesto mensaje que Wanda le habría enviado a Enzo Fernández, la artista defendió a su amiga: "Valu es una gran señora. Es una una diosa. Y lo que más le importa son sus hijos, es familia. Ella no haría nada que perjudique a sus nenes".
Qué le gritó La Joaqui a Wanda Nara en medio de su pelea en MasterChef Celebrity
En Sálvese quien pueda (América TV), Majo Martino sorprendió al revelar la fuerte discusión que protagonizaron La Joaqui y Wanda Nara durante las grabaciones de MasterChef Celebrity (Telefe). La panelista dio a conocer detalles que quedaron fuera de cámara y que no llegarán a emitirse.
"Para poner en contexto, no solo lo mostró en la mesa de las botineras, sino también Valu le mostró los mensajes que Wanda le mandó a Enzo Fernández a sus compañeros de MasterChef", comenzó relatando Martino, haciendo referencia a la polémica que involucró a Valentina Cervantes, pareja del futbolista.
De acuerdo con Majo, La Joaqui se sintió muy cercana a Cervantes por vivencias personales que le resultaron familiares. "La Joaqui empatizó mucho con Valu Cervantes porque ella también ha sufrido, ha tenido temas de amor y de amores tóxicos", explicó la panelista.
Además, Martino contó que dentro del certamen se formó un grupo de participantes que se unió para despedir a Valentina. "Se hicieron bastante amigas muchas de las chicas de MasterChef. La Joaqui, Evangelina (Anderson), Momi (Giardina), (Eugenia) Tobal se juntaron para hacerle la despedida a Valu. Wanda no fue a la despedida", agregó.
La periodista advirtió que este episodio no aparecerá en el capítulo de despedida de Cervantes, ya que será editado. "Entonces, esto que vamos a contar ahora no lo van a ver en el capítulo de despedida de Valu Cervantes en Telefe porque lo van a editar y todo esto se los voy a contar textual. ¿Cómo fue? Momento de despedida. Wanda Nara le dice a Valu: 'La verdad, gracias por haber estado en este certamen'".
El clima se volvió tenso cuando Wanda comenzó a hablar de sí misma en lugar de destacar a Valentina. "Ella contó que se vuelve por su familia y demás. Entonces, Wanda, en vez de hablar de Valu y y valorar todo lo que hizo, ¿qué hace? Empieza a hablar de ella misma. Dijo: 'Porque yo sé lo que es dejar una familia, lo que es dejar un trabajo por la familia'. Y mientras tanto, La Joaqui estaba en el balconcito y estaban todas llorando. ¿Qué hace la Joaqui cuando Wanda hablaba? Dice: 'Mi amiga es buena pero no boluda'" , reveló Martino.
La respuesta de Wanda fue inmediata. Según la panelista, la conductora quedó paralizada ante el comentario y la producción tuvo que intervenir. "Wanda atónita, se quedó petrificada, le empezaron a hablar por cucaracha, empezaron a a fingir demencia a los compañeros. ¿Qué contesta Wanda? Caliente como una pava. Dos veces dijo esta frase: 'Cuando habla la plata calla la verdad'", cerró.
El empresario Jorge “Corcho” Rodríguez abrió su atelier al actor estadounidense Johnny Depp y a sus íntimos amigos, a quienes enseñó por primera vez su obra como artista plástico. El evento se produjo en “Little red door gallery”, en Villa Crespo. La exhibición del trabajo pictórico de Rodríguez se llama “On the Road. Serching for Utopia”. La muestra fue curada por la prestigiosa directora de arte, escenógrafa y artista visual Julieta Ascar.
"Para mí es muy importante pasar una línea, una cosa es pintar y otra es colgar los cuadros y mostrarlos. Una situación es tocar canciones en una casa, otra muy diferente es hacerlo en un escenario y vender tickets, ¿no? Son como barreras que uno, cualquier artista, tiene que pasar", dijo Rodríguez al inaugurar su exposición. El empresario y artista estuvo acompañado por su esposa Verónica Lozano y su hija Antonia.
El título de la muestra hace referencia al mítico libro del escritor Jack Kerouac. “On the road es la brújula de esta exhibición: un territorio donde la pintura, la vida y el espacio narran un mismo viaje”, explica Ascar en el texto introductorio de la muestra. “Se propone un recorrido que avanza como un libro abierto, atravesando escenas que revelan el pulso inquieto del artista: siempre en movimiento, siempre en búsqueda”.
En un texto firmado por el propio Rodríguez, el artista explica: “Toda mi vida la he pasado en el camino, en moto, en auto, girando con amigos y muchas veces solo, hoy todavía lo sigo haciendo todos los días. Todos estamos en un viaje, ese viaje nos sorprenderá con problemas, amores, traiciones, alegrías y tristeza. Ese camino, todos sabemos, termina (o comienza) con nuestra muerte, algo de lo que no tenemos duda de que va a ocurrir. Es por esto por lo que estamos obligados espiritualmente a buscar la utopía, eso que seguramente nunca alcanzaremos pero que nos mantiene despiertos, hambrientos y alocados”.
Antes de los agradecimientos, Rodríguez contó que había estado durante la tarde grabando música junto a Depp. Luego, llegaron las palabras de gratitud.
"Estoy muy agradecido con mi hermano Carlos Ott, que siempre me ha impulsado, él es un gran pintor de acuarelas. Y también muy agradecido con mi hermano de distinta madre, Johnny, que es un gran, gran artista también, quien siempre, cada vez que nos vemos, recibo gran inspiración de él".
Emocionado, Rodríguez también recordó a la entrañable gestora cultural Teresa Anchorena, recientemente fallecida. "Como saben no está más con nosotros, pero está acá adentro, fue quien me acompañó, me impulsó y fue como mi crítica mayor. Éramos muy amigos, muy cómplices, muy compinches, era una gran personalidad de la cultura argentina".
Entre otros los invitados, estuvieron: Gaby Álvarez, Daniela Urzi, Guillermina Valdez, Concepción Blaquier, Nico Sorín, Lula Bertoldi, Julieta Ortega, Horacio Heguy, Corinne Ricard, Carlos Ott y la diseñadora y artista plástica Renata Schussheim.
Tomás Musso , con apenas 16 años, afronta una nueva batalla contra la leucemia , esa acérrima enfermedad a la que logró vencer durante distintos períodos desde que emergió inesperadamente en su vida en 2020, en plena pandemia por el Covid-19, pero que, caprichosamente, cada tanto vuelve a ofrecer resistencia.
“Pasé por muchos tratamientos: quimioterapia intensiva, internaciones prolongadas y complicaciones graves. Una de ellas me llevó a estar tres meses en terapia intensiva, con muy pocas chances de sobrevivir, pero logré salir adelante ”, explica el joven en su cuenta de Instagram “Juntos por Tomy”.
“En 2023 tuve mi primera recaída y, gracias a un trasplante de médula que me donó mi papá, pude volver a vivir una vida casi normal: ir al colegio, ver a mis amigos y salir de vacaciones”, detalla el adolescente que, en la misma línea, agrega: “Aunque ya no pude volver a jugar al fútbol , aprendí a superar cada obstáculo ”.
“ Hoy enfrento mi segunda recaída. La leucemia volvió más agresiva y con una mutación genética que los tratamientos convencionales en Argentina no pueden controlar”, comenta en el mismo mensaje, en el que recibió el apoyo de cientos de seguidores y hasta del mismísimo Bizarrap: “¡Vamos Tomy!!! Con todo, papá!”, le escribió el músico.
Cuenta la mamá de Tomás que la enfermedad reapareció silenciosamente en un reciente control de rutina , cuando los sobresaltos y las urgencias médicas parecían haber quedado destinados a convertirse en un recuerdo de superación .
"Como venía todo tan bien, la punción pasó a realizarse cada seis meses; al principio era cada tres. Fue una sorpresa hasta para los médicos , totalmente inesperado. Ahí arrancamos con esta locura otra vez ", afirma Patricia , en diálogo con A24.com , desde Roma , donde se encuentra junto a su hijo, también acompañado de su papá , para avanzar con un sofisticado procedimiento llamado CAR-T , que tiene como objetivo modificar los linfocitos para atacar las células cancerosas , seguido de un nuevo trasplante de médula .
"Durante cinco años, Tommy hizo diferentes tratamientos en Argentina , pero en la última vez que volvió la enfermedad , la quimioterapia ya no funcionaba . Ahí, la médica nos explicó que en el país, la afección se podía combatir con esa modalidad y cuidados paliativos , que el único procedimiento posible para él estaba en Italia ", relata Patricia , quien también aprovecha para hacer una importante aclaración: "Quiero destacar que los tratamientos en Argentina son muy buenos y efectivos; lo de Tomás es un caso aislado . Tiene una mutación genética muy específica y por eso estamos en Roma ".
Para impedir el avance de la leucemia , no había que perder tiempo . A contrarreloj, la familia de Tomy se puso en contacto con los especialistas del Hospital Bambino Gesú e inició una campaña solidaria , con el fin de recaudar dinero , para poder realizar el viaje cuanto antes.
"Como los valores del estudio de Tommy estaban por encima de lo que se necesitaba, el médico nos dijo que teníamos que ir urgentemente . Todo esto fue muy difícil porque implicaba organizar muchas cosas en poco tiempo ", dice Patricia . También fue apremiante, según comenta, la carrera por conseguir el dinero para la admisión , dado que la primera parte de la internación requería una suma inicial de 300 mil dólares . "La segunda etapa todavía no está cotizada porque eso va a depender de cómo evolucione y cómo quede su médula después del tratamiento CAR-T ", añade.
Finalmente, el periplo se concretó casi a fines de septiembre, una semana después de que surgiera la recomendación médica de cruzar el Atlántico. " Es increíble todo el amor y la solidaridad de la gente; esto fue a pulmón ", resalta la mamá de Tomy , quien destaca la visibilidad que tuvo la historia en el programa de Guido Kaczka, "Buenas noches Familia", donde lograron recaudar más de 170 millones de pesos . "Estamos superagradecidos también con el Colegio del Parque (Ramos Mejía) donde va Tomy; los compañeros, artistas, empresas y hasta jubilados, que se disculpaban por lo 'poquito' que donaban. Hubo una unión tremenda, eso nos ayudó muchísimo ".
" Nunca pensamos que este caso iba a tener tanta repercusión . Aún hoy, estando acá, se siguen haciendo un montón de eventos y de rifas para seguir juntando fondos", completa.
Desde casi el atardecer en Roma, entre sus idas y vueltas al hospital y su trabajo remoto en un laboratorio, Patricia define este momento de la vida como un paréntesis. "Con la enfermedad de Tomy, aprendí a convivir con la incertidumbre y a transitar el día a día . Ya no programo nada. Decimos, '¡qué bueno que hoy podemos hacer esto!'", relata.
En la misma línea, reflexiona: "A nosotros nos tocó esto; al resto, otra cosa. Cuando vos estás en un hospital, sobre todo de niños, ves tantos casos que te lleva a decir: 'Y bueno, ¿y por qué no a mí?'. Lamentablemente, tocó ".
En un tono emotivo, hacia el final de la entrevista, la mamá del joven comenta que desde la primera vez que le detectaron la leucemia, Tomy "nunca terminó de volver a su vida normal".
"Después del primer tratamiento, en el que estuvo en terapia intensiva 3 meses y 25 días entubado, ahí le quedó una discapacidad respiratoria, que logró resolver, y una motora, que todavía no", detalla.
"Me imagino a Tomy volviendo al colegio"
"Si bien puede caminar , no puede correr . El fútbol le encanta; le apasiona ser arquero , era su sueño , pero desde hace cinco años solo pudo hacerlo dentro de sus posibilidades después del trasplante . Ahí había empezado a llevar una vida 'normal', que duró apenas un año, hasta que hoy nos encontramos nuevamente en esta situación", relata.
Cuando restan apenas un puñado de minutos para que concluya la entrevista , la voz de Patricia se entrecorta de emoción cuando se atreve a soñar sobre el futuro de Tomy: "Lo primero que quiero es volver. Toda nuestra gente, que normalmente acompaña, hoy está lejos y es muy difícil estar acá, aunque los médicos y enfermeros sean muy atentos".
Luego, con la misma emoción, concluye: " Me imagino a Tomy volviendo al colegio y con sus amigos en el viaje de egresados . Las mamás de sus compañeros ya tienen su buzo . Quiero eso para él".
Juntos por Tomy: evento solidario con grandes artistas para recaudar fondos
En el marco de recaudar fondos para el tratamiento de Tomy contra la leucemia , Lito Vitale, Hilda Lizarazu, Nina Portela, Nazareno Mottola, “Hilda” Carla Laneri y el "Cóndor" Sbarbati se presentarán este miércoles 19 de noviembre en el Teatro Universidad , ubicado en Florencio Varela 1903, San Justo .
Las entradas tienen un valor de $20.000 y hay promo 2x1 disponible . Se pueden abonar por transferencia a:
Banco Galicia : JUNTOSPORTOMY2025
Banco Galicia : JUNTOSPORTOMY2025
Mercado Pago : JUNTOSPORTOMYMP
Mercado Pago : JUNTOSPORTOMYMP
PayPal : @JUNTOSPORTOMY
PayPal : @JUNTOSPORTOMY
El retiro de entradas puede realizarse en la boletería del Teatro Universidad (Florencio Varela 1903, San Justo) o en el Colegio del Parque (Vicente López 30, Ramos Mejía), informaron desde la cuenta en Instagram Juntos por Tomy.
Lucía Celasco, la nieta de Susana Giménez , quedó en el centro de la escena luego de que una imagen publicada por Nicolás Figal , defensor de Boca Juniors, confirmara finalmente los rumores de romance que circulaban desde hace días.
Desde hace semanas se comentaba que la joven y el futbolista estaban iniciando una relación, pero ninguno de los dos había hablado públicamente al respecto. Ciertos indicios que comenzaron a despertar la atención de los seguidores alimentaron la versión, aunque ambos se caracterizan por el bajo perfil.
En este contexto, la confirmación llegó de manera inesperada y directa: la foto que Figal compartió en su cuenta de Instagram terminó por despejar cualquier duda . En la imagen, se los ve compartiendo una merienda en un clima íntimo y relajado, una postal que no deja margen para la especulación y que selló lo que se venía comentando desde hacía tiempo. Aunque no hubo texto acompañando la publicación, la imagen habló por sí sola y rápidamente se viralizó.
El domigo, en Infama intentaron obtener la palabra de Lucía Selasco. Sin embargo, la joven evitó hacer declaraciones sobre su reciente vínculo y prefirió mantener la discreción. Ahora, esta postal no deja margen a la duda.
¿Qué dijo Susana Giménez del romance de su nieta con Nico Figal?
Hace menos de un mes, Pepe Ochoa confirmó en LAM (América TV) el romance entre Lucía Celasco , nieta de Susana Giménez, y el futbolista Nicolás Figal . Ahora fue la propia diva quien se refirió al incipiente vínculo en una entrevista con DDM (América TV) .
“Estoy llegando una hora tarde a la conferencia de prensa de LOL, el proyecto está bien, pero la primera temporada no la vi nunca”, comenzó diciendo Susana cuando los cronistas se acercaron al auto para obtener sus declaraciones.
Más adelante, al ser consultada sobre la relación de su nieta de 31 años, respondió con humor: “No tengo la menor idea. Yo soy de San Lorenzo, qué lástima, pero no me molesta que mi nieta salga con un futbolista de Boca” . Y agregó con picardía: “No soy Tinelli, qué me importa” .
También le preguntaron por las elecciones legislativas que se llevaron a cabo el último domingo en la provincia de Buenos Aires, y fue contundente: “Yo de política no hablo”, y añadió: “El pueblo votó, el pueblo sabrá” .
“He hablado en otros momentos, pero, ¿qué he dicho? Que no soy peronista, nada más”, continuó. Y cerró con una reflexión sobre los resultados: “Milei ya había dicho en su discurso que estaban muy parejos. O sea que ellos, más o menos, sabían. El 14 por ciento de diferencia... además, La Matanza siempre fue peronista, a mí no me sorprendió”.
Después de que Marcelo Tinelli anunciara que dejará la conducción en Carnaval Stream, rápidamente se conoció quién ocupará su lugar.
Marcelo compartió un extenso comunicado donde explicó los motivos personales y familiares que lo llevaron a tomar esta decisión, y confirmó que el ciclo volverá en 2026. "Quiero compartir con ustedes algo muy importante para mí. Como muchos saben, hay momentos en los que la vida nos pide frenar, escucharnos y estar donde realmente tenemos que estar. Hoy estoy en uno de esos momentos, y necesito ocuparme de temas familiares y personales que requieren mi presencia y toda mi atención", escribió Tinelli en sus redes.
En ese mismo mensaje, el conductor detalló cómo fue el acuerdo con su equipo. "Hablé con el equipo de @carnavalstream, y no solo me entendieron con enorme generosidad, sino que juntos decidimos que el programa ‘Estamos de Paso’ no seguirá emitiéndose por ahora. Volverá el año próximo, con la fuerza y la alegría que este proyecto tan hermoso merece", continuó.
Además, aprovechó el anuncio para agradecer a sus compañeros: "Agradezco profundamente a quienes nos acompañaron, a mis compañeros de toda la vida, a las nuevas personas que conocí, y especialmente a Carnaval, que me abrió un mundo nuevo y maravilloso". Y cerró con un mensaje esperanzador: "Nos espera un 2026 con nuevos desafíos, con heridas cicatrizadas y con mucho trabajo por delante. Con el amor de siempre, gracias. Hasta el próximo encuentro".
Mientras tanto, la incógnita sobre quién tomaría la posta fue despejada por El Ejército de LAM. A través de X, confirmaron: "Juana Viale reemplazará con su programa a Marcelo Tinelli en Carnaval". De esta manera, la actriz y conductora será la encargada de ocupar el horario del programa de Tinelli, Estamos de paso, con su ciclo.
Qué contó José María Listorti sobre el estado anímico de Marcelo Tinelli
José María Listorti sorprendió a los seguidores del streaming de Marcelo Tinelli al aparecer en su lugar de manera inesperada. El conductor relató en Sálvese quien pueda (América TV) cómo se dio esta situación y además compartió detalles sobre el estado anímico de Tinelli.
"Estaba haciendo el programa de radio en La Pop y me avisó Fede Hoppe si podía hacerle la gamba. Obviamente podía, y acá estoy. Me sorprendió mucho”, contó Listorti, dejando en claro que el pedido lo tomó completamente desprevenido.
Luego añadió: “Me llamó Hoppe como a las cinco y pico de la tarde para pedirme que lo reemplazara”, agregó, señalando que todo se resolvió en cuestión de horas.
Durante la charla televisiva, José María reveló que había tenido contacto con Tinelli poco antes de salir al aire: “Recién hablé con Marcelo, cruzamos unos mensajes. Lo entiendo porque es muy difícil hacer un programa de este estilo, donde tenés que estar divertido, porque la verdad es que está preocupado por el tema personal, no por la guita, sino por su familia”.
Con franqueza, Listorti describió el presente de su colega: “Él está caído. No viene porque está caído. Es muy difícil hacer un programa cuando no estás bien”.
Dos hermanos, identificados como hinchas de Atlanta, fueron detenidos luego de atacar, golpear violentamente y robar a dos hombres en Villa Crespo, a quienes les sustrajeron una camiseta de Chacarita. El hecho, que quedó registrado por una cámara de seguridad, ocurrió el viernes por la noche en la esquina de Scalabrini Ortiz y Juan Ramírez de Velasco, aunque trascendió recién en las últimas horas.
Las víctimas, de 39 y 35 años, que también son hermanos, estaban sentadas en una mesa sobre la vereda de un kiosco junto a un grupo de amigos cuando fueron sorprendidas por los agresores. Luego, de los golpes tuvieron que ser trasladados al hospital, donde quedaron internados e incluso uno de ellos aún permanece en observación tras un fuerte traumatismo de cráneo, según informaron en A24.
Las imágenes muestran que uno de los atacantes —vestido con bermuda de jean, remera azul y mochila— permanecía vigilando la zona como si aguardara a alguien. Segundos después aparece un segundo agresor, con gorra y remera negras, quien salió del local y se abalanzó sin mediar palabras sobre uno de los hermanos, golpeándolo repetidas veces.
En simultáneo, el atacante de remera azul derribó de un puñetazo a uno de los amigos del grupo y luego se sumó a la golpiza del primer agredido, que terminó en el piso. El otro hermano intentó defenderlo y comenzó a forcejear con el agresor de gorra negra en plena calle.
Un tercer hombre, que acompañaba a los agresores, también participó: arrojó un golpe al amigo que seguía caído en el suelo.
Detenciones y traslado de los heridos
Patrulleros de la Policía de la Ciudad que circulaban por la zona fueron alertados por testigos. Al llegar, e ncontraron a las víctimas con el rostro ensangrentado y señalaron inmediatamente a los agresores, que seguían a pocos metros.
Los detenidos fueron identificados como Gastón L. (33) y Martín L. (32), vecinos de Villa Crespo y señalados como hinchas de Atlanta. Las víctimas denunciaron que durante el ataque les robaron una camiseta de Chacarita, lo que refuerza el móvil vinculado a la rivalidad futbolística.
Un testigo presencial declaró ante la Policía y confirmó toda la secuencia. Minutos después, familiares y allegados de los detenidos llegaron al lugar y también se identificaron como simpatizantes de Atlanta.
El SAME trasladó a los dos hermanos al Hospital Durand: ambos sufrieron traumatismo de cráneo y heridas cortantes, pero se encuentran fuera de peligro.
Los agresores bajaron de un edificio.
El caso quedó en manos del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°45, a cargo de la jueza María Provítola, con intervención de la Secretaría N°122 a cargo de Nicolás Eduardo Coronel.
Una rivalidad histórica: el “Clásico de Villa Crespo”
El enfrentamiento entre Atlanta y Chacarita Juniors es uno de los clásicos más tradicionales del fútbol argentino, conocido como el “ Clásico de Villa Crespo ”. Ambos clubes nacieron en ese barrio, aunque el estadio de Chacarita hoy se ubica en Villa Maipú.
Entre 1924 y 1944, sus sedes estaban separadas apenas por una medianera en la calle Humboldt.
Jugaron más de 130 partidos oficiales.
El primer duelo registrado se disputó el 13 de noviembre de 1927: ganó Chacarita por 2 a 0.
Atlanta logró su primer triunfo tres años después, con un 1 a 0 como visitante.
Con la llegada del profesionalismo, la primera victoria fue Bohemia: 3 a 1 el 4 de junio de 1931.
El trasfondo histórico suma tensión a cada cruce entre simpatizantes de ambos clubes, un condimento que vuelve a aparecer en este violento episodio registrado en Villa Crespo.
Camila Mayan expuso sus sentimientos como nunca al aire en el streaming Patria y familia (Luzu Tv) cuando sus compañeros repasaron algunos videos que ella misma había subido a Youtube en la época en que convivía con su ex Alexis Mac Allister en Inglaterra .
La influencer fue novia del futbolista durante cinco años y la relación terminó de la peor manera tras el Mundial de Qatar 2022 cuando a los pocos meses de separarse él blanqueó su relación con Ailén Cova , amiga de hace muchos años del deportista y con quien tuvo hace poco a su hija, Alaia .
A Cami Mayan le mostraron videos "de esa época" y se puso muy mal al recordar lo que vivió durante esos años instalada en Inglaterra cuando su entonces pareja jugaba en el Brighton .
"Ahora entienden por qué lloré con Tini, ¿No?" , les dijo a sus compañeros. "Yo nunca más había vuelto a ver los videos de Youtube. O sea nunca más los volví a ver. Encima yo estaba allá cuando no se podía viajar mucho. Ay no, no ¡Guau!", agregó visiblemente conmovida.
"Estás llorando, Cami", le dijo Fede Popgold al notarla angustiada. Y ahí ella explicó sus sentimientos: "Un poco sí, chicos. No había visto a ver nada de esto, me da un cringe terrible. Cuando me veo esto es un flash, real era otra persona".
"Se te ve más feliz ahora" , le marcaron sus compañeros. Y la influencer aseguró: "Cien por cien" , y detalló que por aquel entonces quería hacer algo por su propia valía más allá de ser novia de un famoso futbolista y que por eso subía ese material en video a Youtube .
"Me causa como que me quiero abrazar en ese momento como que todo lo que contenía y guardaba solo para mi. Y también el hecho de estar haciendo un blog de mierda, pero ahí empecé a hacer algo muy chiquito, pero yo quería hacer algo para mi, no importaba si era un blog de mierda" , reconoció Camila Mayan profunda.
Y cerró: "Me daba una vergënza tremenda pero entiendan que yo quería hacer algo. No quería vivir ahí sin hacer nada para mi vida, era horrible para mi eso, no era mi fin. Entonces dije arranco a hacer videos de Youtube aunque no tenga nada interensante para contar es mi perspectiva de lo que estoy viviendo ahora".
Cómo fue la escandalosa separación de Camila Mayan y Alexis Mac Allister
La separación de Camila Mayan y Alexis Mac Allister ocurrió hace aproximadamente tres años y fue una ruptura muy escandalosa en el mundo deportivo y el espectáculo, especialmente porque el futbolista decidió dejarla poco después de que la Selección Argentina ganara el Mundial de Qatar 2022 , comenzando luego un romance con una de sus mejores amigas, Ailén Cova .
Esta separación fue muy dolorosa para Camila , dejando secuelas emocionales y recordatorios difíciles, al punto que en entrevistas recientes ha contado cómo le cuesta incluso ver partidos de la selección debido a lo que vivió.
También relató momentos de vulnerabilidad y cómo intenta superar esos recuerdos para seguir adelante con su vida y trabajo. La ruptura ha sido tema común en medios y para la propia influencer, quien ha expresado que prefiere no involucrarse más con ese capítulo de su vida e inició un reclamo económico por los cinco años en los que fueron pareja, el cual se resolverá en la Justicia de Inglaterra .
La historia de Vanessa Collias , una mujer de 27 años radicada en Ontario, Canadá, quedó grabada en los registros judiciales y en la memoria social como uno de esos casos en los que el dolor personal, la tragedia familiar y una cadena de sucesos desafortunados convergen en un final devastador. El 10 de diciembre de 2023, apenas nueve días después de la muerte de su esposo, la joven madre asfixió a sus dos hijos pequeños: Yiannis , de cinco años, y Dimitri , de cuatro. Luego intentó quitarse la vida, pero sobrevivió, aunque con consecuencias permanentes. El caso conmocionó a la comunidad canadiense no solo por la crudeza de los hechos, sino también por las circunstancias emocionales y psicológicas que rodearon a la acusada y que finalmente influyeron en la condena dictada por la justicia.
Las horas previas al crimen se reconstruyeron con precisión durante el proceso. Según la investigación policial, cuando los agentes ingresaron al departamento donde vivía la familia, encontraron a los niños tendidos uno junto al otro, en una escena silenciosa y perturbadora. La televisión seguía encendida y, cerca de los cuerpos, se hallaron prendas de ceremonia , como si la madre hubiese querido preparar algún tipo de ritual íntimo. En ese mismo espacio también se encontró una nota colocada detrás del televisor, un mensaje que los investigadores incorporaron al expediente y que sería analizado en el contexto del estado emocional de Collias.
Para los efectivos policiales que participaron del operativo, el shock fue inmediato. No había signos de violencia más allá de la asfixia. Los cuerpos de los pequeños no presentaban golpes, cortes ni ningún otro indicio de abuso previo. Más tarde, los exámenes post-mortem confirmarían que los dos niños estaban “sanos y nutridos” , un detalle que la fiscalía subrayó para remarcar que, pese al desenlace fatal, la madre había cumplido con los cuidados básicos hacia ellos. Ese dato se convirtió en un elemento clave para comprender la dinámica familiar previa al crimen.
En su confesión ante la corte, Vanessa Collias narró con lágrimas y voz quebrada el momento en el que decidió poner fin a la vida de sus hijos. Relató que había tapado sus narices y bocas con su mano mientras les cantaba “You Are My Sunshine” , una canción que solía entonarles desde que eran bebés. La imagen de una madre acunando a sus hijos con una canción dulce mientras ejecuta un acto irreversible estremeció a todos los presentes. La misma mujer aseguró que intentó quitarse la vida inmediatamente después, lanzándose desde el balcón del departamento. La caída no le provocó la muerte, pero sí una serie de lesiones que la dejaron parapléjica.
La confesión fue tan detallada como desgarradora. Collias explicó que, desde la muerte súbita de su esposo, Costa Collias , ocurrida el 1 de diciembre debido a una leucemia agresiva combinada con un cuadro de sepsis, su mundo entero se había desmoronado. Según sus propias palabras, la pérdida la había dejado “rota, completamente sola e incapaz de concebir una vida sin él” . En el expediente, agregó que en ese estado de desesperación había llegado a la conclusión de que la única manera de reunirse como familia era morir junto a sus hijos. Esa frase sería citada una y otra vez durante el juicio para intentar explicar la raíz psicológica del crimen.
La fiscalía, luego de recibir un extenso informe psiquiátrico, decidió reducir los cargos originales y aceptar que Collias se declarara culpable de dos asesinatos en segundo grado , lo que de todos modos implica una sentencia de cadena perpetua bajo la legislación canadiense. La rebaja se sustentó en el diagnóstico de un psiquiatra del Centro de Adicción y Salud Mental , quien concluyó que la mujer había sufrido un trastorno de adaptación grave tras la muerte de su esposo. No se trataba de una psicosis prolongada ni de un desorden estable, sino de un episodio agudo que alteró completamente su capacidad de juicio.
Durante la audiencia, el equipo de defensa aportó contexto sobre la relación entre Vanessa, su esposo y los niños. Describieron una dinámica familiar estable, amorosa y sin antecedentes de maltrato. “ Lo que la señorita Collias más quiere, su señoría, es que entiendan que lo que ocurrió no fue de ninguna forma motivado por malicia. No fue por una falta de amor hacia sus hijos ”, señaló uno de los abogados. Luego añadió: “ Fue completamente lo opuesto ”. Según la defensa, en la mente de Collias, distorsionada por el duelo extremo, la idea de morir con ellos era una forma de protegerlos del sufrimiento que ella misma creía inevitable.
Ese planteo generó un debate profundo en la sala. Por un lado, los fiscales insistieron en que la muerte de los niños había sido deliberada y que ninguna circunstancia emocional podía borrar ese hecho. Por el otro, la defensa pedía comprensión contextual, no para justificar el acto, sino para explicar cómo una madre sin antecedentes criminales había llegado a cometerlo. La jueza reconoció la complejidad emocional del caso, pero fue categórica en su sentencia: dos niños pequeños habían perdido la vida a manos de quien debía cuidarlos y protegerlos, y ese acto exigía la condena más alta contemplada para este tipo de delitos.
En paralelo, se conocieron detalles de los días posteriores a la muerte de Costa Collias. La joven madre había creado una página en GoFundMe solicitando ayuda económica para afrontar los gastos funerarios y sostener a sus hijos. Ese gesto, en apariencia racional y propio de un duelo reciente, contrastaba con la espiral emocional que se desencadenó poco después. Según el informe forense mental, la mujer alternaba momentos de aparente lucidez con episodios de angustia profunda, en los que expresaba que ya no encontraba sentido en la vida.
En el juicio, cada una de estas piezas fue encajando para reconstruir el derrumbe emocional que atravesó Vanessa. Su entorno más cercano también declaró que, tras la muerte de Costa, había perdido peso rápidamente, casi no dormía y pasaba horas mirando fotografías de su esposo. Los vecinos relataron que la escuchaban llorar durante la madrugada y que, en varias oportunidades, ella misma confesó sentirse desbordada. Pese a esos signos, nadie imaginó que la situación derivaría en un doble filicidio, uno de los crímenes más difíciles de asimilar socialmente.
El momento final de la audiencia estuvo marcado por un silencio absoluto. Vanessa pidió permiso para dirigirse a sus hijos, miró hacia el vacío y, entre sollozos, pronunció las palabras que quedaron registradas en las actas judiciales. “Dicen que Dios le da sus batallas más duras a sus soldados más fuertes” , comenzó diciendo. Luego agregó: “Bueno, este soldado perdió su lucha y por eso, mis bebés, me disculpo” . Aquella frase, cargada de un dolor irreparable, selló el cierre emocional del proceso.
No hubo aplausos, ni gritos, ni reacciones públicas explosivas. Solo un clima de consternación. Las crónicas locales señalaron que, incluso entre los agentes judiciales, la sensación predominante era la de una tragedia en la que no había ganadores ni perdedores, sino un entramado de duelo y desesperación que culminó en la fractura total de una familia. La condena de cadena perpetua, más allá de su dimensión penal, tiene para Vanessa un peso particular: debido a las lesiones sufridas en su intento de suicidio, pasará el resto de su vida cumpliendo la sentencia desde una silla de ruedas, en condiciones de movilidad reducida y con una dependencia casi absoluta de terceros.
El caso generó discusiones más amplias sobre la importancia del acompañamiento psicológico tras pérdidas repentinas y traumáticas. Organizaciones de salud mental subrayaron que el duelo no solo puede desencadenar tristeza, sino también cuadros severos que alteran la percepción de la realidad. “Las tragedias extremas son posibles cuando una persona queda emocionalmente aislada”, afirmaron expertos consultados por los medios. La historia de Collias se convirtió, para muchos profesionales, en un ejemplo doloroso de lo que puede ocurrir cuando el dolor se vuelve insoportable y no encuentra contención.
A medida que se conocieron más detalles, la sociedad canadiense continuó debatiendo el equilibrio entre la responsabilidad penal y la comprensión psicológica. Algunos sectores sostienen que la sentencia debía ser aún más dura; otros consideran que el sistema judicial debería contemplar de manera más profunda los contextos de colapso emocional extremo. Sin embargo, para todos quedó claro que lo ocurrido no encaja en los moldes tradicionales de violencia intrafamiliar, sino en el marco de una mente devastada por un duelo que avanzó más rápido y más fuerte de lo que su entorno pudo advertir.
Así, la historia de Vanessa Collias quedó sellada como una tragedia múltiple: la muerte de un padre, la pérdida de dos niños pequeños y la destrucción emocional definitiva de una mujer que, según todas las evaluaciones, amaba profundamente a su familia, pero no logró soportar una realidad que la desbordaba por completo. Un caso que para la crónica policial es un hecho consumado, pero que para la sociedad y para los expertos en salud mental sigue siendo una dolorosa señal de alerta.
Diana Areas era nutricionista, culturista e influencer con más de 200.000 seguidores. Apareció muerta el pasado 13 de noviembre de 2025 en un espacio común del edificio donde vivía. Parecía un suicidio, pero lo que desconcertó a la Policía es que la mujer tenía unas heridas que no se correspondían con las típicas de alguien que se lanza al vacío.
En cuanto hicieron las primeras pericias, surgió otro dato inquietante. La mujer, poco antes de morir, se había presentado para ser atendida en la guardia de un hospital. Poco después de eso, mientras seguía su atención por los médicos, se fue del lugar aun sin tener el alta que la autorizara.
Allí comenzó la pesquisa de la Policía y surgió otro detalle relevante para determinar la forma en que murió: accidente, suicidio o un homicidio . Lograron saber que tenía una pareja. Ese día fatal, habría tenido una discusión con ella antes del suceso que ahora se investiga. Su cuerpo fue trasladado al servicio forense para que se le realicen los peritajes correspondientes. Por ahora, no hay una causa oficial confirmada; se espera el resultado de la autopsia para esclarecer qué ocurrió exactamente.
Algo que esperan ansiosamente sus más de 200.000 seguidores en las redes sociales.
Una muerte misteriosa con otra influencer muy conocida
Una nutricionista y culturista era muy conocida. Tenía seguidores en las redes por ambas profesiones. Sus casi 200.000 fans quedaron sorprendidos cuando trascendió la noticia. Apareció muerta en un espacio común del departamento que habitaba. La primera pericia dijo que murió por las heridas que sufrió tras caer desde el techo de su edificio. Pero luego, la revisión más extensa de los médicos forenses abrieron el camino para una investigación judicial. Diana tenía una serie de heridas que no eran propias de las provocadas por caídas al vacío, ya sea por accidente o en un suicidio.
Entonces se supo que ese mismo día, había sido hospitalizada, más temprano, por una ambulancia que concurrió a su departamento al recibir una llamada de emergencia. Los paramédicos la encontraron con laceraciones por todo el cuerpo, como si alguien la hubiese golpeado.
Por eso, quedó en observación en el hospital para hacerle una batería de estudios. Sin embargo, más tarde, la influencer se retiró del lugar sin la autorización de los médicos, según indicaron las autoridades. Poco después, ocurrió el suceso que inició las noticias periodísticas: el cuerpo de una mujer joven cayó al espacio común de un edificio. La policía ha dado pocos detalles sobre las circunstancias de su muerte y señaló que la investigación sigue en curso.
Con las dudas sobre si se trató de un suicidio y cómo explicar las heridas previas en todo su cuerpo, el caso se hizo más grave. La policía pudo determinar que Diana tenía una pareja y los vecinos contaron que habían escuchado, ese mismo día, una dura discusión entre ambos.
Diana seguía con su rutina habitual, vista por casi 200.000 fanáticos. Eso da un marco de misterio a la manera de su muerte. (Foto: Gentileza NYPost)
Un final totalmente inesperado
La influencer, había aparecido pocos días antes en un nuevo video, que como siempre, se viralizó de inmediato. Se la veía en su habitual entrenamiento de fisiculturista. Por eso, la noticia de su muerte impactó más. No había nada que hiciera pensar en lo que concluyeron los primeros paramédicos que llegaron al lugar: un suicidio.
Pero ahora, la historia tuvo un vuelco incierto. ¿Qué fueron los gritos de una discusión que los vecinos aseguran haber escuchado? Y siguiendo con esa línea, otra pregunta es más inquietante. Si tenía una pareja, ¿por qué no apareció cuando se consideraba su caída al vacío como un accidente o un suicidio?¿Fue un asesino de su pareja Diana y por eso huyó del lugar?
Diana era fisiculturista y nutricionista. Y en ambas actividades, tenía cientos de miles de seguidores. (Foto: A24.com)
Su pareja ahora está siendo buscada por la policía. No se sabe donde puede estar y si ese día, más allá de la discusión, tuvo algo que ver directa o indirectamente con la muerte de Diana.
Diana vivía en el Parque Tamandaré en Rio de Janeiro, Brasil. La justicia quiere ubicar a su pareja, una pieza clave en el rompecabezas de la muerte de la influencer carioca.
La aparición de Emilia Pertossi desató un verdadero tsunami de indignación pública . Su tono, sus palabras y su defensa férrea de los rugbiers encendieron la bronca en redes, donde miles de usuarios estallaron contra lo que califican como “una provocación” y “una falta total de empatía” hacia la familia Báez Sosa.
Emilia generó repudio por su testimonio en el documental “ 50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa” de Netflix, en donde se reconstruye el asesinato del joven de 18 años. Y es, probablemente, el que más críticas está generando en redes sociales, en donde los usuarios no dudaron en apuntar contra el tono y el contenido de las declaraciones de la hermana de los Pertossi, quien también es prima de Lucas Pertossi y Blas Cinalli.
Las declaraciones de Emilia —dichas con frialdad quirúrgica en plena cámara— fueron interpretadas como un intento de equiparar el dolor de su familia con el de los padres de Fernando. Esa frase, repetida una y otra vez, se volvió combustible: “ No es una competencia del dolor” , aseguró, mientras la indignación digital crecía hora a hora.
Pero su figura no pasó desapercibida por otro motivo: el rol que tuvo —y tiene— dentro del círculo cercano del abogado Hugo Tomei, su padrino y principal defensor de los condenados. Desde los 18 años, en pleno estallido del caso, empezó a trabajar con él. Se recibió en 2022, con el juicio aún caliente, y hoy es abogada penalista independiente y autoridad en el Departamento Judicial Zárate Campana. Una carrera nacida al calor de la causa más mediática del país.
En el documental, Emilia no solo defiende con uñas y dientes a sus hermanos: también apunta directamente contra los medios, a quienes acusa de construir una imagen “horrorosa” de los rugbiers. Lanza preguntas que generaron aún más irritación: “¿Nadie piensa que si fuéramos hijos del poder esto no saldría a la luz?”
Pero hay un dato que vuelve a poner bajo la lupa a los hermanos Pertossi: las pericias de 2023. Allí se confirmó que, menos de una hora y media después del ataque mortal, Ciro buscó en Google “Villa Gesell pelea” al menos siete veces. Querían saber qué se decía del brutal ataque en la puerta de Le Brique. Mientras Fernando agonizaba, ellos buscaban en su celular.
El rugby argentino atraviesa horas de profundo dolor tras la muerte de Ignacio Fernández Madero, a los 64 años. Conocido y querido como “Nacho”, el preparador físico del SIC y de los Pumas dejó una marca que trasciende títulos, entrenamientos y equipos: su capacidad para transmitir optimismo en los momentos más duros y su manera de vivir con intensidad hasta el final.
Histórico en el SIC y protagonista del staff que llevó a la Selección Argentina al bronce en el Mundial de Francia 2007 , Fernández Madero convirtió la preparación física en un puente para conectar con las personas. Su energía contagiosa, aún más poderosa desde su diagnóstico de cáncer de páncreas en 2023, se transformó en un mensaje de vida para todos quienes lo conocieron.
Quién fue Ignacio Fernández Madero y cuál fue su aporte al rugby argentino
Nacho comenzó su camino profesional en La Salle y luego pasó por Biei, hasta que en 1986 llegó al SIC, el club que se convertiría en su casa. Allí recibió el apodo de “Pastor”, una muestra del liderazgo y la cercanía que ejercía en la Zanja. También entrenó a San Patricio, Regatas, CUBA y a las selecciones de Buenos Aires durante más de dos décadas, además de integrar el cuerpo técnico de la Selección Argentina entre 2000 y 2007.
Su paso por los Pumas lo inmortalizó entre los protagonistas del bronce histórico en Francia. “Fuiste todo lo que está bien en este mundo… tu espíritu positivo iluminaba cualquiera de mis sombras” , escribió Agustín Pichot en redes sociales para despedirlo. El SIC también lo homenajeó: “Nos dejaste una verdadera lección de vida, mostrando que siempre —pero siempre— hay más y los partidos se juegan hasta el final”.
Cómo enfrentó la enfermedad y qué mensaje dejó
El diagnóstico llegó en junio de 2023, pero lejos de detenerlo, lo impulsó a redoblar su mensaje de actitud y presencia. Al día siguiente ya alentaba a sus alumnos a entrenar “como siempre” y a “pelear esto con alegría”. Su filosofía se volvió aún más visible durante la pandemia, cuando promovió el ejercicio en casa como herramienta para cuidar la salud mental. “El valor diferencial lo da la cabeza” , decía.
Uno de los momentos más conmovedores tuvo lugar en pleno invierno, cuando 250 jugadores se reunieron en el SIC para entrenar bajo su conducción apenas días después del diagnóstico. Tras la práctica, fiel a su costumbre de 30 años, se arrojó a la pileta helada del club. Entre risas —su sello distintivo— explicaba que para él no era ningún esfuerzo.
Las clases de preparación física se transformaron en su mejor tratamiento. Nunca dejó de trabajar, nunca dejó de hablar de actitud y nunca dejó de transmitir alegría. Su ejemplo se convirtió, en palabras de quienes lo rodearon, en “una lección de vida que permanece”.
Cómo fueron sus últimos meses y cuál fue su despedida
A fines del año pasado, cuando el SIC conquistó la URBA, Nacho fue llevado en andas por todo el plantel. Poco antes había viajado a Francia para acompañar a los Pumas en el Mundial, donde vivió con emoción el triunfo ante Gales en Marsella.
Aunque la evolución inicial sorprendió a todos, a mediados de este año el cáncer avanzó con fuerza. El viernes fue internado en el sanatorio Fleni y falleció este lunes, rodeado de su familia: su esposa Carola y sus hijos Gime, Facu, Juanchi y Maqui. Vivió, como siempre, con intensidad hasta el último segundo.
Deja un legado que trasciende el rugby: el de alguien que enseñó a enfrentar la adversidad con alegría, compromiso y fe. Para muchos, simplemente, Nacho fue la prueba de que la actitud también puede cambiar la vida de los demás.
El fin de semana XXL de noviembre llega para modificar rutinas laborales, escolares y comerciales, pero no para alterar la hoja de ruta de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Con dos días clave - jueves 21 y lunes 24 , entre feriado y día no laborable- millones de beneficiarios se preguntan si la acreditación de jubilaciones, pensiones, AUH, SUAF, AUE, Prenatal, Maternidad y Desempleo sufrirá algún cambio.
La respuesta es clara y oficial: no habrá modificaciones . ANSES ya había diseñado el calendario de noviembre contemplando el fin de semana largo y, por eso, no programó pagos durante esos días . Esto permite que las acreditaciones previstas continúen con normalidad, sin adelantos ni reprogramaciones.
La jubilación mínima este mes queda en $333.085,39 y los titulares con ese haber reciben refuerzo total hasta $403.058,39 (bono de 70 mil pesos) . Para ingresos mayores y hasta $403.150 , se paga un monto proporcional que completa el piso establecido.
Las actualizaciones también alcanzan a PUAM, PNC y pensiones derivadas , así como topes máximos y base imponible previsional, que se eleva a $3.645.898 .
Con el aumento correspondiente al índice de inflación de septiembre, los montos ya comenzaron a impactar en las distintas prestaciones. Mientras tanto, varios grupos completaron su cobro antes del inicio del feriado y otros retomarán el cronograma a partir del 20 de noviembre.
A continuación, una guía completa para entender cómo queda el cronograma de ANSES antes, durante y después del fin de semana XXL.
Un fin de semana extralargo que genera dudas: qué pasa con ANSES
El Día de la Soberanía Nacional , que cada año se celebra el 20 de noviembre , cayó jueves en 2025. Al tratarse de un feriado trasladable , su conmemoración pasó al lunes 24 , formando así parte del fin de semana largo. Para extender aún más el descanso, el Gobierno decretó el viernes 21 como “día no laborable” para la administración pública , mientras que para el sector privado es optativo.
Con este esquema, el país entra en un feriado XXL de cuatro días , que va del 21 al 24 de noviembre . Este escenario suele generar incertidumbre entre jubilados y titulares de asignaciones que dependen de ANSES, ya que los feriados suelen adelantar pagos o posponerlos.
Sin embargo, esta vez el organismo previsional anticipó la situación y evitó ubicar fechas de cobro durante el 21 y el 24 , motivo por el cual el calendario se mantiene intacto.
Quiénes ya cobraron en noviembre
Antes del feriado, ya habían recibido su pago:
Jubilados y pensionados con haberes mínimos, DNI terminados en 4, 8 y 9 .
Jubilados y pensionados con haberes mínimos, DNI terminados en 4, 8 y 9 .
AUH y SUAF, DNI terminados en 4, 5, 6 y 7 .
AUH y SUAF, DNI terminados en 4, 5, 6 y 7 .
AUE, DNI hasta el 7 .
AUE, DNI hasta el 7 .
Prestación por Desempleo, algunos tramos.
Prestación por Desempleo, algunos tramos.
Estos grupos no tendrán impactos en lo que queda del mes.
Cómo sigue el calendario ANSES después del 20 de noviembre
Jubilaciones y pensiones que NO superan un haber mínimo
Estos beneficiarios completan su cronograma inmediatamente después del feriado:
DNI terminados en 8 y 9: 20 de noviembre.
DNI terminados en 8 y 9: 20 de noviembre.
No hay más fechas para este grupo tras el feriado XL.
Jubilaciones y pensiones que SUPERAN un haber mínimo
Este es el grupo más numeroso afectado por el feriado, pero la organización de ANSES permite que los pagos caigan únicamente en días hábiles:
DNI terminados en 0 y 1: 20 de noviembre.
DNI terminados en 0 y 1: 20 de noviembre.
DNI terminados en 2 y 3: 25 de noviembre.
DNI terminados en 2 y 3: 25 de noviembre.
DNI terminados en 4 y 5: 26 de noviembre.
DNI terminados en 4 y 5: 26 de noviembre.
DNI terminados en 6 y 7: 27 de noviembre.
DNI terminados en 6 y 7: 27 de noviembre.
DNI terminados en 8 y 9: 28 de noviembre.
DNI terminados en 8 y 9: 28 de noviembre.
El detalle deja en claro que no hay pagos para el 21 ni el 24 de noviembre , justamente los días del feriado y del día no laborable.
Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Familiar por Hijo (SUAF)
Quedan dos grupos por cobrar:
DNI terminados en 8: 20 de noviembre.
DNI terminados en 8: 20 de noviembre.
DNI terminados en 9: 25 de noviembre.
DNI terminados en 9: 25 de noviembre.
Ambos pagos se acreditan fuera de las fechas del feriado, por lo que no habrá reprogramaciones .
Asignación por Embarazo (AUE)
Este beneficio mantiene el mismo esquema que AUH:
DNI terminados en 8: 20 de noviembre.
DNI terminados en 8: 20 de noviembre.
DNI terminados en 9: 25 de noviembre.
DNI terminados en 9: 25 de noviembre.
No se registran modificaciones.
Asignación por Maternidad - Prenatal
En este caso, el calendario funciona como un período continuo:
Todas las terminaciones de DNI: 10 de noviembre al 10 de diciembre.
Todas las terminaciones de DNI: 10 de noviembre al 10 de diciembre.
El feriado no afecta esta prestación, ya que la acreditación depende del inicio de la licencia y no de un día de pago específico.
Asignaciones de Pago Único (Matrimonio, Nacimiento y Adopción)
Estas asignaciones también tienen un período amplio de liquidación:
Todas las terminaciones de DNI: 12 de noviembre al 10 de diciembre.
Todas las terminaciones de DNI: 12 de noviembre al 10 de diciembre.
Por lo tanto, tampoco sufren impacto por el feriado XXL.
Prestación por Desempleo (PLAN 1)
El pago continúa de la siguiente forma:
DNI terminados en 0 y 1: 20 de noviembre.
DNI terminados en 0 y 1: 20 de noviembre.
DNI terminados en 2 y 3: 25 de noviembre.
DNI terminados en 2 y 3: 25 de noviembre.
DNI terminados en 4 y 5: 26 de noviembre.
DNI terminados en 4 y 5: 26 de noviembre.
DNI terminados en 6 y 7: 27 de noviembre.
DNI terminados en 6 y 7: 27 de noviembre.
DNI terminados en 8 y 9: 28 de noviembre.
DNI terminados en 8 y 9: 28 de noviembre.
Sin turnos fijados para el 21 o el 24, no hay cambios.
Por qué el calendario no se ve alterado por el feriado XL
A diferencia de otros años, donde un fin de semana extra largo obligó al organismo a adelantar pagos para evitar demoras, en esta ocasión ANSES no realizó ajustes . Esto se debe a dos razones clave:
1. El calendario ya evitaba días feriados
Desde el comienzo del mes, ANSES planificó que no hubiera acreditaciones previstas para el 21 ni el 24 . Esto hizo que las fechas previas y posteriores se mantuvieran sin necesidad de modificaciones.
2. La operación bancaria se mantiene estable
Aunque el 21 es “día no laborable” en el sector público, los bancos continúan operando con sus sistemas electrónicos. Sin embargo, como ANSES no programó pagos ese día, no existe impacto operativo .
Qué deben tener en cuenta los beneficiarios después del feriado XL
Para quienes cobran entre el 25 y el 28 de noviembre (principalmente jubilados con haberes superiores al mínimo), es clave:
Verificar el calendario oficial en Mi ANSES.
Verificar el calendario oficial en Mi ANSES.
Confirmar si corresponde bono o refuerzo (el Gobierno aún analiza un plus para jubilados con menores ingresos).
Confirmar si corresponde bono o refuerzo (el Gobierno aún analiza un plus para jubilados con menores ingresos).
Revisar acreditación de Tarjeta Alimentar en caso de corresponder (AUH y AUE).
Revisar acreditación de Tarjeta Alimentar en caso de corresponder (AUH y AUE).
Consultar saldo antes de ir al banco , ya que muchas acreditaciones se realizan por la noche.
Consultar saldo antes de ir al banco , ya que muchas acreditaciones se realizan por la noche.
En pleno revuelo, salieron a la luz imágenes que muestran cómo se vive puertas adentro la flamante familia ensamblada que Mauro Icardi proyecta junto a la China Suárez . Y aunque Wanda Nara no disimule su furia, es inevitable que sus hijas compartan momentos con la actriz y sus tres chicos: Rufina , Magnolia y Amancio .
A pesar de que la conductora de MasterChef Celebrity trató de evitar por todos los medios legales el contacto entre la actual pareja del delantero del Galatasaray con sus hijas Francesca e Isabella , la realidad demostró eso no ocurrió, sino más bien todo lo contrario.
Ya la semana pasada se la pudo ver a la ex Casi Ángeles paseando de la mano de Fran e Isi en un shopping, junto a Icardi por supuesto, donde se mostraron relajados y sonrientes.
En tanto, en las últimas horas salió a la luz una nueva salida familiar antes que de Mauro y la China regresen a Turquía. Así, la familia ensamblada salió a comer a Gardiner.
Lo cierto es que durante el fin de semana, Icardi y Eugenia volvieron a elegir el famoso restaurant de Costanera para almorzar junto a todos sus hijos.
Claro que la pregunta del millón es cómo la pasaron las chicas, después de tantos dimes y diretes sobre supuestos enojos de Francesca e Isabella con su papá por llevar a Estambul a Rufina , Magnolia y Amancio a la que fue su casa, su cuarto y sus juguetes.
Así, según puede apreciarse en las fotografías que se viralizaron por esas horas se las puede ver muy bien, tranquilas, felices e integradas a la familia que parecería comienza a ensamblarse realmente.
“Ayer fueron a almorzar a Gardiner, justamente al restaurante este donde dice Pochi que ellos se reencontraron" , señaló así Caro Molinari en Puro Show (El Trece) y remarcó que a Isabella se la vio "muy pegada" y "muy cariñosa" con Mauro Icardi a pesar de que los chicos estaban en una mesa separada de la de los adultos.
Cómo fue la primera salida pública de las hijas de Wanda Nara con Mauro Icardi y la China Suárez
Después de cuatro meses separados, la semana pasada Mauro Icardi logró volver a encontrarse con sus hijas en la Argentina y el momento estuvo cargado de emoción. Pero ese clima de ternura duró poco: casi de inmediato, la situación se transformó en un foco de controversias. La salida al shopping y el hecho de que las niñas no asistieran al colegio desataron un torbellino de comentarios, especialmente por la presencia de la China Suárez acompañándolas, algo que hasta entonces parecía fuera de los acuerdos tácitos entre los adultos.
La escena recorrió los medios y redes en minutos: nadie esperaba ver a la actriz caminando en público de la mano de Francesca e Isabella , las hijas de Wanda Nara . Esa postal no solo generó sorpresa generalizada, sino que reactivó discusiones previas sobre los límites dentro de la compleja dinámica familiar.
Una de las primeras voces en reaccionar fue la de Yanina Latorre , quien se mostró tajante al analizar la decisión de llevar a las niñas a un centro comercial tan concurrido. Para ella, lejos de tratarse de un plan íntimo y relajado, la exposición fue innecesaria. La panelista apuntó directamente contra la elección del lugar y el modo en que se desarrolló la salida. “Las chicas están ahí, acosadas por la prensa, asustaditas... la China las agarraba de la mano porque quiere la imagen de que ellas la quieren. Él es millonario, tiene una casa con pileta, jardín... no era día para shopping” , remarcó, subrayando que existían muchas alternativas más tranquilas para que compartieran tiempo juntos.
Sin ocultar su incredulidad, Latorre fue todavía más lejos en su crítica. “Contratá un pelotero, un yatecito, algo para estar al aire libre, pero como Wanda había pedido que no estén con la China porque supuestamente no la quieren, tenían que mostrarse” , disparó, sugiriendo que la salida respondía más a una intención de mostrar algo hacia afuera que a una actividad espontánea.
Lo que más resaltó la panelista es la contradicción entre esta exposición pública y las medidas anteriores del futbolista. Recordó que él mismo había solicitado una restricción para evitar que se difundieran imágenes de las menores. “Hay una cautelar que fue pedida por el propio Icardi, para que no se publiquen fotos de las menores en redes sociales. Ellos tenían que mostrarle al mundo de alguna manera que las chicas son felices con la China. Las pibas faltan al colegio para tener tiempo de calidad con el padre... ¿esto es tiempo de calidad?” , cuestionó, dejando en evidencia el debate que la situación volvió a abrir.
Hay días tranquilos… y después está este martes , donde la energía cósmica viene en 4K, con volumen al máximo y cero estabilizador emocional. Entre Mercurio retrógrado , aspectos tensos y un clima general que mezcla sensibilidad, sinceridad brutal y cansancio acumulado, el resultado es uno solo: todos los signos están irritables, directos y sin ganas de soportar pavadas .
No necesitás estudiar astrología para notarlo. Lo ves en:
Mensajes más secos de lo normal.
Mensajes más secos de lo normal.
Gente que usualmente evita el drama… explotando por un sticker mal enviado.
Gente que usualmente evita el drama… explotando por un sticker mal enviado.
Tu propio mood borde, donde todo te da un poquito más de bronca o ansiedad que ayer.
Tu propio mood borde, donde todo te da un poquito más de bronca o ansiedad que ayer.
El cielo hoy pide descargar, ordenar y decir la verdad , aunque sea medio incómoda.
Signo: ¿Por qué estamos tan susceptibles?
La explicación astrológica es simple:
Mercurio retro revuelve pensamientos, activa emociones viejas y reduce la paciencia.
Mercurio retro revuelve pensamientos, activa emociones viejas y reduce la paciencia.
Aspectos tensos en signos de agua y fuego mezclan hipersensibilidad + reactividad .
Aspectos tensos en signos de agua y fuego mezclan hipersensibilidad + reactividad .
El cuerpo está tratando de procesar señales internas mientras el entorno pide respuestas inmediatas.
El cuerpo está tratando de procesar señales internas mientras el entorno pide respuestas inmediatas.
Resultado:
Tenés la lengua más afilada, el filtro más flojo y la tolerancia al mínimo.
Tu signo hoy, explicado en HD (sin filtros ni maquillaje)
Aries – Modo “no me frenes”
Todo te parece lento, innecesariamente complicado o cargado de drama ajeno. Hoy cualquier interrupción te enciende la chispa. Respirá antes de contestar con sinceridad nivel misil.
Tauro – Necesito paz o abandono el chat
Si te cambian planes, te hablan de golpe o te cargan de tareas, tu sistema se tensa. Querés rutina, silencio y comida rica. Hoy no insistan con la improvisación.
Géminis – Saturación mental total
Tenés 500 pensamientos abiertos en simultáneo. Silenciás grupos, dejás en visto y no es personal: simplemente tu cerebro dijo “no más notificaciones”.
Cáncer – Todo me afecta un poquito de más
Estás sensible, perceptivo y con ganas de meterte en tu cueva emocional. Una palabra mal ubicada puede dolerte más de lo normal. Límite sano: hablar después de respirar.
Leo – Cero paciencia para el drama ajeno
Si no te reconocen o alguien tira mala vibra, te apagás. Hoy preferís el espacio antes que soportar audio-lamentos eternos.
Virgo – Irritación por desorden y caos
Lo que normalmente tolerás, hoy te crispa: mala organización, improvisación eterna, gente que “se hace la boluda”. Intentá no corregir a todos.
Libra – En modo diplomático por fuera, muteado por dentro
Ponés cara amable, pero tu cerebro está diciendo “quiero silencio”. Evitás conflictos… pero también evitás a la gente.
Escorpio – Detector de falsedad en máxima potencia
Sentís TODO. Si percibís doble discurso, distancia emocional o falta de sinceridad, te alejás sin explicaciones. Hoy ves más de lo que te dicen.
Sagitario – Te drena la gente que se queja
Si alguien viene con vibe bajón, te cortan la inspiración. Necesitás aire, humor y movimiento. Evitá discusiones densas.
Capricornio – “No me pidan más cosas, gracias”
Saturación laboral/emocional. Si alguien te tira una tarea más, el Wi-Fi de tu paciencia se cae. Hoy querés eficiencia o silencio.
Acuario – Sobrecarga sensorial
Mucho ruido, mucha opinión, mucha demanda. Tu cabeza pide espacio. Si desaparecés un rato, es autocuidado, no desinterés.
Piscis – Demasiada emoción dando vueltas
Sos esponja total del clima cósmico. Si el ambiente está tenso, te agotás rápido. Necesitás música, descanso y cero conflictos directos.
Foto: Internet, Signo, astrología.
¿Cómo sobrevivir un martes así sin quedar mal con medio mundo?
1. Aceptá tu mood sin culparte
No estás “mal”: estás procesando. Nombrarlo ayuda:
“Hoy estoy sensible/irritable, no es personal.”
2. Usá frases salvavidas
Para evitar peleas:
“Te respondo más tarde.”
“Te respondo más tarde.”
“No estoy con energía para hablar ahora.”
“No estoy con energía para hablar ahora.”
“Necesito un ratito para mí.”
“Necesito un ratito para mí.”
Son límites sanos, no excusas.
3. Evitá conversaciones que pueden esperar
Hoy no es día para charlas largas, decisiones enormes o debates familiares. Tus emociones están en volumen 100.
4. Bajá el ruido digital
Silenciá notificaciones, cerrá apps, dejá grupos en pausa. El cerebro necesita aire.
5. Hacé un mini ritual detox emocional
No hace falta nada extraño. Probá:
Modo avión 15 minutos.
Modo avión 15 minutos.
Una caminata corta.
Una caminata corta.
Escribir lo que te irrita y romper la hoja.
Escribir lo que te irrita y romper la hoja.
Música que te recalibre el ánimo.
Música que te recalibre el ánimo.
Pequeños actos que hoy hacen GRAN diferencia
Tomar agua antes de responder un mensaje.
Tomar agua antes de responder un mensaje.
No leer comentarios en redes.
No leer comentarios en redes.
Cancelar planes sin culpa si tu energía está al límite.
Cancelar planes sin culpa si tu energía está al límite.
No explicar de más: “Hoy no puedo” es una oración completa.
No explicar de más: “Hoy no puedo” es una oración completa.
FAQ del martes cósmico sin filtro
1. ¿Por qué todo me molesta hoy?
Porque el clima astral está picante y tu sistema está en modo defensa. Pasará.
2. ¿Voy a pelearme con todos?
Solo si respondés sin pensar. Con límites suaves, zafás perfecto.
3. ¿Es buen día para hablar de temas sensibles?
No. Guardalo para mañana o para cuando tu mood sea más estable.
4. ¿Por qué estoy tan sincero/a?
Porque se desactivó el filtro social. Hoy decís lo que realmente pensás.
5. ¿Esto sirve para algo?
Sí: te muestra qué te drena, con quién sí querés estar y qué límites necesitás poner.
Conclusión inspiradora
Si hoy estás irritable, hiper sincero y con cero ganas de socializar, no te preocupes: no es una falla, es una actualización. El cielo te está diciendo que escuches tus límites, que seas honesto con tu energía y que no te fuerces a sostener lo que ya no te hace bien.
A veces el crecimiento se siente así: un martes picante que te empuja a cuidarte más que nunca .
Wanda Nara enfrenta una nueva batalla judicial y, tras la entrevista de La China Suárez en La mañana con Moria , el foco mediático volvió a posarse sobre ella. Según informó Angie Balbiani en Puro show , la empresaria deberá afrontar el pago de tres multas por haber mencionado a sus hijas, Francesca e Isabella, en diferentes apariciones mediáticas . La situación reflotó un conflicto que llevaba meses desarrollándose en la Justicia y que ahora quedó oficialmente confirmado.
Durante el programa, Balbiani explicó cómo se originaron estas sanciones. “Cada vez que se exponía a las hijas a los medios de comunicación, se hacía una denuncia, esas denuncias eran apeladas por el lado de Wanda. Ya hay tres multas que quedaron firmes ” , relató la panelista. Luego, detalló de dónde proviene la primera de estas penalidades: “Para que ustedes se den una idea , la primer multa que quedó firme fue de aquel programa al que fue Wanda con Susana Giménez . Esa es la primer multa por diez millones de pesos” , agregó en el ciclo.
Las dos multas restantes, según contó la periodista, tienen montos considerablemente más altos: “Las otras dos tienen un monto de cincuenta millones de pesos. Las que vienen después, si no son apeladas y son aprobadas, las va a tener que pagar una a una” . Además, confirmó que el total acumulado de estas sanciones —que asciende a 100 millones de pesos— está destinado al Hospital Gutiérrez. Esta decisión forma parte de las disposiciones judiciales relacionadas con la protección de los derechos de los menores involucrados.
La nota que generó el primer conflicto para Wanda fue la que realizó junto a Susana Giménez en diciembre de 2024. En aquel momento, la relación entre Mauro Icardi y La China Suárez recién comenzaba, y el triángulo mediático atravesaba uno de sus momentos más tensos tras el recordado cruce en un boliche porteño. Esa aparición televisiva reavivó tensiones y dio inicio a las denuncias que hoy derivaron en las multas firmes.
En Puro show también confirmaron que la producción pagó a Wanda por esa entrevista y que ese dinero fue entregado a una institución médica. Sobre eso, Matías Vázquez señaló: “Wanda en ese momento hizo un posteo. ‘El dinero que me pagó hoy Telefe lo voy a donar al Hospital de San Isidro que cuidó tantas veces a mi abuela que ya no vive cuando yo no tenía posibilidades’” . Con ese cierre, el panelista recordó cómo la mediática decidió, en ese entonces, destinar el monto recibido a un gesto solidario.
¿Vero Lozano está furiosa con Wanda Nara por la foto con Johnny Depp?
Johnny Depp visitó la Argentina y brindó una entrevista a Verónica Lozano en su programa en Telefe. Sin embargo, aunque la presencia del artista internacional generó una enorme expectativa, el foco terminó desplazándose hacia Wanda Nara, quien se sacó una foto con él y la publicó inmediatamente en sus redes sociales. Ese gesto no solo captó la atención del público, sino que también fue interpretado como una provocación hacia su expareja, Mauro Icardi, lo que encendió aún más la conversación en redes.
Según se observó en un video que empezó a circular, la conductora de MasterChef Celebrity se ubicó detrás de Depp para conseguir la imagen tan buscada. A partir de esa situación, Adrián Pallares contó en Intrusos (América TV) que "está todo mal con Wanda en Telefe, pero no por las hornallas y las cacerolas, por Johnny Depp" . Ese comentario abrió una nueva polémica sobre el vínculo de la mediática con los ciclos del canal.
En esa misma línea, Karina Iavícoli aseguró que Verónica Lozano estaba molesta por la actitud de Wanda. Para aclarar el panorama, Lozano habló con Desayuno Americano (América TV) y dio su versión: " No me enojé con Wanda, pero me parece que hubiera estado bueno que subiera la foto después del programa , o incluso que agradezca, pero bueno, Wanda es así, le gana el ego" . Luego profundizó: "Le ganó las ganas de focalizar sus logros personales. Igual, quiero aclarar que él saludó a todos, fue muy amoroso y cariñoso con todo el personal de Telefé" .
Además, la conductora explicó una situación puntual que sí le generó molestia. "El lunes la invitamos a Wanda y no vino porque estaba grabando, pero el miércoles (cuando estaba Johnny) paró la grabación para hacerse la foto", detalló. Y completó: "Lo que sí, me pareció feo que un día tan importante se pusiera en agenda algo tan trivial" .
Finalmente, Lozano dejó claro que no hubo enojo personal, pero sí cuestionó la actitud que terminó opacando la nota con Depp: "Me parece que era mejor priorizar la entrevista y luego lo otro, entiendo su cabeza, da contenido y material, pero bueno, Wanda es así" .
Como cierre inesperado, también llamó la atención la reacción de Mauro Icardi tras la foto de su exesposa con el actor. El futbolista dejó de seguir a Johnny Depp en Instagram, un gesto que no pasó inadvertido y que muchos usuarios interpretaron como una clara muestra de disgusto.
El Gobierno negocia con cada gobernador acuerdos de fondos, obras públicas e inversiones, con la mira en conseguir los votos necesarios para que antes de fin de año el Congreso vote a favor del Presupuesto 2026 para Javier Milei. Las negociaciones las encabezan el ministro del interior, Diego Santilli y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
La estrategia de Santilli apuesta a negociar con gobernadores peronistas y aliados del kirchnerismo, hoy dispuestos a romper los bloques peronistas en ambas cámaras del Congreso a cambio de conseguir beneficios del gobierno nacional para sus provincias.
En ese marco, tras recibir esta semana en Casa Rosada a dos gobernadores peronistas, Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca ) este viernes el flamante ministro del Interior de Milei, sumará millas de su gira por las provincias, rumbo a Santiago del Estero, para encontrarse cara a cara con el histórico gobernador radical K, Gerardo Zamora.
En medio de rumores sobre el ofrecimiento del Gobierno a las provincias de Catamarca y Tucumán para el traspaso de la mina de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD).
Casualmente, Jalil fue visto el lunes en la Casa Rosada saliendo de la oficina del asesor presidencial, Santiago Caputo, a quien le habría prometido romper el bloque K con sus diputados, apoyando la ley de Presupuesto y las reformas laboral y tributaria que enviara Milei a sesiones extraordinarias a partir del 15 de diciembre.
En ese clima, Santilli desembarca este viernes feriado puente turístico en Santiago del Estero para entrevistarse con el gobernador Zamora. El mandatario supo formar parte del círculo de poder más cercano a Néstor y a Cristina Kirchner, con su esposa, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, que ejerció la residencia provisional del Senado y fue tercera en la línea de sucesión presidencial en gestiones del peronismo.
Nadie se anima a reconocer formalmente las intenciones del Gobierno de diezmar al bloque K. "Mismo objetivo, trabajar en conjunto, escuchar sus agendas y propuestas de trabajo, y a su vez, dialogar con el Congreso Nacional para impulsar y promover las reformas estructurales. El trabajo recíproco y el diálogo entre las provincias y la Nación", aclaran en el entorno del "Colorado".
En cambio, desde el sector karinista son un poco más incisivos: "Bienvenido siempre que dejen reducido al kirchnerismo", se rien. Aunque tambien dicen que es un tema "interno de ellos".
Los cálculos que hace el Gobierno con los votos de peronistas no k
El gobierno impulsa las negociaciones por el Presupuesto gobernador por gobernador, y no con cada fuerza política. Por eso, en Casa Rosada se especula con que el día de la votación de la "ley de leyes" las posturas se registren en el tablero de votación de ambas cámaras no por bloques partidarios sino por "provincias". Algo similar podría pasar con las reformas laborales y tributarias.
A cambio de prestar los votos de sus diputados y senadores, los gobernadores piden que el Ejecutivo les transfiera f ondos y obras y que los acuerdos sean incorporados en la letra chica del Presupuesto 2026.
A los aliados naturales del PRO, la misión que encomendó la mesa chica de Milei a Santilli es negociar con gobernadores peronistas no k que firmaron el Pacto de Mayo el 9 de julio de 2024 en Tucumán y que en 2024 apoyaron la "ley bases".
En esa lista de gobernadores que ya pasaron por Casa Rosada la Casa Rosada cuenta a Osvaldo Jaldo (Tucumán), que seguirá teniendo un bloque de 3 diputados nacionales a partir del 10 de diciembre.
También a Raúl Jalil (Catamarca), que tiene 4 diputados propios y 1 un senador que le responde . El catamarqueño se muestra cada vez más cercano a la Rosada y hasta hay rumores de que podrían armar bloque aparte en los próximos días.
Gerardo Zamora , mandamás de Santiago del Estero, tampoco puede considerarse un férreo opositor. Y, en su caso, maneja a todos los legisladores de su provincia. Es decir, a los 3 senadores y los 7 diputados .
Entre los gobernadores aliados o más cercanos a la Casa Rosada, en el Gobierno cuentan en total, 10 diputados y 4 senadores .
Se trata de los legisladores que responden a los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza), Jorge Macri (CABA) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), además de Claudio Poggi (San Luis).
Los cuatro primeros llegaron a un acuerdo electoral con Karina Milei. Mientras que el puntano optó por no jugar en las elecciones del 26 de octubre y a último momento apoyó a la lista libertaria. En total, esos 5 gobernadores reúnen 11 diputados y 3 senadores.
En el lugar de opositores dialoguistas, se ubican los gobernadores de la alianza Provincias Unidas Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), que en total, suman 14 diputados y 9 senadores.
En esa lista también se ubican Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan) y Alberto Weretilneck (Río Negro), que a partir del 10 de diciembre ya no contará con legisladores propios.
Uno de los objetivos de la reforma laboral que quiere encarar Javier Milei es poder reducir la industria del juicio que -a criterio del Gobierno- funciona como un desincentivo para la contratación de personal registrado. Los costos ocultos de posibles contingencias como litigios por indemnizaciones o por temas vinculados a riesgos de trabajo, desalientan la registración de los trabajadores.
El respecto la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) reclamó la urgente conformación de Cuerpos Médicos Forenses para frenar lo que describen como un colapso del sistema de ART debido a pericias judiciales sin control . Según la entidad, esta situación atenta contra el empleo formal y distorsiona el espíritu de la normativa vigente. Aunque aclaran que para esto no es imprescindible cambiar la ley, sino que alcanza con cumplir lo que ya prevé la legislación vigente.
La UART citó datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que indican que 9 de 10 diez casos que llegan a la Justicia carecen de incapacidad o no tienen relación con el trabajo . A pesar de ello, los jueces laborales avalan estos dictámenes y aplican intereses que elevan los montos indemnizatorios a niveles que las ART no pueden sostener.
“Las pericias judiciales, en franco incumplimiento a la Ley 27.348 y sus 18 adhesiones provinciales, está haciendo colapsar al sistema de ART y atenta contra la generación de empleo formal en el país” , afirmó a A24.com Mara Bettiol, presidenta de la UART.
El problema es que hoy los peritos son externos, actúan sin supervisión y establecen los porcentajes de incapacidad según criterios propios y cobran honorarios vinculados al resultado del juicio. Y lo más llamativo es que sus honorarios se fijan como porcentaje de la indemnización que cobran los empleados demandantes. Por lo tanto, el incentivo del perito no está puesto en decir la verdad sino en "inflar" (muchas veces artificialmente) el monto de la discapacidad.
"Sus honorarios se establecen como porcentaje de las indemnizaciones. El resultado: una multiplicación sistemática de juicios con montos que constituyen un aliciente a la judicialidad, elevando los costos laborales, atentando contra la formalización y haciendo colapsar al sistema de ART, que protege tanto a empresas como a trabajadores", explicaron desde la UART.
Bajan los accidentes, crece la litigiosidad
Argentina lidera los índices de judicialización por riesgos del trabajo, con una tasa 15 veces superior a la de España y 21 veces mayor que la de Chile , a pesar de tener una accidentabilidad similar y mayores prestaciones. Según proyecciones, este año se iniciarán más de 130.000 demandas, superando el récord histórico.
La paradoja, señaló la UART, es que mientras los accidentes y muertes laborales disminuyen, los juicios por enfermedades o dolencias continúan en ascenso , muchas veces sin aval de las Comisiones Médicas. En el caso de la lumbalgia, por ejemplo, suele no haber incapacidad determinada administrativamente, pero los peritos judiciales le asignan en promedio un 14% de incapacidad definitiva.
“ Los adicionales y la arbitrariedad de los peritos judiciales llevó a las ART a enfrentar una avalancha de demandas que tramitan en los juzgados laborales y pagos indemnizatorios carentes de lógica”, alertó la cámara.
En cambio, los Cuerpos Médicos Forenses previstos en la ley -y que no están funcionando- deberían trabajar con peritos designados por concurso, parámetros objetivos y un sistema de remuneración que no dependa del monto del juicio .
El gobierno nacional anunció que impulsará una reforma laboral orientada a la formalización del empleo, como parte del Pacto de Mayo. Para la UART, el sistema de ART representa un antecedente relevante: una normativa bien diseñada puede fracasar si no se controla su implementación .
En 2017, la Ley 27.348 buscó contener la litigiosidad fortaleciendo las Comisiones Médicas y ofreciendo asesoramiento gratuito al trabajador. Aunque en un primer momento los juicios disminuyeron, el esquema fue rápidamente vulnerado mediante nuevas vías de judicialización , volviendo a niveles históricos de conflictividad.
“Una buena ley, sin implementación adecuada en la justicia, agrava el problema” , sostuvo Bettiol. La UART insiste en que cualquier reforma que apunte a mejorar el mercado laboral debe contemplar mecanismos eficaces para evitar que los incentivos judiciales distorsionen el sistema.
La decisión del Ministerio de Capital Humano de lanzar un nuevo programa de beneficios para jubilados y pensionados vuelve a poner en el centro del debate la situación económica de los adultos mayores y el rol del Estado y del sector privado en la recuperación del consumo. La cartera conducida por Sandra Pettovello anunció un esquema de descuentos exclusivos en supermercados y comercios de alcance nacional , con reintegros que van desde el 10% hasta el 20%, y con un rasgo que los jubilados no pasan por alto: en la mayoría de los casos, no existe tope de devolución , algo poco habitual en este tipo de programas.
Con más de 7 millones de beneficiarios alcanzados por el nuevo sistema, el Gobierno nacional apuesta a revitalizar el poder adquisitivo de un sector históricamente castigado por la inflación. El paquete de medidas incluye acuerdos con cadenas de supermercados, comercios barriales y bancos públicos y privados, que absorberán el costo de los descuentos a cambio de un mayor flujo de clientes. La apuesta oficial consiste en generar una mejora indirecta del ingreso de los jubilados sin incrementar el gasto público, apoyándose en la estructura ya existente del ANSES y en la voluntariedad del sector comercial.
El anuncio generó expectativas entre los adultos mayores , quienes suelen destinar la mayor parte de sus ingresos a alimentos, medicamentos y productos de higiene. En ese sentido, el porcentaje más alto del programa —un 20% de descuento en perfumería y limpieza en comercios como Disco, Jumbo y Vea— apunta directamente a uno de los rubros que más aumentos acumularon en el último año. Según cálculos privados, los productos de higiene del hogar aumentaron más del 300% interanual, lo que convierte cualquier descuento en un alivio considerable.
Pero el programa no se limita al rubro de consumo básico. El Gobierno logró sumar también al Banco Nación y al Banco Galicia , entre otros actores financieros, que ofrecerán reintegros adicionales y rendimientos diarios sobre las cuentas donde los adultos mayores cobran sus haberes. El Ministerio de Capital Humano evalúa que la combinación de descuentos en góndola y beneficios bancarios genera una “doble vía” de recuperación económica para los jubilados, que pueden ahorrar tanto al comprar como al mantener saldos en sus cuentas.
Uno de los puntos más llamativos del anuncio fue la participación del Banco Nación. Quienes cobren sus haberes en esa entidad recibirán un 5% de reintegro adicional en compras realizadas con BNA+, MODO o tarjetas de débito y crédito, con un tope mensual de $20.000 . Este beneficio se suma a los descuentos que ya ofrecen las cadenas adheridas, como Carrefour, Chango Más, Coto, Josimar, La Anónima, Disco, Jumbo y Vea, lo que permite combinar promociones en un mismo ticket dentro de ciertos límites operativos.
A esto se agrega un punto que llamó la atención entre economistas y especialistas en banca digital: la remuneración diaria del 32% TNA sobre el saldo de las cuentas , con un tope de $500.000. Aunque se trata de un rendimiento modesto en comparación con instrumentos financieros más complejos, representa una mejora respecto de cuentas tradicionales que no ofrecen intereses o brindan porcentajes significativamente menores.
El Banco Galicia, por su parte, anunció un ahorro de hasta el 25% y tres cuotas sin interés en compras con tarjeta , con un tope mensual de $20.000 en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas . Esta política de descuentos bancarios no se superpone con los programas del Estado, pero complementa la oferta de beneficios para aquellos jubilados que cobran sus haberes en entidades privadas.
Uno de los aspectos más mencionados por los beneficiarios es la simplicidad del sistema. Para acceder a los descuentos solo es necesario pagar con la tarjeta de débito asociada a la prestación . No se requiere inscripción previa, gestión digital o tramitación presencial, un factor clave considerando que una parte importante de los adultos mayores presenta dificultades con trámites electrónicos.
Los comercios que participan del programa informaron que los descuentos se verán reflejados directamente en el ticket o en el resumen bancario, dependiendo de la modalidad. En el caso de supermercados como Carrefour o Día, se mantienen criterios propios de promociones ya existentes, como el tope de $35.000 por compra en Carrefour o el límite de $2.000 por transacción en Día, que además permite acumular otras ofertas disponibles.
El detalle de los beneficios difundidos por el Ministerio de Capital Humano incluye:
Disco : 10% en todos los rubros y 20% en perfumería y limpieza, sin tope.
Jumbo : 10% en todos los rubros y 20% en perfumería y limpieza, sin tope.
Vea : 10% en todos los rubros y 20% en perfumería y limpieza, sin tope.
Coto : 10% sin tope en todos los rubros.
La Anónima : 10% sin tope en todos los rubros.
Josimar : 15% sin tope en todos los rubros.
Carrefour : 10% en todos los rubros con tope de $35.000.
Día : 10% en todos los productos, con tope de $2.000 por transacción y posibilidad de acumulación con otras promociones.
En todos los casos, los comercios aclararon que no se incluyen carnes, electrodomésticos ni marcas seleccionadas , que quedan fuera de los porcentajes generales por acuerdos comerciales internos.
Entre los adultos mayores consultados en distintas provincias, muchos coinciden en que el programa “llega en un momento necesario”. La caída del poder adquisitivo de los jubilados es una de las más pronunciadas del país , y aunque los aumentos otorgados este año lograron acompañar parcialmente la inflación, el golpe acumulado de los últimos años todavía se siente en cada compra.
En supermercados de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza, varios jubilados se acercaron en los primeros días de implementación para consultar qué productos entraban en los descuentos y cómo se aplicaban los reintegros. Algunos empleados comentaron que la afluencia de adultos mayores aumentó un 20% en las primeras mañanas desde el anuncio, una señal de que el programa empieza a generar movimiento comercial.
Desde el sector privado, la apuesta es clara: atraer más compradores en un contexto de fuerte retracción del consumo . Los supermercados vienen registrando caídas sostenidas desde hace meses, y las grandes cadenas reconocen que los jubilados representan una base de clientes estable, pero muy sensible a los precios. Absorber parte del costo del descuento forma parte de la estrategia para repuntar las ventas y recuperar margen por volumen.
En los despachos oficiales, en tanto, consideran que la política de beneficios puede convertirse en un complemento de los aumentos jubilatorios. El objetivo declarado del Gobierno es “mejorar la capacidad de compra sin aumentar la emisión” , un mensaje que busca sintonizar con las metas fiscales del Ministerio de Economía. Aunque algunos economistas advierten que el impacto real será heterogéneo y dependerá del nivel de consumo de cada adulto mayor, también reconocen que cualquier alivio puede ser relevante para quienes destinan hasta el 80% de sus ingresos a alimentos y farmacia.
En paralelo, el Ministerio de Capital Humano evalúa expandir el programa a comercios de cercanía, farmacias y cadenas de electrodomésticos, aunque esta última posibilidad está sujeta a la renegociación de acuerdos sectoriales. La prioridad inmediata, según trascendió, es sumar farmacias, ya que los medicamentos constituyen el gasto más sensible para los jubilados.
Mientras tanto, entidades como ANSES destacan que el programa se implementará “sin trámites, sin nuevos registros y sin necesidad de aplicaciones adicionales”, lo que reduce las barreras de acceso. El organismo previsional será el encargado de auditar el uso de tarjetas, supervisar la contabilidad de reintegros y verificar que los comercios cumplan con los descuentos anunciados.
En las redes sociales, las reacciones de jubilados y familiares fueron variadas. Muchos celebraron la posibilidad de contar con descuentos “claros y directos”, mientras otros reclamaron que los porcentajes deberían ser más altos o incluir productos frescos como carnes, frutas y verduras, cuyos precios aumentaron con más fuerza en los últimos meses. También hubo quienes pidieron que los beneficios se mantengan de forma permanente y no se reduzcan cuando cambie el escenario económico.
Aun así, la medida logró instalarse en la agenda pública y reavivar un debate histórico: cómo mejorar la calidad de vida de los jubilados en un país donde la inflación erosiona cualquier ingreso fijo . El programa de descuentos aparece como un alivio concreto, aunque parcial, en un contexto donde cada ticket de supermercado se revisa al detalle y donde cualquier porcentaje de ahorro puede representar la diferencia entre llegar o no llegar a fin de mes.
Con una implementación que se extenderá a lo largo del próximo trimestre, el Gobierno seguirá evaluando su impacto en el consumo y en la satisfacción de los adultos mayores. Por ahora, la expectativa está puesta en que los descuentos logren convertirse en una herramienta útil y accesible para un sector que, más que nadie, necesita previsibilidad.
La investigación por presuntas coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) entró desde este martes en su etapa más determinante. Después de tres meses bajo secreto de sumario, la causa encabezada por el juez Sebastián Casanello avanza sobre una serie de indagatorias que buscan esclarecer si existió un entramado de pagos ilegales , direccionamiento de contrataciones y maniobras de blanqueo de fondos en un organismo que administra recursos destinados a personas con discapacidad.
El primero en declarar es el empresario Miguel Ángel Calvete , quien debió presentarse en los tribunales de Comodoro Py para responder por su presunta participación en las maniobras investigadas. Mañana será el turno de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia y considerado por los investigadores como el presunto jefe del esquema.
Las citaciones alcanzan a 15 personas , entre ellas exfuncionarios, empresarios vinculados a droguerías, prestadores médicos y operadores técnicos. Según surge del expediente, el presunto circuito irregular habría funcionado entre julio de 2024 y agosto de 2025 y habría generado contratos con sobreprecios superiores a los $43.000 millones .
Uno de los datos más relevantes de esta etapa es el arresto de Pablo Atachabahian , urólogo y exfuncionario de la ANDIS, quien se negó a declarar ante el juez y quedó detenido con prisión domiciliaria. Su nombre aparece mencionado en los chats, comunicaciones internas y notas técnicas que forman parte del núcleo de pruebas recabadas.
Además, figuran en la causa otros exfuncionarios que habrían tenido roles clave: Daniel María Garbellini , ex número dos de la Agencia; Eduardo Nelio González , director nacional de Apoyo; y Lorena Di Giorno , integrante del área de Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI).
La Justicia también puso la lupa sobre un grupo de operadores externos que habrían intervenido en la manipulación técnica del sistema informático utilizado para el manejo de contrataciones. Entre ellos aparece Luciana Ferrari , empleada del laboratorio Roche, quien según la investigación habría participado de manera irregular en gestiones para la Agencia a pedido de Atachabahian.
La trama se extiende, además, a vínculos entre la ANDIS y las droguerías New Farma y Floresta, cuyos presidentes, Silvana Vanina Escudero y Alejandro Gastón Fuentes Acosta , mantienen una relación de pareja. A esto se suma la citación de Patricio Gustavo Rama , director suplente de New Farma, quien tenía lazos comerciales y personales con Calvete y Atachabahian.
El expediente también involucra a la novia de Calvete, Guadalupe Ariana Muñoz , señalada por mover el efectivo, y a otros dos acusados, Sergio Daniel Mastropietro y Alan Pocoví , quienes habrían trasladado dinero de origen ilícito usando firmas vinculadas a servicios de aviación privada, como Baires Jets S.A. y Baires Fly S.A.
Renunció Ornella Calvete, funcionaria del Ministerio de Economía e hija de uno de los acusados
En este sentido, este martes renunció Ornella Calvete, quien representaba al Gobierno nacional en la Comisión del Área Aduanera Especial en Tierra del Fuego.
Calvete, directora Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial del Ministerio de Economía, mantenía comunicaciones directas con su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado por la fiscalía como un operador clave del entramado delictivo en ANDIS.
El cronograma de indagatorias y la hipótesis del esquema ilegal
El juez Casanello estableció un cronograma de declaraciones que se extenderá hasta el 5 de diciembre e incluye a cada uno de los investigados en orden de jerarquía o participación presunta dentro del sistema. La lista completa es la siguiente:
Miguel Ángel Calvete: 18 de noviembre
Diego Orlando Spagnuolo: 19 de noviembre a las 13 hs
Daniel María Garbellini: 20 de noviembre a las 13 hs
Eduardo Nelio González: 28 de noviembre a las 12 hs
Lorena Di Giorno: 28 de noviembre a las 13 hs
Roger Edgar Grant: 1 de diciembre a las 13 hs
Luciana Ferrari: 2 de diciembre a las 11 hs
Federico Maximiliano Santich: 2 de diciembre a las 12 hs
Guadalupe Ariana Muñoz: 3 de diciembre a las 12 hs
Patricio Gustavo Rama: 4 de diciembre a las 10 hs
Ruth Noemí Lozano: 4 de diciembre a las 11 hs
Andrés Horacio Arnaudo: 5 de diciembre a las 10 hs
Silvana Vanina Escudero: 5 de diciembre a las 11 hs
Alejandro Gastón Fuentes Acosta: 5 de diciembre a las 12 hs
Arrancan las indagatorias clave en Comodoro Py: qué investiga la justicia
Mientras tanto, el fiscal Franco Picardi continúa avanzando en la recopilación de evidencia económica, documental y digital que permita reconstruir el presunto circuito de fondos.
La hipótesis de la fiscalía sostiene que la ANDIS “se constituyó como una agencia en la cual existió un esquema estructurado y sostenido de direccionamientos de contrataciones públicas y, en consecuencia, una defraudación al erario nacional”. El núcleo habría sido la utilización del sistema informático SIIPFIS , que según los investigadores brindaba una apariencia de transparencia mientras permitía, en realidad, manipular precios y proveedores.
En los escritos judiciales se mencionan operaciones de remisión de efectivo, transferencias bancarias, emisión de cheques y movimientos entre droguerías y firmas vinculadas al sector , que habrían sido mecanismos utilizados para movilizar fondos con el fin de blanquearlos.
El Ministerio Público Fiscal, en su llamado a indagatoria, describió que Profarma S.A., Génesis S.A., New Farma S.A. y Floresta S.A. habrían actuado como engranajes de un “entramado funcionalmente articulado”, en el que cada una cumplía un rol dentro del presunto sistema de direccionamiento de compras.
Con el inicio de las indagatorias, la causa ingresa en un tramo donde la Justicia buscará determinar responsabilidades, vínculos internos, beneficios económicos y participación individual. El avance de esta semana podría definir el rumbo del expediente más sensible que atraviesa hoy la administración pública en materia social.
El reciente decreto que otorgó dos días de descanso por el Día de la Soberanía Nacional no solo modificó la rutina laboral y escolar de millones de argentinos, sino que también obligó a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a reordenar por completo su calendario de pagos previsto para noviembre. La medida, que en un principio se concibió como un gesto para acompañar uno de los feriados más emblemáticos del país, terminó generando un efecto directo sobre los cronogramas de cobro de jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares, quienes cada mes aguardan con atención las fechas oficiales para organizar sus gastos y compromisos económicos.
En medio de un escenario económico marcado por ajustes, inflación y una evidente tensión social, la novedad se expandió rápidamente entre los sectores que dependen de estas prestaciones, especialmente entre los adultos mayores, quienes representan el núcleo más numeroso dentro del sistema previsional argentino. La ANSES confirmó que el calendario sufriría una reprogramación para evitar superposiciones, garantizar la acreditación en tiempo y forma, y permitir que los bancos pudieran operar sin inconvenientes logísticos. La decisión fue comunicada apenas se oficializó el decreto, con el objetivo de evitar confusiones entre millones de titulares.
Al mismo tiempo, el organismo previsional detalló que noviembre llega con un aumento del 2,08% en todos los haberes , un incremento que responde al índice de inflación de septiembre y que se integra de manera automática al mecanismo de actualización mensual aplicado desde el comienzo del año. Aunque el porcentaje es moderado, para muchos beneficiarios representa un respiro dentro de un contexto económico que no deja de exigir ajustes constantes.
En paralelo al incremento, la ANSES confirmó también la continuidad del bono extraordinario de $70.000 , una asistencia complementaria destinada a compensar la pérdida del poder adquisitivo. Este bono, como en los meses anteriores, se suma de manera automática al haber correspondiente de cada prestación, lo que permite aliviar –aunque sea parcialmente– el impacto de la inflación acumulada.
Con el nuevo esquema, la pregunta que se multiplicó entre jubilados, pensionados y familias beneficiarias fue una sola: ¿cuándo se cobrará en noviembre? Para evitar dudas, la ANSES publicó el calendario completo, reorganizado a partir del feriado y adaptado a los plazos bancarios y administrativos necesarios.
Los jubilados y pensionados que perciben haberes que no superan el mínimo cobrarán sus prestaciones entre el 10 y el 20 de noviembre , según la terminación del DNI. Los documentos terminados en 0 cobrarán el lunes 10 , los terminados en 1 el martes 11 , los 2 el miércoles 12 , los 3 el jueves 13 , los 4 el viernes 14 , los 5 el lunes 17 , los 6 el martes 18 , los 7 el miércoles 19 , y los DNI finalizados en 8 y 9 , de manera excepcional, compartirán la fecha del jueves 20 . Esta unificación de fechas responde a la reprogramación obligada por los feriados.
Por su parte, quienes perciben jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo tendrán un cronograma más acotado pero igualmente ordenado. Los documentos terminados en 0 y 1 cobrarán el jueves 20 , los 2 y 3 el martes 25 , los 4 y 5 el miércoles 26 , los 6 y 7 el jueves 27 , y los 8 y 9 el viernes 28 . Como cada mes, estos pagos son posteriores a los de los haberes mínimos, respetando la estructura habitual del sistema.
En el caso de las Pensiones No Contributivas (PNC) , que incluyen tanto pensiones por invalidez como por vejez y la prestación para madres de siete hijos, el calendario se concentró en la primera mitad del mes. Los DNI terminados en 0 y 1 cobrarán el lunes 10 , los terminados en 2 y 3 el martes 11 , los 4 y 5 el miércoles 12 , los 6 y 7 el jueves 13 , y finalmente los 8 y 9 el viernes 14 . Este segmento suele ser uno de los primeros en cobrar cada mes, una política que apunta a garantizar previsibilidad a titulares con alto nivel de vulnerabilidad.
Más allá del cronograma, una de las dudas centrales de los beneficiarios se relacionó con los montos actualizados . La ANSES detalló que, con el aumento aplicado y el bono extraordinario, la jubilación mínima para noviembre asciende a $403.085,39 , compuesta por $333.085,39 de haber y $70.000 adicionales por el bono. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) quedó en $336.468,31 , de los cuales $266.468,31 corresponden al haber y $70.000 al bono complementario. Las PNC por invalidez o vejez , que representan el 70% del haber mínimo, se ubican en $303.159,77 , mientras que las titulares de PNC por madre de siete hijos , que perciben el equivalente al haber mínimo, también cobrarán $403.085,39 . Por otro lado, la jubilación máxima alcanza los $2.241.349,35 , un monto que también se actualiza con el mismo índice.
Pero la reestructuración no afecta solo a jubilados y pensionados. Millones de familias que dependen de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Familiar por Hijo (SUAF) también tuvieron que reorganizar sus calendarios. En este caso, las fechas de pago también se modificaron. Los DNI terminados en 0 cobrarán el lunes 10 , los 1 el martes 11 , los 2 el miércoles 12 , los 3 el jueves 13 , los 4 el viernes 14 , los 5 el lunes 17 , los 6 el martes 18 , los 7 el miércoles 19 , los 8 el jueves 20 , y finalmente los 9 el martes 25 , una fecha que se aleja de la dinámica habitual pero responde a las necesidades derivadas del feriado.
En cuanto a los montos, la ANSES confirmó que la AUH para noviembre se fija en $119.690,95 , mientras que la AUH con discapacidad asciende a $389.806,76 , uno de los montos más altos dentro del sistema de asignaciones familiares. En el caso del SUAF , la prestación destinada a trabajadores registrados, monotributistas y otros grupos con empleo formal, el valor para el primer escalón de ingresos queda en $59.862,25 , mientras que el SUAF por hijo con discapacidad se ubica en $194.910,94 .
La reorganización del calendario tuvo un impacto inmediato. Miles de beneficiarios acudieron a sucursales bancarias, centros de atención y consultas en línea para confirmar fechas y montos, mientras que otras tantas personas realizaron los trámites correspondientes para actualizar datos personales, solicitar acreditaciones o resolver dudas antes de la fecha de pago. Aunque este tipo de modificaciones suele generar inquietudes, desde la ANSES destacaron que la medida se implementó sin demoras significativas y que todos los titulares podrán acceder a sus prestaciones dentro del mes correspondiente.
La importancia del calendario de pagos va mucho más allá de la simple acreditación. Para millones de jubilados, pensionados y familias beneficiarias, estas fechas configuran el mapa económico de cada mes. Los vencimientos de alquileres, servicios, impuestos, compras de alimentos y gastos médicos se organizan en función de este ingreso previsional, que para muchos constituye su principal –y única– fuente de recursos. Es por ello que cada modificación, por mínima que sea, tiene un impacto directo en la economía cotidiana de los hogares.
En un contexto social donde cada peso cuenta, la combinación entre el aumento del 2,08%, el bono extraordinario y la reprogramación del calendario configura un escenario complejo pero previsible. La ANSES busca ofrecer claridad para que los ciudadanos puedan organizar su economía con la mayor precisión posible, especialmente en un mes marcado por feriados, actividades administrativas y un cierre de año que ya comienza a sentirse en todo el país.
El organismo recordó que todas las fechas están disponibles en su sitio oficial y que los beneficiarios pueden realizar consultas personalizadas mediante la plataforma digital, la aplicación móvil y la línea telefónica del organismo. Aunque el cronograma de noviembre presenta modificaciones, los pagos están garantizados y se acreditarán de acuerdo con lo anunciado.
La expectativa ahora se concentra en diciembre, un mes históricamente sensible por su carga económica, los gastos de fin de año y las necesidades propias del período. Si bien aún no hubo anuncios oficiales respecto de nuevos bonos o aumentos adicionales, el panorama inflacionario obliga a mantener la atención sobre las futuras decisiones económicas del Gobierno.
Mientras tanto, noviembre avanza con un calendario ajustado, un aumento moderado y un bono que sigue siendo un sostén esencial en la economía de millones de hogares en la Argentina.
Estado de fuga 1986 se convirtió en una de las producciones más comentadas del cierre de año después de que Netflix revelara su tráiler oficial. Este anuncio abrió la puerta a nuevas preguntas sobre la serie inspirada en la masacre del restaurante Pozzetto, uno de los crímenes más recordados de la historia reciente de Bogotá.
Aunque el adelanto mostró imágenes contundentes, lo verdaderamente decisivo ocurrió detrás de cámaras, cuando el equipo creativo decidió indagar en una pregunta que atraviesa la narrativa desde su primer plano: ¿un asesino nace o se hace?
Con esa duda como brújula, la producción planteó una reconstrucción emocional y psicológica del caso. La historia, inspirada en hechos reales , creó una ficción que profundiza en los vínculos invisibles que pueden unir a dos personas cuando la fascinación, la vulnerabilidad y el deseo de comprender lo incomprensible se cruzan en un mismo punto.
De qué trata Estado de fuga 1986 en Netflix
León , un estudiante de literatura que apenas comienza el camino para convertirse en escritor, descubre que su compañero de clase y amigo, Jeremías , ha hecho una masacre en un restaurante popular de Bogotá . Para León y Jeremías, lo que comenzó como un interés mutuo por la literatura se convirtió en una complicidad de ideas oscuras y sueños violentos. Esta amistad terminó alimentando, en cada uno, sus fantasías más terribles.
Estado de fuga 1986 , la serie inspirada en hechos reales, retrata uno de los episodios más sangrientos de la capital colombiana: la masacre perpetrada por el veterano de Vietnam Campo Elías Delgado en un reconocido restaurante italiano del norte de Bogotá, el 4 de diciembre de 1986.
Mientras la historia principal avanza, otro hilo esencial aparece en manos de Carolina Gómez como Indira Quinchía , la investigadora que intenta ordenar la verdad entre testimonios contradictorios, recuerdos fragmentados y silencios imposibles de descifrar. Su personaje funciona como un eje de racionalidad en medio de la caída de Jeremías y la confusión de Camilo.
Estado de fuga 1986, una serie inspirada en hechos reales
La serie Estado de fuga 1986 no pretende reproducir punto por punto lo ocurrido en el restaurante Pozzetto . Lo que propone es otro camino: un acercamiento ficcional que permite construir un mapa emocional basado en hechos reales, testimonios, investigaciones y reinterpretaciones creativas.
Esa combinación da origen a un relato que se mueve entre la crudeza de los sucesos y la emoción que acompaña el derrumbe psicológico de un hombre incapaz de contener su propio pasado. La producción plantea escenas que, sin ser documentales, transmiten la densidad de un trauma con raíces profundas.
El elenco de la miniserie Estado de fuga 1986
Andrés Parra
José Restrepo
Carolina Gómez
Jorge Enrique Abello
Consuelo Luzardo
Camila Jurado
Valentina Acosta
César Mora
Héctor García
Marcela Benjumea
Cada uno aportó matices a la trama, representando las distintas fuerzas que rodearon el caso: la familia, los testigos, los sobrevivientes y los profesionales que intentaron interpretar lo sucedido.
La obra fue dirigida por Carlos Moreno y Claudia Pedraza , quienes imprimieron una estética marcada por la oscuridad emocional, silencios prolongados y una fotografía que acompaña la caída psicológica del protagonista. El director de fotografía Diego Jiménez reforzó esta intención utilizando contrastes intensos y planos que revelan la fragilidad de los personajes.
El diseño de producción de Juan Carlos Acevedo y la dirección de arte de Clelly Arévalo ayudaron a recrear la Bogotá de los años ochenta, un período convulso en el que la violencia urbana y la incertidumbre social formaban parte del día a día.
El vestuario de Julian Grijalba, el maquillaje de Natalia Prada y la banda sonora de Manuel J. Gordillo completaron el ambiente emocional que la serie necesitaba para reflejar el deterioro mental del protagonista.
Tráiler de Estado de fuga 1986 en Netflix
El último fin de semana XXL del año llegará en noviembre y se extenderá desde el viernes 21 hasta el lunes 24 . La jornada del viernes será considerada día no laborable con fines turísticos , mientras que el lunes será feriado nacional por el Día de la Soberanía Nacional.
Este será el tercer y último puente turístico de 2025, luego de los establecidos en mayo y agosto. En esta oportunidad, el feriado del Día de la Soberanía Nacional , que conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845, se trasladará del jueves 20 al lunes 24 para favorecer la actividad turística.
Cómo queda el esquema del fin de semana largo
Viernes 21 de noviembre: día no laborable con fines turísticos.
Viernes 21 de noviembre: día no laborable con fines turísticos.
Sábado 22 y domingo 23: fin de semana regular.
Sábado 22 y domingo 23: fin de semana regular.
Lunes 24 de noviembre: feriado nacional por el Día de la Soberanía (traslado del jueves 20).
Lunes 24 de noviembre: feriado nacional por el Día de la Soberanía (traslado del jueves 20).
¿Cómo se pagan los feriados y los días no laborables?
Según lo establecido en la Ley de Contrato de Trabajo, el tratamiento salarial difiere según el tipo de jornada:
Feriados nacionales: si se trabaja, corresponde el pago doble.
Feriados nacionales: si se trabaja, corresponde el pago doble.
Días no laborables: el empleador decide si la actividad se presta o no. Si se trabaja, se abona como un día habitual.
Días no laborables: el empleador decide si la actividad se presta o no. Si se trabaja, se abona como un día habitual.
Qué feriados quedan en 2025
Noviembre
Viernes 21: día no laborable con fines turísticos.
Viernes 21: día no laborable con fines turísticos.
Lunes 24: Día de la Soberanía Nacional.
Lunes 24: Día de la Soberanía Nacional.
Diciembre
Lunes 8: Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).
Lunes 8: Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).
Jueves 25: Navidad (feriado inamovible).
Jueves 25: Navidad (feriado inamovible).
Configurar WhatsApp para grupos dejó de ser una tarea secundaria y pasó a convertirse en un resguardo clave para la privacidad. Lo que parecía un detalle oculto en los menús internos de la aplicación terminó siendo una barrera de seguridad fundamental frente a invitaciones inesperadas, contactos desconocidos y grupos creados con intenciones dudosas.
En los últimos meses, expertos en ciberseguridad advirtieron que las invitaciones automáticas se transformaron en uno de los accesos más comunes para campañas de phishing, estafas y envío de enlaces maliciosos. En este contexto, modificar esta función resulta una medida tan básica como efectiva.
WhatsApp permite que cualquier usuario agregue a otra persona a un grupo sin consentimiento previo si no se cambian las preferencias predeterminadas. Ese simple detalle abrió la puerta a miles de incidentes que se multiplicaron en distintos países.
Actualizar la privacidad en WhatsApp: el paso que tantos olvidan
Hasta hace poco tiempo, la app mantuvo un modo de invitaciones predeterminado que habilita a cualquier usuario a incluir a otros en conversaciones grupales sin aviso. Ese mecanismo, aparentemente funcional para la comunicación rápida, provocó situaciones problemáticas: usuarios sumados a grupos desconocidos, difusión masiva de contenido spam, circulación de enlaces sospechosos y exposición involuntaria de fotos de perfil, nombre y número de teléfono.
Por ese motivo, WhatsApp lanzó un sistema de control más preciso dentro del apartado de privacidad. La herramienta permite limitar de forma rigurosa quién puede sumar a cada usuario a un grupo, incorporando un nivel de autorización previo que cambia por completo el manejo de la información personal.
La modificación es sencilla: se realiza desde la propia aplicación, sin necesidad de instalar complementos o recurrir a servicios externos. Sin embargo, muchos usuarios aún no la activaron y continúan expuestos a riesgos innecesarios.
Cómo cambiar la configuración de WhatsApp paso a paso
Para ajustar la función de configurar WhatsApp para grupos , el proceso se realiza desde el menú principal. Estos son los pasos:
Abrir WhatsApp y dirigirse a Configuración o Ajustes .
Ingresar al apartado Privacidad .
Seleccionar la opción Grupos .
Elegir una de las alternativas de control: Todos: Habilita que cualquier persona pueda sumarte.
Mis contactos: Solo los números guardados en la agenda tendrán permiso.
Mis contactos, excepto…: Permite bloquear invitaciones de contactos específicos o incluso de todos.
Todos: Habilita que cualquier persona pueda sumarte.
Todos: Habilita que cualquier persona pueda sumarte.
Mis contactos: Solo los números guardados en la agenda tendrán permiso.
Mis contactos: Solo los números guardados en la agenda tendrán permiso.
Mis contactos, excepto…: Permite bloquear invitaciones de contactos específicos o incluso de todos.
Mis contactos, excepto…: Permite bloquear invitaciones de contactos específicos o incluso de todos.
Esta última opción ofrece el máximo nivel de protección. Si se selecciona a toda la lista de contactos, las invitaciones no se realizarán de forma automática. En su lugar, llegarán como solicitud privada, lo que permite decidir con calma si se acepta o se rechaza.
El control avanzado de WhatsApp que pocos conocen
Dentro del menú “Mis contactos, excepto...” existe una posibilidad poco difundida: seleccionar a todos los contactos para impedir que cualquiera realice invitaciones directas. Al aplicar esta variante, todas las incorporaciones pasarán a requerir autorización manual. La herramienta resulta especialmente útil para usuarios que administran cuentas susceptibles, como emprendedores, trabajadores independientes, periodistas o figuras públicas que comparten su número con múltiples interlocutores.
Este sistema resulta completamente reversible. En cualquier momento puede desactivarse o modificarse según las necesidades. La flexibilidad que ofrece permite adaptar el nivel de privacidad a escenarios cambiantes sin perder funcionalidades esenciales.
Qué cambia después de activar esta protección en WhatsApp
Una vez realizado el ajuste, la experiencia dentro de WhatsApp se transforma. Llegarán menos notificaciones, se reducirá la exposición a ofertas engañosas y se eliminarán casi por completo los grupos no deseados. También disminuye la probabilidad de que se filtren datos básicos hacia personas sin relación con el usuario.
Los especialistas resaltan que esta configuración funciona como un filtro previo que detiene la mayoría de los intentos de acceso. No evita por completo los riesgos de suplantación, pero reduce significativamente la superficie de ataque. En un entorno donde los ciberdelincuentes perfeccionan sus métodos, cualquier capa adicional de protección se vuelve valiosa.
El intendente de Morón, Lucas Ghi , expresó hoy su “más absoluto rechazo” a las recientes declaraciones del empresario Cristiano Rattazzi, quien afirmó que en el conurbano bonaerense “la gente cree que su vida es el narcotráfico, robar o un plan”.
“El conurbano no es un estereotipo y mucho menos si se lo pretende descalificar, ya que es una comunidad de trabajo y esfuerzo, con vecinos que todos los días estudian, producen, emprenden y se levantan para construir un futuro mejor, aún con desigualdades e injusticias", señaló el jefe comunal en un comunicado.
Fue en respuesta de la declaración del exCEO Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi, en una conferencia de la UIA, en la que dijo: “Lo que viene del conurbano, hasta ahora, ha demostrado ser narcotráfico, robar o un plan. Ahora van a tener la posibilidad de trabajar”.
El intendente recalcó que ese tipo de declaraciones “deshumanizan y estigmatizan a millones de bonaerenses”, y criticó que “no contribuyen en nada a la construcción de una Argentina más justa, integrada y segura”.
Ghi reconoció que la región enfrenta desafíos "reales y profundos” y planteó que deben ser abordados con "políticas públicas, inversión, empleo genuino y diálogo, más allá de las diferencias políticas".
“Los problemas no se resuelven desde el prejuicio ni desde el desprecio. Se abordan con presencia del Estado, trabajo conjunto con el sector privado y oportunidades para todos”, propuso.
El intendente aclaró que su respuesta no tiene ánimo confrontativo ni debe tomarse como una chicana política hacia Rattazzi, quien ha manifestado su respaldo hacia el gobierno nacional.
Por el contrario, el objetivo es profundizar el debate sobre las herramientas que el Estado y los grandes grupos económicos deben brindar a los municipios para "poder seguir avanzando en programas de empleo, capacitación, seguridad y desarrollo social".
"Lo invito al señor Rattazzi a recorrer el partido de Morón y mostrarle el esfuerzo que diariamente realizan nuestros vecinos y vecinas para tratar de encontrar una vida mejor, y tal vez entienda que los discursos de odio o discriminatorios son injustos y por demás desubicados", finalizó Ghi
Fernando Burlando , abogado de Dalma y Giannina en el Caso Maradona, habló con Nelson Castro en Vamos Rivadavia tras la destitución de la jueza Julieta Makintach por el escándalo del documental. En ese intercambio, el letrado anunció una medida que marca un giro en los próximos pasos judiciales: "Vamos a pedir la detención de Julieta Makintach" . Con esta declaración, la polémica en torno al accionar de la magistrada volvió a intensificarse.
En la entrevista, Burlando describió la decisión del jurado como una consecuencia inevitable. " Era algo esperado, la austeridad que imponía el caso no permitía otro tipo de definición de parte del jurado . Sí, para destacar todo el mal que le ha hecho la doctora Makintach a la Justicia. Una actitud que ha arrasado con el sustento básico de la Justicia. No hay otra forma de definir los efectos de un mal juez frente a la opinión en general" , expresó el abogado, subrayando el impacto institucional que, según su visión, provocó la conducta de la jueza. La conversación, emitida en el programa que se transmite de lunes a viernes de 09 a 12, puso de manifiesto el malestar de la querella con la actuación de Makintach.
Burlando también reflexionó sobre el daño que este tipo de episodios genera en la imagen del Poder Judicial. "Que todos opinemos que la Justicia está mal, le hace muy mal a la Justicia. Hay excelentes jueces y funcionarios, pero esto nos dañó tanto a nivel internacional" , afirmó. Además, fue específico al señalar uno de los puntos más críticos del comportamiento de la magistrada: "La doctora tuvo una actitud hostil en cuanto a las pruebas" , sostuvo, enfatizando el perjuicio que, según él, se produjo durante el proceso.
Luego, el abogado profundizó sobre la situación actual de Julieta Makintach, quien fue destituida este martes 18 de noviembre de 2025. Burlando reiteró cuál será el camino que seguirá la querella tras esta resolución y confirmó una medida procesal firme: "Vamos a pedir la detención de Julieta Makintach" . Esta afirmación, repetida en distintos momentos del diálogo, dejó en claro la postura de la representación legal de las hijas de Diego Armando Maradona frente al reciente fallo.
La destitución de la jueza, derivada del escándalo relacionado con un documental sobre el caso, abrió una nueva etapa en el proceso judicial, y las declaraciones del abogado anticipan un escenario cargado de tensiones y definiciones aún por venir.
¿Cómo reaccionó Dieguito Fernando tras la destitución de la jueza Julieta Makintach?
Esta mañana, Dieguito Fernando Maradona quiso acompañar a su mamá, Verónica Ojeda , a los tribunales para estar presente en el momento en que la Justicia falló contra la jueza Julieta Makintach por el escándalo en el juicio por la muerte de su padre. Lo cierto es que el veredicto que determinó la destitución de la magistrada fue unánime, y a pesar de su corta edad, Dieguito quiso estar allí. Su presencia se convirtió en un símbolo y en una manera de reclamar justicia por la memoria de Diego Maradona.
“Dieguito quiso venir para hacer justicia por su papá” , explicó Verónica Ojeda en la puerta de los tribunales de San Isidro al detallar el motivo de la participación del adolescente en esta audiencia clave. Fue en ese momento cuando él habló con la prensa y lanzó un grito que conmovió a todos: “¡Justicia por papá!”. “Pide justicia por el padre. Nada más” , agregó Ojeda, visiblemente movilizada frente a los periodistas.
Una publicación compartida por A24.com (@a24noticias)
En tanto, una vez que el hijo de Diego Armando Maradona continuó su camino junto a su madre y Mario Baudry, su pareja y abogado patrocinante del menor, Dieguito Fernando habló en exclusiva con A24, donde afirmó que "de a poco" se está haciendo justicia por la memoria del Diez.
Vale recordar que en marzo de este año, mientras se desarrollaba el juicio oral por la muerte del recordado futbolista, Dieguito ya había pedido justicia por su papá a través de un posteo en sus redes sociales. En un video mirando a cámara, el adolescente expresó: “Justicia por mi papá” .
Asimismo, Gianinna Maradona utilizó las redes sociales para manifestar sus sensaciones luego de esta resolución. “Un guiño al cielo, un abrazo al alma. De a poco cada uno va teniendo lo que se merece ¡Gracias!”, publicó en un primer mensaje, al que luego sumó otro en el que aseguró: “Volver a creer en la Justicia es un alivio al corazón. Entre tanta mierda volver a confiar ya es un montón” .
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aplicará en diciembre de 2025 un incremento del 2,34% en los haberes de jubilados y pensionados. Además del ajuste previsto por la fórmula de movilidad, los adultos mayores recibirán el bono extraordinario y la segunda mitad del aguinaldo , lo que elevará el monto total a cobrar el próximo mes. La suba responde al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que fue del 2,3%, aunque el organismo previsional utiliza dos decimales para el cálculo.
Aumentos y montos para jubilados y pensionados de ANSES
Con la actualización de diciembre, la jubilación mínima quedará fijada en $340.879,59. A este importe se le incorporará el refuerzo de $70.000 y el medio aguinaldo, que en este caso será de $170.439,79. De esta manera, quienes perciben el haber mínimo tendrán un ingreso final de $581.319,38. No obstante, al mantenerse congelado el monto del bono, el incremento real será del 1,93%, por debajo del aumento nominal.
En el otro extremo, la jubilación máxima alcanzará los $2.293.796,92. En este caso, se suma únicamente el medio aguinaldo, de $1.146.898,46, por lo que el total a cobrar en diciembre será de $3.440.695,39. Este grupo no accede al bono extraordinario.
Pensiones No Contributivas de ANSES: cuánto se cobra en diciembre
Las Pensiones No Contributivas (PNC) también se actualizarán en un 2,34%. Estas asistencias están destinadas a personas con discapacidad, adultos mayores sin aportes suficientes y madres de siete hijos o más. En todos los casos se adicionan el bono y el aguinaldo.
PNC por discapacidad: el haber mensual será de $238.615,71 (equivalente al 70% de la mínima). Con bono y aguinaldo ($119.307,85), el total asciende a $427.923,56.
PNC por discapacidad: el haber mensual será de $238.615,71 (equivalente al 70% de la mínima). Con bono y aguinaldo ($119.307,85), el total asciende a $427.923,56.
PNC por vejez: percibirá el mismo importe que la prestación por discapacidad, por lo que también alcanzará los $427.923,56 en diciembre.
PNC por vejez: percibirá el mismo importe que la prestación por discapacidad, por lo que también alcanzará los $427.923,56 en diciembre.
PNC para madres de siete hijos: equivale al 100% del haber mínimo ($340.879,59). Sumados bono y aguinaldo, el monto final será de $581.319,38.
PNC para madres de siete hijos: equivale al 100% del haber mínimo ($340.879,59). Sumados bono y aguinaldo, el monto final será de $581.319,38.
Las titulares de esta última prestación continúan recibiendo la Tarjeta Alimentar por sus hijos menores de edad o con discapacidad, beneficio que se otorga de manera automática tras el cruce de datos entre Anses y el Ministerio de Capital Humano.
Qué es la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de ANSES
La PUAM, destinada a personas de 65 años o más que no reúnen los aportes requeridos para jubilarse, representa el 80% del haber mínimo. Con el aumento correspondiente a diciembre, esta pensión se ubicará en $272.703,67. Sumando el bono y el medio aguinaldo ($136.351,83), los beneficiarios percibirán un total de $479.055,50.
Los ravioles caseros son una de esas preparaciones que transforman cualquier comida en un momento especial. La combinación entre la masa fresca y un relleno bien hecho es difícil de igualar con opciones industrializadas, y aunque parezca un desafío, la realidad es que hacerlos desde cero es más accesible de lo que muchos creen. Con pocos ingredientes y algo de paciencia, se puede obtener un plato que reúne tradición, aroma a hogar y una textura que no se consigue de otra manera.
En esta nota repasamos una receta de ravioles rellenos de verdura que se mantiene vigente en las cocinas familiares: masa simple, relleno sabroso y un armado que no requiere herramientas especiales.
Qué ingredientes necesitás para hacer ravioles caseros de verdura
Para la masa casera :
300 g de harina común
300 g de harina común
3 huevos
3 huevos
1 pizca de sal
1 pizca de sal
1 chorrito de aceite (opcional, ayuda a una masa más elástica)
1 chorrito de aceite (opcional, ayuda a una masa más elástica)
Para el relleno de verdura :
500 g de espinaca o acelga (previamente cocida y bien escurrida)
500 g de espinaca o acelga (previamente cocida y bien escurrida)
200 g de ricota
200 g de ricota
2 cucharadas de queso rallado
2 cucharadas de queso rallado
Sal y pimienta a gusto
Sal y pimienta a gusto
Nuez moscada (opcional)
Nuez moscada (opcional)
Estos ingredientes son los básicos para lograr una masa firme y un relleno suave, sin necesidad de agregar otros productos ni técnicas complejas.
Cómo preparar la masa para que quede fina y flexible
La masa es la base de todo. Para prepararla, colocá la harina sobre la mesada y formá un hueco en el centro. Agregá los huevos, la sal y, si querés, un chorrito de aceite. Comenzá a integrar desde el centro hacia afuera hasta formar un bollo. Amasá entre 8 y 10 minutos, o hasta que la masa quede lisa, uniforme y sin grumos.
Un paso importante es dejarla descansar al menos 20 a 30 minutos , cubierta con un paño o film. Este reposo permite que el gluten se relaje, lo que hace más fácil estirarla sin que se rompa.
Luego, dividí el bollo en dos partes y estirá cada una hasta lograr un espesor fino pero resistente, ya sea con palote o con una máquina para pastas.
Cómo hacer un relleno de verdura que no se desarme
El relleno de verdura debe ser sabroso, pero también firme para que los ravioles no se abran en la cocción. Para eso, es fundamental que la espinaca o acelga esté bien escurrida . Una vez cocida, conviene presionarla con un repasador limpio o colador para eliminar el exceso de agua.
Picá la verdura y mezclala con la ricota, el queso rallado, sal, pimienta y, si te gusta, una pizca de nuez moscada. La mezcla debe quedar compacta, sin líquido.
Cómo se arman y cocinan los ravioles caseros
Con la masa estirada, colocá pequeñas porciones del relleno separadas entre sí. Cubrí con la otra lámina de masa y presioná alrededor de cada montículo para quitar el aire. Después, cortá los ravioles con un cortapastas o un cuchillo.
Llevalos a una olla con agua hirviendo y sal. La cocción es rápida: entre 3 y 5 minutos , o hasta que floten en la superficie.
Podés servirlos con salsa de tomate, manteca y salvia, crema o el acompañamiento que prefieras.
El Gobierno impulsará la modificación del Presupuesto 2026 -que ya tiene dictamen de Comisión en la Cámara de Diputados- después del 10 de diciembre, cuando espera conformar una nueva mayoría con la asunción de los legisladores.
La decisión -que trascendió este martes durante una reunión de la mesa política del gobierno en la Casa Rosada- anticipa que el Presidente aceptará incorporar partidas para el aumento de transferencias de fondos, de obras públicas y demás cambios que negocian el jefe de Gabinete, Manuel Adorni y el ministro del Interior, Diego Santilli.
Según pudo confirmar A24.com, a esas negociaciones se sumó en las últimas horas el ministro de Economía , Luis Caputo, tal como quedó reflejado este martes con la firma de un acuerdo para eliminar las retenciones a las exportaciones petroleras, con el gobernador aliado del PRO, Nacho Torres.
El Gobierno Nacional va a quitar las retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo del sector. Esta medida se acordó con las provincias productoras y, como primer paso, se firmó un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y la provincia de Chubut,… pic.twitter.com/xo8IFogt6d
La secretaria General de Presidencia, Karina Milei, junto al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, convocó a la reunión de “ presupuesto y estrategia legislativa”, a la que se sumaron el ministro de Interior, Diego Santilli, la ministra de Seguridad y futura jefa de bloque de senadores de LLA, Patricia Bullrich y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Esta vez se sumó el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, con el objetivo de “ coordinar las fechas de la presentación de los textos definitivos de los proyectos de leyes de Presupuesto 2026, y las reformas Laboral, Tributaria y del Código Penal”, que enviará el presidente Javier Milei para debatir en sesiones extraordinarias.
“Nos reunimos para terminar de coordinar la fecha de presentación de los proyectos que van a ser presentados en los próximos días”, dijo una alta fuente del oficialismo a A24.com.
A la reunión de “presupuesto y estrategia legislativa” se sumaron también otros dos miembros de la nueva mesa política de Milei, el asesor presidencial Santiago Caputo y el subsecretario de Gestión de Presidencia, Lule Menem.
Desde la nueva mesa política del Gobierno, aclararon que la negociación incluye la posibilidad de que los legisladores que responden a los gobernadores apoyen el Presupuesto 2026 a cambio de que Nación amplié la transferencia de fondos y obras a las provincias. "Esos temas los maneja Santilli con el Ministro de Economía directamente".
En cambio "los textos de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, todavía no están cerrados", aclararon las fuentes oficiales.
A su vez, revelaron que el Gobierno nacional le pide a las provincias que “acompañen con la baja de impuestos y ayuden a instalar desde el territorio, la modificación del sistema electoral, impulsando la boleta única papel”, régimen que se inauguró en las últimas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
Cerca de Santilli detallaron que entre las conversaciones con los mandatarios de distintos signos políticos, que van desde el PRO, la UCR, peronistas no kirchneristas e independientes, acordaron "el objetivo de trabajar en conjunto, escuchar sus agendas y propuestas de trabajo, y a su vez, dialogar con el Congreso Nacional para impulsar y promover las reformas estructurales. El trabajo recíproco y el diálogo entre las provincias y la Nación".
En ese marco , desde la Casa Rosada especularon que gobernadores peronistas como los de Catamarca, Raúl Jalil o de Tucumán, Osvaldo Jaldo, dejen definitivamente el bloque peronista de Fuerza Patria, dominado por el kirchnerismo, y oficialicen varios bloques pequeños, que podrían integrarse a un interbloque con legisladores que responden a gobernadores de otras provincias.
La carrera por el Martín Fierro de Cable 2025 comenzó oficialmente este lunes: la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina (APTRA) dio a conocer la lista completa de los nominados que competirán en las más de 30 categorías de la premiación.
Los candidatos fueron presentados en un programa especial de C5N , canal que además llevará a cabo la transmisión de la ceremonia.
La entrega se llevará a cabo el próximo jueves 27 de noviembre en el centro de eventos Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires.
El evento, que premia la producción del año 2024, contará con la asistencia de más de 800 invitados, incluyendo a los protagonistas y miembros de APTRA, quienes serán los encargados de elegir a los ganadores.
Como es habitual, la gala comenzará con la tradicional alfombra roja que recibirá a todas las figuras destacadas del cable.
Los nominados al Martín Fierro de Cable 2025
INTERÉS GENERAL DIARIO
+Verdad (Esteban Trebucq – LN+) Basta baby (Baby Etchecopar – A24) Duro de domar (Pablo Duggan – C5N) La pinta es lo de menos (Nacho Goano – CANAL DE LA CIUDAD)
LABOR PERIODÍSTICA MASCULINA
Carlos Pagni (Odisea Argentina – LN+) Eduardo Feinmann (El noticiero – LN+) Gustavo Sylvestre (Minuto Uno – C5N) Nelson Castro (El corresponsal – TN)
NOTICIERO
El noticiero (Eduardo Feinmann – LN+) El diario (Daniela Ballester – Julián Guarino) TN de noche (Franco Mercuriali – TN) Último momento (CRÓNICA HD)
PANELISTA
Mariana Brey (C5N) Nicolás Pizzi (TN) Santiago Cuneo (Gps – A24)
COLUMNISTA ECONÓMICO
Alfredo Zaiat (IP) Rosalía Costantino (Duro de domar – C5N) Sofía Diamante (LN+)
LABOR CONDUCCIÓN FEMENINA
Carolina Amoroso (Está pasando – TN) Débora Plager (+Info Tarde y +Periodismo – LN+) Lucila “Luli” Trujillo (De una – C5N) Mercedes Cordero (Vamos las chicas – CANAL DE LA CIUDAD)
PROGRAMA PERIODÍSTICO
A dos voces (Marcelo Bonelli – Edgardo Alfano – TN) ADN federal (Tomás Méndez – CANAL 26) Argenzuela (Jorge Rial – C5N) ¿La ves? (Jonatan Viale – TN) Minuto Uno (Gustavo “Gato” Sylvestre – C5N)
CRONISTA/MOVILERO
Adrián Salonia – (C5N) Manuel “Manu” Jove (TN) Rodrigo Porto (LN+)
LABOR PERIODÍSTICA FEMENINA
Luciana Geuna (Verdad consecuencia – TN) Marina Calabró (+Info a la tarde – LN+) Melina Fleiderman (Último momento – CRÓNICA HD) Rosario Ayerdi (Minuto Uno, Argenzuela – C5N)
PROGRAMA ECONÓMICO
Comunidad de negocios (José del Río – LN+) La ley de la selva (Alejandro Bercovich – C5N) MMC (Maximiliano Montenegro – A24)
INTERÉS GENERAL SEMANAL
Chicas pochocleras (Fernanda Arena y Barbie Simons – C5N) Dicen que dicen (Alberto Lotuf – METRO) Gps (Rolando Graña – A24) Mi mejor versión (Vani Balena – CIUDAD MAGAZINE) Sobredosis de tv (Mariano Hamilton y Carla Czudnowsky – C5N)
MAGAZINE
Chiche 2024 (Samuel “Chiche” Gelblung – CRÓNICA TV) El run run del espectáculo (Lio Pecoraro y Fer Piaggio – CRÓNICA TV) Empezar el día (Amalia “Yuyito” González – CIUDAD MAGAZINE) Nuestra tarde (Federico Wiemeyer – Eleonora Cole – TN) Vamos las chicas (M. Cordero – CANAL DE LA CIUDAD)
ENTREVISTAS
+Caras (Héctor Mauggeri – CARAS TV) Deportv textual (Cecilia Ruffa – DEPORTV) Entrevistas (Luis Novaresio – LN+)
SERVICIO INFORMATIVO
A24 C5N CRÓNICA TV TN
CULINARIO
Argentina cocina (Juan Braceli y Juani Ferrara – C5N) Historias ricas 4 (Pietro Sorba y Diego Valenzuela – TN) Ruta 40 (Tupac Guantay – EL GOURMET)
LABOR CONDUCCIÓN MASCULINA
Cecilio Flematti (Resumen 26 – CANAL 26) David Kavlin (Quedate con nosotros – CRÓNICA TV) Diego Sehinkman (Sólo una vuelta más – TN) Jonatan Viaje (¿La ves? – TN) Nacho Goano (La pinta es lo de menos – CANAL DE LA CIUDAD) Sebastián Dumont (La noche de Canal 26 – CANAL 26)
COLUMNISTA POLÍTICO
Daniel Bilotta (LN+) Iván Schargrodsky (C5N) Esteban Godoy (CRÓNICA TV)
PERIODÍSTICO DEPORTIVO
ESPN F12 (Mariano Closs – ESPN) Pelota parada (Pablo Giralt – TNT SPORTS) TN deportivo (M. Fiasche, C. Lombardi, P. Gravellone, N. Singer – TN)
TEMAS MÉDICOS
Doctor C (Guillermo Capuya – C5N) El secreto mejor guardado (Fernando Felice – A24) Las tardes con Pink (Judith Casal – KZO)
COLUMNISTA POLICIAL/JUDICIAL
Ariel Zak (Minuto Uno – C5N) Rodolfo “Fito” Baqué (A24) Rodrigo Alegre (TN)
PRODUCCIÓN INTEGRAL
A24 CANAL DE LA CIUDAD C5N TN
REVELACIÓN
Agustín “Agusneta” Rodríguez – (TNT SPORTS) Ornella Flench (Emprendi2 – CIUDAD MAGAZINE) Juan Manuel Boccaci (TN)
ARTE, MODA Y TENDENCIA
ADN moda (Fabiana Araujo – METRO) La jaula de la moda (Joaquín “El Pollo” Álvarez – CIUDAD MAGAZINE) Planeta urbano (Pía Slapka – IP)
DEPORTIVO
ESPN F1 (Matías Martin y Martín Souto – ESPN) La vuelta (“Rama” Pantorotto, M. Reich y “Romi” Scalora – FOX SPORTS) Última vuelta (Mauricio Mansilla, Eduardo Ruiz – DEPORTV)
DE SERVICIOS
El defensor (Adrián y Facundo Fracino – CRÓNICA TV) Fenómenos (José Bianco y Matías Bertolotti – TN) Lo justo y necesario (Clara Salguero – A24) Transición 2030 (Cata de Elía – A24)
Finalmente se pudo confirmar en las últimas horas que el Tesoro Nacional realizó una compra de dólares en el mercado de cambios por primera vez desde que se celebraron las elecciones de medio término, a fines de octubre pasado . La noticia encendió cierta expectativa en la city, aunque el propio presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, se había encargado de enfriar cualquier lectura sobre un giro en la estrategia oficial: aclaró que no hay, por ahora, un plan sistemático para recomponer reservas vía compras en el Mercado Libre de Cambios (MLC).
Los datos monetarios de este lunes confirmaron que el Gobierno volvió a comprar dólares en el mercado cambiario . Así, desde PPI aseguraron que el martes de la semana pasada habría adquirido unos u$s24 millones en el MLC , aunque sus depósitos solo crecieron en u$s20 millones, probablemente por pagos pendientes.
"Luego de recurrir dos veces al BCRA en noviembre para afrontar el pago de cargos e intereses al FMI (por u$s906 millones) y una vez en octubre (para pagar a organismos internacionales), el Tesoro retomó compras en el mercado, algo que no hacía desde fines de octubre ", agregaron.
Así fue que las series estadísticas del Informe Monetario Diario que se publicaron este lunes indicaron que “otras operaciones con el Tesoro Nacional” expandieron la Base Monetaria en $34.000 millones el martes 12 de noviembre , monto equivalente a lo que cayeron los depósitos del Gobierno en Pesos en el BCRA ese día y similar a lo que crecieron las arcas en dólares del fisco.
" Las compras del Tesoro por u$s20 millones del 12 de noviembre se realizaron en el mercado y no al Banco Central , según confirman los últimos datos del BCRA", especificaron en esta jornada desde Max Capital y, por lo tanto, estas compras contribuyen a la acumulación de reservas . La otra opción que se barajaba desde la city era que el Tesoro le hubiese comprado las divisas a la entidad monetaria sin pasar por el mercado para no presionar más al tipo de cambio oficial.
Para este bróker, " es probable que el Gobierno continúe realizando compras pequeñas a través del Tesoro siempre que las condiciones lo permitan. Sin embargo, como hemos señalado antes, creemos que sería preferible que el Banco Central establezca un esquema transparente de compras de reservas , en lugar de depender exclusivamente de operaciones del Tesoro cuyos datos se publican con rezago".
El BCRA no comprará dólares en el mercado
El presidente del Central reconoció que no considera “lo más conveniente fijar un sendero de compras” para acumular reservas. Aludió puntualmente a la idea de establecer un cronograma explícito de adquisiciones en el MLC. La definición la dio el viernes, durante las Primeras Jornadas de Supervisión del BCRA.
"El comentario refuerza la prioridad de no generar presión sobre el tipo de cambio, aunque se enmarca en un contexto donde hay dificultad para acumular reservas con un tipo de cambio que demora en alejarse del techo de la banda cambiaria ", especificaron desde Aurum Valores.
A su vez, desde Wise Capital , detallaron: "El titular de la autoridad monetaria reconoció que la acumulación de reservas sigue siendo una meta central, pero subrayó que esta solo avanzará en la medida en que la demanda de pesos lo permita. En esencia, aunque el Tesoro mostró la capacidad y voluntad de adquirir divisas, la política del BCRA seguirá siendo prudente y reactiva, priorizando la estabilidad monetaria sobre un cronograma fijo de intervención en el mercado" .
Las remakes son una opción viable porque se apoyan en fórmulas narrativas y marcas culturales que ya demostraron funcionar, lo que reduce el margen de error en un contexto donde cada producción implica una inversión millonaria.
Según la Inteligencia Artificial , este tipo de proyectos ofrece una ventaja clara, ya que el interés previo del público es medible y reaparece con nuevas versiones. Además, la nostalgia sigue siendo un recurso efectivo. No se trata únicamente de “volver a ver lo mismo”, sino de reinscribir historias conocidas en estética, sensibilidad y preocupaciones actuales.
Según la IA, por qué las remakes están en su mejor momento
Los modelos de predicción coinciden en un punto: el remake no es síntoma de falta de ideas, sino un recurso que estabiliza los ingresos. Según la IA, la razón principal es económica. Producir una historia original implica un costo de adquisición del público cada vez más alto, mientras que un título con marca previa reduce el riesgo y mejora los indicadores de interés inicial.
La IA muestra que las remakes mantienen niveles de visualización más consistentes que los originales equivalentes. Esto sucede especialmente en plataformas, donde la familiaridad aumenta la probabilidad de clic y funciona como herramienta de retención en un mercado con una competencia extrema. Por eso las plataformas impulsan cada vez más este tipo de proyectos.
Según la IA, las remakes también funcionan mejor a escala global. En mercados donde las historias estadounidenses entran con dificultad, un título ya conocido actúa como puente cultural. Esta previsibilidad internacional es clave: los estudios buscan productos que funcionen en múltiples regiones sin depender de un contexto local específico.
Por otro lado, la IA también señala que las tecnologías actuales abaratan procesos de preproducción y diseño. Se puede prototipar un mundo visual en días, estimar el impacto narrativo de un guion antes de rodar y ajustar decisiones basadas en datos. Esto hace que reinterpretar historias conocidas sea aún más atractivo, porque combina riesgo bajo con eficiencia operativa.
Qué proyecta la IA para los próximos años
Según la IA, los remakes fieles a la historia original, darán espacio a reinterpretaciones más amplias. No por exigencia creativa, sino porque al público le resultan más aceptables cuando incorporan cambios temáticos , actualizaciones culturales o una estética diferente.
El modelo dominante, según la IA, será híbrido : obras que mantienen la estructura reconocible pero ajustan el contenido para dialogar con nuevas audiencias. También crecerán los remakes internacionales , versiones producidas fuera de Estados Unidos para mercados propios, debido a la demanda global y a la mayor circulación de contenidos.
La IA no proyecta un final cercano para el remake . Al contrario: anticipa su continuidad como herramienta central de la industria audiovisual debido a su rentabilidad, a su estabilidad y a su capacidad de adaptación. En un entorno donde el margen de error es cada vez más pequeño, los estudios apuestan a lo que funciona.
La IA registra que las reinterpretaciones con una lectura contemporánea tienen un doble efecto, en primer lugar atraen a quienes recuerdan el material original y en segundo, captan nuevas audiencias interesadas en una adaptación que dialogue con el presente.
El calor ya se siente y la temporada de descanso se acerca. En este escenario, el valor del dólar cobra un rol clave a la hora de decidir dónde vacacionar . Entre la costa atlántica argentina y las playas brasileñas , los precios generan sorpresas que pueden inclinar la balanza a favor del exterior.
Con los valores actuales, muchos argentinos consideran que cruzar la frontera es más accesible que recorrer su propio país. Entre pasajes, hotel y comidas, la comparación deja un claro ganador para quienes buscan aprovechar al máximo cada peso convertido en dólar .
Planificá tus vacaciones y aprovechá al máximo tus dólares: qué conviene más
Para muchos bolsillos, la decisión entre un destino nacional o internacional depende de los precios. Con el tipo de cambio a favor y promociones tentadoras, Brasil aparece como una opción competitiva. En contraste, algunos destinos argentinos presentan tarifas elevadas que sorprenden incluso a los más fieles.
Los viajeros que comparan costos descubren que, en algunos casos, vacacionar en el exterior implica u n menor esfuerzo económico . Por eso, analizar precios antes de reservar puede marcar una gran diferencia al momento de cerrar el presupuesto.
Pasajes, hotel y comida: los precios de Mar del Plata
Un pasaje de ida y vuelta a Mar del Plata ronda los 160.000 pesos en temporada alta . A esto se suma el alojamiento, que en promedio cuesta 60.000 pesos por noche en un hotel de tres estrellas. Para una estadía de siete días, el gasto total supera los 700.000 pesos sin incluir extras.
En cuanto a la comida, almorzar o cenar afuera puede costar entre 8.000 y 15.000 pesos por persona, dependiendo del lugar. A pesar de la cercanía, los números no siempre resultan tan convenientes para quienes buscan ahorrar.
Cuánto cuesta vacacionar en Rio de Janeiro
Viajar a Río de Janeiro implica un costo promedio de 300 dólares por un pasaje ida y vuelta. El hospedaje parte desde los 35 dólares la noche , en alojamientos confortables y bien ubicados. En total, una semana puede costar menos de 600.000 pesos al cambio oficial.
La gastronomía en Brasil ofrece precios competitivos: una comida completa ronda los 10 dólares por persona. Con clima asegurado y playas paradisíacas, Río se posiciona como una alternativa cada vez más atractiva para quienes buscan optimizar su presupuesto en dólares.
El dólar blue cedió $5 y cerró a $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta , según los operadores de la city consultados por Ámbito .
De esta manera, el billete paralelo cayó en dos de las últimas tres ruedas y ya está $120 por debajo de su máximo valor histórico, cuando el pasado 22 de octubre llegó a los $1.550.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, martes 18 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubicó en $1.400 .
Valor del CCL hoy, martes 18 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.471,29 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 5,1%.
Valor del dólar MEP hoy, martes 18 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.440,51 y la brecha con el dólar oficial queda en el 2,9%.
Precio del dólar tarjeta hoy, martes 18 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.852,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, martes 18 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.469,52 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, martes 18 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s93.000 , según Binance .
El Polo en Argentina mueve cifras millonarias , estimadas en cientos de millones de dólares anuales a través de diversas actividades, aunque no existe una cifra global pública y consolidada para toda la industria.
El negocio abarca la cría y exportación de caballos, el turismo de polo, los salarios de los jugadores y la organización de torneos de primer nivel.
Solamente el Abierto Argentino de Polo , el torneo más importante del mundo que empezó el sábado 1 de noviembre y finaliza el sábado 6 de diciembre en Palermo, es un evento que por sí solo factura tanto como el resto de los torneos de polo del país combinados entre sponsors e inversiones.
Además, el 23 de noviembre a las 14, en la cancha 2, se jugará la “Copa Motorola” , cuyo equipo ganador, además de la copa, recibirá un smartphone Motorola para cada integrante.
Cría y exportación
La Argentina es líder mundial en la cría y exportación de caballos de polo, enviando entre 3.000 y 3.500 ejemplares por año. El valor de un caballo de polo de élite puede alcanzar cifras muy elevadas, con servicios de clonación que superan los u$s80.000 .
Cadena de valor y empleo
El polo es una industria de nicho pero muy rentable, con un gran impacto económico indirecto y directo. En el Abierto de Palermo , las marcas pagan entre u$s150.000 y u$s900.000 para estar presentes. El turismo genera ingresos estimados en alrededor de u$s30 millones anuales , atrayendo a miles de visitantes internacionales interesados en clases, partidos y la experiencia del polo argentino. Un jugador de polo de 10 goles (el hándicap más alto) puede ganar alrededor de u$s1,5 millones al año en contratos y premios. Se estima que por cada polista se generan 10 fuentes de trabajo, incluyendo petiseros (cuidadores de caballos), talabarteros, veterinarios, entre otros, generando un arraigo y una importante cadena de valor dentro del país. Un caballo que juega el Abierto de Palermo oscila entre u$s50.000 y u$s150.000 . Si tiene un buen desempeño en la final, puede llegar a valer hasta 10 veces más.
Franco Gai , tesorero de la Asociación Argentina de Polo , contó las novedades y brindó números concretos acerca de la alta asistencia de público. “Hace tiempo que no venía tanta gente a las fechas iniciales. Y aún nos queda un tercer fin de semana, el que viene, donde el público podrá entrar sin pagar entrada a ver los partidos de polo” , declaró.
“El primer fin de semana pasaron por acá, unas 11.000 personas y el segundo, unas 18.500. Y te digo más, el domingo anterior, con la Fórmula 1 y el clásico Boca-River, tuvimos 7.060 personas, contadas por los molinetes” , aseguró para La Nación.
Esto representa una ganancia, sólo en las primeras fechas, de entre u$s2,5 y 3 millones. Cifra que aumentará exponencialmente de cara a las finales y la definición del Abierto.
Principales sponsors
El torneo contará con diez equipos en total, divididos en dos zonas, donde los mejores jugadores se enfrentarán fecha a fecha (habrá un equipo libre por cada jornada).
El equipo ganador de la final recibirá la Copa de Oro del 132º Abierto Argentino de Polo Galicia presentado por Visa. En tanto, los reconocimientos individuales serán: MVP (un jugador del equipo campeón será elegido como el más valioso del torneo), Mejor Caballo (se premiará al mejor ejemplar de polo de la final), Goleador del Torneo (el jugador con la mayor cantidad de goles convertidos recibirá un reconocimiento especial) y Mejor Producto Jugador Inscripto Raza Polo Argentino (este premio distingue al mejor caballo de polo criollo participante en el torneo).
Sponsors principales del Abierto Argentino de Polo 2025:
Galicia: Nuevo sponsor principal para el torneo de 2025. HSBC: Fue el sponsor principal del torneo durante 20 años y sigue asociado. Ford Argentina: Sponsor oficial del Abierto de Polo.
Además, el torneo más importante del polo argentino y mundial contará con el respaldo de importantes marcas como Stanley, Visita Argentina, YPF, Imperial, Omint, Trapiche, ESPN, Hublot, RAM, Turkish Airlines, Carolina Herrera y Motorola .
Estos son los principales auspiciantes de los equipos de la Triple Corona de Polo:
La Natividad La Dolfina:
Sancor Seguros: Main sponsor del club La Dolfina. AlUla: Patrocinador de largo plazo de La Dolfina Saudi Polo Team. Under Armour: La marca de indumentaria deportiva se alió con La Dolfina. Fiat: En años recientes, la marca de automóviles ha sido patrocinadora de este equipo.
Ellerstina:
Indios Chapaleufú Vista: La reciente alianza se ha visto reflejada en el nombre del equipo, Ellerstina Indios Chapaleufú Vista. Jeep: la reconocida marca automotor acompañará al equipo de General Rodríguez, siendo su vehículo oficial. Otros sponsors: DailyMail, Rocktree, RUS, Johnnie Walker, Bodega Trapiche, Cerveza Imperial, Sierra de los Padres y Enero .
Martin Zuppi, Presidente de Stellantis Argentina aseguró: "Para la marca es un enorme privilegio volver a acompañar a esta alianza estratégica que marca un nuevo capítulo en la historia del polo. Renovamos este acuerdo con la familia Pieres, ahora junto a la familia Heguy, convencidos de que los valores que representan son parte del ADN de nuestra marca Jeep".
La Zeta Kazak:
BMW: la reconocida marca alemana de vehículos llegó a un acuerdo para ser el main sporsor del equipo.
UAE Polo Team:
El equipo cuenta como main sponsor al estado de Emiratos Árabes Unidos.
Sol de Agosto:
Autos Pilar, Hanseatica, Polo Ranch Country, Solsken y Hanseatica.
Los Machitos El Refugio
Quesos La Suerte
La Hache Cría & Polo
Vista, Portofino Capital, Hanseatica seguros y Cavalier Polo
La Ensenada
Marca Luján, Biotech Clonarge, Hernán Dietrich y Municipalidad de Ensenada y Puerto La Plata:
La Irenita La Hache
Clinova, GWM, BTG Pactual, RUS, PAX Assistance, Equimetre by Finca La Rosina, Tendonall Equine e Imperial.
La Dolfina II
Sancor Seguros y Gobierno de Arabia Saudita.
Información sobre el Abierto Argentino de Polo 2025
El torneo se desarrollará en el Campo Argentino de Polo , inaugurado en 1928, es el estadio de polo más importante del mundo. Es por ello que se lo denomina internacionalmente como la Catedral del Polo de Palermo.
Ubicado en la zona norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , allí se disputan anualmente los principales certámenes organizados por la Asociación Argentina de Polo.
En uno de los lugares más icónicos de la ciudad, el Campo Argentino de Polo se reinventa y acerca una experiencia única para vivir en familia y con amigos. Gastronomía a cargo de los mejores chefs argentinos, áreas recreativas, juegos para los más chicos, bandas en vivo, y lo mejor es que puede visitarse durante todo el año. Bajo la consigna “Palermo Polo HSBC: abierto para vos” , la propuesta se convierte en un punto de encuentro apto para todo público.
Lo que hasta hace unas semanas era una certeza entre los inversores de Wall Street , actualmente está teñido de incertidumbre . Un nuevo recorte en las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) no está asegurado . Si bien el shutdown más largo de la historia terminó y los datos oficiales de la economía estadounidense volvieron a difundirse, el ritmo en que lo hacen y la falta de algunas cifras clave generaron dudas entre los miembros de la "mesa chica" del banco central norteamericano, de cara a su reunión el próximo 10 de diciembre.
Uno de los datos más importantes será el informe de empleo de septiembre, que se conocerá recién este jueves . Sin embargo, el reporte saldrá sin el dato de tasa de desempleo, aunque sí incluirá la variación del número de puestos de trabajo. El consenso del mercado espera que los puestos de trabajo , que aumentaron en 22.000 en agosto , hayan crecido 50.000 en septiembre.
PPI argumentó que si se toma el informe privado de ADP como referencia, donde se observó una destrucción de 29.000 empleos, se podría ver "una lectura débil en el dato oficial" , un resultado que "podría terminar definiendo el accionar de la Fed en la última reunión del año" . Sin embargo, también aclaró que "el ADP de octubre mejoró respecto a septiembre, con una creación de 42.000 puestos de trabajo".
El mercado recorta el optimismo
Sin embargo, los analistas de PPI agregaron que " la inflación (último dato de septiembre) corre al 3% interanual, aun por encima de la meta de la Fed" . De manera similar, Kathy Jones, estratega jefe de renta fija del Schwab Center for Financial Research planteó que "todavía llevará tiempo comprender bien lo que está sucediendo".
Las posibilidades de una baja en las tasas es del 50%, según la FedWatch que mide CME. Antes de las declaraciones del titular del organismo, Jerome Powell , cuando hace tres semanas aclaró que una nueva baja en diciembre no estaba confirmada , ese porcentaje había superado el 90%.
Consultado por Ámbito , Juan Manuel Gettas , Investment Strategist en Balanz , planteó que "esta corrección responde, principalmente, a una serie de datos macroeconómicos que sorprendieron al alza y que reafirman la resiliencia de la economía estadounidense", entre los que mencionó indicadores como ventas minoristas, empleo privado y encuestas adelantadas de actividad, los cuales "volvieron a mostrar más fortaleza de la que se esperaba" .
En ese contexto, argumentó que "la Fed no enfrenta la urgencia de seguir recortando: si la economía mantiene su dinamismo y no muestra señales claras de enfriamiento, el Comité puede permitirse adoptar una postura de 'esperar y ver' , especialmente después de dos recortes consecutivos en septiembre y octubre".
"No esperamos una baja" , afirmó Jones en su último comentario de Schwab . En consonancia, PPI remarcó que "las declaraciones de distintos miembros del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) pusieron en duda el recorte de diciembre ".
La postura hawkish gana terreno
Este martes, el gobernador de la Fed, Michael Barr , planteó que " la inflación ha bajado significativamente durante los últimos tres años", pero "d esgraciadamente ha vuelto a aumentar" . Si bien reconoció que el mercado de trabajo "se ha debilitado en el transcurso del año", el nivel de desempleo está en niveles "históricamente bajos" (dio 4,3% en agosto).
De cara a la reunión del FOMC en diciembre, argumentó que deben " ser muy cautos dado de que la inflación permaneció elevada el último año ". Y agregó: "Tuvimos un período de mes y medio en donde no tuvimos datos oficiales, y eso no solo es importante para la tasa de desempleo, sino para los precios, que es muy difícil de recolectar con relevamientos privados".
De esta manera, Barr se suma a las recientes intervenciones del vicepresidente de la autoridad monetaria, Phillip Jefferson , quien ayer sugirió cautela para evitar el resurgimiento de la inflación, señalando que las tasas actuales están cerca de ser neutrales . Días atrás, Raphael Bostic, de la Fed de Atlanta, y Jeffrey Schmid, titular de su contraparte en Kansas, se expresaron en términos similares.
"La Fed viene insistiendo en que quiere evidencia convincente de que la inflación está convergiendo de manera sostenible. En ese sentido, cualquier sorpresa alcista, por pequeña que sea , termina pesando sobre las expectativas de política monetaria ", planteó Gettas. Además, agregó que "el mercado laboral no luce lo suficientemente débil como para forzar un recorte inmediato" y, en ausencia de datos oficiales por el shutdown, tiene más sentido que el Comité gane tiempo".
A lo largo de 2025, las empresas argentinas atravesaron un escenario macroeconómico desafiante que combinó una caída del consumo, dificultades de acceso al financiamiento, aceleración inflacionaria en varios tramos del año y un marcado incremento en los costos operativos.
Esto tuvo un impacto directo sobre las operaciones de las compañías: en el mejor de los casos todas sufrieron pérdida de rentabilidad, aunque las más comprometidas quedaron expuestas a una mayor dependencia de la deuda y una menor resiliencia frente a shocks macroeconómicos .
Así lo revela un informe especial de la calificadora FIX sobre estadísticas comparativas de finanzas corporativas actualizado a noviembre de 2025. El trabajo ilustra con detalle cómo ese contexto impactó en la salud crediticia y en los resultados financieros de un conjunto amplio de compañías de distintos sectores.
En ese mapa general, la fragilidad de la liquidez se convirtió en el elemento determinante de la performance corporativa.
Además el estudio muestra que, en el universo de empresas evaluadas, las bajas de calificación superaron a las subas , una señal que refleja el deterioro de las condiciones para operar. Y sobre todo, la presión provocada por la deuda de corto plazo en un año donde las tasas reales se mantuvieron volátiles y las líneas de financiamiento externas fueron escasas.
El informe destaca que 80 compañías, equivalentes al 89% de la cartera analizada , conservan grado de inversión, mientras que otras 9 se ubican por debajo de ese umbral. De todos modos, aun dentro del segmento de mayor solidez relativa, las tensiones fueron visibles.
La información de FIX muestra que las diferencias entre categorías como AAA(arg), AA(arg), A(arg) o BBB(arg) se acentuaron en función del entorno operativo y del acceso a capital de trabajo disponible.
Las firmas con mejores calificaciones mantuvieron márgenes positivos y niveles de cobertura de intereses razonables, pero no lograron evitar la caída en rentabilidad y el deterioro en algunos indicadores de flujo de caja, al tiempo que las empresas con notas más bajas enfrentaron márgenes erosionados e incluso negativos .
Uno de los aspectos más relevantes del análisis es la evolución de los indicadores de apalancamiento y cobertura. La mediana de cobertura de intereses para la categoría AAA(arg) se ubicó en 8,2 veces, lo que implica que, pese a las dificultades del entorno , estas empresas aún generaron suficiente flujo operativo para atender sus compromisos financieros.
En contraste, para la categoría BBB(arg) ese indicador cayó a 1,8 veces , un nivel que expone una situación mucho más ajustada y sugiere que cualquier alteración adversa, como un aumento en costos energéticos o una caída adicional en ventas, puede comprometer la capacidad de pago .
La misma lógica se observa en el apalancamiento: mientras las firmas AAA(arg) tuvieron una mediana de 1,2 veces, entre las BBB(arg) trepó a 2,0, un valor que marca una mayor dependencia de la deuda y menor resiliencia frente a shocks macroeconómicos.
El 2025 también dejó en evidencia un retroceso generalizado en la rentabilidad . FIX destaca que la mediana de retorno para la categoría AAA(arg) fue del 2,1% en 2022, pero se hundió a -16,8% en 2025.
Ese viraje no solo refleja la contracción macro, sino el impacto de la suba de costos logísticos, la presión tarifaria en algunos segmentos y la pérdida de competitividad en mercados externos .
En términos globales, el reporte deja en claro que la mayoría de las empresas argentinas debió atravesar un año de tensiones financieras significativa s. Incluso aquellas con mayor solidez, ubicadas en las categorías de calificación más altas, registraron caídas en rentabilidad, reducción en márgenes y flujos de fondos libres negativos.
De todos modos aclara que la estructura crediticia general se mantuvo relativamente estable, con un 89% de la cartera conservando grado de inversión.
Respecto de las expectativas para lo que resta del año y el próximo, Cecilia Minguillón , responsable de Finanzas Corporativas de Fix SCR, comentó: “El escenario macroeconómico de 2025 resultó muy complejo para las compañías que tenían montos significativos de deuda corto plazo. El aumento de la tasa de interés junto con una restricción del crédito afectó a aquellas compañías que presentaban niveles de liquidez más ajustados. Con inflación y tasas en descenso, se espera un aumento en la intensidad de las inversiones , fundamentalmente energía y minería”.
El panorama entre las empresas
El informe detalla ejemplos de empresas industriales como Aluar y Arcor, que registraron márgenes negativos en sus flujos de fondos libres, lo que da cuenta de que incluso grandes jugadores con niveles robustos de ventas no pudieron escapar a la combinación de caída de volúmenes y aumento de costos dolarizados.
Aluar , calificada con la nota más alta AAA(arg), registró ingresos por $1.528.787 millones y un EBITDA de $167.779 millones, aunque su flujo de fondos libre terminó en terreno fuertemente negativo , con -$391.119 millones.
Ese dato es clave porque el flujo de fondos libre mide la capacidad de una empresa de generar efectivo después de inversiones y necesidades operativas básicas.
En un año donde los precios internacionales del aluminio no acompañaron y los costos energéticos se mantuvieron elevados, Aluar se encontró enfrentando un desbalance entre su generación interna y las erogaciones necesarias para sostener su actividad.
Aun así, su calificación AAA(arg) refleja que su estructura de capital continúa siendo manejable y que dispone de herramientas de fondeo que la mantienen dentro de la categoría de riesgo mínimo relativo.
Un cuadro similar se observa en Arcor , otra empresa con calificación AAA(arg). La compañía alimenticia alcanzó ingresos por $4.297.042 millones y un EBITDA de $338.941 millones, junto con un resultado neto positivo de $158.162 millones.
Sin embargo, el flujo de fondos libre volvió a ser negativo, con -$165.736 millones, una señal del esfuerzo financiero que significaron las inversiones y la recomposición de capital de trabajo en un escenario donde las cadenas de abastecimiento sufrieron disrupciones, los costos de materias primas tuvieron picos y la demanda interna fue irregular.
Aun con indicadores operativos relativamente estables, las condiciones externas le impusieron una presión que terminó reflejándose en la caja disponible.
En el sector energético, el informe incluye a Pampa Energía S.A . que también forma parte del grupo AAA(arg). Sus ingresos alcanzaron $1.957.997 millones con un EBITDA de $683.618 millones. La empresa logró un resultado neto muy sólido, de $472.014 millones, pero tampoco evitó registrar un flujo de fondos libre negativo de -$385.217 millones.
La compañía se encuentra en un segmento donde la volatilidad del tipo de cambio, la incertidumbre regulatoria y los costos de mantenimiento de infraestructura se combinan para generar tensiones permanentes sobre los flujos.
La nota AAA(arg) refleja su posición de liderazgo, diversificación y baja exposición relativa al riesgo crediticio, pero el informe subraya que incluso los actores más fuertes afrontaron un ejercicio de enorme complejidad.
Entre las empresas de mayor envergadura, YPF S.A. continúa siendo uno de los casos más sensibles al clima macroeconómico. Con ingresos por $20.186.753 millones y un EBITDA que llegó a $4.794.247 millones, la petrolera estatal terminó el año con un resultado neto positivo de $1.168.505 millones.
Pese a ello, su flujo de fondos libre fue negativo en -$1.292.292 millones, un número que sintetiza la magnitud de las inversiones necesarias para mantener la producción, financiar proyectos estratégicos en Vaca Muerta y sostener su estructura operativa en un contexto de fuertes variaciones del precio internacional del crudo y demandas crecientes de capital.
La empresa conserva calificación AAA(arg) y perspectiva estable, lo que indica que su condición crediticia de largo plazo no está comprometida, pero el informe deja claro que la fragilidad del contexto obliga a un manejo prudente de sus compromisos.
Por fuera del grupo AAA(arg) también se observan dinámicas diversas según los sectores. Las empresas con calificaciones AA(arg), como Telecom Argentina o Central Puerto , mantienen perspectivas estables o positivas , lo que sugiere que sus métricas financieras continúan siendo consistentes con los niveles de riesgo asumidos.
Telecom, por ejemplo, es una de las compañías que debió convivir con tarifas ajustadas por debajo de la inflación durante varios tramos del año, lo que afectó su capacidad de trasladar costos. Aun así, su calificación alta se explica por su escala, la estabilidad de sus flujos y la expectativa de que la recomposición tarifaria gradual y el crecimiento del tráfico digital mejoren su rentabilidad futura.
Central Puerto, por su parte, se mueve dentro de un segmento fuertemente regulado, pero sus contratos de largo plazo y la solidez de su estructura financiera le permiten sostener una perspectiva favorable incluso en un entorno desafiante.
En la categoría A(arg), empresas como Compañía General de Combustibles o Edenor mantienen perspectivas estables . Edenor continúa enfrentando el problema estructural del rezago tarifario y el aumento de costos de operación y mantenimiento, pero las modificaciones regulatorias progresivas y la recomposición parcial de ingresos permiten que la empresa estabilice algunos indicadores.
CGC, en tanto, se beneficia de su participación en proyectos vinculados al gas natural y su exposición relativamente menor a segmentos más volátiles, aunque la caída en márgenes y las tensiones de liquidez son elementos que FIX monitorea de cerca, informó la calificadora.
En el extremo inferior aparecen compañías calificadas en D(arg), entre ellas Agrofina y Celulosa Argentina , que se encuentran en situación de incumplimiento de obligaciones o en procesos de reestructuración.
En estos casos, el deterioro macroeconómico de los últimos años profundizó debilidades preexistentes , vinculadas a modelos de negocios con limitada generación de caja, altos requerimientos de inversión y fuerte dependencia del crédito.
La calificación D(arg) implica que la perspectiva no es aplicable porque el foco ya no está en la proyección futura del desempeño, sino en la resolución de los compromisos financieros impagos.
El informe de FIX también dedica un apartado al análisis cualitativo de los riesgos y estrategias corporativas . Allí se señala que la sostenibilidad de las métricas crediticias debe observarse en un horizonte de varios años, porque las empresas enfrentan ciclos que combinan momentos de expansión con etapas de ajuste.
Sin embargo, la particularidad de 2025 fue que la simultaneidad de shocks -inflación alta, consumo retraído, costos dolarizados y dificultades de financiamiento- limitó la capacidad de reacción de muchas firmas y obligó a revisar prioridades operativas, con especial énfasis en el control del gasto y la administración del capital de trabajo, concluye el informe.
El Gobierno porteño, a cargo de Jorge Macri, colocó este martes deuda por un total de u$s600 millones a una tasa del 7,8% en Nueva York. Se trata de emisión de nueva deuda de la Serie 13 del Bono Tango . Según informaron desde CABA, la operación tuvo como objetivo mejorar el perfil de vencimientos.
La colocación se realizó bajo ley inglesa , en tanto que las entidades financieras que participaron fueron BofA Securities, Deutsche Bank Securities, JPMorgan y Santander como colocadores internacionales y los bancos Galicia, Santander Argentina, Balanz Capital Valores y Banco de la Ciudad de Buenos Aires como colocadores locales.
"Buenos Aires emitió deuda en el mercado internacional a una de las mejores tasas de su historia" , destacó el jefe de Gobierno porteño tras darse a conocer la noticia. La tasa se ubicó apenas por encima de valor histórico de 7,5%.
La operatoria le permitió al Estado porteño mejorar el perfil de vencimientos ya que, según informaron, el nuevo título emitido tendrá una vida promedio de 7 años. "Hoy la Ciudad tiene el menor nivel de endeudamiento de los últimos 12 años. Esa solvencia es la que nos permite acceder a las mejores condiciones al emitir y seguir haciendo las obras que les cambian la vida a los porteños", resaltó Macri.
El ministro de Hacienda porteño, Gustavo Arengo, a cargo de la operación -junto con el subsecretario de Finanzas, Abel Fernández Semhan-, calificó de "exitosa" en el mercado internacional. "Hoy la Ciudad logró emitir la nueva Serie 13 del Bono Tango por USD 600 millones a una tasa de 7,8%, una de las más bajas de su historia crediticia y con una mejora sustancial en su perfil de vencimientos", destacó.
El funcionario aseguró que la baja tasa de colocación es producto del "orden de las cuentas públicas y a su excelente reputación crediticia". Además, destacó que en el proceso la Ciudad recibió más oferta de la que salieron a buscar.
En el tiempo reciente, el gobierno porteño redujo el volumen de deuda a partir de la cancelación con fondos propios de capital e intereses. El 1 de junio concretó el vencimiento de la Serie 12 que implicó un desembolso de u$s330 millones. Desde 2017 el stock de deuda se redujo desde los u$s3.442 millones hasta el stock actual de u$s1.188 millones.
"Esta administración tiene, como prioridad, la sustentabilidad de las cuentas públicas. Entre las distintas medidas implementadas para tal fin se destaca un sólido proceso de administración de pasivos y de reducción de nuestro stock de deuda, que hace que hoy la Ciudad de Buenos Aires presente el menor nivel de deuda de los últimos 12 años", recalcaron desde GCBA.
Uruguay ocupa el segundo puesto de la región en la escala de salarios mínimos en dólares en América Latina , con un valor de 593 dólares al mes como piso salarial, unos 23.613 pesos uruguayos, es superado solamente por Costa Rica con un salario mínimo de 729 dólares.
Según un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica ( Celag ), el top 5 de países con mejores salarios mínimos en dólares lo completan Chile , con 567 dólares; Ecuador , con 470 dólares; y México , con 463 dólares por mes para los trabajadores que cobran la mínima.
En contrapartida, los países que se encuentran en peores condiciones salariales al realizarse la conversión a la divisa estadounidense son Argentina , con un salario mínimo de apenas 225 dólares — unos 318.000 pesos argentinos—; El Salvador , con 273 dólares —2.378 colones salvadoreños—; y Brasil , con 288 dólares — 1.533 reales.
Los demás países incluidos en el informe son Guatemala , con 437 dólares; Paraguay ; con 411 dólares; Bolivia , con 395 dólares; Colombia , con 383 dólares; Honduras , con 343 dólares; Panamá, con 341 dólares; y Perú, con 335 dólares.
Uruguay tiene el mejor salario en dólares de América del Sur
El pais se consolida como el segundo con el salario mínimo —medido en dólares según su valor nominal— más alto de la región y el mejor posicionado en América del Sur , con una diferencia de 318 dólares con Argentina, que quedó como la nación peor posicionada en este rubro.
Vale recordar que un relevamiento de la Universidad Católica del Uruguay ( UCU ), con datos de 2024, registró que los salarios medios del sector privado , medidos en dólares y ajustados por los precios de exportación , alcanzaron en ese momento su nivel máximo de los últimos 24 años. El crecimiento en los ingresos se encontraban un 73% por encima del promedio histórico del período que va de 2000 a 2023.
A esto debe sumarse que el salario real podría crecer hasta un 2,6% en los próximos 12 meses, de acuerdo a las estimaciones del monitor laboral del Observatorio de Seguridad Social del Centro de Investigaciones Económicas ( Cinve ).
El PJ de Río Negro impugnó la asunción de la libertaria Lorena Villaverde como senadora por “inhabilidades éticas, morales y constitucionales” . La rionegrina tuvo una causa por narcotráfico en los Estados Unidos y está vinculada con el empresario que fue extraditado , también por narcotráfico , Federico Machado . El tema se trata este miércoles en la comisión de Asuntos Constitucionales y genera dudas en la oposición.
Este miércoles a las 11, la comisión que lidera la schiarettista Alejandra Vigo se reúne para avanzar con los pliegos de los senadores electos el 26 de octubre. Entre ellos, se encuentra el de la libertaria Lorena Villaverde, que desde hace dos años ocupa una banca en la Cámara de Diputados .
La reunión de Asuntos Constitucionales se celebra cada dos años, cuando se produce el recambio legislativo, a fin de avalar a los senadores electos y suele ser un simple trámite parlamentario. Pero este año promete tensión . Es que se someterá a discusión la incorporación de Villaverde, tras haber recibido la impugnación por parte de dos apoderados del PJ de su provincia. Ellos son Manuel Castañeda y Juan Manuel Mandagarán.
Entre los fundamentos, el PJ alude a causas judiciales en curso y en condenas previas al sufragio electoral . Asimismo, el peronismo apunta contra la senadora electa, por haber incurrido en “ amenazas y amedrentamiento a periodistas, abogados, y ciudadanos que en distintos medios de comunicación han hecho público el pasado y presente delictivo, narcotraficante y defraudador ” de Villaverde.
La diputada tuvo más de un conflicto con la ley. No solo a nivel local, sino también internacional. Quien se encargó de hacer público el pasado de la senadora electa –cercana a Karina Milei— fue su coprovinciano, el diputado de Unión por la Patria Martín Soria que, al igual que Villaverde, a partir del 10 de diciembre da el salto al Senado.
P14_25PP
Impugnación del PJ de Río Negro.
En más de una sesión, el rionegrino le enrostró su detención en un aeropuerto de los Estados Unidos, por tenencia de cocaína . El hecho fue en 2002 y la causa se cerró en el año 2017. Pero no es la única causa que tiene a Villaverde como protagonista. También fue denunciada por la venta de unos terrenos en Las Grutas. Fue acusada de estafa.
A esto se le suma que es muy cercana a Claudio “Lechuga” Cicarrelli . Se trata del primo y socio de “Fred” Machado, el empresario narco, que tiene pedido de extradición a los Estados Unidos, y que echó por tierra la candidatura de José Luis Espert luego de conocerse su financiamiento a la campaña del 2019.
Villaverde subió más de una foto y video con Cicarelli en sus redes sociales, y hasta lo llevó al Congreso el día que juró como diputada .
Senado: los pasos a seguir
La gran duda es cuántas firmas reunirá la impugnación del PJ. De los 19 miembros que integran Asuntos Constitucionales, se da por descontado que los 8 de Unión por la Patria lo avalarán .
Las miradas están puestas en la UCR, que cuenta con 5 senadores. Este martes por la tarde, el bloque se reúne y será uno de los temas a definir. Ya es un hecho que el fueguino Pablo Blanco acompañará el dictamen. UP apuesta a que la larretista Guadalupe Tagliaferri también acompañe, pero lo cierto es que la porteña aún no fijó su postura. Tampoco se conoce qué hará la senadora que responde al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. Se trata de Mónica Silva , que guardará silencio hasta el final.
Más de un senador se encuentra en una disyuntiva . Por un lado, dudan en impedir que jure una senadora que fue electa por los rionegrinos y que la justicia electoral la habilitó a candidatearse. Por otro, les cuesta habilitar y convivir con una senadora vinculada con causas tan sensibles. Asimismo, están los que plantean que si en Diputados nadie tomó cartas en el asunto, cuando los casos ya eran de público conocimiento , por qué debería hacerlo el Senado.
Como fuere, saldado el asunto del dictamen, el tema se llevará al recinto el 28 de noviembre, cuando se celebre la sesión preparatoria, en la que jurarán los senadores electos . Ese día, si bien dan quorum los senadores entrantes, la votación que define el futuro de la rionegrina queda en manos de los 48 senadores que permanecen.
Si la mitad más uno rechaza la asunción de Villaverde, esta tiene dos opciones . La primera es judicializar el tema . De ser así, su banca quedaría vacía hasta que la Corte Suprema se pronuncie. La segunda opción es renunciar y que su lugar sea ocupado por su suplente en la lista .
Así las cosas, el futuro de la rionegrina es una incógnita . Por lo pronto, según pudo saber Ámbito, se hará presente en la sesión del 28, dispuesta a jurar como senadora y confía en que el tiempo le dará la razón.
Es más, días atrás, subió a sus redes sociales que tomó posesión de su legajo y subió fotos desde una de las bancas de la Cámara alta . El mensaje fue claro: está dispuesta a ir hasta el final.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/LoreVillaverde1/status/1988624639484891590&partner=&hide_thread=false HOY TOMÉ POSESIÓN DE MI LEGAJO COMO SENADORA NACIONAL POR RÍO NEGRO.
Nada fue casual. Cada paso, cada golpe y cada desafío me trajeron hasta acá.
Entregar mi firma y dejar mi huella en este libro no es un trámite: es el sello de una historia de lucha, de convicciones y de amor… pic.twitter.com/ZQxfm54Y4v
— Lore Villaverde (@LoreVillaverde1) November 12, 2025
Dudas en La Libertad Avanza
La duda es hasta qué punto La Libertad Avanza defenderá a la senadora electa . Es que cuesta imaginar a Patricia Bullrich , que recalará en la Cámara alta el 10 de diciembre, presidiendo un bloque integrado por una senadora con el historial de Villaverde.
Entre otras cosas, porque parecería ir a contramano de su discurso “el que las hace las paga”. Así como también, Bullrich será la principal defensora de la reforma al Código Penal que, entre otros ítems, agrava las penas para delitos por narcotráfico .
Los movimientos en el Senado alimentan la hipótesis de que los libertarios le soltarían la mano . Uno de los senadores que en estos dos años le complicó el escenario al gobierno le aseguró a este medio que, al menos hasta el cierre de esta nota, no había recibido ningún llamado libertario. Por lo general, en la previa a las sesiones más candentes, lo contactaban para “tantear” su posición frente a ciertos temas y analizaban la posibilidad de que revea su postura. Esta vez, esos contactos no existieron.
A esto se le suma que más de un libertario de la Cámara baja ya venía quejándose por compartir el bloque con Villaverde. Es que cada vez que su nombre llegaba a la prensa, tenían que bajar el perfil y evitar hacer entrevistas, por temor a que el periodismo les consulte por las causas de su compañera de bancada .
La NASA exhibirá por primera vez imágenes exclusivas del cometa 3I/ATLAS el próximo miércoles. Se trata de un cuerpo celeste cuya aparición desató especulaciones de todo tipo debido a su origen externo al sistema solar y a conjeturas que lo vincularon con tecnología extraterrestre .
Las fotografías provienen de distintas misiones que lograron captarlo en los últimos meses. Desde la agencia espacial recordaron que el 3I/ATLAS fue identificado el 1 de julio por el observatorio ATLAS, perteneciente al Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides .
Se trata del tercer objeto interestelar que ingresó al sistema solar después de proceder desde otra zona de la Vía Láctea .
La NASA aclaró que “aunque no supone ninguna amenaza para la Tierra y no se acercará a menos de 273 millones de kilómetros de nuestro planeta, el cometa pasó a menos de 30 millones de kilómetros de Marte a principios de octubre ”.
El creciente interés se potenció debido a las interpretaciones del astrónomo Avi Loeb , quien planteó la posibilidad de que el cuerpo no fuera un simple cometa, sino una estructura artificial . Para responder a las dudas que tomaron relevancia pública, la NASA convocó una conferencia especial.
La transmisión podrá seguirse por la web de la agencia, su aplicación oficial, su canal de YouTube y también a través de Amazon Prime.
Embed - NASA Shares Interstellar Comet 3I/ATLAS Images
Quiénes encabezarán la presentación
Durante la exposición participarán figuras centrales del organismo: Amit Kshatriya , administrador asociado de la NASA; Nicky Fox , administradora asociada de Misiones Científicas; Shawn Domagal-Goldman , director interino de la División de Astrofísica; y Tom Statler , responsable científico del área de cuerpos pequeños del sistema solar.
La agencia remarcó que “recursos de misiones científicas de la NASA proporcionan a Estados Unidos la capacidad única de observar a 3I/ATLAS prácticamente durante todo el tiempo que permanecerá en nuestra vecindad celeste y estudiar, con instrumentos científicos complementarios y desde diferentes direcciones, cómo se comporta el cometa ".
"Estos instrumentos incluyen tanto naves espaciales en todo el sistema solar como observatorios terrestres ”, especificó.
El recorrido cronológico del objeto
3 de noviembre de 2025: paso a 97 millones de kilómetros de Venus .
25 de noviembre de 2025: visible para la misión Juice de la ESA rumbo a Júpiter .
19 de diciembre de 2025: máxima aproximación a la Tierra , a 267 millones de kilómetros.
16 de marzo de 2026: distancia mínima respecto de Júpiter , a 54 millones de kilómetros, momento en que la sonda Juno podría registrarlo y buscar indicios tecnológicos.
¿Se podrá observar desde la Tierra?
El 3I/ATLAS brinda una oportunidad excepcional para estudiar la naturaleza de los cuerpos interestelares. Los primeros informes confirmaron la presencia de concentraciones inusuales de dióxido de carbono y níquel , elementos que permiten comparar este objeto con los cometas típicos del sistema solar y reconstruir las condiciones de la nube molecular que lo originó hace más de siete mil millones de años .
Con la aproximación al perihelio se espera detectar nuevas moléculas y verificar si aumenta la emisión de materiales como el hierro , hasta ahora poco visible.
Aunque su trayectoria lo mantendrá a una distancia de seguridad, equivalente a 1,8 veces la separación entre la Tierra y el Sol , su paso ofrecerá la posibilidad de evaluar el desempeño de los sistemas actuales de rastreo astronómico.
Tras su paso más cercano, el cometa se ocultará hasta noviembre, cuando regresará al cielo matutino atravesando Virgo y Leo .
El 3 de noviembre volverá a aproximarse a Venus , y posteriormente será seguido por la misión Juice . El 19 de diciembre , ya en su punto más próximo a la Tierra, podrá observarse mediante telescopios de gran apertura.
Meta volvió a quedar envuelta en un escándalo luego de que se difundieran documentos internos en la que se revela que la red social obtuvo ingresos millonarios por más de u$s7.000 millones por publicidad productos prohibidos y prácticas ilícitas.
De acuerdo a un informe de Reuters, la empresa fundada por Mark Zuckerberg obtuvo ingresos que oscilaron los u$s7.000 millones durante 2024 atribuibles a anuncios denominados como de “alto riesgo” .
En esa categoría se ubican publicidades de juego ilegal, inversiones ilícitas, premios inexistentes que ocultan engaños y productos médicos prohibidos. La cifra se ubicó por debajo de las estimaciones de la propia firma, que había previsto que cerca del 10% del volumen de ingresos –unos u$s16.000 millones— provendría de ese tipo de publicidades.
La información revelada a través de los documentos señalan que la casa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads muestra a sus usuarios, cada día, unos u$s15.000 millones de anuncios sospechosos.
El informe también indica que la compañía detecta y sanciona a ese tipo de publicidades únicamente cuando sus algoritmos tienen un 95% de certeza de que se trata de anuncios asociados a prácticas fraudulentas y/o ilegales.
La empresa solo establece bloqueos cuando la detección supera ese umbral. Sin embargo, en caso de que la detección sea menor, Meta aumenta la tarifa para desincentivar que sigan publicitando. Pero, según informan, los anunciantes suelen pagar la multa, el conglomerado gana más dinero con los fraudes.
De acuerdo a la información que provino de los documentos internos divulgados por Reuters, se indica que “es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta, que en las de Google” .
La respuesta de Meta
Andy Stone, vocero de la empresa con sede central en Palo Alto, California, comentó al respecto: “Luchamos enérgicamente contra el fraude y las estafas porque los usuarios en nuestras plataformas no quieren este contenido, los anunciantes legítimos no lo quieren y nosotros tampoco”.
El representante de Meta afirmó que los documentos presentan una visión sesgada y que “distorsionan el enfoque de Meta contra el fraude y las estafas”.
Desde la compañía señalaron que en el último año y medio redujeron en un 58% las denuncias por la presencia de ese tipo de anuncios y que eliminaron más de 134 millones de publicidades fraudulentas solo durante 2025.
Por último, en los documentos filtrados, la empresa manifestó su preocupación por el hecho de que una reducción brusca afecte negativamente a sus arcas. La publicidad es la principal fuente de ingresos de la empresa, representando casi el 98% de la totalidad.
La Mano que Mece la Cuna es un thriller psicológico, que llega en el formato remake de la película original de 1992. Llega a la plataforma de streaming Disney + , dirigida por Michelle Garza Cervera y protagonizada por Mary Elizabeth Winstead (Destino Final 3, Scott Pillgrim vs El mundo, 10 Cloverfield Lane) y Maika Monroe (Día de la Independencia, La Quinta Ola), el filme te lleva por un hilo conductor lleno de tensión y suspenso.
Las remakes suelen contar la historia desde un nuevo ángulo, y esta no es la excepción. Mientras la original se apoyaba en un conflicto directo y fácilmente identificable , la nueva propuesta se inclina por una atmósfera más ambigua , donde la tensión crece desde lo emocional y lo psicológico.
De qué se trata "La mano que mece la cuna"
En un suburbio donde todo parece perfectamente controlado, una madre de clase alta intenta sostener la imagen de estabilidad mientras su vida privada comienza a resquebrajarse. Cuando contrata a una nueva niñera para ayudarla con la rutina familiar, encuentra en ella una presencia calmada, eficiente y misteriosamente empática , algo que siente como un alivio inmediato en medio de su agotamiento emocional.
Sin embargo, pequeños detalles empiezan a desacomodar la aparente armonía : actitudes difíciles de explicar, silencios que parecen demasiado calculados y una extraña familiaridad que la niñera muestra con los rincones más íntimos de la casa. Lo que al principio se siente como una ayuda necesaria se convierte lentamente en una invasión inquietante que la protagonista no sabe si es producto de su estrés… o de algo mucho más oscuro.
A medida que la tensión aumenta, la madre comienza a sospechar que la joven no es quien dice ser y que su llegada al hogar no fue casual. Lo que sigue es un escenario en el que ambas mujeres juegan un peligroso duelo de poder, revelando secretos, obsesiones y un espejo distorsionado de la vida familiar perfecta. El relato avanza hasta desenmascarar, con frialdad quirúrgica, la ilusión de la felicidad doméstica que ambas parecen dispuestas a destruir.
Tráiler de "La mano que mece la cuna"
Embed - La mano que mece la cuna | Tráiler Doblado | Disney+
Reparto de "La mano que mece la cuna"
El equipo que trae a la vida a cada personaje en esta remake:
Maika Monroe — Polly Murphy Mary Elizabeth Winstead — Caitlin Morales Raúl Castillo — Miguel Morales Martin Starr — Stewart Riki Lindhome — Bethanny Shannon Cochran — Rosanna Arabella Olivia Clark — Polly (joven) Avery Tiiu Essex — Caitlin (joven) Elena Campbell-Martínez — Marta Morales Roxy Rivera — Doctora DaJuan Johnson — Mujer en el hotel (el crédito figura así, aunque el actor es hombre) E.R. Ruiz — Paul (sin acreditar)
El auge de las Remakes y los Reboots
El auge de las remakes y reboots revela cómo la industria busca actualizar relatos conocidos para nuevas audiencias, sin perder el anclaje emocional que ya tenían. Remakes como Nace una estrella (2018), Duna (2021), Amor sin barreras (2021), Eso (2017) o El rey león (2019) conviven con reboots como Halloween (2018), Cazafantasmas (2016/2021), El planeta de los simios: (R)evolución (2011), Las Tortugas Ninja (2014) o The Batman (2022).
Más que falta de ideas, este fenómeno revela la necesidad de reinterpretar relatos desde miradas contemporáneas: mismos mundos con nuevas lecturas que dialogan con el presente.
La Corte Suprema de Justicia rechazó una presentación de Daniel Omar Blanco , uno de los acusados en la investigación sobre el patrimonio de Daniel Muñoz , el fallecido exsecretario privado de Néstor Kirchner. El expediente forma parte de la megacausa conocida como “Cuadernos”.
En medio de las críticas por el ritmo del juicio principal -que comenzó hace dos semanas-, el Tribunal Oral Federal (TOF) 7 anunció recientemente que el debate vinculado a la causa Muñoz se iniciará en marzo.
En esta oportunidad, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti desestimaron la queja de Blanco porque su escrito no cumplía con los requisitos formales previstos en la acordada 4/2007. El acusado, tío de Carolina Pochetti -viuda de Muñoz y arrepentida en la causa-, pretendía quedar alcanzado por el sobreseimiento que el entonces juez Luis Rodríguez dictó en 2015 en favor de Muñoz, Pochetti y el exgobernador santacruceño Daniel Peralta.
Aquel expediente se había iniciado en 2013 tras una denuncia de Miriam Quiroga , exsecretaria de Kirchner, quien aseguró haber visto bolsos con dinero en la Casa Rosada que Muñoz trasladaba a Olivos y a Río Gallegos. La investigación dio un giro en 2016, con la filtración de los “Panamá Papers”, cuando se reveló que Muñoz -fallecido ese mismo año- y su entorno poseían más de veinte propiedades en el exterior y diversas inversiones, sostenidas mediante un complejo entramado societario. Pochetti, luego detenida y arrepentida, declaró que había pagado una coima al juez para cerrar la causa y detalló los movimientos de dinero del exsecretario.
muñoz
Hace dos semanas, la Corte ya había revocado los sobreseimientos de 2015 al hacer lugar a un recurso de la Procuración General, al considerar que la resolución no abarcaba el delito de lavado de activos.
Según la fiscalía, Muñoz y su círculo sacaron del país al menos u$s70 millones para adquirir 16 propiedades de lujo en Miami, dos en Nueva York y un terreno de 16 hectáreas en las islas Turks and Caicos, donde proyectaban un complejo turístico . A las revelaciones del contador Víctor Manzanares -arrepentido en la causa- se sumó la existencia de inversiones superiores a u$s100 millones en la Argentina, que incluyeron más de un centenar de inmuebles, estancias en Santa Cruz, complejos de cabañas en la Patagonia, propiedades en Río Gallegos y Buenos Aires, además de vehículos, maquinaria, hoteles y otros bienes.
El capítulo vinculado a Muñoz no había sido incluido inicialmente en el inicio del juicio de la causa Cuadernos, el 6 de noviembre. Sin embargo, tras cuestionamientos públicos por el ritmo previsto —una audiencia por semana—, el TOF 7 anunció que agregará un día adicional y que el tramo sobre Muñoz se incorporará al debate desde marzo.
“Hoy la película está sufriendo varias censuras, por ejemplo, el nombre en el trailer, muchas salas están escondiendo el afiche, hay mensajes ofensivos anónimos sobre la película. Es un tema importante para que esté en la agenda política”, dice Demian Alexander , guionista y director de “Putas”, el film estrenado el jueves en cines basado en la obra peformática multimedia. Fue declarada de interés para la Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos por parte de la Ciudad de Buenos Aires.
Son seis historias entrelazadas que muestran el lado B de las trabajadoras sexuales, con actuaciones de Carlos Belloso, Esmeralda Mitre, Roly Serrano, Vanesa González, Gerardo Chendo, Fabián Vena, Mariana A, Celeste Muriega, María Rosa Fugazot y Florencia Gerez . Describe las historias de Rubí , una trabajadora vip, en un lujoso departamento, embarazada, que debate su futuro; Alma , que en un prostíbulo lidia con un perverso cliente enamorado; Gigi , una prostituta víctima de sus adicciones, vagando por las calles, entre su sueño y su nefasta realidad; Amor, una acompañante sexual de personas con discapacidad que explora su propia capacidad de dar amor; Carla , una mujer trans con una relación manipuladora y enfermiza; Estrella , una bella bailarina que discutirá con su ex pareja y gozará con su trabajo. Conversamos con su guionista y director, Demian Alexander .
Periodista: ¿Qué diferencias centrales podés marcar entre la obra performática y la película?
Demian Alexander: En la película se logra profundizar más el tema y cada personaje. Lo que quedó de la obra de teatro es el impacto, la mirada fija al espectador. Los personajes son muy claros y uno empatiza u odia rápidamente ni bien ve los primeros 3 minutos de cada historia. Roly Serrano hace un cafiolo grotesco y fuerte; Belloso interpreta a un cliente enamorado de una prostituta, en un lugar muy pobre ligado a la trata de personas, está enamorado y la quiere sacar de ahí; Gerardo Chendo encarna a un hombre con déficit madurativo, muy tierno y enamoradizo; Mariana Ares es una chica trans sufrida que intenta tener una relación fuera de su trabajo con un policía malvado y cruel lo que genera una relación tóxica. Celesta Muria hace el personaje de una chica que elige trabajar de esto y es madre. Los personajes tienen muchas diferencias pero a la vez son puros, concretos, cada uno con un color. La película tuvo un guión abierto, nadie lo tuvo completo sino que tuvieron sus escenas, y hasta último momento se modificó a partir de los actores y la parte técnica.
P.: ¿Cómo pensaste las diferentes estéticas para cada uno de los personajes e historias?
Demian Alexander: A las historias les elegí las estéticas según lo que quería trasmitir. Por ejemplo, para la escena del personaje Amor con Gerardo Chendo y Maria Rosa Fugazot elegí colores saturados , los verdes bien verdes , los amarillos que son como el sol, queriendo meterlos dentro de esta historia a partir del amor. Por otro lado tenemos la historia de Carlos Belloso y Vanesa Gonzalez a los que les elegí el blanco y negro, una locación y una estética intimista, despojada de todo. Los personajes se trabajaron con profesionales de la psicología, para buscarle el por qué de sus reacciones. También tuvimos encuentros con chicos con autismo o déficit madurativo, hasta buceamos con ellos. Por supuesto tuve reuniones con trabajadoras sexuales, que me fueron contado sus vivencias
P.: ¿Qué podés reflexionar sobre el tema de la película y su aporte a un universo que pelea por su lugar?
D.A.: Busqué que se hable del tema, que se debata. Hoy la película está sufriendo varias censuras, por ejemplo, el nombre en el trailer, muchas salas están escondiendo el afiche, hay mensajes ofensivos anónimos sobre la película. Hasta una crítica muy de mala fe, porque no ve el todo del film. Por otro lado, estamos agradecidos a otros medios por su difusión y sus críticas logrando que “Putas” siga en cartelera y que el público la elija. Es un tema importante para que esté en la agenda política, lamentablemente solo pude mostrar una parte de este mundo.
P.: ¿Cómo impactó el caso del triple femicidio de las trabajadoras sexuales?
D.A.: Es un tema muy complejo porque no es solo trabajo sexual sino que también está involucrada la droga, se ve precariedad en las familias. La realidad siempre supera la ficción.
P.: ¿Cómo es rodar hoy en Argentina y qué podés decir del cine y la cultura?
D.Z.: Es imposible, no hay apoyo ni privado ni del Estado y los costos son muy altos. Y hoy la cultura está en pausa. Está haciendo cosas correctas pero lo interesante del arte e hacer cosas incorrectas, como esta, que es una película incorrecta.
Pierce Brosnan habló sobre la posibilidad de interpretar un nuevo personaje en las próximas películas de James Bond . El actor irlandés interpretó al agente 007 en cuatro películas entre 1995 y 2002, antes de que Daniel Craig tomara el relevo desde Casino Royale (2006) hasta Sin tiempo para morir (2021) . Hay mucha especulación sobre el reparto y la dirección de la próxima película, y Brosnan reveló a GQ que estaría dispuesto a participar en esta nueva entrega.
"Claro, la gente pregunta sobre (interpretar a) Bond: "¿Lo harías?" y demás, pero ese es el trabajo de otro", dijo. " Pero las posibilidades de trabajar en esa película, de entretener... Así que va a ser emocionante ver qué pasa . Creo que todo cambia, todo se desmorona, así que simplemente te relajas y disfrutas".
Cuando se le preguntó directamente si estaría interesado en interpretar un personaje como un agente retirado, respondió: “A veces lo consideras y a veces simplemente pasas página”.
Qué se sabe de la nueva película de James Bond
La nueva película estará en primer lugar bajo la dirección creativa de Amazon, propietaria de la franquicia , y contará con el director de Dune , Denis Villeneuve , dirigiendo un guion escrito por el creador de Peaky Blinders , Stephen Knight .
Todavía no hay noticias sobre quién interpretará a Bond, aunque en octubre se informó de que Tom Holland , de quien se rumoreaba que era uno de los candidatos para el papel, tiene una cláusula en su contrato con Marvel que le impide interpretar a otros personajes famosos.
Un informe del portal Deadline de septiembre afirmaba que los productores de la película buscaban un rostro fresco y joven para interpretar al agente, y que buscaban un actor británico de entre 20 y 30 años (los tres últimos actores que interpretaron a Bond tenían entre 38 y 42 años al asumir el papel).
En medio de un contexto económico donde cada peso cuenta, la Administración Nacional de la Seguridad Social ( ANSES ) busca acompañar a los jubilados y pensionados con oportunidades de ahorro en este noviembre 2025.
Una de esas herramientas es el programa Beneficios ANSES , que permite acceder a reintegros y descuentos en más de 7.000 comercios de todo el país. La propuesta apunta a que los adultos mayores puedan comprar productos esenciales, desde alimentos hasta artículos de limpieza, a precios más accesibles y con promociones especiales utilizando la tarjeta donde cobran sus haberes.
Además, la entidad anunció un aumento del 2,08% en el monto de sus prestaciones, correspondiente al dato de la inflación de septiembre analizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ).
Qué son los beneficios ANSES
Beneficios ANSES es un programa de descuentos diseñado por el Ministerio de Capital Humano con el objetivo de cuidar el bolsillo de los jubilados y pensionados. Los titulares pueden acceder a promociones en más de 7.000 puntos de venta distribuidos en todo el país, incluyendo farmacias, perfumerías y comercios de barrio.
Los descuentos se aplican de manera automática al pagar con la tarjeta de débito en la que se perciben los haberes, por lo que no es necesario inscribirse ni presentar cupones. Entre las ofertas vigentes, se destacan un 10% de ahorro en supermercados y hasta un 20% en productos de limpieza e higiene personal.
A su vez, quienes cobran su prestación a través del Banco Nación pueden acceder a un 5% de reintegro adicional utilizando sus tarjetas de débito o crédito y pagando con QR a través de la aplicación BNA+ en las cadenas Carrefour, Coto , Josimar, Chango Mas, La Anónima, Disco, Jumbo, Vea y Dia . Este beneficio tiene un tope mensual de $20.000 .
Por otro lado, si tu entidad es el Banco Galicia , tenés hasta un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de débito o crédito. El límite de reintegro es de $20.000 mensuales en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas.
Monto de las jubilaciones de ANSES en noviembre
A través de las resoluciones 338/2025 y 339/2025 , publicadas en el Boletín Oficial, las asignaciones familiares otorgadas por ANSES aumentarán un 2,08% este mes, correspondiente al dato de la inflación de septiembre que analizó el INDEC.
Esto se debe a que, desde el año pasado, la fórmula de movilidad rige por el Decreto 274/24 . El cual toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás y propone un incremento en las prestaciones y beneficios sociales proporcional a este dato.
A su vez, la entidad anunció que continuará entregando el bono de ingresos adicional de $70.000 a los titulares que cobran el monto mínimo :
Jubilación mínima: $403.085,39 ( $333.085,39 del haber actualizado + $70.000 del bono adicional)
Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM): $336.468,31 ( $266.468,31 del haber actualizado + $70.000 del bono adicional)
Pensión No Contributiva: $303.159,77 ( $233.159,77 del haber actualizado + $70.000 del bono adicional)
Jubilación máxima: $2.241.568,43
Cuándo cobro la jubilación de ANSES en noviembre 2025
Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo
DNI terminados en 0: 10 de noviembre
DNI terminados en 1: 11 de noviembre
DNI terminados en 2: 12 de noviembre
DNI terminados en 3: 13 de noviembre
DNI terminados en 4: 14 de noviembre
DNI terminados en 5: 17 de noviembre
DNI terminados en 6: 18 de noviembre
DNI terminados en 7: 19 de noviembre
DNI terminados en 8 y 9: 20 de noviembre
Jubilaciones y pensiones que superen el haber mínimo
DNI terminados en 0 y 1: 20 de noviembre
DNI terminados en 2 y 3: 25 de noviembre
DNI terminados en 4 y 5: 26 de noviembre
DNI terminados en 6 y 7: 27 de noviembre
DNI terminados en 8 y 9: 28 de noviembre
Pensiones No Contributivas
DNI terminados en 0 y 1: 10 de noviembre
DNI terminados en 2 y 3: 11 de noviembre
DNI terminados en 4 y 5: 12 de noviembre
DNI terminados en 6 y 7: 13 de noviembre
DNI terminados en 8 y 9: 14 de noviembre
Alemania y Países Bajos sellaron este lunes su clasificación al Mundial 2026 que se llevará a cabo en Estados Unidos, Canadá y México tras quedar en la primera posición de los Grupos A y G de las Eliminatorias Europeas, respectivamente.
El conjunto germano aplastó a Eslovaquia con un contundente 6-0, mientras que los neerlandeses hicieron lo propio ante Lituania por 4-0 en la última jornada del clasificatorio.
En el primer tiempo del partido disputado en el Red Bull Arena, los dirigidos por Julian Nagelsmann se fueron con ventaja de cuatro goles en el marcador gracias a los tantos de Nick Woltemade , a los 18 minutos, Serge Gnabry, a los 29’, y Leroy Sané por duplicado, a los 36’ y 41’.
Ya en el complemento, Alemania sentenció la goleada en los pies de Ridle Baku , a los 22 minutos, y Assan Ouédraogo , a los 34’.
Embed - ¡6-0 Y AL MUNDIAL! Paliza total de Alemania ante Eslovaquia en Leipzig | #Shorts
Quien accedió al repechaje en el Grupo G fue Polonia con 17 puntos. Con participación crucial de su estrella Robert Lewandowski , lograron imponerse por 3-2 frente a Malta en un encuentro que en principio parecía más accesible.
En el resto de encuentros de la jornada, República Checa goleó 6-0 a Gibraltar y disputará los Playoffs, Irlanda del Norte venció 1-0 a Luxemburgo, Croacia -con la clasificación ya asegurada- ganó 3-2 contra Montenegro.
¿Qué selecciones ya clasificaron al Mundial 2026?
México (País sede) Estados Unidos (País sede) Canadá (País sede) Japón (AFC) Nueva Zelanda (OF) Irán (AFC) Argentina (CONMEBOL) Brasil (CONMEBOL) Ecuador (CONMEBOL) Uruguay (CONMEBOL) Paraguay (CONMEBOL) Colombia (CONMEBOL) Uzbekistán (AFC) Corea del Sur (AFC) Jordania (AFC) Australia (AFC) Marruecos (CAF) Túnez (CAF) Egipto (CAF) Argelia (CAF) Ghana (CAF) Cabo Verde (CAF) Sudáfrica (CAF) Qatar (AFC) Arabia Saudita (AFC) Inglaterra (UEFA) Francia (UEFA) Noruega (UEFA) Alemania (UEFA) Países Bajos (UEFA) España (UEFA) Croacia (UEFA) Costa de Marfil (CAF) Senegal (CAF)
Tras una jornada de vientos extremos que afectaron a toda la Patagonia, se registraron varios focos de incendio en varios puntos de la región. Entre Las zonas más afectadas por el avance de las llamas se encuentran las localidades de Epuyén y El Bolsón.
Hace apenas unos días, las autoridades de Chubut y Río Negro habían declarado el estado de emergencia para prevenir la propagación de incendios. Durante la jornada del lunes el municipio de Epuyén alertó a la comunidad por un foco de incendio activo en el paraje El Pedregoso.
El fuego, que surgió en la ladera del cerro Pirque , cerca de la cascada Las Pataguas, presentó características de incendio de interfase y una columna de humo visible que aún mantiene en alerta a los brigadistas que trabajan en la zona. Los especialistas estiman que la presencia de los vientos intensos que marcaron la jornada favorecieron el desarrollo del incendio.
Las autoridades de la localidad solicitaron a la población no acercarse al área afectada y mantener despejadas las vías de acceso . “Es fundamental mantener las vías despejadas para que bomberos, brigadistas y equipos de emergencia puedan trabajar de manera segura y eficiente”, señalaron en un comunicado.
Las brigadas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) , el ICE Parque Nacional Lago Puelo y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) , además de bomberos de Epuyén y El Hoyo, coordinaron los esfuerzos a lo largo de una extensa jornada.
El incendio en El Bolsón
El primer incendio en la localidad se reportó cerca de las 14.30 cuando se detectó una columna de humo en el kilómetro 1922 de la Ruta 40 Norte de El Bolsón.
El Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de El Bolsón confirmó que se trataba de un incendio interfase e implementó inmediatamente un protocolo que incluyó 5 móviles que se dirigieron al lugar, además de la colaboración de los Bomberos Voluntarios y el pedido de apoyo al Servicio Nacional de Manejo del Fuego .
En el operativo trabajan además Seguridad Vial , Protección Civil , Gendarmería Nacional y la Unidad de Gestión de Riesgos de la Municipalidad de El Bolsón , con el objetivo de asegurar las tareas de los brigadistas y evitar que las condiciones climáticas compliquen el trabajo.
El foco de mayor complejidad se detectó alrededor de las 16.30 en inmediaciones del complejo de cabañas Kritz y de una vivienda familiar. Un parte oficial emitido durante la noche confirmó que el incendio seguía activo, con al menos 60 hectáreas afectadas entre matorrales, pastizales, bosques implantados y nativos.
Entre los puntos comprometidos en la región andina también figuran, Laguna de Ruiz y Mallín Ahogado , donde se reportaron otros incendios menores, todos contenidos
Los focos registrados en la Patagonia
Ruta 40 km 1922 – El Bolsón (Norte): i ncendio de interfase detectado a las 14:30 . Contenido, pero con personal que continúa monitoreando. Epuyén – Zona del Pedregoso (Cerro Pirque): reportado a las 17:00 . Columna visible y avance sobre la ladera. En combate activo. Laguna de Ruiz – Cuesta del Ternero (Mallín Ahogado): avisado por vecinos. Operan 3 móviles y 10 combatientes . Se encuentra contenido. Camino al Perito Moreno – Mallín Ahogado: principio de incendio en una zona de cantera. Fue sofocado a tiempo.
En las últimas horas, se entregó un viudo negro que engañó y atacó a un hombre en Palermo. Estaba prófugo, acusado de robarle, y se le había allanado el domicilio, en el que se le encontró dispositivos electrónicos y medicación.
El criminal, sobre el que pesaba una orden de captura, se entregó ayer en la Comisaría Vecinal 4-D luego de que, días atrás, efectivos policiales encontraran cuatro teléfonos celulares y dos tabletas de medicación en su domicilio.
Julián”
Abel Elián Ruiz (21),
acompañado por su hermana cuando acudió a los agentes.
Se entregó el viudo negro de Palermo
El hecho ocurrió el pasado 8 de noviembre, según constata la denuncia, luego de que la víctima señalara haber sido contactado a través de la aplicación de citas Tinder. Engañado, invitó a Ruiz a su departamento de la calle Paraguay y luego de consumir alcohol junto a él perdió el conocimiento.
Inmovilizado al despertar, advirtió la presencia de dos hombres más que revisaban el domicilio junto a Ruiz. Uno de ellos lo notó y consecuentemente lo golpeó, lo ató y lo apuñaló con heridas graves en sus extremidades.
Luego, los tres ladrones escaparon con efectivo y diversos objetos personales. El supuesto viudo negro quedó imputado por el delito de robo en poblado y en banda, bajo la modalidad viudo negro. En tanto, continúa la búsqueda de sus dos cómplices.
El caso
La víctima había pactado un encuentro luego de ya haber tenido una cita . Tras cenar juntos, el visitante, identificado con el nombre “Julián” , permaneció en el domicilio charlando hasta media hora pasada la medianoche .
A partir de allí, la víctima sostiene que no recuerda más nada hasta despertarse cerca de las 3.45 del sábado , cuando vio a los delincuentes. “¡Quedate quieto! ¿Dónde están los dólares?”, le gritaron cuando notaron que estaba consciente.
Tras el asalto, la víctima fue trasladado por personal del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) al Hospital Rivadavia. Por el momento, las autoridades buscan a los otros sospechosos.
Fito Páez , reciente ganador de dos Latin Grammy , anunció una nueva fecha en el Movistar Arena. Será el 20 de marzo de 2026 , tras agotar la fecha programada para el 19 del mismo mes.
Este nuevo tour marca el inicio de una etapa completamente nueva en la vida artística de Fito : un espectáculo concebido desde cero, con versiones inéditas de sus grandes canciones y una selección de temas pensada con precisión artesanal.
Cómo y dónde conseguir las entradas para Fito Páez en el Movistar Arena
Las entradas estarán disponibles a partir de hoy martes 18 de noviembre a las 16hs a través de movistararena.com.ar.
Luego de un año consagratorio con “Páez Tecknicolor” —la gira que recorrió España, Perú, Colombia y que cerrará en noviembre con presentaciones en Estados Unidos—, el artista se embarca ahora en un proyecto distinto, diseñado como una experiencia única, donde cada arreglo, cada sonido y cada detalle escénico fueron elegidos con la minuciosidad de quien conoce profundamente su propio universo.
Sale el Sol Tour 2026 es, al mismo tiempo, un viaje por las canciones más emblemáticas de su repertorio y una nueva lectura de ellas.
Fito las revisita, las reinterpreta y las resignifica, ofreciendo un concierto que late con la energía de su presente y la emoción de toda una vida dedicada a la música.
En esta nueva propuesta también se integran piezas de “Novela”, su más reciente álbum conceptual y cinematográfico, celebrado por la crítica y el público como una de sus obras más ambiciosas. El regreso al escenario porteño promete ser una celebración de la música, la poesía y la conexión irrepetible con el público argentino.
Pese a su floja campaña en la fase regular del Clausura, River se consiguió clasificar a octavos de final . El "Millonario" terminó 6° en su zona con 22 puntos, y ahora tendrá que jugar contra Racing en condición de visitante, ya que fue 3° en su grupo.
El partido se jugará en el Cilindro de Avellaneda , sobre el cual pesa una sanción de la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (Aprevide) tras el recibimiento que realizó la hinchada de la "Academia" en las semifinales de la Copa Libertadores contra Flamengo.
River vs Racing contará con público local: los motivos detrás de la decisión
El castigo fue de tres partidos y de momento solo se cumplió uno , que fue en la victoria de Racing por 1-0 sobre Defensa y Justicia el pasado 8 de noviembre.
Sin embargo, para este clásico de octavos de final del Torneo Clausura , Racing podría contar con sus hinchas pese a la sanción. En cuestión, Aprevide levantaría la misma a modo de amnistía y para que se brinde un mejor espectáculo.
Así, se habilitaría la mayor parte del estadio con alguna tribuna cerrada y se permituría el acceso de hinchas sin banderas, bombos y otros elementos musicales.
El cronograma de los octavos de final del Torneo Clausura
Sábado 22/11:
Vélez – Argentinos Juniors a las 20 Central Córdoba (SdE) – San Lorenzo a las 22
Domingo 23/11:
Rosario Central – Estudiantes de La Plata a las 17:30 Boca – Talleres de Córdoba a las 20
Lunes 24/11:
Deportivo Riestra – Barracas Central a las 17 Racing – River a las 19:30 Unión de Santa Fe – Gimnasia y Esgrima La Plata a las 22
Miércoles 26/11:
Lanús – Tigre a las 21:30
Los plazos fijos continúan siendo una de las alternativas preferidas por los ahorristas argentinos, especialmente en un contexto de inflación e incertidumbre económica. En noviembre 2025, los principales bancos volvieron a actualizar las tasas de interés. Respecto a este martes 18 de noviembre hay estabilidad en las mismas .
En este sentido, mientras algunos optan por ahorrar en dólares, otros prefieren ahorrar con herramientas tradicionalmente comunes como los UVA. Conoce los rendimientos actuales para aprovechar cada inversión conociendo los distintos beneficios de cada una de las entidades bancarias del país.
Plazo fijo: cómo están las tasas en los principales bancos este 18 de noviembre
De acuerdo al sitio web del Banco Central de la República Argentina (BCRA) , esta es la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen las principales entidades hoy, 18 de noviembre de 2025, considerando depósitos a plazo fijo tradicionales:
Banco de la Nación Argentina: 27% Banco Santander Argentina S.A.: 25% Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.: 24% Banco de la Provincia de Buenos Aires: 28% Banco BBVA Argentina S.A.: 26% Banco Macro S.A.: 30% Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 28% ICBC: 28% Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 26%
Estas representan la rentabilidad de un año con un depósito a plazo fijo y permiten calcular ganancias mensuales dividiendo el porcentaje entre 12. Si los intereses se reinvierten por mes, se obtiene la denominada Tasa Efectiva Anual (TEA), que permite reflejar el rendimiento real con una consideración de la capitalización que representan los intereses.
La Cámara de Diputados decidió desprenderse de 20 vehículos pertenecientes a su flota oficial , con el objetivo de “optimizar el uso de los recursos públicos”. La medida quedó formalizada mediante una resolución firmada por el titular del cuerpo, Martín Menem .
El proceso comienza con la exhibición del primer grupo de 18 vehículos , prevista para el miércoles 26 de noviembre, de 10 a 14, en el acceso al Congreso ubicado en Avenida Rivadavia 1841. Los dos vehículos restantes podrán verse el jueves 27, en el mismo horario, en Pasco 650.
Qué modelos de autos se incluyen en el remate
Según detallaron las autoridades, el remate incluirá los siguientes vehículos:
• Chevrolet Prisma (2 unidades)
• Chevrolet Spin (2 unidades)
• Peugeot 208 (2 unidades)
• Volkswagen Bora (2 unidades)
• Ford Ranger (2 unidades)
• Chevrolet S10 (2 unidades)
• Renault Master (2 unidades)
Cómo participar de la subasta
Quienes deseen intervenir en el remate online deben:
1. Ingresar a subastas.bancociudad.com.ar/subasta
2. Crear un usuario o iniciar sesión en la plataforma.
3. Inscribirse en el lote correspondiente para poder ofertar.
Tras 27 años de producción ininterrumpida, Ford dejó de fabricar el Focus en la planta de Saarlouis, Alemania , poniendo fin a la historia industrial del icónico modelo compacto. Ese establecimiento era el último en producirlo, luego de que el vehículo también dejara de fabricarse en la Argentina, donde tuvo presencia entre 1999 y 2019 a lo largo de tres generaciones.
El final del ciclo, anunciado en 2022, forma parte de la estrategia global de Ford , que desde hace tiempo reorientó su catálogo hacia vehículos eléctricos, pick ups, SUV y unidades comerciales. El Focus europeo correspondía a la cuarta generación, una versión que nunca llegó al mercado argentino.
El Ford Focus dejó de fabricarse para siempre tras 27 años de producción
En Argentina, el modelo se ensambló durante dos décadas en la planta de Pacheco en variantes sedán y hatchback. Su llegada, a fines de los años 90, lo posicionó como un fuerte competidor dentro del segmento de los medianos, enfrentándose a referentes como el Volkswagen Golf y el Renault Mégane . Por la línea local pasaron las generaciones I, II y III.
A pesar de las buenas ventas, Ford decidió cesar su producción local en 2018 . La decisión respondió a un cambio global en las preferencias del mercado: los autos compactos y sedanes comenzaron a perder protagonismo frente al avance de los SUV, un fenómeno que se profundizó en la última década y que transformó la oferta de todas las automotrices.
Los SUV (caracterizados por una postura de manejo más elevada, mayor despeje y una imagen más robusta) ganaron terreno en todos los mercados, incluida la Argentina. Aunque hoy muchos utilizan plataformas similares a las de autos compactos y medianos, mantienen una estructura más rígida y apta para caminos irregulares, lo que impulsó su popularidad.
La actual línea de productos de Ford en el país refleja completamente este viraje: cuatro pick ups (Ranger, Maverick, Raptor y F-150) y el resto SUV de distintos tamaños y prestaciones (Territory, Bronco Sport, Kuga, Bronco y Everest). Con ese enfoque, la era del Focus queda definitivamente atrás, marcando el cierre de un modelo que durante años fue referencia del segmento mediano.
La confirmación de Alpine como piloto titular para el 2026, puso a Franco Colapinto otra vez en el foco de los seguidores de la Fórmula 1 . A pesar del gran respaldo, algunos ex figuras del automovilismo salieron a cuestionar la decisión. Los comentarios negativos llegaron de un antiguo monarca de la F1, Jacques Villeneuve . El deportista canadiense, quien ganó el título con Williams en 1997, objetó que Alpine haya elegido al argentino para la próxima temporada.
Esta no es la primera vez que el expiloto se refirió al nacido en Pilar con términos negativos. Villeneuve ya cuestionó a Colapinto en mayo de este año . En esa oportunidad, el canadiense se preguntó qué versión del argentino verían en la pista.
Quién es Jacques Villeneuve
Jacques Joseph Charles Villeneuve es un expiloto y comentarista de automovilismo. El canadiense fue campeón del Campeonato Mundial de Fórmula 1, en 1997 con Williams . Villeneuve obtuvo 11 victorias y 23 podios en 163 grandes premios. El piloto resultó subcampeón mundial en 1996, cuando debutó.
El canadiense también ganó el campeonato de la serie CART World Series, en 1995. También triunfó ese mismo año en las 500 Millas de Indianápolis. Villeneuve quedó segundo en esa famosa carrera en 1994.
Jacques es hijo de Gilles Villeneuve , quien también fue piloto en la Fórmula 1 y falleció en un accidente en 1982. Uno de sus tíos, llamado Jacques "Jacquo" Villeneuve , participó en carreras de Estados Unidos y Canadá. Su tío llegó a ganar una prueba de CART . El joven Jacques siguió los pasos de sus familiares en el automovilismo.
Comenzó su carrera compitiendo en la Fórmula 3 Italiana entre 1989 y 1991. En 1992, participó en la Fórmula 3 Japonesa , donde logró tres victorias y el subcampeonato. Al año siguiente, pasó a la Fórmula Atlantic norteamericana. Allí ganó 5 pruebas y finalizó en el tercer puesto del campeonato.
Los dichos de Jacques Villeneuve contra Franco Colapinto
El expiloto canadiense apuntó, en particular, hacia la renovación de confianza que el bonaerense de 22 años recibió de su actual equipo. El acuerdo le permitirá comenzar la temporada 2026 como piloto titular. Villeneuve afirmó que la confirmación de Colapinto le recordó la época en que se pagaba a los pilotos para correr. El campeón disparó que el argentino "no es más que un piloto que paga para financiar al equipo".
El excampeón canadiense sentenció que los resultados en pista del argentino no justificaron la extensión de contrato con Alpine . Villeneuve declaró que el joven "mostró destellos de velocidad, pero no es constante"
Las declaraciones del canadiense llegaron hasta Juan Cruz Álvarez, un expiloto argentino que compartió pista con él en 2009. Álvarez estuvo en Brasil hace días, para acompañar a Colapinto durante el Gran Premio. Álvarez cruzó al canadiense en las redes sociales, donde habitualmente publica mensajes de apoyo. El arrecifeño lanzó un comentario picante en referencia al color de pelo que el canadiense lucía en una foto. Luego, Álvarez comparó la crítica de Villeneuve hacia Colapinto con otra que Ralph Schumacher dedicó a Lewis Hamilton . Álvarez deslizó que "estos ex pilotos resentidos no sólo se la agarran con Franco, es general".
Morgan Stanley se llevó una buena impresión en su visita al país la semana pasada, luego de reunirse con funcionarios del equipo económico y con referentes del sector privado. "Las autoridades ahora parecen dispuestas a iniciar un programa de compra de divisas (dentro de la banda de flotación) una vez que se reduzcan los pagos de la deuda en divisas a corto plazo ", plantearon. De todas maneras, también advirtieron que es necesario eliminar el déficit de cuenta corriente , lo que implicaría una depreciación del peso contra el dólar de " entre 10% y 15% ".
En su último informe dedicado a América Latina , Morgan Stanley planteó que la comitiva que visitó al país dejó Buenos Aires " con una perspectiva positiva , animados por la agenda de reformas y las condiciones de crecimiento". Entre los motivos, explicaron que " un programa de acumulación de reservas que ayude a remonetizar la economía parece ser un pilar fundamental " para el Ministerio de Economía.
De todas maneras, plantearon que "es más probable que esto se produzca tras una eventual operación de gestión de pasivos que se está estudiando". Si bien aclararon que "no se han dado detalles sobre las opciones que se están barajando, está claro que se está preparando algo ".
El objetivo "parece ser liquidar en la medida de lo posible los pagos de deuda en divisas de 2026 y 2027 utilizando una 'fuente de financiación más barata', un proceso que permitiría una mayor compresión del diferencial (del riesgo país ) y, por lo tanto, el acceso al mercado".
Y agregaron: " No nos queda claro si se tratará de un proceso en dos etapas —en el que los responsables políticos llevarán a cabo primero la operación de gestión de pasivos y luego recurrirán a los mercados— o si ambas etapas se llevarán a cabo simultáneamente ".
La acumulación de reservas y el "dólar barato"
En el corto plazo, los técnicos de Morgan Stanley consideraron que "que los ingresos en la cuenta financiera —en forma de emisión de deuda corporativa y provincial, inversión extranjera directa y cierta reversión de la reciente y considerable dolarización de las carteras — proporcionarán los dólares estadounidenses necesarios" para iniciar el proceso de acumulación de reservas.
" Las tasas ya mucho más bajas y las condiciones macroeconómicas más estables deberían conducir a una recuperación del crédito y la actividad, lo que generará demanda de pesos suministrados por el programa de compra de divisas no esterilizado", argumentaron.
De todas maneras, reconocieron que " no está claro si un calendario de compras anunciado previamente funcionaría , dada la escasa liquidez del mercado de divisas de Argentina. Por lo tanto, "parece más probable que se adopte un enfoque más discrecional" .
En esta etapa, argumentaron que prefieren un dólar en un nivel " que elimine el déficit en cuenta corriente , lo que podría requerir una depreciación (del peso) del 10%-15 % con respecto a los niveles actuales" . Explicaron que "aunque el Tipo de Cambio Real parezca estar valorado de forma razonable en este momento, depender únicamente del superávit de la cuenta financiera para cubrir el déficit en cuenta corriente y acumular reservas puede resultar una estrategia insostenible ".
La esperanza por las reformas estructurales
Además, mencionaron que "la oportunidad de implementar reformas del lado de la oferta parece estar al alcance de la mano" debido a que el gobierno de Javier Milei " parece tener el capital político y la estrategia adecuada para avanzar en las reformas laborales y fiscales en el primer semestre de 2026".
Comentaron que "las prioridades inmediatas para diciembre de este año" son el Presupuesto 2026 y el proyecto de "presunción de inocencia fiscal" , cuyo objetivo "es alentar a los argentinos a transferir sus tenencias en dólares al sistema financiero" y, por lo tanto, "crear algunas de las condiciones necesarias para la aplicación gradual del marco de 'competencia de monedas' ".
Según el Estudio de Bienestar Financiero 2025 realizado por Mercer, siete de cada diez personas en Argentina sufren de estrés financiero , un estado emocional que afecta la vida cotidiana. De acuerdo con el informe, la inflación , la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre económica son algunas de las causas más importantes.
El estudio se basó en casi 200 respuestas a una encuesta realizada por la consultora y reveló que el 70% de los trabajadores sufre estrés financiero. Además, el 61% admite que las preocupaciones económicas los acompañan durante la jornada laboral , mientras que el 14% de los encuestados experimenta un nivel tan alto de estrés que les afecta su descanso y sueño .
Asimismo, el 22% siente que no tiene el control de sus finanzas y el 19% tuvo que pedir dinero prestado para cubrir gastos esenciales en los últimos seis meses.
Por otra parte, entre el 44% y 54% de los trabajadores recurre a familiares o amigos para asesoramiento financiero , una práctica que refleja tanto la confianza interpersonal como la falta de educación financiera formal.
Las causas del estrés financiero
Si bien la incertidumbre, la suba de precios y la inflación son moneda corriente en Argentina, existen otros factores que provocan el estrés financiero, como el endeudamiento y la falta de planificación. Con respecto a este último, el 31% identifica la falta de conocimiento como el principal obstáculo para una gestión eficaz de su plata .
Este problema es incluso mayor a los gastos imprevistos y a la ausencia de metas claras. De todas formas, el 55% de los encuestados afirma que planifica sus finanzas mensualmente y ocho de cada diez declara tener el hábito del ahorro.
Dolores Liendo , directora de Wealth para Argentina, Uruguay y Paraguay en Mercer , explicó: “En tiempos donde la economía condiciona tanto las decisiones individuales, el bienestar financiero se vuelve una extensión natural del bienestar emocional . Las empresas que logren integrar esta dimensión estarán mejor preparadas para construir equipos más resilientes y comprometidos”.
También existen diferencias de género con respecto a esta problemática. Las mujeres se preocupan más que los hombres en materia económica, lo que sugiere que se debe ahondar en perspectivas de género para elaborar estrategias de bienestar financiero.
El principal tema de análisis, sin embargo, continúa siendo la educación financiera. Y es que, a pesar de que el 71% de los trabajadores expresa el deseo de recibir apoyo en la toma de decisiones económicas personales, tan solo el 30% de las compañías ofrecen programas de asesoramiento .
La obra social PAMI confirmó que los afiliados recibirán atención odontológica a domicilio, que pertenece al programa denominado "Sonrisa Mayor" .
El programa de atención odontológica que pertenece a PAMI garantizará las prestaciones para los afiliados que cumplan con una serie de requisitos . El principal objetivo del lanzamiento de esta medida es fortalecer la prevención de ciertas patologías muy frecuentes en los pacientes.
Qué es el programa Sonrisa Mayor de PAMI
El programa llamado "Sonrisa Mayor" es el que les permite a los afiliados de PAMI poder tener un odontólogo para poder realizar las consultas necesarias y las prestaciones que requieren. Su principal objetivo es prevenir, diagnosticar y tratar algunas patologías que son muy frecuentes, entre ellas las caries y enfermedades periodontales .
El profesional de cabecera de los jubilados y pensionados de PAMI emite las órdenes de derivación para que los pacientes se puedan hacer las prácticas odontológicas que necesitan. Incluso pueden realizarlas con otros prestadores gracias a la aplicación de esta Orden de Derivación.
El programa de PAMI permite que los jubilados y pensionados que poseen dificultades o impedimentos para movilizarse, o que requieran anestesia o internación, son los que pueden acceder a las prácticas que implican la atención a domicilio. Entre las que incluye el programa se destacan: endodoncia, urgencias, alta complejidad, rehabilitación y diagnóstico por imágenes .
Cómo solicitar el plan de odontología a domicilio
Para poder acceder al plan de odontología a domicilio que ofrece PAMI con el programa "Sonrisa Mayor", deben seguir estos pasos:
Sacar turno con un odontólogo de cabecera para realizar una consulta. En caso de requerir una práctica odontológica que el odontólogo de cabecera no realiza, solicitar que realice una Orden de Derivación. Consultar la cartilla médica de PAMI y elegir al prestador de preferencia. Anotar los datos del prestador y comunicarse para pedir un turno.
La muerte de una influencer conmocionó a Brasil . Diana Areas, una nutricionista y figura fitness falleció tras caer el edificio donde vivía en Río de Janiero. Un dato que llamó la atención es que horas antes se había escapado del hospital donde había asistido para que le curaran heridas.
La noticia fue conocida a partir de la madrugada del jueves 13 de noviembre, cuando Areas fue encontrada muerta tras supuestamente caer desde el último piso de un edificio residencial en Campos dos Goytacazes , estado de Río de Janeiro.
El complejo es reconocido por su calma, pero que quedó marcado por el suceso que involucró a una de las figuras más seguidas del mundo del bienestar físico en Brasil.
Cómo murió la influencer brasileña Diana Areas, un día después de pedir ayuda en un hospital
Areas habría caído desde el área de servicio de su departamento, según reportes iniciales. Su cuerpo impactó en la zona de juegos infantiles del edificio, circunstancia que resultó en una muerte instantánea según los primeros informes del Cuerpo de Bomberos.
El escenario quedó rodeado por vecinos y bajo un fuerte operativo de la Policía Civil, quien rápidamente acordonó la zona, recogió testimonios y comenzó con las diligencias periciales de rigor.
Embed - Girls with Muscle on Instagram: ">>> Diana Arêas >>> @dianaareasnutri . . . #girlsmusclebeauty #girlswithmuscle #bicepsflex #beauty #femalebiceps #femalebiceps #musclewoman #musclegirl #strongwoman #girlswhoflex #flexbiceps #girlswithmuscle #girlswholift #strongbeauty #gym #workout #coach #Athlete #ifbbpro" View this post on Instagram
Una intervención médica previa y la mirada sobre la pareja
Horas antes de su muerte, Areas había buscado ayuda médica según medios locales. Esa mañana fue atendida en el Hospital Ferreira Machado (HFM) , a donde ingresó a las 7:30 con heridas de corte en las muñecas y el cuello, sostuvieron Jornal Notícia Urbana y J3News.com.
Los registros hospitalarios constataron que recibió atención inmediata, mediante suturas y una vacuna antitetánica como parte del protocolo médico. Un aspecto llamativo para los médicos y los investigadores fue que Diana abandonó el hospital a las 10:30, sin esperar el alta médica formal .
Esta salida voluntaria quedó asentada en los registros de ingreso y salida, como punto relevante en la investigación policial sobre posibles fallas en la atención o un seguimiento insuficiente en una situación de riesgo evidente.
Según el medio Jornal Notícia Urbana , también habría existido una discusión entre la pareja momentos previos al desenlace, aunque resta una verificación oficial. En su intervención, la Policía Civil recabó declaraciones del hombre presente en el departamento, junto a vecinos y miembros del edificio.
También se ordenó el análisis de las cámaras de vigilancia del residencial y la principal línea de investigación se centra en la hipótesis de una caída voluntaria, en un contexto marcado por el estado emocional derivado de los eventos previos.
¿A través de unas imágenes difundidas durante el recital de Oasis en el estadio Monumental, se confirmó una noticia que venía circulando desde hace días: Matías Martin tiene nueva novia.
En el marco del show que dio en el país la banda inglesa comandada por los hermanos Gallagher tras 15 años de estar separados, se filtraron unas imágenes tomadas por el periodista Nahuel Saa que mostraron a Matías Martin muy relajado y acompañado de su nueva novia, la vestuarista Paloma Cavanna , en plena noche de show.
La primicia la había dado Yanina Latorre en su programa "Sálvese quien pueda", donde brindó detalles de quién es la mujer que conquistó al periodista.
“¿Quién está de novio nuevamente? Que, para mí, no le dan fechas con la última relación que tuvo. Tiene novia nueva, ella es muy de su palo, peroncha, muy hippie, vestuarista, trabaja en el canal de la Ciudad. Ella es muy bella, se llama Paloma Cavanna, que es la hermana de Joaquín Cavanna, el productor”.
Además, la conductora añadió que la pareja lleva alrededor de cinco meses juntos y que ya se muestran en público sin problema. Por otro lado, reveló como se conocieron: “Se conocieron por gente en común. Si vos le preguntás a ella te dice que están noviando. Yo me enteré porque ella quiere que se sepa” , aseguró
La respuesta de Matías Martin
Con esta información, el equipo del programa decidió buscar la palabra del propio Martin, quién al ser consultado respondió con humor: “Estás muy dateado. Buen dato”.
Y luego agregó una reflexión sobre su vida personal: “Cuando la gente está haciendo su vida, no hay que preguntarle, cuando tienen ganas de contarle al mundo algo lo hacen, no antes, apurado”.
Luego de la imagen que se difundió, se aclararon todas las dudas. La misma los muestra juntos en un contexto público que elimina definitivamente cualquier tipo de especulación.
Se ganó un lugar en los libros de historia por su papel clave en la industrialización estadounidense : fue un titán del acero, un visionario de la construcción moderna y un constructor de imperios empresariales. Sus decisiones marcaron el rumbo de una industria millonaria , pero su vida personal se convirtió en un escándalo continuo.
Aquel hombre poderoso, dueño de mansiones fastuosas, trenes privados y un prestigio mundial, vio su fortuna evaporarse como humo. Esa figura es la de Charles Michael Schwab , el magnate que acumuló un patrimonio envidiable para luego perder prácticamente todo .
Cómo Charles Michael Schwab logró sus millones
Charles Michael Schwab comenzó desde abajo: nació en Pensilvania y, luego de una educación limitada, consiguió trabajo como obrero en la acería de Andrew Carnegie. Gracias a su habilidad para relacionarse con otros y su talento para los negocios, escaló rápidamente en la jerarquía de la industria del acero.
A los 35 años se convirtió en presidente de la Carnegie Steel Company y fue uno de los artífices de la fusión que dio lugar a la U.S. Steel Corporation en 1901. Sin embargo, su ambición no terminaba ahí: dejó U.S. Steel para fundar Bethlehem Steel , empresa que bajo su mando se convirtió en uno de los gigantes del sector.
Una de sus mayores apuestas fue la producción en masa de la viga H (o I), que revolucionó la construcción de rascacielos. Además, durante la Primera Guerra Mundial, su empresa obtuvo contratos millonarios para fabricar acero y barcos, y Schwab fue designado director general de la flota de emergencia de EE. UU. por el presidente Wilson.
Una vida de lujos, una muerte con deudas
Schwab vivía con un derroche sin medida : construyó una mansión de 75 habitaciones en Nueva York, con piscina, boliche, túneles de servicio y costó millones. También poseía un tren privado valorado en decenas de miles y organizaba fiestas ostentosas , además de mantener relaciones extramatrimoniales.
Pero su fortuna comenzó a desmoronarse: sus gastos fueron tan altos que ya antes de la Gran Depresión había consumido parte importante de su capital. El crack bursátil de 1929 solo aceleró lo inevitable.
Al final de sus días, tuvo que abandonar su palacio “Riverside”, que fue embargado por deudas fiscales. Vivió en un modesto departamento y murió con más de 300.000 dólares en deuda , mientras sus holdings en Bethlehem Steel ya casi no valían nada.
Los bonos en dólares operan dispares este martes 18 de noviembre, mientras que el S&P Merval retrocede. Tras el fuerte rally poselectoral, las acciones se toman una pausa mientras el mercado celebra la normalización de la macroeconomía. Al mismo tiempo, se espera la próxima licitación de deuda, cuyo menú se va a conocer este jueves.
En ese contexto, los títulos en dólares operan con subas de hasta 2,6% de la mano del Global 2026, Global 2029 (0,4%) y el Bonar 2041 (0,1%). En tanto, las caídas leves pertenecen al Global 2038 (-0,7%) y el Global 2035 (-0,3%). En tanto, el riesgo país, medido por el J.P Morgan se sostiene en torno a los 621 puntos básicos.
Analistas resaltan el accionar de varias empresas decididas a lanzar los instrumentos denominados "Obligaciones Negociables" (ON) con la idea de tener fondos frescos con bajos intereses y más largo plazo.
“El mercado local cayó ayer lunes en un contexto de elevada volatilidad en los mercados internacionales, con incógnitas sobre la marcha de la economía en EEUU y la respuesta de la Fed en materia de política monetaria, además de algunos cuestionamientos sobre los niveles de valuación en compañías de IA. Yendo a lo puramente doméstico, los inversores aguardan por algo más de color respecto a la política de acumulación de reservas, que en las últimas jornadas fue calificada de prioritaria por el gobierno.
En este contexto, con muchas colocaciones de ON en USD por parte de empresas privadas, el importante flujo lleva a presión a la baja en el dólar oficial, pero con el CCL estable, ampliando la brecha cambiaria al nivel más alto desde el lunes post elecciones legislativas. Aun así, los futuros de dólar siguen mostrándose por debajo del techo de la banda al menos hasta julio de 2026", afirmó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
S&P Merval y ADRs
El S&P Merval opera con una caída del 1,4% en 2.885.522,59 puntos, mientras que en dólares cede 1,1% a 1.937,75 puntos. Las acciones que más pierden son Telecom (-3,9%), Comercial del Plata (-3,2%), Metrogas (-2,3%) y Grupo Supervielle (-2,1%). En tanto, los ADRs operan aún sin tendencia definida.
Diego Santilli llevará su frenética agenda de reuniones con gobernadores este viernes a Santiago del Estero donde se reunirá con Gerardo Zamora, un histórico aliado del kirchnerismo . El mandatario provincial se encuentra recalculando la pertenencia de sus legisladores nacionales al bloque opositor de Unión por la Patria en el maco del reposicionamiento de otros gobernadores peronistas como Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) quienes ya fueron recibidos por el flamante Ministro del Interior.
Zamora es uno de los pocos gobernadores opositores que logró imponerse, como senador nacional elector por Santiago del Estero, en su provincia en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Pero luego del triunfo de La Libertad Avanza a nivel nacional ahora mastica la posibilidad de armar un bloque autónomo del Frente Cívico y desmarcarse de la bancada peronista de Unión por la Patria en el marco de las negociaciones que abrieron la mayoría de los mandatarios con la Casa Rosada para la aprobación del Presupuesto 2026 y del paquete de reformas estructurales anunciadas por Javier Milei para las sesiones extraordinarias .
En la mira de Diego Santilli
En su provincia, Zamora no se postuló con el sello de Fuerza Patria sino que apeló al histórico Frente Cívico que lo mantiene en el poder desde 2017 y transitando ya su cuarto mandato. Si bien en las legislativas retuvo todas las bancas de diputados y senadores nacionales que puso en juego, algunos legisladores no le responden directamente. Es el caso de Emilio “Pichón” Neder, quien más allá de los planes de autonomía de Zamora continuaría dentro del bloque peronista de UxP.
En Diputados, Zamora cuenta con 7 legisladores nacionales, transformándose en un objetivo político apetecible para la Casa Rosada teniendo en cuenta que si el gobernador santiagueño se escinde de UxP, podría convertir a La Libertad Avanza en la primera minoría en el recinto . Si los libertarios desplazan al peronismo como bloque más numeroso, no solo tendrían acceso a la vicepresidencia primera de la Cámara, además de la presidencia que ejerce Martín Menem, sino también a la presidencia de la mayoría de las comisiones.
Para lograr ese objetivo colaboran también gobernadores peronistas como el catamarqueño Jalil que ya se reunió con Santilli y negocia con sus pares de Tucumán y Salta, entre otros, la conformación de una interbloque dispuesto a levantar la mano para aprobar el Presupuesto 2026 e incluso las reforma laboral, impositiva y penal que impulsa Javier Milei en el Congreso . Jalil cuenta con cuatro diputados nacionales propios que, sumados a los 7 de Zamora, podrían desangrar al principal bloque opositor llevándolo de 96 a 85 legisladores . A cambio, el gobierno nacional podría dejar bajo control provincial Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio, una empresa que Milei había incluido en el listado de privatizaciones.
Gobernador PJ recalcula
El tucumano Jaldo ya hizo su parte y formó la bancada Independencia por afuera de UxP con tres diputados nacionales propios. El gobernador viene de anunciar la incorporación del ex intendente de Tafi Viejo, Javier Noguera, a su bancada disidente. Deja así al principal bloque opositor sin cosechar ninguna nueva banca en las legislativas de octubre pese a que Noguera había ingresado a la boleta como representante del peronismo kirchnerista.
Los primeros encuentros que mantuvo Santilli con los mandatarios provinciales tuvieron como protagonistas a Martín Llaryora (Córdoba), Marcelo Orrego (San Juan), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Rolando Figueroa (Neuquén), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Por el momento, continúan fuera de la agenda del Ministro del Interior todos los mandatarios del seno peronista: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Agenda de la Casa Rosada
Días atrás, el ministro de Interior aseguró que estas reuniones y recorridas por el país son expresamente por una “instrucción del presidente Javier Milei” y que tienen como objetivo conocer la agenda de los mandatarios provinciales. El Poder Ejecutivo aseguró que las demandas de las provincias se irán atendiendo paulatinamente. Los reclamos centrales de los mandatarios se enfocan en fondos para obra pública, el estado de las rutas nacionales, las leyes de nueva distribución de los ATN y del impuesto a los combustibles líquidos que impulsaron los 24 gobernadores.
A partir del 10 de diciembre de 2025, La Libertad Avanza contará con 88 diputados y junto a los aliados del PRO, que tiene 17 diputados, la UCR con seis y Liga del Interior con tres, alcanzará la primera minoría con 115 diputados, con lo cual le quedará solo tender acuerdos con 14 legisladores para alcanzar el quórum de 129 legisladores.
Alice y Ellen Kessler , las gemelas alemanas que alcanzaron la fama en la década de 1950 como dúo de entretenimiento de variedades en gran parte de Europa, murieron a los 89 años mediante un suicidio asistido conjunto, informó este martes la organización defensora Sociedad Alemana para una Muerte Digna .
Las gemelas eligieron la fecha de su muerte y fallecieron en presencia de un médico y un abogado, según informó la emisora pública bávara BR.
También expresaron su deseo de que sus cenizas fueran depositadas en la misma urna, junto a su madre Elsa y su perro Yello, contó Ellen Kessler al tabloide alemán Bild el año pasado.
Las hermanas ya habían organizado su herencia, decidiendo donar todos sus bienes a Médicos Sin Fronteras : "Ya no tenemos familiares, y si los tenemos no los conocemos. Los elegimos porque arriesgan la vida por los demás, ganaron el Nobel de la Paz y son serios", explicaron en distintas entrevistas recientes.
La extensa trayectoria de las gemelas Kessler
Con su cabello rubio y peinado, largas piernas y talento tanto para el canto como para el baile, las gemelas Kessler encarnaron la estética de la vedette de los años 50 y 60.
De niñas, asistieron a una escuela de ballet clásico antes de huir de Alemania Oriental en 1952 para dedicarse a la danza. Poco después, las gemelas comenzaron sus carreras en el Lido de París , un lugar conocido por sus espectáculos de cabaret, pero rápidamente trascendieron ese mundo.
Alice y Ellen Kessler alcanzaron la cima de su fama en las décadas de 1950 y 1960.
Representaron a Alemania en el Festival de Eurovisión de 1959, aparecieron varias veces en “The Ed Sullivan Show”, una vez fueron portada de la revista Life y se movieron en círculos poblados por las mayores estrellas de la época, como Fred Astaire, Frank Sinatra, Elvis Presley y Rock Hudson .
“The Ed Sullivan Show” publicó un homenaje a las gemelas Kessler en redes sociales, recordándolas como “estrellas deslumbrantes, verdaderas leyendas y hermanas cuya gracia, encanto y magia brillarán por siempre”.
Francia activó un avance histórico en movilidad sostenible : ya está en funcionamiento la primera autopista eléctrica del mundo. El tramo, de 1,5 kilómetros sobre la autopista A10 cerca de Saint-Arnoult-en-Yveline, permite que vehículos eléctricos recuperen energía mientras circulan, gracias a un sistema de carga inductiva instalado bajo el pavimento.
La tecnología, similar a la que utilizan los cargadores inalámbricos de teléfonos, opera mediante bobinas que transfieren energía a los vehículos preparados con receptores específicos. El desarrollo estuvo a cargo de Electreon junto con Vinci Autoroutes, Hutchinson y la Universidad Gustave Eiffel, con el objetivo de evaluar su potencial de aplicación masiva en la red vial francesa.
Inauguran la primera autopista eléctrica del mundo y se abre un nuevo capítulo en la movilidad
En esta fase experimental se colocaron unas 900 bobinas soterradas a diez centímetros de profundidad, conectadas a un transformador que entrega hasta 300 kW. Aunque la autonomía recuperada aún es reducida (aproximadamente un 1% para un camión al recorrer el tramo) los ensayos muestran resultados alentadores. El plan oficial es escalar la tecnología a un corredor de 100 kilómetros para 2030 y extenderla al 80% de las autopistas del país hacia 2035.
El proyecto se alinea con las metas francesas y europeas de reducción de emisiones y transición energética. La carga dinámica permitiría que el transporte pesado utilice baterías más pequeñas, reduciendo costos, peso y demanda de minerales críticos, al tiempo que baja la huella de carbono de un sector altamente contaminante.
Más allá del experimento, la iniciativa refuerza el avance de la movilidad eléctrica y sus beneficios: ciudades con menos ruido y contaminación, menor dependencia de combustibles fósiles y un impulso significativo a nuevas industrias verdes. Esta autopista marca un precedente y anticipa cómo podrían evolucionar las infraestructuras viales en los próximos años.
Los Pumas vencieron este domingo 33-24 a Escocia en Edimburgo y aseguraron el sexto puesto del ranking de World Rugby , una ubicación clave que los confirma como cabeza de serie para el Mundial 2027 .
Con el triunfo, el seleccionado argentino sumó 0.99 puntos y alcanzó los 85.30 , cifra que ya no puede ser superada por Australia ni por el propio combinado escocés, incluso con un partido pendiente en la ventana internacional.
La victoria llegó tras una remontada sólida del equipo de Felipe Contepomi , que supo reaccionar luego de un inicio adverso y sostuvo el control en los momentos decisivos.
Argentina venía de ganarle a Gales en su primera presentación de noviembre, por lo que este resultado no solo afianza su rendimiento en la gira, sino que también le da aire para el sorteo del 3 de diciembre, donde evitará enfrentar en fase de grupos a potencias como Sudáfrica, Nueva Zelanda, Irlanda, Inglaterra y Francia .
El ranking actualizado mantiene a Sudáfrica como líder con 93.06 puntos , seguida por Nueva Zelanda (91.35), Irlanda (89.83), Inglaterra (88.06) y Francia (86.95).
Detrás aparece Argentina, con 85.30 , consolidada entre las mejores diez selecciones del mundo. Más atrás se ubican A ustralia (81.69), Fiji (81.03), Escocia (80.22) e Italia (78.98).
Los Pumas cerrarán su participación en la ventana de noviembre el próximo domingo 23, cuando enfrenten a Inglaterra desde las 13.10 (hora argentina).
Será el último ensayo antes de encarar un 2026 fundamental en la preparación hacia el Mundial de Australia , donde el equipo nacional llegará fortalecido por esta clasificación como cabeza de serie.
El diario estadounidense The Wall Street Journal destacó el papel del equipo económico argentino detrás de lo que fue el salvataje financiero del Tesoro de EEUU previo a las elecciones, a los que tildó como los "J.P. Morgan Boys" por el pasado laboral de los principales funcionarios en ese banco .
En esa línea, el artículo remarca la labor de los funcionarios de Gobierno a la hora de interactuar con los de la administración Trump , y señaló que se encuentran tras "el negocio de su vida" para consolidar el respaldo de EEUU a los planes de Javier Milei .
Acerca del ministro de Economía, Luis Caputo , quien además de trabajar en el J.P. Morgan lo hizo en el Deutsche Bank, destacó su "actitud audaz" y el hecho de que sus compañeros lo definieron como "el Messi de las finanzas".
Asimismo, hacen mención al presidente del Banco Central (BCRA) , Santiago Bausili , al viceministro de política económica, José Luis Daza , de quien destacaron su formación académica en EEUU y relevancia en el diálogo con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent . A su vez, se incluye en el grupo de expempleados del J.P. Morgan al canciller y exsecretario de Finanzas, Pablo Quirno .
El economista Arturo Porzecanski dijo a ese medio que lo irónico de negociaciones es que tanto Bessent como los funcionarios argentinos "ya no están del lado de los escritorios de negociación de corretaje".
De acuerdo al medio, el respaldo a las "medidas de austeridad y las políticas de cambio de divisas de Milei con la ayuda del gobierno de EEUU "será un acto de equilibrio tanto para Bessent como para Caputo" , junto con el BCRA argentino y " los ministerios que llenó con otros exejecutivos de J.P. Morgan ".
" El país fracasó rutinariamente en generar suficientes dólares para mantener su propia moneda, el peso, fijada a un nivel estable", continúa y añade: "Eso causó corridas catastróficas , incluso después de que la Argentina recibiera decenas de miles de millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) ".
En medio de una extensa recorrida por el sur chileno, José Antonio Kast sorprendió este martes al revelar que mantuvo una comunicación telefónica con el presidente Javier Milei . El candidato republicano de Chile difundió la noticia a través de Instagram, donde compartió detalles del diálogo mantenido apenas dos días después de asegurarse un lugar en la segunda vuelta junto a la postulante comunista Jeannette Jara .
“Acabo de tener una muy buena conversación con el presidente de Argentina Javier Milei con quien coincidimos en las enormes oportunidades que tiene América Latina y la relación entre Chile y Argentina hacia un futuro con más libertad, seguridad y progreso económico”, escribió el dirigente opositor.
Ambos líderes conservan desde hace años una relación cercana y se reunieron reiteradas veces en encuentros internacionales del ala más dura de la derecha regional, según informó el medio La Tercera de Chile.
Elecciones en Chile: resultados ajustados y nuevo mapa político
El primer conteo oficial mostró un escenario extremadamente competitivo. Con el 71,16% de las mesas escrutadas, Jeannette Jara encabezó la elección con 26,67% , seguida muy de cerca por Kast , que obtuvo 24,19% . Esa diferencia mínima confirmó que los dos dirigentes disputarán el balotaje programado para el 14 de diciembre .
Por detrás se ubicaron Franco Parisi con 18,6% , Johannes Kaiser con 13,9% y Evelyn Matthei , quien quedó quinta con 13,5% y firmó así su alejamiento de la pelea presidencial.
Aunque la representante del oficialismo llegó primera, el escenario para la segunda vuelta aparece cuesta arriba para su espacio: las fuerzas que finalizaron tercera y cuarta pertenecen al espectro de derecha y expresaron rápidamente su sintonía con el líder republicano.
Antes de conocerse el resultado definitivo, Johannes Kaiser adelantó que respaldaría “ irrestrictamente ” al candidato que compitiera frente a Jara. Ratificó esa postura apenas reconoció su derrota: “ Nosotros cumplimos nuestra palabra, el Partido Nacional Libertario es un partido de palabra y vamos a respaldar su candidatura en la segunda vuelta, porque la alternativa es la señora Jara”.
La exministra Evelyn Matthei también se posicionó sin matices: “ Por favor, apoyen en segunda vuelta al candidato Kast, básicamente porque es súper importante que no continúe este gobierno en el poder”.
La estrategia de Jara para captar votos opositores
Consciente de la dificultad que enfrenta, la candidata del Partido Comunista utilizó su discurso postelectoral para dirigirse a quienes no la acompañaron.
Jara planteó que buscará ampliar su base de apoyo e incorporar propuestas de otros postulantes para construir una mayoría competitiva.
“A aquellos que no me votaron, quiero decirles que mi corazón está abierto y disponible para convencerlos y ganar conciencias. No por un cargo, sí por el futuro de nuestra patria”, afirmó la dirigente, dejando entrever una campaña enfocada en matizar diferencias ideológicas en busca del electorado indeciso.
El volcán Kilauea , uno de los más activos del planeta y ubicado en la Isla Grande de Hawái, registró una poderosa erupción que arrojó fuentes de lava superiores a los 450 metros, generando un espectáculo luminoso visible a varios kilómetros y activando un monitoreo intensivo por parte de las autoridades científicas y de emergencia .
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) confirmó que la actividad eruptiva continúa bajo vigilancia estricta, debido a la posibilidad de variaciones en el flujo de lava y al aumento en la liberación de gases volcánicos que podrían deteriorar la calidad del aire en sectores cercanos.
volcán Kilauea
Las autoridades alertan de una nueva posible erupción.
X: @AlertaMundoNews
El organismo señaló que la erupción, aunque contenida dentro de los límites del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, requiere atención continua porque el comportamiento del Kilauea puede modificarse en cuestión de minutos.
Las autoridades locales solicitaron a residentes y visitantes mantenerse atentos a los reportes oficiales, evitar zonas cerradas al público y respetar todas las indicaciones de seguridad. Por el momento, no se reporta un riesgo directo para comunidades pobladas, pero los especialistas advierten que esta condición puede cambiar rápidamente.
La imagen viral y el historial del volcán
La erupción generó una espectacular estructura incandescente con forma de “ala” , que se viralizó de inmediato en redes sociales debido a su tamaño y brillo. Videos y fotografías captados desde diversos puntos de la Isla Grande mostraron columnas de lava ascendiendo cientos de metros hacia el cielo nocturno.
El Kilauea protagonizó numerosas erupciones durante las últimas décadas , algunas de gran impacto y otras dentro de parámetros considerados habituales. La comunidad científica sigue de cerca el episodio actual para determinar si podría evolucionar hacia un evento mayor o mantenerse dentro del comportamiento típico del volcán.
Investigadores continúan recopilando datos para evaluar la magnitud del fenómeno y anticipar su evolución, mientras la población permanece atenta a una de las manifestaciones volcánicas más imponentes del Pacífico.
Tras la volatilidad electoral que provocó una contracción en los créditos en pesos , los bancos se preparan para transitar un cuarto trimestre —y un inicio de 2026— más favorable. A la espera de que la próxima semana se conozcan los balances corporativos, las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque a un ritmo más gradual y con extrema cautela ante los riesgos. Mirando hacia 2026, esperan que la demanda de crédito vuelva a tener un fuerte impulso en la medida en que la macroeconomía empiece a mostrar señales de reactivación.
En octubre, los préstamos en pesos medidos en términos reales retrocedieron 0,8% , cortando una racha de 16 meses consecutivos de crecimiento. No obstante, en el acumulado del año aún exhiben un avance del 56% interanual .
Pese al descenso generalizado de tasas, los bancos mantienen un enfoque prudente. Señalan además que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor movimiento en líneas como los créditos hipotecarios, mientras que sí se observa un repunte en préstamos personales y consumo con tarjetas.
El panorama para los créditos hipotecarios y un pedido de los bancos
De cara a 2026, según mencionaron fuentes del sector a Ámbito , las entidades esperan que las tasas hipotecarias retornen a rangos similares a los vigentes cuando se relanzó este producto ( entre 5,5% y 7% más UVA ). Coinciden en que se trata de uno de los segmentos más valorados del sistema financiero, pero también de los que requieren mayor coordinación entre bancos, reguladores y actores del mercado para alcanzar escala.
En ese sentido, una fuente del sector, aportó: "Hay que trabajar en conjunto con el mercado, los reguladores y la competencia, para que haya securitización de cartera y se pueda prestar mucho más. Y para mejorar la capacidad de captar insumos para prestar (depósitos), porque hoy tenés depósitos a 30 días, con financiación hipotecaria de plazos en décadas".
En la misma línea, otra de las demandas de las entidades al BCRA es poder desarrollar un mercado secundario de hipotecas: "Todo parece demostrar que las tasas van a bajar. Pero para que el crédito funcione como todo el mundo, con tasas bajas y una inflación amigable, también es necesario que se desarrolle un mercado secundario de hipotecas donde los bancos puedan descargar sus hipotecas y volver a originar. Eso es lo que faltaría y es algo más de mediano plazo para hablar de crédito hipotecario de manera sostenida y con buena oferta de las entidades financieras", confiaron desde otro banco.
Este sistema secundario de hipotecas consiste en que los bancos venden las hipotecas que ya otorgaron a otros inversores (fondos, aseguradoras, fideicomisos, etcétera) y, a cambio, reciben liquidez para volver a otorgar créditos. Sin este sistema, los bancos están prestando hasta donde les de el fondeo propio.
Por último, en cuanto al riesgo -un tema presente en todas las entidades- remarcan que la morosidad continúa siendo una variable clave a la hora de expandir el crédito. Si bien en hipotecarios permanece en niveles muy bajos —en torno al 0,5%—, sí muestra mayor presión en otros segmentos del financiamiento al consumo . En agosto, la mora en los préstamos a las familias alcanzó el récord de 6,6%, según datos del BCRA.
El buque Spiridon II partió desde Uruguay rumbo a Turquía el 19 de setiembre con el objetivo de completar una exportación por un total de 2.901 cabezas de ganado, pero, tras su arribo el 21 de octubre al puerto de Bandirma , quedó varado hasta la semana pasada, cuando el barco zarpó de regreso a Montevideo , con la posibilidad de redireccionar la carga en los próximos días.
Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ( MGAP ) trabajan en una solución con las autoridades turcas y aclaran que la cuestión no tuvo que ver con cuestiones sanitarias, sino con “un negocio entre privados que fracasó”, según precisó en las últimas horas el ministro Alfredo Fratti .
Mientras los jerarcas negocian una salida que priorice el bienestar del ganado en pie , organizaciones de protección animal advierten por la muerte de decenas de animales en altamar, en un conflicto que lleva casi un mes.
Conflicto entre privados
Al tomar estado público la situación, desde el MGAP aclararon que el imprevisto con el ganado en pie no tuvo que ver con una cuestión sanitaria. “Este es un negocio entre privados que fracasó”, señaló Fratti en las últimas horas.
Concretamente, durante las inspecciones a bordo del buque, se detectó que parte de los animales no tenían los identificadores electrónicos exigidos y que 469 bovinos no coincidían con las listas oficiales.
“Los gobiernos, en el Uruguay al menos, no intervienen en los negocios entre privados. Si hay mejicaneadas entre los importadores y exportadores, no es responsabilidad nuestra”, aclaró el ministro.
¿Qué ocurrirá con los animales?
Luego de más de tres semanas sin lograr proceder al descargo del ganado en pie, el Spiridon II zarpó la semana pasada y, según la plataforma especializada MarineTraffic , se encuentra hoy en el Mediterráneo occidental , cerca de las costas de Italia , y se espera que regrese a Uruguay el 14 de diciembre próximo.
Sin embargo, el gobierno explicó que las autoridades turcas ofrecieron la posibilidad de redireccionar el embarque hacia otro puerto europeo . De lo contrario, el ganado continuará el viaje por casi un mes más.
Esto agrega incertidumbre sobre la situación de los animales, que comenzaron la travesía hace más de dos meses y podrían sumar casi 30 días más. Desde la Fundación para el Bienestar Animal estiman que se produjeron al menos 48 muertes y no descartan varias más. “Estos animales no llegarán a Uruguay y los arrojarán por la borda”, cuestionó María Boada , representante de la ONG.
Cómo afecta el conflicto a la reputación de Uruguay
El director de servicios ganaderos del MGAP, Marcelo Rodríguez , admitió días atrás que el episodio “puede afectar la confiabilidad del país”, pero en las últimas horas contrapuso que “las autoridades turcas nos reconocen como un país confiable”, quitando importancia al impacto reputacional .
“Quiero dejar claro que el mercado se mantiene y que se sigue respetando el estatus sanitario del Uruguay ”, apuntó Rodríguez. De hecho, según se informó, estaba próximo a partir un embarque desde Montevideo hacia suelo turco con unos 7.000 animales a bordo.
Es que las exportaciones de ganado en pie superaron las 315.640 solicitudes en lo que va del año, lo que implica un 11,4% más que en igual período de 2024 y constituye un récord de siete años, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Carnes ( INAC ), que destacó que Turquía es el principal comprador.
Fantasías, pesadillas y realidades de una madre primeriza, en pleno puerperio, y un nuevo domicilio que la anterior dueña dejó con siniestras marcas. Eliana Madera ofrece en “Las bendiciones” (Emecé) una contundente novela, historia de una obsesión y de los miedos irracionales que aparecen en momentos de vulnerabilidad.
Dialogamos con la autora,
Periodista: ¿A qué genero pertenece “Las bendiciones” dado que si bien retrata un mundo femenino hay desde un fondo sentimental a la intriga de un policial?
Eliana Madera : Yo diría que es un thriller psicológico que, según lo que le va sucediendo a Nadia, la narradora y protagonista, se desliza por momentos a otros géneros. Trata, centralmente, de dos mujeres, que se vieron apenas un par de veces, y pase que una le hace a la otra de un departamento cargado de intrigantes señales de violencia que conmueven a Nadia, la nueva dueña. Busqué que el lector no tenga nunca en claro dónde está parado, si lo que ocurre está en la fantasía o en la realidad. Es como si a veces todo sucediera en una especie de no tiempo que se parece a los cambios físicos y emocionales que provoca el puerperio a Nadia. Y los momentos de crisis de salud mental que vive Diana, la anterior dueña del departamento, la señora divorciada, la abogada que ya no ejerce, la madre acorralada por el mal camino que tomó Lorenzo, uno de sus tres hijos, el golpeador, drogadicto y ladrón.
P.: ¿El puerperio es lo que lleva a Nadia a buscar y descubrir las señales del pasado violento de la familia anterior?
E.M.: Al impacto de traer una criatura al mundo, y la cantidad fantasías que con él aparecen, está para Nadia lo tenebroso de vivir en una casa con insidiosas señales. El dormitorio con puerta blindada habla de un pasado tenebroso. Golpes en las paredes. Marcas, agujeros. Recovecos que esconden llaves y papeles con entrecortados lamentos. Signos que Nadia va descubriendo en un lugar que prometía ser feliz, pero pareciera que no.
P.: Nadia sufre una identificación con Diana a medida que sabe del divorcio y que su marido ya tiene una nueva esposa.
E.M.: Nadia se va sintiendo cada vez más vinculada con Diana y su mundo que con su propia realidad. Se siente impregnada por esa mujer que es casi una desconocida. Lo que Nadia sabe de Diana lo sabe por chismes, rumores, comentarios. Y por lo que ella imagina, adivina, sospecha. Está segura que Diana fue a esa casa con las mismas expectativas que ella, tener allí una vida familiar armoniosa. Y lo soñado, lo proyectado, de pronto empezó a fallar, por eso Nadia piensa que es importante para ella poder desentrañar la historia de Diana para protegerse y no repetirla. Diana es la madre que ella no quiere ser, así como Lorenzo el hijo que nadie quisiera tener.
P.: ¿Cómo ve ahora, con la distancia que da él libro impreso, su novela?
E.M.: Es la historia de una obsesión y de los miedos irracionales, de los miedos que aparecen en los momentos de vulnerabilidad, que en el caso de Diana se termina concretando en algo muy horroroso, y en el caso de Nadia es una fantasía, un fantasma. No es que cuente el lado B de la maternidad, son muchas las otras cosas que aparecen, como las diversas etapas que van atravesando esas mujeres. Las circunstancias personales en que están instaladas. Junto a las angustias y ansiedades, sueños y pesadillas de Nadia, está el contundente drama de Diana, y está Marta, la vecina que ayuda a Nadia con su bebe, la que conoce secretos y es la que juzga. Es la mujer que tiene todo bajo control, la que supo conducir su vida, la que va moralizando a los demás con un deber ser. Creo que en “Las bendiciones” hay una genealogía de mujeres.
P.: ¿Por qué le puso a su libro “Las bendiciones”?
E.M.: Al principio se iba llamar “Felices como nosotros”, frase que está en la novela. Después apareció “Las bendiciones”, que es como ahora se le dice a los niños. No tiene nada que ver con lo religioso. Pensando en Lorenzo, el mal hijo que aparece en la novela, pensé ponerle “Las maldiciones”, pero Claudia Piñeiro, una de las primeras lectoras de mi novela, tiene su serie “Las maldiciones”.
P.: ¿Qué le dejó participar en los talleres literarios de Abelardo Castillo, Diego Pazkowski y Liliana Bodoc?
E.M.: “Las bendiciones” la trabajé en el de Julián López. La gran formación fue con Liliana Bodoc. Los talleres proporcionan interlocutores válidos. Uno escribe en soledad y a veces es difícil saber si el texto está funcionando en el sentido que uno quiere que funcione, y el taller es un espacio de diálogo con gente que escribe, pero sobre todo que lee.
P.: ¿Por qué valora su formación con Liliana Bodoc?
E.M.: Me cambió la visión para siempre. En su taller trabaje mi primera novela, “17 kilómetros”. Yo venía de un taller donde hice un fuerte entrenamiento en el arte de la escritura. En ese taller se pensaba mucho lo formal, lo que sirve y lo que está en boga. Liliana Bodoc tenía otra mirada. Me hizo pensar en lo que yo quería contar y la forma en que querría contarlo, después si aparece una editorial bienvenida sea.
P.: ¿Qué está escribiendo ahora?
E.M.: La historia de dos nenas de nueve años que se dan a la fuga, se lanzan a la aventura, a la libertad del campo y el alejamiento del mundo de los adultos, y toman un camino que las lleva a formar una comunidad de niños.
“En la puesta en escena de una ópera, lo más importante, cualquiera sea la mirada, es transmitir al público la intención del compositor, evitar la tentación de ser original y traicionarlo” , dice a este diario Emilio Sagi , quien desde hoy a las 20 tendrá a su cargo la dirección escénica de “La Traviata” , de Giuseppe Verdi , en el Teatro Colón, con la que se cierra la temporada lírica del año.
Esta nueva producción de uno de los clásicos más populares del repertorio verdiano tendrá tres elencos diferentes, y se representará desde esta noche hasta el sábado 29, con un total de 9 funciones.
El reparto titular se compone por Hrachuhi Bassenz (Violetta), Liparit Avetisyan (Alfredo) y Vladimir Stoyanov (Germont), En el podio alternarán Renato Palumbo y Beatrice Venezi , al frente de la Orquesta Estable . Además de Sagi en la régie, la producción se completa con Daniel Bianco en la escenografía y Renata Schussheim en el vestuario. El Coro Estable será dirigido por Miguel Martínez
Sagi , oriundo de Oviedo, España, ha realizado ya numerosas puestas en el Colón y otras salas de Buenos Aires, entre ellas el Teatro Avenida, donde participó en la gala de reapertura en 1994. Entre sus puestas en el Colón se recuerdan “L’elisir d’amore” , de Donizetti , “Carmen” , de Bizet , y la exhumación de “I due Figaro” de Mercadante , con Riccardo Muti como director de orquesta.
Doctor en filología y literatura inglesas, Sagi cambió en 1980 la cátedra por los escenarios en un vuelco sorprendente que él relata en este diálogo, y que lo llevó a convertirse en uno de los artistas más solicitados por los teatros de ópera del mundo.
Periodista: Su debut en la dirección escénica de ópera fue justamente con “La Traviata”. ¿Qué recuerdos tiene de esa puesta?
Emilio Sagi: Fue en 1980. Pues, recuerdo poco. Si la viera ahora seguro que me sale urticaria ( risas ). Cuando uno debuta se impone renovar por renovar, tratar de ser diferente. Eso cambia con el paso del tiempo. Pero lo que sí tuve en cuenta entonces fue lo mismo de ahora, la concepción del personaje de Violetta, la víctima de una sociedad clasista y moralista. Eso permanece, todo lo demás no.
P.: ¿Y la que veremos ahora?
E. S.: Sigo esa idea rectora, porque yo creo que esa clase de víctimas persisten hoy: la persona distinta, diferente, a la que expulsa una familia conservadora, con status social, que se niega a que su hijo tenga una relación con una persona de moral “dudosa”, del mismo modo que si un hijo o una hija tuviera una relación con alguien del mismo sexo, es decir, la expulsión del diferente. Y eso en “La Traviata” es primordial. En cuanto a la puesta, yo no trato de innovar porque sí. Cada ópera tiene un alma a la que trato de ser fiel y no ir caprichosamente en contra de la tradición.
P.: Pero usted hace poco hizo en el Colón “L’elisir d’amore’, ambientada en una cancha de básquet.
E.S.: Pues claro, porque esa es una ópera que puede tener mil lecturas distintas. En esta “Traviata” la lista es ella y el zangolotino es él. Yo sigo mucho la música, y aquí hay una emoción subyacente en la partitura de Verdi. Mi mayor objetivo es que esa emoción llegue al público. Creo que el sentimiento es algo que estamos perdiendo en la época que vivimos, y lo que pretendo es que ese sentimiento permanezca vivo. Tal vez esto no suene muy moderno a los oídos de muchos puestistas de hoy, pero esa es mi guía.
P.: ¿Está ambientada en la época de Verdi?
E.S.: No, mucho más cerca de nosotros, en el París de los años 60 y 70 del Siglo XX, la época de los grandes modistos parisienses. Quería que el vestuario fuera impresionante porque tanto Violetta como Flora, en las fiestas del primer y tercer actos, son mujeres muy poderosas, deslumbrantes, y sobre todo teniendo un lujo de vestuarista como Renata Schussheim, que hace cosas maravillosas, no podía dejar pasar la oportunidad.
P.: ¿Y en cuanto a su mirada para el montaje?
E.S.: Quiero contar lo que está en la obra y no otra cosa. Verdi hace una defensa apasionada del personaje de la prostituta de alto vuelo, y es a ella a quien le dedica la mejor música. Yo subrayo el hecho de que, desde el principio, Violetta está enferma, tal como lo anticipa el preludio: entonces ella aparece con un camisón, la ayudan a vestirse, le dan una pastilla, la ayudan a sobrellevar la enfermedad para que pueda seguir desenvolviéndose y brillar en ese ámbito social. Y ella va a ilusionarse, al fin, con un hombre que la ame, como Alfredo, y no sólo que la desee, pero a la vez se defiende de lo que ya intuye, la oposición de la familia conservadora de él. Por eso se engaña, dice que quiere ser “siempre libre” pero es mentira. Ella quiere estar con Alfredo pese al desastre que sobrevendrá. El segundo acto, alejada del mundanal ruido, demuestra a las claras la felicidad que siente con Alfredo, hasta que llega Germont, el padre de él, que es el catalizador del drama, y que le pide el “sacrificio” de abandonarlo.
P.: Algunos críticos, ante este cambio de época que ya tuvieron otras producciones, han dicho que la tuberculosis, mortal en el siglo XIX, ya había sido erradicada por la vacuna en el XX.
E.S.: Desgraciadamente eso no es así. En la época del Sida, mucha gente, inclusive algunos conocidos míos, murieron por tuberculosis desatada por el HIV. Sus cuerpos, sin defensas, sucumbían a la tisis. La tuberculosis no ha desaparecido. Es gracioso algunas veces lo de los críticos. Una vez hice una “Bohème” ambientada en 1968, en el mayo francés, donde al principio se cortaba la luz y los personajes encendían velas. Un crítico me cuestionó entonces lo de las velas y le respondí que, en 1977, cuando tuve una beca del British Council para hacer la tesis en la Universidad de Londres, vivíamos con otros estudiantes en un cuartucho pobre, como en la ópera de Puccini, donde había un aparatito en el que había que echar peniques para tener luz eléctrica, de modo que cuando nos quedábamos sin monedas encendíamos las velas. Resumiendo, un director de escena es libre de hacer lo que quiera con una ópera, de acuerdo con su propia visión, después se verán los resultados. Estamos en 2025 y no se puede hacer “La Traviata” como en el Siglo XIX ni como a principios del XX. Hace falta otra teatralidad, otra dramaturgia. Cuando se estrenó la ópera, en 1853, fue toda una revolución porque Verdi y Piave la ambientaron en su misma época, no en el Egipto de los faraones ni en la Grecia de Sófocles. Reitero, lo más importante es no traicionar la intención del compositor. Desde luego, hay óperas más claras en cuanto a esa intención y otras no tanto. Las óperas de bel canto, por ejemplo, no tienen un mensaje claro. Obligan al régisseur a estructurarlo. Yo hago mucho bel canto, y siempre trato de buscar algo más potente, aunque siempre sin alejarme de la obra.
P.: ¿Qué es lo más importante, como director, de transmitir a un cantante?
E.S.: La naturalidad, que el personaje fluya a través de él. Que el público vea y sienta al personaje y no al cantante que lo interpreta.
P.: En la época de los divos uno veía, por ejemplo, a Pavarotti, y no importaba su corpulencia al verlo interpretar personajes jóvenes y delgados. Era su voz lo que se imponía.
E.S.: Esa época ya pasó, pero los divos no desaparecieron. Para cantar una ópera ante 2000, 3000 espectadores hay que ser un divo. De otra forma es imposible. Es necesaria la seguridad, la concentración, la técnica. Es un género tremendo la ópera, en el momento en que haya el menor despiste se puede ir todo al traste. Yo ya llevo mucho en esto y no pocas veces he visto a cantantes, al término de una ópera, a los que les cuesta regresar al mundo real. Es tanta la pasión, tanta la entrega que han puesto en el escenario, que tardan en recuperarse. Lo que ha desaparecido, y afortunadamente, es el divismo de otros tiempos. La prima donna caprichosa. Hoy es todo más democrático.
Un cambio de vida
P.: ¿Cómo se produjo su paso de doctor en filología y literaturas inglesas a la dirección de ópera?
E.S.: En principio yo provengo de un hogar de teatro, zarzuela y ópera. Mi abuelo, Emilio Sagi Barba, y mi tío Luis Sagi Vela fueron dos cantantes importantísimos. Mi abuelo cantó en el Colón varias veces, en alguna oportunidad con Titta Ruffo. De modo que me crie en ese ambiente. Ya como estudiante de filosofía y letras fundé una compañía de danza, yo también era bailarín, con la que ganamos varios premios. Y me fui aproximando a la Ópera de Oviedo, sólo en calidad de espectador. Más tarde, en el departamento de Literatura Inglesa me pidieron la tesis doctoral, y elegí como tema los Shakespeare que luego se transformaron en óperas de Verdi. La trilogía “Macbeth”, “Otello” y “Falstaff”, pero también “El rey Lear” que no llegó a hacer porque, aunque tenía los derechos, se los pasó a Mascagni, quien al final tampoco la concretó. Entonces, para preparar la tesis, pedí esa beca de la que le hablé antes, y estuve dos años en Londres. Allí aproveché para introducirme en el Covent Garden, donde llegué a ser meritorio.
P.: Allí comenzó su nueva carrera.
E.S. : Exacto. Luego volví a Oviedo, con la tesis terminada, y un crítico importantísimo de España, Antonio Fernández Cid, les pidió a las autoridades de la Ópera que me dieran una oportunidad. Me encomendaron “La Traviata”, y allí empecé. Al año siguiente hice “Macbeth” y “Los pescadores de perlas”, de Bizet, con Alfredo Kraus y Mariella Devia, nada menos. Un directivo del Teatro de la Zarzuela de Madrid vio el “Macbeth”, le gustó, y me llevó allí, donde debuté en 1982 con “Don Pasquale”. Fue un exitazo tremendo porque, hasta entonces, en Madrid todavía se seguían usando telones pintados, y yo hice una versión muy innovadora visualmente. Un año después monté “La fanciulla del West”, con Plácido Domingo, que había cantado muchas veces con mi tío Sagi Vela, Fue él quien me llevó a los Estados Unidos, donde debuté en Los Angeles con la zarzuela “El gato montés”, que cantó Plácido. Mi carrera tuvo, por fortuna, el espaldarazo de dos grandes, Plácido Domingo, y Montserrat Caballé, a quien dirigí en 1987 y luego ella me hizo debutar en el Liceu de Barcelona. De modo que fue un salto, de la literatura inglesa a la ópera, que me cambió la vida y que no me esperaba. Hay una novela de Christopher Isherwood, el autor de “Cabaret”, que se llama “El señor Norris cambia de tren”. Esa es la historia de mi vida.
El aumento reciente en los precios del combustible llevó a muchos usuarios a buscar alternativas que bajen el gasto mensual. Por eso una billetera virtual lanzó un beneficio que se volvió muy atractivo para quienes cargan nafta todos los días.
La iniciativa busca ayudar tanto a los automovilistas, como a todos aquellos que ya manejan los pagos desde su celular para llevar a cabo sus compras básicas. Lo mejor de todo es que el reintegro mensual se activa sin tener que hacer pasos extra y tiene otros beneficios adicionales.
Los beneficios en combustible con Buepp
Durante noviembre 2025, Buepp , la billetera del Banco Ciudad, va a ofrecer un ahorro de hasta $10.000 al mes en cargas de combustible. El beneficio central se activa al pagar con la app en YPF, Shell y Axion, donde se aplica un 10% de reintegro todos los domingos .
Este beneficio ayuda a reducir el gasto habitual de combustible en vehículos particulares, que en muchos casos supera los $40.000 por mes .
Además, hay otros dos grupos que reciben un beneficio a parte:
Jubilados
Clientes con Plan Sueldo
Estos usuarios suman un 5% adicional , lo que mejora el descuento final a un 15% de descuento por operación.
El reintegro se acredita de forma automática dentro de los 15 días posteriores a la compra, sin necesidad de gestionarlo manualmente o hacer reclamos. El objetivo de este beneficio es incentivar a los usuarios a usar la billetera también para otros consumos.
Además del descuento en combustibles, Buepp permite:
Pagar en supermercados,
Cargar la SUBE,
Hacer transferencias,
Acceder a ferias con precios especiales.
Otra gran ventaja de Buepp es su integración con la App Ciudad , ya que esto amplía todas las opciones de trámites y servicios que pueden resolverse desde la misma aplicación del celular, volviendo todo mucho más cómodo.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti , expresó su preocupación tras el reciente pacto comercial firmado entre Argentina y Estados Unidos , advirtiendo que "no es una buena señal" ya que podría comprometer las negociaciones y el futuro Acuerdo Mercosur - U E .
En una rueda de prensa, Fratti fue enfático al señalar la falta de claridad y el desorden generado en la esfera comercial . "La están desarreglando más de lo que arreglan". El ministro sostuvo que hay un " desconcierto enorme a nivel internacional y ahora esto que se larga por la tangente".
Fratti aseguró que con el correr del tiempo se verá si el pacto entre Javier Milei y Donald Trump repercute en las negociaciones y la concreción de la firma con la Unión Europea ( UE ) que se espera para el 20 de diciembre. El ministro lamentó que se haya alterado la estabilidad previa del comercio y, en este sentido, sostuvo: "Vos sabías cuál es el arancel y dónde podés vender. Ahora no se sabe más nada. El desorden al final del día te perjudica".
Una decisión que pone en jaque al Mercosur
Consultado sobre si Argentina no está rompiendo la cláusula del Mercosur que impide firmar acuerdos bilaterales por fuera del bloque, Fratti aseguró que " si no rompe, pega en el palo " ya que "esto no es un acuerdo de libre comercio y siempre hay alguien que la dibuja y dice que no es lo que parece que es". El ministro fue contundente al señalar que "claramente no es una buena señal para fortalecer el Mercosur. Ojalá lo podamos mantener porque para Uruguay es indispensable".
Argentina y Estados Unidos oficializaron un acuerdo comercial y de inversiones que, entre otros puntos, establece la eliminación de aranceles de Estados Unidos para ciertos recursos naturales y productos, y un mejor acceso para la carne bovina argentina. Por su parte, Argentina le dará acceso preferencial a medicamentos, tecnología, vehículos y productos agrícolas estadounidenses y se simplificarán los registros para carnes y lácteos de EEUU.
A diferencia de Fratti, el presidente Yamandú Orsi sostuvo el viernes que es " una posición como para aprovechar ". El presidente consideró que “hoy no te podés cerrar, en un mundo que se cierra vos tenés que abrirte”. Y en este sentido, sostuvo: "Una de dos, o te perjudica si te ponés el balde y no abrís la cabeza o no entrás en el juego de uno y otro”.
En cuanto a la apertura internacional, indicó que “la mejor actitud es escuchar a todos y negociar con todos” y, sobre los eventuales impactos del convenio, todavía en análisis, aseveró: “La producción de soja no creo que pueda redireccionarse fuera de China ”.
A medida que uno envejece, mantener una buena movilidad se vuelve clave para conservar la autonomía en la vida diaria. Una rutina de ejercicios no solo mantiene activas las piernas y las caderas, sino que también facilita tareas tan simples como levantarse, caminar o sentarse, ayudando a prevenir caídas y molestias que pueden limitar la independencia.
Por eso, sumar movimientos que promuevan la flexibilidad es más que una cuestión de bienestar físico: es una inversión en calidad de vida. Y entre las opciones más accesibles y efectivas para trabajar esas zonas está la postura del zapatero , un ejercicio de yoga que, según expertos, puede aliviar la tensión acumulada en las piernas y mejorar la movilidad de la cadera.
Qué es la postura del zapatero y cómo se hace
La postura del zapatero, también conocida como "Baddha Konasana" en yoga, consiste en sentarse con las plantas de los pies juntas y las rodillas abiertas hacia los costados, formando una especie de “mariposa” con las piernas. Para ejecutarla correctamente, primero te sentás en el suelo o sobre una esterilla con la espalda recta y las piernas estiradas delante. Luego, doblás las rodillas y acercás las plantas de los pies hacia la ingle, sujetándolas con las manos.
Una vez que las rodillas están abiertas hacia los lados, se deja que caigan de forma natural sin forzarlas ; si están muy elevadas, se recomienda usar un almohadón o manta bajo los muslos para dar más soporte. Después, se mantiene la espalda erguida, el pecho ligeramente levantado y los hombros relajados, alargando el torso hacia arriba. La respiración es clave : al inhalar, se alarga la columna, y al exhalar, se permite que la cadera “asiente” y se relaje.
Se puede permanecer en esta postura entre 30 segundos y hasta dos minutos , según comodidad, y para una variante más suave se sugiere agitar ligeramente las rodillas arriba y abajo.
Los beneficios de sumar este ejercicio a tu rutina
Incorporar la postura del zapatero al ejercicio habitual aporta múltiples ventajas físicas y mentales. En lo físico, alivia la tensión que tiende a acumularse en las ingles y el interior de los muslos, zonas que muchas veces están rígidas por el sedentarismo o por pasar muchas horas sentado.
Además, mejora la circulación en la pelvis y las piernas , y contribuye a un mejor alineamiento de la columna cuando se practica con la espalda erguida.
En el plano mental, este asana favorece un estado de calma y concentración gracias a la respiración profunda y consciente. Esa combinación de estiramiento y meditación ayuda a reducir la ansiedad, regular el estrés y, en definitiva, aportar un mayor equilibrio emocional.
Tras seis temporadas narrando hechos históricos reales en The Crown , la próxima serie de Peter Morgan para Netflix se adentrará en una historia alternativa. La plataforma de streaming ha dado luz verde oficialmente a Los niños del Brasil , una miniserie basada en la novela homónima de Ira Levin , publicada en 1976.
Jeremy Strong (Succession, Springsteen: Deliver Me From Nowhere) interpretará al cazador de nazis Yakov Liebermann, quien descubre que el Dr. Josef Mengele, el tristemente célebre "Ángel de la Muerte" del campo de concentración de Auschwitz, planea revivir el Tercer Reich. El proyecto lleva en desarrollo desde febrero, con Strong ya vinculado al mismo.
August Diehl, Daniel Brühl, Gillian Anderson, Shira Haas y Lizzy Caplan también formarán parte del reparto. Alex Gabassi (The Crown, Black Doves) dirigirá la nueva ficción. El rodaje comenzará en diciembre en el Reino Unido, Bulgaria y España.
“Partiendo de su extraordinario trabajo en The Crown, Peter continúa explorando las fuerzas políticas y emocionales que, a lo largo del siglo XX, han moldeado el mundo en el que vivimos hoy”, declaró Suzanne Mackie, productora ejecutiva y fundadora de Orchid Pictures, productora de la serie junto con World Productions, perteneciente a ITV Studios. “El hecho de que lo haga a través de historias humanas íntimas enmarcadas en el contexto histórico hace que su narrativa sea sumamente cercana. Estamos encantados de haber reunido un equipo tan excepcional, tanto delante como detrás de las cámaras, y de volver a trabajar con el talentosísimo director Alex Gabassi en esta nueva miniserie para Netflix. Estamos deseando llevar a la pantalla la audaz reinterpretación de Peter Morgan de Los niños del Brasil , de Ira Levin”.
Una nueva adaptación de Los niños de Brasil
Los niños del Brasil ya había sido adaptada al cine en 1978, con Laurence Olivier como Liebermann y Gregory Peck como Mengele. Fue nominada a tres premios Oscar, incluyendo uno para Olivier por su papel protagonista.
Morgan será productor ejecutivo junto con Mackie y Simon Heath de World Productions. Oona O'Beirn y Andy Stebbing, quienes trabajaron con Morgan en The Crown, también son productores.
El 69% de los jóvenes argentinos cree que tienen más oportunidades laborales que sus padres, de acuerdo a un reciente estudio. Sin embargo, poco más de la mitad de los encuestados percibe una situación económica "igual o peor".
Se trata de un análisis de las firmas Enter Comunicación y ReyesFiladoro, entre septiembre y noviembre de 2025 con 700 casos. En él, analizaron la realidad laboral de jóvenes entre 18 y 35 años, junto a sus expectativas laborales y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en sus trabajos.
La mitad de los jóvenes perciben una situación económica "igual o peor" a la de sus padres
El análisis sostiene que si bien este 69% opina que su generación tiene más oportunidades que la de sus padres, más de la mitad de los consultados percibe una situación económica "parecida (23%), peor (22%) o mucho peor (6%)" a la de ellos.
Entre otros hallazgos clave del estudio, se pueden mencionar que:
Los hombres (63%) están más satisfechos que las mujeres (48%) con su situación laboral. Las mujeres valoran más que los hombres la educación, comparado un 41% contra un 28%. Mientras, los hombres valoran más la autonomía (tener un emprendimiento propio) como factor de progreso, por un 25% frente a un 8%.
Aunque la economía de plataformas es ampliamente utilizada por más de la mitad de los jóvenes, sólo el 16% la ve como una fuente de ingresos sostenible a largo plazo. Las apuestas online, las criptomonedas y las inversiones financieras son utilizadas predominantemente por los hombres frente a las mujeres (12% vs 6%; 57% vs 43% y 34% vs 18%). Si bien el 59% utiliza apps de Inteligencia Artificial en su vida diaria, el 25% de los jóvenes consultados está preocupado por el impacto de la IA en su trabajo. Las mujeres son más proclives a apoyar la regulación de la IA por parte del estado: el 45% de las mujeres está a favor, comparado con el 34% de los hombres.
Las principales conclusiones
Entre las principales conclusiones del análisis, se mencionó que los jóvenes son optimistas respecto de su presente y de su futuro . Así, confían en su capacidad de adaptación ante el impacto de la IA en sus trabajos.
Además, también señalaron que si bien perciben más oportunidades que sus padres, consideran que las actuales condiciones económicas no los favorecen. En paralelo, la educación continúa siendo un factor importante de progreso profesional y afirmaron no sentirse protagonistas del cambio, por lo que la adaptación se volvió su forma de resistencia.
Por último, el estudio destacó que:
Al menos la mitad de los usuarios digitales rechazan una posible reforma laboral temiendo por la "vulneración de algunos derechos fundamentales y la precarización o la explotación del trabajador ajustada a la comodidad del empleador y no a la inversa". Sin embargo, persiste un núcleo duro -cercano al 20%- que incorpora la necesidad de una “modernización” al observar que "las legislaciones actuales y las políticas económicas de las anteriores gestiones incrementaron la masa de informalidad y, como consecuencia, la ausencia de cualquier derecho".
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el plan de paz presentado por Estados Unidos para poner fin a la guerra en Gaza, con un alto el fuego inmediato, la creación de una Junta de Paz dirigida por Donald Trump y el despliegue de una fuerza internacional que asumirá la desmilitarización del enclave.
La resolución, que obtuvo respaldo tras la abstención de Rusia y China, también traza un marco político sobre qué podría ocurrir con Gaza en los próximos años.
Cómo es el plan de paz que propone Donald Trump para la Franja de Gaza aprobado por la ONU
La resolución incorpora un documento de 20 puntos diseñado por Washington para ordenar la reconstrucción del territorio y garantizar un proceso de administración temporal. La Junta de Paz funcionará como gobierno transitorio con personalidad jurídica internacional y tendrá la misión de coordinar ayuda humanitaria , impulsar la recuperación económica y apoyar a un comité tecnocrático palestino que manejará las tareas administrativas.
El plan autoriza además la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) integrada por unos 20.000 efectivos. Esta misión será responsable de retirar armas de grupos no estatales, entrenar a la policía palestina y asegurar los cruces fronterizos en cooperación con Israel y Egipto. Cuando la ISF consolide sus avances, Israel retirará sus tropas según “hitos y plazos vinculados a la desmilitarización” , definidos junto a Estados Unidos y los garantes del alto el fuego.
Qué ocurrirá con la Franja de Gaza tras la aprobación del plan
La resolución proyecta un futuro condicionado pero concreto para Gaza. Plantea que, una vez que avance la reconstrucción y la Autoridad Palestina implemente reformas internas, podrán darse “las condiciones para una vía creíble” hacia un Estado palestino. Además, indica que “Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera”.
La Autoridad Palestina respaldó el plan y aseguró estar lista para aplicarlo “de inmediato”, mientras Israel valoró la iniciativa por su énfasis en la desmilitarización. Hamas, en cambio, rechazó el proyecto , insistiendo en que no entregará las armas y denunciando que la fuerza internacional actuaría como “parte del conflicto” al alinearse con Washington y Jerusalén.
El éxito del plan dependerá del cumplimiento de los plazos de desarme, de la capacidad de gobernanza de la Junta de Paz y de que las reformas permitan que el proceso abra efectivamente un camino hacia la autodeterminación palestina.
Los 20 puntos del proyecto original de Trump
Zona libre de radicalización y terrorismo: Gaza será reestructurada para eliminar cualquier foco de terrorismo o amenaza para sus vecinos. Reconstrucción integral: se prioriza la rehabilitación económica y social en beneficio de la población civil. Fin inmediato de la guerra: con la aceptación del plan, cesan las hostilidades y los bombardeos, y las fuerzas israelíes se repliegan a la línea acordada. Liberación de rehenes: todos los rehenes israelíes, vivos o muertos, deberán ser devueltos en las primeras 72 horas tras la aprobación. Intercambio de prisioneros: tras el retorno de los rehenes, Israel liberará a 250 presos vitalicios y 1.700 palestinos detenidos tras el 7 de octubre de 2023, además de los restos de 15 gazatíes por cada rehén fallecido entregado. Amnistía y salida segura para miembros de Hamas: los militantes que acepten el desarme recibirán amnistía; quienes lo deseen podrán salir de Gaza. Asistencia inmediata: una vez firmado el acuerdo, la entrada de ayuda humanitaria y materiales para infraestructura será inmediata. Distribución internacional de la ayuda: la ONU, la Media Luna Roja y otras entidades neutrales distribuirán los suministros, sin interferencias de las partes. Gobierno de transición: Gaza será administrada temporalmente por un comité tecnócrata palestino supervisado por la Junta de Paz, con participación de expertos internacionales. Plan de desarrollo económico: se convocará a un panel de expertos y se buscarán inversiones globales para fomentar empleos y reconstrucción. Zona económica especial: se busca crear un área de comercio preferencial para reactivar la economía local. No habrá desplazamientos forzados: nadie será obligado a abandonar Gaza; quienes deseen salir podrán hacerlo y regresar libremente. Exclusión de Hamas del gobierno: Hamas y otras facciones no tendrán ningún papel en la administración de Gaza ni podrán reconstruir infraestructura militar. Garantía regional de cumplimiento: socios del área supervisarán que no resurjan amenazas armadas. Fuerza internacional de estabilización (ISF): tropas de diferentes países se desplegarán para dar apoyo a la policía palestina y asegurar las fronteras. Retiro progresivo de Israel: las Fuerzas de Defensa Israelíes transferirán el control a la ISF hasta que Gaza esté segura y desmilitarizada, salvo perímetros de vigilancia específicos. Ayuda escalonada en zonas pacificadas: si hay demoras, la asistencia se enviará primero a áreas ya libres de terrorismo. Diálogo interreligioso: se promoverá la convivencia y la tolerancia entre israelíes y palestinos. Camino hacia la autodeterminación palestina: el plan prevé que, tras la reforma de la Autoridad Palestina, se reconozca el derecho a la creación de un Estado si hay condiciones seguras. Negociación política: Estados Unidos facilitará un diálogo entre Israel y los palestinos para construir el horizonte político de la región.
Un temporal con ráfagas superiores a los 150 km/h azotó la Patagonia , levantó grandes volúmenes de polvo y arena , generando una nube que avanza hacia la Costa Atlántica y podría alcanzar la Ciudad de Buenos Aires y alrededores en las próximas horas. Las provincias de Neuquén y Chubut fueron las más afectadas por el fenómeno.
Durante la última jornada, los fuertes vientos provocaron serias complicaciones en toda la región patagónica , especialmente en Chubut, donde el gobernador Ignacio Torres declaró el estado de emergencia climática para “evitar riesgos sobre la población”. Las ráfagas también removieron sedimentos secos, lo que derivó en la formación de la nube de polvo que ahora se desplaza hacia la zona central del país.
nube de polvo
Las ráfagas removieron sedimentos secos, lo que derivó en la formación de la nube de polvo que ahora se desplaza hacia la zona central del país.
Meteored
Qué muestran las imágenes del Servicio Meteorológico Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las imágenes satelitales más recientes permiten observar con claridad el polvo levantado en suelo patagónico. El viento del sur–sudoeste arrastró la masa de partículas hacia la franja central del país y redujo la visibilidad en distintas ciudades de la Costa bonaerense.
La alerta por viento continúa vigente tanto en el centro y sur bonaerense como en el territorio costero. En esas zonas se espera que la nube llegue en forma de mezcla de polvo y sedimentos , producto directo del intenso temporal registrado en el sur.
Qué es la calima y cómo afecta a la salud
Desde Defensa Civil de Rauch , su titular Gastón River explicó al medio La Nueva Derecha de Rauch que este fenómeno se conoce como calima. Según detalló, “los vientos fuertes levantan partículas como arena, arcilla o minerales y las mantienen en suspensión, lo que puede generar efectos en la salud, especialmente en personas con problemas respiratorios”.
Las autoridades recomiendan a la población prestar atención a posibles reducciones de visibilidad y tomar precauciones , particularmente quienes sufren afecciones respiratorias , ante la posible llegada de la nube al Área Metropolitana de Buenos Aires.
Alpine presentó este martes el diseño especial que lucirá en el Gran Premio de Las Vegas , apostando por un estilo completamente renovado para cerrar la temporada.
“Terminando el año con un toque extra de rosa” , anunció la escudería en sus redes sociales al revelar las imágenes del A525. El auto de Pierre Gasly y Franco Colapinto adoptará una combinación donde el rosa se vuelve protagonista absoluto, los pontones pasan a ser íntegramente de ese color y las llantas incorporan adhesivos inspirados en una ruleta de casino, con letras que forman la frase Casino Mood .
Este livery especial no será exclusivo de Las Vegas , sino que también se utilizará en Qatar y Abu Dhabi , completando la última triple fecha del calendario. Pese a ubicarse en el último lugar del campeonato de constructores, Alpine llega a Estados Unidos con sensaciones positivas luego del fin de semana en Brasil.
Las Vegas representa uno de los escenarios más emblemáticos del calendario y tanto Colapinto como Gasly destacan lo especial que es competir en el famoso Strip, un privilegio reservado para pocos pilotos en la historia.
El Gran Premio de Las Vegas se realizará este fin de semana y su gran carrera será el domingo a la 1 de la madrugada (hora argentina).
El mercado de trabajo sigue demostrando un dinamismo sostenido en el último tramo del año, a pesar de una leve desaceleración en el ritmo de crecimiento interanual, y la demanda de empleo se consolida en sus niveles más altos, según la última edición del Monitor Laboral de Advice.
De acuerdo al relevamiento, en octubre se publicaron 7.280 oportunidades laborales en los portales y medios de búsqueda de empleo. Este registro implica que la demanda se mantuvo prácticamente igual que el mes anterior, con una variación de apenas 0,2%, lo que la convierte en la más suave registrada durante el año, y marca el tercer mes consecutivo de estabilidad , siguiendo las mínimas variaciones de agosto (0,3%) y setiembre (-1%).
Según el informe, la estabilidad actual, lejos de interpretarse como estancamiento, se da en un contexto donde la demanda ya se ubica en los mejores valores de la última década. Durante el tercer trimestre del año, alcanzó su registro más alto de toda la serie de datos de Advice. Este desempeño del mercado laboral se alinea con los indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) , cuyas tasas de empleo y desempleo se han mantenido en sus mejores registros desde 2014 y 2017, respectivamente.
El empleo y una ventaja acumulada sobre 2024
A pesar de la estabilidad reciente, el saldo acumulado en lo que va de 2025 es altamente positivo en comparación con el año anterior. Durante los primeros 10 meses de 2025, se relevaron 71.199 oportunidades de empleo. Esto representa una ventaja de unas 10.400 oportunidades más que las 60.815 publicadas en el mismo período de 2024.
En términos porcentuales, el crecimiento interanual acumulado es del 17,1%. El único matiz en el informe es la desaceleración del ritmo de crecimiento interanual. La tasa de variación interanual en octubre fue del 4,2%, la más baja de los últimos 18 meses.
Esta moderación es atribuible, en parte, a la continuidad del escenario de estabilidad que se ha extendido durante el último año, y coincide con la evolución de los indicadores de actividad económica, que también reflejan una desaceleración en su crecimiento interanual. El informe realizado por Advice concluye que el mercado laboral uruguayo sostiene un nivel de dinamismo significativo , con un volumen de oportunidades que establece un nuevo estándar, aunque la tasa de expansión se esté normalizando.
Tras el reciente anuncio de un show de Shakira en Córdoba , ahora se confirmó que Angela Torres será la artista invitada para sus dos shows en el Estadio Vélez para el 8 y 9 de diciembre (ambos con entradas agotadas)
Además hay un show programado para el jueves 11 de diciembre del cuál aún hay entradas disponibles.
Este es el quinto show en el año de Shakira en Argentina con la producción de Fénix Entertainment Group. En marzo se presentó en Campo Argentino de Polo con dos shows impecables agotando todas las localidades.
Embed - Fenix Entertainment on Instagram: "Confirmado Ángela Torres será la artista invitada de Shakira el 8 y 9 de diciembre en Vélez. Prepárense: esto arranca fuerte desde la previa. Shakira + Ángela + dos noches sold out vibes. 8 y 9 de diciembre Estadio Vélez Sarsfield" View this post on Instagram
Cómo y dónde conseguir entradas para el show de Shakira en Argentina
La venta general de entradas para el show del 11 están disponibles con todos los medios de pago. Las tarjetas Santander Visa tiene hasta 6 cuotas sin interés. Las entradas se podrán adquirir únicamente en entradauno.com
En su paso por Latinoamérica Shakira logró un récord de estadios sold out, convocando a más de 1 millón de personas y generando un impacto económico sin precedentes en cada ciudad que visitó. Con este tour la cantante colombiana se ubica en el #2 del Top 10 global de las giras más taquilleras de 2025 superando a Paul McCartney y Bruno Mars , según el informe de Billboard Boxscore, siendo además la única latina incluida en el chart.
Estas presentaciones convierten a Shakira en un fenómeno cultural, reafirmando su lugar como la artista femenina latina más importante de todos los tiempos y una de las cantantes más poderosas e influyentes del mundo.
Los shows de Shakira son de una magnitud deslumbrante, con una producción visual de primer nivel y un repertorio que incluye las mejores canciones de su trayectoria: “La Tortura”, “Ojos Así”, “Monotonía”, “La Bicicleta”, “Te Felicito”, “Shakira-BZRP Music Session #53” , entre muchas otras. En algunos de sus conciertos contó con la participación de grandes artistas invitados: Carlos Vives, Maluma, Grupo Frontera, Rauw Alejandro, Alejandro Sanz, Manuel Turizo y Ozuna (los últimos 3 estuvieron presentes en sus recientes shows en Miami).
El aguinaldo de diciembre 2025 será uno de los pagos más esperados del año, especialmente en un contexto de paritarias parciales, sumas no remunerativas y acuerdos sectoriales que afectan el cálculo final. Aunque cada actividad tiene su propia escala salarial, la fórmula para calcular el SAC es siempre la misma, y cualquier trabajador registrado puede estimar su monto de manera rápida y precisa.
El aguinaldo, o Sueldo Anual Complementario, corresponde al 50% de la mejor remuneración mensual devengada en el semestre, es decir, entre julio y diciembre. Ese salario debe ser remunerativo, por lo que no todos los conceptos cuentan.
Qué se incluye y qué no en el cálculo del aguinaldo
El SAC se determina sobre la remuneración “normal y habitual”. Dentro de lo que sí se incluye se encuentran:
Sueldo básico
Antigüedad
Presentismo
Comisiones habituales
Horas extra regulares
Adicionales remunerativos propios del convenio
En cambio, NO forman parte del cálculo :
Bonos no remunerativos
Premios extraordinarios
Viáticos no remunerativos
Asignaciones familiares
Gratificaciones excepcionales
Cualquier suma que figure como “no remunerativa”
El dato clave es identificar cuál fue el mejor sueldo remunerativo del semestre, ya que esa cifra será la base para calcular el 50%.
Cómo calcular tu aguinaldo paso a paso
Identificá tu mejor sueldo remunerativo del semestre : revisá tus recibos desde julio hasta diciembre. Buscá el mes donde la columna “remunerativo” fue más alta.
Tomá esa remuneración bruta: no importa el salario de bolsillo: lo que cuenta es el total remunerativo antes de descuentos.
Aplicá la fórmula del SAC: es sencilla, solo hay que dividir en dos el monto del paso 1. Este resultado será el SAC completo pero solo si trabajaste los 6 meses del semestre.
Aguinaldo = Mejor salario remunerativo / 2
Cómo calcular el aguinaldo si trabajaste menos de seis meses
En caso de haber ingresado después del 1º de julio, se aplica una fórmula proporcional:
Aguinaldo proporcional = (mejor sueldo / 12) × meses trabajados
Por ejemplo, si el mejor sueldo remunerativo fue de $600.000 y los meses trabajados del semestre fueron 4, el cálculo será el siguiente:
600.000 ÷ 12 = 50.000
50.000 × 4 = $200.000 de aguinaldo
La regla es válida para quienes:
Entraron a trabajar en el semestre
Estuvieron con licencia sin goce de sueldo
Tuvieron ausencias que redujeron su salario
Están bajo contratos temporales
Qué pasa con los bonos no remunerativos
Muchos sectores, como comercio, alimentación, construcción y el personal doméstico, tuvieron bonos fijos durante el año. Pero la norma es clara ante el interrrogante sobre si entran en el cálculo del aguinaldo: los bonos no remunerativos NO se suman al cálculo del aguinaldo, aunque se paguen todos los meses.
Netflix informó que aplicará un nuevo aumento en diciembre y modificará el valor de todas sus suscripciones en Argentina. La plataforma avisó a los clientes que los cambios impactarán en el próximo período de facturación, según la fecha de pago de cada usuario.
La suba vuelve a tensionar el bolsillo de los consumidores, que ya analizan cómo pedir la devolución de percepciones 2024 para compensar parte del gasto.
Cuánto cuestan los planes de Netflix antes de impuestos
La compañía ajustó cada uno de sus planes. Los nuevos valores base quedaron así:
Plan Básico: $8.999
Plan Estándar: $14.999 + adicional por miembro extra: $5.399
Plan Premium: $19.999, con posibilidad de sumar dos miembros extra
Netflix explicó que estos importes se cobran en dólares, por lo que el precio final aumenta cuando se aplican los impuestos para consumos en moneda extranjera.
Cuánto paga un usuario con impuestos incluidos
Con los recargos tributarios vigentes, los montos finales por mes quedan de la siguiente manera:
Básico : $13.769
Estándar : $22.949
Premium : $30.599
Miembro extra : $8.261 por perfil adicional
Este ajuste se suma a los aumentos previos y mantiene la tendencia alcista de los servicios digitales. El resto de las plataformas —Amazon Prime Video, Disney+, Disney+ Premium y HBO Max— podría actualizar tarifas en enero de 2026.
Cómo pedir la devolución de percepciones 2024
Frente al aumento de Netflix, muchos contribuyentes revisan el trámite para pedir la devolución de percepciones 2024. Este reintegro corresponde a los impuestos cobrados de más durante compras o consumos en dólares.
Para iniciar el trámite, el contribuyente debe reunir:
Comprobantes de pago donde figure cada percepción
Datos personales actualizados
Información bancaria a su nombre
El proceso se realiza a través del sitio web de AFIP, con clave fiscal. El usuario debe ingresar a la sección “Devolución de percepciones” y completar el formulario correspondiente con los montos exactos informados en sus comprobantes.
Franco Colapinto aparece como una de las grandes expectativas latinoamericanas en la Fórmula 1. Según estimaciones de medios especializados , su salario avanzará desde cifras de debutante hasta un rango de USD 1,5 a USD 2 millones en 2026 , después de consolidar su lugar en Alpine. La mejora refleja su crecimiento deportivo y lo ubica como uno de los jóvenes con mayor proyección del campeonato.
El argentino debutó con un salario base similar al de cualquier rookie, entre USD 500.000 y USD 1 millón , y su renovación con Alpine empujará su remuneración hacia un nivel superior. Aun así, Colapinto se mantendrá en el bloque inferior de la estructura salarial de la F1, lejos de las cifras de los pilotos más consolidados.
Su compañero Pierre Gasly, por ejemplo, percibe alrededor de USD 10 millones , mientras que las principales figuras del deporte superan los USD 30 millones anuales. En 2026, el sueldo de Colapinto seguirá siendo una fracción mínima frente al “club de los multimillonarios” que domina la categoría.
Los salarios más altos de la F1 para 2026
Las nuevas regulaciones y los contratos plurianuales mantendrán un abismo económico entre los mejores pagos y el resto de la parrilla. Entre las estrellas con salarios superiores a USD 30 millones aparecen:
Max Verstappen (Red Bull): U SD 65 millones proyectados.
Lewis Hamilton (Ferrari): cerca de USD 60 millones.
Charles Leclerc (Ferrari): unos USD 34 millones.
En el bloque de consolidación, con cifras entre USD 15 y USD 20 millones, se ubican Fernando Alonso, Lando Norris y George Russell. Más abajo, el bloque intermedio de USD 5 a USD 10 millones incluye a Pierre Gasly y a pilotos con trayectoria firme en equipos de media tabla.
Qué puede impulsar el ingreso real de Colapinto
Aunque su salario base crecerá, el verdadero potencial económico de Franco Colapinto dependerá de los bonos por rendimiento que establezca su contrato. Los pilotos suman ingresos importantes por:
Bonificaciones por resultados: puntos, podios, poles y victorias.
Patrocinios personales: acuerdos con marcas que quedan fuera del salario del equipo.
Si Colapinto mantiene su progresión y mejora su posición en la parrilla, sus ingresos podrían escalar con fuerza en las próximas temporadas. Por ahora, su proyección de USD 2 millones en 2026 lo coloca como un talento en crecimiento dentro de la categoría más exigente del automovilismo mundial.
El sector textil argentino sigue cada vez más complicado. Las empresas tratan de adaptarse, pero no todas pueden. Según datos de ProTejer cerraron 380 establecimientos de textil e indumentaria , se perdieron 15.000 puestos de trabajo formales, más 10.000 informales . En este contexto se conoció que TN Platex dejará de producir prendas Seamless, hacía ropa interior y prendas deportivas en su planta de Monte Caseros en Corrientes. La decicisión ocasionó casi 20 despidos.
TN Platex es una empresa familiar fundada por Agop Karagozian , continuada por sus hijos Teddy, Aldo y Dino y desde diciembre de 2022, conducida por Tomi Karagozian, nieto del fundador, en su cargo de CEO . Esta empresa textil, la más importante del país , produce hilado, tela, producto terminado y textiles Industriales. Cuenta con fábricas en Monte Caseros, Corrientes, La Rioja, Catamarca y Tucumán . Cuentan en su web que tienen maquinaria de última tecnología con procesos vinculados a la Industria 4.0.
Producen hilados water que se utilizan para producir tejidos planos, para pantalones, lonas, telas para tapicería, camisería y blanquería como sábanas, manteles, toallas. Además, hace hilados bonetería que se utilizan para producir tejidos de punto, para la producción de jersey, frisas, morleys. Sus productos se utilizan en el segmento moda, limpieza, decoración, artículos del hogar, ropa de trabajo, hospitalario y minería . Sus telas de punto de alta calidad y artículos de tejido de punto se comercializan tanto en el mercado masivo como al mercado de la moda.
En marzo, Gustavo Váldés, gobernador de Corrientes , mostraba en su Facebook orgulloso “la apertura de la nueva nave de 18.000m%B2 de TN Platex , en #MonteCaseros, que consta de tintorería y planta de tratamiento de efluentes y se construyó con un crédito otorgado por el Banco de Corrientes. Esta ampliación de la empresa textil, que emplea a 450 casereños, se debe a que #Corrientes tiene orden macreconómico, seguridad jurídica e impuesto cero a las industrias ”, contaba enmarzo.
Hace pocos días se conoció que TN Platex cerró la producción de ropa interior y prendas deportivas en esa misma planta de Monte Caseros, este sector empleaba a 36 personas. “Esta medida provocó en despido de 20 trabajadores, mientras que 16 serán reubicados en otros sectores de la planta como telares e hilandería”, sostuvieron fuentes gremiales. Aseguran que en total, trabajan en la fábrica 300 trabajadores varios menos que en marzo pasado.
Desde la empresa confirmaron que “ se cerró la línea de Seamless que fabricaba prendas deportivas y ropa interior, estos productos serán discontinuados . De ese equipo 9 personas tenían contrato a plazo fijo que se vence a fin de mes, 17 personas fueron desvinculadas. Se logró reubicar a 11 colaboradores en otras áreas”. En Monte Caseros todo el resto de las actividades productivas seguirán igual: hilandería, tejeduría, fábrica de medias y desfibrado textil.
Como todo el sector textil, TN Platex asegura que está en un proceso de reestructuración productiva. “El sector que se desmantela dará espacio a nuevas máquinas que se dedicarán exclusivamente a la fabricación de telas. Se espera que ese sector comience a funcionar recién en marzo o abril de 2026, eso nos dijeron”, explicó un delegado gremial, pero no hay nada en firme.
BAE Negocios se comunicó con TN Platex y desde la empresa de los Karagozian señalaron “ con los cambios estructurales en política económica, TN Platex ha iniciado un proceso de adecuación operativa para acompañar los desafíos actuales del sector y adecuar su oferta a la actual demanda . En este contexto, se decidió finalizar la producción de la línea Seamless en la planta de Monte Caseros, así como también se aumentará la capacidad instalada de la hilandería y la tejeduría, continuando además con la fabricación de medias y la unidad de desfibrado textil de la mencionada planta”.
No es la única reestructuración que hizo el grupo textil, frente a las versiones que hablaban del cierre de más plantas y más despidos, desde TN Platex confirmaron que desde que comenzó el año hubo aproximadamente 230 desvinculaciones, algunos se fueron con retiro voluntario y otros casos fueron de despidos .
En julio, la fábrica Coteca de los Karagozian suspendió a más de 80 trabajadores del sector hilandero por más de 30 días. En marzo, también se ajustó el plantel de La Rioja, entre otros lugares.
Desde la empresa agregaron “estas modificaciones forman parte de un proceso orientado a mejorar la eficiencia operativa y aumentar la competitividad de la empresa, con el fin de continuar impulsando la producción textil en el país, y con foco en aumentar las exportaciones textiles hacia la región, para poder seguir manteniendo una alta demanda”.
La situación de las textiles se agrava con la importación de productos chinos de la mano de Shein y Temu que compiten en desiguales condiciones con las empresas argentinas. Un informe del INDEC señala que las empresas textiles trabajan al 44,4% de su capacidad productiva. Lo que refleja una caída del 5% respecto de 2024.
“ Estamos padeciendo lo peor, cuando cae la economía, lo primero que se deja de comprar es ropa así que estamos en un momento más que nada difícil. No podemos competir con el precio que entra de afuera , los productos que tenemos son de muy buena calidad. El cierre es por falta de ventas , se cierra el sector de Seamless, desde el lunes deja de funcionar. Si bien nos dicen que la empresa podría volver a tomar a los 20 despedidos en marzo o abril de 2026, pero de qué vivirán de noviembre a abril. En Monte Caseros eramos 480 trabajadores, ahora quedamos 320”, señaló Rubén López a FM Impacto. Desde la empresa textil no pueden confirmar si van a necesitar más personal o fechas de inauguración de nuevos sectores.
El paso fugaz de Teddy Karagozian por el Gobierno de Milei
Vale recordar que Teddy Karagozian fue nombrado asesor presidencial de Javier Milei en 2024 y a los pocos días fue desplazado por haber realizado críticas al Gobierno. En julio del año pasado señaló " las medidas son financieras. Yo, como economista, entiendo la economía real, no la financiera. Digamos que tienen éxito, pero ¿después qué? ¿Cómo baja el gasto público en relación al gasto privado, si estamos despidiendo en las empresas por la recesión más rápido de lo que el Estado está despidiendo para bajar el gasto? ", cuestionó.
Luego, Karagozian calificó como "notorio" la situación relacionada al ratio de despidos en las empresas y sentenció: "No dan bien". Y agregó “ si no hubiéramos tenido la experiencia de Macri, quizás estaríamos con mayores expectativas y esperanzas, guardando lo que para nosotros es muy costoso de generar, que son empleados con conocimiento. Pero cuando ves que quizás esto no tiene solución temprana, y tenes que despedirlos lo más rápidamente posible porque después no podés ni pagar la indemnización porque no tenés la capacidad financiera para hacerlo, entonces lo despedís para sobrevivir a una invernada larga ".
Uno de los industriales textiles más importantes del país, ya el año pasado hizo un llamado de atención. "Yo creo, no lo sé, porque los números los tiene el Estado, no yo, pero anecdóticamente te diría que estamos bajando el gasto privado más rápido que lo que está bajando el gasto público . Lo están bajando en cantidad, pero no en proporción y en dólares. Si empezás al revés, ante una crisis te quedas sin dólares. Y cuando un Estado quiebra suceden cosas horribles e inimaginables", explicó. Por esas declaraciones fue desvinculado.
TN Platex es un referente indiscutido del mundo textil que una vez más, se reconvierte para poder seguir adelante. No fabricaran más prendas seamless y se enfocarán en las medias.
Un juez federal de Washington rechazó este martes la demanda antimonopolio que la Comisión Federal de Comercio había presentado contra Meta por las compras de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014 . El fallo señaló que el organismo no acreditó que esas adquisiciones hubieran consolidado un monopolio en redes sociales ni que la empresa hubiera mantenido ese poder mediante prácticas anticompetitivas.
Un caso que nació con hipótesis ambiciosas
La demanda se presentó a fines de 2020, durante el primer gobierno de Donald Trump . La FTC sostenía que Meta —entonces Facebook — buscó “enterrar” a rivales incipientes mediante compras millonarias que impedían su desarrollo . Marcaba como eje la adquisición de Instagram por USD 1.000 millones y la de WhatsApp por USD 19.000 millones , y planteaba que esas operaciones apuntaban a neutralizar amenazas en un mercado que definía como “redes sociales personales”.
Para sostener ese diagnóstico, el organismo reunió más de 400 documentos internos de la empresa , además de seis semanas de audiencias con 38 testigos , entre ellos Mark Zuckerberg . En esos intercambios, ejecutivos de distintas plataformas ofrecieron definiciones dispares de qué es una red social y de cuánto margen tendrían Instagram y WhatsApp en un escenario donde no mediaban las compras.
Argumentos enfrentados durante el juicio
La FTC intentó probar que Meta retuvo un poder dominante frente a un grupo reducido de competidores , en particular Snapchat . El juez James Boasberg señaló que el organismo mantuvo esa lectura acotada aun cuando el mercado se transformó con la irrupción de TikTok y YouTube . También recordó que la propia FTC había revisado y aprobado ambas adquisiciones al momento de concretarse.
Meta defendió que la competencia se intensificó con plataformas de video y que su mayor rivalidad actual se ubica en contenidos breves guiados por algoritmos . La empresa insistió en que Instagram y WhatsApp crecieron a partir de sus recursos y que la evolución del sector volvió más difícil plantear un monopolio estático .
El razonamiento del juez
En una resolución de 89 páginas, Boasberg concluyó que la FTC no probó que Meta detuviera el desarrollo de competidores ni que hubiera mantenido un poder excluyente . Planteó que el mercado cambió de manera acelerada a lo largo de la década y que no surgieron pruebas que demostraran que una ruptura de la empresa fuera necesaria. Para el magistrado, la participación de Meta incluso parece disminuir en un ecosistema donde plataformas suben y bajan con rapidez .
Con ese criterio, desestimó el pedido de la FTC para obligar a la compañía a desprenderse de Instagram y WhatsApp . El organismo expresó su desacuerdo y afirmó que revisará sus opciones . Su vocero, Joe Simonson , sostuvo que "la baraja siempre estuvo cargada " contra el organismo.
Un fallo dentro de una ofensiva más amplia
La decisión se conoció mientras el Gobierno estadounidense mantiene causas abiertas contra Google, Amazon y Apple . El Departamento de Justicia obtuvo dos fallos favorables contra Google —por su dominio en búsquedas y por tecnología publicitaria—, aunque un juez de distrito rechazó obligar a la compañía a desprenderse de Chrome .
Boasberg ya había desestimado una primera versión de la demanda contra Meta en 2021, así como un planteo similar de los estados. Aun así, permitió que la FTC reescribiera su caso y lo sostuviera bajo la administración de Joe Biden .
Lo que queda para Meta
Aunque este fallo cerró la disputa por las antiguas compras , la empresa enfrenta otros frentes judiciales . Zuckerberg deberá presentarse en enero ante un tribunal de California en un juicio que investiga el impacto de las redes sociales en usuarios jóvenes . El responsable de Instagram , Adam Mosseri , también fue citado.
La resolución de Washington no cierra el debate sobre la regulación del sector , pero marca un punto clave en un litigio que se extendió durante años y que volvió a mostrar cómo las definiciones sobre competencia se mueven al mismo ritmo que las plataformas que intentan regular .
La billetera digital Cuenta DNI mantiene activo durante noviembre uno de sus beneficios más atractivos para el ocio: un 50% de descuento en la compra de entradas de cine. La promoción, que aplica los lunes y martes, tiene hoy, martes 18 de noviembre, su última jornada de vigencia de la semana.
La principal ventaja de esta promoción, y lo que la convierte en una de las más potentes, es que no tiene tope de reintegro y el descuento se aplica en el momento de la compra . Esto significa que un usuario puede comprar entradas para todo un grupo familiar y recibir la mitad del costo de vuelta en el acto.
Este beneficio es una excelente oportunidad para acceder a los estrenos de la semana a un precio mucho más accesible, en un contexto donde las salidas recreativas tienen un peso importante en el presupuesto mensual.
Es fundamental tener en cuenta que, a diferencia de otras promociones del Banco Provincia, esta no funciona con las tarjetas de crédito, sino exclusivamente pagando con dinero en cuenta desde la app.
Guía Rápida para el 50% en Cine
Beneficio : 50% de descuento, sin tope y con aplicación inmediata.
Vigencia : Lunes y martes 18 de noviembre (último día de la semana).
Cómo Pagar: Exclusivamente con dinero en cuenta desde la app Cuenta DNI (Pago QR o Clave DNI).
Importante : La promoción NO aplica si se paga con tarjetas físicas o escaneando el QR de otras billeteras digitales.
La mesa política del Gobierno se reunió hoy en Casa Rosada para repasar la estrategia legislativa tendiente a aprobar el Presupuesto 2026 , en momentos en que se vienen realizando contactos con los gobernadores con ese mismo objetivo.
En ese marco trascendió que aún siguen sin estar redactados los proyectos de reformas laboral e impositiva con los que La Libertad Avanza buscará avanzar apenas tenga encaminado el Presupuesto, pero participantes del encuentro dejaron trascender que en la reunión " se habló de ponerle fechas a las presentaciones de los textos y será en próximos días ".
De la cumbre participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el ministro del Interior, Diego Santilli; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y en esta ocasión también el ministro de Economía, Luis Caputo.
Caputo asistió para informar sobre los fondos que podrían destinarse a los gobernadores, con el fin de afinar las negociaciones con las provincias y los bloques legislativos para lograr la aprobación del Presupuesto 2026 .
Una fuente de Casa Rosada señaló que "el Presupuesto ya se está trabajando con la cámara nueva" en mente y que se están realizando "retoques" al proyecto original, en línea con los pedidos de los gobernadores, que se incorporarán después del 10 de diciembre con la nueva conformación de Diputados.
"La negociación con los gobernadores por los fondos y obras la maneja Santilli con Economía directamente. Hablamos de ir coordinando fechas de presentación de los textos de reforma laboral y tributaria en estos días", explicó uno de los participantes del encuentro a un grupo de medios, entre ellos Noticias Argentinas.
El Gobierno también pidió a las provincias que acompañen con una baja de impuestos y que ayuden a instalar la boleta única electoral en los distritos que aún conservan el sistema de papeletas múltiples.
Además, la mesa política analizó el reacomodamiento de fuerzas en la Cámara de Diputados. En el oficialismo evaluaron positivamente los movimientos que podrían derivar en la formación de un interbloque federal integrado por legisladores de Misiones, Salta, Tucumán y Catamarca, provincias gobernadas por aliados. Ese armado podría garantizar apoyo clave en votaciones sensibles para LLA .
También destacaron la posibilidad de contar con el acompañamiento de diputados de Río Negro y Neuquén, que "ya estaban por su cuenta". Y aclararon: “No trabajamos para que se rompa nada en las Cámaras; si se ven movimientos es porque el kirchnerismo está en caída libre" .
La rueda financiera de este martes exhibió cifras mixtas tanto para el dólar como para los activos bursátiles. En el mercado cambiario se interrumpió la racha bajista en bancos y en la plaza mayorista , aunque las cotizaciones financieras recortaron posiciones y achicaron la brecha.
Las acciones argentinas se mostraron robustas , al descontar fuertes bajas al mediodía y terminar con leve sesgo positivo, a pesar del arrastre negativo en los índices de Wall Street (entre -0,8% y -1,2%), que afectó con más fuerza a los bonos soberanos.
Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña subió 0,2% , hasta los 2.932.664 puntos, tras operar 3,5% abajo al mediodía. El panel líder había marcado un récord intradiario en pesos el pasado 3 de noviembre, en 3.181.450 puntos.
Entre los ADR prevalecieron las subas , encabezadas por Transportadora Gas del Sur (+3,4%). Los bonos soberanos -tanto Bonares como Globales- retrocedieron en promedio 0,3%, mientras que el riesgo país cedió cuatro unidades hasta los 614 puntos básicos.
En paralelo, YPF informó la obtención de una facilidad sindicada de prefinanciación de exportaciones por USD 700 millones y a tres años , destacada como la primera operación de este tipo en la Argentina.
El dólar cortó la caída
En una jornada con escaso volumen —USD 249,2 millones operados en el MLC—, el dólar mayorista subió 13 pesos, a $1.400. Así interrumpió una racha de cinco bajas consecutivas, en la cual había tocado su nivel más bajo desde el 15 de octubre ($1.387).
El régimen de bandas del BCRA establece actualmente un techo de libre flotación de $1.504,98, a 7,5% del mayorista.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar minorista subió 10 pesos, a $1.425 . El promedio bancario informado por el BCRA se ubicó en $1.422,10 para la venta y $1.371,20 para la compra.
A diferencia del mercado oficial, los dólares financieros descendieron:
CCL: $1.471,31 (-1,1%)
MEP: $1.438,88 (-0,7%)
El dólar blue retrocedió cinco pesos, a $1.430.
Las reservas brutas del Banco Central aumentaron USD 264 millones , a USD 40.620 millones.
La Asociación Trabajadores del Estado ( ATE ) realizará mañana un paro nacional de 24 horas para rechazar la reforma laboral impulsada por el Gobierno. Será la primera medida de fuerza del gremio luego de las elecciones del 26 de octubre y se complementará con una movilización hacia la Secretaría de Trabajo desde el mediodía.
El sindicato también exigirá la " inmediata" reapertura de paritarias , en medio de un escenario de tensión creciente con la administración nacional.
Un paro con amplia adhesión y reclamos abiertos
Desde la conducción del gremio anticiparon una " alta adhesión" a la medida de fuerza, que coincidirá con la tradicional marcha de los jubilados que se realiza todos los miércoles en la Ciudad de Buenos Aires.
El secretario general de ATE , Rodolfo Aguiar , sostuvo que la reforma laboral forma parte de un paquete económico más amplio y cuestionó el acuerdo comercial con Estados Unidos :
"Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos" , afirmó.
Cruce político y acusaciones entre el gremio y el Gobierno
La convocatoria ocurre en un clima marcado por la denuncia penal que el Gobierno presentó recientemente contra Aguiar por presuntos delitos contra el orden constitucional . El dirigente gremial aseguró que esa ofensiva responde al crecimiento del descontento entre los estatales frente a la reforma propuesta.
Aguiar destacó que la fuerte adhesión prevista para el paro demuestra " una creciente toma de conciencia en los trabajadores acerca de los perjuicios que acarrea la legislación" que busca modificar las condiciones de los contratos laborales .
Movilización a Trabajo y continuidad del conflicto
El paro incluirá una marcha a la Secretaría de Trabajo , donde el gremio entregará un documento con sus principales reclamos: freno a la reforma, apertura de paritarias y defensa del empleo estatal.
La jornada de mañana marcará el inicio de un nuevo capítulo en la relación entre los gremios estatales y el Gobierno, en un contexto donde la resistencia a la reforma laboral parece ampliarse.
El tribunal de la causa Vialidad ordenó este martes avanzar con el decomiso de bienes de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner —condenada a seis años de prisión domiciliaria— y de los demás involucrados en la maniobra de obra pública en Santa Cruz, informaron fuentes judiciales a la Agencia Noticias Argentinas.
La decisión fue tomada por el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2), integrado por Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, tras quedar firme la sentencia dictada en diciembre de 2022 y ratificada en junio de este año.
Un decomiso millonario
El tribunal dispuso ejecutar la medida sobre 122 bienes inmuebles identificados por la fiscalía como productos o instrumentos del delito, o incorporados patrimonialmente entre 2003 y 2015, período en el que se desarrolló la maniobra fraudulenta.
El monto original —$84.835 millones— fue actualizado por peritos a $684.990 millones, siguiendo criterios validados por la Corte Suprema. Ante la falta de pago solidario por parte de los condenados, el TOF instruyó avanzar con la realización y venta de los activos.
Entre los bienes figuran propiedades de Lázaro Báez y de sociedades de su conglomerado —Austral Construcciones, Kank y Costilla, Loscalzo y Del Curto— además de terrenos, hoteles y departamentos en Santa Cruz, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires.
También se incluye un inmueble a nombre de Cristina Kirchner y bienes cedidos a Máximo y Florencia Kirchner .
Fundamentos del tribunal
La sentencia consideró acreditado un circuito de beneficios indebidos mediante la adjudicación direccionada de obra pública, con sobreprecios, cartelización y falta de controles , que derivó en el crecimiento patrimonial ilícito de Báez y su vinculación económica con la familia Kirchner.
El tribunal rechazó los planteos de las defensas sobre la falta de nexo causal entre los bienes y el delito, los sobreseimientos previos y la supuesta afectación de terceros. En su resolución, aclaró que el decomiso no exige trazabilidad contable absoluta, sino una vinculación razonable con los beneficios obtenidos mediante la corrupción.
Respaldó su decisión en la Convención de la ONU contra la Corrupción, que reconoce la recuperación de activos como eje central en este tipo de delitos, y advirtió que restringir la herramienta favorecería la impunidad económica.
Destino de los fondos
El tribunal ordenó tasar los bienes y comunicar el resultado a la Corte Suprema para su eventual afectación al servicio de justicia. También dispuso su incorporación a la Base General de Datos de Bienes Secuestrados.
Además, sugirió que los fondos recuperados sean destinados a reparar el daño social , especialmente en Santa Cruz, donde las obras inconclusas dejaron un fuerte deterioro en la infraestructura vial.
Luciani ya lo había anticipado
El fiscal Diego Luciani, que intervino en el juicio, había adelantado semanas atrás que buscaba que el decomiso firme se ejecute sin más demoras.
"El decomiso está firme. Hay que ejecutar. Se intimó a las partes a pagar una suma de más de 500 millones de dólares y no pagaron. Hay que ir por los bienes ", dijo en un almuerzo del Rotary Club.
Junto a Sergio Mola, Luciani reclamó que el TOF 2 avanzara de manera inmediata tras vencerse el plazo de 10 días hábiles para que los condenados abonaran los $684.990.350.139,86 establecidos en la sentencia.
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) informó que en noviembre de 2025 se implementarán las actualizaciones correspondientes a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y a los beneficios complementarios.
De la misma manera, avanza el calendario de noviembre para jubilados y pensionados que recibirán sus haberes con aumento.
Complemento Leche 1000 Días
El extra de mayo corresponde al Complemento Leche 1000 Días, una ayuda económica para asegurar la compra de leche y alimentos nutritivos durante el embarazo y los primeros tres años del niño.
¿Quiénes pueden acceder al Plan 1000 Días?
Pueden acceder automáticamente a este beneficio:
Titulares de AUH con hijos de hasta 3 años
Titulares de la Asignación por Embarazo para Protección Social
El complemento leche es compatible con la Tarjeta Alimentar, por lo que muchas familias pueden recibir ambos beneficios al mismo tiempo.
¿Cuál es el monto del Complemento Leche de noviembre con aumento?
El monto pasará a ser de $45.142 por niño o niña menor de 3 años.
Calendario de pagos AUH de noviembre 2025
Debido al fin de semana largo establecido por el Decreto 1027/2024, el cronograma de pagos de ANSES para la Asignación Universal por Hijo se modificará levemente durante noviembre. Las fechas de cobro, según la terminación del DNI del titular, serán las siguientes:
Lunes 10 de noviembre: DNI terminados en 0
Martes 11 de noviembre: DNI terminados en 1
Miércoles 12 de noviembre: DNI terminados en 2
Jueves 13 de noviembre: DNI terminados en 3
Viernes 14 de noviembre: DNI terminados en 4
Lunes 17 de noviembre: DNI terminados en 5
Martes 18 de noviembre: DNI terminados en 6
Miércoles 19 de noviembre: DNI terminados en 7
Jueves 20 de noviembre: DNI terminados en 8
Martes 25 de noviembre: DNI terminados en 9
Los titulares podrán consultar su liquidación ingresando a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social, a partir del lunes 10 de noviembre.
Cuánto cobra AUH en noviembre
Con el aumento, la AUH general pasa de $117.252 a $119.714. Como cada mes, ANSES retiene el 20%, por lo que el pago neto mensual queda en $95.772 y el 20% acumulado se liquida más adelante mediante la presentación de la Libreta AUH .
En el caso de la AUH por discapacidad, el monto total de noviembre asciende a $311.809 (en octubre se cobró $305.396,11). Este importe también se ve alcanzado por la retención del 20% mensual, que se recupera con el cumplimiento de la Libreta.
Para los titulares, la suba se acredita de manera automática según el calendario de pagos habitual del organismo, sin necesidad de realizar trámites adicionales.
La renuncia de Ornella Calvete , directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial , quedó directamente ligada al hallazgo judicial de una suma cercana a los USD 700.000 en la vivienda donde residía. Ese domicilio figura, además, a nombre de INDECOM SRL , la empresa asociada a su padre, Miguel Ángel Calvete , también investigado en el caso ANDIS . El cruce entre función pública, empresa familiar y ubicación del dinero quedó en el centro del expediente .
El operativo y la relación entre domicilio, empresa y dinero
El 9 de octubre de 2025 , agentes de la fiscalía allanaron el departamento donde vivía la funcionaria. Allí secuestraron cerca de USD 700.000 en distintas monedas extranjeras, además de anotaciones, documentos y dispositivos electrónicos . El inmueble está registrado a nombre de INDECOM SRL, la firma vinculada a su padre.
Según explicitan las fuentes, esa propiedad cumplía un doble rol : domicilio de la funcionaria y sede declarada de la empresa . Esa coincidencia fue determinante para los investigadores y quedó señalada como eje del escándalo .
Tras el operativo, el Ministerio de Economía consideró que la permanencia de Calvete era "incompatible" con la situación y aceptó su renuncia . La dependencia indicó que las funciones del área siguieron operativas mientras se definía su reemplazo.
Los chats incorporados a la causa
La pesquisa —originada en presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad ( ANDIS ) — incluyó conversaciones entre Ornella Calvete y Miguel Ángel Calvete . El dictamen fiscal señala que, el 12 de septiembre de 2025 , la funcionaria le advirtió a su padre por la presencia de policías en la planta baja de su edificio y escribió: "No sé si es por el cabeza de rodilla o qué", en aparente referencia a Diego Spagnuolo .
En el mismo intercambio, el padre mencionó cuestiones vinculadas a INDECOM SRL y la disponibilidad de " cash blanco" . También sugirió cómo responder ante una eventual consulta por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
En otro diálogo fechado el 10 de septiembre de 2025, ambos comentaron una reunión con “Claudio” , relacionado con una ortopedia alemana. Miguel Ángel Calvete confirmó que el encuentro estaba organizado y prometió obsequios si el resultado era favorable : "una lambo, una granja, lo que quieras".
El rol atribuido a Miguel Ángel Calvete
La causa ANDIS surgió a partir de audios del exdirector Diego Spagnuolo y apunta a un supuesto direccionamiento de compras . La fiscalía describió a Miguel Ángel Calvete como un presunto nexo extraoficial entre la agencia y distintas droguerías , con capacidad de influir en decisiones internas pese a no ser funcionario.
En el domicilio registrado a nombre de INDECOM SRL —que funcionaba, al mismo tiempo, como casa de su hija— se secuestró el dinero. Miguel Ángel Calvete reclamó su devolución en un escrito judicial, afirmando que posee el 90% del capital social de la empresa .
Indagatorias, detenciones y movimientos judiciales
Miguel Ángel Calvete fue trasladado a los tribunales de Comodoro Py para declarar como imputado en el caso ANDIS . Su detención en octubre, sin embargo, corresponde a otro proceso penal previo , vinculado al delito de explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena . En mayo, la Corte Suprema había rechazado un recurso de su defensa relacionado con ese expediente.
En paralelo, la Justicia indagó al urólogo Pablo Atchabahian , detenido y señalado por dar órdenes a personal dentro de ANDIS . Se negó a declarar. Entre los funcionarios mencionados en los chats figura también Lorena Di Giorno , quien, durante los allanamientos, afirmó estar "borrando todo" .
Impacto oficial y continuidad de la investigación
La renuncia de Ornella Calvete se concretó después de que el Ministerio de Economía tomara conocimiento formal del secuestro del dinero en el domicilio que compartía con la empresa familiar. No trascendieron nombres para la sucesión, pero fuentes oficiales indicaron que el área no interrumpió su funcionamiento .
El expediente continúa bajo secreto parcial . La Justicia analiza las conversaciones, documentos y registros bancarios obtenidos en los operativos. No se informaron nuevas imputaciones ni medidas adicionales
El expresidente Mauricio Macri reconoció a Edmundo González Urrutia como el “presidente legítimo” de Venezuela y a María Corina Machado como su vicepresidenta.
El exmandatario argentino se unió a los exjefes de Estado, miembros del grupo IDEA, que también se expresaron de manera unánime en favor de la “transición democrática” del país caribeño.
“Los 31 ex jefes de Estado del grupo Idea reconocemos a Edmundo González Urrutia como el legítimo presidente de los venezolanos y a María Corina Machado como vicepresidenta y líder de la transición democrática”, indicó en su cuenta oficial de X.
Asimismo, ratificó su compromiso, como también lo hicieron sus colegas, de velar por “la libertad, la justicia y la reconstrucción democrática de Venezuela” .
En sintonía, le “exigieron” al gobierno de Nicolás Maduro, al que calificaron de “régimen que ha secuestrado al Estado” la interrupción “inmediata” de la “represión” y la “liberación” de todos los presos políticos.
El lujoso departamento neoyorquino de Paul Newman y Joanne Woodward , la pareja ícono del Hollywood clásico que conquistó los corazones de todos los espectadores, está a la venta por 1.69 millones de dólares por primera vez en más de 40 años.
Newman y Woodward representaron uno de los matrimonios más sólidos de la industria cinematográfica . Se conocieron en la obra “Picnic” en 1953 y, a partir de ahí no se separaron nunca más. Actuaron juntos, produjeron y se dirigieron el uno al otro, y se apoyaron de manera mutua hasta la muerte. Tuvieron tres hijos juntos y se volvieron un símbolo de la cultura norteamericana.
Sin embargo, no dejaron de ser una pareja común y corriente con sus desaciertos y peleas. Eso mismo apuntó una de sus hijas en una entrevista en 2022: “ Hay una idea de que el matrimonio de mis padres fue un cuento de hadas, y no era tan así. También hubo una vibra de tensión en mi casa que llegaba y se iba, y así sucesivamente".
Paul Newman falleció en 2008 después de 50 años junto a Woodward, quien actualmente tiene 95 años. De esa alianza quedaron escenas de obras de teatro y 16 películas inolvidables de Hollywood, anécdotas, y el departamento de ambos localizado en Nueva York, y que ahora busca su nuevo dueño.
El departamento de Paul Newman y Joanne Woodward
Los Newman tenían un departamento en la Gran Manzana que funcionaba como oficina y como habitación para huéspedes . Es éste mismo el que ahora buscan poner en venta, y que queda en el piso debajo de su residencia. Todo en el mismo edificio.
La vivienda cuenta con un estilo clásico y hogareño, pero muy lujoso . Se construyó en 1925, posee una vista al Central Park, cuenta con un portero las 24 horas del día, y tiene un gimnasio, una sala de bicicletas y más amenities.
El departamento de Newman y Woodward cuenta con dos dormitorios y dos baños . Ahora, está representado por tres agentes de la Corcoran Group, que se encargarán de otorgárselo al nuevo y afortunado dueño, que todavía no apareció.
Mientras tanto, el penthouse en el que la familia vivía con sus hijos en el mismo edificio sí encontró a su nuevo dueño. Se vendió en julio por más de 14 millones de dólares.
Por su parte, el departamento que funcionaba como oficina y casa de húespedes para familia y amigos tiene todo para poder vivir de forma tranquila en la gran ciudad que ofrece una movida cultural, turística y gastronómica inigualable.
Es el gran espíritu familiar que transmite la vivienda lo que lo vuelve muy atractivo. Entre colores verdes y anaranjados que cubren las paredes, pisos de madera y una gran biblioteca en el living, el lugar aguarda a poder encontrar su nuevo dueño, y darle recuerdos invaluables como a la familia Newman.
El rastro digital de Thomas Crooks —el joven de 20 años que disparó ocho veces desde un techo durante un acto de Donald Trump en Butler, Pensilvania — volvió a quedar bajo sospecha después de que una columnista del New York Post y analista de Fox News describiera una trama inesperada: 17 cuentas online, cambios abruptos de postura política y vínculos con espacios digitales "extraños" que también aparecen en la investigación sobre el presunto asesino del activista Charlie Kirk . Según Miranda Devine , ese material "cuenta una historia muy diferente" a la que la FBI presentó ante el Congreso.
El choque entre la versión oficial y la filtración
En julio de 2024 , el entonces subdirector de la FBI, Paul Abatte , llevó al Capitolio una descripción acotada sobre el contenido online de Crooks: mensajes con " temas antisemitas, antiinmigración" y llamados a la violencia política . Ninguna referencia al giro ideológico, ni al volumen de perfiles, ni a los foros donde —según Devine— el joven participaba.
La columnista dijo en Fox News que la agencia había mostrado a Crooks como un muchacho sin motivaciones claras y "casi sin vida digital" . El contraste surgió cuando una fuente le entregó, según afirmó, información sobre 17 cuentas en distintas plataformas. Ese dato reabrió el debate sobre la profundidad de la investigación federal.
Foros, identidades y una coincidencia inquietante
Devine mencionó que entre las cuentas figuraban perfiles de Google Play y de DeviantArt , un sitio que definió como uno de los grandes espacios de la cultura “furry”. Explicó que ese universo mezcla fantasías y personajes animales humanizados y que Crooks habría usado allí pronombres neutros.
En ese punto trazó un puente con otro episodio que conmocionó a la derecha estadounidense: el asesinato del activista Charlie Kirk . El presunto responsable, Tyler Robinson , aparece —de acuerdo con Devine— vinculado a los mismos entornos digitales “bizarros”. Para la columnista, la coincidencia amerita una revisión más amplia de ambos casos.
El quiebre político y la desaparición online
La filtración detallada por Devine despliega un recorrido irregular . Señaló que, entre los 15 y los 17 años, Crooks expresaba posiciones favorables a Trump y una creciente hostilidad hacia los demócratas. Esa tensión, sostuvo, derivó en comentarios cada vez más violentos, alentados por un usuario con el nombre —posiblemente ficticio— de William Teppers , a quien definió como neonazi.
El relato de Devine marcó un punto de inflexión en enero de 2020: la aparición de un giro abrupto, cuando el joven pasó de respaldar al entonces presidente a declarar "un rechazo extremo anti-Trump" . Ese cambio fue seguido por un silencio repentino. Según la columnista, en agosto de ese año Crooks “desapareció” de las plataformas donde se movía.
El atentado y los interrogantes que persisten
El 13 de julio de 2024, Crooks subió a un techo durante un acto de campaña en Butler y disparó ocho veces . Mató al bombero Corey Comparatore , hirió a dos asistentes y rozó la oreja del actual presidente de EEUU . Desde entonces, la investigación quedó marcada por cuestionamientos sobre el operativo de seguridad y por las dudas sobre las motivaciones del tirador.
En su columna más reciente, Devine exigió que la FBI y el Servicio Secreto expliquen por qué el mapa digital que ella atribuye a Crooks no apareció en las presentaciones oficiales . Planteó que los datos revelados por su fuente dejan huecos que la agencia no respondió.
La tensión entre ese rastro y la versión que llegó al Congreso mantiene abierto un interrogante central del caso : qué explica el camino que llevó a Crooks al techo de Butler y qué elementos quedaron fuera de la investigación pública.
La presidenta de México , Claudia Sheinbaum, rechazó la posibilidad de una intervención de tropas de EE.UU . en la lucha contra el narcotráfico en su país, que fuera mencionada por su homólogo estadounidense, Donald Trump.
"No va a ocurrir, lo he mencionado muchas veces", advirtió la mandataria en una conferencia de prensa en la que recordó que Trump le ha ofrecido de manera reiterada, en las conversaciones telefónicas que han sostenido, una intervención militar en México .
El presidente estadounidense, agregó, le ha insistido en que puede aportarle a México lo que necesite para combatir al crimen organizado. "Le he dicho en todas las ocasiones que podemos colaborar pero que no aceptamos ninguna intervención de ningún Gobierno extranjero" , afirmó Sheinbaum.
Popularidad
Sus comentarios surgen luego de que el Secretario de Estado de los Estados Unidos Marco Rubio, compartiera un comunicado en donde explica que pueden intervenir para brindar mayor seguridad solo si México lo pide. "No podemos permitir una intervención. Se lo he dicho por teléfono, lo hemos dicho a Marco Rubio y ha quedado muy claro el respeto a nuestra soberanía ", concluyó Sheinbaum, quien por otra parte registra una aprobación del 73%, de acuerdo con el sitio Polls MX.
De acuerdo con los datos proporcionados por la Encuesta de Encuestas, que promedia mediciones de diversas casas encuestadoras , la mandataria mantiene altos niveles de respaldo ciudadano desde el inicio de su administración, contra una desaprobación que se ubica en 26 por ciento.
Trump señaló el lunes que no estaba "contento" con México en lo referido al combate contra el narcotráfico, por lo que no descartaba un ataque contra los cárteles de ese país.
"¿Autorizaría el lanzamiento de ataques en México para frenar las drogas? Por mí está bien", dijo Trump durante una rueda de prensa en la Casa Blanca. "No digo que lo vaya a hacer. Pero estaría orgulloso de hacerlo", añadió.
Sin acción unilateral
Tras apuntar que cientos de miles de personas mueren en EE.UU. por motivos relacionados con las drogas, Trump aseguró que se mantiene en contacto con el Gobierno mexicano para dejarle clara su postura sobre el tema. "Pongámoslo así: no estoy contento con México", aseveró.
Tan solo horas después de los comentarios de Trump, la Embajada de EE.UU. en México publicó un video del Secretario de Estado, Marco Rubio , acompañado de la frase: "Solo sucederá si lo solicitan".
"No vamos a tomar acción unilateral o entrar y enviar fuerzas de EE.UU. a México, pero podemos ayudarlos con equipo, con entrenamiento, con inteligencia, compartiendo, con todo tipo de cosas que podríamos hacer si lo piden, tienen que pedirlo", decía Rubio en ese mensaje.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología ( ANMAT ) confirmó la prohibición de todos los productos de limpieza de la marca Seco Cleaner , a través del Boletín Oficial de este martes.
El organismo estatal apuntó a irregularidades administrativas que presenta toda la línea de artículos para la casa. En ese marco, la Disposición 8518/2025 dictó la prohibición del uso, comercialización, publicidad y distribución en todo el territorio nacional y en plataformas de venta electrónica, de todos los lotes de todos los productos.
Limpiadores, desengrasantes, de acabado de superficies, y todo otro producto domisanitario de Seco Cleaner quedaron involucrados en la medida. En este caso, apuntaron a la legitimidad de los productos de la marca que se comercializan en sitios de venta online y redes sociales, que no están inscriptos en la ANMAT ni tampoco se identificaron establecimientos habilitados para sus respectivas ventas.
Qué dice el comunicado oficial
“Que en tal sentido, el Servicio informó que se verificó que los productos no se encuentran inscriptos ante ANMAT y no se identifican datos de establecimientos responsables habilitados por esta Administración Nacional”, remarcó el dictamen en el Boletín Oficial de este martes.
De esta manera, la ANMAT busca “ proteger a eventuales adquirentes y usuarios de los productos involucrados , de los que se desconocen las condiciones de manufactura y/o la empresa responsable de su importación, y considerando que tanto los establecimientos como los productos domisanitarios deben contar con las correspondientes habilitaciones y registros para poder ser comercializados”.
Además de la prohibición de todos los productos de Seco Cleaner, el Servicio de Domisanitarios y el Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal sugirió comunicar sobre la situación a las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales.
En un intento por facilitar el ingreso de visitantes internacionales para la Copa Mundial de Fútbol del próximo año, la administración de Donald Trump anunció una iniciativa especial para acelerar el trámite de visas para quienes ya adquirieron entradas oficiales del torneo.
El programa, denominado “ FIFA Pass”, permitirá que quienes compraron boletos a través de la plataforma oficial de la FIFA accedan a citas prioritarias para entrevistas consulares, en un contexto donde el Gobierno intenta equilibrar la postura migratoria estricta del expresidente con la llegada masiva de turistas esperada para el evento deportivo.
Qué es el FIFA Pass de visas para viajar a Estados Unidos
FIFA Pass es un programa para que quienes tengan entrada adquirida por FIFA podrán acceder a un p ortal exclusivo para agilizar su trámite de visa y reprogramar la entrevista en el Departamento de Estado.
“El término ‘pass’ en el nombre significa ‘sistema de programación de citas prioritarias’ ” (por sus siglas en inglés), explicaron desde la administración.
Durante una reunión en la Oficina Oval, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, destacó el alcance de la medida y aseguró : “Si tiene un boleto para la Copa Mundial, puede obtener citas prioritarias para su visa”. Dirigiéndose a Trump, agregó: “Usted lo dijo la primera vez que nos reunimos, señor presidente: Estados Unidos le da la bienvenida al mundo”.
Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, informó que se desplegaron “más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo” con el objetivo de responder a la demanda creciente. Indicó que “en aproximadamente el 80% del planeta, los viajeros a Estados Unidos pueden obtener una cita para la visa en un plazo de 60 días”.
“Realizaremos el mismo proceso de verificación que cualquier otra persona. La única diferencia es que les estamos dando prioridad”, aclaró Rubio.
Mundial 2026: más partidos, más selecciones y más sedes
La Copa del Mundo del próximo año tendrá la particularidad de disputarse en más de un país: Canadá, México y Estados Unidos . Si bien no es la única en tener varias sedes —también sucedió en 2002 con el Mundial Corea-Japón—, sí marcará otro récord histórico: será el torneo con mayor cantidad de partidos, más selecciones participantes y la mayor distancia geográfica entre sedes.
Tras décadas con el formato de 32 equipos y 64 encuentros, la próxima edición ampliará el cuadro a 48 selecciones y un total de 104 partidos. El reparto será 27 partidos en Canadá, 29 en México y 48 en Estados Unidos .
Con el sorteo oficial programado para el 5 de diciembre en el Centro Kennedy, la administración de Trump ya se prepara para recibir una oleada de turistas y la introducción del “ FIFA Pass” busca reforzar esa apuesta para impulsar su llegada sin relajar los controles migratorios.
Transitando el cierre del año calendario y el comienzo de 2026 las empresas estresan sus dotaciones de personal. En tiempos que hay que mantener compromisos productivos y comerciales, nada se detiene en el verano: licencias, fiestas y otros motivos exigen continuar y, frecuentemente, incrementar su ritmo de trabajo cuando por otra parte merma la disponibilidad de personal propio.
Este período, que marca e l inicio de la temporada de compras navideñas, representa una oportunidad clave para el crecimiento económico y la generación de empleo, especialmente en el sector logístico, retail, e-commerce , donde se produce un notable repunte en la producción y las ventas. Las empresas, por su parte, inician la contratación de personal para reforzar y/o ampliar los elevados picos de demanda y surgen oportunidades laborales por todo el país.
En particular, vemos que la contratación de personal eventual crecerá 30% respecto del 2024/25 , especialmente por el sector de logística, que en este último año creció en su actividad exponencialmente. Si profundizamos en el segmento, notamos que el fuerte incremento de la actividad en centros de distribución y plataformas de última milla, genera el aumento de la contratación de conductores y repartidores , como así también operadores, autoelevadoristas, apiladores, entre otros.
En el plano general, los requerimientos del perfil solicitado responden a talento flexible, polifuncional y con habilidades digitales, capaces de adaptarse a los picos de producción, sostener un ritmo intenso de trabajo, herramientas de gestión de almacenes, seguimiento de pedidos, control de stock.
En este contexto, se valoran especialmente las habilidades relacionadas con l a eficiencia operativa, el trabajo en equipo, la atención al detalle, la disponibilidad para horas complementarias en situaciones pico, así como la capacidad para ofrecer un servicio ágil y de calidad en todas las fases del proceso logístico.
El aporte de las empresas autorizadas de trabajo eventual
Hay una variedad de beneficios asociados a la contratación de personal temporal:
• Se trata de un empleo formal 100% encuadrado en el marco de la legislación laboral, previsional y fiscal vigente.
• Dan apoyo al personal permanente para su carga extraordinaria de trabajo , previniendo su agotamiento que, en determinadas circunstancias del negocio, toda empresa atraviesa, liberándolos para sus tareas regulares y/ licencias anuales.
• El proceso de contratación inicial es acelerado y significativamente más breve, en menos de 4 días las empresas pueden contar con los/las candidatos/as.
• Es una excelente oportunidad para encontrar candidatos para futuras posiciones permanentes analizando su performance.
• Las empresas de empleo temporal legalmente autorizadas tienen una extensa red de sucursales y candidatos/as
• Mano de obra flexible según la demanda
• Mitigar las cargas y responsabilidades administrativas de recursos humanos
• Elimina los riesgos laborales de contrataciones fuera de ley
• Reduce las complejidades de contratación permanente
• Permite a las empresas concentrarse en sus operaciones “core”
Causas más frecuentes de contratación
• Vacaciones anuales
• Enfermedades y accidentes Prolongadas
• Ausencias por licencias extraordinarias | vacaciones
• Mayores demandas circunstanciales del mercado
• Proyectos y lanzamientos de productos
• Paradas por mantenimiento de planta
• Sobrecarga circunstancial de tareas
• Acciones de MKT como promociones, repositores, degustaciones, sumpling, otras.
Entre el 20 y el 28 de noviembre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) continúa con el calendario de pagos e incluye a los beneficiarios de la Prestación por Desempleo , un programa destinado a acompañar económicamente a personas que perdieron su empleo.
En paralelo, la Anses continúa con el calendario de pagos de jubilados, pensionados y asignaciones que incluye un incremento de haberes .
¿Qué es la Prestación por Desempleo?
La Prestación por Desempleo busca acompañar a quienes perdieron su trabajo sin causa justificada o bajo ciertas condiciones laborales. El monto se calcula con base en el mejor salario promedio de los últimos seis meses antes del despido y se actualiza mensualmente según el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
¿Quiénes pueden cobrar la asistencia de Anses ?
Las personas habilitadas para solicitar el beneficio previsional deben cumplir los siguientes requisitos:
Trabajadores permanentes: tener al menos seis meses de aportes en los últimos tres años previos al despido.
Trabajadores eventuales o de temporada: haber trabajado más de 90 días en el último año y menos de 12 meses en tres años.
Trabajadores de la construcción: mínimo de 8 meses de aportes en los últimos 2 años previos a la finalización de obra.
Monto de la prestación por desempleo Anses
La Prestación por Desempleo tiene un monto mensual que equivale al 75% del mejor sueldo promedio en los últimos 6 meses de trabajo formal. El tope, que se define según el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), es de $322.000.
La cantidad de cuotas que recibe el trabajador depende de los aportes que se hayan realizado en un plazo máximo de 12 meses consecutivos.
Cronograma de pagos del fondo de desempleo
Anses organizó los pagos del fondo de desempleo conforme a la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI) del beneficiario. Las fechas de cobro son las siguientes:
Viernes 20 de noviembre: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 25 de noviembre: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 26 de noviembre: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 27 de noviembre: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 28 de noviembre: DNI terminados en 8 y 9.
Mientras la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) continúa con los pagos de noviembre, el gobierno hizo oficial el calendario de pago de las prestaciones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para el año 2026.
A través de la Resolución 349/2025, publicada en el Boletín Oficial, detalló las fechas en que los beneficiarios recibirán sus haberes mensuales durante todo el año.
El calendario incluye los pagos mensuales regulares y las dos cuotas del aguinaldo (junio y diciembre). Los beneficiarios se clasifican en tres categorías principales: Pensiones No Contributivas, haberes jubilatorios que no superan el primer intervalo de pago, y haberes superiores al primer intervalo.
ANSES: el calendario completo para 2026
Enero
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 9 de enero
DNI terminados en 2 y 3: 12 de enero
DNI terminados en 4 y 5: 13 de enero
DNI terminados en 6 y 7: 14 de enero
DNI terminados en 8 y 9: 15 de enero
Jubilaciones - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 9 de enero
DNI terminado en 1: 12 de enero
DNI terminado en 2: 13 de enero
DNI terminado en 3: 14 de enero
DNI terminado en 4: 15 de enero
DNI terminado en 5: 16 de enero
DNI terminado en 6: 19 de enero
DNI terminado en 7: 20 de enero
DNI terminado en 8: 21 de enero
DNI terminado en 9: 22 de enero
Jubilaciones - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 23 de enero
DNI terminados en 2 y 3: 26 de enero
DNI terminados en 4 y 5: 27 de enero
DNI terminados en 6 y 7: 28 de enero
DNI terminados en 8 y 9: 29 de enero
Febrero
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 9 de febrero
DNI terminados en 2 y 3: 10 de febrero
DNI terminados en 4 y 5: 11 de febrero
DNI terminados en 6 y 7: 12 de febrero
DNI terminados en 8 y 9: 13 de febrero
Jubilaciones - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 9 de febrero
DNI terminado en 1: 10 de febrero
DNI terminado en 2: 11 de febrero
DNI terminado en 3: 12 de febrero
DNI terminado en 4: 13 de febrero
DNI terminado en 5: 18 de febrero
DNI terminados en 6 y 7: 19 de febrero
DNI terminados en 8 y 9: 20 de febrero
SIPA - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 23 de febrero
DNI terminados en 2 y 3: 24 de febrero
DNI terminados en 4 y 5: 25 de febrero
DNI terminados en 6 y 7: 26 de febrero
DNI terminados en 8 y 9: 27 de febrero
Marzo
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 9 de marzo
DNI terminados en 2 y 3: 10 de marzo
DNI terminados en 4 y 5: 11 de marzo
DNI terminados en 6 y 7: 12 de marzo
DNI terminados en 8 y 9: 13 de marzo
Jubilaciones - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 9 de marzo
DNI terminado en 1: 10 de marzo
DNI terminado en 2: 11 de marzo
DNI terminado en 3: 12 de marzo
DNI terminado en 4: 13 de marzo
DNI terminado en 5: 16 de marzo
DNI terminado en 6: 17 de marzo
DNI terminado en 7: 18 de marzo
DNI terminado en 8: 19 de marzo
DNI terminado en 9: 20 de marzo
SIPA - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 23 de marzo
DNI terminados en 2 y 3: 25 de marzo
DNI terminados en 4 y 5: 26 de marzo
DNI terminados en 6 y 7: 27 de
Marzo
Pensiones No Contributivas
Documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 9 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 10 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 11 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 12 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 13 de marzo de 2026.
Jubilados con haberes mínimos:
Documentos terminados en 0, a partir del día 09 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 1, a partir del día 10 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 2, a partir del día 11 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 3, a partir del día 12 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 4, a partir del día 13 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 5, a partir del día 16 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 6, a partir del día 17 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 7, a partir del día 18 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 8, a partir del día 19 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 9, a partir del día 20 de marzo de 2026
Jubilados con haberes superiores a la mínima
Documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 23 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 25 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 26 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 27 de marzo de 2026.
Documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 30 de marzo de 2026.
Abril
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 10 de abril
DNI terminados en 2 y 3: 13 de abril
DNI terminados en 4 y 5: 14 de abril
DNI terminados en 6, 7, 8 y 9: 15 de abril
Jubilaciones - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 10 de abril
DNI terminado en 1: 13 de abril
DNI terminado en 2: 14 de abril
DNI terminado en 3: 15 de abril
DNI terminado en 4: 16 de abril
DNI terminado en 5: 17 de abril
DNI terminado en 6: 20 de abril
DNI terminado en 7: 21 de abril
DNI terminado en 8: 22 de abril
DNI terminado en 9: 23 de abril
SIPA - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 24 de abril
DNI terminados en 2 y 3: 27 de abril
DNI terminados en 4 y 5: 28 de abril
DNI terminados en 6 y 7: 29 de abril
DNI terminados en 8 y 9: 30 de abril
Mayo
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 11 de mayo
DNI terminados en 2 y 3: 12 de mayo
DNI terminados en 4 y 5: 13 de mayo
DNI terminados en 6 y 7: 14 de mayo
DNI terminados en 8 y 9: 15 de mayo
Jubilaciones - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 11 de mayo
DNI terminado en 1: 12 de mayo
DNI terminado en 2: 13 de mayo
DNI terminado en 3: 14 de mayo
DNI terminado en 4: 15 de mayo
DNI terminado en 5: 18 de mayo
DNI terminado en 6: 19 de mayo
DNI terminado en 7: 20 de mayo
DNI terminado en 8: 21 de mayo
DNI terminado en 9: 21 de mayo
SIPA - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 22 de mayo
DNI terminados en 2 y 3: 26 de mayo
DNI terminados en 4 y 5: 27 de mayo
DNI terminados en 6 y 7: 28 de mayo
DNI terminados en 8 y 9: 29 de mayo
Junio - Primera cuota del aguinaldo
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 8 de junio
DNI terminados en 2 y 3: 9 de junio
DNI terminados en 4 y 5: 10 de junio
DNI terminados en 6 y 7: 11 de junio
DNI terminados en 8 y 9: 12 de junio
Jubilados con haberes mínimos
Documentos terminados en 0: a partir del día 8 de junio de 2026.
Documentos terminados en 1: a partir del día 9 de junio de 2026.
Documentos terminados en 2: a partir del día 10 de junio de 2026.
Documentos terminados en 3: a partir del día 11 de junio de 2026.
Documentos terminados en 4: a partir del día 12 de junio de 2026.
Documentos terminados en 5: a partir del día 16 de junio de 2026.
Documentos terminados en 6: a partir del día 17 de junio de 2026.
Documentos terminados en 7: a partir del día 18 de junio de 2026.
Documentos terminados en 8: a partir del día 19 de junio de 2026.
Documentos terminados en 9: a partir del día 22 de junio de 2026.
Jubilados con haberes superiores a la mínima
Documentos terminados en 0 y 1: a partir del día 23 de junio de 2026.
Documentos terminados en 2 y 3: a partir del día 24 de junio de 2026.
Documentos terminados en 4 y 5: a partir del día 25 de junio de 2026.
Documentos terminados en 6 y 7: a partir del día 26 de junio de 2026.
Documentos terminados en 8 y 9: a partir del día 29 de junio de 2026.
Julio
Jubilaciones - Primer intervalo:
DNI terminados en 0 y 1: 8 de julio
DNI terminados en 2 y 3: 10 de julio
DNI terminados en 4 y 5: 13 de julio
DNI terminados en 6 y 7: 14 de julio
DNI terminados en 8 y 9: 15 de julio
Jubilaciones - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 8 de julio
DNI terminado en 1: 10 de julio
DNI terminado en 2: 13 de julio
DNI terminado en 3: 14 de julio
DNI terminado en 4: 15 de julio
DNI terminado en 5: 16 de julio
DNI terminado en 6: 17 de julio
DNI terminado en 7: 20 de julio
DNI terminado en 8: 21 de julio
DNI terminado en 9: 22 de julio
SIPA - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 23 de julio
DNI terminados en 2 y 3: 24 de julio
DNI terminados en 4 y 5: 27 de julio
DNI terminados en 6 y 7: 28 de julio
DNI terminados en 8 y 9: 29 de julio
Agosto
Pensiones No Contributivas:
Documentos terminados en 0 y 1: a partir del día 10 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 2 y 3: a partir del día 11 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 4 y 5: a partir del día 12 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 6 y 7: a partir del día 13 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 8 y 9: a partir del día 14 de agosto de 2026.
Jubilados con haberes mínimos
Documentos terminados en 0: a partir del día 10 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 1: a partir del día 11 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 2: a partir del día 12 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 3: a partir del día 13 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 4: a partir del día 14 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 5: a partir del día 18 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 6: a partir del día 19 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 7: a partir del día 20 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 8: a partir del día 21 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 9: a partir del día 24 de agosto de 2026.
Jubilados con haberes superiores a la mínima
Documentos terminados en 0 y 1: a partir del día 25 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 2 y 3: a partir del día 26 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 4 y 5: a partir del día 27 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 6 y 7: a partir del día 28 de agosto de 2026.
Documentos terminados en 8 y 9: a partir del día 31 de agosto de 2026.
Septiembre
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 8 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: 9 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: 10 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: 11 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: 14 de septiembre
SIPA - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 8 de septiembre
DNI terminado en 1: 9 de septiembre
DNI terminado en 2: 10 de septiembre
DNI terminado en 3: 11 de septiembre
DNI terminado en 4: 14 de septiembre
DNI terminado en 5: 15 de septiembre
DNI terminado en 6: 16 de septiembre
DNI terminado en 7: 17 de septiembre
DNI terminado en 8: 18 de septiembre
DNI terminado en 9: 21 de septiembre
SIPA - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 22 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: 23 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: 24 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: 25 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: 28 de septiembre
Octubre
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 8 de octubre
DNI terminados en 2 y 3: 9 de octubre
DNI terminados en 4 y 5: 13 de octubre
DNI terminados en 6 y 7: 14 de octubre
DNI terminados en 8 y 9: 15 de octubre
SIPA - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 8 de octubre
DNI terminado en 1: 9 de octubre
DNI terminado en 2: 13 de octubre
DNI terminado en 3: 14 de octubre
DNI terminado en 4: 15 de octubre
DNI terminado en 5: 16 de octubre
DNI terminado en 6: 19 de octubre
DNI terminado en 7: 20 de octubre
DNI terminado en 8: 21 de octubre
DNI terminado en 9: 22 de octubre
SIPA - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 23 de octubre
DNI terminados en 2 y 3: 26 de octubre
DNI terminados en 4 y 5: 27 de octubre
DNI terminados en 6 y 7: 28 de octubre
DNI terminados en 8 y 9: 29 de octubre
Noviembre
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 9 de noviembre
DNI terminados en 2 y 3: 10 de noviembre
DNI terminados en 4 y 5: 11 de noviembre
DNI terminados en 6 y 7: 12 de noviembre
DNI terminados en 8 y 9: 13 de noviembre
SIPA - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 9 de noviembre
DNI terminado en 1: 10 de noviembre
DNI terminado en 2: 11 de noviembre
DNI terminado en 3: 12 de noviembre
DNI terminado en 4: 13 de noviembre
DNI terminado en 5: 16 de noviembre
DNI terminado en 6: 17 de noviembre
DNI terminado en 7: 18 de noviembre
DNI terminado en 8: 19 de noviembre
DNI terminado en 9: 20 de noviembre
SIPA - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 24 de noviembre
DNI terminados en 2 y 3: 25 de noviembre
DNI terminados en 4 y 5: 26 de noviembre
DNI terminados en 6 y 7: 27 de noviembre
DNI terminados en 8 y 9: 30 de noviembre
Diciembre 2026 - Segunda cuota del aguinaldo
Pensiones No Contributivas:
DNI terminados en 0 y 1: 9 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3: 10 de diciembre
DNI terminados en 4, 5, 6, 7, 8 y 9: 11 de diciembre
SIPA - Primer intervalo:
DNI terminado en 0: 9 de diciembre
DNI terminado en 1: 10 de diciembre
DNI terminado en 2: 11 de diciembre
DNI terminado en 3: 14 de diciembre
DNI terminados en 4, 5 y 6: 15 de diciembre
DNI terminados en 7, 8 y 9: 16 de diciembre
SIPA - Haberes superiores:
DNI terminados en 0 y 1: 17 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3: 18 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5: 21 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7: 22 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9: 23 de diciembre
El Intendente de Morón, Lucas Ghi, expresó su “más absoluto rechazo” a las recientes declaraciones del empresario Cristiano Rattazzi, exCEO Fiat Argentina, quien en una conferencia de la UIA afirmó que en el conurbano bonaerense “la gente cree que su vida es el narcotráfico, robar o un plan". Y agregó: “Ahora van a tener la posibilidad de trabajar”.
“El conurbano no es un estereotipo y mucho menos si se lo pretende descalificar, ya que es una comunidad de trabajo y esfuerzo, con vecinos que todos los días estudian, producen, emprenden y se levantan para construir un futuro mejor , aún con desigualdades e injusticias", señaló el jefe comunal mediante un comunicado.
El Intendente remarcó que declaraciones de este tipo “deshumanizan y estigmatizan a millones de bonaerenses” , y advirtió que “no contribuyen en nada a la construcción de una Argentina más justa, integrada y segura”.
Ghi reconoció que la región enfrenta desafíos "reales y profundos”, que deben ser abordados con "políticas públicas, inversión, empleo genuino y diálogo, más allá de las diferencias políticas".
“Los problemas no se resuelven desde el prejuicio ni desde el desprecio. Se abordan con presencia del Estado, trabajo conjunto con el sector privado y oportunidades para todos”, afirmó.
El intendente aclaró que su respuesta no tiene ánimo confrontativo ni debe tomarse como una chicana política hacia Rattazzi, quien ha manifestado su respaldo hacia el gobierno nacional.
Por el contrario, el objetivo es profundizar el debate sobre las herramientas que el Estado y los grandes grupos económicos deben brindar a los municipios para “poder seguir avanzando en programas de empleo, capacitación, seguridad y desarrollo social”.
"Lo invito al señor Rattazzi a recorrer el partido de Morón y mostrarle el esfuerzo que diariamente realizan nuestros vecinos y vecinas para tratar de encontrar una vida mejor , y tal vez entienda que los discursos de odio o discriminatorios son injustos y por demás desubicados%A8, finalizó Ghi.
Frutas y verduras son protagonistas de una dieta equilibrada. Pero hay permisos.
La dieta 80/20, también conocida como la regla del 80/20, se ha popularizado como un método flexible para mejorar los hábitos alimenticios sin caer en restricciones estrictas .
Su principio es simple: dedicar el 80% de la alimentación a alimentos nutritivos y saludables, mientras que el 20% restante se reserva para indulgencias o caprichos .
Este enfoque busca evitar la sensación de privación que generan muchas dietas tradicionales, promoviendo un equilibrio que puede mantenerse a largo plazo.
Al no prohibir ningún alimento, las personas tienen más facilidad para seguir la dieta, reduciendo la ansiedad y los atracones que suelen aparecer con dietas muy estrictas.
Qué es la dieta 80/20: ventajas, desventajas y alimentos saludables, según los médicos
Expertos en nutrición destacan que la clave de la dieta 80/20 no está solo en lo que se permite, sino en cómo se estructuran las elecciones.
Alimentos que proporcionan energía, nutrientes y dejan satisfecho a quien los consuman.
Al priorizar frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales en la mayor parte de la alimentación, se asegura un aporte adecuado de vitaminas, minerales y fibra que favorecen la salud general.
Este método citado en Women's Health puede adaptarse a distintos estilos de vida. Las personas con agendas muy ocupadas, deportistas o quienes buscan perder peso pueden ajustarla según sus necesidades, manteniendo la flexibilidad y sostenibilidad que caracteriza a la regla 80/20
El 80% de la dieta se basa en alimentos ricos en nutrientes . Entre los más recomendados están las verduras y frutas frescas, las proteínas magras, como pollo, pescado y legumbres, cereales integrales, como avena o quinoa, y grasas saludables, como aguacate, frutos secos y aceite de oliva. Estos alimentos son los que proporcionan la energía y los nutrientes necesarios para mantener la salud y favorecer la saciedad.
El 20% restante permite disfrutar de alimentos considerados menos saludables, como dulces, pizza, comida rápida o bebidas azucaradas .
La idea de esta dieta no es eliminar estos alimentos, sino integrarlos con moderación y sin culpa . Este equilibrio ayuda a mantener la adherencia a largo plazo, un factor crítico para lograr resultados sostenibles.
En definitiva, quienes la promueven sugieren planificar el 80% de las comidas saludables, practicar “mindful eating” y permitir indulgencias conscientes, evitando excesos.
Algunos límites para evitar excesos
La dieta también pone límites: los porcentajes deben ser respetados.
La dieta 80/20 es más que una estrategia para perder peso ; es un enfoque para mejorar la relación con la comida y fomentar hábitos sostenibles.
Integrar la alimentación saludable con pequeñas indulgencias permite una adherencia constante , mejorando la salud física y mental sin generar estrés o frustración.
Sin embargo, los especialistas advierten que si la porción del 20% se excede con frecuencia, puede contrarrestar los beneficios del 80% saludable.
Algunos, incluso recomiendan un enfoque 90/10 para quienes buscan resultados más rápidos o tienen objetivos específicos de pérdida de peso.
La tarta de manzana, un clásico que siempre funciona. Foto: Shutterstock.
La tarta de manzana es un clásico que siempre funciona: capas suaves de manzana, aroma a canela o limón, y una masa que se funde en la boca.
Aunque habitualmente se la asocia con el horno tradicional, la llegada de la freidora de aire permite reinventarla .
Con esta técnica obtienes un postre que conserva lo mejor del original -jugosidad, sabor afrutado, textura tierna- reduciendo tiempo, esfuerzo y limpieza .
Si buscabas sorprender a tu familia o amigos con una propuesta dulce, y sin complicarte, esta tarta de manzana en air fryer es justo lo que necesitas.
Cómo hacer tarta de manzana en "air fryer": todo lo que necesitas
Ingredientes:
Para sorprender con algo dulce, una tarta de manzana en Air Fryer ideal. Foto: Andres D'Elia.
Cómo se prepara:
Se debe dejar reposar hasta que enfríe por completo antes de desmoldar.
Si quieres aportarle un toque personal puedes cambiar la variedad de manzana (por una más ácida o dulce, según tu gusto), añadir canela en la mezcla para aportarle un aroma extra o incorporar nueces picadas al fondo del molde.
El resultado es una tarta de manzana con interior jugoso gracias a las capas de fruta, y con una superficie dorada y ligeramente caramelizada que aporta textura y sabor.
Además, cocinarla en la freidora de aire implica menor consumo energético, limpieza más rápida y menor tiempo frente a la preparación convencional.
Julieta Poggio está de vuelta en Argentina. Tras su viaje por Tailandia , la artista aterrizó en el país para encarar la mudanza al departamento que adquirió en abril de este año . Sin embargo, el proceso resultó más complejo de lo esperado entre las valijas que trajo del sudeste asiático y las pertenencias que aún debe embalar para instalarse en su nueva propiedad.
Por este motivo, la exparticipante de Gran Hermano acudió a su cuenta oficial de Instagram (@poggiojulieta) para compartir su frustración y mostrar el desorden que reina en su casa.
En primer lugar, Juli Poggio se mostró desde el lobby del edificio donde vive actualmente y reveló sentirse abrumada por la cantidad de cosas que debe resolver antes de mudarse.
"Me encuentro en una situación de la cual no estoy orgullosa. De hecho, me avergüenzo porque hace dos días que no quiero entrar a mi departamento para no afrontar la situación. Pero no puedo abrir la puerta y ver el quilombo que tengo ", aseguró, inquieta.
En este sentido, Juli Poggio explicó: " Está todo muy desordenado por las cosas del viaje y las valijas que fui desarmando. Y además, porque me tengo que mudar. Si, llegó la hora de mudarme y la verdad es que no se por donde empezar ".
Julieta Poggio reveló el motivo por el cual no quiere entrar a su casa tras el viaje que realizó a Tailandia. | Foto: Instagram.
Frente a este panorama, Juli Poggio le pidió asistencia a su comunidad de seguidores para poder encarar este nuevo desafío: "¿Viste cuando te paras y decís: 'No se por donde empezar? Entonces, necesito tips de mudanza ".
Acto seguido, la bailarina, actriz e influencer se filmó abriendo la puerta del departamento que planea dejar próximamente y, apenas ingresó, se vio el caos: al menos tres valijas a medio desarmar, bolsos, calzado y prendas de vestir desparramadas por el piso , haciendo casi imposible caminar por el lugar.
“Quilombo, quilombo, quilombo… ¡No, chicos! ¡Mi casa nunca estuvo así! ”, exclamó, visiblemente preocupada.
Luego, la artista también filmó el balcón, donde colocó algunas de las valijas que todavía no abrió y varias bolsas que decidió sacar del interior del departamento para intentar organizarse mejor.
Julieta Poggio mostró el desorden de su departamento en pleno proceso de mudanza tras el viaje a Tailandia. | Foto: Instagram
"¡No da, no da! ¡Ya me pongo las pilas!" , deslizó, exasperada.
Para cerrar, Juli Poggio se filmó recostada en su cama y adelantó que, después de la mudanza, se radicará de manera temporal en Córdoba para encarar la temporada teatral de verano con la obra Cortocircuito, acompañada por Pedro Alfonso, Yayo Guridi, Viviana Saccone y Sebastián Almada.
Julieta Poggio y el desorden de su departamento. Fotos: capturas video Instagram.
De este modo, Juli Poggio contó: "Yo todavía no me mudé a mi departamento al que compré porque lo estuve remodelando y ahora que ya está todo terminado, ya está listo para vivir ahí. Así que llegó el momento de hacerlo".
Julieta Poggio contó que hará temporada de verano en Villa Carlos Paz junto a Pedro Alfonso.
Sin embargo, la exintegrante de GH admitió que siente algo de nostalgia al pensar en despedirse del lugar donde reside por estos días: " Me dio mucho. Estoy muy feliz acá. Me encanta el barrio, yo amo Colegiales pero se viene una etapa más madura".
"Pero, ¿saben que es lo más loco? Que no voy a vivir en mi departamento hasta el año que viene porque me voy a hacer la temporada a Carlos Paz desde el 22 de diciembre hasta febrero", detalló sobre la nueva travesía profesional que emprenderá en el interior del país.
Finalmente, Juli Poggio subrayó: "O sea, que me voy a mudar y armar valijas, para vivir en Córdoba así que fuerzas... ¡ Fuerzas para mi y toda la gente que se muda! ¡Qué estrés!".
DD
La frase se utiliza para dar cuenta de las situaciones provechosas que una persona malogra pero aplica a la perfección para el caso del conductor que se accidentó en la mañana de este martes en la Ruta de los Siete Lagos, en Neuquén: chocó la Ferrari. Sí, una caravana de más de cincuenta autos de lujo de esa escudería italiana desfilaban esta mañana desde Bariloche hacia San Martín de los Andes cuando uno de los conductores realizó una maniobra a alta velocidad y terminó volcado fuera de la calzada de la ruta, con el auto destrozado. La secretaria de Gestión de Riesgo del Neuquén aseguró a la prensa que los conductores "se portaron horrible durante toda la competencia".
Todo comenzó en San Carlos de Bariloche , en la cordillera de Río Negro. Para la mañana de este martes se programó un evento anual y de relevancia para los amantes del automovilismo, o cuando menos de los aficionados a los autos deportivos: la Cavalcade Adventure 2025 . Lo explicaba esta misma mañana el Instituto Dante Alighieri de Bariloche: "Cavalcade es un evento automovilístico, sin fines de lucro , en el cual Ferrari invita a sus clientes más importantes del mundo, a descubrir los territorios y las excelencias de los cuales Ferrari misma forma parte. Este año es una edición Adventure, cuyo objetivo es el descubrimiento de lugares naturales excepcionales, como Bariloche".
Y precisaba el comunicado de la institución: "Esta mañana pasaron sesenta Ferraris de gran prestigio, de todas partes del mundo , por la puerta de nuestra institución; y nuestros estudiantes salieron a homenajearlas". Al comunicado, el Instituto Dante Alighieri adjuntó un video del desfile de esos autos por las calles barilochenses, autos que eran secundados a su paso por niños que blandían banderas italianas.
La cuestión es que el desfile por las calles de esa ciudad rionegrina abrió paso a una caravana de autos, esos sesenta vehículos de distintos modelos de la marca aunque todos de lujo, con dirección hacia el norte, la ciudad de San Martín de los Andes, en Neuquén. La Ruta 40, o Camino de los Siete Lagos, es la conexión entre ambas cabeceras, y es la que tomaron los Ferrari. Luego, algunos siguieron hacia el noreste
Así quedó la Ferrari Purosangue volcada en Neuquén, en el marco de una exhibición. Foto captura redes
Luciana Ortiz Luna, secretaria de Emergencia y Gestión del Riesgo del Neuquén, explicó horas más tarde al medio TN: "Lo que debió haber sido un evento de disfrute , que nuestra provincia aceptó y del que hemos hecho cobertura con la Policía desde la mañana... ya habíamos advertido a los automovilistas sobre que no podrían realizar maniobras temerarias...".
Luego fue taxativa: "La verdad es que se portaron horrible durante toda la competencia: hubo que sancionarlos, labrarles multa y advertir a la organización de que no se seguiría permitiendo (el evento). Quince minutos antes de que comenzara hubo que suspender la actividad porque cuatro de las Ferrari se separaron del pelotón... A 200 kilómetros por hora una Ferrari pierde el control, vuelca pero antes ya había tenido maniobras temerarias".
Se trata del auto rotulado con el número 34 por la organización de la Cavalcade Adventure, una Ferrari Purosangue de color blanco . Ya estaba por la ruta provincial 237, a la altura del kilómetro 1.564, junto con otros tres autos que también se habían desprendido del pelotón, y a alta velocidad practicó una maniobra que, aproximadamente a 200 km/h, le hizo perder el control y despistar. Luego, voló y terminó impactando contra un árbol.
"Conducían a 200 kilómetros por hora. Iban dos personas a bordo y fueron trasladadas hacia el sanatorio de Bariloche . Están bien y no corren riesgo de vida inicial, pero tienen lesiones importantes: un traumatismo de cráneo con pérdida de conocimiento y un descompensación cardiovascular en otro de los pacientes", agregó Ortíz Luna. Se trata de dos hombres de 66 y 68 años.
Luego de varias multas labradas y caso omiso por parte de los conductores y de la organización, las autoridades de Neuquén resolvieron suspender el evento cuando la mayoría de los autos de la exhibición estaban por San Martín de los Andes . "Una exhibición hermosa , pero por más que tengan una Ferrari, las normas de tránsito son las mismas en todo el país, y son claras: 200 kilómetros por hora no está permitido para ningún vehículo en ningún tipo de ruta ni camino", enfatizó Ortiz Luna.
Daniel Roldán
Qué ganas de ocupar un lugarcito, subir un escaloncito, chiquitito, como para empezar. Morder un cachito, un pedacito de la torta, una migaja que sobre del festín. Que el teléfono suene algunas veces, no llamar tanto a los demás, hacer menos antesalas, no tener que pedir favores. Caminar sabiendo que te miran, percibir la envidia, la admiración, ser objeto de obsecuencia y adulación. Hablar y que se haga silencio, ser escuchado con gran atención, no importa lo que se diga, cualquier cosa, bla-bla-bla-bla y una ovación.
Decir hoy una cosa y mañana otra, mentir sin problemas, contradecirte con naturalidad, ser siempre la voz cantante y el último en hablar. Hacer declaraciones, aparecer en todos los medios, ignorar las críticas o descalificarlas con una respuesta, comprar elogios en venta, que los movileros te persigan hasta que te sientas harto y agotado como para decir “!Ay, es un acoso insoportable!”
¿Y qué tal ser poderoso pero anónimo, totalmente desconocido? La gente no sabe quién sos, qué hacés, cuanta plata tenés, cómo-dónde-y con quiénes vivís. No se te conoce la cara, no vas a fiestas ni estrenos, no aparecés nunca, tu imagen no existe públicamente. Sólo te ven y hablan con vos personas de alta posición política y/o económica, empresarios, inversores, socios, abogados, contadores, personal de seguridad, familiares, empleados, secretarias.
Nadie te ordena, nadie te dirige, nadie se atreve a dar un paso sin consultarte.
Famoso o desconocido, pero nunca perdedor. Cuanto más poder tengas, más cosas vas a ganar, y cuántas más cosas ganes mayor será tu poder. Perder es el fracaso, la nada, el no ser: la muerte.
Para ganarle a la muerte se necesita poder, pero no podercitos de juguete como la presidencia de un club de fútbol, la gerencia de un banco, ser profesor de matemáticas, tener un restorán exitoso, que Messi te regale una camiseta firmada, que te levantes una modelo de un programa de streaming, en fin, millones de podercitos pasajeros.
Para llegar a poderes más grandes tenés que ser un genio triunfador en arte, cine, teatro, tv. ciencia, economía, deporte, tráfico de drogas, empresas líderes en tecnología de avanzada y producción de insumos imprescindibles y de gran demanda mundial o ser pariente lo más cercano posible de alguna de las celebridades que figuran en el ranking de las 20 personas más ricas del mundo.
Mientras tanto, entrenate y andá practicando con la política. Con el periodismo no te metas porque no es tu terreno y podés meter la pata. La política no viene fácil. Y no sólo en Argentina. Es como que se ha intensificado la desconfianza y el hartazgo de los votantes. Ahora hay un un Presidente que casi-casi… Lo salvó Trump.
El futuro, como siempre, es un misterio, con la política nunca se sabe, pero puede ser un buen momento para vos. Hoy la tendencia es estar en alguno de los dos extremismos. Incluso pienso que lo más conveniente es que empecés despacito, sin meter mucho ruido, y te metas en los dos.
Si encontrás alguna resistencia vos tenés un argumento indiscutible: querés trabajar por la unión y la paz, que las ideologías nunca más nos separen y que trabajemos juntos dando un ejemplo al mundo. El asunto es hacerla bien, quiero decir hacer el bien. No te van a faltar enemigos, hay mucha mala leche, envidias, conspiraciones, en fin, no todas son rosas en la vida. Y mucho menos en la política.
La gente se mata por el poder. Vos no te ofendas ni reacciones con violencia, decís lo que pensás y según con quien estés vos tocás el bombo, cantás la marchita, gritás ¡Viva la libertad, carajo!, hacés el saludo nazi, el comunista, somos derechos y humanos, las Malvinas son nuestras, ¡aplaudan, aplaudan, no dejen de aplaudir, los yanquis h... de p... se tienen que morir! ¡montoneros carajo!, muera la dictadura, arriba la democracia, privatizo, estatizo, lo que venga. Vos no tenés conciencia, pudor ni memoria. Querés paz y unidad.
Tenete confianza y andá tranquilo. Ya imagino un final de película donde Javier le quita la cadena a Cristina, se toman del brazo y marchan hacia un altar donde los esperan Máximo, Kiciloff, Massa, Karina, el menor de los Caputo y el Menem Presidente del Congreso. Todos contentos y felices gracias a tu gestión.
Inhabilitaron a la directora de una escuela primaria por guardar alcohol en su oficina y consumirlo durante su trabajo. Foto: Pexels.
La directora de una escuela primaria en Bedford , Inglaterra , fue inhabilitada de por vida para ejercer la docencia después de que se descubriera una reserva secreta de alcohol en su oficina.
Leanne Grove , de 44 años, exdirectora de Hazeldene School , admitió los hechos luego de que una docente auxiliar hallara en su bolso una lata vacía y otra sin abrir de ginebra y tónica el 2 de marzo de 2023.
Posteriormente, la dirección local realizó una búsqueda en la oficina y encontró varias bebidas, abiertas y cerradas, en armarios y recipientes . A raíz de estos incidentes, el 3 de marzo de 2023 se suspendió a Grove de sus funciones
La Autoridad de Regulación Docente ( TRA , por sus siglas en inglés) de Reino Unido abrió una investigación formal contra la educadora. Entre las acusaciones comprobadas, Grove admitió que almacenó alcohol en la oficina de la dirección sin permiso.
Leanne Grove, directora de la institución, admitió haber almacenado alcohol en su oficina y bebido tras una reunión de padres. Foto: Pexels.
Las autoridades escolares encontraron una "gran cantidad de bebidas alcohólicas" en el lugar, las cuales se encontraban en contenedores abiertos y en armarios sin llave dentro de las instalaciones escolares.
El panel de la TRA constató además que la oficina en cuestión era utilizada con frecuencia por alumnos con necesidades educativas especiales (SEND) , circunstancia que aumentó la preocupación por la posibilidad de que un menor accediera al alcohol.
“Se mencionó que, en ocasiones, la oficina se dejaba abierta y que los alumnos, especialmente cuando estaban angustiados, la utilizaban con frecuencia”, señaló el presidente del panel, Richard Young , de acuerdo con el documento oficial de la TRA .
Grove también reconoció que llevó alcohol a la escuela y que consumió antes de ir a su trabajo. "Admito que consumí alcohol en las instalaciones, antes de una reunión de Gobernadores y después de una noche de padres . Hice esto en mi oficina cuando no había alumnos en la escuela", reconoció en una declaración escrita.
Falta de juicio y confianza pública
El panel de conducta profesional encontró que el comportamiento de Grove fue "imprudente" . El panel consideró que existían preocupaciones de salvaguarda y de salud y seguridad, y notó que la Grove "mostró una clara falta de juicio".
El panel señaló que la exdirectora de Hazeldene School, cuya permanencia en el cargo se extendió desde enero de 2020 hasta mayo de 2023, ocupaba una "posición de confianza y responsabilidad" y debía ser un "modelo a seguir para otros miembros del personal y alumnos" . La conducta se consideró una infracción de sus obligaciones profesionales.
El informe oficial de la TRA concluyó que la conducta de la Grove fue de "naturaleza grave" y se quedó "significativamente corta de los estándares esperados de la profesión". Además, la acción constituyó una conducta que "puede desprestigiar la profesión".
Las autoridades escolares encontraron una "gran cantidad de bebidas alcohólicas" en el lugar. Foto: Pexels.
El panel identificó que el interés público en la salvaguarda y el bienestar de los alumnos exigía la imposición de una orden de prohibición.
Aunque Grove mostró un cierto grado de autoconciencia y expresó remordimiento , reconociendo por ejemplo que "había decepcionado a toda la comunidad escolar", su visión sobre el problema se consideró "emergente, no completa".
David Oatley , el funcionario que firmó la decisión en nombre del Secretario de Estado de Educación, enfatizó que la falta de plena introspección significaba que "existe algún riesgo de repetición de este comportamiento y esto pone en peligro el bienestar futuro de los alumnos".
La Sra. Grove, quien había manifestado no tener "ningún deseo presente de volver a la profesión", está ahora i nhabilitada para la enseñanza de forma indefinida . Podrá solicitar que la orden de inhabilitación sea anulada a partir del año 2027, dos años después de la fecha de la orden. La decisión oficial se emitió el 24 de octubre de 2025.
Dani Olmo marcó para España, que ya está en el Mundial. Foto: REUTERS / Marcelo Del Pozo.
Las Eliminatorias de la UEFA rumbo al Mundial 2026 llegan a su fin. Esta tarde se completan los partidos de cinco grupos en los que todavía no está definido quiénes accederan a la Copa del Mundo en forma directa y quiénes van al repechaje. España es el que tiene casi todo resuelto porque recibe a Turquía , su escolta, pero con una diferencia de gol que lo hace inalcanzable. Suiza , que visita a Kosovo , y Bélgica , local de Liechtenstein , también están cerca de confirmar su boleto. Escocia y Dinamarca juegan un mano a mano en Glasgow, al igual que Austria y Bosnia Herzegovina , en Viena. Todos los partidos pueden verse por las señales de ESPN, Disney+ y en Clarin.com .
Las Eliminatorias de la UEFA rumbo al Mundial 2026, minuto a minuto:
Mar. 18.11.2025-18:26
Min. 78 - ¡Partido infartante en Glasgow! Gol de Escocia, que se mete en el Mundial
Mar. 18.11.2025-18:22
Min. 77 - ¡Gol de Austria! El empate que le da el pasaje al Mundial
El ingresado Michael Gregoritsch capturó un rebote dentro del área, igualó el encuentro ante Bosnia y, de esa manera, el seleccionado austríaco trepa al primer puesto del grupo H.
Mar. 18.11.2025-18:18
El gol de Hojlund que mete a Dinamarca en el Mundial
El seleccionado danés, que juega con diez futbolistas por la expulsión de Rasmus Kristensen, debe -al menos- sostener el empate parcial ante Escocia para mantener el liderato del grupo C. En tanto, por el H empatan Austria y Bosnia, lo que le da el boleto mundialista al conjunto bosnio, aunque un gol del equipo austríaco haría que se enroquen las posiciones.
Mar. 18.11.2025-18:10
Min. 65 - Resultados parciales y los equipos que van directo al Mundial
De esta manera, Suiza, Dinamarca, España, Bosnia y Bélgica son las selecciones que están logrando la clasificación mundialista. Un gol de Escocia o uno de Austria haría cambiar el escenario de los grupos C y H, los únicos que no están definidos aún.
Mar. 18.11.2025-18:08
Min. 62 - ¡Gol de España! Oyarzabal frena el envión de Turquía: 2-2
El seleccionado español jugará la próxima Copa del Mundo y los turcos, el repechaje.
Mar. 18.11.2025-18:07
Min. 59 - Bélgica ya le gana 7-0 a Liechtenstein y está en el Mundial
Brandon Mechele, Alexis Saelemaekers y Charles de Ketelaere por duplicado ampliaron la cuenta en el inicio del segundo tiempo.
Mar. 18.11.2025-18:05
Min. 56 - ¡Gol de Dinamarca!
Rasmus Höjlundm, de penal y tras chequeo del VAR, marca el empate ante Escocia. Así las cosas, el seleccionado danés pasa el frente en el grupo C y logra la clasificación al Mundial.
Mar. 18.11.2025-18:01
Min. 55 - Turquía se lo da vuelta a España
Con gol de Ozcan, gana 2-1 en Sevilla. De todos modos, no corre riesgo la clasificación del equipo español. Los turcos necesitan siete goles más.
Mar. 18.11.2025-17:59
Min. 55 - Bélgica ya le gana 5-0 a Liechtenstein y se clasifica al Mundial
Mar. 18.11.2025-17:56
Min. 47 - ¡Suiza, al Mundial!
Ruben Vargas abrió la cuenta ante Kosovo en el inicio del segundo tiempo y, con este resultado, logra el pasaje directo al Mundial. Incluso, le sirve el empate o una goleada de hasta cinco goles en contra.
Mar. 18.11.2025-17:54
¡Comenzaron los segundos tiempos en todas las canchas!
Mar. 18.11.2025-17:36
¡Final de los primeros tiempos! Resultados parciales y los equipos que van directo al Mundial
De esta manera, Suiza, Escocia, España, Bosnia y Bélgica son los equipos que están logrando la clasificación mundialista. Todo puede cambiar en el segundo tiempo.
Mar. 18.11.2025-17:30
Min. 44 - ¡Gol de Austria... anulado por el VAR!
El tanto del seleccionado asutríaco le devolvía el liderato del grupo H, pero fue anulado por infracción de Konrad Laimer en el inicio de la acción. Mientras tanto, Turquía se lo empata a España, aunque eso todavía no cambia nada para la Furia.
Mar. 18.11.2025-17:26
Min. 41 - Bélgica golea a Liechtenstein
Doblete de Jeremy Doku para el 3-0 del seleccionado belga, que se encamina al Mundial.
Mar. 18.11.2025-17:23
Min. 37 - Gol de Gales: 3-1 ante Macedonia
Con la goleada de Bélgica, galeses y macedonio, ya clasificados al repechaje mundialista a través de la Nations League, no juegan más que por el honor.
Mar. 18.11.2025-17:20
Min. 34 - Bélgica, cada vez más cerca del Mundial
Jeremy Doku marca al 2-0 ante Liechtenstein y el seleccionado belga se afianza en lo más alto del grupo J. Salvo que se derrumbe inesperadamente ante un débil rival y una goleada Gales-Macedonia, jugará la Copa del Mundo 2026.
Mar. 18.11.2025-17:15
Min. 30 - Hasta ahora, ¿qué selecciones van directo al Mundial?
Con diez partidos en simultáneo en Europa y el liderazgo de los respectivos grupos en juego en seis de ellos, Suiza, Escocia, España, Bosnia y Bélgica son los equipos que están logrando la clasificación mundialista con los resultados parciales. Todo puede cambiar.
Mar. 18.11.2025-17:02
Min. 23 - ¡Lluvia de goles en Cardiff!
Harry Wilson, de penal, abrió la cuenta ante Macedonia. Rápidamente llega el 2-0, obra de David Brooks. Y en un lapso de cinco minutos, el descuento de Bojan Miovski. Con este resultado, el seleccionado galés queda como escolta de Belgica, que le gana a Liechtenstein, en el grupo J.
Mar. 18.11.2025-16:59
Min. 11 - ¡Gol de Bosnia, que vale un Mundial!
El tanto de Haris Tabakovic ante Austria le da el pase directo a la Copa del Mundial y manda al seleccionado austríaco al repechaje.
Mar. 18.11.2025-16:50
Min. 4 - ¡Gol de España!
Dani Olmo abrió la cuenta ante Turquía para el campeón de Europa, que continúa con puntaje ideal y camina rumbo al Mundial. Con este resultado (y también con un hipotético empate), el seleccionado turco va a repechaje.
Mar. 18.11.2025-16:49
Min. 4 - ¡Gol de Escocia ante Dinamarca! ¡Chilena espectacular de McTominay!
Con el golazo del mediocampista del Napoli, el seleccionado escocés supera al danés en la cima del grupo C y se queda con el pase directo al Mundial.
Mar. 18.11.2025-16:58
Mar. 18.11.2025-16:48
Min. 3 - ¡Gol de Bélgica!
Hans Vanaken le da al seleccionado belga la ventaja ante Liechtenstein y el pase al Mundial. Con este resultado, Gales y Macedonia, que se enfrentan en Cardiff, definen mano a mano el lugar en el repechaje. El empate favorece a Macedonia.
Mar. 18.11.2025-16:46
¡Comenzaron los partidos!
Mar. 18.11.2025-16:23
El escenario de los cinco grupos que se definen en Europa
Suiza, líder del grupo B con 13 puntos y +12 de diferencia de gol, define mano a mano con Kosovo (13 y +1) el pase directo al Mundial. El equipo kosovar, que será local en el estadio Fadil Vokrri de Pristina, debe ganar por seis o más goles. Por el C, en tanto, Dinamarca (11 pts) y Escocia (10) se la jugarán en el Hampden Park de Glasgow. Allí no importará la diferencia de gol: el que gane pasa, mientras que el empate favorecerá al seleccionado danés. Al igual que Suiza, España también tiene un pie y medio (y algo más) en la Copa del Mundo: es puntera el grupo E con 15 puntos, tres más que Turquía -a la que enfrenta en Sevilla- y con 14 goles de ventaja (+19 contra +5). Otra definición mano a mano será la del grupo H: Austria, en la cima del H con 18 puntos y +18, cuenta con el empate a su favor ante Bosnia (16 y +10). Se verán las caras en territorio austríaco. Por último, el grupo J es el único con tres involucrados. Bélgica, que recibe a Liechtenstein, tiene todo a su favor como líder con 15 unidades y +15 de diferencia de gol. Compite contra Gales (13 y +4) y Macedonia (13 y +9), que chocan en Cardiff.
Mar. 18.11.2025-15:51
Eliminatorias UEFA: hoy se resuelven ocho boletos directos
Esta tarde se confirmarán cinco clasificados por Europa y tres más de Concacaf, para llegar a un total de 42 selecciones confirmadas para la Copa del Mundo. Las últimas seis serán vía repechaje: cuatro del Viejo Mundo y dos del llamado repechaje internacional, que ya tiene a Bolivia, Nueva Caledonia, RD del Congo e Irak (las últimas dos serán de Concacaf).
Mar. 18.11.2025-15:49
Eliminatorias UEFA: todos los partidos de este martes 18
Mar. 18.11.2025-15:48
Eliminatorias UEFA: a qué hora son los partidos de esta tarde
Los 10 partidos de los cinco grupos que se juegan esta tarde comienzan todos a la misma hora: las 16.45 (hora argentina).
.
Daniel Roldán
Con la finalidad de construir o mantener la infraestructura pública tan deteriorada y ante la escasez de recursos presupuestarios, el Gobierno optó por acudir a fuentes de financiamiento de origen privado, mediante la utilización del contrato de concesión de obra pública.
La técnica concesional que el Gobierno se propone llevar a la práctica presupone como punto de partida, la existencia de dos factores que se conjugan en la génesis de esta técnica contractual: el interés público o el de la comunidad en que las obras se realicen y el factor económico que imposibilita a un Estado, como el nuestro, carente de recursos genuinos, asumir la satisfacción de esa demanda, sin requerir la colaboración del capital privado.
En el marco de una política proclive a privatizar, el contrato de concesión de obra pública se caracteriza, en lo esencial, en delegar cometidos públicos en una empresa privada, que asume la responsabilidad de construir una obra nueva, mantenerla y explotarla o, conservar o remodelar y explotar, la ya existente.
El gestor privado, asume, además, la obligación de obtener, en todo o en parte los fondos o recursos financieros necesarios para la realización de la obra y gestionar la concesión prestando los servicios involucrados en su objeto, percibiendo, principalmente, de los usuarios una contraprestación en dinero (tarifa o peaje).
Por lo general, la asunción del riesgo operacional o riesgo de demanda no es ajeno a la responsabilidad del concesionario (por ejemplo, la cantidad de vehículos que transitarán por una autopista durante el plazo de la concesión y pagarán por ello),
De este modo, en principio, el costo de construcción y/o conservación o mantenimiento de la obra y su explotación, no debería impactar en los presupuestos públicos. Salvo que el Estado optara por la modalidad de concesión subvencionada prevista en el ordenamiento jurídico que autoriza la entrega de aportes dinerarios reintegrables o no reintegrables al concesionario.
En tiempos pasados y fuera de los supuestos de las concesiones subvencionadas, la utilización del instrumento jurídico de la concesión de obra pública no ha impedido que los fondos del tesoro nacional se hallan empleado en la construcción de la obra.
Un caso de reciente aparición en los medios periodísticos es el de la concesión que, en la década del ochenta, otorgara el Estado Nacional a favor de una empresa privada, para la construcción, explotación, administración y mantenimiento integral de la Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Buenos Aires, sita en Retiro.
Nada de lo que ocurrió en la gestión de ese contrato durante su vigencia es un ejemplo de buena administración, de protección de los recursos públicos y de los derechos de los usuarios de la Terminal.
Durante la marcha del contrato, la empresa concesionaria no efectuó un solo pago del préstamo en dólares estadounidenses que le otorgara y entregara el Banco de la Nación Argentina, con aval de la Secretaría de Hacienda de la Nación, para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
Vale decir, no abonó las amortizaciones, ni los intereses devengados durante el período de tres años de gracia, endeudamiento éste traspasado al Estado Nacional en su carácter de garante y/o avalista. El monto de la deuda impaga ascendió aproximadamente a sesenta millones de dólares estadounidenses, según pericias practicadas en sede judicial convalidadas por el Juez de la causa.
En el régimen concesional el rol esencial del Estado es crear y garantizar el mantenimiento de las reglas de juego preestablecidas. Es decir, dar las seguridades concretas que hagan que pueda generarse la confianza legítima del operador económico en que así será. La aplicación efectiva de las reglas de juego y su mantenimiento en el tiempo es una condición básica de la seguridad jurídica. Permite al empresario evaluar con antelación los costos y riesgos del negocio que pretende emprender y su rentabilidad.
El capital privado que participa en el régimen de la concesión de obra pública, lo hace movido por la legítima expectativa de un lucro y que un principio elemental de buena fe exige que no sea defraudado Es por ello, que el ejercicio de la potestad estatal regulatoria sobre la concesión ya otorgada, que implicara alterar el contenido económico del contrato, no debería reducir la retribución convenida con el concesionario, salvo supuestos excepcionales en que, por circunstancias sobrevinientes, se hubiera tornado abusiva.
Pues bien, siete días antes de la habilitación provisoria de la Estación Terminal, la autoridad concedente modificó de manera unilateral, lo acordado en materia de tarifas que, según el contrato, debía percibir el concesionario, reduciendo las que debían pagar las empresas de transportes de pasajeros y haciéndose cargo el concedente estatal de las correspondientes a los locales comerciales sitos en la terminal.
Por la disminución de las tarifas el concedente estatal dispuso a favor del concesionario una reparación económica que, nunca pagó al compensarla, en parte, con el monto de sesenta millones de dólares que la concesionaria extrajo del Banco de la Nación Argentina, de cuya cancelación se vio obligado a hacerse cargo el Estado, en su carácter de avalista.
La enseñanza que deja esta experiencia fallida es múltiple. Pese a que era el concesionario quien asumió el riesgo de obtener el financiamiento ya sea propio o de terceros prestamistas para aplicarlo a la construcción de la obra, ésta se construyó con recursos públicos, al tener que afrontar el Estado el costo de las obras en su condición de avalista o garante del endeudamiento impago, contraído por el concesionario.
El otorgamiento de garantías, así como los estímulos de carácter económico- financieros (aportes dinerarios del Estado reintegrables o no por el concesionario) – que autoriza la ley de Bases al regular el régimen de concesión de obra púbica - debe ser utilizados con una visión realista, pragmática y transparente del negocio concesional. Con sujeción a los principios fundamentales de la contratación administrativa, de razonabilidad, eficiencia y eficacia y, en casos debidamente justificados por razones de interés público.
Es indispensable que, en la selección de quien será el adjudicatario y concesionario, la autoridad concedente valore exhaustivamente la solvencia del postulante en todos sus aspectos.
Especialmente, debe evaluar la seriedad y coherencia del plan económico-financiero incluido en la oferta en orden a determinar, entre otros extremos, si los ingresos y egresos estimados por el oferente en dicho plan avalan la factibilidad de la proposición en punto a la inversión y amortización del capital invertido o si, por el contrario, la estructura financiera e inversión estimada padecen de distorsiones que pondrían en riesgo la concreción de la obra. Con mayor razón, cuando hay avales comprometidos por el Gobierno.
Si el Estado avala todo o parte del endeudamiento comprometido por el concesionario para la realización de la obra, es natural que el “riesgo empresario”, se traslade al concedente estatal, en su condición de garante o avalista o sujeto financiador de última instancia, asumiendo, a priori, las consecuencias económicas perjudiciales de una ineficiente gestión empresarial.
Si así fuera, se desnaturalizaría el sistema concesional como una técnica de privatización o cuasi privatización tan ansiada por las autoridades gubernamentales de turno, revirtiéndolo en un cuadro de estatización subyacente con impacto presupuestario, difícil de percibir por el ciudadano de a pie, pero sufrida por todos los contribuyentes.
Jordi Segués, experto en desarrollo personal.
Muchas veces, cuando un hijo es reprobado en un examen, sus padres caen en la desesperación. Se preguntan qué deben hacer para afrontar la situación. El primer instinto consiste en tratar de corregir el problema.
Sin embargo, el especialista en desarrollo de negocios tiene otra perspectiva: potenciar lo que el niño sabe y no intentar que saque buenas notas en materias que no le gustan.
En un video publicado en su cuenta de Instagram (@mentalidadexitosa007), con más de medio millón de seguidores, Jordi Segués es categórico: “Si tu hijo saca un 3 en historia y un 10 en matemáticas, debes enviarlo a un profesor particular de matemáticas”.
Agrega que los padres deberían dejar de obsesionarse con corregir las debilidades académicas y, en cambio, enfocarse en potenciar sus fortalezas. “La mayoría de padres están equivocados, porque si le fue mal en historia y muy bien en matemáticas, hay que brindarle en esa última materia”.
Para Segués los padres deberían dejar de obsesionarse con corregir las debilidades académicas y enfocarse en potenciar sus fortalezas. Foto: Pexels.
Segués estudió ingeniería y combinó sus conocimientos con el marketing y las ventas. En su página web explica que desarrolló “una metodología de desarrollo de negocios propia enfocada a la optimización y a la obtención de resultados concretos, rápidos y asimétricos”.
Con más de 15 años de experiencia en grandes empresas tecnológicas, ayuda a coaches , consultores, expertos, agencias y creadores de cursos a lanzar y a optimizar su negocio online. “Lo hago diseñando un servicio épico y consiguiendo clientes de alto valor de forma recurrente y predecible en 90 días. Todo con menos estrés, disfrutando y sintiéndote realizado”, asegura.
En cuanto a la educación, al menos en España, cuestiona las prioridades del sistema y de muchas familias que, según él, “insisten en nivelar el rendimiento académico en lugar de impulsar las habilidades naturales de los niños”. Dice: “Tu hijo tiene potencial para las matemáticas. Si sacó esa nota solo , imagina si potencias eso que le apasiona y que naturalmente se le da bien”.
En el video, el experto opta por señalar lo que, según él, es una mentalidad equivocada. Defiende la idea de que todos los estudiantes no deben destacar en todas las materias: “La mayoría de padres se obsesionan con que, en lugar de potenciar su área de genialidad , prefieren que también saque buena nota en historia”.
Segués infiere en que los conocimientos que no le interesan o no motivan a los hijos simplemente “ no se quedan ”. “Cuando le apetezca, cuando sea grande, ya buscará en Google información acerca de la Segunda Guerra Mundial. No pasa nada. Cuando le interese, ya lo hará, no te preocupes”, sentenció.
Michael Gregoritsch marca el gol que le dio la clasificación a Austria. Foto: REUTERS / Lisa Leutner.
El Mundial 2026 se jugará en México, Estados Unidos y Canadá desde el 11 de junio del año próximo hasta la fecha de la final, el 19 de julio. Será un torneo inédito y multitudinario porque habrá tres países anfitriones pero la novedad mayor es que tendrá un número récord de participantes: 48 selecciones de todo el planeta . Este martes se sumó uno de los favoritos a la lista de confirmados: España , además de otras cuatro selecciones de Europa, donde se terminaron las Eliminatorias .
Fue el final de las eliminatorias en Europa , que dejó un total de 12 clasificados a la Copa del Mundo, los doce ganadores de cada uno de los grupos. Fue un torneo que para algunos resultó ser un trámite, como para Inglaterra, el primero en sellar su pasaje, hace un mes; y a otros les significó una lucha demasiado ardua. En este último casillero hay que mencionar a la tetracampeona Italia , que lleva dos ausencias mundialistas consecutivas, fue escolta de Noruega y volvió a quedar condenada al repechaje europeo.
De esta manera, los clasificados por Europa fueron: Alemania, Suiza, Escocia, Francia, España, Portugal, Países Bajos, Austria, Noruega, Bélgica, Inglaterra y Croacia .
Al repechaje, por su parte irán: Eslovaquia, Kosovo, Dinamarca, Ucrania, Turquía, Irlanda, Polonia, Bosnia y Herzegovina, Italia, Gales, Albania y República Checa . A ellos habrá que agregarles cuatro selecciones provenientes de la Nations League, entre ellos Suecia .
El mapamundi del Mundial 2026 es claro y vale arrancar desde casa. Hay seis confirmados por Sudamérica (Argentina, Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay), con Bolivia a la espera del llamado repechaje intercontinental, un mini torneo de seis equipos (dos llaves de tres equipos) que se disputará a fines de marzo del año próximo en las ciudades mexicanas de Monterrey y Guadalajara y brindarán los últimos dos boletos.
Ese minitorneo intercontinental lo disputarán Bolivia , Nueva Caledonia , RD de Congo , Irak y los dos mejores segundos de los tres grupos de la fase final de las Eliminatorias en la Concacaf, que se resuelven esta noche y dejará a los últimos tres clasificados en forma directa al Mundial 2026. Los partidos comienzan a las 22 horas .
Los 42 clasificados en forma directa al Mundial 2026
.
La pequeña cala de la Costa Brava donde el mar y el silencio lo dicen todo
Entre acantilados y senderos que bordean el Mediterráneo, hay una cala de la Costa Brava que parece detenida en el tiempo. Enmarcada por una hilera de casas blancas, el azul del mar y el verde de los pinos, este pequeño refugio frente a Palamós encarna la esencia de la vida marinera catalana y la sencillez que define al litoral más icónico del país.
La Costa Brava, con sus playas rocosas, calas escondidas y pueblos de piedra, ha inspirado a artistas y viajeros durante décadas. Sin embargo, hay rincones que mantienen un encanto discreto, lejos del turismo masivo. Uno de ellos es este, una cala mínima donde el sonido del mar marca el ritmo y el tiempo parece avanzar más lento.
A pesar de su reducido tamaño —apenas unos cuarenta metros de largo—, su belleza natural y su historia la han convertido en uno de los enclaves más singulares del Mediterráneo catalán.
Un rincón histórico entre pinos y mar
En verano recibe visitantes que llegan atraídos por su fama, pero fuera de temporada recupera su magia: el rumor de las olas, el olor a sal y el contraste de los colores crean un escenario que parece salido de una postal.
Un rincón histórico entre pinos y mar
Rodeada por la Pineda d’en Gori, esta cala conserva un conjunto de barracas de pescadores del siglo XVI, consideradas patrimonio cultural. Las pequeñas edificaciones, conocidas como botigues, fueron construidas para guardar las redes y resguardarse de las tormentas, aunque hoy funcionan como segundas residencias o refugios familiares.
Sus paredes encaladas y puertas pintadas en tonos verdes, azules y ocres componen una imagen que resume la identidad mediterránea. Frente a ellas, las barcas varadas sobre la arena completan la postal que, durante siglos, ha simbolizado la convivencia entre el mar y quienes lo habitan.
Estas antiguas casitas marineras fueron declaradas Bien Cultural de Interés Nacional en 2004 por la Generalitat de Catalunya, reconociendo su excepcional valor paisajístico y arquitectónico. Aún se considera uno de los pocos sectores del litoral que no ha sufrido la presión urbanística que alteró gran parte de la costa.
Cómo llegar a esta joya del Mediterráneo
El acceso a esta cala de la Costa Brava es parte de su encanto. Se llega caminando por un tramo del histórico Camino de Ronda, un sendero que bordea la costa y conecta playas y miradores con vistas espectaculares.
Desde el centro de Palamós, la caminata dura alrededor de 20 minutos y atraviesa pinares y acantilados con panorámicas al mar . También puede accederse desde la Playa del Castell, donde hay un aparcamiento a unos 300 metros; desde allí, un sendero de tierra conduce hasta la cala.
El camino es sencillo y bien señalizado, aunque se recomienda calzado cómodo y escarpines si se planea entrar al agua: la playa es de rocas y cantos rodados, con fondos marinos ricos en corales, peces y estrellas de mar.
Un paisaje detenido en el tiempo
Por sus aguas tranquilas y transparentes, es un sitio ideal para practicar snorkel, kayak o paddle surf, especialmente al amanecer o al atardecer, cuando la luz se refleja en las fachadas de las casitas y el mar adopta tonos dorados.
Un paisaje detenido en el tiempo
El equilibrio entre naturaleza y tradición define a esta cala escondida de la Costa Brava. En sus apenas unos metros conviven siglos de historia, arquitectura popular y un entorno que ha resistido la modernización.
En temporada baja, el lugar se transforma en un espacio casi silencioso. Solo se escucha el crujir de la madera de las barcas, el murmullo de los pinos y el eco del mar. Es el momento perfecto para detenerse, leer o simplemente observar cómo cambia el color del agua con la luz del día.
Quienes la visitan en otoño o primavera descubren un Mediterráneo distinto: más pausado, más introspectivo. En esos meses, esta cala muestra su verdadero carácter: el de un paisaje donde la sencillez se vuelve arte.
Algunas veces hay que acudir a fumigadores para eliminar cucarachas. Foto: iStock.
La escena suele ser nocturna: enciendes la luz de la cocina y un destello marrón dispara hacia una hendija. El sobresalto viene con una pregunta inevitable: ¿qué “significa” que haya cucarachas en casa?
Más que superstición, conviene leerlo como un indicador ambiental. Las cucarachas son oportunistas: buscan refugio templado , humedad, alimento fácil y rendijas para ocultarse. Cuando aparecen, la casa está ofreciendo alguna de esas ventajas.
Un ejemplar aislado a la noche puede ser visita esporádica; ver varias de día sugiere población establecida y nidos cercanos. El baño, la cocina y las cajas de cartón húmedas son pistas. En edificios, moverse entre plantas es cosa de rutina para ellas: suben por ductos, bajan por falsos cielorrasos, cruzan por zócalos.
Más allá del asco, tienen impacto sanitario : sus restos y excrementos pueden agravar alergias y asma, sobre todo en niños y personas sensibles. Por eso conviene atender el problema con método, no con pánico.
Qué te está “diciendo” su aparición
Su actividad sube con el calor y en edificios donde varias viviendas comparten desagües, montacargas o huecos técnicos. Por eso pueden entrar incluso en hogares muy limpios . Alcanza con una grieta o una puerta que no cierra bien. Verlas no habla de “mala suerte” sino de puntos de acceso y mantenimiento que piden atención.
Las cucarachas transmiten virus y bacterias.
El edificio es un ecosistema. Aunque cuides tu unidad, pueden venir de locales, garages, cuartos de limpieza o departamentos vecinos.
Qué no significa
No es “suciedad moral” . Aparecen en casas ordenadas si el entorno les da paso y recursos.
No es castigo ni presagio . Es biología urbana: calor + agua + alimento + refugio = presencia.
Primeros pasos prácticos para eliminarlas
El Departamento de Salud de Nueva York , explica cómo deshacerse de las cucarachas en los hogares y da algunos consejos.
Ordenar y tapar grietas para evitar las cucarachas.
Encontrar cucarachas significa que tu hogar -o el edificio- ofrece lo que buscan: agua, calor, comida y escondites . Hay que secar, sellar, ordenar y monitorear.
Hecho eso, el “mensaje” se apaga solo. Y, si la población ya está instalada, la combinación de cebos y control en áreas comunes corta el ciclo sin convertir la cocina en un campo de batalla.
Daniel Roldán
Argentina cumplió hace muy poco el centenario de su primera ley de competencia. Sin embargo, la práctica de competencia en el país ha enfrentado un déficit persistente: contamos con normas modernas, que se han ido actualizando en el tiempo, con institutos jurídicos y económicos consolidados, pero aún tenemos pendiente la consolidación de una arquitectura institucional estable que permita un enforcement eficaz.
En efecto, en este centenario de normas de defensa de la competencia en Argentina mediante la actualización de sus leyes, las resoluciones administrativas y decisiones judiciales en especial en las últimas décadas, se han consolidado los principales conceptos que informan la práctica de competencia.
Así la prohibición de prácticas cartelizadas, los ilícitos de competencia, el abuso de posición dominante, el control de las concentraciones económicas, la clemencia, el interés económico general, etc. En este siglo las leyes 25.156 (1999) y 27.442 (2018) han avanzado hacía el establecimiento de un Tribunal de Defensa de la Competencia (con algún formato diferenciado) para que el mismo funcione como un organismo autónomo y autárquico con facultades de resolución en materia de defensa de la competencia, independiente de otras áreas de gobierno y con un mecanismo especial de selección y estabilidad de sus integrantes.
Sin embargo, por más de 25 años la agencia de competencia que establecía la norma vigente en cada oportunidad estaba disociada de la práctica que corría en una realidad paralela. Así la “vieja” Comisión Nacional de Defensa la Competencia dependiente de la Secretaria de Comercio creada en 1980 sobrevivía “transitoriamente” como una autoridad técnica de regulación de la competencia vulnerable al carecer de autonomía decisoria, autarquía financiera y estabilidad de sus miembros. Se encontraba así sujeta a los humores políticos del gobierno de turno.
La reticencia a resignar dicho control político no había permitido que se realice el concurso de oposición y antecedentes, designación de sus miembros y puesta en funciones de la nueva agencia que las modificaciones normativas reclamaban.
El gobierno de Javier Milei en 2025 modificó esta situación. Se dictaron nuevas bases del concurso para la designación de autoridades, se completó dicho proceso, se sentaron las condiciones para la puesta en funciones de la nueva agencia y la designación de los integrantes del Tribunal de Defensa de la Competencia y las Secretarías de Concentraciones y Conductas.
Se rompió así la inercia del último cuarto de siglo que consistía en el trabajoso dictado de nuevas leyes, con anteproyectos en el Poder Ejecutivo, elaboración de un proyecto para su envío al Congreso de la Nación, las discusiones en cada una de las comisiones y plenarios de sus cámaras, la sustanciación posterior de procesos de selección, para fracasar siempre a posteriori en la designación y puesta en funciones de la nueva agencia de modo que cada vez había que iniciar nuevamente el mismo derrotero.
Este pequeño paso institucional del Decreto del PEN 810/2025 que designa, aunque sea en comisión como prescribe el art. 18 de la vigente ley 27.442, a los miembros del Tribunal y las Secretarías es un gran salto para la consolidación de la arquitectura institucional y así fortalecer el desarrollo de la práctica de defensa de la competencia. Este paso rompe con el mito de Sísifo al que parecía estar condenada la agencia de defensa de la competencia en Argentina.
Miguel Angel De Dios es profesor de Derecho Regulatorio del Mercado, Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador
Militares ucranianos instalan redes a lo largo de las carreteras para protegerse de los ataques con drones. (Foto: EFE).
El aumento de roces militares, las acusaciones por violaciones del espacio aéreo y el cruce de amenazas entre Rusia y la OTAN reavivan el debate sobre una posible escalada global y los riesgos de un error de cálculo.
La OTAN ha activado el artículo 4 del Tratado de Washington por parte de aliados afectados, reforzando su postura de defensa y disuasión ante la creciente "agresividad rusa".
La tensión alcanzó su punto más alto tras el intercambio de declaraciones. Portavoces de la Alianza Atlántica declararon que "Rusia no debería tener dudas: la OTAN y sus aliados emplearán, de conformidad con el derecho internacional, todos los medios militares y no militares necesarios para defenderse".
Militares ucranianos preparan un sistema aéreo en la región de Járkov. (Foto: EFE).
Cómo influye la guerra cognitiva en la tensión entre Rusia y la OTAN
Expertos en estrategia y defensa advierten que el escenario actual está profundamente influenciado por una guerra cognitiva por la mente de cada ciudadano, marcada por el engaño y la niebla de la guerra 2.0. Esta atmósfera densa, según análisis periodísticos, podría buscar "entretener y dispersar el fracaso de las operaciones militares por parte de la alianza Ucrania-OTAN ".
El coronel español Pedro Baños, en su canal de YouTube, alerta sobre la constante difusión de noticias sobre aviones y drones rusos ingresando en el espacio aéreo de la OTAN . Baños señala la aparición de drones cerca de la principal base naval de Suecia en Karlskrona como un evento "preocupante" que podría ser un reconocimiento o una prueba a las defensas suecas.
La alarma se extiende por las televisiones suecas, noruegas y danesas , donde militares de alta graduación debaten preparativos no solo para derribar drones, sino también aviones rusos.
Qué factores militares incrementan el riesgo de un conflicto mayor
La posibilidad de una escalada militar se amplía con el debate sobre la entrega de armas de largo alcance a Ucrania. Se reportó que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski , podría haber convencido a aliados de suministrar misiles Tomahawk con el objetivo de obligar a Vladimir Putin a negociar la paz.
El Tomahawk , fabricado por Raytheon Technologies, es un misil de crucero subsónico de largo alcance (hasta 1600 kilómetros) que, en su versión original, tiene la capacidad de portar ojivas nucleares.
El periodista Moritz Gathmann de la Friedrich Ebert Foundation señaló que, tras los presuntos ataques con drones contra países de la OTAN, Estados Unidos reafirmó públicamente sus estrechos vínculos con sus aliados europeos , sugiriendo que "Zelenski y los europeos lograron convencer a Trump de suministrar más armas".
Rescatistas ucranianos trabajan en el lugar de un ataque ruso contra un edificio residencial de cinco plantas en Kiev. (Foto: EFE).
Qué factores militares incrementan el riesgo de un conflicto mayor
Javier Milei felicitó la colocación de deuda que hizo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La mala relación y los saludos evitados parecen haber quedado por completo en el pasado. Javier Milei felicitó a Jorge Macri por la colocación de deuda que hizo la Ciudad de Buenos Aires este martes a una tasa del 7,8%, una de las más bajas en la historia crediticia de la Ciudad.
"Felicitaciones @jorgemacri por este logro, lo cual es un anticipo cierto (ya que los mercados miran al futuro) de la Argentina grande y próspera por la que trabajamos", escribió el Presidente en su cuenta de X al adjuntar el anuncio realizado por el jefe de Gobierno porteño.
El Gobierno porteño anunció este martes que finalizó finalizó exitosamente en Nueva York el proceso de emisión de nueva deuda de la Serie 13 del Bono Tango por 600 millones de dólare s, a una tasa del 7,8%.
Asimismo, indicaron, se consiguió mejorar sustancialmente el perfil de vencimientos, ya que el nuevo título emitido tendrá una vida promedio de 7 años.
"En ese sentido, producto de su excelente reputación en el mercado internacional, la Ciudad logró hoy obtener ofertas por USD 1.700 millones, casi el triple de lo que se terminó emitiendo", precisó en un comunicado el ministerio de Hacienda porteño.
La guerra fría entre el Presidente y el jefe de Gobierno había comenzado a descongelarse semanas atrás, cuando Milei recibió en Casa Rosada a la mayoría de los gobernadores y a Jorge Macri. Allí saludó con un efusivo abrazo al jefe de Gobierno , a quien no veía desde el Tedeúm del 25 de Mayo, cuando le negó el saludo en la Catedral Metropolitana , en medio de la campaña electoral por las legislativas porteñas que enfrentó al PRO y a LLA.
Noticia en desarrollo
BPO
Foto UNICEF
UNICEF viene realizando encuestas sobre la situación de la niñez desde 2020 para informar sobre el contexto económico y de ingresos de los hogares con niños, las estrategias que utilizan para hacer frente a sus gastos, la alimentación y la situación de la adolescencia.
Desde la objetividad, los datos obtenidos en la novena ronda, en 2025, son consistentes con la reducción de la pobreza que se produjo en el último año, cuando la pobreza infantil se redujo 21 puntos porcentuales.
La encuesta resalta dos situaciones que parecen ir por vías opuestas. Por un lado, se muestra una mejora en los hogares con niños en situación de vulnerabilidad: los que no llegaban a cubrir sus gastos corrientes bajaron de 48% en 2024 a 31% en 2025, el nivel más bajo desde 2022. Esto permitió que más familias afronten gastos de la infancia (como libros o ropa) y que se recupere el acceso a consumos esenciales; así, los hogares que dejaron de comprar algún alimento por falta de dinero cayeron del 52% al 29%. Aún persisten privaciones, pero la tendencia es de recuperación.
Por otro lado, aparecen desafíos, sobre todo en hogares de sectores medios con chicos, donde la mejora de ingresos parece no haber llegado. Crece el endeudamiento: los hogares con deudas formales suben al 31% (el nivel más alto desde 2020) y si se suman préstamos informales llega a 45%. Además, el 40% de hogares dejó de pagar algún servicio y una parte tuvo que recortar prepaga o cambiar a los chicos de escuela por falta de dinero. Y aumenta el uso de la tarjeta de crédito para comprar alimentos.
Tres factores explicarían esta situación. La mejora en los ingresos de trabajadores no registrados, la protección de ingresos a través de la Asignación Universal por Hijo, y la estabilización de la inflación. Ésta última se magnifica en dos sentidos: la inflación elevada erosiona los ingresos de quienes no pueden protegerse indexando salarios, así que golpea más fuerte en los hogares más pobres; pero cuando se estabiliza, los primeros que sienten alivio son ellos. Adicionalmente, la recomposición de ingresos fijos —como la AUH— mejora la capacidad de compra en los sectores más vulnerables, que destinan gran parte de su gasto a alimentos y bienes esenciales.
Lo que ocurre en los sectores medios es distinto. Ni las transferencias ni los subsidios llegan en la misma medida para amortiguar los shocks, y el salario formal se ajusta con rezago frente a la inflación pasada. Son hogares que pagan alquiler, transporte, salud o educación, y cuyos gastos no se benefician directamente de los programas compensatorios. En 2025 sostuvieron su consumo con endeudamiento.
Pero más allá de estas explicaciones, es un hecho que una buena parte de la población declara que no llega a fin de mes, que el dinero no alcanza, que la situación económica sigue siendo difícil. ¿Cómo se explica esta aparente contradicción entre la evidencia y la experiencia?
Los datos y las percepciones pueden ir en direcciones opuestas. Mientras muchas familias en pobreza experimentan una mejora por la estabilización de precios y la expansión de políticas de ingresos, los sectores inmediatamente superiores viven con la angustia de poder caer. La pobreza se reduce, pero el miedo a empobrecerse se expande. Esa tensión obliga a mirar más allá de las tasas: es necesario entender que la recuperación no se mide solo en estadísticas, sino también en la estabilidad y previsibilidad que la gente siente en su vida cotidiana.
Es comprensible que algunos sectores duden de los datos cuando no coinciden con sus vivencias y percepciones. Pero no hay contradicción entre la evidencia y la experiencia: miden cosas distintas. Las estadísticas no describen emociones, sino tendencias; no registran el malestar, sino las condiciones objetivas que lo explican.
Que los indicadores mejoren no significa que la vida sea fácil, sino que los factores que la hacían más difícil comienzan a retroceder. Confiar en la evidencia no implica negar un malestar, sino ponerle contexto. En tiempos donde los relatos compiten con los hechos, el desafío no es elegir entre “lo que se siente” y “lo que se mide”, sino entender cómo se articulan ambos planos: el de la realidad vivida y el de la realidad comprobada.
Visualizando el futuro cercano para continuar la reducción en los niveles de pobreza, la herramienta más potente y protegida en los últimos años es la AUH. Sin la AUH habría un millón más de niños en la pobreza extrema. En el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 se está discutiendo la eliminación de la movilidad automática de esta política.
Aun en un escenario de reducción de la inflación, el mantenimiento de reglas de actualización tal como están vigentes desde 2024, permitiría que la AUH siga cumpliendo su razón de ser, proteger a quienes más lo necesitan, y además contribuya a acortar la brecha entre la evidencia y la vivencia a través de la estabilidad y previsibilidad.
Tarjeta SUBE.
La SUBE sigue manteniendo un saldo negativo como crédito de emergencia que permite seguir viajando cuando se agota el monto cargado. ¿Cuál es el valor habilitado por la Secretaría de Transporte para noviembre de 2025 hasta diciembre?
El “saldo de emergencia” es un monto extra que permite seguir usando la SUBE cuando se agota el crédito . Resulta muy práctico para evitar quedarse varado si no hay forma de recargar la tarjeta en ese momento, aunque conviene usarlo solo en casos puntuales, ya que está pensado únicamente para imprevistos.
La tarjeta SUBE es el medio más utilizado para viajar en transporte público en Argentina. Foto: argentina.gob.ar
La SUBE puede administrarse desde su aplicación oficial o desde el sitio web, donde los usuarios pueden consultar el saldo, revisar los viajes realizados y hacer recargas digitales con distintos medios de pago . El sistema también permite asociar la tarjeta al DNI y registrar los datos personales para acceder a beneficios como la Tarifa Social Federal.
Saldo negativo de la SUBE en noviembre 2025
Según informa al Secretaría de Transporte de la Nación en su página oficial, estos son los saldos negativos actualizados para la tarjeta SUBE en noviembre 2025:
Cómo cargar la SUBE
Cargar la tarjeta SUBE es una tarea habitual para millones de personas que usan el transporte público en todo el país. Con el tiempo, el sistema fue incorporando nuevas herramientas para facilitar el proceso y adaptarse a los hábitos digitales de los usuarios, que hoy pueden elegir entre múltiples formas de recargar su tarjeta sin depender del efectivo .
Hoy, además de los kioscos o terminales automáticas, los usuarios pueden sumar saldo desde su celular o computadora en pocos minutos, sin hacer filas ni depender del efectivo. Existen múltiples opciones para cargar la SUBE según la preferencia del usuario:
Tarjeta SUBE digital. Foto: SUBE.
Cada vez más máquinas aceptan pago con tarjeta de crédito, débito o con código QR, lo que facilita la operación sin necesidad de efectivo. En el caso de las recargas virtuales , es importante recordar que el dinero no se acredita automáticamente. Para que el saldo esté disponible, se debe validar la carga de una de las siguientes formas :
No todos los teléfonos permiten validar el saldo desde la app: esta función está disponible únicamente en dispositivos Android con tecnología NFC compatible.
La tarjeta SUBE sirve para viajar en colectivo, tren, sube, trolebús e incluso lanchas colectivas. Foto: argentina.gob.ar
Tarifas de transporte público vigente en el AMBA
Cabe destacar que estos valores se aplicarán únicamente a los colectivos que circulan exclusivamente dentro del ámbito de CABA. Ellos son: 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
Precio del boleto del colectivo en noviembre en PBA
Precio del boleto del subte en CABA en noviembre
Precio del boleto de los trenes en noviembre en el AMBA
Una joya medieval escondida en Salamanca que podría estar en la Bretaña francesa
En el corazón de Castilla y León hay una joya medieval que parece salida de un cuento europeo. Situada a menos de 80 kilómetros de Salamanca , esta aldea de piedra y madera conserva un legado arquitectónico único en el país. Sus tejados inclinados, fachadas entramadas y balcones floridos evocan los pueblos de la Bretaña francesa , con un encanto que sobrevive al paso del tiempo.
Caminar por sus calles empedradas es retroceder varios siglos. Aquí no hay ruido ni prisa: solo el eco de las campanas, el aroma del pan recién hecho y el murmullo del agua entre los adoquines.
En pleno Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, este rincón se mantiene fiel a su origen, conservando oficios, costumbres y un trazado urbano que lo convirtió en uno de los pueblos más emblemáticos de España.
La Alberca, una joya medieval con raíces francesas y alma castellana
Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1940, fue el primero en recibir esta distinción en el país. Su valor patrimonial, sumado a la autenticidad que mantiene en cada detalle, lo posiciona como una visita imprescindible para quienes buscan historia y belleza sin artificios.
La Alberca, una joya medieval con raíces francesas y alma castellana
La Alberca, ubicada en el suroeste de Salamanca, es una de las joyas más representativas del patrimonio medieval español. Su origen se remonta al siglo XI, cuando el rey Alfonso VI impulsó la repoblación de estas tierras con colonos procedentes de Borgoña.
Esa herencia extranjera explica el estilo tan particular de sus viviendas. Las casas combinan una base de granito con pisos superiores de madera entramada , construidos de forma que cada planta sobresale sobre la anterior. Los balcones se adornan con flores, las fachadas muestran vigas cruzadas y los tejados inclinados se tocan entre sí, como si se protegieran del viento de la sierra.
Cada vivienda estaba pensada para la vida rural. En la planta baja se guardaban los animales; en el piso intermedio, las cocinas y dormitorios; y en el desván, los jamones y chorizos curados al humo. Hoy, esos mismos espacios conservan la esencia del pasado, convertidos en talleres, posadas o viviendas restauradas.
Tradiciones que siguen vivas
Caminar por La Alberca es encontrarse con la historia viva de la región . Todo en el pueblo —desde la piedra hasta los balcones floridos— mantiene la estética y la funcionalidad que le dieron fama, convirtiéndolo en uno de los conjuntos urbanos más singulares de España.
Qué ver en La Alberca, la joya medieval de Salamanca
El recorrido ideal comienza en la Plaza Mayor, centro de la vida local. Rodeada de soportales y casas blasonadas , concentra los principales edificios civiles del pueblo: el Ayuntamiento, la Casa Ducal y una fuente del siglo XVIII coronada por un crucero de granito. Es el punto de encuentro donde se celebran mercados, charlas y fiestas tradicionales.
A pocos metros se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVIII, cuya torre-fortaleza domina el horizonte. En su interior, los retablos barrocos y el silencio invitan a una pausa en medio del paseo.
La Alberca mantiene costumbres y celebraciones tradicionales.
Desde el Mirador del Santo, en la parte alta del pueblo, se obtiene una vista panorámica de los tejados de pizarra y las montañas que rodean el valle . Al atardecer, cuando la luz se tiñe de tonos dorados, el paisaje se convierte en una postal.
Los aficionados al senderismo pueden recorrer el Camino de las Raíces , una ruta circular de unos nueve kilómetros que atraviesa bosques de robles y castaños. El recorrido pasa por ermitas, lagunas y fuentes naturales, combinando naturaleza, historia y espiritualidad.
Tradiciones que siguen vivas
La Alberca también se distingue por mantener costumbres ancestrales que la conectan con su pasado medieval. Una de las más llamativas es la del “marrano de San Antón”, un cerdo que deambula libremente por el pueblo durante meses, alimentado por los vecinos, hasta ser rifado con fines benéficos.
Otra tradición única es la de las “mozas de ánimas”, que cada viernes, al caer la noche, recorren las calles tocando una campana y pidiendo oraciones por los difuntos. Su sonido metálico resuena entre las fachadas de piedra y acentúa la atmósfera mística del lugar.
El cambio entró en vigor después de que la Corte Suprema permitiera que la norma avanzara mientras continúa una batalla legal. Foto: REUTERS/Fred Greaves
La administración de Donald Trump impuso una nueva y controvertida política que afecta de forma directa a las personas trans y no binarias en Estados Unidos: a partir de ahora, los pasaportes deberán reflejar únicamente el sexo consignado en el certificado de nacimiento original del solicitante. La medida revierte décadas de prácticas del Departamento de Estado que permitían actualizar el marcador de sexo según la identidad de género, e incluso incluían la opción “X” para personas no binarias.
El cambio entró en vigor después de que la Corte Suprema permitiera que la norma avanzara mientras continúa una batalla legal. En junio, un juez federal había bloqueado la implementación al considerar que podría violar el derecho constitucional a la igualdad. Sin embargo, el máximo tribunal accedió al pedido del gobierno de Trump y dio luz verde a la política.
Qué establece exactamente la nueva regla
El giro se desprende de la Orden Ejecutiva 14168 , titulada “Defender a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restaurar la verdad biológica en el gobierno federal”. Bajo esta instrucción, el Departamento de Estado dejó de emitir pasaportes con marcador “X” y también dejó de aceptar solicitudes para cambiar el sexo a “M” o “F” basándose en identidad de género. Los documentos solo pueden reflejar el “sexo biológico al nacer” .
Según la agencia, si alguien presenta una solicitud con un marcador distinto al consignado en su partida de nacimiento, podría enfrentar demoras y recibir comunicaciones pidiendo información adicional. Al final del proceso, el pasaporte se emitirá únicamente con el sexo asignado al nacer, de acuerdo con registros previos y documentación presentada.
Qué pasa con los pasaportes ya emitidos
El Departamento de Estado aclaró que todos los pasaportes existentes siguen siendo válidos para viajar hasta su fecha de expiración, incluso si incluyen un marcador “X” o uno diferente al sexo de nacimiento. Esto responde a estándares internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional.
Sin embargo, al momento de renovarlos, la persona deberá recibir un documento con el sexo de su certificado de nacimiento original.
Por qué la medida genera tanta polémica
El cambio no solo afecta trámites administrativos. Según organizaciones y especialistas, implica un mensaje claro y contundente sobre cómo el Estado entiende la identidad de género.
La administración de Donald Trump impuso una nueva y controvertida política que afecta de forma directa a las personas trans y no binarias en Estados Unidos. Foto: AP/Eileen Putman
Para muchos defensores de derechos trans, la política convierte un documento de identidad en una fuente de riesgo y exposición. Personas cuya apariencia no coincide con el sexo consignado en un pasaporte podrían enfrentar cuestionamientos, acoso o acusaciones de inconsistencia al viajar, abrir una cuenta bancaria o solicitar un empleo.
“Esto hace que el documento falle en su propósito de probar quién eres”, explicó en diálogo con el New York Times Paisley Currah , politólogo y estudioso de los sistemas de identificación. Activistas señalan que la medida fuerza, en la práctica, a que cada utilización del pasaporte funcione como una outing involuntaria.
Al mismo tiempo, quienes apoyan la nueva regla celebran lo que consideran un regreso a “hechos verificables”. Argumentan que la identidad de género es subjetiva, que puede cambiar a lo largo de la vida y que no debería reemplazar información que califican como objetiva. Grupos conservadores también ven esta política como el primer paso hacia restricciones más amplias en deportes femeninos, baños, cárceles y otros espacios.
Qué efectos puede tener para los próximos años
La nueva política podría impactar a casi tres millones de personas trans y no binarias en el país. A nivel práctico, también podría provocar inconsistencias entre distintos documentos estatales, ya que la regulación de marcadores de sexo en licencias de conducir y certificados de nacimiento varía según cada jurisdicción.
Además, abre interrogantes para personas intersex que no encajan en definiciones típicas de “masculino” o “femenino” según rasgos biológicos estándar. La norma tampoco detalla cómo manejar esos casos, aunque el Departamento de Estado indica que podría pedir documentación adicional para establecer el “sexo biológico”.
Qué deben saber quienes viajan o necesitan renovar su pasaporte
Mientras sigue el litigio en tribunales, miles de personas trans evalúan cómo adaptarse al cambio. Algunas hablan de precauciones extra al cruzar fronteras , otras consideran mudarse al exterior y otras simplemente manejan el impacto emocional de sentir que su ciudadanía quedó condicionada.
Buscan en el mar chileno a un adolescente sanjuanino de 17 años
Un adolescente sanjuanino de 17 años continuaba siendo buscado intensamente este martes por la Armada de Chile en el mar de la región de Coquimbo donde el lunes había ingresado a nadar junto a otros cuatro varones cuando los arrastró la fuerte corriente de la playa Cuatro Esquinas, en La Serena. Sus hermanos y primos -que habían llegado desde San Juan- fueron rescatados por un albañil y por marinos.
La playa elegida por los adolescentes argentinos es una de las más peligrosas de la zona , dado que según los entendidos por las fuertes correntadas tiene bandera roja casi todo el año y encima en esta época no hay salvavidas, porque el servicio diario comienza el 15 de diciembre con el inicio de la temporada estival.
Una cabina de salvavidas, en la playa Cuatro Esquinas, en La Serena (Chile). EFE
La historia tiene como protagonista a una familia de San Juan , que hace varios años se radicó en Chile y en la última semana recibió en su casa a dos sobrinos que habían viajado de visita desde la provincia argentina.
A modo de paseo, los hijos del matrimonio y sus primos recién llegados decidieron ir a la costa y meterse a las aguas del Océano Pacífico. Sin embargo, el plan se convirtió en tragedia porque a poco de iniciar la aventura fueron arrastrados por las olas y comenzaron a pedir auxilio.
Las fuertes corrientes propias de la zona, señalan los medios locales, "combinadas con el oleaje característico de esta época", los llevaron rápidamente mar adentro.
En medio de la desesperante escena, un hombre que circulaba por la zona escuchó los gritos, se acercó y junto con oficiales de la Armada logró auxiliar a cuatro de ellos. Pero al quinto le perdieron el rastro y todavía no dieron con su paradero.
En declaraciones al sitio chileno Meganoticias , Francisco Boldo , el trabajador que rescató a los jóvenes contó que no dudó en intervenir cuando advirtió la difícil situación que atravesaban.
"Me saqué la ropa, andaba con short y me fui a salvarlo. Avanzo unos 10 metros y veo al primer niño que tenía como 15 años, que estaba tragando agua. Hago que se relaje, lo pesco, lo saco un poco a donde se pueda parar y le digo 'sale para afuera, voy por tus hermanos'", recordó Francisco, quien reconstruyó cómo hizo para ayudar a los argentinos.
"Yo solo los salvé. Después llegaron marinos a puro levantarlos para arriba. Se demoraron media hora y los arrastraron como 15 metros con una boya que casi los ahogaron de nuevo", agregó en cuanto al operativo de rescate
La Serena la serena chile temporada verano 2017 2018 una de las playas mas elegidas por los argentinos recorrida por la ciudad
De acuerdo a la información de los medios chilenos, el sector que los bañistas eligieron para refrescarse no era apto para el nado y es por eso que no había guardavidas que luego pudieran asistir a las víctimas, todas de entre 12 y 22 años.
Tras asistir a los cuatro que pudieron salir del agua, la Armada chilena, junto con persona municipal, Bomberos y también pescadores artesanales, tanto de La Serena como de Coquimbo, iniciaron un amplio despliegue para dar con el chico, identificado como Alejandro Cabrera Iturriaga , según el diario Tiempo de San Juan.
Cómo sigue el operativo de búsqueda
En la zona costera donde se produjo la desaparición, señala Meganoticias, se instaló un puesto de mando que operó durante toda la noche del lunes y coordinó la s tareas de búsqueda a través en tierra y también con el uso de drones . Las tareas se reanudaron en horas de la mañana.
"Estamos trabajando desde Playa Blanca, que es aproximadamente dos kilómetros más al norte, hasta la caleta de Peñuelas, que queda específicamente tres kilómetros. Y hacia el oeste con nuestros medios navales aproximadamente una milla", manifestó el capitán del Puerto, Daniel Sarp Sosa, a Radio Sarmiento de San Juan.
La Serena, una de las playas mas elegidas por los argentinos en Chile.
En tanto, remarcó que si bien "la esperanza " de encontrar al joven con vida "es razonable, la experiencia de la gente que lleva más años acá indica que la expectativa no es buena".
En este escenario, señaló que la búsqueda se mantendrá hasta que las autoridades lo indiquen, "teniendo en cuenta la posibilidad de encontrarlo con vida, lo que podría llevar entre una semana y 10 días".
Los puntos clave que determinaron la elección fueron baja demanda, terrenos baratos, permisos menos costosos y menores impuestos.
La inteligencia artificial ha apuntado a un lugar puntual como la región más accesible para alquilar una vivienda en California , frente a las zonas costeras con precios estratosféricos.
El modelo analizó datos de más de 50 localidades californianas, cruzando alquileres, ingresos, transporte y costos estructurales para determinar dónde es más barato vivir.
Según ese estudio, una ciudad se erige con menores valores de renta, aunque otros municipios también aparecen entre los más económicos.
Los factores clave son baja demanda, terrenos baratos, permisos menos costosos y menores impuestos, que producen valores hasta un 40 % inferiores a los de las zonas costeras.
¿Cuál es el lugar de California más económico para alquilar una vivienda, según la IA?
Un reciente análisis respaldado por inteligencia artificial ha identificado que el corredor del Valle Central de California concentra las opciones más económicas para rentar una casa dentro del llamado “Estado Dorado” .
Basándose en datos públicos, portales inmobiliarios y variables económicas locales, el sistema ubicó a Hanford, en el condado de Kings , como la localidad con los alquileres más bajos del estado.
El algoritmo concluyó que Hanford, en el condado de Kings, es la localidad con los alquileres más bajos del estado.
Para estructurar el análisis, el modelo de IA -asociado al ecosistema de OpenAI y alimentado con datos de fuentes como Zillow, Realtor y RentCafe, además de registros del censo de EE. UU. e información del HUD (Departamento de Vivienda de EE. UU.)- evaluó más de 50 municipios en California.
Los criterios contemplados incluyen el precio medio mensual de alquiler (basado en datos entre 2023 y 2025), el ingreso familiar promedio en cada localidad, la relación entre ingreso y renta, la distancia a grandes centros urbanos (Los Ángeles, San Francisco), y los costos de servicios públicos y transporte asociados.
A partir de esa combinación de variables, el algoritmo concluyó que los alquileres en el Valle Central pueden situarse hasta un 40 % por debajo de los valores promedio en zonas costeras.
¿Por qué el Valle Central sale más barato?
Varios factores estructurales explican por qué en esta región interior de California los alquileres son sensiblemente más bajos:
Además de Hanford , la IA señala como ciudades asequibles en el Valle Central a Merced (norte del valle), Visalia y Bakersfield (sur). Estas localidades reflejan la oferta más moderada en renta dentro del estado, con una estabilidad relativa frente al encarecimiento de las costas.
Aunque el estudio aporta una guía valiosa, debe interpretarse con cautela, pues tiene algunas limitaciones:
Consejos para quien busca alquilar barato en California
La gente disfruta en el centro de Hanford.
Para aprovechar las rentas más bajas del Valle Central sin cometer errores, conviene seguir algunos criterios:
Un policía mató a un perro y ahora deberá pagar 500 mil dólares como indemnización. Foto: Change.org.
La ciudad de Sturgeon, en Misuri, Estados Unidos, y uno de sus policías llegaron a un acuerdo de 500.000 dólares en indemnización con el dueño de Teddy , un perro Shih Tzu de seis kilogramos, ciego y sordo, que murió tras recibir un disparo por parte del oficial.
El hecho que llevó a la demanda judicial ocurrió el 19 de mayo de 2024, cuando una vecina encontró a Teddy en su patio trasero tras escaparse de su casa. La vecina llamó a la policía local, que en Sturgeon también se encarga del control animal.
La grabación de la cámara corporal del oficial Myron Woodson muestra que intentó, durante alrededor de tres minutos, asegurar al animal con una pértiga -soga- de captura. Sin embargo, el agente le disparó a Teddy a corta distancia .
Teddy era sordo y ciego y no representaba una amenaza para el oficial. Foto: Fondo de Defensa Legal Animal (ALDF).
El perro, de tamaño pequeño y con discapacidad sensorial, no representaba una amenaza para el oficial ni para terceros, según detalló el Fondo de Defensa Legal Animal (ALDF) , organización financió parcialmente el litigio mediante una subvención.
El caso que conmocionó a Sturgeon y desató un debate nacional sobre el uso de la fuerza policial contra animales
La demanda federal se presentó en mayo de 2024 en la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Oeste de Misuri. Los abogados Daniel J. Kolde y Eric C. Crinnian representaron a Nicholas Hunter , dueño de Teddy, y reclamaron más de un millón de dólares por una presunta violación de derechos bajo la Cuarta Enmienda de los Estados Unidos.
Según detalló ALDF, en agosto de 2025 se presentó una moción de juicio de sumario que incorporó declaraciones de testigos, entre ellos Hunter; el agente que efectuó el disparo; y representantes de la ciudad, incluidos el sargento Thomas Crawford y abogados municipales.
Los documentos de la demanda subrayaron deficiencias administrativas : la ordenanza municipal encomienda a la policía las tareas de control animal y la ciudad suministró una pértiga de captura y firmó un convenio con el condado de Boone para apoyo limitado.
Sin embargo, Sturgeon no informó ni capacitó al oficial sobre el convenio, ni le enseñó a usar el equipo provisto, según la demanda. Además, la ciudad habría omitido supervisar y sancionar al agente pese a que acumuló quejas ciudadanas por conductas previas.
El oficial Myron Woodson intentó, durante alrededor de tres minutos, asegurar al animal con una pértiga antes de dispararle. Foto: Ciudad de Sturgeon/Facebook.
De acuerdo con el expediente judicial, tras el incidente, autoridades municipales publicaron en Facebook versiones favorables al oficial —incluida una afirmación de posible rabia— pese a no haber revisado la grabación de la cámara corporal.
Posteriormente, la municipalidad le abonó 16.000 dólares a Woodson y difundió un comunicado en el que lo exoneró administrativamente. La semana pasada se informó que Woodson afronta cargos penales por allanamiento en su actual labor como notificador de procesos.
“El señor Hunter siente alivio porque este asunto concluyó, pero nada podrá devolverle a Teddy. Teddy era un buen perro que no merecía esto. Esperamos que otros departamentos aprendan de este caso y formen mejor a sus oficiales en el futuro para que eventos como este no vuelvan a ocurrir", manifestaron los abogados Kolde y Crinnian en el expediente.
Chris Green , director ejecutivo del ALDF, calificó el acuerdo como “histórico” y subrayó el componente disuasorio del monto: “ Estas tragedias horrendas son completamente innecesarias y prevenibles con una formación simple y adecuada. Espero que este monto de medio millón de dólares envíe un mensaje a otros departamentos de policía: si sus agentes dañan inútilmente a un animal, ustedes pagarán”, afirmó.
El caso de Teddy desató un debate nacional sobre el uso de fuerza policial. Foto: Fondo de Defensa Legal Animal (ALDF).
Jim Crosby , teniente retirado autor del curso Law Enforcement Dog Encounter Training aprobado por el Departamento de Justicia de EE. UU., afirmó que la suma del acuerdo refleja “la importancia que reconocemos de que las mascotas forman parte de las familias” y remarcó la necesidad de que los departamentos actualicen políticas y prácticas para tenerlo en cuenta.
En un comunicado publicado en su web, ALDF explicó que el caso de Teddy se inscribe en un debate nacional sobre interacciones policiales con animales. El Departamento de Justicia estimó que hasta 10.000 perros son abatidos por oficiales cada año , según documentos citados por el ALDF.
La organización recordó sus iniciativas previas: en 2015 ayudó a impulsar una ley en Texas que estableció formación obligatoria para encuentros con animales y consiguió una reducción superior al 90 por ciento en disparos policiales a perros; en 2016 apoyó el documental Of Dogs And Men ; y en 2020 colaboró en una resolución de la American Bar Association que recomienda formación integral para fuerzas del orden.
Nintendo mostró imágenes sobre la próxima película de Zelda que se estrenará en 2027. Foto: X @Nintendo.
La espera terminó para la legión de fanáticos de The Legend of Zelda . Este lunes 17 de noviembre, Nintendo y Sony Pictures revelaron al fin las primeras imágenes oficiales de Link y la Princesa Zelda en la anticipada adaptación cinematográfica live-action del icónico videojuego. Las fotografías confirman la elección de Benjamin Evan Ainsworth como el joven héroe de Hyrule y de la británica Bo Bragason como la inconfundible princesa.
El material visual formaliza el inicio de las grabaciones de una de las producciones más vigiladas y esperadas de los próximos años. El proyecto, que Nintendo anunció en 2023, estuvo rodeado de especulación desde el momento en que la compañía nipona confirmó su intención de expandir su universo narrativo más allá del formato animado.
Ahora, con el comienzo del rodeaje y el elenco principal posando por primera vez, la película se proyecta como un evento cinematográfico que se estrenará en 2027. La responsabilidad de llevar este universo a la vida real recae en Wes Ball, un director que ya demostró su destreza en la ciencia ficción con la exitosa trilogía de Maze Runner y, más recientemente, con Kingdom of the Planet of the Apes en 2024. Ball asume el desafío de plasmar uno de los títulos más influyentes de la historia de los videojuegos, cuya franquicia debutó en 1986 y acumuló decenas de entregas y millones de ventas.
Salieron las primeras imágenes de los actores para la película de live-action de Zelda. Foto: X @Nintendo.
La elección del reparto principal, anunciada en julio de 2025, generó un intenso debate entre los seguidores de la saga. Las imágenes compartidas ahora buscan saldar esa expectativa, con Bragason luciendo el inconfundible estilo de Zelda y Ainsworth completamente equipado como el héroe que acompañó a generaciones de jugadores.
The Legend of Zelda llegará a las salas de cine de Estados Unidos y el mundo el 7 de mayo de 2027.
Quiénes son los protagonistas
La actriz de origen británico, Bragason, acaparó la atención con su actuación en The Radleys (2024) y sus participaciones en las series Renegade Nell y King & Conqueror .
La actriz Bragason ya era conocida por papeles como el que interpretó en The Radleys. Foto: @SlLENTPRINCESS.
Por su parte, Ainsworth, con solo 16 años, ya integró proyectos de alto perfil como la voz del protagonista en la versión live-action de Pinocchio (2022) junto a Tom Hanks, y formó parte del elenco de la popular serie The Haunting of Bly Manor en Netflix.
La estrategia de Nintendo: La película de Mario Galaxy
El estreno de Zelda se da unas semanas después de que se diera a conocer el primer trailer de la segunda película de Mario Bros, Super Mario Galaxy: la película. Se trata de una estrategia de Nintendo para posicionarse en el mundo del cine.
La segunda película de Mario Bros. se estrenará en 2026. Foto: captura de YouTube Nintendo of America.
Este movimiento cobró un impulso histórico tras el desempeño de The Super Mario Bros. Movie en 2023, una cinta que rompió récords de taquilla y confirmó las ganas del público por adaptaciones de videojuegos que respetan su esencia y estética original.
Desde aquel éxito, la compañía se involucró directamente en varios proyectos adicionales de alto calibre, incluida la secuela de A Minecraft Movie , prevista para julio de 2027, y The Super Mario Galaxy Movie.
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central de Argentina, Santiago Bausili, en Estados Unidos. EFE/ Lenin Nolly
El Gobierno sigue trabajando en el plan de medidas que presentará próximamente, incluyendo un esquema para refinanciar la deuda. El ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo conversaron sobre estos temas en las últimas dos semanas con inversores en Buenos Aires, Nueva York y Londres , el triángulo donde se discute una nueva operación financiera para la Argentina.
El titular del Banco Central, Santiago Bausili, viajó la semana pasada a la capital inglesa , la plaza más importante después de Wall Street. Si bien desde la entidad lo niegan, fuentes con sede en esa ciudad lo confirmaron a Clarín. Allí, se habría hablado sobre los mecanismos para cubrir pagos de deuda por US$ 32.000 millones en los próximos dos años, incluidos los US$ 4.500 millones que vencen el 9 de enero con bonistas.
"El equipo económico quiere hacer una transacción para rollear la deuda en 2026 y 2027 , escucharon preguntas sobre cómo lo van a hacer, claramente preparan la transacción", dijeron en un fondo local. El funcionario hizo esa escala luego de una reunión que mantuvo en el Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BIS, por sus siglas en inglés), en Suiza. "Fue a Basilea", dijeron fuentes oficiales.
El directorio del BIS designó el miércoles pasado a la titular del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, al frente de dos comités clave de la entidad ( Reunión Global de Economía y el Comité Consultivo Económico) , en reemplazo del titular de la FED, Jerome Powell. Cuando fue jefa del FMI. Lagarde autorizó un préstamo de US$ 57.000 millones a Mauricio Macri, del que tomó US$ 44.000 millones.
El banco suizo cobija al Comité de Basilea , el regulador de la actividad bancaria a nivel global. Junto con el Banco de Inglaterra (BOE, por sus siglas) es uno de los destinos apuntados a los que el Banco Central podría haber transferido parte de sus reservas de oro el año pasado. Y fue la entidad que en mayo de 2018 le prestó US$ 2.000 millones al entonces ministro de Finanzas, Luis Caputo .
El jefe de Economía anunció la semana pasada un nuevo escenario después de las elecciones legislativas y el rescate de Estados Unidos, por lo cual aseguró que no necesita comprar reservas para pagar el cupón de enero y que lo resolverá con un menú de alternativas financieras que comunicará "pronto", entre ellas el swap chino, la ayuda de Scott Bessent, préstamos de bancos y la posibilidad de volver a los mercados.
"Hoy tenemos los bonos de corto plazo operando al 8 y pico, con lo cual también se abre una oportunidad de mercado. Incluso tenemos lo que se llama reverse inquirí (solicitud inversa), es decir, hemos tenido fondos e incluso empresarios locales llamándonos para ver de hacer alguna colocación o la posibilidad de Liability management (manejo de pasivos)", dijo el ministro de Economía en la Bolsa de Comercio.
Caputo se reunió hace 10 días con inversores en un evento del JP Morgan en Nueva York. Y la semana pasada el secretario de Finanzas, Alejandro Lew, recibió a bonistas con activos argentinos, incluido Templeton . El fondo que había comprado el Bonte en 2018 y tardó años en desprenderse del mismo fue invitado por el Morgan Stanley . También hubo contactos con el Bank of America y Jefferies.
Si bien el Tesoro retomó las compras de dólares en el mercado de cambios en noviembre, lo hizo en forma acotada para evitar presionar sobre el dólar y se mantenga en torno a $ 1.400. La expectativa es que compre reservas en diciembre después de la "lluvia" de colocaciones de deuda privada y provincial , que aportarán más de US$ 3.000 millones este mes. Aún así el mercado ve límites.
Por empezar, el Gobierno ya activó el swap con China y utilizó US$ 5.000 millones. Cualquier tramo adicional requería una nueva negociación con Beijing, algo dificultoso en medio del acuerdo que Argentina está por firmar con Estados Unidos. El convenio plantea la prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio, una exigencia que perjudicaría al gigante asiático.
Según EcoGo, hay cuatro alternativas , dos más probables -que necesitan pesos- y otras dos que no: dólares del swap con el Tesoro americano, dólares de una mayor oferta por la liquidación de Obligaciones Negociables, dólares provenientes de la reapertura del Bonte (asumiendo el riesgo de subir al carry a los no residentes), y fundamentalmente, colocar deuda en dólares en el mercado.
Acuciado por la falta de reservas, el Gobierno inició negociaciones en octubre con bancos de Wall Street para obtener un préstamo de US$ 20.000 millones y anunció tratativas para recomprar deuda soberana argentina con un crédito estructurado por el JP Morgan mediante una operación de "deuda por educación" . El problema es que Argentina seguiría sin contar con las garantías necesarias.
Caputo usó Bopreales en garantía para un repo de US$ 2.000 millones en junio. Pero los banqueros de Nueva York y Londres no aceptarían ahora esos activos. "Se que siguen hablando pero no hay detalles" , dijo una fuente en Washington respecto de la deuda por educación. "Está bastante verde", dijo otra fuente. Por ello, en los últimos días resurgió el rumor de un canje de bonos 2029 y 2030 por títulos a 10 años.
Después de la fuerte caída del riesgo país, el índice del JP Morgan se mantiene en torno a 600 puntos. Para salir al mercado, los analistas creen que debería sumar más reservas que le permitan llegar a los 400 puntos. "En el mercado local, hay plata para hacer cosas, hasta ahora no quisieron. No descarto que tomen dólares acá con letras en dólares a 1 año o 2 años ", dijo un exsecretario de Finanzas.
Otros economistas en contacto con inversores creen que Caputo apuesta a recomprar deuda con fondos de libre disponibilidad de organismos multilaterales, ven posible también un canje y creen que busca mantener el sendero de bandas cambiarias para dar previsibilidad, confiado en que habrá remonetización e ingreso capitales. "Los vencimientos se cubren con swaps o con nueva deuda, ya tienen ofertas" , señaló la fuente.
Vacunación contra el Sarampion en Estados Unidos.
El lunes, las autoridades sanitarias vincularon por primera vez el brote de sarampión que comenzó en Texas con otro en Utah y Arizona, un hallazgo que podría acabar con la condición de Estados Unidos como nación que ha eliminado el sarampión.
La noticia se dio a conocer mediante una llamada telefónica, cuya grabación obtuvo The New York Times , entre funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y departamentos de salud estatales.
La cadena de transmisión comenzó en enero, en un grupo menonita conservador en el extremo occidental de Texas, y se extendió a Oklahoma y Nuevo México.
Los países pierden su estatus de eliminación tras 12 meses de transmisión sostenida. Si el brote no se logra controlar para enero, fecha de los primeros casos en Texas, Estados Unidos perderá el estatus de eliminación otorgado por la Organización Mundial de la Salud, que ha mantenido durante 25 años.
“Yo no activaría el código todavía, pero creo que el paciente no tiene buen aspecto”, dijo Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota.
Canadá perdió su estatus la semana pasada, poniendo fin a 27 años de vigencia, tras no lograr controlar un brote que comenzó en una reunión menonita en octubre de 2024.
Una enfermera aplicando una dosis de vacuna a una persona en una clínica en Provo (Estados Unidos). Foto EFE
Perder el estatus de país libre de enfermedades contagiosas podría no conllevar cambios tangibles, como restricciones de viaje. Sin embargo, los expertos han calificado la posibilidad de "profundamente vergonzosa" para un país rico con los recursos médicos de Estados Unidos.
“Los CDC y las agencias de salud estatales y locales continúan trabajando juntos para evaluar los patrones de transmisión y garantizar una respuesta de salud pública eficaz, lo que llevó a que se declarara finalizado el brote en Texas”, escribió Andrew Nixon, representante del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en un comunicado.
Este mes, los CDC presentaron su información sobre brotes a la Organización Panamericana de la Salud. Al 13 de noviembre, los CDC habían confirmado 1723 casos de sarampión en todo el país, de los cuales el 87 % estaban asociados con un récord de 45 brotes este año. En contraste, en 2024 se reportaron 16 brotes.
Alrededor del 92% de los casos notificados este año corresponden a personas que no están vacunadas o cuyo estado de vacunación se desconoce.
Otro brote importante en dos escuelas de Carolina del Sur está cerca de ser controlado. El condado de Rockland, Nueva York, ha reportado cuatro casos, los primeros desde el brote masivo de 2018 que duró 10 meses. Aquel brote se propagó rápidamente por las comunidades judías ortodoxas, algunas de las cuales tenían tasas de vacunación inferiores al 70%.
Diego Spagnuolo, ex titular de la Andis.
La política se empieza a desperezar a través de la Justicia. La realidad había ingresado en una meseta alterada solo por la euforia libertaria después de la gran victoria en las elecciones de octubre. En los últimos días sucedieron dos cosas. El dictamen del fiscal Franco Piccardi sobre el caso de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) . El informe final de la Comisión Investigadora de Diputados sobre el caso $LIBRA. Asuntos que sobrevolaron con intensidad la campaña electoral enlazados con el escándalo de José Luis Espert. El ex candidato a diputado bonaerense de La Libertad Avanza que debió renunciar por sus supuestos nexos con el empresario Fred Machado. Deportado a Estados Unidos donde posee un juicio por narcotráfico y lavado de dinero.
El caso de la ANDIS, que estalló con los audios del ex titular del organismo, Diego Spagnuolo, en los cuales decía que Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem recibían coimas por la compra de medicamentos en la droguería Suizo Argentina, es el que ha movido primero el avispero. Ayer debió presentar su renuncia una funcionaria del Ministerio de Economía, Ornella Calvete, vinculada al área de la Secretaria de Industria y Comercio.
Se trata de la hija del empresario Miguel Angel Calvete , cerebro de un grupo que digitaba las compras de medicamentos de la ANDIS. No solamente eso. En uno de los tantos allanamientos realizados por la Justicia se encontraron en el domicilio de la mujer U$S700 mil dólares que no habría podido justificar.
Calvete, que está detenido por una causa anterior, se negó a declarar según la orden del juez Sebastián Casanello. Quien también resolvió otras cosas: la detención de Pablo Atchabahian, el hombre que movía los resortes del sistema delictivo y recibía instrucciones de Calvete desde su lugar de detención. Algo más: también deben prestar declaración su segundo, Daniel Garbellini y el propio Spagnuolo que parece haber fracasado en el cambio de estrategia. La semana pasada sostuvo que sus audios divulgados eran falsos. Picardi recogió testimonios de personas que ratificaron los dichos del ex titular de la ANDIS e, incluso, acerca de que habría cobrado dinero negro del circuito comandado por Calvete. Por eso resulta tan importante la declaración de aquel ex funcionario y ex abogado de Javier Milei.
Ornella Calvete renunció a su cargo por el escándalo de las coimas en ANDIS.
La trama, de acuerdo con lo investigado por Piccardi, se remonta a mucho tiempo antes del arribo de los libertarios al poder. Y marcaría una particularidad de la corrupción enquistada en la Argentina. Los sobreprecios, la mordida o las coimas (como se le quiera llamar) quedarían registrados misteriosamente en cuadernos. Uno de ellos fue secuestrado en un allanamiento en el domicilio de San Telmo del empresario Calvete en el cual figuran supuestos montos pagados, nombres y siglas enigmáticas. Por ejemplo, aparece un tal Gustavo Balabanian como beneficiario de un cobro de más de U$S200 mil. Alguna vez en su vida fue pareja de Karen Reichardt, diputada libertaria electa por Buenos Aires. También un supuesto vínculo con Fred Machado, el hombre que se llevó puesto a Espert. Se descubren en aquellos apuntes números como el 8% o el 10% y siglas indescifrables como KM, ML o SC.
Esa mecánica remite de manera ineludible a uno de los juicios más trascendentes que se está desarrollando en nuestro país. El de los llamados Cuadernos de las coimas que involucra en la primera línea a Cristina Fernández y a otros 80 imputados. De los cuales 63 son empresarios. Un registro realizado por el chofer de un funcionario del ex ministerio de Planificación sobre las coimas que se pagaban a la cúpula del kirchnerismo para recibir luego beneficios en los contratos de la obra pública. Parte de una matriz anómala en el sistema de poder que excede al presente incómodo, en ese terreno, de La Libertad Avanza.
Ese juicio es materia de controversia por su dinámica y su procedimiento. La Cámara de Casación hizo al respecto una advertencia al Tribunal Oral Federal 7 que lo sustancia. Pidió mayor celeridad y sesiones presenciales. En la actualidad se realizan por zoom.
Los representantes de aquel Tribunal, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero defendieron su metodología y aseguraron que llevan seis años reclamando mayores recursos. Por primera vez se escuchó en ese tema la opinión de uno de los tres integrantes de la Corte Suprema. Ricardo Lorenzetti planteó también la necesidad de mayor celeridad y sesiones presenciales.
Miguel Angel Calvete, en una foto de hace unos años.
El cuaderno de Calvete en el caso de las coimas de la ANDIS parece mucho más desordenado que el de los pagos clandestinos K que registró el chofer Oscar Centeno. Igual formaron parte de la investigación central de Piccardi. Aunque el fiscal no pudo desentrañar aún una de las pistas que sigue. Si el dinero negro de la ANDIS podría conducir a Eduardo “Lule” Menem, la mano derecha de Karina.
El Gobierno supone que la victoria electoral podía representar por un tiempo un escudo defensivo ante cualquier traspié inesperado. Aunque los libertarios no pueden disimular la inquietud por la intensidad con que el juez Casanello y el fiscal Piccardi sustancian la causa. Se contrapone con otra investigación a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Eduardo Taiano. Refiere al escándalo de las cripto monedas, una presunta estafa en la cual habría intervenido Milei incentivando a invertir con un tuit desde su cuenta personal.
La Comisión Investigadora de Diputados, conducida por el lilito Maximiliano Ferraro, marcó la reticencia de ambos empleados judiciales para colaborar con su trabajo. Que, según ellos, contrasta con otra causa que por la misma razón se lleva adelante en los Estados Unidos donde figuran como presuntos responsables de la maniobra los hermanos Milei.
Señala además que el Presidente había sostenido que no más de cinco personas habrían operado con $LIBRA. Cuando en realidad la investigación reveló la participación de 1329 ciudadanos. De los cuales solo habrían resultado beneficiados 36.
Diputados. Maximiliano Ferraro, preside la Comisión Libra. Foto: Federico López Claro
Aquel informe de Diputados cuestiona también el comportamiento del Presidente y de la Secretaria General. A ambos le fueron remitidos cuestionarios que nunca respondieron. Tampoco se presentó a una declaración informativa el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. El funcionario había renunciado, pero finalmente, a solicitud de Karina, decidió permanecer en el gabinete.
Los hermanos no querrían cambiar de monta judicial en medio de aquellos procesos que están en pleno desarrollo. Menos aun cuando el reemplazo de Cúneo Libarona podría reavivar la interna con Santiago Caputo. El joven asesor y estratega en comunicación pretende colocar en aquel cargo a Sebastián Amerio, el segundo del actual ministro. La desconfianza siempre domina en la interna libertaria.
La deportista disputó la Eurocopa Femenina 2025 con la selección suiza. Foto: REUTERS/Denis Balibouse
La futbolista suiza Alisha Lehmann contó en redes sociales que sufrió un robo en su casa en Italia y compartió un video sobre cómo quedó parte de la vivienda. Según medios locales, la deportista no se encontraba allí cuando ocurrió el hecho.
El 17 de noviembre , de acuerdo con el diario La Gazzetta dello Sport , la delantera de 26 años anunció en su cuenta de Instagram que había sido víctima de un hecho delictivo .
Con respecto a lo ocurrido, Lehmann publicó una filmación en la que mostró el estado de su habitación después de un aparente saqueo. En la grabación se puede ver ropa y diversos objetos personales tirados y desordenados por todo el espacio.
Qué dijo la estrella de fútbol tras el robo
Por otro lado, la estrella del fútbol femenino, jugadora del equipo italiano F.C. Como Women , dejó un mensaje cargado de ironía para los delincuentes.
“La próxima vez que roben en mi casa, ¿ podrían limpiar después, por favor ? Es que tengo TOC (NdR: trastorno obsesivo-compulsivo)”, escribió en Instagram.
Por su parte, el portal de noticias británico Need To Know aseveró que las autoridades están investigando el caso . Hasta el momento, no trascendió qué bienes fueron sustraídos de la vivienda de la joven futbolista.
De acuerdo con La Gazzetta dello Sport , no es la primera vez que la deportista de élite sufre un hecho delictivo en Italia.
Imágenes de la filmación de la habitación de la futbolista. Foto: captura de video/Instagram.
En octubre de 2024, unos ladrones ingresaron a una propiedad en la ciudad de Turín donde vivía con su entonces novio, el futbolista brasileño Douglas Luiz , y se llevaron parte de sus pertenencias , según el mismo medio.
Alisha Lehmann comenzó su carrera en la primera división en 2016 , a los 17 años , con su debut en el club suizo BSC YB Frauen .
Durante los últimos años, Lehmann formó parte de los equipos femeninos del West Ham , Everton , Aston Villa y Juventus , club con el que ganó la Serie A y la Coppa Italia en la temporada 2024-2025.
Lehmann jugó en la Juventus, club con el que ganó la Serie A y la Coppa Italia en la temporada 2024-2025. Foto: REUTERS/Massimo Pinca
Por otro lado, la joven deportista disputó la Copa Mundial Femenina de Fútbol 2023 y la Eurocopa Femenina 2025 con la selección suiza. En esta última competencia, su equipo alcanzó los cuartos de final.
En la reciente Eurocopa, la popularidad de Lehmann entre el público del torneo fue tal que su selección se vio obligada a reforzar las medidas de seguridad. “ Alisha, ¿me puedo sacar una selfie contigo ?”, decía uno de los tantos carteles en favor de la suiza que se veían en las tribunas de los estadios.
La estrella del fútbol femenino, durante un partido de la Eurocopa Femenina 2025. Foto: REUTERS/Stephane Mahe.
En la actualidad, la futbolista es considerada una de las más famosas del mundo . En su cuenta de Instagram, tiene más de 16 millones de seguidores .
El presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Friedrich Merz en la Cumbre sobre Soberanía Digital Europea celebrada en el Campus EUREF de Berlín, Alemania. Foto EFE
El primer ministro alemán, el conservador Friedrichs Merz, presentó la noche del lunes, en un acto organizado por el diario Süddeutsche Zeitung , los esbozos de un plan para que el país recupere lo que él considera que ha perdido: su soberanía industrial.
El Gobierno de Merz, una coalición de conservadores y socialdemócratas, quiere mantener en su territorio industrias clave como la del acero, la química o la farmacéutica . En palabras del jefe del Gobierno: “No podemos confiar en que Estados Unidos nos defienda y China nos suministre materias primas”.
Una gran parte de la industria europea, y entre ella toda la alemana -primera potencia industrial del continente- descubrió estas últimas semanas cómo China tiene la capacidad de detener su producción si detiene el suministro de semiconductores.
Merz llegó a decir en el acto del diario alemán que no sabía que el país dependía tanto de India y China para su suministro de medicamentos hasta que durante la pandemia descubrió que había limitaciones en el suministro de antibióticos para niños. O como había dicho al inicio de la crisis del covid-19 el entonces canciller europeo, el hispano-argentino Josep Borrell, “Europa ya no produce ni un gramo de paracetamol ”. Merz promete que eso cambiará con sus planes.
Alemania mira a los sistemas industriales escandinavos, donde buena parte del ahorro de los hogares no va a sistemas de pensiones privados o inversión inmobiliaria, sino que se ha sabido canalizar en instrumentos económicos que financian a su industria . El Bundesbank calcula que los alemanes mantienen en sus cuentas de ahorro hasta 3,3 billones de euros en ahorros que apenas están generando intereses.
El plan de Merz puede chocar con los planes europeos de lanzar pronto un “Buy European” (compra europeo), sin diferenciar entre países. Se estaría animando a un italiano a comprar tanto italiano como alemán. Ese plan también servirá para que los gobiernos europeos compren material militar en Europa y sólo acudan fuera, sobre todo a Estados Unidos, cuando no encuentren ciertos programas de armas en Europa.
Para el Gobierno alemán la falta de producción nacional de medicamentos es uno de los asuntos más graves. Los datos que maneja Berlín aseguran que casi el 70% de los medicamentos que se usan en Europa tienen como base productos chinos . Eso ha abaratado en las últimas décadas los remedios, pero ha hecho que los productores europeos sean más vulnerables. Apostar más por la producción de India tampoco parece una solución ideal porque India, a su vez, depende de insumos chinos.
Las luces de la principal planta química de la empresa alemana Bayer AG se reflejan en el río Rin en Leverkusen, Alemania. Foto AP
La Comisión Europea ya está actuando donde quiere actuar Alemania. La nueva ‘Critical Medicines Act’ (Ley de Medicamentos Críticos) establece una larga lista de fármacos importantes que deben volver a producirse en Europa , aunque eso signifique sean más caros. Porque las autoridades europeas consideran que no pueden depender de proveedores externos.
Bruselas ha puesto en fila a la industria farmacéutica del bloque, creando una Critical Medicines Alliance, en la que participa buena parte del sector y que se está coordinando para recuperar producción que perdió hace años o décadas.
Alemania no es el único país que intenta recuperar producción farmacéutica. Francia, haciendo cosa al llamado de Borrell de hace cinco años, ha puesto en marcha producción nacional de paracetamol.
La industria química y la de producción de acero aparecen también en el plan porque de ellas depende buena parte del sector industrial. Merz estima que el país debe tener cadenas de creación de valor enteras.
Merz deja dudas. El acero alemán, como prácticamente todo el fabricado todavía en Europa, no es competitivo en precios . El jefe del Gobierno no dijo si pedirá permiso a la Comisión Europea para subvencionarlo. Porque de no hacerlo su industria no tendrá ningún incentivo en usar acero alemán más caro que acero importado.
Merz mostró contradicciones en las inversiones en inteligencia artificial. Mientras abogaba por el desarrollo de capacidades europeas y alemanas, aplaudió que Google haya elegido Alemania para colocar uno de sus mayores centros de datos en Europa.
El primer ministro también tiene planes migratorios que chocan con su política migratoria. Entiende que la economía y la industria alemanas necesitan más mano de obra . Y anunció una agencia de inmigración que deberá unificar todos los procesos, también los reconocimientos de títulos profesionales y académicos, para acelerar la integración laboral de los migrantes recién llegados. Pero a la vez hizo campaña electoral hace un año prometiendo mano dura contra la inmigración.
PB
Osvaldo Lamborghini. Archivo Clarín.
Escribir para Osvaldo Lamborghini era una suerte de mutación . Una pregunta filosófica y psicoanalítica que en él tomaba cuerpo . Cuando Lacan hablaba de la lengua como un parloteo que precede al lenguaje, un puro goce, es difícil no imaginar que mientras el universo psicoanalítico de Buenos Aires estudiaba al maestro francés en los años 60, Osvaldo Lamborghini lo convertía en una escritura desaforada.
Osvaldo Lamborghini en una foto del álbum familiar. Archivo Clarín.
El lenguaje era para el autor, que nació en Buenos Aires en 1940, un procedimiento físico o fisiológico, una manera de exaltar y de comprimir cada órgano como si la palabra surgiera después del vómito.
El hombre que murió hace cuarenta años era un personaje de la bohemia porteña y también un alma en pena, un depresivo que conjugó la fatiga de su tristeza en una literatura distorsionada, rabiosa y sexual. El sexo como territorio político.
La esposa encontró a Osvaldo Lamborghini muerto el 18 de noviembre de 1985 en su casa de Barcelona en la misma postura de siempre, petrificado como si su vida se hubiera interrumpido en el momento de escribir.
Transformar la prosa en verso
En su tarea de transformar la prosa en verso y de pensar una escritura cortada, Osvaldo Lamborghini entendía (y llevaba esta idea a una forma gráfica en su escritura) que la literatura argentina se había iniciado en la narrativa de una violación como núcleo dramático, como síntesis de un conflicto que instalaba también las posibilidades de una escritura. Entonces el cuerpo pasa a manifestarse como una escena pornográfica.
El culo es una materia literaria de Osvaldo Lamborghini a Gombrowicz . ¿Cuánto puede un culo? ¿Hay una filosofía en las prácticas que lo tienen como destino, lugar de placer y de humillación? La homosexualidad como mito y la ambigüedad sexual de considerarse “una mujer con pene” sin llegar a travestirse, se parece más a su vida en hoteles (en uno de ellos se peleó sanguinariamente con su hermano Leónidas) que al giro frenético y fanático de Perlongher. El sexo como un estilo literario.
Osvaldo Lamborghini con César Aira. Archivo Clarín.
“Primero publicar, después escribir ”; tal vez esta frase que sintetizaba su deseo de ocupar un lugar como escritor al mismo tiempo que se mostraba como un personaje lateral de la vida literaria hablaba del orden desacompasado que hacía de su escritura una extensión de la vida (o al revés) de Buenos Aires a Barcelona.
Vamos hacia la orgía en El fiord , uno de los pocos textos publicados en vida por Osvaldo Lamborghini en el año 1969 por una editorial semiclandestina llamada Chinatown. Su amigo Germán García, con quien integraba la redacción de la revista Literal , había sufrido la censura por su novela Nanina y firmó un estudio que acompañaba la publicación con un seudónimo.
El relato es un aria descarriada , de hecho Silvio Lang la llevó a escena en el marco del Festival de Nueva Ópera en 2016. Los grupos revolucionarios, la CGT, Vandor, Isabel Perón y las siglas atoradas por las mil pijas que se encuentran en la marejada de una militancia que ya no está en la plaza sino en el descampado deforme y loco de ese escenario de cuerpos desnudos.
Su pasaje por la militancia lo llevó a ese desgarramiento de las siglas, entendió la política desde un lenguaje saturado, desde las facciones un tanto psicótica s. El sexo en Osvaldo Lamborghini alude siempre a otra cosa, es la señal de una violencia, la construcción de una retórica. Mientras que su hermano Leónidas fue un peronista casi dogmático (en la palabra cotidiana, no así en la escritura), Osvaldo fue un ser de la errancia, contrapunto de un hombre que pasó los últimos diez años de su vida en Barcelona junto a su mujer casi adormecido, dedicado a tomar y escribir, a abandonar cualquier motivación de salir a la calle.
Era también el hombre extirpado de una generación , la pieza perdida entre la revista Literal y su complicidad con Germán García y Luis Guzmán . ¿Cuántas resonancias y diálogos hay entre El frasquito de Guzmán y El fiord de Lamborghini? El espiritismo escatológico de El frasquito (el humano reducido a un líquido: el semen) se une a la escritura de un hombre que no diferenciaba la narrativa del poema.
Hanna Muck, mujer de Osvaldo Lamborghini. Archivo Clarín.
El solitario, el hombre que pertenecía y se alejaba de su tiempo, crea una literatura que deja de ser una forma intelectual para encontrarse con su entidad física. Si Alejandra Pizarnik hablaba de escribir con la voz, Lamborghini escribe con el cuerpo (o con el culo) como filosofía de la existencia errante.
Gilles Deleuze proponía un método que implicaba tomar a un autor por atrás y hacerle un hijo (lo decía en estos términos), un procedimiento de sodomización para crear una escritura de engendros. Esta epistemología violenta deja en escena personajes deformes que tienen que vérselas con la palabra, como sucede en Tadeys , la novela publicada póstumamente gracias a César Aira , que fue siempre un promotor y cuidador de su obra, cuando se cumplieron veinte años de la muerte de Osvaldo Lamborghini en el año 2005.
Para los pibitos violentos no hay nada mejor que la terapia del culo. Se los sodomiza hasta que se convierten en mujeres, suerte de cambio de sexo, usurpación de machos sobre cuerpos jóvenes. El poder aparece en la obra de Osvaldo Lamborghini cuando el culo es ofrecido como el soporte filosófico para la letra, donde todo es explícito, donde se domestica hasta que se salen las tripas y la sangre confunde las quejas con alguna fantasía de placer que el macho violador implora.
Lo ideológico se desbanda
En Lamborghini lo ideológico se desbanda en el uso desaforado de la copulación. En El fiord el vértigo del lenguaje tiene que ver con entrarle a la carne para sacarle algo más, una lengua que dice sin pensar. En el abandono de la razón, la barbarie del macho le gana a la inteligencia que uno de sus personajes aprende en los libros.
Osvaldo Lamborghini en una foto del álbum familiar. Archivo Clarín.
Este es el procedimiento que Osvaldo Lamborghini realiza con la tradición literaria argentina, su manera de descifrar el conflicto entre civilización y barbarie.
La risa se instala en el lugar incómodo donde la política solo puede ser transitada desde la parodia como el idioma de lo irresuelto, de lo que no se puede desenredar desde la lógica. Si bien Osvaldo no teorizó sobre la parodia como su hermano Leónidas (que hablaba de tomar la distorsión y devolverla multiplicada), se adelantó a la idea de la política traducida como delirio, un código que la vuelve indescifrable e inalcanzable. Se camufla en la feminización como el instrumento que el padre, entendido como el macho que hace de su autoridad una acción, ejerce sobre el cuerpo de sus hijos. Allí descansa una voluntad civilizatoria.
Si El fiord era un desacople de voces que reproducía la yuxtaposición de cuerpos, el encimarse, plegarse, meter la voz en la voz del otro como si la cópula ocurriera en el relato, El niño proletario (1973) muestra la crueldad en la forma de un testimonio porque el autor se reconoce como partícipe de ese acto de despojo y masacre.
Osvaldo Lamborghini en una foto del álbum familiar. Archivo Clarín.
Estropeado, el niño proletario no tiene parte en el cuerpo sin ser tajeada y penetrada , todo su cuerpo está marcado por pequeños culos inventados para la muerte. Desde la desazón de la infancia, el ultraje se produce en un territorio de pares. Osvaldo Lamborghini se emparenta con Copi al refundar y reescribir la literatura argentina desde ese sesgo donde la sexualidad puede abarcarlo todo.
Si ya no existen las vanguardias, o si solo son posibles al leer la tradición como vanguardia, la obra de Lamborghini hace de la anécdota una escena explícita y del lenguaje una zona donde la violencia está en ese lugar desplazado , en ese encuentro inconfesable entre mundos que no deberían mezclarse. Una poética furibunda que sucede en el montaje como si se saliera del texto.
Julio De Vido ingresando a Comodoro Py, la semana pasada.
Foto Federico Lopez Claro
El Tribunal Oral Federal 4 (TOF4) rechazó hoy conceder la prisión domiciliaria del ex ministro de Planificación Julio De Vido quien quedó detenido la semana pasada en la cárcel de Ezeiza para cumplir su condena a 4 años por la Tragedia de Once.
En una resolución, los jueces sostuvieron que en ese penal existe un hospital con todo lo necesario para su cuidado y que los peritajes médicos no muestran una situación de gravedad.
Firman la resolución los jueces Ricardo Basílico, Fernando Canero y Néstor Costabel, mientras La Cámpora y otros sectores del PJ se plegaron a una campaña para que De Vido (75 años) vuelva a su chacra en Puerto Panal.
Noticia en desarrollo