La jornada en Argentina estuvo marcada por un contexto de tensiones climáticas y políticas. La Patagonia enfrenta una emergencia por vientos extremos que han causado daños significativos, mientras que el Gobierno nacional se encuentra en medio de negociaciones cruciales para el Presupuesto 2026. En el ámbito económico, el superávit fiscal y la caída del dólar mayorista son temas que dominan el debate, reflejando la complejidad de la situación actual del país.
Lo que quedó en la mesa
Emergencia climática en la Patagonia: Vientos de más de 140 km/h han provocado voladuras de techos y suspensión de clases en varias localidades.
Superávit fiscal en octubre: El Ministerio de Economía reportó un superávit primario de $823.925 millones, lo que genera expectativas sobre el cumplimiento de metas con el FMI.
Negociaciones por el Presupuesto 2026: El Gobierno acelera las conversaciones con gobernadores para asegurar apoyo en el tratamiento del presupuesto, con la incorporación de nuevos ministros al Gabinete.
El dólar mayorista continúa su caída: El dólar oficial se aleja del techo de la banda, lo que genera un alivio temporal en el mercado cambiario.
Pistas que dejó el día
El Gobierno busca consolidar el superávit fiscal como un pilar de su estrategia económica, lo que podría influir en futuras decisiones de política monetaria.
La emergencia climática en la Patagonia podría generar un debate sobre la infraestructura y la preparación del país ante fenómenos naturales extremos.
Las negociaciones por el Presupuesto 2026 son un indicativo de la búsqueda de consenso político en un contexto de polarización creciente.
El que movió la estantería
Javier Milei fue el personaje del día, reafirmando su compromiso con el ajuste fiscal y la continuidad de su plan económico. Su defensa del superávit y la crítica a las políticas anteriores marcan un giro significativo en la narrativa política del país. Esto podría tener un impacto real en la percepción del Gobierno ante los mercados y la ciudadanía.
El dato
La caída del dólar mayorista a menos de $1.400 es un dato que, aunque parece positivo, refleja la incertidumbre del mercado respecto a la sostenibilidad de esta tendencia en el contexto inflacionario actual.
Tema a seguir
La inflación sigue siendo un tema recurrente que merece seguimiento, especialmente en relación con las políticas del Gobierno y su capacidad para controlar los precios en un entorno de alta volatilidad económica.
Lo que dijeron
Marcelo Gallardo, entrenador de River, protagonizó un fuerte cruce con un periodista tras el empate con Vélez, evidenciando la presión que enfrenta en el ámbito deportivo.
Luciana Salazar expresó su indignación tras una audiencia con Martín Redrado, lo que refleja las tensiones en el ámbito judicial y mediático.
Balance y perspectiva
La jornada de hoy resalta la interconexión entre lo climático, lo económico y lo político. Las decisiones que se tomen en los próximos días serán cruciales para determinar la dirección del país en un contexto de desafíos múltiples.
Punto de cierre
La situación actual en Argentina exige un análisis profundo y un enfoque crítico ante los acontecimientos que se desarrollan, tanto en el ámbito económico como en el social y político.
Recomendación para profundizar
Se sugiere un seguimiento detallado de las negociaciones por el Presupuesto 2026, ya que su resultado tendrá implicaciones significativas para la política económica del país.
El real blue cotizó a $260,75 para la compra y a $272,75 para la venta , este lunes 17 de noviembre.
El real paralelo , que circula en el mercado " negro ", generalmente tiene un valor más alto que el oficial. Esto se debe a que se adquiere fuera de los bancos y tiene una cotización independiente.
El real oficial se negoció a $262 para la compra y a $277 para la venta. A su vez, el real tarjeta , que es el utilizado para compras en el exterior, presenta un valor de $360,10 .
Sobre el real
El real brasileño es la moneda de curso legal en Brasil desde 1994. Actualmente, es la divisa más fuerte de América Latina y se encuentra en el puesto número 20 de las monedas más intercambiadas en todo el mundo.
El símbolo del real brasileño es R$ y existen los siguientes billetes: 2, 5, 10, 20, 50 y 100 reales . En cuanto a las monedas, se encuentran disponibles las de 5, 10, 25, 50 centavos y 1 real.
A cuánto cotizó el dólar oficial hoy, lunes 17 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubica en $1.405 .
A cuánto cotizó el dólar blue hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar blue se ubica en $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.483,28 y la brecha con el dólar oficial queda en el 5,8%.
Valor del dólar MEP hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.447,78 y la brecha con el dólar oficial queda en el 3%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posiciona en $1.852,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.482 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, lunes 17 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s93.592 , según Binance .
Ambito.com – Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerraron este lunes 17 de noviembre
Ambito.com – Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 17 de noviembre
Clarin.com – Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotizó el oficial y cuál fue el precio del paralelo este lunes 17 de noviembre, minuto a minuto (ACTUALIZACION)
El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.588,42 para la compra y a $1.680,96 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA) .
En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, el euro blue se ubicó en $1.705,75 para la compra y a $1.736,75 para la venta. El euro tarjeta marcó los $2.198,65 .
Los países que utilizan la divisa europea como moneda de cambio son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, lunes 17 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cerró en $1.387 .
A cuánto cerró el dólar blue hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar blue cerró en $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.482,88 y la brecha con el dólar oficial queda en el 7,3%.
Valor del dólar MEP hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.446,53 y la brecha con el dólar oficial queda en el 4,3%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.839,5 .
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.481,19 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, lunes 17 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s91.861,72 , según Binance .
El dólar oficial cotizó a $1.365 para la compra y a $1.415 para la venta en el Banco Nación (BNA) . En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA) , la divisa se ubicó a $1.371,20 para la compra y a $1.422,09 para la venta.
Las reservas brutas internacionales cayeron u$s280 millones, hasta los u$s40.356 millones. Fuentes oficiales indicaron a Ámbito que la merma se produjo por pagos de deuda a organismos, destacándose aquellos con el BID y el BIRF.
A cuánto cotizó el dólar oficial hoy, lunes 17 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubicó en $1.387 .
A cuánto cotizó el dólar blue hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar blue se ubicó en $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.485,77 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en el 7,1%.
Valor del dólar MEP hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.446,34 y la brecha con el dólar oficial queda en el 4,3%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.839,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.483,50 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, lunes 17 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s93.813,32 , según Binance .
A cuánto cotiza el dólar oficial y cuál es el precio del paralelo este lunes 17 de noviembre.
El dólar oficial bajó este lunes 17 de noviembre a $ 1.415 para la venta en las pizarras del Banco Nación (BNA). En tanto, el dólar blue subió a $ 1.435 en el mercado informal. Seguí las cotizaciones en esta cobertura minuto a minuto de Clarín.
Lun. 17.11.2025-17:36
Los dólares financieros operaron con leves cambios
El dólar MEP, cuya cotización surge de la compra-venta de bonos, cerró a $1.448, tres pesos menos que el viernes. El dólar CCL, instrumento utilizado por las empresas para girar divisas al exterior, cerró apenas dos pesos más caro que en la última rueda a $1.485.
Lun. 17.11.2025-16:50
El dólar blue cerró a $1.435
La cotización de la divisa que se consigue en el mercado paralelo subió cinco pesos en el arranque de la semana.
Lun. 17.11.2025-15:06
El dólar oficial cierra con nueva caída
La cotización de la divisa bajó 10 pesos en el final de la rueda del lunes y cerró a $1.415 para la venta y $1.365 para la compra en la pizarra oficial.
Lun. 17.11.2025-14:28
El dólar oficial retrocede
La cotización de la divisa revirtió el avance que había marcado más temprano, con una caída de 5 pesos que lo vuelve a poner a $1.425 para la venta y $1.375 para la compra en la pizarra oficial.
Lun. 17.11.2025-13:47
El dólar mayorista, con leve baja
La divisa en el segmento mayorista de la pizarra oficial cotiza a $1.406,5.
Lun. 17.11.2025-13:19
El dólar blue rebota
El billete se recuperó tras la leve baja más temprano, y con una subida de 10 pesos se negocia ahora a $1.435 para la venta en el mercado informal.
Lun. 17.11.2025-12:51
A cuánto cotiza el dólar en los bancos privados
En el banco Santander la divisa cotiza a $1.435 para la venta y $1.385 para la compra, mientras que en el BBVA lo hace a $1.430 y $1.380. En el ICBC lo hace a $1.425 y $1.365, y en el banco Supervielle el dólar se ofrece a $1.431 y $1.391.
Lun. 17.11.2025-12:24
Los dólares financieros operan con leve baja
Mientras que el dólar contado con liquidación opera a $1.478,05, el dólar MEP o bolsa lo hace a $1.448,2. En ambos casos con descensos de alrededor del 0,4%.
Lun. 17.11.2025-11:52
El dólar oficial sube
La cotización de la divisa en la pizarra oficial subió 5 pesos este lunes y llegó a $1.430 para la venta y $1.380 para la compra.
Lun. 17.11.2025-11:28
El dólar blue abre en baja
El billete bajó 5 pesos en las primeras operaciones de este lunes en el mercado informal y se negocia a $1.425 en la punta vendedora, igualando la cotización de la divisa en la pizarra oficial.
Lun. 17.11.2025-11:45
Ni la clase alta se salva: crecen los atrasos en el pago de préstamos y tarjetas de crédito
Mientras que la cantidad de familias que encuentran dificultades para pagar sus préstamos ha crecido con fuerza este año, ahora advierten que esta problemática se traslada a los hogares de mayores ingresos, que son los que han recibido financiamiento por mayor monto en los últimos meses.
El aumento de la mora preocupa tanto al sector financiero como al Gobierno. Según el último Informe sobre Bancos que elabora el BCRA, con datos a agosto último, el ratio de mora para los préstamos a las familias alcanzó 6,6% del total, mientras que el coeficiente de irregularidad de las financiaciones a las empresas se situó en 1,4%. Seguir leyendo
Lun. 17.11.2025-10:03
El dólar oficial abre sin cambios
La cotización de la divisa mantiene este lunes los valores en los que cerró la rueda previa en la pizarra oficial, a $1.425 para la venta y $1.375 para la compra.
Lun. 17.11.2025-09:22
Acciones y bonos: quiénes fueron los ganadores y los perdedores del año
Este año, los precios de las acciones argentinas se movieron al compás de la coyuntura política. Así, pasaron de subas sostenidas que se mantuvieron hasta enero, a fuertes caídas que dieron lugar a un histórico rebote tras las elecciones del 26 de octubre. Dentro de este panorama, hubo sectores más favorecidos y otros más castigados: los bancos y las acciones del mundo financiero fueron las más perjudicadas.
Pocos "vieron" el trade electoral, pero quienes se mantuvieron en acciones argentinas llegaron a ganar más de 70% en los días que le siguieron a las elecciones de octubre, en lo que fue el mejor mes para la bolsa porteña en las últimas tres décadas. Sin embargo, medido en dólares, el índice Merval tiene aún posibilidades de recuperación: al cierre de esta edición, se encontraba un 5,6% más bajo que a finales del año pasado. Seguir leyendo
Lun. 17.11.2025-08:48
El Banco Central analiza eliminar la emisión de cheques físicos y que solo se usen los electrónicos
Mientras el Gobierno delinea los detalles de la reforma tributaria que llevará al Congreso, en los últimos días crecieron los reclamos del sector financiero sobre los impuestos asociados a los créditos, que elevan los costos totales. La carga impositiva de los Ingresos Brutos provinciales y las tasas municipales están en la mira de bancos y fintech desde hace un tiempo y a este debate se le sumó la necesidad de revisar el Impuesto al Cheque.
Creado en 2001 de manera "transitoria", este tributo a los débitos y créditos aparece en la lista de modificaciones que el Gobierno impulsaría dentro de la reforma impositiva. Mientras en el Ministerio de Economía analizan, no sin cautela, cómo podría eliminarse este tributo el presidente del Banco Central adelantó en la red X un cambio clave. Seguir leyendo
Lun. 17.11.2025-08:10
Llegan los “colosos”: qué proponen los neobancos que quieren empezar a competir en Argentina
El anuncio de la llegada de dos "tanques" de la banca digital sacudió este año al ecosistema financiero en Argentina. Luego del pedido de licencia bancaria del gigante Mercado Pago, el británico Revolut también inició los trámites para poder comenzar a operar en el país como una entidad regulada por el Banco Central, recorrido que había inaugurado en el país el neobanco Ualá, un par de años atrás.
Mientras esos trámites avanzan en el Banco Central representantes de las futuras entidades adelantaron en los últimos días parte de la agenda y los productos novedosos que estos grandes jugadores del mundo digital pueden introducir en el negocio bancario. Alejandro Melhem, Fintech Hispanic Senior Vice President de Mercado Libre, Agustín Danza, CEO, Revolut Argentina y Pablo Quirno, Country Manager de Ualá Argentina (hijo del actual canciller), se dieron cita en un panel organizado por el Banco Central para hablar de la transición de fintech a bancos. Seguir leyendo
Lun. 17.11.2025-07:25
El dólar blue se negocia a $ 1.430
El billete bajó 5 pesos en la última rueda de operaciones en el mercado informal y se consigue este lunes a $1.430.
Lun. 17.11.2025-07:03
El dólar oficial cotiza a $1.425
La cotización de la divisa bajó 5 pesos en el cierre de la última rueda y terminó a $1.425 para la venta y $1.375 para la compra en la pizarra oficial.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Santa Fe.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 17 de noviembre de la Quiniela de Santa Fe , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Santa Fe es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina desde 1982. Con el paso del tiempo se fueron sumando nuevos sorteos como la Vespertina (1993), la Matutina (1996) y la Primera (2008), además de aumentar el pago de aciertos.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Santa Fe realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados: : Los sorteos son: la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Santa Fe.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de la Provincia.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 17 de noviembre de la Quiniela de la Provincia de Buenos Aires y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
Este juego tradicional es administrado por Lotería de la Provincia . Y durante el sorteo se extraen 20 números del 0000 al 9999 .
¿Cuántos sorteos hay por día?
Son cuatro sorteos diarios , de lunes a sábados. La Primera, a las 11:30; Matutina a las 14; Vespertina a las 17:30 y Nocturna a las 21 hs.
¿De cuánto es la apuesta mínima?
La apuesta mínima es de 2 pesos ($2) por quiniela y 2 pesos ($2) por ticket que, de resultar ganadora, la apuesta puede multiplicarse en siete, setenta, seiscientos o tres mil quinientas veces, según la variante utilizada.
¿Qué tipos de apuestas hay?
Apuesta directa : se efectúa a un número de 1, 2, 3 o 4 dígitos, pudiendo apostar a la cabeza, a los premios o a ambos.
Apuesta redoblona : se efectúa en forma combinada, a dos números de dos cifras, distintos o iguales. En el último caso, los números deberán figurar como mínimo dos veces en el extracto dentro del lugar de ubicación elegido.
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Córdoba.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 17 de noviembre de la Quiniela de Córdoba , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Córdoba es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Córdoba realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados (La Primera de la Mañana, Matutina, Vespertina y Nocturna) .
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Córdoba de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela Nacional.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 17 de noviembre de la Quiniela de la Ciudad , la ex Quiniela Nacional, así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina . Organizado por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, la Quiniela no tiene pozo de premios, sino que se determinan en función de los aciertos, existiendo un tope de banca de 5 veces lo recaudado.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cómo se realiza el sorteo?
El sorteo de los números se realiza en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y se utilizan cuatro bolilleros que van a conformar los distintos números, el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad, y cada uno de esos bolilleros tienen diez bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero que va a conformar las distintas ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones en el tablero).
¿Cuántos sorteos hay por día?
Los sorteos se realizan cuatro veces al día : la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Este lunes, luego de las dos entrevistas que dio la China Suárez en El Trece, Benjamín Vicuña decidió hablar en Sálvese quien pueda (América TV) y dejó en claro su postura sobre las declaraciones de su expareja.
"No entiendo lo del otro lado. No hay mucha más vuelta que dar, de verdad. Me parece muy triste, nada más, supertriste", expresó el actor chileno cuando el cronista Rodrigo Bar lo consultó por las declaraciones de la actriz.
Con evidente incomodidad, Vicuña agregó: "No lo entiendo, es intimidad, fueron 6 años, dos hijos hermosos, mucho amor y cosas que tienen que ver con la pareja. No entiendo por qué tiene que estar hablando esto, no entiendo por qué el otro lado insiste sobre lo mismo, la verdad que es muy triste".
El periodista le recordó lo que Suárez había dicho en la entrevista con Moria Casán : "Yo estaba bajo tierra" . Ante eso, Vicuña respondió: "No, la verdad que si fue así me da mucha pena, lo siento muchísimo, me imagino que ninguno de los dos nos dimos cuenta en su momento. La verdad que es triste, no voy a a hondar más. No quiero, no puedo. La verdad es que no me corresponde, me da mucho pudor, sobre todo por mis hijos. Acá nadie mató a nadie, sencillamente fue una pareja que decidió separarse en su momento. Entonces, todo esto me parece muy raro, muy triste".
Por último, Vicuña remarcó su malestar por la exposición pública: "Es muy patético tener que estar dando explicaciones cuando la explicación la tiene que dar otra persona, pero se ve que necesitan hablar, no sé por qué tanto. Yo ya pedí por todos lados, traté de ser conciliador. Traté de cerrar el capítulo por el bien de todos y la verdad que no lo entiendo. Y tampoco entiendo que está trabajando Canal 13, lo hace en Canal 13, con mucha difusión, la verdad estoy triste".
¿Qué fue lo peor que la China Suárez dijo que le hizo Benjamín Vicuña?
La China Suárez se sentó frente a Moria Casán en La Mañana con Moria (El Trece) y abrió su corazón en una entrevista íntima, donde no esquivó hablar del cierre definitivo de su historia con Benjamín Vicuña.
Durante la conversación, la actriz fue contundente al remarcar que el vínculo con el actor chileno —padre de Magnolia y Amancio— estaba desgastado mucho antes de que se concretara la separación.
El tema surgió cuando la conductora del canal del solcito quiso saber cómo había comenzado su relación con Mauro Icardi. “ Cuando empezó todo, yo estaba bajo tierra. Estaba mal”, confesó.
Moria, fiel a su estilo frontal, repreguntó: “¿Por qué estabas tan mal?”. Y la China no dudó en dar detalles: “Porque estaba en una relación en donde no me sentía por ahí deseada, no me sentía amada, ya estaba muy desgastada”, expresó, confirmando que hablaba de Vicuña y que el romance ya no tenía retorno.
La actriz explicó que las diferencias se fueron acumulando con el paso del tiempo: “Cosas de la rutina y diferencias. A lo mejor estiramos mucho la relación porque yo ya tenía hijos y me daba culpa ya haberme separado del papá de Rufi (a quien tiene con Nicolás Cabré)” .
Suárez cerró con una reflexión personal: “Yo lo sentí como un fracaso, más allá de que a mí se me vea fuerte y que me llevo el mundo por delante”.
Después de que la China Suárez y Mauro Icardi dieran entrevistas en los programas de Mario Pergolini y Moria Casán, las repercusiones no tardaron en llegar. Los gestos y las declaraciones de la pareja fueron tema de debate y generaron un análisis profundo sobre su dinámica.
En Los profesionales de siempre (El Nueve), la psicóloga Florencia Rodríguez se refirió al discurso de Icardi en Otro Día Perdido, donde el futbolista contó que le dejó en claro a la actriz que no le gusta que realice escenas de desnudo o de intimidad en la ficción. "Él es el que impone las condiciones en la relación, le pone una limitación a su trabajo . En este tipo de parejas, no es tan fácil decirle que no", expresó.
Rodríguez fue más allá y señaló: "Él se muestra como una persona desconfiada, rencorosa y que siempre se acuerda de todo. Eso puede ser un problema porque hace que uno nunca sepa, en esa relación, cuando están bien las cosas o cuando hubo perdón realmente". Y agregó un diagnóstico contundente: "Creo que la relación presenta patrones donde no se comunican sanamente y tienen serias dificultades para resolver conflictos".
La especialista también observó detalles de las entrevistas, como la vestimenta y la postura de la actriz: "Apareció toda tapada de blanco en un día que hacía 27 grados, y (en la de Moria) también toda cubierta".
Otro punto que destacó fue la dificultad de Icardi para elogiar a su pareja. "En el fondo, es muy buena", había dicho el delantero de Galatasaray en el ciclo de Pergolini. Según Rodríguez, él no pudo destacar "una característica buena de ella o algo de su recorrido que sea importante. No la pudo validar, y eso que está en el primer año de la relación".
Por último, la psicóloga remarcó los mensajes indirectos que Icardi lanzó hacia sus exparejas , Wanda Nara y Benjamín Vicuña : "¿Cómo vas a construir algo sano si todavía seguís enganchado con los anteriores? Ya sea desde el enojo, la bronca o la venganza". Y concluyó: "Los une el sentimiento de venganza, donde ellos sienten una cuestión injusta, buscan una reparación de su imagen y se conectan desde ese lugar".
¿Qué gesto tuvo Mauro Icardi con la China Suárez en la presentación de la serie "La hija del fuego"?
Tras el impacto que generaron las entrevistas a Mario Pergolini primero y luego a Moria Casán en sus respectivos ciclos televisivos, la China Suárez se hizo presente en la premiere de Hija del fuego: la venganza de la bastarda, la nueva producción de Disney+ donde encarna el rol principal.
Quien estuvo junto a ella en todo momento fue su pareja Mauro Icardi, que no se perdió la cita y compartió la velada con periodistas, colegas y reconocidas figuras del espectáculo, entre ellos Adrián Suar, responsable de la producción de la ficción.
La China Suárez y Mauro Icardi hicieron su entrada al evento tomados de la mano y posaron sonrientes frente a las cámaras, disfrutando de su estadía en Argentina antes de volver a Turquía.
El delantero del Galatasaray acompañó a su novia durante toda la noche y se mostró relajado en la presentación. Ambos ingresaron a la sala unidos y muy enamorados, justo en la previa de celebrar su primer aniversario como pareja.
El thriller romántico que tiene a la actriz en la piel de Letizia verá la luz el miércoles 19 de noviembre. La trama combina drama, pasión y venganza, y cuenta con un elenco destacado en el que figuran Diego Cremonesi, Eleonora Wexler y Carlos Belloso, entre otros intérpretes.
En esta nota podés ver las imágenes más destacadas de la presentación oficial de la serie de la China Suárez, donde Mauro Icardi fue protagonista de la noche junto a ella.
Benjamín Vicuña reconoció todo el malestar y dolor que le provoca que Eugenia "La China" Suárez , madre de sus hijos Magnolia (7) y Amancio (5), vuelva a apuntar con todo en su contra.
“Cuando empezó todo, yo estaba bajo tierra. Estaba mal. Estaba en una relación en donde no me sentía por ahí deseada, no me sentía amada, ya estaba muy desgastada” , dijo la actriz en su entrevista con Moria Casán en El Trece , recordando el final de su relación con Vicuña y su primer encuentro, allá por 2021, con Mauro Icardi.
En SQP (América TV), el intérprete chileno expresó todo su fastidio por un nuevo ataque de la actriz.
"Es un montón, ya estaría bueno... No entiendo del otro lado, no hay mucha vuelta que darle. Me parece súper triste, muy triste. No lo entiendo. Es intimidad. Fueron seis años, dos hijos hermosos, muchos amor, cosas que tienen que ver con la pareja... No entiendo por qué tengo que estar hablando de esto, no entiendo por qué del otro lado se insiste hablando de lo mismo. La verdad que muy triste, pero bueno, ya está", señaló Vicuña, que en todo momento evitó nombrar a La China, pero sí hizo mención a ella con la frase "del otro lado".
Sobre la frase de la ex Casi Ángeles con Moria sobre cómo ella se sentía en el final de la relación que tuvieron, Vicuña expresó: "Si fue así me da mucha pena, la verdad lo siento muchísimo. Imagino que ninguno de los dos nos dimos cuenta en su momento. Pero la verdad... súper triste, como cualquier separación. No quiero y no puedo ahondar más. Me da mucho pudor, sobre todo por mis hijos. Acá nadie mató a nadie, simplemente una pareja que decidió separarse. Todo esto me parece muy raro, muy triste".
Benjamín Vicuña, en la nota con SQP. Foto: Captura TV.
"Esperar que esto termine , ya pedí por todos lados, intenté ser conciliador, pedí cerrar el capítulo por el bien de todos...", siguió el actor chileno, buscando dejar de lado el ruido mediático con su ex y madre de sus hijas.
Y dejó en claro que si La China sigue hablando de él podría recurrir a la Justicia: "Yo puedo llenar de cautelares, pero no lo hago. ¿Sabes por qué no lo hago? Porque pienso en la buena fe y el criterio de las personas. Vamos a ver cuanto se aguanta....".
Por último, ante la consulta del cronista si le duele los dichos de La China sobre él, Vicuña expresó: "Obviamente, porque es una historia de personas. Pero más que dolor, es entender, no entiendo nada".
DD
Este lunes se vio al aire en El Trece la entrevista de Moria Casán a La China Suárez para su programa La Mañana con Moria .
En el mano a mano, la actriz habló de su vínculo con Mauro Icardi , con quien pronto cumplirá un año de haber hecho oficial su historia de amor.
En la entrevista, La China se refirió al encuentro en París, la ciudad donde todo empezó. La actriz remarcó que Mauro siempre le dijo que con Wanda Nara estaban separados.
"Cuando nos empezamos a chatear él estaba en París pero separado, que eso es lo que no se sabía públicamente" , afirmó en la charla con La One.
En X, el periodista Ángel de Brito reflotó un archivo demoledor de LAM de un informe sobre el Wandagate, en el cual sumaron un descargo del jugador del Galatasaray diciendo que jamás estuvo distanciado de Wanda.
"Los mentirosos se olvidan de sus mentiras" , expresó, filoso, el dueño de las noches de América.
¿Qué le dijo Mauro Icardi a La China la primera vez que le escribió?
Este lunes, en La Mañana con Moria (El Trece) , compartieron al aire la entrevista exclusiva que Moria Casán le realizó a La China Suárez , un mano a mano muy esperado en el que la actriz habló sin filtros sobre distintos momentos de su vida personal. Uno de los ejes más comentados del diálogo fue el recuerdo del primer acercamiento entre ella y Mauro Icardi, episodio que volvió a poner en foco cómo comenzó ese vínculo que en su momento generó tanto revuelo mediático.
Durante la charla, la actriz rememoró la primera vez que se cruzaron en París y reveló cuál fue el mensaje que el futbolista le envió para romper el hielo . Según contó, ese contacto se dio en un contexto especialmente delicado para ella, ya que atravesaba un periodo emocional muy difícil después de su separación de Benjamín Vicuña.
“Él me mandó un mensaje en un momento de mi vida en el que yo estaba bajo tierra” , comentó La China, dejando en claro que en esa etapa se sentía vulnerable y sin demasiada energía para iniciar nuevos vínculos. Aun así, el mensaje de Icardi logró sorprenderla.
“ Me puso, de la nada, ‘esa boquita’ . Es hasta el día de hoy que se la pasa diciéndomelo. Tiene algo con la boca” , completó entre risas, dando a entender que ese gesto se transformó con el tiempo en una especie de sello personal del jugador hacia ella.
Tras la repercusión que tuvieron las notas a Mario Pergolini primero y después con Moria Casán para sus respectivos programas televisivos, la China Suárez asistió a la presentación oficial de Hija del fuego: la venganza de la bastarda , la serie de Disney+ que la tiene como protagonista.
Quien acompañó de cerca a la actriz y no se despegó de su lado fue su novio Mauro Icardi , quien también dijo presente en el evento del cual participaron gran cantidad de medios, actores y figuras del espectáculo como Adrián Suar , productor de la ficción.
La China Suárez y Mauro Icardi llegaron al lugar tomados de la mano y se mostraron a pura sonrisa ante los flashes fotográficos en medio de sus días en la Argentina y a punto de regresar a Turquía .
El futbolista del Galatasaray acompañó a su pareja de cerca en la presentación de la serie y se mostró distentido en el evento e ingresaron a la sala tomados de la mano y muy enamorados a pocos días de cumplir su primer año de novios.
El thriller romántico protagonizado por la actriz en el papel de Letizia se estrena el miércoles 19 de noviembre y explora los límites del drama, romance y venganza con un gran elenco que también integran Diego Cremonesi, Eleonora Wexler y Carlos Belloso , entre otros actores.
En esta nota observá las mejores imágenes en exclusiva de la presentación oficial de la serie de la China Suárez con la destacada presencia de su novio Mauro Icardi .
RS Fotos
Cómo fue el primer encuentro de la China Suárez y Mauro Icardi en París
La China Suárez habló con Moria Casán en el programa La mañana con Moria (El Trece) sobre los comienzo de su vínculo con Mauro Icardi y dio detalles del encuentro primer encuentro que tuvieron con el futbolista años atrás en un hotel de París, Francia .
"Yo no podía más de los nervios y yo no soy tímida. Era una habitación linda. Yo estaba muy nerviosa porque una cosa es hablar por WhatsApp. Llegué yo primero, yo tenía unos nervios" , reconoció la actriz en la entrevista con la One .
Y sobre la vestimenta que eligió para esa ocasión especial remarcó: "Pensé el outfit y me fui muy simple: sin maquillaje, zapatillas y un pantalón ancho negro y una camiseta larga blanca. Dije 'bueno, si no le gusto así, ya está'".
La China contó que fue ella quien llegó primero al lugar y al rato se hizo presente Mauro Icardi , quedando impactada al instante por su presencia.
" Llegó al rato y me impactó porque no sabía que era tan alto. Es muy llamativo, ahí se me aflojaron las piernas y me robó un beso. Yo dije: 'ah, arrancó fuerte'", reconoció entre risas.
Y siguió sobre ese momento íntimo: "Fue muy genuino todo, fue una conexión muy fuerte. Después explotó todo y no hablamos durante tres años. Fue como una noche mucho más romántica de lo que se imagina la gente".
"Me imagino como que estaban acostados sin hacer nada", le dijo Moria Casán . "Fue así, yo me quedaba dormida porque grababa y estaba muerta", explicó la actriz con una sonrisa en su rostro y ante la atenta mirada de su pareja detrás de cámara.
La China Suárez y Moria Casán se encontraron frente a frente y charlaron, entre otras cosas, del encuentro con Mauro Icardi en París que dio origen al "Wandagate" .
“Yo siempre fui muy de la monogamia, pero me duraban unos años. Lo que nos pasó con Mauro no lo podíamos explicar, fue de otra vida. Nos enamoramos en París ”, aseguró al inicio de su mano a mano con Moria en La Mañana con Moria (El Trece).
Esa primera vez en la capital francesa quedó para siempre en el recuerdo de ambos: “Muchas veces lo hablamos y nos gusta mucho charlar de ese momento en particular, porque claro, él me dice: ‘Es verdad, no sé, yo te escucho hablar ahora o te veo gesticular, y sos otra persona’. Le digo: ‘Yo no podía más de los nervios... Era una cosa que no podía explicar y yo no soy una mina tímida’”.
Cómo fue el primer encuentro entre la China Suárez y Mauro Icardi
La actriz contó que Mauro, en ese momento en pareja con Wanda Nara , fue quien dio el primer paso: “Él me mandó un mensaje en un momento de mi vida en el que yo estaba bajo tierra. Me puso de la nada: ‘Esa boquita...’. Él tiene algo con la boca”.
El primer encuentro fue en la habitación de un hotel. “ Yo estaba muy nerviosa porque una cosa es hablar por WhatsApp y otra en persona . Llegué primera, tenía unos nervios... Me acuerdo que pensé el outfit: fui muy simple, sin maquillaje. Tenía un pantalón ancho negro y una camiseta de manga larga blanca”.
“Cuando empezó todo, yo estaba bajo tierra. Porque estaba en una relación en la que no me sentía por ahí deseada, no me sentía amada, ya estaba muy desgastada”. Moria no dudó en preguntarle si se refería a Benjamín Vicuña . Y China respondió: “Sí, fue con él. Eran cosas de la rutina, diferencias... A lo mejor estiramos mucho la relación porque yo ya tenía hijos y me daba culpa al haberme separado del papá de Rufina . Lo sentí como un fracaso, más allá de que me vea fuerte y parezca que me llevo el mundo por delante”.
En un pasaje de la nota, la actriz le respondió a La One si tuvo relaciones con el futbolista en la primera noche que pasaron juntos en París.
Sobre el momento en que vio por primera vez a Mauro, la China recordó: “Me impactó, no sabía que era tan alto. Él es muy llamativo, cuando entra a un lugar es imposible no verlo. Se me aflojaron las piernas. Me robó un beso”.
“¿Después se fueron a encamar?“ , quiso saber Moria con el estilo que la caracteriza. ”No, fue como una noche mucho más romántica de lo que por ahí se imagina la gente" , contestó la China. “Yo me imagino amor”, agregó la diva. “Fue así”, aseguró la ex Casi Ángeles.
Más allá de la conexión, después de esa noche no volvieron a hablarse. “Fue tremendo, yo soy muy novelera y me lloré todo”, comentó por el escándalo que se desató. “Cuando explotó todo después no hablamos durante tres años” , agregó.
Tres barcos pesqueros se hundieron este lunes en el puerto Caleta Paula, en el sur de Caleta Olivia, Santa Cruz, después de que las ráfagas de viento levantaran un oleaje inusual en medio de la alerta roja que rige en la Patagonia .
Las embarcaciones estaban amarradas, aunque las defensas no soportaron el impacto continuo de las olas impulsadas por vientos que alcanzaron los 150 km/h . El episodio quedó registrado por trabajadores portuarios y equipos de emergencia que se acercaron por precaución.
Los barcos no tenían tripulación al momento del hundimiento y no se reportaron heridos. Prefectura Naval analizará el estado de las estructuras y los daños provocados por el temporal cuando el clima lo permita.
La alerta extrema del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) llevó al gobierno provincial a suspender las clases, limitar la circulación en rutas y cerrar distintos servicios.
La gravedad del temporal activó la intervención del Comité de Operaciones de Emergencia en Santa Cruz, que mantuvo una reunión este lunes en la Subsecretaría de Protección Civil de Río Gallegos para analizar la evolución del clima y coordinar respuestas.
En paralelo, localidades como Las Heras y Caleta Olivia registraron voladura de techos, caída de árboles y numerosos pedidos de asistencia, con más de un centenar de intervenciones por parte de las cuadrillas.
El aviso del SMN por viento indica que se esperan velocidades sostenidas de entre 60 y 90 km/h y ráfagas que podrían superar los 140 km/h, un comportamiento que el organismo define como excepcional y con capacidad de generar emergencias o desastres.
Frente a este escenario, las autoridades provinciales insistieron en varias recomendaciones mientras se mantenga la intensidad del viento, como evitar desplazamientos y permanecer en los hogares, asegurar objetos que puedan ser arrastrados, seguir la información oficial y comunicar cualquier situación de riesgo a los números de emergencia.
Tres barcos pesqueros se hundieron este lunes en el puerto Caleta Paula, en el sur de Caleta Olivia, en Santa Cruz, producto de las ráfagas de viento que intensificaron el oleaje y de la alerta roja que rige en la Patagonia.
Las tres embarcaciones se encontraban amarradas, pero sus defensas no resistieron a la potencia de las olas que azotaron la costa santacruceña. Los vientos llegaron a los 150 km/h.
El hundimiento fue registrado por los trabajadores portuarios y personal de emergencia que acudió por prevención. Los barcos afectados estaban sin tripulación y no hubo víctimas.
Prefectura Naval evaluará los daños producidos por el temporal una vez que mejoren las condiciones del tiempo.
Barcos hundidos en un puerto de Santa Cruz.
Debido a la alerta roja emitida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el gobierno de Santa Cruz decidió suspender las clases, cerrar servicios y restringir la circulación por las rutas.
Noticia en desarrollo
BPO
Fuertes vientos afectaba este lunes 17 de noviembre a buena parte de la Patagonia y el Servicio Meteorológico Nacional mantiene activas alertas de diverso nivel ante un temporal que ya provoca daños y complicaciones. El sudeste de Chubut es el área más comprometida, donde rige una advertencia roja por ráfagas que podrían alcanzar los 150 km/h y llevaron a recomendar que la población permanezca dentro de sus casas.
Desde temprano, el viento levantó una densa nube de polvo y obligó a paralizar casi toda la actividad habitual. Hubo suspensión de clases en amplias zonas de Chubut y Santa Cruz y numerosos comercios decidieron no abrir ante las condiciones extremas.
En la web de Aeropuertos Argentina , los servicios desde Aeroparque hacia Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca y Esquel figuraban demorados como consecuencia de las fuertes ráfagas. Lo mismo ocurría con las partidas programadas desde esas ciudades patagónicas, que seguían en tierra a la espera de una mejora en las condiciones de viento.
En Comodoro Rivadavia , una de las ciudades más golpeadas por el temporal, no funcionaban los colectivos y tanto bancos como comercios resolvieron no abrir este lunes. Las escuelas también permanecían cerradas. Los hospitales y clínicas trabajaban con guardias mínimas. En el barrio industrial y en el centro se registraban cortes de energía eléctrica.
El viento ya había provocado daños visibles. En el complejo 1008 Viviendas y en el supermercado Chango Más se reportaron voladuras de techos sin heridos. También se desprendieron estructuras del techo de una sucursal de La Anónima que terminaron dañando un auto estacionado cerca del comercio, según medios locales.
En Las Heras , Santa Cruz, los vecinos relataban situaciones similares. “El temporal nos despertó temprano y está bravo el tema. Hay muchísimo viento, la gente no camina por la calle. Las clases están suspendidas y las empresas no están trabajando”, contó Miguel, habitante de la ciudad, durante una entrevista con C5N.
El vecino explicó que vive en la zona desde 1983 y aprendió a convivir con estas condiciones, incluso a manejar de otro modo. Aun así, reconoció que esta vez “no recuerdo algo como esto”. También mencionó que tiene preparado un bolso con agua, linterna y una radio para reaccionar ante cualquier emergencia.
Las alertas del Servicio Meteorológico Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional mantiene alertas de diferentes niveles en toda la región. La zona más crítica continúa siendo una franja de Chubut que incluye la meseta de Escalante, Sarmiento, Ameghino y la meseta del Río Senguer, donde rige la advertencia roja.
La alerta describe vientos del oeste con velocidades entre 60 y 90 km/h y ráfagas que pueden superar los 140 km/h. Para el organismo se trata de un fenómeno excepcional con capacidad de provocar emergencias o desastres.
El resto de Chubut y toda Santa Cruz permanece bajo alerta naranja por viento. El nivel amarillo se extiende también por Tierra del Fuego, Río Negro, el sur neuquino, La Pampa y parte de la provincia de Buenos Aires.
Según el SMN, las alertas continuarán durante el martes. En el oeste de Chubut los vientos se intensificarán con el correr del día y luego avanzarán hacia la costa. El sur chubutense seguirá con alertas naranja y amarilla y gran parte de Santa Cruz continuará bajo advertencia elevada.
A partir de las alertas roja, naranja y amarilla emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por fuertes vientos, el gobierno de Chubut declaró este lunes estado de emergencia climática en la provincia . De esta manera, quedaron suspendidas las clases, restringieron la circulación en rutas y se establecieron protocolos de atención en establecimientos sanitarios.
El objetivo de estas medidas en materia de seguridad, salud y educación es reducir los riesgos sobre la población, ante vientos que en algunos casos superaron los 140 kilómetros por hora.
Alerta meteorológica: las medidas de prevención que tomó Chubut
En detalle, este lunes no huboactividad en ninguna escuela de la provincia . A su vez, se establecieron protocolos para el funcionamiento de los establecimientos sanitarios, limitando la atención a necesidades esenciales. De esta manera, habrá guardias mínimas en todo el territorio para priorizar la salud tanto del personal como de los usuarios. Además se evitarán actividades o traslados que no sean indispensables.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/comodoroMCR/status/1990461392605098131&partner=&hide_thread=false Defensa Civil y equipos municipales realizaron intervenciones por voladuras de techo en los barrios 30 de Octubre, Juan XXIII y Ceferino entre otros, además de la remoción de objetos desprendidos sobre la vía pública. (SIGUE) pic.twitter.com/hvidCWPKIQ
— Municipalidad CR (@comodoroMCR) November 17, 2025
En la misma línea, la Subsecretaría de Protección Ciudadana local emitió comunicados a los organismos provinciales para solicitar solicitando la suspensión de actividades laborales del personal no esencial y de aquellas que cumplieran tareas al aire libre.
Por otro lado y para evitar riesgos mayores, la administración de Ignacio Torres decidió restringir el tránsito para todo tipo de vehículos en las siguientes rutas: Ruta Nacional N° 3 Trelew-Lte . Santa Cruz y viceversa; Ruta Nacional N°26 Comodoro Rivadavia-empalme Ruta Nacional N°40 y viceversa; Ruta Nacional N°40 Gobernador Costa-Lte, Santa Cruz y viceversa; y Ruta Nacional N° 260 empalme Ruta Nacional N° 40-Lte. Chile y viceversa .
La habilitación de las rutas quedará sujeta al desarrollo de la tormenta de viento a lo largo de la jornada. Por último, el gobierno de Chubut recomendó a los municipios también tomar medidas de prevención.
Después de más de cinco años, Chayanne vuelve a encontrarse con su público argentino y lo hará a lo grande: el cantante y bailarín puertorriqueño se presentará en el estadio de Vélez Sarsfield el 13 de marzo de 2026 en el marco de su tour “Bailemos Otra Vez" .
Además el artista puertorriqueño se presentará el 24 y 27 de febrero y el 1, 4 y 7 de marzo de 2026 en el estadio Movistar Arena con entradas ya agotadas.
Cómo y dónde conseguir las entradas para Chayanne en Vélez
Las entradas se podrán conseguir a través de una preventa exclusiva para quiénes tengan Galicia Visa el 18 de noviembre a las 12hs. La venta general será el 20 de noviembre a las 12hs. Ambas instancias son a través de portal entradauno.com.
El tour Bailemos Otra Vez marca el regreso de Chayanne a los escenarios tras varios años de pausa. El artista lanzó en 2023 un nuevo álbum con el mismo nombre, que incluye canciones como Te amo y punto , Bailando bachata y Como tú y yo . Este material significó su vuelta a los estudios luego de más de ocho años sin publicar un disco de estudio.
Con una trayectoria de más de cuatro décadas en la música latina, Chayanne es reconocido por su repertorio de baladas románticas y temas bailables, así como por su presencia escénica en vivo.
Cristian "Pity" Álvarez anunció este domingo, a través de un video en Instagram, que su regreso a los escenarios finalmente se realizará el 20 de diciembre en el estadio Mario Alberto Kempes , en Córdoba.
Esto se da luego de que las fechas previstas en Vélez y en el Estadio Único de La Plata no pudieran concretarse, según él mismo explicó.
El exlíder de Viejas Locas e Intoxicados recordó que el regreso estaba previsto para el 5 de diciembre en Vélez, pero aseguró que “hubo unos problemitas que ya pasaron” .
También mencionó que el Estadio Único fue una opción, donde “tampoco se pudo” , pese a que “una persona puso muchos h... ahí” para que se haga el concierto.
Frente a estos obstáculos, el músico contó que tomó una decisión alternativa: “Si no nos dejan tocar en Capital ni en Provincia, por qué no lo hacemos en la mitad del país?”. Así definió mudar el show al Kempes.
Cómo y dónde conseguir las entradas para el show de regreso de Pity Álvarez
Entradas a la venta martes 18/11 12hs a través de enigmatickets.com (único sitio oficial de venta) hay 3 cuotas sin interés con Tarjeta Naranja X.
Embed - En Vivo Producciones on Instagram: "¡PITY ÁLVAREZ EN CÓRDOBA! Pity elige Córdoba para volver a los escenarios Nos vemos el 20 de diciembre en el @estadiokempesok para una fecha ÚNICA Entradas a la venta martes 18/11 12hs a través de enigmatickets.com (único sitio oficial de venta) 3 cuotas sin interés con @naranjax" View this post on Instagram
El diario británico The Telegraph publicó una nota de análisis en la que se destacó el plan económico de Javier Milei y afirmó que las reformas fiscales del Reino Unido "parecen absolutamente débiles" en comparación con el ajuste del gobierno argentino .
Asimismo, el texto firmado por el economista Liam Halligan aseguró que las reformas libertarias ofrecen “valiosas lecciones para gobiernos de países desarrollados” con altos déficits, deudas crecientes y pagos de intereses en alza, tal como ocurre en el Reino Unido.
El mensaje de Milei es “firme, honesto y coherente” , define Halligan, que logró instalarse con éxito en una sociedad acostumbrada a crisis inflacionarias. En esa línea, también se apoyó en unas declaraciones de la parlamentaria británica Kemi Badenoch , quien aseguró que las reformas de la administración libertaria son un “modelo a seguir” .
Para celebrar este artículo, el mandatario argentino replicó en su cuenta de X un tuit del usuario @DiegoMac227, quien había posteado la columna junto con la clásica expresión mileísta "fenómeno barrial" .
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/DiegoMac227/status/1990113686564835353&partner=&hide_thread=false Fenómeno Barrial https://t.co/Ky02VigqQV
— Escuela Austriaca de Economía (@DiegoMac227) November 16, 2025
Los puntos destacados de la reforma de Milei, según The Telegraph
El análisis del economista británico sostiene que, desde su llegada al poder en diciembre de 2023, Milei logró transformar “una economía hiperinflacionaria en una economía de rápido crecimiento” . Asimismo, mantuvo una fuerte desaceleración de precios, mientras que atrajo un mayor interés de los inversores internacionales.
Por otra parte, el texto destaca la alianza con Estados Unidos y el respaldo económico de Donald Trump , fundamental para la reinserción financiera de Argentina. Asimismo, elogió la búsqueda de un tipo de cambio completamente flotante, que permitiría acumular reservas.
Sin embargo, también remarcó los desafíos que tiene el Gobierno en materia de pensiones y bienestar social . En ese sentido, la política de ajuste de Milei ha generado intensos conflictos con varios sectores de la población, entre ellos los trabajadores de la educación pública y estudiantes, los jubilados y los trabajadores de la ciencia.
Por otra parte, Halligan trazó una inusual comparación para describir el proceso de reestructuración económica en Argentina, cuando definió a las reformas libertarias como más profundas que las impulsadas por la Troika —la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI— en Grecia entre 2010 y 2012 , cuando Atenas estuvo al borde de salir de la zona euro.
Sin embargo, marcó que la principal diferencia en ambos casos es que Grecia avanzó con sus reformas bajo la supervisión de organismos internacionales, mientras que Milei llegó al poder mediante una plataforma alternativa , que aseguraba recortes drásticos y que recibió una nueva señal de apoyo con la victoria reciente en las pasadas elecciones legislativas.
Clarin.com – Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Diego Santilli recibió en Casa Rosada a otros dos gobernadores en busca de apoyos para el Presupuesto 2026 y las reformas (ACTUALIZACION)
Javier Milei continúa con su estrategia de acercamiento a los gobernadores.
Javier Milei avanza con su política de acercamiento a los gobernadores, con el objetivo de conseguir los apoyos necesarios para aprobar en el Congreso el Presupuesto 2026 y las reformas laboral e impositiva. Este lunes el ministro del Interior, Diego Santilli, recibió en Casa Rosada a los gobernadores de Chaco , Leandro Zdero; y de Río Negro, Alberto Weretilneck. Seguí todas las novedades del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Milei viajará a EE.UU. para el sorteo del Mundial 2026 y se verá otra vez con Trump
Javier Milei volverá a Estados Unidos para estar presente en el sorteo del Mundial 2026 que se realizará el viernes 5 de diciembre en Washington, confirmaron fuentes del Gobierno. En el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, donde se desarrollará la ceremonia, tendrá una nueva foto con Donald Trump.
Será el decimoquinto viaje de Milei a EE.UU. desde que fue electo presidente. Esta visita tiene también como trasfondo el acuerdo comercial entre ambos países anunciado la semana pasada, cuya firma podrían concretar los mandatarios.
Javier Milei vuelve a reunirse con Donald Trump.
Lun. 17.11.2025-18:13
La Cámara de Diputados subastará autos oficiales
"En línea con el compromiso de promover el uso eficiente y racional de los recursos públicos, la Presidencia de la HCDN subastará de modo electrónico 20 unidades de la flota de autos oficiales", informó el organismo presidido por Martín Menem en sus redes sociales.
Lun. 17.11.2025-18:06
El embajador Oxenford se reunió con el comisionado de Desarrollo Económico de Georgia
El embajador argentino ante los Estados Unidos, Alejandro Oxenford, mantuvo un encuentro este lunes con Pat Wilson, comisionado de Desarrollo Económico del estado de Georgia. Según se indicó desde Cancillería, conversaron acerca de los viajes de divulgación que realiza el embajador argentino por varias regiones de EEUU "para identificar una amplia gama de oportunidades comerciales y de inversión, y para fortalecer el diálogo con los gobernadores y los equipos económicos tanto a nivel estatal como federal".
Desde las redes oficiales de la delegación consular en Atlanta, destacaron que "Argentina y Estados Unidos continúan profundizando la cooperación, fomentando una mayor innovación, talento y oportunidades económicas en ambos países".
Lun. 17.11.2025-17:37
Pablo Quirno recibió al nuevo embajador de Italia
El Canciller recibió a Fabrizio Nicoletti , el nuevo embajador italiano, quien este lunes le presentó copia de las cartas credenciales que acreditan su designación en Argentina.
Desde la cuenta oficial de la embajada italiana sostuvieron que ambos países "mantienen una histórica afinidad forjada por profundas raíces culturales y migratorias" y definieron el rol de la colectividad italiana en el país como "fundamental".
"Es esencial continuar impulsando con determinación el relanzamiento de las relaciones bilaterales, con especial atención al crecimiento de los vínculos económico-comerciales que pueden abrir nuevas oportunidades para ambos países", afirmaron además desde la cuenta de Instagram de la delegación diplomática.
Lun. 17.11.2025-17:09
Gustavo Valdés se reunió con el embajador argentino en la India: "salimos, nuevamente, al mundo"
El gobernador de Corrientes anunció este lunes que mantuvo una reunión con Mariano Caucino , el embajador argentino en la India, y miembros de diferentes cámaras de comercio. Según afirmó, durante el encuentro conversaron acerca de forestoindustria, ganadería y promoción turística.
"Para ambas partes, las oportunidades son enormes : India, un mercado de 1500 millones de personas, necesita mucho de lo que Corrientes tiene para ofrecer. Para eso salimos, nuevamente, al mundo: para abrir mercados para que la provincia profundice su inserción global a la vez que atraiga inversiones y genere más trabajo, más desarrollo, más futuro", sostuvo desde su cuenta de X el gobernador correntino.
Lun. 17.11.2025-16:34
Weretilneck habló de la reunión con el Gobierno: "Cada encuentro de trabajo es una oportunidad para seguir generando soluciones"
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni , y el ministro del Interior, Diego Santilli , recibieron este lunes al gobernador de Río Negro en la Casa Rosada en el marco de las políticas de acercamiento que implementa el Ejecutivo con los gobernadores para lograr el apoyo de diversas leyes en el Congreso.
Tras el encuentro de esta tarde, Alberto Weretilneck compartió una publicación en la red X en la que habló de " avanzar en una agenda común que acompañe el crecimiento de Río Negro". Además, explicó que durante la reunión se trataron temas como la conectividad de la región, la inclusión de obras de infraestructura en el Presupuesto y las leyes de modernización laboral, reforma tributaria y del nuevo Código Penal.
"Río Negro sostiene el diálogo y un rumbo claro. Cada encuentro de trabajo es una oportunidad para seguir generando soluciones y más oportunidades para nuestra gente", expresó el gobernador rionegrino en el cierre de su poteo.
Lun. 17.11.2025-15:54
Sturzenegger recibió al gobernador Zdero para hablar de "algodón, aeropuertos, trenes" y otras cuestiones
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, compartió "algunos de los temas" que trabajaron con el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, y su equipo.
"Algodón, aeropuertos, exporta simple, cabotaje, trenes, propiedad intelectual para semillas, desregulación en general, drones para entrega de medicamentos", enumeró y compartió una foto del encuentro en la red social X.
Lun. 17.11.2025-15:45
Desembarca en Vaca Muerta el 'Rey del fracking': llega la petrolera estadounidense del magnate que se reunió con Milei
El Gobierno anunció este lunes el desembarco en Vaca Muerta de un nuevo jugador, al que calificó como “uno de los pioneros del desarrollo de energía no convencional en los Estados Unidos”, por ser uno de los primeros en desarrollar la explotación de hidrocarburos shale.
Se trata de Continental Resources, empresa que le compró a la nacional Pluspetrol 90% del área Los Toldos II Oeste, yacimiento que aún está en etapa de exploración, ya que solo se perforaron tres pozos. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-15:32
Adorni y Santilli se reunieron con Weretilneck en Casa Rosada
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, recibieron al gobernador de Rio Negro, Alberto Weretilneck, en la Casa Rosada este lunes.
Así lo indicaron desde Jefatura de Gabinete en una publicación en la red social X, donde compartieron una foto de los tres reunidos: "Para Río Negro también es prioridad avanzar con la modernización laboral y las reformas tributaria y penal".
Lun. 17.11.2025-15:25
Bullrich pidió que Villarruel "ayude a empujar los proyectos" del Gobierno en el Senado
La ministra y senadora electa por LLA, Patricia Bullrich, señaló que "en general los presidentes de las Cámaras toman partido", tras reunirse el fin de semana con la vicepresidenta Victoria Villarruel para coordinar el accionar de la cámara alta después del 10 de diciembre.
"El objetivo es que la Vicepresidenta, sin violar el reglamento, ayude a empujar los proyectos que el Gobierno precisa, para que la Argentina crezca cada vez más y aproveche la oportunidad que tenemos", señaló Bullrich en una entrevista para LN+.
Lun. 17.11.2025-15:04
Paro nacional en las universidades: cuándo es la medida de fuerza de trabajadores no docentes
La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) lanzó un paro nacional de 24 horas para el próximo miércoles 19 de noviembre, en reclamo de la inmediata aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.
La decisión fue tomada durante el Plenario de Secretarios Generales, Consejo Directivo y Mesa Ejecutiva realizado por Zoom, donde se denunció que, a 41 días del rechazo parlamentario al veto presidencial del 2 de octubre, el Poder Ejecutivo “continúa evitando su aplicación”, profundizando el ajuste que amenaza el funcionamiento de las universidades nacionales. Seguí leyendo .
Lun. 17.11.2025-14:46
El senador Paoltroni se reunió con Patricia Bullrich y volverá a formar parte del bloque de LLA
El senador nacional libertario Francisco Paoltroni aseguró este lunes que habló con la ministra de Seguridad y senadora electa, Patricia Bullrich, para volver a formar parte del bloque de LLA en la cámara alta. "Se suma Carmen Álvarez Rivero de Córdoba y yo a La Libertad Avanza", detalló en Radio Rivadavia.
En ese sentido, indicó que "nunca" rompió con el Gobierno sino que "me sacaron amarilla" por mostrarse en contra de la llegada de Ariel Lijo a la Corte Suprema, pero "es etapa superada", dijo. "Yo nunca tuve ninguna diferencia. Decidieron en su momento echarme del bloque, lo hizo el Gordo Dan por un tweet", agregó.
Lun. 17.11.2025-14:25
El embajador argentino en EE. UU. respondió a las críticas de Kicillof al acuerdo comercial con Washington: “Es absurdo”
Luego de que la semana pasada se anunciara el joint statement con Estados Unidos como paso previo a la firma de un acuerdo comercial bilateral, comenzaron a aparecer diferentes actores políticos y empresariales que se pronunciaron a favor y en contra del pacto. Entre los críticos, resonaron fuerte las palabras de dos de los principales funcionarios de Axel Kicillof, que destacaron un fuerte impacto negativo para la provincia de Buenos Aires.
"Este acuerdo pega de lleno en la Provincia", dijo Augusto Costa, ministro de Producción bonaerense. Este lunes, el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, respondió a esas críticas subrayando que Buenos Aires podría ser uno de los principales beneficiados con el acuerdo. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-14:10
Quirno recibió al nuevo embajador italiano en Argentina
El canciller Pablo Quirno recibió este lunes copia de las cartas credenciales del nuevo Embajador designado de la República Italiana ante la Argentina, Fabrizio Nicoletti.
"¡Bienvenido Embajador! Seguiremos fortaleciendo los lazos que unen a ambos países", expresaron desde Cancillería en redes sociales, donde compartieron además una foto de Quirno junto al flamante embajador italiano.
Lun. 17.11.2025-13:14
El avión presidencial nuevamente a boxes: trabajan sobre una falla en el tanque de combustible auxiliar
Como hace casi un año atrás, el avión presidencial volvió a un taller de Miami por una inesperada refacción en el sistema de combustibles que incluso obligó a la comitiva presidencial a realizar una escala en Lima en el último viaje de Javier Milei a Estados Unidos del 6 de noviembre.
El último viernes, el ARG-01 partió sorpresivamente hace Miami para someterse a un nuevo trabajo en un taller de esa ciudad balnearia norteamericana y, según indicaron fuentes oficiales, se espera que regrese a la Argentina el sábado próximo. En Casa Rosada actuaron rápidamente ante una falla detectada en el sistema de trasvase de combustibles. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-13:01
Milei celebró la cifra de supéravit fiscal: "Ya se está limpiando todos los vicios de los populistas"
El presidente Javier Milei celebró las cifras del resultado fiscal de octubre de 2025, que registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones.
"Ya se está limpiando todos los vicios de los populistas", posteó a través de su cuenta de X, acompañado por los números difundidos por el Ministerio de Economía.
Lun. 17.11.2025-12:34
Rodolfo Aguiar le respondió a Patricia Bullrich: "El único que atenta contra el orden constitucional es el propio Gobierno"
Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, le respondió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien lo denunció penalmente y calificó de "absurda" la presentación ante la Justicia.
"Cada vez que a Bullrich le tocó ejercer una función pública hubo muertes y represión. El único que atenta contra el orden constitucional es el gobierno", afirmó en diálogo con El Destape.
Lun. 17.11.2025-12:21
En octubre, el Sector Público Nacional registró un superávit financiero de $ 517.672 millones
El Gobierno informó que durante octubre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $517.672 millones, producto de un resultado primario de $823.925 millones, y el pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $306.253 millones.
Así, el SPN acumuló al décimo mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PIB (superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB), sosteniendo el ancla fiscal del programa de gobierno.
Lun. 17.11.2025-12:18
Adorni y Santilli recibieron al gobernador de Chaco en Casa Rosada
Adorni y el ministro del Interior Diego Santilli se reunieron hoy con el gobernador de Chaco.
El Jefe de Gabinete Manuel Adorni y el ministro del Interior Diego Santilli se reunieron este lunes en Casa Rosada con el gobernador de Chaco Leandro Zdero, el ministro de Hacienda y Finanzas provincial José Alejandro Abraham y el subsecretario coordinador de Gabinete Económico Guillermo César Agüero en Casa Rosada.
Lun. 17.11.2025-12:02
"Llega a Vaca Muerta uno de los pioneros del desarrollo no convencional en EE.UU.", anunció el Gobierno
El Gobierno anunció este lunes la llevada a Vaca Muerta de "uno de los pioneros" del desarrollo de energía no convencional en Estados Unidos. Se trata de Continental Resources, quien adquirió el área "Los Toldos II Oeste" a Pluspetrol.
"Excelente noticia para Argentina y que seguramente será imitada por otras compañías petroleras independientes americanas que ven que el potencial del shale en Argentina ahora tiene un marco político y económico que justifica la inversión", posteó en X el ministro de Economía, Luis Caputo.
Lun. 17.11.2025-11:41
Patricia Bullrich denunció al sindicalista Rodolfo Aguiar por presunto atentado al orden constitucional
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich formalizó este lunes la denuncia penal contra el sindicalista Rodolfo Aguiar, al que acusa de haber atentado contra el orden constitucional y la vida democrática al decir en buscaría "provocar la crisis de este Gobierno" para frenar la reforma laboral que impulsar Javier Milei con uno de los objetivos de la segunda mitad de su mandato presidencial. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-11:19
Una nueva encuesta midió a Milei contra Cristina y Kicillof en el Conurbano: resultados llamativos
El nuevo escenario político, tras la contundente victoria del Gobierno en las legislativas nacionales, ya tiene su reflejo en la región más caliente de la política: el Conurbano bonaerense. Una encuesta a la que accedió Clarín este lunes midió a Javier Milei contra Cristina Kirchner y Axel Kicillof en los 24 partidos del Gran Buenos Aires y hubo resultados llamativos.
El trabajo lo hizo CB Consultora Opinión Pública, una firma que se hizo conocida desde principios de 2020, cuando comenzó a publicar un ranking de gobernadores. Luego, fue sumando otras mediciones distrito por distrito, como tablas de intendentes o estas comparaciones de políticos nacionales en determinadas regiones. CB, además, fue la que mejor midió para las últimas legislativas. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-10:55
Sturzenegger celebró una "simplificación normativa" de la Comisión Nacional de Valores
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la nueva resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que "tiene la mitad de artículos que la previa" y "unifica un entramado disperso de regulaciones".
La modificación refiere a los valores negociables de emisión individual, que "utilizan miles de PyMEs" y desde ahora pasarán a "regirse por reglas únicas para su negociación, custodia y pago al vencimiento. Esto reduce costos, mejora la transparencia y facilita el acceso al crédito productivo", detalló el ministro en su cuenta de X.
Lun. 17.11.2025-10:26
Golpe para el peronismo: otro gobernador se lleva cuatro diputados del bloque de Unión por la Patria
“Con el nombre Fuerza Patria, los únicos que ganamos fuimos nosotros”. Acaso para adelantarse a las críticas, a Raúl Jalil se le escuchó en privado marcar ese dato electoral luego del paso en falso del peronismo en las legislativas. En Catamarca, el sello -derrotado en otras 13 provincias- se impuso por 12 puntos a los libertarios. De acuerdo con la mirada del gobernador, el triunfo en parte se apalancó en su postura conciliadora. En ese distrito el discurso más agresivo en la campaña lo habían tenido los candidatos del Gobierno. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-09:51
El Gobierno eliminó aranceles a la exportación de aceites y grasas lubricantes
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este lunes una "nueva eliminación de aranceles", luego de que la secretaría de Energía anunciara en redes sociales la quita de "los derechos de exportación a aceites y grasas lubricantes".
"Seguimos bajando la presión tributaria para darle más libertad al privado", dijeron desde la Secretaría y señalaron que esta medida "permitirá aumentar un 70% el volumen exportado para 2028" y "mejora la competitividad del sector y promueve el empleo".
Lun. 17.11.2025-09:34
El embajador argentino en Estados Unidos celebró el acuerdo entre países: "Empezamos a correr para el lado correcto"
Alec Oxenford, embajador de Argentina en Estados Unidos, destacó el reciente acuerdo económico entre ambos países porque "se da acceso a la producción argentina al mercado más grande del mundo" y aseguró: "Empezamos a correr para el lado correcto".
"Esto es como una maratón, y empezamos a correr para el lado correcto. No llegamos, falta mucho todavía, pero empezamos a correr para el lado correcto. Y la señal que empezamos a mandar es una señal muy importante para los inversores de todo el mundo. Argentina, ahora, pasó una señal de que es más estable, más confiable, y va en la dirección correcta", expresó el embajador en Radio Mitre.
Lun. 17.11.2025-09:19
El Gobierno activó el Plan Paraná para reforzar el control en la Hidrovía y combatir el narcotráfico, la trata y otros delitos
El Ministerio de Seguridad Nacional creó y puso en funcionamiento el Plan Paraná, un proyecto destinado a reforzar el control de la Hidrovía Paraná-Paraguay en los tramos superior e inferior. Lo hizo por intermedio de la Resolución 1307/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Específicamente, entre sus objetivos estarán “desarticular redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte (provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones); e incrementar los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía (provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), con especial atención a la prevención, detección y persecución de delitos de competencia federal”. Seguí leyendo.
Lun. 17.11.2025-09:05
Tras la reunión con Victoria Villarruel, Patricia Bullrich criticó a la vicepresidenta por “no tomar partido” por el Gobierno
La ministra de Seguridad y senadora nacional electa, Patricia Bullrich, brindó algunos detalles del encuentro que mantuvo el viernes con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
“Es una reunión donde las miradas respecto de cómo encarar el futuro, son miradas que tienen una cierta diferencia en el sentido que ella se coloca como vicepresidenta y presidenta de la Cámara de Senadores, pero sin de alguna manera tomar partido”, dijo en diálogo con LN +. Seguir leyendo
Lun. 17.11.2025-08:05
El Gobierno de Milei sigue acercándose a los gobernadores: hoy recibe a Zdero y Weretilneck
Como parte de su estrategia de tender puentes con los gobernadores para conseguir apoyos en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2026 y avanzar con las reformas laboral e impositiva, este lunes el Gobierno de Javier Milei recibirá a los gobernadores de Chaco y Río Negro.
El ministro del Interior, Diego Santilli, será quien se encuentre cerca de las 11 con Leandro Zdero en la Casa Rosada y luego, cerca las 12.30, será el turno de Alberto Weretilneck.
Manuel Adorni y Diego Santilli, durante el encuentro de la semana pasada con Gustavo Saénz.
El Torneo Clausura 2025 , el certamen de la Liga Profesional del que surgirá el segundo campeón del año en el fútbol argentino , avanza a paso firme y así están los cruces de playoffs, por ahora.
Luego de 16 fechas en la fase de grupos, los ocho mejores equipos de cada zona avanzan a la etapa de eliminación directa, que comenzará en octavos de final.
Los partidos que restan jugarse hoy son:
Barracas Central vs. Huracán (Zona A) | Hora: 17:00 Belgrano vs. Unión (Zona A) | Hora: 17:00 Defensa y Justicia vs. Independiente Rivadavia (Zona A) | Hora: 17:00 Platense vs. Gimnasia (Zona B) | Hora: 19:30
Torneo Clausura: así están los cruces de playoffs, por ahora
Boca (1A) vs. Sarmiento (8B) Rosario Central (1B) vs. Estudiantes (8A) Racing (2A) vs. Talleres (7B) Lanús (2B) vs. Tigre (7A) Unión (3A) vs. River (6B) Riestra (3B) vs. Barracas Central (6A) Central Córdoba (4A) vs. San Lorenzo (5B) Vélez (4B) vs. Argentinos Juniors (5A)
Así se disputará la fase de playoffs
Octavos de final: se juega en cancha del mejor clasificado. Cuartos de final: se juega en cancha del mejor clasificado. Semifinal: se juega en cancha del mejor clasificado. Final: se juega en cancha neutral. Descensos: son dos, uno por promedio y otro por Tabla Anual. Se mantiene la cantidad de 30 equipos en Primera, porque hay dos ascensos (el primero confirmado, Gimnasia de Mendoza).
Sebastián Villa, el goleador de Independiente Rivadavia de Mendoza que ya ganó la Copa Argentina pero va por la clasificación en el Torneo Clausura. Foto: EFE/ STR
El Torneo Clausura llega a su última jornada de la fase regular. Este lunes, cuatro partidos -tres de ellos simultáneos- resuelven ambas zonas y, por consiguiente, los cruces para los octavos de final de los Playoffs que comenzarán el próximo fin de semana. Además, se cierra la tabla anual que entrega los boletos a las Copas Libertadores y Sudamericana.
La definición del Torneo Clausura: minuto a minuto
Lun. 17.11.2025-17:28
Min. 28: ¡Gol de Huracán!
Ojeda le da la victoria al Globo que desplaza a Estudiantes y se mete en el octavo lugar del Grupo A.
Lun. 17.11.2025-17:22
El Pincha, con los ojos puestos en los partidos del lunes
El equipo de Eduardo Domínguez necesita una verdadera carambola del destino para meterse en playoffs. Si gana Belgrano, Huracán o Defensa, se queda afuera. Por ahora, se le da.
Lun. 17.11.2025-17:19
¡Gol de Independiente Rivadavia!
Villa le da la ventaja a la Lepra mendocina sobre Defensa y Justicia que complica su ingreso a los playoffs. El Halcón, que arrancó la fecha con 19 puntos, necesita ganar para superar a Estudiantes de La Plata, el último que ingresa por ahora con 21.
Lun. 17.11.2025-17:00
Ya se juegan los partidos de las 17
Lun. 17.11.2025-17:18
Así están los cruces antes de los partidos de las 17 horas
Lun. 17.11.2025-17:19
Lun. 17.11.2025-16:17
Cómo están los cruces hasta ahora
La fase regular del Torneo Clausura llega a su última fecha. Definidos los descensos (San Martín de San Juan y Godoy Cruz de Mendoza) y los tres clasificados a la próxima Copa Libertadores (Rosario Central, Boca y Argentinos Juniors) vía tabla anual, este domingo comenzaron a acomodarse las piezas en el casillero de los playoffs. Y las tablas se movieron hasta último momento. CONOCÉ CON QUIÉN JUEGA TU EQUIPO .
Lun. 17.11.2025-15:13
Se definen los cruces del Torneo Clausura
La fase regular del Torneo Clausura llega a su última fecha y se definen los cruces de playoffs. Ahora mismo, se disputan tres partidos que moverán los lugares en la tabla y los cruces de playoffs. Belgrano vs. Unión, Barracas vs Huracán y Defensa vs Independiente Rivadavia. Mas tarde, Platense recibe a Gimnasia en el partido que sellará el fin de la fase regular.
Netflix presentó las primeras imágenes oficiales de Griselda Siciliani como Moria Casán en la serie de ficción inspirada en la vida de “la One” .
Junto a Griselda, Sofía Gala Castiglione y Cecilia Roth son las actrices encargadas de interpretar a Moria en esta nueva producción hecha en la Argentina.
En la reinterpretación de la obra teatral Brujas, el reparto asume los roles inspirados en las actrices originales. Griselda Siciliani da vida a Moria Casán, acompañada por Luciana Ulrich Cárpena como Nora Cárpena, Pilar Viñes como Graciela Dufau, Martina Perret como Thelma Biral y Melisa Marzioni , quien personifica a Susana Campos.
La producción, realizada en Argentina, está escrita y dirigida por Javier Van de Couter y producida por About Entertainment, productora liderada por Armando Bo.
La palabra de Moria sobre su serie
La propia Moria Casán celebró la elección de las intérpretes que la representarán: “Me siento muy honrada con la calidad de actrices que me interpretan. Que mi hija, Griselda y Cecilia hagan de mí me genera un gran relax porque van a captar, recrear y habitar mi sensibilidad”.
Y agregó: “Son primeras figuras, reconocidas, prestigiosas y populares. Me siento cómoda, feliz y van a ser mi escudo durante toda la filmación ”.
El desafío de las protagonistas
Cecilia Roth destacó la complejidad de interpretar a un ícono vivo: “Es la primera vez que me proponen convertirme en alguien que existe, que además es Moria. Un ser hipnótico y único. No quiero imitarla, quiero descubrir su alma, lo que no conocemos de ella. Es un desafío aterrador y fascinante a la vez”.
Por su parte, Griselda Siciliani subrayó la magnitud del reto artístico, explicando que "nada más tentador que sumergirse en este universo", y que se trata de "un honor" que pensaran en ella para "tremendo desafío" .
Sofía Gala Castiglione, hija de Moria, aportó una mirada íntima y particular: “Para mí, interpretar a Moria es un hecho metafísico, psicomágico, extrañísimo y desafiante ”.
La plataforma difundió un video con la presentación de las protagonistas, que rápidamente se viralizó en redes sociales.
Embed - Che Netflix on Instagram: "Si querés llorar, llorá, porque acá está el elenco de la serie de ficción de la vida de la One " View this post on Instagram A post shared by Che Netflix (@chenetflix)
La película de acción real de Legend of Zelda presentó sus primeras imágenes oficiales de la mano de Sony y Nintendo.
Las escenas publicadas el lunes en la aplicación Nintendo Today ofrecen un adelanto de los jóvenes actores Bo Bragason y Benjamin Evan Ainsworth , quienes interpretan a la princesa mágica Zelda y al espadachín Link, respectivamente, en la adaptación cinematográfica del popular videojuego.
Primeras imágenes de la película de acción real de Legend of Zelda
Las fotos muestran a Link y Zelda en un exuberante campo verde; Zelda con su característico arco y flecha, y ambos actores luciendo trajes con orejas hylianas.
Wes Ball , director de El reino del planeta de los simios y Maze Runner , dirige la versión con actores reales del popular video juego, que llegará a los cines en de mayo de 2027.
Shigeru Miyamoto , de Nintendo, productor de la película, reveló el reparto de Link y Zelda durante el verano en una publicación en redes sociales: "Me complace anunciar que, en la película de acción real de Legend of Zelda, Zelda será interpretada por Bo Bragason y Link por Benjamin Evan Ainsworth. Tengo muchas ganas de verlos a ambos en la gran pantalla".
La actriz inglesa Bragason es conocida por sus papeles en las series de BBC One Three Girls y The Jetty , así como en Renegade Nell de Disney+. El año pasado protagonizó la comedia de vampiros de Euros Lyn, The Radleys .
Ainsworth, también inglés, prestó su voz a Pinocho en la versión de acción real de Pinocho de Robert Zemeckis e interpretó a Miles en la serie de Netflix La maldición de Bly Manor . Además, participa en la serie de comedia canadiense Son of a Critch y apareció en un episodio de The Sandman de Netflix.
Con las flamantes incorporaciones de Manuel Adorni y Diego Santilli al Gabinete, el Gobierno acelera las negociaciones con los gobernadores para juntar las voluntades de cara al tratamiento en el Congreso del Presupuesto 2026. El jefe de Ministros y el titular de la cartera del Interior recibieron esta mañana al mandatario de Chaco, Leandro Zdero y al mediodía, al rionegrino Alberto Weretilneck.
El jefe de Gabinete de la Nación encabezó el encuentro que se llevó a cabo en Casa Rosada y al que asistió también el recientemente juramentado Ministro del Interior, principal articulador de las discusiones con las provincias en el marco de la conformación de una mayoría legislativa que le permita al Poder Ejecutivo aprobar su primera ley de leyes desde la llegada de Javier Milei al poder.
Zdero, primer aliado de La Libertad Avanza (LLA) en asistir a los encuentros, llegó acompañado por el ministro de Hacienda y Finanzas provincial, José Alejandro Abraham. De la reunión también participó el subsecretario coordinador de Gabinete Económico Guillermo, César Agüero.
A la salida, en declaraciones a Cadena 3, el gobernador destacó como "muy positiva" la reunión. Luego a través de sus redes sociales publicó una imagen junto a Adorni y Santilli: "Tendiendo puentes para el desarrollo del País y el Chaco".
Respecto a los temas abordados, el chaqueño contó que se discutió "una agenda de trabajo enfocada en potenciar los sectores productivos, industriales y privados, con una administración pública eficiente" y señaló que el objetivo de la gobernación "es seguir avanzando con el cambio de matriz para el Chaco, un eje fundamental de nuestra gestión".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LeandroZdero/status/1990456002924196125&partner=&hide_thread=false Tendiendo puentes para el desarrollo del País y el Chaco.
Reunidos con el Jefe de Gabinete de Ministros de Nación, Manuel Adorni y el Ministro del Interior, Diego Santilli.
Abordamos una agenda de trabajo enfocada en potenciar los sectores productivos, industriales y… pic.twitter.com/VKxBswZNsW
— Leandro Zdero (@LeandroZdero) November 17, 2025
Durante el encuentro, que comenzó a las 9 y finalizó antes del mediodía, dialogaron sobre "la complejidad financiera que atraviesa el Chaco" y "el enorme esfuerzo fiscal que venimos haciendo para atender las deudas heredadas".
En el mensaje que publicó en redes, Zdero también dejó un guiño para lo que viene en materia legislativa, en particular el Presupuesto y las reformas que impulsa Milei. "Un país con certidumbre, necesita de presupuesto y de reformas necesarias para crecer y desarrollarse", sentenció.
Manuel Adorni y Diego Santilli recibieron a Alberto Weretilneck
Luego del mandatario chaqueño llegó el turno de Weretilneck. El gobernador de Río Negro acudió a la cita en horas del mediodía con una serie de reclamos vinculados a la falta de obra pública de parte de Nación en materia vial, una problemática que en el último tiempo derivó en un deterioro de las rutas que surcan la provincia patagónica por la que día tras día transitan millones de argentinos.
El rionegrino le transmitió el pedido a Adorni y Santilli para que Vialidad Nacional ejecute partidas y avance con la reparación de las rutas, algo que tiempo atrás, durante el gobierno de Alberto Fernández, había solicitado de manera formal ante la Justicia y que recientemente contó con un fallo favorable que le ordenó a Vialidad Nacional a ejecutar las partidas en obras de reconstrucción de las rutas de Bariloche y El Bolsón.
El encuentro tuvo como base la necesidad del Ejecutivo de conformar un universo de voluntades en la Cámara de Diputados y en el Senado que le permitan avanzar con la sanción del Presupuesto 2026, un hito que rompería con la "tradición" libertaria de gobernar sin la hoja de ruta económica.
Luego del aval recibido en las urnas, la eventual aprobación del proyecto representaría puertas afuera una nueva muestra de respaldo al plan económico nacional, un requisito que desde EEUU y el FMI le reclaman al gobierno de Milei. El debate del Presupuesto 2026 está previsto que se lleve a cabo en sesiones extraordinarias.
Hasta ahora, el Gobierno estableció contactos con terminales provinciales en busca del consenso político que requerirán los debates legislativos. Ya hubo acercamientos con los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Rolando Figueroa (Neuquén), Carlos Sadir (Jujuy), y Raúl Jalil (Catamarca).
Días atrás, el ministro de Interior aseguró que estas reuniones y recorridas por el país son expresamente por una “ instrucción del presidente Javier Milei ” y que tienen como objetivo conocer la agenda de los mandatarios provinciales . El Poder Ejecutivo aseguró que las demandas de las provincias se irán atendiendo paulatinamente. Los reclamos centrales de los mandatarios se enfocan en las leyes de nueva distribución de los ATN y del impuesto a los combustibles líquidos que impulsaron los 24 gobernadores
Por el momento, continúan fuera de la lista todos los mandatarios del seno peronista: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Manuel Adorni y el ministro del Interior Diego Santilli reunidos con el gobernador de Chaco Leandro Zdero y ministros provinciales.
Este lunes fue el turno de los gobernadores de Chaco, Leandro Zdero , y de Río Negro, Alberto Weretilneck , se sumaron a la agenda de diálogo que impulsa el Gobierno tras el triunfo en las elecciones legislativas. Los mandatarios llegaron con reclamos particulares, con la necesidad de avanzar en una agenda "común" pero solo el radical habría manifestado su respaldo al Presupuesto 2026 y a la reforma laboral, los dos temas que más interesan en el Ejecutivo en el inicio de la segunda parte del mandato de la administración Milei.
Los caciques provinciales fueron recibidos este lunes en las oficinas de la planta baja de la Casa Rosada por el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y por el ministro del Interior, Diego Santilli, que en la semana retomaría su agenda en las provincias para visitar al resto de los gobernadores que se reunieron con el Presidente el 30 de octubre, en el Salón Eva Perón.
El primero en llegar este lunes, a las 11, a Balcarce 50 fue Zdero que, si bien expresó su apoyo "pleno " al proyecto de Presupuesto y a la reforma laboral, también llegó con una libretita de temas relativos a su provincia, como la deuda que mantiene la Nación y algunos aspectos preocupantes de la situación económica del distrito.
No fue casual, entonces, que también participaran del encuentro el ministro de Hacienda y Finanzas chaqueño, José Alejandro Abraham, y el subsecretario Coordinador de Gabinete Económico del Palacio de Hacienda, Guillermo Cesar Agüero. El gobernador radical destacó la importancia de avanzar "sin dilaciones" en las transformaciones que permitan un crecimiento del país y luego se reunió con el ministro Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación Productiva) con el objetivo de lograr agilizar procesos productivos en la industria del algodón y en el área de aeropuertos y trenes.
Pasado el mediodía, en tanto, arribó al palacio de gobierno el rionegrino Weretilneck: en este caso el mandatario sólo compartió la reunión con Adorni y Santilli. Según se informó, los funcionarios intercambiaron "agendas" de ambas jurisdicciones y se dieron los primeros pasos para un lograr un posible consenso en las reformas que en diciembre serían enviadas al Congreso.
El ex senador llegó con el reclamo para mejorar la conectividad rionegrina y la "necesidad de contar con definiciones" respecto al mantenimiento de las rutas nacionales 22, 23,151 y 40 y al uso de las vías del Alto Valle para poner en marcha el Tren del Valle, un proyecto que impulsa la administración patagónica.
Otro tema ineludible fue del oleoducto "Vaca Muerta Oil Sur" y el proyecto para impulsar la exportación del GNL extraído en el yacimiento neuquino, a través de una planta en Punta Colorada: desde la provincia sostienen que todos los proyectos, como la posibilidad de ampliar las áreas de riego, "necesitan de inversión pública que apalanque el esfuerzo privado".
Como viene ocurriendo en otras reuniones, los mandatarios aún no cuentan con los borradores de las reformas que impulsa el Gobierno. Sí estos encuentros sirven para graficar un escenario de diálogo con vistas a un álgido debate estival que se espera en el Parlamento. En principio, en diciembre el Ejecutivo intentará aprobar la ley de leyes y en los meses veraniegos se abocará a la denominada "modernización laboral" que aún no fue redactada.
En medio de la incertidumbre por el contenido de las enmiendas, Santilli aprovecha los encuentros para recoger demandas de los caciques provinciales, algunas de las cuales podrían convertirse en anteproyectos de ley, como el texto para modificar la ley de Glaciares que anticipó el propio Presidente y surgió por consejo del mendocino Alfredo Cornejo.
Con los cambios en la legislación laboral, en tanto, el oficialismo deberá aguzar el ingenio porque dependerá de otros bloques para poder darle una media sanción en la Cámara baja. Los diputados de extracción sindical reunidos en Unión por la Patria ya anticiparon su rechazo. La Libertad Avanza, con todo, cuenta con un integrante de la bancada que supo ser titular del gremio de la UATRE (peones rurales), Pablo Ansaloni, que se descuenta apoyará la iniciativa.
Unas 2.900 vacas exportadas desde Uruguay continúan a bordo del Spiridon II , fondeado desde hace más de tres semanas en el mar de Mármara , frente al puerto de Bandirma en Turquía tras el bloqueo administrativo, originado en una controversia comercial entre privados y observaciones sobre certificados veterinarios, que impidió hasta ahora el desembarque.
El caso generó inquietud en el sector ganadero, en el gobierno y en organismos internacionales de bienestar animal, que advirtieron sobre las condiciones del cargamento tras más de 50 días de viaje.
El cargamento partió de Montevideo el 19 de septiembre en una operación vinculada a 15 importadores. Al arribar a Bandirma el 21 de octubre, las autoridades turcas detectaron que parte del lote no contaba con los identificadores electrónicos exigidos y que 469 bovinos no coincidían con las listas oficiales, por lo que el ingreso fue rechazado.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) insistió durante los últimos días en que la exportación cumplió los requisitos sanitarios y que el conflicto se debe a "un diferendo comercial entre privados". No obstante, admitió su "preocupación por el tiempo de permanencia de los animales a bordo".
Gestiones para destrabar el bloqueo
El MGAP mantuvo una reunión con autoridades turcas donde ambas partes coincidieron en la necesidad de " preservar la relación comercial ". Turquía es el principal mercado para el ganado en pie, un rubro que en 2025 registró su mayor nivel desde 2018.
Las autoridades uruguayas dejaron planteada la necesidad de desembarcar la carga en un puerto alternativo , preferentemente europeo, para evitar un eventual regreso a Uruguay, algo que se considera inviable desde el punto de vista del bienestar animal.
Fuentes del sector exportador confirmaron que el importador turco aceptó redireccionar el barco a otro destino , aunque por "razones de privacidad" no divulgó la terminal elegida. En paralelo, la plataforma MarineTraffic indica que el buque emprendió rumbo oeste , sin destino definitivo confirmado.
Advertencias sobre el bienestar animal
Marcia del Campo , referente internacional en bienestar animal y extitular del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) , explicó a Revista Agropecuaria que la situación "pone en juego la reputación del país", reconocido internacionalmente por sus estándares en esta materia. "Tenemos 3.000 animales en una situación para nada deseable. Uruguay definió el bienestar animal como política de Estado y esto nos preocupa muchísimo", señaló.
Del Campo advirtió que, tras tantos días de encierro, el eje ya no pasa por confort sino por " salud y sobrevivencia" , y que un eventual retorno a Uruguay sería extremadamente riesgoso.
Organizaciones como Animal Welfare Foundation y Robin des Bois denunciaron la antigüedad del buque, la falta de condiciones para un traslado prolongado y la sospecha de que decenas de animales habrían muerto durante la espera.
Un mercado estratégico y bajo presión
La tensión ocurre en un momento de fuerte dinamismo del comercio de ganado en pie. Entre enero y octubre, Uruguay superó las 315.000 cabezas exportadas , el mayor volumen en siete años, con ingresos que ya superan los 320 millones de dólares, según datos del INAC.
Por eso, en el gobierno preocupa el potencial impacto reputacional. Aunque hasta ahora ambos países coinciden en que el caso "no afecta la relación comercial", técnicos del MGAP admiten que se reforzará el monitoreo sobre embarques y la trazabilidad exigida en destino.
Qué se espera ahora
El Ejecutivo aguarda la confirmación del nuevo puerto donde será descargada la hacienda, lo que permitiría cerrar definitivamente el conflicto. Mientras tanto, los exportadores continúan apelando formalmente la decisión de Bandirma.
El MGAP remarcó que la prioridad es que cualquier alternativa "priorice el bienestar animal y resguarde la reputación sanitaria del país". La salida del Spiridon II hacia otro puerto podría destrabar una situación que ya trascendió lo comercial y se transformó en un episodio sensible para el sector exportador y para la imagen internacional de Uruguay.
El buque Spiridon II , con bandera togolesa, navega desde este sábado con rumbo al puerto de Montevideo, Uruguay , luego de no haber podido desembarcar en el puerto turco de Bandirma , con casi 3 mil vacas a bordo . Dónde se encuentra en su largo regreso a Sudamérica y qué expresaron los gobiernos de ambos países.
Hasta Turquía habían llegado las vacas el pasado 22 de octubre, pero por incongruencias respecto a protocolos sanitarios las autoridades no permitieron que el ganado desembarque. Mientras tanto, se conocía que más de medio centenar de vacas había fallecido dentro de la nave .
Como consecuencia del problemático papelerío , el buque se encuentra de regreso, con expectativas de llegar a la capital uruguaya a mediados de diciembre . Por estas horas, con un los ojos puestos en las autoridades de ambos países, el barco con las vacas a bordo atraviesa el Mar Jónico, brazo del mar Mediterráneo, al sur del mar Adriático, a pocos kilómetros de ciudades del sur italiano como Catania y Calabria.
De acuerdo a lo proyectado por el sitio Marine Traffic, el Spiridon II bordeará durante las próximas semanas el norte y oeste de África , para luego cruzar el Océano Atlántico hasta llegar, rumbo al sur, a Montevideo.
El barco con casi 3000 vacas que no pudieron desembarcar en Turquía regresa a Uruguay.
Incertidumbre sobre las vacas y su estado
Ni los gobiernos de Turquía y Uruguay ni las empresas privadas que serían las protagonistas de la truncada exportación vacuna, dieron en los últimos días detalles sobre cómo seguirá la situación y cómo están las vacas a bordo del barco.
Las últimas informaciones hablaban de cerca de 60 vacas muertas a bordo del barco, pero debido a las condiciones generadas allí por el conflicto, el número podría haber aumentado.
Por su parte, ni la Cancillería de Uruguay ni el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía brindaron información alguna sobre el caso.
Las vacas no pudieron desembarcar en Turquía
Las autoridades turcas no permitieron el desembarque de las reses vivas, destinadas al engorde y cría en granjas turcas, porque no todas disponían del certificado veterinario preceptivo, explicaron.
Aunque la gran mayoría de las vacas venían con todos los datos en regla, había un sobrante de medio millar de animales no correctamente certificadas.
Al advertir esta circunstancia, las autoridades turcas rechazaron el desembarco de toda la carga al no poder descartarse un hipotético contagio de estos animales a otros durante el viaje marítimo.
El caso no supone un conflicto entre los gobiernos, habían subrayado desde la diplomacia de ambos países, de acuerdo a lo informado por la agencia EFE , ya que se trata de una disputa únicamente empresarial.
BPO
La Provincia de Buenos Aires inicia en 2026 un proceso de modernización vial que elimina las barreras físicas en distintos peajes y transforma el sistema de cobro con tecnología Free Flow.
AUBASA lanzó la licitación pública que incorpora lectoras automáticas y cámaras para permitir el paso continuo de vehículos y mejorar la fluidez en los corredores que administra. La medida forma parte de un plan provincial que impulsa cambios propios, mientras el Gobierno nacional mantiene demoras en su cronograma de implementación.
Dónde se instalará el sistema Free Flow
El presidente de AUBASA, José Arteaga, explicó que la decisión forma parte de una estrategia que busca mejorar la accesibilidad y el flujo vehicular porque evita las congestiones que provocan las cabinas de cobro tradicionales. La licitación pública 14/2025, cuyo acto de apertura se realizará el 18 de diciembre, contempla la provisión, instalación y mantenimiento del sistema de cobro electrónico sin barreras durante 24 meses.
Los primeros tramos que incorporarán el Free Flow, aún sin incluir la Autovía 2, se ubican en corredores de alto tránsito. En la Ruta 11, en el peaje Mar Chiquita, el proyecto incorpora cuatro vías nuevas en un sector clave de la Costa Atlántica. En la Autopista Buenos Aires–La Plata, en el peaje Dock Sud , se habilitarán cinco vías en sentido descendente. En la Ruta 6, el plan transforma ocho vías en la estación de Las Heras e incluye también la modernización del peaje de San Vicente.
El sistema funcionará de manera totalmente automática y obligará a los conductores a utilizar TelePase , la calcomanía que identifica el vehículo durante el paso por los arcos electrónicos. Quienes circulen sin el dispositivo cometerán una infracción y recibirán la multa correspondiente porque el cobro se registrará sin intervención humana.
Próximamente, todo será con TelePase
La decisión provincial toma fuerza en un contexto nacional que mantiene indefinida la fecha para aplicar el Free Flow en todas las rutas del país. El Gobierno de Javier Milei prorrogó los plazos previstos y delegó en Vialidad Nacional la definición del cronograma, con el objetivo de asegurar el pago, desalentar la evasión y promover la obligatoriedad del TelePase en la red nacional.
El cambio tecnológico despertó preocupación en el Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines. Sin embargo, Arteaga aseguró que el plan no excluye la mano de obra y afirmó que AUBASA lleva adelante un proceso de capacitación con el gremio para reconvertir tareas y garantizar el sostenimiento de los puestos laborales durante los dos años que demandará la primera etapa de implementación.
Donald Trump recibe a Javier Milei en la Casa Blanca, el 14 de octubre pasado. Foto: REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo
El acuerdo comercial con los Estados Unidos es una gran noticia para la Argentina. Pero también en particular para la provincia de Buenos Aires, por lo que no se comprende porqué las primeras espadas de Axel Kicillof -y este lunes el propio gobernador- salieron a cuestionarlo.
En primer lugar, el acuerdo implica la ampliación del acceso al mercado norteamericano para productos de gran importancia cuali y cuantitativa. Si bien no se conoce aún la letra chica de lo negociado, están involucrados el acero, el aluminio y la carne vacuna. Veamos esto con más detalle.
En el caso del acero , conviene recordar el peso que esta industria tiene en la provincia. Desde San Nicolás, Siderar exporta por 800 millones de dólares anuales. La empresa acaba de anunciar una inversión de 300 millones de dólares para construir una nueva planta de acero verde en San Nicolás. Será la más moderna y sustentable del mundo. El proyecto, el primero de este tipo en Argentina en más de 50 años, utilizará tecnología de vanguardia para producir aceros largos con un impacto ambiental significativamente menor. Se estima que creará más de 1000 empleos directos durante la construcción y unos 300 directos y 3.500 indirectos una vez en funcionamiento.
En el caso del aluminio , la Argentina exporta 450.000 desde la mítica planta de Aluar en Puerto Madryn, que tiene la característica de fundirlo utilizando energía cien por ciento renovable. Pero en la provincia de Buenos Aires (Abasto, cerca de La Plata) otra planta de Aluar produce elaborados de ese aluminio. Una parte también se destina al mercado de los EEUU.
Pero el mayor impacto es para el agro . La noticia incluye una "ampliación significativa" de la cuota de carne bovina argentina al mercado estadounidense. Se estaría confirmando que esta cuota pasaría de las 20 mil toneladas actuales, a 80 mil. Un ingreso adicional de 600 millones de dólares por año. Un incremento del orden del 20% sobre los 3.000 millones de dólares del año que termina . EE.UU. es el mayor mercado mundial para las proteínas animales. Solo de carne vacuna, consumen anualmente 12 millones de toneladas, de las que importan un 20%, unos 20 mil millones de dólares por año.
La cadena de ganados y carnes es la más importante estructura industrial argentina. La visión bucólica de las vaquitas pastando es la punta de un témpano flotante, como decía Zitarrosa: "por debajo hay un gigante sumergido que estremece". Para muestra, un botón: el 17 de Octubre de 1945 se inició en los frigoríficos de Berisso y Ensenada, donde trabajaban miles de obreros que peregrinaron a la Plaza de Mayo.
La cadena se inicia con la cría. Casi la mitad de los vientres (los tornos que fabrican los terneros) están en la provincia de Kicillof, mal que le pese. Esos terneros se recrían en la misma provincia y terminan sus días en modernos corrales de engorde, consumiendo forrajes también producidos en su provincia. Maíz, sorgo, cebada, subproductos de la molienda de trigo. La mayor parte de las exportaciones sigue saliendo de frigoríficos bonaerenses. El mercado de referencia está en Cañuelas, donde llegó el primer toro mejorador del rodeo nacional a principios del siglo XIX.
La semana pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el año próximo la ganadería argentina invertirá 20 mil millones de dólares para sostener el ciclo productivo. La mitad de esa inversión se concentrará en la provincia de Buenos Aires. El gobernador y sus ministros deberían concentrarse en acomodar la ruinosa infraestructura vial, junto con los municipios (que para eso cobran las tasas de caminos) y negociar con la Nación los recursos para encauzar los excesos hídricos que castigan a la producción desde hace ochenta años . Y de esa manera, sacar provecho de las promisorias perspectivas que genera esta apertura comercial.
Con la llegada de un f in de semana XXL , muchas familias evalúan si el presupuesto alcanza para una escapada. Según un informe del Instituto de Economía de la UADE (INECO, una familia tipo necesita $1.156.988 para viajar durante el próximo fin de semana largo del Día de la Soberanía Nacional, una cifra que representa el 74% de un salario promedio medido por el RIPTE.
A pesar de los aumentos de precios registrados en los últimos doce meses, la relación entre los costos turísticos y los salarios se mantuvo prácticamente igual respecto de 2024. El poder adquisitivo del turismo mostró apenas una leve disminución que no altera el panorama general.
Precios más altos
El relevamiento muestra que en términos nominales todos los destinos turísticos aumentaron su costo respecto del año pasado. Sin embargo, el incremento salarial permitió que el esfuerzo económico, medido en términos reales, sea ligeramente menor.
INECO analizó el costo estimado de viajar a distintos destinos turísticos del país, considerando solamente dos variables: transporte en micro y alojamiento. No se incluyen gastos adicionales como comidas, actividades o compras, debido a la fuerte dispersión según hábitos y elecciones de cada familia.
Destinos más caros y más económicos para el fin de semana XL
La diferencia de precios entre destinos es significativa y está explicada principalmente por el valor del hospedaje . Mientras que el costo del transporte muestra poca variación, el alojamiento puede multiplicar por cuatro el presupuesto final.
Cariló se posiciona como uno de los destinos más exclusivos, con un costo estimado cercano a $2 millones.
En el otro extremo, G ualeguaychú aparece como una de las opciones más accesibles , con $535.735 en promedio.
El estudio incluye destinos de la costa atlántica —como Pinamar, Villa Gesell, Mar de las Pampas, Mar del Plata, Miramar, San Bernardo o San Clemente— y otros puntos turísticos como Tandil, Córdoba, San Antonio de Areco y la propia Gualeguaychú.
El cálculo se realizó considerando la metodología del INDEC respecto de una familia tipo 2, compuesta por dos adultos de 31 y 35 años y dos menores de 8 y 6 años.
Nuevas tarifas para sacar el pasaporte estadounidense.
Viajar al extranjero es una de las experiencias más deseadas por los ciudadanos estadounidenses, pero detrás de cada itinerario hay un documento que hace posible cruzar las fronteras: el p asaporte .
Obtenerlo puede parecer un trámite rutinario, aunque en los últimos años su costo, tiempos de entrega y requisitos se han convertido en tema de conversación entre quienes planean su próxima salida del país.
Mientras las autoridades federales revisan de manera periódica los valores para mantener la seguridad y la tecnología del sistema, los viajeros aguardan cada actualización con especial atención.
En un contexto de inflación global y aumento de la demanda turística, cada detalle importa.
Es oficial: cuánto cuesta el pasaporte estadounidense en noviembre de 2025
En 2025, un nuevo anuncio del Departamento de Estado volvió a poner el tema en el centro del debate: confirmó los precios actualizados para gestionar el pasaporte.
Los nuevos ajustes afectan tanto a renovaciones como a primeros trámites.
El incremento, que forma parte del ajuste anual por costos administrativos, afecta tanto a las solicitudes de primera vez como a las renovaciones .
Según informa el sitio oficial del organismo , los valores actuales varían según la edad del solicitante, el tipo de libreta y la modalidad de entrega.
El costo de un pasaporte estadounidense para adultos (mayores de 16 años) se mantiene en 130 dólares por la libreta estándar, mientras que la tarifa de ejecución, cobrada por la oficina que procesa la solicitud, asciende a 35 dólares. En total, obtener un nuevo ejemplar cuesta 165 dólares.
Para los menores de 16 años , el precio de la libreta es de 100 dólares, con el mismo cargo de ejecución de 35 dólares, lo que eleva el costo total a 135 dólares.
En caso de solicitar la tarjeta de pasaporte , destinada a viajes terrestres o marítimos dentro de América del Norte, el precio es de 30 dólares para adultos y 15 dólares para menores.
Renovaciones y modalidad express
Quienes renueven su pasaporte por correo o en línea deberán abonar únicamente el costo de la libreta -sin la tarifa de ejecución-, lo que reduce el monto a 130 dólares para adultos.
En cuanto al servicio express , que acelera la entrega a un plazo estimado de tres a cinco semanas, requiere un pago adicional de 60 dólares .
En resumen, los costos vigentes son los siguientes:
Trámite inicial adultos (a partir de 16 años)
Renovación para adultos (desde 16 años)
Menores de 16 años
Los plazos de procesamiento pueden extenderse en temporada alta.
El Departamento de Estado aclara que los tiempos de procesamiento pueden extenderse en temporada alta , especialmente entre noviembre y enero, cuando crece la demanda por viajes internacionales de fin de año.
Cambios recientes y ajustes previstos
Voceros del Departamento de Estado anticiparon que en 2026 podría evaluarse un nuevo ajuste , en función de los costos de impresión, seguridad biométrica y materiales utilizados en las libretas.
En el comunicado oficial se subraya que los incrementos son necesarios para “mantener la seguridad documental y mejorar los tiempos de procesamiento”.
Las tarifas actuales , afirman, se mantienen por debajo del promedio de los países europeos , donde la emisión de pasaportes puede superar los 200 dólares.
Un incendio forestal se declaró este lunes por la tarde en el sector norte de El Bolsón , en las cercanías de Granja Larix y a la altura del kilómetro 1922 de la Ruta 40 Norte , y generó un amplio despliegue de brigadistas y equipos de emergencia en un escenario complicado por fuertes ráfagas de viento.
El aviso se registró alrededor de las 14.30 y activó la intervención de dotaciones del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF), junto a Bomberos Voluntarios, personal municipal y fuerzas de seguridad.
De acuerdo con los reportes oficiales, el foco principal se concentra en el barrio Luján. El SPLIF movilizó cinco móviles para trabajar sobre el frente activo y solicitó refuerzos al Servicio Nacional de Manejo del Fuego. En paralelo, colaboran Seguridad Vial, Protección Civil, Gendarmería Nacional y la Unidad de Gestión de Riesgos local, que coordina parte del operativo.
Las condiciones del clima agregan presión a la emergencia. El Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso por un temporal de viento con impacto en toda la Patagonia , previsto para el lunes 17 y martes 18 de noviembre de 2025. En sectores del sur chubutense, las ráfagas podrían superar los 140 km/h , mientras que para Río Negro rige un alerta amarillo con intensidades que pueden alcanzar los 90 km/h.
En ese contexto, las autoridades pidieron a los vecinos mantenerse alejados del área afectada y no interferir en las tareas. Desde la Unidad de Protección Civil y Gestión del Riesgo informaron que “se registra un incendio en la zona del barrio Luján, sobre Ruta 40 Norte”, y confirmaron que el personal especializado ya trabaja en el lugar.
El SPLIF, por su parte, remarcó: "Estamos con un incendio activo en sector barrio Luján. Por favor la información solicitarla a los números oficiales y no a los particulares del personal que se encuentra trabajando en el incendio“.
El segundo foco
Los reportes locales también señalaron un segundo foco cercano al Puente Los Aplausos , por lo que los equipos intervienen en más de un punto para evitar la propagación. Las ráfagas continúan como el factor más crítico y condicionan el avance de las cuadrillas, que mantienen monitoreo permanente.
En los alrededores, las autoridades de tránsito implementaron medidas para garantizar el paso seguro y evitar siniestros derivados del humo, el viento y la presencia de equipos de emergencia. En su comunicación oficial, Protección Civil reiteró la recomendación de no acercarse al área del incendio y de circular con calma para no obstruir el trabajo de las dotaciones.
Según consignó El Cordillerano, el operativo combina recursos nacionales y provinciales: el SPLIF lidera las maniobras, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego suma brigadistas y apoyo logístico, mientras que Bomberos Voluntarios despliegan personal para contener distintos sectores del perímetro. También participan Seguridad Vial, Gendarmería y la Unidad de Gestión de Riesgos municipal, encargada del seguimiento del comportamiento del fuego.
El Servicio Meteorológico Nacional, en tanto, mantiene la advertencia por las condiciones extremas que afectan a la región. Las autoridades reforzaron las recomendaciones habituales: evitar actividades al aire libre, asegurar objetos que puedan volarse y seguir únicamente la información difundida por canales oficiales. En Río Negro también pidieron extremar precauciones al conducir debido a la posible reducción de visibilidad y al polvo en suspensión.
La China Suárez fue en estos días una de las personas más buscadas por los diferentes medios de comunicación tras el escándalo con LUZU TV y OLGA, las señales de streaming más importantes del país. En este marco, la actriz visitó el viernes a Mario Pergolini y también grabó una entrevista con Moria Casán que se vio este lunes.
Eugenia Suárez habló de todo con la diva en El Trece y por supuesto que la conductora le consultó por el encuentro que mantuvo con Mauro Icardi en París. Además, criticó a Benjamín Vicuña como pareja y también confesó que se encuentra muy enamorada de su actual novio.
En cuanto al rating, Moria Casán pudo capitalizar la entrevista con la China Suárez de gran manera tocando picos de 3.8 puntos aunque nunca pudo vencer al programa de Georgina Barbarossa en la misma franja horaria. En ciclo de Telefe llegó a picos de 4.5 puntos.
Por tal motivo, la conductora de A la Barbarossa festejó haber logrado vencer a Moria una vez más y sobre todo al tener que competir con, tal vez, la nota del año.
"Gracias por acompañarme todas las mañanas hace más de 3 años" , escribió Georgina en su cuenta de X al compartir un tuit de Moskita Muerta donde reflejaba el número de rating con la victoria de su programa frente al de Moria.
Cuánto rating hizo la entrevista íntima de Moria Casán con La China Suárez
La Mañana con Moria arrancó a las 9:00 con un piso de 1.8 puntos mientras que Buen Telefe maracaba 3.2 puntos , según los datos de la medidora Kantar Ibope Media .
A las 9:22 , el programa de Moria Casán lograba en El Trece 2.2 puntos de rating mientras que Buen Telefe se mantenía con 3.5 puntos .
A las 9:33, La Mañana con Moria subía a 3.0 puntos de rating en el canal del solcito y A la Barbarossa en Telefe estaba en 3.4 puntos .
A las 9:45, Moria Casán en plena entrevista con la China Suárez registraba picos de 3.2 puntos y empataba con Georgina Barbarossa en Telefe .
A las 9:52 , el ciclo matutino de El Trece llegaba a los 3.5 puntos de rating pero sin poder ganarle a Telefe que obtenía 3.8 puntos .
A las 10:03, Moria subía a 3.7 puntos de rating en El Trece y Georgina en Telefe continuaba liderando con 3.9 puntos.
A las 10:08, La Mañana con Moria medía 3.8 puntos empatando con A la Barbarossa una vez más .
A las 10:22, Moria Casán continuaba con 3.4 puntos en El Trece y Georgina Barbarossa seguía firme en Telefe con 3.7 puntos.
A las 10:31, Moria registraba 3.1 puntos de rating en El Trece y Georgina tocaba un pico de 4.3 puntos venciendo cómodamente a su competidora directa.
A las 10:38, La Mañana con Moria , ya sobre el final, llegaba a los 3.1 puntos de rating . En Telefe, A la Barbarossa lograba 4.5 puntos .
El cruce entre Sabrina Rojas y su expareja, Luciano Castro, sumó un nuevo capítulo. En el programa Pasó América (América TV) se mencionó que el actor compró un terreno en Mar de Cobo con la intención de construir una casa de verano junto a su actual novia, Griselda Siciliani.
Ante esa información, Rojas reaccionó sin filtro y lanzó: “Falta el aire acondicionado para el nene antes que la casa en Mar de Cobo”. Molesta, agregó: “Desde diciembre que lo estoy pidiendo. Siempre me responde que es un lujo y que no tiene plata ahora. Ojalá llegue el aire”.
La conductora dejó en claro que su enojo no era reciente, sino que venía acumulándose desde hacía tiempo: “Tenía que largarlo, lo tenía que vomitar”. En ese momento, Augusto Tartúfoli intentó descomprimir la tensión con humor al sugerir: “Saquemos un canje”. Sin embargo, Sabrina mantuvo firme su postura y remató: “Estoy en eso, gestionando, si la otra persona dice que es un lujo y que no puede, ¿qué voy a hacer?”.
Tiempo atrás, el periodista Luis Bremer había contado detalles sobre el proyecto de Castro y Siciliani: “Ya tienen el terrero frente al mar, en Mar Chiquita, un lugar hermoso, en mayo juntaron el dinero, tengo entendido que pusieron la mitad cada, pero hay un problema; por una normativa que cambió, el municipio no les permite construir sobre su terreno”.
¿Qué dijo Sabrina Rojas sobre el novio de Julieta Poggio?
Julieta Poggio volvió a ser tema de conversación por lo ocurrido en la gala de los Martín Fierro junto a Martín Salwe. Los rumores apuntan a que ambos habrían protagonizado un acercamiento romántico en la celebración posterior, realizada en el Hotel Hilton tras la entrega de premios.
"Nos dimos un piquito. Fue un piquito de buena onda. Algo de amistad", explicó la ex Gran Hermano en Sálvese quien pueda sobre su encuentro con el panelista.
En el ciclo Pasó en América no solo repasaron las palabras de Julieta Poggio, sino que también mostraron imágenes de la influencer junto a su pareja actual, Fabrizio Maida.
Al ver las fotos del muchacho, Sabrina Rojas lanzó una observación filosa. "Ese chico, si no es bisexual, pega en el palo. ¡Tiene las cejas más depiladas que ella! ¡Tiene la boca hecha ese chico!", comentó.
"¡Tiene el cuello muy erecto! ¡Mirá la foto!", agregó Álvaro Navia. "Es rara esa pareja", cerró la conductora y modelo, convencida de que la ex Gran Hermano quedó impactada por Martín Salwe. "Ella flasheó con vos. En vos vio masculinidad, chamuyo, simpatía... para mí, en este momento, ella está pensando en vos", remató.
El dólar oficial prolongó la calma cambiaria y volvió a retroceder en el segmento mayorista, donde encadenó su quinta baja consecutiva . A pesar de que en el mercado persisten dudas sobre la continuidad del esquema de bandas y sobre el inicio firme de la acumulación de reservas, el anuncio del acuerdo marco con Estados Unidos y el mayor ingreso de divisas por emisiones de deuda corporativa aportaron alivio a la plaza financiera en las últimas ruedas.
En la operatoria de este lunes, el tipo de cambio mayorista amagó con avanzar, pero terminó cediendo $16 y cerró a $1.387 para la venta. El movimiento dejó la cotización por debajo de los $ 1.400 por primera vez en un mes y reforzó la sensación de estabilidad posterior a las elecciones. Con ese nivel, el dólar oficial se ubica 8,5% por debajo del techo de la banda cambiaria, una diferencia que no se veía desde hace cuatro semanas .
El volumen negociado ascendió a u$s353,640 millones en contado y a u$s866 millones en futuros.
En el segmento minorista, la divisa finalizó a $1.365 para la compra y $1.415 para la venta en el Banco Nación. El dólar tarjeta, que surge de sumar el recargo del 30% deducible de Ganancias al tipo de cambio minorista, se ubicó en $1.839,50. En el promedio de bancos que releva el Banco Central, el dólar terminó a $1.371,19 para la compra y $1.422,09 para la venta.
Los tipos de cambio financieros acompañaron la tendencia: el Contado con Liquidación bajó 0,1% hasta $1.482,96 y el MEP retrocedió 0,5% para quedar en $1.445,21. En el mercado de futuros, los contratos registraron bajas de hasta 1,7%. Las proyecciones implícitas señalan un tipo de cambio mayorista de $1.393,50 hacia fin de noviembre y de $1.429 para diciembre.
En el circuito informal, el dólar blue se ofreció a $1.435, en la city porteña, mientras que el dólar cripto operaba a $1.484,88 en la plataforma Bitso.
El riesgo país tuvo una leve suba hasta 618 después de partir en 612. De esa manera, la medición de JP Morgan subió 1% en lo que va del día.
Baja de los ADR's y los bonos
Los ADRs muestran una corrección de hasta 4,2% y el S&P Merval vuelve a ceder terreno, perforando nuevamente los 2.000 puntos medidos en dólares. La bolsa porteña corta así la racha positiva con la que había cerrado la semana anterior, impulsada por el anuncio del marco para un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
En la plaza local, las acciones frenan el impulso reciente. El S&P Merval cae 1,9% hasta los 2.935.360,370 puntos, y en su valuación en dólares baja 1,8% hasta los 1.981,26 puntos. El viernes, el panel líder había avanzado 3,8% tras el anuncio del entendimiento con Washington, un movimiento que analistas vincularon al alivio generado tras el rally poselectoral y a la defensa de la zona de los 2.000 puntos.
En Wall Street, los ADRs argentinos operan con predominio de bajas: Grupo Supervielle retrocede 4,3%, mientras Edenor cae 4% y Banco Macro pierde 3%. En el otro extremo, Cresud avanza 2,2% e IRSA sube 1%.
Los bomberos continuaban trabajando este lunes por la mañana entre los focos activos que quedaban en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini , en Ezeiza, mientras los peritos avanzaban en la investigación para determinar si la explosión —cuya onda expansiva alcanzó unos 15 kilómetros— fue producto de un accidente o si podría derivar en responsabilidades penales. El estallido afectó viviendas, comercios y buena parte de las instalaciones del predio.
La fiscal Florencia Belloc , responsable del expediente, ordenó tomar declaraciones a los testigos y realizar pericias técnicas para establecer el origen del fuego. Hasta que esos informes no estén concluidos, no habrá definiciones sobre posibles imputaciones. Las diligencias comenzaron alrededor de las 15, una vez que los especialistas confirmaron que ya era seguro ingresar al área afectada.
Las tareas están a cargo del área de Análisis de Información Siniestral de la División Investigación de Siniestros de la Superintendencia de Bomberos y Protección de Riesgos , junto con personal de la Policía Ecológica bonaerense.
La pesquisa atraviesa una etapa preliminar y que será necesario esperar los resultados para determinar eventuales responsabilidades. Hay seis heridos atendidos en el hospital público local, aunque aún no se cuenta con información completa sobre los pacientes derivados a centros privados. Entre los lesionados hay una vecina con intoxicación, un directivo que sufrió un problema coronario, una policía y un bombero con quemadura.
Debido a los focos controlados que persistían en algunas naves industriales, las pericias se iniciaron desde los sectores exteriores hacia las zonas donde las llamas aún no habían sido totalmente extinguidas. También se solicitó a las autoridades municipales la remoción de estructuras colapsadas y escombros para facilitar el acceso de los investigadores.
El origen del incendio
Los equipos técnicos lograron identificar el punto inicial del incendio que el viernes, cerca de las 20, sorprendió a los trabajadores del predio donde operan unas 25 empresas, de las cuales al menos la mitad resultó dañada. Según las primeras reconstrucciones, el fuego habría comenzado en la empresa Logística Fizbay, cuyo nombre comercial es Logischem. Ese primer foco habría derivado luego en la explosión que propagó el daño a otras instalaciones y a distintos barrios de Ezeiza y municipios cercanos.
La explosión afectó también a Flamia —dedicada a la fabricación de perfiles de aluminio— cuya estructura fue derribada por la onda expansiva. Entre las compañías que sufrieron daños severos figuran Iron Mountain, Plásticos Lago, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y Sinteplast.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el último aumento del año para la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que llegará con el calendario de diciembre 2025. El incremento responde a la fórmula de movilidad mensual que ajusta las prestaciones en función de la inflación oficial, y eleva los montos un 2,3% para el cierre del año.
El aumento impactará en millones de familias en todo el país, y se suma a un mes atravesado por feriados, aguinaldo, pagos acumulados y beneficios complementarios como la Tarjeta Alimentar , el Complemento Leche , la Libreta AUH 2024 y los distintos créditos disponibles para titulares de AUH y AUE.
A continuación, la nota completa con todos los detalles confirmados, explicados de manera simple y con cifras actualizadas.
¿De cuánto es el aumento de la AUH y la AUE en diciembre 2025?
El incremento determinado por ANSES será del 2,3% , de acuerdo con el cálculo establecido por la movilidad mensual. Con esta actualización, las prestaciones quedarán de la siguiente manera:
AUH en diciembre 2025
Monto total : $ 122.467 por cada hijo menor de 18 años.
Monto total : $ 122.467 por cada hijo menor de 18 años.
Pago directo en diciembre : $ 97.974 (80%).
Pago directo en diciembre : $ 97.974 (80%).
Retención mensual : $ 24.493 (20%), que se acumula y se cobra una vez al año con la presentación de la Libreta AUH .
Retención mensual : $ 24.493 (20%), que se acumula y se cobra una vez al año con la presentación de la Libreta AUH .
AUH por discapacidad
Monto total : $ 398.697 .
Monto total : $ 398.697 .
Pago mensual : $ 318.957,60 .
Pago mensual : $ 318.957,60 .
Retención : $ 79.739,40 .
Retención : $ 79.739,40 .
AUE en diciembre 2025
La Asignación Universal por Embarazo recibe el mismo incremento y queda igual que la AUH:
Monto total : $ 122.467 .
Monto total : $ 122.467 .
Pago mensual : $ 97.974 .
Pago mensual : $ 97.974 .
Retención : $ 24.493 .
Retención : $ 24.493 .
Este beneficio se otorga desde la semana 12 de gestación y acompaña económicamente hasta el nacimiento.
AUH y AUE: cómo queda el ingreso final con la Tarjeta Alimentar
La Tarjeta Alimentar es uno de los componentes centrales del ingreso de las familias que cobran AUH y AUE. No requiere trámite: se paga automáticamente junto a la asignación cuando corresponde.
Los montos continúan siendo los mismos que se mantuvieron durante todo 2024, por lo que el ingreso combinado queda así:
Familias con 1 hijo o embarazo
AUH/AUE : $97.974
AUH/AUE : $97.974
Tarjeta Alimentar : $52.250
Tarjeta Alimentar : $52.250
Total mensual : $ 150.224
Total mensual : $ 150.224
Familias con 2 hijos
AUH : $195.948 (dos asignaciones)
AUH : $195.948 (dos asignaciones)
Tarjeta Alimentar : $81.936
Tarjeta Alimentar : $81.936
Total mensual : $ 277.884
Total mensual : $ 277.884
Familias con 3 o más hijos
AUH : $293.922
AUH : $293.922
Tarjeta Alimentar : $108.062
Tarjeta Alimentar : $108.062
Total mensual : $ 401.984
Total mensual : $ 401.984
Este refuerzo es clave para cubrir la compra de alimentos esenciales y alcanza a todos los titulares de AUH y AUE.
Libreta AUH 2024: el trámite obligatorio que define el cobro del 20% retenido
Aunque el aumento de diciembre concentra la atención, diciembre también es un mes clave por el avance del trámite de la Libreta AUH 2024 , un requisito indispensable para:
cobrar el 20% acumulado durante todo el año ,
cobrar el 20% acumulado durante todo el año ,
mantener el beneficio activo ,
mantener el beneficio activo ,
y acceder a otros programas complementarios .
y acceder a otros programas complementarios .
¿Cuánto se cobra por la Libreta?
Con los valores actualizados, la devolución anual del 20% puede superar los $294.000 para familias con tres hijos o más, dependiendo de la permanencia en el programa.
La presentación puede hacerse en forma digital desde Mi ANSES o en una oficina con turno previo.
Complemento Leche del Plan de los 1000 Días: cuánto se cobra en diciembre
Además del aumento de AUH y AUE, sigue vigente el Complemento Leche , un beneficio mensual diseñado para acompañar la nutrición de niños de hasta 3 años, embarazadas y personas lactantes dentro del sistema de AUH y AUE.
El monto actual es de $42.162 por mes y se deposita junto con la AUH o la AUE de forma automática.
Esto significa que una familia con un hijo menor de tres años no solo cobrará la AUH actualizada más la Tarjeta Alimentar, sino también este adicional que actúa como refuerzo nutricional directo.
Calendario de pagos de diciembre 2025: feriados, aguinaldo y posibles adelantos
Diciembre es un mes complejo para los calendarios de ANSES debido a los feriados del 8 y del 25 , más los posibles traslados o fines turísticos que pueden modificar los días de cobro.
Aunque el cronograma se publicará oficialmente durante los últimos días de noviembre, el organismo ya anticipó que:
Podría haber adelantos de pagos para evitar superposición con fin de semana largo.
Podría haber adelantos de pagos para evitar superposición con fin de semana largo.
El aguinaldo se pagará junto con la prestación correspondiente.
El aguinaldo se pagará junto con la prestación correspondiente.
Los titulares deben revisar fechas en Mi ANSES para detectar cambios de último momento.
Los titulares deben revisar fechas en Mi ANSES para detectar cambios de último momento.
El cierre del año siempre es uno de los momentos de mayor carga administrativa para el organismo, por lo que la recomendación es consultar la fecha exacta apenas se publique.
Requisitos para acceder a la AUH y la AUE en diciembre
Los requisitos no cambian respecto de los meses anteriores:
Para AUH
Hijos menores de 18 años.
Hijos menores de 18 años.
No estar registrado como trabajador formal.
No estar registrado como trabajador formal.
Estar inscripto en ANSES con información personal y del grupo familiar actualizada.
Estar inscripto en ANSES con información personal y del grupo familiar actualizada.
Para AUH por discapacidad
Sin límite de edad.
Sin límite de edad.
Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.
Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.
Para AUE
Cursar desde la semana 12 de embarazo.
Cursar desde la semana 12 de embarazo.
Presentar constancia médica correspondiente.
Presentar constancia médica correspondiente.
No contar con obra social ni trabajo registrado.
No contar con obra social ni trabajo registrado.
En todos los casos, la actualización de datos en ANSES es clave para evitar suspensiones o demoras.
Topes de ingresos: quiénes pueden seguir cobrando la Asignación Universal
ANSES recordó que el tope de ingresos por grupo familiar también se actualiza en función de la movilidad. Aunque no afecta a la mayoría de los titulares de AUH, sí es importante para beneficiarios de otros regímenes familiares.
Mantener la información socioeconómica actualizada permite evitar bloqueos, suspensiones o incompatibilidades.
Qué significa el aumento del 2,3% y por qué se aplica en diciembre
La movilidad mensual reemplazó a los antiguos ajustes trimestrales y asegura una actualización continua acorde a la inflación. Esto permite que las prestaciones no pierdan poder de compra frente al avance de los precios.
El incremento del 2,3% corresponde a la variación de inflación más reciente publicada por el INDEC, que es el índice rector de la movilidad previsional y de las asignaciones familiares.
Aunque es un porcentaje menor comparado con otros meses del año, se suma a un período en el que los titulares también perciben aguinaldo, refuerzos y complementos.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) difundió el calendario completo de pagos para jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondiente a 2026. También dio a conocer las fechas previstas para quienes perciben pensiones no contributivas (PNC).
Con la publicación del nuevo cronograma, el organismo previsional brinda previsibilidad a los adultos mayores y titulares de pensiones, que podrán organizar con mayor claridad sus ingresos a lo largo del próximo año.
Las fechas asignadas para cada prestación quedaron establecidas en los anexos de la Resolución 349/2025. Tal como ocurre habitualmente, el orden de pago se determina según el tipo de beneficio y el último número del Documento Nacional de Identidad (DNI) de cada beneficiario.
Cuándo cobran los jubilados y pensionados en Enero de 2026
Pensiones no contributivas
Viernes 9 de enero: DNI terminados en 0 y 1
Lunes 12 de enero: DNI terminados en 2 y 3
Martes 13 de enero: DNI terminados en 4 y 5
Miércoles 14 de enero: DNI terminados en 6 y 7
Jueves 15 de enero: DNI terminados en 8 y 9
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Viernes 9 de enero: DNI terminados en 0
Lunes 12 de enero: DNI terminados en 1
Martes 13 de enero: DNI terminados en 2
Miércoles 14 de enero: DNI terminados en 3
Jueves 15 de enero: DNI terminados en 4
Viernes 16 de enero: DNI terminados en 5
Lunes 19 de enero: DNI terminados en 6
Martes 20 de enero: DNI terminados en 7
Miércoles 21 de enero: DNI terminados en 8
Jueves 22 de enero: DNI terminados en 9
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Viernes 23 de enero: DNI terminados en 0 y 1
Lunes 26 de enero: DNI terminados en 2 y 3
Martes 27 de enero: DNI terminados en 4 y 5
Miércoles 28 de enero: DNI terminados en 6 y 7
Jueves 29 de enero: DNI terminados en 8 y 9
Febrero de 2026
Pensiones no contributivas
Lunes 9 de febrero: DNI terminados en 0 y 1
Martes 10 de febrero: DNI terminados en 2 y 3
Miércoles 11 de febrero: DNI terminados en 4 y 5
Jueves 12 de febrero: DNI terminados en 6 y 7
Viernes 13 de febrero: DNI terminados en 8 y 9
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Lunes 9 de febrero: DNI terminados en 0.
Martes 10 de febrero: DNI terminados en 1.
Miércoles 11 de febrero: DNI terminados en 2.
Jueves 12 de febrero: DNI terminados en 3.
Viernes 13 de febrero: DNI terminados en 4.
Miércoles 18 de febrero: DNI terminados en 5.
Jueves 19 de febrero: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 20 de febrero: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Lunes 23 de febrero: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 24 de febrero: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 25 de febrero: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 26 de febrero: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 27 de febrero: DNI terminados en 8 y 9.
Marzo de 2026
Pensiones no contributivas
Lunes 9 de marzo: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 10 de marzo: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 11 de marzo: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 12 de marzo: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 13 de marzo: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Lunes 9 de marzo: DNI terminados en 0.
Martes 10 de marzo: DNI terminados en 1.
Miércoles 11 de marzo: DNI terminados en 2.
Jueves 12 de marzo: DNI terminados en 3.
Viernes 13 de marzo: DNI terminados en 4.
Lunes 16 de marzo: DNI terminados en 5.
Martes 17 de marzo: DNI terminados en 6.
Miércoles 18 de marzo: DNI terminados en 7.
Jueves 19 de marzo: DNI terminados en 8.
Viernes 20 de marzo: DNI terminados en 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Lunes 23 de marzo: DNI terminados en 0 y 1.
Miércoles 25 de marzo: DNI terminados en 2 y 3.
Jueves 26 de marzo: DNI terminados en 4 y 5.
Viernes 27 de marzo: DNI terminados en 6 y 7.
Lunes 30 de marzo: DNI terminados en 8 y 9.
Abril de 2026
Pensiones no contributivas
Viernes 10 de abril: DNI terminados en 0 y 1.
Lunes 13 de abril: DNI terminados en 2 y 3.
Martes 14 de abril: DNI terminados en 4 y 5.
Miércoles 15 de abril: DNI terminados en 6, 7, 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Viernes 10 de abril: DNI terminados en 0.
Lunes 13 de abril: DNI terminados en 1.
Martes 14 de abril: DNI terminados en 2.
Miércoles 15 de abril: DNI terminados en 3.
Jueves 16 de abril: DNI terminados en 4.
Viernes 17 de abril: DNI terminados en 5.
Lunes 20 de abril: DNI terminados en 6.
Martes 21 de abril: DNI terminados en 7.
Miércoles 22 de abril: DNI terminados en 8.
Jueves 23 de abril: DNI terminados en 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Viernes 24 de abril: DNI terminados en 0 y 1.
Lunes 27 de abril: DNI terminados en 2 y 3.
Martes 28 de abril: DNI terminados en 4 y 5.
Miércoles 29 de abril: DNI terminados en 6 y 7.
Jueves 30 de abril: DNI terminados en 8 y 9.
Mayo de 2026
Pensiones no contributivas
Lunes 11 de mayo: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 12 de mayo: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 13 de mayo: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 14 de mayo: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 15 de mayo: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Lunes 11 de mayo: DNI terminados en 0.
Martes 12 de mayo: DNI terminados en 1.
Miércoles 13 de mayo: DNI terminados en 2.
Jueves 14 de mayo: DNI terminados en 3.
Viernes 15 de mayo: DNI terminados en 4.
Lunes 18 de mayo: DNI terminados en 5.
Martes 19 de mayo: DNI terminados en 6.
Miércoles 20 de mayo: DNI terminados en 7.
Jueves 21 de mayo: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Viernes 22 de mayo: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 26 de mayo: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 27 de mayo: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 28 de mayo: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 29 de mayo: DNI terminados en 8 y 9.
Junio de 2026
Pensiones no contributivas
Lunes 8 de junio: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 9 de junio: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 10 de junio: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 11 de junio: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 12 de junio: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Lunes 8 de junio: DNI terminados en 0.
Martes 9 de junio: DNI terminados en 1.
Miércoles 10 de junio: DNI terminados en 2.
Jueves 11 de junio: DNI terminados en 3.
Viernes 12 de junio: DNI terminados en 4.
Martes 16 de junio: DNI terminados en 5.
Miércoles 17 de junio: DNI terminados en 6.
Jueves 18 de junio: DNI terminados en 7.
Viernes 19 de junio: DNI terminados en 8.
Lunes 22 de junio: DNI terminados en 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Martes 23 de junio: DNI terminados en 0 y 1.
Miércoles 24 de junio: DNI terminados en 2 y 3.
Jueves 25 de junio: DNI terminados en 4 y 5.
Viernes 26 de junio: DNI terminados en 6 y 7.
Lunes 29 de junio: DNI terminados en 8 y 9.
Julio de 2026
Pensiones no contributivas
Miércoles 8 de julio: DNI terminados en 0 y 1.
Viernes 10 de julio: DNI terminados en 2 y 3.
Lunes 13 de julio: DNI terminados en 4 y 5.
Martes 14 de julio: DNI terminados en 6 y 7.
Miércoles 15 de julio: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Miércoles 8 de julio: DNI terminados en 0.
Viernes 10 de julio: DNI terminados en 1.
Lunes 13 de julio: DNI terminados en 2.
Martes 14 de julio: DNI terminados en 3.
Miércoles 15 de julio: DNI terminados en 4.
Jueves 16 de julio: DNI terminados en 5.
Viernes 17 de julio: DNI terminados en 6.
Lunes 20 de julio: DNI terminados en 7.
Martes 21 de julio: DNI terminados en 8.
Miércoles 22 de julio: DNI terminados en 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Jueves 23 de julio: DNI terminados en 0 y 1.
Viernes 24 de julio: DNI terminados en 2 y 3.
Lunes 27 de julio: DNI terminados en 4 y 5.
Martes 28 de julio: DNI terminados en 6 y 7.
Miércoles 29 de julio: DNI terminados en 8 y 9.
Agosto de 2026
Pensiones no contributivas
Lunes 10 de agosto: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 11 de agosto: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 12 de agosto: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 13 de agosto: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 14 de agosto: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Lunes 10 de agosto: DNI terminados en 0.
Martes 11 de agosto: DNI terminados en 1.
Miércoles 12 de agosto: DNI terminados en 2.
Jueves 13 de agosto: DNI terminados en 3.
Viernes 14 de agosto: DNI terminados en 4.
Martes 18 de agosto: DNI terminados en 5.
Miércoles 19 de agosto: DNI terminados en 6.
Jueves 20 de agosto: DNI terminados en 7.
Viernes 21 de agosto: DNI terminados en 8.
Lunes 24 de agosto: DNI terminados en 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Martes 25 de agosto: DNI terminados en 0 y 1.
Miércoles 26 de agosto: DNI terminados en 2 y 3.
Jueves 27 de agosto: DNI terminados en 4 y 5.
Viernes 28 de agosto: DNI terminados en 6 y 7.
Lunes 31 de agosto: DNI terminados en 8 y 9.
Septiembre de 2026
Pensiones no contributivas
Martes 8 de septiembre: DNI terminados en 0 y 1.
Miércoles 9 de septiembre: DNI terminados en 2 y 3.
Jueves 10 de septiembre: DNI terminados en 4 y 5.
Viernes 11 de septiembre: DNI terminados en 6 y 7.
Lunes 14 de septiembre: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Martes 8 de septiembre: DNI terminados en 0.
Miércoles 9 de septiembre: DNI terminados en 1.
Jueves 10 de septiembre: DNI terminados en 2.
Viernes 11 de septiembre: DNI terminados en 3.
Lunes 14 de septiembre: DNI terminados en 4.
Martes 15 de septiembre: DNI terminados en 5.
Miércoles 16 de septiembre: DNI terminados en 6.
Jueves 17 de septiembre: DNI terminados en 7.
Viernes 18 de septiembre: DNI terminados en 8.
Lunes 21 de septiembre: DNI terminados en 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Martes 22 de septiembre: DNI terminados en 0 y 1.
Miércoles 23 de septiembre: DNI terminados en 2 y 3.
Jueves 24 de septiembre: DNI terminados en 4 y 5.
Viernes 25 de septiembre: DNI terminados en 6 y 7.
Lunes 28 de septiembre: DNI terminados en 8 y 9.
Octubre de 2026
Pensiones no contributivas
Jueves 8 de octubre: DNI terminados en 0 y 1.
Viernes 9 de octubre: DNI terminados en 2 y 3.
Martes 13 de octubre: DNI terminados en 4 y 5.
Miércoles 14 de octubre: DNI terminados en 6 y 7.
Jueves 15 de octubre: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Jueves 8 de octubre: DNI terminados en 0.
Viernes 9 de octubre: DNI terminados en 1.
Martes 13 de octubre: DNI terminados en 2.
Miércoles 14 de octubre: DNI terminados en 3.
Jueves 15 de octubre: DNI terminados en 4.
Viernes 16 de octubre: DNI terminados en 5.
Lunes 19 de octubre: DNI terminados en 6.
Martes 20 de octubre: DNI terminados en 7.
Miércoles 21 de octubre: DNI terminados en 8.
Jueves 22 de octubre: DNI terminados en 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Viernes 23 de octubre: DNI terminados en 0 y 1.
Lunes 26 de octubre: DNI terminados en 2 y 3.
Martes 27 de octubre: DNI terminados en 4 y 5.
Miércoles 28 de octubre: DNI terminados en 6 y 7.
Jueves 29 de octubre: DNI terminados en 8 y 9.
Noviembre de 2026
Pensiones no contributivas
Lunes 9 de noviembre: DNI terminados en 0 y 1.
Martes 10 de noviembre: DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 11 de noviembre: DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 12 de noviembre: DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 13 de noviembre: DNI terminados en 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Lunes 9 de noviembre: DNI terminados en 0.
Martes 10 de noviembre: DNI terminados en 1.
Miércoles 11 de noviembre: DNI terminados en 2.
Jueves 12 de noviembre: DNI terminados en 3.
Viernes 13 de noviembre: DNI terminados en 4.
Lunes 16 de noviembre: DNI terminados en 5.
Martes 17 de noviembre: DNI terminados en 6.
Miércoles 18 de noviembre: DNI terminados en 7.
Jueves 19 de noviembre: DNI terminados en 8.
Viernes 20 de noviembre: DNI terminados en 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Martes 24 de noviembre: DNI terminados en 0 y 1.
Miércoles 25 de noviembre: DNI terminados en 2 y 3.
Jueves 26 de noviembre: DNI terminados en 4 y 5.
Viernes 27 de noviembre: DNI terminados en 6 y 7.
Lunes 30 de noviembre: DNI terminados en 8 y 9.
Diciembre de 2026
Pensiones no contributivas
Miércoles 9 de diciembre: DNI terminados en 0 y 1.
Jueves 10 de diciembre: DNI terminados en 2 y 3.
Viernes 11 de diciembre: DNI terminados en 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
Miércoles 9 de diciembre: DNI terminados en 0.
Jueves 10 de diciembre: DNI terminados en 1.
Viernes 11 de diciembre: DNI terminados en 2.
Lunes 14 de diciembre: DNI terminados en 3.
Martes 15 de diciembre: DNI terminados en 4, 5 y 6.
Miércoles 16 de diciembre: DNI terminados en 7, 8 y 9.
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
Jueves 17 de diciembre: DNI terminados en 0 y 1.
Viernes 18 de diciembre: DNI terminados en 2 y 3.
Lunes 21 de diciembre: DNI terminados en 4 y 5.
Martes 22 de diciembre: DNI terminados en 6 y 7
Miércoles 23 de diciembre: DNI terminados en 8 y 9.
El 2025 se acerca a su final y el balance para Enzo Fernández resulta tan intenso como inesperado. No solo atravesó uno de los periodos más turbulentos de su carrera profesional, sino que también quedó inmerso en una seguidilla de rumores vinculados al mundo del espectáculo. En medio de ese clima, fue Pampita quien decidió poner fin a las especulaciones y revelar el contenido del mensaje que le envió a Valentina Cervantes , la madre de la hija del futbolista.
Durante varios meses, Enzo Fernández había puesto en pausa su relación con Cervantes, lo que abrió la puerta a teorías de todo tipo y a versiones que lo relacionaban sentimentalmente con figuras como Wanda Nara, Nicki Nicole e incluso la propia modelo y conductora. Aquella situación tomó fuerza en redes y medios, alimentando una historia que terminó por incomodar a todas las partes involucradas.
En ese contexto, a mediados de julio, Valentina Cervantes optó por referirse al tema y confirmó que Pampita había tenido un gesto directo con ella. “Vi que hubo rumores, pero nunca fue un tema. Ella me mandó un mensaje, hablamos... es una gran mujer . Es lo único que puedo decir de ella” , expresó entonces, dejando en claro que entre ambas había existido una conversación privada destinada a aclarar cualquier malentendido.
Este lunes fue el turno de Pampita de contar su versión. Durante su visita al streaming Olga, desmintió rotundamente cualquier vínculo con el jugador y explicó cómo decidió manejar la situación ante la insistencia del entorno. Relató que todo comenzó cuando uno de sus hijos le acercó la información. “Viene un día mi hijo Beltrán y me dice ‘¿mamá, vos estás saliendo con Enzo Fernández?’. Y le digo ‘primero, podría ser mi hijo y después, no’” , recordó con humor, aunque admitió que el revuelo se amplificó porque los compañeros del colegio también habían visto los rumores en TikTok.
A partir de ese momento, la modelo decidió tomar la iniciativa y comunicarse directamente con Valentina Cervantes. “ Llamé a Valu, que en ese momento estaban separados me parece, y le dije ‘mirá, no lo conozco’ . Yo fui a ver un partido porque me invitó mi novio, Martín (Pepa)” , explicó, remarcando que su presencia en el estadio nada tenía que ver con Enzo Fernández. Para despejar cualquier duda, incluso le envió fotografías del día del partido, donde se la veía acompañada por su pareja.
De esta manera, Pampita no solo negó cualquier tipo de vínculo sentimental con Enzo Fernández, campeón del mundo, sino que además dejó claro que ya estaba iniciando una nueva relación, aunque todavía no la había hecho pública. Su intervención terminó de desactivar un rumor que había crecido sin freno y que, según ambas protagonistas, nunca tuvo asidero en la realidad.
¿Valentina Cervantes reaccionó a los rumores de romance de Pampita y Enzo Fernández con una foto en sus redes?
Luego de que estallaran los rumores sobre un supuesto romance entre Pampita y Enzo Fernández , Valentina Cervantes , la pareja del futbolista, apareció en las redes con una foto que intentó aclarar la situación.
La modelo mostró que su vínculo con el padre de sus hijos sigue intacto al compartir una imagen de él descansando bajo el sol. “Vitamina D”, escribió en una historia de Instagram, donde se observa al ídolo. Los seguidores interpretaron esa publicación como una prueba de que los rumores eran falsos, ya que la pareja se mostró tan unida como siempre. Sin embargo, Pampita Ardohain ya había desmentido todos los trascendidos sobre un supuesto affaire con Enzo Fernández .
Los rumores surgieron en el programa Gossip (Net TV), luego de que Pampita publicara una serie de fotos tomadas en Londres, ciudad donde reside el futbolista. Una de las imágenes que más llamó la atención fue una en la que se la ve posando con un conjunto negro en un partido de fútbol. No obstante, la modelo no tardó en aclarar la situación.
Cuando le preguntaron por Enzo Fernández, respondió con firmeza para ponerle fin a las versiones: “Me enteré de eso. No conozco a Enzo Fernández en persona, lo juro por mis hijos”, afirmó. “Sí, nos seguimos en Instagram. Él conoce a mi hermano, su mujer también conoce a mi hermano... Pero no, no lo conozco en persona, no tengo nada que ocultar”, agregó.
“Si hubiera tenido un affaire lo diría porque la verdad es que nunca oculté nada de mi vida. Todo el mundo sabe absolutamente todo. Así que creo que es una información que llegó mal por una foto que publiqué cuando estuve en Londres”, explicó Pampita.
Por último, cerró su declaración revelando cómo se siente frente a la divulgación de noticias falsas: “No me hace gracia obviamente porque no me gusta que me vinculen con gente que no salí. Lo desmiento rotundamente. Nunca lo vi en mi vida. Y nunca vi en mi vida ningún jugador de fútbol. Jamás”, concluyó.
Mauro Icardi se encuentra acompañando de cerca a su novia la China Suárez y también disfruta del reencuentro con sus dos hijas en la Argentina tras más de cuatro meses sin verlas.
Lo cierto es que el futbolista comienza a despedirse de sus hijas antes de regresar a Turquía para reincorporarse a los entrenamientos del Galatasaray y también a horas de una reunión clave en medio del conflicto judicial con su ex, Wanda Nara .
Angie Balbiani contó en el ciclo Puro Show (El Trece) que el próximo martes 18 de noviembre habrá una reunión muy importante con la Justicia para resolver temas claves de las niñas.
"En principio se iban a quedar hasta el día de hoy (lunes 17) pero se van a quedar hasta el 18 de noviembre. Las chicas están contentas de estar con su papá", precisó la panelista.
“Había un tema por el colegio pero desde la Justicia entendieron que ante la debilidad en la comunicación que hay entre los padres y las chicas y su papá, les parecía que esto era una excepción que valía la pena" , agregó.
"Había un ensayo para un acto que va a haber en el colegio el 26 de noviembre y Mauro habló en el colegio y preguntó si podían ir las chicas sin estar escolarizadas y le dijeron que no porque eso se hace cuando van al colegio. Se les preguntó si querían ir y la mayor contestó que no, que no le importaba y que van a haber más ensayos antes del acto. Otra de las chicas tenía psicólogo y lo hizo de forma virtual", detalló Balbiani sobre cómo fueron los días de las niñas con su papá en el país y la organización de las actividades.
En ese sentido, contó que las menores se contactan cuando quieren con Wanda durante el tiempo que están con el papá: "Diaramente se comunican con su madre a través de videollamadas. Lo gestionan ellas con su teléfono y lo hacen".
Y sobre la reunión en la Justicia entre las partes de este martes, adelantó qué temas se tratarán: "Wanda cambió sus abogados, van a tratar temas de la cuota alimentaria. La que está impaga es la provisoria que es por un tiempo y tienen que pactar. Mañana se juntan los abogados con el juez, también lo que quieren conciliar es el tema de las vacaciones y las fiestas".
El plan de Mauro Icardi para destruir por completo a Wanda Nara
En el ciclo Infama (América Tv) se reveló qué estaría planeando Mauro Icardi pensado para generar ruido mediático e incomodidad directa en su ex, Wanda Nara .
Tras la información que se conoció en el programa de que Wanda nunca habría estado en los planes de Netflix para hacer la serie de su vida, Marcela Tauro contó también un particular dato con respecto al futbolista del Galatasaray .
"Hablando de eso me dijeron que Icardi estos días que estuvo con las niñas habría firmado algún documental familiar con todo, la China y las niñas. Supuestamente es casero pero con muchos técnicos de buen nivel" , indicó la conductora.
Y agregó: "Me dijeron que habría la posibilidad de que estaría haciendo la vida de él o la de la China. Me dijeron que se viene la venganza con un documental que le estaría dando a la otra parte la estocada final. Él tiene muchas ganas de hablar".
El niño fue "concebido" en 1994 . Pero, en realidad, solo tiene 4 meses de vida. Nació en agosto de este 2025. Para hacer más asombroso este caso, tiene una hermana melliza, que nació... 30 años antes. Otro dato extraordinario, el bebé de cuatro meses, no lleva el apellido de su hermana melliza, sino que porta el de otra familia. La que lo adoptó tres décadas más tarde del nacimiento de la niña.
El niño fue producto de la formación y evolución de un embrión en el año 1994. Por eso, es considerado como "el más antiguo del mundo". Sin embargo, su nacimiento no se produjo 9 meses más tarde. Tuvieron que pasar 30 años para que eso ocurriera. Por lo que se lo considera como un nuevo récord para la ciencia reproductiva. En el momento de la "concepción" del niño, sus padres, tenían solo 5 y 3 años de edad. No se trata de dos niños que tuvieran una condición reproductiva o de desarrollo extraordinaria, no.
Cuando se produjo la concepción, sus "futuros padres" eran niños que crecían jugando con sus padres y en un jardín de infantes.
El embrión más antiguo del mundo, con un hermano gemelo de 30 años
Esa es la asombrosa historia de Thaddeus. Un niño que hoy, tiene apenas 4 meses de edad. Pero que fue "concebido" hace 31 años. Se mantuvo crio preservado todo este tiempo. Hasta que nació el pasado mes de agosto de 2025.
Sus padres se llaman Lindsey y Tim . Ambos juegan con su edad y la de su pequeño bebé. Tienen 36 y 34 años respectivamente. Pero si el pequeño Thaddeus hubiese nacido nueve meses más tarde de su concepción, hoy tendría 31 años, apenas 5 y 3 años menos que sus padres.
Comencemos a dar parte de las respuestas de este caso asombroso de la medicina reproductiva y no exento de debate. Su madre biológica se llama Linda. Vive en Portland, Oregon, en los Estados Unidos. A casi 4 mil kilómetros de Lindsey, la madre legal de Thaddeus.
Linda deseaba tener más hijos, pero su matrimonio terminó y, con el divorcio, ella logró que la justicia determinara que se quedara con la custodia de los embriones . Decidió donarlos bajo la condición de una “adopción abierta” , es decir, que en su momento, se le permitiera conocer a los padres adoptivos. “ Quería saber dónde estarían, conocer a la familia y verlos crecer”, explicó Linda.
A 4 mil kilómetros de distancia y 30 años más tarde de la "concepción" del embrión, el camino de Lindsey y Tim hacia la paternidad estuvo marcado por dificultades: varios intentos frustrados de lograr un embarazo. La pareja ya investigaba la adopción tradicional cuando, por casualidad, encontró el sitio web de una ONG especializada en adopción de embriones. “Pensé: es la realización de un sueño. Puedo adoptar un bebé. Puedo gestar y dar a luz a un hijo”, relató Lindsey. Era la oportunidad que se le abría a ella y a Tim, gracias al avance de la ciencia.
¿Un bebé de 4 meses o un hombre de 31 años?
La “edad” del embrión no preocupó a la pareja. Es que el centro de fertilización tenía embriones preservados desde hacía décadas. Y este, el más antiguo, databa de 1994.
Con todas las garantías de los científicos, sobre el desarrollo normal de un embrión preservado durante 31 años, se animaron a dar el gran paso hacia la paternidad: “ Realmente creemos que todo embrión debe tener una oportunidad de vivir, así que dijimos ‘sí’ a los embriones de 30 años” , afirmó Tim. Cuenta que solo “tomó dimensión” del récord cuando la prensa los contactó para difundir el caso. "En ese momento comprendí que cuando mi hijo fue 'concebido', yo apenas tenía 5 años" , contó Tim aún sorprendido y emocionado.
Durante tres décadas, el embrión de Thaddeus se conservó en un tanque de nitrógeno líquido a casi 200 grados bajo cero. Según la embrióloga Sarah Coe Atkinson, quien preparó el embrión, estaba "completamente nuevo". "Los embriones se congelan en el tiempo; no envejecen ni un solo día. El nitrógeno está tan frío que parece ciencia ficción", afirmó.
Sin embargo, el procedimiento para hacerlo viable fue delicado. La tecnología de fertilización ha evolucionado significativamente, y la técnica de congelación utilizada en la década de 1990 era gradual, creando cristales de hielo que podían destruir las células al descongelarse . La científica utilizó una técnica de baño de agua a 35 grados para reactivar las células de forma segura.
La madre biológica de Amanda, de 30 años y su hermano "gemelo" de 4 meses. (foto: Gentileza MIT)
Una semana de preparativos, 9 meses de embarazo y un nacimiento 30 años más tarde de la concepción
Tras una semana de cultivo, el embrión estaba listo. La implantación en Lindsey duró solo 10 minutos y, dos semanas después, recibió la noticia que esperaba casi sin esperanzas: Estaba embarazada y el embrión se desarrollaba en su útero de manera completamente normal.
El caso de Thaddeus, sin embargo, pone de relieve un problema mayor: en Estados Unidos hay más de 1,5 millones de embriones congelados, un país que, según el Dr. John Gordon, no cuenta con leyes que limiten su creación. Linda, la madre biológica, no se arrepiente de la donación. Ella es la madre de la hermana gemela de Thaddeus, pero que es 31 años mayor que su pequeño hermano. Idéntico a ella en su ADN . La madre biológica y su hija, esperan conocer a Thaddeus. Con las diferencias de sexo, es igual a Amanda (cuando era bebé). Linda le reveló a la prensa: "Mi hija llama a Thaddeus su hermano gemelo, pese a que tiene 31 años y el bebé, tan solo 4 meses". Amanda, tiene a su vez, un hijo de 10 años.
Pero esta historia, no termina en este punto tan asombroso. Lindsey y Tim, los padres adoptivos de Thaddeus, hacen planes para ampliar la familia y ya decidieron adoptar a otros dos embriones. Que serán menores que su hermano Thaddeus, al nacer, pero pueden llevar años preservados a una temperatura de menos 200 grados Celsius.
“No pensamos en batir ningún récord” , dice Lindsey, con razón. “Simplemente, queríamos tener un bebé” .
El presidente Javier Milei respaldó este lunes la continuidad del plan económico y del equipo económico que comanda el ministro Luis “Toto” Caputo, al destacar que el gobierno logró sostener el superávit primario y financiero en octubre, “en mes electoral, haciendo la inversa de los Gobiernos anteriores y sus planes platita”.
Milei se hizo eco en redes sociales del anuncio formulado este lunes por Caputo y por una comunicación oficial del Ministerio de Economía, en que se que confirma que en “octubre de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones” .
El ministerio de Economía destacó además que el resultado fue “ luego del pago de intereses por $ 306.253 millones” de la deuda pública.
Caputo señaló que “en los primeros diez meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB y un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PIB”, mientras que el gasto primario se redujo 1,3% en términos reales frente a octubre de 2024.
El ministro destacó que “a nivel desagregado, las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% y la Asignación Universal para Protección Social 6,8%”.
Atribuyó el incremento del superavit a la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).
En momentos en que el Gobierno espera discutir en el Congreso en sesiones extraordinarias, el proyecto de Presupuesto 2026, Caputo señaló que “el superávit financiero de $517.672 millones contrasta con el resultado de octubre de 2023, donde se había registrado un déficit de $454.249 millones, equivalente a casi $1.750.000 millones ajustados por inflación.
“Este resultado, en el mes de las elecciones nacionales de medio término, vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal. El orden fiscal y monetario ha permitido limitar el impacto sobre la población de la caída en la demanda de dinero generada por la volatilidad política y los intentos de parte de la oposición en el Congreso de romper el equilibrio fiscal”, señaló Caputo en un comunicado en la red X.
Los números finos de Caputo
Durante octubre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $517.672 millones, producto de un resultado primario de $823.925 millones, y el pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $306.253 millones.
“Este resultado, en el mes de las elecciones nacionales de medio término, vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal. El orden fiscal y monetario ha permitido limitar el impacto sobre la población de la caída en la demanda de dinero generada por la volatilidad política y los intentos de parte de la oposición en el Congreso de romper el equilibrio fiscal”, destacó el ministro de Economía.
Según el ministro Luis Caputo, “se acumuló al décimo mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PIB (superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB), sosteniendo el ancla fiscal del programa de gobierno” .
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $11.987.193 millones (+28,1% i.a.).
En lo que respecta a los recursos tributarios, presentaron un crecimiento de +24,4% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Importación (+65,7% i.a.), Ganancias (+41,8% i.a.), los Débitos y Créditos (+41,2% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35,9% i.a.) y el IVA neto de reintegros (+31,5% i.a.).
Los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $11.163.268 millones (+29,6% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.891.369 millones (+31,5% i.a.).
Las remuneraciones alcanzaron los $1.416.199 millones (+21,9% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $4.131.125 millones (+15,1% i.a.).
Las transferencias del sector privado presentaron un crecimiento de +$453.927,6 millones (+16,7% i.a.).
Las transferencias corrientes al sector público en octubre alcanzaron los $957.908,3 millones (+13,4% i.a.).
Los subsidios económicos se ubicaron en $1.041.225 millones (+27,1% i.a.), entre ellos, los energéticos subieron 28,2% i.a., mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3% i.a..
Octubre: superávit primario y financiero
En octubre de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones.
En los primeros diez meses del año se registró un superávit primario de…
Héctor Tassino , amigo de la psiquiatra Virginia Franco, quien fue hallada muerta el domingo pasado en su casa de La Plata , apuntó contra Pablo Adrián Bozza, de 47 años , por actitudes y reacciones que observó del hombre, que le resultaron "sospechosas".
En diálogo con A24. Tassino comentó que se dirigió a la casa de Franco luego de ser advertido por una amiga en común que algo ocurría en la vivienda de la psiquiatra. "Me van contando por teléfono que aparentemente estaba en un charco de sangre. 'Me parece que la mataron, que la mataron. Y ahí estaba la policía", relató Tassino sobre el momento en que se enteró del crimen de su amiga.
Respecto a una de las hipótesis que manejaba la Policía sobre la posibilidad de que la mujer haya sido atacada por un robo, Tassino fue tajante: "No, no fue un robo" y amplió que "Virginia tenía mucha confianza en mi persona, normalmente para cada trabajo que necesitaba en la casa, un plomero, un electricista, un techista, lo que fuera, me consultaba", al descartar que haya contactado a alguien que no fuera conocido suyo.
"Ella siempre era muy temerosa de todo eso", acotó sobre el homicidio en el que las puertas de la casa no estuvieron forzadas, lo que refuerza la hipótesis de que Franco conocía a su agresor.
"Mujer sola, 78 años, viuda, sin hijos, sin hermanos, sin padres. Entonces es una mujer que se cuidaba. Aparte inteligente, una persona muy despierta. Una persona activa, además, porque trabajaba", sumó.
Tassino también se refirió a la posibilidad de que la psiquiatra haya sido víctima de un femicidio por parte de alguna relación: "No, imposible. Esta señora fue viuda hace menos de dos años. Adoraba a su marido, tuvo una operación, estuvo con cáncer de útero hasta hace un tiempo, así que no, parejas no tenía para nada". "Ni mucha gente que vaya a visitarla a la casa, tenía encuentros con amigas fuera de la casa", señaló.
Además, se refirió a la posibilidad de que su amiga haya sido víctima de una persona que la acosaba y dijo: "Para nada, no tengo ese registro". A la vez, agregó que las "amigas más íntimas" de la víctima "jamás mencionaron eso" cuando estuvieron con reunidas con él en el momento en el que encontraron el cuerpo.
La sospecha sobre Bozza
"A mí hay cosas que me llaman la atención y me llaman la atención desde un primer momento", lanzó Tassino y agregó: "Me llamó la atención que la persona que llama a la policía, cuando llega y encuentra la puerta abierta, ¿cuál es la actitud normal que puede tomar cualquiera? No puede ser Virginia con la puerta abierta, porque la conoces".
Al apuntar directamente contra Bozza, hombre que le manejaba las cuentas a la víctima, advirtió: "Cómo no voy a tener sospechas. Yo o entro corriendo a ver qué pasa y me enfrento a los ladrones, o llamo a la policía. Pero no voy a ser entrar a alguien que es mayor que yo todavía para ver qué pasa con Virginia", en relación al vecino de 75 años al que fue a buscar Bozza cuando dio aviso de que la puerta de Franco estaba abierta.
Sobre cómo se conocía Franco con Bozza, observó que "en realidad, el primer vínculo de Virginia fue con la mujer de Bossa, que era paciente de ella".
Otro momento que marcó como extraño fue cuando se cruzó con Bozza al llegar al lugar del hecho, cuando ya estaba la Policía. "Estuvo sentado ahí con el teléfono, mirando el TikTok, supongo, por el tipo de ruido que escuchaba. Las piernas cruzadas, tranquilo, como si nada. Y yo estaba que me partía por la mitad".
"Yo tengo una mujer amiga que está en la casa, la veo en el piso ensangrentada con el cuello abierto, voy a estar así... ¿Te das cuenta de lo que acabas de ver? Ves un animal reventado en la ruta y te quedas mal, ves a tu amiga tirada con el cuello roto...", remarcó.
El aviso a la Policía de Bozza
La investigación por el asesinato de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años hallada muerta en su vivienda de City Bell, continúa avanzando mientras los investigadores reconstruyen las últimas horas de la víctima.
Hasta el momento, el único demorado es Pablo Adrián Bozza, de 47 años , quien fue la persona que dio aviso a la Policía y que mantenía una relación cercana con la mujer. Su presencia en el lugar del hallazgo y su vínculo con ella lo ubicaron inicialmente en el centro de las primeras diligencias, aunque su situación procesal aún no fue definida.
Bozza nació el 12 de mayo de 1978, es argentino, divorciado y reside en La Plata. Según el parte oficial, al ser identificado en la puerta de la casa de Franco aseguró ser amigo de la psiquiatra y desempeñarse como Gerente Operativo en la Caja de Seguridad Social para los Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.
Fue él quien, a las 10.30 de la mañana del domingo, llamó a las autoridades para denunciar que la víctima no respondía a sus mensajes ni llamados desde hacía un día, lo que despertó su preocupación.
Al llegar a la vivienda ubicada en la calle Cantilo entre 15A y 17, en la localidad de City Bell, Bozza contó que encontró la tranquera de ingreso abierta.
Según el informe policial, ingresó al predio acompañado por personal de la fuerza, y a través de una ventana lograron visualizar el cuerpo de la mujer tendido en el piso, rodeado de sangre y dentro de un ambiente completamente revuelto, con pertenencias tiradas y signos de desorden generalizado.
El escenario observado por la Policía reforzó la posibilidad de un ataque violento. La víctima, que vivía sola y no tenía hijos, fue encontrada en ropa de cama, con lesiones visibles y en un charco de sangre. Ante esa situación, se llamó de inmediato a los servicios de emergencia.
Versiones recogidas entre vecinos y fuentes policiales indicaron que Bozza mantenía una relación estrecha con la psiquiatra y tenía acceso habitual a su entorno personal. Incluso trascendió que administraba algunas de sus cuentas bancarias, un dato que los investigadores consideraron relevante en esta etapa preliminar.
Después de años de un enfrentamiento mediático y judicial que marcó su vínculo, Luciana Salazar y Martín Redrado volvieron a verse las caras en el marco de una audiencia clave destinada a intentar destrabar los reclamos económicos que la actriz mantiene desde hace tiempo. El encuentro, que se desarrolló con la presencia de ambos y de sus abogados, representó un nuevo capítulo en una disputa que no deja de generar repercusiones. La información salió a la luz en Intrusos (América TV) , donde se adelantaron detalles del monto reclamado y de la dinámica que se vivió dentro del ámbito legal.
Según informó Paula Varela en el programa de América TV, el planteo económico está relacionado con los alimentos de Matilda, hija de Salazar nacida a través de un vientre subrogado. Allí, la panelista aseguró que la cifra reclamada rondaría los dos millones de dólares, más intereses, cifra que correspondería al sostenimiento de la niña hasta su mayoría de edad . Al retirarse del lugar, Redrado optó por la cautela y limitó sus declaraciones: “Muy bien, se citó una nueva audiencia de conciliación dentro de un mes y los detalles técnicos los tienen mis abogados, Mariana y Bernardo” .
Ante las consultas de los periodistas sobre si había existido algún avance o si había tenido contacto con Salazar, el economista fue tajante: “No hubo acuerdo y no nos vimos” . De inmediato, cortó cualquier posibilidad de profundizar. “Hablen con ellos, te contesté todo lo que tenía para decirles” , expresó antes de retirarse junto a su equipo legal.
Minutos más tarde, fue Salazar quien salió del edificio judicial. También ella se mantuvo firme en la decisión de no revelar lo conversado puertas adentro: “No puedo hablar, no puedo decir nada de la audiencia, lo único que puedo decir es que no hubo acuerdo” . Consultada sobre si se había cruzado cara a cara con Redrado, explicó: “No, no lo vi. Lo vio mi abogado que dice que se quedó esperando hasta el final, parece que me quería ver, pero estuvimos separados” .
Visiblemente afectada, la actriz agregó: “No puedo hablar de lo que se habló adentro, yo sigo mal con este tema, me da mucha bronca todo esto porque es muy injusto lo que viví ” . Más adelante, recordó el trasfondo del conflicto y señaló: “La violencia económica y vicaria de hace casi cuatro años, porque en febrero se cumplen cuatro años, y mi hija. Esto es por ella” .
Finalmente, ante la pregunta sobre si se encontraba conforme con cómo había resultado la jornada, Salazar fue contundente: “Es que no hubo acuerdo todavía. Estamos acá por él, sino todo sería normal” . Así, la disputa entre ambos vuelve a quedar abierta, a la espera de la próxima audiencia que podría definir un conflicto que ya lleva demasiado tiempo sin resolverse.
¿Luciana Salazar sufrió un acoso de parte de un famoso actor?
Luciana Salazar volvió a revelar un episodio de acoso que sufrió en sus primeros años de trabajo en el mundo del teatro. La actriz habló en el streaming Bondi Live y, sin dar nombres, volvió a exponer una situación que atravesó cuando tenía apenas 21 años y formaba parte de uno de sus primeros proyectos laborales. Su testimonio reactivó un tema que ya había mencionado públicamente en 2018, cuando relató una experiencia traumática ocurrida en un camarín.
En la charla con Fede Bongiorno y Pepe Ochoa, Luciana Salazar contó que, aunque a lo largo de su carrera siempre tuvo buenas experiencias con sus compañeros, hubo un caso que la marcó especialmente. “A lo largo de mi carrera, de todos mis compañeros puedo decir cosas lindas, a excepción de uno, con el que viví un momento medio raro. Pero no lo voy a nombrar”, expresó, dejando en claro que se trató de un límite grave que un colega cruzó. Luego, ante la consulta directa, fue contundente: “Me sentí acosada y tuve que hablar con las productoras del proyecto” .
La diosa explicó que logró contener la situación gracias a la intervención de mujeres de la producción: “Yo tuve las agallas para poder hacerlo, pero entiendo que hay mujeres que no. Es una situación por demás injusta e incómoda” . Pese al impacto inicial, contó que después de esa instancia tuvieron que continuar compartiendo el espacio laboral. “Al principio fue un poco chocante, me costó tal vez hasta más… Fue una situación para mí incómoda, porque yo era muy chiquita, tenía 21 años”, relató.
Ante la especulación del público en el chat del live de Bondi, Luciana Salazar fue terminante al no señalar a ningún actor. “No voy a hablar absolutamente de nadie, porque ya te digo, lo pude solucionar en su momento… No es una espina que tengo en mi vida, en su momento fue, como medio rari, pero lo solucioné y ya está. No es un mal trago, no es algo que me haya quedado marcado”, aclaró.
Su relato se conecta con lo que había contado en 2018 en una entrevista con Infobae, donde sí brindó más detalles sobre otra experiencia traumática vivida en sus comienzos. En aquel momento aseguró: “No, lo mío no fue un intento: ¡fue un abuso! Una situación horrible. Estábamos en camarines, y alguien me tomó de los brazos, me puso contra la pared y quiso obligarme a besarlo. Fue desesperante, no sabía cómo sacármelo de encima. Me repetía: ‘¡Dale!… ¿no te gusto?’. De los nervios me salió gritarle: ‘¡Estoy de novia, estoy de novia!’”.
También contó cómo logró salir de esa situación: “Busqué la ayuda de la productora, con quien tenía más confianza, y solucionó la situación. Volví a trabajar con ese señor, ya sin problemas. Y me lo crucé muchas veces más a lo largo de los años”.
Aunque esta vez evitó dar nombres, el relato de Luciana Salazar vuelve a encender el debate sobre los abusos de poder y las situaciones de acoso que durante años permanecieron silenciadas en la televisión argentina.
La tensión entre Mauro Icardi y Wanda Nara continúa escalando, envuelta en una dinámica que mezcla conflicto legal, reproches personales y movimientos estratégicos destinados a desestabilizar al otro.
En ese marco, cada gesto adquiere un peso simbólico. Según se comentó recientemente, la foto de Wanda junto a Johnny Depp habría incomodado al futbolista, especialmente por el conocido “tic tac” que él solía postear con mensajes hacia ella, comparándola con Amber Heard , ex del actor de Hollywood.
Sin embargo, y siguiendo una análisis que hizo la periodista Marcela Tauro , ahora sería Icardi quien tiene una jugada preparada para dar, como definió la periodista, “la estocada final”.
Todo surgió a partir de la información que la conductora compartió en Infama (América) . Allí aseguró que la visita de Icardi a la Argentina no habría tenido como único propósito reencontrarse con sus hijas Francesca e Isabella después de varios meses separados. De acuerdo con su versión, el actual novio de la China Suárez estaría preparando un proyecto de gran impacto , pensado para generar ruido mediático e incomodidad directa en Wanda.
Tauro relató que, durante los días en los que el futbolista estuvo junto a las niñas, surgió la versión de una filmación muy particular. “ Me dijeron que estos días que él tuvo las niñas, habría filmado algún documental, con todo el entorno familiar, sus hijas, la China, los vecinos… ¡todo! Supuestamente esto es casero, pero con muchos técnicos… ¡muchos!” , aseguró en el programa. La periodista mencionó que Icardi fue visto acompañado por sus hijas, la China y Juanma Cativa en el shopping Paseo Alcorta, donde se habría notado un importante despliegue técnico alrededor suyo.
Tauro fue más allá y explicó que, según lo que le comentaron, el material no estaría orientado únicamente a retratar la vida del futbolista o la de Eugenia Suárez. “Desde afuera se podía ver el despliegue. Para mí, está la posibilidad de que él estuviera haciendo algo sobre su propia vida o la de Eugenia, pero… me dijeron otra cosa. Que se viene una venganza con un documental que sería la estocada final para Wanda” , relató. Y añadió un dato que alimenta aún más las sospechas: “Había técnicos de muy buen nivel, él se está mostrando más y tiene muchas ganas de hablar. En este documental puede hacerlo” .
Así, la posible filmación aparece como una nueva pieza dentro de la compleja trama que todavía une a Icardi y Wanda, una relación que sigue generando repercusiones públicas y que, según esta versión, podría estar a punto de sumar un capítulo inesperado.
¿Cuál fue el primer mensaje que Mauro Icardi le envió a La China?
Este lunes, en La mañana con Moria (El Trece) , compartieron al aire la entrevista exclusiva que Moria Casán le realizó a la China Suárez , un mano a mano muy esperado en el que la actriz habló sin filtros sobre distintos momentos de su vida personal. Uno de los puntos más comentados del diálogo fue el recuerdo del primer acercamiento entre ella y Mauro Icardi, episodio que volvió a poner en foco cómo comenzó ese vínculo que, en su momento, generó tanto revuelo mediático.
Durante la charla, la actriz recordó la primera vez que se cruzaron en París y reveló cuál fue el mensaje que el futbolista le envió para romper el hielo. Según contó, ese contacto ocurrió en un contexto especialmente delicado para ella, ya que atravesaba un periodo emocional muy difícil después de su separación de Benjamín Vicuña.
“Él me mandó un mensaje en un momento de mi vida en el que yo estaba bajo tierra” , comentó la China, dejando en claro que en esa etapa se sentía vulnerable y sin demasiada energía para iniciar nuevos vínculos. Aun así, el mensaje de Icardi logró sorprenderla.
“Me puso, de la nada, ‘esa boquita’ . Es hasta el día de hoy que se la pasa diciéndomelo. Tiene algo con la boca” , completó entre risas, dando a entender que ese gesto se transformó con el tiempo en una especie de sello personal del jugador hacia ella.
El horror vuelve a tomar forma en un video que, pese al paso del tiempo, sigue provocando náuseas, rechazo y una indignación imposible de procesar. Las imágenes, hoy reavivadas por el estreno del documental sobre el caso, muestran uno de los actos más escalofriantes de la noche en la que Fernando Báez Sosa fue asesinado: un rugbier intentando borrar sus huellas chupándose la sangre de la víctima .
No fue una mancha. No fue un roce. Fue un gesto metódico, oscuro y silencioso. Un acto que la fiscalía describió como clave para entender la frialdad posterior al ataque, y que quedó registrado por una cámara sin que ninguno de los agresores sospechara que ese instante se convertiría en una prueba decisiva.
Mientras la policía todavía se movía alrededor, mientras las sirenas comenzaban a cortar la madrugada de Villa Gesell, él se ubicó de espaldas, bajó la mirada y llevó sus dedos manchados a la boca. Como si quisiera devorar los rastros del crimen, como si tragarse la evidencia pudiera deshacer lo irreparable.
La escena —breve, pero imborrable— es uno de los momentos más comentados del juicio, un símbolo del pacto de silencio, la frialdad y la planificación que rodeó la golpiza mortal.
Esa madrugada, mientras Fernando agonizaba en la vereda, el grupo no solo escapó: también empezó a borrar, ocultar, esconder , moviéndose con una precisión que hoy sigue causando escalofríos. El gesto de chuparse los nudillos impregnados de sangre evidenció algo más que un intento por no ser descubierto. Expuso una manera de actuar que estremeció incluso a los investigadores: una violencia que no se apagaba con el golpe final, sino que continuaba en pequeños detalles capaces de helar la sangre de cualquier persona.
Los mensajes de WhatsApp hicieron el resto. La secuencia quedó grabada para siempre, sin posibilidad de ser editada, maquillada ni olvidada. Hoy, con el estreno del documental y las imágenes viralizadas una vez más, el país vuelve a preguntarse cómo, en menos de un minuto, un instante tan breve pudo sintetizar tanto horror .
El Gobierno nacional denunció al secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, por “amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática”, luego de que el referente del gremio de empleados estatales convocara a un paro nacional y asegurara que su trabajo es “provocar la crisis del Gobierno” en el marco del debate por el proyecto de reforma laboral que impulsa el presidente Javier Milei.
La denuncia fue presentada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien confirmó el hecho en un mensaje en la red X: "Sí, es desestabilizador y golpista. Y ahora, denunciado penalmente por amenazas públicas contra el orden constitucional", dijo Bullrich.
En la denuncia a la que pudo acceder A24.com, el Ministerio de Seguridad acusa por "amenaza de atentar contra el orden constitucional y la vida democrática" a Aguiar, con base en declaraciones radiales en las que el dirigente de ATE .
Sí, es desestabilizador y golpista.
Y ahora, denunciado penalmente por amenazas públicas contra el orden constitucional.
Buenas noches. https://t.co/WUxWrt9uBK
Al referirse al paro nacional convocado por ATE contra la reforma laboral, Aguiar había dicho que como referente gremial “es nuestro trabajo provocar la crisis del Gobierno”.
“Nuestro trabajo es que afloren los verdaderos problemas que tienen los trabajadores, por ejemplo, ahora esta reforma laboral, salir a explicarla y a contradecir lo que dicen muchos colegas periodistas como puede ser que ATE convoque a un paro nacional cuando no se conoce las especificidades", dijo el dirigente y agregó: "¿Alguien necesita conocer los detalles, el contenido de la reforma laboral a 23 meses de gobierno de Milei?, todos sabemos que es para jodernos a los trabajadores, por eso es nuestro trabajo provocar la crisis del Gobierno".
La denuncia de Bullrich
La denuncia penal presentada por el Ministerio de Seguridad, por orden expresa de la ministra Patricia Bullrich, contra el Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, es por "el delito de Amenaza de Atentar contra Orden Constitucional y la Vida Democrática, conforme lo previsto en los arts. 226 y 226 bis del Código Penal de la Nación".
En los fundamentos, el ministerio de Bullrich señala que, "ante la noticia de la futura presentación por parte del Gobierno Nacional de un proyecto de Ley de reforma de la legislación laboral, el Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, expresó una amenaza pública de Atentar para provocar ' la crisis del Gobierno Nacional'.
"Esos dichos fueron manifestados en el contexto de un reportaje sobre la futura presentación del proyecto de ley de “reforma laboral” que, próximamente, hará el Gobierno Nacional", señala el escrito presentado por el abogado del Ministerio ante la justicia.
En ese marco, señala que "las manifestaciones públicas formuladas por quien tiene la responsabilidad ejercer la representación de trabajadores del Estado, resultan altamente reprochables, ya que, deliberadamente, está instando a poner en crisis al Gobierno, es decir, afectar el ejercicio del mandato popular que ejerce el Presidente de la Nación, desarrollando sus facultades democráticas de presentar un proyecto de ley al Congreso de la Nación".
El paro de ATE que generó la polémica
El pasado 11 de noviembre, ATE lanzó la convocatoria a un paro nacional este miércoles 19 de noviembre con movilización a la sede de la Secretaria de Trabajo, para frenar “la modernización laboral”, detrás de la cual denuncia que “ hay más precarización, más explotación” e instó a que “a la reforma regresiva, los trabajadores la frenen en la calle”.
En un comunicado difundido en redes, ATE señaló que "los trabajadores no tenemos que esperar a conocer ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. No podemos esperar hasta el recambio parlamentario".
Y agrega que "las amenazas, las mentiras organizadas y el desprestigio de las organizaciones sindicales son el vehículo que el Gobierno ha elegido para debatir esta legislación".
"Después que no nos digan que no queremos dialogar. Vamos a movilizar al ex Ministerio de Trabajo porque a los efectos de facilitar la posterior quita de derechos, ya pretenden empezar a adaptar la máxima autoridad laboral del país con esa finalidad", señalaron los estatales en el comunicado.
Además, denunciaron que el gobierno "intenta desmantelar áreas completas, casualmente las de fiscalización o las agencias territoriales, para impartir nuevas reglas y que las patronales no tengan ningún tipo de control".
En ese marco, desde ATE reclamaron que "a 23 meses de administración de Milei, la administración pública entró en emergencia salarial" y "se deben reabrir las paritarias ya"
ÚLTIMO MOMENTO!!
ATE LANZA PARO NACIONAL CON MOVILIZACIÓN A TRABAJO EL 19 POR LA REFORMA LABORAL!!
NO PODEMOS ESPERAR MÁS, TENEMOS QUE SALIR A LA CALLE Y EMPEZAR A ENFRENTARLA YA!!
Los trabajadores no tenemos que esperar a conocer ninguna letra chica para saber que nos quieren… pic.twitter.com/MVQT9yqB2J
La Fiesta de Disfraces de San Nicolás, uno de los eventos más convocantes de la región, fue reprogramada para el sábado 22 de noviembre a las 21 horas luego de haber sido suspendida por el violento temporal que afectó a gran parte de la zona durante el fin de semana.
Fuertes vientos y lluvias impactaron en el predio, provocando el colapso total del escenario principal y afectando también sectores especiales y áreas de servicios. Según confirmaron los organizadores, la decisión se tomó en el preciso momento en que comenzaron a registrarse ráfagas que superaron los 100 km/h . En ese instante, la Fiesta aún no había abierto sus puertas al público , por lo que no había asistentes dentro del predio .
Solo se encontraba el staff técnico y operativo, que fue automáticamente derivado a los puntos de evacuación previstos en el plan de contingencias.
Desde la organización remarcan que no hubo heridos ni situaciones de riesgo para el público , ya que la apertura todavía no se había realizado.
La producción confirmó que el evento se llevará a cabo el sábado 22/11 , en el Autódromo San Nicolás , con el mismo line up previsto originalmente para el escenario principal.
Las entradas ya adquiridas siguen siendo válidas sin ningún tipo de trámite . Quienes no puedan asistir a la nueva fecha podrán solicitar la devolución a partir del martes 18/11 .
Qué ocurre con el sistema cashless: El saldo cargado de manera online podrá usarse normalmente en la nueva fecha. También se podrá pedir devolución a través de www.fdd.com.ar .
Franco Colapinto se aseguró su continuidad en la Fórmula 1 para la temporada 2026 , y lo hizo sustentado en un crecimiento deportivo que no pasó desapercibido dentro del paddock. La confirmación de Alpine llegó después de la sólida segunda etapa del campeonato, precisamente desde el regreso a la actividad tras el receso de verano europeo. En ese tramo, el piloto argentino no solo se consolidó como una promesa, sino como una pieza competitiva capaz de poner en aprietos a su compañero Pierre Gasly, uno de los pilotos con mayor recorrido de la grilla.
La repercusión de su renovación se hizo sentir en el Gran Premio de Brasil, donde un viejo amigo de Colapinto sorprendió con declaraciones que resonaron en todo el ambiente. Gabriel Bortoleto, piloto de Sauber y también debutante en la categoría, elogió sin reservas el desempeño del argentino y su impacto dentro del equipo francés.
“Creo que Franco ha estado haciendo un gran trabajo. Se merece su renovación de contrato”, afirmó Bortoleto en diálogo con Motorsport . Sus palabras no quedaron allí: “Desde mi punto de vista, ha puesto a Gasly bajo presión en muchas carreras. Es un piloto con mucho talento. Estoy feliz de representar a Sudamérica con él”.
El brasileño, que también atravesó su propio proceso de adaptación durante esta primera temporada en la Fórmula 1, destacó la curva de aprendizaje del argentino. En ese punto, el contraste entre ambos refleja historias paralelas de crecimiento, disciplina y madurez deportiva.
Un debut desafiante y un progreso constante
El camino de Franco Colapinto dentro de Alpine comenzó oficialmente en mayo, cuando la escudería decidió subirlo al A525 en reemplazo de Jack Doohan. A partir de ese debut en el Gran Premio de Emilia Romaña, el argentino enfrentó un escenario difícil: adaptarse a un auto exigente sin haber participado de la pretemporada y con la presión de compartir equipo con un piloto consolidado.
Gasly, con más de 170 carreras disputadas en la categoría, representaba el parámetro ideal para evaluar el rendimiento del joven de Pilar. Y aunque la primera etapa al volante del monoplaza francés resultó compleja, el progreso fue evidente carrera tras carrera.
Tras el receso de verano, Colapinto dio un salto cualitativo: comenzó a emparejar los ritmos de Gasly e incluso lo superó en varios pasajes del campeonato. Esa evolución quedó plasmada en el análisis del Gran Premio de San Pablo, donde los números respaldaron el crecimiento del argentino.
Según Formula Dream, Colapinto fue más rápido que Gasly en el 71% de la carrera principal en Interlagos, donde finalizó en la 15° posición. Los datos de Formula Data Analysis reforzaron la tendencia: el argentino se ubicó como el décimo piloto más veloz del evento, superando a su compañero —14° en la tabla de tiempos— por siete décimas de segundo. Incluso en stints con neumáticos similares, Colapinto registró tiempos más competitivos: por ejemplo, en el giro 45 marcó 1:12.816, contra el 1:13.736 de Gasly en su mejor vuelta comparable.
Una rivalidad que crece, pero con respeto
En Brasil, Bortoleto también fue consultado sobre la posibilidad de un duelo directo por metas más grandes en el futuro de la categoría. Su respuesta dejó entrever un vínculo deportivo que combina rivalidad y respeto.
“A Franco lo conozco desde que era un niño. Corrimos juntos en el karting. Siempre nos tuvimos mucho respeto. Es mejor tenerlo aquí compitiendo conmigo que a alguien que no conozco”, señaló desde los boxes del circuito paulista.
Colapinto, por su parte, destacó la unión entre los fanáticos de ambos países frente al fenómeno de tener a dos jóvenes sudamericanos en la F1.
“Brasil para mí es como un segundo hogar. Vine aquí cuando era muy joven. Sé que en el fútbol u otros deportes hay mucha competencia entre Argentina y Brasil, pero creo que el automovilismo es diferente”, afirmó el piloto de 22 años.
Jésica Cirio y Elías Piccirillo se separaron a comienzos dee 2025, pocos meses después del casamiento que tuvo lugar mayo de 2024 en una boda íntima en el Palacio Duhau .
La ruptura se produjo en medio de un gran escándalo después de que él fue detenido acusado de haber “plantado” un arma de fuego y drogas en el vehículo del empresario Francisco Hauque .
Lo cierto es que luego de ese episodio e iniciar rápidamente los trámites de divorcio, se conoció cuál sería el presente sentimental de la modelo en medio de su marcado alejamiento de los medios.
En el programa Infama (América Tv) revelaron quién sería la nueva pareja de Jésica Cirio tras su divorcio de Piccirillo y hasta se mostró la foto del hombre en cuestión.
La modelo y conductora habría iniciado un nuevo romance con un empresario llamado Nicolás Trombino, quien tiene 35 años y mantiene un perfil bajo.
"Él tiene 35 años, vive en Puerto Madero y tiene un hijo adolescente. Le dicen Niki y es proveedor de alimentos al Estado”, precisó Laura Ubfal .
“Él es rubio de ojos claros, muy fachero. Ella está muy enamorada, él es de muy buena posición económica y tiene un perfil bajo, muy trabajador”, agregó la periodista sobre quién sería el nuevo novio de Jésica Cirio .
"Se conocieron por amigos en común, ella va a verlo a él y pasan muchas horas juntos en Puerto Madero donde vive. Hace tres semanas estuvieron en Punta del Este muy romántios" , sumó. A lo que Karina Iavícoli contó en esa misma sintonía que "el viernes se los vio muy románticos" a Cirio y Trombino .
En tanto, la conductora Marcela Tauro se acercó a cámara y mostró la foto del empresario, quien sería el nuevo novio de Jésica Cirio .
Por qué le concedieron la prisión domiciliaria a Elías Piccirillo
La Cámara del Crimen le otorgó la prisión domiciliaria a Elías Piccirillo , ex marido de Jésica Cirio , mientras seguirá procesado por “plantar drogas y un arma” a un ex socio, Francisco Hauque, según informó el periodista Mauro Szeta en el ciclo Intrusos (América TV) .
Los jueces Martín Irurzun y Roberto José Boico pusieron la firma que cambia todo y aprobaron la detención domiciliaria para el ex de la modelo.
En el fallo, las autoridades judiciales argumentaron que cambiaron las condiciones de la investigación desde el momento que se le negó la petición inicial, así como también que los riesgos de entorpecimiento ya no eran tales.
“El avanzado estado de la investigación da cuenta de la disminución del riesgo de entorpecimiento considerado oportunamente” , señala el documento firmado por la Sala II del Tribunal donde se le concede la prisión domicliaria al empresario.
Elías Piccirillo fue detenido el 20 de marzo de 2025 en su casa del barrio El Yacht , en Nordelta , en el marco de una causa por fraude, lavado de activos, plantación de pruebas y vínculos con el narcotráfico.
Karina Iavícoli reveló que Piccirillo "se va a ir a vivir un departamento en Banfield, que es de la familia" . Y que su abogado defensor argumentó su pedido de domiciliaria en el "deterioro humano" que presentaba en el empresario en su detención en el penal de Ezeiza .
La provincia de Chubut permanece en vilo desde hace más de un mes por la desaparición de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales , una pareja que había emprendido un viaje por el sur argentino y cuyo rastro se perdió el pasado 11 de octubre , a unos 30 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Lo que comenzó como una travesía turística se transformó, con el correr de las horas, en un caso que mantiene desconcertados a investigadores, rescatistas y autoridades judiciales. Las preguntas se multiplican, las hipótesis se vuelven cada vez más complejas y la falta de resultados alimenta la incertidumbre de una comunidad que ya no encuentra respuestas.
Según reconstruyeron fuentes policiales, Kreder y Morales habían quedado varados en una zona de barro tras intentar seguir camino por un sector irregular. Los investigadores creen que la pareja decidió abandonar el vehículo para buscar ayuda , pero desde entonces no hubo ningún indicio certero de hacia dónde se dirigieron ni qué pudo haber ocurrido en ese trayecto. La camioneta fue hallada cerrada con llave, sin daños, sin signos de robo ni desorden, y con una serie de elementos que indicaban que el viaje continuaría con normalidad: una carpa, una bolsa de dormir, alimentos, agua y dinero en efectivo. La escena, lejos de aclarar, abrió un abismo de dudas que sorprendió incluso a quienes tienen décadas de experiencia en operativos de búsqueda.
A partir del hallazgo del vehículo, se desplegó un megaoperativo que incluyó más de un centenar de efectivos de la Policía del Chubut, personal de Defensa Civil, voluntarios y especialistas en rescate en zonas inhóspitas. Se utilizaron camionetas 4x4, drones de alta resolución y un helicóptero que sobrevoló durante días el extenso territorio donde se sospechaba que podrían estar. El esfuerzo fue monumental, pero el resultado fue desalentador: no apareció ni una huella, ni una prenda, ni un rastro firme que permitiera acercarse a la verdad .
La magnitud del operativo contrastó rápidamente con la ausencia total de pistas. La geografía del lugar, amplia, rocosa, sin señal y de difícil acceso, complicó el trabajo, pero los primeros días eran considerados claves. Aun así, después de tres semanas, los investigadores reconocieron que la búsqueda se encontraba estancada. La incorporación de un grupo de perros entrenados para detectar restos humanos fue una nueva apuesta para intentar cubrir áreas más amplias, pero hasta ahora tampoco brindó resultados concretos.
En ese contexto, las hipótesis comenzaron a expandirse. No se descarta ningún escenario . El comisario Pablo Lobos, segundo jefe del Área de Investigaciones de la Policía del Chubut, confirmó que incluso se empezó a analizar la posibilidad de que Kreder y Morales hubieran regresado al mar. “Lo último que estamos evaluando es la posibilidad de que hayan regresado al mar y que el mar los haya arrastrado”, dijo en declaraciones al programa “Buen Día Comodoro” de Seta TV. Sus palabras generaron impacto en la comunidad local, no solo por la crudeza de la posibilidad, sino porque implica que los investigadores están ante un caso extremadamente complejo, donde los indicios son escasos o inexistentes.
El fiscal a cargo, Cristian Olazábal , detalló que el análisis del vehículo no arrojó señales de violencia, lo que tensa aún más el misterio. En diálogo con el medio ADNSUR, confirmó que se ordenó una pericia genética sobre rastros levantados del interior de la camioneta, con el objetivo de confirmar si pertenecen a la pareja y descartar cualquier otra intervención. “Se ordenó una pericia genética conforme los rastros levantados en el interior del vehículo, para ser cotejados con familiares tanto de Kreder como de Morales”, precisó.
Sin embargo, Olazábal explicó que los resultados podrían tardar más de lo habitual. En Chubut solo existe un laboratorio genético disponible , y actualmente se encuentra saturado con más de cien pericias pendientes relacionadas con homicidios, delitos sexuales y crímenes violentos que ya estaban programados. “La pericia genética no se ejecuta de un día para otro. En la provincia tenemos un solo laboratorio, con más de cien casos en curso. A esto obedece la demora”, detalló el fiscal, tratando de poner paños fríos a la expectativa pública.
Mientras tanto, las familias viven una espera que se vuelve cada vez más desesperante. Amigos y allegados de ambos multiplican las publicaciones en redes sociales, compartiendo fotos, mapas de la zona, y pidiendo que no se abandone la búsqueda. El tiempo, sin embargo, juega en contra , y la falta de novedades oficiales alimenta todo tipo de especulaciones. Desde extravío en un área de difícil acceso, hasta la posibilidad de un accidente o incluso la intervención de terceros, ninguna hipótesis ha podido descartarse con fundamento.
Algunas versiones que circularon en los primeros días sugerían que la pareja podría haber tomado un camino alternativo por error y perdido la orientación. Otras apuntaban a que podrían haber sufrido una caída o un accidente en zonas rocosas donde los drones no tienen alcance visual. También se mencionó la posibilidad de que hubieran intentado caminar hacia la costa, donde el clima, la marea o el viento podrían haber jugado un papel determinante. Pero todo sigue siendo conjetura , y para los investigadores cada teoría necesita pruebas que por ahora no aparecen.
La camioneta, convertida en el punto cero de la investigación, fue analizada de arriba abajo. El hecho de que estuviera cerrada con llave generó interpretaciones diversas. Para algunos, es un indicio de que la pareja tenía la intención de regresar. Para otros, sugiere que lo que ocurrió no fue producto de un robo ni de un movimiento desesperado. La ausencia de signos de lucha, de pisadas claras o de arrastre en la zona es uno de los grandes enigmas del caso , y también una de las razones por las que la búsqueda se ha tornado tan difícil.
Un aspecto que llamó la atención de los rescatistas fue la evidente falta de huellas frescas en los alrededores de la camioneta. Las inclemencias climáticas de esa región patagónica —viento constante, suelo blando, lluvias intermitentes— pueden borrar rastros con rapidez, pero los especialistas esperaban encontrar al menos algún indicio. La nada misma fue, desde el principio, un golpe para todos los que participaron del operativo.
En paralelo, la Justicia trabaja con los registros telefónicos, aunque con escasas expectativas. La zona donde desaparecieron tiene nula cobertura y el último registro de señal del celular de Kreder corresponde al día anterior a la desaparición. Tampoco hubo movimientos en cuentas bancarias ni actividad digital que permitiera reconstruir los últimos pasos de la pareja. “Es como si se hubieran desvanecido”, dijo con preocupación un funcionario judicial que participa del caso.
El avance del calendario no hace más que profundizar el desconcierto. Algunos especialistas consultados señalan que, en casos de extravío rural, las primeras 72 horas son cruciales. Aquí, casi todo ocurrió a contramano de lo esperable: no hubo rastros, no hubo testigos, no hubo marcas del camino. La desaparición se convirtió en un rompecabezas sin bordes , donde incluso las labores más exhaustivas arrojan resultados nulos.
Aun así, los equipos de búsqueda se niegan a bajar los brazos. En los últimos días retomaron operativos focalizados, especialmente en áreas donde los drones detectaron depresiones del terreno o posibles puntos de interés. También se reforzó el patrullaje costero, con la idea de no descartar completamente la hipótesis de que se hayan aproximado al mar. Aunque esta teoría genera dudas entre algunos especialistas, el clima patagónico es impredecible y las mareas pueden modificar drásticamente un escenario en cuestión de horas.
En medio de la tensión, la comunidad de Comodoro Rivadavia permanece movilizada. Vecinos, organizaciones y grupos de montañismo han ofrecido ayuda voluntaria, mientras que en redes sociales proliferan los pedidos de difusión nacional. Para muchos, la desaparición de Kreder y Morales ya no es solo un caso policial: es un símbolo del temor a lo desconocido , un recordatorio de que incluso en pleno siglo XXI existen lugares donde una persona puede perderse sin dejar huellas.
La investigación continúa, con la promesa de que no se abandonará la búsqueda. Pero la realidad impone sus propios tiempos. La falta de certezas, la demora en las pericias, la ausencia de indicios y el desgaste de los operativos conforman un escenario duro para quienes piden respuestas. Chubut sigue esperando. Y mientras pasan los días, el caso se hunde cada vez más en un misterio inquietante, donde las explicaciones se vuelven esquivas y las esperanzas oscilan entre el deseo de encontrarlos con vida y el temor de un desenlace trágico.
La igualdad sin goles entre River Plate y Vélez Sarsfield en el estadio José Amalfitani dejó al conjunto dirigido por Marcelo Gallardo en una situación deportiva que pocos imaginaban a comienzos de la temporada.
El 0-0 no solo selló la clasificación de ambos equipos a los octavos de final del Torneo Clausura, sino que también condicionó seriamente las aspiraciones de l Millonario de disputar la Copa Libertadores 2026, un objetivo histórico que hoy parece más comprometido que nunca.
River, obligado a esperar y a rezar por terceros
Más allá del juego, el empate dejó al Millonario en un escenario incómodo y lleno de condicionantes. River quedó en la cuarta posición de la tabla anual, una ubicación que no le garantiza acceso directo a la Copa Libertadores.
Para poder ocupar el cupo disponible, necesita que el campeón del Torneo Clausura sea alguno de los equipos que hoy están mejor posicionados en el ranking anual: Rosario Central, Boca Juniors o Argentinos Juniors. Solo así podrá aspirar al repechaje que ofrece la clasificación.
En otras palabras, el destino internacional del equipo de Gallardo ya no depende únicamente de lo que ocurra dentro del campo. Depende, en gran medida, de un resultado externo y de la fortuna, dos factores que agrandan la incertidumbre y profundizan la tensión en Núñez.
El Clausura, la última carta de Gallardo
Aún así, River conserva una vía directa: los playoffs del Clausura. Si el Millonario logra consagrarse campeón, obtendrá automáticamente el boleto a la Libertadores , sin depender de nadie. Esa posibilidad, sin embargo, aparece como la más exigente del camino, considerando las irregularidades que mostró en el último tramo del campeonato y la presión deportiva con la que deberá convivir en cada instancia eliminatoria.
La situación se volvió más compleja porque River ya había perdido otras dos oportunidades de clasificación: quedó eliminado de la Copa Libertadores a manos de Palmeiras en una serie difícil y cayó en la Copa Argentina ante Independiente Rivadavia, un golpe inesperado que trastocó los planes de la dirigencia y el cuerpo técnico.
Por ese motivo, la tabla anual se había convertido en la salvación más viable. Pero el empate ante Vélez reacomodó todo y abrió interrogantes sobre el cierre de una temporada que, hasta hace pocas semanas, parecía encaminarse con otro desenlace.
Un cierre de año que deja más dudas que certezas
Si River no logra ingresar a la Libertadores, deberá conformarse con jugar la Copa Sudamericana , un torneo que ya no aparece como suficiente para una institución acostumbrada a liderar el continente. Más allá de los resultados, el balance del año dejaría un sabor amargo en Núñez y obligaría a una revisión profunda de lo que se hizo mal y de lo que debe cambiar en 2026.
Por ahora, el Millonario mira de reojo la tabla, los playoffs y lo que pueda ocurrir con los rivales. El empate ante Vélez no fue un simple 0-0: fue un golpe que dejó al equipo de Gallardo entre la frustración, la espera y la obligación de ganar lo que queda para recuperar el rumbo.
La forma en que se determinan los haberes de quienes acceden a la jubilación en Argentina cambiará de manera significativa a partir de diciembre de 2025 . El Gobierno oficializó un nuevo mecanismo de actualización que impactará directamente en el haber inicial de todos los trabajadores que inicien su trámite previsional desde esa fecha.
El anuncio quedó confirmado mediante la Disposición 29/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social , dependiente del Ministerio de Capital Humano, y representa una de las modificaciones más importantes en materia previsional desde la sanción de la Ley 27.260. La medida busca “actualizar de manera más justa y precisa” las remuneraciones que se utilizan para calcular el haber inicia l, evitando la pérdida de poder adquisitivo que se produce cuando los salarios históricos no se actualizan correctamente frente a la inflación.
Qué cambia para las jubilaciones de ANSES a partir de diciembre 2025
Hasta noviembre de 2025, las remuneraciones con las que se calcula la jubilación se actualizan según un índice que quedó rezagado frente a los aumentos salariales y los movimientos de inflación de los últimos años. Con la nueva disposición, el Gobierno introduce un índice combinado , que tomará dos referencias clave del sistema previsional:
El RIPTE , la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, que refleja la evolución de los salarios registrados.
El RIPTE , la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, que refleja la evolución de los salarios registrados.
El índice de movilidad previsional , que es el mismo que se utiliza para actualizar las jubilaciones y asignaciones cada trimestre.
El índice de movilidad previsional , que es el mismo que se utiliza para actualizar las jubilaciones y asignaciones cada trimestre.
La integración de ambos indicadores permite que la actualización de salarios históricos sea más representativa de la realidad económica de cada período. Según el texto oficial, el objetivo es que las remuneraciones consideradas para calcular el haber inicial “reflejen adecuadamente la evolución de los ingresos de los trabajadores durante toda su vida laboral”.
A quiénes alcanzará el nuevo índice
El cambio no aplica sobre los jubilados actuales ni sobre quienes inicien el trámite hasta noviembre de 2025.
El nuevo cálculo se aplicará a:
Personas que cesen su actividad laboral desde el 30 de noviembre de 2025 inclusive , y
Personas que cesen su actividad laboral desde el 30 de noviembre de 2025 inclusive , y
Trabajadores que soliciten la jubilación a partir del 1° de diciembre de 2025 .
Trabajadores que soliciten la jubilación a partir del 1° de diciembre de 2025 .
Es decir, todos los futuros jubilados que comiencen el trámite desde esa fecha verán su haber inicial determinado bajo este nuevo esquema.
Cómo se calculará la jubilación desde diciembre
De acuerdo con la normativa, la actualización se realizará de manera trimestral , siguiendo la metodología del Decreto 104/2021 y de la Resolución 3/2021 .
En la práctica, este nuevo índice funcionará así:
Se toman los salarios registrados de la historia laboral del trabajador.
Se toman los salarios registrados de la historia laboral del trabajador.
Cada remuneración pasada se actualiza según la evolución del RIPTE , que mide la variación salarial real de los trabajadores estables.
Cada remuneración pasada se actualiza según la evolución del RIPTE , que mide la variación salarial real de los trabajadores estables.
Luego se incorpora el índice de movilidad previsional , que corrige esos valores para acercarlos a la evolución del resto de las prestaciones del sistema.
Luego se incorpora el índice de movilidad previsional , que corrige esos valores para acercarlos a la evolución del resto de las prestaciones del sistema.
El resultado es un salario actualizado a “valores actuales”, más cercano al poder adquisitivo real .
El resultado es un salario actualizado a “valores actuales”, más cercano al poder adquisitivo real .
Este mecanismo evita que los haberes iniciales queden atados a valores nominales desactualizados, uno de los reclamos históricos del sistema previsional argentino.
Quién calculará y publicará el nuevo índice
La responsabilidad de elaborar y difundir el valor actualizado del índice combinado estará a cargo de la:
Dirección Nacional de Políticas de la Seguridad Social ,
dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Social.
Dirección Nacional de Políticas de la Seguridad Social ,
dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Social.
El organismo deberá publicar el valor trimestralmente para que ANSES pueda aplicarlo sobre todos los trámites de jubilación iniciados a partir de diciembre.
Por qué el Gobierno realiza este cambio
Según la Disposición 29/2025, el nuevo mecanismo tiene dos justificaciones principales:
1. Evitar la pérdida del poder adquisitivo del haber inicial
Cuando un trabajador inicia el trámite jubilatorio, los salarios de sus últimos años de actividad se actualizan para calcular el promedio. Si esos valores no se corrigen con un índice robusto, el haber inicial queda por debajo de lo que correspondería en términos de ingresos reales.
Con esta fórmula combinada, se busca compensar la inflación acumulada y reflejar mejor la evolución salarial real.
2. Mayor equidad y transparencia en el sistema previsional
Al combinar dos indicadores —RIPTE y movilidad previsional—, el Gobierno considera que se obtiene una referencia más equilibrada para todas las actividades laborales.
Esto permitirá que dos trabajadores con trayectorias similares, pero con distinta fecha de jubilación, no reciban haberes iniciales demasiado diferentes por efecto de desactualizaciones de meses o años.
Impacto esperado en los haberes iniciales
Si bien el Gobierno no difundió todavía simulaciones oficiales, especialistas previsionales indican que:
El nuevo índice podría elevar los haberes iniciales entre un 10% y un 25% en comparación con el sistema anterior, dependiendo del año en que se iniciaron las últimas remuneraciones.
El nuevo índice podría elevar los haberes iniciales entre un 10% y un 25% en comparación con el sistema anterior, dependiendo del año en que se iniciaron las últimas remuneraciones.
El mayor beneficio lo recibirán los trabajadores que hayan tenido largos períodos con salarios rezagados frente a la inflación .
El mayor beneficio lo recibirán los trabajadores que hayan tenido largos períodos con salarios rezagados frente a la inflación .
También podría mejorar la jubilación inicial de quienes tuvieron aumentos escalonados o no registrados en determinados períodos.
También podría mejorar la jubilación inicial de quienes tuvieron aumentos escalonados o no registrados en determinados períodos.
De todos modos, el impacto real se conocerá cuando se publique el primer índice trimestral correspondiente al período diciembre 2025 – febrero 2026.
Qué pasa con quienes ya están jubilados
El nuevo cálculo no modifica las jubilaciones ya otorgadas .
Quienes hoy cobran una prestación seguirán recibiendo aumentos conforme a la fórmula de movilidad vigente.
El cambio impacta exclusivamente en el haber inicial de los futuros jubilados.
Cómo continuará la transición del sistema
La Subsecretaría de Seguridad Social confirmó que este índice combinado convivirá con el mecanismo actual de movilidad, que se aplica de manera mensual desde abril de 2024, pero su función será diferente:
El índice combinado actualizará salarios históricos para calcular el haber inicial.
El índice combinado actualizará salarios históricos para calcular el haber inicial.
La movilidad mensual seguirá ajustando las jubilaciones ya otorgadas.
La movilidad mensual seguirá ajustando las jubilaciones ya otorgadas.
Así, el sistema incorpora una actualización más precisa al momento de iniciar la prestación, y otra para garantizar el mantenimiento de su poder adquisitivo en el tiempo.
Un cambio estructural en el sistema previsional
La implementación de este nuevo mecanismo es considerada por el Gobierno como un paso clave para modernizar el sistema de seguridad social. Según el texto oficial, la reforma permitirá “reforzar la equidad intergeneracional” y otorgar mayor previsibilidad a futuro.
Para los trabajadores que se encuentran próximos a iniciar su trámite de jubilación, esta modificación implica un cambio que puede resultar favorable, especialmente en contextos de alta inflación o cuando los salarios no han acompañado la evolución de precios.
El Gobierno nacional oficializó este lunes la eliminación total de las retenciones a la exportación de aceites lubricantes y preparaciones para motores, una medida largamente reclamada por el sector industrial. A través del Decreto 811/2025 , publicado en el Boletín Oficial, la alícuota quedó fijada en 0% para un conjunto de posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).
La norma alcanza a aceites de petróleo o de minerales bituminosos con un contenido superior al 70% de esos hidrocarburos, así como a preparaciones donde dichos componentes sean la base del producto. Quedan excluidos los aceites que contienen biodiesel o que derivan de desechos.
Desde la Secretaría de Energía explicaron que la medida “forma parte de la continuidad del proceso para aliviar los costos de las cadenas industriales ”, en sintonía con la política de desgravación de exportaciones con valor agregado. En los primeros nueve meses de 2025, 51 empresas exportaron más de 64 millones de dólares de aceites lubricantes -unas 54 mil toneladas- con destinos que incluyen Mercosur, Estados Unidos, Europa y África.
Una medida complementaria a la eliminación de retenciones industriales
El Decreto 811/2025 profundiza el esquema iniciado con el Decreto 305/2025 , que suprimió derechos de exportación a casi el 90% de los bienes industriales con alto valor agregado, entre ellos maquinaria agrícola, autopartes, productos ópticos, cosmética y agropartes. Aquella decisión benefició a más de 3.500 empresas , cerca del 40% de las exportadoras del país.
En esta nueva etapa, el Gobierno apunta a mejorar la competitividad internacional de insumos claves para industrias como automotriz, minería, agro y manufacturas. Según fuentes oficiales, la medida “reduce carga fiscal, mejora precios de exportación y fomenta reinversión y empleo en cadenas productivas”.
Alivio esperado por el sector
Las empresas del sector venían reclamando la desgravación desde hace años. Los aceites lubricantes estaban alcanzados por derechos del 3% al 5% , según la posición arancelaria, lo que —según compañías del rubro— restaba competitividad frente a países de la región que ya operaban con alícuotas cero.
YPF, Axion, Shell y productores independientes celebraron la medida, que “empareja condiciones con Brasil y otros socios del Mercosur”, según fuentes consultadas.
Analistas privados estiman que la quita de retenciones generará un ahorro fiscal superior a USD 300 millones anuales en el conjunto del sector privado, además de un impacto positivo en la balanza comercial por mayor volumen exportado.
Los fundamentos del Decreto 811/2025
La norma destaca que la política comercial nacional busca simplificación administrativa , reducción de trabas, y “promover actividades productivas sin comprometer el equilibrio fiscal”. El texto cita el artículo 755 del Código Aduanero, que faculta al Poder Ejecutivo a desgravar exportaciones para fomentar el desarrollo de cadenas de valor.
El Gobierno argumenta que la eliminación del tributo “constituye una medida focalizada que atenúa costos marginales, mejora precios de exportación y reduce la brecha frente a competidores internacionales , sin afectar de modo significativo la recaudación”.
A partir de mañana, con la entrada en vigencia del decreto, todas las operaciones incluidas en el Anexo pasarán a tributar 0% de derechos de exportación , dejando sin efecto los gravámenes previstos en el Decreto 488/2020.
Una señal de la estrategia de apertura económica
La eliminación de retenciones a los aceites lubricantes se suma a las más de 4.000 posiciones arancelarias industriales desgravadas en 2025, como parte del plan de apertura, desregulación y alivio fiscal que impulsa el Ministerio de Economía.
Con esta decisión, el Gobierno busca consolidar un esquema de incentivos a la exportación , orientado a mejorar la competitividad industrial en un contexto de recuperación productiva.
Para las cadenas manufactureras, la medida llega como una señal de previsibilidad regulatoria , especialmente en sectores donde los aceites lubricantes son insumos indispensables para maquinaria pesada, motores, equipos industriales, minería y agro.
En medio de la disputa política por el reciente acuerdo comercial con Estados Unidos , el embajador Alec Oxenford defendió públicamente el acuerdo, rechazó las críticas de Axel Kicillof y aseguró que la provincia de Buenos Aires será una de las principales beneficiadas por la apertura del mercado estadounidense.
El representante diplomático relativizó las advertencias del peronismo sobre un impacto negativo para la industria bonaerense y calificó de infundados los pronósticos más alarmistas. “Si nosotros comparamos las dos economías, la de Argentina y la de Estados Unidos, hay una que es mucho más grande que la otra”, explicó, al señalar que la posibilidad de acceder a ese mercado constituye una oportunidad relevante.
En diálogo con Radio Mitre, Oxenford fue contundente cuando fue consultado por las críticas del gobernador de Buenos Aires: “Es una lástima. La verdad que la provincia de Buenos Aires no está particularmente bien, no sé si queda mucho por destrozar...” . Además, consideró “absurdo” que el cuestionamiento provenga del distrito gobernado por Axel Kicillof, al insistir en que será uno de los beneficiados.
Según afirmó, el impacto positivo será claro para las provincias ganaderas. “Las únicas provincias que en este momento podrían decir con certeza absoluta que esto es positivo, son las productoras de carne” , señaló. En ese marco, destacó que la carne argentina pasaría de exportar veinte mil a ochenta mil toneladas al mercado estadounidense.
El embajador anticipó un cambio de paradigma y un contexto global favorable
Oxenford comparó la coyuntura actual con procesos históricos. “En 1991, Polonia salía de años de estatismo y comunismo y su producto bruto se multiplicó por siete de ese momento hasta ahora. Y Argentina sale de años de estatismo y populismo”, sostuvo refiriéndose de la actualidad del país.
También subrayó que el escenario geopolítico ofrece oportunidades excepcionales: “Estamos en un momento geopolítico único, donde hay una relocalización de las cadenas de valor. Y si somos inteligentes y seguimos lo que estamos haciendo, vamos a atraer esas cadenas de valor”.
Cómo sigue el proceso del acuerdo según Oxenford
El embajador detalló los pasos institucionales que restan para avanzar hacia la implementación definitiva. Explicó que el primer hito fue el joint statement , una declaración que marca la intención política y los principios rectores. Luego deberá firmarse el acuerdo marco , que fijará los límites de la negociación y los mecanismos de cooperación. Finalmente llegarán los compromisos específicos de cada país , con listas precisas de concesiones, regulaciones y aperturas.
Para Oxenford, este proceso marca un giro después de décadas de aislamiento. “Nos pasamos 80 años levantando muros, bueno, ahora estamos empezando a construir puentes”, afirmó.
Acuerdo comercial con EEUU: punto por punto, cuáles son las claves del pacto bilateral
Los principales puntos del acuerdo son los siguientes:
1) Aranceles: Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas . Como contraparte, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico . Asimismo, dijeron desde la potencia norteamericana, "los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res ".
2) Eliminación de barreras no arancelarias: EEUU aseguró que Argentina seguirá eliminando barreras no arancelarias, se comprometió a no exigir formalidades consulares para las importaciones y eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos norteamericanos.
3) Acceso a los mercados agrícolas: Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral en el plazo de un año y no restringirá el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. En paralelo, simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
4) Inversiones en minerales críticos y cooperación para la estabilización del mercado mundial de soja.
5) Se acordó respetar normas ambientales en el sector forestal, el comercio de minerales críticos y la pesca.
6) Prohibición de las importaciones desde países que no respeten normas laborales ni prácticas mercantiles.
7) Evitar distorsiones de empresas estatales y subvenciones industriales que afecten el comercio bilateral
8) Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses.
El presidente del Banco República ( BROU ), Álvaro García , destacó en entrevista con Ámbito los principales lineamientos de su gestión para este quinquenio, que busca apuntalar el crédito a las pymes , tanto en el sector agropecuario, como en el comercial e industrial.
Al mismo tiempo, valoró los nuevos productos de la entidad y se refirió a la adaptación a la creciente digitalización de los pagos , pero sin que esto redunde en el cierre de sucursales.
¿Cuáles son los principales lineamientos que se impuso el directorio del BROU para este quinquenio?
—Estamos hablando del Banco de la República Oriental del Uruguay , denominado banco país, por determinadas razones, sobre todo por su presencia en el mercado uruguayo. Tenemos 40% del mercado de crédito , con liderazgo en algunos sectores claves, como agropecuario y el vinculado a la construcción de infraestructura, en competencia fuerte con la banca privada internacional. El banco tiene 2.700 millones de dólares de patrimonio y unos 24.000 millones de dólares de activos. Esto significa aproximadamente una tercera parte del PIB uruguayo.
Cuando asumimos hace siete meses definimos una continuidad con la línea de los últimos 20 años del banco. Aplicándole a esa continuidad determinados énfasis que tienen que ver con los tiempos que vivimos. Respetando la doble mirada que tiene el banco, como banco comercial en competencia fuerte , pero también por ser un banco público, con la importancia que tiene, como banca de desarrollo, y una serie de líneas de acción que tienen que ver con políticas públicas para el desarrollo. Hay dos ejes transversales que abarcan toda la actividad de todas las áreas del banco. Uno, la revolución digital que vivimos nos lleva a que la digitalización es uno de los temas centrales. Va muy de la mano con la inclusión financiera , y en segundo lugar, la sostenibilidad . Además, un énfasis fuerte en materia de crecimiento, sobre todo de crédito y políticas para micro, pequeñas y medianas empresas. Es ha sido uno de los énfasis que tiene que ver con tres grandes troncales adentro del banco.
Una, la línea histórica del Banco de República, que es crédito social . Reconocemos la realidad de que hay muchas personas que financian su emprendimiento a través de un crédito personal o crédito al consumo. Esto implica determinadas tasas de determinado nivel, con las mejores tasas de mercado. La segunda línea es de fortalecimiento para el crédito de pequeñas y medianas empresas , un proyecto que encontramos que ya existía acá en el banco, y en el cual estamos tomando varias acciones, el trabajar, por ejemplo, En tercer lugar, el banco tiene una subsidiaria desde hace unos 15 años, que es República Microfinanzas Sociedad Anónima , una sociedad anónima 100% propiedad del Banco República que se ocupa de los créditos más pequeños, inclusive cosas que el banco no puede hacer como dar créditos a personas que están en la informalidad.
¿Entonces las pequeñas y medianas empresas van a ser priorizadas?
—El tema del crédito para pymes es muy importante para nosotros y queremos crecer en eso. Eso va en línea con algunos sectores que tenemos que fortalecer de actividad como los servicios, la industria y el comercio . Después tenemos una línea de trabajo, que es la educación financiera. Ahí hemos tomado varias acciones. Una, tratar de colaborar en que los más pequeños, tengan la posibilidad de educarse financieramente, tener un mejor concepto de lo que es el dinero, del valor tiempo del dinero, del fomento del ahorro, etcétera. Inclusive llegamos a hablar con ANEP y estamos colaborando para la elaboración de la futura currícula en la educación, para que pueda incluirlo, ya sea oficial o extraoficialmente en sus clases. En segundo lugar, que la gente tenga un mayor y mejor uso de las herramientas digitales, esto es súper importante, inclusive para que use los productos del banco, muchas veces los productos del banco existen, están disponibles y la gente no los utiliza porque no los conoce. También es un tema de ciberseguridad , para que las personas estén más cautas y más atentas a lo que está siendo hoy un fenómeno muy fuerte, que son las estafas y los fraudes.
¿Qué desafío implica ser un banco en competencia y a su vez tener la necesidad de dar un servicio público?
—No son cosas contradictorias, pero son dos elementos que hay que tener arriba de la mesa, yo diría que prácticamente en todas las decisiones que se toman. Primero, el hecho de que el banco esté en competencia y sea un banco comercial implica que el banco, siempre tiene ha tenido muy buenos resultados. De eso el primer aporte es el que hace a su dueño que es el pueblo uruguayo, a través del Estado, y lo que son los aportes a rentas generales . También en el pago de impuestos , porque si el banco gana, paga más impuestos y los aportes a rentas generales cubren una gran cantidad de necesidades que existen a nivel de políticas sociales. Estamos hablando de centenares de millones de dólares en los últimos años, cada año. Por otro lado, el banco tiene la mayor red de sucursales de la banca nacional. Son 130 sucursales a lo largo de todo el país y dos en el exterior, una en Buenos Aires y otra en Nueva York . El Banco República es un símbolo a nivel nacional.
¿Dentro del proceso de digitalización está previsto el cierre de alguna sucursal en el interior?
—No está previsto ningún cierre de sucursales. Uno podría pensar que con procesos de digitalización, que efectivamente suceden y queremos que sucedan, se sustituyen procesos físicos por procesos virtuales. Cada vez va menos la gente al banco, eso es real, pero sigue yendo. Cada vez la gente menos usa el efectivo , pero sigue utilizándolo. Entonces, por eso es muy importante estar en contacto con todo el país. Lo que se ha hecho es racionalizar el uso de algunas sucursales en función de la demanda en algunos lugares, que ha disminuido y ha aumentado la transaccionalidad digital . Entonces, este también es un rol de banca de desarrollo, porque la presencia territorial así lo amerita.
¿En qué consisten dos nuevos productos que se han anunciado, uno para el agro y otra para las pymes?
—Tratamos de traducir esto en productos concretos. El primero fue la una convocatoria a proyectos sostenibles. Esto es, el banco hace un llamado para que todas las empresas de cualquier tamaño, de cualquier sector económico, presenten al banco proyectos de inversión que tengan que ver con una mejora en la sostenibilidad. Por ejemplo, movilidad sostenible . Hace poco viene una solicitud de convenio de préstamo para transporte escolar eléctrico. Otro de tratamiento de residuos, de modalidades diferentes de fertilización en el ámbito agropecuario que dialoguen mejor con lo natural, energías renovables , etc. El banco va a realizar una selección de esos proyectos, no hay un techo de financiamiento, pero esto implica una mejora en las condiciones del crédito, tanto a nivel de tasa de interés, plazo de financiamiento, como a nivel de porcentaje del proyecto total que se financia vía el préstamo.
El segundo que presentamos, para mí de los proyectos más innovadores de este año en Uruguay es el llamado “ Brou a mano comercios ", que es la billetera digital del Banco República. Hasta ahora se utilizaba para hacer pagos de todo tipo, utilizando el celular como tarjeta. Pero ya no es un medio de pago, es un medio de cobro . Entonces, se utiliza el celular como POS. Cualquier comercio del país, cualquier persona que tenga un RUT y que tenga una cuenta en el Banco República con esas dos condiciones, con su celular, tecnología Android puede hacer la cobranza de su actividad comercial, industrial o de servicio. Puede ser un cuentapropista, un delivery, un profesional, cualquier tipo de emprendedor puede hacerla a través de su celular, como si fuera un POS. También presentamos durante la Rural del Prado, la tarjeta Brou Visa Agro . La novedad que tiene esa tarjeta es que acompasa los pagos con la posibilidad de financiar que los pagos se hagan exigibles en la tarjeta con los plazos de la producción.
Estamos en plena negociación colectiva a nivel de todos los sectores, entre ellos el sector financiero, ¿cómo viene el tema para la banca oficial?
—Normal, con negociaciones . Uruguay es un país en el cual hay mucho diálogo, hay negociación, por supuesto, la negociación a veces incluye un poco de conflictividad , pero yo diría que se está transcurriendo con normalidad. Siendo un banco público dependemos de los lineamientos que se presentan desde el Estado y dentro de eso tenemos una postura de apertura y diálogo con los sindicatos muy fluida.
En los últimos 20 años, el banco bajó a la mitad la cantidad de funcionarios. Además de ello, el banco desde el año 1992 al 2007 no había tenido ingreso de personal, proceso vinculado también con esa reducción. Esto implica que hoy en día el banco está en la ventana de que los últimos veteranos y veteranas se van a retirar en los próximos años, por lo tanto, se va a completar un proceso de recambio generacional muy fuerte, y hoy en día ya tenemos casi el 60% de funcionarios del banco que son mujeres. Tú recorres el Uruguay y la cara del Banco de República es mujer joven. Entonces, uno de los grandes temas que hoy tiene el banco es la gestión de ese cambio generacional, que está siendo muy importante, muy potente y que es fundamental para la gestión del banco.
Cada 17 de noviembre, el Día Internacional de la Construcción nos invita a detenernos un momento para reflexionar sobre el camino recorrido y, sobre todo, sobre el rumbo que queremos darle al futuro de nuestro sector. La construcción, históricamente asociada al progreso y al desarrollo económico, atraviesa hoy una transformación profunda, impulsada por la innovación tecnológica y la necesidad de construir de manera más sustentable.
En un mundo en constante cambio, donde los desafíos ambientales y sociales ocupan un lugar central en la agenda global, la sustentabilidad ya no es una opción: es una responsabilidad compartida. Cada decisión, desde el diseño arquitectónico hasta la elección de materiales y sistemas constructivos, tiene un impacto directo en el entorno y en la calidad de vida de las personas.
La sostenibilidad no es un complemento: es un componente clave del impulso de innovación de nuestra compañía. En los segmentos de edificación residencial e industrial, nuestro objetivo es claro: mejorar la durabilidad de las estructuras y aumentar la eficiencia energética de los edificios que habitamos. Esto implica trabajar de manera constante para reducir el consumo de recursos, tanto desde dentro de la empresa como fuera de ella. Buscamos contribuir a una industria más eficiente, responsable y alineada con los desafíos ambientales de nuestro tiempo.
En este contexto, la innovación se convierte en el principal motor del cambio. Las nuevas tecnologías aplicadas a la construcción no solo mejoran la eficiencia de los procesos, sino que también permiten repensar el ciclo completo de las obras, priorizando la durabilidad, el ahorro energético y la reducción de emisiones. Hoy, hablar de innovación es hablar de materiales inteligentes, de productos más livianos y resistentes, de soluciones químicas avanzadas que optimizan el desempeño y prolongan la vida útil de las estructuras.
La eficiencia energética, la durabilidad de los materiales y los sistemas de sellado sustentables son ejemplos claros de cómo la innovación química está transformando la manera en que construimos. En Sika impulsamos el desarrollo de soluciones de alta performance, pensadas para optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y extender la vida útil de las obras, garantizando confort y seguridad en cada proyecto.
La construcción sigue siendo un terreno donde las mujeres enfrentan muchas barreras. En Argentina, la participación de las mujeres en el rubro de la construcción apenas alcanza el 6,8 %. Esta realidad nos convoca a actuar: en Sika creemos que la diversidad no es solo un valor, sino una fuente de innovación y crecimiento. Por ello, recientemente inauguramos en el país la primera planta operada íntegramente por mujeres, un hito que reafirma nuestro compromiso con la equidad y la inclusión en cada eslabón de la cadena de valor.
La innovación y la sustentabilidad no son metas aisladas, sino los pilares sobre los cuales debemos seguir edificando el futuro del sector.
Gerente de marketing de Grupo Sika
Esta semana, la Legislatura bonaerense comenzará el tratamiento del Presupuesto 2026 ,, Ley Impositiva y el pedido de Endeudamiento enviados por el Poder Ejecutivo . Con el inicio del trabajo en comisiones, el Gobierno busca acelerar las negociaciones para avanzar con un paquete clave en un año atravesado por la caída de recursos y las tensiones fiscales derivadas del recorte de fondos nacionales.
En la previa al debate parlamentario, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y su par de Infraestructura, Gabriel Katopodis, remarcaron en conferencia de prensa que las tres leyes constituyen herramientas centrales para sostener el funcionamiento del Estado, asegurar la continuidad de las obras públicas y brindar previsibilidad financiera a los municipios. Ambos funcionarios insistieron en que la provincia necesita un marco presupuestario aprobado para planificar gastos y evitar interrupciones en áreas sensibles.
El paquete económico proyecta un gasto total de $43 billones , incorpora una baja nominal en la patente y no prevé incrementos reales en el resto de los impuestos . Además, solicita autorización para un endeudamiento equivalente a más de USD 3.000 millones, orientado a refinanciar pasivos y garantizar la continuidad de las obras de infraestructura en toda la provincia.
Después de que la semana pasada las iniciativas elevadas por el gobernador Axel Kicillof tomaran estado parlamentario , la Comisión de Presupuesto e Impuestos de Diputados dará mañana, desde las 14 , el puntapié inicial a la discusión formal, en un contexto donde las negociaciones con la oposición avanzan en paralelo a las tensiones internas dentro del peronismo.
El Ejecutivo aspira a que los proyectos obtengan dictamen de comisión sin grandes cambios para poder llevarlos al recinto el 26 de noviembre -o, en su defecto, el 3 de diciembre- antes del recambio legislativo del 10 de diciembre. En el gobierno consideran que así será más fácil negociar con partidos como el PRO, la UCR o los libertarios dialoguistas.
Pero el camino aparece condicionado no sólo por las demandas de la oposición, sino también por la postura que adopten otros miembros del peronismo dentro de la bancada de Unión por la Patria (UxP).
Mayoría simple asegurada, pero el endeudamiento complica
En Diputados, distintos bloques coincidieron en diálogo con Ámbito en que el punto más delicado del paquete económico es el pedido de endeudamiento . A diferencia del Presupuesto y la Ley Impositiva -que requieren mayoría simple- la autorización para tomar deuda necesita dos tercios en ambas cámaras. Con 37 diputados y 21 senadores, Unión por la Patria está lejos de ese umbral y depende de sumar aliados.
El titular del bloque oficialista, Facundo Tignanelli , sostuvo que trabajan para reunir esos apoyos y admitió que el capítulo del financiamiento aún demanda una discusión puntual, porque incluye varios créditos externos y la emisión de letras. Destacó la inclusión del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal , aunque reconoció que "algunos intendentes consideran que no es suficiente".
En la UCR + Cambio Federal plantearon que ese fondo debe tener características más previsibles: un monto fijo, libre disponibilidad y un cronograma de pagos, sin depender del porcentaje del endeudamiento que finalmente se apruebe. Además, reclamaron que la discusión incluya la cobertura de vacantes en la Suprema Corte y en organismos de control, que consideran una deuda institucional.
La Libertad Avanza adoptó la postura más rígida: no avalará nuevo endeudamiento si se destina a gastos corrientes y condicionó cualquier apoyo a garantizar equilibrio fiscal, reducción del gasto y déficit cero.
En posiciones intermedias se ubicaron bloques como Somos, Unión y Libertad, Nuevos Aires y la Coalición Cívica-ARI , quienes admitieron la necesidad de contar con un Presupuesto, pero pidieron revisar cuestiones menores relacionadas con los tributos provinciales.
Con este cuadro, el nudo es claro: mientras el Presupuesto y la Impositiva podrían avanzar con apoyo dialoguista, el endeudamiento sigue condicionado a dos demandas: transformar el Fondo de Inversión Municipal -hoy ligado al 8% de la deuda solicitada- en un fondo fijo, de libre disponibilidad y actualizado por inflación, y cubrir vacantes en la Suprema Corte y en organismos clave como el Banco Provincia, el Tribunal Fiscal de Apelaciones, la Tesorería, la Subprocuración y el Consejo General de Cultura y Educación.
La interna peronista, el factor silencioso
Más allá del vínculo con la oposición, la mirada del Poder Ejecutivo está puesta en cómo se moverá La Cámpora dentro del bloque justicialista. Es que el sector que responde a la expresidenta Cristina Kirchner viene expresando -pública o reservadamente- reparos a determinas cuestiones de las iniciativas.
Por caso, intendentes kirchneristas hicieron circular un informe donde señalaron diferencias en la distribución per cápita de fondos a los municipios. Allí marcaron que distritos alineados con Kicillof, como La Plata, donde gobierna Julio Alak , uno de los intendentes más cercanos a Kicillof, están mejor posicionados que otros como Quilmes, Lanús o Hurlingham. De hecho, el fin de semana, la intendenta quilmeña, Mayra Mendoza , incluso reclamó públicamente recursos para obras hídricas que, afirma, el municipio no puede afrontar solo.
En paralelo, algunos legisladores pertenecientes a La Cámpora remarcaron que el oficialismo provincial no avanzó con la cobertura de las vacantes en los organismos. Consideran que Kicillof debería atender ese tema antes de cerrar el Presupuesto, aunque el entorno del gobernador insiste en que son cargos de carácter permanente y que la discusión quedará para 2026 .
A los negociadores habituales -el ministro de Economía, Pablo López , y la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila - este año se les sumó un nuevo esquema de operadores políticos para ordenar la discusión legislativa. En Diputados, el Ejecutivo designó como enviados principales al intendente de Almirante Brown y diputado electo, Mariano Cascallares, y al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis. En el Senado, en tanto, la interlocución quedará en manos de la vicegobernadora Verónica Magario.
El esquema busca evitar el escenario de 2024, cuando la falta de acuerdos internos y externos dejó al gobierno sin Presupuesto y lo obligó a prorrogar por segunda vez la ley de 2023.
Para Kicillof, la prioridad es asegurarse la autorización para tomar deuda y afrontar el año venidero con mayor holgura en un contexto complejo. Ese diagnóstico volvió a ser reforzado este lunes por Bianco, quien detalló el volumen de los recursos que, afirma, Nación mantiene adeudados con Buenos Aires. Enumeró $1,7 billones por transferencias de ANSES a la caja previsional, $1 billón por compensaciones del Consenso Fiscal, $117 mil millones del FONID, $108 mil millones del FOFOFI y $76 mil millones del convenio de asistencia financiera, además de fondos pendientes del transporte público, del Programa de Salud Sexual y de otros programas menores. “En total, son $3,2 billones ; este reclamo ya fue judicializado”, sostuvo.
A eso se suman, dijo, las deudas por las casi mil obras paralizadas por el gobierno de Javier Milei, que ascienden a $7 billones , y el $1,3 billón correspondiente a programas nacionales discontinuados o demorados. “El total de las deudas de Nación con la Provincia es de $12,9 billones ”, completó.
En ese marco, Katopodis precisó que el Presupuesto 2026 contempla 1.791 obras y proyectos en marcha: 267 vinculados a infraestructura del cuidado, 595 orientados a sistemas de ciudades, 174 de conectividad y logística, 719 para la gestión del recurso hídrico y 36 destinados a energía accesible y sostenible.
Entre las iniciativas emblemáticas mencionó el Plan Hídrico del Gran La Plata , la pavimentación de la Ruta del Cereal , la reconstrucción integral de Bahía Blanca y la ampliación del Canal Maldonado ; el quinto tramo del Plan Maestro de la Cuenca del Salado ; el ensanche de la Autopista Buenos Aires–La Plata ; el Programa de Infraestructura Universitaria en 20 casas de estudio y el de Infraestructura Patrimonial , que incluye obras en la rambla de Mar del Plata y en el Teatro del Lago de La Plata.
El ministro afirmó que el gobierno nacional “no ejecuta una sola obra en territorio bonaerense” y calificó la paralización general como “una decisión sin precedentes que afecta la calidad de vida y agranda brechas” . Aun así -dijo- la administración provincial sostiene su plan de infraestructura por decisión del gobernador Kicillof.
"Estamos de pie, pese a estar entrando en el tercer año de asfixia por parte del gobierno nacional. Cuando pedimos que se aprueben el Presupuesto y el Endeudamiento es para esto, para tener los recursos y que en cada uno de los 135 municipios podamos seguir ejecutando este plan de obra pública. Esperemos que se sancionen”, cerró.
Un portaaviones de EEUU, llamado USS Gerald R. Ford , llegó al Mar Caribe y desató una ola de interrogantes sobre el verdadero objetivo de la administración Donald Trump en América Latina. A pesar de que la Casa Blanca afirma que se trata de una operación antidrogas, también se cree que funciona como una señal de presión contra el presidente venezolano Nicolás Maduro.
El mayor despliegue de poderío militar estadounidense en la región
La llegada del Ford, acompañada por destructores, buques de guerra y casi una docena de embarcaciones de la Marina, marca un punto de quiebre y representa el mayor despliegue de poderío militar estadounidense en la región en generaciones . Con su llegada, la misión “Operación Lanza del Sur” incluye casi una docena de barcos de la Marina y alrededor de 12.000 marineros e infantes de marina.
El contralmirante Paul Lanzilotta, que comanda el grupo de ataque, afirmó que reforzará una fuerza de buques de guerra para “proteger la seguridad y prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el Hemisferio Occidental” .
Desde septiembre, el operativo estadounidense ya provocó al menos 80 muertes en 20 ataques contra embarcaciones acusadas de transportar drogas en el Caribe y el Pacífico oriental.
Las repercusiones del despliegue
Desde Trinidad y Tobago , ubicado a apenas 11 kilómetros de Venezuela, confirmaron ejercicios militares conjuntos con tropas estadounidenses. Su canciller, Sean Sobers, aseguró que buscan combatir el crimen violento en la isla y defendió abiertamente los ataques norteamericanos.
Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio , aseguró que el gobierno venezolano es una “organización de transbordo” vinculada al narcotráfico y reiteró que EEUU no reconoce a Maduro como presidente.
En Venezuela, el ministro Vladimir Padrino López afirmó que las operaciones militares internas buscan proteger el territorio ante “ posibles amenazas extranjeras ”. Mientras tanto, Maduro acusa al país norteamericano de “ fabricar ” una guerra en su contra y asegura que existe una movilización masiva de tropas civiles y militares para prevenir un ataque.
A pesar de las dudas sobre la legalidad y el alcance real del despliegue, Trump aseguró que la ofensiva se ampliará también por tierra, en lo que definió como un “conflicto armado” contra los carteles .
El Senado , dominado por republicanos, rechazó recientemente limitar al presidente la posibilidad de lanzar acciones militares contra Venezuela sin autorización del Congreso.
Elon Musk impulsó un giro inesperado en la cadena de suministro de Tesla : la compañía comenzó a pedirles a sus proveedores que eviten cualquier pieza fabricada en China para los vehículos que se ensamblan en Estados Unidos. La instrucción abre un capítulo nuevo en la estrategia industrial del fabricante, motivada por la volatilidad comercial entre Washington y Beijing , la posibilidad de nuevos aranceles y la necesidad de blindar la producción ante eventuales interrupciones.
Tesla ya había reemplazado algunos componentes de origen chino en los últimos años, pero ahora acelera y busca completar la transición en uno o dos años. La gran dificultad aparece en las baterías LFP , tradicionalmente provistas por la china CATL , cuyo reemplazo exige mayor desarrollo e infraestructura.
El objetivo de fondo es claro: achicar la exposición a un escenario geopolítico incierto y evitar que futuros cambios regulatorios impacten en la fabricación de modelos destinados al mercado estadounidense.
Consecuencias industriales y económicas de la medida de Tesla
La medida también tiene un costado estratégico. Alinea a Tesla con la tendencia global de “desacoplar” ciertos suministros críticos de China y trasladarlos a nuevos polos productivos, como México o el sudeste asiático. Para la empresa, esto podría significar menor vulnerabilidad arancelaria , mayor previsibilidad en costos y un mayor control sobre los proveedores.
El cambio, sin embargo, no es inmediato: requiere validar nuevas piezas, readaptar líneas de producción y asegurar que los proveedores puedan escalar la fabricación sin afectar la demanda.
Para Tesla , avanzar hacia una cadena menos dependiente de China podría fortalecer su posición frente a los inversores. Una red de suministros más diversificada suele traducirse en menos exposición al riesgo y mayor estabilidad operativa, algo que especialistas del mercado siguen de cerca al evaluar el desempeño de TSLA.
Además, la estrategia acompaña otros frentes clave para la compañía: el desarrollo de sistemas de conducción autónoma, la integración de modelos de IA y el diseño de baterías avanzadas.
Obstáculos: baterías, chips y ejecución
El desafío más delicado pasa por tres áreas:
Componentes difíciles de reemplazar , especialmente semiconductores y materiales para baterías.
Costos adicionales por revalidación, certificación y relocalización de proveedores.
Tiempos de implementación , ya que Tesla pretende completar el cambio en menos de dos años.
Posibles ventajas a largo plazo
Si la transición se concreta, Tesla podría:
Reforzar su perfil como fabricante estadounidense con menor exposición a China .
Obtener una cadena de suministro más flexible y resistente.
Ganar alineación con políticas de industrialización “nearshore” impulsadas por el gobierno de EEUU .
Un movimiento que puede marcar tendencia
El replanteo de Tesla no ocurre en aislamiento. Otros fabricantes ya analizan estrategias similares para diversificar sus redes de proveedores. El creciente choque comercial entre las dos potencias podría acelerar este movimiento en toda la industria de vehículos eléctricos.
Lo que habrá que seguir de cerca
Si Tesla puede concretar el recambio total de piezas chinas en el plazo prometido.
La capacidad de proveedores en Norteamérica y Asia para escalar sin retrasos.
Qué impacto tendrá el cambio en los costos y márgenes.
Si otras automotrices replicarán la estrategia.
En un hecho sin precedentes para el distrito de Merlo, quedó inaugurada en Fuzhou, provincia de Fujian en China , la oficina comercial de la Unión Industrial de Merlo, un paso decisivo para que las empresas locales den el salto hacia la internacionalización.
El intendente del partido ubicado en el oeste del Gran Buenos Aires (GBA), Gustavo Menéndez destacó que esta apertura “representa el paso a la acción del Acuerdo de Hermanamiento firmado en abril”, y remarcó que permitirá que más bienes y servicios producidos en Merlo encuentren nuevos destinos. “Es una herramienta valiosa para que el trabajo merlense llegue al mundo”, sostuvo.
La oficina en China tendrá un rol activo en la detección de oportunidades, atracción de inversiones, estudios de mercado y generación de nuevos proveedores, además de promover la producción conjunta orientada al abastecimiento del mercado chino.
La diputada nacional Roxana Monzón subrayó que consolidar lazos con Fuzhou significa “abrir una puerta estratégica para el desarrollo productivo argentino” y amplificar la competitividad de la industria local en un mercado global exigente.
También participaron de la ceremonia Walter Nupieri , presidente de la Unión Industrial de Merlo, autoridades de Fuzhou, representantes empresariales de Xiamen y un grupo de compañías merlenses interesadas en expandir su presencia internacional. El movimiento marca un punto de inflexión: por primera vez, el entramado industrial de Merlo contará con una representación permanente en uno de los polos comerciales más dinámicos del este asiático.
Un distrito que gana atractivo industrial y abre oportunidades
La iniciativa llega en un momento clave para Merlo, cuyo escenario industrial muestra uno de los niveles de actividad y demanda más firmes del GBA Oeste. Con una oferta variada de naves y galpones, los valores de alquiler —que aún se mantienen por debajo de los de corredores vecinos— permiten a empresas de logística, manufactura y servicios productivos instalarse con costos más competitivos.
En el distrito todavía pueden encontrarse superficies desde rangos de alquiler atractivos, especialmente en naves medianas y grandes, mientras que las más equipadas o nuevas muestran valores superiores pero con buena relación entre precio y prestaciones.
Del lado de la tierra, Merlo también se posiciona como un punto de interés para inversores y desarrolladores. La disponibilidad de lotes industriales y comerciales a valores accesibles, sumada a la cercanía con ejes estratégicos como Acceso Oeste, Ruta 7 y Ruta 40, impulsa la radicación de pymes que buscan expandirse y anticiparse a futuros procesos de valorización territorial.
Costos
En cuanto a la compra de tierra, Merlo mantiene valores de entre u$s50 y u$s120 por m2 , según ubicación, servicios, accesos y pertenencia —o no— a zonas de uso industrial. Este abanico todavía habilita oportunidades para desarrolladores y Pymes que buscan instalar plantas propias, ampliar operaciones o proyectar construcciones de naves a medida. En varios sectores del distrito los precios resultan sensiblemente inferiores al promedio del GBA Oeste, lo que está genera un interés creciente de inversores que buscan adelantarse a la revalorización derivada de nuevos emprendimientos, mayor conectividad y el impulso internacional que aporta la reciente apertura de la oficina comercial en China.
En la zona industrial, en la ruta 200, los valores oscilan en u$s100, según datos brindados por el mercado industrial de este distrito. El mercado industrial de Merlo ofrece hoy una ventana particularmente atractiva en materia de costos. Los alquileres de naves y galpones muestran una dispersión que va aproximadamente de u$s3 a u$s5 por m2 en superficies medianas y grandes, mientras que las naves más nuevas o premium pueden escalar a u$s6 por m2 , con mayor altura libre o servicios adicionales, se ubican en rangos superiores pero aún competitivos frente a partidos vecinos del corredor Oeste.
Esta brecha permite que empresas logísticas, productivas y de almacenaje consigan metros operativos a valores que no tensionan su estructura de costos .
Maldonado comenzará a implementar el estacionamiento tarifado en Punta del Este y en otros puntos del departamento a partir del verano de 2027, debido al incremento que se registró de la población y a la llegada de entre 300.000 y 400.000 turistas cada temporada lo que genera un gran congestionamiento y desorden vehicular.
El intendente Miguel Abella confirmó en diálogo con Radio Carve que todos los vehículos que estacionen deberán abonar por el uso del espacio, tanto en la rambla como en las calles interiores de la península esteña. Según explicó, el balneario presenta particularidades que obligan a afinar la instrumentación del sistema y no podrá ser durante esta temporada . “Tenemos muchos edificios antiguos que fueron aprobados sin cocheras porque en su momento no eran exigidas. Debemos ser cuidadosos con quienes hoy tienen un apartamento construido hace 30 o 40 años y no cuentan con estacionamiento propio”, señaló.
El jerarca aclaró que las explanadas destinadas a estacionamiento permanecerán libres de cobro, como la que está ubicada en las inmediaciones del monumento Los Dedos , uno de los puntos más emblemáticos del balneario. En cuanto a los tiempos en que comenzará a regir la medida, aclaró que el tarifado no podrá aplicarse este verano debido a los procesos administrativos necesarios para ponerlo en marcha, pero remarcó que “en la próxima temporada sí estará vigente”.
Alcances distintos en Maldonado y Punta del Este
El estacionamiento tarifado funcionará solo durante los meses de verano en Punta del Este , mientras que en Maldonado regirá todo el año. “Es una medida necesaria para empezar a ordenar la movilidad”, dijo Abella en declaraciones a Telemundo. El intendente recordó que es el único departamento que continúa creciendo en población —un 23% según el censo—, lo que explica parte de la presión sobre el tránsito.
“Hoy tenemos 140.000 autos empadronados circulando en el departamento”, señaló. A ese parque vehicular se suman entre 300.000 y 400.000 turistas que llegan cada temporada. Para acompañar este proceso, la intendencia ya acondicionó cinco espacios destinados a estacionamientos públicos gratuitos.
Sobre cómo se efectuará el pago, el departamento trabaja con Antel en el desarrollo de una aplicación para gestionar el sistema. “Queremos que sea sencillo, que no complique a los usuarios”, afirmó Abella, quien también se mostró dispuesto a considerar otras alternativas que puedan acercar empresas o ciudadanos.
Un departamento en expansión
Los datos del Censo 2023 muestran un fuerte crecimiento demográfico en Maldonado: la población aumentó 24% respecto a 2011. Además, casi la mitad de sus habitantes provienen de otros departamentos (40,5%) o del extranjero (5,8%). El crecimiento más marcado se verifica hacia el este del puente de La Barra .
Montevideo , en tanto, continúa siendo el departamento con mayor expulsión de población —seis de cada mil habitantes se mudan cada año— y muchos de ellos eligen radicarse en Canelones o Maldonado , lo que contribuye al dinamismo poblacional de la zona.
La actriz y modelo Adriana Salgueiro denunció ante la justicia haber recibido amenazas de muerte y la divulgación de su dirección exacta durante una transmisión en vivo por TikTok .
A modo de programación radial, Salgueiro realiza todas las noches un vivo por la red social desde su departamento. Fue en este contexto cuando comenzó a recibir mensajes de una usuaria desconocida.
Entre los textos, la agresora escribió frases como: “Cuidate, Adriana, cerrá la puerta con llave. Te conviene. Mirá que algo te puede pasar" . Estos mensajes fueron acompañados de la dirección exacta de la vivienda de la conductora. Salgueiro relató que fue su pareja, Alejandro Arellano , quien al notar la gravedad de los mensajes, bloqueó a la usuaria y le informó sobre la situación al finalizar la transmisión.
De este modo, la actriz realizó la denuncia y recibirá un botón antipánico: “Me lo están por dar. Ojalá no lo tenga que usar nunca”, deseó.
Quién es la persona que agredió a Adriana Salgueiro
Según la información recaba tras la denuncia, la agresora se llama Olga , es extranjera y no tiene ningún vínculo previo con Salgueiro.
La involucrada será juzgada bajo el delito de amenazas coactivas y podría enfrentar una pena de prisión de seis meses a dos años de ser condenada. Además, se eleva de tres a seis años al ser las amenazas de forma anónima.
A pesar del impacto que generó el episodio, la actriz manifestó su decisión de continuar con su vida cotidiana y no dejarse amedrentar. Subrayó que la denuncia no respondió al miedo, sino a la convicción de que no debe tolerarse ningún intento de intimidación, especialmente cuando se recurre al anonimato en redes sociales. “Me siento protegida porque ya está en la justicia”, afirmó, y remarcó la importancia de actuar ante este tipo de situaciones.
El equipo económico que conduce Luis Caputo dio un paso más en octubre con vistas al cumplimiento de la meta fiscal anual acordada con el Fondo Monetario Intencional (FMI) , En los primeros 10 meses habría sumado ya un 1,4% del PBI de superávit primario para alcanzar el objetivo de 1,6%.
El dato lo dará a conocer el Ministerio de Economía esta tarde, y con ello quedará casi al borde de cumplir con el principal de los objetivos auto impuestos por la administración libertaria.
Para lograrlo tuvo que ir apretando las tuercas sobre la porción del gasto público que es posible de recortar , ya que a lo largo del 2025 la fórmula de ajuste de las jubilaciones en base a la inflación impactó hacia arriba sobre las cuentas de Estado.
Hay que recordar que al principio, el programa con el Fondo preveía que la Argentina logre en 2025 un 1,8% del PBI, pero luego la meta se relajó al 1,6. El problema que enfrentó el Gobierno a lo largo del año fue el reemplazo de los fondos que dejaba el Impuesto PAIS.
El tributo que imponía una alícuota del 30% a las ventas de dólares perdió vigencia en diciembre del 2024 y con ello dejó de recaudar poco mas del 1% del PBI.
En los primeros nueve meses del año, el gasto primario nacional tuvo una suba interanual real del 2%, con 9 gastos subiendo y 7 gastos bajando. Nueve de los 16 componentes del gasto tuvieron incrementos interanuales en términos reales, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Los gastos que más subieron fueron: transferencias de capital a provincias (+111%) , transferencias corrientes a provincias (+54%) y asignación universal para la protección social (+28,5%). Por otro lado, los que más cayeron fueron : subsidios a otras funciones (-64,5%), subsidios a la energía (-47,3%) y programas sociales (-29%).
Cabe recordar que en 2024 las provincias tuvieron un recorte de transferencias no automáticas de mas del orden del 80% respecto de los envíos históricos , del mismo modo que la coparticipación cayó un 9% respecto del 2023. El piso de comparación es muy bajo.
Por otro lado, se destaca la suba del gasto en jubilaciones del 18,7%,combinado con una baja de los subsidios a la energía y programas sociales.
Para tener una idea de los cambios en el gasto llevados a cabo hasta ahora, según el IARAF, la baja de los subsidios podría decirse que financió al 56% de la suba del gasto jubilatorio y la caída de programas sociales al 46%.
La entidad señala que para poder mantener el superávit fiscal hasta diciembre, el equipo económico tiene que aplicar una reducción del 16% sobre el gasto que se puede modificar , para sí compensar la suba de las jubilaciones que están indexadas. Así podría llegar a fin de año con una baja la recaudación de impuestos, pero aún así manteniendo el saldo positivo.
Archie Karas fue, durante un breve instante, el hombre que logró lo imposible. Su nombre recorrió Las Vegas como un susurro que mezclaba incredulidad y temor: el jugador que convirtió casi nada en una montaña de millones . Pero detrás de ese mito había un destino marcado por la fragilidad, por la delgada línea que separa la gloria de la destrucción.
Su ascenso fue tan vertiginoso como su caída. La misma fuerza que lo impulsó a arriesgarlo todo terminó consumiéndolo. Karas vivió como si cada apuesta fuera la última y un día así fue.
De 50 dólares a una fortuna de millones: la historia de Karas
Criado realmente "desde abajo", Archie Karas aprendió pronto que el mundo no le regalaría nada, había que pelear. Se hizo lugar entre cartas, dados y mesas llenas de miradas desconfiadas. Con apenas unos dólares prestados llegó a Las Vegas y, en cuestión de semanas, protagonizó la racha más legendaria de la ciudad: acumuló más de 40 millones de dólares jugando póker, dados y baccarat.
Su estilo temerario lo convertía en un rival intimidante. No retrocedía ante nadie, ni siquiera ante figuras míticas como Stu Ungar o Chip Reese. Transformó apuestas mínimas en fortunas descomunales, y durante un tiempo pareció invencible, como si la suerte lo hubiera elegido a él y a nadie más.
Sin límites: la caída del jugador
Pero la misma obsesión que lo llevó al cielo del apostador, terminó haciéndolo caer al vacío. Karas perdió millones en una seguidilla devastadora: primero en los dados, luego en el póker, después en el baccarat. Cada intento por recuperarse lo hundía más, alimentando una espiral que ya no podía controlar.
Intentó alejarse del juego, pero la tentación fue más fuerte. Regresó una y otra vez a las mesas, apostando lo que tenía y lo que no. Al final, no solo se quedó sin dinero: también enfrentó acusaciones graves en casinos y la reputación del “hombre indestructible” se desmoronó para siempre. Su historia terminó en la ruina, dejando atrás un eco trágico que aún resuena en Las Vegas.
Horacio Adrián Bozza, un hombre de 47 años, fue demorado y luego liberado horas después del crimen de la reconocida psiquiatra, Virginia Franco , quien apareció asesinada en su casa de City Bell con un corte profundo en el cuello y signos de una violenta escena dentro de la vivienda. Según trascendió, el hombre era conocido de la víctima.
Bozza fue identificado como la única persona vinculada al caso en las primeras horas de la investigación. Según el informe policial fue él quien descubrió el cuerpo de Franco después de acercarse a la vivienda al notar que l a psiquiatra no respondía sus llamados. Tras hallar la escena, alertó inmediatamente al 911.
Al llegar los efectivos, el hombre dijo ser amigo de la víctima y detalló que trabajaba como Gerente Operativo en la Caja de Seguridad Social para los Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Medios locales señalaron que tenía un vínculo cotidiano con Franco e incluso que administraba algunas de sus cuentas bancarias. Por estas razones, su figura quedó bajo observación inicial.
El informe policial registró que, al ingresar, Bozza encontró la tranquera abierta y detectó desorden en distintos ambientes, lo que motivó la intervención de la policía científica y su posterior demora para tomar declaración. Finalmente, fue liberado tras ser notificado.
Una escena que reveló violencia extrema
La vivienda exhibía signos claros de violencia. En el comedor se observaron objetos tirados, una cartera en el piso y un desorden incompatible con un robo improvisado. En la habitación, los muebles estaban abiertos y los cajones fuera de lugar, como si alguien hubiera buscado algo rápidamente.
El cuerpo de Franco fue encontrado en el pasillo central , tendido boca arriba y rodeado de manchas de sangre. El SAME confirmó la muerte pocos minutos después. De acuerdo con fuentes del caso, la psiquiatra “tenía un corte profundo en el cuello. Perdió mucha sangre” . Los resultados preliminares de la autopsia indicaron que falleció por un shock hipovolémico.
Qué investiga la Justicia ahora
Uno de los puntos clave para los investigadores es el acceso lateral de la vivienda, que estaba sin traba y sin signos de violencia. Este detalle abre la posibilidad de que la víctima conociera al agresor o que la entrada no haya sido forzada.
La Policía Científica trabajó en la escena con pericias de rastro, fotografía y planimetría. También intervino el Gabinete de Homicidios, que delimitó las zonas relevantes para reconstruir la secuencia del ataque. Aún no se cuentan con imágenes de cámaras de seguridad que aporten información.
La fiscalía espera los estudios forenses completos para precisar el horario de la muerte, la dinámica exacta del ataque y, sobre todo, el móvil. Por ahora, la investigación se mantiene abierta y sin personas detenidas, mientras se intenta establecer quién ingresó a la casa de Virginia Franco y por qué terminó asesinada con tal violencia.
La víctima podría haber tenido un acosador
Dos amigas de la víctima declararon que Virginia vivía pendiente de su teléfono ya que había alguien “que la molestaba”. Las mujeres, se presentaron ante la Policía Bonaerense, en un testimonio que aún no fue judicializado en la causa a cargo del fiscal Álvaro Garganta y la DDI local.
Según informaron fuentes judiciales a Infobae, el fiscal aguarda los resultados de la pericia a la notebook de la psiquiatra (de donde podría surgir la identidad del posible acusador), así como el análisis de impactos de antenas del teléfono de Franco.
Se trata de un giro inesperado en el caso, ya que la Policía Bonaerense sospechó de que el crimen se trataba de un homicidio en ocasión de robo.
Agustín Eugui, un productor rural uruguayo, encontró en su campo la camiseta que Boca lanzó al cielo para homenajear a Miguel Ángel Russo y se la devolvió a su familia, lo que provocó una profunda emoción en el hijo del extéctino durante el partido ante Tigre en La Bombonera. El video conmocionó las redes sociales.
En el homenaje a Miguel realizado el 18 de octubre , el capitán Leandro Paredes y Úbeda lanzaron al cielo una camiseta de Boca sujeta a globos. Casi un mes después, la prenda finalmente volvió a manos de los Russo en un cierre inesperado y simbólico. Eugui halló la camiseta en su campo de Cañada Nieto, Uruguay , y gracias a la intervención de Edinson Cavani pudo viajar a La Bombonera , donde Boca enfrentó a Tigre, para entregarla personalmente.
boca camiseta miguel angel russo
El dueño del campo donde cayó la camiseta, viajó a La Bombonera y entregó personalmente la camiseta a Nacho Russo.
X: @ElCanaldeBoca
El momento fue profundamente emotivo. Nacho Russo , futbolista e hijo del exentrenador , no pudo contener las lágrimas al recibir la prenda. “Es muy fuerte porque es una señal de la vida que sigue estando entre nosotros. La verdad que cuando me la entregó se me puso la piel de gallina. Cuando la encontró ya se me puso la piel de gallina y la quería ver, la quería tener, la quería oler” , expresó en diálogo con el Canal de Boca.
A su vez, agradeció tanto al productor rural como al delantero uruguayo: “Agradecerte de corazón por el gesto que tuviste, y a vos también Edinson por contactarte y de hacerlo rápido. La verdad que no puedo creer la cantidad de cosas que me pasaron este tiempo, son todas señales de vida de que sigue estando acá”.
Eugui también vivió la experiencia con emoción. “Es increíble toda la situación y que vuelva la camiseta. Por algo volvió, es increíble”, aseguró tras reencontrar la prenda con su destino original.
El emotivo homenaje a Miguel Ángel Russo en La Bombonera
El 18 de octubre Boca realizó un homenaje especial a Miguel Ángel Russo , quien dirigió al equipo hasta su fallecimiento el pasado 8 de octubre. El reconocimiento tuvo lugar durante el partido ante Belgrano por el Torneo Clausura y se centró en un parche en la camiseta que reproduce la icónica imagen de Russo besando la Copa Libertadores 2007 , acompañado de la fecha de su nacimiento y el símbolo del infinito.
Embed CONMOVEDOR HOMENAJE DE BOCA A RUSSO Paredes y Úbeda soltaron una camiseta con globos para recordar a Miguel Ángel Russo. #LPFxTNTSports pic.twitter.com/geDXg7xveW
— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) October 18, 2025
El homenaje continuó en el campo de juego: el capitán Leandro Paredes y Úbeda lanzaron al cielo una camiseta de Boca sujeta a globos, en un gesto que cerró la ceremonia previa al minuto de silencio. Los hinchas cantaron emocionados: "Muchas gracias Miguelo, muchas gracias Miguelo / vos nos diste la Copa, vos nos diste alegrías / lo que hiciste por Boca no se olvida en la vida" .
Además, en el palco se destacó una de las últimas imágenes de Russo junto a Juan Román Riquelme en el Predio Boca, acompañada de la frase: “Siempre te recordaré con una sonrisa, amigo” . La delegación principal del equipo también ingresó al estadio en un micro ploteado con la imagen del entrenador y la consigna “A Boca no se le puede decir que no” , completando así un reconocimiento que abarcó tribunas, campo de juego y pantallas.
Russo no sólo fue campeón con Boca y símbolo de la última Libertadores ganada por el club, sino que también dejó un legado de humildad, trabajo y respeto , valores que el “Xeneize” buscó reflejar en este homenaje inolvidable.
El hallazgo dio cierre a una historia que mezcló dolor, memoria y fútbol. La camiseta, llevada por el viento desde La Boca hasta Uruguay, regresó a la familia Russo en una escena íntima y conmovedora que reforzó el valor del homenaje.
Los plazos fijos continúan siendo una de las alternativas preferidas por los ahorristas argentinos, especialmente en un contexto de inflación e incertidumbre económica. En noviembre 2025, los principales bancos volvieron a actualizar las tasas de interés de sus depósitos.
En este sentido, mientras algunos optan por ahorrar en dólares, otros siguen prefiriendo estas herramientas tradicionales y los UVA . A continuación, conocé el detalle de los rendimientos vigentes para aprovechar los beneficios de cada inversión.
Plazo fijo: cómo operan los principales bancos hoy, 17 de noviembre
De acuerdo al sitio web del Banco Central de la República Argentina (BCRA) , esta es la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen las principales entidades hoy, 17 de noviembre de 2025, considerando depósitos a plazo fijo tradicionales:
Banco de la Nación Argentina: 27% Banco Santander Argentina S.A.: 25% Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.: 24% Banco de la Provincia de Buenos Aires: 28% Banco BBVA Argentina S.A.: 26% Banco Macro S.A.: 30% Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 28% ICBC: 28% Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 26%
Estas representan la rentabilidad de un año con un depósito a plazo fijo y permiten calcular ganancias mensuales dividiendo el porcentaje entre 12.
Además, si los intereses se reinvierten mensualmente, se obtiene la Tasa Efectiva Anual (TEA) , que refleja el rendimiento real considerando la capitalización de los intereses.
El Banco Central ( BCRA ) tiene en carpeta eliminar la emisión de cheques físicos . Así lo confirmó el presidente de la entidad, Santiago Bausili , que contestó una publicación en la red social "X" que adelantaba que esta medida estaba en discusión.
"Hacia allá vamos" , confirmó el titular de la institución cuando un usuario publicó que el Banco Central tenía en carpeta eliminar la emisión de cheques físicos: "Los e-cheqs deberían ser los únicos disponibles. Digitalizar la transaccionalidad inter empresas tiene beneficios".
Este debate viene a colación del cruce que el presidente Javier Milei tuvo con al economista Emmanuel Álvarez Agis luego de que el exviceministro de Economía propusiera la creación de un impuesto a la extracción de efectivo en reemplazo del impuesto al cheque.
Emmanuel Álvarez Agis, actualmente socio fundador de la consultora PxQ , expuso su propuesta por primera vez durante una entrevista en la emisora El Destape. Allí planteó un esquema fiscal que combinara incentivos y penalizaciones, conocido como modelo de "palo y zanahoria".
Álvarez Agis sugirió que la medida consistiera en eliminar el impuesto al cheque que grava operaciones bancarizadas y afecta principalmente a sectores formales y reemplazarlo por un tributo específico sobre el retiro de dinero en efectivo.
Si bien el impuesto al cheque es uno de los que, el propio Gobierno considera, como "distorsivo", lo cierto es que es uno de los que más recauda por lo que creen que su eliminación no debe ser de forma intempestiva.
Reforma tributaria: qué esperar
El Gobierno mandará una reforma tributaria al Congreso durante 2026, que podría entrar en vigencia recién en 2027, y cuyo objetivo será descomprimir la presión impositiva legal sobre la economía formal. Y uno de los gravámenes más distorsivos que figura entre los primeros en la lista para ser derogado es el Impuesto al Cheque .
El tributo logró reunir entre enero y octubre $11,3 billones, lo que representa el 7,5% de los ingresos totales que reporta la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Por el peso que tienen en los ingresos totales y la importancia que tienen en el financiamiento genuino del gasto, eliminar estos tributos es dificultoso.
El Banco Central del Uruguay ( BCU ) definirá si continúa con el proceso de baja de tasas o decide una pausa este martes, cuando se reúna el Comité de Política Monetaria ( Copom ) en el marco de su anteúltimo encuentro del año.
Los agentes económicos anticipan una nueva reducción desde el nivel actual, que hoy se encuentra en 8,25% tras la reducción de 50 puntos básicos dispuesta hace poco más de un mes, avizorando una convergencia hacia la neutralidad de la Tasa de Política Monetaria (TPM).
De hecho, las autoridades del BCU anticiparon en la minuta del último Copom que se moderó el sesgo contractivo de la TPM y, de continuar o profundizarse el escenario actual, transitará hacia la neutralidad.
Vale destacar que el BCU redujo las tasas en un punto porcentual en pocos meses, desde el 9,25% que mantuvo entre abril y julio, para luego avanzar con tres recortes consecutivos que la llevaron al nivel actual.
Las proyecciones del mercado
Con respecto a las expectativas del mercado financiero , los operadores primarios anticiparon que habría una rebaja de 25 puntos básicos para este mes, manteniéndose en diciembre y recogiendo tres bajas adicionales durante el año que viene, hasta llegar paulatinamente al 7,25%.
A su vez, un indicador confiable como son las Letras de Regulación Monetaria ( LRM ), recogió una baja de las tasas de corte hasta el 8,04%, tanto en la mirada a 28 como a 91 días, en sintonía con el recorte esperado por los agentes. Mirando a futuro, las LRM cerraron en 7,85% a 168 días y a 7,74% a 378, lo que va en línea con la mirada de un proceso de convergencia hacia la neutralidad.
Sin embargo, en ninguno de los casos se termina de validar la mirada del BCU , que fijó sus expectativas en que la TPM llegue al 6% durante el año que viene.
La baja de la inflación y la convergencia de las expectativas
En este escenario se vuelve clave la consistente baja de la inflación , con casi dos años y medio dentro del rango de tolerancia que llega hasta el 6%, mientras que el IPC acumula tres meses por debajo del objetivo.
En ese sentido, el BCU anticipa que el indicador continuará en torno a la meta del 4,5% y las expectativas de los agentes económicos vienen alineándose. De hecho, el promedio de las proyecciones a dos años, coincidentes con el Horizonte de Política Monetaria ( HPM ) quedaron en 5,02%, un poco por encima del objetivo y con un leve repunte en octubre.
Las expectativas de inflación más elevadas son las de los empresarios , algo que suele ocurrir en otros países, llegando al 5,5% a 24 meses. En tanto, los mercados financieros se ubicaron en 4,75% este mes y los analistas , que actualizarán hoy sus proyecciones, se encuentran en 4,68%.
En medio de un mercado y una economía donde los valores de las cosas suben frecuentemente, algunas cadenas comenzaron a impulsar grandes promociones en diversos artículos. Ahora le tocó el turno a los conductores, ya que dos grandes supermercados lanzaron rebajas en neumáticos .
Tanto COTO como Carrefour habilitaron rebajas en distintos modelos y ofrecen alternativas de pago que se adaptan a muchos presupuestos.
Descuentos COTO
COTO lanzó una serie de rebajas en neumáticos de marcas como Linglong, Fate y Firestone, con descuentos que alcanzan el 25% según el modelo . Los montos empiezan desde cifras que van de los $76.500 e incluyen distintas medidas para abarcar a todos los autos.
Dentro del listado aparecen:
Cubierta LINGLONG Greenmax Et 165/70 R13 79 T — $76.499,15
Cubierta LINGLONG Greenmax Hp010 185/65 R14 86 H — $90.949,15
Cubierta FATE Prestiva 165/70 R13 79 T — $110.975,20
Cubierta FIRESTONE F600 175/65 R14 82 T — $119.849,15
Cubierta FATE Prestiva 175/70 R13 82 T — $114.044,25
Cubierta FATE Prestiva 175/65 R14 82 T — $125.983,20
Cubierta FIRESTONE F600 185/70 R14 88 T — $135.999,15
Cubierta FIRESTONE F600 185/65 R14 86 T — $136.101,15
Cubierta FATE Prestiva 175/70 R14 84 T — $137.418,65
Cubierta FATE Prestiva 185/70 R13 86 T — $137.699,15
Cubierta FIRESTONE F600 175/70 R14 84 T — $140.716,65
Cubierta FATE Prestiva 185/70 R14 88 T — $141.821,65
Cubierta FATE Sentiva Ar-360 185/65 R14 86 T/H — $141.279,20
Cubierta FATE Sentiva Sport 185/60 R15 84 H — $178.754,15
Cubierta FATE Range Runner Ht 165/70 R14 C 89 R — $180.573,15
Cubierta FATE Sentiva Sport 185/65 R15 92 H — $196.689,15
Cubierta FATE Sentiva Sport 195/65 R15 91 H — $198.644,15
Cubierta FATE Sentiva Sport 195/60 R15 88 H — $203.123,65
Además, en la mayoría de los casos se puede acceder a cuotas sin interés , dependiendo del banco y del medio de pago.
Descuentos Carrefour
Carrefour también mantiene una lista amplia de ofertas en neumáticos, con valores que empiezan en los $92.000. Entre las opciones se encuentran modelos de Chaoyang, Fate, Windforce, Corven, Nexen, West Lake, Kumho, Pirelli, Dunlop y Milever:
Neumático 165/70 R13 CHAOYANG RP26 79T — $91.901
Neumático 145/80 R13 FATE AR-300 75T — $95.201
Neumático 185/60 R14 WINDFORCE CATCHFORS H/P 82H — $98.463
Neumático 185/65 R15 CORVEN Zupereco Z-108 — $99.676
Neumático 175/70 R13 NEXEN CP661 82T — $104.083
Neumático 155 R13 WEST LAKE SL305 83/81Q — $110.000
Neumático Greenmax Winter HP 175/70 R13 82T — $111.721,74
Neumático Milever 165/70R13 MP071 79T — $112.999
Neumático 175/65 R14 PIRELLI P400 EVO 82H — $114.713
Neumático 175/70 R13 DUNLOP SP TOURING R1 82T — $114.950
Neumático 155 R13 FIREMAX FM913 85/83R — $115.991
Neumático 165/70 R14 KUMHO ES31 81T — $116.109
Neumático Milever 165/70R14 MP270 85/XLT — $116.499
Neumático CHAOYANG RP26 185/65 R15 88H — $117.433
Neumático 185/65 R15 KUMHO ES31 — $118.006
Neumático Trazano 175/70 R13 Z107 — $119.900 (con el segundo al 50%)
Neumático 185/55 R15 CHAOYANG RP26 82V — $120.068
Neumático 195/60 R14 CHAOYANG RP26 — $121.213
Neumático 175/65 R14 PIRELLI P1 CINTURATO 82T — $122.311
Neumático Milever 185/65R14 MP270 86H — $125.899
Al igual que COTO, Carrefour también ofrece planes en cuotas .
Elegir un plazo fijo volvió a ser una gran alternativa para quienes buscan mantener su plata con cierta previsión, en medio de un panorama económico cambiante. La propuesta consiste en inmovilizar un monto determinado durante un tiempo y se gana un interés asegurado .
Muchas personas siguen recurriendo a este método de ahorro porque ofrece una cifra concreta al finalizar el período elegido. El Banco Nación ofrece dos variantes con intereses distintos según el modo de contratación.
Plazo fijo en noviembre 2025: cuánto gano si invierto $350.000 a 30 días
Los plazos fijos del Banco Nación entregan diferentes resultados dependiendo de si se hacen desde una sucursal o por la vía digital. El monto final cambia por la diferencia de tasas entre ambas opciones.
Para un depósito de $350.000 durante 30 días , los valores quedan así:
Plazo fijo hecho en sucursal
Capital inicial: $350.000
Interés obtenido en 30 días: $6.472,60
Monto final: $356.472,60
TNA: 22,50%
TEA: 24,98%
En esta modalidad, el rendimiento es menor porque la tasa disponible en las oficinas físicas es más baja. De todas formas, muchas personas eligen esta opción por costumbre o porque necesitan una atención presencial.
Plazo fijo hecho de manera electrónica
Capital inicial: $350.000
Interés obtenido en 30 días: $7.767,12
Monto final: $357.767,12
TNA: 27,00%
TEA: 30,61%
Acá se puede ver como es que la alternativa digital del Banco Nación ofrece un interés más atractivo. Para quienes ya manejan homebanking, esta variante se vuelve sin dudas la opción a elegir.
El principal atractivo del plazo fijo es su previsión, ya que el resultado se conoce desde el inicio. Aunque la rentabilidad en realidad no alcanza el avance general de los precios, la herramienta te permite ahorrar de forma segura, sin tener que asumir riesgos.
El S&P Merval cae y perfora los 2.000 puntos en dólares, pero los bonos operan mixtos en Wall Street . La bolsa porteña, en tanto, corta con el tono positivo con el que terminó la semana pasada tras el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y EEUU .
En la bolsa local, las acciones extienden su andar alcista. El índice S&P Merval cae 0,9% hasta los 2.966.450,08 puntos , mientras que medido en dólares, el índice bursátil avanza este lunes hasta los 2.020,14 puntos.
El viernes, el panel líder de la bolsa porteña había saltado 3,8% luego de la confirmación de la firma del marco para avanzar en un acuerdo comercial con EEUU.
ADRs y bonos
En tanto, en Nueva York los ADRs operan mixtos con subas de hasta 4% el mano de Edenor , seguida por Cresud 2,8%. En tanto, Telecom 1,4% y Grupo Supervielle cae 0,9%.
Los bonos Globales, emitidos bajo jurisdicción extranjera, operan con mayoría de alzas . Por el momento, los movimientos son tenues y apenas rozan el 0,1%. En cambio, los Bonares, que se rigen por la legislación argentina, cotizan con mayor disparidad.
Desde Aldazabal destacaron que la victoria del Gobierno en las elecciones de octubre vino acompañada de una mejora de las expectativas, que impulsaron la posibilidad de recuperar el acceso al mercado internacional de deuda en el corto plazo y sus implicancias para las curvas soberanas en dólares .
En ese sentido, el director de Asset Management de Criteria, Nicolás Max , sostuvo a Ámbito que "es discutible" el nivel de riesgo país que necesita el Gobierno para salir al mercado, pero que de consolidarse en una marca cercana a los 400 pb , parecería un escenario seguro . "En 500 pb deberías salir al mercado con algún 'sweetener' (incentivo extra) para canjear vencimientos de corto plazo", agregó.
El Ministerio de Economía informó este lunes que en octubre logró un superávit fiscal primario de $823.925 millones, con uno financiero de $517.672 millones., luego de pagar intereses por un total de $306.253 millones.
De esa manera, el gobierno argentino logró consolidar el ancla fiscal, con un acumulado de los primeros 10 meses del resultado primario de 1,4% del PBI, en linea con el objetivo de fin de año de lograr 1,6% del PBI, acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El informe oficial indica que el Sector Público Nacional (SPN) "acumuló al décimo mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PBI (superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB), sosteniendo el ancla fiscal del programa de gobierno".
Para alcanzar la meta anual acordada con el Fondo el gobierno debería lograr en noviembre y diciembre un 0,2 puntos mas de superávit , con la salvedad de que el último me s del año es un período de pagos de aguinaldos donde los márgenes fiscales se achican.
La información indica que "los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $11.9 billones (+28,1%)". "En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de 24,4% interanual explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Importación (65,7%), G anancias (41,8%), los Débitos y Créditos (41,2%), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (35,9% ) y el IVA neto de reintegros (31,5% )".
"Cabe señalar que la comparación i nteranual en el total de recursos tributarios se ve afectada por la vigencia del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)", indicó el Palacio de Hacienda.
Noticia en Desarrollo
El director técnico de River , Marcelo Gallardo , protagonizó un tenso cruce con un periodista luego del empate sin goles ante Vélez, por la decimosexta fecha del Torneo Clausura : “No me vas a venir a decir a mí si soy autoexigente”.
La situación se dio durante el final de la conferencia de prensa, cuando el periodista le preguntó si tiene la misma autoexigencia hacia él y a los jugadores con respecto a su primer ciclo en River.
Ante esta consulta, Gallardo contestó: “¿De verdad me preguntás eso?¿Vos creés que no? Yo me hago cargo del funcionamiento del equipo. No me vas a venir a decir a mí si soy autoexigente. Querer generar esa duda, no. Ni la exigencia que tengo conmigo y para este club”.
Embed #AHORA - El picante cruce de Marcelo Gallardo con un periodista que le consultó por su "autoexigencia"
"NO TE LO VOY A PERMITIR..." pic.twitter.com/nbV1u3grrK
— SportsCenter (@SC_ESPN) November 16, 2025
En el comienzo de la conferencia de prensa, el “Muñeco” reconoció que “todo cuesta más y dentro de ese contexto hay que seguir intentando. Esto va a terminar dándose vuelta” , y añadió: “Estamos atravesando este momento negativo que también puede atraer un montón de cosas. Hay que seguir apostando al trabajo, a recuperar esa memoria perdida y ahora volver a intentar para ver si estamos en condiciones de poder llegar al final”.
Con respecto a su situación, subrayó que “yo tengo que seguir tratanto de estar con la cabeza lo más serena posible, porque tengo que poner y sacar jugadores y así se va haciendo muy difícil porque entendemos que no podemos encontrar ese punto”
Y continuó: “Cuando la cosa no viene bien, no queda otra que ponerle el pecho… No vamos a pretender que de la noche a la mañana seamos una maravilla porque eso no va a suceder”.
Gallardo, que también destacó que “no voy a claudicar hasta encontrarle la vuelta” , se refirió al defensor paraguayo Paulo Díaz y al delantero colombiano Miguel Ángel Borja , quienes no fueron convocados para este encuentro: “ Todas son decisiones técnicas”.
El segmento de autos premium atraviesa un momento de fuerte expansión en la Argentina: las ventas de vehículos de alta gama prácticamente se duplicaron frente al año pasado , impulsadas por un esquema impositivo más liviano y un flujo de importaciones mucho más ágil.
En ese escenario, Audi decidió renovar uno de sus pilares comerciales en el país y presentó la nueva generación del Q5 , el SUV que la marca produce en San José Chiapa, México , para casi todos los mercados globales.
Audi renovó el Q5: más tecnología, más versiones y un nuevo tope de gama deportivo
La firma de los cuatro anillos mantiene una posición dominante dentro del rubro de lujo, con más del 30% de participación , y el Q5 es clave en ese liderazgo al representar una quinta parte de las ventas locales. Para esta actualización, Audi introdujo un diseño más estilizado, con una parrilla Singleframe más amplia , líneas más limpias y una variante Sportback , que adopta una caída de techo marcada y un conjunto óptico posterior más angosto.
El segmento premium atraviesa un momento de fuerte expansión en la Argentina: las ventas de vehículos de alta gama prácticamente se duplicaron frente al año pasado , impulsadas por un esquema impositivo más liviano y un flujo de importaciones mucho más ágil. En ese escenario, Audi decidió renovar uno de sus pilares comerciales en el país y presentó la nueva generación del Q5 , el SUV que la marca produce en San José Chiapa, México , para casi todos los mercados globales.
La gama está compuesta por cinco configuraciones , todas con tracción quattro y transmisión S tronic , aunque con distintos niveles de potencia. Las versiones Advanced utilizan un motor 2.0 turbo de 200 CV , mientras que las Advanced Plus y Sportback S line elevan el rendimiento a 272 CV . La gran novedad es la llegada al país del SQ5 Sportback , equipado con un V6 3.0 de 367 CV , suspensión neumática y un enfoque claramente deportivo.
En el interior, toda la familia Q5 adopta el concepto “Digital Stage” , con un instrumental de 11,9”, una pantalla central de 14,5” y la posibilidad de sumar una tercera pantalla destinada al acompañante. Según la versión, se agregan elementos como faros Matrix LED , sistema de sonido Bang & Olufsen , cámaras de visión 360°, llantas de hasta 21 pulgadas y tapizados exclusivos.
En materia de seguridad, el equipamiento es amplio desde la entrada de gama: incluye frenado autónomo, control crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril y sensores con asistencia automática de estacionamiento. La gama se comercializa con precios que van desde u$s86.686 hasta u$s134.000 , según configuración y motorización.
Para Audi , esta renovación consolida su estrategia en el país. “La nueva generación del Q5 marca un avance importante y refuerza nuestro compromiso con mantener un estándar alto en tecnología y experiencia de conducción”, señaló Conrado Wittstatt, Gerente General de Audi Argentina.
Javier Milei viajará a Washington y para participar del sorteo del Mundial 2026 acompañado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El evento se realizará el 5 de diciembre en el Kennedy Center y marcará un nuevo gesto político en la relación entre ambos mandatarios.
Según informó NA, la participación del Presidente quedó confirmada a través de fuentes oficiales vinculadas a la oraganización del evento.
El evento se realizará el 5 de diciembre a las 14:00 en la capital estadounidense, y la ceremonia tendrá lugar en la sala principal del Kennedy Center , un auditorio con capacidad para 2.442 personas que fue puesto a disposición por Trump gracias a su vínculo con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
El viaje será el número 15 de Milei a Estados Unidos desde que asumió. Su participación forma parte de la agenda oficial vinculada al sorteo de la Copa del Mundo 2026 y se enmarca en las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos.
Durante la ceremonia, los mandatarios seguirán la definición de los grupos desde el sector destinado a las autoridades presentes.
Un encuentro en el marco del sorteo mundialista
Milei y Trump coincidirán en la ceremonia en la que la FIFA sorteará los grupos del Mundial 2026 , el primero que contará con 48 selecciones y sedes distribuidas entre Estados Unidos, México y Canadá. El acto reunirá a autoridades deportivas, funcionarios invitados y representantes de los países participantes.
El Kennedy Center fue elegido por la FIFA como sede del sorteo, en un operativo que concentrará a medios internacionales y delegaciones oficiales. La organización estadounidense habilitó el auditorio principal para el desarrollo del evento.
Cómo será el Mundial 2026
El Mundial 2026 será el primero en contar con 48 equipos (16 más que Qatar 2022) y 16 sedes , constará de 104 partidos (40 más que el anterior) y una ronda eliminatoria adicional.
Dicho torneo se llevará a cabo en Canadá, México y Estados Unidos , comenzando en junio de 2026 (fecha a confirmar) y terminando con la final el 19 de julio de 2026. El sorteo definirá la composición de los grupos y el orden de los encuentros, paso clave para la organización del calendario general.
Uno de los puntos más atractivos de los Cedears que se negocian en el mercado local es que permiten cobrar dividendos en dólares de forma periódica. De hecho, armando una cartera con sólo cuatro de estas acciones, se puede obtener una renta todos los meses.
Para hacerlo, sólo hay que combinar Cedears de empresas cuyos pagos de dividendos en dólar se complementen. Además, hay que escoger compañías sólidas con un buen historial de dividendos para disminuir los riesgos de que se dejen de pagar.
Afortunadamente, la bolsa local permite comprar y vender muchos Cedears que cumplen con estos requisitos. Cuatro de los más populares son:
Cedears de Verizon
Verizon (BCBA: VZ) es una de las mayores compañías de telecomunicaciones de Estados Unidos , reconocida por su extensa red móvil y su inversión constante en tecnologías de conectividad avanzada, como 5G y fibra óptica.
Ofrece servicios de telefonía, internet y soluciones corporativas que apuntan a mejorar la eficiencia digital de empresas y consumidores.
Su estrategia combina infraestructura robusta, alianzas tecnológicas y un enfoque en innovación para sostener su liderazgo en el sector.
Por este motivo, se puede permitir pagar alrededor de u$s0,69 por acción (4 Cedears) en enero, abril, julio y octubre .
Cedears de ExxonMobil
En tanto, ExxonMobil (BCBA: XOM) se posiciona como una de las compañías energéticas más grandes del mundo al integrar exploración, producción y distribución de petróleo, gas y petroquímicos.
Desarrolla proyectos a escala global y destina importantes inversiones a tecnologías de eficiencia operativa y reducción de emisiones.
Su modelo se basa en investigación, capacidad de refinación y una red logística internacional . También avanza en combustibles de transición y captura de carbono, respondiendo a nuevas exigencias ambientales y regulatorias.
En consecuencia, puede abonar u$s1,03 por acción (10 Cedears) en febrero, mayo, agosto y noviembre .
Cedears de Coca-Cola
Coca-Cola (BCBA: KO) representa una de las marcas más valiosas del planeta , con un portafolio de bebidas que incluye gaseosas, aguas, jugos, cafés y opciones sin azúcar.
Su fortaleza radica en marketing global, distribución masiva y una identidad icónica asociada al consumo cotidiano.
La empresa impulsa estrategias de diversificación y sostenibilidad y se enfoca en envases reciclables y reducción de huella ambiental, mientras amplía su presencia en mercados emergentes y categorías de bebidas saludables.
Por este motivo, brinda un sólido dividendo de u$s0,51 por acción (5 Cedears) en marzo, junio, septiembre y diciembre .
Cedears de Johnson & Johnson
Otra de las acciones a considerar es Johnson & Johnson (BCBA: JNJ) , conglomerado líder en salud que productos farmacéuticos, dispositivos médicos y artículos de consumo orientados al bienestar.
Su investigación científica permite desarrollar tratamientos innovadores en áreas como inmunología, oncología y enfermedades infecciosas . Además, mantiene una fuerte presencia en productos de uso diario.
Con operaciones globales, prioriza calidad, seguridad y cumplimiento regulatorio, combinando innovación médica con una estrategia empresarial diversificada y de largo plazo.
Hoy en día, su dividendo en dólar es de u$s1,30 por acción (15 Cedears) y lo paga en marzo, junio, septiembre y diciembre .
El Frente Amplio ( FA ) avanzará con la reasignación de recursos en el proyecto de ley de Presupuesto para reforzar las partidas destinadas a Fiscalía y a diferentes ámbitos de la educación pública , según se acordó tras una reunión entre senadores e integrantes del Poder Ejecutivo .
La vocación del oficialismo es acelerar la discusión y finalizar este sábado con el diálogo en la Comisión integrada de Hacienda y Presupuesto , para que el proyecto pase el martes 25 al plenario y sea votado, como máximo, el viernes 28.
Es que se espera que haya modificaciones y el texto tenga que pasar a “tercera cámara”, donde los diputados deberán revalidarlo y luego, tras la sanción, comenzará la carrera por la promulgación, con el objetivo de que finalice este año y los cambios tributarios puedan regir desde 2026, con su consecuente impacto en los ingresos públicos .
El Presupuesto privilegiará educación pública y recursos para Fiscalía
Tras la cita del sábado entre legisladores; el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone ; y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez , el FA alcanzó un consenso acerca de reasignar partidas para favorecer a educación pública y Fiscalía.
“Vamos a focalizar en aquellos lugares donde quedó más desprotegido, como la Unidad de víctimas de Fiscalía y sectores de la educación médica y básica”, anticipó en rueda de prensa el senador del FA, Daniel Caggiani .
Para Caggiani “hay un dibujo de por dónde vienen los recursos, pero estamos viendo cuánto y de dónde”. A su vez, el referente del MPP aclaró que “el compromiso es fortalecer eso e incorporar artículos sin costo”, es decir redireccionando recursos de otras áreas.
En paralelo, el legislador frenteamplista Gustavo González apuntó a Informativo Uruguay que “el principal problema a afrontar en el cierre del tratamiento son los 80 millones de dólares que se votaron en Diputados , sin financiación”. El referente del Partido Socialista admitió: “El MEF nos planteó esa alerta”.
El entrenador de Racing, Gustavo Costas , disparó contra River al asegurar que “nos lastimó mucho” con respecto a la polémica generada en torno al pase de Maximiliano Salas desde la "Academia" al conjunto "Millonario".
El director técnico de 62 años se hizo presente en el festejo del décimo aniversario de la filial del club en Luján y, al momento de tomar la palabra, apuntó indirectamente contra el combinado de Núñez.
Allí, Costas volvió a insistir en la necesidad de unión de los hinchas del elenco albiceleste con el equipo. "No nos dejemos dividir. Empezamos a estar mal este año ya cuando el otro club que no quiero nombrar, que no es el de al lado (Independiente), nos lastimó mucho en la pretemporada. Nos dividieron, empezamos con este, el otro, puteaban a un jugador y nosotros no nos tenemos que dividir. Tenemos que estar juntos, porque lo más importante es el escudo" , soltó y desató la polémica.
En cuestión de horas, los comentarios del video compartido en redes sociales se llenaron de comentarios de usuarios simpatizantes de ambos equipos y se volvió a reactivar la polémica. River ejecutó la clausula de recisión de 8.5M de dólares para hacerse con los servicios del delantero, situación que molestó en el entorno racinguista.
Con los alquileres turísticos por las nubes y el clima económico cada vez más incierto, vacacionar en el exterior aparece como una opción atractiva. Cada vez más argentinos miran con interés las propuestas en dólares , comparando precios y buscando experiencias que combinen relax y buenos servicios.
Las agencias de viaje detectaron un aumento en las reservas a destinos internacionales, especialmente entre quienes prefieren prever sus gastos en una moneda más estable. El verano 2026 está a la vuelta de la esquina y ya se conocen los valores de algunos de los lugares más solicitados.
Varias opciones en dólares: el valor de los lugares más buscados
A la hora de elegir un lugar para vacacionar, el presupuesto sigue siendo un factor decisivo. Muchas personas optan por contratar paquetes completos en dólar para tener mayor previsibilidad. Las propuestas en playas paradisíacas o all inclusive resultan muy tentadoras.
Las tarifas varían según la fecha de viaje, los servicios incluidos y el tipo de cambio al momento de la compra. Sin embargo, hay tendencias claras sobre los destinos más buscados por los turistas argentinos.
Playa del Carmen
Este destino mexicano encabeza el ranking de los más solicitados. Un paquete de 7 noches con aéreo y hotel all inclusive ronda los 1700 dólares por persona . Las excursiones a cenotes y ruinas mayas completan una experiencia inolvidable.
La relación precio-servicio lo convierte en una opción muy competitiva frente a otros destinos caribeños. Además, la conectividad aérea permite llegar sin escalas desde Buenos Aires.
Maceió
La costa brasileña también mantiene su atractivo. En Maceió, un paquete similar cuesta aproximadamente 1300 dólares . Las playas tranquilas, el clima ideal y la cercanía geográfica suman puntos a su favor.
Este destino se elige por su naturaleza exuberante, los resorts familiares y la posibilidad de realizar actividades acuáticas sin gastar de más.
Turquía y Egipto
Estos destinos más exóticos crecen entre quienes buscan experiencias culturales y aventura. Los paquetes a Turquía o Egipto, con vuelos, traslados, alojamiento y guías , parten desde los 2700 dólares .
El valor incluye circuitos guiados, visitas a sitios históricos, comidas y seguro de viaje. Aunque no son las opciones más económicas, muchos las eligen por el impacto que generan y las historias que dejan para siempre.
Sudáfrica
Una propuesta distinta y llena de contrastes es Sudáfrica. Los paquetes turísticos con vuelo, alojamiento y excursiones parten desde los 2900 dólares . Incluyen visitas a reservas naturales, experiencias gastronómicas y recorridos por ciudades como Ciudad del Cabo y Johannesburgo.
Este destino gana popularidad por su riqueza cultural, la posibilidad de hacer safaris y su fusión de naturaleza con modernidad. Ideal para quienes buscan algo diferente y memorable.
En un desarrollo que marca un vuelco en las complejas negociaciones financieras entre Wall Street y el gobierno argentino, los principales bancos estadounidenses involucrados en el préstamo de hasta u$s20.000 millones acordaron asumir la garantía del crédito , utilizando como colateral activos de la System Open Market Account (SOMA) de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Esta decisión, que podría acelerar los anuncios, representa un retroceso para las entidades financieras, que hasta hace semanas presionaban al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para que el Departamento del Tesoro de EEUU asumiera el riesgo soberano argentino .
El giro, confirmado a Ámbito por fuentes cercanas a las negociaciones en Nueva York y Washington, surge en el contexto de un salvataje bilateral que busca estabilizar el frente cambiario y, sobre todo, despejar los nubarrones a propósito de la capacidad de pago de la Argentina.
Inicialmente, instituciones como J.P. Morgan, Citigroup, Bank of America y Goldman Sachs habían condicionado su participación a un "backstop" explícito del gobierno estadounidense, citando la calificación especulativa de la deuda argentina por agencias como Moody's y S&P.
Sin embargo, ante la reticencia de Bessent a comprometer fondos públicos sin aprobación del congreso estadounidense y para evitar fricciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos optaron por internalizar el aval mediante mecanismos colaterales vinculados a la SOMA.
Garantías de los propios bancos en la Reserva Federal
La System Open Market Account (SOMA) , que administra el portafolio de valores del Tesoro estadounidense adquirido por la Fed en operaciones de mercado abierto, ofrece un colchón de liquidez superior a los u$s280.000 millones en activos , incluyendo bonos y Derechos Especiales de Giro (SDR) del FMI.
Bajo este esquema, los bancos podrían transferir "securities" del "Exchange Stabilization Fund (ESF)" –el fondo de estabilización del Tesoro con activos flexibles– hacia la SOMA , permitiendo colateralizar hasta el 50% del préstamo en caso de incumplimiento.
Esta maniobra, detallada en la Quarterly Refunding Statement del Tesoro emitida recientemente, incluye recompras de hasta u$s38.000 millones en títulos "off-the-run" , inyectando liquidez sin requerir nuevos desembolsos fiscales directos.
En los hechos, la SOMA constituye el núcleo del portafolio de la Reserva Federal de Estados Unidos , un conjunto de activos –principalmente valores del Tesoro y de agencias hipotecarias– adquiridos a través de operaciones de mercado abierto para ejecutar la política monetaria y regular la liquidez en el sistema financiero.
El dato es que su gestión operativa recae en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York , la institución regional más influyente del Sistema de la Fed, encargada de llevar a cabo las transacciones de compra y venta de "securities" en nombre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), con el fin de influir en las tasas de interés y la oferta de reservas bancarias.
Este banco, que supervisa además a las instituciones financieras clave de la Segunda Distrito Federal (Nueva York y partes del noreste), opera bajo una estructura híbrida público-privada: sus accionistas son los bancos miembros del distrito, como J.P. Morgan Chase, Goldman Sachs y Citigroup , que poseen acciones no transferibles equivalentes a buena parte de su capital y reservas, recibiendo dividendos fijos, lo que ilustra la interdependencia entre el sector privado y la autoridad monetaria central.
Cambio en la estrategia: las razones del Fondo
El giro contrasta con la dinámica inicial de octubre, cuando los bancos, liderados por el CEO de J.P. Morgan, Jamie Dimon , ejercieron una presión sostenida sobre Bessent. En entrevistas con Bloomberg TV , el pasado 21 de octubre, el secretario del Tesoro describió el swap bilateral de u$s20.000 millones –anunciado el 20 de ese mes y aún inactivo en su totalidad– como un "mecanismo para estabilizar el peso argentino, activable solo cuando sea necesario".
Dimon llegó a afirmar en Reuters que el préstamo "puede que no sea necesario" gracias a las reformas de Javier Milei, "que redujeron la inflación y podrían atraer hasta u$s100.000 millones en capital extranjero". No obstante, la pausa en las discusiones finales por falta de garantías sólidas –demandando colateral en activos argentinos o avales externos– forzó la reconfiguración actual.
Este acuerdo híbrido también busca sortear tensiones con el FMI , principal acreedor de la Argentina, que exige prioridad como acreedor multilateral. La directora gerente, Kristalina Georgieva , reiteró en su cuenta de "X" el apoyo al "sólido programa económico" de Milei, anclado en disciplina fiscal y acumulación de reservas , pero rechazó cualquier subordinación que diluya su prioridad como ejecutora de la deuda.
En esta línea, la senadora Elizabeth Warren , por su parte, cuestionó en octubre el rol de los bancos, tildando el esquema de "subsidio a Wall Street" en medio de riesgos de shutdown gubernamental. Su oficina solicitó respuestas de Bessent y del presidente de la Fed de Nueva York hasta el 12 de noviembre , destacando la opacidad en el uso de fondos públicos para respaldar préstamos privados.
Para el gobierno de Javier Milei, este préstamo – a tasas estimadas del 7-9% para plazos de 5-7 años – representa un alivio inmediato ante reservas netas en niveles muy bajos y un riesgo país en 650 puntos básico s. Incluso Milei, quien viajó a Miami el último cinco de noviembre para el American Business Forum, habría tenido una conversación, según trascendió, sobre el particular con el propio Dimon.
No obstante, es probable que el monto final del préstamo bancario sea incluso inferior al anunciado inicialmente, con un mínimo estimado de u$s5.000 millones según proyecciones de analistas de Wall Street, quedando lejos de los u$s20.000 millones originales y reflejando la menor urgencia percibida por figuras como Dimon ante el avance de las reformas locales.
Barragán es un apellido ilustre en nuestras artes visuales. Uno de ellos, Luis (1914-2009), integró el grupo Orión, muy inclinado al surrealismo junto con Orlando Pierri, Vicente Forte, Bruno Venier, Ideal Sánchez, Leopoldo Presas, Alberto Altaleff, Juan Fuentes y Rodrigo Micelli a quienes logró reunirr el destacado crítico de entonces, Ernesto Rodríguez , en 1939 y 1940.
Orión se originó en el “infatigable cazador celeste que con Sirio, su perro de luz, atisba riquezas de caza oculta, es decir “la caza de la belleza”. Estos artistas partían de la necesidad de participar de una realidad onírica. Luis Barragán concibió un surrealismo de tono metafísico del cual se alejará para dedicarse a signos, rectas y curvas de gran significado espiritual.
Raúl Santana , en su libro “Huellas del ojo”, en una reseña sobre una muestra en 2002, se preguntó: “¿de dónde vienen y hacia dónde viajan estas imágenes que entran y salen del plano, llegando abruptamente hasta sus márgenes como si todo siguiera más allá de ellos?.
En cuanto a su hermano, Julio Barragán (1928-2011), un autodidacta , merecedor de importantes premios, transitó distintas etapas y según consta en el libro de Romualdo Brughetti, “Nueva Historia de la Pintura y la Escultura en la Argentina”, pasó del realismo mágico al neocubismo, del expresionismo al cubismo; sus tonalidades respondían a un estricto equilibrio plástico, destacándose siempre por un trazado armónico.
¿Por qué estas referencias a artistas actualmente devorados, casi invisibilizados, por las urgencias y el énfasis puesto en la contemporaneidad? Sería importante volver a verlos. Porque en esta columna nos ocupamos de Claudio Barragán , hijo de Julio , nacido en 1956, que se dedicó a la pintura siguiendo los pasos de su padre y su tío.
Hacia principios de la década del 90 se inclinó hacia la escultura y en 1992 presentó su primera muestra de esta disciplina en el Centro Cultural Recoleta. Descubre que sus antepasados se dedicaban a la talla y la imaginería en Soria (España) desde el siglo XVII.
Utiliza maderas y trabaja a la manera de los carpinteros de la ribera que se dedicaban a la construcción de barcos. Su imagen son los caballos que en muchos casos pinta con colores vibrantes, caballos altivos, imperiales, conquistadores, que han acompañado al ser humano en su evolución en gestas patrióticas inspirados en el de Troya, una creación mítica que se ignora si realmente existió, reproducida desde la antigüedad en la literatura, en el teatro, en películas.
Otra de sus realizaciones son las máscaras que muchos artistas han utilizado para explorar la identidad, la alienación y lo grotesco, entre ellos, James Ensor, Picasso, Duchamp . Se va a encontrar mucho de esto si se realiza una atenta lectura y que a este artista le permite también una exploración profunda de su propia identidad y por qué no, de sus emociones.
Espacio Pinasco. Quintana 125, Planta Baja. Clausura el 28 de noviembre. Lunes a viernes de 12 a 19.
Las inversiones seguras, como los plazos fijos , siguen siendo la opción más elegida en medio del escenario financiero tan cambiante que está atravesando el país. Frente a esa inestabilidad, muchos ahorradores buscan alternativas que les permitan ver el resultado final antes de comprometerse.
El plazo fijo sigue siendo una opción atractiva, porque te garantiza un interés que conoces desde el primer día . Además, los bancos aplican distintas tasas según el canal donde se realice la operación y esa diferencia impacta directamente en la ganancia obtenida.
Plazo fijo en BNA: cuánto gano si deposito $500.000 a 30 días
El Banco Nación ofrece dos modalidades para el plazo fijo: en sucursal o a través de su plataforma digital . Cada una aplica una tasa distinta. Para un depósito de $500.000 a 30 días , los números quedan así:
En sucursal
Para hacer el depósito en sucursal, tenés que presentarte presencialmente. Esta opción es menos cómoda pero muchos la eligen por costumbre o tranquilidad.
Tasa Nominal Anual (TNA): 22,50%
Interés obtenido: $9.246,58
Monto final: $509.246,58
De forma electrónica (app o web)
La opción digital no sólo es más cómoda porque lo podes hacer desde tu celular, sino que es mejor porque tiene un interés mayor al finalizar el plazo.
TNA: 27%
Interés obtenido: $11.095,89
Monto final: $511.095,89
La diferencia se debe a que la tasa más alta es ofrecida en la modalidad digital , que beneficia a quienes eligen realizar el trámite desde la web o la aplicación del banco. Entonces además de ahorrar tiempo, la vía electrónica te permite acceder al rendimiento que más te convenga.
En noviembre 2025, los plazos fijos siguen teniendo su popularidad entre los ahorradores porque les brinda previsibilidad en un momento económico donde el valor del dinero cambia día tras día. Como se trata de una operación sin riesgo en bancos oficiales, la gente la elige para resguardar sus ahorros.
Dan McGrath , guionista y productor de Los Simpson , ganador de un premio Emmy, falleció el 14 de noviembre. Tenía 61 años.
Su hermana, Gail McGrath Garabadian , confirmó su muerte en una publicación de Facebook la madrugada del sábado.
“Ayer perdimos a mi increíble hermano Danny” , escribió. “Era un hombre especial, único en su especie. Un hijo, hermano, tío y amigo increíble. Tenemos el corazón destrozado”.
El extenso paso de Dan McGrath por Los Simpson y otros proyectos
McGrath tiene créditos como guionista en 50 episodios de Los Simpson desde 1992 hasta 1994 y produjo 24 episodios desde 1996 hasta 1998. Ganó un Emmy por su trabajo en la serie en 1997, llevándose a casa el galardón al programa animado más destacado por “La fobia de Homero” .
En este episodio, el director John Waters interpreta a un anticuario gay que se hace amigo de Marge. Cuando Marge lo lleva a casa para que conozca a la familia, Homer se distancia rápidamente y hace todo lo posible por mantener a Bart alejado de su influencia.
Algunos de los episodios más destacados de McGrath incluyen “Exploradores a fuerza”, “El Diablo y Homer Simpson” y “La casita del horror V” .
McGrath saltó a la fama como guionista de Saturday Night Live entre 1991 y 1992. Allí, colaboró frecuentemente con las leyendas de “SNL”, Chris Farley y Adam Sandler . En 1992, fue nominado a un premio Emmy por su trabajo en el icónico programa de sketches nocturno.
Entre sus otros trabajos como guionista se incluyen series como: King of the Hill, Mission Hill, Sammy, The PJs y Muppets Tonight .
La familia de motos de media cilindrada de KTM acaba de sumar una actualización profunda en el mercado argentino. La marca presentó la nueva generación 390 , integrada por las versiones Adventure X , Adventure R y Enduro R , tres propuestas que apuntan a perfiles de conducción muy diferentes pero unidas por la misma plataforma mecánica y el espíritu deportivo característico de la firma austríaca. Todos los modelos ya están disponibles en la red oficial de Grupo Simpa .
Tres modelos, tres estilos de motos
KTM 390 Adventure X
Es la opción más accesible de la línea y está orientada a quienes buscan iniciarse en las motos trail sin perder comodidad en el uso diario. Lleva el renovado motor LC4c de 399 cc , tanque de 14 litros, rueda de 19 pulgadas y ABS Offroad , un sistema que mejora la frenada en superficies de ripio.
KTM 390 Adventure R
Pensada para viajes largos y terreno desafiante, toma elementos del mundo de los rally raid. Incorpora suspensiones regulables de 230 mm, ruedas 21/18 pulgadas , electrónica avanzada con Cornering MTC y Cornering ABS, además del motor 399 cc con respuesta mejorada.
KTM 390 Enduro R
Es la propuesta más extrema: una moto de orientación endurera, liviana, reactiva y homologada para circular en calle. Incluye un tablero TFT de 4,2” , modos Street y Off-road, tanque metálico de 9 litros, carrocería reforzada y luces LED. Ofrece, además, un sistema ABS Bosch configurable con opción de desconexión total.
Precios en la Argentina
390 Adventure X: $13.200.000
390 Adventure R: $16.000.000
390 Enduro R: $13.327.000
Desde KTM destacaron que esta línea renueva su oferta en un segmento clave y profundiza el vínculo con los usuarios que buscan motos robustas, tecnológicas y listas para la aventura.
Las acciones de Alphabet , la tecnológica matriz de Google , saltaron en Wall Street más de un 5% durante la jornada de este lunes tras la revelación de una significativa participación por parte de Berkshire Hathaway , el conglomerado del legendario inversor Warren Buffett .
El documento presentado a los reguladores muestra que Berkshire Hathaway poseía aproximadamente 17,85 millones de acciones de Alphabet al 30 de septiembre, lo que representaría una inversión cercana a los u$s4.930 millones al precio de cierre más reciente.
Este movimiento destaca porque, históricamente, el holding de Warren Buffett fue dado a realizar nuevas inversiones en el sector tecnológico, por lo que esta operación marca un giro significativo en su estrategia.
Confianza para Alphabet
El mercado interpretó la noticia como un espaldarazo de confianza hacia Alphabet . Inversores y analistas lo tomaron como una señal de que la compañía está considerada como plataforma tecnológica robusta, capaz de capitalizar tanto su negocio central de búsqueda y publicidad como sus apuestas en Inteligencia Artificial (IA) y servicios en la nube.
Desde un punto de vista estratégico, Alphabet ya presentaba un panorama alentador: sus negocios de publicidad digital continúan siendo la columna vertebral de los resultados. Al mismo tiempo, su unidad de nube (Google Cloud) y su desarrollo en IA (incluyendo herramientas de búsqueda con generación de lenguaje e infraestructuras de datos) son vistos como disparadores de crecimiento a mediano y largo plazo.
Warren Buffett ve el potencial
Asimismo, los analistas remarcaron que, a pesar de las inversiones elevadas en IA y la presión regulatoria que enfrenta Alphabet, el múltiplo de valoración de la empresa (de alrededor de 25 veces las ganancias proyectadas) se mantiene más moderado frente al de otros gigantes tecnológicos como Nvidia o Microsoft .
En ese sentido, la compra de Berkshire puede interpretarse como un movimiento táctico, o sea, aprovechar una compañía de gran escala tecnológica que aún tiene "descuento" respecto a sus pares .
Aunque la revelación de la inversión institucional actúa como catalizadora, el impulso real para Alphabet radica en su capacidad para sostener crecimiento en un entorno cada vez más dominado por la IA , la nube y los (potencialmente) disruptivos servicios de búsqueda.
Google anunció este lunes el lanzamiento de Ofertas de vuelos, una nueva herramienta con inteligencia artificial (IA) diseñada para que facilitar y agilizar la búsqueda a los viajeros. La función permite a las personas describir el viaje que quieren realizar, para que la IA de Google encuentre automáticamente las mejores opciones, simplificando la planificación y evitando probar múltiples combinaciones de fechas y destinos.
En un mundo con tantas opciones, planificar un viaje puede resultar abrumador . Con esta herramienta, Google acerca la IA a todas las personas para que encontrar información de viajes sea más rápido, simple y personalizado. Ofertas de vuelos estará disponible de manera gradual en todo el país, en más de 60 idiomas, incluido el español.
¿Cómo funciona?
Por ejemplo, se puede pensar un prompt -indicación que se le da a la IA- que diga: “ Quiero una semana de vacaciones en febrero, desde Buenos Aires. Busco un buen precio en un vuelo sin escalas a una ciudad con buen clima y buena comida ”.
Google Vuelos
opciones relevantes de cientos de aerolíneas y de sitios de reserva.
Lo que hace que esta funcionalidad sea única es que usa la IA avanzada de Google para comprender en detalle que es lo que se intenta buscar y, así, identificar los destinos que coinciden. Luego, aprovechará los datos en tiempo real de Google Vuelos para mostrar rápidamente opciones relevantes y actualizadas de cientos de aerolíneas y sitios de reserva.
De esta manera, Gooogle lanzará ofertas de vuelos en versión beta para recopilar comentarios y explorar cómo la IA puede mejorar la planificación de viajes.
El Ministerio de Infraestructura y Movilidad de la Ciudad informó qu e este lunes, Autopistas Urbanas (AUSA) cerrará la autopista Dellepiane entre Larrazábal y General Paz , en ambos sentidos , a partir de las 22 horas y durante aproximadamente 7 horas , en el marco de las obras de renovación integral de la traza.
Desvíos sentido Centro
El tránsito proveniente de la Riccheri con dirección al centro será desviado hacia Av. General Paz , desde donde podrán tomarse distintas rutas alternativas:
Empalmar con AU Perito Moreno
Utilizar Av. Directorio – Av. San Juan
Tomar Av. Roca
O circular por Av. 27 de Febrero
Desvíos sentido Provincia
En dirección a provincia, quienes circulen por la AU Dellepiane deberán salir en Larrazábal . Desde allí, podrán continuar hasta Av. General Paz por colectora, o bien utilizar Av. Eva Perón o Av. Alberdi . También será posible desviarse antes a través de AU Perito Moreno para conectar con General Paz – Riccheri .
Este cierre es necesario para el traslado de las vigas que formarán parte del nuevo puente peatonal Piedra Buena , ubicado sobre la autopista Dellepiane, a 500 metros de Av. General Paz.
Nuevos cierres: miércoles 19 de noviembre
Por las obras de ampliación del puente Labruna , el miércoles 19 de noviembre se realizará otro cierre:
Horario: desde las 22 y durante 7 horas
Afectación: cierre total de Lugones a la altura del Puente Labruna
Desvío: el tránsito será conducido por Av. Udaondo – Av. Figueroa Alcorta – Pampa , desde donde podrá retomarse la traza de Lugones.
Estas tareas permitirán montar las vigas de la rama Norte del puente Labruna , obra que duplicará la cantidad de carriles de esta conexión vial para mejorar la fluidez del tránsito y la conectividad.
Distintas plataformas precisan una estrategia efectiva para poder operar correctamente y sin problemas legales . Es en ese momento cuando entra Belinda Johnson , una abogada y ejecutiva de negocios que es considerada una de las figuras más importantes de la historia de Airbnb , la aplicación especializada en el alquiler de alojamientos.
Airbnb había nacido como una idea creativa, pero era una iniciativa ilegal en varias partes del mundo . Así que Johnson decidió llevar adelante una estrategia sólida para que la compañía pueda florecer sin problemas. Gracias a ella, hoy en día la plataforma está valuada en aproximadamente 75.000 millones de dólares .
Quién es Belinda Johnson
Nacida en 1967, Belinda Johnson se graduó como abogada de la Universidad de Texas y, después de ello, trabajó en distintos estudios de abogacía , hasta que fue contratada como asesora legal y secretaria por Broadcast.com , una empresa de transmisión de radio que luego se convertiría en AudioNet .
En 2011, la abogada se unió a Airbnb y fue la responsable de diseñar la hoja de ruta legal para que la aplicación creciera. Llevó a cabo distintas negociaciones multilaterales y desarrolló las medidas pilares de la compañía, como sus políticas de seguridad , el sistema de verificación de identidad y las reglas para huéspedes y anfitriones.
Patrimonio neto de Belinda Johnson
Aunque no hay datos actualizados acerca de la fortuna de Belinda Johnson, hasta 2023 había recaudado un total de 250 millones de dólares , según la revista Forbes. En 2020, la abogada decidió dejar el cargo de COO en Airbnb y se unió a la junta directiva, en donde trabaja en la actualidad. Además, se unió a PayPal , en donde trabaja desde 2017.
Regent Seven Seas Cruises , la principal compañía de ultra lujo del mundo, inaugura la temporada de cruceros sudamericana. Su llegada a Argentina marca el despliegue de uno de sus yates más exclusivos del mundo con alojamientos excepcionales, servicio personalizado y una elegancia natural en cada cubierta.
El barco recibe solo a 746 huéspedes atendidos por 548 tripulantes , una de las proporciones de personal por huésped más generosas en la industria de cruceros de lujo. Con 373 suites distribuidas en 10 cubiertas, el Seven Seas Splendor ofrece uno de los mayores índices de espacio por persona en el mar.
La neve cuenta con 224 metros de eslora, 31 metros de manga y 55.498 toneladas. Fue diseñado con la idea de ofrecer una experiencia completamente distinta a los megacruceros tradicionales, sin filas, sin aglomeraciones y con atención genuina a cada detalle, simbolizando el verdadero significado de navegar en puro lujo.
Itinerario de Regent Seven Seas Cruises
La temporada en Argentina contará con tres itinerarios , cada uno con salida desde Buenos Aires. El 28 de diciembre de 2025 , el viaje Celebración Antártica dura 17 noches y visita Puerto Madryn, Punta Arenas, Ushuaia y la Península Antártica , con navegación panorámica por el Pasaje de Drake y Admiralty Bay.
El 14 de enero de 2026 , el itinerario Antártida y los Fiordos Chilenos parte hacia Santiago San Antonio en un recorrido de 18 noches que incluye Punta del Este, las Islas Malvinas, Ushuaia y algunos de los paisajes glaciares más espectaculares del extremo sur.
El itinerario Los Colores del Carnaval zarpa el 17 de febrero de 2026 rumbo a Miami y atraviesa algunos de los destinos más fascinantes de la región, desde Punta del Este hasta una amplia ruta por el litoral brasileiro con escalas en Rio Grande, Porto Belo, Santos, Ilha Grande, Rio de Janeiro y Buzios , seguido por Maceió, Recife, Belém Icoaraci y la Isla del Diablo en la Guayana Francesa. La ruta continúa hacia el Caribe con visitas a Castries en Santa Lucía, Roseau en Dominica y Philipsburg en St. Maarten antes de finalizar en Miami.
El Seven Seas Splendor presenta más de 4.200 metros cuadrados de mármol italiano y una colección de arte valorada en u$s5 millones, con obras seleccionadas de íconos como Pablo Picasso y Joan Miró. El barco ofrece 15 categorías de suites elegantemente diseñadas, todas con balcón privado.
Gastronomía de Regent Seven Seas Cruises
Las experiencias gastronómicas son uno de los grandes valores del Seven Seas Splendor. Chartreuse presenta cocina francesa clásica con un toque moderno y vistas panorámicas al mar. Compass Rose, el restaurante de especialidades más grande en alta mar, permite a los huéspedes crear sus propios platos principales con cortes de carne, mariscos, pastas, salsas y postres .
Por otro lado, Pacific Rim ofrece especialidades asiáticas en un ambiente sereno inspirado en formas de loto, con platos como costillas de cordero al estilo coreano y vegetales salteados al wok. Pool Grill sirve comidas al aire libre con barbacoas regionales y postres tradicionales.
El entretenimiento también se destaca. Hay espectáculos teatrales presentados con gran sofisticación, desde romances hasta thrillers llenos de intriga, además de producciones musicales que celebran distintos géneros. La serie Enriquecimiento Cultural presenta charlas inspiradoras, excursiones especializadas y clases cuidadosamente diseñadas para profundizar el conocimiento sobre cada destino. Después del atardecer, los huéspedes pueden disfrutar de un vibrante espectáculo de cabaré, probar suerte en el casino, subir al escenario en el karaoke o simplemente encontrar un lugar tranquilo en la cubierta para contemplar un cielo lleno de estrellas.
En tierra, una selección de excursiones guiadas por especialistas permite un contacto directo con ciudades locales, tradiciones regionales y patrimonios culturales. Cada experiencia amplía el sentido de la travesía y crea una conexión aún más profunda con los destinos visitados.
El satélite de observación de la Tierra Sentinel-6B , parte del programa europeo Copernicus , fue lanzado desde la base de las Fuerzas Espaciales de EEUU , en Vandenberg, mediante un Falcon 9 de SpaceX y su objetivo se cumplió por completo.
El satélite fue construido por Airbus Defence and Space y cuenta con altímetro Poseidon-4, desarrollado por Thales Alenia Space. Este fenómeno representa un paso importante ya que ayuda a garantizar la continuidad de los Servicios Copernicus y fortalecer la autonomía estratégica de la Unión Europea en el ámbito espacial .
Alain Fauré , director de Sistemas Espaciales de Airbus, expresó en un comunicado: "El lanzamiento de este satélite desempeñará un papel crucial en el avance de la investigación en curso , al tiempo que se aprovechan los importantes progresos ya realizados. Las mediciones precisas del nivel del mar son datos muy valiosos para ayudar a proteger las comunidades costeras y orientar la acción climática mundial".
De qué se trata la misión Copernicus Sentinel-6B
Copernicus Sentinel-6B es la misión de referencia mundial para la medición de la altura de la superficie del mar . Sus instrumentos permiten medir la altura de las olas y la velocidad del viento, información clave para predicciones oceánicas y aplicaciones marítimas. Además, se encarga de registrar perfiles verticales de la temperatura y la humedad atmosféricas.
Sentinel-6B garantizará la continuidad de los registros de datos a largo plazo, esenciales para informar las estrategias de adaptación y mitigación climática con el fin de prepararse para los impactos futuros.
El satélite se encuentra en una órbita no sincrónica con el Sol de 1.336 km con una inclinación de 66 grados , de modo que pasa por encima de diferentes lugares a diferentes horas del día y de la noche, lo que le permite medir cambios que pueden variar a lo largo de las 24 horas, como las mareas. El satélite pesa aproximadamente 1,3 toneladas .
Arcor cerró los primeros nueve meses del año con una de las caídas más profundas de su historia reciente: las ganancias se desplomaron 74% y el consumo interno volvió a jugar en contra en todas las categorías de alimentos. A esto se sumó otro factor crítico: la devaluación en términos reales , que borró buena parte de los ingresos financieros del año pasado y dejó un resultado financiero negativo de $98.698 millones , frente a la ganancia extraordinaria de 2024. Con ventas por $3,51 billones , por debajo de los $3,88 billones del año previo, el grupo enfrentó un escenario desafiante en su negocio base y terminó el trimestre con una ganancia neta consolidada de $97.772 millones .
Según detalló la compañía, durante 2025 “ los aumentos de precios se ubicaron por debajo de la inflación interanual ”, lo que afectó de manera directa los márgenes. Al mismo tiempo, la evolución del tipo de cambio generó “ una devaluación en términos reales ” que modificó la valuación de activos y pasivos en moneda extranjera. Ese doble movimiento, precios atrasados y apreciación del peso, explica por qué el balance de Arcor quedó tan lejos de los números del año pasado.
Consumo debilitado y desempeño desigual por segmentos
La facturación consolidada alcanzó $3,51 billones , con una participación del 67,8% del mercado local y el 32,2% proveniente del exterior. En Argentina, la compañía enfrentó un escenario complejo: el consumo masivo no logró recuperarse y algunas categorías claves mostraron caídas, especialmente en alimentos básicos. Aun así, la empresa destacó una recuperación en volúmenes de golosinas, chocolates y galletitas , aunque insuficiente para revertir la presión sobre el negocio alimenticio.
En contraste, las divisiones industriales, agronegocios y packaging, aportaron el mejor desempeño del período. Estas actividades registraron mayores volúmenes, impulsados principalmente por exportaciones , y permitieron mejorar los márgenes operativos. Ese contraste entre un consumo masivo débil y un negocio industrial más sólido marcó el pulso del trimestre.
A pesar de la caída en ventas y del retroceso del consumo, Arcor logró mejorar su margen operativo. El resultado operativo ascendió a $237.574 millones , equivalente al 6,8% de las ventas, por encima del 6% del año pasado. La compañía lo atribuyó a una estructura productiva altamente integrada, a una gestión eficiente de costos y a un fuerte control del gasto , elementos que ayudaron a amortiguar parte del impacto del contexto local.
El golpe financiero: de la ganancia récord a la pérdida real
El capítulo financiero del balance explica buena parte del deterioro del resultado final. El grupo registró pérdidas financieras por $98.698 millones , frente a la ganancia de $421.751 millones obtenida en igual período de 2024. La explicación es clara: la devaluación real del peso , combinada con menores rendimientos de activos financieros, generó un efecto negativo directo sobre la exposición en dólares.
A este efecto se sumó la aplicación de la norma contable internacional que exige reconocer ajustes por falta de intercambiabilidad de monedas (NIC 21) en mercados con intervenciones o restricciones. Ese criterio llevó al reconocimiento de ajustes patrimoniales por $12.243 millones , aunque se registran en resultados acumulados y no afectan directamente el desempeño operativo del período.
A pesar del golpe financiero, Arcor cerró el período con una ganancia integral total de $179.420 millones , impulsada por diferencias de conversión positivas por $81.648 millones provenientes de operaciones en el exterior.
Inversiones, deuda y perspectivas para el último tramo del año
En este contexto, lejos de frenar su plan estratégico, la compañía invirtió $150.359 millones en activos fijos durante los nueve meses, con foco en obras en construcción y equipamiento industrial , que concentran el 90% del total. La apuesta se mantiene firme en ampliar capacidad, modernizar plantas y sostener competitividad en exportaciones, uno de los motores clave del grupo.
La estructura financiera muestra una reconfiguración relevante: el pasivo total subió a $2,68 billones , impulsado por un salto en los préstamos de largo plazo , que treparon a $692.459 millones desde los $283.650 millones de 2024. El patrimonio atribuible a los accionistas llegó a $938.641 millones , fortalecido por el resultado integral y la constitución de reservas.
De cara a lo que viene, Arcor anticipó que seguirá de cerca la evolución del consumo interno , que continúa presionado por el deterioro del poder adquisitivo, y los precios internacionales de materias primas , claves para su negocio industrial. La compañía también advirtió sobre la volatilidad de los mercados financieros y las tensiones geopolíticas , factores que podrían incidir en su desempeño.
El grupo citó informes del FMI y la CEPAL que proyectan un año de crecimiento moderado global y una recuperación del 4,3% del PBI argentino en 2025 , impulsada por exportaciones y una posible reactivación del consumo. Ese escenario, aún con riesgos, abre la puerta a una mejora gradual en el negocio local durante el próximo ejercicio.
En plena transformación tecnológica, la capacitación profesional se volvió un requisito indispensable para sostener la empleabilidad. Las organizaciones buscan perfiles intermedios capaces de combinar habilidades técnicas y liderazgo humano.
La automatización, la inteligencia artificial y la digitalización están modificando las reglas del mundo laboral. Lejos de reemplazar completamente a las personas, estas tecnologías están generando nuevas exigencias: profesionales más flexibles, con pensamiento analítico, manejo de herramientas digitales y capacidad para coordinar equipos. En este escenario, los mandos medios —figuras que articulan la estrategia con la ejecución— se volvieron un recurso escaso y altamente demandado.
Mientras los cursos cortos de programación o marketing digital se multiplican, muchas empresas enfrentan un déficit de técnicos con formación integral en administración, finanzas, liderazgo y gestión. Las pymes, motor del empleo en Argentina, son las más afectadas: necesitan profesionalizar su estructura interna para mejorar su competitividad y sostener el crecimiento.
Frente a esta realidad, las carreras universitarias cortas y virtuales aparecen como una opción concreta para quienes buscan actualizarse sin abandonar su trabajo ni reorganizar por completo su vida cotidiana. Propuestas como la Tecnicatura Universitaria en Administración de la UTN Buenos Aires, con modalidad 100 % online, permiten acceder a una formación completa en apenas dos años, articulando conocimientos técnicos y competencias humanas.
En un contexto donde la tecnología avanza más rápido que las estructuras laborales, formarse ya no es una alternativa: es la condición para seguir siendo parte del futuro del trabajo.
El Final 8 de la Copa Davis 2025 será este martes en la ciudad italiana de Bologna, con Argentina entre los aspirantes al título que no consigue desde 2016 cuando venció a su par de Croacia en Zagreb.
El equipo de Javier Frana ya se encuentra en Italia y se enfrentará a su par de Alemania el jueves desde las 13 , en los cuartos de final. En el caso de superar a los europeos, jugará ante el ganador de España y República Checa .
Argentina no llega a una semifinal de Copa Davis desde 2016, edición en la que se terminaría consagrando campeón. Desde aquel histórico torneo, lo más alto que alcanzo la "Albiceleste" fue cuartos de final en 2019 y 2024, quedando eliminada ante España e Italia, respectivamente.
Para los singles, el capitán Frana convocó a Francisco Cerúndolo, Tomás Etcheverry y Francisco Comesaña mientras que, para los dobles, citó a Horacio Zeballos y Andrés Molteni , una dupla de élite compuesta por el número 3 y 25 del Ranking ATP en esta modalidad.
Enfrente estará Alemania comandada por Alexander Zverev , actual número 3 del mundo, que perdió este año ante Comesaña en Rio de Janeiro y que, ante Cerúndolo, tiene historial negativo. La delegación la completan Jan-Lennard Struff, Yannick Hanfmann y los doblistas Kevin Krawietz y Tim Puetz .
Este Final 8 de la Copa Davis comenzará el martes con la serie entre Francia y Bélgica, continuará el miércoles con el anfitrión Italia ante Austria y, el jueves previo a Argentina, el equipo de España jugará ante República Checa .
El local Italia no contará con su figura Jannik Sinner que decidió no participar priorizando su preparación hacia 2026 y defender su título del Australia Open . Esta noticia cayó muy mal en el público italiano que consideró injustificable la decisión de su ídolo.
Por su parte, España tendrá como figura estelar a Carlos Álcaraz , el actual número uno del mundo, que aseguró que es “uno de los mayores privilegios” y que quiere “ganar un día la Copa Davis” .
Forjar un imperio de miles millones de dólares es un lujo que pocos se dan y prepararse para comandar estas compañías es una parte muy importante del proceso. Sin embargo, no todos logran tener la capacidad para estudiar previamente y poco tiene que ver con su estatus económico.
David Geffen es palabra mayor en la industria de la música de la década del 90. Considerado como uno de los primeros responsables de darle un lugar a bandas icónicas, su historia trae varios apartados para destacar y uno de ellos es la falsificación de su título .
La historia de David Geffen
Quienes transitaron sus primeros años de vida remarcaron que era un estudiante brillante, al que no le gustaba mucho asistir a clases. Abandonó sus estudios , ya que su mente estaba enfocada en el espectáculo.
Encontró trabajo en la sala de correo de la Agencia William Morris , que representaba a las estrellas más importantes de Hollywood en los 60. Su gran salto llegó por una jugada cuestionada: interceptó una carta dirigida a la empresa y falsificó un título de la UCLA para cumplir los requisitos y ser contratado como agente junior.
Allí descubrió que su mejor función era detectar talentos emergentes, sobre todo en la industria musical. La experiencia previa le sirvió para formar su propio camino. Jackson Browne era su primera figura emergente y al no encontrarle discográfica, decidió fundar su propio sello: Asylum Records.
De la mano de la discográfica, le dio vida a un sinfín de grandes figuras: Linda Ronstadt, Stills & Nash, Bob Dylan, Tom Waits y los Eagles . Posteriormente, tras vender su empresa a Warner Bros. y un breve retiro por un mal diagnóstico, fundó Geffen Records . Allí llegaron más nombres que al día de hoy son escuchados por millones: Elton John, Cher, Nirvana, Guns N' Roses y Aerosmith.
Miles de millones: el patrimonio de David Geffen
A sus 82 años, distintos medios especializados calculan el patrimonio neto de David Geffen en 9 mil millones de dólares . Gran parte viene de la venta de Asylum Records y luego de Geffen Records. También fue clave para fundar DreamWorks SKG junto a Steven Spielberg y Jeffrey Katzenberg.
Fue uno de los primeros multimillonarios que se declaró abiertamente homosexual y su influencia para garantizar los derechos LGBTQ+ fue clave, con donaciones a investigaciones sobre el HIV. Le brindó 200 millones de dólares a la creación de la Facultad de Medicina en la UCLA, la cual lleva su nombre.
Disney presentó el primer adelanto de Moana , la versión live action de su exitazo de 2016 que recaudó u$s643 millones en todo el mundo y dio pie a una secuela en 2024 .
Dirigida por Thomas Kail , ganador del premio Tony por Hamilton , la película está protagonizada por la debutante Catherine Laga'aia en el papel principal y Dwayne Johnson , quien retoma su interpretación animada del famoso semidiós Maui.
De qué trata Moana
Moana responde al llamado del océano y, por primera vez, se aventura más allá del arrecife de su isla de Motunui con Maui en una inolvidable misión para devolver la prosperidad a su pueblo. También conocemos a la imponente pero adorable tribu de Kakamora.
Moana _ Tráiler Oficial _ Subtitulado
John Tui encarna al estricto padre de Moana, el Jefe Tui; Frankie Adams interpreta a la juguetona y decidida madre de Moana, Sina; y Rena Owen es la venerada abuela Tala de Moana.
Moana es una producción de Johnson, Beau Flynn, Dany Garcia, Hiram Garcia y Lin-Manuel Miranda, creador de Hamilton y compositor de las canciones originales de la película. Kail también es productor ejecutivo junto a Scott Sheldon, Charles Newirth y Aulii Cravalho, quien prestó su voz a Moana en las películas animadas.
La película llegará a los cines el 11 de julio de 2026.
Un hombre de 42 años, al pasar por la puerta del templo Max Nordau , perteneciente a la comunidad Dor Jadash , lanzó escupitajos en todo el frente y donde se encuentran las insignias de la religión, al tiempo que se dirigió hacia el empleado que se ocupa de la seguridad del lugar, a quien le recriminó por trabajar para la comunidad con frases tales como “...asesino, genocida, ¿cómo podés proteger este templo?” , junto con insultos xenófobos y descalificaciones hacia la comunidad.
Efectivos de la Policía de la Ciudad se comunicaron con el Auxiliar Fiscal Leandro Galvaire , de la Unidad de Flagrancia Norte del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad , quien ordenó su detención inmediata y lo citó a una audiencia de intimación de los hechos, a realizarse este lunes en sede fiscal.
Ante la situación ocurrida en el templo, ubicado en la calle Murillo 661, se inició una investigación por infracción a las normas en materia de discriminación , en tanto la conducta descripta resulta constitutiva del delito previsto en la Ley 23.592.
En el tenis , como en todos los deportes, la mayoría de sus protagonistas se encuentran dentro de la cancha, ya que deberían ser el principal centro de atención. Sin embargo, muchas veces, las personas que rodean a los atletas también adquieren cierta relevancia.
Taylor Fritz es una de las gratas apariciones que tuvo el circuito en el último tiempo. Se ubica cuarto en el ranking ATP y goza de un presente muy próspero, además de un futuro aún más prometedor. Pero no todo pasa por las raquetas para uno de los mejores del mundo, quien sufre un hecho insólito con su pareja, la influencer Morgan Riddle .
Un amor de pandemia: cómo se conocieron Taylor Fritz y Morgan Riddle
Considerada por The New York Times como "la mujer más famosa del tenis masculino" , conoció al deportista en una aplicación de citas para celebridades solteras. Ella era una personalidad que se destacaba en TikTok e incursionaba en el modelaje.
El amor floreció rápido y fue un pilar fundamental en la carrera de Fritz. Lo acompañó en el ATP Tour de 2021 y dejó su trabajo para estar más cerca de él. Si bien no era una experta en el deporte, su objetivo era acercar la disciplina a quienes no tuvieran tanto conocimiento de sus reglas, culturas o formas de vivirlo.
La vergüenza del tenista con el día a día de la influencer
Es normal ver a la figura del tenis participar activamente de la vida de influencer de su pareja. Riddle suele estar acompañada de su novio en los vídeos tendencia que hace para la plataforma TikTok, aunque esto no es algo que le guste mucho. " Eso da un poco de vergüenza . No quiero hacerlo", reveló el tenista.
Morgan cuenta con 477 mil seguidores en Instagram y más de 600 mil en la aplicación de vídeos, donde suma 23 millones de likes. Además, tiene una particular batalla contra los medios que difunden las competencias de tenis. Fue advertida múltiples veces por los derechos de autor de los certámenes, debido a que muestra lo que sucede durante los partidos de Fritz. Si bien considera las medidas exageradas, ya no le permiten grabar durante los juegos.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , denunció al Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) , Rodolfo Aguiar, por "amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática" luego de que el dirigente sindical afirmara que su trabajo es "provocar la crisis de este Gobierno". El sindicalista salió al cruce y afirmó: “Está viendo a sus propios fantasmas que la persiguen”.
La funcionaria del Gabinete nacional y senadora electa pidió investigar a Aguiar por sus declaraciones y su actitud, mediante la cual busca "afectar el mandato popular" del presidente Javier Milei.
La denuncia penal fue presentada ante la Justicia Federal por Fernando Soto, director nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos de la cartera que conduce Bullrich. En el texto se afirmó que “ante la noticia de la futura presentación por parte del Gobierno nacional de un proyecto de ley de reforma de la legislación laboral, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, expresó una amenaza pública de atentar para provocar ‘la crisis del Gobierno Nacional’”.
Según el planteo, “las manifestaciones públicas formuladas por quien tiene la responsabilidad ejercer la representación de trabajadores del Estado resultan altamente reprochables”. La declaración a la que hace alusión la denuncia fue realizada por el sindicalista en el programa QR, del canal Bravo TV: “Lo quiero decir con total sinceridad… Mi trabajo, nuestro trabajo, es provocar la crisis de este Gobierno”.
La presentación del ministerio ante la justicia federal argumenta que la actitud de Aguiar busca “afectar el ejercicio del mandato popular que ejerce el Presidente de la Nación , desarrollando sus facultades democráticas de presentar un proyecto de ley al Congreso de la Nación”.
La respuesta de ATE a la denuncia de Patricia Bullrich
Este lunes, ATE se hizo eco de la denuncia a través de un comunicado. “El que atenta todos los días contra la Constitución y el Estado de Derecho es este Gobierno. El ejemplo más claro es el protocolo anti movilización y la represión de todos los miércoles. Se ve que a Bullrich no le alcanza la Policía, las armas, los palos, los gases lacrimógenos, sino que ahora también necesita de la Justicia para perseguir a los que piensan distinto”, afirmó Aguiar.
“Es impresionante la doble vara que utilizan para medir las declaraciones. El Presidente dijo que va a destruir el Estado. ¿Qué frase más golpista que esa puede existir?” , cuestionó.
La ministra anunció la denuncia a través de su cuenta de X (ex Twitter) por las declaraciones de Aguiar en referencia a la movilización que ATE realizará este miércoles a las 12 en la Secretaría de Trabajo. En este marco, el dirigente explicó: “Cuestionar públicamente las graves y constantes falencias del Gobierno no tiene nada que ver con atentar contra el funcionamiento normal de las instituciones. Tiene que ver con ejercer el derecho a la libertad de expresión ”.
“Lo de Bullrich es enfermizo y temerario. Hay un fuerte intento de disciplinar y acallar las voces de protesta. No es casual que esta denuncia llegue dos días antes del primer paro contra una reforma laboral regresiva. Si alguien dice que el Gobierno se desestabiliza por unas declaraciones televisivas, no es más que aceptar lo endeble de una gestión que depende todos los días del azar de la timba financiera y del precio del dólar ”, concluyó el Secretario General de ATE Nacional.
Carlo Ancelotti habló sobre una posible convocatoria de Neymar Jr, que no entró en la última lista de Brasil en este parón de selecciones, y avisó que el jugador puede ir con la "Canarinha" al Mundial 2026 , siempre y cuando se recupere de sus molestias y obtenga un buen rendimiento.
"Neymar está en la lista de los jugadores que pueden ir al Mundial. Ahora tiene seis meses para llegar a la lista final. Nosotros lo observaremos, como a otros, para intentar hacer la mejor convocatoria final posible de cara al Mundial" , indicó el entrenador italiano.
"Se ha curado de la lesión y ahora tiene seis meses para recuperarse. Cuando acabe el campeonato en Brasil tendrá vacaciones y después podrá mostrar su calidad y también su condición física cuando empiece nuevamente el campeonato" , añadió Ancelotti.
La pentacampeona del mundo disputará un nuevo encuentro amistoso, esta vez ante Túnez, tras doblegar a Senegal por 2-0 el pasado sábado en el Emirates Stadium de Londres. Por ello, Ancelotti habló de continuar con las buenas sensaciones y abrió la posibilidad a efectuar cambios en el once inicial.
En la mayoría de los casos, quienes suelen manejar imperios de millones de dólares recibieron inyecciones económicas desde muy jóvenes. Casi siempre, esto surge por abultadas herencias , tanto de dinero como de empresas que sus antecesores lograron ubicar entre las mejores.
Pero también existen quienes lograron generar una enorme fortuna a base de esfuerzo y sin nada que los respalde en sus inicios. Tal como le sucedió a James Dyson , quien ostenta uno de los patrimonios más importantes de toda Europa.
Revolucionó la industria: la historia de James Dyson
En sus inicios, Dyson tenía planeado estudiar diseño de interiores y trabajar en el rubro inmobiliario, pero en la Universidad encontró su verdadera pasión. Se orientó hacia el diseño industrial, influenciado por su tutor, el ingeniero de estructuras Anthony Hut.
Dyson fue clave para el diseño del Rotork Sea Truck , una embarcación de fibra de vidrio de casco plano capaz de llegar a altas velocidades. Para 1974, desarrolló su primer invento original: el Ballbarrow , una variante de la carretilla que sustituyó la rueda por una esfera. Esto lo inspiró para crear también la Trolleyball , herramienta utilizada para botar embarcaciones.
El verdadero golpe en el mercado llegó con inventos alejados de esta idea. Cansado de que su aspiradora se atasque con el polvo, empezó a diseñar una que no perdiera potencia durante la succión. Tardó cinco años e hizo más de 5 mil prototipos, pero lanzó la G-Force en 1983.
A pesar de esto, su invento fue rechazado en Europa y Estados Unidos, pero en Japón ganó éxito y esto lo ayudó a fundar su propia empresa. Con ella, obtuvo un renombre que rápidamente lo ubicó entre los más vendidos y lo ayudó a ganar miles de millones de dólares.
Miles de millones: el patrimonio de James Dyson
Actualmente, el patrimonio de James Dyson está estimado en 18 mil millones de dólares según distintos medios especializados. Esto lo convierte en la persona más rica de toda Inglaterra, con la mayoría de sus ingresos provenientes de la empresa que creó desde cero.
Obsesionado por mejorar la tecnología, es uno de los hombres que más contribuyó a la ingeniería y el diseño. Su organización busca inspirar a los jóvenes a cursar estudios en las áreas mencionadas y financia los mismos siempre que encuentra una idea brillante. Donó más de 20 millones de libras esterlinas a distintas investigaciones.
Banco Provincia realizará este miércoles 19 de noviembre una nueva licitación primaria de Títulos de Deuda en pesos y en dólares (Dólar MEP), a través del homebanking BIP . De esta manera, la banca pública bonaerense anunció que "busca diversificar sus fuentes de financiamiento con el objetivo de destinar los fondos al otorgamiento de créditos para el sector privado".
"Desde Banco Provincia lanzamos una nueva emisión de deuda que refuerza nuestro posicionamiento y visibilidad en el mercado y que también diversifica nuestras fuentes de financiamiento. Los fondos obtenidos se destinarán al otorgamiento de créditos para el sector privado con el objetivo de promover la inversión y el crecimiento sostenible en toda la provincia ", destacó Juan Cuattromo, presidente de la banca pública bonaerense.
Los Títulos de Deuda se consolidaron como una alternativa atractiva para inversores e inversoras frente a los plazos fijos, ya que ofrecen rendimientos competitivos, pagos periódicos de intereses y la posibilidad de operar en el mercado secundario, lo que brinda liquidez antes del vencimiento . Además, la comisión por suscripción está bonificada.
Características de la emisión
Clase IV – Pesos TAMAR
Plazo: 12 meses
Tasa: TAMAR * + margen a licitar
Intereses: pago trimestral
Monto mínimo: $1.000.000
Clase III – Dólar MEP
Plazo: 12 meses
Tasa: fija, a licitar
Intereses: pago semestral
Monto mínimo: USD 1.100
*La TAMAR es la nueva tasa referencial publicada por el Banco Central para depósitos a plazo fijo de grandes montos.
Cómo invertir
Para invertir es necesario tener una cuenta a la vista y una Cuenta Comitente . En el caso de los títulos en dólares, también es necesaria una caja de ahorro en USD vinculada . Todo el proceso puede realizarse desde BIP , en la sección Inversiones > Bonos, Acciones y CEDEAR > Licitaciones primarias .
La Patagonia atraviesa una de sus jornadas más críticas en décadas : un temporal de viento excepcional golpea con fuerza y dejó actividad paralizada, daños generalizados y una población en alerta máxima en Chubut y Santa Cruz , donde tres barcos se hundieron por las fuertes ráfagas.
Con vientos que superan todos los registros recientes, los gobiernos provinciales activaron medidas de emergencia y pidieron a la ciudadanía permanecer en sus hogares.
Barcos hundidos y daños significativos en Santa Cruz
En Santa Cruz , el fenómeno dejó este lunes una de sus postales más dramáticas en Caleta Olivia , donde tres embarcaciones pesqueras artesanales se hundieron dentro del puerto por la combinación del viento extremo y el fuerte oleaje. Prefectura Naval mantiene un operativo permanente para evaluar daños estructurales y evitar que otras naves resulten afectadas.
Embed Caleta Paula.
Las últimas imágenes de los barcos de flota amarilla
Yakisa Barracuda y Alborada.
Lamentablemente los tres se hundieron por las fuertes ráfagas de viento
Información confirmada por la autoridad portuaria de Santa Cruz pic.twitter.com/JMNU4Wjriq
— roberto garrone (@rogarrone) November 17, 2025
Las localidades del norte provincial continúan bajo emergencia climática , con impactos que se repiten en varias ciudades: voladuras de techos , árboles arrancados de raíz, columnas de energía dobladas y cortes masivos de luz .
El Servicio Meteorológico Nacional sostiene la alerta roja por ráfagas que rondan los 150 km/h , afectando especialmente a Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y zonas rurales.
Embed Puerto de Caleta Paula.
Caleta Olivia. Santa Cruz
Intensas ráfagas de viento provocan el escoramiento de buque pesquero amarrado al muelle.
No sería el único. pic.twitter.com/lHmms9XbUq
— roberto garrone (@rogarrone) November 17, 2025
Las autoridades reiteraron recomendaciones de no circular, asegurar objetos sueltos y mantenerse atentos a los partes oficiales, mientras los equipos de emergencia trabajan en rutas, puertos y sectores urbanos para contener daños y asistir a los vecinos.
Otra de las ciudades más afectadas es Puerto Deseado, donde las autoridades piden a los ciudadanos quedarse en sus casas y circular lo menos posible por las calles. Mientras muchos hogares no tienen luz, la atención médica se reforzó en las guardias del hospital. Los centros de atención primarios se encuentran cerrados, al igual que el Municipio del cual están funcionando solo las áreas esenciales, como Protección Civil.
Embed - Darwin Expediciones | Patagonia on Instagram: "Hoy la Patagonia mostró su verdadera furia, ráfagas de 130 km/h que hicieron vibrar la costa, aquí la naturaleza no pide permiso… se impone. @rockhopper_ph #viento #wind #windy #puertodeseado #patagonia #ocean #oceanllife #darwinexpediciones #tormenta #comodororivadavía #radatilly #caletaolivia #storm #argentina #windguru" View this post on Instagram
Chubut bajo emergencia total por vientos extremadamente altos
En Chubut , la situación es incluso más severa. Comodoro Rivadavia , epicentro de la tormenta, registró ráfagas urbanas de 150 km/h , aunque los valores más impactantes se dieron en áreas petroleras: 312 km/h constantes y picos de 352 km/h , cifras prácticamente inéditas en el país.
El gobernador Ignacio “Nacho” Torres decretó la emergencia climática provincial , lo que implicó la suspensión total de clases, el cierre de bancos y oficinas públicas, y la prohibición de circular en rutas estratégicas como la RN 3, 26, 40 y 260 .
Los daños se multiplican: techos arrancados, entre ellos el de un supermercado ChangoMás y un edificio del barrio 30 de Octubre , la caída de una histórica antena televisiva y cuatro incendios simultáneos provocados por la combinación de viento extremo y sequía. Además, todos los vuelos desde el aeropuerto de Comodoro fueron cancelados.
La infraestructura básica también está comprometida. La caída de postes y árboles afectó los sistemas de energía y los acueductos , dejando a numerosos barrios sin agua potable y sin un plazo estimado de normalización.
Sergio Massa planea reagrupar al Frente Renovador este jueves en una reunión con jefes comunales, legisladores nacionales y provinciales para plantar bandera luego de la derrota electoral de Fuerza Patria en las elecciones del 26 de octubre. Mientras elabora una propuesta alternativa a las reformas laboral, impositivo y penal que impulsa Javier Milei en el Congreso, el exintendente de Tigre se enfoca en reposicionar al peronismo y mantenerlo unido.
Sin embargo, desde el Frente Renovador advierten que la unidad es una condición necesaria pero no suficiente. "No alcanzó para lograr nuestro objetivo pero tampoco cambió la correlación de fuerzas legislativas", explicó Sebastián Galmarini en un reciente posteo en X. En relación a la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, pero tambien sobre las críticas de Juan Grabois a Massa, sin nombrarlos, el dirigente del FR expresó que "los matices y las diferencias entre nosotros tienen que encontrar su cauce y los mecanismos adecuados para resolverlos. Pero nunca perder el foco del objetivo central. De las divisiones del peronismo sólo se beneficia este Gobierno".
Objetivo del Frente Renovador
Si bien en principio había trascendido la posibilidad de que el Frente Renovador celebrara un congreso partidario este jueves, desde el partido de Massa explicaron que será una reunión partidaria para escuchar distintas posturas y hacer un balance de fin de año con la premisa de mantener la unidad y dotar de contenido político a la propuesta del peronismo hacia adelante . "Ni alcanza con decir que somos el instrumento para frenar a Milei, la sociedad está esperando una propuesta alaternativa", detallaron ante la consulta de Ámbito .
"Los libertarios más locos del mundo? No. Los mentirosos de siempre. Mientras le suspendieron retenciones a las principales agroexportadoras que embolsaron USD1.500MM, le suben los impuestos a los trabajadores. Es la reforma tributaria más injusta posible . Hay que eliminar la cuarta categoría de ganancias, y hacer una reforma más progresiva, donde paguen más, los que más pueden", se quejó Galamarini este mañana en relación a la reforma impositiva que analiza enviar La Libertad Avanza al Congreso para las sesiones extraordinarias. "Eliminar el debate sobre las reformas no encierra en nuestro propio algoritmo, tenemos que trabajar en un plan alternativo de reforma laboral e impositiva", sostiene desde el massismo.
Dirigentes de Sergio Massa
En ese plan trabajan en la Fundación Encuentro a cargo de Massa con la participación de Guillermo Michel. En la reunión de este jueves también estarán Diego Giuliano , presidente del Frente Renovador; Alexis Guerrera, titular de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y dirigente clave del massismo de cara al debate del Presupuesto y el endeudamiento en la Legislatura local, y Valeria Arata , vicepresidenta partidaria, entre otras figuras.
"En relación a las reformas estructurales hay cosas para plantear, no podemos seguir incluyendo a más argentinos en el impuesto a las ganancias. Hay que hacerlo mas progresivo y no que todos los laburantes paguen 30%. También es necesaria la eliminación de la cuarta categoría", aseguran desde el Frente Renovador donde están dispuestos también a dar el debate sobre la reforma laboral .
En el plano político, el objetivo de Massa es mantener al peronismo como una fuerza competitiva a nivel nacional y no reducirlo a una fuerza provincial, un riesgo latente si escala la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. El jefe del FR apoyó la estrategia del desdoblamiento impulsada por el gobernador de Buenos Aires pero considera que además hace falta una estrategia a nivel nacional para no seguir perdiendo identidad y distritos para lo cual considera clave una renovación dirigencial.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SebasGalmarini/status/1989373774639112398?s=20&partner=&hide_thread=false La unidad del peronismo y todo el campo popular frente a la violencia que expresa Milei es una condición necesaria, pero no suficiente.
No alcanzó para lograr nuestro objetivo pero tampoco cambió la correlación de fuerzas legislativas. Continuaremos debatiendo lo mejor para… https://t.co/TnYk4ZhuP0
— Sebastian Galmarini (@SebasGalmarini) November 14, 2025
En las últimas elecciones, Massa resolvió que no iba a ser ser candidato y priorizó ayudar a la unidad del peronismo defendiendo la presencia del Frente Renovador en las listas mientas continuó dando cursos en la universidad de Rice en Houston, trabajando en su consultora y estudio juridico y alimentando el debate con la Fundación Encuentro.
En relación la tensión en los bloques del Congreso y la posibilidad de conformar interbloques, en el Frente Renovador consideran que cualquier división del peronismo es funcional a Javier Milei y sostiene que el debate se debe dar de manera interna, ordenada y con el objetivo de fijar una estrategia a nivel nacional que contenga a todos los sectores pero que además permita ampliar las fronteras actuales del Fuerza Patria.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha este lunes las primeras unidades del Trambus , el nuevo sistema de movilidad 100% eléctrico que circulará por el ámbito porteño y que permitirá reducir el ruido, mejorar la conectividad y bajar hasta un 40% los tiempos de viaje entre el norte y el sur de la Capital Federal.
Impulsados a energía eléctrica, las unidades circularán inicialmente por el Metrobus de la avenida Juan B. Justo, que ya cuenta con la infraestructura para su funcionamiento. Luego continuarán por las avenidas Intendente Bullrich, Dorrego, Figueroa Alcorta, Sarmiento y Costanera Rafael Obligado hasta llegar a su destino, el Aeroparque.
Desde este lunes circulan en modo de prueba mientras se avanza con el desarrollo de la línea T1, que irá de Aeroparque a Nueva Pompeya, con semáforos sincronizados por telemetría que le darán prioridad de paso para reducir los tiempos y mejorar la seguridad.
“Con el Trambus, la línea F y los buses eléctricos que ya circulan por el Casco Histórico, los vecinos van a poder viajar mejor y más rápido. Y además vamos a tener una Ciudad más limpia con menos emisiones, porque son unidades eléctricas que no contaminan ni hacen ruido”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri , a bordo de un trambus junto al ministro de Movilidad e Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua.
El sistema tendrá infraestructura nueva, con estaciones icónicas y carriles exclusivos o preferenciales. Desde el GCBA destacaron que las unidades están equipadas con un paquete tecnológico que garantiza seguridad vial, comodidad y sustentabilidad. "Todos los vehículos son accesibles para personas con movilidad reducida, piso bajo, suspensión neumática, rampas y aire acondicionado", añadieron.
Valor del boleto del Trambus e interconectividad con subtes
Además cuentan con validadores para usar el sistema multipago con tarjetas de débito, crédito o NFT. En cuanto a la tarifa, estará integrada con el Subte: quienes combinen ambos transportes tendrán un descuento automático. El valor del boleto tendrá un mínimo de $568,82 y un máximo de $731,34.
La línea T1 se implementará en 2026 y será transversal ya que cruzará todas las líneas de subte. Saldrá desde el Centro de Trasbordo de la Avenida Sáenz hacia Aeroparque. Se construirán 71 paradores, de los cuales 11 serán icónicos porque estarán ubicados en centros neurálgicos como Caballito, Palermo o Aeroparque e incluirán, además, espacios de guardado para bicicletas y lockers especiales.
recorrido trambus
El recorrido del Trambus.
GCBA
Comenzó la prueba piloto del Trambus en CABA
Las unidades cuentan con sistemas DMS (monitoreo de la conducción), ADAS (anticipo de colisión frontal, cruce de peatones y detección de puntos ciegos), espejos retrovisores digitales (no llevan espejos afuera) y cámara de marcha atrás. Además cuenta con GPS para posicionamiento satelital, aire acondicionado, WiFi a bordo, conectores USB e información audiovisual al pasajero.
“El Gobierno porteño busca potenciar la intermodalidad del transporte en la Ciudad, gracias a que la T1 del Trambus tendrá conexiones con cinco líneas de subte (A, B, D, E y H) y con cinco estaciones de los ferrocarriles Mitre, Belgrano, San Martín y Sarmiento”, afirmó el ministro Bereciartua.
En la Ciudad circularán más de 50 unidades de Trambus con una autonomía mínima de 270 km. La flota del sistema contará con vehículos de 12 metros de largo y una capacidad para más de 60 pasajeros. Su base es un chasis desarrollado en la Argentina por Agrale y una motorización eléctrica de última generación desarrollada en conjunto con la empresa británica Equipmake LTD.
Para integrar ambas tecnologías, se fabricó en Argentina un bus prototipo que luego viajó al Reino Unido, donde se incorporaron el motor, las baterías, los sistemas eléctricos y el software que gobierna el vehículo. También habrá unidades articuladas, de aproximadamente 18 metros, con capacidad para 120 pasajeros.
En la Ciudad de Buenos Aires se mueven alrededor de 3,6 millones personas diariamente, de los cuales el 47% lo hace en transporte público. La llegada del Trambus representará una evolución para el sistema, para los pasajeros y el ambiente.
La T1 del Trambus en números
Una vez concluida la traza 1, el Trambus contará con 50 vehículos 100% eléctricos en funcionamiento que permitirán realizar un servicio cada 4 minutos en hora pico. De esta manera, en GCBA aseguran que se beneficiarán 50 mil usuarios por día. El recorrido tendrá una parada cada 500 metros y vinculará a 8 barrios (Palermo, Villa Crespo, Caballito, Boedo, Almagro, Parque Chacabuco, Parque Patricios y Nueva Pompeya).
Además, cruzará a cinco líneas de subte y cinco estaciones de ferrocarril, lo que permitirá reducir hasta un 40% el tiempo de viaje.
El recorrido completo de la línea T1 del Trambus
Al norte - hacia Aeroparque: Av. Sáenz - Av. Almafuerte - Diógenes Taborda - Av. Caseros - Av. La Plata - Av. Rivadavia - Av. Acoyte - Av. Angel Gallardo - Av. Honorio Pueyrredón - Av. Juan B. Justo - Av. Int Bullrich - Av. Dorrego - AU Illia - Av. Sarmiento - Av. Costanera Rafael Obligado - Aeroparque metropolitano Jorge Newbery. Al sur - hacia Nueva Pompeya: Av. Costanera Rafael Obligado - Av. Sarmiento - Av. Figueroa Alcorta - Av. Dorrego - Av. Int. Bullrich - Av. Juan B. Justo - Av. Honorio Pueyrredón - Neuquén - Av. Acoyte - Av. José M. Moreno - Formosa - Av. La Plata - Av. Chiclana - Alagón - Uspallata - Av. Sáenz.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de Interés para la Comunicación Social a la transmisión en vivo de la expedición científica "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV" , realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Oceanográfico Schmidt (Schmidt Ocean Institute).
La jornada tuvo lugar en la biblioteca de la Legislatura y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Claudia Neira. También participaron los doctores en Ciencias Biológicas Mariano Martínez, Valeria Teso y Diego Urteaga.
En el inicio de las alocuciones, y tras dar la bienvenida, Neira contó cómo surgió la iniciativa y resaltó la importancia de este tipo de distinciones a proyectos que promuevan la educación.
En el proyecto, la legisladora destacó la importancia de la iniciativa "en un contexto crítico para el sistema científico y tecnológico, en el que el Gobierno nacional desfinancia tanto a las universidades públicas como a los institutos de investigación con ajuste presupuestario y recorte de becas doctorales y posdoctorales". Y afirmó que la expedición "ha logrado visibilizar y revalorizar el papel de la ciencia y de la educación pública, mostrando que nuestra tradición científica es un valor que ya forma parte de la cultura de nuestro país".
Durante la presentación, los integrantes de la transmisión coincidieron en la necesidad de amplificar este tipo de iniciativas, con el fin de ayudar al conocimiento científico del país, entre otros puntos.
La expedición "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV" marcó un hito científico y tecnológico sin precedentes para la divulgación de la ciencia argentina. A lo largo de 3 semanas, un equipo de 30 científicos nacionales liderado por Daniel Lauretta, investigador del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, transmitió por primera vez en vivo una campaña científica submarina a 3900 metros de profundidad.
Talud Continental IV: 40 nuevas especies marinas y 4 millones de personas en la transmisión en vivo
Durante veintiún días a bordo del buque R/V Falkor (too) del Instituto Oceanográfico Schmidt , la expedición que tenía como objetivo indagar en la biodiversidad del Mar Argentino, transmitió en vivo y en directo a través de Twitch y YouTube el hallazgo de 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías del cañón submarino Mar del Plata.
Casi cuatro millones de personas siguieron desde sus casas, escuelas y lugares de trabajo la retransmisión en vivo de este verdadero streaming científico y fueron testigos de las maravillas halladas en las profundidades marinas junto con los científicos, incluyendo calamares brillantes, langostas rosas y estrellas de mar.
video langosta guerrera conicet expedicion marina
El equipo multidisciplinario que formó parte de la expedición, integrado por más de 30 científicos de instituciones argentinas - en su mayoría del CONICET - e investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata, ya lleva más de una década estudiando la zona. La campaña de este año dio continuidad a expediciones realizadas anteriormente como Talud Continental I, II y III , donde las muestras se recogían con redes y rastras.
Esta fue la primera vez que los especialistas vieron el fondo marino en directo, con una transmisión en vivo que permitió al público interactuar y hacer preguntas a través de un chat abierto en YouTube.
La emisión batió todos los récords de participación desde el canal del Instituto Oceanográfico Schmidt, fundación dedicada a la investigación oceánica que apoyó la expedición junto con el CONICET. Mientras otras campañas similares suelen registrar una media de cuatro mil visualizaciones por inmersión, la expedición Talud Continental IV llegó a las quinientas mil, alcanzando un total de casi dieciocho millones de visualizaciones, de las cuales aproximadamente 3/4 partes fue público argentino. Lo que demuestra un verdadero récord de audiencia que se extendió más allá del interés de la comunidad científica y logró convocar a la ciudadanía en general.
En un año marcado por el ajuste de los ingresos y la fragilidad del crédito al consumo, Naranja X, del Grupo Galicia , cerró los primeros nueve meses de 2025 con una ganancia de $32.314 millones , una caída del 84% interanual que la empresa atribuye principalmente a un fenómeno que cruzó a todo el sector: la suba persistente de la morosidad . El deterioro de la cartera, que se aceleró en el tercer trimestre, obligó a reforzar provisiones y se convirtió en el elemento que terminó condicionando un balance que, por el lado de los ingresos, mostró dinamismo y crecimiento en transacciones.
La morosidad explica casi todo el deterioro
La firma registró cargos por incobrabilidad por $525.142 millones , un volumen que triplica al del mismo período del año pasado y que absorbió buena parte del margen operativo. Este salto se vio reflejado en los indicadores internos que monitorean el avance de los atrasos. El roll rate , que mide cuántos clientes pasan de un atraso leve a uno más grave, es decir cuán rápido “empeora” la mora, mostró presión durante el trimestre: el indicador a 30 días subió a 9,9% (desde 9,6% en el segundo trimestre) y el roll rate a 90 días avanzó a 3,4% (contra 2,6%).
En la práctica, un aumento del roll rate significa que más personas que estaban apenas atrasadas no logran regularizarse y terminan cayendo en etapas de mora más severas, lo que obliga a la empresa a provisionar más y asume un mayor riesgo de pérdida definitiva. Ese movimiento fue uno de los motores del deterioro del trimestre.
Aun así, la compañía remarcó en su informe que la cartera “se ubica por debajo del promedio del sistema financiero” , apoyada en ajustes tácticos de modelos de riesgo, gestión temprana y herramientas de cobranza que se reforzaron durante el período. La recalibración de los modelos predictivos y la intervención sobre pagos atrasados se volvió más activa en el tramo final del trimestre.
El impacto sobre los números fue directo. Con ingresos estables pero un costo de riesgo mucho más alto, el resultado operativo neto quedó en $626.164 millones , casi un 40% menos que el año previo. Tras gastos, impuestos y la corrección por inflación, la ganancia final cerró en los $32.314 millones ya informados.
Ingresos estables y más operaciones, pero con cartera más frágil
En medio del deterioro crediticio, el negocio continuó mostrando fortaleza por el lado de la actividad. Los ingresos operativos alcanzaron $1,15 billones , apenas por debajo de los $1,22 billones de 2024, sostenidos por la expansión de su ecosistema de pagos y el mayor uso de la tarjeta.
Durante los primeros nueve meses se concretaron más de 208 millones de transacciones , un crecimiento del 7,2% interanual. El consumo promedio mensual por cuenta activa se ubicó en $343.000 , apoyado en una estrategia comercial que mantuvo beneficios, cuotas y promociones en rubros clave para sostener el gasto en un contexto contractivo.
La compañía también avanzó en su agenda de digitalización. El 100% de las nuevas tarjetas Infoless Nx + Mastercard se emitieron sin datos impresos; el 85% de los plásticos se entregaron en menos de 1,6 días ; y la Tarjeta Virtual Visa siguió ganando adopción, permitiendo operar desde el alta sin esperar el plástico físico. El nuevo sistema de seguimiento de envíos ya cuenta con más de 11.700 usuarios activos.
En cuanto al financiamiento, la firma volvió a los mercados con emisiones de Obligaciones Negociables por $191.821 millones y $189.086 millones y obtuvo $1,23 billones en líneas bancarias, en línea con su esquema habitual de rotación de deuda.
Lo que viene: estabilizar la cartera
De cara a los próximos trimestres, la compañía se muestra optimista. En el plano local, Naranja X afirmó que “se espera un panorama más favorable” , apoyado en señales de recuperación económica. En este contexto remarca como clave que “el Producto Interno Bruto (PIB) ha iniciado un proceso de recuperación y la desinflación continúa su curso, con una inflación mensual que se ubica en torno al 2%” . También destacó que la mejora en reservas y la normalización cambiaria habilitan una expansión gradual del crédito.
Respecto de su estrategia hacia adelante, la compañía señaló que “nuestra Dirección continúa monitoreando de forma proactiva estas variables para identificar oportunidades y mitigar riesgos, asegurando que nuestra estrategia esté alineada con las dinámicas de un mercado en constante evolución” . En otras palabras, esperan un terreno más favorable, pero la prioridad seguirá siendo estabilizar los indicadores de mora y reforzar la gestión de riesgo para proteger la cartera.
“El renacer del esplendor” , como decía la publicidad, no se vio, y encima Carmen Maura pegó el faltazo (siendo que estaba en Buenos Aires), pero el festival marplatense de cine, que terminó ayer, permitió con bastante certeza el renacimiento de la confianza. Se lo vio algo mejor organizado, se afirma como vidriera del cine argentino, también como vidriera de las películas extranjeras aspirantes que sueñan con el próximo Oscar, incorporó espacios dedicados a films clásicos especialmente restaurados y a series televisivas de próximo estreno (sigue en esto la experiencia de San Sebastián y Venecia) y, entre otras cosas positivas, ha terminado con el espacio dedicado a los políticos en el escenario.
La parte negativa incluye algunos descuidos en la organización y un bajo presupuesto que dificulta los trámites en materia de programación, formación de nuevo personal y atracción de figuras internacionales. “Las estrellas son las películas”, decía el finado Claudio España para justificar que no invitaba a casi nadie de afuera. Se comprende, le tocó dirigir el Festival en los años más duros de la crisis. Hoy podría repetirse la misma frase, pero el público quiere ver estrellas circulando por la calle y la alfombra roja, y no solo brillando en la pantalla.
Hubo unas cuantas figuras nacionales, por suerte, para presentar sus películas, y llenaron sala, como Diego Peretti , que tenía tres, una atrás de la otra, y hubo algunos autores de peso, que vale la pena conocer, pero pasaron inadvertidos, como el peruano Francisco Lombardi que trajo “El corazón del lobo”, buen drama ambientado en tiempos de Sendero Luminoso. Y un día apareció Francesc Orella , más conocido como el profesor Merlí de la serie catalana. A ese sí, lo reconocían en la calle y le pedían autógrafos. También a Carlos Morelli , le decían “Yo veía ‘Función privada´ cuando era chico” y le pedían una selfie
Lástima, la indolencia municipal que ni siquiera puso un solo afiche del Festival en las calles. Y Provincia, que no participó en la organización, pero se hizo notar cercando casi toda la plaza seca frente al Auditorium, so pretexto de una “puesta en valor”, como se le dice ahora a cualquier plan de romper un piso para poner otro, justo en la fecha más adecuada.
Las vidrieras
Para tener en cuenta. Ya está en salas y pronto estará en HBO el documental “Nueve auras”, de Mariano Frigerio , dedicado a la breve pero valiosa obra de Fabian Bielinsky , es decir, el corto de graduación “La espera”, sobre cuento de Borges, “Nueve reinas” y “El aura”. Tercera obra de Frigerio después de “Carroceros” y “Leyenda feroz”, aquí participan gozosos y recorren locaciones Darin, Pauls, Bredice, Awada, Pérez Biscayart y otros intérpretes de los films mencionados. Película bien hecha, dan ganas de seguir viendo.
En medio del debate que generó la reforma normativa más profunda en décadas para la industria vitivinícola argentina, Bodegas de Argentina , la cámara que agrupa a unas 250 bodegas de todo el país, fue la primera entidad del sector que se pronunció en forma oficial.
Lo hizo a través de un comunicado que expresó un respaldo explícito a la Resolución 37/2025 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La entidad consideró que los cambios representan una modernización clave para el sector y enfatizó su compromiso con la transparencia, la calidad y la competitividad.
“Esta medida, impulsada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), refuerza su rol como organismo garante de la genuinidad, inocuidad y trazabilidad del vino argentino, pilares esenciales para la confianza del consumidor”, destacó la entidad.
“Tras un análisis técnico , confirmamos que los nuevos criterios de control, focalizados en la etapa final de comercialización, no implican riesgos para la calidad ni para la seguridad del producto . Por el contrario, mantienen la trazabilidad desde el viñedo hasta la botella y aportan mejoras en la competitividad del sector”, remarcó.
“Nuestras bodegas asociadas, con décadas de experiencia en mercados exigentes, reafirman su compromiso histórico con la calidad, transparencia y sustentabilidad. Seguiremos trabajando junto al INV para garantizar una implementación efectiva que fortalezca la confianza del consumidor y el prestigio del vino argentino en el mundo”, concluyó.
Qué dice la Resolución del INV
La Resolución -que entra en vigencia el 1 de enero de 2026- citada aprueba un nuevo “digesto normativo” del INV que regula de manera unificada la producción, el fraccionamiento, la comercialización, la exportación, la importación y los controles sobre vinos, mostos y otros productos vínicos.
Una de las transformaciones centrales es la derogación de 973 normas anteriores , concentrando los controles del INV en la etapa final de comercialización , es decir, sobre el producto embotellado, en lugar de fiscalizar todas las fases de la cadena productiva como se venía haciendo históricamente.
Según el Gobierno, esto implicará que se dejen de realizar aproximadamente 5.000 fiscalizaciones presenciales al año, lo que disminuiría los costos y la burocracia para las bodegas. La nueva resolución también elimina algunas obligaciones como la declaración jurada semanal de elaboración, los permisos de tránsito frecuentes, y transforma ciertas certificaciones -como las de origen, añada y varietal- en optativas, salvo para exportaciones.
Más allá del aval de Bodegas de Argentina, no todos los actores del sector comparten una visión unívoca sobre estos cambios. Si bien otras grandes entidades del sector, como Coviar y las federaciones cooperativas, todavía están analizando los alcances reales de la normativa, ya dejaron entrever preocupaciones que giran en torno a la amenaza que pueden representar los controles optativos para garantizar la genuinidad del vino.
También hay debate sobre hasta qué punto la desregulación favorecerá a empresas más grandes frente a las más pequeñas , y cómo se mantendrá la integridad del sistema si algunos de los controles tradicionales se vuelven flexibles.
Advierten que hay más riesgos que beneficios en los cambios al INV
Por ejemplo, Silvia Gramajo , presidenta de la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán, señaló justamente esa tensión en una entrevista para LV12: aunque ve con buenos ojos la eliminación de normas “en desuso” , advierte que puede faltar control en bodegas de menor tamaño o con menor escala, poniendo en riesgo l a igualdad de condiciones entre productores.
Martín Hinojosa , bodeguero, productor de uva y presidente del INV durante el gobierno nacional de Alberto Fernández, es una de las principales voces opositoras a la desregulación de la industria vitivinícola que viene siendo impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional.
Hinojosa se manifestó en varias ocasiones contra esa iniciativa, advirtiendo que la reforma podría traer más riesgos que beneficios .
En entrevistas radiales sostuvo que los cambios podrían “bajar la calidad del vino” . Además, dijo: “Ya no vamos a tener más información para poder tomar decisiones estratégicas y vamos a pasar a tomar decisiones a ciegas”.
Esa falta de datos, según él, no sólo amenaza la calidad sino también la capacidad de planificación del sector.
“Los que hacemos bien las cosas partíamos de un mismo pie de igualdad, ya que las bodegas que no hacen bien las cosas o que son un poco pícaras ahora tienen la posibilidad, con este nuevo esquema, de una puerta abierta a la competencia desleal ”, añadió.
Desde los sectores críticos a la flexibilización de controles también recuerdan los episodios ocurridos en 1993, cuando una bodega de San Juan adulteró sus marcas Mansero y Soy Cuyano con alcohol metílico (de quemar) que vendía en damajuanas. Esto provocó un total de 29 muertos en diversos puntos del país y otras personas quedaron afectadas por ceguera.
Pluspetrol anunció este martes un acuerdo estratégico con la petrolera estadounidense Continental Resources , mediante el cual venderá el 90 % de su participación en el bloque Los Toldos II Oeste , ubicado en Vaca Muerta . La operación, que aún requiere aprobaciones regulatorias, marca un paso clave para el desarrollo del no convencional neuquino con capital y know-how extranjero.
La firma fue seleccionada tras un proceso competitivo en el que participaron varias compañías de Argentina, Latinoamérica y Estados Unidos. Pluspetrol , que recientemente adquirió activos de Exxon Argentina , continúa con su plan de optimización de portafolio, concentrándose en sus áreas clave dentro de la cuenca neuquina para consolidar su posición en Vaca Muerta.
¿Qué significa la entrada de Continental para Vaca Muerta?
El desembarco de Continental es especialmente relevante: se trata de una de las principales empresas privadas de petróleo y gas del mundo no convencional, con vasta experiencia en fracking y perforación horizontal. Su llegada promete aportar tecnología avanzada, expertise operacional y capital para impulsar la producción en una de las formaciones más promisorias para el futuro energético argentino.
Desde Pluspetrol aseguran que esta alianza contribuirá con un “desarrollo responsable” de los recursos, reforzando su compromiso con la eficiencia operativa y la sostenibilidad.
El perfil de Continental Resources
Continental Resources, Inc. es una de las grandes compañías independientes de petróleo y gas de EEUU. Fundada en 1967 por Harold Hamm , tiene su sede en Oklahoma City. Tras décadas de crecimiento, la empresa se especializó en la explotación de formaciones no convencionales usando fracking e ingeniería horizontal.
En 2022 Continental se volvió a privatizar en una operación valuada en US$ 27.000 millones , retirándola del Nasdaq, lo que le permitió operar con mayor flexibilidad estratégica. Sus operaciones históricas incluyen la famosa formación de Bakken (Dakota del Norte y Montana) y cuencas clave en Oklahoma (SCOOP/STACK).
El modelo de negocio de Continental combina exploración y producción con una integración vertical parcial. Fue pionera en el desarrollo de técnicas de fractura hidráulica (“fracking”) y perforación horizontal, reduciendo costos y aumentando la eficiencia de recuperación.
En sus últimas operaciones, la compañía opera de forma estratégica en EEUU y también ha comenzado a expandirse internacionalmente: recientemente selló una alianza para explotar reservas en Turquía, lo que confirma sus ambiciones globales.
El contexto político: reunión clave con Milei
La llegada de Continental se produce en un momento de fuerte impulso político al desarrollo de Vaca Muerta. En septiembre de 2025, el presidente Javier Milei recibió en la Quinta de Olivos a Harold Hamm (fundador de Continental) acompañado por directivos de su compañía, como el CEO Doug Lawler, la presidenta del Consejo de Administración, Shelly Lambertz ; el director de Operaciones, Aaron Chang ; y el vicepresidente de HSE y Asuntos Gubernamentales y Regulatorios, Blu Hulsey.
También participó del encuentro Daniel González , Secretario Coordinador de Energía y Minería, lo que evidencia que la operación cuenta con respaldo oficial de alto nivel. Según reportes, Continental exploraría inversiones concretas en Vaca Muerta aprovechando la apertura energética impulsada por el Gobierno.
Según informó Pluspetrol, Continental Resources, una de las compañías privada de Oil & Gas más grande del mundo y referente global en el desarrollo no convencional, aportará su experiencia y tecnología a la Cuenca Neuquina. Su llegada contribuirá a fortalecer el desarrollo responsable de los recursos y acompañará el crecimiento energético y económico de Neuquén.
Uno de los vegetales más consumidos en el mundo son las papas . Esto no sólo se debe a su versatilidad en la cocina, sino también a que cuenta con una gran cantidad de propiedades beneficiosas para el organismo, que muchas veces pasan desapercibidas entre sus consumidores.
Las papas se pueden consumir de una gran cantidad de formas, ya sea como guarnición , en ensaladas , como relleno , incluso se pueden utilizar en distintas preparaciones, como el clásico pastel de papa . Sin embargo, es importante tener en cuenta que la forma en la que se cocinan pueden afectar a la cantidad de nutrientes que aportan.
Beneficios de las papas
Fuente de energía natural: Los carbohidratos complejos presentes en las papas son de muy lenta absorción, lo que no solo prolonga la sensación de saciedad , sino que también aporta una gran cantidad de energía estable que perdura más en el tiempo que los carbohidratos simples .
Disminución de la presión arterial: el potasio es uno de los principales nutrientes de las papas, y es especialmente beneficioso ya que ayuda a eliminar el sodio del organismo a través de la orina . Esto contribuye a la regulación de la presión arterial y, en consecuencia, a la protección de la salud cardiovascular .
Fortalecimiento de la salud intestinal: Las papas poseen una gran cantidad de almidón , que es un alimento especialmente beneficioso para los probióticos , unas bacterias saludables que viven en el organismo. Gracias a ello, estas partículas fortalecen el sistema inmune , cuidan la salud cardiovascular y refuerzan el metabolismo .
Cuál es la manera más saludable de consumir papas
Las maneras más saludables de cocinar las papas son al vapor , al horno o hervidas . Asimismo, para poder conservar todos los nutrientes se recomienda cocinarlas con cáscara y enfriarlas con agua una vez listas para reducir su cantidad de almidón, ya que su consumo excesivo puede ser perjudicial para la salud.
La expansión de las billeteras virtuales y el ecosistema fintech en la región ya no es un fenómeno emergente: es un cambio en la forma en que millones de usuarios cobran, pagan, ahorran e invierten. Más allá de los grandes jugadores, aparecen empresas que apuntan a resolver fricciones transfronterizas y a ofrecer una experiencia internacional. Takenos , una de las startups nacidas en la última ola fintech, sirve de ejemplo para entender por qué la región demanda hoy soluciones que funcionen fuera de las fronteras.
La pandemia cambió comportamientos y modelos de ingreso: freelancers, creadores de contenido y pequeñas empresas comenzaron a cobrar en múltiples monedas y vía plataformas globales. Lucas Posada , cofundador de Takenos , explicó como surgió la idea de crear esta billetera: “ El principal disparador fue más social. Durante la pandemia mucha gente comenzó a trabajar para el exterior y empezó a cobrar en diferentes monedas, en diferentes tipos de plataformas ”. Esa complejidad dejó en evidencia un problema: existe tecnología global, pero siempre está la duda de cómo retirar o gastar esos fondos con sencillez.
Para Takenos esa fricción era la oportunidad: “ Takenos es una billetera virtual. Básicamente tiene mucha simpleza a la hora de recibir pagos en dólares, en euros, recibir pagos de diferentes países, y por otro lado tiene diversos medios de pagos en toda la región ”, explicó Posada sobre la propuesta de valor de la compañía. En esencia, la apuesta fue construir una experiencia que permita al usuario operar como si fuera “local” en distintos mercados: pagos QR que funcionen en Bolivia, tarjetas emitidas en Estados Unidos que se procesen como locales, o enlaces para cobrar con tarjeta a clientes internacionales.
Un producto pensado para lo transnacional
Ahora bien, la competencia en el sector es amplia. “La particularidad de Takenos es que es transnacional y tiene un montón de flexibilidad respecto de cómo poder recibir cobros y pagos a nivel global ”, explicó Posada.
Takenos combina cuentas virtuales de cobro (similares a una cuenta bancaria para recibir pagos locales), emisión de tarjetas locales e internacionales y una infraestructura que facilita convertir fondos entre stablecoins y moneda local.
La velocidad de adopción de la plataforma sorprendió incluso a los fundadores.“ La compañía operativamente lleva tres años, pero la versión de la aplicación lleva un año y un par de meses. Hasta hace un año teníamos, 3.400 usuarios, mientras que hoy, Takenos cuenta con más de medio millón de usuarios registrados ”, explicó Posada.
Un hecho importante para la empresa, es que cerró recientemente una ronda que aporta capital para escalar. “Acabamos de finalizar una capitalización de la compañía y recibimos inversión por u$s 5 millones para expandir nuestras operaciones”, contó posada. Esa tracción se apoya en productos concretos: además de tarjetas locales y en EE.UU., la firma lanzó en beta un servicio llamado Taquelink, que implica la posibilidad de convertir tu cuenta de Takenos en una cuenta de cobros con tarjetas, útil para freelancers que cobran por tarjeta desde otros países. La lógica es clara: simplificar cobros internacionales sin pasar por procesos bancarios lentos o costosos.
Competencia, regulación y educación financiera
El crecimiento del sector plantea retos: competencia con plataformas globales, diversidad regulatoria en cada país y la necesidad de educar a usuarios y comercios.
En mercados distintos, las soluciones y limitaciones varían: en Bolivia, la reciente apertura normativa potenció la demanda cripto, en Argentina, la multiplicidad de tipos de cambio y las fricciones de sistemas como SWIFT obligan a pensar en otras rutas, en Ecuador o Perú, las políticas de plataformas como PayPal generan necesidades alternativas. Takenos va hacia otro lado: “ Nosotros vamos por la lógica opuesta, es como que de acá salgan los problemas para nosotros construir las cosas que nos faltan para resolver las fricciones de la gente ”, explicó.
Además, la usabilidad es clave para la adopción. La experiencia de abrir una cuenta y habilitar productos, la gestión de límites y bloqueos, y explicaciones claras dentro de la app son aspectos que la empresa prioriza para reducir la curva de aprendizaje del usuario.
Los desafíos operativos y la oportunidad regional
Tomar la región como mercado implica trabajar con particularidades socioeconómicas: diásporas, dependencia de remesas, limitaciones en el uso de tarjetas en moneda extranjera y diferencias notables entre redes de pago. Pero esas fricciones son también oportunidades. Para Takenos y otros jugadores, existe un espacio para construir infraestructura que conecte mejor mercados y reduzca costos y tiempos de las transacciones. La apuesta es por productos que permitan entrar de forma sencilla: apertura convencional de cuenta con validación, tarjetas locales e internacionales y experiencias que guíen al usuario.
El boom de las billeteras virtuales en la región no es solo una moda tecnológica: es la respuesta a necesidades reales de usuarios que hoy cobran, compran y viven con flujos globales. Empresas como Takenos muestran que hay demanda por productos “transnacionales” que combinen usabilidad, y soluciones basadas en tecnología moderna (como stablecoins y blockchain) para acortar distancias.
“Nosotros somos un reflejo y somos muy buenos interpretando algunas tendencias y cómo traducimos la innovación financiera a productos que la gente puede utilizar amigablemente”, finalizó Posada.
El Reino Infantil, la mediatech argentina que lidera la producción y distribución de contenidos infantiles en español a nivel global, anunció la designación de Felipe de Stefani como nuevo CEO . El ejecutivo, con una extensa trayectoria en Turner, Warner Bros., WarnerMedia y HBO , asumirá el liderazgo global de la compañía y reportará directamente a su fundador y chairman, Kuky Pumar .
La llegada de De Stefani marca un nuevo capítulo en la expansión internacional de una compañía que ya se posiciona como uno de los mayores players globales del entretenimiento infantil. Con headquarters en Buenos Aires y Madrid, El Reino Infantil consolidó en los últimos años un ecosistema transmedia que abarca contenido digital, espectáculos, productos licenciados, plataformas OTT y acuerdos con los principales estudios y servicios de streaming.
Un líder global con ADN latinoamericano
A 14 años de su creación, El Reino Infantil es hoy el canal en español más visto del mundo en YouTube , con más de 70 millones de suscriptores solo en su canal principal y 225 millones entre todas sus señales digitales , distribuidas en 11 idiomas. Su catálogo genera más de 100 millones de interacciones diarias , una escala inédita para una compañía de origen argentino.
La estrategia multiformato también se convirtió en una fortaleza competitiva: la empresa expandió sus marcas a obras de teatro, shows en vivo, aplicaciones móviles, juguetes, libros y contenidos para plataformas como Netflix, Prime Video, Roku, Samsung TV, Pluto TV, HBO Max y ViX , entre otras. En paralelo, selló alianzas internacionales con estudios como USP Studios, RTVE, Tivify y, recientemente, Sunwoo & Company de Corea del Sur.
Quién es Felipe de Stefani
De Stefani llega a la compañía con más de dos décadas de experiencia en el sector. En Warner Bros. Discovery fue Country Manager de Argentina y SVP de Marketing para Latinoamérica , liderando las estrategias del portfolio completo de marcas del grupo. También estuvo a cargo de las operaciones locales de Warner Pictures, Warner Games, Licencias, Pay TV, Premium TV y la plataforma HBO Max .
Antes, fue Gerente General de Turner Argentina y responsable regional de AdSales para América Latina, además de haber ocupado posiciones estratégicas en Cartoon Network en Atlanta durante los 2000. Su perfil combina gestión de contenido, estrategia digital, marketing, comercialización y desarrollo de marcas globales.
“ Agradezco enormemente la confianza de Kuky Pumar y el equipo. El Reino Infantil es un orgullo para la región por su innovación y el impacto cultural de sus contenidos. Vamos a seguir expandiendo esta compañía con nuevas ideas, formatos y alianzas estratégicas ”, expresó De Stefani.
Por su parte, Pumar destacó que buscaban “ un CEO disruptivo, con visión de futuro y capacidad para desafiar el status quo ” en una industria cada vez más competitiva. “Felipe reúne esas cualidades. El objetivo es seguir creando ecosistemas entre experiencias digitales y offline para una audiencia infantil cada vez más exigente.”
Un portfolio que trasciende pantallas
Entre las IP más reconocidas de la empresa se destacan La Granja de Zenón , Canciones del Zoo , Paco el Marinero , Bichikids , La Familia Blu , Rondas y clásicos infantiles , además de acuerdos con propiedades globales como Lea y Pop, LooLoo Kids y Cleo & Cuquín .
En su última movida, la compañía cerró un acuerdo con Sunwoo & Company para distribuir la serie DoReMi Dálimi en territorios hispanohablantes y avanza en la coproducción de Wadoo , una nueva serie preescolar creada junto a Mediawan Kids & Family, con estreno previsto para 2026.
El Reino Infantil se posicionó como uno de los casos de mayor éxito exportador en la economía creativa argentina, con alcance global en mercados de América Latina, Asia, Europa y Estados Unidos. Su modelo de negocio, basado en IP propias y escalables, le permitió convertirse en referente de la industria del entretenimiento infantil y en una mediatech con peso internacional.
Con la llegada de De Stefani, la compañía apuesta a consolidar su expansión global y a competir en un escenario donde conviven gigantes tradicionales, nuevos players digitales y una audiencia infantil que demanda experiencias cada vez más integradas y multiplataforma.
El dólar blue cerró a $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta al cierre de la semana anterior , según los operadores de la city consultados por Ámbito .
Subió $5 y volvió a cotizar a contramano del tipo de cambio mayorista, que cayó por quinta rueda al hilo. La brecha se alzó al 3,5%, máximos desde el 22 de octubre.
A cuánto cotizó el dólar oficial hoy, lunes 17 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cedió $16 y cerró en $1.387 .
Valor del CCL hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.487,85 y la brecha con el dólar oficial queda en el 7,3%.
Valor del dólar MEP hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.445,96 y la brecha con el dólar oficial queda en el 4,3%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posiciona en $1.839,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 17 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.481,45 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, lunes 17 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s92.045 , según Binance .
Para 2030, podrían morir 22,6 millones de personas por el desfinanciamiento europeo y de EEUU en asistencia internacional . A está conclusión, llegaron investigadores de España, Brasil y Mozambique, que recalcan que la mayoría de los futuros fallecidos, serían menores de edad.
" Es la primera vez en los últimos 30 años que Alemania, Francia, EEUU y Reino Unido están recortando ayuda al mismo tiempo ", dijo uno de los autores de la reciente investigación, Gonzalo Fanjul, director de políticas y desarrollo en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
Estas conclusiones son una actualización de un estudio realizado a principios de este año, que se centraba únicamente en las consecuencias de los recortes en la ayuda extranjera promovidos por Washington , en particular el desmantelamiento de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), y que proyectaba 14 millones de muertes adicionales.
toda la asistencia oficial para el desarrollo
ya que Alemania, Francia y Reino Unido también han recortado su ayuda al mundo en desarrollo
VIH/sida
En un escenario en el que los recortes de ayuda resulten ser severos, la nueva investigación espera 22,6 millones de muertes adicionales para 2030, incluyendo 5,4 millones de niños menores de cinco años.
Los investigadores dieron un rango de 16,3-29,3 millones de muertes para contemplar incertidumbres, incluidos qué programas se recortarían y choques externos como guerras, recesiones económicas o desastres climáticos.
Los recortes que se están produciendo en EEUU y Europa
Poco después de asumir la presidencia en enero, Donald Trump redujo en más del 80% la ayuda extranjera de Estados Unidos. También desmanteló la mencionada USAID , la mayor agencia de ayuda del mundo, que en 2024 había distribuido unos u$s35.000 millones.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró que esta ayuda no sirve a los intereses fundamentales del país. En una audiencia ante el Congreso, negó que los recortes hayan causado muertes y acusó a los críticos de beneficiarse de un " complejo industrial de ONG ".
Alemania, Francia y Reino Unido también han recortado ayuda debido a presiones presupuestarias internas y decisiones de enfocarse más en gastos de defensa tras la invasión de Rusia a Ucrania.
El J.P. Morgan publicó este lunes sus perspectivas para la economía global el próximo año y alertó cómo ello podría impactar en las estrategias de inversión. La financiera ve un escenario favorable para la Inteligencia Artificial (IA) y oportunidades de inversión en todas las regiones, aunque advirtió sobre los riesgos de una inflación persistente y volátil.
En el informe " Perspectivas de inversión global para 2026: promesas y presiones ", el banco señaló que la IA está reduciendo los costos de la mano de obra especializada y aumentando la productividad , lo cual alimentó un gran aumento de la inversión y abrió especulaciones en torno a una posible burbuja. Sin embargo, desde la entidad sostuvieron que " el auge actual se sustenta en fundamentos sólidos y no en un exceso especulativo " y que "en última instancia, creemos que el mayor riesgo radica en estar poco expuestos al impacto radical de esta transformadora tecnología".
"Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses han triplicado su inversión de capital anual, pasando de u$s150.000 millones en 2023 a una previsión de u$s500.000 millones o más en 2026, y las inversiones relacionadas con la IA contribuirán más al crecimiento del PBI estadounidense que el gasto de los consumidores este año", afirmó Jacob Manoukian, director de Estrategia de Inversión para EE.UU.
Aun así, Sitara Sundar , directora global de Estrategia de Inversión Alternativa, advirtió que la próxima ola de creación de valor de la IA aún se encuentra en sus etapas formativas, por lo cual "los inversores deben navegar con cuidado por los mercados privados , dando prioridad a la selección de gestores y al acceso en un sector que se está volviendo cada vez más competitivo".
El JP Morgan ve un 2026 con crecimiento en Latinoamérica
En cuanto a las oportunidades regionales, el Morgan es optimista con las perspectivas de crecimiento en Europa , a raíz los estímulos fiscales, el incremento en el gasto en defensa. También identifica "oportunidades destacadas en toda Asia, sobre todo en la India y en los sectores tecnológico y exportador de Taiwán , impulsados por su crecimiento independiente".
"Dentro de China , la innovación tecnológica en inteligencia artificial, plataformas de consumo y vehículos eléctricos está generando rendimientos impresionantes y dando forma a una economía digital dinámica. Para los inversores, la región ofrece oportunidades en constante evolución definidas por la eficiencia, la innovación y la competitividad", subrayó Grace Peters , codirectora de Estrategia de Inversión Global de JP Morgan Banca Privada
Para Latinoamérica , Nur Cristiani , directora de estrategia de inversión para dicha región, destacó su rol fundamental en las cadenas de suministro globales y en la transición energética, lo cual impulsa "el futuro de la industria y la inteligencia artificial" . "Ahora que los bancos centrales se acercan al final de sus ciclos de flexibilización, las perspectivas para las divisas y el crecimiento son alentadoras , tanto a corto como a largo plazo", pronosticó.
La volatilidad y la persistencia de la inflación: el principal riesgo para los inversores
Por último, el banco alertó que "el impacto gradual pero significativo de la inflación es una consideración fundamental para el rendimiento a largo plazo de las carteras , ya que los inversores deben afrontar un nuevo régimen inflacionista marcado por factores estructurales, como las brechas de capacidad, la solidez de los balances de los consumidores, la resiliencia de las cadenas de suministro y el activismo fiscal".
Frente a este nuevo escenario, Stephen Parker, codirector de Estrategia de Inversión Global del Morgan, recomendó "complementar los bonos básicos con materias primas, activos reales y fondos de cobertura no correlacionados" para diversificar riesgos.
En líneas generales, el informe proyecta que "la resiliencia y la seguridad son los nuevos motores para las oportunidades de inversión", por lo que sugirió diseñar carteras diseñadas que ofrezcan solidez y estabilidad .
A medida que la inteligencia artificial se integra con mayor rapidez en los procesos de negocio de las empresas argentinas, el mercado laboral muestra síntomas de un desajuste creciente entre el ritmo de adopción tecnológica y la preparación efectiva de los trabajadores.
Esta brecha digital se manifiesta tanto en el nivel de uso de herramientas de IA dentro de las empresas como en la percepción que los empleados tienen sobre su propio futuro profesional.
Así lo expone el informe “PwC Hopes & Fears 2025” , elaborado por la consultora global PwC, que revela los temores, expectativas y desafíos que atraviesan hoy los trabajadores en un escenario marcado por la automatización, la incertidumbre económica y una transformación digital acelerada dentro de las organizaciones.
Según el estudio, mientras las compañías incorporan soluciones de inteligencia artificial con creciente velocidad, solo el 15% de los empleados argentinos utiliza estas herramientas de forma frecuente en su trabajo cotidiano.
Este porcentaje, significativamente inferior al ritmo de adopción observado en los procesos empresariales, revela que la transformación digital avanza a un paso más acelerado que la capacitación de la fuerza laboral.
La brecha se vuelve más evidente cuando se analiza la percepción de riesgo entre los trabajadores: el 47% de quienes utilizan IA teme que la automatización pueda reemplazar sus tareas , y seis de cada diez empleados (62%) expresan miedo a perder su empleo en el corto plazo por efecto de la tecnología.
Pese a ese temor, el informe muestra un dato que complejiza la lectura del fenómeno. Entre los empleados que ya utilizan inteligencia artificial de manera diaria, el 71% afirma haber incrementado su productividad y un 54% asegura sentirse más seguro laboralmente.
Esto sugiere que la IA no solo amplía las capacidades humanas, sino que también puede fortalecer la confianza y la estabilidad profesional, siempre que esté acompañada de procesos de formación adecuados para que el empleado no la perciba como una amenaza.
En otras palabras, quienes acceden a capacitación y herramientas concretas experimentan beneficios tangibles, mientras que quienes quedan al margen de esa transición perciben mayor vulnerabilidad y ansiedad.
La situación argentina en el contexto global
El estudio de PwC recopiló respuestas de casi 50.000 personas en 48 países, incluyendo empleados argentinos de distintos sectores y niveles jerárquicos. La amplia base de datos permite trazar paralelismos entre las tendencias locales y las globales.
A nivel mundial, solo el 14% de los trabajadores utiliza IA generativa todos los días y apenas el 54% declara haberla utilizado al menos alguna vez en el último año.
Sin embargo, quienes sí la emplean diariamente reportan mejoras sustanciales: un 92% vio incrementos en productividad , un 58% percibió mayor seguridad laboral y un 52% registró aumentos salariales vinculados al uso de estas herramientas.
Esta brecha entre usuarios frecuentes y ocasionales refleja que el impacto positivo de la tecnología es significativo, pero está concentrado en grupos que acceden a capacitación o cuentan con roles más preparados para incorporar estas nuevas capacidades.
En el caso argentino, la adopción de IA se superpone con tensiones propias del contexto económico y laboral.
El 68% de los trabajadores consultados declara estar atravesando dificultades financieras y el 37% espera un aumento del salario real en los próximos doce meses.
Este escenario de presión económica intensifica la preocupación por el futuro laboral y la percepción de riesgo ante los cambios tecnológicos.
El informe también señala que el 72% de los empleados siente que su carga laboral aumentó respecto al año pasado y un 44% admite sentirse abrumado al menos una vez por semana.
Entre los jóvenes de 18 a 34 años, esta sensación se vuelve aún más marcada: el 49% dice experimentar estrés o “miedo al futuro laboral”, un síntoma que combina inseguridad económica, falta de oportunidades de desarrollo y dudas sobre su capacidad para adaptarse a la automatización.
La encuesta revela además una creciente distancia entre los trabajadores y las cúpulas directivas de las organizaciones.
Apenas el 46% de los empleados argentinos confía en las decisiones de la alta gerencia, y solo el 41% comprende con claridad los objetivos estratégicos de la empresa donde trabaja.
Este déficit de comunicación interna y la falta de una cultura organizacional orientada al aprendizaje refuerzan la sensación de aislamiento frente a los cambios tecnológicos.
Un dato clave del informe muestra que el 58% de los encuestados considera que su empresa no los prepara adecuadamente para afrontar los desafíos digitales que se avecinan, un indicador directo de la falta de inversión sistemática en formación y reconversión de habilidades.
Damián Vázquez, socio de PwC Argentina y líder de Managing Consulting, destacó en el informe que el talento local busca estabilidad pero también claridad y contención emocional.
“El talento local evidencia un fuerte deseo de estabilidad , pero también una necesidad urgente de contención emocional y claridad sobre el rumbo de las organizaciones donde se emplean. La confianza se construye con comunicación transparente y una agenda real de desarrollo de habilidades, especialmente en un contexto donde la tecnología redefine la forma de trabajar”, destacó.
La percepción del futuro laboral según las generaciones
El análisis también expone una marcada brecha generacional en la percepción del futuro laboral. Mientras el 59% de los trabajadores mayores de 45 años se siente relativamente seguro en su puesto, solo el 38% de los jóvenes afirma lo mismo.
Para ellos, la sensación de vulnerabilidad se vincula directamente con la falta de capacitación : apenas el 29% de quienes tienen entre 18 y 34 años considera que su empleador los forma adecuadamente para enfrentar los desafíos del futuro.
Esta diferencia evidencia que las generaciones más jóvenes, que deberían liderar la transición hacia un mercado laboral más tecnológico, son justamente las que perciben menor apoyo institucional para desarrollar nuevas habilidades.
La falta de balance entre vida laboral y personal se suma como un factor adicional de preocupación. El 61% de los empleados argentinos declara trabajar más horas que hace un año y casi la mitad, el 49%, considera que su trabajo afecta de manera negativa su bienestar mental o emocional, un porcentaje muy por encima del promedio global del 35%.
Según el informe, quienes cuentan con jefes que los escuchan o reciben objetivos laborales claros muestran niveles de motivación un 70% más altos, lo que confirma el rol central del liderazgo empático en tiempos de inestabilidad cultural y tecnológica.
Vázquez concluye en el informe que los empleadores deben mirar estos resultados como "una guía para abordar los desafíos urgentes" que enfrenta la fuerza laboral actual.
Entre ellos, menciona la necesidad de aprovechar los incrementos reales de productividad que la IA puede ofrecer, de construir confianza interna, de reforzar la comunicación entre líderes y equipos, y de desarrollar las habilidades necesarias para crecer de manera sostenible en un entorno en permanente transformación.
Para PwC, la evolución del trabajo depende tanto del bienestar emocional y la motivación de los empleados como de la tecnología que incorporan las empresas, y la clave para reducir la brecha digital es invertir en formación continua y accesible.
“El informe aporta claridad en el debate sobre el futuro del trabajo, brindando a los empleadores los datos que necesitan para afrontar los desafíos más urgentes de la fuerza laboral actual: desde aprovechar los verdaderos incrementos de productividad de la IA hasta construir confianza, motivación y las habilidades necesarias para un crecimiento sostenible. La productividad, la reinvención y el crecimiento dependen tanto de la confianza y el bienestar de las personas como de la tecnología”, completó Vázquez.
Con la presencia de los elencos que formarán parte de la temporada teatral del verano en Carlos Paz, se conocieron los espectáculos que se ofrecerán al público a partir de mediados de diciembre. El año pasado hubo 80 obras en esa plaza teatral que es un clásico de vacaciones junto con Mar del Plata. Las “estrellas” de la temporada son Mariano Martínez junto con Nicolás Cabré quienes protagonizarán la comedia “Ni media palabra”, con el Bicho Gómez .
Con énfasis en un público familiar y precios accesibles, el presidente de la Cámara de empresarios teatrales de Córdoba, Pablo Sittoni , enfatizó en la variedad de propuestas que van de la comedia dramática al stand up, pasando por el tango y la comedia. Paradójicamente, no habrá revista, un género que supo ser un clásico en Carlos Paz.
Se hizo hincapié en “empujar el teatro en Carlos Paz como epicentro de entretenimiento y desarrollo turístico del país”, atentos a una situación compleja que vive Argentina y se llamó a “no aflojar”.
“Cortocircuito” es una comedia protagonizada por Viviana Saccone y Pedro Alfonso , en tanto “Caos de risa” tiene en escena a el “F laco ” Pailos y Carla Dogliani . Marcelo Iripino protagonizará “Un cacho de mi vida” en tanto “Felices los 4” cuenta con actuación de Martha González , quien destacó estar emocionada de ver compañeros con los que “hace teatro hace 70 años”. Divirtió la descripción de los comediantes callejeros que por primera vez debutan en teatro y se sinceraron “con los fueguitos y corazones de las redes no pagamos la carnicería, por fin llegamos al teatro, vengan a vernos”.
La histórica dupla de Pablo Alarcón y Claribel Medina presentarán “Es complicado”, sobre sus más de 30 años de matrimonio, en tanto Noelia Marzol debuta con “Bloody tango”, por primera vez como productora. “Suspendan la boda” es la obra de Nazarena Vélez y su hija Barbie , junto con Roly Serrano. El thriller de Ira Levin “El cuarto de Verónica” que lleva seis años haciendo temporadas debutará en Carlos Paz, con Silvia Kutika, Fabio Aste y más.
El rechazo categórico en el referéndum impulsado por Daniel Noboa no solo modificó el escenario político interno de Ecuador. También alteró de forma directa la estrategia de expansión regional de Estados Unidos , que buscaba instalar presencia militar permanente en el país andino y reactivar su influencia en un territorio clave del Pacífico sur.
La administración de Donald Trump apostó a convertir a Ecuador en su plataforma más visible de "cooperación de seguridad" en Sudamérica . Su plan consistía en reinstalar efectivos, abrir el uso de puertos y aeropuertos y reactivar la estructura que alguna vez ocupó la base de Manta. El rechazo de más del 60% de los votantes anuló ese objetivo y cerró la puerta a una presencia ampliada de fuerzas estadounidenses en un país que, desde la Constitución de 2008, prohíbe de forma explícita cualquier instalación militar extranjera.
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, llegó al país días antes de la votación para respaldar a Noboa y promover el modelo de "seguridad integrada", un esquema que ampliaba la presencia operativa de Estados Unidos en la región . La apuesta buscó transformar a Ecuador en un caso piloto, con financiamiento, equipamiento y soporte estratégico a cambio de u na cesión parcial de soberanía en materia de seguridad, según denunciaba la oposición.
Seguridad privada
La derrota del gobierno golpeó la hoja de ruta que Washington diseñaba desde principios de año. También impactó en las empresas privadas de seguridad que intentaban convertir al país en un centro de operaciones regional. Entre ellas sobresalía Blackwater, cuyo fundador, Erik Prince, mantenía reuniones con autoridades y participaba en operativos mediáticos para mostrar sus capacidades. Su objetivo apuntaba a controlar puertos, reforzar la vigilancia costera y avanzar sobre infraestructuras críticas bajo la figura de "apoyo técnico". El resultado del referéndum dejó a esas compañías sin el marco legal que necesitaban para avanzar.
El error de cálculo también expuso la fragilidad del alineamiento político entre Noboa y la Casa Blanca. Washington leyó la llegada del mandatario como un mandato para reabrir la presencia militar en Ecuador y neutralizar la influencia de gobiernos que cuestionan la injerencia estadounidense. El rechazo popular evidenció que la soberanía militar sigue siendo una línea roja para la sociedad ecuatoriana, incluso en medio de una crisis de violencia que golpea al país.
Recalculando
La derrota en las urnas obliga al presidente ecuatoriano a revisar su rol como aliado estratégico de Estados Unidos. También obliga a la administración Trump a buscar otras puertas de entrada en la región para sostener su política de mayor intervención y reposicionamiento militar en Sudamérica.
El referéndum también cerró otras reformas impulsadas por Noboa , como la reducción del número de legisladores, la eliminación del financiamiento público de los partidos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El mandatario reconoció el resultado, aunque dejó abierta la posibilidad de insistir con su agenda por otras vías.
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco , denunció este lunes que la provincia de Buenos Aires no solo viene siendo discriminada económica y financieramente por el Gobierno del Presidente Javier Milei, sino que a raíz de la falta de respuesta al pedido de audiencia solicitado al flamante ministro del Interior, Diego Santilli , este con su negativa también está discriminando a ese distrito "en términos políticos”.
Bianco agregó que Santilli les estaría ofreciendo a los gobernadores con los que se viene reuniendo, el darles como moneda de cambio por la aprobación del Presupuesto, “los avales para el endeudamiento” , cosa que aseguró les genera “una grandísima preocupación”.
En la habitual conferencia de prensa de los días lunes en la sede de la Gobernación, Bianco subrayó que aún no ha “tenido ninguna respuesta” formal por parte del titular de la cartera del Interior a su pedido de audiencia "a pesar de que como muestra los diarios, se ha reunido últimamente con distintos funcionarios provinciales y Gobernadores ”.
“La provincia de Buenos Aires no solo está siendo discriminada económica y financieramente” sino que además, “ahora está siendo discriminada en términos políticos , porque si hay una provincia, un gobernador o un ministro de Gobierno que le pide una reunión al ministro del Interior y este ni siquiera se digna a establecer un canal de diálogo” con el distrito más grande de la Argentina, el más poblado y el que genera el 40 por ciento de todos los recursos impositivos del país, “eso es claramente una discriminación política”, señaló.
El funcionario provincial también anunció que debido a que Santilli no lo recibe y en el marco de la conferencia que en ese momento se estaba llevando a cabo, grabaría "un videito” que le enviará al whatsapp al integrante del Gabinete nacional con “un prolijo informe de todo lo que le debe el Gobierno nacional a la Provincia”.
Acto seguido, Bianco pasó a detallar cada uno de los montos de la deuda que mantiene Nación con la provincia que comanda el Gobernador Axel Kicillof, cuya cifra según indicó, asciende “a los 12,9 billones de pesos", reclamos sobre lo que expresó ya han "realizado distintas presentaciones ante la Corte Suprema de Justicia por esta situación”.
Al finalizar ésa exposición, el ministro coordinador sumó una preocupación adicional que atraviesa por estas horas a la administración bonaerense referida “a una nota que apareció hoy en los medios” que da cuenta “que en el marco de la aprobación del presupuesto nacional el ministro Santilli , quien no se reunió ”con nosotros pero si lo está haciendo con otras veinte provincias, a las que les ofrece a cambio de la aprobación" de la denominada ley de leyes, “que les va a dar los avales para endeudamiento”.
Al respecto, señaló que ese es “un trabajo técnico y una obligación que tiene el Gobierno nacional que cuando una provincia consigue financiamiento ya sea por la aprobación, como en el caso de Buenos Aires por la Legislatura o porque accedió a algún fondo internacional, lo único que hace el Gobierno es dar un aval técnico y la no objeción”.
“Este es un trámite de forma que pasa por el Ministerio del Interior, por el Banco Central de la República Argentina y por el Ministerio de Economía” y nada más: “Es eso, no es que te da financiamiento, recursos o te hace una obra. Te dice: ‘está bien, conseguiste la deuda tomala y yo te doy la no objeción’. Bueno, eso tampoco está pasando, pero ahora lo utilizan como medida de cambio para obtener los votos para el Presupuesto”.
Agregó que históricamente "las negociaciones tenían que ver con hacer una obra, destinar recursos; ahora solamente te ofrecen darte un papelito que te dice: ‘Si te conseguís la plata te dejo que la ejecutes’. Es eso lo que está pasando cosa que nos genera grandísima preocupación", concluyó Bianco.
La tarde de mañana tendrá una escena conocida en la política argentina: el edificio de Matheu 130, con las cortinas bajas y los autos estacionados sobre la vereda, volverá a convertirse en refugio y sala de estrategia. A las 18, los dirigentes del peronismo llegarán a la sede partidaria para iniciar una discusión que, por primera vez desde la derrota electoral, busca algo que su conducción definió como imprescindible: una “estrategia común” ante las reformas que impulsa el Gobierno de Javier Milei .
El llamado de Matheu
El encuentro fue convocado como cita del “Consejo Nacional” del PJ, con la participación de las distintas secretarías e invitados especiales. La conducción partidaria, encabezada por Cristina Kirchner desde su prisión domiciliaria, inició una ronda de reuniones para ordenar posiciones frente al Presupuesto 2026 y los proyectos de reforma laboral, impositiva y tributaria .
La agenda continuará el miércoles, cuando el bloque de senadores que preside José Mayans también se reúna en la sede partidaria. Según indicaron fuentes del espacio, la línea bajada por la dirigencia cristinista apunta a exhibir cohesión interna después de la caída electoral y, así, disipar los rumores de un quiebre legislativo.
Los operadores del partido
La coordinación del dispositivo recae en los dos vicepresidentes con mayor influencia y conexiones dentro del peronismo: José Mayans y Germán Martínez . Ambos, con ascendencia en el Congreso y llegada a intendentes y gobernadores, mueven los hilos de la estructura partidaria junto a Mariel Fernández, Ricardo Pignanelli y Lucía Corpacci. De ese núcleo deberá salir la posición frente al avance reformista del oficialismo.
Pero mientras el PJ intenta cerrar filas, un movimiento lateral tensó la conversación interna. El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, evalúa conformar una bancada propia en la Cámara de Diputados con cuatro legisladores que le responden. Según fuentes legislativas, incluso analiza confluir con el grupo Independencia del tucumano Osvaldo Jaldo para negociar directamente con el oficialismo bajo un esquema provincial.
La eventual ruptura incluiría a los diputados Fernanda Avila y Sebastián Nóblega, de Unión por la Patria, junto a los legisladores electos Fernando Monguillot y Claudia Palladino.
Presupuesto 2026 y la pulseada por las reformas
Detrás de estas tensiones está la discusión de fondo: cómo se posicionará el peronismo ante el Presupuesto 2026 y las reformas que el Gobierno promete acelerar. En el PJ, las reuniones buscan acercar las posturas de las distintas terminales del partido y del espacio Fuerza Patria, con el objetivo de llegar a la discusión parlamentaria con una voz unificada.
El Gobierno pretende avanzar con cambios laborales, impositivos y tributarios. Desde el peronismo admiten que la agenda abre un debate sensible, atravesado por intereses empresariales, sindicales, de las pymes y de los distintos territorios. En este escenario, la conducción partidaria vuelve a colocar a Mayans y Martínez en el centro de la coordinación : presidentes de los bloques de Fuerza Patria, se mantienen en contacto con intendentes, legisladores, gobernadores y con la propia Cristina Kirchner.
Reforma laboral: un diagnóstico compartido y caminos distintos
La reforma laboral aparece como el punto más caliente . El Gobierno anunció que buscará acelerar su tratamiento, y en el peronismo ya empezó la elaboración de una propuesta alternativa. En las últimas reuniones del bloque de Unión por la Patria en Diputados, los legisladores coincidieron en dos ideas: el mercado laboral argentino arrastra problemas estructurales y la salida no será “flexibilizar a la baja”.
Por eso, los diputados de la Comisión de Legislación del Trabajo comenzaron a reunir iniciativas previas del propio espacio, con el objetivo de unificarlas en un proyecto superador sobre empleo, productividad y derechos laborales .
El espacio reconoce la informalidad elevada —cerca de la mitad de los trabajadores—, pero rechaza que el camino sea reducir derechos o debilitar la protección de quienes están dentro del sistema.
La mirada económica del espacio
En el peronismo sostienen que el problema del empleo no está en los convenios ni en las indemnizaciones . Vinculan el freno laboral a la falta de condiciones económicas estables y afirman que “los derechos laborales no generaron informalidad en Argentina”. Citan antecedentes: durante el gobierno de Néstor Kirchner, incluso con doble indemnización, el empleo registrado tuvo su mayor crecimiento anual ; y durante las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner, el país alcanzó tasas de desempleo por debajo del 5% con salarios altos en dólares .
El diagnóstico incluye críticas al modelo económico actual: apertura importadora sin restricciones, tarifas elevadas y un mercado interno “deprimido”. Para el PJ, ese combo desincentiva la inversión y, en consecuencia, limita la creación de empleo. “Si las empresas no tienen a quién venderle y compiten con productos importados mucho más baratos, ¿para qué van a invertir? Sin inversión, no hay empleo”, argumentan.
El debate que se aproxima
Aunque el Ejecutivo todavía no presentó su texto final, la oposición asegura que ya está lista para el debate. En la mesa de Matheu se organiza un esquema argumental que busca llegar a la discusión parlamentaria con posiciones consolidadas y un proyecto alternativo. La premisa se repite en cada encuentro: participar del debate, pero defender el piso de derechos vigente.
En las próximas semanas, el Congreso enfrentará una de las discusiones centrales del año . En ese escenario, el PJ intenta definirse entre dos movimientos paralelos: ordenar la estrategia común que pide su conducción y contener las tensiones internas que, como en el caso catamarqueño, amenazan con abrir un frente inesperado.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución presentada por Estados Unidos que respalda la segunda fase del plan de paz diseñado por el presidente Donald Trump para Gaza. El texto avala la creación de un gobierno transitorio y habilita el despliegue de una Fuerza Internacional de paz, pieza central del esquema con el que Washington busca moldear el futuro político y territorial del enclave tras dos años de guerra y casi 70.000 palestinos muertos.
La resolución obtuvo trece votos favorables y las abstenciones de Rusia y China . Para la Casa Blanca, el resultado refuerza su rol como principal arquitecto del nuevo orden en Gaza. Tras la votación, el representante estadounidense Mike Waltz destacó que la medida acerca a la región a "una Gaza estable que pueda prosperar" y sostuvo que el plan ofrecerá a Israel "un entorno seguro" en el mediano plazo.
Facultades
El texto aprobado pide el establecimiento de la llamada Junta de Paz, una administración transitoria con personalidad jurídica internacional encargada de coordinar la asistencia humanitaria, dirigir la reconstrucción y supervisar a un comité tecnocrático palestino responsable de la gestión cotidiana. Washington sostiene que esta estructura operará hasta que la Autoridad Palestina implemente reformas consideradas clave para reinsertarse en el esquema político regional.
La resolución también marca el punto más sensible del plan: la a utorización para crear una Fuerza Internacional de Estabilización. La fuerza operará bajo un mando unificado con participación de países que coordinen con Israel y Egipto. Tendrá facultades para usar "todas las medidas necesarias" para cumplir su mandato, asegurar las fronteras, entrenar a la policía palestina y avanzar en la desmilitarización del territorio, incluida la destrucción de infraestructura militar de grupos armados.
Negociación
Aunque no será una operación de cascos azules, la fuerza funcionará con aval del Consejo de Seguridad y se estima que integrará unos 20.000 efectivos internacionales . Su despliegue forma parte del intento de Estados Unidos por consolidar una salida política que limite la capacidad militar de las facciones palestinas y abra un camino gradual hacia la reconstrucción y, eventualmente, a una negociación sobre el estatus final del Estado palestino.
Con esta resolución, la ONU respaldó el marco general propuesto por Washington y abre una nueva etapa en la disputa geopolítica sobre el futuro de Gaza.
La principal empresa productora de pollos del país, Granja Tres Arroyos (GTA) , atraviesa un momento complicado pese a que el consumo de pollo está en niveles récords . Pidió e l Procedimiento Preventivo de Crisis a fines del 2024 y no llega pagar los sueldos de sus 7.000 trabajadores en fecha . En algunas plantas como La China en Concepción del uruguay, Entre Ríos, las quincenas se pagan hasta en 5 cuotas, según denuncian los trabajadores . Por un atraso en los pagos, se encendió la alerta roja y tras medidas de fuerza la empresa cumplió. La pregunta es cómo sigue el futuro de GTA .
Granja Tres Arroyos pertenece a la familia De Grazia y un 34% está a cargo del grupo estadounidense Tyson Foods . La historia de esta familia en el mundo avícola arrancó hace casi 100 años , cuando Joaquín de Grazia llegó en 1927 desde Italia y comenzó a vender pollos en un carrito por las calles de Buenos Aires. Ocho años después trajo a su hermano, que llegó desde un pueblito del sur de Italia de no más de 100 habitantes, quién para venir tuvo que dejar a su mujer con dos de sus hijos y recién 12 años después se pudiero volver a ver.
En1947 recién pudo traer a su esposa y ahí tuvieron dos dijos más, uno es Joaquín de Grazia, actual presidente de Granja Tres Arroyos . Siempre cuenta que el nombre proviene de un local, que aún hoy tienen en la calle Tres Arroyos. Esta historia de esfuerzo de estos inmigrantes italianos hizo que hoy tengan la mayor empresa avícola de Argentina con 7.000 empleados, que faena 700.000 pollos por día en sus 7 plantas ubicadas en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y también tienen presencia en Montevideo, Uruguay.
El 25% de la producción la exportan a 67 países . El total de garras de todos sus pollos van directo al mercado chino, es tal el furor que las pagan más caro que un kilo de suprema de pollo . Las carcazas salen para India y África . Del pollo nada se tira, se venden las patas para hacer gelatina usada en cosméticos , con la pluma y la sangre se hace el alimento para el salmón .
Mientras en Argentina , el consumo de pollo pasó de 33,8 kilos por persona en 2010 a 50 kilos en 2023, 48,7 en 2024 y 49,5 se estima que cerrará este año el consumo per cápita , la principal productora argentina de pollos no llega a pagar los sueldos . Este gigante avícola hace meses que no paga en término lo que provocó conflictos en sus plantas.
La semana pasada se frenó la producción en la planta La China de Concepción del Uruguay , es la más grande con capacidad para faenar 220.000 pollos días. “ La planta La China hoy faena al 50% de su capacidad de producción porque tiene 400 trabajadores menos desde que empezó el ajuste, se fueron con retiros voluntarios . Después de tener que hacer una medida de fuerza logramos que nos paguen lo adeudado. Pero no podemos vivir así, los trabajadores tienen una vida, están endeudados, les cobran multas cuando pagan tarde, se retrasan en todos los pagos y todo nos genera angustia porque no sabemos cómo seguirá la empresa. No es posible que una quincena se pague en 5 cuotas ”, explicó a BAE Negocios , Miguel Ángel Klenner, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación (STIA) en Concepción del Uruguay, Entre Ríos .
En la provincia entrerriana, GTA tiene dos plantas, la otra es conocida como Beccar, aunque para algunos sea el frigorífico Super . Ubicada también en Concepción da trabajo a 300 personas, pero Granja Tres Arroyos anunció que cierra esa planta y la concentra en La China . La empresa planteó que los trabajadores de Beccar pasarían a La China, iban a incorporarse hoy, pero todo indica que recién se sumarán en diciembre.
En este caso, el consumo de pollo no para de crecer. Superó al consumo de carnes rojas. Las familias numerosas aprovechan las variadas ofertas que promocionan hasta 5 kilos de pata muslo por $10.000.
Los trabajadores esperan poder cobrar al día. Plantean que estos ajustes son para achicar el plantel y luego, tomar trabajadores con menor salario . En la denuncia, los operarios aseguran que la empresa debe aportes patronales y la obra social. Esran que la empresa haya tomado nota del cansancio y angustia que sienten y que se regularice el pago de salarios.
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será escenario este 19 de noviembre de uno de los encuentros más relevantes del año para el debate productivo argentino. Bajo el título “ Una Argentina productiva posible ”, gobernadores, ejecutivos de grandes empresas, legisladores y especialistas en economía se reunirán para analizar cómo reposicionar al país en el comercio global , identificar sectores con potencial de crecimiento y definir una agenda común de políticas de desarrollo .
El evento es organizado por la FCE- UBA y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP UBA -CONICET) , y estará coordinado por los economistas Juan Carlos Hallak y Andrés López , quienes lideran un proyecto de investigación orientado a diseñar una estrategia nacional de desarrollo productivo .
Una jornada para repensar el rumbo productivo del país
Bajo la consigna de que Argentina posee una estructura productiva mucho más diversa que la tradicional basada en recursos naturales, la conferencia buscará mostrar experiencias exitosas de internacionalización , debatir obstáculos institucionales y macroeconómicos y delinear políticas que permitan aumentar exportaciones , complejizar la matriz productiva y fomentar nuevas inversiones .
La apertura está prevista para las 14:30 , a cargo del decano José Luis Giusti y de Andrés López , quien además representa al IIEP.
Primer panel: cómo agregan valor las empresas que exportan
A las 14:45 comenzará el panel " Vías de agregado de valor para la internacionalización productiva" , con referentes del sector privado que lograron entrar a mercados globales con productos diferenciados. Participarán:
Guillermo Abratte (TT-global)
Verónica Asla (EY)
Melina Martelli (IMS)
Alejandro Schejtman (Bedson)
El bloque, moderado por Martín Alfie del CFI, analizará cómo estas compañías incorporan innovación, conocimiento y capacidades tecnológicas para competir en cadenas de valor internacionales.
Debate parlamentario: regulaciones, estabilidad y desafíos estructurales
El segundo panel incorporará la mirada política y legislativa. Desde las 15:30 , expondrán:
Daiana Fernández Molero (Diputada Nacional)
Matías Kulfas (exministro de Desarrollo Productivo)
Martín Lousteau (Senador Nacional)
Martín Rapetti (Equilibra)
El eje estará puesto en los problemas regulatorios , la volatilidad macroeconómica , los límites del actual entramado productivo y las reformas necesarias para favorecer un ambiente de negocios estable y competitivo. La moderación estará a cargo de Alan Clutterbuck , de la organización RAP.
Innovación y tecnología: oportunidades en sectores de alta complejidad
Luego del break, a las 16:45 se abrirá el panel " Oportunidades en industrias de alta complejidad tecnológica" , con ejecutivos de empresas que operan en biotecnología, software e inteligencia artificial:
María Eugenia Farías (Puna Bio)
Diego Martins (Globant)
Ángel Pérez Pulleti (Baufest)
Moderados por Ricky Negri, los oradores debatirán cómo la biotecnología , la IA y la economía del conocimiento pueden transformar el perfil exportador argentino y generar empleos de alto valor agregado.
Presentación del proyecto para una estrategia de desarrollo
A las 17:30 , los coordinadores Hallak y López presentarán los resultados preliminares del proyecto " Hacia una estrategia de desarrollo productivo para la Argentina" . La exposición sintetizará diagnósticos y propuestas elaboradas a partir de encuentros multisectoriales realizados durante el año entre funcionarios, empresarios y el ámbito académico.
El foco estará en la necesidad de una gobernanza más efectiva de las políticas de desarrollo, la mejora institucional , la promoción de inversiones y la consolidación de empresas capaces de competir globalmente.
Cierre con gobernadores y funcionarios nacionales
El último panel, programado para las 18:35 , reunirá a referentes con poder de decisión directa sobre las políticas económicas provinciales y nacionales. Participarán:
Guillermo Acosta (Córdoba)
Rogelio Frigerio (Entre Ríos)
Pablo Lavigne (Secretaría de Coordinación de la Producción)
Martín Llaryora (Córdoba)
Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
Horacio Rodríguez Larreta (exjefe de Gobierno porteño)
La moderación estará a cargo de la periodista Luciana Vázquez .
Finalmente, Juan Carlos Hallak brindará el cierre con una síntesis de conclusiones y líneas de acción para avanzar en una estrategia nacional de crecimiento sostenible..
El cierre del Gobierno federal de Estados Unidos que se extendió por 43 días provocó una desaceleración económica más profunda de lo estimado, según un informe de la Reserva Federal ( FED ). La suspensión del gasto público, los retrasos en pagos y la falta de autorizaciones administrativas generaron un shock que ya se refleja en los indicadores del último trimestre del año.
El informe se conoce antes de la última reunión del Comité de Política Monetaria que se celebrará entre el 9 y el 10 de diciembre y en el que se preveía un nuevo recorte de tasas, que sería el tercero del año.
El v icepresidente de la FED , Philip Jefferson, presentó el documento de Perspectivas Económicas y Política Monetaria y sostuvo que “el cierre ha reducido significativamente la actividad económica en este trimestre debido al cese de los funcionarios federales y la suspensión de las compras gubernamentales de bienes y servicios, incluyendo los pagos a proveedores”.
El impacto no se limitó al sector público. Jefferson advirtió que “podría haber también efectos secundarios en el sector privado derivados de las demoras en pagos federales, las autorizaciones y otras actividades gubernamentales”, un fenómeno que suele golpear especialmente a contratistas, empresas de logística y servicios tecnológicos que dependen de contratos con el Estado federal.
Desempleo al alza e impacto en la inflación
La FED anticipó que el mercado laboral empezará a evidenciar el golpe hacia fin de año. Tras ubicarse en 4,3% en agosto, la tasa de desempleo podría subir en el cuarto trimestre, acompañando la baja de actividad y el estancamiento de la contratación en sectores vinculados al gasto estatal.
A su vez, e l organismo reconoció que se frenó el avance hacia la meta del 2% de inflación : el índice se mantiene por debajo del 3%, similar a los niveles de fines del año pasado.
Para la FED , el ruido fiscal y la interrupción de servicios afectan temporalmente la trayectoria de precios, aunque esperan una normalización en los próximos meses.
El PBI también acusa recibo
La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) proyectó que el PBI del cuarto trimestre podría caer entre uno y dos puntos porcentuales interanuales. El dato se suma a un contexto de desaceleración ya presente en algunos sectores, en un año marcado por el endurecimiento monetario y la disputa política en torno al presupuesto federal.
El “cierre del Gobierno” ocurre cuando el Congreso no aprueba el presupuesto o una ley de financiamiento y en este período se reabrió el pasado 13 de noviembre
La falta de acuerdo entre republicanos y demócratas paralizó por 43 días una amplia gama de servicios considerados no esenciales, desde agencias regulatorias hasta oficinas administrativas, lo que derivó en licencias forzadas, suspensión de contrataciones y demoras en la cadena de pagos estatal.
Aunque la FED espera que el impacto sea transitorio, la evaluación coloca sombras sobre lo que se consideraba una certeza, y que iba a ser un nuevo recorte de las tasas de política monetaria.
La petrolera con participación estatal Petrobras informó el hallazgo de un yacimiento de petróleo de excelente calidad en el área offshore conocida como Tartaruga Verde, ubicada frente a las costas del estado de Río de Janeiro .
El anuncio refuerza la estrategia de la compañía de expandir la producción en el llamado pos-sal, uno de los principales polos de explotación energéticos de Brasil.
Según comunicó la empresa, el pozo se encuentra a 108 kilómetros de Campos dos Goitacazes, a una profundidad de 734 metros, en una zona adquirida por Petrobras en 2018 y donde opera en exclusividad.
La calidad del crudo fue confirmada mediante perfiles eléctricos, indicios de gas y análisis de muestras, y ahora comenzará una etapa de estudios técnicos para determinar el potencial económico del yacimiento.
Un hallazgo clave
El nuevo descubrimiento se suma a la reciente autorización que recibió la compañía para explorar áreas frente al delta del Amazonas, una decisión que despertó críticas de organizaciones ambientalistas debido al posible impacto ecológico de futuras perforaciones.
Mientras Petrobras avanza en su hoja de ruta energética, e l Gobierno de Brasil busca mostrar un compromiso más firme con la transición energética .
En la COP30, el vicepresidente Geraldo Alckmin defendió el objetivo de triplicar la generación renovable y duplicar la eficiencia energética hacia 2030 , con la meta de reducir progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles.
Las fuertes inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires dejaron un panorama crítico para el sector agropecuario: casi 6 millones de hectáreas comprometidas , entre campos bajo agua y zonas donde las labores agrícolas son hoy imposibles. Las estimaciones surgen de un informe difundido por CARBAP , que alertó que las pérdidas podrían alcanzar los USD 2.000 millones el año próximo.
El relevamiento se realizó a partir de imágenes satelitales tomadas entre el 11 y el 13 de noviembre , que permiten observar con claridad el alcance del exceso hídrico en la región centro bonaerense. Según esos cálculos, 2 millones de hectáreas quedaron directamente inundadas o anegadas , mientras que unas 3,8 millones presentan condiciones que impiden avanzar con la siembra .
Los municipios más afectados
Entre los distritos con mayor nivel de impacto aparecen:
Bolívar : 169.224 hectáreas inundadas o anegadas
9 de Julio : 136.797 hectáreas
Pehuajó : 109.366 hectáreas
Sumados al resto de los partidos afectados, el área comprometida supera los 4,5 millones de hectáreas , de las cuales 1,1 millones están literalmente bajo agua .
CARBAP remarcó que, incluso en zonas donde visualmente el terreno parece seco, las condiciones del suelo impiden cualquier tarea agrícola debido a la saturación hídrica acumulada.
Ventana de siembra perdida y riesgo productivo
La entidad rural advirtió que la ventana de siembra de maíz y soja se está cerrando aceleradamente , lo que podría dejar más de 1,5 millones de hectáreas sin producir durante esta campaña.
Para dimensionar el impacto, el sector estimó un escenario promedio: si esa superficie se destinara a un esquema 60% soja y 40% maíz , los ingresos que no entrarían al circuito económico en 2026 rondarían los USD 2.000 millones . Una pérdida que, según señalan, no solo golpeará a los productores, sino también a contratistas, transportistas, talleres, comercios, pymes y, por supuesto, a los tres niveles del Estado , que verán caer su recaudación.
Fuerte reclamo por obras hidráulicas
En un comunicado de tono crítico, CARBAP responsabilizó a los gobiernos nacional, provincial y municipales por la falta de obras que podrían haber mitigado la catástrofe productiva.
La organización reclamó avanzar sin demoras con la finalización del Plan Maestro del Río Salado , una obra estratégica para el manejo hídrico de gran parte de la provincia, y fijó un plazo concreto: 2030 .
"No es una meta aspiracional. Es un límite. Es una obligación", señalaron.
"No pedimos lo imposible ni tecnologías revolucionarias. Hablamos de canales, puentes y obras hidráulicas básicas. Argentina tiene los técnicos y la maquinaria necesaria. Lo que falta es decisión política".
Un impacto que trasciende al campo
El organismo rural concluyó que la magnitud de la crisis afecta no solo a las familias productoras sino también a millones de bonaerenses que dependen del dinamismo económico del interior provincial.
La advertencia es clara: si no se ejecutan las obras necesarias, el riesgo de volver a enfrentar una crisis similar seguirá vigente, con consecuencias que podrían extenderse por años.
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, S eyed Abbas Araghchi, afirmó que no se está enriqueciendo uranio en su país, aunque subrayó el derecho de Teherán a hacerlo.
"Actualmente, no se está realizando ningún enriquecimiento de uranio en Irán, ya que n uestras instalaciones de enriquecimiento han sido atacadas", dijo Araghchi en la capital iraní, Teherán.
En declaraciones difundidas por la agencia oficial de noticias IRNA, el jefe de la diplomacia iraní reiteró que el derecho de su país al enriquecimiento de uranio y al uso pacífico de la energía nuclear es "innegable" y debe ser reconocido por la comunidad internacional, incluido EE.UU.
Exigencias
Araghchi apuntó que no existen instalaciones nucleares y de enriquecimiento de uranio no declaradas en Irán y que todas las instalaciones nucleares iraníes están bajo la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Sobre la posibilidad de reanudar las conversaciones nucleares con Estados Unidos, el canciller iraní señaló que el enfoque actual de Washington no indica en absoluto su disposición a una negociación justa e igualitaria para salvaguardar los intereses mutuos.
"Lo que hemos visto, hasta ahora, de los estadounidenses ha sido en realidad un esfuerzo por dictar exigencias máximas y completamente excesivas" , añadió.
Ataques
Teherán y Washington habían realizado cinco rondas de conversaciones indirectas , mediadas por Omán, sobre la cuestión nuclear iraní y el levantamiento de sanciones estadounidenses.
Ambas partes se preparaban para una sexta ronda cuando, el pasado 13 de junio, Israel lanzó ataques aéreos a gran escala contra objetivos nucleares y militares en Irán, causando la muerte de altos mandos, científicos nucleares y civiles.
El 22 de junio, fuerzas estadounidenses atacaron las instalaciones nucleares iraníes de Natanz, Fordow e Isfahán.
Las luces de Miami Beach caían sobre el sector privado del restaurante MILA cuando Masoud y Stephanie Shojaee entraron sin anuncio ni espera: los aguardaban una mesa servida, sus cócteles preferidos y los palitos de sushi grabados con sus nombres. Una escena cotidiana para un matrimonio acostumbrado a que el mundo se ordene a su medida .
Una vida blindada contra lo cotidiano
Semanas atrás, en Dubái, el matrimonio aterrizó en su Bombardier Global y caminó directo hacia un Maybach estacionado a pocos metros. En minutos cruzaron la entrada privada del hotel, saltaron la recepción y subieron por un ascensor exclusivo hasta la Royal Suite. Allí, un empleado los registró y les presentó a su mayordomo.
"Para mí, el lujo en esta era se define como ahorro de tiempo, eficiencia y servicio ", dijo Masoud Shojaee, de 65 años, al frente de Shoma Group .
Este episodio —descripto originalmente por The Wall Street Journal — muestra un ecosistema que funciona como burbuja . Un universo diseñado para que los muy ricos nunca esperen, se mezclen con multitudes ni lidien con contratiempos.
Miami como laboratorio de una nueva economía privada
Los números muestran la escala del fenómeno: el 0,1% más rico de los hogares estadounidenses pasó de manejar USD 10,7 billones hace una década a USD 23,3 billones este año. Mientras el 50% inferior trepó de USD 900.000 millones a USD 4,2 billones.
Esa brecha alimenta una economía paralela donde restaurantes, resorts, clubes y torres de lujo ofrecen servicios diseñados para aislar a sus clientes de cualquier fricción cotidiana .
Miami funciona como epicentro. Atrae fortunas del noreste estadounidense, Europa y América Latina, potenciada por la migración pandémica y la llegada de firmas de tecnología y finanzas .
"Hubo una explosión de creadores de riqueza", dijo Patrick Dwyer, directivo de NewEdge Wealth . "Ahora tienen suficiente dinero para vivir exactamente como quieren ".
Torres con ascensores para autos y piscinas en el cielo
En Sunny Isles Beach, el proyecto Bentley Residences lleva esa lógica al extremo. Un ascensor para autos —patentado por el desarrollador Gil Dezer y bautizado "Dezervator"— permite que cada residente llegue a su departamento sin cruzarse con nadie .
Las unidades, desde USD 6 millones, incluyen una piscina privada en terraza amplia y un restaurante solo para propietarios, con sillones diseñados para evitar miradas ajenas.
Dezer conoce el atractivo del aislamiento. Viajó a Belice en su jet Gulfstream, tomó un helicóptero y aterrizó en un resort isleño con siete villas separadas, cada una con piscina y muelle propio.
"Se siente como si tuvieras el lugar para vos solo", contó.
Clubes donde todo está curado: comidas, amistades, conversaciones
La búsqueda de exclusividad llega también a la vida social . En Faena Rose , club cultural de Miami Beach, los miembros pagan USD 15.000 de ingreso y otros USD 15.000 anuales. Un comité selecciona a cada postulante.
Los socios acceden al spa, la playa y un calendario de unos 80 eventos anuales, desde funciones íntimas de danza hasta recitales de la Metropolitan Opera .
"Ese nivel de acceso es muy atractivo", dijo Pablo De Ritis, presidente del club.
Otra variante son los clubes de cenas privadas. ZZ's Club , donde Dezer es miembro, ofrece un "concierge culinario" capaz de montar un banquete de doce pasos con caviar o recrear un menú de luna de miel con 48 horas de aviso.
"Mientras más personalizado y fluido sea el servicio, mejor", definió Jeff Zalaznick, cofundador de Major Food Group, propietaria del lugar.
Moda a domicilio y amistades en primera fila
Para los Shojaee, las compras también se adaptan a ese mundo. Masoud recibe cada trimestre una valija de NB44 , marca de indumentaria solo para miembros. Stephanie Shojaee, presidenta de Shoma Group y parte del elenco de "The Real Housewives of Miami " , recibe percheros enteros de Valentino o Dior y una costurera para ajustar cada prenda.
En septiembre, estuvo sentada en la primera fila del desfile de Schiaparelli en París. Conversó con una mujer de una de las familias más ricas de Mónaco. Una semana después, compartieron una cena en París con sus maridos.
"Las conversaciones, por alguna razón, se sienten más seguras y más profundas", explicó Stephanie, de 41 años. "Te rodeás de gente que piensa como vos" .
Viajes a medida para quienes pueden pagarlo todo
Lauren Beall, dueña de Travel Couture en Miami Beach, arma experiencias para ultrarricos . Reserva islas enteras, lleva chefs con estrellas Michelin y organiza espectáculos privados.
Uno de sus productos más codiciados es una suite sobre la tienda Christian Dior en París, que incluye compra after-hours y cena privada en el restaurante Monsieur Dior .
En Escocia, gestiona una propiedad con chefs, caballos para recorrer el valle y un helicóptero para visitar pueblos cercanos.
"Buscamos ese acceso exclusivo, cosas que otros no pueden conseguir", afirmó Beall. "Tiene un precio enorme".
Personas que perdieron su trabajo recientemente pueden acceder a la Prestación por Desempleo que se acredita a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Aunque hay montos diferentes, el pago puede alcanzar hasta un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM).
En diciembre, los desempleados que acceden a la ayuda suelen preguntarse si corresponde el Sueldo Anual Complementario (SAC) o aguinaldo. La respuesta es clave para organizar el bolsillo de fin de año, especialmente en un contexto económico exigente y frente a la expectativa de los refuerzos que alcanzan a otros grupos, como jubilados y pensionados.
¿Los desempleados cobran aguinaldo?
ANSES confirmó que la Prestación por Desempleo no incluye aguinaldo.
Esto significa que, a diferencia de los trabajadores registrados y de los jubilados —que cobran el Sueldo Anual Complementario (SAC)—, quienes reciben este beneficio no perciben el medio aguinaldo de diciembre, ya que no forma parte de la estructura de la prestación.
El motivo es simple : la Prestación por Desempleo no es un salario, sino un mecanismo de asistencia que reemplaza transitoriamente los ingresos del trabajador despedido.
¿Hay bono para desempleados en diciembre?
ANSES tampoco incluye un bono extraordinario específico para la Prestación por Desempleo.
Los refuerzos otorgados durante el año fueron dirigidos principalmente a jubilados y pensionados con haberes mínimos, por lo que los beneficiarios del seguro de desempleo no reciben bono adicional.
Cuánto cobra un desempleado en diciembre 2025
Los montos de la Prestación por Desempleo varían según el tiempo trabajado con aportes y el salario previo. Sin embargo, ANSES establece un mínimo y un máximo mensual.
Para diciembre 2025, con el aumento por inflación vigente, los valores estimados son: prestación por Desempleo máxima: alrededor de $322.000
(Los montos pueden variar levemente según el cálculo de actualización del mes anterior)
A diferencia de otras prestaciones, estos valores no se complementan con aguinaldo ni con bonos de fin de año.
Cómo se calcula el pago del seguro por desempleo
El monto se determina tomando una parte del salario previo del trabajador:
Durante los primeros meses del beneficio se cobra el porcentaje más alto.
Luego, la prestación disminuye progresivamente.
El total puede cobrarse entre 2 y 12 meses, dependiendo de los aportes realizados en los últimos años.
¿Qué pasa si consigo trabajo antes de que termine la prestación?
Si el beneficiario vuelve a conseguir empleo:
Debe informar de inmediato a ANSES o a su empleador.
La prestación se suspende, pero no se pierde: en caso de quedar desempleado nuevamente, los meses no consumidos pueden recuperarse.
Desempleo: más noticias
Calendario de pago para diciembre
La Prestación por Desempleo se paga en una única fecha para todos los beneficiarios, independientemente de la terminación del DNI.
ANSES suele liquidarla en la segunda quincena del mes, después del pago a jubilados y titulares de asignaciones.
El calendario definitivo se publicará en los primeros días de diciembre.
Una consultora midió la imagen de los dirigentes políticos más importantes del país, pero solo en el conurbano bonaerense. Según CB Consultora de Opinión Pública , el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, es el dirigente con más imagen positiva en la mayor cantidad de municipios.
Los datos se reiteran en 16 distritos. Lo sigue el presidente Javier Milei con siete distritos y Cristina Kirchner se impone en solo uno. El municipio que más apoya al mandatario bonaerense es Avellaneda con 49,5%, y le siguen Malvinas Argentinas con 48,5%, y Florencio Varela con el 48,3%. Las de más baja imagen son San Isidro con 25,6%; Vicente López con 29,1%, y Tigre con 34,3%.
En tanto, la ex presidenta alcanza su imagen más alta en La Matanza con 48,9%; José C. Paz con 47,3%, y Moreno con 46,7%, de la Primera y Tercera sección electoral. Las más bajas son San Isidro con 20,6%; Vicente López con 22,9% y Pilar con 29,5%.
En tanto, Javier Milei muestra su imagen positiva más alta en la Primera sección electoral . En Vicente López alcanzó un apoyo de 48,8%; San Isidro de 46,7% y San Fernando 43,3%. El nivel más bajo de aprobación se registra en la Tercera sección electoral como Florencio Varela con 25,5%; La Matanza con 68,1% y Quilmes con 69,2%, todos distritos gobernados por dirigentes kirchneristas.
La muestra fue realizada sobre 14193 casos en los 24 municipios del Gran Buenos Aires entre el 4 y 8 de noviembre.
De acuerdo, están regulados por la DGOJ y te lo ponen fácil para pagar con Bizum, pero ¿más allá de eso? Apenas tienen bonos de bienvenida, la variedad de juegos es limitadísima… ¡Olvidalo! Si querés ganar a lo grande, tu lugar está entre los mejores casinos online sin licencia en España. ¡Elegí tu favorito ahora!
Top 10' casinos sin licencia de España
1. Spinstar – El mejor casino con apuestas deportivas — Bono del 700 % hasta 10.000 € + 725 giros gratis
2. Betlabel – Ideal para jugar sin límites — Bono del 100 % hasta 1500 € + 100 giros gratis
3. Boomerang Bet – Casino con criptomonedas — 100 % hasta 500 € + 200 giros gratis
4. Spinbara – Diviértete con la capibara — 100 % hasta 500 € + 200 giros gratis
5. Pistolo – Dispara tus beneficios — 100 % hasta 500 € + 200 giros gratis
6. BillyBets – Bono de bienvenida del 100 % hasta 500 €
7. Mr. Pacho – 100 % hasta 500 € + 50 giros gratis
8. RT Bet – 100 % hasta 500 € + 200 giros gratis
9. Robocat – 100 % hasta 500 € + 200 giros gratis
10. 22Bet – Apuestas deportivas top — Hasta 1500 € + 150 giros gratis
Analizamos los mejores casinos online sin licencia en España
Ahí tenés nuestro 'top 10' de los casinos sin licencia España que te ofrecen las mejores condiciones para jugar, y seguro que ya te saltaron a la vista algunos de sus bonos. ¡Genial! Ya estás más cerca de dar con tu favorito. Ahora vamos a desglosar cada uno más en detalle.
1. Spinstar
Es difícil reseñar un casino como Spinstar sin centrarse en su bono de bienvenida masivo, que multiplica tu primer depósito por 7 hasta 10.000 €. ¿Conocés algún casino español que te dé tanto? ¡Seguramente no! Esta es una de las grandes ventajas de los casinos online sin licencia en España, pero además este tiene miles de tragamonedas y juegos en vivo de primer nivel, junto con un programa VIP de ensueño.
2. Betlabel
Si querés jugar en un casino con criptomonedas como Ethereum, Tether o Litecoin, Betlabel es una de tus mejores opciones. Lo situamos en el #2 de nuestra lista en parte por eso, en parte por su bono masivo de hasta 1500 €, y en parte porque tiene una de las mejores selecciones de juegos en vivo. ¡Con proveedores como Evolution, Live Vegas y WinFinity, no te podés equivocar!
3. Boomerang Bet
En Boomerang Bet también podés hacer depósitos con Bitcoin, Tether y muchas otras criptodivisas, y además tiene un margen amplísimo tanto para cargar como para retirar fondos. También es una de las plataformas que te ofrece un mejor equilibrio entre juegos de casino y apuestas deportivas, con una excelente selección de tragamonedas y una sección de Jackpots calientes que no te podés perder.
4. Spinbara
Este casino te trae una capibara de protagonista porque te ofrece una plataforma relajada donde jugar y disfrutar de tus horas de ocio… ¡optando a premios de lo más generosos! Está extraordinariamente bien surtido de tragamonedas y juegos de casino en vivo, pero además puede presumir de una gran sección de deportes virtuales y apuestas en vivo. ¿Y en cuanto al bono? 500 € + 200 giros gratis.
5. Pistolo
En Pistolo vas a poder probar en modo 'demo' muchísimas de sus tragamonedas, y eso es ideal para practicar con ellas y elegir tus favoritas. ¡Pero este casino te ofrece mucho más! Su sección de juegos en vivo está surtidísima con juegos como la Speed Roulette o el Blackjack Ruby –tenés más de 70 mesas de esta variante–, y además el casino iguala el bono de 500 € de Spinbara y Boomerang Bet.
6. BillyBets
Si echás de menos tu granja en Stardew Valley y te gustaría recuperar ese ambiente para tu casino online, BillyBets es tu opción ideal! Pero no te confundas, porque acá hay juegos con premios masivos y una sección de Jackpots realmente mareante. El casino además te ofrece un bono de 500 € + 200 giros gratis y una amplísima variedad de desafíos para maximizar tus ganancias todavía más.
7. Mr Pacho
En Mr. Pacho también tenés el mismo bono de 500 € + 200 giros gratis, más otros 50 giros gratis de su bono semanal, y un bono de fin de semana de 700 € + 50 giros gratis. Este casino te lo pone facilísimo para divertirte con las tragamonedas, pero no creas que por eso descuida la sección de juegos en vivo. ¡De hecho, tiene algunas de las mesas más buscadas por los especialistas!
8. RT Bet
Aunque RT Bet empezó como una casa de apuestas deportivas, ahora es más popular como casino online gracias sobre todo a su sección de tragamonedas y de juegos de 'crash'. Sí, tiene el Aviator, y sí, tiene tragamonedas ‘top’ como Gates of Olympus o Buffalo Blitz, pero además cuenta con cientos de salas de casino en vivo de primera línea. El bono inicial es de 500 €, y dispone de un bono semanal.
9. Robocat
Gates of Olympus también está disponible en Robocat, uno de los casinos más gamificados y divertidos de nuestra lista. Acá seguramente vas a querer pasarte por su sección de Jackpots, porque algunas tienen botes acumulados de varios millones de euros. Para ponértelo más fácil a la hora de empezar, Robocat tiene un bono de 500 € + 200 giros gratis, un bono de cashback semanal, y mucho más.
10. 22Bet
22Bet es sinónimo de prestigio tanto en las apuestas deportivas como en los juegos de casino, tanto las tragamonedas como las mesas en vivo. Esta última sección es la favorita de los jugadores, con proveedores como PlayAce, XPG o Evolution liderando el catálogo. ¡Además, el bono de bienvenida entra en nuestro 'top 3', con hasta 1500 € para empezar a jugar a lo grande!
Cómo elegir los mejores casinos online sin licencia en España
Para elaborar el ranking que te presentamos más arriba, seguimos un método bien elaborado para repasar las características más importantes de cada uno, puntuarlas y clasificarlas para vos. Los aspectos más importantes que valoramos son:
1. Seguridad y licencias del casino. Aunque no operen desde España, los casinos de nuestro ranking están fuertemente regulados por entidades como la Isle of Man Gambling Supervision Commission, Curaçao eGaming o la MGA, entre otras.
2. Bonos y métodos de pago. Los jugadores quieren bonos generosos, y nosotros los buscamos para ellos. Spinstar rompe el molde con su bono de hasta 10.000 €, pero además nos fijamos en que los métodos de pago te permitan depositar y retirar sin problemas.
3. Selección de tragamonedas y juegos en vivo. Está claro que un buen casino tiene que ofrecerte una buena variedad de juegos, porque si no, ¿qué sentido tiene? Muchos de los casinos de nuestra lista tienen un catálogo de 8000 o 9000 juegos para vos.
4. Prestigio y opiniones de los jugadores. Al margen de todo lo anterior, prestamos atención también a lo que dicen los otros jugadores y al prestigio del casino en general.
¿Qué son los casinos sin licencia en España?
Que un casino no disponga de licencia en España no significa que no pueda tenerla en otra parte. De hecho, los casinos internacionales tienden a estar regulados aún más que los casinos españoles, solo que por entidades internacionales en países como Malta, Curaçao o el Reino Unido. Estos casinos te ofrecen bonos mucho más generosos que los casinos españoles, más juegos y más métodos de pago.
Tipos de casino online sin licencia:
Ahora bien, casinos sin licencia hay muchos, y cada uno se especializa en algo diferente. Cada jugador tiene sus preferencias. A grandes rasgos, los casinos online sin licencia se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Casinos móviles. Si querés jugar con el celular o la tablet, elegí estos casinos.
• Casinos nuevos. Hay casinos legendarios, pero también plataformas nuevas que entran con fuerza en el mercado y, a veces, te ofrecen bonos incluso mejores.
• Casinos en vivo. Acá es donde vas a poder jugar con crupieres reales a través de un sistema de streaming, para que no solo puedas jugar, sino también socializar.
• Casinos de realidad virtual. Poco a poco se está desplegando una nueva forma de casino digital donde podés moverte por un entorno 3D para un mayor realismo.
Ventajas de los casinos sin licencia
Cuando jugás en los casinos sin licencia España, la idea pasa por aprovechar su mejor oferta en bonos, juegos y métodos de pago. Sus ventajas superan ampliamente a sus desventajas, como podés verlo acá:
Selección de juegos sin licencia española
Para jugar en los casinos sin licencia tenés una amplísima variedad de juegos a tu disposición, así que vas a poder elegir tus favoritos según tu estilo.
• Slots. Son fáciles de usar –basta con hacer girar una palanca– y tienen un RTP muy alto que puede rondar el 96%.
• Jackpots. Su mecánica es la misma que la de las slots, pero con un RTP más bajo porque tienen premios acumulables millonarios.
• Juegos de casino en vivo. La experiencia de casino clásica, con crupieres en vivo que gestionan juegos reales, por ejemplo cartas o ruletas físicas.
• Crash games. Una mecánica de juego totalmente nueva que ofrece premios suculentos.
Métodos de pago aceptables en los casinos sin licencia en España
Mientras que los casinos españoles se limitan esencialmente a las tarjetas Visa y Mastercard, las transferencias bancarias y Bizum, los casinos sin licencia van mucho más allá:
¿Cuáles son los mejores bonos de los casinos sin licencia en España?
En nuestro ranking de más arriba presentamos los bonos de bienvenida de los principales casinos online sin licencia, pero hay muchos más. Los vemos:
• Bono sin depósito. Un auténtico tesoro si los encontrás: te permiten empezar a jugar por dinero real sin necesidad de hacer un depósito anticipado.
• Bonos de depósito. Los bonos clásicos, que multiplican tu primer depósito o tus depósitos semanales hasta cierta cantidad.
• Bonos de giros gratis. Se usan para las tragamonedas y pueden facilitar muchos premios.
• Cashback. Cuando los casinos te devuelven parte de la plata apostada y no ganada.
Casinos sin licencia española vs. casinos con licencia española:
Si has llegado hasta aquí, seguro que ya tienes claro que los casinos sin licencia te ofrecen muchas más ventajas que los casinos regulados por la DGOJ. Vamos a repasar a grandes rasgos sus principales diferencias para que las tengas presente más fácilmente:
¿Y vos, con qué casino te quedás?
Resulta muy difícil encontrar ventajas en los casinos españoles si los comparás con los casinos sin licencia. La más clara es el Bizum, pero más allá de eso, palidecen en todo lo demás. Los casinos sin licencia te ofrecen bonos mucho mayores, hasta 10x más juegos, la opción de pagar y retirar tu dinero con criptomonedas, y una experiencia mucho más enriquecedora. ¿A qué esperás para jugar?
Preguntas frecuentes:
¿Se puede jugar en casinos sin licencia en España?
Podés sin problema. Lo único que ocurre es que estos casinos no están regulados por la DGOJ, pero en lugar de eso están monitoreados por reguladores internacionales más prestigiosos.
¿Es arriesgado jugar en casinos sin licencia?
El riesgo de los juegos de azar como la ruleta o las tragamonedas siempre está ahí, y tenés que aceptarlo a la hora de jugar. En cuanto a los casinos en sí, son seguros y están fuertemente monitoreados.
¿Los casinos sin licencia tienen tragamonedas?
En su mayoría sí, y cada vez más. Bitcoin, Ethereum, Tether y Cardano son cada vez más comunes. Además, muchos de estos casinos incorporan juegos basados en la blockchain como Aviator.
Descargo de responsabilidad: Este artículo es de naturaleza promocional y está destinado a proporcionar información general sobre los servicios de Apuestas. Prohibida la participación de menores de 18 años . La participación en los juegos de apuesta puede generar adicción. Llamar al 141 para recibir asistencia gratuita y anónima para problemas de adicción, las 24 horas del día, todos los días del año.
La senadora electa y ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a poner sobre la mesa su expectativa sobre el rol de Victoria Villarruel en el Congreso. “Ella se coloca como presidenta del Senado , pero sin tomar partido”, aseguró, y dejó en claro que espera un mayor impulso a la agenda del Gobierno desde la conducción de la Cámara alta.
Según la funcionaria, que asume su nuevo cargo legislativo a fines de noviembre , en la reunión que mantuvieron ambas quedó expuesto que existen “diferencias respecto a cómo encarar el futuro” . Aun así, remarcó que suele ser habitual que quienes presiden las Cámaras “toman partido” durante los debates, "como Martín Menem”. En contraste, Villarruel mantiene una distancia que, para el oficialismo legislativo, empieza a ser incómoda.
La ministra dejó claro cuál es su misión cuando asuma la presidencia del bloque oficialista en el Senado: “El objetivo que yo voy a buscar, conjuntamente con todo nuestro bloque, es que la vicepresidenta, sin violar el reglamento, porque no hace falta violarlo, ayude a empujar los proyectos que el Gobierno precisa para que la Argentina crezca cada vez más ”.
Bullrich también insistió en que LLA debe aprovechar la legitimidad de las urnas: “Hay que construir una mayoría” y capitalizar “la oportunidad del voto popular” . En esa línea, volvió a destacar lo que considera logros de la gestión de Milei, como los “acuerdos internacionales inéditos" y "ser un país con índices de seguridad mejor de otros”.
Sobre la agenda parlamentaria , sostuvo que los temas centrales son “el orden, la seguridad, la economía y las leyes que se necesitan” , en referencia directa a la reforma laboral que impulsa el Ejecutivo bajo el concepto de “modernización”.
La réplica de Villarruel: firmeza institucional y un recordatorio
Tras la reunión, Victoria Villarruel también habló. “No tiene facultades para obstaculizar o para interrumpir” el funcionamiento de la Cámara, le señaló a Bullrich, en un gesto de ordenamiento interno.
“Le quise hacer la aclaración a ella, más que nada, para que tenga presente que yo tengo facultades que están muy definidas por la Constitución y por el reglamento de la Cámara , y que apuntan a que se garantice siempre la independencia de poderes y el respeto a las facultades que tiene el Poder Legislativo. Siempre hubo colaboración de mi parte y siempre la va a haber”, sostuvo.
La Gendarmería Nacional Argentina (GNA) recibe en noviembre de 2025 una nueva actualización salarial aplicada mediante la resolución 944/2025 , parte del esquema de incrementos que el Gobierno viene implementando desde junio. La medida impacta en todo el personal , tanto en actividad como en situación de retiro, y busca adecuar los ingresos a un contexto económico en movimiento.
La resolución también incorpora suplementos específicos para quienes cumplen funciones de prevención barrial , lo que genera diferencias en los haberes finales según el tipo de tarea y jerarquía.
A continuación, el detalle actualizado de cuánto cobra el personal de la Gendarmería , cómo funciona la estructura salarial y qué requisitos deben cumplir quienes quieran ingresar a la fuerza.
Cuánto cobra el personal de Gendarmería Nacional en noviembre 2025
Los haberes básicos mensuales establecidos en la resolución oficial para noviembre quedan así:
Comandante General : $2.635.216
Comandante Mayor : $2.398.955,25
Comandante Principal : $2.153.607,57
Comandante : $1.771.955,58
Segundo Comandante : $1.453.912,27
Primer Alférez : $1.226.738,49
Alférez : $1.089.756,36
Subalférez : $990.687,61
Suboficial Mayor : $1.533.000,48
Suboficial Principal : $1.387.330,82
Sargento Ayudante : $1.261.209,85
Sargento Primero : $1.146.554,38
Sargento : $1.042.322,17
Cabo Primero : $947.565,63
Cabo : $861.423,24
Gendarme : $783.112,06
Gendarme II : $711.920,04
Además, para quienes realizan operativos de prevención barrial , existen adicionales que incrementan notablemente el salario final. Estos suplementos quedan fijados de la siguiente manera:
Comandante General : $1.099.756,56
Comandante Mayor : $956.312,03
Comandante Principal : $820.868,51
Comandante : $707.647,32
Segundo Comandante : $604.823,59
Primer Alférez : $525.932,96
Alférez : $482.508,12
Subalférez : $446.764,19
Suboficial Mayor : $647.790,14
Suboficial Principal : $605.411,34
Sargento Ayudante : $565.806,85
Sargento Primero : $523.895,10
Sargento : $471.979,46
Cabo Primero : $410.415,01
Cabo : $383.565,96
Gendarme : $358.473,13
Gendarme II : $343.478,67
Requisitos para ingresar a la Gendarmería Nacional
El ingreso a la fuerza exige cumplir con criterios físicos, legales y administrativos. Entre las condiciones más importantes se destacan:
Ser argentino , nativo o por opción.
Contar con DNI actualizado .
Tener entre 17 y 25 años al 31 de diciembre del año de inscripción.
En caso de ser menor de edad, se requiere la presencia de padres o tutores y documentación que avale el consentimiento.
Cumplir con la estatura mínima y máxima : Mujeres: entre 1,60 y 1,85 m /Hombres: entre 1,66 y 1,95 m .
Estas exigencias buscan asegurar que los postulantes cuenten con las aptitudes necesarias para desempeñar tareas de seguridad en distintos puntos del país.
Cuánto cobra un oficial de la Policía Bonaerense en noviembre 2025
Para quienes comparan ingresos entre fuerzas, la Policía de la Provincia de Buenos Aires también actualizó su escala salarial en noviembre. Los haberes básicos por rango son:
Oficial de Policía : $771.403
Sargento : más de $775.000
Subteniente : $779.115
Teniente : $786.747
Capitán : $987.525
Subcomisario : desde $1.055.281
Comisario : más de $1.204.146
Comisario Inspector : alrededor de $1.349.839
Comisario Mayor : más de $1.497.877
Comisario General : superiores a $1.677.249
Las planillas oficiales volvieron a mostrar cifras en verde . En septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) cerró con un superávit financiero de $309.623 millones . El resultado surgió de un superávit primario de $696.965 millones , que se redujo tras pagar intereses de deuda por $387.342 millones . Fue el noveno mes consecutivo con saldo financiero positivo , equivalente al 0,4% del PIB , y un superávit primario acumulado del 1,3% .
Los ingresos totales ascendieron a $11.634.621 millones , con un incremento del 29,9% interanual . Los gastos sumaron $10.937.656 millones (+31,8% i.a.) , con transferencias corrientes que alcanzaron $3.739.606,5 millones y subsidios económicos por $969.818 millones . Dentro de ese rubro, los energéticos crecieron 36,5% interanual y los destinados al transporte avanzaron 46,4% .
El ministro endurece su mensaje interno
En su lectura de los datos, Luis Caputo apuntó contra el " arco político " que, según él, intenta " romper el equilibrio fiscal ". Afirmó que la administración garantizará el orden en las cuentas públicas, un eje que vinculó con la baja de impuestos y la reducción de la presión tributaria . Aseguró también que, desde el inicio de la gestión, el orden fiscal permitió "bajar la inflación" y sostener una baja impositiva equivalente a 2,5% del PIB .
Octubre: otro mes en positivo y un avance hacia el objetivo con el FMI
El panorama se repitió en octubre . Ese mes, el SPN registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones . Con estos números, el Gobierno acumuló un superávit primario equivalente a 1,4% del PIB en los primeros diez meses del año y uno financiero de 0,5% .
Caputo destacó el resultado en X y Economía subrayó que el gasto primario cayó 1,3% real frente a octubre del año previo. El informe también marcó que las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual y la Asignación Universal para Protección Social avanzó 6,8% .
El presidente Javier Milei definió este desempeño como " el ancla de hierro " del programa económico. Desde Economía insistieron en que la comparación interanual de ingresos estuvo atravesada por la vigencia del impuesto PAIS en octubre de 2024 y por los aportes extraordinarios del proceso de exteriorización de activos y del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).
La anatomía de los ingresos y gastos del décimo mes
Los ingresos totales de octubre ascendieron a $11.987.193 millones , un aumento del 28,1% interanual . Los recursos tributarios avanzaron 24,4% , impulso que se explicó por los Derechos de Importación (+65,7% i.a.), Ganancias (+41,8% i.a.), Débitos y Créditos (+41,2% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35,9% i.a.) y el IVA neto de reintegros (+31,5% i.a.).
Economía reiteró que la comparación interanual estuvo afectada por el impuesto PAIS y los ingresos del blanqueo implementado en 2024. El comunicado no incluyó referencias al desempeño de los Derechos de Exportación , que recaudaron $257.100 millones , una caída del -55,3% interanual tras la suspensión temporal de retenciones sobre un cupo de exportaciones.
Los gastos alcanzaron los $11.163.268 millones (+29,6% i.a.). Las prestaciones sociales sumaron $6.891.369 millones (+31,5% i.a.), las remuneraciones del sector público $1.416.199 millones (+21,9% i.a.) y las transferencias corrientes $4.131.125 millones (+15,1% i.a.). En subsidios económicos , el desembolso ascendió a $1.041.225 millones (+27,1% i.a.), con subas del 28,2% en los energéticos y 27,3% en transporte .
Tarifas, subsidios y los movimientos posteriores a las elecciones
En paralelo, el Ministerio de Economía autorizó un incremento del 9,7% en la tarifa de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que llevó el boleto mínimo a $495. La cartera económica remarcó que la actualización de tarifas permitirá reducir el gasto en subsidios, un rubro que había permanecido contenido antes de las elecciones.
La meta del FMI y las exigencias del último bimestre
Con un superávit primario acumulado de 1,4% del PIB al cierre de octubre , el Gobierno se acercó a la meta del 1,6% comprometida con el FMI . Sin embargo, los dos meses finales del año presentan mayores exigencias . El pago de aguinaldos en diciembre, que en años anteriores empujó el resultado hacia números negativos, vuelve a aparecer como un punto de presión . También incide el costo fiscal de la suspensión temporal de retenciones en septiembre, estimado en 0,19% del PIB , junto con un panorama laboral que limita los recursos de la seguridad social.
En este marco, la continuidad del superávit dependerá de la combinación entre ingresos, gasto primario y el efecto de las actualizaciones tarifarias , que ya comenzaron a impactar en la estructura de subsidios.
El cierre provisorio: deuda y saldo financiero
Los datos difundidos por Economía detallan que en octubre los pagos de deuda netos fueron de $306.253 millones , por lo que el superávit financiero llegó a $517.672 millones . Caputo presentó el resultado como una ratificación del " compromiso absoluto con el ancla fiscal " incluso en un mes electoral.
La secuencia de septiembre y octubre dejó una imagen de continuidad : ingresos que avanzan a un ritmo moderado, gastos que mantienen la pauta de contención y un equilibrio fiscal que el Gobierno exhibe como núcleo de su programa económico. El cierre del año pondrá a prueba esa arquitectura bajo el peso del calendario y los costos estacionales.
La industria metalúrgica cerró octubre con malas noticias. La actividad cayó 4,6% interanual , un retroceso que borró los pequeños avances que el sector había conseguido desde el año pasado. En términos mensuales, hubo un l eve movimiento positivo del 0,3%, pero insuficiente para compensar las fuertes contracciones previas. El dato clave es que, en lo que va de 2025, el crecimiento acumulado es prácticamente nulo (0,1%) y la producción está 17,7% por debajo de los niveles de mediados de 2023.
El informe fue realizado por la Asociación de Industria les Metalúrgicos (ADIMRA) y arrojó que la utilización de la capacidad instalada cayó al 44,3% , uno de los valores más bajos de toda la serie histórica, similar a los meses duros de la pandemia . Es decir, más de la mitad de las máquinas del sector están paradas o trabajando a medias.
Sectores que se paralizan y sectores que no levantan
Los rubros que habían dado algo de oxígeno en el primer semestre, como es el caso de Maquinaria Agrícola (-0,8%) y Carrocerías y Remolques (2,6%) , volvieron a moderarse. El agro sigue débil y eso pega directo en la compra de maquinaria; remolques logró sostener un dato positivo, aunque con desaceleración.
En el otro extremo, los sectores más golpeados siguen sin señales de recuperación :
Fundición: -12,7%
Bienes de Capital: -3,9%
Autopartes: -2,5%
A ellos se suman caídas en:
Equipos Eléctricos (-8,6%)
Equipamiento Médico (-3,7%)
Otros Productos de Metal (-2,8%).
"Un momento muy complejo": preocupación en el sector
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, aseguró que la industria metalúrgica atraviesa un momento "muy complejo", con niveles de actividad "excepcionalmente bajos". Según dijo, los números son similares a los de un "año pésimo como 2024" y con importaciones que "crecieron alrededor del 70% interanual".
El dirigente reclamó por una política industrial clara y señaló que, detrás de cada producto metalúrgico, hay empleo, consumo interno y actividad local. Para él, sin políticas activas, "todo eso se debilita ".
Las empresas no ven un rebote cercano: el 67,4% espera que su producción se mantenga o caiga . El 83,3% no prevé aumentar personal e incluso una parte anticipa recortes. El empleo en el sector ya muestra la tendencia y cae 2,9% interanual.
La caída se replica en la mayoría de las provincias de mayor producción metalúrgica, como es el caso de Buenos Aires (-7,7%), Mendoza (-4,4%), Córdoba (-3,7%), Santa Fe (-2,2%), Entre Ríos (0,5%).
A este escenario interno complicado se suma un dato incómodo: entran más productos del exterior. El último dato disponible arrojó que las importaciones metalúrgicas subieron 18,7% en dólares y 42,6% en toneladas , y alcanza USD 2.717 millones . Medidas desde mediados del año pasado, avanzan a un ritmo del 5,6% mensual promedio, con un salto total del 84,7% en ese período. Las exportaciones, en cambio, cayeron 5,7% y sumaron USD 416 millones.
Diciembre llega con una mejora significativa para las empleadas domésticas , ya que se combinan dos ingresos adicionales: el medio aguinaldo (SAC) y el bono de fin de año de $14.000 , junto con el aumento salarial del 1,3% que completa el ajuste bimestral del 2,7%.
Este conjunto de incrementos impacta sobre más de 1,3 millones de trabajadoras que integran el régimen de casas particulares y que vienen reclamando una recomposición acorde a la inflación. Aunque el bono continúa siendo no remunerativo, constituye un refuerzo directo para el ingreso mensual.
Cómo es el doble extra de diciembre: aumento + aguinaldo + bono
La CNTCP definió para el último bimestre del año las siguientes mejoras:
1,4% de aumento para noviembre
1,3% de aumento para diciembre
Bono no remunerativo de $14.000 durante noviembre, diciembre y enero
(para personal con retiro o sin retiro que trabajen más de 16 horas semanales)
A diferencia de otras negociaciones paritarias, las subas no toman como base los valores de octubre, sino el salario actualizado del mes previo .
El bono, por su carácter no remunerativo, no se integra al básico ni modifica adicionales como antigüedad o presentismo, pero se suma directamente al ingreso de bolsillo.
Cuánto cobra una empleada doméstica en diciembre de 2025
Con la actualización del 1,3%, las remuneraciones mínimas quedan de la siguiente manera:
Supervisor/a
Con retiro: $471.956,01 mensuales / $3.783,33 por hora
Sin retiro: $525.712,99 mensuales / $4.143,70 por hora
Personal para tareas específicas
(cocina, jardinería, conducción de vehículos, cuidado especializado)
Con retiro: $438.475,56 mensuales / $3.582,79 por hora
Sin retiro: $488.091,78 mensuales / $3.926,84 por hora
Caseros
Sin retiro: $427.821,61 mensuales / $3.383,54 por hora
Asistencia y cuidado de personas
(niños, adultos mayores o personas enfermas)
Con retiro: $427.821,61 mensuales / $3.383,54 por hora
Sin retiro: $476.755,68 mensuales / $3.784,32 por hora
Personal para tareas generales
(limpieza, mantenimiento, lavado, cocina)
Con retiro: $384.713,01 mensuales / $3.135,99 por hora
Sin retiro: $427.821,61 mensuales / $3.383,54 por hora
Estos valores corresponden a los mínimos del régimen de la Ley 26.844, a los que deben sumarse:
Antigüedad: 1% por cada año trabajado
Zona desfavorable: 30% adicional en provincias patagónicas y partido de Patagones
Cuánto cobro con el aguinaldo en diciembre
El Sueldo Anual Complementario (SAC) representa la mitad del mejor salario mensual percibido entre julio y diciembre. No incluye el bono no remunerativo de $14.000 , pero sí contempla adicionales remunerativos como antigüedad y zona.
Ejemplo: Tareas Generales con retiro
Sueldo diciembre: $384.713,01
Aguinaldo : $192.356,50
Bono diciembre: $14.000
Total a cobrar: $384.713,01 + $192.356,50 + $14.000 = $591.069,51
Ejemplo: Tareas generales sin retiro
Sueldo diciembre: $427.821,61
Aguinaldo : $213.910,80
Bono diciembre: $14.000
Total: $655.732,41
La primera señal apareció en las pizarras del Banco Nación : el dólar oficial minorista retrocedió a $1415 , diez pesos menos que el viernes . En un mediodía tibio y con operaciones dispersas, la plaza cambiaria mostró un movimiento que no se veía desde mediados de octubre: la combinación de menor dolarización y una oferta creciente por colocaciones empresarias volvió a empujar la cotización a la baja .
El viraje después de la mañana alcista
Durante la mañana, el dólar oficial mayorista tocó los $1430 , un rebote que lo dejó por encima del cierre previo de $1425. La curva cambió sobre el final de la rueda: el billete cayó hasta la zona de $1415 y cerró con una baja diaria de $15 (-0,73%) . En el mercado bancario , la venta osciló entre los $1425 y $1435 , con un máximo de $1470 .
En paralelo, el dólar blue terminó la tarde a $1435 para la venta , un avance de cinco pesos frente al viernes. De esa forma, quedó veinte pesos por encima del oficial minorista .
El mayorista cerró en $1387 , una caída diaria de 1,18% , y perforó el umbral de $1400 por primera vez desde el 15 de octubre. Quedó a más de cien pesos del techo de la banda cambiaria, fijado hoy en $1504,48 .
Bandas sin cambios y un mercado que acomoda expectativas
El Gobierno ratificó la semana pasada que las bandas seguirán sin modificaciones . Para este lunes, el límite inferior quedó en $929,88 y el superior en $1504,48 .
Los precios de los dólares financieros también acompañaron el retroceso. El MEP marcó $1448,21 , una baja de 0,2% frente al viernes, mientras que el CCL cayó a $1477,64 (-0,4%) . En la lectura de Cohen Aliados Financieros, la mayor oferta por emisiones corporativas y la menor dolarización de carteras explicaron el movimiento general, en un momento en el que la oferta del agro siguió en retroceso .
El dato negativo apareció en las reservas internacionales: el BCRA informó que el stock se ubicó el viernes en USD 40.636 millones , sin una mejora visible, dado que ni el Banco Central ni el Tesoro intervinieron en la plaza.
El factor oculto: un aluvión de deuda corporativa
Desde la victoria legislativa de La Libertad Avanza , se desató un boom de emisiones de Obligaciones Negociables en el exterior y en el mercado local . En menos de un mes, ocho empresas colocaron más de USD 3.000 millones .
Tecpetrol emitió USD 750 millones ; Pluspetrol , USD 500 millones ; Transportadora de Gas del Sur , USD 500 millones; Pampa Energía, USD 450 millones; Edenor, USD 201 millones; YPF tomó USD 500 millones. En la plaza doméstica se sumaron Banco Patagonia (USD 47 millones), Banco Galicia (USD 144 millones), Banco Comafi (USD 38 millones) y Mirgor (USD 20 millones).
Ese flujo alivió la demanda habitual de dólar financiero y amplió la oferta privada, en un momento sin impulso del complejo agroexportador.
Acciones, ADR y bonos bajo presión
La baja del dólar no se trasladó al resto de los activos. El índice S&P Merval retrocedió 1,9% hasta las 2.935.105 unidades , equivalentes a USD 1972 al ajustar por el CCL (-2,2%) . Aluar (-4,8%) , Banco Supervielle (-4,5%) y Edenor (-3,7%) encabezaron las caídas del panel líder.
En Wall Street, los ADR argentinos también cerraron en rojo, con el sector financiero al frente: Banco Supervielle (-3,6%), Banco Macro (-2,8%) y Edenor (-2,3%) .
Los bonos soberanos mostraron una tendencia mixta, con alzas de 0,41% en el GD35D y bajas de 0,77% en el GD46D . El riesgo país quedó en 613 puntos básicos .
Futuros debajo del techo y una señal hacia adelante
El segmento de futuros reforzó la tendencia . Con negocios por USD 955,1 millones , todos los contratos cerraron debajo del techo de la banda. Fin de noviembre quedó en $1393,50 (-1,5%) . Junio de 2026 marcó $1603 (-1,4%) , lejos del límite superior previsto en $1625 .
La plaza de contado operó USD 353,6 millones y dejó la escena final del día: un dólar mayorista que volvió a moverse hacia el piso de la banda , en un mercado con poco volumen , oferta privada en ascenso y un telón de deuda corporativa que ordenó la rueda . Afuera, en el microcentro, los arbolitos levantaron las pizarras con un gesto rápido y discreto: el blue se mantuvo como el minorista más barato del mercado formal e informal, apenas desplazado por el oficial del Banco Nación.
Vitalik Buterin, una "celebridad cripto" destacó su admiración por Argentina en DevConnect
En plena primavera porteña, una feria cripto desató un verdadero furor de visitantes internacionales por Buenos Aires. Con ocupación total en las plazas de la Ciudad , este lunes comenzó la octava edición d e DevConnect, la primera feria mundial de Ethereum , que se extenderá hasta el sábado en La Rural. Calculan que ya son más de 17 mil personas inscriptas, de las cuales cerca del 70% son participantes del exterior . Por eso, los organizadores estiman que esta feria le significará un desembolso a la Ciudad superior a los US$ 50 millones.
La DevConn es el evento global más importante del año para la comunida d blockchain , y ya desde la apertura batió récord mundiales: la edición argentina de la feria es hasta ahora la que lleva más entradas vendidas. La relevancia que tomó el evento se siente en las calles d e Palermo, Recoleta y Belgrano , por mencionar algunos de los barrios de la Ciudad donde la presencia de un aluvión de desarrolladores, ingenieros, emprendedores y comunicadores asociados a la industria cripto se ve en los bares, restaurantes y en la ocupación de hoteles y alojamientos temporarios, como Airbnb.
Pero también en las redes, donde los posteos y tuits revelan no solo el interés que este encuentro global despertó entre sus asistentes, sino también un enamoramiento por Buenos Aires , sus calles, su cultura, su comida y su gente. La convocatoria superó las mejores expectativas de los organizadores.
Candela Fazzano, explicó el diálogo con Clarín: "Esta feria se hace todos los años en un destino diferente . El año pasado, en Tailandia, participaron 13.000 personas . En nuestros cálculos en Buenos Aires íbamos a convocar unos 15.000 asistentes, pero ya en el primer día de la feria se superaron todas las expectativas: cortamos cerca de 17.500 tickets y creemos que en los próximos días este número puede aumentar" .
El interés que generó este evento muestra que el escándalo de Libra no afectó la "reputación" de Argentina en la comunidad cripto global.. Anteriormente, la feria ya se había realizado en otras latitudes com o Estambul y Amsterdam . "Era un pendiente para la Ethereum Fundation hacer este evento en Argentina por la relevancia de su ecosistema, por el talento local y por todo el interés que generan los más recientes cambios regulatorios. Y las cifras demuestran que no nos equivocamos", dijo Fazzano.
El plato fuerte de la convocatoria estaba este lunes con la participación de Vitalik Buterin, el fundador de Ethereum e impulsor de las finanzas descentralizadas. Es la tercera vez que Buterin, una super celebridad en el mundo cripto, visita la Argentina: primero vino en 2021 "para ver la inflación de cerca", luego viajó en 2022 y se reunió con algunas figuras del sector político, como Mauricio Macri o el ex jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta.
Vitalik Buterin
Esta vez, Buterin le habló a más de 3.000 personas en la apertura del evento, en el marco del Ethereeum Day, y destacó el rol de Argentina en la adopción y experimentación tecnológica dentro de la región. Consideró que Buenos Aires es hoy uno de los polos más activos de desarrolladores, emprendedores y proyectos Web3.
Ethereum Day, DevConnect
La admiración de Buterin por la comunidad cripto local es grande: el emprendedor destacó que el talento técnico argentino y la cultura de innovación del país representan “una oportunidad única ” para que la región se posicione como referente global en infraestructura descentralizada.
Cripto en todas partes al mismo tiempo
La particularidad de este evento es que no se trata de una feria tradicional, sino más bien de una "Mamushka" de encuentros, todos asociados al mundo de las criptomonedas. Mientras en La Rural se da el evento principal, en simultáneo sucederán otros 40 "side events", con convocatoria también multitudinaria.
Por ejemplo, este martes habrá un evento gratuito dentro de la feria en general, para el que se espera que asistan unas 10.000 personas, en desarrolladores, estudiantes, empresas, universidades, instituciones públicas, ONGs, makers, artistas y entusiastas
La Rural "se tuneó" para la ocasión: no solo en todo el predio no existe el dinero "flat" sino que todos los pagos se pueden hacer con criptomonedas, sino también se diseñaron espacios de coworking para más de 800 personas, tanto en el interior como en el exterior del edificio. "La apuesta del evento es también dar a conocer a Buenos Aires como un destino y también su cultura", comentó Fazzano. "Hay sectores con mates, churros, canchas de futbol. La gente está fascinada con La Rural.
Al mismo tiempo, durante toda la semana, habrá otro s 250 encuentros adicionales por fuera del predio de La Rural : cenas de bienvenida, cocktails en embajadas y hoteles de primer nivel y afters en distintos bares de la Ciudad. "Desde hace semanas que las reservas de muchos restaurantes están a tope".
La magnitud del evento llevó al Gobierno argentino y a la Dirección de Migraciones a habilita r un programa especial de visas para visitantes internacionales. Además, el evento coincidió con la TecWeek porteña. Si bien aún no hay cifras oficiales, en la oficina de Turismo porteña hablan de "movimientos récord" para el mes de noviembre en la Ciudad.
Detuvieron a un hombre de tercera edad con municiones no declaradas en la frontera de Texas. Foto de archivo. REUTERS/Jose Luis Gonzalez.
Un ciudadano mexicano de 65 años intentó salir de Estados Unidos conduciendo un Chevrolet modelo 2008, pero su viaje terminó abruptamente en la frontera de Texas. Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) lo detuvieron y, tras una exhaustiva inspección, encontraron una carga inesperada y peligrosa: casi 9.000 cartuchos de munición no declarados.
El hecho ocurrió el pasado 9 de noviembre en el Puente Internacional Los Indios. El vehículo levantó sospechas durante una primera revisión de salida, por lo que los oficiales lo enviaron a un examen secundario para una inspección más exhaustiva.
El procedimiento contó con la asistencia clave de una unidad canina especializada y un sistema de inspección no intrusivo, según informó la CBP en un comunicado oficial . El resultado fue la incautación de un total de 8.984 cartuchos de diversos calibres, que incluyeron .22, .357, .38, .40, .44, 9 mm y 10 mm. Tras el hallazgo de la munición, agentes especiales de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) arrestaron al conductor e iniciaron una investigación penal en su contra.
“Nuestros agentes trabajan diligentemente realizando inspecciones de entrada y salida”, dijo Tater Ortiz, director del puerto de entrada de Brownsville, al referirse al operativo. El funcionario destacó que “su perseverancia y dedicación a la misión de seguridad fronteriza condujeron a esta importante incautación de municiones”.
El hombre llevaba 9.000 municiones no declaradas. Foto: cbp.gov.
Otro caso de tráfico de armamento
El caso de noviembre no resulta un hecho aislado, ya que este tipo de tráfico de armas y municiones es un problema persistente en la frontera.
Apenas un mes antes, el 18 de octubre, la CBP protagonizó otro operativo de control de salida en el Puente Internacional Pharr, también en Texas. Allí, las autoridades interceptaron una camioneta Dodge roja con intenciones de ingresar a México.
En su interior, los oficiales descubrieron un arsenal mucho más complejo: un rifle Marlin calibre .22, una pistola Stoeger de 9 mm, seis cargadores y un total de 2.536 cartuchos de munición de varios calibres, además de dos cañones de pistola. El conductor y el pasajero de ese vehículo también fueron arrestados por oficiales del HSI.
La agencia subrayó la magnitud del problema: durante el año fiscal 2025, la CBP interceptó armas y municiones en 2.997 ocasiones , si bien el número representa una disminución respecto a las 4.932 incautaciones del período fiscal 2024.
Este año la CBP interceptó casi 3.000 armas y municiones no declaradas. Foto: AP Photo/Alex Brandon.
La advertencia de la CBP
En un mensaje paralelo, y con la temporada navideña a la vista, la CBP emitió una advertencia a los consumidores. La agencia indicó a los compradores de artículos navideños evitar comprar productos falsificados.
En 2025, la agencia decomisó casi 79 millones de artículos falsos , de un valor de 7.300 millones de dólares. Medicamentos, perfumes, juguetes, artículos de moda y componentes electrónicos figuran entre los productos ilícitos más comunes que pueden significar graves riesgos.
Toni García considera urgente incorporar asignaturas como gestión de presupuestos, comprensión de nóminas y lectura de etiquetas, entre otras.
Las pruebas PISA son una manera de medir los niveles de la enseñanza en casi todos los países. En 2024 revelaron que España había logrado un desempeño moderadamente positivo , situándose en torno a las medias internacionales de la OCDE y la Unión Europea.
Al analizar los resultados generales, en lectura y ciencias el país estuvo muy cerca de la media de la OCDE, mientras que hubo ligeras bajas respecto del año anterior en matemáticas.
Por encima del promedio, destaca en pensamiento creativo (expresión escrita, visual y resolución de problemas sociales y científicos).
Algunas comunidades, como Madrid, Castilla y León, Galicia y Asturias, en tanto, alcanzan niveles comparables a los mejores países de la OCDE, como Finlandia.
El problema, para García Arias, surge cuando se enseña a leer demasiado pronto y el esfuerzo supera las capacidades del niño.
Pero en conocimientos financieros, el nivel ha bajado y España ocupa el 12º puesto entre 20 países evaluados. Tampoco destaca el país en inglés, ya que ocupa el puesto 25 entre 34, según los últimos datos presentados por el Índice Education First en 2024.
En este contexto, sobresalen las opiniones de Toni García Arias, docente, cuya labor fue reconocida en 2019 con el premio Mejor Profesor de España , otorgado por Educa Abanca, y que en 2023 alcanzó la final del Global Teacher Prize, considerado el Nobel de la enseñanza.
Con una postura crítica hacia los exámenes y la burocracia educativa, le dijo al diario La Vanguardia : “Queremos que los niños aprendan a leer cuanto antes, pero l o importante no es que lean con cuatro años, sino que sigan leyendo con 40 ”.
El problema, para García Arias, surge cuando se enseña a leer demasiado pronto y el esfuerzo supera las capacidades del niño, generando “lectores frustrados”.
Advierte que es importante que los estudiantes entiendan los textos, pero que para ello no es imprescindible someterlos a cuestionarios interminables una vez acaben la lectura.
“Imagina que vas al cine y, al salir, te hacen un examen sobre quién era el director, el protagonista o la trama. Si pasara eso, preferirías ver las películas en casa. Con la lectura ocurre algo parecido: si siempre la asociamos a una obligación y a una evaluación, termina perdiendo su encanto ”, ejemplifica.
En cuanto a la enseñanza del inglés, García Arias agrega que “estamos pagando ahora las bases que en su momento se sentaron de mala manera”.
Desde la introducción del inglés en los colegios de España , sostiene que debería enseñarse de forma comunicativa, priorizando la expresión oral frente a la gramática o el vocabulario complejo.
“Memorizar reglas, ortografía o estructuras también es importante, pero solo cuando existe una base sólida en la parte oral . Esa base nunca se trabajó correctamente porque no había tiempo para ello”, señala.
Aunque García defiende la importancia de la memorización teórica para el desarrollo del pensamiento , advierte que no debe olvidarse la necesidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos.
“Muchos jóvenes salen del instituto sin saber cómo pedir una hipoteca, qué significan los intereses de un préstamo o cómo evitar endeudarse. Esa carencia de educación financiera y práctica es uno de los grandes problemas que arrastramos”, explica.
“Muchos jóvenes salen del instituto sin saber cómo pedir una hipoteca, qué significan los intereses o cómo evitar endeudarse".
En su opinión, en primaria los contenidos suelen estar bien adaptados al entorno del niño, pero en secundaria se tiende a un enfoque excesivamente teórico .
Por ello, considera urgente incorporar asignaturas prácticas , como gestión de presupuestos, comprensión de nóminas, lectura de etiquetas, trámites con la administración pública o el uso de plataformas digitales para solicitar ayudas, asignaturas que ya se llevan a cabo en centros de otros países europeos como Suecia o Alemania.
Wellness, el Espacio N°21 de Hugo Di Marco se alzó con la Medalla de Oro.
Casa FOA 40 Años - Madero Harbour 2025 cerró sus puertas con un balance más que positivo: superó las 100.000 visitas (100.315 precisamente) y extendió su calendario hasta el 9 de noviembre.
Esta última edición en la Ciudad de Buenos Aires reunió a figuras consagradas de la arquitectura, el interiorismo y el paisajismo con profesionales reconocidos que por primera vez tuvieron un espacio en la muestra y también, con aspirantes a nuevos talentos que hicieron una gran inversión para darse a conocer.
Sin dudas, haber elegido Distrito Madero Harbour como sede fue un atractivo poderoso. Tanto que dos hijas pródigas, como Diana Gradel y Mónica Kucher , volvieron después de varios años de ausencia, junto a la casi infaltable Viviana Melamed .
El lema de esta reciente edición fue “ Maximalismo Urbano” . Hubo quienes tomaron a rajatabla el concepto de “más es más” en la suma de formas, colores y materiales. Y en otros espacios, se aplicó de manera más sutil o se manifestó apenas con algún gesto o elemento.
“Personalmente me inspiré en la bajada principal de esta edición. A nosotros nos representa muy bien este concepto en Osten”, definió Camila Ginevra , responsable del interiorismo de la unidad modelo de la futura Osten Tower II.
“Puerto Madero es un lugar que se presta para el maximalismo urbano”, expresó Juan Blas Fernández , gerente general de Casa FOA. “El maximalismo es una tendencia, aunque cada uno lo expresa desde su identidad”, agregó Catalina Ulloa , responsable de Arquitectura de Casa FOA.
Maximiliano Salar fue uno de los que apostó con su marca Máximo Interiorismo , convencido de que estar en Puerto Madero podía ayudarlo a mostrar su diseño en pos de captar nuevos clientes. En su caso, el maximalismo está sellado con en su nombre y se pudo ver en el Espacio N° 28 Living.
“Atelier Arzuaga es un espacio concebido como ámbito de inspiración, vida y trabajo de Ramiro Arzuaga. El proyecto se enmarca en una visión maximalista que despliega una narrativa visual rica, emocional y provocadora”, definieron sus autores: el propio Arzuaga y las arquitectas Daniela Fiumara y Verónica Biscaysaqu.
Sobre el final de la jornada de prensa, el propio Arzuaga definió que ese lugar que diseñaron lo representa y que no tuvo que forzar o ir hacia una tendencia que no es su esencia. “Este lugar soy yo”, dijo sentado sobre una de las mesas, refiriéndose al Espacio N° 19, ganador a la Mejor Interpretación de la Temática del Año.
Un ensayo costructivo
La visión del maximalismo se observó con crudeza y sofisticación en el Espacio N° 34, Cafetería Osten, a cargo de Fernando Hitzig y Leonardo Militello, quienes se llevaron el premio al Nuevo Talento. Ya consagrados, muy reconocidos y con varios otros premios, se presentaron por primera vez en Casa FOA. Eso explica o justifica que se hayan alzado con un premio que suelen llevarse profesionales con menos trayectoria.
Los arquitectos definieron su participación en la muestra como un “ensayo constructivo”, un experimento efímero y un “fenómeno de unión de fuerzas” que "te exprime a sacar lo mejor en el menor tiempo posible y con los menores recursos”, permitiéndoles mostrar su "forma de pensar".
Espacio 34 - Cafetería Osten, de Fernando Hitzig y Leonardo Militello, ganó el premio al Nuevo Talento.
Durante la jornada de prensa, Hitzig y Militello dijeron que se consideraban “medio outsiders” de la movida de FOA. Y, en conversación con ARQ, expresaron que el concepto de la cafetería se tradujo en un diálogo de opuestos: “Empezamos a trabajar con el minimalismo desde armar ejes axiales inspirados en Mies”. Sin embargo, el maximalismo se expresó en la “exageración de la materialidad” y en la “hipertextura”.
Por otra parte, las paredes que emulaban la arquitectura muraria de piedras clásicas fueron “traducidas en placas ultracompactas, pero además las descompusimos, las disgregamos”, logrando una sobre-expresividad. Asimismo, la utilización de andamios para configurar columnas, y la integración de la vegetación en las ventanas mediante paneles de resina con algas, en lugar de vidrio, se convirtió en un “guiño a Le Corbusier”, enmarcando el paisaje natural.
La elección del jurado y la deuda con el paisajismo
“Ocurrió algo que no pasaba hace mucho. Vimos diversidad de estilos. Contemporáneos, clásicos, conceptuales. Todos aplicaron el maximalismo pero cada uno desde su óptica”, explicó Martín Zanotti, quien tuvo a cargo la premiación junto con Paula de Elía, Álvaro García Resta, Mónica Melhem, Jorge Muradas, María José Verón y María Zunino.
“La Medalla de Oro no la dudamos porque tenía una teatralidad absoluta. Y una combinación de materiales muy jugada pero con mucho estilo”, agregó Zanotti sobre el Espacio N° 21 Wellness, de Hugo Di Marco. Para el jurado, “el maximalismo retoma la escenografía y el show. Viene cargado de sensaciones que gustan o disgustan pero siempre generan algo”.
“En el caso de la Medalla de Plata, el maximalismo se plantea desde lo contemporáneo con una resolución funcional casi perfecta. Tenía una gran riqueza de materiales”, aportó en relación al Espacio N° 27 Dormitorio principal, creado por Mariano Canova y Mónica Kucher.
Algo que llamó la atención es que otra vez no hubo Medallas de Plata ni de Oro al Paisajismo. “Se nos suscitó una duda muy grande. En realidad, no hubo un jurado específico para el paisaje, así que elegimos un espacio exterior que aportaba una gran solución al recorrido y que, a nuestro criterio, también aportaba paisajísticamente”, explicó Zanotti, refiriéndose al Espacio N° 4, proyectado por Eugenia Landaboure y estudiantes de 3° año de Integral Instituto Superior de Diseño, luego premiado como Mejor Espacio Exterior.
El despertar sensorial de la oficina post-pandemia
Casa FOA 2025 dejó en evidencia cómo se está repensando el lugar de trabajo, buscando un quiebre que revierte el rechazo a la oficina y que compite directamente con la comodidad del hogar.
En el Espacio N° 30 - Escritorio, Marta Moraschi y Mariana Caruncho desarrollaron el home feeling, una tendencia para “volver a hacer sentir el trabajar como en su casa”. Ese concepto se tradujo en un “escritorio para un CEO de una empresa, pero que mezcla un toque de vivienda”, dijo Caruncho. La clave para las autoras estuvo en la fusión de rangos y la apertura al trabajo en equipo, con una gran mesa que reemplazó a la de “única palabra”, y donde la escultura central sobre ella representó “la nebulosa de todas esas texturas que se van formando” en las ideas.
La visión de Moraschi y Caruncho (madre e hija además de socias) fue un “despertar a todos los sentidos”, donde la presencia del arte, los acabados con texturas naturales y la combinación de líneas de mobiliario de autor buscaron estimular la concentración.
Diana Gradel, otra histórica que se ausentó varios años, selló su regreso con el Espacio 15 - Coworking. Fue un desafío de 180 m2 que abordó la urgencia contemporánea: atraer a las personas de vuelta a la oficina.
Gradel partió de la arquitectura preexistente, respetando la doble altura y la caja de hormigón para generar un espacio aireado y sin límites, rompiendo muros para ganar fluidez y exhibiendo la electricidad a través de bandejas portacables visibles.
Para contrarrestar la frialdad del coworking tradicional, la diseñadora rechazó el concepto de "recargado" y apostó a un maximalismo de la sensación. En lugar de acumular objetos, priorizó la fluidez y la energía del color -un verde vibrante combinado con el gris del hormigón- y la integración de una escultura.
“El mobiliario de Grupo A2 es el protagonista de nuestro espacio. Sus equipamientos incorporan tecnología de última generación y ayudan a generar distintos espacios en los que la circulación fluye fácilmente”, agregó Gradel.
Bajó cuarenta kilos en seis meses. Su historia sigue inspirando a muchos.
Steve Evans, reconocido entrenador escocés con una extensa trayectoria en el fútbol británico, sorprendió al mundo con su impresionante transformación física .
Tras ser despedido del Rotherham United en marzo de 2025, Evans decidió enfocarse en su salud y bienestar personal . A los 62 años, emprendió un tratamiento que lo llevó a perder más de 40 kg en seis meses.
Su motivación principal no era solo estética: quería mejorar su energía, prevenir enfermedades relacionadas con el sobrepeso y recuperar la vitalidad necesaria para disfrutar plenamente de su familia y sus pasiones .
Un entrenador de fútbol pierde 41 kg en 6 meses gracias a este régimen de natación y caminata
Evans no ha revelado públicamente su peso exacto antes de iniciar su régimen de ejercicio y dieta. Sin embargo, en una entrevista en Sky Sports mencionó que perdió aproximadamente 6,5 stones, lo que equivale a unos 41,2 kg.
A los 62 años, Evans quiere disfrutar de sus nietos y tal vez regresar al mundo del fútbol. Foto: Reuters/Andrew Boyers.
Este dato indica que su peso antes de comenzar el régimen era considerablemente alto. Su transformación es un testimonio de su dedicación y compromiso con su salud y bienestar.
La rutina de Evans
El entrenamiento diario fue clave en el proceso de transformación del entrenador. Según relató, comenzó nadando 10 largos en la piscina, una tarea que inicialmente le resultaba desafiante.
Con el tiempo, aumentó su capacidad hasta nadar entre 50 y 70 largos diarios, lo que equivale a aproximadamente 2.5 kilómetros.
Además, incorporó paseos con sus perros y paseos en bicicleta, sumando actividad física adicional a su día.
Asesoramiento médico y apoyo familiar
Antes de iniciar su régimen, Evans consultó a especialistas, incluyendo un cardiólogo y entrenadores físicos, para desarrollar un plan personalizado que se adaptara a sus necesidades y objetivos. "La supervisión médica fue esencial para garantizar una pérdida de peso segura y efectiva", reconoció.
El apoyo de su familia también jugó un papel fundamental . A pesar de las dudas iniciales de sus seres queridos, Evans se mantuvo firme en su compromiso. Su motivación principal era mejorar su salud para poder disfrutar de la vida con sus cuatro nietos y, eventualmente, regresar al mundo del fútbol.
"La supervisión médica fue esencial para garantizar una pérdida de peso segura y efectiva", reconoció.
Lo cierto es que, más allá de la pérdida de peso, Evans experimentó mejoras significativas en su bienestar mental y físico. Asegura que se siente más enérgico, saludable y optimista sobre el futuro.
Una historia que inspira
La historia de Steve Evans es un testimonio de determinación, disciplina y la importancia de priorizar la salud. Su decisión demuestra que, con el enfoque y el apoyo adecuados, se pueden lograr transformaciones notables a cualquier edad .
Además, pronto se convirtió en un ejemplo inspirador en Escocia y más allá. Muchos aficionados al fútbol y seguidores de la vida saludable comenzaron a seguir su rutina, motivados por su disciplina y determinación.
Su experiencia ha sido compartida en medios locales y redes sociales, animando a otras personas a adoptar hábitos más activos y constantes para mejorar su salud física y mental.
Baja la deuda en dólares.
Los fuertes pagos por vencimientos de títulos públicos sumado a la suba del dólar en octubre, un mes de alta volatilidad, que licuó los pasivos en pesos ayudaron a reducir la deuda pública nacional bruta de US$ 454.031 millones a US$ 442.196 millones: son U$S 11.835 millones menos, de acuerdo al Informe de la Secretaria de Finanzas.
La deuda en pesos “en situación de pago normal” ( US$ 439.688 millones) se redujo en el equivalente a US$ 10.758 millones , mientras la deuda en moneda extranjera se achicó en US$ 89 millones : en total US$ 11.817 millones menos.
Los pagos netos de deuda sumaron el equivalente a US$ 6.965 millones . El resto se explica por la suba del dólar parcialmente compensado por la capitalización de intereses.
Por el ajuste del tipo de cambio la deuda disminuyó en el equivalente a US$ 4.798 millones y por el CER (inflación) en otros US$ 3.523 millones.
La caída no fue mayor porque se sumó al stock de la deuda intereses devengados – que no se computan para el cálculo del resultado fiscal -- por el equivalente a US$ 3.470 millones por la capitalización de bonos, Letras y Otros Préstamos.
La deuda en moneda extranjera es de US$ 250.845 millones y en pesos el equivalente a US$ 188.843 millones . No incluye la deuda del Banco Central, Provincias y Municipios.
La deuda con los organismos internacionales suma US$ 94.837 millones , de los cuales US$ 56.763 millones son con el FMI. El resto corresponde al BID y Banco Mundial, entre otros.
En tanto, las Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA) finalizaron octubre con una disminución de US$ 992 millones respecto a fines de septiembre, “fundamentalmente por las operaciones de venta de dólares que efectuó el Tesoro Nacional en el mercado en un mes de volatilidad financiera . Esto dio lugar a una caída de sus depósitos en moneda extranjera en el BCRA. En sentido opuesto operó el aumento de los depósitos en cuenta corriente en moneda extranjera de las entidades financieras en el BCRA”.
El 42,95% de la deuda en situación de pago normal está contraída en moneda local mientras que, el 57,05% restante, en moneda extranjera. Y el 76,3% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 22,3% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 0,6% corresponde a Adelantos Transitorios y el 0,8% restante a otros instrumentos.
El informe señala que durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal disminuyó por el equivalente a US$ 21.094 millones , debido a la disminución de la deuda en moneda extranjera en US$ 3.704 millones y la reducción de la deuda en moneda local por un monto equivalente a US$ 17.390 millones.
En relación a noviembre de 2023, la deuda en situación de pago normal pasó de US$ 423.046 millones a US$ 439.688 millones:
Con un final para el escándalo, producto del mal arbitraje de Pablo Echavarría, Deportivo Madryn eliminó a Deportivo Morón y jugará la final por el segundo ascenso a la Primera Nacional . El Gallito no pudo tener en el banco a su DT Walter Otta por una suspensión insólita producto de una Fake News . El entrenador vio el partido desde la tribuna junto a los allegados del club. Una vez que la delegación retornó hacia Buenos Aires, envuelto en llanto por la eliminación.
Alrededor de 500 personas se acercaron al Nuevo Francisco Urbano para recibir al plantel luego de la eliminación. El entrenador se abrazó a Cacha Gambino, uno de los hinchas más reconocidos del Gallito de Morón, y entre lagrimas expresó: "No tengo más ganas de dirigir. No tengo más fuerzas" . Una frase que, más allá de evidenciar lo que vivió el día domingo en la Patagonia, pone en duda su continuidad como DT del club del Oeste del Gran Buenos Aires.
Las lagrimas de Walter Otta
Los hinchas de Morón que se autoconvocaron al estadio para recibir a sus jugadores habla a las claras del agradecimiento de ellos para con el plantel. Sobre todo para el DT, que no pudo estar producto de una insólita suspensión de AFA , tras unas supuestas declaraciones que él nunca dijo.
En consecuencia, Otta debió ver la eliminación de su equipo en el espacio designado en el estadio del Aurinegro para los allegados de Morón. Tampoco pudo ingresar en el medio de los disturbios al final del partido en el que se enfrentaron los jugadores y la policía reprimió a los de Morón con gas pimienta.
La violencia entre Morón y Madryn.
El mensaje de Morón para Otta y su cuerpo técnico
La cuenta oficial del Gallo se expresó para con el entrenador y su cuerpo técnico, al momento en el que retornaron hacia Buenos Aires. " Gracias a Walter Otta, su CT, y a todo el equipo, por el esfuerzo, el sacrificio y por cada momento de felicidad que nos hicieron vivir. Gracias por devolvernos la ilusión. Vamos a levantarnos. Volveremos a dar pelea, más fuertes que nunca ", redactaron en su cuenta de X (ex Twitter).
No es para menos el agradecimiento para con Otta. El entrenador sumó 58 puntos en la etapa regular del certamen, llegó a estar cerca de jugar la final por el primer ascenso y le devolvió la ilusión a Morón tras un par de temporadas en la que estuvieron peleando la parte baja de la tabla del Nacional.
Walter Otta, técnico de Morón.
Los champiñones rellenos siempre han sido sinónimo de aperitivo con estilo. Foto: Freepik.
Los champiñones rellenos siempre han sido sinónimo de aperitivo con estilo: una mezcla de textura suave, relleno sabroso y aroma que anticipa un bocado especial y refinado.
Pero muchas recetas requieren horno y tiempo, lo que puede jugar en contra cuando se busca un resultado rápido y efectivo .
Con la freidora de aire lograrás que ese aperitivo de impacto esté listo en pocos minutos , sin complicarte ni ensuciar demasiado.
Esta propuesta te guiará por el proceso completo: desde la selección de los champiñones hasta el relleno, la cocción y los trucos finales para que queden perfectos.
Cómo hacer champiñones rellenos en “air fryer”: listos en 15 minutos
Se pueden limpiar con un paño húmedo y secar bien. Foto: Shutterstock.
Una freidora de aire pequeña es suficiente para lucirse con este plato.
Si quieres darle un toque más sofisticado puedes variar el relleno con queso azul, nueces picadas o incluso bacon crocante (añadiéndolo antes del último minuto de cocción).
El resultado es un aperitivo realmente gourmet: champiñones jugosos, con relleno cremoso y el toque dorado ideal. Todo listo en menos de 15 minutos incluyendo preparación y cocción.
Este plato funciona tanto para una reunión improvisada como para una entrada elegante: la textura, el sabor y la presentación harán que parezca mucho más elaborado de lo que realmente fue . Y lo mejor: la freidora de aire minimiza la limpieza posterior y acelera los tiempos.
La bronca de Kudelka contra el árbitro.
Huracán estaba obligado a ganar ante Barracas Central para clasificarte a los playoffs. Y el equipo de Parque Patricios arrancó haciendo los deberes: se puso 1-0 con un buen gol de Ojeda. Sobre el final del primer tiempo, Gariano pitó un penal por una mano involuntaria en el área, pero Iván Tapia falló la ejecución y se fueron con ese resultado al vestuario. Pero un segundo penal en el complemento que sí aprovechó Insua, decretó la eliminación del Globo. Como ocurrió el domingo en Madryn, el final fue un escándalo. Y, aunque no se llegó a esos niveles de violencia, el árbitro del partido tuvo un exabrupto ante el reclamo de Kudelka: "Vamos a hablar y te rompo todo".
Noticia en desarrollo
La Torre Eiffel, el símbolo de París
París, corresponsal
Pollera Pantalón, la ONG de mujeres argentinas que buscan empoderar y emprender con otras mujeres, aterrizaron en Paris en su octava misión internacional. Un grupo lejos de ser feminista, formado por empresarias, banqueras, ejecutivas, profesionales , ingenieras, abogadas, especialistas en tecnología y hasta una sindicalista radical, que se unieron porque creen que a “las mujeres nos falta recorrer un camino en términos de igualdad .No de preeminencia de nadie sobre nadie. Por eso la idea del nombre”.
Una nueva versión del empoderamiento femenino , con billetera propia, una agenda intensa internacional, visitas a India, Armenia, Finlandia , Gran Bretaña y ahora a Paris, donde se entrevistarán con las autoridades e instituciones del estado, la Cancillería francesa, el Senado, empresas y organismos civiles.
La idea de Pollera Pantalón , también conocido como POPA , empezó en enero del 2018, cuando Argentina preparaba el G20. En una comida en la embajada de Reino Unido solo había dos mujeres empresarias , en una comida de 30 hombres. Una vice ministra británica se sorprendió de que fueran tan pocas y nadie les cediera la palabra. Las instó a unirse .
Fabiana Ricagno
Así fue como Fabiana Ricagno y Maria Luisa “Maqui” Macchiavello , presidenta de Droguerías del Sur, se lanzaron a este proyecto que las ha unido ,a la que se sumó Maricel Lungarzo, del directorio del banco Comafi y abogada. Les ha dado todas un destino, una solidaridad común y una voz que los lideres extranjeros escuchan cuando llegan a Buenos Aires. Hoy son muchas más y viajan una vez al año al exterior. Todas juntas, para aprender, incorporar experiencias , transmitirlas y hacer negocios.
“Y así empezó la idea de Pollera Pantalón. Y así nos fuimos sumando y empezamos a trabajar juntas un poco , con la idea de hacer como un” bypass” respecto de las organizaciones y las cámaras empresarias de hombres , que no nos daban mucha cabida. Entonces dijimos:” va, chao, listo. Vamos por la nuestra”. Abrimos nuestro propio camino. Abrimos nuestro propio capítulo” explica Fafi Ricagno, fundadora y ex presidenta porque es un cargo rotativo.
Las mujeres de Popa son poderosas, independientes y autónomas y, sobre todo, divertidas e irreverentes. Prefieren llamarse “apolíticas” porque no tienen vínculo de política partidaria. Pero sí tienen relación con la política de salud, con la educación,con el concepto genérico de la política, pero no de la política partidaria.
La filosofía de pollera pantalón
En el hotel Castille de Paris, en un salón pedido especialmente para charlar y con champagne de por medio, a pasos de la famosa casa Chanel, Pollera Pantalón y sus 16 viajeras decidieron explicar su proyecto y sus ambiciones, después de un día de correr de audiencia a audiencia.
“Como el nombre de nuestra organización lo dice, Pollera Pantalón tiene que ver con una prenda,que puede ser usada indistintamente por mujeres y por hombres. De manera tal que no es menor lo que significa o el nombre. Pensamos que del lado de Pollera Pantalón en esta etapa hay que darle un poco más de empuje al lado de la pollera y menos a la del pantalón porque el pantalón se viene cuidando solo.” relata Fafi, su primera presidenta.
Maricel Lungarzo, o Maru para el grupo , es una fanática de Boca, encantada de poder haber conseguido ver el partido contra River en una aplicación, desde Paris. Es una de las dueñas del Banco Comafi y otra de las pioneras del grupo.
“La idea no era ser un grupo feminista ni pelearnos con los hombres ni mucho menos sino justamente lograr una igualdad más que merecida en nuestra opinión. Por eso el nombre y por eso estar compartiendo en equilibrio . Igualmente no es nuestra intención que haya hombres en el grupo. Pero la idea no es pelearnos con ellos sino poder abrirnos nuestro camino y ayudar. Empoderar a las mujeres que le faltaba quizás un poco de esa iniciativa. Visibilizar enormes e impresionantes mujeres que hay en el país y que, con una ayudita, pueden subir a la superficie y mostrar lo que hacen que son muchas” cuenta.
Es ella quien explica que detrás del nombre se esconde otra forma de ejercer el liderazgo en una empresa y en la vida, con otros códigos . “Y justamente en el juego de palabras estaba metido la pollera y el pantalón, la parte masculina y femenina. Y nos pareció muy divertido el nombre y bastante representativo. Y además la gracia de “se ponen los pantalones”.
La idea de ponerse los pantalones, que muchas veces representa tomar el mando. "Tomar las riendas, como de la vida propia. En general se asocia a los hombres. Pero que también “hace fit” al menos con todas las mujeres que integramos este equipo. Y en un espacio donde sí importa ser solo mujeres. Porque manejamos otros códigos. Porque en los espacios de trabajo no tiene que ver solamente con cuántos hombres o con cuántas mujeres. Es que se habla en códigos masculinos . Se entiende el liderazgo en los términos en los que se vinculan los hombres unos con otros . Y hay otra forma de liderazgo. Y hay otra forma de desarrollarse en cualquier ámbito profesional. Desde el más cercano a las actividades asociadas tradicionalmente con mujeres hasta las más lejanas, quizás, como la tecnología. Hay una forma de hacer las cosas que tiene códigos femeninos, que es igualmente poderosa y es igualmente merecedora de ese espacio en el que hoy predominan hombres” sostiene esta abogada y emprendedora, con un marido cómplice, solidario con sus ideas.
No compiten entre ellas
Pollera Pantalón emprende giras anuales . Esta vez son 16 las que aterrizaron en Paris y se entrevistaron con la cancillería francesa , el CRIF; que representa a los judíos en Francia,visitarán el centro de star up francés, el Senado, el Consejo Económica y Social, cenarán con senadoras.
Son ellas: la abogada penalista Marta Nercellas, la especialista en tecnología y directora de Softtek , Ariela Fefer, la sindicalista María Inés Costilla, la consejera ambiental Silvina Dalton y productora del dulce de leche San Ignacio, la CEO de Ricagno, Mariana Bisso Ricagno, que produce zapatos en Italia, la fundadora y abogada “multitask “ Fabiana Ricagno, la ingeniera Maria José Ortega, la abogada Natalia Valdez, especialista en medio ambiente, la ingeniera Marina Rosso Siverino, fundadora de Titicom , la economista Fabiana Bisso y Maria Luisa “Maqui” Machiavello, directora de Droguerías del Sur.
Marta Nercellas
Popa tiene códigos femeninos y se respetan. “Somos compinches. Nos reímos. No competimos entre nosotras. Tratamos de darnos fuerza a las ideas de cada una. Tenemos altibajos. Hay espacios donde nos sentimos más inseguras. Donde necesitamos quizás como una reafirmación de una colega para salir adelante. No tenemos ejemplos y queremos serlo. Con lo cual es lo mismo si sos hombre o mujer, nos ponemos la pollera pantalón” define Fafi Ricagno.
Marina Roso Siverino es ingeniera y ha trabajado en un mundo de hombres. Establece las diferencias, cuando la pregunta es si la solidaridad es muy importante en el proyecto. “Como carrera que tengo que viene del mundo masculino, creo que lo que tienen las mujeres en general, las que tienen un liderazgo femenino- porque también las primeras líderes copiaban liderazgos masculinos- es la relación no transaccional. El tema de ser compinches, de no competir, de alegrarnos por el crecimiento de la otra y de empujarla. Yo que trabajo inmersa en un mundo de hombres, en general existe la transaccionalidad. Yo te paso este dato, ¿cuánto cuesta? En este grupo de mujeres, que cada una en su rubro es casi número uno en muchos casos, no existe eso. Yo te ayudo porque me alegra tu crecimiento, no porque me vas a pagar una comisión. Es un código masculino”, explica.
Para la ingeniera y emprendedora , “el capital social que comparten las mujeres no tiene precio . La sororidad, de alegrarse, de no esperar una retribución económica, que no tiene nada mal, queremos ganar dinero y esta organización también tenemos mujeres con hambre de poder, porque es algo que por ahí es criticable que muchas veces las mujeres quieren crecer. Pero crecer significa hambre de poder, significa competir de igual a igual. Y acá no hay un espacio de víctimas. No hay un espacio de mujeres masculinas. Hay un espacio de mujeres femeninas, que nos gusta hablar de zapatos, nos gusta hablar de moda. Pero también queremos cobrar el mismo dinero que ustedes. También somos felices abriendo nuestra billetera” sintetiza esta ingeniera..
Solidaridad y maternidad
¿Y qué rol cumple la maternidad en esta solidaridad entre mujeres ¿Pensamos diferentes de los hombres porque tenemos hijos o tenemos la posibilidad de tener hijos, porque tenemos otro vínculo?
“Creo que ancestralmente nosotros tenemos eso de pensar en el cuidado del otro. Lo llevamos todas encima. Creo que nos brota, lo mismo a nuestros empleados. Nosotros vamos más allá. ¿Qué te pasa? Esa cara no es la misma. Tenemos esa cosa maternal, de empatía, de ocuparnos. Creo que eso ocurre y es muy duro para las mujeres que son madres tener que postergar sus carreras. O sabemos historias de muchas líderes, que la han dejado totalmente de lado. O tiene una red de soporte, no existe una exitosa profesional y madre. Si hay, es porque o el marido resignó la carrera o porque la abuela se ocupó de los chicos” explica la ingeniera, experta en comunicaciones y tecnología.
Ariela agrega el factor emocional.”Uno puede liderar desde la cabeza, obviamente, pero le puede dar un toque emocional a esto de la comprensión, el entendimiento, muchas veces el empujón, el escuchar. Me parece que la parte de escuchar tal vez nos puede salir un poco más simple. Agregar que las que tenemos oportunidad de convivir en lo que es trabajo con nuestra parte maternal y crianza, tiene que ver con esa posibilidad de manejar muchos temas al mismo tiempo. Como que la mujer que tiene su familia, sus hijos, en su agenda de trabajo por más que esté trabajando, está como manejando la agenda: a qué hora sale, si está enfermo, si tiene que llevar algo para comprar al colegio. Creo que esa capacidad nos da mucha fuerza y mucho poder en el momento de trabajar y tomar decisiones, porque realmente manejamos muchas variables al mismo tiempo de alto impacto. O sea, las que sean profesiones como las que sean personales”
Todas coinciden : las mujeres son “multitask “y es una capacidad intrínseca , que los hombres no tienen. .
Para Ariela, “naturalmente podemos manejar muchos temas al mismo tiempo. Por naturaleza propia. Es una manera natural".
Para Fabiana Ricagno, “ es algo inherente a nuestra biología. Me parece que los hombres y las mujeres no somos iguales definitivamente. Que tenemos como funciones biológicas distintas. Somos distintos y eso debería ser una ventaja y no un capitis diminuto. Y lo explico por esta cuestión que tiene que ver con que el solo hecho de la naturaleza de la maternidad hace que la mujer, en todo su proceso de gestación y de cuidado de los chicos y de cuidado de la casa, pueda hacer siete cosas al mismo tiempo. Es inherente a la biología de la mujer”.
Maricel es abogada y banquera. “ Y por eso es tan interesante la diversidad en los ámbitos de trabajo, en los directorios. Yo también estoy en una industria en la que no hay muchas mujeres. Es increíble ver cómo siempre sos la que piensa distinto o la que ve la misma situación desde otra óptica. Para mí es riquísima la diversidad en los directorios. En mismo tema tenés el 360 de cómo verlo y la empatía que pone la mujer en el mismo problema es totalmente distinta a la visión que tiene un hombre , que es más focalizada y plana en un ángulo”.
Mujeres en el directorio
-¿Los hombres aceptan las opiniones en un directorio o en una empresa?, se les preguntó.
“Yo creo que no hay que preguntarles. Es un problema de ellos si lo aceptan bien o mal. Nosotros simplemente tenemos que decir cuál es nuestra opinión de la mejor manera posible porque para eso somos mujeres, para hablar bien. Pero lo que ellos piensen y trataremos de que nuestra opinión valga y para que valga, la tenemos primero que hacer oír y después respetarlas nosotras mismas. Es decir, tenernos fe que lo que estamos diciendo es realmente valioso e importante para los lugares que estamos ocupando. Pero para hacerlo oír hay que repetirla varias veces. A veces tenés que estar dando pruebas todo el tiempo. Te están tomando pruebas y en realidad si uno se preparó, estudió, trabajó el tema, simplemente es presentarlo con toda la evidencia que tengamos encima” explica Maricel.
Mariana, ingeniera, coincide con Marisel. “A mí me sucede bastante que por ahí se minimizan aspectos que en un proyecto, por ejemplo en la tecnología, se suelen minimizar los aspectos que parecen fáciles. El enchufe, la energía eléctrica. Porque ellos piensan en el gran proyecto, en los data,centers, en los servidores. Y la mujer, que tiene esa visión integral de preguntar ¿y dónde lo van a enchufar? Y te digo que han habido proyectos que han demorado un año, el wifi en un subterráneo, por esa pregunta tonta. Yo siempre pido perdón y no permiso. Porque es de ningunearte decirle “no, pero eso no importa”. ¿Cómo que no importa? Vinieron los equipos de Estados Unidos, pasaron la aduana y ahora, a un año, tienen que licitar la energía en los túneles. Entonces la mujer tiene esa visión de la ingeniería. Se da cuenta de que eso es peligroso. Está perdiendo agua arriba de un enchufe, ¿no?”, reflexiona.
Fabiana( Fachu) tiene un master de comunicación y explica los tabúes de la convivencia con los hombres. “Al menos yo y muchas de las mujeres que conozco y con las que me vinculo, y hablo de mujeres profesionales, que tienen una carrera, que no se dedican exclusivamente a sus casas, desde chiquitas, e incluso en conversaciones, no hablan de plata. Está como mal visto que una mujer hable de guita, de monetizar, de decir ¿cuánto ganás vos? Y los tipos sí hablan de eso. Esta es una cuestión que también quizás hace que nos cueste más a nosotras decir: “ pará, pará, yo valgo tanta guita”. No, a mí no es que me esforcé: valgo tanto, nos cuesta monetizarnos. Y el mercado no lo reconoce”.
Para Marta Ortei, “el común denominador de lo que todas expresamos acá tiene que ver con creérnosla. Y en definitiva, inclusive, hablar de dinero o no hablar de dinero es una manifestación de hablar o no hablar del poder. Las mujeres fuimos educadas para no hablar de poder, entonces siempre estamos como ahí medio acobardadas, pidiendo permiso, inclusive las que hemos hecho una carrera. Entonces creo que el gran secreto es a partir del momento en que uno se la cree de verdad, uno cree que verdaderamente saltó y esto es una cuestión de actitud que creo que a todas nos ha pasado, de todas las mujeres que forman parte de esta organización, que hoy son muchas, pero especialmente de aquellas que iniciaron este camino en el 2018, y me incluyo primero en la lista, no somos las mismas. No somos las mismas personas. Nos transformó la vida en lo relacional, en la cuestión de creérnosla verdaderamente, de valorar nuestra capacidad de trabajo, nuestro empuje, para verdaderamente tener confianza en nosotras mismas”.
Graciela Adán no está en el viaje pero fue la impulsora de las curadurías ella la que primero veía con su expertise de cientista política si podía o no ese tipo de perfil estar en el grupo original. Querían poder preservar esta camaradería. Esta forma que tenemos de no competencia y de colaboración. No todas las mujeres tampoco tienen los mismos códigos, hay de todo en el mundo.
Dos eventos anuales Pollera Pantalón tiene dos eventos fijos. Uno es un viaje anual , a algún lugar donde pueden aprender primero y después, trasladar conocimientos y tender puentes con la parte del grupo que no viajó o los trabajos de cada una. Tienen un premio anual, con tres categorías fijas, que está n vinculadas a la tecnología e innovación, a la formación ciudadana, a la educación. Son tres ejes que son fijos, y un cuarto que eligen cada año.
“Hacemos una selección de proyectos, obviamente liderados por mujeres, en los cuales creemos que necesitan visibilización y, hacemos una selección entre nosotras. Votamos a ver quién nos parece mejor o no. Terminamos en un evento anual, haciendo la entrega de premios a esas tres categorías fijas, más la cuarta que se hace en cada año, que se elige en cada año. Más allá de eso, hacemos reuniones, charlas”, explican.
Maria Inés Costilla es una fundadora. Sindicalista del sindicato de empleados de comercio, fue invitada por Fafi Ricagno desde el inicio.
“Estoy desde el comienzo, que me invitó Fafi y las fundadoras , cuando hicimos la primera misión al Reino Unido. Fue una experiencia extraordinaria. Poder comentar lo que era la vida sindical de Argentina en ese espacio. Es un equipo de mucha contención. Eso da fuerzas ,en un mundo muy masculinizado, para proyectarnos y para generar unas esperanzas de que verdaderamente podemos cambiarlo. Creo que con el espíritu de cada una de ellas, yo me nutro cada día. Creo que podemos mejorar esta situación en la que vivimos. Sin duda tener mejores condiciones para nuestros trabajadores y trabajadoras en la Argentina. No es un espacio fácil, por supuesto. Soy una militante sindical , que además milita en la Unión Cívica Radical”, cuenta.
Viajan para aprender, transmitir, hacer negocios
La mayoría de las mujeres de Pollera Pantalón son empresarias. “Nosotros somos la empresa” asegura Fafi. “No conozco una sola persona con la que me encuentre que le nombre Pollera Pantalón y no me diga que no lo conoce” admite.
Las integrantes de Popa viajan para aprender y para transmitir. Con ese objetivo llegaron a Francia. “Aprender para dónde va el mundo de primera mano, sin que lo mastiquen, la cuestión del pensamiento de los líderes. Ir directamente a las fuentes. Hay un nuevo orden mundial y Francia tiene un rol preponderante en la Unión Europea y tiene muchos despelotes internos, aunque lo nieguen”, proclama Fafi.
En sus viajes buscan conocer, adquirir mejores prácticas, adaptarlas , hacer negocios. Por eso fueron a Finlandia, el país más feliz del mundo y el número uno en innovación y educación. En Francia la agenda es amplia y diversas. El Ministerio de Relaciones Exteriores , el Consejo Económico, Social y Ambiental , el Senado y una comida con tres senadoras, el Crif, que reúne a la comunidad judía, y Paris Photo.
“Vamos a aprender de mejores prácticas para traerlas a nuestro país y aplicarlas.
Y decidieron irse a India.¿Cómo no vamos a ir a la mayor democracia del mundo? Un país que nos queda lejos pero, con Silvina hemos traído una representación siendo una empresa india, de huella de carbono hídrica, para toda Latinoamérica” contó la ingeniera Rosso Siverino. En India investigaron la industria farmacéutica. El 88 por ciento de los antibióticos del mundo se produce en India,Educación e innovación. Quince días intensos e inolvidables de una cultura muy distinta. .
La tecnología, el objetivo fundamental
La tecnología es un tema fundamental para Pollera Pantalón. Muchos de sus miembros son ingenieras y expertas en tecnología.
Ariela cuenta que “tuvimos una oportunidad de hacer mentorías a emprendedoras. Nos asignaron tres grupos de mujeres , que presentaron emprendimientos en GIAE, el programa de naves. Y asignaron a Pollera Pantalón a hacer un acuerdo y poder relacionarnos. Armamos un comité del equipo de mujeres de Pollera Pantalón y les dimos seguimiento. Les mentoríamos un proceso de poder llevar adelante ese emprendimiento para terminar de lograr ponerlo en valor y activo. Fue una experiencia muy enriquecedora, para las dos partes”, recuerda.
También lo determinaron como un eje de la premiación y buscan mujeres que hagan esos emprendimientos con tecnología o con innovación, que tengan un alto impacto en la sociedad. "En los últimos años que hemos tomado esa decisión han sido sobre todo mujeres que han empezado a ganar muchos otros premios también después de haberles hecho ese puente, esa visibilización".
Un cambio de vida
Maria Luisa Machiavello es una empresaria argentina. Durante años fue directora de las Droguerías del Sur, en un mundo de hombres. Hasta que Pollera Pantalón llegó para cambiarle la vida.
María Luisa Macchiavello
En Paris, champagne en mano, cuenta su transformación: “El 2018 para mi era un mundo totalmente distinto. Toda mi vida he trabajado con hombres por todos lados que, de repente, te valoraban más o menos. En el 2018, en un desayuno en la Embajada de Inglaterra, estábamos Fafi y yo solamente. Todos hombres , por todos lados . Había una diputada o senadora inglesa, a quien todo el mundo le rendía pleitesía y le hablaban. De repente nos mira y dice: “Ustedes por qué son las únicas que están acá”. Y nosotras respondimos: “Porque no hay mujeres en ningún otro lado”. Yo había ido por la Cámara de Comercio. A partir de ahí Fafi y yo empezamos a hablar. Para mí se abrió un mundo totalmente distinto, impresionante. Las amigas que yo tenía hablaban de cosas de mujeres nomás y yo me aburría enormemente. Descubrí un mundo de mujeres, que pueden hablar de las cosas de mujeres , de tacos y tinturas, mamaderas y por otro lado, hablar de temas re profundos. Es un mundo totalmente distinto, que me cambió la vida”.
Jeff Bezos, fundador de Amazon, desembarca en la industria de la Inteligencia Artificial. Foto Cristóbal Herrera-Ulashkevich / EFE
El fundador de Amazon y una de las personas más ricas del mundo, Jeff Bezos , está invirtiendo toneladas de dinero y su propio tiempo en una startup de Inteligencia Artificial en cuya conducción se desempeñará como codirector ejecutivo .
Llamada Proyecto Prometeo , la compañía ha comenzado su andadura con 6.200 millones de dólares de financiación , en parte aportada por Bezos, lo que la convierte en una de las startups mejor financiadas del mundo en su fase inicial, según informaron tres fuentes cercanas a la empresa que hablaron con la condición de conservar su anonimato debido a que aún no se han hecho públicos los detalles.
Esta es la primera vez que Bezos asume un rol operativo formal en una empresa desde que dejó de ser director ejecutivo de Amazon en julio de 2021. Si bien está profundamente vinculado a la compañía espacial Origin, competidora de la corporación SpaceX de Elon Musk, su título oficial en dicha empresa es el de fundador.
A partir de cuando dejó Amazon, la vida personal de Bezos ha acaparado tanta atención como sus negocios, incluida su fastuosa boda en Venecia a principios de este año, con numerosas celebridades invitadas. También se ha dedicado más intensamente a Blue Origin y ha mostrado interés creciente en la carrera por el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
Su nueva compañía lo sitúa ahora firmemente en el centro de esa competencia. Proyecto Prometheus se incorpora a un mercado de IA cada vez más saturado , donde empresas chicas intentan hacerse un lugar en carrera con gigantes del sector como Google, Meta y Microsoft y compañías pioneras como OpenAI y Anthropic .
Hasta ahora la nueva empresa ha mantenido un perfil bajo y ni siquiera se sabe con certeza cuándo se fundó . Proyecto Prometheus se concentra en tecnologías que coinciden con el interés de Bezos en trasladar personas al espacio exterior. La compañía pone su foco en Inteligencia Artificial que sirva de ayuda en ingeniería y fabricación para diversas áreas como la informática, la industria aeroespacial y la automotriz. Dónde tendrá su sede Proyecto Prometheus se desconoce .
El cofundador y codirector ejecutivo de Bezos es Vik Bajaj , físico y químico que trabajó en estrecha colaboración con el cofundador de Google, Sergey Brin, en Google X, centro de investigación al que suele denominarse "La Fábrica de Proyectos a la Luna". Google X tuvo a cargo la realización de una vasta gama de proyectos muy ambiciosos, entre ellos Wing, un servicio de entregas por medio de drones, y el automóvil que se maneja solo y llegaría a convertirse en Waymo.
En 2015 el doctor Vik Bajaj fue uno de los fundadores de Verily, laboratorio de investigación dedicado a ciencias de la vida que, al igual que Waymo y Wing, pertenece a Alphabet, la sociedad matriz de Google .
Tres años después, el doctor Bajaj cofundó y se convirtió en director ejecutivo de Foresite Labs, una iniciativa para incubar nuevas empresas emergentes de inteligencia artificial y ciencia de datos. Bajaj dejó ese cargo hace poco para dedicarse a Proyecto Prometheus, de acuerdo con lo dicho por tres personas que hablaron bajo condición de anonimato.
Jeff Bezos, uno de los mayores multimillonarios del mundo, con la mira en la IA.
Proyecto Prometheus forma parte de una oleada de empresas con foco en el empleo de IA en tareas físicas como la robótica, la invención de fármacos y el descubrimiento científico. Este año, varios investigadores destacados se fueron de Meta, OpenAI, Google DeepMind y otros grandes proyectos de IA para crear Periodic Labs, compañía dedicada al desarrollo de tecnología de IA capaz de acelerar nuevos descubrimientos en campos como la física y la química.
El año pasado Bezos invirtió en la start-up Physical Intelligence , que aplica inteligencia artificial a robots .
Los 6.200 millones de dólares de financiación le otorgan a Proyecto Prometheus una ventaja potencial en la costosa carrera de desarrollar tecnologías de inteligencia artificial. Este año, meses atrás, Thinking Machines Lab, empresa fundada por un grupo de exintegrantes de OpenAI, recaudó 2.000 millones de dólares de financiación.
Proyecto Prometheus ya ha empleado a casi 100 personas , varias de ellas especializadas en investigación que proceden de corporaciones líderes en IA como OpenAI, DeepMind y Meta, según las tres fuentes citadas.
Diversas compañías de IA reconocidas —como ser OpenAI, Google y Meta— ya trabajan en tecnologías destinadas a acelerar el trabajo en ciencias físicas. Dos investigadores de Google DeepMind, el principal laboratorio de IA de la empresa, ganaron recientemente el Premio Nobel de Química por su trabajo en el proyecto AlphaFold, que puede contribuir a acelerar el descubrimiento de fármacos de maneras sutiles pero importantes.
Dirigentes de estas compañías y de otras del sector suelen afirmar que los grandes modelos de lenguaje —es decir, las tecnologías que impulsan chatbots como ChatGPT de OpenAI— lograrán pronto innovaciones muy significativas . OpenAI y Meta aseguran que sus tecnologías ya se acercan a este objetivo en áreas como las matemáticas y la física teórica.
Pero empresas como Periodic Labs y ahora Project Prometheus apuntan a crear modelos de IA que aprendan de maneras más complejas que los chatbots.
Los grandes modelos de lenguaje aprenden analizando enormes cantidades de texto digital . Al identificar patrones en artículos de Wikipedia, en noticias periodísticas y en otras informaciones recopiladas de internet, estos sistemas aprenden a imitar la forma en que las personas combinan las palabras. Hasta pueden aprender a escribir programas informáticos y resolver problemas matemáticos.
Las empresas nuevas se concentran en sistemas que también pueden aprender del mundo físico. Periodic Labs, con una financiación de 300 millones de dólares, planea construir su propio laboratorio en el norte de California para que sus robots lleven a cabo experimentos científicos a gran escala. Analizando este proceso físico de ensayo y error, los sistemas de IA pueden aprender a realizar experimentos de manera autónoma en gran medida, por lo menos en teoría.
The New York Times
Traducción: Román García Azcárate
Si bien el fuego está controlado, algunos rincones de la planta de Plásticos Lago todavía arden.
Vidrios rotos desparramados por el camino, dos depósitos de casi 500 metros reducidos a humo, focos que todavía siguen encendidos y trabajadores que rescatan los productos de la única nave que se salvó. El paisaje de Plásticos Lago – una de las empresas más golpeadas por el incendio en el Polígono Industrial de Ezeiza – es devastador, según pudo observar Clarín en una recorrida por el lugar.
En medio del caos, entre estructuras retorcidas y un olor penetrante a quemado , Ariel Gómes, gerente de la firma, intenta poner en palabras lo que pasó.
“Nosotros tuvimos dos depósitos destruidos , totalmente destruidos... De las tres naves, nos quedó una”, explica mientras señala lo que queda de los galpones.
El incendio, cuyo origen continúa bajo investigación , arrasó con materia prima, máquinas y un año completo de producción. “Perdimos un año de trabajo más o menos ahí”.
Gómez cuenta que la onda expansiva arrasó con todo a su paso. Lo muestra con vidrios estallados, paredes abiertas como latas, partes del techo esparcidas por todo el terreno. “La onda expansiva fue lo que nos llegó a nosotros... y a partir de ahí se empieza a generar el incendio”, describe Gómes.
Los vidrios de las oficinas de Plásticos Lago estallaron después de la explosión.
En una recorrida por las instalaciones, Clarín comprobó que no queda una ventana sana, las dos naves están totalmente destruidas y el fuego sigue encendido por los plásticos.
Todo ocurrió en cuestión de segundos. “Yo me enteré a las 9 de la noche del viernes. Había varias personas acá trabajando, estaba el dueño también, intentó apagar el incendio primero con los matafuegos... pero una vez que prende, fue muy fuerte, todos los galpones los tiró abajo ”, relata.
“Nunca vi algo así. Lo que sí sabemos es que nosotros perdimos un año de trabajo. Está más que claro que el incendio no se originó acá. Perdimos todo”.
La planta funciona en este predio desde hace tres años, pero la empresa tiene tres décadas de historia. Habían invertido en sistemas contra incendio , pero nada resistió la explosión.
Todavía hay zonas donde nadie puede ingresar. “No podemos tocar mucho todavía porque están en investigación, están los peritos. Lo que sí estamos autorizados a correr son los productos nuestros... Algunas cosas se salvaron y lo estamos sacando también por el tema de. fuego”, explica.
Son 120 familias detrás de Plásticos Lago. Algunos rincones de la planta todavía arden. “Está controlado el fuego ya, pero hay un foco todavía de incendio... Todo es destrucción. Es por el plástico, por eso todavía sigue”, admite.
Y aun así, entre montañas de ceniza negra, Gómez encuentra espacio para un mensaje alentador: “Sabemos que vamos a salir adelante. Esto se hizo con trabajo y se va a salir con trabajo”.
Noticia en desarrollo.
MG
Balearon a Dylan, el hijo menor de Máximo Ariel “El Viejo” Cantero
Dylan Cantero , el hijo menor de Máximo Ariel “El Viejo” Cantero -fundador de la banda narco de Los Monos- , recibió al menos dos impactos de bala este lunes al mediodía mientras estaba en la casa de su hermana en Rosario y estaría en grave estado de salud . Ocurrió a un mes de otro tiroteo similar que lo tuvo como objetivo, también resultaron heridas sus dos sobrinas menores de edad.
El ataque ocurrió cuando Dylan se encontraba en la casa de su hermana, en calle 512 y Caña de Ambar, la misma zona en la que había sido atacado a tiros el 15 de octubre pasado .
Fue mientras Cantero estaba en ese domicilio que pasó un Peugeot 208 gris desde cuyo interior dispararon una gran cantidad de balas que llegaron a alcanzar al joven de 21 años y a sus sobrinas, una nena de 19 meses y una adolescente de 12 años.
Según indicó La Capital , minutos antes de las 15 Dylan y sus sobrinas llegaron en un taxi al Hospital Roque Sáenz Peña ubicado en avenida Nuestra Señora del Rosario al 700. Allí, el hijo del fundador de Los Monos fue diagnosticado con múltiples heridas de bala y se decidió trasladarlo al Hospital de Emergencia Clemente Álvarez (HECA) debido a su delicado estado de salud , en donde permanece internado en grave estado .
El HECA es el mismo hospital que también había sido baleado en octubre, mientras Cantero estaba internado en él por el ataque previo.
En tanto, las sobrinas de Cantero estarían fuera de peligro y sólo habrían sufrido heridas superficiales : la menor de 18 meses tendría una lesión en el hombro, y la adolescente de 12 años habría tenido que ser atendida por una lesión en una de sus piernas.
Tras el ataque, se realizaron pericias en el lugar de los disparos, en donde se secuestraron 33 vainas servidas y se constataron 10 impactos de bala, además de 21 plomos sobre la cinta asfáltica. En el caso interviene el fiscal Patricio Saldutti, quien está al frente de la Unidad Fiscal Especial de Homicidios Dolosos.
La Policía Federal desarticuló en Rosario una banda vinculada a Los Monos
En tanto, en el marco de un procedimiento que había iniciado en junio a raíz de varias denuncias, efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA) desarticularon una organización narco que estaría vinculada al clan de Los Monos.
El operativo, realizado en el marco del Plan Bandera, terminó con 17 personas detenidas que pertenecerían a una organización dedicada a la venta de estupefacientes al menudeo en Rosario y, especialmente, en el barrio La Lata, además del secuestro de una importante cantidad de drogas y armas.
Efectivo, drogas y celulares, entre los elementos secuestrados
Según se informó desde la Policía Federal, el procedimiento estuvo dirigido por la Unidad Fiscal de Investigación del Dr. Diego Maximiliano Giró del Ministerio Público de la Acusación quien, luego de recibidas las denuncias, ordenó a la División Unidad Operativa de Investigaciones Especiales (DUOIE) Rosario la realización de tareas investigativas para comprobar la existencia de la banda e identificar a sus miembros.
Tras la realización de tareas de campo y análisis de información, los oficiales lograron determinar la presencia de una organización dedicada a comercializar cocaína y marihuana en diversos puntos de la ciudad.
Con el avance de la investigación se logró identificar a 17 personas, 13 hombres y 4 mujeres . Varios de los involucrados también estaban siendo investigados por el homicidio de Brian Nahuel “Chino” Figueroa , conocido vendedor de drogas, sicario e integrante de la barra brava de Newell's Old Boys.
Asimismo, se constató que la organización mantenía vínculos con la banda “Los Monos”, se identificaron 17 inmuebles utilizados para el fraccionamiento, acopio y distribución de estupefacientes y se incautaron más de medio kilo de clorhidrato de cocaína de máxima purez a, alrededor de un kilo de marihuana fraccionada, cerca de 12 millones de pesos en billetes de baja denominación producto de la actividad ilícita, 48 teléfonos celulares , una motocicleta, un automóvil, una tablet, un revólver calibre .38, una pistola .45 ACP con municiones y dos balanzas de precisión.
BPO
La ex candidata presidencial ecuatoriana, Luisa González durante el cierre de la jornada electoral, en la ciudad de Quito, capital de Ecuador. Foto Xinhua
El referéndum impulsado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se convirtió el domingo en un termómetro de su gestión, con un resultado adverso, que más que un triunfo de la oposición refleja la insatisfacción de una ciudadanía que no encuentra respuestas a sus problemas más urgentes.
Así lo consideró el analista político César Ulloa, para quien "la gente ha expresado un nivel de insatisfacción importante por la falta de resultados del Gobierno en cosas concretas, como la inseguridad", la atención en salud y el empleo , después de que el 'No' se haya impuesto en las cuatro preguntas del referéndum de manera amplia, con márgenes de hasta 23 puntos porcentuales.
Los ecuatorianos rechazaron los planteamientos de Noboa para establecer una Asamblea Constituyente que redactase una nueva constitución y para permitir la instalación de bases militares extranjeras, reducir el número de asambleístas y quitar la financiación pública a los partidos políticos.
Una simpatizante del Movimiento Revolución Ciudadana sostiene un cartel durante la celebración por el triunfo del 'No' en el referéndum este domingo. Foto EFE
Sin embargo, Ulloa aclaró que esto "no desmerece" lo que el Gobierno ha hecho para controlar la inseguridad, como sucedió el mismo domingo con la captura en España de Wilmer Chavarría ('Pipo'), máximo líder de Los Lobos, el grupo criminal más grande y peligroso actualmente en el país andino.
En cambio, "en número de muertes por cada 100.000 habitantes, cerramos con casi 50 al año, hemos tenido el año más violento", dijo Ulloa a EFE.
En la propuesta para permitir bases militares extranjeras que apoyen al país en la lucha contra el crimen organizado, el 'No' se impuso con el 60,58 %, con más del 96 % escrutado. "La estrategia del Gobierno de la militarización no está bien vista ", sostuvo el analista.
Protestas recientes
Ulloa descarta que las protestas indígenas contra la eliminación del subsidio del diésel, que se prolongaron durante un mes entre septiembre y octubre, hayan influido en las urnas, pues cree que la población vio con buenos ojos que Noboa "no se haya doblegado" c omo sus antecesores, Guillermo Lasso (2021-2023) y Lenín Moreno (2007-2021).
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Foto AP
Sin embargo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización social del país, sostuvo que las protestas "revelaron la verdadera intención del Gobierno y el país respondió con dignidad" , tras haber hecho campaña por el 'No' al considerar que el referéndum facilitaría privatizaciones, afectaría derechos y vulneraría la soberanía nacional.
Para Ulloa, la gente se preguntaba cuánto de lo consultado en el referéndum finalmente mejoraba su calidad de vida: "No son preguntas que te resuelven para el arriendo, la pensión de los colegios de los hijos, la compra la medicina", indicó.
En eso está concentrada la sociedad, "porque menos del 50 % tiene empleo adecuado y gana apenas el salario básico" (470 dólares), no puede hacer proyecciones, no cubre la canasta básica", reflexionó.
Acuerdo nacional
Ulloa opina que el revés sufrido por Noboa es "sin lugar a dudas" el golpe más duro desde que llegó a la Presidencia, con lo que coincide el analista César Barhelotti, para quien esto fue "un baño de realidad" para Noboa , quien aseguró que respeta lo expresado en las urnas y seguirá luchando por su visión de país con las herramientas que tiene.
Barthelotti, dijo a EFE que el presidente de Ecuador y su equipo "pecaron de confiados, no hicieron campaña en territorio", y ve "urgente una renovación del gabinete: Noboa debe darse cuenta que está rodeado de un círculo que no le permite ver más allá de lo evidente por intereses propios" , sostuvo.
Ulloa cree, también, que Noboa debe "ir a un acuerdo nacional más amplio" y pensar una ruta distinta en temas de seguridad. "Es un golpe fuerte porque eso le resta posibilidades de los planes que tenía de poner unas reglas de juegos constitucionales distintas", comentó.
Agencia EFE
PB
La Policía Federal (PFA) detuvo a ocho personas vinculadas con “Mameluco” Villalba y secuestraron varios kilos de droga, armas ocultas en un desagüe y miles de dólares tras una serie de allanamientos realizados en los partidos bonaerenses de San Martín, Hurlingham y La Matanza, así como en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires.
La investigación derivó de un operativo realizado hace tres años en el que la fuerza de seguridad desarticuló a la banda liderada por el jefe narco , que ahora cumple una condena de 27 años de prisión.
La actuación policial fue en respuesta a la decisión del Juzgado Federal N° 2 de San Martín, a cargo de Alicia Vence , que ordenó a la Dirección General de Operaciones Antidrogas Hidrovía del Paraná de la PFA "profundizar la tarea investigativa". Si bien en 2022 habían logrado desarmar la estructura ligada a “Mameluco ”, que está preso desde 2018, varias situaciones daban la pauta de que la organización seguía activa .
El grupo, que ahora está a disposición de la justicia, había logrado rearmarse y operaba en particular en los barrios de San Martín , al norte del conurbano. Allí continuaba con “la venta de drogas al menudeo y ampliaba sus actividades criminales al lavado de activos, invirtiendo alrededor de 1.400 millones de pesos en una reconocida empresa constructora de la zona”, según indica el parte policial.
Detuvieron a una banda narco vinculada con Mameluco Villalba.
Con la obtención de esos datos y luego de un trabajo de seguimiento, integrantes del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) dieron con parte de la banda en la zona de San Martín y Perdriel -en el centro de San Martín. Los policías dieron con su paradero en momentos en que hacían el intercambio de un bolso de un auto hacia otro que, se supo después, contenían 10 millones de pesos “provenientes de la venta de estupefacientes". En esas circunstancias detuvieron a dos hombres y una mujer vinculados a la organización.
Un aspecto llamativo de la investigación fue que, en uno de los domicilios allanados, encontraron oculto dentro de una rejilla de desagüe cinco pistolas calibre 9 mm, tres revólveres calibre .38 Special y .44 Magnum con la numeración limada, además de cargadores y gran cantidad de municiones.
Además, dieron con dos cajas de seguridad en una entidad bancaria de las que decomisaron 490 mil dólares, e incautaron también 14.683.500 pesos, celulares, chalecos antibalas, tres autos, dos motos y una máquina cortadora de billetes, entre otras cosas.
" Cuando queda una pelusa, la limpiamos . Uno por uno hasta que estén todos presos" , escribió la funcionaria nacional en sus redes sociales donde difundió un video del operativo.
Tras el estudio del caso, los investigadores detectaron que nuevos nombres lideraban la banda en cuestión . Se presume que varios de los integrantes son los mismos que, en febrero de 2023, difundieron un video con amenazas contra la ministra de Seguridad , Patricia Bullrich , y contra el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro , luego de que los funcionarios dieran a conocer sus planes en cuanto a "la lucha antinarco”.
BPO
El lunes por la mañana, un avión que transportaba a un ministro congoleño y su delegación se incendió al aterrizar . Los videos del momento, que se viralizaron en redes, muestran en primera persona la desesperación de los pasajeros y cómo lograron salvarse de milagro.
En el avión, un Embraer ERJ-145LR, volaba el ministro de Minas de la República Democrática del Congo , Louis Watum Kalamba , junto con otros 19 pasajeros, informó la agencia turca Anadolu.
El avión se incendió tras salirse de la pista en el aeropuerto de Kolwezi, informó el asesor de comunicaciones del ministro, Isaac Nyembo , a los medios de comunicación.
"La aeronave procedía de la capital, Kinshasa, cuando se salió de la pista durante el aterrizaje en el aeropuerto de Kolwezi, en la provincia de Lualaba. Momentos después, la aeronave se incendió", dijo Nyembo.
Los pasajeros lograron salir a tiempo, pero perdieron todo su equipaje.
Así quedó el avión tras el incendio. Foto: @aviationbrk X
Curiosamente, el ministro y otros funcionarios del país de África Central volaban a la ciudad de Kolwezi para evaluar la situación en una mina que el sábado fue escenario de un accidente que costó la vida de 32 personas .
El accidente en Kolwezi
Un funcionario regional informó el domingo que el derrumbe de un puente en una mina de cobalto en la provincia de Lualaba dejó al menos 32 mineros informales muertos .
Como los cuerpos yacieron en una zona inundada, se espera que haya más víctimas.
La República Democrática del Congo produce más del 70 por ciento del suministro mundial de cobalto , esencial para las baterías utilizadas en coches eléctricos, muchos ordenadores portátiles y teléfonos móviles.
Se estima que más de 200.000 personas trabajan en las gigantescas minas ilegales de cobalto del país. La que se derrumbó en Kolwezi -la capital de Lualaba- era conocida como mina Kalando .
Al menos 32 muertos en República del Congo por un derrumbe en una mina de cobalto
"A pesar de la prohibición formal de acceso al sitio debido a las fuertes lluvias y el riesgo de deslizamiento de tierra, los mineros ilegales forzaron su entrada a la cantera ", dijo el ministro del Interior provincial, Roy Kaumba Mayonde.
También informó que los mineros que corrían por el puente improvisado , construido para cruzar una zanja inundada, provocaron su derrumbe .
Un informe de la agencia gubernamental SAEMAPE, que supervisa y ayuda a las cooperativas mineras, sugirió que la presencia de soldados en la mina había provocado pánico entre los mineros informales.
Kalando había estado en el centro de una larga disputa entre los mineros ilegales, una cooperativa que debía organizar las excavaciones y los operadores legales.
Según el informe, los mineros que cayeron "se amontonaron unos encima de otros, causando las muertes y lesiones" .
PepsiCo decidió clausurar un establecimiento de Frito Lay que había funcionado durante seis décadas. Foto: JUSTIN SULLIVAN / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP
La industria manufacturera estadounidense sufrió otro golpe este mes con el cierre inesperado de una histórica planta de PepsiCo en Orlando. La compañía decidió clausurar un establecimiento de Frito Lay que había funcionado durante seis décadas y anunció más de 500 despidos en un contexto de menor demanda y recortes corporativos generalizados.
La planta, inaugurada en 1965 y considerada un punto clave de producción y distribución para la filial de snacks de PepsiCo, dejó de operar el 4 de noviembre. Avisos oficiales presentados bajo la Ley WARN confirmaron que 422 trabajadores fueron despedidos en los primeros días del mes. A ellos se sumarán otros 46 empleados que perderán sus puestos en mayo de 2026, cuando un almacén cercano también cierre sus puertas.
La compañía justificó la decisión al señalar que las ventas en Norteamérica disminuyeron y que debe reducir costos para sostener sus márgenes en un mercado cada vez más competitivo. En el tercer trimestre de 2025, las ventas de PepsiCo cayeron un 2 por ciento, una baja que afectó de manera directa a las plantas más antiguas del país.
"Esta acción responde a necesidades del negocio. Estamos comprometidos a tratar a cada empleado afectado con cuidado, brindándoles asistencia en la transición, apoyo laboral y pago y beneficios durante este período", dijo un portavoz de la empresa al Daily Mail .
El cierre de la planta de Florida se suma a una serie de medidas similares que PepsiCo ha ejecutado en el último año. En junio, la compañía cerró otra fábrica con medio siglo de funcionamiento en Rancho Cucamonga, California, donde 432 empleados perdieron su trabajo. En febrero, una planta de PopCorners en Liberty, Nueva York, también fue clausurada, con 287 despidos adicionales.
Foto ilustrativa de una planta de PepsiCo.
Durante la última presentación de resultados, el director ejecutivo, Ramon Laguarta, explicó que PepsiCo está recortando personal en fábricas antiguas y reemplazando ciertas funciones con sistemas automatizados. "Estamos retirando nodos de fabricación que ya no son necesarios", dijo. También señaló que la compañía está reduciendo parte del personal adicional contratado en los últimos años para garantizar el suministro de productos durante la pandemia y la etapa de recuperación económica.
Estos ajustes reflejan un panorama nacional marcado por recortes masivos en grandes corporaciones que buscan contener costos frente a un consumo más débil, la persistencia de la inflación y el avance de herramientas de inteligencia artificial que automatizan tareas administrativas y técnicas. La firma Challenger, Gray & Christmas reportó que en octubre se eliminaron 153.074 puestos de trabajo , un aumento interanual del 175 por ciento y el salto mensual más alto desde 2003. La cifra también representó un incremento del 183 por ciento respecto de septiembre.
"Durante la última década, las empresas evitaron los despidos en el cuarto trimestre", dijo Andy Challenger, director de ingresos de la consultora. "Pero este año, con las presiones de redes sociales y de los inversores para mejorar la eficiencia, esa cautela ha desaparecido".
El ciclo de recortes se ha extendido por toda la economía . Amazon está eliminando 30.000 puestos de trabajo este mes, Verizon despidió a 15.000 trabajadores y Target redujo casi 2.000 empleados administrativos. UPS, Intel, Microsoft, Ford, General Motors, Nestle, Accenture, CBS Paramount y Disney también anunciaron cientos de despidos durante 2025.
En el caso de PepsiCo, los despidos acumulados ya superan los 1.100 empleados este año , un indicador de que la compañía está acelerando su reestructuración interna para adaptarse a un entorno de consumo más volátil. El cierre en Orlando, además de dejar sin empleo a generaciones de trabajadores que dependían de la planta, marca un punto simbólico en la transformación del sector de alimentos y bebidas, que enfrenta mayores costos operativos y un consumidor menos dispuesto a gastar en productos considerados no esenciales.
La decisión también supone un impacto económico para el área metropolitana de Orlando, donde la planta había sido una fuente estable de empleo industrial por décadas. A futuro, la empresa no ha precisado si planea trasladar parte de la producción a otros estados o si reforzará su estrategia de automatización para reducir aún más la estructura de personal.
La argentina Felicitas Buenaventura (30) aterrizó en España con una visa de estudiante. Luego la contrataron para que se ocupe de enseñar a las empresas cómo aplicar inteligencia artificial. Foto: Cézaro De Luca
Se cumplen dos años desde la última reelección de Pedro Sánchez y, para celebrarlo, el presidente difundió, a través de sus redes sociales, un video con algunos de los logros de su gobierno. “España tiene hoy más de 22 millones de personas ocupadas” , dice Sánchez en el spot, sonriendo. Esa cifra, que representa cerca del 44 por ciento del total de habitantes del país, incluye un dato novedoso que el video del presidente pasó por alto: los latinoamericanos incorporados al mercado laboral español son el doble de los que trabajaban en blanco en 2019 y ya superan el millón.
Los argentinos representan la quinta fuerza laboral entre esos latinoamericanos : se trata de casi 70.000 empleados que hacen sus aportes en España, ya sea porque trabajan en relación de dependencia o como autónomos, es decir, monotributistas.
La lista la encabezan Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador.
Sin embargo, según cifras oficiales de la Seguridad Social española, si se compara a qué se dedican los extranjeros latinoamericanos de cada país, Argentina lidera en rubros como la educación, las actividades científicas y técnicas, el comercio, la informática y las comunicaciones y las actividades artísticas.
La argentina Agustina Mirowski llegó a España muy ilusionada en 2017. Había conocido en Buenos Aires a un canadiense que vivía en Barcelona y no aguantó la tentación de mudarse con él.
Dejó entonces a los suyos en Monte Grande , cerca de Ezeiza, y a los amigos que cosechó mientras estudiaba Administración en la UBA y el posgrado en Marketing que cursó luego en la UCA.
En Barcelona sumó un máster en Recursos Humanos y comenzó a trabajar en la escuela de negocios IESE Business School.
“En Career Services, organizaba eventos para los estudiantes y trataba de ayudarlos a que encuentren un lugar en el mercado laboral”, cuenta Agustina a Clarín en Madrid.
Porque luego de una temporada en Canadá, en 2021 -“No me adapté”, confesará ella-, la pareja decidió regresar a España, pero a la conquista de una ciudad en la que ninguno de los dos hubiera hecho pie: Madrid.
Hoy viven en el barrio de Salamanca, cerca del parque de El Retiro y son papás de dos nenes, de 3 años y 17 meses.
A los 38, Agustina trabaja en Recursos Humanos de Amazon aunque en estos días está de licencia por maternidad, un permiso flexible que ella puede adaptar a sus necesidades familiares.
Agustina Mirowski (38) es de Monte Grande, provincia de Buenos Aires, y trabaja en Recursos Humanos de Amazon en Madrid. Foto: Cézaro De Luca
“En Barcelona me costó conseguir trabajo porque, por más que tenía experiencia de Buenos Aires, no tenía el currículum armado con las palabras que los españoles están acostumbrados a usar -recuerda-. Por ejemplo, figuraba que yo había sido ‘analista de Recursos Humanos’ y ellos no sabían lo que era un analista”.
En Buenos Aires había trabajado en la multinacional energética ExxonMobil. “En Recursos Humanos, pero en Administración de Beneficios -dice-. Trabajaba para Canadá y hacía muchas cosas administrativas respecto a los beneficios que tenían los empleados de cada provincia, les respondía a dudas y también calculaba impuestos”.
¿Y por qué será que a una buena tajada de argentinos le va bien cuando cruza la frontera?
Para Agustina, “ el caos económico nos da mucha experiencia de la que no estamos aware (no somos conscientes). Sabemos resolver problemas de forma creativa, somos rápidos y eso sorprende. Me parece que es algo en lo que nos destacamos”.
Los argentinos prefieren Barcelona
Los latinoamericanos se convirtieron en el segundo grupo de trabajadores extranjeros en España, detrás de los europeos.
El diario El País les dedicó un artículo donde señala que los argentinos son los únicos, entre las cinco principales nacionalidades de América Latina que se sumaron formalmente al mercado laboral español, que no viven mayoritariamente en Madrid sino en Barcelona.
Andalucía es otro de los destinos preferidos por los argentinos.
Martín Tabares, 36 años, ex vecino del conurbano bonaerense -de Lanús, para ser más precisos-, paga su monotributo a la Seguridad Social española. “Estoy como autónomo acá en España, trabajando como gerente comercial de cuatro países para una editorial de libros de inglés”, cuenta Martín a Clarín desde Málaga, donde vive.
Desde Málaga, el argentino Martín Tabares (36) coordina cuatro países latinoamericanos para un editorial de libros en inglés.
Solo, llegó a España en 2022: “La plataforma de libros digitales de Madrid para la que trabajo me facilitó la visa”, aclara.
En Argentina, se había licenciado en Relaciones Públicas en la UADE y había cursado un MBA (máster en gestión empresarial) en la Universidad de San Andrés.
“Pero de base soy profesor de inglés” , subraya. Es, además, “examinador oral” de Cambridge, es decir, que toma los exámenes orales en inglés a quienes aspiran a lograr un nivel reconocido por esa institución. “Lo sigo haciendo en España porque con tu número de examinador oral, podés tomar en cualquier parte del mundo”, comenta.
Fundó, además, su propia consultora de marketing y comunicación que, aunque con base en Argentina, cuenta con cartera de clientes en España. “Hacemos comunicación, gestión de marca, branding, redes sociales”, enumera.
“Yo tributo justamente acá en la Seguridad Social por los dos rubros, por la parte de educación, por la editorial, y por la parte de comunicación”, aclara.
“Hice un curso de marketing en una universidad de España que fue parte de un posgrado, que estuvo bien, pero que no tiene, a mi juicio, la demanda que tiene un MBA o una carrera en Argentina -dice Martín-. En ese sentido, veo que los argentinos venimos muy bien formados”.
“Además, lo veo con colegas argentinos, que somos de trabajar. A nadie se le ocurre esto de decir: ‘A las tres (de la tarde) corto un viernes’, como ocurre en España, porque eso no existe en Argentina”, asegura.
Fuga de cerebros
“Yo no tenía pasaporte europeo, así que me vine con una visa de estudio para hacer un máster de Marketing Digital y Comunicación en 2021 y esa visa me permitía acceder a lo que le dicen acá prácticas, que en Argentina son pasantías”, cuenta Felicitas Buenaventura a Clarín .
Nació hace 30 años en 25 de Mayo, una localidad de la provincia de Buenos Aires a dos hora de la Capital, y hoy es vecina del barrio madrileño de Chamberí.
“En Argentina empecé a trabajar a los 21 y en España tuve que volver a empezar con 25. Fui empalmando visados que me iban permitiendo acceder a distintos tipos de contratos de trabajo”, recuerda Felicitas.
“Fue un trabajo arduo de cuatro años de no tirar la toalla y también conseguir en el mercado laboral quien quisiera renovarme la visa -subraya-. Eso también habla bien de nosotros, los argentinos, que somos muy trabajadores y muy responsables.”
Felicitas vive en España desde 2021. Está de novia con un español desde hace casi cuatro años. Foto: Cézaro De Luca
“Venimos de una cultura de mucho sacrificio y acá está muy valorado eso porque considero que España y Europa, en general, tienen otras facilidades que nosotros no tenemos”, opina.
Su itinerario profesional en España incluye varios departamentos de marketing en startups en las que se ocupaba de la comunicación y el acompañamiento a los clientes: “Yo venía de multinacionales y acá comencé mi recorrido en startups, pero después de tres años volví a la multinacional -señala-. Estoy trabajando en Insight, que es una empresa de tecnología con sede en Estados Unidos, pero que tiene también oficinas en Europa, una de ellas en Madrid, y me dedico a la comunicación y el acompañamiento para insertar la inteligencia artificial en las empresas”.
“Me vine sola, completamente sola, sin nadie acá que me recibiera”, cuenta Felicitas. “Fue realmente casi un salto al vacío, porque yo tenía la convicción muy fuerte de que lo iba a lograr y lo generé”, afirma hoy.
Al año de desembarcar en Madrid se puso de novia con Iñigo, que este verano argentino la va a acompañar unos días a visitar a su familia.
Lamenta, sin embargo, no haber podido quedarse en casa: “Yo me esmeré un montón. Me gradué, por ejemplo, cum laude en la UBA y en la UCA (cursó un posgrado) también terminé con un promedio bastante alto. Hay una fuga importante de cerebros . Es lamentable que yo no pueda sentirme del todo segura para poder desarrollarme en mi país. Eso sí que da pena”.
“Los límites de tu barrio son muy pequeños”
“Dicen que siempre tiene un plan”. Así define a Gerónimo Videla Nebbia la web de vibbia, la productora que fundó en Madrid el año pasado.
“Trabajo como autónomo pero no es que llegué a España y pude ser autónomo de una”, aclara él.
“Llegué a España con visado de estudiante, en octubre de 2022. Era un visado de un año para hacer un máster en Marketing Digital & E-Comerce en la EAE Business School”, dice Gerónimo a Clarin desde Castelar, en la provincia de Buenos Aires, adonde viajó a festejar los 27 con familia y amigos.
Cuando se graduó en el máster, realizó prácticas en una empresa de Castilla-La Mancha y cuando terminó, se le estaba por vencer el visado. “Empecé a descubrir los distintos tipos de visas que había: que estás en búsqueda de empleo, otra si ya tenés una oferta formal de una compañía. A mí, la empresa de Castilla-La Mancha me ofreció un visado de esponsoreo por trabajo por cuenta ajena para trabajar en relación de dependencia con ellos. Me esponsoreaban la visa pero me tenía que quedar al menos un año en la empresa -subraya Gerónimo-. No estaba incómodo pero sabía que no era mi lugar”.
El argentino Gerónimo Videla Nebbia, de Castelar (27), es un trabajador autónomo en Madrid, donde montó su productora.
Cumplió su palabra y al año, cuando fue a renovar su permiso, “descubrí que me habían modificado el status: no sólo podía trabajar en relación de dependencia sino también de manera autónoma. El permiso de trabajo me lo extendieron hasta el 2028”.
Así montó su propia empresa, una cruza entre una agencia de comunicación y una productora, en la que su hermano Tobías es el fotógrafo y hace video. Entre sus clientes hay varias marcas argentinas -empanadas gourmet, carnes premium- instaladas en España.
“Siempre tuve presente que la educación me abrió las puertas”, admite Gerónimo, que hoy es delegado de la UCA en Madrid.
“Yo estudié en la UCA becado porque mi papá había sido profesor -subraya-. La cuota, en su momento, no la podía pagar. Y para el resto, fui animándome a medida que se fueron presentando las oportunidades.”
“Los argentinos somos aviones. Estamos todo el tiempo proponiendo cosas -nos define Gerónimo-. Y siempre recuerdo lo que me dijo un amigo español: ‘Los límites de tu barrio son muy pequeños y el mundo es muy grande’.”
“Alguien tendrá que limpiar sus casas”
La semana pasada, en una sesión de la Asamblea de Madrid, que es el Parlamento regional, la presidenta autonómica Isabel Díaz Ayuso, en una encendida disputa verbal con Vox, que la acusaba de fomentar la inmigración, retrucó: “Digo yo que alguien tendrá que limpiar en sus casas, alguien tendrá que recoger sus cosechas y alguien, señoritos de Vox, tendrá que poner los ladrillos de las casas donde luego vamos a vivir todos los demás”.
Sin embargo, esta leyenda urbana según la cual los inmigrantes llegan a España sólo como mano de obra no cualificada o para arrebatar los puestos de trabajo a los locales hoy atrasa.
“La realidad de España y de Europa es que la pirámide poblacional está empezando a ser en forma de bomba nuclear. Es decir, esa especie de triángulo invertido, con una población muy mayor en la parte de arriba, los tramos superiores a los 50 y 60 años, y una base de la pirámide prácticamente inexistente”, explica Lucila Rodríguez-Alarcón, directora de la Fundación porCausa, que se especializa en el estudio de las migraciones.
“Y cuando hablamos de fenómenos migratorios en movilidad laboral, hablamos de población que rellena ese espacio que se ha quedado en blanco para tener unos modelos sociales con el bienestar social al que aspiramos”, subraya.
“No se trata solamente de la agricultura o de los cuidados (de las personas mayores) -aclara-. Se trata de todo el sistema productivo. Las personas migrantes o las segundas generaciones de personas migrantes ocupan espacios cada vez más convencionales”.
“Creo que ese tópico de que la mano de obra no cualificada es la única que se necesita, no es así. Las sociedades de destino ofrecen un espacio social completo, entero”, dice Rodríguez-Alarcón. “Es ese hueco que la propia sociedad de destino no está siendo capaz de rellenar”, opina.
PB
Florencia Peña y Rocío Pardo, unidas por un inesperado romance.
Tras compartir una temporada de teatro, las familias de Florencia Peña y Rocío Pardo quedaron conectadas a través de un inesperado romance.
Las actrices participaron de la obra musical Pretty Woman , basada en el clásico de Hollywood, de Pardo Producciones, pero su vínculo no concluye allí.
Ahora trascendió que el hijo mayor de Peña, Tomás "Toto" Otero —fruto de su relación con Mariano Otero— está de novio con Camila Pardo , hija del productor Miguel Pardo y hermana de Rocío.
La joven publicó en su perfil de Instagram una serie de fotos junto a Toto y su hermano Juan disfrutando de unas hermosas vacaciones familiares en un paradisíaco destino.
"Los amo", escribió Camila en su publicación , completamente encariñada con los hijos de Florencia Peña.
En las imágenes se los puede ver a Pardo y Otero muy enamorados , abrazados y compartiendo tiempo juntos.
Toto Otero, el hijo mayor de Florencia Peña. Foto: Instagram
Camila Pardo, hermana de Rocío e hija de Miguel. Foto: Instagram
Por su parte, Toto no dudó en manifestarle su amor a su novia y le comentó en el posteo: "Te amo".
Si bien la relación amorosa entre estos jóvenes recién salió a la luz ahora, el amor nació hace varios meses atrás.
Camila Pardo en pareja con Toto Otero. Foto: Instagram
Hace dos meses, la hija de Miguel Pardo compartió una serie de fotos junto a Asia, la perrita de Toto , una cachorra de labrador.
Juan y Toto Otero, junto a Camila Pardo. Foto: Instagram
También hay más postales de cenas junto a Tomás y Juan, y viajes en auto a Córdoba capital.
Por su parte, Tomás, que es chef profesional, a fines de agosto compartió un video cocinando y escribió: "Risotto, vino, lluvia y buena compañía".
Toto Otero y Camila Pardo, cocinando junto a su perrita Asia. Foto: Instagram
Mientras que Camila confesó en la misma publicación: "Estoy robando con ese cocinero".
La relación de Rocío Pardo y Nicolás Cabré
Florencia Peña no es la única famosa conectada con la familia Pardo , ya que la hermana de Camila está próxima a casarse con el reconocido actor.
La pareja comenzó a salir en el verano de 2024 , ambos se conocieron y se enamoraron durante la temporada de teatro en Villa Carlos Paz , y oficializará su amor antes de fin de año.
Rocío Pardo y Nicolás Cabré se casan el próximo 6 de diciembre. Fotos: Instagram.
La ceremonia se realizará el próximo 6 de diciembre en la misma ciudad cordobesa en la que se conocieron con una temática campestre y un ambiente íntimo.
“Sí, es verdad, nos casamos en diciembre. Seguramente va a ser en Carlos Paz. Va a ser en Córdoba porque vamos a estar trabajando allá y tenemos ganas de hacerlo en un lugarcito tranquilo, con muchos árboles ”, adelantó Pardo al cronista de Puro Show (El Trece), meses atrás.
“Yo no soy muy Susanita que digamos. Él quería algo un poquito más arriba, pero yo prefiero algo más tranquilito, bien íntimo , con gente que queremos. Soy de pueblo, nací en Carlos Paz. Tenemos ganas de Córdoba, con montañas y árboles”, manifestó, antes de confirmar esa locación para su boda.
Además, la joven actriz se refirió a la remodelación que realizó junto a Cabré en la casa que comparten: “Hace mucho que vivimos juntos con Nico, casi desde el primer día. Así que hicimos unas remodelaciones”.
El Q5 es el modelo más vendido de la marca en el mundo. La tercera generación llega desde la planta mexicana de San José Chiapa.
Audi Argentina lanzó la tercera generación del Q5 , el modelo que hoy lidera el ranking de ventas de la marca en el mundo y que en nuestro mercado ocupa el segundo lugar detrás del Q3.
A pesar de no ser los modelos más accesibles los SUV marcan tendencia. En nuestro mercado, por ejemplo, el Q5 representa el 20% de las ventas de la marca alemana, que lidera el segmento premium con más de 2.400 unidades patentadas en 2025 (un 32% de participación).
Desde Audi destacaron que el segmento premium goza de un incremento en ventas del 104% en relación a 2024 (7.268 unidades en el periodo enero-octubre), aunque se incrementaría aún más si la marca alemana sumara las cifras de la francesa DS.
El Audi Q5 llega desde México con una completa gama de cinco versiones, tres ofertas de motores, dos tipos de carrocerías y precios que parten desde 86.686 dólares y llegan hasta 134.000 dólares .
El nuevo Q5 ofrece una completa gama de cinco versiones.
Características de la gama Q5
Fabricado en la planta mexicana de San José Chiapa, esta tercera generación comparte plataforma, mecánica y componentes con el A5 , lanzado hace unos meses en el mercado local.
La gama se presenta con las conocidas siluetas SUV y Sportback (con una caída de techo al estilo cupé), mientras que el conjunto mecánico presenta tres opciones de motores turbonafteros.
Por un lado, el 2.0 litros de 200 CV disponible para las variantes Advanced (SUV y Sportback); por otro, el 2.0 litros de 272 CV que equipa a las versiones Advanced Plus y S-Line; y el poderoso V6 3.0 litros de 367 CV que lleva la tope de gama SQ5.
Audi SQ5. La variante más potente lleva un V6 turbonaftero 3.0 litros que entrega 367 caballos de fuerza.
En todos los casos, los motores están asociados a una caja automática (S-Tronic) de doble embrague y siete velocidades, y a un sistema de tracción integral (quattro).
Por su parte, la configuración interior es similar a la del A5, destacándose la doble pantalla curva que integra el tablero (11.9") y la central multimedia (14.5"); más la opción de una tercera pantalla de 10.9" a la altura del acompañante).
En cuanto a seguridad y tecnología, toda la gama cuenta airbags frontales, laterales y de cortina, y sistemas de asistencia a la conducción como control crucero adaptativo con función de esquive, frenado automático de emergencia, alerta por cambio y salida involuntaria de carril, y asistente de estacionamiento automático.
Interior digitalizado con opción de sumar una tercera pantalla del lado del acompañante.
A su vez, la versiones Advanced 2.0 (200 CV) cuenta con techo panorámico, cargador inalámbrico, cámara de visión trasera, tapizado de cuero sintético, butacas eléctricas con memoria (conductor), acceso y arranque sin llave, sensores delanteros y traseros, y llantas de aleación de 19″.
Por su parte, la variante Advanced Plus (carrocería SUV) suma Head Up Display, cámara de visión 360°, faros Matrix LED, sistema de sonido Bang & Olufsen 3D y llantas de 20″. Mientras que la S-Line (carrocería Sportback) suma suspensión deportiva.
La SQ5 (Sportback) incorpora suspensión neumática y llantas de 21″, entre los más importantes.
Versiones y precios
Yuri Tolochko, el fisicoculturista ruso que "se casó" con una muñeca en 2020. Foto: Archivo
El actor y fisicoculturista ruso Yuri Tolochko anunció su divorcio de Margo, una muñeca sexual con la que se había "casado" en 2020. Ya fuera por sentimientos reales o como una acción de marketin g, esto provocó un revuelo en sus redes sociales, en las que solamente en Instagram tiene casi 100.000 seguidores .
El historial de enamoramientos del fisicoculturista es ampliamente diverso, entre ellos, por ejemplo, hubo un cenicero al que le hizo una sesión de fotos en un bar. En 2021 hizo pública su "relación sentimental" con este objeto, que requirió del permiso de los dueños del local para llevárselo prestado "de vez en cuando".
“Me gusta el olor, la sensación del metal en mi piel . Es fantástico. Me gusta que toque mi piel, me excita, es lo que me atrae de este cenicero” , reveló en su momento el hombre que se define como pansexual .
Pero hay más. Luego de su separación de la muñeca, anunció una nueva relación con el camarero austríaco Michał Rączkowski . El casamiento -que esta vez implicó solamente a seres humanos- se realizó en Austria . Allí suelen pasar sus vacaciones, especialmente en la ciudad Graz, ubicada al sur del país.
El divorcio con Margo, la muñeca sexual con la que estuvo cinco años
El drama con su "pareja" artificial de más de cinco años comenzó un poco antes de la última Navidad. Tolochko confesó "haberse excedido" en un encuentro sexual con la muñeca, que terminó pinchada.
"En el sexo , Margo me proporciona distintas sensaciones que me deleitan. No solo nunca se niega, sino que además me permite ser tan violento como quiera, lo cual me excita porque me encanta dar y recibir dolor en la cama . Me gusta poder controlarla por completo" , dijo sin ruborizarse a Vice .
Yuri Tolochko se hizo conocido por haberse casado con una muñeca inflable sexual.
Pero seguidamente confesó: "También me gusta tener sexo con Margo en la ducha , con la cabeza en alto. Pero puede que me haya excedido después de nuestra boda. Quizá por eso se derrumbó justo antes de Navidad" .
El insólito relato pareciera ser una excusa para dar lugar al nuevo amor que el hombre encontró, esta vez con alguien de carne y hueso. Este suceso ocurrió luego de varias " infidelidades " que había cometido con otras muñecas.
Las "infidelidades" con otras dos muñecas sexuales
Un mes antes de enamorarse de un cenicero , en 2021 había anunciado una primera separación con la muñeca Margo luego de que esta se pinchara . Sin explicar cómo se había roto, anunció la compra de otras dos muñecas , Lola y Luna.
"Está rota. Ahora la están reparando. Ella está en otra ciudad. Cuando se recupere será un regalo para los dos" , aseguró a Daily Star .
Sin embargo, sus seguidores se mostraron impactados. Uno de ellos le preguntó: "Oye... ¡¿Estás engañando a tu esposa ?!" . A lo que Yuri respondió: "Quizás" , y agregó: "No puedo estar de pie mientras ella está en el hospital" .
El nuevo amor con un hombre y su reivindicación como pansexual
El austríaco Michał Rączkowski es la nueva pareja de Yuri Tolochko, a quien se lo vio con una gran sonrisa en las fotos de su casamiento. Según se pudo ver, el camarero sostiene un colorido ramo de flores mientras que el fisicoculturista le sujeta la mano.
Yuri Tolochko se casó con el camarero austríaco Michal Raczkowski. Foto: Instagram
El cambio, en la vida del actor ruso incluyó su estética, en la que se dejó una larga barba.
La nueva relación se encuadra en su orientación sexual definida como pansexual . Esta se basa en el enamoramiento de la persona y no de un género. Además, afirmó poder sentir amor por un personaje, una imagen o un alma.
La existencia de la atmósfera es crucial para que exista vida en la Tierra. Foto: iStock.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial ha permitido a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años , tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Con estas técnicas, científicos del Carnegie Institution for Science, y varias universidades e instituciones asociadas, también fueron capaces de descubrir señales moleculares de la existencia hace 2.500 millones de años de la producción de oxígeno a través de la fotosíntesis, 800 millones de años antes de lo anteriormente calculado.
Para realizar estos descubrimientos, los científicos utilizaron análisis químicos avanzados, pirólisis acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas (Py-GC-MS), para analizar más de 400 muestras de todo tipo de objetos : desde meteoritos y sedimentos con una edad de hasta 3.000 millones de años a plantas y animales modernos.
Con los datos obtenidos, según informó la agencia EFE, entrenaron un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de distinguir materia biológica de material no biológico con una precisión de hasta el 98 % .
Como fragmentos de un puzzle
Aunque las moléculas originales de la vida o la creación de oxígeno con fotosíntesis ya no existen, la combinación del análisis químico avanzado y la IA permitió encontrar fragmentos químicos característicos de la vida en rocas con una edad de 3.300 millones de años .
Robert Hazen, científico senior de la Carnegie Institution for Science, explicó en un comunicado que "es como mostrar miles de piezas de un rompecabezas a un ordenador y pedirle que diga si la imagen original era una flor o un meteorito".
"En lugar de centrarnos en moléculas individuales, buscamos patrones químicos , y esos patrones podrían encontrarse también en otros lugares del universo. Nuestros resultados muestran que la vida antigua no solo deja fósiles; deja ecos químicos. Gracias al aprendizaje automático, ahora podemos interpretar esos ecos de forma fiable por primera vez", concluyó.
Gracias a esta misma técnica, los científicos del Carnegie Institution for Science han podido adelantar la aparición de la fotosíntesis, un proceso básico para la aparición de organismos complejos, en 800 millones de años .
Hallazgos escasos y controvertidos
Hasta ahora, los científicos solo podían encontrar huellas químicas fiables de vida en rocas de hasta 1.700 millones de años , lo que duplica la antigüedad máxima en la que puede detectarse vida con esta técnica.
Sin las pruebas químicas, los paleobiólogos dependen principalmente de fósiles de organismos , incluidos los fósiles microscópicos de células y filamentos, así como los restos mineralizados de estructuras celulares, para determinar la existencia de la vida en la Tierra primitiva. Pero estas pruebas son escasas y a veces controvertidas.
Por ejemplo, en 1993 científicos descubrieron en una formación rocosa de Australia lo que consideraban los microfósiles más antiguos del planeta, con una edad de unos 3.460 millones de años, aunque recientes estudios han sugerido que su origen no es biológico sino químico .
También en Australia se han encontrado estromatolitos, estructuras formadas por t apices microbianos (biopelículas) que atrapan sedimentos, con una edad estimada de 3.480 millones de años.
Pero la realidad es que la inmensa mayoría de rocas antiguas no preservan microfósiles ni biomoléculas porque han sido alteradas en formas que los destruyen en innumerables fragmentos que, hasta ahora, eran demasiado pequeños y demasiado genéricos para determinar su origen biológico.
El doctor Michael Wong, otro de los autores del estudio, explicó que comprender cuándo apareció la fotosíntesis ayuda a entender como el planeta se enriqueció de oxígeno, lo que permitió la aparición de vida compleja y, en última instancia, los humanos.
"Este estudio podría transformar la manera en que buscamos vida antigua en la Tierra y en otros mundos. En el futuro, planeamos analizar materiales como bacterias fotosintéticas anoxigénicas, posibles análogos de organismos extraterrestres. Esta es una nueva herramienta muy poderosa para la astrobiología", añadió.
PS
La cantante Meghan Trainor reconoció haber tomado medicamentos para bajar de peso. Foto de archivo.
La estrella pop estadounidense Meghan Trainor no se guardó nada. La ganadora del Grammy salió al cruce de los críticos que la "atacan" en Internet por su reciente y drástica pérdida de peso. La artista, que bajó unos 18 kilos, aseguró que se encuentra en su mejor momento de salud y que su bienestar es su prioridad.
En una entrevista exclusiva con Entertainment Tonight , Trainor se mostró contenta y se refirió a la oleada de comentarios negativos que recibe constantemente. "Literalmente, por primera vez después de tener bebés, me cuido a un máximo nivel de salud, y nunca me sentí mejor. Además, tengo un aspecto increíble", afirmó la artista. Sin embargo, comentó que ella siente que mientras mejor se ve, "más fuertes" son las críticas.
Trainor también recibía críticas hacia su cuerpo antes del cambio físico. Foto: XalokWeb.
A pesar del ruido digital, la intérprete enfatizó que su foco permanece inalterable: su bienestar personal. " Me cuido. Debo encontrar la manera de que eso no me afecte ", insistió. Según Yahoo Entertainment , el proceso de su cambio de estilo de vida comenzó con un diagnóstico de intestino permeable, lo que la llevó a eliminar el gluten y los lácteos de su dieta y a tomar con seriedad el entrenamiento de fuerza.
Cómo las críticas impactaron en su música
Esta semana, Trainor lanzó su nuevo single, "Still Don't Care " (Aún no me importa), un mensaje directo dirigido a quienes cuestionan su físico constantemente.
En las primeras líneas de la canción la artista expuso su postura. "Podrías decir lo que quisieras, decir que soy tan difícil de querer / Podrías destrozarme, pero duermo bien por la noche".
La artista perdió 18 kilos y asegura sentirse mejor que nunca. Foto: AP Photo/Chris Pizzello.
El tema musical es una denuncia hacia los estándares de belleza que la sociedad impone y hacia las expectativas que hay sobre el cuerpo de la artista. " Di que hago demasiado, y probablemente tienes razón / Es la misma mierda que oí toda mi vida / Dijeron que era demasiado gruesa, luego me volví demasiado delgada / E intento destacar, pero quiero encajar ", dice parte de la letra de su nuevo lanzamiento.
Los dichos de Trainor llegaron poco después de que su entrenadora física, Bella Maher , de Malibu Bodies, compartiera en Instagram fotos del antes y el después de la transformación. Maher destacó que el mayor cambio ocurrió " de dentro hacia fuera " y subrayó que la cantante fue el principal motivo de su propio éxito, independientemente de cualquier tipo de ayuda médica para bajar de peso. "Ella es la razón por la que esto funcionó", concluyó su preparadora.
Un aula de la Provincia de Buenos Aires.
Los legisladores parecen haberlo decidido ya, y el Estado quedaría liberado. Tras haber incumplido -por casi 20 años- la obligación de invertir el 6% del PBI en educación, esta exigencia pasaría a ser historia.
El Gobierno nacional ya había incluido la derogación de este piso en el proyecto de Presupuesto 2026 que envió en septiembre al Congreso.
Ahora, tras algunas modificaciones en el proyecto, los legisladores ratificaron la eliminación de la obligación en comisión y la enviaron al recinto. La derogación del piso del 6% en educación sigue firme.
Es posible que esta eliminación no sorprenda a muchos. Sobre todo, en este contexto. Pero deja algunas enseñanzas.
Primera enseñanza: por más leyes que haya no habrá más inversión en educación. El único año que se llegó al 6% fue en 2015 y desde entonces venimos en caída. En 2023 el Estado (Nación más provincias) invirtió en educación 4,9% del PBI. Y en 2024, 4,6%. Muy lejos de la meta, que es un estándar internacional.
Esta ha sido la evolución de la inversión educativa por parte del Estado nacional:
Y esta ha sido la evolución del gasto educativo en las provincias:
Segunda enseñanza: si hay más inversión no necesariamente habrá mejores resultados. Entre 2006 y 2015, el financiamiento creció, se expandió la escolaridad en secundaria y nivel inicial, se repartieron computadoras. Pero los resultados de aprendizaje retrocedieron .
Esta es la evolución del rendimiento de los alumnos de la secundaria en Matemática en la prueba Aprender:
Tercera enseñanza : si bien la mayor inversión no es una condición suficiente para mejores resultados, sí es necesaria. Los resultados de PISA muestran que, en los países que invierten hasta US$ 75.000 por alumno -como Argentina-, cuanto mayor es la inversión mejores son los aprendizajes . En cambio, en los que países que gastan más por alumno, la inversión extra casi no impacta en el desempeño escolar.
Relación entre inversión educativa de los países y los resultados en Matemática.
Eso sí, la misma prueba PISA muestra que Argentina rinde por debajo de lo que cabría esperar por su nivel de gasto educativo . Es decir, que no gestiona bien sus recursos educativos.
Mas y mejor
Como sea, tras casi 20 años de vigencia la conclusión es que la idea de obligar al Estado a invertir un mínimo en educación no ha sido exitosa en el país. Casi no se cumplió y cuando se cumplió no generó resultados.
Pero el antídoto -derogar el piso- no parece ser algo superador, sino todo lo contrario. Huele a una forma de justificar los recortes .
Quizás lo que se necesita es un verdadero acuerdo de toda la dirigencia en pos de una mayor inversión atada a resultados . Cuatro o cinco indicadores: bien precisos -como aprendizajes, escolaridad, abandono, infraestructura o formación docente- y que toda la sociedad pueda ir monitoreando .
Más y mejor inversión en educación en definitiva, porque no se conoce país que haya mejorado solo con un ajuste.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, interviene durante una reunión con el Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre la Copa Mundial de la FIFA 2026 en la Casa Blanca, Washington. Foto EFE
El presidente Donald Trump señaló que autorizaría un ataque estadounidense en suelo mexicano contra cárteles de drogas si fuera necesario, y dijo además que "en algún momento" hablará con su par venezolano, Nicolás Maduro.
En medio del bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico contra lanchas que según Washington transportan drogas, el mandatario fue interrogado por reporteros en la Oficina Oval sobre su ofensiva contra el narcotráfico.
Preguntado sobre si aprobaría una operación antidrogas estadounidense en México el republicano respondió: "¿Lanzaría ataques en México para detener (el tráfico de) drogas? Está bien para mí. Lo que sea necesario para detener las drogas".
"No dije que lo haré, pero estaría orgulloso de hacerlo. Porque vamos a salvar millones de vidas al hacerlo", remarcó.
Trump ha criticado a México por considerar que no hace lo suficiente contra los cárteles de la droga.
El republicano ha incrementado además drásticamente el número de fuerzas estadounidenses en el Caribe con el argumento de enfrentar narcotraficantes con base en varios países de América Latina, incluidos Venezuela y México.
Consultado sobre el presidente venezolano, afirmó: "En algún momento, hablaré con él", aunque "no ha sido bueno para Estados Unidos", agregó.
Cuando le preguntaron si descartaba el envío de tropas estadounidenses a Venezuela, Trump respondió: "No, no lo descarto, no descarto nada".
Captura de pantalla tomada de la cuenta oficial de X del Comando Sur de EE.UU que muestra una lancha antes de ser impactada durante la Operación Lanza del Sur este sábado en aguas internacionales. Foto EFE
Las declaraciones de Trump se producen en medio de tensiones por el despliegue militar estadounidense en el Caribe para luchar contra el narcotráfico.
Venezuela ve esta operación como un paso para derrocar a Maduro, acusado por Washington de liderar una organización "terrorista" dedicada al tráfico de drogas, lo cual el mandatario venezolano niega.
"Tenemos que ocuparnos de Venezuela" , afirmó Trump. "Han enviado a cientos de miles de personas de sus prisiones a nuestro país", aseveró.
El despliegue militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico incluye un grupo compuesto por un portaaviones, buques de guerra y varios aviones furtivos.
Estados Unidos acumula una veintena de ataques a embarcaciones en la zona, con al menos 83 víctimas mortales.
Fuente: AFP
PB
Es ex titular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, con Javier Milei en Olivos.
Este martes inician las indagatorias en el marco de la supuesta estructura de corrupción que habría funcionado durante casi dos años en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), involucrando más de 48.000 millones de pesos del erario público. Así lo determinó el fiscal Franco Picardi al solicitar que 15 ex funcionarios y empresarios, den explicaciones ante el juez Sebastián Casanello. El primer citado es Miguel Ángel Calvete, señalado como una persona vinculada a múltiples droguerías y firmas proveedoras de insumos . Con línea directa con Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini, consultaba por pagos espurios que debían realizarse desde el organismo.
El fiscal Franco Picardi detectó “graves hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad”, según sostiene el dictamen a través del cual se detalló la estructura montada desde la ANDIS y que funcionó como una “organización delictiva, con direccionamiento en la compra de medicamentos e insumos de alto costo y sobreprecios ”.
El circuito de fondos, escribió el fiscal, derivó en el “pago de sobornos a funcionarios públicos”.
Entre los ex funcionario,s el principal apuntado es Diego Spagnuolo, que fue despedido de su cargo en agosto, cuando tomaron estado público los audios en los que describía una presunta estructura de coimas que involucraban con un 3% de la recepción de fondos espurios, a "Lule" Menem y Karina Milei.
Sin embargo, las indagatorias que se comenzarán a tomar este martes responden a una línea de investigación que quedó expuesta tras la apertura del celular de Daniel Garbellini, quien se desempeñaba como subalterno de Spagnuolo en la ANDIS.
El representante del Ministerio Público Fiscal determinó que toda la estructura ilegal que funcionó desde el organismo de discapacidad fue “en perjuicio de la administración pública y en particular del sector poblacional con discapacidad, y especialmente vulnerable, adherido al Programa Incluir Salud , destinado a personas que gozan de pensiones no contributivas y no poseen otra cobertura de salud (lo que abarca a madres con 7 hijos, mayores de 70 años en situación de pobreza, entre otros)”.
La descripción de la organización criminal fue la siguiente: “los hechos habrían sido ejecutados -al menos entre diciembre de 2023 y octubre de 2025- por un grupo organizado de personas, integrado por: Diego Spagnuolo; Daniel Garbellini; Pablo Atchabahian; Miguel Ángel Calvete; Eduardo González; Lorena Di Giorno; Roger Grant; Luciana Ferrari; Federico Santich; Guadalupe Muñoz; Patricio Rama; Ruth Lozano; Andrés Arnaudo; Silvana Escudero; Alejandro Fuentes Acosta y otras personas”.
Se sospecha que su finalidad fue la “comisión de delitos contra la administración pública y obtener ganancias indebidas a través de maniobras fraudulentas y la promesa y entrega de dádivas a funcionarios públicos ”, detalló Picardi.
¿Cómo se habría materializado la maniobra? En el marco de procesos de contratación de Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI), como las prácticas quirúrgicas de alta complejidad que se realizan una vez, así como también medicamentos biológicos para enfermedades raras o graves y otros nuevos medicamentos de administración crónica”.
Se identificaron “operaciones -remisión de efectivo, transferencias bancarias, emisión de cheques- que reflejan diversas transacciones dinerarias entre droguerías y firmas del sector bajo estudio, hacia Alan Pocoví y Sergio Mastropietro y las firmas vinculadas a este último - Baires Jets y Baires Fly -”, las que tendrían por objeto una acción de movilización de los fondos “tendientes a su blanqueo”.
Para arribar a esa tesis, la fiscalía verificó la “ manipulación del mecanismo de compulsa de precios a fin de restringir artificialmente la competencia, conformando un circuito de proveedores predeterminados -principalmente las droguerías Profarma, Génesis, New Farma y Floresta- vinculados de manera directa o indirecta con funcionarios y operadores del organismo ”.
Este direccionamiento permitió consolidar un grupo cerrado de oferentes, excluyendo a competidores regulares y “garantizando la adjudicación reiterada de procesos a las mismas empresas, en compulsas reducidas donde se invitaba sólo a tres o cuatro droguerías seleccionadas”.
En una segunda fase, el grupo de empresas beneficiadas procedió a “incrementar sostenidamente los precios de los medicamentos adjudicados”.
Según Picardi, la maniobra involucró, en total, 48.783.043.406,77 pesos.
El "mapa" de los contratos bajo sospecha
El número se compone de la siguiente manera: Las empresas Génesis y Profarma se repartieron el 93,11% de los 30.337.220.919,77 pesos que se adjudicaron en el período verificado (julio 2024 a agosto 2025) en el marco de las licitaciones reducidas.
Asimismo, New Farma y Floresta resultaron adjudicatarias del 51,67% de los $13.328.004.541 adjudicados en 2025 (hasta agosto), y del 50,36% de los $5.117.817.946 adjudicados entre septiembre y diciembre de 2024 en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados.
En todo este entramado aparece Miguel Ángel Calvete , una persona vinculada a múltiples droguerías y firmas proveedoras de insumos PACBI, en particular a INDECOMM, Profusión y Profarma. Tenía vinculaciones e influencia directa con Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini , “a quienes consultaba por pagos que debían ser dispuestos desde la ANDIS y con quienes se reunía en su propia casa y en bares de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires”.
Pero por sobretodo, explicó el fiscal Picardi, Calvete fue otra de las personas que dieron indicaciones dentro de ANDIS, sin ser un funcionario designado “sino un proveedor de la agencia y, de manera similar a Pablo Atchabahian (ex integrante de la ANDIS), tuvo operadores propios dentro del organismo, cuanto menos Lorena Di Giorno y Eduardo Gonzalez”.
De este modo, Calvete ”logró obtener adjudicaciones de sumas de miles de millones de pesos, de manera direccionada”.
Además -dijo la fiscalía- “ coordinó pagos y gestionó cobros para otras droguerías y firmas del rubro como por ejemplo: Laboratorio Ortopédico Sagues, Grupo Alemana, MED-EL Latinoamérica."
Sobre estos puntos deberá responder ante el juez Casanello y el fiscal Picardi, apuntado como responsable de funcionar “como conector entre ANDIS y el sector privado vinculado a la salud”.
A su vez, sostiene la acusación, “fue uno de los encargados de gestionar numerosos pagos indebidos a diversos funcionarios de ANDIS. Junto a Pablo Atchabahian, eran “operadores externos, vinculados entre sí -pues compartían información sobre pagos y erogaciones de ANDIS- y tomaban decisiones vinculadas a prestaciones PACB”.
La justicia tiene secuestrados cuadernos manuscritos que escribió Calvete con datos precisos, pero la mayor sorpresa fue cuando se realizó el allanamiento es su casa y se encontró un papel pegado en la cocina en el que figuran las firmas con las cuales mantiene fuertes vinculaciones, entre ellas algunas que proveen medicamentos e insumos a la ANDIS (INDECOMM y Profarma).
Esos manuscritos detallan fechas, empresas, contactos y porcentajes de dinero .
Lo investigado llevó al fiscal a determinar que Calveteno no solo “operó en beneficio de sus empresas, sino que fue un verdadero articulador de la organización ilícita ”.
En uno de sus cuadernos, tenía un listado de personas que formaban parte de su círculo de contactos: muchas de estas personas formaban parte de la ANDIS, de diversas firmas y droguerías, como así también de personas allegadas a él, en términos laborales, personales y familiares.
Otras imágenes obtenidas de esos mismos cuadernos dan cuenta de que Miguel Ángel Calvete llevaba la contabilidad de los movimientos de dinero que se efectuaban entre diversas firmas vinculadas a prestaciones PACBI. Esto es, posibles pagos que deberían recibir las firmas en cuestión, pese a que no estaba designado en la ANDIS, ni cumplió funciones formales allí.
Costos, diferencia y 2/3 partes
Otro de los cuadernos da cuenta de unas planillas en las que se observa el nombre de las firmas Expotrauma, Artrobone e IMNOVA. “En las diversas columnas del documento, se consigna: nombre y apellido del beneficiario/a de la prestación, otros datos personales y de trámite; en las columnas subsiguientes se consignan con montos dinerarios”.
Por ejemplo, en las últimas cuatro columnas se vuelcan montos agrupados por: Costos (con dos columnas, la primera con una cifra superior a la segunda), Diferencia (que es el resultado de la resta entre la primera y la segunda columna de costos), y 2/3 Partes (con una cifra que representaría los dos tercios de la columna anterior “Diferencia”).
Esto demuestra que Miguel Ángel Calvete “registraba diversos montos vinculados a prestaciones PACBI, y entre ellos distribuciones de las diferencias entre los costos reales y los costos por lo que efectivamente se vendían ”.
Jeannette Jara, la candidata del oficialismo de centroizquierda, este lunes en un encuentro en una de las comunas más pobres de Santiago. Foto: AP
No hay tiempo que perder. Quedan cuatro semanas para el duelo final que definirá quién será el próximo el presidente –o presidenta- de Chile . Y los dos candidatos que quedan en carrera para el balotaje del 14 de diciembre ya iniciaron la ofensiva para acaparar los votos que en la primera vuelta se desparramaron entre alguno de los seis aspirantes que ya están fuera de juego.
La oficialista Jeannette Jara , quien quedó primera el domingo pero con menos votos de lo que esperaba y un margen estrecho con el líder conservador ultraliberal José Antonio Kast , amaneció temprano este lunes y mantuvo una agitada agenda política que seguramente no se relajará hasta el balotaje.
En apariciones por TV y en una rueda de prensa durante un encuentro con mujeres emprendedoras en la comuna de La Pintana, en la periferia más humilde de Santiago, la candidata se mostró conciliadora con varios de quienes hasta el domingo fueron sus rivales pero ahora serán cruciales para sumar apoyos.
Jara, de 51 años, miembro del Partido Comunista y ex ministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric , cosechó 3.476.615 votos, el 26,85% del total, según el cómputo final. El ex diputado Kast, de 59 años, obtuvo 3.097.717 de votos, el 23,92%.
Todos los medios y analistas políticos en Santiago señalaban este lunes que fue una victoria amarga para la gran coalición de izquierda y centroizquierda, que esperaba cerca del 30% de los votos y una distancia más amplia con quien quedara en segundo lugar.
Así las cosas –y en rigor, ya desde antes de la elección de este domingo- los observadores no tienen dudas de que será harto difícil para Jara sumar los apoyos necesarios para ganar en diciembre.
José Antonio Kast, el líder de derecha que pelea por la presidencia de Chile. Foto: REUTERS
El candidato del Partido Republicano ya tiene asegurado el respaldo de los otros dos candidatos conservadores que hasta el domingo aparecían con posibilidades de arañar la segunda vuelta: Evelyn Matthei, de la derecha más tradicional y moderada, y Johannes Kaiser, un diputado libertario, más a la derecha que Kast y con un estilo que muchos aquí comparan con Javier Milei o Donald Trump.
Así, el botín más valioso ahora parece ser el amplio caudal de votos que obtuvo el independiente Franco Parisi, un populista de derecha que aparecía muy atrás en los sondeos de intención de voto y sorprendió con el 19,7% de los votos este domingo, en un claro tercer lugar.
“Franco tuvo una estrategia muy interesante, valoro mucho su aporte a la política”, respondió Jara cuando le preguntaron cómo hará para conquistar los votos de Parisi. Fue luego de su almuerzo con la alcaldesa de La Pintana y un grupo de mujeres líderes en el restaurant Sui Generis, en una calle sin veredas y de casas bajas, donde el ventilador no llegaba a aplacar el calor del mediodía santiaguino.
Ya en su discurso del domingo a la noche, cuando se conocieron los resultados de la elección, Jara había felicitado a Parisi y había elogiado uno de sus proyectos estrella: el de reducir el IVA a los medicamentos, un fuerte reclamo de los sectores medios y bajos, que apenas pueden pagar sus remedios.
“Yo voy a trabajar para conquistar a la ciudadanía, estoy abierta al diálogo con otros ex candidatos, espero poder integrar propuestas de otros espacios”, afirmó Jara en el tono tranquilo y suave que caracterizó su campaña, aunque lanzó duras críticas contra Kast, a quien calificó de “autoritario” y remarcó que “estuvo 16 años en el Congreso y no se le conoce ninguna ley. No se puede hacer política obstruyendo, en vez de construir”.
También señaló que tomará algunas propuestas de Evelyn Matthei o de otro de los candidatos de centroizquierda derrotados el domingo, Marco Enríquez-Ominami.
La relación con Javier Milei
Además, rodeada por las mujeres que la recibieron como “la próxima presidenta de Chile”, Jara respondió a una pregunta de Clarín sobre cómo será la relación bilateral con la Argentina si llega al palacio presidencial de La Moneda, pese a las grandes diferencias que mantiene con el gobierno de Javier Milei.
“Será una relación completamente normal. Somos pueblos hermanos, tenemos una gran frontera, hay muchos argentinos y argentinas acá y también compatriotas nuestros en la Argentina. La verdad, yo pienso muy distinto de Milei, pero por cierto a él lo eligió el pueblo argentino, y yo por eso lo tengo que respetar. Yo voy a tener la relación diplomática que corresponda, como con cualquier otro mandatario”, aseguró.
La candidata también habló de seguridad, el tema que acaparó la campaña, bajo una ola de pánico en el país por el aumento de los crímenes violentos, asesinatos y secuestros con el sello de los clanes del narcotráfico.
Las portadas de dos diarios, este lunes en Santiago, Chile. Foto: EFE
No fue casual, en ese contexto, que Jara haya elegido una de las comunas consideradas más peligrosas por aquí. “¿Ustedes saben a dónde van, verdad?”, preguntó, casi con miedo, el chofer que llevaba a esta enviada y una colega hasta la calle Pelantaro, a casi media hora del centro de Santiago. Y aseguró que el crimen ha aumentado de manera preocupante en esa zona.
“La seguridad pública va a ser una realidad en mi gobierno. Habrá más carabineros en las calles”, prometió la candidata oficialista. Y reiteró que además perseguirá “a los peces gordos” que hacen negocios con el narcotráfico.
Varios analistas en Chile coinciden en que ahora Jara deberá moverse más hacia el centro, y seguramente reforzará su estrategia de distanciarse del desgastado gobierno de Gabriel Boric.
La derecha, a la vez, reforzará seguramente la idea de que ella encarna la “continuidad” de un gobierno que termina con un índice de desaprobación superior al 60%. El camino, para Jara, parece colmado de obstáculos.
"La elección fue una paliza a favor de la derecha. Sumaron casi 50% entre los tres candidatos, y obtuvieron una gran victoria parlamentaria. Y si se cuentan los votos de Parisi, en total casi el 70% votó contra el gobierno y la izquierda”, señaló a Clarín el analista político Kenneth Bunker, académico de la Universidad de San Sebastián.
“Es muy dificil entender cómo se van a mover los votos de Parisi. Es una votación de rechazo al gobierno, pero no sólo desde la derecha, sino también desde el centro y la centroizquierda”, agregó. Fue, claramente, “un voto protesta”. Así, estima la victoria de Kast en diciembre “es casi irreversible”. Un pronóstico con el que coinciden aquí académicos y encuestadores de diferente signo político.
Mientras Jara mantenía encuentros y reuniones en Santiago, José Antonio Kast recorría localidades de la Araucanía, en el sur del país, epicentro del conflicto con los mapuches, un fuerte desafío para los últimos gobiernos, que no pudieron frenar la ola de ataques incendiarios a casas y fincas.
Él también tendrá que sumar apoyos en todo el país para asegurarse la banda presidencial, en su tercer intento de llegar a la presidencia.
MacKenzie Scott. Foto: JORG CARSTENSEN / dpa / AFP
MacKenzie Scott , reconocida multimillonaria y exesposa del fundador de Amazon, Jeff Bezos , mantiene un ritmo de donaciones históricas que superan los 19 mil millones de dólares. Sobre su última donación, anunció una contribución total de 276 millones de dólares a cinco Universidades y Colleges Históricamente Negros (HBCUs, por sus siglas en inglés), lo que marcó un fuerte respaldo a la educación superior.
Las instituciones beneficiadas son la Universidad Estatal de Bowie (Maryland), la Universidad Estatal Agrícola y Técnica de Carolina del Norte, la Universidad Prairie View A&M (Texas), la Universidad Estatal de Norfolk (Virginia) y la Universidad Estatal de Winston-Salem (Carolina del Norte), según informó la revista Forbes .
Récords de donaciones en las HBCUs
En el caso de la Universidad Estatal de Bowie , el aporte de 50 millones de dólares se convierte en la mayor contribución individual en sus 160 años. La Dra. Aminta H. Breaux, presidenta de Bowie State, afirmó que el dinero permitirá expandir el acceso, elevar la excelencia académica e impulsar el futuro de generaciones de estudiantes, según informó Forbes . Scott ya había entregado 25 millones a esta casa de estudios en 2020.
"Llega en un momento crucial de nuestros 160 años de historia. Nos permite ampliar el acceso, elevar nuestra investigación y excelencia académica, e impulsar a las generaciones de estudiantes que liderarán, servirán e innovarán. La educación superior es la vía hacia la movilidad social ascendente para nuestros estudiantes y las comunidades a las que servimos, y, con esta donación, su futuro es más brillante que nunca", afirmó la presidenta de Bowie State.
Un patrón similar se repite en el resto de los centros. La Universidad Estatal Agrícola y Técnica de Carolina del Norte recibió 63 millones de dólares , el mayor regalo individual en su historia, que se suma a los 45 millones entregados en 2020. El Canciller James R. Martin II. expresó un profundo agradecimiento por la confianza reafirmada en su misión de impulsar el cambio generacional.
La filántropa reveló en un ensayo el motivo de por qué realiza donaciones. Foto de archivo.
"Ningún inversor en la historia de la educación superior ha tenido un impacto tan amplio y transformador en tantas universidades", agregó James R. Martin según Forbes . "North Carolina A&T agradece profundamente la reafirmación de la fe de la Sra. Scott en nuestra misión y el ejemplo que da al depositar su confianza en instituciones como la nuestra para impulsar el cambio generacional a través de la educación, el descubrimiento y la innovación".
La Universidad Prairie View A&M también recibió 63 millones de dólares , superando los 50 millones que Scott donó en 2020. La presidenta Tomikia P. LeGrande manifestó que la inversión amplifica el poder de la institución como modelo nacional para el éxito estudiantil.
Otras grandes beneficiadas son la Universidad Estatal de Norfolk y la Universidad Estatal de Winston-Salem , con 50 millones de dólares cada una. Ambos montos representan el regalo más grande en la historia de cada universidad, según Forbes .
Apoyo crucial para la diversidad
Según Forbes , la filantropía de Scott se centra en apoyar iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, en momentos políticos donde no son prioridad para los políticos conservadores. Las nuevas donaciones elevan el monto reciente entregado a HBCUs y al Fondo Universitario Negro Unido (UNCF) a más de 500 millones de dólares .
Scott, que posee una fortuna estimada en más de 34 mil millones según Forbes , firmó el Giving Pledge en 2019 y se comprometió a donar al menos la mitad de su riqueza durante toda su vida.
La vocación filantrópica de Scott tiene raíces personales. Según la revista People , en un ensayo reveló que estuvo a punto de abandonar la universidad en su segundo año, pero una compañera de cuarto le prestó 1,000 dólares y se lo impidió.
Scott también recordó la ayuda de un dentista local que le ofreció trabajo gratuito. Su excompañera de cuarto, Jeannie Ringo Tarkenton, que estudiaban en la Universidad de Princeton, expresó a un medio que "las pequeñas gracias en todas partes se suman, o las grandes gracias, cuando se trata de las donaciones de MacKenzie”, según informó People .
Las donaciones de Scott ilustran una filosofía que otorga a las organizaciones el control total sobre cómo usar los fondos , y con frecuencia repite sus donaciones a instituciones con las que ya ha colaborado.
Envidiosa, vuelve a Netflix la tercera temporada de la exitosa serie.
Netflix anunció la fecha de estreno de la tercera temporada de Envidiosa , que vuelve con nuevos episodios y un avance que muestra tensiones, romance y decisiones que complican la vida de Vicky Mori, interpretada por Griselda Siciliani .
Luego de haber sido un éxito en la plataforma, Envidiosa vuelve a presentarse con esta tercer temporada que va consistirá en 10 capítulos nuevos donde a la protagonista le tocará atravesar un punto de quiebre personal y laboral.
Envidiosas fue furor y vuelve con su tercera presentación en Netflix.
Envidiosa temporada 3: cuándo se estrena
Netflix comunicó a través de su cuenta de Instagram la confirmación de la fecha de estreno . "Se vienen cositas en la vida de Vicky. La tercera temporada de Envidiosa llega a Netflix el 19 de noviembre" . Esa fue la frase del posteo.
En las imágenes compartidas por Netflix Latinoamérica , se ven escenas de tensión, momentos de complicidad con su pareja y situaciones particulares donde se ven en la protagonista gestos de sorpresa e incomodidad.
Quiénes se suman al elenco de Envidiosa
Una de las sorpresas va a ser la aparición y el debut de Nicki Nicole como actriz . La famosa cantante e influencer, interpretara el papel de "Virtudes", un personaje que tendrá un rol clave en la historia.
El debut de Nicki Nicole como actriz.
También se sumará al elenco el comediante y actor Agustín Aristarán , que, por ahora, mantiene en secreto su rol , lo que alimenta aún más la expectativa.
El elenco principal está integrado por Griselda Siciliani, Esteban Lamothe , María Abadi, Agustina Suásquita (Papry), Pilar Gamboa, Violeta Urtizberea, Marina Bellati y Bárbara Lombardo.
De que tratará la nueva temporada
La trama vuelve a centrarse en el intento de la protagonista en tratar de mantener una relación que parecía estable, mientras nuevos desafíos personales y profesionales la arrastran a una crisis emocional.
Es una temporada donde las dudas, los celos y la competencia laboral van a tener un factor fundamental, manteniendo ese tono ácido, propio de la serie .
Una vez más, las sesiones con su terapeuta vuelven a ocupar un papel clave, siendo el espacio donde la protagonista se desahoga, reflexiona, y sin querer, revela las causas de los problemas que padece.
Alejandra Maglietti expresó todo su angustia al revelar que la empresa de su esposo, Juan Manuel Lago , fue uno de los afectados por el impactante incendio y explosión en el polo industrial de Ezeiza , del 14 de noviembre, que dejó más de 20 heridos y provocó graves daños.
"Estoy todavía muy afectada por todo lo que pasó. Vengo de una noche sin dormir, con mucha angustia por todo lo que se está viviendo”, contó la modelo y abogada, madre de Manuel, fruto de su relación con Lago.
Ahora, el empresario a cargo de Plásticos Lago brindó más detalles de lo sucedido y reconoció: "Me salvé porque volví a casa a cuidar el bebé. Y Ale tenía que ir a Bendita".
En diálogo con la periodista Mercedes Ninci, desde el galpón de su empresa en el polo industrial de Ezeiza, Lago explicó: "Esta es la planta de producción, una planta totalmente autónoma que por suerte quedó algo vivo. Los depósitos se arruinaron absolutamente todos. Ahora tenemos que evaluar los daños internos que tengan las máquinas , los tableros y cuando podamos tener tensión en el parque y obviamente los seguros empiecen a darnos las autorizaciones”.
“La verdad es que fue una catástrofe nunca vista . Estamos muy mal, estamos destruidos, pero bueno, estamos de pie para seguir para adelante por nuestros empleados, por las 125 familias que viven de nuestra empresa y nuestros clientes y proveedores”, siguió, con la voz quebrada, cómo impactó el incendio en el trabajo de la empresa.
“El galpón del depósito está totalmente destruido, donde teníamos materia prima en stock y producto terminado. La verdad que eran muchas muchas toneladas de plástico y bueno, la matricería quedó totalmente destruida, muchos de los moldes quedaron destruidos, se salvaron los moldes que estaban puestos en máquina, así que bueno, con mucho esfuerzo vamos a a salir para adelante” , detalló la pareja de Maglietti.
El detalle de las empresas afectadas por el incendio el Ezeiza. Infografía Clarín.
Sobre su experiencia en el momento de la serie de explosiones en cadena, el empresario narró: “Me salvé de milagro. Yo todos los días más o menos me voy de acá entre las 9, 10 de la noche y llego a la mañana muy temprano, alrededor de las 7:30, 8 de la mañana. Justamente me tuve que ir porque tenía que ir a cuidar al bebé que Ale estaba trabajando en Bendita y la niñera a las 9 se retira y tenía que ir a cuidar a mi hijo. Así que salí 10 minutos antes de la explosión. Y todavía estaba arriba de la autopista cuando me llamaron de acá, de la planta para contarme lo que había ocurrido. Y bueno, obviamente me vine, me pegué la vuelta urgente y me vine para la planta y a salvar lo que pudimos salvar”.
Incendio en el parque industrial de Ezeiza. Foto: DRONE TN.
Y cerró, con esperanza: “La fábrica no cierra nunca porque es una empresa que trabaja 24 horas, 7 días a la semana. O sea, estamos todo el día y atrás de la empresa como cualquier empresario, pyme, cuidando lo que con tanto esfuerzo nos cuesta levantar, con tanta dedicación, amor y todo lo que le ponemos para que esto funcione”.
Un eclipse solar puede ser total, anular o parcial. Foto: Shutterstock.
Un eclipse requiere la alineación precisa de al menos tres cuerpos celestes , de modo que uno de ellos quede en medio y proyecte una sombra sobre el otro. En la Tierra, podemos apreciar el eclipse solar que sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, tapando la luz solar y proyectando una sombra sobre parte del planeta.
La European Space Agency (ESA) explica que “ un eclipse solar puede ser total, anular o parcial ”. Agrega: “Durante un eclipse solar total, el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados y la Luna cubre todo el disco solar”.
En cambio, “durante un eclipse solar anular, el borde exterior del Sol permanece visible como un anillo brillante alrededor de la Luna. Esto se debe a que el tamaño de la Luna en el cielo cambia a medida que se mueve a lo largo de su órbita elíptica alrededor de la Tierra: la Luna parece más pequeña a mayor distancia”.
Durante un eclipse solar parcial, la Luna no pasa directamente entre el Sol y la Tierra, por lo que solo una parte del Sol queda cubierta por ella. Es como si la Luna le estuviera dando un mordisco al Sol.
Lo que necesitas saber sobre los eclipses solares
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses y la totalidad (cuando el Sol queda completamente cubierto por la Luna) puede durar hasta siete minutos y medio.
Como la Luna tarda 28 días en orbitar la Tierra, llama la atención que no veamos un eclipse solar cada mes. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada: la Luna a menudo cruza por encima o por debajo de la línea imaginaria que une el Sol y la Tierra . Solo cuando la Luna cruza esta línea vemos un eclipse solar.
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses y pueden durar hasta siete minutos y medio. Foto: Shutterstock.
Los eclipses solares tienen millones de fanáticos, pero también resultan interesantes para los científicos. Un artículo de la NASA explica que “estudiar la parte más interna de la corona, visible solo durante los eclipses solares totales, es clave para responder a preguntas fundamentales sobre cómo el calor y la energía se transfieren del Sol al viento solar, que es la corriente constante de partículas que el Sol arroja al sistema solar”.
El viento solar puede afectar a los humanos y la tecnología en la Tierra, por lo que comprender cómo este se acelera en el Sol puede ayudar a predecir sus impactos en nuestro planeta.
Los eclipses solares totales también ofrecen la oportunidad de estudiar la atmósfera de la Tierra en condiciones poco usuales . “En contraste con el cambio en la luz en todo el mundo que ocurre todos los días al atardecer y al amanecer, un eclipse cambia la iluminación de la Tierra y de su atmósfera en una región comparativamente pequeña de la sombra de la Luna. Este bloqueo localizado de la energía solar es útil para estudiar los efectos del Sol en nuestra atmósfera, especialmente en la atmósfera superior, donde la energía del Sol crea una capa de partículas cargadas llamada ionosfera”, agrega la NASA.
Durante el eclipse solar total de 2017, la NASA financió 11 estudios científicos para recopilar datos que solo están disponibles durante los eclipses. Dado que el eclipse tuvo un paso notablemente largo sobre los estados contiguos de Estados Unidos (esto excluye a Alaska y Hawái), brindó una oportunidad única para que los científicos observaran el eclipse desde tierra durante un período de más de una hora. Estas observaciones complementan la gran cantidad de datos que proporcionan los satélites de la NASA.
El eclipse de 2019 en América del Sur también fue observado por la misión Observación a escala global del limbo y el disco (GOLD) de la NASA, la cual proporcionó las primeras mediciones de cómo los eclipses afectan la capa de la atmósfera de la Tierra llamada termosfera.
Los próximos eclipses solares ocurrirán el 17 de febrero y el 12 de agosto de 2026.
A veces los científicos también llevan a cabo estudios a largo plazo de los eclipses. En 2021, un equipo de científicos publicó los hallazgos obtenidos tras más de una década de observaciones de eclipses . El equipo descubrió que la corona mantiene una temperatura bastante constante, a pesar de experimentar cambios que ocurren en una rotación de 11 años conocida como el ciclo solar.
La NASA, en tanto, informa que los próximos eclipses solares ocurrirán el 17 de febrero (anular, visible en la Antártida, y parcial, visible en la Antártida, África, Sudamérica y los océanos Pacífico, Atlántico e Índico) y el 12 de agosto de 2026 (será total y podrá verse en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña zona de Portugal, mientras que un eclipse parcial será visible en Europa, África, América del Norte y los océanos Atlántico, Ártico y Pacífico).
Se llama "Diego Armando Maradona" y se presentó como una solución para evitar la falta de abastecimiento energético.
El Parque Solar "Diego Armando Maradona" cuenta con más de 130 paneles solares en funcionamiento para proveer de energía sustentable a Fiorito. Con esta iniciativa se busca reducir la cantidad de cortes de luz que se producen en momentos críticos, tales como cuando ocurren las olas de calor . A su vez, esta tecnología promueve que uno de los barrios más emblemáticos del conurbano bonaerense pueda iniciar su transición al uso de otras fuentes de energía.
El predio, de casi 12.000 metros cuadrados, combina tecnología, ecología y educación ambiental . Además de generar electricidad, incluye un aula para escuelas, una huerta orgánica, un biodigestor y un vivero de especies nativas. En el barrio donde creció Diego Maradona, la apuesta por la energía limpia se convierte también en un símbolo de modernidad y futuro.
Cómo ayudaría a evitar los cortes de luz
Con los 134 paneles solares instalados , el Parque Solar "Diego Armando Maradona" ya suministra parte de la energía eléctrica de Fiorito. Los paneles, fabricados con silicio, aprovechan el efecto fotoeléctrico. Este proceso se lleva cabo gracias a que la radiación solar libera electrones dentro del material y genera corriente eléctrica. A diferencia de otros sistemas, la energía producida no se almacena en baterías, sino que va directamente a la red eléctrica que abastece al barrio .
El proyecto se enmarca en la Ley 27.424 de Generación Distribuida , que permite a los usuarios producir energía renovable y volcarla a la red eléctrica. De esta manera, el parque no solo genera electricidad limpia, sino que contribuye a estabilizar la red durante los picos de demanda, una necesidad clave en zonas donde los cortes de luz son frecuentes durante el verano.
El parque solar fue inaugurado el 22 de Agosto de 2025. Desde ese momento, ya abastece a la energía de Fiorito.
“El municipio es un territorio con una matriz energética que puede mejorar tanto en eficiencia como en el tipo de fuentes utilizadas. Que los vecinos de Fiorito cuenten con un parque que genera energía en su propio entorno cotidiano le otorga sentido y realidad a este tipo de iniciativas , y demuestra que son una posibilidad concreta”, explicó la directora de Transición Ecológica de Lomas de Zamora, Natalia Pajoni , en la inauguración del parque en agosto.
Un parque que combina energía, ambiente y comunidad
El Parque Solar Diego Maradona no es solo un espacio de generación energética, sino también un polo ambiental y educativo . En su terreno de 12.000 metros cuadrados conviven tecnologías sustentables y proyectos de formación. El predio cuenta con un termotanque solar, un biodigestor que transforma desechos orgánicos en biogás, una huerta orgánica, dos lagunas artificiales, el vivero Raíces del Sur y un aula ambiental donde se dictarán talleres y visitas guiadas para instituciones educativas .
Estas instalaciones convierten al predio en un laboratorio abierto que busca promover la conciencia ecológica y el aprovechamiento de los recursos naturales. “El parque fortalece la matriz energética local, pero también educa y genera comunidad. Es una forma de acercar la sustentabilidad a los vecinos desde la práctica cotidiana”, agregó Pajoni.
Además de los paneles, cuentan con otros desarrollos sustentables como un termotanque solar que se enmarca en los programas de nueva matriz energética del distrito.
En un contexto donde la crisis energética y el cambio climático desafían a los municipios, el Parque Solar Diego Maradona aparece como una apuesta concreta por una energía más limpia y equitativa. Desde Fiorito, un barrio que simboliza la lucha y la esperanza, la luz del sol se convierte en motor de desarrollo y orgullo colectivo.
Ganó 150 mil dólares gracias a la inteligencia artificial y sorprendió con la elección del uso del dinero - FTP CLARIN Carrie Edwards .jpg Z Invitado
Una mujer viuda de Virginia contó que usó ChatGPT para elegir los números de la lotería y terminó ganando 150 mil dólares . El caso se volvió viral y reavivó la discusión sobre si estas herramientas pueden influir en el azar o si todo es pura casualidad.
Se trata de Carrie Edwards que no era una jugadora recurrente de la lotería , pero un día se le ocurrió poner a prueba a la inteligencia artificial y decidió cargar un boleto para el Powerball , la lotería que se juega en 45 estados de EEUU.
Cómo funciona el Powerball y qué números eligió el ganador
El sistema de Powerball es simple, se trata acertar cinco números , del 1 al 69 y un número extra, del 1 al 26. Según las estadísticas, las posibilidades de ganar son mínimas: 1 en 292.201.338.
Con esos datos y con el consejo que le dio ChatGPT , Carrie selló el ticket , y antes de hacerlo, sumó un dólar más para la activación del Power play , un detalle que la termino favoreciendo.
"¿Sabes que esto se trata de pura suerte, verdad?" fue lo que ChatGPT le avisó a Carrie, previo a indicarle los números para la lotería . Pese a esta advertencia, ella mantuvo su postura de confiar en la inteligencia artificial.
Carrie Edwards y su llamativa decisión con el premio.
Llego el día del sorteo y Carrie recibió una gran sorpresa. Acertó, ni mas ni menos, cuatro de los cinco números principales y también el Powerball especial. Esa combinación suele pagar unos 50 mil dólares, pero el Powerplay triplicó la cifra a 150 mil dólares.
Qué hizo la ganadora con el premio de Powerball
Al recibir en su teléfono la notificación de que había ganado un premio, Carrie pensó que se trataba de una estafa. Pero no: el mensaje provenía de la misma casa de lotería en la que había hecho su apuesta. “Por favor, retire su premio en la lotería”, decía.
Cuando comprobó que era real, su primera reacción fue preguntarse: “¿ Qué hago con este dinero ?”
Lejos de soñar con comprarse un auto de alta gama o irse de vacaciones, Carrie Edwards decidió donar todo el dinero a distintas ONG (organizaciones sin fines de lucro).
Una de las donaciones fue a AFTD (Association for Frontotemporal Degeneration). Esta asociación apoya a quienes padecen diferentes tipos de demencia y la eligió por su ex esposo, quien falleció en 2024 tras haber sido diagnosticado con demencia frontotemporal (FTD).
La segunda donación fue para Shalom Farms , una organización que trabaja en conjunto para construir comunidades saludables mediante el cultivo y la distribución de alimentos nutritivos. La viuda mencionó que visitaba a la granja recurrentemente y que formaba parte de ella.
Y como tercera y ultima contribución, Carrie decidió donar una parte del dinero a la Navy-Marine Relief Society , una sociedad de ayuda que ofrece servicios a los marineros e infantes de marina y a sus familias, en servicio activo, que se encuentren en dificultades económicas.
ChatGpt y sus capacidades. Foto: Shutterstock.
Inteligencia artificial y lotería: ¿predicción o casualidad?
Las loterías aclaran que los resultados de las ganancias son 100% aleatorias y es imposible que cualquier tipo de inteligencia artificial pueda predecir los números ganadores.
Los boletos del Powerball se venden en los 45 estados de EE. UU., las Islas Vírgenes estadounidenses y Puerto Rico.
Todos los boletos ganadores deben ser canjeados en el estado o jurisdicción en el que fueron vendidos.
En sus conciertos, Policano interpreta obras de compositores alemanes como Bach y Mendelssohn.
Con apenas 17 años, la violinista Pilar Policano, que nació en Remedios de Escalada, se abre camino entre los nombres más destacados de la música clásica internacional. Formada en el Perlman Music Program y actualmente discípula del maestro Boris Kuschnir en Viena , la joven combina virtuosismo, frescura y una madurez artística que sorprende a públicos y críticos por igual.
En su recorrido artístico incluye conciertos en salas como el Teatro Colón, el KKL de Lucerna o el Victoria Hall de Ginebra . Además, Pilar acumula premios internacionales y experiencias únicas. Sin embargo, conserva la serenidad. Para ella, cada concierto es una celebración del trabajo y no una fuente de presión. “Me siento súper libre en el escenario, es un momento de felicidad, no de nervios”, asegura.
Los inicios de su carrera
Su historia comenzó entre atriles y partituras. Desde muy chica, Pilar asistía con su mamá y sus hermanos a los ensayos de la orquesta infantil municipal. “ Para mí era súper normal ver instrumentos y a niños tocando. No lo sentía como algo de adultos ni formal, era natural ”, recuerda. A los 6 tuvo su primera clase de violín y pronto ingresó a la orquesta. A los 11 comenzó a estudiar con Rafael Gintoli , uno de los pedagogos más importantes de la Argentina. “Fueron tres años de un trabajo muy intenso y lindo”, recuerda.
Su debut como solista llegó a los 9, y a los 14 ya pisaba el escenario del Teatro Colón junto a la Filarmónica de Buenos Aires . “Tocar ahí fue un lujo enorme, pero lo viví con total naturalidad. Me encanta el escenario y la conexión con el público. Nunca sentí presión, sólo disfrute ”, confiesa. Esa soltura se transformó en una de sus mayores virtudes. La seguridad con la que enfrenta cada presentación, incluso junto a orquestas de nivel mundial.
Desde hace tres años, Pilar Policano se radicó en Viena, Austria, para estudiar junto a los mejores músicos del mundo.
Desde 2022 vive en Viena , donde estudia con Boris Kuschnir, considerado uno de los grandes pedagogos del violín. “Vivir en Viena es un lujo. Hay historia en cada esquina. Paso por calles donde vivieron Chopin o Mozart . Estudiar acá es aprender todo el tiempo, no sólo en clase sino escuchando a los grandes que tocan en la ciudad”, cuenta. De su maestro destaca su compromiso y sensibilidad: “Se dedica al 100% a sus alumnos, nos enseña que cada nota tiene una historia y que el sonido debe ser propio y reconocible”.
Premios, escenarios y el sueño de inspirar a otros
Su ascenso internacional no para. En los últimos años obtuvo el Arthur-Waser Award 2025, el Grand Prix del Concurso Internacional Yankelevitch y el primer lugar en el Concurso Internacional de Violín de San Petersburgo, entre muchos otros. También integró programas de formación como el Perlman Music Program Summer School, donde fue alumna de Itzhak Perlman, uno de los mejores intérpretes, y participó en el Ozawa Academie y el Morningside Music Bridge. Sin embargo, Pilar reconoce que uno de los premios más lindos fue la reacción del público argentino cuando pudo tocar en el país. “ Cuando toqué en el Palacio Libertad (ex CCK) con la Sinfónica Nacional sentí una energía increíble. Era como una hinchada de cancha dentro de un auditorio. Es muy especial tocar en casa ”, cuenta.
Uno de los momentos más importantes de su carrera llegó en mayo pasado, cuando se presentó junto a la Sinfónica de Lucerna en una de las salas más prestigiosas del mundo. “Fue un lujo total, una experiencia inolvidable”, afirma. Pero también valora cada oportunidad de volver a Argentina. Este año fue invitada al Festival Konex de Música Clásica, donde interpretó obras de Beethoven, Mendelssohn, Mozart y Bach, acompañada por un violín histórico de 1780 cedido especialmente para la ocasión.
En 2023, Pilar Policano tuvo la posibilidad de conocer al Papa Francisco en Budapest.
A pesar del ritmo vertiginoso, Pilar mantiene el equilibrio entre su vida artística y la adolescencia. “ Me encanta lo que hago y no siento que me falte nada. Sigo en la escuela, tengo amigos, mi familia y mis clases. Es mucho trabajo, pero ni se siente ”, asegura. Tiene la mirada puesta en el futuro con el deseo de seguir superándose. “Quiero llegar al nivel más alto, tocar con las mejores orquestas y compartir la música con la mayor cantidad de gente posible. Muchos no se dan cuenta de lo fascinante que es la música clásica, y me gustaría poder acercársela ”, cierra.
Pablo Matera en el centro, junto al también subcapitán Santiago Carreras (derecha) y al capitán Julián Montoya (izquierda).
Los Pumas están en la cresta de la ola . Con esos 24 minutos inolvidables que incluyeron cinco tries para dar vuelta con épica a Escocia en Edimburgo , este plantel rompió una pared. Es que ninguno de los integrantes había podido festejar en el estadio Murrayfield, ya que la última victoria databa de 2009 . Pero está claro que no se conforma con haber conseguido por primera vez ser cabeza de serie en un Mundial . Escuchar a Pablo Matera , uno de los más experimentados del equipo, lo deja en claro.
"Nada mejor que llegar como llegamos, sabemos que vamos a jugar contra un Inglaterra que está flechita para arriba, jugando un muy buen rugby. Además, es un rival que siempre nos complica mucho, que ya jugamos en julio y no le pudimos ganar. Se viene un muy lindo desafío" , aseguró.
Claro, la Rosa en esta ventana de noviembre superó a Fiji (38-18) y ni más ni menos que a Nueva Zelanda , con tintes similares a los de Argentina contra Escocia, ya que revirtió un 0-12 en el complemento con cuatro tries consecutivos.
Hay dos antecedentes recientes contra Inglaterra . En julio pasado, visitó la Argentina para jugar en La Plata (12-35) y San Juan (17-22). Pero también un recuerdo imborrable del 6 de noviembre de 2022, cuando la Albiceleste se impuso 30-29 en el mítico estadio de Twickenham, mismo escenario del próximo domingo a las 13:10 (hora argentina).
Esta versión mejorada de Los Pumas tiene un por qué. "Me da mucha confianza que estamos trabajando bien, estamos creciendo como equipo y estamos haciendo cosas muy lindas juntos. Muchísima confianza para el fin de semana que viene" , explicó Matera, de 32 años.
El forward también se tomó el tiempo para analizar el triunfo contra Escocia y aseguró que la clave pasó por "nunca" dejar "de creer" , ya que hasta los 14 minutos del segundo tiempo estaban 0-21 en el marcador.
Rodrigo Isgró celebra el triunfo de Los Pumas. Foto: Steve Welsh/AP
“Hablamos mucho de seguir picando, picando, picando, que en algún momento se iba a romper. Fue un poco eso, por ahí no se vio en el resultado del primer tiempo, pero los chicos hicieron un trabajo estupendo. De hecho, ya se los veía a los escoceses más cansados que a nosotros. Por ahí, por imprecisiones en la pérdida de la pelota, no terminábamos marcando, pero el partido se iba construyendo” , remarcó.
El jugador surgido en Alumni, que cumplió su partido número 120 con Los Pumas, valoró también el cambio de aire que aportaron aquellos que ingresaron desde el banco de suplentes, él incluido. "Sabíamos desde el banco que era una responsabilidad enorme, sabíamos que el partido duraba hasta el minuto ochenta. Dentro de lo que era la unidad del banco, estábamos muy seguros de lo que teníamos que hacer" , agregó.
El nuevo nivel de esta generación de Los Pumas que desbloquearon en Edimburgo les aseguró, una semana antes de que termine la temporada 2025, no medirse en la fase de grupos del Mundial de Australia 2027 ante ninguna potencia. El sexto puesto del ranking de la World Rugby los pone en el copón 1 junto a Sudáfrica , Nueva Zelanda , Irlanda , Inglaterra y Francia .
Uno de los camiones de caudales de Prosegur
La española Prosegur, una de las líderes en seguridad para los hogares, compró a una de sus competidoras en Argentina para crecer al 30% del negocio de las alarmas con monitoreo.
Prosegur, fundada en 1976 por la famila Gut y que cotiza en la Bolsa de Madrid, no informó el monto de una operación que le permite sumar la cartera de clientes de USS, de capitales argentinos y que pisa fuerte en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
De esta manera Prosegur se consolida como la número dos de un mercado en pleno ascenso al compás de la inseguridad. En la cima de ese ranking se encuentra la estadounidense ADT.
De acuerdo con su CEO de la división alarmas, Alejandro Sanchez León, hay mucho por recorrer en un país en el que solo 500.000 hogares de clase media tienen alarma con monitoreo. De esos hogares e l 60% se encuentra en la región metropolitana.
Se calcula que hay 12 millones de hogares y comercios que podrían adoptar el sistema, “lo que refleja una penetración de apenas 4,2%, muy por debajo de países como España o Alemania (15–25%) y de Estados Unidos (35%)”, señalaron en la compañía.
Alejandro Sánchez León, director general de Prosegur Argentina.
“La operación se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento en América Latina y refuerza la consolidación en el país. Con esta la incorporación, Prosegur Alarms proyecta cerrar 2025 con un crecimiento acumulado del 30% desde 2023 . Nos permite integrar la totalidad de la cartera de usuarios de USS, ampliar la cobertura territorial y fortalecer la infraestructura operativa de Prosegur Alarms, especialmente en el segmento residencial, uno de los de mayor dinamismo del mercado”, destacó Sánchez León a Clarín.
Otro de sus negocios en ascenso es el llamado Ojo de Halcón, los vigiladores que aparecen en pantalla monitoreando los edificios.
Prosegur es una firma global que tiene sus pies n 36 países. En esta región titilan en Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia y Perú. Pero Argentina representa el 40% de su negocio en este continente y el 15% a nivel global.
La compañía llegó al país en 1995 con una particularidad. Helena Revoredo, la esposa del fallecido Herberto Gut, el creador de Prosegur, es argentina.
Sus negocios van desde las alarmas monitoreadas, la vigilancia a la gestión del efectivo, en medio de una carrera tecnológica con los dispositivos inteligentes y la demanda creciente de soluciones conectadas para hogares y negocios. Aquí opera en 15 provincias y cuenta con más de 1.500 empleados. En el mundo facturó 4.908 millones de euros en 2024 y cuenta con 175.000 empleados.
Mariano Vior
Argentina arrastra, desde hace décadas, un mercado laboral marcado por la informalidad, la falta de calificación y un marco regulatorio que desalienta la creación de empleo.
Mientras más del 40% de los trabajadores se desempeñan en la informalidad, miles de empresas —en especial PyMEs— enfrentan crecientes dificultades para contratar, capacitar y sostener puestos de trabajo. La evidencia es contundente: un sistema rígido, costoso y litigioso reduce la empleabilidad y profundiza la fragmentación social.
El Proyecto de Ley 4683-D-2025 (López Murphy), presentado recientemente, propone una serie de reformas quirúrgicas pero de alto impacto para modernizar los instrumentos de acceso al empleo, promover la formación profesional y reducir la litigiosidad laboral.
Las modificaciones que se proponen a las leyes de aprendizaje (25.013), pasantías educativas (26.427) y contrato de trabajo (20.744) buscan construir un marco más previsible y razonable para empresas y trabajadores, donde la capacitación y la formalidad sean los caminos naturales de inserción laboral.
1. Contrato de aprendizaje: empleo con formación real y menos burocracia.
La primera modificación significativa es la redefinición del contrato de aprendizaje. El proyecto reemplaza la categoría de “joven sin empleo” por la de “aspirante sin empleo”, ampliando el alcance del instrumento y reconociendo que la reconversión laboral no es exclusiva de los jóvenes, sino una necesidad transversal en un mundo del trabajo en transformación.
La propuesta extiende la duración posible del contrato a un máximo de dos años, con renovaciones sucesivas de seis meses, permitiendo procesos formativos más profundos y vinculados a necesidades reales de la empresa.
Se eliminan limitaciones que hoy vuelven inaplicable la figura y se establece un incentivo directo: una reducción del 75% en las contribuciones patronales por cada aprendiz contratado.
La lógica es clara: aprender trabajando, en un entorno donde el empleador invierte en formación y el Estado reduce cargas para viabilizar esa inversión.
2. Pasantías educativas: más oportunidades y mejor inserción.
El sistema de pasantías actual quedó obsoleto para las necesidades del país, porque fue diseñado bajo parámetros educativos y laborales que ya no existen: restringe el acceso a estudiantes menores de 18 años, prevé cargas horarias muy bajas, plazos exiguos y requisitos formales que impiden que las empresas puedan integrar verdaderos procesos formativos. El proyecto propone modernizarlo plenamente:
-Baja la edad mínima a 16 años, en línea con sistemas educativos duales de países desarrollados.
-Amplía la duración de las prácticas (mínimo 6 meses, máximo 12, renovables otros 12), y permite cargas horarias razonables para tareas de mayor complejidad.
-Incorpora como objetivo explícito la posibilidad de que el pasante se integre luego como empleado.
La idea rectora es que la pasantía sea un puente efectivo hacia el empleo formal, no solamente cumplir con un requisito académico.
3. Reducción de la litigiosidad: previsibilidad para quien apuesta por emplear.
Uno de los factores que más desincentiva la contratación es la incertidumbre que deriva de la alta litigiosidad. Muchos empleadores —especialmente PyMEs— enfrentan juicios laborales donde el cálculo de intereses y actualizaciones termina superando largamente cualquier pauta de razonabilidad. El proyecto propone una solución equilibrada:
-Actualización del crédito laboral por IPC + 3% anual de interés puro, reemplazando esquemas de repotenciación que distorsionan el monto adeudado.
-En causas con sentencia firme, la actualización no podrá exceder ese parámetro.
-Se reafirma que el sistema es de orden público, evitando disparidades entre fueros y geografías.
Esto no implica reducir derechos, sino dar previsibilidad, condición indispensable para promover la contratación formal.
4. Lucha contra el fraude laboral: criterios claros.
Lejos de flexibilizar sin límites, el proyecto introduce una regla más clara sobre la nulidad por fraude laboral: cuando el trabajador demuestre la existencia de relación de dependencia, el vínculo queda íntegramente regido por la Ley de Contrato de Trabajo.
Se fortalece así la seguridad jurídica, tanto para evitar abusos como para proteger al trabajador frente a relaciones encubiertas.
5. Conclusión
Argentina necesita volver a crecer, y para ello necesita volver a crear empleo formal. Y la combinación de alta informalidad, baja productividad y alta litigiosidad es letal para esas aspiraciones.
Este proyecto propone un camino razonable: modernizar los instrumentos de capacitación laboral, facilitar la transición educación-trabajo, incentivar la formalización y reducir la incertidumbre judicial.
Es una agenda necesaria para construir un mercado laboral más inclusivo, eficiente y competitivo, donde empleadores y trabajadores puedan proyectar a futuro.
Nick Woltemade celebra su gol ante Eslovaquia. REUTERS/Lisi Niesner
Las selecciones de Alemania y Eslovaquia se juegan este lunes en el Red Bull Arena de Leipzig la clasificación directa para el Mundial 2026 , algo que ya tiene en el bolsillo la de Países Bajos, que sellará el billete ante la de Lituania en el Johan Cruyff Arena de Ámsterdam.
El minuto a minuto de Alemania vs Eslovaquia
Fuente: UEFA
Gilbert respondió a Kelly tras sus dichos sobre las adolescentes vinculadas a Epstein. Foto: Pinterest @nypost / @melissagilbertofficial
La actriz Melissa Gilbert respondió públicamente a Megyn Kelly tras los comentarios que la presentadora realizó sobre Jeffrey Epstein en The Megyn Kelly Show , emitido el 12 de noviembre por Sirius XM .
Durante el programa, Kelly expresó dudas sobre si Epstein podía ser descrito como pedófilo y sostuvo que su interés se centraba en adolescentes y no en niñas pequeñas .
Gilbert , reconocida por su papel en La familia Ingalls , intervino a través de redes sociales y se sumó al hashtag #iWasFifteen , una tendencia en la que usuarias compartieron imágenes de su adolescencia para señalar la vulnerabilidad de esa etapa.
En ese marco, la actriz publicó fotografías de cuando tenía 15 años , tomadas durante el rodaje de La familia Ingalls , donde aparecía en escenas con su coprotagonista Dean Butler , mayor que ella al momento de la filmación.
La publicación funcionó como respuesta directa al planteo de Kelly y reavivó la atención sobre la edad y el contexto en que se desarrollan situaciones que involucran a menores de edad , especialmente en la industria televisiva.
Melissa Gilbert tenía 15, Dean Butler tenía 23. Foto: Pinterest @christianfaget86
En paralelo a este intercambio, la producción histórica de la serie volvió a ser mencionada este año durante el 50º aniversario del programa. Según sus declaraciones para People , Butler señaló que la diferencia de edad que lo separaba de Gilbert durante el rodaje era mayor de lo ideal para las escenas que interpretaban.
Los comentarios de Megyn Kelly sobre Epstein
El 12 de noviembre, Megyn Kelly dedicó un segmento de su programa a discutir la figura de Epstein.
En ese contexto, afirmó que el financista “prefería a chicas de 15 años” y que, aunque el comportamiento era “repugnante”, no se trataba de interés por niñas muy pequeñas.
Kelly también aseguró que Epstein solía involucrarse con adolescentes jóvenes que podían parecer mayores ante observadores casuales.
El fragmento circuló ampliamente y reabrió debates sobre la terminología utilizada para describir crímenes sexuales cometidos contra menores de edad.
La actriz apuntó a Kelly por minimizar a las presuntas víctimas de Epstein de 15 años. Foto: IG @melissagilbertofficial / @IrishStarUS
Los dichos se produjeron en un momento de atención renovada sobre el caso, luego de que nuevos correos relacionados con Epstein fueran divulgados por legisladores y volvieran a mencionar a figuras públicas .
Gilbert se suma a #iWasFifteen
La actriz se sumó al hashtag #iWasFifteen a través de Instagram y publicó fotografías de su adolescencia tomadas durante el rodaje de La familia Ingalls .
La publicación del 15 de noviembre donde Gilbert fijó su postura. Foto: IG @melissagilbertofficial
En esas imágenes aparecía junto a su coprotagonista Dean Butler en escenas afectivas correspondientes a la trama de la serie, incluidos besos.
En la descripción de la publicación, Gilbert remarcó que las fotos correspondían a cuando tenía 15 años y precisó que, durante la grabación, trabajó acompañada por Michael Landon (director y productor), su madre y otros miembros del equipo, quienes —según señaló— estaban atentos a su bienestar .
“Siento verdaderamente nauseas” , escribió Gilbert. “La chica que estaba de vacaciones con su familia en Hawái es la misma que debía ‘enamorarse’ y besar a un hombre varios años mayor que ella ante las cámaras” .
“Hoy resulta impactante verlo. No tengo otra forma de expresarlo que decir: YO ERA UNA NIÑA. TENÍA QUINCE AÑOS ”. Y en referencia a menores que no contaban con supervisión adulta en situaciones similares añadió: “Fui muy afortunada. Muchas otras chicas no lo son”.
La dupla en “La familia Ingalls”, donde interpretaron la relación de Laura y Almanzo. Foto: Pinterest @menardchantal1
La actriz concluyó su mensaje con una mención directa a la presentadora: “@megynkelly, tienes que tener más cuidado con tus palabras” .
Un cruce previo y el marco del caso Epstein
El desacuerdo entre Gilbert y Kelly no es reciente. En enero, Kelly había cuestionado en X un eventual relanzamiento de La familia Ingalls por parte de Netflix y advirtió que se opondría si el proyecto incorporaba contenidos que considerara politizados.
Gilbert respondió entonces en Threads y sostuvo que la serie original ya abordaba temáticas como racismo, antisemitismo, misoginia y violencia doméstica.
El remake del histórico drama familiar está en marcha, aunque sin fecha de estreno. Foto: Archivo
El nuevo cruce se produce en medio del debate por el Epstein Files Transparency Act , que será tratado el 18 de noviembre en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
El proyecto busca obligar al Departamento de Justicia a publicar documentos no clasificados vinculados a la investigación sobre Epstein y su red de tráfico sexual.
El texto propone mantener bajo reserva la información que identifique a víctimas o que pueda afectar investigaciones en curso, y exige al Departamento de Justicia justificar ante el Congreso cualquier dato que permanezca oculto.
Jeffrey Epstein, el financista condenado por tráfico sexual de menores. Foto: AP
¿Qué hace Melissa Gilbert ahora?
En paralelo al intercambio mediático, Gilbert continúa desarrollando su carrera artística.
La evolución de Gilbert desde sus inicios en televisión hasta la actualidad. Foto: Pinterest @1kenb / IG @melissagilbertofficial
Tras un período de siete años sin trabajos televisivos, regresó en 2025 como invitada en la serie When Calls the Heart , de Hallmark. Ese mismo año protagonizó la obra Still en el circuito off-Broadway , ampliando su participación en proyectos teatrales.
Además, impulsa Modern Prairie , una marca de estilo de vida fundada en 2022 (junto a Nicole Haase) orientado a mujeres adultas que atraviesan distintas etapas de transición.
Gilbert atraviesa una etapa familiar estable junto a su marido, hijos y nietos. Foto: IG @melissagilbertofficial
Actualmente Gilbert reside en Nueva York junto a su esposo. Tiene dos hijos —Dakota Brinkman y Michael Boxleitner— de sus matrimonios anteriores con el director Bo Brinkman y el actor Bruce Boxleitner , y es madrastra de otros cinco, lo que la convierte además en abuela de ocho.
Jane Seymour, espléndida y enamorada, a los 74 años Foto REUTERS/Eduardo Munoz.
Los 70 años llegaron para la actriz Jane Seymour -conocida especialmente por su papel en la Doctora Quinn - con un nuevo e inesperado amor .
Como contó al sitio Hello!, hace dos años su vida cambió cuando conoció al médico de emergencias y músico John Zambetti , a quien llamó “increíblemente brillante”, tal como recopiló el sitio New York Post.
Antes, Seymour estuvo casada en cuatro ocasiones. Una de sus parejas duró largos años. Además, tiene seis hijos, incluidos hijastros de las familias ensambladas que conformó.
Jane Seymour le da un lugar destacado a su deseo sexual, a los 73 años Foto REUTERS.
Como admitió en la nota para Hello!, “Honestamente, nunca pensé que encontraría una relación realmente comprometida, sana, encantadora y amorosa en este momento de mi vida. Pero soy increíblemente afortunada de tenerla”.
“He tenido una vida. Muchas vidas. Hijos, nietos, carreras, altibajos. Sé lo que quiero. Considero que ambos somos muy dichosos de habernos encontrado en el momento en que lo hicimos, porque antes no hubiera funcionado”, explicó.
Seymour añadió: “Él tuvo una vida diferente: su universo era la medicina y las giras, y el mío era viajar haciendo películas. Creo que nos conocimos exactamente en el momento adecuado”.
Hijos en función Cupido
¿Cómo hicieron match ? Cuando le preguntaron si fue por una aplicación de citas, Seymour fue enfática. “Demasiado complicado para mí ¡Puedo destruir una computadora con solo mirarla!”.
Entonces, la inolvidable doctora Quinn aclaró que en realidad se conocieron gracias a sus hijos.
Jane Seymour y John Zambetti comenzaron un gran amor a los 70 y pico de años Foto Instagram.
“Ellos nos juntaron. Escucharon que él me había visto y preguntaron si yo estaba soltera”, dijo Seymour , de acuerdo a la información de The New York Post.
Por esas cuestiones de la vida, tenían vínculos en común y coincidieron en un show musical.
Zambetti no sabía nada sobre su ilustre carrera como actriz. “Nunca había visto mi trabajo. Una de las primeras cosas que me dijo fue: Quiero ver lo que hacés. Me resultó gracioso porque ni siquiera yo he visto la mitad de lo que he hecho. No vi la mayor parte de Dra Quinn , porque estaba demasiado ocupada haciéndola”, comentó.
Jane Seymour conoció a su actual pareja hace dos años, por intermedio de sus hijos.
En la charla, además, se animó a compartir detalles íntimos de su relación y declaró que el sexo sigue siendo una parte muy importante de su vida .
“La generación de mis padres llegaba a cierta edad y decía ‘Eso ya no es parte de nuestra vida, no es necesario’. Aunque creo que hoy también pasa. Yo no adhiero a eso. Con la madurez, entendés tu cuerpo, entendés qué se siente bien y tienes conocimiento”, completó.
Como broche, para enfatizar el gran momento que vive, señaló: “Los 70 son los nuevos 50”.
Cande Vetrano, Pino y Andrés Gil. Foto: Instagram.
Este fin de semana, Candela Vetrano y Andrés Gil celebraron el primer año de vida de su hijo, Pino Gil Vetrano.
En sus respectivas redes sociales, los actores compartieron algunas postales de lo que fue el festejo de cumpleaños, al aire libre y rodeados de familiares y seres queridos, del pequeño Pino, primer hijo de la pareja, nacido el 14 de noviembre de 2024 .
La celebración contó con algunos detalles especiales.
Cande Vetrano y su hijo Pino, en el festejo de cumpleaños. Foto: Instagram.
La decoración, por ejemplo, contó con fotos de Pino, desde su nacimiento hasta su año de vida, que fueron colgadas de un árbol, junto a guirnaldas y globos, que le dieron un color distintivo al festejo.
Además, el catering ofrecido, a juzgar por lo que compartieron en redes, se caracterizó por una variedad de tentadoras opciones saludables: empanaditas de verduras, hummus de remolacha, panes de queso, frutos secos, crackers de semillas, frutas naturales y pinchos veggies.
El menú en el festejo de cumpleaños de Pino, el hijo de Cande Vetrano. Foto: Instagram.
El toque lo aportaron las hermanas de Cande Vetrano. Paulina y Julieta, tías de Pino, se disfrazaron de abeja y manzana, y fueron las encargadas de traer la torta e iniciar el canto de "feliz cumpleaños".
“Las tías animadoras dándolo todo. Las amo mal” , compartió la ex Casi Ángeles, junto a la imagen del divertido momento.
Alegría, disfraces y torta en el cumpleaños de Pino, el hijo de Cande Vetrano y Andrés Gil. Foto: Instagram.
El souvenir que se llevaron los invitados, entre ellos Lali Espósito, íntima amiga de Cande Vetrano, fue una plata, cada uno de los presentes podía elegir una maceta y una variedad, como romero o albahaca.
El souvenir del cumpleaños de Pino, el hijo de Cande Vetrano. Foto: Instagram.
El saludo de cumpleaños de Cande Vetrano a su hijo, Pino
Previamente, el día que su hijo cumplió 1 año, Cande Vetrano compartió un sentido posteo en sus redes sociales con un mensaje especial.
Junto a imágenes con su hijo (siempre tapando el rostro del menor para cuidar su privacidad), la actriz expresó: "Feliz primer año Pino" , sumando distintos emojis de corazón.
"A un año de tu llegada, en un viaje a lo más profundo de mi, juntos, pegados corazón con corazón, me agarraste de la mano y me llevaste a dar una vuelta en un viaje de esos que te transforman por completo" , señaló.
Y sumó: "Gracias por enseñarme lo indispensable. Te amo mi corazón (ojalá que nunca leas esto, que no te importe Instagram y esas cosas)".
El posteo de Cande cosechó miles de likes y un gran número de comentarios de sus seguidores, que le desearon un feliz cumpleaños al pequeño Pino. "Te amamos pino!!!!", comentó Darío Barassi. "Mi amorcito te amo bb", celebró Mery del Cerro. Santi Talledo escribió: "Feliz primer año de vida Pinucho de mi corazón". "Te amo pinuuuuuninuuuuu feliz añitoooooo de vidaaaaa amor", le deseó Manu Viale, entre tanto otros.
Ron DeSantis. Foto: AP/Rebecca Blackwell
El gobernador de Florida, Ron DeSantis , profundizó durante 2025 su agenda para endurecer el control migratorio en el estado. Las iniciativas, que incluyen nuevas restricciones legales, límites educativos y reglas para la compra de propiedades, afectan directamente a una población migrante que supera los cinco millones de personas.
Dos nuevas leyes de inmigración vigentes desde febrero
En febrero, DeSantis promovió dos leyes centradas en reforzar la vigilancia migratoria y creó una Junta Estatal de Control encabezada por el abogado y exfiscal Larry Keefe. Estas son las principales disposiciones:
SB 2 C: inmigración
En vigor desde el 13 de febrero de 2025, la ley establece que los extranjeros sin estatus legal en Estados Unidos no pueden obtener licencias de conducir en Florida. También invalida los permisos emitidos en otros estados para migrantes sin documentos.
La norma convierte en delito grave que personas no ciudadanas voten en elecciones estatales, refuerza la cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) e incorpora el Programa de Transporte de Extranjeros No Autorizados bajo la División de Gestión de Emergencias.
SB 4 C: inmigración
También vigente desde el 13 de febrero, tipifica como delito penal el ingreso al estado de migrantes que carezcan de autorización legal o que intenten evadir la inspección de autoridades migratorias.
Ambos proyectos sumaron un presupuesto superior a 298 millones de dólares destinado a reforzar las fuerzas del orden y contratar personal especializado en inmigración.
Donald Trump y Ron DeSantis. Foto: REUTERS/Evelyn Hockstein
Cambios educativos: fin de la matrícula estatal para estudiantes sin estatus
A comienzos de 2025, DeSantis derogó una ley de 2014 que permitía a estudiantes migrantes sin estatus acceder a matrícula estatal en universidades y colegios públicos.
"No creo que deban admitir a alguien en la universidad si está aquí ilegalmente", afirmó en ese momento. "Dar matrícula estatal fue una bofetada a los contribuyentes".
Un análisis de AP calculó que en la Universidad Internacional de Florida (FIU) un residente paga cerca de 6380 dólares anuales , mientras que un estudiante sin estatus abonaría hasta 30 mil dólares más alojamiento y transporte.
Cuántos migrantes viven en Florida
Un informe de Migration Policy Institute publicado en marzo de 2025 estimó que cinco millones de migrantes residen actualmente en el estado. De ellos, 1,5 millones son menores de 18 años que viven con al menos uno de sus padres extranjeros.
Florida ocupa el tercer lugar nacional en población migrante, por detrás de California y Texas.
La justicia avala la ley de DeSantis que restringe la compra de propiedades a extranjeros
La Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito respaldó la aplicación de la Ley SB 264, impulsada por DeSantis, que prohíbe a ciudadanos de ciertos países adquirir propiedades en zonas sensibles del estado.
El fallo rechazó las demandas de organizaciones civiles que denunciaban discriminación por origen nacional. La decisión, adoptada por dos votos a uno, genera un precedente relevante en materia de control de inversiones extranjeras.
Qué establece la Ley SB 264
La norma, aprobada en 2023, prohíbe que la mayoría de los ciudadanos chinos compren inmuebles a menos de 16 kilómetros de infraestructuras civiles o militares consideradas críticas.
Las restricciones también se aplican, con reglas más flexibles, a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria.
La Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito respaldó la aplicación de la Ley SB 264, impulsada por DeSantis. Foto: REUTERS/Evelyn Hockstein
El fiscal general James Uthmeier celebró el fallo al afirmar que permite "prevenir la posesión de tierras en Florida por parte del Partido Comunista Chino".
Excepciones y críticas
El tribunal aclaró que personas con visas distintas a turista o solicitantes de asilo pueden comprar una única vivienda de hasta 8000 metros cuadrados, siempre que esté al menos a 8 kilómetros de una base militar.
Organizaciones como la ACLU y la Alianza de Defensa Legal Chino Estadounidense señalaron que la ley discrimina a comunidades asiáticas y revive normas históricas de exclusión conocidas como alien land laws.
El juez Charles Wilson, en su voto disidente, sostuvo que la regulación de inversiones extranjeras corresponde al gobierno federal y no a los estados.
Impacto económico
La decisión llega en un momento clave para el mercado inmobiliario de Florida, uno de los más dinámicos del país. Datos de Miami Realtors indican que cerca del 20 por ciento de las transacciones proviene de compradores extranjeros.
Especialistas advierten que la SB 264 podría desacelerar la demanda en zonas donde la inversión internacional sostiene el desarrollo urbano.
DeSantis también apuntó contra las visas H 1B en universidades estatales
En octubre, el gobernador anunció una ofensiva contra lo que considera un abuso del programa H 1B en el sistema universitario público. Ordenó a la Junta de Gobernadores "poner fin" a la prioridad de estas visas en la contratación.
DeSantis aseguró que las universidades utilizan trabajadores extranjeros como mano de obra barata y que los puestos deberían ser cubiertos por ciudadanos estadounidenses. Criticó casos de profesores o entrenadores contratados desde el exterior y sostuvo que, si las instituciones no encuentran talento local, deben "analizar profundamente la situación".
El anuncio coincidió con una reestructuración en materia de diversidad e inclusión, que contempla la cancelación o reasignación de millones de dólares en subvenciones DEI.
Duda. Mucha gente se pregunta cuál es la mejor temperatura para poner el aire acondicionado./ Foto: Shutterstock.
Los equipos de aire acondicionado ya son una presencia común en los hogares de Estados Unidos. El Departamento de Energía ha informado que el 88% de las casas cuenta con al menos uno de estos aparatos. Representan el 12% del consumo de energía de cada hogar.
En el consumo influyen varios factores, como la eficiencia energética (los A+++ y los A++ consumen menos electricidad), la potencia (medida en frigorías), el modo de funcionamiento, el uso y la temperatura a la que enfrían el ambiente.
Al llegar el verano, que en algunas zonas produce temperaturas muy altas combinadas con abundante humedad (como en el estado de Florida), muchos se preguntan cuál es la temperatura ideal a la que debe funcionar el aire acondicionado.
Este parámetro, que se puede regular con facilidad mediante el control remoto, tiene gran importancia porque permite ahorrar energía. Estimaciones de los fabricantes aseguran que por cada grado que se suba el termostato el ahorro puede ser de entre un 1% y un 3% en la factura de la luz.
Recomendaciones para una temperatura lógica
El número mágico. Los especialistas aconsejan mantener la temperatura en 25 o 25,5 grados./ Shutterstock.
El Departamento de Energía y varios fabricantes aconsejan poner el aire a 25,5 ºC para mantener el ambiente a una temperatura más que agradable y, al mismo tiempo, ahorrar energía. Esto puede variar y aumentar durante la noche a 27.7 ºC durante la noche y a 29 4 ºC cuando no se permanezca en la vivienda.
La empresa española Naturgy explica que “lo ideal para que todo el mundo se sienta cómodo y el aparato no realice un consumo excesivo, es mantener la temperatura entre los 22º y los 26º C. Por cada grado que bajamos la temperatura de los 20 °C, estamos contribuyendo a que nuestra factura eléctrica sea entre un 6% y un 8% más elevada ”, explica el sitio.
Además (siempre hay que recordarlo) que una diferencia de más de 12º C entre la temperatura interior y la exterior puede suponer un riesgo para la salud.
Veranos calientes en Estados Unidos. Las tremendas olas de calor impiden tener muy bajos los aires acondicionados. Imagen de vendedor ambulante de aguas heladas en Filadelfia./ Foto AP Joseph Kaczmarek.
Otro consejo es mantener el aire encendido a temperaturas estables , en lugar de apagarlo y volver a prender cuando la temperatura aumenta. Si estuvo apagado durante un tiempo y el ambiente ahora está más cálido y al equipo le costará más enfriarlo y esto se traduce en un mayor gasto.
“De forma periódica hay que revisar la unidad exterior y con ayuda de un cepillo suave retirar los restos de suciedad que puede haber en la parte delantera y en la posterior. Aprovechamos esta tarea para revisar que las entradas de aire y los tubos de desagüe no estén obstruidos”, agrega Naturgy.
Para limpiar la unidad interior podemos utilizar un paño ligeramente humedecido con agua y un limpiador neutro, y luego secar bien. Además, es necesario limpiar el filtro y cambiarlo cuando esté muy desgastado. Así nos aseguramos de que el aire circula bien dentro del circuito y de que el aparato no tiene que hacer un esfuerzo extra y consumir más energía para enfriarlo a la temperatura que deseamos.
Cabe destacar que un sistema de aire acondicionado centralizado consume de 3.000 a 3.500 vatios por hora. En el caso de las unidades que cuentan con un split exterior, el consumo medio oscila entre 900 y 1.440 vatios por hora.
Aire acondicionado. Siempre es bueno limpiar el aire acondicionado cuando está con mucho uso. Foto: Shutterstock.
Los aparatos que más consumen son los portátiles, que oscila entre 2.900 y 4.100 vatios por hora. Por eso, aunque estos sean más baratos, a la larga te sale más económico invertir en la compra e instalación de un aire acondicionado fijo.
Los 5 mejores restaurantes de la ciudad de Nueva York. Plato del restó Teranga. Comida africana./ Imagen Teranga.
Como ciudad del mundo, Nueva York tiene entre 18.000 y 28.000 restaurantes, un total que incluye todo tipo de establecimientos. Desde los más lujosos y exclusivos hasta cafeterías, bares y, por supuesto, locales de comida rápida. Un sitio de turismo eligió los 27 mejores para facilitar la búsqueda del turista gourmet.
La mayoría de los restaurantes, unos 12.000, ofrecen servicio de mesa y representan la esencia de la escena gastronómica neoyorquina. Existen además unas 2.700 cafeterías, 1.900 bares, 400 de comida rápida y más de 4.000 camiones o carritos de comida que operan con licencia.
La oferta no termina ahí gracias al auge de las cocinas fantasmas y los restaurantes emergentes (pop-up). De esta manera, Nueva York destaca, así, como una de las ciudades donde es posible encontrar menús de casi todas las culturas del mundo.
Entre tanta variedad, elegir los mejores restaurantes ha sido una tarea ardua. Pero esta lista puede ser solo el principio de una verdadera excursión, basada en la curiosidad y el descubrimiento gastronómico.
Mejores restos de Nueva York. Dame, una propuesta de comida bien inglesa en Manhattan./ Imagen damenewyork.com
La selección del sitio especializado Condé Nast Traveler tiene en cuenta esa enorme diversidad y, por eso, en su lista encontrarás una mezcla de restaurantes que ofrecen platos tradicionales de la India, Inglaterra, Japón y del África pre colonial. Acá te contamos como son los 5 mejores restaurantes de Nueva York siempre según el criterio de estos expertos.
Dhamaka (comida regional de India)
Mejores restos de Nueva York. Dhamaka, con exquisita comida regional de India./ Imagen de Condé Nast Traveler.
El chef Chintan Pandya brilla con Semma, pero Dhamaka es el hermano mayo r y más moderno, con su propia esencia. La cocina de Pandya se inspira en las tradiciones culinarias regionales de la India para compartir platos como el aclamado conejo de Rajastán, que debe pedirse con 48 horas de antelación.
También hay cangrejo de Goa al ajillo y lomo de cordero de Cachemira con especias de garam masala. Algunos platos, como el excepcional biryani dum de cuello de cabr a son más grandes, así que consulte al camarero antes de pedir. Dónde queda: en 119 Delancey St, Nueva York, Nueva York. Para más información, buscar en su página web .
Dame (comida inglesa de verdad)
Mejores restos de Nueva York. Patricia Howard y Ed Szymanski se inspiraron en la comida inglesa para su excelente carta./ Imagen de The New York Times.
Es un exitoso restaurante de mariscos con influencias inglesas que ofrece pescado y papas fritas doradas, ostras a la parrilla con salsa holandesa chartreuse verde, elegantes brochetas de calamar y cebolleta, colas de pez globo con mantequilla de chile y una creativa carta de vinos y cócteles.
El menú, conciso y preciso, de Patricia Howard y Ed Szymanski se inspira en Inglaterra, con platos como arroz kedgeree con rape a la parrilla, papas fritas inglesas de verdad, como las llama el equipo, y postres como el pudín de toffee pegajoso. Dónde queda: en 87 MacDougal St, Nueva York. Para más información, buscar en su página web.
Raku (comida japonesa)
Recorre la calle Macdougal, en el extremo oeste del SoHo, y busca un pequeño letrero con caracteres japoneses y la palabra Raku escrita en minúsculas romanas debajo. Dentro, te recibirá un comedor tranquilo y acogedor.
Mejores restos de Nueva York. Raku, indispensable comida japonesa en el barrio del Soho./ Imagen de rakunyc.com.
La extensa carta puede resultar abrumadora, pero el udon caliente o frío es una buena manera de empezar, porque es uno de esos raros restaurantes que impresionan, invitan a la aventura, son siempre excelentes. Para sorpresa de muchos, es fácil conseguir una reserva. Dónde queda: en calle MacDougal n.º 48, Nueva York. Para más información, buscar en su página web .
Frena (comida israelí moderna)
Mejores restos de Nueva York. El chef Efi Naon siempre sorprendente con su cocina mediterránea israelí moderna en el resto Frena./ Imagen del sitio Tripadvisor.
El chef Efi Naon abrió este restaurante para homenajear a “los aromas, las especias y las recetas de su crianza marroquí-israelí”. En su horno de barro hace su esponjoso pan casero, untado con aceite de oliva, sal Maldon y za'atar silvestre seco, así como su exquisito Sambusak relleno de queso feta.
Para destacar: salsas clásicas como baba ganoush y hummus, crujiente ensalada de lechuga baby gem con tubérculos y yogur de piedra de Jerusalén, más branzino abierto en mariposa como plato principal. Dónde queda: 773 10th Ave, New York City. Para más información, buscar en su página web.
Teranga (comida africana)
Mejores restos de Nueva. Teranga: delicias del África, por el chef senegalés Pierre Thiam./ Imagen Teranga.
Dirigido por el aclamado chef senegalés y autor de libros de cocina, Pierre Thiam , ofrece una perspectiva culinaria de África a través de ingredientes y sabores propios de la época precolonial. Forma parte de The Africa Center, un centro cultural.
Además de preparar sus propios tazones con arroz jollof, pollo especiado y aderezos de jengibre y moringa, este restaurante informal sirve guisos y ensaladas de frijoles carita, salmón marroquí asado y bissap embotellado, limonada y jugo de jengibre. Dónde queda: en 1280 5th Ave, Nueva York. Para más información, buscar en su página web .
El aceite y la harina se acoplaron a la suba del poroto.
El precio internacional de la soja retomó la senda alcista y subió en el mercado de Chicago un 2,91% hasta los US$ 425,22 la tonelada, alcanzando el precio más alto desde junio del año pasado.
De esta manera, el contrato de enero de la oleaginosa escaló US$ 12 en la plaza bursátil de referencia , compensando las fuertes bajas del viernes y tocando precios máximos en 17 meses.
Asimismo, el aceite y la harina - los dos subproductos más importantes para el complejo sojero argentino y que encabezan las exportaciones del país - se acoplaron a la suba del poroto.
De esta manera, el valor del aceite ganó 1,97% hasta los US$ 1.127,43 la tonelada, lo que equivalió a un incremento de US$ 21,83 durante la jornada, mientras que la harina registró una mejora en su contrato de referencia de 2,57%, para cerrar la sesión en US$ 364,64 la tonelada.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la vertiginosa escalada responde a "las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donad Trump , asegurando que China anotará compras de cargamentos estadounidenses".
Entre enero y noviembre se exportaron un total de 11,25 millones de toneladas. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni.
Cabe recordar que hace dos semanas, en medio de la tensión comercial entre ambas naciones, la Casa Blanca comunicó tras el encuentro que mantuvo Trump con su par chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, que el gigante asiático compraría 12 millones de toneladas de soja hasta que finalice el año y 25 millones de toneladas anuales hasta 2028.
Según el analista Esteban Moscariello , operadores del mercado aseguran que el país asiático habría comprado 14 cargamentos de soja estadounidense, mientras se espera la confirmación oficial del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Pero más allá de que falte dicha confirmación por parte de las autoridades estadounidenses respecto a si se comenzaron a materializar las importaciones por parte de China, los especuladores decidieron creer en las palabras de Trump.
Así, los fondos de inversión que operan en Chicago adquirieron unos 13.000 contratos de soja, 5000 de harina y 2000 de aceite, según indicó la corredora de granos Granar.
Exportaciones argentinas
La suba de poroto reviste especial importancia para Argentina, ya que en 2025 las exportaciones del grano sin procesar alcanzaron volúmenes históricos.
Según un reciente informe de la Bolsa rosarina, entre enero y noviembre se exportaron un total de 11,25 millones de toneladas , el segundo volumen más alto de los últimos 25 años.
Además, noviembre también apunta a ser un mes récord , con embarques programados por un total de 2 millones de toneladas, siendo el destino casi exclusivo China.
Dos factores centrales son los que explican este marcado crecimiento de las exportaciones de soja sin industrializar: por un lado, la eliminación temporal de retenciones de septiembre, que permitieron a las cerealeras tener gran cantidad de mercadería disponible y, por otro lado, la demanda china, que en su disputa con Estados Unidos, aumentó de manera considerable sus compras a nuestro país.
Maíz y trigo
Pero no solo la soja tuvo una jornada frenética en la plaza bursátil norteamericana de referencia, sino que el maíz y el trigo se acoplaron a las subas del poroto.
El trigo fue el que mayores subas mostró durante la jornada: 3,22% hasta los US$ 199,98 la tonelada, escalando US$ 6,25 respecto al viernes.
"Nuevamente el protagonismo lo asumieron los fondos de inversión, que concretan compras –fuentes privadas estimaron 8000 contratos en Chicago y 3000 en Kansas– justificadas en factores técnicos, pese al contexto negativo en el mercado agrícola para el grano fino, donde el factor distintivo sigue siendo una oferta abundante en buena parte de los competidores de Estados Unidos, mientras progresa con muy buenas perspectivas la cosecha en el hemisferio Sur", explicaron los analistas de Granar.
En cuanto al maíz, la mejora fue más moderada, subiendo 1,04% para cerrar a US$ 171,15 la tonelada, apenas US$ 1,77 por encima de la jornada anterior.
Las razones tuvieron que ver con buenos datos de exportación de Estados Unidos, cuyos embarques de la semana pasada alcanzaron los 2 millones de toneladas, cifras no vistas desde abril de 2021, afirman desde la BCR.
Mariano Vior
Hemos expresado que la “dinámica material” del orden global se estructura en la articulación de las 3G: la geopolítica, la geoeconomía y la geosociología. Este dispositivo controla el espacio, los recursos y el manejo de las poblaciones. Pero otra dimensión es subyacente a las tres y se encuentra como fuerza que moviliza percepciones y voluntades: la “dinámica de la conciencia algorítmica”.
Como fuerza no material pero que crea realidades de poder multidimensional, se sustenta en la lógica de las redes sociales. Esta plataforma invisibilizada construye narrativas que articulan - pero en rigor condicionan- los contenidos de los medios de comunicación que tensionan la reflexividad crítica que aún permanece en algunas editoriales que intentan resistir a su irresistible hipnosis colectiva.
Todo este aparato de control no consciente y centralizado en tecno plataformas privadas -que escapan a la regulación del Estado como expresión de la voluntad colectiva- es potenciado por la inteligencia artificial.
Este nuevo producto de la ciencia y la tecnología humana está creando lo que Jianwei Xun llama “el Imperio de la Hipnocracia”. Tomando sus principales argumentos podemos afirmar que la civilización humana ha creado por primera vez una tecnología autónoma que actúa directamente sobre la conciencia - y quizás, aún más, sobre el inconsciente.
Las 3G que motorizan las fuerzas profundas hasta el presente, son desafiadas por el “geo-algoritmo de la conciencia” conformando las 4G del orden global.
Este algoritmo geo-estructurado no se posicionó sobre sociedades agrietadas y Estados divididos dentro del orden global, sino más bien, creó y potenció esas distorsiones. A su vez, pulverizó el centro democrático del bienestar como expresión del triunfo de la modernidad política racional y colectiva. Esto generó como resultado, extremos antitéticamente funcionales, que destruyeron proyectos sociales sustentados en la moderación y el consenso.
El algoritmo leviatánico, se independizó de la búsqueda de una “argumentación comunicativa” como sostén de la democracia y creó “relatos extremos” de cruzadas que buscan eliminar las verdades relativas de la convivencia social.
La construcción política de parcialidades de existencia, se disolvió en narrativas totalizantes que descartan el diálogo y lo reemplazan por batallas que se potencian en la pantalla cibernética. Se asocia “lo cultural” con particularidades de existencia que dejan de convivir en lo colectivo y se auto perciben como una nueva “globalidad reaccionaria”. Se busca revivir un pasado imaginario de supuesta grandeza en lo que Bauman llamó la “retrotopía”: el creer que estamos evolucionando hacia un sistema que renace de un pasado perdido.
Esta ilusión se asienta en esta “hipnocracia social” que es una nueva forma de “hegemonía algorítmica”: el dominio de las mentalidades y sensaciones a través de dispositivos que se conectan en el espacio invisible de la nube del inconsciente colectivo.
Este nuevo capitalismo del comportamiento sugestivo, crea una nueva riqueza acumulativa: la manipulación colectiva de las percepciones y emociones. A su vez, se reproduce en la tensión del comportamiento guiado por extremos que no reconocen su sugestiva artificialidad relativa.
Todo esto genera un cambio estructural y cuántico que las Ciencias Sociales empiezan a teorizar: las guerras tradicionales de ocupación territorial, su instrumentación económica y los movimientos poblacionales, se sustentan en batallas por la manipulación digital de las conciencias. Al decir de Giuliano da Empoli, hemos entrado en la Hora de los depredadores: el nuevo poder reside en las “oligarquías tecnológicas” que asientan su dominación como “programadores del comportamiento humano”.
Mariano Vior
El teniente coronel (RE) Osvaldo Izaguirre me llama por teléfono. No es la primera vez que hablo con un militar, pero es la primera vez que un militar me invita a almorzar a su casa. La cita es el viernes en la ciudad de Paraná. A mediodía. Me preocupo por ser puntual porque a los militares la puntualidad les gusta. Estaciono y él está en la vereda de su casa. Nos abrazamos.
Un abrazo sobrio, pero consistente. Podríamos habernos dado la mano, pero preferimos el abrazo. Me invita a pasar a su casa. Me presenta a su esposa Kiki y a su hijo. Después almorzamos. Él y yo. Compartimos el pan y el vino. Y la tertulia que se prolonga hasta casi las cinco de la tarde.
Medité acerca de este encuentro. Con el teniente coronel Izaguirre hacía cincuenta años que no nos veíamos. Medio siglo de ausencia. Este encuentro ocurrió un viernes de octubre de 2025; el primero, ocurrió un 24 de marzo de 1976. Entonces, Izaguirre, un subteniente de 22 o 23 años, propició la visita al frente de seis o siete militares armados decididos a meterme entre rejas.
Entraron en casa sin otro permiso que dictaba una orden militar y se fueron con la consigna de misión cumplida. En la ocasión intercambiamos palabras. Él habló de militares asesinados sin compasión por la subversión; yo hablé de la prepotencia de militares que desde 1930 se atribuyeron ser la reserva moral de la nación y decidir quién gobierna y quién no gobierna. Eso fue todo. O casi todo.
Cuando los militares entraron a mi casa, yo intenté escapar por los techos. Él ahora me pregunta por qué tomé semejante decisión. Y le respondo que el ingreso de una patrulla armada a tu casa te pone por lo menos nervioso. Izaguirre me mira a los ojos y dice: “Pude haberte matado. Agradezco a Dios y a la Virgen que se trabó el arma. Y lo agradezco porque esa muerte no me la hubiera perdonado nunca”. Lo dice con sobriedad. Este detalle no lo conocía.
Siempre creí que esa mañana perdí la libertad, pero hasta este almuerzo de 2025 nunca supe que mi vida estuvo en peligro. Izaguirre me mostró la pistola. Estaba apoyada en la mesa. Pensé en la pulcritud y la elegante tensión de un animal en reposo. Se me ocurrió pensar que fue esa pistola la que decidió que yo siguiera viviendo.
Izaguirre apretó el gatillo pero la bala no salió. Hubo una explicación acerca de los seguros y las trabas, pero a mí me gusta pensar en la idea de que esa pistola consideró que no era necesario matar. Y desobedeció al dedo y a la mano que dieron la orden.
Supongamos que yo tuve el coraje de perdonar, pero él tuvo el coraje de propiciar ese perdón cincuenta años después. Y, como corresponde a un hombre de honor, solo para rendir cuenta a su conciencia. Ese coraje vale más que el dudoso coraje de entrar armado a una casa de estudiantes.
Volvemos al instante en que nos abrazamos. Un vecino mira distraído la escena. No sabe ni tiene por qué saber que esos dos hombres que se abrazan como amigos hace cincuenta años fueron enemigos y uno en algún momento tuvo la tentación de matar al otro. Las vueltas de la vida. El hombre que había entrado en mi casa armado y sin permiso, ahora abría la puerta de su casa, la casa de su esposa y de sus hijos. Yo perdí la libertad en 1976, y en 2025 ingresaba a la casa del hombre que me la había quitado. Antes se impuso la violencia; ahora la hospitalidad.
Antes, él había ingresado con un fusil y una pistola; ahora, yo ingresaba a su hogar con una botella de vino y un libro. Él no fue mi invitado en 1976; pero yo fui su invitado en 2025.
En 2025 su esposa Kiki me saludó con ternura. Ternura en la voz y en los ojos. En 1976, Estela, mi mujer, según sus propias palabras, “me puteó en voz baja dos veces”. Respondí que no se lo tome a pecho porque a lo largo de los años a mi me puteó muchas veces más. Y, no olvidar: “Estela raramente puteaba, pero cuando lo hacía siempre tenía razón. Conmigo, y también con vos”. Nos reímos.
Otro detalle conviene tener presente: esta reconciliación con dos copas de vino de por medio, ocurrió porque Izaguirre lo propuso. Él hizo las gestiones para hablar conmigo. Y yo acepté. Supongamos que yo tuve el coraje de perdonar o, para ser más preciso, de comprender; pero él tuvo el coraje de propiciar ese perdón o habilitar esa comprensión. Y la única orden que cumplió esta vez fue la de su conciencia. Ese coraje vale más que el dudoso coraje de entrar armado a una casa de estudiantes.
¿Qué pasó? Pasaron cincuenta años. Como dice el poeta, nosotros los de entonces ya no somos los mismos. ¿Será tan así? Más o menos. Yo no soy el izquierdista de 1976, pero creo en una sociedad más justa y más libre; él no es el militar golpista y reprueba torturas, vuelos de la muerte y militares encapuchados ansiosos por obtener botines de guerra. Los ojos de la crítica contemplan aquellos años de plomo, pero Izaguirre se siente militar. Basta escucharlo hablar, observar sus movimientos, sus gestos, para saber qué es y será un militar hasta el fin de sus días.
Supongo que en 1976 todo nos separaba. Él militar y yo estudiante; él uniformado y yo civil; él creyente y yo agnóstico; él conservador y yo izquierdista. Todo nos separaba y sin embargo ahora compartimos el vino. Todo nos separaba entonces, pero es muy probable que con el paso de los años hayamos entendido por los caminos más diversos y extraños que a los hombres los une su condición humana.
Son las búsquedas, los interrogantes, el hábito de pensar incluso “en contra de uno mismo”, las heridas que nos infligen los años, las amargas decepciones y la persistencia, a pesar de todo, en mantenerse leal a un puñado de convicciones sin las cuales la vida carecería de sentido.
A sus 18 años, Kamila Rodrigues Cardoso , quien había brillado en concursos de belleza y desfiles , dejó atrás el lujo y el glamour para abrazar la vida religiosa.
Kamila no solo era una joven promesa del modelaje, sino una figura con proyección internacional. Nacida en Patos de Minas , Brasil, ganó el título Miss Continente Teen Sol Naciente , un logro que la llevó a participar en Miss Brasil y luego en el concurso de Miss Universo .
Sus ojos verdes penetrantes, su sonrisa grande y blanca, y su cabello largo castaño la habían posicionado como uno de los rostros más hermosos de su país .
Pero detrás de las luces había una vida marcada por el dolor. La brasileña perdió a su padre cuando tenía apenas nueve años . Esa ausencia, según contó en el programa The Noite , le provocó años de depresión y ansiedad que intentó tapar con el reconocimiento de su belleza.
“Pensé que habría encontrado mi vocación, pero al perder a mi padre sufrí depresión y ansiedad. Ser modelo ya no me llenaba el corazón ”, confesó.
Fue entonces cuando buscó refugio en la fe . Comenzó a rezar el rosario y se acercó a la iglesia donde, asegura, vivió un momento revelador .
La hermana Eva actualmente tiene 21 años y entregó su vida a Dios. Foto: @chacaradagrutasn.
El día que decidió ser monja
Durante una homilía, vio pasar a una monja y quedó impactada por lo que describió como “una luz intensa ” que emanaba de ella. Esa imagen despertó una curiosidad por la que comenzó a estudiar la vida de las religiosas y a imaginarse a sí misma con hábito y velo.
Ese proceso espiritual la llevó a visitar un convento, donde, según cuenta, fue al regresar de esa experiencia cuando comprendió que la vida consagrada era su camino .
Fue entonces cuando tomó la decisión de abandonar las pasarelas, dejar atrás contratos y concursos, y comenzar su formación como religiosa , en la que adoptó el nombre de Hermana Eva , en referencia a la primera mujer mencionada en la Biblia , un símbolo que escogió para representar un renacer personal.
Su nueva vida como esposa de Jesús
Hoy, Kamila —o mejor dicho, la Hermana Eva — tiene 21 años y forma parte de la Congregación Sancta Dei Genitrix , una institución independiente de la Iglesia Católica Apostólica Romana en Brasil, dirigida por el sacerdote ortodoxo José Ribamar R. Dias.
Lleva casi tres años como novicia y, lejos de desaparecer del radar público, su imagen continúa vigente en las redes sociales de la congregación, donde aparece siempre con una sonrisa y maquillaje sutil, comparte reflexiones diarias que comienzan con su ya característica frase: “ Oi, tudo bem com você? ”.
Ella es la encargada de transmitir los mensajes espirituales de todos los días y mantener el vínculo digital con la comunidad.
Pese a recibir propuestas de matrimonio y mensajes de admiradores, la Hermana Eva asegura que su decisión de “ ser la esposa de Jesús es una de vocaciones más lindas que existen ”.
Su presente, sin embargo, va mucho más allá de los videos virales. La joven participa de misiones solidarias en la región periférica de Sol Nascente, una de las favelas más grandes del mundo que se encuentra en Brasilia.
Allí, reparte alimentos, acompaña a familias vulnerables y predica la palabra de Dios.
Aunque se volvió un fenómeno en internet que cada tanto es grabada en la calle vendiendo artículos para recolectar dinero para la congregación, la Hermana Eva prefiere mantener un perfil sencillo y centrado en su labor social.
Víctor Manzanares, ex contador de los Kirchner arrepentido en el caso de los Cuadernos de las Coimas.
Haciendo un culto del perfil bajo, Víctor Manzanares se incomoda cuando ve noticias que lo ubican en primera plana. Integra la lista de testigos que serán citados para declarar en el juicio del caso Cuadernos. Como arrepentido, la suya fue una de las confesiones más relevante. Cristina Kirchner sostuvo la semana pasada que fue extorsionado, al igual que los demás imputados colaboradores.
El ex contador de la familia Kirchner está alejado de los números, de la profesión que abrazó gracias a su padre, un reconocido e histórico contador de Río Gallegos. Víctor Manzanares le puso punto final a su estudio después de que a esas oficinas fue la Policía Federal a detenerlo.
Fue allí, a mediados de 2017, cuando comenzó su derrotero. Alojado en el Penal de Marcos Paz, sufrió la distancia de su familia y el enojo ganó terreno cuando ni Cristina ni Máximo Kirchner le brindaron ayuda cuando permanecía tras las rejas. Incluso había documentación pendiente por firmar, pero nada los motivó a comunicarse. "Sólo apareció Beraldi a ofrecerse como abogado", contó en su momento. Todo eso duró muy poco tiempo.
Le llevó más de seis meses decidirse a declarar como imputado colaborador. Previo a ello le envió una carta al fiscal Carlos Stornelli para decirle que si en algún momento daba el paso de arrepentirse, lo iba a hacer ante él.
Ese primer concepto echa por tierra l o que posteó la semana pasada Cristina Kirchner en su cuenta e X, cuando sostuvo que más que arrepentidos habría que llamarlos "extorsionados" y habló de torturas que los imputados colaboradores habrían sufrido para aportar información a la justicia.
"En él vi un arrepentimiento genuino, prácticamente espiritual, y después una mente y memoria prodigiosa, números de cuentas, CUIT, movimiento de fondos, un nivel de detalle poco visto", detalló a Clarín el fiscal Stornelli.
El entorno de Manzanares es reducido y en extremo reservado. Quienes lo frecuentan en Río Gallegos le escuchan repetir una frase: "Los errores se pagan en esta vida" .
Hace dos semanas que la incomodidad volvió a apoderarse de él: comenzó a ver imágenes suyas en los medios de comunicación, y así que se enteró de que deberá declarar como testigo en el juicio que tiene a Cristina Kirchner como principal acusada.
El resguardo de su familia es su principal preocupación. No quiere hablar públicamente para no volver a exponer su apellido y a sus hijos. No le llama normalidad, pero intenta llevar una vida lo más cotidiana posible y en alguna ocasión deslizó a una persona de extrema confianza que se siente "pausado" en el tiempo tras su confesión como arrepentido , a la espera del desarrollo de los juicios orales que debe enfrentar.
Algo lo reconforta en este laberíntico camino judicial que transitó y que aún tiene por delante: en Río Gallegos no siente rechazo, ni mucho menos. El saludo cordial, de a momentos distante, es un lugar de calma para Víctor Manzanares, quien después de una rutina acotada regresa a su casa a pocas cuadras de la residencia de la ex Presidenta, en la costanera riogalleguense.
Ahora espera que con el devenir del juicio del caso Cuadernos se le fije la fecha para declarar como testigo y será allí cuando, regrese a Buenos Aires. La última vez que estuvo aquí fue privado de su libertad. Se muestra en calma, a la espera de lo que ocurra y, como una suerte de mantra, reitera en un reducido círculo: "No me inquieta, estoy en paz".
El fiscal Stornelli le dijo a Clarín que el testimonio de Víctor Manzanares fue el más relevante de los que él escuchó a lo largo de la pesquisa. "Me encontré con una persona muy espiritual, de mucha fe, que le gustaba mucho hablar. Lo hizo casi sin pausa durante horas, dando datos, precisiones, información constante, pero había otra clase de arrepentimiento en él".
Cuando sea su turno, el contador deberá declarar ante el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7). Por este tiempo, entiende que la exposición mediática la protagoniza su abogado, Roberto Herrera, pero que él busca mantenerse lo más alejado posible en resguardo de su familia: "mantenerla inmunizada de todo".
La voz de Manzanares podrá escucharse en un momento del juicio que comenzó el 6 de noviembre: está incluido en el listado de testigos que declararán a lo largo del debate oral y público. Esa será la primera vez que hable frente a Cristina Kirchner.
En sus declaraciones judiciales, Manzanares ofreció detalles increíbles: “Hacerlo feliz a Daniel Muñoz era el summum para mí, porque Kirchner lo maltrataba, le pegaba, entonces yo lo llamaba por teléfono desde Río Gallegos y le decía 'te fabriqué dos o tres millones de pesos de blanco' y le pedía que vaya de shopping, a gastárselo. Yo disfrutaba esa actividad por la satisfacción que le generaba a Daniel. No lo hacía solamente por avaricia. Con esto no pretendo mejorar mi situación, sino hacerme cargo de lo que hice”,
El excontador de Cristina Kirchner dijo: “En el año 2009 tenía intenciones de desarrollar una usina para lavar dinero aprovechando la legislación de Tierra del Fuego. No recuerdo con precisión cuánto dinero se llegó a lavar, aproximadamente entre 5 y 7 millones de pesos durante el período en el que se desarrollaron estas operaciones”. Se refirió a un restaurante y a una cadena de farmacias que adquirió con el mismo fin: blanquear el dinero de las coimas que Daniel Muñoz llevaba a Santa Cruz.
Terrenos, laboratorios, farmacias y hasta una firma minera
El flujo de fondos ilegales era de tal magnitud que su lavado para incorporarlo a negocios lícitos era urgente y muy difícil. Para lograrlo, se compraron inmuebles, empresas y comercios en el país y después también en el Caribe y Estados Unidos , además de sacar dinero hacia cuentas bancarias en Suiza.
“La compra de las farmacias y los inmuebles se acordó en 3.700.000 euros, pero la operación terminó haciéndose en dólares, “lo que complicó las cosas porque el efectivo que teníamos era en euros”, declaró el contador. El cambio de dinero se hizo con la intermediación del financista Ernesto Clarens , otro de los arrepentidos en el caso Cuadernos.
Manzanares también contó que luego empezaron a lavar dinero con la compra de terrenos en El Calafate: “hubo una compra de un terreno por 50.000 dólares, justo frente al Hospital nuevo, a nombre de MM Servicios. Esta operación la efectuó Muñoz personalmente, usando un amigo en El Calafate. A mí se me informó que vaya a una escribanía en Río Gallegos a firmar la escritura. No aboné, solo firmé”
Después de estas operaciones, el ex contador de Cristina viajó a Miami “por invitación de Muñoz, para la compra de tres departamentos”. Allí surgió “la idea de comprar un laboratorio", abundó. Los montos de dinero eran tan grandes que había que multiplicar a toda velocidad los negocios para blanquearlos.
Esta generación mantiene su apuesta por la eficiencia, pero con mejoras en tecnología, diseño y rendimiento. Foto: REUTERS.
El Toyota Prius 2025 se presenta como una opción destacada en el segmento de los vehículos híbridos , combinando eficiencia energética con tecnología avanzada y un diseño renovado.
Con cuatro versiones disponibles -LE, XLE, Limited y Nightshade- , el Prius 2025 ofrece una gama de precios que varía según el equipamiento y las características específicas de cada modelo.
En términos de rendimiento, el Prius 2025 se destaca por su motorización híbrida eficiente y la opción de tracción delantera o integral, adaptándose a diversas necesidades de conducción.
Además, el Prius 2025 incorpora tecnologías de seguridad avanzadas y un sistema multimedia actualizado, elevando la experiencia de conducción a nuevos estándares.
Análisis de precios del Toyota Prius 2025 en EEUU
El Toyota Prius 2025 ha llegado al mercado con una propuesta renovada que mantiene su esencia como líder en eficiencia energética dentro del segmento de los híbridos.
Este modelo no solo se destaca por su bajo consumo de combustible, sino también por su diseño actualizado y la incorporación de tecnologías de última generación.
Si tu prioridad es gastar poco combustible y reducir emisiones, el Prius es una de las opciones destacadas. Foto: Reuters.
En cuanto a precios, el Prius 2025 se ofrece en cuatro versiones: LE, XLE, Limited y Nightshade. El precio base para la versión LE comienza en US$ 29.485 , mientras que la versión Nightshade, que incluye detalles estéticos exclusivos como llantas de 19 pulgadas y un color amarillo denominado Karashi, tiene un precio de US$ 33.695 .
Es importante mencionar que los precios pueden variar según el equipamiento adicional y las opciones seleccionadas.
En términos de rendimiento, el Prius 2025 está equipado con un motor híbrido que combina un motor de combustión interna con un motor eléctrico, ofreciendo una potencia total de 194 caballos de fuerza.
Los modelos con tracción delantera tienen una eficiencia de combustible estimada en 57 mpg en carretera, mientras que los modelos con tracción integral tienen 56 mpg. Esta eficiencia se traduce en un menor impacto ambiental y menores costos operativos para el propietario.
Además de su eficiencia, el Prius 2025 incorpora una serie de características tecnológicas que mejoran la experiencia de conducción. El sistema Toyota Multimedia ofrece conectividad avanzada, mientras que el paquete Toyota Safety Sense 3.0 incluye tecnologías de asistencia al conductor como el control de crucero adaptativo y la alerta de cambio de carril.
Estas características no solo aumentan la seguridad, sino que también aportan comodidad y conveniencia al conductor.
El interior del Toyota Prius.
Así, el Toyota Prius 2025 continúa siendo una opción destacada para quienes buscan un vehículo híbrido que combine eficiencia, tecnología y diseño. Con una gama de precios que se adapta a diferentes presupuestos y necesidades, el Prius 2025 reafirma su posición como un referente en el mercado de los vehículos híbridos.
Hay plantas como la lavanda que aportan aroma son fáciles de mantener. Foto:Freepik.
Para quienes buscan disfrutar todo el año de espacios verdes en sus hogares, es clave incorporar plantas que aporten un toque decorativo y perfumado, pero también que crezcan rápido y sean fáciles de cuidar.
Entre las opciones más recomendadas se encuentran algunas especies que combinan rapidez en el crecimiento con fragancias que transforman los ambientes.
Estas plantas ofrecen resultados visibles en poco tiempo y son perfectas para principiantes o para quienes desean revitalizar balcones, patios o jardines sin complicaciones.
Además de embellecer los espacios, su aroma aporta sensación de frescura y bienestar , estimula la creatividad e incluso ayuda a mantener alejados ciertos insectos de manera natural. Pero, ¿cuáles son las tres plantas que crecen rápido y perfuman la casa?
Tres plantas que crecen rápido y dan rico aroma a la casa
Entre la gran cantidad de especies de plantas, los especialistas destacan la lavanda, el jazmín y la menta por crecer rápido y aportar un aroma intenso al hogar.
El jazmín se carcteriza por su intenso aroma fresco y sus flores blancas muy decorativas. Foto: Freepik.
De acuerdo al sitio de hogar, jardinería y decoración The Spruce, la lavanda es muy apreciada por su fragancia tranquila y su cultivo sencillo bajo el sol, el jazmín se destaca por sus flores de aroma dulce y ligeramente afrutado, mientras que la menta, con su olor fresco y picante , no solo perfuma los ambientes, sino que también actúa como repelente natural de insectos.
Además de desarrollarse con rapidez, estas plantas son resistentes, fáciles de cuidar y se adaptan a distintos climas , lo que las convierte en ideales para quienes buscan sumar verde y fragancia a sus espacios.
Lavanda
Resiste bien en climas templados y soleados, requiere riego moderado y suelos con buen drenaje. Si se siembra en primavera, comienza a crecer de inmediato y durante el verano produce flores violetas que llenan de color y fragancia jardines, terrazas y macetas. Además, su follaje gris verdoso la convierte en una opción estética tanto para interiores luminosos como para exteriores. De aroma relajante, también actúa como repelente natural de insectos, especialmente mosquitos.
Jazmín
Es conocido por su intenso aroma fresco y sus flores blancas muy decorativas. Crece rápido en primavera y puede plantarse tanto en macetas como en suelo directo, aprovechando la luz y el calor moderado de octubre. Esta especie también resulta atractiva para polinizadores, como abejas y mariposas, aportando un beneficio adicional al ecosistema del jardín. Para mantenerlo saludable y florido, requiere riegos regulares, suelo fértil y podas ocasionales que fomenten un crecimiento vigoroso y una floración constante.
Menta
Se destaca por su olor fresco y su versatilidad en la cocina. Crece rápido y se adapta muy bien a macetas, lo que permite controlar su expansión, ya que tiende a propagarse con facilidad. Prefiere sol suave o semisombra y riego frecuente para mantener el follaje verde y aromático. Además de perfumar, sus hojas se pueden utilizar en infusiones, postres, ensaladas o bebidas, y también pueden secarse o congelarse para conservar su aroma durante todo el año. Ayuda a combatir la presencia de insectos.
Consejos para su cuidado
Para mantenes saludables y vigorosas a estas plantas, es fundamental conocer sus necesidades específicas y adaptar sus cuidados a cada especie:
La planta de menta crece rápido y se adapta muy bien a macetas. Foto: iStock.
Luz y ubicación: requieren espacios bien ventilados y luz abundante pero indirecta. La exposición prolongada al sol intenso puede quemar hojas y flores, mientras que la falta de luz reduce la floración y el aroma.
Riego: cada especie tiene sus particularidades: la lavanda prefiere que el sustrato se seque entre riegos, el jazmín necesita un suelo húmedo pero con buen drenaje, y la menta requiere riego frecuente para mantener su follaje verde y fragante.
Poda y mantenimiento: una poda ligera y regular estimula la ramificación, refuerza la producción de flores y hojas aromáticas y mantiene la forma compacta de la planta.
Fertilización: aplicar un abono equilibrado durante la temporada de crecimiento ayuda a potenciar la floración, mantener el color de las hojas y favorecer la resistencia frente a plagas y enfermedades.
Prevención de plagas y enfermedades: revisar periódicamente las hojas y las flores permite detectar insectos o signos de hongos a tiempo, asegurando que las plantas se mantengan saludables y su aroma sea constante.
Comedero para aves, hecho con una botella.
Ver aves en el jardín cambia el ritmo de la casa: aporta movimiento, sonido y una sensación de naturaleza cercana. Un comedero casero es una forma simple de atraerlas sin grandes gastos ni instalaciones complejas. Además, suma un toque decorativo cuando se integra al diseño del patio o balcón.
Antes de elegir materiales, piensa qué especies quieres atraer y cómo es tu clima. Las semillas, la altura de instalación y el refugio cercano (arbustos, enramadas) influyen en la visita de zorzales, jilgueros o tordos, entre otros. En balcones urbanos, conviene optar por diseños compactos y fáciles de limpiar.
El principio básico es práctico: un recipiente que mantenga el alimento seco, ofrezca apoyo seguro y evite desperdicios. La higiene importa tanto como la estética; un comedero sucio puede alejar aves y favorecer hongos. Diseñar pensando en el mantenimiento te ahorra trabajo después.
Finalmente, ubica el comedero de modo que sea visible desde la casa , pero con protección contra vientos y sol directo. Un metro y medio de altura, a la sombra parcial y a unos tres metros de un arbusto, suele ser un buen punto de partida. Luego, ajusta según observes su uso.
Ideas y pasos para construirlo, colgarlo y cuidarlo
La meta es un comedero estable, seguro y fácil de limpiar , que además aporte carácter al jardín. A continuación, materiales posibles, diseños sencillos y detalles decorativos que marcan diferencia.
Comedero para atraer aves a tu jardín.
Con pocos recursos, un comedero que atrae aves.
Con una estructura simple, buena ubicación y mantenimiento regular, el comedero se vuelve parte del paisaje y de la rutina de las aves. Es un proyecto rápido, económico y decorativo que transforma el jardín en un pequeño observatorio de vida.
El presidente francés, Emmanuel Macron, recibe al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en el Palacio del Elíseo de París. Foto EFE
En su novena visita, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski aterrizó en Francia el lunes para la firma de un acuerdo estratégico y a largo plazo, que incluye la compra a futuro de cien aviones Rafale y sistemas de defensa aérea de última generación . Una estrategia para defender a la Unión Europea. Luego, el jefe de Estado ucraniano continuó su viaje a España.
Este acuerdo contempla contratos, con una duración aproximada de diez años, para equipar al ejército ucraniano con aviones de combate, sistemas de defensa aérea, radares y drones de fabricación francesa.
Un paso adelante para Kiev, pero paso a paso . Zelenski firmó en París "una declaración de intenciones" con el presidente francés Emmanuel Macron para la futura compra de aproximadamente cien aviones de combate Rafale franceses, la primera adquisición de Ucrania de equipos producidos por el grupo Dassault, y sistemas de defensa aérea de última generación.
Durante la rueda de prensa, Macron subrayó la importancia estratégica del apoyo a Ucrania, afirmando que "la regeneración del ejército ucraniano es un compromiso con nuestra seguridad colectiva".
Francia planea suministrar drones, interceptores, bombas guiadas y nuevos sistemas de defensa aérea, cuyo despliegue en territorio ucraniano está previsto para 2026.
Un acuerdo para conseguir la paz
Según el líder francés, "este acuerdo demuestra el compromiso de Francia de situar su excelencia industrial y tecnológica en el corazón de Ucrania y Europa", con el objetivo de lograr una paz "justa y duradera".
El presidente francés Emmanuel Macron (der.) y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski (izq.) llegan a la base aérea de Villacoublay, cerca de París. Foto AP
El presidente francés detalló la financiación de los nuevos programas para Ucrania. Macron anunció que Francia financia actualmente el programa de ayuda a Ucrania con sus propias contribuciones, en virtud de la ley de programación militar, y que también se beneficia de la financiación negociada a nivel europeo.
Nuevos programas, como SAFE y ERA, también apoyarán a Ucrania, "una vez más con preferencia europea", especificó Macron.
El presidente francés añadió que "también es de interés para Francia participar, contribuyendo significativamente al trabajo de los actores europeos". La financiación se realizará "en función del progreso del programa".
En una base militar francesa
El líder francés recibió a Zelenski en la base aérea de Villacoublay, donde los fabricantes presentaron sus diversos equipos al líder del país, el cual se encuentra en guerra con Rusia desde 2022.
Según la presidencia francesa, el objetivo es "poner la excelencia francesa en la industria armamentística al servicio de la defensa de Ucrania" y su "espacio aéreo" contra la "agresión rusa".
Francia ya ha entregado aviones de combate Mirage a Kiev. Pero hasta ahora no se había hablado de que Ucrania adquiriera el Rafale, la nave insignia de la aviación de combate francesa.
Zelenski se refirió a un "acuerdo histórico", que prevé un "fortalecimiento significativo" de los aviones de combate, la defensa aérea y otros equipos de defensa de Kiev.
El presidente ucraniano reiteró el sábado su petición de más sistemas de defensa aérea , un día después de nuevos ataques aéreos masivos rusos contra su país. El domingo por la noche, nuevos ataques mataron al menos a tres personas en la región de Járkov, en el este de Ucrania, según las autoridades locales.
Esta visita del líder ucraniano a Francia desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022 se produce en un momento en que la situación en el frente es complicada para su país, en vísperas del invierno.
Nuevos trenes franceses
Los trenes son los nuevos objetivos de los ataques rusos para interrumpir la producción en el país y su distribución. Hubo un sabotaje en el tren entre Polonia y Ucrania.
Los Ferrocarriles Ucranianos han adquirido 55 locomotoras francesas de Alstom , en un contrato por valor de aproximadamente 470 millones de euros, financiado, en particular, por el BERD y el Banco Mundial, según anunciaron el lunes Macron y el gigante industrial.
Francia ya ha entregado aviones de combate Mirage a Kiev. Pero hasta ahora no se había hablado de que Ucrania adquiriera el Rafale. Foto Reuters
"Estas locomotoras, fabricadas en el Territorio de Belfort, son otra muestra concreta de nuestra alianza económica y estratégica a largo plazo, en apoyo de un actor clave en la resistencia ucraniana" contra la ofensiva rusa, declaró Macron durante la visita de su par Volodimir Zelenski a Francia.
Según Alstom, las locomotoras en cuestión son Traxx Haulers, locomotoras eléctricas de carga, capaces de operar a dos niveles de voltaje. La entrega comenzará en 2027.
Los objetivos de Francia
"El objetivo es fortalecer la capacidad de disuasión de Kiev" contra cualquier "intento de incursión" , declaró Macron a su homólogo ucraniano.
El presidente francés lanzó una crítica implícita al presidente estadounidense, Donald Trump. "Observo que en otras democracias, no en las menos importantes, donde los candidatos afirmaron que todo terminaría en 24 horas y que tal vez ya no deberíamos apoyar a Ucrania, enfrentarse a la realidad puede cambiar las reglas del juego", comentó Macron.
"Espero que se logre la paz antes de 2027 . Y creo que los últimos meses han estado marcados por decisiones que han supuesto verdaderos puntos de inflexión" en la guerra, afirmó Macron.
El líder francés citó específicamente las sanciones contra Rusia, que están empezando a surtir efecto o se están reforzando, sobre todo por parte de Estados Unidos "contra los principales financiadores del esfuerzo bélico ruso".
"Por mi parte, sigo igual de decidido a lograr esta paz" , continuó Macron. "Creo que debemos seguir aumentando la presión, como lo estamos haciendo mediante sanciones y combatiendo la flota fantasma", que permite a Rusia vender su petróleo y obtener grandes beneficios.
Un avión de combate Rafale en la pista antes de la llegada del presidente ucraniano Volodímir Zelenski el lunes 17 de noviembre de 2025 a la base aérea de Villacoublay. Foto Reuters
"Necesitamos un ejército ucraniano capaz de disuadir cualquier incursión futura y dotarlo de sus propias capacidades de defensa para proteger su espacio aéreo", añadió el presidente francés, para quien "era el momento oportuno" para iniciar conversaciones sobre la entrega de 100 cazas Rafale a Francia.
"La firma de este acuerdo permite un fortalecimiento sustancial de nuestras capacidades de defensa . Juntos, incrementaremos el potencial industrial y tecnológico de Francia y Ucrania", declaró Zelenski, junto a su par francés.
"Muchos de los misiles y bombas entregados han demostrado su eficacia en el terreno durante los últimos tres años y medio", afirmó Macron, asegurando que hoy daba "un nuevo paso adelante" en la colaboración con Ucrania, a la que describió como "la primera línea de defensa de Europa".
"La regeneración del ejército ucraniano es un compromiso con nuestra seguridad", insistió Macron. "Seguimos apoyando a Ucrania, la modernización de sus fuerzas armadas y la disuasión contra la agresión", afirmó Macron.
Saneamiento contra la corrupción
También Ucrania se ve sacudida por un escándalo de corrupción, que ha provocado la dimisión de dos ministros. Esto ha obligado a Zelenski a imponer sanciones contra Timur Mindich , uno de sus colaboradores más cercanos, quien lo inició en su carrera de comediante. Él ha huido en taxi hacia Polonia y, aparentemente, se ha refugiado en Israel.
Zelenski anunció un plan para sanear el sector energético de Ucrania, tras la denuncia de un esquema de sobornos de 100 millones de dólares (76 millones de libras esterlinas) por parte de investigadores anticorrupción, en el peor escándalo de su presidencia.
Durante el fin de semana, el presidente ucraniano anunció una reforma de las principales empresas energéticas estatales, incluyendo un cambio total en la dirección de Energoatom, la operadora de energía nuclear en el centro de la presunta trama delictiva.
Zelenski afirmó que los funcionarios del gobierno recibieron instrucciones de "mantener una comunicación constante y efectiva con las fuerzas del orden y los organismos anticorrupción. Cualquier esquema que se descubra en estas empresas debe recibir una respuesta rápida y justa".
En nuevos anuncios realizados el domingo, afirmó haber instruido al gobierno para que presentara un proyecto de ley urgente al Parlamento ucraniano con el fin de modificar la composición de un organismo regulador clave del sector energético : la Comisión Nacional Reguladora de Energía y Servicios Públicos. También prometió nombrar nuevos líderes al frente de otros organismos energéticos.
La Oficina Anticorrupción de Ucrania anunció el lunes pasado que estaba investigando a una banda criminal, responsable de un esquema mediante el cual las contrapartes de Energoatom se veían obligadas a pagar sobornos del 10 al 15% para evitar el bloqueo de pagos o la pérdida de su condición de proveedor.
Posteriormente, medios ucranianos informaron que una de las figuras clave implicadas era Timur Mindich, empresario y copropietario de una productora audiovisual fundada por Zelenski antes de asumir la presidencia.
Las promesas de reforma se produjeron poco antes de la llegada de Zelenski a Atenas el domingo para conmemorar la firma de un acuerdo, que permitiría a Ucrania importar gas natural licuado suministrado por Estados Unidos durante el invierno. El gobierno ucraniano busca con urgencia alternativas para compensar las pérdidas ocasionadas por los constantes ataques rusos contra la infraestructura energética.
El acuerdo entre la empresa estatal griega de gas, DEPA Commercial, y su par ucraniana, Naftogaz, suministrará a Ucrania gas natural licuado estadounidense , a través de Grecia, entre diciembre de 2025 y marzo de 2026.
"Este invierno, bajo la amenaza de drones, misiles y ataques diarios rusos, supone un gran desafío para Ucrania y para el pueblo ucraniano", publicó Zelenski en su cuenta de Twitter durante su visita, donde se reunió con el presidente griego, Constantine Tassoulas, el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, y la nueva embajadora de Estados Unidos en Grecia, Kimberly Guilfoyle. El líder ucraniano expresó su agradecimiento a su par estadounidense, Donald Trump, por la energía estadounidense suministrada a través de Grecia.
Zelenski se encuentra bajo presión para demostrar a sus aliados europeos su compromiso con la lucha contra la corrupción, una condición fundamental para que Ucrania se convierta en Estado miembro de la UE.
El escándalo llega en un momento delicado, ya que Kiev se enfrenta a un inminente déficit presupuestario, mientras que la UE se encuentra en un punto muerto respecto a un préstamo de 140.000 millones de euros (124.000 millones de libras esterlinas) para Ucrania, basado en los activos rusos congelados.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, quien bloquea el progreso en las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE, se ha valido de la investigación anticorrupción, afirmando que revela una "red mafiosa de la época de la guerra" con "innumerables vínculos" con Zelenski.
Las acusaciones de corrupción han provocado indignación en toda Ucrania y se han convertido en el peor escándalo de la presidencia de Zelenski.
PB
Luiz Felipe Tavares se consagró campeón del Sudamericano de eSports de la FIA en el histórico debut del simracing en la Argentina. Foto: ACA
El brasileño Luiz Felipe Tavares se coronó campeón del segundo campeonato Sudamericano de eSports de la FIA, disputado por primera vez en la Argentina y seguido por miles de fanáticos en todo el mundo. La final, realizada en la sede central del Automóvil Club Argentino (ACA), reunió a 13 pilotos virtuales de ocho países y marcó un hito para el simracing regional.
El certamen, que contó con transmisión global vía streaming, se desarrolló bajo el nuevo Código Deportivo Internacional FIA eSports e incluyó instancias de Clasificación y Carreras. El auditorio del ACA fue especialmente acondicionado con 13 simuladores de última generación, equipados con cockpits profesionales, pedaleras, volantes, pantallas HD y PCs de alto rendimiento, sometidas a pruebas técnicas previas para garantizar un funcionamiento óptimo.
“Así como estuvimos presentes en los orígenes del automovilismo tradicional, hoy estamos cruzando una nueva frontera”, señaló el presidente del ACA, César Carman , quien destacó la necesidad de “promover y desarrollar el simracing en la región y brindar una plataforma profesional para los pilotos virtuales”.
La vicepresidenta de FIA Sudamérica, Fabiana Ecclestone , también celebró la convocatoria: “Muchos pilotos entrenan en simuladores y, al mismo tiempo, son una puerta de acceso al automovilismo. La fuerza de Sudamérica quedó reflejada en esta final”.
El torneo tuvo un cierre electrizante: la dupla argentina logró el tercer y cuarto puesto tras una última carrera que modificó por completo las posiciones previas. Los representantes nacionales compartieron competencia con pilotos de Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. El podio quedó conformado por Tavares, su compatriota Víctor Affonso De Miranda y el argentino Dino Filippa.
Durante el evento, autoridades del ACA y funcionarios porteños acompañaron la jornada, junto con el piloto argentino de Fórmula 2, Nicolás Varrone , quien dio la bienvenida a los competidores.
Para Carman, el proyecto fortalece el crecimiento del simracing en la región y “tiende un puente real entre el mundo virtual y el automovilismo tradicional”. Con este campeonato, la FIA y el ACA consolidan a la Argentina como un nuevo polo de referencia en las competencias digitales del deporte motor.
Milanesa de pollo.
El pollo ha ganado un lugar preponderante en las últimas décadas en la mesa de los argentinos, llegando su consumo a igualar al de la carne vacuna. Pero si años atrás la manera preferida de comerlo era al horno, a la parrilla o guisado, hoy la milanesa se ha convertido en la forma predilecta de hacerlo.
Así lo demuestra un informe del Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (Cincap) en base a la tercera edición del estudio cuali-cuantitativo del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) sobre las creencias y hábitos de consumo de carne de pollo en Argentina.
Allí, el estudio asegura que, sobre una base de 1.000 personas encuestadas, el 99% eligió a la milanesa como el plato con pollo más consumido. Pero no solo es la preferida de los argentinos, sino que también se come de manera regular: el 52% los hace entre 1 y 3 veces por semana, mientras que un 14% los consume entre 4 y 6 veces y un 5% de manera diaria.
El relevamiento también muestra que, en cuanto a la preparación en el hogar, “la milanesa de pollo es la opción líder, mencionada por el 86% de los encuestados”, ocupando el segundo lugar el pollo al horno, con el 72% de las menciones.
Respecto al consumo fuera de la casa, el pollo es elegido por casi 4 de cada 10 personas, siendo las milanesas la opción preferida.
¿Quiénes comen pollo?
El trabajo realizado por la Cincap también hace un detallado panorama de qué tipos de consumidores son los que optan por el pollo, y principalmente por su preparación en milanesa, dividiendo a los mismos en cuatro grupos que responden a “distintos perfiles actitudinales”.
En este sentido, el 17% de los consumidores podrían incluirse en el grupo de los “familieros”, que “la eligen prioritariamente y optan por más pollo al comer afuera”.
Asimismo, el 22% de los encuestados pertenecen a los “prácticos”, grupo que “ha aumentado su consumo de pollo en el último año, favoreciendo opciones como las milanesas y las formitas de pollo”.
Los “cocineros simples” representan el 21%, los cuales “prefieren elaborar sus propias milanesas en lugar de comprarlas ya preparadas”, mientras que los “ahorradores” son el 19%, siendo “principalmente mujeres, quienes preparan mayormente milanesas y guisos con pollo”.
“La milanesa de pollo se confirma como una triunfadora en el paladar argentino, destacándose por su versatilidad en la preparación”, afirman desde la Cincap.
En este sentido, destacaron que puede ser preparada al horno, frita o en air fryer; admite una amplia variedad de rebozados como pan rallado, avena, semillas, copos de maíz procesados, polenta o distintos mixes; y es ideal para preparaciones como napolitana, a caballo, a la suiza o los cuatro quesos.
Ricardo Sastre, el presidente de Deportivo Madryn y vicegobernador de Chubut. Foto: Captura de video.
Deportivo Madryn jugará la final del Reducido de la Primera Nacional ante Estudiantes de Río Cuarto y vive, tal vez, el momento más importante desde su fundación en 1924. Pero su campaña, lejos de transitar en silencio, estuvo cargada de turbulencias: arbitrajes discutidos, decisiones disciplinarias polémicas contra sus rivales de turno, tensiones políticas y un recorrido deportivo que, por primera vez en poco más de un siglo de vida, lo vuelve a dejar a un paso de la Liga Profesional , luego de la final por el ascenso perdida semanas atrás con Gimnasia de Mendoza .
El Aurinegro venció este domingo a Deportivo Morón por 1-0 con un cabezazo d e Santiago Postel . Así avanzó a la definición gracias a la ventaja deportiva -había perdido por idéntico score en el Oeste del GBA, pero se vio beneficiado por haber sumado más puntos a lo largo de la fase regular-.
Fue una victoria ajustada, de enorme valor y también con algunos cuantos fallos polémicos del árbitro Pablo Echavarría : el tiro libre que decantó en el gol llegó después de una infracción que no fue y Federico Recalde y Ezequiel Montagna, ambos del local, debieron haber sido expulsados por juego brusco. A Juan Olivares, mediocampista de Morón, le dejaron unas marcas de tapones en la pierna derecha como si fueran balas de goma. El juez se equivocó también en dos jugadas que podrían haber culminado en penales para Morón y no dejó llegar al área rival al equipo visitante. Hubo infracciones cerca del arco de Yair Bonnín que no fueron sancionadas. Y sí estuvo certero a la hora de echar a Joaquín Livera tras un codazo artero contra Nazareno Solís.
Pero lo peor, más allá del pobre arbitraje, sucedió luego del pitazo final . Se desató un caos inesperado: golpes, corridas y empujones entre futbolistas de ambos equipos, agravios contra Echavarría y la intervención policial -que lanzó gas pimienta y reprimió a los futbolistas visitantes-. Fueron escenas salvajes, impropias de un partido de fútbol, que rápidamente se viralizaron en todo el mundo. Todo comenzó cuando los futbolistas del Gallo fueron a protestarle a la terna arbitral y Germán Rivero, jugador de Madryn, golpeó por la espalda a Jonathan Berón, futbolista del Gallo.
“Estas son las cosas que lastiman al fútbol. No tiene que pasar esto. Hay injusticias que no pueden ser. Esperemos que estas cosas no vuelvan a suceder, que no lastimen más al fútbol” , se lamentó el defensor de Morón Juan Manuel Cabrera, visiblemente ofuscado por la actuación de Echavarría.
La tensión, no obstante, había comenzado días antes con un hecho que sacudió la previa: la suspensión sorpresiva del director técnico de Morón, Walter Otta . El Tribunal de Ética de la AFA lo suspendió por 30 días y quedó imposibilitado de estar en el banco en la revancha ante Madryn. ¿El motivo? Unas "supuestas" -así dice el fallo- declaraciones contra Claudio Tapia y Pablo Toviggino que circularon en redes sociales y fueron consideradas “agraviantes” para la institución. Pero Otta jamás dijo eso. El DT y el club desmintieron de inmediato y las sindicaron como “fake news”, pero el castigo se aplicó igual, sin instancia de descargo y con una velocidad inusual. ¿Quiénes habrán estado detrás de semejante perversidad?
“En las últimas horas circuló una información absolutamente falsa y mentirosa acerca de dichos míos. No puedo más que salir a desmentir rotundamente esta falacia”, escribió Otta en un comunicado. Pese a ello, el fallo fue contundente: suspensión provisional por 30 días y prohibición de acceso a vestuarios y banco de suplentes. Para Morón, la medida fue “desprolija” y “previsible”, en un contexto donde cada detalle podía definir la serie.
Otta tuvo que mirar el partido desde la tribuna junto a dirigentes y allegados de Morón y desde allí se comunicaba vía handy con su ayudante Félix Benito, que estaba a cargo del equipo en la cancha. Y al final también sufrió los palos y los gases de la Policía, que entró a ese sector a disuadir a irse del estadio a la gente del club del Oeste del Gran Buenos Aires.
"No quiero decir nada porque después vienen los castigos, viene la bronca, pero esto nos viene pasando seguido y la verdad que quiero pedirles perdón a la gente de Morón por la ilusión que tienen. Pero disculpas a la gente de Morón, lamentablemente no se tienen que ilusionar" , había dicho Otta, en caliente, tras el 0-0 de su equipo ante Colón en Santa Fe, a pocas fechas del final del torneo y con el Gallo peleando por el primer lugar de su zona. ¿Habrán caído mal esas frases en Viamonte -o Ezeiza-, desde donde se busca ponerle cada vez más bozales a los protagonistas?
A Otta ya le había pasado algo similar en 2022 cuando dirigiendo a Estudiantes de Buenos Aires lo perjudicaron en la final del Reducido (Fernando Espinoza le echó dos jugadores al Pincha de Caseros) para favorecer a Instituto de Córdoba, que hizo un gol en offside y con el 1-1 festejó el ascenso a Primera.
"No quiero dirigir más, no tengo más fuerzas" , balbuceó el entrenador abrazado a un colaborador de Morón cuando el plantel llegó al club en la madrugada del lunes tras el bochorno de Madryn.
El escándalo en Jujuy: amenazas, suspensión y un fallo durísimo
Otra enorme polémica ocurrió en la ida de los cuartos de final del Reducido, cuando Madryn visitó a Gimnasia de Jujuy. El árbitro Lucas Comesaña suspendió el partido en el entretiempo -cuando el Lobo ganaba 1-0- tras denunciar amenazas de dirigentes locales en el vestuario. Según su informe, no había garantías para continuar. Gimnasia reclamó un penal no cobrado y acusó al juez de actuar bajo presión, mientras que Comesaña ratificó su denuncia y apuntó contra el presidente y el secretario del club norteño.
El Tribunal de Disciplina, tras escuchar los descargos de las partes, le dio por perdido el encuentro a Gimnasia por 3-0 y le aplicó una multa económica. Además, sancionó a dos alcanzapelotas y dejó sin efecto la obligación de completar los 45 minutos restantes. “Ese fallo cambia un torneo entero”, admitió un dirigente del Ascenso. La decisión desató protestas dejó heridas abiertas sobre la transparencia del certamen. Pero todo siguió: los patagónicos ganaron la revancha por 1-0 y avanzaron.
Política y poder: los Sastre, detrás del club
Deportivo Madryn tiene una dirigencia que está directamente ligada al poder político local. Ricardo Sastre , presidente del club, fue intendente y vicegobernador durante la gestión de Mariano Arcioni. Su mellizo, Gustavo, es el actual jefe comunal . Antes había ocupado el cargo que ostenta su hermano. Ambos son figuras de enorme influencia en la ciudad.
Ricardo Sastre es vicegobernador e iba por la relección. Su hermano Gustavo seguirá en Madryn. En la foto con el gobernador saliente Mariano Arcioni. Foto Twitter
En medio de la temporada, un decreto del intendente autorizó al Municipio a financiar parte del alojamiento de árbitros que viajaban a dirigir al club -en el Ascenso el club local siempre se hace cargo de los viáticos de los jueces-. La medida desató fuertes críticas de la oposición, que la calificó como “un conflicto de interés flagrante”.
“No puede ser que el Estado pague hoteles de árbitros que dirigen al club del presidente. Es inadmisible” , declaró un concejal opositor. Ricardo Sastre negó cualquier intencionalidad: “Nos quieren ensuciar. Madryn está donde está por trabajo y esfuerzo. Nada más” .
En paralelo, el club recibió en las últimas semanas una señal de respaldo institucional inédita: una comitiva técnica de Conmebol visitó el estadio Abel Sastre -era el padre de Ricardo y Gustavo- para evaluar su posible homologación como sede de competencias internacionales.
Recorrieron vestuarios, accesos, salas médicas, iluminación y estructura de tribunas, y destacaron el “rápido crecimiento” del predio en comparación con otros escenarios del Ascenso.
Aunque aún restan completar requisitos vinculados a capacidad, luminarias LED y cabinas de transmisión, la visita fue interpretada como un gesto de reconocimiento al proyecto de infraestructura que el club sostiene desde hace más de una década. “No es habitual que Conmebol venga a un estadio de la Primera Nacional. Fue un orgullo y una muestra de que estamos creciendo en serio”, celebró un dirigente de Madryn tras la inspección.
Fundado hace 101 años, Deportivo Madryn pasó décadas compitiendo en torneos regionales y recién en 2016 llegó al Federal A. Su ascenso a la Primera Nacional ocurrió en 2021, tras vencer a Racing de Córdoba en una recordada definición. Desde entonces, protagonizó campañas competitivas, aunque sin llegar tan lejos como en este 2025.
Este año, por primera vez, llegó a una instancia que lo colocó a un paso de la elite. Pero cayó en la final por penales con Gimnasia de Mendoza. Ahora tiene un rápido desquite: serán dos partidos, a ida y vuelta, contra Estudiantes de Río Cuarto. No corre la ventaja deportiva, pero en caso de igualdad habrá tiempo suplementario y penales en la revancha que se celebrará en Madryn. “Es el momento más grande de la historia del club”, reconoció, totalmente ajeno al escándalo, un dirigente aurinegro tras la victoria ante Morón.
Madryn, de la mano de Leandro Gracián, construyó un equipo sólido, intenso, competitivo. Pero el contexto pone un interrogante inevitable: ¿podrá su rendimiento imponerse a las sombras que rodearon el torneo?
Estafaba restaurantes premium para comer gratis. Foto: @lu.pychung
Una mujer que vestía marcas de lujo, se movía en espacios exclusivos y posaba frente a cámaras profesionales fingía una vida de influencer gastronómica . Lo que pocos sabían era que, detrás de esa imagen inalcanzable, se ocultaba una mentira para comer gratis en restaurantes de renombre.
La protagonista es Pei Chung, de 34 años , residente, supuestamente, de un rascacielos frente al mar en Williamsburg, un barrio de Nueva York. En Instagram, presume tacones Prada, bolsos Louis Vuitton y cinturones Hermès mientras posa en distintos lujares de alta gama.
Ropa con logos vistosos de marcas, siempre maquillada y con una cámara profesional con la que se fotografiaba: así construyó la imagen de una influencer que se movía por restaurantes que muchos consideran inalcanzables.
Con ese estilo, no solo convenció a sus 16 mil seguidores , sino que, según la policía, también logró engañar a algunos de los locales gastronómicos más prestigiosos de la ciudad.
Una comensal de lujo cuyo glamour resultó ser una completa farsa
En su perfil mostraba platos de restaurantes Michelin y los describía con detalle, imitando el estilo de las influencers gastronómicas más destacadas.
Entre otras cosas, publicaba imágenes del cordero de Colorado de la brasserie europea Francie y de los cortes marmolados de Peter Luger, dos sitios emblemáticos de Nueva York .
Algunos de los platos que presumía Chung en su cuenta de Instagram. Foto: @lu.pychung
El material parecía ser parte de su trabajo como creadora de contenido; sin embargo, la policía asegura que Chung aprovechaba esa puesta en escena para estafar. Según fuentes policiales citadas por The New York Post , Chung fue arrestada cinco veces desde octubre por consumir comida en restaurantes de lujo y negarse a pagar .
Su método habría sido siempre el mismo: entrar vestida “de punta en blanco”, pedir platos caros y luego afirmar que pagaría la cuenta con publicaciones en redes sociales . Para reforzar su papel, llevaba equipo de iluminación y hablaba como una influencer contratada.
Las víctimas de la falsa influencer
El restaurante Francie fue una de las primeras víctimas. El 22 de octubre, Chung se dio un festín con foie gras, carpaccio, bucatini, cordero y mousse de chocolate por un total de 188 dólares .
Cuando llegó el momento de pagar, “quería intercambiar fotos y una publicación por la comida”, dijo John Winterman, dueño del restaurante. Al no aceptar la propuesta, intentó pagar con sus tarjetas pero todas fueron rechazadas. Entonces, ella aseguró que esperaba dinero de su familia.
Pei Chung tiene de 34 años y se presentaba como "influencer de lujo". Foto: @lu.pychung
Según Winterman, volvió varias veces al local en días posteriores, pero ya no le permitieron ordenar. El 7 de noviembre regresó, pidió comida por 83 dólares y nuevamente se negó a pagar, lo que terminó con su arresto.
Cuatro días después, intentó repetir el mismo esquema en Motorino Pizza y fue nuevamente detenida por presunto robo de servicios .
Su conducta alcanzó un punto insólito en Peter Luger , donde disfrutó de uno de los cortes más emblemáticos del restaurante. Mientras en su blog describía el filete como “una seda que se derrite con el aroma del roble”, la realidad era distinta.
Un gerente aseguró que la "falsa influencer" desapareció 45 minutos para evitar pagar y que la encontraron escondida en el baño. Cuando finalmente salió, según el local, habría intentado ofrecer favores sexuales al camarero para saldar la cuenta.
Mientras enfrenta citaciones judiciales por hurto de servicios, su cuenta de Instagram sigue activa, aunque en los últimos días dejó de publicar tanto en el feed como en las historias.
El futuro de su imagen es incierto , de ahora en más queda pendiente saber si sus seguidores seguirán creyéndole tras conocerse las denuncias.