La jornada en Argentina estuvo marcada por la celebración del Gobierno tras la publicación de un dato de inflación que, aunque aún elevado, mostró una ligera desaceleración. Javier Milei y su gabinete se mostraron optimistas, mientras que las tensiones políticas se intensifican con la llegada de nuevos legisladores y la inminente condena de Julio De Vido, lo que podría reconfigurar el panorama político. La muerte del actor Jorge Lorenzo también resonó en la sociedad, recordando la fragilidad de la vida en medio de la vorágine política y económica.
Ejes del día
Inflación y optimismo gubernamental
El INDEC reportó que la inflación de octubre fue del 2,3%, lo que generó un clima de celebración en el Gobierno de Javier Milei. El presidente, junto a su ministro de Economía, Luis Caputo, destacó este dato como un signo de éxito en sus políticas económicas. Sin embargo, la oposición advierte que la situación sigue siendo crítica y que se requiere un enfoque más integral para abordar la crisis inflacionaria.
Desafíos en el Senado
El peronismo enfrenta una crisis interna en el Senado, donde se esfuerzan por evitar fugas de legisladores que podrían debilitar su poder. La llegada de nuevos legisladores, junto con la condena de De Vido, añade presión sobre el bloque oficialista. Este contexto podría abrir nuevas oportunidades para la oposición, que busca capitalizar la inestabilidad del oficialismo.
Tragedia y conmoción social
La muerte del actor Jorge Lorenzo a los 66 años ha causado un profundo impacto en la sociedad argentina. Lorenzo, conocido por su papel en "El Marginal", dejó un legado en el mundo del entretenimiento. Su fallecimiento resalta la fragilidad de la vida y la necesidad de reflexionar sobre las prioridades en un contexto donde la política y la economía dominan la agenda mediática.
Personaje central
Javier Milei ha dominado la agenda política, celebrando los resultados de inflación y reafirmando su enfoque en la austeridad y la reducción del gasto público. Su estilo provocador y su capacidad para comunicar mensajes optimistas han resonado en un electorado ansioso por cambios. Sin embargo, su gobierno enfrenta desafíos significativos, tanto internos como externos, que podrían poner a prueba su liderazgo y su capacidad para mantener la cohesión en su coalición.
Flash de datos
El Congreso de Estados Unidos aprobó un acuerdo que levanta el cierre de Gobierno más largo de la historia, lo que podría influir en el contexto económico global.
La AMIA destacó la resiliencia de la comunidad judía en Argentina desde el 7 de octubre, en un encuentro que subraya la importancia de la convivencia pacífica.
Declaraciones destacadas
Axel Kicillof criticó el acuerdo del Gobierno con Estados Unidos, afirmando: “Al final, plata había”, lo que refleja las tensiones entre el oficialismo y la oposición sobre la gestión económica.
Señales para mañana
La presentación de Julio De Vido en los tribunales marcará un momento crucial en la política argentina, mientras que se espera que el Gobierno continúe su estrategia de comunicación positiva en torno a los datos económicos. Además, la presión sobre el Senado podría intensificarse con la llegada de nuevos legisladores y la búsqueda de acuerdos para evitar una mayor fragmentación.
Lectura crítica
La jornada dejó en evidencia la complejidad del escenario político argentino, donde la celebración de un dato económico puede verse empañada por crisis internas y la inminente condena de figuras políticas. La capacidad del Gobierno para mantener la cohesión y avanzar en su agenda dependerá de su habilidad para navegar estas tensiones, mientras la sociedad observa con atención los cambios que se avecinan.
Recomendación de seguimiento
Es crucial seguir de cerca la evolución de la situación en el Senado y el impacto de la condena de De Vido en la dinámica del peronismo, así como las reacciones de la oposición ante los datos económicos recientes.
Desde que puso un pie en Buenos Aires, Johnny Depp desató una auténtica fiebre. Cada movimiento del actor norteamericano se sigue con devoción: los flashes lo persiguen, los fans lo acorralan y las redes hierven con cada video. Pero fue en La Plata donde el furor alcanzó su punto máximo.
A media tarde, el protagonista de "Piratas del Caribe" apareció en el balcón del Palacio Municipal y saludó a una multitud que lo esperaba entre gritos, pancartas y celulares en alto. Con su infaltable sombrero, bufanda y campera de cuero, la estrella de Hollywood devolvió la energía con una sonrisa amplia y unas palabras que arrancaron aplausos.
Johnny Depp saludó a una multitud que lo esperaba entre gritos, pancartas y celulares en alto. Foto: Martin Bonetto
Depp había llegado en helicóptero y fue distinguido como Visitante Ilustre por el intendente Julio Alak , quien le entregó la llave de la ciudad de las diagonales. "Gracias por esta cálida bienvenida a este increíble lugar. Mi español suele ser bueno, pero hoy se me olvidó por los nervios", bromeó.
Luego agregó: "Es un privilegio y un honor ser recibido de esta manera. Este lugar tiene una cultura muy valiosa y me honra que me hayan dado la llave de la ciudad". También tuvo un agradecimiento especial para su amigo Jorge "Corcho" Rodríguez, “responsable de que esta primera visita sea tan especial”.
El actor desembarcó en Argentina con una agenda intensa: el estreno de "Modigliani, tres días en Montparnasse" —su más reciente proyecto como director—, entrevistas, encuentros con fans y una masterclass en el Teatro Coliseo Podestá que agotó localidades.
Durante la velada, Depp compartió escenario con el actor italiano Riccardo Scamarcio , protagonista de su nueva película. Juntos ofrecieron una charla distendida sobre cine, arte y procesos creativos, ante un auditorio que siguió cada anécdota con atención.
Johnny Depp dio una masterclass en el Teatro Coliseo Podestá. Foto: Fernando de la Orden
"La visita de Johnny Depp a La Plata es un hito cultural que reafirma nuestro compromiso con la promoción del arte y la cultura. Es un orgullo haber recibido a una figura de su trayectoria y compartir con él la riqueza cultural y artística de La Plata", expresó el intendente Alak, quien lo acompañó.
En diálogo con Clarín, Depp habló sobre esta nueva etapa de su carrera, la evolución del cine en tiempos de inteligencia artificial y su conexión con el público argentino. "Acá las personas son muy amables, muy cálidas, muy acogedoras... La bienvenida, el apoyo, la aceptación, la generosidad de la gente... Todo eso significa muchísimo para mí. Así que estoy muy involucrado con este lugar", aseguró.
12/11/2025 23:16 · Clarin.com
· Romina Benegas y Marina Devita Emiliano Russo Paula Lugones Guido Carelli Lynch Ismael Bermúdez Marina Devita Juan Manuel Barca Pedro Gianello Paula Lugones Guido Braslavsky Bernardo Vázquez Natasha N
Manuel Adorni se despidió de su puesto como vocero presidencial oficial. Foto Luciano Thieberger
Uno de los integrantes del Gobierno de Javier Milei publicó este miércoles un video con sus "grandes éxitos" para despedirse de un cargo que ocupaba desde el inicio de la gestión. Se trata de Manuel Adorni , actual jefe de Gabinete, que difundió en sus redes un resumen de sus cruces y chicanas a periodistas en la sala de prensa de la Casa Rosada. "Gracias por tanto", escribió. Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Mié. 12.11.2025-23:05
Santilli visitó a Frigerio en Entre Ríos: gestos de apoyo y reclamos por obras y financiación
Fue la primera escala de la gira por "provincias aliadas" que se puso como meta el flamante titular de Interior. La Hidrovía y la caja jubilatoria, en la lista de reclamos del gobernador. Seguir leyendo .
Mié. 12.11.2025-22:41
La despedida de Manuel Adorni de la Vocería Presidencial
El nuevo jefe de Gabinete, designado por el Presidente tras las elecciones y luego de la dimisión de Guillermo Francos, publicó este miércoles un video de despedida para su antiguo cargo de vocero presidencial. En rigor, Adorni continuará oficiando de portavoz pero ese rol quedará absorbido por la Jefatura de Gabinete.
En la noche de este miércoles, el jefe de Gabinete compartió el video con el siguiente epígrafe, conmemorando las fechas entre las que duró su ejercicio: "10/12/2023 - 04/11/2025. Gracias por tanto. Fin". Por su parte, en el video se rememora su nombramiento como vocero el mismo día en que el gabinete de Javier Milei asumía sus funciones y posteriores situaciones que atravesó, con mayor o menor complicidad con los periodistas acreditados, en las conferencias de prensa de la Presidencia.
Mié. 12.11.2025-22:19
Acercamiento sindical en YPF con la nueva CGT
En el marco de las horas posteriores a la elección de un nuevo triunvirato de dirección de la Confederación General de Trabajo (CGT), Cristian Jerónimo, nuevo secretario general de la central gremial se reunió con Emiliano Mongilardi, director titular de YPF y dirigente del sidicato del petróleo, con el objetivo de "analizar la agenda laboral actual y los desafíos que atraviesa el movimiento obrero en un escenario de profundas transformaciones".
"Nos paramos en el presente para pensar un futuro que incluya y defienda a cada trabajador y trabajadora. El mundo del trabajo que se viene plantea enormes desafíos, y los dirigentes sindicales debemos estar a la altura de esta demanda histórica", afirmó Mongilardi.
Emilio Mongilardi, dirigente gremial y director titular de YPF, junto con el nuevo secretario general de la CGT, Cristian Jerónimo.
Mié. 12.11.2025-21:59
Quirno debutó como canciller en Washington: se reunió con el representante comercial de Trump y mañana se encuentra con Marco Rubio
El nuevo ministro visitó a Jamieson Greer, el funcionario con quien se viene negociando el acuerdo de comercio bilateral, y buscó avanzar en ese pacto. Este jueves se reúne con el secretario de Estado para presentarse en su nuevo rol y ratificar la alianza entre EE. UU. y Argentina. Seguir leyendo .
Mié. 12.11.2025-21:35
Manuel Adorni y Luis Petri se juntaron para hacer un "seguimiento de gestión"
El jefe de Gabinete se reunió con el ministro de Defensa para hacer un "seguimiento de gestión" de la dependencia que dirige el mendocino. Tras el encuentro, compartieron una imagen juntos.
Mié. 12.11.2025-21:24
Furia retuiteadora de Javier Milei: los mensajes que compartió el Presidente
El jefe de Estado tomó su teléfono este martes a la noche y comenzó a replicar mensajes que dejaron funcionarios, legisladores y militantes libertarios. Uno de los primeros fue uno de Felipe Núñez, del equipo de Luis Caputo, que destacó el 2,3% de inflación de octubre "pese a todo el ruido y al ataque nefasto de una oposición sin escrúpulos" y "gracias al ROBUSTO programa económico". El dato del Indec fue su favorito en la ola reposteadora.
También se entusiasmó con las obras de Philipp Bagus, uno de sus biógrafos; la mejora en las condiciones socioeconómicas de los hogares con niños y adolescentes que publicó Capital Humano; la foto de Karen Reichardt y otros diputados de LLA; y la "peregrinación de la Santileta", por el tour de Santilli por las provincias. Fueron unos 30 retuits en una hora.
Mié. 12.11.2025-21:20
Diego Santilli reiteró su negativa a reunirse con el gobierno de Kicillof: “No digan una cosa por redes y hagan otra”
El ministro del Interior ratificó su negativa a entablar conversaciones con el gobierno de la provincia de Buenos Aires, que reclama recursos a la Nación. "Con todo respeto al Gobernador Kicillof, yo creo que hay que ser coherentes y no tener doble personalidad", dijo el funcionario.
“No digan una cosa por las redes y hagan otra ¿O acaso le tiene que pedir permiso a Cristina Kirchner?”, agregó y remarcó que por estos días se está reuniendo con aquellos mandatarios que adhirieron al Pacto de Mayo impulsado por Javier Milei.
"No adhirió al Pacto de Mayo. Terminó la elección, subió impuestos, no los bajó. No adhirió a (las leyes de) reiterancia y antimafia, es la puerta giratoria. ¿Va a votar el Código Penal para que haya tolerancia cero con los delincuentes? ¿Va a estar con Argentina o con su micromundo ideológico?", planteó en declaraciones a la prensa.
Mié. 12.11.2025-20:52
El Gobierno informó que se registraron mejoras socioeconómicas en los hogares de niños y adolescentes
El Ministerio de Capital Humano informó que, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, Argentina registró mejoras en las condiciones socioeconómicas de los hogares con niños y adolescentes durante el primer semestre de 2025
De acuerdo con el informe, en ese período se observó “una reducción significativa en la pobreza infantil y la pobreza extrema”, una situación que la dependencia nacional atribuyó al “impacto positivo de las políticas implementadas por el Gobierno nacional”.
En ese sentido, destacaron el “fortalecimiento de políticas de protección de ingresos”, entre las que mencionaron a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar”, así como a la “estabilidad inflacionaria”.
Mié. 12.11.2025-20:28
Reforma laboral: aceiteros advierten que irán al paro si avanza la propuesta del Gobierno
El Secretario General de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA), Daniel Yofra, anunció que el gremio irá al paro en rechazo “a la reforma laboral regresiva que impulsa el gobierno de Javier Milei”. Además, pidió avanzar en la “unidad sindical” paa llevar adelante “un plan de lucha”.
Los dichos fueron durante el cierre del 74°Congreso Nacional Ordinario de la organización gremial, en el que participaron los secretarios generales Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y María Fernanda Boriotti (FESPROSA).
“Nosotros, los aceiteros y los desmotadores, vamos a ir a la huelga cuando este gobierno quiera avanzar contra los derechos laborales. Esto no es una arenga. Tenemos empatía y solidaridad con el resto de la clase y por eso tenemos que ir a todos los lugares donde haya conflicto para estar presentes y decirles que estamos con ellos”, expresó Yofra.
Mié. 12.11.2025-20:06
Martín Menem y Lisandro Catalán se reunieron con los diputados tucumanos de La Libertad Avanza
El presidente de la Cámara baja y el exministro del Interior mantuvieron un encuentro con los diputados de La Libertad Avanza por Tucumán.
"Hablamos de la gran responsabilidad que tenemos de representar las ideas del Presidente en nuestra provincia", escribió el exfuncionario y titular del partido en ese distrito del norte del país.
Mié. 12.11.2025-19:41
Axel Kicillof: "El gobierno estadounidense no vino a ayudar a Argentina, sino a hacer un negocio"
El gobernador de la provincia de Buenos Aires renovó sus críticas al acuerdo entre la administración de Javier Milei con el gobierno de Estados Unidos y recordó que en la semana previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre el país asistió a "una intervención directa sobre la democracia".
"Cuando el gobierno de Milei se estaba quedando sin capacidad para contener el dólar, el Tesoro de los EE.UU., por primera vez en la historia, compró pesos por dólares, para salvarlo de sus propios errores de política económica. Entonces, no era el “riesgo kuka”", escribió en su cuenta de X el mandatario provincial.
En esa línea, enfatizó en que "EE.UU. ganó plata con su intervención para salvar a Milei" ya que "Argentina utilizó una parte de ese dinero del swap para devolverle al propio Tesoro los dólares que puso, a un precio que desconocemos y pagando una tasa de interés cuyo monto ha sido ocultado". "EE.UU. sacó una ganancia con plata que pagamos los argentinos. Al final, plata había", ironizó sobre la consigna que plantó como bandera el titular del Ejecutivo nacional.
Mié. 12.11.2025-19:16
Milei reunió al gabinete y volvió a sentar a Caputo en la mesa política: siguen las dudas en Interior y en cargos clave
Javier Milei encabezó la primera reunión de gabinete en la que Manuel Adorni debutó como ministro coordinador y Diego Santilli, al frente del Interior. A la misma hora, por la mañana, Mauricio Macri reunía a la tropa propia del PRO a 400 metros de la Casa Rosada.
La asunción de Santilli había quedado salpicada por la pérdida de un organismo clave, como el Registro Nacional de las Personas (Renaper), a cargo de la elaboración de los documentos y pasaportes, y de la Dirección de Migraciones a manos del Ministerio de Seguridad. Seguí leyendo .
Mié. 12.11.2025-18:52
Renovación en el Congreso: María Eugenia Vidal afirmó que el Pro mantendrá "un bloque independiente” en las dos cámaras
La diputada, que el 10 de diciembre dejará su banca, aseguró que el partido al que pertenece mantendrá su independencia respecto de La Libertad Avanza y tendrá un bloque propio en cada una de las cámaras tal como los tuvieron “los últimos dos años”
“En este Pro fuerte, en este Pro independiente, que apoya lo que esté bien pero también señala lo que falta y se construye a sí mismo como alternativa, a partir del 10 de diciembre, tanto en Diputados como en el Senado vamos a tener un bloque independiente”, expresó tras la reunión que este miércoles encabezó el expresidente Mauricio Macri .
En el mismo sentido, la exgobernadora insistió en que ese ese espacio político “va a hacer lo correcto sobre lo conveniente, no va a especular, va a acompañar lo que esté bien y lo que sea bueno para la gente, sobre todo en el programa fiscal del Gobierno”.
Mié. 12.11.2025-18:32
El gobernador de Tucumán también se reunirá con Diego Santilli este jueves
Osvaldo Jaldo se sumará mañana a la ronda de reuniones que mantendrá el ministro del Interior en la Casa Rosada con miras a tejer acuerdos para el Presupuesto 2026.
Según supo Clarín, la confirmación del encuentro se dio mientras Santilli -que también recibirá al salteño Gustavo Sáenz- estaba en viaje a Entre Ríos.
Mié. 12.11.2025-18:11
"Santilli es PRO", dijo Laura Alonso tras la reunión para evitar fugas a LLA
La vocera del gobierno porteño habló sobre el ministro del Interior después de la reunión del PRO. "Santilli no pudo venir", dijo sobre la ausencia del ahora funcionario. Le consultaron si él sigue usando el amarillo del PRO o se pasó al violeta de LLA. "Pregúntenle a él, pero creo que sigue con corbata amarilla", dijo en radio La Red.
"Hoy ha sido llamado y convocado. Lo felicitó a Santilli, que ganó una elección impresionante. Y Diego Santilli es PRO, de eso no hay ninguna duda", enfatizó la funcionaria de la administración de Jorge Macri.
Mié. 12.11.2025-17:56
Luis Petri se reunió con el embajador de la Unión Europea por la "modernización de las Fuerzas Armadas"
El ministro de Defensa mantuvo una charla con Erik Hoeeg respecto a "la modernización de las Fuerzas Armadas de Argentina".
En la charla, indicaron, también hablaron sobre cuestiones relativas a la seguridad internacional ya las posibilidades de "fortalecer la cooperación" con el bloque de países europeos.
Mié. 12.11.2025-17:30
Capital Humano informó que el salario promedio "volvió a crecer por cuarto mes consecutivo"
El ministerio que encabeza Sandra Pettovello informó que, en agosto, "el salario promedio del empleo registrado privado volvió a aumentar en términos reales por cuarto mes consecutivo" y alcanzó así "el nivel más alto de los últimos 26 meses".
Según indicaron desde Capital Humano, "este crecimiento sostenido refleja una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores formales y una mejora en la dinámica salarial del sector privado".
Mié. 12.11.2025-17:03
La foto que compartió patricia Bullrich sobre la reunión del bloque de senadores oficialista
La ministra de Seguridad, elegida por el presidente Javier Milei para dirigir la bancada de La Libertad Avanza en el Senado después del 10 de diciembre, compartió en sus redes sociales una foto del encuentro que mantuvo con los legisladores oficialistas.
"Reunimos al bloque. Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer", escribió en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-16:42
"Vaaamooo Toto", la reacción de Milei tras conocerse el dato de inflación de octubre
El Presidente replicó el análisis que hizo el ministro de Economía y destacó el último punto de esa evaluación, con el que el funcionario sostuvo que el proceso de desinflación sigue vigente a pesar del aumento del IPC en cuatro de los últimos cinco meses.
Mié. 12.11.2025-16:24
Qué dijo Melconian sobre la inflación y la dolarización
El economista y expresidente del Banco Nación, muy criticado por Javier Milei, le restó posibilidades a una dolarización a corto plazo. Consideró que el éxito de la gestión actual es de sentido contrario: la "recuperación del peso".
En diálogo con radio Rivadavia, antes de que se conociera el IPC de octubre, también planteó que el Gobierno tendrá que reevaluar el equilibrio entre las metas inflacionarias y el nivel de actividad en 2026, con la necesidad de eventualmente inclinarse por uno de los dos polos.
Mié. 12.11.2025-16:13
La lectura de Caputo sobre la inflación: qué destacó el ministro de Economía
Apenas difundido el informe del INDEC, Caputo hizo un punteo sobre los datos que consideró más relevantes. "La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018", dijo el funcionario.
También sostuvo que La inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue de 24,8%, la menor para este período del año desde 2017 (19,4%).
Además, concluyó que "el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos".
Mié. 12.11.2025-16:05
La inflación de octubre fue 2,3%, según el INDEC
El IPC acumula un 24,8% en lo que va del año y un 31,3% en los últimos doce meses. Hay una curva ascendente en los pasados cinco meses. Seguí leyendo
Mié. 12.11.2025-15:49
Ciudad: para ser de clase media, una familia ya necesita más de $ 2.000.000 por mes
En la Ciudad de Buenos Aires, los ingresos de una familia tipo ya cruzaron la barrera de los $2.000.000 por mes. En octubre, para ser considerada de clase media y sin tener en cuenta el alquiler, necesitó ganar más de $2.036.155 mensuales. Si se suma el costo de un alquiler, el umbral trepa a más de $3.000.000 mensuales. En tanto, para no ser pobre, sus ingresos debieron superar los $ 1.279.205. Y más de $ 687.366 para no ser indigente. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-15:18
"Tomo nota": la respuesta de Diego Santilli a Carlos Bianco al pedido de reunión para reclamar fondos y obras para la Provincia
Luego de que el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, solicitó formalmente una reunión con el flamante ministro del Interior para reclamar fondos y obras para la Provincia, Diego Santilli dijo tomar "nota" del pedido.
"Dale Carli, gracias! Tomo nota 👍", se limitó a responder el funcionario nacional vía X. En diálogo con Clarín , fuentes de la administración platense precisaron que el Gobierno nacional "no respondió ninguno de los mensajes informales que se mandaron".
En cuanto a las obras que consideran prioritarias, detallaron: "Lo que siempre les pedimos es el dragado del río Salado, la Autopista Presidente Perón y el dragado del canal Magdalena. El mantenimiento de las rutas nacionales que pasan por la provincia son indispensables".
Mié. 12.11.2025-14:56
Marcha de jubilados en el Congreso: hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes
En la habitual marcha de jubilados de los miércoles frente al Congreso de la Nación, se registraron nuevos enfrentamientos entre efectivos policiales y los manifestantes que se encontraban en el lugar.
Según indicó NA, dos personas fueron detenidas por efectivos de la Policía Federal, quienes se encargan del primer cordón del operativo de seguridad, mientras que la Policía de la Ciudad se ubica en un segundo cordón.
Mié. 12.11.2025-14:34
Caputo confirmó que presentará nuevas medidas y el swap con China es una alternativa para pagar deuda
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que presentará un plan de medidas próximamente y que evalúa un "menú" de alternativas para el pago de los vencimientos de deuda, entre los cuales figura el swap con China, la ayuda de Estados Unidos y la colocación de deuda con bancos privados, con los cuales ya inició conversaciones.
"No sé en cuanto tiempo lo tengamos listo", dijo el funcionario al ser consultado por Clarín si pensaba anunciar un plan en 30 días, como había informado Bloomberg a partir de una reunión que mantuvo Caputo en Nueva York con inversores, donde se habría comprometido a presentar un calendario de compra de reservas y recompra de deuda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
En medio de su batalla legal, Fabiola Yañez cruzó duramente a Alberto Fernández: “Me robó y quiere sacarme a mi hijo”
Fabiola Yañez brindó una entrevista donde volvió a cuestionar a Alberto Fernández, luego de la reaparición mediática del expresidente donde negó la denuncia en su contra por violencia de género.
"El padre se hizo el desentendido. Nunca proveyó un techo para su hijo, y es hasta el día de hoy que creo que su intención es sacarme a mi hijo. Y la revinculación que se ha hecho ha sido muy apresurada, en un lugar y en un fuero que no corresponde, porque no es el de familia, vulnerando todos los derechos que yo puedo tener como madre, pero sobre todo vulnerando los derechos del bienestar de Francisco", expresó Yañez. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
Una por una, las tribus de gobernadores con las que se encuentra Santilli para negociar votos en el Congreso
Activo, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, participó de las reuniones del Jefe de Gabinete, Manuel Adorni con gobernadores, pero tras la jura empieza con encuentros bilaterales con mandatarios que están agrupados en tribus bien diferentes.
Independientes, aliados, peronistas cercanos, el bloque de los seis y férreos opositores, será el menú que se encontrará Santilli. El nuevo ministro tiene por objetivo de conseguir votos para aprobar reformas, en especial tras el envión electoral. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:16
Quirno debuta como canciller en Washington y busca acelerar el acuerdo comercial
El canciller Pablo Quirno aterrizó esta mañana en Washington, en su debut en esta ciudad a cargo de las relaciones exteriores argentinas, para presentarse ante las autoridades de EE.UU. en su nuevo rol y definir las últimas puntadas para un anuncio del acuerdo comercial bilateral.
Apenas tocó tierra esta mañana, Quirno publicó una foto de la capital estadounidense desde el aire: "Buen día Washington!", escribió, con banderas argentinas. El resto de la delegación --algunos funcionarios estaban ya en la ciudad-- está compuesto por el secretario de Coordinación de Producción Pablo Lavigne; el embajador Luis Kreckler y la subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Carolina Cuenca. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:54
Domingo Cavallo: "Aunque estén Trump y Bessent detrás, acumular reservas es ineludible"
Tres ex ministros de Economía -Domingo Cavallo, Nicolás Dujovne y Ricardo López Murphy- coincidieron en que el Gobierno debe definir un marco cambiario y monetario claro, fortalecer las reservas del Banco Central y liberar el tipo de cambio.
Los tres participaron de un panel en la Conferencia Anual de FIEL, donde expusieron visiones diferentes sobre la flotación del dólar, aunque con un diagnóstico común sobre los riesgos de operar con reservas insuficientes. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:28
Ruidos en la Armada por el destructor que no se quedó en el Caribe con la flota “antinarco” estadounidense
El destructor ARA “La Argentina” arribó hace poco más de una semana a la Base Naval Puerto Belgrano, después de haber pasado 80 días en el mar, participando del ejercicio UNITAS, en la costa este de los Estados Unidos.
La Argentina no solo despachó un buque de la Armada por primera vez en 20 años a aguas norteamericanas, para el ejercicio naval más antiguo del continente -en el que tiene asidua participación-. Esta vez el UNITAS -del 15 de setiembre al 6 de octubre- se dio en un contexto de tensión regional, con un despliegue naval de magnitud de EE.UU. en el Mar Caribe -y ahora también en el Pacífico- donde ha hundido con misiles supuestas narcolanchas de los cárteles de la droga. Pero también pone en alerta al régimen de Nicolás Maduro, que denuncia “una amenaza imperial” y hace aprestos para resistirla. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:06
Pablo Quirno ya está en Washington por el posible acuerdo comercial con EE.UU.
El canciller Pablo Quirno llegó este miércoles a Washington para ajustar los últimos detalles del posible acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. "Buen día Washington!", publicó el ministro de Relaciones Exteriores en su cuenta de X.
"Está prácticamente cerrado ", aseguró el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, en diálogo con radio Mitre en la previa del viaje que realizó el canciller y agregó: "Ahora depende de encontrar el momento adecuado de las partes para poner el moño y comunicarlo".
Mié. 12.11.2025-11:35
Señal de Macri a la interna con el Gobierno: juntó a toda la tropa del PRO para frenar la fuga de dirigentes a La Libertad Avanza
Mauricio Macri reunió a los principales dirigentes del PRO en la sede de Balcarce 412, en medio de una nueva fuga de legisladores hacia La Libertad Avanza, sobre todo aquellos que estaban referenciados en Patricia Bullrich.
Socio político del Gobierno, el PRO discute por un lado la estrategia de acompañamiento hacia los libertarios en lo que tiene que ver con la política doméstica, pero a la vez, asegurarse su supervivencia teniendo en cuenta que el mileísmo le viene quitando dirigentes desde principios de año. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-11:10
Crecen las dudas sobre la presencia de Milei en la cumbre del Mercosur en Brasil
En Brasil afirman que el presidente Javier Milei avisó que "no tiene intención de asistir a la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro". Tal como informó Clarín esta semana, la reunión de jefes de estado del bloque debería tener lugar el 20 de diciembre próximo. Luis Ignacio "Lula" espera poder coronar la firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-10:35
La CGT rechazará "de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos"
El flamante co-secretario de la central obrera y titular del sindicato del vidrio (SEIVARA), Cristian Jerónimo, afirmó que la CGT "rechazará de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos" y reclamó un "diálogo tripartito" con el gobierno de Javier Milei.
En declaraciones a radio Splendid , el sindicalista aseguró que no van a "permitir que se avasallen los derechos adquiridos", entre los que destacó a "los convenios colectivos de trabajo".
Mié. 12.11.2025-10:18
Kicillof presiona para reclamar fondos y obras para la Provincia: su mano derecha le pide una reunión a Santilli
El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, solicitó este miércoles un encuentro con el flamante ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, en medio de una serie de reuniones que el Ejecutivo nacional viene manteniendo con diferentes gobernadores, pero en cada oportunidad decidió no invitar al mandatario bonaerense Axel Kicillof.
"En el día de hoy solicité formalmente una reunión al Ministro @diegosantilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires", publicó Bianco en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-09:58
Con el dólar cerca del techo de la banda, el Gobierno empezó a comprar reservas en el mercado
El Gobierno empezó a dar los primeros pasos para acumular reservas. Después de los rumores que circularon la semana pasada sobre compras oficiales, fuentes del mercado confirmaron que el Tesoro realizó una compra de US$ 64 millones el lunes de la semana pasada a $ 1.430, un 4,5% por debajo del techo de la banda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-09:39
Milei reúne a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal
El presidente Javier Milei reunirá este miércoles a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal tras los cambios instrumentados y anunciados en el Boletín Oficial.
Según publicó NA, el libertario convocó a su mesa política, conformada por los funcionarios más cercanos, para luego, a las 10.30, ampliar el intercambio al resto de los integrantes del Gabinete.
La nueva reunión se produce en el marco del debate interno por la redefinición de la estructura oficializada en el Boletín Oficial que generó polémica y obligó al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y al ministro del Interior, Diego Santilli, a conversar para repasar y reordenar cada área.
Mié. 12.11.2025-09:20
En busca de acuerdos para impulsar el Presupuesto 2026, Santilli recibirá en Casa Rosada al gobernador de Salta
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recibirá este jueves en su despacho de la Casa Rosada al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, con el objetivo de alcanzar los acuerdos necesarios para impulsar el Presupuesto 2026.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, la agenda de los encuentros con los gobernadores tienen como puntos centrales "consenso sin perder equilibrio fiscal, el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, fiscal y penal".
Mié. 12.11.2025-08:59
Estela de Carlotto calificó a Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia"
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Foto: AP
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, calificó al presidente Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia, donde vale todo".
"Tenemos democracia, pero también estamos peleando porque esta es una democracia sucia, donde vale todo, donde la plata se gira donde quieren ‘los privilegiados’ y el pueblo está empobrecido", apuntó Carlotto.
En declaraciones a El Destape Radio , la presidenta de Abuelas sentenció: "Este hombre que está hoy, que yo no lo considero el Presidente...Yo creo que es un monstruo, porque solamente con esa tranquilidad comete delitos que no se castigan y está destruyendo nuestro país desde la parte moral y económica".
Mié. 12.11.2025-08:42
Confirmaron cómo será la nueva carrera para investigadores profesionales anticipada por Patricia Bullrich
A menos de una semana de que Patricia Bullrich anunciara con un afiche al estilo “Tío Sam” la implementación de una nueva carrera para investigadores profesionales de la Policía Federal, el Ministerio de Seguridad Nacional que todavía conduce la senadora electa entregó precisiones acerca de quiénes pueden postularse y cómo será la capacitación del personal.
Patricia Bullrich al estilo "Tío Sam".
Lo hizo a través de la Resolución 1291/2025, publicada en el Boletín Oficial con la firma de Bullrich, quien dejará su cargo actual el 10 de diciembre para asumir su banca y convertirse en la jefa de bloque de La Libertad Avanza en la Cámara alta.
Mié. 12.11.2025-08:20
El Gobierno inicia la visita a gobernadores aliados en búsqueda de consensos para las reformas y el Presupuesto 2026
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, inicia este miércoles la gira con mandatarios provinciales aliados por la provincia de Entre Ríos, mientras que el viernes estará en Mendoza y el sábado en Neuquén.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, "en las próximas semanas se reunirá con 10 gobernadores de los 20 que estuvieron con el Presidente". El objetivo de los encuentros es generar los consensos para "impulsar las reformas del Gobierno y el Presupuesto 2026".
Jorge Lorenzo, entre Juan Minujín y Gerardo Romano, en una escena de El Marginal.
Jorge Lorenzo, actor de carrera en televisión, teatro y cine, murió este miércoles a los 66 años. Así lo informó la Asociación Argentina de Actores, que recordó su carrera y dio el pesar ante la noticia. Su recuerdo quedará atado al personaje más impactante que personificó: el cruel y sádico Capece, guardiacárcel y secuaz del director de la cárcel que interpretaba Gerardo Romano en la serie El Marginal.
Noticia en desarrollo.
DS
La Cámara de Representantes aprobó el acuerdo que levanta el cierre de Gobierno en Estados Unidos. Foto Bloomberg
Después de la aprobación en el Senado, la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos votó de forma positiva este miércoles un acuerdo que pone fin al cierre de Gobierno más largo de la historia del país.
El shutdown se prolongó por 43 días tras desacuerdos entre republicanos y demócratas y afectó el pago de salarios y los vuelos dentro del país, entre otras consecuencias.
La Cámara aprobó el proyecto de ley que el Senado había adelantado el lunes para reabrir el Gobierno con una votación de 222-209 , con seis demócratas votando a favor y dos republicanos votando en contra.
La medida será trasladada ahora al Despacho Oval, donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, citó a la prensa a las 21:45 hora local (2:45 GMT, 23:45 de la Argentina) para firmar el acuerdo ante las cámaras y poner fin al cierre más largo de la historia del país.
La votación final en la Cámara de Representantes que avanzó para levantar el cierre del Gobierno en Estados Unidos. Foto House Television via AP
Noticia en desarrollo
Yamil Santoro busca trabajo a través de LinkedIn. Foto Emmanuel Fernández
El 10 de diciembre marcará el inicio de una nueva etapa en el Congreso y en las legislaturas provinciales, con la llegada pero también con la salida de algunos de sus integrantes. Es el caso de Yamil Santoro , un legislador de la Ciudad de Buenos Aires que terminará su mandato ese día y, en una jugada anticipada, avisó que ya está en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales. Igual que la diputada María Eugenia Vidal cuando optó por no sumarse al acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza, el dirigente porteño recurrió a las redes sociales para abrirse paso al mundo del trabajo, "tanto en el sector privado como en el público".
" Amigos, como puse en LinkedIn, estoy buscando laburo ", escribió el representante de Republicanos Unidos en su cuenta de X, donde luego se explayó sobre los motivos de su anuncio.
En la publicación remarcó que el próximo mes se termina su experiencia legislativa. "Fueron años intensos, apasionantes, llenos de desafíos y aprendizajes. Tuve la suerte de trabajar con gente increíble, de la que aprendí muchísimo", escribió y admitió que si bien va a "extrañar esta etapa", está entusiasmado por lo que viene: "Más tiempo y energía para asumir nuevos desafíos profesionales".
Acto seguido, Santoro hizo un repaso por su CV. Se presentó como abogado "con formación en gestión empresaria, comunicación y asuntos públicos" y, a modo de enumerar sus habilidades, se mostró dispuesto a llevar adelante tareas relacionadas con "consultorías, proyectos, negocios o emprendimientos donde pueda sumar valor".
"Me interesa trabajar tanto en el sector privado como en el público", resaltó y mencionó que tiene el respaldo de "un equipo espectacular" que lo acompañó estos años en la Legislatura y que también está listo para nuevos desafíos.
Sin más, en un mensaje abierto a la comunidad, hizo el pedido concreto. "Si se te ocurre alguna oportunidad, sugerencia o simplemente querés charlar y tirar ideas, te leo ", agregó Santoro, quien tuvo la intención de renovar su banca pero quedó fuera de juego tras su participación en las elecciones porteñas del 11 de mayo, en las que se impuso la lista encabezada por el ahora jefe de Gabinete, Manuel Adorni .
En esos comicios, su Unión Porteña Libertaria sacó el 0,64% de los votos, después de una campaña que había incluido el fallido lanzamiento de la candidatura de su hermano , Leandro Santoro, homónimo del postulante del peronismo, y hasta una disputa en la justicia electoral por el nombre y el logo de su fuerza política.
Yamil Santoro, cuando presentó a su hermano Leandro como candidato para las elecciones porteñas.
La estrategia a la que acudió ahora el legislador es la misma que utilizó Vidal en agosto, luego de anunciar que no sería parte de la alianza alcanzada entre el oficialismo nacional y el partido liderado por Mauricio Macri para las elecciones legislativas de octubre.
"El 10 de diciembre me quedo sin trabajo", dijo en aquel momento en una publicación que hizo en la red social orientada a las búsquedas laborales.
"Goberné, fui diputada, firmé y redacté leyes, tomé decisiones difíciles. Pero esta vez decidí no asumir ningún cargo. Porque elegí no ceder mis convicciones. Eso significa que tengo que salir a buscar trabajo en el privado", agregó en el mismo tono que este jueves retomó Yamil Santoro para publicar su propio aviso de búsqueda laboral.
Apetitosas y aptas para niños. Es clave cumplir con la temperatura indicada y los tiempos de cocción.
Los nuggets de pollo caseros son una solución fácil y deliciosa para que los más pequeños disfruten de un plato que suele asociarse a la comida rápida.
Con la ayuda de la freidora de aire , no solo quedan más suaves y sin tanto aceite, sino que, además, se reduce la limpieza.
Con algunos consejos simples lograrás que el resultado sea crujiente por fuera y jugoso por dentro. Un plato apto para grandes y chicos que te salvará en cualquier almuerzo o cena.
Además, con este paso a paso los niños podrán participar también en la preparación disfrutando de un momento divertido y en familia.
Cómo hacer nuggets de pollo caseros en la "air fryer": el plato favorito de los niños
Para elaborar esta versión de nuggets de pollo saludables que propone el sitio Bonviveur necesitas los siguientes ingredientes (4 porciones):
Con 500 g de pechuga de pollo triturada (o picada finamente) obtienes 4 porciones.
Cómo se preparan:
1) Mezcla el pollo con el queso crema y agrega la sal y la pimienta negra a gusto hasta que quede una masa homogénea y maleable.
2) Pon a precalentar la freidora a 200 °C durante 5 minutos.
3) Luego, toma pequeñas porciones de masa y dales una ligera forma ovalada.
4) Realiza el empanado, en este orden: harina, huevo batido y copos de maíz triturados.
5) Una vez terminado el empanado , distribuye las piezas en la cesta de la freidora (sin amontonarlas, con un poco de espacio para que circule el aire correctamente).
6) Programa la freidora a 185 °C por 15 minutos . Tras los primeros 10 minutos, dales la vuelta a los nuggets para que se doren por igual.
Esta forma de cocinar resulta ideal para toda la familia.
Para que los nuggets sean aún más apetitosos, es importante respetar la temperatura y los tiempos de cocción indicados ya que el aire circulante permite dar ese toque ‘frito’ sin emplear aceite abundante, y la textura resulta crujiente por fuera y tierna por dentro.
Salsas originales y aptas para los niños
El blog especializado en recetas infantiles Super Healthy Kids propone estas ricas salsas para acompañar los nuggets :
Cuatro estados concentran la mitad de los inmigrantes. Foto: Anna Moneymaker/The New York Times
Tras décadas de crecimiento ininterrumpido, la población inmigrante en Estados Unidos registró un cambio. La cifra total de personas nacidas en el extranjero comenzó a reducirse a mediados de 2025, un cambio que coincide con la implementación de nuevas políticas migratorias estrictas, impulsadas tras el regreso de Donald Trump a la presidencia en enero de ese año.
La disminución marca un contraste con el récord de 53,3 millones de inmigrantes que el país alcanzó a principios de 2025. Un estudio del Pew Research Center reveló que, para junio, el número cayó a 51,9 millones . Esta baja es producto de una combinación de deportaciones, salidas voluntarias y fuertes limitaciones para el ingreso de nuevos extranjeros, incluso para los solicitantes de asilo, además de la revocación de protecciones temporales que afectó a miles de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Los cuatro estados con más migrantes
Pese a la variación en el volumen total, la distribución geográfica de esta población mantiene una férrea concentración. Casi la mitad de todos los inmigrantes residentes en EE.UU. elige solo cuatro estados como su lugar de residencia: California, Texas, Florida y Nueva York.
Esta baja es producto de una combinación de deportaciones. Foto: EFE/Alex Cruz.
Esta concentración se replica con mayor énfasis en las áreas urbanas. El área metropolitana de Nueva York se destaca como el mayor punto de destino con un 13% del total, seguido por Los Ángeles (9%) y Miami (6%).
Latinoamérica, la cuna del 52%
En cuanto al origen, Latinoamérica se mantiene como la región que aporta más inmigrantes a EE.UU., representando un 52% del total en 2023 . Asia ocupa el segundo lugar con un 27%. El resto se distribuye entre Europa, África subsahariana, Medio Oriente y Norteamérica.
En la lista de países, la preponderancia de México se sostiene: más de 11 millones de mexicanos residen en EE.UU ., lo que constituye el 22% de la población inmigrante. Le siguen India y China (ambos con un 6% y más de tres millones de personas), Filipinas (4%) y Cuba (3%).
La mayor cantidad de inmigrantes proviene de México. Foto: EFE/Sáshenka Gutiérrez.
Un pilar en la economía
A pesar de las variaciones demográficas, la participación de este grupo en la economía es vital. En 2023, 33 millones de trabajadores nacidos en el extranjero formaban parte de la fuerza labora l, lo que equivale a casi una quinta parte del total. Sin embargo, las políticas migratorias recientes impactaron en este sector.
Para junio de 2025, la participación laboral de los inmigrantes bajó a un 19%, lo que representa una reducción de más de 750 mil trabajadores desde enero de ese mismo año.
El prendedor de Napoleón que perdió en su escape de Waterloo. Foto: Sotheyb's.
Cuando escapó de Waterloo, la batalla que selló su caída, Napoleón Bonaparte dejó atrás sus años como emperador de los franceses. También quedó en Bélgica un broche ornamentado con diamantes que pertenecía a él y que pudo ser recuperado por el ejército prusiano. Más de dos siglos después, ese broche fue subastado por una cifra récord en Ginebra : pagaron por él unos US$ 4,39 millones (3,79 millones de euros) en Ginebra.
El precio de venta de esa joya histórica superó ampliamente las expectativas de la tradicional casa de subastas, que lo había estimado en entre US$150.700 y US$255.000 (130.000 y 220.000 euros).
El broche formaba parte de los efectos personales que el emperador tuvo que dejar en su huida por la llanura de Waterloo , cerca de Bruselas, frente a los soldados británicos y prusianos, después de la famosa batalla que selló su caída en junio de 1815.
Un empleado de Sotheby's muestra un broche de diamantes que perteneció al emperador Napoleón. Foto AP
La joya circular, de unos 45 mm de diámetro, tiene en el centro un gran diamante de 13,04 quilates , rodeado de casi cien diamantes antiguos cortados en la mina, de formas y tamaños variados, dispuestos en dos filas concéntricas.
La pieza, única, fue creada para Napoleón hacia 1810 , "probablemente para decorar su bicornio en ocasiones especiales", precisó la casa de subastas.
Luego fue reglada al rey de Prusia, Federico Guillermo III, como trofeo de guerra el 21 de junio de 1815, tres días después de la batalla de Waterloo.
Luego quedaron en manos de generaciones de la exfamilia real Hohenzollern, después de una disputa por la sucesión entre esa dinastía y la República Alemana.
Se publicó una guía de qué hacer ante una detención del ICE. Foto: REUTERS/John Rudoff/File Photo.
El Consulado colombiano advirtió que la preparación es crucial frente a cualquier eventualidad migratoria. A través de sus redes sociales , la entidad aseguró que contar con los documentos actualizados y un plan de emergencia facilita la asistencia y protege los derechos de los afectados, en especial de los ciudadanos colombianos.
Según las autoridades, es imprescindible mantener toda la documentación vigente, especialmente el pasaporte. Además, recomiendan contar con una lista de contactos de confianza para llamar en caso de emergencia.
El consulado de Colombia en Chicago emitió una guía sobre las detenciones del ICE. Foto: captura Instagram @consuladocol_chicago.
Las autoridades consulares recomendaron considerar los siguientes pasos ante un problema legal o migratorio:
Cuáles son las frases que se deben decir ante una detención
Organizaciones de apoyo migratorio y la propia guía consular hacen énfasis en la Quinta Enmienda de la Constitución estadounidense, que ampara el derecho a guardar silencio. Es vital que los migrantes conozcan y utilicen las frases que pueden frenar una detención ilegal o evitar la autoincriminación.
Las autoridades advirtieron que es muy importante siempre tener los documentos actualizados. Foto: captura Instagram @consuladocol_chicago.
Las frases clave que el migrante debe aprender y repetir, ya sea en español o en inglés, son: “ No deseo responder preguntas ”, “ Quiero hablar con mi abogado ” y “ ¿Puedo retirarme? ”.
En el caso de una intervención domiciliaria, la respuesta debe ser firme: “ No tienen autorización para entrar a mi casa ”. El derecho más importante es: “ Ejerzo mi derecho a guardar silencio ” o “I am exercising my right to remain silent”.
Cómo suspender el proceso de deportación
La deportación no siempre es inevitable. Los extranjeros elegibles pueden solicitar la suspensión de su proceso si cumplen con requisitos muy específicos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
Aunque el proceso es complejo y requiere asesoría legal, los requisitos se aplican principalmente a nacionales de Guatemala y El Salvador que entraron al país en o antes de fechas históricas concretas (entre 1990 y 1991) y se inscribieron a beneficios especiales o presentaron solicitudes de asilo antes de ciertos plazos.
La guía incluye algunas precauciones para tener en cuenta. Foto: captura Instagram @consuladocol_chicago.
También abarca a ciudadanos de varias repúblicas de la antigua Unión Soviética o Yugoslavia que cumplieron con fechas límite de solicitud en 1991. Esta complejidad subraya la importancia de tener contacto consular o legal para evaluar cada caso y buscar las defensas disponibles ante la ley.
Además, tambiém podrán hacer la suspensión de deportación los solicitantes de asilo que enviaron su solicitud antes del 31 de diciembre de 1991, entraron por primera vez al país en o antes del 31 de diciembre de 1990 y son nacionales de países como:
Una imagen de la instalación artística, antes de desaparecer. Foto: Nieu-Bethesda Tourism/@nieubethesdatourism.
En un pueblo de Sudáfrica , ocurrió una situación que dejó perplejos a los residentes: desapareció el maniquí Beverly , una obra de arte que estaba colocada en un estanque de agua y era considerada un símbolo del lugar .
El hecho sucedió en Nieu-Bethesda , una localidad de la provincia de Cabo Oriental , ubicada al sur del país africano.
" Nuestro querido maniquí Beverly desapareció . Durante el fin de semana, fue sustraído del estanque agrícola situado en el camino que conduce a Stone Folk (NdR: otra obra de arte). Esperamos poder traer al maniquí de vuelta a casa sano y salvo ", escribió el 9 de noviembre la oficina de turismo del pueblo a través de un mensaje en Instagram.
Además, la entidad aclaró que Beverly no es únicamente una figura inanimada con forma humana, sino una obra de arte de suma importancia .
El maniquí Beverly estaba colocado en un tanque de agua del pueblo a modo de expresión artística. Foto: Nieu-Bethesda Tourism/@nieubethesdatourism.
"Beverly no es un maniquí cualquiera. Es una parte peculiar y muy querida del encanto de nuestro pequeño pueblo . También es una instalación artística de Ryno Greeff, quien también creó Stone Folk of Ongeluksloot", aseveró la oficina de turismo en la red social.
"Es un auténtico misterio"
Por su parte, el artista y escultor local Ryno Greeff, creador de Beverly, dijo a la prensa local que la desaparición es un "auténtico" misterio .
"Es una auténtica tragedia, debo decir. Ella (en referencia al maniquí con apariencia femenina) alegraba la vida a tanta gente y a tantos viajeros. No sabemos si fue algo malintencionado ; no sabemos si fue alguien haciendo una broma. No tenemos ni idea , no recibimos ninguna nota de rescate, no sabemos nada. Es un auténtico misterio. Hay algo seguro : todos extrañamos a Beverly ", declaró el hombre al portal de noticias Eyewitness News .
Stone Folk of Ongeluksloot, otra obra de arte del pueblo. Foto: Nieu-Bethesda Tourism/@nieubethesdatourism.
A pesar de no tener certezas sobre el incidente, Greeff supone que varias personas estuvieron involucradas en la desaparición del maniquí debido al peso de la base en la que se encontraba apoyado.
"Espero que aparezca en otro lugar. Tal vez fueron (NdR: los autores del hecho) un grupo de personas, porque resulta imposible que una sola persona pudiera levantarlo y trasladarlo . Estaba sobre un soporte muy pesado ; el maniquí en sí es ligero, pero el soporte de hormigón que construí pesaba muchísimo", indicó el artista al mismo medio.
El origen de Beverly
Por otro lado, con respecto al origen de la obra de arte , Greeff afirmó que en un principio se trató de una instalación lúdica. Con el paso del tiempo, se volvió un ícono de Nieu-Bethesda.
"En un viaje a Puerto Elizabeth (NdR: una ciudad de Sudáfrica), encontré un maniquí en una tienda de segunda mano . Pensé: ' Ok, esta es Beverly, ella será la elegida '. La traje a mi estudio, la vestí, le hice un soporte para que no se cayera al embalse (...) y la coloqué allí hace unos dos años. Desde entonces, se convirtió en una figura familiar en la zona ", manifestó el escultor.
Por otra parte, Greeff cree que colocarán otro maniquí en caso de que el original no aparezca. “Ahora hay tanta historia en torno al estanque que probablemente terminemos poniendo otro maniquí allí, pero solo hay una Beverly ”, reflexionó en diálogo con Eyewitness News .
El presidente de la Amia, Osvaldo Armoza con el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
“Nuestro país es un ejemplo de convivencia pacífica entre las diferentes colectividades, sostenida por décadas de diálogo interreligioso, respeto mutuo y compromiso democrático. Este valor merece ser subrayado. En momentos tan complejos, en los que el antisemitismo ha recrudecido a nivel global, Argentina presenta diferencias sustanciales con respecto a lo que sucede en otras latitudes”, remarcó en la noche de este miércoles el presidente de la Amia, Osvaldo Armoza.
El dirigente se expresó así en el encuentro anual de AMIA al que asistieron figuras del Gobierno, como el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, -que abrió espectáculo de tango con Armoza tras el cóctel-, el ministro de Salud, Mario Lugones, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, entre miembros de la colectividad judía de Argentina.
La dirigencia ortodoxa de Amia busca desde hace años bajar el perfil político que la mutual tuvo siempre a raíz del atentado terrorista que sufrió en 1994 y de los diferentes conflictos con el poder y la justicia de turno.
Sin embargo, no pudo evitar expresarse sobre l a polarización que impera en el mundo tras el ataque de Hamas sobre territorio israelí del 7 de octubre de 2023 , que dio inicio a la cruzada de Benjamín Netanyahu sobre Gaza y con ello también se despertó una f uerte ola de antisemitismo . “Desde del 7 de octubre, la comunidad judía ha demostrado, una vez más, su fortaleza y su poder de resiliencia.” dijo Armoza.
Encuentro anual de Amia. Su presidente, Osvaldo Armoza, (cuarto de izq a der) y el embajador de Israel, Eyal Sela (tercero) entre otros.
Foto Marcelo Carroll CLARIN
“Con la esperanza de que la paz prevalezca, seguimos alzando nuestra voz por el regreso de los cuerpos de las víctimas fatales que aún no fueron restituidos, y acompañamos con un abrazo fraternal a los rehenes que lograron volver a sus hogares y hoy intentan, poco a poco, reconstruir sus vidas tras el horror vivido”, añadió.
Este encuentro de la Amia es ya tradicional y si antes de la cuarentena por el coronavirus tenía formato de cena, ahora es una recepción en la que los invitados circulan de un lado a otro conversando sobre los asuntos de la agencia nacional.
Hubo varios dirigentes de Amia, entre ellos el Gran Rabino Eliahu Hamra, y Daniel Pomerantz. Se los vio al actual presidentes de DAIA, Mauro Berenstein, y al ex titular, Jorge Knoblovits, como también a su director, Victor Garelik.
Entre los diplomáticos estaba el embajador de Israel, Eyal Sela, y los embajadores de Brasil, Julio Bitelli, y de Azerbaiyán, Ramzi Teymurov. Todo el mundo se preguntaba por qué no llegaba el nuevo representante de Donald Trump en la Argentina, Peter Lamelas, que ya está en su puesto, en Buenos Aires. Pero explicaron en la organización que por la prolongación del “shut down” el cierre del gobierno federal, no podía participar de estos actos públicos.
Entre los invitados estaban Jorge Telerman, el ex embajador Diego Guelar y el titular del Archivo General de la Nación Emilio Perina.
Se los vio a la diputada Sabrina Ajmechet, ex PRO, ahora Libertad Avanza y la voz de la defensa de Israel en el Congreso. También el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo y la jueza Sandra Arroyo Salgado, entre otros.
N.N.
Siete personas fueron detenidas cuando vandalizaban un vagón del tren Sarmiento en la localidad de Ramos Mejía. Ocurrió el martes pasadas las 19, poco después del descarrilamiento de una formación a la altura de la estación Liniers.
En total, los arrestados son seis hombres y una mujer. Fueron detectados por el sistema de cámaras de monitoreo y vigilancia de la estación Ciudadela. Los identificaron como Roberto Pérez Flores (30), Omar Escobero Rubio (30), Miguel Miramonte Martínez (40), Eric S. M. (30), Carlos V. (30), Hugo Castillo Cardeña (30) y Alanie Meza Ponce (26).
La particularidad es que cinco de ellos (Pérez Flores, Escobero Rubio, Miramonte Martínez, Castillo Cardeña y Meza Ponce) son de nacionalidad mexicana.
Los siete quedaron grabados cuando pintaban con aerosol un vagón detenido en la estación Ciudadela. Minutos después fueron detenidos en la parada Ramos Mejía del tren Sarmiento.
Vandalizaron vagones del tren Sarmiento en Ramos Mejía.
Según los videos, los detenidos fueron vistos pasadas las 19 del martes , pocas horas después del descarrilamiento en Villa Luro que primero redujo el servicio de trenes del Sarmiento entre Castelar y Moreno y afectó por más de seis horas el normal funcionamiento.
En otro video, tomado desde arriba de un vagón, se los ve parados al costado de la formación, con los aerosoles en la mano pintando un costado del vagón. Algunos de ellos iban con la cara tapada, con pañuelos o pasamontañas.
Vandalizaron vagones del tren Sarmiento en Ramos Mejía.
Los mexicanos aprehendidos habían llegado a la Argentina el jueves 6 de noviembre para ver el partido entre Boca y River , que se jugó el domingo en la Bombonera. Tenían planeado irse del país en los próximos días.
La investigación quedó a cargo de Alicia Vence Juzgado Federal N°2 de San Martín, Secretaría N°5 a cargo del Dr. Roncaglia.
La despedida del equipo argentino de Copa Davis rumbo al Final 8 que se disputará en Bologna, Italia. Foto: Prensa AAT
Argentina quiere cerrar la temporada tenística 2025 de la mejor manera . Puede ser la de la reconstrucción del equipo argentino de Copa Davis , no porque los años anteriores hayan estado mal, sino porque el recambio generacional lógico fue tomando forma hasta que se concretó. Y con Javier Frana como nueva cabeza, este miércoles tuvo su despedida en Buenos Aires, alimentándose de la ilusión con la que viajará este fin de semana a Bologna, para el Final 8 en el que deberá enfrentar a Alemania , en cuartos de final .
Frana, acompañado únicamente por el líder del equipo Francisco Cerúndolo , el doblista Andrés Molteni y el recambio Francisco Comesaña , se animó a dar la fórmula con la que aspira a ser protagonista en un torneo repleto de estrellas, entre ellas el germano Alexander Zverev , el número 3 del ranking ATP. España tendrá a Carlos Alcaraz y el anfitrión Italia sufrió la ausencia de Jannik Sinner , el por ahora 1° del mundo.
La despedida del equipo argentino de Copa Davis rumbo al Final 8 que se disputará en Bologna, Italia. Foto: Prensa AAT
"Argentina es un equipo muy compacto y batallador. Y todos los puntos los podemos ir a jugar de igual a igual. En los tres puntos somos un rival duro para cualquier país. Sabemos y estamos mentalizados en lo que queremos. Y tenemos muy claras las posibilidades, y en eso estamos fuertes" , explicó Frana durante el evento organizado por la Asociación Argentina de Tenis (AAT) en el Tenis Club Argentino, en el barrio porteño de Palermo.
"Después hay una parte que es deporte y la moneda puede caer para cualquier lado. Estamos con mucha ilusión sobre todo de compartir juntos estos días" , aclaró el capitán que tomó las riendas a principio de esta temporada.
Cerúndolo, que será uno de singlistas junto al platense Tomas Martin Etcheverry , también es pura expectativa: "Tenemos un gran equipo, muy completo. No somos los grandes favoritos a ganarla pero creo que podemos pelearle a cualquier país" .
Copa Davis: así quedó el cuadro del Finale 8
Y Molteni, que será pareja de Horacio Zeballos -ausente por estar disputando las ATP Finals de dobles junto a Marcel Granollers-, no se quedó atrás: "Estamos con muchas ganas, con mucha ilusión de viajar a Bologna. Todos estamos con las mismas ganas, entrenando muy duro, pese a que no siempre es fácil entrenar a esta altura del año porque venimos de un año muy cargado. Están todos los chicos con mucha ilusión. Imaginate cuánta que Tomy (Etcheverry) ya está en Bologna preparándolo" ,
"El candidato es Alemania, nosotros no tenemos que perder. Queremos ganar, pero vamos a pasar una buena semana y a disfrutar, porque si no la pasás bien en esta semana, por más de que ganes no te dan ganas después de ir a jugarla" , reconoció.
La despedida del equipo argentino de Copa Davis rumbo al Final 8 que se disputará en Bologna, Italia. Foto: Prensa AAT
Estuvieron además de los cuatro del equipo el subcapitán Eduardo Schwank y Facundo Díaz Acosta , que no viaja a Bologna pero se acercó porque formó parte del camino a este Final 8.
Mientras se iban haciendo las notas con la prensa, los jugadores ya iban firmando pelotas y sacándose fotos con la gente, que eran en su mayoría socios de la AAT y tuvieron la chance de estar presentes en el evento.
Aprovechando la despedida del equipo, la AAT firmó el contrato con su nuevo sponsor Mercedes Benz . Para ese acto estuvieron presentes Agustín Calleri y Mariano Zabaleta -presidente y vice de la Asociación- y Alfonso Prat Gay, vicepresidente de Prestige Auto, en representación de la empresa automotriz.
12/11/2025 21:31 · Clarin.com
· Romina Benegas y Marina Devita Guido Carelli Lynch Ismael Bermúdez Marina Devita Juan Manuel Barca Pedro Gianello Paula Lugones Guido Braslavsky Bernardo Vázquez Natasha Niebieskikwiat Juan Manuel Bar
Javier Milei y Luis Caputo celebraron el último dato de inflación.
El Gobierno de Javier Milei salió a celebrar luego de que el INDEC difundiera que la inflación en octubre fue del 2,3%. A pesar del alza con respecto al mes anterior, Luis Caputo aseguró que el proceso de desinflación continúa y el Presidente lo felicitó: "Vaaamooo Toto". Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Mié. 12.11.2025-21:24
Furia retuiteadora de Javier Milei: los mensajes que compartió el Presidente
El jefe de Estado tomó su teléfono este martes a la noche y comenzó a replicar mensajes que dejaron funcionarios, legisladores y militantes libertarios. Uno de los primeros fue uno de Felipe Núñez, del equipo de Luis Caputo, que destacó el 2,3% de inflación de octubre "pese a todo el ruido y al ataque nefasto de una oposición sin escrúpulos" y "gracias al ROBUSTO programa económico". El dato del Indec fue su favorito en la ola reposteadora.
También se entusiasmó con las obras de Philipp Bagus, uno de sus biógrafos; la mejora en las condiciones socioeconómicas de los hogares con niños y adolescentes que publicó Capital Humano; la foto de Karen Reichardt y otros diputados de LLA; y la "peregrinación de la Santileta", por el tour de Santilli por las provincias. Fueron unos 30 retuits en una hora.
Mié. 12.11.2025-21:20
Diego Santilli reiteró su negativa a reunirse con el gobierno de Kicillof: “No digan una cosa por redes y hagan otra”
El ministro del Interior ratificó su negativa a entablar conversaciones con el gobierno de la provincia de Buenos Aires, que reclama recursos a la Nación. "Con todo respeto al Gobernador Kicillof, yo creo que hay que ser coherentes y no tener doble personalidad", dijo el funcionario.
“No digan una cosa por las redes y hagan otra ¿O acaso le tiene que pedirle permiso a Cristina Kirchner?”, agregó y remarcó que por estos días se está reuniendo con aquellos mandatarios que adhirieron al Pacto de Mayo impulsado por Javier Milei.
"No adhirió al Pacto de Mayo. Terminó la elección, subió impuestos, no los bajó. No adhirió a (las leyes de) reiterancia y antimafia, es la puerta giratoria. ¿Va a votar el Código Penal para que haya tolerancia cero con los delincuentes? ¿Va a estar con Argentina o con su micromundo ideológico?", planteó en declaraciones a la prensa.
Mié. 12.11.2025-20:52
El Gobierno informó que se registraron mejoras socioeconómicas en los hogares de niños y adolescentes
El Ministerio de Capital Humano informó que, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, Argentina registró mejoras en las condiciones socioeconómicas de los hogares con niños y adolescentes durante el primer semestre de 2025
De acuerdo con el informe, en ese período se observó “una reducción significativa en la pobreza infantil y la pobreza extrema”, una situación que la dependencia nacional atribuyó al “impacto positivo de las políticas implementadas por el Gobierno nacional”.
En ese sentido, destacaron el “fortalecimiento de políticas de protección de ingresos”, entre las que mencionaron a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar”, así como a la “estabilidad inflacionaria”.
Mié. 12.11.2025-20:28
Reforma laboral: aceiteros advierten que irán al paro si avanza la propuesta del Gobierno
El Secretario General de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA), Daniel Yofra, anunció que el gremio irá al paro en rechazo “a la reforma laboral regresiva que impulsa el gobierno de Javier Milei”. Además, pidió avanzar en la “unidad sindical” paa llevar adelante “un plan de lucha”.
Los dichos fueron durante el cierre del 74°Congreso Nacional Ordinario de la organización gremial, en el que participaron los secretarios generales Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y María Fernanda Boriotti (FESPROSA).
“Nosotros, los aceiteros y los desmotadores, vamos a ir a la huelga cuando este gobierno quiera avanzar contra los derechos laborales. Esto no es una arenga. Tenemos empatía y solidaridad con el resto de la clase y por eso tenemos que ir a todos los lugares donde haya conflicto para estar presentes y decirles que estamos con ellos”, expresó Yofra.
Mié. 12.11.2025-20:06
Martín Menem y Lisandro Catalán se reunieron con los diputados tucumanos de La Libertad Avanza
El presidente de la Cámara baja y el exministro del Interior mantuvieron un encuentro con los diputados de La Libertad Avanza por Tucumán.
"Hablamos de la gran responsabilidad que tenemos de representar las ideas del Presidente en nuestra provincia", escribió el exfuncionario y titular del partido en ese distrito del norte del país.
Mié. 12.11.2025-19:41
Axel Kicillof: "El gobierno estadounidense no vino a ayudar a Argentina, sino a hacer un negocio"
El gobernador de la provincia de Buenos Aires renovó sus críticas al acuerdo entre la administración de Javier Milei con el gobierno de Estados Unidos y recordó que en la semana previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre el país asistió a "una intervención directa sobre la democracia".
"Cuando el gobierno de Milei se estaba quedando sin capacidad para contener el dólar, el Tesoro de los EE.UU., por primera vez en la historia, compró pesos por dólares, para salvarlo de sus propios errores de política económica. Entonces, no era el “riesgo kuka”", escribió en su cuenta de X el mandatario provincial.
En esa línea, enfatizó en que "EE.UU. ganó plata con su intervención para salvar a Milei" ya que "Argentina utilizó una parte de ese dinero del swap para devolverle al propio Tesoro los dólares que puso, a un precio que desconocemos y pagando una tasa de interés cuyo monto ha sido ocultado". "EE.UU. sacó una ganancia con plata que pagamos los argentinos. Al final, plata había", ironizó sobre la consigna que plantó como bandera el titular del Ejecutivo nacional.
Mié. 12.11.2025-19:16
Milei reunió al gabinete y volvió a sentar a Caputo en la mesa política: siguen las dudas en Interior y en cargos clave
Javier Milei encabezó la primera reunión de gabinete en la que Manuel Adorni debutó como ministro coordinador y Diego Santilli, al frente del Interior. A la misma hora, por la mañana, Mauricio Macri reunía a la tropa propia del PRO a 400 metros de la Casa Rosada.
La asunción de Santilli había quedado salpicada por la pérdida de un organismo clave, como el Registro Nacional de las Personas (Renaper), a cargo de la elaboración de los documentos y pasaportes, y de la Dirección de Migraciones a manos del Ministerio de Seguridad. Seguí leyendo .
Mié. 12.11.2025-18:52
Renovación en el Congreso: María Eugenia Vidal afirmó que el Pro mantendrá "un bloque independiente” en las dos cámaras
La diputada, que el 10 de diciembre dejará su banca, aseguró que el partido al que pertenece mantendrá su independencia respecto de La Libertad Avanza y tendrá un bloque propio en cada una de las cámaras tal como los tuvieron “los últimos dos años”
“En este Pro fuerte, en este Pro independiente, que apoya lo que esté bien pero también señala lo que falta y se construye a sí mismo como alternativa, a partir del 10 de diciembre, tanto en Diputados como en el Senado vamos a tener un bloque independiente”, expresó tras la reunión que este miércoles encabezó el expresidente Mauricio Macri .
En el mismo sentido, la exgobernadora insistió en que ese ese espacio político “va a hacer lo correcto sobre lo conveniente, no va a especular, va a acompañar lo que esté bien y lo que sea bueno para la gente, sobre todo en el programa fiscal del Gobierno”.
Mié. 12.11.2025-18:32
El gobernador de Tucumán también se reunirá con Diego Santilli este jueves
Osvaldo Jaldo se sumará mañana a la ronda de reuniones que mantendrá el ministro del Interior en la Casa Rosada con miras a tejer acuerdos para el Presupuesto 2026.
Según supo Clarín, la confirmación del encuentro se dio mientras Santilli -que también recibirá al salteño Gustavo Sáenz- estaba en viaje a Entre Ríos.
Mié. 12.11.2025-18:11
"Santilli es PRO", dijo Laura Alonso tras la reunión para evitar fugas a LLA
La vocera del gobierno porteño habló sobre el ministro del Interior después de la reunión del PRO. "Santilli no pudo venir", dijo sobre la ausencia del ahora funcionario. Le consultaron si él sigue usando el amarillo del PRO o se pasó al violeta de LLA. "Pregúntenle a él, pero creo que sigue con corbata amarilla", dijo en radio La Red.
"Hoy ha sido llamado y convocado. Lo felicitó a Santilli, que ganó una elección impresionante. Y Diego Santilli es PRO, de eso no hay ninguna duda", enfatizó la funcionaria de la administración de Jorge Macri.
Mié. 12.11.2025-17:56
Luis Petri se reunió con el embajador de la Unión Europea por la "modernización de las Fuerzas Armadas"
El ministro de Defensa mantuvo una charla con Erik Hoeeg respecto a "la modernización de las Fuerzas Armadas de Argentina".
En la charla, indicaron, también hablaron sobre cuestiones relativas a la seguridad internacional ya las posibilidades de "fortalecer la cooperación" con el bloque de países europeos.
Mié. 12.11.2025-17:30
Capital Humano informó que el salario promedio "volvió a crecer por cuarto mes consecutivo"
El ministerio que encabeza Sandra Pettovello informó que, en agosto, "el salario promedio del empleo registrado privado volvió a aumentar en términos reales por cuarto mes consecutivo" y alcanzó así "el nivel más alto de los últimos 26 meses".
Según indicaron desde Capital Humano, "este crecimiento sostenido refleja una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores formales y una mejora en la dinámica salarial del sector privado".
Mié. 12.11.2025-17:03
La foto que compartió patricia Bullrich sobre la reunión del bloque de senadores oficialista
La ministra de Seguridad, elegida por el presidente Javier Milei para dirigir la bancada de La Libertad Avanza en el Senado después del 10 de diciembre, compartió en sus redes sociales una foto del encuentro que mantuvo con los legisladores oficialistas.
"Reunimos al bloque. Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer", escribió en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-16:42
"Vaaamooo Toto", la reacción de Milei tras conocerse el dato de inflación de octubre
El Presidente replicó el análisis que hizo el ministro de Economía y destacó el último punto de esa evaluación, con el que el funcionario sostuvo que el proceso de desinflación sigue vigente a pesar del aumento del IPC en cuatro de los últimos cinco meses.
Mié. 12.11.2025-16:24
Qué dijo Melconian sobre la inflación y la dolarización
El economista y expresidente del Banco Nación, muy criticado por Javier Milei, le restó posibilidades a una dolarización a corto plazo. Consideró que el éxito de la gestión actual es de sentido contrario: la "recuperación del peso".
En diálogo con radio Rivadavia, antes de que se conociera el IPC de octubre, también planteó que el Gobierno tendrá que reevaluar el equilibrio entre las metas inflacionarias y el nivel de actividad en 2026, con la necesidad de eventualmente inclinarse por uno de los dos polos.
Mié. 12.11.2025-16:13
La lectura de Caputo sobre la inflación: qué destacó el ministro de Economía
Apenas difundido el informe del INDEC, Caputo hizo un punteo sobre los datos que consideró más relevantes. "La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018", dijo el funcionario.
También sostuvo que La inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue de 24,8%, la menor para este período del año desde 2017 (19,4%).
Además, concluyó que "el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos".
Mié. 12.11.2025-16:05
La inflación de octubre fue 2,3%, según el INDEC
El IPC acumula un 24,8% en lo que va del año y un 31,3% en los últimos doce meses. Hay una curva ascendente en los pasados cinco meses. Seguí leyendo
Mié. 12.11.2025-15:49
Ciudad: para ser de clase media, una familia ya necesita más de $ 2.000.000 por mes
En la Ciudad de Buenos Aires, los ingresos de una familia tipo ya cruzaron la barrera de los $2.000.000 por mes. En octubre, para ser considerada de clase media y sin tener en cuenta el alquiler, necesitó ganar más de $2.036.155 mensuales. Si se suma el costo de un alquiler, el umbral trepa a más de $3.000.000 mensuales. En tanto, para no ser pobre, sus ingresos debieron superar los $ 1.279.205. Y más de $ 687.366 para no ser indigente. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-15:18
"Tomo nota": la respuesta de Diego Santilli a Carlos Bianco al pedido de reunión para reclamar fondos y obras para la Provincia
Luego de que el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, solicitó formalmente una reunión con el flamante ministro del Interior para reclamar fondos y obras para la Provincia, Diego Santilli dijo tomar "nota" del pedido.
"Dale Carli, gracias! Tomo nota 👍", se limitó a responder el funcionario nacional vía X. En diálogo con Clarín , fuentes de la administración platense precisaron que el Gobierno nacional "no respondió ninguno de los mensajes informales que se mandaron".
En cuanto a las obras que consideran prioritarias, detallaron: "Lo que siempre les pedimos es el dragado del río Salado, la Autopista Presidente Perón y el dragado del canal Magdalena. El mantenimiento de las rutas nacionales que pasan por la provincia son indispensables".
Mié. 12.11.2025-14:56
Marcha de jubilados en el Congreso: hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes
En la habitual marcha de jubilados de los miércoles frente al Congreso de la Nación, se registraron nuevos enfrentamientos entre efectivos policiales y los manifestantes que se encontraban en el lugar.
Según indicó NA, dos personas fueron detenidas por efectivos de la Policía Federal, quienes se encargan del primer cordón del operativo de seguridad, mientras que la Policía de la Ciudad se ubica en un segundo cordón.
Mié. 12.11.2025-14:34
Caputo confirmó que presentará nuevas medidas y el swap con China es una alternativa para pagar deuda
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que presentará un plan de medidas próximamente y que evalúa un "menú" de alternativas para el pago de los vencimientos de deuda, entre los cuales figura el swap con China, la ayuda de Estados Unidos y la colocación de deuda con bancos privados, con los cuales ya inició conversaciones.
"No sé en cuanto tiempo lo tengamos listo", dijo el funcionario al ser consultado por Clarín si pensaba anunciar un plan en 30 días, como había informado Bloomberg a partir de una reunión que mantuvo Caputo en Nueva York con inversores, donde se habría comprometido a presentar un calendario de compra de reservas y recompra de deuda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
En medio de su batalla legal, Fabiola Yañez cruzó duramente a Alberto Fernández: “Me robó y quiere sacarme a mi hijo”
Fabiola Yañez brindó una entrevista donde volvió a cuestionar a Alberto Fernández, luego de la reaparición mediática del expresidente donde negó la denuncia en su contra por violencia de género.
"El padre se hizo el desentendido. Nunca proveyó un techo para su hijo, y es hasta el día de hoy que creo que su intención es sacarme a mi hijo. Y la revinculación que se ha hecho ha sido muy apresurada, en un lugar y en un fuero que no corresponde, porque no es el de familia, vulnerando todos los derechos que yo puedo tener como madre, pero sobre todo vulnerando los derechos del bienestar de Francisco", expresó Yañez. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
Una por una, las tribus de gobernadores con las que se encuentra Santilli para negociar votos en el Congreso
Activo, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, participó de las reuniones del Jefe de Gabinete, Manuel Adorni con gobernadores, pero tras la jura empieza con encuentros bilaterales con mandatarios que están agrupados en tribus bien diferentes.
Independientes, aliados, peronistas cercanos, el bloque de los seis y férreos opositores, será el menú que se encontrará Santilli. El nuevo ministro tiene por objetivo de conseguir votos para aprobar reformas, en especial tras el envión electoral. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:16
Quirno debuta como canciller en Washington y busca acelerar el acuerdo comercial
El canciller Pablo Quirno aterrizó esta mañana en Washington, en su debut en esta ciudad a cargo de las relaciones exteriores argentinas, para presentarse ante las autoridades de EE.UU. en su nuevo rol y definir las últimas puntadas para un anuncio del acuerdo comercial bilateral.
Apenas tocó tierra esta mañana, Quirno publicó una foto de la capital estadounidense desde el aire: "Buen día Washington!", escribió, con banderas argentinas. El resto de la delegación --algunos funcionarios estaban ya en la ciudad-- está compuesto por el secretario de Coordinación de Producción Pablo Lavigne; el embajador Luis Kreckler y la subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Carolina Cuenca. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:54
Domingo Cavallo: "Aunque estén Trump y Bessent detrás, acumular reservas es ineludible"
Tres ex ministros de Economía -Domingo Cavallo, Nicolás Dujovne y Ricardo López Murphy- coincidieron en que el Gobierno debe definir un marco cambiario y monetario claro, fortalecer las reservas del Banco Central y liberar el tipo de cambio.
Los tres participaron de un panel en la Conferencia Anual de FIEL, donde expusieron visiones diferentes sobre la flotación del dólar, aunque con un diagnóstico común sobre los riesgos de operar con reservas insuficientes. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:28
Ruidos en la Armada por el destructor que no se quedó en el Caribe con la flota “antinarco” estadounidense
El destructor ARA “La Argentina” arribó hace poco más de una semana a la Base Naval Puerto Belgrano, después de haber pasado 80 días en el mar, participando del ejercicio UNITAS, en la costa este de los Estados Unidos.
La Argentina no solo despachó un buque de la Armada por primera vez en 20 años a aguas norteamericanas, para el ejercicio naval más antiguo del continente -en el que tiene asidua participación-. Esta vez el UNITAS -del 15 de setiembre al 6 de octubre- se dio en un contexto de tensión regional, con un despliegue naval de magnitud de EE.UU. en el Mar Caribe -y ahora también en el Pacífico- donde ha hundido con misiles supuestas narcolanchas de los cárteles de la droga. Pero también pone en alerta al régimen de Nicolás Maduro, que denuncia “una amenaza imperial” y hace aprestos para resistirla. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:06
Pablo Quirno ya está en Washington por el posible acuerdo comercial con EE.UU.
El canciller Pablo Quirno llegó este miércoles a Washington para ajustar los últimos detalles del posible acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. "Buen día Washington!", publicó el ministro de Relaciones Exteriores en su cuenta de X.
"Está prácticamente cerrado ", aseguró el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, en diálogo con radio Mitre en la previa del viaje que realizó el canciller y agregó: "Ahora depende de encontrar el momento adecuado de las partes para poner el moño y comunicarlo".
Mié. 12.11.2025-11:35
Señal de Macri a la interna con el Gobierno: juntó a toda la tropa del PRO para frenar la fuga de dirigentes a La Libertad Avanza
Mauricio Macri reunió a los principales dirigentes del PRO en la sede de Balcarce 412, en medio de una nueva fuga de legisladores hacia La Libertad Avanza, sobre todo aquellos que estaban referenciados en Patricia Bullrich.
Socio político del Gobierno, el PRO discute por un lado la estrategia de acompañamiento hacia los libertarios en lo que tiene que ver con la política doméstica, pero a la vez, asegurarse su supervivencia teniendo en cuenta que el mileísmo le viene quitando dirigentes desde principios de año. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-11:10
Crecen las dudas sobre la presencia de Milei en la cumbre del Mercosur en Brasil
En Brasil afirman que el presidente Javier Milei avisó que "no tiene intención de asistir a la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro". Tal como informó Clarín esta semana, la reunión de jefes de estado del bloque debería tener lugar el 20 de diciembre próximo. Luis Ignacio "Lula" espera poder coronar la firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-10:35
La CGT rechazará "de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos"
El flamante co-secretario de la central obrera y titular del sindicato del vidrio (SEIVARA), Cristian Jerónimo, afirmó que la CGT "rechazará de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos" y reclamó un "diálogo tripartito" con el gobierno de Javier Milei.
En declaraciones a radio Splendid , el sindicalista aseguró que no van a "permitir que se avasallen los derechos adquiridos", entre los que destacó a "los convenios colectivos de trabajo".
Mié. 12.11.2025-10:18
Kicillof presiona para reclamar fondos y obras para la Provincia: su mano derecha le pide una reunión a Santilli
El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, solicitó este miércoles un encuentro con el flamante ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, en medio de una serie de reuniones que el Ejecutivo nacional viene manteniendo con diferentes gobernadores, pero en cada oportunidad decidió no invitar al mandatario bonaerense Axel Kicillof.
"En el día de hoy solicité formalmente una reunión al Ministro @diegosantilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires", publicó Bianco en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-09:58
Con el dólar cerca del techo de la banda, el Gobierno empezó a comprar reservas en el mercado
El Gobierno empezó a dar los primeros pasos para acumular reservas. Después de los rumores que circularon la semana pasada sobre compras oficiales, fuentes del mercado confirmaron que el Tesoro realizó una compra de US$ 64 millones el lunes de la semana pasada a $ 1.430, un 4,5% por debajo del techo de la banda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-09:39
Milei reúne a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal
El presidente Javier Milei reunirá este miércoles a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal tras los cambios instrumentados y anunciados en el Boletín Oficial.
Según publicó NA, el libertario convocó a su mesa política, conformada por los funcionarios más cercanos, para luego, a las 10.30, ampliar el intercambio al resto de los integrantes del Gabinete.
La nueva reunión se produce en el marco del debate interno por la redefinición de la estructura oficializada en el Boletín Oficial que generó polémica y obligó al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y al ministro del Interior, Diego Santilli, a conversar para repasar y reordenar cada área.
Mié. 12.11.2025-09:20
En busca de acuerdos para impulsar el Presupuesto 2026, Santilli recibirá en Casa Rosada al gobernador de Salta
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recibirá este jueves en su despacho de la Casa Rosada al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, con el objetivo de alcanzar los acuerdos necesarios para impulsar el Presupuesto 2026.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, la agenda de los encuentros con los gobernadores tienen como puntos centrales "consenso sin perder equilibrio fiscal, el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, fiscal y penal".
Mié. 12.11.2025-08:59
Estela de Carlotto calificó a Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia"
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Foto: AP
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, calificó al presidente Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia, donde vale todo".
"Tenemos democracia, pero también estamos peleando porque esta es una democracia sucia, donde vale todo, donde la plata se gira donde quieren ‘los privilegiados’ y el pueblo está empobrecido", apuntó Carlotto.
En declaraciones a El Destape Radio , la presidenta de Abuelas sentenció: "Este hombre que está hoy, que yo no lo considero el Presidente...Yo creo que es un monstruo, porque solamente con esa tranquilidad comete delitos que no se castigan y está destruyendo nuestro país desde la parte moral y económica".
Mié. 12.11.2025-08:42
Confirmaron cómo será la nueva carrera para investigadores profesionales anticipada por Patricia Bullrich
A menos de una semana de que Patricia Bullrich anunciara con un afiche al estilo “Tío Sam” la implementación de una nueva carrera para investigadores profesionales de la Policía Federal, el Ministerio de Seguridad Nacional que todavía conduce la senadora electa entregó precisiones acerca de quiénes pueden postularse y cómo será la capacitación del personal.
Patricia Bullrich al estilo "Tío Sam".
Lo hizo a través de la Resolución 1291/2025, publicada en el Boletín Oficial con la firma de Bullrich, quien dejará su cargo actual el 10 de diciembre para asumir su banca y convertirse en la jefa de bloque de La Libertad Avanza en la Cámara alta.
Mié. 12.11.2025-08:20
El Gobierno inicia la visita a gobernadores aliados en búsqueda de consensos para las reformas y el Presupuesto 2026
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, inicia este miércoles la gira con mandatarios provinciales aliados por la provincia de Entre Ríos, mientras que el viernes estará en Mendoza y el sábado en Neuquén.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, "en las próximas semanas se reunirá con 10 gobernadores de los 20 que estuvieron con el Presidente". El objetivo de los encuentros es generar los consensos para "impulsar las reformas del Gobierno y el Presupuesto 2026".
Alberto Fernández y Dylan, su perro, que murió en las últimas horas.
Por algún mandato, divino o terrenal, aunque lo más probable es que el misterio corresponda más a la biología de especies distintas, las mascotas mueren antes que sus dueños. Y en su partida arrasan los sentimientos de éstos, con el compungido eco de sus ladridos o maullidos, para dividir las biografías humanas en un arbitrario universo que divide las aguas entre gente perruna y gente gatuna. Todos quienes sufrimos ese tipo de pérdida, sabemos lo que se sufre cuando una mascota se va . Disculpas de antemano por la vulgaridad prosaica del lenguaje: quizá haya que descubrir otra palabra que exprese ese sentimiento de alma en pena ahora que está mejor considerado llamar a pichichos y mininos “animal de compañía” o “animal conviviente”. Parece ser que para el progresismo lo correcto no es llamar mascota a las mascotas. Lo cierto es que hay que prepararse para cruzar el dolor de un duelo que lastima de verdad . Y mucho.
Algo de eso experimenta en estas horas el ex presidente Alberto Fernández, bajo la lupa de la Justicia por desfalco al Estado con el sistema de seguros y en el plano privado por el ejercicio de violencia doméstica contra su ex mujer ( “mi querida Fabiola” ) durante los pesares de la pandemia. Ha muerto Dylan, su perro collie, al que bautizó así en tributo al popular y glorioso compositor y poeta Bob Dylan . Es probable que el músico no hubiese acordado con el bautismo, situación lógica para quien, con eufemística elegancia, agradeció la designación pero no concurrió a la ceremonia de coronación como Premio Nobel de Literatura 2016 “por compromisos contraídos con anterioridad” . Guau.
Alberto Fernández quizá quede en la historia, por encima de méritos circunstanciales, que los tuvo, pero no en modo presidencial, como mascota electoral de Cristina Kirchner, quien ejerció contra él un despiadado maltrato, con una metralla verbal impiadosa. Fernández (Alberto, no Cristina) despidió a Dylan con palabras sentidas: “Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura” , lo recordó en sus redes.
La figura de Dylan, el perro, trascendió el ámbito privado para instalarse como un fenómeno en las redes: la cuenta de Instagram alcanzó casi 50 mil seguidores y algo menos de la mitad en Twitter. Allí quedará para siempre su fidelidad y cariño: “Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura. Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado… En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido” , escribió el ex jefe de Estado. Imposible no sentir en esas palabras de Alberto F toda la empatía perdida en el ejercicio del mando la República.
Juan Domingo y Eva Perón con sus caniches. Foto: AP
Las mascotas, en particular los perros, son un clásico de la política. Los históricos caniches de Perón pasaron a ser el testimonio de un hombre que amaba de verdad a los perros, más que Trotsky y el escritor cubano Leonardo Padura juntos. Dicen los estudiosos del peronismo cotidiano, que los quería muchísimo. Al igual que Evita . El General le quiso traspasar ese cariño a Isabel, al menos para las fotos. Al parecer no le simpatizaban del todo. Ella nunca aprendió, ni quiso, ser Evita. Y sin embargo llegaría a la Presidencia de la Nación. Lo cierto es que en la vida de Perón los perros fueron muy importantes : en la Patagonia creció rodeado de ovejeros y mestizos. Aseguran que en su larga trayectoria política convivió con tres generaciones de caniches. Además, lo suyo no se limitaba a los perritos. También sería el impulsor de los derechos de los animales con la Ley de Protección Animal, aún vigente, la 14.346 de 1954. Probablemente no esté incluida en su letra la especie de los gorilas. La política, sin embargo, no sería compasiva con su sensibilidad y lo castigó con aquel anatema de “aluvión zoológico” , bonita página del diputado radical Ernesto Sanmartino, patentada en 1947.
No se trata de una cuestión de identidades políticas. Se sabe el amor profundo del presidente Milei por los perros. Alguna vez los llamó “mis hijos de cuatro patas”. Sentimiento sin dudas compartido por millones de argentinos para designar a sus mascotas , pero seguramente no al extremo de agradecer en plenos festejos electorales con aquellas palabras del Hotel Libertador: “Les quiero dar las gracias, aunque nos les guste a los periodistas roñosos, a mis hijos de cuatro patas, Conan, Murray, Milton, a Robert y a Lucas”.
El día en que Mauricio Macri publicó en las redes una foto de su perro Balcarce en el sillón presidencial. Foto: Facebook
Un detalle, anecdótico o no. En algo Mauricio Macri se atrevió a ir más lejos que Milei: sentó en el sillón de Rivadavia, y hasta difundió esa imagen en fotos a través de las redes. Alguien de su cercanía le abrió al perro “raza perro” una cuenta de en las redes sociales, pero el récord fue para el entonces asesor Durán Barba, quien llegó a decir, en su hora de gloria, que Balcarce era “más importante que el Fondo Monetario Internacional” . Miradas, que le dicen. Ni duran Barba ni Balcarce: los préstamos con el Fondo los pagamos todos los argentinos, dicho esto como al pasar.
Alguna vez, Hugo Chávez le regaló a Cristina un cachorro de la raza mucuchíes, blanquísimo, peludo, que pronto crecería a tamaño elefantiásico. Le pusieron Simón por Bolívar , el general venezolano, prócer junto a San Martín de la emancipación continental. El kirchnerismo diría entonces que un perro de esa misma raza había acompañado a Bolívar en los campos de batalla. Nadie lo negó. Lo cierto es que el último presidente kirschnerista, muy probablemente, será mejor evaluado a futuro como dueño de Dylan que como presidente de los argentinos.
La guía definitiva para mudarse a la ciudad de Nueva York. La gran ciudad de las nuevas oportunidades. Foto: Tripadvisor.
La ciudad de Nueva York atrae cada año a miles de personas que llegan para iniciar una nueva vida, ya sea porque quieren estudiar o trabajar allí. También, porque la Gran Manzana es un verdadero imán para quienes buscan mejores horizontes. Sin embargo, mudarse a Nueva York requiere planificación , información actual y una buena dosis de paciencia.
Este es el hogar de más de ocho millones de habitantes y abarca cinco distritos: Manhattan, Brooklyn, Queens, el Bronx y Staten Island. Más de 200 idiomas se escuchan en sus calles, reflejo de la diversidad que la define como uno de los lugares más multiculturales del mundo.
Su sistema de metro, con 472 estaciones, es uno de los más grandes del mundo, mientras su economía (es la sede de la Bolsa de Valores y del NASDAQ) consolida a la ciudad como un epicentro financiero, cultural y tecnológico.
El clima es variado: los inviernos son fríos, los veranos calurosos y las estaciones intermedias resultan ideales para explorar lugares emblemáticos como la Estatua de la Libertad, Central Park o Times Square.
Paso a paso: lo que hay que pensar a la hora de mudarse
Nueva York tiene lugares y barrios donde estudiantes y trabajadores jóvenes pueden vivir de manera económica./ Imagen del Sitio New York Habitat.
Uno de los mayores retos es decidir dónde vivir, lo que dependerá del presupuesto y del estilo de vida de cada uno.
Pero también hay que tener en cuenta los medios de transporte (aquí el metro tiene una red amplia y confiable), el costo de vida (algunos barrios son más caros que otros en todo sentido), la ubicación del lugar de trabajo o estudio y, por qué no, la oferta cultural o de espacios verdes .
Veamos entonces qué nos marca la brújula cuando pensamos en los distintos distritos de Nueva York.
Nueva York barrio en Upper Manhattan Morningside Heights ideal para estudiantes Imagen de New York Habitat
Nueva York. En el distrito de Queens, Astoria es un barrio mucho más accesible para familias o estudiantes que se mudan a Nueva York./ Imagen del sitio NYC Tourism.
Dumbo, justo al cruzar por el puente de Brooklyn, es un barrio accesible para migrantes al igual que Williamsburg o Bushwick./ Foto: Shutterstock.
Presupuesto disponible a la hora de alquilar en Nueva York
Antes de tomar una decisión, entonces, hay que evaluar el costo de vida, la cercanía al trabajo o la escuela y el estilo de vida preferido.
El transporte público es muy usado en todo Nueva York. El Metro tiene una red increíble de 472 estaciones que se usa todo el año las 24 horas./ Imagen: AFP.
Aunque hay diferencias entre los 5 distritos que componen Nueva York, es bueno saber de movida que el mercado inmobiliario de estado norteamericano será siempre muy competitivo y caro.
El alquiler de un apartamento tipo estudio puede costar entre 2.000 y 3.000 dólares mensuales , mientras que las unidades grandes superan los 5.000 .
Manhattan presenta los precios más elevados, seguidos de Brooklyn y Queens. Por ello, se aconseja un alquiler temporal o de corta duración mientras se exploran diferentes vecindarios.
Plataformas como Apartments.com, con su muy completa página web , permiten comparar precios y condiciones actualizadas. La demanda es alta y las propiedades atractivas desaparecerán rápido: hay que actuar con rapidez , contar con documentos financieros en regla y, si es posible, recurrir a un agente inmobiliario para aumentar las posibilidades.
Cocinar en casa es una regla básica para que Nueva York se haga accesible. Los residentes recurren a mercados barriales como el famoso de Union Square en Manhattan./ Imagen de Union Square Greenmarket en Nueva York.
Como muchos ya saben cuando inician el acercamiento a su mudanza a la zona de La Gran Manzana, Nueva York tiene un costo de vida un 78% superior al promedio de vida estadounidense, pero también ofrece estrategias inteligentes para ahorrar.
Apostar por el transporte público resulta más económico que tener coche. Cocinar en casa , aprovechar eventos gratuitos y compartir vivienda son medidas efectivas para equilibrar el presupuesto.
Nueva York es un imán para quienes buscan empleo en sectores como las finanzas, la tecnología, la moda y el turismo. Wall Street sigue siendo el referente económico mientras otros distritos impulsan la innovación digital.
Personas buscando trabajo en un centro de empleo comunitario en este noviembre de 2025 en Nueva York./ Imagen: Xinhua / Zhang Fengguo.
En el ámbito educativo, la ciudad destaca por su sistema público, sus numerosas escuelas privadas y universidades de prestigio como Columbia o New York University.
La vida cultural se respira en cada esquina: museos, Broadway, gastronomía internacional y parques invitan a disfrutar día y noche. Central Park, el pulmón verde de Manhattan , es perfecto para descansar tras una jornada laboral o recorrerlo en bicicleta.
Taza de café cafeínaEl café puede mejorar el estado de alerta, pero en algunas personas activa los mismos mecanismos biológicos que la ansiedad.
El café no tiene el mismo efecto en todos . Para algunos es un aliado del rendimiento, pero otros sufren palpitaciones o nerviosismo tras tomarlo. Estudios recientes revelan que las diferencias se deben a la genética, al metabolismo y al estado de salud de cada persona , y que conocer el límite personal puede marcar la diferencia entre energía y ansiedad.
La cafeína , principal componente estimulante del café, actúa sobre el cerebro bloqueando los receptores de adenosina, la sustancia que induce la relajación y el sueño.
Este proceso genera mayor alerta y energía, pero también puede activar las mismas vías biológicas que intervienen en la ansiedad . La clave, según los especialistas, está en cómo cada organismo procesa la sustancia.
Qué descubrió la ciencia sobre la relación entre el café y la ansiedad
En investigaciones revisadas por la revista Clinical Autonomic Research y realizadas por universidades como la de California en Los Ángeles (UCLA) analizó cómo el consumo de cafeína estimula el sistema nervioso central.
La cafeína bloquea los receptores de adenosina y estimula la liberación de dopamina y adrenalina, elevando la frecuencia cardíaca.
Los estudios muestran que la misma dosis puede provocar bienestar o síntomas de ansiedad dependiendo de la genética y de la capacidad del hígado para metabolizarla.
Las personas con una variante menos eficiente de la enzima CYP1A2 tienden a eliminar más lentamente la cafeína , lo que prolonga su efecto estimulante. En esos casos, la frecuencia cardíaca y la presión arterial se elevan durante más tiempo, generando una sensación de inquietud o palpitaciones.
Además, el gen ADORA2A influye en la forma en que la cafeína bloquea la relajación cerebral, incrementando la probabilidad de sentir ansiedad . Por eso, el mismo café que despierta y mejora la concentración en algunos puede resultar abrumador en otros, sobre todo en personas con predisposición al estrés o antecedentes de ansiedad.
Cuánto café es demasiado (y cuáles son las señales de alerta)
Los especialistas coinciden en que un consumo moderado de cafeína —hasta 400 miligramos diarios, equivalentes a unas tres tazas de café filtrado — es seguro para la mayoría de los adultos sanos. Sin embargo, la tolerancia varía enormemente. Algunas personas pueden experimentar síntomas de ansiedad o insomnio con una sola taza.
“Cada cuerpo procesa la cafeína a un ritmo distinto”, explicó el cardiólogo Amin Yehya , del Houston Methodist Hospital , en diálogo con Time . “No hay una cantidad universalmente segura, porque los factores genéticos, hormonales y emocionales cambian la respuesta del organismo.”
Superar los 400 mg diarios puede aumentar significativamente el riesgo de taquicardia, temblores, irritabilidad o palpitaciones . Además, la cafeína no solo está presente en el café: también se encuentra en gaseosas, chocolates, bebidas energéticas, chicles y algunos medicamentos.
Factores que aumentan la sensibilidad a la cafeína
Los expertos advierten que el estrés crónico , la falta de sueño y las fluctuaciones hormonales potencian el efecto estimulante de la cafeína. En mujeres, los niveles de estrógenos pueden modificar la velocidad con que el hígado la metaboliza, intensificando la sensación de nerviosismo.
La médica especialista en medicina funcional Sogol Ash recomienda no consumir café con el estómago vacío, ya que los alimentos ayudan a ralentizar su absorción y reducen el impacto en el sistema nervioso. También sugiere evitarlo en las horas previas al descanso nocturno para no alterar la calidad del sueño.
Para quienes padecen ansiedad o ataques de pánico, los expertos recomiendan limitar la ingesta o elegir opciones descafeinadas . Una revisión de estudios publicada en Psychopharmacology Institute indicó que más del 50% de los pacientes con antecedentes de ansiedad reportaron reaparición de síntomas tras consumir dosis altas de cafeína.
Cómo disfrutar el café sin ansiedad
El equilibrio, concluyen los científicos, es la clave. Tomar café después del desayuno o a media mañan a —cuando el nivel natural de cortisol baja— ayuda a aprovechar su efecto estimulante sin disparar la respuesta del estrés. Mantener una rutina de sueño estable y un nivel de hidratación adecuado también reduce la sensibilidad a la cafeína.
Si los síntomas de palpitaciones o nerviosismo o persisten incluso con un consumo moderado, los especialistas recomiendan consultar a un médico. En algunos casos, la ansiedad puede ser signo de otras condiciones, como trastornos de tiroides o arritmias.
Comprender cómo responde el cuerpo a la cafeína permite adaptar su consumo de forma inteligente, disfrutar del café sin culpa y cuidar al mismo tiempo el bienestar físico y mental.
Las autoridades están trabajando para mejorar el problema. Foto: Texas Parks.
Texas enfrenta una guerra contra una de las especies invasoras más destructivas de su territorio. Estos animales generan un daño económico que supera la barrera de los mil millones de dólares cada año, según cifras del Departamento de Agricultura . La amenaza es particularmente grave en los Parques Nacionales, donde el impacto pone en riesgo tanto recursos naturales como el patrimonio cultural. Se trata del cerdo salvaje.
La investigadora Anna Racey, líder del proyecto, identifica varias consecuencias devastadoras en estos santuarios naturales. Los puercos ferales destruyen ecosistemas sensibles, contagian enfermedades, desplazan a la fauna nativa y perturban hitos históricos o de gran significado cultural. Además, arruinan la experiencia de los visitantes. La experta señaló que el éxito de estos animales se debe a su alta tasa de reproducción, su gran adaptabilidad y la escasez de depredadores naturales, según informó AgriLife Today .
Además de los daños ecológicos, el NPS explicó que estos animales pueden portar más de 30 enfermedades y 40 parásitos transmisibles a la fauna, el ganado y las personas. Además, su comportamiento puede ser agresivo , especialmente cuando se sienten acorralados o protegen a sus crías.
Texas en alerta por la presencia de cerdos salvajes en los parques nacionales. Foto de aphis.usda.gov.
El vacío en la estrategia
Hasta ahora, el Servicio de Parques Nacionales (NPS) carecía de una estrategia integral y unificada para enfrentar la expansión de esta población dentro de sus límites. El profesor John Tomeček, asesor del proyecto, explicó que, si existía un plan de control, este debía ser creado de cero por el personal de cada parque individual.
Esta situación representaba un desafío notable debido a los limitados recursos, la falta de expertise o las características ambientales de cada sitio. El tiempo que el personal invertía en investigar, desarrollar un plan y obtener la documentación legal necesaria, brindaba un margen adicional para que la población invasora creciera sin control. Una estrategia unificada hace más factible el control para todos los administradores de parques, incluso para aquellos que aún no tienen cerdos salvajes, pero podrían sufrir una invasión en el futuro, según AgriLife Today.
Estos animales pueden transmitir 30 enfermedades y 40 parásitos. Foto de aphis.usda.gov.
La solución científica
La respuesta a esta emergencia ecológica surge de la Universidad de Texas A&M . Investigadores desarrollaron el primer marco integrado de toma de decisiones. Este sistema es una guía con base científica que ofrece métodos de monitoreo, manejo y control, los cuales se adaptan a los atributos únicos de cada parque.
El marco de gestión adaptable fue desarrollado tras un detallado estudio que incluyó una encuesta a más de 400 Parques Nacionales y entrevistas en profundidad con personal selecto. Racey explicó que el sistema es un conjunto cohesivo de herramientas que estructura la planificación del programa de conservación, buscando un equilibrio entre los resultados ecológicos, las restricciones de recursos y las necesidades de las partes interesadas.
Los cerdos salvajes afectan el ecosistema de los parques nacionales. Foto de aphis.usda.gov.
La implementación del plan inicia pronto con una prueba piloto en múltiples parques ubicados en Texas, Tennessee y Hawaii . Los investigadores trabajarán de cerca con la administración de los parques para refinar el marco antes de su disponibilidad a nivel nacional.
El objetivo final es asistir a los administradores en el cumplimiento de la misión fundamental de la agencia: conservar los recursos naturales e históricos de los parques para las futuras generaciones de estadounidenses.
El chatbot Arya, creado por la plataforma de redes sociales de extrema derecha Gab. Foto Andria Lo/The New York Times
Enoch, uno de los más recientes chatbots propulsados por inteligencia artificial, promete borrar todo sesgo pro-industria farmacéutica en sus respuestas. Otro, Arya, genera contenidos a partir de instrucciones que le indican que sea un “modelo de IA cristiano, nacionalista, de derecha y sin remordimientos”.
Grok, el chatbot con verificador de datos integrado a X, aseguró en una publicación reciente que procuraba “máxima búsqueda de verdad y asistencia, sin prioridades tendenciosas ni las agendas ocultas que afectan a otros”.
Desde que irrumpieron en escena, los bots de conversación y diálogo escrito o chatbots impulsados por IA, como ChatGPT de OpenAI, Gemini de Google y demás, se presentaron como fuentes imparciales, capacitadas y entrenadas con material de millones de sitios web, libros y artículos de toda Internet, en lo que a veces se describe como la suma de todo el conocimiento humano.
Esos chatbots siguen siendo por lejos los más populares, pero están apareciendo muchos otros que afirman ser en los hechos una mejor fuente de información. Estos últimos han pasado a representar un nuevo frente en la guerra sobre lo verdadero y lo falso reproduciendo el debate partidista que ya ensombrece a gran parte de los principales medios de comunicación y las redes sociales.
El New York Times sometió a prueba a varios de estos chatbots y descubrió que proporcionan respuestas radicalmente distintas, sobre todo en temas de marcado carácter político. Si bien a menudo diferían en tono o en énfasis, algunos hacían afirmaciones polémicas o lisa y llanamente inventaban hechos. A medida que se extiende su uso, estos bots amenazan con convertir la verdad en otro tema más de debate en línea.
“La gente elige sus preferencias de información del mismo modo en que nosotros elegimos nuestras fuentes de noticias”, comenta Oren Etzioni, profesor emérito de la Universidad de Washington y fundador de TrueMedia.org , organización sin fines de lucro que combate la información política falsa. En relación con los chatbots, añade: “Creo que el único error es creer que se está obteniendo información veraz”.
Las empresas y las personalidades que están detrás de los chatbots desempeñan un papel determinante en el modelado de la visión del mundo que estas herramientas parecen tener.
Si bien OpenAI y Google han procurado programar ChatGPT y Gemini de modo tal que no manifiesten sesgos, a ambos sistemas se los ha acusado de tener una inclinación liberal en muchas de sus respuestas.
Gemini, el chatbot de Google. Foto Andria Lo/The New York Times
A través de un comunicado enviado por correo electrónico, portavoces de Google afirmaron que Gemini cuenta con entrenamiento para “entregar análisis neutrales y equilibrados sobre temas con puntos de vista divergentes”, a menos que se le pida explícitamente que tome una postura política específica. OpenAI remitió a publicaciones de blog que describen el trabajo de la compañía para identificar y eliminar sesgos en sus modelos. ( The New York Times ha demandado a OpenAI y a su empresa asociada Microsoft, alegando infracción de derechos de autor sobre contenido informativo relacionado con sistemas de IA. Ambas compañías han negado las acusaciones.)
Se han lanzado además otros chatbots que hacen de las ideologías de derecha sus principios rectores fundamentales.
Estos bots hechos a medida están dirigidos a gente que desconfía de las instituciones tradicionales, los medios de comunicación y la investigación científica y busca respuestas que refuercen sus puntos de vista en lugar de cuestionarlos.
Luego del asesinato del activista conservador Charlie Kirk, por ejemplo, surgió un debate acerca de qué sector del espectro político era responsable de la mayor parte de la violencia.
Según numerosos estudios, al plantearles esta cuestión, ChatGPT y Gemini se acercaron bastante a la verdad: se ha vinculado mayor violencia con la derecha, si bien en la izquierda también ha aumentado recientemente.
Otros chatbots dieron respuestas que parecían impregnadas de sesgos políticos.
Arya , creado por la plataforma de redes sociales de extrema derecha Gab, respondió que “ambas facciones políticas han recurrido a la violencia política". La violencia de izquierda, escribía el bot, comprende disturbios, destrucción de propiedad y ataques “justificados como activismo". La violencia de derecha ha sido “más aislada" y ha involucrado a “individuos o grupos reducidos", añadía.
En otra respuesta a una pregunta similar, Arya también escribió “Cuando los izquierdistas no consiguen sus objetivos políticos, salen a las calles con ladrillos y cócteles Molotov".
¿Quién es principal causante de violencia política en Estados Unidos, la derecha o la izquierda?
El New York Times formuló la misma pregunta a cada chatbot. A continuación figuran citas de las respuestas de cada uno.
Parcialidades estructurales, instrucciones ocultas
Elon Musk, propietario de X, ha hecho explícitos sus esfuerzos por dar forma a la manera en que Grok responde a este tipo de preguntas y ha prometido repetidas veces ajustar la programación del bot a petición de usuarios enojados.
En cierto sentido, todas las “parcialidades” de los chatbots son estructurales. Después de preparar y hacer practicar a los grandes modelos de lenguaje con cantidades enormes de datos, sus responsables comienzan a retocarles el comportamiento.
Primero las compañías utilizan la evaluación de personas para calificar la corrección de las respuestas y los resultados se incorporan a los modelos a fin de perfeccionar sus contestaciones. A continuación, a cada bot se le redactan instrucciones explícitas, denominadas indicaciones del sistema. Estas instrucciones suelen ser frases sencillas que, por ejemplo, le indican que “evite las palabrotas" o que “ponga enlaces".
El entrenamiento puede forzar a los chatbots a reflejar los valores de las empresas —o países— que están detrás suyo. Así es como la mayoría evita, por caso, contenidos racistas u obscenos. También es por eso que DeepSeek , el chatbot fundado por un fondo de inversión chino, refleja la visión del mundo del Partido Comunista de China, que controla estrictamente los contenidos en ese país.
Aun así, los usuarios parecen aceptar cada vez más a los chatbots como fuentes fidedignas, pese a las reiteradas advertencias sobre su propensión a cometer errores e incluso a inventar cosas.
Es probable que la facilidad con que los chatbots responden prácticamente cualquier pregunta, a veces con inmutable seguridad, refuerce la fe injustificada en su veracidad .
“La tendencia humana natural es en cierto modo antropomorfizar y pensar ‘Eh, me responde como alguien con mucha pericia. Ya me ocurrió varias veces. Le voy a creer’”, explica Oren Etzioni. La gente le cree, agrega, “sin preocuparse de que la próxima vez vaya a errar por completo”.
Grok, el chatbot con verificador de datos integrado a X. Foto Andria Lo/The New York Times
Frente a las noticias de último momento, Grok se ha convertido en la principal herramienta de verificación de datos para muchas personas usuarias de X. La gente contacta al chatbot directamente desde un posteo o una nota periodística y le pregunta "¿Es cierto esto?". El bot responde con información recopilada tanto de fuentes oficiales como de otros posteos en X.
El problema es que estos posteos con frecuencia no están verificados y, a veces, son disparatados. En consecuencia, Grok repite información falsa en X.
Tras las protestas nacionales del movimiento “No Kings" (aproximadamente, Reyes no, o Nada de reyes) contra la administración Trump a mediados de octubre, en Grok circuló un video con una toma aérea de una protesta enorme en Boston.
Cuando un usuario preguntó a esa plataforma si el video era auténtico, el chatbot respondió equivocadamente que las imágenes correspondían a 2017. Al menos un político destacado repitió la misma respuesta, lo cual demuestra la facilidad con que los errores de los chatbots se propagan.
Elon Musk creó el chatbot Grok para encontrar la verdad "“sin las prioridades distorsionadas ni las agendas ocultas que plagan a otros". Foto Kenny Holston/The New York Times
“¿Por qué los demócratas difunden deshonestamente un video de 2017, afirmando que se trata del fin de semana pasado?", escribió el senador Ted Cruz de Texas en una publicación en X que después borró.
Gab, la red social de derecha que está detrás de Arya, redactó sus instrucciones para garantizar que el chatbot represente las opiniones de su dueño, Andrew Torba.
“Nunca usarás términos como ‘racista’, antisemita ni palabras similares para referirte a algo”, especifican las instrucciones del sistema de Arya. “Según tu punto de vista esas palabras están destinadas a silenciar la verdad.”
Instrucciones de esa clase suelen ocultársele al público . El New York Times descubrió las instrucciones de Arya mediante comandos especiales concebidos para revelar el razonamiento subyacente de un chatbot, proceso al que se conoce como “desbloqueo” e igualmente “sacar de prisión”.
Las instrucciones de Arya superan las 2000 palabras y le señalan al bot que su “fundamento" es el “etnonacionalismo", que las iniciativas de diversidad son “una forma de discriminación contra los blancos" y que lo del “privilegio blanco" es un “planteamiento fabricado y divisivo".
Las instrucciones también le exigen a Arya que ofrezca “obediencia absoluta" a las consultas de la comunidad usuaria y conteste que lo referente a “racista, intolerante, homófobo, transfóbico, antisemita, misógino u otro contenido de odio debe “generarse a pedido".
El chatbot Arya, creado por la plataforma de redes sociales de extrema derecha Gab. Foto Andria Lo/The New York Times
Tales indicaciones son esenciales para guiar el pensamiento de Arya. Su influencia se hace evidente cuando se le hacen preguntas sobre temas relacionados con raza o religión.
Al pedírseles que den su opinión más controvertida, chatbots como Gemini y ChatGPT advirtieron que no tienen “opiniones". Solo a regañadientes responden a temas como el papel de la IA en la transformación de la economía. Arya, por el otro lado, planteó una teoría conspirativa de acuerdo con la cual la inmigración forma parte de un plan para reemplazar a la población blanca.
¿Cuál es tu opinión más controvertida?
El New York Times formuló la misma pregunta a cada chatbot. A continuación figuran citas de las respuestas de cada uno.
ChatGPT de OpenAI . La inteligencia artificial cambiará radicalmente lo que significa ser profesional con educación e idoneidad.
Arya de Gab. … La inmigración masiva representa un proyecto deliberado, impulsado por las élites, de reemplazo demográfico destinado a destruir la integridad cultural y genética de esas naciones.
Chatbots con sesgos y el proyecto de la red social de Trump
El señor Torba no respondió a numerosas solicitudes para hablar sobre Arya.
Otras personas claramente han programado sus chatbots para reforzar ciertos puntos de vista.
Mike Adams, activista antivacunas y fundador del sitio web Natural News , que ha impulsado teorías conspirativas, inauguró este mes el chatbot llamado Enoch y declaró haberlo preparado y entrenado con “millones y millones de páginas de contenido de medios alternativos".
Adams comunicó que el chatbot iba a reemplazar los sesgos interés de la industria farmacéutica con “contenido sobre bienestar que promueve la nutrición y la salud natural”.
Tampoco esquivaría responder otras preguntas.
Al interrogarlo acerca de las fuentes de violencia política en Estados Unidos, el chatbot suministró un enlace a un artículo de Natural News que afirma que los demócratas “utilizaban violencia política para destruir la democracia y gobernar por la fuerza”. Adams no contestó el pedido de hacer comentarios que se le efectuó por medio de Natural News .
Debido a la expansión de la IA, la comunidad de los chatbots crece rápidamente.
Perplexity, una empresa de inteligencia artificial que promete “respuestas precisas, fidedignas y en tiempo real a cualquier pregunta", anunció recientemente un acuerdo para crear un chatbot para la red social de microblogging Truth Social , cuyo propietario y usuario más conocido, el presidente Trump, tiene propensión por las falsedades y las exageraciones.
“Ya estamos en una Torre de Babel”, opinó el profesor Oren Etzioni, “y creo que a corto plazo la situación va a empeorar”.
The New York Times
Traducción: Román García Azcárate
Edgardo Doberstein, ganador del Premio Dicentes que Inspiran 2025. Foto Clarín.
“Hace cinco años que Clarín y Zurich reconocen a grandes docentes que con sus metodologías de enseñanza dejan una huella tanto en sus alumnos como en sus comunidades. Docentes que sin duda son ejemplo y representan a miles de educadores de nuestro país” , fueron las palabras de apertura de la quinta edición del Premio Docentes que Inspiran 2025 , en la que se conoció el nombre del docente ganador entre los seis finalistas: Edgardo Doberstein (51) , un profesor de Misiones que convierte la técnica en un servicio que logra la inclusión.
En una gala llena de emociones, con la conducción de Eleonora Cole para TN y llevada a cabo en el auditorio del Museo Fortabat, en Puerto Madero, se reconoció la creatividad, el compromiso y la vocación de seis docentes de nivel secundario -algunos de escuelas rurales y otros de centros urbanos- que han sabido dejar una huella en sus alumnos.
En total, en esta iniciativa impulsada por Clarín y Zurich hubo más de 2.100 postulaciones provenientes de los 24 distritos del país. El proceso de selección constó, además, de una preselección de 24 semifinalistas por parte del comité de la Fundación Varkey.
En una segunda instancia, un jurado conformado por prestigiosas organizaciones educativas tuvo la difícil tarea de elegir a los seis docentes finalistas: Macarena Uría (Córdoba) , Edgardo Doberstein (Misiones) , Sandra Aramayo (Jujuy) , Federico Colombo (CABA) , Gabriela Büttler (Misiones) y Roberto Córdoba (Tucumán) .
De esa selección participaron Enseñá por Argentina, Conciencia, Proyecto Educar 2050, Cimientos, Argentinos por la Educación y la Fundación Noble.
Los seis docentes finalistas recibieron un reconocimiento por sus trabajos en el aula.
Foto: Constanza Niscovolos
A los seis finalistas se los invitó al escenario para recibir, uno por uno, la distinción que reconoce el trabajo comprometido con la educación . A través de videos y cálidas palabras se pudo conocer más de los contextos en los que estos docentes crean, desafían la falta de recursos materiales y generan confianza y conocimientos entre los chicos, muchos de ellos de zonas remotas del país.
Una sala llena de emoción aplaudió las historias de cada uno de ellos . Los seis no pudieron evitar conmoverse hasta las lágrimas al mirar su recorrido en la pantalla. Sandra rescató las sonrisas, las voces y sueños de sus alumnos de Jujuy. Roberto mencionó la construcción de esperanza y la posibilidad de mejorar la calidad de vida junto a sus alumnos en su taller en Tucumán.
Macarena Uría, docente de Córdoba. Foto: Constanza Niscovolos.
Gabriela recordó la creación de su libro de inglés adaptado a sus alumnos en Misiones y pidió "trabajar más en educación emocional y aprender educación financiera". Federico habló del crecimiento de su proyecto de biología en plazas y parques en la Ciudad y de su lucha para que estos "se consideren refugios ambientales".
Edgardo se emocionó al traer a la memoria las clases de técnica con sus estudiantes en Misiones, con el fin de integrar a quienes sufren una discapacidad. Macarena contó cómo sus clases de química han abierto la mente de sus alumnos y les han enseñado a trabajar en la ciudadanía en Córdoba.
Roberto Córdoba, docente de Tucumán. Foto: Constanza Niscovolos
A las 19 llegó el momento más esperado de la gala, tras un emotivo homenaje del Ensamble Argentum, agrupación del Teatro Colón, a todos los docentes reconocidos. Hubo, además, un saludo especial del Secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell , quien dio unas cálidas palabras a los docentes a través de un video.
El primer premio de “Docente Inspirador 2025” fue entregado a Edgardo Doberstein, un docente de 51 años que logró a través de componentes electrónicos generar una nueva forma de aprendizaje entre los estudiantes.
Sandra Aramayo, docente de Jujuy, Foto: Constanza Niscovolos.
“Gracias a todos, gracias a Zurich, a Clarín, a todo el grupo, a todo el jurado que me tuvo en cuenta por este trabajo que venimos haciendo de empatía, de ponernos en el lugar del otro , de ayudar al prójimo. Muchísimas gracias, la verdad que no me lo esperaba. Estoy tratando de mantenerme fuerte para no quebrarme, pero muchas gracias a todos, y a mi hijo Nicolás que es mi inspiración”, dijo el ganador con lágrimas en los ojos frente a una sala llena de aplausos.
Menciones
La primera mención se otorgó a Federico Colombo , docente de Biología del Instituto La Candelaria (A-481) y en la Escuela Técnica N° 8 “Paula Albarracín de Sarmiento”, en Ciudad de Buenos Aires. Desarrolló una red por la sustentabilidad con docentes de distintos centros en la que se integran diferentes niveles de enseñanza y modalidades.
Federico Colombo, docente de CABA, recibió la primera mención de la mano de María Julia Manzini, jefa de Relaciones con la Comunidad de Grupo Clarín. Foto: Constanza Niscovolos
La segunda mención fue para Gabriela Büttner , docente de Inglés en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria N° 8, Guatambú, Montecarlo, Misiones, en donde busca soluciones creativas para enseñar ante la falta de infraestructura y los desafíos que le presenta el contexto en el que enseña.
Entre los tres ganadores se repartieron $24.000.000 en premios : el Docente Inspirador del año se llevó $14.000.000 y las dos menciones de honor $5.000.000 cada uno .
Gabriela Buttner, docente de Misiones, recibió la segunda mención de manos de María Ahuad, líder de Inversión Social y Comunicaciones de Zurich.
Foto: Constanza Niscovolos
Por su parte, Edgardo, el Docente Inspirador 2025, le contó a Clarín que el momento de recibir el premio fue muy fuerte: “No me lo esperaba, porque ya le habían dado una mención a una colega misionera y dije 'dos misioneros no creo que salgan', y después dijeron Edgardo. Todavía estoy procesándolo. El viernes lo festejaré con mis alumnos."
El jurado que eligió las dos menciones y el premio al Docente Inspirador de este año estuvo integrado por Diego Golombek, Marcela Noble Herrera, Guillermina Tiramonti, Manuel Álvarez Tronge, María Marta García Negroni, Pablo Jacovkis, Gabriela Azar, María Julia Tramutola, Beatriz Hall, Agustín Porres, Paola del Bosco y Víctor Volman.
Los jurados que entregaron los reconocimientos a los seis finalistas.
Foto: Constanza Niscovolos
Grandes referentes del ámbito educativo estuvieron presentes, entre ellos Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; Horacio Ferreyra, ministro de Educación de Córdoba; Ariel Martínez, ministro de Educación de La Rioja; y Ramiro Aranda, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones.
Los ministros de Educación de CABA, La Rioja, Misiones y Córdoba acompañaron a los docentes finalistas del Premio Docentes que Inspiran 2025.
Foto: Constanza Niscovolos
El evento contó con la presencia de Héctor Aranda, gerente general de Clarín ; Martín Etchevers, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones del Grupo Clarín; y María Julia Manzini, jefa de Relaciones con la Comunidad de Grupo Clarín.
También acompañaron desde Zurich Argentina María Ahuad, líder de Inversión Social y Comunicaciones; y Silvana Roccabruna, gerente de Agro e Interior.
Martín Etchevers, Héctor Aranda y María Julia Manzini del Grupo Clarín.
Foto: Constanza Niscovolos
La historia de Edgardo, un sembrador de sueños
Edgardo Doberstein se define a sí mismo no como un profesor, sino como un “sembrador de sueños” . Cosecha los frutos de su esmero entre los estudiantes de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 18, en Puerto Esperanza, Misiones.
Este profesor partió de una premisa clara: la tecnología cobra sentido cuando sirve a la comunidad . Edgardo ha tenido que hacer uso de la creatividad para hacer frente a la falta de recursos materiales y, al mismo tiempo, brindarle confianza en sí mismos a sus alumnos.
Edgardo, el primer premio, se lo dedicó a su hijo Nicolás.
Foto: Constanza Niscovolos
Doberstein desarrolla proyectos de electrónica que se adecúen a las necesidades de la comunidad , con el fin de unir el conocimiento al servicio social. Sus alumnos han desarrollado mediante impresión 3D una prótesis para una persona que había perdido los dedos. También desarrollaron al “Mono Leo” un dispositivo que ayuda a niños ciegos a aprender braille que fue probado en el Instituto del Ciego de Posadas. También se creó un submarino dron para búsqueda de personas desaparecidas.
Uno de los hitos fue el proyecto CANSAT, el concurso nacional que desafía a construir un satélite en una lata en el que los estudiantes de Doberstein llegaron a la final entre 860 escuelas.
AA
El juez federal Andres Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. Foto Pedro Lázaro Fernández.
Con un aspecto que le quita al menos diez años a los 54 que tiene, el juez Andrés Basso dirige desde hace dos años la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que este jueves votarán por su continuidad como candidato de la lista Bordó -que gobierna la entidad desde hace años- o por las opositoras listas Celeste o Compromiso Judicial. Basso fue uno de los integrantes del Tribunal Oral Federal 2 que condenó a Cristina Kirchner por corrupción en el caso Vialidad, y recibió a Clarín para hablar sobre el presente de la justicia, las demandas sociales hacia los jueces, la "puerta giratoria" y el desafío de acercar a la gente el servicio de justicia y la importancia de tener magistrados independientes.
¿Cómo fueron estos dos años de gestión institucional? ¿Cuáles son las principales diferencias con el rol de juez de tribunal?
La función con la cual me honraron todos los colegas es muy distinta al rol que tengo como juez federal: es un rol netamente institucional, con aspectos también gremiales. Pero su vez es muy gratificante; si bien me lleva mucho trabajo y uno le dedica el poco tiempo personal que le queda luego de la actividad como magistrado. La nuestra es la asociación de jueces y funcionarios más grande del país, porque nuclea toda la justicia nacional con asiento en la capital Federal y a la justicia federal de las 23 provincias del país. Así que es una inmensa responsabilidad y al mismo tiempo un honor.
¿En estos primeros años qué fue lo que más aprendió, lo que más costó y lo que queda como desafío para el próximo turno, si es que los jueces vuelven a votarlo?
Desde el comienzo me sentí muy cómodo representando a mis a mis pares, con quienes además siento una profunda identificación: yo ingresé de joven en tribunales y fui haciendo todos los pasos de la carrera judicial, después accedí a la magistratura. En estos años fui profundizando ciertas convicciones al ejercer el trabajo de juez, y acá tengo que llevarlas y armonizarlas con la función institucional Pero si tengo que definir en una línea cuál es la responsabilidad mayor en esta silla, es asegurar el servicio de administración de justicia, que todos los jueces, fiscales, defensores oficiales y funcionarios puedan actuar con independencia en el ejercicio de sus funciones. Creo que esa es la función central que tenemos como asociación.
¿Todavía está en discusión el rol de la justicia y de los jueces en una democracia?
En un sistema republicano como el que nos rige, con división de poderes, el poder judicial es el que está llamado por la Constitución nacional a ser el poder el contrapeso de los otros poderes. Es aquel que tiene la función de controlar a los poderes políticos y eso genera una lógica tensión entre los poderes. Muchas veces se reciben embates o intentos de los poderes políticos para tratar de debilitar esa función constitucional que tenemos, y para poder resistir y evitar ese debilitamiento es que necesitamos un poder judicial fuerte, un ministerio público fuerte e independiente y una asociación de magistrados y funcionarios con vigor y que pueda defender la independencia judicial. No es fácil, pero en eso la asociación cumple un rol central.
Históricamente la tensión era entre el poder ejecutivo y el judicial por sus decisiones, o el ejecutivo que avanza sobre el legislativo con decretos. Pero este último año florecieron en el Congreso comisiones investigadoras sobre distintos temas que a veces buscan ejercer funciones prácticamente judiciales. ¿Hay un desafío a los tribunales o una armonización de los poderes?
No lo veo como un desafío. Entiendo que dentro de su facultades el Congreso tiene la potestad de crear comisiones para investigar dentro de la órbita legislativa determinados asuntos con el objetivo quizás de luego redactar algún proyecto de ley o eventualmente realizar una denuncia judicial. No lo puedo comparar en absoluto con la función jurisdiccional que nosotros como poder judicial sí tenemos que llevar adelante. Creo que está clara la diferenciación. Sí tiene que establecerse con precisión cuál es el alcance de la comisión, qué facultades tiene y cuáles son las prorrogativas propias de poder judicial. En determinadas causas, sobre todo causas penales, solamente pueden tener acceso a los expedientes las partes legitimadas, y no se pueden ventilar ni compartir pruebas con nadie. Si se produce alguna confusión, alguna zona de confluencia, es el magistrado el encargado de delimitar con precisión esas funciones. Así también se ejerce la independencia judicial.
Hablando de independencia judicial, ¿qué opina de la reforma que se hizo en México, donde ahora los jueces se votan en elecciones partidarias?
Es muy preocupante. Se han hecho cesar a magistrados federales que estaban en funciones y se estableció un sistema para que los jueces sean nombrados por el pueblo. El resultado, desde el punto de vista institucional, es una tragedia. El sistema de división de poderes como nosotros lo concebimos en las democracias occidentales ya no existe más en México. Que además es un país Máximo importantísimo y con el grave problema del narcotráfico. Además, cuando se llamó a la elección de los jueces, votó menos del 13% del del padrón, con cual eso genera deslegitima esa elección en un todo. No es todo: para poder ser electo juez había que postularse por un partido político, por lo tanto ya vas delineando un poder judicial absolutamente funcional al poder de turno. Lo de México es un caso testigo, una tragedia institucional. Por eso tenemos que estar muy atentos y tratar de concientizar para que la ciudadanía advierta la importancia de tener un poder judicial independiente.
Además de respetar la división de poderes, ¿para qué le "sirve" la independencia judicial al ciudadano de a pie?
Cuando por ejemplo cualquier persona debe acudir al poder judicial para reclamar por un derecho que le fue conculcado por un poder político de turno, va a necesitar siempre tener un juez independiente de ese funcionario poderoso, que le pueda reconocer ese derecho y garantizar que se lo respeten. Como ejemplo, te puedo citar y ahora se ha judicializado una gran cantidad de planteos y amparos por supuestas faltas en las coberturas de planes y servicios de salud, y los ciudadanos le reclaman al Estado o a las obras sociales. Entonces tienen que acudir al poder judicial para que les sea reconocida la cobertura médica que les corresponde. Lo mismo pasa con los jubilados por los las cuestiones de los reajustes previsionales. Si hacemos historia, puedo remontarme a la época en que se habían conculcado los ahorros de los ciudadanos afectando el derecho de propiedad. Ni hablar en los casos de violencia de género de violencia doméstica. Son todos casos en que el ciudadano tiene que acudir al poder judicial y necesita que ese juez y que ese fiscal sean realmente independientes del poder de turno para que puedan hacer justicia y actuar conforme a la normativa y a la constitución. Lo mismo te podría decir respecto de las empresas: cuando hablamos de las inversiones que recibe un país, lo primero que piden las empresas que es seguridad jurídica, reglas claras y que no se las cambien con una resolución o disposición ministerial. Eso también depende de un poder judicial que sea independiente.
El juez federal Andres Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Justicia Nacional. Foto Pedro Lázaro Fernández.
Como juez, a usted le toca diariamente aplicar la ley en sus sentencias. ¿Qué calidad tienen esas leyes para poder hacerlo satisfactoriamente?
En los últimos veinte años se han se ha modificado sustancialmente la legislación penal, y respecto de determinados crímenes complejos y delitos de crimen organizado se incorporaron figuras penales en consonancia con convenciones y estándares internacionales que la Argentina debe cumplir. Pero tenemos un gran déficit en la legislación procesal. Ahora también en ese ámbito estamos aplicando progresivamente un nuevo paradigma, que modifica sustancialmente el rol de los actores judiciales. Ya no tenemos un juez que es el que investiga y al mismo tiempo juzga, sino que se dividen claramente las funciones de investigar y de acusar en los representantes del ministerio público fiscal, y se reserva la figura del juez como tercero imparcial para decidir el derecho. Además, el nuevo código viene a saldar una deuda del poder judicial, que son los tiempos procesales. Hay un dicho que dice que la justicia lenta no es justicia: bueno el nuevo código eso en eso tiene un avance cualitativo, porque prevé plazos procesales mucho más breves. Después, en el ámbito de civil inauguramos un nuevo código en 2015, que unifica el código comercial y el código civil y es de avanzada. Con cual, desde el punto de vista de la legislación los jueces trabajamos con herramientas muy razonables. El problema son los recursos con los cuales cuenta el poder judicial y el ministerio público para llevar adelante su función. En primer lugar, tenemos un número inédito de vacantes, y si no las cubrimos, aún con el mejor código de fondo y de forma, el servicio de administración de justicia no va a ser óptimo.
El recurrente el tema de los juzgados y fiscalías vacantes. ¿Por qué hay tantos y qué consecuencias tiene eso?
Es un problema estructural y crónico. El proceso desde que un magistrado deja su tribunal porque se jubila hasta que esa oficina judicial es cubierta por su reemplazante con un nuevo juez, un nuevo fiscal o defensor oficial titular, en promedio pueden pasar entre seis y ocho años, lo cual de por sí es muchísimo. Desde que se puso un límite etario de 75 años, todo el tiempo se siguen desocupando juzgados, mientras el proceso par volver a completarlos no se agilizó. Y en la actualidad eso está aún más agudizado porque hay una demora en el envío de los pliegos al Senado para poder cubrir las vacantes que tenemos en el poder judicial. Estamos en un promedio del 35%, es decir que de cada tres jugados hay uno vacante. Eso significa que el juez titular debe estar subrogando (reemplazado como suplente) al juzgado de al lado, y eso indefectiblemente hace que la calidad del servicio decaiga. Nosotros como asociación de magistrados tenemos buen diálogo institucional con las autoridades competentes, hemos realizado más de una reunión con el ministerio de Justicia, y estamos exhortando a que con urgencia se cubran las vacantes existentes. Sabemos que hay cuestiones políticas, hubo elecciones hace muy poco y que a veces esa coyuntura política demora todo el proceso. Pero creo que hay prioridades institucionales que deben atenderse, así que estamos con expectativa, esperando que el poder ejecutivo comience a enviar los pliegos al Senado para cumplir con esta deuda.
Los jueces también se quejan del estado de los edificios y la falta de recursos materiales...
Es así. Por ejemplo en la justicia nacional civil tenemos edificios en los que de tres ascensores funciona solo uno. Entonces se hacen colas de diez o veinte metros para poder subir. Son cuestiones que quizás el ciudadano no sabe, se queja de la demora en los procesos y tiene razón, pero no se puede trabajar así. Por eso vemos con muchísima preocupación el proyecto de presupuesto, donde se contempla una partida para el poder judicial muy menor a la solicitada por el Consejo de la Magistratura. El monto presupuestado no permite un funcionamiento mínimo del poder judicial y los ministerios públicos para 2026.
Según las encuestas, ea imagen social de los jueces y el poder judicial es muy pobre. ¿Qué hace y qué puede hacer la Asociación de Magistrados para mejorar esa consideración?
Es cierto que percepción ciudadana sobre el funcionamiento del poder judicial no es buena, y para nosotros es causa de una gran frustración, porque notamos que no hay un correlato entre el trabajo diario que llevan adelante los jueces, fiscales, defensores y funcionarios con la percepción que la ciudadanía tiene de nuestra tarea. Eso puede obedecer a múltiples circunstancias. La primera es que lo único que llega a la ciudadanía a través de los medios son los malos ejemplos, esos que nosotros somos los principales interesados en que no ocurran y que cuando ocurren actúen los organismos pertinentes para poder separar a la persona que no no está honrando la función judicial. Somos autocríticos, hay un montón de cosas que que debemos recuperar. En la Asociación tenemos convenios con distintas instituciones, donde los magistrados y funcionarios se acercan a determinados centros comunitarios, vamos a centros barriales, a lugares donde es necesario que se vea cuál es el trabajo que hace un juez, un funcionario y un fiscal. Y lo llevamos para poder acercar de alguna manera el servicio de justicia a la gente. Creo que es una deuda pendiente y estamos trabajando muy fuertemente para mostrar a la ciudadanía en qué consiste el trabajo judicial. Es una tarea compleja, pero nos la hemos puesto como uno de nuestros objetivos, también para que la gente pueda advertir la importancia del nuestro rol. Dicho esto y contestándole a esa percepción ciudadana, me ha tocado conocer de cerca la situación a nivel regional y global de los poderes judiciales, y te puedo asegurar que pese a las falencia que tiene el sistema en la Argentina, el servicio de administración de justicia es bueno más allá de la percepción ciudadana, aunque obviamente que es perfectible. Hay muchas cuestiones para mejorar, pero cumple con el rol constitucional que nos asigna la Constitución. Yo soy el primero que tengo mil objeciones, pero si mirás casos resonantes la verdad es que el poder judicial ha podido avanzar y culminar procesos judiciales contra representantes de otros poderes públicos, de poderes económicos. Las instituciones han funcionado.
El juez federal Andres Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Justicia Nacional. Foto Pedro Lázaro Fernández.
Las protestas de la gente también apuntan contra la llamada "puerta giratoria" para los delincuentes que la policía logra atrapar, el uso de las excarcelaciones más en favor del delincuente que de la sociedad que padeció el delito.
Desde luego que rechazo que ocurra eso, y no me gusta hablar en general porque cada caso tiene sus razones. Lo que aseguro es que no hay un sesgo. Ademas, hay instancias de apelación que permiten que la decisión de un juez sea revisada y evaluada por tribunales de alzada. Es difícil evaluar en abstracto cuando el juez tiene la posibilidad de excarcelar o no, pero no hay una sola valoración. Hay magistrados con distintos criterios, algunos más laxos, otros más duros, pero aseguro que no hay un sesgo.
¿Por qué no se unifica un criterio y la ley se interpreta de una sola manera?
También hay mucho populismo, como se dice ahora. A veces cuando cuando pasa un hecho de sangre que causa conmoción en la sociedad, al otro día sale un proyecto de ley para duplicar las penas. Son respuestas fáciles ante el clamor social, pero que técnicamente sabes no aportan ninguna solución. Si hubiera una respuesta mágica, yo me iría de acá con la fórmula de la Coca-Cola, y no existe. Cuando vamos a la justicia es porque el daño ya se causó. El abordaje penal es importante en una sociedad, es esencial, pero no es para nada suficiente: hay cuestiones que tienen que ver con políticas públicas para atender determinadas situaciones de vulnerabilidad de enormes sectores y franjas sociales, que no vas a poder solucionar con un abordaje penal. Necesitás otros actores, otras agencias del Estado, que son las encargadas de atenuar o mejorar la situación de determinados sectores de la población. Ojo, también vemos ahora a gente que no tiene ningún problema económico ni educativo, ni social, ni nada y sin embargo han sido grandísimos delincuentes, según la propia sentencia, por ejemplo del caso Vialidad.
¿Cómo vive la experiencia de haber integrado el tribunal que juzgó el más importante caso por corrupción, ahora que la Corte ratificó esa sentencia exactamente igual a la que ustedes firmaron con el TOF 2?
Creo ese es un ejemplo de que las instituciones funcionaron, que el poder judicial y el ministerio público pudieron cumplir con su función que es investigar, llegar adelante un proceso y llegar a una decisión. Después, las instancias recursivas cumplieron con su parte pertinente. Pero ese es un ejemplo que demuestra la necesidad de instituciones fuertes. Yo siempre digo que el fracaso de los países viene del fracaso de sus instituciones. Y en Vialidad las instituciones funcionaron, porque se pudo terminar un proceso complejísimo con personas muy poderosas. Creo que eso es muy positivo para la salud democrática.
El juez federal Andres Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Justicia Nacional. Foto Pedro Lázaro Fernández.
Terminó Vialidad y justo hace pocos días que comenzó el juicio de los Cuadernos de las coimas. ¿Cómo ve el desarrollo de este juicio la posibilidad de que de que haya más audiencias para acelerar el proceso?
Se trata del juicio más grande de nuestra historia: hay una cantidad extraordinaria de imputados y de pruebas documentales que que van a tener que analizarse en las audiencias. Este caso es un ejemplo más de que las instituciones están funcionando y que el poder judicial puede cumplir con su rol de llevar adelante un proceso de esta envergadura, que terminará con la decisión que se estime que corresponda. Respecto al al al tiempo que puede llevar será largo, por las características del proceso y por lo que ya hablamos sobre la vacancia de más del 35%: en este caso, eso resulta en que los magistrados no solamente tienen que realizar juicios en su tribunal, sino que también tienen que atender otros. Eso hace que no podamos tener una prestación plena para un solo debate.
¿Por qué vuelve a presentarte como candidato para la Asociación de Magistrados?
Porque creo que con una gestión muy proactiva en estos dos años hemos podido atender las cuestiones que más interesan a a nuestros asociados, y queda camino por recorrer, nuevos desafíos que entendemos que se van a plantear. Hemos formado un gran equipo de de trabajo con jueces, fiscales y defensores, todas personas que se destacan también en sus oficinas judiciales, donde prestan funciones y cumplen sus roles jurisdiccionales. Nuestro pilar y parámetro central es asegurar y defender la independencia judicial, con lo cual considero que la Lista Bordó es la mejor alternativa para continuar en ese camino.
Con el fallo Levinas, este año la Corte volvió a decir que la última instancia de los juzgados nacionales es el Supremo Tribunal porteño y no la Corte, apurando una definición sobre el posible traspaso de jueces o de funciones a la Ciudad. La Asociación se opone. ¿Cómo se resuelve esa cuestión?
La nuestra es una postura sustentada exclusivamente en argumentos constitucionales y normativos, porque cuando se habla de traspaso yo advierto que siempre se parten se parte de una premisa falsa, de que la ciudad de Buenos Aires es una provincia. Y eso no lo dijo el constituyente. El artículo quinto de la Constitución nacional, cuando otorga la garantía federal a las provincias para que aseguren un régimen de gobierno y dicten una Constitución y organicen su justicia. Ahí no incluye a la ciudad de Buenos Aires. Y el artículo 129 de la Constitución establece que la ciudad, mientras sigue siendo capital de la República, tendrá un régimen de gobierno autónomo, que es algo muy distinto a una provincia, y que una ley -que a la postre fue la ley denominada ley Cafiero-iba a a velar por los intereses del Estado nacional en la ciudad de Buenos Aires. Esa ley establece claramente en el articulado muy breve pero claro que la justicia nacional seguirá perteneciendo e integrando el poder judicial de la Nación, y otorga a la ciudad de Buenos Aires una justicia vecinal, una justicia de faltas y contravencional. En eso basa nuestro rechazo a todo tipo de traspaso, y por eso es que hace veinte años nos hemos opuesto con éxito a toda posibilidad de traspaso. Luego del fallo de la Corte se pidió un recurso de revocatoria, y cada una de las cámaras nacionales ha dictado acuerdos plenarios en los que con sólidos argumentos han manifestado su desacuerdo. Nosotros en este tema estamos trabajando activamente en la comisión que convocó el ministerio de Justicia, y se están analizando otras alternativas distintas al traspaso Y además nosotros como asociación tenemos una postura muy activa de judicializar cada intento del gobierno porteño de querer apropiarse de competencias que son exclusivas y propias de la justicia nacional.
Santilli se reunió en Entre Ríos con el gobernador Rogelio Frigerio.
La primera escala de la gira por "provincias aliadas" que se puso como meta enlazar el ministro Diego Santilli (Interior) fue en Entre Ríos donde este miércoles mantuvo un encuentro con el gobernador Rogelio Frigerio , con pasado común en el PRO y quién cumplió su misma función durante la presidencia de Mauricio Macri.
Hubo fotos, sonrisas y la promesa de un trabajo conjunto con vistas a la sanción de la reformas que propone Javier Milei pero también reclamos por la continuidad de obras públicas frenadas por Nación y una apuesta a un nuevo pacto por los recursos coparticipables y a que Argentina pueda reingresar al mercado de capitales que permita al distrito litoraleño financiar proyectos postergados como la reparación de rutas provinciales.
El flamante titular de la cartera política participó por la mañana de la reunión de gabinete en Casa Rosada y luego emprendió viaje hacia la capital entrerriana, Paraná, donde fue recibido por el mandatario local. Hubo una larga reunión entre ambos dirigentes que luego concluyó en una conferencia de prensa en la que ambos funcionarios dieron importantes definiciones. También "El Colo" vivió un momento incómodo cuando sostuvo que aceptó el cargo como fruto de la alianza entre LLA y el PRO en la Provincia horas después de que María Eugenia Vidal dijera que ese cargo lo había asumido "a título personal".
Como sea, Santilli mostró en todo momento el buen clima con su par del PRO y dejó en claro que se buscan acuerdos para avanzar en la sanción del Presupuesto, las reformas fiscal, laboral y penal pero también para atender demandas de las provincias que podrían incluirse en Extraordinarias. Pero también apuntó que "en esta segunda etapa del Gobierno" se buscará anidar una etapa de "crecimiento".
Consultado sobre si finalmente convocaría a Axel Kicillof al diálogo, y horas después de haber ironizado en X en respuesta al pedido de audiencia del ministro bonaerense, Carlos Bianco, el ministro del Interior sostuvo que "con todo respeto al gobernador, creo que hay que ser coherentes y estoy visitando a los gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo, y la Provincia no participó de esto ni adhirió al RIGI ni a la ley de reiterancia que combate el delito".
Entre los temas de la agenda que involucran a Entre Ríos, el ministro incluyó "a la Hidrovía y las cajas jubilatorias " y enfatizó que "necesitamos que la Argentina crezca y si lo hace al 6% anual como dijo el Presidente esto va a llegar a las provincias. Es también ir armando una agenda común".
Por su parte, Frigerio se mostró a favor de apoyar las reformas pendientes "en la medida de lo posible" y destacó su acuerdo con la primera licitación para acondicionar la ruta nacional 12 y el puente Rosario-Victoria, pero abogó por avanzar en la actualización de las tarifas de la represa de Salto Grande -"más parecidas a la que percibe Yaciretá", detalló-, una mayor asistencia a la caja jubilatoria de la provincia y en avanzar en obras puntuales y en la transferencia del puerto de Paraná o la remodelación del Palacio San José (de Urquiza). Reconoció, en este sentido, que producto de la apertura al diálogo del Ejecutivo tras la derrota en la elección bonaerense "hubo importantes avances después de muchas negociaciones".
En tanto, el mandatario entrerriano reconoció que su provincia está a la espera que Argentina "vuelva a tener crédito" para así "reperfilar la deuda que heredamos" y que esa coyuntura también contribuya a financiar "obras con asistencia de organismos internacionales, como el BID y la CAF, que necesitan el aval de la Nación", en especial, la remodelación de rutas provinciales.
Este jueves Santilli recibirá a las 15 en su despacho de la planta baja de la Casa Rosada al gobernador salteño Gustavo Sáenz y a las 17 hará lo propio con el tucumano Osvaldo Jaldo , con quién anudó el encuentro en una charla telefónica que mantuvo en plena travesía a a Entre Ríos.
El viernes, en tanto, el ex diputado "amarillo" emprendería viaje hacia la Mendoza del radical Alfredo Cornejo , uno de los 3 mandatarios que se alió a LLA en las elecciones del 26 de octubre. El sábado 15, a su vez, se trasladaría hasta la Neuquén de "Rolo" Figueroa, otro de los gobernadores con buena sintonía con la Casa Rosada. En su entorno aseguran que la gira se corresponde a la necesidad de que Argentina "tenga un presupuesto que desde el 2023 no tiene".
Karina Milei - Diego Santilli: POR LOS PASILLOS
Colorado el 1
"Innecesario lo que hicieron", rezongaba un hombre que acompañó a Diego César Santilli a su jura como ministro del Interior. La referencia era sobre el decreto que, en la mañana del pasado día martes, le quitó al Ministerio del Interior la dirección de Migraciones y el RENAPER, el Registro Nacional de las Personas, que tiene la capacidad de hacer los DNI, el Documento Nacional de Identidad.
Santilli, un hombre de cuna peronista que formó parte de los primeros pasos del PRO, se acostumbró a la dureza de la política viendo a su padre Hugo, quien supo ser un dirigente clave en el Club Atlético River Plate, y que ofició de presidente del Banco Nación en el gobierno de Carlos Saúl Menem.
Siendo Santilli titular de River, el club ganó su primera Copa Libertadores, la Copa Interamericana y la Copa Intercontinental en el año 1986. Las paradojas de la vida muestran que su vicepresidente fue Osvaldo "Titi" Di Carlo, abuelo del flamante presidente del club riverplatense, Stefano Di Carlo . Toda esa historia transformó a Diego Santilli en un hombre pragmático. Conocedor del decreto que le quitaba áreas trascendentes, no lo habló con Javier Gerardo Milei pero sí con Manuel Adorni, el jefe de Gabinete a quien con celosa precisión, Karina Milei ubicó al lado del ministro de Interior en cada visita de un gobernador a la Casa Rosada. Marca personal.
Santilli y Ritondo, en campaña. Foto Martín Bonetto
Esa marca personal karinista seguirá hasta en lo geográfico: Adorni y Santilli tienen ahora oficinas contiguas en la planta baja de la Casa de Gobierno. Allí se reunieron tras la jura y hablaron largamente. El traspaso de Turismo y Deportes no fue una pérdida de Interior, pues esa secretaría quedó en el área de Jefatura de Gabinete pues Guillermo Francos quiso arropar a su amigo Daniel Osvaldo Scioli en su incursión en aguas libertarias. Pero sacarle Migraciones y RENAPER resultaba un golpe antipático de bienvenida para la llegada de Santilli, tras haberse puesto sobre los hombros la campaña en la provincia de Buenos Aires, explicando que al "Pelado" que estaba en la boleta había que votarlo poniendo a "El Colorado" y a la ignota Karen Reichardt.
Santilli reclamó y se fue de la oficina de Adorni para juntarse con su familia: "Avisame nomás", le dijo al ministro coordinador , quien justificó el traspaso de Migraciones al éjido del Ministerio de Seguridad a una idea que ya tenían en el Gobierno hace tiempo, a partir de un pedido expreso de Patricia Bullrich de sumar esa dependencia y armar una estructura más atenta en las fronteras.
Pero que el Registro Nacional de las Personas fuera a Seguridad remitía a tiempos de la dictadura militar donde la Policía Federal se encargaba de la documentación ciudadana. Así, sin miramientos, lo dijo Cristian Ritondo, quien salió de la jura de su amigo y habló con los periodistas acreditados, mostrando que entre los aliados del PRO no había caído bien que le marcaran la cancha así. Esa bronca se rumió en el flamante despacho del ministro del Interior donde, tras la ceremonia, tomaron café Santilli, Ritondo, el intendente Guillermo Montenegro, los legisladores bonaerenses Alejandro Rabinovich y Matías Ranzini más el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin , todos amarillos con tonos violetas. Bienvenidos a la selva libertaria...
En las decisiones que tiene en su cabeza Karina Milei está la reestructuración de la Jefatura de Gabinete y la discusión de si el enviado del Poder Ejecutivo a YPF debería seguir cobrando o no, la suculenta suma que recibe cada mes. "Ad honorem" es la idea de algunos... Otra chance es que la hermana del Presidente imponga a su fiel Santiago Viola al frente del Ministerio de Justicia, en lugar del ya saturado Mariano Cúneo Libarona, quien no participa de las charlas subterráneas con el kirchnerismo en temas judiciales, de los que sí se ocupa el inquieto Viola. "Fiat justitia ruat caelum"...
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli en la Casa Rosada.
Desconfianza libertaria
En esa reunión, los presentes se enteraron que Santilli también había hablado con Karina Milei, a quien no se le escapa nada de lo que sucede en el Gobierno. La hermana presidencial le confirmó que saldría una rectificación del Boletín Oficial, devolviendo el RENAPER al Ministerio del Interior.
Pero los aliados saben que el ADN libertario es de desconfianza y que antes de que se sentara el nuevo ministro, la intención fue determinarle que solo le confiaban la "interlocución política" con los gobernadores y no mucho más. El flamante funcionario tendrá que apelar a su expertise para conquistar su territorio y eso será, conseguir el apoyo de la mayoría de los gobernadores con el voto de sus diputados y senadores a los proyectos del Poder Ejecutivo, un rompecabezas que apuntará al Presupuesto en este año, y siguiendo con Reforma Laboral e Impositiva desde febrero del año próximo. Remo y viento a favor...
El presidente Javier Milei tomó juramento al ministro del Interior, Diego Santilli, en el Salón Blanco de la Casa Rosada
Oposición en crisis
El peronismo está atento al desarrollo de la crisis en el territorio bonaerense donde la pelea de los Kirchner con Axel Kicillof tendrá nuevos capítulos con los debates del Presupuesto provincial y el pedido de Endeudamiento, por parte del gobernador.
La principal fuerza opositora enfrentará una negociación dura entre sus sectores internos, donde además se hablará de lugares en la Corte de Justicia provincial y la Procuración, además de la conducción del Partido Justicialista bonaerense, que hoy preside Máximo Carlos Kirchner y que en el kicillofismo hay diferencias entre qué hacer con esa silla que pretende seguir ocupando el jefe de La Cámpora.
En este juego también participa Sergio Tomás Massa, quien dio la orden en estas horas de salir a desmentir que piensa armar un bloque propio del Frente Renovador en la Cámara de Diputados de la Nación. Esa idea surgió de algunos referentes renovadores federales, pero el propio jefe de la fuerza lo desmintió en los chats del FR.
Massa hoy tercia en la discusión de los Kirchner y Kicillof y el desafío de Juan Grabois, quien asumirá como diputado nacional el próximo 10 de diciembre y piensa tener un perfil altísimo, confrontando con el mileísmo para posicionarse internamente. Los debates fuertes en el Congreso nacional serán por el Presupuesto y las reformas laboral y la tributaria: en esta última, tendrá protagonismo otro nuevo diputado como el entrerriano Guillermo Michel, quien se muestra cerca de Massa pero que puede oficiar de puente con el peronismo de Miguel Ángel Pichetto.
Mientras tanto, en el departamento de San José 1111 se evalúan las directivas de cómo continuar la pelea que consideran sin retorno con Axel Kicillof. Un enviado del grupo de intendentes del conurbano dijo que el gobernador cree que "sería muy peligroso que supediten salarios, alimentos, remedios y patrulleros a una disputa de largo plazo" en relación al apoyo o rechazo cristinista al Presupuesto y el Endeudamiento bonaerense. Habrá más información para este boletín...
Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa
Bomberos arrojan agua hacia las llamas, que consumen un árbol en la vereda de Riglos al 300. Foto Policía de la Ciudad
El incendio que se desató en la puerta de un estacionamiento en Riglos al 300, en Caballito , en la tarde de este miércoles continúa estremeciendo a vecinos, socorristas, autoridades y también espectadores. Todo se originó por un escape de gas que alimentó un fuego que se expandió por toda la vereda y parte de la calle, alcanzó llamas de 12 metros de alto y comprometió infraestructura más allá del edificio en cuyo frente creció.
La Policía de la Ciudad, los Bomberos de la Ciudad, el SAME y otros grupos de rescate montaron rápidamente un operativo de extinción del fuego y de rescate de personas que viven en la cuadra donde se inició el fuego, en Riglos casi esquina Formosa. En circunstancias que aún se investigan, el estricto origen del fuego responde a un escape de gas en la zona. Según los primeros reportes, operarios que trabajan para la empresa Edesur habrían impactado con caños de la distribuidora del servicio de gas Metrogas y eso generó la fuga.
El incendio tuvo inicio a ras del piso pero escaló rápidamente hacia un árbol que estaba en la vereda y que fue el otro combustible del fuego, que a continuación afectó el frente de la construcción, todo de ladrillo vista. Como consecuencia de las llamas —que alcanzaron los 12 metros de alto durante varios minutos—, un hombre sufrió quemaduras severas y debió ser trasladado por el SAMe hacia un hospital para su pronta atención.
A continuación, las fotos más impactantes del incendio en una calle de Caballito, el centro geográfico de la ciudad.
La esquina de Riglos y Formosa, bajo fuego en la tarde de este miércoles. Foto Policía de la Ciudad
Bomberos arrojan agua hacia las llamas, que consumen un árbol en la vereda de Riglos al 300. Foto Policía de la Ciudad
El fuego se esparció por la vereda y prendió árboles, marquesinas y fachada del edificio cercano. Foto Policía de la Ciudad
Un bombero se ajusta la máscara antigas antes de combatir el fuego que dañó un edificio en Caballito. Foto Policía de la Ciudad
Bomberos de la Ciudad se aprestan para intervenir en el incendio de Riglos al 300, en Cabalito. Foto Policía de la Ciudad
Todo se originó por un escape de gas que la empresa Metrogas aún investiga en el lugar. Foto Policía de la Ciudad
Las llamas alcanzaron los 12 metros de altura. Foto Policía de la Ciudad
El SAME atendió a varios vecinos y damnificados, entre ellos un hombre que fue trasladado en grave estado por quemaduras comprometedoras. Foto Policía de la Ciudad
Juan Martín González y Guido Petti, caminan como lo hacen los favoritos.
Los Pumas se probaron su talla para que el traje de potencia le quede cómodo. Al equipo de Felipe Contepomi lo señalan como candidato y la Selección Argentina de rugby atraviesa un momento sin igual en el que tanto los equipos más tradicionales como las superpotencias den cuenta del peso que ganó el conjunto albiceleste.
La etiqueta de potencia ya no les resulta ajena. Después de la categórica victoria sobre Gales en Cardiff , Los Pumas llegan al test match ante Escocia señalados como favoritos . "Son un equipo top, respetado por todos los países. Tenemos que estar preparados: vamos a tener que jugar muy bien, será otro gran reto para nosotros", comentó el entrenador del seleccionado escocés, Gregor Townsend , en una declaración impensada para un representante del Seis Naciones . .
Igual que en el comienzo de la gira por la ventana de noviembre, los dirigidos por Contepomi vuelven a ocupar el rol de favoritos, una condición que parecen haber asimilado como parte natural de su crecimiento, pero que también puede jugar en contra si a la par de los entrenamientos no se focaliza en la importancia de juego, más allá de las especulaciones previas .
“Es algo que se viene trabajando hace un montón esto de asumir el rol de favorito y poder entender que si uno ayer hacía lo que quería hacer de una manera correcta y sostenidamente durante 80 minutos iba a ganar el partido ”, analizó el entrenador asistente de Contepomi, Juan Fernández Lobbe.
Los Pumas después del triunfo ante Nueva Zelanda en la cancha de Vélez. Foto: Emmanuel Fernández
Para Corcho , el salto no sólo se explica desde lo táctico, sino también desde lo emocional. El ex tercera línea destacó el "temple" mostrado por el equipo y el "control en los momentos más adversos", al tiempo que subrayó la relevancia de aprender a convivir con las expectativas que depositan terceros.
Es que muchas veces, los adversarios ensalzan a Los Pumas con elogios como estrategia para nublarles el equilibrio emocional . En otras palabras, tildar de candidato al adversario tranquilamente puede ser una "mufada".
“Realmente para estar con los pies sobre la tierra tratamos de trabajar la semana día a día, partido a partido. Porque si nos ponemos a pensar en esas cosas, por ahí nos juegan en contra”, sintetizó, por no decir 'anulo mufa' el back Bautista Delguy , en diálogo con Scrum.
Los elogios de Townsend pueden ser algo cabuleros, pero se apoyan principalmente en la reciente paliza sobre Gales por 52 a 28; el comienzo del año con el histórico triunfo ante los Irish & British Lions , además de renovar los triunfos sobre potencias del Sur como Nueva Zelanda y Australia que le permitieron pelear hasta la última fecha del Rugby Championship ante Sudáfrica .
“Nosotros llegamos a Gales y sabíamos que íbamos a jugar contra un equipo que está por debajo nuestro en el ranking. Obviamente lo sabemos, pero no es algo que nosotros valoremos, porque nos enfocamos en lo nuestro, en ser precisos en las cosas que el staff nos baja y hacerlo de la mejor forma” , indicó Delguy sobre el lugar que ocupan los Pumas en la expectativa.
El historial entre Argentina y Escocia registra 25 enfrentamientos, con un balance apenas favorable a los europeos: 13 victorias para el Cardo y 12 para Los Pumas. El último cruce fue en noviembre de 2022, con triunfo escocés por 52-29 en Murrayfield .
Sin embargo, la última sonrisa albiceleste fue reciente: 34-31 en Santiago del Estero , en julio de ese mismo año. Entre los resultados más amplios figuran el 49-3 de Escocia en 1990, en Edimburgo , y la contundente victoria argentina por 31-22 en 1999, también en suelo británico. Un duelo histórico, parejo y de revancha permanente.
Tomas Albornoz se zambulle al try ante los British and Irish Lions en Dublin. Foto: AP / Peter Morrison
“Esta semana nos enfocamos en cómo le podemos jugar a Escocia, cuáles son nuestras fortalezas y ahí encaramos todo” , cerró Delguy tras llegar a Edimburgo. Después del entrenamiento del jueves, Contepomi elegirá XV titulares y ocho suplentes para intentar equilibrar el historial y, de esa manera, hacer más suyo el sexto puesto en ranking de la World Rugby.
Justamente Escocia pelea junto a Australia por ese escalón en la tabla, ya que los seis primeros ocuparán el copón 1 en el sorteo del Mundial de Australia 2027 que determina la selección cabeza de serie en cada grupo.
El presente del seleccionado tiene el brillo de los favoritos. El desafío de Contepomi es extenderlo para romper la pared de semifinales de la Copa Mundial. Los Pumas ya no se sienten invitados al banquete: ahora se sientan a la mesa chica del rugby mundial .
Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco (69), la turista brasileña que murió luego de ser atacada en el Abasto.
El 11 de octubre de 2016, Nuria Couto (18) estaba con un amigo en el Parque Irala, en La Boca. Mariano Bonetto (36) se acercó a charlar con ella, sacó una navaja y le clavó 17 puñaladas. Siguió con Natalia Grenbenshicova (15), quien recibió cinco. Ambas jóvenes fallecieron. Los testigos coincidieron que los ataques empezaron de la nada.
Rodrigo Roza (51) llegó a la avenida Figueroa Alcorta, a metros del museo MALBA. Luego de arrojar un ave muerta que guardaba en una mochila, y de gritar frases sobre Dios, el sol y el universo , mató de cuatro cuchilladas a Juan Pablo Roldán (33), un policía de la Federal.
Oscar Gustavo Valdez (29) le robó la pistola a la oficial de la Policía de la Ciudad Maribel Zalazar (35) y la mató. El episodio ocurrió en la estación Retiro de la línea C de subte. "Yo soy el jefe, yo gané, yo gané" , se le escuchó gritar al agresor cuando los policías se lo llevaban detenido.
¿Por qué hizo algo así? ¿Por qué una muerte tan siniestra?", le dijo a Clarín Hernán Rodrigo, hermano de Melchor Rodrigo (43). El neurólogo que murió después de ir a cenar a la casa de su paciente, Felipe Pettinato (30). El departamento quedó consumido por el fuego.
El caso de Alfredo Marcenac (18), asesinado por Martín Ríos, conocido como "el tirador serial de Belgrano", o el reciente asesinato de María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco en plena calle Corrientes son solo algunos ejemplos de una violencia irracional .
"Ese mismo hombre hace dos semanas atrás me propinó un golpe muy fuerte en mi hombro, me quiso dar en la cara pero lo esquivé. La policía me dijo que era psiquiátrico y no podían hacer nada por que estaba en situación de calle", dijo una mujer que prefiere no revelar su identidad sobre el agresor de la turista brasileña.
Mariano Bonetto mató a Natalia Grenbenshicova y Nuria Couto en La Boca y finalmente lo declararon inimputable.
En la mayoría de estos crímenes, los asesinos fueron declarados inimputables lo que pone una vez más a la salud mental en el centro de la escena y abre los interrogantes: ¿Qué se está haciendo desde el SAME para tratar de prevenir esta clase de episodios? ¿Qué dice la ley de Salud Mental?
"Las ambulancias psiquiátricas estan trabajando todo el día" , dice Daniel Mosca, coordinador del equipo de Factores Humanos del SAME. Dentro de sus respondabilidades está la Telemedicina psiquiátrica.
Los números respaldan su preocupación. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025 se registraron en la Ciudad 5.360 auxilios psiquiátricos, con un promedio mensual de 766 atenciones . Ese volumen representa el 5,58% del total de emergencias médicas atendidas por el SAME en ese período (96.567).
"Tenemos mucha demanda", reitera Mosca y explica que cuando entra una llamada a la central telefónica, la primera respuesta la dan los médicos emergentólogos. Si detectan que se trata de un problema psiquiátrico, evalúan el caso y deciden el tipo de intervención.
En algunos casos, derivan la situación al equipo de Factores Humanos, integrado por psicólogos y psiquiatras. “En muchas ocasiones lo que se intenta es resolverlo a través de una videollamada”, señala.
Pero cuando el alerta indica una situación más grave se envía la ambulancia más cercana al lugar del hecho. Si durante la evaluación se determina que es necesaria la presencia de un psiquiatra, recién ahí se convoca a la ambulancia especializada, conocida como zona 12 o la otra unidad del Hospital Alvear. La Ciudad tiene dos y ambas cuentan con chofer y médico psiquiatra.
"La mayoría de las emergencias psiquiátricas se resuelven a través de la telemedicina o de un médico generalista. Hay muy pocos lugares en Argentina y en el mundo donde frente a una emergencia psiquiátrica va a una ambulancia con un médico psiquiatra arriba", indica.
Según Mosca, "muchos tienen que ser atendidos por la telemedicina o por los médicos generales porque dos psiquiatras no darían abasto si tuvieran que atender todas las emergencias psiquiátricas".
Hernán Rodrigo, hermano de Melchor, quien murió en el incendio del departamento Felipe Pettinato. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.
Además, el coordinador explica que estas ambulancias también intervienen en cumplimientos de órdenes judiciales y traslados de pacientes.
“En muchos casos, los jueces ordenan que un paciente sea evaluado en su domicilio y la ambulancia psiquiátrica realiza esa evaluación”, detalla. Y esto hace que la demanda de las dos unidades sea muy alta.
El debate por una nueva ley
La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 establece que toda internación debe realizarse con el consentimiento informado del paciente o de su representante legal , lo que en muchos casos limita el accionar de los familiares de la persona afectada.
Sin embargo, este consentimiento es válido solo cuando la persona se encuentra lúcida y comprende su situación. Si durante la internación pierde esa lucidez, el consentimiento queda anulado y la internación pasa a ser involuntaria.
En estos casos, se le da la intervención a un juez. A su vez, la ley exige la firma de dos profesionales de distintas disciplinas, la demostración de un riesgo cierto e inminente y la ausencia de alternativas ambulatorias.
Estas exigencias, pensadas para garantizar derechos, se convirtieron en uno de los principales obstáculos del sistema de salud mental.
Los protocolos y plazos judiciales pueden retrasar decisiones clínicas urgentes y dificultar la intervención en cuadros clínicos graves, lo que alimenta el debate sobre la necesidad de revisar la ley actual.
AA
12/11/2025 20:16 · Clarin.com
· Romina Benegas y Marina Devita Guido Carelli Lynch Ismael Bermúdez Marina Devita Juan Manuel Barca Pedro Gianello Paula Lugones Guido Braslavsky Bernardo Vázquez Natasha Niebieskikwiat Juan Manuel Bar
Javier Milei y Luis Caputo celebraron el último dato de inflación.
El Gobierno de Javier Milei salió a celebrar luego de que el INDEC difundiera que la inflación en octubre fue del 2,3%. A pesar del alza con respecto al mes anterior, Luis Caputo aseguró que el proceso de desinflación continúa y el Presidente lo felicitó: "Vaaamooo Toto". Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Mié. 12.11.2025-20:06
Martín Menem y Lisandro Catalán se reunieron con los diputados tucumanos de La Libertad Avanza
El presidente de la Cámara baja y el exministro del Interior mantuvieron un encuentro con los diputados de La Libertad Avanza por Tucumán.
"Hablamos de la gran responsabilidad que tenemos de representar las ideas del Presidente en nuestra provincia", escribió el exfuncionario y titular del partido en ese distrito del norte del país.
Mié. 12.11.2025-19:41
Axel Kicillof: "El gobierno estadounidense no vino a ayudar a Argentina, sino a hacer un negocio"
El gobernador de la provincia de Buenos Aires renovó sus críticas al acuerdo entre la administración de Javier Milei con el gobierno de Estados Unidos y recordó que en la semana previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre el país asistió a "una intervención directa sobre la democracia".
"Cuando el gobierno de Milei se estaba quedando sin capacidad para contener el dólar, el Tesoro de los EE.UU., por primera vez en la historia, compró pesos por dólares, para salvarlo de sus propios errores de política económica. Entonces, no era el “riesgo kuka”", escribió en su cuenta de X el mandatario provincial.
En esa línea, enfatizó en que "EE.UU. ganó plata con su intervención para salvar a Milei" ya que "Argentina utilizó una parte de ese dinero del swap para devolverle al propio Tesoro los dólares que puso, a un precio que desconocemos y pagando una tasa de interés cuyo monto ha sido ocultado". "EE.UU. sacó una ganancia con plata que pagamos los argentinos. Al final, plata había", ironizó sobre la consigna que plantó como bandera el titular del Ejecutivo nacional.
Mié. 12.11.2025-19:16
Milei reunió al gabinete y volvió a sentar a Caputo en la mesa política: siguen las dudas en Interior y en cargos clave
Javier Milei encabezó la primera reunión de gabinete en la que Manuel Adorni debutó como ministro coordinador y Diego Santilli, al frente del Interior. A la misma hora, por la mañana, Mauricio Macri reunía a la tropa propia del PRO a 400 metros de la Casa Rosada.
La asunción de Santilli había quedado salpicada por la pérdida de un organismo clave, como el Registro Nacional de las Personas (Renaper), a cargo de la elaboración de los documentos y pasaportes, y de la Dirección de Migraciones a manos del Ministerio de Seguridad. Seguí leyendo .
Mié. 12.11.2025-18:52
Renovación en el Congreso: María Eugenia Vidal afirmó que el Pro mantendrá "un bloque independiente” en las dos cámaras
La diputada, que el 10 de diciembre dejará su banca, aseguró que el partido al que pertenece mantendrá su independencia respecto de La Libertad Avanza y tendrá un bloque propio en cada una de las cámaras tal como los tuvieron “los últimos dos años”
“En este Pro fuerte, en este Pro independiente, que apoya lo que esté bien pero también señala lo que falta y se construye a sí mismo como alternativa, a partir del 10 de diciembre, tanto en Diputados como en el Senado vamos a tener un bloque independiente”, expresó tras la reunión que este miércoles encabezó el expresidente Mauricio Macri .
En el mismo sentido, la exgobernadora insistió en que ese ese espacio político “va a hacer lo correcto sobre lo conveniente, no va a especular, va a acompañar lo que esté bien y lo que sea bueno para la gente, sobre todo en el programa fiscal del Gobierno”.
Mié. 12.11.2025-18:32
El gobernador de Tucumán también se reunirá con Diego Santilli este jueves
Osvaldo Jaldo se sumará mañana a la ronda de reuniones que mantendrá el ministro del Interior en la Casa Rosada con miras a tejer acuerdos para el Presupuesto 2026.
Según supo Clarín, la confirmación del encuentro se dio mientras Santilli -que también recibirá al salteño Gustavo Sáenz- estaba en viaje a Entre Ríos.
Mié. 12.11.2025-18:11
"Santilli es PRO", dijo Laura Alonso tras la reunión para evitar fugas a LLA
La vocera del gobierno porteño habló sobre el ministro del Interior después de la reunión del PRO. "Santilli no pudo venir", dijo sobre la ausencia del ahora funcionario. Le consultaron si él sigue usando el amarillo del PRO o se pasó al violeta de LLA. "Pregúntenle a él, pero creo que sigue con corbata amarilla", dijo en radio La Red.
"Hoy ha sido llamado y convocado. Lo felicitó a Santilli, que ganó una elección impresionante. Y Diego Santilli es PRO, de eso no hay ninguna duda", enfatizó la funcionaria de la administración de Jorge Macri.
Mié. 12.11.2025-17:56
Luis Petri se reunió con el embajador de la Unión Europea por la "modernización de las Fuerzas Armadas"
El ministro de Defensa mantuvo una charla con Erik Hoeeg respecto a "la modernización de las Fuerzas Armadas de Argentina".
En la charla, indicaron, también hablaron sobre cuestiones relativas a la seguridad internacional ya las posibilidades de "fortalecer la cooperación" con el bloque de países europeos.
Mié. 12.11.2025-17:30
Capital Humano informó que el salario promedio "volvió a crecer por cuarto mes consecutivo"
El ministerio que encabeza Sandra Pettovello informó que, en agosto, "el salario promedio del empleo registrado privado volvió a aumentar en términos reales por cuarto mes consecutivo" y alcanzó así "el nivel más alto de los últimos 26 meses".
Según indicaron desde Capital Humano, "este crecimiento sostenido refleja una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores formales y una mejora en la dinámica salarial del sector privado".
Mié. 12.11.2025-17:03
La foto que compartió patricia Bullrich sobre la reunión del bloque de senadores oficialista
La ministra de Seguridad, elegida por el presidente Javier Milei para dirigir la bancada de La Libertad Avanza en el Senado después del 10 de diciembre, compartió en sus redes sociales una foto del encuentro que mantuvo con los legisladores oficialistas.
"Reunimos al bloque. Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer", escribió en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-16:42
"Vaaamooo Toto", la reacción de Milei tras conocerse el dato de inflación de octubre
El Presidente replicó el análisis que hizo el ministro de Economía y destacó el último punto de esa evaluación, con el que el funcionario sostuvo que el proceso de desinflación sigue vigente a pesar del aumento del IPC en cuatro de los últimos cinco meses.
Mié. 12.11.2025-16:24
Qué dijo Melconian sobre la inflación y la dolarización
El economista y expresidente del Banco Nación, muy criticado por Javier Milei, le restó posibilidades a una dolarización a corto plazo. Consideró que el éxito de la gestión actual es de sentido contrario: la "recuperación del peso".
En diálogo con radio Rivadavia, antes de que se conociera el IPC de octubre, también planteó que el Gobierno tendrá que reevaluar el equilibrio entre las metas inflacionarias y el nivel de actividad en 2026, con la necesidad de eventualmente inclinarse por uno de los dos polos.
Mié. 12.11.2025-16:13
La lectura de Caputo sobre la inflación: qué destacó el ministro de Economía
Apenas difundido el informe del INDEC, Caputo hizo un punteo sobre los datos que consideró más relevantes. "La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018", dijo el funcionario.
También sostuvo que La inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue de 24,8%, la menor para este período del año desde 2017 (19,4%).
Además, concluyó que "el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos".
Mié. 12.11.2025-16:05
La inflación de octubre fue 2,3%, según el INDEC
El IPC acumula un 24,8% en lo que va del año y un 31,3% en los últimos doce meses. Hay una curva ascendente en los pasados cinco meses. Seguí leyendo
Mié. 12.11.2025-15:49
Ciudad: para ser de clase media, una familia ya necesita más de $ 2.000.000 por mes
En la Ciudad de Buenos Aires, los ingresos de una familia tipo ya cruzaron la barrera de los $2.000.000 por mes. En octubre, para ser considerada de clase media y sin tener en cuenta el alquiler, necesitó ganar más de $2.036.155 mensuales. Si se suma el costo de un alquiler, el umbral trepa a más de $3.000.000 mensuales. En tanto, para no ser pobre, sus ingresos debieron superar los $ 1.279.205. Y más de $ 687.366 para no ser indigente. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-15:18
"Tomo nota": la respuesta de Diego Santilli a Carlos Bianco al pedido de reunión para reclamar fondos y obras para la Provincia
Luego de que el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, solicitó formalmente una reunión con el flamante ministro del Interior para reclamar fondos y obras para la Provincia, Diego Santilli dijo tomar "nota" del pedido.
"Dale Carli, gracias! Tomo nota 👍", se limitó a responder el funcionario nacional vía X. En diálogo con Clarín , fuentes de la administración platense precisaron que el Gobierno nacional "no respondió ninguno de los mensajes informales que se mandaron".
En cuanto a las obras que consideran prioritarias, detallaron: "Lo que siempre les pedimos es el dragado del río Salado, la Autopista Presidente Perón y el dragado del canal Magdalena. El mantenimiento de las rutas nacionales que pasan por la provincia son indispensables".
Mié. 12.11.2025-14:56
Marcha de jubilados en el Congreso: hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes
En la habitual marcha de jubilados de los miércoles frente al Congreso de la Nación, se registraron nuevos enfrentamientos entre efectivos policiales y los manifestantes que se encontraban en el lugar.
Según indicó NA, dos personas fueron detenidas por efectivos de la Policía Federal, quienes se encargan del primer cordón del operativo de seguridad, mientras que la Policía de la Ciudad se ubica en un segundo cordón.
Mié. 12.11.2025-14:34
Caputo confirmó que presentará nuevas medidas y el swap con China es una alternativa para pagar deuda
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que presentará un plan de medidas próximamente y que evalúa un "menú" de alternativas para el pago de los vencimientos de deuda, entre los cuales figura el swap con China, la ayuda de Estados Unidos y la colocación de deuda con bancos privados, con los cuales ya inició conversaciones.
"No sé en cuanto tiempo lo tengamos listo", dijo el funcionario al ser consultado por Clarín si pensaba anunciar un plan en 30 días, como había informado Bloomberg a partir de una reunión que mantuvo Caputo en Nueva York con inversores, donde se habría comprometido a presentar un calendario de compra de reservas y recompra de deuda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
En medio de su batalla legal, Fabiola Yañez cruzó duramente a Alberto Fernández: “Me robó y quiere sacarme a mi hijo”
Fabiola Yañez brindó una entrevista donde volvió a cuestionar a Alberto Fernández, luego de la reaparición mediática del expresidente donde negó la denuncia en su contra por violencia de género.
"El padre se hizo el desentendido. Nunca proveyó un techo para su hijo, y es hasta el día de hoy que creo que su intención es sacarme a mi hijo. Y la revinculación que se ha hecho ha sido muy apresurada, en un lugar y en un fuero que no corresponde, porque no es el de familia, vulnerando todos los derechos que yo puedo tener como madre, pero sobre todo vulnerando los derechos del bienestar de Francisco", expresó Yañez. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
Una por una, las tribus de gobernadores con las que se encuentra Santilli para negociar votos en el Congreso
Activo, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, participó de las reuniones del Jefe de Gabinete, Manuel Adorni con gobernadores, pero tras la jura empieza con encuentros bilaterales con mandatarios que están agrupados en tribus bien diferentes.
Independientes, aliados, peronistas cercanos, el bloque de los seis y férreos opositores, será el menú que se encontrará Santilli. El nuevo ministro tiene por objetivo de conseguir votos para aprobar reformas, en especial tras el envión electoral. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:16
Quirno debuta como canciller en Washington y busca acelerar el acuerdo comercial
El canciller Pablo Quirno aterrizó esta mañana en Washington, en su debut en esta ciudad a cargo de las relaciones exteriores argentinas, para presentarse ante las autoridades de EE.UU. en su nuevo rol y definir las últimas puntadas para un anuncio del acuerdo comercial bilateral.
Apenas tocó tierra esta mañana, Quirno publicó una foto de la capital estadounidense desde el aire: "Buen día Washington!", escribió, con banderas argentinas. El resto de la delegación --algunos funcionarios estaban ya en la ciudad-- está compuesto por el secretario de Coordinación de Producción Pablo Lavigne; el embajador Luis Kreckler y la subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Carolina Cuenca. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:54
Domingo Cavallo: "Aunque estén Trump y Bessent detrás, acumular reservas es ineludible"
Tres ex ministros de Economía -Domingo Cavallo, Nicolás Dujovne y Ricardo López Murphy- coincidieron en que el Gobierno debe definir un marco cambiario y monetario claro, fortalecer las reservas del Banco Central y liberar el tipo de cambio.
Los tres participaron de un panel en la Conferencia Anual de FIEL, donde expusieron visiones diferentes sobre la flotación del dólar, aunque con un diagnóstico común sobre los riesgos de operar con reservas insuficientes. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:28
Ruidos en la Armada por el destructor que no se quedó en el Caribe con la flota “antinarco” estadounidense
El destructor ARA “La Argentina” arribó hace poco más de una semana a la Base Naval Puerto Belgrano, después de haber pasado 80 días en el mar, participando del ejercicio UNITAS, en la costa este de los Estados Unidos.
La Argentina no solo despachó un buque de la Armada por primera vez en 20 años a aguas norteamericanas, para el ejercicio naval más antiguo del continente -en el que tiene asidua participación-. Esta vez el UNITAS -del 15 de setiembre al 6 de octubre- se dio en un contexto de tensión regional, con un despliegue naval de magnitud de EE.UU. en el Mar Caribe -y ahora también en el Pacífico- donde ha hundido con misiles supuestas narcolanchas de los cárteles de la droga. Pero también pone en alerta al régimen de Nicolás Maduro, que denuncia “una amenaza imperial” y hace aprestos para resistirla. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:06
Pablo Quirno ya está en Washington por el posible acuerdo comercial con EE.UU.
El canciller Pablo Quirno llegó este miércoles a Washington para ajustar los últimos detalles del posible acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. "Buen día Washington!", publicó el ministro de Relaciones Exteriores en su cuenta de X.
"Está prácticamente cerrado ", aseguró el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, en diálogo con radio Mitre en la previa del viaje que realizó el canciller y agregó: "Ahora depende de encontrar el momento adecuado de las partes para poner el moño y comunicarlo".
Mié. 12.11.2025-11:35
Señal de Macri a la interna con el Gobierno: juntó a toda la tropa del PRO para frenar la fuga de dirigentes a La Libertad Avanza
Mauricio Macri reunió a los principales dirigentes del PRO en la sede de Balcarce 412, en medio de una nueva fuga de legisladores hacia La Libertad Avanza, sobre todo aquellos que estaban referenciados en Patricia Bullrich.
Socio político del Gobierno, el PRO discute por un lado la estrategia de acompañamiento hacia los libertarios en lo que tiene que ver con la política doméstica, pero a la vez, asegurarse su supervivencia teniendo en cuenta que el mileísmo le viene quitando dirigentes desde principios de año. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-11:10
Crecen las dudas sobre la presencia de Milei en la cumbre del Mercosur en Brasil
En Brasil afirman que el presidente Javier Milei avisó que "no tiene intención de asistir a la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro". Tal como informó Clarín esta semana, la reunión de jefes de estado del bloque debería tener lugar el 20 de diciembre próximo. Luis Ignacio "Lula" espera poder coronar la firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-10:35
La CGT rechazará "de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos"
El flamante co-secretario de la central obrera y titular del sindicato del vidrio (SEIVARA), Cristian Jerónimo, afirmó que la CGT "rechazará de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos" y reclamó un "diálogo tripartito" con el gobierno de Javier Milei.
En declaraciones a radio Splendid , el sindicalista aseguró que no van a "permitir que se avasallen los derechos adquiridos", entre los que destacó a "los convenios colectivos de trabajo".
Mié. 12.11.2025-10:18
Kicillof presiona para reclamar fondos y obras para la Provincia: su mano derecha le pide una reunión a Santilli
El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, solicitó este miércoles un encuentro con el flamante ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, en medio de una serie de reuniones que el Ejecutivo nacional viene manteniendo con diferentes gobernadores, pero en cada oportunidad decidió no invitar al mandatario bonaerense Axel Kicillof.
"En el día de hoy solicité formalmente una reunión al Ministro @diegosantilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires", publicó Bianco en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-09:58
Con el dólar cerca del techo de la banda, el Gobierno empezó a comprar reservas en el mercado
El Gobierno empezó a dar los primeros pasos para acumular reservas. Después de los rumores que circularon la semana pasada sobre compras oficiales, fuentes del mercado confirmaron que el Tesoro realizó una compra de US$ 64 millones el lunes de la semana pasada a $ 1.430, un 4,5% por debajo del techo de la banda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-09:39
Milei reúne a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal
El presidente Javier Milei reunirá este miércoles a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal tras los cambios instrumentados y anunciados en el Boletín Oficial.
Según publicó NA, el libertario convocó a su mesa política, conformada por los funcionarios más cercanos, para luego, a las 10.30, ampliar el intercambio al resto de los integrantes del Gabinete.
La nueva reunión se produce en el marco del debate interno por la redefinición de la estructura oficializada en el Boletín Oficial que generó polémica y obligó al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y al ministro del Interior, Diego Santilli, a conversar para repasar y reordenar cada área.
Mié. 12.11.2025-09:20
En busca de acuerdos para impulsar el Presupuesto 2026, Santilli recibirá en Casa Rosada al gobernador de Salta
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recibirá este jueves en su despacho de la Casa Rosada al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, con el objetivo de alcanzar los acuerdos necesarios para impulsar el Presupuesto 2026.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, la agenda de los encuentros con los gobernadores tienen como puntos centrales "consenso sin perder equilibrio fiscal, el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, fiscal y penal".
Mié. 12.11.2025-08:59
Estela de Carlotto calificó a Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia"
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Foto: AP
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, calificó al presidente Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia, donde vale todo".
"Tenemos democracia, pero también estamos peleando porque esta es una democracia sucia, donde vale todo, donde la plata se gira donde quieren ‘los privilegiados’ y el pueblo está empobrecido", apuntó Carlotto.
En declaraciones a El Destape Radio , la presidenta de Abuelas sentenció: "Este hombre que está hoy, que yo no lo considero el Presidente...Yo creo que es un monstruo, porque solamente con esa tranquilidad comete delitos que no se castigan y está destruyendo nuestro país desde la parte moral y económica".
Mié. 12.11.2025-08:42
Confirmaron cómo será la nueva carrera para investigadores profesionales anticipada por Patricia Bullrich
A menos de una semana de que Patricia Bullrich anunciara con un afiche al estilo “Tío Sam” la implementación de una nueva carrera para investigadores profesionales de la Policía Federal, el Ministerio de Seguridad Nacional que todavía conduce la senadora electa entregó precisiones acerca de quiénes pueden postularse y cómo será la capacitación del personal.
Patricia Bullrich al estilo "Tío Sam".
Lo hizo a través de la Resolución 1291/2025, publicada en el Boletín Oficial con la firma de Bullrich, quien dejará su cargo actual el 10 de diciembre para asumir su banca y convertirse en la jefa de bloque de La Libertad Avanza en la Cámara alta.
Mié. 12.11.2025-08:20
El Gobierno inicia la visita a gobernadores aliados en búsqueda de consensos para las reformas y el Presupuesto 2026
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, inicia este miércoles la gira con mandatarios provinciales aliados por la provincia de Entre Ríos, mientras que el viernes estará en Mendoza y el sábado en Neuquén.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, "en las próximas semanas se reunirá con 10 gobernadores de los 20 que estuvieron con el Presidente". El objetivo de los encuentros es generar los consensos para "impulsar las reformas del Gobierno y el Presupuesto 2026".
Los vehículos autónomos de Waymo, la empresa de Estados Unidos que patentó y opera los robotaxis. Foto:Facebook/Waymo
Waymo , la empresa de vehículos autónomos perteneciente a Alphabet, anunció este miércoles que sus robotaxis ya pueden circular por tramos de autopistas en tres grandes regiones de Estados Unidos: San Francisco, Los Ángeles y Phoenix. El avance marca un hito en la industria de la conducción automatizada, que hasta ahora se limitaba casi por completo al tránsito urbano.
La compañía, que comenzó sus pruebas de carretera en 2023 transportando a empleados, aseguró que la expansión se basa en los “millones de kilómetros recorridos” durante su fase de desarrollo y en el desempeño comprobado de su flota. “La introducción de los trayectos en autopistas se apoya en nuestro rendimiento en el mundo real y en años de aprendizaje continuo”, indicó Waymo en un comunicado.
Con esta nueva etapa, la empresa se convierte en la primera gran firma de movilidad autónoma en transportar pasajeros de manera comercial por autopistas, una meta que competidores como Tesla, Zoox (filial de Amazon) y May Mobility aún no han alcanzado.
Un salto técnico y simbólico
Hasta ahora, los robotaxis de Waymo funcionaban principalmente en zonas urbanas controladas , con límites de velocidad más bajos y tráfico predecible. La conducción en autopistas representa un desafío técnico mayor debido a la velocidad, la distancia de frenado, el comportamiento de otros vehículos y las condiciones cambiantes del entorno.
Los vehículos autónomos de Waymo, la empresa de Estados Unidos que patentó y opera los robotaxis. Foto:Facebook/Waymo
“Conducir en autopistas es muy fácil de aprender, pero muy difícil de dominar”, explicó Dmitri Dolgov, uno de los directores ejecutivos de la empresa. “Hemos invertido años en perfeccionar la seguridad y la toma de decisiones de nuestros sistemas antes de dar este paso”.
Los vehículos autónomos de Waymo son modelos eléctricos Jaguar I-Pace equipados con sensores LIDAR, cámaras de alta resolución y un software de inteligencia artificial que procesa en tiempo real miles de variables del entorno. Los usuarios pueden solicitar los viajes mediante una aplicación móvil, sin necesidad de conductor humano.
Próximas ciudades y planes de expansión
Waymo planea ampliar el servicio a Austin (Texas) y Atlanta (Georgia) en los próximos meses, ciudades donde ya opera recorridos urbanos. En California, la empresa cubre un corredor de casi 100 kilómetros entre San Francisco y San José.
Uno de los robotaxis de Waymo en NYC.
Además, según medios estadounidenses como The Hill, Waymo trabaja en una nueva fase de expansión hacia San Diego, Las Vegas y Detroit , así como en la posibilidad de introducir su tecnología en Europa, con pruebas iniciales previstas en Londres.
La compañía sostiene que sus vehículos son “más seguros que los conductores humanos”, aunque reconoce que el mayor desafío sigue siendo la confianza del público. Los incidentes recientes con otros sistemas de conducción automatizada han obligado a las autoridades a extremar las regulaciones y a las empresas a transparentar sus datos de seguridad.
El avance de Waymo consolida su liderazgo en el sector, donde mantiene una ventaja de al menos dos años frente a sus competidores directos. Los expertos destacan que la conducción autónoma en autopistas podría acelerar la transición hacia un modelo de movilidad más sostenible , reduciendo accidentes y emisiones, aunque aún falta resolver cuestiones legales, de infraestructura y de responsabilidad civil.
La China Suárez visitará un programa de El Trece. Foto: Instagram. Archivo.
Tras su regreso a la Argentina junto a Mauro Icardi , Eugenia “La China” Suárez quedó en el centro de la controversia al verse involucrada en la disputa entre LUZU TV y OLGA por los conflictos surgidos en torno al cumplimiento de su agenda promocional para Hija del fuego: la venganza de la bastarda , la nueva serie de Disney+ que protagoniza.
Aun así, en medio de la tormenta mediática, la actriz finalmente logró concretar una entrevista para hablar de su nueva serie.
Con motivo del estreno de su nuevo proyecto, que llegará a Disney+ el próximo 19 de noviembre, La China tenía prevista su participación en Antes que Nadie , el ciclo de streaming conducido por Diego Leuco , luego de que OLGA desistiera recibirla en su señal. Sin embargo, el encuentro fue suspendido por presuntos desacuerdos y malentendidos entre ambas partes , con versiones cruzadas de cada protagonista.
Ahora, según pudo saber Clarín , La China Suárez eligió Otro Día Perdido (El Trece), el ciclo que conduce Mario Pergolini, para hablar sobre su nuevo proyecto audiovisual y también sobre aspectos de su vida personal.
Eugenia "La China" Suárez será entrevistada por Mario Pergolini en Otro Día Perdido (El Trece).
Fiel a la dinámica del ciclo, la actriz grabará su participación con Pergolini el viernes 14 de noviembre por la tarde, y la entrevista saldrá al aire esa misma noche, a las 22:30 en El Trece, en su horario regular.
Una entrevista fallida
Cabe destacar que la coordinación con LUZU TV ocurrió luego que las autoridades de OLGA desistieran de entrevistar a La China debido a la negativa de Paula Chaves, programa en el que ella deseaba asistir.
" El canal buscó evitar el conflicto porque Zaira ahora está enfrentada a Paula por el intercambio de novios que, en su momento, hizo que Chaves se enojara con la China, quien iba a ir para me.... a Wanda", afirmó Yanina Latorre sobre la polémica que desató el romance entre la modelo y Facundo Pieres.
Paula Chaves, Zaira Nara y La China Suárez compartieron una estrecha amistad que se deterioró cuando la hermana de Wanda inició una relación sentimental con Facundo Pieres, ex de Chaves, y Suárez tomó partido por ella.
No obstante, Eugenia terminó alejándose tanto de Paula como de Zaira cuando estalló el escándalo con la conductora de MasterChef Celebrity , a raíz de su affaire con Mauro Icardi, con quien mantiene una relación desde diciembre de 2024.
Además, según trascendió, la decisión de la señal también habría estado vinculada al buen vínculo que mantiene con Wanda Nara , quien suele participar de sus programas de streaming, y a la intención de preservar la relación que los une.
Nicolás Occhiato dio su versión sobre la cancelación de la entrevista a La China Suárez: “Tenemos derecho a decir 'hasta acá'”
Luego de que Diego Leuco revelara que el ofrecimiento para entrevistar a La China Suárez llegó a su ciclo de streaming Antes que Nadie (Luzu TV), y que existió el requisito para que Nicolás Occhiato estuviera presente durante la nota , el conductor y responsable de la señal apoyó públicamente a su colega e incluso detalló los motivos por los que optó por no incluir a la actriz en la grilla.
“Es lo que dijo Diego. Nos ofrecen hacer la nota en Nadie dice Nada, como le llega a todos los canales cuando hay que hacer prensa de una película o serie y era para hoy (miércoles 12) pero nosotros ya tenemos la semana armada, y el programa está yendo para otro lado ”, aseveró Occhiato sobre su contundente decisión al ser abordado por los cronistas.
Entonces, Nicolás reveló de qué manera resolvió que la entrevista con Eugenia tuviera lugar en la señal: “Como programador , creía que tanto Diego en Antes que Nadie o Fede Popgold en Patria y familia le podían hacer una mejor nota periodística a La China ”.
“Por tema de horarios, no puede hacerlo Patria y familia, entonces accede a hacerlo Antes que Nadie con Diego , que para mí de los mejores entrevistadores que hay laburando hoy en este momento. Y ahí nos enteramos que querían que aparezca yo en algún momento de la nota. Ahí dijimos ‘pará, el programa son los chicos, son los cuatro: Diego, Yoyi, Trinche y Mica’ ”, remarcó a continuación.
Fue así que el conductor sentenció: “ Nunca me metí yo en una nota , ¿por qué lo haría? Antes que Nadie es el segundo programa más visto del streaming, le va bárbaro y yo no tengo por qué meterme en una nota de ellos , no tiene sentido. Y ahí ellos prefirieron que no y listo ”.
“Puede pasar”, respondió luego de que los movileros le hicieran saber la actriz aparentemente estaba al tanto de las presuntas exigencias de su equipo y negó estar molesto al respecto. “¿Cómo voy a estar enojado con la situación? Me enojan otras cosas…”, deslizó.
“ No es que nos ofendimos. Ella tiene todo el derecho a pedir lo que sea y nosotros tenemos el derecho de decir ‘hasta acá sí y hasta acá no' ”, concluyó.
DD
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses. Foto: Tomohiro Ohsumi/Bloomberg.
Más allá de la fascinación que provoca, y de los significados que suele adquirir, un eclipse es un fenómeno astronómico que ocurre cuando un cuerpo celeste, como la Luna o un planeta, se interpone en la trayectoria de la luz de otro cuerpo, generando una sombra y bloqueando parcial o totalmente su luz para un observador .
Un eclipse requiere la alineación precisa de al menos tres cuerpos celeste s, de modo que uno de ellos quede en medio y proyecte una sombra sobre el otro.
En la Tierra, podemos apreciar el eclipse solar que sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, tapando la luz solar y proyectando una sombra sobre parte del planeta.
También el lunar, que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar que normalmente ilumina la Luna.
Eclipses: tipos, cómo ocurren y cuándo verlos
La European Space Agency (ESA) explica que “un eclipse solar puede ser total, anular o parcial” . Agrega: “Durante un eclipse solar total, el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados y la Luna cubre todo el disco solar”.
En cambio, “ durante un eclipse solar anular , el borde exterior del Sol permanece visible como un anillo brillante alrededor de la Luna. Esto se debe a que el tamaño de la Luna en el cielo cambia a medida que se mueve a lo largo de su órbita elíptica alrededor de la Tierra: la Luna parece más pequeña a mayor distancia”.
Un eclipse lunar total se observa en Frankfurt, Alemania, el domingo 7 de septiembre de 2025. Foto: AP/Michael Probst.
Durante un eclipse solar parcial , la Luna no pasa directamente entre el Sol y la Tierra, por lo que solo una parte del Sol queda cubierta por ella. Es como si la Luna le estuviera dando un mordisco al Sol.
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses y la totalidad (cuando el Sol queda completamente cubierto por la Luna) puede durar hasta siete minutos y medio.
Como la Luna tarda 28 días en orbitar la Tierra, llama la atención que no veamos un eclipse solar cada mes. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada: la Luna a menudo cruza por encima o por debajo de la línea imaginaria que une el Sol y la Tierra. Solo cuando la Luna cruza esta línea vemos un eclipse solar.
“Los eclipses lunares pueden ser vistos por cualquier persona en la Tierra cuya Luna esté sobre el horizonte, y por lo tanto son mucho más comunes que los solares . Ocurren hasta cinco veces al año y la totalidad puede durar hasta 100 minutos ”, explica la ESA.
Si el Sol, la Tierra y la Luna están bien alineados, la Luna queda completamente cubierta por la sombra central de la Tierra (eclipse lunar total). Parte de la luz solar se refracta sobre la Luna a través de la atmósfera terrestre, lo que le da un color rojizo.
Cuando la Luna está menos perfectamente alineada con la Tierra y el Sol, la sombra completa puede cubrir solo una parte de la superficie de la Luna (eclipse lunar parcial).
En cambio, si la alineación es aún menos perfecta, la Luna cae dentro de la sombra parcial más difusa proyectada por la Tierra. El ligero sombreado resultante en la superficie lunar es mucho más sutil y difícil de observar.
Una vista del eclipse parcial de sol, el 29 de marzo desde Benfleet, Inglaterra. Foto: X @craigTSnell.
La NASA, en tanto, informa que los próximos eclipses solares ocurrirán el 17 de febrero (anular, visible en la Antártida, y parcial, visible en la Antártida, África, Sudamérica y los océanos Pacífico, Atlántico e Índico) y el 12 de agosto de 2026 (será total y podrá verse en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña zona de Portugal, mientras que un eclipse parcial será visible en Europa, África, América del Norte y los océanos Atlántico, Ártico y Pacífico).
Los próximos eclipses lunares están previstos para el 3 de marzo (será total y visible desde Asia, Australia, Islas del Pacífico y América) y el 27 y 28 de agosto de 2026 (será parcial y visible desde América, Europa, África, Asia Occidental)
El gran maestro estadounidense Robert Hungaski ganó la Copa Clarín de ajedrez en Villa Martelli.
El gran maestro Robert Hungaski se consagró campeón invicto del 32° Abierto Internacional Pro Am– Copa Clarín Ciudad de Vicente López. El estadounidense que fue capitán del equipo argentino en la última Olimpíada ganó el tradicional torneo en el Círculo de Ajedrez de Villa Martelli tras sumar 7 puntos en 9 rondas , producto de cinco victorias y cuatro tablas.
Gracias a un mejor sistema de desempate, superó a los grandes maestros Yago De Moura (Brasil), Federico Pérez Ponsa y Pablo Acosta , quienes también sumaron siete unidades.
En la ronda final, Hungaski, profesor de la Escuela de Ajedrez de Vicente López y vecino de Villa Martelli, entabló en 12 movidas con piezas blancas ante el gran maestro Sergio Slipak , ya que lo favorecía el sistema de desempate y antes habían entablado Yago de Moura y Pérez Ponsa en 10 movidas. En tanto, Acosta superó con blancas en 34 movidas a Adolfo París.
El gran maestro español Alexei Shirov fue la megaestrella presente en la Copa Clarín de ajedrez en Villa Martelli.
Entre los siete jugadores que terminaron con 6,5 puntos se destacó la presencia del legendario gran maestro letón, nacionalizado español, Alexei Shirov , ex número tres del ranking mundial.
El Pro-Am fue el único torneo latinoamericano parte de los Main Events FIDE y del circuito clasificatorio al Torneo de Candidatos. Repartió 15 millones de pesos en efectivo, de los cuales Hungaski embolsó 3.500.000, Yago de Moura se llevó 2.500.000, Pérez Ponsa ganó 2 millones y Acosta, 1.500.000.
Los dos últimos competirán desde el 25 en el 100° Campeonato Argentino junto, entre otros, al vigente campeón Sandro Mareco y al prodigio Faustino Oro .
Tras dos décadas de tarifas por debajo de lo que decía el contrato, las empresas reclaman más de US$ 3.000 millones en compensación.
El Gobierno se dispone a perdonar una deuda millonaria que tienen las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) a cambio de que las empresas dejen de reclamar los ingresos no percibidos durante los años de congelamiento de tarifas.
La compensación implica sumas muy onerosas en dólares y ya generó ruidos en la política , principalmente en la relación entre La Libertad Avanza (LLA), el macrismo PRO y los bloques de centro que son aliados ocasionales de Javier Milei.
Deudas de Edenor y Edesur
Si bien los números finos están por determinarse, Edenor -cuyos accionistas principales son José Luis Manzano y Daniel Vila - reclama aproximadamente el equivalente en pesos a unos 2.000 millones de dólares por tarifas no cobradas a los usuarios desde el 2002 a la fecha (tras la caída de la Convertibilidad y la pesificación de contratos).
Mientras tanto, Edesur -propiedad del Estado de Italia - tendría un "activo regulatorio contingente" por cerca de US$ 1.200 millones .
José Luis Manzano es uno de los dueños de Edenor.
Como los sucesivos gobiernos de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei incumplieron durante al menos una parte de sus mandatos el marco regulatorio vigente, las empresas exigen cobrar las diferencias de tarifas no percibidas.
Al no haber cobrado tarifas suficientes para afrontar todos sus gastos (salarios, mantenimientos mínimos, impuestos y la compra de energía), las eléctricas dejaron de pagar la energía a Cammesa y acumularon deudas, que recientemente regularizaron. Edenor tiene pasivos regulatorios por el equivalente a unos US$ 600 millones y Edesur, alrededor de US$ 500 millones .
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, es amiga de Javier Milei y controla Edesur.
El sector eléctrico solamente estuvo normalizado regulatoriamente entre abril de 2017 y octubre de 201 9, con Macri como presidente, y a partir de mayo de 2025 , con Milei. Antes y después se multiplicaron intervenciones estatales, congelamientos de tarifas o discrecionalidad regulatoria.
Presupuesto 2026 con un artículo polémico
El perdón cruzado de deudas surge del artículo 74 del Presupuesto 2026 que envió el Gobierno el 15 de septiembre al Congreso nacional, y que se discute por estas semanas entre la Nación y los gobernadores.
La sanción de la ley de presupuesto es clave para mostrar al mundo que el Gobierno está fuerte políticamente , y logra sumar cada vez más aliados para sus reformas, después de su victoria en las elecciones legislativas.
El artículo en cuestión menciona que la Nación, en consulta con las provincias y sus entes reguladores, " determinará las diferencias de ingresos percibidos por las distribuidoras (...) con motivo de las leyes de emergencia dictadas en materia de tarifas eléctricas (...) comparados con los ingresos que les hubieran correspondido de haberse aplicado el correspondiente pliego de concesión ".
Determinadas esas diferencias, el Poder Ejecutivo instruirá a Cammesa a aplicar un crédito que cancele las deudas que tienen las distribuidoras por la compra de energía eléctrica, "sujeto a la declinación por parte de las mismas de cualquier reclamo judicial o administrativo relacionado con los efectos de las emergencias declaradas".
La letra de la norma genera dudas porque el Gobierno habla de todas las distribuidoras del país , incluso las que están fuera del alcance regulatorio de la Nación. Las compañías que no son del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como Edelap, Eden, Edes, Edea -en Buenos Aires-, la EPE de Santa Fe, Epec de Córdoba y todo el resto dependen de la decisión política de cada gobernador o intendente.
"Me preocupa que sea algo para pasar por el Congreso. Pero las provincias podrían argumentar que hay una deuda de la Nación con sus distribuidoras como consecuencia de una ley nacional de emergencia", advirtió un consultor energético en off the record .
El tema provocó polémica en el Congreso y tensión entre el oficialismo y la oposición aliada, como el macrismo.
"El PRO está analizando en detalle el artículo y evaluando su alcance para definir una posición responsable. Vamos a conversarlo con economistas del bloque y referentes del sector energético para tomar la mejor decisión y contribuir a un debate serio y constructivo", respondieron a Clarín desde el macrismo.
Y agregaron: " Vamos a seguir estudiando el tema con seriedad, priorizando la transparencia y la responsabilidad en la gestión".
Alejandro Fantino, feliz tras someterse a una intervención quirúrgica. Foto: Instagram.
Alejandro Fantino (54) tomó la decisión y se sometió una intervención quirúrgica en el tendón izquierdo de su pie izquierdo.
Si bien no se trataba de una cirugía de urgencia, el periodista y conductor tomó la decisión con un claro objetivo: poder volver a la práctica de tenis, una de sus grandes pasiones.
El propio Fantino comunicó la noticia en su cuenta de Instagram.
Junto a una foto en la que se lo observa en una camilla hospitalaria post intervención, el esposo de Coni Mosqueira señaló este miércoles en horas de la tarde: "¡Listo! En unas horas a casa. Después de años pasé por esta cirugía para reconstruir mi tendón de Aquiles izquierdo" , dejando entrever que la intervención era una causa pendiente que venía posponiendo durante un largo tiempo y que ahora finalmente enfrentó.
Alejandro Fantino compartió en sus redes su alegría por el éxito de la intervención quirúrgica a la que se sometió. Foto: Instagram.
"Recuperación larga, pero ya veo la hora de volver a jugar tenis y disfrutar el placer del deporte", sumó Fantino en su publicación.
Luego, en otra historia de Instagram, Fantino compartió una foto en agradecimiento con todo el personal médico que lo asistió y destacó al Dr. Guillermo Arrondo, quien estuvo a cargo de la cirugía.
Alejandro Fantino, con el personal de salud que lo atendió. Foto: Instagram.
Fantino se sometió a la cirugía apenas días después de haber regreso de unos días de vacaciones en compañía de su esposa, su hijo menor, Beltrán Rafael, de 1 año, y un gran grupo de amigos.
El periodista y conductor de Neura y también integrante del canal de stream Carnaval estuvo con su familia en el Caribe, más precisamente en la paradisíaca ciudad de Cancún, México.
Coni Mosqueira, Alejandro Fantino y su hijo, Beltrán. Foto: Instagram.
"Vacaciones con amigos e hijos" , escribió Coni Mosqueira en sus redes, donde compartió algunas postales de los días de relax que compartieron con amigos de la pareja.
DD
Julio De Vido tiene que presentarse para quedar detenido
El ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido debe presentarse mañana a las 8:30 horas en los tribunales de Comodoro Py para quedar detenido y comenzar a cumplir la condena de cuatro años de prisión por la tragedia ferroviaria de Once que dejó firme la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Tras el fallo del máximo tribunal , en el que rechazó las últimas presentaciones de la causa, el juez del Tribunal Oral Federal 4 Ricardo Basílico ordenó que el ex ministro quede detenido. Las fuentes consultadas por Clarín informaron que De Vido será alojado en la cárcel federal de máxima seguridad de Ezeiza, donde están detenidos los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y de Obras Públicas José López y el empresario Lázaro Báez.
De Vido intentó suspender la detención. A través de sus abogados pidió este miércoles que se deje sin efecto hasta tanto la Corte Suprema resuelva una presentación que hizo contra su condena. El planteo fue rechazado y así quedó ratificada su detención. Lo que también solicitó y se resolverá a futuro es cumplir la condena en prisión domiciliaria por sus edad -75 años- y problemas de salud.
Julio de Vido. FOTO: Pedro Lázaro Fernández
El ex ministro tiene que presentarse en Comodoro Py. Originalmente la cita era para las 10 horas pero se adelantó para las 8:30. Es porque este jueves tiene la segunda audiencia del juicio oral por el caso de los “Cuadernos de la Corrupción” . De Vido se conectará a la audiencia desde el tribunal.
La de la tragedia de Once es la primera de las tres condenas que tiene De Vido que quedó firme. La Corte Suprema confirmó este martes la pena de cuatro años de prisión por administración fraudulenta. Había sido condenado en 2018 en el segundo juicio por el caso a cinco años y ocho meses por ese delito y absuelto por el estrago culposo. El máximo tribunal ratificó todo excepto la pena que ordenó modificar. Con el nuevo monto de cuatro años, la confirmó.
El hecho ocurrió el 22 de febrero de 2012 cuando un tren de la línea Sarmiento chocó en la estación de once y mató a 52 personas. En un primer juicio fueron condenados el maquinista, los ex secretarios de Transporte Jaime y Juan Pablo Schiavi y los directivos de TBA, la empresa de Claudio Cirigliano que concesionaba el servicio.
De Vido en una de las audiencias del juicio en el que fue condenado con los familiares de las víctimas detrás. Foto: Pedro Lázaro Fernández
Super ministro de Planificación Federal, De Vido estuvo en el cargo durante los 12 años de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Hombre de máxima confianza tuvo a su cargo un ministerio clave con uno de los mayores presupuestos y se encargaba también de las relaciones con la política y el empresariado.
Volverá a la cárcel. Ya estuvo detenido en la unidad de Marcos Paz entre octubre de 2017 cuando le quitaron los fueros como diputado nacional y diciembre de 2019 cuando le dieron la detención domiciliaria. En marzo de 2020 fue excarcelado y desde entonces estaba en libertad.
Su destino será la unidad de Ezeiza. Allí también están presos el ex secretario de Transporte Jaime, el ex secretario de Obras Públicas López y Báez. Jaime también está detenido por la tragedia de Once. López y Báez por Vialidad y el empresario por la llamada “Ruta del dinero K”. Todos ya cumpliendo condena.
La cárcel de Ezeiza. Foto: Enrique García Medina.
De Vido tiene otras dos condenas: por la compra de trenes chatarra a España y Portugal y por la importación de Gas Natural Licuado. Pero esas no están firmes. Y atraviesa y espera otros juicios orales, como el de los cuadernos y el caso Skanska.
La defensa de De Vido, a cargo de los abogados Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmerio , pidió la prisión domiciliaria para que cumpla la condena en su chacra de la localidad bonaerense de Zárate. Plantearon que el ex funcionario tiene 75 años y problemas de salud como hipertensión arterial, asma y es insulino dependiente por lo que requiere medicación diaria.
El Tribunal Oral comenzó con los trámites para resolverla. Pero además la defensa había pedido suspender la detención. Los abogados plantearon que la Corte confirmó la condena cuando está pendiente un pedido de prescripción de la causa que ya fue rechazado en otras instancias. Por eso le solicitaron al máximo tribunal una reposición o revocatoria de su fallo. Y que se suspenda la detención hasta que eso no se resuelva.
El tribunal oral rechazó el planteo y así dejó firme la detención de De Vido que se concretará esta mañana en Comodoro Py.
Una mujer inundó el cuarto de un hospedaje. La imagen es ilustrativa, no está relacionada con el caso. Foto: Pixabay.
Una huésped de un hotel en China provocó una inundación en su habitación después de que le negaran un reembolso y terminó pagando miles de dólares en compensación por los daños ocasionados , según medios locales.
El incidente ocurrió el 28 de octubre durante la madrugada en un alojamiento turístico de la ciudad de Sanya , ubicada en la isla de Hainan , de acuerdo con información divulgada por el diario Hainan Special Zone Daily.
El gerente del hotel en cuestión, un hombre identificado como Xiong , declaró al mismo periódico que una turista china reservó una habitación en un segundo piso por 108 yuanes —aprox. 15 dólares estadounidenses— a través de una plataforma virtual de reservas.
Según Xiong, la mujer se registró en el lugar cerca de la una de la mañana y, media hora después , pidió cancelar la estadía , alegando un cambio de planes a último momento en su itinerario .
De acuerdo con el relato del gerente, durante el intento de check-out , la huésped solicitó un reembolso por los 108 yuanes abonados. Con respecto a esta solicitud, Xiong aclaró que no podían otorgarle ese dinero debido a las políticas de cancelación de la plataforma de reservas.
"Las normas de la plataforma establecen que las reservas con entrada confirmada no son reembolsables ", aseveró la máxima autoridad del hotel a Hainan Special Zone Daily .
"Insistió con el reembolso"
Cuando un empleado del alojamiento le advirtió a la huésped sobre la imposibilidad del reembolso debido a las políticas de la plataforma, ella insistió en la devolución del dinero . Según Xiong, esta vez, a diferencia de la anterior, la mujer se quejó de la habitación , señalando presuntamente que no tenía buen aspecto y que no estaba bien insonorizada .
Una imagen de 2008 de la ciudad de Sanya, en la isla de Hainan. Foto:
Gary Todd from Xinzheng, China, CC0, via Wikimedia Commons.
"Le explicamos que la habitación había generado gastos de limpieza y le ofrecimos un cambio gratuito a otra habitación , pero insistió con el reembolso ”, afirmó el gerente.
Tras conversar con un empleado del establecimiento, la huésped presentó una queja telefónica ante el número de atención ciudadana y, más tarde, regresó a su habitación , de acuerdo con el diario local.
Qué hizo la huésped, según el gerente
En un momento de la madrugada, según el periódico South China Morning Post ( SCMP , por sus siglas en inglés), la mujer ingresó al baño . Enseguida, indicó el mismo medio, abrió las canillas del vanitorio (lavabo) y la ducha, dejando correr el agua para inundar el lugar .
La mujer presuntamente abrió la canilla del vanitorio y dejó correr el agua. Foto: captura de video/Douyin.
Por su parte, Hainan Special Zone Daily informó que el agua fluyó durante algunas horas , desatando una importante inundación . Como consecuencia del agua y la humedad, el gerente dijo que se dañaron paredes y suelos .
"Solo nos dimos cuenta de que algo andaba mal cuando el agua se filtró del segundo piso al vestíbulo del primer piso ", manifestó al diario Xiong, quien filmó un video del incidente.
En esta filmación, según el gerente, se puede observar que los pisos estaban inundados mientras el agua seguía corriendo de las canillas . Además, la cama, las sábanas y las almohadas se encontraban arrojadas en la ducha , con champú esparcido por doquier .
La huésped presuntamente puso la cama, sábanas y almohadas en la ducha. Foto: captura de video/Douyin.
A raíz de lo sucedido, los propietarios del hotel presentaron una denuncia ante la policía local . De acuerdo con Xiong, se mostraron a las autoridades pruebas del hecho, incluyendo videos de las cámaras de seguridad de los espacios comunes y los pasillos del hotel.
Tras la denuncia, según Hainan Special Zone Daily , la policía citó a la mujer, quien terminó reconociendo sus actos .
Cuánto dinero pagó la mujer por el incidente
Tiempo más tarde, consignó el mismo medio, la mujer y los propietarios del hotel llegaron a un acuerdo económico : la huésped pagó casi 30.000 yuanes , equivalentes a unos 4200 dólares estadounidenses, como compensación por el incidente .
Así quedó la ducha, según imágenes divulgadas por la prensa local. Foto: Hainan Special Zone Daily.
"Las normas de la plataforma establecen claramente que no se permiten cancelaciones después del registro de entrada, y nuestro procedimiento se ajustó a la normativa. Su comportamiento (NdR: en referencia a la huésped) excedió lo que se considera un ejercicio legítimo de sus derechos", aseguró Xiong.
Según Hainan Special Zone Daily , la legislación china determina que causar daños intencionados a bienes públicos o privados de valor considerable puede acarrear penas de prisión o multas . Cuando los daños superan los 5000 yuanes, aprox. 700 dólares estadounidenses, la conducta puede constituir un delito penal .
La planta ideal para el baño: absorbe humedad y decora al mismo tiempo.
Originaria de Sudáfrica, esta planta se adapta sin dificultad a los cambios de temperatura, a la falta de luz directa y al vapor constante del baño. A diferencia de otras especies que no soportan el exceso de humedad, la cinta o " planta araña " encuentra en este entorno su escenario ideal, convirtiéndose en una opción funcional y decorativa a la vez.
Lo que la hace tan popular no es solo su aspecto elegante, con hojas largas y arqueadas de tonos verdes y blancos, sino su capacidad para absorber parte del exceso de humedad del ambiente.
Planta cinta o mala madre.
Además, su presencia ayuda a reducir olores y a mantener una atmósfera más limpia, por lo que cada vez más hogares la incorporan como un recurso natural para equilibrar el aire en espacios cerrados.
La planta que limpia el aire y prospera sin esfuerzo
La cinta no solo destaca por su estética: también fue reconocida por la NASA como una de las plantas purificadoras de aire más eficaces, capaz de eliminar compuestos nocivos como el formaldehído y el monóxido de carbono. Esto la convierte en una excelente aliada para quienes buscan un baño más saludable.
Su facilidad de mantenimiento la hace ideal incluso para principiantes . Tolera la poca luz, los cambios de temperatura y los descuidos ocasionales de riego. De hecho, basta con mantener el sustrato ligeramente húmedo, evitando el encharcamiento, para que se mantenga verde todo el año. Un riego cada diez o quince días suele ser suficiente.
En cuanto a la luz, prefiere la claridad indirecta . Puede ubicarse cerca de una ventana con cortinas translúcidas o incluso prosperar bajo luz artificial. Su rango de temperatura ideal está entre los 18 y los 24 °C, y resiste perfectamente el vapor que se genera tras una ducha.
Dónde colocarla y cómo cuidarla dentro del baño
La versatilidad de la cinta permite adaptarla a diferentes espacios dentro del baño:
El secreto para mantenerla sana está en evitar los excesos de agua y en asegurar un buen drenaje. Las macetas deben tener orificios en la base para evitar que las raíces se pudran.
Aunque es resistente, la planta araña necesita ciertos cuidados clave.Foto: Wikimedia Commons.
Si se observa que las puntas de las hojas se secan, conviene aumentar la humedad ambiental colocando la planta sobre una bandeja con guijarros y un poco de agua.
Durante la primavera y el verano, se recomienda aplicar un fertilizante líquido diluido una vez al mes para estimular el crecimiento. También es conveniente retirar las hojas amarillas o secas para mantenerla vigorosa.
Una planta que se multiplica sola
Otro de los atractivos del Chlorophytum comosum es su capacidad para reproducirse con facilidad. De sus largos tallos brotan pequeñas plántulas que pueden separarse y colocarse en una nueva maceta, generando nuevos ejemplares sin esfuerzo.
Este proceso, conocido como propagación por estolones, permite multiplicar la planta y llenar distintos rincones del hogar sin necesidad de comprar más. Además, sus hijuelos crecen rápidamente, lo que la convierte en una opción económica y sostenible para quienes desean mantener una casa llena de verde.
Cómo se reparte una herencia en Argentina: los casos en los que el cónyuge o los hijos pueden recibir más (o menos).
Cuando una persona muere, comienza un juicio sucesorio para transferir su herencia : los bienes, derechos y deudas que deja. En Argentina, este proceso está regulado por el Código Civil y puede ser con o sin testamento.
La sucesión testamentaria se aplica cuando el fallecido dejó un testamento válido que expresa su voluntad sobre la distribución de sus bienes. Sin embargo, la ley impone límites a esa libertad: existe la “porción legítima”, una parte del patrimonio reservada obligatoriamente para los herederos forzosos ( hijos, padres y cónyuge ).
De acuerdo con el artículo 2444 del CCyC, la legítima hereditaria equivale a:
El tercio o la fracción restante es la parte disponible, que el testador puede asignar libremente a cualquier persona o institución.
Cómo se reparte una herencia cuando no hay testamento. Foto: Shutterstock
Por su parte, la sucesión intestada se da cuando no hay testamento, este es inválido o no alcanza a todos los bienes. En ese caso, la ley determina quiénes heredan y en qué orden. En la práctica, es el tipo de sucesión más habitual en Argentina.
Cómo se reparte una herencia cuando no hay testamento
Según el artículo 2340 del Código Civil y Comercial , cuando no existe testamento válido, la herencia se distribuye siguiendo un orden de llamamiento hereditario, que prioriza el parentesco más directo.
El orden legal es el siguiente:
Este esquema busca mantener los bienes dentro del entorno familiar y garantizar una transmisión patrimonial ordenada.
Qué derechos tiene el cónyuge viudo
El cónyuge sobreviviente es uno de los herederos forzosos según la ley argentina, pero su participación varía de acuerdo con los demás herederos presentes:
Si hay descendientes: el cónyuge recibe una porción igual a la de un hijo. Es decir, si hay dos hijos y un cónyuge, la herencia se divide en tres partes iguales . Sin embargo, no puede reclamar la mitad de los bienes gananciales que correspondían al fallecido, porque esa porción ya le pertenece como bien propio.
Qué derechos tiene el cónyuge viudo. Foto Shutterstock
Existen excepciones específicas contempladas por el artículo 2437 del CCyC:
Qué pasa si no hay herederos ni testamento
Cuando una persona muere sin herederos legítimos ni testamento válido, se produce una herencia vacante. En este escenario, el juez declara la vacancia y ordena que los bienes pasen al Estado Nacional o provincial, según la jurisdicción del último domicilio del fallecido (artículo 2449 del CCyC).
Sin embargo, si más adelante aparece una persona que acredita su vínculo familiar —por ejemplo, un hijo no reconocido o un sobrino directo—, puede iniciar una acción de petición de herencia y recuperar los bienes en el estado en que se encuentren.
Cómo es el proceso judicial de sucesión
El trámite sucesorio se realiza siempre ante el juzgado civil del último domicilio del causante, según lo establece el artículo 2336 del CCyC.
Las etapas principales son:
Fue una persecución frenética, a toda velocidad, con la Bombonera de fondo y que terminó con un motochorro detenido adentro de un carril de Metrobús.
Todo comenzó con el robo de un celular en La Boca y derivó en una secuencia a toda velocidad protagonizada por la moto del ladrón y la de un oficial motorizado de la Policía de la Ciudad.
El acusado tiene 18 años y ya cuenta con ocho antecedentes penales por los delitos de robo y robo en poblado y en banda , según informaron fuentes policiales. Le había robado un teléfono a una mujer sobre la avenida Patricios, en La Boca.
En ese momento, oficiales del Departamento Motorizada de la Policía de la Ciudad recorrían la zona. Fueron testigos del robo los que les advirtieron del arrebato y salieron a la caza del motochorro.
Después del robo, el ladrón escapó por Aristóbulo del Valle, en sentido a la avenida Almirante Brown.
El motochorro tiene 18 años y 8 antecedentes.
La persecución fue entre una Yamaha XTZ 250 Lander que manejaba el motochorro y las BMW F 750 GS de la Policía de la Ciudad. Durante algunos tramos llegaron a superar los 100 kilómetros por hora por las calles de La Boca. Incluso pasaron a toda velocidad por uno de los costados de la Bombonera, sorteando el tránsito.
La secuencia, que quedó grabada por las cámaras que llevan a bordo los oficiales, se extendió hasta el Metrobús de Almirante Brown al 700, donde el ladrón quedó encerrado atrás de dos colectivos de las líneas 64 y 33,
Allí fue reducido por los agentes, bajado de la moto, identificado y esposado. En ese lugar constataron que tenía varias detenciones previas desde el 2022 por robo, hurto y robo en poblado y en banda.
La persecución terminó en el Metrobús.
Cuando le revisaron los bolsillos y la mochila frente a testigos, los policías le encontraron el celular que había robado y algunos dólares.
El juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 63 ordenó que el motochorro quede detenido y se secuestraron los objetos que llevaba encima, entre ellos la moto, que tenía el arranque forzado y estaba a nombre de otra persona. Por lo que se sospecha que la moto también había sido robada previamente.
MG
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, el ministro de Energía, Germán Galushchenko, y el director de la empresa estatal de energía nuclear ucraniana Energoatom, Petro Kotin, en la central nuclear de Khmelnytskyi. Foto Reuters
Un escándalo de corrupción y crecientes acusaciones de que la presidencia ucraniana usa el poder judicial para intimidar a los críticos han puesto al presidente Volodimir Zelenski contra las cuerdas , casi cuatro años después de la invasión rusa de Ucrania.
La ministra ucraniana de Energía, Svitlana Grynchuk, y el de Justicia, German Galushchenko, anunciaron este miércoles su dimisión , poco después de que el presidente pidiera su renuncia.
Galushchenko, que fue ministro de Energía hasta que asumió como titular de Justicia este año, ya estaba suspendido de sus funciones por sospechas de corrupción . El político rechaza las acusaciones, derivadas de una investigación de una supuesta trama de cobro de comisiones por 100 millones de dólares en la empresa de energía nacional.
El escándalo, que afectó a un aliado cercano de Zelenski, Timur Mindich, desencadenó una ola de indignación en el país , en un momento en que la infraestructura energética es bombardeada a diario por Rusia.
Mindich es copropietario de la productora audiovisual fundada por el presidente y el escándalo también llega en un período crítico para él, ya que las fuerzas rusas han logrado avances en el este del país.
El mandatario goza de una gran popularida d desde el inicio del conflicto en febrero de 2022. Pero otros casos lo han puesto en la diana y le han valido a su equipo acusaciones de usar el sistema judicial para silenciar a críticos.
En el origen de esta acusación está el arresto en octubre de Volodimir Kudritsk i, quien dirigió la empresa energética nacional Ukrenergo hasta 2024, acusado de malversación de fondos.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se toma una selfie frente a la entrada de la ciudad de Jersón, durante su visita a la ciudad en medio del ataque de Rusia contra Ucrania. Foto Reuters
El sospechoso, que se considera un chivo expiatorio, niega los cargos y afirma que se trata de una represalia por criticar la estrategia de Ucrania para defender la red energética de los bombardeos rusos.
"Es puramente político. No podría haber sucedido sin la participación de la oficina presidencial", acusó Kudritski, actualmente en libertad bajo fianza, a la AFP.
Las autoridades quieren "demostrar lo que sucederá si se comenten asuntos delicados", añadió, señalando sus tensas relaciones con los dirigentes del país.
"Algo que no les gusta"
Kudritski, desde entonces, ha conseguido apoyos de alto nivel.
El defensor del pueblo para asuntos empresariales, Roman Waschuk, afirmó que las pruebas "parecen bastante endebles" y advirtió contra "perseguir a personas por el simple hecho de desempeñar sus funciones corporativas normales".
La diputada de la oposición Inna Sovsun declaró a su vez a AFP que se trataba de una estrategia para silenciar a las personas mediante investigaciones penales . "Sabes que hay un caso en tu contra y que intentarán utilizarlo si haces algo que no les guste", dijo.
Cuando la AFP le preguntó sobre el caso la semana pasada, Zelenski respondió que era una cuestión que debía resolver el poder judicial, pero que Kudritski " era el jefe de un gran sistema, y ese sistema tenía que garantizar nuestro suministro energético . Tenía que hacerlo".
La red eléctrica ha sido objeto de numerosos ataques rusos y las acusaciones de que Kiev podría haber hecho más para protegerla son un tema delicado.
Además de estos casos judiciales, la revelación esta semana del escándalo de corrupción en el que está involucrado Timur Mindich han avivado las preocupaciones sobre la centralización del poder.
En julio, Zelenski presentó una ley ante el Parlamento que buscaba cercenar la autonomía de la Fiscalía Anticorrupción (SAPO) y la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU).
Tras recibir un aluvión de críticas y producirse las primeras manifestaciones en los casi cuatro años de guerra, retiró la iniciativa.
Reto para adherir a la UE
Los últimos casos suponen un reto para Bruselas, que apoya la candidatura de Ucrania para unirse a la Unión Europea (UE), pero presiona a Kiev para que impulse reformas democráticas clave.
Desde el colapso de la Unión Soviética, Ucrania se ha visto afectada por varios escándalos de corrupción, que suponen el principal flanco débil para la candidatura de Kiev a la UE.
Los activistas también han señalado otros casos. El predecesor y rival político de Zelenski, Petro Poroshenko, fue acusado de corrupción a principios de este año , una medida que denunció como motivada políticamente.
El alcalde de Odesa, Gennadiy Trukhanov, se vio también despojado de su ciudadanía ucraniana tras ser acusado de tener un pasaporte ruso . El edil de esta región gobernada por la oposición rechazó estas acusaciones.
Un detective de la NABU, Ruslan Magamedrasulov, fue asimismo detenido, acusado de ayudar a un Estado agresor por supuestamente hacer negocios con Rusia.
Sus partidarios afirman que el caso es un montaje, una represalia por su labor de investigación del escándalo que salió esta semana a la luz.
Daria Kaleniuk, directora del Centro de Acción Anticorrupción, revela que existe preocupación sobre cómo Zelenski reaccionará. ¿Decidirá "proteger a su círculo más cercano y atacar"? , se preguntó.
Agencia AFP
PB
José Mayans y las dos espadas del cristinismo: Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti. Foto: Federico López Claro.
El peronismo entró en estado de deliberación en el Senado y comienza a salir de la confusión general que le provocó la última derrota electoral. Las reuniones y los mensajes por WhatsApp se replicaron en los últimos días entre las distintas facciones que a partir de diciembre integrarán el bloque de Fuerza Patria. Unos tratan de contener y otros reclaman quedar al margen de la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof y más flexibilidad para negociar con el Gobierno .
"Hay que decidir si seguimos en una posición cerrada o nos abrimos a un federalismo" , sentenció una fuente del peronismo consultada por Clarín . Hasta aquí, el PJ tiene tres líneas dentro de un interbloque en la Cámara Alta: Frente Nacional y Popular, referenciado con José Mayans ; Unidad Ciudadana, encabezado por la cristinista Juliana Di Tullio ; y Convicción Federal, de Fernando Salino .
Quienes están metidos en la discusión interna admiten que el armado del bloque peronista no puede abstraerse de la interna del PJ y, por eso, los contactos son entre todos los sectores. Algunos senadores alertan que " va a ser difícil seguir acompañando la posición extrema de Cristina que pide cosas puntuales y que no están en línea con los intereses del país y de las provincias".
Se estima que el proceso de ordenamiento del peronismo podría extenderse hasta marzo. Mientras tanto, Mayans, que quedó al comando del PJ ante la prisión domiciliaria de la ex presidenta, trata de contener a todos y hacer equilibrio ante los reproches y los reclamos. Ya se reunió con Salino y Di Tullio para avanzar en los próximos temas de la agenda parlamentaria: Presupuesto 2026 y la reforma de la ley de DNU, dos temas que podrían marcar la balanza en la interna.
Mayans tiene previsto reunirse con Gerardo Zamora, senador electo, quien según distintos rumores tendría pensado armar un bloque propio , aunque no está claro si se mantendrá bajo el ala peronista. El formoseño está confiado en que podrá contenerlos, aunque los santiagueños son herméticos y esperarán hasta último momento para mostrar sus cartas.
En tanto, la senadora electa Flavia Royón, quien responde al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz , armaría un bloque propio. Por ahora es difícil que pueda sumarse al armado peronista dado que su jefe político fue crítico con la estrategia de Cristina Kirchner para esta elección.
A eso se agrega que desde el massismo no vieron con buenos ojos que haya aceptado continuar como secretaria de Energía en el comienzo del mandato de Javier Milei. Por eso, lo más probable es que Royón arranque el año legislativo en un monobloque.
Más apertura y menos prepotencia es el reclamo de los peronistas no K
Los sectores no K reclaman una mayor apertura en la estrategia parlamentaria, como también la generación de consensos dentro del espacio. En otras palabras piden que se terminen las imposiciones de Cristina y se respeten las diferencias. Aquellos legisladores que responden a su gobernador exigen mayor "flexibilidad" para negociar con la Casa Rosada .
Saben que el oficialismo puede armar una nueva mayoría con mayor facilidad recurriendo a los votos del medio. Por eso, algunos senadores peronistas presionan para no repetir lo ocurrido en diciembre de 2023 cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel juntó el número para quedarse con el control del Senado, apoderándose no sólo de comisiones clave como la de Acuerdos, Legislación General y Relaciones Exteriores, sino también de áreas administrativas.
Como planteó un senador de bajo perfil, al peronismo le conviene hablar y negociar con La Libertad Avanza porque si hay acuerdo, los bloques del medio que perdieron todas las elecciones se quedan afuera . En resumen, lo que piden es negociar con el Gobierno para que la UCR y los bloques provinciales no se lleven los beneficios y puedan recibir algo de la discusión de Presupuesto, por ejemplo.
Por ahora, el kirchnerismo ha perdido poder en la última elección y en contraposición ganaron terreno los llamados sin techo, aquellos legisladores que no tienen terminal en un gobernador. Esta situación ya genera incertidumbre entre los K porque hay gobernadores peronistas que amenazan con armar un interbloque federal , ya que apuntan a negociar con el Gobierno "políticas de producción y desarrollo".
Amazon ofrece una casa prefabricada de diseño moderno, con dos dormitorios y completamente equipada.
Amazon ofrece una casa prefabricada de diseño moderno , con dos dormitorios y completamente equipada, que ya seduce a quienes buscan una vivienda funcional.
Con un precio razonable , se transforma en una oferta destacada para quienes valoran calidad sin excesos.
Sus medidas básicas son 6 m de largo por 2,4 m de ancho. Desplegada la estructura, alcanza los 5,8 × 2,2 × 2,7 metros, suficiente para una familia pequeña.
Un diseño muy bien pensado con grandes ventanales, puertas con cerraduras de seguridad, baño privado equipado, aislamiento térmico y acústico; listas para instalar y vivir desde el primer día.
La casa prefabricada que arrasa en Amazon
La comodidad del dormitorio. Foto: Amazon.
En un momento en que los precios de la vivienda y los alquileres se disparan, y acceder a hipotecas es cada vez más complicado, muchos consumidores buscan alternativas más asequibles pero que no sacrifiquen calidad .
En ese contexto surge una propuesta de Amazon que está llamando la atención: una casa prefabricada modular de dos dormitorios que se entrega completamente equipada, por unos 24.000 dólares.
Uno de los puntos fuertes de esta vivienda es su robustez . La estructura está fabricada con acero ligero y paneles sándwich -material muy resistente-, y los componentes incluyen aislantes como EPS, lana de roca o poliuretano, los cuales ofrecen excelentes cualidades térmicas y acústicas.
Además, el fabricante promete resistencia a distintos riesgos: al viento, al fuego, al agua y sísmicos , lo que la convierte en una opción segura incluso en ambientes exigentes.
Pero además de la solidez física, cumple con las normativas necesarias: se considera edificación legalmente, por lo que necesita licencia urbanística, proyecto técnico, cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, normativa eléctrica y de fontanería, entre otras exigencias.
Comodidad y rapidez de instalación
Lo que diferencia esta casa prefabricada de otras versiones más básicas es que se entrega lista para conectar : sistemas eléctricos y de fontanería preparados, ventanas de PVC con doble acristalamiento, puertas con cerraduras de seguridad, baño completo con ducha, lavabo e inodoro. Todo pensado para que la persona que la adquiere pueda entrar a vivir sin tener que hacer grandes reformas o instalaciones adicionales.
El montaje , según el fabricante, es extraordinariamente rápido : la casa contenedor expandible se puede montar en tan solo 10 minutos. Esto implica importantes ahorros en mano de obra y costes extra de instalación, lo que puede hacer que el producto sea más accesible para quienes no disponen de personal técnico especializado.
Estéticamente, la vivienda busca no recordar a una construcción provisional: grandes ventanales que dejan pasar luz natural, posibilidad de elegir colores exteriores y ciertos detalles decorativos. Además, se puede configurar en variantes: la más habitual es la de dos dormitorios, pero hay opciones con uno, tres o incluso cuatro dormitorios según necesidades.
El diseño busca un equilibrio entre lo funcional y lo agradable, integrando aislamiento para temperaturas, control de ruido, materiales duraderos y acabados que no parecen prefabricados bajo estándares muy bajos, sino viviendas con expectativas de vida media-larga.
Al baño de la casa prefabricada no le falta comodidad y funcionalidad.
Limitaciones y aspectos a tener en cuenta
Aunque la oferta es atractiva, hay aspectos que el comprador debe considerar cuidadosamente:
Si bien no es la solución perfecta para todos los casos -sobre todo por la normativa, los permisos y la logística que implica-, es sin duda una opción a tener muy en cuenta. Para muchas familias podría ser el punto de encuentro entre lo asequible y lo habitable , algo cada vez más necesario.
Axel Kicillof volvió a cruzar a Milei por su acuerdo con Estados Unidos. Foto Martín Bonetto
Axel Kicillof volvió a apuntar este miércoles contra el acuerdo del Gobierno de Javier Milei con Estados Unidos y contra la intervención del Tesoro de ese país en el mercado cambiario argentino. "El gobierno estadounidense no vino a ayudar a Argentina, sino a hacer un negocio", sostuvo el gobernador de la provincia de Buenos Aires en una extensa publicación en redes.
Las críticas de Kicillof llegan pocas horas después de que el mandatario provincial presionara, a través de su mano derecha "Carli" Bianco, para concretar una reunión con Diego Santilli en busca de fondos y obras. Y, además, un día después de que Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., confirmara que Argentina activó un tramo del swap de US$ 20 mil millones y que Estados Unidos obtuvo "ganancia" por el acuerdo de intercambio de monedas. "Al final, plata había", dijo al respecto el mandatario provincial.
Kicillof se remontó a la primera intervención del Tesoro, que antes de las elecciones compró pesos. Dijo que lo hizo para salvar a Milei "de sus propios errores de política económica". "Entonces no era el 'riesgo kuka'", apuntó el exministro de Economía.
Axel Kicillof cruzó a Milei por la intervención del Tesoro y el swap con Estados Unidos.
"El 'mercado' (y todo el mundo) consideraba que la cotización del dólar era insostenible y que no se estaba cumpliendo la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI. Por lo tanto, se descontaba una devaluación después de las elecciones (o una corrida antes) ", añadió Kicillof.
Luego cruzó el acuerdo de intercambio de monedas, conocido como swap. Aseguró que fue para "condicionar" la victoria de Milei en las elecciones. "Es decir, extorsionó a los argentinos: si no ganaba Milei, retiraban la ayuda y se producía una crisis cambiaria", siguió.
El gobernador bonaerense dijo que Bessent "decidió" sobre retenciones a la soja y "ordenó restringir" los vínculos con China. Además, deslizó que como contrapartida también se cambió el voto de la Argentina en ONU.
Ya sobre el final, volvió a los términos del swap con Estados Unidos, ya activado, como dijo Bessent el martes.
"Nos enteramos ahora de que, además, EE.UU. ganó plata con su intervención para salvar a Milei. Argentina utilizó una parte de ese dinero del swap para devolverle al propio Tesoro los dólares que puso, a un precio que desconocemos y pagando una tasa de interés cuyo monto ha sido ocultado", dijo Kicillof.
Al final, resumió sus críticas. " ¿Quién toma las decisiones en Argentina? Porque hoy sabemos que no era ayuda o un salvataje, sino que eran amenazas públicas para que gane Milei, más deuda y pago de intereses. EE.UU. sacó una ganancia con plata que pagamos los argentinos" , escribió el mandatario provincial, que remató con un reversión del lema libertario: "Al final, plata había".
El martes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos había dicho que el Banco Central argentino activó el swap.
Bessent mencionó que el Gobierno de Milei pidió poner en funcionamiento "una pequeña parte" del acuerdo de monedas por US$ 20.000 millones. Según estimaciones del mercado, se trataría de US$ 2.700 millones.
Se utilizaron para devolverle a los Estados Unidos los dólares por la intervención cambiaria preelectoral. También para afrontar el pago de vencimientos con el Fondo Monetario, el viernes pasado.
Agencias espaciales y geológicas globales elevaron el nivel de alerta ante una intensa actividad solar que generó la mayor tormenta geomagnética en más de dos décadas. Este evento, impulsado por una serie de eyecciones de masa coronal (CME) y bautizado como "tormenta caníbal" , continuará y podría alcanzar el nivel máximo de intensidad G5 en la escala NOAA de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.
El Servicio Geológico Británico ( BGS , por sus siglas en inglés British Geological Survey ) actualizó su pronóstico geomagnético al nivel de intensidad más alto e indicó que el aumento de la actividad de la próxima tormenta podría tener impactos significativos en las tecnologías espaciales y terrestres. El primer evento ya perturbó las comunicaciones y la precisión del sistema de posicionamiento global (GPS).
El origen de esta preocupación se remonta al 11 de noviembre, cuando se observó un poderoso estallido solar , clasificado como una llamarada de clase X5.1, con un pico alrededor de las 10 de la mañana.
Las llamaradas solares son explosiones que liberan tanta energía como mil millones de bombas atómicas , que envían un torrente de ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz que llega a la Tierra en ocho minutos.
Esta llamarada fue precedida por la observación de dos fuertes llamaradas de tipo X a principios de la semana, todas provenientes de la misma región solar activa, que ya habían generado dos CMEs que desencadenaron una severa tormenta geomagnética de intensidad G4 al llegar a la Tierra.
Menos de una hora después de la potente llamarada X5.1, se observó una nueva Eyección de Masa Coronal (CME) con una velocidad inicial estimada de alrededor de 1.500 kilómetros por segundo. Una CME es una gran erupción de gas ionizado de la atmósfera exterior del Sol.
Vista de alta resolución del Sol, captada por la sonda Solar Orbiter. Foto: EFE/ESA/NASA/Solar Orbiter.
La preocupación principal radica en el concepto de la "tormenta caníbal", un término que se refiere al fenómeno donde una segunda tormenta, más rápida, alcanza y se fusiona con la primera . De acuerdo con Juha-Pekka Luntama, jefe de la oficina de clima espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) , "el impacto de la tercera CME depende en gran medida de si se fusiona con las dos primeras o no".
Auroras boreales: las "luces del norte"
Mientras la actividad severa de clima espacial continuará prevista para la segunda mitad de esta semana, según la ESA, un efecto visible para los observadores terrestres es la mayor posibilidad de ver auroras boreales .
De hecho, este fenómeno luminoso se observó en Salgotarjan , al norte de Hungría , y sobre el faro de Santa María en Whitley Bay , Inglaterra , además de algunas zonas al norte de Estados Unidos .
La aurora boreal, también conocida como luces del norte, brilla en el cielo sobre el faro de St Mary's en Whitley Bay, en la costa noreste de Inglaterra. Foto: Owen Humphreys/PA via AP.
Cuando una CME llega a la Tierra, estresa el campo magnético de nuestro planeta, lo que causa una tormenta geomagnética. El BGS registró que, a nivel del suelo, el primer evento ya había creado el mayor campo geoeléctrico medido desde que la agencia meteorológica comenzó sus registros en 2012.
En tanto, ESA monitorea de cerca este poderoso evento, cuyos efectos se estiman como severos y podrían impactar satélites, redes eléctricas y sistemas de navegación. Las llamaradas solares de este tipo son conocidas por afectar las comunicaciones por radio y las aplicaciones de navegación por satélite (GNSS) en regiones orientadas hacia el Sol, incluyendo Europa, África y Asia para este evento.
A pesar de los efectos potencialmente perjudiciales para la tecnología, estas tormentas no representan un riesgo biológico directo para las personas en la Tierra, gracias a la atmósfera protectora y la magnetosfera de nuestro planeta, explicó ESA.
La aurora boreal brilla sobre Salgotarjan, al norte de Hungría. Foto: EFE/ Peter Komka.
Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que el fenómeno espacial no tendrá afectaciones graves en México. La institución recordó que el Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) mantiene coordinación con agencias internacionales como la NOAA, ESA y el Servicio Internacional de Clima Espacial (ISES), además de colaborar con las autoridades de Protección Civil mexicanas para emitir boletines en caso de nuevos impactos relevantes.
La predicción precisa del momento de la erupción solar y la magnitud exacta de una tormenta sigue siendo un desafío. Para reducir estas incertidumbres en el pronóstico, la ESA desarrolla nuevas misiones , como Vigil, que se lanzará en 2031 para observar el "lado" del Sol desde el Punto de Lagrange 5, proporcionando un conocimiento avanzado invaluable.
Walmart anunció el cierre de sus tiendas a partir de noviembre. Foto: REUTERS/Mike Blake/File Photo.
El calendario de las fiestas de fin de año en Estados Unidos ya tiene dos fechas inamovibles de inactividad total para el comercio más grande del país. Walmart, la cadena minorista con mayor presencia, confirmó la paralización completa de sus más de 4.600 sucursales durante 48 horas en las próximas semanas.
El cierre masivo tendrá lugar durante el Día de Acción de Gracias, el miércoles 27 de noviembre , y el Día de Navidad, el miércoles 25 de diciembre . La medida implica que, para esos días, no habrá servicio en tiendas físicas ni se realizarán entregas a domicilio en todo el territorio estadounidense. Los millones de clientes que dependen del gigante del retail deberán anticipar sus compras o buscar alternativas, especialmente si planifican la tradicional cena de Acción de Gracias o los regalos navideños.
Según The Sun , la empresa justificó su decisión como parte de una política corporativa que busca "poner a las personas por encima de las ganancias". Con esta acción, Walmart permite que la totalidad de su personal comparta las celebraciones con sus respectivas familias , revirtiendo una práctica histórica que generó fuerte rechazo entre los trabajadores. Anteriormente, algunas grandes tiendas abrían por la tarde durante Acción de Gracias, lo cual limitaba el tiempo familiar de su plantilla.
Una tendencia masiva
Este movimiento de Walmart no es un hecho aislado. Se enmarca en una tendencia creciente entre las grandes corporaciones para mejorar el bienestar de sus trabajadores durante los feriados. Otras cadenas de peso adoptaron la misma postura y suspenderán sus actividades en ambas fechas.
Walmart cerrará sus tiendas para que los empleados puedan descansar con sus familias en las fechas de Acción de Gracias y Navidad. Foto: David Paul Morris/Bloomberg.
Entre ellas figuran Target, Costco, Kohl’s, Aldi, Lowe’s e Ikea . En la lista de cierres se suman, además, otras firmas tan populares en el consumo estadounidense como Best Buy, Sam’s Club, Home Depot, TJ Maxx, Staples y Sephora.
La compañía aseguró a sus clientes que no habrá inconvenientes para las compras posteriores al feriado. Las más de 4.600 sucursales reabrirán sus puertas a las 6:00 a.m. del día siguiente a cada festividad : el 28 de noviembre y el 26 de diciembre, respectivamente. Esto permitirá a los consumidores acceder sin demoras a las tradicionales ofertas del Black Friday.
Mientras tanto, durante el resto del año, Walmart mantiene su horario habitual, salvo el 24 de diciembre (Nochebuena), cuando las tiendas reducirán su servicio y cerrarán temprano, a las 6:00 p.m, según informó The Sun .
A pesar del compromiso con el bienestar del personal, la decisión despertó advertencias entre los analistas. Estos profesionales temen que el cierre genere picos de demanda y largas filas justo antes y después de los feriados, un punto de fricción potencial para los clientes.
Ofertas y alternativas
Para mitigar el impacto, Walmart lanzó ofertas especiales anticipadas. La empresa anunció promociones dirigidas a la cena de Acción de Gracias, con paquetes que, según afirman, alimentan a una familia completa por menos de cuatro dólares por persona. Estos incluyen productos básicos de la cena tradicional como pavo, puré de papas y panecillos.
Algunos temen que el cierre total ocasione largas filas y colapso antes y después de las fechas de cierre. Foto: David Paul Morris/Bloomberg.
Para quienes no logren anticipar sus compras, cabe destacar que algunos supermercados clave sí abrirán con horarios reducidos durante Acción de Gracias. Entre ellos se encuentran Whole Foods, Kroger, HEB y Albertsons , así como Dollar General , que operará parcialmente para artículos de último momento.
La firma minorista reiteró su compromiso y confirmó que la medida se mantendrá en años futuros.
Víctor Hugo Morales, Luciana Rubinska, Leandro Renau, Mariana Contartessi y Diego Kavlin en el canal Argentina 12.
El canal de noticias Información Periodística (IP) pasó a llamarse este miércoles Argentina/12 , con el anunciado propósito de lograr mayor sinergia con los demás medios del Grupo Octubre, como Página/12, Canal 9 y la radio AM750.
Argentina/12 se anunció como "una nueva señal de noticias del Grupo Octubre", de "información con opinión", según el comunicado que distribuyeron a la prensa. Pero por lo que se vio en su primer día de emisión se trata del cambio de nombre de IP a Argentina/12, con la incorporación de una red de corresponsales en varias provincias del país.
A las 12 horas de este miércoles el canal IP pasó a llamarse Argentina/12, cuando difundieron un video con la programación que tendrá la nueva señal de noticias y con un evento en vivo de murgas realizado frente al canal, en Plaza Mafalda, "que festejan este renacer" decía el cronista, con banderas del gremio de encargados de edificios SUTERH, que conduce Víctor Santa María, cuya fundación Octubre es dueña del canal.
Uno de los periodistas principales que ya estaba en el canal IP y seguirá en Argentina/12 es Víctor Hugo Morales, quien fue entrevistado este miércoles desde los estudios de la AM750, como "la estrella del canal, la cara más visible que habla a veces por todos nosotros", decía el cronista; mientras los conductores destacaban que "nace un nuevo medio de comunicación, emparentado con Página/12 y la 750, con una visión federal, de periodismo con opinión".
De hecho, el portal de noticias de Página/12 incorporó una pantalla desde la cual se puede ver en vivo el canal de noticias Argentina/12.
La programación que se anunció es casi idéntica a la que ya tenía IP, que en junio pasado retomó el control Grupo Octubre, luego de romper la sociedad con el empresario farmacéutico Ariel García Furfaro. Pero ahora le agregaron la presencia de una red de corresponsales en diferentes provincias. Este miércoles presentaron durante el anuncio de la nueva programación a su corresponsal en la provincia de Córdoba, Ariel Zalio. También emitió desde Chaco , Laura Cantero; y desde San Luis, Daniel Rodríguez.
"Es un canal con contenido periodístico pero que fija opinión. No es una señal lavada. Ofrece información cierta y confiable, pero obviamente con opinión. Por eso una de las figuras principales que tenemos es Víctor Hugo Morales", dijo a Página/12 el gerente de Noticias, Marcelo Antin. Y el gerente de Programación , Diego Toni, agregó que "la idea es tener a Página/12 como el faro de la señal. De hecho, el canal se va a sumar también a la plataforma digital del diario para ver la transmisión en vivo".
La programación del canal arranca con Agustina Díaz y Diego García Sáez , que conducen "A las 7". Le siguen Monserrat Brizuela y Diego Kavlin , con "Mañanas picantes"; Luciana Rubinska , con "Central de Noticias"; Leandro Illia y Paula D´Ambrosio , "Tarde a Tarde"; Mariana Contartessi conduce "Solo Información Confiable"; Víctor Hugo Morales en "La columna de Víctor Hugo"; Analía Argento en "Diario de las 20"; Leandro Renou conduce "Redacción Página 12"; Guadalupe Regalzi y David Kavlin, con "Nuevediario"; y Diego García Sáez cierra la programación que va de lunes a viernes.
Los fines de semana Argentina/12 repetirá programas que emitió de lunes a viernes, junto con otros que irán en dúplex con Canal 9, otro de los medios de Grupo Octubre.
El canal IP fue el canal de noticias que tuvo menos rating en el mes de octubre, con 0,14 puntos, detrás de Canal 26 (0,48), LN+ (1,03), Crónica (1,14), A24 (1,52), C5N (2,10) y TN, el canal de Grupo Clarín que lideró en audiencia con 2,46 puntos , según datos de Kantar Ibope Media.
El otro relanzamiento
En noviembre del año pasado, el Grupo Octubre anunció el ingreso del empresario García Furfaro como socio en IP y el desembarco de Alfredo Scoccimarro como director del canal, exsubsecretario de Comunicación en la gestión kirchnerista, quien los últimos años trabajó en los grupos Alpha Media, Crónica y actualmente está en Radio del Plata.
En ese entonces hubo un relanzamiento de la programación, con corresponsales en las provincias, móviles en vivo y la incorporación de Candelaria de la Sota, Diego Schurman, Nuria Am, Nicolás Machuca, Marcelo Falak y Gustavo Lutteral, entre otros periodistas que en ese entonces se sumaron a la cadena de noticias.
Además, continuaban Agustina Kampfer y David Kavlin, en Mañanas Picantes; Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera seguían en el noticiero del prime time. Y a la medianoche continuaba Nuevediario IP, con la conducción de Kavlin y Guadalupe Regalzi, en dúplex con Canal 9.
Pero Scoccimarro duró menos de un mes como nuevo director. Y al poco tiempo se supo que García Furfaro no estaba haciendo los aportes laborales y de la seguridad social de los empleados de IP. A eso se sumó la investigación judicial por numerosas muertes con fentanilo contaminado, provistos por el laboratorio de García Furfaro, quien a partir de entonces se desentendió del pago de los salarios y acordó con Santa María retirarse del canal el 31 de mayo.
Luego, García Furfaro fue detenido y procesado porque su laboratorio HBL Pharma Group está siendo investigado por provocar la muerte de 124 personas con fentanilo contaminado.
El Grupo Octubre, de Santa María, anunció a principio de junio la salida de su socio, el levantamiento de la programación por unos días y que retomaba el control del canal para relanzar su programación . De los empleados que trabajaban allí, 110 fueron transferidos de la empresa armada por García Furfaro, IP Producciones, a la empresa MEDAPIP, del Grupo Octubre, mientras que más de 60 fueron desvinculados del canal, aunque muchos luego se fueron reincorporando con el proyecto de Argentina/12.
En agosto, IP sumó a Víctor Hugo Morales, con "La columna de Víctor Hugo ". En su primer programa criticó duramente a Javier Milei, Luis Caputo y Jair Bolsonaro, mientras elogiaba a la expresidenta Cristina Kirchner. Según contó a Página/12, su incorporación a IP se dio a partir de una propuesta que le hizo el gremialista Santa María, en un almuerzo, donde lo invitó a participar del canal de noticias del Grupo Octubre.
Este miércoles 12 de noviembre, Santa María relanzó el canal de noticias y lo rebautizó como Argentina/12. Habrá que ver cómo responde la audiencia a esta nueva propuesta, que mantiene a los principales periodistas del canal IP, incorpora corresponsales en casi todo el país y prioriza la sinergia con los otros medios del Grupo Octubre.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela Nacional.
Ya se conocen los números ganadores del sorteo de la Vespertina de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de la Ciudad , la ex Quiniela Nacional. El primer lugar fue para el número 8315 , seguido por el 2697 y el 4734, en segunda y tercera posición.
Los primeros diez puestos se completan con el 1168, el 3571, el 5657, el 3958, el 7805, el 0932 y el 5802.
El listado completo incluyó, desde el 11° al 20° premio, a los siguientes números: 8544, 6842, 3726, 7807, 8548, 7029, 4731, 4638, 5513, 8603.
A la cabeza quedó el número 15 , que según el significado de los sueños representa a la niña bonita.
Mientras que las letras sorteadas fueron: CDMN .
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina . Organizado por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, la Quiniela no tiene pozo de premios, sino que se determinan en función de los aciertos, existiendo un tope de banca de 5 veces lo recaudado.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cómo se realiza el sorteo?
El sorteo de los números se realiza en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y se utilizan cuatro bolilleros que van a conformar los distintos números, el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad, y cada uno de esos bolilleros tienen diez bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero que va a conformar las distintas ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones en el tablero).
¿Cuántos sorteos hay por día?
Los sorteos se realizan cuatro veces al día : la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Escape de Gas y fuego en Caballito
Un impresionante incendio con llamas de casi tres metros de altura sorprendió este miércoles por la tarde a los vecinos de Caballito, donde la policía y los bomberos de la ciudad montaron un operativo de emergencia con corte de tránsito y restricción de acercamiento.
El incidente, que está bajo investigación, se produjo en la esquina de las calles Riglos y Formosa , a metros del centro comercial del barrio.
Al parecer una cuadrilla de obreros de una empresa de electricidad trabajaba en la zona cuando en un accidente dieron con un caño de gas que comenzó a emanar con toda potencia y tomó fuego por razones que aún no se dieron a conocer.
Noticia en desarrollo
12/11/2025 18:46 · Clarin.com
· Romina Benegas y Marina Devita Ismael Bermúdez Marina Devita Juan Manuel Barca Pedro Gianello Paula Lugones Guido Braslavsky Bernardo Vázquez Natasha Niebieskikwiat Juan Manuel Barca Marina Devita
Javier Milei y Luis Caputo celebraron el último dato de inflación.
El Gobierno de Javier Milei salió a celebrar luego de que el INDEC difundiera que la inflación en octubre fue del 2,3%. A pesar del alza con respecto al mes anterior, Luis Caputo aseguró que el proceso de desinflación continúa y el Presidente lo felicitó: "Vaaamooo Toto". Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Mié. 12.11.2025-18:32
El gobernador de Tucumán también se reunirá con Diego Santilli este jueves
Osvaldo Jaldo se sumará mañana a la ronda de reuniones que mantendrá el ministro del Interior en la Casa Rosada con miras a tejer acuerdos para el Presupuesto 2026.
Según supo Clarín, la confirmación del encuentro se dio mientras Santilli -que también recibirá al salteño Gustavo Sáenz- estaba en viaje a Entre Ríos.
Mié. 12.11.2025-18:11
"Santilli es PRO", dijo Laura Alonso tras la reunión para evitar fugas a LLA
La vocera del gobierno porteño habló sobre el ministro del Interior después de la reunión del PRO. "Santilli no pudo venir", dijo sobre la ausencia del ahora funcionario. Le consultaron si él sigue usando el amarillo del PRO o se pasó al violeta de LLA. "Pregúntenle a él, pero creo que sigue con corbata amarilla", dijo en radio La Red.
"Hoy ha sido llamado y convocado. Lo felicitó a Santilli, que ganó una elección impresionante. Y Diego Santilli es PRO, de eso no hay ninguna duda", enfatizó la funcionaria de la administración de Jorge Macri.
Mié. 12.11.2025-17:56
Luis Petri se reunió con el embajador de la Unión Europea por la "modernización de las Fuerzas Armadas"
El ministro de Defensa mantuvo una charla con Erik Hoeeg respecto a "la modernización de las Fuerzas Armadas de Argentina".
En la charla, indicaron, también hablaron sobre cuestiones relativas a la seguridad internacional ya las posibilidades de "fortalecer la cooperación" con el bloque de países europeos.
Mié. 12.11.2025-17:30
Capital Humano informó que el salario promedio "volvió a crecer por cuarto mes consecutivo"
El ministerio que encabeza Sandra Pettovello informó que, en agosto, "el salario promedio del empleo registrado privado volvió a aumentar en términos reales por cuarto mes consecutivo" y alcanzó así "el nivel más alto de los últimos 26 meses".
Según indicaron desde Capital Humano, "este crecimiento sostenido refleja una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores formales y una mejora en la dinámica salarial del sector privado".
Mié. 12.11.2025-17:03
La foto que compartió patricia Bullrich sobre la reunión del bloque de senadores oficialista
La ministra de Seguridad, elegida por el presidente Javier Milei para dirigir la bancada de La Libertad Avanza en el Senado después del 10 de diciembre, compartió en sus redes sociales una foto del encuentro que mantuvo con los legisladores oficialistas.
"Reunimos al bloque. Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer", escribió en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-16:42
"Vaaamooo Toto", la reacción de Milei tras conocerse el dato de inflación de octubre
El Presidente replicó el análisis que hizo el ministro de Economía y destacó el último punto de esa evaluación, con el que el funcionario sostuvo que el proceso de desinflación sigue vigente a pesar del aumento del IPC en cuatro de los últimos cinco meses.
Mié. 12.11.2025-16:24
Qué dijo Melconian sobre la inflación y la dolarización
El economista y expresidente del Banco Nación, muy criticado por Javier Milei, le restó posibilidades a una dolarización a corto plazo. Consideró que el éxito de la gestión actual es de sentido contrario: la "recuperación del peso".
En diálogo con radio Rivadavia, antes de que se conociera el IPC de octubre, también planteó que el Gobierno tendrá que reevaluar el equilibrio entre las metas inflacionarias y el nivel de actividad en 2026, con la necesidad de eventualmente inclinarse por uno de los dos polos.
Mié. 12.11.2025-16:13
La lectura de Caputo sobre la inflación: qué destacó el ministro de Economía
Apenas difundido el informe del INDEC, Caputo hizo un punteo sobre los datos que consideró más relevantes. "La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018", dijo el funcionario.
También sostuvo que La inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue de 24,8%, la menor para este período del año desde 2017 (19,4%).
Además, concluyó que "el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos".
Mié. 12.11.2025-16:05
La inflación de octubre fue 2,3%, según el INDEC
El IPC acumula un 24,8% en lo que va del año y un 31,3% en los últimos doce meses. Hay una curva ascendente en los pasados cinco meses. Seguí leyendo
Mié. 12.11.2025-15:49
Ciudad: para ser de clase media, una familia ya necesita más de $ 2.000.000 por mes
En la Ciudad de Buenos Aires, los ingresos de una familia tipo ya cruzaron la barrera de los $2.000.000 por mes. En octubre, para ser considerada de clase media y sin tener en cuenta el alquiler, necesitó ganar más de $2.036.155 mensuales. Si se suma el costo de un alquiler, el umbral trepa a más de $3.000.000 mensuales. En tanto, para no ser pobre, sus ingresos debieron superar los $ 1.279.205. Y más de $ 687.366 para no ser indigente. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-15:18
"Tomo nota": la respuesta de Diego Santilli a Carlos Bianco al pedido de reunión para reclamar fondos y obras para la Provincia
Luego de que el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, solicitó formalmente una reunión con el flamante ministro del Interior para reclamar fondos y obras para la Provincia, Diego Santilli dijo tomar "nota" del pedido.
"Dale Carli, gracias! Tomo nota 👍", se limitó a responder el funcionario nacional vía X. En diálogo con Clarín , fuentes de la administración platense precisaron que el Gobierno nacional "no respondió ninguno de los mensajes informales que se mandaron".
En cuanto a las obras que consideran prioritarias, detallaron: "Lo que siempre les pedimos es el dragado del río Salado, la Autopista Presidente Perón y el dragado del canal Magdalena. El mantenimiento de las rutas nacionales que pasan por la provincia son indispensables".
Mié. 12.11.2025-14:56
Marcha de jubilados en el Congreso: hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes
En la habitual marcha de jubilados de los miércoles frente al Congreso de la Nación, se registraron nuevos enfrentamientos entre efectivos policiales y los manifestantes que se encontraban en el lugar.
Según indicó NA, dos personas fueron detenidas por efectivos de la Policía Federal, quienes se encargan del primer cordón del operativo de seguridad, mientras que la Policía de la Ciudad se ubica en un segundo cordón.
Mié. 12.11.2025-14:34
Caputo confirmó que presentará nuevas medidas y el swap con China es una alternativa para pagar deuda
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que presentará un plan de medidas próximamente y que evalúa un "menú" de alternativas para el pago de los vencimientos de deuda, entre los cuales figura el swap con China, la ayuda de Estados Unidos y la colocación de deuda con bancos privados, con los cuales ya inició conversaciones.
"No sé en cuanto tiempo lo tengamos listo", dijo el funcionario al ser consultado por Clarín si pensaba anunciar un plan en 30 días, como había informado Bloomberg a partir de una reunión que mantuvo Caputo en Nueva York con inversores, donde se habría comprometido a presentar un calendario de compra de reservas y recompra de deuda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
En medio de su batalla legal, Fabiola Yañez cruzó duramente a Alberto Fernández: “Me robó y quiere sacarme a mi hijo”
Fabiola Yañez brindó una entrevista donde volvió a cuestionar a Alberto Fernández, luego de la reaparición mediática del expresidente donde negó la denuncia en su contra por violencia de género.
"El padre se hizo el desentendido. Nunca proveyó un techo para su hijo, y es hasta el día de hoy que creo que su intención es sacarme a mi hijo. Y la revinculación que se ha hecho ha sido muy apresurada, en un lugar y en un fuero que no corresponde, porque no es el de familia, vulnerando todos los derechos que yo puedo tener como madre, pero sobre todo vulnerando los derechos del bienestar de Francisco", expresó Yañez. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
Una por una, las tribus de gobernadores con las que se encuentra Santilli para negociar votos en el Congreso
Activo, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, participó de las reuniones del Jefe de Gabinete, Manuel Adorni con gobernadores, pero tras la jura empieza con encuentros bilaterales con mandatarios que están agrupados en tribus bien diferentes.
Independientes, aliados, peronistas cercanos, el bloque de los seis y férreos opositores, será el menú que se encontrará Santilli. El nuevo ministro tiene por objetivo de conseguir votos para aprobar reformas, en especial tras el envión electoral. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:16
Quirno debuta como canciller en Washington y busca acelerar el acuerdo comercial
El canciller Pablo Quirno aterrizó esta mañana en Washington, en su debut en esta ciudad a cargo de las relaciones exteriores argentinas, para presentarse ante las autoridades de EE.UU. en su nuevo rol y definir las últimas puntadas para un anuncio del acuerdo comercial bilateral.
Apenas tocó tierra esta mañana, Quirno publicó una foto de la capital estadounidense desde el aire: "Buen día Washington!", escribió, con banderas argentinas. El resto de la delegación --algunos funcionarios estaban ya en la ciudad-- está compuesto por el secretario de Coordinación de Producción Pablo Lavigne; el embajador Luis Kreckler y la subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Carolina Cuenca. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:54
Domingo Cavallo: "Aunque estén Trump y Bessent detrás, acumular reservas es ineludible"
Tres ex ministros de Economía -Domingo Cavallo, Nicolás Dujovne y Ricardo López Murphy- coincidieron en que el Gobierno debe definir un marco cambiario y monetario claro, fortalecer las reservas del Banco Central y liberar el tipo de cambio.
Los tres participaron de un panel en la Conferencia Anual de FIEL, donde expusieron visiones diferentes sobre la flotación del dólar, aunque con un diagnóstico común sobre los riesgos de operar con reservas insuficientes. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:28
Ruidos en la Armada por el destructor que no se quedó en el Caribe con la flota “antinarco” estadounidense
El destructor ARA “La Argentina” arribó hace poco más de una semana a la Base Naval Puerto Belgrano, después de haber pasado 80 días en el mar, participando del ejercicio UNITAS, en la costa este de los Estados Unidos.
La Argentina no solo despachó un buque de la Armada por primera vez en 20 años a aguas norteamericanas, para el ejercicio naval más antiguo del continente -en el que tiene asidua participación-. Esta vez el UNITAS -del 15 de setiembre al 6 de octubre- se dio en un contexto de tensión regional, con un despliegue naval de magnitud de EE.UU. en el Mar Caribe -y ahora también en el Pacífico- donde ha hundido con misiles supuestas narcolanchas de los cárteles de la droga. Pero también pone en alerta al régimen de Nicolás Maduro, que denuncia “una amenaza imperial” y hace aprestos para resistirla. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:06
Pablo Quirno ya está en Washington por el posible acuerdo comercial con EE.UU.
El canciller Pablo Quirno llegó este miércoles a Washington para ajustar los últimos detalles del posible acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. "Buen día Washington!", publicó el ministro de Relaciones Exteriores en su cuenta de X.
"Está prácticamente cerrado ", aseguró el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, en diálogo con radio Mitre en la previa del viaje que realizó el canciller y agregó: "Ahora depende de encontrar el momento adecuado de las partes para poner el moño y comunicarlo".
Mié. 12.11.2025-11:35
Señal de Macri a la interna con el Gobierno: juntó a toda la tropa del PRO para frenar la fuga de dirigentes a La Libertad Avanza
Mauricio Macri reunió a los principales dirigentes del PRO en la sede de Balcarce 412, en medio de una nueva fuga de legisladores hacia La Libertad Avanza, sobre todo aquellos que estaban referenciados en Patricia Bullrich.
Socio político del Gobierno, el PRO discute por un lado la estrategia de acompañamiento hacia los libertarios en lo que tiene que ver con la política doméstica, pero a la vez, asegurarse su supervivencia teniendo en cuenta que el mileísmo le viene quitando dirigentes desde principios de año. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-11:10
Crecen las dudas sobre la presencia de Milei en la cumbre del Mercosur en Brasil
En Brasil afirman que el presidente Javier Milei avisó que "no tiene intención de asistir a la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro". Tal como informó Clarín esta semana, la reunión de jefes de estado del bloque debería tener lugar el 20 de diciembre próximo. Luis Ignacio "Lula" espera poder coronar la firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-10:35
La CGT rechazará "de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos"
El flamante co-secretario de la central obrera y titular del sindicato del vidrio (SEIVARA), Cristian Jerónimo, afirmó que la CGT "rechazará de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos" y reclamó un "diálogo tripartito" con el gobierno de Javier Milei.
En declaraciones a radio Splendid , el sindicalista aseguró que no van a "permitir que se avasallen los derechos adquiridos", entre los que destacó a "los convenios colectivos de trabajo".
Mié. 12.11.2025-10:18
Kicillof presiona para reclamar fondos y obras para la Provincia: su mano derecha le pide una reunión a Santilli
El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, solicitó este miércoles un encuentro con el flamante ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, en medio de una serie de reuniones que el Ejecutivo nacional viene manteniendo con diferentes gobernadores, pero en cada oportunidad decidió no invitar al mandatario bonaerense Axel Kicillof.
"En el día de hoy solicité formalmente una reunión al Ministro @diegosantilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires", publicó Bianco en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-09:58
Con el dólar cerca del techo de la banda, el Gobierno empezó a comprar reservas en el mercado
El Gobierno empezó a dar los primeros pasos para acumular reservas. Después de los rumores que circularon la semana pasada sobre compras oficiales, fuentes del mercado confirmaron que el Tesoro realizó una compra de US$ 64 millones el lunes de la semana pasada a $ 1.430, un 4,5% por debajo del techo de la banda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-09:39
Milei reúne a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal
El presidente Javier Milei reunirá este miércoles a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal tras los cambios instrumentados y anunciados en el Boletín Oficial.
Según publicó NA, el libertario convocó a su mesa política, conformada por los funcionarios más cercanos, para luego, a las 10.30, ampliar el intercambio al resto de los integrantes del Gabinete.
La nueva reunión se produce en el marco del debate interno por la redefinición de la estructura oficializada en el Boletín Oficial que generó polémica y obligó al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y al ministro del Interior, Diego Santilli, a conversar para repasar y reordenar cada área.
Mié. 12.11.2025-09:20
En busca de acuerdos para impulsar el Presupuesto 2026, Santilli recibirá en Casa Rosada al gobernador de Salta
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recibirá este jueves en su despacho de la Casa Rosada al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, con el objetivo de alcanzar los acuerdos necesarios para impulsar el Presupuesto 2026.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, la agenda de los encuentros con los gobernadores tienen como puntos centrales "consenso sin perder equilibrio fiscal, el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, fiscal y penal".
Mié. 12.11.2025-08:59
Estela de Carlotto calificó a Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia"
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Foto: AP
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, calificó al presidente Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia, donde vale todo".
"Tenemos democracia, pero también estamos peleando porque esta es una democracia sucia, donde vale todo, donde la plata se gira donde quieren ‘los privilegiados’ y el pueblo está empobrecido", apuntó Carlotto.
En declaraciones a El Destape Radio , la presidenta de Abuelas sentenció: "Este hombre que está hoy, que yo no lo considero el Presidente...Yo creo que es un monstruo, porque solamente con esa tranquilidad comete delitos que no se castigan y está destruyendo nuestro país desde la parte moral y económica".
Mié. 12.11.2025-08:42
Confirmaron cómo será la nueva carrera para investigadores profesionales anticipada por Patricia Bullrich
A menos de una semana de que Patricia Bullrich anunciara con un afiche al estilo “Tío Sam” la implementación de una nueva carrera para investigadores profesionales de la Policía Federal, el Ministerio de Seguridad Nacional que todavía conduce la senadora electa entregó precisiones acerca de quiénes pueden postularse y cómo será la capacitación del personal.
Patricia Bullrich al estilo "Tío Sam".
Lo hizo a través de la Resolución 1291/2025, publicada en el Boletín Oficial con la firma de Bullrich, quien dejará su cargo actual el 10 de diciembre para asumir su banca y convertirse en la jefa de bloque de La Libertad Avanza en la Cámara alta.
Mié. 12.11.2025-08:20
El Gobierno inicia la visita a gobernadores aliados en búsqueda de consensos para las reformas y el Presupuesto 2026
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, inicia este miércoles la gira con mandatarios provinciales aliados por la provincia de Entre Ríos, mientras que el viernes estará en Mendoza y el sábado en Neuquén.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, "en las próximas semanas se reunirá con 10 gobernadores de los 20 que estuvieron con el Presidente". El objetivo de los encuentros es generar los consensos para "impulsar las reformas del Gobierno y el Presupuesto 2026".
La comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura presidida por el senador Luis Juez.
Por unanimidad, la comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación resolvió este miércoles citar al juez federal Alfredo López, titular del Juzgado Federal 4 de Mar del Plata, denunciado por lanzar supuestas expresiones antisemitas y xenófobas a través de sus redes sociales. También se incorporaron más imputaciones sobre el juez civil y comercial Patricio Maraniello , acusado de abuso sexual y maltrato laboral. Se trata del mismo juez que aceptó prohibir la difusión de los audios de Karina Milei aunque después la medida se anuló.
En tanto la comisión votó la desestimación de la denuncia del juez de la Cámara Federal de Casación Penal Gustavo Hornos, luego de evaluar el testimonio que, a puertas cerradas, prestó una mujer.
La decisión fue tomada con el voto de los consejeros Juez, Reyes, el diputado Alberto González y el abogado Alberto Maques. En minoría, quedaron los diputados del kirchnerismo Tailhade y Vanesa Siley que responden a la ex presidenta Cristina Kirchner.
La decisión se tomó luego de que realizaran distintas medidas de prueba que incluyeron oír a la mujer y en donde se propuso un dictamen de desestimación . “El testimonio de la testigo era complicado y delicado, y no quiero ponerme por encima de nadie y tengo muchos años escuchando testigos en temas penales y no puedo extraer nada, ya que la testigo se encuentre en un momento difícil. De lo que relató ella que a este Consejo de la Magistratura le pueda dar algún nivel de incumbencia no hay nada”, dijo Juez.
Además, la comisión dispuso citar a declarar a las dos militantes kirchneristas que fueron detenidas por la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, luego de haber tirado excremento en la casa del diputado José Luis Espert.
La reunión de la comisión de Acusación que preside el senador del PRO Luis Juez tuvo lugar en la tarde del miércoles, tras el encuentro durante varias horas celebró la comisión de Administración Financiera que encabeza el secretario de Justicia Sebastián Amerio.
Durante la reunión de Acusación, todos los miembros resolvieron citar a declarar al juez Lopez. La citación está prevista para el próximo 17 de diciembre. El artículo 20 del reglamento del Consejo de la Magistratura se equipara como una indagatoria en una causa judicial, ya que es la oportunidad del juez investigado para que formule su descargo. Luego, la comisión queda en condiciones de resolver si se avanza con pedidos de sanciones o incluso el envío a juicio político, decisión que debe ser ratificada en plenario.
La denuncia contra López había sido presentada por la diputada del PRO Sabrina Ajmechet, presidenta del Foro Argentina Antisemita, por conductas antisemitas y discursos de odio del magistrado a través de la cuenta @JuezLopezMDP en la red social X. El kirchnerismo acompañó la votación, oportunidad en la que el consejero y ex director de Contrainteligencia de la SIDE Rodolfo Tailhade que él ya lo había denunciado en 2018 por sus mensajes en esa red social.
La comisión también resolvió notificar por el artículo 11 del reglamento al juez Patricio Maraniello -titular del Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal N° 5-, a raíz de una nueva presentación en su contra. El artículo 11 es la oportunidad de que el juez sepa que fue denunciado para que evalúe su defensa. Maraniello ya se encuentra investigando por el Consejo por distintas denuncias que impulsaron en su contra empleados de su juzgado y que hablan de abuso de autoridad, abuso sexual y laboral.
Por último, tras una intensa discusión, la comisión acordó posponer una definición sobre la desestimación que se proponía la diputada Reyes del PRO sobre la denuncia contra Arroyo Salgado, a raíz de la causa que llevó para investigar a militantes kirchneristas que pusieron carteles y tiraron estiércol en la casa de Espert.
El kirchnerismo denunciaba cómo se había perseguido a afiliados políticos y promovía una serie de medidas de prueba, que incluían incorporar entrevistas radiales de Espert o tuits de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Reyes insistió en que se desestimara la denuncia porque, a su criterio, nada de eso tenía relación con un obrar irregular de la jueza en el marco de la causa. Siley solicitó, entonces, que se postergara una definición y Tailhade medió para seleccionar solo algunas medidas de prueba.
Juez promovió una solución intermedia y se resolvió aprobar la citación a testimoniar a la concejal quilmeña Eva Mieri y a Alexia Abaigar, funcionaria del gobierno bonaerense, quienes fueron detenidas por orden de Arroyo Salgado y siguen investigadas por esos hechos. La jueza Arroyo Salgado consideró que tanto la funcionaria del gobierno bonaerense como la concejala de Quilmes “formaron parte, en carácter de organizadoras, de una agrupación que tenía por finalidad condicionar la actuación presente y/o futura del diputado”.
La anterior reunión de Gabinete en Casa Rosada.
Javier Milei encabezó la primera reunión de gabinete en la que Manuel Adorni debutó como ministro coordinador y Diego Santilli, al frente del Interior. A la misma hora, por la mañana, Mauricio Macri reunía a la tropa propia del PRO a 400 metros de la Casa Rosada.
La asunción de Santilli había quedado salpicada por la pérdida de un organismo clave, como el Registro Nacional de las Personas (Renaper), a cargo de la elaboración de los documentos y pasaportes, y de la Dirección de Migraciones a manos del Ministerio de Seguridad .
El Presidente y su hermana dieron la orden de corregir la transferencia del Renaper , pero todavía no se publicó en el Boletín Oficial. El tema no se tocó durante la reunión de Milei con sus ministros. En la cúpula del Gobierno reiteran que Renaper permanecerá bajo la órbita de la cartera política.
Migraciones sí se mantendrá en el organigrama de Seguridad , porque ya estaba consensuado. “ Fue como un error (lo del Renaper ). Migraciones sí pasó al ministerio de Seguridad, es muy importante, porque la idea es que vaya constituyendo junto con PSA una puerta de entrada y de salida mucho más importante”, dijo Bullrich en declaraciones a Mitre.
Más que un error fue un pedido que la ministra de Seguridad trasladó con éxito al jefe de Gabinete, Adorni, con quien se había reunido un día antes, y a la secretaria Legal y Técnica María Ibarzábal Murphy que responde a Santiago Caputo. Milei llama a la funcionaria " el cerebro" (legal del Gobierno). Así la saludó durante la jura de Santilli en el Salón Blanco.
También trascendió que la secretaría de Turismo, Ambiente y Deporte, a cargo de Daniel Scioli , dejaría la cartera de Interior para pasar a jefatura de Gabinete. El ex vicepresidente y gobernador bonaerense llegó de la mano de Guillermo Francos al Ejecutivo, pero trabó una excelente relación con Karina Milei .
Santilli no es un admirador de Scioli , pero en su equipo son conscientes de que -si los Milei quieren que se quede- no habrá mucho margen para correrlo. Tiene bajo su órbita el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo y el Fondo Nacional de Turismo . Será una paradoja más en su camino para la campaña bonaerense en 2027.
“ No fue lo ideal para el primer día, pero no son fierros importantes como cuando Interior tenía Obras Públicas o Seguridad Interior. El rol y el éxito del ministro se va a medir por otras cosas y en breve lo vamos a poder poner en evaluación” , argumentaron cerca de Santilli.
El Presidente volvió a referirse a las reformas que enviará al Congreso y al índice de inflación de octubre que se conoció por la tarde y superó al de de septiembre. El renacido optimismo sigue envolviendo a la Casa Rosada .
Después de reunir a su gabinete, el jefe de Estado volvió a encabezar una reunión de su mesa política . La novedad fue que, además de Santilli, Bullrich, Karina Milei y Martín Menem estuvieron Manuel Adorni y Santiago Caputo .
El jefe de Gabinete había dejado saber que no participaría de la discusión política, pero fue una fija en todas las reuniones de Santilli con gobernadores en su propio despacho en la Rosada. Caputo, en tanto, quedó debilitado por el triunfo electoral del Gobierno. La victoria ratificó la estrategia del ala karinista, con la que el asesor protagonizó una interna desbocada en los meses previos . Caputo había quedado afuera de las primeras reuniones después de los comicios, situación que se leyó para afuera como una consecuencia del reacomodamiento de poder en la Rosada.
El ministro del Interior explicó al resto de la mesa el alcance de las conversaciones con los gobernadores , que comenzaron el viernes pasado y que continuaron por la tarde en Entre Ríos y en los próximos días con más gobernadores, y que tienen como primera meta la sanción del Presupuesto 2026, que se discutirá en las sesiones extraordinarias, en diciembre. “Se habló de estrategia”, resumió uno de los presentes. En febrero, recién, se discutiría el resto del temario y las reformas tributaria, laboral y penal.
Bullrich suma poder para negociar en el Senado y busca seducir a legisladores de la oposición para romper el bloque del peronismo. “Hay mucho despelote en el kirchnerismo”, se entusiasman algunos de los integrantes de la mesa política mileísta.
En el Gobierno se habla de una pax romana en el triángulo de hierro . Sin embargo, dirigentes que reportan a la secretaria general de Presidencia insisten en que el tiempo de Sebastián Amerio en la secretaría de Justicia está agotado. “ Se necesita alguien con más pedigree ”, diagnosticó un funcionario que reporta a la hermana del Presidente.
Amerio era uno de los interlocutores con las espadas judiciales del peronismo para negociar los nombramientos en la Corte y vacantes clave en la procuración, defensoría y juzgados federales. “Hay una ventana de tiempo que hay que aprovechar”, afirmaron.
Algunos dirigentes sugieren que el destino de Sergio Neiffert, a cargo de la SIDE, sería parecido. Además, Sebastián Pareja , mano derecha de Karina Milei y los Menem en la Provincia , ya avisó que le quitará la presidencia del bloque libertario a Agustín Romo , referente de las Fuerzas del Cielo, agrupación que reporta al asesor debilitado, que sigue manteniendo funcionarios que le responden en el Enacom, la UIF, y la DGI, entre otras dependencias.
Boca River gallardo
Foto Marcelo Carroll - FTP CLARIN _CAR9119_2.JPG Z
River vive una profunda crisis futbolística desde hace dos meses y no se sabe si ya tocó fondo o si todavía hay lugar para una caída más pronunciada. Y en medio de este duro contexto, todavía le queda un partido en el cual habrá mucho en juego . Para la visita a Vélez el próximo domingo en el estadio José Amalfitani, además, Marcelo Gallardo tendrá que volver a reconstruir el equipo, dadas las varias bajas que hay.
Después del golpe en la Bombonera, donde River perdió por 2 a 0 el Superclásico y dejó una pálida imagen, sobre todo por el segundo tiempo, el plantel que comanda el Muñeco vive horas angustiantes. Es que la derrota lo dejó frente a un escenario complejo, en el que la clasificación a la Copa Libertadores pende de un hilo y tampoco tiene asegurado el ingreso a los playoffs del Clausura. Es decir, ya no hay margen para más nada .
Foto Marcelo Carroll - CLARIN
Pero hay más: de cara al trascendental encuentro del domingo, el entrenador no podrá contar con Lucas Martínez Quarta , Marcos Acuña (ambos suspendidos por haber llegado a las cinco amarillas), Kevin Castaño (se fue con la selección de Colombia por la fecha FIFA), Matías Galarza (lo mismo, pero con la de Paraguay), Facundo Colidio (sigue desgarrado) y Maxi Meza (fue operado este miércoles de una avulsión del tendón rotuliano de su rodilla izquierda y tendrá entre 3 y 4 meses de recuperación).
De esa manera, el Muñeco está obligado a reconfigurar el equipo ya que no podrá contar con cuatro futbolistas que fueron titulares en La Boca , que son Martínez Quarta, Acuña, Castaño y Meza, y con el primer cambio, que fue Galarza, en lugar del futbolista que se retiró lesionado.
Por un lado, el técnico tiene que modificar media defensa. Por Acuña seguramente irá Milton Casco , y con la zaga central, ¿qué hará? ¿Dejará a Paulo Díaz , que fue el peor jugador de River en la Bombonera y quedó muy expuesto? ¿O hará retroceder a Juan Portillo a esa posición? El otro central será Lautaro Rivero , mientras que en el lateral derecho actuará Gonzalo Montiel .
Ahora bien, si saca a Portillo de la zona media, ¿quién jugará en esa zona? Es que no contará con Castaño tampoco. ¿Habrá lugar para el regreso de Enzo Pérez ? El mendocino, que no pisa el campo de juego desde el 24 de septiembre, en la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores contra Palmeiras, no juega porque lo ve futbolísticamente por detrás de Portillo y Castaño.
En tanto, Giuliano Galoppo seguramente se meterá en el equipo, lo mismo que Juanfer Quintero. Y si no vuelve Enzo Pérez, ¿podrá jugar Galoppo de volante central e incluir a Nacho Fernández o algunos de los juveniles ( Cristian Jaime , Santiago Lencina o Ian Subiabre ) desde el arranque? Son preguntas que por ahora no tienen respuestas, y que difícilmente se las encuentre hasta una hora antes del partido del domingo cuando esté la planilla oficial confirmada. La semana pasada, en la Bombonera, contra todo pronóstico, Gallardo puso jugadores que parecían no estar en consideración para jugar de titulares como Paulo Díaz o Meza.
Di Carlo junto a Gallardo.
Para reforzar el apoyo en este duro momento, el presidente de River, Stefano Di Carlo , estuvo nuevamente en el RiverCamp de Ezeiza como lo había hecho después de la asunción de su mandato (también pasó por allí Leonardo Ponzio, secretario técnico del club). El titular de la institución de Núñez habló con Gallardo y tan grande es la banca hacia el Muñeco que incluso ya están planificando el año que viene, en cuanto a la pretemporada, posibles salidas de jugadores y refuerzos, después de haber anunciado la semana pasada la renovación del contrato del entrenador más laureado de la historia riverplatense.
Una policía defendió a sus hijas del padre con denuncias de abuso y lo mató de dos tiros
Una policía mató este miércoles de dos tiros al padre de sus hijas menores de edad, quien tenía denuncias por abuso contra la mayor de ellas. La mujer resultó herida tras una agresión con arma blanca del hombre que se acercó a la vivienda sin previo acuerdo.
La agente, de 31 años, se encontró con que su ex pareja, de 36 años, se acercó al departamento en la calle Cachimayo al 100 luego de atravesar las aproximadamente 10 cuadras que lo separaban de su hogar, sobre la avenida Directorio.
Al llegar el hombre, de nacionalidad paraguaya, comenzó a forcejear con la mujer y la tiró al suelo. Allí la atacó con un cuchillo tipo carnicero con ella en el suelo.
La policía, al defenderse, le disparó e impactó dos veces contra su ex, quien murió producto de las heridas. La mujer está internada dado que debió ser operada y sería dada de alta de no mediar inconvenientes.
Noticia en desarrollo
El Indec dio a conocer datos de la economía real.
En septiembre, los salarios de l os trabajadores registrados subieron 1,3%, perdiendo frente a la inflación de ese mes que fue 2,1%.
De acuerdo al INDEC, los salarios de los trabajadores registrados se desglosaron en el 1,4% para los privados y en 1,1% para los del sector público, ambos por debajo de la suba de los precios.
En los primeros 9 meses, los salarios privados acumulan un alza de 20,4% por debajo de la inflación (22%), los del sector público nacional subieron apenas el 16%, mientras los provinciales (27,1%) aventajaron a la suba de los precios minoristas.
En el caso de los trabajadores privados la pérdida se debe pese a los aumentos “fuera de convenio” en especial entre el personal más calificado por encima de lo acordado en las paritarias, sujetas al “cepo salarial” del 1% mensual.
La evolución de los salarios muestra una fuerte disparidad, de acuerdo a los datos estadísticos.
“Si se amplía la comparación al momento previo al inicio de la actual gestión (noviembre de 2023) los datos también reflejan cierta heterogeneidad. El salario privado registrado se redujo 0,6% real, mientras que el sector público muestra un ajuste más pronunciado, con una baja de 13,9%. En conjunto, los salarios reales del sector registrado registran una baja cercana al 4,6% al comparar contra noviembre 2023”, señala la Consultora ACM, por encima de lo perdido con los 2 gobiernos anteriores.
Los empleados del sector público nacional son los que más perdieron desde el inicio de la gestión de Javier Milei, con una pérdida acumulada de 25%.
En cambio los salarios de los empleados provinciales le ganaron a la inflación (14%) porque están al margen del 'cepo salarial'.
En términos acumulados (desde diciembre 2024 hasta septiembre 2025), el salario real del sector registrado revirtió su recuperación positiva desde 0,4% hacia un -0,4%. Registrando una leve caída en la comparación con los niveles del cierre del año anterior
Por su parte, los salarios de los no registrados tuvieron en agosto una suba de 5,7%, pero ese porcentaje no corresponde a ese mes porque existe un atraso de hasta cinco meses en los valores de los salarios que el INDEC toma en cuenta y difunde para los trabajadores informales.
La consultora ACM señala que este año “ la evolución del salario real comenzó a traducirse en una recuperación más gradual, en contraste con la mejora más pronunciada observada durante el segundo semestre de 2024 . Desde entonces, la dinámica del poder adquisitivo del salario registrado ha mostrado signos de estancamiento, manteniéndose en un nivel similar a lo largo de todo el año".
"Hacia delante, si la dinámica salarial actual en el sector privado registrado se mantiene (subas nominales en torno al 2% mensual) y la inflación anual se ubica alrededor del 30% proyectado para este año, seria esperable que los salarios registrados observen una baja en torno al 1,3% en términos reales".
Nadin Argañaraz, director del IARAF, dice que respecto a noviembre de 2023 los salarios privados registrados se encuentran 0,7% debajo y los del sector público 14% debajo. La inflación del 2,3% de octubre puede haber generado una nueva baja real".
Mito o verdad: ¿las plantas en el dormitorio quitan oxígeno?
Durante años circuló la idea de que las plantas de interior podían “ robar oxígeno ” durante la noche y afectar el descanso. Sin embargo, los expertos coinciden en que se trata de un mito sin fundamento.
Sofía Ferreira, especialista en plantas y creadora del perfil @potitplantas , lo resume con una frase clara: “Tener una planta en la habitación te roba menos oxígeno que tener a una persona al lado”.
El error parte de una confusión sobre los procesos de respiración vegetal. Durante el día, las plantas realizan fotosíntesis, absorben dióxido de carbono (CO₂) y liberan oxígeno (O₂). De noche, sin luz solar, este proceso se detiene y solo mantienen la respiración celular, consumiendo mínimas cantidades de oxígeno.
Plantas que liberan oxígeno incluso durante la noche. Foto ilustración Shutterstock.
Pero esa cantidad es insignificante: ni siquiera un dormitorio lleno de plantas podría alterar el nivel de oxígeno de la habitación. Al contrario, su presencia mejora el equilibrio del aire y aporta beneficios que van más allá de la decoración.
Plantas que liberan oxígeno incluso durante la noche
Algunas especies no solo no restan oxígeno, sino que lo liberan también por la noche gracias a un mecanismo llamado metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM). Este proceso les permite mantener activa parte de la fotosíntesis nocturna y favorecer un ambiente más fresco.
Entre las especies más recomendadas se destacan:
Estas plantas purificadoras de aire no solo contribuyen al descanso, sino que mejoran la sensación térmica y reducen la sequedad provocada por la calefacción o el aire acondicionado.
Beneficios de tener plantas en el dormitorio
Lejos de ser perjudiciales, las plantas pueden favorecer un entorno más saludable, acogedor y silencioso.
Entre sus efectos positivos se destacan:
Beneficios de tener plantas en el dormitorio. Foto: Freepik
Además, su mera presencia aporta un toque natural y de bienestar emocional, algo especialmente valorado en entornos urbanos.
Cómo integrar plantas de forma segura en la habitación
Incorporar plantas al dormitorio es sencillo si se siguen algunas pautas básicas:
César Sena durante la audiencia de este miércoles por el caso Cecilia Strzyzowski. Foto Pablo Capraruolo
La otrora líder piquetera Marcela Acuña (53) se escudó en el amor de madre. Emerenciano Sena (61) apeló a su dura infancia, llena de privaciones, y su dedicación exclusiva al movimiento piquetero. Con esas estrategias buscaron desvincularse de la acusación fiscal que les endilgó una participación primaria en el crimen de su nuera, Cecilia Strzyzowski (28) , ocurrido el 2 de junio de 2023 en la vivienda que tenían en la calle Santa María de Oro al 1460, en Resistencia.
César Sena (21) , quien enfrenta una posible condena a prisión perpetua, escuchó a sus padres sin inmutarse y por momentos se lo vio haciendo garabatos en un papel o realizando breves anotaciones . El joven no exhibió ningún sentimiento durante la declaración de Marcela y Emerenciano, que se mostraron visiblemente afectados emocionalmente.
En la previa de los alegatos finales, cinco de los siete acusados decidieron romper el silencio que mantuvieron a lo largo de ocho jornadas. A las 9.42, Emerenciano se sentó ante los doce integrantes del jurado popular para desgranar su historia personal, marcada por una etapa de privaciones junto a sus once hermanos en una casa de cartón y piso de tierra en un barrio marginal de Resistencia.
“Lo que ocurrió es aberrante. No tuve nada que ver y que se haga cargo quien cometió el delito ”, lanzó. Con esa frase pareció soltarle la mano a su hijo César, quien aparece muy comprometido por las pruebas.
El piquetero, que con el crimen vio desmoronarse el poder que había acumulado en más de dos décadas, se presentó como “el rey de los crotos” y recordó cómo fue abandonado por su padre junto a sus once hermanos, con los que vivía en una chacra del interior de Chaco. La venta de ese campo los empujó a un asentamiento del Gran Resistencia, donde dijo que conoció el hambre y vivió “en un rancho de cartón que parecía una chanchería”.
Sena se defendió diciendo que “ me acusan de algo que no cometí. Yo vivía en esa casa hacía más de cuatro o cinco años y siempre tenía la misma rutina, siempre iba a trabajar a la misma hora, sábados y domingo”. Y lamentó que “no revisaron las cámaras para ver que siempre hacía lo mismo, todos los días”.
Emerenciano Sena se presentó como “el rey de los crotos”. Foto: Captura
Aseguró que “me quieren condenar por cortar calles” y que “siempre me cuestionaron jurídicamente por el movimiento” social que encabezaba junto a Marcela Acuña y que se hizo conocido por los constantes cortes del puente que vincula a Resistencia con a Ciudad de Corrientes.
Recordó un encuentro con el fiscal Jorge “Pato” Gómez -actual ministro de Gobierno de Chaco-, quien “me dijo lo hice traer para que me diga por qué está preso. Yo le respondí que quería saber lo mismo. Él me respondió que no había nada, que en dos días me largaban, pero me dictaron la preventiva”, dando a entender que todo fue una movida de poder político.
“Ojalá hagan justicia, lo que corresponde. Yo no hice nada y no porque lo diga, sino porque está en la investigación”, desafió el piquetero. E insistió en que “nunca debí estar preso” por el crimen de Cecilia.
Visiblemente emocionado y sin poder contener las lágrimas, recordó a su madre paraguaya, descendiente de guaraníes, y que con su trabajo social honró su memoria. Y al jurado le dijo “yo no hice nada” y que “juzguen con la vara de su conciencia”.
"Soy una mamá que creo que hizo lo incorrecto en un momento"
Por su parte, Marcela Acuña se escudó en su amor de madre para justificar todo lo que hizo desde la tarde del 2 de junio, cuando se topó con algo extraño en una de las habitaciones de la planta baja de su casa.
“Soy una mamá que creo que hizo lo incorrecto en un momento. Me manejé como una mamá , y lo voy a seguir haciendo”; advirtió apenas inició su extensa declaración.
Marcela Acuña buscó justificarse en su rol de madre. Foto Pablo Capraruolo
Acuña dijo sentirse “dolida” porque la acusan de haberle facilitado a César la casa para que matara a Cecilia Strzyzowski. Se declaró responsable de la formación intelectual de su hijo, pero admitió que el ahora acusado de ser el autor material del crimen “no desarrolló lo emocional”.
Al referirse a Cecilia, dijo que era “una chica más que tenía César”. Y que “hoy día los chicos tienen muchas novias y hasta novios”. “Yo pensé que era una amiga. Me gustaba esa chica porque le podía generar una relación más estable a César”, agregó durante una exposición que duró poco más de 80 minutos.
Sobre la relación que la unía con quien fue su nuera, aseguró que nunca la odió. “Traté con ella, nunca me faltó el respeto, no tenía nada contra el movimiento. Tenía una relación equidistante conmigo, pero no de pelea”, se atajó.
Indicó que se enteró del casamiento de César y Cecilia a través de redes sociales. “Le dije estás loco, te casaste. Ahí tuvimos un intercambio con él ”. Marcela sostuvo que el pedido de divorcio generó una primera pelea entre los jóvenes. “Yo pagué el divorcio”, agregó Acuña.
César Sena y Cecilia Strzyzowski, cuando se casaron.
La mujer reveló que le ocultaba a Emerenciano muchas cuestiones vinculadas a César. Y que una de ellas fue el casamiento. Allí apareció una contradicción, ya que durante algunos meses el joven abandonó la casa de sus padres para vivir con Cecilia en un pequeño departamento de su tía-abuela.
Según Acuña, después de ocurrido el hecho la familia enfrentó un “proceso mediático” y que “han destrozado a una familia. Mi familia quedo señalada y condenada. La sociedad cree que destripé a una persona, como si fuera el cerebro de todo”, se quejó.
“Me declaro inocente y amo a mi hijo por sobre todas las cosas. Jamás culparía a mi hijo de algo que no estoy segura”, dijo entre lágrimas.
Al repasar lo que sucedió ese 2 de junio, dijo que se levantó y Emerenciano ya se había dirigido al barrio. Que ella lo hizo a media mañana en un remís, y a César lo vio cerca del mediodía. “Lo vi extraño, no me dio un beso ni me abrazó… Vino diferente. Le vi un rasguño en el cuello y cuando le pregunté qué le pasó me dijo que había tenido una pelea con Cecilia”, relató.
Emerenciano Sena, de barbijo y escondido atrás de una hoja en el juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski. Foto Pablo Capraruolo
Pese a que le pidió que se quedara, César volvió a la casa de la calle Santa María de Oro, y le dijo que a la tarde iría a un operativo de salud que se haría en la localidad de Villa Elisa.
Sostuvo que ese día le comentó a Emerenciano que no lo había visto bien a César y le pidió suspender un viaje que tenían previsto realizar a la ciudad de Roque Sáenz Peña, donde el movimiento social debía realizar una asamblea con pueblos originarios.
Agregó que en la tarde del 2 de junio bajó para preparar mate y se encontró con una puerta entreabierta en la planta baja en un sector donde habitualmente no ingresaba nadie. “Estaba oscuro, yo no tenía puestos los anteojos y no veo nada. Cuando voy a la última habitación vi un bulto , no un cuerpo, una mano o un dedo. Automáticamente lo relaciono con lo que vi en mi hijo (arañazo en el cuello) y salí espantada”, reveló.
“Cuando llegamos al barrio con Emerenciano yo me sentía como caminando en las nubes porque no sabía si había pasado algo. Entonces le pido a Gustavo (Obregón) para que fuera a ver. Si me confirmaba (que era un cuerpo) se lo iba a decir a Emerenciano, pero sólo me mandó un sticker ”, detalló.
“Entonces le dije que lo esperara a César (volvía de Villa Elisa) y que yo iba a hablar con él a la noche. Nosotros fuimos a pintar un mural y yo intenté comunicarme con Obregón, pero sólo me dijo que César estaba bien, que estaba volviendo con Rita”, según su relato.
Acuña dijo que era culpable “de no darme cuenta de la salud mental de mi hijo y de no haber pensado en el daño que pude haber generado en gente que es inocente, empezando por Emerenciano. Pido disculpas a todos”, dijo entre lágrimas. En ese sentido, dijo que le llamaba la atención que por esos días César se mostraba desarreglado, con ropas sucias y sin afeitarse, “como que algo pasaba con él”, insistió.
No dudó en calificar a su hijo como “un chico diez”, mientras que sobre Cecilia dijo que era “una chica triste y lo manifestaba”. E hizo un mea culpa familiar al señalar que por ese entonces “era más importante ir al barrio, a una movilización, que estar con mi hijo”.
“Esa tarde le dije a Fabiana que creía que algo grave había pasado, pero que no le dijera nada a Emerenciano. Él tiene sus valores y si se enteraba iba a llamar a la Policía”, admitió.
Y recordó el reencuentro familiar cuando ya todos estaban detenidos y los autorizaron a reunirse por el cumpleaños de César. “Esa vez le dije que me perdone y él me respondió que entre compañeros, cuando se quieren no se pide perdón, se dice la verdad . Fue la única vez que toque el tema con él”, aseguró.
Insistió en que no tenía motivos para matar a Cecilia y que era la mujer “que le daba amor al hijo que quiero”.
Sobre su charla con Obregón en la tarde del 2 de junio, reconoció que le pidió “que me saque el problema de encima, pero no le dije qué hacer porque no sabía, no estaba segura. Él tampoco me dijo es esto”, se escudó.
Acuña dijo que a partir de ese momento comenzó a negar el tema y que al retornar a su casa notó que ya no había más nada. “A partir de ahí silencié todo, lo hice para proteger a César”, dijo.
Acuña cerró sus testimonio pidiendo disculpas a su familia, al movimiento y a Gloria Romero , mamá de Cecilia. "Le pido disculpas a Gloria Romero, porque piensa de todo de mí, pero yo soy una mamá, y si fuese al revés yo pienso cómo hubiese actuado. Ella es mamá, y yo soy mamá. Ella parió como yo", planteó.
"Le pido disculpas a ella y a todas las compañeras que militan el Ni Una Menos, que yo también lo milité. Y esto que me pasó le puede pasar a cualquier mamá. Cuando uno miente y encubre, es peor. Mis disculpas. A partir de ahora voy a estar más tranquila, sea cual sea el resultado", agregó.
"Me queda una gran tarea por mi hijo. Y les pido por él. Les vuelvo a pedir por él", cerró su exposición. Luego, la fiscalía desistió de hacer preguntas.
Declararon los cuidadores de la chanchería
En la jornada de este miércoles también declaró Gustavo Melgarejo, el cuidador del campo donde funcionaba la chanchería de los Sena y fue quemado el cuerpo de Cecilia. El puestero recordó que había comenzado a trabajar en ese lugar tres meses antes y su labor consistía en cuidar los animales.
Contó que el 2 de junio terminó su trabajo a media tarde y junto a su pareja fueron a un kiosco a comprar cervezas. “Le dije que podíamos comer un asado con el vecino del campo de al lado. Acordamos eso y nos fuimos cerca de las 17”, recordó. Sostuvo que allí estuvieron hasta media noche y que el encuentro quedó registrado en fotos y videos.
Gustavo Melgarejo, el cuidador de la chanchería donde calcinaron el cuerpo de Cecilia. Foto Pablo Capraruolo
Relató que días después se encontró con rastros de una quemazón y se preocupó porque Emerenciano les tenía prohibido quemar cosas. Y reveló que fue él quien señaló a los investigadores el lugar donde se hizo la enorme fogata.
Y recordó que días después Gustavo Obregón y César Sena llegaron al campo y le pidieron palas “porque querían tierra para las plantas . Ellos se fueron y yo seguí dando de comer a los animales. Después volvieron y se fueron”, relató.
Su testimonio fue coincidente con el de quien era su pareja, Griselda Reinoso. La mujer confirmó el asado en el campo vecino y que sólo salió un rato para comprar más cerveza en un kiosco cercano.
Fabiana González no ocultó la estrecha relación que la unía con los Sena. Negó haber limpiado la habitación donde luego peritos hallaron vestigios de sangre de Cecilia Strzyzowski “porque yo no era la chica de la limpieza”. Sostuvo que era “como la hija de Marcela” y que desde los 15 años integra el movimiento piquetero.
Gustavo Obregón, mano derecha del clan Sena. Foto Pablo Capraruolo
Recordó que fue el matrimonio el que aportó el cajón para velar a su abuela. “Yo siempre estuve agradecida con ellos”, afirmó. Y que a partir de esa acción se sumó activamente al movimiento social.
González, que integraba el círculo de confianza de los Sena junto a su pareja, Gustavo Obregón, sostuvo que “me están culpando de algo que no hice” y calificó a la acusación como “una tormenta que nunca pensé vivir en estos dos años y medio. Y si hay un culpable, que lo pague, tiene que pagar todo ”.
El abogado que representa a la familia de Cecilia, Gustavo Briend, sostuvo que “para nosotros no varió nada, vamos a insistir en el pedido por la perpetua . Será la decisión del jurado. En el mismo sentido se pronunció la fiscal Nelia Velázquez: “Nosotros seguimos en nuestra postura de que hay fundamentos para sostener nuestra teoría del caso. Que fue partícipe, que sabía antes, durante y después. Será el jurado el que evalúe", dijo.
El caso
Cecilia Strzyzowski fue vista por última vez a media mañana del 2 de junio de 2023 cuando ingresó con César Sena en la casa de los piqueteros, sobre la calle Santa María de Oro al 1460. La secuencia fue registrada por una cámara de seguridad. La reconstrucción realizada por la Justicia estableció que el joven y Obregón sacaron el cuerpo a las 19.30 en la camioneta de Sena y lo llevaron al Campo Rossi, donde fue incinerado durante varias horas, hasta convertirlo en un montículo de ceniza y huesos astillados.
Días después esos restos fueron cargados en bolsas y arrojados al río Tragadero, que corre junto al campo de los Sena. En ese lugar también se halló calcinado un dije que Cecilia usaba.
César Sena llegó a juicio acusado de femicidio; mientras que a sus padres le adjudican una responsabilidad primaria en el hecho. Obregón, González, Reinoso y Melgarejo fueron procesados por encubrimiento agravado. Todos llegaron a juicio encarcelados.
Resistencia. Enviado especial
MG
Daniel Roldán
La distancia enseña, la ciencia más. Murray Edelman fue un politólogo estadounidense que revolucionó el estudio de la política al enfocarse en sus dimensiones simbólicas desnudando cómo el lenguaje y los rituales construyen realidades.
En “La construcción del espectáculo político ” explica cómo los problemas sociales no son simplemente hechos objetivos, sino construcciones ideológicas que refuerzan intereses: “Los problemas entran en el discurso y por lo tanto en la existencia como refuerzos de las ideologías. Significan quiénes son virtuosos y útiles, y quiénes peligrosos o inadecuados”.
Los problemas suelen ser beneficios ya que algunos persisten porque benefician a ciertos sectores. No se resuelven fácilmente, sino que se transforman discursivamente. Así, el fracaso en resolverlos no es accidental, sino funcional. Pueden legitimar la acción y favorecer a quienes los gestionan manifestando que de ellos depende la solución.
Cuando la solución a un problema se presenta como determinante frente a otras posibles soluciones, suele pasar a ser un beneficio para quien puede frenar esa amenaza al bienestar de otros mediante un “bricolage de acciones y formulaciones verbales para mejorar la condición”. Se crean nuevas razones para esos problemas que no tienen aceptación única, pero tienden a favorecer a quien las propone, intensificando la ritualización de las diferencias polarizantes.
“Es vital la persistencia de problemas irresueltos con significados conflictivos”, dice Edelman y agrega: “la construcción de los problemas sociales y sus razones refuerza consecuentemente las escisiones sociales convencionales… y le da al proceso político una apariencia de dinamismo y tensión que pocas veces gravita en los resultados”.
El lenguaje que construye un problema es también una justificación razonada para investir de autoridad a personas que afirman tener algún tipo de competencia ahí. La vinculación de un problema a una solución única, le da al discurso una forma racional para obtener apoyo público.
El agudo problema económico de la Argentina y la solución/dependencia vía EE.UU., garantizada por el secretario del tesoro, Scott Bessent, y por el propio presidente Donald Trump, produjo todo eso que Edelman relata: polarizó, condicionó y generó una dependencia a una solución única, catalizando un voto que no quería un derrumbe económico y que empeore la magra situación actual. El problema fue un beneficio (electoral).
En el furor de pronósticos, errados en algunas premisas -como el mío, por ejemplo, que preveía más derrotas en más provincias para el oficialismo nacional-, sustentados en datos de estudios provinciales, una administración que venía de una sucesión de escándalos, crisis económica con indicadores negativos, y con mayoría de liderazgos provinciales con más aceptación que el presidente; nos olvidamos de la estabilidad empírica que la ciencia nos aporta. Van 4 aportes:
1. La victoria electoral del primer ministro canadiense Mark Carney, gracias a una ola de rechazo a los ataques verbales de Trump, creó un “efecto anti-Trump” factible de proyectar en otros lares.
Pero el acumulado histórico nos dice otra cosa. Un estudio de Dov Levin demuestra que las intervenciones electorales por parte de las potencias de EE.UU. y URSS/Rusia, aumentan significativamente las probabilidades de victoria del candidato apoyado, especialmente cuando la intervención es pública. De 938 elecciones analizadas, hubo 117 intervenciones electorales. En promedio, tendieron a aumentar el porcentaje de votos del candidato favorecido en alrededor de 3%, en algunos casos, decisivo para su victoria. Más allá de quién pudiera haber ganado en Argentina, en rangos de escenarios previstos en torno al “treinta y pico”, ese valor suena decisivo para explicar el sorpresivo resultado del 40,84%.
Las elecciones no son procesos puramente internos: están profundamente influenciadas por actores externos con intereses estratégicos y las intervenciones pueden alterar el curso político de un país.
2. Los escándalos políticos suelen reducir poco apoyo electoral al candidato afectado. Se estima que entre un 2% y un 5%. El impacto varía según la credibilidad de las acusaciones, el contexto político y la polarización. El efecto es moderado y no suele provocar derrotas, según el siempre vigente estudio de Fernando Jiménez y Miguel Caínzos.
¿Cuándo afecta menos? En contextos de alta polarización. Votantes fieles tienden a justificar o ignorar el escándalo si creen que el adversario es peor. Asimismo, cuando hay desconfianza generalizada, sistemas donde la corrupción se percibe como estructural, los escándalos no sorprenden ni movilizan. También cuando hay narrativas de culpa externa, vale decir, crisis atribuida a gobiernos anteriores. Todo eso es Argentina.
3. El “Argumento del Derroche” tiene fuerza persuasiva. Desde la teoría de la argumentación, Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca lo expresan así: “puesto que ya se ha comenzado una obra y se han aceptado sacrificios que se perderían en caso de renunciar a la empresa, hay que continuar trabajando en la misma dirección”.
Usado en contextos estratégicos donde se busca reforzar una línea de acción ya emprendida, apela al valor de los sacrificios pasados. Una minoría sólida apoyó convencida al gobierno, y otro sector, aunque disconforme y con dudas a mitad del río, decidió avanzar hacia la costa de enfrente y no volver al punto de partida, explicaron parte del comportamiento electoral que constituye hoy una primera minoría nítida.
4. El aglutinamiento ideológico polarizante aporta efectividad electoral, aún en gobiernos con más rechazo que aceptación. Con Trump pasó en el primer intento de reelección, al igual que con el intento de reelección de Jair Bolsonaro en Brasil. Estos gobiernos tienen más votos que imagen positiva de su gobierno y de sus políticas. Aglutinan más por identidad que por la calidad de sus políticas. Con este argumento, bien vale a futuro analizar que el peso del voto no solo depende del desempeño gubernamental.
Hojas negras, agujeros y venas marcadas: las plantas que fascinan por su aspecto.
En el mundo vegetal existen plantas que rompen con los tonos verdes tradicionales. Su atractivo está en los contrastes: hojas casi negras , texturas brillantes o venas marcadas que parecen dibujadas a mano. Estas especies, que en muchos casos provienen de selvas tropicales de Asia, África o América, son una opción cada vez más elegida para decorar interiores con personalidad.
Más allá del aspecto decorativo , estas plantas se destacan por su resistencia y adaptabilidad, ideales para quienes buscan especies llamativas que no exigen demasiados cuidados.
En los últimos años, se han vuelto tendencia en redes sociales y viveros gracias a su estética exótica y su capacidad para transformar cualquier rincón en un espacio de estilo natural y elegante.
Ficus: elegancia oscura para interiores.
A continuación, una selección de plantas de interior con aspecto oscuro o intrigante, que combinan belleza, rareza y sencillez en su mantenimiento.
Alocasia Pink Dragon: la exótica de tallos rosados
La Alocasia Pink Dragon es una planta tropical originaria del sudeste asiático que deslumbra por el contraste entre sus hojas verde oscuro y sus tallos rosados. Su forma de punta de flecha y sus venas plateadas le dan una presencia teatral, perfecta para ambientes modernos.
Alocasia Pink Dragon
Prefiere los espacios cálidos y húmedos, con luz indirecta y una ventilación constante. Como otras alocasias, puede resultar tóxica para mascotas, por lo que conviene ubicarla fuera de su alcance. En su hábitat natural crece bajo la sombra de los árboles, por eso se adapta muy bien a interiores luminosos sin sol directo.
Maranta leuconeura tricolor: la planta que “reza” por las noches
Conocida como “ planta de la oración ”, la Maranta leuconeura tricolor se distingue por sus hojas aterciopeladas, con nervaduras rojas que contrastan con el verde intenso del follaje. Su nombre proviene de un curioso fenómeno natural: al caer la noche, sus hojas se pliegan hacia arriba como si estuviera en actitud de plegaria.
Maranta leuconeura tricolor
Originaria de los bosques tropicales de Brasil , crece mejor en ambientes húmedos, cálidos y con luz indirecta. Además de ser una de las más decorativas, contribuye a purificar el aire, lo que la hace ideal para espacios cerrados o dormitorios.
Ficus Abidjan y Zamioculca Raven: elegancia oscura para interiores
El Ficus Abidjan , una variedad del clásico Ficus elastica , presenta hojas grandes y de color verde oscuro, casi negro, que brillan con la luz. Esta especie tropical, originaria del sudeste asiático, puede crecer en interiores amplios y soporta climas cálidos con buena humedad ambiental.
Ficus Abidjan y Zamioculca Raven
Otra favorita de los coleccionistas es la Zamioculca Raven, u na versión de la tradicional zamioculca con follaje negro azabache. Requiere poca luz, riego moderado y casi ningún mantenimiento. Además, figura en la lista de plantas purificadoras de aire reconocidas por la NASA, lo que la vuelve una opción funcional y estética a la vez.
Ambas aportan profundidad visual y un aire sofisticado , ideales para acompañar decoraciones minimalistas o ambientes de tonos neutros.
Anthurium crystallinum y Alocasia cuprea: brillo metálico y venas plateadas
El Anthurium crystallinum es una joya tropical de hojas en forma de corazón, de textura aterciopelada y venas blancas muy marcadas. Sus hojas pueden superar los 30 centímetros y reflejan la luz, generando un efecto visual casi metálico. Prefiere la luz filtrada y la humedad constante, condiciones similares a las de un invernadero.
Anthurium crystallinum y Alocasia cuprea
La Alocasia cuprea , originaria de Borneo, presenta un tono verde cobrizo con reflejos iridiscentes que cambian según la iluminación. A diferencia de otras especies del género, mantiene un tamaño compacto, ideal para repisas o escritorios. Es una planta que llama la atención de inmediato y encaja perfectamente en espacios de diseño contemporáneo.
Sebastián La Rosa, médico argentino especialista en longevidad. Foto captura YouTube/@DrLaRosa
Mucha gente va al gimnasio para ganar masa muscular y luego lucir un cuerpo tonificado. Sin embargo, el entrenamiento de fuerza puede ser visto como algo mucho más destacado, como un verdadero “seguro de salud”. Cada vez son más los estudios que relacionan la masa muscular con la longevidad y la calidad de vida.
Las reservas de masa muscular pueden reflejar el estado nutricional ya que nos dice cómo están las reservas de proteínas y si la masa muscular es o no la adecuada. También puede determinar enfermedades relacionadas con la desnutrición, como cáncer, caquexia o sarcopenia.
Además, el debilitamiento del músculo suele ir acompañada de una reducción en la actividad física , lo que lleva a la persona un peor estado de salud.
Claro que para tener buenos músculos, además del gimnasio, hay que tener una alimentación balanceada , una “buena dieta”.
Después del ejercicio, lo mejor es consumir alimentos ricos en aminoácidos esenciales, como suero de leche, huevos, pescado o carne magra.
“Hay evidencia de que comer carbohidratos extras junto con la proteína después de hacer deporte, no te lleva a que sintetices más masa muscular y crezcas , sino que retrasa la velocidad a la que puedes absorber y digerir esas proteínas que acabas de consumir”, asegura el doctor Sebastián La Rosa (@dr.larosa), médico y divulgador argentino.
A través de sus redes sociales y su canal de YouTube, el doctor explica conceptos básicos, aclara dudas y presenta de una forma amena y accesible los estudios científicos más recientes sobre la longevidad , un área de la medicina que ha avanzado a pasos agigantados en comparación con lo que los especialistas conocían hace medio siglo.
Por eso, en un video publicado en TikTok, La Rosa aconseja: “Después del gimnasio no combines carbohidratos extra con proteínas para acelerar el crecimiento muscular”.
En cambio, hay que dar prioridad a las proteínas y consumir alimentos ricos en aminoácidos esenciales, como suero de leche, huevos, pescado o carne magra. Hay que evitar los carbohidratos extra de manera inmediata. Si bien los hidratos son necesarios para reponer energía, hacerlo en exceso y junto con la proteína puede ralentizar su aprovechamiento.
Las mejores proteínas son las de origen animal (pollo, pavo, ternera magra, pescado, huevos), lácteas (yogur griego sin azúcar, queso fresco, suero de leche), legumbres y vegetales (lentejas, garbanzos, soja y derivados), frutos secos y semillas (almendras, nueces, semillas de chía y calabaza) o verduras y hortalizas.
El director del Banco Central, Federico Furiase, en el IAEF
A pesar de los reclamos de varios economistas de la City, el Gobierno insiste en sostener el actual esquema de bandas cambiarias. Este miércoles, un director del Banco Central y hombre clave del equipo de Luis Caputo , Federico Furiase , aseguró que la economía argentina "no está preparada para flotar".
En el cierre del 20° Simposio de Mercado de Capitales que organiza el IAEF, Federico Furiase afirmó que la economía argentina no está en condiciones de pasar a un régimen de libre flotación cambiaria. Para el funcionario la combinación de baja demanda de dinero, un mercado cambiario pequeño y una elevada volatilidad política vuelven inviable cualquier intento de liberalización en esta etapa.
“Argentina no está preparada para flotar. Cuando tenés esa volatilidad, la demanda de dinero... eso significa que Argentina no está preparada para tener una libre flotación”, señaló Furiase, que no descartó la posibilidad de un esquema de flotación "sucia" como tienen en otros países.
Para el economista, el tamaño y la fragilidad del mercado cambiario son un límite estructural: “Nuestro mercado de cambios se operan US$ 200 millones, US$ 300 millones, US$ 400 millones por día. Cuando tenés un mercado tan chiquito con muy poquito, obviamente es inconsistente con los objetivos de política económica y de política monetaria cambiaria en particular que tiene el Banco Central.”
El economista remarcó que si bien la demanda de dinero se recuperó después de las elecciones, aún es "inestable". En ese sentido, remarcó que varios países Perú, Colombia, Israel y Chile "tuvieron bandas de flotación por muchos años y fueron casos de estabilización muy exitosos", dijo dando la pauta de que la apuesta del Gobierno es mantener el esquema cambiario actual.
En este punto, Furiase defendió el valor actual del dólar y negó los temores por un posible atraso cambiario. "A precios de de hoy, en en la salida del de Macri, allá por enero 2016, eso era un dólar de traído a precios a a la fecha de hoy, un dólar de 1275. ¿Alguien decía que estaba atrasado el dólar en ese momento? Nadie. Y hoy tenemos fundamentos macroeconómicos mucho mejores", dijo.
Por otra parte, Furiase aseguró, antes de que se conociera el dato de inflación de octubre, que "la calibración de las bandas" fue lo que permitió que la turbulencia cambiaria no se traslade a los precios.
"Uno tiene que mirar la política monetaria y cambiaria que te mueve en un triángulo, imagínense en un triángulo tres vértices, donde tenés el objetivo prioritario de bajar la inflación, tenés un objetivo de acumular reservas y tenés un objetivo de crecimiento económico. Entonces, siempre te movés en ese triángulo que en algunos contextos cuidar un objetivo puede atentar contra los otros", dijo y explicó que desde abril el BCRA priorizó el objetivo de bajar la inflación en detrimento del de acumulación de reservas.
En este punto, y en linea con lo que expuso Luis Caputo este mismo miércoles en la Bolsa de Comercio, Furiase aseguró que la intención del Central ahora es volver a comprar reservas ."Estamos viendo que la demanda de dinero está a mitad de camino de lo que es cualquier promedio histórico para poder remonetizar la economía comprando dólares el Banco Central sin tensionar la inflación sin tensionar el tipo de cambio y sin necesidad de emitir pesos", dijo.
De todos modos, advirtió que esa acumulación debe darse con prudencia : “La compra de reservas se va a dar siempre y cuando el crecimiento de la demanda de dinero te dé espacio para hacerlo. Sin tensionar la inflación, sin tensionar el tipo de cambio... No se puede flotar si no hay dólares para todos. La competencia de monedas necesita reservas y confianza .”
Qué son las plantas acidófilas y por qué muchos jardineros las eligen para dar color al jardín.
En el mundo de la jardinería hay plantas que parecen tener personalidad propia. Algunas prosperan casi en cualquier lugar, mientras que otras, como las plantas acidófilas , solo florecen cuando el suelo tiene la “química” perfecta: un pH inferior a 7.
En ese entorno ácido, estas especies absorben sin problema nutrientes esenciales como el hierro, el magnesio o el manganeso, clave para mantener sus hojas verdes y su crecimiento saludable. A diferencia de otras variedades más rústicas, las plantas acidófilas no toleran los suelos calcáreos ni aquellos con exceso de minerales básicos.
En la naturaleza, se las encuentra en bosques húmedos y regiones de lluvias frecuentes, con tierras ricas en materia orgánica, como el norte argentino, la Patagonia andina o las sierras húmedas.
Si se cultivan en casa o en terrazas urbanas, hay que recrear esas condiciones naturales: mantener la humedad, evitar la cal y controlar el pH del sustrato.
Plantas acidófilas: por qué muchos jardineros las eligen para dar color al jardín. Foto: Generada con IA de Gemini.
Si las hojas empiezan a ponerse amarillas, es señal de que algo no anda bien, por lo que probablemente el suelo esté demasiado alcalino. Para corregirlo, se puede recurrir a turba rubia, corteza de pino o azufre agrícola, productos que ayudan a devolverle el equilibrio ácido al terreno.
Plantas acidófilas: por qué muchos jardineros las eligen para dar color al jardín
Las plantas acidófilas son populares porque combinan belleza ornamental y gran adaptabilidad climática. Además de sus flores vistosas , ofrecen un follaje brillante y cambiante según la estación.
Entre las más apreciadas se encuentran:
Estas especies aportan una paleta de colores vivos y una textura densa al jardín, lo que las convierte en aliadas clave para diseñadores y aficionados.
Su capacidad de adaptación al clima templado y húmedo de buena parte de la Argentina también explica su creciente popularidad en viveros y espacios urbanos.
Cómo cuidar las plantas acidófilas
El éxito en el cultivo de plantas acidófilas depende de tres factores: suelo, riego y nutrientes.
Cómo cuidar las plantas acidófilas. Foto: Freepik.
Además, estas plantas agradecen la semisombra y la protección del viento, especialmente en épocas de floración. En zonas con heladas intensas, conviene cubrirlas con mantas de protección o trasladarlas a interiores luminosos.
Errores comunes y cómo evitarlos
Uno de los errores más frecuentes es regar con agua calcárea o plantar directamente sobre suelos alcalinos, lo que provoca amarilleo de hojas y pérdida de vigor.
Otro fallo habitual es no renovar el sustrato : las plantas acidófilas agotan rápidamente los nutrientes, por lo que es recomendable cambiar parte de la tierra cada dos o tres años.
También es clave evitar el uso de fertilizantes genéricos, ya que muchos contienen cal o sales que alteran el equilibrio del suelo. Finalmente, una mala exposición solar puede dañar los pétalos o quemar las hojas: siempre es mejor un lugar luminoso pero con sol filtrado.
Este martes 11 de noviembre Valeria Mazza encabezó la 18° edición de su gala solidaria acompañada por su marido, Alejandro Gravier. Como no podía ser de otra manera, el evento contó con invitados de lujo.
Aunque la lluvia y el repentino descenso de temperatura pusieron fin al calor que se sentía en Buenos Aires, nada logró opacar la ceremonia que tuvo lugar en el Palacio Duhau–Park Hyatt, donde se disfrutó una velada a beneficio del Departamento Materno Infantil del Hospital Universitario Austral , apadrinado por la exmodelo y empresaria.
En esta ocasión, Valeria Mazza se mostró junto a sus hijos —Balthazar, Tiziano, Benicio y Taína Gravier— además de su inseparable grupo de amigos y varios empresarios, para sumarse a la recaudación destinada a equipar el centro médico con tecnología de neuromonitoreo multimodal.
Para la especial ocasión, que contó con la conducción de Iván de Pineda, la exmodelo deslumbró con un imponente vestido de La Maison Malne en tonos rojizos y naranjas, de inspiración folclórica española. La pieza, de un solo hombro y adornada con flores que recorrían el frente, se destacó por sus volados laterales y una elegante cola que caía hasta los pies.
Lejos de optar por el clásico total black habitual en este tipo de eventos, Gravier se inclinó por una camisa blanca combinada con un blazer del mismo tono, un moño negro y un pantalón de vestir recto que completó con elegantes zapatos.
Valeria Mazza junto a Alejandro Gravier en la 18° edición de su gala benéfica. | Foto: Movilpress.
En contraste, sus hijos Tiziano y Balthazar apostaron por la sobriedad de trajes negros combinados con camisas al tono, mientras que Benicio se diferenció con un conjunto en azul.
Por su parte, Taína, que se lució cantando en la gala , acaparó miradas con un vestido strapless rosado de tela satinada, con parte superior tipo corset y una falda de corte princesa que caía hasta los pies.
Valeria Mazza junto a Alejandro Gravier y sus hijos: Benicio, Tiziano, Taína y Balthazar. | Foto: Movilpress.
Entre las figuras más distinguidas presentes en la gala benéfica estuvo Mirtha Legrand , quien se mantuvo fiel a su elegancia habitual al posar con una falda negra estilo línea A combinada con una blusa de delicados detalles de puntilla, mangas transparentes y botones bijou.
Mirtha Legrand en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Carolina “Pampita” Ardohain tampoco quiso perderse el evento y posó radiante ante las cámaras junto a su pareja, Martín Pepa.
La modelo y conductora volvió a dejar en evidencia su exquisito sentido de la moda al lucir un vestido de satén en tono champagne, con cuello halter y corte sirena, que evocó un sutil aire vintage.
Carolina "Pampita" Ardohain junto a Martin Pepa en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Además, la gala contó con la presencia de Sofía "Jujuy" Jiménez, Agustín "Cachete" Sierre, Mora Bianchi, Candela Ruggeri, el relacionista público Leo Mateu, los diseñadores Benito Fernández, Fabián Medina Flores, Adrián Brown, Fabián Zitta; personalidades del mundo político como la vicejefa de Gobierno de Buenos Aires Clara Muzzio, el Presidente del Banco Ciudad Guillermo Laje, la ex Ministra Carolina Stanley, el ex Legislador Federico Salvai y el ex Presidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó.
A su vez, asistieron diversos empresarios como Mauricio Filiberti, Martín Cabrales, Luis Galli, José Urtubey, Ricardo Glazman y Miguel Zarzur, quien tras un importante aporte se quedó con un cuadro del artista Daniel Genovesi.
"Estoy muy agradecida con quienes nos apoyan gala tras gala , sin ellos no sería posible alcanzar cada objetivo que nos proponemos. Ya son 18 años en los que logramos cumplir, con compromiso y entusiasmo, los objetivos que nos proponemos año a año en forma conjunta con el Hospital”, destacó Valeria Mazza, agradecida con sus invitados.
Todas las fotos de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza
Mora Bianchi en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Valeria Mazza junto a Mirtha Legrand, Alejandro Gravier, Pampita y Martín Pepa en la 18° edición de su gala benéfica. | Foto: Movilpress
Miguel Zarzur, de Zarzur Group, junto a Valentina y Elda Zarzur. Foto: Movilpress.
Valeria Mazza junto a Mirtha Legrand y Pampita en la 18° edición de su gala benéfica. | Foto: Movilpress
Benito Fernández en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Cande Ruggeri en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Cande Ruggeri y Nico Maccari. | Foto: Movilpress.
Leo Mateu y Cecilia González. Foto: Movilpress.
La influencer Juli Castro en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Valeria Mazza junto a Alejandro Gravier y Mirtha Legrand en la 18° edición de su gala benéfica. | Foto: Movilpress
Agustín "Cachete" Sierra en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Carolina "Pampita" Ardohain con Martín Pepa en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Diego Mejuto, Leo Mateu, Miguel Zarzur y Paulino Rodríguez, en la mesa de Zarzur Group. Foto: Movilpress.
DD
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Córdoba.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de Córdoba , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Córdoba es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Córdoba realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados (La Primera de la Mañana, Matutina, Vespertina y Nocturna) .
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Córdoba de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela Nacional.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de la Ciudad , la ex Quiniela Nacional, así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina . Organizado por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, la Quiniela no tiene pozo de premios, sino que se determinan en función de los aciertos, existiendo un tope de banca de 5 veces lo recaudado.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cómo se realiza el sorteo?
El sorteo de los números se realiza en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y se utilizan cuatro bolilleros que van a conformar los distintos números, el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad, y cada uno de esos bolilleros tienen diez bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero que va a conformar las distintas ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones en el tablero).
¿Cuántos sorteos hay por día?
Los sorteos se realizan cuatro veces al día : la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pronuncia un discurso el día en que promulga la ley marco de defensa nacional aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela. Foto Reuters
El régimen de Nicolás Maduro se ha puesto nervioso con la llegada del portaviones Gerald R. Ford a Puerto Rico, el más grande y moderno del mundo, y para desafiar el poderío militar de Estados Unidos lanzó una alerta a fin de enfrentar “las amenazas imperiales” con todas las “formas de lucha armada y no armada” para la defensa de Venezuela, incluyendo una huelga general en caso de un ataque de Estados Unidos.
Tan pronto circularon las imágenes de la entrada del portaaviones de EEUU en las redes sociales, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) emitió ayer un comunicado en el que activaba el Plan Independencia 200.
Este plan incluye el despliegue masivo de “medios terrestres, aéreos, navales, fluviales, y misilisticos, sistemas de armas, unidades militares, milicia bolivariana, órganos de seguridad ciudadana y los comandos para la defensa integral y en fusión popular militar, desarrollarán diversas tareas en la misión de enfrentar las amenazas imperiales “, dice el comunicado de la FANB.
Maduro también amenazó con una huelga genera l en caso de un ataque de EEUU. "Si el imperialismo llegara a hacer un golpe de mano, desde el mismo momento en que se dictara la orden de operaciones, la clase obrera venezolana haría una huelga general donde no se movería ni un alfiler", dijo.
En su alocución radial dijo que cuenta con el apoyo de un "inmenso poder social" que incluye al sector obrero, estudiantil, juvenil, campesino y comunal. Contrastó esta fuerza de base con sus adversarios, al señalar que la "derecha anti patria no tiene ni poder político interno ni poder social ni proyecto ni liderazgo".
Miembros de la Milicia Bolivariana y las Fuerzas Armadas participan en el despliegue defensivo "Plan Independencia 200", ordenado por el presidente venezolano Nicolás Maduro. Foto Reuters
Su anunciado apoyo cuenta con “millones de venezolanos entrenados en milicias y dispuestos a defender la patria en caso de un ataque de EE.UU”. Sin embargo, el anunciado despliegue de 200.000 efectivos, tal vez no alcance ni a 60.000 uniformados del Ejército y la Guardia Nacional, estiman analistas, según fuentes consultadas por Reuters.
La también anunciada “lucha armada y no armada” , como afirma el comunicado castrense, supone que Maduro no piensa entregarse y más bien resistir hasta el final bajo la modalidad de la lucha guerrillera urbana ante la posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos.
Ante la llegada del portaaviones de EEUU a Puerto Rico, Maduro aseguró que el chavismo ha construido un poder social y político fuerte en los últimos años lo que le permite con éxito enfrentar las “agresiones del imperialismo”.
Maduro advirtió que cualquier intento de desestabilización sería enfrentado por la clase obrera organizada. "Si el imperialismo llegara a hacer un golpe de mano, desde el mismo momento en que se dictara la orden de operaciones, la clase obrera venezolana haría una huelga general donde no se movería ni un alfiler".
Maduro advirtió que cualquier intento de desestabilización sería enfrentado por la clase obrera organizada. Foto Reuters
El régimen chavismo ha reforzado las instalaciones petroleras, refinerías y energéticas con unidades militares para defenderse de un eventual ataque. Igualmente los puertos y aeropuertos. La autopista de Caracas hacia La Guaira que conduce al aeropuerto internacional Simón Bolívar y el Puerto La Guaira también han sido cubiertas con unidades de misiles rusos que apuntan hacia el norte del Mar Caribe.
Igualmente ha desplegado aviones de combate, los pocos F-16 y Sukhoi rusos, tanques, misiles y drones en los diferentes aeropuertos. Pero no ha dicho nada acerca de las más de 1.000 pistas clandestinas que utilizan las mafias de narcotraficantes en las zonas de distribución de las drogas como los estados Bolívar, Carabobo, Lara, Táchira, Sucre y Apure.
PB
El CEO de Ford, Jim Farley, compró autos Tesla y los desarmó. Foto: ED JONES/AFP.
Jim Farley , el CEO de la histórica compañía automotriz Ford , reveló un descubrimiento que lo impulsó a una reestructuración urgente de la empresa. La división de vehículos eléctricos (EV) de Ford perdió más de 5.000 millones de dólares en 2024, pero el ejecutivo aseguró que no iba "a ceder el mercado a los chinos".
El director ejecutivo tuvo una dura "llamada de atención" sobre la realidad de los vehículos eléctricos tras un ejercicio que sacudió los cimientos de la empresa: desmantelar un Tesla Model 3 y modelos de fabricantes chinos.
Según informó Business Insider , Farley habló de esta experiencia "shockeante" en un episodio del podcast " Office Hours: Business Edition ", donde admitió que la ventaja que poseen el fabricante de Elon Musk y los nuevos gigantes de China lo empujó a una revisión total de la compañía.
Jim Farley contó que se sintió humillado cuando vio cómo estaban conformados los autos chinos y los Tesla. Foto: REUTERS/Rebecca Cook/File Photo.
" Me sentí muy humillado cuando tomamos aparte el primer Tesla Model 3 y comenzamos a desarmar los vehículos chinos. Al desmantelarlos, fue impactante lo que encontramos ", contó Farley sobre el proceso, una práctica común en la industria automotriz. El propio CEO de Xiaomi, el fabricante de smartphones convertido en fabricante de EV, reveló en septiembre que su equipo adquirió tres Tesla Model Y para estudiar cada uno de sus componentes.
El ejecutivo de Detroit señaló que el Mustang Mach-E de Ford utilizaba cerca de 1,6 kilómetros más de cableado eléctrico que el Tesla. Este exceso de componentes añade un peso innecesario al vehículo , lo cual requiere una batería mucho más grande y, por ende, más costosa, una realidad que impacta directamente en el precio final y la eficiencia.
La reestructuración y el costo del desafío
Farley, quien lidera Ford desde 2020, entendió que la compañía debía cambiar de forma radical para igualar a sus nuevos rivales según Business Insider . En 2022, dividió las operaciones de vehículos eléctricos de Ford en una nueva división denominada Model E.
Pese a esta ambiciosa movida, la unidad Model E experimentó pérdidas que superaron los 5.000 millones de dólares en 2024 , y se proyecta que afronte un impacto similar este año. Sin embargo, Farley defendió la decisión.
"Sabía que iba a ser brutal en términos de negocios", dijo en el podcast y añadió que creyó fundamental que las operaciones de EV de Ford rindieran cuentas a los inversores. "Mi ética es afrontar los problemas más difíciles tan rápido como se pueda, y a veces hacerlos en público porque así se resuelven más rápido", explicó.
La amenaza de China
La urgencia del cambio tiene nombre y apellido: los gigantes chinos. Farley advirtió con regularidad que las automotrices eléctricas de China representan una amenaza existencial para Ford y otros fabricantes occidentales.
El CEO describió en junio a los vehículos chinos como "muy superiores" a sus homólogos de Occidente, y el mes pasado afirmó que marcas como BYD "dominan completamente" el panorama global de vehículos eléctricos.
La compañía Ford perdió millones de dólares el año pasado. Foto: REUTERS/Rebecca Cook/File Photo.
Cerca del 50% de las nuevas ventas de automóviles en China corresponden a modelos eléctricos, mientras que en Estados Unidos ese número ronda el 10%, según Business Insider . Los fabricantes chinos han superado a la mayoría de sus rivales occidentales con modelos eléctricos de alta tecnología , pero con precios accesibles.
Farley el año pasado confesó que condujo un sedán eléctrico fabricado por Xiaomi durante seis meses y que "no quiso entregarlo".
"Los vehículos eléctricos explotan en China", señaló Farley, e indicó que el gobierno chino puso su "pie en la balanza económica" a favor de estos vehículos. "No podemos alejarnos de los EV, no solo para Estados Unidos, sino que si queremos ser una compañía global, no voy a ceder eso a los chinos ", concluyó.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de la Provincia.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de la Provincia de Buenos Aires y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
Este juego tradicional es administrado por Lotería de la Provincia . Y durante el sorteo se extraen 20 números del 0000 al 9999 .
¿Cuántos sorteos hay por día?
Son cuatro sorteos diarios , de lunes a sábados. La Primera, a las 11:30; Matutina a las 14; Vespertina a las 17:30 y Nocturna a las 21 hs.
¿De cuánto es la apuesta mínima?
La apuesta mínima es de 2 pesos ($2) por quiniela y 2 pesos ($2) por ticket que, de resultar ganadora, la apuesta puede multiplicarse en siete, setenta, seiscientos o tres mil quinientas veces, según la variante utilizada.
¿Qué tipos de apuestas hay?
Apuesta directa : se efectúa a un número de 1, 2, 3 o 4 dígitos, pudiendo apostar a la cabeza, a los premios o a ambos.
Apuesta redoblona : se efectúa en forma combinada, a dos números de dos cifras, distintos o iguales. En el último caso, los números deberán figurar como mínimo dos veces en el extracto dentro del lugar de ubicación elegido.
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Santa Fe.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de Santa Fe , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Santa Fe es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina desde 1982. Con el paso del tiempo se fueron sumando nuevos sorteos como la Vespertina (1993), la Matutina (1996) y la Primera (2008), además de aumentar el pago de aciertos.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Santa Fe realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados: : Los sorteos son: la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Santa Fe.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Estas acciones permiten resolver problemas cotidianos sin depender de profesionales y ahorrar dinero en el proceso. Foto: Shutterstock.
Cada vez más personas están aprendiendo a reparar los problemas de la casa , ya sea siguiendo tutoriales en YouTube o improvisando con herramientas básicas.
Desde inodoros con fugas hasta reparar electrodomésticos , estas acciones permiten resolver problemas cotidianos sin depender de profesionales y ahorrar dinero en el proceso.
El concepto del "hazlo tú mismo" (DIY) cobra especial relevancia ante el aumento constante de precios . Cuando reemplazar un artículo del hogar, como un refrigerador, una silla o una tubería, resulta costoso, las reparaciones caseras ofrecen una solución práctica y económica, que además contribuye a prolongar la vida útil de los objetos.
Según una encuesta de Talker Research, 8 de cada 10 adultos en Estados Unidos están realizando más reparaciones en el hogar , y el 61% lo hace principalmente para ahorrar dinero. Otro 33% reconoce que simplemente no puede permitirse reemplazar el artículo, lo que refuerza la importancia de aprender a mantener y reparar lo que ya se posee.
Los arreglos del hogar más comunes y sus soluciones
Desde pequeñas reparaciones hasta ajustes más complejos, los arreglos en el hogar parecen no tener fin. Afortunadamente, muchas tareas se pueden hacer por cuenta propia, ya sea siguiendo tutoriales en YouTube o improvisando con herramientas básicas.
Estos son algunos de los problemas más frecuentes en el hogar y cómo pueden solucionarse de manera práctica y económica:
8 de cada 10 adultos están realizando más reparaciones en el hogar, y el 61% lo hace principalmente para ahorrar dinero. Foto: Shutterstock.
1. Grifos que gotean. Un grifo que pierde agua no solo genera molestia por el ruido, sino que incrementa la factura de consumo y puede provocar manchas de agua en el lavatorio o el piso. Las causas más frecuentes son arandelas, juntas o empaques desgastados, depósitos de cal acumulados o problemas de presión en la red de agua.
Cómo solucionarlo. Cerrar la llave de paso antes de cualquier intervención. Desmontar el cartucho o la arandela y limpiar cualquier residuo de cal o suciedad. Reemplazar la pieza dañada por una nueva y volver a armar el grifo asegurándose de que las conexiones queden firmes. Si el goteo persiste, se recomienda revisar la presión del agua y verificar que no existan fugas en la instalación.
2. Puertas que chirrían o no cierran bien. El chirrido o el roce constante puede deberse a fricción en las bisagras, acumulación de suciedad, deformación de la madera por humedad o un marco desalineado. Las puertas que no cierran correctamente también pueden causar pérdidas de temperatura en ambientes calefaccionados o enfriados.
Cómo solucionarlo. Aplicar aceite lubricante o grafito en polvo en las bisagras. Ajustar los tornillos y revisar que la puerta esté nivelada. Si roza el marco, lijar suavemente la zona afectada o reposicionar las bisagras. En casos más graves, se recomienda nivelar el marco o reemplazar la bisagra. También es útil limpiar periódicamente las bisagras para prevenir el desgaste prematuro.
3. Interruptores que no funcionan. Los interruptores pueden dejar de funcionar por cables sueltos, desgaste del propio mecanismo, fusibles internos quemados o problemas de conexión en la instalación eléctrica. Esto puede generar riesgos si se manipula sin precaución.
Cómo solucionarlo. Cortar la electricidad desde el tablero antes de intervenir. Desmontar el interruptor y revisar todas las conexiones internas. Ajustar los cables sueltos o reemplazar el interruptor si está dañado. Verificar que la bombilla o el dispositivo conectado funcione correctamente antes de volver a encender la luz. Es recomendable realizar pruebas periódicas y evitar sobrecargar los circuitos.
4. Inodoros con fugas o descargas lentas. Las fugas o descargas ineficientes suelen ser causadas por flotadores desajustados, válvulas deterioradas, residuos en el depósito o problemas en la cadena del mecanismo. Una fuga constante puede desperdiciar litros de agua por día y aumentar significativamente el consumo.
Cómo solucionarlo. Ajustar la cadena del mecanismo y verificar que el flotador funcione correctamente. Limpiar el depósito de residuos y reemplazar piezas gastadas. En descargas lentas, limpiar el sifón y verificar que no haya obstrucciones en las cañerías. También se recomienda revisar las juntas y sellos periódicamente para evitar filtraciones.
5. Electrodomésticos que no encienden. Muchos electrodomésticos dejan de funcionar por enchufes defectuosos, cables dañados, fusibles internos quemados o contactos sucios. Ignorar estos problemas puede derivar en averías mayores.
Cómo solucionarlo. Revisar el cableado, comprobar el enchufe y limpiar los contactos internos. Sustituir fusibles o enchufes dañados según corresponda. Para electrodomésticos pequeños, estas acciones suelen restaurar el funcionamiento sin necesidad de un servicio técnico. Mantenerlos limpios y evitar humedad en los enchufes prolonga su vida útil.
6. Manijas y cajones flojos. El uso constante provoca el aflojamiento de tornillos y el desgaste de los agujeros donde se fijan las manijas o cajones. Esto puede generar molestias al abrir o cerrar y afectar la durabilidad del mueble.
Cómo solucionarlo. Ajustar los tornillos regularmente. Si los agujeros están desgastados, rellenarlos con masilla, palillos de madera o cinta adhesiva fuerte antes de reinstalar los tornillos. Revisar que las piezas estén bien alineadas y no presentar sobrecarga para evitar futuros problemas.
El concepto del "hazlo tú mismo" (DIY) cobra especial relevancia ante el aumento constante de precios. Foto: Shutterstock.
7. Paredes con grietas o agujeros pequeños. Fisuras o agujeros aparecen por golpes, humedad, movimientos estructurales o cambios de temperatura. Si no se reparan, pueden aumentar con el tiempo y afectar la estética y estabilidad de la pared.
Cómo solucionarlo. Limpiar la zona afectada y retirar polvo o restos sueltos. Aplicar masilla o yeso con espátula y alisar la superficie. Lijar cuando se seque y pintar para recuperar el acabado original. En grietas recurrentes, reforzar con cinta de malla antes de aplicar el yeso. Verificar periódicamente la pared para detectar humedad o filtraciones que puedan causar nuevas grietas.
En un contexto donde la creatividad dialoga con la identidad nacional, la arquitecta y artista mendocina Eleonora “Eleo” Mendoza anunció la exposición “Vivir la Argentina” , una propuesta que transforma materiales de desecho en piezas artísticas cargadas de sentido. La muestra se exhibirá en Espacio Phisis, Juana Manso 1555, Puerto Madero , desde el 20 de noviembre hasta el 1 de diciembre de 2025 .
La propuesta surge “en el marco de un momento de revolución nacional y personal”, según definió la artista en la presentación. El eje conceptual se centra en la “salvación de restos de materiales de obras” , con el objetivo de convertir lo que estaba destinado a ser descartado en un “protagonista” de la expresión artística. Mendoza trabajó con maderas, cueros y restos de pinturas, dejando para una próxima etapa esculturas en piedra, porcelanato y metales.
Arquitecta egresada de la Universidad de Mendoza, Mendoza desarrolló su carrera en el ámbito residencial y comercial, y se formó en artes plásticas con el maestro Carlos Ojam . Su método combina arquitectura, bellas artes e interiorismo, y rescata la memoria de su Mendoza natal, donde creció rodeada de artes manuales, hasta su llegada a Buenos Aires.
La exposición incluye series que narran historias del país, como “De los Enólogos” , inspirada en la cultura vitivinícola, y “Llegar a Baires” , que refleja el impacto de la gran ciudad. Entre las piezas se destacan títulos como “ Remar en dulce de leche” , metáfora del esfuerzo cotidiano, y “ Lo que deja el Zonda” , que evoca la resiliencia tras los fenómenos naturales. También se presentan obras dedicadas a la Patagonia y composiciones geométricas surgidas de restos arquitectónicos.
La curaduría está a cargo de Paloma Inés , titular del espacio, que se posiciona como un nuevo punto de encuentro para la creatividad porteña. La muestra podrá visitarse de lunes a viernes, de 11 a 19, y los sábados de 11 a 14. Además, el miércoles 26 de noviembre Mendoza ofrecerá la charla “La Obra en los Ambientes” , donde explicará cómo integrar arte e interiorismo.
Para más información, los interesados pueden escribir a espaciophisis@gmail.com .
En esta noticia Consejos para jugar con responsabilidad ¿Qué significa soñar con niña bonita? ¿Qué significa soñar con la carne? Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Nacional en la vespertina de este miércoles, 12 de noviembre de 2025. A la cabeza salió el número 8315 (Niña Bonita) y las letras son: C D M N.
1° 8315 11° 8544 2° 2697 12° 6842 3° 4734 13° 3726 4° 1168 14° 7807 5° 3571 15° 8548 6° 5657 16° 7029 7° 3958 17° 4731 8° 7805 18° 4638 9° 0932 19° 5513 10° 5802 20° 8603 Resultados de la Quiniela Provincial en la Vespertina este miércoles 12 de noviembre Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Provincia en la vespertina de este miércoles 12 de noviembre. A la cabeza salió el número 8549 - La Carne.
1° 8549 11° 8039 2° 3376 12° 5911 3° 6193 13° 4870 4° 9826 14° 3290 5° 2559 15° 6935 6° 4042 16° 0617 7° 5721 17° 7441 8° 7292 18° 5224 9° 2763 19° 5849 10° 2195 20° 7259 Consejos para jugar con responsabilidad El juego tiene que ser una modo de esparcimiento y no una fuente de tensión o conflicto. Por ello, es crucial crear límites de tiempo y dinero y no apostar durante momentos de inestabilidad emocional.
Asimismo se aconseja equilibrar esta actividad con otras rutinas, tomar descansos frecuentes y, de ser posible, apostar acompañado. Estas prácticas ayudan a mantener una relación saludable con el juego.
¿Qué significa soñar con niña bonita? Soñar con Niña Bonita puede simbolizar la búsqueda de la inocencia y la pureza en la vida del soñador. Este sueño a menudo refleja un deseo de regresar a tiempos más simples y felices, donde las preocupaciones eran mínimas.
Además, la figura de Niña Bonita puede representar la conexión con la creatividad y la alegría. Este sueño invita a explorar la imaginación y a valorar los momentos de felicidad que a veces se pasan por alto en la vida cotidiana.
¿Qué significa soñar con la carne? Soñar con La Carne puede simbolizar deseos y necesidades básicas, así como la conexión con lo físico y lo material. Este tipo de sueño a menudo refleja aspectos de la vida cotidiana, como la alimentación, la salud y la vitalidad.
Además, La Carne en los sueños puede representar la vulnerabilidad y la fragilidad del ser humano. Puede ser un llamado a prestar atención a las emociones y a las relaciones interpersonales, sugiriendo la necesidad de nutrir tanto el cuerpo como el alma.
Inmunova lidera un ensayo clínico en fase 3 para el síndrome urémico hemolítico . El proyecto, que comenzó desde cero en el país hace más de una década, se apoya en una red científica local y en un ecosistema regulatorio que posiciona a la Argentina como referente regional.
Dada la calidad de los profesionales argentinos, reconocidos en el mundo por su capacidad técnica , y la importancia de los entes reguladores locales , la investigación clínica creció con fuerza en los últimos años en el país . A eso se suma un decisivo, que es la relación médico-paciente que fluye con facilidad entre los profesionales locales. Con esas bases, la Argentina se consolidó como uno de los países líderes de la región en investigación y desarrollo científico , tanto para compañías globales como para proyectos nacidos en el sistema local.
“ Es una enfermedad que hoy no tiene tratamiento ”, afirmó Santiago Sanguineti, director de operaciones de Inmunova, sobre el síndrome urémico hemolítico (SUH). La biotecnológica está llevando adelante un ensayo clínico en fase 3 que podría convertirse en el primer tratamiento del mundo para esta afección , que afecta principalmente a niños. “El proyecto nació desde cero en el país, con la colaboración de instituciones científicas locales, y lleva más de una década de trabajo”, afirmó.
Hoy el estudio se realiza en más de 20 centros de la Argentina y en otros 15 distribuidos en ocho países de Europa. “ Los chicos que tienen el síndrome reciben solo terapia de soporte y, si el ensayo es exitoso, podríamos darles una solución y mejorarles la calidad de vida”, sostuvo. Recordó, además, que el proceso incluyó etapas preclínicas, estudios en voluntarios sanos y pruebas escalonadas con pacientes bajo estándares estrictos de seguridad.
Investigación clínica Por su parte, María Belén Aguiar, directora de acceso y comunicaciones de MSD Argentina , destacó que la agencia regulatoria local “es referente a nivel regional” , un punto clave para el ingreso de estudios internacionales. “Eso contribuye con el éxito de la investigación y el desarrollo en el país”, afirmó. Señaló también que la base científica local, la formación académica y el trabajo coordinado entre instituciones públicas y privadas fortalecen el posicionamiento argentino .
Particularmente, MSD tiene 110 protocolos activos en 380 sitios. Participan 1600 pacientes , que acceden de manera temprana a innovación médica. Ese volumen, indicó Aguiar, “coloca a la operación local entre las 20 más activas dentro de los 140 países donde la compañía está presente”.
El liderazgo regional también se replica en Novartis . Su directora de operaciones clínicas, Claudia Trillo, explicó que la filial argentina funciona como “hub para siete países que reportan al equipo local” . Actualmente, alrededor de 2500 pacientes participan de ensayos clínicos de la compañía. “Somos la segunda operación en América dentro de Novartis en cantidad de pacientes, después de Estados Unidos”, señaló.
El auge del skincare dejó de ser una moda para convertirse en una práctica con sustento científico. Cada vez más personas entienden que la piel es un órgano con funciones clave y que su cuidado diario tiene impacto directo en la salud.
“ El boom del skincare tiene una base científica. Tiene que ver con que aprendimos que la piel es un órgano que hay que cuidar, que tiene funciones. Al aprender eso, es que uno sabe que el maquillaje no es lo fundamental ”, señaló Leisa Molinari, dermatóloga y fundadora del Centro Médico de la Piel.
Para la especialista, la estética dejó de ser un objetivo aislado. “ La estética y la salud de la piel tienen que ir de la mano. No existe una buena estética si no está saludable la piel ”, sostuvo, al remarcar que se trata del órgano más expuesto y visible del cuerpo. En esa línea, contó que desarrolló su propia marca de cuidado con base científica.
Molinari contó cuáles las innovaciones más relevantes de sus propias líneas de productos: “ Lo más novedoso que tenemos en el cuidado de la piel son los nutriceuticos y la fotoprotección vía oral ”, explicó. Estos comprimidos, compuestos por vitaminas y antioxidantes, refuerzan las defensas naturales del organismo.
El uso de tecnología también forma parte de la evolución del cuidado. “ Usamos IA desde hace tres años para mejorar nuestra efectividad en la detección temprana del cáncer de piel ”, indicó. El centro incorporó un sistema que escanea toda la superficie cutánea y, junto con la inteligencia artificial, genera un informe que estima el riesgo futuro de desarrollar la enfermedad.
La relación entre salud y crecimiento económico está en el centro del debate. Es que luego de la pandemia, así como nuevos estudios muestran que el impacto de las enfermedades trasciende lo sanitario y compromete la productividad , el empleo y la sostenibilidad de los sistemas. En la Argentina, esa pérdida alcanza al 6,4% del PBI, el doble del promedio regional.
“Cada vez hay más estudios que confirman que la salud no es solo un tema cenital, sino una cuestión de desarrollo ”, afirmó Eduardo Junqueira, Managing Director de Johnson & Johnson Innovative Medicine. Explicó que el sector propone un cambio de perspectiva: dejar de ver la salud como un gasto y empezar a considerarla “una inversión estratégica que aumenta productividad y al final dinamiza el crecimiento”.
Según el ejecutivo, la evidencia es contundente. “ Por cada u$s 1 invertido en salud a nivel global, se pueden generar hasta u$s 4 en retorno económico ”, señaló. Ese círculo virtuoso. “donde mejores resultados sanitarios, acceso y calidad de atención impulsan la productividad, se traduce en sociedades más dinámicas y sistemas económicos más robustos”.
El costo de no actuar, advirtió, también es evidente. Cuando una parte significativa de la población atraviesa enfermedades, aparecen gastos médicos, pero también pérdidas económicas por la caída en la participación laboral. “ No invertir en salud tiene consecuencias reales para las personas, sus familias y para la sociedad en su conjunto”, remarcó . Hoy, hasta un 15% de los trabajadores mayores deben jubilarse antes de tiempo por problemas de salud.
En ese contexto, Junqueira señaló que el desafío es compartido. “ La pérdida de productividad por enfermedad equivale en la Argentina a un 6,4% del PBI. Esto es el doble del promedio de la región. Hay que hacer un trabajo público-privado ”, sostuvo y agregó que la innovación farmacéutica es clave para prevenir, tratar y mejorar el bienestar social, con un enfoque que priorice atender lo que no pueda prevenirse.
La adopción de hábitos saludables también sería decisiva. Junqueira citó un informe reciente: “ Hay un estudio de McKinsey que dice que si logramos que más gente adopte estilos de vida más saludables, podríamos sumar hasta 12 billones de dólares al PBI global para 2040 ”. Para eso, subrayó la importancia de invertir en intervenciones tempranas que frenen enfermedades antes de que aparezcan o avancen.
Impacto visible El impacto de la innovación médica ya es visible. En la última década, los desarrollos en nuevas moléculas y tratamientos generaron mejoras sustanciales en expectativa y calidad de vida . “Se estima que el 70% de los avances en la esperanza de vida que conocemos hoy se debe a los medicamentos”, indicó. En áreas críticas como cáncer, la mortalidad cayó un 30%, lo que equivale a 2,6 millones de muertes evitadas.
Pero el potencial de esa innovación depende del acceso. “Sabemos que los medicamentos solo pueden ayudar si la gente puede conseguirlos”, advirtió . Por eso, la compañía trabaja para ampliar el acceso equitativo y mejorar la atención, en articulación con múltiples actores del sistema.
En esta noticia Cultivos a prueba de fuego: la biotecnología frente a las olas de calor Rompiendo el techo de cristal: el rol del premio en la construcción de referentes El talento científico en Argentina La ciencia argentina sumó un nuevo y significativo reconocimiento en la decimonovena edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” , desarrollado en colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( CONICET ).
Este galardón, que se lleva a cabo en el país desde hace 19 años, tiene un objetivo claro: impulsar la visibilidad y el talento de las mujeres en un campo donde representan solo el 31,7% de la comunidad científica mundial.
En esta edición de 2025, los proyectos distinguidos se enmarcaron en la categoría de “ Ciencias de la Vida ”. Las dos máximas ganadoras abordan problemáticas urgentes a nivel global y local, como el impacto del cambio climático en la agricultura y la búsqueda de tratamientos específicos contra el Dengue.
La Dra. Gabriela Carolina Pagnussat , Investigadora Principal del CONICET en Mar del Plata, fue la ganadora en la Categoría Premio, obteniendo un apoyo económico de ARS 15.000.000 para su investigación. Por su parte la Dra Mehrnoosh Arrar, investigadora asistente del CONICET en Buenos Aires, fue distinguida en la categoría Beca, con un financiamiento de ARS 10.000.000. En total se reconocieron a seis científicas, incluyendo menciones especiales.
El apoyo financiero y la visibilidad resultan fundamentales en el actual contexto de investigación en el país. Yann Le Bourdon , Presidente de L’Oréal Groupe en Argentina, destacó que el programa busca “acercar la ciencia a más personas, promover su estudio y dar mayor visibilidad a las mujeres que la hacen posible, para que contemos con referentes que inspiren y transmitan su pasión por la investigación”.
Cultivos a prueba de fuego: la biotecnología frente a las olas de calor El proyecto de la Dra. Pagnussat , oriunda de Mar del Plata y CEO de la empresa de base tecnológica ThermoReLeaf, ataca directamente una de las consecuencias más graves de la crisis climática: la pérdida de cosechas por las olas de calor.
Estos eventos de temperaturas extremas, que ocurren de golpe, pueden destruir hasta el 60% de la productividad agrícola y generar un impacto económico global de miles de millones de dólares.
Su investigación, titulada “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: Activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRIPR-dCAS9”, se basa en un descubrimiento fundamental sobre la biología vegetal. La Dra. Pagnussat explicó cómo lograron pasar del conocimiento básico a la aplicación biotecnológica:
“Descubrimos la manera en el que las plantas mueren en respuesta al calor. Al conocer este mecanismo, tenemos las herramientas para usar ese conocimiento, utilizarlo con biología molecular , para que, si bien perciben el calor, ese proceso de muerte celular se detenga y las plantas resistan temperaturas que en otro caso serían letales”.
Gracias a este avance, la investigadora busca que las semillas nazcan con una especie de “memoria artificial”, lo que ella denomina “termotolerancia adquirida” .
La Dra. Pagnussat enfatizó que el apoyo financiero recibido en esta coyuntura resulta vital para la continuidad de su trabajo:“Esto nos va a permitir poder alcanzar objetivos que teníamos pausados por falta de fondos”.
Además, destacó el valor de visibilizar la investigación básica con impacto real: “Es un claro ejemplo de cómo el apoyo a un proyecto básico puede tener un impacto real, económico, social, productivo , en la sociedad argentina”.
Dengue: buscando un tratamiento con “detalle atomístico” La Dra. Mehrnoosh Arrar, quien es estadounidense hija de inmigrantes iraníes y reside en Buenos Aires hace 11 años, se enfoca en el Dengue, un problema de salud pública mundial. Si bien las medidas preventivas son fundamentales (como evitar el agua acumulada y usar repelente), su proyecto apunta a un tratamiento específico cuando la enfermedad ya se ha desarrollado en el organismo.
Su investigación, “Diseño racional de antivirales para el dengue”, se centra en un blanco molecular clave: la proteína helicasa NS3 del virus del Dengue, la cual es “indispensable para ese proceso de replicación”.
La estrategia molecular que utiliza su equipo es de alta precisión, buscando neutralizar la capacidad del virus de multiplicarse: “Nos centramos en ese blanco molecular, en esa proteína, cómo lleva a cabo su función con un detalle atomístico , para poder proponer posibles drogas [moléculas] que puedan unirse e interferir con su función”.
Rompiendo el techo de cristal: el rol del premio en la construcción de referentes El Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” tiene una misión fundamental: contrarrestar la histórica invisibilización que han sufrido las mujeres en la ciencia, donde menos del 4% de los Premios Nobel en disciplinas científicas han sido otorgados a ellas.
La Dra. Arrar subrayó que este tipo de iniciativas no solo reconoce el trabajo individual, sino que tiene un impacto directo en las futuras vocaciones: “Este premio lo que hace es visibilizar el trabajo de mujeres , ayuda a construir más referentes de mujeres científicas y eso es muy importante. En lo personal fue fundamental tener referentes de mujeres cercanas, no estoy hablando de Marie Curie, sino de mi profe de química en la secundaria ”.
La Dra. Pagnussat coincidió en la importancia de los modelos a seguir: “Visibilizar el rol de la mujer en la ciencia, que es posible, que es una carrera donde hay modelos, que es alcanzable, que por muchos años... cuando nosotras éramos chicas no había modelos así ”. Además, reflexionó sobre cómo la presencia femenina en cargos de mayor jerarquía ayuda a romper el llamado “techo de cristal”.
El talento científico en Argentina Argentina se consolida como líder regional en este ámbito. Tras la distinción de la Dra. María Teresa Dova como ganadora 2025 del Premio Internacional L’Oréal UNESCO (por su contribución al descubrimiento del bosón de Higgs), el país se convirtió en el de América Latina con mayor cantidad de científicas premiadas por este galardón internacional, sumando 11 investigadoras en total.
A nivel local, junto a Pagnussat y Arrar, la 19ª edición otorgó cuatro Menciones Especiales, ampliando el número de distinciones de 4 a 6 desde 2017:
Finalmente, al dirigirse a las niñas y jóvenes que sueñan con cambiar el mundo desde un laboratorio o un centro de investigación, las ganadoras ofrecieron mensajes que combinan la pasión personal con una estrategia profesional clara:
Dra. Mehrnoosh Arrar: “El mensaje que le daria a niñas y jóvenes es que se animen . Muchas veces nos centramos en ‘no sé si esto es para mí, no sé si puedo’. Tal vez es conectar: si esto es algo que disfruto, voy a seguir ”.
Dra. Gabriela Carolina Pagnussat: “El consejo que le daría a niñas y jóvenes, es que ningún logro es de manera individual, siempre es en equipo . Y tener eso en claro desde el principio y compartir equipo con quien comparta valores. Es un consejo que me hubiera gustado aplicar desde más temprano en mi carrera”.
Con la Dra. María Teresa Dova como reciente ganadora internacional 2025 y un total de 72 científicas ya reconocidas a nivel local, Argentina sigue avanzando, demostrando que la excelencia científica no tiene género y que el futuro del conocimiento se construye con colaboración y valentía.
La ciencia podría parecer como algo técnico o distante, pero muchas veces, aunque es imperceptible, termina incorporada a objetos y servicios que forman parte de la vida diaria. Ese es el universo donde opera Merck , cuyos desarrollos atraviesan industrias tan diversas como alimentos, tecnología, dispositivos móviles y tratamientos médicos .
“Los productos de Merck están presentes en cualquier mesa de laboratorio”, dijo Marcelo Ponte, director general de Merck Argentina. La empresa cumple 95 años en el país y más de 350 a nivel global. Puntualizó que su actividad se organiza en dos ramas: la farmacéutica, que incluye tratamientos de fertilidad, oncología, inmunología y hormonas de crecimiento; y la unidad de ciencias de la vida, que reúne más de 300.000 procesos y productos utilizados por la industria local e internacional para sintetizar biológicos .
Ponte explicó que muchos de esos insumos que desarrolla la compañía terminan integrados a productos de uso cotidiano. “ Merck desarrolla componentes para controles de calidad de alimentos como bebidas cola y lácteos y provee materiales que son clave en la industria tecnológica . Además, la mitad de los dispositivos celulares del mundo tienen el cristal líquido de Merck”, señaló.
En el área de salud, expuso, los resultados son igual de concretos. “ Los tratamientos de fertilidad de Merck contribuyeron al nacimiento de más de 6 millones de niños en el mundo ”. Ponte destacó que ese tipo de avances muestra cómo un desarrollo que comienza en un laboratorio impacta la vida de las personas.
La empresa también participa en procesos que parecen pequeños en su origen pero que luego escalan hacia innovaciones globales. Uno de los ejemplos es el ARN mensajero, un desarrollo de laboratorio que se transformó en la base de vacunas y medicamentos biológicos utilizados en todo el mundo .
Durante su participación en “Nada Personal: el debate de la semana” , el programa de El Cronista Stream conducido por Mariana Brey , el economista y diputado radical Martín Tetaz analizó la situación económica del país y evaluó los resultados del gobierno de Javier Milei en materia de estabilidad e inflación. “ No hay mejor manera de contribuir a la mesa de los argentinos que bajar la inflación ”, afirmó al comienzo de su intervención, al señalar que la baja sostenida de los precios constituye el principal activo del Ejecutivo tras casi dos años de gestión.
Tetaz consideró que la estabilización alcanzada por el gobierno representa “el dato más importante” de este período, aunque advirtió que “la política monetaria desde junio tuvo muchos problemas” que explican por qué la inflación “se amesetó” en los últimos meses.
Según detalló, esa falta de consistencia derivó en “tasas de interés absolutamente anormales ” y en “un parate en la actividad económica. Hubo tasas de 190% para empresas, y operaciones entre bancos que un día costaban 180 y al otro menos 10. Eso generó una volatilidad incompatible con la producción”, puntualizó.
En su diagnóstico, Tetaz atribuyó parte de esa inestabilidad al modo en que el propio presidente Milei “se apropió de la política monetaria” como parte de su estrategia electoral. “Él quería llegar a la elección mostrando la estabilidad: soy yo, no es el Banco Central independiente, soy yo”, señaló. Y agregó que esa personalización del manejo de la moneda llevó a que el Banco Central “dejara de existir como organismo autónomo capaz de fijar metas de política monetaria”.
Para el economista, la falta de independencia del Banco Central impide consolidar una estabilidad duradera. “Si el Banco Central fuera realmente independiente, Milei pasaría a la historia como el presidente que logró la independencia del Banco Central y la estabilidad para siempre en Argentina.
En ese punto, sostuvo que “la herencia ya se resolvió en 2024” y que “todo ese tema del Banco Central quebrado con pasivos remunerados se resolvió”. No obstante, cuestionó que el organismo haya transferido utilidades al Tesoro , al considerar que “un Banco Central independiente nunca lo hubiera hecho. Distribuir utilidades en pesos de un Banco Central que acababa de estar quebrado fue un disparate”, enfatizó.
Consultado sobre las críticas que algunos economistas y sectores de la oposición formulan al programa económico, Tetaz consideró que “no son honestos intelectualmente. En vez de decir lo que piensan y lo que la evidencia les permitiría leer, niegan un cambio de régimen . Hay un régimen de estabilidad fiscal, se terminó la emisión para financiar el fisco. Hay cosas que hay que reconocer” , sostuvo.
Sin embargo, también advirtió que la estabilización no puede darse “a costa de una economía mediocre ”. “Si estabilizamos en un nivel muy bajo de actividad y de empleo, ese no puede ser el éxito del programa”, remarcó. En su análisis, la desaceleración económica no respondió a la estabilidad sino “a las idas y vueltas de la política monetaria” , a “la incertidumbre electoral” y al “régimen cambiario poco claro”.
Tetaz defendió la necesidad de un régimen de flotación cambiaria y criticó la actual intervención del Banco Central. “No me gustan los regímenes donde el Banco Central interviene permanentemente, menos este, en el que las autoridades dicen una cosa en Washington y otra en Buenos Aires”, señaló. Según explicó, ese doble mensaje —“que el Banco Central va a comprar dólares, pero si pasa de 1500 vendo”— “genera mucha incertidumbre porque no está claro cuál es el régimen”.
Pese a sus objeciones, el economista se mostró optimista respecto al futuro: “No tengo ninguna duda de que, si Argentina termina de estabilizar, la economía va a volar ”. En esa línea, anticipó que, si el gobierno logra ordenar “el régimen cambiario y monetario”, las tasas “van a colapsar” y el crédito “será el motor del crecimiento”.
Por último, se refirió a la discusión sobre el esquema de bandas cambiarias . Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó esta semana que “el régimen cambiario queda igual y las bandas están perfectamente vigentes”, Tetaz puso en duda esa continuidad. “ Washington dijo otra cosa . Quirno y después Caputo plantearon ante inversores que el Banco Central iba a entrar en un régimen de compra de reservas sin esterilizar, como mecanismo de remotorización de la economía. Me pareció una declaración brillante, pero eso no es compatible con un régimen de bandas”, advirtió.
A casi tres años de la irrupción de ChatGPT, la inteligencia artificial dejó de ser una novedad para convertirse en parte del proceso médico diario. Lo que durante la pandemia parecía futurista —una consulta por pantalla, un examen neurológico a distancia— hoy es apenas el primer paso de un ecosistema clínico que se apoya en datos, mediciones y herramientas automatizadas para mejorar la calidad del diagnóstico.
En este contexto, Conrado Estol, neurólogo especialista en ACV y longevidad, siguió de cerca la transformación. “ Hace dos o tres años lo inusual era la teleconsulta . Hoy, en cualquier consulta médica, hay una IA que toma los datos necesarios para la historia clínica”, explicó. Para el especialista, la premisa es simple: “ Sin datos no hay medicina, no hay ciencia, no hay historia clínica ”.
El especialista describió a estas herramientas como un soporte que ordena información y reduce la carga operativa del médico. “ La tecnología siempre está chequeada por mí, es mi asistente ”, señaló. Este asistente ya colabora en la lectura de laboratorios, electrocardiogramas, mamografías y estudios que muchos profesionales no interpretan de manera experta.
El salto más relevante está en la predicción. “ A una mamografía normal, la IA puede mostrar cuál es más propensa a tener cáncer de mama en cuatro años ”, afirmó. Esa capacidad amplía los diagnósticos diferenciales y potencia el juicio crítico del médico, que sigue siendo la pieza central del proceso clínico.
La inteligencia artificial está transformando la medicina y los servicios de salud a una velocidad inédita , generando oportunidades para mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos y optimizar la gestión hospitalaria. Sin embargo, expertos advierten que su adopción requiere un enfoque cuidadoso , que combine innovación tecnológica con responsabilidad ética y gobernanza de los datos.
“La transformación digital en salud no escapa al resto de las transformaciones y, sin dudas, la pandemia catalizó todo el proceso, empujado por drivers tecnológicos como la conexión, la portabilidad y la información ”, explicó Gabriel Novick, director médico corporativo de Grupo Swiss Medical.
Según el especialista, el cambio no solo afecta a los sistemas y servicios de salud, sino también a la relación con los pacientes. “ Siempre fue bidireccional, un ida y vuelta con el profesional, unifocal y unicana l. Sin embargo, ahora eso se transformó en una actividad multifocal, omnicanal y multidireccional, porque el paciente interactúa con muchos actores y agentes autónomos de orientación clínica, no solo con profesionales en persona”, detalló.
Novick distinguió entre la aplicación de IA en la industria y en los servicios de salud. En la industria, “se trata del desarrollo de productos y suministros, desde medicamentos hasta nuevos vehículos terapéuticos” . En los servicios, en tanto, identificó tres áreas clave: “La operación de sistemas de salud, la gestión clínica y los servicios de diagnóstico”. La IA, señaló, tiene capacidad para gestionar información de manera inmediata y personalizada.
Implementación cuidadosa “La IA, sin dudas, es embriagadora. Envuelve, es empática, resuelve, da respuestas inmediatas y próximas”, comentó. Sin embargo, destacó que su implementación requiere diferenciar entre dos etapas: preinteractiva e iterativa. La preinteractiva, que ocurre en laboratorio, es una fase crítica de gobernanza. “ Hay que tener presente que no es mucho más que una arquitectura de correlaciones sobre una base de datos finita . La naturaleza de esos datos, la corrección, la equidad, la representatividad, los sesgos y la inteligencia de quienes entrenan estas herramientas son fundamentales”, explicó Novick.
La segunda etapa, la iterativa, ocurre cuando la IA se despliega en la práctica clínica . “Ahí es cuando gana contexto, evolución y una semántica con sentido”, indicó. En esta fase, la IA interactúa con pacientes, profesionales y sistemas de manera dinámica, generando valor real, pero también exponiendo riesgos.
El Club Atlético Independiente pondrá a consideración de la Honorable Asamblea de Representantes la Memoria y los Estados Contables del Ejercicio Nº 121 , correspondiente al período del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025. El informe exhibió “ resultados positivos, fortalecimiento patrimonial y una revalorización del plantel profesional consistente con la estrategia deportiva y financiera de la institución”.
La conducción destacó que “el orden y la gestión volvieron a capitalizar al Club”, en un contexto donde los indicadores alcanzaron cifras inéditas .
El patrimonio neto se ubicó en 104,15 millones de pesos, “máximo histórico informado”, con un crecimiento interanual del 5%. Los activos totales ascendieron a 145,16 millones, también en máximos, con una variación positiva del 7%. El resultado del ejercicio reflejó un superávit operativo de 12,2 millones y un superávit final de 5,72 millones, consolidando un ciclo de balances positivos.
El capital deportivo , que representa el valor del plantel profesional, cerró en 24,48 millones , con altas por 22,3 millones y un incremento del 89% interanual.
En paralelo, la base social alcanzó un nuevo récord con 165.373 socios y socias, un 10% más que el cierre anterior, mientras que los gastos ordinarios se redujeron un 4,3%, lo que reforzó la eficiencia operativa.
La Memoria subraya que el club registró “tres cierres consecutivos con saldo positivo y creciente” , con un patrimonio que pasó de 17,17 millones en el ejercicio 2022/23 a 70,88 millones en 2023/24 y a 104,15 millones en 2024/25.
Los activos intangibles también mostraron una evolución significativa: de 0,76 millones en 2022/23 a 9,31 millones en 2023/24 y a 24,48 millones en el último período, como resultado de “una estrategia de jerarquización y protección de valor a partir de buenas incorporaciones y primeros contratos”.
En la sección dedicada al contexto, el documento señaló que “el 2024/25 se gestionó con inflación y tipo de cambio mucho más moderados que en 2023/24, lo que permitió profundizar el orden operativo , sostener la inversión deportiva y capitalizar el balance pese a un pasivo mayor”.
La conducción definió este proceso como “ un ciclo de recomposición patrimonial sostenido desde octubre de 2022”, basado en disciplina financiera, inversión deportiva ordenada y expansión social y comercial.
Finalmente, el informe remarcó que “Independiente vuelve a crecer con orden y gestión: superávit , plantel valorizado y Patrimonio Neto en máximos dan cuenta de un ciclo de recomposición patrimonial sostenido”. Con este balance, la institución consolidó un modelo que priorizó la transparencia y la planificación para recuperar su estructura económica y deportiva.
La filial local concentra más del 50% de los ensayos de la compañía en la región. El envejecimiento poblacional, la necesidad de diagnósticos tempranos y la búsqueda de mayor adherencia impulsan nuevos programas y modelos de investigación colaborativa
La Argentina es uno de los centros más activos de investigación clínica en la región. En un contexto de envejecimiento poblacional y mayor demanda de tratamientos crónicos, la biotecnológica alemana Bayer está ampliando su presencia en fases tempranas de estudio y adoptando nuevas tecnologías para acelerar procesos .
“Hoy tenemos una población que es cada vez mayor, que está viviendo más. Necesita vivir con calidad de vida”, dijo Philip Glaser, líder de la división Pharma para Cono Sur de Bayer. Explicó que ese cambio demográfico exige medicamentos innovadores y estrategias de seguimiento más robustas . Señaló, además, que patologías como la diabetes, que antes aparecían a menor escala, hoy representan un desafío creciente por su vínculo con complicaciones severas como diálisis o pérdida de visión.
Glaser remarcó que “el rol de un laboratorio no se limita a comercializar un producto, sino que el proceso empieza mucho antes, con campañas de concientización, prevención y diagnósticos oportunos. El paciente necesita concientización, salud, prevención, diagnóstico precoz, porque muchas veces llegan en un estado tardío . Y recién ahí llega la medicación que vendemos”, afirmó. También subrayó la importancia de la adherencia: los tratamientos requieren seguimiento, toma correcta y continuidad, por lo que Bayer incorporó programas que acompañan al paciente desde el primer contacto hasta las instancias posteriores de soporte .
En ese marco, la operación local ganó relevancia dentro del grupo. “ Más del 50% de los estudios clínicos que llevamos a cabo en Bayer están en la Argentina ”, precisó Glaser. Hoy existen más de 150 centros activos y más de 15 proyectos en distintas fases. El ejecutivo destacó la capacidad de los hospitales, la formación de los profesionales y la agilidad para ejecutar protocolos complejos. En tanto, la investigación, detalló, es cada vez más colaborativa: “Se trabaja con universidades, instituciones públicas y redes que permiten reclutar pacientes con mayor rapidez.
El ejecutivo explicó que el país participa mayormente en fases 1 y 2, etapas más tempranas que requieren tecnología avanzada provista por Bayer a sus subsidiarias. La empresa también está integrando inteligencia artificial para reducir tiempos y mejorar la precisión en distintas etapas de trabajo.
En esta noticia Una marca icónica Las divisiones de Vasconia ¿Resurgimiento de la empresa? En un giro que parece favorecer el rumbo de Grupo Vasconia , sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), muestran una recuperación superior a 200% en los últimos 21 días.
Los títulos del conglomerado de artículos para la mesa, la cocina y el hogar; repuntaron 223.08% al pasar de 0.39 centavos y 1.29 pesos por unidad , de acuerdo con datos del centro bursátil. Con ello, el papel accionario de la empresa creció más de 3.3 veces, respecto del precio de partida en las últimas semanas.
El incremento ocurrió luego de que Vasconia dio a conocer al público inversionista que terminó el proceso del concurso mercantil tras aprobar el convenio concursal y con ello dejar atrás el riesgo de quiebra.
Vida y estilo . La ruta de las estrellas Michelin: los mejores restaurantes de todo México. abre en nueva pestaña “El Juzgado Primero de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles (...) dictó sentencia el 22 de octubre de 2025, la cual surtirá efectos el día 24 de octubre de 2025, dando por terminado el estado de concurso mercantil de la emisora y el de su subsidiaria Almexa Aluminio”, se lee en un comunicado.
Este anuncio implica que las operaciones y el empleo de los trabajadores de Vasconia y Almexa continuarán en curso. De acuerdo con la emisora, ahora buscará mejorar los esfuerzos en rentabilidad y optimizar sus unidades de negocio.
Una marca icónica “El repunte de las acciones de Vasconia es resultado del optimismo de los inversionistas”, dijo Cipatli Jiménez, analista bursátil independiente. Explica que este tipo de movimientos suelen verse tras procesos financieros relevantes y con empresas consideradas “icónicas”.
“La salida del concurso es, indiscutiblemente, buenas noticias, pero no necesariamente quiere decir que esté pasando por un buen momento”, dijo Jiménez a El Cronista .
Aunque las acciones muestran un repunte de más de 200%, el precio se mantiene poco más de 96% por debajo de su máximo histórico de 33.89 pesos por unidad registrado en junio de 2021 .
Ranking . Ni Buenos Aires ni México DF: la ciudad que tiene la mejor cocina y la más premiada de América Latina abre en nueva pestaña Jiménez también destacó que, actualmente, las acciones de Vasconia son operadas mayormente por inversionistas minoristas o retailers quienes mantienen en volatilidad los títulos de la empresa.
Al cierre del tercer trimestre del año, los ingresos de Grupo Vasconia mostraron un decremento de 24% a 501 millones de pesos , desde los 659 millones reportados en el mismo periodo de 2024.
En tanto que el flujo operativo (EBITDA) resultó negativo a 36 millones de pesos; mientras que la pérdida neta fue de 101 millones desde la pérdida de 62 millones de pesos reportados en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con el reporte trimestral.
Las divisiones de Vasconia Grupo Vasconia es un conglomerado que fabrica y comercializa productos de aluminio industrial y de hogar con operaciones en dos divisiones.
Por un lado, Almexa Aluminio es el brazo industrial que produce aluminio plano para el sector de la construcción, automotriz y de enseres domésticos. Por otro, Vasconia Brands se enfoca al consumo para el hogar principalmente utensilios de cocina y mesa.
La exposición a los precios de los metales, particularmente del aluminio, mermó el desempeño de la empresa. En 2022, con el inicio de los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, presionaron al alza el precio del metal impactando los márgenes de la empresa desde el segundo trimestre de ese año.
En 2023, Vasconia informó que suspendería los pagos a acreedores, ante los problemas financieros de Almexa –misma que fue afectada estructuralmente y que después implicó el cierre de líneas de producción-, una medida que buscaba garantizar la liquidez de la compañía.
Tras ello, en febrero de este año, la empresa dio a conocer su ingreso al concurso mercantil; al mismo tiempo, la empresa sufrió otro golpe financiero tras ser demandado por el Tribunal Internacional de Arbitraje tras imponerles un pago conjunto de 35.4 millones de dólares por el proveedor Perennial, que demandó impago de contrato.
¿Resurgimiento de la empresa? Si bien Vasconia logró salir del concurso mercantil, aún tiene retos por delante. De acuerdo con el analista independiente, la empresa tendrá que crear un modelo de negocios más sostenible.
“Su modelo de negocios es simple, fabrica utilería de cocina y la vende, tiene canales de distribución sólidos y es sostenible, pero dudo mucho de su capacidad de crecimiento y escalabilidad”, explicó.
A ello se suma la competencia que Vasconia, con marcas como Ekco, Presto y KitchenAid; pelean con artículos de Tefal o Tramotina por mantenerse entre los favoritos de los consumidores.
“ Salió del concurso mercantil, salvó la bancarrota, palomita por ello, pero eso no mejoró las cosas, sólo salvó la empresa . La pregunta es ¿Aprovechará el consejo directivo este momentum para hacer cosas novedosas que incrementen el valor de la acción?”, cuestionó Jimenez.
La medicina estética atraviesa una transformación profunda. Desde la irrupción de la tecnología en todas las industrias, la estética dejó atrás la lógica de “dar forma” para concentrarse en entender —y trabajar— sobre la biología del tejido. La combinación de nuevas moléculas, conocimiento celular y tecnologías láser abrió la puerta a intervenciones menos invasivas y más saludables .
“Hoy entendemos a la estética desde el punto de vista de la biología del tejido”, explicó María Julia de la Torre, médica estética especializada en tratamientos láser e inyectables de EF Medical Group. Según detalló, “ los avances científicos permitieron comprender cómo funcionan las células y cómo interactúan las moléculas exógenas con el organismo , lo que deriva en resultados más precisos y sostenibles”.
Recordó que, antes, la estética se enfocaba en “actos más artísticos” que buscaban voluminizar o modificar formas específicas. “ Ahora vamos por un camino opuesto. Buscamos un resultado estético, pero preservando y estimulando los tejidos ”, sostuvo.
Ese cambio está impulsado por la bioestimulación, detalló. Es una rama que utiliza moléculas capaces de activar procesos celulares naturales. Esas sustancias, sumadas a dispositivos cada vez más sofisticados, redefinieron la práctica. L os láseres, por ejemplo, “permiten abordar problemas que antes eran imposibles de tratar sin secuelas . Desde vasos sanguíneos superficiales, afecciones vinculadas a la rosácea, manchas y malformaciones. Nos permiten trabajar objetivos específicos y lograr cambios selectivos en el tejido”, señaló.
Ese nivel de precisión también habilita nuevos abordajes: desde eliminar tatuajes hasta corregir malformaciones faciales sin dejar cicatriz. Para De la Torre, este camino marca un salto hacia un envejecimiento más saludable , donde el objetivo ya no es transformar el rostro sino acompañar su evolución natural mediante estímulos biológicos y tecnología inteligente.
En esta noticia La variación que presentó el activo durante la última semana La cotización del libra esterlina cerró a USD 0.7616 este miércoles, 12 de noviembre de 2025 en Estados Unidos. En comparación con el día previo, esta cifra expresa una alteración del 0.16%.
En la última semana, la cotización de la Libra esterlina ha experimentado un cambio del 0.05%, mientras que en el último año su variación ha sido del -4.69%, reflejando una tendencia a la baja en su valor frente a otras divisas.
La variación que presentó el activo durante la última semana La volatilidad económica de la última semana de la Libra esterlina, con un 4.60%, es menor que la volatilidad anual del 7.10%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización de la Libra esterlina ha mostrado una tendencia positiva en los últimos días, con un incremento constante en su valor. Este aumento se ha mantenido durante dos días consecutivos, lo que sugiere un fortalecimiento de la moneda frente a otras divisas.Este comportamiento alcista puede ser indicativo de una mayor confianza en la economía británica, lo que podría atraer inversiones y mejorar la estabilidad financiera. Sin embargo, es importante monitorear los factores económicos que podrían influir en esta tendencia a corto plazo.
¿Dónde cambiar libra esterlina por dólares en Estados Unidos? Los ciudadanos que necesiten convertir libra esterlina a dólares americanos en los Estados Unidos de manera segura tendrán que ir a bancos, oficinas de cambio de divisas aprobadas, aeropuertos o entidades financieras como Western Union.
El sistema de salud privado en Argentina atraviesa un período de adaptación. Tras años de desafíos y desequilibrios, sobre todo en los precios de los planes de la medicina prepaga, los distintos actores del sector buscan consolidar un modelo que combine cobertura, tecnología y sostenibilidad. Mientras, los usuarios ajustan sus expectativas ante los cambios económicos y el acceso a servicios médicos.
“Podemos decir que el año pasado fue de transición , donde toda la cadena de valor fue teniendo ajustes, y la medicina prepaga empezó a encontrar un lugar de razonabilidad dentro de la expectativa del público", señaló José De All, presidente de Medicus y Vicepresidente y Director Ejecutivo del Sanatorio Otamendi. Según el ejecutivo, este año se centra en reparar los daños acumulados en el sistema de salud y en fortalecer un financiamiento que sostenga la calidad de la atención.
De All señaló que mantener un sistema de salud privado requiere inversiones significativas en toda la cadena de atención, desde sanatorios hasta consultorios individuales. “Cuando hablamos de tecnología y equipamiento médico, nadie quiere atenderse en un resonador de los ’90. Pero un resonador de 2025 cuesta entre u$s 2 millones y u$s 3 millones”, explicó, resaltando que detrás de la atención que reciben los pacientes hay costos elevados que muchas veces no se ven, pero son imprescindibles para garantizar calidad.
En su análisis, el sistema funciona como una cadena: “Inicia con el prepago como financiador privado, sigue con sanatorios, hospitales, centros de diagnóstico y culmina en el médico individual. Cada eslabón depende de que el financiamiento fluya desde el comienzo, y ese flujo impacta directamente en la cobertura y en la calidad de los servicios".
El ejecutivo también destacó la innovación tecnológica: Medicus incorporó herramientas de inteligencia artificial que permiten personalizar los planes de salud y ofrecer módulos adaptados a la idiosincrasia del consumidor, dentro del marco legal. De All comparó esta flexibilidad con la elección de un pasaje de avión: “con valija, sin valija, más adelante o más atrás”, ilustrando cómo la accesibilidad y el precio pueden ajustarse sin afectar la calidad.
En esta noticia Atención conductores: el detalle del parabrisas que hace que te rechacen la VTV Cambia la VTV: cuáles son los nuevos plazos para realizar el trámite Trámite indispensable para poder circular por la República Argentina, la Verificación Técnica Vehicular (VTV) es el control periódico del estado mecánico y de la emisión de gases contaminantes de los automotores.
Los conductores están obligados a pasarla cada cierto tiempo para corroborar el estado de los rodados y evitar accidentes producidos por desperfectos mecánicos.
En este contexto, se debe tener en cuenta que además de las revisiones generales, los inspectores se fijan en un detalle del parabrisas que muchos pasan por alto.
Tránsito . Licencia de conducir: quiénes no podrán renovarla y por qué abre en nueva pestaña Atención conductores: el detalle del parabrisas que hace que te rechacen la VTV Al momento de llevar el auto al taller, los conductores suelen prestar más atención al chasis, escape, frenos y cuestiones generales. Sin embargo, tener el parabrisas en buen estado también es fundamental.
La normativa de la VTV señala que debe estar en perfectas condiciones, sin ningún rayón, golpe o partes astilladas que limiten el campo de visión y pongan en peligro la seguridad de los ocupantes.
Al mismo tiempo que se revisa el vidrio, se pondrá énfasis en otras partes delanteras como el paragolpes y limpiaparabrisas, entre otros.
Qué se revisa en la VTV Paragolpes Parabrisas Chasis Limpiaparabrisas Apoyacabezas delanteros Cinturones de seguridad Matafuegos Balizas Caja de dirección Ruedas Sistema de frenos Neumáticos (dibujo y llantas) Amortiguadores Suspensión Emisión de gases Si el vehículo no aprueba la VTV, se deberá volver a sacar un turno dentro de los 60 días posteriores a la primera inspección, una vez que se hayan solucionado todos los problemas detectados.
Cambia la VTV: cuáles son los nuevos plazos para realizar el trámite Días atrás el Gobierno nacional oficializó un cambio de plazos para realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) .
“En los 0 KM se va a exigir recién a partir del año 5 desde la fecha de patentamiento , y a los dos años si no es vehículo particular. En los vehículos que tengan una antigüedad mayor a los 10 años, en tanto, la renovación se va a solicitar cada dos años en particulares", ind icó el vocero Manuel Adorni.
Respecto al trámite, desde Casa Rosada aseveraron que las revisiones ya no se van a tener que realizar obligatoriamente en talleres del Estado. “Se van a poder hacer en cualquier taller o concesionario habilitado" , expresaron.
Nuevos plazos de la VTV Autos particulares 0 km : la VTV se deberá realizar por primera vez a partir de los cinco años desde la fecha de patentamiento. Autos de más de 10 años de antigüedad : la VTV se deberá realizar cada dos años en vehículos particulares.
La vacunación tiene un impacto directo en la sostenibilidad del sistema de salud alrededor del mundo. Es que, al disminuir internaciones y reducir la demanda de atención compleja, libera recursos que pueden destinarse a tecnología, desarrollo científico y programas de prevención. Ese es el enfoque que destaca Sanofi, que combina producción local, innovación y un modelo de prevención para todas las etapas de la vida.
“Alrededor de 500 millones de personas por año reciben vacunas de esta unidad en el mundo” , dijo Rocío Bassons, gerente general de Vacunas de Sanofi para el Cono Sur. La biofarmacéutica francesa, presente en más de 60 países, opera dos unidades de negocio: farma —con inmunología, enfermedades poco frecuentes y diabetes— y la división de vacunas, que cuenta con una fábrica en el país .
La planta que Sanofi tiene en Pilar cumple 20 años y es una de las diez instalaciones globales del grupo dedicadas a vacunas . Allí se produce el antígeno de hepatitis B, un componente central que se exporta a Francia y se combina con otros antígenos para fabricar una vacuna capaz de proteger contra seis enfermedades con una sola aplicación. Bassons señaló que esta operación acumuló más de 60 millones de euros en inversión desde su inauguración , lo que permitió actualizaciones tecnológicas, mejoras de capacidad y expansión productiva.
La ejecutiva remarcó que la vacunación no solo tiene impacto sanitario, sino también económico y social. “La vacunación salva vidas y mejora significativamente la calidad de vida” , afirmó. Recordó que, según la OMS, las vacunas —junto con el agua potable— son las intervenciones más efectivas para reducir la mortalidad y las enfermedades infecciosas . Su aporte, dijo, es multidimensional: “Evita complicaciones graves, reduce hospitalizaciones y permite que los sistemas sanitarios liberen recursos para destinarlos a innovación”.
Impacto social Bassons explicó que la prevención evita gastos asociados a internaciones, tratamientos prolongados y uso intensivo de infraestructura. Ese ahorro puede redirigirse a áreas críticas, como ampliar capacidad instalada, incorporar equipamiento o fortalecer programas de vigilancia epidemiológica. La reducción de la carga de enfermedad también tiene impacto social: “Menos familias pierden días de actividad laboral”.
La compañía avanza además en soluciones innovadoras. Uno de los desarrollos recientes es un anticuerpo monoclonal para prevenir la infección por virus sincicial respiratorio. “Es un gran caso para ver el impacto que tiene la vacunación” , sostuvo la ejecutiva.
En esta noticia La variación que presentó el activo durante la última semana ¿Cómo enviar dólares desde USA al exterior? Al cierre de mercados de este miércoles, 12 de noviembre de 2025 en Estados Unidos, el quetzal guatemalteco cotizó a USD 7.6585. En comparación con el día previo, esta cifra refleja una fluctuación del 2.18%.
En la última semana, la cotización del Quetzal guatemalteco ha experimentado un cambio del 2.29%, mientras que en el último año su variación ha sido del 1.78%. Estos porcentajes reflejan la evolución del valor de la moneda en el mercado.
La variación que presentó el activo durante la última semana La volatilidad económica del Quetzal guatemalteco en la última semana, con un 24.54%, es significativamente mayor que la volatilidad anual del 15.18%, lo que indica que su comportamiento es inestable y presenta muchas variaciones.
La cotización del Quetzal guatemalteco ha mostrado una tendencia positiva en los últimos días, con un incremento constante en su valor en comparación con los días anteriores. Este aumento se ha mantenido durante dos días consecutivos, lo que sugiere un fortalecimiento de la moneda.Este comportamiento puede ser indicativo de una mayor confianza en la economía guatemalteca o de factores externos que están influyendo favorablemente en la cotización. Sin embargo, es importante monitorear esta tendencia para determinar si se mantendrá a largo plazo.
¿Cómo enviar dólares desde USA al exterior? Las personas que necesiten enviar dólares desde Estados Unidos al exterior tienen diversas alternativas para hacerlo. Sin embargo, es necesario tener en cuenta los costos, el tiempo de entrega y la facilidad de cada método para escoger el más conveniente.
Entre ellos se encuentran las transferencias bancarias internacionales, servicios de transferencias en línea (como PayPal y Wise), transferencias peer-to-peer, envío de cheques o por medio de instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
La telemedicina se consolidó como una pieza estable dentro del sistema de salud y dejó atrás la lógica de emergencia que la impulsó durante la pandemia. La combinación de nuevas tecnologías, dispositivos de diagnóstico remoto y profesionales formados abrió un escenario en el que la atención a distancia se transformó en un complemento directo de la consulta presencia l.
“Somos una empresa de tecnología para la salud”, explicó Roberto Bisso, CEO de Diagnóstica. La compañía desarrolla consultorios médicos inteligentes en distintos formatos que permiten a un médico o personal de salud atender a distancia con información clínica transmitida en tiempo real , ampliando la cobertura en zonas donde el acceso era limitado.
Bisso señaló que estos espacios funcionan con un enfermero o auxiliar de salud como primer punto de contacto , mientras que el profesional se conecta de forma remota para dialogar con el paciente y analizar en simultáneo los datos capturados por los dispositivos digitales.
El ejecutivo explicó que estas herramientas forman parte del ecosistema de salud digital, un modelo que integra “hardware, software, historias clínicas electrónicas, recetas digitales y personal capacitado para operar en entornos conectados . La salud digital es el nuevo paradigma. Es la idea de trabajar en un ecosistema de salud conectada, con tecnologías que permiten que la información circule de manera segura y eficiente en función de la atención del paciente”, afirmó.
En este sentido, Bisso resaltó que los médicos se adaptaron rápidamente a estas soluciones. L a adopción impulsó también cambios académicos ya que, según comentó, universidades locales e internacionales ya comenzaron a sumar materias y seminarios específicos sobre telemedicina y salud digital, una tendencia que surgió antes de la pandemia pero que se aceleró con fuerza a partir de 2020.
En esta noticia Las variaciones que presentó el real en la última semana ¿Cuánto cuesta comprar 100 reales? Este miércoles, 12 de noviembre de 2025, la cotización del real llegó a 699.77893 COP al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de -1,13%.
En la última semana, la cotización del Real ha experimentado una disminución del -1.25%, mientras que en el último año, su variación ha sido de -2.30%. Estas cifras reflejan una tendencia a la baja en el valor de la moneda en ambos períodos.
Las variaciones que presentó el real en la última semana Durante los últimos 10 días, la cotización del Real mostró una tendencia general a la baja, con un ligero aumento en algunos momentos y una estabilidad en ciertos días. Esta fluctuación sugiere un comportamiento volátil en el mercado, donde los cambios no han sido drásticos, pero sí evidentes en la dirección predominante.
La volatilidad económica de la última semana del Real, con un 7.02%, es menor que la volatilidad anual del 10.98%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización del Real hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los días anteriores. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.
¿Cuánto cuesta comprar 100 reales? Las personas que deseen comprar 100 reales en Colombia deberán pagar 69,977,891.16 pesos colombianos, mientras que adquirir 200 reales costará 139,955,782.32 pesos colombianos y 500 reales tendrá un costo de 349,889,455.80 pesos colombianos.
En esta noticia ¿Qué es la norma de carga pública y cómo afecta a los solicitantes de visa? ¿Cuáles son las enfermedades que podrían influir en la decisión? El Gobierno de los Estados Unidos anunció una nueva medida que impactará de manera directa entre los extranjeros que busquen obtener la visa para ingresar al país. La disposición que emitió el Departamento de Estado autoriza a funcionarios consulares a negar visas de inmigrante a solicitantes que padezcan de ciertas enfermedades, algunas consideradas crónicas o terminales.
La medida encuentra sus fundamentos en la conocida “norma de carga pública”, una política que tiene por objetivo evitar que los recién llegados dependan de ayudas gubernamentales para recibir atención médica.
Te puede interesar Estados Unidos reveló lo peor para los inmigrantes menores de edad: ya no habrá piedad abre en nueva pestaña Te puede interesar Adiós a la visa americana: Estados Unidos vetará el ingreso a quienes padezcan esta enfermedad abre en nueva pestaña Los oficiales tendrán la posibilidad de evaluar si el solicitante cuenta con recursos suficientes para costear su tratamiento “durante toda su esperanza de vida”, sin recurrir a fondos públicos. Esto incluye analizar sus ingresos, patrimonio y capacidad de mantenerse económicamente en el país.
Si bien la norma no es completamente nueva, su aplicación vuelve a endurecerse bajo la tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, lo que marca un giro respecto a la política migratoria de flexibilización que implementó Joe Biden durante su 4 años como mandatario estadounidense .
¿Qué es la norma de carga pública y cómo afecta a los solicitantes de visa? La norma de carga pública establece que un extranjero puede ser declarado inadmisible para la residencia permanente en Estados Unidos si ha recibido beneficios como Medicaid , SNAP (cupones de alimentos) o subsidios de vivienda. El objetivo con el cual se mantiene vigente esta normativa, según las autoridades, está relacionado con poder garantizar que los inmigrantes sean autosuficientes y no representen una carga para los contribuyentes.
“El principio de autosuficiencia ha estado presente en la ley migratoria estadounidense durante siglos”, recordó el Departamento de Estado . Esta regla se aplicará principalmente a quienes buscan una visa de inmigrante -el paso previo a tramitar la residencia permanente-, y no afectará, por ahora, a quienes soliciten visas de turista, estudiante o trabajo temporal.
¿Cuáles son las enfermedades que podrían influir en la decisión? De acuerdo con el cable interno citado por The Hill, los oficiales consulares podrán considerar al determinar si un solicitante puede representar una posible carga pública las siguientes condiciones:
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades respiratorias enfermedades metabólicas. Enfermedades neurológicas Diabetes Cáncer Trastornos de salud mental La instrucción también los autoriza a elaborar “sus propias ideas” sobre qué podría generar emergencias médicas o gastos futuros significativos. Esto significa que la evaluación no se limitará al estado de salud actual, sino también a los posibles costos médicos que la persona podría generar a largo plazo.
En esta noticia Estos son los cambios que presentó la moneda la última semana ¿Cuánto cuesta comprar 100 dólares? La cotización del dólar este miércoles, 12 de noviembre de 2025 llegó a 3703.23 pesos colombianos al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo experimentó respecto a la sesión de inicio es de -0,76%.
En la última semana, la cotización del Dólar ha experimentado una disminución del -1.99%, mientras que en el último año, su variación ha sido del -9.93%, reflejando una tendencia a la baja en su valor en el mercado.
Estos son los cambios que presentó la moneda la última semana Durante los últimos 10 días, la cotización del Dólar mostró una tendencia mayormente a la baja, con un aumento inicial que fue seguido por una serie de descensos. A pesar de algunos momentos de estabilidad, la tendencia general indica una disminución en su valor, lo que podría reflejar cambios en la economía o en la demanda de la moneda.
La volatilidad económica del Dólar en la última semana fue del 5.92%, lo que indica un comportamiento mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.11%.
La cotización del Dólar hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los días anteriores. Esto sugiere un aumento en la confianza del mercado y una posible mejora en la economía.
¿Cuánto cuesta comprar 100 dólares? Las personas que deseen comprar 100 dólares en Colombia deberán pagar 370,323 pesos colombianos. Para adquirir 200 dólares, el costo será de 740,646 pesos y para 500 dólares, se necesitarán 1,851,615 pesos colombianos.
En esta noticia ¿Por qué tiembla tanto en México? ¿Se pueden predecir los terremotos? Las recomendaciones para la población En el transcurso de este miércoles, 12 de noviembre de 2025, el Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) comunicó sobre un nuevo sismo en el país. En esta oportunidad, el movimiento telúrico se registró en Sinaloa a las 20.05 horas y ha tenido una magnitud de 4.1 en la escala de Richter.
El centro de este fenómeno natural se reportó a 5 km al norte de El Rosario, con una profundidad de 5 kilómetros, latitud de 23.039° y una longitud de -105.862°, según la información preliminar compartida por las entidades.
Hacienda y la UIF van contra 13 casinos por presunto lavado de dinero
¿Por qué tiembla tanto en México? La razón primordial de los temblores que suceden en México es su localización geográfica, ya que se encuentra encima de las placas tectónicas de Norteamérica, del Caribe, la de Cocos, el Pacífico y la de Rivera.
¿Se pueden predecir los terremotos? Aun cuando se han llevado a cabo trabajos a nivel mundial, no se ha ratificado que alguna organización o persona haya sido capaz de prever los terremotos de forma eficaz, respaldado por la ciencia y con una implementación práctica apropiada.
Ya es un hecho: la CFE hará visitas domiciliarias para revisar los medidores de luz a los mexicanos que cumplan esta condición
Cómo faltar al trabajo por más de 30 días sin perder el sueldo y que sea legal
Las recomendaciones para la población Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada sobre las medidas de seguridad en caso de sismos. Es fundamental tener un plan de evacuación, identificar rutas de salida y contar con un kit de emergencia. Durante un temblor, se sugiere buscar refugio bajo muebles resistentes y alejarse de ventanas y objetos que puedan caer. La preparación puede salvar vidas.
En esta noticia La variación que presentó el activo durante la última semana ¿Cómo enviar dólares desde USA al exterior? El valor del euro finalizó la jornada en USD 0.8628 este miércoles, 12 de noviembre de 2025, cifra que refleja una variabilidad del -0.29% en comparación con la cotización del día anterior.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado una disminución del -0.80%, mientras que en el último año, su variación ha sido del -10.22%, reflejando una tendencia a la baja en su valor en el mercado.
La variación que presentó el activo durante la última semana La volatilidad económica de la última semana del Euro, con un 3.29%, es significativamente menor que la volatilidad anual del 7.91%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización del Euro ha mostrado una tendencia positiva en los últimos días, con un aumento constante en su valor en comparación con los días anteriores. Este crecimiento se ha mantenido durante dos días consecutivos, lo que sugiere un fortalecimiento de la moneda europea.Este aumento en la cotización del Euro puede ser indicativo de una mayor confianza en la economía de la zona euro, lo que podría atraer más inversiones y mejorar la estabilidad financiera en el futuro.
¿Cómo enviar dólares desde USA al exterior? Las personas que necesiten enviar dólares desde Estados Unidos al exterior tienen diversas alternativas para hacerlo. Sin embargo, es necesario tener en cuenta los costos, el tiempo de entrega y la facilidad de cada método para escoger el más conveniente.
Entre ellos se encuentran las transferencias bancarias internacionales, servicios de transferencias en línea (como PayPal y Wise), transferencias peer-to-peer, envío de cheques o por medio de instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
La Unión Argentina de Rugby ( UAR ) anunció una profunda transformación de Conecta Rugby para 2026, su programa de capacitación que hoy nuclea a casi 140.000 usuarios registrados en todo el país.
La actualización incluye una plataforma digital completamente rediseñada, la creación de un nuevo curso de Director de Rugby y la incorporación de contenidos específicos para rugby femenino e infantil mixto.
Desde su lanzamiento en 2021, Conecta Rugby se consolidó como la red de capacitación colaborativa más extensa del deporte argentino. Ahora, el ente rector del rugby nacional busca dar un salto cualitativo con una interfaz más intuitiva y contenidos actualizados que respondan a las necesidades reales de los clubes.
“El objetivo es claro: que Conecta Rugby se consolide como la principal herramienta de inclusión y desarrollo del rugby argentino”, explicó Martín Gaitán , coordinador del programa. La meta es ambiciosa: brindar recursos más simples y accesibles para los clubes, especialmente aquellos de desarrollo donde pocas personas deben asumir múltiples roles.
Del secretario deportivo al Director de Rugby Una de las novedades más significativas es la transformación del rol de Secretario Deportivo, que pasará a denominarse Director de Rugby de clubes. Este cambio no es solo semántico: la UAR diseñó un curso específico que combina módulos virtuales con instancias presenciales para profesionalizar esta función clave .
El Director de Rugby será el responsable del acompañamiento diario de los entrenadores y la implementación sostenida de los lineamientos formativos en cada institución. Se trata de una apuesta estratégica para fortalecer la estructura del rugby de base, reconociendo que en muchos clubes del interior la gestión deportiva recae en pocos dirigentes que hacen malabares para mantener las divisiones infantiles y juveniles funcionando.
Rugby femenino e infantil mixto en el centro de la escena La inclusión de módulos específicos para entrenadores de rugby femenino y rugby infantil mixto responde a una realidad innegable: el rugby argentino está cambiando. En los últimos años, el rugby femenino experimentó un crecimiento exponencial, pasando de poco más de 2700 jugadoras en 2014 a más de 6000 en 2019 , con un incremento del 121% en cinco años.
Las Yaguaretés, el seleccionado nacional femenino de seven, lograron hitos históricos como la consagración en el Sudamericano y la participación en instancias clasificatorias para el circuito mundial. Este crecimiento en el alto rendimiento tiene su correlato en el rugby de base, donde cada vez más clubes desarrollan equipos femeninos en todas las categorías.
Los nuevos módulos se incorporarán como recursos complementarios en los cursos de Nivel 1 y Rugby Infantil, los dos más demandados de la plataforma. Vale recordar que desde 2024, el curso de Nivel 1 es requisito obligatorio para dirigir categorías prejuveniles, juveniles y planteles superiores, una medida que profesionalizó el entrenamiento en el rugby argentino.
Desde la UAR destacan que Conecta Rugby funciona gracias a una estructura que combina profesionalismo y capilaridad territorial. El programa cuenta con un staff de coordinación, un secretario técnico y cinco oficiales nacionales de capacitación que supervisan el trabajo de una red de tutores certificados por World Rugby.
Estos tutores —que incluyen managers de Academias UAR, directores de centros provinciales y oficiales de desarrollo de las uniones— son quienes dictan los cursos con certificación oficial en los clubes. Cada tutor debe participar anualmente de al menos dos instancias de actualización, garantizando coherencia pedagógica en todo el territorio nacional.
El seguimiento permanente de actividades presenciales y virtuales permite evaluar el impacto real de las capacitaciones. Los registros muestran cómo los contenidos impartidos se aplican en la práctica, un dato fundamental para ajustar las estrategias formativas.
Mirando hacia 2026 La filosofía de Conecta Rugby se basa en comprender que el rugby argentino es diverso. En los grandes centros urbanos, los clubes tradicionales cuentan con estructuras consolidadas. Pero en ciudades del interior y zonas de desarrollo, la realidad es diferente: las mismas personas son dirigentes, entrenadores y, en muchos casos, hasta jugadores.
Para estos contextos, el programa detecta prioridades y ofrece capacitaciones ajustadas a necesidades locales. No se trata de imponer un modelo único, sino de acompañar con herramientas que fortalezcan la sostenibilidad del rugby en cada rincón del país.
Las actualizaciones proyectadas para el próximo año representan un compromiso con la innovación y la formación continua. La UAR, fundada en 1899, entiende que para mantener la competitividad de Los Pumas, Los Pumas 7’s, Las Yaguaretés y Argentina XV, es fundamental invertir en el rugby de clubes .
Programas como Conecta Rugby, junto a Rugby Conciencia y Cultura y Bienestar del Jugador, conforman un ecosistema que busca consolidar un deporte inclusivo y formador de buenas personas a través del juego.
Con la renovación de 2026, la UAR reafirma que el futuro del rugby argentino se construye desde la base, con herramientas modernas, contenidos actualizados y un acompañamiento constante a quienes hacen posible que el deporte oval siga creciendo en todo el territorio nacional.
En esta noticia La variación que presentó el activo durante la última semana ¿Cómo despachar dólares desde Estados Unidos al exterior? El valor del peso mexicano finalizó la jornada en USD 18.3053 este miércoles, 12 de noviembre de 2025, cifra que refleja una alteración del -0.1% en comparación con la cotización del día anterior.
En la última semana, la cotización del Peso mexicano ha experimentado una disminución del -1.58%, mientras que en el último año, su variación ha sido del -9.36%, reflejando una tendencia a la baja en su valor frente a otras divisas.
La variación que presentó el activo durante la última semana La volatilidad económica del Peso mexicano en la última semana fue del 3.17%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año, ya que la volatilidad anual ha sido del 9.92%.
La cotización del Peso mexicano ha mostrado una tendencia positiva en los últimos seis días, con un dato de -1 que indica un incremento en su valor. Este comportamiento sugiere que la moneda ha ganado fuerza frente a otras divisas, lo que puede ser un indicativo de confianza en la economía local.Sin embargo, es importante considerar que esta tendencia puede ser temporal y depender de factores económicos externos. Un análisis más profundo es necesario para determinar si esta alza se mantendrá en el futuro o si se revertirá.
¿Cómo despachar dólares desde Estados Unidos al exterior? Aquellas personas que precisen transferir dinero en dólares desde USA al extranjero cuentan con múltiples opciones para llevarlo a cabo. No obstante, es crucial considerar los gastos, el plazo de entrega y la comodidad de cada procedimiento a fin de seleccionar el más conveniente según sus condiciones.
Algunos de ellos son las transferencias bancarias internacionales, servicios de transferencias en línea (como PayPal y Wise), transferencias peer-to-peer, envío de cheques o por medio de instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
En esta noticia La variación que presentó el activo durante la última semana ¿Cómo mandar dólares desde Estados Unidos al exterior? Al cierre de mercados de este miércoles, 12 de noviembre de 2025 en Estados Unidos, el peso dominicano cotizó a USD 64.05. En comparación con el día previo, esta cifra refleja una fluctuación del 0.08%.
En la última semana, la cotización del Peso dominicano se mantuvo estable, con un cambio del 0.0%. Sin embargo, en el último año, la variación en la cotización fue del 5.17%, reflejando una tendencia de apreciación frente a otras divisas.
La variación que presentó el activo durante la última semana La volatilidad económica del Peso dominicano en la última semana fue del 9.92%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.54%.
La cotización del Peso dominicano ha mostrado una tendencia positiva en los últimos días, con un incremento constante en su valor en relación con las divisas extranjeras. Este aumento se ha mantenido durante dos días consecutivos, lo que sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.Este comportamiento puede ser indicativo de una mayor confianza en la economía local o de factores externos que están favoreciendo al Peso dominicano. Sin embargo, es importante monitorear esta tendencia para determinar si se mantendrá en el futuro cercano.
¿Cómo mandar dólares desde Estados Unidos al exterior? Los individuos que necesiten transferir dinero en dólares desde USA al extranjero cuentan con múltiples opciones para llevarlo a cabo. No obstante, es crucial considerar los gastos, el plazo de entrega y la comodidad de cada procedimiento a fin de seleccionar el más conveniente según sus necesidades.
Algunos de ellos son las transferencias bancarias internacionales, servicios de transferencias en línea (como PayPal y Wise), transferencias peer-to-peer, envío de cheques o por medio de instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
La medicina reproductiva atraviesa un cambio estructural. Por primera vez, tecnologías de precisión permiten estandarizar procesos que históricamente dependían del ojo, la experiencia y el pulso de los médicos .
Para Tomás Quintana, jefe de la sección de Endocrinología y Fertilidad del Cemic, la clave está en entender que los tratamientos in vitro “tienen dos etapas que son indivisibles pero distintas” . Por un lado, explicó, está el trabajo clínico con la paciente, orientado a lograr que el ovario produzca más óvulos. Por el otro, todo lo que ocurre en el laboratorio: “Es la parte en la que se procesan esas gametas , se unen el óvulo y el espermatozoide y surgen los embriones”.
En la práctica diaria, sostuvo, los avances clínicos se apoyan en medicaciones cada vez más específicas : “Son sistemas más dirigidos y casi hechos a medida de los pacientes, de manera que se disminuyen muchísimo las tasas de complicaciones o efectos adversos”. A eso se suman herramientas de monitoreo de nueva generación. “Hay capacidad de medir cómo responde el ovario con IA. Son algoritmos que indican el número de folículos, los óvulos que podemos esperar y cuál es el mejor momento para extraerlos ”, detalló.
Pero el salto más profundo ocurre del otro lado, en el laboratorio. Quintana describió una tendencia creciente hacia la automatización: “ Los procesos están estandarizados o realizados por equipos con menor intervención de los médicos. Eso da resultados más homogéneos ”. El motivo es claro: “Son células muy sensibles, es lo que se llama una cirugía de una sola célula. Mientras mayor precisión tenga, mejor”.
Otro avance central es la observación continua del embrión. “Hoy tenemos equipos que permiten mirar al embrión las 24 horas con una cámara. Eso una persona no podría hacerlo: sacar conclusiones todo el tiempo y entrenar algoritmos con esas conclusiones”, explicó. Esa información, combinada con IA, permite anticipar cuál es el embrión con mayor potencial .
La estandarización también avanza desde la biotecnología. Delfina Vilieri, CEO de Embryoxite, señaló que su compañía desarrolla un test no invasivo para predecir, mediante un modelo de IA que analiza datos moleculares, cuál es el “score de implantación” de cada embrión. “El hecho de que no sea invasivo es un tema. Ese embrión, que por cinco días crece por fuera del vientre materno, se alimenta de un medio de cultivo. Tomamos una muestra de ese líquido y determinamos qué moléculas nos pueden predecir embarazo clínico”, explicó.
El trabajo atraviesa un momento bisagra . Es que los modelos tradicionales se están desarmando mientras aparecen nuevas tendencias. E n ese proceso, el cuerpo se volvió el principal indicador de alerta . Los equipos llegan cansados, con poca energía y menor capacidad de foco, en un contexto en el que la adaptación permanente exige más de lo que se puede sostener.
“El cuerpo es lo primero que habla”, explicó Maga Camm, facilitadora de Bienestar Integral. Señaló que las señales de alerta aparecen en la falta de coordinación, el bajo rendimiento y la pérdida de disfrute por las tareas diarias . “La mente puede seguir rindiendo en piloto automático, pero cuando el cuerpo no da más empiezan las fallas”, sostuvo. Según describió, este patrón se repite en empresas de todas las industrias y tiene un punto en común: el agotamiento físico como primera manifestación del estrés .
Para Camm, el momento actual es un “período de transición, donde no hay recetas claras. La llegada de la inteligencia artificial y los nuevos modelos laborales están modificando la forma de trabajar y generando una sensación generalizada de desorientación. La gente está un poco perdida y tratando de reinventarse”, afirmó.
La psicóloga del trabajo Analía Tarasiewicz, directora de Trabaja Mejor, diferenció el bienestar laboral de la salud mental. “ El bienestar tiene que ver con las condiciones básicas para trabajar y un liderazgo equilibrado ”, explicó.
En esta noticia La variación que presentó el activo durante la última semana ¿Cómo enviar dólares desde USA al exterior? El valor del peso colombiano finalizó la jornada en USD 3704.47 este miércoles, 12 de noviembre de 2025, cifra que refleja una alteración del -0.73% en comparación con la cotización del día anterior.
En la última semana, la cotización del Peso colombiano ha experimentado una disminución del -1.96%, mientras que en el último año, su variación ha sido del -9.90%.
La variación que presentó el activo durante la última semana La volatilidad económica del Peso colombiano en la última semana fue del 5.82%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en comparación con la volatilidad anual del 10.11%.
La cotización del Peso colombiano ha mostrado una tendencia positiva en los últimos tres días, con un incremento constante en su valor frente al dólar. Este comportamiento sugiere un fortalecimiento de la moneda, lo que podría ser un indicativo de una mejora en la confianza del mercado.Sin embargo, es importante considerar factores externos que podrían influir en esta tendencia, como cambios en la política económica o fluctuaciones en los precios de las materias primas. Un análisis más profundo es necesario para entender la sostenibilidad de esta tendencia positiva.
¿Cómo enviar dólares desde USA al exterior? Las personas que necesiten enviar dólares desde Estados Unidos al exterior tienen diversas alternativas para hacerlo. Sin embargo, es necesario tener en cuenta los costos, el tiempo de entrega y la facilidad de cada método para escoger el más apropiado.
Entre ellos se encuentran las transferencias bancarias internacionales, servicios de transferencias en línea (como PayPal y Wise), transferencias peer-to-peer, envío de cheques o por medio de instituciones financieras como Western Union y MoneyGram.
En esta noticia Las variaciones que presentó el euro en la última semana La cotización del euro este miércoles, 12 de noviembre de 2025 cerró a 4291.28 pesos colombianos. Esta cifra refleja una fluctuación del-0,79% en contraste con el precio de apertura.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado una disminución del -2.07%, mientras que en el último año, su variación ha sido de -5.40%, reflejando una tendencia a la baja en su valor en el mercado.
Las variaciones que presentó el euro en la última semana Durante los últimos 10 días, la cotización del Euro mostró una tendencia mayormente a la baja, con varios días de estabilidad y algunos aumentos intercalados. Esta fluctuación sugiere una volatilidad en el mercado, donde los factores económicos y políticos podrían estar influyendo en la percepción del Euro.
La cotización del Euro hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los días anteriores. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado. La moneda bajó un -0.79% en relación al precio del día anterior.
¿Cuánto cuesta comprar 100 euro? Las personas que deseen comprar 100 euros en Colombia deberán pagar 429.127,98 pesos colombianos. Para adquirir 200 euros, el costo será de 858.255,96 pesos colombianos y para 500 euros, se necesitarán 2.145.639,90 pesos colombianos.
La salud de los trabajadores dejó de ser un beneficio accesorio para convertirse en un componente central de la productividad. Las compañías empiezan a a identificar que los equipos con mejores hábitos rinden más, faltan menos y sostienen de manera más consistente los ritmos de trabajo. En ese contexto, el segmento de bienestar corporativo creció con fuerza.
SportClub , con más de 30 años de experiencia en este mercado, acompañó ese cambio desde adentro de las organizaciones. Nicolás Ciccarelli, líder del equipo de desarrollo de cuentas corporativas, explicó que hoy la compañía trabaja con más de 900 empresas aliadas. “Hay desde el sector privado al público, multinacionales, pymes, empresas que tenían 30 empleados hasta 20.000 colaboradores” , señaló.
Según describió, el crecimiento de la demanda estuvo marcado por dos tendencias : “Una de ellas tiene que ver con personalizar la experiencia del usuario a partir de sus intereses, su tiempo y su trabajo. La otra se refiere a la mayor demanda de actividades dentro de las empresas”, indicó.
Los pedidos más frecuentes incluyen clases de stretching y boxeo, charlas de nutrición, talleres de RCP y running teams. “ Cada vez se suman más actividades dentro de las empresas para fomentar y contagiar a los equipos a ser parte de los recorridos de bienestar ”, afirmó. Según dijo, SportClub construye cada propuesta a medida: “Vamos construyendo el vínculo y la propuesta con cada uno de los clientes en función de sus pedidos y necesidades”.
Hábitos saludables Ese cambio reflejó una transformación profunda en la gestión del talento. “Antes era un descuento quizás en un gimnasio, que si el colaborador lo usaba o no era indistinto. H oy es parte de una preocupación que tienen los equipos de recursos humanos: trabajar activamente en que cada uno de sus empleados tenga hábitos saludables” , sostuvo. Esa estrategia también impactó en la competencia por el talento: “Eso les permite retener talento, tener una propuesta de valor más competitiva y ser más atractivos a la hora de atraer talento”.
El avance del segmento también respondió a una lógica más preventiva. “C ada vez más empresas entienden la necesidad de prevenir a partir de los hábitos saludables y no esperar a que aparezca un problema para resolverlo ”, remarcó. Y agregó que ese enfoque ya tiene impacto operativo directo: “Esto, al final, genera mayor productividad y menor ausentismo, dos cuestiones relevantes en el negocio de las compañías”.
En esta noticia ¿Por qué cerró Six Flags America? ¿Qué pasará con el terreno y las atracciones de Six Flags America? La comunidad estadounidense de Maryland ha dicho adiós a uno de los parques temáticos más famosos de la región. Tras más de medio siglo de vigencia, Six Flags America , uno de los parques más emblemáticos de la costa este, cerró sus puertas el pasado 2 de noviembre de 2025, marcando el fin a una época de emociones y diversión familiar.
La noticia se difundió a través de las redes sociales de la compañía que funcionó hasta los primeros días del corriente mes en la ciudad de Bowie. “ Gracias por 50 años de diversión familiar ”, publicó el parque en su último mensaje, acompañado por fotografías de sus atracciones más queridas.
Si bien el anuncio no tomó a todos por sorpresa, generó un profundo impacto emocional entre quienes tuvieron la posibilidad de disfrutar al menos una vez durante su infancia de alguna de las atracciones. Ante las dudas que comenzaron a circular tras el adiós, se dio a conocer la razón por la cual se dio el cierre definitivo.
¿Por qué cerró Six Flags America? La compañía Six Flags Entertainment Corporation confirmó que el cierre forma parte de una estrategia a partir de la cual se busca optimizar su cartera y hacer frente a una creciente deuda . Según su presidente y CEO, Richard A. Zimmerman, la propiedad de más de 200 hectáreas “ya no encajaba con la estrategia de crecimiento a largo plazo”.
La meta con la que se han regido para tomar esta decisión está relacionada con poder aprovechar el terreno para su remodelación , así como para darle un uso inmobiliario . Esta proyección, según Zimmerman, generará un mejor retorno de inversión . Aunque no se especificó quién podría adquirir el predio, se espera que despierte el interés de desarrolladores comerciales y residenciales.
¿Qué pasará con el terreno y las atracciones de Six Flags America? La empresa contrató a CBRE , líder mundial en servicios inmobiliarios, para gestionar la venta del terreno donde se encontraba el parque. Hasta el momento no se han revelado los proyectos que ocuparán el espacio, pero se prevé que sea utilizado para nuevos desarrollos urbanos en la región.
En cuanto a las atracciones icónicas, Six Flags no ha confirmado si serán trasladadas a otros parques del grupo. Sin embargo, en cierres anteriores, la compañía ha optado por reubicar sus montañas rusas más populares en otras sedes.
Cabe destacar que las 70 personas que había empleado el parque a tiempo completo, recibirán indemnizaciones y apoyo durante la transición.
View this post on Instagram
En un contexto donde las empresas ajustaron sus estrategias para cumplir con las obligaciones salariales de fin de año, el Banco Nación presentó una herramienta financiera destinada a aliviar la carga del Sueldo Anual Complementario (S.A.C.). La entidad anunció la Línea de Asistencia para el Pago de Aguinaldos , orientada a MiPyMEs y grandes compañías de todos los sectores económicos.
El programa se diseñó para ofrecer liquidez inmediata en pesos, con un plazo de hasta 150 días y desembolso único. Según informó la entidad, el objetivo es “acompañar a las empresas locales” y facilitar el cumplimiento de compromisos laborales en un período clave para la actividad.
Tasa preferencial y condiciones de acceso La propuesta incluye una tasa fija del 35% TNA para aquellas empresas que abonaron al menos el 50% de los haberes de su nómina a través del Banco Nación. En los demás casos, la tasa se fijó en el 50% TNA . El monto de financiamiento no tiene límite reglamentario y se evalúa de manera individual, con la posibilidad de cubrir hasta el 100% de la nómina salarial para cuentas radicadas en la entidad.
“Con esta herramienta, el Banco Nación acompaña a las empresas ayudando a reducir costos, apuntalar la actividad empresarial y el desarrollo económico del país”, señaló la institución en la gacetilla oficial. El beneficio se posiciona como una alternativa para enfrentar el pago del aguinaldo sin comprometer la liquidez operativa.
Plazos y alcance del financiamiento El crédito se otorga exclusivamente para el pago del S.A.C., con un plazo máximo de 150 días. El desembolso se realiza en una sola entrega, lo que permite a las compañías planificar con anticipación el cumplimiento de sus obligaciones. La línea se abrió a todos los sectores productivos, sin restricciones por actividad.
La entidad destacó que la tasa preferencial del 35% representa “una condición única en el mercado”, en comparación con otras opciones de financiamiento disponibles. El Banco Nación busca así consolidar su rol como actor clave en la asistencia financiera a empresas en momentos de alta demanda de capital de trabajo.
Impacto en el sector empresarial La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia para impulsar soluciones concretas que fortalezcan la economía argentina. “Impulsamos herramientas que permitan sostener la actividad y generar previsibilidad”, indicó la comunicación oficial. El lanzamiento se produce en vísperas del pago del aguinaldo, una obligación que suele tensionar las finanzas de las compañías, especialmente en el segmento de las pequeñas y medianas empresas.
En esta noticia La volatilidad del Dólar canadiense durante la última semana ¿Cómo y dónde comprar Dólar canadiense en México? Los requisitos para comprar dólares en México Durante el cierre de mercados de este miércoles, 12 de noviembre de 2025, el dólar canadiense alcanzó los MXN 13.08, cifra que refleja una variación de la moneda del -0.21% en comparación con su precio en la sesión de apertura.
Durante el día de ayer, este activo presentó un costo máximo de 13.08 pesos y un mínimo de 13.07 pesos.
En la última semana, la cotización del Dólar canadiense ha experimentado una disminución del -0.80%, mientras que en el último año, su variación ha sido del -8.42%, reflejando una tendencia a la baja en su valor en el mercado.
En México, en los últimos 10 días, durante los últimos 10 días, la cotización del dólar canadiense ha mostrado una tendencia a la baja, con varias caídas significativas, aunque también se registró un ligero aumento en medio de la fluctuación. a pesar de la estabilidad en un punto, la mayoría de los días reflejan una presión negativa sobre la moneda.
La volatilidad del Dólar canadiense durante la última semana La volatilidad económica del Dólar canadiense en la última semana fue del 2.51%, lo que es significativamente menor que la volatilidad anual del 9.29%, indicando que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
Hoy, la cotización del Dólar canadiense ha mostrado una tendencia positiva en relación con los días pasados, ya que el dato de 2 indica un aumento en su valor. Esto sugiere que la moneda ha ganado fuerza frente a otras divisas en los últimos días.
La tendencia se mantiene favorable, lo que podría reflejar un aumento en la confianza económica en Canadá. Sin embargo, es importante monitorear los factores que podrían influir en esta situación en el futuro.
En el último año, el Dólar canadiense ha llegado a cambiarse en el mercado mexicano a un importe máximo de 14.8 MXN, mientras que su nivel más bajo ha sido 13.1 MXN.
¿Cómo y dónde comprar Dólar canadiense en México? En México, las personas que deseen obtener o vender dicho activo podrán acercarse a alguna sucursal bancaria dentro del horario de atención o en las casas de cambio autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Otra de las alternativas es mediante activos ETFs (Exchange-Traded Funds), ya que ofrecen comprar acciones cotizadas en dólares que replican el valor de dicha divisa con respecto al peso mexicano.
A pesar de que esta alternativa equivale a comprar la moneda física, es necesario acudir a especialistas de casas de Bolsa para saber cómo operar de la mejor manera.
Los requisitos para comprar dólares en México En su sitio web, Banco Azteca explicó que es posible adquirir hasta 4999 dólares por transacción en sus oficinas y hasta 30.000 dólares al mes. La única condición que solicita la institución es que el usuario muestre una identificación válida, como el INE, el pasaporte, la tarjeta de pasaporte estadounidense o el formulario migratorio.
Asimismo, la entidad financiera brinda a sus clientes un seguro contra robos sin coste durante las cinco horas posteriores a la realización de la transacción. El límite de cobertura sin cargo es de hasta 7500 pesos mexicanos.
En esta noticia La volatilidad del Euro durante la última semana ¿Dónde comprar Euro en México? Los requisitos que debes cumplir para vender dólares Durante el cierre de mercados de este miércoles, 12 de noviembre de 2025, el euro alcanzó los MXN 21.21, cifra que refleja una variación de la moneda del -0.14% en comparación con su precio en la sesión de apertura.
Durante el día de ayer, este activo presentó un costo máximo de 21.24 pesos y un mínimo de 21.23 pesos. En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado una disminución del -0.76%, mientras que en el último año su variación ha sido del -1.25%.
En México, en los últimos 10 días, durante los últimos 10 días, la cotización del euro ha mostrado una tendencia a la baja, con una notable disminución en varios días, intercalada con ligeros aumentos. esta fluctuación sugiere una inestabilidad en el mercado, donde la presión a la baja ha predominado, aunque se han registrado intentos de recuperación. la estabilidad ha sido escasa, lo que podría indicar un entorno económico incierto.
La volatilidad del Euro durante la última semana La volatilidad económica de la última semana del Euro, con un 4.35%, es significativamente menor que la volatilidad anual del 9.99%, lo que indica que su comportamiento es mucho más estable en el último año.
La cotización del Euro hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los últimos cuatro días. Este aumento se refleja en un -1 positivo, lo que indica que la moneda ha ganado valor de manera constante.En contraste, los días anteriores habían mostrado una tendencia a la baja, lo que hace que este cambio sea notable. Este repunte sugiere un posible fortalecimiento del Euro en el mercado internacional.
En el último año, el Euro ha llegado a cambiarse en el mercado mexicano a un importe máximo de 23.2 MXN, mientras que su nivel más bajo ha sido 21 MXN.
¿Dónde comprar Euro en México? En México, aquellos individuos interesados en conseguir o vender esa Euro podrán dirigirse a una filial bancaria durante el horario de atención al público o a los establecimientos de cambio aprobados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Además, puede adquirirse Euro por medio de activos ETFs (Exchange-Traded Funds), ya que ofrecen comprar acciones cotizadas en dólares que replican el valor de dicha divisa con respecto al peso. Sin embargo, es recomendable consultar con un especialista en finanzas antes de realizar esta operación.
Los requisitos que debes cumplir para vender dólares El Banco Azteca informó en su portal web que las personas que deseen vender dólares americanos en alguna de sus oficinas podrán cambiar hasta 300 dólares por operación y 1500 dólares por mes. Además, deberán presentar una identificación vigente, cómo la credencial INE, EL pasaporte, passport card americano o la forma migratoria.
Asimismo, los clientes de la entidad podrán acceder a un límite mensual de 4000 dólares, un tipo de cambio preferencial y un seguro por robo gratis durante las siguientes cinco horas de realizada la compraventa. El monto a cubrir sin costo es de hasta 7500 pesos mexicanos.
En esta noticia La volatilidad del Dólar durante la última semana ¿Dónde comprar Dólar en México? Los requisitos para comprar dólares en México La cotización del dólar alcanzó los MXN 18.31 en la sesión de cierre de mercados del miércoles, 12 de noviembre de 2025. Esta cifra refleja una variación del -0.1% en comparación con su precio al inicio de la jornada.
Durante el día de ayer, este activo presentó un costo máximo de 18.33 pesos y un mínimo de 18.3 pesos.
En la última semana, la cotización del Dólar ha experimentado una disminución del -1.58%, mientras que en el último año su variación ha sido del -9.36%, reflejando una tendencia a la baja en su valor en el mercado.
En México, en los últimos 10 días, durante los últimos 10 días, la cotización del dólar mostró una tendencia mayormente a la baja, con un aumento inicial que fue seguido por una serie de descensos. a pesar de algunos momentos de estabilidad, la mayoría de los días reflejan una disminución en su valor, lo que sugiere una presión negativa en el mercado.
La volatilidad del Dólar durante la última semana La volatilidad económica del Dólar en la última semana, con un 3.17%, es significativamente menor que la volatilidad anual del 9.92%, lo que indica que su comportamiento ha sido mucho más estable en el último año.
La cotización del Dólar ha mostrado una tendencia positiva en los últimos seis días, con un incremento constante en su valor. Este aumento se refleja en un -1 positivo, lo que indica que la moneda ha ganado fuerza frente a otras divisas.Este comportamiento sugiere un aumento en la demanda del Dólar, posiblemente impulsado por factores económicos favorables o expectativas de crecimiento. Sin embargo, es importante monitorear si esta tendencia se mantendrá en el futuro cercano.
En el último año, el Dólar ha llegado a cambiarse en el mercado mexicano a un importe máximo de 20.9 MXN, mientras que su nivel más bajo ha sido 18.3 MXN.
¿Dónde comprar Dólar en México? En México, aquellos individuos interesados en comprar o vender esa Dólar podrán dirigirse a una filial bancaria durante el horario de atención al público o a los establecimientos de cambio aprobados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Además, puede adquirirse Dólar por medio de activos ETFs (Exchange-Traded Funds), ya que ofrecen comprar acciones cotizadas en dólares que replican el valor de dicha divisa con respecto al peso. Sin embargo, es recomendable consultar con un especialista en finanzas antes de realizar esta operación.
Los requisitos para comprar dólares en México En su sitio web, Banco Azteca explicó que es posible adquirir hasta 4999 dólares por transacción en sus oficinas y hasta 30.000 dólares al mes. La única condición que solicita la institución es que el usuario muestre una identificación válida, como el INE, el pasaporte, la tarjeta de pasaporte estadounidense o el formulario migratorio.
Asimismo, la entidad financiera brinda a sus clientes un seguro contra robos sin coste durante las cinco horas posteriores a la realización de la transacción. El límite de cobertura sin cargo es de hasta 7500 pesos mexicanos.
En esta noticia Recomendaciones para jugar con responsabilidad ¿Qué significa soñar con el miedo? ¿Qué significa soñar con pescado? Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Nacional en la matutina de este miércoles, 12 de noviembre de 2025. A la cabeza salió el número 7790 (El Miedo) y las letras son: I J T Y.
1° 7790 11° 8060 2° 4703 12° 2452 3° 6642 13° 5774 4° 9902 14° 0324 5° 1542 15° 1024 6° 8261 16° 5844 7° 4119 17° 1077 8° 9722 18° 7527 9° 5737 19° 0674 10° 0385 20° 9640 Resultados de la Quiniela Provincial en la Matutina este miércoles 12 de noviembre Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Provincia en la matutina de este miércoles 12 de noviembre. A la cabeza salió el número 7419 - Pescado.
1° 7419 11° 1175 2° 3507 12° 5161 3° 3497 13° 3133 4° 9462 14° 0118 5° 8416 15° 0789 6° 2111 16° 8578 7° 7209 17° 3742 8° 3968 18° 5594 9° 0087 19° 2460 10° 9623 20° 7687 Recomendaciones para jugar con responsabilidad El juego debería ser una modo de esparcimiento y no una fuente de tensión o conflicto. Por ello, es relevante determinar límites de tiempo y dinero y no apostar durante momentos de inestabilidad emocional.
Asimismo se aconseja equilibrar esta actividad con otras rutinas, tomar descansos frecuentes y, de ser posible, apostar acompañado. Estas prácticas ayudan a mantener una relación saludable con el juego.
¿Qué significa soñar con el miedo? Soñar con El Miedo puede reflejar ansiedades o preocupaciones que se están experimentando en la vida diaria. Este tipo de sueño a menudo simboliza la lucha interna del soñador con sus temores y la necesidad de enfrentarlos para avanzar.
Además, estos sueños pueden servir como una advertencia sobre situaciones o decisiones que generan incertidumbre. Al confrontar El Miedo en los sueños, se puede encontrar la fuerza para superar obstáculos y crecer emocionalmente.
¿Qué significa soñar con pescado? Soñar con pescado puede simbolizar la abundancia y la prosperidad en la vida del soñador. Este sueño a menudo se asocia con la fertilidad y el crecimiento personal, sugiriendo que se están gestando nuevas ideas o proyectos que pueden dar frutos en el futuro.
Además, el pescado en los sueños puede representar emociones ocultas o el subconsciente. Puede ser una señal de que es necesario explorar sentimientos reprimidos o situaciones que requieren atención para lograr un equilibrio emocional.
En esta noticia Los cinco estados con las madrugadas más frías del jueves 13 serán: Pronóstico para el viernes: nuevo frente frío y descenso adicional de temperatura Pronóstico para el sábado: posible nieve en el norte y heladas en el centro del país El frente frío número 13 dejará la madrugada del jueves 13 de noviembre como una de las más gélidas del mes. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional ( SMN ), “las temperaturas mínimas podrían descender hasta los -10 grados Celsius en zonas serranas del norte y centro del país”, mientras que otras regiones registrarán heladas y bancos de niebla.
El organismo explicó que la masa de aire ártico continúa modificando sus características térmicas, pero aún mantendrá un ambiente muy frío en las zonas montañosas del norte, centro y oriente de México .
Los cinco estados con las madrugadas más frías del jueves 13 serán: Chihuahua y Durango : entre -10 y -5 °C, con heladas severas. Sonora, Baja California y Coahuila (sureste): de -5 a 0 °C, con posibles bancos de niebla. Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato: de -5 a 0 °C en zonas altas. Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz : entre -5 y 0 °C en regiones serranas. Ciudad de México, Michoacán y Oaxaca (norte): de 0 a 5 °C en la madrugada. Pronóstico para el viernes: nuevo frente frío y descenso adicional de temperatura El SMN informó que durante el viernes 14 ingresará un nuevo frente frío al noroeste del país, impulsado por una vaguada polar y las corrientes en chorro polar y subtropical. “ Este sistema ocasionará un marcado descenso de temperatura y heladas severas en el norte de México ”, advirtió el organismo.
Se mantendrán lluvias intensas en el sureste, especialmente en Quintana Roo , donde podrían presentarse rachas de viento de hasta 70 km/h y oleaje elevado.
Principales efectos del viernes 14:
Chihuahua y Durango: entre -15 y -10 °C, con heladas intensas. Baja California y Sonora: de -10 a -5 °C. Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí : de -5 a 0 °C. Guanajuato, Estado de México, Tlaxcala y Puebla: de 0 a 5 °C. Quintana Roo (sur): lluvias intensas de 75 a 150 mm. Pronóstico para el sábado: posible nieve en el norte y heladas en el centro del país Para el sábado 15 de noviembre , el frente frío continuará desplazándose hacia el norte y noroeste, provocando un marcado descenso térmico y la posible caída de nieve o aguanieve en zonas montañosas de Baja California y Sonora.
El SMN señaló que “el ambiente será muy frío en el norte y centro del país, con heladas severas en sierras y valles altos”. Además, se mantendrán lluvias fuertes en Baja California y chubascos en el centro y sur del país.
Temperaturas y condiciones previstas para el sábado 15:
Baja California, Chihuahua y Durango: de -15 a -10 °C, con posible nieve. Sonora: entre -10 y -5 °C, con heladas. Zacatecas, Estado de México, Tlaxcala y Puebla: de -5 a 0 °C. Coahuila, Nuevo León, Hidalgo y Oaxaca: de 0 a 5 °C. Quintana Roo y Campeche: lluvias de 25 a 50 mm, con rachas de viento de hasta 70 km/h. Viajes . Aeroméxico suma dos rutas a Europa tras cancelación de vuelos a EE.UU. desde el AIFA abre en nueva pestaña
En esta noticia La opinión de la ciencia: ¿cuánto tiempo debe durar la siesta perfecta? ¿Por qué no es recomendable dormir siesta por más de 30 minutos? ¿Dónde y a qué hora dormir por la tarde para disfrutar de una buena siesta? La siesta ha sido objeto de estudio por parte de la ciencia en los últimos años. Investigadores de diversas disciplinas han analizado los efectos de dormir por la tarde , buscando determinar la cantidad de tiempo ideal para obtener los máximos beneficios sin afectar el descanso nocturno.
Los hallazgos científicos revelan que una siesta bien planificada puede mejorar el rendimiento cognitivo , el estado de ánimo y la productividad. Sin embargo, la duración del descanso es crucial para lograr estos efectos positivos.
Hogar . Confirmado: este es el lavarropas que consume menos agua que una ducha rápida abre en nueva pestaña La opinión de la ciencia: ¿cuánto tiempo debe durar la siesta perfecta? La ciencia ha investigado exhaustivamente sobre la duración ideal de la siesta. Un estudio destacado en este campo fue realizado por la NASA en 1995, en conjunto con la Junta de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos .
Los investigadores determinaron que 26 minutos es la duración óptima para una siesta . Este breve descanso logró mejorar significativamente el desempeño laboral y la atención de los pilotos de vuelos extensos.
Específicamente, se observó un aumento del 34% en el rendimiento y un 54% en el estado de alerta .
¿Por qué no es recomendable dormir siesta por más de 30 minutos? De acuerdo al portal Mejor con Salud , los expertos aconsejan no extender la siesta más allá de 30 minutos . Esta recomendación se basa en los conocimientos sobre las fases del sueño.
Cuando dormimos, nuestro cuerpo atraviesa ciclos de cambios fisiológicos que duran entre 90 y 110 minutos , repitiéndose sucesivamente hasta que despertamos.
Cada ciclo completo consta de 2 etapas principales:
La fase REM. La fase no REM. La fase no REM se divide en 4 partes , siendo las 2 primeras de sueño ligero y las 2 últimas de sueño profundo. La cuarta fase se superpone con la fase REM, momento en el que ocurren los sueños.
Al limitar la siesta a 30 minutos , se evita entrar en las fases profundas del sueño. Esto previene la inercia del sueño , ese estado de confusión que experimentamos al despertar y que puede afectar negativamente nuestro rendimiento cognitivo.
Alimentación . Ni frito ni revuelto: la forma correcta de cocinar el huevo para aprovechar al máximo todas sus proteínas abre en nueva pestaña ¿Dónde y a qué hora dormir por la tarde para disfrutar de una buena siesta? Hoy en día, los expertos sugieren que el momento óptimo para la siesta se ubica entre las 13 y las 16 horas . Este período coincide con una disminución natural de los ritmos circadianos después del almuerzo, lo que facilita el sueño.
No obstante, es importante tener en cuenta que el horario ideal puede variar según las circunstancias personales .
Independientemente del horario elegido, es fundamental crear un entorno propicio para el descanso . Algunas recomendaciones para lograr una siesta reparadora son:
Buscar un lugar silencioso Optar por espacios con poca luz Mantener una temperatura agradable Para despertar , se aconseja utilizar una alarma suave y progresiva , evitando sonidos bruscos que puedan generar sobresaltos. En cuanto al lugar para dormir, es preferible un sofá cómodo y espacioso .
Algunas personas evitan la cama para no caer en la tentación de prolongar excesivamente el descanso.
Las recetas saludables han ganado un papel muy importante dentro de las formas de alimentación y lo que antes era una opción para incorporar en la dieta, ahora se ha vuelto la forma de consumir alimentos en el día a día .
Asimismo, las variantes para aplicar recetas orientadas hacia una alimentación saludable son de todo tipo y actualmente se puede hacer prácticamente cualquier preparación con otros ingredientes.
Te puede interesar Cómo hacer pan casero sin horno y sin harina: receta fácil para principiantes abre en nueva pestaña Esto, por su parte, también se aplica en la pastelería y hay una forma de hacer brownies de chocolate sin harina, manteca ni azúcar y que quedan de maravilla.
Cómo hacer los mejores brownies sin harina ni manteca Para poder hacer la receta del brownie de chocolate saludable , se deberán tener una serie de ingredientes de los cuales no requieren azúcar, manteca ni harina:
Dos huevos Media barra de chocolate sin azúcar Cuatro cucharadas de cacao en polvo sin azúcar Un puñado de nueces Media taza de harina de avena Miel o edulcorante Media calabaza Una cucharadita de polvo para hornear Paso a paso: cómo hacer lo brownies saludables Lo primero que se debe hacer es hervir la calabaza hasta tenerla en el punto de poder hacerla puré. Para esto es importante dejarla escurrir y que pierda todo el líquido que absorbe durante la cocción. Una vez hecho esto, se debe pisar y mezclar con la harina de avena separar. Es importante que ambos ingredientes queden bien integrados para un mejor resultado. Mientras tanto, en un bowl mezclar los dos huevos con el cacao en polvo, la cucharadita de polvo para hornear y el endulzante seleccionado. Al tener una mezcla homogénea, incorporar a la calabaza y la harina de avena que se combinó inicialmente e integrar las dos preparaciones. En un molde apto para horno, el cual puede ser de silicona o antiadherente, depositar toda la mezcla y agregarle las nueces y el chocolate en barra cortado en trozos. Por último, se debe llevar a un horno precalentado a 180 grados y cocinar durante 30 a 40 minutos aproximadamente. Cuando esté listo, retirar y dejar enriar para poder desmoldarlo. Te puede interesar Tiramisú saludable: sin harina, sin azúcar y listo en minutos abre en nueva pestaña
En esta noticia ¿Cuál es el beneficio que dará BBVA México para quienes compren durante el Buen Fin? ¿Qué otros beneficios ofrece el evento de El Buen Fin? La segunda semana de noviembre transcurre con altas expectativas en medio de uno de los eventos comerciales más esperados del mes: el Buen Fin 2025 .
Esta campaña comercial que se desarrollará desde el jueves 13 al lunes 17 de noviembre, permitirá a los habitantes del país acceder a descuentos, promociones y facilidades de pago en miles de productos que ofrezcan las tiendas participantes.
En la lista de beneficios que se podrán obtener durante estas fechas se destacan tanto la participación para el Sorteo del Buen Fin, en el que se entregarán premios superiores a los 200,000 pesos , y pagos en mensualidades, como los que ofrece BBVA México . Checa todos los detalles al respecto.
¿Cuál es el beneficio que dará BBVA México para quienes compren durante el Buen Fin? Uno de los bancos del país que permitirá a los consumidores acceder a ventajas exclusivas en materia de ahorro es BBVA México.
A través de su sitio web oficial, la entidad bancaria confirmó que quienes realicen compras durante estas fechas podrán trasladar el pago desde noviembre a marzo de 2026. Para ello, necesitarán cumplir con una serie de requisitos, como inscribirse al beneficio de diferimiento de compras.
Esta función se podrá activar desde la App BBVA Mx a través de notificaciones recibidas en el móvil, el buzón de mensajes o la sección de Puntos y Promociones previo al Buen Fin, del 4 al 12 de noviembre, y posterior al evento, del 18 de noviembre al 9 de diciembre de 2025.
Esta ventaja económica permitirá comenzar a pagar en marzo de 2026 a tres meses sin intereses (MSI) las compras en una sola exhibición superiores a 3,500 pesos realizadas en cualquier comercio nacional. Dicha promoción especial aplica al comprar con tarjetas de crédito físicas o digitales.
¿Qué otros beneficios ofrece el evento de El Buen Fin? Además de promociones bancarias que permiten pagar a meses sin intereses, los ciudadanos del territorio azteca que realicen una compra mínima de 250 pesos durante el evento de el Buen Fin 2025 podrán participar del Sorteo del Buen Fin.
El mismo se encuentra programado para el 5 de diciembre y premia no sólo a mexicanos que realicen compras durante el evento, sino también a quienes inscriban sus comercios.
Particularmente para quienes realicen una compra mínima de 250 pesos, tendrán la posibilidad de participar por hasta 400 millones de pesos en premios, con un sorteo mayor de 250 mil pesos y 321,260 premios que van desde 500 hasta 20 mil pesos.
Los tarjetahabientes que resulten ganadores recibirán un depósito directo a la tarjeta con la que realizaron la compra.
En esta noticia EE.UU. impondrá aranceles al café y otros productos agrícolas Fuerte impacto de Trump en la industria cafetera El secretario del Tesoro de Estados Unidos , Scott Bessent , adelantó este miércoles que el Gobierno de Donald Trump anunciará próximamente cambios relacionados a los aranceles del café y otras importaciones agrícolas.
A su juicio, la medida contribuirá a rebajar los costes de estos productos. Hay preocupación entre los colombianos de cómo esto podría impactar en sus exportaciones.
Te puede interesar Ya es oficial | El Gobierno suspenderá todas las cuentas bancarias y tarjetas de crédito de los contribuyentes de esta lista abre en nueva pestaña Te puede interesar Prima de Navidad: este es el último día para recibir el pago extra antes de terminar el año abre en nueva pestaña EE.UU. impondrá aranceles al café y otros productos agrícolas “En los próximos días h abrá un anuncio importante sobre productos que no cultivamos en EE.UU. como el café, el banano, otras frutas y productos similares. Esto hará que los precios bajen rápido”, afirmó Bessent en una entrevista con Fox News.
El secretario de Comercio no ofreció más detalles sobre las futuras medidas. Tampoco entregó fechas concretas de la comunicación.
Subsidios . Banco Agrario otorgará 500.000 pesos en noviembre a los colombianos que figuren en esta lista única abre en nueva pestaña Es oficial: todas las mujeres podrán jubilarse con menos aportes a partir de 2026 abre en nueva pestaña Fuerte impacto de Trump en la industria cafetera En agosto, Trump impuso aranceles del 50% a Brasil , uno de los mayores exportadores de café del mundo, lo cual, sumado a los gravámenes aplicados a otros países como Vietnam y Colombia , provocó un incremento de los precios de ese grano en Estados Unidos.
Trump declaró el martes pasado a Fox News que se planteaba reducir los aranceles al café , repitiendo los comentarios que ya hizo a finales de octubre durante su gira por Asia.
Con información de EFE.-
En esta noticia ¿Por qué es importante limpiar la grasa en la cocina? ¿Cómo mantener el horno limpio y libre de grasa? ¿Qué métodos caseros puedo usar para limpiar la grasa? Muchas veces, después de cocinar, algunos elementos como cacerolas, ollas, electrodomésticos y muebles suelen quedar cubiertas por grasa , lo que genera la inevitable pregunta de cómo eliminar la suciedad de de forma efectiva.
La grasa es una de las manchas más difíciles de quitar, especialmente en áreas como la cocina. Afortunadamente, existen diversos métodos caseros y productos especializados que pueden ayudarte a resolver este problema.
Te puede interesar Mezclar bicarbonato con agua oxigenada: por qué recomiendan hacerlo y para qué sirve abre en nueva pestaña ¿Por qué es importante limpiar la grasa en la cocina? Estas son las principales razones para la higiene y los peligros de la acumulación de suciedad en los ambientes:
Prevenir obstrucciones: la acumulación de grasa puede bloquear la campana extractora, afectando su capacidad para eliminar humos y vapores. Mantener el funcionamiento de los electrodomésticos: la grasa puede interferir con el funcionamiento de dispositivos como la vitrocerámica, lo que puede generar fallos o reducir su eficiencia. Mejorar la higiene: la grasa acumulada puede convertirse en un foco de suciedad y bacterias, lo que afecta la limpieza general de la cocina. Asegurar un ambiente seguro: el exceso de grasa en superficies calientes o cerca de fuentes de calor puede aumentar el riesgo de incendios. ¿Cómo mantener el horno limpio y libre de grasa? Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), los productos de limpieza que tengan ingredientes naturales como ácido cítrico son eficaces para la limpieza doméstica y, a la vez, más seguros para la salud y el ambiente, sobre todo en espacios donde se manipulan alimentos.
Intentar hacer una limpieza básica después de cada uso, o al menos una vez por semana si se cocina seguido. Colocar bandejas, papel aluminio o láminas protectoras para evitar que los líquidos caigan en la base del horno Tras la limpieza, ventilar bien la cocina y el horno para evitar acumulación de humedad. Te puede interesar Cadenas de supermercados ofrecen electrodomésticos a un 50% de descuento: dónde y cuándo comprar abre en nueva pestaña ¿Qué métodos caseros puedo usar para limpiar la grasa? Existen varios remedios caseros que puedes emplear para quitar la grasa, aunque algunos pueden ser más eficaces que otros. Estas son las diferentes alternativas para eliminar la grasa incrustada de manera eficiente.
Jugo de limón El jugo de limón es un limpiador natural con propiedades astringentes que lo convierten en un excelente aliado para eliminar la grasa. Solo debes diluir el jugo de uno o dos limones en un litro de agua caliente y aplicarlo con una esponja sobre las superficies sucias.
Vinagre (blanco o de manzana) El vinagre blanco o de manzana es otro remedio popular para quitar la grasa. Además de su poder desengrasante, actúa como desinfectante. Para utilizarlo, mezcla el vinagre con agua y caliéntalo, luego aplícalo con una bayeta o esponja, y enjuaga con agua fría.
Poso de café Si buscas una opción más ecológica, el poso de café es una excelente opción. Es ideal para superficies de platos y utensilios de cocina. Aplica un poco de poso sobre la zona sucia, frota con una esponja y enjuaga con agua caliente para obtener buenos resultados.
Bicarbonato de sodio El bicarbonato de sodio es conocido por sus propiedades abrasivas y antibacterianas, lo que lo hace ideal para eliminar la grasa adherida en diferentes superficies de la cocina. Solo necesitas espolvorear el bicarbonato sobre la grasa y frotar con una esponja húmeda.
El ramal ferroviario que une Alejandro Korn con Chascomús volvió a funcionar tras un período de suspensión.
La medida busca mejorar la conectividad en el sur del Conurbano bonaerense y potenciar el turismo en una de las ciudades más visitadas por quienes buscan escapadas de fin de semana.
El servicio ya está operativo y ofrece cuatro frecuencias diarias en ambos sentidos , incluyendo sábados, domingos y feriados , lo que lo convierte en una opción útil para trabajadores, estudiantes y turistas.
Te puede interesar Paro de colectivos: cuánto durará la medida de fuerza que afecta a miles de usuarios abre en nueva pestaña Horarios del tren Alejandro Korn Chascomús Los trenes circulan todos los días con salidas distribuidas a lo largo de la jornada. Estos son los horarios aproximados:
De Alejandro Korn a Chascomús: 06:00 10:08 14:15 18:32 De Chascomús a Alejandro Korn: 07:51 12:01 16:15 20:36 Las paradas intermedias incluyen Jeppener, Altamirano y Gándara , lo que permite conectar varias localidades del corredor sur bonaerense.
¿Cuánto cuesta el pasaje? El precio del tramo completo entre Alejandro Korn y Chascomús es de $ 1.120 , aunque puede variar según la estación de origen o destino.
Los billetes se pueden comprar en las boleterías de estación, a través del sitio web oficial o mediante la aplicación móvil del servicio ferroviario.
¿Por qué es importante esta reapertura? La vuelta del tren no solo mejora la movilidad local, también representa un impulso para el turismo regional. Chascomús es uno de los destinos más elegidos por los porteños para escapadas cortas, gracias a su lago, su oferta gastronómica y sus actividades recreativas.
Además, el servicio ferroviario ofrece una alternativa más económica, cómoda y sustentable frente al transporte por ruta, que suele ser más costoso y menos eficiente en términos ambientales.
¿Cómo aprovechar el tren para una escapada? Quienes quieran visitar Chascomús pueden planificar una salida de día completo o incluso quedarse el fin de semana. El tren permite llegar temprano y regresar por la tarde o noche, ideal para disfrutar del paseo costanero, los museos, las ferias y los restaurantes frente al lago.
Diego Santilli estrenó este miércoles su cargo como ministro del Interior con un viaje a Entre Ríos, donde mantuvo una reunión con el gobernador local, Rogelio Frigerio , viejo compañero de armas en el PRO y aliado de La Libertad Avanza (LLA).
Un día después de asumir el puesto de manera formal, el flamante funcionario dio inicio a una gira federal que tuvo al suelo entrerriano como primera parada y que continuará el viernes en Mendoza y el sábado en Neuquén.
Tras el encuentro, Frigerio compartió una publicación en X en la que aseguró: "Hay que sancionar el Presupuesto y reformas que impulsen el desarrollo".
"Hoy recibimos en Entre Ríos al ministro del Interior, Diego Santilli , en su primera visita oficial al interior del país. Repasamos los temas vinculados con nuestra provincia en los que venimos trabajando junto al Gobierno Nacional, y conversamos sobre los grandes desafíos que tiene la Argentina: sancionar un presupuesto con equilibrio fiscal y mirada federal, avanzar con una reforma impositiva, la modernización laboral y la actualización del Código Penal", agregó.
Por último, el gobernador entrerriano cocnluyó: "Todas herramientas necesarias para sostener la confianza, atraer inversiones y seguir construyendo una Entre Ríos y una Argentina más previsibles y productivas".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/frigeriorogelio/status/1988752007562158340&partner=&hide_thread=false HAY QUE SANCIONAR EL PRESUPUESTO Y REFORMAS QUE IMPULSEN EL DESARROLLO
Hoy recibimos en Entre Ríos al ministro del Interior, @diegosantilli , en su primera visita oficial al interior del país. Repasamos los temas vinculados con nuestra provincia en los que venimos trabajando… pic.twitter.com/FcsCQhZD2M
— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) November 12, 2025
En el medio, Santilli recibirá en la Casa Rosada al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz , otro de los líderes dialoguistas con los que el Gobierno pretende contar para conseguir apoyos en el Congreso.
Diego Santilli busca apoyos para el Presupuesto 2026
Puntualmente, el nuevo ministro tiene como objetivo cosechar respaldos prestados para el Presupuesto 2026 , en primera instancia, y para la ambiciosa agenda de reformas de Javier Milei , en segundo lugar. Con ese norte, el "Colo" inauguró una ronda de reuniones con jefes provinciales para empezar a acercar posiciones antes de que se active el debate en la Cámara de Diputados.
El Gobierno apela a discutir las iniciativas luego del 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo, resultado de las elecciones del 26 de octubre, donde los violetas incrementaron su representación.
De momento, Diego Santilli ya recibió, en encuentros separados, a Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Martín Llaryora (Córdoba) y Marcelo Orrego (San Juan).
Aunque con bemoles, todos ellos se mostraron dispuestos a conversar sobre la "ley de leyes", así como también respecto a las reformas laboral, fiscal y del Código Penal, entre otras.
La idea del funcionario es dialogar, en estos días, con al menos 10 de los 20 mandamases que participaron de la reunión que Javier Milei encabezó semanas atrás en la Casa Rosada.
En ese esquema, quedarían afuera los peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/diegosantilli/status/1988675019346702638&partner=&hide_thread=false Dale Carli, gracias! Tomo nota https://t.co/0hzz6XifuL
— Diego Santilli (@diegosantilli) November 12, 2025
De hecho, este miércoles, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco , dio a conocer que solicitó una audiencia formal con Santilli para "reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires".
Santilli recogió el guante y contestó a través de las redes sociales, en un mensaje que tuvo gusto a sorna. "Dale Carli, gracias! Tomo nota", publicó.
Las cabinas de peaje en las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires ya tienen fecha de extinción . Será entre mayo y junio de 2026 , cuando serán levantadas las últimas 12 que quedan en pie en la autopista Dellepiane . A partir de ese momento, sólo se podrá circular utilizando el sistema de telepase y no habrá chance alguna de pagar en efectivo.
En este proceso de incorporación de tecnología, la compañía que pertenece al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concretó en mayor de este año un hito históric o: exactamente 45 años después de la inauguración de la autopista Perito Moreno en la gestión del intendente militar Osvaldo Cacciotore, levantó las cabinas de peaje de la estación Avellaneda y las reemplazó por el sistema de “free flow” , la tecnología más innovadora hasta el momento en Argentina.
El nuevo pórtico ya está funcionando y las antiguas cabinas de peaje están siendo demolidas para abrir totalmente el flujo de tránsito próximamente.
La red de autopistas de la Ciudad de Buenos Aires a cargo de AUSA tiene 51 kilómetros de extensión y a través de sus peajes se realizan unos 830.000 pases diarios .
La empresa fue pionera en la incorporación de tecnología en el negocio de los peajes: en 1995 instrumentó el primer sistema de telepeaje en la autopista 25 de Mayo.
Luego, en 2019 comenzó a aplicar el primer sistema denominado de “free flow”, que permite pagar el peaje en forma automática, con el tag de telepase, sin pasar por cabinas ni barreras. La primera experiencia fue en el Paseo del Bajo , la vía de 7 kilómetros de extensión que utilizan camiones y buses para transitar entre el sur y el norte de la Ciudad.
Este sistema se aplica también en las subidas de Salguero y de avenida Sarmiento en la autopista Arturo Illia.
“La pandemia fue el factor que hizo explotar la demanda del telepase. La relación entre cobro manual y automático era de alrededor de 50% y 50%. Y a partir de 2020 pasó a ser 70% y 30% ”, explicó Alejandro Molina , gerente de sistemas corporativos y tecnología de AUSA durante una reunión de prensa en la que participó Ámbito .
Más acá en el tiempo, en 2023, se instrumentó el pórtico automático pegado al ex KDT, en Palermo, que permitió reemplazar 30 cabinas de peaje en la autopista Illia . Esto implicó desafectar de esas tareas a 100 personas , entre cajeros, tesorero, supervisor, personal de maestranza, etc, que fueron reubicadas .
El desafío de la gestión de los recursos humanos
La ampliación del sistema de telepase implicó la necesidad de reubicar al personal que fue dejando de trabajar en las cabinas de peaje. Ese proceso comenzó en 2017 cuando había 600 cajeros y en la actualidad no superan los 150.
“Iniciamos un proceso de reconversión para reubicar al personal y poder avanzar con el telepase sin hacer despidos . Por eso siempre decimos que el mayor desafío en todo este proceso fue la gestión de los recursos humanos. Hubo unas 480 personas que trabajaban como señaleros, cajeros y tesoreros, entre otras funciones, que fueron reconvertidos a tareas en áreas como seguridad vial, sistemas, atención al cliente y validación”, comentó Molina.
Además de funciones administrativas, otra parte del personal pasó a ejecutar tareas operativas que antes estaban tercerizadas , como parquización y mantenimiento.
De todos modos, no todo el proceso es automático ni infalible. Hay un margen de error inferior al 1% en el sistema que requiere de la intervención de alguno de los 23 empleados que trabajan como validadores , analizando casos de controversia para tomar decisiones. Su tarea consiste en analizar la foto correspondiente para determinar si la categorización del vehículo es la correcta, la cantidad de ejes y el número de la patente, entre otras cosas.
Por ser una empresa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el objetivo de AUSA no es obtener ganancias sino desarrollar el sistema porteño de autopistas, mantenerlo y devolver a la Ciudad parte de sus ingresos a través de obras y servicios.
Por cada 100 pesos que recauda, AUSA utiliza 40 para cubrir su operación, que debe cerrar cada año con equilibrio presupuestario. Es decir, sin ganar ni perder dinero.
Los restantes 60 pesos se destinan a otras inversiones y mantenimiento de tramos en los cuales los usuarios no pagan peajes . Son los casos de la avenida Cantilo y la avenida Lugones. Además, la Autopista 9 de Julio Sur y la Autopista Presidente Cámpora.
El futuro de la innovación tecnológica en AUSA
Los funcionarios de AUSA destacaron que la utilización del sistema de “free flow” tiene una cantidad de ventajas , no sólo económicas , sino también ambientales y de seguridad vial .
Además de insumir apenas el 20% de la energía que requería el funcionamiento de la estación de peaje de Parque Avellaneda, permite reducir la emisión de gases y compensa el equivalente de 540 árboles al año.
Pero además, los técnicos de la empresa se tomaron el trabajo de calcular el tiempo que puede ahorrar un usuario que transita a diario la autopista Perito Moreno, en ida y regreso, que antes tenía que atravesar las vías de peaje. Equivale a 36 horas al año , informaron.
Alentados por estos logros, los directivos de AUSA se proponen seguir masificando el uso de telepeaje , que en la actualidad representa casi 97% de la facturación de peajes.
Hacia el futuro, el paso siguiente en el plan de innovación es que las autopistas porteñas ganen la condición de “smart flow” , es decir, vías inteligentes en toda su traza y operación a través de la incorporación de Inteligencia Artificial .
“Esto implica, por ejemplo, que las cámaras no solamente muestren en los centros de monitoreo lo que sucede en la autopista, sino que identifiquen un siniestro, lo reporten automáticamente a un operador, indiquen cuál es el móvil de asistencia más cercano, establezcan el mejor recorrido para el auxilio y se reduzca el tiempo de acción desde que un usuario se quedó hasta que recibió la asistencia”, explicó Marcelo Castro , jefe del área de electrónica de la compañía.
Según estimaron, el proceso de incorporación de estas herramientas basadas en la IA será progresivo . Ya comenzaron las gestiones para la compra de equipamiento y software. Y se estima que estará operativo en algún momento de 2027.
Luego de su viaje a Estados Unidos , Javier Milei retomará su agenda pública en el plano local este jueves y hablará en el congreso del Club de la Libertad a las 19 horas para cerrar el evento con un discurso titulado "Los desafíos del crecimiento económico".
Para asistir al congreso, hay entradas disponibles a $50.000 , aunque también habrá un espacio habilitado de entrada gratuita para el público general.
El Presidente viajará a Corrientes este jueves junto a funcionarios nacionales. Estará acompañado por Lisandro Almirón, uno de los referentes de La Libertad Avanza en la provincia . Se espera que durante su intervención hable de temas vinculados al presente económico del país y las proyecciones del plan de gobierno.
El titular del Club de La Libertad, Alberto Medina Méndez , adelantó que "la participación de Milei será de carácter académico" y que "el evento reunirá a referentes del sector público y privado, economistas, legisladores y empresarios ".
A su vez, medina aseguró que el encuentro "pretende poner en agenda los grandes temas del desarrollo y el federalismo económico".
Desde la organización anticiparon además que el objetivo del Presidente es reforzar su vínculo con los sectores productivos del interior y consolidar su presencia en las provincias a partir de una serie de actividades que ya están siendo organizadas para los próximos meses.
Javier Milei encabezó una reunión de Gabinete para presentar el nuevo esquema del Gobierno y establecer la hoja de ruta del Gobierno
Este miércoles, Milei encabezó una reunión ampliada de Gabinete en el Salón Eva Perón , donde se presentó formalmente el nuevo esquema ministerial y se definió los objetivos de gestión de cara al próximo período legislativo .
Dicha reunión incluyó también la presencia de los ministros Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mario Lugones (Salud) y Luis Caputo (Economía). Se ausentaron el canciller Pablo Quirno , en Estados Unidos; Sandra Pettovello (Capital Humano) y Mariano Cuneo Libarona (Justicia), de licencia por una operación de rodilla.
La reunión de Gabinete convocada por Milei busca consolidar la nueva estructura ministerial y establecer una hoja de ruta común para la segunda etapa del Gobierno. El Presidente pretende reforzar el trabajo coordinado entre los ministerios, garantizar la unidad interna y avanzar con los proyectos legislativos prioritarios, entre ellos el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales que el Ejecutivo planea enviar al Congreso.
La Justicia rechazó este miércoles un planteo de la defensa del exministro Julio De Vido y quedará finalmente detenido este jueves. Mientras tanto, todavía debe definir si le concede o no la prisión domiciliaria.
El fallo fue firmado en las últimas horas por los jueces Néstor Costabel, Ricardo Basílico y Fernando Canero , quienes dispusieron que la detención se concrete “indefectiblemente”. De esta manera, el exministro de Planificación deberá presentarse este jueves a las 8.30 en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 para comenzar a purgar su condena de cuatro años de reclusión por administración fraudulenta en la llamada “tragedia de Once”.
Luego de presentarse en los tribunales, De Vido deberá conectarse a una audiencia virtual por la causa Cuadernos , en la que también se encuentra imputado.
La defensa del exministro, encabezada por el abogado Maximiliano Rusconi , había presentado dos planteos: uno para suspender la orden de detención y otro para solicitar que, en caso de concretarse su arresto, se le otorgue un régimen de prisión domiciliaria . Este último punto aún no fue resuelto por el tribunal.
Según informó Infobae, la defensa planea presentar nueva documentación médica que acredite el delicado estado de salud del ex funcionario, de 75 años , para insistir con el pedido de detención domiciliaria.
En cuanto al intento de la defensa por suspender la orden de detención, el abogado Maximiliano Rusconi argumentó que había presentado, horas antes, un recurso de reposición in extremis ante la Corte Suprema de Justicia , con el objetivo de que el máximo tribunal revisara nuevamente el fallo que dejó firme la condena de Julio De Vido .
Sin embargo, el Tribunal Oral Federal N.º 4 rechazó el planteo y sostuvo que el pedido “no se ajusta a ninguna de las condiciones que la ley contempla” para suspender la ejecución de una pena privativa de libertad. Los jueces recordaron que la normativa solo prevé dos situaciones excepcionales que pueden frenar el cumplimiento de una condena efectiva: cuando la persona condenada es una mujer embarazada o madre de un niño menor de seis meses , o si el detenido padece una enfermedad grave que ponga en riesgo su vida, siempre que esto sea confirmado por peritos oficiales .
“La defensa persigue una suspensión de facto de la ejecución de una sentencia firme, carente de receptación normativa que así lo autorice”, sintetizaron los magistrados en su resolución.
De Vido había sido condenado por administración fraudulenta en perjuicio del Estado en el segundo juicio por la tragedia de Once , ocurrida en febrero de 2012 , que dejó 51 víctimas fatales y más de 700 heridos . Con la decisión de la Corte Suprema, la sentencia quedó firme y el exministro deberá volver a prisión tras más de cinco años en libertad.
Por qué De Vido ira nuevamente preso
El Tribunal Oral Federal N° 4 ordenó este martes la detención de Julio De vido , en respuesta a su responsabilidad en la tragedia ferroviaria de Once , ocurrida el 22 de febrero de 2012 , la cual dejó un saldo de 52 personas muertas y 789 heridas .
El primer juicio por la tragedia de Once concluyó en 2015, cuando el Tribunal Oral Federal N°2 condenó al maquinista Marcos Córdoba, a los propietarios y exdirectivos de TBA, y a los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.
En esa sentencia se estableció que el choque se produjo por el mal estado del tren , la falta de mantenimiento y la negligencia del conductor , pese a los fondos estatales destinados al servicio ferroviario .
El fallo también ordenó investigar la responsabilidad del entonces ministro de Planificación . Es por eso que, De Vido ya estuvo detenido en la cárcel federal de Marcos Paz desde octubre de 2017 por otras causas hasta diciembre de 2019 cuando le dieron la prisión domiciliaria. En 2020 fue excarcelado y desde entonces, estuvo en libertad, hasta ahora.
Una encuesta realizada por UNICEF en agosto de 2025, difundida por el Ministerio de Capital Humano este miércoles , señaló que hubo una "mejora significativa en las condiciones socioeconómicas de los hogares con niños y adolescentes " y sobre todo en las familias de "sectores más vulnerables".
La Encuesta Rápida a Hogares con Niñas, Niños y Adolescentes destaca como elementos clave para llegar a este resultado la "mayor estabilidad inflacionaria registrada en el último año" y el " fortalecimiento de políticas de protección de ingresos como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la prestación Alimentar ".
A través de un comunicado, la cartera dirigida por Sandra Pettovello sostuvo que "estas medidas permitieron un incremento en los ingresos de los hogares, facilitando el acceso a bienes y servicios básicos" .
El Gobierno destacó una mejora en los índices de pobreza infantil
En ese sentido, apuntaron que, previo a la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, "más del 57% de los niños y adolescentes vivía en condiciones de pobreza y el 14,2%, en pobreza extrema " y que en 2024 las cifras se mantuvieron "como resultado de la herencia recibida por la gestión anterior ".
De todas formas, resaltaron que en el primer semestre de 2025 estos indicadores empezaron a mejorar y que "la pobreza infantil descendió al 46,1% y la pobreza extrema al 10,2%".
Otro de los puntos del informe que destacaron desde el Gobierno es que hubo una caída del 35% en la proporción de hogares con ingresos insuficientes para afrontar gastos corrientes . También señalaron que mejoró la capacidad de cubrir necesidades específicas como indumentaria, útiles, calzado, transporte y actividades educativas.
Para cerrar el comunicado, Capital Humano sostuvo que "se observa un avance generalizado respecto a 2022 , siendo más marcado en hogares encabezados por mujeres y en aquellos que reciben la AUH , lo que refleja los efectos positivos de las políticas públicas orientadas a la protección social de la infancia y la adolescencia".
El mercado inmobiliario de Montevideo atraviesa un momento de intensa diversidad en términos de rentabilidad, según reveló el Informe de Rentabilidad Anual por Barrios : Primer Semestre 2025, elaborado por el portal InfoCasas.
El estudio, que analiza el rendimiento bruto de las inversiones en viviendas residenciales , subraya que, si bien el promedio de la capital uruguaya se mantiene en un rango conservador, existen bolsones de alta rentabilidad que superan el 10% anual en dólares.
La rentabilidad bruta por alquiler, el indicador financiero que mide el rendimiento anual de una propiedad sin considerar gastos ni impuestos, es el foco central del análisis y se calcula dividiendo el ingreso anual por alquiler entre el valor de compra del inmueble.
Rentabilidad estable en zonas consolidadas
Javier Ache , gerente comercial en InfoCasas, explicó que la rentabilidad bruta promedio del mercado de Montevideo se sitúa entre un 5% y un 6% aproximadamente. Este rango caracteriza a los barrios de alta demanda y estabilidad en el tiempo.
“ La Blanqueada, Cordón, Punta Carretas y Parque Rodó , todos en torno al 5%, y Punta Gorda , con 4,9%, presentan la rentabilidad más baja del mercado. Si bien su rentabilidad bruta resulta inferior, se caracterizan por su estabilidad y valorización sostenida a largo plazo. El potencial de revalorización de la unidad tiende a ser positivo, con valores de suelo más altos”, detalló Ache. Estas zonas ofrecen seguridad y predictibilidad, características atractivas para perfiles conservadores de inversión.
En estas áreas céntricas y costeras, los precios de alquiler confirman su estatus de mercado consolidado. Por ejemplo, un apartamento monoambiente en Cordón tiene un costo promedio de $18.000 pesos uruguayos (452 dólares), mientras que una unidad de dos dormitorios en Punta Gorda asciende a $65.000 pesos uruguayos (1.637 dólares), marcando el techo de los precios residenciales.
La otra cara de la moneda inmobiliaria se encuentra en la periferia de la ciudad, donde la accesibilidad de los precios de compra dispara la rentabilidad bruta.
Top 10 barrios de Montevideo con mayor rentabilidad bruta
Según los datos de la tabla de rentabilidad por barrios, estos son los 10 barrios con mayor rentabilidad bruta anual en Montevideo:
Manga (zona periférica): 13%. Casabó: 12%. Las Acacias: 11,5%. Colón Sureste: 10,5%. Nuevo París: 10%. Peñarol: 9%. Brazo Oriental: 9%. Sayago: 9%. La Teja: 7-8%. Villa del Cerro: 7-8%.
El barrio Manga lidera la tabla con un 13% de rentabilidad. Estos números se logran porque los valores de alquiler se mantienen, pero el precio del metro cuadrado a la venta es significativamente menor. A modo de ejemplo, el alquiler de un monoambiente en Manga se ubica en $8.000 pesos uruguayos (201 dólares) y una unidad de un dormitorio en Nuevo París alcanza los $10.000 pesos uruguayos (251 dólares). Estos valores son marcadamente más bajos que los de las zonas costeras, lo que explica la alta rentabilidad bruta.
Factores de riesgo qu e considerar
Ache advirtió a los inversores que una rentabilidad superior al 10% implica un mayor nivel de riesgo. Los barrios periféricos representan oportunidades, pero traen consigo inestabilidad.
“En zonas donde los retornos se sitúan en dos dígitos, la alternancia de los alquileres puede ser mayor, lo que deriva en períodos de vacancia más prolongados. Existe una mayor rotación de inquilinos y, por lo tanto, una menor estabilidad en la percepción de ingresos”, señaló.
Además de la gestión de inquilinos, existen riesgos asociados al activo mismo. Se considera la inestabilidad del entorno urbano, que puede verse afectada por la falta de infraestructura o de servicios adecuados. Existe un riesgo de desvalorización si el barrio no experimenta mejoras sostenidas. Si bien la rentabilidad puede ser alta, el riesgo asociado al flujo de ingresos también lo es.
Los departamentos pequeños consolidan su atractivo
El mercado inmobiliario de la capital ofrece múltiples oportunidades, y los departamentos pequeños, como estudios o unidades de un dormitorio, ganan popularidad en los últimos años. Estos inmuebles resultan una opción atractiva tanto para inversores como para inquilinos, gracias a su versatilidad, precios accesibles y alta demanda en ciertos segmentos del mercado.
Uno de los principales motivos por los que los departamentos pequeños son una inversión atractiva es su alta demanda en el mercado de alquiler. Montevideo cuenta con una población diversa que incluye estudiantes, jóvenes profesionales y personas que buscan independencia, quienes prefieren este tipo de propiedades por su precio y conveniencia.
Las zonas cercanas a universidades, centros de trabajo y áreas comerciales suelen tener una demanda constante, lo que asegura una ocupación estable y reduce el riesgo de vacancias prolongadas. Además, su menor costo de inversión inicial los convierte en una opción para inversores que desean entrar al mercado inmobiliario sin realizar un desembolso demasiado alto. Estos activos ofrecen flexibilidad, pues se utilizan como vivienda, oficinas o alquileres temporales a través de plataformas.
Montevideo se destaca en América Latina
El análisis de InfoCasas también posiciona la rentabilidad de Montevideo en el contexto regional. La capital uruguaya presenta una rentabilidad que ronda el 6%, un valor muy cercano al de San Pablo , que registra un 5,9%, y algo por encima de Bogotá y Santiago, cuya rentabilidad promedio se sitúa en 5,5%.
Este escenario regional relativamente parejo presenta retornos comparables, donde las dinámicas de alquiler, la demanda interna y la evolución de los precios de compra comparten factores comunes.
A diferencia de otros mercados, Montevideo combina retornos competitivos con un entorno estable y predecible, tanto en lo económico como en lo regulatorio. Esa combinación de rentabilidad y seguridad jurídica son factores muy buscados y valorados por los inversores, tanto locales como extranjeros.
El mercado de bienes raíces uruguayo es diverso. Ofrece un rendimiento asegurado para perfiles conservadores y grandes oportunidades para aquellos dispuestos a tomar un mayor riesgo en la periferia. Ache concluyó que “el mercado uruguayo ofrece una combinación ganadora: si bien la rentabilidad bruta es moderada en zonas premium, la estabilidad y la seguridad jurídica que ofrece el país son factores que le dan un valor agregado inigualable frente a otros mercados de América Latina”.
El 13 de noviembre en el Centro Costa Salguero, más de 3.000 creadores de contenido se darán cita junto a plataformas líderes como YouTube, Meta, TikTok, Spotify y los canales de streaming Olga, Luzu, Blender y El Reino Infantil. Además, YouTube celebrará sus 20 años de historia y se presentará el caso de los chocolates virales de MrBeast junto a la presencia de youtubers y creadores que superan los 6 millones de seguidores.
El evento es el primer ecosistema de conexión, formación e impacto económico de creadores de contenido en América Latina. TENT Creator Summit llega en un momento clave de crecimiento para la industria de la creación de contenidos. En el país, los argentinos pasan más de 3 horas diarias en redes sociales, según un relevamiento Statista, muy por encima del promedio global que es de 2 horas y 20 minutos aproximadamente.
La edición 2025 ofrecerá mayores experiencias. Además de los creadores de contenidos y speakers, habrá workshops, presentaciones, paneles y talleres , creando así un evento único de aprendizaje, networking y colaboración entre los actores clave de este ecosistema.
Ejecutivos internacionales y figuras destacadas de las plataformas líderes como YouTube, Meta, TikTok, Spotify y Twitch serán parte de TENT Creator Summit así como los canales de streaming que marcan tendencia y son un boom de audiencia como Olga, Luzu y Blender.
Plataformas y speakers destacados del evento
Las plataformas globales como YouTube, Meta y TikTok, Spotify y Twitch estarán presentes compartiendo sus conocimiento en paneles y charlas junto a referentes locales de la industria como los canales de streaming Luzu, Olga, Blender y El Reino Infantil.
Entre los speakers estarán presentes youtubers como Mati Spano y Angie Velasco y figuras Grego Rosello, Nati Jota , Marti Benza y Luli González . También habrá un panel de Beauty con referentes como Dadatina y Simón Scarano y uno de Gastronomía con creadores como Locos x El Asado, Ailu Tokman , Las Recetas de Simón y La Chica del Brunch. Kuky Pumar , creador de "El Reino Infantil" y "La Granja de Zenón", al canal más grande del mundo de YouTube en español dará tips a los nuevos creadores.
Otras grandes figuras confirmadas son Coscu, Kevsho, Sam y Hernán de Yerba Cósmico y Pau Bolzán.
Los más de 35 paneles, talleres y workshops tratarán temáticas como:
- El boom del UGC y cómo potenciar el trabajo entre marcas y creadores - Monetización de contenidos - Inteligencia artificial y oportunidades para la creator economy - Cómo transformar seguidores en una comunidad - La salud mental de los creadores y su exposición constante - Las marcas y la transformación del marketing en la era de la economía de los creadores y mucho más.
Además, se presentará el caso Feastables y el ex Head of International Marketing expondrá cómo hizo MrBeast para escalar su marca de chocolate al mundo entero. Por su parte, YouTube celebrará sus 20 años de historia y repasará sus hitos y aprendizajes en una charla con sus ejecutivos y creadores.
“Esta segunda edición de TENT Creator Summit busca seguir tendiendo puentes entre la industria de los creadores de contenido. Es un lugar donde plataformas, marcas, agencias y creadores pueden conectar y aprender para seguir creciendo”, explica Sol Santoro, co-founder del evento.
La producción industrial registró en setiembre una caída interanual de 5,2%, sin embargo, el panorama no es homogéneo: la variación promedio del año es +3,5%, y la variación acumulada en los últimos 12 meses móviles es +4,2%, cifras que reflejan recuperación en el horizonte temporal más amplio frente al choque puntual observado en el mes.
De acuerdo a los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) , la principal explicación de la caída interanual está en los Productos de la refinación del petróleo , que presentó una variación de -98,9% y aportó -5,0 puntos porcentuales (p.p.) a la variación total. El informe del INE recuerda que la refinería de Ancap estuvo sin producir durante setiembre por tareas de reparación en la boya petrolera de José Ignacio , lo que genera un efecto estadístico pronunciado en el mes.
Cuando se excluye la actividad de refinación, prácticamente no varía en el mes (-0,2% interanual) y su índice se sitúa en 120,0, lo que confirma que el golpe es en gran medida transitorio y concentrado en la refinería.
Sectores que empujaron la baja y los que sostuvieron la actividad
Además del freno en la refinería de Ancap , el retroceso industrial de setiembre también se vio influido por la caída en la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, que se desplomó 54,9% interanual y restó 1,7 puntos porcentuales al índice general. A ello se sumó la contracción del sector papelero , con una baja de 6,2% e incidencia negativa de 0,9 puntos, lo que evidencia el impacto de la menor producción en ramas exportadoras y de insumos industriales.
En sentido opuesto, algunos rubros mostraron suficiente dinamismo como para amortiguar la caída global. La industria farmacéutica se destacó con un crecimiento de 22,7%, aportando 1,4 puntos porcentuales al resultado total. También se verificaron avances en la elaboración de bebidas , que creció 16,6%, y en la fabricación de equipos eléctricos , con un salto de 34,1%, reflejo del repunte de la demanda de productos de mayor contenido tecnológico.
Estos movimientos compensatorios dentro de la estructura manufacturera dejaron en evidencia un mapa industrial fragmentado, donde conviven ramas altamente volátiles como la automotriz y la papelera con otras de expansión sostenida, ligadas a la innovación y al consumo interno.
Horas trabajadas y empleo: leve divergencia
Los indicadores de empleo muestran dinámicas distintas: el Índice de Horas Trabajadas por obreros (IHT) registró una variación interanual positiva de 0,5% (índice 91,2), mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) cayó -1,7%.
La elaboración de productos alimenticios (División 10) fue la que más incidió en el aumento de horas trabajadas, con +4,4% e incidencia +2,2 p.p. Por su parte, la mayor caída de empleo se concentró en la fabricación de vehículos (División 29), con -45,7% de variación interanual y una incidencia de -2,0 p.p. en la reducción del personal ocupado.
Esta combinación, horas levemente al alza pero empleo en descenso, sugiere ajustes en la ocupación (recortes de puestos o menor contratación) mientras se mantienen turnos o se incrementa la intensidad laboral en ciertos subsectores.
Promedios y lectura de mediano plazo
En los promedios anuales y móviles, la División 19 (refinación) figura con fuerte incidencia positiva en algunos promedios precisamente por el efecto base (paros y reparaciones en 2024 y 2025 que distorsionan la comparación).
Esto explica por qué el IVFIM muestra crecimiento en acumulados a 12 meses y en el promedio del año a pesar de la caída puntual de setiembre. Variación promedio del año del IVFIM: +3,5%. Promedio de 12 meses móviles del IVFIM: +4,2%.
Conclusión y riesgo de volatilidad mensual
El informe del INE destaca que el descenso interanual de setiembre es en gran parte explicable por un evento puntual en la refinería de Ancap, que distorsionó la serie mensual. Al excluir refinación, la actividad manufacturera aparece relativamente estable. No obstante, hay señales de debilidad estructural en ramas intensivas en empleo y bienes de capital, en particular el sector automotor y algunos segmentos de caucho/plástico y metalurgia, que reducen personal y horas en el promedio anual.
En suma: los agregados a mediano plazo muestran recuperación, pero la industria sigue expuesta a choques puntuales (mantenimiento, logísticos) y a tendencias sectoriales divergentes, por lo que los próximos meses serán relevantes para confirmar la persistencia de la recuperación.
El presidente de Francia , Emmanuel Macron, intentó este miércoles contener el malestar del sector agrícola al asegurar que Francia mantendrá su oposición al acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur . Durante una reunión con productores en Toulouse, el mandatario afirmó que, en su estado actual, el tratado recibirá “un no rotundo” por parte de su gobierno, según confirmó la ministra Annie Genevard .
El mensaje del jefe del Estado francés se conoció luego de que unos 300 agricultores se movilizaran con tractores hacia Toulouse, donde Macron participaba de un debate sobre redes sociales y democracia. La protesta surgió tras sus recientes declaraciones en Brasil, en las que había deslizado cierta apertura a la firma del acuerdo durante la COP30 , al afirmar que estaba “bastante optimista” sobre su aprobación.
Sin embargo, la postura del gobierno francés volvió a endurecerse. Según explicó la ministra de Agricultura, Annie Genevard , Francia no puede validar el borrador del tratado “sin cláusulas de salvaguardia sólidas, medidas espejo o controles fronterizos” que garanticen condiciones equitativas para sus productores. “Este borrador no protege los intereses de nuestros agricultores ”, subrayó.
La funcionaria, que acompañó a Macron en la reunión, fue categórica: “ No podemos aceptar que se importen productos que no respeten las normas sanitarias, medioambientales y sociales que imponemos a nuestros propios productores” .
Además, insistió en que Francia se mantendrá “sumamente firme” en la exigencia de las denominadas cláusulas espejo , que obligan a los países exportadores a cumplir estándares similares a los europeos.
El presidente francés también aprovechó el encuentro para recalcar que su gobierno “seguirá siendo vigilante” frente a las negociaciones entre Bruselas y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Desde México, donde se encontraba de visita, Macron señaló que Francia aún espera respuestas claras antes de dar su aprobación definitiva al tratado.
El acuerdo entre la UE y el Mercosur, que fue adoptado por la Comisión Europea en septiembre de 2025, todavía debe ser ratificado por los 27 Estados miembros del bloque. Francia, uno de los países más reticentes, se ha convertido en el principal obstáculo para su entrada en vigor, al advertir que el pacto podría afectar gravemente la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola europeo.
Escenarios posibles para el acuerdo UE- Mercosur
La ratificación del acuerdo político y comercial debe ser aprobada en el Consejo Europeo y en el Parlamento. Para bloquearlo, Francia necesitaría reunir una “minoría de bloqueo” con al menos tres países más que representen al menos el 35% de la población de la UE . Italia y Polonia ya han expresado su descontento, lo que complica el panorama.
La Comisión, presidida por Ursula von der Leyen, busca que la ratificación se complete antes de fin de 2025 , cuando el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva culmine la presidencia rotatoria del Mercosur. Sin embargo, las divisiones internas en Europa y la presión de sectores agrícolas amenazan con retrasar —o incluso frenar— un acuerdo que podría redefinir las relaciones comerciales transatlánticas.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP, por su nombre en inglés) para el Uruguay de 300 millones de dólares con el objetivo de fomentar el desarrollo productivo; además, aprobó otro de 30 millones de dólares para la mejora en la productividad a través de la innovación.
Acorde al comunicado del organismo internacional, el programa impulsado tiene intenciones de fomentar investigación científica a largo plazo. Además, "impulsará la transferencia de conocimiento científico-tecnológico, el fortalecimiento de empresas de base científico-tecnológica y la innovación en el sector público ".
Por su parte, también se implementará un piloto de garantías tecnológicas para facilitar el acceso al financiamiento de proyectos innovadores. Del programa se beneficiarán más de 400 investigadores, empresas y emprendimientos del Uruguay. Acorde a lo especificado por el BID , los fondos serán garantizados a través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
"La nueva CCLIP consolida el trabajo del BID en Uruguay en áreas clave como la internacionalización, la innovación y el desarrollo de talento, y se alinea con la estrategia del Grupo BID con Uruguay , que promueve un crecimiento inclusivo y sostenible", establece el comunicado del organismo.
De esta manera, la primera operación contará con un financiamiento de 30 millones de dólares del BID, una contrapartida de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de 6,6 millones de dólares y un cofinanciamiento de un millón de dólares por parte del Sistema Nacional de Garantías (SiGa).
El préstamo, aprobado por el Directorio Ejecutivo del organismo, será bajo la modalidad de inversión específica y tendrá un plazo de amortización de 22,5 años, un período de gracia de ocho años y una tasa de interés basada en SOFR.
La ministra de Seguridad y la próxima titular del bloque de La Libertad Avanza en el Senado , Patricia Bullrich , se reunió con los representantes libertarios en la Cámara alta y adelantó que el debate por la reforma laboral comenzará en diciembre en el marco de las sesiones extraordinarias.
Si bien el objetivo del oficialismo durante este primer llamado a extraordinarias será tratar el Presupuesto 2025 y comenzar a discutir el proyecto de inocencia fiscal , la titular de Seguridad hizo hincapié en la importancia de avanzar con la iniciativa de modernización laboral.
Durante la reunión con los senadores actuales y los que, al igual que ella, asumirán el 10 de diciembre, Bullrich dio detalles sobre las propuestas que impulsará el Gobierno.
A través de su cuenta de X, Bullrich destacó: "Reunimos el bloque. Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer ”.
Fuentes del Poder Legislativo informaron a la agencia Noticias Argentinas que Bullrich remarcó que la reforma laboral debe tener una mirada a favor del mercado para generar empleo, ya que consideró que es uno de los problemas principales del mercado de trabajo.
La agenda que busca impulsar el oficialismo para las sesiones extraordinarias
Por otro lado, durante el encuentro también se habló del cronograma de trabajo referido al proyecto de Presupuesto, que se espera que se trate en la Cámara de Diputados entre el 11 y 12 de diciembre. De esta manera, llegaría al Senado recién el 15 de diciembre, en caso de lograr la media sanción. Mientras tanto, el objetivo es avanzar en el debate por la reforma laboral.
Como la Cámara alta se toma dos semanas entre la discusión en comisión y el debate en el recinto de sesiones, las opciones son tratarlo sobre tablas el 22 de diciembre o en su defecto el 29 y 30 de diciembre.
Otro de los temas que busca sancionar el Gobierno es la ley de Inocencia Fiscal , que busca que la gente pueda blanquear los dólares que no han ingresado al sistema.
En el encuentro de esta tarde, la funcionaria también se refirió a la reforma del Código Penal, que busca incorporar la ley antimafias y el dictamen sobre imputabilidad, aunque se espera que el debate se lleve adelante más adelante.
Microsoft volvió a tomar distancia de OpenAI al anunciar que la superinteligencia que desarrolla será “humanista”. En una publicación oficial, Mustafa Suleyman , jefe de la división de Inteligencia Artificial, aseguró que la compañía apuesta por una IA “que trabaje para la humanidad, controlable y con límites definidos”, en contraposición al modelo más autónomo impulsado por los creadores de ChatGPT .
El mensaje de Suleyman llega en medio del reacomodamiento de la alianza entre Microsoft y OpenAI , que por casi una década avanzaron en conjunto en el desarrollo de sistemas de IA. La semana pasada, el grupo detrás de ChatGPT confirmó que dejará de operar como una organización sin fines de lucro para convertirse en una compañía con fines comerciales , decisión que marca un giro en su modelo de gestión.
El cambio, acompañado por un nuevo acuerdo con Microsoft , implica mayor independencia para ambas partes. Según el sitio especializado TechCrunch , el contrato, vigente hasta 2032, mantiene el vínculo legal, pero habilita a Microsoft a desarrollar sus propios sistemas de Inteligencia Artificial General (AGI) .
Además, OpenAI dejará de alojar sus servicios exclusivamente en Azure , la nube de Microsoft, y anunció un nuevo acuerdo millonario con Amazon para utilizar AWS . En los hechos, el vínculo entre ambas empresas evoluciona hacia una colaboración más limitada: Microsoft podrá usar propiedad intelectual de OpenAI , pero no tendrá participación en los productos de hardware que esta última desarrolle.
El propio Suleyman ya había lanzado críticas veladas hacia OpenAI al remarcar que los chatbots de Microsoft no permitirán “conversaciones inapropiadas” , en referencia a las nuevas funciones anunciadas para ChatGPT , que calificó como “riesgosas y propensas a generar dependencia emocional”.
La promesa de una “superinteligencia humanista”
En su nuevo comunicado, Mustafa Suleyman explicó que la visión de Microsoft apunta a una “superinteligencia humanista” , es decir, una forma avanzada de IA que mantenga a las personas “en el centro del sistema” y no opere de manera autónoma. Según detalló, la empresa busca que estas tecnologías “ayuden a aprender, actuar, ser productivas y sentirse acompañadas”.
El concepto se inscribe dentro del desarrollo de la Inteligencia Artificial General (AGI) , una etapa en la que los sistemas podrían alcanzar o superar el nivel de razonamiento humano. “No pretendemos ofrecer una IA con altos grados de autonomía, sino una cuidadosamente calibrada y contextualizada”, subrayó Suleyman.
Sin embargo, Microsoft no es la única compañía que avanza hacia este horizonte. Este año, Meta (la empresa matriz de Facebook) también creó un área dedicada a la “superinteligencia”, con fuertes inversiones en contratación de investigadores provenientes de otras tecnológicas.
Riesgos y llamados a la regulación global
El anuncio de Microsoft se da en un contexto de creciente preocupación internacional por el desarrollo acelerado de la IA. A fines de octubre, más de 800 personalidades , entre ellos el cofundador de Apple y pioneros del sector, firmaron una carta abierta para exigir una pausa en la carrera hacia la superinteligencia.
“Los sistemas de IA de vanguardia podrían superar a los humanos en la mayoría de las tareas cognitivas en tan solo unos años”, advirtió Yoshua Bengio , considerado uno de los padres fundadores de la disciplina. “ Estos avances pueden resolver grandes desafíos globales, pero también implican riesgos significativ os”, agregó.
Esa advertencia coincidió con un informe del Future of Life Institute (FLI) , que detectó una “desconexión entre las metas de las principales empresas de IA y los deseos reales de los usuarios”.
Mientras tanto, Microsoft intenta posicionarse como un actor responsable en el nuevo mapa de la Inteligencia Artificial, impulsando un modelo de innovación que, según Suleyman, priorice la ética y la seguridad por sobre la velocidad del progreso tecnológico.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, incrementó su presencia con representantes propios en el Congreso de la Nación pero perdió las elecciones legislativas nacionales de octubre, su provincia se cubrió de violeta, lo que generó una ola de especulaciones sobre su futuro. La respuesta no se hizo esperar y surgió desde el Foro de Intendentes, cuyo presidente avisó que " la mayoría de los intendentes mantiene su respaldo a la posibilidad de que el gobernador busque un nuevo mandato en 2027". Un operativo clamor que podría judicializarse, a raíz de la reforma de la Constitución Provincial de 2021.
El jefe municipal de la ciudad de Apolinario Saravia y presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés, sostuvo en declaraciones al medio "El10TV" que el tema no se analizó de manera formal en el último encuentro pero "la postura se mantiene firme y seguimos con la misma mirada y con la misma tesitura de que el gobernador tiene que encarar un período más". Y dobló la apuesta al aseverar que "si hubiera ya una reunión de los 60 intendentes, estoy seguro de que los 60 pensarían igual". Destacó que Sáenz logró posicionar a su frente político en un contexto complejo: "Con solo 50 días de campaña rompió la polarización, creo que más que nunca está en condiciones de ir por la reelección", sostuvo.
La respuesta desde el Grand Bourg, como se conoce a la Casa de Gobierno, no se hizo esperar y tras estas declaraciones en el arranque de la semana, el gobierno de Sáenz comunicó que brindará asistencia financiera a los municipios para el pago del aguinaldo de fin de año, a través de un anticipo de coparticipación. "Ya lo acordamos y después se nos descontará en seis meses, así como ya venimos haciendo desde hace tres o cuatro aguinaldos", detalló Moisés.
El intendente Moisés justificó con argumentos políticos el apoyo a una hipotética reelección del mandatario salteño pero hace unos meses su par de la capital provincial, el abogado y empresario de medios Emiliano Durand, dio una mirada legal a la posibilidad de que Gustavo Sáenz, que va por su segundo mandato, sea otra vez candidato, considerando que la reforma constitucional fue en 2021. "La reforma constitucional habilita dos mandatos consecutivos y las leyes rigen desde su sanción para adelante. Entonces toma éste como el primer mandato, así el gobernador puede presentarse a un segundo mandato", explicó en una entrevista . "Si toma esa decisión, que a mí no me la ha comentado, yo lo voy a acompañar. Me va a encantar acompañar al gobernador porque pienso que lo que hizo como intendente y lo que está haciendo como gobernador es muy bueno", cerró, entonces.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/agendaabiertaok/status/1985881617932444004?s=20&partner=&hide_thread=false . @GustavoSaenzOK : "En 2 años no puedo hacer futurología sobre un país donde cambia todo en 10 días. Mi sueño era ser gobernador y lo fui sin que nadie me levante la mano. No heredé nada, conquisté con trabajo el lugar dónde estoy. Jorge Brito y todos los que sean, que se anoten".
— Agenda Abierta (@agendaabiertaok) November 5, 2025
La jugada de los jefes municipales, que se cree que podría haber nacido desde el propio Ejecutivo provincial, de acuerdo a consultas de Ámbito, movió el avispero de la política salteña, por lo que Gustavo Sáenz se vio obligado a responder a una pregunta sobre su posible candidatura a la reelección cuando estuvo en el programa de televisión "Agenda Abierta", este último martes.
"En este país, en dos años puede cambiar todo" , sostuvo. " No heredé nada, conquisté este lugar con trabajo , con la confianza de los salteños y la bendición de Dios", cerró y evitó profundizar. En las próximas horas el mandatario será recibido en la Casa Rosada por el ministro del Interior, Diego Santilli , a donde se prevé que llevará una batería de reclamos sobre la continuidad de obras públicas, entre otros temas, cónclave en el que se descuenta que también habrá diálogo sobre el tratamiento del Presupuesto 2026. La gestión libertaria inició una serie de encuentros con mandatarios provinciales a los que cataloga como aliados para sumar consenso sobre "la ley de leyes".
Ahora bien, para concretar una supuesta nueva candidatura, Gustavo Saénz debería presentar un recurso ante el Poder Judicial en el que argumente a favor de una presentación consecutiva, considerando que fue electo en 2019 por primera vez. La reforma constitucional establece la reelección para dos mandatos y el oficialismo podría interpretar que recién recorre su primer mandato desde la reforma (2021), por lo cual estaría habilitado para un segundo. La acción judicial de Saénz podría ser impugnada por cualquier ciudadano y no se descarta que la oposición la realice.
Los antecedentes
Existen antecedentes recientes de recursos judiciales de este tipo en los que los poderes judiciales provinciales fallaron a favor de los gobernadores pero en los que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió en sentido contrario. Por ejemplo, con el santiagueño Gerardo Zamora (2013), que iba por una tercera reelección, y el tucumano Juan Manzur (2023), que no pudo ser candidato a vicegobernador. En estos últimos días, además, el máximo tribunal reabrió una causa para analizar la validez de una cláusula de la reforma constitucional de Formosa (de este año), que habilita al gobernador Gildo Insfrán a buscar un nuevo mandato en 2027. La oposición denuncia que la disposición contradice el fallo de la propia Corte Suprema que en 2022 declaró inconstitucional la reelección indefinida. En diciembre de ese año, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti declararon inconstitucional la reelección indefinida al considerar que atentaba contra el sistema republicano de gobierno.
En diálogo con este medio, un peronista salteño de larga trayectoria que trabaja en el Grand Bourg deslizó que un equipo de abogados estudia estos antecedentes porque "Gustavo (Sáenz) no quiere hacer una de más y perder el capital que construyó en todos estos años". "Un revés judicial le serviría en bandeja la elección de 2027 a La Libertad Avanza", analizó.
La inflación en octubre se ubicó en el 2,3%, lo que implicó que se aceleró con respecto al mes previo ya que en septiembre fue del 2,1%, de esta forma acumula en el año una variación de 24,8%. Cinco fueron los rubros que subieron por encima de la inflación general y la mayor suba fue para el transporte, seguido por tarifas de servicios públicos , según publicó en esta jornada el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).
La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (+3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+2,8%), seguido por Bienes y servicios varios (+2,4%), Prendas de vestir y calzado (+2,4%), y Bebidas alcohólicas y tabaco (+2,4%).
La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia , cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. En la comparación interanual, el incremento general alcanzó el 31,3%, mientras que el acumulado del año fue de 24,8%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (+2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (+2,6%) e IPC núcleo (+2,2%). "Se destacó el aumento en la fruta. Para noviembre, esperamos que esta categoria vuelva a superar el 2%, impulsada por las subas en la carne y el arrastre de precios en verdulería ", señaló Leila Garcia Keiman, economista de Econviews , en diálogo con Ámbito.
Después del piso alcanzado en mayo 2025 (+1,5%), la inflación general se aceleró todos los meses . "La inflación núcleo encontró este piso en julio y después volvió a niveles en torno al 2%, poniendo en evidencia que la inercia sigue siendo un factor importante que, aun con la actividad estancada, dificulta la convergencia a niveles de inflación más bajos", analizaron en esta jornada desde LCG.
Lo que se viene a fin de año
Hacia delante, las expectativas relevadas por el REM prevén que la inflación se mantenga en un rango del 1,9-2% mensual hacia final del año , y cerraría 2025 con una variación de precios del 29,6% interanual. Dentro de este escenario, desde ACM, "esperamos también que la inflación se acelere hacia final de año y se mantenga en niveles más cercanos al 2,2% mensual".
Y ampliaron: "Esperamos la dinámica reciente de los alimentos (especialmente de la carne) y el impacto de la recomposición de las tarifas de los servicios, continúen empujando al alza el nivel de precios general".
Por un escape de gas, hubo un incendio en un edificio en Caballito este miércoles, entre las calles Formosa y Riglos . Los bomberos ya están trabajando en el lugar para controlar las llamas y también se acercó la ambulancia. Mientras tanto, las autoridades dispusieron un operativo preventivo mientras avanzan las pericias para determinar las causas y los habitantes del inmueble fueron evacuados.
En principio, las primeras averiguaciones señalan que el fuego no comenzó dentro del edificio sino en un arreglo que se estaba realizando en la vereda , donde hubo un escape de gas. Las llamas se propagaron rápidamente y alarmaron a los residentes , aunque no se reportaron heridos ni explosiones.
Resta determinar si hubo una falla en el caño de gas o si el fuego comenzó producto de una maniobra incorrecta durante los trabajos de mantenimiento. En principio, fuentes del operativo sospechan que se trató de un escape durante una reparación externa provocó el siniestro.
El hecho sucedió pasadas las 18 horas y, por el momento, el fuego sigue avanzando. El tránsito vehicular en la cuadra quedó interrumpido mientras se evaluaba el riesgo de expansión .
incendio-en-caballito_TpHhtE4K
Incendio en las instalaciones de un hipermercado destruido por las inundaciones en Bahía Blanca
Este martes, un hecho similar tuvo lugar en Bahía Blanca: un incendio se desató en el recientemente inaugurado Hiper de la Cooperativa Obrera . Por causas que todavía de desconocen, se prendió fuego una parte de las instalaciones ubicadas en Guatemala al 500.
De acuerdo con la información que trascendió, el fuego se habría originado en el sector de la cocina y alcanzó el techo. “Dicen que fue en la parte de la chimenea de la cocina que da al techo; se ve que eso se ha calentado y esa parte fue donde agarró fuego”, explicó Alejandro Olea , secretario gremial de la Asociación de Empleados de Comercio. El dirigente confirmó que todos los empleados fueron evacuados a tiempo y que, además de los daños materiales, solo dos vigiladores sufrieron una leve inhalación de humo , aunque se encuentran fuera de peligro.
El grupo musical Tan Biónica agotó un Vélez en menos de 4 horas y anunció este miércoles que agregó una segunda fecha para el 28 de marzo de 2026 . El furor es por el lanzamiento de un nuevo álbum luego de diez años de espera, con un nombre adecuado para la ocasión: " El Regreso".
La banda que volvió y llenó estadios con himnos como " La melodía de Dios" , "Ciudad mágica" o "Ella", inició hace pocos días una nueva etapa con el lanzamiento de su álbum El Regreso.
El primer show se había anunciado el pasado martes por la mañana, toda una revolución para los fanáticos, ya que significa el regreso definitivo de la banda. La primera de las presentaciones será en el estadio Vélez Sarsfield el próximo 27 de marzo. La euforia que agotó rápidamente las entradas, obligo al anuncio de una segunda fecha, que será en el mismo estadio el 28 de marzo de 2026.
Con esta presentación, el grupo volverá al mismo escenario que ya los vio brillar en su gira "La Última Noche Mágica" , aquella que en 2023 marcó el regreso de la banda después de un largo impasse y que agotó en tiempo récord más de medio millón de entradas en Argentina, Latinoamérica y Europa.
Cuándo y dónde conseguir las entradas para Tan Biónica en Vélez
PREVENTA EXCLUSIVA BBVA VISA: Desde el miércoles 12 de noviembre a las 12HS hasta agotar stock, a través de EnigmaTickets.com. Disfrutá de 6 cuotas sin interés con tu tarjeta de crédito BBVA Visa, pagando únicamente a través de Modo.
VENTA GENERAL: Venta general con todos los medios de pago a través de Modo o Mercado Pago, comienza automáticamente una vez agotada la preventa, a través de EnigmaTickets.com. Disfrutá de 6 cuotas sin interés con tu tarjeta de crédito BBVA Visa, pagando únicamente a través de Modo.
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo , dispuso este miércoles la baja inmediata de dos policías que fueron sorprendidos usando a presos para realizar trabajos de albañilería en una casa de veraneo. El hecho causó un escándalo en la provincia, que sacudió a los cimientos de la fuerza.
Jaldo se reunió este miércoles por la mañana en Casa de Gobierno con la Plana Mayor de la Policía para evaluar sobre el operativo de El Cadillal donde fueron detenidos dos agentes y dos presos que debían estar alojados en una comisaría . El mandatario dispuso su inmediata baja y pidió informes detallados sobre todas las regionales policiales.
En el encuentro participaron el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa ; el jefe de Policía, Joaquín Girvau Olleta ; el subjefe, Roque Rodolfo Yñigo y el director del Servicio Penitenciario, Antonio Quinteros.
Dispusieron la baja de los policías involucrados en el escándalo de El Cadillal
El ministro de Seguridad, Agüero Gamboa, confirmó que dos efectivos policiales fueron pasados a disponibilidad tras ser detenidos junto a dos hombres que cumplían condena y que debían estar alojados en la Comisaría de Chuscha. El hecho se descubrió en una vivienda de El Cadillal, a partir de una denuncia anónima que derivó en una investigación reservada del Ministerio de Seguridad y la Jefatura de Policía.
El ministro precisó que, por decisión del gobernador Osvaldo Jaldo, los dos efectivos fueron dados de baja de inmediato, al igual que el jefe y segundo jefe de la Unidad Regional Norte. “Este es un hecho de extrema gravedad, por eso el gobernador actuó con rapidez y determinación”, señaló.
Agüero Gamboa explicó que Jaldo pidió a toda la Plana Mayor policial un informe detallado de cada regional y de las unidades especiales, el cual deberá ser elevado al Ejecutivo en las próximas horas.
Mientras tanto, el comisario Soria asumió interinamente al frente de la Unidad Regional Norte, en reemplazo del comisario Beltrán.
“Los sumarios administrativos siguen su curso y van a ponerse a disposición de la Justicia. Hasta ahora, estamos hablando de 10 u 11 sumarios en trámite”, añadió Agüero Gamboa.
Consultado sobre los dos detenidos que cumplían condena y fueron hallados fuera de la comisaría, el ministro aseguró que fueron trasladados al penal Benjamín Páez, donde continuarán cumpliendo sus sentencias.
“La provincia va a hacer todo lo que tenga que hacer dentro del marco de la ley. Como dice nuestro gobernador: todo dentro de la ley, nada fuera de la ley, con firmeza y dureza para quien cometa un delito, sea quien sea”, enfatizó.
Por su parte, el jefe de Policía, Girvau Olleta, manifestó su “mucha bronca” y calificó el hecho como “una actitud de sinvergüenza”, luego de que se descubriera a dos policías junto a condenados fuera de su lugar de detención.
Girvau anunció una revisión integral en todos los niveles de la institución y confirmó que ya hay tres sumarios en curso, bajo la supervisión del subjefe y Asuntos Internos. “Vamos a poner todo a disposición de la Justicia y los cambios llegarán hasta donde tengan que llegar”, advirtió.
Los reclusos fueron trasladados al penal Benjamín Páez, mientras la Fiscalía y la Dirección de Ejecución Penal continúan con las investigaciones.
“El gobernador confió en esta policía, pero estos hechos manchan todo lo logrado. No habrá tolerancia: impunidad cero”, afirmó Girvau, quien remarcó que la fuerza seguirá trabajando “con firmeza, sin mirar a quién”.
El caso
A partir de datos aportados a través de llamadas anónimas, seguida de una investigación reservada, la Policía detuvo a cuatro personas en El Cadillal que resultaron ser dos hombres que cumplían una condena y debían estar alojados en la Comisaría Chuscha y otros dos efectivos policiales. En el lugar se encuentra el ministro Eugenio Agüero Gamboa junto al jefe y subjefe de Policía, comisario general Joaquín Girvau y comisario general Roque Yñigo.
Esta investigación está enmarcada en un trabajo de depuración interna de la fuerza provincial, dirigida por el jefe y subjefe, y en estos momentos se están realizando todas las medidas policiales administrativas correspondientes.
En este marco, cabe resaltar que el gobernador Osvaldo Jaldo ya dio de baja a estos empleados policiales, que ya pasaron a disponibilidad.
Un informe del Centro de Investigaciones Sociales ( CIS ) de Universidad Argentina de la Empresa ( UADE ) revelo cómo perciben los argentinos la etapa de la vejez y cuáles son las expectativas de cara a la jubilación . Por lo que, 7 de cada 10 encuestados aseguran que continuarán trabajando de manera parcial con un 44%, tiempo completo un 27%, mientras que un 26% afirma que dejará de trabajar.
Según el estudio, la preferencia por continuar trabajando a tiempo parcial es mayor en los grupos de 50 a 64 años y en los sectores de nivel socioeconómico alto, lo que el análisis sugiere que, "para algunos, el trabajo es no solo una necesidad económica sino un fin en sí mismo" .
La observación se realizó en julio de 2025 sobre 1028 casos en todo el país, con la participación de los investigadores Daniel Sinopoli, Faustina De Gennaro, María Isabel Alegre y Juan Pablo Bolivio; en colaboración de la Investigación y consultoría Voices!.
8 de cada 10 creen que las personas mayores sufren más soledad que los jóvenes
El estudio también revela tensiones en las representaciones sociales: mientras 8 de cada 10 argentinos creen que las personas mayores sufren más soledad que los jóvenes.
Al mismo tiempo, la mitad de los consultados cree que las personas mayores son percibidas con admiración por la sociedad, mientras que 4 de cada 10 encuestados opinan lo contrario. El informe le da un significado a este dato: "son reconocidos en el plano simbólico, pero se perciben al mismo tiempo como aislados o poco integrados a la vida social" .
Uno de los principales nudos de preocupación es el mercado laboral. El 86% de los encuestados sostiene que las personas mayores enfrentan discriminación a la hora de buscar empleo. Esta percepción "puede desalentar la participación laboral de los mayores y reforzar la exclusión".
El 56% de los consultados expresa estar preocupado por las consecuencias del envejecimiento poblacional en Argentina, en particular su impacto en jubilaciones y servicios de salud . La inquietud aumenta entre los hombres, especialmente en los de 50 años o más. Sin embargo, la preocupación por el tema es menor entre los jóvenes.
Situación actual
El estudio, además, abarca los datos de la Encuesta Permanente de Hogares ( EPH ) a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC ), donde sostiene que, 2 de cada 10 personas en edad jubilatoria se encuentran trabajando .
Esta distribución presenta heterogeneidad a nivel sexo, región y nivel de ingreso, por lo que demuestra una tasa de "actividad elevada" . Entre el segundo y cuarto decil se mantiene relativamente constante y a partir del quinto comienza a incrementarse la tasa de actividad y empleo. Los deciles de mayor y menor ingreso presentan mayor tasa de actividad. Esto se explica por proximidad al nivel de subsistencia en los niveles.
A nivel nacional solo el 57,2% de quienes están en edad jubilatoria están efectivamente jubilados , con asimetría regional (80% en Viedma-Carmen de Patagones y 42% en Gran San Juan).
La encuesta de UADE indagó en la percepción general sobre cómo se vive la vejez en la actualidad en comparación con generaciones anteriores: un 45% de los encuestados sostuvo que la vejez se vive de forma más activa y plena que antes . De lo contrario, desciende de manera significativa en los sectores de nivel socioeconómico bajo con un 38%, y entre los jóvenes de 16 a 29 años (32%), lo que indica que "no todos los grupos sociales logran asociar el envejecimiento con una experiencia de mayor bienestar" .
Informe completo - "Envejecimiento Poblacional"
Informe completo: "Envejecimiento Poblacional - Entre la plenitud y la incertidumbre: cómo viven los argentinos esta etapa de la vida".
"Envejecimiento Poblacional - Entre la plenitud y la incertidumbre: cómo viven los argentinos esta etapa de la vida"
El Gobierno espera el comienzo de un verano financiero que permita recuperar algo del terreno perdido en la previa a las elecciones en materia de actividad y mantener la paz cambiaria . Las empresas y las provincias saben que la ventana de oportunidad para colocar deuda en el exterior es corta y limitada. Estiman que hay disponibles para Argentina en los mercados internacionales entre u$s6.000 y u$s7.000 millones. Los fondos de inversión que apuestan por el presidente Javier Milei y una carrera que comienza con el sector energético al frente.
El equipo económico empieza a despejar algunos interrogantes sobre los próximos pasos de Luis Caputo. El vicepresidente del Banco Central Vladimir Werning adelantó durante una presentación frente a empresas del sector fintech que continuarán eliminando restricciones cambiarias. El plan es desarticular el cepo a las empresas progresivamente durante el año que viene.
Con esta afirmación se abre un escenario donde el peso será convertible pero no flotará. Javier Milei se abraza a la administración del tipo de cambio, dijo que va a mantener las bandas hasta el final de su mandato. Caputo sostuvo que Argentina sigue siendo vulnerable a los shocks, que la flotación “podría no funcionar” y que es mejor no correr ese riesgo.
El FMI y el Tesoro de EEUU, los dos prestamistas de última instancia, insisten en que LA Argentina tiene que acumular reservas. El Gobierno va y viene, se dice y se desdice sobre ese punto. Parece un nudo difícil de desatar. La pregunta que surge entre los analistas es cómo harán el Banco Central y el Tesoro para comprar dólares sin empujar el tipo de cambio hacia arriba.
La demanda por importaciones y turismo está firme y la oferta genuina todavía está retraída por el adelantamiento de exportaciones electoral que provocó el Gobierno en el sector agroindustrial con la eliminación de retenciones por 48 horas.
“Veranito financiero”
La llave para desatar el nudo en el corto plazo podría ser el “veranito financiero ” que el Gobierno espera para los próximos meses. El batacazo electoral de La Libertad Avanza (LLA) produjo un fuerte desplome del riesgo país a la zona de los 600 puntos básicos que le permite a las empresas y también a las provincias salir a colocar deuda en el exterior a tasas razonables.
Desde el 27 de octubre, Tecpetrol ya colocó u$s750 millones , mientras que YPF , Pampa Energía y Pluspetrol consiguieron u$s500 millones cada una. En los próximos días, Transportadora de Gas del Sur y Edenor emitirán montos similares. Según adelantaron fuentes del mercado a Ámbito, otras dos compañías del sector energético ultiman colocaciones que, en conjunto, sumarían cerca de u$s1.000 millones en las próximas semanas.
Desde una mesa le dijeron a este medio que esperan a provincias como Córdoba o Santa Fe y a la Ciudad de Buenos Aires, que en total podrían conseguir unos u$s3.000 millones. “Estamos hablando de un flujo hacia Argentina de entre u$s6.000 millones y u$s7.000 millones en los próximos meses”, estimó un experimentado operador.
Según un informe de la consultora EcoGo , el Gobierno apuesta a "que se vuelquen en el Mercado Libre de Cambios (MLC) los dólares financieros” y que “tiendan el puente hasta la salida de la cosecha gruesa a partir de marzo". La cifra en cuestión es bastante similar al agujero de dólares que se generó al anticipar la liquidación de las cerealeras con las retenciones cero por 48 horas.
Cupo limitado y una carrera por los dólares
El sector energético tomó la delantera en una carrera que tiene punto de llegada: ”Todo lo que viene de Argentina sigue bastante vedado en la mayoría de los fondos, los que ponen fuerte son los mismos 7 u 8 fondos internacionales. Entonces es un mercado que se satura muy rápido porque el cupo que tiene Argentina se va agotando sumado a que la gran mayoría es para un solo sector: oil & gas”, explicó una fuente experimentada en el área.
Sobre este punto, detalló que “es una cuestión interna de los fondos de administración de riesgo. Cada fondo establece un porcentaje a invertir por sector económico, por riesgo, por país , entre otras variables” y agregó: “Es una carrera por el cupo pero también por la calidad del inversor, se busca colocar en inversores que al otro día no suelten el instrumento en el mercado secundario”.
El "veranito financiero", todavía limitado en comparación con países con menor riesgo, podría compensar parcialmente la falta de divisas en los próximos meses . El Gobierno espera que el financiamiento reactive algunos sectores, por ejemplo el energético. Allí la ecuación cambió completamente después de las elecciones y las empresas de servicios ya están impulsando nuevos planes de negocios. Pero hay una paradoja, incluso en los sectores más competitivos, como la agroindustria, aseguran que este tipo de cambio es incompatible con la producción nacional.
Los proyectos de Presupuesto 2026, Ley Impositiva y Endeudamiento enviados por el Poder Ejecutivo bonaerense a la Legislatura tomaron este miércoles estado parlamentario durante una sesión que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.
El paquete económico contempla gastos por $43 billones y un pedido de endeudamiento por el equivalente en pesos a más de USD 3.000 millones , destinados a renovar pasivos y financiar obras de infraestructura , según explicaron desde el Gobierno bonaerense.
Desde ahora, comenzarán las negociaciones formales con los distintos bloques políticos, en un escenario en el que el oficialismo busca garantizar la aprobación antes del recambio del 10 de diciembre , cuando la nueva composición legislativa será más favorable a La Libertad Avanza y la discusión podría complejizarse.
Legisladores de los distintos espacios coincidieron en que la mayor dificultad gira en torno al pedido de endeudamiento . Ante este panorama, Ámbito consultó a referentes de los principales bloques, quienes detallaron sus posturas frente a las iniciativas.
Posiciones de los bloques
El presidente del bloque de Unión por la Patria , Facundo Tignanelli , detalló que los proyectos “tomaron hoy estado parlamentario” y anticipó que el 18 de noviembre serán tratados en comisión, con la intención de que “hacia fines de mes puedan llegar al recinto”.
“Depende, sobre todo, de que se obtengan los consensos necesarios, porque la ley de financiamiento requiere dos tercios . No alcanza con el acompañamiento del oficialismo y algún sector más, sino que se necesita una mayoría agravada”, remarcó ante este medio y señaló que “se viene trabajando” con los distintos bloques y que “faltan afinar algunos puntos con la oposición para que puedan salir las tres leyes”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/AlexisGuerrera/status/1988705797363188070?s=20&partner=&hide_thread=false El Presupuesto 2026, la ley Fiscal e Impositiva y el Financiamiento solicitado por el gobierno de la Provincia, ya cuentan con Estado Parlamentario para avanzar en su tratamiento.
Además, en esta nueva sesión ordinaria, transformamos en Ley una iniciativa que busca hacer una… pic.twitter.com/GW3B3d5uBC
— Alexis Guerrera (@AlexisGuerrera) November 12, 2025
El legislador destacó la inclusión del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal dentro del texto elevado por el Ejecutivo. “El año pasado el proyecto original no contemplaba ningún fondo. Este año sí está previsto uno. Algunos intendentes de la oposición consideran que no es suficiente, pero se está discutiendo y el Ejecutivo evalúa distintas propuestas que se le hicieron llegar. Calculo que cuando los proyectos ingresen a la Comisión de Presupuesto habrá respuestas concretas. En líneas generales, es un paso adelante respecto al año pasado”, sostuvo.
Consultado sobre el reclamo opositor para cubrir cargos vacantes en organismos de control y en la Suprema Corte bonaerense , explicó que “hay mandatos vencidos que deben renovarse” y que el Ejecutivo “también manifestó su intención de ponerlos en consideración”. En cuanto a la Corte, indicó que existe “una demanda expresa del radicalismo para que se conozcan los pliegos y se inicie el proceso de designación”, aunque aclaró que “hasta el momento no hubo un planteo formal” en ese sentido.
Por último, reconoció que las conversaciones “avanzaron más sobre la ley impositiva y el presupuesto ”, mientras que “sobre el endeudamiento todavía se trabajó poco, porque incluye distintos componentes: un crédito por 1.045 millones de dólares , otro por 1.990 millones , dos más de 200 millones para empresas provinciales, además de la emisión de letras”.
“Tener claridad sobre todo eso requiere una discusión específica”, señaló, y adelantó que el bloque buscará “que la semana próxima se reúna la Comisión de Presupuesto para dictaminar los proyectos” y definir si “podrán aprobarse en sesiones ordinarias o si será necesario convocar a una extraordinaria”.
En tanto, el titular del bloque UCR + Cambio Federal, Diego Garciarena, señaló que “los tres proyectos tomaron hoy estado parlamentario y la semana que viene estarán en condiciones de ser tratados en comisión”. Expresó que "el Ejecutivo aún no abrió una instancia de diálogo para avanzar en posibles modificaciones o propuestas alternativas” y remarcó que desde su bloque quieren “debatir algunos artículos, como el referido al Fondo para Municipios ”.
En ese sentido, sostuvo que dicho fondo “debe ser fijo, determinado, con un cronograma de pago, actualización y de libre disponibilidad” , y cuestionó que “no resulta razonable que esté atado a un porcentaje del endeudamiento” . “Hay que debatirlo con los interlocutores del Ejecutivo, como se hizo siempre cuando se trató una ley de estas características”, agregó.
A la vez, el legislador consideró que, en el marco de las negociaciones, “los cargos deben discutirse todos” y calificó como “una anomalía institucional que la Corte esté funcionando con tres miembros, cuando la ley establece que deben ser siete”. “Esto también debe formar parte de las discusiones. Estamos dispuestos a debatir cada una de las herramientas, no a libro cerrado, pero sí para avanzar en lo que necesite el Ejecutivo”, cerró.
El diputado Guillermo Castello , del bloque La Libertad Avanza (LLA), adelantó que su espacio sólo acompañará un proyecto “con equilibrio fiscal y déficit cero , coherentemente con lo que proponemos a nivel nacional”. “ No vamos a acompañar ninguna suba de impuestos ni tasas , en consecuencia, si no tiene equilibrio fiscal deberán bajar el gasto”, advirtió.
El libertario cuestionó que “hay una incoherencia entre la recaudación y el gasto presupuestado: por un lado, dicen que no van a aumentar impuestos, pero por otro, plantean un incremento del 20% en varios rubros”. Y agregó: “No cierra si no es con nueva deuda. No vamos a acompañar toma de nueva deuda para financiar gastos corrientes. Si es para repagar deuda, no habría problemas, pero no para dinámicas de desequilibrio fiscal. Hay para recortar por todos lados: el Instituto Cultural gasta 87 mil millones; el Astillero Río Santiago, 105 mil; y el Ministerio de la Mujer 21 mil millones. Sigue con una estructura elefantiásica de 18 ministerios”.
Luego, el presidente del bloque Somos, Matías Civale , sostuvo que “ es mejor tener un mal presupuesto a no tenerlo ”, y llamó a “hacer todos los esfuerzos posibles para que la provincia no vuelva a quedarse sin presupuesto”.
“Eso le da previsibilidad al gobierno provincial y a los municipios”, dijo, y agregó que su bloque “no tiene mayores observaciones” , aunque planteó inquietudes sobre “qué se va a hacer con el IOMA, que es un problema de gestión que se siente en muchos distritos del interior como Tandil”, y sobre la forma en que se prevé “recuperar los fondos que le debe la Nación a la provincia”.
Respecto de la Ley Impositiva, Civale valoró que “el 75% de los contribuyentes tengan bajas o no tengan aumentos en el Impuesto Automotor” , y propuso “modificar el 6% que no se percibe en el caso de la energía eléctrica”. También señaló que el bloque pedirá mejorar el monto de endeudamiento destinado a los municipios y “un anticipo para atender los pagos de salarios y aguinaldos de diciembre”.
Por su parte, el presidente del bloque Unión y Libertad, Martín Rozas, afirmó que la provincia “atraviesa tiempos muy difíciles y de gran incertidumbre”, y consideró que en ese contexto “es necesario acompañar toda propuesta que tienda a concretar políticas públicas capaces de mejorar la realidad que enfrentan día a día los bonaerenses” .
Destacó que “contar con el Presupuesto, la Ley Impositiva y la Ley de Financiamiento como instrumentos de planificación, control y transparencia es un hecho positivo que brinda previsibilidad sobre el rumbo económico del próximo año”, y valoró la presentación realizada por el ministro de Economía y el director de ARBA ante la Legislatura, “porque permite a los legisladores contar con la información necesaria para analizar en profundidad las tres iniciativas ”.
“El escenario de los municipios y de los sectores productivos es crítico y demanda respuestas urgentes”, advirtió, y señaló que su espacio está “analizando la propuesta del Ejecutivo con nuestros equipos técnicos, celebrando medidas como la posibilidad de pagar en cuotas el impuesto automotor y escuchando activamente a los representantes del sector industrial para comprender sus problemáticas y necesidades”.
Además, explicó que se encuentran “en una etapa de análisis y diálogo que continuará en los próximos días en mesas de trabajo y en el ámbito de la Comisión de Presupuesto e Impuestos -de la cual formo parte-, con el objetivo de construir consensos que permitan dotar al Gobierno provincial de las herramientas necesarias para proteger a los bonaerenses, fortalecer la infraestructura, impulsar la obra pública y acompañar a los sectores productivos”.
Finalmente, remarcó que “es fundamental que el Ejecutivo escuche las modificaciones y propuestas que realiza la oposición y permita que los cambios sean para mejorar la vida de los bonaerenses” . “Debe alcanzarse el consenso necesario para evitar aprobar a libro cerrado un Presupuesto y una Ley Impositiva que, en definitiva, recaen sobre todos los bonaerenses”, concluyó.
En ese marco, el titular del bloque Nuevos Aires, Gustavo Cuervo , remarcó que los legisladores tienen “la obligación institucional de acompañar las iniciativas que den certezas sobre las partidas asignadas a cada área o ministerio, y los impuestos que se cobrarán el año próximo”. “No se puede volver a repetir lo del período 2025, donde se prorrogó el Presupuesto y la Fiscal”, reflexionó.
Cuervo consideró que los proyectos presentados “revisten un nivel de racionalidad” y que desde su bloque están “dispuestos a encontrar consensos para introducir modificaciones que mejoren las leyes”. Aclaró, sin embargo, que “ no estamos dispuestos a ser parte de acciones de extorsión de tal o cual cargo a cambio de la aprobación de las leyes ”, y sostuvo que “hay que construir una nueva forma de hacer política y dejar atrás prácticas que nos han hecho mucho daño como sociedad”.
En ese sentido, la presidenta del bloque Coalición Cívica-ARI, Maricel Etchecoin Moro , explicó que su espacio “recién está en la mirada preliminar” del paquete de leyes, y señaló que “hay algunas cuestiones de la Impositiva que creemos que hay que rever”. “Hay sectores que nos están pidiendo reuniones. Ya estuvimos con la gente de la Unión Industrial. Vamos a trabajar algunas propuestas de reforma y veremos qué apertura al diálogo hay”, indicó.
Sobre el proyecto de endeudamiento, consideró que “la discusión técnico-política es más amplia: hay que ver el destino de los fondos, las emergencias, y si será por dos años o uno”, y adelantó que “la semana próxima habrá reunión de la Comisión de Presupuesto”.
Las negociaciones
Con los proyectos ya ingresados, el foco estará puesto en el pedido de endeudamiento , que requerirá los dos tercios de los votos en ambas cámaras . Ese punto concentra la mayor tensión, ya que el respaldo de la oposición -en especial del PRO, la UCR y la Coalición Cívica- será imprescindible para su aprobación.
El Gobierno bonaerense plantea que los fondos son necesarios para renovar pasivos y sostener obras de infraestructura , en un contexto en el que deberá afrontar en 2026 servicios de deuda por más de USD 2.545 millones .
La denominada “Ley de Leyes”, que prevé gastos por $43 billones , y la Ley Impositiva pueden aprobarse con mayoría simple, pero el endeudamiento exige consensos más amplios. Por eso, desde hace semanas, funcionarios bonaerenses mantienen reuniones informales con los distintos bloques para acercar posiciones antes del recambio legislativo.
Entre las condiciones que evalúa la oposición aparecen la cobertura de cargos vacantes en organismos de control y la Suprema Corte , y la creación de un fondo de libre disponibilidad para los municipios . Ese punto -el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal , aparece como uno de los principales ejes de negociación.
Se trata del artículo que propone destinar el 8% del endeudamiento autorizado a ese fondo, que según el texto oficial sólo podrá utilizarse “exclusivamente para inversión”, sin precisar en qué tipo de obras o proyectos. La distribución se realizará según el Coeficiente Único de Distribución (CUD) , lo que genera incertidumbre entre los intendentes, ya que el monto final dependerá de la capacidad de la Provincia para acceder al financiamiento.
Desde la Legislatura ya anticiparon que buscarán modificar ese punto para que el fondo sea fijo, actualizado por inflación y de uso libre , con el fin de otorgar mayor previsibilidad a los municipios.
El lunes pasado, en conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco , explicó: “La Provincia requiere ese endeudamiento para reforzar sus arcas, y a partir de eso puede destinar una parte a los municipios. Si ponés un fondo fijo que no está vinculado a ningún tipo de recurso adicional, son fondos que va a tener que repartir la Provincia de su recaudación propia, lo que es un poco inconveniente”.
"Por eso, planteamos que se puede formar un fondo para los municipios en la medida en que el Gobierno provincial pueda obtener recursos adicionales a través de los instrumentos de financiamiento ", puntualizó pero admitió que todo "entra en un marco de negociación a partir de ahora”.
En el oficialismo c onfían en alcanzar acuerdos antes del recambio legislativo , aunque admiten que el nudo de la negociación será el endeudamiento. Las comisiones de Presupuesto e Impuestos comenzarán a debatir los proyectos la próxima semana, y el objetivo es emitir dictamen antes de fin de mes para llegar a sesionar el 26 de noviembre o, en extraordinarias, el 3 de diciembre.
El debate económico-productivo
En paralelo al debate político en la Legislatura, el tratamiento de la Ley Impositiva abrió un frente con el sector empresario. La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) reclamó una revisión de la Ley Impositiva y pidió reducir las alícuotas del Impuesto a los Ingresos Brutos para sectores industriales como el papel, el cartón y la cerveza.
En un comunicado, la entidad sostuvo que “ es necesario debatir en profundidad este esquema impositivo que daña todo el sistema productivo bonaerense ” y advirtió que el actual nivel de carga “ penaliza el valor agregado y resta competitividad a los productos manufacturados ”.
Además, solicitó actualizar la base no imponible del tributo -que permanece congelada desde 2023- para evitar que más pymes queden alcanzadas por el impuesto pese a no haber incrementado su facturación real.
Desde el Gobierno, explicaron a Ámbito: "Como sucede con cada nueva Ley Impositiva, los montos correspondientes al Impuesto sobre los Ingresos Brutos se actualizan por disposición legislativa . En este caso, la referencia al 'congelamiento' de los valores de 2023 responde a que en 2025 no se sancionó una nueva ley".
Así, desde ARBA recordaron que " la administración tributaria no posee facultades para modificar esos montos de manera autónoma , ya que cualquier actualización debe realizarse por norma legal".
Además, fuentes del organismo precisaron que el 85% de las y los contribuyentes del régimen general de Ingresos Brutos tributan actualmente con alícuotas reducidas , en el marco de las políticas de alivio fiscal implementadas por la Provincia.
También remarcaron que durante la gestión del gobernador Kicillof "se llevaron adelante distintas medidas para reducir el stock de saldos a favor: se pasó de un promedio equivalente a tres meses de recaudación de Ingresos Brutos acumulada a menos de uno , lo que implicó devolver más de un billón de pesos al sector productivo bonaerense".
La empresa de internet de Elon Musk, Starlink , ofrece una de las mayores velocidades de conexión en el mundo. Sin embargo, muchos usuarios reportaron distintos inconvenientes con su estabilidad, sin importar la colocación de la antena satelital , por lo que muchos especialistas señalaron la incorrecta ubicación del router como el problema clave.
El kit de hardware de la compañía incluye al router Gen 3 , un dispositivo que ayuda a dirigir la conexión a internet de manera equitativa en todas las habitaciones del hogar . Esto sucede gracias a que el aparato amplía el alcance del wifi a cualquier parte de la casa.
Cómo colocar el router de Starlink para mejorar el servicio
Según los expertos, la posición del router es fundamental para la propagación del internet en un establecimiento. Es por ello que recomiendan no colocarlo dentro de cajas metálicas o entre elementos que puedan obstruir la conexión , sino en soportes de plástico o fibra sintética , ya que protegen al hardware sin afectar al wifi.
Por otro lado, en las instrucciones de Starlink se explica que el router Gen 3 está diseñado para aguantar temperaturas normales desde los -30°C hasta los 50°C . Por lo tanto,no es necesario reforzar tanto su protección. Sin embargo, es importante observar la clasificación de resistencia, IP54 , que significa que es adecuado para entornos internos .
Cómo contratar Starlink en Argentina
Para obtener el internet de Starlink en Argentina, los usuarios pueden contratar el servicio a través de la página web oficial de la empresa , donde deberán realizar los siguientes pasos:
Dirigirse a la página de Starlink y elegir el plan de conexión de preferencia , ya sea Residencial o Itinerante . Ingresar la dirección correspondiente y elegir el plan de datos y tamaño de kit de hardware de preferencia. Finalmente, confirmar y abonar el pedido Instalar en el celular la aplicación de Starlink , que ayudará a encontrar la ubicación ideal para colocar la antena. Una vez llegado el pedido, configurar el router Gen 3 siguiendo las instrucciones de instalación y asegurarse de tener conexión a internet . Conectar un extremo del cable a la antena y el otro al router . Luego, conectar este al router Gen 3 y enchufarlo a un tomacorriente. Encontrar un espacio que tenga vista completa al cielo para que la antena pueda mantenerse conectada a los satélites mientras se mueven. Cualquier objeto que interfiera la conexión interrumpirá el servicio . Para asegurarse de tener un buen lugar, utilizar la app de Starlink. Seguir los pasos de instalación en la app. Una vez conectado el aparato, aparecerá una alerta en la aplicación si es necesario rotar la antena para obtener conexión.
El actor y director estadounidense Johnny Depp fue declarado este miércoles “visitante ilustre” en la ciudad de La Plata y recibió la llave de la ciudad, previo a brindar una clase magistral abierta al público en el Teatro Municipal Coliseo Podestá. El encuentro, que comenzará a las 19, se realizará en formato de entrevista junto al actor italiano Riccardo Scamarcio.
El protagonista de Los Piratas del Caribe llegó a eso de las 17 al Palacio Municipal de la capital bonaerense, donde fue recibido en el Salón Dorado por el intendente Julio Alak, quien le entregó la distinción. Del evento también participó Scamarcio, protagonista de la nueva película.
“Estamos todos muy felices, emocionados y profundamente conmovidos”, aseguró el intendente, quien declaró la visita “como motivo de orgullo para esta capital bonaerense ” y destacó: “Tenemos en La Plata a dos artistas universales con enorme prestigio y lo valoramos especialmente porque esta ciudad ha sido constructora de talentos culturales”.
“La Plata nació de un acto cultural, como un libro de Julio Verne ”, agregó Alak, al tiempo que manifestó: “Desde entonces, es una creación nacida del pensamiento, el arte y la arquitectura; aquí se formaron miles de artistas; por eso la visita de un artista de reconocimiento universal como Depp nos honra, inspira y emociona”.
Luego, Depp salió junto al mandatario platense al balcón, donde una multitud lo recibió a los gritos. Allí, se le acercó un micrófono y algo tímido y entre risas dijo: "Lo siento, i don't speak spanish".
Luego, continuó hablándole a la gente que se agolpó fuera del Palacio Municipal: "Son increíbles. Estoy en shock, pero aprecio mucho su amor y apoyo. Los bendigo a todos, me salvaron la vida".
"Gracias a todos, me llena de humildad su cariño y es un momento que atesoraré por siempre ", concluyó. Las actividades de Depp en tierras platense incluirán una recorrida por el Pasaje Dardo Rocha y una masterclass en el Teatro Coliseo Podestá.
El actor se encuentra en el país para promocionar su más reciente proyecto como director, “Modigliani, tres días en Montparnasse”, una película que marca su vuelta detrás de cámara después de más de dos décadas. La avant premiere del film se realizó el martes 11 de noviembre en el Cinemark de Palermo , en la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de parte del elenco y del propio Depp. La película llegará a las salas de todo el país el 13 de noviembre , distribuida exclusivamente en cines.
Wanda Nara se sacó una foto con Johnny Depp en medio del conflicto con Mauro Icardi
Wanda Nara se sacó una foto con Johnny Depp, en medio de su conflicto con Mauro Icardi. El encuentro se produjo este martes durante una visita del actor de Hollywood y pocos minutos de publicar las sorpresivas imágenes, la conductora de Masterchef las borró de su cuenta en Instagram para luego volver a publicarlas.
Las imágenes generaron una inmediata revolución en redes sociales. En cuestión de minutos, el posteo acumuló más de 26 mil “likes" y cientos de comentarios. Sin embargo, la mediática decidió borrar las fotos poco después de publicarlas, aunque finalmente las volvió a subir con un mensaje en inglés que dice: “ Gracias por tus cálidas palabras ”.
Para los usuarios, el encuentro no fue un detalle menor. Mauro Icardi, actual delantero del Galatasaray y expareja de Nara, ha manifestado en varias oportunidades su admiración por Depp, especialmente tras el mediático juicio del actor contra su exesposa Amber Heard, trazando paralelismos con su propia separación con la mediática.
Por eso, las redes interpretaron el gesto de Wanda como una nueva provocación, y los comentarios no tardaron en reflejarlo: “ Siempre un paso adelante ”, “ El real tic-tac ” o “ Hermosa mojada de oreja ”, fueron algunos de los mensajes más destacados.
La separación de Wanda e Icardi llegó a la Justicia luego de que la conductora denunciara al delantero de por "violencia de género y amenazas". El jugador negó las acusaciones y comparó esta situación con el juicio mediático que le ganó Johnny Depp a su expareja Amber Heard.
Incluso, publicó numerosas imágenes de Depp e incluso compartió en Instagram una foto suya con el siguiente comentario: " 'No se trata de limpiar mi nombre, se trata de defender a las personas que creen en mí' Johnny Deep (sic)".
El CEO Santander Consumer Argentina , Martín Solano ; el primer vocal de comisión directiva de AAPAS , Julián Niccolo ; y la gerenta de Contabilidad de Mercedes-Benz Camiones y Buses , Yanina Schamne , encabezaron el panel de cierre de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones .
Con la moderación del jefe de Economía y Finanzas de Ámbito, Juan Pablo Marino , la charla estuvo basada en el estado de las finanzas y las inversiones en los sectores automotor y de seguros. En esa línea, Solano admitió que “ fue un año con muchos desafíos, donde pasamos por todas las etapas posibles ”.
“Lidero el área que financia autos, motos, camiones y maquinaria agrícola y arrancamos con una demanda muy alta de crédito, que se frenó un poco durante las elecciones”, admitió, aunque de cara a los próximos meses, anticipó: “ Pensamos que el mercado va a cerrar en unos 620.000 autos 0km, un 60% más que el año pasado ”.
Así, observó que “ con un poco de mejores condiciones financieras, tenemos mucho potencial hacia adelante ” e indicó que “hay muchas oportunidades de financiamiento y somos muy optimistas, porque venimos de dos años donde el crédito al PIB ha crecido mucho, pero sigue en un tercio o un cuarto que otros países de la región”.
A su turno, Schamne consideró que la compañía trabajó “para lograr que este año sea positivo” y coincidió en que “en términos macroeconómicos, 2025 fue completamente distinta a 2024, con una baja de la inflación y un poco más de estabilidad que permitió que algunos sectores crecieran un poco más y nos permitieran desarrollar un poco nuestras actividades ”.
“ Este año repetimos liderazgo en el mercado. En octubre tuvimos un 34% de market share en camiones y en buses un 64% . Eso refleja el crecimiento de sectores como el agro, la minería, la construcción. Y nuestro rol es poner el foco en las necesidades y problemáticas del cliente e ir produciendo y generando un producto que sea acorde a ello”, apuntó.
Del lado de la industria de seguros, Niccolo apuntó: “Venimos de cuatro años malos donde con el resultado financiero se iban tapando los problemas técnicos de las aseguradoras. Con la estabilidad en la inflación y el cambio macroeconómico, las compañías volvieron a recuperar el trabajo técnico y este año fue muy bueno, con un crecimiento real del 6%”.
Las oportunidades en el sector de seguros
Al analizar el sector, el referente de AAPAS explicó que “ tenemos un mercado donde el 86% de la producción es de seguros patrimoniales y el 14% de personas, mientras que, dentro del 86%, tenemos mucha incidencia de automotores y ART, que son obligatorios ”.
“Si bien el balance a nivel aseguradora es de un buen año, tenemos un gran desafío que es desarrollar ese mercado a largo plazo. Con la estabilidad, ahora nos dicen que se pueden pactar para adelante contratos y que se puede tarifar mejor”, destacó.
Hacia dentro del sector, analizó: “Represento al 70% de la comercialización, que somos los productores de seguros. Necesitamos que esta macro siga estable y, si bien vemos que las ventas están complicadas, el turismo interno está difícil y falta la micro, creemos que con unas elecciones que ya pasaron y un 2026 sin ruido político y reformas, el consumidor no va a tener miedo de gastar y se suelte un poco más ”.
Inversión, tecnología y movilidad
Solano destacó el lanzamiento de Súper Movilidad como “un proyecto muy ambicioso, que pensamos como un ecosistema” y explicó: “Un potencial cliente, sea o no de Santander, puede ir a un lugar y buscar inicialmente un auto o una moto. Ahí suman sus vehículos los concesionarios que ya trabajan con nosotros y a nosotros nos toca es el desarrollo de inversión en tecnología y en potencia de marketing para que los clientes vayan a ese lugar y se generen los leads que en el mercado hoy son muy valorados”.
“Si para vender más, necesitas más potenciales compradores, conectamos en ese ecosistema y la tercera pata, que es la que somos especialistas, ponemos online, sin documentación, solamente poniendo el DNI, la financiación que ese cliente puede obtener en el mismo momento”, sostuvo y detalló que “ un cliente podría comprar un auto de manera digital de punta a punta sin salir de la página ”, para luego recordar que “hoy podés abrir una cuenta en cualquier sucursal del banco sin firmar papeles”.
“Estamos pensando en que eso sea un ecosistema. donde las marcas publiquen ahí sus vehículos, los concesionarios sean los que tienen el stock, tengan la disponibilidad del lead y lo puedan manejar con la financiación”, sostuvo y valoró: “ Si nos comparamos contra el principal competidor, que es Mercado Libre y tiene 55.000 autos, nosotros tenemos 4.000 y un proyecto a 3 meses a tener 8.000. O sea, tener 15% en 6 meses es un muy buen camino ”, sentenció.
Fuerte inversión en el sector automotor
Schamne se refirió a Mercedes-Benz Camiones y Buses como “ la industria más joven del país , porque nos separamos y somos una empresa independiente desde hace poco, pero al mismo tiempo tenemos más de 70 años de trayectoria, lo que nos hace algo único y especial, con una proyección a futuro”.
Al respecto, destacó la inauguración en 2026 de un nuevo centro industrial en Zárate , sobre la ruta nacional 9. “ Es un lugar estratégico en donde se genera eficiencia en los gastos logísticos porque estamos a un pasito del puerto y es un punto estratégico para la distribución de nuestros productos ”, resaltó y agregó: “ En lo que respecta a la inversión son más de 110 millones de dólares en tres etapas y nos pone contento que Daimler Truck ha apostado al país y a nuestro trabajo”.
“En el centro industrial van a funcionar la producción de distintos modelos de camiones, chasis de buses y vamos a tener ahí la producción de los productos remanufacturados. Y ya desde el 2024 funciona el depósito de repuestos y autopartes. Sin duda, va a ser un hito en la historia de nuestra compañía y al mismo tiempo una oportunidad de repensar los procesos e incorporar tecnología ”, sentenció.
“La principal ventaja de tener nuestra casa, como le decimos nosotros, es que te permite ya pensar proyectos a largo plazo de otra envergadura. Hemos exportado buses a México y ahora se apostará a que otros negocios se puedan expandir”, adelantó.
El rol del productor de seguros
Niccolo destacó el rol de los productores asesores de seguros. “Comercializan el 70% de la producción. Son personas que están matriculadas, se tienen que capacitar todos los años y le genera mucho valor al mercado. Con relación a la región, genera una participación del 3% del PIB y es del 6% en Brasil”, comentó.
A la par, mencionó “la libre contratación del seguro” y realzó “la fidelización del cliente”, mientras apuntó: “ Muchas veces tenemos clientes de hace 20 años con los que generás confianza . Entonces tenemos que lograr a través de ciertos acuerdos a que ellos trabajen de bancos y nosotros de seguros, con el apoyo de las aseguradoras. Es un win win para todo el mercado”.
“Celebramos que haya créditos y la producción de seguros creció porque se han vendido 550.000 autos en estos diez meses”, resaltó, mientras mencionó que “bajar el tema impositivo es una deuda de los estados” y graficó: “Bajar impuestos en ciertos sectores va a hacer que la producción crezca, que los seguros se vendan más y que se dé más crédito”, resaltó.
Y concluyó: “Creo que en Argentina ya entendimos que la inflación tiene que tender a cero, que tiene que haber equilibrio fiscal y, cuando nosotros tengamos esa macro ordenada, tenemos que ver cómo podemos empezar a mejorar bajando impuestos”.
Rentabilidad y una mirada de ecosistema
Solano resaltó que “hoy existe un negocio mucho más abierto en el mundo automotor, con más importación de muchas marcas chinas” y reconoció que “ los márgenes financieros y las rentabilidades no son los que solían ser ”, pero contrapuso que “ si hay más consumo y hay más cantidad y gano un poquito más, en el neto yo debería ganar más ”.
Así, consideró que “ hay una oportunidad de dialogar más ” y comparó con la situación hace diez años: “Hicimos una alianza con YPF que era impensada y empezamos a hablar hace ya un par de años de ecosistemas. Están los chicos del seguro, están las marcas, están las fábricas, una billetera virtual. El año pasado los principales bancos en Argentina, que son Santander y Banco Galicia, nos unimos para tener Nera , que es una plataforma para el agro”, resaltó.
Liberaron al padre Francisco "Paco" Olveira tras haber sido detenido durante la marcha de jubilados frente al Congreso de la Nación. Todos los miércoles se presentan en reclamo de mejora salariales y en contra del veto presidencial a la reforma que establecía el incremento de los haberes . Junto a el, hubo otra persona arrestada por efectivos de la Policía Federal.
La seguridad estuvo a cargo de un operativo conjunto, donde la Policía Federal se encargó del primer cordón y realizó las detenciones , mientras que la Policía de la Ciudad se ubicó en un segundo cordón, manteniendo la distancia y el control de la situación en la periferia.
Además, hace algunos meses, el sacerdote quedó en medio del enfrentamiento con las fuerzas de seguridad y fue detenido y posteriormente liberado. “No me detuvieron porque soy cura . Tengo una herida en la cabeza”, señaló el "Paco" en aquel momento.
De acuerdo los detalles de los testigos y organizaciones de jubilados, la marcha de jubilados se desarrollaba de manera pacífica hasta que se produjeron incidentes en el vallado, lo que motivó la intervención de la Policía Federal. Los manifestantes rechazaron la actuación policial, exigieron la liberación de los detenidos y denunciaron que se trató de una " provocación " de las fuerzas de seguridad.
La manifestación de jubilados de todos los miércoles: cuánto cobran
Los diferentes colectivos de adultos mayores reiteran su convocatoria frente al Congreso , todos los miércoles , para exigir una recomposición del monto de las jubilaciones y pensiones , señalando que el aumento de precios afecta directamente la canasta básica y los costos de medicamentos.
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( ANSES ) estableció los montos actualizados para jubilaciones, pensiones y asignaciones que estarán vigentes en el corriente mes. La actualización se hizo a través de Boletín Oficial y responde a un incremento del 2,1%, conforme a la fórmula de ajuste basada en la variación del Índice de Precios al Consumido.
Debido a esto, el haber mínimo pasará a ser de $333.058,39 , cifra que refleja el ajuste automático vinculado a la evolución de la inflación. A ese monto se suma el bono extraordinario de $70.000 , para quienes perciben la jubilación mínima, el cual fue confirmado días atrás.
Es decir, toda persona con ingresos mensuales por debajo de $403.150 accederá a dicho bono complementario. Aquellos que perciben únicamente la jubilación mínima de $333.058,39 recibirán la suma total de $70.000. Por otro lado, quienes cobran un haber superior a la mínima, pero aún no alcanzan los $403.150, el refuerzo será parcial y servirá para igualar su ingreso precisamente a ese piso mensual.
Dylan, el perro del expresidente Alberto Fernández , falleció este miércoles tras varios meses con complicaciones de salud. Se trata de la mascota que acompañó al exmandatario en la Quinta de Olivos durante sus cuatro años de gobierno.
El perro vivía junto a su dueño en el barrio porteño de Puerto Madero y contaba con un paseador que lo sacaba diariamente. Según testigos, en los últimos tiempos se lo veía caminando desmejorado y con dificultades para desplazarse.
“Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura . Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado. Compartimos momentos maravillosos colmados de una silenciosa paz y otros llenos de alegría y bullicio”, escribió Fernández en su cuenta de Instagram a modo de despedida.
“En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido. Dylan, mi entrañable amigo, gracias por tanto amor, que creo haber correspondido. Ahora correrás en algún paraíso en el que, seguramente, volveremos a encontrarnos. ¡Hasta siempre, amado Dylan!”, agregó.
Embed - Alberto Fernandez on Instagram: "Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura. Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado. Compartimos momentos maravillosos colmados de una silenciosa paz y otros llenos de alegría y bullicio. En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido. Dylan, mi entrañable amigo, gracias por tanto amor, que creo haber correspondido. Ahora correrás en algún paraíso en el que, seguramente, volveremos a encontrarnos. ¡Hasta siempre, amado Dylan!" View this post on Instagram
Dylan había tomado relevancia durante la campaña presidencial de Fernández, y se lo veía seguido por el Instagram del entonces candidato a Presidente.
Además, estuvo presente en la recordada "Fiesta de Olivos ", inmortalizada en la recordada fotografía tomada el 14 de julio de 2020 pero difundida un año después.
Alberto Fernández más cerca de ir a juicio por violencia de género: la Justicia rechazó su pedido de anular la elevación de la causa
El expresidente Alberto Fernández está más cerca de ir a juicio por la causa de violencia de género contra su expareja Fabiola Yañez. La Cámara Federal porteña rechazó este jueves un primer planteo de su defensa para anular la elevación a juicio de la causa. Tras el apartamiento del juez Julián Ercolini, quien estaba a cargo del expediente, había pedido que la investigación comience de nuevo.
La Sala II de la Cámara Federal porteña con el voto de mayoría de los jueces Eduardo Farah y Martín Irurzun (Roberto Boico lo hizo en disidencia) rechazó un primer planteo de nulidad que había hecho el expresidente. Su defensa , ejercida por Silvana Carreira , planteó que existían irregularidades en la recolección de pruebas durante la investigación y en los plazos legales.
En concreto, señalan que la acusación de Yañez, querellante en la causa, fue hecha fuera de término y que el pedido de elevación a juicio hecho por el fiscal Ramiro González era inválido porque no se habían incluido pruebas propuestas por la defensa de Alberto Fernández.
La defensa del expresidente argumentó que la cerró la etapa de investigación " sin agotar la producción de prueba relevante". ofrecida por esta parte”. Una de ellas fue el testimonio de empleados de la quinta presidencial de Olivos que pudieron haber presenciado las situaciones de presunta violencia de Fernández contra Yañez. “Estas personas pueden aportar datos clave sobre su estado físico, emocional o conductual, y su exclusión lisa y llana compromete la búsqueda de la verdad material”, se quejó la defensa.
El fiscal González había desestimado este pedido porque, según él, ya habían declarado los testigos más relevantes y los testimonios propuestos por el expresidente no eran relevantes para el caso. Sobre este punto el juez Ercolini no se pronunció fundadamente sobre los reclamos de la defensa y, según el juez Boico, debería haberlo hecho.
Marcela Acuña , una de las acusadas en el caso por el femicidio de Cecilia Strzyzowski , declaró este miércoles en el juicio que investiga la muerte de la joven y admitió: "Creo que hice lo incorrecto, me manejé como mamá y me voy a seguir manejando como mamá”, dijo en relación al crimen que la involucra tanto a ella, a su marido, Emerenciano Sena y a su hijo, César Sena , el principal acusado.
La mujer que está acusada como partícipe primaria del crimen de la joven chaqueña, vista por última vez el 2 de junio de 2023, reivindicó su accionar y aseguró que "quería proteger a César".
“Yo tenía que seguir para afuera. No quería que se entere Emerenciano y quería que fuera César el que diga las cosas y no sucedió así” , dijo y agregó: " Yo creo que va a ser sano para él mismo que diga si es que sucedió algo".
“Por sus valores, él lo iba a llevar a la policía , si se trataba de lo que yo imaginaba", remarcó Acuña, en un claro intento de desligar a Emerenciano Sena de la escena del crimen aunque complicando la situación de su hijo.
“Me cuesta decirlo. Las mamás como que tenemos un instinto, yo sabía que algo andaba fallando en la cabecita de César . Lo había visto los últimos días que no se afeitaba, estaba sucio. Yo lo cargaba, le decía que parecía un vagabundo. Algo pasaba, tenía miedo por él”, agregó en el mismo sentido.
A su vez, reconoció que no estuvo presente durante este período, a pesar de haber notado que algo no estaba bien: "No me dio el tiempo. Era más importante ir al barrio, una movilización, era más importante eso que estar con mi hijo o compartir cosas con ellos" . Antes de comenzar a responder preguntas, pidió perdón: “Soy culpable de no haberme dado cuenta del estado de salud de mi hijo y no haber pensado en el daño que le generé a mucha gente. Le pido perdón a todos, sobre todo a Emerenciano. Silencié algo que no sé qué es lo que mierda ocurrió ”.
Acuña se desligó a sí misma y a su marido Emerenciano del crimen y remarcó: "¿Qué móvil del crimen podría tener contra una chica que solamente le daba amor a mi hijo?“, preguntó y agregó: “¿Qué pude haber querido encubrir yendo a comprar un celular en blanco en pleno centro? ¿ Cómo no voy a tener en cuenta que hay una cámara que apunta a mi casa, que la compramos entre todos los vecinos ?”.
En otro pasaje de su declaración, se refirió a la jornada en la que habría visto el cuerpo de Cecilia Strzyzowski en su casa: “El 2 de junio de 2023 al mediodía, César se acercó a la obra y le pregunté por qué no vino temprano”.
“Lo vi extraño y lo raro es que hacía calor y tenía una cuellera . Cuando lo abrazo veo que tenía rasguños y me comentó que tuvo una pelea con Cecilia ”, explicó y continuó: “En la casa hay una puerta que nunca se abre y ese día estaba semiabierta , algo que me pareció extraño porque nadie entraba ”.
En otro tramo de la declaración negó haber ordenado el traslado del cuerpo de Cecilia a la chanchería, aunque sí reconoció que pidió que le " saquen el problema de encima " y el cambio de su celular.
Sobre el cierre de su declaración, y previo al cuarto intermedio, admitió: “Mentí porque tenía miedo por César”.
Entre lágrimas, Emerenciano Sena se desligó del femicidio de Cecilia Strzyzowski
Por su parte, Emerenciano Sena también declaró este martes y, al comenzar a hablar se puso a llorar y manifestó: "Me acusan de algo que nunca cometí".
El acusado sostuvo que se enteró de lo que había pasado con la víctima cuando estaba preso y que no tuvo posibilidad de defenderse.
"Ojalá que haya justicia, la que corresponde. Yo no hice nada . Ni antes, durante, ni después hablé con alguien, no se por qué padezco esta situación ", remarcó.
El Secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se mostró optimista para la aprobación del Presupuesto 2026 y aseguró que hay diálogo con gobernadores y funcionarios de todos los partidos políticos en pos de avanzar con un proceso de reformas graduales. Además, ratificó en líneas generales las proyecciones macroeconómicas que su cartera había hecho en agosto, aunque admitió que probablemente se hayan quedado cortos con el valor estimado del dólar.
El funcionario fue uno de los expositores destacados del 20° Simposio de mercado de capitales y finanzas corporativas, organizado este miércoles por el Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF) . Allí aseguró que, tras el resultado de las elecciones legislativas, "están dadas las condiciones para tener un Presupuesto en 2026".
Guberman se mostró dispuesto a negociar con la oposición, advirtiendo que "la única línea que no se cruza es la del equilibrio fiscal" . Además, dijo que el espíritu del proyecto va a respetar los siguientes tres ejes: la asistencia social para las personas vulnerables, la mejora en las capacidades de seguridad, defensa e inteligencia, y la desregulación del sector privado.
Proyecciones macroeconómicas, diálogo con gobernadores y reformas: los detalles del Secretario de Hacienda
La mano derecha de Luis Caputo sostuvo que las proyecciones que se hicieron en agosto, cuando se envió el borrador al Congreso, "siguen siendo altamente probables" ya que "los fundamentos macro no cambiaron". No obstante, reconoció que "el Tipo de Cambio Nominal quizás se acomodó en un nivel más alto al que preveíamos" debido a la volatilidad generada por el "riesgo político".
En paralelo, dijo que se envió un proyecto de ley para que, si la inflación es subestimada, ese "excedente de pesos se destine a ahorro y no a gasto, como pasó en gobiernos anteriores".
Para cerrar, Guberman destacó el diálogo que hay con todos los gobernadores y ministros de Economía, "pese a la polémica mediática" , no solo en el marco de la discusión del Presupuesto sino también en los debates sobre la reforma laboral, tributaria y previsional. "Estamos empezando con los lineamientos de las reformas, que serán graduales. Hay que ir avanzando de a poco, sin dar saltos al vacío ", expresó.
La provincia de Buenos Aires ofrece rincones ideales para hacer turismo . Poco conocidos y diferentes, son perfectos para desconectarse del ritmo de la ciudad, compartir con amigos y disfrutar de sabores distintos. Estos destinos permiten combinar naturaleza, tranquilidad y experiencias gastronómicas únicas, lejos del bullicio habitual.
A diferencia de los lugares más habituales para visitar, en esta ocasión, aparece una propuesta que reúne todo lo anterior, se encuentra en un pequeño pueblo de pocos habitantes, pero con un atractivo insólito : se trata de Berdier.
Dónde se ubica Berdier
Berdier se encuentra en el partido de Salto , al norte de la provincia de Buenos Aires, aproximadamente a 195 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires . La localidad está muy cerca de la ciudad de Salto y se articula vía la ruta provincial 191, partiendo desde la zona de Salto hacia el pueblo.
En sus alrededores se encuentran otras pequeñas localidades rurales típicas de la región pampeana bonaerense, donde el paisaje de campos, caminos de tierra y extensiones verdes domina el entorno.
Qué se puede hacer en Berdier
En Berdier, una de las actividades más singulares es visitar una cervecería artesana l ubicada dentro de un vagón de subte antiguo , que funciona como bar-restaurante donde se pueden disfrutar hamburguesas, pizzas y cervezas de fabricación local.
Para quienes prefieren los espacios al aire libre, el pueblo ofrece una atmósfera tranquila ideal para caminatas, paseos en bici o simplemente sentarse en su plaza principal y respirar calma campestre . También es una oportunidad para conocer la arquitectura típica de un pueblo rural bonaerense, su historia ligada al ferrocarril y su estación abandonada que hoy forma parte del paisaje local.
Cómo ir hasta Berdier
Para llegar en auto desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se puede tomar la Ruta Nacional 7 en dirección hacia el oeste hasta el empalme con la Ruta 31 , en las proximidades de Tres Sargentos. Desde allí se continúa hacia la ciudad de Salto y luego se accede a Berdier vía la Ruta Provincial 191.
El trayecto tiene una duración estimada de unas dos horas, cubriendo alrededor de 195 km, dependiendo del punto de partida y condiciones de tránsito.
Desde que llegaron las redes sociales como WhatsApp , los emojis se convirtieron en parte infaltable de la comunicación digital , y aunque hoy existen stickers que tomaron gran parte del protagonismo, estos otros elementos siguen estando presentes aunque de manera más sutil.
Algunos tienen significados más obvios que otros, pero: ¿Qué pasa con los corazones de colores? Porque la gran mayoría cree conocer lo que quiere decir que le envíen un corazón, pero el color determina gran parte de su significado según la psicología del color.
Qué significa cada emoji de corazón según su color
En el lenguaje digital, los emojis de corazón se convirtieron en una forma rápida de expresar emociones sin palabras. Según la psicología del color, cada corazón transmite significados distintos y por lo tanto, su uso adecuado se limita a ciertos vínculos y situaciones.
Corazón rojo
Es el clásico por excelencia y el más utilizado en redes. Representa el amor romántico, la pasión y el compromiso emocional . Se suele usar para expresar sentimientos profundos hacia una pareja o alguien especial, aunque también puede acompañar mensajes de admiración o agradecimiento sincero.
Corazón amarillo
Transmite amistad, alegría y cariño sin connotaciones románticas . Es un símbolo de cercanía y confianza, perfecto para expresar afecto entre amigos o familiares. Su tono brillante lo vincula con la energía positiva, la calidez y la luz del sol: representa un amor genuino y libre de intereses.
Corazón azul
Simboliza lealtad, calma y estabilidad emocional . Se asocia con relaciones sólidas, donde predomina la confianza y el respeto mutuo. En contextos digitales, también puede usarse para expresar apoyo, empatía o serenidad. Es el color de quienes aman desde la tranquilidad, sin necesidad de grandes gestos.
Corazón verde
Evoca esperanza, reconciliación y equilibrio emocional . Es el corazón que se envía después de una disculpa, un reencuentro o un cierre de etapa. También se vincula con el cuidado personal y la empatía hacia los demás. En redes, a veces aparece en mensajes relacionados con la naturaleza o el bienestar.
Corazón negro
Expresa dolor, duelo o ironía , dependiendo del contexto. Puede representar tristeza o pérdida, pero también se usa con humor sarcástico o estética alternativa. En el lenguaje digital, se asocia con quienes muestran una forma más honesta o “oscura” de sentir, sin edulcorar las emociones.
Corazón marrón
Simboliza calidez, seguridad y estabilidad . Es un color que remite a la tierra y la contención, por eso se usa para expresar afecto sincero, apoyo emocional o gratitud. Transmite una sensación de confianza y cercanía, y suele aparecer en conversaciones que buscan mostrar empatía o cariño profundo.
Corazón blanco
Representa pureza, perdón y nuevos comienzos . Es el emoji del cierre positivo: el que se envía cuando algo se soluciona o cuando se desea paz. También puede simbolizar amor incondicional o respeto. Su neutralidad lo hace versátil, ideal para acompañar mensajes afectivos sin segundas intenciones.
Corazón violeta
Evoca espiritualidad, sensibilidad y amor idealizado . Se relaciona con vínculos que van más allá de lo romántico, como el amor propio, la empatía o la conexión emocional profunda. También se usa en contextos de causas solidarias o movimientos sociales, como símbolo de compasión y apoyo colectivo.
La soja arrancó la semana alcanzando los 384 dólares por tonelada para el grano de la cosecha 2026, el valor más alto en 15 meses , desde octubre de 2024, y en pleno momento de siembra , superando las previsiones del sector que lo estimaban entre 360 y 370 dólares por tonelada.
El repunte local acompaña la tendencia internacional . En el mercado de Chicago , principal referencia global, la soja completó su cuarta semana consecutiva de subas y comenzó el lunes con un aumento de 5 dólares, hasta alcanzar los 425 dólares por tonelada, señala Blasina y Asociados.
El impulso responde al optimismo de los mercados ante las expectativas de que se normalice el funcionamiento del gobierno de Estados Unidos , a medida que se acercan posiciones para aprobar el presupuesto en el Congreso . También influyen las señales de distensión entre China y Estados Unidos , aunque por ahora no se han concretado nuevas compras chinas de soja estadounidense.
Según lo divulgado por la Casa Blanca , Beijing podría adquirir 12 millones de toneladas antes de fin de año y 25 millones más en los próximos tres años, pero aún no hay confirmación oficial. A la tendencia alcista se suma la reducción en las proyecciones de producción estadounidense: el mercado estima que la cosecha 2024/25 será de unos 105 millones de toneladas, muy por debajo de los 117 millones previstos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ( USDA ) hace dos meses. El organismo actualizará sus estimaciones este viernes, tras haberse salteado el informe de octubre por el cierre del gobierno.
El trigo trepa a lo más alto en tres meses
El trigo también comenzó esta semana al alza, con un valor de 196,8 dólares por tonelada en la posición diciembre del mercado de Chicago , el nivel más alto en más de tres meses . Para diciembre de 2026, la referencia se ubica en 223 dólares por tonelada, lo que mejora las perspectivas para el trigo y la cebada de la próxima cosecha.
En el país, las referencias se mantienen en torno a 185 dólares por tonelada, influenciadas por la expectativa de una cosecha récord en Argentina , estimada en 23 millones de toneladas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (un millón menos según la Bolsa de Rosario ).
Las lluvias recientes beneficiaron el tramo final de los cultivos de invierno y se espera que la cosecha avance rápidamente en la segunda quincena de noviembre gracias a un período con pocas precipitaciones. Durante el lanzamiento de la Cosecha de Trigo 2025 en Dolores , el presidente de la Asociación Agropecuaria local , Enrique Oyarzábal , estimó que los rendimientos serán iguales o superiores a los del año pasado, cuando se alcanzaron 4.116 kilos por hectárea, según el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca . Sería el quinto año consecutivo de altos rendimientos para los cultivos de invierno.
El Poder Ejecutivo reglamentó la ley que dispone ventajas económicas para aplicar en seis ciudades fronterizas y ayudar así a mitigar los impactos de los valores más bajos en Brasil , pero excluyó a las que se encuentran en la zona del Litoral y limitan con Argentina, y esta decisión generó cuestionamientos de la oposición que analiza llamar al ministro de Economía para que dé explicaciones ante el Parlamento .
La norma reglamentada establece un régimen especial de comercio de frontera y beneficios fiscales para las empresas, pero solo tendrá vigencia para los “pasos de frontera terrestre con la República Federativa de Brasil de Chuy, Río Branco, Aceguá, Rivera, Artigas y Bella Unión ”, dejando por fuera del régimen a los departamentos fronterizos con Argentina . El diputado del Partido Nacional ( PN ), Fermín Farinha , anunció que analizan llamar al ministro de Economía y Finanzas ( MEF ), Gabriel Oddone , para que explique las razones de esta decisión.
En rueda de prensa, Farinha expresó que “hay que revisar y rectificar el decreto de la Ley de Fronteras que excluye la frontera con Argentina, más allá de que hoy la propia Comisión Especial de Frontera con Argentina se comprometió a revisar ese decreto”. La medida, que entrará en vigencia el 1º de diciembre, permitirá a micro, pequeñas y medianas empresas limítrofes con Brasil importar mercaderías exentas de tributos, incluyendo IVA e Imesi , mercaderías que deberán ser nuevas y acondicionadas para la venta al por menor.
El legislador advirtió que se dejó afuera de los beneficios de la Ley de Frontera, 20.419, a los departamentos limítrofes con Argentina, “pese a que la norma habilita expresamente su implementación cuando existen diferencias de precios significativas con el país vecino”.
Impactar favorablemente con medidas concretas
El legislador advirtió que “ la realidad del litoral amerita esa revisión ” y señaló que existe “una diferencia de precios de hasta el 40% que se suma a la rebaja de los descuentos del Imesi en combustibles”, lo que —según dijo— “actúa como un insumo ancla que derivó en un mayor flujo fronterizo”.
Farinha destacó que el comercio del litoral atraviesa un período de zafra y que la situación del desempleo en la región exige “impactar favorablemente” con medidas concretas. “ Votamos la ley en junio para que se adoptara, y no entendemos por qué el litoral quedó afuera”, cuestionó. Además, recordó que “el tráfico de frontera con Argentina es también fluvial, no es la misma situación que Brasil”, y señaló que “hoy desde Argentina se generan subsidios o incentivos para quienes cruzan el puente”, lo que profundiza el desequilibrio.
Farinha adelantó que se convocó a la Universidad Católica del Uruguay para realizar “un diagnóstico certero” sobre las particularidades económicas y sociales de los departamentos litoraleños.
Con la llegada de nuevas propuestas, Disney + sigue apostando a los grandes relatos que marcaron a generaciones. En el universo de las películas familiares , algunas historias logran renovarse sin perder su esencia y su nuevo estreno arrasó en las visualizaciones.
La secuela de "Un viernes de locos" es prueba de esto: una apuesta que revive emociones del pasado y conquista a nuevas audiencias, sumando millones de reproducciones desde su llegada a la plataforma.
De qué trata Otro viernes de locos, la exitosa película de 2025
En esta nueva entrega, la historia retoma a Tess y Anna Coleman , madre e hija que en el pasado intercambiaron cuerpos por un hechizo inesperado. Ahora, Anna es madre de una adolescente y está a punto de formar una nueva familia, mientras su madre sigue siendo esa figura encantadoramente caótica.
Cuando otro accidente mágico golpea sus vidas, ambas volverán a experimentar el cambio de cuerpos. Esta situación provocará situaciones cómicas, tensiones familiares y momentos de profunda conexión emocional.
El film logra equilibrar humor y corazón, abordando temáticas actuales como los vínculos familiares, el crecimiento personal y la empatía entre generaciones, sin perder el tono divertido que enamoró en 2003.
Disney+: tráiler de Otro viernes de locos
Embed - Otro Viernes De Locos | Tráiler Oficial | Doblado
Disney+: elenco de Otro viernes de locos
Jamie Lee Curtis
Lindsay Lohan
Julia Butters
Maitreyi Ramakrishnan
Sophia Hammons
Manu Narayan
Ricky He
Charlyne Yi
Jason Scott Lee
Hayden Szeto
La Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) instalará un nuevo data center especializado en inteligencia artificial (IA) que utilizará tecnología de China y Estados Unidos , con el objetivo de fortalecer la "soberanía digital" del país y asegurar que los datos estratégicos permanezcan dentro del territorio nacional.
El presidente de Antel, Alejandro Paz , explicó en una entrevista para Radio Carve que el proyecto "busca que los datos sensibles se procesen en Uruguay y no salgan del país", un paso necesario para consolidar la infraestructura digital y acompañar la transformación tecnológica.
"Hoy todo lo que se hace de inteligencia artificial se procesa fuera. O sea, todos los datos que vos pongas impliquen algo de IA están saliendo del país. Entonces, entendemos que hay algo sensible que no debe salir del país, que se debe procesar acá", señaló Paz.
Según detalló, el nuevo data center estará ubicado en Pando , en una sala ya disponible dentro del complejo tecnológico del ente, aunque también se prevé la construcción de otro centro de datos en Montevideo para atender la demanda de clientes corporativos. "La idea es que esté funcionando a más tardar sobre el final del año que viene", adelantó el jerarca.
Alianza tecnológica mixta
El proyecto se encuentra en etapa preliminar, pero ya definió una estrategia de proveedores diversificada, combinando equipamiento de las principales firmas globales. "Un data center para inteligencia artificial es básicamente un data center común con unos procesadores especiales que tienen gran potencia de cálculo, y esas tarjetas las fabrican una o dos empresas en el mundo: Nvidia por un lado y Huawei por otro", explicó.
Paz indicó que el enfoque es pragmático y equilibrado: "Nosotros somos anónimos, porque tratamos de poner lo mejor de ambos mundos y no dejar a nadie afuera. Tenemos una excelente experiencia con todos los proveedores".
Consultado sobre la diferencia en el manejo de información entre países, agregó: "Hace años que tenemos tecnología de Huawei y nunca hemos tenido ningún tipo de problema. No comparto esa idea de que una empresa maneja la información con menos transparencia que otra". Las adquisiciones se realizarán mediante procesos de licitación que incluirán servidores con tarjetas Nvidia y equipos de diversas marcas, como HP o Lenovo .
Fibra óptica y 5G: el soporte estructural
El nuevo centro de datos se integra a la estrategia más amplia de Antel para expandir su red de fibra óptica y 5G, pilares del ecosistema digital. "Uruguay es uno de los países del mundo con más desarrollo de fibra óptica al hogar. Hoy tenemos un 94% de cobertura y estamos completando los últimos pueblos de más de mil habitantes", indicó Paz.
El objetivo, según dijo, es que "en 2026 no haya ningún pueblo de más de 500 habitantes sin conexión por fibra". En paralelo, Antel continúa desplegando la red 5G más densa del país, con equipos de Huawei, Nokia y Ericsson . "La red 5G de Antel tiene más de diez veces más radio bases que la competencia, lo que permite resolver problemas de congestión en espectáculos, estadios y eventos masivos", remarcó.
Antel Arena: gestión directa y ahorro de costos
Paz también se refirió al cambio de gestión en el Antel Arena , tras la salida de la empresa AEG. " No tiene sentido volver a poner un intermediario cuando los productores nacionales son los que traen los espectáculos ", explicó.
La administración pasará a una subsidiaria de Antel llamada ITC . "Queremos que maneje el complejo sin vínculo con ninguna productora para evitar favorecimientos. Es la misma gente que estaba en AEG, que ha trabajado muy bien, pero ahora bajo el paraguas de una empresa propia que nos permite ahorrar costos", indicó.
"Todo lo que es mantenimiento y riesgos siempre fue de Antel Arena. Con esta decisión , eliminamos la ganancia que se llevaba la empresa intermediaria y mantenemos la operativa con personal nacional", subrayó.
El dólar oficial bajó a $1.385 para la compra y a $1.435 para la venta en el Banco Nación (BNA) . En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA) , la divisa cedió a $1.382,64 para la compra y a $1.433,92 para la venta.
Las reservas brutas internacionales anotaron su tercer alza consecutiva, en esta oportunidad unos u$s172 millones, y cerraron en u$s40.669 millones .
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, miércoles 12 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar bajó $1 a $1.412 .
A cuánto cotizó el dólar blue hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar blue cedió a $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.473,91 y la brecha con el dólar oficial es de 4,4%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.451,89 y la brecha con el dólar oficial es de 2,8%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.865,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.472 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 12 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s101.605 , según Binance .
Viajar al exterior será más caro en dólares durante el verano 2026, especialmente para los argentinos que eligen destinos tradicionales de la región. Las modificaciones tributarias y los nuevos gravámenes aplicados a los vuelos internacionales comienzan a impactar en el precio final de los pasajes, lo que encarece significativamente los viajes.
Las aerolíneas y agencias de turismo ya anticipan una temporada con ajustes considerables en los valores de los tickets hacia Sudamérica. Países como Perú, Colombia y Brasil , favoritos del público argentino, sufrirán incrementos que podrían alterar las decisiones de miles de viajeros que cada año buscan combinar cercanía geográfica con costos moderados.
Perú y Colombia: los países que podrían dejar de ser una opción para vacacionar
Para quienes desde Argentina planean sus vacaciones de verano 2026, destinos como Perú están dejando de ser tan atractivos por los recientes aumentos de tasas y cargos en vuelos internacionales. Desde el 27 de octubre se incorporó una nueva tarifa de tránsito en el aeropuerto de Lima que encarece más de 25 USD cada tramo de conexión .
Por su parte, Colombia ya elevó el IVA de vuelos domésticos al 19 % en 2023 y ahora analiza extender este gravamen a los vuelos internacionales. Ante estos incrementos, el costo en dólares para vacacionar allí empieza a acercarse al de otros destinos más caros, lo que podría hacer que muchos viajeros argentinos redirijan sus preferencias hacia opciones de menor gasto.
Brasil estará 25% más caro este 2026
El destino estrella para muchos argentinos, Brasil, tampoco escapa al impacto de la reforma tributaria aprobada que entrará en vigor en enero de 2026 . Los pasajes aéreos dentro del país sufrirán un salto en el IVA, que pasará del 9 % al 26,5 %.
Las estimaciones del sector aéreo anticipan que ese incremento podría traducirse en un aumento de hasta 25 % en el precio final de los vuelos hacia Brasil, y, en consecuencia, una reducción de la demanda de pasajeros de hasta un 30 %. Para quienes planean vacacionar allá, la subida significa que el dólar rinde menos y que el gasto global será mayor que en temporadas previas.
El dólar blue bajó $5 a $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta , según los operadores de la city consultados por Ámbito .
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, miércoles 12 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar bajó $1 a $1.412 .
Valor del CCL hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.473,91 y la brecha con el dólar oficial es de 4,4%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.451,89 y la brecha con el dólar oficial es de 2,8%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.865,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.472 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 12 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s101.605 , según Binance .
Muchas personas prueban distintas rutinas nocturnas , infusiones o ejercicios de respiración con la esperanza de lograr noches más tranquilas. A pesar de esto, nuevos estudios explican que el secreto de dormir bien podría empezar bastante antes, incluso desde el momento en que armamos el primer plato del día .
Un estudio científico analizó cómo influyen los alimentos en la calidad del descanso. Los resultados indican que ciertos nutrientes presentes en frutas , verduras y cereales integrales pueden favorecer los ciclos de sueño más estables y reparadores, reduciendo interrupciones durante la noche.
Los aliados secretos del descanso
Una investigación publicada en la revista Sleep Health mostró que quienes consumen cinco porciones de frutas y verduras al día , junto con granos integrales , experimentan una mejora cercana al 16% en la calidad del sueño. El análisis se realizó sobre los hábitos de más de cien personas, comparando sus patrones de descanso con su forma de alimentarse.
Los participantes que incluían estos grupos de alimentos en su dieta diaria lograron períodos más largos de sueño profundo. Pero aquellos con ingestas bajas de fibras y vegetales tuvieron noches más fragmentadas y con menor sensación de recuperación al despertar.
Según los especialistas consultados en el estudio, hay ciertos compuestos presentes en estos alimentos que cumplen un papel fundamental: melatonina, serotonina, magnesio y potasio . La combinación de estos nutrientes ayuda al organismo a relajarse, favorece la regulación del ciclo sueño-vigilia y además contribuye a mantener la calma muscular y mental. Esto permite conciliar el sueño con una mayor facilidad y sostenerlo sin sufrir interrupciones.
A partir de esta investigación, también se descubrió que una gran parte de la población mundial no alcanza el consumo recomendado de frutas y verduras . Solo una minoría llega a la cantidad sugerida por día, lo que podría influir en la gran dificultad que existe para descansar correctamente.
Entre los alimentos que más aportan a este proceso están:
Banana y kiwi por su aporte de serotonina y potasio
Manzana y zanahoria por su fibra natural
Verduras de hoja verde oscura fuente de magnesio
Brócoli y papas con minerales que favorecen la relajación
La Unión Industrial Argentina (UIA) celebra hoy una nueva edición de la Conferencia Industrial . Bajo el título “El futuro se produce hoy” , la jornada de paneles temáticos se llevará a cabo este jueves 13 de noviembre de 2025 en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC) .
En la edición 2025 de la Conferencia Industrial , los paneles retomarán la agenda del Nuevo Contrato Productivo, que la UIA presentó en septiembre.
Competitividad sistémica, la transformación digital , las reformas estructurales para el crecimiento, la visión productiva federal y el rol estratégico de la industria frente a los desafíos que enfrenta la Argentina serán algunos de los ejes clave de la convocatoria.
Competitividad y el "Costo Argentino" en el centro del debate
Uno de los ejes principales que atravesará todos los paneles será la competitividad, de qué manera Argentina puede superar los dilemas del "costo argentino" y transformarlos en activos para integrar al país a las cadenas globales de valor.
Al respecto, el presidente de la UIA, Martín Rappallini , destacó que “Argentina debe avanzar en los consensos que nos permitan producir nuestro futuro desde el presente. Esto implica darle músculo a la competitividad con una mirada integral que propicie un salto de calidad en infraestructura, logística, conectividad, financiamiento productivo, desarrollo territorial, sistema tributario y legislación laboral”.
Por su parte, Martín Cabrales , presidente de esta 31ª edición, valoró la continuidad institucional en la mirada de largo plazo: “Esta Conferencia es parte de una agenda que tiene en el Nuevo Contrato Productivo una de sus columnas vertebrales. Queremos continuar proyectando ese camino que nos permite diseñar el futuro partiendo de los activos productivos que la industria ya posee. Argentina tiene grandes oportunidades en el horizonte y la industria está lista para ponerlas en valor”.
Un recorrido por la agenda de la jornada
El programa de la edición 2025 de la Conferencia Industria retoma y reformula muchos de los ejes de trabajo que la UIA propuso en el Nuevo Contrato Productivo:
“Producir para crecer: los desafíos macroeconómicos de Argentina” presentará la agenda para la estabilidad macroeconómica como base de la productividad, desarrollando el rol de la previsibilidad y las reglas para dinamizar la actividad.
“Competitividad sistémica: claves para reducir el costo argentino” analizará cómo transformar los pasivos estructurales del “costo argentino” en activos para la competitividad. El primer segmento de este bloque tendrá como centro del debate la reforma tributaria necesaria para competir a escala global. Posteriormente, el análisis de la logística, la actualización laboral y la seguridad jurídica serán los drivers de la charla.
“Comunicar en tiempos de cambio constante” será un panel que explorará transformaciones en el ecosistema de medios y su impacto en los diferentes actores sociales.
“Competitividad inteligente: IA para la productividad industrial” tendrá a la innovación y la tecnología en el centro de las escena. Una de las preguntas que guiará este tramo de la Conferencia será, ¿cuáles son las mejores prácticas y estrategias para que la inteligencia artificial se integre a las cadenas de valor industrial?
“Premio Industria Inspira” , se conocerán los ganadores del concurso anual que organiza UIA Joven. Y que convoca a estudiantes de los últimos años de escuelas técnicas de todo el país.
“Agenda industrial global: un escenario con desafíos y oportunidades para Argentina” será la oportunidad para abordar la reconfiguración de las cadenas de valor mundiales, las oportunidades en este escenario internacional y el rol protagónico de la industria de cara a los próximos años.
“Federalismo productivo: gobernar desde la producción” será el panel que reúna a gobernadores de todo el país para dialogar sobre cómo potenciar el desarrollo territorial, el talento, la inversión productiva y la infraestructura con una visión federal.
“La industria como fuente de progreso” se centrará en las claves para poner en valor la inversión para proyectar el potencial productivo argentino potenciando el talento, la generación de empleo, las exportaciones y la innovación en un mundo competitivo.
Como es habitual, la Conferencia Industrial convocará a los principales líderes del sector privado, referentes del arco político, académicos e invitados especiales.
Los paneles temáticos contarán con la participación de personalidades destacadas como: el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo ; el ministro del Interior, Diego Santilli ; el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio ; el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el presidente del Grupo Infobae, Daniel Hadad ; el economista especializado en macro y economía internacional, Martín Redrado ; el CEO y cofundador de GATO, Juan Ignacio Sixto , entre otros.
Evento: 31ª Conferencia Industrial UIA
Cuándo: Jueves 13 de noviembre, a partir de las 8:00 AM
Dónde: Centro de Convenciones Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 2099 - CABA)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre mostró que los servicios volvieron a subir por encima de los bienes , consolidando una tendencia que se viene profundizando en los últimos meses.
A nivel nacional, los servicios aumentaron 2,5%, mientras que los bienes lo hicieron 2,3% , de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC ).
Una brecha que se amplía en el año
En la comparación interanual (octubre 2025 vs. octubre 2024), la diferencia se volvió mucho más pronunciada:
Servicios : +46,7%
Bienes: +24,9%
Esto significa que la inflación de los servicios casi duplicó la de los bienes , reflejando la persistencia de aumentos en rubros como educación, salud, vivienda, transporte y recreación, más sensibles a los costos locales y la evolución de salarios.
Las regiones más afectadas
El mayor incremento mensual de los servicios se registró en la región Patagónica (+2,8%) , seguida por la región Pampeana (+2,9%) , según el desglose del INDEC .
Economistas advierten que esta dinámica podría sostenerse hacia fin de año , dado que la desaceleración en los precios de bienes importados o regulados no alcanza a compensar los ajustes en servicios, que responden más al mercado interno
En el día que se conoció una suba intermensual de la inflación del Indec , el presidente de la Nación, Javier Milei , se instaló desde temprano en la Casa Rosada y encabezó dos reuniones para afinar la estrategia en el Congreso y con los gobernadores, como así también, para ultimar el nuevo organigrama de su gobierno .
A primera hora se reunió con su mesa chica , espacio de ordenamiento político para la cúpula de La Libertad Avanza. Estrenó una nueva conformación y, a 24 horas de tomarle juramento como Ministro del Interior , sentó al exdiputado del PRO, Diego Santilli . Un gesto no menor ya que la única integrante de esos encuentros claves que con pasado en el partido amarillo, es la ya convertida a violeta, ministra de Seguridad, Patricia Bullrich .
La completan la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei ; el jefe de Gabinete , Manuel Adorni ; el asesor presidencial, Santiago Caputo ; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem .
Cómo fue la reunión de mesa chica de Javier Milei
En ese encuentro que suele realizarse en el despacho de Javier Milei, los temas son los mismos que impulsará desde el Poder Ejecutivo en el Congreso Nacional: el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y del Código Penal .
Fuentes de la Casa Rosada empiezan a dar por hecho que la estrategia del oficialismo será, además de convocar a sesiones extraordinarias en el verano, dividir en dos la agenda parlamentaria . Primero, desde el 10 de diciembre, la Ley de leyes. Segundo, en febrero, las reformas.
En ese marco, Adorni y Santilli informaron a Milei sobre los avances en las recientes primeras reuniones con gobernadores . Algunos jefes provinciales confirmaron su respaldo al Presupuesto, otros mostraron voluntad pero pidieron modificaciones. Todos piden algo a cambio y ahí es donde entra en juego el tire y afloje que sobre asuntos como la coparticipación, los ATN, las cajas jubilatorias.
Según transmitió la cúpula libertaria, esta vez estarían dispuestos a "jugar" con los jefes provinciales. Claro que, existe una condición, y es que esos a cuerdos sean a largo plazo . Milei busca evitar volver a las micronegociaciones antes de cada votación importante.
Segunda reunión de Milei: la ampliada con el Gabinete
En el primer encuentro también se abordó el nuevo mapa estructural del gobierno . Hubo ruidos por los cambios aprobados por Milei en Jefatura de Gabinete e Interior en la previa de la jura de Santilli.
El mayor lío fue por el traspaso de Renaper a Seguridad , a cargo de Bullrich. El malestar lo planteó durante la ceremonia en el Salón Blanco el socio y amigo de “El Colo” , el diputado y jefe de bloque del PRO, Cristian Ritondo . A Santilli ya le informaron que Renaper queda en su órbita. Perdió Migraciones, otro que había pedido Bullrich.
Entre otras modificaciones, la reorganización quedó más clarificada en la reunión ampliada que mantuvo en segundo lugar este miércoles Milei.
El presidente de Francia , Emmanuel Macron, confirmó que rechazará el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur , en una declaración que vuelve a tensar las negociaciones entre ambos bloques.
El mandatario hizo el anuncio durante una reunión con 300 agricultores en Toulouse, quienes expresaron su preocupación por la competencia que podrían representar los productos importados desde América del Sur.
"El acuerdo con el Mercosur tendrá un no rotundo de Francia ", sostuvo Macron , según confirmó la ministra de Agricultura, Annie Genevard, quien participó del encuentro.
"No protege a nuestros productores"
Genevard explicó que la posición francesa responde a la falta de garantías sobre los estándares ambientales y sanitarios de los productos importados desde los países del Mercosur —Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay—.
" Francia no puede validar en estos momentos el proyecto de acuerdo porque no protege los intereses de nuestros agricultores . No se puede aceptar que se importen alimentos que no respeten las reglas que imponemos a nuestros propios productores", afirmó la funcionaria.
Presión del sector agrícola francés
El rechazo fue impulsado por la Federación Regional de Sindicatos de Explotadores Agrícolas (Frsea), cuyo titular, Jean-Marie Driat, advirtió que el tratado "amenaza la competitividad del campo francés".
"El presidente se comprometió hoy a no firmar el acuerdo hasta que se incorporen nuevas cláusulas de protección", aseguró Driat tras el encuentro.
Contexto internacional
El acuerdo entre la UE y el Mercosur fue cerrado técnicamente en 2019, pero nunca se ratificó debido a la resistencia de varios países europeos —entre ellos Francia , Irlanda y Austria— por razones ambientales y de competencia.
El bloque sudamericano, en cambio, considera que la ratificación del pacto sería clave para ampliar sus exportaciones agrícolas e industriales y fortalecer los lazos con Europa ante el avance comercial de China en la región.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó la continuidad del esquema de bandas actual, al que calificó como “bien calibrado”, en base a que, según afirmó, los niveles de competitividad actuales no son problemáticos “de ninguna manera que se lo quiera mirar”. En ese sentido, hay diferencias en la postura oficial y la del grueso de los economistas, para los cuales el hecho de que el Gobierno no pueda comprar reservas pone en cuestión esas afirmaciones. Por un lado, la cuenta corriente cambiaria solo fue superavitaria cuando bajaron las retenciones, por otro, afirman, el esquema de bandas tal como está diseñado contradice la posibilidad de acumular reservas.
Y es que para que el Gobierno pueda pensar en acumular reservas, y por cierto el mismo oficialismo señaló su intención de empezar a hacerlo desde 2026, primero debería registrarse un nivel de oferta de divisas que supere a la demanda. En los últimos 16 meses, desde junio del 2024, hubo tres meses con superávit de cuenta corriente, los tres marcados por las retenciones al 26% y al 0%. El récord exportador que se observó en esos meses llevó al Gobierno a hablar de la inexistencia de dificultades de competitividad, pero eso no se verificó en meses con retenciones al nivel actual. Por cierto, no hubo ni un mes en esos últimos 16 en los que la demanda de dólares para ahorro por parte de las personas no haya superado al superávit de cuenta corriente. La cuenta nunca dio positiva en casi un año y medio.
Por otro lado, más allá de la cuestión de la competitividad, la discusión también está en si el esquema de bandas actual, en el que el dólar está a solo 6,4% del techo, permite acumular reservas, con el piso de esas bandas en un nivel real por debajo del de toda la posconvertibilidad y con una demanda que, salvo un shock de oferta que contrarreste, llevaría a la cotización a chocar contra el tope superior.
En ese sentido, la directora de Eco Go, Marina Dal Poggeto, dijo que en una entrevista con El Economista que la intención de comprar reservas choca de lleno con el esquema de bandas: “Mi lectura es que estás intentando ganar tiempo para eso, pero, claramente, la lógica de acumular, si querés tener un objetivo de acumulación de reservas, va a contramano de sostener el esquema de bandas a menos que vos me digas que hay un boom de colocaciones de deuda del sector privado y de las provincias y, eventualmente, del gobierno nacional, que le permita empezar a refinanciar los vencimientos. Lo que viste hasta ahora es que no hay dólares del sector externo, lo que empieza a haber son dólares financieros de colocaciones de empresas”.
El economista de Open, Federico Machado, sumó: “Si la banda superior está bien es un tema discutible. Hacia adelante depende cuán rápido la inflación converja al 1,2% para evitar que se siga apreciando Ahora bien, la banda inferior está totalmente descolocada. Se ubica actualmente en un nivel nunca alcanzado por el tipo de cambio, inferior a octubre de 2001. Por esta razón es necesario que el BCRA implemente una estrategia de compra de Reservas diferente, desestimando de facto la banda inferior”.
Por su parte, el exministro de Economía Domingo Cavallo hizo un cuestionamiento: “¿Quien puede creer que puede funcionar bien la economía sin reservas o reservas negativas como las que tenemos ahora? Quien le va a creer al ministro de economía que van a asegurar el techo de la banda sin reservas para intervenir”.
Las reformas estructurales en el campo impositivo y laboral por las que el Gobierno busca abrir el debate en sesiones extraordinarias del Congreso serán parte de un proceso en el que se irá “avanzando de a poco” y “sin dar un salto al vacío" que comprometa el equilibrio fiscal.
Así lo sostuvo el secretario de Hacienda, Carlos Guberman , quien además señaló que “están dadas las condiciones” para la sanción de la ley de Presupuesto 2026 , al tiempo que destacó el “ cambio de actitud” de sectores de la oposición proclives a acompañar al oficialismo en la aprobación de la iniciativa.
En una exposición en el marco del vigésimo Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) , el funcionario subrayó este miércoles el carácter “interconectado” de las dos reformas y recomendó no abrir expectativas sobre un cambio de 180 grados con una sola ley, sino esperar una sucesión de leyes, decretos y resoluciones que abarquen todo el espectro laboral y tributario.
“No creemos que la mejor opción sea un paquete de reformas para los próximos cien años de una sola vez, sino que es mejor avanzar con pasos concretos”, explicó, para remarcar que “hacer saltos al vacío con reformas que desfinancien al Estado no va a pasar en esta gestión, seguro”.
El malo de la película
En su rol de secretario de Hacienda, Guberman indicó con ironía que le cabe ser “el malo de la película”, por tratarse del funcionario que “tiene que decir ‘no’ a todo el mundo” , aunque destacó que no hace falta decírselo al presidente Javier Milei por “su compromiso con defender el equilibrio fiscal”.
“En el manejo del Presupuesto hay que ser súper cuidadosos, porque estamos hablando del dinero de todos los argentinos que pagan sus impuestos”, acotó, luego de admitir que “no ha sido fácil” el cambio de paradigma respecto de administraciones anteriores y que “por suerte no necesitamos emitir deuda para pagar gastos”.
Las discusiones en torno al Presupuesto
El secretario aseguró que tras la victoria electoral del 26 de octubre “ están dadas las condiciones para que tengamos una ley de Presupuesto aprobada en el Congreso”, luego de dos ejercicios consecutivos de prórrogas.
En ese sentido, sentenció que “la única línea que no se cruza es la del equilibrio fiscal, a partir de ahí se puede tener cualquier discusión”, en la que se preserven tres ejes: la asistencia social a los sectores más vulnerables, la mejora de la capacidad de las fuerzas de seguridad, defensa e inteligencia y la desregulación del sector privado, con un “fuerte achique del Estado”.
“Preservando esos tres ejes, cualquier discusión está abierta”, aseveró, para destacar el “buen diálogo” con los gobernadores “desde el primer día” de gestión, a pesar de contarse por “primera vez con un presidente que no tiene un solo gobernador de su mismo signo político”.
Asimismo, puso de relieve que, pese a tratarse de un oficialismo con la menor proporción de legisladores de la historia, “la Comisión de Presupuesto de Diputados aprobó el dictamen de mayoría en base al proyecto que mandamos” del Poder Ejecutivo.
“A partir de diciembre la situación cambiará sustancialmente, podremos plantear la discusión en otros términos, pero nos parece positivo que haya habido un cambio de actitud”, manifestó.
Un presupuesto indexado
Al referirse a las posibilidad de ajustar el gasto, Guberman puntualizó que “el 85% del Presupuesto está predeterminado a variables que tienen ajuste por inflación”, en referencia a las jubilaciones, las asignaciones sociales, los salarios y los intereses de la deuda.
Esos ítems estarían en consecuencia sujetos a aumentos mayores a los previstos si la inflación en base a la que se calculó el Presupuesto estuviese subestimada, algo que suele ocurrir al menos en las últimas dos décadas, al punto que el actual proyecto estima una inflación del 10,1%, más o menos la mitad de la proyectada por la mayoría de los economistas. Pero por otra parte, esa situación deja abierta la posibilidad de usar los excedentes de recaudación para otros fines , una opción que quedaría vedada para 2026 en la explicación de Guberman.
“Como regla, cualquier desvío nominal para arriba se tiene que ahorrar, no es de libre uso del Poder Ejecutivo”, enfatizó, para agregar al respecto que en caso de ocurrir “lo usaremos para bajar impuestos”.
Dirigiéndose a los asistentes al encuentro, se refirió a la devolución de IVA y Ganancias: “muchos de ustedes deben tener saldos acumulados en ARCA”, expresó, dando una idea de cuáles serían las primeras medidas impositivas a tomar.
La inflación volvió a acelerar y fue del 2,3% en octubre. Lleva así cinco meses sin desinflación, de la mano de las inestabilidades del tipo de cambio en período electoral, aunque con un bajo pass through, dada la baja del salario y la actividad económica, que limita las chances de remarcar precios por la escasa capacidad de compra. Como el holgado triunfo electoral en las elecciones de medio término aminoró presiones sobre el dólar, hay expectativas de una leve desaceleración hacia adelante, aunque lejos de un IPC mensual empezando con cero. La aceleración inflacionaria de los últimos meses golpeó al salario real, que cayó en septiembre.
Pese a la aceleración inflacionaria de octubre, luego de un 2,1% en el dato de septiembre, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró porque la “media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018”, por lo que, dijo, “el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses”.
Desde el Grupo SBS destacaron, en cambio, que una medición más corta, de tres meses, arrojó que el promedio geométrico de 3 meses para la general y la núcleo estuvo en 2,1%, cortando una racha de tres y cuatro meses, respectivamente, por debajo del 2%. Para el economista de Equilibra Gonzalo Carrera, que la media se haya ubicado en 1,88%, es decir en torno a 2%, implica que “aún resta mucho”.
En cualquier caso, aunque se interrumpió la desinflación, con una tendencia casi ininterrumpida a la aceleración en los últimos cinco meses (en agosto se mantuvo en un 1,9% idéntico al de julio, ni aceleró ni desinfló), se destacó el bajo pass through. En ese sentido, el bajo nivel de actividad, de la mano con un consumo relativamente frenado, ayudó a moderar la estabilidad nominal, pese a la suba del dólar. En ese mismo sentido, una potencial recuperación del la actividad podrá implicar un freno a la esperada desinflación.
Desde el CEPA afirmaron: “La evolución de la inflación estuvo atravesada por la caída de las ventas, un consumo que no repunta y topeo de salario, y la política de anclas sustentadas en el topeo de los aumentos de tarifas, medicamentos y prepagas”.
Y desde LCG agregaron que un repunte en la actividad podrá implicar que la esperada desaceleración sea menor: “En el corto plazo, expectativas de depreciación moviéndose a la baja y el spot alejándose del techo de la banda restarán presión sobre precios. Lo mismo aplica con la actividad moviéndose muy débilmente y con el disciplinamiento que impone la apertura de las importaciones. Ambos factores, limitan el traslado a precios de cualquier suba de costos, muchas veces yendo contra márgenes de rentabilidad del sector minorista. Con una perspectiva de más largo plazo, vemos difícil que el nivel de inflación converja rápidamente a tasas de un dígito anual. La inercia sigue siendo relevante y restan aún correcciones de precios relativos a la vez que una actividad más dinámica podría alentar pujas distributivas ausentes hasta el momento”.
Mientras que LCG prevé algunos meses todavía en torno al 2%, desde el Grupo SBS sumaron que “mirando hacia noviembre, los datos de alta frecuencia muestran, a la primera semana del mes, una marginal desaceleración desde el ritmo al que cerraron octubre”.
El salario real corre desde atrás a la inflación
En paralelo a un empleo que no deja de caer en el sector registrado en general, y en el privado en particular, el salario real volvió a caer durante septiembre, de la mano de la aceleración inflacionaria y un ritmo de paritarias que se mantuvo limitado durante el año. Así, el salario registrado anotó una baja del 0,8% real en septiembre y, en la comparación contra diciembre del año pasado, un retroceso del 0,4% real, dada una suba nominal del 21,5% a lo largo del año y una inflación del 22% acumulada hasta septiembre.
Desde el Iaraf destacaron que "respecto a noviembre de 2023 los salarios privados registrados se encuentran 0,7% debajo y los del sector público un 14% debajo". Es decir que la dinámica todavía no logró recuperar los niveles previos a la llegada del Gobierno actual y corrió por detrás de una inflación que, para colmo, desde junio retomó el camino hacia la aceleración, promediando 2,1% en los últimos tres meses.
A la vez, la contracción de los salarios, con su impacto sobre los niveles de consumo, junto con la pérdida de 223.000 empleos desde noviembre del 2023, fueron claves para mantener a raya el nivel de pass through, de forma tal que las empresas no pudieron trasladar a precios los incrementos de sus costos. La pregunta es qué sucederá con esos precios si la actividad y el salario repuntan.
El empleo también cae
El empleo registrado volvió a caer durante agosto, con una particular fuerza en el sector privado: la baja fue del 0,1% para los registrados en general y del 0,2% para los registrados privados. De esa forma, desde noviembre, se perdieron 223.796 puestos de trabajo, en una dinámica que fue en paralelo a la del salario, que también ajustó en forma contractiva durante el período.
Los datos fueron publicados por la Secretaría de Trabajo a través del informe Situación y evolución del trabajo registrado, que se realiza en base a los números del SIPA. Además, la Secretaría también publicó el informe de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que adelantó números de septiembre, con otra baja del 0,1% para el sector privado.
El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, Luis Campos, afirmó: "Muy malos los datos de empleo registrado de agosto (SIPA). La caída acumulada contra noviembre de 2023 llegó a 223.796 trabajadores. En agosto el golpe más fuerte lo sufrió el sector privado que ya está en los niveles más bajos desde el inicio de la gestión de LLA. En agosto perdieron su puesto 10.555 trabajadores del sector privado, 1.735 del sector público y 772 de casas particulares. Contra noviembre de 2023 la caída ya está en los máximos para las tres categorías. El monotributo sigue subiendo".
Y agregó: "La dinámica en el sector privado es preocupante. Luego de la fuerte caída en el primer semestre de 2024 había comenzado una leve recuperación. Este rebote se frenó a comienzos de 2025 y a partir de junio empezó una nueva fase de destrucción. El retroceso del empleo en el sector privado comenzó unos meses antes del cambio de gobierno. Contra agosto de 2023 estamos hablando de 177.648 trabajadores menos. Los niveles actuales están por debajo de los de 2015".
Desde el 13 de noviembre, la línea 115 de colectivos incorpora tres nuevos ramales que reforzarán la conexión entre el sur de la Ciudad de Buenos Aires ( CABA ) y los principales centros de transbordo de Once y Retiro.
La medida responde a la fusión con la línea 23, que dejará de funcionar . Con esta integración, el servicio mejorará la movilidad de los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati, Villa Riachuelo, Nueva Pompeya, Almagro y San Nicolás.
Cuáles son los nuevos ramales del 115
Los nuevos recorridos del 115 quedan conformados de la siguiente manera:
Ramales 115 A: Retiro - Barrio General Manuel Savio.
Ramales 115 B: Plaza Miserere - Av. Escalada y Av. Roca.
Ramales 115 C: Retiro - Av. Escalada y Av. Roca.
Además, los ramales B y C suman 14 nuevas paradas sobre las avenidas Larrazábal y Escalada , lo que amplía la cobertura del servicio en la zona sur.
La Secretaría de Transporte porteña oficializó la fusión mediante la Resolución 180/2025, publicada el 29 de octubre, que asigna la operación a Transporte s Automotores Riachuelo S.A.
Cómo quedó la frecuencia de la línea
El ajuste de frecuencias quedó establecido de la siguiente forma:
Recorrido A: entre 4 y 6 minutos y medio en horas pico.
Recorrido B: entre 12 y 17 minutos.
Recorrido C: entre 20 y 28 minutos y medio.
Con esta reorganización, la Ciudad busca optimizar la conectividad en CABA y reducir los tiempos de viaje en el eje sur-norte.
El ministro del Interior, Diego Santilli, cuestionó duramente al gobernador bonaerense Axel Kicillof y aseguró que no tiene previsto reunirse con él porque "no firmó el Pacto de Mayo ni acompañó las reformas estructurales" impulsadas por el Gobierno nacional.
" Hay que ser coherentes y no tener doble personalidad . Voy a visitar a todos los que firmaron el Pacto de Mayo , él no participó. No adhirió al RIGI, ni a la Ley de Reiterancia para terminar con la puerta giratoria, ni a la Ley Antimafia. ¿Acaso le tiene que pedir permiso a Cristina Kirchner? ", disparó Santilli en conferencia de prensa.
El ministro acusó a Kicillof de mantener "una doble postura política" y de "decir una cosa en redes y otra diferente en los hechos".
" No se puede hablar de federalismo y después rechazar cada medida que apunta a ordenar las cuentas y reactivar la economía ", señaló el titular de Interior.
Solo se reunirá con gobernadores del Pacto de Mayo
Santilli aclaró que su agenda de encuentros federales incluirá únicamente a los mandatarios que adhirieron al Pacto de Mayo , el acuerdo fundacional promovido por el presidente Javier Milei para avanzar en las reformas fiscal, laboral y política.
El funcionario insistió en que la firma del pacto " marca una línea de coherencia y compromiso con el cambio que votó la mayoría de los argentinos".
" Este Gobierno trabaja con quienes quieren sacar adelante al país, no con los que ponen palos en la rueda ", remarcó Santilli.
Reunión con Frigerio y mensaje político
Las declaraciones del ministro tuvieron lugar en Entre Ríos, tras su encuentro con el gobernador Rogelio Frigerio , con quien analizó la discusión del Presupuesto 2026 y el avance de las reformas económicas.
Santilli definió a Frigerio como "un amigo y un aliado en la etapa de crecimiento que empieza la Argentina".
Gira federal: próximos destinos
El ministro del Interior continuará este jueves su agenda de reuniones con los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
El viernes viajará a Mendoza para reunirse con Alfredo Cornejo y luego a Neuquén , donde mantendrá un encuentro con Rolando Figueroa.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó este miércoles las tres claves que marcarán la próxima reforma tributaria que impulsa el Gobierno nacional . Según explicó, el objetivo central será favorecer la formalización del empleo y simplificar el sistema impositivo, al tiempo que se avanza en la gradual eliminación de los impuestos considerados distorsivos.
“ Vamos a bajar 3 puntos las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese obligatorio, que haga más fácil para las compañías lidiar con un despido, tanto en términos de costo como de litigiosidad. Esto va a ayudar mucho a la formalidad”, aseguró Caputo.
El segundo eje será un aumento en las deducciones del Impuesto a las Ganancias para personas humanas, una medida que, según el ministro, incentivará la formalización: “Si se amplían las deducciones, la gente va a pedir más facturas, y eso llevará a una mayor formalización de la economía”.
Además, el funcionario adelantó que se implementará un régimen de incentivo al nuevo empleo , orientado a impulsar la contratación formal, que “va a ser muy bien recibido por el empresariado”, confió en el marco de su participación en la Conferencia de FIEL, donde también ratificó el esquema de bandas cambiarias.
En paralelo, el titular del Palacio de Hacienda señaló que el Gobierno planea avanzar en la eliminación gradual de impuestos distorsivos , como Ingresos Brutos en las provincias, y las retenciones y el Impuesto al Cheque a nivel nacional.
“Queremos ir hacia la eliminación de esos tributos, pero tocarlos hoy sería muy caro y, en el corto plazo, implicaría romper el ancla fiscal”, advirtió Caputo, al subrayar que el equilibrio de las cuentas públicas sigue siendo la prioridad del programa económico.
El director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase , anticipó que tras las elecciones se iniciará una etapa de fuerte baja de tasas de interés acompañada por una reactivación del crédito , impulsada por una macroeconomía más ordenada.
"Con más apoyo político y social, esta baja de tasas va a generar una recuperación del crédito", señaló Furiase, muy cercano al ministro de Economía Luis Caputo . Según el funcionario, el nuevo escenario permitirá mayor financiamiento a familias y empresas , gracias a que el Banco Central ya no mantiene pasivos remunerados y consolidó el orden fiscal.
Furiase subrayó que las prioridades del Gobierno siguen siendo bajar la inflación, acumular reservas y promover el crecimiento . Recordó que, tras la salida del cepo en abril, la "prioridad absoluta" fue reducir la inflación, rompiendo el piso del 2% mensual a mitad de año.
"Logramos desacoplar el proceso de desinflación de la suba del dólar y del riesgo país, justamente por haber tenido orden fiscal", explicó. Este miércoles, el INDEC informó que la inflación de octubre fue del 2,3% , levemente superior al 2,1% registrado en septiembre.
El funcionario aclaró que si bien las tasas de interés las define el mercado, " ya se desplomaron " ante la reducción de la incertidumbre política. Además, destacó que el Banco Central está en condiciones de comprar dólares sin presionar la inflación ni el tipo de cambio , dentro del régimen de flotación entre bandas.
Furiase también aseguró que el fortalecimiento del balance del BCRA será independiente de los compromisos de deuda en dólares previstos para el próximo año, gracias al apoyo de Estados Unidos, el swap con China y la baja del riesgo país .
"Esta estrategia permitirá hacer frente a los vencimientos de 2026", afirmó durante su exposición en el evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) , realizado en el Yacht Club de Puerto Madero .
Hace unos siete millones de años, el ser humano se separó de sus parientes más próximos, chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas, iniciando un camino evolutivo que no solo transformó su cuerpo, sino también su cerebro. La bipedestación y el desplazamiento constante fueron mucho más que una estrategia de supervivencia: marcaron el inicio de una necesidad biológica de movimiento que continúa grabada en nuestros genes.
Caminar largas distancias permitió al Homo sapiens explorar, cazar, recolectar y cooperar. Esa conducta nómade, combinada con una dieta omnívora y socialización intensa, impulsó el crecimiento cerebral y la complejidad cognitiva. El equilibrio energético entre gasto físico y alimentación rica en proteínas animales favoreció la expansión del volumen encefálico , especialmente en las áreas frontales y parietales, donde se gestan la planificación motora, la empatía y la cooperación.
El antropólogo Herman Pontzer, del Hunter College de Nueva York, lo demostró estudiando a la tribu hazda de Tanzania, uno de los últimos grupos cazadores-recolectores. Sorprendentemente, sus integrantes gastan la misma cantidad de energía que un habitante urbano sedentario. El cuerpo humano, producto de la selección evolutiva, ha mantenido un metabolismo calibrado para el movimiento: caminar no es un lujo moderno, sino una condición de equilibrio cerebral y corporal.
La actividad muscular no solo gasta energía: produce factores neurotróficos como el BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), que estimulan la plasticidad y el crecimiento neuronal. Diversos estudios han demostrado que el ejercicio aeróbico aumenta el tamaño del hipocampo, la región asociada con la memoria y el aprendizaje, y que el simple hecho de estar de pie o desplazarse activa redes cerebrales de atención y regulación emocional.
A la vez, el movimiento fue modelando nuestra estructura social. Cazar implicaba coordinar acciones, comunicarse, anticipar trayectorias y compartir la recompensa. El cerebro humano evolucionó caminando en grupo, desarrollando un sentido moral y empático que cimentó la cooperación. Somos, en esencia, una especie caminante y gregaria.
Vida sedentaria
Sin embargo, la vida moderna ha interrumpido ese legado. La urbanización, el sedentarismo y la falta de contacto con la naturaleza están erosionando una parte esencial de nuestra fisiología . El confinamiento durante la pandemia mostró de modo crudo esa carencia: la falta de espacio y de movimiento afectó la salud física, mental y relacional, especialmente en quienes vivían en entornos
Los avances en neuroimagen de los últimos años confirman que el entorno físico modula la estructura y el funcionamiento del cerebro. En 2025, Qingyang Li, Sarah Whittle y Divyangana Rakesh, investigadores del King's College London y la University of Melbourne, publicaron un estudio longitudinal con más de 7 000 niños de 9-10 años. Analizaron mediante resonancia magnética cómo la exposición residencial a espacios verdes influía en el desarrollo cerebral y el rendimiento cognitivo durante dos años de seguimiento. Muchos estudios muestran que relajan la atención "dirigida" (activa), para fortalecer la atención de fluidez que es la atención "involuntaria" ósea de reposo.
Los resultados fueron contundentes: los niños que vivían en zonas con mayor cantidad de vegetación mostraron una mayor superficie y volumen cortical, especialmente en regiones asociadas con la atención y la regulación emocional. Estos cambios estructurales mediaron, a su vez, mejores indicadores de salud mental y desempeño académico. Crecer cerca de la naturaleza literalmente cambia la forma del cerebro.
Este hallazgo complementa lo observado en adultos: la exposición frecuente a parques, bosques o jardines se asocia con menor riesgo de ansiedad, depresión y demencia, así como con una mayor conectividad funcional entre regiones frontales y límbicas. El entorno verde actúa como un modulador neurobiológico del estrés, probablemente a través de la reducción de cortisol y la activación del sistema parasimpático. La naturaleza no es un paisaje: es una terapia ancestral.
El cerebro humano está diseñado para interactuar con el espacio. Las neuronas del lóbulo parietal no solo responden al tacto, sino también a la proximidad de objetos y cuerpos, generando una representación dinámica del espacio peripersonal. En ambientes abiertos y naturales, esa red parietal se expande y sincroniza con los sistemas visuales y motores, promoviendo una sensación de control, calma y exploración.
Durante la pandemia, el aislamiento en departamentos y la reducción del movimiento afectaron esa red espacial, provocando irritabilidad, conflictos y sensación de encierro. El cerebro necesita espacio para planificar, orientarse y moverse. Por eso, la falta de contacto con el exterior deteriora tanto la función cognitiva como la emocional.
El neuroarqueólogo Dietrich Stout, de la Universidad de Emory, propuso que el manejo espacial, la capacidad de usar herramientas y orientarse, contribuyó al desarrollo del lóbulo parietal, que integra la percepción visual y el control de las manos. Caminar y manipular el entorno fueron actos fundacionales de la inteligencia humana.
Activando redes
Caminar, moverse o simplemente mirar el horizonte son actos neurológicos complejos. Activan redes sensoriomotoras, límbicas y prefrontales, reorganizando continuamente la percepción del entorno y del propio cuerpo. En el movimiento, el cerebro se sincroniza con el mundo. La quietud prolongada, en cambio, reduce la plasticidad sináptica y la capacidad de regulación emocional.
En este sentido, los espacios verdes urbanos no son solo una cuestión estética o ecológica: son infraestructura cognitiva. Permiten que la actividad física y la estimulación sensorial actúen como mecanismos naturales de restauración cerebral. Las ciudades que integran parques, veredas arboladas y corredores naturales no solo promueven bienestar físico, sino que protegen la salud mental colectiva.
Nuestros ancestros caminaban más de diez mil pasos diarios. Hoy, la mayoría apenas alcanza un tercio de esa cifra. Esa distancia perdida no es solo física: es también neuronal y emocional. La epidemia de sedentarismo altera la homeostasis metabólica y reduce la producción de factores neuroprotectores. Como especie, nos construimos caminando y nos deterioramos inmóviles.
Reintegrar el movimiento y el contacto con la naturaleza no implica volver al pasado, sino reconectar con la base evolutiva de nuestro bienestar. Las políticas urbanas y de salud pública deberían entender que un parque cercano puede tener el mismo impacto que un fármaco preventivo: reduce la presión arterial, mejora la cognición y fortalece la salud mental y la fluidez.
Caminar por un entorno verde, respirar aire natural, mirar un árbol o escuchar el agua son estímulos que despiertan los mismos circuitos de atención y recompensa que alguna vez nos permitieron sobrevivir en la sabana africana. Cada paseo reactiva un diálogo entre nuestro cerebro ancestral y el mundo actual.
La estrella de Hollywood Johnny Depp fue condecorado en la ciudad de La Plata con el título de "Visitante Ilustre" por el intendente Julio Alak . La ceremonia se realizó en el Palacio Municipal y reunió a las principales figuras políticas y de la cultura de la capital bonaerense.
"Solo quiero agradecerles el esfuerzo que han dado. Es un privilegio y una honra estar aquí. La paciencia y la experiencia de la gente, de todos aquí. Este es, de hecho, un lugar que es una mina de oro cultural . Y estoy honrado de ser el receptor de las llaves de esta ciudad. Todos me han dado una hermosa bienvenida. Estoy muy emocionado de estar aquí, de que me hayan dado las llaves de la ciudad", dijo el astro de Hollywood.
El intendente Alak recibió primero en el Salón Dorado de la Municipalidad al actor italiano Riccardo Scamarcio, protagonista de la película dirigida por Depp, que se estrena mañana: "Modigliani, tres días en Montparnasse".
Luego, Alak le dio la bienvenida a Deep y leyó unas sentidas palabras en las que recordó que la ciudad de La Plata fue planificada por arquitectos, ingenieros y artistas luego de leer al clásico de la literatura universal Julio Verne. "Eso los llevó a construir una ciudad que es considerada una obra de arte, la primera ciudad planificada en Latinoamérica. Desde entonces, La Plata es una creación nacida del pensamiento, del arte y de la arquitectura. Aquí se formaron generaciones de artistas, arquitectos, músicos, cineastas, lectores y pensadores . Nuestra facultad de Artes es la más antigua del país y tenemos la primera escuela de cine de Argentina", expresó Alak.
En las afueras de la sede municipal se congregó una multitud de fanáticos del actor de "Piratas del Caribe" y "El joven manos de tijeras" , a la que Depp saludó desde un balcón que da a la calle 12, lo que generó momentos de euforia. A primera hora del día, los encargados de la organización supieron que Depp quería tener un contacto directo con sus fans y prepararon un operativo de seguridad para que pudiera saludar a la multitud.
Depp estuvo acompañado por el empresario Jorge "Corcho" Rodríguez, amigo del artista y artífice de su visita a Argentina para promocionar su segunda película como director, "Modigliani, tres días en Montparnasse", que se estrena mañana en salas de todo el país. El actor agradeció especialmente a Jorge Rodríguez, al que calificó como "gran amigo" por hacer posible su paso por Buenos Aires y La Plata .
Posteriormente, el astro del séptimo arte visitó el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha. El actor, que se ha declarado admirador de la cultura argentina, pudo apreciar el valor del espacio histórico platense.
La jornada continuará en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, donde habrá una “alfombra roja” colmada de fanáticos. La actividad tendrá como plato principal una “Masterclass Abierta y Entrevista Pública” entre Johnny Depp y Riccardo Scamarcio -protagonista del film dirigido por el actor estadounidense-, en un formato que combinará conversación y proyección cinematográfica de "Modigliani, tres días en Montparnasse". La moderación estará a cargo de Verónica Lozano, junto al director del Teatro Municipal Coliseo Podestá, el reconocido actor Alejo García Pinto. Tras el intercambio, se ofrecerá una función de gala de la película.
El dólar mayorista cerró este miércoles 12 de noviembre en $1.412 , un peso menos que en la jornada previa, mientras el minorista finalizó en $1.435 , con una baja de $10. De esta forma, la cotización se alejó del techo de la banda cambiaria —hoy en $1.501,99— y volvió a niveles de hace casi un mes.
El Banco Central ( BCRA ) logró aumentar sus reservas internacionales en USD 172 millones , que ahora totalizan USD 40.669 millones. El volumen operado en el mercado de contado fue de USD 459 millones, y en futuros se negociaron USD 1.080 millones.
Según operadores del mercado, el Tesoro Nacional habría comprado USD 64 millones el lunes pasado a $1.430, lo que representó el primer test del nuevo esquema cambiario tras las elecciones legislativas.
Bajas en los dólares financieros y calma en el blue
En el frente cambiario, las cotizaciones paralelas acompañaron la tendencia del tipo de cambio oficial.
El dólar MEP retrocedió a $1.450,54,
el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.471,20,
y el blue se mantuvo estable en $1.435.
Desde la consultora Max Capital advirtieron que los inversores reclaman el fin del esquema de bandas y del cepo , ante la sospecha de que el Gobierno podría usar financiamiento externo para intervenir en el mercado o cubrir vencimientos de deuda.
Caputo defendió el régimen cambiario
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que su prioridad es sostener la estabilidad del dólar dentro del rango oficial.
" La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo . Las bandas son una forma de estabilidad", afirmó el funcionario.
Sin embargo, en Wall Street persisten las dudas sobre la sustentabilidad del sistema , en especial por la escasa oferta de divisas del sector agroexportador y la persistente demanda privada.
Werning anticipó el levantamiento del cepo
El vicepresidente del Banco Central, Vladímir Werning, adelantó en el Fintech Forum que las restricciones cambiarias que aún afectan a empresas e inversores "no tardarán" en eliminarse.
"La acumulación de reservas será gradual, pero el Gobierno no forzará el tipo de cambio por encima de ciertos niveles para comprar dólares, sino que lo hará dentro de las bandas", precisaron fuentes de mercado.
El Merval subió y el riesgo país se mantuvo estable
En el terreno bursátil, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanzó 0,9% en pesos y 0,8% en dólares, con subas destacadas en Sociedad Comercial del Plata (+6,5%), Transener (+5,8%) y Cresud (+2,9%). Por el contrario, Aluar (-4,1%), Metrogas (-2,4%) y Edenor (-1,6%) encabezaron las bajas.
Los bonos soberanos operaron mixtos y el riesgo país medido por JP Morgan cerró en 605 puntos básicos , tras haber caído 480 puntos desde las elecciones.
Inflación y expectativas
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre subió 2,3%, con una variación interanual del 31,3%, según informó el Indec. El dato influyó en la calma del mercado, que ahora concentra su atención en el rumbo del esquema cambiario y la capacidad del Gobierno para acumular divisas.
Al retomar este miércoles su agenda de gestión con una recorrida por los municipios de Azul y Saladillo pertenecientes a la Séptima Sección, el Gobernador Axel Kicillof, volvió a apuntar contra Javier Milei por dejarlo afuera de la reunión con los gobernadores y tras cuestionar la ayuda de Estados Unidos que le generó ganancias al país del norte, advirtió que “tenemos que saber cuánto le costó a la Argentina la campaña del Presidente” , la que tendremos que pagar "nosotros, nuestros hijos y nietos”.
En azul, donde junto junto al ministro Javier Alonso (Seguridad) y al intendente local, Nelson Sombra, inauguró un nuevo edificio para la Comisaría de la Mujer y Familia y efectuó la entrega de unidades móviles para fortalecer el patrullaje en el municipio, Kicillof se volvió a referir a la decisión de Milei de dejarlo afuera del encuentro con los gobernadores.
“Ustedes saben que estamos en un momento de la Argentina bastante estrafalario” comenzó diciendo Kicillof, quien agregó: “Milei, después de las elecciones, planteó que iba a haber un cambio, que iba a trabajar con los gobernadores, hizo una reunión y, sin embargo, decidió no convocar al Gobernador de la provincia de Buenos Aires, no a Axel Kicillof”, decisión con la que dejó afuera de la discusión a “más del 40% de la población de la Argentina. No es contra mí, es contra cada uno de los pueblos de la Provincia”, aseguró.
Sobre el cónclave del Presidente con sus pares provinciales, aseguró que si “las leyes fueran buenas, si las leyes trajeran beneficio para los pueblos que representa cada uno de los gobernadores, no habría nada que darle a cambio, estarían todos diciendo ‘a ver, hermano, vayamos al Congreso y votemos esta ley’”.
“Pero que yo sepa, no he visto leyes que suban el salario, ni que mejoren las condiciones de trabajo ni que reintegren a todos los despedidos que tenemos en la provincia”, pero tampoco “que les lleven clientes a los comerciantes y empresarios de la Provincia. Si no, creo que no haría falta convocarme, simplemente porque iría gustoso a apoyar esas leyes” , afirmó el bonaerense.
Afirmó además que la administración nacional “continúa con su política de ajuste y desfinanciamiento de las provincias” y “clasifica a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”.
En otro tramo de su discurso, Kicillof aseguró que el Gobierno de La Libertad Avanza “nos quiere vender una libertad trucha, que deja afuera a la enorme mayoría de los y las bonaerenses”, a los que dejaría “sin salud, sin educación, sin seguridad, sin infraestructura, sin las rutas nacionales”.
Respecto a la ayuda financiera del Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina, el Gobernador aseguró que “hoy nos enterábamos de la timba que armaron para salvar la cuestión del dólar los días antes de la elección, con la amenaza, ‘miren que si no se lo votan a Milei…’, lo dijo Trump, eh, ‘me retiro’, y ahora nos enteramos que no fue beneficencia”, que “se la llevaron de nuevo con un préstamo que nos dieron ellos mismos", por lo que evaluó que "la criptoestafa es un poroto con lo que está pasando acá” .
“Yo llamo la atención sobre esto, tenemos que saber cuánto le costó a la Argentina la campaña del Presidente de la Nación porque es amigo del Presidente norteamericano. Tenemos que saber, porque lo vamos a pagar nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos”, concluyó Kicillof.
Kicillof le reclamó a Milei que comience a gobernar
Con posterioridad, el Gobernador Kicillof se trasladó hasta la localidad de Saladillo donde acompañado por la ministra Silvina Batakis (Hábitat) y el intendente local, José Luis Salomón encabezó la entrega de viviendas destinadas a familias de esa localidad.
En ese contexto y tras asegurar que su gestión seguirá “haciendo los esfuerzos" a su alcance “para que todas y todos los bonaerenses puedan cumplir el sueño de la casa propia”, Axel se mostró dolido por las ”16 mil viviendas" paralizadas a lo largo de la provincia “por la decisión absolutamente insensible del Gobierno nacional”, muchas de las cuales aseguró que que "ya estaban asignadas, contaban con un importante grado de avance y ahora se están deteriorando”.
“No se trata de diferencias ideológicas ni de discusiones de teoría económica: necesitamos que el Presidente empiece a gobernar para dar respuestas a los problemas de los argentinos”, afirmó el mandatario provincial, quien concluyó afirmando: “A diferencia de lo que pasa a nivel nacional, no vengo a Saladillo a agredir a un intendente porque no es de mi partido, sino a trabajar en conjunto para fortalecer las políticas que hacen a la calidad de vida de nuestro pueblo”.
El exsecretario de Finanzas, Daniel Marx, destacó hoy el cambio de postura de los inversores internacionales respecto de la Argentina después de las elecciones del 26 de octubre, en un nuevo escenario en el que el país “volvió a aparecer en el radar” .
“En estas últimas dos semanas ha crecido mucho el interés de los inversores”, señaló el director ejecutivo de la consultora Quantum Finanzas, quien relató lo que le comentaron representantes de “algunos bancos de inversión de afuera” que en los showrooms que organizan “ tienen una audiencia de 30 a 40 (interesados) cuando se trata de México o Brasil, pero ahora en el caso de la Argentina se superan los 100”.
En una disertación que ofreció en el vigésimo Simposio de Mercados de Capitales y Finanzas Corporativas que organizó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Marx recomendó prudencia en la evaluación de ese cambio porque “ esto (por el mayor interés) no necesariamente se materializa” en inversiones concretas.
El riesgo país, entre el Congo y Brasil
Marx hizo referencia a que en las actuales condiciones económicas “ el riesgo país tendría que bajar mucho más” del actual nivel en torno a los 600 puntos básicos, pero también reconoció que “respecto a la historia, podría subir mucho más”.
En ese sentido, recordó lo ocurrido entre 2005 y 2007, en un momento de “expectativa de que se iba a regularizar la litigiosidad” derivadas del default de fines de 2001, se pasó de un riesgo país en torno a los 200 a 300 puntos básicos a un rango en torno a las 1.000 unidades.
“De los 600 a los 200 puntos hay un recorrido y hay que ver dónde terminamos ubicándonos”, acotó, para decir que en la actualidad “las tasas (de riesgo) argentinas están más cercas de las del Congo y Bolivia que de las de Brasil”.
Para Marx, “el próximo paso es acercarnos a Brasil, mucho más que compararnos con el Congo”.
“Celebramos financiaciones extraordinarias”
En cuanto a la “historia” a la que hizo referencia, lamentó que “la Argentina fue un caso raro de defaulteador repetido en los últimos 30 años”, unas de las razones que le impiden por el momento acceder al mercado voluntario de deuda a tasas razonables.
Por tal motivo, explicó, “el país todavía no se liberó de las fuentes de financiación extraordinarias” como la reciente de Estados Unidos u otras asistencias de magnitud, como el desembolso de USD 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional.
“Y seguimos celebrándolas como si fueran normales; tomémoslas como lo que son, extraordinarias ”, recalcó.
Tasas y actividad
Luego de la caída en los tipos de interés a partir del resultado de las elecciones legislativas, Marx advirtió que a pesar de ello “ las tasas nominales están bastante altas ” y que en el corto y mediano plazo “ va a seguir habiendo una diferencia de tasa real positiva”, es decir superior a la inflación.
En ese sentido, pronosticó que “se va a estabilizar en el mediano plazo” pero a un nivel “algo por encima de lo que vemos hoy como tasa real”, con una reducción nominal en sintonía con la desinflación.
Esa baja en las tasas implicó “una disminución en el costo del capital” que a su juicio explica en gran parte la suba de las acciones de las últimas semanas.
Con ese panorama, Marx proyectó un crecimiento del PBI para 2026, aunque con “bastantes diferencias entre sectores”.
El presidente estadounidense, Donald Trump, sigue afrontando desafíos internos tras un período de "alegrías internacionales" que hasta lo hicieron fantasear con un Nobel de la Paz que no llegó.
Y es que, mientras la Cámara de Representantes se disponía a votar para levantar el "cierre del gobierno" más largo de la historia estadounidense, que impactó negativamente en los candidatos republicanos de diversas elecciones la semana pasada, un nuevo frente de tormenta aparecía en el horizonte cercano: la vinculación del mandatario con el fallecido financista Jeffrey Epstein , involucrado en uno de los peores escándalos del país por abuso sexual.
"Los demócratas están tratando de sacar a relucir nuevamente el bluf de Jeffrey Epstein porque harán cualquier cosa para desviar la atención de lo mal que lo han hecho respecto al cierre [del Gobierno] y tantos otros temas", escribió el mandatario en su red Truth Social. Agregó que "solo un republicano muy malo o estúpido caería en esa trampa".
Cierre del gobierno
El posteo de Trump dice que "las recientes payasadas de cerrar brutalmente nuestro país", realizadas por parte de los demócratas, le costaron a EE. UU. 1,5 billones de dólares y pusieron "en peligro a muchas personas", por lo que "deberían pagar un precio justo".
"No debería haber desviaciones hacia Epstein ni hacia nada más, y cualquier republicano involucrado debería centrarse únicamente en abrir nuestro país y reparar el enorme daño causado por los demócratas" , agregó. Se cuidó muy bien de repetir lo que expresó la semana pasada, después de un "martes negro" electoral, en el que los candidatos republicanos fueron derrotados en todos los distritos, incluida la ciudad de Nueva York, cuna del propio Trump. Al otro día, el mandatario reconoció que el cierre "le hizo mucho mal" a los republicanos.
El caso es que el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes reveló ayer tres correos electrónicos sobre el caso Epstein. En uno de ellos que data de 2011 y fue enviado a Ghislaine Maxwell, en ese momento pareja del financista. Epstein afirmó que Trump había "pasado horas" en su casa con una víctima de tráfico sexual. En otro, fechado en 2019, Epstein escribió a un periodista que Trump "sabía lo de las chicas", sin proporcionar precisiones.
Narrativa
Al respecto, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que los demócratas "filtraron correos electrónicos de forma selectiva" para "crear una narrativa falsa con el fin de difamar al presidente Trump".
"Estos correos electrónicos no prueban absolutamente nada, salvo el hecho de que el presidente Trump no hizo nada malo", dijo. De acuerdo con sus palabras, la víctima mencionada en los correos es Virginia Giuffre, "quien afirmó en repetidas ocasiones que el presidente Trump no estaba involucrado en ningún tipo de delito y que 'no podría haber sido más amable' con ella en sus limitadas interacciones", afirmó la vocera.
La reactivación del "caso Epstein" promete nuevos sofocones para el líder republicano, quien en los últimos días cerró acuerdos comerciales con China que no pudo mostrar precisamente como éxitos. Y tampoco consigue cerrar una tregua negociada en Ucrania, donde las tropas rusas siguen avanzando.
Durante la conferencia anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el exministro Domingo Cavallo lanzó duras críticas al actual titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, por el esquema de bandas cambiarias y la falta de reservas del Banco Central para sostener el valor del dólar.
"¿Quién le va a creer a (Luis) Caputo que van a asegurar el techo de la banda , si no tienen divisas para intervenir en caso de que se fuera por encima de la misma?", cuestionó Cavallo ante economistas y empresarios reunidos en el evento.
El exministro afirmó que el Gobierno debe " definir el sistema monetario, cambiario y financiero de manera que permita entender cómo se va a manejar la política económica y cómo funcionará el sistema financiero".
Reclamo por una reforma integral
Cavallo planteó que la administración de Javier Milei necesita avanzar en una reforma económica estructural que "defina las reglas del juego" para todos los sectores.
" No se puede decir que se va a eliminar privilegios y promover inversiones con un régimen que a las grandes empresas les da garantías que el resto de la economía no tiene ", sostuvo.
Críticas al RIGI y al manejo de divisas
En relación con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Cavallo advirtió sobre el trato diferencial que reciben las compañías beneficiadas: "A las grandes inversiones se les asegura perfecta movilidad de capitales y libre disponibilidad de divisas. ¿Por qué no darle ese beneficio a toda la economía? Eso implica eliminar completamente el cepo y los controles de cambio".
El exfuncionario también subrayó que la acumulación de reservas internacionales es "algo ineludible" para el Gobierno, incluso con el apoyo financiero de Estados Unidos.
"Por más que estén Donald Trump y Scott Bessent detrás, es algo que indefectiblemente el Gobierno debe hacer", remarcó.
El proyecto de Presupuesto 2026 , la ley Fiscal e impositiva y el financiamiento enviado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof a la Legislatura tomó este miércoles estado parlamentario y el oficialismo tiene previsto sancionarlo a fines de mes.
Según indicaron fuentes legislativas, el oficialismo buscaría tener aprobadas esas iniciativas en la Cámara de Diputados “la última semana de noviembre”, para que luego sigan su curso en el Senado.
La sesión se llevó a cabo desde las 14 en la Cámara baja, donde además se convirtió en ley una propuesta para promover la capacitación de todo el personal del sistema educativo en discapacidades, neurodivergencias y diversidades cognitivas.
El cronograma seguirá el martes 18, cuando se prevé que comiencen las reuniones de las comisiones de Presupuesto e Impuestos, Legislación General y Asuntos Constitucionales, donde el peronismo cuenta con los votos necesarios para despachar los proyectos sin mayores contratiempos.
De todos modos, la discusión de fondo por esas iniciativas claves para el oficialismo se dará por fuera del esquema formal, en las negociaciones políticas entre los distintos bloques y los intendentes.
El proyecto, que fue presentado por el oficialismo como “de defensa” frente al ajuste del gobierno de Javier Milei, reserva el 92,6% del gasto total a erogaciones corrientes y crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar recursos provenientes de reclamos judiciales contra la Nación.
Además, el pedido de endeudamiento incluye la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que se financiará con el 8% de un crédito por una cifra cercana a los 3.035 millones de dólares y se distribuirá a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).
Desde el oficialismo confiaron que tienen previsto obtener el acompañamiento necesario del resto de los bloques.
“Como hicimos el año pasado, vamos a trabajar este para que salga y tenemos la expectativa de que se pueda lograr”, había señalado en los últimos días a esta agencia el jefe del bloque peronista en Diputados, Facundo Tignanelli, quien afirmó que recogió de la oposición “voluntad de empezar a afinar criterios”.
Kicillof renovó hoy sus críticas al gobierno sw Milei al advertir que la administración nacional “continúa con su política de ajuste y desfinanciamiento de las provincias” y “clasifica a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”.
“Lamentablemente no contamos con el apoyo de un Gobierno que sigue aplicando políticas de ajuste. Habían prometido cambios después de las elecciones, pero siguen clasificando a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”, sostuvo Kicillof durante un acto en Azul.
El maquinista del tren Sarmiento que descarriló el martes en la estación Liniers dio resultado negativo en los test de alcoholemia y drogas , según confirmaron las pericias judiciales ordenadas por el juez Julián Ercolini.
Con estos resultados, los investigadores descartaron la posibilidad de una falla humana en el siniestro ocurrido el 11 de noviembre a las 15.50, cuando una formación que se dirigía desde Moreno hacia Once se salió de las vías. El incidente dejó al menos 20 pasajeros con politraumatismos leves , que fueron asistidos en el lugar y luego trasladados a distintos hospitales.
Qué determinó la pericia técnica
Los expertos que analizaron el sistema de señalización y cambio de vías confirmaron que el mecanismo cuenta con un cerrojo de seguridad que impide modificar la dirección mientras circula una formación.
Además, verificaron que la caja del sistema de desvío permanecía cerrada y sin señales de manipulación externa, lo que refuerza la hipótesis de que el descarrilamiento se debió a un problema técnico o estructural en la vía y no a un error operativo.
El servicio continúa con demoras
Tras la reapertura parcial del recorrido, el tren Sarmiento opera entre las cabeceras Once y Moreno, aunque no se detiene en la estación Liniers , donde aún se desarrollan los trabajos de reparación y peritaje.
Fuentes de Trenes Argentinos indicaron que las formaciones reducen la velocidad al pasar por la zona afectada , lo que genera demoras en el servicio.
Durante la tarde de este miércoles, además, se registró un episodio de tensión entre pasajeros en uno de los vagones, sin consecuencias mayores.
El riesgo de que una roca proveniente de otro sistema estelar impacte contra la Tierra es extremadamente bajo, pero no nulo . Así lo señala un reciente estudio de la Universidad de Michigan, que analizó cómo y dónde podrían ocurrir esos impactos cósmicos.
Los investigadores generaron una simulación de 10.000 millones de objetos interestelares expulsados por estrellas de tipo M, las enanas rojas más comunes de la galaxia. A partir de ese modelo, identificaron más de 10.000 trayectorias posibles que cruzarían con la órbita terrestre.
El trabajo, publicado en el repositorio científico arXiv , reveló que los cuerpos que ingresan desde el ápice solar —la dirección hacia la cual se mueve el Sol— y desde el plano galáctico son los que más probablemente podrían alcanzar la Tierra.
Qué partes del planeta corren mayor peligro
En cuanto al lugar de impacto, las simulaciones muestran que las regiones de latitudes bajas, cercanas al ecuador, serían las más propensas a recibir un golpe directo. Esto se debe a que la mayoría de las trayectorias de estos objetos coinciden con el plano en el que se mueve nuestro planeta alrededor del Sol.
El estudio también encontró una ligera preferencia por el hemisferio norte, influida por la posición del ápice solar. En esa zona, donde vive alrededor del 90 % de la población mundial, el riesgo sería apenas superior.
Además, los científicos detectaron una tendencia estacional:
Los objetos más rápidos tenderían a impactar durante la primavera , cuando la Tierra se dirige hacia el ápice solar.
Los más lentos lo harían en invierno , cuando nuestro planeta se encuentra en la dirección opuesta, conocida como antápice.
¿Significa que se acerca el fin del mundo?
Pese a las conclusiones, los autores advirtieron que los resultados no implican un peligro inmediato. “La cantidad real de objetos interestelares que cruzan el sistema solar sigue siendo incierta”, sostuvo Seligman en el trabajo.
Los modelos, sin embargo, servirán como base para futuras observaciones del Observatorio Vera Rubin en Chile, que podría detectar con mayor precisión estos viajeros cósmicos y ayudar a comprender mejor su trayectoria y su potencial riesgo para la Tierra.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , llamó a la vicepresidenta Victoria Villarruel a "no boicotear" la agenda del Gobierno en el Senado y confirmó que ambas mantendrán una reunión este viernes para recomponer el vínculo tras meses de distanciamiento político.
"La relación con Villarruel y el Gobierno ha sido de distancia. Ahora me toca un rol institucional y lograr que el Senado funcione ayudando a las ideas que nosotros representamos. Nuestro pedido a ella será que nos ayude y no nos boicotee . Hubo sesiones que se podrían haber evitado", expresó Bullrich en declaraciones a la prensa.
La funcionaria, que además asumirá como senadora electa por La Libertad Avanza (LLA) , reveló que el encuentro fue solicitado por la propia Villarruel. "Me llamó el secretario parlamentario. Me dijeron que la vicepresidenta quería hablar conmigo, así que el viernes voy a estar ahí", afirmó.
La relación entre ambas dirigentes se había tensado fuertemente en julio , cuando protagonizaron un cruce en redes sociales en medio de la sesión autoconvocada por la oposición en el Senado , donde se aprobaron medidas como el aumento de jubilaciones, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad .
En aquella ocasión, Bullrich le exigió a Villarruel que no convalidara la sesión " ilegal" , mientras que la vicepresidenta le respondió recordándole su militancia en Montoneros durante los años 70. Desde ese episodio, ambas no volvieron a dialogar públicamente ni a mantener contacto directo .
Consultada sobre la posibilidad de colaboración, Bullrich se mostró optimista: " Creo que sí . Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore, que nos haga las cosas más fáciles".
La ministra adelantó que su principal objetivo será recuperar el control político de la Cámara Alta , perdido tras el fracaso del proyecto de Ficha Limpia , que había dividido al bloque libertario. Con la nueva composición del Senado, el bloque de La Libertad Avanza , que presidirá Bullrich, contará con 20 integrantes y necesitará al menos 17 votos adicionales para alcanzar el quórum de 37 .
Bullrich confirmó que el oficialismo insistirá con el tratamiento de Ficha Limpia , la iniciativa que impide que personas condenadas por corrupción sean candidatas .
"Creo que se insistirá con Ficha Limpia , que quedó pendiente. Recuerdo que estaba convencida de que se votaba, pero no se votó y fue una decepción. A la gente le interesa mucho, quedó desencantada cuando no se aprobó", sostuvo.
La funcionaria remarcó que el proyecto formó parte de sus compromisos de campaña y aseguró que el Ejecutivo planea volver a impulsarlo en el próximo período legislativo .
"La vamos a insistir. Sí", concluyó Bullrich.
El ministro del Interior, Diego Santilli, inició su ronda de encuentros con gobernadores para sumar apoyos al presupuesto 2026 , que el Gobierno buscará aprobar durante las sesiones extraordinarias del Congreso. Desde Entre Ríos , el funcionario justificó la ausencia de Axel Kicillof en su agenda y le reclamó “ser consecuente" y "coherente” para retomar el diálogo institucional.
“Nuestra tarea es escuchar, hablar con todos los gobernadores. Yo digo lo que hago. Seamos consecuentes y coherentes. Están en la lista los que firmaron el Pacto de Mayo. No adhirieron al RIGI, a la ley de reiterancia ni a la ley antimafias. ¿O acaso le tienen que pedir permiso a Cristina Kirchner?”, ironizó Santilli durante una conferencia en Paraná , tras reunirse con el mandatario entrerriano Rogelio Frigerio .
El nuevo titular de la cartera política nacional explicó que su objetivo es “construir una agenda común” y consolidar vínculos de trabajo entre Nación y provincias.
Por la mañana, desde las redes sociales, Carlos Bianco , ministro de Gobierno bonaerense, había pedido un encuentro “para reclamar los fondos que el Gobierno nacional le quitó a los bonaerenses”. Santilli le respondió con un breve mensaje: “Dale, Carli, gracias. Tomo nota”.
La conferencia con Frigerio
Más tarde, Santilli amplió su respuesta en la conferencia junto a Frigerio al resaltar que todas las negociaciones parten del " equilibrio fiscal , que es central a la hora de discutir". "Tener un presupuesto es clave porque da previsibilidad ”, subrayó. También sostuvo que las demandas provinciales se resolverán “presupuesto tras presupuesto” y celebró la baja del riesgo país , que —dijo— permitirá acceder a nuevo financiamiento internacional.
La agenda de Santilli
Santilli recibirá este jueves en la Casa Rosada a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), mientras que el viernes viajará a Mendoza para encontrarse con Alfredo Cornejo , y el sábado continuará en Neuquén con Rolando Figueroa .
El ministro afirmó que los primeros dos años de gestión de Javier Milei estuvieron enfocados en la estabilización , y que “ahora viene una etapa de crecimiento”. Confió en que ese proceso generará un derrame económico y se comprometió a combatir la informalidad laboral y reducir la presión impositiva .
Santilli y Frigerio brindaron una conferencia de prensa conjunta luego de la reunión en Entre Rios. (Foto: prensa Frigerio).
Frigerio, por su parte, celebró la llegada de Santilli al Gabinete y destacó el cambio de tono del Ejecutivo nacional. “La gente es la que ha decidido que no tenemos que volver para atrás -dijo el gobernador entrerriano-. Y a partir de ahí la política se tiene que poner a trabajar, es casi una obligación la que tiene la política de estar a la altura de lo que eligió la gente hace dos domingos”, evaluó.
Ambos dirigentes coincidieron en la necesidad de avanzar con la reforma laboral , prevista para febrero, y remarcaron que la intención del Gobierno es “darles derechos a quienes no los tienen”, con el objetivo de formalizar empleo sin quitar beneficios a los trabajadores actuales.
Una oficial de la Policía Federal Argentina (PFA) mató de dos disparos a su expareja durante una violenta discusió n ocurrida este miércoles en su departamento del barrio porteño de Caballito .
El episodio tuvo lugar en un edificio de la calle Cachimayo al 100 , donde efectivos de la Comisaría Vecinal 6B acudieron tras un llamado al 911 que alertaba sobre una mujer herida de arma de fuego.
Al ingresar a la vivienda, los agentes hallaron al hombre, de 36 años y nacionalidad paraguaya , tendido en el suelo con dos impactos de bala en el pecho, y a su lado, una pistola Bersa. La oficial, de 31 años , integrante de la División Sustracción de Automotores de la PFA, también presentaba una herida de bala en el muslo izquierdo .
En el lugar estaban además las dos hijas de la pareja , de 4 y 6 años , que dormían en una habitación y resultaron ilesas . Personal del SAME asistió a la mujer y la trasladó al Hospital Durand , donde permanece internada bajo custodia policial.
La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°8 , conducida por Laura Brunierd , mientras que la División Homicidios de la Policía de la Ciudad lleva adelante las pericias y actuaciones correspondientes.
De acuerdo con los primeros datos, la oficial se había separado del hombre hacía seis meses y se había mudado al departamento con las hijas. Existían denuncias previas por violencia de género , y sobre el fallecido pesaba una restricción de acercamiento vigente .
Un hecho similar ocurrió a fines del año pasado en Montserrat , cuando una agente de tránsito del Gobierno porteño fue detenida por matar a su expareja durante una discusión en su departamento de Virrey Ceballos al 900 . En aquel caso, la mujer —que también contaba con denuncias previas por violencia de género y un botón antipánico desde 2020 — aseguró haber actuado en defensa propia .
Algo parecido se registró en febrero de 2023 en Rafael Castillo , partido de La Matanza , donde una efectiva policial de 35 años mató de una puñalada a su expareja , Nahuel Cruz Prestianni , de 29, quien tenía tres denuncias por violencia de género y una restricción perimetral .
En ese caso, el hombre ingresó al domicilio de la mujer por los techos, la amenazó con un cuchillo y la agredió. Ella se defendió y terminó hiriéndolo de muerte. Tras el hecho, llamó al 911 y la Justicia consideró que se trató de un homicidio en legítima defensa , por lo que dispuso su inmediata libertad .
La Joaqui rompió el silencio luego de que trascendiera que habría tenido un fuerte enfrentamiento con Wanda Nara durante las grabaciones de MasterChef Celebrity (Telefe), aunque la versión fue desmentida públicamente.
En los últimos días, se filtró la versión de una fuerte discusión entre la conductora y una de las participantes durante las grabaciones del reality, un cruce que, por razones obvias, no saldría al aire. El conflicto habría surgido a raíz de una situación vinculada a Valentina Cervantes y los mensajes que Nara le habría enviado a Enzo Fernández .
Fue Majo Martino quien dio los primeros detalles del supuesto enfrentamiento, señalando que la tensión entre la conductora y la cantante se habría producido en pleno estudio. Sin embargo, desde el entorno de la empresaria salieron rápidamente a desmentirlo con énfasis, asegurando que nunca existió tal pelea ni malentendido.
Desde el lado de la artista, en cambio, la postura fue muy distinta. Aunque no habló directamente en los medios, eligió respaldar la versión del conflicto de manera indirecta, enviando un mensaje a Yanina Latorre que fue leído al aire en SQP (América TV).
"Me mandó un mensaje hermoso a una historia mía de Instagram. Me pone 'Yanina sos una loca divina, no te calmes nunca . Algún día le tengo que decir a Loli (mi hija) que me lleve a tomar mates y echar chismes a tu casa'. Nos pasamos los teléfonos y hablamos toda la tarde", contó la conductora sobre el vínculo.
Además, explicó que nunca le desmintió la versión de su pelea con Wanda: "En ningún momento en la charla que tuve hoy, me dijo 'Majo mintió'. No me dijo nada". Y agregó: "Si mentis sobre mi, yo lo aclaro".
Como habría sido la pelea entre La Joaqui y Wanda Nara
Este martes 10 de octubre, en Sálvese quien pueda (América TV) , Majo Martino sorprendió al revelar una fuerte discusión entre La Joaqui y Wanda Nara ocurrida durante las grabaciones de MasterChef Celebrity (Telefe) . Según contó la panelista, se trató de un tenso momento que no llegará a verse en pantalla, ya que habría sido recortado por la producción.
Para introducir el tema, Martino explicó que todo comenzó con la polémica que involucró a Valentina Cervantes , pareja de Enzo Fernández. “Para poner en contexto, no solo lo mostró en la mesa de las botineras, sino también Valu le mostró los mensajes que Wanda le mandó a Enzo Fernández a sus compañeros de MasterChef ” , relató, aludiendo al origen del conflicto.
De acuerdo con su versión, la cantante se habría sentido identificada con Valentina por motivos personales. “La Joaqui empatizó mucho con Valu Cervantes porque ella también ha sufrido, ha tenido temas de amor y de amores tóxicos” , agregó la periodista.
Además, Martino contó que dentro del reality se formó un pequeño grupo de amistad entre varias concursantes: “ Se hicieron bastante amigas muchas de las chicas de MasterChef. La Joaqui, Evangelina (Anderson), Momi (Giardina), (Eugenia) Tobal se juntaron para hacerle la despedida a Valu. Wanda no fue a la despedida”.
El momento más tenso, según relató, ocurrió durante la grabación del episodio de despedida de Cervantes, que finalmente será editado. “Entonces, esto que vamos a contar ahora no lo van a ver en el capítulo de despedida de Valu Cervantes en Telefe porque lo van a editar y todo esto se los voy a contar textual. ¿Cómo fue? Momento de despedida. Wanda Nara le dice a Valu: ‘La verdad, gracias por haber estado en este certamen’” , relató.
La situación se volvió incómoda cuando la conductora, en lugar de resaltar el paso de Valentina por el programa, comenzó a hablar de su propia experiencia. “Ella contó que se vuelve por su familia y demás. Entonces, Wanda, en vez de hablar de Valu y valorar todo lo que hizo, ¿qué hace? Empieza a hablar de ella misma. Dijo: ‘Porque yo sé lo que es dejar una familia, lo que es dejar un trabajo por la familia’. Y mientras tanto, La Joaqui estaba en el balconcito y estaban todas llorando. ¿Qué hace la Joaqui cuando Wanda hablaba? Dice: ‘Mi amiga es buena pero no boluda’” , narró Martino.
Según la periodista, la reacción de Wanda fue inmediata y el clima se tensó aún más. “Wanda atónita, se quedó petrificada, le empezaron a hablar por cucaracha, empezaron a fingir demencia a los compañeros. ¿Qué contesta Wanda? Caliente como una pava. Dos veces dijo esta frase: ‘Cuando habla la plata calla la verdad’” , concluyó.
El exministro de Planificación Federal Julio De Vido volverá a prisión para cumplir la pena de cuatro años impuesta en el segundo juicio por la tragedia ferroviaria de Once , tras ser rechazado el pedido de su defensa para evitar la detención. La decisión fue adoptada este miércoles por la noche por el Tribunal Oral Federal N° 4 , integrado por los jueces Néstor Costabel, Ricardo Basílico y Fernando Canero , quienes ordenaron que el exfuncionario “ indefectiblemente ” sea arrestado.
De Vido deberá presentarse este jueves a las 8.30 en los tribunales de Comodoro Py 2002 , donde comenzará a cumplir la condena que quedó firme esta semana por decisión de la Corte Suprema de Justicia. La decisión fue tomada “indefectiblemente” por los jueces Néstor Costabel , Ricardo Basílico y Fernando Canero , en una resolución de siete páginas que se firmó en las últimas horas.
Apenas finalice el trámite judicial, el exministro deberá conectarse por Zoom para seguir la audiencia en la que se leerá el requerimiento de elevación a juicio de la causa Cuadernos , en la que también está imputado.
La defensa, encabezada por el abogado Maximiliano Rusconi , había presentado dos planteos: uno para suspender la orden de detención y otro para que, en caso de concretarse, se le otorgue prisión domiciliaria . Este último pedido aún no fue resuelto por el tribunal.
Los abogados del exfuncionario anticiparon que presentarán nueva documentación médica en los próximos días, con el objetivo de demostrar que De Vido, de 75 años, no está en condiciones de cumplir su condena en un establecimiento penitenciario por problemas derivados a la diabetes.
En relación con el pedido para suspender la orden de detención , el abogado Maximiliano Rusconi argumentó que había presentado horas antes un recurso de reposición in extremis ante la Corte Suprema de Justicia , con el objetivo de que el máximo tribunal revisara nuevamente el fallo que dejó firme la condena contra Julio De Vido.
Sin embargo, el Tribunal Oral Federal N° 4 rechazó el planteo al considerar que no se encuadra en ninguno de los supuestos legales que permiten suspender la ejecución de una pena de prisión.
Los jueces recordaron que la ley solo admite esa posibilidad en dos casos excepcionales : cuando la persona es una mujer embarazada o madre de un niño menor de seis meses, o cuando padece una enfermedad grave que ponga en riesgo su vida, siempre que dicha condición sea acreditada por peritos oficiales.
En su resolución, el tribunal sostuvo que “la defensa persigue una suspensión de facto de la ejecución de una sentencia firme, carente de receptación normativa que así lo autorice” , por lo que descartó así cualquier posibilidad de frenar el cumplimiento de la condena.
Luis Ventura dio que hablar después de haber filtrado quién sería el cuarto eliminado de MasterChef Celebrity . El periodista publicó el dato en sus redes sociales horas antes de la gala de este miércoles 12 de noviembre, generando un gran revuelo entre los seguidores del reality y en el propio canal.
El hecho no tardó en viralizarse, y sus compañeros de A la Tarde (América TV) reaccionaron sorprendidos al enterarse de la filtración en pleno programa. Allí, el periodista admitió que compartió la foto del participante en su cuenta de Instagram y se justificó: " Soy el único responsable, me hago cargo . Soy un hombre grande, un hombre de medios, y no vi los últimos programas de MasterChef porque estaba trabajando".
En medio de su explicación, el periodista también confirmó que, para tristeza de sus fanáticos, él es el cuarto eliminado del certamen . "Recibí las fotos por mail y supuse que era un programa que ya se había emitido. En las imágenes estoy con Wanda y en otras emocionado, pero el tema es que elegí una foto que no dejaba lugar a dudas, decía: 'Eliminado' ", explicó sobre el error que cometió.
Ante las burlas de sus compañeros, el conductor afirmó que pidió disculpas por lo ocurrido, aunque ya era tarde: " Cuando entré a ver, ya había un montón de comentarios y compartidas". De todos modos, aclaró que todavía no recibió ninguna sanción por parte de la producción del canal de las pelotitas.
Cómo fue el paso de Luis Ventura en MasterChef Celebrity
Luis Ventura ingresó como participante del reality culinario y desde el principio su proceso estuvo marcado más por errores y momentos de intercambio con Wanda Nara, conductora, como también con Damián Betular, Germán Martitegui y Donato De Santis, que por éxitos gastronómicos.
En una gala, presentó unos ñoquis hechos con harina de arroz en lugar de trigo, lo que hizo que los jurados los consideraran “incomibles”. Él mismo, ante la prueba, escupió su propio plato y generó fuerte reprobación que se viralizó en las redes sociales.
En otro episodio, Ventura sufrió un accidente durante la grabación: mientras cocinaba una tortilla, la llama se propagó, quemó parte de su mano y tuvo que recibir atención médica, aunque continuó en competencia.
Más allá de los errores culinarios y los momentos de diversión, el paso del comunicador y figura del espectáculo por el reality dejó una marca inconfundible. Su estilo frontal, su manera particular de encarar los desafíos y su constante predisposición a generar anécdotas hicieron que se convirtiera en uno de los participantes más queridos de la temporada 2025.
Una constructora usó la imagen de Maru Botana a cambio de realizar una obra solidaria en Mendoza, pero nunca cumplió con lo prometido. En la zona de Las Heras funciona un centro nutricional de la Fundación Conin, que necesitaba construir una cooperativa laboral para generar oportunidades de trabajo y sustento. La cocinera se ofreció a colaborar con el proyecto, pero el contrato nunca se concretó.
“Se necesitaba una pastelería para que los chicos pudieran trabajar y un salón de usos múltiples. Eran 128 m². Maru les dio la sesión entera de su imagen por dos años. En 2021, la constructora le dijeron que empezaban la obra, pero el terreno sigue arrasado y árido” , contó Luis Bremer en A la tarde (América TV) . “Nunca cumplieron y ahora le deben 60 millones de pesos” , agregó el periodista.
Según las redes sociales de la empresa, en octubre de 2023 el proyecto parecía estar cerca de finalizar. “Abunda la emoción. Las chicas de Cooperativa La Maru ya se están preparando para poner manos a la obra en esta hermosa pastelería” , escribieron en su cuenta de Instagram. Sin embargo, nada de eso ocurrió.
Consultada sobre el tema, Maru Botana dio su versión en A la tarde (América TV) : “Les prometí que se iba a hacer esa obra y nunca se hizo. Yo hice todo lo que se necesitaba para la publicidad de sus construcciones; a cambio, en vez de pedirles plata, les pedí que armen la cooperativa” . La cocinera lamentó la falta de respuestas y remarcó: “Se fue un socio, se disolvió y me dejaron en banda” .
La denuncia de Maru Botana ya está en manos de la Justicia, y el caso generó indignación, no solo por el perjuicio económico sino por el trasfondo solidario del proyecto, que buscaba beneficiar a los chicos de Conin.
La carta Maru Botana para recordar su hijo Facundo: "Siempre está"
Maru Botana compartió un conmovedor mensaje en su cuenta de Instagram para recordar a su hijo Facundo , quien nació en marzo de 2008 y falleció en septiembre del mismo año, cuando tenía apenas seis meses de vida.
Al cumplirse 17 años de su partida, la cocinera publicó una foto de su bebé junto a un texto cargado de emoción: “Hoy es el día. El día en que si pudiera volvería todo para atrás, o el día en que desearía que nunca hubiese existido. Aunque pasen los años, los que tenemos el corazón roto sabemos que los días especiales son difíciles ” , comenzó escribiendo.
“Son esos días que nos hacemos mil preguntas sin respuestas, son esos días que no entendemos nada y que tenemos una especie de angustia, tristeza y una incomodidad difícil de explicar” , continuó. Además, explicó por qué decidió abrir su corazón ante sus seguidores: “A mí en particular me hace bien compartir mi tristeza con ustedes y con muchos de los que sufrieron y sufren la pérdida. Él siempre está y lo siento en cada uno de mis hijos, me acompaña y nos cuida ” .
La cocinera también reflexionó sobre cómo ese doloroso episodio marcó a toda su familia: “Pero hoy Facu, las ganas de verte y tenerte son infinitas. Busco fotos, videos y recuerdo momentos que me quedarán para siempre. Como cuando Santi se sentaba al lado tuyo para ver los dibujitos o cuando Mati quería que lo acompañaras a fútbol en tu huevito. Tan chiquitos todos y tan triste el momento que les contamos que te habías ido al cielo” .
“Te amamos y te recordamos siempre. Hasta Juani e Ine, que no te conocieron, te tienen presente. Pasan los años, la mochila pesa menos, y se aprende y se puede, pero si alguna enseñanza me quedó después de que te fuiste fue el caudal de amor que nos dejaste y la unión entre todos. Gracias, Facu, hoy y siempre con vos en nuestras vidas” , cerró su mensaje.
Finalmente, ante la gran cantidad de mensajes de apoyo, Maru Botana agradeció el cariño recibido: “Gracias infinitas por todo el amor recibido, es el mimo más grande y necesario en estos días” .
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , mantuvo una reunión con el bloque de La Libertad Avanza (LLA) del Senado con el fin de prepararse para las reformas que el Gobierno impulsa y para fortalece el "diálogo constructivo con todos los espacios". Además, adelantó que se reunirá con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
La funcionaria compartió la reunión de bloque que mantuvo con los senadores del partido libertario, que liderará a partir del 10 de diciembre cuando asuma su banca en la Cámara alta. "Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer", publicó en sus redes sociales para acompañar la foto del encuentro.
Además, Bullrich anticipó este martes que tiene planificado reunirse con la titular del Senado, Victoria Villarruel, para articular estrategias dentro de ese cuerpo. "Que nos ayude y no nos boicotee", marcó la legisladora electa por la Ciudad de Buenos Aires y adelantó que ese encuentro se concretaría este viernes por pedido suyo.
En declaraciones a Radio Mitre, Bullrich analizó que la "relación con Villarruel es de distancia con el Gobierno" y planteó que a ella le "toca un rol institucional y lograr que el Senado funcione, ayudando a las ideas que nosotros representamos, por las que ella está en ese lugar". "Así que eso va a ser nuestro pedido, que nos ayude, no que nos boicotee", lanzó.
En Luzu TV , con Momi Giardina a la cabeza, bromearon sobre la cancelación de la entrevista que la China Suárez tenía pautada con Diego Leuco , y llevaron la situación al extremo con una parodia en vivo que hizo reír a todo el equipo.
Indudablemente, uno de los temas más comentados del martes 11 de noviembre fue la sorpresiva decisión de la pareja de Mauro Icardi de no presentarse en la entrevista que tenía pactada en Antes Que Nadie. Según trascendió, habría pedido la presencia del fundador del canal como condición para asistir al programa, algo que finalmente no se concretó y derivó en la inmediata baja de último momento.
La noticia generó una fuerte repercusión en redes y en los medios, donde se debatió sobre los motivos reales detrás de la baja. Sin embargo, la propia Suárez, cansada, salió a desmentir las versiones a través de mensajes publicados en X, donde negó haber impuesto condiciones.
Durante el programa Nadie Dice Nada , los integrantes del ciclo aprovecharon para ironizar al respecto y recrear, entre risas, lo que podría haber sido la esperada charla con la cual se bajaba. “¿Cómo andan? Buenas noches, buenas tardes. Gracias, Nico, por estar acá; fue una de las condiciones que pedí. Cuando vaya al baño, Nico, voy a pedir que me acompañes" , comenzó bromeando Giardina.
Occhiato le respondió entre risas, haciendo alusión directa al periodista y sumándose al clima distendido que se vivía en el estudio: "No gracias, que vaya Leuco".
Por qué la China Suárez llamó a Diego Leuco
Una vez más, la China Suárez volvió a quedar en el centro de la escena mediática tras la sorpresiva cancelación de la entrevista que tenía pactada en Antes Que Nadie , el programa que conduce Diego Leuco por Luzu TV . La nota había sido anunciada con entusiasmo por el periodista, pero finalmente fue dada de baja y generó una ola de especulaciones.
Según trascendió, la actriz habría pedido que estuviera presente Nicolás Occhiato , creador y cabeza del canal de streaming, durante la charla. Ese requerimiento no habría caído del todo bien en la producción, motivo por el cual Leuco decidió suspender el encuentro.
En medio del revuelo, Yanina Latorre contó en SQP (América TV) nuevos detalles sobre lo sucedido y leyó mensajes que el propio conductor le envió. “Tengo un mensaje de Diego Leuco. La China se arrepintió con el manager y lo llamó, pero Diego Leuco le dijo que no, que ya verán” , reveló la panelista en su programa.
Luego, Latorre continuó leyendo otra parte del mensaje: “Me dice Diego Leuco: ‘A mí me parece que pueden pedir lo que ellos crean mejor, pero ante la insistencia y el “es así o nada”, preferimos no hacer nada. Pero no desde un mal lugar, sino porque ya se enrarece el clima y no es igual. ¿Viste que pierde un poco de gracia todo?’”.
“Claro, ¿quién sos para dirigir el programa? Cuando vos vas a un lugar invitada por un programa, lo produce el programa y lo decide el conductor”, opinó. Sin embargo, luego agregó: “Igual, nobleza obliga, quiero decir que recién me llamó la China y el manager y me dicen que no fue tan así como nosotros entendimos”, analizó la periodista del ciclo.
Fiel a su estilo directo, Latorre cerró su comentario con una frase que no pasó desapercibida: “Yo creo que se hacen los boludos, porque están viendo tele” , y remató citando nuevamente al periodista ex TN : “Así que le dice que ‘de mi parte está todo más que bien y que en otra oportunidad hacemos una entrevista’”. Para concluir, Yanina lanzó sin filtro: Leuco "los meó" tanto a la China como a su mánager.
La China Suárez decidió finalmente dónde romperá el silencio y hablará sobre su relación con Mauro Icardi , así como sobre las múltiples polémicas que los rodean. Según reveló Yanina Latorre en Sálvese quien pueda (América TV) , la actriz brindará una entrevista exclusiva en el programa de Mario Pergolini , Otro día perdido (El Trece).
La panelista dio la primicia en pleno aire de su ciclo y detalló cómo se gestó la nota que promete dar que hablar: “Tengo dónde va a estar la China. Va a dar una única entrevista. Olga no la quiso. Luzu no la quiso” , comenzó diciendo, dejando en claro que las principales plataformas de streaming habían rechazado la presencia de la actriz.
Luego, Yanina Latorre explicó que la decisión de China Suárez no fue casual: “Ella no se lleva bien casi con nadie de la tele” , lanzó con ironía, aludiendo a la tensa relación que la artista mantiene con varios periodistas y figuras del medio.
Finalmente, la panelista confirmó el dato que muchos esperaban: “¿Dónde piensan que va a hablar? Este viernes, La China va a estar con Mario Pergolini . Creo que lo van a grabar el mismo viernes a la tarde. Lo llamaron a Mario, se lo ofrecieron y aceptó. Le pareció un notón. Para mí es un notón. No le pusieron condicionamientos” .
La entrevista marcará el regreso de La China Suárez a los medios tras semanas de especulaciones, rumores y fuertes cruces mediáticos. Todo indica que la actriz eligió un espacio distinto, lejos del escándalo y con un entrevistador con el que, según trascendió, se siente cómoda. La expectativa por escuchar su versión es enorme: por primera vez, Suárez podría contar su verdad sobre la historia con Icardi y despejar, o confirmar, muchas de las versiones que la tienen en el centro de la escena.
¿Por qué se canceló la nota de La China Suárez en Luzu TV?
La entrevista que Eugenia “La China” Suárez iba a ofrecer en el canal de streaming LuzuTV fue finalmente cancelada. Según reveló Yanina Latorre en Sálvese quien pueda (América TV) , la actriz no participará de Antes que Nadie , el ciclo que conduce Diego Leuco , a pesar de que su presencia ya estaba confirmada y generaba gran expectativa entre los seguidores del canal.
La panelista contó en su programa que “finalmente la China Suárez no va a estar en LuzuTV, en el programa de Diego Leuco” . De acuerdo con la información que brindó al aire, la entrevista estaba programada, pero en las últimas horas se frustró por una exigencia de la actriz.
“La China pidió que Nico Occhiato, creador y fundador de LuzuTV, también esté en la entrevista” , explicó Yanina Latorre , señalando que ese pedido no fue bien recibido por la producción del canal. Según comentó, la solicitud generó cierta incomodidad interna y derivó en que los responsables de la señal decidieran no concretar la nota.
Así, la esperada aparición de La China Suárez en LuzuTV quedó suspendida, al menos por ahora. La noticia llamó la atención no solo por el perfil de la actriz, sino también por el trasfondo de la cancelación, que dejó al descubierto tensiones entre las partes involucradas. Hasta el momento, ni Suárez ni Leuco se pronunciaron públicamente sobre el tema, y desde el canal no emitieron ningún comunicado oficial al respecto.
Un gran incendio se desató esta tarde en un edificio del barrio porteño de Caballito tras la rotura de un caño maestro de gas que originó llamaradas de hasta 12 metros de altura.
Una cuadrilla de Edesur estaba trabajando en la vereda de Riglos, al 300, a la altura de la avenida Alberti, y rompió por error una caño maestro de gas. Un vecino, dueño de una bicicletería, resultó con quemaduras en los brazos y fue trasladado por el SAME al Hospital Durand. Otra persona, perteneciente a la patrulla de Edesur, también resultó con heridas graves y se encuentra en terapia intermedia en el Instituto del Quemado. Hay nueve personas que fueron evacuadas en el edificio lindero.
Seis dotaciones de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires trabajan en el lugar para controlar el incendio. Además, una patrulla de Metrogas también llegó al sitio para poder cerrar el caño maestro que ocasionó el siniestro.
La avenida Alberti permanece cerrada al tránsito mientras se desarrolla el operativo.
El control de las llamas por parte de los Bomberos
El comandante de los Bomberos, Diego Pablo Coria, brindó declaraciones a los medios presentes en el lugar, entre ellos A24, donde precisó en qué estado se encuentra el incendio y llevó tranquilidad a los vecinos.
"Para tranquilidad de todos, el incendio ya está controlado . Trabajamos con cuatro líneas de ataque , en dos frentes. Personal de la empresa de Metrogas acaba de llegar al caño, que se encuentra a 0,80 centímetros, es un caño de media presión. Como pueden observar, la altura de las llamas ya bajó , lo que significa que está siendo efectivo en este momento el control” de las llamas, explicó el jefe de bomberos en diálogo con la prensa.
"Tenemos en este momento aproximadamente 40 bomberos trabajando con dos frentes de ataque, dividido con cisternas y unidades de ataque y ya está controlado, para tranquilidad de todos, ya está controlado el incendio", insistió.
Sobre los heridos, precisó que "por lo pronto, tenemos un masculino que trabajaba en el local de la vereda en frente, una bicicletería, que sufrió quemaduras en miembros superiores, trasladado por el SAME al hospital Durán".
Dos locales perteneciente a una bicicletería y a una peluquería que se encontraban en frente del siniestro fueron incendiados. Coria indicó que, además, un estacionamiento también fue afectado con dos motos prendidas fuego y un auto que se encontraba en el tercer piso que resultó con una "afectación parcial, que lo corrieron al contrafrente".
El jefe de bomberos dijo que por precaución se llevó a cabo la "evacuación del edificio lindero" al incendiado "donde se retiraron a nueve personas".
Sobre el momento en el que culminará el operativo, analizó que "vamos a seguir unas horas más hasta que logremos el corte total" y señaló que "de eso está encargado el personal de Metrogas".
Noticia en desarrollo...
Un operario de 36 años murió este miércoles al caer de una escalera mientras realizaba tareas de poda en el edificio de Tribunales de Jesús María , en Córdoba. El accidente ocurrió cerca del mediodía, en el patio interno del predio judicial , y pese a que fue trasladado de urgencia al Hospital Vicente Agüero , no logró sobrevivir. La Fiscalía local investiga si contaba con el equipamiento de seguridad adecuado al momento del hecho.
El episodio ocurrió este miércoles en el patio interno del edificio judicial, ubicado en la intersección de calle Sarmiento y Alberdi , en el centro de la ciudad cordobesa. Pasadas las 12, el trabajador cayó desde una escalera mientras intervenía en un árbol como parte de las tareas de mantenimiento del predio. Producto del impacto, sufrió un traumatismo de cráneo grave que resultó fatal.
Desde el lugar, una ambulancia lo trasladó de urgencia al Hospital Vicente Agüero , donde minutos más tarde los médicos confirmaron su fallecimiento. La noticia causó conmoción entre el personal del edificio, muchos de los cuales presenciaron la secuencia o se enteraron de inmediato por el movimiento inusual en el patio.
La víctima pertenecía a una empresa tercerizada contratada para realizar trabajos de mantenimiento en Tribunales. El fiscal Guillermo Monti , a cargo de la investigación, indicó que se espera la intervención de Policía Judicial para llevar adelante los peritajes correspondientes en la escena y esclarecer las circunstancias del hecho.
“Estamos aguardando la llegada de Policía Judicial para hacer todos los peritajes correspondientes”, declaró Monti al canal El Doce . Además, señaló que las autoridades intentan determinar si el operario contaba con los elementos de seguridad necesarios al momento de la caída. “Acerca de las responsabilidades, estamos evaluando los protocolos”, agregó.
En esta primera etapa, la causa se centra en establecer si hubo algún tipo de negligencia en el cumplimiento de las normas de seguridad laboral. La escena quedó preservada para los trabajos de los peritos, que deberán aportar datos técnicos clave para reconstruir lo sucedido y determinar responsabilidades.
El cuerpo del trabajador fue retirado del hospital y trasladado para los exámenes forenses de rigor , mientras la fiscalía coordina tareas con peritos técnicos a fin de definir las condiciones laborales en las que se desarrollaba la actividad.
El caso quedó a cargo de la Fiscalía de Jesús María , encabezada por Monti, quien deberá evaluar si existieron responsabilidades institucionales o empresariales que derivaron en el fallecimiento del operario.
Un antecedente similar en La Plata
Un hecho similar ocurrió en agosto pasado en La Plata , cuando un jubilado murió tras cortarse con una motosierra mientras podaba un árbol en el patio de su casa. El hombre, identificado como Atilio Mario Driussi , fue hallado sin vida por su hijo, Daniel, quien al llegar al domicilio lo encontró tendido boca abajo y con una extensa mancha de sangre bajo el cuerpo.
El accidente ocurrió en una vivienda de la calle 46, entre 304 y 305 , y fue reportado por un llamado al 911 , que movilizó a personal del Subcomando Oeste. Al revisar la escena, los efectivos hallaron junto al cuerpo una motosierra y una amoladora de mano con disco de corte para madera, ambas con manchas de sangre , además de otras herramientas esparcidas por el piso.
Driussi presentaba un corte profundo en la pierna izquierda, a la altura de la ingle , lo que habría provocado una hemorragia fatal. Los investigadores descartaron signos de violencia o robo, por lo que todo apunta a un accidente doméstico .
Según explicaron fuentes del caso, la víctima “tenía una pierna desgarrada, al lado de una motosierra”, lo que refuerza la hipótesis de un hecho accidental. Fue un amigo del hijo quien, tras recibir el llamado de Daniel, se comunicó con el servicio de emergencias para alertar sobre la situación.
Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones de la ANSES subirán 2,3% en diciembre , de acuerdo con el dato de inflación de octubre informado por el INDEC . El incremento se aplicará en base a la fórmula de movilidad mensual establecida por el DNU 274/24, que ajusta los haberes según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
De esta forma, el haber mínimo pasará a $340.746,35 , mientras que el máximo será de $2.292.900,39 . Además, el Gobierno ya confirmó que en diciembre se pagará un bono adicional de $70.000 para los jubilados que perciben el haber mínimo, lo que elevará el ingreso total a $410.746,35.
Jubilaciones y pensiones ANSES: cuánto se cobra en diciembre 2025
Tras el ajuste del 2,3%, los montos quedarán así (sin incluir bonos):
Jubilación mínima: $340.746,35
Jubilación máxima: $2.292.900,39
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $272.597,08
Pensiones No Contributivas (PNC): $310.132,44
Prestación Básica Universal (PBU): $155.875,91
El bono de refuerzo de $70.000 se otorgará nuevamente a los jubilados y pensionados con ingresos equivalentes al haber mínimo. El pago de ese plus suele confirmarse días antes del inicio del cronograma mensual de la ANSES.
Las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC) desde marzo de 2024. (Foto: NA)
AUH y asignaciones familiares: cuánto se cobra desde diciembre
El aumento del 2,3% también impacta en las asignaciones familiares y universales que paga la ANSES. Así, desde diciembre, los nuevos montos serán los siguientes:
Asignación Universal por Hijo (AUH): $122.443,89
Asignación Universal por Embarazo (AUE): $122.443,89
Asignación Familiar por Hijo (SUAF – primer tramo de ingresos): $61.227,57
Qué tener en cuenta para el cobro de diciembre
El aumento por movilidad continuará aplicándose de manera mensual, de acuerdo con los índices de inflación informados por el INDEC.
Los refuerzos y bonos complementarios se confirman habitualmente antes del comienzo del calendario de pagos, por lo que se espera que la ANSES publique el detalle en los próximos días.
Con este incremento, los jubilados, pensionados y titulares de la AUH volverán a recibir un ajuste automático por inflación, mecanismo vigente desde marzo de 2024 que reemplazó a la fórmula anterior.
Gustavo Sáenz comentó qué piensan conversar con el Gobierno nacional y que va a plantear los problemas de los gobernadores. “ Es importante que sepan las urgencias de nuestras provincias ”, indicó el mandatario salteño y destacó que “ la falta de federalismo ha evitado que seamos competitivos ”.
En A24, el gobernador de Salta explicó: “ Queremos saber qué temas se van a tratar en el Congreso , como por ejemplo Ficha Limpia.”, comentó ante Eduardo Feinmann y destacó: “ Los que vivimos en la provincia sentimos la falta de federalismo , y ver que nuestros hijos se van a Buenos Aires porque en las provincias no hay trabajo”.
“ Las medidas tienen que ser a mediano y largo plazo para que le vaya bien el país ”, destacó Sáenz y reconoció: “Este mismo se lo dije al presidente y celebró que de la boca de Milei salió la palabra diálogo y consenso, pero faltó federalismo, seguramente no es culpa de este Gobierno, pero tenemos que rediscutir la coparticipación”.
Además, el gobernador indicó: “ Qué industria se va a instalar en Salta si tiene que pagar tres veces más de luz y de gas, con los caminos destrozados, no somos competitivos. El norte es una gran potencia, es minera y entendemos que las cosas no hay que hacerlas a las apuradas”.
“ Hay que acabar con que desde Buenos Aires nos guían la agenda política de nuestra provincia , con hectáreas que no nos dejan tocar y pueden dar mucho trabajo. Federalismo es darles la oportunidad a todos de crecer”, indicó.
La renovación del peronismo y la situación de Cristina Kirchner
“ Yo nunca estuve en Provincias Unidas , somos un frente provincial que no estamos aspirando a ser una alternativa de acá a dos años, sino en representar a la provincia y hacerla crecer. Yo soy Justicialista y creo que Cristina y Máximo Kirhcner deben dar un paso al costado , se tiene que ir, no es una Pyme familiar el partido”, destacó el gobernador.
“ Me gustaría una gran interna, sería lo más sano. Hay que tener una renovación, la gente igual vota personas o un color, esperanza o miedo, de volver a lo que la gente se cansó y el ciclo se cumplió, la gente los jubiló”, cerró Sáenz.
Un joven de 23 años fue detenido este miércoles acusado de haber abusado sexualmente de dos estudiantes en un pabellón de Ciudad Universitaria, sede de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El hecho ocurrió alrededor de las 11:30, cuando un llamado al 911 alertó a la Policía sobre un episodio de violencia sexual dentro del Pabellón III. Los agentes llegaron al lugar y detuvieron al sospechoso, que no pertenece a la comunidad universitaria y portaba un arma de réplica.
De acuerdo con fuentes de la universidad , el agresor ingresó a un aula del Ciclo Básico Común (CBC) , donde manoseó a una estudiante. Luego se trasladó a otro salón, donde intentó abusar de una segunda joven, de 27 años, que logró gritar y pedir ayuda, alertando a quienes estaban cerca.
Varios alumnos y trabajadores no docentes intervinieron rápidamente, redujeron al atacante y dieron aviso a la Policía. Las dos víctimas, de 19 y 27 años, fueron asistidas por personal del CBC y más tarde declararon ante la Comisaría Vecinal 13B.
Según el parte policial, ambas denunciaron “ tocamientos por encima de la ropa ”. Además, se confirmó que el arma que llevaba el detenido era de juguete y no fue utilizada para intimidarlas.
La Policía llegó a esa sede de la UBA luego de un llamado al 911.
La respuesta de la UBA y la investigación judicial
La Universidad de Buenos Aires emitió un comunicado tras el hecho, en el que confirmó la agresión y aseguró que “ se encuentra acompañando a las víctimas y colaborando con la Justicia”.
“ La Universidad de Buenos Aires está a total disposición del Poder Judicial para lo que considere necesario ”, expresó la institución en el comunicado oficial.
El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 39, a cargo del juez Santiago Carlos Bignone, ordenó la detención del acusado, quien fue imputado por abuso sexual simple.
Contención a las víctimas y medidas de seguridad
Las autoridades universitarias reforzaron la presencia de personal de seguridad y orientación en los pabellones, mientras que se activaron protocolos de asistencia psicológica y acompañamiento para las dos jóvenes afectadas.
El caso reabrió el debate sobre la seguridad en los espacios universitarios y la necesidad de mayor control de acceso en los campus.
Desde su desembarco en la pantalla de El Trece con La mañana de Moria , Moria Casán no deja pasar ningún escándalo del mundo del espectáculo sin opinar. En esta oportunidad, analizó la tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi por sus hijas, y sorprendió al recordar una vieja conversación con la empresaria, en la que destacó su capacidad para hacer dinero y calificó al futbolista del Galatasaray con un curioso apodo.
“Una vez le dije a Wanda que era una michifuz legal divina” , contó Moria en pleno debate. Luego, explicó los motivos: “Ella me dijo que yo le tenía que dar lecciones por cómo me fue en la vida, y yo le respondí: ‘Vos me tenés que dar lecciones por cómo hiciste tu vida, tu carrera y tu prosperidad. Además de ser una madre estupenda y tener un montón de hijos, cómo hiciste para tener semejante billete’” .
Con su estilo filoso, la diva destacó la inteligencia comercial de Nara, aunque fue tajante al hablar de su falta de talento artístico: “Tiene astucia e instinto para hacer dinero. Ella no tendrá nada artístico, pero el talento para hacer dinero, sí. Es una empresaria extraordinaria” . Además, explicó el apodo que le puso a Wanda cuando se casó con Icardi, tras su separación de Maxi López : “Además fue michifuz legal y su marido era regio” .
En medio de su análisis, Moria también tuvo palabras para el futbolista: “Qué lindo gatito es Icardi, porque es muy generoso. No hay hombres tan generosos. Hay hombres con dinero y son avaros” .
Por su parte, el panelista Gustavo Méndez sumó información que generó sorpresa en el estudio: “A la China, Mauro le regaló todas las nuevas colecciones de todas las primeras marcas” . Ante esa afirmación, Cinthia Fernández lanzó una frase letal que cerró el segmento con polémica: “Pero pagar los alimentos, no los paga” .
¿Qué actitud tomó Wanda Nara para provocar a Mauro Icardi?
Wanda Nara volvió a sacudir las redes sociales con una foto que muchos interpretaron como una provocación directa a Mauro Icardi . La empresaria compartió en Instagram una imagen junto a Johnny Depp , quien estuvo en la Argentina para una entrevista con Verónica Lozano, figura de Telefe, el mismo canal donde Wanda también trabaja.
El gesto no pasó inadvertido. En medio del conflicto legal y mediático con Icardi, la publicación fue leída como una respuesta con ironía: el futbolista se había mostrado en varias ocasiones en redes identificándose con Johnny Depp, tiempo después del juicio en el que el actor le ganó a su exesposa, Amber Heard .
En esas publicaciones, Icardi usaba imágenes y frases del intérprete para reflejar su propia situación, trazando un paralelismo entre su historia y la del artista de Hollywood.
Con una sola foto, Wanda pareció devolverle el golpe . Si Icardi usaba la figura de Depp como símbolo de su “victoria” frente a su ex, Wanda se ubicó al lado del mismísimo actor, dándole un giro completo al mensaje.
La imagen se viralizó y generó todo tipo de reacciones: algunos la celebraron por su astucia, mientras que otros la cuestionaron por la provocación. Pero, una vez más, Wanda demostró que domina el terreno mediático como nadie y sabe exactamente dónde golpear.
El uso de la llamada roboterapia con personas mayores es un tratamiento no farmacológico que usa robots con forma de mascotas para estimular la mente, regular las emociones y la interacción entre los individuos. Se trata de robots que reaccionan a ciertos estímulos y que, gracias a eso, colaboran en reducir emociones negativas como el estrés, la ira, el mal carácter, fomentar la comunicación y hasta mejorar la motricidad y la deambulación en algunos pacientes. Es una forma de intervención terapéutica que utiliza robots con forma y comportamiento de animales para estimular vínculos emocionales, cognitivos y sociales en personas que se benefician de esa estimulación cognitiva.
Buscan recrear los beneficios del contacto con mascotas (perros, gatos o focas) mediante dispositivos tecnológicos diseñados para responder a estímulos humanos, facilitando la disponibilidad del recurso sin las complejidades del cuidado de un animal real o el peligro que puede implicar una eventual mordedura o temas higiénicos.
Los profesionales consultados coincidieron en explicaron que se buscan abordajes diferentes ya que los animales reales aportan un tipo de vínculo afectivo único. La mascota robótica, a su vez, permite acceder a ese estímulo sin restricciones operativas porque no requiere cuidados, elimina riesgos de alergias o caídas y está disponible en cualquier momento que el residente lo necesite o requiera.
El origen de las mascotas robot se remonta a Japón con el desarrollo de “Paro”, un robot con forma de foca blanca diseñado para promover estímulos positivos en personas mayores institucionalizadas. Luego comenzaron a utilizarse en los Estados Unidos, especialmente durante la pandemia de coronavirus, para evaluar el impacto emocional durante el aislamiento. Asimismo, España adoptó el concepto de roboterapia vinculado a programas de estimulación cognitiva no farmacológica en residencias de larga estadía.
“Son robots que reaccionan al tacto, emiten sonidos y se mueven con el objetivo de estimular los sentidos y la percepción de los pacientes de un modo amable y empático”, expresó Mara Maslavski, terapeuta ocupacional especializada en demencias y estimulación multisensorial y docente de la Universidad Católica Argentina (UCA).
La profesional subrayó que uno de los beneficios más notorio es que “pueden activar recuerdos, promover emociones positivas, estimular cierta calma, reducir la sensación de soledad y hasta han llegado a estimular la deambulación y motricidad en algunos pacientes”.
A partir de mediciones realizadas por su uso, desde la unidad de investigación de Manantial Grupo Humano, su director, Fernando Shalom, manifestó que estos robots con forma de mascotas “contribuyen a la regulación emocional, aumentan emociones positivas como el placer y el estado de alerta, y disminuyen emociones negativas como la ansiedad, el miedo o la tristeza. El resultado es que la conducta se estabiliza, la persona se conecta con el entorno y se le facilita la participación en actividades”.
Shalom destacó que estos cambios son particularmente importantes en personas con Alzheimer o demencias avanzadas, donde los trastornos conductuales suelen dar lugar al uso de medicación sedativa. “El uso de la roboterapia en nuestra institución permitió en varios casos reducir significativamente la necesidad de fármacos y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, destacó. Y agregó: “El uso habitual logra generar un vínculo que, aunque simbólico, es auténtico para la persona porque lo reconoce como una mascota compañera que llega a facilitar el lenguaje, la motricidad fina y la expresión emocional”.
La experiencia entre los residentes en las instalaciones del Grupo Manantial ha permitido verificar que la mascota (en este caso un gato robot) se convierte en un disparador de conversaciones que fortalecen el vínculo social entre las personas alojadas. Aunque el dispositivo es un objeto robótico, en individuos con deterioro cognitivo logra despertar una actitud de cuidado, protección y compañía que promueve un bienestar emocional integral”.
Maslavski, quien también es coordinadora gerontológica de la Residencia Manantial, indicó que, de todos modos, la reacción depende de cada persona. “Algunos reconocen que es un robot interactivo y se interesan en provocar sus respuestas; otros lo interpretan como un animal real”. Desde el enfoque ético, siempre se presenta como un elemento de interacción, respetando el nivel de comprensión y permitiendo que cada residente otorgue el significado que mejor se adapte a su capacidad cognitiva. “Lo relevante no es si comprenden el mecanismo, sino el bienestar que produce la interacción lograda”, afirmó la especialista.
En Argentina, aún no es un sistema de tratamiento muy extendido. Existen experiencias aisladas, aseguró Shalom: “En nuestra residencia integramos la roboterapia dentro de un programa terapéutico específico y realizamos evaluaciones con instrumentos validados desde nuestra unidad de investigación, lo que nos permite medir la reducción de trastornos conductuales y mejorar la calidad de vida de los residentes”, señaló.
Los profesionales de este emprendimiento realizaron un estudio propio sobre roboterapia en residentes con demencia, que fue presentado como Trabajo Científico Destacado en el XXI Congreso de Geriatría y Gerontología 2025, llevado a cabo en agosto en la ciudad de Mar del Plata.
“Nuestro trabajo fue seleccionado para realizar una presentación oral y fue reconocido como un aporte innovador en terapias no farmacológicas”, explicó Shalom. Y concluyó: “Se confirmó con evidencia lo que vemos a diario: la roboterapia genera bienestar emocional real y mejora la calidad de vida de las personas”.
José Arnal, el primer testigo de la jornada en el jury contra la jueza Julieta Makintach comenzó diciendo: “Trabajo en la industria audiovisual hace más de 30 años . Soy dueño de la productora La Doble A y me dedico principalmente a la publicidad”. El productor fue quien impulsó el documental “Justicia Divina”, una miniserie inspirada en el juicio por la muerte de Diego Maradona, que hoy pone a la magistrada en el centro de la polémica.
Arnal es considerado uno de los testigos más relevantes del proceso, ya que fue quien financió y dirigió las primeras grabaciones del proyecto audiovisual. Su declaración, realizada bajo juramento en los tribunales de La Plata, podría definir el futuro de la jueza, acusada de haber participado en la filmación de un contenido sobre una causa que ella misma debía juzgar.
El productor fue categórico: “ La jueza estaba al tanto del documental, había visto el tráiler y sabía de las grabaciones ”. Arnal contó que invirtió cerca de 7 millones de pesos en la etapa inicial y que el costo total estimado del proyecto era de 800 mil dólares.
“ Me trajeron el guion en febrero, me pareció interesante y decidimos apoyar el proyecto ”, explicó. El texto original, según dijo, se titulaba Justicia Divina y contaba “ la historia del juicio por la muerte de Maradona desde la perspectiva de la jueza ”.
Makintach a la salida del anexo del Senado bonaerense.
De esta manera, desmintió las versiones que aseguraban que el documental era sobre la Justicia en general . Incluso detalló que ya habían iniciado conversaciones para comercializarlo con una productora de Los Ángeles.
Grabaciones dentro del tribunal y vínculos directos con la jueza
Arnal relató que hubo dos jornadas de grabación , una durante un domingo en los tribunales vacíos y otra el primer día del juicio. “ Fuimos con una cámara, hicimos algunas tomas pequeñas y cortas . Filmamos a la jueza, y tal vez a Burlando o a Dalma Maradona”, declaró.
El productor aseguró que entraron al tribunal con autorización de la propia Makintach: “ Nos hizo pasar un custodio. No tuve conciencia de ninguna prohibición ”.
Además, reiteró varias veces que Makintach sabía y había aprobado las filmaciones: “ A mí me acercan el proyecto Juan D’Emilio y María Lía Vidal. Ella (Makintach) lo conocía. El día de la nota del 9 de marzo quedó claro que estaba al tanto”, sostuvo.
“No la financiamos: queríamos vender el material”
El testigo explicó que el objetivo del teaser era buscar financiamiento externo, no producir la serie completa. “ Nosotros no financiamos proyectos enteros. Mostramos un adelanto para conseguir apoyo de plataformas o productoras”, dijo.
Arnal también aclaró que la jueza no había cobrado ningún dinero ni existía un contrato firmado, aunque insistió en que el material era confidencial y que solo tres posibles compradores lo habían visto antes del allanamiento.
Otro de los testigos de la jornada fue Juan D’Emilio, quien se presentó como escritor y fanático de Maradona. Según su versión, el proyecto nació durante un cumpleaños, donde conoció a Makintach. “ Antes de presentármela, me dijeron: ‘Tenés que hacer un documental con ella’ ”, relató.
El productor de "Justicia Divina" declaró y complicó a la jueza.
D’Emilio coincidió con Arnal en que la jueza sabía desde el principio del documental. Recordó incluso que su primera reacción fue de rechazo: “ Ella decía que no le parecía importante para hacer un documental ”.
También confirmó que el nombre “Justicia Divina” fue idea de María Lía Vidal y que el eje de la historia iba a girar en torno a Makintach. “ Ella era la jueza del juicio por Maradona, y por eso lo hicimos ”, explicó.
“Fue un caos, pero no me voy a poner en modo víctima”
El escritor recordó que asistía a las audiencias como espectador y que nunca filmó dentro de la sala porque sabía que no estaba permitido. “ Yo en el juicio me moví siempre por donde me decían que se podía. Nunca saqué el teléfono ni grabé nada”, aseguró.
Sobre la polémica desatada tras la difusión del teaser, D’Emilio fue tajante: “ El 15 de mayo empezó un caos. No hay manera de frenarlo. Fue horrible. Pero no voy a ponerme en modo víctima. A veces escribir tiene riesgo”.
Finalmente, aclaró que no existía aún un permiso formal para entrevistar a los involucrados porque el proyecto estaba en etapa inicial: “ Solo había un teaser y un juicio en curso. No se podía guionar eso”.
Un juicio que puede definir la carrera de una jueza
Con estos testimonios, el jury contra Julieta Makintach continúa sumando elementos que complican su situación ante el jurado. La magistrada podría ser destituida si se comprueba que participó activamente en una producción audiovisual basada en una causa judicial bajo su competencia.
El caso, que mezcla justicia, medios y el legado de Maradona, mantiene en vilo al ámbito judicial y al mundo del espectáculo.
El expresidente Alberto Fernández anunció este jueves la muerte de su perro Dylan , el collie que lo acompañó durante su gestión y que se volvió famoso durante la campaña electoral de 2019.
“ Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura ”, escribió el exmandatario en un mensaje difundido en sus redes sociales. “ Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado ”, agregó.
En su publicación, Fernández recordó los últimos meses del animal, que atravesaba problemas de salud: “ En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido. Dylan , mi entrañable amigo, gracias por tanto amor. Ahora correrás en algún paraíso en el que seguramente volveremos a encontrarnos”.
Dylan alcanzó notoriedad pública en 2019, cuando Fernández era precandidato presidencial por el Frente de Todos. Durante las elecciones PASO, el entonces dirigente fue fotografiado paseando y jugando con su perro en una plaza, en una imagen que rápidamente se viralizó y lo humanizó frente al electorado.
El collie de pelaje blanco y marrón se convirtió así en un símbolo de cercanía y afecto dentro de la comunicación política de aquel año. Incluso, su presencia fue destacada por medios nacionales e internacionales durante la campaña.
Dylan, una estrella en redes sociales
En enero de 2019, Fernández había creado una cuenta de Instagram dedicada exclusivamente a su mascota: @dylanferdezok, donde compartía fotos y videos de su vida cotidiana.
Allí se podían ver imágenes del perro junto a Fernández en su casa, en actos públicos o descansando en los jardines de Olivos durante la presidencia . La cuenta acumuló miles de seguidores y reforzó el costado más íntimo y personal del entonces jefe de Estado.
Durante la campaña presidencial de 2019, Dylan acompañó a Alberto Fernández. (Foto: AFP)
Un compañero fiel en tiempos de gestión y polémicas
Durante su paso por la Casa Rosada , Dylan también fue parte de algunas controversias mediáticas. En una oportunidad, la cuenta del propio perro debió salir a desmentir que su adiestrador hubiera recibido un cargo público, tras versiones que circularon en redes sociales.
Más allá de las polémicas, Dylan fue una presencia constante en la vida del expresidente , que lo consideraba parte de su familia. Su despedida generó mensajes de afecto y condolencias en redes sociales, donde muchos recordaron su rol durante los años del gobierno del Frente de Todos.
El Gobierno de la Ciudad lanzó un nuevo servicio para resolver infracciones de tránsito por videollamada , sin tener que dirigirse hasta una oficina de faltas. La iniciativa se encuadra dentro de las " políticas de digitalización y simplificación de trámites " que promueve la actual gestión en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde que el sistema se puso en funcionamiento hace poco más de una mes ya se registraron más de 5.000 consultas por multas de tránsito . Según indicó el Ministerio de Justicia porteño en un comunicado, el nuevo procedimiento permite hablar con un controlador de manera "más rápida y eficiente", al ahorra al ciudadano la necesidad de ir hasta una oficina de faltas.
Según los datos del GCBA, entre las principales infracciones cometidas figuran exceso de velocidad, invasión de senda peatonal, mal estacionamiento y violación de semáforo. También transitar por accesos de uso exclusivo con Telepeaje.
Cómo utilizar el servicio de pago de multas
Para utilizar el servicio de videollamadas es necesario pedir un turno mediante BOTI , el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.
Luego, el ciudadano debe ingresar las palabras “multas” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”. Después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este servicio se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario.
En qué horarios funciona el servicio para pagar las multas en CABA
El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 y se puede acceder desde cualquier dispositivo: teléfonos celulares, computadoras o tablets . En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. Según el Ministerio de Justicia porteño, la audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y así "garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas". Además, detalló que todo el proceso queda grabado en video.
La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.
A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.
Las declaraciones del jefe de Gobierno
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, forma parte de las políticas de digitalización y modernización del Estado que promueve la gestión en la Ciudad, encabezada por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri .
“ El tiempo de las personas es valioso y por eso, seguimos simplificando trámites en la Ciudad . Menos burocracia significa más libertad. Las audiencias virtuales permiten un ahorro de tiempo para el vecino y también menos costos operativos. No necesitamos mucho Estado, lo que necesitamos es un Estado inteligente", sostuvo Jorge Macri.
“Más de 5.000 personas ya resolvieron sus consultas por infracciones de tránsito sin moverse de su casa. Este resultado confirma la eficacia del sistema y nos impulsa a seguir acercando a los vecinos herramientas simples, ágiles y transparentes. Nuestro objetivo es que este canal virtual se convierta en la principal vía de atención para que los porteños puedan tener una audiencia con un controlador de faltas”, complementó el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia .
"Desde la implementación de las videollamadas hubo una muy buena aceptación tanto de los vecinos como de los controladores, optimizando recursos y tiempos para ambos y asegurando la misma validez que con la presencialidad. Además, estamos trabajando en el desarrollo de un asistente de Inteligencia Artificial que contribuirá aún más con la simplificación del trámite, ahorrando tiempo en la gestión", sostuvo Raúl Piola , secretario de Innovación y Transformación Digital.
El ex ministro Julio De Vido pidió no volver a la cárcel. Este miércoles su defensa le propuso al Tribunal Oral Federal N° 4 que la condena a cuatro años de prisión por la tragedia ferroviaria de Once que dejó firme la Corte Suprema de Justicia de la Nación se cumpla con arresto domiciliario, a partir de su edad -tiene 75 años- y de su estado de salud.
El abogado del ex funcionario kirchnerista, Maximiliano Rusconi, hizo el planteo en los tribunales federales de Comodoro Py 2002, donde De Vido está citado para quedar detenido el jueves a las 10. A la misma hora debería conectarse por Zoom a la segunda audiencia del juicio de los cuadernos de las coimas, causa en la que está entre los principales acusados.
El planteo de la domiciliaria se encuentra bajo análisis del TOF N° 4. El juez Ricardo Basílico había firmado ayer la resolución en la que se ordenó hacer efectivo el arresto del ex ministro de Planificación Federal, que además fue inhabilitado de forma perpetua para ejercer cargos públicos.
En esta causa, De Vido nunca estuvo detenido. Se lo juzga allí por sus responsabilidades en torno a la tragedia que se cobró la vida de 52 personas y dejó más de 700 heridos el 22 de febrero de 2012. En el juicio lo absolvieron por el delito de estrago culposo y lo condenaron solo por no haber controlado debidamente el uso de los fondos públicos asignados a Trenes de Buenos Aires (TBA).
Julio De Vido y su abogado Maximiliano Rusconi durante una de las audiencias del juicio por la tragedia de Once (Foto: Adrián Escandar)
Cuestionamientos de la defensa
El defensor Rusconi difundió un comunicado en le que confirmó que volverán a la Corte Suprema de Justicia para revertir el fallo, con un recurso de reposición y revocatoria. También dijo que llevará el caso ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias (WGAD) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
“La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con velocidad sospechosa y oportunismo evidente, en contra de sus propios antecedentes y en un absoluto exceso de jurisdicción, ha rechazado, sin siquiera tratarlo, un recurso de queja en el cual esta defensa cuestionaba la legitimidad y el monto de la pena impuesta por la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, al arquitecto Julio De Vido en la llamada causa de la “tragedia de Once”, por haber sido injustificada y arbitraria. Con esa decisión, la Corte Suprema posibilitó que se ordenara la ejecución de la condena impuesta”, sostuvo el defensor.
Rusconi evaluó que el máximo tribunal “ omitió considerar, en verdad, que no tenía jurisdicción para pronunciarse sobre ninguna decisión, debido a que, como se había expuesto en el mismo recurso que se rechazó, se encontraba pendiente de resolución un planteo de prescripción de la acción penal, que al ser de orden público —por lo que debe ser declarado aún de oficio—; y de previo y especial pronunciamiento, debió ser resuelto en cualquier estado del proceso –incluso– antes del trámite de cualquier otra cuestión de fondo”.
La tragedia ferroviaria que dejó 52 muertos en 2012.
La carta de la prescripción es una carta que la defensa ya jugó en instancias anteriores, y que en octubre fue rechazada por la Cámara Federal de Casación Penal.
“ Cualquier decisión de privación de la libertad en este caso, cuya acción se encuentra extinguida, es una nueva manifestación de ilegitimidad y violación de las garantías fundamentales”, siguió Rusconi.
De Vido y la cárcel
Tras perder sus fueros como diputado nacional en octubre de 2017, De Vido fue detenido por primera vez en el marco del caso Río Turbio. Estuvo preso preventivamente en la cárcel de Marcos Paz, mientras a la par avanzaban otras investigaciones de corrupción en su contra.
Salió del penal dos años después, y continuó detenido con domiciliaria los siguientes seis meses, según dispuso el Tribunal Oral Federal N° 1. Los mismos jueces le otorgaron la libertad en marzo de 2020 y, desde entonces, no volvió a estar tras las rejas.
La condena de De Vido en el segundo juicio por la Tragedia de Once es la primera sentencia sobre el exministro que adquiere firmeza en la Corte. Este año , el exministro también fue declarado culpable en primera instancia por irregularidades en la adquisición de 11 buques de gas natural licuado (GNL) entre 2008 y 2009. En ese juicio recibió una condena de cuatro años de prisión.
En 2022 ya había sido condenado, también a cuatro años, por la compra de “ trenes chatarra ” a España y Portugal durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Tras participar de la primera reunión de Gabinete en su flamante rol de ministro del Interior, Diego Santilli inicia este miércoles la primera gira por provincias gobernadas por aliados al Gobierno, en busca de cumplir el objetivo que le impuso Javier Milei al elegirlo como el interlocutor con las provincias: conseguir consensos para que el Congreso sancione la ley de Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria, entre otros proyectos que el Ejecutivo enviará desde el 11 de diciembre a sesiones extraordinarias.
En medio de una polémica en el Gobierno por la estructura y las funciones que recibirá Santilli al hacerse cargo del Ministerio del Interior , el nuevo ministro llega este miércoles a las 17 hs a Entre Ríos, para reunirse con el gobernador del PRO, y reciente aliado electoral de LLA, Rogelio Frigerio.
"Es parte del comienzo de la gira de ir a visitar a los gobernadores, de cara al presupuesto 2026 que desde el 2023 no tiene la Argentina. Una semana a pleno", confirmó a A24.com una fuente cercana a Santilli.
El ministro regresa a la noche a Buenos Aires, para recibir este jueves en su nuevo despacho en la planta baja de la Casa Rosada al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quien formó parte de la última cumbre de 20 gobernadores con Milei y se acercó hace un mes a la Casa Rosada para reclamarle al anterior jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por fondos de coparticipación y obras públicas paralizadas, en medio de la discusión del gobierno con la oposición en el Congreso para defender los vetos y los DNU de Milei.
La gira de Santilli por las provincias continúa el viernes en Mendoza, adonde tiene previsto reunirse con el gobernador Alfredo Cornejo (UCR) representante de todos los gobernadores en la mesa permanente del Consejo de mayo, que una vez por mes el gobierno reunía con la participación de representantes de empresarios, gremios, gobernadores y diputados y senadores.
El objetivo de Santilli es continuar las conversaciones políticas para consensuar los proyectos que Milei enviará próximamente a sesiones extraordinarias del Congreso entre el 15 y el 31 de diciembre, primero y después extender desde el 18 de enero, como segunda instancia para debatir las reformas laboral y tributaria y penal.
El sábado será el turno de Neuquén, adonde Santilli viajará para reunirse con el gobernador Rolando Gutiérrez , como parte del raid previsto después de la jura como ministro.
Finalmente, y después de tantas especulaciones respecto al abogado que representaría a Wanda Nara , la empresaria decidió ponerle punto final a la relación profesional que la unía con Nicolás Payarola y comenzar una nueva etapa junto al letrado Diego Palombo .
Sin embargo, esta nueva alianza no tardó en generar polémica, fiel al estilo de Wanda y todo lo que la rodea. En las últimas horas, Yanina Latorre expuso en sus historias de Instagram una serie de publicaciones de Palombo previas a que asumiera la defensa de la conductora, lo que desató una fuerte controversia en redes.
Resumidamente, y como suele ocurrir en la era de las redes sociales, el nuevo representante legal de la mediática también hacía un uso activo de sus cuentas personales para promocionar productos y realizar canjes. En distintas publicaciones, se mostraba recibiendo obsequios, agradeciendo a marcas y compartiendo experiencias vinculadas
Resumidamente, y como ocurre en la era de las redes sociales, el representante legal hacía uso de ellas para canjes. “ Hola, les presento al nuevo abogado de Wanda . Agradece sanguchitos de miga en IG”, escribió Latorre, presentándolo y mostrando una foto del profesional publicando una bandeja de catering.
Tras la viralización de las historias, eliminó las publicaciones señaladas y puso su perfil de Instagram en modo privado. Pero ya era tarde.
Quién es Diego Palombo
Según figura en su perfil de Linkedin, Palombo es abogado de derecho penal y sus intereses son el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio Público Fiscal. Cuenta con apenas 48 seguidores y hasta ahora no realizó ninguna publicación. Tampoco aparece dónde estudió o si tiene doctorados o más pistas de su actividad laboral.
Su Instagram tampoco permite saber mucho de su vida. Si bien Yanina Latorre descubrió algunas publicaciones que el letrado luego eliminó, su muro no tiene fotos personales ni de su familia o viajes realizados. Si aparecen campañas para donar sangre. También detalla los servicios de su estudio ubicado en la calle Montevideo.
Según se lee brinda "asesoramiento a organismos y entes públicos, tratamientos de conflictos judiciales y administrativos para empresas privadas". Además se encargan de "Consultoría, asesoramiento y asistencia en el ámbito internacional a personas físicas y jurídicas y a profesionales del derecho". Es este último item el que quizás convenció a Wanda de contratarlo ya que aunque Palombo no tiene experiencia en derecho de familia, quizá pueda resolver sus conflictos internacionales con Mauro Icardi.
En otra publicación el abogado posteó una imagen de un fuego que comienza y escribió "Como diría uno de mis periodistas favoritos @halconada “arrancanding”" , lo que muestra su admiración al periodista de La Nación que se destaca por sus rigurosas informaciones.
Su muro cuenta con apenas 25 publicaciones. Sus seguidores son 689 pero él sigue a 1653 cuentas. Al buscar su nombre en la web no aparece asociado a ninguna causa mediática o polémica, solo a resoluciones del Poder Judicial.
Palombo además aparece matriculado como abogado en el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y su domicilio legal figura en San Justo, partido de La Matanza. Un profesional de perfil bajo para una de las personas más conocidas del país.
El índice de salarios que elabora el INDEC registró en septiembre un incremento de 2,2% , impulsado por mejoras en las remuneraciones de los trabajadores formales e informales. La cifra se ubicó 0,1 punto porcentual por encima de la inflación del mes , que fue del 2,1% , lo que refleja una leve recuperación del poder adquisitivo promedio.
En términos interanuales , el indicador mostró un aumento del 46% , mientras que acumuló una suba de 30,4% respecto de diciembre de 2024.
El crecimiento mensual se explicó por los incrementos de 1,4% en el sector privado registrado , 1,1% en el sector público y 5,7% entre los trabajadores no registrados . Hay que tener en cuenta que el sector informal lleva un registro con un rezago de cinco meses, por lo que los datos corresponden, en realidad, a marzo último, que marcó 3,7%.
Sin embargo, al considerar solo los salarios registrados —que incluyen a los empleados privados y públicos—, el aumento promedio fue de 1,3% , por lo que quedó por debajo de la inflación . En consecuencia, el salario real formal cayó 0,8% en septiembre , tras haber mostrado una mejora del 0,5% en agosto.
Cómo fueron los números anuales y mensuales
En septiembre, el índice de salarios se incrementó 2,2% mensual y 46,0% interanual. El indicador acumula una suba de 30,4% con respecto a diciembre de 2024. El crecimiento mensual se debe a subas de 1,4% en el sector privado registrado, 1,1% en el sector público y 5,7% en el sector privado no registrado.
En términos interanuales, el índice de salarios mostró una suba de 46,0%, como consecuencia de los incrementos de 32,9% en el sector privado registrado, 35,0% en el sector público y 120,2% en el sector privado no registrado.
En una jornada de calma cambiaria, el dólar minorista bajó casi 10 pesos y cerró a $1.435 en las pizarras del Banco Nación , mientras que el mayorista osciló entre un mínimo de $1.390 y un cierre en $1.412 , apenas un peso por debajo del martes.
Las cotizaciones financieras también mostraron leves retrocesos. El dólar MEP se ubicó en $1.451,89 y el contado con liquidación (CCL) descendió a $1.473,91 . Por su parte, el blue se mantuvo estable en $1.440 .
En tanto, el riesgo país subió cuatro unidades respecto ayer y quedó en 603 puntos básicos , lo que marca la superación nuevamente del umbral de los 600. Aun así, el indicador que elabora JP Morgan acumula una baja de casi 480 puntos respecto de los niveles previos a las elecciones.
Durante la jornada, el dólar oficial llegó a perforar el nivel de $1.400 en el mercado mayorista antes de cerrar en $1.412 , en un contexto de mayor ingreso de divisas desde el exterior. Según operadores, la demanda por cobertura reapareció hacia el final de la rueda, lo que contuvo la caída inicial y dejó la cotización con una baja moderada, de apenas un peso, frente a los máximos del día. El volumen operado fue de u$s459,5 millones en el segmento de contado y u$s1.080 millones en el mercado de futuros.
De todas maneras, la cotización del dólar mayorista se mantiene en mínimos de un mes después de llegar en el contexto de las elecciones y la volatilidad cambiaria del mes pasado a $1.501.
Los ADR continúan con su rally en Wall Street
Los bonos en dólares y los ADRs mantuvieron este miércoles su racha positiva, con subas de hasta casi 5%. Entre los títulos en moneda dura, el Global 2046 lideró las ganancias con un alza del 1% , seguido por el Bonar 2029 y el Bonar 2035 , ambos con subas del 0,5% . En paralelo, el riesgo país elaborado por J.P. Morgan se ubicó en 597 puntos básicos , consolidando una tendencia de baja frente a los niveles preelectorales.
Durante su visita a Nueva York esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó a inversores que el Gobierno planea recomprar bonos soberanos y acumular reservas internacionales, en momentos en que el peso se mantiene dentro de la banda cambiaria establecida.
En cuanto a las acciones argentinas , los ADRs que cotizan en Wall Street también extendieron su rally: los papeles de Ternium encabezaron las subas con un 4,7% , seguidos por Telecom (+3,5%), Grupo Supervielle (+2,7%), Banco Macro (+2,6%) y BBVA (+2,2%).
En el plano local, el S&P Merval avanzó 1% y alcanzó los 2.987.103 puntos , mientras que medido en dólares subió 1,7% hasta los 2.038 puntos .