Hoy, Argentina se encuentra en un momento crucial, marcado por la reciente firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos, que ha generado tanto expectativas como preocupaciones. Este acuerdo, anunciado por la administración de Donald Trump, promete abrir nuevas oportunidades para el comercio y la inversión, pero también plantea interrogantes sobre su impacto en la industria local. En medio de este contexto, la Selección Argentina de fútbol cerró su año con un triunfo ante Angola, mientras que el clima político se agita con reacciones diversas a las decisiones del gobierno de Javier Milei.
Lo que quedó en la mesa
La Selección Argentina venció a Angola en su último amistoso del año, con goles de Messi y Lautaro Martínez.
El Gobierno bonaerense expresó su preocupación por el impacto del acuerdo comercial con Estados Unidos en la provincia.
Javier Milei desmintió rumores sobre la eliminación del monotributo, calificándolos de mentiras.
El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski pasó a un cuarto intermedio, sin que aún se haya alcanzado un veredicto.
Pistas que dejó el día
La reacción de Patricia Bullrich tras su encuentro con Victoria Villarruel, quien se mostró dispuesta a colaborar, podría ser un indicio de futuros acuerdos políticos.
El análisis del economista Carlos Melconian sobre el dólar, sugiriendo que podría salir de la banda y alcanzar los $2.000, genera incertidumbre en el mercado.
La atención se centra en la letra chica del acuerdo comercial con Estados Unidos, donde se esperan detalles que podrían afectar a diversos sectores.
El que movió la estantería
Javier Milei se destaca como el personaje del día al desmentir rumores sobre el monotributo, lo que refleja su intención de calmar las aguas en un entorno de creciente incertidumbre económica. Su administración enfrenta el desafío de equilibrar las expectativas generadas por el acuerdo con Estados Unidos y las realidades del mercado interno.
El dato
El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, que aún no tiene sentencia, pone de relieve la tensión social en torno a la violencia de género, un tema que sigue siendo crítico en la agenda pública.
Tema a seguir
La evolución del acuerdo comercial con Estados Unidos será un tema recurrente, especialmente en lo que respecta a su impacto en la industria local y la respuesta de los sectores afectados. La letra chica del acuerdo podría revelar tensiones que merecen un seguimiento cercano.
Lo que dijeron
La reacción de Manuel Adorni al acuerdo con Estados Unidos, celebrándolo como un paso hacia el crecimiento y el libre comercio, contrasta con las preocupaciones expresadas por otros sectores.
Las críticas de la oposición sobre los posibles efectos negativos del acuerdo en la industria local son un eco de las tensiones históricas entre el libre comercio y la protección de la producción nacional.
Balance y perspectiva
El día de hoy ha dejado claro que Argentina navega en aguas turbulentas, donde las decisiones del gobierno de Javier Milei están bajo un intenso escrutinio. La combinación de un acuerdo comercial ambicioso y la realidad del mercado interno plantea un escenario complejo que requerirá atención y análisis continuo.
Punto de cierre
La jornada se cierra con una sensación de expectativa, pero también de incertidumbre. Las decisiones que se tomen en los próximos días serán cruciales para el futuro económico y social del país.
Recomendación para profundizar
Es crucial realizar un seguimiento del impacto del acuerdo comercial con Estados Unidos en los sectores industriales locales, especialmente en aquellos que podrían verse amenazados por la apertura de mercados.
La Selección Argentina se mide con Angola, en el Estadio 11 de Novembro de Luanda. Se trata del último compromiso de la Albiceleste en 2025 y, en principio, la última prueba antes de la Finalissima contra España, programada para marzo de 2026. El encuentro se disputa en medio de los festejos por el 50° aniversario de la independencia angoleña, lo que le otorga un marco único al amistoso.
Selección Argentina vs. Angola, por un amistoso: EN VIVO
6' ST: Messi casi convierte el segundo
Tras un centro pasado de Rodrigo De Paul, Messi le pegó de volea, pero el remate se fue por arriba del travesaño. La Scaloneta sigue 1-0 arriba en el marcador.
COMENZÓ EL SEGUNDO TIEMPO
FINAL DEL PRIMER TIEMPO
43' PT: ¡GOL DE LA SELECCIÓN ARGENTINA!
Lautaro Martínez marcó el 1-0 ante Angola.
38' PT: Otra vez lo tuvo Messi
Tras una buena jugada colectiva entre Messi y Almada, el astro rosarino remató desde el punto del penal de derecha, pero el tiro se fue afuera. El amistoso sigue 0-0.
18' PT: Se lo perdió Messi
Nico Gónzález recuperó la pelota y Lautaro Martínez se la pasó a Messi. El astro argentino quedó mano a mano con el arquero, sacó un remate cruzado, pero se encontró con la gran atajada del arquero de Angola.
10' PT: Partido parejo en el comienzo
Angola mantiene la posesión de la pelota y Argentina aún no puede encontrar el ritmo de juego.
COMENZÓ EL PARTIDO
Ya juegan Argentina y Angola
Los equipos ya está en el campo de juego
La formación de la Selección Argentina vs. Angola
#SelecciónMayor
#AmistosoInternacional
El once titular de la #Scaloneta para enfrentar a Angola
Desde las 13, en el estadio 11 de noviembre de Luanda, pic.twitter.com/wymQLI5rvG
Cómo llega Argentina al amistoso contra Angola
El equipo de Lionel Scaloni viene de cerrar la Fecha FIFA de octubre con dos victorias en Estados Unidos: 1-0 ante Venezuela y 6-0 frente a Puerto Rico. Para este duelo, el DT contará con varias bajas importantes. Emiliano Martínez no fue convocado para darle rodaje a otros arqueros; Enzo Fernández tendrá descanso por una molestia en la rodilla; y Julián Álvarez, Nahuel Molina y Giuliano Simeone quedaron afuera por no aplicarse la vacuna obligatoria contra la fiebre amarilla.
Como contracara, Joaquín Panichelli, Gianluca Prestianni, Máximo Perrone y el regreso de Valentín Barco aparecen como novedades en la lista. Además, Scaloni decidió no citar a futbolistas del ámbito local para no afectar la definición de los torneos.
Cómo llega Angola al cruce con la Albiceleste
Los dirigidos por Pedro Gonçalves no lograron clasificar al Mundial 2026 y terminaron cuartos en el Grupo D. Aun así, buscan mostrar una buena imagen ante el campeón del mundo.
Historial de Argentina en África
Partidos disputados: 11
Victorias: 8
Derrotas: 1
Empates: 2
Selección Argentina vs. Angola, por un amistoso: dónde ver en vivo y datos del partido
Hora: 13:00
TV: TyC Sports
Estadio: 11 de Novembro, Luanda
A24.com – Messi asistió y Lautaro Martínez hizo historia: a quién superó en la tabla de goleadores
Clarin.com – Argentina le ganó a Angola el día en que Messi logró algo impensado: el público africano gritó un gol suyo en contra de su selección
Clarin.com – El 1x1 de la Selección Argentina en el triunfo contra Angola: Messi, como siempre, fue la figura con Lautaro Martínez y Thiago Almada en el podio
Clarin.com – Argentina vs Angola HOY, EN VIVO: cómo va el partido este viernes 14 de noviembre, amistoso en Luanda (ACTUALIZACION)
Clarin.com – Argentina vs Angola HOY, EN VIVO: cómo va el partido este viernes 14 de noviembre, amistoso en Luanda (ACTUALIZACION)
La Selección Argentina cerró un primer tiempo complejo ante Angola con una jugada que cambió el rumbo del partido y reescribió un capítulo de su historia reciente. A los 43 minutos, Lautaro Martínez marcó el 1-0 tras una asistencia de Lionel Messi y alcanzó los 36 goles con la Albiceleste , cifra que le permitió superar a Hernán Crespo y quedar cuarto en la tabla de máximos anotadores.
El encuentro venía siendo parejo, friccionado y con pocas chances claras. Argentina apenas había logrado dos tiros al arco en todo el primer capítulo, y el combinado africano se mostraba ordenado y difícil de quebrar. Sin embargo, la jerarquía individual volvió a marcar la diferencia.
Cómo fue la jugada del gol que cambió el partido
La acción se inició después de una intervención clave de Hugo Marques. El arquero angoleño le tapó un remate a Messi y mantuvo el empate momentáneo. Pero en la jugada siguiente, el capitán volvió a aparecer, esta vez como generador.
Giovanni Lo Celso recuperó y conectó con Messi, quien recibió en tres cuartos de cancha sobre la derecha. Sin detenerse, filtró un pase preciso para la diagonal de Martínez. El delantero del Inter atacó el espacio, llegó al área y remató fuerte y sin controlar hacia el primer palo. El disparo, rápido y bien dirigido, dejó sin respuesta al arquero y quebró un partido cerrado.
Ese gol no solo significó la ventaja parcial: también representó el festejo número 36 de Lautaro con la Selección, un registro que lo coloca por encima de Crespo en la tabla histórica.
Qué marca alcanzó Lionel Messi con esta nueva asistencia
La jugada que terminó en gol también dejó otra cifra significativa. Messi llegó a 401 asistencias en su carrera : 61 con la Selección Argentina y el resto en su trayectoria profesional. En esa estadística, el capitán lidera ampliamente el ranking histórico, con Pelé como segundo máximo asistidor reconocido, con 370 pases gol.
Con esta nueva intervención, Messi estira su diferencia en la cima y reafirma un atributo que lo acompaña desde sus inicios: la capacidad de convertir y, sobre todo, de hacer convertir a los demás.
Leo Messi junto al presidente de Angola Joao Lourenco. EFE/EPA/AMPE ROGERIO
Solo Lionel Andrés Messi , posiblemente el mejor futbolista de la historia, puede lograr algo como lo que logró en Luanda . Iban 35 minutos del complemento cuando la Pulga cruzó el zurdazo para marcar el segundo ante Angola y la cancha se vino abajo. Sí, los más de 40.000 angoleños festejaron un gol en contra como si fuese propio. “Messi/Messi/Messi”, se escuchó en el colmado Estadio 11 de Noviembre. Al cabo, esa veneración del pueblo africano para con Leo, que asistió a Lautaro Martínez en el primer grito, fue lo más destacado del triunfo 2-0 con el que la Scaloneta despidió el año.
Se está volviendo una tarea compleja analizar los partidos de Argentina porque comúnmente son amistosos con poco sentido. A la Selección campeona del mundo en Qatar no le suma enfrentar a Angola, ubicado en el puesto 89 del ránking FIFA. Claro que la razón de la travesía hasta la capital Luanda fue económica: según los medios locales, la AFA embolsó más de 12 millones de euros por los 90 minutos en los que se celebraron los 50 años de la independencia del país africano. Se trataría, ni más ni menos, que de uno de los amistosos mejores pagos en la historia de la Selección . Eso sí: la presencia de Lionel Messi también era indispensable para justificar tan alto monto (en AFA dicen que fueron alrededor de 7 millones de euros y no 12) y el rosarino viajó desde Estados Unidos a la concentración en España (Alicante) y de ahí hasta la peculiar Angola para decir presente, muy a pesar de que el domingo 23 jugará la semifinal de su conferencia con Inter Miami por la MLS. Deportivamente hablando, ¿a Leo podía aportarle algo el duelo con los angoleños? La respuesta es negativa. Pero la explicación del presente hay que buscarla en el permanente deseo de la Pulga de representar en cualquier circunstancia a Argentina, que dicho sea de paso presentó el modelo de camiseta que utilizará en el Mundial del año próximo.
Vienen sucediendo cosas insólitas con los partidos de la Selección. La última doble fecha FIFA (Venezuela y Puerto Rico) se jugó en Estados Unidos y con muy poco público en las tribunas. Incluso el segundo duelo se iba a jugar en Chicago y faltando un par de días se pasó a Miami. Ahora, en Luanda, los equipos saltaron al campo de juego y el partido recién comenzó 18 minutos más tarde (sí, se perdió toda la entrada en calor) por la presencia del presidente del país anfitrión, João Lourenço, que junto a su esposa y una nutrida comitiva irrumpió en la cancha para saludar a cada uno de los jugadores y para entregarle un presente al capitán Messi. Más: en la foto de los equipos se juntaron los 22 futbolistas y en el medio también se metieron los árbitros a pura sonrisa.
Angola - Argentina
Foto: Tato Pagano / Prensa Afa
En el comienzo, Angola se mostró como un equipo atlético, ambicioso para presionar y muy inocente para ocupar los espacios en defensa. Tal vez ahí hay algo en dónde anclar el análisis pensando en el futuro: en el Mundial podría tocar enfrentarse a un seleccionado con estas características. En la primera parte, Juan Foyth y Nicolás Tagliafico perdieron más de lo que ganaron contra los veloces extremos locales. Lo bueno para la Scaloneta es que los atacantes decidieron en casi todas mal. En la zaga se destacó Cristian Romero, para quien no existen los duelos amistosos.
Los de la mitad de la cancha fueron los que más sufrieron porque el estado del césped no era bueno. No hubo circulación; no fluyó el juego que distingue a la Scaloneta. Pero la Selección fue inteligente y apostó por las jugadas rápidas, de poca elaboración. Y así como para Cuti no hay amistoso, para Messi no hay partidos malos. Al rosarino le alcanza con un par de pinceladas para deslumbrar. El arquero Hugo Marques, de 39 años, se ganó la fama eterna en su país con una pelota que le atajó a Leo, que lo felicitó. Se presume que pasarán los años y que el bueno de Marques hablará de su volada a la gloria la noche de la celebración de los 50 años de la independencia. Un rato después, la Pulga se apuró en definir de derecha luego de una linda pared con Thiago Almada, que cada vez juega mejor en la Selección.
Sobre el final de la etapa inicial, Lautaro Martínez recibió de Messi y festejó con algo de colaboración de Marques, quien ya estaba realizado con su atajada a Messi. Incluso no salió a jugar el complemento.
En el segundo tiempo, los locales bajaron un cambio y el partido se planchó. Solo hubo espacio para los debuts de Kevin Mac Allister y de Joaquín Panichelli, que ingresó por Messi a falta de 5 minutos. El hermano de Alexis sí estuvo un buen rato en la cancha y cumplió jugando de lateral derecho. ¿Se meterá en la lucha por ocupar el lateral derecho teniendo en cuenta los flojos presentes de Nahuel Molina y Gonzalo Montiel?
Cuando faltaban 10, Messi hizo lo que hace casi siempre: marcó un gol tras recibir de Lautaro. Fue el festejo 115 en 196 partidos. Sí, una auténtica leyenda. Por eso el público de Angola hizo lo que hacen todos los futboleros: se rindieron a sus pies.
Kevin Mac Allister, que debutó bien, celebra el gol con Lionel Messi. Foto: Captura de TV
La Selección Argentina fue, vio y cumplió en el amistoso contra Angola , un rival mucho más débil pero que no fue nada sencillo para el equipo que comanda Lionel Scaloni . El conjunto nacional se impuso por 2-0 con los goles de Lautaro Martínez y, cuándo no, de Lionel Messi . Pero el mejor en la tarde de Luanda fue otra vez el 10, quien se despachó con un gol y una asistencia. El podio lo completaron el Toro, quien también participó en las dos conquista, y Thiago Almada, quien partido tras partido demuestra que ya es un titular indiscutido de cara al Mundial 2026 que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá.
A continuación, el boletín de calificaciones de Clarín tras el último compromiso del año para la Scaloneta:
Gerónimo Rulli (6)
Tuvo su oportunidad por el faltazo con aviso -para descansar- de Emiliano Dibu Martínez. Y respondió con solvencia en cada uno de los tímidos ataques de Angola.
Juan Foyth (5)
Jugó como lateral por derecha, aunque por momentos Argentina defendía con tres en el fondo. Se lo notó poco activo como salida, aunque no pasó demasiados sobresaltos.
Cristian Romero (6)
El cordobés es siempre una garantía. Casi no pasó sofocones y fue claro en la salidas. Cometió un error en un segundo tiempo cuando falló en un anticipo contra un córner, pero Rulli lo salvó.
Nicolás Tagliafico (6)
Arrancó el partido como segundo marcador central y mostró su sobriedad y su experiencia. Después se corrió al lateral izquierdo cuando el partido ya estaba terminado.
Nicolás González (5)
Jugó, como tantas otras veces, como marcador lateral por izquierda con la idea de lastimar con sus corridas por la banda. Se lo notó poco preciso y con algunas dificultades para terminar las jugadas.
Rodrigo De Paul (5)
Pidió, como siempre, la pelota y sirvió como nexo con Messi y Almada. Con dinámica y con ganas, aunque por momentos un poco impreciso.
Alexis Mac Allister (6)
Se paró como mediocampista central y desde allí se encargó de la distribución. En los primeros minutos, como único contención, la pasó mal con los toqueteos de los angoleños, pero luego corrigió y terminó bien. Se lo notó, eso sí, mucho más atado que cuando juega como interior.
Giovani Lo Celso (5)
Un poco discontinuo y sin su habitual claridad, el hombre del Betis intentó asociarse con Messi y Almada, pero no tuvo su mejor tarde.
Lionel Messi (8)
Ovacionado cada vez que entró en contacto con el balón, Lionel Messi mostró que sigue siendo indispensable a los 38 años y cuatro meses. Lo mejor de Argentina ocurrió cuando tuvo la pelota bajo la suela. Falló un par de definiciones, pero antes del descanso dejó solo a Lautaro para el 1-0. Después, en la segunda parte, convirtió el suyo. Dice que no quiere ser una "carga" para la Selección. Lejos, muy lejos, está de serlo.
Lautaro Martínez (7)
El Toro, sin la competencia de Julián Álvarez, fue el centrodelantero y no falló. La mandó a guardar en la primera que tuvo y se asoció con Messi para el segundo. Hizoel trabajo sucio al entrar y salir para generar espacios y no le dio tregua a los defensores de Angola.
Thiago Almada (7)
Cuando Argentina no encontraba la pelota en los primeros minutos, el ex Vélez fue el que se encargó de generar los primeros circuitos de juego para que la Selección empezara a crecer. Salió por un corte en el rostro luego de un golpe involuntario de un rival.
Kevin Mac Allister (6)
Entró cuando quedaban treinta minutos de juego y se paró como lateral por derecha. Se mostró activo y con ganas. Y participó en el inicio de la jugada del segundo gol, Buen debut para el hombre de Union St. Gillois -hacía 15 años, desde que lo hicieron Gabriel y Diego Milito, que dos hermanos no jugaban juntos en la Selección- que aporta una variante por ese sector de la cancha que no tiene dueño absoluto.
Emiliano Buendía (6)
Entró por Thiago Almada y mostró que no le pesa la celeste y blanca. Dejó solo a Panichelli sobre el final, pero el lungo falló en la definición.
Maximiliano Perrone (-)
Entró sobre el final y casi no tuvo tiempo para mostrarse.
José Manuel López (-)
Otro que tuvo poco tiempo de acción en el campo de juego.
Joaquín Panichelli (-)
Entró también en los último minutos. Se quejó cuando Tagliafico no lo buscó con un centro pasado y luego falló cuando recibió de Buendía en el descuento.
Gianluca Prestianni (-)
El chico, que viene de jugar el Mundial Sub 20, casi no tuvo intervención en los pocos minutos que le dio Scaloni.
Lionel Messi, en el estreno de la nueva camiseta de la Selección.
La Selección Argentina enfrentará a Angola en el último amistoso FIFA del año, un partido que servirá para cerrar la preparación rumbo al Mundial 2026 . En Luanda, la Albiceleste de Lionel Messi cierra su año deportivo. El encuentro en el estadio "11 de Novembro", con televisación de Telefe y TyC Sports .
Argentina vs Angola, por el amistoso internacional: minuto a minuto
Vie. 14.11.2025-15:09
Lautaro Martínez dejó atrás a Hernán Crespo está en el top 4 de goleadores de la Argentina
Lautaro Martínez llegó a los 36 gritos en celeste y blanco y dejó atrás a Hernán Crespo, que sumó 35 gritos en su paso por la Selección. Así el Toro quedó sólo por detrás de Lionel Messi (115), Gabriel Batistuta (54) y Sergio Agüero (42). Impresionante lo del ex Racing, que tiene además mucho trecho por recorrer.
Vie. 14.11.2025-15:07
Otro triunfo en la era Scaloni
El 2-0 sobre Angola se convirtió en el 65° triunfo de la era de Lionel Scaloni en 92 partidos. Tiene además 18 empates y apenas nueve derrotas. El equipo nacional no volverá jugar en este 2025.
Vie. 14.11.2025-15:04
Messi sigue sumando goles y asistencias
El crack argentino llegó a los 895 goles en su carrera y a los 115 con la Selección Argentina. Además llegó a las 401 asistencias -61 con el equipo nacional- y está a tres del récord mundial de Ferenc Puskas. Son 1.296 contribuciones de gol si se suman ambos rubros. Impresionante.
Vie. 14.11.2025-15:00
¡¡¡¡FINAL DEL PARTIDO!!!!
Con goles de Lautaro Martínez y Lionel Messi, Argentina le ganó 2-0 a Angola en un amistoso que difícilmente se recordará más allá de los estrenos de Kevin Mac Allister, Joaquiín Panichelli, Maximiliano Perrone y Gianluca Prestianni.
Vie. 14.11.2025-14:59
ST 46m Se lo pierde Panichelli
Emiliano Buendía mete una linda asistencia para Panichelli, quien define desviado. No pudo ser debut con gol para el ex River.
Vie. 14.11.2025-14:57
ST 45m Cuatro minutos de tiempo adicionado
Vie. 14.11.2025-14:51
ST 39m Cuádruple cambio en Argentina: entran Maxi Perrone, el Flaco López, Panichelli y Prestianni por Alexis, Lautaro, Messi y Nico González
Ya son cuatro los debutantes en la Scaloneta. Además de Kevin Mac Allister se suman dos ex Vélez como Gianluca Prestianni y Maxi Perrone y el lungo Joaquín Panichelli, que la está rompiendo en el Racing de Estrasburgo.
Vie. 14.11.2025-14:49
ST 36m ¡¡¡¡GOOOOOOOL DE ARGENTINA!!!!
Lionel Messi se sacó la mufa. Primero no pudo porque un defensor se la sacó justo, pero enseguida recibió de Lautaro Martínez ¿en offside? y definió cruzado para que Argentina saque dos goles de diferencia en Luanda.
Vie. 14.11.2025-14:45
ST 32m. Otro cambio en Angola
Vie. 14.11.2025-14:42
ST 27m. Poco pasa en Luanda
Otra vez el partido entra en un momento de intrascendencia. Argentina tiene pocas ideas y luce cansada mientras Angola hace lo que puede para intentar acercarse a la valla que defiende Rulli.
Vie. 14.11.2025-14:35
ST 23m. Cambio en Argentina: entra Emiliano Buendía y sale Almada
El ex Vélez salió con un pequeño corte en el rostro como consecuencia de un golpe que le propinó un rival
Vie. 14.11.2025-14:31
ST 20m. Tres cambios en Angola que busca refrescarse
El elenco local, que ya había sacado al arquero Hugo Marques por Nebiú en el entretiempo, refresca fuerzas.
Vie. 14.11.2025-14:27
ST. 13m Cambio en Argentina: sale Lo Celso, entra Kevin Mac Allister y hay historia
Por primera vez en 15 años dos hermanos comparten cancha en la Selección Argentina. Alexis y Kevin, que ingresó por Lo Celso y protagoniza su debut absoluto, son los herederos de Gabriel y Diego Milito, que jugaron juntos en el amistoso contra Japón del 8 de octubre de 2010. Luego compartieron plantel en la Copa América 2011 pero no coincidieron en el campo de juego.
Vie. 14.11.2025-14:21
ST 12m. Contraataque de Angola que salva Rulli
Messi quiso ejecutar un córner servido para la pegada de De Paul, pero Maestro interceptó la jugada y salió rápido de contra. Se la sirvió a Zito, que de media vuelta definió deficitariamente a la manos de Rulli.
Vie. 14.11.2025-14:20
ST 6m. Messi vuelve a fallar en la definición
Otra buena combinación de Argentina, que movió la pelota de izquierda a derecha. Recibió sobre la banda De Paul, que buscó a Messi con un centro pasado. La Pulga probó de volea y el remate su fue demasiado desviado.
Vie. 14.11.2025-14:16
ST 5m. Buena combinación de Argentina
Messi y Almada volvieron a juntarse y la Selección muestra su mejor versión. En esta jugada la Pulga habilitó a Foyth, que tiró un centro bajo que no encontró destinatario.
Vie. 14.11.2025-14:14
ST 2m. Argentina se complicó sola y Angola avisa
Una mala salida de Cuti Romero y otra de Foyth obligaron a Rulli a mandar la pelota al córner porque Zito aprovechó la ocasión. Una situación insólita.
Vie. 14.11.2025-14:10
¡¡¡ARRANCÓ EL SEGUNDO TIEMPO!!!
Vie. 14.11.2025-13:57
Poco de Argentina en Luanda
Argentina jugó un flojo primer tiempo en Luanda ante una Angola que sorprendió en los primeros minutos con su toqueteo y su atrevimiento. Con el correr de los minutos y con Almada como principal intérprete, la Scaloneta empezó a tener un poco más el balón y empezó a acercarse al arco de Marques. Falló dos veces Messi, pero en la tarcera, con asistencia de La Pulga, Lautaro Martínez no perdonó. Así se fueron al descanso.
Vie. 14.11.2025-13:56
¡¡¡¡FINAL DEL PRIMER TIEMPO!!!!
Vie. 14.11.2025-13:49
PT 43m ¡¡¡¡GOL DE ARGENTINA!!!
Lautaro Martínez rompe el hechizo y, con un derechazo bajo, Argentina pasa al frente ante Angola. Nada que hacer para Marques, que vio cómo la pelota pasaba entre sus piernas. Lionel Messi se lleva una asistencia de recuerdo.
Vie. 14.11.2025-13:47
PT 38m Messi se lo vuelve a perder
Linda combinación entre Messi y Almada. La Pulga habilitó a Thiago, que desbordó y mandó el centro bajo para el capitán, quien definió de derecha pero muy desviado.
Vie. 14.11.2025-13:45
PT 36m Angola vuelve a inquietar a Rulli
Banza desborda a Foyth y tira un centro rasante que obligó al revolcón de Rulli. Zito capitalizó el rebote, pero remató muy desviado.
Vie. 14.11.2025-13:43
PT 35m Poco pasa en Luanda
El partido, muy peleado, no ofrece grandes emociones. Angola, prolijo, no pierde las marcas y corta los circuitos de juego de una Argentina que parece no tener su mejor día. Thiago Almada, por ahora, es el más inquieto del equipo de Scaloni.
Vie. 14.11.2025-13:35
PT 27m. Angola vuelve a avisar
Zito Luvumbo prueba desde afuera con un remate débil que es contenido sin demasiados problemas por Gerónimo Rulli.
Vie. 14.11.2025-13:32
PT 24m Argentina toma el control del partido
Ahora sí, con Lo Celso y Messi al comando, la Selección Argentina tiene un poco más el balón y empieza a llevar peligro al área de Marques.
Vie. 14.11.2025-13:26
PT 18m Se lo perdió Messi por una enorme tapada de Marques
Thiago Almada se la robó a Rui Modesto, Lautaro Martínez estiró para Messi, que quedó solo frente al arquero y eligió el remate fuerte. El arquero Hugo Marques, de 39 años, sacó un guantazo providencial y evitó que la Selección Argentina pasara al frente en el marcado.
Vie. 14.11.2025-13:22
PT 15m Angola sigue siendo el dueño del partido
Completamente sorprenda la Scaloneta, que no lograr hacer pie en Luanda ante el interesante planteo de Angola.
Vie. 14.11.2025-13:15
PT 10m. Argentina no puede tener la pelota y Rulli tiene trabajo
Angola, con tenencia y con intelgencia, salió a asumir el protagonismo y sorprende a la Scaloneta en los primeros minutos del amistoso en Luanda. Gerónimo Rulli, el reemplazante de Dibu Martínez, tiene que meter un guantazo para evitar que el local pase al frente en el marcador.
Vie. 14.11.2025-13:09
PT 5m. Primeros minutos de estudio
Argentina, fiel a su costumbre, intenta presionar alto para tener la pelota. Angola, sin complejos, toca y toca para tratar de generar espacios. Todo sigue igual en Luanda.
Vie. 14.11.2025-13:08
¡¡¡ARRANCÓ EL PARTIDO!!!
Vie. 14.11.2025-13:04
¡Hubo foto conjunta de los jugadores de Argentina y Angola antes del partido!
Vie. 14.11.2025-13:02
¡¡¡Ahora sí suenan los himnos de Argentina y Angola!!!
Vie. 14.11.2025-12:55
El presidente de Angola, Joao Lourenço, saluda a Messi y la Selección
El presidente de Angola, Joao Lourenço, entra a la cancha y saluda a los dos planteles antes del pitazo inicial. Está vestido con la casaca del seleccionado local con el número 50, en conmemoración al aniversario de la independencia del país africano. Lionel Messi le entrega su camiseta de la Argentina al mandatario y a su esposa, Ana Dias Lourenço, quien también tiene la remera con el 50. El líder angoleño le obsequió un trofeo a Messi y otro al capitán de los locales.
Vie. 14.11.2025-12:53
Argentina vs Angola: suenan los himnos y se viene el partido
Vie. 14.11.2025-12:45
Salen los equipos a la cancha: Argentina estrena su nueva camiseta ante Angola
Vie. 14.11.2025-12:38
Argentina vs Angola: cómo forma el equipo de Lionel Scaloni
Vie. 14.11.2025-12:28
Ya se sabe el 11 inicial de la Selección para enfrentar a los angoleños: Rulli; Foyth, Cuti Romero, Tagliafico y Nico González; De Paul, Mac Allister y Lo Celso; Messi, Lautaro Martínez y Thiago Almada.
El cambio de último momento propuesto por Scaloni está en el lateral izquierdo de la defensa, con enroques de jugadores de nombre Nicolás. Sale Otamendi, su lugar es ocupado por Tagliafico, y al lateral va González.
Vie. 14.11.2025-12:25
La Selección Argentina realiza los movimientos precompetitivos: ¡se viene el partido con Angola!
Vie. 14.11.2025-12:08
De Paul cumple su ritual de los caramelos pero sin Paredes
El socio de Messi en el Inter Miami camina por el centro del campo de juego comiendo sus famosos caramelos. Esta vez le falta la compañía de Leandro Paredes, quien se quedó en Buenos Aires para jugar con Boca la última fecha del Torneo Clausura.
Vie. 14.11.2025-12:00
Lo Celso o Nico Paz, la duda de la Selección que se resuelve en minutos
Vie. 14.11.2025-11:42
El público angoleño con cientos de camisetas argentinas en la previa del partido
Vie. 14.11.2025-10:49
Argentina ya está en el estadio para enfrentar a Angola
Vie. 14.11.2025-10:43
Mundial 2026: todos los clasificados a la cita en Norteamérica
Vie. 14.11.2025-10:15
"Todos juntos", el posteo de la Selección en la previa del amistoso contra Angola
Vie. 14.11.2025-10:11
Messi, De Paul y el presidente de la AFA en la foto cábala
Vie. 14.11.2025-10:04
Joaquín Panichelli, la revelación de la lista de Scaloni que vive un sueño
El delantero del Racing de Estrasburgo es goleador en Francia y recibió su primer llamado para representar a la Selección Argentina. Tiene 22 años y recaló en Europa tras quedar libre en River, que no supo valorar su portento físico y su olfato dentro del área. Hace un mes, Clarin destacó su buen arranque de temporada y contó su historia. LEER ACA LA NOTA .
Joaquin Panichelli, marcado por Cristian Romero en un entrenamiento con la Selección. Foto: REUTERS / Pablo Morano.
Vie. 14.11.2025-08:57
"Hola Angola": el aviso de la Selección en la previa del amistoso, con guiño a Messi y Scaloni
Vie. 14.11.2025-08:17
El gesto de Franco Mastantuono: viajó más de tres horas pese a estar lesionado para decir presente en el entrenamiento de la Selección Argentina
Vie. 14.11.2025-07:27
Scaloni y un mensaje a los jugadores de la Selección Argentina en su arribo a Angola antes del amistoso: “No hay nada que regalar, será duro”
Vie. 14.11.2025-06:47
Locura total en Luanda con la llegada de Messi y la Scaloneta para jugar el amistoso contra Angola
Vie. 14.11.2025-06:15
Angola espera el histórico amistoso contra la Argentina de Messi: cachet millonario, entradas a un dólar y una camiseta edición limitada
Vie. 14.11.2025-06:05
La probable formación de Argentina frente a Angola
Gerónimo Rulli; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister, Giovani Lo Celso o Nicolás Paz; Thiago Almada, Lionel Messi y Lautaro Martínez. DT: Lionel Scaloni.
Vie. 14.11.2025-06:02
Argentina vs Angola: a qué hora es y cómo verlo en vivo
Hora: 13:00
TV: TyC Sports y Telefé.
Estadio: 11 de Noviembre de Luanda, Angola.
Vie. 14.11.2025-06:01
¡Bienvenidos al seguimiento del amistoso entre Argentina y Angola en Luanda!
Lionel Messi, en el estreno de la nueva camiseta de la Selección.
La Selección Argentina enfrentará a Angola en el último amistoso FIFA del año, un partido que servirá para cerrar la preparación rumbo al Mundial 2026 . En Luanda, la Albiceleste de Lionel Messi cierra su año deportivo. El encuentro en el estadio "11 de Novembro", con televisación de Telefe y TyC Sports .
Argentina vs Angola, por el amistoso internacional: minuto a minuto
Vie. 14.11.2025-14:27
ST. 13m Cambio en Argentina: sale Lo Celso, entra Kevin Mac Allister
Vie. 14.11.2025-14:21
ST 12m. Contraataque de Angola que salva Rulli
Messi quiso ejecutar un córner servido para la pegada de De Paul, pero Maestro interceptó la jugada y salió rápido de contra. Se la sirvió a Zito, que de media vuelta definió deficitariamente a la manos de Rulli.
Vie. 14.11.2025-14:20
ST 6m. Messi vuelve a fallar en la definición
Otra buena combinación de Argentina, que movió la pelota de izquierda a derecha. Recibió sobre la banda De Paul, que buscó a Messi con un centro pasado. La Pulga probó de volea y el remate su fue demasiado desviado.
Vie. 14.11.2025-14:16
ST 5m. Buena combinación de Argentina
Messi y Almada volvieron a juntarse y la Selección muestra su mejor versión. En esta jugada la Pulga habilitó a Foyth, que tiró un centro bajo que no encontró destinatario.
Vie. 14.11.2025-14:14
ST 2m. Argentina se complicó sola y Angola avisa
Una mala salida de Cuti Romero y otra de Foyth obligaron a Rulli a mandar la pelota al córner porque Zito aprovechó la ocasión. Una situación insólita.
Vie. 14.11.2025-14:10
¡¡¡ARRANCÓ EL SEGUNDO TIEMPO!!!
Vie. 14.11.2025-13:57
Poco de Argentina en Luanda
Argentina jugó un flojo primer tiempo en Luanda ante una Angola que sorprendió en los primeros minutos con su toqueteo y su atrevimiento. Con el correr de los minutos y con Almada como principal intérprete, la Scaloneta empezó a tener un poco más el balón y empezó a acercarse al arco de Marques. Falló dos veces Messi, pero en la tarcera, con asistencia de La Pulga, Lautaro Martínez no perdonó. Así se fueron al descanso.
Vie. 14.11.2025-13:56
¡¡¡¡FINAL DEL PRIMER TIEMPO!!!!
Vie. 14.11.2025-13:49
PT 43m ¡¡¡¡GOL DE ARGENTINA!!!
Lautaro Martínez rompe el hechizo y, con un derechazo bajo, Argentina pasa al frente ante Angola. Nada que hacer para Marques, que vio cómo la pelota pasaba entre sus piernas. Lionel Messi se lleva una asistencia de recuerdo.
Vie. 14.11.2025-13:47
PT 38m Messi se lo vuelve a perder
Linda combinación entre Messi y Almada. La Pulga habilitó a Thiago, que desbordó y mandó el centro bajo para el capitán, quien definió de derecha pero muy desviado.
Vie. 14.11.2025-13:45
PT 36m Angola vuelve a inquietar a Rulli
Banza desborda a Foyth y tira un centro rasante que obligó al revolcón de Rulli. Zito capitalizó el rebote, pero remató muy desviado.
Vie. 14.11.2025-13:43
PT 35m Poco pasa en Luanda
El partido, muy peleado, no ofrece grandes emociones. Angola, prolijo, no pierde las marcas y corta los circuitos de juego de una Argentina que parece no tener su mejor día. Thiago Almada, por ahora, es el más inquieto del equipo de Scaloni.
Vie. 14.11.2025-13:35
PT 27m. Angola vuelve a avisar
Zito Luvumbo prueba desde afuera con un remate débil que es contenido sin demasiados problemas por Gerónimo Rulli.
Vie. 14.11.2025-13:32
PT 24m Argentina toma el control del partido
Ahora sí, con Lo Celso y Messi al comando, la Selección Argentina tiene un poco más el balón y empieza a llevar peligro al área de Marques.
Vie. 14.11.2025-13:26
PT 18m Se lo perdió Messi por una enorme tapada de Marques
Thiago Almada se la robó a Rui Modesto, Lautaro Martínez estiró para Messi, que quedó solo frente al arquero y eligió el remate fuerte. El arquero Hugo Marques, de 39 años, sacó un guantazo providencial y evitó que la Selección Argentina pasara al frente en el marcado.
Vie. 14.11.2025-13:22
PT 15m Angola sigue siendo el dueño del partido
Completamente sorprenda la Scaloneta, que no lograr hacer pie en Luanda ante el interesante planteo de Angola.
Vie. 14.11.2025-13:15
PT 10m. Argentina no puede tener la pelota y Rulli tiene trabajo
Angola, con tenencia y con intelgencia, salió a asumir el protagonismo y sorprende a la Scaloneta en los primeros minutos del amistoso en Luanda. Gerónimo Rulli, el reemplazante de Dibu Martínez, tiene que meter un guantazo para evitar que el local pase al frente en el marcador.
Vie. 14.11.2025-13:09
PT 5m. Primeros minutos de estudio
Argentina, fiel a su costumbre, intenta presionar alto para tener la pelota. Angola, sin complejos, toca y toca para tratar de generar espacios. Todo sigue igual en Luanda.
Vie. 14.11.2025-13:08
¡¡¡ARRANCÓ EL PARTIDO!!!
Vie. 14.11.2025-13:04
¡Hubo foto conjunta de los jugadores de Argentina y Angola antes del partido!
Vie. 14.11.2025-13:02
¡¡¡Ahora sí suenan los himnos de Argentina y Angola!!!
Vie. 14.11.2025-12:55
El presidente de Angola, Joao Lourenço, saluda a Messi y la Selección
El presidente de Angola, Joao Lourenço, entra a la cancha y saluda a los dos planteles antes del pitazo inicial. Está vestido con la casaca del seleccionado local con el número 50, en conmemoración al aniversario de la independencia del país africano. Lionel Messi le entrega su camiseta de la Argentina al mandatario y a su esposa, Ana Dias Lourenço, quien también tiene la remera con el 50. El líder angoleño le obsequió un trofeo a Messi y otro al capitán de los locales.
Vie. 14.11.2025-12:53
Argentina vs Angola: suenan los himnos y se viene el partido
Vie. 14.11.2025-12:45
Salen los equipos a la cancha: Argentina estrena su nueva camiseta ante Angola
Vie. 14.11.2025-12:38
Argentina vs Angola: cómo forma el equipo de Lionel Scaloni
Vie. 14.11.2025-12:28
Ya se sabe el 11 inicial de la Selección para enfrentar a los angoleños: Rulli; Foyth, Cuti Romero, Tagliafico y Nico González; De Paul, Mac Allister y Lo Celso; Messi, Lautaro Martínez y Thiago Almada.
El cambio de último momento propuesto por Scaloni está en el lateral izquierdo de la defensa, con enroques de jugadores de nombre Nicolás. Sale Otamendi, su lugar es ocupado por Tagliafico, y al lateral va González.
Vie. 14.11.2025-12:25
La Selección Argentina realiza los movimientos precompetitivos: ¡se viene el partido con Angola!
Vie. 14.11.2025-12:08
De Paul cumple su ritual de los caramelos pero sin Paredes
El socio de Messi en el Inter Miami camina por el centro del campo de juego comiendo sus famosos caramelos. Esta vez le falta la compañía de Leandro Paredes, quien se quedó en Buenos Aires para jugar con Boca la última fecha del Torneo Clausura.
Vie. 14.11.2025-12:00
Lo Celso o Nico Paz, la duda de la Selección que se resuelve en minutos
Vie. 14.11.2025-11:42
El público angoleño con cientos de camisetas argentinas en la previa del partido
Vie. 14.11.2025-10:49
Argentina ya está en el estadio para enfrentar a Angola
Vie. 14.11.2025-10:43
Mundial 2026: todos los clasificados a la cita en Norteamérica
Vie. 14.11.2025-10:15
"Todos juntos", el posteo de la Selección en la previa del amistoso contra Angola
Vie. 14.11.2025-10:11
Messi, De Paul y el presidente de la AFA en la foto cábala
Vie. 14.11.2025-10:04
Joaquín Panichelli, la revelación de la lista de Scaloni que vive un sueño
El delantero del Racing de Estrasburgo es goleador en Francia y recibió su primer llamado para representar a la Selección Argentina. Tiene 22 años y recaló en Europa tras quedar libre en River, que no supo valorar su portento físico y su olfato dentro del área. Hace un mes, Clarin destacó su buen arranque de temporada y contó su historia. LEER ACA LA NOTA .
Joaquin Panichelli, marcado por Cristian Romero en un entrenamiento con la Selección. Foto: REUTERS / Pablo Morano.
Vie. 14.11.2025-08:57
"Hola Angola": el aviso de la Selección en la previa del amistoso, con guiño a Messi y Scaloni
Vie. 14.11.2025-08:17
El gesto de Franco Mastantuono: viajó más de tres horas pese a estar lesionado para decir presente en el entrenamiento de la Selección Argentina
Vie. 14.11.2025-07:27
Scaloni y un mensaje a los jugadores de la Selección Argentina en su arribo a Angola antes del amistoso: “No hay nada que regalar, será duro”
Vie. 14.11.2025-06:47
Locura total en Luanda con la llegada de Messi y la Scaloneta para jugar el amistoso contra Angola
Vie. 14.11.2025-06:15
Angola espera el histórico amistoso contra la Argentina de Messi: cachet millonario, entradas a un dólar y una camiseta edición limitada
Vie. 14.11.2025-06:05
La probable formación de Argentina frente a Angola
Gerónimo Rulli; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister, Giovani Lo Celso o Nicolás Paz; Thiago Almada, Lionel Messi y Lautaro Martínez. DT: Lionel Scaloni.
Vie. 14.11.2025-06:02
Argentina vs Angola: a qué hora es y cómo verlo en vivo
Hora: 13:00
TV: TyC Sports y Telefé.
Estadio: 11 de Noviembre de Luanda, Angola.
Vie. 14.11.2025-06:01
¡Bienvenidos al seguimiento del amistoso entre Argentina y Angola en Luanda!
Mauro Icardi está pasando unos días muy especiales en su visita a la Argentina donde finalmente se pudo reencontrar con sus dos hijas tras más de cuatro meses sin verlas.
Lo cierto es que en ese contexto se conoció cuál fue la dramática reacción del futbolista del Galatasaray de Turquía al volver a ver a las pequeñas y cómo reaccionaron ellas para contenerlo.
Angie Balbiani contó en el programa Puro Show (El Trece) detalles de lo que fue el reencuentro de Mauro Icardi con sus hijas y cómo se quebró en llanto al verlas tras tanto tiempo.
“Mauro se puso a llorar cuando las vio a sus hijas. Se puso a llorar y las chicas fueron enseguida a abrazarlo y a contenerlo”, señaló la panelista sobre ese especial momento familiar.
Y agregó: "La realidad es que le costó mucho a él conseguir lo que consiguió, esto de poder verlas”. Las niñas lo abrazaron a su papá y lo contuvieron al verlo tan emocionado por el reencuentro.
Además, Balbiani contó que las menores le pidieron a la licenciada del Ministerio Público Tutelar extender el tiempo pautado en un principio para poder estar unos días más con el papá, petición que fue concedida.
“Ellas hablaron y pidieron una extensión en esta visita, así que se quedan hasta el 17 con su papá. Las chicas mismas se lo pidieron a la licenciada Mattera del Ministerio Público Tutelar. Le dijeron: ‘queremos estar un rato más con papá porque lo extrañábamos’” , indicó la panelista.
Ante este emotivo momento del deportista con sus hijas, el conductor Matías Vázquez reflexionó: "Mauro se puso a llorar. ¿Cómo no va a lloar un hombre que estuvo aislado de sus hijas 140 días y recibió también lo peor de lo peor de parte de su ex pareja? ¿Ustedes recuerdan la explosión mediática con las imágenes en el Chateau y las nenas como víctimas? Después de eso, se cortó todo".
La polémica orden de Wanda Nara a su nuevo abogado por el conflicto con Mauro Icardi
Wanda Nara apartó de su defensa penal a Nicolás Payarola y ahora trascendió cuál habría sido la bajada de línea que le dio a su nuevo abogado Diego Palombo en la batalla judicial con su ex Mauro Icardi .
Yanina Latorre contó el jueves en el ciclo SQP (América Tv) que una de las primeras indicaciones de Wanda a Palombo habría sido que no tuviera comunicación con las abogadas de su ex, Elba Marcovecchio y Lara Piro .
"Payarola se mataba con Lara Piro pero lo hablaban, negocian y tratar de llegar a un acuerdo. Parece ser que la orden que tiene Diego Palombo (de parte de Wanda Nara) es la de ‘no acuerdo de no diálogo’ con las abogadas de Mauro y en consecuencia no llegar a ningún acuerdo" , aseguró la conductora.
Y en esa lína amplió: "Las abogadas (de Icardi) quieren terminar el tema de la cuota alimentaria y que el 18 de diciembre cuando se presente Mauro en la próxima audiencia se organicen cómo pasan las fiestas las niñas, las vacaciones y los viajes" .
Habrá que esperar la próxima semana para saber si finalmente habrá algún principio de acuerdo entre las partes y llega de una vez la paz definitiva en el escándalo entre Wanda Nara y Mauro Icardi por sus hijas.
El último martes, las hijas de Wanda Nara y Mauro Icardi se reencontraron con su papá luego de cinco meses sin verlo. Ese día, el futbolista fue a buscar a las menores al colegio acompañado de su abogada, Elba Marcovecchio , que destacó el momento como “muy emotivo”.
Y el jueves por la tarde, las menores fueron vistas con Mauro y con La China Suárez en un lujoso shopping porteño. Según las imágenes, ambas estaban “ muy felices ”, patinando y comprando ropa con su papá y la actriz.
Este viernes, Angie Balbiani contó en Puro Show (El Trece) detalles bombas de lo que fue el reencuentro familiar. “ Mauro se puso a llorar cuando las busco ”, señaló la panelista.
Y luego sumó: “ Las chicas fueron a abrazarlo y contenerlo. Le costó mucho a él conseguir lo que consiguió, este poder verlas después de tantos meses ”.
Además, Balbiani reveló que las dos menores pidieron extender su visita: “ Ellas hablaron y pidieron una extensión en esta visita , así que se quedan hasta el 17 con su papá. Las chicas mismas lo pidieron ”.
Cuál fue la reacción de Wanda Nara tras ver el video de la China Suárez con sus hijas
La visita de Mauro Icardi al país para reencontrarse con sus hijas, después de varios meses sin verlas en persona, prometía complicaciones… y las hubo.
El futbolista diseñó una estrategia para evitar situaciones incómodas en el momento de retirar a Francesca e Isabella. Por eso, las buscó directamente por el colegio y no en el edificio de Wanda Nara, y las llevó hasta su mansión en Nordelta. Pero lo que parecía un encuentro familiar terminó transformándose en un nuevo capítulo del interminable conflicto.
Todo comenzó con la filtración de un video, que muchos interpretaron como una provocación. En las imágenes se ve a La China Suárez caminando junto a las hijas de Wanda por los pasillos de un shopping de la ciudad de Buenos Aires. La escena fue suficiente para encender la polémica.
En medio de la tormenta mediática y con todos los programas hablando del tema, Wanda optó por una jugada picante: publicó un mensaje de apoyo a Luis Ventura por su reciente eliminación de MasterChef, un gesto que muchos interpretaron como una forma de desviar la atención o, quizás, marcar distancia del escándalo.
Por estas horas Yanina Latorre volvió a apuntar contra Mauro Icardi por cómo manejó el reencuentro con sus hijas tras cuatro meses sin verlas y, de paso, dejó a la China Suárez en el ojo de la tormenta. Según contó en SQP (América TV) , la actriz habría repetido aquello que le cuestiona a Vicuña al exponer a los chicos en plena movida mediática cuando los llevó a un shopping para cumplir con un “chivo” .
En tanto, desde su programa de radio en El Observador , Yanina analizó el tema y se hizo eco de la información que circuló señalando que Icardi "hizo faltar a la nenas todos estos días al colegio porque el padre quiere estar más tiempo con ellas" .
Como era de suponer, esta decisión desencadenó un nuevo enfrentamiento con su mediática ex y madre de las pequeñas, Wanda Nara , quien se encargó de hacer saber que cuando están con ella "nunca faltaron al colegio" .
"Hay una locura tremenda" , aseguró entonces Yanina Latorre y señaló: "Yo dije que arrancaba la novela turca y va arrancando y va calentando motores, no sé qué pensará o no pero yo estoy en desacuerdo. Vino Icardi después de no ver cuatro meses a sus hijas y todos estos días que están con las nenas, las chicas no fueron al colegio " , apuntó fiel a su estilo verborrágico.
Y agregó directa: "Yo entiendo que quiera estar con las nenas pero soy pro colegio. No las manda al colegio porque quiere tiempo de calidad con ellas. Y están en un shopping exponiéndose, porque si Icardi, La China, las dos nenas y el peluquero de la China entran a un shopping la gente lo primero que va a hacer es seguirlos y foto, foto, foto... " .
Fue allí que Latorre argumentó. "Si querés contenido de calidad, quedate en tu casa, hacele un tecito, ponele una película . Aparte a estas chicas no les falta nada. Cuál es la necesidad. Aparte la China que está molesta porque Vicuña habla de las hijos y está en un shopping con las hijas de Icardi y tienen 40 noteros arriba. Las nenas no pueden ni caminar" , disparó letal contra la ex Casi Ángeles.
"¿Eso es pasar tiempo de calidad con Icardi? Aparte ellos van caminando sin hablarle a nadie, ni entre ellos se hablan. ¿Y cuál es el tiempo de calidad? Ellos saben que a donde vayan en este momento va a haber toda esta locura. ¿Esto es pasar tiempo de calidad con las nenas? Es una pregunta que me hago" , concluyó tajante.
Cuál es el video de Mauro Icardi con sus hijas y la China Suárez que habría provocado la furia de Wanda Nara
Los días que Mauro Icardi está pasando en la Argentina junto a sus hijas se viven con una mezcla intensa de emoción y movimiento constante. El jugador del Galatasaray planificó varios programas para aprovechar al máximo el reencuentro, aunque no tuvo inconvenientes en adaptarse a las ocurrencias y modificaciones que las niñas fueron sumando sobre la marcha. En ese marco familiar recargado de expectativa, cada salida quedó bajo la lupa mediática, especialmente por la presencia de la China Suárez , cuya participación volvió imposible pasar desapercibido.
La tarde del jueves se convirtió rápidamente en tema de conversación. La visita a un conocido shopping porteño generó un torbellino de cámaras y cronistas, y fue la actriz quien tomó el control de la situación. Sin dudarlo, se posicionó delante de Icardi , tomó a las dos nenas de las manos y avanzó con paso firme, ignorando preguntas y flashes hasta que todos estuvieron a salvo dentro del vehículo. Para Yanina Latorre , la escena fue mucho más que un movimiento espontáneo: según su lectura, la jugada buscó remarcar que las chicas se sienten a gusto con ella. Aunque no existe verificación de esa intención, el momento reavivó el análisis sobre el vínculo entre la actriz y las hijas del delantero.
Todo esto ocurre después de que Wanda Nara solicitara una medida cautelar para evitar que la actriz compartiera actividades con las niñas, recurso que la Justicia finalmente rechazó. Tras ese revés legal, varios programas de espectáculos especularon con que la presencia de la China en cada plan familiar funciona como una suerte de respuesta simbólica. En los ciclos de chimentos se planteó que ahora la actriz estaría mostrando su “revancha” al caminar de la mano con ellas a la vista de todos.
Luego del episodio en el shopping, el grupo se trasladó a un restaurante muy concurrido. Allí, según se observó, cenaron con calma, charlaron entre ellos y se mostraron relajados, como si fuera una postal cotidiana. Esa imagen fortaleció la idea de que buscan presentarse como una familia ensamblada que no pretende ocultarse ni evitar miradas ajenas.
El final del viaje ya está marcado: durante el fin de semana, Mauro y la China deberán volver a Turquía, ya que el club no autorizó prolongar su estadía en Buenos Aires. Aun así, quienes conocen al futbolista aseguran que se va más que conforme por haber compartido unos días valiosos con sus hijas, un tiempo que, aunque breve, considera imprescindible.
Los días que Mauro Icardi está compartiendo con sus hijas en la Argentina resultan tan especiales como intensos. El futbolista organizó una serie de actividades para disfrutar con ellas, pero también aceptó sin problemas los cambios que las niñas fueron proponiendo al itinerario. En medio de ese clima familiar, cada salida genera expectativa y atención mediática, especialmente por la presencia de China Suárez , cuya participación en los planes no pasó desapercibida.
El jueves por la tarde, la visita a un reconocido shopping porteño provocó un revuelo inmediato. La prensa rodeó al grupo, pero fue la actriz quien tomó la iniciativa. Se colocó delante de Icardi, tomó a una niña de cada mano y avanzó decidida, esquivando cámaras y preguntas sin emitir palabra hasta lograr que todas subieran al auto.
Según Yanina Latorre , esta escena no fue casual: asegura que todo estuvo cuidadosamente pensado para que quedara en evidencia que las niñas se sienten cómodas con ella. Aunque no hay confirmación de esa intención, el episodio alimentó el debate sobre la relación entre la actriz y las hijas del futbolista.
Antes de que Icardi pisara suelo argentino, Wanda Nara había presentado una medida cautelar para impedir que la actriz compartiera tiempo con las niñas, un pedido que la Justicia rechazó. A partir de ese fallo, muchos interpretan que la presencia de la actriz en las salidas familiares podría verse como una especie de revancha simbólica. Ahora, la China parece estar cobrando su revancha al pasear de la mano con ellas frente a la vista de todos, se planteó en los programas de espectáculos, donde el tema volvió a instalarse con fuerza.
Después del shopping, los cuatro se dirigieron a un conocido restaurante . Allí, según se vio, compartieron la cena con tranquilidad, conversando e interactuando con naturalidad. La imagen que ofrecieron fue la de un grupo unido, lo que llevó a más de uno a interpretar que el objetivo era dejar en claro que funcionan como una familia ensamblada y que buscan mostrarlo sin ocultarlo.
¿Qué desató el llanto descontrolado de Mauro Icardi?
Mauro Icardi está disfrutando unos días muy especiales en su visita a la Argentina, donde finalmente pudo reencontrarse con sus dos hijas después de más de cuatro meses sin verlas.
En este contexto, salió a la luz cuál fue la emotiva y dramática reacción del futbolista del Galatasaray de Turquía al volver a ver a las pequeñas, y cómo respondieron ellas para contenerlo.
Angie Balbiani contó en el programa Puro Show (El Trece) algunos detalles del reencuentro de Mauro Icardi con sus hijas y cómo él se quebró en llanto al verlas después de tanto tiempo.
Mauro se puso a llorar cuando las vio a sus hijas. Se puso a llorar y las chicas fueron enseguida a abrazarlo y a contenerlo , señaló la panelista sobre ese momento tan especial para la familia.
Y añadió: "La realidad es que le costó mucho a él conseguir lo que consiguió, esto de poder verlas” . Las niñas abrazaron a su papá y lo sostuvieron al verlo tan emocionado por la vuelta a estar juntos.
Además, Balbiani explicó que las menores le pidieron a la licenciada del Ministerio Público Tutelar extender el tiempo pautado inicialmente para poder permanecer algunos días más con su papá, un pedido que fue concedido.
“Ellas hablaron y pidieron una extensión en esta visita, así que se quedan hasta el 17 con su papá. Las chicas mismas se lo pidieron a la licenciada Mattera del Ministerio Público Tutelar. Le dijeron: ‘queremos estar un rato más con papá porque lo extrañábamos’” , indicó la panelista.
Ante este momento tan conmovedor entre el deportista y sus hijas, el conductor Matías Vázquez reflexionó: "Mauro se puso a llorar. ¿Cómo no va a llorar un hombre que estuvo aislado de sus hijas 140 días y recibió también lo peor de lo peor de parte de su ex pareja? ¿Ustedes recuerdan la explosión mediática con las imágenes en el Chateau y las nenas como víctimas? Después de eso, se cortó todo" .
Mauro Icardi , tras cuatro meses de distancia, volvió a reencontrarse con sus hijas en la Argentina y la emoción fue absoluta. Sin embargo, la alegría inicial pronto quedó atravesada por nuevas polémicas. La salida al shopping y el faltazo al colegio marcaron un punto de tensión inesperado, especialmente por la aparición pública de China Suárez junto a las niñas, un gesto que rompió una de las principales reglas que, hasta ese momento, se creían establecidas.
El impacto fue inmediato: nadie podía creer lo que había ocurrido cuando la actriz se mostró en público llevando de la mano a Francesca e Isabella, las hijas de Wanda Nara. Esa imagen no solo sorprendió, sino que reavivó debates anteriores en torno a los límites y acuerdos entre los adultos involucrados.
Quien se metió de lleno en la controversia fue Yanina Latorre , que cuestionó con dureza la decisión de llevar a las niñas a un lugar tan concurrido. Para ella, lo ocurrido no representó un verdadero momento de calidad familiar, sino una exposición innecesaria que se podría haber evitado. “Las chicas están ahí, acosadas por la prensa, asustaditas.. . la China las agarraba de la mano porque quiere la imagen de que ellas la quieren . Él es millonario, tiene una casa con pileta, jardín... no era día para shopping ” , destacó la panelista, señalando que había opciones más privadas y seguras para compartir tiempo con ellas.
Sin salir de su asombro, Yanina continuó cuestionando la decisión. “Contratá un pelotero, un yatecito, algo para estar al aire libre, pero como Wanda había pedido que no estén con la China porque supuestamente no la quieren, tenían que mostrarse” , apuntó, dejando entrever que la salida podía tener una intención más simbólica que espontánea.
La contradicción más fuerte, según Latorre, es que el propio Icardi había recurrido a la Justicia para evitar que se tomaran y difundieran fotos de las menores. Sin embargo, en esta salida pública, la exposición fue total. “Hay una cautelar que fue pedida por el propio Icardi, para que no se publiquen fotos de las menores en redes sociales. Ellos tenían que mostrarle al mundo de alguna manera que las chicas son felices con la China. Las pibas faltan al colegio para tener tiempo de calidad con el padre... ¿esto es tiempo de calidad?” , arremetió, dejando planteado un profundo cuestionamiento a la manera en que se manejó la situación.
¿Apareció otro video de la salida de Mauro Icardi con sus hijas y La China?
Los días que Mauro Icardi está compartiendo con sus hijas en la Argentina resultan tan especiales como intensos. El futbolista organizó una serie de actividades para disfrutar con ellas, pero también aceptó sin problemas los cambios que las niñas fueron proponiendo al itinerario. En medio de ese clima familiar, cada salida genera expectativa y atención mediática, especialmente por la presencia de la China Suárez, cuya participación en los planes no pasó inadvertida.
El jueves por la tarde, la visita a un reconocido shopping porteño generó un revuelo inmediato. La prensa rodeó al grupo, pero fue la actriz quien tomó la iniciativa: se ubicó delante de Icardi, tomó a una niña de cada mano y avanzó con decisión, esquivando cámaras y preguntas sin responder hasta que todas estuvieron arriba del auto.
Según Yanina Latorre, esta escena no fue casual. Asegura que todo estuvo cuidadosamente calculado para que quedara en claro que las niñas se sienten cómodas con ella . Aunque esa intención no está confirmada, el episodio reavivó el debate sobre el vínculo entre la actriz y las hijas del futbolista.
Antes de que Icardi aterrizara en el país, Wanda Nara había presentado una medida cautelar para impedir que la actriz compartiera tiempo con las niñas, un pedido que la Justicia terminó rechazando. A partir de ese fallo, muchos interpretan que la presencia de la actriz en las salidas familiares podría funcionar como una especie de respuesta simbólica. En los programas de espectáculos incluso se planteó que la China estaría mostrando su revancha al pasear de la mano con ellas a la vista de todos.
Tras la visita al shopping, los cuatro se dirigieron a un reconocido restaurante. Allí, según se observó, compartieron la cena con tranquilidad, conversando e interactuando con naturalidad. La imagen que dieron fue la de un grupo unido, lo que llevó a más de uno a interpretar que el objetivo era dejar claro que funcionan como una familia ensamblada y que buscan mostrarlo sin esconderse.
Mauro Icardi presentó un escrito ante el juez Adrián Hagopian con el objetivo de solicitar una extensión del plazo, priorizando poder pasar más tiempo con sus hijas antes de que viaje a Turquía, y así restablecer posteriormente el contacto y la convivencia con Wanda Nara .
El futbolista disfruta cada día, hora, minuto y segundo que puede estar con las pequeñas. De hecho, en una decisión que generó polémica, optó por no llevarlas al colegio ni a la psicóloga, con el mismo objetivo de aprovechar al máximo ese tiempo con ellas. Guido Zaffora dio detalles en DDM (América TV) de la jugada que realizó el jugador del Galatasaray junto a sus abogadas.
“ Acaba de pedirle al juez Hagopian, mediante un escrito presentado por Lara Piro y Elba Marcovecchio, quedarse con sus hijas un tiempo más ” , informó el panelista sobre la intención del jugador.
Además, sobre cómo era el acuerdo original que tenía Icardi y el pedido al Galatasaray, Zaffora explicó: “ Él tenía que devolver a las hijas el lunes y hoy a la mañana (14 de octubre) pidió un día más, pero con posibilidad a extenderse , pidió hasta el martes. Llamó al club para pedir la extensión de la fecha de vuelta”.
“Lo quieren mucho en el Galatasaray y saben del estado de ánimo por sus hijas” , dijo con respecto a las consideraciones que tendría el club turco para poder otorgarle beneficios en estos momentos. Y agregó: “La fecha de vuelta es a fin de mes, dicen que es entre el 20 y el 21 de noviembre ”.
Qué le pidieron las hijas a Mauro Icardi
Este viernes 14 de noviembre, Angie Balbiani contó en Puro Show (El Trece) detalles bombas de lo que fue el reencuentro familiar entre Mauro Icardi y sus hijas, después de más de cuatro meses. “ Mauro se puso a llorar cuando las busco ”, señaló la panelista en primera instancia sobre lo abatido que se lo vio.
Y luego sumó cómo reaccionarlo las pequeñas al ver a su papá: “ Las chicas fueron a abrazarlo y contenerlo. Le costó mucho a él conseguir lo que consiguió, este poder verlas después de tantos meses ”.
Además, Balbiani reveló que las dos menores pidieron extender la visita: “ Ellas hablaron y pidieron una extensión en esta visita , así que se quedan hasta el 17 con su papá. Las chicas mismas lo pidieron ”.
Por la tarde, Guido Zaffora fue más allá y contó en DDM (América TV) que hay existen grandes posibilidades que Mauro comparta tiempo con las pequeñas hasta el fin de semana que viene. Siempre y cuando el Galatasaray y el juez Adrián Hagopian estén de acuerdo.
El gobierno bonaerense reaccionó este viernes al anuncio del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que difundió la administración de Donald Trump. La primera lectura oficial llegó desde el Ministerio de Producción provincial y estuvo cargada de críticas por el impacto que, advierten, podría tener en el entramado industrial bonaerense.
El ministro Augusto Costa calificó el entendimiento como un paso más dentro de una política nacional que, según sostuvo, combina "ajuste y destrucción de empleo". En declaraciones radiales afirmó que “este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”. También sostuvo que la iniciativa se inserta en una estrategia internacional que, a su juicio, compromete la soberanía. “Es parte de esta estrategia ruinosa de subordinación y entrega de soberanía que viene desplegando Milei”, señaló.
El funcionario subrayó que el "alineamiento incondicional con Estados Unidos" puede afectar sectores productivos que compiten de manera directa con empresas norteamericanas. “Va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país”, remarcó. Costa insistió en que el territorio bonaerense será uno de los puntos más sensibles frente a la nueva etapa comercial.
Costas sostuvo que el entendimiento “es un marco de acuerdo que a los fines prácticos no quiere decir mucho pero muestra una agenda muy clara de a donde quiere avanzar el gobierno de Milei en su política internacional y que se da en el contexto de un mundo convulsionado”.
Costa repitió que el sector industrial puede ser uno de los más afectados porque en muchos casos compite con Estados Unidos y volvió a poner el foco en el impacto que puede tener el acuerdo en todo el territorio bonaerense. El ministro insistió en que Buenos Aires es la provincia que "aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina, este acuerdo pega de lleno en la Provincia y se suma a toda esta política de ajuste y destrucción de empleo y es muy preocupante”.
Las críticas también alcanzaron al ministro de Economía, Luis Caputo. Costa cuestionó que, horas antes del anuncio del acuerdo, Caputo hablara ante la UIA. Según planteó, “más preocupante aún es que se anuncie (el acuerdo) el mismo día que el ministro se presenta ante la UIA y no menciona ni una vez la palabra industria o política industrial”. En ese sentido consideró que “estamos ante un gobierno que está desindustrializando la Argentina”.
El acuerdo comercial con Estados Unidos
El acuerdo fue formalizado por la Casa Blanca mediante un comunicado oficial. La difusión coincidió con una reunión en Washington entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado Marco Rubio. Quirno, que venía manteniendo conversaciones desde el día anterior con el representante de Comercio Jamieson Greer, celebró el avance y aseguró en redes que el entendimiento “crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en Argentina”. También destacó que “incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.
El Gobierno de Estados Unidos destacó que el pacto forma parte de una estrategia de fortalecimiento del vínculo económico. Según la comunicación, el objetivo es “fortalecer y equilibrar la alianza económica” y “profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión”. El documento menciona la intención de generar un entorno transparente para la actividad comercial y la innovación, aunque aclara que todavía quedan definiciones pendientes para completar el texto final.
El acuerdo abarca temas como aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, acceso agrícola, condiciones laborales, medio ambiente, seguridad económica, oportunidades de negocios, funcionamiento de empresas estatales, subsidios y comercio digital.
El canciller Pablo Quirno remarcó esta tarde que Argentina a partir del acuerdo comercial va a " aumentar significativamente nuestra balanza comercial con Estados Unidos " producto del entendimiento alcanzado con la administración de Donald Trump y afirmó que " Argentina no entrega absolutamente nada ".
En su visita al estudio de A24, Quirno confió a Eduardo Feinmann que los "detalles" del acuerdo "se están negociando todavía", y por eso, explicó "no pueden ser públicos". Sin embargo, adelantó: " Nosotros vamos a aumentar significativamente nuestra balanza comercial con Estados Unidos producto de este acuerdo. Es un tema también de atraer inversiones". Además, remarcó que " se está evaluando todos los instrumentos legales necesarios " para validar el acuerdo, que podría requerir una ratificación por parte del Congreso, y aseguró que va " a cumplir estrictamente con la ley ".
"El viaje que hicimos la semana pasada con el Presidente (Javier Milei) dieron réditos enormes", señaló Quirno quien se encargó de negociar el acuerdo marco con Estados Unidos con el secretario de Estado, Marco Rubio . El ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que "entre los proyectos aprobados en el RIGI y proyectos anunciados recientemente, hay 100 mil millones de dólares que están anunciados para invertirse en la Argentina".
Ese tipo de escenarios, analizó, "son las que generan empleo, desarrollo y crecimiento" y prometió que "nos va a permitir seguir sacando a gente de la pobreza". En ese sentido, elogió que esa cifra está "casi perforando casi el 30 por ciento".
Respecto al anuncio que se dio a conocer ayer por la Casa Blanca, indicó que se trata de un "acuerdo político del presidente Trump y el presidente Milei" y aseguró que "será refrendado por ellos mismos dependiendo de sus respectivas agendas".
"Estuvimos revisando todos los parámetros arancelarios y de inversión que tanto Argentina como Estados Unidos tienen y ponen sobre la mesa. Es el marco de un acuerdo ", agregó a lo que consideró como "un hito histórico" que, dijo, "marca la consistencia del presidente".
En esa línea, el canciller destacó que el entendimiento buscar "profundizar las relaciones, abrir un camino para que los productos argentinos entren al mercado más grande del mundo". "En términos arancelarios, todas las relaciones son recíprocas. Lo que sí Argentina está tomando, son estándares internacionales de inversión y protección de propiedad intelectual que Argentina ya estaba yendo (hacia eso). Lo que hace este acuerdo es ratificar ese camino".
La elección de 26 de octubre
Respecto al resultado de las elecciones del 26 de octubre, en las que el oficialismo salió victorioso, planteó: "Le ha dado un horizonte a esas inversiones". Sobre las críticas de la oposición al acuerdo, manifestó que "estamos acostumbrados a las quejas porque la agenda de la gente la perdieron el 26 de octubre". Y contrastó que "Argentina está en un camino muy claro de respeto, de la libertad, de la vida y la propiedad privada" mientras aclaró que " Argentina no entrega absolutamente nada " en el acuerdo bilateral.
También adelantó que "estamos a punto a que se termine de firmar el acuerdo UE-Mercosur" y criticó los tiempos de demora en las negociaciones en comparación con el convenio alcanzado con Estados Unidos:" Este nos llevó siete meses. (El de la UE) está tardando 25 años, no tenemos ese tiempo para esperar. Nosotros nos tenemos que mover rápidamente".
Las dudas sobre la relación con China
Consultado por el alcance del acuerdo, en el que se dice que Argentina colaborará en estabilizar el mercado global de soja, Quirno explicó que el país "tiene una ventaja competitiva muy grande" y se comprometió a que " no haya prácticas abusivas " en ese sector.
Sin embargo, aclaró la repercusión que ese tema pueda tener con la relación con China: " Esto no es un acuerdo ' en contra de... ', es un acuerdo ' a favor de...' dos países que tienen una alta estima , tienen una alianza estratégica y quieren cuidar situaciones donde no haya prácticas justas de comercio", dijo al negar que haya habido pedidos de parte de Estados Unidos en detrimento del comercio con la potencia asiática.
Sobre una posible reunión con el presidente de Xi Jinping, confió que "tenemos que congeniar agendas, en un futuro" y fundamentó que "estos procesos llevan mucho tiempo de antelación" para poder concretarse.
También, adelantó como una posibilidad, encarar giras internacionales con el acompañamiento de gobernadores. "Estamos a 20 años de lo que fue la reunión de las Américas en Mar del Plata. Ahora cambiamos el 'ALCA, al carajo' por 'Viva la Libertad carajo '", diferenció la gestión mileísta del kirchnerismo que gobernaba en ese entonces.
Uruguay analiza atentamente el impacto del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos , que tendrá efectos directos en las exportaciones y, al mismo tiempo, genera ruido hacia dentro del Mercosur , en un momento clave, a un mes de la virtual firma del tratado comercial con la Unión Europea ( UE ).
“Lo que está haciendo Argentina, acercándose a EE.UU. sin anuencia o consenso con los miembros, es patear el Mercosur”, aseguró en diálogo con Ámbito el doctor en Relaciones Internacionales y director del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay ( UCU ), Ignacio Bartesaghi .
De esta manera, el convenio marco que alcanzaron el presidente del país vecino, Javier Milei , junto a su par estadounidense, Donald Trump , enciende las alarmas en diversos sectores de la economía uruguaya , pero también genera presiones en un bloque regional devaluado y plantea el interrogante de si es necesario retomar la estrategia de flexibilización que impulsó la gestión de Luis Lacalle Pou .
La ventaja de Argentina y el impacto en Uruguay
A la espera de mayores detalles sobre la profundidad del convenio, Bartesaghi puso el foco en que el país vecino “otorgará preferencias en el marco de las excepciones al Arancel Externo Común ( AEC ) que fueron aprobadas meses atrás” y consideró que eso “supone una ventaja con respecto a sus socios del Mercosur y pueden ser de impacto , como mejorar las condiciones de acceso a la carne ”.
El especialista indicó que “Trump plantea un comercio preferencial en base a socios con un fuerte componente ideológico”, al recordar que también concretó convenios con Guatemala, El Salvador y Ecuador , mientras planteó que “en ese juego, Uruguay se ve incómodo , porque no pretende desarrollar su estrategia comercial en base a ideologías”.
Al analizar un eventual reacomodamiento, observó que “probablemente el país quede en peores condiciones de acceso a EE.UU, con Brasil un poco peor y Paraguay con más posibilidades”, al destacar la afinidad política entre Santiago Peña y Trump, en contraposición con su relación con Luiz Inácio Lula da Silva .
Sobre la afectación concreta en el sector agropecuario, admitió: “Imagino una preocupación del sector, porque hay un nuevo piso de precio en China para la carne y lo cubrió con un mercado importante con Estados Unidos”. Por eso, consideró clave la firma del acuerdo Mercosur-UE .
La ruptura del Mercosur parece descartada
Bartesaghi recordó que usar esas preferencias para recibir concesiones unilaterales de otro país sin anuencia de los socios “es una violación del artículo 1 del Tratado de Asunción y también de la polémica Decisión 32/00”, que prohíbe acordar nuevas preferencias comerciales sin haber sido negociados por el bloque, resumiendo que “va en contra del espíritu de la norma de AEC y en contra del Mercosur”.
De todos modos, no piensa por el momento en una salida de Argentina del bloque regional. “Creo que Milei no va a plantear la salida , por lo menos hasta no tener un TLC”, apuntó y consideró que “con este acuerdo marco y la eventualidad de cerrar en un mes con la UE, no tendría ningún sentido”.
“En estas semanas va a haber cautela y tanto Brasil como Argentina van a intentar bajarle el tono para evitar un quiebre mayor”, vaticinó Bartesaghi, al considerar que el convenio “genera un ruido adicional” en Europa ante la posible firma del tratado comercial, sumado a la posibilidad de que Milei y Peña no asistan a la cumbre. “Si se firma el acuerdo con la UE , Milei y Peña deberían ir. Sería un disparate y un papelón de dimensión internacional que, si hay posibilidad de firmar un acuerdo, no estén presentes”, analizó.
Pensando en la contraparte europea, consideró que “este mensaje de quiebre” puede dar un argumento a “los anti acuerdo”, con el foco puesto en Francia . Sin embargo, contrapuso: “Desde la lógica de la Comisión Europea , esto debería apurar a la UE, porque EEUU está logrando cosas”.
¿Es momento para retomar la estrategia de flexibilización del Mercosur?
Ante este escenario, Bartesaghi llamó a “subirse al carro de la flexibilización ” del bloque y “volver a permitir acuerdos bilaterales”, con el foco puesto en el viaje de Yamandú Orsi a China , que se concretaría a comienzos del año próximo.
Para el referente del INI, “el aprendizaje es que fue un gran error de este gobierno dejar de lado la estrategia de flexibilización porque estás al borde de quedar en offside”, al considerar que el Frente Amplio ( FA ) “tiene una visión más mercosuriana y hubo un acercamiento a Lula”.
“No sé si Uruguay tiene un plan B , se jugó al acuerdo con la UE. Si se firma, no termina mal, porque la estrategia funcionó; si no, imagino al gobierno pensando una alternativa en este panorama tan dinámico”, advirtió
Asoma una oportunidad con China
En la reconfiguración de este escenario, Bartesaghi identificó como un factor la guerra comercial global. Si bien admitió que “no afectó mucho en términos de comercio a la región”, consideró que, a futuro, Argentina “va con un comercio ideológico que lo va a alejar de China y nos puede beneficiar a nosotros”.
“La hipótesis sería si este paso podría o no afectar las corrientes de exportación . Creo que progresivamente puede haber un problema en los flujos comerciales argentinos a ese país, que no son nada pocos. Y eso nos va a beneficiar , porque le va a comprar a Brasil y a Uruguay”, sostuvo el analista.
Además de a China, puso como objetivo seguir sumando mercados, con el foco en el sudeste asiático, India e Indonesia . “Uruguay llegó tarde a la fiesta del comercio internacional y no hay una conciencia del daño que te ocasiona a tu estrategia de desarrollo económico. La apertura internacional debería reconocerse como una de las grandes reformas pendientes y el sector privado debe reclamarle al Estado para que el tema esté sobre la mesa”, apuntó Bartesaghi.
El presidente Yamandú Orsi se hizo eco del impacto que puede tener en Uruguay el acuerdo comercial firmado entre Argentina y Estados Unidos y mostró su optimismo al señalar que el país está en una posición como para aprovechar”.
De esta manera, el mandatario evitó polemizar sobre un eventual efecto negativo del acuerdo en las exportaciones del agro y lo que implica el convenio avanzado de forma unilateral, es decir de forma inconsulta con el Mercosur .
Al ser consultado en rueda de prensa, el mandatario aseguró que el convenio “nos pone en una situación de estar atentos” y admitió que “capaz que es una ventaja”, al señalar que “ Uruguay está en una posición como para aprovechar”.
“Una de dos, o te perjudica si te ponés el balde y no abrís la cabeza o no entrás en el juego de uno y otro”, comparó Orsi, quien consideró que “hoy no te podés cerrar , en un mundo que se cierra vos tenés que abrirte”.
Orsi pide “un mano a mano” con Milei
El presidente anticipó que se reunirá en las próximas horas con el embajador de Estados Unidos en Uruguay , Lou Rinaldi , e incluso le abrió las puertas a un encuentro con Milei. “Capaz que en un mano a mano es más fácil”, aseguró.
En cuanto a la apertura internacional, indicó que “la mejor actitud es escuchar a todos y negociar con todos” y, sobre los eventuales impactos del convenio, todavía en análisis, aseveró: “La producción de soja no creo que pueda redireccionarse fuera de China ”.
Más temprano, el canciller Mario Lubetkin había anticipado que se reunirá la semana que viene con el flamante ministro de Relaciones Exteriores argentino, Pablo Quirno . “Lo que hemos recibido de los medios es todo muy parcial. Cuando viaje a Argentina, entenderemos un poquito más”, reveló.
Sobre la postura del Ejecutivo , advirtió que “si ayuda a otros países y no nos afecta a nosotros, es todo bienvenido”, pero de cara al futuro aclaró que “falta mucho trabajo de articulación de acuerdos específicos y nuestros equipos del Ministerio de Economía y Finanzas irán analizando qué oportunidades se nos brinda a nosotros”.
El dólar oficial terminó la semana con una baja de $5 y se ubicó en $1.375 para la compra y $1.425 para la venta en el Banco Nación. En el acumulado semanal, l a divisa cedió $20 , reflejando una tendencia descendente que comenzó tras el triunfo legislativo del Gobierno.
En el mercado mayorista, el tipo de cambio retrocedió a $1.403 , manteniéndose firme sobre la franja de los $1.400 y ubicándose a más del 7% del techo de la banda cambiaria, hoy fijado en $1.502,98.
El dólar blue, en tanto, cerró a $1.410 para la compra y $1.430 para la venta , mientras que el MEP finalizó a $1.452,52 y el contado con liquidación (CCL) ascendió a $1.486,75, mostrando una dinámica mixta entre los tipos de cambio financieros.
Más oferta de divisas y alivio sobre las reservas
Con un volumen negociado de USD 597 millones en el MLC este viernes, el dólar mayorista amplió la brecha con el techo de la banda a casi $100 , reduciendo la necesidad de intervención del Banco Central.
La estabilidad cambiaria también estuvo apuntalada por emisiones récord de deuda corporativa , que superaron los USD 3.150 millones en solo 14 días de noviembre , según explicó Salvador Vitelli (Romano Group). Empresas como YPF, Pluspetrol y Pampa Energía lideraron las colocaciones en Nueva York, mientras que otras firmas —entre ellas Tecpetrol y TGS— también ingresaron dólares.
Las reservas internacionales cerraron la semana en USD 40.636 millones, una caída de USD 44 millones. Su evolución es observada con especial atención por el FMI, que volvió a pedir que Argentina "acelere los esfuerzos de acumulación de reservas".
Acciones y bonos festejaron el acuerdo con EEUU
El gran impulso financiero de la jornada llegó desde Washington. Tras confirmarse el amplio acuerdo comercial y de inversiones entre la Argentina y Estados Unidos, la Bolsa local registró fuertes subas :
S&P Merval: +3,8% en pesos (+4% en dólares).
Acciones líderes: alzas de hasta 13,4% (Aluar).
Empresas exportadoras: San Miguel (+26,1%), Inversora Juramento (+18%), Patagonia (+14,7%), Ferrum (+11,4%).
ADRs en Wall Street: subas de hasta 5,1%.
Bonos soberanos: subas de hasta 1,4%, revirtiendo la caída previa.
El riesgo país bajó levemente hasta 612 puntos básicos. Para el Gobierno, mantenerlo por debajo de 500 es considerado clave para volver al mercado voluntario de deuda y refinanciar vencimientos sin usar efectivo.
El contenido del acuerdo comercial con Estados Unidos
El pacto bilateral, calificado por la Casa Blanca como una "alianza estratégica", apunta a fortalecer y equilibrar la relación económica, ampliar oportunidades y generar reglas estables para el comercio y la inversión.
Entre los 11 puntos principales se destacan:
Aranceles : Argentina dará acceso preferencial a productos estadounidenses; EE.UU. eliminará aranceles para recursos naturales y bienes no patentados utilizados en la industria farmacéutica.
Eliminación de barreras : Argentina eliminará licencias de importación y reducirá gradualmente el impuesto estadístico.
Normas técnicas : aceptación de estándares internacionales y certificaciones de EE.UU., incluidos vehículos y dispositivos médicos.
Propiedad intelectual : combate a falsificación y piratería; alineamiento con estándares globales.
Agricultura : habilitación para ganado en pie y carne aviar; simplificación de registros para productos cárnicos y lácteos.
Trabajo : prohibición de importar bienes producidos con trabajo forzoso.
Medio ambiente : medidas contra la tala ilegal y uso eficiente de recursos.
Seguridad económica : más cooperación en inversiones, controles y evasión de aranceles.
Minerales críticos y soja : colaboración para estabilizar mercados.
Empresas estatales y subsidios : compromiso a evitar distorsiones.
Comercio digital : EE.UU. será jurisdicción adecuada para transferencia de datos; no habrá discriminación a productos digitales estadounidenses.
Cotizaciones del día
Dólar oficial (BNA): $1.425
Dólar tarjeta: $1.872,90
Dólar blue: $1.430
Mayorista: $1.403
MEP: $1.452,52
CCL: $1.486,75
Las personas que compren dólar oficial quedan impedidas de operar en el mercado financiero durante 90 días, por disposición del BCRA.
El gobierno de EEUU anunció este jueves que arribó a un acuerdo con la Argentina en materia de comercio exterior e inversiones. Según el texto dado a conocer por la Casa Blanca, el entendimiento contempla que nuestro país otorgue acceso preferencial a una serie de productos estadounidenses –como medicamentos, productos químicos y maquinaria– y elimine diversas barreras no arancelarias para bienes del país del norte.
El acuerdo también prevé la apertura del mercado argentino a productos agrícolas estadounidenses , la cooperación en minerales críticos y en el comercio global de soja , compromisos en materia ambiental y laboral , y nuevas facilidades para el comercio digital , como el reconocimiento de EEUU como jurisdicción adecuada para la transferencia transfronteriza de datos.
Frente a este escenario, Ámbito consultó a distintos economistas para evaluar las luces y sombras de lo que se conoce hasta ahora del acuerdo comercial. La mayoría coincide en un punto: la verdadera magnitud del impacto se definirá cuando se conozca la letra chica .
"Por ahora es una declaración conjunta sobre un principio de acuerdo. Falta el detalle que se va a publicar seguramente tras la firma de Donald Trump y Javier Milei a fines de noviembre o en diciembre" , le dijo a Ámbito, Pedro Martinez Gerber, economista jefe en PxQ Consultora , quien amplió: "Por lo que se sabe hasta ahora, Argentina asume más compromisos de los que asume EEUU, tanto en compromisos arancelarios como no arancelarios. Me parece que va a ser clave ver la letra chica de propiedad intelectual y como afecta esto a la industria farmacéutica argentina ".
Sobre este punto es importante aclarar que ante el acceso preferencial que Argentina le otorgaría a EEUU en numerosos productos , como contraparte, EEUU prevé eliminar los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico . Para el experto, sobre este último punto falta definir es a qué se refiere con "recursos naturales no disponibles" . Por último, "hay varias compañías del sector minero que están analizando oportunidades de inversión en Argentina y el Gobierno de EEUU impulsa esa agenda" , destacó.
Consultado por este medio, Claudio Caprarulo , director de Analytica , resaltó: "El acuerdo es la continuación de anuncios previos y confirma la profundización del vínculo EEUU-Argentina. Una relación que venía en ascenso desde hace varios años dado que el país norteamericano se posicionó como el principal origen de la inversión extranjera directa en nuestro país"
Y si bien resaltó que aún resta conocer la letra chicha e implementación de lo que se comunicó para poder estimar su alcance, "es relevante la mención a que la Argentina va a ser más exigente respecto a la importación de países con evidencia de trabajo forzoso, resta ver a qué países se hace mención de forma implícita" , esto en el marco de la guerra comercial que mantiene Trump a nivel global con países como China .
La visión estratégica de EEUU a nivel global para en este acuerdo
"Es esperable que el acuerdo priorice sectores tecnológicos y productivos sensibles para EEUUen la disputa que mantiene con China. Por ello, uno de los riesgos para la Argentina , es que nuestro país pierda la posibilidad de aprovechar las ventajas que le podría ofrecer la competencia entre las potencias y se vea obligado a priorizar y favorecer los intereses de Estados Unidos", le dijo a Ámbito , el economista Pablo Moldovan , director de C-P Consultora.
Por otra parte, el experto destacó que hay "riesgos concretos" en el frente productivo: "La agenda sobre sectores como medicamentos, automotriz y agroindustria podrían afectar a empresas locales, ya que son actividades en las que Argentina y EEUU son competidores . En este sentido, los primeros trascendidos del acuerdo transmiten un fuerte desbalance entre un país con objetivos e intereses claros (EEUU) y otro con una mirada cándida del comercio mundial y sin una agenda propia de desarrollo (Argentina)".
Cabe resaltar que la administración de Donald Trump anunció el jueves acuerdos comerciales no solo con la Argentina, sino también con otros países de la región -como Guatemala, Ecuador y El Salvador-. Estos entendimientos incluyen reducciones de aranceles para determinadas exportaciones de esos países hacia EEUU , a cambio de que abran sus mercados a una mayor gama de productos estadounidenses .
"Quizás la mayor ventaja para Argentina no estará en el texto del acuerdo, sino que se vincula a la asistencia financiera que viene ofreciendo el Tesoro de EEUU. La expectativa es que el salvataje financiero permita al país superar la crisis de deuda en la que viene atrapada desde 2018" , cerró Moldovan.
Soja, dólar e importaciones: qué puede cambiar con el nuevo acuerdo comercial
"Hay un punto que habla de la colaboración para estabilizar el mercado de la soja , lo que claramente implica que podría no haber más ‘dólar soja’ por parte de la Argentina. También aparece el capítulo de propiedad intelectual , donde una parte podría implementarse por vía ejecutiva, pero otra sí o sí debería pasar por el Congreso", explicó el ingeniero agrónomo Javier Preciado Patiño. Luego amplió: "Mientras el tipo de cambio se mantenga bajo, la importación va a seguir entrando –como está ocurriendo ahora– sin necesidad de grandes acuerdos ".
Para este experto, los anuncios recientes "parecen estar más vinculados a las necesidades políticas de la administración Trump que a cuestiones efectivas que se acuerdan entre los países". Como ejemplo, mencionó el anuncio del presidente norteamericano sobre la reapertura del mercado chino a la soja estadounidense. "Trump dijo que China volvía a comprar soja, pero no se aclaró que eso sería solo si el precio era competitivo. La realidad es que China sigue comprando en Brasil y apenas adquirió volúmenes mínimos en EEUU" , ejemplificó.
Patiño también recordó antecedentes similares con otros países. "En 2017, cuando vino el primer ministro canadiense, se anunció que se importaría cerdo desde Canadá . Lo cierto es que nunca entró ni un kilo, porque no era conveniente ni para el industrial ni para el consumidor argentino ", recordó. Además, subrayó la falta de reciprocidad en los acuerdos: "No hay menciones al biodiesel o los cítricos argentinos, sólo una referencia general a la carne vacuna".
Finalmente, advirtió: "Hay que tomar todo esto con precaución. Llevará tiempo, muchas cosas deben pasar por el Congreso y cada producto requiere negociaciones específicas. Aun así, dependerá de que existan condiciones comerciales favorables para concretarse ".
BaeNegocios.com – A la espera de la "letra chica" del acuerdo con EEUU, el mercado opera en calma
Clarin.com – Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno celebra el acuerdo comercial con EE.UU. mientras espera la firma del vínculo y los próximos anuncios de Trump (ACTUALIZACION)
Clarin.com – Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno celebra el acuerdo comercial con EE.UU. mientras espera la firma del vínculo y los próximos anuncios de Trump (ACTUALIZACION)
Clarin.com – Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno celebra el acuerdo comercial con EE.UU. mientras espera la firma del vínculo y los próximos anuncios de Trump (ACTUALIZACION)
El mercado local no muestra por el momento la reacción positiva que muchos analistas daban por descontada luego del anuncio formulado por Estados Unidos del acuerdo comercial con la Argentina , mientras en los diferentes sectores que podrían estar alcanzados por el convenio a suscribir se siguen esperando detalles sobre su implementación.
En el cierre de la tercera semana posterior a las últimas elecciones, las expectativas por futuras mejoras se centran en la continuidad de los descensos en las tasas de interés y también en el riesgo soberano, que en los últimos días frenó su baja y acusa tres días de incremento , si bien en niveles lejanos a los cuatro dígitos previos al 26 de octubre.
Una vez que se implemente el acuerdo comercial con Estados Unidos -en rigor, preferencias en un conjunto de no más de 150 posiciones arancelarias sobre un universo total de más de 8.000- se espera que “se cristalicen inversiones de cara a esta oportunidad de ampliación del mercado exportable”, según Ignacio Morales, gerente financiero de Wise Capital.
“En el plano monetario ratifican la continuidad de las bandas, y apuestan a que la tasa baje para poder dar impulso a la actividad”, agregó en su análisis, en el que destacó que “el costo de financiamiento continúa cayendo, y la tasa de interés de préstamos por adelantos pasó de un 89,56% (el 27 de octubre) hasta los actuales 38,77%” mientras la Tamar “bajó hasta TNA 34,63% y la caución a 1 día cerró en 19%”.
Acciones y ADRs
El índice S&P Merval retrocede 1,37% , con un panel líder con solo cuatro acciones en alza: Aluar (3,49%), Ternium (2,31%), Cresud (1,62%) y Loma Negra (1,03%). Las dos primeras darían cuenta de la expectativa de que se aprobaron las preferencias arancelarias al aluminio y el acero en el acuerdo comercial con Estados Unidos, si bien en el anuncio de ayer no hay precisiones al respecto.
Las principales bajas son las de Transener (-2,33%), Telecom (-2,25%) y Central Puerto (-2%).
En cuanto a los ADRs que cotizan en Wall Street , las subas destacadas son las de Cresud (3,4%), Central Puerto (1,6%) y Pampa Energía (1,2%), mientras que las bajas más pronunciadas son las de Grupo Financiero Galicia (-1,5%), Ternium (-1%) y Tenaris (-0,9%).
Dólar
El dólar mayorista opera a $1.415, nueve pesos más que el cierre de ayer, a casi 88 pesos del techo de la banda de flotación cambiaria, fijado para hoy por el Banco Central en $1.502,98.
El minorista permanece en los $1.430 con el que cerró en la víspera, con lo que el dólar turista también continúa en $1.859.
Tampoco el paralelo o blue presenta cambios en su cotización, que sigue en los $1.435 del jueves, en tanto los financieros muestran evoluciones opuestas, con una baja del 0,10% en el MEP a $1.458,13 y un alza del 0,14% en el CCL a $1.483,73.
Bonos y riesgo país
El riesgo país registra su tercera suba consecutiva para ubicarse en los 624 puntos básicos , alejándose por el momento de la expectativa de una profundización de la tendencia descendente inaugurada el lunes posterior a las elecciones.
Los bonos evidencian un desempeño favorable, con mejoras encabezadas por las del AL30D y el AL38D (1% en cada caso), AE38 y GD30 (ambas con 0,9%) y GD30D (0,8%).
Wall Street y commodities
Los índices bursátiles de Wall Street reflejan con sus descensos la mala recepción que tuvo la versión de la probable decisión de la Reserva Federal de no aplicar una tercera baja consecutiva en la tasa.
De esa forma, las bajas son del 1,05% en el Dow Jones, 0,97% en el S&P 500 y 0,48% en el Nasdaq.
Las bolsas europeas se acoplaron al derrotero bajista con descenso del 1,73% en Londres, 1,56% en Frankfurt, 1,41% en París y 2,01% en Madrid.
Por su parte, el petróleo tiene una jornada con subas pronunciadas, como la del 2,10% en el barril de WTI, con una cotización de USD 59,91. El de Brent -referencia del precio de los combustibles en la Argentina- muestra un alza del 1,75% a USD 64,13.
El oro acusa una baja del 3,34% , aunque por el momento se mantiene arriba de los 4.000 dólares la onza, que registra un precio de USD 4.054,20.
En Chicago, la soja continúa profundizando su recorrido alcista y sube 0,13%, en tanto el trigo aumenta 0,77% y el maíz muestra una caída del 0,11%.
El presidente Javier Milei junto a su par estadounidense Donald Trump durante la visita a la Casa Blanca de la comitiva argentina en octubre pasado. (Foto: Reuters/Jonathan Ernst)
Mientras el Gobierno sigue celebrando el acuerdo comercial con Estados Unidos, al mismo tiempo está a la espera de la firma del vínculo y los próximos anuncios de Donald Trump sobre el tema.
En este sentido, se prevé un encuentro entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano durante las próximas semanas para la rúbrica del convenio. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Vie. 14.11.2025-16:00
Las dos CTA rechazaron el acuerdo con Estados Unidos y dicen que "pone en riesgo la soberanía"
Los dirigentes de la CTA y la CTA Autónoma, Hugo Yasky y Hugo Godoy, rechazaron este viernes en un comunicado el acuerdo comercial alcanzado entre la Casa Rosada y la Casa Blanca al advertir que "pone en riesgo la soberanía nacional, el empleo, la producción local y la integración regional" .
Los sindicalistas reclamaron sobre este tema " debate público, participación del Congreso y la defensa de los intereses del pueblo trabajador por encima de las presiones externas".
Vie. 14.11.2025-15:42
Santilli almorzó con los gobernadores de la mesa del cobre en Mendoza
El ministro del Interior, Diego Santilli, almorzó este viernes con los gobernadores que integran la mesa del cobre. La reunión se realizó en la residencia La Puntilla, en Luján de Cuyo, y junto a Santilli estuvieron el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, el de Catamarca, Raúl Jalil, el de Jujuy, Carlos Sadir, y el de San Juan, Marcelo Orrego.
Santilli con los gobernadores de la mesa del cobre en Mendoza.
Vie. 14.11.2025-15:20
Carlos Melconian: “Veo al dólar afuera de la banda y se la banca hasta $2.000, sin tragedia”
El economista Carlos Melconian dijo que el Gobierno tiene pendiente resolver cuatro puntos decisivos de su plan económico, planteó que el esquema de bandas podría desaparecer y el dólar ir hasta los $2.000 "sin tragedia", y que tiene que caer la demanda de divisas de las personas. "Sacar el cepo fue mala praxis", dijo. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-15:11
Una diputada de Milei rechazó la regulación del uso de la Inteligencia Artificial
Mercedes Llano, diputada nacional de La Libertad Avanza, apuntó contra el proyecto sobre IA del kirchnerismo, al destacar que frena el auge de la industria del conocimiento en la Argentina.
"Se trata de una industria en crecimiento y con gran potencial. Un marco restrictivo y rígido como el que se está proponiendo va a desalentar inversiones, en un contexto de alta competencia internacional por la radicación de la industria", advirtió Llano.
Este martes se firmó un dictamen de mayoría de un proyecto sobre marco regulatorio de la inteligencia artificial (IA), impulsado por el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, Daniel Gollan. La Libertad Avanza y el Pro, presentaron un dictamen propio para rechazar la iniciativa regulatoria. "La industria del conocimiento representa el 3% del sector exportador argentino y ha registrado un crecimiento del 20% en el último año, por encima de la media mundial", detalló la diputada.
Vie. 14.11.2025-14:52
La cámara de empresas de EE.UU celebró el acuerdo comercial: "Impulsa previsibilidad y competitividad para Argentina"
La cámara de empresas estadounidenses en la Argentina (AmCham) celebró el acuerdo comercial que alcanzaron los gobiernos de Trump y Milei al advertir que "impulsa previsibilidad y competitividad" para el país.
"Desde AmCham Argentina celebramos el anuncio del marco Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre los Estados Unidos y la Argentina, una señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales", señala la cámara en un comunicado.
El comunicado de AmCham.
Vie. 14.11.2025-14:30
Werthein habló del acuerdo con EE.UU: las negociaciones abiertas en acero y aluminio y el impacto directo en la carne
El excanciller Gerardo Werthein, pieza clave en las negociaciones que finalmente derivaron en el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que el gobierno de Donald Trump anunció este jueves, dio detalles del convenio a través de un extenso posteo en X.
"La Argentina acaba de dar un paso estratégico en su relación con los Estados Unidos. Aún restan precisiones técnicas, pero continúan las negociaciones en acero y aluminio, un sector clave para la competitividad industrial. En carnes, se prevé un incremento muy significativo, con impacto directo en producción, empleo y exportaciones", destacó Werthein, que fue quien comenzó las negociaciones con los funcionarios estadounidenses y dejó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores con el acuerdo casi cerrado.
Werthein consideró que "lo central es lo que este entendimiento representa hacia adelante: habrá una gran oportunidad para la inversión en la Argentina. El acceso preferencial al mercado más grande del mundo, junto con estabilidad macroeconómica, reglas claras y el RIGI, posiciona al país como un destino con ventajas únicas para aquellas empresas que buscan invertir y producir en la región".
Vie. 14.11.2025-14:21
Según la letra del acuerdo comercial, Milei aceptó 12 compromisos con Trump y Estados Unidos 1 con Argentina
Los detalles del acuerdo comercial anunciado este jueves por los gobiernos de Estados Unidos y Argentina serán develados tras la rúbrica en persona por los presidentes Donald Trump y Javier Milei, en unas semanas, según trascendió.
Pero un pormenorizado análisis de varios especialistas consultados por Clarín agruparon la comunicación de la Casa Blanca de la siguiente manera: Argentina aceptó 12 compromisos, Estados Unidos 1 y que 6 son compartidos. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-14:11
Santilli se reunió con Cornejo en Mendoza y anunció un préstamo de 75 millones de dólares para obras en la provincia
El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió este viernes con el gobernador mendocino Alfredo Cornejo y anunció que el presidente Javier Milei ya firmó el decreto ´por el que otorga un préstamo de 75 millones de dólares para obras en la provincia.
Lo anunciaron Santilli y Cornejo en la gobernación mendocina después de la reunión. "Mi tarea es receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que ellos empujan para sus provincias", destacó Santilli, quien este sábado estará en Neuquén para reunirse con Rolando Figueroa.
Vie. 14.11.2025-13:56
Monotributo: el Gobierno pide esperar el proyecto final y los especialistas advierten sobre los riesgos de eliminarlo sin transición
El Gobierno salió a aclarar las versiones sobre posibles cambios en el régimen de Monotributo, luego de que trascendiera la existencia de un borrador que apunta a su eliminación. En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Manuel Adorni pidió cautela y sostuvo que cualquier modificación será comunicada oficialmente cuando se presente la reforma tributaria y laboral. “Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos el monotributo”, confirmó, y aclaró: “Hasta que no haya una comunicación oficial, no digan cosas que no son”.
Adorni remarcó que, por ahora, no hay definiciones concretas y que las especulaciones carecen de sustento. "Cualquier afirmación sobre medidas que no se hayan comunicado por canales oficiales es falsa o inexacta”, advirtió. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-13:42
Una provincia se suma a la motosierra de Milei y manda un Presupuesto con un fuerte recorte impositivo
El Gobierno de Córdoba se sumó a la motosierra de Javier Milei y presentó un proyecto de Presupuesto 2026 que incluye un Programa de Reducción Impositiva. La idea apunta a dinamizar el sector productivo que asciende a 900 mil millones de pesos que pasarían a quedarán en manos de los contribuyentes.
El anuncio fue realizado por el Poder Ejecutivo, a cargo del gobernador Martín Llaryora, al enviar el proyecto de Ley a la Legislatura. Esta semana, Llaryora se reunió en la Casa Rosada con el ministro del Interior, Diego Santilli. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-13:22
"Le pedí que colabore y ayude", Bullrich dio detalles de su reunión con Villarruel
La ministra de Seguridad y furura presidente del bloque de senadores de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, dio detalles este viernes de la reunión que mantuvo con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
"Hablamos de la necesidad de que la agenda oficialista tenga un espacio preferencial. Es responsabilidad nuestra como bloque de gobierno juntar las voluntades políticas para construir una mayoría. Y es natural que si juntamos esa mayoría necesariamente la cámara funcione en la dirección que el gobierno quiere", dijo Bullrich.
También contó que Villarruel le "explicitó que quiere que el gobierno tenga la posibilidad de sacar adelante los proyectos que precisa. Se mostró muy colaborativa para poder lograr esos proyectos".
Y agregó, con énfasis: "Como presidenta del bloque vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para que salgan los proyectos. Le pedí que colabore y ayude dentro de su rol institucional que es otro".
Vie. 14.11.2025-12:55
Karina Milei y Martín Menem pusieron en marcha el "tour de la gratitud" y ya hablan de la reelección
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, visitaron Corrientes este viernes en el inicio de lo que llamaron el "tour de la gratitud" tras la victoria libertaria en las elecciones del 26 de octubre.
“Iremos provincia por provincia para agradecer. Y el Presidente también viajará en distintas ocasiones. Porque desde ahora trabajamos para la reelección en 2027 ”, dijo Karina Milei en Corrientes.
Karina Milei en Corrientes.
Vie. 14.11.2025-12:48
Milei recibió a Galuccio en la Casa Rosada tras el anuncio de inversiones por US$ 4.500 millones
Después del anuncio de que la petrolera Vista Energy hará inversiones por US$ 4.500 millones en Vaca Muerta, el presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Miguel Galuccio, presidente de la empresa.
La reunión se realizó en el salón de loa científicos y junto a Milei también estuvo el ministro de Economía, Luis Caputo.
La empresa de Galuccio presentó su nuevo plan estratégico y anunció inversiones por más de 4.500 millones de dólares en Vaca Muerta durante los próximos tres años para lograr un aumento de 60% en su producción y alcanzar los 180.000 barriles diarios de petróleo equivalente (boe/d) en 2028.
Milei reunido con Galuccio y Luis Caputo en la Casa Rosada. Foto: Presidencia.
Vie. 14.11.2025-12:36
"La batalla cultural está teniendo efecto", el mensaje de Milei para contrastar la suspensión del pago de la deuda en 2001 y el acuerdo con EE.UU
El presidente Javier Milei compartió este viernes un video que contrasta los aplausos en el Congreso cuando Rodríguez anunció que suspendía el pago de la deuda externa en 2001 con los que recibió Milei al anunciar el acuerdo comercial con Estados Unidos.
"Si vieras que linda está la Argentina", escribió Milei en referencia a la versión de la canción de Cacho Castaña que usó durante la campaña electoral, y sostuvo que "la batalla cultural está teniendo efecto".
Vie. 14.11.2025-12:22
Michel apuntó contra el Gobierno por la iniciativa de eliminar el Monotributo: "Están pagando la factura al Fondo por el préstamo político que le hizo"
El diputado electo de Fuerza Patria Guillermo Michel cuestionó al Gobierno de Javier Milei por la iniciativa de avanzar en la eliminación del Monotributo al sostener que "sería un retroceso".
"Le están pagando la factura al Fondo del préstamo político que le hicieron. Tienen que cumplir con los deberes de lo que le exige el Fondo", dijo Michel en una entrevista con Radio 10.
En ese mismo sentido, el ex director de Aduana en el Gobierno de Alberto Fernández sostuvo que "en la página 16 y en la página 40 de ese acuerdo compromiso (con el FMI) está como una obligación por parte del Estado argentino de avanzar en la eliminacion del monotribnuto, como otras cuestiones, como acumular resevas por ejemplo".
Y cerró: "Sería un retroceso porque lo que permitió el monotributo es formalizar un montón de contribuyentes".
Vie. 14.11.2025-12:10
Patricia Bullrich ya está en el Senado para reunirse con Villarruel
La ministra de Seguridad y senadora electa de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, llegó al Senado para reunirse con la vicepresidenta y titular de la cámara Alta Victoria Villarruel.
"Es una reunión institucional donde la vicepresidente Victoria Villarruel recibe a la senadora electa Patricia Bullrich", indicaron a Clarín desde el entorno de la titular del Senado, a pesar de que el encuentro se producirá a pocos días de que la ministra pidió que la compañera de fórmula de Javier Milei "no boicotee" la agenda del Gobierno.
Vie. 14.11.2025-11:43
Cómo es el nuevo tablero de vacunación que puso en marcha el Gobierno ante la baja cobertura nacional
En un contexto de gran preocupación por la fuerte caída de los refuerzos de vacunas registrados en 2024, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó un Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación, con el que pretende mejorar dos aspectos clave de salud pública que desde siempre flaquean en el país: la solidez de los datos reportados a nivel nacional y por jurisdicciones y la inmediatez con que se obtienen y sistematizan.
El tablero recolecta y muestra -en tiempo real- las vacunas que, una vez aplicadas, el personal de salud en vacunatorios y otros centros de salud, va cargando al sistema de Información Sanitaria Argentino y del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (SISA-NOMIVAC), en todo el país. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-11:21
Santilli continúa su gira con visita a los gobernadores: hoy con Cornejo en Mendoza y mañana en Neuquén
El ministro del Interior, Diego Santilli, continúa con su gira para reunirse con gobernadores y este viernes visita al mandatario mendocino Alfredo Cornejo. El encuentro formal es en la Casa de Gobierno en la capital provincial y después almorzarán en la residencia de Cornejo.
Santilli seguirá mañana con las reuniones intentando tender puentes con los gobernadores para sumar apoyos en el Congreso a las reformas laboral y tributaria que impulsa Milei y visitará Neuquén. Allí se reunirá con Rolando Figueroa.
Vie. 14.11.2025-10:55
Adorni dijo que el 10 de diciembre termina la primera etapa del Gobierno: "Tenemos las condiciones para despegar"
En el final de su mensaje desde la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, sostuvo que el 10 de diciembre terminará la primera etapa del Gobierno de Javier Milei y consideró que ahora sí están dadas "las condiciones para despegar".
"El 10 de diciembre marcará el fin de la primera etapa del gobierno y el comienzo de la segunda. En estos primeros dos años de gestión logramos consolidar dos pilares del modelo de país que queremos: orden y libertad", remarcó.
Vie. 14.11.2025-10:44
Adorni celebró el acuerdo comercial con EE.UU. y habló de los puntos clave
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos y sostuvo que es una muestra de que "el país está en el sendero correcto del crecimiento y el libre comercio".
Al poner el foco en los puntos clave del acuerdo, Adorni destacó que "incluye la reducción de tarifas para industrias clave, el alineamiento de estándares, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y el compromiso para promover un comercio más justo y recíproco".
Vie. 14.11.2025-10:36
El Gobierno intenta bajar el tono a la polémica por la posible eliminacion del Monotributo y cuestiona a los medios
Conferencia de prensa del jefe Gabinete Manuel Adorni.
En medio de la polémica que se generó al conocerse que el Gobierno analiza una reforma laboral secreta con cambios drásticos para los monotributistas , autónomos, trabajadores que pagan Ganancias y las empresas a través de un nuevo régimen de empleo con una rebaja de las cargas patronales de hasta 8 puntos, desde el Ejecutivo intentaron bajarle el tono a esa iniciativa al advertir que si no es anunciada por los canales oficiales "a priori es falsa" y apuntó contra los medios.
"Cualquier afirmación de alguna medida que no hayamos comunicado por canales oficiales a proiori es falsa. Se está hablando mucho de diversos temas como el monotrinbuto. Les ruego por favor que hasta que no haya informacion oficial sobre el contenido de la modernizacion laboral no digan cosas que no son", remarcó.
Y siguió: "La ides es que informemos las cosas como son y cuando ocurran. No tomen las especulaciones".
En rigor, como contó Clarín, el ministro de Economía, Luis Caputo, compartió en las últimas horas sus propuestas con el sector privado para "formalizar" empleo.
Vie. 14.11.2025-10:19
“Este acuerdo pega de lleno en la Provincia”: la primera reacción del gobierno de Kicillof al pacto comercial con EE.UU.
El gobierno bonaerense expresó este viernes su primera reacción al anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que hizo en las últimas horas la administración de Donald Trump.
“Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, advirtió el ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, en diálogo con Radio 10. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-09:56
Adorni habla en la Casa Rosada tras el anuncio del acuerdo comercial con EE.UU
Después del anuncio del acuerdo comercial con Estados Unidos, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, dará un mensaje desde la Casa Rosada.
Vie. 14.11.2025-09:38
Guelar calificó como "muy importante" el acuerdo con Estados Unidos
El exdiplomático argentino Diego Guelar calificó como "muy importante" el acuerdo comercial que el Gobierno de Javier Milei alcanzó con Estados Unidos pero advirtió la necesidad de esperar a ver el texto definitivo con los detalles para "poder cuantificar" el alcance y su impacto.
"Hay un hay un comunicado que plantea un acuerdo muy importante, sin lugar a duda, y un avance en la en la relación que, obviamente, solamente lo vamos a poder cuantificar, efectivamente, cuando tengamos el el texto", destacó Guellar en declaraciones a radio Splendid .
Y agregó: "Acá hay sectores que deben estar informados, Lo sé, por supuesto, porque muchas negociaciones internacionales que, en el caso de Estados Unidos, por ley y del propio Departamento de Comercio, tiene que hacer una serie de consultas con los gestores que están comprendidos en un en un acuerdo de este tipo".
Vie. 14.11.2025-09:13
Cumbre en el Senado: Villarruel y Bullrich se reúnen hoy para limar asperezas y en medio de las negociaciones por las reformas de Milei"
En medio de las negociaciones por el cronograma de las sesiones extraordinarias, la vicepresidente Victoria Villarruel se reunirá este mediodía con la senadora electa por La Libertad Avanza Patricia Bullrich, en lo que será el primer encuentro formal entre la ministra de Seguridad de la Nación y la titular de la Cámara Alta, tras las elecciones del 26 de octubre.
"Es una reunión institucional donde la vicepresidente Victoria Villarruel recibe a la senadora electa Patricia Bullrich", indicaron a Clarín desde el entorno de la titular del Senado, a pesar de que el encuentro se producirá a pocos días de que la ministra pidió que la compañera de fórmula de Javier Milei "no boicotee" la agenda del Gobierno. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-08:46
Werthein celebró el acuerdo con Estados Unidos y destacó la "visión" de Milei
El excanciller Gerardo Werthein, que fue quien encabezó las negociaciones con el Gobierno de Donald Trump para avanzar en el acuerdo comercial con Estados Unidos, celebró el anuncio realizado este jueves y destacó la "visión" de Javier Milei.
"Quiero felicitar a todos los que hicieron posible este acuerdo comercial y de inversión con EE.UU", escribió Werthein, que dejó la Cancillería en medio de la interna con el sector que responde a Santiago Caputo. El exfuncionario felicitó a Luis Caputo, Federico Sturzenegger, Pablo Lavigne y Luis María Kreckler.
Vie. 14.11.2025-08:24
"El tour de la gratitud", Karina Milei y Martín Menem visitan Corrientes en el inicio de una gira para agradecer el apoyo en las elecciones
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, visitarán este viernes Corrientes en el inicio de una gira que, según señalaron, tiene como objetivo agradecer el apoyo a La Libertad Avanza en las elecciones del 26 de octubre.
Las distintas presencias de Karina Milei y Menem en el interior del país se enmarcan en una iniciativa de LLA que llaman "el tour de la gratitud". El acto de Corrientes será el primer encuentro de esta nueva etapa de recorridas, que se replicará en los próximos días en distintas provincias del país.
Karina Milei y Martín Menem visitan Corrientes.
Vie. 14.11.2025-08:17
Los entretelones del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU.: Qué se firmó, qué puede pasar con la carne y los pasos que vienen
El esperado acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina finalmente vio la luz el jueves, aunque lo que se anunció concretamente es un “framework”, o un marco general bilateral para comercio e inversiones, con pocas precisiones. Según supo Clarín de fuentes al tanto de la negociación, el pacto está realmente listo, incluso en los detalles concretos, que se manejan con estricta confidencialidad y que esperan que sean anunciados por Donald Trump en el momento en que él considere justo y necesario. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-07:31
La Sociedad Rural destacó el acuerdo con Estados Unidos: "Aguardamos los detalles para determinar el impacto"
Poco después de que el Gobierno anunciara la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos, la Sociedad Rural lo destacó al señalar que apoyan "toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo".
"Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial", sostuvo.
Vie. 14.11.2025-07:00
Hola, buen día, soy Gerardo Puig y a partir de este momento te voy a estar informando todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei.
El presidente Javier Milei junto a su par estadounidense Donald Trump durante la visita a la Casa Blanca de la comitiva argentina en octubre pasado. (Foto: Reuters/Jonathan Ernst)
Mientras el Gobierno sigue celebrando el acuerdo comercial con Estados Unidos, al mismo tiempo está a la espera de la firma del vínculo y los próximos anuncios de Donald Trump sobre el tema.
En este sentido, se prevé un encuentro entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano durante las próximas semanas para la rúbrica del convenio. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Vie. 14.11.2025-16:54
La interna libertaria también estalla en la Legislatura bonaerense: crecen las diferencias entre los tuiteros y los territoriales
El empoderamiento de Karina Milei por la victoria en las elecciones legislativas, y consecuentemente del de los primos Martín y Lule Menem y el armador Sebastián Pareja, no sólo se ha visto reflejado en el reordenamiento del gabinete. Se espera que el 10 de diciembre ese cambio en el equilibrio de fuerzas dentro de la interna entre el armado de la jefa de LLA y el del asesor Santiago Caputo, tenga su correlato en la Legislatura bonaerense.
Si bien los libertarios cayeron en la elección bonaerense contra el peronismo unido por más de 13 puntos, eso no impidió que los bloques de LLA de la Cámara de Diputados y del Senado bonaerense se robustezcan: el primero sumará 20 legisladores y el segundo, unos 10. En ambos casos, los "territoriales" salieron favorecidos en la confección de listas y, por ende, relegaron a Las Fuerzas del Cielo referenciadas en el asesor presidencial, algo que también se replicó más tarde en las listas nacionales. Leer más
Vie. 14.11.2025-16:37
Victoria Villarruel, tras reunirse con Patricia Bullrich: "Le aclaré que no tengo facultades para obstaculizar nada"
La vicepresidenta Victoria Villarruel recibió este viernes por el mediodía a Patricia Bullrich en su despacho del Senado con el objetivo de comenzar a delinear la transición en la Cámara alta a partir de diciembre, cuando se renueven un tercio de las bancas. La actual ministra de Seguridad fue electa en octubre como senadora nacional por la Ciudad y se posiciona como la futura jefa del bloque oficialista. Tras la cita, Villarruel -cuestionada por el núcleo duro libertario- advirtió: "Le aclaré que yo no tengo facultades para obstaculizar nada".
En el Gobierno juegan sus fichas en Patricia Bullrich, titular de la cartera de Seguridad y una de las funcionarias más cercanas al Presidente, quien en las legislativas nacionales de octubre resultó electa como senadora por la Ciudad y sobre la que se descuenta que a partir de octubre abandone sus tareas ministeriales para abocarse a la senaduría. Es más, ya fue seleccionada como jefa del bloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara alta, que constará de 20 senadores. Leer más
Vie. 14.11.2025-16:19
En octubre, criar un bebé tuvo un costo promedio de más de 441 mil pesos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló este viernes los costos de crianza para la infancia, con valoraciones que van desde los 441.173 pesos para los bebes menores de un año, de 524 mil pesos para los de 1 a 3 años y de algo más de 443 mil pesos para los que ya van a jardín de infantes, de 4 y 5 años.
En tanto, los niños de escolaridad primaria, d e entre 6 y 12 años, representan un gasto que supera los 557 mil pesos en una estimación entre los bienes y los cuidados.
Vie. 14.11.2025-16:12
La Rural espera ver "el texto completo" del acuerdo con Estados Unidos pero recordó que apoya las reformas laboral e impositiva
La Sociedad Rural emitió un comunicado en el que pareció no cantar victoria antes de tiempo dado que señaló que esperaba " que el texto completo refleje un acuerdo equilibrado donde se detallen los compromisos y obligaciones de ambas partes para poder evaluar los posibles efectos" y que impulse el crecimiento a largo plazo y la inversión.
Además, alertó que ya " hay acceso de productos de Estados Unidos a nuestro mercado, entre ellos los relacionados a la carne vacuna, aviar y porcina, por otro lado, se aguardan detalles de la reducción de aranceles para carne" y también de la revisión de normas internacionales laborales y ambientales.
Ante los anuncios, la Rural reiteró su postura en favor de "que el Gobierno Nacional avance sobre las reformas laboral e impositiva ya que la producción local requiere de una mayor competitividad y comercializar nuestros productos de igual manera que nuestros competidores".
Vie. 14.11.2025-16:00
Las dos CTA rechazaron el acuerdo con Estados Unidos y dicen que "pone en riesgo la soberanía"
Los dirigentes de la CTA y la CTA Autónoma, Hugo Yasky y Hugo Godoy, rechazaron este viernes en un comunicado el acuerdo comercial alcanzado entre la Casa Rosada y la Casa Blanca al advertir que "pone en riesgo la soberanía nacional, el empleo, la producción local y la integración regional" .
Los sindicalistas reclamaron sobre este tema " debate público, participación del Congreso y la defensa de los intereses del pueblo trabajador por encima de las presiones externas".
Vie. 14.11.2025-15:42
Santilli almorzó con los gobernadores de la mesa del cobre en Mendoza
Santilli con los gobernadores de la mesa del cobre en Mendoza.
El ministro del Interior, Diego Santilli, almorzó este viernes con los gobernadores que integran la mesa del cobre. La reunión se realizó en la residencia La Puntilla, en Luján de Cuyo, y junto a Santilli estuvieron el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, el de Catamarca, Raúl Jalil, el de Jujuy, Carlos Sadir, y el de San Juan, Marcelo Orrego.
Vie. 14.11.2025-15:20
Carlos Melconian: “Veo al dólar afuera de la banda y se la banca hasta $2.000, sin tragedia”
El economista Carlos Melconian dijo que el Gobierno tiene pendiente resolver cuatro puntos decisivos de su plan económico, planteó que el esquema de bandas podría desaparecer y el dólar ir hasta los $2.000 "sin tragedia", y que tiene que caer la demanda de divisas de las personas. "Sacar el cepo fue mala praxis", dijo. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-15:11
Una diputada de Milei rechazó la regulación del uso de la Inteligencia Artificial
Mercedes Llano, diputada nacional de La Libertad Avanza, apuntó contra el proyecto sobre IA del kirchnerismo, al destacar que frena el auge de la industria del conocimiento en la Argentina.
"Se trata de una industria en crecimiento y con gran potencial. Un marco restrictivo y rígido como el que se está proponiendo va a desalentar inversiones, en un contexto de alta competencia internacional por la radicación de la industria", advirtió Llano.
Este martes se firmó un dictamen de mayoría de un proyecto sobre marco regulatorio de la inteligencia artificial (IA), impulsado por el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, Daniel Gollan. La Libertad Avanza y el Pro, presentaron un dictamen propio para rechazar la iniciativa regulatoria. "La industria del conocimiento representa el 3% del sector exportador argentino y ha registrado un crecimiento del 20% en el último año, por encima de la media mundial", detalló la diputada.
Vie. 14.11.2025-14:52
La cámara de empresas de EE.UU celebró el acuerdo comercial: "Impulsa previsibilidad y competitividad para Argentina"
La cámara de empresas estadounidenses en la Argentina (AmCham) celebró el acuerdo comercial que alcanzaron los gobiernos de Trump y Milei al advertir que "impulsa previsibilidad y competitividad" para el país.
"Desde AmCham Argentina celebramos el anuncio del marco Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre los Estados Unidos y la Argentina, una señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales", señala la cámara en un comunicado.
El comunicado de AmCham.
Vie. 14.11.2025-14:30
Werthein habló del acuerdo con EE.UU: las negociaciones abiertas en acero y aluminio y el impacto directo en la carne
El excanciller Gerardo Werthein, pieza clave en las negociaciones que finalmente derivaron en el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que el gobierno de Donald Trump anunció este jueves, dio detalles del convenio a través de un extenso posteo en X.
"La Argentina acaba de dar un paso estratégico en su relación con los Estados Unidos. Aún restan precisiones técnicas, pero continúan las negociaciones en acero y aluminio, un sector clave para la competitividad industrial. En carnes, se prevé un incremento muy significativo, con impacto directo en producción, empleo y exportaciones", destacó Werthein, que fue quien comenzó las negociaciones con los funcionarios estadounidenses y dejó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores con el acuerdo casi cerrado.
Werthein consideró que "lo central es lo que este entendimiento representa hacia adelante: habrá una gran oportunidad para la inversión en la Argentina. El acceso preferencial al mercado más grande del mundo, junto con estabilidad macroeconómica, reglas claras y el RIGI, posiciona al país como un destino con ventajas únicas para aquellas empresas que buscan invertir y producir en la región".
Vie. 14.11.2025-14:21
Según la letra del acuerdo comercial, Milei aceptó 12 compromisos con Trump y Estados Unidos 1 con Argentina
Los detalles del acuerdo comercial anunciado este jueves por los gobiernos de Estados Unidos y Argentina serán develados tras la rúbrica en persona por los presidentes Donald Trump y Javier Milei, en unas semanas, según trascendió.
Pero un pormenorizado análisis de varios especialistas consultados por Clarín agruparon la comunicación de la Casa Blanca de la siguiente manera: Argentina aceptó 12 compromisos, Estados Unidos 1 y que 6 son compartidos. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-14:11
Santilli se reunió con Cornejo en Mendoza y anunció un préstamo de 75 millones de dólares para obras en la provincia
El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió este viernes con el gobernador mendocino Alfredo Cornejo y anunció que el presidente Javier Milei ya firmó el decreto ´por el que otorga un préstamo de 75 millones de dólares para obras en la provincia.
Lo anunciaron Santilli y Cornejo en la gobernación mendocina después de la reunión. "Mi tarea es receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que ellos empujan para sus provincias", destacó Santilli, quien este sábado estará en Neuquén para reunirse con Rolando Figueroa.
Vie. 14.11.2025-13:56
Monotributo: el Gobierno pide esperar el proyecto final y los especialistas advierten sobre los riesgos de eliminarlo sin transición
El Gobierno salió a aclarar las versiones sobre posibles cambios en el régimen de Monotributo, luego de que trascendiera la existencia de un borrador que apunta a su eliminación. En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Manuel Adorni pidió cautela y sostuvo que cualquier modificación será comunicada oficialmente cuando se presente la reforma tributaria y laboral. “Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos el monotributo”, confirmó, y aclaró: “Hasta que no haya una comunicación oficial, no digan cosas que no son”.
Adorni remarcó que, por ahora, no hay definiciones concretas y que las especulaciones carecen de sustento. "Cualquier afirmación sobre medidas que no se hayan comunicado por canales oficiales es falsa o inexacta”, advirtió. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-13:42
Una provincia se suma a la motosierra de Milei y manda un Presupuesto con un fuerte recorte impositivo
El Gobierno de Córdoba se sumó a la motosierra de Javier Milei y presentó un proyecto de Presupuesto 2026 que incluye un Programa de Reducción Impositiva. La idea apunta a dinamizar el sector productivo que asciende a 900 mil millones de pesos que pasarían a quedarán en manos de los contribuyentes.
El anuncio fue realizado por el Poder Ejecutivo, a cargo del gobernador Martín Llaryora, al enviar el proyecto de Ley a la Legislatura. Esta semana, Llaryora se reunió en la Casa Rosada con el ministro del Interior, Diego Santilli. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-13:22
"Le pedí que colabore y ayude", Bullrich dio detalles de su reunión con Villarruel
La ministra de Seguridad y furura presidente del bloque de senadores de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, dio detalles este viernes de la reunión que mantuvo con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
"Hablamos de la necesidad de que la agenda oficialista tenga un espacio preferencial. Es responsabilidad nuestra como bloque de gobierno juntar las voluntades políticas para construir una mayoría. Y es natural que si juntamos esa mayoría necesariamente la cámara funcione en la dirección que el gobierno quiere", dijo Bullrich.
También contó que Villarruel le "explicitó que quiere que el gobierno tenga la posibilidad de sacar adelante los proyectos que precisa. Se mostró muy colaborativa para poder lograr esos proyectos".
Y agregó, con énfasis: "Como presidenta del bloque vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para que salgan los proyectos. Le pedí que colabore y ayude dentro de su rol institucional que es otro".
Vie. 14.11.2025-12:55
Karina Milei y Martín Menem pusieron en marcha el "tour de la gratitud" y ya hablan de la reelección
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, visitaron Corrientes este viernes en el inicio de lo que llamaron el "tour de la gratitud" tras la victoria libertaria en las elecciones del 26 de octubre.
“Iremos provincia por provincia para agradecer. Y el Presidente también viajará en distintas ocasiones. Porque desde ahora trabajamos para la reelección en 2027 ”, dijo Karina Milei en Corrientes.
Karina Milei en Corrientes.
Vie. 14.11.2025-12:48
Milei recibió a Galuccio en la Casa Rosada tras el anuncio de inversiones por US$ 4.500 millones
Después del anuncio de que la petrolera Vista Energy hará inversiones por US$ 4.500 millones en Vaca Muerta, el presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Miguel Galuccio, presidente de la empresa.
La reunión se realizó en el salón de loa científicos y junto a Milei también estuvo el ministro de Economía, Luis Caputo.
La empresa de Galuccio presentó su nuevo plan estratégico y anunció inversiones por más de 4.500 millones de dólares en Vaca Muerta durante los próximos tres años para lograr un aumento de 60% en su producción y alcanzar los 180.000 barriles diarios de petróleo equivalente (boe/d) en 2028.
Milei reunido con Galuccio y Luis Caputo en la Casa Rosada. Foto: Presidencia.
Vie. 14.11.2025-12:36
"La batalla cultural está teniendo efecto", el mensaje de Milei para contrastar la suspensión del pago de la deuda en 2001 y el acuerdo con EE.UU
El presidente Javier Milei compartió este viernes un video que contrasta los aplausos en el Congreso cuando Rodríguez anunció que suspendía el pago de la deuda externa en 2001 con los que recibió Milei al anunciar el acuerdo comercial con Estados Unidos.
"Si vieras que linda está la Argentina", escribió Milei en referencia a la versión de la canción de Cacho Castaña que usó durante la campaña electoral, y sostuvo que "la batalla cultural está teniendo efecto".
Vie. 14.11.2025-12:22
Michel apuntó contra el Gobierno por la iniciativa de eliminar el Monotributo: "Están pagando la factura al Fondo por el préstamo político que le hizo"
El diputado electo de Fuerza Patria Guillermo Michel cuestionó al Gobierno de Javier Milei por la iniciativa de avanzar en la eliminación del Monotributo al sostener que "sería un retroceso".
"Le están pagando la factura al Fondo del préstamo político que le hicieron. Tienen que cumplir con los deberes de lo que le exige el Fondo", dijo Michel en una entrevista con Radio 10.
En ese mismo sentido, el ex director de Aduana en el Gobierno de Alberto Fernández sostuvo que "en la página 16 y en la página 40 de ese acuerdo compromiso (con el FMI) está como una obligación por parte del Estado argentino de avanzar en la eliminacion del monotribnuto, como otras cuestiones, como acumular resevas por ejemplo".
Y cerró: "Sería un retroceso porque lo que permitió el monotributo es formalizar un montón de contribuyentes".
Vie. 14.11.2025-12:10
Patricia Bullrich ya está en el Senado para reunirse con Villarruel
La ministra de Seguridad y senadora electa de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, llegó al Senado para reunirse con la vicepresidenta y titular de la cámara Alta Victoria Villarruel.
"Es una reunión institucional donde la vicepresidente Victoria Villarruel recibe a la senadora electa Patricia Bullrich", indicaron a Clarín desde el entorno de la titular del Senado, a pesar de que el encuentro se producirá a pocos días de que la ministra pidió que la compañera de fórmula de Javier Milei "no boicotee" la agenda del Gobierno.
Vie. 14.11.2025-11:43
Cómo es el nuevo tablero de vacunación que puso en marcha el Gobierno ante la baja cobertura nacional
En un contexto de gran preocupación por la fuerte caída de los refuerzos de vacunas registrados en 2024, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó un Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación, con el que pretende mejorar dos aspectos clave de salud pública que desde siempre flaquean en el país: la solidez de los datos reportados a nivel nacional y por jurisdicciones y la inmediatez con que se obtienen y sistematizan.
El tablero recolecta y muestra -en tiempo real- las vacunas que, una vez aplicadas, el personal de salud en vacunatorios y otros centros de salud, va cargando al sistema de Información Sanitaria Argentino y del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (SISA-NOMIVAC), en todo el país. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-11:21
Santilli continúa su gira con visita a los gobernadores: hoy con Cornejo en Mendoza y mañana en Neuquén
El ministro del Interior, Diego Santilli, continúa con su gira para reunirse con gobernadores y este viernes visita al mandatario mendocino Alfredo Cornejo. El encuentro formal es en la Casa de Gobierno en la capital provincial y después almorzarán en la residencia de Cornejo.
Santilli seguirá mañana con las reuniones intentando tender puentes con los gobernadores para sumar apoyos en el Congreso a las reformas laboral y tributaria que impulsa Milei y visitará Neuquén. Allí se reunirá con Rolando Figueroa.
Vie. 14.11.2025-10:55
Adorni dijo que el 10 de diciembre termina la primera etapa del Gobierno: "Tenemos las condiciones para despegar"
En el final de su mensaje desde la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, sostuvo que el 10 de diciembre terminará la primera etapa del Gobierno de Javier Milei y consideró que ahora sí están dadas "las condiciones para despegar".
"El 10 de diciembre marcará el fin de la primera etapa del gobierno y el comienzo de la segunda. En estos primeros dos años de gestión logramos consolidar dos pilares del modelo de país que queremos: orden y libertad", remarcó.
Vie. 14.11.2025-10:44
Adorni celebró el acuerdo comercial con EE.UU. y habló de los puntos clave
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos y sostuvo que es una muestra de que "el país está en el sendero correcto del crecimiento y el libre comercio".
Al poner el foco en los puntos clave del acuerdo, Adorni destacó que "incluye la reducción de tarifas para industrias clave, el alineamiento de estándares, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y el compromiso para promover un comercio más justo y recíproco".
Vie. 14.11.2025-10:36
El Gobierno intenta bajar el tono a la polémica por la posible eliminacion del Monotributo y cuestiona a los medios
Conferencia de prensa del jefe Gabinete Manuel Adorni.
En medio de la polémica que se generó al conocerse que el Gobierno analiza una reforma laboral secreta con cambios drásticos para los monotributistas , autónomos, trabajadores que pagan Ganancias y las empresas a través de un nuevo régimen de empleo con una rebaja de las cargas patronales de hasta 8 puntos, desde el Ejecutivo intentaron bajarle el tono a esa iniciativa al advertir que si no es anunciada por los canales oficiales "a priori es falsa" y apuntó contra los medios.
"Cualquier afirmación de alguna medida que no hayamos comunicado por canales oficiales a proiori es falsa. Se está hablando mucho de diversos temas como el monotrinbuto. Les ruego por favor que hasta que no haya informacion oficial sobre el contenido de la modernizacion laboral no digan cosas que no son", remarcó.
Y siguió: "La ides es que informemos las cosas como son y cuando ocurran. No tomen las especulaciones".
En rigor, como contó Clarín, el ministro de Economía, Luis Caputo, compartió en las últimas horas sus propuestas con el sector privado para "formalizar" empleo.
Vie. 14.11.2025-10:19
“Este acuerdo pega de lleno en la Provincia”: la primera reacción del gobierno de Kicillof al pacto comercial con EE.UU.
El gobierno bonaerense expresó este viernes su primera reacción al anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que hizo en las últimas horas la administración de Donald Trump.
“Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, advirtió el ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, en diálogo con Radio 10. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-09:56
Adorni habla en la Casa Rosada tras el anuncio del acuerdo comercial con EE.UU
Después del anuncio del acuerdo comercial con Estados Unidos, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, dará un mensaje desde la Casa Rosada.
Vie. 14.11.2025-09:38
Guelar calificó como "muy importante" el acuerdo con Estados Unidos
El exdiplomático argentino Diego Guelar calificó como "muy importante" el acuerdo comercial que el Gobierno de Javier Milei alcanzó con Estados Unidos pero advirtió la necesidad de esperar a ver el texto definitivo con los detalles para "poder cuantificar" el alcance y su impacto.
"Hay un hay un comunicado que plantea un acuerdo muy importante, sin lugar a duda, y un avance en la en la relación que, obviamente, solamente lo vamos a poder cuantificar, efectivamente, cuando tengamos el el texto", destacó Guellar en declaraciones a radio Splendid .
Y agregó: "Acá hay sectores que deben estar informados, Lo sé, por supuesto, porque muchas negociaciones internacionales que, en el caso de Estados Unidos, por ley y del propio Departamento de Comercio, tiene que hacer una serie de consultas con los gestores que están comprendidos en un en un acuerdo de este tipo".
Vie. 14.11.2025-09:13
Cumbre en el Senado: Villarruel y Bullrich se reúnen hoy para limar asperezas y en medio de las negociaciones por las reformas de Milei"
En medio de las negociaciones por el cronograma de las sesiones extraordinarias, la vicepresidente Victoria Villarruel se reunirá este mediodía con la senadora electa por La Libertad Avanza Patricia Bullrich, en lo que será el primer encuentro formal entre la ministra de Seguridad de la Nación y la titular de la Cámara Alta, tras las elecciones del 26 de octubre.
"Es una reunión institucional donde la vicepresidente Victoria Villarruel recibe a la senadora electa Patricia Bullrich", indicaron a Clarín desde el entorno de la titular del Senado, a pesar de que el encuentro se producirá a pocos días de que la ministra pidió que la compañera de fórmula de Javier Milei "no boicotee" la agenda del Gobierno. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-08:46
Werthein celebró el acuerdo con Estados Unidos y destacó la "visión" de Milei
El excanciller Gerardo Werthein, que fue quien encabezó las negociaciones con el Gobierno de Donald Trump para avanzar en el acuerdo comercial con Estados Unidos, celebró el anuncio realizado este jueves y destacó la "visión" de Javier Milei.
"Quiero felicitar a todos los que hicieron posible este acuerdo comercial y de inversión con EE.UU", escribió Werthein, que dejó la Cancillería en medio de la interna con el sector que responde a Santiago Caputo. El exfuncionario felicitó a Luis Caputo, Federico Sturzenegger, Pablo Lavigne y Luis María Kreckler.
Vie. 14.11.2025-08:24
"El tour de la gratitud", Karina Milei y Martín Menem visitan Corrientes en el inicio de una gira para agradecer el apoyo en las elecciones
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, visitarán este viernes Corrientes en el inicio de una gira que, según señalaron, tiene como objetivo agradecer el apoyo a La Libertad Avanza en las elecciones del 26 de octubre.
Las distintas presencias de Karina Milei y Menem en el interior del país se enmarcan en una iniciativa de LLA que llaman "el tour de la gratitud". El acto de Corrientes será el primer encuentro de esta nueva etapa de recorridas, que se replicará en los próximos días en distintas provincias del país.
Karina Milei y Martín Menem visitan Corrientes.
Vie. 14.11.2025-08:17
Los entretelones del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU.: Qué se firmó, qué puede pasar con la carne y los pasos que vienen
El esperado acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina finalmente vio la luz el jueves, aunque lo que se anunció concretamente es un “framework”, o un marco general bilateral para comercio e inversiones, con pocas precisiones. Según supo Clarín de fuentes al tanto de la negociación, el pacto está realmente listo, incluso en los detalles concretos, que se manejan con estricta confidencialidad y que esperan que sean anunciados por Donald Trump en el momento en que él considere justo y necesario. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-07:31
La Sociedad Rural destacó el acuerdo con Estados Unidos: "Aguardamos los detalles para determinar el impacto"
Poco después de que el Gobierno anunciara la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos, la Sociedad Rural lo destacó al señalar que apoyan "toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo".
"Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial", sostuvo.
Vie. 14.11.2025-07:00
Hola, buen día, soy Gerardo Puig y a partir de este momento te voy a estar informando todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei.
El presidente Javier Milei junto a su par estadounidense Donald Trump durante la visita a la Casa Blanca de la comitiva argentina en octubre pasado. (Foto: Reuters/Jonathan Ernst)
Mientras el Gobierno sigue celebrando el acuerdo comercial con Estados Unidos, al mismo tiempo está a la espera de la firma del vínculo y los próximos anuncios de Donald Trump sobre el tema.
En este sentido, se prevé un encuentro entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano durante las próximas semanas para la rúbrica del convenio. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Vie. 14.11.2025-14:30
Werthein habló del acuerdo con EE.UU: las negociaciones abiertas en acero y aluminio y el impacto directo en la carne
El excanciller Gerardo Werthein, pieza clave en las negociaciones que finalmente derivaron en el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que el gobierno de Donald Trump anunció este jueves, dio detalles del convenio a través de un extenso posteo en X.
"La Argentina acaba de dar un paso estratégico en su relación con los Estados Unidos. Aún restan precisiones técnicas, pero continúan las negociaciones en acero y aluminio, un sector clave para la competitividad industrial. En carnes, se prevé un incremento muy significativo, con impacto directo en producción, empleo y exportaciones", destacó Werthein, que fue quien comenzó las negociaciones con los funcionarios estadounidenses y dejó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores con el acuerdo casi cerrado.
Werthein consideró que "lo central es lo que este entendimiento representa hacia adelante: habrá una gran oportunidad para la inversión en la Argentina. El acceso preferencial al mercado más grande del mundo, junto con estabilidad macroeconómica, reglas claras y el RIGI, posiciona al país como un destino con ventajas únicas para aquellas empresas que buscan invertir y producir en la región".
Vie. 14.11.2025-14:21
Según la letra del acuerdo comercial, Milei aceptó 12 compromisos con Trump y Estados Unidos 1 con Argentina
Los detalles del acuerdo comercial anunciado este jueves por los gobiernos de Estados Unidos y Argentina serán develados tras la rúbrica en persona por los presidentes Donald Trump y Javier Milei, en unas semanas, según trascendió.
Pero un pormenorizado análisis de varios especialistas consultados por Clarín agruparon la comunicación de la Casa Blanca de la siguiente manera: Argentina aceptó 12 compromisos, Estados Unidos 1 y que 6 son compartidos. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-14:11
Santilli se reunió con Cornejo en Mendoza y anunció un préstamo de 75 millones de dólares para obras en la provincia
El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió este viernes con el gobernador mendocino Alfredo Cornejo y anunció que el presidente Javier Milei ya firmó el decreto ´por el que otorga un préstamo de 75 millones de dólares para obras en la provincia.
Lo anunciaron Santilli y Cornejo en la gobernación mendocina después de la reunión. "Mi tarea es receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que ellos empujan para sus provincias", destacó Santilli, quien este sábado estará en Neuquén para reunirse con Rolando Figueroa.
Vie. 14.11.2025-13:56
Monotributo: el Gobierno pide esperar el proyecto final y los especialistas advierten sobre los riesgos de eliminarlo sin transición
El Gobierno salió a aclarar las versiones sobre posibles cambios en el régimen de Monotributo, luego de que trascendiera la existencia de un borrador que apunta a su eliminación. En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Manuel Adorni pidió cautela y sostuvo que cualquier modificación será comunicada oficialmente cuando se presente la reforma tributaria y laboral. “Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos el monotributo”, confirmó, y aclaró: “Hasta que no haya una comunicación oficial, no digan cosas que no son”.
Adorni remarcó que, por ahora, no hay definiciones concretas y que las especulaciones carecen de sustento. "Cualquier afirmación sobre medidas que no se hayan comunicado por canales oficiales es falsa o inexacta”, advirtió. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-13:42
Una provincia se suma a la motosierra de Milei y manda un Presupuesto con un fuerte recorte impositivo
El Gobierno de Córdoba se sumó a la motosierra de Javier Milei y presentó un proyecto de Presupuesto 2026 que incluye un Programa de Reducción Impositiva. La idea apunta a dinamizar el sector productivo que asciende a 900 mil millones de pesos que pasarían a quedarán en manos de los contribuyentes.
El anuncio fue realizado por el Poder Ejecutivo, a cargo del gobernador Martín Llaryora, al enviar el proyecto de Ley a la Legislatura. Esta semana, Llaryora se reunió en la Casa Rosada con el ministro del Interior, Diego Santilli. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-13:22
"Le pedí que colabore y ayude", Bullrich dio detalles de su reunión con Villarruel
La ministra de Seguridad y furura presidente del bloque de senadores de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, dio detalles este viernes de la reunión que mantuvo con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
"Hablamos de la necesidad de que la agenda oficialista tenga un espacio preferencial. Es responsabilidad nuestra como bloque de gobierno juntar las voluntades políticas para construir una mayoría. Y es natural que si juntamos esa mayoría necesariamente la cámara funcione en la dirección que el gobierno quiere", dijo Bullrich.
También contó que Villarruel le "explicitó que quiere que el gobierno tenga la posibilidad de sacar adelante los proyectos que precisa. Se mostró muy colaborativa para poder lograr esos proyectos".
Y agregó, con énfasis: "Como presidenta del bloque vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para que salgan los proyectos. Le pedí que colabore y ayude dentro de su rol institucional que es otro".
Vie. 14.11.2025-12:55
Karina Milei y Martín Menem pusieron en marcha el "tour de la gratitud" y ya hablan de la reelección
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, visitaron Corrientes este viernes en el inicio de lo que llamaron el "tour de la gratitud" tras la victoria libertaria en las elecciones del 26 de octubre.
“Iremos provincia por provincia para agradecer. Y el Presidente también viajará en distintas ocasiones. Porque desde ahora trabajamos para la reelección en 2027 ”, dijo Karina Milei en Corrientes.
Karina Milei en Corrientes.
Vie. 14.11.2025-12:48
Milei recibió a Galuccio en la Casa Rosada tras el anuncio de inversiones por US$ 4.500 millones
Después del anuncio de que la petrolera Vista Energy hará inversiones por US$ 4.500 millones en Vaca Muerta, el presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Miguel Galuccio, presidente de la empresa.
La reunión se realizó en el salón de loa científicos y junto a Milei también estuvo el ministro de Economía, Luis Caputo.
La empresa de Galuccio presentó su nuevo plan estratégico y anunció inversiones por más de 4.500 millones de dólares en Vaca Muerta durante los próximos tres años para lograr un aumento de 60% en su producción y alcanzar los 180.000 barriles diarios de petróleo equivalente (boe/d) en 2028.
Milei reunido con Galuccio y Luis Caputo en la Casa Rosada. Foto: Presidencia.
Vie. 14.11.2025-12:36
"La batalla cultural está teniendo efecto", el mensaje de Milei para contrastar la suspensión del pago de la deuda en 2001 y el acuerdo con EE.UU
El presidente Javier Milei compartió este viernes un video que contrasta los aplausos en el Congreso cuando Rodríguez anunció que suspendía el pago de la deuda externa en 2001 con los que recibió Milei al anunciar el acuerdo comercial con Estados Unidos.
"Si vieras que linda está la Argentina", escribió Milei en referencia a la versión de la canción de Cacho Castaña que usó durante la campaña electoral, y sostuvo que "la batalla cultural está teniendo efecto".
Vie. 14.11.2025-12:22
Michel apuntó contra el Gobierno por la iniciativa de eliminar el Monotributo: "Están pagando la factura al Fondo por el préstamo político que le hizo"
El diputado electo de Fuerza Patria Guillermo Michel cuestionó al Gobierno de Javier Milei por la iniciativa de avanzar en la eliminación del Monotributo al sostener que "sería un retroceso".
"Le están pagando la factura al Fondo del préstamo político que le hicieron. Tienen que cumplir con los deberes de lo que le exige el Fondo", dijo Michel en una entrevista con Radio 10.
En ese mismo sentido, el ex director de Aduana en el Gobierno de Alberto Fernández sostuvo que "en la página 16 y en la página 40 de ese acuerdo compromiso (con el FMI) está como una obligación por parte del Estado argentino de avanzar en la eliminacion del monotribnuto, como otras cuestiones, como acumular resevas por ejemplo".
Y cerró: "Sería un retroceso porque lo que permitió el monotributo es formalizar un montón de contribuyentes".
Vie. 14.11.2025-12:10
Patricia Bullrich ya está en el Senado para reunirse con Villarruel
La ministra de Seguridad y senadora electa de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, llegó al Senado para reunirse con la vicepresidenta y titular de la cámara Alta Victoria Villarruel.
"Es una reunión institucional donde la vicepresidente Victoria Villarruel recibe a la senadora electa Patricia Bullrich", indicaron a Clarín desde el entorno de la titular del Senado, a pesar de que el encuentro se producirá a pocos días de que la ministra pidió que la compañera de fórmula de Javier Milei "no boicotee" la agenda del Gobierno.
Vie. 14.11.2025-11:43
Cómo es el nuevo tablero de vacunación que puso en marcha el Gobierno ante la baja cobertura nacional
En un contexto de gran preocupación por la fuerte caída de los refuerzos de vacunas registrados en 2024, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó un Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación, con el que pretende mejorar dos aspectos clave de salud pública que desde siempre flaquean en el país: la solidez de los datos reportados a nivel nacional y por jurisdicciones y la inmediatez con que se obtienen y sistematizan.
El tablero recolecta y muestra -en tiempo real- las vacunas que, una vez aplicadas, el personal de salud en vacunatorios y otros centros de salud, va cargando al sistema de Información Sanitaria Argentino y del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (SISA-NOMIVAC), en todo el país. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-11:21
Santilli continúa su gira con visita a los gobernadores: hoy con Cornejo en Mendoza y mañana en Neuquén
El ministro del Interior, Diego Santilli, continúa con su gira para reunirse con gobernadores y este viernes visita al mandatario mendocino Alfredo Cornejo. El encuentro formal es en la Casa de Gobierno en la capital provincial y después almorzarán en la residencia de Cornejo.
Santilli seguirá mañana con las reuniones intentando tender puentes con los gobernadores para sumar apoyos en el Congreso a las reformas laboral y tributaria que impulsa Milei y visitará Neuquén. Allí se reunirá con Rolando Figueroa.
Vie. 14.11.2025-10:55
Adorni dijo que el 10 de diciembre termina la primera etapa del Gobierno: "Tenemos las condiciones para despegar"
En el final de su mensaje desde la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, sostuvo que el 10 de diciembre terminará la primera etapa del Gobierno de Javier Milei y consideró que ahora sí están dadas "las condiciones para despegar".
"El 10 de diciembre marcará el fin de la primera etapa del gobierno y el comienzo de la segunda. En estos primeros dos años de gestión logramos consolidar dos pilares del modelo de país que queremos: orden y libertad", remarcó.
Vie. 14.11.2025-10:44
Adorni celebró el acuerdo comercial con EE.UU. y habló de los puntos clave
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos y sostuvo que es una muestra de que "el país está en el sendero correcto del crecimiento y el libre comercio".
Al poner el foco en los puntos clave del acuerdo, Adorni destacó que "incluye la reducción de tarifas para industrias clave, el alineamiento de estándares, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y el compromiso para promover un comercio más justo y recíproco".
Vie. 14.11.2025-10:36
El Gobierno intenta bajar el tono a la polémica por la posible eliminacion del Monotributo y cuestiona a los medios
Conferencia de prensa del jefe Gabinete Manuel Adorni.
En medio de la polémica que se generó al conocerse que el Gobierno analiza una reforma laboral secreta con cambios drásticos para los monotributistas , autónomos, trabajadores que pagan Ganancias y las empresas a través de un nuevo régimen de empleo con una rebaja de las cargas patronales de hasta 8 puntos, desde el Ejecutivo intentaron bajarle el tono a esa iniciativa al advertir que si no es anunciada por los canales oficiales "a priori es falsa" y apuntó contra los medios.
"Cualquier afirmación de alguna medida que no hayamos comunicado por canales oficiales a proiori es falsa. Se está hablando mucho de diversos temas como el monotrinbuto. Les ruego por favor que hasta que no haya informacion oficial sobre el contenido de la modernizacion laboral no digan cosas que no son", remarcó.
Y siguió: "La ides es que informemos las cosas como son y cuando ocurran. No tomen las especulaciones".
En rigor, como contó Clarín, el ministro de Economía, Luis Caputo, compartió en las últimas horas sus propuestas con el sector privado para "formalizar" empleo.
Vie. 14.11.2025-10:19
“Este acuerdo pega de lleno en la Provincia”: la primera reacción del gobierno de Kicillof al pacto comercial con EE.UU.
El gobierno bonaerense expresó este viernes su primera reacción al anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que hizo en las últimas horas la administración de Donald Trump.
“Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, advirtió el ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, en diálogo con Radio 10. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-09:56
Adorni habla en la Casa Rosada tras el anuncio del acuerdo comercial con EE.UU
Después del anuncio del acuerdo comercial con Estados Unidos, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, dará un mensaje desde la Casa Rosada.
Vie. 14.11.2025-09:38
Guelar calificó como "muy importante" el acuerdo con Estados Unidos
El exdiplomático argentino Diego Guelar calificó como "muy importante" el acuerdo comercial que el Gobierno de Javier Milei alcanzó con Estados Unidos pero advirtió la necesidad de esperar a ver el texto definitivo con los detalles para "poder cuantificar" el alcance y su impacto.
"Hay un hay un comunicado que plantea un acuerdo muy importante, sin lugar a duda, y un avance en la en la relación que, obviamente, solamente lo vamos a poder cuantificar, efectivamente, cuando tengamos el el texto", destacó Guellar en declaraciones a radio Splendid .
Y agregó: "Acá hay sectores que deben estar informados, Lo sé, por supuesto, porque muchas negociaciones internacionales que, en el caso de Estados Unidos, por ley y del propio Departamento de Comercio, tiene que hacer una serie de consultas con los gestores que están comprendidos en un en un acuerdo de este tipo".
Vie. 14.11.2025-09:13
Cumbre en el Senado: Villarruel y Bullrich se reúnen hoy para limar asperezas y en medio de las negociaciones por las reformas de Milei"
En medio de las negociaciones por el cronograma de las sesiones extraordinarias, la vicepresidente Victoria Villarruel se reunirá este mediodía con la senadora electa por La Libertad Avanza Patricia Bullrich, en lo que será el primer encuentro formal entre la ministra de Seguridad de la Nación y la titular de la Cámara Alta, tras las elecciones del 26 de octubre.
"Es una reunión institucional donde la vicepresidente Victoria Villarruel recibe a la senadora electa Patricia Bullrich", indicaron a Clarín desde el entorno de la titular del Senado, a pesar de que el encuentro se producirá a pocos días de que la ministra pidió que la compañera de fórmula de Javier Milei "no boicotee" la agenda del Gobierno. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-08:46
Werthein celebró el acuerdo con Estados Unidos y destacó la "visión" de Milei
El excanciller Gerardo Werthein, que fue quien encabezó las negociaciones con el Gobierno de Donald Trump para avanzar en el acuerdo comercial con Estados Unidos, celebró el anuncio realizado este jueves y destacó la "visión" de Javier Milei.
"Quiero felicitar a todos los que hicieron posible este acuerdo comercial y de inversión con EE.UU", escribió Werthein, que dejó la Cancillería en medio de la interna con el sector que responde a Santiago Caputo. El exfuncionario felicitó a Luis Caputo, Federico Sturzenegger, Pablo Lavigne y Luis María Kreckler.
Vie. 14.11.2025-08:24
"El tour de la gratitud", Karina Milei y Martín Menem visitan Corrientes en el inicio de una gira para agradecer el apoyo en las elecciones
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, visitarán este viernes Corrientes en el inicio de una gira que, según señalaron, tiene como objetivo agradecer el apoyo a La Libertad Avanza en las elecciones del 26 de octubre.
Las distintas presencias de Karina Milei y Menem en el interior del país se enmarcan en una iniciativa de LLA que llaman "el tour de la gratitud". El acto de Corrientes será el primer encuentro de esta nueva etapa de recorridas, que se replicará en los próximos días en distintas provincias del país.
Karina Milei y Martín Menem visitan Corrientes.
Vie. 14.11.2025-08:17
Los entretelones del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU.: Qué se firmó, qué puede pasar con la carne y los pasos que vienen
El esperado acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina finalmente vio la luz el jueves, aunque lo que se anunció concretamente es un “framework”, o un marco general bilateral para comercio e inversiones, con pocas precisiones. Según supo Clarín de fuentes al tanto de la negociación, el pacto está realmente listo, incluso en los detalles concretos, que se manejan con estricta confidencialidad y que esperan que sean anunciados por Donald Trump en el momento en que él considere justo y necesario. Seguí leyendo acá .
Vie. 14.11.2025-07:31
La Sociedad Rural destacó el acuerdo con Estados Unidos: "Aguardamos los detalles para determinar el impacto"
Poco después de que el Gobierno anunciara la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos, la Sociedad Rural lo destacó al señalar que apoyan "toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo".
"Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial", sostuvo.
Vie. 14.11.2025-07:00
Hola, buen día, soy Gerardo Puig y a partir de este momento te voy a estar informando todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei.
La ministra de Seguridad y senadora electa, Patricia Bullrich , destacó esta tarde que la vicepresidenta, Victoria Villarruel , " se mostró totalmente dispuesta a colaborar dentro de su rol institucional " con la agenda que el Gobierno nacional busca impulsar en la Cámara alta a partir del recambio de bancas que tendrá lugar el próximo 10 de diciembre, donde La Libertad Avanza (LLA) pasará de 7 a 20 senadores.
Bullrich mantuvo un encuentro con la presidenta del Senado en su despacho, al cual ingresó pasadas las 12. Casi tres horas después, la titular de la cartera de Seguridad destacó en su redes sociales que en la reunión con Villarruel hablaron de la "necesidad de encarar un trabajo institucional serio para que la agenda del Gobierno tenga un espacio claro en el Senado".
La senadora electa que se dirigió al Congreso para completar los trámites previos a que la Comisión de Asuntos Constitucionales trate los diplomas de cada uno de los legisladores elegidos en los comicios del pasado 26 de octubre. Sobre la conformación del nuevo Senado, en la que será la presidenta del bloque de LLA, Bullrich expresó: "Nuestro bloque pasa de 7 a 20 senadores y debemos construir una mayoría sólida y ordenada para que los proyectos que necesita el Presidente puedan ser tratados y votados".
Bullrich destacó que la "vicepresidente se mostró totalmente dispuesta a colaborar dentro de su rol institucional" y remarcó lo "importante" de "distinguir la construcción de una mayoría". Esa tarea se la atribuyó tanto a su rol como jefa de bloque como a la función de la Presidenta del Senado que, dijo, "debe garantizar el orden parlamentario y el buen funcionamiento de la Cámara".
"En lo que viene, haré todo lo necesario para que avance la agenda que los argentinos votaron y para que el cambio que eligieron siga firme en su camino", prometió.
Qué dijo Victoria Villarruel
La vicepresidenta insistió en que su tarea es preservar el funcionamiento institucional y mantener un clima de trabajo entre oficialismo y oposición. “Siempre trabajé para que primara el acuerdo para que las normas que se promulgan vengan de tener una relación cordial, de hablar, más allá de que estés en las antípodas ideológicas”, señaló en una conferencia de prensa. Consultada sobre si se sentía en el mismo lugar que Bullrich, respondió que su rol es estrictamente institucional.
Aseguró que, como Presidenta del Senado, mantiene "siempre las puertas de mi despacho y mi tiempo está disponible para todos ellos y para los trabajadores de la Casa" y agregó que “mi función en el Senado es que se consigan las leyes que el Ejecutivo quiere enviar pero que se haga en un clima de acuerdo político”, agregó".
Villarruel pidió además “descontracturar” la interpretación del encuentro y sostuvo que las expectativas se deben al cambio de composición que tendrá la Cámara alta. Dijo que ambas conversaron y se pusieron de acuerdo sobre el trabajo futuro.
Sobre las afirmaciones de Bullrich acerca del pedido de colaboración, la vicepresidenta buscó quitar dramatismo y afirmó que las toma simplemente como “declaraciones”, porque prefiere desenvolverse en un ambiente donde todos se sientan "cómodos". “No es mi función discutir la legitimidad, fueron elegidos por el pueblo argentino, sea Patricia Bullrich u otro”, expresó.
Villarruel cerró su mensaje con una definición política. Aseguró que hablaba “como Presidenta del Senado” y, frente a la pregunta sobre si se siente parte del Gobierno, dejó una frase final: “Soy la Vicepresidenta de la Nación, yo también fui votada”.
La reunión de bloque que encabezó Patricia Bullrich
Bullrich mantuvo una reunión el pasado miércoles con el bloque de La Libertad Avanza (LLA) del Senado con el fin de prepararse para las reformas que el Gobierno impulsa y para fortalece el "diálogo constructivo con todos los espacios".
"Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer", publicó en sus redes sociales para acompañar la foto del encuentro.
Victoria Villarruel y Patricia Bullrich se reunieron este viernes . El encuentro, a días de la jura de la senadora electa, se celebró en el despacho de la titular de la Cámara alta ; fue a puertas cerradas y no hubo foto . Apenas salió, la ministra de Seguridad le marcó la cancha a la vicepresidenta; la relegó un mero rol institucional mientras ella se prepara para tener un rol protagónico, con la mira puesta en las elecciones de 2027 .
Después de realizar los trámites correspondientes a su ingreso a la Cámara, fotos, huella del recinto, y demás, Bullrich visitó a la vicepresidenta en su despacho. Esta la había invitado, a través del secretario Parlamentario de la Cámara, Agustín Giustinian. Fue la primera vez que ambas se vieron cara a cara luego de una serie de cruces vía Twitter .
“Jamás habría autorizado a un gendarme ir a Venezuela. Lo que está ocurriendo es la consecuencia tristemente obvia, pero como no soy del área de seguridad no opino de las sanciones y acciones que se debieran tomar”, escribió en sus redes sociales, en diciembre pasado, Villarruel. Se refería al gendarme argentino que fue detenido por el régimen de Nicolás Maduro.
Más acá en el tiempo, también se habían cruzado, cuando la titular del Senado quedó al frente de la sesión autoconvocada por la oposición, en la que se sancionó una serie de leyes que le generaron un dolor de cabeza al gobierno de Javier Milei, como la Emergencia en Discapacidad.
“Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país . No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”, la compañera de fórmula de Milei no se hizo esperar.
“Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso , manejaron durante décadas el destino del país. Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre, mientras ud pululaba de partido en partido”, retrucó Villarruel.
Después de esos encontronazos virtuales, y mientras la titular del Senado permanece totalmente corrida del gobierno libertario, ambas se vieron las caras y tomaron un café en el despacho ubicado en el primer piso del Palacio.
“Conversamos y nos pusimos de acuerdo de acá a futuro” , dijo Villarruel a la prensa, minutos después del encuentro. Para ese entonces, la ministra de Seguridad ya había abandonado el lugar. No hubo foto. Apenas salió, Bullrich habló con la prensa y dejó en claro quién tomaría las riendas del Senado .
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PatoBullrich/status/1989387131458830417?s=20&partner=&hide_thread=false En la reunión con la Vicepresidente Victoria Villarruel hablamos de la necesidad de encarar un trabajo institucional serio para que la agenda del Gobierno tenga un espacio claro en el Senado.
Nuestro bloque pasa de 7 a 20 senadores y debemos construir una mayoría sólida y…
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 14, 2025
Primero en diálogo con los periodistas acreditados, y luego a través de un tuit, Bullrich la relegó a un “rol institucional” y dejó en claro que, la encargada de negociar con el resto de los bloques estará a su cargo. Esa tarea, tradicionalmente, le toca a los titulares de las Cámaras, como Martín Menem en Diputados.
“La vicepresidente se mostró totalmente dispuesta a colaborar dentro de su rol institucional. Y es importante distinguir la construcción de una mayoría, que es tarea mía como Jefe de Bloque de La Libertad Avanza , con la función de la Presidente del Senado, que debe garantizar el orden parlamentario y el buen funcionamiento de la Cámara”, tuiteó la ministra saliente.
Villarruel no mostró contradicciones con la palabra de Bullrich. “ Mi rol es institucional, no tiene nada que ver con lo político, mi función en este Senado es que se consigan las leyes del Ejecutivo, pero en un clima que propenda el acuerdo político ”, dijo Villarruel. Evitó contradecir a la senadora electa.
Se sabe que Bullrich, a los pocos días de las elecciones del 26 de octubre, comenzó a establecer contacto con las autoridades de los diferentes bloques del Senado, incluso de Unión por la Patria.
El objetivo de la dirigente porteña es recuperar la mayoría que Victoria Villarruel supo construir en el primer año de gobierno libertario . Básicamente, la vice alineó a todos los bloques, salvo la bancada que conduce José Mayans. Así, se garantizó lugares para La Libertad Avanza en las comisiones, pese a contar con apenas 7 bancas; el funcionamiento de la Cámara y, sobre todo, la aprobación de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, los dos primeros hitos parlamentarios del Gobierno.
Los enfrentamientos de la Casa Rosada con los gobernadores, ya sea por las promesas incumplidas o por los armados electorales que impulsó Karina Milei en sus territorios, hicieron volar por los aires los acuerdos tejidos por Villarruel .
Con un bloque mucho más nutrido y el triunfo electoral todavía presente, Bullrich se prepara para anotarse algunos triunfos legislativos . El primer desafío sería la Reforma Laboral que, todo indica, ingresará por el Senado mientras Diputados avanza con la aprobación del Presupuesto 2026, que está en manos de Diputados.
Las intenciones de la ministra son usar el Senado como vidriera de cara a las elecciones del ’27 , en las que apuesta a dar la pelea por la jefatura de Gobierno porteño. Y, para lucirse, ya dejó en claro que será algo más que una jefa de bloque.
Así las cosas, la próxima vez que ambas se verán las caras será el 28 de noviembre a las 11, en la sesión en la que la titular del Senado le tomará juramento a Bullrich .
En medio de las diferencias internas, la vicepresidenta Victoria Villarruel recibe a la ministra de Seguridad y senadora electa, Patricia Bullrich, en su despacho del Senado para dialogar sobre la transición legislativa que comenzará el 10 de diciembre.
Bullrich se reunió con los legisladores de La Libertad Avanza y les anticipó que la reforma laboral ingresará por el Senado en diciembre. Fuentes parlamentarias señalaron que el Presupuesto 2026 se buscará aprobar en el Senado si hay acuerdo el 22 de diciembre y si no después de Navidad, pero antes de fin de año.
La relación entre ambas ha estado marcada por desencuentros políticos significativos. En julio de 2025, hubo un fuerte cruce público donde la ministra salió a criticarla duramente y le pidió que "no boicoteara" la agenda del Gobierno.
La polémica estuvo presente durante la sesión autoconvocada por la oposición en la que se aprobaron el aumento a las jubilaciones, la extensión de la moratoria preventiva y la emergencia en materia de discapacidad.
La titular del Senado le recordó a la ministra su militancia en Montoneros durante los años 70. “Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron organizaciones terroristas, como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país”, replicó en las redes sociales.
El encuentro cara a cara de hoy será el primero después de meses de rispideces y sin diálogo. “Me llamó el secretario parlamentario. Yo justo tengo que ir a hacer unos trámites. Me dijo que la vicepresidenta quería hablar conmigo. El viernes al mediodía tengo una reunión con ella”, relató Bullrich.
La funcionaria señaló que ahora asumirá “un rol institucional” en el que tendrá la tarea de “lograr que el Senado funcione”. En ese sentido, le hizo un reclamo a la vicepresidenta: “Nuestro pedido a ella será que nos ayude y no nos boicotee. Hubo sesiones que se podrían haber evitado”.
La reunión tendrá la intención de recomponer la relación, pero también de discutir el escenario legislativo que quedó tras las elecciones nacionales de octubre y avanzar en la agenda propuesta por el Gobierno. Con la nueva composición del Senado , el bloque libertario que presidirá Bullrich tendrá 20 integrantes, por lo que necesitará al menos 17 votos adicionales para alcanzar el quorum de 37 requerido para sesionar.
La vicepresidenta Victoria Villarruel recibió este viernes por el mediodía a Patricia Bullrich en su despacho del Senado con el objetivo de comenzar a delinear la transición en la Cámara alta a partir de diciembre, cuando se renueven un tercio de las bancas. La actual ministra de Seguridad fue electa en octubre como senadora nacional por la Ciudad y se posiciona como la futura jefa del bloque oficialista. Tras la cita, Villarruel -cuestionada por el núcleo duro libertario- advirtió: "Le aclaré que yo no tengo facultades para obstaculizar nada".
En el Gobierno juegan sus fichas en Patricia Bullrich, titular de la cartera de Seguridad y una de las funcionarias más cercanas al Presidente, quien en las legislativas nacionales de octubre resultó electa como senadora por la Ciudad y sobre la que se descuenta que a partir de octubre abandone sus tareas ministeriales para abocarse a la senaduría. Es más, ya fue seleccionada como jefa del bloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara alta, que constará de 20 senadores.
En esa línea es que fue recibida en el mediodía del viernes en las dependencias del Senado por Villarruel. Luego de las 14, la vicepresidenta atendió a la prensa. "Fue una reunión positiva y constructiva, en tono muy amable. Hablamos de los distintos proyectos de ley y sobre cómo va a ser el manejo del bloque de La Libertad Avanza, y ella me transmitió su idea para llevarlo adelante", dijo la presidenta de la Cámara alta.
"Y yo también le quise comentar cómo es el manejo de la Cámara alta, porque yo no tengo facultades para obstaculizar o para, de alguna manera, interrumpir el ejercicio parlamentario de la Cámara. Por eso quise hacerle la aclaración a ella, para que lo tenga presente: yo tengo facultades definidas por la Constitución y el reglamento de la Cámara, que apuntan a que se garantice la independencia de poderes y el respeto a las facultades del Poder Legislativo", advirtió Villarruel.
Victoria Villarruel recibió a Patricia Bullrich en el Senado.
Minutos antes, justo luego de que finalizara la reunión, la ministra Bullrich había enfatizado en que había pedido que la vice "colabore y ayude". "Hablamos de la necesidad de que la agenda oficialista tenga un espacio preferencial. Es responsabilidad nuestra como bloque de gobierno juntar las voluntades políticas para construir una mayoría (para que) la Cámara funcione en la dirección que el gobierno quiere", agregó la senadora electa.
Villarruel, en tanto, también subrayó que colaborará con Bullrich. "De mi parte siempre hubo y siempre habrá colaboración, y me siento muy feliz de estar en el Senado de la Nación". Y redobló su conclusión sobre la reunión con Bullrich: "Todo fue muy amable".
Luego, sobre su rol como presidenta del Senado, aseguró: "Siempre trabajé para que se respete el mandato de la Constitución y el reglamento de la Cámara. Acá tiene que primar el acuerdo, y todas las normas que se promulgan y todos los acuerdos que se alcanzan provienen de la conversación y de la relación cordial con todos, más allá de que se esté en la antípodas políticas".
El juicio oral y público por el femicidio de Cecilia Strzyzowski pasó a un cuarto intermedio hasta mañana para intentar alcanzar un veredicto unánime entre los 12 integrantes del jurado popular, después de deliberar durante toda la tarde y de convocar a las partes para realizar preguntas.
Las dudas del jurado popular serían por la responsabilidad de Emerenciano Sena porque la recopilación de la prueba contra el padre de familia no termina de convencer a todo el tribunal, cuyo 12 integrantes deben coincidir en la sentencia.
El jurado popular se retiró de la sede judicial pasadas las 19 después de deliberar por más de cuatro horas y no alcanzar un acuerdo. Estuvieron custodiados por la Policía que se hizo presente en el lugar donde un grupo de manifestantes reclamaban perpetua para todos los implicados en el crimen.
Según el protocolo, los integrantes del jurado popular no podrán tener contacto hasta el día de mañana a las 8, cuando retomen su debate. Por la tarde, citaron a las partes y le volvieron a hacer preguntas a los abogados de César Sena, de Marcela Acuña y de Emerenciano Sena.
En tanto, Emerenciano Sena insistió en su inocencia, mientras que Marcela Acuña volvió a hablar de un “uso político del caso” y sostuvo que la investigación judicial “se inició sobre una mentira y prejuicios”.
“ Quiero que prime la verdad sobre cualquier decisión que se tome por todos nosotros, no sólo por Cecilia ”, agregó Acuña.
La líder piquetera adelantó que “ así yo quede condenada, asumo el compromiso de seguir luchando por los que no tienen trabajo y un plato de comida. Y por la intervención del Poder Judicial de Chaco ”, lanzó.
Acuña , señalada como el cerebro de la organización social que lideraba Emerenciano hasta su detención, también cargó contra el Gobierno provincial: “ Lo delictivo está en el Poder Ejecutivo ”, apuntando al actual ministro de Gobierno de Chaco, Jorge “Pato” Gómez, quien se desempeñó como fiscal del caso en sus inicios.
Por su parte, el que rompió el silencio fue Gustavo Obregón , otro de los acusados, que "pidió perdón" por su "omisión". En ese marco, afirmó: "Nunca fue mi intención lastimar o agredir a alguien. Lo acompañé a César (Sena) como miles de veces, por cariño, respeto y gratitud a sus padres, que son pilares fundamentales de mi vida y de mi familia. A César lo quiero como a un hijo del corazón ”, dijo. visiblemente nervioso.
En tanto, Fabiana González decidió no ampliar su declaración, mientras que Griselda Reinoso solo remarcó: “No me hago responsable de lo que me inculpa y me declaro inocente” .
Por último, Gustavo Melgarejo tampoco habló y de ese modo se dio inicio a la etapa de definición que derivó en el fallo del jurado.
Ambito.com – El juicio por Cecilia Strzyzowski en Chaco llegó a su fin: se espera por el veredicto del jurado popular
Ambito.com – Juicio Cecilia Strzyzowski: fuerte operativo en la casa de los Sena en la vispera de la sentencia
Clarin.com – Caso Cecilia Strzyzowski hoy, EN VIVO: el juicio contra el Clan Sena y todo sobre el veredicto este viernes 14 de noviembre (ACTUALIZACION)
El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski en Chaco llegó a su fin . El jurado popular comenzará a deliberar si declara culpables o inocentes a los siete acusados del crimen.
Mientras se espera una decisión del tribunal popular, cada uno de los imputados por el crimen tuvo la oportunidad de brindar sus últimas palabras. Algunos aprovecharon ese derecho, otros se abstuvieron. Los acusados son: César Sena , ex pareja de la víctima y presunto autor material, sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña , así como Griselda Reynoso, Fabiana González, Gustavo Obregón y Gustavo Melgarejo .
Según comunicó oficialmente el Poder Judicial de esa provincia, ahora se espera que la jueza técnica Dolly Fernández lea al jurado una sinopsis de lo ocurrido, así como las distintas opciones de veredicto para cada imputado y qué características tiene cada una. Luego el jurado popular tendrá un mínimo de dos horas para deliberar y llegar a un resultado . “El veredicto al que llegue el jurado debe ser unánime”, dice la Justicia.
La palabras de Marcela Acuña, imputada por el crimen
"A Cecilia la mataron y eso no es política, es un femicidio" , aseguró el fiscal Juan Martín Bogado en su discurso de cierre.
A horas de escuchar el veredicto, Marcela Acuña , la mamá de César Sena , imputada del delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género en carácter de partícipe primario , aseguró nuevamente que es inocente y sorpresivamente pidió la intervención del Poder Judicial del Chaco.
"Esta causa, si bien hoy es un juicio por jurado, un jurado popular, se inició sobre la base de una mentira , con detenciones ilegales desde el día uno, con prejuicios, para llegar al poder. Y creo que lo delictivo está en el Poder Ejecutivo. Y me hago cargo de lo que digo. Y voy a hacer todo lo que esté a mi alcance donde esté, para que el Poder Judicial de la provincia del Chaco sea intervenido", insistió Acuña.
Por su parte, Emerenciano Sena, padre de César y acusado del mismo delito que Acuña, simplemente dijo que es inocente. Ahora será el turno de que el jurado hable y defina su destino.
Cuando faltaban apenas unas horas para que el tribunal comunicara el veredicto por el femicidio de Cecilia Strzyzowski , la propiedad del clan Sena , señalada como el último sitio donde vieron a la joven con vida , volvió a convertirse en escenario de un episodio singular que sorprendió a todo el barrio de Resistencia .
El hecho ocurrió este mediodía en la vivienda situada en Santa María de Oro 1460 , residencia que hasta junio de 2023 ocuparon los dirigentes piqueteros Emerenciano Sena y Marcela Acuña , ambos acusados en el expediente judicial y padres de César Sena , el presunto autor material del crimen.
El episodio se originó a partir de un conflicto por el desalojo de la inquilina que utilizaba la planta baja del inmueble . La mujer habría alquilado ese espacio a Paula Martínez , hija de Acuña, quien según trascendió retuvo a la arrendataria para evitar que se fuera sin pagar.
Las imágenes del operativo rápidamente llamaron la atención de los vecinos , especialmente por el contexto en el que ocurrió: mientras los dueños de la casa esperaban una inminente declaración de culpabilidad por el asesinato de Cecilia y en el mismo lugar donde la víctima había sido vista por última vez.
La intervención policial y tensión en el barrio
El conflicto escaló en pocos minutos y obligó a la llegada de móviles policiales para evitar desbordes. Agentes de la Policía del Chaco dialogaron con ambas partes e intentaron desactivar la confrontación.
A los pocos minutos, un camión de mudanzas cargado con muebles y colchones se retiró del lugar, lo que marcó el cierre del episodio.
Un espacio marcado por la tragedia
La casa, que durante años funcionó como punto de reunión familiar, hoy está dividida. La planta alta, construida por Emerenciano Sena , es ocupada por la hija mayor de Marcela Acuña , medio hermana de César. En la planta baja, la inquilina se instaló en febrero en el sector donde en otros tiempos se celebraban cumpleaños y fiestas de fin de año.
Hasta mediados de 2023, ese nivel inferior representaba el corazón del histórico “chalecito” levantado por Saúl Acuña , padre de Marcela. El lugar tenía tres habitaciones, dos baños y un amplio living unido a los garajes laterales.
Según la acusación fiscal, en una de esas habitaciones, que aún conservan sus puertas corredizas de madera y el techo de machimbre original, César Sena habría asesinado a Cecilia .
En esas paredes hoy cuelgan cuadros con salmos bíblicos y aparecen frases escritas a mano como: “ Tú puedes, hijo mío. Esfuérzate en la gracia que es en Cristo Jesús”.
Para los investigadores, el asesinato formó parte de un plan familiar premeditado . Después del ataque, César habría envuelto el cuerpo de la joven en una frazada y lo habría trasladado a una habitación contigua.
El recorrido final de la víctima
Ese cuarto, pequeño y con forma de “L” invertida, habría pertenecido años atrás a Marcela Acuña. En la actualidad duermen allí dos niños en una cama cucheta . Según la acusación, en ese sitio César habría descartado el cuerpo de su novia.
El día del crimen, Cecilia llegó a la vivienda de los Sena acompañada por su pareja luego de pasar la noche en el hotel Ruta 99 . Ambos habían hablado de emprender un viaje rumbo a Ushuaia en busca de una nueva vida, un plan que nunca llegó a concretarse.
El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski entra este viernes en su etapa final tras 13 jornadas de debate. Desde las 8, los 12 miembros del jurado popular deliberan sobre el veredicto para los siete acusados por el crimen de la joven desaparecida en 2023. El principal imputado es César Sena (21), señalado como el presunto autor material del crimen. Sus padres, Emerenciano Sena (61) y Marcela Acuña (53) , aparecen como partícipes primarios. Seguí el juicio minuto a minuto en esta cobertura de Clarín .
Vie. 14.11.2025-13:40
De qué están acusados Emerenciano Sena y Marcela Acuña
Marcela Acuña, César Sena y Emerenciano Sena
A Emerenciano Sena (61) y Marcela Acuña (53) se les acusa del delito de Homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género, en calidad de partícipes primarios. La Fiscalía sostuvo durante el juicio que su participación fue indispensable y esencial para que César cometiese el crimen.
A lo largo del juicio, tanto las defensas de Acuña como de Emerenciano se esforzaron por tirar por tierra la idea de un plan previo y pusieron el foco en señalar que se enteraron del crimen luego de ocurrido. Acuña dijo que se enteró cerca de las 16, cuando vio un bulto que parecía ser el cuerpo de Cecilia. Luego implementó los medios para cubrir a su hijo.
Emerenciano planteó que se enteró el día en que estaban allanando su casa. En las instrucciones finales, ambos pidieron que se los condene por encubrimiento agravado en lugar de partícipes primarios.
Vie. 14.11.2025-13:20
De qué está acusado César Sena
Chaco. Juicio por el feminidio de Cecilia Strzyzowsk. Foto: Pablo Capraruolo
César Sena, 21. En la causa está imputado por "homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género en carácter de autor".
César era el único hijo del matrimonio Sena y fue siempre sobreprotegido, una especie de "nene de mamá". El 2 de junio de 2023, llegó con Cecilia a la casa de sus padres. La excusa era una mudanza a Ushuaia. Una cámara de seguridad los toma ingresando a las 9:14. La chica nunca salió.
Para la fiscalía, él fue el autor material del crimen. Si bien no hay certezas sobre cómo se produjo el homicidio, sospechan que podría haber realizado una toma de ahorcamiento: César era especialista en artes marciales mixtas.
Durante todo el juicio no habló.
Vie. 14.11.2025-12:46
URGENTE: Comienza a deliberar el jurado
Luego de la lectura de las instrucciones finales, el jurado entró a deliberar poco antes de las 13. Por reglamento, no podrán deliberar menos de dos horas, por lo cual podrían anunciar un veredicto recién después de las 15.
Vie. 14.11.2025-12:30
La estrategia de la defensa de Obregón y González para salir libres hoy
César Sena, con Fabiana González y Gustavo Obregón.
Sofía Puente, abogada de Fabiana González y Gustavo Obregón, pidió al jurado que considere que ambos tenían "una especial gratitud" hacia César y la familia Sena, un recurso que, de ser tenido en cuenta, podría dejarlos libres hoy.
La abogada planteó que ambos colaboradores son casi de la familia, y por eso tenían una gratitud hacia César. En esos casos, la ley penal los exime de criminalidad, al igual que ocurre con Emerenciano y Acuña, padres de César. En ese caso, quedarían en libertad al verse beneficiados por el mismo régimen.
Vie. 14.11.2025-12:17
La defensa de Acuña y Emerenciano pidió que se los condene como encubridores
La jueza Dolly Fernández señaló que la defensa de Marcela Acuña y de Emerenciano Sena pidieron al jurado que los consideren no culpables de la imputación de 'partícipes primarios', pero admitieron que "ayudaron con posterioridad a desaparecer los rastros del delitos", por lo que pidieron una culpabilidad por 'encubrimiento agravado'.
Por ley, están exentos de criminalidad penal los parientes que ayuden a encubrir, por lo que saldrían en libertad en ese caso. "Ustedes deben juzgar el conocimiento o no del asesinato cometido por César por parte de sus padres. Si consideran más allá de toda duda razonable que prestaron colaboración antes, durante o después del homicidio porque ya sabían lo que iban a hacer, deberán declarar culpables por ser partícipes", aclaró Fernández.
Vie. 14.11.2025-12:00
Del que “que se haga cargo” al “me manejé como una mamá”: el clan Sena culpó a César durante el juicio
La otrora líder piquetera Marcela Acuña (53) se escudó en el amor de madre. Emerenciano Sena (61) apeló a su dura infancia, llena de privaciones, y su dedicación exclusiva al movimiento piquetero. Con esas estrategias buscaron desvincularse de la acusación fiscal que les endilgó una participación primaria en el crimen de su nuera, Cecilia Strzyzowski (28), ocurrido el 2 de junio de 2023 en la vivienda que tenían en la calle Santa María de Oro al 1460, en Resistencia. Leer más
Vie. 14.11.2025-11:38
"Duda razonable", la palabra clave para decidir el veredicto
Juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski (Foto Pablo Capraruolo)
La jueza técnica Dolly Fernández comenzó a leer las instrucciones finales al jurado. Son los puntos que deben tener en cuenta a la hora de debatir la prueba y decidir el veredicto de culpabilidad o no de los siete imputados.
Allí surgió en varios pasajes el concepto de 'duda razonable'. En derecho, significa que si después de evaluar todas las pruebas, el jurado tiene una duda justificada y basada en la lógica y la razón, debe absolver al acusado, aplicando el principio de in dubio pro reo (ante la duda, a favor del reo).
No se trata de una duda cualquiera o posible, sino de una duda que surge de una valoración lógica de los hechos y de las pruebas, que deja abierta una explicación alternativa plausible para la inocencia del acusado. "Es la duda que puede surgir de la debilidad de las pruebas o de falta de pruebas. Que los fiscales no lograron convencerlos", señaló Fernandez.
Vie. 14.11.2025-11:10
El jurado todavía no comenzó a debatir
Después de la instancia de las últimas palabras, se dio por clausurada la etapa de debate. Allí las partes se retiraron para litigar las instrucciones finales, en una audiencia que es reservada. Poco después de las 11 se espera que la jueza técnica Dolly Fernández se las lea al jurado para que comience a debatir.
Técnicamente, el jurado debe deliberar al menos durante unas dos horas para dar un resultado, por lo que cualquier veredicto no estará antes de las 13
Vie. 14.11.2025-10:53
“Que prime la verdad”: las últimas palabras de Marcela Acuña en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
El juicio oral y público por el femicidio de Cecilia Strzyzowski ingresó en su tramo final este viernes, cuando la jueza Dolly Fernández le dio la posibilidad a los siete imputados de decir las últimas palabras antes que el jurado popular reciba las instrucciones y pase a deliberar y emitir su veredicto. Leer más
Vie. 14.11.2025-10:26
Piden perpetua para César Sena por matar a Cecilia y para sus padres por planear el crimen y cómo ocultarlo
El Equipo Fiscal Especial y las dos querellas pidieron este jueves que sean condenados los siete imputados por el crimen de Cecilia Strzyzowski (28). En sus alegatos finales ante el Jurado Popular, los acusadores solicitaron que César Sena y sus padres, Emerenciano y Marcela Acuña, reciban la pena de prisión perpetua, y que sus colaboradores sean declarados culpables como encubridores del femicidio. Leer más
Vie. 14.11.2025-09:45
Acuña pidió "la verdad por Cecilia" y acusó al gobierno de Chaco de delincuentes en sus últimas palabras
Marcela Acuña tuvo chance de decir unas últimas palabras. Allí hizo un pequeño discurso principalmente político, en el que se declaró inocente y ("jamás dañaría a otro ser humano", dijo) y dijo que seguirá luchando "por los compañeros que no tienen trabajo". También pidió que se sepa "la verdad por Cecilia y por todos nosotros"
Sobre la causa, planteó que se hizo "un desastre" y pidió la intervención del pode judicial provincial. "Ojalá no siente jurisprudencia. Se inició sobre una mentira, con detenciones ilegales, con prejuicios, para llegar al poder. Y lo delictivo hoy está en el Poder Ejecutivo. Y me hago cargo de lo que digo. Y voy a hacer todo lo que pueda, esté donde esté, para que el Poder Judicial sea intervenido", acusó.
Vie. 14.11.2025-09:20
Obregón habló por primera vez y pidió perdón: "Nunca fue mi intención lastimar ni hacer daño"
Gustavo Obregón, al momento de las últimas palabras en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Gustavo Obregón, el único de los cuatro acusados por encubrimiento que no declaró en el juicio, rompió el silencio al momento de las últimas palabras y pidió perdón.
"Pido perdón si por mi acción u omisión... nunca fue mi intención lastimar o agredir a alguien. Yo solamente lo acompañé a César como hice infinitas veces, por el cariño, el respeto y la infinita gratitud que tengo hacia su padre Emerenciano y su madre Marcela, que fueron pilares fundamentales en mi vida", dijo Obregón, a quien le costaba hilvanar el relato.
Obregón está acusado de encubrir el crimen y de acompañar a César al campo en el que se habría quemado el cuerpo de Cecilia. Las cámaras de seguridad lo registran en la puerta de la casa y saliendo con su auto. También señaló a los fiscales el lugar en el río donde se hallaron restos humanos y el dije quemado de la víctima.
"A César lo quiero, lo siento como un hijo del corazón y, como dije al principio, pido perdón si por mi acción u omisión.. nunca fue mi intención lastimar ni hacer daño a nadie", cerró.
Vie. 14.11.2025-09:03
Emerenciano se declaró inocente, Acuña pidió intervenir la provincia y César tomó el micrófono por primera vez en las últimas palabras de los siete imputados
En el comienzo de la última jornada del juicio, a los siete imputados se les dio la oportunidad de decir sus últimas palabras. A César Sena, que no declaró hasta el momento, se le escuchó la voz por primera vez para decir que no declararía.
Acto seguido, Emerenciano Sena reafirmó que era inocente. También hicieron lo mismo Griselda Reinoso y Gustavo Melgarejo. Marcela Acuña apuntó contra el poder judicial y pidió intervenir la provincia.
Vie. 14.11.2025-09:00
"Acá hay más política que pruebas", la picante frase del abogado de Emerenciano antes del veredicto
Ricardo Osuna, defensor de Emerenciano Sena, volvió a afirmar que el líder piquetero "hoy se va caminando" del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, y repitió que hubo una intención "política" alrededor del caso.
"No hay forma (de que sea culpable), excepto que pase algo raro, político. Acá hay mas política que pruebas. Ustedes se habrán dado cuenta en los alegatos del fiscal. Espero que el jurado defina por lo que vio en las audiencias", planteó Osuna en la puerta de los tribunales.
Luego volvió a afirmar que, en caso de salir en libertad, iniciarán acciones legales contra el gobernador Leandro Zdero.
Vie. 14.11.2025-08:14
Del que “que se haga cargo” al “me manejé como una mamá”: el clan Sena culpó a César por el crimen de Cecilia Strzyzowski
La otrora líder piquetera Marcela Acuña (53) se escudó en el amor de madre. Emerenciano Sena (61) apeló a su dura infancia, llena de privaciones, y su dedicación exclusiva al movimiento piquetero. Con esas estrategias buscaron desvincularse de la acusación fiscal que les endilgó una participación primaria en el crimen de su nuera, Cecilia Strzyzowski (28), ocurrido el 2 de junio de 2023 en la vivienda que tenían en la calle Santa María de Oro al 1460, en Resistencia.
César Sena (21), quien enfrenta una posible condena a prisión perpetua, escuchó a sus padres sin inmutarse y por momentos se lo vio haciendo garabatos en un papel o realizando breves anotaciones. El joven no exhibió ningún sentimiento durante la declaración de Marcela y Emerenciano, que se mostraron visiblemente afectados emocionalmente. Leer más.
Vie. 14.11.2025-08:11
Hoy llega al final el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Después de 13 jornadas, el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski entra este viernes en su etapa final, cuando el jurado popular se encierre a deliberar el veredicto para los siete acusados por el crimen de la joven desaparecida en 2023.
Desde las 8, los doce miembros (cuya identidad permanece bajo secreto) deberán reunirse al menos durante dos horas para debatir las pruebas escuchadas a lo largo de todo el juicio. Los doce deberán llegar a un veredicto unánime en cada uno de los imputados.
El principal imputado es César Sena (21), señalado como el presunto autor material del crimen. Sus padres, Emerenciano Sena (61) y Marcela Acuña (53), aparecen como partícipes primarios. Fabiana González (38), Gustavo Obregón (44), Gustavo Melgarejo (31) y Griselda Reinoso (44) son imputados por el delito de Encubrimiento agravado.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela Nacional.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Vespertina de este viernes 14 de noviembre de la Quiniela de la Ciudad , la ex Quiniela Nacional, así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina . Organizado por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, la Quiniela no tiene pozo de premios, sino que se determinan en función de los aciertos, existiendo un tope de banca de 5 veces lo recaudado.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cómo se realiza el sorteo?
El sorteo de los números se realiza en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y se utilizan cuatro bolilleros que van a conformar los distintos números, el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad, y cada uno de esos bolilleros tienen diez bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero que va a conformar las distintas ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones en el tablero).
¿Cuántos sorteos hay por día?
Los sorteos se realizan cuatro veces al día : la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Córdoba.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Vespertina de este viernes 14 de noviembre de la Quiniela de Córdoba , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Córdoba es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Córdoba realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados (La Primera de la Mañana, Matutina, Vespertina y Nocturna) .
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Córdoba de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de la Provincia.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Vespertina de este viernes 14 de noviembre de la Quiniela de la Provincia de Buenos Aires y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
Este juego tradicional es administrado por Lotería de la Provincia . Y durante el sorteo se extraen 20 números del 0000 al 9999 .
¿Cuántos sorteos hay por día?
Son cuatro sorteos diarios , de lunes a sábados. La Primera, a las 11:30; Matutina a las 14; Vespertina a las 17:30 y Nocturna a las 21 hs.
¿De cuánto es la apuesta mínima?
La apuesta mínima es de 2 pesos ($2) por quiniela y 2 pesos ($2) por ticket que, de resultar ganadora, la apuesta puede multiplicarse en siete, setenta, seiscientos o tres mil quinientas veces, según la variante utilizada.
¿Qué tipos de apuestas hay?
Apuesta directa : se efectúa a un número de 1, 2, 3 o 4 dígitos, pudiendo apostar a la cabeza, a los premios o a ambos.
Apuesta redoblona : se efectúa en forma combinada, a dos números de dos cifras, distintos o iguales. En el último caso, los números deberán figurar como mínimo dos veces en el extracto dentro del lugar de ubicación elegido.
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Santa Fe.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Vespertina de este viernes 14 de noviembre de la Quiniela de Santa Fe , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Santa Fe es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina desde 1982. Con el paso del tiempo se fueron sumando nuevos sorteos como la Vespertina (1993), la Matutina (1996) y la Primera (2008), además de aumentar el pago de aciertos.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Santa Fe realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados: : Los sorteos son: la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Santa Fe.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Tras la circulación de versiones sobre una posible eliminación del monotributo , el presidente Javier Milei negó este viernes que su Gobierno esté evaluando esa medida . “ Son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas”, afirmó el mandatario al descartar cualquier cambio inmediato en el régimen.
Milei, que habló en un programa de streaming en Neura, pidió “ bajar la ansiedad ” y aseguró que los equipos técnicos continúan trabajando en la reforma tributaria y en la modernización laboral, pero que los proyectos serán presentados “ cuando tengan que estar listos ”.
"He escuchado en las últimas semanas un montón de cosas sobre la modernización laboral, que se hacía, que no se hacía, la verdad es que el proyecto está generado desde el ministerio de Economía, de Desregulación y la secretaría de Trabajo del ministerio de Capital Humano ”, comentó el mandatario.
A su vez, Milei amplió: “Recién en la reunión de gabinete del miércoles, se aunaron los proyectos y hoy está en la Secretaría de Legal y Técnica para la confección final. Durante todos estos días, los medios estuvieron mintiendo abiertamente y que dicen que tiene fuentes, todo mentira".
Cuando le volvieron a preguntaron sobre el monotributo, el presidente respondió: " Están trabajando los equipos y eso corresponde a la reforma tributaria, y guarda relación con las reformas que se hagan y la parte de la modernización laboral".
"Bajen un poco la ansiedad , los proyectos van a estar cuando tengan que estar. No se enganchen en las mentiras de periodistas mentirosos. Lo del monotributo es una mentira de los medios para generar ruido, los medios son enemigos del Gobierno porque les cortamos la pauta publicitaria", destacó Milei.
Manuel Adorni, también desestimó los rumores
Más temprano, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, también desestimó los rumores sobre “ el fin del monotributo ”. El funcionario apuntó contra “ las declaraciones de un ruidoso gremialista que convocó a un paro sin haber leído la modernización laboral, que todavía no fue presentada ”.
Adorni remarcó además que la iniciativa no incluirá cambios en la ley de empleo público, lo que —según dijo— hace “ aún más llamativo ” el llamado a una medida de fuerza.
El funcionario le pidió a los periodistas tomar como falsa la información que no sea proporcionada por el Gobierno. “ Cualquier afirmación de una medida que no salga de los canales oficiales, a priori, es falsa, como lo del monotributo ”, indicó.
Luego de la difusión de una posible eliminación del monotributo , el presidente Javier Milei negó este viernes que impulsarían esa medida: “ son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas” .
“ Están trabajando los equipos y eso corresponde a la reforma tributaria y la modernización laboral, pero bajen un poco la ansiedad, los proyectos van a estar cuando tengan que estar ”, añadió el Presidente.
Por la mañana, el nuevo Jefe de Gabinete, Manuel Adorni, se había referido también a la posibilidad del "fin del monotributo". Adorni: "Las declaraciones de un ruidoso gremialista quien convocó un paro sin haber leído la modernización laboral, que aún no se presentó. No va a contemplar modificaciones en la ley de empleo público, lo cual llama todavía mucho más la atención que haya llamado a un paro cuando no se va a modificar la ley ".
El funcionario le pidió a los periodistas tomar como falsa la información que no sea proporcionada por el Gobierno. “ Cualquier afirmación de una medida que no salga de los canales oficiales, a priori, es falsa, como lo del monotributo ”, indicó.
No obstante, de ello se desprende que Adorni le da carácter de “falso” solo porque no es oficial, pero no dijo nada respecto de que el trascendido esté basado en un documento que habría circulado bajo estricta reserva entre el grupo del Pacto de Mayo que trabaja en las reformas.
Monotributo: rechazo generalizado a su eventual eliminación y dudas sobre condiciones que fijaría el FMI
La posibilidad de una eventual eliminación del monotributo generó un fuerte rechazo entre tributaristas, legisladores y representantes de organizaciones, al advertir que una medida de ese tipo afectaría a 4,7 millones de personas , gran parte de las cuales perdería su obra social.
La medida, que formaría parte de la reforma tributaria que planea presentar el Gobierno, es reclamada desde 2018 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) , cuando durante el gobierno de Mauricio Macri se pactó el stand by de u$s47.000 millones .
Qué es el monotributo
El monotributo es un régimen que da un marco de mínima legalidad a 4,7 millones de personas. El 85% de ellas reviste en las categorías más bajas, por lo que sus facturaciones son de poco volumen.
Unos 3 millones de ellos son puros, mientras que 1,7 millones serían personas que tienen un empleo formal y facturan para otro empleador como complemento de sus ingresos.
El presidente Javier Milei salió este viernes a desmentir categóricamente las versiones que circularon sobre una supuesta eliminación del monotributo dentro de la reforma tributaria. El mandatario calificó esas informaciones como "mentiras" y acusó a sectores del periodismo de operar en su contra.
"Son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas" , lanzó el Presidente, al tiempo que pidió "bajar la ansiedad" respecto de las reformas que está preparando el Gobierno. "Están trabajando los equipos y eso corresponde a la reforma tributaria y la modernización laboral, pero bajen un poco la ansiedad, los proyectos van a estar cuando tengan que estar", añadió.
Las versiones indicaban que el Gobierno evaluaba eliminar el monotributo y reducir nuevamente el piso de Ganancias, lo que generó preocupación entre pequeños contribuyentes. Milei respondió de manera terminante: "Es una mentira inventada por los medios para generar ruido" .
En su intervención, el jefe de Estado volvió a apuntar contra los medios de comunicación y relacionó estas versiones con la suspensión de la pauta oficial: "Con tal de ensuciar al Gobierno, no tienen ningún tipo de problema de decir las mentiras y aberraciones que se les ocurran". Incluso fue más lejos al afirmar: " Los medios son enemigos del Gobierno ".
"A mí no me vengan con lo que dicen los mentirosos de los periodistas. No se enganchen en la mentira de ellos", insistió el mandatario durante una entrevista con el streaming Neura.
Adorni también negó la eliminación del monotributo
Más temprano, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, había salido a desactivar los rumores en su conferencia habitual en Casa Rosada . Con tono prudente pero firme, pidió que no se difundan versiones sin sustento.
"Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos, monotributo. Les ruego, por favor, que hasta que no haya una comunicación oficial sobre el contenido de la modernización laboral, les pido que no digan cosas que no son ", señaló el ministro coordinador.
La reforma tributaria y el paquete de modernización laboral son dos de los proyectos clave que el Gobierno prevé enviar al Congreso durante el período de sesiones extraordinarias. Según adelantó Milei, los textos se conocerán recién cuando estén cerrados, por lo que pidió no seguir especulaciones.
Tras levantarse el secreto de sumario en la causa que investiga el presunto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el fiscal federa l Franco Picardi citó a indagatoria al ex funcionario Diego Spagnuolo y solicitó su detención ante el juez Sebastián Casanello . Además, convocó a otros exfuncionarios y a empresarios vinculados a droguerías y prestadores de medicamentos de altos costos, sumando un total de 15 imputados.
Según informó A24, el fiscal habría detectado una organización delictiva, con direccionamiento en la compra de medicamentos, sobreprecios y pagos de sobornos a funcionarios públicos por lo que pidió la detención e indagatoria del ex titular de ANDIS, más allá de estar citado a la indagatoria.
Los hechos investigados habrían perjudicado directamente al Programa Incluir Salud, destinado a personas con discapacidad que reciben pensiones no contributivas y no cuentan con cobertura médica. Entre los beneficiarios hay madres con siete hijos, adultos mayores de más de 70 años y población en situación de alta vulnerabilidad.
Días atrás, el abogado de Spagnuolo, Mauricio D’Alessandro , presentó un escrito en la causa y aseguró que los audios difundidos no serían reales, sino que podrían haber sido generados con inteligencia artificial. Es la primera vez que el exfuncionario utiliza este argumento para defenderse, en tanto y el ex titular de discapacidad está citado para el 19 de noviembre para su indagatoria.
El ex funcionario insiste en que no se reconoce en los audios difundidos por el canal de streaming Carnaval, donde se lo escucharía hablando de supuestos retornos del 3% en compras de medicamentos. “ Yo no recuerdo esa conversación ”, repite. Según su versión, el material fue manipulado. Sin embargo, fuentes judiciales señalan que habría más material audiovisual comprometiéndolo directamente.
La acusación: presuntos pagos de coimas para quedarse con obras de la ANDIS
De acuerdo con la investigación, el fiscal Picardi sostiene que detectó un esquema donde empresarios pagaban sobornos para quedarse con obras y contrataciones dentro de la Agencia de Discapacidad. Entre los citados a indagatoria también figura el número dos de la ANDIS, Daniel Garbellini, acusado de haber montado un sistema paralelo de pedido de coimas.
La causa comenzó en agosto, tras la difusión de audios en los que una voz atribuida a Spagnuolo describe cómo funcionarían estos presuntos retornos por parte de droguerías proveedoras del Estado. En esas conversaciones se mencionan nombres como Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem, aunque ninguno de ellos fue imputado.
Pidieron la detención y citaron a indagatoria a Diego Spagnuolo y a otros implicados por la causa de la ANDIS.
Qué se sabe hoy de Spagnuolo
Spagnuolo fue removido de su cargo por decreto del presidente Javier Milei tras conocerse los audios. Desde entonces, según trascendió, no volvió a hablar con el mandatario ni con miembros del Gobierno.
Actualmente vive en un country de Pilar y retomó su actividad privada como abogado. Antes de asumir en la ANDIS, tenía alrededor de 300 expedientes en trámite.
La Justicia citó este viernes a indagatoria al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) , Diego Spagnuolo , a otros exfuncionarios y personas del sector privado vinculado a droguerías y prestadoras de medicamentos e insumos de alto costo que trabajaron con el organismo público. En total son 15 personas . La causa investiga presuntas coimas en la compra de productos médicos, entre otros.
El fiscal federal Franco Picardi detectó graves hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, solicitó las indagatorias y ordenó nuevos procedimientos. Según su investigación, determinó la existencia de una organización delictiva, direccionamiento en la compra de medicamentos e insumos de alto costo y sobreprecios. También el pago de sobornos a los funcionarios públicos. La causa la lleva adelante el juez Sebastián Casanello.
El fiscal sostiene que estas maniobras fueron en perjuicio de la administración pública y en particular del sector poblacional con discapacidad. En particular, menciona a una población especialmente vulnerable: las personas adheridas al Programa Incluir Salud, destinado a personas que gozan de pensiones no contributivas y no poseen otra cobertura de salud (lo que abarca a madres con 7 hijos, mayores de 70 años en situación de pobreza, entre otros).
La defensa de Diego Spagnuolo aseguró que los audios de las coimas son falsos y pidió la nulidad de la causa
Después de un tiempo de silencio, la defensa de Diego Spagnuolo comenzó una estrategia para deslegitimar los supuestos audios donde se lo escucha a él describiendo varias maniobras de corrupción en ANDIS.
En una audiencia clave antes de que la Cámara defina sobre la continuidad o no del caso , el abogado Mauricio D’ Alessandro, flamante defensor de Spagnuolo, aseguró que el exfuncionario le dijo que los audios están editados o realizados con IA , y que esa no es su voz.
También deslizó que Spagnuolo podría haber sido víctima de espionaje ilegal, y que de cualquier manera se violó su intimidad. La causa se inició con audios supuestamente atribuidos a Spagnuolo en los que se hablaba de un sistema de retornos en compras de medicamentos a la droguería Suizo Argentina de la familia Kovalivker. En los audios quedaron involucrados Karina Milei, y su mano derecha Eduardo “Lule” Menem, entre otros.
El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad ( ANDIS ), Diego Spagnuolo, fue citado a declaración indagatoria en la causa que investiga supuestas coimas vinculadas al organismo . La decisión fue tomada por el fiscal federal Franco Picardi, luego de varios meses de investigación, según confirmaron fuentes judiciales a Noticias Argentinas.
"Frente a ese cuadro fáctico, construido en función de los elementos probatorios recopilados por la fiscalía a cargo de la investigación, considero reunido el grado de sospecha previsto en el art. 294 del Código Procesal Penal de la Nación para hacer lugar al pedido del acusador público y disponer el llamado a indagatoria" a Spagnuolo, sostuvo Picardi.
Además del exfuncionario, fueron citados Pablo Atchabahian, Miguel Ángel Calvete, Daniel María Garbellini, Eduardo Nelio González, Lorena Di Giorno, Roger Edgar Grant, Luciana Ferrari, Federico Maximiliano Santich, Guadalupe Ariana Muñoz, Patricio Gustavo Rama, Ruth Noemí Lozano, Andrés Horacio Arnaudo, Silvana Vanina Escudero y Alejandro Gastón Fuentes Acosta.
En su resolución, el fiscal afirmó que " ANDIS se constituyó como una agencia en la cual existió un esquema estructurado y sostenido de direccionamientos de contrataciones públicas y, en consecuencia, por las características, de defraudación al erario nacional, instrumentado mediante el uso del sistema informático SIIPFIS como herramienta de aparente transparencia".
El origen de la causa
La investigación comenzó luego de que se difundieran audios en los que, supuestamente, Spagnuolo hablaba de coimas en torno a la compra de medicamentos destinados a personas con discapacidad . Tras la publicación, el funcionario dejó su cargo y se abrió un expediente para determinar la veracidad de las grabaciones y si existieron maniobras irregulares.
El caso gira en torno a presuntos pagos ilegales dentro del Programa Incluir Salud, que brinda cobertura médica a beneficiarios de pensiones no contributivas.
La defensa de Spagnuolo, encabezada por el abogado Mauricio D’Alessandro, afirmó recientemente que los audios no serían auténticos y sostuvo que podrían haber sido generados mediante inteligencia artificial.
El economista Carlos Melconian avaluó este viernes frente a un evento dirigido a inversores con interés en el mercado inmobiliario y otros sectores de EEUU que, el Gobierno tiene pendiente resolver cuatro puntos decisivos de su plan económico , el esquema de bandas podría desaparecer y el dólar ir hasta los $2.000 "sin tragedia".
Además, el consultor expuso que el plan económico podría haber "volado por el aire" si no hubiese contado con la asistencia del Tesoro de EEUU. A su vez, añadió: "El doctor Bessent nos colocó tres stents y evitó el infarto cambiario" .
Melconian estimó que el nuevo equilibrio del dólar podría estar "fuera de la banda, pero sin tragedia" . Según su visión, un rango "entre 1.500 y 2.000 pesos es sostenible", siempre y cuando el contexto financiero y político lo respalde. En ese sentido, alertó sobre el mismo: "Ruego por evitar ilusionarse con que baje" , y subrayó que "noviembre y diciembre suelen ser meses de alta dolarización ".
Por otra parte, criticó la tardía decisión del Gobierno de avanzar hacia un régimen cambiario más flexible: "Se acordó tarde" . Melconian advirtió que parte del ajuste cambiario implicará moderar la demanda de divisas , y que el tipo de cambio actual no incentivará a buscar financiamiento externo. Además, describió un escenario de cobertura cambiaria extrema en los últimos seis meses, con una salida de capitales sin precedentes. Tampoco dejó de cuestionar la apertura del cepo para las personas, calificándola como "mala praxis" , y restó importancia a la influencia del "riesgo kuka" en la fuga de capitales.
El auxilio financiero recibido desde Washington
Carlos Melconian hizo referencia al auxilio financiero recibido desde Washington y fue tajante: “ Si no llegaba el secretario Bessent, esto volaba por el aire. Nos colocó los tres stent porque esto era un infarto cambiario. Si no salía el doctor Bessent, el paciente se moría. No estoy exagerando”.
Debido a esto, agrego: “No fue buena la explicación sobre cómo fue la ayuda financiera de Estados Unidos”. Sobre la estructura del financiamiento, explicó que “el swap está para no usarlo”.
El economista planteó que el Gobierno debe comunicar con mayor precisión la situación actual del país: “El presidente y el ministro de Economía deberían ser más claros en explicar la situación de dónde estamos y dónde vamos” . Aun así, se mostró moderadamente optimista: “Mi primera impresión después de la elección es que estamos frente a una oportunidad. El 2026 no es un imposible. No voy a pronosticar ninguna tragedia porque no estoy viendo eso”.
Al repasar las reformas pendientes, dijo que “se pueden sacar reformas pero no acumular reformas” y que “vamos a ir a cosas tenues en lo laboral y en reducción tributaria”. Para Melconian, el desafío central del Gobierno es ordenar prioridades: "Tener un programa económico y sacar las mejores reformas posibles” .
En un evento realizado en Estados Unidos ante inversores del mercado inmobiliario y otros sectores, Carlos Melconian planteó un diagnóstico crítico sobre la coyuntura económica argentina . Según afirmó, el Gobierno todavía tiene "pendiente resolver cuatro puntos decisivos de su plan económico" y anticipó que el esquema de bandas cambiarias podría desdibujarse.
El economista proyectó que el nuevo nivel de equilibrio del tipo de cambio podría ubicarse "fuera de la banda, pero sin tragedia". En ese sentido, afirmó: "Un rango entre 1.500 y 2.000 pesos es sostenible" , aunque advirtió sobre las estacionalidades del mercado: "Ruego por evitar ilusionarse con que baje", señalando que "noviembre y diciembre suelen ser meses de alta dolarización".
Melconian sostuvo que la transición hacia un régimen cambiario más flexible "se acordó tarde". También remarcó que parte del ajuste que viene exigirá moderar la demanda de divisas y que el tipo de cambio actual "no incentivará financiamiento externo" . A esto sumó un diagnóstico de tensión financiera: describió "una cobertura cambiaria extrema en los últimos seis meses, con una salida de capitales sin precedentes".
Entre sus críticas, apuntó contra la apertura del cepo para personas, a la que calificó como "mala praxis", y relativizó la incidencia del denominado "riesgo kuka" en la fuga de capitales.
"Si no llegaba el secretario Bessent, esto volaba por el aire"
Uno de los tramos más contundentes de su exposición fue el referido al apoyo financiero de Estados Unidos. Melconian fue categórico al evaluar su impacto: " Si no llegaba el secretario Bessent, esto volaba por el aire. Nos colocó los tres stent porque esto era un infarto cambiario . Si no salía el doctor Bessent, el paciente se moría. No estoy exagerando."
Además, señaló que "no fue buena la explicación sobre cómo fue la ayuda financiera de Estados Unidos" y detalló que " el swap está para no usarlo ".
El economista también reclamó mayor claridad en la comunicación oficial: " El presidente y el ministro de Economía deberían ser más claros en explicar la situación de dónde estamos y dónde vamos ".
Pese a las advertencias, Melconian mantuvo un tono moderadamente optimista: "Mi primera impresión después de la elección es que estamos frente a una oportunidad. El 2026 no es un imposible. No voy a pronosticar ninguna tragedia porque no estoy viendo eso".
Reformas, prioridades y límites
Al analizar los pasos que vienen, Melconian sostuvo que " se pueden sacar reformas pero no acumular reformas " y anticipó avances graduales tanto en lo laboral como en materia tributaria: "Vamos a ir a cosas tenues en lo laboral y en reducción tributaria".
Para concluir, enfatizó que la clave será el ordenamiento del programa general : "Tener un programa económico y sacar las mejores reformas posibles".
Carlos Melconian coincidió con Caputo en que no será fácil una flotación libre del dólar.
El economista Carlos Melconian dijo que el Gobierno tiene pendiente resolver cuatro puntos decisivos de su plan económico, planteó que el esquema de bandas podría desaparecer y el dólar ir hasta los $2.000 "sin tragedia" , y que tiene que caer la demanda de divisas de las personas. "Sacar el cepo fue mala praxis" , dijo.
El consultor expuso este viernes al mediodía en un evento para inversores interesados en el mercado estadounidense de real estate y otros sectores, y aseveró que el plan económico podría haber "volado por el aire" si no hubiese contado con la asistencia del Tesoro de los Estados Unidos. " El doctor Bessent nos colocó tres stents y evitó el infarto cambiario ", dijo.
Melconian afirmó que el nuevo equilibrio del dólar podría ubicarse “afuera de la banda, pero sin tragedia”. Según su estimación, un rango “entre 1.500 y 2.000 pesos se la banca”, siempre que el esquema financiero y político acompañe. En ese marco, advirtió: “ Ruego por evitar endulzarse con que (el dólar) vaya para abajo ”, y recordó que “noviembre y diciembre se cae fuerte la dolarización”.
El economista sostuvo en una charla en un evento organizado por EB5 Investors Magazine que el Gobierno reconoció “tarde” las dificultades de avanzar hacia un régimen más flexible: “ Yo acompaño cuando dicen que no es fácil flotar, pero se acordó tarde ”. Y planteó que parte del ajuste cambiario pasará por moderar la demanda de divisas, un comportamiento que, a su juicio, deberá corregirse.
“ El número de demanda de personas tiene que bajar, por las malas (cepo) o por las buenas, si tiene otro precio ”. También señaló que, con las condiciones actuales a pesar del riesgo país, no habrá incentivos para buscar financiamiento externo: “Creo que con esta tasa el ministro no quiere ir al mercado internacional”.
Al repasar la dinámica reciente, describió un escenario de cobertura cambiaria extrema: “ Argentina en los últimos seis meses hubo una salida de capitales que nunca vi en mi vida ”. Señaló como “mala praxis” la apertura del cepo para las personas y matizó la interpretación política del fenómeno: “Él (por Caputo) cree que fue todo el riesgo kuka, pero eso solo fue desde el 7 de septiembre. Pero ya tenía antes de eso una fuga de capitales descomunal”.
Melconian expuso ante inversores interesados en real estate norteamericano.
Según Melconian, la estabilización todavía no resolvió elementos críticos: “No resolvió el mercado cambiario ni las reservas negativas, ni el riesgo para volver a los mercados internacionales, o la tasa de interés y el crédito”.
El economista dedicó un capítulo central al auxilio financiero recibido desde Washington y fue tajante: “Si no llegaba el secretario Bessent, esto volaba por el aire. Nos colocó los tres stent porque esto era un infarto cambiario. Si no salía el doctor Bessent, el paciente se moría . No estoy exagerando”.
También cuestionó la falta de claridad oficial al comunicar el alcance del apoyo: “No fue buena la explicación sobre cómo fue la ayuda financiera de Estados Unidos”. Sobre la estructura del financiamiento, explicó que “el swap está para no usarlo”.
Melconian planteó que el Gobierno debe comunicar con mayor precisión la hoja de ruta: “El presidente y el ministro de Economía deberían ser más claros en explicar la situación de dónde estamos y dónde vamos”. Aun así, se mostró moderadamente optimista: “Mi primera impresión después de la elección es que estamos frente a una oportunidad. El 2026 no es un imposible. No voy a pronosticar ninguna tragedia porque no estoy viendo eso”.
Al repasar las reformas pendientes, sostuvo que “se pueden sacar reformas pero no acumular reformas”, y que “vamos a ir a cosas tenues en lo laboral y en reducción tributaria” . Para Melconian, el desafío central del Gobierno es ordenar prioridades: “La mayor reforma de Milei tiene que ser tener un programa económico y sacar las mejores reformas posibles”.
Por otro lado, advirtió sobre la "tentación" de volver de manera recurrente al mercado de deuda: “Tienen que dejar el alcohol de la deuda, siempre fueron muy proclives. Tarzán se entiende con los monos. Un tipo que fue 30 años banquero y los que lo rodean son banqueros, se van a entender bien. Esto no lo digo como crítica”.
Finalmente, subrayó que la estrategia de crecimiento no puede limitarse a los sectores más dinámicos: “La Argentina no se agota en petróleo, gas, campo e inteligencia artificial, hay que cruzar la General Paz”.
El festejo de la Selección Sub 17 de México tras eliminar a Argentina en el Mundial de Qatar. Foto: @miseleccionsubs
El partido entre Argentina y México por los dieciseisavos de final de la Copa del Mundo Sub-17 de la FIFA se definió en los penales luego del 2-2 en los 90 minutos reglamentarios y el Tri pasó a la siguiente ronda gracias a Santiago López, arquero de Toluca y MVP del partido, que a pesar de cometer el error que derivó en el empate de Argentina, atajó el primer penal minutos después y convirtió el último para que México gane por 5-4 en la definición y pase a los octavos de final.
Las imágenes de los festejos mexicanos no tardaron en aparecer. Desde los mismos jugadores, hasta sus familias. Marcela Ramos - madre de Lucca Vuoso junto al marplatense Matías Vuoso, exjugador de Santos y América- compartió en su cuenta de X un vídeo donde se puede ver a los jugadores en el vestuario cantando al ritmo de "la vecindad del Chavo" , en referencia a aquel video viral del Mundial Sub-20 cuando Argentina eliminó al equipo norteamericano. Tanto Marcela como Matías son argentinos de nacimiento , pero Lucca, su hijo, es mexicano.
“ Este viernes mi corazón no se divide . Mi hijo, mi sangre, mi clonazo LUCCA JOEL VUOSO RAMOS estará defendiendo al país en donde nació, se crió y formó como ser humano y futbolista. Al 100% voy por MÉXICO ”, había anticipado Marcela.
Según describen los medios mexicanos, la victoria del Tri se vivió como una verdadera hazaña. Ahora, enfrentará a Portugal, que dejó en camino a Bélgica. Inmediatamente también comenzaron a circular las 'cargadas' al DT del seleccionado argentino, Diego Placente.
" ¡La 3° fue la vencida! Por fin una cayó de nuestro lado ", publicó André Marín, periodista mexicano en 'X' acompañado de tres fotografías. La primera, un retrato de Lionel Messi en aquel partido de fase de grupos donde la selección de Scaloni se llevó el triunfo por 2 a 0. La segunda, una imagen de la victoria argentina en el Mundial Sub-20, y la última, una fotografía que muestra la alegría de los jóvenes jugadores mexicanos luego de eliminar al seleccionado de Diego Placente. En las tribunas también se vivió la locura. "Ay, ay, ay, ay, canta y no llores" , se escuchó durante el segundo tiempo.
Incluso, Viva Aerobus, una aerolínea de bajo costo de México, se sumó a los festejos y le dedicó un breve mensaje a la Argentina. "Con este marcador hasta el mate se amargó".
Clarin.com – Argentina y su maldición en los Mundiales Sub 17: el único título que le falta ganar a la Selección esta vez se terminó por culpa de México
Clarin.com – La Selección Argentina Sub 17 no pudo con México en los penales y se despidió en forma anticipada del Mundial de Qatar 2025
Los chicos de la Selección Argentina, golpeados tras la derrota.
Los dieciseisavos de final del Mundial Sub 17 en Qatar no reflejaron para nada lo que había sido la performance del seleccionado de Diego Placente en la primera etapa del torneo. Pero el fútbol así.. Este viernes, México se quedó con la victoria tras el empate 2-2 y por la tanda de penales que finalizó 5-4 a su favor.
Es que el resultado final de la participación argentina alimenta una maldición de la que la Sub 17 parece no poder escapar ; nunca lograron avanzar de las semifinales en las Copas del Mundo.
A lo largo de la historia de las Copa del Mundo , Argentina consiguió levantar un total de tres estrellas con la Selección Mayor (1978,1986 y 2022) y también logró convertirse en el máximo ganador de las ediciones Sub 20 , con seis conquistas en su palmarés (1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007).
Sin embargo, todo ese repertorio de triunfos y gloria no tiene la misma suerte con los pibes de la Sub 17 .
La curiosidad puede ser aún mayor cuando se recurre a la comparación : la Selección Mayor ganó las cinco semifinales mundialistas que disputó, mientras que, a pesar que el equipo juvenil también jugó la misma cantidad de encuentros previos a la final, nunca pudo superar esta instancia .
Los Mundiales Sub 17 comenzaron a disputarse en 1985 con una frecuencia de dos años y Argentina disputó su primera semifinal en 1991 . Con un conjunto nacional integrado por jóvenes como Juan Sebastián Verón y Marcelo Gallardo , cayó 1-0 frente a España -que perdió la final frente a Ghana- y debió conformarse con el tercer puesto , el cual se lo ganó a Qatar a través de los penales .
Luego sería el turno de la edición de 1995 . Con José Pekerman comenzando su exitoso paso por las divisiones juveniles nacionales y un plantel con pibes como Pablo Aimar, Esteban Cambiasso y Fabián Cubero , Argentina fue goleada 3-0 por Brasil en semifinales y nuevamente debió quedarse con la medalla de bronce al vencer 2-0 a Otán .
En 2001 y 2003 , la Selección se quedaría a las puertas del partido decisivo nuevamente. El primer caso fue contra Francia por 2-1 , con figuras como Carlos Tévez , Javier Mascherano y Pablo Zabaleta , quienes tampoco se quedarían con el bronce al caer 2-0 con Burkina Faso .
El siguiente verdugo fue nuevamente España , que con dos goles de un tal Cesc Fábregas venció 3-2 en tiempo suplementario a una Argentina que tenía a Fernando Gago en el mediocampo. Por penales , lograría el tercer puesto frente a Colombia .
En 2013 , con un plantel comandado por Humberto Grondona y jugadores como Cristian Pavón y Sebastián Driussi , la ocasión se repitió. México , el mismo protagonista que en la edición de 2025 , fue quien avanzó a la final con una goleada 3-0 . Además, Argentina no logró integrar el podio al caer 4-1 con Suecia .
El último registro antes de este fatídico viernes es del Mundial de Indonesia 2023 , cuando el seleccionado consiguió convertir el tercer gol en los últimos minutos de partido y empató 3-3 ante Alemania en semifinales. Sin embargo, y al igual que en la actual edición de Qatar , los penales no le jugaron una buena pasada a los argentinos, que cayeron 4-2 y se despidieron con suma tristeza.
El desconsuelo argentino en los penales.
México le puso el freno definitivo al seleccionado juvenil que dirige Diego Placente en el Mundial Sub 17 que se disputa en Qatar. Argentina jugó algo mejor que su rival buena parte del partido, pero perdió en los penales y quedó eliminado de la competencia.
Aunque tuvo más la pelota y es posible considerar que mostró un mejor juego que México , Argentina no pudo resolver un encuentro que comenzó ganando y que tuvo que trabajar para terminar empatando y acceder a la serie penales que inauguró Gastón Bouhier con un tiro que logró contener el arquero.
Todo después de un partido cambiante, lleno de vaivenes emocionales y algunas pinceladas de buen fútbol, aunque con ráfagas de desconcierto. La Selección de Placente frenó su recorrido de tres triunfos consecutivos y se vuelve con las manos vacías de Qatar.
Argentina había comenzado de manera sólida. Tenía la pelota y había reducido a México a un papel defensivo. Fue un arranque ideal que a los ocho minutos tuvo el desequilibrio deseado. Ramiro Tulián abrió el marcador con un golazo que inmediatamente despertó el recuerdo del que Enzo Fernández le hizo en el mismo país y ante la misma selección, pero en mayores y durante el Mundial de Qatar 2022 .
La jugada nació de un tiro de esquina y el control orientado de Tulián y derechazo al ángulo. El 1-0 fue casi una recreación del gol de la Scaloneta. Pero este era otro plan. La idea de Placente de sostener un equipo corto, de elaboración paciente y avances con dinámica por los costados parecía ofrecer buenos resultados.
Los chicos del Sub 17 de Argentina dejaron todo pero no alcanzó.
El segundo pudo llegar pocos minutos más tarde, cuando Felipe Espíndola cabeceó hacia el arco vacío y Felix Contreras salvó sobre la línea con el pecho. Hubiese cambiado el panorama. México fue creciendo con el correr del primer tiempo y, aunque al comienzo lo hizo sin demasiada claridad pero con convicción, el equipo de Carlos Cariño empezó a presionar más adelante y a forzar pérdidas.
Sobre el final de la etapa tuvo su momento más peligroso: un cabezazo que llevaba destino de red obligó a una reacción notable del arquero Iber Castelau , que desvió la pelota con la mano antes de que rozara el travesaño y se fuera al córner. Ese aviso presagiaba lo que vendría.
Porque 15 minutos más tarde, después del vestuario y apenas iniciado el complemento, en la primera jugada Ian Olvera desbordó por izquierda y metió un centro pasado que encontró a Luis Gamboa prácticamente debajo del arco. El empate llegó demasiado fácil y desacomodó a la Argentina.
México tenía más. A los 12 minutos, el propio Gamboa apareció otra vez para empujar una pelota y gritar el segundo. La jugada fue revisada por el VAR porque el delantero parecía en posición adelantada, sin embargo el árbitro Andrea Colombo observó la imagen y no tuvo dudas: sin hacer demasiado, el Tri ahora estaba 2-1 arriba.
Lo que siguió fue un partido lleno de frustración argentina. La Selección tenía la pelota, pero le faltaba claridad. México, replegado y más ordenado, apostaba a cerrar espacios y consumir minutos. El bombazo cruzado de Facundo Jainikoski, a los 39, fue el intento más claro, pero se fue besando el palo izquierdo. Parecía que las ideas se agotaban junto con el tiempo.
Hasta que, a tres minutos del final, llegó el desahogo: una mala salida del arquero mexicano, que chocó con su propio compañero, cayó y dejó el arco libre para que Fernando Closter metiera el cabezazo con que selló el 2-2 que permitió los penales.
Hasta allí, el guión de la trama parecía interesante: el equipo había comenzado bien, perdió la brújula y cayó, pero se recuperó para dar el golpe final en los penales. Linda historia, pero el final no siguió ese argumento.
Argentina ganó el sorteo y comenzó la serie. Bouhier pateó primero y sacó un remate a media distancia, a la izquierda del arquero que adivinó el tiro y le ahogó el grito. A su turno, el mexicano Oscar Pineda sacó un remate fuertísimo metió el primero.
Esa ventaja fue fundamental porque México fue infalible y replicó cada acierto argentino hasta imponerse por 5-4 y quedarse con el boleto a octavos de final. El sueño de los chicos de Placente, se truncó apenas después de salir de la fase de grupos.
La palabra de Diego Placente tras la eliminación
"En el primer tiempo jugamos muy bien, pero sólo tuvimos ventaja de un gol. En el segundo tiempo hubo cinco minutos de desconcierto y nos marcaron los goles. En estas categorías lo emocional es fuerte y a veces cambiante", comentó el entrenador argentino en zona mixta.
Luego agregó: "Los penales a veces van de un lado, a veces del otro; esta vez no nos tocó a nosotros".
"Teníamos ilusiones de llegar más lejos, obviamente que estamos desilusionados, sobre todo porque la primera fase fue muy buena. Hay que asimilar la derrota, que es parte del juego, y aprender de eso, porque estos chicos tienen mucho futuro y lo han demostrado", cerró Placente.
Las plantas más fuertes y fáciles de mantener, perfectas para llenar de vida cualquier espacio del hogar. Foto: Shutterstock
Tener plantas en casa no siempre es fácil. Entre el trabajo, las rutinas y el olvido, muchas terminan marchitas antes de tiempo. Sin embargo, hay especies que parecen hechas para resistirlo todo y que sobreviven a la falta de agua , al exceso de sombra y hasta a los dueños más distraídos.
En los últimos años, el interés por las plantas de interior creció, pero también aumentó la búsqueda de opciones “a prueba de todo”. La tendencia apunta a especies resistentes, que aporten frescura y energía sin necesidad de estar pendientes de cada hoja o riego.
Además de su valor estético, las plantas ayudan a purificar el aire, reducir el estrés y mejorar la concentración . Por eso, no se trata solo de decorar, sino de sumar vida y equilibrio a los espacios que habitamos cada día.
La monstera, llamada “Costilla de Adán”, es una planta tropical muy popular en Argentina. Foto: Freepik.
El secreto está en elegir bien. Hay plantas casi indestructibles que se adaptan a ambientes secos, poca luz y temperaturas cambiantes. Perfectas para quienes quieren disfrutar del verde sin renunciar a la comodidad ni sentirse culpables por olvidarlas.
10 plantas resistentes que transforman tu hogar sin esfuerzo
Estas son algunas de las plantas más resistentes para llenar el hogar de energía. Cada una cuenta con distintas características, pero todas tienen en común su resistencia.
1. Pata de elefante (Beaucarnea recurvata)
Con su tronco grueso que almacena agua, esta planta tolera la sequía y crece con poca luz . Apenas necesita riego y puede sobrevivir en cualquier rincón. Ideal para principiantes y espacios con poca atención diaria.
2. Costilla de Adán (Monstera deliciosa)
Una de las favoritas por su forma exuberante y su resistencia. Solo requiere luz indirecta y un riego moderado . Sus hojas grandes aportan una presencia tropical que mejora el ánimo de cualquier ambiente.
3. Aloe vera
Aloe vera y Zamioculca, las favoritas para hogares con poco tiempo de cuidado.
Clásica y funcional. Es una suculenta que necesita sol directo, tierra seca y riegos espaciados. Además, su gel natural es un excelente regenerador para la piel. Bonita, útil y casi indestructible.
4. Maranta (Maranta leuconeura)
Llamada “planta rezadora” porque pliega sus hojas al caer la tarde. Prefiere luz suave y humedad leve . Si te olvidás de regarla unos días, resiste sin problemas. Aporta color y movimiento al hogar.
5. Cinta o malamadre (Chlorophytum comosum)
Una campeona de la supervivencia . Crece con luz tenue y pocos cuidados. Purifica el aire y soporta temperaturas frías. Incluso si la descuidás, volverá a brotar con fuerza.
6. Zamioculca (Zamioculcas zamiifolia)
Apodada “la inmortal”, sobrevive casi a cualquier descuido. Basta con regarla cada tres semanas y colocarla en un ambiente luminoso. Mantiene su brillo natural sin esfuerzo.
Planta zamioculca. Foto: Shutterstock
7. Sansevieria (Sansevieria trifasciata)
Famosa como “ lengua de suegra ” , esta planta resiste sombra, calor y sequía. No necesita más que un poco de luz y agua ocasional. Además, limpia el aire y aporta energía positiva.
8. Calatea (Calathea orbifolia)
De hojas amplias y decorativas, tolera ambientes cerrados y luz indirecta . Es ideal para dar un toque tropical sin exigir demasiada atención . Solo necesita humedad moderada.
9. Potus (Epipremnum aureum)
e adapta al sol o a la sombra, crece rápido y purifica el aire. Foto: Huerto en Casa
Clásico de las casas y oficinas. Se adapta al sol o a la sombra, crece rápido y purifica el aire. Puede colgar o trepar, y solo requiere riego cuando la tierra está seca.
10. Drácena (Dracaena fragrans)
Perfecta para interiores , soporta luz artificial y poca humedad . Con hojas verdes intensas, resiste el olvido del riego y mantiene su color durante todo el año.
Las mejores plantas para acompañar a quienes realizan home office. Planta zamioculca. Foto: Shutterstock
Tener un espacio de trabajo agradable y equilibrado puede marcar una gran diferencia en la concentración diaria.
En los últimos años, las plantas para el home office se convirtieron en aliadas indispensables ya que no solo decoran, sino que también purifican el aire, reducen la fatiga visual y mejoran el ánimo
La iluminación natural, la temperatura y la humedad son factores determinantes al momento de elegir.
Quienes trabajan cerca de una ventana pueden optar por plantas que disfruten de la luz directa, mientras que los escritorios ubicados lejos de una fuente de sol requieren especies resistentes a la sombra o a los ambientes secos por la calefacción o el aire acondicionado.
Además del aspecto estético, incorporar vegetación en el entorno laboral aporta beneficios psicológicos comprobados . Estudios internacionales demostraron que la presencia de plantas en el área de trabajo mejora el rendimiento, estimula la creatividad y reduce los niveles de estrés.
Un entorno más verde contribuye a mantener la calma y la concentración durante la jornada laboral.
Hay alrededor de 130 especies de Sansevieria en todo el mundo. Foto: Freepik.
Ya sea un despacho completo, un rincón en el living o un escritorio en el dormitorio, siempre hay espacio para sumar una planta .
Un pequeño toque natural puede transformar por completo el ambiente, aportar color y energía positiva, y convertir la rutina laboral en una experiencia más placentera.
Las mejores plantas para tener en tu oficina de home office
Cualquiera de estas plantas puede ser ideal para quienes trabajan desde casa. Cada una cuenta con distintas características, aunque todas son ideales para los que buscan potenciar su rendimiento con verde alrededor.
Planta serpiente (Sansevieria)
Es una de las más resistentes y fáciles de mantener. Tolera la falta de luz y los olvidos de riego, lo que la convierte en la opción perfecta para quienes buscan una planta de bajo mantenimiento. Su crecimiento lento evita que ocupe demasiado espacio y sus hojas verticales aportan elegancia y orden visual.
Árbol de la abundancia
Popular por su simbolismo de prosperidad , el árbol de la abundancia también es una planta muy decorativa. Sus troncos trenzados y su follaje verde brillante generan una sensación de calma y armonía. Solo necesita luz indirecta y riego moderado, cuando la tierra esté seca.
Árbol de la abundancia. Foto: Web/Archivo
Planta de aire
Ideal para quienes no tienen tiempo ni experiencia en jardinería. No requiere tierra y solo necesita sumergirse en agua una vez por semana . Puede colocarse en maceteros colgantes o sobre soportes decorativos, aportando un toque moderno al escritorio.
Cactus y suculentas
Ambas especies son sinónimo de practicidad. Requieren muy poca agua y mucha luz, por lo que funcionan bien cerca de una ventana. Las suculentas , además, ofrecen una gran variedad de formas y colores que aportan textura y frescura.
Suculenta, sinónimo de practicidad por la poca agua y luz que requiere. Foto ilustración Shutterstock.
Fittonia
Con sus hojas de nervaduras rojizas o rosadas, es perfecta para sumar color sin ocupar demasiado espacio. Crece bien en ambientes húmedos y con luz indirecta, ideal para quienes buscan una planta de bajo mantenimiento pero con presencia visual.
Potos neón, bambú de la suerte y planta ZZ (Zamioculca)
De crecimiento rápido y hojas de color vibrante, el potos neón mejora el estado de ánimo y purifica el aire . Solo necesita riego cuando la tierra está seca y prefiere la luz indirecta.
Asociado a la buena fortuna, el bambú puede crecer tanto en agua como en tierra. Su resistencia lo convierte en una gran alternativa para espacios con poca luz o personas con poco tiempo.
Bambú de la suerte.
La Zamioculca es la elegida para oficinas con poca iluminación . Soporta la sequía y conserva un verde intenso incluso con cuidados mínimos. Su capacidad de adaptación la convierte en una de las más recomendadas para el trabajo en casa.
Las macetas con autorriego son tendencia en hogares modernos por su funcionalidad y diseño. Foto: Shutterstock.
Cada vez más personas buscan incorporar plantas a su casa no solo por estética, sino también por bienestar. Sin embargo, el ritmo de vida actual y la falta de tiempo suelen jugar en contra del cuidado que necesitan. En ese contexto, las macetas con autorriego se imponen como una herramienta práctica y eficiente.
Estos recipientes permiten que cada planta absorba el agua de forma gradual, según su necesidad, evitando tanto la sequedad como el exceso de humedad. Su diseño inteligente mantiene las raíces hidratadas y saludables, incluso cuando pasan varios días sin riego manual.
El sistema de autorriego , además de garantizar la salud de las plantas, favorece la eficiencia del consumo de agua . Esto las convierte en una opción sustentable, especialmente útil para quienes buscan reducir el desperdicio y mantener un ambiente equilibrado en el hogar.
El sistema permite que la planta absorba solo el agua que necesita. Foto ilustración Shutterstock.
A diferencia de las macetas tradicionales, las de autorriego incluyen un depósito interno que almacena el agua y la distribuye por capilaridad. Así, las raíces toman solo la cantidad necesaria, mientras un indicador de nivel permite saber cuándo volver a llenar el contenedor.
Ventajas y usos de las macetas con autorriego
Entre las principales ventajas de estas macetas , destacan su bajo mantenimiento, su durabilidad y la capacidad de adaptarse a distintos espacios ya que pueden usarse en balcones y terrazas hasta livings o escritorios. Además, existen modelos fabricados en materiales livianos, como plástico o terracota, que conservan la humedad sin afectar la estética.
Para quienes suelen viajar o pasan poco tiempo en casa, estas macetas representan una solución definitiva. Incluso permiten mantener pequeñas huertas domésticas o cultivos de hierbas aromáticas sin preocuparse por la frecuencia del riego.
Ideales para interiores, ayudan a mantener la humedad y la energía del ambiente. Foto Unsplash.
En interiores, también aportan un beneficio extra debido a que regulan la humedad ambiental , algo que contribuye a mejorar la calidad del aire y la sensación de frescura. Por eso, su presencia en ambientes cerrados favorece el equilibrio energético y la conexión con la naturaleza.
Los diseñadores de interiores las recomiendan por su versatilidad, ya que combinan funcionalidad con estética. Se fabrican en diversos tamaños, colores y acabados, desde los minimalistas hasta los más decorativos, y muchas incorporan patas o ruedas para facilitar el movimiento y la limpieza del espacio.
Algunas versiones más avanzadas integran sistemas inteligentes capaces de medir la humedad o enviar alertas cuando la planta requiere atención. Otras, simplemente, apuestan a la simplicidad del diseño, combinando lo natural con lo moderno.
Beneficio de las macetas con autorriego en exteriores
En exteriores, las macetas con autorriego ayudan a mantener flores, arbustos y plantas de gran tamaño durante todo el año, incluso en épocas de calor intenso. Su estructura resistente a los rayos UV y al clima permite conservarlas sin deterioro.
Macetas con autorriego: una opción sustentable que combina tecnología y naturaleza en equilibrio.
Cada modelo responde a distintas necesidades, desde mini macetas ideales para suculentas hasta jardineras amplias pensadas para balcones o patios. Lo cierto es que todas comparten el mismo principio, facilitar el cuidado sin renunciar a la belleza.
Más allá de la tecnología que incorporan, las macetas con autorriego promueven un vínculo más armónico entre las personas y el entorno. Cuidar una planta deja de ser una obligación constante y se convierte en un acto simplificado.
Esta semana Eugenia China Suárez y Mauro Icardi llegaron desde Estambul. Ella, vino a traer a sus hijos Magnolia y Amancio para que pasen el tiempo correspondiente con su papá, Benjamín Vicuña ; y él, para ver a sus hijas Francesca e Isabella luego de varios meses.
Es en este contexto que Puro Show (El Trece) charló con el actor chileno tras encontrarlo junto a sus hijos menores en la plaza, quien en todo momento intentó poner paños fríos a la tensa situación que vive con su ex a pesar de los controvertidos posteos de la ex Casi Ángeles que últimamente son más que confrontativos.
Así, tras la entrevista con Benjamín , Pochi de Gossipeame deslizó en el ciclo del canal del solcito quién estaría detrás de los escandalosos tuits de la China Suárez , tan radicalmente diferentes a su habitual estilo silencioso.
“Es llamativo que antes la China siempre habló súper bien de los dos padres de sus hijos, jamás habló mal públicamente de Benjamín Vicuña y de repente uno la ve en esta nueva relación... es Icardi el que está atrás de todo...” , disparó sin filtro la panelista y amiga confesa nada menos que de Wanda Nara , la ex del futbolista quien mantiene un feroz enfrentamiento en medio de su mediática separación.
Asimismo, Matías Vázquez no sólo coincidió con su compañera sino que también señaló: “Vicuña trata de bajarle un poco el fuego a una situación que la China sí sigue manteniendo, ella no apaga el fuego, quiere el escándalo” .
Qué dijo Benjamín Vicuña tras el nuevo escándalo con la China Suárez
Lo cierto es que en la entrevista que Benjamín Vicuña le dio al programa que conducen Pampito y Matías Vázquez en la pantalla de El Trece, mientras disfrutaba de una tarde junto a sus hijos recién llegados de Turquía fue más que diplomático.
“Todo bien, todo tranquilo, no es el mejor lugar, es una plaza, estoy con mis chicos, pero bueno, quise venir a ustedes para poder hablar y que me dejen tranquilo un ratito” , fueron las primeras palabras del chileno al acercarse al cronista tras verlo en la vía pública esperándolo.
Así, ante la insistencia del notero al remarcar que él y sus hijos habían pasado 40 días separados, Vicuña trató de dar por terminada la nota al expresar: “Sí, todo más que bien. Muy contento, feliz y ya está. Yo ya iría cerrando el tema, la verdad que no hay mucho más que hablar” .
Pero claro que ante la repregunta del periodista queriendo saber si han llegado a un acuerdo, Benjamín fue tajante en su respuesta. "Son cosas que se resuelven en privado, como tiene que ser y no puedo seguir, es un montón todo lo que se dice. Creo que trabajo en el mismo canal que ustedes, entonces les pido también un poquito de respeto, porque no hay más vuelta que darle" , concluyó firme.
Vale recordar que la pelea entre China Suárez y Benjamín Vicuña ha escalado recientemente debido a conflictos legales y de cuidado de sus hijos, Magnolia y Amancio . China Suárez volvió a Argentina y desde sus redes sociales apuntó contra Vicuña, acusándolo de filtrar información sobre sus hijos a la prensa y, en un mensaje, dijo que "es más fuerte que él llorar en cámara" , lo que fue interpretado como un ataque directo. Esto reavivó la tensión y complicó nuevamente un acuerdo legal entre ambos, especialmente sobre la división de tiempos de cuidado y permisos de viaje para los niños.
El conflicto se centra en que la actriz quiere volver a Turquía antes de fin de mes para reunirse con Mauro Icardi , mientras que los niños quedarían en Argentina con su padre hasta el 30 de noviembre. Esta diferencia ha hecho que la comunicación entre sus abogados se haya truncado. Vicuña , por su parte, ha preferido no hablar públicamente sobre el tema, aunque se lo ha visto molesto y afectado.
A Maxi López le pareció muy divertido un picante chiste que hicieron sobre el pasado amoroso de la China Suárez y no dudó en dejar su "me gusta" a la publicación.
Más que nunca, desde su participación en MasterChef Celebrity (Telefe) , la expareja de Wanda Nara ganó un protagonismo impensado y sumó nuevos adeptos entre los televidentes y los usuarios de las plataformas digitales. Él se muestra más activo que antes y parece estar al tanto de todo lo que ocurre a su alrededor, especialmente en torno a los personajes más destacados de la farándula, entre ellos, la actual pareja de su examigo, Mauro Icardi.
En la publicación original que compartió Pochi de Gossipeame en sus historias, se puede ver una placa verde con el siguiente texto: “Primer acto: La China le roba el marido a Eugenia Tobal. Segundo acto: La China le roba el marido a Pampita. Tercer acto: La China le roba el marido a Wanda Nara. ¿Cómo se llama la obra? China Zorrilla “.
La publicación hacía alusión a la idea de que Eugenia les habría “robado” los maridos a las mujeres mencionadas, y remataba el chiste con un título que jugaba con el apellido de la actriz.
Por su parte, la panelista dejó un comentario filoso: “Mmmm… Los likes de Maxi… ¡Al final terminan todos farandulizados y mediáticos!”.
Con la llegada de diciembre y el cierre del año, la Costa Atlántica se prepara para recibir a los turistas en Navidad y Año Nuevo. Aunque el contexto económico muestra cautela, inmobiliarias y plataformas de alquiler coinciden en que la demanda para las fiestas se sostiene en niveles similares a los del año pasado. Los precios, en tanto, varían según la ciudad, el tipo de propiedad y la ubicación.
“La demanda para diciembre y la temporada es parecida a las reservas del año pasado”, señaló Oscar Gonnet, de la inmobiliaria Gonnet de Mar del Plata . Según detalló, un departamento de dos ambientes en el centro para 3 ó 4 personas cuesta entre $60.000 y $70.000 por día y $80.000 si tiene cochera. Para grupos más grandes, las opciones se encarecen: “Si es con dos dormitorios, para seis personas y cochera, hay que calcular entre $100.000 y $120.000 por día”, sostuvo.
Gonnet remarcó que el mínimo de alquiler para estas fechas es de cinco días y que la zona más buscada sigue siendo el microcentro, sobre todo en los edificios nuevos. Las casas, en cambio, se ubican más alejadas de la zona céntrica y suelen tener valores más altos, al igual que los departamentos premium o frente al mar.
Lo más demandado para las fiestas
Desde la plataforma Alohar, su CEO Fernando Unzué confirmó que las reservas para pasar las fiestas están concentradas en Mar del Plata , Pinamar, Necochea y San Bernardo. En este sentido, explicó que la preferencia por los alquileres en el centro se mantiene estable: “La localización preferida es zona céntrica, cerca de los principales centros urbanos y turísticos”.
Las búsquedas varían según el tipo de viajero. “Las familias priorizan casas con patio, jardín y parrilla, las parejas eligen departamentos o cabañas y las personas mayores valoran la seguridad de los departamentos”, detalló. En cuanto a precios, Unzué estima que para una familia tipo el rango general para el alquiler de un departamento en los balnearios mas demandados, oscila entre $80.000 y $150.000 por noche, según destino, ubicación y servicios, con estadías promedio de siete noches.
Cariló, la zona premium de la costa atlántica
Cariló muestra una dinámica particular. Silvia Melgarejo, dueña de Constructora del Bosque de Cariló, asegura que este diciembre llega con más movimiento que el anterior. “ Para las fiestas estamos mejor de reservas que el año pasado ”, afirmó.
Los valores, en su caso, se manejan mayormente en dólares y dependen del nivel de prestaciones. “Para seis personas, si venís el 20 de diciembre y te vas el 3 de enero, una casa está desde u$s 4.000”, explicó. En segmentos más altos, la referencia se dispara: “Una casa con pileta frente al golf cuesta u$s 6.000”. Sin embargo, los precios son muy variados de acuerdo a la ubicación y tipo de inmueble. “Va a ser una buena temporada. Hay muchos propietarios que decidieron no alquilar sus casas y van a venir”, sostuvo Melgarejo. Aun así, aclara que “hay casas disponibles en alquiler”.
Con precios que combinan ajustes y cierta heterogeneidad entre algunos destinos, la Costa Atlántica encara las fiestas con un nivel de consultas sostenido y un interés marcado en propiedades bien ubicadas y con buenas prestaciones. Aunque el bolsillo obliga a comparar y ajustar estadías, el atractivo de cerrar el año frente al mar se mantiene firme para muchos viajeros.
En su versión estándar tiene un motor V6 3.6 litros (Pentastar) que entrega aproximadamente 293 hp y 260 lb-ft (˜353 Nm) de torque.
La Jeep Grand Cherokee L 2025 ofrece una gama de versiones con precios que varían según el equipamiento y las opciones. Desde la versión básica, Laredo, hasta la lujosa, Summit Reserve, hay opciones para distintos gustos y necesidades.
La versión Laredo es la más accesible, con una base sólida con características estándar. A medida que se asciende en las versiones, se incorporan mejoras en tecnología, confort y capacidad off-road.
La versión Overland, por ejemplo, incluye el sistema de tracción integral Quadra-Trac II, ideal para quienes buscan aventuras fuera del asfalto.
Por otro lado, la versión Summit Reserve destaca por su lujo y equipamiento premium. Incluye asientos de cuero, sistema de sonido de alta calidad y una serie de características de asistencia al conductor avanzadas. Es la opción preferida para quienes buscan una experiencia de conducción de alta gama.
Jeep Grand Cherokke 2025 y sus precios en EEUU
La Jeep Grand Cherokee L 2025 es una SUV de tres filas de asientos que combina lujo, tecnología y capacidad off-road.
Con una gama de versiones que van desde la básica Laredo hasta la lujosa Summit Reserve, ofrece opciones para distintos perfiles de conductores. A continuación, se detallan los precios sugeridos para cada versión:
Un auto que busca cubrir tanto el rol de vehículo familiar cómodo, como el de aventurero para caminos más exigentes.
La Grand Cherokee combina lujo, capacidad todoterreno y tecnología avanzada en un SUV insignia que mantiene el espíritu aventurero de Jeep.
Es importante destacar que los precios pueden variar según la región y las promociones disponibles. Se recomienda consultar con concesionarios locales para obtener información actualizada y detalles sobre financiamiento o incentivos especiales.
Los plazos fijos son una de las alternativas de inversión más seguras en el contexto económico actual. Este instrumento financiero permite depositar un capital por un período determinado y obtener un rendimiento fijo . Aunque la rentabilidad puede no superar la inflación, su principal atractivo radica en la estabilidad y la previsibilidad que ofrece a los ahorristas.
El Banco Nación ofrece diferentes opciones de plazos fijos , con rendimientos que dependen del canal utilizado para la contratación. En la modalidad electrónica , la Tasa Nominal Anual (TNA) alcanza el 27% , mientras que en la modalidad sucursal es del 22,5% .
Plazo fijo en noviembre 2025: cuánto tengo que invertir para ganar $100.000 a 30 días
El simulador de plazo fijo reveló que, para obtener $100.000 de ganancia en 30 días , se requiere una inversión inicial de $4.500.000 . Este cálculo se basa en las tasas de interés vigentes en noviembre de 2025, que varían según el canal de contratación elegido.
Al finalizar el plazo de 30 días , el inversor recibe el capital inicial más los intereses generados. En el caso de una inversión de $4.500.000 en la modalidad electrónica, los intereses ascienden a $99.863,01 , lo que aproxima la ganancia a los $100.000 buscados. En la modalidad sucursal, los intereses suman $83.219,18 , una cifra menor pero aún significativa.
La Tasa Efectiva Anual (TEA) en la modalidad electrónica llega al 30,61% , mientras que en la modalidad sucursal es del 24,98% . Estas tasas reflejan el rendimiento real que obtendrá el inversor al final del período.
Una de las características principales de los plazos fijos es que el dinero depositado no puede retirarse antes del vencimiento. Esto garantiza que el capital y los intereses se mantengan intactos hasta la fecha acordada, lo que brinda seguridad y previsibilidad al inversor.
Para los ahorristas que tienen como meta generar un ingreso pasivo de siete cifras, la cifra de $1.000.000 cada 30 días es un objetivo emblemático. Con la tasa especial del 32% TNA que ofrece la billetera digital Cuenta DNI , este objetivo requiere una inversión inicial de $37.500.000.
El cálculo surge de aplicar el rendimiento mensual del 2,66% (producto de la tasa anual del 32%). Al dividir el millón de pesos deseado por 0,0266, se obtiene el capital necesario para generar esa renta.
Aunque esta cifra está al alcance de grandes inversores, la plataforma de inversión del Banco Provincia se ha destacado por su masividad y su facilidad de uso para todos los perfiles. La entidad informó que se realiza 1 plazo fijo cada 9 segundos a través de la app, lo que demuestra la enorme adopción de la herramienta.
El éxito de la funcionalidad, que ya representa 1 de cada 3 plazos fijos del banco, se basa en un proceso intuitivo que ha democratizado el acceso a las inversiones, incluso para los más jóvenes, ya que está disponible desde los 13 años.
La plataforma ha demostrado ser una política pública eficaz de inclusión financiera, acercando el mundo del ahorro a sectores que históricamente estaban excluidos del sistema bancario.
Guía Rápida para Invertir en la App
Objetivo : Ganar $1.000.000 por mes.
Capital Requerido: $37.500.000.
Tasa : 32% TNA (2,66% mensual).
Mínimo : Se puede invertir desde $1.000.
Proceso : Se accede desde el botón "Invertir" y se elige el plazo (30, 60 o 90 días) de lunes a viernes de 6:00 a 21:00 hs.
El jefe de Gabinete - y vocero presidencial -, Manuel Adorni , celebró el histórico acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos , anunciado el jueves pasado por la tarde. "Este acuerdo crea las condiciones necesarias para incrementar las inversiones de los Estados Unidos en Argentina, una señal de que nuestro país está en el sendero correcto del crecimiento y del libre comercio", afirmó.
El objetivo del tratado es abrir mercados , reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el intercambio de bienes, servicios y capitales entre ambas naciones.
El llamado “Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión” se suma a una estrategia mucho más ambiciosa de Donald Trump hacia la Argentina. En las últimas semanas, Washington avanzó en una serie de gestos financieros y políticos que apuntalaron al gobierno de Javier Milei en la antesala de las legislativas del 26 de octubre .
Por un lado, Estados Unidos acordó con Buenos Aires un swap de monedas por u$s20.000 millones , del cual una parte ya fue activada. Al mismo tiempo, la Casa Blanca impulsó negociaciones para que bancos estadounidenses habiliten financiamiento adicional por otros u$s20.000 millones , una señal poco habitual por su magnitud y su oportunidad. En paralelo, el Tesoro norteamericano incluso salió a comprar pesos de manera directa , una jugada destinada a frenar la pérdida de divisas y reforzar la estabilidad cambiaria en un momento políticamente sensible para el oficialismo.
Adorni celebró el acuerdo con EEUU
"Entre otras cosas, incluye la reducción de tarifas para industrias claves, el alineamiento de estándares, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco", detalló el vocero.
El gobierno de Milei tenía el acuerdo con la administración de Trump como uno de los principales objetivos de su presidencia. En ese sentido - y ya de lleno en su rol de jefe de Gabinete - Adorni destacó el trabajo de diferentes carteras ministeriales para alcanzar la firma: "Quiero destacar especialmente el trabajo de los equipos de Economía, de Cancillería y de Desregulación, que vienen desarrollando el acuerdo desde hace siete meses. Felicitar a los ministros Luis Caputo, Federico Sturzenegger y Pablo Quirno , y a cada uno de los que integran sus respectivos equipos".
De buen humor, los agradecimientos del vocero también incluyeron a los exfuncionarios Guillermo Francos y Gerardo Werthein.
En este marco, Adorni también detalló que "el canciller Pablo Quirno viajó a Washington y se reunió con empresas de Estados Unidos interesadas en invertir en la Argentina , una muestra más de confianza de las empresas hacia nuestro país".
Así, explicó que "el próximo diez de diciembre marcará el fin de la primera etapa del gobierno y el comienzo de la segunda". Y en este sentido, dejó un mensaje para los legisladores: "Si hoy la Argentina logra semejantes avances bajo el marco legal actual, imaginen lo que podríamos alcanzar si seguimos liberando las fuerzas del sector privado".
Javier Milei celebró el acuerdo con EEUU: "Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a Argentina nuevamente"
En el Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad , realizado en Corrientes, el presidente Javier Milei celebró que “ acaba de firmarse el acuerdo de comercio bilateral con Estados Unidos ”. Frente al auditorio, sostuvo además: “Como verán, estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a Argentina nuevamente”, en un mensaje que buscó subrayar el alineamiento estratégico con Washington.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1989123721974763794?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1989123721974763794%7Ctwgr%5E5f4b1f17cf76784cd667ca80733e64cbc43b4fa3%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.ambito.com%2Fpolitica%2Feuforia-el-gobierno-el-acuerdo-comercial-eeuu-menos-aranceles-mas-libertad-n6213685&partner=&hide_thread=false Un alianza cada vez más estratégica e importante https://t.co/w29XJmanAb
— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 14, 2025
El anuncio llegó casi en simultáneo con la confirmación oficial de la Casa Blanca, que difundió un comunicado apenas minutos antes del discurso presidencial. Allí se afirmó: “El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.
Las empresas estadounidenses que integran la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) celebraron el anuncio del nuevo marco Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre ambos países, al que calificaron como una “señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales”.
La entidad remarcó en un comunicado que “en un contexto global cada vez más fragmentado, competitivo e incierto, este paso demuestra que nuestro país tiene las condiciones necesarias para volver a ocupar un rol protagónico en el comercio internacional”.
La organización resaltó además el peso del mercado norteamericano dentro del escenario global: “ Estados Unidos es la principal economía y el mayor importador del mundo. En este escenario, el nuevo acuerdo coloca a la Argentina en una posición favorable, especialmente frente a los cambios que atraviesa el comercio global”.
AmCham sostuvo que la iniciativa “abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los Estados Unidos ”.
Según la cámara, el entendimiento también genera perspectivas positivas para los sectores exportadores: “La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos”.
En línea con las transformaciones del comercio internacional, la entidad indicó que el marco anunciado “resulta coherente con la reconfiguración global de las cadenas de valor y con la creciente demanda de proveedores alternativos, en línea con las tendencias de nearshoring y friendshoring promovidas por los Estados Unidos ”. A su vez, remarcaron que la competitividad y las ventajas comparativas de la Argentina “crean una oportunidad concreta para integrarse a estos nuevos flujos comerciales y de inversión”.
También subrayaron la importancia de avanzar en instrumentos que aporten certidumbre entre países y destacaron la relevancia de “promover acuerdos que refuercen la previsibilidad, la cooperación y la confianza entre países”.
“Instrumentos como este contribuyen a crear no solo condiciones más favorables para la producción, agregar valor a las cadenas ya existentes y generar empleo genuino, sino a bajar sustancialmente los costos para el consumidor argentino, potenciando de esa manera el crecimiento de nuestra economía”, añadieron.
Por último, la entidad reafirmó su compromiso con el desarrollo económico local y con el vínculo bilateral. Sostuvo que continuará “acompañando y facilitando todos los esfuerzos orientados a atraer inversiones, modernizar la estructura productiva y capitalizar las oportunidades que ofrece este nuevo mapa económico global, contribuyendo al desarrollo sostenible del país y al fortalecimiento del vínculo bilateral”.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció los nuevos montos de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo para diciembre de 2025. El aumento del 2,3% se aplicó según el índice de inflación de octubre informado por el INDEC , lo que modifica los valores que recibirán las familias beneficiarias junto con el apoyo de la Tarjeta Alimentar .
El Decreto 274/2024 establece que los haberes de ANSES se actualizan según la variación del Índice de Precios al Consumidor de los dos meses previos. Este ajuste impacta directamente en los pagos de la AUH , la AUE , las jubilaciones, pensiones y otras asignaciones familiares.
Quiénes acceden a la AUH de ANSES
La Asignación Universal por Hijo está destinada a familias con hijos menores de 18 años que no cuenten con empleo formal ni cobertura social. También incluye a mujeres embarazadas desde la semana 12 de gestación, hasta el nacimiento del bebé a través de la Asignación por Embarazo . Ambos beneficios buscan asegurar un ingreso básico para cubrir necesidades esenciales de alimentación, salud y educación.
Monto de la AUH en diciembre 2025
Con el aumento del 2,3% , el monto de la AUH pasó a 122.467 pesos por cada menor a cargo. Sin embargo, ANSES retiene el 20% del total hasta que se presente la Libreta AUH , por lo que el pago mensual efectivo es de 97.974 pesos . El 20% retenido , equivalente a 24.493 pesos , se abona una vez cumplido el requisito de presentación de la libreta.
Para los beneficiarios de AUH por hijo con discapacidad , el monto total asciende a 398.697 pesos , con un pago mensual directo de 318.957,60 pesos . El 20% restante , que equivale a 79.739,40 pesos , se liquida tras la presentación de la documentación correspondiente.
En la Zona Austral , que abarca Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y el partido bonaerense de Patagones, los montos son más altos debido a un adicional geográfico . La AUH en esta zona es de 159.178 pesos , mientras que la AUH por discapacidad alcanza los 414.644,80 pesos . Tras la retención del 20% , el pago mensual queda en 127.342,40 pesos por menor y 331.715,80 pesos por hijo con discapacidad.
La Asignación por Embarazo también se actualizó con el mismo índice. A partir de diciembre, el monto es de 122.467 pesos , con un pago directo de 97.974 pesos , idéntico al valor de la AUH. Este beneficio está dirigido a personas gestantes sin cobertura laboral o social , desde la semana 12 de embarazo hasta el nacimiento del bebé.
Tarjeta Alimentar: montos de diciembre 2025
La Tarjeta Alimentar sigue vigente como complemento a la AUH y la AUE , aunque no registró aumentos para diciembre. Este beneficio se deposita automáticamente en la misma cuenta bancaria donde se acreditan las asignaciones, sin necesidad de trámites adicionales. Los fondos no pueden retirarse en efectivo , pero sí se pueden usar para comprar alimentos y bebidas no alcohólicas con tarjeta de débito.
Los montos actuales de la Tarjeta Alimentar son:
Familias con un hijo : 52.250 pesos
Familias con dos hijos : 81.936 pesos
Familias con tres o más hijos : 108.062 pesos
Además, el Complemento Leche 1000 Días brinda un apoyo adicional de 42.711 pesos por hijo menor de 3 años, con el objetivo de mejorar la salud infantil durante los primeros años de vida.
La Libreta AUH 2025 permite acceder al 20% retenido del monto total de la asignación. Al presentar los certificados de salud, vacunación y escolaridad, las familias pueden recibir hasta 165.000 pesos por hijo. El trámite se realiza en las oficinas de ANSES o a través de su página web oficial.
¿Cobra aguinaldo la AUH de ANSES?
Las asignaciones familiares y universales , como la AUH y la AUE , no incluyen aguinaldo , ya que son prestaciones sociales no contributivas. Sólo perciben este beneficio los jubilados y pensionados con haber mínimo del SIPA , los titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor y los beneficiarios de Pensiones No Contributivas por invalidez o vejez. El aguinaldo equivale al 50% del mejor haber mensual del semestre y se acredita automáticamente en la misma cuenta donde se cobran los haberes de ANSES.
A pocas semanas de cerrar el año, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que en diciembre los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) cobrarán con un 2,3% de aumento. Se trata del porcentaje más alto de los últimos seis meses.
La actualización de los montos se determinó tras la difusión del índice de inflación de octubre por parte del INDEC, cifra que se utiliza para calcular el ajuste mensual de las asignaciones. Con ese dato, ANSES estableció también una suba para AUH, SUAF y otras prestaciones.
Un aumento récord de la AUH en medio año
El porcentaje anunciado marca un quiebre en la tendencia de incrementos moderados: mientras noviembre había registrado una suba del 2,08%, diciembre superará por primera vez en meses el 2,30%. La actualización será uniforme para todos los beneficiarios alcanzados por el sistema.
Sin embargo, no todos los programas se verán modificados. La Tarjeta Alimentar , uno de los beneficios más importantes para las familias con hijos menores de 14 años, no recibirá aumento , ya que su actualización responde a una dinámica independiente de las asignaciones.
Monto de la Tarjeta Alimentar de diciembre
$52.250 para familias con un hijo
$81.936 para familias con dos hijos
$108.062 para familias con tres o más hijos
¿Cuánto se cobrará por AUH en diciembre?
AUH
Monto bruto: $122.467
Monto neto (80% que se cobra mensualmente): $97.974
Retención anual (20%): $24.493
AUH por discapacidad: $398.697
Este valor actualizado será el que ANSES acreditará en los primeros días de diciembre, completando así el último pago mensual del 2025.
Anses: más noticias
Calendario de pagos de noviembre en marcha
Mientras tanto, sigue en marcha el calendario de noviembre para titulares de AUH. Las próximas fechas de cobro son:
Lunes 17: DNI terminados en 5
Martes 18: DNI terminados en 6
Miércoles 19: DNI terminados en 7
Jueves 20: DNI terminados en 8
Martes 25: DNI terminados en 9
El dólar oficial cotizó a $1.375 para la compra y a $1.425 para la venta en el Banco Nación (BNA) . En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA) , la divisa se ubicó a $1.380,78 para la compra y a $1.432,06 para la venta.
Las reservas brutas internacionales cortaron una racha de cuatro subas consecutivas, al retroceder u$s44 millones y ubicarse en los u$s40.636 millones . Aun así, en la semana crecieron u$s376 millones.
Descontando los pasivos del BCRA, las reservas netas se situaron en u$s1.428 millones , de acuerdo con la estimación del economista Federico Machado.
A cuánto cotizó el dólar oficial hoy, viernes 14 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubicó en $1.403 .
A cuánto cotizó el dólar blue hoy, viernes 14 de noviembre
El dólar blue se ubicó en $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, viernes 14 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.485,38 y la brecha con el dólar oficial queda en el 5,9%.
Valor del dólar MEP hoy, viernes 14 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.452,64 y la brecha con el dólar oficial queda en el 3,5%.
Precio del dólar tarjeta hoy, viernes 14 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.852 .
Cotización del dólar cripto hoy, viernes 14 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.482,48 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, viernes 14 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s96.070 , según Binance .
Clarin.com – Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotiza el oficial y cuál es el precio del paralelo este viernes 14 de noviembre, minuto a minuto (ACTUALIZACION)
Ver noticias agrupadas (1)
14/11/2025 15:01 · Clarin.com
· Hernán García Ana Clara Pedotti Paula Lugones Ana Clara Pedotti
A cuánto cotiza el dólar oficial y cuál es el precio del paralelo este viernes 14 de noviembre.
El dólar oficial cotiza este viernes 14 de noviembre a $ 1.430 para la venta en las pizarras del Banco Nación (BNA). En tanto, el dólar blue baja a $ 1.430 en el mercado informal. Seguí las cotizaciones en esta cobertura minuto a minuto de Clarín.
Vie. 14.11.2025-13:48
A cuánto cotiza el dólar oficial mayorista
La cotización de la divisa en el segmento mayorista extiende este viernes la tendencia bajista de los últimos días al marcar $1.409 en la pizarra oficial.
Vie. 14.11.2025-13:24
Acuerdo con EE.UU: suben hasta 18% las acciones de empresas ligadas al campo, acero y aluminio
El acuerdo anunciado el jueves entre la Argentina y Estados Unidos tuvo un fuerte impacto en las acciones de empresas que podrán obtener un beneficio concreto, como las ligadas al agro, el acero y el aluminio.
En Buenos Aires, las acciones de Citrícola San Miguel, productora de jugo de limón, principalmente para la exportación, avanzaban 18%; Inversora Juramento (de la familia Brito), que tiene ganadería y agricultura, saltaba 14%, mientras que la empresa madre de la cadena de supermercados La Anónima, que es dueña de dos frigoríficos (Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia) sube 13%. Seguir leyendo
Vie. 14.11.2025-12:57
Los dólares financieros operan con leves variaciones
Mientras el dólar contado con liquidación sube un 0,1% a $1.488,4, el dólar MEP o bolsa baja un 0,4% a $1.455,6.
Vie. 14.11.2025-12:25
El dólar blue baja $5
El billete cayó 5 pesos pasado el mediodía del viernes, y se negocia ahora a $1.430 para la venta en el mercado informal, igualando la línea de la cotización oficial de la divisa.
Vie. 14.11.2025-11:52
Los bancos le piden al Gobierno que afloje las restricciones que impuso antes de las elecciones
La renovada calma financiera post elecciones reabre una nueva hoja de ruta para el Gobierno y los bancos. El pedido de las entidades es que el Gobierno deshaga más rápido el apretón monetario que impulsó desde agosto (previo a las elecciones), para poder devolver normalidad a la liquidez del sistema, hacerse de tasas más bajas que permita volver a motorizar el crecimiento del crédito, estancado hace dos meses.
En la primera de las dos Jornadas de Supervisión del Banco Central (BCRA), que cerrará este viernes Santiago Bausili, representantes de entidades públicas, y privadas pidieron “aflojar con el apretón monetario” y ofrecer condiciones más previsibles para el desarrollo del sistema financiero, con tasas reales positivas, pero sin asfixiar la intermediación. Seguir leyendo
Vie. 14.11.2025-11:18
El dólar blue abre sin cambios
El billete se negocia a $1.435 en las primeras operaciones de este viernes en el mercado informal, mismo valor en el que se transó la rueda previa.
Vie. 14.11.2025-10:35
A cuánto cotiza el dólar en los bancos privados
En el banco Santander y en el BBVA la divisa cotiza a $1.435 para la venta y $1.385 para la compra, mientras que en el ICBC lo hace a $1.435 y $1.375. En el banco Supervielle, el dólar se ofrece a $1.427 y $1.387.
Vie. 14.11.2025-09:58
El dólar oficial abre sin cambios
La cotización de la divisa abrió este viernes en los mismos valores que cerró la jornada previa, a $1.430 para la venta y $1.380 para la compra en la pizarra oficial.
Vie. 14.11.2025-09:28
Estados Unidos anunció el acuerdo comercial con Argentina: los 11 ejes del tratado
Estados Unidos anunció este jueves a la tarde el esperado acuerdo comercial con la Argentina. Lo hizo a través de una publicación de la Casa Blanca, en la que enumeró los puntos clave.
Según el comunicado, abarca aspectos de aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas, trabajo, medio ambiente, alineación en materia de seguridad económica, oportunidades comerciales, empresas estatales y subvenciones y comercio digital. Seguir leyendo
Vie. 14.11.2025-08:52
Estados Unidos anunció que llegó a un acuerdo comercial con la Argentina y busca “impulsar el crecimiento”
Después de varios meses de negociaciones, Estados Unidos anunció este jueves el esperado acuerdo comercial bilateral, un pacto que busca "impulsar el crecimiento de largo plazo que expanda las oportunidades para ambas naciones”. El acuerdo es por ahora un marco general que no ofrece demasiados detalles.
El pacto comercial fue anunciado por la Casa Blanca a través de un comunicado, justo cuando el canciller Pablo Quirno estaba reunido en Washington con el secretario de Estado Marco Rubio. El argentino ultimó las puntadas finales del pacto el miércoles, en un encuentro con el representante del Comercio de Trump, Jamieson Greer, que piloteaba las negociaciones que se iniciaron en abril. Seguir leyendo
Vie. 14.11.2025-08:24
La receta que busca imitar la Argentina: cómo Perú estabilizó precios y fortaleció su moneda
El programa de estabilización económica que lleva adelante el Gobierno tiene, según explicaron los funcionarios en varias ocasiones, varios "modelos" internacionales. Casos como el de Israel, Colombia o Perú aparecen como los horizontes a mirar a la hora de pensar cómo está diseñada la hoja de ruta del equipo de Luis Caputo.
Uno de los paradigmas es el caso peruano, que en los últimos treinta años pasó del colapso económico y la hiperinflación a un modelo donde la inflación no supera el 2% anual. En su punto de partida, la historia de Perú tiene varias similitudes con el estado de situación de la economía argentina de los últimos años. Seguir leyendo
Vie. 14.11.2025-07:42
El dólar blue se consigue a $1.435
El billete no tuvo variaciones en la jornada del jueves y operó a $1.435 para la venta en el mercado informal.
Vie. 14.11.2025-07:15
El dólar oficial cotiza a $1.430
Manteniendo el tono mayormente estable de la semana, la cotización de la divisa apenas bajó 5 pesos en la rueda previa, para terminar la jornada en $1.430 para la venta y $1.380 para la compra en la pizarra oficial.
Vie. 14.11.2025-07:00
Hola, buen día, soy Hernán García y a partir de este momento te voy a estar informando todas las novedades sobre las cotizaciones del dólar en Argentina.
Invitado a participar del panel “Diálogo Socio-Ambiental por la Paz: Adaptación y Transición Justa” , en el marco de la COP30 que se lleva adelante en la ciudad brasileña de Belém do Pará del 10 al 21 de noviembre, el empresario argentino José Luis Manzano reivindicó el mensaje que el Papa Francisco dejó antes de su fallecimiento
La mesa reunió a referentes de la Iglesia Católica, entre ellos el cardenal Leonardo Steiner y la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda , junto a especialistas en ecología, representantes del sector privado y delegaciones comunitarias para reflexionar sobre los desafíos ambientales actuales y la importancia del diálogo entre actores que históricamente transitaron caminos separados.
A diez años de la publicación de Laudato Si ’ , Manzano evocó la influencia decisiva que tuvo la encíclica en el Acuerdo de París y recordó su último encuentro con Francisco. Contó que el Papa lo convocó en sus días finales y le habló con una claridad que, según él, lo marcó profundamente. “ Me pidió que transmitiera su preocupación. Sabía que se estaba despidiendo y me dio instrucciones muy directas ”, relató.
Según Manzano, el Pontífice le advirtió que el planeta enfrenta un calentamiento acelerado y que cada sector -en particular el empresarial- tiene responsabilidades concretas: “ Me dijo que hablemos con las comunidades, que las escuchemos y actuemos en consecuencia. Y que la situación se agravará más de lo que imaginamos ”.
Emocionado, el empresario aseguró que comparte ese mensaje con convicción porque “impactó su fe” y porque lo considera un mandato moral.
Manzano también reflexionó sobre la vigencia científica del diagnóstico papal. Señaló que el componente técnico de la encíclica anticipaba un escenario complejo que hoy, con el crecimiento exponencial de la demanda energética vinculada a la inteligencia artificial, se tornó aún más crítico. “ El panorama científico es más preocupante que en el momento en que se escribió Laudato Si ’”, afirmó.
Explicó que la IA introduce una presión adicional sobre los sistemas energéticos, ya que implica una “nueva humanidad” compuesta por máquinas que requieren enormes cantidades de energía y minerales para su funcionamiento y fabricación. Si esa demanda crece sobre una matriz energética dominada por combustibles fósiles, dijo, las emisiones se dispararán.
Ante ese panorama, sostuvo que no alcanza con las estrategias actuales: “ Si antes dudábamos de su eficacia, con esta nueva capa de demanda ya no hay dudas de que son insuficientes ”.
Manzano defendió un abordaje integral que combine mitigación, nuevas tecnologías y reducciones de emisiones, dejando en claro que no existe una solución única. También remarcó que la política debe recuperar un rol central: la fragmentación global respecto del cambio climático y el freno al Acuerdo de París representan, según él, un riesgo serio.
“ Quienes entendemos que hay un problema científico tenemos que impulsar su inclusión en las agendas públicas, aunque no sea un tema ‘de moda ’”, resaltó.
El empresario subrayó que la transición energética requiere capital y financiamiento y cuestionó la pérdida de impulso en los mercados respecto de los estándares ambientales. “La coalición de bancos para financiamiento sustentable prácticamente se desarmó. Son señales muy negativas y debemos reaccionar ”, afirmó.
También defendió la importancia de la minería para abandonar progresivamente los hidrocarburos, pero insistió en que solo es viable si se incorpora a las comunidades y se respeta el ambiente: “ No hay transición sin minerales, pero tampoco hay minería posible sin apoyo comunitario ”.
Aseguró que todos los proyectos de Integra Capital cuentan con acompañamiento local y sostuvo que el desarrollo energético “ no puede ser neutral para los gobiernos ”, porque la fuente utilizada -petróleo, carbón, energía nuclear o energías renovables- determina impactos ambientales y decisiones estratégicas.
Manzano concluyó que el diálogo debe ser permanente y transversal: “ Podemos pensar distinto, pero tenemos que sentarnos, escucharnos y construir políticas comunes. El problema sigue ahí: el planeta se está calentando ”.
El panel contó con una participación diversa que incluyó, además de Manzano, a Emilce Cuda, el cardenal Leonardo Steiner -arzobispo de Manaos y figura destacada del CELAM-, el experto en ecología integral Eduardo Agosta, el economista Juliano Assunção (PUC-Rio), la cofundadora de Sigma Lithium, Ana Cabral, y el director de la Fundación de Justicia en Mercados Ambientales, Patricio Lombardi.
Lejos de apagarse, el feroz enfrentamiento entre Luciana Salazar y Yanina Latorre volvió a explotar. Lo cierto es que todo comenzó tiempo atrás cuando la actual conductora de SQP (América TV) opinó sobre la escandalosa separación de la modelo y Martín Redrado, remarcando que para ella el reclamo de Luli carecía de argumentos.
Así las cosas, en las últimas horas la mamá de Matilda Salazar volvió a apuntar contra la esposa de Diego Latorre cuando en El ejército de la mañana (Bondi Live) Santiago Riva Roy le preguntó por el Prostitución Gate y su forma de tomarlo con humor en el stream de Martín Cirio cuando se lo mencionó.
"Yo no tengo por qué decir de qué trabajo. Yanina me llamó públicamente gato. Si una mujer tiene lolas y traste, le instalan ese término. Yo no entiendo cómo cualquier persona puede hablar de otra sin filtro. Si no me tomo con humor lo que me dice ella, pierdo" , disparó Luciana segura de sus palabras.
"Yo entiendo que este ida y vuelta entre ustedes le sirve a las dos, a vos te conviene pelear con ella por quién es, y a ella con vos un poco también" , comentó entonces Pepe Ochoa tras oírla atentamente. Pero Salazar no dudó en dejar en claro que "jamás" la nombró y remarcó que "ella es la que siempre trae el tema" .
Esta charla con Luciana Salazar en Bondi Live vino a cuento porque el pasado 9 de noviembre Yanina Latorre estuvo en el show de Martín Cirio en el estadio Arena y habló de Luli ; así como ella también visitó al creador de La Faraona este martes 11 y también mencionó a su enemiga mediática. Ocurre que la también angelita deslizó que su "enemiga mediática" tiene un nuevo romance con un señor millonario, así como también se refirió de manera picante a las fuentes de ingreso de la modelo.
Fue por eso que cuando le tocó el turno de subirse al escenario de Cirio, a Luciana Salazar no le tembló el pulso para disparar una polémica frase: "Yanina me tiene ganas o me odia" . Fue así que en Bondi Luli quiso aclarar sus palabras. " Martín Cirio me preguntó por lo que Yanina habló de mí, y por eso bromeé con 'me tiene ganas o me odia', porque siempre habla sobre mí" , argumentó.
"Cuando yo tuve un impasse con Redrado, él fue a la casa de Yanina y cuando me amigué otra vez, me dijo 'sabes que me preguntó cómo eras en la cama', por eso hice ese chiste, aunque claramente sé que me odia" , concluyó filosa.
Qué es lo que Yanina Latorre dijo sobre sobre Luciana Salazar acerca de sus finanzas y su corazón
Hace apenas unos días, Yanina Latorre volvió a quedar en el centro de la escena tras lanzar declaraciones explosivas sobre Luciana Salazar durante una conversación distendida con Martín Cirio . En medio del ida y vuelta, la conductora de SQP se despachó con rumores, comentarios picantes y hasta deslizó que la modelo estaría comenzando un romance con un empresario relacionado al ambiente futbolístico.
El clima se tensó cuando Cirio le preguntó sin rodeos: “¿Luciana Salazar trabaja de hacer trámites con la cola?” . Lejos de frenar la charla o suavizar el tono, Yanina tomó la frase, la amplificó y la transformó en uno de los momentos más comentados de la semana. Con absoluta desinhibición, disparó: “Con la conch... Me dijeron que es buenísima haciendo el helicóptero. Ah, estoy diciendo cosas que no debería. El helicóptero” , soltó entre carcajadas.
El fragmento se difundió a toda velocidad en redes sociales, donde los usuarios lo recortaron y replicaron hasta convertirlo en tendencia. Y como si eso no fuera suficiente, Latorre decidió avanzar un paso más y sumó un dato que dejó al mundo del espectáculo en alerta: según ella, Salazar estaría ilusionada con un nuevo hombre vinculado al negocio del fútbol.
Sin filtro alguno, la panelista detalló: “Se levantó un tipo nuevo, no lo conté en la tele. Se levantó un tipo nuevo, un representante de jugadores de fútbol. Se lo presentaron. ¿Vos podés creer el arte que tiene? Todavía no lo garchó y el tipo ya le pagó todo el colegio de la piba por adelantado un año” . Sus palabras, cargadas de ironía y doble sentido, hicieron estallar el debate en redes y estudios de TV.
La combinación de dinero, encanto y poder —elementos infalibles para un buen escándalo mediático— alimentó aún más el revuelo. Y como broche final, Yanina lanzó una reflexión que desató risas entre los presentes: “Yo estoy en la carrera equivocada. Todo el día hasta hoy que tendría que estar tomando vino” , remató entre risas e ironías.
Morena Rial (26) cumple un mes y medio detenida en el penal de Magdalena, donde permanece alojada en el sector conocido como “buzones”, un área aislada del resto de las internas.
Este jueves, su abogado, Martín Leiro , dialogó con Mariana Fabbiani en DDM (América TV) donde expuso las condiciones en las que vive la mediática y apuntó directamente contra las autoridades del penal por la prohibición del uso de un celular que le envió su padre, Jorge Rial.
Según detalló Leiro, la celda de Morena es pequeña, con una ventana mínima que apenas deja entrar luz, un baño sin privacidad y una cama de hormigón con colchón ignífugo y frazadas. Pero lo que más ruido generó fue su denuncia acerca de un presunto trato desigual, ya que el Servicio Penitenciario Bonaerense le habría prohibido el uso del teléfono que su padre le envió a través de su abogado. Frente a esto, el letrado fue tajante: “O le dan el teléfono a Morena o se lo sacan a las 259 detenidas que sí tienen celular”.
En esa línea, Leiro también habló del estado de salud de su defendida y aseguró que Morena Rial atraviesa “un cuadro de depresión significativo”, con altos niveles de angustia y frustración por su situación judicial. Por este motivo, solicitó nuevas evaluaciones psicológicas y psiquiátricas y volvió a insistir en la posibilidad de que se le otorgue el arresto domiciliario.
En paralelo, comenzó a circular una carta escrita por la propia Morena desde la cárcel, donde pide “resolver esta situación lo antes posible” y se refiere a su hijo, Amadeo: “No quiero que venga a verme. Este no es el ámbito que quiero para él” , expresó.
Las declaraciones del abogado, junto con el ultimátum por el uso del celular, reavivaron el debate sobre las condiciones de detención y el trato dentro del penal, mientras el entorno de Morena Rial asegura que la joven atraviesa su momento más crítico desde que quedó detenida.
¿Morena Rial perdería la tenencia de su hijo Amadeo?
Por estas horas, la Justicia analiza si Morena Rial está en condiciones de conservar la tenencia de su hijo Amadeo . La evaluación surge a partir de un informe solicitado al Servicio Penitenciario Bonaerense, cuyo objetivo es determinar si la mediática puede ejercer la maternidad mientras permanece detenida. Ese estudio abrió la posibilidad de que pierda la custodia del niño, de apenas un año.
El escenario se torna aún más complejo si se tiene en cuenta que Morena ya perdió la tenencia de su hijo mayor, Francesco (5) , quien vive en Córdoba con su padre biológico, Facundo Ambrosioni .
El debate sobre la tenencia de su hijo más pequeño volvió a instalarse cuando Morena pidió volver a ver a Amadeo en medio de la prisión domiciliaria.
En qué se basa el informe que solicita la Justicia
La Justicia deberá analizar las capacidades maternales de Morena, su estado de salud y su estabilidad emocional, además de determinar si está en condiciones de cubrir las necesidades materiales y afectivas de Amadeo. También evaluarán si existe algún riesgo potencial para el niño, considerando su corta edad y el contexto en el que podría quedar expuesto.
A esto se suma una revisión del entorno general de la madre: el tiempo que podría dedicar a la crianza, sus recursos personales y redes de apoyo, y la eventual presencia de problemas de consumo o violencia.
Con todos estos elementos, los especialistas deberán definir si Morena está en condiciones de ofrecer una crianza responsable, estable y segura para su hijo en el futuro.
“ Ahora está bien . Hablé con el médico y me dijo que, dentro de todo, se encuentra estable”, expresó Romina, la esposa del hombre al que le clavaron una llave de auto en la frente , que le perforó parte del cráneo, durante un partido de fútbol femenino Sub 16 del Club GEVE en Berazategui.
Por el violento hecho ocurrido la noche del miércoles entre los equipos Estrella de Plátanos y Colegiales , Jonathan José Smith , quien había asistido al club para acompañar a su hija , terminó gravemente herido tras intervenir en una discusión entre padres , desencadenada luego de un cruce entre jugadoras menores .
Acto seguido debió ser operado de urgencia en el Hospital Evita Pueblo , donde permanece internado . “Él se quiso sacar la llave de la cabeza y le dijimos que no. En el hospital nos dijeron que fue lo mejor que pudo hacer porque sino podía ser más grave” , agregó la mujer en diálogo con A24.
“Estamos muy tristes, en cinco minutos se desmadró todo" , contó Romina, quien prefirió no hacer referencia al agresor , Omar Álvarez , de 40 años, que quedó detenido , acusado de “tentativa de homicidio” y quedó a disposición de la fiscalía N° 3 . “No me quiero meter en ese tema porque está judicializado. Cada uno sabe lo que hizo” , completó.
Respecto del momento en que se desmadró el partido de fútbol , la mujer contó su experiencia. “ Cuando vi la pelea, estaba lejos. Entré a la cancha para agarrar a mi nena para que no pegue ni le peguen. En un momento vi a mi marido que estaba desmayado en el piso. Mi nena, al ver la situación, cayó tendida en el piso y ahí recibió una patada en la cabeza” , relató. Al recordar el angustiante momento, dijo: “Pedí por favor que le dejaran de pegarle” .
Acerca del estado de salud de la menor, Romina contó: “Estuvo internada en terapia intermedia. Hoy está dolorida, pero por suerte está bien” , concluyó.
El caso quedó en manos de la fiscalía UFI N°3 , que ordenó la detención inmediata de Álvarez y el secuestro de su auto . Este viernes será trasladado para prestar declaración indagatoria por el delito de tentativa de homicidio .
Quién es Gastón Omar Álvarez, el acusado por tentativa de homicidio
Álvarez, conocido en el ambiente del fútbol infantil de Berazategui como “Taty” , tiene 40 años y trayectoria en las divisiones juveniles de la zona, donde sus hijos formaron parte de distintos clubes. Según informaron medios locales , no sería la primera vez que aparece involucrado en episodios violentos vinculados al deporte barrial .
De acuerdo con lo que muestra en sus redes sociales , vive en la localidad bonaerense de Plátanos y se dedica a la venta de productos de almacén . Tras el episodio del miércoles, quedó imputado por tentativa de homicidio y detenido por orden de la UFI N°3 , que además dispuso el secuestro de su vehículo .
Durante el enfrentamiento, Álvarez también sufrió heridas en la cara y reconoció ser el dueño de la llave que terminó incrustada en la cabeza de Smith.
La frase “Che, ma, si vas a hablar de algo mío, preguntame antes” fue el límite más claro que Lola Latorre le planteó a su mamá, Yanina Latorre , dentro del ruidoso mundo de los chimentos. Con esas palabras directas y sin rodeos, la joven dejó en evidencia un cambio profundo en la dinámica familiar y mediática, un aprendizaje que su madre terminó por respetar. Lola explicó que, aunque durante años naturalizó crecer con padres famosos, la exposición que antes le resultaba cotidiana hoy se vive de otro modo.
En una entrevista con Infobae, admitió que esa carga es más pesada con el paso del tiempo. “¿Sabés que me pesa más ahora que antes? Un poco” , confesó. De chica, las fotos, los comentarios en la calle y la atención del público formaban parte del paisaje diario gracias a la figura de su padre, Diego Latorre, exjugador de Boca. Sin embargo, ahora siente que arrastra asuntos que no son propios. “Yo soy hija de quien soy y estoy orgullosa de mis padres, pero cada uno tiene su laburo… Y a mí se me relaciona mucho con lo que dicen o lo que hacen ellos en su vida privada. Eso sí me pesa un poco… Yo tengo lo mío ” , remarcó, cansada de quedar vinculada a declaraciones que nunca hizo.
Por eso, cuando Yanina desliza una opinión que podría salpicarla, Lola interviene. Lo hizo especialmente en una ocasión en la que su mamá la relacionó con Pampita en un comentario con el que ella no estaba de acuerdo. Allí volvió a poner el freno con firmeza: “Che, ma, si vas a hablar de algo mío, preguntame porque después la gente me ataca a mí” . No lo planteó desde el enojo, sino desde la necesidad de protegerse mediáticamente. Lola busca evitar pagar consecuencias por algo que no dijo ni piensa.
Aun así, conserva el humor frente a situaciones que no le competen. Contó que recibe mensajes por escándalos ajenos y que ya aprendió a tomárselo con liviandad. “No sé, el lío de la China Suárez y de Wanda… que me escriban ni me importa, me río porque digo qué pesada la gente. Es como buscate un problema honesto” , expresó divertida, marcando una distancia sana respecto a conflictos que no le pertenecen.
Eso no quita que entienda el trabajo de su mamá. “Mi mamá me nombra todos los días de su vida en su programa de radio y lo entiendo… la banco” , reconoció. Pero incluso dentro de ese vínculo afectuoso, mantiene su pedido principal: “Che, ma, tranqui, si hablás de mí, preguntame antes” . Un límite simple, afectuoso y, sobre todo, necesario.
¿Cuándo debutó Yanina Latorre con Sálvese quien pueda?
El lunes 17 de marzo marcó el debut de Yanina Latorre como conductora de televisión al frente de Sálvese quien pueda , el nuevo ciclo de América TV que llegó para renovar la franja vespertina del canal. En esta primera emisión, la panelista estuvo acompañada por Lizardo Ponce, Ximena Capristo y Federico Popgold , quienes completan el equipo que la acompañan desde el estreno. La presencia de la panelista de LAM en un rol central generó expectativas y también curiosidad entre los espectadores que siguen de cerca su estilo directo y sin filtros.
Desde el inicio del programa, Yanina dejó claro que llegaba para marcar el ritmo del ciclo. Abrió la emisión con una frase contundente y fiel a su personalidad: “No lo puedo creer. Y sí llegó el día: bienvenidos a Sálvese quien pueda. Les prometo que no se va a salvar nadie. Hoy tengo para Rial, para Feudale, para Esmeralda Mitre, tengo para todos, me pudrieron . Se meten conmigo y en este espacio voy a contestar” , aseguró con firmeza, anticipando que el programa tendría un tono frontal y polémico.
Durante esta primera entrega, Latorre se enfocó en uno de los escándalos mediáticos más resonantes: la disputa entre Wanda Nara y Mauro Icardi en el Chateau Libertador. Con un detallado repaso, relató la situación que se vivió aquella noche. “Icardi subió, armó un escándalo, una nena lloraba en los brazos de él, otra nena lloraba adentro, las chicas gritaban, Wanda gritaba. ¿No es violento también que la madre les mande los videos a todos los periodistas y exponga los pibes?” , se preguntó, visiblemente crítica respecto a la difusión de esos momentos íntimos.
Más adelante, y fiel a su estilo frontal, volvió a apuntar contra figuras conocidas del medio. “Voy a empezar a atender y contestar a gente” , lanzó antes de arremeter contra Marcela Feudale, su compañera en LAM, y contra el periodista Jorge Rial, uno de sus habituales destinatarios en conflictos mediáticos.
El programa, que salió al aire a las 19, tuvo un buen arranque en términos de audiencia. La señal registró un pico de 3.9 puntos de rating, un número que reflejó el interés del público ante el debut de Latorre en su nuevo rol como conductora.
Virginia Pérez Antonelli , reconocida por ser la primera persona en asistir a Fernando Báez Sosa y realizarle maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) en el lugar del asesinato, expresó su indignación por no haber sido incluida en la producción de Netflix , “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”.
Este jueves, la joven utilizó su cuenta de X para compartir un mensaje de un seguidor que criticaba directamente al director Martín Rocca y a la productora Alejandra Sarmiento por excluir el testimonio de quien intentó salvar la vida del joven durante la madrugada del 18 de enero de 2020 , a la salida del boliche Le Brique en Villa Gesell .
“GRAVE ERROR de @CheNetflix, Martín Rocca y Alejandra Sarmiento (director y productora) al omitir a Virginia Pérez en la historia de Fernando Báez Sosa . Virginia es una heroína , con 17 años fue la primera en auxiliar a Fernando con RCP y lo acompañó hasta último segundo. Enorme”, decía el mensaje que compartió.
Sobre ese mensaje, Pérez Antonelli agregó una dura acusación: "Algunos prefieren darle voz a asesinos y/o cómplices ! ¿Pero quienes somos nosotros para juzgar?".
Virginia fue clave durante el juicio . Ese 18 de enero de 2020 estaba en Le Brique y no sólo fue testigo, sino que le practicó maniobras de resucitación a la víctima tras el brutal ataque de los rugbiers.
“Vi a un chico tirado en el piso y me acerqué. Un chico de mi edad estaba arrodillado al lado de Fernando preguntando si alguien sabía hacer RCP . Como yo había hecho un curso en la Cruz Roja , me acerqué con otro chico, un civil, y le tomé el pulso. Como no tenía, le empezamos a practicar las maniobras”, declaró en su momento.
A pesar de su protagonismo, su testimonio no fue incluido ni mencionado en el documental , que se estrenó este jueves 13 de noviembre .
La serie aborda el crimen ocurrido durante el verano de 2020 en Villa Gesell , cuando Fernando , de 18 años, fue brutalmente golpeado frente al boliche Le Brique . La producción incluyó imágenes , videos y entrevistas con los padres , amigos y abogados de Fernando, así como los rugbiers y familiares de los condenados.
Milagros Rocío Peña , una joven de 23 años, perdió la vida en un accidente tan absurdo como evitable. La secuencia ocurrió el miércoles por la tarde en el barrio Belgrano, en Rosario, cuando la estudiante circulaba en bicicleta y cayó al asfalto luego de que el conductor de una camioneta abriera su puerta sin mirar. En cuestión de segundos, un colectivo que pasaba a la par terminó arrollándola. No hubo tiempo para nada .
El caso expuso reveló la historia detrás de la víctima: una joven que estudiaba enfermería por amor a su mamá, sostén económico del hogar y con dos trabajos desde la adolescencia .
“No pudo frenar”: así ocurrió el impacto fatal
La puerta golpeó a la joven, que perdió el equilibrio y cayó pesadamente sobre la calzada.
El accidente sucedió pasadas las 16, en Mendoza al 7400, zona oeste de Rosario. Milagros se desplazaba en dirección al centro cuando, según reconstruyó la prensa local, un hombre que manejaba una camioneta Fiat Strada abrió repentinamente la puerta del lado del acompañante .
La puerta golpeó a la joven, que perdió el equilibrio y cayó pesadamente sobre la calzada. En ese instante, un interno de la línea 153 de Rosario Bus circulaba a su lado. El chofer no tuvo tiempo para maniobrar ni frenar: las ruedas traseras pasaron sobre el cuerpo de la joven .
De acuerdo con testigos, el chofer se desesperó al ver lo ocurrido. Bajó del colectivo y comenzó a hacer maniobras de RCP , mientras vecinos llamaban al sistema de emergencias. La ambulancia tardó aproximadamente 20 minutos en llegar. Pese a los intentos, Milagros ya no tenía signos vitales.
El lugar quedó envuelto en un clima de estupor. Muchos no podían creer que una maniobra tan cotidiana como abrir la puerta de un vehículo pudiera desencadenar semejante tragedia.
Quién era Milagros Peña: hija única, sostén del hogar y estudiante de enfermería
Milagros decidió estudiar Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Rosario (UNR): quería estar preparada para cuidar a su madre.
La historia personal de Milagros hizo que el caso impactara aún más en la comunidad. Era hija única y vivía con su mamá, Graciela , una mujer de 56 años que padece una discapacidad crónica y había sufrido dos ACV.
Por eso, según relataron allegados, Milagros decidió estudiar Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) : quería estar preparada para cuidar a su madre. Al mismo tiempo, trabajaba desde los 15 años para sostener económicamente la casa.
Vecinos del barrio Belgrano contaron que la joven tenía un recorrido casi rutinario en bicicleta para ir a trabajar y a estudiar. Ese miércoles, como tantas otras veces, salió para cumplir con una de sus funciones laborales. Pero nunca llegó.
“ Estaba yendo a trabajar. Era la hija de una amiga que me toma muestras de sangre por la diabetes ”, relató a la TV local un testigo que reconoció la bicicleta roja rodado 29 tendida en el piso.
Una madre devastada y un novio que llegó primero a la escena
La puerta golpeó a la joven, que perdió el equilibrio y cayó pesadamente sobre la calzada.
El impacto emocional alcanzó también a quienes la conocían. Según contaron allegados, un vecino llamó a la madre para avisarle. Ella no podía creerlo. Tuvo que escuchar al chofer del colectivo para aceptar la noticia.
“El novio llegó primero y estaba desconsolado”, describió uno de los testigos a Telefé Noticias . La escena, según quienes estuvieron ahí, fue desgarradora.
La dimensión judicial del caso
La causa quedó caratulada como homicidio culposo en accidente de tránsito . Tanto el conductor de la camioneta como el chofer del colectivo fueron demorados hasta que se realizaron las pericias.
La investigación quedó en manos de la Unidad Fiscal de Siniestros Viales y Delitos Culposos , a cargo del fiscal Matías Edery. También intervino la subcomisaría 22ª.
En principio, el foco está puesto en la maniobra del conductor de la camioneta, identificado como un hombre de 44 años domiciliado en la localidad de Pérez. Abrir la puerta sin verificar que no vinieran ciclistas o motociclistas constituye una falta grave y, en muchos casos, la causa directa de accidentes de características similares.
La responsabilidad del chofer del colectivo, de 43 años, también deberá analizarse, aunque en principio no habría tenido margen de acción para evitar el impacto.
El adiós y el dolor en redes por la injusta muerte de Milagros
Apenas se confirmó su identidad, las redes sociales se llenaron de mensajes de despedida. Amigas de la joven publicaron fotos y textos desgarradores: “Te voy a amar en esta y mil vidas más” , escribió una de ellas en Instagram.
“Hoy una parte de mí se fue con vos. Me arrebataron lo mejor que tenía” , agregó otra. “Descansá en paz, te amo por siempre” , posteó una más.
La Facultad de Ciencias Médicas de la UNR también emitió un comunicado: “Lamentamos tan valiosa pérdida y acompañamos a familiares, amigos y compañeros” .
El próximo 30 de diciembre marcará el primer aniversario de la muerte de Jorge Lanata , un hito que mantiene a su familia atravesando un proceso complejo y todavía inconcluso. Durante estos meses, tanto Elba Marcovecchio como Bárbara y Lola Lanata han estado abocadas a resolver todo lo vinculado con la herencia del periodista, un terreno que se volvió más arduo de lo esperado por la carga emocional que arrastra cada decisión. En ese contexto, uno de los puntos que más inquietud genera es la casa de Punta del Este, una propiedad cargada de recuerdos y afectos que hoy aparece como uno de los bienes más difíciles de resolver.
Esa residencia, emblemática para la familia, fue puesta en alquiler durante el verano pasado con el objetivo de afrontar los gastos mientras se definía su futuro. La estrategia buscaba ganar tiempo hasta decidir si la venderían o si optarían por conservarla como parte del legado de Lanata. Sin embargo, con el inicio de un nuevo verano en el horizonte, todavía no ha surgido una resolución clara, lo que evidencia la dificultad de tomar decisiones cuando interviene el peso emocional.
Muchos especularon con la posibilidad de que Elba Marcovecchio se instalara allí para comenzar una nueva etapa, pero ella misma lo negó de manera contundente cuando el cronista Walter Leiva de Puro Show (El Trece) le consultó al respecto. Conmovida, explicó que no podría permanecer en ese lugar durante los meses de temporada alta. “Nosotros fuimos muy felices en esa casa, no podría en diciembre o enero estar ahí sin Jorge. No, no, no podría. Imposible. Yo no podría ir” , expresó visiblemente afectada, dejando en claro que aún no está preparada para ocupar ese espacio sin la presencia del periodista.
Aun así, la abogada evita dar definiciones firmes sobre lo que ocurrirá con la propiedad, ya que siente que no es el momento indicado para analizar cuestiones patrimoniales. “Son cosas que no sé, ni siquiera las proceso todavía. Para mí, lo que tiene que ver con los bienes, es todo muy pronto” , admitió, reflejando que el duelo sigue marcando su presente.
En ese sentido, Marcovecchio asegura que se mantiene completamente al margen de todos los asuntos legales relacionados con la herencia, ya que decidió delegarlos por completo en su abogada, Guadalupe Guerrero. “Yo no me ocupo de nada. Guada, mi abogada, está trabajando a full en todo eso. Los que me conocen, los que saben cómo soy, saben que estas cuestiones solo rememoran en mí lo que es irreversible” , señaló, describiendo con honestidad el impacto emocional que aún le provoca todo este proceso.
¿Elba Marcovecchio y las hijas de Jorge Lanata, en pie de guerra por la herencia?
A poco de cumplirse el primer aniversario de la muerte de Jorge Lanata , aún no pudo concretarse la sucesión de los bienes que dejó el periodista, los cuales deben repartirse entre su viuda, Elba Marcovecchio , y sus dos hijas, Bárbara y Lola . Esto se debe a diversos inconvenientes que fueron surgiendo a lo largo de estos meses.
En medio de este panorama, ahora se suma otro obstáculo. Radio Mitre presentó una demanda para cobrar una deuda de 300 mil dólares que el conductor de Lanata sin filtro mantenía con ellos. Y si bien Marcovecchio y las hijas del recordado periodista no suelen tener relación, en este caso lograron unirse para tomar medidas en conjunto.
Así lo informó Luis Bremer en A la tarde, el programa que conduce Karina Mazzocco en las tardes de América TV, luego de explicar que Jorge había solicitado a la emisora en la que trabajaba 600 mil dólares y que solo pudo devolver la mitad de ese monto antes de su fallecimiento.
"Hay un documento que certifica que Radio Mitre pasa a ser un heredero más" , informó el periodista del canal del cubo. De esta manera, así como Elba Marcovecchio, Bárbara y Lola Lanata pueden ser beneficiarias de la herencia del creador de Página 12, también deberían responder por el pago de ese dinero adeudado.
"Las versiones sobre el destino de ese dinero son distintas. Las hijas dicen que se usó para el departamento de Elba Marcovecchio, pero la abogada dice otra cosa", confió por entonces su compañera Cora Debarbieri. Fue allí cuando Bremer detalló que "en lo que sí van a coincidir ambos sectores es que Jorge sostuvo la columna editorial y el primer encendido de la radio durante 11 años y le ha hecho ganar al grupo millones de dólares, para luego ponerse como parte de los herederos".
En tanto, apenas trascendió el accionar legal de la radio del Grupo Clarín, Elba Marcovecchio se refirió brevemente al tema en Bondi Live. "Se ocupan mis abogadas. La verdad es que yo tengo una herida abierta", confió en ese momento, evitando profundizar en la cuestión.
La definición por el segundo ascenso a la Liga Profesional sumó un capítulo inesperado y cargado de tensión. La Asociación del Fútbol Argentino ( AFA ) suspendió de manera provisional por 30 días a Walter Otta , entrenador de Deportivo Morón, a raíz de unas presuntas declaraciones en las que habría criticado al presidente Claudio Tapia y al tesorero Pablo Toviggino .
La medida impide que el DT acceda al vestuario, esté en el banco de suplentes o cumpla funciones oficiales justo cuando el equipo disputa las semifinales del Reducido.
La sanción se conoció pocos días después del triunfo por 1-0 ante Deportivo Madryn en el primer cruce, un resultado que ilusionó al Gallo en su camino hacia el ascenso. La resolución del Tribunal de Ética sorprendió y generó malestar inmediato en la institución del Oeste, que el próximo domingo, desde las 17:15, disputará el partido de vuelta, en condición de visitante.
Qué frases motivaron la decisión del Tribunal de Ética
Según el texto difundido por la AFA, en redes sociales comenzaron a circular comentarios atribuidos a Otta en los que supuestamente señalaba que enfrentar a Deportivo Madryn era “ir contra el caballo de los comisarios Tapia y Toviggino” , en referencia a las principales autoridades de la casa madre. La resolución también menciona que el entrenador habría afirmado que “lo que han hecho estos dos personajes con el fútbol es irremediable” , expresiones consideradas “difamatorias” y “despectivas” .
Sin embargo, todo parece indicar que esas frases nunca existieron . El club emitió un comunicado oficial en el que desmintió por completo que Otta haya realizado esas declaraciones y denunció que se trata de “operaciones nefastas” destinadas a generar confusión y perjudicar al equipo en un momento clave de la temporada.
Qué dijo Walter Otta sobre las acusaciones
Luego de que trascendiera la sanción, el propio Otta decidió expresarse públicamente. A través de un mensaje difundido en sus canales oficiales, negó “rotundamente” haber dicho lo que se le adjudica y aseguró que existe “una intencionalidad manifiesta de crear una atmósfera rara de cara al partido del próximo domingo”. También calificó las afirmaciones como una “falacia” y reafirmó que nunca realizó ninguna declaración de ese tenor.
Qué medidas tomó Deportivo Morón para revertir la sanción
Tras la resolución del Tribunal de Ética, Morón anunció que su equipo legal se encargó de reunir las pruebas para realizar un descargo formal que ya se presentó ante la AFA. “Tenemos las pruebas, tenemos un gran cuerpo de profesionales de la abogacía y tenemos la entera convicción de que podremos demostrar que lo relatado no condice ni con lo sucedido ni con la personalidad entera, noble y respetuosa de Walter Otta” , expresó la institución en un nuevo comunicado.
La suspensión es provisoria y podría ser revisada una vez que se analice el descargo. Hasta ese momento, la medida se mantiene vigente.
Cómo impacta esta situación en las semifinales del Reducido
El contexto deportivo no podría ser más decisivo. Con la serie semifinal aún abierta, Otta no podrá estar en el partido de vuelta frente a Madryn e incluso quedaría afuera de una eventual final. Esto obliga al club a reorganizar rápidamente el cuerpo técnico para afrontar los compromisos más importantes del año.
La incertidumbre sobre los tiempos de revisión del caso añade una dosis extra de tensión a un Morón que, dentro de la cancha, venía mostrando fortaleza y ambición. Ahora, además de competir, deberá resolver un conflicto institucional que excede lo futbolístico pero condiciona directamente el futuro inmediato del equipo.
Estados en WhatsApp es la expresión que miles de usuarios repiten a diario sin detenerse a pensar qué hay detrás de ese gesto tan cotidiano. Aunque parezca una acción neutra, la psicología analizó este comportamiento y encontró que publicar de forma constante no surge al azar: responde a necesidades emocionales, sociales y hasta estratégicas.
Los especialistas remarcaron que este hábito no constituye un problema en sí mismo, pero sí advirtieron que puede transformarse en una señal de dependencia o ansiedad cuando se convierte en la única vía de conexión o validación.
Qué significa que una persona suba estados en WhatsApp todos los días
Actualizaciones diarias, frases motivacionales, fotos de salidas, opiniones sobre temas del día. Cada publicación funciona como un pequeño hilo que une al usuario con su entorno. La psicología destacó que este patrón se relacionó con una motivación básica y permanente: la necesidad de pertenecer .
Un estudio clásico de Roy Baumeister y Mark Leary afirmó que las personas buscaron integrarse, ser recordadas y mantenerse dentro de un grupo. Desde esta óptica, subir estados a diario operó como un recordatorio simbólico de presencia. La repetición del gesto fortaleció aquella imagen de continuidad y disponibilidad ante los demás.
El deseo de validación que sostiene la constancia
Otra motivación frecuente es la búsqueda de reconocimiento . La necesidad de recibir reacciones, respuestas o simplemente ser visto se convirtió en un motor poderoso. Investigaciones en torno al uso adictivo de redes sociales explicaron que ciertos perfiles mostraron mayor sensibilidad a los estímulos externos.
En el estudio "Narcissism and addiction to social networking sites" se describió que algunos usuarios asociaron las publicaciones con el refuerzo emocional: un número alto de vistas elevó la autoestima , mientras que la falta de interacción generó frustración.
Esa dinámica, en apariencia superficial, impactó más de lo esperado: cada reacción funcionó como una señal de aprobación. Y aunque esta búsqueda no supone un trastorno por sí misma, los especialistas remarcaron que se vuelve problemática cuando la persona depende por completo de esas respuestas para sentirse validada.
Indirectas, señales encubiertas y mensajes para alguien específico
Otra lectura frecuente detrás de las publicaciones diarias es su uso estratégico. Para muchos usuarios, los estados funcionan como un canal indirecto para comunicarse con alguien concreto . Los estudios sobre redes sociales mostraron que estas plataformas permiten enviar señales emocionales disfrazadas: reclamos sutiles, insinuaciones románticas, manifestaciones de enojo o intentos de generar celos.
Cuando los estados se vuelven una forma de regular emociones
Una faceta menos evidente es la relación entre los estados y la regulación emocional. Algunos usuarios encontraron en esta herramienta una forma de liberar tensiones, exteriorizar frustraciones o buscar consuelo. Publicar textos largos, frases tristes o referencias veladas a situaciones personales puede ser un mecanismo para descargar emociones sin verbalizarlas directamente ante otros.
Los psicólogos explicaron que este comportamiento funciona como una catarsis digital que, aunque aporta alivio momentáneo, no reemplaza la comunicación directa ni el trabajo emocional profundo. Cuando estas expresiones son esporádicas, se consideran parte del abanico normal de conductas en redes. Pero cuando el usuario recurre a los estados como único medio para procesar emociones complejas, esto puede indicar una dificultad mayor.
Por qué algunas personas dejan de publicar en WhatsApp
Así como existe el hábito de publicar todos los días, también existe su opuesto: el silencio repentino . Para la psicología, este cambio suele responder a procesos internos. Puede indicar cansancio emocional, necesidad de privacidad, intención de reconfigurar vínculos o simplemente una reorganización de prioridades.
En otros casos, la ausencia de estados funciona como un mensaje en sí mismo: la persona decide retirarse del escenario, romper el ritmo o marcar una distancia simbólica con su entorno.
Laurita Fernández parece tener las semanas contadas al frente del programa Bienvenidos a Ganar por la pantalla de El Nueve , algo que la propia conductora había dejado trascender con sus recientes declaraciones a Intrusos (América Tv).
“Terminamos ahora a fin de año. Es un ciclo que está buenísimo, pero hay que saber cuando es necesario hacer una pausa. Está bueno cambiar y renovarse. Me voy a hacer la temporada y no tengo ningún destino en televisión confirmado" , contó la rubia dejando la puerta abierta a escuchar otros proyectos televisivos.
Lo cierto es que en el ciclo que conducen Rodrigo Lussich y Adrián Pallares, Paula Varela dio detalles del fuerte malestar que hay en El Nueve con Laurita , quien se encuentra de vacaciones en las playas de Brasil.
"Gran enojo en El Nueve con Laurita Fernández y su permanencia en el canal. Esto pasó en la mesa chica dice: ‘me llamó una alta cabeza de Telefe donde me dijo que Laurita lo estaba llamando y escribiendo pidiendo trabajo todo el tiempo’", indicó la panelista.
Y agregó: "A esta persona de El Nueve le molestó muchísimo y cuando se reunieron para ver lo que va a pasar el año que viene, el canal plantó bandera y se enojó con Laurita, esto es así".
"El canal dice: ‘si se quiere ir que se vaya’" , apuntó la panelista, quien luego dio los nombres sobre la mesa para conducir el ciclo de entretenimientos.
"Flor Vigna, el Pollo Álvarez, Hernán Drago, Manuel Wirtz, Mariano Peluffo", son quienes se barajan como reemplazante de Laurita Fernández pero hay dos de ellos que tienen más chances en la actualidad.
"De estos cinco, que ya fueron hablados y tentados, el favorito es el Pollo Álvarez y el segundo nombre en caso que él no cierre es el de Flor Vigna" , remarcó Varela .
La importante decisión que comunicó Laurita Fernández sobre su deseo de ser madre
Laurita Fernández confirmó hace unos meses su separación del productor Peluca Brusca y luego sorprendió a sus seguidores de Instagram al revelar una decisión muy íntima que tomó relacionada con su deseo de ser madre.
“Congelé óvulos y esta fue mi experiencia, les voy a contar algo íntimo, yo hace un par de meses estuve viviendo cosas distintas en la vida en las que me di cuenta de que cuanto más yo hablaba y expresaba mis emociones desde el amor, más liviana y feliz me sentía" , comenzó relatando la actriz y conductora.
“Va con mucho amor, lo hice hace un tiempo, pero hoy me decidí a compartirlo porque me di cuenta de que quizás mi experiencia pueda ayudarlas a conocer más sobre este tema que públicamente se habla poco. Hace un par de meses lo hice de manera súper privada y reservada, no lo sabía casi nadie”, continuó su profundo relato y por qué reservó el tema.
Y continuó: “Fueron pasando las semanas, me fui animando a abrirlo a mi grupo de amigas y a contárselo a gente cercana y cada vez que lo decía todos me decían ‘ay Lau, es buenísimo, contame cómo fue que hiciste’, y tal es así que dos de mis mejores amigas empezaron el tratamiento” .
“Es algo tan genial, es una herramienta que hoy tenemos y que está buenísimo para que muchas mujeres, que quizás queremos ser madres y formar nuestras familias, como es mi caso, pero que no buscamos un embarazo ahora, nos da cierta libertad y tranquilidad para poder hacerlo a futuro, si es que uno no puede de manera natural”, reflexionó Laurita Fernández sobre el congelamiento de óvulos.
Un violento intento de robo ocurrió el domingo por la tarde en avenida Córdoba y Fitz Roy, en el barrio porteño de Palermo, cuando u na turista rusa de 33 años fue atacada por dos motochorros mientras esperaba la luz verde del semáforo con su bicicleta. El hecho quedó registrado por las cámaras de seguridad de un local de la zona.
En las imágenes se ve cómo los delincuentes intentaron arrebatarle el celular, pero la víctima se resistió con firmeza: forcejea, recibió golpes y, aun así, logró retener a uno de los ladrones. Sus gritos alertaron a vecinos y transeúntes que intervinieron para ayudarla. Entre varios lograron reducir al asaltante hasta la llegada de la Policía.
Efectivos de la Comisaría Vecinal 14 B detuvieron al joven de 26 años que había quedado retenido por la víctima. Su cómplice escapó a toda velocidad al advertir la presencia policial, lo que activó un operativo de búsqueda.
El Centro de Monitoreo Urbano (CMU) siguió el recorrido de la moto y registró su ingreso a un domicilio en pasaje Cañuelas al 200, en Villa Crespo. Con esa información , el fiscal Anselmo Daniel Castelli (Fiscalía Criminal y Correccional 57 ) ordenó el secuestro del rodado —una Honda XR— y el allanamiento del conventillo donde se ocultó el sospechoso.
En el procedimiento, el presunto conductor de la moto fue demorado. Su identidad fue confirmada por la División Análisis de Imágenes, que cotejó las grabaciones del CMU con el registro del ataque.
El resultado de los allanamientos
En el allanamiento , la Policía secuestró diez celulares, cuatro cascos, una llave de ignición, documentación de la moto y el calzado utilizado en el robo. Aunque el joven quedó identificado, el juzgado no ordenó su detención formal.
La causa continúa y ambos implicados quedaron a disposición de la Justicia , mientras se analiza si los elementos incautados están vinculados con otros robos bajo la misma modalidad.
Entre las recetas tradicionales que se mantienen vigentes, generación tras generación, el budín de limón ocupa un lugar privilegiado. Es económico, fácil de preparar y no requiere técnicas avanzadas para obtener un resultado esponjoso y con un aroma inconfundible. Su equilibrio entre dulzura y frescura lo convierte en una opción versátil, ideal para acompañar con un café, un té o simplemente para disfrutar a cualquier hora del día.
Una de las particularidades del budín de limón es que puede personalizarse según el gusto de cada persona, ya sea con mayor intensidad cítrica, con glasé por encima o con una textura más húmeda. Aun así, la base siempre es la misma: una mezcla sencilla de ingredientes cotidianos que se combinan para lograr un budín casero que compite con cualquier versión de panadería.
Ingredientes necesarios para un budín de limón casero
La receta se prepara con productos habituales que suelen estar en la cocina de cualquier hogar:
2 huevos
2 huevos
200 g de azúcar
200 g de azúcar
200 g de harina leudante
200 g de harina leudante
100 ml de aceite o 100 g de manteca derretida
100 ml de aceite o 100 g de manteca derretida
120 ml de leche
120 ml de leche
Ralladura de 1 limón
Ralladura de 1 limón
Jugo de 1 limón
Jugo de 1 limón
1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional)
1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional)
La ralladura es clave: aporta aroma sin agregar acidez excesiva, mientras que el jugo le da el toque fresco que distingue a este budín.
Paso a paso para lograr un budín de limón perfecto
Batir los huevos con el azúcar hasta obtener una mezcla clara y ligeramente espumosa.
Batir los huevos con el azúcar hasta obtener una mezcla clara y ligeramente espumosa.
Agregar el aceite o la manteca derretida , integrando de forma pareja.
Agregar el aceite o la manteca derretida , integrando de forma pareja.
Saborizar la preparación con la ralladura y el jugo de limón.
Saborizar la preparación con la ralladura y el jugo de limón.
Incorporar la leche y mezclar hasta obtener una consistencia homogénea.
Incorporar la leche y mezclar hasta obtener una consistencia homogénea.
Añadir la harina leudante , preferentemente tamizada, y mezclar de manera suave para evitar que el budín quede pesado.
Añadir la harina leudante , preferentemente tamizada, y mezclar de manera suave para evitar que el budín quede pesado.
Verter la preparación en un molde enmantecado y enharinado .
Verter la preparación en un molde enmantecado y enharinado .
Hornear a 180°C durante 35 a 45 minutos , o hasta que, al insertar un palillo, salga limpio.
Hornear a 180°C durante 35 a 45 minutos , o hasta que, al insertar un palillo, salga limpio.
Es importante no abrir el horno durante los primeros 20 minutos, ya que puede afectar el crecimiento del budín y provocar que se hunda en el centro.
Ideas para servirlo y darle un toque especial
El budín de limón por sí solo ya es delicioso, pero puede adaptarse a distintos estilos:
Con glasé clásico: mezclar azúcar impalpable con unas gotas de limón hasta formar una pasta y volcarla sobre el budín tibio.
Con glasé clásico: mezclar azúcar impalpable con unas gotas de limón hasta formar una pasta y volcarla sobre el budín tibio.
Con semillas de amapola: aporta textura y un detalle visual atractivo.
Con semillas de amapola: aporta textura y un detalle visual atractivo.
Con un baño de almíbar: pincelar el budín apenas sale del horno con una mezcla de jugo de limón y azúcar para una miga más húmeda.
Con un baño de almíbar: pincelar el budín apenas sale del horno con una mezcla de jugo de limón y azúcar para una miga más húmeda.
Estas variaciones mantienen la esencia de la receta, pero permiten ajustar la intensidad del sabor cítrico o sumar diferentes terminaciones.
Consejos finales para obtener siempre buenos resultados
Usar limones frescos y evitar la parte blanca al rallar, porque aporta amargor.
Usar limones frescos y evitar la parte blanca al rallar, porque aporta amargor.
Tamizar la harina para lograr una miga más liviana.
Tamizar la harina para lograr una miga más liviana.
No sobrebatir la mezcla una vez incorporada la harina.
No sobrebatir la mezcla una vez incorporada la harina.
Comprobar la cocción con un palillo y dejar enfriar antes de desmoldar.
Comprobar la cocción con un palillo y dejar enfriar antes de desmoldar.
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) activó un protocolo de emergencia este jueves tras recibir correos electrónicos con amenazas de ataque armado . Las autoridades denunciaron que varias casillas institucionales recibieron un mail cuyo asunto advertía: “ Este jueves me vengaré de todos en la UNTREF”.
El mensaje indicaba que una persona planeaba ingresar armada a una de las sedes para “ asesinar a la mayor cantidad de estudiantes ”, además de mencionar la posible colocación de explosivos en los edificios.
El correo fue denunciado por el director de Asuntos Jurídicos de la universidad. Los mensajes provenían de una cuenta identificada como “asmodeus764” , creada en un servicio de correo cifrado.
En los mails, el remitente no solo reiteraba sus amenazas, sino que tambié n adjuntaba la foto de una escopeta y aseguraba que todo sería transmitido a una supuesta “organización 764” a través de foros de la deep web.
Según informó A24, en el texto completo, el autor promete llegar “ a cualquier hora ” a una sede de la universidad para “ cometer una masacre ”, asegurando que llevará “ explosivos, armas blancas y una escopeta ”. También afirma haber sido estudiante de la institución y dice que busca “ vengarse ” por haber sido “ acosado y humillado ”.
La comparación con Anders Breivik, el autor del atentado de Noruega
En otro fragmento, se compara con Anders Breivik, el autor del atentado de Noruega en 2011: “ Me convertiré en el Anders Breivik Argentino, sin importar que haya niños, arrasaré con todo a mi paso ”. El mensaje finaliza mencionando plataformas como Discord y foros de la deep web donde supuestamente transmitiría el ataque y difundiría un manifiesto.
Ante la gravedad del contenido, intervino la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Nº1, a cargo de la fiscal Silvina Giordano, que abrió una causa por intimidación pública. Ya se ordenó analizar los correos, iniciar pericias informáticas y evaluar el riesgo para toda la comunidad educativa.
La medida de seguridad que tomó la UNTREF
A fin de reforzar la seguridad en el establecimiento, la policía departamental del municipio de 3 de Febrero dispuso medidas de precaución, bajo la supervisión del Comisario Inspector Ismael A. Carmona, y permanece en contacto directo con las autoridades judiciales.
En tanto , la UNTREF informó que reforzó los protocolos internos de seguridad y mantiene canales abiertos con la fiscalía y la fuerza policial. El objetivo es garantizar la protección de estudiantes y trabajadores, al tiempo que siguen cada avance en la investigación.
A través de sus cuentas oficiales en redes sociales, desde la institución publicaron: “ La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) informa que todas sus actividades académicas funcionan con normalidad, y que, ante la amenaza recibida, se reforzó la seguridad en todas sus sedes y se hizo la denuncia pertinente”.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa un fin de semana marcado por el calor y la inestabilidad en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana, con variaciones térmicas y la llegada de tormentas. La semana que viene vuelve el calor.
La jornada de este viernes tuvo una mínima de 18 grados y una máxima de 30, bajo un cielo algo nublado y sin chances de lluvia. En cambio, el sábado comenzará con 20 grados y tendrá un marcado incremento térmico hasta los 32 grados durante la tarde, lo que llevará a la jornada a ser la más calurosa del fin de semana. Aunque el cielo permanecerá parcialmente cubierto, hacia la noche se espera el ingreso de tormentas que podrían continuar hasta las primeras horas del domingo.
El domingo llegará con temperaturas más moderadas, entre 20 y 25 grados. Tras las lluvias de la madrugada, podrían darse algunas precipitaciones aisladas en la mañana, mientras que el resto del día se desarrollará bajo un cielo mayormente nublado y con baja probabilidad de nuevas lluvias.
Cómo estará la temperatura la semana que viene
El lunes iniciará la semana con un claro descenso térmico, las marcas oscilarán entre 11 y 24 grados, en un escenario de cielos ligeramente nublados. El alivio será breve, porque el martes volverán los valores altos, con temperaturas entre 15 y 30 grados, tiempo estable y nubosidad variable. El miércoles y jueves se mantendrán sin lluvias, con marcas entre 18 y 28 grados el primer día y entre 15 y 25 el segundo.
Cómo estará el tiempo en el resto del país
En paralelo, para este sábado rigen alertas meteorológicas por tormentas, lluvias y vientos en seis provincias. Neuquén, San Luis, San Juan y Mendoza aparecen señaladas por tormentas, siendo esta última la más comprometida. Las zonas bajo alerta amarilla enfrentarán lluvias, ráfagas de hasta 70 kilómetros por hora, actividad eléctrica y ocasional caída de granizo, con acumulados previstos de entre 10 y 30 milímetros.
En el caso de Mendoza, algunos departamentos se ubican bajo alerta naranja por tormentas fuertes o severas. Allí, las precipitaciones podrían dejar entre 15 y 40 milímetros, con posibilidad de superar esos valores en sectores puntuales.
Santa Cruz también se encuentra bajo advertencia amarilla por lluvias en las áreas de la Cordillera de Güer Aike y Lago Argentino , donde se esperan acumulaciones de entre 15 y 30 milímetros. Además, esa provincia y el sur de Chubut están alcanzados por un alerta por vientos fuertes del sector oeste, con velocidades de 50 a 60 kilómetros por hora y ráfagas que podrían superar los 90 kilómetros por hora.
En algunas zonas santacruceñas, el alerta se eleva a nivel naranja por vientos más intensos, que podrían alcanzar entre 60 y 75 kilómetros por hora, con ráfagas que llegarían hasta los 120 kilómetros por hora.
Los panqueques son uno de esos platos versátiles que atraviesan generaciones: pueden ser dulces o salados, simples o elaborados, y siempre encuentran su lugar en desayunos, meriendas o postres. En este caso, la versión de chocolate se volvió una de las más elegidas por quienes disfrutan de preparaciones caseras fáciles y con un sabor más intenso.
Lo que distingue a los panqueques de chocolate es justamente la incorporación de cacao en la mezcla, que les da color, aroma y un gusto profundo sin modificar la técnica clásica de cocción. No requieren equipamiento especial y pueden hacerse en cualquier tipo de sartén antiadherente; solo se necesita controlar la temperatura y la consistencia de la masa para que resulten tiernos y flexibles.
Esta receta es ideal para quienes buscan un dulce rápido sin recurrir a hornos ni elaboraciones largas. También funciona como base para múltiples variantes: panqueques con frutas, con crema, con dulce de leche, con chips o incluso usados para una torre de postre.
Ingredientes para panqueques de chocolate caseros
Los ingredientes son simples y están presentes en la mayoría de las cocinas:
2 huevos
2 huevos
250 ml de leche
250 ml de leche
120 g de harina común
120 g de harina común
2 cucharadas de cacao amargo
2 cucharadas de cacao amargo
1 cucharada de azúcar (opcional, para una versión más dulce)
1 cucharada de azúcar (opcional, para una versión más dulce)
1 cucharadita de esencia de vainilla
1 cucharadita de esencia de vainilla
1 pizca de sal
1 pizca de sal
Manteca o aceite para engrasar la sartén
Manteca o aceite para engrasar la sartén
El cacao amargo es fundamental para lograr el color característico y evitar que la preparación resulte demasiado dulce. Si se prefiere un sabor más intenso, se puede aumentar ligeramente la cantidad de cacao.
Paso a paso para preparar la receta
Mezclar los ingredientes líquidos: en un bol, batir los huevos junto con la leche y la esencia de vainilla.
Mezclar los ingredientes líquidos: en un bol, batir los huevos junto con la leche y la esencia de vainilla.
Incorporar los secos: agregar la harina previamente tamizada, el cacao, el azúcar y la pizca de sal. Integrar hasta obtener una mezcla sin grumos.
Incorporar los secos: agregar la harina previamente tamizada, el cacao, el azúcar y la pizca de sal. Integrar hasta obtener una mezcla sin grumos.
Dejar reposar la masa: aunque no es obligatorio, dejarla descansar 10 minutos mejora la textura final.
Dejar reposar la masa: aunque no es obligatorio, dejarla descansar 10 minutos mejora la textura final.
Calentar la sartén: engrasarla con manteca o aceite y llevarla a fuego medio.
Calentar la sartén: engrasarla con manteca o aceite y llevarla a fuego medio.
Cocinar los panqueques: colocar un cucharón pequeño de mezcla, distribuirla moviendo la sartén y cocinar 1 minuto por lado, o hasta que los bordes se despeguen con facilidad.
Cocinar los panqueques: colocar un cucharón pequeño de mezcla, distribuirla moviendo la sartén y cocinar 1 minuto por lado, o hasta que los bordes se despeguen con facilidad.
Repetir el proceso: engrasar suavemente entre cada panqueque para evitar que se adhieran.
Repetir el proceso: engrasar suavemente entre cada panqueque para evitar que se adhieran.
La masa debe quedar fluida, no espesa. Si la consistencia es demasiado densa, se puede añadir una o dos cucharadas de leche.
Cómo servirlos para que queden irresistibles
La mejor parte de los panqueques de chocolate es que se adaptan a cualquier acompañamiento. La opción más clásica es rellenarlos con dulce de leche, crema o frutas frescas como frutillas o banana. Otra alternativa es armar una torre intercalando rellenos para servirlos como postre.
Quienes prefieran algo más simple pueden espolvorearlos con azúcar impalpable o agregarles un chorrito de miel. También se pueden combinar con helado, salsa de chocolate o untables de frutos secos.
Consejos para que salgan perfectos desde la primera vez
Sartén bien caliente: evita que la masa se pegue y ayuda a un dorado parejo.
Sartén bien caliente: evita que la masa se pegue y ayuda a un dorado parejo.
No batir de más: demasiada mezcla desarrolla gluten y endurece el panqueque.
No batir de más: demasiada mezcla desarrolla gluten y endurece el panqueque.
Engrasar suavemente: un papel de cocina con un poco de aceite es suficiente para mantener la superficie óptima.
Engrasar suavemente: un papel de cocina con un poco de aceite es suficiente para mantener la superficie óptima.
Usar cacao amargo: es lo que aporta el sabor auténtico sin excesos de azúcar.
Usar cacao amargo: es lo que aporta el sabor auténtico sin excesos de azúcar.
"50 segundos" se convirtió en una expresión cargada de significado desde que Netflix anunció el estreno de su serie documental sobre el crimen de Fernando Báez Sosa . El título, simple y contundente, resume la brevedad temporal y la magnitud emocional de un ataque que marcó para siempre a la sociedad argentina.
La plataforma presentó la producción este 13 de noviembre, con un enfoque que pretende reconstruir los hechos con precisión, respetar la memoria de la víctima y ofrecer una mirada reflexiva sobre lo ocurrido aquella madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell .
Qué significa el título "50 segundos" en el documental de Netflix
El documental adopta 50 segundos como eje narrativo porque ese fue el tiempo real , medido en cámaras de seguridad y celulares, que duró la golpiza fatal . En esos instantes Fernando Báez Sosa quedó rodeado, golpeado y finalmente sin vida mientras sus amigos gritaban por ayuda. La producción rescata ese lapso para mostrar cómo un momento fugaz puede tener un impacto irreversible.
Ese período de tiempo, breve en términos cronológicos pero inmenso en sus consecuencias, funcionó como una herida colectiva. Los realizadores plantearon que esos segundos no solo representan la violencia del ataque , sino la manera en que un suceso tan corto puede convertirse en un punto de quiebre social y judicial.
Cómo es el documental "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa"
La serie, dirigida por Martín Rocca y producida por Alejandra Sarmiento, se estructuró en tres episodios que combinan archivo, nuevas entrevistas y material inédito . Rocca sostuvo que el objetivo principal consistió en ofrecer una reconstrucción rigurosa que ponga a Fernando en el centro de la narrativa.
A lo largo de los episodios se escuchan los testimonios de los padres de Fernando, Graciela Sosa y Silvino Báez . Ambas figuras se transformaron en referentes de la lucha por la justicia. Sus relatos aportan humanidad, dolor y también dignidad a la narración. La serie incluye además las voces de amigos que acompañaron a Fernando Báez Sosa durante sus vacaciones, abogados que trabajaron en el caso e incluso familiares de los condenados .
La presencia de estas distintas miradas busca mostrar que la tragedia tuvo múltiples capas. Las familias quedaron marcadas para siempre, los amigos padecieron secuelas psicológicas, y el país entero debatió sobre violencia, responsabilidad y justicia. La serie incorpora esas perspectivas para invitar al espectador a reflexionar.
Fernando Báez Sosa: el caso judicial y su resolución
La reconstrucción también aborda el proceso judicial que concluyó en febrero de 2023. En ese momento, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de Dolores condenó a prisión perpetua a Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Ciro Pertossi, Luciano Pertossi y Matías Benicelli por homicidio agravado. En el mismo fallo, Lucas Pertossi, Blas Cinalli y Ayrton Viollaz recibieron 15 años de prisión como partícipes secundarios.
La serie describe cómo se desarrolló cada etapa del juicio, desde las declaraciones hasta los peritajes, buscando que el público comprenda las decisiones del tribunal y su impacto posterior. Para los realizadores, este tramo es clave porque refleja el rol de la Justicia y el modo en que una sociedad reclama respuestas.
Un estreno que genera conversación en Netflix
Desde su enfoque narrativo, la serie se posiciona como un puente entre memoria y comprensión. Los 50 segundos que dan nombre al proyecto no representan únicamente el tiempo material de una agresión: simbolizan la fragilidad de la existencia y la necesidad de revisar comportamientos violentos que continúan arraigados en distintos sectores sociales.
Netflix apostó a un estreno que inevitablemente abrirá debates. La plataforma suele colocar este tipo de contenidos entre los más vistos, especialmente cuando se basan en hechos reales de alto impacto . La elección del título, la cantidad de testimonios y la reconstrucción minuciosa sugieren que la producción está pensada para que la audiencia repiense lo ocurrido y conecte emocionalmente con el caso.
Este fin de semana llega un tránsito que muchos astrólogos vienen señalando como “sacudón sentimental”. No hace falta ser experto para sentir que algo en el aire cambia: mensajes que aparecen a deshora, conversaciones incómodas que ya no pueden esperar, ganas repentinas de decir lo que venías guardando desde hace semanas.
¿La razón? Un cruce de energías entre la Luna y Marte , un combo conocido por activar emociones que no saben quedarse quietas. La Luna pone la sensibilidad; Marte, la chispa. Juntos son como ese amigo que te dice “ya fue, hablale”, aun cuando no deberías.
Aunque todos los signos pueden sentirlo, uno en particular va a recibir la ola más fuerte: Cáncer . Su regente es la Luna, así que cualquier agitación lunar lo sacude como cuando abrís un cajón y todo se viene encima. Pero el clima emocional general nos afecta a todos de alguna manera: relaciones, vínculos familiares, pareja, ex y hasta vínculos laborales que pedían una actualización.
Astrología: ¿Qué se mueve exactamente en lo afectivo?
Este tránsito potencia tres temas centrales:
1. Conversaciones que se destraban
Si venías evitando un diálogo profundo, puede aparecer la necesidad imperiosa de poner las cartas sobre la mesa. No es drama por deporte: es la sensación de que ya no da seguir postergando.
2. Más sensibilidad (con filtro bajo)
Es probable que percibas todo más intenso: la mirada de alguien, un audio largo, un gesto mínimo. No significa que estés “exagerando”: significa que el clima astral amplifica.
3. Decisiones impulsivas… que conviene pensar dos veces
Marte acelera, y la Luna emociona. Resultado: tentación de escribir mensajes kilométricos, mandar “¿estás despi?” o sacar conclusiones rápidas. Podés actuar, sí, pero con pausa.
Foto: Astrología, Signos,
Consejos prácticos para atravesar el tránsito
• Bajá un cambio antes de contestar un mensaje delicado
El fin de semana no es buen momento para discusiones tipo “¿qué somos?”. Si igual te sale, tratá de ir por lo claro y simple.
• No te asustes si te emocionás más de lo habitual
Es normal sentirse más permeable. Aprovechá para conectar, pero sin engancharte en dramatismos ajenos.
• Si estás en pareja, proponé un mini ritual
Puede ser una merienda especial, una charla sin pantallas, un paseo corto. La energía es intensa, pero puede transformarse en conexión real si se canaliza bien.
• Si sos Cáncer, paciencia
Respirá hondo. No todo lo que sentís requiere acción inmediata. Anotá, procesá, y después actuá.
Ejemplos cotidianos (porque sí, te puede pasar)
Estás lavando los platos y te acordás de algo que te dolió… hace cuatro años.
Estás lavando los platos y te acordás de algo que te dolió… hace cuatro años.
Viene un mensaje inesperado de alguien que no veías venir.
Viene un mensaje inesperado de alguien que no veías venir.
Tenés un sueño rarísimo que te deja pensando todo el día.
Tenés un sueño rarísimo que te deja pensando todo el día.
Leés un post de alguien y te sentís leve, suave y discretamente atacado .
Leés un post de alguien y te sentís leve, suave y discretamente atacado .
Todo eso es parte del combo energético. No es locura: es el tránsito empujando para que revises vínculos que estaban casi en modo silencioso.
FAQ
¿Todos los signos van a sentirlo?
Sí, pero Cáncer se lleva la ola más intensa.
¿Conviene tener conversaciones importantes?
Solo si te sentís centrado. Si estás reactivo, mejor esperar.
¿Puede traer reencuentros o mensajes del pasado?
Muy probable. La energía lunar remueve memorias.
¿Es un tránsito negativo?
No. Es movilizante, que es distinto.
¿Cómo puedo aprovecharlo?
Observando, sintiendo y actuando después de procesar.
Conclusión inspiradora
A veces, los movimientos que más incomodan son justamente los que nos ayudan a crecer. Este fin de semana, escuchá lo que tus emociones intentan decirte: puede ser el inicio de una versión tuya más sincera y más valiente.
Mauro Icardi llegó a la Argentina para vivir un reencuentro que esperó durante más de cuatro meses. Pero lo que debía ser un viaje íntimo y silencioso terminó destapando una bomba que explotó directamente en Turquía.
Y es que, según pudo saberse, el delantero del Galatasaray hizo un pedido que cayó como un baldazo de agua helada en el club… justo cuando el fútbol turco atraviesa uno de los mayores escándalos de su historia.
La visita del futbolista a Argentina tenía fecha de ida… pero no de vuelta. Icardi pidió extender su estadía , un permiso especial en plena temporada, en un momento crítico para el club. La respuesta desde Turquía, según revelaron fuentes internas, fue un rotundo y frío “No” .
El Galatasaray está envuelto en una crisis inédita: descubrieron una red de jugadores y árbitros vinculados a apuestas ilegales , un escándalo que puso al fútbol turco patas para arriba. Y, el jug ador estuvo varios meses sin jugar este año por la lesión en la rodilla.
Varios protagonistas fueron suspendidos. El club ya perdió piezas claves… y no puede, bajo ningún punto de vista, quedar debilitado nuevamente. Pero Icardi presionó. Quería más tiempo con sus hijas. Y lo que ocurrió después dejó a todos paralizados.
Según contó Angie Balbiani en Puro Show , el reencuentro entre el futbolista y sus hijas fue tan fuerte que Icardi rompió en llanto apenas las vio . Sin poder contenerse, se derrumbó emocionalmente en el primer abrazo. Las nenas reaccionaron de la única forma posible: corriendo hacia él, sosteniéndolo y abrazándolo como si intentaran contener cuatro meses de ausencia obligada.
La escena fue tan potente que las menores hicieron algo que nadie esperaba: pidieron personalmente una extensión de la visita ante la licenciada del Ministerio Público Tutelar. Sí, fueron ellas quienes pidieron quedarse más tiempo con su papá. Y lo lograron: la autorización se extendió hasta el 17.
En medio del rechazo del Galatasaray al pedido de más días y del terremoto que vive el fútbol turco, empezó a circular un rumor que sacudió el mercado: Estudiantes de La Plata habría preguntado por Mauro Icardi. En su entorno aseguran que Icardi estaría evaluando seriamente volver al país cuando termine su contrato , especialmente después del impacto emocional de su reencuentro con sus hijas.
Tras el anuncio del nuevo acuerdo marco para impulsar el comercio y las inversiones entre Argentina y Estados Unidos, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron fuertes subas de hasta 5% durante la tarde. Los papeles de origen local celebran el entendimiento con el gobierno de Donald Trump.
La Bolsa porteña, en tanto, saltaba 4,1% en pesos a las 16.00. Los papeles de empresas ligadas a sectores de la economía real que se podrían ver beneficiados por el acuerdo comercial con EE.UU. encabezaron las subas.
Así, las acciones de empresas como la exportadora de limones San Miguel o la agropecuaria Inversora Juramento trepaban 23% y 12%, respectivamente. También anotaba ganancias de 13% Aluar -dedicada al aluminio- y de 6,6% Tenaris
YPF: +5%
Supervielle: +4,7%
BBVA: +4,7%
En simultáneo, la Bolsa porteña avanzó 4,1% en pesos, impulsada por papeles de empresas vinculadas a sectores de la economía real, que podrían beneficiarse del nuevo entendimiento comercial con Estados Unidos.
San Miguel (exportación de limones): +23%
Inversora Juramento (agropecuaria): +12%
Aluar (aluminio): +13%
Tenaris: +6,6%
El presidente Donald Trump recibió al presidente de Argentina, Javier Milei, a su llegada a la Casa Blanca.
Bonos, riesgo país y dólar: la reacción del mercado
Los bonos en dólares también operaban en alza, con subas de hasta 1,3%.
E l riesgo país se mantuvo por encima de los 600 puntos, en 616 unidades , según el índice de J.P. Morgan.
En el frente cambiario, el dólar oficial cerró a $1.425 para la venta en el Banco Nación, acumulando una baja semanal de $20.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio terminó en $1.403, con un retroceso semanal de $12 , quedando casi $100 por debajo del techo de la banda cambiaria, fijada este viernes en $1.502,98.
Puntos principales del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos
El acuerdo —impulsado por los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump— incluye 11 puntos clave orientados a “ fortalecer y equilibrar la alianza económica ” bilateral.
Reducción de aranceles
Eliminación de barreras no arancelarias
Normas técnicas y evaluación de conformidad
Propiedad intelectual
Acceso a mercados agrícolas
Condiciones laborales
Seguridad económica
Medio ambiente
Comercio digital
Ampliación de oportunidades comerciales
La AmCham, la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina, celebró el acuerdo y aseguró que impulsará el empleo, la competitividad y el crecimiento económico del país.
Rodrigo Lussich reveló en las últimas semanas un episodio que generó incomodidad con Santiago Talledo , luego de que contara al aire que había intentado conquistar a Toni Gelabert , ex pareja del actor. Aquella anécdota, narrada con tono humorístico en Intrusos (América TV) , este viernes abrió un debate entre sus compañeros.
A partir del debate, Rodrigo Lussich volvió sobre el tema y decidió pedir disculpas públicas a Santi Talledo por la manera en la que procedió.
Consciente del malestar que se generó, este viernes, el periodista utilizó varios minutos de su programa para dirigirle un mensaje directo a Santi Talledo. En un tono más reflexivo y autocrítico, el conductor reconoció que sus palabras no habían sido acertadas y que el intento de humor terminó siendo desafortunado para el actor involucrado.
En este contexto, Lussich expresó: “ Santi, te pido disculpas porque yo, a veces, puedo ser gracioso y, otras veces, puedo ser un gracioso de mie... . Puede pasar. Hice un chiste que no daba” . Con esta frase, dejó en claro que su intención original había sido restarle dramatismo a un episodio personal, pero terminó generando el efecto contrario.
El conductor de América TV recordó cómo fueron las cosas: “ Yo tuve un intento de affaire con un ex de él y yo fui a como a contárselo como una gracia y a él le cayó como el ojet... . Tiene razón. Estuvo bien en enojarse” . Al admitir que Santi Talledo reaccionó con razón, Lussich buscó cerrar el malentendido y recomponer públicamente la situación.
La disculpa quedó instalada como un intento de dar por terminado el conflicto, que se había originado a partir de una anécdota que, aunque contada en tono humorístico, no fue bien recibida por el protagonista mencionado. Con este gesto, el conductor procuró dejar atrás un episodio que había escalado más de lo que esperaba, y dejó en claro que su intención nunca fue incomodar a Santi Talledo.
¿Qué dijo Rodrigo Lussich sobre una partida de su perro?
Las mascotas son parte de la familia para cualquier persona y, días atrás, Rodrigo Lussich atravesó un momento muy triste por la muerte de su perro Juan Carlos Kumino .
El conductor de Intrusos (América TV) se tomó unos minutos del programa para recordar con mucho cariño a su mascota, que había fallecido recientemente.
"Es un día que a mí me va a costar. Uno sabe que los perros son los hijos, tengo dos perros Nano y mi otro perro Kumino, rescatado, que partió ayer", dijo con la voz quebrada el conductor.
"Tengo un día difícil, tenía diez añitos. Era un perro que corría como una liebre", se sinceró con dolor mientras en pantalla se veía una tierna imagen de Rodrigo junto a su fiel compañero, y aprovechó para enviarles un saludo a sus familiares más cercanos.
"Era un perro hermoso, agradecido como todo perro rescatado, perro persona absoluto", destacó Rodrigo Lussich. Luego compartió una divertida anécdota sobre las travesuras del animal.
"En un momento lo tuve que mandar a vivir con mi vieja porque mordía los testículos de los hombres, tenía esa costumbre de ir a la pantorrilla o a los hue... Era bravo" , recordó con humor al hablar de los tantos momentos que compartieron.
En los últimos días se estrenó en Netflix el documental sobre el asesinato de Fernando Báez Sosa a manos del grupo de rugbiers, y rápidamente el público comenzó a reaccionar en redes y plataformas, compartiendo sus sensaciones y análisis sobre el material.
50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa es una producción audiovisual que recorre en detalle cómo se produjo el brutal hecho contra Fernando, ocurrido el 18 de enero de 2020 a la salida de Le Brique, un boliche ubicado en Villa Gesell. Reconstruye minuto a minuto la secuencia y expone testimonios, imágenes inéditas y elementos del expediente que vuelven a estremecer a la sociedad.
El equipo de DDM (América TV) debatió y reflexionó sobre la manera en que el documental aborda tanto el accionar de los agresores como el dolor de la familia de la víctima. Fue allí cuando Guido Záffora reveló un pasaje del material en el que el joven le hizo una petición a Graciela Sosa , su mamá, antes de irse de vacaciones y que, de hecho, terminó convirtiéndose en su último recuerdo.
“Graciela cuenta que le sacaba fotos a Fernando y, antes de irse de vacaciones, él le dice: ‘Mamá, ¿no me vas a sacar la foto?’ ”, reveló el periodista sobre algo que ya era habitual en la familia. Ella le respondió: “Vos ya sos grande…” pero él insistió: ' "Mamá, traé el celular y sacame esa foto '".
Zaffora, contó que al final terminó accediendo: “Le saca esa última foto… y en el documental se muestra esa imagen".
Por qué el documental de Fernando Báez Sosa se llama "50 segundos"
El documental toma como columna vertebral esos 50 segundos , el lapso exacto —registrado por cámaras de seguridad y teléfonos celulares— que duró la golpiza mortal. En ese breve pero decisivo intervalo, Fernando Báez Sosa quedó acorralado, atacado y, finalmente, sin vida, mientras sus amigos intentaban desesperadamente pedir auxilio. La producción utiliza ese marco temporal para evidenciar cómo un instante mínimo puede desencadenar un cambio irreparable.
Ese fragmento de tiempo, corto en duración pero enorme en consecuencias, quedó grabado como una marca en la memoria social. Según explican los realizadores, esos segundos no solo condensan la violencia del ataque, sino que también reflejan cómo un episodio tan repentino puede transformarse en un punto de inflexión tanto para la sociedad como para la Justicia.
Desde el anuncio del documental de Netflix sobre el crimen, “50 segundos” dejó de ser una simple medida de tiempo para convertirse en un concepto profundamente simbólico. El título no aparece como una descripción literal, sino como una señal del núcleo emocional de la serie: en ese brevísimo intervalo ocurrió una agresión que terminó sacudiendo a todo el país y dejando una marca imborrable en la memoria colectiva.
Se estrenó "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa", la reveladora serie de 3 episodios. (Foto: Gentileza Netflix)
Luego de conocerse la inflación de octubre de 2025, que se ubicó en el 2,3%, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) actualizará en diciembre los montos de las asignaciones familiares, incluidas las correspondientes al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF). Con esta actualización, un sector de familias podrá acceder a un beneficio adicional cercano a los $200.000 , siempre que cumplan los criterios establecidos por el Ministerio de Capital Humano.
Quiénes recibirán el adicional de $200.000 de ANSES
El extra navideño alcanzará a familias que cobran asignaciones por hijo/a menores de 18 años, o sin límite de edad en caso de discapacidad, dentro del régimen contributivo. A diferencia de la Asignación Universal por Hijo (AUH), este pago corresponde a trabajadores con ingresos formales más elevados.
La movilidad previsional del mes se calculará tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), por lo que el SUAF y el resto de las asignaciones familiares tendrán un aumento del 2,3%.
Montos del SUAF de ANSES previstos para diciembre
Asignación por Hijo: $61.647
Asignación por Hijo: $61.647
Hijo con discapacidad: $200.719
Hijo con discapacidad: $200.719
Asignación prenatal: $61.647
Asignación prenatal: $61.647
Nacimiento: $71.856
Nacimiento: $71.856
Adopción: $429.629
Adopción: $429.629
Matrimonio: $107.593
Matrimonio: $107.593
Cónyuge: $14.955
Cónyuge: $14.955
Topes de ingresos para cobrar el SUAF de ANSES
El valor de la asignación depende del Ingreso del Grupo Familiar (IGF) y de la zona de residencia. Los tramos quedan establecidos así:
IGF hasta $926.676: $59.851
IGF hasta $926.676: $59.851
IGF entre $926.676,01 y $1.359.061: $40.371
IGF entre $926.676,01 y $1.359.061: $40.371
IGF entre $1.359.061,01 y $1.569.083: $24.418
IGF entre $1.359.061,01 y $1.569.083: $24.418
IGF entre $1.569.083,01 y $4.907.218: $12.597
IGF entre $1.569.083,01 y $4.907.218: $12.597
Asignaciones: quiénes pueden acceder al SUAF
El sistema está dirigido a garantizar cobertura para niños, niñas y adolescentes de hogares con trabajo registrado. Pueden recibirlo:
Trabajadores/as en relación de dependencia
Trabajadores/as en relación de dependencia
Personas que cobren a través de ART
Personas que cobren a través de ART
Monotributistas
Monotributistas
Trabajadores/as rurales o de temporada
Trabajadores/as rurales o de temporada
Beneficiarios de Prestación por Desempleo
Beneficiarios de Prestación por Desempleo
Titulares de pensiones por Invalidez o por trasplante
Titulares de pensiones por Invalidez o por trasplante
Jubilados y pensionados
Jubilados y pensionados
Veteranos de Guerra beneficiarios de la Pensión Honorífica
Veteranos de Guerra beneficiarios de la Pensión Honorífica
Fechas de pago de AUH y SUAF de ANSES en noviembre
A raíz del feriado extendido por el Día de la Soberanía, el cronograma de cobros se reorganizó de la siguiente forma:
DNI 0: lunes 10 de noviembre
DNI 0: lunes 10 de noviembre
DNI 1: martes 11 de noviembre
DNI 1: martes 11 de noviembre
DNI 2: miércoles 12 de noviembre
DNI 2: miércoles 12 de noviembre
DNI 3: jueves 13 de noviembre
DNI 3: jueves 13 de noviembre
DNI 4: viernes 14 de noviembre
DNI 4: viernes 14 de noviembre
DNI 5: lunes 17 de noviembre
DNI 5: lunes 17 de noviembre
DNI 6: martes 18 de noviembre
DNI 6: martes 18 de noviembre
DNI 7: miércoles 19 de noviembre
DNI 7: miércoles 19 de noviembre
DNI 8: jueves 20 de noviembre
DNI 8: jueves 20 de noviembre
Fin de semana largo: viernes 21 al lunes 24
Fin de semana largo: viernes 21 al lunes 24
DNI 9: martes 25 de noviembre
DNI 9: martes 25 de noviembre
En el último amistoso del año y en un escenario atípico para la Albiceleste , la Selección Argentina venció 2-0 a Angola en el Estadio 11 de Novembro de Luanda gracias a los goles de Lautaro Martínez y Lionel Messi. El duelo, parte del cierre de la actividad de 2025 y preparación rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026, dejó varias conclusiones para Lionel Scaloni , quien analizó el rendimiento del equipo en conferencia de prensa.
El entrenador destacó la importancia de enfrentar a rivales con características poco habituales para Argentina. “Siempre se aprende cuando jugás un partido contra rivales que no conocés tanto, y tan fuertes físicamente como Angola” , afirmó. Para Scaloni, la exigencia física del conjunto africano representó una prueba valiosa en esta etapa de preparación: “Ha sido una buena prueba, ellos tienen jugadores rápidos. Creo que estuvimos a la altura del partido, más allá de que en algunos momentos podríamos haberlo hecho mejor”.
El partido, de trámite parejo, expuso un costado menos habitual para la Selección: la necesidad de adaptarse rápidamente a un contexto distinto, tanto desde lo táctico como desde lo climático. Scaloni remarcó que encuentros como este ayudan a completar la última etapa previa a competencias más exigentes.
Qué dijo Scaloni sobre el debut de cuatro futbolistas
El amistoso ante Angola también dejó una marca significativa: el debut de Kevin Mac Allister, Máximo Perrone, Gianluca Prestiani y Joaquín Panichelli, quienes sumaron sus primeros minutos con la Selección Mayor.
Scaloni valoró el aporte de los juveniles y la actitud con la que entraron al campo. “Intentamos jugar el encuentro con nuestras armas, felicito al rival por su buen partido también” , señaló antes de subrayar la importancia de seguir ampliando el abanico de futbolistas disponibles para lo que viene.
Además, el DT resaltó el ambiente del estadio y el recibimiento de los angoleños: “Sé que este es un pueblo que se pone contento cuando nos va bien, estamos muy agradecidos por el recibimiento que nos dieron”.
¿Por qué Otamendi no jugó ante Angola? La explicación del entrenador
Una de las decisiones que llamó la atención en la previa fue la ausencia de Nicolás Otamendi, quien parecía perfilado para ser titular pero finalmente no estuvo entre los once. En su lugar, Scaloni optó por Nicolás Tagliafico como zaguero central.
Ante la consulta, el entrenador explicó: “Otamendi no ha jugado porque preferimos cuidarlo, lo conocemos. Hoy elegimos otros chicos, pero sabíamos que él estaba dispuesto como siempre”. La decisión respondió a una cuestión de resguardo físico, pensando en el cierre de temporada y en el calendario cargado que se avecina para 2026.
Osvaldo César Zaldivas , músico reconocido en Entre Ríos y fundador de Cumbia Eterna, murió en Concordia tras sufrir la picadura de una avispa dentro de su propio lavadero de autos, ubicado en la intersección de la ruta 4 y Paula Albarracín de Sarmiento. El episodio ocurrió cuando regresó a su vehículo después de una breve compra y, al abrir la puerta, encontró al insecto en el interior. Al intentar matarlo, recibió la picadura que desencadenó una reacción alérgica, según contaron allegados y su pareja al medio Ahora.
En cuestión de minutos y consciente de la gravedad del cuadro, Zaldivas decidió manejar por sus propios medios hacia el Hospital Carrillo , donde recibió la primera atención médica. Por la complejidad del caso, fue derivado al Hospital Masvernat , donde se confirmó su alergia al veneno de avispa. El equipo médico aplicó el tratamiento de emergencia correspondiente.
A pesar de las maniobras para estabilizarlo, el músico ingresó con un cierre torácico progresivo y dificultades respiratorias. En ese contexto sufrió un paro cardiorrespiratorio. Los profesionales realizaron RCP en tres oportunidades, pero no lograron revertir el cuadro, informó el medio local, Elonce.
La fiscal Julia Rivoira tomó intervención en el caso para documentar las circunstancias y avanzar con las actuaciones correspondientes. La noticia generó un fuerte impacto en el ambiente musical de Concordia, donde la figura de Zaldivas era reconocida por su trabajo con Cumbia Eterna, una banda que había recorrido escenarios de distintas provincias y de Uruguay. Elonce reflejó los mensajes de despedida que se multiplicaron en redes sociales.
El velatorio se realizó este viernes, entre las 7 y las 10, en la sala Los Olivos, ubicada en Nogoyá, entre Urdinarrain y Vélez Sarsfield. Amigos, familiares y admiradores se acercaron para darle el último adiós. En redes sociales, un amigo publicó una fotografía junto al músico y escribió: “Amigo, se te va a extrañar, pa. Dios te tenga en la gloria, te mando un abrazo al cielo. El cielo estará de fiesta con tu música y Chuki acompañándote. Q.E.P.D. FUERZAS Y BENDICIONES A TU FAMILIA Y A CUMBIA ETERNA. Bien lo dice el nombre de la banda, tu cumbia será eterna, hermano”.
Otra muerte por un ataque de un enjambre de abejas
Un hecho similar había ocurrido en octubre en la localidad santafesina de Monte Vera, cuando un productor hortícola de 65 años murió tras el ataque de un enjambre de abejas mientras realizaba tareas de mantenimiento en el jardín de su casa, en la zona rural cercana al cruce de la ruta 5 con la ruta 2.
De acuerdo con testigos citados por Diario UNO, el ataque comenzó de manera abrupta al activarse un panal de gran tamaño oculto entre la vegetación. Cientos de abejas rodearon al hombre y también a su esposa, que intentó socorrerlo al escuchar sus gritos. Un vecino, Claudio, relató en LT10 que al salir a ayudar se encontró con la víctima cubierta por completo de abejas, inconsciente y con espuma en la boca. Los presentes intentaron retirar los insectos y lo trasladaron en auto al Hospital Protomédico de Recreo.
El viaje demoró unos 15 minutos, pero el hombre llegó sin signos vitales, lo que fue confirmado por los médicos alrededor de las 8.15. Según informó El Litoral, el fallecimiento estuvo relacionado con la gravedad de las picaduras y con sus antecedentes de problemas cardíacos y alergia, factores que agravaron la reacción provocada por el ataque masivo.
Mercedes , la abuela de Cecilia Strzyzwoski, se refirió a la demora en la decisión del tribunal que deliberaba esta tarde sobre la decisión final para establecer las responsabilidades de la familia Sena en la muerte de su nieta.
El Tribunal empezó cerca de las 13 a deliberar. Según lo establecido por ley, debe durar un mínimo de dos horas, pero sin máximo establecido. Además, la deliberación del jurado, integrado por 12 personas, debe ser unánime. En este caso, deberán completar siete formularios, uno por cada imputado, en donde además de culpable –por el delito que considera la acusación– e inocente, podrán definir los agravantes.
Pero después de cuatro horas de deliberación y que un grupo de personas se agolpara frente al edificio del tribunal, el jurado pidió realizar nuevas preguntas a las partes, que volvieron a acercarse al lugar.
En medio de un clima tenso, que incluyó bocinazos en las afueras en reclamo por una condena para toda la familia Sena, la abuela de Cecilia dialogó con A24. " Se tiene que terminar la impunidad. Lo vamos a erradicar. De a poco vamos a ir erradicando la impunidad", lanzó Mercedes que aguardaba la decisión del jurado popular.
Sobre la demora en el tramo final del juicio, la abuela de Cecilia pidió que el proceso se "resuelva ya" y criticó que "esto es demasiado, la espera que estamos teniendo". " Es una falta de respeto. Así que estamos ansiosos", exclamó.
Además, señaló que su familia "espera justicia" y definió que eso implicaría que "haya una condena fuerte". "Tiene que ser, porque si no, esto no se corta. Es la historia del nunca acabar del ejército de mercenarios ese", dijo en relación a la familia Sena.
La familia de Cecilia esperaba esta tarde la definición del jurado popular sobre la responsabilidad penal por el femicidio de la joven.
Mercedes, quien ya declaró ante la Justicia, recuperó sus declaraciones y señaló que Cesar Sena se jactada de saber "cómo desaparecer personas" y amplió: "'Nosotros sabemos hacer desaparecer gente', decía. 'Si armamos un viajecito, se van, pierden el celular y entonces a nosotros no nos reclaman nada". "Ya estaba todo calculado", planteó la abuela.
La China Suárez grabó la entrevista con Mario Pergolini y, fiel a la dinámica que están teniendo desde que blanquearon su romance —donde prácticamente no se separan ni un segundo—, estuvo acompañada por Mauro Icardi .
Siendo las 19 del viernes 14 de noviembre, la palabra que domina la previa del mano a mano es expectativa. Después de la frustrada nota con Luzu TV , la actriz finalmente confirmó que se sentaría en el living de Otro día perdido (eltrece), programa que se emitirá a partir de las 22:30. Ya incluso circula un adelanto de una foto de los tortolitos junto al conductor estrella, que logró lo que todos querían.
Por la tarde, Pepe Ochoa compartió en su cuenta de Instagram, con créditos a SQP (América TV) , la primera foto de los enamorados. En la postal, se puede ver a ambos muy tranquilos en los sillones del set, mientras detrás luce una gigantografía de la actriz. A puro sarcasmo, el panelista escribió: “Claro que sí. Choluleadísimos”.
Por su parte, Cora Debarbieri contó en A la Tarde (América TV) la pregunta que el conductor les habría hecho: “Chicos, ¿se van a casar?” . Según relató, la China respondió algo así como: “Todavía no hablamos de eso”, y Mauro agregó en tono irónico y entre risas: “Bueno, primero me tengo que divorciar. Si sale todo bien, en marzo puede que salga en divorcio”.
Por qué la China Suárez canceló la nota con Luzu TV
Antes de cerrar la entrevista con Mario Pergolini en Otro día perdido (eltrece), la China Suárez tenía acordado aparecer en Luzu TV, pero finalmente el plan no llegó a buen puerto.
Por decisión de Nico Occhiato , dueño del canal, Diego Leuco había sido elegido para llevar adelante la nota en Antes que Nadie . Sin embargo, la actriz exigió que la máxima figura del canal estuviera presente durante la entrevista, y ese pedido no fue bien recibido.
Yanina Latorre contó en SQP (América) que recibió un mensaje del reconocido periodista involucrado en la negociación y procedió a leerlo al aire: “Me parece que pueden pedir lo que ellos crean que es mejor, pero ante la insistencia o el ‘es así o nada’, preferimos no hacer nada. No desde un mal lugar, sino porque ya se enrarece el clima y pierde un poco de gracia todo".
Luego agregó que la propia Suárez se comunicó tras la repercusión del tema para dar su versión de los hechos: “Igual, nobleza obliga —y quiero decirlo—: recién me llamó la China y también el manager, y me dijeron que no fue tan así como nosotros entendimos. Le dije que, de mi parte, está todo bien y que en otra oportunidad hacemos una nota".
En el programa Tapados de laburo , que sale al aire en el canal de streaming OLGA , conducido por Paula Chaves y Pedro Alfonso , se vivió un momento de tensión extraordinaria cuando Luli González y el influencer conocido como Mortedor protagonizaron una escena que dejó en shock al estudio y generó un gran impacto en las redes.
Durante uno de los juegosdel ciclo, Luli acusó a Mortedor de hacer trampa, lo que desató una escalada inesperada: en un momento él se levantó de la silla y la empujó, provocando que cayera al piso frente a todos. La reacción fue inmediata: Chaves y la también integrante del ciclo, Evelyn Botto , se acercaron preocupadas por la integridad física de González, mientras el estudio quedó paralizado.
La secuencia comenzó cuando, en pleno juego, Luli observó que Mortedor manipulaba una de las reglas en su propio beneficio. En ese instante, la colaboradora alzó la voz y le dijo que lo que estaba haciendo “no estaba bien” . La situación escaló en segundos, y Mortedor reaccionó con brusquedad, levantándose y empujando a Luli para seguir con su turno. “¡Pero estás haciendo trampa!”, le acusó ella, visiblemente alterada.
La escena fue capturada por las cámaras del estudio y rápidamente se viralizó en las redes sociales. Usuarios, comentaristas y seguidores del programa manifestaron su sorpresa ante lo que, hasta ese momento, era un show relajado y con humor.
Este episodio se convierte en un antecedente poco habitual para el ciclo, que hasta ahora se había caracterizado por un formato distendido y de interacción con la audiencia. Que en este contexto una disputa de juego derive en una agresión física genera interrogantes sobre los límites del entretenimiento en vivo y cómo los conductores deben manejarlo.
Pocos minutos después, el programa retomó su dinámica habitual, aunque el impacto ya estaba hecho: la escena circuló de inmediato por TikTok, Twitter e Instagram, generando memes, debates y una ola de comentarios que pusieron en segundo plano el contenido anunciado.
¿Por qué Verónica Ojeda se enojó con los productores de Olga?
Olga llevó adelante el jueves 30 de octubre una jornada especial titulada “Un Día Maradoniano” , dedicada a homenajear a Diego Maradona en el que habría sido su cumpleaños número 65. Aunque Claudia Villafañe y sus hijas Dalma y Gianinna participaron del encuentro, la ausencia de Dieguito Fernando generó una gran decepción y enojo por parte de su madre, Verónica Ojeda .
Fue Pepe Ochoa quien contó en LAM (América TV) que la expareja del Diez habló abiertamente en un grupo de WhatsApp con periodistas sobre la ausencia de su hijo, donde incluso apuntó contra Dalma Maradona por la exclusión. Pero Ángel de Brito aclaró que "Olga las llama para que colaboren con su producción, eligieron invitarlas y a un montón de gente que tuvieron que ver con Diego" , a modo de defensa de Dalma.
Mientras tanto, Ochoa continuó detallando que "Dieguito empezó a ver por todos lados lo del Día Maradoniano. Le preguntó a la mamá por el evento y ella le dijo que, lamentablemente, no lo habían invitado" . También agregó que "ella dijo que Dalma nunca la llamó, ni para contarle" .
Tras describir la situación que entristeció al adolescente, que ya tiene 12 años y comprende perfectamente todo lo que ocurre a su alrededor, Ochoa explicó que Ojeda "está decepcionada" , y argumentó: "Acá hay un chico, que tiene un padre, Diego, que le hacen un evento y ninguna de las hermanas que están ahí le avisó" .
El Festival de Cine de Berlín homenajeará a Michelle Yeoh con un Oso de Oro Honorífico por su trayectoria profesional. El premio se entregará en la ceremonia de inauguración en el Berlinale Palast el 12 de febrero de 2026.
" Michelle Yeoh es una artista y performer visionaria cuya obra desafía fronteras , ya sean geográficas, lingüísticas o cinematográficas", declaró Tricia Tuttle, directora del Festival de la Berlinale. "Su imponente presencia, sus audaces elecciones artísticas y su inconfundible estilo han dejado una huella imborrable en generaciones de cineastas y aficionados, tanto en la Berlinale como en todo el mundo".
Yeoh añadió: “ Berlín siempre ha ocupado un lugar especial en mi corazón. Fue uno de los primeros festivales en acoger mi trabajo con tanta calidez y generosidad. Volver después de todos estos años, como reconocimiento a mi trayectoria en el cine, es realmente significativo”.
Entre los galardonados con el Oso de Oro Honorífico en ediciones anteriores se encuentran Helen Mirren, Martin Scorsese, Meryl Streep, Steven Spielberg y Tilda Swinton .
Un reconocimiento a la trayectoria d Michelle Yeoh
La carrera de Yeoh comenzó a finales de los años 80 y principios de los 90. Entre sus primeros trabajos se incluyen Yes, Madam, Royal Warriors, Police Story III y Wing Chun . Su salto a la fama internacional se produjo en 1997 con su papel de la agente secreta china Wai Lin en la película de J ames Bond El mañana nunca muere . Es quizás más conocida por El tigre y el dragón y Everything Everywhere All at Once .
Yeoh fue miembro del jurado de Berlín en 1999. Actualmente se encuentra promocionando Wicked: For Good . A principios de este año, protagonizó Ms. Rubik's Cube , dirigida por Bai Xue. En 2026, Yeoh encabezará un nuevo capítulo de la serie de televisión Blade Runner 2099 , producida por Ridley Scott para Amazon Prime Video.
El paro nacional de 24 horas que lleva adelante el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines ( Supra ) en reclamo por la negociación salarial y mejores condiciones laborales genera pérdidas de alrededor de un millón de dólares a los transportistas , según advirtieron desde el sector sobre la medida que compromete las exportaciones .
Si bien es por otro asunto y en todas las terminales del país, la medida de fuerza reedita el conflicto que tuvo lugar en el Puerto de Montevideo durante buena parte del mes pasado y a apenas tres semanas del acuerdo alcanzado entre el sindicato y Terminal Cuenca del Plata ( TCP ).
Al cuantificar el impacto de la huelga, el presidente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga del Uruguay ( ITPC ), Ignacio Ausmendi , recordó en diálogo con Radio Monte Carlo que la medida anterior generaba pérdidas de hasta 500.000 dólares por día y graficó: “Ahora, con todo el puerto parado, la cifra trepa al millón de dólares diario”.
Ausmendi lamentó que existen “ complicaciones operativas muy grandes con los clientes y exportadores” y lamentó que Supra “tiene cero empatía con la economía nacional, teniendo en cuenta la incidencia del puerto”, al cuestionar además la falta de anticipación en la comunicación de los paros.
El reclamo del sindicato
La medida, que se extendió desde las 15 del jueves hasta igual horario de este viernes, afectó a operadores, terminales y al sector de depósitos portuarios y extraportuarios, según comunicó el Supra en un mensaje donde aseguraron que “el puerto no es changa”.
Entre los cuestionamientos, el sindicato cuestionó la falta de avance en las negociaciones colectivas por los salarios , mientras reclaman “un mínimo de jornales necesarios” que brinden “estabilidad y seguridad social”, así como el pedido de “ un sueldo mínimo ” a nivel nacional.
“¿Por qué decimos que es una changa? Porque el trabajador ya no puede vivir de su trabajo portuario”, aseguraron los trabajadores a través de un video publicado en su cuenta de Facebook donde hablan de “ accidentes en condiciones graves ”.
La Odisea , la nueva película de Christopher Nolan es una adaptación grandiosa del poema fundacional de Homero , que sigue a Odiseo ( Matt Damon ) en su largo y peligroso viaje de regreso a casa tras la Guerra de Troya. Y, fiel a su estilo, Nolan apuesta por lo épico, en todos los sentidos.
En una entrevista con Empire, Nolan reveló que La Odisea ya ha superado a Oppenheimer en escala de producción. "Rodamos más de dos millones de pies de película" , dijo, riendo al recordar los arduos 91 días de rodaje en el océano. Eso equivale a más de 380 horas de metraje , una duración total superior a los famosos 11 kilómetros de película IMAX de Oppenheimer . Gran parte de La Odisea se filmó en escenarios oceánicos reales, donde Damon y el reparto experimentaron de primera mano la fuerza bruta de la naturaleza.
“Es algo muy primitivo. Logramos que el elenco que interpreta a la tripulación del barco de Odiseo estuviera allí, en las olas reales, en los lugares reales. Y sí, es vasto, aterrador, maravilloso y benévolo, a medida que cambian las condiciones. Queríamos mostrar lo difíciles que habrían sido esos viajes para la gente: el salto de fe que se daba en un mundo desconocido, inexplorado.”
La fascinación de Christopher Nolan por las historias épicas
Nolan se enamoró de la historia de Odiseo hace años, mucho antes de que sus cámaras IMAX apuntaran a nubes de hongo. "De hecho, me contrataron para dirigir Troya hace años", reveló. "Así que llevo décadas soñando con este mundo" .
Para él, La Odisea es más que un simple mito. "Emma [Thomas, productora y esposa de Nolan] lo expresó mejor que nadie cuando anunciamos el proyecto: es fundamental", explicó. "Tiene un poco de todo. Es decir, contiene todas las historias".
“Como cineasta, siempre buscas lagunas en la cultura cinematográfica, cosas que no se hayan hecho antes”, dijo. “Lo que vi fue que toda esa gran obra mitológica con la que crecí —las películas de Ray Harryhausen y demás— nunca la había visto representada con la contundencia y la credibilidad que una gran producción de Hollywood en formato IMAX podía aportar”.
Como en todas sus películas, La Odisea se basa en efectos prácticos, acrobacias a gran escala y una firme convicción en el cine realista. "Al abrazar la fisicalidad del mundo real, se enriquece la historia de maneras interesantes" , dijo Nolan. "Porque a diario te enfrentas a un mundo que te devuelve la carga".
La Odisea se encuentra actualmente en fase de postproducción y será estrenada mundialmente por Warner Bros. en julio de 2026.
En un contexto global marcado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la escasez creciente de recursos naturales, l a economía circular se consolida como una de las estrategias más poderosas para repensar el modelo de desarrollo. Este enfoque no sólo redefine cómo producimos y consumimos, sino también cómo construimos resiliencia frente a los desafíos económicos, sociales y ambientales del siglo XXI.
La lógica tradicional de “extraer, producir, consumir y desechar” ha demostrado ser insostenible . Hoy, el planeta consume más recursos de los que puede regenerar: según el último Circularity Gap Report 2025 , la tasa de circularidad global —es decir, la proporción de materiales que se reutilizan o reciclan— cayó a solo 6,9 %, evidenciando que más del 90 % de los materiales terminan en desecho o pérdida. En otras palabras, la economía mundial sigue siendo abrumadoramente lineal.
Sin embargo, cada vez más gobiernos, empresas y emprendedores comienzan a ver en la circularidad una oportunidad concreta para innovar, reducir riesgos y fortalecer su capacidad de adaptación. Desde Pacto Global Argentina, convencidos que no se trata solo de reciclar o gestionar residuos, acompañamos con diversas propuestas a repensar el valor mismo de los recursos, extendiendo su vida útil, regenerando ecosistemas y diseñando modelos de negocio que funcionen en armonía con los límites del planeta. En este sentido, ofrecemos un programa de formación ejecutiva en el primer semestre del año, un grupo de trabajo para intercambiar buenas prácticas y este año llevamos a cabo el primer Concurso de Economía Circular a nivel nacional para conocer nuevas prácticas, que serán reconocidas en un encuentro en el mes de diciembre.
Argentina frente al desafío circular
En Argentina, aunque la transición circular recién comienza a consolidarse, las señales de cambio son cada vez más visibles . El panorama de la Economía Circular (EC) en nuestro país se define por una fuerte tracción desde el sector privado y avances regulatorios provinciales.
La adopción de la EC ha trascendido la fase inicial para convertirse en un factor de competitividad estratégica para las empresas argentinas. El enfoque de las grandes compañías y un creciente número de PyMEs en la Economía Circular va más allá del reciclaje básico. Su estrategia se centra en aumentar la eficiencia energética, asegurar la gestión integral de sus residuos y, fundamentalmente, en la valorización de subproductos. Esto implica una profunda transformación en sus procesos de producción.
En este marco, se observa una fuerte tendencia hacia la simbiosis industrial, un modelo colaborativo donde los flujos de desechos, residuos o excedentes de una empresa se convierten en materias primas o insumos valiosos para otra , cerrando así los ciclos productivos. Paralelamente, las compañías están invirtiendo en el ecodiseño de sus empaques y productos, buscando que estos sean más fáciles de reparar, reutilizar o reciclar desde el momento mismo de su concepción.
En este contexto, la innovación emerge como el puente que transforma la necesidad en una oportunidad. Las empresas argentinas están activamente experimentando con soluciones circulares que van más allá del simple reciclaje. Las iniciativas son notablemente diversas: incluyen el desarrollo de biomateriales, la implementación de plataformas digitales de trazabilidad y la adopción de modelos de "producto como servicio". Los proyectos que se visibilizan abarcan desde la valorización de residuos de la construcción y demolición, el uso de caucho de neumáticos fuera de uso en asfalto, la logística inversa eficiente, hasta el reciclaje avanzado de plásticos y residuos electrónicos, demostrando un compromiso transversal con la circularidad.
Estas iniciativas no solo reducen el desperdicio, sino que abren nuevos mercados, generan empleo verde y fortalecen la resiliencia local ante la volatilidad económica y las crisis ambientales.
Existe una necesidad manifiesta de desarrollar estándares y certificaciones que avalen el management circular de las empresas, garantizando transparencia y ofreciendo un diferencial de mercado ante consumidores cada vez más conscientes.
Pese a estos avances, el país enfrenta importantes desafíos estructurales: falta de datos integrales sobre circularidad, débil articulación normativa, escaso acceso a financiamiento verde y una economía informal que, aunque cumple un rol clave en la recuperación de materiales, aún no está plenamente reconocida ni integrada. La circularidad en Argentina se asocia muchas veces solo al reciclaje, cuando en realidad abarca toda la cadena de valor: desde el diseño del producto hasta la logística inversa, pasando por la innovación tecnológica y la regeneración de recursos naturales.
El valor de la transformación
“La economía circular no es una moda, es una estrategia de supervivencia”, sostienen los expertos. En un escenario donde las interrupciones en las cadenas globales de suministro, las sequías o las fluctuaciones energéticas se vuelven cada vez más frecuentes, las organizaciones que diseñan sus procesos desde la circularidad logran adaptarse mejor, reducir costos y construir relaciones más sólidas con su entorno.
Repensar el valor—esa es la clave. En la economía lineal, el valor se agota cuando el producto se descarta; en la economía circular, el valor se transforma, se multiplica y se regenera. Implica entender que los residuos de hoy pueden ser los recursos del mañana, y que cada decisión empresarial tiene un impacto directo en la capacidad de una comunidad para resistir y prosperar.
Argentina tiene ante sí una oportunidad única: aprovechar su talento innovador, su diversidad productiva y su capital natural para liderar la transición hacia un modelo circular propio, adaptado a sus territorios y con una fuerte dimensión social. La circularidad no solo impulsa la eficiencia, sino que también puede convertirse en un motor de inclusión, dignificando el trabajo de recicladores urbanos, fortaleciendo economías regionales y generando nuevos sectores productivos vinculados al conocimiento y la regeneración.
La resiliencia del futuro no dependerá únicamente de la cantidad de recursos que tengamos, sino de nuestra capacidad para usarlos de manera inteligente, creativa y regenerativa. La economía circular propone precisamente eso: un nuevo contrato con la naturaleza, donde el crecimiento se mide no por cuánto se extrae, sino por cuánto se conserva, se transforma y se comparte.
Los ciudadanos de Chile volverán a las urnas para elegir a su próximo presidente este domingo, en un escenario marcado por el avance de las fuerzas de derecha y el desgaste de la coalición oficialista. La agenda pública está dominada por dos preocupaciones centrales: delincuencia e inmigración , temas que condicionaron los discursos de los aspirantes en los últimos meses.
Será además la primera elección presidencial con voto obligatorio desde 2012. Quienes no concurran a sufragar enfrentarán multas , un elemento que agrega incertidumbre luego de que el 53% del electorado se ausentara en la primera vuelta de 2021. Con un padrón de alrededor de 16 millones de votantes , la participación masiva podría alterar cualquier pronóstico.
La competencia tiene ocho candidatos, pero ninguno parece cerca de obtener la mayoría absoluta en esta primera instancia. Todo apunta a una segunda vuelta el 14 de diciembre .
Los principales candidatos a presidente de Chile
Jeannette Jara
La abogada Jeannette Jara , de 51 años , integra el Partido Comunista y es la postulante de la coalición gobernante. Encabezó las encuestas, aunque carga con dos desafíos importantes: la baja popularidad del presidente Gabriel Boric , que no puede buscar la reelección, y las resistencias históricas hacia su partido.
Durante su campaña propuso elevar el salario mínimo , fortalecer los derechos laborales y expandir la presencia estatal en la industria del litio . También puso el foco en la seguridad , comprometiéndose a modernizar a las fuerzas policiales y construir nuevas cárceles .
José Antonio Kast
El abogado José Antonio Kast , de 59 años , vuelve a intentarlo tras haber perdido la segunda vuelta de 2021 frente a Boric . Fundador del Partido Republicano , impulsó un programa centrado en la inmigración irregular y la seguridad interna , con planes para deportaciones masivas y la creación de prisiones de máxima seguridad.
Su historia familiar reapareció como crítica: su padre, oficial alemán que emigró tras la Segunda Guerra Mundial, perteneció al Partido Nazi , un dato que perjudicó su candidatura anterior, al igual que el rol de su hermano como ministro durante la dictadura de Augusto Pinochet .
Juan Kaisar
El congresista Juan Kaisar , de 49 años , compartió en el pasado militancia con Kast en el Partido Republicano , pero se distanció para fundar el Partido Libertario Nacional . Con base en una presencia digital como youtuber, presentó un programa que propone cerrar la frontera con Bolivia , deportar a El Salvador a inmigrantes con antecedentes penales, reducir en profundidad el gasto público y achicar el tamaño del Estado .
Kaisar además planteó que Chile debía retirarse tanto de la Corte Regional de Derechos Humanos como del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Evelyn Matthei
La economista Evelyn Matthei , de 72 años , llegó a esta elección como una figura fuerte de la derecha moderada, aunque perdió impulso con el correr de los meses. Fue alcaldesa , ministra de Trabajo y candidata presidencial en 2013, cuando obtuvo el 38% y cayó ante Michelle Bachelet .
La disputa parlamentaria
Los sondeos mostraron a Jara y Kast como los más probables competidores del balotaje de diciembre, y adelantaron que los postulantes de derecha tendrían ventaja frente a la candidata oficialista en esa instancia.
Además, el país renovará la totalidad de los 155 diputados y 23 de los 50 senadores , un cambio clave para el futuro gobierno. La izquierda llega con minoría en ambas cámaras , lo que multiplica la tensión por el control legislativo.
Si la derecha retiene la presidencia y suma mayorías en Diputados y Senado, sería la primera vez desde 1990, fin de la dictadura de Pinochet, que ese sector controla simultáneamente las tres instancias principales del poder.
Con cuatro séptimos en ambas cámaras (89 diputados y 29 senadores), podría incluso avanzar sobre reformas constitucionales .
El rol de la minería en la campaña
Chile es el primer productor mundial de cobre y el segundo de litio , y ambos sectores se colocaron en el centro del debate.
Jara planteó que Codelco debía asumir un rol más fuerte en la producción de litio, mientras que Kast prometió abrir su gobierno con una auditoría profunda de la empresa estatal.
Las compañías mineras reclamaron acelerar los permisos ambientales para ampliar la producción , un punto que los candidatos, aunque con matices, reconocieron como clave para el crecimiento económico del país.
Johnny Depp volvió a ser noticia, y esta vez no por un escándalo, sino por su reencuentro con el cine y con su público. A sus 62 años, el actor, músico y director vive una nueva etapa profesiona l, más cerca de que lo convirtió un ícono de la gran pantalla.
Con una carrera marcada por papeles en exitosas películas como "Piratas del Caribe" y "El joven manos de tijera" , el estadounidense regresó con "Modigliani, tres días en Montparnasse" , su segunda película detrás de cámara.
En el marco de la promoción del film, el artista aterrizó en Argentina , donde fue recibido con mucha emoción. Dio una entrevista en el programa "Cortá por Lozano" , fue declarado "Visitante Ilustre" en La Plata y recibió la llave de la ciudad de las diagonales.
Hollywood y polémicas: la historia de Johnny Depp
John Christopher Depp II nació el 9 de junio de 1963 en Owensboro, Kentucky. Su infancia estuvo marcada por mudanzas constantes y una pasión por la música , que lo llevó a participar en distintas bandas locales durante su adolescencia.
Su salto a la actuación fue casi accidental. Luego de irse a vivir a Los Ángeles, Nicolas Cage le recomendó probar suerte en el cine y, así, su debut llegó en 1984 con la película de terror "Pesadilla en la calle Elm" , el clásico de Wes Craven. De acuerdo a lo que cuentan algunos directores, el artista asistió a la audición y le agradó tanto a la hija del productor que fue elegido.
Sin embargo, el verdadero éxito llegó en 1987 con la serie "21 Jump Street" . Pero, de la mano de Tim Burton , Johnny encontró su sello personal con personajes más oscuros y complejos: participó en "El joven manos de tijera" (1990), "Ed Wood" (1994), "Sleepy Hollow" (1999) y "Sweeney Todd" (2007).
Su fama mundial se multiplicó con el papel de Jack Sparrow en Piratas del Caribe (2003) e, incluso, lo llevó a ser nominado en los premios Oscar. Y con "Alicia en el país de las maravillas" , consiguió su décima nominación al Globo de Oro.
En paralelo, su vida personal fue tan intensa como sus películas. Después de sus relaciones con Winona Ryder y Vanessa Paradis, con quien tuvo dos hijos, en 2015 se casó con Amber Heard . El matrimonio se rompió en medio de acusaciones cruzadas de abuso y violencia doméstica , dando inicio a uno de los juicios más mediáticos de los últimos años.
El proceso fue transmitido en vivo y terminó en 2022, con un fallo favorable a Depp, aunque el costo profesional fue enorme: perdió contratos millonarios, fue apartado de franquicias, como "Animales Fantásticos" (del universo de "Harry Potter") y enfrentó una batalla pública por su reputación.
Hoy, tres años después, el actor parece tener un nuevo perfil. Vive entre Europa y Estados Unidos, compone música con su grupo "Hollywood Vampires" y volvió a dirigir en el cine, con el estreno de " Modigliani, tres días en Montparnasse ".
Patrimonio actual de Johnny Depp
Después de años de éxitos y polémicas, Johnny Depp acumula una fortuna de 150 millones de dólares, según el sitio Celebrity Net Worth. Aunque durante el conflicto con Amber Heard se habló de una caída en su patrimonio , el actor logró recomponer su situación gracias a nuevos acuerdos cinematográficos y negocios propios.
Además, el músico tiene una isla privada en las Bahamas, un castillo en Francia, una colección de residencias en Los Ángeles y una galería de arte personal.
"Modigliani, tres días en Montparnasse", su nuevo proyecto como director, marca su regreso al detrás de cámara con un elenco encabezado por Al Pacino y Stephen Graham .
La visita de Johnny Depp a Argentina
Johnny Depp llegó a Ezeiza en un vuelo privado el lunes 10 de noviembre de 2025 , acompañado por su equipo y su amigo Jorge “Corcho” Rodríguez , productor argentino y esposo de Verónica Lozano .
Un día después, fue entrevistado por la conductora en su programa de Telefé "Cortá por Lozano" , donde habló de su nueva película y del afecto que le tiene el público argentino.
Pero el momento más esperado fue en La Plata . Miles de fans esperaron desde temprano para verlo asomarse al balcón del Palacio Municipal y, junto al intendente Julio Alak, fue distinguido como "Visitante Ilustre" y recibió la llave de la ciudad.
“ Gracias por esta cálida bienvenida, a este increíble lugar . Es un privilegio y un honor ser recibido de esta manera", dijo emocionado. Más tarde, el artista recorrió el Pasaje Dardo Rocha , visitó muestras de arte y cerró su jornada en el Teatro Coliseo Podestá , donde brindó una clase junto al actor italiano Riccardo Scamarcio , protagonista de su nuevo proyecto.
No existe una lista explicita de los acuerdos a los que llegó los EEUU con otros países, desde que en abril Donald Trump decreto el “ Liberation Day ”, imponiendo una tasa cuasi universal del 10% o más a todas las importaciones.
El problema es que muchos de los llamados “acuerdos”, no son más que marcos para las discusiones o declaraciones en curso, no tratados específicos (de hecho, los pormenores del establecido con la Argentina y los otros países latinoamericanos se revelaría en un par de semanas).
A pesar de la relevancia que tiene para nuestro país cualquier acuerdo comercial con los Estados Unidos y las ganas de celebrarlo , hay que entender que para Washington forma parte de un cuadro mas grande, donde es solo parte de lo que se esta negociando con los países sudamericanos, que a su vez es una parte de las negociaciones globales y que la idea de la Casa Blanca es ganar , no empatar .
Veamos los acuerdos comerciales celebrados por los EE.UU. desde abril (el orden: es firmante y fecha del inicio de las negociaciones o cierre del acuerdo; modificaciones norteamericanas; principales medidas de la contraparte).
Los acuerdos:
Reino Unido (mayo)
Se mantuvo una tasa universal de 10% Se estableció una cuota de hasta 100.000 automóviles británicos a tasa baja, se eliminaron los aranceles al acero y aluminio británico. Se estableció acceso recíproco en carne vacuna. Inglaterra acordó bajar barreras en bienes agrícolas y servicios
Unión Europea (julio, Acuerdo Marco)
Base general del 10%. Reducción del 25% al 15% en algunos viernes claves (lácteos, automóviles). La comunidad acordó compras de energía GNL a EEUU y alivio en sus estándares regulatorios.
Japón (septiembre)
Se redujo la tasa reciproca de 25% a 15% en la mayoría de los bienes. Exenciones para aeronaves, productos farmacéuticos y algunos commodities japoneses. Japón se comprometió a incrementar compras de energía/GNL de EE. UU. abrir su mercado de automóviles, camiones arroz y otros productos agrícolas, y se comprometió a invertir en los EE. UU. unos u$s550.000 millones.
China (noviembre)
Se suspendieron aranceles relativos aplicados luego de marzo hasta diciembre de 2026. Reducción del 25% al 15% en productos relacionados al Fentanilo. La base general del 10% se mantiene. Exclusiones a cerca de 500 productos chinos y a los productos agrícolas norteamericanos.
Corea del Sur (julio, n egociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático)
Reducción a productos de autos, partes y madera del 25% al 15%. Remoción de tasa en farmacéuticos, semiconductores aeronaves y recursos no disponibles. Acuerdo para inversiones en el sector de semiconductores y naviero de los EE. UU. y compra de automóviles, aviones y GNL norteamericanos.
Filipinas (julio, negociado dentro del acuerdo marco con el Sudeste asiático)
Base general de 15% para la mayoría d ellos productos, exenciones en semiconductores y productos agrícolas. Redujo barras a Servicios y bienes de consumo norteamericanos.
Indonesia (julio, negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático)
Base general de 10% a los productos de indonesia. Del 20% al 12% en textiles y electrónicos. Abrió mercado a productos agrícolas, aeronaves, energía y manufacturas norteamericanas.
Malasia (julio, negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático)
Reducción del arancel reciproco del 25% al 19%. Afecta a la mayoría de las importaciones malayas, 0% en algunos productos selectos (electrónicos y commodities). Malasia dará acceso preferencial a muchos bienes norteamericanos (autos y agricultura) bajando las tarifas del 10/30% al 0/5%.
Tailandia (julio, negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático)
EE. UU. mantendrá la tarifa de 19%, bajándola al 0% en algunos productos específicos. Tailandia eliminará tarifas al 99% de las importaciones desde los EEUU.
Camboya (julio, negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático)
EEUU mantendrá la tarifa de 19%. Camboya reducirá las tarifas de los bienes industriales y agrícolas norteamericanos al 0% comprometiéndose a no implementar cuotas y no servir de puente para las exportaciones de terceros países.
Vietnam (31 de julio, Negociado dentro del acuerdo con el Sudeste asiático)
EEUU mantiene arancel del 20% y baja a 05 a algunos productos específicos. Eliminación de aranceles a casi todos los bienes norteamericanos, compromiso de adquirir aviones por u$s8.000 millones y productos agrícolas por u$s 2.900 millones
Guatemala (13 de noviembre)
Reducción del 20% al 10% en Textiles, base universal del 10% se mantiene, pero en dólares el 70% de las exportaciones a los EE. UU. tendrían una carga de 0%. Cambios no especificados.
Ecuador (13 de noviembre)
Base del 10% al 15%. Reducción al 0% en cacao, café y bananas. Apertura a bienes agrícolas norteamericanos.
El Salvador (13 de noviembre)
Base universal del 10%-15% se mantiene. Reducción del 20% al 10% en textiles y muebles. Cambios no especificados.
Argentina (13 de noviembre)
Base del 10% se mantiene, se exceptuaría los productos cárnicos, pero se mantendría su cuota a 20 millones de kilos (la cuota australiana es de 378.2 millones, Nueva Zelandia 213.4 millones y Uruguay 20 millones ). Cambios no especificados.
Hay al menos otros 5 acuerdos en curso: Canadá, México, India, Brasil y Pakistán.
Tencent , la empresa más grande de China por valor de mercado (u$s780.000 millones), reportó un sólido crecimiento en el tercer trimestre , con unos ingresos que aumentaron un 15% hasta u$s27.200 millones para el periodo que terminó en septiembre.
Este desempeño refleja la capacidad de la empresa para seguir escalando sus negocios clave incluso cuando, según algunos análisis, no está realizando “grandes apuestas” explícitas en inteligencia artificial (IA) .
La empresa más grande de China crece sin tanta inteligencia artificial
Por el lado de la composición del crecimiento, el alza se vio impulsada principalmente por la fuerza de su negocio de videojuegos y por la publicidad digital, con un aumento del 15% en los servicios de valor añadido (VAS) y un crecimiento de más del 40% en los ingresos de juegos internacionales .
En particular, la división de marketing creció un 21% interanual , que se beneficia de mejores impresiones publicitarias y de una mayor eficiencia mediante segmentación apoyada por IA.
En contraste, servicios financieros y empresariales avanzaron un 10% , una aportación más modesta pero que refuerza la diversificación del grupo.
Para los expertos de Wall Street, el crecimiento del negocio de juegos merece atención . En el informe más detallado, los ingresos de juegos domésticos crecieron un 15% hasta 42.800 millones de yuanes, mientras que los juegos internacionales subieron un 43% a 20.800 millones de yuanes.
Las cifras confirman que Tencent sigue fortaleciendo su presencia global en entretenimiento digital , lo que le da soporte estructural al crecimiento.
Innovación indirecta
Aunque se destaca que Tencent está mejorando con bastante moderación en términos de realizar grandes apuestas de IA, al menos de forma visible, la compañía sí está aplicando inteligencia artificial de forma incremental en áreas como publicidad, juegos y mejoras de eficiencia interna.
Esto sugiere una estrategia de “IA complementaria” más que de inversión disruptiva masiva ante un entorno donde el economía china presenta retos de crecimiento y donde las regulaciones y competencia tecnológica están en evolución .
"Durante el tercer trimestre de 2025 logramos un sólido crecimiento de los ingresos y las ganancias, lo que refleja tendencias saludables en nuestros negocios de videojuegos, servicios de marketing y servicios financieros y empresariales", comentó Ma Huateng , presidente y director ejecutivo de Tencent.
"Nuestras inversiones estratégicas en IA nos están beneficiando en áreas como la segmentación publicitaria y la interacción en juegos, así como en mejoras de eficiencia en ámbitos como la programación y la producción de juegos y videos", añadió.
La Noche de las Vinotecas , el evento federal que promueve el vino argentino, volverá a celebrarse en todo el país hoy, 14 de noviembre, desde las 20 hasta las 00. La jornada constará de degustaciones, espectáculos, gastronomía, música y descuentos importantes.
La iniciativa, que llega a su sexta edición, es organizada por la Cámara Argentina de Vinotecas y Afines (CAVA) y cuenta con el apoyo de COVIAR y del Fondo Vitivinícola . Serán más de 600 vinotecas , distribuidas en 23 provincias, las que se organizarán para generar una experiencia única para todos los amantes del vino.
En este sentido, las vinotecas adheridas de todo el país abrirán sus puertas para que el público pueda descubrir nuevas etiquetas, además de disfrutar de la gastronomía y de los shows con música en vivo, y de las charlas y visitas guiadas. Incluso, se podrá aprovechar de promociones exclusivas, que incluyen descuentos de hasta el 50% en vinos seleccionados.
La Noche de las Vinotecas ya cuenta con participación confirmada de provincias como Entre Ríos, San Juan, Mendoza, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Chubut, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego.
El mapa con todas las vinotecas del evento
A través de la página web de La Noche de las Vinotecas , los usuarios podrán encontrar un mapa virtual con todas las vinotecas adheridas. Cada lugar organizará diversas actividades para esa noche, de modo que el público podrá elegir el recorrido preferido de los diferentes circuitos.
Cada vinoteca diseña su propia propuesta, por lo que los circuitos porteños ofrecerán alternativas para todos los gustos: desde wine bars modernos hasta tradicionales comercios de barrio que celebran la cultura del vino.
El evento tiene también busca visibilizar el rol clave de las vinotecas, que funcionan como canal de venta para casi 700 bodegas familiares y pymes de 18 provincias que, sin esta red, tendrían muchas más dificultades para colocar su producción.
En medio de la incertidumbre sobre el futuro de las bandas cambiarias , el ministro de Economía Luis Caputo afirmó que el programa actual es "muy sólido" y que todavía no es momento de una "flotación libre" del dólar. En este contexto, el mercado se comenzó a preguntar qué hacer con los bonos dólar linked .
"Muchos países salieron justamente o iniciaron sus programas de estabilización con bandas cambiarias, es algo que está aprobado, no es que estamos inventando nada nuevo" , comentó el funcionario, dando a entender que el tipo de cambio seguirá fluctuando dentro de los límites para sólo ser intervenido cuando toca el techo.
Por este motivo, los bonos dollar linked ligados al tipo de cambio tienen, de momento, su potencial ganancia restringida , motivo por el cual los especialistas ahora aconsejan quedarse en pesos "haciendo tasa".
Los bonos dólar linked pierden atractivo
"No anticipamos cambios de fondo en el esquema cambiario en el corto plazo ni presiones sobre el peso que justifiquen una mayor cobertura en bonos dollar linked", relató Eric Ritondale , economista jefe en Puente.
"Mantenemos nuestra view negativa para este asset class, considerando que las perspectivas de corto plazo son más bien de estabilidad cambiaria y quizás apreciación del peso, además de que los rendimientos de la curva no son muy superiores a otras alternativas dolarizadas", indicaron desde Proficio Investment .
Vale recordar que, tras darse a conocer los resultados electorales nacionales , los cuales le dieron la victoria al oficialismo, el dólar oficial pasó de los $1.480 a los actuales $1.402 , mientras que el dólar bolsa retrocedió de los $1.550 a los $1.455, aproximadamente.
Alternativas más rentables
Y en paralelo, la tasa de interés también se enfrío, pero se ubicó en el rango del 30% nominal anual , cuando la inflación proyectada para los próximos doce meses ronda el 25%. Por lo tanto, los ejecutivos de la city coinciden en que, en lugar de apostar por bonos dollar linked, sería más sensato ir por instrumentos financieros de tasa fija.
"Vemos valor en incrementar la exposición a instrumentos a tasa fija, que creemos ofrecen un mayor potencial para capturar la baja esperada de tasas reales en un contexto de desinflación", señaló Ritondale.
Por su parte, Ian Colombo , asesor financiero en Cocos Gold, agregó que también confía en las estrategias en pesos, pero vinculadas a los precios de la economía real .
"Preferimos estar haciendo tasa en pesos en cosas que paguen algo atado a la inflación o algo que esté vinculado, por ejemplo, a la tasa de plazo fijo, como un bono dual o un bono CER. Nos gusta bastante más que una tasa fija que te puede dejar descalzado ante cualquier eventual desorden macroeconómico de tasas o de dólar que surja", sostuvo.
El partido entre Argentina y Angola parecía un compromiso más dentro del calendario de noviembre, casi un trámite previo a la ruta mundialista. Sin embargo, mientras rueda la pelota, también se mueve un tablero menos visible: el de los puntos del Ranking FIFA.
La Selección sólo cuenta con este encuentro para sumar en la última ventana del año, y lo hace bajo un formato que históricamente entrega menos coeficiente que las Eliminatorias o las competiciones oficiales. Esa diferencia se nota en el marcador que define los cabezas de serie del sorteo del 5 de diciembre.
En simultáneo, los ojos se posan en Europa. Francia e Inglaterra todavía tienen partidos oficiales por delante y sus resultados pueden cambiar el panorama en cuestión de horas. Esa combinación deja a Argentina en una posición incómoda: juega, suma poco y depende de terceros.
El amistoso que vale más de lo que parece
El problema es simple: los amistosos no mueven la aguja con fuerza , y eso condiciona el margen de reacción. El riesgo está sobre la mesa porque Francia tiene pendientes partidos de Eliminatorias frente a Ucrania y Azerbaiyán , encuentros que entregan un valor mucho más alto . Si el equipo de Didier Deschamps cumple con lo esperado, podría superar a la Selección, aun si los de Lionel Scaloni hacen su trabajo en Luanda.
Inglaterra también aparece en esta trama. Aunque ya está clasificada al Mundial , todavía debe enfrentar a Serbia y Albania, rivales que, sin ser un obstáculo menor, le permiten acercarse si suma en sus compromisos oficiales .
Hoy la tabla muestra a España arriba con 1880.76 unidades, seguida por Argentina con 1872.43 y Francia pisando fuerte con 1862.71. Parece una diferencia cómoda, pero en estas mediciones cualquier detalle mueve posiciones , sobre todo cuando uno juega un amistoso y el otro dos Eliminatorias.
El impacto inmediato en el sorteo mundialista
Si la Selección cae un escalón durante esta ventana, podría perder su lugar privilegiado en el bombo de cabezas de serie. No es un derrumbe dramático, pero sí cambia el escenario de cara al sorteo del Mundial 2026. En términos simples: se abren las chances de compartir grupo con una potencia que no estaba en los planes iniciales.
El resto del bombo ya incluye nombres fuertes como Portugal, Países Bajos, Brasil, Alemania y Bélgica . Mantenerse arriba permite un cuadro más ordenado, algo que cualquier cuerpo técnico valora aunque después todo dependa de cómo se juega dentro de la cancha.
"Vuelvo enseguida" es el capítulo inaugural de la segunda temporada de Black Mirror , donde la obra explora las posibilidades de un futuro cercano donde las personas puedan encargar copias humanoides de personas fallecidas. Si bien esto todavía es parte del campo de la ciencia ficción , la tecnología comienza a combatir los límites físicos y biológicos de la muerte. Ejemplo de esto es el lanzamiento de la aplicación de la empresa norteamericana que entre sus servicios ofrece la posibilidad de crear una avatar digital de un ser querido fallecido.
El video promocional de la aplicación - que superó los 4,1 millones de visualizaciones en X - refleja la historia de una familia que interactúa - en distintas etapas de su vida - con la abuela fallecida. El cofundador de la startup, Calum Worthy, dispuso una pregunta que empieza a resonar en el debate públcio: “¿Y si los seres queridos que hemos perdido pudieran formar parte de nuestro futuro?”.
Como en Black Mirror: una empresa ofrece avatares digitales de familiares fallecidos
En detalle, entro los diferentes servicios que ofrece la aplicación 2Wai se encuentra la creación de "HoloAvatares": representaciones digitales de personas que ya no están, que no solo imitan la apariencia de la misma, sino también la voz y tienen "acceso" a sus recuerdos.
ssstwitter.com_1763131575641
El video promocional de la empresa que se volvió viral en las redes.
@2Wai
“Con 2Wai, tres minutos pueden durar una eternidad", afirma el video de lanzamiento. "Estamos construyendo un archivo viviente de la humanidad", aseguraron desde la empresa.
La aplicación ya fue lanzada en la App Store de Apple y se espera que próximamente sea publicada también en Android.
Además de este servicio, la aplicación también ofrece otras herramientas potenciadas con IA , como "Alina" un "avatar en tiempo real que escucha, recuerda y mantiene tus conversaciones privadas".
Los debates alrededor del lanzamiento
Las reacciones en las redes sociales no tardaron en estallar tras el anuncio . La posibilidad de "seguir dialogando" con personas que fallecieron abrió un debate ético sobre los límites del avance tecnológico. Los internautas contestaron el video promocional con comentarios como “ esto es lo más perverso que he visto ” o “la muerte y la pérdida son parte normal de la vida. Con esto están creando adultos dependientes y lobotomizados. Es realmente repugnante ”,
El debate ético quedó instalado. Expertos y usuarios pusieron sobre la mesa preguntas de fondo acerca del duelo, la memoria y la identidad personal en un contexto donde la tecnología empieza a ocupar espacios tradicionalmente íntimos. La idea - presentada en el video promocional - de que un chico pueda generar un vínculo sostenido con una versión digital de su abuela que falleció muchos años atrás activó preguntas al respecto sobre las distorsiones del apego y dificultades para procesar la pérdida.
Morgan Freeman vuelve a pronunciarse sobre la IA y el uso que se hace de su característica voz. El reconocido actor habló recientemente con el medio The Guardian sobre su opinión acerca de la IA y cómo esta intenta usar su voz sin su permiso. "Estoy un poco molesto, ¿sabes?" , dijo. "Soy como cualquier otro actor: no me imiten con falsedad. No lo aprecio y me pagan por hacer cosas así, así que si lo van a hacer sin mí, me están robando".
La estrella de Now You See Me: Now You Don't afirmó que “mis abogados han estado muy, muy ocupados” para eliminar el uso de IA sin su conocimiento, y agregó que sus abogados han encontrado “bastantes” casos.
El enojo de Morgan Freeman por el uso de su voz sin su autorización
No es la primera vez que el ganador del Oscar se pronuncia sobre el tema. En junio de 2024, usó X para agradecer a sus fans por haber notado la creación de imitaciones de su voz generadas por IA. "Gracias a mis increíbles fans por su vigilancia y apoyo al denunciar el uso no autorizado de una voz de IA que me imita" , escribió Freeman. "Su dedicación ayuda a que la autenticidad y la integridad sigan siendo primordiales. Agradecido".
La inteligencia artificial ha sido un tema candente en Hollywood últimamente, y el sindicato de actores SAG-AFTRA se pronunció en septiembre sobre la creación de una actriz generada por computadora, Tilly Norwood.
“Para que quede claro, ' Tilly Norwood' no es una actriz , es un personaje generado por un programa informático entrenado con el trabajo de innumerables artistas profesionales, sin permiso ni compensación”, declaró SAG-AFTRA. “No tiene experiencia vital de la que nutrirse, ni emoción alguna y, por lo que hemos visto, el público no está interesado en ver contenido generado por ordenador desvinculado de la experiencia humana. No resuelve ningún problema; al contrario, crea el problema de utilizar actuaciones robadas para dejar a los actores sin trabajo, poniendo en peligro su sustento y devaluando el arte humano”.
En un escenario donde la industria atraviesa una transformación estructural marcada por la automatización, la digitalización y la necesidad de modelos productivos más ágiles, el talento se consolida como un factor crítico de competitividad.
La capacidad de las empresas para atraer, desarrollar y retener profesionales calificados no solo impacta en la eficiencia operativa. También en su sostenibilidad a largo plazo.
Sin embargo, el contexto actual presenta tensiones evidentes:
La oferta de perfiles técnicos no crece al mismo ritmo que la demanda. La rápida evolución tecnológica redefine constantemente las habilidades requeridas.
A esto se suman nuevas expectativas de las generaciones más jóvenes, que buscan entornos de trabajo flexibles, horizontales y con propósito.
En este marco, la gestión del talento industrial ya no puede limitarse a cubrir vacantes, sino que debe entenderse como una estrategia integral de desarrollo humano y transformación cultural.
Radiografía del talento industrial
Los resultados de la Encuesta Empleabilidad Industrial , que elaboramos conjuntamente desde el Centro de Transformación Digital de la Universidad Austral y NUMAN - Headhunting Industrial , ofrecen una radiografía precisa del estado actual del talento en el sector y de las capacidades que marcarán la competitividad en los próximos años.
El 54% de las empresas considera difícil o muy difícil retener talento calificado, especialmente en entornos operativos. Mientras que el 73,1% identifica la escasez de perfiles calificados como principal obstáculo para cubrir posiciones técnicas .
En este sentido, las estrategias más valoradas para atraer nuevas generaciones incluyen:
Programas de formación continua (65%) Culturas más horizontales (50%) Flexibilidad en esquemas de trabajo (42%)
Por otra parte, la combinación de conocimientos técnicos y habilidades blandas es considerada clave por el 100% de los encuestados.
Las competencias tecnológicas también tienen alta relevancia, 77% de los encuestados le asignan un nivel de importancia "Alto" y "Muy Alto".
No obstante, la digitalización aún presenta la mayor brecha entre intención estratégica e implementación real. Un 25% de las compañías industriales aún planifica manualmente , y el uso sistemático de IA, IoT y robótica es reducido y concentrado en organizaciones con mayor madurez operativa.
En cuanto a los temas pendientes para resolver, persisten brechas de género en el ecosistema industrial, con estereotipos arraigados y la necesidad de implementar políticas inclusivas.
De hecho, persisten estereotipos de roles masculinizados (58%) y dificultades para adaptar condiciones laborales (50%).
¿Cómo evoluciona el mercado laboral industrial?
En cuanto a la proyección del mercado laboral industrial, la Encuesta Empleabilidad Industrial revela que el 62% de las empresas ve un crecimiento moderado para 2025-2026, y sólo un 8% espera un crecimiento alto.
Esto refuerza la necesidad de anticipación estratégica para atraer y retener talento clave. Más aún, teniendo en cuenta que la industria se encuentra ante un punto de inflexión donde la tecnología y el capital humano deben avanzar de manera sincronizada.
Es por ello que la capacidad de las organizaciones para formar, inspirar e incluir será tan determinante como su nivel de digitalización.
Director de NUMAN – Headhunter Industrial
Dos de los tres principales índices de Wall Street se dan vuelta y pasan a operar en alza. Tras desplomarse más de 2% en la sesión anterior y comenzar este viernes con nuevas bajas, el referencial tec nológico Nasdaq rebota 0,7% a 23.029,01 unidades.
Por su parte, el S&P 500 gana 0,4% a 6.761,53 puntos. Por el contrario, el Dow Jones retrocede 0,3% hasta los 47.300,65 puntos.
La mira está puesta en si la Fed seguirá la baja de tasas o no
Los operadores redujeron las probabilidades de un recorte de tasas en EEUU en diciembre a menos de 50% , después de que varios funcionarios de la Fed expresaran escepticismo sobre la necesidad de una tercera baja consecutiva, citando la fortaleza de la economía y la incertidumbre inflacionaria tras el cierre del gobierno.
Aún queda por saber hacia dónde se inclina la mayoría de los responsables de política monetaria , con varios mostrando preocupación por las señales de debilidad del mercado laboral.
Hace menos de un mes, los mercados daban casi por hecho una reducción de un cuarto de punto. Tres funcionarios de la Fed tienen previsto hablar este viernes, entre ellos el miembro con derecho a voto Jeffrey Schmid.
Los operadores también señalaron datos que muestran que la actividad económica de China se enfrió más de lo esperado al inicio del cuarto trimestre, con una caída de la inversión y un crecimiento más lento de la producción industrial.
“La inquietud es palpable en los mercados y proviene de diferentes frentes” , dijo Arnaud Girod, jefe de economía y estrategia multiactivo de Kepler Cheuvreux en París. “Cualquier resistencia de la Fed a recortar tasas es una mala noticia. Si la Fed no cuenta con suficientes datos, probablemente no recorte”
Chadwick Boseman será homenajeado con una estrella póstuma en el Paseo de la Fama de Hollywood la próxima semana.
La aclamada estrella de Black Panther falleció en agosto de 2020 a la edad de 43 años después de una batalla de cuatro años contra el cáncer de colon, enfermedad que no había revelado al público.
Además de interpretar a T'Challa en una serie de películas del Universo Cinematográfico de Marvel, incluyendo Capitán América: Civil War y Avengers: Endgame , Boseman fue aclamado por su trabajo dramático en películas como Da 5 Bloods de Spike Lee , la película biográfica de James Brown Get On Up y su última película Ma Rainey's Black Bottom , por la que fue nominado póstumamente al Oscar.
Chadwick Boseman tendrá su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood
Ahora se ha anunciado que Boseman recibirá una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood el próximo jueves (20 de noviembre), y su viuda, Simone Ledward-Boseman , aceptará el premio en su nombre.
Embed - Variety on Instagram: "EXCLUSIVE: Chadwick Boseman will be honored with a star on the Hollywood Walk of Fame by the Hollywood Chamber of Commerce on Nov. 20 at 11:30am PT. via @hwdwalkoffame @Stargirl_stuff" View this post on Instagram
El director de Sinners , Ryan Coogler , quien lo dirigió en Black Panther y le dedicó la secuela Black Panther: Wakanda Forever en 2022, también hablará en la ceremonia, al igual que Viola Davis , quien coprotagonizó con él Ma Rainey's Black Bottom.
La productora del Paseo de la Fama, Ana Martínez, ha declarado: “La Cámara de Comercio de Hollywood se siente profundamente honrada de celebrar el extraordinario legado de Chadwick Boseman con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Sus poderosas interpretaciones y su impacto perdurable tanto dentro como fuera de la pantalla continúan inspirando a generaciones de todo el mundo”.
A principios de este año, Davis habló sobre su experiencia trabajando con Boseman y admitió que malinterpretó el trato que él recibió en el set. "Una parte de mí era un poco crítica: ¿por qué necesita todo eso?", recordó. "No sabía que lo hacían porque se estaba muriendo".
En octubre pasado, Lupita Nyong'o , coprotagonista de Boseman en Black Panther, se emocionó al hablar de la pérdida de su amigo durante su participación en el Festival de Cine de Londres. "El dolor es simplemente amor sin un lugar donde expresarlo", dijo. "No huyo de las lágrimas ni del dolor. Simplemente se vive con ello. Esa experiencia siempre estará presente".
En los últimos años, la AFA ha trazado una ambiciosa estrategia de expansión internacional, donde logró que las marcas inviertan, con Lionel Messi como principal activo en el mercado estadounidense para convertir a la Selección argentina en una marca global.
En el Sports Summit Miami 2025 , el director comercial y de marketing de la AFA, Leandro Petersen , aseguró que "la marca de la Selección es global, tenemos jugadores de élite mundial y entendimos que la venta de nuestro producto, que es la Selección, tenía que abrirse a todos los mercados".
La expansión global de la AFA
Petersen explicó las bases de su proyecto en la AFA. "La verdad que en los últimos años, te diría, incluso antes del Mundial, hemos tenido una expansión como creo que nunca antes en la historia la AFA había tenido, siguiendo una estrategia de expansión internacional en mercados estratégicos, como China, India, Medio Oriente, por supuesto, Estados Unidos. Y la verdad que eso tiene un trabajo muy de fondo, un proyecto que inició en el año 2018, que involucra a todas las áreas de AFA. Siempre destacamos lo mismo, que esto es un trabajo integral, no es solamente del área nuestra", dijo en declaraciones a 'Olé'.
La llegada de Messi al Inter Miami , club de la MLS, pertenece al terreno de esta lógica: cuando una figura de su magnitud se posiciona en un mercado clave como el estadounidense, el efecto arrastre para la entidad nacional se multiplica.
En esa línea, Petersen aseguró: "Estados Unidos es clave para el futuro del fútbol argentino. Es un pilar en los próximos, te diría, 5 años dentro del crecimiento global de la AFA".
La AFA estableció oficinas en Miami, lanzó redes sociales en inglés y trabajó en la creación de una academia de alto rendimiento, que también funcionará como centro de experiencias y activaciones comerciales.
Esa disciplina institucional, sumada a un imagen de élite internacional, se potencia con la presencia de Messi en Estados Unidos : proporciona visibilidad, credibilidad y capacidad de conexión con públicos latinos y globales.
Sobre el caso de Messi y lo que genera, Petersen remarcó: “ El impacto es tremendo. Creo que debe ser la persona o una de las personas más conocidas a nivel mundial. No sé si hay un registro de alguien con tanto impacto y tanta visibilidad mediática... pero el proyecto tiene que ser independiente de las personas, que este proyecto de expansión global de la institución permanezca en el tiempo".
"En el mejor ejemplo: la camiseta de la Selección... en China, un oso de peluche de la Selección fue furor y número 1 en ventas durante muchos meses" , mencionó al respecto.
La AFA deja entrever que ya no sólo compite por títulos, también compite por mercado, contenido, academias, patrocinios, y presencia global. Con Messi en Miami se alinea toda una estrategia que viene dando frutos.
El listado de sponsors de la AFA es amplio y en él se encuentan marcas como : Coca Cola, YPF, Schneider, Betwarrior, Sancor Seguros, DiDi, Supervielle, Banco Nación, XBO.COM, Mercado Libre, La Caja y Georgalos.
El gobierno de Axel Kicillof mostró su primera reacción tras el anuncio del amplio acuerdo comercial y de inversión de Argentina con Estados Unidos . En este escenario, el ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, advirtió por el impacto que tendrá en la Provincia: "Va a profundizar su perfil primarizador , extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial “, explicó en declaraciones con Radio 10.
En el texto del acuerdo aparecen compromisos bastante específicos que marcan el tono de la nueva relación comercial . Del lado argentino, se habilita un acceso preferencial al mercado para un abanico amplio de productos estadounidenses: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos e incluso una serie de bienes agroindustriales . El documento también apunta a reforzar la cooperación en propiedad intelectual, con medidas adicionales para frenar la falsificación y la piratería , incluidas las prácticas que hoy se dan en entornos digitales.
A eso se suma una agenda compartida sobre minerales críticos y un trabajo coordinado para estabilizar el comercio global de soja, un punto sensible para ambos países. En paralelo, se busca aceitar el comercio digital mediante el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia transfronteriza de datos —también los personales—, lo que abre la puerta a procesos más ágiles en un terreno donde la regulación suele avanzar más lento que la tecnología.
La reacción del gobierno bonaerense al acuerdo con EEUU
Costa ahondó en su análisis sobre las consecuencias que puede traer el flamante tratado bilateral con la administración de Donald Trump. “Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante , realmente”, advirtió.
Además, agregó que el documento próximo a firmarse es parte de " una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía” que lleva adelante la Casa Rosada.
Según costa, los lineamientos presentados por EEUU implican que el país vaya profundice una relación comercial con una potencia con la que compite en varios sectores de la economía, “a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales”.
“Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina ", concluyó el ministro bonaerense.
La reacción de Carlos Bianco
Otro de los funcionarios de Kicillof que salió a hablar fue Carlos Bianco, Ministro de Gobierno quién aseguró que el tratado con Estados Unidos es “ el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman ”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Carli_Bianco/status/1989320389369934219?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1989320389369934219%7Ctwgr%5E80ced266946caba6decb753b383015de3ee02d57%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Fpolitica%2Fprimera-reaccion-del-gobierno-de-kicillof-al-acuerdo-comercial-de-milei-con-estados-unidos-nid14112025%2F&partner=&hide_thread=false EE.UU. anunció un acuerdo “amplio” con la Argentina que se perfila como el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman. Un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU. Hilo pic.twitter.com/2T420dy5dV
— Carli Bianco (@Carli_Bianco) November 14, 2025
“La negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso , sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", alertó Bianco.
Además, el funcionario bonaerense analizó la relación de la administración de Milei con la de Trump y afirmó: “ Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente : que la Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia".
Por último, concluyó: “Este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo. Cada compromiso opaco y cada concesión unilateral nos vuelve menos capaces de decidir nuestro destino ".
OpenAI busca mantenerse como líder en el desarrollo de chatbots potenciados con Inteligencia Artificial . En este escenario de creciente competencia, ChatGPT presentó una nueva función de chats grupales - en formato piloto - que estará disponible desde únicamente en Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Taiwán.
La nueva funcionalidad apunta a permitir que varios usuarios colaboren directamente dentro de la aplicación mientras mantienen una conversación con el chatbot, un movimiento que acerca a la compañía a un modelo más social y menos centrado en la interacción uno a uno. La función está habilitada para las versiones Free, Plus y Team, tanto en la web como en móviles.
OpenAI lanza un modo piloto para chats grupales en ChatGPT
Según detalló la empresa, la modalidad en versión piloto busca entender cómo se comportan los usuarios dentro de conversaciones colectivas . La presentación llega después de trascendidos que señalaban que OpenAI ya venía testeando una opción similar a los mensajes directos.
"Los chats grupales permiten reunir a gente - y a ChatGPT - en una misma conversación. Por ejemplo, si estás planeando una escapada de fin de semana con amigos, podés crear un chat grupal para que ChatGPT compare destinos, arme un itinerario y prepare una lista de cosas para llevar, con todos siguiendo la conversación", ejemplificaron desde la empresa.
Para los primeros testers, la firma promete un entorno seguro: sostiene que los chats privados y la memoria personal del asistente se mantienen totalmente aislados, mientras que los grupos son solo por invitación y los participantes pueden salir cuando quieran. Los menores de 18 años reciben un filtrado adicional de contenido y controles parentales más estrictos.
El funcionamiento es sencillo: para crear un grupo basta con tocar el icono de personas y sumar contactos o compartir un enlace . Los espacios pueden reunir entre uno y veinte integrantes. Cuando se agrega alguien a un chat ya existente, se genera automáticamente un grupo nuevo, de manera que la conversación original no se altera.
Además, cada grupo también tendrá una breve descripción y la navegación se organiza desde la barra lateral, con etiquetas que facilitan el acceso.
En términos operativos, los chats grupales funcionan igual que cualquier diálogo con ChatGPT, pero con múltiples voces humanas en simultáneo. GPT-5.1 Auto modera las intervenciones e integra herramientas como búsqueda, creación de imágenes, carga de archivos y dictado .
Cabe destacar que los límites de uso de la IA —la cantidad de respuestas por hora— solo corren cuando interviene ChatGPT: los intercambios entre usuarios no consumen cuotas.
Para adaptarse a esta dinámica, el modelo incorporó “habilidades sociales”: sabe cuándo intervenir y cuándo mantenerse al margen; responde si alguien menciona a “ChatGPT” ; puede reaccionar con emojis e incluso tomar las fotos de perfil de los participantes para generar imágenes personalizadas.
Millones de personas en todo el mundo dependen a diario de WhatsApp para poder comunicarse, ya sea con familiares, amigos o en el trabajo. Sin embargo, a partir del 30 de noviembre de 2025 , la aplicación dejará de funcionar en una amplia gama de teléfonos móviles que ya no cumplen con los requisitos técnicos y de seguridad definidos por Meta.
La medida impactará a usuarios de dispositivos Android e iOS de marcas como Samsung, Motorola, LG, Sony, Huawei, HTC y Apple, cuyo hardware y software quedaron por debajo de las exigencias del servicio de mensajería.
En qué celulares dejará de funcionar la aplicación de WhatsApp
Desde noviembre de 2025, WhatsApp solo será compatible con teléfonos equipados con Android 5.0 o versiones posteriores , además de iPhones que cuenten como mínimo con iOS 12.
En el caso de Apple, reportes añaden que algunos modelos que no pueden actualizarse desde iOS 15.1 también figuran entre los equipos afectados. La única alternativa para los usuarios con versiones previas será actualizar el sistema operativo o migrar a un terminal más reciente.
Entre los modelos que ya no podrán utilizar la aplicación se encuentran modelos como, por parte de Samsung, Galaxy S3 , Galaxy S4 Mini , Galaxy Note 2 , Galaxy Core , Galaxy Trend y Galaxy S5 . En cuanto Motorola, se mencionan Moto G (primera generación) y Moto E (2014) . Entre los equipos de LG aparecen Optimus G , Nexus 4 , G2 Mini y LG G3 .
Por otra parte, Apple, los equipos afectados serán iPhone 5 , iPhone 5c , iPhone 5s , iPhone 6 y iPhone 6 Plus . En todos estos casos, la incompatibilidad se centra en aquellos dispositivos que no hayan podido recibir actualizaciones a versiones recientes del sistema operativo.
Por último, la medida también alcanza a usuarios de smartphone de la marca Sony que posean Xperia Z , Xperia SP , Xperia T , Xperia V y Xperia Z2 ; mientras que en Huawei figura el modelo Ascend Mate 2 y en HTC el One M8 .
Qué hacer si WhatsApp ya no funciona en mi teléfono
Meta sugiere una serie de acciones ante el cese del servicio, con el objetivo de evitar la pérdida de información y garantizar una transición sin inconvenientes. La compañía recomienda lo siguiente:
Verificar la versión del sistema operativo : Ingresar al menú “Ajustes” o “Configuración” y dirigirse a la sección “Acerca del teléfono” o “Información del dispositivo” para conocer la versión instalada. Si se detecta que el equipo utiliza una versión anterior a la requerida, se aconseja intentar una actualización oficial del sistema. Actualizar el sistema operativo : Instalar las actualizaciones disponibles para alcanzar al menos Android 5.0 o iOS 12. Si el dispositivo ya no permite nuevas actualizaciones, considerar migrar la cuenta a un teléfono compatible. Realizar una copia de seguridad de las conversaciones : Antes de cambiar de equipo, efectuar un respaldo del historial de chats. En dispositivos Android, ingresar en “Ajustes”, luego “Chats” y seleccionar “Copia de seguridad” para almacenar la información en Google Drive. En iPhone, el respaldo se realiza ingresando en “Ajustes”, “Chats” y “Copia de seguridad”, con almacenamiento en iCloud. Esto permitirá restaurar todos los mensajes y archivos en el nuevo dispositivo.
Hay lugares en Argentina que ofrecen escenarios únicos, dignos de ver por cualquiera que se anime a realizar turismo por esas zonas. Distintos puntos del país dejan imágenes imponentes grabadas en la retina de sus visitantes debido al encanto natural que presentan.
Entre caminos de ripio y paisajes serranos, este rincón de San Luis deja maravillado a quien lo visita. Su gran cantidad de actividades y la tranquilidad que lo rodea lo convierten en una excelente alternativa para quienes se animen a conocerlo.
Dónde se ubica Salto del Chispiadero
El Salto del Chispiadero se encuentra en el paraje Las Chacras, dentro del departamento de San Martín , a unos 170 kilómetros de la ciudad de San Luis. Está ubicado en una zona de mesilla elevada, rodeada de cerros y vegetación autóctona. La cascada tiene una caída de alrededor de 30 metros que desemboca en una olla natural de aguas cristalinas, lo que la convierte en una de las más imponentes de la región.
Qué se puede hacer en Salto del Chispiadero
El corazón de la visita es el sendero que baja hasta la cascada : se recorre un tramo de unos tres kilómetros que conduce al pie del salto. El acceso incluye los últimos 15 a 20 kilómetros por camino de ripio, por lo que se recomienda un vehículo con buena altura; el tramo final se completa a pie y presenta sectores con pendiente marcada.
En el sitio se puede tomar un baño en la poza natural de fondo rocoso, aunque el agua suele ser fría. También es habitual caminar arroyo arriba para descubrir pequeñas cascadas secundarias y sectores recubiertos de musgo que sirven como lugares de descanso y observación del paisaje.
Entre las actividades disponibles figuran el avistaje de aves , la fotografía de paisajes serranos y recorridos en 4x4 o con guías locales. Muchos visitantes aprovechan la jornada para combinar la caminata con un picnic junto al arroyo y regresar al atardecer.
Cómo ir hasta Salto del Chispiadero
Para llegar desde la ciudad de San Luis, se debe tomar la Ruta Nacional 146 hacia el norte hasta el cruce con la Ruta Provincial 20, en dirección a Las Chacras . Desde allí, el acceso continúa por caminos de ripio durante unos 15 kilómetros hasta llegar al punto de inicio del sendero.
Se aconseja realizar el trayecto en vehículo alto o camioneta, especialmente en temporada de lluvias, cuando el camino puede volverse resbaladizo. En el último tramo, el acceso es peatonal, y se recomienda llevar calzado adecuado y agua, ya que no hay puestos de abastecimiento cercanos.
El reconocido inversor Michael Burry , célebre por adelantarse al colapso hipotecario de Estados Unidos y popularizado por Christian Bale en la película La Gran Apuesta , anunció la liquidación de Scion Asset Management y la devolución del dinero a todos sus partícipes. En una carta difundida en redes sociales , Burry pidió disculpas por no haber estado “en sintonía” con el mercado y formalizó la baja de su firma ante el regulador estadounidense.
La decisión llegó después de que Burry advirtiera sobre lo que consideró una nueva burbuja financiera y tras revelar una apuesta de alto riesgo contra el sector de la inteligencia artificial , con posiciones cortas sobre Palantir y Nvidia .
Aunque en otras etapas ya se había alejado del foco público por la presión de los mercados , ahora volvió a surgir la duda de si solo buscó correrse del radar mientras mantiene su estrategia con su propio capital.
El camino del inversor
Al inicio de la Gran Crisis Financiera , cuando las hipotecas estadounidenses empezaban a derrumbarse, Burry no lograba comprobar en sus balances los efectos de esa caída. Los CDS que había contratado, instrumentos diseñados para subir de valor cuando los préstamos hipotecarios se depreciaban, seguían quietos, y Scion Capital perdía millones de dólares cada mes.
Ante ese escenario, Burry apeló a la ley para bloquear los rescates del fondo y evitar la salida de sus inversores. Justificó la medida al señalar que existían indicios de manipulación en el mercado.
Tras semanas de reclamos y amenazas de juicios por parte de sus propios clientes , los CDS finalmente reflejaron el colapso hipotecario y la apuesta bajista terminó generando ganancias extraordinarias.
Agotado por esa etapa, el gestor disolvió Scion Capital y devolvió el dinero ya multiplicado. Con el tiempo volvió al ruedo y refundó su gestora bajo el nombre Scion Asset Management, estructura que ahora decidió cerrar nuevamente.
La carta de despedida a sus inversores
En el mensaje fechado el 27 de octubre y que recorrió las redes en las últimas semanas, Burry comunicó su decisión con palabras directas:
“ Con el corazón apesadumbrado, voy a liquidar los fondos y a devolver el capital antes de final de año ”.
Explicó además que su “ estimación del valor en los activos no está en sincronía con los mercados ” y que esa desconexión persistió durante un largo período. Cerró su texto con un mensaje de gratitud, disculpas y una recomendación: “ Con un agradecimiento de corazón, pero también con mis disculpas, les deseo bien a todos en sus futuras inversiones ”, aconsejando a sus clientes dirigirse a su socio Phil Clifton para cualquier actividad futura.
Apuesta contra la inteligencia artificial
El anuncio de Burry coincidió con otro movimiento relevante: su ofensiva bajista contra dos de los símbolos de la revolución de la IA . A comienzos de mes, Scion divulgó posiciones cortas contra Nvidia y Palantir Technologies , compañías que concentraron gran parte del entusiasmo bursátil por la promesa de un boom de ganancias impulsado por esta tecnología.
Burry acompañó esta estrategia con mensajes crípticos en redes sociales, como “ a veces vemos burbujas ”, junto a la imagen del personaje que lo retrató en el cine. También publicó un fotograma de uno de los momentos más tensos de La Gran Apuesta, comentando: “ Yo antes, yo ahora. Bueno, las cosas salieron adelante. Las cosas saldrán adelante ”.
La salida de Scion AM del registro de la SEC no implica, necesariamente, que Burry haya cerrado su estructura operativa ni que abandonara su jugada bajista contra las grandes tecnológicas. Por ahora no existen s eñales de disolución de la empresa , por lo que su patrimonio personal podría seguir operando a través de ella.
En los hechos, la única consecuencia inmediata es que dejó de gestionar capital de terceros y, por ende, perdió la obligación de presentar el formulario 13F , requisito que obliga a detallar públicamente todas las posiciones trimestrales del fondo .
Esa flexibilización es clave para un inversor que históricamente enfrentó críticas, ataques y burlas en redes cada vez que apostó contra las tendencias dominantes.
Muchos observadores creen que su decisión puede relacionarse con lo que hizo en 2008 cuando bloqueó los rescates : buscar libertad total para operar sin presiones externas y sin rendir cuentas por anticipado.
Además, s u apuesta contra la IA no es nueva, ya que Scion ya había informado posiciones put contra Nvidia en el primer trimestre del año. Aunque la acción cayó inicialmente, luego recuperó valor con fuerza, lo que intensificó las críticas.
El final abierto de un inversor impredecible
Queda por ver si este cierre será definitivo o si Burry repetirá el camino emprendido tras la crisis de 2008 , cuando resurgió con una nueva firma y una nueva estrategia.
Su trayectoria mostró que los momentos en los que pareció derrotado fueron, muchas veces, el preludio de sus grandes aciertos .
La pregunta ahora es si su lectura actual volverá a anticipar una burbuja real o si esta vez el mercado será quien tenga razón.
Con su retirada formal del registro de la SEC, Burry apostó nuevamente por moverse en silencio . Y como ocurrió en otras etapas de su carrera, solo el tiempo dirá si su nueva intuición vuelve a convertirlo en el hombre que vio lo que nadie más estaba mirando.
Las coberturas de vacunación infantil registraron en 2024 un desplome inédito en la Argentina. Menos de la mitad de los niños recibió las dosis obligatorias del esquema de los 5-6 años , y una situación similar se observó entre los preadolescentes de 11 años , con retrocesos generalizados que encendieron alarmas en todo el sistema sanitario .
Los especialistas advierten que este derrumbe expone al país a la reaparición de enfermedades graves como polio , sarampión , coqueluche y meningococo , que solo se mantienen controladas mediante altas tasas de inmunización.
Mientras la OPS establece como estándar coberturas superiores al 85% , las cifras actuales apenas se ubican alrededor del 50% . Según los expertos, el retroceso se vincula con fallas de seguimiento , confusión entre algunos profesionales y serios déficits de comunicación pública sobre la importancia del calendario obligatorio.
La advertencia de los infectólogos
El médico infectólogo Ricardo Rüttimann , integrante del GAE de la OPS y profesional de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) , remarcó que el descenso en la vacunación abre la puerta al regreso de enfermedades que continúan circulando en distintos puntos del planeta.
“ Si no se cumplen los esquemas, indefectiblemente van a volver a entrar porque no son enfermedades erradicadas del mundo ”, sostuvo.
También explicó que “ el refuerzo de los 5 da protección de por vida y evita que un chico sea vector y contagie a bebés ”.
Rüttimann subrayó, además, que “ las vacunas son hiperseguras y efectivas. Muchas que jamás generaron ningún problema ahora se ponen en duda ”, cuestionando el avance de discursos que alimentaron el escepticismo en sectores de la población.
Registran retrocesos que no tienen antecedentes
Entre 2009 y 2019, el refuerzo contra la poliomielitis nunca bajó del 84% en niños que ingresaban a la escuela primaria. Pero en 2024 ese porcentaje se desplomó al 47,6% , un mínimo histórico.
Aunque Argentina erradicó la polio hace décadas, la enfermedad persiste en otros países, y la baja cobertura vuelve a abrir la posibilidad de su reintroducción.
La caída también afectó a la triple viral , que inmuniza contra paperas , rubéola y sarampión . Tras una década con niveles cercanos al 90% , el registro de 2024 quedó en apenas 46,7% , un valor alarmante para los expertos.
El esquema obligatorio para los preadolescentes sufrió una reducción adicional de hasta 10 puntos porcentuales . El impacto más fuerte se observó en la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) , que alcanzó solo a la mitad de los chicos y chicas en edad de aplicarla.
La OPS , en sus lineamientos regionales, insiste en que las coberturas deben mantenerse por encima del 85% para evitar brotes. Sin embargo, la realidad argentina se encuentra hoy muy por debajo de ese umbral.
Las posibles soluciones
Para los especialistas, la combinación de baja percepción de riesgo, dificultades en el control de carné, desinformación y cuestionamientos infundados a la seguridad de las vacunas generó el escenario actual.
Con un promedio nacional cercano al 50% , los programas de inmunización enfrentan una de las crisis más profundas desde su creación.
La advertencia es clara, ya que si no se revierte este derrumbe, enfermedades que se consideraban controladas podrían reingresar al país y afectar, principalmente, a bebés y niños que dependen de la inmunización comunitaria para mantenerse protegidos.
Kanye West podría ser arrestado en Brasil si “hace algún tipo apología al nazismo” mientras este en el escenario. El rapero ha lanzado numerosas diatribas antisemitas en línea durante los últimos años, y ha sido vetado de X/Twitter e Instagram varias veces por comentarios que violan sus políticas sobre discurso de odio.
Recientemente se reunió con un prominente rabino de Nueva York llamado Yoshiyahu Yosef Pinto para “asumir la responsabilidad” por el daño causado y disculparse por su trastorno bipolar, que supuestamente le hizo arremeter contra la comunidad judía .
Ahora, ha sido advertido de que cualquier comentario en defensa del nazismo en Brasil podría conllevar su detención inmediata.
Kanye West podría ser detenido en Brasil
West, ahora conocido como Ye, tiene previsto actuar en directo en San Pablo el 29 de noviembre. Según un nuevo informe del portal Metrópoles, la Fiscalía del Estado de San Pablo (MPSP) mantendrá a la Policía Antidisturbios en alerta durante el concierto, y los agentes han recibido instrucciones de arrestar al rapero “si canta una canción o hace cualquier tipo de apología del nazismo” .
Medios como Metrópoles y Consequence han informado que la amenaza de arresto también se extiende a Guilherme Cavalcante y Jean Fabrício Ramos (Faublous Fabz), quienes son los promotores del espectáculo, y que la orden se ha dado con la esperanza de impedir que Ye interprete su canción "Heil Hitler", que compartió en mayo.
El concierto, que originalmente iba a celebrarse en el hipódromo de Interlagos, fue cancelado el mes pasado. Desde entonces, el alcalde de San Pablo, Ricardo Nunes , fue declarado que la ciudad no facilitará un espacio público para el evento.
Aunque está previsto que West actúe en la ciudad a finales de mes, cabe destacar que todavía no se ha confirmado ningún lugar, lo que significa que puede que no se celebre.
Los plazos fijos parecían una opción de refugio para quienes ahorran en pesos, pero la realidad del viernes 14 de noviembre de 2025 muestra que las tasas continúan bajando y mantienen al instrumento en un terreno menos atractivo .
Mientras algunos bancos ajustan sus rendimientos, la inflación sigue marcando un ritmo que pone en duda cuánta ganancia real queda para el ahorrista. En un contexto de cambio de regulaciones y competencia entre entidades, conviene estar al tanto de qué ofrecen los bancos y qué se puede esperar a futuro.
Este viernes, los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) muestran que la tasa más alta para plazos fijos tradicionales se sitúa cerca del 30%. La complejidad aparece cuando se considera que la inflación anual proyectada sigue muy por encima de ese porcentaje de rendimiento.
Eso genera preguntas razonables sobre la conveniencia del plazo fijo tradicional y empuja a muchos a mirar otras alternativas. Sin embargo, esta herramienta sigue siendo uno de los instrumentos más usados por quienes prefieren optar por una vía simple para resguardar pesos.
Plazo fijo: cómo operan los principales bancos hoy, 14 de noviembre
Respecto al viernes 14 de noviembre, los porcentajes de las Tasas Nominales Anuales (TNA) de los principales bancos de Argentina son los siguientes:
Banco de la Nación Argentina: 27% Banco Santander: 25% Banco Galicia: 24% Banco de la Provincia de Buenos Aires: 28% BBVA: 27% Banco Macro: 30% Banco Credicoop: 28% ICBC: 29% Banco Ciudad: 26%
Invertir en criptomonedas puede abrir la puerta a ganancias millonarias, pero también conlleva riesgos que van mucho más allá de la volatilidad del mercado. Para quienes manejan millones en activos digitales, entender las amenazas tecnológicas resulta clave.
Un caso reciente deja una lección contundente: no solo hay que saber comprar y vender criptoactivos, sino también proteger cada acceso digital con máxima precaución.
Cómo funciona la estafa del SIM Swap
El SIM Swap o "intercambio de SIM" es una modalidad de estafa donde los atacantes logran obtener el control del número de teléfono de su víctima. Esto les permite recibir los códigos de autenticación enviados por SMS, clave para ingresar a cuentas bancarias o billeteras de criptomonedas.
El proceso suele involucrar la colaboración de empleados deshonestos de empresas de telefonía que ceden el acceso a los delincuentes. Una vez que el número queda en manos de los atacantes, acceden al correo electrónico y a otras plataformas que permiten resetear contraseñas .
Esta técnica no elige víctimas al azar: los hackers apuntan a personas específicas con altos patrimonios digitales. En pocos minutos, un usuario puede perder fortunas sin siquiera darse cuenta de que alguien manipuló su línea telefónica.
Los expertos recomiendan evitar la autenticación por SMS y optar por apps de doble factor como Authenticator o llaves físicas, que ofrecen una capa de seguridad adicional frente a este tipo de amenazas.
Los millones perdidos por el trader de criptomonedas
El empresario Michael Terpin , uno de los primeros inversores fuertes en Bitcoin, cayó en esta trampa en 2018. Hackers robaron el acceso a su línea y, desde allí, vaciaron su billetera digital. En total, se llevaron unos 1.500 bitcoins , que en ese momento valían más de 24 millones de dólares .
Terpin sostuvo que ya había sufrido un ataque previo, por lo que había reforzado sus medidas de seguridad. Aun así, los hackers lograron superarlas y dejaron expuesto que incluso los sistemas robustos pueden fallar si hay una brecha en la infraestructura básica: el control del teléfono.
En ocasiones, cuando se recibe un diagnóstico como el de osteoporosis, puede surgir un temor natural: el de moverse, ejercitarse o incluso caminar con normalidad. Muchas personas tienden a reducir su actividad física o evitar por completo el entrenamiento , pensando que cualquier esfuerzo podría derivar en una caída o una fractura.
Sin embargo, optar por la inactividad no es la respuesta más saludable. Por el contrario, mantener un estilo de vida activo, bajo supervisión y adaptado a las condiciones personales, resulta fundamental para preservar la salud de los huesos , mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y reducir el riesgo de fracturas.
Ejercicios para las personas con osteoporosis
Para quienes padecen osteoporosis, los especialistas proponen un plan de entrenamiento que combine distintos enfoques practicables y beneficiosos:
Entrenamiento de fuerza : incorporar pesas ligeras, bandas de resistencia o el propio peso corporal permite fortalecer tanto los músculos como los huesos. La correcta técnica y el acompañamiento profesional son clave. Ejercicios aeróbicos con soporte de peso : actividades como caminar, bailar o subir escaleras ayudan a mantener la densidad ósea en zonas como las piernas, las caderas o la columna baja. En cambio, ejercicios sin carga de peso como nadar o andar en bicicleta, aunque saludables, no aportan por sí solos suficiente estímulo óseo. Flexibilidad y movilidad articular : estiramientos suaves después de un buen calentamiento contribuyen a que las articulaciones y músculos funcionen mejor. Se debe tener cuidado especial en evitar torsiones o inclinaciones excesivas de la columna. Ejercicios de equilibrio y estabilidad : movimientos tan simples como pararse sobre un pie o practicar técnicas como el tai-chi permiten mejorar la coordinación y reducir el riesgo de caídas, uno de los grandes peligros para quienes tienen osteoporosis.
El entrenamiento que hay que evitar
No todos los tipos de ejercicio son adecuados cuando hay osteopenia o pérdida ósea moderada/avanzada: se recomienda evitar movimientos bruscos o de alto impacto , como saltar o correr, así como torsiones profundas o flexiones exageradas de la columna. Deportes que implican giros rápidos, impactos repetidos o posturas vertebrales forzadas (por ejemplo ciertos golpes en tenis o golf, algunas posturas de yoga) pueden aumentar el riesgo de fractura si no se adaptan correctamente.
Con el enfoque adecuado y la supervisión pertinente, es posible entrenar de forma segura, fortalecer el cuerpo y cuidar los huesos sin tener que renunciar a una vida activa.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) dio a conocer que la final del Torneo Clausura 2025 se llevará a cabo el sábado 13 de diciembre en el Estadio Madre de Ciudades en Santiago del Estero .
En tanto, el Trofeo de Campeones , que ya cuenta con Platense por haber conseguido el título del Apertura, tendrá lugar el 20 del mismo mes en el Estadio Único de San Nicolás . El rival del "Calamar" en dicho encuentro saldrá del ganador del campeonato local.
El certamen ingresó en la recta final de la fase regular -este viernes comenzará la última fecha con el duelo entre Lanús y Atlético Tucumán desde las 20:00 en ‘La Fortaleza’-, aunque todavía faltan confirmar varios de los clasificados a los Playoffs.
Por la Zona B : Rosario Central, Deportivo Riestra, Lanús y Vélez ya sellaron su presencia en las rondas de eliminación directa. Sin embargo, en la Zona A la tabla está más pareja ya que, de momento, solo Boca y Unión confirmaron su boleto a la próxima instancia.
Por su parte, el decisivo encuentro en Santiago del Estero contará con la presencia de ambas parcialidades en un recinto que podrá albergar 29.000 (veintinueve mil) espectadores, mientras que el cruce en San Nicolás podrá recibir a 25.000 (veinticinco mil) personas.
El Trofeo de Campeones tuvo su estreno en 2021 con River como el primer campeón, que además repitió en 2023 , y luego Racing en 2022 y Estudiantes de La Plata tras golear 3-0 a Vélez en la última edición del campeonato.
El cronograma de la fecha 16 del Torneo Clausura
Viernes 14:
Lanús – Atlético Tucumán a las 20
Sábado 15:
Aldosivi – San Martín de San Juan a las 17 Godoy Cruz – Deportivo Riestra a las 17 San Lorenzo – Sarmiento a las 19:15 Independiente – Rosario Central a las 21:30
Domingo 16:
Instituto – Talleres a las 17 Vélez – River a las 17 Estudiantes de La Plata – Argentinos Juniors 20:15 Newell´s – Racing a las 20:15 Boca – Tigre a las 20:15 Central Córdoba (SdE) – Banfield a las 20:15
Lunes 17:
Barracas Central – Huracán a las 17 Belgrano de Córdoba – Unión de Santa Fe a las 17 Defensa y Justicia – Independiente Rivadavia de Mendoza a las 17 Platense – Gimnasia y Esgrima La Plata a las 19:30
Francia concretó su lugar en la Copa del Mundo de EE.UU., México y Canadá 2026 . Los subcampeones del mundo golearon 4-0 a Ucrania y sacaron pasaje a la gran cita. Los goles fueron anotados por Kylian Mbappé (doblete), Michael Olise y Hugo Ekitike.
En tanto, hay otros seis seleccionados pueden sacar su boleto al Mundial 2026 . Algunos con enfrentamientos directos, otros con la obligación de ganar y esperar resultados.
Suiza
Es líder del Grupo B, que comparte con Kosovo, Eslovenia y Suecia. Necesita un triunfo ante los suecos y que Kosovo no gane su partido ante los eslovenos para clasificar al Mundial 2026 hoy.
España
La situación de España es idéntica a la de Suiza. Lidera el Grupo E por sobre Turquía, Georgia y Bulgaria. Un triunfo contra los georgianos, sumado a que los búlgaros le quiten puntos a los turcos, les permitiría asegurar su lugar en el Mundial 2026 hoy.
Países Bajos
Es líder de un grupo de cinco selecciones, donde están Polonia, Finlandia, Lituania y Malta. Este viernes los neerlandeses tienen un enfrentamiento directo con la selección polaca. Si ganan el partido, estarán en el Mundial 2026.
Austria
Lidera el Grupo H, también de cinco selecciones, y tiene dos puntos de ventaja sobre Bosnia, su rival de la última fecha. Sin embargo, podría no necesitar del enfrentamiento directo para clasificar al Mundial 2026 en caso de ganarle a Chipre y que los bosnios no puedan ganarle a Rumania.
Bélgica
El caso de Bélgica es el más sencillo: si le gana a Kazajistán hoy, va al Mundial 2026. No depende de qué pase en ningún otro partido del Grupo J, el cual comparte con la propia Kazajistán, Gales, Liechtenstein y Macedonia del Norte, su principal perseguidor.
Croacia
Tiene un partido contra Islas Feroe, que ya no tiene chances de alcanzarlo en la cima. Con ganar estará en la Copa del Mundo.
Por otro lado, Portugal perdió en su visita a Irlanda y ahora deberá definir si clasifica en la última fecha o si va al Repechaje . Misma situación vive Italia . En tanto, Noruega goleó 4-0 de la mano de Haaland y podría definir su clasificación la próxima jornada.
¿Qué selecciones ya clasificaron al Mundial 2026?
México (País sede) Estados Unidos (País sede) Canadá (País sede) Japón (AFC) Nueva Zelanda (OF) Irán (AFC) Argentina (CONMEBOL) Brasil (CONMEBOL) Ecuador (CONMEBOL) Uruguay (CONMEBOL) Paraguay (CONMEBOL) Colombia (CONMEBOL) Uzbekistán (AFC) Corea del Sur (AFC) Jordania (AFC) Australia (AFC) Marruecos (CAF) Túnez (CAF) Egipto (CAF) Argelia (CAF) Ghana (CAF) Cabo Verde (CAF) Sudáfrica (CAF) Qatar (AFC) Arabia Saudita (AFC) Inglaterra (UEFA) Francia (UEFA) Costa de Marfil (CAF) Senegal (CAF)
Los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan) y Carlos Sadir (Jujuy) lanzaron un claro mensaje al Gobierno nacional, antes de ingresar a la reunión de la Mesa del Cobre en Mendoza: reclaman que cada provincia minera tenga la potestad para reglamentar la Ley de Glaciares de acuerdo con su realidad geográfica y sus proyectos mineros.
“Tenemos la posibilidad de generar un espacio que tiene que ver con las actividades que desarrolla la empresa del cobre, donde podamos compartir experiencias con inversores, y también articular políticas proactivas para el futuro de la minería” , dijo Orrego en su alocución. Según él, hay una combinación favorable en este momento: “tenemos estabilidad fiscal, seguridad jurídica”, mencionó, y señaló que la aprobación del RIGI dio un impulso clave para atraer inversiones al sector minero.
Pero para Orrego hay un tema fundamental: la Ley de Glaciares. Propuso una doble vía para su reglamentación. “Puede hacerse por decreto reglamentario, que depende únicamente del Presidente de la Nación, o podría generarse una ley donde la autoridad de aplicación por provincia fije qué es un glacial o un periglacial”. Esa autonomía, a su juicio, permitiría destrabar proyectos mineros estratégicos y adaptarlos al territorio de cada jurisdicción.
Por su parte, Sadir coincidió con esa visión: “Algunos gobernadores pueden compartir la idea de que debe resolverse en cada provincia, para que cada jurisdicción determine cuáles sectores pueden habilitarse” , dijo. Para él, la normativa actual está “muy trabada” y concede poca flexibilidad frente al potencial minero del país.
Más allá del glaciar: una apuesta clara por el cobre
Los dos mandatarios no se limitaron al tema ambiental. También destacaron el potencial del cobre como motor para el desarrollo de sus provincias y para un proyecto de largo plazo. Orrego subrayó que estamos ante un momento clave para la transición energética: “Para que exista energía limpia, se necesitan minerales críticos: el litio y el cobre son estratégicos” , señaló. A su juicio, San Juan y Mendoza están “muy bien posicionadas” para ser protagonistas de esa transformación.
Además, señaló que la minería no solo es una cuestión económica, sino social: “Queremos que se generen fuentes de trabajo directas e indirectas, cadenas de proveedores, que se beneficie la gente y no solo las empresas”. Y resaltó la relación institucional que mantiene con Mendoza para avanzar juntos: “trabajamos con todas las empresas y desde nuestra provincia tenemos una enorme historia de inversiones y exploración”, dijo.
Las provincias mineras -sobre todo San Juan , que concentra seis de los diez grandes proyectos de cobre del país- hace meses reclaman ordenar quién decide qué.
Sadir, por su parte, también señaló la importancia de articular con el gobierno nacional: reclamó un diálogo “fluido” y pidió “federalizar” las políticas de obra pública para mejorar la infraestructura en su provincia. Pero además, planteó la minería como parte de un proyecto más amplio: “Queremos que Argentina le vaya bien, y para eso necesitamos trabajar juntos nación y provincias”, afirmó.
Tres caminos sobre la mesa para la Ley de Glaciares
El reclamo de Orrego y Sadir se enmarca en un debate más amplio. Según reporta Ámbito, hay tres vías posibles para redefinir la normativa:
DNU presidencial : rápido de implementar, pero vulnerable. Permitiría al Ejecutivo definir por decreto nuevos criterios para glaciares y periglaciares.
Ley aclaratoria en el Congreso : opción más robusta y con respaldo jurídico, donde las provincias tendrían un rol clave para definir zonas protegidas en su territorio.
Intervención de la Corte Suprema : algunos actores mencionan la posibilidad de que el máximo tribunal convoque a provincias y nación para concertar una solución. Esa vía ya fue mencionada por la Corte en fallos previos como parte del modelo de “federalismo de concertación”.
Orrego y Sadir ponen sus fichas en la segunda alternativa, argumentando que dar protagonismo a las provincias no sólo democratiza la gestión, sino que desbloquea inversiones.
Política y minería: un vínculo cada vez más estratégico
El reclamo de los gobernadores se produce en un momento de fuerte activación política: el presidente Javier Milei ya confirmó que impulsará una norma para redefinir la zona periglacial, tanto por decreto como por ley, y recibió apoyo de mandatarios cordilleranos.
Milei lo dijo con su estilo frontal, sin matices. “Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. Esta ley es para devolverle el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar. Eso será muy importante para la economía. La idea original es del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar nuestros recursos naturales” , subrayó el jefe de Estado.
La estrategia oficial parece tener doble objetivo: atraer inversiones en cobre y litio mientras consolida una base política “dialoguista” con gobernadores claves. Según analistas, el Gobierno busca cerrar acuerdos para presentar la reforma en sesiones extraordinarias y asegurar respaldo parlamentario. La fecha tentativa a tratar este tema en recinto sería marzo del 2026.
Un mensaje claro a la Nación
Orrego y Sadir lanzan un mensaje muy potente desde Mendoza : quieren un nuevo federalismo ambiental , donde las provincias decidan qué zonas glaciares pueden explorarse, pero siempre con un marco científico y responsable. Al mismo tiempo, apuestan por que el cobre sea el motor que impulse la economía regional y nacional, junto con inversiones, empleo y desarrollo sostenible.
En su visión, no se trata de sacrificar el patrimonio natural por los negocios, sino de integrar ambos elementos para que la minería crezca con reglas claras y con la participación activa de las provincias. Y para lograrlo, llaman al Gobierno nacional a escuchar, concertar y avanzar antes de que la oportunidad quede solamente en discurso.
Después de meses de rumores, Netflix confirmó que The Witcher llegará a su cierre definitivo con su quinta temporada . La producción ya se prepara para despedirse y promete cerrar las historias de Geralt , Yennefer y Ciri con una trama que dejará felices a todos los fanáticos.
El anuncio llega justo después de una etapa de cambios en el elenco y una recepción muy dividida entre los fanáticos, especialmente por la salida de Henry Cavill. De todas formas, el equipo confía en que Liam Hemsworth va a dejar su marca en el papel del brujo más famoso de la plataforma.
¿Qué va a pasar en la quinta temporada de "The Witcher"?
La última entrega retomará los sucesos del final de la cuarta temporada, donde Geralt recibe el título de caballero, Yennefer planea reunir a unas poderosas hechiceras y Ciri queda en manos del mercenario Leo Bonhart. Todo esto mientras la profecía que anticipa su papel en el fin del mundo sigue en marcha.
Los guionistas se basarán en los dos últimos libros de la saga escrita por Andrzej Sapkowski: " La torre de la golondrina " y " La dama del lago ". Los nuevos episodios van a mostrar nuevas alianzas, traiciones y batallas, con Geralt, Yennefer y Ciri enfrentando enemigos como el mago Vilgefortz y el emperador nilfgaardiano Emhyr Var Emreis.
Netflix todavía no confirmó la fecha de estreno, pero se sabe que la temporada ya completó su rodaje y se encuentra en proceso de posproducción.
¿De qué se trata "The Witcher"?
The Witcher es una historia de fantasía épica ambientada en un lugar lleno de magia, criaturas y reinos en conflicto. Su protagonista, Geralt de Rivia , es un brujo cazador de monstruos que viaja de pueblo en pueblo resolviendo encargos mientras intenta mantenerse al margen de la política.
A lo largo de la serie, se cruza con Yennefer , una poderosa hechicera con una historia muy fuerte, y con Ciri, una joven princesa con un destino sobrenatural que la une al brujo por lazos más profundos que la sangre. Desde su estreno, la serie se convirtió en una de las producciones más vistas del catálogo de Netflix, conquistando a millones de fanáticos.
Tráiler de "The Witcher"
El tráiler de la cuarta temporada, que se estrenó en octubre del 2025, se puede ver acá:
Embed - The Witcher: Temporada 4 | Tráiler oficial | Netflix
Reparto de "The Witcher"
El elenco de la quinta temporada contará con:
Liam Hemsworth como Geralt de Rivia
Freya Allan como Ciri
Anya Chalotra como Yennefer
Joey Batey como Jaskier
Laurence Fishburne (rol aún no revelado)
Meng’er Zhang (personaje por confirmar)
Danny Woodburn (personaje por confirmar)
Mimi M. Khayisa como Fringilla
Cassie Clare como Philippa
Anna Shaffer como Triss
El jefe de Gabinete y vocero presidencial, Manuel Adorni , pidió tratar con cautela todo lo relativo a las reformas que encara el Estado, en torno a la modernización laboral y su eventual vinculación con la eliminación del monotributo. "Cualquier afirmación sobre una medida que no salga de los canales oficiales es, a priori, falsa; como lo del monotributo", afirmó el funcionario.
No obstante, el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes , habitualmente llamado monotributo, aparece como un tributo más dentro del sistema impositivo y, por ende, es revisable .
Más allá de la potencial recaudación que aporta, la creación de este régimen se inscribe en un tratamiento diferenciado para pequeños contribuyentes, quienes tributan sobre una base presunta un componente impositivo (que incluye Ganancias e IVA) y otro previsional, más aporte a obra social, de corresponder.
A grandes rasgos, estos conceptos conforman hoy el pago de un monotributista, luego de numerosas modificaciones desde su implementación .
A favor y en contra
Como todo tributo, tiene sus pros y sus contras. Al monotributo se lo critica por permitir atomizar actividades para ocultar un emprendimiento detrás de varias personas y por encubrir verdaderas relaciones de dependencia , un esquema que, vale recordar, también aplicaron distintos niveles de gobierno.
Pero, por otro lado, permitió la formalización de un gran número de sujetos que estaban en la marginalidad tributaria y hoy son contribuyentes.
En gran medida, por la comodidad del pago unificado –como se señaló–, ya que si cada carga se tributara individualmente, el contribuyente debería asumir una estructura administrativa mucho mayor que la que requiere un régimen simplificado.
La determinación del monto a pagar sobre base presunta (aunque merezca una discusión sobre la equidad) también es un factor que facilita la tributación.
Hay más, pero lo cierto es que se trata de un régimen que se encuentra afianzado en el país , más allá de lo que piense el FMI. Incluso generó una suerte de conciencia tributaria. En rigor, el monotributo logró extenderse a un abanico muy diverso de sujetos, desde profesionales hasta artesanos, pasando por innumerables prestadores de servicios.
De ahí la gran cantidad de inscriptos en el régimen: muchos buscaron formalizar su actividad y, de otro modo, estarían en la marginalidad. Está claro que hay mucho por hacer en torno a la evasión, pero el monotributo puede colaborar en ese sentido.
Una hipotética propuesta de eliminar el monotributo –“a priori” falsa– no se resume solo en derogar una ley y sus normas reglamentarias o complementarias. Implicaría instrumentar un nuevo tratamiento para ese universo de contribuyentes , que pasarían a tributar por el régimen general; en principio, Ganancias Simplificado, Autónomos (lo que significaría un aporte previsional mayor al actual) y, además, IVA.
No hay que olvidar que el verdadero origen de esta figura tomó estatus definitivo cuando reemplazó al Responsable No Inscripto en IVA (RNI) , el antecedente del régimen para pequeños contribuyentes que fue eliminado del Impuesto al Valor Agregado. Desde ese momento, solo se puede ser responsable inscripto o monotributista.
En suma, habría que evaluar si es necesario un cambio para los pequeños contribuyentes, frente a un régimen que, con sus más y sus menos, funciona y acumula experiencia suficiente como para seguir perfeccionándolo. También habría que considerar si una reformulación del esquema implicaría una mayor carga tributaria para ese sector.
Las palabras que se eligen para comunicar lo que se siente y la energía que se pone en las oraciones que se forman afectan al estado emocional del individuo . Es por esto que la psicología reconoce a las personas emocionalmente inestables por la repetición preocupante de ciertas frases.
Ante momentos de dificultad y estrés , es positivo reconocer las emociones negativas y darles lugar, lo que no ayuda es instalar una actitud pesimista ante todo a partir de estas sensaciones incomodas. Por lo que si te encontrás diciendo alguna de estas frases de forma recurrente, esta nota puede ayudarte a cambiar de perspectiva.
Las 5 frases que repiten las personas inestables emocionalmente
Aunque pueda parecer trivial, la manera en que una persona se habla a sí misma tiene un impacto mucho más profundo que las palabras ajenas. El diálogo interno moldea la percepción, las emociones y la forma de afrontar las dificultades. Por eso, los especialistas insisten en la importancia de usar un lenguaje compasivo y comprensivo , evitando expresiones que no aportan soluciones y que, por el contrario, erosionan la autoestima y refuerzan el malestar.
El filósofo y psicólogo William James , considerado el padre de la psicología funcional, sostenía que no son las emociones las que determinan nuestras palabras , sino que las palabras son las que generan las emociones. En esa línea, la psicóloga Olga Albaladejo interpreta estas frases autodestructivas como un pedido interno de atención .
“Desde la psicología científica, la inestabilidad emocional se define como la dificultad para regular la intensidad y la duración de las emociones , lo que provoca altibajos frecuentes o reacciones desproporcionadas ante estímulos cotidianos”, explica la especialista. En otras palabras, el modo en que nos hablamos puede ser tanto una señal de desequilibrio como el primer paso para recuperar la estabilidad emocional.
No puedo más
Esta frase es más habitual de lo que parece, pero está lejos de ser inofensiva. Su aparición revela una saturación del sistema nervioso y una pérdida temporal de los recursos mentales necesarios para afrontar el estrés. En la mayoría de los casos, responde a un desequilibrio neurológico producto de una exposición prolongada a la tensión emocional.
Según explica Olga Albaladejo , “cuando alguien la pronuncia, su cansancio emocional ha ocupado el espacio de la reflexión. Existe una clara descoordinación entre el sistema límbico —donde se generan las emociones— y la corteza prefrontal, encargada de regularlas y darles sentido”.
Repetir este tipo de afirmaciones, además, puede reforzar creencias limitantes sobre las propias capacidades. Con el tiempo, esas ideas pueden consolidarse y dificultar la recuperación emocional, por lo que en muchos casos resulta necesario un acompañamiento profesional para restaurar el equilibrio y recuperar la confianza interna.
Todo me pasa a mi
Cuando alguien pronuncia esta frase, está expresando una pérdida de control sobre la situación y, en algunos casos, una forma de victimismo emocional . Detrás de esas palabras suele haber una sensación genuina de impotencia y frustración , más que una intención de manipular.
Este tipo de discurso aparece con mayor frecuencia en personas que dependen de la aprobación externa y temen al rechazo . No se trata de señalarlas ni de alejarlas, sino de interpretar sus palabras como una manifestación de inestabilidad emocional , una señal de que atraviesan un momento de vulnerabilidad que requiere contención y acompañamiento.
Es que soy así
Se trata de una frase trampa . Según explica Albaladejo, puede sonar como un gesto de aceptación, pero en realidad encierra una fuerte resistencia al cambio y un profundo miedo a la vulnerabilidad . La persona termina confundiendo su manera de afrontar los problemas con sus propias emociones, creyendo que “aguantar” es lo mismo que “aceptar”.
Este tipo de pensamiento es común en quienes se exigen en exceso , ya que suelen sobrecargarse con facilidad y alcanzar antes el punto de saturación emocional. La aparente fortaleza encubre, en realidad, una dificultad para reconocer el malestar y pedir ayuda.
Yo sabía que iba a salir mal
“Esta expresión refleja un pensamiento anticipatorio y pesimista , una forma de profecía autocumplida que intenta prevenir el malestar, pero termina amplificándolo”, explica Albaladejo. En lugar de brindar calma, refuerza la tensión y consolida la sensación de inseguridad.
De acuerdo con la experta, este tipo de frases es frecuente en personas impulsivas, que tienden a adelantarse al conflicto o al posible fracaso sin detenerse a evaluar si existen alternativas o recursos para modificar el resultado.
No necesito a nadie
Según Albaladejo, este tipo de expresiones son frecuentes en personas con un estilo evitativo , es decir, en quienes reprimen o niegan sus emociones como mecanismo para no enfrentarse al dolor. Se trata de individuos que valoran la autosuficiencia por encima del vínculo, y que prefieren mantener distancia antes que exponerse a una posible decepción.
“Aunque a simple vista suena a fortaleza”, advierte la especialista, “en realidad suele ocultar lo opuesto: miedo a depender o a ser herido ”. Lejos de representar control emocional, este patrón constituye una forma de inestabilidad afectiva que limita la conexión genuina con los demás.
Si te descubrís repitiendo alguna de estas frases con frecuencia, es momento de revisar tu estabilidad emocional . La psicóloga Olga Albaladejo propone una serie de estrategias prácticas para comenzar ese proceso de regulación interna:
Observá sin juzgar. Prestá atención a cómo te hablás y qué expresiones usás con más frecuencia. El lenguaje refleja con precisión tu estado emocional.
Practicá la pausa. Antes de reaccionar, respirá tres veces y observá qué emoción está detrás de tu impulso. Identificarla ya es un primer paso hacia el control.
Reformulá el lenguaje. Cambiá frases como “No puedo más” por “Necesito descansar”. Las palabras que elegimos influyen directamente en cómo el cerebro interpreta la realidad.
Cuidá tu cuerpo. La estabilidad emocional no se sostiene sin hábitos saludables: un sueño reparador, una microbiota equilibrada y un ritmo de vida más amable son tan importantes como la reflexión.
Pedí ayuda profesional. Si los altibajos emocionales son intensos o afectan tus vínculos, la psicoterapia puede ofrecer herramientas concretas para comprender y regular lo que sentís desde la raíz.
Cada uno de estos pasos apunta a lo mismo: reconectar con vos misma desde la calma y la autocompasión , entendiendo que la fortaleza emocional no se construye negando lo que duele, sino aprendiendo a sentirlo sin perder el equilibrio.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham) en Argentina emitió este viernes un comunicado para celebrar el anuncio del marco Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre ambas naciones. En este sentido, detallaron que el documento es "una señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales".
"En un contexto global cada vez más fragmentado, competitivo e incierto , este paso demuestra que nuestro país tiene las condiciones necesarias para volver a ocupar un rol protagónico en el comercio internacional ", agregaron.
La reacción de AmCham al acuerdo entre Argentina y Estados Unidos
En su análisis, desde la cámara empresarial explicaron que el acuerdo comercial "abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los Estados Unidos". Así, afirmaron que la eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias "mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones".
AmCham - Acuerdo comercial
El comunicado completo de AmCham tras el acuerdo.
AmCham
En este sentido, más allá de celebrar la medida del gobierno de Javier Milei, desde la cámara ahondaron en que promover más acuerdos de este estilo puede reforzar "la previsibilidad, la cooperación y la confianza entre países", y detallaron que " instrumentos como este contribuyen a crear condiciones más favorables para la producción, agregar valor a las cadenas ya existentes y generar empleo genuino " y a "bajar sustancialmente los costos para el consumidor argentino".
Los principales puntos del acuerdo entre Argentina y EEUU
1) Aranceles: Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas . Estados Unidos, en cambio, prometió eliminar los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico .
2) Eliminación de barreras no arancelarias.
3) Acceso a los mercados agrícolas: Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral en el plazo de un año y no restringirá el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. En paralelo, simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
4) Inversiones en minerales críticos y cooperación para la estabilización del mercado mundial de soja.
5) Respeto de normas ambientales: con puntal foco sobre el ámbito forestal, el comercio de minerales críticos y la pesca.
6) Prohibición de las importaciones desde países que no respeten normas laborales ni prácticas mercantiles .
7) Evitar distorsiones de empresas estatales y subvenciones industriales que afecten el comercio bilateral
8) Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses.
El gobernador Martín Llaryora envió este viernes el proyecto de Presupuesto 2026 a la Legislatura de Córdoba y anunció un " plan histórico de reducción de impuestos". "Los cordobeses vienen haciendo un esfuerzo inmenso", aseguró el mandatario mediterráneo al dar a conocer las principales de la "ley madre".
Tal como había anticipado días atrás, luego de reunirse en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni , y el ministro del Interior, Diego Santilli , Llaryora tomó como referencia la expectativa de crecimiento del 6% a nivel nacional que la administración de Javier Milei contempla para el año próximo.
Este viernes, el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta , presentó los principales lineamientos del texto ante el parlamento local.
La normativa, que requiere doble lectura para su aprobación, contempla reducciones y exenciones en los principales tributos provinciales: Ingresos Brutos, Inmobiliario Urbano e Inmobiliario Rural, con especial foco en pequeños contribuyentes, sectores productivos, inversores y actividades clave como educación, salud, industria y agricultura.
Al respecto, el gobernador indicó: " Los cordobeses vienen haciendo un esfuerzo inmenso: ajustan gastos, sostienen sus negocios, trabajan y producen sin bajar los brazos. Ese sacrificio nos inspira y nos obliga ".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MartinLlaryora/status/1989271883263471884&partner=&hide_thread=false Los cordobeses vienen haciendo un esfuerzo inmenso: ajustan gastos, sostienen sus negocios, trabajan y producen sin bajar los brazos. Ese sacrificio nos inspira y nos obliga.
Tomando la previsión del Gobierno Nacional de un crecimiento del 6% para 2026, apostamos a ese horizonte… pic.twitter.com/WnoAjqv4Kd
— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) November 14, 2025
"Tomando la previsión del Gobierno Nacional de un crecimiento del 6% para 2026, apostamos a ese horizonte con responsabilidad y hechos: presentamos en la Legislatura un presupuesto que cuida a los cordobeses, fortalece la producción e implementa un importante Plan de Reducción Impositiva", afirmó en X.
Cuáles son los impuestos que bajarán en Córdoba
Alivio para pequeños comerciantes y estímulo a la inversión
En el marco del Impuesto a los Ingresos Brutos, la Provincia aplicará una "reducción histórica":
• Baja del 30% de la alícuota para pequeños comerciantes : pasa de 3,5% a 2,5%, beneficiando al 64% del comercio cordobés, quienes facturan hasta $88,1 millones anuales.
• Ingresos Brutos CERO para empresas que facturen menos de $3.200 millones y realicen inversiones por al menos el 1,2% de sus ingresos, dentro de la nueva Ley de Promoción Industrial.
• Exenciones de hasta 100% a quienes invierten en el Noroeste y Sur-Sur como parte de la Ley de Igualdad Territorial. La Provincia destina a este programa hasta el 5% de la recaudación total del impuesto, con una asignación de hasta $154.000 millones.
• Continuidad del esquema de Alícuota 0 para inversiones en educación y lanzamiento del Programa Alícuota 0 para el sistema de salud.
Beneficios adicionales:
• Alícuota 0 para actividad agrícola.
• Alícuota 0 para industria promovida.
• Alícuota 0 para créditos hipotecarios.
• Exenciones para Economía del Conocimiento y Fondo Emprendedor
En total, las medidas en Ingresos Brutos implican que el Estado provincial deje de recaudar $450.000 millones, que pasarán directamente al circuito productivo.
Inmobiliario Urbano
El plan establece que ningún contribuyente tendrá aumentos reales en el Impuesto Inmobiliario Urbano. La actualización máxima será del 29%, equivalente a la inflación proyectada, y en la mayoría de los casos habrá reducciones:
• 41% de los contribuyentes (500.000 personas) tendrá reducciones nominales de hasta 25% respecto de lo que pagaron en 2025. Con moneda actualizada, esa reducción se eleva hasta el 54%.
• 11% de los contribuyentes (150.000 aproximadamente) pagarán nominalmente lo mismo que en 2025. En este caso, en moneda real tendrán una reducación del 29%.
• 21% de los contribuyentes (250.000 aproximadamente) tendrán una actualización del 29%. En términos reales no tendrán aumento.
• El 27% de los restantes contribuyentes (310.000 aproximadamente) tendrán actualizaciones menores al 29%, por lo que en términos reales también pagarán menos que en 2025.Además:
• 175.000 personas e instituciones de Córdoba tendrán una exención del 100% del Impuesto Inmobiliario Urbano.
• Se mantienen beneficios : 30% por contribuyente cumplidor y 10% por pago de contado.El impacto fiscal de estas medidas representa $200.000 millones menos de recaudación, que permanecerán en manos de familias y comercios.
Inmobiliario Rural
El Impuesto Inmobiliario Rural se actualizará según el índice de inflación rural, un mecanismo acordado con todas las entidades agropecuarias. El 98% de lo recaudado se destinará al Fondo de Desarrollo Agropecuario para obras de infraestructura productiva.
Entre los principales beneficios:
• Nuevo descuento del 5 % los propietarios productores con la finalidad de promover que ellos trabajen sus campos.
• Descuento del 30% por contribuyente cumplidor.
• Beneficios por Buenas Prácticas Agropecuarias.
• Descuento por tope del 29%
• Alícuota 0 a la mera compra (instituido el año pasado)
• Exenciones a entidades sin fines de lucro
Exenciones por bosques nativos, zonas protegidas y áreas declaradas zonas de desastre agropecuarios.
Este programa de reducción del Impuesto Inmobiliario Rural significa que el gobierno provincial deja de percibir unos $250.000.000.0000 que pasan al circuito económico cordobés.
Un impulso fiscal para el desarrollo
En conjunto, el Plan de Reducción de Impuestos Córdoba 2026 materializa la mayor baja impositiva provincial de los últimos años y consolida una estrategia orientada al crecimiento, la inversión y el alivio fiscal:
$900.000 millones que quedan en los bolsillos de cordobeses y empresas. Más consumo, más inversión y mayor competitividad. Un esquema tributario más simple, equitativo y orientado al desarrollo.
El pasado viernes 7 de noviembre, el Estadio Mario Alberto Kempes fue protagonista de una jornada única. En el marco de la Noche de los Museos 2025, el Museo Provincial del Deporte abrió sus puertas de 20 a 1 de la madrugada, con una propuesta especial: la muestra “Córdoba Mundialista” , un recorrido por el legado, la pasión y la memoria que dejó el paso del Campeonato Mundial de Fútbol de la FIFA 1978.
La muestra invitó a revivir uno de los momentos más trascendentales de la historia deportiva cordobesa. En 1978, el entonces Estadio Córdoba -hoy Mario Alberto Kempes- fue uno de los escenarios principales del Mundial, construido especialmente para el torneo y símbolo de una nueva etapa en la infraestructura deportiva argentina.
Por su césped desfilaron grandes selecciones como Perú, Polonia, Irán, Túnez, México y Alemania , además del seleccionado argentino en los partidos previos al título. Las tribunas vibraron con goles históricos y con la emoción de miles de hinchas que por primera vez veían a Córdoba en el centro del mapa futbolístico mundial.
A casi cinco décadas de aquel evento, “Córdoba Mundialista” recuperó ese espíritu a través de una exposición que reúne camisetas internacionales, objetos originales, material gráfico y audiovisual de archivo, y souvenirs de época, junto con piezas vinculadas a distintos Mundiales posteriores.
De la historia al arte: una experiencia inmersiva
La propuesta contó con la participación del artista plástico Aldo Van Meegroot, quien presentó una serie de pinturas deportivas inspiradas en ídolos y momentos que marcaron generaciones de fanáticos. Su obra aportó una mirada contemporánea y artística al universo del deporte.
Durante la velada, los visitantes pudieron recorrer los espacios emblemáticos del Kempes, desde los vestuarios y túneles hasta el campo de juego, en una experiencia que combinó historia y arte de un estadio que sigue haciendo vibrar a Córdoba.
Un museo vivo en el corazón del deporte cordobés
Desde su inauguración, el Museo Provincial del Deporte se consolidó como un espacio único en el país. Con más de 200 piezas originales que rotan periódicamente, su propuesta recorre historias olímpicas, mundiales y locales, acercando los grandes hitos del deporte a la comunidad local, nacional e internacional.
El museo se ha convertido en un punto de encuentro para familias, fanáticos y turistas, y en una herramienta de preservación del patrimonio deportivo cordobés, uniendo generaciones a través de la memoria colectiva.
La actividad se desarrolló en el Museo Provincial del Deporte, ubicado dentro del Estadio Mario Alberto Kempes , con entrada libre y gratuita.
Los amantes de la lectura tienen una nueva oportunidad para renovar su biblioteca con un descuento exclusivo durante noviembre de 2025. El Banco Provincia lanzó una promoción especial para los usuarios de Cuenta DNI que permite ahorrar un 10% en la compra de libros en librerías adheridas. Este beneficio aplica solo los días lunes y martes durante todo el mes y no tiene tope de reintegro, lo que lo convierte en una excelente opción para adquirir nuevos títulos sin preocuparse por el monto.
La promoción está disponible exclusivamente en la República Argentina y solo aplica para pagos realizados con Cuenta DNI a través de pago con QR o Clave DNI , siempre que el usuario cuente con dinero en cuenta .
Es importante destacar que el beneficio no incluye compras realizadas con transferencias, envío de dinero, tarjetas de crédito o débito, ni QR de otras billeteras digitales. Además, los clientes que registren atrasos en el pago de sus obligaciones con el banco quedan excluidos de esta promoción.
El descuento de Cuenta DNI en libros durante noviembre
El 10% de descuento en libros se reflejará automáticamente en los movimientos de la cuenta vinculada a Cuenta DNI dentro de los primeros 10 días hábiles posteriores a la compra. Este reintegro está a cargo del comercio y no es acumulable con otras promociones o descuentos vigentes.
Para aprovechar este beneficio, los usuarios deben realizar sus compras en librerías de texto adheridas los días lunes y martes entre el 1 y el 30 de noviembre de 2025 , ambas fechas inclusive. El Banco Provincia recomienda verificar la lista de comercios participantes antes de realizar la compra.
Esta iniciativa busca fomentar la lectura y facilitar el acceso a libros con un beneficio económico directo. Los interesados pueden consultar los comercios adheridos a través de los canales oficiales del banco para asegurarse de que su compra califique para el descuento.
“Es una injusticia social”. Con estas palabras se defendió este viernes el entrenador de Deportivo Morón , Walter Otta , tras la sanción que le impuso por dichos que no realizó hacia el presidente de la AFA, Claudio Tapia , y su tesorero, Pablo Toviggino .
Tras lo que fue la victoria del "Gallo" por 1-0 sobre Deportivo Madryn el pasado sábado en el partido de ida de la semifinal del reducido por el segundo ascenso a la Liga Profesional , el Tribunal de Ética de la AFA sancionó por un mes a Otta por declaraciones contra Tapia y Toviggino que no realizó y se las adjudicaron a el entrenador, como informó la Agencia Noticias Argentinas.
La defensa de Walter Otta
En este marco, el director técnico estuvo en Splendid AM 990 y aseguró: “El club va a hacer todo lo posible como para ver si se puede revertir, obviamente, se habló con el gremio, hablé con Mariano Pazzini, que, que es amigo mío personal, y el gremio va a estar presentando una nota y haciendo todo lo que tiene que hacer. Haremos todo lo que tenemos que hacer como para poder revertir esto, porque la realidad es que es una injusticia total que me suspendan por algo que yo no dije y que ya todo el mundo sabe que es una fake news. La verdad es increíble, insólito”.
“La declaración que me atribuyen, es una declaración muy fuerte, una crítica hacia Tapia y Toviggino, cosa que yo no hice. Por eso me sancionan pero ya nosotros presentamos todas las pruebas. Ya todo el mundo sabe que era una fake news, que yo no había dicho eso y que la misma página de donde salió, lo negó, que no habían hablado conmigo. La verdad que no entiendo la sanción, me golpeó mucho. Espero que se revierta mañana y, de no ser así, seguramente nos hará mucho más fuertes a nosotros como grupo y nuestros jugadores irán a jugarse la vida con más ganas”, agregó Otta.
El domingo desde las 17.15 horas en el estadio Abel Sastre, Deportivo Morón visitará a Deportivo Madryn en el marco del partido de vuelta de la semifinal del Reducido por el segundo ascenso a la Liga Profesional .
El "Gallo" deberá ir a hacer valer el 1-0 conseguido en el estadio Nuevo Francisco Urbano y ganar o empatar para acceder a la gran final que tendrá lugar en un recinto neutral la semana próxima.
El Gobierno rescindió la cesión de un edificio que había sido dado al entonces Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos "Madres de Plaza de Mayo". Ahora, por disposición de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) , el organismo tomó el control del inmueble ubicado en Avenida Rivadavia N° 4615/17/19 , en el barrio porteño de Caballito . La propiedad llevaba al menos diez años sin uso y libre de ocupantes.
La AABE dispuso la desafectación del inmueble que desde marzo de 2023 estaba bajo la órbita de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo. La propia institución notificó formalmente a la AABE, mediante una nota fechada el 5 de noviembre de 2025, que no requería el inmueble para su desenvolvimiento institucional .
La subasta se publicará en el Boletín Oficial este lunes 17 de noviembre (información a la que tuvo acceso Ámbito ). La medida surge de una resolución de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo que recientemente ha ubicado varios inmuebles estatales en el mercado. Con esta venta, se busca un comprador para el edificio, que se localiza en Caballito , uno de los barrios de la Ciudad de Buenos Aires con mayor desarrollo inmobiliario en los últimos 25 años junto con Palermo.
Hasta ahora, el organismo público, conocido popularmente como "la inmobiliaria de Milei", lleva recaudados alrededor de u$s600 millones entre las operaciones que realizó en el 2024 y las que pudo cerrar en lo que va de este 2025.
Datos de la Subasta
Con la declaración formal de la Universidad, la AABE quedó habilitada para reasignar el uso del edificio. El procedimiento elegido para su enajenación es la Subasta Pública N° 392-0103-SPU25 , que se realiza de forma electrónica a través del sistema "SUBASTAR" .
El inmueble tiene una superficie según título de 283,70 metros cuadrados . Antes de su cesión a la universidad, había estado bajo la administración de la Armada Argentina, donde funcionó durante años el servicio de odontología de la obra social naval.
Respecto al valor, el Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN) determinó su precio base de venta en u$s906.181 . En pesos, el monto base asciende a $1.246.000.000 .
El Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN) también informó que el valor venal (de mercado) del inmueble es de u$s1.006.545. La medida se dicta "en uso de las atribuciones emergentes" de los decretos que impulsan la reasignación de bienes públicos ociosos. Además, la propiedad carece de valor patrimonial , según la nota de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
Cronograma
El procedimiento de subasta avanza con un calendario preciso, que otorga a los potenciales oferentes un tiempo limitado para participar:
Publicación Oficial: La resolución que autoriza la convocatoria se publica en el Boletín Oficial el 17 de noviembre .
Cierre de Inscripción: El plazo final para que los interesados se inscriban concluye el 12 de diciembre .
Día de la Subasta: La subasta electrónica se concreta el 19 de diciembre a las 12:00 horas .
La resolución, detalla que los recursos obtenidos por la venta, luego de deducir los gastos, se destinarán conforme a lo dispuesto en el Artículo 15 del Decreto N° 1.382/12. La operación subraya la decisión política del Poder Ejecutivo Nacional de "hacer prevalecer el mejor aprovechamiento y utilización del patrimonio estatal" .
El antecedente de Once
La recuperación de la propiedad de Caballito se suma a un antecedente reciente: el desalojo, por orden judicial, de otro edificio cedido a la misma Universidad que estaba ubicado en Avenida Rivadavia 2749/89, en el barrio de Once.
Ese inmueble debía ser utilizado para actividades académicas del entonces Instituto Universitario, pero nunca funcionaron aulas. En su lugar, se instaló "una bailanta con luces, parlantes, alcohol y comida". El desalojo se ordenó en febrero de 2025 tras la denuncia presentada por el Ministerio de Justicia.
Fuentes oficiales remarcan que estas decisiones forman parte de un plan amplio de la Casa Rosada con el fin de "reorganizar, recuperar y aprovechar inmuebles estatales que se encuentran ociosos" , garantizando que los bienes públicos sean puestos al servicio del interés general.
César Carman representa la tercera generación familiar que se desempeña en la presidencia del Automóvil Club Argentino (ACA) . Su abuelo y su padre, con el mismo nombre de pila, lo antecedieron en la experiencia y la historia indica que esas gestiones tuvieron que atravesar períodos de turbulencias típicas de las que vive cíclicamente la Argentina.
Desde mayo del año pasado, otro Carman conduce los destinos del tradicional club -conocido simplemente por su sigla ACA- que el 11 de junio pasado cumplió 121 años de vida.
“Cuando asumí como presidente en mayo del año pasado me encontré con una película que no esperaba . Yo había pensado que sería el único Carman que, bien o mal, no agarraría al club en terapia intensiva”, comentó Carman durante una charla con periodistas en piso 8 de la sede central del ACA en Avenida del Libertador, de la que participó Ámbito .
Sin embargo, su expectativa no se cumplió. O se impuso la impronta familiar de un apellido (las palabras car y man en inglés) que aparece predestinado al vínculo con la historia del automóvil en Argentina y cuyos representantes siempre tuvieron que lidiar con situaciones críticas en el club y lograron salir adelante.
“Apenas asumimos enfrentamos el cimbronazo del sinceramiento de los precios del combustible, que hizo caer en picada las ventas entre un 14 y un 17 por ciento y eso le pegó muy fuerte en la línea de flotación al club. Y eso se tradujo en una caída de ingresos de 28 mil millones de pesos en el primer año”, destacó.
Pero su bautismo de fuego en la gestión no terminó ahí. “Al impacto de los combustibles se sumó el incremento de costos en estaciones de servicios . Estamos con dos obras grandes, que nos sacan un poco de lo que era el presupuesto que teníamos, y hace que los costos suban otros 20 mil millones de pesos”, explicó.
Como si no fuera suficiente, la pandemia también había dejado su rastro. Desde 2020 en adelante el ACA fue sufriendo una pérdida gradual de socios que llegó a casi 100.000 carnet que se dieron de baja.
“Con toda esa inercia sumada se armó una tormenta perfecta”, lamenta Carman.
El contexto adverso lo llevó a acelerar sus planes de renovación dentro de la institución centenaria como apuesta para enderezar el rumbo. “Yo pensaba -reconoció- que la cosa iba a estar mejor, que iba a ser una transición más bien tranquila, y nos encontramos que tuvimos que empezar a accionar muy rápidamente para revertir esa situación de caída y para volver a sanear el patrimonio del club”.
“Entre los primeros cambios que hicimos estuvo la reorganización del club, del organigrama, y surgieron algunas gerencias que no existían. Una fue la nueva gerencia de Transformación y Nuevos Negocios que está a cargo de Sebastián Levinguer ”, detalló.
Esa gerencia fue una de las principales herramientas del cambio, que apuntó a darle al club un perfil nuevo, de la mano de la firma de acuerdos y alianzas con empresas con el objetivo de ofrecer más servicios para la comunidad de socios y generar nuevos estímulos para la incorporación de otros.
Esta estrategia rindió sus frutos . Según anunció Carman, las cuentas comenzaron a encarrilarse, se recuperaron reservas en moneda dura y se incorporaron socios nuevos con un promedio de edad menor a los actuales, entre otros logros.
“Hoy tengo buenas noticias para contar. Una es resultado de todo el esfuerzo que se hizo frente a esa caída brutal de ingresos que sufrimos el año pasado. Pudimos revertir prácticamente toda esa pérdida y hoy cerramos el balance con solamente $8.000 de déficit operativo, aunque en el bottom line terminamos con casi $1.700 millones de pesos de déficit”, remarcó.
Y añadió: “Otra buena noticia es que empezamos a sumar más socios. Hicimos 60.000 socios nuevos en este período, que son prácticamente el 20% de lo que teníamos . Al día de hoy tenemos 313.000 socios. Y hemos incorporado socios con un promedio de edad más bajo. Bajamos un año y medio el promedio de edad, que estaba en algo más de 57 años”.
Otra noticia que Carman incluyó en ese paquete de buenas nuevas fue la siguiente: “En esta gestión tuvimos que hacer uso de reservas históricas de emergencia que tiene el Automóvil Club, en moneda dura. Tuvimos que usarlas porque todo ese mix nos puso en una situación muy compleja, pero al día de hoy hemos recuperado ya el 70% de las reservas de moneda dura. He vuelto a meter en los cofres del club los dólares que habíamos sacado para la emergencia. Y estamos camino de recuperar el 100% de lo que tocamos”.
Consultado sobre el contexto político que rodeó la “tormenta perfecta” que amenazó la estabilidad del ACA el año pasado, Carman aclaró: “No se puede culpar a nadie por ese mix de cosas negativas que se combinaron. Y el tema del aumento de los costos no tuvo que ver con medidas recientes de gobierno, sino con lo que pasaba antes, con el desbarajuste terrible que teníamos en los precios internos”.
En ese sentido, puso énfasis en que las expectativas mejoraron: “Hoy la cosa está mucho mejor, está mucho más estable. Ahora es infinitamente más fácil encarar un proyecto . De hecho, muchas de las cosas que estamos haciendo las estamos haciendo gracias a que los precios se están estabilizando . Estamos mejor porque los precios internos se han sincerado y también con una estabilidad que, de alguna manera, te permite proyectar. Estamos contactando muchos potenciales socios estratégicos para sumarlos a nuestros proyectos, como la hotelería. Y todo esto no sería posible sin que se hayan solucionado todas esas montañas rusas que teníamos antes”, comentó.
El ACA profundizó su estrategia de acuerdos con empresas
En la conversación con los periodistas, Carman describió las principales acciones que puso en marcha para generar un cambio profundo en la propuesta del ACA a sus asociados.
Entre otras cosas, mencionó las siguientes:
-Cuidamos y perfeccionamos los servicios estrella del club, entre los cuales básicamente está el auxilio mecánico . El Club viene afectado en ese segmento desde el año 2000, cuando la Superintendencia de Seguros obligó a las compañías de seguros a ofrecer un servicio de auxilio mecánico en las pólizas. Pero la verdad es que el servicio de la competencia es tan deficiente, que mucha gente vuelve al nuestro. Nuestro servicio cuenta con una dotación de más de 1.000 personas y más de 600 vehículos, que se actualizan permanentemente.
-Cambiamos la aplicación del ACA , mejoramos todos los procesos y la hicimos mucho más friendly, más amigable. Ahora permite ver en tiempo real dónde está el auxilio mecánico; ver todas las dependencias que tenemos, campings, hoteles, estaciones, los servicios que tenemos en cada una, los descuentos que tenemos en cada una.
-Ampliamos el sistema de descuentos , donde ya tenemos 7.000 comercios adheridos, a través de un acuerdo con la plataforma de servicios Bonda.
-Seguimos con la asociación con la cadena SportClub . Hicimos una prueba piloto en Mar del Plata y estamos expandiendo la red de gimnasios dentro de las instalaciones del ACA. Los socios van a tener un 50% de descuento sobre el abono del gimnasio. Es parte de nuestra intención de atraer a los jóvenes. Estaremos abriendo antes del fin de año un gimnasio en la sede de Flores. Luego en Rosario. Y después vamos a ir a San Luis y a Mendoza.
-En tema de car sharing hicimos un acuerdo con una empresa joven, MyKeego, y hoy ofrecemos un servicio de alquiler de autos con descuentos de hasta 50% que estamos expandiendo a varios puntos del país. Está en Buenos Aires, en Maschwitz, en Olivos, en Acceso Norte, en Palermo. Acabamos de desembarcar en Mar del Plata. Estamos yendo al interior con este producto. Y queremos llegar a Neuquén.
-Lanzamos los eco módulos , en una alianza con la empresa Greenbox. Son como contenedores habitaciones, pero con calidad cuatro estrellas. La prueba piloto está en Puerto Iguazú. Son habitaciones ecológicas, sustentables, con luz, con pantalla solar y biodigestores. El socio tiene un 30% de descuento.
-Estos acuerdos son parte de algo más ambicioso que llamamos el Punto ACA . Consiste en armar alrededor de cada estación un ecosistema de servicios . Ahí queremos tener los ecomódulos, los autos de alquiler, los corredores de motorhomes, pequeños locales del rubro farmacia, los gimnasios, más propuestas gastronómicas que completen la oferta que ya tiene YPF Full, y estamos hablando con Ocasa y el Correo Argentino para que sumen locales.
-Hemos mejorado mucho el convenio con la Caja Nacional de Ahorro y Seguros , con la que mantenemos una relación excelente desde el año 1956. Hemos incorporado un servicio de auxilio mecánico para aquellos asegurados en la Caja donde tenemos alrededor de 80.000 pólizas propias.
-Estamos camino a transformar el área de turismo . Queremos que sea algo mucho más simple y más cercano al socio, porque tal cual lo teníamos hasta ahora era engorroso. Para reservar un hotel del club era un chino. Y ahora estamos trabajando en mejorar eso. Teníamos más de 230 hoteles adheridos y era realmente engorroso entender cuál era el descuento para el socio.
-Avanzamos en mejorar toda nuestra red de estaciones , que necesitaba un lifting. Con el esfuerzo de los concesionarios renovamos más de 50 puntos que hoy tienen la imagen de Full, ya que nosotros teníamos el viejo Servicompras. Hemos inaugurado Villa María, estamos por inaugurar Ushuaia, habíamos terminado en la gestión anterior de inaugurar Río Gallegos, y estamos camino a inaugurar alguna estación más nueva.
-Estamos reviendo los modelos de estaciones , incorporando a terceros, cosa que el ACA no hacía nunca, para acelerar esa innovación en toda la red.
-En cuanto a nuestra tradicional revista , ahora la estamos tratando de digitalizar. La verdad es que hicimos una encuesta de cuánta gente leía la versión impresa, y casi nadie lo hacía. La tirada solamente del correo, era una fortuna, ya que somos unos 313.000 socios. Nos salía más caro el correo que la impresión de la revista.
-Hicimos una alianza con la automotriz china BYD , y le estamos dando el servicio de auxilio mecánico para sus clientes durante los primeros seis meses, como un premio que les dan por comprar el auto.
-El club siempre fue más una cosa de individuos, algo personal, y ahora lo estamos expandiendo, brindando el servicio a empresas. Por ejemplo, si una empresa paga una parte de la cuota, nosotros absorbemos otra parte y le terminamos dando el beneficio a sus empleados. Esto ya lo tenemos con la Caja de Ahorro y con el Banco Nación. Avanzamos también en algunas pymes, como Urbana Play. Estamos creciendo en un universo que antes directamente no atendíamos.
A modo de conclusión, César Carman nieto dejó la siguiente reflexión: “Si Dios quiere, cuando termine mi gestión, el próximo presidente no sólo va a encontrar un club más revitalizado, con muchos más recursos, sino además un club en el camino de transformarse , con los Puntos ACA que van a ser lugares de reunión y de encuentro”.
Finaliza el paro de 72 hora s convocada por las universidades públicas en reclamo del incremento de salarios para trabajadores docentes y no docentes , además de fondos para gastos de funcionamiento. Esos puntos, junto a un presupuesto para becas especiales, estaban contempladas en la Ley de Financiamiento Universitario que ambas Cámaras del Congreso aprobaron en dos ocasiones: una para sancionarla y la segunda para revertir el veto de Javier Milei . Aún así, todavía no se implementa.
Un reciente informe de la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (ADUNA) exhibió que la inflación alcanzó el 240,9% entre diciembre del 2023 y octubre del 2025, mientras que los aumentos salariales para los docentes -que este año se concretaron de forma unilateral por el Ejecutivo, sin lograr acuerdo en las reuniones paritarias- fueron de 136,8%. En el estudio explicaron que para que los sueldos alcancen niveles previos al cambio de gestión se debería concretar un incremento del 43,96%.
En las últimas semanas, y en medio de las negociaciones por el Presupuesto 2026, el Gobierno se blindó discursivamente ante la estrategia opositora, que pretendía incluir mayores fondos para los sectores que recibieron partidas de emergencia por ley -aunque posteriormente fueron vetadas-. Así fue que anunciaron aumentos consecutivos para el sector de discapacidad y emergencia pediátrica . Sin embargo, las universidades fueron excluidas de las medidas y aún sigue sin implementarse la Ley de Financiamiento Universitario, pese a que fue revertido el veto por ambas cámaras del Congreso .
Además, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez , ratificó la postura del Gobierno nacional de incrementos salariales unilaterales: " No está previsto el aumento de salarios en la medida que lo solicitan los sindicatos".
Las universidades en el Presupuesto 2026
El proyecto presupuestario oficialista estipula en su artículo 30 la derogación de leyes que fijan mínimos de partidas presupuestarias a la educación y la ciencia . Entre sus reformas, remueve un párrafo de la Ley de Educación Nacional que establece un 6% como piso de inversión en todos los niveles del sistema educativo, en simultáneo a que elimina de la Ley Nº27.614 el criterio de progresividad que debe tener el área de ciencia y tecnología (que, entre otras cuestiones, emplea a investigadores universitarios) hasta alcanzar el 1% del PBI en el 2032.
Durante la defensa del Presupuesto 2026 , Alejandro Álvarez , afirmó que "la principal mentira es que le recortamos los fondos a las universidades" y que "todas las universidades recibieron el financiamiento al 100% de todas las actividades que venían desarrollando". Además, celebró que "no cerró ninguna universidad". Dentro del Presupuesto 2026, están estipuladas partidas presupuestarias por $1.000 millones para cuatro universidades nacionales creadas por ley en el 2023: Delta, Pilar, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo . El monto -idéntico para cada institución- se evidencia como simbólico por la imposibilidad de sostenibilidad con esa suma.
Los datos propuestos por el subsecretario fueron refutadas por los diputados que participaron, que remarcaron que la vocación docente es la que permite el funcionamiento de las universidades. "Para el año 2026 el aumento previsto en paritaria docente y no docente va a promediar el 9,5% en el mejor de los casos, con una inflación proyectada del 10% ", expresó, por caso, Danya Tavela.
Asunción se convirtió en uno de los destinos favoritos para quienes buscan combinar una escapada corta con buenas oportunidades de compra . A solo unas horas de viaje desde Argentina, la capital paraguaya ofrece precios convenientes para aprovechar en dólares , variedad de productos y una experiencia de shopping moderna y relajada.
Con un tipo de cambio favorable, la ciudad se transformó en un punto clave para quienes quieren hacer valer al máximo su dinero. Te contamos cuáles son los mejores lugares para comprar y las formas más prácticas de pago.
Tour de compras en Asunción: los mejores shoppings
En Asunción uno de los centros comerciales más destacados es Paseo La Galería: ubicado en el barrio Villa Morra, cuenta con m ás de 140 marcas nacionales e internacionales , una propuesta gastronómica al aire libre y espacios de entretenimiento además de tiendas de moda.
Otra parada clave es el Shopping del Sol , considerado uno de los malls emblemáticos de la ciudad desde 1995, con más de 200 locales, marcas exclusivas y descuentos especiales para turistas que presenten su pasaporte.
Aprovecha tus dólares: cómo se puede pagar en Paraguay
Para que tus dólares rindan más, conviene saber las formas de pago que aceptan los comercios. En los shoppings de Asunción aceptan tarjetas argentinas (es recomendable avisar al banco antes de viajar para evitar bloqueos).
Además, llevar dólares en efectivo es una opción muy versátil : muchos comercios los aceptan e incluso se pueden negociar mejores condiciones . También podés extraer guaraníes en los cajeros locales con tu tarjeta argentina para pagos más pequeños o compras fuera de los grandes centros comerciales.
La canasta de crianza subió 2,8% en octubre respecto al mes anterior, y encima por debajo de la inflación registrada en ese mes (+2,3%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) .
El costo de crianza arrojó que, en octubre , los hogares necesitaron entre $441.173 y $557.173 para cubrir los gastos de un niño.
En octubre, para la crianza de un recién nacido menor a un año se necesitaron $441.173 ; para niños de 1 a 3 años debieron destinar $524.597 ; para los de 4 a 5 años el costo fue de $443.020 y para franja de 6 a 12 años , dio un monto total que ascendió a $557.173.
El costo está compuesto por bienes y servicios, así como los costos de cuidado (salario de personal doméstico).
¿Qué es la canasta de crianza?
La canasta de crianza, lanzada por el INDEC en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años.
Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud , así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de "Asistencia y cuidado de personas" del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.
Su implementación tiene el objetivo de visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado , tradicionalmente no remuneradas, y es utilizada como referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias.
Pese a que la construcción aparece como el sector más golpeado por la virtual paralización de la obra pública nacional, otra actividad que quedó en la línea de fuego es la industria textil . La fuerte desregulación de las importaciones -con Temu y Shein como protagonistas del boom de compras puerta a puerta- profundizó la crisis: la producción cayó 20% interanual en septiembre y los últimos datos oficiales muestran un cuadro crítico, con seis de cada diez máquinas detenidas en agosto.
En retrospectiva, la industria textil acumula dos años consecutivos de caídas, luego de un período de inversiones récord . Tal es así que la baja de la actividad, si se compara frente a septiembre de 2023, alcanza una contracción del 27,8%, según datos de la Fundación Protejer .
La utilización de la capacidad instalada también refleja la magnitud de la crisis: en septiembre fue del 42% , lo que implica 8 puntos porcentuales (p.p.) menos que en agosto de 2024 y 17 p.p. por debajo del nivel observado un año atrás.
Con este panorama rojo del sector, ya cerraron 427 empresas textiles, indumentaria, cuero y calzado , una caída del -7% del entramado productivo. La baja de la actividad generó una pérdida de 14.000 (-12%) puestos de trabajo, siendo junto con la construcción los segmentos que más cayeron .
Ventas en verde, pero a costo de la pérdida de rentabilidad
Datos oficiales del INDEC muestran que las ventas reales en supermercados de prendas, calzado y textiles de hogar registraron un crecimiento del 25,8% interanual en los primeros ocho meses del año. Las ventas reales en shoppings de indumentaria, prendas y marroquinería avanzaron 2,3% respecto a los primeros ocho meses de 2024, mientras que comparadas contra el mismo período de 2023 cayó un 2%.
"Gran parte de estas se están haciendo a precios por debajo de los costos, con rentabilidad negativa. A su vez, gran parte del consumo se orienta a productos importados" , destacaron desde Protejer .
En septiembre, el rubro prendas de vestir y calzado registró un aumento del 2,1% de sus precios, según INDEC. En términos interanuales, el aumento fue del 24,4%, posicionándose como el segundo rubro con menor crecimiento anual, y en el acumulado de los primeros nueve meses del año, los precios del rubro crecieron 10,8%, marcando el menor incremento del año.
En tanto, los precios mayoristas de productos textiles aumentaron 3,1% en septiembre y acumulan una suba de 14,1%. En el caso de prendas, los precios mayoristas aumentaron 1,1% mensual en septiembre, acumulando un alza de 11,9% en lo que va del año.
Importaciones
Las importaciones de productos textiles e indumentaria alcanzaron las 292. toneladas y los u$s1.277 millones. Esto representa un aumento del 95% interanual en cantidades y 59% en valores .
En todos los rubros, las cantidades aumentaron más que los montos importados y se está importando a los precios promedio por kilo más bajos de los últimos 10 años.
Aumentos por rubro:
Materias primas: +51% en toneladas (23.145 ton.) y +34% en dólares (u$s52 millones) Hilados: +58% en toneladas (49.694 ton.) y +34% en dólares (u$s116 millones) Tejidos planos: +58% en toneladas (49.446 ton.) y +19% en dólares (u$s180 millones) Tejidos de punto: +140% en toneladas (94.753 ton. - récord histórico) y +74% en dólares (u$s202 millones) Otros artículos textiles técnicos: +40% en toneladas (49.747 ton) y +17% en dólares (u$s197 millones) Prendas: +166% en toneladas (32.324 ton. - récord histórico) y +102% en dólares (u$s577 millones) Confecciones: +217% en toneladas (34.586 ton. - récord histórico) y +132% en dólares (u$s127 millones)
“Esto es un proceso”, aclararon desde Washington los funcionarios del gobierno de La Libertad Avanza que participaron de las negociaciones en torno al acuerdo comercial que la Argentina selló con los Estados Unidos . Más allá de la euforia que generó en las filas oficialistas el anuncio que se conoció este jueves, todavía falta para ver las implicancias concretas del pacto con el país que gobierna Donald Trump. Algunos ítems, incluso, deberán pasar antes por el Congreso .
“Me parece que está un poco ‘ hypeado ’ todo” , dijo un exembajador argentino ante los Estados Unidos en diálogo con Ámbito. En otras palabras, que hay mucha exageración en torno al anuncio. Acto seguido, le envió una nota del Financial Times a este medio, que comienza de la siguiente manera: “Estados Unidos ha anunciado acuerdos comerciales marco con Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador, en un intento del gobierno de Trump por reducir los precios de los alimentos para los consumidores estadounidenses”.
Más allá de quién sería el ganador (o perdedor) del acuerdo anunciado con bombos y platillos, lo cierto es que todavía resta para ver el impacto que tendrá en las diferentes industrias afectadas, así como también, entre los consumidores argentinos.
“Al igual que con los otros países, primero se hace un anuncio de que se ha alcanzado un acuerdo, más tarde se firma el acuerdo en sí, que tiene distintos componentes, y hay instrumentación posterior ”, explicaron desde Washington a este medio.
Asimismo, resta para conocerse los efectos concretos y no solo porque se trate de un proceso largo. Sino porque el acuerdo no se limita a lo estrictamente arancelario . Hay otras cuestiones en juego. Por caso, las barreras no arancelarias (certificaciones, regulaciones). Al mismo tiempo, abarca distintos temas como calidad regulatoria, salud, trabajo, medio ambiente y ni hablar de la propiedad intelectual que es, posiblemente, el tema de mayor preocupación para los Estados Unidos.
“Hay compromisos que requieren cambios legales y ratificación de tratados internacionales, que serán remitidos desde luego al Congreso” , confirmaron desde Washington, los conocedores de la letra chica del acuerdo.
Por caso, los tratados internacionales para adoptar estándares globales en materia de protección de propiedad intelectual, deben ser aprobados por el Congreso. “Así que esos serán enviados”, aclararon fuentes libertarias.
Y agregaron que lo propio ocurre con “ algunos de los compromisos, que serán detallados en el acuerdo, que requieren reforma legal, lo cual también deberá ser tratado por el Congreso ”. Hasta tanto no se conozcan la letra chica del acuerdo, lo que deberá pasar por el Poder Legislativo es una incógnita.
Como sea, más allá de las intenciones del Gobierno de que el pacto anunciado en las últimas horas prospere, sus funcionarios deberán negociar con las diferentes bancadas para su puesta en marcha .
Diego Santilli desembarcó este viernes en Mendoza , donde se mostró con cuatro gobernadores dialoguistas con miras a sumar respaldos para el Presupuesto 2026 y la agenda de reformas que impulsa Javier Milei . El funcionario además oficializó la autorización de un préstamo por u$s75 millones para la realización de obras de agua potable en la provincia cuyana.
Luego de pasar el miércoles por Entre Ríos, donde se reunió con Rogelio Frigerio , Santilli aterrizó en territorio mendocino para verse con el anfitrión Alfredo Cornejo , otro de los caciques que sellaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza (LLA) en el pago chico. Aprovechando la realización del "Argentina Critical Minerals Summit - Mendoza Finance Day", el funcionario compartió una foto con Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy) y Cornejo.
El flamante ministro tiene como primer objetivo sumar respaldo de los jefes provinciales al Presupuesto 2026, así como también a las reformas fiscal, laboral y del Código Penal, entre otras. Con ese norte, se puso como fin conversar personalmente con 10 de los 20 mandatarios que participaron, semanas atrás, de una reunión con Milei en la Casa Rosada.
Hasta el momento, además de los gobernadores ya mencionados, se vio con Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán). Con algunos, incluso, compartió más de un encuentro. Este sábado continuará con el tour y visitará al neuquino Rolando Figueroa, quien a partir de diciembre tendrá representación propia en el Congreso.
Luz verde a préstamo de u$s75 millones a Mendoza
La cosecha en Mendoza no solo fue buena para Diego Santilli, quien se llevó una postal con caciques de distintas escuderías en momentos en los que arrecían rumores sobre fracturas del peronismo en el Senado, sino también para el local Alfredo Cornejo, que consiguió luz verde para un préstamo del FonPlata por u$s75 millones destinados a obras de agua potable.
“ En el Boletín Oficial, anoche, ya ha sido publicada la autorización del préstamo de FonPlata, se firmó ayer y se publicó hoy para su visita acá en Mendoza”, expresó el cuyano. De la audiencia privada que ambos mantuvieron también participó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.
En cuanto a los desembolsos, el gobernador mendocino señaló que se trata de "un financiamiento que llevamos años tramitando y que hoy finalmente tiene luz verde". "Es fundamental para seguir ampliando los sistemas de agua potable en la provincia", apuntó.
No obstante, Cornejo también puso sobre la mesa la situación de obras viales estratégicas para Mendoza, entre ellas la Ruta 40 hacia San Juan —“a mitad de hacer”, recordó— y la Ruta Nacional 7 hacia Chile. Sobre la Ruta 40 añadió: “Esa obra fue licitada, está en ejecución, tiene contratistas, pero está parada, y realmente es una calamidad”.
Respecto de la Ruta 7, destacó la finalización de la variante Palmira y remarcó la necesidad de avanzar con el tramo de alta demanda internacional. “Se acaba de licitar Paso de los Libres en Victoria, Rosario, y la segunda tanda de licitación es la 7”, añadió el Gobernador.
Por su parte, Santilli sostuvo que uno de los pilares de su gestión será acompañar la agenda de los gobernadores y facilitar proyectos estratégicos para cada provincia. “ Mi tarea como ministro de Interior es receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que empujan para el bien de sus provincias”, afirmó.
El ministro valoró especialmente el avance del financiamiento para Mendoza y destacó que forma parte de una etapa de crecimiento que el Gobierno nacional busca consolidar. “La Argentina se ha estabilizado, y ahora viene una etapa de crecimiento. Para consolidarla necesitamos reformas estructurales”, señaló.
Más allá de los modales, una de las tareas del flamante funcionario será atomizar a la oposición peronista en el Congreso. Para eso, apelará a su amplio bagaje en la política, una carta que lo acerca a los mandatarios provinciales. "Con él es todo muy cordial, lo conocemos de hace mucho " y "el Colo es un amigo" son dos de las frases que se repiten en despachos de gobernaciones de pelajes distintos.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/diegosantilli/status/1988776535961002400&partner=&hide_thread=false . @Kicillofok , te pido coherencia.
No adheriste al Pacto de Mayo. No adheriste al RIGI. No adheriste a la Ley de Reiterancia. ¿Y te autopercibís excluido?
No escribas una cosa en Twitter y hagas otra en público. Hay millones de bonaerenses en el medio.
¿O tenés que pedirle… pic.twitter.com/0iSePIeTwX
— Diego Santilli (@diegosantilli) November 13, 2025
Un día antes de su viaje a Mendoza, Santilli había recibido en la Casa Rosada al salteño Gustavo Sáenz y al tucumano Osvaldo Jaldo. Con el primero, no solo avanzó en los detalles del Presupuesto 2026, sino que firmó la inclusión de Salta en el proceso simplificado de exportaciones, régimen que ya aplican Santa Fe y Mendoza.
De momento, están excluidos de la mesa de negociación los peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), precisamente el cuarteto que Javier Milei se negó a recibir en la cumbre con jefes provinciales semanas atrás en la Casa Rosada.
Con el tutelaje de Washington, que pretende Milei dote de volumen a su programa de reformas, el Gobierno se muestra optimista respecto a la aprobación de la "ley de leyes". Cabe recordar que actualmente rige el Presupuesto del 2023, ya que se prorrogó en dos ocasiones. Este viernes, el diputado libertario "Bertie" Benegas Lynch le puso voz a ese entusiasmo.
“Sería razonable que el Presupuesto 2026 se trate y se apruebe durante las Sesiones Extraordinarias. Y tenemos los votos”, comentó a Delta 90.3 el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. Al respecto, afirmó que "la foto más amplia la tenemos, que son los gobernadores; eso es lo que están haciendo el Colo Santilli y Adorni”, ensalzando al ala política de la gestión de LLA.
Walmart , la cadena de consumo minorista más grande del mundo -que cuenta con Cedears en el mercado local-, anunció que su actual presidente y director ejecutivo, Doug McMillon, dejará el cargo en enero de 2026 , marcando así el cierre de una etapa de liderazgo que comenzó en 2014 y llevó a la empresa a la gloria.
En concreto, McMillon mantendrá un papel de asesor hasta enero de 2027 y permanecerá en el consejo de administración hasta junio de 2026. Tras los anuncios, las acciones y Cedears de Walmart cayeron alrededor de un 2% en dólares.
Walmart se despide de su gran CEO
McMillon ingresó a Walmart en 1984 como asociado y, tras ascender por diversas posiciones en la empresa, asumió como CEO en febrero de 2014 .
Durante su mandato, la compañía experimentó una transformación considerable: los ingresos crecieron de aproximadamente u$s485.700 millones hasta cerca de u$s681.000 millones en el último ejercicio reportado .
Además, el precio de la acción se cuadruplicó , reflejando una rentabilidad significativamente superior al índice S&P 500 .
McMillon lideró iniciativas orientadas al crecimiento digital (como el desarrollo de su marketplace online), modernización de la cadena de suministro, adopción de inteligencia artificial y robótica y fortalecimiento de la cultura organizacional con mayores inversiones en salarios, formación y desarrollo profesional para los empleados.
Quién asumirá el rol de McMillon
El elegido para suceder al CEO de Walmart es John Furner, de 51 años, actual director ejecutivo de Walmart EEUU , que asumirá la dirección de la corporación a nivel global el 1 de febrero de 2026.
Furner también comenzó su carrera como asociado en Walmart en 1993 y ocupó cargos clave en operaciones, comercio y abastecimiento.
El consejo considera que Furner, con su recorrido interno y conocimiento del negocio, está bien posicionado para liderar la empresa en la próxima fase, caracterizada por retos de IA, omnicanalidad y presión competitiva.
El impacto en acciones y Cedears
La decisión sorprendió en parte al mercado. Que las acciones y Cedears hayan caído refleja cierta inquietud por el cambio de timón antes de lo previsto .
De todas formas, los analistas señalan que, más que una señal de debilidad, se trata de una decisión estratégica para instalar al sucesor con viento a favor, en un momento en que el retail enfrenta márgenes ajustados, inflación, competencia digital y cambios en el comportamiento del consumidor.
Este relevo tiene impacto estratégico no sólo para Walmart sino para el sector mayorista-retail en general . Bajo McMillon, Walmart reforzó su posición dominante, amplió su huella digital y mejoró su estructura de costes operativos.
Ahora, con Furner al mando, la empresa entra en una nueva fase en la que la innovación, la velocidad de ejecución y la experiencia del cliente serán claves en un entorno más complejo y competitivo.
El dólar blue cedió $5 a $1.410 para la compra y a $1.430 para la venta este viernes, según los operadores de la city consultados por Ámbito .
En el balance semanal, restó apenas $5 y la brecha con el oficial cerró en 1,9%.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, viernes 14 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se ubicó en $1.403 .
Valor del CCL hoy, viernes 14 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.485,38 y la brecha con el dólar oficial queda en el 5,9%.
Valor del dólar MEP hoy, viernes 14 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.452,64 y la brecha con el dólar oficial queda en el 3,5%.
Precio del dólar tarjeta hoy, viernes 14 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.852 .
Cotización del dólar cripto hoy, viernes 14 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.482,48 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, viernes 14 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s96.070 , según Binance .
El tenis es un deporte bastante particular en comparación con el resto, ya que, al ser individual, hay que tener un carácter fuerte para estar solo en la cancha. Es normal ver personalidades intensas entre sus mayores figuras, pero algunas lo llevan a un extremo que las lleva a criticar a sus propios colegas.
Dominika Cibulkova consiguió posicionarse entre las cinco mejores del mundo con un enorme nivel. Pero también es conocida por sus polémicas declaraciones contra otras personalidades reconocidas de la disciplina, como Novak Djokovic y Maria Sharapova.
La carrera de Cibulkova en el tenis
Nacida en Eslovaquia, se mostró apasionada por el tenis desde muy pequeña . A medida que transcurrían los años, empezó a destacarse a nivel nacional y luego ya era una de las grandes promesas de toda Europa. Cuestionada por su altura de 1,60 metros, esto jamás fue un impedimento para jugar de igual a igual contra sus colegas.
Debutó profesionalmente en 2004, con apenas 15 años, pero adaptarse al circuito profesional a tan temprana edad no fue una tarea fácil. La regularidad llegó recién en 2009, cuando consiguió la Copa Hopman en dobles mixtos junto a Dominik Hrbaty.
En 2011 celebró por primera vez en la WTA, con un título ganado en Moscú. Luego triunfó en San Diego en 2012, Stanford 2013 y, en 2014, ya era tomada en serio por todo el mundo: llegó a la final del Abierto de Australia, aunque cayó ante Li Na.
En 2016 vivió su mejor año en el tenis: se posicionó en el Top 4 del ranking de la WTA , además de conquistar cuatro títulos. Uno de ellos fue el WTA Finals , uno de los certámenes más importantes. Llamativamente, decidió retirarse en 2019 con tan solo 29 años y ocho títulos en su haber.
Su enfrentamiento con Djokovic y Sharapova
Así como era una fiera en la cancha, también lo era fuera de ella. Dominika tuvo varias polémicas a la hora de declarar, con dos figuras muy reconocidas del deporte: Novak Djokovic y Maria Sharapova. “No lo entiendo. Que reciban lo mismo no quiere decir que ganen menos ”, arremetió contra Nole en 2016, quien consideraba que los hombres y las mujeres no deberían ganar igual.
En la misma entrevista tuvo críticas para su colega Sharapova, a quien tildó de “persona completamente antipática”, “arrogante”, “engreída” y “fría” . También reveló que, a la hora de compartir vestuario, la rusa no fue capaz de saludarla ni a ella ni al resto de sus compañeras de profesión.
El anuncio del paquete de beneficios de verano del Banco Provincia y Cuenta DNI tuvo un trasfondo que explica la agresividad de las medidas: la "situación crítica" que atraviesa el sector turístico bonaerense. El propio gobierno provincial reconoció que la industria viene de "dos temporadas muy malas" y enfrenta una fuerte caída en la capacidad de ahorro de las familias.
En este contexto, y ante lo que describieron como una "ausencia absoluta de una política nacional destinada a incentivar el turismo interno", la banca pública bonaerense decidió intervenir con un fuerte paquete de estímulo.
Un salvavidas para la economía de la Costa
El plan de cuotas sin interés y préstamos se presenta como una política activa para reactivar una actividad de la que dependen miles de familias y municipios.
Contexto Adverso: Se señaló que los turistas que aún pueden viajar "ajustan sus gastos y reducen el consumo sistemáticamente".
Respuesta Provincial: El paquete de beneficios busca ser un "instrumento del desarrollo" para acompañar la actividad en una "coyuntura tan compleja".
El Paquete de Estímulo: Incluye medidas de alto impacto como 6 cuotas sin interés en hoteles, balnearios y transporte; 25% de ahorro y 4 cuotas en entretenimiento; y un nuevo préstamo digital de hasta $2 millones para financiar servicios en el acto.
Este enfoque revela que el programa de verano, más que una simple promoción, es una de las principales herramientas del gobierno provincial para intentar salvar la temporada 2026 e incentivar el turismo interno.
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, marcó la cancha en medio del debate por la reforma laboral 2025. Desde la Casa Rosada, el funcionario aseguró que el proyecto de modernización laboral “no modifica la Ley de Empleo Público” y cuestionó al secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar , por convocar un paro basado en una" información inexistente.
Adorni calificó las críticas sindicales como “ruidosas” y adelantó que el texto de la reforma aún no fue presentado formalmente. “Llamar a un paro por un proyecto que ni siquiera se conoce es, como mínimo, curioso” , dijo.
La Ley de Empleo Público regula concursos, estabilidad y condiciones laborales dentro del Estado. Cualquier cambio requiere negociación política y consenso parlamentario. Por eso, el mensaje del Gobierno apunta a desactivar una escalada gremial antes de que exista un texto concreto sobre la mesa. En los sindicatos, sin embargo, ya hay un clima de alerta. ATE y otras organizaciones del sector sostienen que el Ejecutivo busca avanzar sobre derechos laborales y anticipan que resistirán cualquier retroceso.
El funcionario recordó que Aguiar había dicho públicamente que su objetivo era “provocar una crisis” al gobierno de Javier Milei. Adorni aprovechó el comentario para subir un punto la tensión política: “Bueno, suerte con eso”, disparó, dejando claro que la Casa Rosada no piensa ceder terreno en la discusión con el sindicalismo estatal.
Monotributo y rumores: el Gobierno pide no dar nada por hecho
Adorni le dedicó un tramo especial a los trascendidos sobre posibles cambios en el monotributo , uno de los temas más sensibles del paquete económico. Aseguró que se multiplican versiones sin respaldo oficial y pidió a medios, gremios y opositores que esperen la comunicación formal.
“Hasta que no salga por los canales oficiales, todo lo que circule es falso”, aseguró. En la Casa Rosada insisten en que la modernización laboral será presentada completa, con foco en empleo privado, productividad y reducción de litigiosidad.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, encabezó en Corrientes una actividad partidaria junto a militantes y referentes de La Libertad Avanza, donde ratificó que la fuerza oficialista recorrerá el país con miras a impulsar la reelección de Javier Milei en 2027.
El encuentro formó parte del denominado “Tour de la Gratitud”, del que participaron también la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y los diputados nacionales Lisandro Almirón y Virginia Gallardo, entre otros dirigentes.
Durante su intervención, Menem destacó el respaldo obtenido por el oficialismo en las elecciones y remarcó el objetivo político para los próximos años: “Corrientes es la primera provincia en esta recorrida. Ahora empieza una etapa nueva: visitar cada distrito y prepararnos para que el Presidente Javier Milei sea reelecto en 2027” , sostuvo.
Karina Milei, por su parte, puso el foco en el agradecimiento a la militancia. "Lo primero que quiero hacer es agradecer. Agradecer a cada argentino que puso trabajo, tiempo y sacrificio. Siempre dije que solos no podíamos. Y este resultado, que sorprendió a muchos, a nosotros nos confirmó que el esfuerzo valió la pena” , expresó ante los asistentes.
La funcionaria también recordó su confianza previa al resultado electoral y la conversación que mantuvo con el actual mandatario antes de la votación: “ Yo le dije el sábado: ‘Vamos a pintar el país de violeta’. Tenía mucha fe en lo que veníamos construyendo. Se dio”, afirmó.
A casi un año de su fin, The Eras Tour , el histórico tour de Taylor Swift que rompió récords de ventas, sigue dando de qué hablar. Ya quedaron atrás los brillos, el repertorio de casi cuatro horas y las incontables friendship bracelets que se volvieron un símbolo entre los fanáticos “swiftie”, pero todavía hay más: se lanzó al público el tráiler de The end of an Era , la serie documental que sigue el detrás de escena de la gira mundial de la cantante norteamericana.
The Eras Tour comenzó en marzo de 2023 y terminó en diciembre de 2024. Casi dos años que, además de representar el tour más desafiante para Swift, también marcó grandes números de ventas, movió economías de todo el mundo y dejó en claro el verdadero fenómeno cultural en el que se transformó su música.
Argentina no se quedó fuera de eso. Taylor se presentó el 9, 11 y 12 de noviembre en el Estadio Monumental con tres fechas agotadas por fans argentinas y de los países vecinos. Además de Brasil, es el único país latinoamericano en el que la artista decidió desplegar su show de cuatro horas en un repaso de todas las eras de su carrera.
11 discos, cuatro regrabaciones, muchos outfits y cientos de letras de amor y desamor marcaron a The Eras Tour. Todo eso se podrá ver ahora en The End of an Era , la serie documental de seis episodios dirigida por Don Argott, que marca todo el proceso de armado del tour . En este caso, funciona como una continuación de la película del show en vivo que ya estrenó en cines en octubre de 2023.
La nueva serie documental ofrece una visión íntima y única de la vida de Taylor Swift mientras su gira acaparaba los titulares en la prensa y emocionaba a fans de todo el mundo. Cuenta con la participación de Gracie Abrams, Sabrina Carpenter, Travis Kelce, Ed Sheeran y Florence Welch , junto con su banda, bailarines, equipo y familiares, y ofrece una visión nunca antes vista de lo que se necesitó para crear un fenómeno de este calibre.
Al contrario de como suele ser, The end of an Era estrenará sus episodios por tandas, para que la fiebre por Taylor dure lo más posible. Con esto en cuenta, en diciembre se estrenarán los primeros dos episodios a través de Disney+ +, y luego se revelarán las demás fechas de estreno de los capítulos restantes.
Sin embargo, aún hay más: además de la serie documental, la plataforma también estrenará al público The Eras Tour: The Final Show , la grabación del último recital que dio Swift en Vancouver, Canadá, en diciembre del año pasado.
Si bien el repertorio es similar al que se puede ver en la primera película que lanzó de The Eras Tour, en esta versión está incluido el segmento de The Tortured Poets Departments , el disco que sacó en abril de 2024 y cuya selección de canciones se agregó a la parte europea de la gira.
The End of an Era se estrena el 12 de diciembre a través de la plataforma de streaming Disney+. Ese día estarán disponibles los primeros dos episodios de la serie documental, que luego se irán sumando a los cuatro capítulos restantes a lanzarse.
Tráilel oficial de The end of an Era
Diciembre llega con un fuerte alivio económico para el personal de casas particulares. Las empleadas domésticas cerrarán el año con tres ingresos adicionales: el salario mensual con aumento, el aguinaldo y el bono no remunerativo de $14.000, que seguirá vigente hasta enero de 2026 . Este combo convierte al último mes del año en uno de los más favorables para el sector.
Tres beneficios en un solo mes
El cierre de 2025 combina tres componentes clave:
Aumento salarial del 1,3 %, que completa el ajuste bimestral del 2,7 % fijado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP).
Pago del medio aguinaldo, correspondiente al Sueldo Anual Complementario (SAC).
Bono no remunerativo de $14.000, exclusivo para trabajadoras que cumplen más de 16 horas semanales.
Estos incrementos se suman para elevar significativamente el ingreso total de diciembre, en un contexto de inflación sostenida y salarios que buscan recomponerse.
Cuánto cobran las empleadas domésticas en diciembre 2025
Con el aumento ya oficializado por la CNTCP, los nuevos valores mínimos de referencia quedan de la siguiente manera:
Supervisor/a
Con retiro: $471.956,01 mensuales / $3.783,33 la hora
Sin retiro: $525.712,99 mensuales / $4.143,70 la hora
Personal para tareas específicas (cocina, jardinería, cuidado de personas, entre otras)
Con retiro: $438.475,56 mensuales / $3.582,79 la hora
Sin retiro: $488.091,78 mensuales / $3.926,84 la hora
Caseros
Sin retiro: $427.821,61 mensuales / $3.383,54 la hora
Asistencia y cuidado de personas (niños, adultos mayores, personas enfermas)
Con retiro: $427.821,61 mensuales / $3.383,54 la hora
Sin retiro: $476.755,68 mensuales / $3.784,32 la hora
Personal para tareas generales (limpieza, mantenimiento, cocina, planchado)
Con retiro: $384.713,01 mensuales / $3.135,99 la hora
Sin retiro: $427.821,61 mensuales / $3.383,54 la hora
Estos valores corresponden al salario mínimo legal y sirven de base para calcular adicionales:
Antigüedad: 1% por cada año trabajado
Zona desfavorable: 30% de recargo
(vigente para provincias del sur y el Partido de Patagones)
Bono de $14.000: quiénes lo cobran y cómo se paga
El bono no remunerativo de $14.000 continúa vigente y será abonado en tres cuotas: noviembre, diciembre y enero.
Puntos clave del beneficio:
Lo cobran solo las trabajadoras con más de 16 horas semanales.
No integra el sueldo básico, pero aumenta el ingreso total.
Debe figurar en el recibo bajo el concepto: “Asignación no remunerativa – Acuerdo CNTCP”.
Este pago extraordinario fue acordado por la CNTCP para reforzar el bolsillo del sector, uno de los más afectados por la pérdida de poder adquisitivo.
Empleadas domésticas: más noticias
Cómo calcular el aguinaldo de las empleadas domésticas
El aguinaldo o Sueldo Anual Complementario corresponde al 50 % del mejor salario del segundo semestre. Para su cálculo:
Se toma el sueldo más alto entre julio y diciembre.
Se incluyen montos remunerativos y antigüedad.
No se debe sumar el bono de $14.000 por ser no remunerativo.
Ejemplo práctico
Una trabajadora de tareas generales con retiro que cobra $384.713,01 en diciembre recibirá:
Aguinaldo: $192.356,50
Bono: $14.000
Total en diciembre: $591.069,51
(sin contar antigüedad ni zona desfavorable)
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) recordó que sigue vigente un trámite clave que permite cobrar un monto acumulado de hasta $188.000 por cada hijo.
A su vez, el Ministerio de Capital Humano explicó cuáles son los pasos que deben realizar los titulares de la AUH para mantener el acceso al refuerzo de la Ayuda Escolar Anual y evitar perder el beneficio.
¿Qué es la Libreta AUH y por qué es clave?
La Libreta AUH tiene como objetivo verificar que los niños y adolescentes cumplan con los requisitos de asistencia escolar, el calendario obligatorio de vacunación y los controles de salud. ANSES retiene el 20% del monto mensual de la asignación para garantizar que estas condiciones se cumplan, liberando los fondos una vez que el beneficiario presenta el formulario.
Si los titulares no entregan la Libreta AUH en tiempo y forma, perderán el derecho a cobrar este monto acumulado.
¿Cuáles son los montos que paga Anses por la Libreta de AUH?
Según datos oficiales, los montos acumulados que se pagan por hijo son los siguientes:
$188.069,40 por menor en zona general.
$612.401,00 por hijo con discapacidad en zona general.
$244.491,60 por menor en zona austral.
$796.122,60 por hijo con discapacidad en zona austral.
¿Hasta cuándo hay tiempo para presentar la Libreta AUH ?
El organismo recordó que el formulario puede entregarse hasta el 31 de diciembre de 2025 . Quienes ya lo hicieron en abril recibieron el pago retenido en junio, mientras que quienes lo presenten más adelante cobrarán en los meses siguientes, según el calendario de liquidación.
¿Qué pasa si no presento la Libreta AUH?
La falta de entrega de la Libreta AUH significa la pérdida del dinero retenido y el riesgo de suspensión de la asignación. Por eso, Anses recomienda realizar el trámite a tiempo para asegurar este beneficio, que representa un bono anual clave para los hogares de menores ingresos.
Cómo presentar la Libreta AUH, paso a paso
La presentación puede realizarse 100% online, sin necesidad de acercarse a una oficina de Anses .
Los pasos son los siguientes:
Ingresar a Mi Anses con número de CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Acceder a la sección Hijos > Libreta AUH y verificar si faltan datos de educación, salud o vacunación.
Descargar e imprimir el formulario si hay campos incompletos.
Llevarlo a la escuela o centro de salud correspondiente para que lo firmen.
Subir la libreta escaneada o fotografiada (formato JPG, menor a 3 MB) desde la misma sección en Mi Anses .
Confirmar la carga y conservar el comprobante digital del trámite.
También se puede entregar en formato papel, sin turno previo, en cualquier oficina de Anses del país.
El exgobernador de Mendoza y embajador de Argentina en Estados Unidos hasta 2007, José Octavio Bordón, afirmó sin rodeos que "el peronismo necesita una renovación" y recordó que el movimiento fue históricamente capaz de sostenerse aún en momentos de crisis.
"Ha sido una fuerza con mucha permanencia en una porción muy grande del país, por convicción o por opción", argumentó en entrevista con Diario Mendoza Today.
Renovación o estancamiento
Bordón consideró que el justicialismo enfrenta un escenario en el que actualizar su doctrina es indispensable.
"El justicialismo no puede adaptarse a modas para cometer viejos errores ; el peor es no adaptarse a la nueva realidad. Tiene que renovarse en serio para sobrevivir con espíritu, sin disfrazarse, porque sigue siendo la oposición más fuerte. (…) Si quiere perdurar debe ser capaz de una verdadera renovación".
Incluso se define desde una perspectiva que considera más fiel al legado original: "Yo me digo justicialista, no peronista, porque creo que Perón quería que el justicialismo sobreviviera. Pero si las ideas y la doctrina no se actualiza con los valores y las conductas que se propusieron en sus orígenes, no funcionará ".
Contra el caudillismo y a favor de las reglas del juego
En otro momento de la entrevista, planteó que la renovación también implica revisar prácticas políticas arraigadas. Reivindica límites institucionales y un liderazgo no personalizado, al afirmar: "Uno debe ser esclavo de la regla de juego con la que fue elegido. ¿Para qué? Para evitar el caudillismo que poco tiene que ver con el liderazgo democrático y con la conducción política . Caudillismo, en los tiempos modernos, es la negación de lo que es la conducción y el liderazgo moderno, democrático, republicano y federal".
El diálogo como condición básica
Otro eje que resalta es el del diálogo como práctica indispensable en la política contemporánea.
"Ese es el otro tema de la renovación: el diálogo. Se puede dialogar con todos . A veces es difícil, pero hay que tratar de dialogar con todos y después dialogar con la mayoría. Y si uno no puede dialogar con nadie, entonces uno está equivocado . Porque lo mejor es enemigo de lo bueno".
Menem, Milei y el vínculo con Estados Unidos: similitudes que no son equivalentes
Bordón también se detiene en la conducción internacional y traza una comparación entre los modelos de política exterior.
Sobre Carlos Menem, afirma que, aunque pareció alinearse fuertemente con Washington: " Si bien pareció que Menem jugaba todo con Estados Unidos, tuvo un gran cuidado ".
Explica que Menem mantuvo relaciones equilibradas y amplias : "Priorizó la relación con sus principales vecinos, y en particular la importancia que tenían, lo que había empezado Alfonsín y el viejo pensamiento de Perón con Brasil y con Chile, que fue un cambio total de la geopolítica del Cono Sur. También lo hizo con Uruguay y con todos los otros vecinos. (…) Él no rompió con Europa, no rompió con Rusia, no rompió con China".
En contraste, describe la estrategia actual del gobierno argentino:
" Milei está alineado con (Donald) Trump y el primer ministro de Jerusalén , pero hay poco esfuerzo por mejorar las relaciones con Chile y Brasil, que son gobiernos democráticos respetuosos del sistema republicano".
Y remarca la diferencia regional: "Ni Lula ni Boric han intentado romper ese sistema. (…) A algunas les va mejor, a otras les va peor, pero ninguna ha tenido el retroceso que hemos tenido nosotros . Esta es la primera gran diferencia: no hay buenas relaciones con los vecinos ".
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) avanza con el calendario de pagos de noviembre para la Asignación Universal por Hijo (AUH). Además del monto habitual, los beneficiarios recibirán una compensación económica extraordinaria.
Asimismo, ya se confirmaron los montos que percibirán las titulares de la AUH en diciembre , en línea con las actualizaciones previstas para otros grupos, como jubilados y pensionados.
¿Qué es el Complemento Leche?
El Complemento Leche es una ayuda económica para aquellas familias que poseen un hijo menor a 3 años. El monto del bono se deposita en la misma fecha y cuenta en la que ANSES abona la AUH o la AUE.
No es necesario solicitarlo, aunque el organismo recomienda mantener actualizados los datos familiares y del grupo conviviente en Mi ANSES para evitar demoras o errores en la liquidación.
¿Cuál es el monto del Complemento Leche de noviembre con aumento?
El monto pasará a ser de $45.142 por niño o niña menor de 3 años.
¿Cuánto van a cobrar las beneficiarias de AUH ?
Los titulares de la Asignación Universal por Hijo ( AUH ) y de la Asignación por Embarazo (AUE) también recibirán el incremento del 2,1%. Por ende, los nuevos valores serán los siguientes:
AUH: $119.691 monto total; se cobra el 80%, es decir, $95.752,8, mientras el 20% restante se retiene hasta la presentación de la Libreta.
AUE: $119.691 monto total; se perciben $95.752,8 mensuales.
AUH por hijo con discapacidad: $389.731 monto total, con un pago del 80% ($311.784,51) y retención del 20%.
PNC para madres de siete hijos o más: $403.084 ($333.084 de haber más el bono).
Calendario de pagos AUH de noviembre 2025
Lunes 10 de noviembre: DNI terminados en 0
Martes 11 de noviembre: DNI terminados en 1
Miércoles 12 de noviembre: DNI terminados en 2
Jueves 13 de noviembre: DNI terminados en 3
Viernes 14 de noviembre: DNI terminados en 4
Lunes 17 de noviembre: DNI terminados en 5
Martes 18 de noviembre: DNI terminados en 6
Miércoles 19 de noviembre: DNI terminados en 7
Jueves 20 de noviembre: DNI terminados en 8
Martes 25 de noviembre: DNI terminados en 9
Este fin de semana Argentina recibe a Oasis después de 16 años . El sábado 15 y domingo 16 de noviembre , la banda mítica de britpop darán su regreso a los escenarios en el Estadio River Plate y hará vibrar a todos sus fans. A la salida, el subte porteño ofrecerá un servicio especial para aquellos que emprendan el regreso a sus casas.
Ya ocurrió varias veces que el Gobierno de la Ciudad autorizó a llevar a cabo esta medida para que los asistentes a recitales en el Estadio Monumental –como así también para los partidos de la Selección– puedan tener más opciones para regresar a sus casas. Además, ayuda a que se descomprima un poco el tránsito.
“Este fin de semana volvé de ver a Oasis en Subte”, confirmaron los canales oficiales del subte porteño.
Recital de Oasis en River: qué líneas de subtes estarán abiertas
La línea D funcionará hasta las 1.30 de la mañana , tanto para el show del sábado 15 como para el del domingo 16.
Sin embargo, el recorrido que ofrecerá será un servicio especial para la ocasión. De esta manera, la estación Congreso de Tucumán es la única que permanecerá abierta para el ascenso de los pasajeros al subte.
Las estaciones Olleros, Palermo, Pueyrredón y 9 de julio serán las únicas en las que las formaciones paren para realizar el descenso de pasajeros.
El Senado retomará su actividad antes del recambio de Diputados: los 24 senadores electos en los comicios del 26 de octubre jurarán en sus cargos el próximo 28 de noviembre a las 11.
La ceremonia marcará el inicio formal de la reorganización política que el oficialismo impulsa en el Congreso, en la antesala de las sesiones extraordinarias que convocará el Gobierno para avanzar con el Presupuesto 2026, la reforma laboral, la reforma tributaria y la modificación del Código Penal.
Bullrich avanza en el Senado tras reunirse con Villarruel
La ministra de Seguridad y senadora electa por La Libertad Avanza (LLA), Patricia Bullrich, visitó a la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel , para delinear la agenda parlamentaria.
Ambas calificaron el encuentro como "positivo" y "constructivo" , mientras Bullrich aseguró que Villarruel se mostró "muy colaborativa" para avanzar con los proyectos del Gobierno en el Senado.
Villarruel, por su parte, se encargó de remarcar que su rol es garantizar el funcionamiento institucional: " Siempre hubo colaboración y yo trabajé para que se respete la Constitución ", afirmó ante periodistas acreditados.
Y añadió: " Yo no tengo facultades como para obstaculizar o interrumpir el ejercicio parlamentario" .
Mientras tanto, Bullrich acelera el ordenamiento interno del bloque oficialista en la Cámara alta . Designada por Javier Milei para presidir la bancada, la futura senadora inició reuniones con legisladores actuales y electos para consolidar disciplina interna, ordenar la comunicación política y alinear la estrategia con Diputados.
Mientras tanto en Diputados… Menem negocia
En paralelo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, profundiza las conversaciones con los bloques dialoguistas —PRO, UCR y Provincias Unidas— para garantizar una mayoría estable que permita aprobar el Presupuesto y las reformas centrales del oficialismo.
Si bien el Gobierno consiguió dictamen para el Presupuesto 2026, tanto el PRO como la UCR firmaron en disidencia parcial, dejando en claro que no avalarán los proyectos sin modificaciones.
Con 88 diputados propios tras las elecciones, LLA quedará como segunda minoría y dependerá de acuerdos tácticos para avanzar . Menem prevé convocar en los próximos días a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para reorganizar sus autoridades y reabrir el debate técnico.
El último mes del año llega con alivio para millones de jubilados y pensionados: el Gobierno confirmó los montos que se cobrarán en diciembre y, junto con ellos, el pago del aguinaldo. La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) publicó el calendario definitivo, lo que permite a los beneficiarios saber con certeza en qué fecha tendrán el dinero acreditado según la terminación del DNI.
Aumento del 2,3 % y nuevos montos para jubilados
Diciembre llega con un incremento del 2,3 % para todas las prestaciones previsionales . Con esta actualización, las prestaciones quedarán de la siguiente manera:
Jubilación mínima: se ubicará en torno a $340.755,35
PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor): cerca de $272.597,08
Pensiones No Contributivas (por invalidez o vejez): aproximadamente $238.522,43
A esto se suma el aguinaldo, un pago clave para cerrar el año . Según informó ANSES, el medio aguinaldo de diciembre equivale al 50 % del mejor haber del segundo semestre, lo que representa para quienes cobran la mínima un extra cercano a $170.000.
Cuánto cobrarán los jubilados con aguinaldo
Tomando como referencia los valores actualizados, el monto total estimado para quienes perciben la mínima será el siguiente:
Haber de noviembre: $333.085,39
Haber de diciembre con aumento: $340.755,35
Aguinaldo: alrededor de $170.000
Total estimado (sin bono): cerca de $510.000
Total estimado con posible bono: alrededor de $580.000, sujeto a confirmación oficial
Anses: más noticias
Calendario confirmado de pagos de diciembre
ANSES dio a conocer el cronograma completo de acreditación para jubilados y pensionados, que incluyen el pago del aguinaldo. Las fechas varían según si el haber supera o no la mínima.
Jubilaciones y pensiones que NO superan el haber mínimo
DNI terminados en 0: martes 9 de diciembre
DNI terminados en 1: miércoles 10 de diciembre
DNI terminados en 2: jueves 11 de diciembre
DNI terminados en 3: viernes 12 de diciembre
DNI terminados en 4: lunes 15 de diciembre
DNI terminados en 5: martes 16 de diciembre
DNI terminados en 6: miércoles 17 de diciembre
DNI terminados en 7: jueves 18 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9: viernes 19 de diciembre
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo
DNI terminados en 0 y 1: lunes 22 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3: martes 23 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5: miércoles 24 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7: viernes 26 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9: lunes 29 de diciembre
YPF anunció un nuevo récord histórico de producción propia de petróleo en Vaca Muerta. El presidente de la compañía, Horacio Marín, confirmó que la empresa superó los 200.000 barriles diarios de shale oil, un salto que definió como un objetivo "ambicioso" que finalmente "se convirtió en realidad".
"Hace menos de dos años, cuando asumí en YPF , nuestra producción de no convencionales era de 110.000 barriles diarios. Hoy celebramos un logro que parecía ambicioso, pero que convertimos en realidad: superamos los 200.000 barriles diarios de producción de shale oil. Un crecimiento del 82% que nos consolida como líderes en el desarrollo de Vaca Muerta ", afirmó Marín.
Se trata de 200.000 barriles diarios propios, netos de la compañía, sin incluir la producción que YPF opera para sus socios.
Transformación tecnológica y mejoras operativas
Marín destacó que el récord es resultado de una "transformación profunda" en la operación , basada en herramientas tecnológicas e inteligencia de datos. Señaló el rol central del Real Time Intelligence Center, la incorporación de inteligencia artificial y el uso de análisis predictivo para optimizar el desarrollo de los pozos.
"Este hito es fruto del trabajo conjunto del equipo de Upstream, que se destaca por su fuerte orientación a resultados, excelencia operativa y colaboración. Un reconocimiento especial a Matías Farina y a todo el equipo por su enorme aporte", sostuvo, en referencia al Vicepresidente Ejecutivo del área.
Argentina LNG: el proyecto exportador que Marín considera "una realidad"
El titular de YPF también volvió a destacar el avance del proyecto Argentina LNG , que permitirá exportar gas de Vaca Muerta mediante barcos licuefactores desde la costa de Río Negro.
"Estoy muy contento porque Argentina LNG es una realidad" , dijo. Además, subrayó la importancia del acuerdo firmado con ADNOC, la cuarta petrolera más grande del mundo.
"En Emiratos Árabes firmamos la adhesión de ADNOC, la cuarta petrolera del mundo, al proyecto Argentina LNG en sociedad con Eni. Este proyecto, de 12 millones de toneladas por año de GNL, generará 200.000 millones de dólares en exportaciones en 20 años , es decir 10.000 millones de dólares por año ", detalló.
Según explicó, Eni y ADNOC serán offtakers del GNL que producirá el complejo rionegrino: "Son empresas muy grandes y sólo queda un cuarto de la producción para venderle a otros países. Eso le da solidez al proyecto".
A partir de esa estructura comercial, Marín consideró que "no debería ser complicado lograr el Project Finance" y afirmó que "Argentina LNG es muy robusto y los cambios en la Argentina contribuyen a generar las condiciones para el financiamiento ".
El presidente de YPF dimensionó además la magnitud del desembolso: "No tenemos dimensión de la inversión extranjera que implica este proyecto. Debe ser la más grande de la historia del país . Solamente el proyecto de 12 mtpa implica 35.000 millones de dólares en cuatro años".
Resultados del trimestre y eficiencia operativa
Marín también se refirió al balance del tercer trimestre, que evaluó positivamente pese a la volatilidad internacional. "A pesar de tener una caída en los ingresos del orden de los 650 millones de dólares por la baja de los precios, logramos el mismo resultado. Eso fue gracias a las eficiencias, la salida de los campos maduros y el trabajo que estamos haciendo en YPF ", sostuvo.
La compañía informó que la mayor producción shale y la desinversión en campos maduros permitieron mejorar costos y Ebitda en unos USD 1.300 millones anuales respecto de hace dos años.
En el negocio de Downstream, las ventas de combustibles crecieron un 3% trimestral y las refinerías alcanzaron el mayor nivel de procesamiento en 15 años . Las inversiones totalizaron USD 1.017 millones , de los cuales el 70% se destinó al desarrollo no convencional.
Récords operativos en Vaca Muerta
La compañía también subrayó hitos técnicos logrados recientemente: "Durante el trimestre, YPF completó el pozo más largo de la historia en Vaca Muerta con una longitud de 8.200 metros . Además, a principios de octubre, YPF logró perforar un pozo shale de casi 6.000 metros en un tiempo récord de 11 días", informó.
El salario mínimo de Argentina se convirtió en el más bajo de toda la región , según estimaciones del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Con un valor equivalente a 225 dólares , el país quedó por debajo de economías mucho más pequeñas como Paraguay (411 dólares) y Bolivia (395 dólares).
En el extremo opuesto, el ranking a noviembre está encabezado por Costa Rica (729 dólares), seguido por Uruguay (593 dólares), Chile (567 dólares) y Ecuador (470 dólares).
El salario mínimo cayó y ya es más bajo que en 2001
Según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) retrocedió 2% en septiembre , marcando el tercer mes consecutivo de caída, luego de los descensos de julio (-0,5%) y agosto.
La pérdida de poder adquisitivo se profundizó desde diciembre de 2023, cuando el SMVM se desplomó 15%, seguida por una baja del 17% en enero de 2024 . Aunque algunos meses registraron mejoras nominales, la tendencia general se mantuvo negativa.
Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el salario mínimo perdió 34% en términos reales , y solo en 2025 acumula una caída del 5,6%.
Como consecuencia, el valor real del SMVM en septiembre de 2025:
Es inferior al de 2001, previo al estallido de la convertibilidad.
Es 63% menor al pico histórico de la serie, registrado en septiembre de 2011.
Los salarios registrados también pierden contra la inflación
La caída del SMVM ocurre en paralelo al deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores registrados.
Según el INDEC, en septiembre:
El salario del sector privado registrado subió apenas 1,4%.
El público, 1,1%.
La inflación fue 2,1%.
El índice salarial general avanzó 2,2%, impulsado por un salto del 5,7% en los trabajadores no registrados.
En la comparación con diciembre de 2024:
El índice de salarios acumula 30,4%.
Interanual: 46% (32,9% en privados registrados, 35% en el sector público, 120,2% en el no registrado).
Tomando solo 2025, hasta septiembre:
El total sube 30,4%.
Privado registrado: 20,4%.
Público: 23,9%.
No registrado: 77%.
En el sector público, el subsector nacional subió 1,3% en septiembre y el provincial 1,1%. Interanualmente, los incrementos fueron 21,8% y 39,6%, respectivamente.
El presidente Javier Milei afirmó que la Argentina "ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales" , al defender el rumbo fiscal y monetario de su administración y sostener que los inversores comienzan a reconocer una “normalización” de la economía.
En una entrevista con Neura Media, el mandatario insistió en que el país no tendrá dificultades para refinanciar sus vencimientos y pronosticó que el riesgo país seguirá descendiendo si el Congreso acompaña las reformas estructurales.
" Nosotros vamos a cumplir con nuestras obligaciones . Lo vamos a defender a rajatabla como lo hemos hecho antes", aseguró Milei, y destacó que desde el inicio de su gestión "la deuda en Argentina bajó en USD 50 mil millones". Según el Presidente, esta reducción contribuyó a mejorar la percepción de solvencia y a que "ya haya condiciones para volver a financiarse".
El mandatario también mencionó que el sector privado volvió a emitir deuda en el exterior: "Hay un montón de colocaciones privadas que se están haciendo a una tasa promedio del 8,5% y a 12 años", señaló, lo cual interpreta como otra señal de confianza. Aun así, reconoció que muchos inversores mantienen un "compás de espera" en función del resultado de las sesiones extraordinarias.
El impacto del déficit cero en el riesgo país
Milei enfatizó que la clave para una baja sostenida del riesgo país está en que el Congreso apruebe el Presupuesto 2026 y consolide el equilibrio fiscal como política de Estado. "Tarde o temprano el riesgo país va a caer", afirmó, y explicó que todas las áreas del Gobierno ajustan decisiones de gasto directamente con el ministro de Economía para preservar el déficit cero.
El Presidente se detuvo además en su crítica conceptual al enfoque tradicional sobre la tasa de interés. Consideró que en la Argentina persiste "un error conceptual grave" al pensarla como "precio del dinero", y sostuvo que en realidad es "el precio relativo de los bienes presentes versus los bienes futuros". Desde ese enfoque, acusó al kirchnerismo de haber "consumido el capital al extremo" , lo que habría llevado las tasas implícitas "a niveles infinitos" y alimentado un riesgo país muy superior al de Estados Unidos.
Deuda, roll-over y reformas en camino
En cuanto al financiamiento, Milei ratificó que no espera problemas: " Creemos que no vamos a tener ningún tipo de problema para rollear la deuda ", dijo, y hasta anticipó que podría haber fuerte apetito de mercado : "Es probable que tengamos sobresuscripción. Argentina es una excelente oportunidad de negocio si uno quisiera entrar en bonos".
Asoció esa proyección a la expectativa positiva que, según él, generarán las reformas que el Ejecutivo enviará al Congreso: modernización laboral, reforma tributaria, cambios al Código Penal y el marco para inversiones. "El cierre de ese conjunto de reformas va a tener un impacto muy importante en el riesgo país ", afirmó.
Saneamiento del Banco Central y bandas cambiarias
Milei también se refirió a la evolución de los pasivos del Banco Central . Recordó que durante la gestión de Federico Sturzenegger llegaron a USD 120.000 millones y afirmó que hoy rondan los USD 25.000 millones. Aseguró que su administración desarmó las LEFIs para evitar "una expansión monetaria explosiva" y sostuvo que "la economía está muy poco monetizada", lo cual permite comprar dólares "sólo contra demanda genuina de dinero".
El Presidente defendió el esquema de bandas cambiarias , al considerar que su función es "coordinar expectativas" en un país donde la cotización del dólar sigue funcionando como referencia inflacionaria. En su visión, el régimen cambiario se abrirá de manera gradual, acompañado por el orden fiscal y monetario.
Acceso al crédito internacional, objetivo inmediato
Milei concluyó que la Argentina muestra señales objetivas para recuperar crédito externo y que el descenso del riesgo país será una consecuencia directa de sostener el déficit cero y aprobar las reformas. En su diagnóstico, el país "ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales" y el desafío ahora pasa por consolidar la confianza con una arquitectura fiscal y regulatoria estable.
Las empresas textiles están cada vez más complicadas. A la caída en el consumo, se le suma la imposibilidad de competir con Shein o Temu . En Mar del Plata , “la capital del pulóver” se siente la crisis en todos los fabricantes. En la década del '70 había 500 empresas fabricantes, hoy quedan 100 entre empresas y talleres que luchan por seguir de pie. El grupo Textilana , más conocido por su marca Mauro Sergio , suspendió a 175 trabajadores por cuatro meses y medio, hasta el 31 de marzo del año que viene .
Textilana es la empresa textil más importante de Mar del Plata , con mucha historia. Comenzó las actividades con una sola máquina de tejer manual y bajo el nombre Todisco, allá por la década del 70. Empezó haciendo trabajos a fasón y fue creciendo de a poco, sumando más máquinas y más personal. Armó dos talleres productivos y se animó con su primer local en una estratégica ubicación de Mar del Plata y se convierte en Mauro Sergio en los '80 . Trajo tecnología de punta de Europa y se convirtió en una de las marcas de sweater s más reconocida. Tiene más de una veintena de locales.
Hace todo el proceso productivo de la elaboración del sweater , desde el hilado y tejido hasta su colocación en los mercados minoristas y mayoristas , a nivel nacional. En su época de esplendor llegó a producir dos millones de sweater s.
Desde el año pasado su situación es complicada, despidió trabajadores por tandas . Comenzó por los de menos trayectoria en la empresa pero con la apertura de la importación ya no pudo más.
Se quedó con alrededor de 300 trabajadores. La última y más complicada decisión fue la suspensión de 175 trabajadores textiles de los 240 a los que le da trabajo , el resto son administrativos. No se trata de un cese de tareas por unos días, se trata de la suspensión hasta marzo de 2026. Sólo quedarán en la planta trabajando 65 operarios.
María Dematei, la delegada de Textilana que trabaja en la empresa desde hace 18 años señaló “es una catástrofe y no sabemos cómo termina todo esto. Para todos, esta es una situación terrible , esta medida es continuidad de los 150 despidos que se registraron en la planta desde que cambió el Gobierno. La apertura de las importaciones está matando a la industria, tanto como la falta de poder adquisitivo de los trabajadores . La gente que compra esta ropa es gente de trabajo, es el laburante y ya hace tiempo que no puede comprar nada. No se vende y hay sobrestock. En un punto sabíamos que algo de esto se iba a venir”.
Estas suspensiones y los anteriores despidos se suman a la larga lista que se conoció. Según datos de Marco Meloni de la Fundación ProTejer, “cerraron 360 empresas del sector textil y de indumentaria y se perdieron 15.000 puestos de trabajo formales, a los que hay que sumarle unos 10.000 más informales ”, según señaló a BAENegocios.com.
No queda lugar para seguir guardando sweater s que no se venden. El tema es que pasará a futuro, tras está suspensión tan prolongada. Textilana inicialmente quería suspender a los trabajadores por seis meses, pero ante los reclamos la suspensión es de cuatro meses y medio . Todo fue una ardua negociación entre la empresa y los trabajadores.
En estos meses que no tienen trabajo y la empresa los suspende cobrarán el 78% del sueldo mensual, la empresa pedía pagarles un 75% . A tan pocos de las fiestas, la situación se complicaba aún más por el pago del aguinaldo. La empresa pedía que el aguinaldo se pagara en tres cuotas y finalmente acordó que se pagará en dos cuotas .
“Nos pasaron un listado, seleccionado por el personal jerárquico de la empresa, y nos comunicaron la decisión. Hay muchas parejas dentro de Textilana, familias enteras. La preocupación que tenemos todos es lógica . En una asamblea de 200 compañeras y compañeros, charlamos y votamos aceptar en forma obligada esta situación”, lamentó Dematei.
El sector textil en Mar del Plata
Guillermo Fasano, presidente de la Cámara textil de Mar del Plata que agrupa a los fabricantes de sweater s le contó a BAENegocios.com “ desde el cambio de modelo que nos hizo pasar de planes expansivos de la demanda a planes de ajuste cayó un 30% la producción y la venta" .
"Parecía que se estabilizaba pero cuando esperábamos reformas para ser más competitivos le bajaron los impuestos a los chinos que están subsidiados y llegan desde las plataformas directo a los hogares borrando a toda la cadena por completo de fabricantes y comercializadores ”, dijo.
Por ahora nadie se esperanza con una mejora que haga que no se pierdan más puestos y que mejore la competitividad de empresas como Textilana que fue modelo en toda la región.
“ En los 70 en todos los garajes marplatenses sólo se escuchaba el ruido de las máquinas de tejer, ahora queda la quinta parte de los que producían sweaters en esa época . Desde diciembre de 2023 se perdieron más del 15% de los puestos de trabajo de los fabricantes de sweaters marplatenses. Cayeron las ventas y no podemos competir contra los chinos que pagan un 20% de impuestos cuando nosotros pagamos un 42% por las ventas”, explicó Fasano.
Con precios muy competitivos el sector espera quiere ilusionarse con una mejora, pero no le quedan muchas esperanzas.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha decidido investigar con urgencia e integridad los supuestos vínculos del expresidente Bill Clinton con el delincuente sexual Jeffrey Epstein . La fiscal general, Pamela Bondi, ha encargado al fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York, Jay Clayton, liderar esta investigación. Bondi ha destacado la capacidad y confiabilidad de Clayton, asegurando que el proceso se llevará a cabo con el objetivo de brindar respuestas al pueblo estadounidense.
Esta decisión se produce después de que el presidente Donald Trump utilizara su perfil en la red social Truth Social para instar a investigar no solo a Clinton, sino también a otras figuras como el exsecretario del Tesoro, Larry Summers, y el cofundador de LinkedIn, Reid Hoffman. Trump ha afirmado que Epstein era demócrata y que, por lo tanto, es un problema de los demócratas, no de los republicanos.
El presidente ha acusado a la oposición demócrata de utilizar el "bulo de Epstein" para desviar la atención de los problemas internos, como el reciente cierre del Gobierno de Estados Unidos. Este cierre fue provocado por discrepancias entre senadores de ambos partidos sobre las partidas presupuestarias, lo que casi llevó al país al caos. Trump ha insistido en que los demócratas están usando estos nuevos correos de Epstein para ocultar sus propios errores políticos.
Una pared cubierta de vegetación actúa como escudo natural contra el ruido urbano y aporta serenidad al interior.
La exposición constante a ruidos urbanos afecta el descanso, la concentración y el equilibrio emocional. Mucha gente busca soluciones en el aislamiento convencional, aunque hay alternativas como las plantas que son menos invasivas, más estéticas y sumamente funcionales.
Las hojas, el follaje y la estructura de ciertas especies funcionan como escudos ya que absorben y dispersan ondas sonoras, suavizando la intensidad del sonido antes de que llegue al interior.
No todas las plantas rinden igual, la efectividad depende de la densidad, la disposición y el tipo de vegetación. Combinar formatos (árboles, enredaderas y estructuras verticales) optimiza el resultado.
Los jardines verticales mejoran la acústica.
Además de amortiguar el ruido, la vegetación regula temperatura, aumenta humedad relativa y mejora la calidad del aire dando como resultado beneficios que suman bienestar dentro de casa.
Plantas que mejoran la acústica del hogar y generan un ambiente más sereno
Las plantas no son meros adornos ; pueden integrarse en soluciones prácticas para reducir la contaminación sonora. En exterior, actúan como barreras que interceptan el ruido; en interior, atenúan la reverberación. La clave está en elegir especies y colocarlas estratégicamente.
Las superficies irregulares de hojas y ramas rompen las ondas sonoras; el sustrato y la propia masa vegetal absorben energía acústica. Por eso, una pared verde densa o una hilera de árboles frondosos son más eficaces que plantas aisladas.
Jardines verticales, la combinación de plantas para interceptar el ruido
Instalados en fachadas, balcones o patios interiores, los jardines verticales, combinan estética y funcionalidad . Sus paneles de plantas actúan como mamparas que interceptan ruido de baja y media frecuencia. Además regulan temperatura y humedad, mejorando la sensación de confort.
10 enredaderas y plantas colgantes fáciles de cuidar que llenarán tu casa de verde.
Enredaderas o paredes verdes, la forma low cost de reducir el ruido
Cubrir muros con especies trepadoras ( hiedra, jazmín, bigornia ) crea una capa vegetal que atenúa el sonido y protege térmicamente la fachada. Su densidad y continuidad resultan esenciales ya que cuanto más compacta la cobertura, mayor la reducción de decibelios.
Esta alternativa es mucho accesible, en términos económicos, ya que dependemos de una sola planta, contra la oferta de los jardines verticales que obligan a elegir múltiples especies además de la estructura para montarlo.
Hilera de árboles y plantas de interior que ayudan a mejorar el ambiente hogareño
En jardines o frente a parcelas, colocar varias especies en filas alternadas forma un “muro” natural. Coníferas, naranjos, limoneros y arbustos frondosos dispersan el ruido y desvían el flujo sonoro . La combinación de alturas y densidades maximiza la absorción.
Ubicarse entre dos helechos.
Dentro de la vivienda, especies de interior con hojas anchas ( potus , ficus, helechos, drácenas) disminuyen la reverberación y suavizan ecos molestos. Colocadas cerca de ventanas y paredes externas, mejoran la percepción sonora y aportan microclima.
Más recomendaciones para usar las plantas para reducir el ruido
Los árboles y la vegetación se ubican tanto en el techo como en los alrededores de la vivienda. Fotos: Hiroyuki Oki
Las plantas pueden reducir significativamente el ruido en muchas situaciones, pero no sustituyen completamente el aislamiento técnico en casos de ruidos extremos . Su eficacia varía según topografía, distancia a la fuente sonora y clima local.
Aislar con vegetación mejora la estética, aporta sombra, eleva la humedad relativa y contribuye a la biodiversidad urbana. Además, acercarse al verde reduce estrés y mejora el descanso.
Apostar por muros verdes, enredaderas o hileras arbóreas es una solución sostenible y estética para mitigar el ruido. Con planificación y selección adecuada de especies podés transformar tu casa en un refugio más tranquilo y saludable.
La ex novia de un jugador de la Selección Argentina rompió el silencio y brindó detalles de su incipiente relación amorosa con Grego Rossello . "Nos estamos conociendo", aseguró.
En una entrevista televisiva, la ex pareja de Nico González reveló cómo es el vínculo con la une con el conductor de Ferné con Grego (Telefe).
Paloma Silberberg habló con Karina Mazzocco en A la Tarde (América TV) a tres meses de haber anunciado su separación del futbolista en medio de fuertes versiones de terceras en discordia , incluyendo a Sabrina Rojas .
Ahora, tras haber sido vistos a los besos en un boliche de Rosario , la joven modelo confesó que está construyendo con vínculo sentimental con el humorista.
"No somos pareja, nos conocemos hace diez días, fue eso que vieron, un beso nada más, no me dejan besar en paz ", lamentó la joven de 25 años.
Respecto a cómo fue su primer encuentro con el humorista, Paloma explicó: "Sí, nos dimos unos besos que estuvieron bien y hay buena onda".
" No es una relación, es un chongo, me separé hace tres meses , déjenme un poco más de tiempo de soltería", destacó.
Nicolás González y Paloma Silberberg estuvieron juntos durante tres años. Foto: Instagram.
Cuando el preguntaron si era parecido a su ex novio, el jugador de la Selección Argentina, la modelo reveló: "Es otra clase de hombre, lo poco que lo conozco me parece re buen pibe, me cae bien y es re simpático".
Paloma Silberberg, ex de Nico González, confirmó que tuvo un romance con Grego Rossello. Captura TV
La ex de Nico González lo acusó de no devolverle una valija
Al seguir con la entrevista, desde el programa de espectáculos de América TV, le preguntaron a Paloma Silberberg si había podido recuperar una valija que le había quedado en la casa de Nico González en Europa.
"No, no la recuperé todavía, yo sólo quiero mi valija ", contó, angustiada, la modelo de 25 años.
La ex novia de Nico González lo acusó de no devolverle una valija. Captura TV
Respecto a los motivos por los cuales tuvo que dejar una maleta allá, la joven explicó: "Yo me quise traer todo, pero la aerolínea me dejaba doce valijas y yo tenía trece, así que esa la dejé allá".
"Mi ex me había dicho que la deje así teníamos una excusa para volver a vernos, no nos volvimos a ver y la valija sigue allá", denunció.
Paloma Silberberg vivía con Nico González en Europa. Foto: Instagram
"A esta altura me importa poco y nada, estuve luchando por ella pero me bloquearon, terrible ", agregó.
Sobre el contenido de la maleta, Paloma precisó que pesa 32 kilos, que tiene ropa que allá no usaba pero acá la necesita, como por ejemplo, diez pares de zapatillas.
Para finalizar, respecto a los motivos por los cuales no se la quieren devolver y la bloquearon, la joven deslizó con humor : "Para mí, la tiraron por la ventana o la prendieron fuego".
El juez federal Andres Basso, en un pasillo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Justicia Nacional.
La tradicional lista Bordó encabezada por el juez de tribunales orales federales Andrés Basso, uno de los magistrados que condenó a la ex mandataria Cristina Kirchner en la causa Vialidad a 6 años de prisión, arrasó en las elecciones internas de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN). Se trata de una entidad histórica considerada el "gremio" de los jueces y que elige representantes por el Consejo de la Magistratura de la Nación.
Basso, quien lideraba la Lista Bordó , obtuvo 1.130 votos en las elecciones realizadas el jueves, mientras que la lista Celeste que es más cercana al kirchnerismo, consiguió 689 y Compromiso Judicial, 527 . El padrón es de unos 3000 magistrados. El resultado de la elección en los tribunales federales de Comodoro Py “fue abrumador” comparado con otras jurisdicciones judiciales, contó una fuente de la Bordó.
Con ese resultado, la lista Bordó volvió a tener mayoría en el Consejo Directivo de la Asociación que quedó integrado de la siguiente manera : 12 miembros de la lista Bordó, 7 de la Celeste y 5 de Compromiso. Desde la presidencia de Ricardo Recondo que no la Bordó no tenía mayoría en la CD. La Bordó con Recondo dirigió la AMFJN entre el 2006 y 2001, y luego volvió a ganar en 2014. Después la Bordó fue liderada por Marcelo Gallo Tagle hasta hace dos años atrás que el liderazgo lo asumió Basso.
Así Basso presidirá la Asociación de Magistrados por dos años más y en la CD estará estará acompañado por el fiscal Ricardo Sáenz, una reconocida figura del Ministerio Público Fiscal y que se integra como vicepresidente de la AMFJN y una de las voces más fuertes en el reclamo por el esclarecimiento del crimen del fiscal de la AMIA, Alberto Nisman.
Los 12 consejeros que acompañarán a Basso en el citado consejo son: María Elena López, Ignacio Rodríguez Berdier, Ricardo Sáenz, María Carolina Ocampo, Luciano Lauría, Eliseo Alejandro López, María Victoria Pereira, Manuel Pizarro, Marcelo Gallo Tagle, Natalia Caviglia, Alicia Braghini y Benjamín Solá.
En un mensaje en X, Basso dijo que “ agradezco a las y los asociados de la AMFJN por honrarme con un nuevo mandato al frente de la Asociación, en representación de la Lista Bordó. Renovaremos nuestra labor para seguir consolidando una Justicia independiente, fuerte y cercana a la ciudadanía”.
Voceros de la lista Compromiso Judicial informaron que comparando con las elecciones la Bordó “pasó del 46,1% al 48,0% de los votos, lo que significa un aumento “1,9 puntos”. Mientras que la Celeste “pasó de 36,0% a 29,5 con una pérdida de 6,5 puntos y Compromiso Judicial pasó de “17,9% a 22,5%, es decir +4,6 puntos”.
La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) se constituyó el 12 de mayo de 1928 y nuclea a los jueces de las distintas instancias que prestan funciones en la Justicia Nacional de la Ciudad de Buenos Aires y en la Justicia Federal con asiento en las 23 provincias argentinas y la CABA. Desde secretarios letrados hasta jueces.
Ali Larter reveló el secreto para su increíble estado físico a los 49 años. Foto: Instagram/@alilarter
A sus 49 años, Ali Larter podría estar en su mejor forma física, algo que ella misma reconoce que no llega por casualidad. La estrella de Landman —la exitosa serie de Taylor Sheridan sobre el boom petrolero en Texas, en la que interpreta a Angela Norris, la sensual exesposa de Tommy, encarnado por Billy Bob Thornton — admitió que trabaja realmente duro para mantener el ritmo que exige la pantalla.
La actriz reveló en una entrevista exclusiva los detalles de su rutina semanal, que arranca a una hora impactante: “ Me levanto a las 4:30 de la mañana los lunes. Salgo a correr. Son solo 30 minutos ”, aseguró.
Además, Larter complementa sus mañanas con “mucho entrenamiento de fuerza”, pero subrayó que el secreto de su estado físico es una combinación de disciplina y nutrición. La actriz se define como una de esas “mamás de proteínas” (protein mommies): “ Trato de comer muy limpio, pero como. Como muchísima proteína durante todo el día. Eso me funciona ”, explicó según la revista People .
La actriz se toma muy en serio hacer ejercicio y comer sano. Foto: X @CleanThing_.
La clave para ser “sexy”, según Larter
El esfuerzo físico es solo una parte de su preparación. Para interpretar a Angela, un papel que requiere lucir expuesta en pantalla, Larter tuvo que realizar un trabajo mental para proyectar la seguridad necesaria.
Ella reconoció que, al final, “ cualquier momento en que se debe poner un traje de baño y caminar delante de cualquiera resulta muy difícil ”. Sin embargo, la actriz afirmó que las mujeres más atractivas son aquellas que son dueñas de sí mismas.
“ No permito que la inseguridad entre en mi espacio cuando encarno a Angela”. Por otro lado, explicó que para interpretar su papel se repite que ser sexy viene desde adentro. “Ella es sexy por fuera, ¿y adivinen qué? También es dueña de sí misma por dentro”.
En su papel de Angela interpreta a una mujer sexy y segura de sí misma. Foto: X @SleepyJ52140535.
La actriz explicó según People que si permitiera que la inseguridad invada su mente, no podría hacer su trabajo .
¿Cómo es su rutina cuando no está grabando?
La exigencia de un programa de alto nivel la llevó a buscar el equilibrio perfecto para su vida familiar. En 2022, Larter dejó Hollywood y se mudó a las montañas de Idaho, donde reside en Sun Valley junto a su esposo, Hayes MacArthur , y sus dos hijos.
Cuando no está filmando en Fort Worth, Texas, la actriz se toma el descanso muy en serio. Contó que permite que su cuerpo se desarme por completo los fines de semana. “ Me acuesto, a veces 12 horas”, confesó. “No bromeo ”.
La actriz se despierta a las 4 am y sale a correr. Foto: @randolphsource.
Su rutina en Idaho es distinta: cocina cenas para su familia, se permite dormir hasta tarde, va a yoga o hace largas caminatas con sus perros. “Estoy en cada partido de fútbol y en cada práctica de fútbol (de sus hijos), y eso me alimenta de verdad”.
Larter resumió que la industria le permite operar a un “ritmo de alto octanaje”, que a veces se siente como el Super Bowl , pero lo hace con una conciencia plena y un increíble sistema de apoyo familiar.
Agua de romero para el pelo: para qué sirve y cómo usarla paso a paso
El agua de romero cada vez gana más popularidad por sus efectos en el cabello . Con pocos ingredientes y una preparación rápida, ayuda a fortalecer las raíces, reducir la caída del pelo y favorecer el crecimiento natura l.
Económica, natural y fácil de preparar, el agua de romero se convirtió en una alternativa ideal para quienes buscan revitalizar el pelo sin recurrir a tratamientos costosos ni productos con químicos.
Cuáles son los beneficios del agua de romero para el pelo
Un impulso para tu pelo
El efecto del romero proviene de sus compuestos naturales, como el ácido rosmarínico y sus aceites esenciales. Estos componentes activan la circulación en el cuero cabelludo y permiten que los folículos reciban más nutrientes, lo que fortalece el pelo desde la raíz.
Además, su uso frecuente puede ayudar a reducir la caída estacional, retrasar la aparición de canas prematuras y regular el exceso de grasa.
Paso a paso de cómo hacer agua de romero
El poder del romero. Foto: shutterstock
Ingredientes:
Preparación:
Una vez finalizados estos pasos, se puede aplicar directamente sobre las raíces , masajeando suavemente para estimular la circulación .
Cómo y cuándo aplicarlo
Para notar resultados, se recomienda usarla dos o tres veces por semana, sin necesidad de enjuagar. Puede aplicarse con el pelo húmedo o seco, preferiblemente por la noche.
A medida que pasan las semanas, el cabello suele mostrarse más brillante, con menos caída y una textura más fuerte y saludable.
Recomendaciones para el uso de agua con romero
Incendios del último verano en el Mallín Ahogado, El Bolsón, provincia de Río Negro. Foto EFE/Gonzalo Keogan
A los terribles incendios forestales del último verano en la Patagonia andina , que hasta dejaron un muerto en El Bolsón , se sumó el invierno más seco en los últimos 14 años, y todo eso motivó una drástica decisión de los gobiernos de Neuquén , Río Negro y Chubut . Los tres publicaron decretos en los que prohíben encender fuego en lugares públicos e imponen multas millonarias a quienes no cumplan la norma.
Esta semana los gobernadores de Chubut , Ignacio Torres , y de Río Negro , Alberto Weretilneck , publicaron decretos similares en los que declararon la "emergencia ígnea". El último verano la zona cordillerana de ambas provincias padeció los incendios forestales que consumieron miles de hectáreas de bosques, destruyeron viviendas y generaron el rescate de turistas más grande el país .
Prevén una temporada de muy alto riesgo . "A los factores físicos favorables a la ocurrencia y propagación del fuego, tales como rayos, fuertes vientos, altas temperaturas, escasa precipitación, topografía y vegetación en condiciones de arder, se suma la creciente presencia humana de la población local y visitantes, que aumenta de manera considerable el riesgo de incendios de vegetación", indica el decreto del gobierno rionegrino.
Entre el 30 de enero de este año y el 9 de febrero, en El Bolsón (Río Negro) el fuego arrasó con 191 viviendas (144 destruidas por completo y 47 parcialmente), casi 3.600 hectáreas de bosque y la vida de Don Ángel Reyes , un poblador de 87 años que se quedó a resistir en su casa.
A partir de esa tragedia, ahora prohíben por un año "la generación de cualquier tipo de fuego al aire libre y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios en las tierras públicas" y "en todos aquellos espacios que no estén específicamente habilitados".
Las ráfagas alimentaron el fuego en Mallín Ahogado, El Bolsón. Foto Euge Neme
Por su parte, el gobierno de Chubut declara la misma emergencia hasta el 30 de abril de 2026. Entre los argumentos, el decreto alerta sobre el incremento de biomasa y combustible vegetal disponible, lo que incrementa la probabilidad de incendios.
Hace solo dos semanas, el disparo de un arma de fuego durante un ejercicio militar provocó un incendio forestal en la zona de Laguna La Zeta, en Esquel. Unos 35 brigadistas trabajaron horas para contenerlo y devoró casi cinco hectáreas. "La fricción de una bala sobre una piedra puede generar una chispa que encienda el pasto. Tenemos un déficit de entre 30 y 40% menos de lluvia en el año, lo que aumenta el riesgo", dijo Abel Nievas, secretario de Bosques de la provincia, en diálogo con FM El Chubut .
En Neuquén, la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos recordó que en la provincia está vigente el decreto de emergencia ígnea y que está prohibido hacer fuego en lugares no autorizados. Este año, el incendio forestal en el Parque Nacional Lanín consumió 22.100 hectáreas y demoraron tres meses en controlarlo.
Fuertes multas por hacer fuego en la Patagonia
En las tres provincias remarcan a través de los decretos que las fiscalías están facultadas para dar "inicio inmediato a las acciones legales de carácter penal y patrimonial por daños y perjuicios contra los autores, causantes y/o responsables" de los fuegos, "con el objeto de obtener el resarcimiento de los gastos en que deba incurrir el Estado Provincial para su combate y extinción".
Pero además, en el caso de Río Negro, la provincia dispuso multas millonarias . Van desde "un mínimo de cien (100) a un máximo de cien mil (100.000) litros de gasoil ultra diésel YPF, incrementando su monto de acuerdo al riesgo, peligro, daño potencial y toda otra circunstancia".
Un cálculo rápido revela que los 100 mil litros tendrían un costo superior a los 160 millones de pesos.
En el caso de Chubut, además exigen extremar los controles y la vigilancia a concesionarios turísticos, complejos hoteleros, campings y clubes.
Juanita Tinelli atraviesa días de intensa turbulencia. Tras quedar en el foco de atención debido a la denuncia que presentó ante la Justicia por amenazas — hecho que desató una inesperada interna familiar y captó el interés mediático —, l a modelo de 22 años le puso fin a su relación con Bautista Cuiña , con quien había iniciado un romance apenas cuatro meses atrás.
Fue a comienzos de septiembre que, la hija menor de Marcelo Tinelli lo presentó en redes sociales como su nueva pareja , tras haberlo conocido gracias a amigos en común durante una fiesta en un reconocido boliche de Buenos Aires.
Para anunciarlo, Juanita acudió a su cuenta de Instagram (@juanittinelli1) y publicó una historia donde la que se la ve posando en el ascensor de un edificio junto al joven, con una actitud distendida y cómplice.
En la postal con la que oficializaron su vínculo sentimental, Juanita Tinelli luce un elegante conjunto beige de top y minifalda, combinado con un blazer gris.
Junto a ella, Bautista Cuiña se muestra con un outfit total black, camisa clásica y pantalón recto, haciendo el gesto de la “V” de victoria frente al espejo del elevador.
Juana Tinelli junto a Bautista Cuiña. | Foto: Instagram
Sin embargo, apenas dos meses después de confirmar la relación, Juanita y Bautista le pusieron fin al romance, y no precisamente en buenos términos.
"Terminaron a las patadas con su novio" , aseguró Pepe Ochoa en LAM (América TV).
En este sentido, el panelista explicó el motivo por el cual Bautista Cuiña decidió terminar su relación con Juanita Tinelli, en medio de la polémica familiar que también involucra a su padre, Marcelo Tinelli: "Al principio estaban super mega enamorados, muy bien, pero lo que me cuentan es que él descubrió una faceta de ella y dijo ‘no es por acá’. La dejó y la abandonó ".
"Me dijeron que ella muy tóxica con él. El chico es un amor , iba al colegio con mi hijo. Yo lo adoro", aseveró Yanina Latorre sobre la dinámica de la joven pareja.
Milett Figueroa se sinceró sobre su vínculo con Juanita Tinelli en medio del escándalo familiar
Mientras Juanita Tinelli atraviesa su separación en medio de tensiones familiares, Marcelo Tinelli prefiere mantener un perfil bajo. Aun así, Milett Figueroa se pronunció sobre la disputa entre las hijas de su pareja y detalló cómo es su vínculo con la modelo de 22 años.
“ Felizmente todo está solucionándose. Están conversando con la familia ”, manifestó la modelo en diálogo con Intrusos (América TV).
Sin embargo, Figueroa evitó dar detalles sobre el conflicto familiar y prefirió resguardar la privacidad del conductor en este delicado momento: “Es algo que prefiero no opinar mucho. No siento que sea un tema que yo deba tocar, pero como compañera, por el amor que siento por él y por la familia, es un tema muy sensible que preferiría no tocar".
"Pero sé que hay mucho amor, todo se está arreglando en la interna familiar y definitivamente están conversando mucho. Es lo que pasa en todas las familias”, resaltó a continuación.
Marcelo Tinelli junto a su hija menor, Juana. | Foto: Instagram
En esta línea, la modelo garantizó que el clima familiar ya comenzó a serenarse: “ Él está resolviendo algunos temas laborales y definitivamente familiares , que como toda familia pasa. Bueno, ¿Quién no ha pasado por un tema familiar? La diferencia es que somos públicos y la gente se entera de todo”.
Acto seguido, Milett habló sobre la relación que mantiene con Juana Tinelli, a quien llenó de halagos: “La conozco, es una chica con muchos sentimientos, muy sensible y tiene muy buenos sentimientos. Jamás haría nada en contra de su papá , y Marce tampoco".
" Marce es una persona que cuida mucho a sus hijos, los ama profundamente y es más papá que hombre” , destacó el papel que cumple el conductor como padre de Francisco, Juana, Micaela, Candelaria y Lorenzo Tinelli.
Por último, Figueroa sostuvo que Marcelo está asegurándose de que exista cercanía y comunicación entre todos sus hijos pese a las versiones que circularon sobre un distanciamiento entre ellos. " Hay unión. Discusiones tienen todos en la familia, pero hay unión siempre y hay mucho amor, que es lo importante ”, afirmó.
“ La familia está unida, siempre va a estar unida. Porque cuando hay amor, la desunión no existe. Diferencias vamos a tener todos, pero él es un papá excelente, un hombre maravilloso, con muchas ocupaciones, que hace lo que puede con todo el amor ”, concluyó, a modo de reflexión.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, deja un país con bajo crecimiento y un desempleo del 8%. Foto: REUTERS
El sol implacable del mediodía no amilana a la marea de peatones que caminan entre las vallas y desvíos junto a la entrada de la estación Baquedano del metro de Santiago. Al otro lado de la Alameda Bernardo O’Higgins, detrás de la empalizada de colores pastel, los tractores trabajan sin pausa en la plaza Italia, que fue epicentro del estallido social de 2019 en Chile y ahora está en plena refacción .
Los bares, heladerías y locales de comida al paso atienden clientes de todas las edades y los vendedores ambulantes aprovechan el calor para ofrecer bebidas frescas o helados. Ya no habrá eventos de campaña en estas calles antes de las elecciones de este domingo .
Pese al movimiento constante aquí, un coro variopinto de chilenos de distintos sectores coincide en que la economía está frenada, en un clima de desencanto con las promesas incumplidas del actual presidente Gabriel Boric, que asumió con los impulsos de las protestas de 2019 que reclamaban menos desigualdad y más oportunidades para los sectores medios y bajos, históricamente postergados.
Ahora, a las puertas de una elección de final abierto, muchos chilenos se ilusionan con que el próximo gobierno ayude a reactivar una economía que parece caminar a ritmo lento.
Jeannette Jara (arriba, der.), Evelyn Matthei (izq), José Antonio Kast (abajo, izq.) y Johannes Kaiser (abajo, der.). Foto: REUTERS
Desencanto
Analistas y ciudadanos de diferentes inclinaciones políticas remarcan que el actual gobierno fracasó en las mejoras prometidas y aquí se oyen las quejas por una realidad económica en pausa.
Cuando todas las previsiones hablan de un casi seguro triunfo de la derecha en las presidenciales –aunque habrá que esperar seguramente a una segunda vuelta, en diciembre- los mercados ya muestran signos positivos , con un alza casi récord en la Bolsa de Santiago en las últimas semanas y un peso chileno que se fortalece frente al dólar.
Aunque nada está definido hasta que el domingo se cierren las urnas, algunos escenarios parecen ya inevitables. La candidata oficialista Jeannette Jara va a la cabeza en las intenciones de voto –aunque los analistas más cautos no se fían de las encuestas- con cerca del 30% de las preferencias. La sigue en segundo lugar el conservador liberal José Antonio Kast , aunque muy cerca figuran el ultraderechista Johannes Kaiser y la más moderada Evelyn Matthei, representante de la derecha más tradicional.
Seguidores de Jeannette Jara, en el acto de cierre de campaña el jueves en Valparaíso. Foto: REUTERS
Ninguno de ellos tendría el 50% más un voto necesarios para ganar en primera vuelta, y se da por segura una segunda vuelta entre Jara y uno de los tres referentes de la derecha. Y en el balotaje todo apunta a que Jara perderá frente a cualquiera de sus rivales.
Los mercados celebran por adelantado
Así, los mercados ya prevén un futuro gobierno de derecha a partir de marzo de 2026. Y se ilusionan con un Estado más abierto que permita atraer inversiones para impulsar el crecimiento y el empleo, dos de los principales problemas que plantean aquí los economistas.
Un informe del banco JP Morgan señalaba días atrás la importancia de la reconfiguración parlamentaria en Chile, tras las elecciones de este domingo: “En tal caso, las políticas macroeconómicas ortodoxas presentadas por los dos principales candidatos de derecha -dice- probablemente tendrían menores riesgos de ejecución e implementación”. Se refiere a Kast y a Matthei.
“La situación de la economía hoy en Chile no ha cambiado sustancialemente en los últimos diez años. Tenemos un crecimiento promedio del 2% anual, un piso de resiliencia que le permite al país seguir adelante”, explica a esta enviada el economista Ignacio Briones, académico de la Universidad Adolfo Ibañez y ex ministro de Hacienda del gobierno de Sebastián Piñera.
“Tenemos estabilidad, pero hay aquí un problema estructural de crecimiento. Para resolver esto se necesitan reformas radicales, que cambien la estructura de los incentivos para generar inversiones”, detalla. Y señala especialmente la necesidad de rebajar el impuesto corporativo.
"Permisología"
Los chilenos han acuñado un término que ilustra las trabas burocráticas que tienen hoy muchas empresas para iniciar proyectos de inversión: la “permisología”.
“Esto no sólo afecta a las inversiones grandes, sino que para todo emprendimiento se choca con tiempos eternos, especialmente por la regulación sobre temas ambientales. Está bien que haya un marco normativo, pero debería reformarse y adecuarse a las necesidades reales”, interpreta el economista.
Pero además del problema del crecimiento, que mencionaron varios analistas con los que conversó Clarín en Santiago, la economía presenta otros flancos débiles . El desempleo está en un 8%, y supera el 10% en el caso de las mujeres. Y aunque aquí la inflación se ha estabilizado en un 3,4% anual –en octubre registró un 0%- muchos trabajadores dicen que hacen malabares para llegar a fin de mes.
El masivo acto de cierre de campaña de José Antonio Kast, en el Movistar Arena de Santiago de Chile, el martes. Foto: BLOOMBERG
En un país que vive con miedo ante el alza de los crímenes violentos con el signo de las organizaciones del narcotráfico, la seguridad acaparó la campaña y poco se habló de economía. Pero los candidatos han dado algunas pistas sobre el rumbo que tomarían si llegan al palacio presidencial de La Moneda.
Jara ha intentado llevar el debate al costo de la vida y la posibilidad de "llegar bien a fin de mes". Una de las medidas que más promueve es el fortalecimiento de la demanda interna mediante un aumento progresivo del salario mínimo, de los actuales 529.000 pesos chilenos (unos 570 dólares) a 750.000 pesos (unos 805 dólares).
También propone rebajar las tarifas eléctricas, que en Chile están entre las más altas de la región.
Kast, por su parte, propone recortar en 18 meses 6.000 millones de dólares de gasto público, una medida cuestionada por la oposición y el oficialismo, catalogada de "inviable" por expertos, porque no explicó cómo lo logrará.
El libertario Kaiser también puso énfasis en la reducción del gasto público, además de un paquete de medidas que atacan las "preocupaciones de emprendedores" y la clase media: seguridad, impuestos y permisos.
Entre otras, propone un plan millonario de recortes y despidos de funcionarios públicos .
Matthei, en tanto, plantea crecer al 4%, establecer un sistema tributario "competitivo" y "estable" que dinamice la inversión, bajar el impuesto corporativo y contratos de invariabilidad tributaria de hasta 20 años para grandes proyectos, con foco en la creación de empleo.
Las plantas de interior se convirtieron en aliadas del bienestar y el diseño: fáciles de cuidar y con un efecto inmediato en la armonía del hogar. Foto: Shutterstock
Durante años se creyó que tener plantas de interior era sinónimo de esfuerzo. Regarlas, podarlas, buscarles la luz exacta o preocuparse por el tipo de maceta parecía una tarea reservada solo para los más pacientes.
Pero esa idea cambió, hoy las plantas de casa son parte esencial del diseño y pueden convivir sin problemas con las rutinas más agitadas.
El verde volvió a conquistar los hogares. Ya no se trata solo de decorar, sino de crear espacios más saludables y tranquilos . Las plantas aportan una cuota de energía positiva, transforman la estética y purifican el aire.
Incluso en departamentos sin balcón ni terraza, existen especies que crecen fuertes con muy poco mantenimiento.
Los especialistas en interiorismo coinciden que la tendencia es incorporar naturaleza sin complicaciones . Desde el clásico potus hasta el resistente aloe vera , hay alternativas para todos los gustos y niveles de experiencia.
Los hogares se llenan de verde con especies que prosperan incluso sin balcones ni jardines.
Además, cuidar una planta se volvió una práctica terapéutica . Tomarse unos minutos para observar su crecimiento, regarla o cambiarla de lugar puede ayudar a reducir el estrés y reconectar con lo natural.
Si el miedo al “no tengo mano” se mantiene, estas opciones evidencian que es posible conseguir buenos resultados sin experiencia previa.
Plantas resistentes y faciles de cuidar que transforman cualquier ambiente
El potus es el ejemplo perfecto. Esta planta soporta la falta de luz, crece rápido y solo necesita riego cuando la tierra está seca. Ideal para estanterías o muebles altos, sus hojas colgantes aportan dinamismo. Además, filtra toxinas y mejora la calidad del aire.
Otra alternativa simple es la cinta , conocida por su aspecto decorativo y su capacidad para sobrevivir con poca luz. Se adapta sin problemas a pasillos o rincones y basta con regarla una o dos veces por semana.
Estas plantas purifican el aire, aportan oxígeno y potencian la iluminación natural.
Si se busca un toque elegante, el lirio de la paz es una opción infalible. Florece durante gran parte del año, tolera diferentes niveles de humedad y temperatura, y requiere poca agua. Su aspecto sobrio la convierte en una favorita de los decoradores.
La guzmania mini rosa , en cambio, aporta color y vitalidad. Pequeña y de larga duración, esta planta mantiene sus flores hasta seis meses, perfecta para espacios reducidos o para quienes prefieren una planta que destaque sin ocupar demasiado lugar.
El árbol de jade , símbolo de buena suerte, es otra especie resistente. Sus hojas carnosas almacenan agua, por lo que requiere riego mínimo. También el ficus benjamina es ideal para interiores amplios ya que solo necesita luz indirecta y ayuda a reducir el ruido ambiental.
LIncorporar naturaleza en casa genera equilibrio, serenidad y una estética más acogedora. Foto: Shutterstock.
Para quienes buscan un ambiente de inspiración tropical, la costilla de Adán sigue siendo una pieza esencial. De crecimiento veloz y amante de la humedad, aporta un carácter selvático que transforma cualquier espacio.
El aloe vera , por su parte, suma atractivo visual y beneficios terapéuticos, lo que la convierte en una opción versátil y siempre vigente para interiores contemporáneos.
Especies que se adaptan con facilidad y redefinen cualquier ambiente
Lo mejor de estas especies es que todas comparten una virtud y es que se adaptan. No exigen riegos diarios ni espacios amplios, y su presencia cambia por completo la atmósfera de un ambiente. Un rincón con luz tenue puede transformarse en un pequeño refugio natural con solo una maceta bien elegida.
Incorporarlas no solo mejora la decoración, también promueve el bienestar. En tiempos donde lo natural se valora más que nunca, rodearse de verde es una forma sencilla y efectiva de renovar la energía del hogar.
Simon Leviev, el "estafador de Tinder", fue liberado tras llegar a un acuerdo. Foto: archivo.
Shimon Hayut , conocido como el "Estafador de Tinder" , fue liberado hoy del Establecimiento Penitenciario N.º 2 de Kutaisi , en Georgia , tras alcanzar un acuerdo de culpabilidad, según informó Daily Mail .
Hayut, de 35 años, quien en redes sociales se presentaba como Simon Leviev , obtuvo su libertad tras recibir una sentencia suspendida de un año. Todos los procedimientos en su contra fueron cerrados y las órdenes de arresto canceladas , informó el medio británico.
Había estado detenido en Kutaisi durante dos meses , luego de ser arrestado en septiembre en el aeropuerto de Batumi, en la costa del Mar Negro. Su detención original se debió a una notificación roja de Interpol por un presunto fraude que habría cometido en Alemania.
Dicho caso se relacionaba con una mujer de Berlín que afirmó haber sido víctima de una estafa por más de 500 mil dólares. Fiscales georgianos informaron al Daily Mail que las autoridades de Berlín retiraron su solicitud de extradición . De haber sido extraditado y declarado culpable, Hayut habría enfrentado hasta diez años de cárcel.
Shimon Hayut, conocido como el "Estafador de Tinder", fue liberado hoy del Establecimiento Penitenciario N.º 2 de Kutaisi, en Georgia, tras alcanzar un acuerdo de culpabilidad. Foto: archivo.
Hayut, de origen ruso-israelí, fue defendido por la abogada local Mariam Kublashvili y el abogado israelí Sharon Nahari , reconocidos por ganar casos complejos.
Los abogados defensores indicaron que encontraron "importantes debilidades legales" en los cargos y calificaron el acuerdo de culpabilidad como "justo y apropiado".
La historia detrás de la libertad del "estafador de Tinder" y sus víctimas
Hayut, quien se hizo famoso por el documental de Netflix de 2022 , era buscado por una serie de presuntos casos de robo y fraude por un total estimado en más de 9 millones de dólares .
A pesar de las graves acusaciones de las víctimas que alegan haber sido estafadas, el hombre no tiene condenas por los presuntos crímenes documentados en el programa de Netflix.
En las horas previas a que su supuesta cuenta de Instagram dejara de existir, el israelí Shimon Hayut escribió en una historia: “ Compartiré mi versión de la historia en los próximos días , cuando haya resuelto la mejor y más respetuosa manera de contarla, tanto para las partes implicadas como para mí”.
Hayut, quien se hizo famoso por el documental de Netflix de 2022, era buscado por una serie de presuntos casos de robo y fraude por un total estimado en más de 9 millones de dólares. Foto: archivo.
También les agradeció a los suyos por el “apoyo” y les pidió que “hasta entonces, por favor, mantengan la mente y el corazón abiertos”.
El desenlace judicial de este viernes representa un golpe duro para las mujeres, que afirman que él las estafó con grandes sumas de dinero, a quienes Hayut contactó a través de la aplicación Tinder .
Los sueños, si se puede, hay que realizarlos, convertirlos en realidad. Y Netflix le volvió a dar piedra libre a Guillermo del Toro -como con Pinocho -, desde el presupuesto hasta la libertad creativa. Del Toro era un niño cuando vio por primera vez el Frankenstein de James Whale (el de 1931), en el que Boris Karloff interpretaba a la Criatura.
Y el futuro director de La forma del agua se estremecía: se veía a sí mismo en ese personaje creado por la pluma de Mary Shelley: “Esto es algo sobrenatural, y ése soy yo. Así es como soy. Por eso no encajo” se decía y convencía.
Guillermo del Toro y su monstruo personal
El Frankenstein que esta semana estrena en pocas salas y el 7 de noviembre llega por streaming a Netflix es una visión y versión personal del realizador nacido en Guadalajara. Al adaptar la novela no es que crea otra historia, sí innova, modifica, pero no distorsiona el sentido original.
A los puristas puede que le resulte una pataleta al hígado . Se entiende: Elizabeth (Mia Goth, de otro clásico del terror reciente: Pearl ) ya no es la prometida de Víctor Frankenstein (Oscar Isaac), sino de uno de sus hermanos menores (interpretado por Felix Kammerer, si le ven cara conocida, era el protagonista de Sin novedad en el frente ; el otro hermano ni aparece en la película). Por Elizabeth, sí, el científico se siente sexual y románticamente atraído.
Víctor Frankenstein (Oscar Isaac) es egocéntrico y un tirano que se cree una víctima. Fotos Netflix
Un personaje nuevo
Aparece un personaje, Harlander (Cristophe Waltz), algo así como el mesías o mejor el productor de Víctor, el que le solventa los gastos para armar a la Criatura a partir de cadáveres , que nunca se cruzó por la mente de Shelley. Y si Víctor huye de su laboratorio no lo hace por advertir el horror de su creación, como sucede en el libro, si no que antes intenta prenderlo fuego.
Vaya uno a saber qué motivó a Del Toro a reinterpretar a su protagonista -lo volvió mucho más villano y egocéntrico- y a inventar a Harlander. Que Goth encarne a Elizabeth y también a Claire, la madre de Víctor, es otra disyuntiva.
Si alguien no leyó Frankenstein se llevará una impresión, no errónea, pero sí peculiar -no contraria- de la novela original.
Detrás de las costuras de la Criatura está Jacob Elordi.
Imaginería visual
Lo que Del Toro logra con su fantástica imaginería visual en dos horas y media no termina de coagular o solidificarse en el frío que impera en el marco de la Guerra de Crimea, y cerca del Artico donde sitúa buena parte de la trama. Allí, en la cercanía del buque en el que Víctor y la Criatura (Jacob Elordi) contarán al capitán Anderson (y no Walton, que sí existe en la novela, pero no en muchas adaptaciones cinematográficas) cada uno la historia desde su punto de vista.
Sí, porque la Criatura aprende a hablar espiando secretamente a una familia, la del hombre ciego, otro que si les parece conocido es porque lo encarna David Bradley, que era Argus Filch, el conserje del colegio Hogwarts, en la saga de películas de Harry Potter.
Víctor, que desafía a todo el que se le cruce que tenga más poder que él, rivaliza con Dios, sí, pero también con su padre (Charles Dance), el cirujano tiránico que tanto dejó en la psiquis de su hijo mayor.
Mia Goth, que interpreta dos papeles, Oscar Isaac y la creación del monstruo.
El Frankenstein moderno de Del Toro
Frankenstein es la primera novela moderna de ciencia ficción, y eso que fue publicada en 1818. Del Toro, salvo en algún momento excepcional -la fuerza del Prometeo es un tanto ridícula, inverosímil-, quiere volverla más realista.
¿Cómo? Con un Víctor más humano en sus contradicciones. Con una Criatura que oculta el rostro del carilindo Jacob Elordi ( Euphoria , Elvis Presley en la Priscilla de Sofia Coppola), pero que lo construye, con sus uniones cosidas, y con su andar estrafalario y excéntrico.
Guillermo del Toro es un genio creativo, y se ha ganado todo su derecho en plasmar sus ideas como mejor le parece. Pero su visión romántica -este Frankenstein no es un filme de terror, aunque sí violento y no ahorra escenas que puedan llevar, no a las náuseas, pero a causar repulsión, nada nuevo en su cine- fue más contundente, era más traslúcida cuando habló de otro monstruo en La forma del agua .
“Frankenstein”
Buena
Drama / Horror. México / Estados Unidos, 2025. 149’, SAM 16. De: Guillermo del Toro. Con: Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth, Christoph Waltz, Felix Kammerer. Disponible en: Netflix.
Se realizaron los pagos de noviembre de SNAP tras la reapertura del gobierno federal. Foto: EFE/EPA/JOHN G. MABANGLO.
La reapertura del gobierno federal tras 43 días del cierre o "shutdown" representó un alivio para millones de familias en Estados Unidos. Dependientes del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), conocido popularmente como cupones de alimentos o "food stamps", muchos hogares esperaban con ansiedad la fecha exacta en que el estado de Nueva York liberaría los depósitos de noviembre de 2025.
La buena noticia llegó desde la Oficina de Asistencia Temporal y para Personas con Discapacidad (OTDA) del estado. El 10 de noviembre, el organismo comunicó que Nueva York terminó de entregar la totalidad de los beneficios del mes a los hogares habilitados.
Según la OTDA, las familias que esperaban su depósito en esa jornada o el día anterior ya lo recibieron y pudieron utilizarlo con normalidad. El resto de los beneficiarios tendrá la acreditación de los montos de forma escalonada a lo largo de esta semana.
Los pagos se habrían realizado el 10 de noviembre en Nueva York. Foto: Mel Musto/Bloomberg.
Es importante destacar que las tarjetas EBT nunca dejaron de funcionar con normalidad: los saldos pendientes de meses anteriores permanecieron disponibles para la compra de alimentos en todos los comercios y mercados afiliados al programa SNAP.
La orden de la Casa Blanca: fondos plenos
La luz verde definitiva se dio luego de la firma de la ley de apropiaciones ("FY26 Appropriations Act") por parte del presidente Donald Trump. Con esta aprobación, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) confirmó la plena disponibilidad de los fondos federales para cubrir la emisión de beneficios y los gastos administrativos estatales.
Desde la Casa Blanca ordenaron que los fondos se entreguen lo más rápido posible tras semanas de haberlo evitado. REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo
En una entrevista televisiva con CNN , la secretaria de Agricultura, Brooke L. Rollins , anticipó que la mayoría de los beneficiarios vería los depósitos acreditados “para el lunes”, aunque aclaró que la reactivación del sistema depende de la infraestructura de cada estado.
Después de que el gobierno federal interpusiera varias apelaciones y el presidente pusiera en duda si se liberarían los fondos de emergencia en caso de que se extendiese el cierre impulsado por los demócratas, el USDA ahora fue categórico en su orden: los estados deben tomar medidas inmediatas para asegurar que todos los hogares reciban la totalidad de sus asignaciones de noviembre sin reducción alguna.
La cartera ordenó reanudar la emisión conjunta de los beneficios de noviembre y diciembre para los solicitantes certificados después del día 15.
La angustia del shutdown
La reactivación del sistema se produce luego de un período caótico que, de acuerdo a un artículo de The New York Times , dejó a millones de personas sin el beneficio alimentario . Durante la paralización del gobierno, la administración federal evitó financiar los montos completos de SNAP para noviembre y ordenó una entrega parcial.
Millones de familias se vieron afectadas por el cierre de gobierno. Foto: AP Photo/Damian Dovarganes.
Esto derivó en un sistema desigual. Algunos estados distribuyeron los fondos completos, otros otorgaron sumas parciales y varios suspendieron por completo los pagos a la espera de claridad. La empresa Propel, que administra una aplicación para usuarios de SNAP, calcula que unos 3,8 millones de hogares todavía no tuvieron su depósito de noviembre al mediodía del jueves, aunque se espera que esa cifra disminuya rápidamente a medida que la orden federal se implemente.
Pese a las demoras y la confusión generada por la crisis política en Washington, las obligaciones de los hogares siguieron vigentes. La OTDA de Nueva York insistió en la necesidad de completar las recertificaciones , entregar los informes periódicos y reportar cualquier modificación que impacte en la elegibilidad del programa. Mientras tanto, las solicitudes nuevas continuaron aceptándose en línea, en oficinas locales y, en la ciudad de Nueva York, a través del sistema ACCESS HRA.
El Nación lanzó una herramienta dirigida a todos los sectores.
El Banco Nación lanzó una de Asistencia para el Pago de Aguinaldos, destinada a facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales de las MiPyMEs y grandes empresas de todos los sectores económicos.
Esta nueva herramienta tendrá una tasa preferencial del 35% anual para clientes, y ofrece créditos en pesos con un plazo de hasta 150 días y un desembolso único, exclusivamente para el pago del Sueldo Anual Complementario (SAC).
Las empresas que abonen al menos el 50% de los haberes de su nómina a través de la entidad podrán acceder a una tasa fija preferencial del 35%, mientras que en el resto de los casos contará con una tasa del 50%.
El monto de financiamiento no tiene límite reglamentario y será evaluado individualmente, pudiendo cubrir hasta el 100% de la nómina salarial para cuentas radicadas en la entidad.
De este modo, el Banco Nación comunicó que acompaña a las empresas "ayudando a reducir costos, apuntalar la actividad empresarial y el desarrollo económico del país, impulsando soluciones financieras concretas para los sectores productivos argentinos".
Belén es el segundo largometraje de Dolores Fonzi , que la muestra más madura y con un tema que abraza con energía y resistencia y no desea soltar . Y ya llegó al streaming.
La película, que es la enviada por la Academia de Cine de la Argentina para competir por el Oscar a la mejor película internacional, arranca bien arriba, fuerte .
Una joven (Camila Plaate, de El motoarrebatador ) llega con su madre a la guardia de un hospital, con fuertes dolores abdominales. Es de noche, la atiende un médico sin demasiado interés, le indica calmantes. Belén (no es su nombre real, pero así se la conocería en el juicio posterior, que conmocionó no solo a la provincia de Tucumán a mediados de la década pasada) pide ir a un baño. Cuando regresa por el pasillo, luce ensangrentada. Ya en la camilla, al despertarse se ve rodeada por policías, que la esposan.
La acusan de haber asesinado a su bebé.
Dolores Fonzi y Laura Paredes: ambas actúan y escribieron el guion. Fotos Amazon
Dolores Fonzi, de ambos lados de la cámara
Belén no sabía ni que estaba embarazada, y lo que tuvo fue un aborto espontáneo, como se encargará de demostrar y probar Soledad Deza, la abogada católica que encarna Fonzi y que suplantó a la que encarna Julieta Cardinali , que quería sacarse de encima el caso. Belén fue condenada a prisión, y hasta pudo tener cadena perpetua por un acto que no cometió.
Allí es cuando Deza decide tomar su caso, apelar la sentencia, ponerse a investigar junto a una colega ( Laura Paredes , también coguionista) y descubre un montón de fallas, una de ellas, la inexplicable demora del juez actuante (Luis Machín) en entregarles el expediente para poder actuar.
A partir de allí, comenzarán las marchas, el deseo -y la necesidad- de Deza de hacer público el caso de Belén, que trascienda a la sociedad tucumana. Habrá campañas mediáticas más en contra que a favor.
Camila Plaate se destaca en el difícil papel de la joven tucumana.
Un caso testigo, que marcó un antecedente
El caso fue un antecedente especialmente potente para el posterior tratamiento y aprobación en el Congreso de la Ley.
Seguramente menos intimista que su opera prima, Blondi , pero más intensa y pujante, Belén tiene un tratamiento más clásico y parangonable con cierto cine “de tribunales” que Hollywood a sabido realizar como nadie. Y, sí, tiene puntos en común con Argentina, 1985 , de Santiago Mitre, su pareja, sobre otro hecho real. Y hasta incluye el tema musical cantado por Mercedes Sosa, que funciona como Inconsciente colectivo de Charly García en la última argentina candidata a un Oscar.
Laura Paredes y Dolores Fonzi, entre las marchas y los pañuelos verdes.
Fonzi fue una de las primeras que tomó el caso de Belén y lo hizo visible. Ahora, lo transformó en una película necesaria para que no se den pasos hacia atrás, para que no se cometan injusticias en nombre vaya uno a saber de qué. Belén está contada desde la indignación, con las mejores armas y actuaciones siempre convincentes.
“Belén”
Muy buena
Drama. Argentina, 2025. 105’, SAM 13. De: Dolores Fonzi. Con: Dolores Fonzi, Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso. Disponible en: Amazon Prime Video.
Una influencer fitness fue encontrada muerta un día después de pedir ayuda en un hospital. Foto: Instagram/Dianaareasnutri.
Una influencer y nutricionista brasileña murió en la madrugada del jueves 13 de noviembre tras supuestamente caer desde el último piso de un edificio residencial. El incidente tuvo lugar en la Rua Manhães Barreto, ubicada en el Parque Tamandaré o Jardim Maria de Queiroz, cerca del Liceu de Humanidades de Campos, en el noreste de Río de Janeiro, Brasil.
Diana Areas , de 39 años, se habría lanzado desde el área de servicio del apartamento, e impactó en el playground del edificio, luego de una discusión con su pareja , según informó Jornal Notícia Urbana .
Fue el propio compañero de la influencer quien contactó a la unidad de peritaje de la Policía Civil , organismo que actualmente investiga el hecho.
Aunque el Cuerpo de Bomberos fue alertado aproximadamente a las 12:25 horas , los militares confirmaron que Areas ya había muerto al llegar al sitio, precisó J3News.com .
Diana Areas era reconocida por compartir contenido sobre su estilo de vida y consejos de salud. Foto: Instagram/Dianaareasnutri.
De acuerdo con los medios locales, la influencer había intentado atentar contra su vida horas antes . Areas ingresó al Hospital Ferreira Machado (HFM) a las 7:30 horas de ese jueves con cortes en las muñecas y el cuello.
Fue atendida y recibió sutura y la vacuna antitetánica, pero abandonó el hospital alrededor de las 10:30 horas sin haber obtenido el alta médica .
Quién era Diana Areas
Areas, quien tenía más de 200 mil seguidores en su perfil de Instagram, compartía contenido sobre su estilo de vida, como sus entrenamientos diarios, consejos de vida saludable y consejos de belleza.
Además, era reconocida en el mundo del fisicoculturismo, ya que había competido como atleta profesional en toda América del Sur. En 2023, ganó la categoría Wellness Fitness en el Campeonato Sudamericano IFBB Elite Pro.
Las autoridades iniciaron una investigación para esclarecer las circunstancias de su muerte. Foto: Instagram/Dianaareasnutri.
"Incluso con todas las pesadas horas de trabajo como nutricionista, madre de dos hijos , tuve que combinar dos horas de entrenamiento, más 60 a 90 minutos de cardio en un alto déficit calórico para lograr una muy buena condición física", escribió en un posteo.
"Definitivamente, solo conseguí prepararme en una semana , pero gracias a la buena versión anterior y a las indicaciones de mi entrenador, ¡el resultado fue victorioso!", celebró.
Plantas que purifican el aire y generan energía positiva mientras dormís.
Las plantas ya no son solo un elemento decorativo. En los últimos años se comprobó que ciertas especies pueden mejorar la calidad del aire incluso mientras dormimos, creando ambientes más frescos y equilibrados.
Dormir bien depende de muchos factores. La temperatura, iluminación y la calidad del aire, son alguno de ellos. Los espacios interiores suelen concentrar compuestos volátiles.
Estos mismos provienen de pinturas, muebles y productos de limpieza que afectan la respiración y el descanso. Por esta razón, contar con plantas adecuadas ayuda a reducir estos efectos y promueve un sueño más reparador.
La divulgadora en salud Núria Coll recuerda que las plantas de interior “no solo mejoran la calidad del aire al absorber dióxido de carbono, sino que también eliminan sustancias tóxicas”.
Su presencia aporta bienestar físico y emocional, y su cuidado no requiere esfuerzos complicados, lo que las convierte en aliadas accesibles para cualquier hogar.
El crisantemo es perfecto para sumar vida a cualquier ambiente. Foto: Freepik.
Según un estudio de la NASA realizado en 1989, algunas especies son capaces de eliminar contaminantes orgánicos volátiles, como el formaldehído o el benceno . Aquella investigación, pensada para estaciones espaciales, hoy inspira hogares más verdes y sanos, demostrando que la naturaleza sigue siendo un recurso valioso incluso en entornos urbanos.
Plantas nocturnas que mejoran tu descanso y purifican el aire
Entre las más efectivas está el potus (Epipremnum aureum), una planta trepadora de hojas brillantes y resistentes. Soporta la poca luz, requiere riego moderado y ayuda a eliminar toxinas del ambiente. Esta especia es una de las preferidas por quienes buscan opciones de bajo mantenimiento y espacios más saludables.
Otra especie muy valorada es la palmera areca (Dypsis lutescens). De aspecto tropical y hojas arqueadas, necesita luz indirecta y humedad constante.
Además de filtrar el aire, esta especie de palmera libera vapor de agua, lo que mejora la respiración y mantiene estable la humedad ambiental en dormitorios y salas de descanso.
El potus es una de las opciones más fáciles y resistentes. Foto: Generada con IA de Gemini.
El lirio de la paz (Spathiphyllum spp.) es otra gran aliada. Florece todo el año incluso en interiores, y sus hojas anchas ayudan a absorber formaldehído y tricloroetileno . Es una planta de fácil cuidado y que no requiere de mucha agua para sobrevivir.
Si se busca color, el crisantemo (Chrysanthemum morifolium) es ideal. Con flores blancas, amarillas o púrpuras, es una de las plantas más eficaces para eliminar amoníaco y benceno del aire. Necesita sol directo y riego frecuente, por lo que conviene ubicarlo cerca de una ventana donde reciba luz natural sin exceso.
La sansevieria (Sansevieria trifasciata), conocida como lengua de suegra, completa el grupo. Es casi indestructible, tolera la sequía y la poca luz, y tiene una cualidad única ya que puede convertir dióxido de carbono en oxígeno durante la noche, lo que la hace perfecta para dormitorios y habitaciones de descanso prolongado.
Epígrafe 3: La sansevieria produce oxígeno durante la noche, perfecta para dormitorios. Foto: Freepik.
Además de purificar, estas plantas aportan una sensación de calma. Su presencia disminuye el estrés y mejora el descanso, un beneficio que se percibe después de pocos días de incorporarlas al hogar.
Rodearse de verde mientras dormimos no es solo una cuestión estética sino que también influye en la energía del ambiente. Estas especies purifican el aire, armonizan los espacios y recuerdan que la naturaleza puede seguir cuidándonos incluso cuando cerramos los ojos.
La familia Forger está de regreso. El aclamado anime SPY x FAMILY ya está transmitiendo su tercera temporada y promete más acción de espías, aventuras y del drama que surge de la disfuncional pero entrañable familia secreta.
La nueva entrega llegó a Crunchyroll en simulcast con Japón , convirtiéndose en uno de los estrenos más esperados de la temporada de otoño de 2025.
SPY x FAMILY - temporada 3, capítulo 6: cuándo se estrena el nuevo episodio del anime
Los estudios de animación WIT STUDIO y CloverWorks unen fuerzas, una vez más, para dar vida a los nuevos arcos de la historia basada en el manga de Tatsuya Endo.
La fecha oficial para el estreno del capítulo 6 de la Temporada 3 de SPY x FAMILY será este sábado 8 de noviembre de 2025.
La serie continuará siendo transmitida fuera de Asia por Crunchyroll , la principal plataforma global de anime , lo que garantiza que los fanáticos de occidente podrán ver los episodios el mismo día de su emisión en Japón.
¿A qué hora se estrena el episodio 6 de la temporada 3 de SPY x FAMILY en Crunchyroll? El horario de lanzamiento por país
El sexto episodio de la tercera temporada de SPY x FAMILY estará disponible en Crunchyroll el sábado 8 de noviembre , con el horario exacto variando por región debido a la transmisión simultánea (simulcast) con Japón.
A continuación, los horarios de estreno del capítulo 6 de la Temporada 3:
¿De qué trata la temporada 3 de SPY x FAMILY? Los arcos del manga que cubrirá la tercera parte del anime
Mientras que las primeras temporadas se centraron en la formación de la familia Forger y el intento de Anya de acercarse a Damian Desmond en la prestigiosa Academia Eden, la tercera temporada de SPY x FAMILY profundizará en el pasado del espía más importante de Westalis .
Los nuevos avances y tráileres lanzados por TOHO Animation han dado pistas sobre:
Además, la nueva temporada ya ha generado conversación por su componente musical, ya que se confirmó que la banda de rock Spitz interpretará el opening titulado "Akari wo Mamoru" .
¿Dónde ver el anime de SPY x FAMILY?
Todas las temporadas de SPY x FAMILY están disponibles en:
Lionel Scaloni encontró un motivo positivo para explicar el amistoso ante Angola. Foto: Prensa AFA.
Pasó el último partido del año para la Selección Argentina y el entrenador Lionel Scaloni cerró la competencia con un triunfo por 2 a 0 ante Angola . Si bien el nivel de exigencia del conjunto africano no aporta parámetros que midan el nivel real de la Scaloneta con la mira puesta, sobre todo, en el Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá, el DT encontró motivos y argumentos para ponderar el amistoso que se jugó en un colmado estadio 11 de Noviembre en Luanda.
"Siempre se aprende cuando jugás un partido contra rivales que no conocés tanto y son tan fuertes físicamente como Angola. Ha sido una buena prueba, ellos tienen jugadores rápidos", distinguió el entrenador luego del 92° partido y la 65 victoria de su gestión al frente del equipo nacional.
Foto: EFE
Angola sorprendió en los primeros minutos por su capacidad defensiva: pasaban los minutos y con Lionel Messi en cancha el seleccionado argentino no lograba hacer la diferencia. "Mucho calor, pero no tenemos excusas: el partido fue como fue. Creo que estuvimos a la altura, más allá de que en algunos momentos podríamos haberlo hecho mejor. Intentamos jugar el encuentro con nuestras armas, felicito al rival por su buen partido también", aprovechó Scaloni para elogiar al modesto Angola, 89° del ranking de la FIFA y ya sin lugar en la cita mundialista venidera.
Si bien el amistoso fue la oportunidad para que algunos jugadores con menor rodaje sumaran minutos, la ausencia de Nicolás Otamendi mereció una explicación. "Otamendi no jugó porque preferimos cuidarlo, lo conocemos. Hoy elegimos otros chicos, pero sabíamos que él estaba dispuesto, como siempre", explicó.
Independientemente del rival, desde que asumió la conducción técnica del seleccionado en 2018, Scaloni nunca perdió en un cierre de año. Desde entonces, ganó cinco y empató tres de los encuentros que sirvieron como despedida.
Foto: EFE
En 2018 y 2019, la agenda se cerró en noviembre con amistosos. El primero un 2-0 frente a México y al año siguiente fue un 2-2 con Uruguay. En 2020 y 201 fueron partidos oficiales: un 2-0 por Eliminatorias contra Perú y un empate sin goles ante Brasil para cerrar el campeonato que clasificó a los equipos sudamericanos para el Mundial de Qatar.
Justamente en esa competencia, la Scaloneta cerró 2022: el recordado 3-3 con definición por penales favorable y eternamente festejada ante Francia en el estadio Lusail.
En 2023 se impuso a Brasil en el último partido de aquel año, que al igual que el siguiente, fue una obligación por las Eliminatorias. El año pasado, también fue victoria por la mínima, pero ante Perú. El 2-0 del amistoso del viernes ante Angola cierra el octavo año de trabajo del entrenador de la Selección con un nuevo triunfo.
El resumen de Angola 0 vs Argentina 2
Aldana Masset , la Miss Universo Argentina 2025 , será la abanderada del país el próximo 21 de noviembre en Miss Universo 2025 , que se llevará a cabo en Tailandia.
A días de la ceremonia, la representante local por Entre Ríos expuso una afección que sufre en su cabello y recibió el apoyo de sus seguidores.
En un video de Instagram, la joven de 25 años reveló que sufre alopecia . “Convirtamos las inseguridades en fuerza para no olvidar lo que nos hace unidos”, escribió.
La alopecia es la pérdida de cabello en zonas donde este debería estar presente , lo que puede manifestarse como una calvicie parcial o total. Esta condición puede ser temporal o permanente, localizada o generalizada, y puede afectar a personas de cualquier sexo y edad.
En el descargo que grabó para responderles a quienes preguntaban por su faltante de cabello, Masset afirma: “Tengo alopecia, nací con esta condición, en esta zona no me crece pelo y no me va a crecer nunca”.
“Durante mucho tiempo para mí fue una gran inseguridad, por eso nunca lo he hecho público, pero hoy es algo que a mí me hace sentir una persona fuerte, porque también les puedo mostrar de que todos tenemos imperfecciones y hoy es algo que a mí me da mucha seguridad”, sigue.
Aldana Masset mostró la parte de su cabeza en donde no le crece pelo. Foto: captura Instagram
La entrerriana cuenta que, en vez de tapar esa parte de su cuero cabelludo, prefiere mostrarse tal cual es: “Me costó mucho aceptarlo, me costó mucho darlo a conocer y hoy estoy en Miss Universo, que es una plataforma tan importante, tan grande y poder mostrar de que, como dije, todos tenemos inseguridades y es lo más normal del mundo, porque no existe la perfección, no somos perfectos, tenemos nuestros defectos y está bien”.
¿Quién es Aldana Masset?
Masset es una modelo, asesora de imagen y cantante de 25 años conocida, entre otras cosas, por haber sido vocalista de la banda de cumbia pop Agapornis . Reemplazó a Melina Lezcano cuando esta dejó el grupo en 2022.
Sin embargo, su incursión en la escena musical argentina no duró mucho. Un año después de su ingreso dejó el grupo para dedicarse de lleno al modelaje.
Aldana fue vocalista de la banda de cumbia pop Agapornis. Foto: Instagram
"Pasé un año hermoso rodeado de muy buena gente, aprendí muchísimo y principalmente cumplí mi gran sueño! Estoy muy feliz y agradecida por todo lo que compartí y viví, pero por deseos personales voy a seguir mi vida en otro país e iniciar nuevos proyectos", escribió en el posteo de despedida de la banda.
Su incursión en el mundo del modelaje la hizo desde muy chica. “Siempre me gustó todo este mundo, siento que nací para esto . No tengo recuerdo que no sea cantando frente a un espejo, caminando con zapatos en los pasillos y haciendo shows a toda mi familia”, comentó según reprodujo El Once.
Masset es novia del futbolista argentino Fausto Vera. Foto: Instagram
Hoy día vive en Brasil con su novio, el futbolista argentino Fausto Vera , que es parte del plantel de Atlético Mineiro. Al mismo tiempo, mientras se prepara para representar a su país en el certamen de belleza más popular del mundo, retomó su carrera como cantante y autora de canciones.
La representante argentina en Miss Universo
Masset se impuso en Miss Universo Argentina 2025 tras haber participado del mismo en 2019. “Después de eso me quedé con ganas de más. Soy una persona que cree en las segundas oportunidades, por eso después de prepararme mucho y visualizarme en este escenario tan grande, decidí este año volverlo a intentar”, admitió.
Fue la primera entrerriana en ganarlo en los últimos 70 años . Curiosamente, la última había sido Isabel “Coca” Sarli, quien ganó por Buenos Aires en 1955.
Masset en el evento de bienvenida del certamen, en Bangkok. Foto: EFE
Antes de la definición, Masset afirmó: “Como cantante aprendí que no hay escenario pequeño para proyectarse y llegar a los corazones de los demás. Como Miss aprendí que lo que brilla no es la corona, sino las acciones que la sostienen. Como mujer entendí que lo más poderoso es una mujer decidida a hacer historia con su propia historia”.
La interna libertaria estalla en la Legislatura bonaerense y crece la presión de los delegados de Karina Milei.
El empoderamiento de Karina Milei por la victoria en las elecciones legislativas, y consecuentemente del de los primos Martín y Lule Menem y el armador Sebastián Pareja, no sólo se ha visto reflejado en el reordenamiento del gabinete. Se espera que el 10 de diciembre ese cambio en el equilibrio de fuerzas dentro de la interna entre el armado de la jefa de LLA y el del asesor Santiago Caputo , tenga su correlato en la Legislatura bonaerense.
Si bien los libertarios cayeron en la elección bonaerense contra el peronismo unido por más de 13 puntos, eso no impidió que los bloques de LLA de la Cámara de Diputados y del Senado bonaerense se robustezcan: el primero sumará 20 legisladores y el segundo, unos 10 . En ambos casos, los "territoriales" salieron favorecidos en la confección de listas y, por ende, relegaron a Las Fuerzas del Cielo referenciadas en el asesor presidencial, algo que también se replicó más tarde en las listas nacionales.
Este panorama torna casi imposible la continuidad de Agustín Romo , co-equiper de Caputo en el diseño de la infantería digital del oficialismo, como jefe del bloque de LLA de la Cámara baja provincial. "No pudo manejar un grupo de 6 menos de ahora de 20, donde tiene amplia minoría" azuzan en el parejismo. Hoy a Romo lo acompañaría en la Cámara baja provincial Nahuel Sotelo , que pretende quedarse como secretario de Culto de la Nación, y el bahiense Oscar Liberman.
Hoy por hoy se descuenta que un delegado parejista intentará asumir la conducción del bloque pero se buscará evitar rispideces. El diputado nacional electo, que dejará la Subsecretaría de Integración Socio-Urbano el 10 de diciembre, aspira a conducir "en forma centralizada" a los diferentes bloques que emergieron de la elección del 7 de septiembre en los distintos concejos deliberantes. Habrá resistencia de los pocos que asumirán por Las Fuerzas del Cielo pero sobre todo la misma partirá desde la infantería digital donde sus integrantes libran una batalla sin cuartel.
Esta tensa situación ha provocado cruces por redes sociales en ambos campamentos y hasta una trifulca -no virtual- horas después del cierre nacional de LLA en Rosario en la que un un conocido tuitero la pasó mal . Como sea, en las Fuerzas del Cielo acusaron el golpe del revés político que sufrieron el 26 de octubre con el empoderamiento del karinismo y apuestan a hacer crecer los estandartes bordó, que imitan los del Imperio Romano, en las grandes ciudades de la Provincia. En el Conurbano todo les cuesta más.
En el Senado bonaerense, en tanto, los "celestiales" no tendrán presencia. Sí asumirá el actual intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, otro que nunca ocultó sus pretensiones de competir por la gobernación bonaerense. Pica en punta para presidir ese bloque otro parejista, Carlos Curestis .
El actual intendente marplatense, Guillermo Montenegro , integraría el bloque PRO en caso de asumir -no están permitidos los interbloques en la Cámara alta provincial-, ya que sigue atento a una eventual propuesta de los hermanos Milei para sumarse al gabinete.
Pareja tampoco ocultó su intención de posicionarse como pre-candidato a gobernador pero hoy parece relegado por el desembarco de Diego Santilli , ganador de las legislativas, y ungido ministro del Interior.
La carrera por el sillón de Dardo Rocha se renovó también por la brusca caída de José Luis Espert tras el narco-escándalo . El calvo economista se había posicionado como el candidato natural de LLA a ese cargo, con el beneplácito de Javier Milei, e incluso había accedido "a un piso" en el enigmático búnker de Reconquista 40 , en el que tienen primacía los tuiteros pero en el que también se han hecho un lugar los colaboradores de Karina. Sí desde de LLA bonaerense se niegan a ocupar esas oficinas que, prima facie, parecerían territorio "enemigo".
Sin embargo, hay uniformidad de criterios entre las diferentes tribus libertarias en un rechazo unánime al Presupuesto y endeudamiento que el gobernador Axel Kicillof intenta aprobar antes de fin de año en la Legislatura. "Prevé vencimientos por $1600 millones pero piden más de $3 mil millones y ofrecen menos dinero para coparticipar a los municipios", opinó un dirigente libertario provincial consultado.
Las plantas con propiedades calmantes se convirtieron en una alternativa natural para quienes buscan mejorar el descanso sin recurrir a medicamentos.
Dormir bien es una necesidad básica y una de las claves para mantener la salud física y mental. Sin embargo, el ritmo acelerado de la vida cotidiana, el uso constante de pantallas y las preocupaciones diarias provocan que cada vez más personas tengan dificultades para conciliar el sueño o descansar correctamente. Pero hay plantas que pueden ayudar y mucho.
Ante este panorama, muchas personas buscan alternativas naturales que ayuden a relajar la mente sin recurrir a fármacos. En ese contexto, las plantas que calman la mente y ayudan a dormir mejor ganaron protagonismo por sus propiedades relajantes y su bajo riesgo de efectos secundarios.
La fitoterapia , es decir, el uso de plantas con fines medicinales, se ha convertido en una práctica complementaria muy extendida. Aunque la evidencia científica no siempre es concluyente, diversos estudios destacan su potencial para aliviar el insomnio leve y la ansiedad , dos de los trastornos más frecuentes en la actualidad.
Las plantas que calman la mente y ayudan a dormir mejor ganaron protagonismo por sus propiedades relajantes y su bajo riesgo de efectos secundarios.
Desde infusiones hasta aceites esenciales o suplementos, estas especies naturales pueden incorporarse fácilmente a la rutina diaria. Su acción suave, pero constante, contribuye a equilibrar el sistema nervioso y promover un descanso reparador sin alterar el ritmo natural del cuerpo.
Plantas para relajarse y conciliar el sueño
A continuación, las especies de plantas más estudiadas por su efecto relajante y su capacidad para favorecer un descanso reparador.
Valeriana (Valeriana officinalis)
Es una de las hierbas más estudiadas y utilizadas por sus efectos sedantes. Diversas investigaciones señalan que mejora la calidad del sueño y reduce el tiempo que se tarda en conciliarlo. Su uso regular puede favorecer un descanso profundo sin causar somnolencia al día siguiente.
Pasiflora (Passiflora incarnata)
Tradicionalmente empleada para calmar la ansiedad, esta planta actúa sobre el sistema nervioso central , reduciendo la tensión mental. Ideal para quienes sufren insomnio por estrés o pensamientos recurrentes antes de dormir.
La pasionaria (Passiflora caerulea) se utiliza por sus propiedades sedantes. Foto: ilustración Shutterstock.
Amapola de California (Eschscholzia californica)
Conocida por su suave efecto sedante, contribuye a conciliar el sueño sin generar dependencia. Es común en infusiones combinadas con valeriana o melisa para potenciar su acción calmante.
Melisa (Melissa officinalis)
Posee compuestos naturales como el ácido rosmarínico, que favorecen la relajación y mejoran el estado de ánimo. Su aroma cítrico también se utiliza en aromaterapia para inducir calma.
Manzanilla (Matricaria chamomilla)
Una de las infusiones más populares del mundo. Sus propiedades antiinflamatorias y sedantes ayudan a disminuir la tensión muscular y preparar el cuerpo para el descanso.
La manzanilla (Matricaria chamomilla) tiene propiedades digestivas y sedantes. Foto: ilustración Shutterstock.
Lavanda (Lavandula angustifolia)
Sus aceites esenciales se emplean en terapias de relajación por su capacidad para reducir la frecuencia cardíaca y promover el sueño. Unas gotas en la almohada o un té de lavanda son aliados naturales contra el insomnio.
Tilo (Tilia cordata)
Reconocido por su efecto calmante sobre el sistema nervioso, es ideal para combatir la irritabilidad y los nervios previos a dormir. Puede tomarse en infusión o incorporar sus flores secas en baños relajantes.
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)
Aunque su uso principal es para cuadros leves de depresión, también contribuye a equilibrar el ánimo y reducir la ansiedad, lo que favorece un descanso más estable.
Hierba de San Juan.
Toronjil
Simboliza serenidad y se usa desde hace siglos como remedio casero contra el estrés . Su infusión tibia antes de dormir ayuda a relajar los músculos y disminuir la presión arterial.
Boldo (Peumus boldus)
Además de facilitar la digestión , tiene un suave efecto relajante que ayuda a calmar el sistema nervioso. Es una buena opción para quienes asocian el insomnio con molestias estomacales.
No hacer nada también es productivo. Foto: Freepik.
En una cultura obsesionada con la productividad constante y el ajetreo, la médica y autora Tiffany Moon desafía el mito de que el descanso es sinónimo de pereza. En un reciente artículo publicado en Psychology Today, Moon argumentó, basándose en la ciencia, que el descanso no solo es necesario, sino que es un componente esencial para la creatividad, el enfoque y el éxito sostenible en la vida y el trabajo.
Moon, el año pasado, experimentó un ritmo de vida frenético; viajó a una cumbre para 200 mujeres, hizo un retiro en Cabo, creó un podcast y redactó un libro (bestseller número uno en USA Today ). Sin embargo, se dio cuenta de que si no paraba, estaría demasiado agotada como para disfrutar de sus logros.
Por eso, decidió replantear su verano y se permitió descansar de verdad , viajando y relajándose. Explicó que para ella no fue una experiencia tan sencilla, porque está acostumbrada a siempre estar trabajando.
Moon se dio cuenta de que si no paraba, no iba a poder disfrutar de sus logros. Descansar. Foto: Pexels.
Rompiendo el mito: El descanso es productivo
La cultura moderna nos ha enseñado que la inactividad es un retroceso, pero la neurociencia demuestra lo contrario. El tiempo de inactividad activa la red de modo predeterminado del cerebro, una función crucial para la creatividad, la consolidación de la memoria y la resolución de problemas, según el artículo de Psychology Today.
Según la psicología, el descanso es crucial para la creatividad y resolución de problemas. Foto gentileza.
Además, el sueño y el descanso regulan los niveles de cortisol , la hormona del estrés, lo que ayuda a prevenir el agotamiento y las enfermedades crónicas.
Incluso las pausas breves a lo largo del día pueden mejorar el enfoque, como lo demostró una investigación de la Universidad de Illinois , que encontró que los descansos mentales cortos aumentan la atención sostenida.
El descanso como una estrategia, no como recompensa
Tiffany Moon enfatizó que las personas de “alto rendimiento” ven el descanso como un lujo o una recompensa que solo se otorga después de haber completado el trabajo. Sin embargo, propone un cambio de perspectiva: el descanso debe ser considerado como parte integral del trabajo.
La autora pone como ejemplos a figuras destacadas como Steve Jobs, conocido por sus largos paseos para generar ideas, y a los atletas de élite que programan sus días de descanso tan estratégicamente como sus días de entrenamiento.
La autora recomendó agendar momentos de descanso durante el día. Foto: Freepik.
En su propia vida, Moon incorporó intencionalmente el descanso a su rutina. “Tomarme un tiempo para descansar no fue indulgente. Era esencial”, afirmó. Para ella, esto significó mañanas tranquilas, largas caminatas y desconexión de su correo electrónico.
Moon además animó a sus lectores a repensar su relación con el descanso y a tratarlo como una forma de productividad. Su consejo es simple: “Programa tiempo de descanso en tu calendario como si fuera una reunión contigo mismo”.
En su reflexión final, Moon concluyó que “la verdadera alegría no se encuentra en incluir más en nuestros días, se encuentra en crear espacio para vivir plenamente. A veces, la acción más productiva que se puede hacer es, simplemente, no hacer nada en absoluto”.
Cada día, más de 300 mil personas dependen del tren Sarmiento para llegar a sus trabajos, a sus estudios o simplemente para moverse dentro del área metropolitana. Es una de las líneas más transitadas del país y recorre 174 kilómetros desde Once hasta Moreno, con extensiones hacia Lobos y Mercedes. Atraviesa barrios densamente poblados y, para miles de usuarios, no existe una alternativa real: el Sarmiento es la única opción.
Un equipo de Clarín realizó una jornada completa de viaje para registrar cómo se vive hoy en la línea. El registro da cuenta de un servicio marcado por formaciones abarrotadas , demoras inesperadas , cancelaciones sucesivas y un clima tenso que, en algunos horarios, deriva en discusiones y peleas entre pasajeros agotados. Viajar en el Sarmiento , coinciden todos, es resistir.
Vandalizaron vagones del tren Sarmiento en Ramos Mejía.
Pero detrás de este caos cotidiano hay un sistema ferroviario que arrastra años de falta de mantenimiento, vías deterioradas y obras que no terminan de concretarse. Días atrás, una formación descarriló a la altura de Liniers y dejó veinte heridos, un episodio que volvió a poner la lupa sobre la infraestructura y que reavivó el recuerdo de la tragedia de Once , en 2012, cuando murieron 52 personas y casi 800 resultaron heridas.
El Sarmiento sigue funcionando como espejo crudo del transporte público argentino . Este video muestra una jornada cualquiera, pero también resume una realidad que se repite día tras día.
Con Ganancias y Bienes Personales se apunta a ganar más progresividad. Foto: Shutterstock
La aprobación de la Ley Bases en julio de 2024 marcó un hito en el programa económico del Gobierno, aunque su alcance fue más limitado que el proyecto original. En un contexto de alta expectativa y necesidad de reformas profundas, lo conseguido representa un avance, pero también deja en evidencia los desafíos que aún persisten.
Entre los logros más destacados fueron los cambios en Ganancias y Bienes Personales que apuntan a una mayor progresividad y simplificación, aunque con efectos fiscales mixtos.
El régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI) fue uno de los proyectos mas proactivos y que generaran mucha actividad en los próximos años; el blanqueo de capitales mostró que hay mucho apetito por usar los dólares de Argentina y que eso dinamiza sectores estratégicos.
Sin embargo, el impacto fiscal directo de estas medidas es limitado, y su éxito dependerá de la confianza que logre generar el gobierno en el mediano plazo.
En el plano previsional, la nueva fórmula de movilidad jubilatoria indexada por inflación buscó contener el gasto dentro del Plan de Estabilización, pero abre la puerta a litigios y presiones políticas. El aumento de la alícuota al tabaco y la eliminación del impuesto mínimo son pasos en la dirección correcta, aunque los problemas de sub declaración persisten.
Fuera del marco de la Ley Bases, el gobierno avanzó con medidas sectoriales relevantes: la derogación de la Ley de Alquileres, la flexibilización del cepo cambiario, la baja de aranceles y la desregulación en sectores como salud, aeronáutica, automotor y agrícola. También se introdujeron cambios laborales iniciales que apuntan a una mayor flexibilidad, aunque aún lejos de una reforma integral.
Pero lo más importante está por venir. La agenda 2026, que el gobierno espera retomar con un nuevo Congreso y mayor capital político, podría incluir reformas estructurales de gran calado: privatizaciones, desregulación del mercado eléctrico, reforma laboral y previsional, simplificación y eficiencia tributaria, revisión del régimen de Tierra del Fuego, una mejora en ley de biocombustibles que incentive la generación de valor agregado, mejorar el esquema de financiamiento privado de obra pública (PPP) y regulación de nuevas tecnologías como el tabaco calentado y los cigarrillos electrónicos.
Estas reformas, de concretarse, podrían redefinir el modelo económico argentino. Pero también implican costos políticos y sociales que el gobierno deberá gestionar con habilidad. Como ocurrió en 2017 con Macri.
La clave estará en construir consensos, comunicar con claridad y demostrar que el rumbo elegido no solo es necesario, sino también posible.
La Ley Bases fue un primer paso. Importante, sí. El verdadero desafío comienza ahora: transformar las promesas en políticas sostenibles, y las políticas en resultados concretos para la sociedad.
Despertarse entre las tres y las cinco de la mañana y tener dificultades para volverse a dormir es un problema que padecen muchas personas en todo el mundo .
Los científicos explican que esto ocurre porque, al dormir, completamos tres fases: una superficial, una lenta profunda y otra REM . Las dos primeras reparan el cansancio físico y la tercera, la memoria y el intelecto.
Como el primer ciclo, o fase, dura como máximo tres horas, a partir de ese momento el nivel de alerta y la capacidad de despertarnos es mucho más frágil (por eso, las personas se despiertan en medio de la madrugada).
Como el primer ciclo, o fase, dura, como máximo, tres horas a partir de ese momento el nivel de alerta y la capacidad de despertarnos es mucho más frágil. Por eso, las personas se despiertan en medio de la madrugada .
Qué no hacer si te despiertas de madrugada
El problema, entonces, no es tanto despertarse sino la dificultad en volverse a dormir , que desencadena una lucha contra el insomnio . Antes de explicar la técnica efectiva, es importante tener en cuenta qué no se debe hacer:
Martínez explica que se debe evitar pensar “tengo que dormir” y no consultar la hora ni el móvil.
Según el psiquiatra Alejandro Martínez Rico , ambas costumbres aumentan la activación cerebral e impiden la relajación necesaria.
Quién es el Dr. Alejandro Martínez Rico
El psiquiatra español Alejandro Martínez Rico es especialista en temas de mal dormir y coordinador de la clínica MH Salud Mental y el Hospital Infanta Margarita de Córdoba, España .
Tiene una amplia formación académica, con más de cinco máster y diez expertos universitarios, lo que le llevó a recibir el premio a la Excelencia Formativa del Colegio de Médicos de Málaga.
En su cuenta de TikTok (@alejandropsiquia) difundió un video en el que presenta el truco para conciliar el sueño tras despertarse en plena madrugada.
La técnica de movimientos oculares: cómo funciona
Según el Dr. Martínez, sin pensar en la obligación de seguir durmiendo y sin consultar la hora, basta con mantener los ojos cerrados y ejecutar una serie de los siguientes movimientos oculares:
Según el especialista, después de realizar "dos o tres circuitos", la persona vuelve a dormirse.
¿Por qué esta técnica es efectiva para volver a dormir?
Martínez admite que la secuencia puede parecer "ridícula" a simple vista, pero subraya su efectividad. Está convencido de que quienes lo prueban no alcanzan a repetir más allá de un par de rondas antes de caer dormidos profundamente. A su vez, la eficacia del ejercicio está justificada en tres pilares científicos :
La propuesta de Martínez se suma a otras estrategias no farmacológicas para el insomnio. Además, la brevedad del ejercicio lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan una solución inmediata sin abandonar la cama.
El joven que atacó a la nena tenía un carnet de discapacidad.
El último episodio dentro de una sucesión de hechos violentos ocurridos en las calles de la Ciudad de Buenos Aires protagonizados por personas con algún grado de desequilibrio psicológico es el que le tocó vivir en el barrio de Palermo a una niña de apenas 7 años, que cuando correteaba distraídamente por la calle fue agredida por un joven con retraso madurativo .
Este hecho sucedió el jueves a última hora de la tarde en inmediaciones de la esquina de Güemes y Gurruchaga minutos antes de las 19.30, cuando la nena corría por la vereda y unos metros más atrás caminaba su mamá con un cochecito donde iba el hermanito de la menor.
Rafael Izaguirre, un joven venezolano de 22 años, caminaba en dirección contraria y al pasar junto a la nena levantó su pierna izquierda y le pegó directamente en el pecho , tras lo cual escapó corriendo.
Casi inmediatamente fue demorado por un oficial de la Policía de la Ciudad, que constató que Izaguirre contaba con un certificado de discapacidad y los datos de su madre, que avisada de lo sucedido concurrió a buscarlo minutos después.
Ana , la mamá de la nena agredida, todavía está enojada por lo que pasó y explicó cómo trató el tema con su hija para mitigar el miedo en la nena.
"Yo le tuve que mentir a mi hija . Le dije que esta persona no iba a pasar más por la puerta, que se quedara tranquila, que no iba a estar acá. Porque ¿qué le voy a decir? ¿La verdad?", dijo la mujer entrevistada por el canal TN.
Explicó que la primera reacción fue abrazarla y tocarle la panza. "Quería ver si tenía alguna lastimadura, porque desde mi lado no sabía si le había pegado una patada o le había dado una puñalada", expresó Ana.
Y dijo que la agresión ocurrió cuando llegaban a su casa. Iban de la mano, pero la nena pidió soltarse para correr y ver quién llegaba primero . "Es un juego, estábamos a dos casas de distancia, ¿cómo le voy a decir que no?", añadió.
La mamá de la nena agredida dice que ya hubo antecedentes
"Estamos viendo qué podemos hacer, poniendo un abogado, tratando de hablar con la fiscalía. Del otro lado, nada. Porque la madre cuando se presentó dijo que esta persona no es violenta, que nosotros estamos inventando todo . Por suerte tenemos el video", agregó.
"Su mamá no es que me dijo 'mirá, es que tiene un problema de salud, entiendo que estás nerviosa, lo hablamos en otro momento'. No, no. Me dijo 'Vos sos una mentirosa, dejá de mentir', cuando el video es clarísimo", profundizó.
Dijo que ahora empezó a escuchar sobre casos parecidos en la zona. Incluso con el mismo protagonista : "Sí, por la misma persona. A un nene de 5 años que iba en bicicleta, le metió una patada y lo tiró de la bicicleta. A una señora que le pegó una piña en el pecho y se fue corriendo".
También dejó un mensaje con sus dudas sobre la eficacia de la Ley de Salud Mental, que en el último tiempo -a partir de una sucesión de hechos violentos ocurridos en vía pública con personas diagnosticadas y hasta declaradas inimputables por desórdenes mentales- ha despertado algunas críticas sobre su eficacia.
"La ley hay que reformarla, como está no puede seguir. No puede ser que esta persona porque tiene un carnet se pueda ir a la casa y mañana pueda salir de nuevo porque no tiene ninguna restricción. Nadie lo llevó a una institución para ver si esta persona está bien o está mal, si es agresiva o no", resumió la mujer.
En medio de su gira de presentación de “Modigliani, tres días en Montparnasse”. su segundo filme como director, Johnny Depp (62) se divirtió en la noche del jueves junto a amigos, entre ellos Jorge "Corcho" Rodríguez, en un prestigioso restaurante de Puerto Madero.
El actor estadounidense eligió El Mercado Faena para disfrutar del famoso asado a la leña preparado por Emiliano Yulita, chef del restaurante ubicado dentro del Hotel Faena.
Clarín dialogó con Pancho Prieto Cane, director de F&B de Faena Buenos Aires, quien detalló los cortes de carne que le ofrecieron y que Johnny deleitó en la gran velada que vivió.
Primero, Depp probó los cortes especiales de Aberdeen Angus, seleccionados especialmente para él: un asado de 5 costillas y vacío a la estaca de cinco horas de cocción.
Pero hay un corte que hizo que el actor se parara a aplaudir: "Lo que más le gustó fue la pestaña de ojo de bife a la leña. También conocido como ceja. Es la tapa del ojo de bife, la parte más rica y más grasosa. Es especialmente jugosa y de gran sabor".
El actor de Hollywood se mostró fascinado por la experiencia y la buena gastronomía: preguntó por la técnica, los tiempos y distintos pormenores, sorprendido porque nunca había probado ese corte. Y revelaron que le encantó el punto ideal de cocción de la carne, casi bleu, conocido en Buenos Aires como punto Checa.
También lo sorprendió profundamente la molleja a la leña, uno de los clásicos del lugar, y que el chef preparó especialmente para él.
Johnny Depp junto a la modelo Daniela Urzi. Foto: Prensa El Mercado Faena.
El maridaje estuvo a cargo de Maximiliano Pérez, head sommelier del Mercado Faena, quien acompañó el encuentro con una carta excepcional de más de 400 etiquetas.
Desde la cava del Faena, donde reposan más de 20.000 botellas, Pérez seleccionó una serie de tintos del Valle de Uco, en su mayoría Malbec, la cepa preferida de Johnny. Y como ícono argentino, eligió también el Estiba Reservada 2016, que se convirtió en uno de los grandes momentos de la degustación.
Johnny Depp y "Corcho" Rodríguez en el coqueto restaurante de Puerto Madero. Foto: Prensa El Mercado Faena.
Johnny arribó al sitio acompañado del "Corcho" Rodríguez, amigos del empresario y una comitiva compuesta por músicos y algunas modelos, como Daniela Urzi, que completaron la mesa.
La salida nocturna de Johnny Depp: salió a comer, bebió vino tinto seleccionado especialmente para él y luego tocó la guitarra, uno de sus grandes placeres.
La diversión iba a perdurar hasta la madrugada. Luego de la cena y el brindis pertinente, el actor fue invitado a tocar la guitarra eléctrica junto a la banda del lugar. Allí se sumó junto a su amigo "Corcho" Rodríguez mientras cantaban "Knockin' on Heaven's Door", el clásico de Bob Dylan.
Johnny Depp disfrutó de una noche con amigos en El Mercado Faena de Puerto Madero.
"Llegó al restaurante alrededor a las 20 de la noche y se fue a la madrugada. No tomó mucho alcohol, sí probó algunos vinos. La verdad que súper respetuoso, un divino total. Al salir saludó a todos los mozos, los cocineros", detallaron sobre el paso del actor por El Mercado.
Johnny Depp mostró sus dotes de músico en su salida nocturna por Buenos Aires. Foto: Prensa El Mercado Faena.
Johnny Depp revolucionó la ciudad de La Plata
Desde que puso un pie en Buenos Aires, Johnny Depp desató una auténtica locura entre los fanáticos de él y sus películas recordadas como "Piratas del Caribe" o "El joven manos de tijera".
Pero fue en La Plata donde el furor alcanzó su punto máximo. La estrella de Hollywood arribó a la ciudad de las diagonales en helicóptero y luego saludó desde el balcón del Palacio Municipal a una multitud que fue a recibirlo.
Johnny Depp causó furor con su presencia en La Plata. Foto Martin Bonetto.
La estrella de Hollywood fue distinguida como Visitante Ilustre y recibió la llave de la ciudad en manos del intendente Julio Alak. "Gracias por esta cálida bienvenida a este increíble lugar. Mi español suele ser bueno, pero hoy se me olvidó por los nervios", bromeó el actor.
Luego agregó, emocionado: "Es un privilegio y un honor ser recibido de esta manera. Este lugar tiene una cultura muy valiosa y me honra que me hayan dado la llave de la ciudad".
La imagen de cómo quedará el nuevo distribuidor en City Bell en la autopista Buenos Aires-La Plata.
El distribuidor con acceso a la localidad de City Bell estaba pensado y diseñado desde que se creó la autopista Buenos Aires-La Plata en la década de los 90. A casi 30 años de esa fundación, se llevó a cabo la apertura de las 15 ofertas que empresas privadas presentaron con intenciones de hacer la obra vial que costará alrededor de 30 millones de dólares.
La ejecución del distribuidor en la zona de mayor crecimiento demográfico de La Plata estará a cargo de la empresa estatal que concesiona rutas y autovías bonaerenses AUBASA.
Se estima que la obra demandará unos18 meses y el nuevo acceso contará con 2,1 kilómetros en doble sentido de circulación que unirán la autopista con el Camino Centenario, con más de 700 metros de puentes y viaductos que beneficiarán a más de 36.000 usuarios.
La ciudad de La Plata cuenta con casi 800 mil habitantes según el último censo, y u na de las zonas donde tuvo un crecimiento demográfico es la sur , donde se encuentran Villa Elisa, City Bell, Gonnet, Gorina, Arturo Seguí, y El Rincón.
El nuevo acceso a City Bell contempla un enlace directo entre la Autopista Buenos Aires–La Plata y el Camino Parque Centenario (Ruta Provincial N°14), lo que mejorará la circulación y potenciará la actividad comercial, educativa y turística de la zona norte de La Plata.
La obra incluye 2,1 kilómetros de nuevo trazado con doble sentido de circulación, la finalización del puente existente sobre la autopista y la construcción del distribuidor inicial. También prevé dos viaductos -uno de 364 metros sobre las vías del Ferrocarril Roca y el Arroyo Carnaval, y otro de 168 metros sobre el Arroyo Martín-, además de dos nuevos puentes, obras de pavimento, iluminación, señalización, forestación y barandas de defensa.
En la actualidad, la capital bonaerense cuenta con la bajada principal de Diagonal 74, en el límite entre La Plata y Ensenada, la bajada de Villa Elisa en el límite con Berazategui; y en abril de este año se inauguró el distribuidor de la avenida 520 , una arteria fundamental de la región del Gran La Plata, ya que vincula la Autovía RP 2 y la RP 36 con la ciudad, como así también la zona del polo petroquímico de Ensenada y el puerto de La Plata. Asimismo, atraviesa la zona productiva hortícola y florícola de la región, y es asiento de numerosas empresas industriales, centros comerciales y de salud.
La nueva salida en City Bell beneficiará a más de 36.000 usuarios de la autopista.
Esta intervención de casi 30 millones dólares que comenzará en el primer semestre del 2026, forma parte del Plan de Obras 2024–2027 de AUBASA, que contempla 24 proyectos viales en toda la provincia, con el objetivo de renovar el 86% de la traza bajo su jurisdicción y consolidar un sistema vial más seguro y eficiente.
Esta semana, en el acto de licitación que se llevó a cabo en el Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata, el presidente de AUBASA José Arteaga, dijo: “Estamos dando el primer paso de esta licitación pública, que viene a dar una reparación histórica en una deuda que la Provincia tenía con su ciudad capital en el trazado de la autopista”.
En esa línea, el gerente general Pablo Ceriani, sostuvo que “la obra pública genera desarrollo, puestos de trabajo y le devuelve al usuario la tranquilidad de tener rutas, autovías a nuevas como lo estamos llevando adelante en toda la traza de AUBASA”.
Barco varado con ganado uruguayo frente a un puerto de Turquía. Crédito Animal Welfare Foundation
Un buque con casi 3.000 vacas provenientes de Uruguay está varado frente a las costas de Turquía. Los animales llevan tres semanas anclados a una decena de kilómetros del puerto, en medio de versiones cruzadas y una polémica entre las autoridades uruguayas y las turcas.
El buque se llama Spiridon II . Lleva bandera de Togo. Mide 97 metros de eslora y 16 metros de manga. Fue construido en 1973: son casi más de 50 años de antigüedad. La historia, ahora, no pasa por el carguero. El barco es apenas el continente.
Las protagonistas son las 2.901 vacas que están dentro del Spiridon II desde el 19 de septiembre, día en que el barco zarpó de Montevideo. Tras más de un mes ingresaron al mar Egeo y luego se internaron en el mar de Mármara. Ahí siguen . Desde el 21 de octubre se encuentran ancladas a unos 12 kilómetros del puerto de Bandirma y a más de 100 de Estambul.
Las reses vivas están ahí desde hace 24 días. Iban a estar destinadas al engorde y cría en granjas turcas . Pero las autoridades locales impidieron el desembarco, ya que no todas disponían del certificado veterinario preceptivo
Aunque la gran mayoría de las vacas venían con todos los datos en reglas, hay 469 animales no correctamente certificadas. Según el gobierno turco, no tenían aretes ni chips electrónicos.
"Debido a estas irregularidades, se denegó la entrada del cargamento al territorio nacional y se añadió la mención 'RECHAZADO' a los 15 certificados defectuosos", agrega el comunicado oficial sobre las 2.901 cabezas de ganado varadas en el mar de Mármara.
La versión de Uruguay es diferente. Apuntan a un desacuerdo entre dos empresas , la exportadora uruguaya y la importadora turca.
"Fueron alrededor de 4.000 animales que se eligieron en los diferentes predios para que entraran a la cuarentena, y de eso se exportaron 2.901, que fueron lo que el importador supuestamente eligió para que fueran al destino final", explicó Marcelo Rodríguez, director de Servicios Ganadero del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.
"Desde el punto de vista sanitario está todo correcto", agregó en declaraciones que recogió el diario El País .
El caso, el primero de estas características en la asentada exportación de ganado vivo uruguayo a Turquía, no supone un conflicto diplomático, subrayaron las fuentes consultadas, ya que se trata de una disputa únicamente empresarial, ante la que Ankara y Montevideo colaboran para encontrar una solución.
Barco varado con ganado uruguayo frente a un puerto de Turquía. Crédito Animal Welfare Foundation
De hecho, los reportes oficiales indican que Turquía es el destino privilegiado para el ganado en pie que exporta Uruguay. En total, exportó 346.940 cabezas de ganado, con un ingreso de divisas de 300 millones de dólares, un récord en la actividad. El 90% de las vacas terminó en Turquía.
Este viernes, las autoridades uruguayas iban a mantener una reunión para intentar destrabar el desembarco del ganado retenido en el Spiridon II.
En caso de no lograrlo, las vacas emprenderían el regreso, un viaje que puede resultar fatal para todas ellas. Y aunque se libere el cargamento, ya hay animales que perdieron la vida a bordo: se estima que 48 de ellos ya estaban muertos la semana pasada, según Animal Welfare Foundation.
Desde el día de la salida de Montevideo, las vacas llevan 56 días encerradas en el buque carguero.
La ilustradora Maitena retratada por Alejandra López. Foto: gentileza PRH.
“No lo puedo creer pero me dieron un premiazo . De verdad que estoy sorprendida porque no suelo recibir premios y menos de esta categoría”, escribió hace un rato la humorista Maitena después de conocerse la noticia de que se transformó en la primera mujer galardonada con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025 , que recompensa a la argentina con 30 mil euros y es convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con la colaboración de los ministerios españoles de Cultura y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La ilustradora Maitena retratada por Alejandra López. Foto: gentileza PRH.
“ Lo recibieron dibujantes que admiro mucho, nunca una mujer. Soy la primera en recibirlo y sé que va a haber muchas más en los próximos años. Me gusta sentir que abrí un camino. Me gusta este premio. Estoy sorprendida, agradecida y muy contenta. Gracias de todo corazón”, agregó Maitena en redes sociales, apuntando a la singularidad de su elección y a la trascendencia del galardón, que efectivamente antes que ella recibieron Joaquín Salvador Lavado “Quino” (2002), Andrés Rábago “El Roto” (2004), Antonio Fraguas “Forges” (2014) y Hernán Vidal, “Hervi” (2018) .
El premio a Maitena está basado en “ su innovación y originalidad en el lenguaje humorístico , su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y por su calidad y consistencia en la trayectoria”, según anunciaron los organizadores.
Una sorpresa
Todavía sorprendida, Maitena cuenta que el premio la tomó por sorpresa . “No me había candidateado ni nada por el estilo, ni sabía que este premio estaba vigente, porque hacía muchos años que se había suspendido”, dice a Clarín .
La muestra Las mujeres de mi vida de Maitena en el CCK en 2022. (Photo by Luis ROBAYO / AFP)
Entonces, un día común, sobre su mesa de trabajo en la que estaba dibujando precisamente la tira para Clarín que se encuentra en cada edición, la llamaron. “Me hablaron de un premio, pero yo estaba laburando y les dije: ‘Mirá, ahora estoy trabajando. Cuando termine, te llamo’” , dice divertida. Por supuesto, volvieron a llamarla para explicarle cuál era el premio en cuestión y la sola mención la impresionó: “ Ahí me di cuenta de que era un premiazo , que lo habían recibido dibujantes que yo admiro muchísimo”, recuerda.
El jurado que eligió a Maitena estuvo formado por Hernán Vidal, ‘Hervi’, anterior galardonado; Jesús González González, subdirector General de Promoción del Libro del Ministerio de Cultura; Mónica Redondo Álvarez, subdirectora Adjunta de Relaciones Culturales y Científicas y Promoción Cultural; María Teresa del Val Núñez, directora General de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; Ángeles González-Sinde, directora del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; Agustín Sánchez González, experto propuesto por el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Natalia Meléndez Malavé, que ha actuado como presidenta, y Omar Zevallos, ambos expertos propuestos por la directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
Los organizadores del Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025 destacaron que Maitena estudió diseño gráfico en Buenos Aires durante los años de dictadura militar, “una experiencia que marcaría su sensibilidad hacia las pequeñas libertades y transgresiones cotidianas”.
“Yo creo que el hecho de que hayan elegido a una mujer tiene que ver con la potencia de mi trabajo, pero también creo que es una decisión muy interesante en este momento , en el que las mujeres estamos viviendo una ola mundial de descalificación y violencia por parte de la derecha”, dice Maitena a Clarín .
La ilustradora Maitena retratada por Alejandra López. Foto: gentileza PRH.
Ella sabe quién es y también sabe cuánto impacta su trabajo : “Es muy interesante haber elegido a alguien como yo, que soy una persona política y una persona que está en el mundo de las ideas . No sigo haciendo humor cotidiano y doméstico, aunque lo hago porque todo es político, pero me meto con un montón de cuestiones... Así que me parece muy interesante que me hayan elegido a mí”, analiza en diálogo con Clarín .
Los organizadores del premio recordaron que sus primeros trabajos fueron en publicidad y diseño , donde desarrolló su capacidad de síntesis visual y su sentido de la comunicación efectiva, y a finales de los años 80 comenzó a publicar sus primeras viñetas en revistas argentinas , explorando todavía su voz y su estilo. Estos primeros trabajos ya mostraban su interés por las relaciones humanas y las pequeñas tragedias de la vida cotidiana.
Ese universo de las redacciones era sobre todo masculino . ¿Cómo era trabajar entre hombres? Dice Maitena: “La verdad es que de entrada fue genial, porque como no había muchas mujeres, te trataban bárbaro , te ofrecían un cigarrillo, café, un mate, sentarte, charlar... había muy buena onda”. Tal vez las cosas cambiaron cuando llegó el éxito.
La muestra Las mujeres de mi vida de Maitena en el CCK en 2022. (Photo by Luis ROBAYO / AFP)
El punto de inflexión llegó en 1993 con el inicio de 'Mujeres Alteradas' en el suplemento feminista 'Las 12' de Página/12. “La serie tocó una fibra sensible: por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. No eran el objeto del chiste sino las protagonistas conscientes de sus propias contradicciones. La serie exploraba con humor implacable temas como los mandatos de belleza imposibles, la culpa materna omnipresente o las relaciones de pareja y sus negociaciones constantes”, puntualizaron.
“El éxito fue inmediato y arrollador”, explicaron. Las mujeres argentinas se reconocían en esos personajes desesperados por adelgazar, agobiados por la maternidad, atrapados entre el deseo de independencia y los mandatos tradicionales. Pronto, el fenómeno cruzó fronteras.
Durante la primera década de los 2000, Maitena se convirtió en un fenómeno editorial internacional, que terminó consolidándose en los años sucesivos. En las últimas tres décadas, Maitena ha continuado trabajando con la misma intensidad, plasmando en su obra el paso del tiempo, sin perder de vista la actualidad de los temas que aborda.
Maitena fue jurado del Concurso de Historieta Micro Centro y Cuento 2024. Foto: Guillermo Rodriguez Adami.
La llegada del éxito
De ese momento de éxito, Maitena recuerda esto: “ La onda cambió un poquito cuando me fue muy bien . A algunos colegas no les gustó tanto, que haya mujeres sí, pero que no ocupen los lugares que queremos ocupar nosotros ni tampoco que ganen más plata que nosotros. Pero de todas maneras, finalmente, el resultado es que tengo buena relación con mis colegas y con los hombres que trabajan en esto. Para mí siempre fue el lugar de la transgresión, porque ser mujer y reírse (algo que hace décadas ya estaba mal visto directamente), pero además yo hacía cómics eróticos, hablaba mal de la familia, de ser madre, de mi madre, de los hijos y creo que eso fue muy fuerte, eso los hombres no lo hacían. Me gané mi lugar”.
Los organizadores del premio destacan que Maitena es reconocida “como una de las más importantes historietistas contemporáneas en español”. No solo eso, se asume feminista aunque los vientos sean contrarios. “Ahora que el feminismo no está de moda e incluso está mal visto, es interesante que hayan elegido a alguien como yo, que soy superfeminista y que me parece que siempre hay que recordarle a todas las que critican al feminismo que, si no fuera por el feminismo, estaríamos todas lavando platos , no iríamos ni a votar ni tendríamos registro de conducir ni trabajaríamos, ni iríamos a la facultad ni tomaríamos anticonceptivos, etcétera”, dice.
La Universidad de Alcalá recuerda que lleva veinte años publicando viñetas en El País y otros diarios españoles y que publicó libros recopilatorios que se convirtieron en bestsellers y que fueron traducidos a más de quince idiomas, con presencia en Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos y Brasil, entre otros públicos. Y mencionan los otros premios que recibió, entre los que se encuentran el Premio Konex de Platino 2022 por Humor Gráfico y el Premio La Catrina 2014 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Pero unos años atrás, Maitena había decidido parar. Fue justo ahí cuando su trayectoria explotó. “Yo me había retirado y no sabía todo lo que había pasado con mi trabajo, no me había dado cuenta . Volví hace unos años con la muestra en el CCK, y a partir de eso, fue impresionante todo lo que pasó en mi vida. ¡Y tenía sesenta años! Entonces, es muy loco pensar cómo a esa edad, en la que nos educaron para pensar que estás en tu casa haciéndole flan a tu nieta, me empezaron a pasar de nuevo cosas muy importantes, como esa muestra, como el libro Las mujeres de mi vida, como el trabajo en Clarín, que es un supermedio, y ahora este premio increíble . ¡Y sobre todo enamorarme a esta edad!”.
Maitena en su casa. Foto: Martín Bonetto.
La noticia del premio generó una ola de felicitaciones que celebraron a Maitena, su talento y su carrera. La escritora y editora Paula Pérez Alonso la saludó con un efusivo: “Espectacular!!! Alegría y felicitaciones” en redes sociales y se sumaron luego la autora Gabriela Cabezón Cámara , que anotó: “Te merecés todos los premios, mi amor”; la fotógrafa Alejandra López , que celebró: “Qué maravilla, aplauso de pie!!!!!” y la periodista Laura Ramos , que la definió como: “Grosa desde la cuna!!”.
También sus pares Tute, Laura Guarisco, Alejandra Lunik, Isol y Julia Barata la saludaron y consideraron el premio “merecidísimo” y la actriz y directora Lorena Vega anotó: “De pie. ¡Genia!”, al tiempo que las escritoras Dolores Reyes y Cecilia Szperling se sumaron a los saludos.
Siete castillos de España que parecen de película: fortalezas, leyendas y vistas de otro tiempo.
Entre montañas, llanuras y acantilados frente al mar, los castillos de España forman parte del paisaje y la memoria del país. De norte a sur, más de 10.000 fortalezas y palacios medievales resisten el paso del tiempo y revelan la huella de romanos, árabes, reyes y templarios.
Algunos dominan valles enteros, otros coronan pueblos de piedra, y no faltan los que inspiraron historias de fantasía. Su arquitectura mezcla estilos góticos, mudéjares y renacentistas , en construcciones que fueron tanto bastiones militares como residencias reales.
Entre todos ellos , hay siete fortalezas que destacan por su belleza y su conservación, verdaderas postales que parecen salidas de una película.
Alcázar de Segovia, el castillo que inspiró a Disney
Erguido sobre un promontorio rocoso entre los ríos Eresma y Clamores, el Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más reconocibles de España . Su silueta inspiró a Walt Disney para crear el castillo de Blancanieves.
De origen romano y reconstruido durante la Edad Media, combina influencias góticas y mudéjares. Fue fortaleza, palacio real y sede militar, y hoy ofrece una de las vistas más espectaculares del valle segoviano. Sus torres puntiagudas, sus salones decorados y su historia lo convierten en un símbolo del patrimonio español.
Castillo de Olite, la joya medieval de Navarra
A 40 kilómetros de Pamplona se alza el Castillo de Olite, antigua sede de los reyes de Navarra . Su estructura, mezcla de fortaleza y palacio, destaca por las torres, balcones y pasadizos que evocan los cuentos de caballeros.
Alcázar de Segovia: el castillo que inspiró a Disney.
Construido entre los siglos XIV y XV, combina detalles góticos y renacentistas. Aunque fue dañado durante las Guerras Carlistas, su restauración permitió recuperar gran parte de su esplendor original. Desde sus murallas se observa el pueblo de Olite , rodeado de campos de lavanda y viñedos.
Castillo de Frías, la fortaleza sobre el abismo
En lo alto de un acantilado sobre el río Ebro se encuentra el Castillo de Frías, una de las fortalezas más imponentes del norte de España . Su origen se remonta al siglo IX, y su función era proteger las rutas estratégicas entre Castilla y el País Vasco .
Su torre del homenaje, situada al borde del precipicio, domina el paisaje y refuerza su aspecto de fortaleza inexpugnable. El conjunto conserva restos de murallas, patios y estancias que permiten imaginar la vida feudal en su interior.
Castillo de Xivert, el legado templario en la costa de Castellón
Entre el mar y la montaña, el Castillo de Xivert, en Alcalà de Xivert, es uno de los más representativos de la arquitectura templaria .
Construido por los musulmanes en el siglo X y ampliado por los cristianos en el XIII, conserva su trazado irregular, con torres y recintos amurallados que reflejan la mezcla de culturas.
Desde sus ruinas se obtienen panorámicas únicas de la Sierra de Irta y del Mediterráneo. Es un ejemplo perfecto de cómo los templarios adaptaron las fortificaciones islámicas a las necesidades de la Reconquista.
Castillo de Peñíscola, el palacio sobre el mar
El Castillo de Peñíscola , conocido como Castillo del Papa Luna, se eleva sobre una roca rodeada por el Mediterráneo. Lo construyeron los Caballeros Templarios a comienzos del siglo XIV, y siglos después fue residencia del papa Benedicto XIII .
Siete castillos de España que parecen de película.
Su interior, de estilo románico-gótico, combina muros de piedra, bóvedas y torres que aún conservan emblemas templarios. Desde lo alto, las vistas del mar y del casco antiguo de Peñíscola son inigualables. Es, sin duda, una de las fortalezas más fotogénicas de España .
Castillo de Colomares, el homenaje a Cristóbal Colón
En Benalmádena (Málaga), el Castillo de Colomares sorprende por su tamaño reducido y su diseño moderno. Fue construido entre 1987 y 1994 por el doctor Esteban Martín y Martín en honor a Cristóbal Colón y al descubrimiento de América.
Su estilo es una fusión de gótico, románico y mudéjar, con una capilla de apenas dos metros cuadrados considerada la iglesia más pequeña del mundo. Situado sobre una colina con vistas al mar, se ha convertido en un símbolo turístico y en un homenaje artístico a la historia naval española.
Castillo de Coca, la fortaleza de ladrillo
A unos 50 kilómetros de Segovia se alza el Castillo de Coca , una de las obras maestras del arte mudéjar. Construido en el siglo XV por orden del arzobispo de Sevilla, Alonso de Fonseca, combina la elegancia gótica con la ornamentación árabe.
Su estructura de ladrillo rojo, las torres almenadas y el profundo foso que lo rodea lo hacen inconfundible. En su interior se conservan salones abovedados y una capilla decorada con yeserías finas. Está perfectamente preservado y puede visitarse con cita previa.
La no-danza, allá por 1963.
Este fin de semana, en ese precioso espacio en el barrio de La Boca que es el Colón Fábrica -donde se guardan escenografías, telones y utilería del Teatro Colón- se presentará Trío A , una performance de una importancia relevante en la historia de la danza del siglo XX. La performance estará acompañada por una conferencia.
Creado por Yvonne Rainer en 1966, será interpretado por primera vez en la Argentina por una bailarina y maestra muy reconocida, Marina Giancaspro, que además codirige la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
Volviendo al Trío A , es una obra surgida en el marco de la llamada post-modern dance, cuyas raíces se encuentran en la Nueva York de la década de 1960. En aquella época, un grupo de bailarines y coreógrafos, más algunos artistas plásticos y compositores, se reunían en un templo protestante llamado Judson Church para poner a prueba ciertas ideas concernientes a la escena en general y a la danza en particular. El pastor de esta iglesia venía recibiendo con entusiasmo muestras de teatro experimental y exposiciones de artes visuales de vanguardia.
El Trío A , que fue en distintos momentos ejecutado por una sola o por varias personas y por bailarines y no bailarines, muestra uno de los aspectos identificables de la post-modern dance: la acción física despojada de todo lo que no fuera exclusivamente esa acción, sin connotaciones de ningún tipo. No eran coreografías sino, como decían esos artistas, tareas, tasks en inglés, como mover cosas de un lado al otro, subir y bajar una escalera, hacer pequeñas construcciones, etcétera.
Una escena de no danza en un loft neoyorkino.
Yvonne Rainer fue la figura seguramente más consecuente de la post-modern dance y creó en pocos años un gran número de piezas. Puso por escrito muchas de sus ideas y Trío A fue una exacta traslación de su pensamiento: una secuencia de pocos minutos con acciones físicas de una energía pareja, completamente neutral, sin pausas ni acentos.
La ensayista estadounidense Sally Banes, muy admiradora de la post-modern dance, escribió: "El hecho de arrastrar un colchón por el escenario no necesitaba, para Rainer, de ninguna justificación y de ninguna alteración. El movimiento se volvía en sí mismo un objeto, algo que podía ser observado fríamente sin razones psicológicas, sociológicas o formales".
En 1965 Yvonne Rainer publicó su famoso Manifiesto del No, "un antídoto contra la danza moderna”, afirmó Sally Banes. Este era su contenido: "No al espectáculo. No al virtuosismo ni a la magia ni al 'hacer creer que'. No al glamour ni a la trascendencia de la imagen de la estrella. No a lo heroico ni a lo antiheroico. No al imaginario basura. No al involucramiento del intérprete ni del espectador. No al estilo, no a la artificialidad vulgar. No a seducir al espectador con los trucos del intérprete ni a la excentricidad ni a conmover ni a ser conmovido".
Una experiencia de improvisación frente al público, en la Judson Church.
A veces, solo un escenario vacío
La danza postmoderna, aunque se extendió durante poco más de una década, tuvo una presencia importante en la vida neoyorkina y el término Judson Church pasó a ser sinónimo de esa corriente. Había una gran diversidad en lo que allí se mostraba y no todo era necesariamente reflexiones sobre el movimiento humano, como hacía Yvonne Rainer, sino situaciones bastante excéntricas.
Por ejemplo, una obra podía tratarse enteramente de una caminata prolongada de 40 personas de un lado al otro del escenario, ida y vuelta. O sólo un tipo afeitándose. O directamente nada, o casi nada: una pieza de Steve Paxton (famoso luego por su extraordinaria técnica de improvisación, el contact-improvisation) mostraba a los espectadores un escenario vacío de principio a fin; en off, una voz comentaba a pasajeros imaginarios las alternativas de un viaje aéreo de un punto a otro de los Estados Unidos (altitud, temperatura exterior, turbulencias próximas). Así hasta que la misma voz anunciaba el aterrizaje y agradecía a los pasajeros fantasmales la gentileza de haber elegido esta compañía. Entonces el público se ponía de pie y se retiraba de la sala.
Alma Falkemberg, maestra argentina del contact-improvisation, contaba que los espectadores iban a ver los espectáculos de la Judson Church, contemplaban sentados a un grupo de personas caminando durante un tiempo considerable y después partían raudamente hacia una discoteca para bailar como locos.
Performance en la Judson Church, en 1963.
La danza post-moderna no representaba un desafío a las convenciones del ballet clásico. Las críticas de los artistas de la Judson Church se dirigían directamente al corazón de la danza moderna, surgida en los Estados Unidos en la década de 1920, y también hacia las grandes figuras como Martha Graham y Doris Humphrey con sus obras de sesgo dramático, un vocabulario de danza establecido, personajes fuertes e ideales humanistas.
La danza postmoderna era parte del intenso clima contestatario de la época y de los movimientos contraculturales. Así puede comprenderse su extrema radicalidad y la negación de aquello que los reunía que, para simplificar, era de alguna manera la danza.
Un renacer
El renacer de este fenómeno en los años ‘80 en Francia tuvo luego una gran expansión geográfica y un carácter igualmente heterogéneo, aunque vinculado a la post-modern-dance por las ideas de “no danza” o “danza conceptual”.
Yvonne Rainer, una precursora de la no danza.
Impulstanz, un célebre festival de danza contemporánea que se realiza en Viena desde 1984, dedica parte de su programación a esas expresiones. En Impulstanz se han visto, en distintas ediciones, un hombre que se extraía sangre con una jeringa y la obra duraba lo que duraba la extracción. O una mujer que transportaba listones de madera de un lado al otro del escenario y armaba algunas construcciones precarias. Pudo también verse en escena una fellatio en tiempo real.
Ya aquí en la Argentina, en el año 2021 y en el barrio de La Boca, hubo un festival que reunió varias de estas manifestaciones. Por ejemplo, en la obra Consumation , de Bárbara Hang y Ana Laura Lozza, un cierto número de espectadores se sentaban alrededor de una mesa; sobre ella, una palangana con agua, jabón y una toalla. Incitados por las autoras de esta pieza los espectadores se levantaban de a uno por vez y se lavaban las manos. La obra terminaba cuando el jabón se disolvía del todo.
Otra actividad de este festival consistió en que cuatro coreógrafas cavaron la tierra en un terreno baldío; había palas disponibles para ellas y también para el público que quisiera usarlas. Otra: un barquito contratado atravesó el Riachuelo a la altura del Puente Pueyrredón; el público miraba desde el puente.
Art Bauman, por 1967.
Los intérpretes y creadores -tanto de estas formas como de otras emparentadas- no suelen llamarse a sí mismos bailarines o coreógrafos sino más bien performers y directores; sin embargo, tienen una formación que proviene, prácticamente siempre, de la danza contemporánea.
Varios años antes de ese festival, en una sala de la calle Corrientes, se había presentado el artista francés Xavier Le Roy con una obra llamada Producto de las circunstancias . Le Roy -una personalidad conspicua de la danza conceptual- había sido biólogo investigador durante gran parte de su vida hasta que encontró que la danza le resultaba más interesante.
Esta obra estaba armada a partir de proyecciones de diapositivas sobre la tesis doctoral de Le Roy: la reproducción del cáncer de mama. Entremedio de estas extensas proyecciones se incluían unas breves escenas en las que el ex biólogo mostraba al público su dificultad para aprender ballet clásico o técnicas de danza contemporánea dado lo tardío de su iniciación.
Agnès Izrine, una prestigiosa periodista francesa de danza, escribió sobre esta Producto de las circunstancias : “(…) la representación se quiebra por la irrupción de una conferencia sobre la presión ortogenética y la regulación hormonal en el cáncer de mama, que es un modo de hablar de la proliferación del cuerpo puesta en escena por la ciencia; como si (Le Roy) quisiera hacer surgir las partes invisibles o imperceptibles que son la materia misma del cuerpo. La identidad comúnmente admitida se dispersa en esta álgebra de la desaparición”.
Es un texto prácticamente indescifrable, pero revela un aspecto importante de la “no danza”: el discurso teórico elaborado por el crítico o el investigador sobre una obra de este género, puede ser más relevante que la obra misma.
INFO
El 15 y el 16 de noviembre a las 18 en el Colón Fábrica, Av. Pedro de Mendoza 2163, La Boca. Entrada libre.
Carpinchos, los habitantrs más vistosos de los humedales, contaminados con cianobacterias.
Los ríos Paraguay y Paraná forman parte de la Cuenca del Plata, que alberga el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo. "Estos humedales son los aliados naturales para mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático, que ya impactan en la región a través de eventos extremos meteorológicos cada vez más severos y frecuentes".
Así arranca la investigación que acaba de publicar la Fundación Humedales/ Wetlands , en el marco de la COP30, la cumbre climática que se está llevando a cabo en Belém, Brasil.
Esta es la primera investigación que aborda de manera clara la función fundamental que cumplen estos ecosistemas frente al calentamiento del planeta.
¿Cómo ayudan contra el cambio climático? Porque son "filtros naturales". Por su capacidad para capturar y almacenar carbono, reducen la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que incide directamente en la mitigación del cambio climático.
Rosario, y los humedales
Además, explican en el informe, proporcionan una barrera naturalfrente a sequías, inundaciones y tormentas, esencial en la adaptación al cambio de temperatura del planeta.
"A pesar de su papel irremplazable como fuente de vida y biodiversidad, estos ecosistemas perdieron hasta un 22% de superficie a nivel global desde los años 70 hasta ahora por la acción humana, una cifra que en Latinoamérica escala hasta un 59%", se detalla.
Argentina acaba de presentar su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) con objetivos a la baja o "menos ambiciosos" . "Por eso, resulta clave conservar este extenso corredor fluvial, el último de flujo libre del mundo, para garantizar salud y economía sanas en la región", aseguran los autores del estudio.
¿Por qué estos humedales también explican el 70% del PBI de los cinco países que comparten este territorio de la Cuenca del Plata?
“El ejemplo más gráfico para dimensionar las contribuciones de estos ecosistemas es su capacidad de depurar naturalmente el agua transportada por los ríos. La conectividad hídrica entre los ríos y los humedales de sus planicies de inundación es fundamental para mejorar la calidad del agua”, explicó Gastón Fulquet, coordinador regional del programa Corredor Azul de la Fundación Humedales/Wetlands International.
Esta agua de calidad es la base de la pesca, la agricultura, la ganadería y la forestación, y un insumo central para procesos industriales y extractivos, como la minería. "No es casual que el principal polo agrícola, urbano-industrial y portuario de la Argentina se encuentre en los bordes del río Paraná y su delta", marca Fulquet.
Impacto del cambio climático
La publicación de Fundación explica cómo los humedales del corredor Paraguay-Paraná acumulan los excesos de agua en períodos de crecida extraordinaria, y regulan el escurrimiento lento del agua en los períodos más secos, actuando como cortafuegos naturales durante las sequías prolongadas .
El Litoral argentino, especialmente en el sistema Paraguay-Paraná, ya padece estos eventos extremos que incluyen sequías prolongadas y bajantes históricas, incendios en humedales, pérdida de calidad del agua y de conectividad ecológica.
Cómo actúan los humedales en la mitigación y la adaptación al cambio climático. Fuente: Fundación Humedales
“Estos fenómenos demuestran que el cambio climático intensifica las tensiones existentes sobre los humedales del Litoral, exigiendo una gestión multinivel y mecanismos de gobernanza más sólidos”, dijo el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe, Enrique Estévez.
Responsabilidades compartidas
Los humedales reciben menos atención que otros ecosistemas a nivel global, a pesar de ser el ecosistema cuya destrucción ha avanzado con mayor rapidez. “Una buena gobernanza de los ecosistemas requiere enfoques colaborativos: el Estado debe liderar y coordinar con la sociedad civil y los privados. Desde el Programa Corredor Azul hemos hecho importantes aportes tanto en Argentina como en Brasil”, explicó Fulquet.
Por eso, en Argentina el Programa Corredor Azul apoyó activamente el avance del Inventario Nacional de Humedales, con más de 35.000 km2 de humedales inventariados a lo largo de la Cuenca baja y media del Paraná. Los inventarios son herramientas importantes tanto para la evaluación del estado de conservación de estos ecosistemas, como para un Ordenamiento Ambiental del Territorio que contemple la dimensión de riesgo hídrico.
En Brasil, se contribuyó al fortalecimiento de sistemas de alerta temprana y acción anticipada para la predicción de sequías y la mitigación de sus impactos, y también se participó del desarrollo del Sistema de Inteligencia del Fuego en Humedales (SIFAU, por su sigla en portugués) en colaboración con universidades y autoridades ambientales subnacionales en Pantanal.
Los estados subnacionales cumplen un papel fundamental, sobre todo si los niveles nacionales no priorizan la agenda de cuidado ambiental.
Santa Fe, con casi 800 kilómetros de costa sobre el Paraná, ha avanzado con varias herramientas: “En un escenario de débil priorización climática a nivel nacional, los gobiernos subnacionales adoptamos estrategias de integración regional, concertación de políticas y herramientas innovadoras como la Institucionalización del enfoque de cuenca que articula políticas provinciales con programas como el Corredor Azul”, explicó el ministro de ambiente santafesino.
Para conservar humedales saludables, el primer cuidado proviene de las poblaciones locales: “Vivir en esta zona requiere conocimientos técnicos e información diaria sobre el humedal, las islas y el río. Hay una saludable circulación de información con material de estudio que incluso llega a las escuelas. Nunca hablamos del territorio como algo ajeno a nosotras, lo sentimos como una extensión de nuestros cuerpos”, comentó Soledad Ferrerías, de la organización Taller Flotante de Victoria, Entre Ríos.
Según Ferrerías, la crisis ecológica en la zona del Delta del Paraná es preocupante.
“Esta última bajante, que aún persiste, nos debe hacer tomar conciencia de que se trata de algo distinto: no es sólo que los pulsos naturales traen más o menos agua. Son cambios inéditos, relacionados con los cambios profundos producidos por la acción humana”. Para Ferrerías, las organizaciones sociales -desde la autogestión- ocupan un lugar central en el cuidado de la naturaleza. “Desde Taller Flotante participamos con proyectos de gestión en ordenamiento ambiental, educación, cultura y producción”, agregó.
Muchas reparaciones son sencillas y seguras si se siguen las instrucciones correctas. Foto: Shutterstock.
En el contexto doméstico, los desperfectos relacionados con el suministro de agua son una constante inevitable. Desde el leve y molesto goteo de un grifo hasta fugas menos perceptibles, estos fallos operativos, aunque parezcan menores, representan una fuente significativa de derroche y un incremento en los costos de consumo.
El impacto cuantificado del descuido es alarmante: una llave que gotea ininterrumpidamente puede desperdiciar, en promedio, entre 75 y 80 litros de agua por día . Si la pérdida es un hilo continuo, esta cifra puede escalar hasta los 300 litros diarios.
Frente a esta realidad, la adquisición de conocimientos básicos de fontanería se convierte en una herramienta esencial para la gestión responsable del hogar.
Muchas reparaciones son sencillas y seguras si se siguen las instrucciones correctas. En este tutorial se muestran los pasos para solucionar una de las fallas más comunes en casa: un grifo que gotea, de forma efectiva y práctica.
Cómo reparar una fuga o grifo que gotea
Antes de iniciar la reparación, es fundamental identificar correctamente el tipo de grifo y revisar sus conexiones, ya que esto facilita el desmontaje y reduce el riesgo de daños. Un grifo defectuoso puede presentar problemas en el cartucho, la junta de caucho o en el latiguillo; por ello, localizar la fuente del goteo resulta clave antes de intervenir.
Con el tipo de grifo identificado y las posibles causas del goteo localizadas , se puede proceder con la reparación siguiendo un orden lógico y seguro. Desde el cierre de la llave de paso hasta la revisión o sustitución de las piezas internas, cada paso debe ejecutarse con cuidado para evitar daños adicionales al sistema.
Una canilla que gotea ininterrumpidamente puede desperdiciar, en promedio, entre 75 y 80 litros de agua por día.
A continuación, se presenta un tutorial práctico, basado en El Español, que explica paso a paso cómo reparar un grifo que gotea de manera segura y efectiva, pensado para quienes se inician en el DIY doméstico:
1. Cierre de la llave de paso. Antes de iniciar cualquier intervención, cerrar la llave de paso del agua para evitar derrames o accidentes. A continuación, abrir el grifo para vaciar el agua restante en las tuberías. Este procedimiento garantiza que el trabajo se realice de forma segura y sin presión de agua.
2. Identificación del tipo de grifo. Conocer el modelo de grifo facilita el manejo adecuado de sus componentes: individual, un solo mando para agua fría o caliente; monoblock, dos mandos, uno para agua fría y otro para caliente; monomando, un mando que regula temperatura y presión del agua; mezclador termostático, dos mandos que permiten controlar temperatura y fuerza del agua.
3. Desmontaje del grifo. Para acceder a la junta de caucho o zapata, generalmente responsable del goteo: retirar el embellecedor utilizando la mano o herramientas como destornillador, llave allen o llave inglesa; extraer el cartucho o cuerpo del grifo, prestando atención a la ubicación de cada pieza; identificar la junta de caucho, que puede encontrarse sucia, desgastada o con acumulación de cal.
4. Revisión, limpieza o sustitución de la junta. Limpiar la junta si presenta residuos o acumulación de cal. Reemplazarla por una nueva del mismo tamaño en caso de estar deteriorada. se recomienda llevar la junta anterior a la ferretería para seleccionar la correcta. Revisar latiguillos, tornillos y demás componentes para prevenir futuras fugas.
5. Montaje y verificación. Volver a ensamblar el grifo colocando todas las piezas en el orden correspondiente. Abrir la llave de paso y comprobar que el flujo de agua sea normal, sin goteos ni fugas en las conexiones ni en el latiguillo.
Antes de iniciar la reparación, es fundamental identificar correctamente el tipo de grifo y revisar sus conexiones. Foto: Pexels.
6. Mantenimiento preventivo. Para prevenir futuros goteos Limpiar juntas y cartuchos de forma periódica; revisar los grifos al menos una vez al año; evitar forzar las manillas o cierres; considerar la instalación de filtros o descalcificadores en caso de agua dura, para reducir la acumulación de cal.
7. Cuándo contactar a un profesional. Si, tras seguir todos los pasos, el grifo continúa goteando, se recomienda contactar a un fontanero o plomero, ya que podría tratarse de un problema más complejo que requiera reemplazo de piezas internas o ajustes especializados.
Rémi, el gato multado que no puede salir de su casa por orden de un tribunal. Foto: MesOpinions.
Un tribunal de Béziers , en Francia , emitió una condena sin precedentes contra la dueña de un gato : la sentenció a pagar 1.250 euros por daños más intereses y costas judiciales debido a las incursiones de su mascota en la propiedad de un vecino . La decisión judicial impone, además, una multa coercitiva de 30 euros que se aplica cada vez que el felino cruza la valla del domicilio contiguo.
La propietaria, Dominique Valdès , lamentó la sentencia. En diálogo con el medio francés Le Parisien , declaró que al recibir la comunicación de la condena, sintió “como si hubiera recibido un violento golpe en la cabeza” . El animal en cuestión, Rémi , un gato de pelaje rojizo que reside en Agde, una localidad y comuna francesa ubicada en Hérault, fue señalado como "malhechor" por la corte , según informó el medio anteriormente citado.
Los cargos que motivaron la condena dictada el 17 de enero incluyen daños, específicamente huellas de patas sobre un revestimiento exterior en proceso de secado, el orinar frecuentemente sobre un edredón y defecaciones en el jardín del vecino.
Valdès, quien además es voluntaria de la asociación “Chats de Marseillan”, donde brinda asistencia a gatos callejeros, enfrentó un expediente judicial de 90 páginas . Ella sostuvo que las pruebas presentadas son insuficientes para identificar a Rémi como el autor de las faltas. “No hay verdaderas pruebas de que fuera Rémi quien causó estas degradaciones”, afirmó.
Un tribunal emitió una condena sin precedentes contra la dueña de un gato. Foto ilustrativa: Pexels.
Sin embargo, la defensa inicial de Valdès se debilitó cuando su primer abogado le aconsejó no presentar apelación, a pesar de que la acusación carecía de pruebas "serias y reales" para identificar formalmente al felino.
Según la propietaria, la presencia de otro gato rojizo en el vecindario y las múltiples fotos proporcionadas por el propio denunciante, que muestran el paso de otros felinos por su jardín, debilitan la acusación.
Temor a una jurisprudencia de confinamiento felino
La situación se agravó recientemente, puesto que el vecino demandante acusó a Rémi de haber reincidido desde la primera sentencia. Esto provocó una nueva citación judicial para la dueña en diciembre próximo, en la cual podría enfrentar una nueva multa de 2000 euros . Existe el riesgo de que la sanción coercitiva por cada aparición del gato en el jardín se incremente a 150 euros.
Valdès detalló las severas consecuencias del juicio en el comportamiento de su mascota, a quien mantiene confinado. “ Desde el juicio, mantengo a Rémi en casa. Es muy complicado . Ganó peso y se volvió agresivo”, explicó. Agregó que ni siquiera puede permitirle salir a su propio jardín por miedo a que salte la valla. “Es como si hubiera sido condenado a arresto domiciliario, una especie de encarcelamiento y una doble pena”, señaló.
Rémi fue señalado como "malhechor" por la corte. Foto: MesOpinions.
La Sociedad Protectora de Animales (SPA) de Francia manifestó gran inquietud ante el riesgo de que esta decisión siente jurisprudencia. Guillaume Sanchez , director general de la SPA, indicó que no tienen conocimiento de un juicio similar en el pasado y que procuran realizar un seguimiento de la situación.
“Si este procedimiento sentara un precedente, sin duda existiría el temor de que las adopciones se ralentizaran . ¿Quién podría embarcarse en un proyecto de adopción con el riesgo de ser condenado a pagar penalizaciones por los desplazamientos de su animal? ¡Nadie!”, afirmó.
La noticia generó molestia entre los dueños de gatos en el barrio , donde la circulación libre de felinos entre casas es una práctica común. Nathalie, vecina de la zona y dueña de cuatro gatos, señaló que si alguien no desea la presencia de estos animales, "basta con ahuyentarlos". Además, destacó que los gatos prestan servicios importantes en el barrio al cazar ratas.
Otros vecinos que apoyan a Valdès, Dominique y Henri, expresaron que "este sistema muy perverso puede concernirnos a todos muy directamente" . Calificaron la situación como una "caja de billetes" para el vecino demandante, y temen que abra la puerta a otros residentes "malintencionados que no aman a los animales".
Los cargos incluyen daños, específicamente huellas de patas sobre un revestimiento exterior en proceso de secado, el orinar frecuentemente sobre un edredón y defecaciones en el jardín del vecino. Foto ilustrativa: Pexels.
El expediente judicial está compuesto por cerca de cincuenta fotos, muchas son en blanco y negro y tomadas de noche, y muestran múltiples gatos que no corresponden a las características físicas de Rémi . El vecino denunciante, quien rehusó responder a las preguntas de Le Parisien por medio de su abogado, ya era conocido en el barrio por instalar numerosas cámaras de vigilancia que registraban las fachadas de las casas vecinas, lo que le valió una advertencia de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL).
El director de la SPA mantiene la esperanza de que otro juez pueda tener una visión diferente de este "asunto asombroso" , y apeló al sentido común para facilitar la convivencia.
Iniciativa ciudadana: un llamado a la justicia para Rémi y su dueña
En tanto, una iniciativa ciudadana tomó fuerza en la plataforma MesOpinions , donde los vecinos solicitan "Justicia para Rémi y Dominique: ¡Paremos las multas absurdas contra los gatos callejeros!" .
La petición, impulsada por Baticle JM, logró reunir 36.048 firmas , con el objetivo de evitar que el fallo del tribunal de Béziers establezca una "jurisprudencia peligrosa para todos los propietarios de gatos en Francia". Los promotores aseguran que la decisión es "desproporcionada" e ignora el hecho de que los gatos, por su naturaleza, aman explorar su entorno.
El texto tiene como objetivo principal la anulación o revisión de la condena de Valdès . Además, solicita que el Ministerio de Justicia clarifique que las divagaciones naturales de los gatos no justifiquen tales sanciones, y exige la implementación de mediaciones gratuitas para resolver conflictos vecinales que involucren animales.
Dos viviendas fueron allanadas en la localidad de El Espinillo , en la zona de Manantiales, en Chaco, por orden de la justicia federal que investiga el paradero de la yaguareté Acaí , que había sido liberada a principios de octubre en el parque nacional El Impenetrable, ante la presunción que hubo intervención humana en su desaparición.
Agentes de la División de Investigaciones Complejas de la policía chaqueña de Juan José Castelli se incautaron de un arma de fuego y teléfonos celulares en los operativos que se realizaron en las últimas horas en busca de rastros que permitan conocer el destino de Acaí .
Incautaron armas y celulares en los allanamientos en el paraje Manantiales, en Chaco.
Los rastrillajes fueron ordenados por el Juzgado Federal de Presidencia Roque Sáenz Peña, en la cusa que instruye el fiscal general Carlos Martín Amad por infracción a la Ley 22.421 de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre.
En una de las viviendas allanadas vive un joven de 29 años, en el paraje Manantiales, donde los agentes secuestraron un revólver calibre 22, sin cartuchos, y los dos teléfonos celulares que, según fuentes de la investigación, van a ser peritados para determinar si encuentran mensajes que puedan comprometer a su dueño en la causa.
Otra de las casas precarias, en una zona rural, era de una mujer de 82 años en las que no se halló nada de interés para la pesquisa.
Si bien ninguna de las dos personas quedó implicada en la causa judicial, el avance de la justicia está determinado en detectar si hubo intervención humana en la desaparición de la yaguareté que es considerada Monumento Natural Nacional y Provincial, por lo cual la Administración de Parques Nacionales y el Gobierno de Chaco tomaron participación activa en la búsqueda.
Qaramtá: el jaguareté que sobrevivió a la extinción en el Impenetrable chaqueño
En ese marco, el fiscal ya tomó declaración testimonial a guardaparques de El Impentrable, al encargado del destacamento de Las Hacheras y dispuso la búsqueda del dispositivo de rastreo (radio collar) en las aguas del río Bermejito , en un operativo del que participaron policías, bomberos y funcionarios de la provincia.
El coordinador de la búsqueda, Sebastian Di Martino, explicó desde la orilla del río que en el rastrillaje por el radio collar "intentamos recuperarlo , logramos localizar el sector del río donde está el collar pero no pudimos recuperarlo, esperamos alcanzarlo en los próximos días".
El Impenetrable, el enorme parque nacional de Chaco AFP
"Queremos saber que pasó, es una especie en extinción, la trajimos hasta aquí para preservarla y ahora vamos a ir hasta las últimas consecuencias", aseveró en medio del operativo el ministro Hugo Daniel Marinkovich.
La artista pilarense An Espil junto al trío 442.
Contra todo pronóstico, el sábado 8 de noviembre el sol salió para darle lugar a una nueva edición del Festival Daltónica , un encuentro hecho por artistas para artistas y quienes buscan una experiencia distinta, donde la autogestión y la conexión colectiva son el eje. La propuesta: doce horas de música independiente lejos de los sonidos urbanos y una estética inspirada en Woodstock que volvió a hacer vibrar a Luján.
El último tramo hasta llegar al predio eran cuatro kilómetros de una ruta angosta de tierra, marcada por dos filas de frondosos árboles a cada costado. Al ingresar, el espacio se abría en tres áreas interconectadas: el escenario Andes, el Fin del Mundo y el escenario del Bosque. En el sector más amplio había lugar para acomodarse entre reposeras playeras, grandes almohadones amarillos y fardos de pasto que cubrían parte del terreno.
Antes del torbellino que prometía el escenario principal, Un Sueño Inmersivo le dio vida al festival. La experiencia consistía en un espacio de arteterapia acompañada por los sonidos melódicos y la guitarra acústica de Boris y Zambo , en el escenario Fin del Mundo.
Ale Cares y los Magos Farciar, inaugurando la cuarta edición de Festival Daltónica.
Luego de estas primeras intervenciones, cerca de las seis de la tarde, sobre el escenario Andes, Ale Cares y los Magos Farciar tocaron las primeras notas inaugurando el festival con Trígono del río, el último EP que sacaron en octubre de este año. El conjunto originado en Merlo, con fuertes influencias por la época psicodélica de los 60 y 70 en la Argentina, también tocó varios temas de su último álbum Pescado 3, en referencia al disco final de la segunda banda de Luis Alberto Spinetta y a sonidos de bandas clásicas como Aquelarre o Pappo’s Blues .
En medio de una tarde que no se decidía entre el sol y las nubes, la banda del oeste le dio paso al tandilense Zenón Pereyra . Junto a los músicos que lo acompañaban, tocaron temas los tres álbumes que hasta ahora tiene: Clandestino (2021), La Cura (2024), el último que sacó este año junto a Santi Muck, Jamón y Queso (2025).
Mientras tanto, en el sector más pequeño, el dúo Aguas Hermanas envolvía el aire con el sonido metálico y sereno del handpan , un instrumento de percusión originario de Trinidad y Tobago. La tenue iluminación y la vegetación que rodeaba el lugar creaban una atmósfera íntima que invitaba al silencio y a la contemplación.
Isla Mujeres y Zenon Pereyra en Festival Daltónica.
Paralelamente, Isla Mujeres se preparaba para subir al escenario principal con un show que combinó energía y sensibilidad. Con más de una década de trayectoria y de forma completamente independiente, la banda construyó un universo sonoro donde conviven la crudeza del rock, la distorsión y las melodías pop. Este año realizaron su primera gira europea, con presentaciones en lugares como Primavera Pro y Sound Isidro, entre otros, por la presentación de su último álbum Barato Ideal , lanzado en 2024.
La grilla musical marcaba un mapa de sensaciones, entre el rock y la psicodelia se cruzaron el R&B y el jazz. Avanzada la noche, el público recibió con ovaciones a la artista pilares An Espil junto a 442 . La banda, conformada por Tomás Caso en bajo, Iván Bakmas en guitarra y Fernando Moreno en batería publicaron este año Rústico , su primer álbum juntos.
La obra de An Espil está llena de guiños y referencias a la cultura pop de los 90 y lo despliega en cada detalle, como en el nombre de sus álbumes: Jessica Alegría , uno EP de cinco canciones lanzado en 2021 y Laura Polines , uno de sus últimos discos lanzamos como solista durante este año-
Pasada la medianoche, ni el frío propio de una noche en el medio del campo detuvo a la banda que dio cierre al festival. Fonso y Las Paritarias tocaron los últimos acordes, con temas de Día del Trabajador (2023) y su último álbum. Entre rock, folklore y baladas, la banda que recientemente agotó un Niceto y estuvo presente en festivales como Primavera Sound y Music Wins, fue el estallido final ante un público que no dejó de bailar ningún minuto del Festival Daltónica.
Sembradora Nexat en Agritechnica 2025.
En Agritechnica 2025, Nexat volvió a captar todas las miradas con su innovador sistema de maquinaria modular, capaz de sembrar, pulverizar, fertilizar y cosechar.
El sistema modular permite acoplar y desacoplar diferentes implementos —para siembra, pulverización, fertilización o cosecha— sobre una misma plataforma, lo que marca un cambio de paradigma en la mecanización agrícola.
La firma alemana, que ya había estado en la anterior edición de la feria, presentó una sembradora de siembra directa de 72 líneas de trabajo en un ancho de 28 metros, diseñada para campos de más de mil hectáreas.
En pruebas realizadas en Brasil, la máquina alcanzó un ritmo de siembra de 30 hectáreas por hora, con un consumo promedio de 3,8 litros por hectárea.
“ El siguiente paso, después de Brasil, será Argentina ”, confirmaron representantes de la compañía, que ya fabrica sus equipos en Alemania, Rumania, Ucrania, Canadá y Brasil.
Cosechadora de Nexat en Agritechnica 2025.
Uno de los puntos más destacados es la autonomía operativa: l a sembradora puede trabajar sin conductor. En algunos mercados, la cabina aún se mantiene solo por cuestiones legales de circulación. De todas maneras, para la carga y la regulación no es autónoma.
Además, Nexat presentó su módulo de cosecha , considerado el más grande del mundo. Este sistema puede recolectar hasta 300 toneladas por hora y almacenar 32 metros cúbicos de grano, que se descargan en menos de un minuto con una tasa de 650 litros por segundo.
Lionel Messi y Alphonso Davis sostienen el poncho de la Fundación Acnur Argentina, junto a Alfredo Botti, director general de la Fundación. Foto: Fundación Acnur Argentina
Argentina se ha consolidado como la nación con la mayor comunidad solidaria del mundo en apoyo a refugiados y desplazados : los Ponchos Azules. Este movimiento, impulsado por Fundación ACNUR Argentina, supera el millón de personas que, desde el país, brindan apoyo a quienes se vieron forzados a huir de sus hogares por guerras, violencia o persecución.
Este sábado se celebrará por primera vez el Día de los Ponchos Azules, una fecha que conmemora la adhesión de Argentina en 1961 a la Convención de Ginebra de 1951 , el tratado internacional que garantiza derechos y protección a los refugiados. El símbolo de este movimiento es un poncho azul, que representa el abrigo, el refugio y el abrazo solidario de la sociedad argentina.
Liderazgo mundial en empatía
Datos de estudios internacionales como el "Actitudes globales hacia los refugiados" (IPSOS) confirman el liderazgo de Argentina en empatía. Este año, Argentina encabeza el ranking mundial de países con mayor acuerdo ante la afirmación de que los refugiados "lograrán integrarse con éxito" a la nueva sociedad (67% de apoyo).
Además, Argentina se ubica consistentemente en los primeros puestos globales en el respaldo al derecho de buscar protección: un 79% de la población argentina está de acuerdo con que las personas deben poder refugiarse en otros países para escapar de la guerra o la persecución, muy por encima del promedio global del 67%.
Paula Martínez Álvarez, Directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina, atribuye esta solidaridad a la historia nacional : “Millones de familias argentinas tienen en su memoria la llegada de abuelos y bisabuelos que escaparon del hambre, la guerra o la persecución en Europa. Esa experiencia colectiva nos enseñó a abrir la puerta y a hacer de la diversidad un valor”.
El Embajador de Buena Voluntad de ACNUR, Osvaldo Laport, subraya que este apoyo es crucial en un momento de crisis sin precedentes.
Más de 122 millones de desplazados que esperan el abrazo argentino
El último informe de Tendencias Globales de ACNUR (junio 2025) revela que más de 122 millones de personas en el mundo están desplazadas por la fuerza, la mayoría mujeres y niños. Crisis en Sudán, Siria, Ucrania, Afganistán y República Democrática del Congo generan una necesidad urgente de protección y apoyo.
Para generar conciencia, Fundación ACNUR Argentina impulsa iniciativas como el "Concierto con Refugiados", donde más de 54 artistas argentinos han compartido escenario con músicos refugiados. Además, más de 130 celebridades amplifican el mensaje del movimiento.
En este contexto, ser Poncho Azul es más que un gesto; es unirse al movimiento solidario más grande del mundo.
Para unirse, se puede visitar el sitio ponchosazules.org
Con información de Fundación Acnur Argentina
Rodrigo Isgró será titular en el partido que Los Pumas jugarán el domingo ante Escocia en Edimburgo. Foto: Unión Argentina de Rugby.
Felipe Contepomi , entrenador del seleccionado argentino de rugby, confirmó la formación de Los Pumas para el partido que afrontarán el domingo a las 12.10 contra Escocia en el estadio Murrayfield de Edimburgo .
El conductor argentino realizará cinco modificaciones en relación con la alineación que presentó el domingo pasado en el encuentro que la Albiceleste le ganó 52-28 a Gales en el Principality Stadium de Cardiff en el primer partido de esta ventana internacional de noviembre.
En la segunda línea, Pedro Rubiolo ingresará por Marcos Kremer; en la tercera, Santiago Grondona sustituirá a Pablo Matera; Matías Moroni será uno de los centros en reemplazo de Justo Piccardo; Rodrigo Isgró actuará como wing derecho en lugar de Bautista Delguy, y Juan Cruz Mallía entrará por Santiago Carreras y actuará como fullback.
Así, la alineación argentina estará integrada por Mayco Vivas, Julián Montoya, Pedro Delgado, Guido Petti, Pedro Rubiolo, Santiago Grondona, Juan Martín González, Joaquín Oviedo, Simón Benítez Cruz, Gerónimo Prisciantelli, Mateo Carreras, Santiago Chocobares, Matías Moroni, Rodrigo Isgró, Juan Cruz Mallía.
Los suplentes serán Ignacio Ruiz, Thomas Gallo, Francisco Coria Marchetti, Efraín Elías, Pablo Matera, Agustín Moyano, Santiago Carreras y Justo Piccardo. Fuera de los 23 quedaron tanto Bautista Delguy como Marcos Kremer, uno de los referentes de este plantel.
Marcos Kremer no jugará el domingo frente a Escocia en Edimburgo. Foto: Unión Argentina de Rugby.
Este viernes, Felipe Contepomi justificó en una conferencia de prensa su decisión de dar descanso a Kremer: “Marcos tuvo un golpe. No estaba imposibilitado para jugar, pero había jugado siete partidos seguidos. Hablamos mucho de cómo cuidar al jugador en la parte física y mental, y me parece que si uno habla y piensa de esa manera, también tiene que actuar acorde. Es un tema de cuidado, más allá de que Marcos siempre quiere jugar y siempre está disponible”.
“Es una situación complicada. Este va a ser nuestro 12° partido del año y Marcos se quedó fuera en cinco por un tema de descanso , de tratar de cuidarlo. Nosotros ponemos al jugador por encima de cualquier otra circunstancia. Lo hablamos con él y lo entiende . Confiamos mucho en todos los demás jugadores para tener esa energía necesaria para afrontar de la mejor manera un test match de estas características”, añadió el entrenador.
Felipe Contepomi, entrenador del seleccionado argentino de rugby. Foto: Unión Argentina de Rugby.
Contepomi también destacó la cantidad de variantes que le ofrece su dotación: “Por suerte tenemos un plantel muy bueno, que compite mucho, y tratamos de ver quiénes son los 23 que nos puedan representar de la mejor manera esta semana. Es un desafío jugar tres partidos seguidos de este calibre y toda la demanda física que conlleva. Hay decisiones que son más tácticas y otras que tienen otros motivos”.
Los Pumas disputarán su último partido de esta ventana de noviembre el domingo 23 a las 13.10 ante Inglaterra en el estadio Twickenham de Londres .
Prevenir la ceguera. En la campaña cientos de médicos oftalmólogos de todo el país realizan controles oculares gratuitos. Foto: CAO.
El Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) organiza una nueva edición de la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes.
Durante una jornada, cientos de médicos oftalmólogos de todo el país realizan controles gratuitos para detectar o descartar la presencia de retinopatía diabética, una de las principales causas de ceguera en personas adultas.
El viernes 28 de noviembre de 2025 se llevará a cabo la 25ª edición anual.
El examen consiste en un fondo de ojo, procedimiento rápido e indoloro que permite conocer el estado de la retina y anticipar posibles daños visuale s. La diabetes afecta a cerca de cuatro millones de personas en Argentina.
Casi la mitad desconoce su diagnóstico. La retinopatía diabética puede desarrollarse en cualquier etapa de la enfermedad y avanzar sin síntomas. Los chequeos periódicos permiten evitar daños permanentes y mantener una buena calidad de vida.
La campaña se lleva a cabo en 87 centros oftalmológicos públicos y privados. Los pacientes no necesitan turno previo y son atendidos por orden de llegada . Cada médico participante colabora de manera voluntaria, sin percibir honorarios.
Desde el inicio del programa en 1999, se atendieron más de 45.000 personas con diabetes, de las cuales el 40% presentó signos compatibles con retinopatía y el 9% requirió tratamiento inmediato.
La retinopatía diabética es una complicación que daña los vasos sanguíneos de la retina y, en etapas avanzadas, puede causar ceguera irreversible . Generalmente no presenta síntomas en sus fases iniciales.
Por ese motivo los especialistas recomiendan un control oftalmológico anual con fondo de ojo. En la página oficial www.oftalmologos.org.ar/diabetes2025 se puede consultar la lista de sedes participantes y los horarios de atención.
Directorio
Consejo Argentino de Oftalmología
011 4374-5400
comunicacion@oftalmologos.org.ar
oftalmologos.org.ar
Facebook: Consejo Argentino de Oftalmología
Más prevención
La diabetes afecta a cerca de cuatro millones de personas en Argentina. Casi la mitad desconoce su diagnóstico. La retinopatía diabética puede desarrollarse en cualquier etapa de la enfermedad y avanzar sin síntomas. Los chequeos periódicos permiten evitar daños permanentes y mantener una buena calidad de vida.
Campaña 2025
El viernes 28 de noviembre de 2025 se llevará a cabo la 25ª edición anual. Desde 1999, el Consejo Argentino de Oftalmología organiza la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes. En 25 años, más de 45.000 personas accedieron a controles gratuitos en distintas provincias del país. La iniciativa se sostiene con la colaboración voluntaria de los profesionales y reafirma el compromiso de la oftalmología argentina con la salud visual.
El ceibo, árbol y flor nacional, es símbolo de vitalidad y tradición.
Argentina se distingue en el mapa mundial por su enorme biodiversidad. Desde las selvas del norte hasta los bosques australes, su territorio alberga una variedad incomparable de plantas nativas . Muchas de ellas crecen desde hace siglos en equilibrio con el entorno, y conforman la base misma de los ecosistemas locales.
Estas especies de Argentina no solo embellecen el paisaje sino que cumplen funciones ecológicas decisivas. Protegen los suelos, retienen humedad, aportan oxígeno y sirven de refugio a la fauna. Su conservación resulta esencial para mantener el equilibrio ambiental frente al avance urbano y el cambio climático.
El país cuenta con más de 10.000 especies autóctonas registradas , distribuidas entre montes, sierras, llanuras y selvas. Esa riqueza responde a la amplitud de climas y suelos, que permiten que florezcan especies únicas en cada región. Desde el noroeste árido hasta la Patagonia húmeda, cada zona tiene su propio tesoro verde.
Las plantas nativas sostienen la biodiversidad argentina y embellecen sus paisajes.
Entre las más emblemáticas se encuentran el aromito , la calceolaria , el ceibo y el jazmín del Paraguay , cuatro exponentes que combinan belleza, resistencia y valor cultural. Son plantas que crecen de manera natural en distintas provincias y se adaptan con facilidad a los cambios del ambiente.
Estas son las plantas nativas de Argentina
El aromito , conocido también como espinillo , es un árbol típico del centro del país. Puede alcanzar seis metros de altura y se caracteriza por sus flores amarillas y perfumadas, que cubren los paisajes serranos en primavera. Es una especie resistente, ideal para suelos áridos, y símbolo del monte chaqueño y cordobés.
La calceolaria , llamada popularmente capachito o zapatitos de la Virgen , es originaria de los Andes patagónicos . Sus flores amarillas y naranjas, con pequeñas manchas rojas, aportan color y vida a los bosques húmedos de Neuquén y Chubut . Además, atrae insectos polinizadores y ayuda a conservar la biodiversidad local.
El aromito, conocido también como espinillo, es un árbol típico del centro del país. Foto Pexels.
El ceibo es quizás la planta más representativa de Argentina . Es flor y árbol nacional, conocido por sus flores rojas intensas que brotan entre octubre y abril. Además de su valor simbólico, su madera se usa en artesanías e instrumentos típicos, y sus flores atraen aves y mariposas, fortaleciendo los ecosistemas ribereños.
Flor del Ceibo
Por su parte, el jazmín del Paraguay se desarrolla en las selvas del noreste, en provincias como Chaco, Formosa y Corrientes . De flores blancas y lilas, perfuma los jardines y se adapta tanto a la sombra parcial como a la luz filtrada. Puede cultivarse en macetas si se cuida la humedad del suelo sin encharcarlo.
Conservar las plantas nativas argentinas es cuidar la historia natural del país. Son el reflejo de un territorio diverso y fértil, capaz de regenerarse si se lo protege. En tiempos de cambio climático , apostar por ellas es una manera de volver al equilibrio y preservar lo que hace único a cada paisaje argentino.
El jazmín del Paraguay perfuma los bosques del noreste con sus flores lilas. Foto Pexels.
Cada especie guarda una historia propia, entrelazada con la cultura y la identidad local. Desde el ceibo que adorna los ríos hasta el aromito de los montes, las joyas verdes del país siguen floreciendo, recordando que la belleza más valiosa es la que nace de la tierra misma.
Roya Karimi, la mujer que se rehizo a partir del fisicoculturismo.
Nacida en Afganistán , víctima de un matrimonio infantil y madre a los 15 años, Roya Karimi pasó gran parte de su adolescencia atrapada entre normas estrictas y prohibiciones que limitaban incluso su derecho a estudiar o entrenar. Hoy, a los 30, es una de las fisicoculturistas más destacadas de Europa y está a punto de competir en los Campeonatos Mundiales de Culturismo.
Su recorrido no es solo un relato personal, sino una denuncia sobre la situación de las mujeres afganas desde el regreso de los talibanes al poder en 2021. “Escapé, pero muchas mujeres aún no tienen derechos básicos” , afirma Roya al servicio afgano de la BBC.
Roya huyó de Afganistán hace 14 años junto a su madre y su hijo pequeño. Solicitó asilo en Noruega y allí comenzó una vida nueva, aunque la sombra de su país natal sigue marcando cada uno de sus logros.
“Hubo una época en Afganistán en la que ni siquiera podía hacer ejercicio. Tuve la suerte de escapar de esa situación, pero muchas mujeres aún no gozan de derechos humanos básicos, como la educación”.
Roya recuerda que las niñas afganas tienen prohibido ir a la escuela después de los 12 años y que no pueden salir de su casa sin un acompañante masculino. “La voz de una niña afgana fue silenciada hasta el extremo. No puede pensar, decidir, enamorarse o simplemente vivir” .
La huida y el comienzo de una nueva identidad
Mucho antes del retorno talibán , Roya ya sentía que ese mundo no era para ella. Escapar sola, con un hijo y dejando atrás a su esposo, implicaba un riesgo enorme dentro de las normas tradicionales afganas. Pero lo hizo .
Roya Karimi competirá en los campeonatos mundiales de fisicoculturismo. Foto: Instagram
En Noruega tuvo que empezar desde cero: aprender el idioma, adaptarse a una cultura liberal, conseguir trabajo y sostener a su familia. Estudió enfermería, trabajó en un hospital de Oslo y, poco a poco, reconstruyó su vida.
El gimnasio llegó como un punto de inflexión . No era solo ejercicio: era recuperar su cuerpo, su autoestima y su derecho a decidir. Allí comenzó su vínculo con el fisicoculturismo, disciplina que, según cuenta, la ayudó a desarmar “las barreras y marcos impuestos en nombre de la tradición o la religión”.
Una carrera que rompe tabúes
Roya profundizó su formación en nutrición y asesoría de salud y terminó obteniendo un título en preparación física. Junto a su segundo esposo, Kamal Jalaluddin —también afgano y fisicoculturista—, se convirtió en parte de la primera pareja fisicoculturista de Afganistán .
Hace un año dejó definitivamente la enfermería para dedicarse al fisicoculturismo profesional . Su carrera explotó cuando ganó el oro en la categoría Wellness del Abierto de Stoperiet, en Noruega. A diferencia de las categorías centradas en la gran masa muscular, esta evalúa equilibrio, piel sana y apariencia física natural.
Roya Karimi dejó la enfermería para dedicarse al fisicoculturismo profesional. Foto: Instagram
Tras ese triunfo ganó el Clásico de Noruega 2025, uno de los eventos más importantes del norte europeo, y consiguió un lugar en los Campeonatos Europeos. Ese salto le abrió la puerta a los Campeonatos Mundiales , que comienzan el 27 de noviembre.
La importancia de su esposo
“Si un hombre apoya a una mujer, pueden pasar cosas increíbles”, reconoce Roya. Kamal es uno de sus pilares. “Verla en el escenario fue un sueño que construimos juntos”, dice él. Ella lo refuerza: “Su apoyo me dio la confianza de seguir un camino competitivo que rompe tabúes”.
No todo es respaldo. Su familia en Afganistán dejó de apoyarla . En redes sociales recibe insultos, críticas y amenazas, sin embargo no retrocede.
Roya y su esposo son la primera pareja de fisicoculturistas de Afganistán. Foto: Instagram
“La gente solo ve mi apariencia y mi bikini”, afirma. “Pero detrás hay años de sufrimiento, esfuerzo y perseverancia. Nada de esto fue fácil”.
Inspiración para las mujeres afganas
Además de competir, Roya usa sus redes para hablar con mujeres afganas dentro y fuera del país. Les transmite mensajes sobre salud física, autoestima e identidad. Para ella, cada mujer que logra un avance personal está contribuyendo a redefinir el rol femenino en una sociedad atravesada por prohibiciones.
“Espero que llegue el día en que las mujeres afganas puedan vivir sin miedo, ser ellas mismas y perseguir sus sueños” , dice.
Mientras tanto, Roya sigue entrenando para representar a su nueva patria y, en sus palabras, “a todas las mujeres que nunca pudieron subir a un escenario, estudiar o simplemente elegir su vida”.
Barcos de la flota pesquera de Rawson, en Chubut. Foto: Télam
En pocas semanas ocurrió todo. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, rescindió el contrato con la firma pesquera Red Chamber, que opera en la provincia desde 2014. A finales de septiembre, se radicó una denuncia en la justicia norteamericana por violación de aspectos contractuales, pero también por presuntos hechos de corrupción. Después de eso, se firmó un acuerdo con la compañía. Sumado a eso, la administración provincial envió dos permisos para ser analizados por la Legislatura , pero este lunes se retractó de esa decisión. El curioso zigzagueo del gobierno y el conflicto con Red Chamber tienen en vilo al sector pesquero de Chubut, mientras en los tribunales estadounidenses se menciona una supuesta coima de 6,5 millones de dólares.
La Argentina cuenta con una extensión marítima de unos 4.500 km, distribuidos en cinco provincias: Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Para ellas, la pesca constituye una actividad clave que se traduce en la fuente laboral de miles de personas, y motoriza el desarrollo económico regional.
En la escala nacional, Chubut es la segunda provincia que alberga los principales puertos pesqueros . Un informe sectorial confeccionado por la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina (ADPA) con contribuciones de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), sostiene que en la región patagónica la pesca tiene un peso económico considerable: representa cerca del 9 % del valor total regional exportado en 2024 . Además, concentró el 47,5 % del total exportado por el complejo pesquero nacional, por un valor de 953 millones de dólares. En términos provinciales, para Chubut el rubro de pescados y mariscos sin elaborar representó el 18,8% de las exportaciones provinciales del 2024.
En ese contexto se enmarca el escándalo que involucra a una de las empresas del sector y a la gobernación provincial.
Red Chamber Argentina es una de las compañías que integran Red Chamber Co , un grupo fundado en California y que es uno de los líderes en la industria pesquera mundial. La compañía se especializa en el abastecimiento de productos de mar, y desde 2015 tiene su propia planta procesadora en la Patagonia.
Los productos comercializados son capturados con embarcaciones que pertenecen a Red Chamber Argentina y están radicados en Chubut, desde que se hicieron cargo de la explotación que realizaba la firma Alpesca, expropiada por el gobierno de la provincia en 2014.
Según explicaron fuentes del sector a Clarín , durante una década Red Chamber “tuvo un contrato para usufructuar los bienes de esa empresa con permisos de pesca, y el gobierno del gobernador Torres rescindió ese contrato por incumplimientos contractuales ”.
Desde la firma pesquera rechazaron la decisión, bajo el argumento de que reflejaba “inseguridad jurídica” en el desarrollo de sus negocios. “La decisión carece de sustento jurídico, no fue precedida por licitación ni procedimiento administrativo alguno y resulta contraria a las cláusulas vigentes ”, manifestó el CEO Marcelo Mou, y detalló que Red Chamber había invertido más de 70 millones de dólares en una década.
La situación escaló a tal nivel que Mou elevó un dossier a la Embajada de Estados Unidos y al Departamento de Estado, en Washington . En el documento se detallaban la generación de 500 empleos directos en Puerto Madryn, la construcción de un muelle de descarga de langostino en Rawson, la recuperación de dos buques (Cabo Vírgenes y Promarsa I) y la construcción de otro en 2023 (Patagonia Queen), además de 250.000 toneladas de pescado exportadas a Estados Unidos y más de 30 países.
Por esos motivos, puntualizaba el dossier, para Red Chamber la rescisión del contrato “genera un grave mensaje disuasivo para la inversión extranjera” . Pese a ello, la provincia ratificó que había procedido según sus potestades normativas como dueña de los recursos y responsable de su correcta administración.
De hecho, el 8 de septiembre la Secretaría de Pesca de Chubut, a cargo de Andrés Arbeletche , informó a Red Chamber que rechazaba los planteos con los que la firma se oponía a la decisión del gobierno. “Se les hace saber que deberán reintegrar todos los bienes de Alpesca S.A. y AP Holding S.A. a la Provincia del Chubut (Comité d e Administración de Alpesca) en un plazo no mayor al 30 de septiembre de 2025, bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales pertinentes”, sostiene la nota a la que accedió este medio.
En otro tramo de su comunicación, la autoridad pesquera expresó: “Requerimos presten la cooperación necesaria para efectuar un traspaso de los bienes de Alpesca S.A. y AP Holding S.A. a quien resultará nueva arrendataria y una transición del personal de manera ordenada. A tales efectos, se requiere brinden acceso a los datos laborales del personal a fin de garantizar el pago dee los haberes por parte de la futura arrendataria”.
Bajo esos términos, la provincia requirió que se efectúe a la “máxima brevedad un inventario de bienes muebles pertenecientes a Red Chamber Argentina que se encuentren dentro de la planta de Alpesca, el cual será cotejado por el Comité de Administración de Alpesca a los fines de garantizar su retiro por parte de Red Chamber”.
El gobernador Ignacio Torres, de Chubut, anunció el remate de autos, casas y otros bienes incautados en causas de corrupción y narcotráfico.
La firma desalojada presentó el caso ante las autoridades de la embajada y anticipó acciones administrativas y judiciales para revertir la decisión del gobernador Torres.
¿Coimas para obtener contratos de pesca?
Pero la historia no terminó ahí. El 30 de septiembre, y en 34 páginas de un documento al que accedió Clarín , Red Chamber accionó civilmente contra la multinacional pesquera Profand , a la que la administración de Ignacio Torres le adjudicó los bienes y derechos de la ex Alpesca, y en el texto se hace referencia al gobierno de Chubut y presuntos hechos de corrupción.
La denuncia se estructura en cinco puntos: la violación a la Ley de Secretos Comerciales, violación a la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado , Interferencia internacional con Contrato y Conspiración para interferir en el mismo, Interferencia intencional con ventaja económica futura y conspiración para interferir con ventaja económica futura e Interferencia negligente con ventaja económica futura.
Dato importante: todas las empresas de Estados Unidos están obligadas por esas leyes. Como filial de una firma de ese país, Red Chamber Argentina también. Por esos sus abogados denunciaron el supuesto pedido de coimas y, aunque no lo afirman, dejan flotando la posibilidad de que su competidora Profand, haya tenido un pedido similar.
La demanda se presentó ante el Tribunal Federal de Distrito para el Distrito Central de California, con sede en Los Ángeles, y en ella se habla de un presunto pedido de coimas por parte del gobernador Ignacio Torres y de su ministro de Economía, Andrés Meiszner , para revertir el procesos de rescisión de contrato.
El texto judicializado y presentado en función de los términos de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), se refiere a los supuestos delitos de extorsión, conspiración criminal y soborno internacional . El concurso de estos delitos para la ley estadounidense, representan una pena de hasta veinte años de prisión.
Entre la prueba citada, se mencionan correos electrónicos y comunicaciones internas.
Desmentida frontal del gobierno de Chubut
Ante la trascendencia de las acusaciones, el gobierno de Chubut desmintió cualquier comportamiento ilícito vinculado a la denuncia presentada por el estudio norteamericano Tucker Ellis LLP. En el texto se habla de un soborno requerido que ascendería a 6,5 millones de dólares.
¿Qué dice la denuncia? Que mientras faltaba la respuesta al rechazo de Red Chamber a la baja de su contrato, “se solicitó el uso de 'B-Money' — un pago privado, no rastreable y no registrado —, lo cual es contrario a lo aceptable según las leyes estadounidenses de ética e integridad, pero que se ha tolerado en otros países. La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de EE. UU. establece sanciones penales para cualquier empresa estadounidense que realice dichos pagos para obtener o conservar un contrato”. Es allí donde se consigna la cifra de 6,5 millones de dólares.
Clarín se comunicó con Red Chamber y desde la compañía indicaron: “Existe una demanda en Estados Unidos contra Profand, que es la empresa que se quedó con la ex Alpesca ”. Ante la consulta de este medio respecto a si sostienen las acusaciones contra el gobernador chubutense y el presunto pedido de soborno, señalaron que “no nos corresponde atribuir. Nuestro foco sigue puesto en trabajar e invertir en Argentina”.
El secretario de Pesca de la provincia, Andrés Arbeletche, respondió a este diario: "En dicha demanda se hacen toda una serie de afirmaciones falaces para posicionarse contra Profand, de la cual ni el Gobierno del Chubut ni sus funcionarios son parte. El relato de la demanda varía desde espionaje comercial hasta violación a la ley de financiamiento al terrorismo, todo lo cual demuestra la liviandad y falsedad del relato ".
El ministro de Economía de Chubut y fiscal de Estado de la provincia, Andrés Meiszner -uno de los mencionados en la denuncia judicial de Red Chamber- también respondió a Clarín : "mi actuación como Fiscal de Estado se limitó a la defensa de los intereses patrimoniales de Chubut. En este caso analicé los posicionamientos legales y la diferencia de criterios sobre las inversiones realizadas y no realizadas por Red Chamber Argentina, versus el pago del canon locativo mensual que la Empresa debía abonar, pero que sistemáticamente no lo realizó durante años . Ese fue el motivo del conflicto: en no pago del canon, la falta de inversiones comprometidas y la posible compensación de las acreencias."
Meiszner aclara que " la empresa no accionó penalmente contra el Gobierno ni ningún funcionario de Chubut, ni en argentina ni en el exterior." Para el funcionario, la demanda civil de la Red Chamber contra Profand -de la que la provincia no participa ni participará- "son diferendos entre privados. Quien habría sido la supuesta víctima del episodio, no sólo omitió denunciarlo ante la justicia argentina, sino que tampoco integra desde hace semanas el elenco directivo de Red Chamber Argentina , por decisión de la propia empresa. Seguramente por las falsas denuncias y manifestaciones r elatadas en la causa que la empresa tramita contra Profand en los EEUU fue excluido de las negociaciones, que finalizarán en el nuevo Acuerdo entre Red Chamber y la Provincia del Chubut.
Un nuevo y veloz acuerdo
Efectivamente, días después de que se haya conocido la existencia de la demanda radicada ante la justicia norteamericana, el 1 de noviembre el Gobierno de Chubut anunció un acuerdo de conciliación con Red Chamber Co., que habilita a la empresa a retener ciertos activos y construir una nueva planta industrial en la Zona Franca de Trelew.
El acuerdo también compromete a la provincia a garantizar un marco legal estable bajo la protección del Tratado Bilateral de Inversión entre Argentina y Estados Unidos.
"El hecho de que Red Chamber haya manifestado públicamente y acordado permanecer en Chubut contradice los dichos de quien hizo esa presentación y luego fue separado del directorio de la empresa ", indicó a este medio el Secretario de Pesca provincial.
Meiszner también coincidió: "el convenio que se está negociando está vigente y en vías de homologación judicial acuerda una serie de inversiones por parte de la empresa y r econocimiento y compensaciones por el acuerdo vencido , dando vida a una nueva relación institucional y convencional entre las partes, desistiendo de los reclamos mutuos efectuados entre las mismas".
Frente a lo que parecía una repentina solución del conflicto, sorprendió el rechazo de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), la Cámara del Golfo y la empresa Conarpesa, tres pilares fundamentales de la industria pesquera de Chubut.
“El motivo de esta presentación conjunta es manifestar nuestra extrema preocupación ante los recientes trascendidos e informaciones periodísticas que señalan la intención de su Gobierno de otorgar nuevos permisos de pesca a la empresa Red Chamber Argentina. Lo más alarmante es que la concreción de estos permisos se estaría buscando mediante vías institucionales excepcionales , ya sea a través de una ley tramitada en la Honorable Legislatura Provincial o mediante la emisión de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), haciendo uso de las facultades que le confiere el Artículo 156 de la Constitución Provincial del Chubut”, denunciaron en un comunicado.
Las cámaras pesqueras solicitaron que se respeten las vías institucionales para el otorgamiento de permisos, es decir aquellas de carácter “técnico y administrativo apropiado para cualquier decisión que afecte a un sector que está atravesando la peor crisis de los últimos años”.
Entonces ocurrió otro volantazo: este lunes, el gobierno de Ignacio Torres retiró de la Legislatura el proyecto que buscaba ampliar los permisos de pesca, de 40 a 42. La medida se adoptó después del reclamo del sector pesquero y los riesgos que implicaba avanzar con el decreto pretendido.
Ante la consulta de Clarín , desde la Secretaría de Pesca señalaron que con el contrato con Red Chamber "la empresa se quedará en la Provincia y ha comprometido nuevas inversiones e incluso la instalación de una planta industrial en Trelew. Es de destacar que ahora Red Chamber se incorporó verticalmente con su casa matriz, lo cual incrementa las garantías para la Provincia".
El gobierno chubutense también le debía dinero a la compañía, por un conjunto de inversiones realizadas en los últimos años. Creen que con el acuerdo firmado podría saldarse la acreencia. "El acuerdo está vigente y en proceso de homologación judicial ante el Superior Tribunal de Justicia. Se establece que la Provincia no deberá abonar gasto alguno por el proceso pendiente de expropiación de Alpesca, lo cual deberá ser afrontado íntegramente por Red Chamber Argentina, generándose de esta manera un ahorro considerable para el erario público ", dijo Alberetche.
En ese contexto, la provincia desiste de los reclamos por deudas de canon locativo contra Red Chamber.
A la hora de explicar el retiro de los permisos que habían ingresado a la Legislatura, se fundamentó la decisión en el reclamo de la Cámara del sector que denunció que eran permisos que podrían ser concedidos a Red Chamber. "No estaban destinados directamente, eran para crear puestos de trabajo transitorios para la temporada", pero después se explicó que el gobernador Torres "podía tener en carpeta que alguno podía ir para Red Chamber si se comprometían a hacer la planta que dijeron en Trelew". Pero esos permisos, se retiraron este lunes.
Frente a toda la situación, Clarín dialogó con Agustín de la Fuente, presidente de la CAPIP, quien consideró que la situación “nos ha dejado perplejos, entre los fundamentos públicos de rescisión y el nuevo acuerdo que anunciaron Red Chamber y la provincia en un cambio de posición tan vertiginoso ”.
Este diario volvió a consultar entonces a Red Chamber, para conocer su opinión: “La compañía no se va a posicionar sobre las acciones del Ejecutivo. Nosotros siempre enviamos nuestros comunicados oficiales”, respondieron sus voceros.
El último comunicado oficial de la firma celebraba el acuerdo al que habían arribado con el gobierno de Torres.
Desde 2018 en Mendoza son legales las apps de transporte y ahora Uber lanza un plan para promover viajes programados y seguros.
"Conozco mi límite, tomo un poco y corto y se hasta dónde aguanta mi cuerpo". La respuesta, cambiando algunas palabras, se repite cuando los los argentinos son consultados sobre su relación con el alcohol y la conducción de un vehículo.
La investigación, realizada entre febrero y septiembre de 2025, fue impulsado por la plataforma Uber y, de acuerdo a los resultados, busca promover el viaje planificado y reservar con tiempo, una salida que incluya la ingesta de bebidas con alcohol.
La primera etapa, liderada por Trendsity, combinó encuestas y entrevistas en todo el país. Mostró la contradicción entre lo que se dice y lo que se hace : el 92% de los encuestados asegura priorizar la seguridad al salir, pero cuatro de cada diez (43%), cree que puede manejar bien aún después de tomar.
En una segunda etapa del estudio, el equipo de Ineco desarrolló un experimento conductual para evaluar qué tipo de mensajes son más efectivos para promover decisiones seguras .
La conclusión fue que los mensajes positivos y anticipatorios, como descuentos para usar la app de Uber enviados antes de salir, generan mayor intención de uso que aquellos basados en estadísticas de riesgo. Y se identificó que momento ideal para comunicar la propuesta es el viernes al mediodía, cuando muchas personas aún están planificando su noche.
Si bien el 71% de quienes planean consumir alcohol ya tiene la intención de usar una app de viajes para volver a casa, aparecen alarmas una vez que se ha bebido y aumentan los límites inhibitorios.
"Está comprobado que el alcohol tiene un impacto en las funciones cognitivas en general, en la atención, la capacidad de alerta y velocidad de procesamiento, que son fundamentales para manejar", describe la especialista en neurociencias María Roca, directora de Ineco Organizaciones.
Vanesa Vázquez, gerenta de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes; Lorena Cironi, directora social de Trendsity; Eli Frías, Directora de Uber para Cono Sur; Ulpiano Suárez intendente de la Ciudad de Mendoza, Luis Borrego, subsecretario de transporte de Mendoza; María Roca, Directora de INECO Organizaciones y Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina.
"Estamos menos alerta y subvaloramos el riesgo cuando bebemos alcohol. Hay quienes pueden sentirse Superman y creer que se puede ir rápido sin que te pase nada, lo que te predispone a decisiones menos racionales, impulsivas y sesgadas", amplía la investigadora.
El estudio concluyó que el porcentaje del incentivo económico no tuvo gran incidencia a la hora de planificar un viaje para una salida . "Aunque a los potenciales usuarios y destinatarios del mensaje, se les ofrecieron distintos descuentos por planificar su viaje, entre el 65% y 25% según los distintos grupos, no hubo mayor respuesta asociado al margen del descuento", dijo la neurocientífica.
Otros factores de impacto para evitar conducir si se consumió alcohol fueron: el clima (más demanda de la app en días de lluvia), el efecto fin de mes (menos recursos disponibles) y la novedad (más usuarios respondieron a la primera vez que se les ofreció el descuento, que a la repetición, la semana siguiente).
El estudio también analizó el rol del conductor designado. El 55% cree que el conductor designado disfruta menos la salida y en este contexto, el 26% de los conductores designados beben igual. Una vez que salieron con el auto, la mayoría no cambia su decisión. Por eso, el momento clave es antes de salir.
Un 75% mencionó como factor que lo impulsa a contratar un viaje a la comodidad y el disfrute. Y un 68%, mencionó a la seguridad. Respecto a las barreras que inciden a pedir el servicio, aparecen: utilizar el auto propio (55%) y sesgos, como la autoconfianza (37%).
“Si bien la conciencia sobre los riesgos de manejar después de beber está instalada, todavía hay un espacio importante para transformar esa conciencia en acción. Muchas decisiones se definen en grupo y en momentos donde pesan más las emociones que la razón. Es ahí donde la planificación previa y el uso de apps de movilidad, como Uber, se vuelven aliados clave y un puente entre la intención y la acción: permiten anticipar el cuidado, hacerlo colectivo y promover una forma más libre y responsable de disfrutar”, explica Lorena Cironi, directora social de Trendsity
Viajes con descuentos en Mendoza
Desde septiembre de 2018, la contratación de servicios de transporte público a través de aplicaciones, son legales en Mendoza. Es una de las razones por la que Uber lanzó una iniciativa, en colaboración con el municipio de la Capital, para implementar un programa de incentivos, los fines de semana en zonas de alta actividad nocturna .
"Planificar para disfrutar más de la salida, es el concepto de la propuesta. Con Mendoza compartimos un largo camino de colaboración y compromiso con la seguridad. Por eso elegimos esta ciudad para lanzar un proyecto que busca acompañar, a través de la tecnología, un cambio en los hábitos de las personas”", adelantó Eli Frías, directora de Uber para Cono Sur.
“Creemos que la articulación público-privada es el camino para reducir el impacto de los incidentes viales. Mendoza fue la primera provincia argentina en implementar el uso de las plataformas de viajes y estamos muy conformes y celebramos este tipo de innovaciones”, expresó Ulpiano Suárez, intendente de la Ciudad de Mendoza.
El programa es exclusivo para la ciudad de Mendoza y estará vigente los fines de semana del 13 de noviembre al 20 de diciembre en la zona de Arístides y Luján de Cuyo. Incluye envíos de mensajes proactivos en horarios identificados como más eficaces y descuentos ya probados en una fase experimental (25%). Toda la experiencia busca incentivar que las personas dejen el auto en casa y elijan salir a disfrutar con la app de Uber.
Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina, señaló: "Disfrutar del vino es mucho más que tomar una copa: es compartir un buen momento, relajarse y vivir una experiencia. Y nada mejor que hacerlo sabiendo que hay una forma segura de volver a casa. Por eso apoyamos iniciativas como esta, que invitan a disfrutar con responsabilidad, con la tranquilidad de que Uber está ahí para el regreso".
Cervecería y Maltería Quilmes se sumó a la iniciativa en bares en la Calle Arístides y Chacras de Coria, promoviendo el consumo cebra, que propone algo tan simple como efectivo: alternar una cerveza con alcohol con otra sin alcohol. “Nos parece muy valioso ser parte de esta iniciativa que busca trabajar en un cambio de hábito a la hora de salir, disfrutar y manejar. Creemos que el mejor camino para promover un cambio de hábito es el trabajo colaborativo”, dijo Vanesa Vázquez, gerenta de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes.
Un manifestante usa una máscara de Jeffrey Epstein, frente al Congreso en Washington. Foto: Reuters
Preocupado por un escándalo que le sigue pisando los talones , el presidente Donald Trump pidió este viernes a la ministra de Justicia de Estados Unidos y al FBI que investiguen la relación de Jeffrey Epstein con el ex presidente Bill Clinton, el ex secretario del Tesoro Larry Summers, el empresario Reid Hoffman, y los bancos JPMorgan y Chase.
“Los registros muestran que estos hombres y muchos otros pasaron gran parte de su vida con Epstein en su isla”, denunció el presidente, en referencia al lugar paradisíaco del Caribe donde el financista que fue condenado por abuso y tráfico sexual llevaba a menores de edad con invitados.
Con un posteo en su red Truth Social, Trump reaccionó así a las recientes revelaciones de correos electrónicos de Epstein , entre ellos uno que señalaba que "(La víctima) pasó horas en mi casa con él, nunca se le ha mencionado", en referencia a Trump.
Este e-mail fue parte de un lote de más de 23.000 documentos que el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes recibió recientemente del patrimonio de Epstein en respuesta a un pedido judicial.
El difunto delincuente sexual fue muy crítico con Trump y dijo que el ahora presidente “sabía de las chicas” pero no lo acusó directamente de ningún delito. Los correos electrónicos también muestran a Epstein diciendo que Clinton "nunca" había estado en su isla privada , a pesar de las afirmaciones de Trump de lo contrario. Trump y Clinton siempre han negado cualquier acción delictiva.
"Estos correos electrónicos no prueban absolutamente nada más que el hecho de que el presidente Trump no hizo nada malo", dijo a los periodistas la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
De izq. a der.: Trump y su novia Melania, Epstein y Maxwell, en 2000. Foto: Davidoff Studios
En un posteo este viernes Trump escribió: “Ahora que los demócratas están utilizando el engaño de Epstein , que involucra a los demócratas, no a los republicanos, para tratar de desviar la atención de su desastroso CIERRE, y de todos sus otros fracasos, le pediré a la fiscal general Pam Bondi y al Departamento de Justicia, junto con nuestros grandes patriotas del FBI, que investiguen la participación y la relación de Jeffrey Epstein con Bill Clinton. Larry Summers, Reid Hoffman, J.P. Morgan, Chase y muchas otras personas e instituciones, para determinar qué estaba pasando con ellos y con él”, reclamó Trump en su posteo.
Y siguió: “Esta es otra estafa de Rusia , Rusia, Rusia, con todas las flechas apuntando a los demócratas. Los registros muestran que estos hombres, y muchos otros, pasaron gran parte de su vida con Epstein y en su "Isla". ¡Estén atentos!!”.
Según los expedientes judiciales del financista, que se suicidó en la cárcel, varios ricos y famosos eran transportados a una isla en el Caribe de propiedad de magnate, en un avión privado. Allí residían por varios días con mujeres, muchas de ellas menores de edad.
Hasta ahora, Trump no había respondido a la publicación de los emails el miércoles. Entre ellos había un mensaje de Epstein que decía que sabía "lo sucio que es Donald" , mientras que en otros llamó a Trump "jodidamente loco" y "casi loco" o lo comparó con un jefe de la mafia al que se le había otorgado un "gran poder peligroso" como presidente.
Una foto de Trump junto a Epstein recorre las csalles de Aberdeen. Foto: AP
El pedido de investigación de Trump a Clinton y otros relacionados con Epstein es una muestra más de cómo el caso incomoda al presidente. Cuando estaba en campaña electoral, había prometido revelar todos los archivos del caso, algo que siempre reclamó sus bases trumpistas. Pero cuando llegó al poder se difundieron apenas algunos nombres que ya eran conocidos. Y su base MAGA no está conforme.
Según publicó la prensa estadounidense, el miércoles la Casa Blanca llevó a cabo una campaña de presión de última hora contra los miembros republicanos del Congreso que se habían unido al esfuerzo para publicar los archivos de Epstein.
La fiscal general Pam Bondi y el director del FBI Kash Patel incluso sostuvieron una reunión en la Sala de Situación de la Casa Blanca con la representante de Colorado Lauren Boebert, una de las republicanas que ha apoyado la publicación de los archivos. Las reuniones con miembros del Congreso sobre cualquier cosa que no sea información clasificada de seguridad nacional rara vez, si es que alguna vez, se llevan a cabo en la Sala de Situación.
Trump ha negado enfáticamente cualquier participación o conocimiento de la operación de tráfico sexual de Epstein. Después del arresto de Epstein en 2019, Trump dijo que no había hablado con él en 15 años. A principios de 2025, el presidente afirmó que terminó su vínculo con Epstein a principios de la década de 2000 después de descubrir que Epstein y su compañera Ghislaine Maxwell supuestamente estaban reclutando a empleados de Mar-A-Lago.
Epstein se suicidó en 2019 mientras esperaba el juicio por cargos de tráfico de niñas y mujeres. Maxwell, quien ha negado constantemente haber actuado mal, actualmente cumple una sentencia de prisión de 20 años en Texas por tráfico sexual infantil y otros delitos relacionados con Epstein.