Argentina vive un día marcado por la incertidumbre económica y la tensión política. La reciente celebración del Gobierno tras la baja de la inflación se contrasta con las críticas de la oposición, que cuestiona la efectividad de las medidas implementadas. Además, la situación de los salarios, que aún no logran equipararse a la inflación, se convierte en un tema central de debate. En este contexto, se destacan los movimientos de figuras políticas que buscan posicionarse ante un panorama cambiante.
Lo que quedó en la mesa
El dólar oficial cerró a $1.435, con una baja de $10, mientras que el blue también descendió a $1.415.
Los salarios le ganaron a la inflación en octubre, aunque el sector privado quedó por debajo.
Axel Kicillof criticó a Javier Milei, afirmando que su propuesta de libertad es "trucha" y excluye a la mayoría.
El exsecretario de Finanzas, Daniel Marx, destacó que Argentina "volvió a aparecer en el radar" de los inversores internacionales.
Pistas que dejó el día
Diego Santilli se reunió con el gobernador Rogelio Frigerio en Entre Ríos, sugiriendo una posible alianza estratégica para abordar obras y financiamiento.
Javier Milei y Luis Caputo celebraron la baja de la inflación, lo que podría influir en sus próximas decisiones económicas.
La China Suárez canceló una entrevista en Luzu TV, lo que generó comentarios irónicos y podría afectar su imagen pública.
El que movió la estantería
Axel Kicillof se posicionó como uno de los protagonistas del día, criticando abiertamente al Gobierno de Javier Milei. Su afirmación sobre la "libertad trucha" de Milei resuena en un contexto donde la oposición busca consolidar su discurso ante la percepción de un cambio de rumbo económico.
El dato
A pesar de que los salarios en general han superado la inflación en octubre, el sector privado sigue enfrentando dificultades, lo que refleja una desigualdad en la recuperación económica.
Tema a seguir
La situación de la inflación y su impacto en los salarios será un tema recurrente a seguir, especialmente con las próximas reuniones del Gobierno y las proyecciones económicas para el año que viene.
Lo que dijeron
Kicillof criticó a Milei, argumentando que su política económica deja fuera a la mayoría de la población.
Marx destacó que la percepción de los inversores sobre Argentina ha cambiado, lo que podría abrir nuevas oportunidades.
Milei defendió sus medidas, señalando que la baja de la inflación es un indicativo de la efectividad de su gestión.
Balance y perspectiva
El día estuvo marcado por una mezcla de optimismo y escepticismo. Mientras el Gobierno celebra logros en la reducción de la inflación, la oposición se prepara para capitalizar cualquier debilidad en la gestión actual. La economía sigue siendo un campo de batalla crucial, y los próximos días serán decisivos para observar cómo se desarrollan estas tensiones.
Punto de cierre
La dinámica política y económica en Argentina continúa siendo volátil, con actores que buscan posicionarse ante un electorado cada vez más exigente. La capacidad de respuesta del Gobierno frente a las críticas y la efectividad de sus políticas serán determinantes en el corto plazo.
Recomendación para profundizar
Se sugiere un seguimiento detallado de las negociaciones sobre el Presupuesto 2026 de Kicillof en Diputados, ya que su aprobación podría tener un impacto significativo en la dirección económica del país.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela Nacional.
Ya se conocen los números ganadores del sorteo de la Vespertina de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de la Ciudad , la ex Quiniela Nacional. El primer lugar fue para el número 8315 , seguido por el 2697 y el 4734, en segunda y tercera posición.
Los primeros diez puestos se completan con el 1168, el 3571, el 5657, el 3958, el 7805, el 0932 y el 5802.
El listado completo incluyó, desde el 11° al 20° premio, a los siguientes números: 8544, 6842, 3726, 7807, 8548, 7029, 4731, 4638, 5513, 8603.
A la cabeza quedó el número 15 , que según el significado de los sueños representa a la niña bonita.
Mientras que las letras sorteadas fueron: CDMN .
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina . Organizado por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, la Quiniela no tiene pozo de premios, sino que se determinan en función de los aciertos, existiendo un tope de banca de 5 veces lo recaudado.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cómo se realiza el sorteo?
El sorteo de los números se realiza en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y se utilizan cuatro bolilleros que van a conformar los distintos números, el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad, y cada uno de esos bolilleros tienen diez bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero que va a conformar las distintas ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones en el tablero).
¿Cuántos sorteos hay por día?
Los sorteos se realizan cuatro veces al día : la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Córdoba.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de Córdoba , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Córdoba es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Córdoba realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados (La Primera de la Mañana, Matutina, Vespertina y Nocturna) .
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Córdoba de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela Nacional.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de la Ciudad , la ex Quiniela Nacional, así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina . Organizado por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, la Quiniela no tiene pozo de premios, sino que se determinan en función de los aciertos, existiendo un tope de banca de 5 veces lo recaudado.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cómo se realiza el sorteo?
El sorteo de los números se realiza en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y se utilizan cuatro bolilleros que van a conformar los distintos números, el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad, y cada uno de esos bolilleros tienen diez bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero que va a conformar las distintas ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones en el tablero).
¿Cuántos sorteos hay por día?
Los sorteos se realizan cuatro veces al día : la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Santa Fe.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de Santa Fe , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Santa Fe es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina desde 1982. Con el paso del tiempo se fueron sumando nuevos sorteos como la Vespertina (1993), la Matutina (1996) y la Primera (2008), además de aumentar el pago de aciertos.
¿Cómo se juega a la Quiniela?
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
¿Cuántos sorteos hay por día?
La Lotería de la Provincia de Santa Fe realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados: : Los sorteos son: la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Santa Fe.
Mirá también
El Significado de los Sueños
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , mantuvo una reunión con el bloque de La Libertad Avanza (LLA) del Senado con el fin de prepararse para las reformas que el Gobierno impulsa y para fortalece el "diálogo constructivo con todos los espacios". Además, adelantó que se reunirá con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
La funcionaria compartió la reunión de bloque que mantuvo con los senadores del partido libertario, que liderará a partir del 10 de diciembre cuando asuma su banca en la Cámara alta. "Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer", publicó en sus redes sociales para acompañar la foto del encuentro.
Además, Bullrich anticipó este martes que tiene planificado reunirse con la titular del Senado, Victoria Villarruel, para articular estrategias dentro de ese cuerpo. "Que nos ayude y no nos boicotee", marcó la legisladora electa por la Ciudad de Buenos Aires y adelantó que ese encuentro se concretaría este viernes por pedido suyo.
En declaraciones a Radio Mitre, Bullrich analizó que la "relación con Villarruel es de distancia con el Gobierno" y planteó que a ella le "toca un rol institucional y lograr que el Senado funcione, ayudando a las ideas que nosotros representamos, por las que ella está en ese lugar". "Así que eso va a ser nuestro pedido, que nos ayude, no que nos boicotee", lanzó.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , llamó a la vicepresidenta Victoria Villarruel a "no boicotear" la agenda del Gobierno en el Senado y confirmó que ambas mantendrán una reunión este viernes para recomponer el vínculo tras meses de distanciamiento político.
"La relación con Villarruel y el Gobierno ha sido de distancia. Ahora me toca un rol institucional y lograr que el Senado funcione ayudando a las ideas que nosotros representamos. Nuestro pedido a ella será que nos ayude y no nos boicotee . Hubo sesiones que se podrían haber evitado", expresó Bullrich en declaraciones a la prensa.
La funcionaria, que además asumirá como senadora electa por La Libertad Avanza (LLA) , reveló que el encuentro fue solicitado por la propia Villarruel. "Me llamó el secretario parlamentario. Me dijeron que la vicepresidenta quería hablar conmigo, así que el viernes voy a estar ahí", afirmó.
La relación entre ambas dirigentes se había tensado fuertemente en julio , cuando protagonizaron un cruce en redes sociales en medio de la sesión autoconvocada por la oposición en el Senado , donde se aprobaron medidas como el aumento de jubilaciones, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad .
En aquella ocasión, Bullrich le exigió a Villarruel que no convalidara la sesión " ilegal" , mientras que la vicepresidenta le respondió recordándole su militancia en Montoneros durante los años 70. Desde ese episodio, ambas no volvieron a dialogar públicamente ni a mantener contacto directo .
Consultada sobre la posibilidad de colaboración, Bullrich se mostró optimista: " Creo que sí . Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore, que nos haga las cosas más fáciles".
La ministra adelantó que su principal objetivo será recuperar el control político de la Cámara Alta , perdido tras el fracaso del proyecto de Ficha Limpia , que había dividido al bloque libertario. Con la nueva composición del Senado, el bloque de La Libertad Avanza , que presidirá Bullrich, contará con 20 integrantes y necesitará al menos 17 votos adicionales para alcanzar el quórum de 37 .
Bullrich confirmó que el oficialismo insistirá con el tratamiento de Ficha Limpia , la iniciativa que impide que personas condenadas por corrupción sean candidatas .
"Creo que se insistirá con Ficha Limpia , que quedó pendiente. Recuerdo que estaba convencida de que se votaba, pero no se votó y fue una decepción. A la gente le interesa mucho, quedó desencantada cuando no se aprobó", sostuvo.
La funcionaria remarcó que el proyecto formó parte de sus compromisos de campaña y aseguró que el Ejecutivo planea volver a impulsarlo en el próximo período legislativo .
"La vamos a insistir. Sí", concluyó Bullrich.
La vicepresidenta Victoria Villarruel recibirá este viernes al mediodía en el Senado a la ministra de Seguridad y senadora electa Patricia Bullrich , en el marco de una reunión que se perfila como un intento de recomponer el vínculo entre ambas dirigentes después de un extenso período de distanciamiento .
“Me llamó el secretario parlamentario. Yo justo tengo que ir a hacer unos trámites. Me dijo que la vice quería hablar conmigo. El viernes al mediodía tengo una reunión con ella ”, relató Bullrich en una entrevista radial.
Consultada sobre si espera cooperación por parte de Villarruel, la ministra fue clara: “ Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore, que nos haga las cosas más fáciles”.
Los cruces en redes y el reencuentro institucional
Las dos funcionarias, de fuerte carácter y trayectoria política, protagonizaron en julio un áspero cruce público en la red social X (exTwitter), cuando la oposición autoconvocó una sesión en la Cámara Alta para aprobar tres proyectos: el aumento de las jubilaciones , la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad .
Aquellas leyes fueron rechazadas por Javier Milei , quien posteriormente las vetó , y derivaron en un enfrentamiento directo entre ambas. En aquella oportunidad, Bullrich pidió a Villarruel que no “ convalidara con su presencia ” una sesión que el Ejecutivo consideraba ilegal, mientras la vicepresidenta respondió recordándole a la ministra su militancia en Montoneros durante la década del setenta.
Desde entonces, no volvieron a verse ni intercambiaron palabras, ni en el plano público ni en el privado. El reencuentro, previsto para este viernes, se concretará por los trámites protocolares que Bullrich debe realizar antes de asumir su banca como senadora el próximo 10 de diciembre .
El Senado busca reordenarse
El encuentro se da en un momento de reacomodamiento político dentro del oficialismo, con la Cámara Alta como uno de los escenarios más sensibles.
La reunión entre ambas servirá no solo para limar asperezas, sino también para delinear las nuevas reglas de juego legislativo de cara a los próximos dos años, en los que La Libertad Avanza (LLA) necesitará construir consensos para aprobar las reformas estructurales del Gobierno.
Bullrich, que asumirá como jefa del bloque libertario , ya inició contactos con senadores actuales y electos del oficialismo, y también con referentes de otros espacios, aunque sin acercamientos con el kirchnerismo , sector con el que mantiene un enfrentamiento histórico.
Su objetivo es reconstruir una mayoría estable que permita al Ejecutivo recuperar el control de la Cámara Alta, una tarea compleja tras la ruptura del bloque unificado que Villarruel había logrado conformar en diciembre de 2023 , cuando reunió a 39 senadores con el respaldo de su secretario parlamentario, Agustín Gustinian .
Aquella mayoría se desintegró luego del fracaso del proyecto de Ficha Limpia , episodio que tensó la relación con la oposición dialoguista.
El desafío de Patricia Bullrich
Con el nuevo recambio legislativo, el bloque de La Libertad Avanza , presidido por Bullrich, contará con 20 miembros : los 12 senadores electos en octubre , los 7 incorporados en 2023 y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero , quien abandonó el PRO para sumarse al oficialismo.
Para alcanzar el quórum de 37 votos , el Gobierno deberá asegurarse el apoyo de al menos 17 senadores adicionales , entre ellos aliados circunstanciales de espacios provinciales o radicales.
Con esa meta, Bullrich ya mantuvo conversaciones con los jefes de los bloques radical , Eduardo Vischi (Corrientes), y oficialista , Ezequiel Atauche (Jujuy), además de contactos con Luis Juez (PRO Córdoba) y Carlos “Camau” Espínola (Provincias Unidas - Corrientes).
Antes de verse con Villarruel, la ministra encabezará una reunión con los integrantes del bloque oficialista en el despacho de la senadora Ivanna Arrascaeta , en un encuentro de carácter informal que servirá para ajustar la estrategia legislativa de cara a diciembre.
Todo indica que el reencuentro entre Villarruel y Bullrich será más que un gesto político: marcará el inicio de una nueva etapa en la relación entre dos de las figuras más influyentes del Gobierno libertario , con la mira puesta en estabilizar el Senado y fortalecer la agenda del Poder Ejecutivo .
Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones de la ANSES subirán 2,3% en diciembre , de acuerdo con el dato de inflación de octubre informado por el INDEC . El incremento se aplicará en base a la fórmula de movilidad mensual establecida por el DNU 274/24, que ajusta los haberes según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
De esta forma, el haber mínimo pasará a $340.746,35 , mientras que el máximo será de $2.292.900,39 . Además, el Gobierno ya confirmó que en diciembre se pagará un bono adicional de $70.000 para los jubilados que perciben el haber mínimo, lo que elevará el ingreso total a $410.746,35.
Jubilaciones y pensiones ANSES: cuánto se cobra en diciembre 2025
Tras el ajuste del 2,3%, los montos quedarán así (sin incluir bonos):
Jubilación mínima: $340.746,35
Jubilación máxima: $2.292.900,39
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $272.597,08
Pensiones No Contributivas (PNC): $310.132,44
Prestación Básica Universal (PBU): $155.875,91
El bono de refuerzo de $70.000 se otorgará nuevamente a los jubilados y pensionados con ingresos equivalentes al haber mínimo. El pago de ese plus suele confirmarse días antes del inicio del cronograma mensual de la ANSES.
Las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC) desde marzo de 2024. (Foto: NA)
AUH y asignaciones familiares: cuánto se cobra desde diciembre
El aumento del 2,3% también impacta en las asignaciones familiares y universales que paga la ANSES. Así, desde diciembre, los nuevos montos serán los siguientes:
Asignación Universal por Hijo (AUH): $122.443,89
Asignación Universal por Embarazo (AUE): $122.443,89
Asignación Familiar por Hijo (SUAF – primer tramo de ingresos): $61.227,57
Qué tener en cuenta para el cobro de diciembre
El aumento por movilidad continuará aplicándose de manera mensual, de acuerdo con los índices de inflación informados por el INDEC.
Los refuerzos y bonos complementarios se confirman habitualmente antes del comienzo del calendario de pagos, por lo que se espera que la ANSES publique el detalle en los próximos días.
Con este incremento, los jubilados, pensionados y titulares de la AUH volverán a recibir un ajuste automático por inflación, mecanismo vigente desde marzo de 2024 que reemplazó a la fórmula anterior.
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) ya dio a conocer cuánto aumentarán las jubilaciones y pensiones durante el último mes del año. Siguiendo la fórmula de movilidad, tras el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) respecto al índice de inflación que corresponde octubre, se pueden calcular los montos de los haberes previsionales.
El Decreto 274/2024 establece que los jubilados y pensionados recibirán incrementos todos los meses, cuyo porcentaje se definirá según el último índice de inflación que se haya informado oficialmente. La medida tiene como objetivo que este sector de la población no pierda poder adquisitivo frente a la suba de precios.
Monto de las jubilaciones de ANSES en noviembre
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reveló que la inflación de octubre 2025 fue de 2,3% , mientras que la variación interanual se ubica en 31,3%. Por lo tanto, los jubilados y pensionados del sistema ANSES cobrarían los siguientes montos durante diciembre:
Jubilación Mínima: $340.826,90 Jubilación Máxima: $2.293.160,10 Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM): $272.624,77 Pensión No Contributiva: $311.653,76
También se confirmó la continuidad del bono extraordinario de $70.000 para jubilados y pensionados con el haber mínimo, del cual quedan excluidos los que cobren más de $410.826,90. Los que cobren más del mínimo, recibirán un proporcional para llegar al tope:
Jubilación Mínima: $410.826,90 Jubilación Máxima: $2.363.160,10 Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM): $342.624,77 Pensión No Contributiva: $381.653,76
Noviembre llega con un nuevo refuerzo económico para jubilados y pensionados , en medio de una coyuntura marcada por la suba de precios y la necesidad de sostener el poder adquisitivo de los ingresos previsionales. Según lo dispuesto por el Decreto del Poder Ejecutivo , la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) pagará un bono extraordinario de $70.000 que acompañará el haber mensual de millones de beneficiarios del sistema previsional.
La medida apunta especialmente a los sectores que perciben los haberes más bajos , y forma parte del esquema de compensación que el Gobierno viene implementando desde comienzos de 2024 para mitigar el impacto de la inflación sobre los ingresos fijos.
Bono de $70.000 en noviembre: quiénes lo cobran
De acuerdo con lo establecido por el decreto oficial, el bono previsional de $70.000 alcanzará a tres grandes grupos dentro del universo de ANSES:
Jubilados y pensionados del régimen general , que perciban uno o más beneficios cuyos haberes sean inferiores o iguales al nuevo piso establecido.
Jubilados y pensionados del régimen general , que perciban uno o más beneficios cuyos haberes sean inferiores o iguales al nuevo piso establecido.
Titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) .
Titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) .
Beneficiarios de pensiones no contributivas (PNC) , incluyendo:
Pensión por Vejez
Pensión por Invalidez
Pensión para Madres de 7 hijos o más
Otras pensiones graciables abonadas por ANSES
Beneficiarios de pensiones no contributivas (PNC) , incluyendo:
Pensión por Vejez
Pensión por Vejez
Pensión por Invalidez
Pensión por Invalidez
Pensión para Madres de 7 hijos o más
Pensión para Madres de 7 hijos o más
Otras pensiones graciables abonadas por ANSES
Otras pensiones graciables abonadas por ANSES
El requisito central para acceder al bono es que el beneficio esté vigente en noviembre , mes en el cual se liquida el refuerzo. Esto significa que los titulares deben tener su prestación activa y sin suspensión en el momento del pago.
No todos lo cobran completo: cómo se aplica el refuerzo
Aunque el bono es de $70.000 , no todos los jubilados y pensionados lo percibirán íntegro.
ANSES estableció un esquema proporcional para que todos los beneficiarios alcancen un ingreso total de $403.150 , combinando el haber con el refuerzo.
En la práctica, esto implica lo siguiente:
Quienes perciben el haber mínimo de $333.150 , recibirán los $70.000 completos .
Quienes perciben el haber mínimo de $333.150 , recibirán los $70.000 completos .
Los que cobran entre $333.150 y $403.150 , obtendrán un monto proporcional del bono, de modo que su ingreso total no supere los $403.150 .
Los que cobran entre $333.150 y $403.150 , obtendrán un monto proporcional del bono, de modo que su ingreso total no supere los $403.150 .
Por ejemplo:
Un jubilado que cobre $333.150 (mínimo) recibirá $70.000 , totalizando $403.150 .
Un jubilado que cobre $333.150 (mínimo) recibirá $70.000 , totalizando $403.150 .
Otro que perciba $370.000 , obtendrá un refuerzo de $33.150 .
Otro que perciba $370.000 , obtendrá un refuerzo de $33.150 .
En tanto, quien cobre más de $403.150 no recibirá el bono, ya que su haber supera el límite establecido por el decreto.
En tanto, quien cobre más de $403.150 no recibirá el bono, ya que su haber supera el límite establecido por el decreto.
De esta manera, el refuerzo actúa como una compensación progresiva , destinada a equilibrar los ingresos más bajos dentro del sistema.
Qué dice el decreto del bono de ANSES
El decreto firmado por el Ejecutivo nacional deja en claro que el bono previsional no será remunerativo , lo que significa que no generará descuentos, aportes ni contribuciones sobre su monto. Además, no será computable para el cálculo del aguinaldo , por lo que no se sumará al medio sueldo anual complementario que los jubilados perciben en diciembre.
Según la normativa, la medida busca reforzar el poder de compra de los adultos mayores , especialmente en un contexto donde la actualización del 2,1 % aplicada en noviembre —según la nueva fórmula de movilidad previsional— no alcanza a compensar la totalidad del incremento del costo de vida.
Jubilación mínima y total con bono en noviembre
Tras el último aumento del 2,1 % dispuesto por el Gobierno, la jubilación mínima pasó de $326.300 a $333.150 .
Con la incorporación del bono extraordinario de $70.000 , el ingreso total mínimo garantizado se eleva a $403.150 .
En otras palabras, ningún jubilado o pensionado cobrará menos de $403.150 durante noviembre .
Este monto es fundamental para millones de personas mayores que dependen exclusivamente de su haber previsional, ya que representa un alivio directo en los gastos de alimentos, medicamentos y servicios básicos .
Qué pasa con los jubilados que cobran más de la mínima
Los jubilados que perciben haberes superiores a $403.150 no recibirán el bono. Sin embargo, seguirán percibiendo el aumento por movilidad del 2,1 % que ANSES aplicó de manera general para todas las prestaciones.
De esta forma, un jubilado que cobraba $500.000 en octubre, por ejemplo, pasará a percibir aproximadamente $510.500 en noviembre gracias al ajuste previsional, aunque sin refuerzo adicional .
La exclusión del bono para los haberes más altos se enmarca en la política de focalizar la ayuda en los sectores más vulnerables del sistema, tal como lo expresaron fuentes oficiales del Ministerio de Economía y ANSES.
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de la Provincia.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este miércoles 12 de noviembre de la Quiniela de la Provincia de Buenos Aires y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
Este juego tradicional es administrado por Lotería de la Provincia . Y durante el sorteo se extraen 20 números del 0000 al 9999 .
¿Cuántos sorteos hay por día?
Son cuatro sorteos diarios , de lunes a sábados. La Primera, a las 11:30; Matutina a las 14; Vespertina a las 17:30 y Nocturna a las 21 hs.
¿De cuánto es la apuesta mínima?
La apuesta mínima es de 2 pesos ($2) por quiniela y 2 pesos ($2) por ticket que, de resultar ganadora, la apuesta puede multiplicarse en siete, setenta, seiscientos o tres mil quinientas veces, según la variante utilizada.
¿Qué tipos de apuestas hay?
Apuesta directa : se efectúa a un número de 1, 2, 3 o 4 dígitos, pudiendo apostar a la cabeza, a los premios o a ambos.
Apuesta redoblona : se efectúa en forma combinada, a dos números de dos cifras, distintos o iguales. En el último caso, los números deberán figurar como mínimo dos veces en el extracto dentro del lugar de ubicación elegido.
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Las prestaciones del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) que paga la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) recibirán un aumento en diciembre. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer de cuánto fue la inflación de octubre , por lo que ya se pueden calcular los montos que recibirán los beneficiarios en el último mes del año.
Estos incrementos se alinean con el índice inflacionario más reciente, ya que pretende que los sectores más vulnerables al aumento de precios no pierdan poder adquisitivo y puedan hacer uso apropiado de la ayuda económica. Esto se contempla en el Decreto 274/2024 , en el que se instaura una nueva fórmula de movilidad con aumentos mensuales en vez de trimestrales.
La inflación de octubre 2025
Este miércoles 12 de octubre a las 16:00 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la inflación de octubre 2025 fue de 2,3% . Este porcentaje refleja la suba de precios en bienes y servicios de consumo masivo durante el noveno mes del año en todo el país.
En cuanto a la inflación interanual, fue de 31,3% . Este porcentaje sirve para dimensionar el impacto del aumento de precios en la economía de los hogares a lo largo del año. Es clave para analizar la perdida o recuperación del poder adquisitivo y se usa como referencia central para definir políticas económicas y sociales.
Montos de las Asignaciones Familiares en diciembre 2025
Los montos de las prestaciones del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) de ANSES aumentarán un 2,3%, por lo que los posibles valores de estos haberes en diciembre serán los siguientes:
Asignaciones Universales
Asignación Universal por Hijo (AUH): $122.471,72 Asignación Universal por Hijo con Discapacidad: $398.775,21
Asignaciones Familiares por Hijo (según Ingreso del Grupo Familiar)
IGF hasta $891.041: $61.223,26 IGF entre $891.041,01 y $1.306.800: $41.296,83 IGF entre $1.306.800,01 y $1.508.746: $24.972,87 IGF entre $1.508.746,01 y $4.718.516: $12.877,17
Monto general de referencia: $61.237,09
Asignaciones Familiares por Hijo con Discapacidad
IGF hasta $891.041: $199.366,21 IGF entre $891.041,01 y $1.306.800: $141.038,77 IGF desde $1.306.800,01: $89.011,79
Monto general de referencia: $199.394,88
Asignación por Cónyuge
Asignación por Cónyuge: $14.846,18
Asignación por Maternidad
Sin tope de Ingreso del Grupo Familiar (IGF)
El monto se calcula según la remuneración bruta de la trabajadora
Asignaciones de Pago Único
Nacimiento: $71.364,50 Adopción: $426.742,24 Matrimonio: $106.868,42
Asignación Prenatal (según IGF)
IGF hasta $891.041: $61.223,26 IGF entre $891.041,01 y $1.306.800: $41.296,83 IGF entre $1.306.800,01 y $1.508.746: $24.972,87 IGF entre $1.508.746,01 y $4.718.516: $12.877,17
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó los nuevos valores del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) , que comenzaron a regir en noviembre de 2025.
Las cifras incorporan una suba del 2,08% , correspondiente a la actualización automática que se aplica en función de la inflación registrada en septiembre por el INDEC.
Calendario ANSES 2025: fechas de cobro AUH y SUAF con aumentos
SUAF de ANSES: los montos de las asignaciones familiares para noviembre 2025
La medida fue establecida a través de la Resolución 339/2025 , mediante la cual el organismo previsional no solo fijó los montos actualizados de las asignaciones familiares, sino también los nuevos límites de ingresos requeridos para su cobro.
A partir de este mes, el tope individual de ingresos pasa a ser de $2.453.609 , mientras que el límite para el grupo familiar asciende a $4.907.218 .
En ese sentido, cuáles son los nuevos montos, topes y rangos actualizados zona por zona:
Maternidad: sin tope de ingreso familiar (todas las zonas)
Nacimiento: $69.778 (todas las zonas)
Adopción: $417.188 (todas las zonas)
Matrimonio: $104.475 (todas las zonas)
Prenatal (según ingreso y zona)
Hasta $907.793
General: $59.863
Zona 1: $59.863
Zona 2: $129.084
Zona 3: $119.554
Zona 4: $129.084
Entre $907.793,01 y $1.331.368:
General: $40.380
Zona 1: $53.331
Zona 2: $79.881
Zona 3: $106.218
Zona 4: $106.218
Entre $1.331.368,01 y $1.537.111:
General: $24.422
Zona 1: $48.065
Zona 2: $72.133
Zona 3: $96.000
Zona 4: $96.000
Entre $1.537.111,01 y $4.807.226:
General: $12.599
Zona 1: $24.637
Zona 2: $36.871
Zona 3: $48.785
Zona 4: $48.785
Asignación Universal por Hijo (según ingreso y zona)
Hasta $907.793:
General: $59.863
Zona 1: $59.863
Zona 2: $129.084
Zona 3: $119.554
Zona 4: $129.084
Entre $907.793,01 y $1.331.368:
General: $40.380
Zona 1: $53.331
Zona 2: $79.881
Zona 3: $106.218
Zona 4: $106.218
Entre $1.331.368,01 y $1.537.111:
General: $24.422
Zona 1: $48.065
Zona 2: $72.133
Zona 3: $96.000
Zona 4: $96.000
Entre $1.537.111,01 y $4.807.226:
General: $12.599
Zona 1: $24.637
Zona 2: $36.871
Zona 3: $48.785
Zona 4: $48.785
Hijo con discapacidad
Hasta $907.793:
General: $194.912
Zona 1: $194.912
Zona 2: $292.083
Zona 3: $389.337
Zona 4: $389.337
Entre $907.793,01 y $1.331.368:
General: $137.886
Zona 1: $188.013
Zona 2: $281.749
Zona 3: $375.543
Zona 4: $375.543
Desde $1.331.368,01
General: $87.028
Zona 1: $181.018
Zona 2: $271.309
Zona 3: $361.636
Zona 4: $361.636
Ayuda Escolar Anual
Total general (con refuerzo incluido): $86.785
Ayuda Escolar Anual para hijo con discapacidad
Total general (con refuerzo incluido): $86.785
En Luzu TV , con Momi Giardina a la cabeza, bromearon sobre la cancelación de la entrevista que la China Suárez tenía pautada con Diego Leuco , y llevaron la situación al extremo con una parodia en vivo que hizo reír a todo el equipo.
Indudablemente, uno de los temas más comentados del martes 11 de noviembre fue la sorpresiva decisión de la pareja de Mauro Icardi de no presentarse en la entrevista que tenía pactada en Antes Que Nadie. Según trascendió, habría pedido la presencia del fundador del canal como condición para asistir al programa, algo que finalmente no se concretó y derivó en la inmediata baja de último momento.
La noticia generó una fuerte repercusión en redes y en los medios, donde se debatió sobre los motivos reales detrás de la baja. Sin embargo, la propia Suárez, cansada, salió a desmentir las versiones a través de mensajes publicados en X, donde negó haber impuesto condiciones.
Durante el programa Nadie Dice Nada , los integrantes del ciclo aprovecharon para ironizar al respecto y recrear, entre risas, lo que podría haber sido la esperada charla con la cual se bajaba. “¿Cómo andan? Buenas noches, buenas tardes. Gracias, Nico, por estar acá; fue una de las condiciones que pedí. Cuando vaya al baño, Nico, voy a pedir que me acompañes" , comenzó bromeando Giardina.
Occhiato le respondió entre risas, haciendo alusión directa al periodista y sumándose al clima distendido que se vivía en el estudio: "No gracias, que vaya Leuco".
Por qué la China Suárez llamó a Diego Leuco
Una vez más, la China Suárez volvió a quedar en el centro de la escena mediática tras la sorpresiva cancelación de la entrevista que tenía pactada en Antes Que Nadie , el programa que conduce Diego Leuco por Luzu TV . La nota había sido anunciada con entusiasmo por el periodista, pero finalmente fue dada de baja y generó una ola de especulaciones.
Según trascendió, la actriz habría pedido que estuviera presente Nicolás Occhiato , creador y cabeza del canal de streaming, durante la charla. Ese requerimiento no habría caído del todo bien en la producción, motivo por el cual Leuco decidió suspender el encuentro.
En medio del revuelo, Yanina Latorre contó en SQP (América TV) nuevos detalles sobre lo sucedido y leyó mensajes que el propio conductor le envió. “Tengo un mensaje de Diego Leuco. La China se arrepintió con el manager y lo llamó, pero Diego Leuco le dijo que no, que ya verán” , reveló la panelista en su programa.
Luego, Latorre continuó leyendo otra parte del mensaje: “Me dice Diego Leuco: ‘A mí me parece que pueden pedir lo que ellos crean mejor, pero ante la insistencia y el “es así o nada”, preferimos no hacer nada. Pero no desde un mal lugar, sino porque ya se enrarece el clima y no es igual. ¿Viste que pierde un poco de gracia todo?’”.
“Claro, ¿quién sos para dirigir el programa? Cuando vos vas a un lugar invitada por un programa, lo produce el programa y lo decide el conductor”, opinó. Sin embargo, luego agregó: “Igual, nobleza obliga, quiero decir que recién me llamó la China y el manager y me dicen que no fue tan así como nosotros entendimos”, analizó la periodista del ciclo.
Fiel a su estilo directo, Latorre cerró su comentario con una frase que no pasó desapercibida: “Yo creo que se hacen los boludos, porque están viendo tele” , y remató citando nuevamente al periodista ex TN : “Así que le dice que ‘de mi parte está todo más que bien y que en otra oportunidad hacemos una entrevista’”. Para concluir, Yanina lanzó sin filtro: Leuco "los meó" tanto a la China como a su mánager.
La presencia de Eugenia “La China” Suárez en Antes Que Nadie, el programa de Diego Leuco en Luzu TV, prometía ser una de las notas más vistas del año.
La actriz acaba de regresar al país junto a Mauro Icardi en medio de un vendaval mediático, y su aparición en el streaming era esperada tanto por sus fans como por el público que quería escuchar su versión sobre las polémicas que la rodean.
Sin embargo, el esperado encuentro se canceló a último momento . Fuentes cercanas a la producción confirmaron que el entorno de la artista planteó una serie de condiciones que el canal decidió no aceptar.
“El acuerdo estaba cerrado. Ella iba a ir al programa de Leuco a hablar de su nueva serie y de su carrera, pero en las últimas horas empezaron a llegar pedidos extraños”, Yanina Latorre en SQP.
El pedido que exigió la China Suárez antes de la entrevista
Según trascendió, una de las condiciones principales fue que Nico Occhiato , dueño de Luzu y conductor de Nadie Dice Nada, estuviera presente durante la nota.
El requerimiento generó sorpresa dentro del canal, ya que Occhiato no suele participar de los programas de otros equipos ni intervenir en las entrevistas de Antes Que Nadie.
“El entorno de La China pidió que Nico estuviera en el piso, al aire. No era una participación grabada ni una mención: querían que entrara en vivo en algún momento. Algo que no tiene sentido en la estructura del programa”, explicaron.
Además, la actriz habría solicitado aprobar previamente algunas de las preguntas y mantener un tono “liviano” durante la charla, evitando temas vinculados a su vida privada o a su relación con Icardi.
“La idea de Leuco era hacer una entrevista en tono distendido, pero sin guiones. No podía prometerle a nadie que no se le iba a preguntar algo. Eso rompía con la esencia del programa”, comentó otra fuente del equipo.
Finalmente, ante la negativa de la producción a modificar la dinámica, La China decidió bajarse .
Dentro del canal, la decisión de Suárez generó incomodidad, especialmente porque el proyecto había sido coordinado directamente con la productora ejecutiva del ciclo.
“Nadie quería un conflicto, pero tampoco se podía aceptar que una invitada decida cómo se hace un programa”, mencionaron en SQP.
A pesar de que algunos creyeron que Occhiato podría intervenir para revertir la situación, él prefirió mantenerse al margen . “Mostró mucha madurez. Dijo que no tenía sentido forzar nada, que si no se sentía cómoda, era mejor dejarlo pasar”, señalaron.
Según trascendió, esta no sería la primera vez que la actriz impone condiciones para participar en medios: en otras oportunidades, también habría pedido entornos controlados o entrevistas grupales para evitar preguntas incómodas.
La panelista agregó que, para ella, la artista subestimó la propuesta de Luzu y se sobreestimó a sí misma.
“La China se pensó que la tenía más grande de lo que la tiene. Le faltó el respeto a Leuco, a Francella, al Trinche y a Mica Vázquez. Es un programón y se lo pierde ella”, aseguró Latorre.
Además, Latorre explicó que dentro del canal todos tomaron la decisión con calma, pero dejaron en claro que no se aceptarían caprichos de figuras mediáticas:“Nico Occhiato tuvo una grandeza enorme. No te vas a bajar los pantalones por La China Suárez, lo lamento”.
Con su estilo filoso, Yanina remató : “Con todo el mundo con el que hablás, está peleada. No va a la tele porque la odia y cuando tiene la chance de hablar, se baja sola. Así no hay forma”.
Un gran incendio se desató esta tarde en un edificio del barrio porteño de Caballito tras la rotura de un caño maestro de gas que originó llamaradas de hasta 12 metros de altura.
Una cuadrilla de Edesur estaba trabajando en la vereda de Riglos, al 300, a la altura de la avenida Alberti, y rompió por error una caño maestro de gas. Un vecino, dueño de una bicicletería, resultó con quemaduras en los brazos y fue trasladado por el SAME al Hospital Durand. Otra persona, perteneciente a la patrulla de Edesur, también resultó con heridas graves y se encuentra en terapia intermedia en el Instituto del Quemado. Hay nueve personas que fueron evacuadas en el edificio lindero.
Seis dotaciones de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires trabajan en el lugar para controlar el incendio. Además, una patrulla de Metrogas también llegó al sitio para poder cerrar el caño maestro que ocasionó el siniestro.
La avenida Alberti permanece cerrada al tránsito mientras se desarrolla el operativo.
El control de las llamas por parte de los Bomberos
El comandante de los Bomberos, Diego Pablo Coria, brindó declaraciones a los medios presentes en el lugar, entre ellos A24, donde precisó en qué estado se encuentra el incendio y llevó tranquilidad a los vecinos.
"Para tranquilidad de todos, el incendio ya está controlado . Trabajamos con cuatro líneas de ataque , en dos frentes. Personal de la empresa de Metrogas acaba de llegar al caño, que se encuentra a 0,80 centímetros, es un caño de media presión. Como pueden observar, la altura de las llamas ya bajó , lo que significa que está siendo efectivo en este momento el control” de las llamas, explicó el jefe de bomberos en diálogo con la prensa.
"Tenemos en este momento aproximadamente 40 bomberos trabajando con dos frentes de ataque, dividido con cisternas y unidades de ataque y ya está controlado, para tranquilidad de todos, ya está controlado el incendio", insistió.
Sobre los heridos, precisó que "por lo pronto, tenemos un masculino que trabajaba en el local de la vereda en frente, una bicicletería, que sufrió quemaduras en miembros superiores, trasladado por el SAME al hospital Durán".
Dos locales perteneciente a una bicicletería y a una peluquería que se encontraban en frente del siniestro fueron incendiados. Coria indicó que, además, un estacionamiento también fue afectado con dos motos prendidas fuego y un auto que se encontraba en el tercer piso que resultó con una "afectación parcial, que lo corrieron al contrafrente".
El jefe de bomberos dijo que por precaución se llevó a cabo la "evacuación del edificio lindero" al incendiado "donde se retiraron a nueve personas".
Sobre el momento en el que culminará el operativo, analizó que "vamos a seguir unas horas más hasta que logremos el corte total" y señaló que "de eso está encargado el personal de Metrogas".
Noticia en desarrollo...
Escape de Gas y fuego en Caballito
Un impresionante incendio con llamas de casi tres metros de altura sorprendió este miércoles por la tarde a los vecinos de Caballito, donde la policía y los bomberos de la ciudad montaron un operativo de emergencia con corte de tránsito y restricción de acercamiento.
El incidente, que está bajo investigación, se produjo en la esquina de las calles Riglos y Formosa , a metros del centro comercial del barrio.
Al parecer una cuadrilla de obreros de una empresa de electricidad trabajaba en la zona cuando en un accidente dieron con un caño de gas que comenzó a emanar con toda potencia y tomó fuego por razones que aún no se dieron a conocer.
Noticia en desarrollo
Santilli se reunió en Entre Ríos con el gobernador Rogelio Frigerio.
La primera escala de la gira por "provincias aliadas" que se puso como meta enlazar el ministro Diego Santilli (Interior) fue en Entre Ríos donde este miércoles mantuvo un encuentro con el gobernador Rogelio Frigerio , con pasado común en el PRO y quién cumplió su misma función durante la presidencia de Mauricio Macri.
Hubo fotos, sonrisas y la promesa de un trabajo conjunto con vistas a la sanción de la reformas que propone Javier Milei pero también reclamos por la continuidad de obras públicas frenadas por Nación y una apuesta a un nuevo pacto por los recursos coparticipables y a que Argentina pueda reingresar al mercado de capitales que permita al distrito litoraleño financiar proyectos postergados como la reparación de rutas provinciales.
El flamante titular de la cartera política participó por la mañana de la reunión de gabinete en Casa Rosada y luego emprendió viaje hacia la capital entrerriana, Paraná, donde fue recibido por el mandatario local. Hubo una larga reunión entre ambos dirigentes que luego concluyó en una conferencia de prensa en la que ambos funcionarios dieron importantes definiciones. También "El Colo" vivió un momento incómodo cuando sostuvo que aceptó el cargo como fruto de la alianza entre LLA y el PRO en la Provincia horas después de que María Eugenia Vidal dijera que ese cargo lo había asumido "a título personal".
Como sea, Santilli mostró en todo momento el buen clima con su par del PRO y dejó en claro que se buscan acuerdos para avanzar en la sanción del Presupuesto, las reformas fiscal, laboral y penal pero también para atender demandas de las provincias que podrían incluirse en Extraordinarias. Pero también apuntó que "en esta segunda etapa del Gobierno" se buscará anidar una etapa de "crecimiento".
Consultado sobre si finalmente convocaría a Axel Kicillof al diálogo, y horas después de haber ironizado en X en respuesta al pedido de audiencia del ministro bonaerense, Carlos Bianco, el ministro del Interior sostuvo que "con todo respeto al gobernador, creo que hay que ser coherentes y estoy visitando a los gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo, y la Provincia no participó de esto ni adhirió al RIGI ni a la ley de reiterancia que combate el delito".
Entre los temas de la agenda que involucran a Entre Ríos, el ministro incluyó "a la Hidrovía y las cajas jubilatorias " y enfatizó que "necesitamos que la Argentina crezca y si lo hace al 6% anual como dijo el Presidente esto va a llegar a las provincias. Es también ir armando una agenda común".
Por su parte, Frigerio se mostró a favor de apoyar las reformas pendientes "en la medida de lo posible" y destacó su acuerdo con la primera licitación para acondicionar la ruta nacional 12 y el puente Rosario-Victoria, pero abogó por avanzar en la actualización de las tarifas de la represa de Salto Grande -"más parecidas a la que percibe Yaciretá", detalló-, una mayor asistencia a la caja jubilatoria de la provincia y en avanzar en obras puntuales y en la transferencia del puerto de Paraná o la remodelación del Palacio San José (de Urquiza). Reconoció, en este sentido, que producto de la apertura al diálogo del Ejecutivo tras la derrota en la elección bonaerense "hubo importantes avances después de muchas negociaciones".
En tanto, el mandatario entrerriano reconoció que su provincia está a la espera que Argentina "vuelva a tener crédito" para así "reperfilar la deuda que heredamos" y que esa coyuntura también contribuya a financiar "obras con asistencia de organismos internacionales, como el BID y la CAF, que necesitan el aval de la Nación", en especial, la remodelación de rutas provinciales.
Este jueves Santilli recibirá a las 15 en su despacho de la planta baja de la Casa Rosada al gobernador salteño Gustavo Sáenz y a las 17 hará lo propio con el tucumano Osvaldo Jaldo , con quién anudó el encuentro en una charla telefónica que mantuvo en plena travesía a a Entre Ríos.
El viernes, en tanto, el ex diputado "amarillo" emprendería viaje hacia la Mendoza del radical Alfredo Cornejo , uno de los 3 mandatarios que se alió a LLA en las elecciones del 26 de octubre. El sábado 15, a su vez, se trasladaría hasta la Neuquén de "Rolo" Figueroa, otro de los gobernadores con buena sintonía con la Casa Rosada. En su entorno aseguran que la gira se corresponde a la necesidad de que Argentina "tenga un presupuesto que desde el 2023 no tiene".
Tras participar de la primera reunión de Gabinete en su flamante rol de ministro del Interior, Diego Santilli inicia este miércoles la primera gira por provincias gobernadas por aliados al Gobierno, en busca de cumplir el objetivo que le impuso Javier Milei al elegirlo como el interlocutor con las provincias: conseguir consensos para que el Congreso sancione la ley de Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria, entre otros proyectos que el Ejecutivo enviará desde el 11 de diciembre a sesiones extraordinarias.
En medio de una polémica en el Gobierno por la estructura y las funciones que recibirá Santilli al hacerse cargo del Ministerio del Interior , el nuevo ministro llega este miércoles a las 17 hs a Entre Ríos, para reunirse con el gobernador del PRO, y reciente aliado electoral de LLA, Rogelio Frigerio.
"Es parte del comienzo de la gira de ir a visitar a los gobernadores, de cara al presupuesto 2026 que desde el 2023 no tiene la Argentina. Una semana a pleno", confirmó a A24.com una fuente cercana a Santilli.
El ministro regresa a la noche a Buenos Aires, para recibir este jueves en su nuevo despacho en la planta baja de la Casa Rosada al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quien formó parte de la última cumbre de 20 gobernadores con Milei y se acercó hace un mes a la Casa Rosada para reclamarle al anterior jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por fondos de coparticipación y obras públicas paralizadas, en medio de la discusión del gobierno con la oposición en el Congreso para defender los vetos y los DNU de Milei.
La gira de Santilli por las provincias continúa el viernes en Mendoza, adonde tiene previsto reunirse con el gobernador Alfredo Cornejo (UCR) representante de todos los gobernadores en la mesa permanente del Consejo de mayo, que una vez por mes el gobierno reunía con la participación de representantes de empresarios, gremios, gobernadores y diputados y senadores.
El objetivo de Santilli es continuar las conversaciones políticas para consensuar los proyectos que Milei enviará próximamente a sesiones extraordinarias del Congreso entre el 15 y el 31 de diciembre, primero y después extender desde el 18 de enero, como segunda instancia para debatir las reformas laboral y tributaria y penal.
El sábado será el turno de Neuquén, adonde Santilli viajará para reunirse con el gobernador Rolando Gutiérrez , como parte del raid previsto después de la jura como ministro.
12/11/2025 20:16 · Clarin.com
· Romina Benegas y Marina Devita Guido Carelli Lynch Ismael Bermúdez Marina Devita Juan Manuel Barca Pedro Gianello Paula Lugones Guido Braslavsky Bernardo Vázquez Natasha Niebieskikwiat Juan Manuel Bar
Javier Milei y Luis Caputo celebraron el último dato de inflación.
El Gobierno de Javier Milei salió a celebrar luego de que el INDEC difundiera que la inflación en octubre fue del 2,3%. A pesar del alza con respecto al mes anterior, Luis Caputo aseguró que el proceso de desinflación continúa y el Presidente lo felicitó: "Vaaamooo Toto". Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Mié. 12.11.2025-20:06
Martín Menem y Lisandro Catalán se reunieron con los diputados tucumanos de La Libertad Avanza
El presidente de la Cámara baja y el exministro del Interior mantuvieron un encuentro con los diputados de La Libertad Avanza por Tucumán.
"Hablamos de la gran responsabilidad que tenemos de representar las ideas del Presidente en nuestra provincia", escribió el exfuncionario y titular del partido en ese distrito del norte del país.
Mié. 12.11.2025-19:41
Axel Kicillof: "El gobierno estadounidense no vino a ayudar a Argentina, sino a hacer un negocio"
El gobernador de la provincia de Buenos Aires renovó sus críticas al acuerdo entre la administración de Javier Milei con el gobierno de Estados Unidos y recordó que en la semana previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre el país asistió a "una intervención directa sobre la democracia".
"Cuando el gobierno de Milei se estaba quedando sin capacidad para contener el dólar, el Tesoro de los EE.UU., por primera vez en la historia, compró pesos por dólares, para salvarlo de sus propios errores de política económica. Entonces, no era el “riesgo kuka”", escribió en su cuenta de X el mandatario provincial.
En esa línea, enfatizó en que "EE.UU. ganó plata con su intervención para salvar a Milei" ya que "Argentina utilizó una parte de ese dinero del swap para devolverle al propio Tesoro los dólares que puso, a un precio que desconocemos y pagando una tasa de interés cuyo monto ha sido ocultado". "EE.UU. sacó una ganancia con plata que pagamos los argentinos. Al final, plata había", ironizó sobre la consigna que plantó como bandera el titular del Ejecutivo nacional.
Mié. 12.11.2025-19:16
Milei reunió al gabinete y volvió a sentar a Caputo en la mesa política: siguen las dudas en Interior y en cargos clave
Javier Milei encabezó la primera reunión de gabinete en la que Manuel Adorni debutó como ministro coordinador y Diego Santilli, al frente del Interior. A la misma hora, por la mañana, Mauricio Macri reunía a la tropa propia del PRO a 400 metros de la Casa Rosada.
La asunción de Santilli había quedado salpicada por la pérdida de un organismo clave, como el Registro Nacional de las Personas (Renaper), a cargo de la elaboración de los documentos y pasaportes, y de la Dirección de Migraciones a manos del Ministerio de Seguridad. Seguí leyendo .
Mié. 12.11.2025-18:52
Renovación en el Congreso: María Eugenia Vidal afirmó que el Pro mantendrá "un bloque independiente” en las dos cámaras
La diputada, que el 10 de diciembre dejará su banca, aseguró que el partido al que pertenece mantendrá su independencia respecto de La Libertad Avanza y tendrá un bloque propio en cada una de las cámaras tal como los tuvieron “los últimos dos años”
“En este Pro fuerte, en este Pro independiente, que apoya lo que esté bien pero también señala lo que falta y se construye a sí mismo como alternativa, a partir del 10 de diciembre, tanto en Diputados como en el Senado vamos a tener un bloque independiente”, expresó tras la reunión que este miércoles encabezó el expresidente Mauricio Macri .
En el mismo sentido, la exgobernadora insistió en que ese ese espacio político “va a hacer lo correcto sobre lo conveniente, no va a especular, va a acompañar lo que esté bien y lo que sea bueno para la gente, sobre todo en el programa fiscal del Gobierno”.
Mié. 12.11.2025-18:32
El gobernador de Tucumán también se reunirá con Diego Santilli este jueves
Osvaldo Jaldo se sumará mañana a la ronda de reuniones que mantendrá el ministro del Interior en la Casa Rosada con miras a tejer acuerdos para el Presupuesto 2026.
Según supo Clarín, la confirmación del encuentro se dio mientras Santilli -que también recibirá al salteño Gustavo Sáenz- estaba en viaje a Entre Ríos.
Mié. 12.11.2025-18:11
"Santilli es PRO", dijo Laura Alonso tras la reunión para evitar fugas a LLA
La vocera del gobierno porteño habló sobre el ministro del Interior después de la reunión del PRO. "Santilli no pudo venir", dijo sobre la ausencia del ahora funcionario. Le consultaron si él sigue usando el amarillo del PRO o se pasó al violeta de LLA. "Pregúntenle a él, pero creo que sigue con corbata amarilla", dijo en radio La Red.
"Hoy ha sido llamado y convocado. Lo felicitó a Santilli, que ganó una elección impresionante. Y Diego Santilli es PRO, de eso no hay ninguna duda", enfatizó la funcionaria de la administración de Jorge Macri.
Mié. 12.11.2025-17:56
Luis Petri se reunió con el embajador de la Unión Europea por la "modernización de las Fuerzas Armadas"
El ministro de Defensa mantuvo una charla con Erik Hoeeg respecto a "la modernización de las Fuerzas Armadas de Argentina".
En la charla, indicaron, también hablaron sobre cuestiones relativas a la seguridad internacional ya las posibilidades de "fortalecer la cooperación" con el bloque de países europeos.
Mié. 12.11.2025-17:30
Capital Humano informó que el salario promedio "volvió a crecer por cuarto mes consecutivo"
El ministerio que encabeza Sandra Pettovello informó que, en agosto, "el salario promedio del empleo registrado privado volvió a aumentar en términos reales por cuarto mes consecutivo" y alcanzó así "el nivel más alto de los últimos 26 meses".
Según indicaron desde Capital Humano, "este crecimiento sostenido refleja una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores formales y una mejora en la dinámica salarial del sector privado".
Mié. 12.11.2025-17:03
La foto que compartió patricia Bullrich sobre la reunión del bloque de senadores oficialista
La ministra de Seguridad, elegida por el presidente Javier Milei para dirigir la bancada de La Libertad Avanza en el Senado después del 10 de diciembre, compartió en sus redes sociales una foto del encuentro que mantuvo con los legisladores oficialistas.
"Reunimos al bloque. Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer", escribió en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-16:42
"Vaaamooo Toto", la reacción de Milei tras conocerse el dato de inflación de octubre
El Presidente replicó el análisis que hizo el ministro de Economía y destacó el último punto de esa evaluación, con el que el funcionario sostuvo que el proceso de desinflación sigue vigente a pesar del aumento del IPC en cuatro de los últimos cinco meses.
Mié. 12.11.2025-16:24
Qué dijo Melconian sobre la inflación y la dolarización
El economista y expresidente del Banco Nación, muy criticado por Javier Milei, le restó posibilidades a una dolarización a corto plazo. Consideró que el éxito de la gestión actual es de sentido contrario: la "recuperación del peso".
En diálogo con radio Rivadavia, antes de que se conociera el IPC de octubre, también planteó que el Gobierno tendrá que reevaluar el equilibrio entre las metas inflacionarias y el nivel de actividad en 2026, con la necesidad de eventualmente inclinarse por uno de los dos polos.
Mié. 12.11.2025-16:13
La lectura de Caputo sobre la inflación: qué destacó el ministro de Economía
Apenas difundido el informe del INDEC, Caputo hizo un punteo sobre los datos que consideró más relevantes. "La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018", dijo el funcionario.
También sostuvo que La inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue de 24,8%, la menor para este período del año desde 2017 (19,4%).
Además, concluyó que "el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos".
Mié. 12.11.2025-16:05
La inflación de octubre fue 2,3%, según el INDEC
El IPC acumula un 24,8% en lo que va del año y un 31,3% en los últimos doce meses. Hay una curva ascendente en los pasados cinco meses. Seguí leyendo
Mié. 12.11.2025-15:49
Ciudad: para ser de clase media, una familia ya necesita más de $ 2.000.000 por mes
En la Ciudad de Buenos Aires, los ingresos de una familia tipo ya cruzaron la barrera de los $2.000.000 por mes. En octubre, para ser considerada de clase media y sin tener en cuenta el alquiler, necesitó ganar más de $2.036.155 mensuales. Si se suma el costo de un alquiler, el umbral trepa a más de $3.000.000 mensuales. En tanto, para no ser pobre, sus ingresos debieron superar los $ 1.279.205. Y más de $ 687.366 para no ser indigente. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-15:18
"Tomo nota": la respuesta de Diego Santilli a Carlos Bianco al pedido de reunión para reclamar fondos y obras para la Provincia
Luego de que el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, solicitó formalmente una reunión con el flamante ministro del Interior para reclamar fondos y obras para la Provincia, Diego Santilli dijo tomar "nota" del pedido.
"Dale Carli, gracias! Tomo nota 👍", se limitó a responder el funcionario nacional vía X. En diálogo con Clarín , fuentes de la administración platense precisaron que el Gobierno nacional "no respondió ninguno de los mensajes informales que se mandaron".
En cuanto a las obras que consideran prioritarias, detallaron: "Lo que siempre les pedimos es el dragado del río Salado, la Autopista Presidente Perón y el dragado del canal Magdalena. El mantenimiento de las rutas nacionales que pasan por la provincia son indispensables".
Mié. 12.11.2025-14:56
Marcha de jubilados en el Congreso: hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes
En la habitual marcha de jubilados de los miércoles frente al Congreso de la Nación, se registraron nuevos enfrentamientos entre efectivos policiales y los manifestantes que se encontraban en el lugar.
Según indicó NA, dos personas fueron detenidas por efectivos de la Policía Federal, quienes se encargan del primer cordón del operativo de seguridad, mientras que la Policía de la Ciudad se ubica en un segundo cordón.
Mié. 12.11.2025-14:34
Caputo confirmó que presentará nuevas medidas y el swap con China es una alternativa para pagar deuda
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que presentará un plan de medidas próximamente y que evalúa un "menú" de alternativas para el pago de los vencimientos de deuda, entre los cuales figura el swap con China, la ayuda de Estados Unidos y la colocación de deuda con bancos privados, con los cuales ya inició conversaciones.
"No sé en cuanto tiempo lo tengamos listo", dijo el funcionario al ser consultado por Clarín si pensaba anunciar un plan en 30 días, como había informado Bloomberg a partir de una reunión que mantuvo Caputo en Nueva York con inversores, donde se habría comprometido a presentar un calendario de compra de reservas y recompra de deuda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
En medio de su batalla legal, Fabiola Yañez cruzó duramente a Alberto Fernández: “Me robó y quiere sacarme a mi hijo”
Fabiola Yañez brindó una entrevista donde volvió a cuestionar a Alberto Fernández, luego de la reaparición mediática del expresidente donde negó la denuncia en su contra por violencia de género.
"El padre se hizo el desentendido. Nunca proveyó un techo para su hijo, y es hasta el día de hoy que creo que su intención es sacarme a mi hijo. Y la revinculación que se ha hecho ha sido muy apresurada, en un lugar y en un fuero que no corresponde, porque no es el de familia, vulnerando todos los derechos que yo puedo tener como madre, pero sobre todo vulnerando los derechos del bienestar de Francisco", expresó Yañez. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
Una por una, las tribus de gobernadores con las que se encuentra Santilli para negociar votos en el Congreso
Activo, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, participó de las reuniones del Jefe de Gabinete, Manuel Adorni con gobernadores, pero tras la jura empieza con encuentros bilaterales con mandatarios que están agrupados en tribus bien diferentes.
Independientes, aliados, peronistas cercanos, el bloque de los seis y férreos opositores, será el menú que se encontrará Santilli. El nuevo ministro tiene por objetivo de conseguir votos para aprobar reformas, en especial tras el envión electoral. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:16
Quirno debuta como canciller en Washington y busca acelerar el acuerdo comercial
El canciller Pablo Quirno aterrizó esta mañana en Washington, en su debut en esta ciudad a cargo de las relaciones exteriores argentinas, para presentarse ante las autoridades de EE.UU. en su nuevo rol y definir las últimas puntadas para un anuncio del acuerdo comercial bilateral.
Apenas tocó tierra esta mañana, Quirno publicó una foto de la capital estadounidense desde el aire: "Buen día Washington!", escribió, con banderas argentinas. El resto de la delegación --algunos funcionarios estaban ya en la ciudad-- está compuesto por el secretario de Coordinación de Producción Pablo Lavigne; el embajador Luis Kreckler y la subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Carolina Cuenca. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:54
Domingo Cavallo: "Aunque estén Trump y Bessent detrás, acumular reservas es ineludible"
Tres ex ministros de Economía -Domingo Cavallo, Nicolás Dujovne y Ricardo López Murphy- coincidieron en que el Gobierno debe definir un marco cambiario y monetario claro, fortalecer las reservas del Banco Central y liberar el tipo de cambio.
Los tres participaron de un panel en la Conferencia Anual de FIEL, donde expusieron visiones diferentes sobre la flotación del dólar, aunque con un diagnóstico común sobre los riesgos de operar con reservas insuficientes. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:28
Ruidos en la Armada por el destructor que no se quedó en el Caribe con la flota “antinarco” estadounidense
El destructor ARA “La Argentina” arribó hace poco más de una semana a la Base Naval Puerto Belgrano, después de haber pasado 80 días en el mar, participando del ejercicio UNITAS, en la costa este de los Estados Unidos.
La Argentina no solo despachó un buque de la Armada por primera vez en 20 años a aguas norteamericanas, para el ejercicio naval más antiguo del continente -en el que tiene asidua participación-. Esta vez el UNITAS -del 15 de setiembre al 6 de octubre- se dio en un contexto de tensión regional, con un despliegue naval de magnitud de EE.UU. en el Mar Caribe -y ahora también en el Pacífico- donde ha hundido con misiles supuestas narcolanchas de los cárteles de la droga. Pero también pone en alerta al régimen de Nicolás Maduro, que denuncia “una amenaza imperial” y hace aprestos para resistirla. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:06
Pablo Quirno ya está en Washington por el posible acuerdo comercial con EE.UU.
El canciller Pablo Quirno llegó este miércoles a Washington para ajustar los últimos detalles del posible acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. "Buen día Washington!", publicó el ministro de Relaciones Exteriores en su cuenta de X.
"Está prácticamente cerrado ", aseguró el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, en diálogo con radio Mitre en la previa del viaje que realizó el canciller y agregó: "Ahora depende de encontrar el momento adecuado de las partes para poner el moño y comunicarlo".
Mié. 12.11.2025-11:35
Señal de Macri a la interna con el Gobierno: juntó a toda la tropa del PRO para frenar la fuga de dirigentes a La Libertad Avanza
Mauricio Macri reunió a los principales dirigentes del PRO en la sede de Balcarce 412, en medio de una nueva fuga de legisladores hacia La Libertad Avanza, sobre todo aquellos que estaban referenciados en Patricia Bullrich.
Socio político del Gobierno, el PRO discute por un lado la estrategia de acompañamiento hacia los libertarios en lo que tiene que ver con la política doméstica, pero a la vez, asegurarse su supervivencia teniendo en cuenta que el mileísmo le viene quitando dirigentes desde principios de año. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-11:10
Crecen las dudas sobre la presencia de Milei en la cumbre del Mercosur en Brasil
En Brasil afirman que el presidente Javier Milei avisó que "no tiene intención de asistir a la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro". Tal como informó Clarín esta semana, la reunión de jefes de estado del bloque debería tener lugar el 20 de diciembre próximo. Luis Ignacio "Lula" espera poder coronar la firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-10:35
La CGT rechazará "de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos"
El flamante co-secretario de la central obrera y titular del sindicato del vidrio (SEIVARA), Cristian Jerónimo, afirmó que la CGT "rechazará de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos" y reclamó un "diálogo tripartito" con el gobierno de Javier Milei.
En declaraciones a radio Splendid , el sindicalista aseguró que no van a "permitir que se avasallen los derechos adquiridos", entre los que destacó a "los convenios colectivos de trabajo".
Mié. 12.11.2025-10:18
Kicillof presiona para reclamar fondos y obras para la Provincia: su mano derecha le pide una reunión a Santilli
El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, solicitó este miércoles un encuentro con el flamante ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, en medio de una serie de reuniones que el Ejecutivo nacional viene manteniendo con diferentes gobernadores, pero en cada oportunidad decidió no invitar al mandatario bonaerense Axel Kicillof.
"En el día de hoy solicité formalmente una reunión al Ministro @diegosantilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires", publicó Bianco en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-09:58
Con el dólar cerca del techo de la banda, el Gobierno empezó a comprar reservas en el mercado
El Gobierno empezó a dar los primeros pasos para acumular reservas. Después de los rumores que circularon la semana pasada sobre compras oficiales, fuentes del mercado confirmaron que el Tesoro realizó una compra de US$ 64 millones el lunes de la semana pasada a $ 1.430, un 4,5% por debajo del techo de la banda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-09:39
Milei reúne a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal
El presidente Javier Milei reunirá este miércoles a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal tras los cambios instrumentados y anunciados en el Boletín Oficial.
Según publicó NA, el libertario convocó a su mesa política, conformada por los funcionarios más cercanos, para luego, a las 10.30, ampliar el intercambio al resto de los integrantes del Gabinete.
La nueva reunión se produce en el marco del debate interno por la redefinición de la estructura oficializada en el Boletín Oficial que generó polémica y obligó al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y al ministro del Interior, Diego Santilli, a conversar para repasar y reordenar cada área.
Mié. 12.11.2025-09:20
En busca de acuerdos para impulsar el Presupuesto 2026, Santilli recibirá en Casa Rosada al gobernador de Salta
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recibirá este jueves en su despacho de la Casa Rosada al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, con el objetivo de alcanzar los acuerdos necesarios para impulsar el Presupuesto 2026.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, la agenda de los encuentros con los gobernadores tienen como puntos centrales "consenso sin perder equilibrio fiscal, el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, fiscal y penal".
Mié. 12.11.2025-08:59
Estela de Carlotto calificó a Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia"
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Foto: AP
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, calificó al presidente Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia, donde vale todo".
"Tenemos democracia, pero también estamos peleando porque esta es una democracia sucia, donde vale todo, donde la plata se gira donde quieren ‘los privilegiados’ y el pueblo está empobrecido", apuntó Carlotto.
En declaraciones a El Destape Radio , la presidenta de Abuelas sentenció: "Este hombre que está hoy, que yo no lo considero el Presidente...Yo creo que es un monstruo, porque solamente con esa tranquilidad comete delitos que no se castigan y está destruyendo nuestro país desde la parte moral y económica".
Mié. 12.11.2025-08:42
Confirmaron cómo será la nueva carrera para investigadores profesionales anticipada por Patricia Bullrich
A menos de una semana de que Patricia Bullrich anunciara con un afiche al estilo “Tío Sam” la implementación de una nueva carrera para investigadores profesionales de la Policía Federal, el Ministerio de Seguridad Nacional que todavía conduce la senadora electa entregó precisiones acerca de quiénes pueden postularse y cómo será la capacitación del personal.
Patricia Bullrich al estilo "Tío Sam".
Lo hizo a través de la Resolución 1291/2025, publicada en el Boletín Oficial con la firma de Bullrich, quien dejará su cargo actual el 10 de diciembre para asumir su banca y convertirse en la jefa de bloque de La Libertad Avanza en la Cámara alta.
Mié. 12.11.2025-08:20
El Gobierno inicia la visita a gobernadores aliados en búsqueda de consensos para las reformas y el Presupuesto 2026
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, inicia este miércoles la gira con mandatarios provinciales aliados por la provincia de Entre Ríos, mientras que el viernes estará en Mendoza y el sábado en Neuquén.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, "en las próximas semanas se reunirá con 10 gobernadores de los 20 que estuvieron con el Presidente". El objetivo de los encuentros es generar los consensos para "impulsar las reformas del Gobierno y el Presupuesto 2026".
Clarin.com – Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: “Vaamooo Toto”, la reacción del Presidente tras la inflación de octubre y el análisis que hizo Caputo (ACTUALIZACION)
Ver noticias agrupadas (1)
12/11/2025 18:46 · Clarin.com
· Romina Benegas y Marina Devita Ismael Bermúdez Marina Devita Juan Manuel Barca Pedro Gianello Paula Lugones Guido Braslavsky Bernardo Vázquez Natasha Niebieskikwiat Juan Manuel Barca Marina Devita
Javier Milei y Luis Caputo celebraron el último dato de inflación.
El Gobierno de Javier Milei salió a celebrar luego de que el INDEC difundiera que la inflación en octubre fue del 2,3%. A pesar del alza con respecto al mes anterior, Luis Caputo aseguró que el proceso de desinflación continúa y el Presidente lo felicitó: "Vaaamooo Toto". Seguí todas las novedades sobre las medidas del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Mié. 12.11.2025-18:32
El gobernador de Tucumán también se reunirá con Diego Santilli este jueves
Osvaldo Jaldo se sumará mañana a la ronda de reuniones que mantendrá el ministro del Interior en la Casa Rosada con miras a tejer acuerdos para el Presupuesto 2026.
Según supo Clarín, la confirmación del encuentro se dio mientras Santilli -que también recibirá al salteño Gustavo Sáenz- estaba en viaje a Entre Ríos.
Mié. 12.11.2025-18:11
"Santilli es PRO", dijo Laura Alonso tras la reunión para evitar fugas a LLA
La vocera del gobierno porteño habló sobre el ministro del Interior después de la reunión del PRO. "Santilli no pudo venir", dijo sobre la ausencia del ahora funcionario. Le consultaron si él sigue usando el amarillo del PRO o se pasó al violeta de LLA. "Pregúntenle a él, pero creo que sigue con corbata amarilla", dijo en radio La Red.
"Hoy ha sido llamado y convocado. Lo felicitó a Santilli, que ganó una elección impresionante. Y Diego Santilli es PRO, de eso no hay ninguna duda", enfatizó la funcionaria de la administración de Jorge Macri.
Mié. 12.11.2025-17:56
Luis Petri se reunió con el embajador de la Unión Europea por la "modernización de las Fuerzas Armadas"
El ministro de Defensa mantuvo una charla con Erik Hoeeg respecto a "la modernización de las Fuerzas Armadas de Argentina".
En la charla, indicaron, también hablaron sobre cuestiones relativas a la seguridad internacional ya las posibilidades de "fortalecer la cooperación" con el bloque de países europeos.
Mié. 12.11.2025-17:30
Capital Humano informó que el salario promedio "volvió a crecer por cuarto mes consecutivo"
El ministerio que encabeza Sandra Pettovello informó que, en agosto, "el salario promedio del empleo registrado privado volvió a aumentar en términos reales por cuarto mes consecutivo" y alcanzó así "el nivel más alto de los últimos 26 meses".
Según indicaron desde Capital Humano, "este crecimiento sostenido refleja una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores formales y una mejora en la dinámica salarial del sector privado".
Mié. 12.11.2025-17:03
La foto que compartió patricia Bullrich sobre la reunión del bloque de senadores oficialista
La ministra de Seguridad, elegida por el presidente Javier Milei para dirigir la bancada de La Libertad Avanza en el Senado después del 10 de diciembre, compartió en sus redes sociales una foto del encuentro que mantuvo con los legisladores oficialistas.
"Reunimos al bloque. Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer", escribió en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-16:42
"Vaaamooo Toto", la reacción de Milei tras conocerse el dato de inflación de octubre
El Presidente replicó el análisis que hizo el ministro de Economía y destacó el último punto de esa evaluación, con el que el funcionario sostuvo que el proceso de desinflación sigue vigente a pesar del aumento del IPC en cuatro de los últimos cinco meses.
Mié. 12.11.2025-16:24
Qué dijo Melconian sobre la inflación y la dolarización
El economista y expresidente del Banco Nación, muy criticado por Javier Milei, le restó posibilidades a una dolarización a corto plazo. Consideró que el éxito de la gestión actual es de sentido contrario: la "recuperación del peso".
En diálogo con radio Rivadavia, antes de que se conociera el IPC de octubre, también planteó que el Gobierno tendrá que reevaluar el equilibrio entre las metas inflacionarias y el nivel de actividad en 2026, con la necesidad de eventualmente inclinarse por uno de los dos polos.
Mié. 12.11.2025-16:13
La lectura de Caputo sobre la inflación: qué destacó el ministro de Economía
Apenas difundido el informe del INDEC, Caputo hizo un punteo sobre los datos que consideró más relevantes. "La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018", dijo el funcionario.
También sostuvo que La inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue de 24,8%, la menor para este período del año desde 2017 (19,4%).
Además, concluyó que "el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos".
Mié. 12.11.2025-16:05
La inflación de octubre fue 2,3%, según el INDEC
El IPC acumula un 24,8% en lo que va del año y un 31,3% en los últimos doce meses. Hay una curva ascendente en los pasados cinco meses. Seguí leyendo
Mié. 12.11.2025-15:49
Ciudad: para ser de clase media, una familia ya necesita más de $ 2.000.000 por mes
En la Ciudad de Buenos Aires, los ingresos de una familia tipo ya cruzaron la barrera de los $2.000.000 por mes. En octubre, para ser considerada de clase media y sin tener en cuenta el alquiler, necesitó ganar más de $2.036.155 mensuales. Si se suma el costo de un alquiler, el umbral trepa a más de $3.000.000 mensuales. En tanto, para no ser pobre, sus ingresos debieron superar los $ 1.279.205. Y más de $ 687.366 para no ser indigente. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-15:18
"Tomo nota": la respuesta de Diego Santilli a Carlos Bianco al pedido de reunión para reclamar fondos y obras para la Provincia
Luego de que el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, solicitó formalmente una reunión con el flamante ministro del Interior para reclamar fondos y obras para la Provincia, Diego Santilli dijo tomar "nota" del pedido.
"Dale Carli, gracias! Tomo nota 👍", se limitó a responder el funcionario nacional vía X. En diálogo con Clarín , fuentes de la administración platense precisaron que el Gobierno nacional "no respondió ninguno de los mensajes informales que se mandaron".
En cuanto a las obras que consideran prioritarias, detallaron: "Lo que siempre les pedimos es el dragado del río Salado, la Autopista Presidente Perón y el dragado del canal Magdalena. El mantenimiento de las rutas nacionales que pasan por la provincia son indispensables".
Mié. 12.11.2025-14:56
Marcha de jubilados en el Congreso: hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes
En la habitual marcha de jubilados de los miércoles frente al Congreso de la Nación, se registraron nuevos enfrentamientos entre efectivos policiales y los manifestantes que se encontraban en el lugar.
Según indicó NA, dos personas fueron detenidas por efectivos de la Policía Federal, quienes se encargan del primer cordón del operativo de seguridad, mientras que la Policía de la Ciudad se ubica en un segundo cordón.
Mié. 12.11.2025-14:34
Caputo confirmó que presentará nuevas medidas y el swap con China es una alternativa para pagar deuda
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que presentará un plan de medidas próximamente y que evalúa un "menú" de alternativas para el pago de los vencimientos de deuda, entre los cuales figura el swap con China, la ayuda de Estados Unidos y la colocación de deuda con bancos privados, con los cuales ya inició conversaciones.
"No sé en cuanto tiempo lo tengamos listo", dijo el funcionario al ser consultado por Clarín si pensaba anunciar un plan en 30 días, como había informado Bloomberg a partir de una reunión que mantuvo Caputo en Nueva York con inversores, donde se habría comprometido a presentar un calendario de compra de reservas y recompra de deuda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
En medio de su batalla legal, Fabiola Yañez cruzó duramente a Alberto Fernández: “Me robó y quiere sacarme a mi hijo”
Fabiola Yañez brindó una entrevista donde volvió a cuestionar a Alberto Fernández, luego de la reaparición mediática del expresidente donde negó la denuncia en su contra por violencia de género.
"El padre se hizo el desentendido. Nunca proveyó un techo para su hijo, y es hasta el día de hoy que creo que su intención es sacarme a mi hijo. Y la revinculación que se ha hecho ha sido muy apresurada, en un lugar y en un fuero que no corresponde, porque no es el de familia, vulnerando todos los derechos que yo puedo tener como madre, pero sobre todo vulnerando los derechos del bienestar de Francisco", expresó Yañez. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:45
Una por una, las tribus de gobernadores con las que se encuentra Santilli para negociar votos en el Congreso
Activo, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, participó de las reuniones del Jefe de Gabinete, Manuel Adorni con gobernadores, pero tras la jura empieza con encuentros bilaterales con mandatarios que están agrupados en tribus bien diferentes.
Independientes, aliados, peronistas cercanos, el bloque de los seis y férreos opositores, será el menú que se encontrará Santilli. El nuevo ministro tiene por objetivo de conseguir votos para aprobar reformas, en especial tras el envión electoral. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-13:16
Quirno debuta como canciller en Washington y busca acelerar el acuerdo comercial
El canciller Pablo Quirno aterrizó esta mañana en Washington, en su debut en esta ciudad a cargo de las relaciones exteriores argentinas, para presentarse ante las autoridades de EE.UU. en su nuevo rol y definir las últimas puntadas para un anuncio del acuerdo comercial bilateral.
Apenas tocó tierra esta mañana, Quirno publicó una foto de la capital estadounidense desde el aire: "Buen día Washington!", escribió, con banderas argentinas. El resto de la delegación --algunos funcionarios estaban ya en la ciudad-- está compuesto por el secretario de Coordinación de Producción Pablo Lavigne; el embajador Luis Kreckler y la subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Carolina Cuenca. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:54
Domingo Cavallo: "Aunque estén Trump y Bessent detrás, acumular reservas es ineludible"
Tres ex ministros de Economía -Domingo Cavallo, Nicolás Dujovne y Ricardo López Murphy- coincidieron en que el Gobierno debe definir un marco cambiario y monetario claro, fortalecer las reservas del Banco Central y liberar el tipo de cambio.
Los tres participaron de un panel en la Conferencia Anual de FIEL, donde expusieron visiones diferentes sobre la flotación del dólar, aunque con un diagnóstico común sobre los riesgos de operar con reservas insuficientes. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:28
Ruidos en la Armada por el destructor que no se quedó en el Caribe con la flota “antinarco” estadounidense
El destructor ARA “La Argentina” arribó hace poco más de una semana a la Base Naval Puerto Belgrano, después de haber pasado 80 días en el mar, participando del ejercicio UNITAS, en la costa este de los Estados Unidos.
La Argentina no solo despachó un buque de la Armada por primera vez en 20 años a aguas norteamericanas, para el ejercicio naval más antiguo del continente -en el que tiene asidua participación-. Esta vez el UNITAS -del 15 de setiembre al 6 de octubre- se dio en un contexto de tensión regional, con un despliegue naval de magnitud de EE.UU. en el Mar Caribe -y ahora también en el Pacífico- donde ha hundido con misiles supuestas narcolanchas de los cárteles de la droga. Pero también pone en alerta al régimen de Nicolás Maduro, que denuncia “una amenaza imperial” y hace aprestos para resistirla. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-12:06
Pablo Quirno ya está en Washington por el posible acuerdo comercial con EE.UU.
El canciller Pablo Quirno llegó este miércoles a Washington para ajustar los últimos detalles del posible acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. "Buen día Washington!", publicó el ministro de Relaciones Exteriores en su cuenta de X.
"Está prácticamente cerrado ", aseguró el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, en diálogo con radio Mitre en la previa del viaje que realizó el canciller y agregó: "Ahora depende de encontrar el momento adecuado de las partes para poner el moño y comunicarlo".
Mié. 12.11.2025-11:35
Señal de Macri a la interna con el Gobierno: juntó a toda la tropa del PRO para frenar la fuga de dirigentes a La Libertad Avanza
Mauricio Macri reunió a los principales dirigentes del PRO en la sede de Balcarce 412, en medio de una nueva fuga de legisladores hacia La Libertad Avanza, sobre todo aquellos que estaban referenciados en Patricia Bullrich.
Socio político del Gobierno, el PRO discute por un lado la estrategia de acompañamiento hacia los libertarios en lo que tiene que ver con la política doméstica, pero a la vez, asegurarse su supervivencia teniendo en cuenta que el mileísmo le viene quitando dirigentes desde principios de año. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-11:10
Crecen las dudas sobre la presencia de Milei en la cumbre del Mercosur en Brasil
En Brasil afirman que el presidente Javier Milei avisó que "no tiene intención de asistir a la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro". Tal como informó Clarín esta semana, la reunión de jefes de estado del bloque debería tener lugar el 20 de diciembre próximo. Luis Ignacio "Lula" espera poder coronar la firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-10:35
La CGT rechazará "de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos"
El flamante co-secretario de la central obrera y titular del sindicato del vidrio (SEIVARA), Cristian Jerónimo, afirmó que la CGT "rechazará de plano" una reforma laboral que "avasalle derechos" y reclamó un "diálogo tripartito" con el gobierno de Javier Milei.
En declaraciones a radio Splendid , el sindicalista aseguró que no van a "permitir que se avasallen los derechos adquiridos", entre los que destacó a "los convenios colectivos de trabajo".
Mié. 12.11.2025-10:18
Kicillof presiona para reclamar fondos y obras para la Provincia: su mano derecha le pide una reunión a Santilli
El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, solicitó este miércoles un encuentro con el flamante ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, en medio de una serie de reuniones que el Ejecutivo nacional viene manteniendo con diferentes gobernadores, pero en cada oportunidad decidió no invitar al mandatario bonaerense Axel Kicillof.
"En el día de hoy solicité formalmente una reunión al Ministro @diegosantilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires", publicó Bianco en su cuenta de X.
Mié. 12.11.2025-09:58
Con el dólar cerca del techo de la banda, el Gobierno empezó a comprar reservas en el mercado
El Gobierno empezó a dar los primeros pasos para acumular reservas. Después de los rumores que circularon la semana pasada sobre compras oficiales, fuentes del mercado confirmaron que el Tesoro realizó una compra de US$ 64 millones el lunes de la semana pasada a $ 1.430, un 4,5% por debajo del techo de la banda. Seguí leyendo.
Mié. 12.11.2025-09:39
Milei reúne a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal
El presidente Javier Milei reunirá este miércoles a su mesa política en la Casa Rosada para redefinir el organigrama estatal tras los cambios instrumentados y anunciados en el Boletín Oficial.
Según publicó NA, el libertario convocó a su mesa política, conformada por los funcionarios más cercanos, para luego, a las 10.30, ampliar el intercambio al resto de los integrantes del Gabinete.
La nueva reunión se produce en el marco del debate interno por la redefinición de la estructura oficializada en el Boletín Oficial que generó polémica y obligó al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y al ministro del Interior, Diego Santilli, a conversar para repasar y reordenar cada área.
Mié. 12.11.2025-09:20
En busca de acuerdos para impulsar el Presupuesto 2026, Santilli recibirá en Casa Rosada al gobernador de Salta
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recibirá este jueves en su despacho de la Casa Rosada al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, con el objetivo de alcanzar los acuerdos necesarios para impulsar el Presupuesto 2026.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, la agenda de los encuentros con los gobernadores tienen como puntos centrales "consenso sin perder equilibrio fiscal, el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, fiscal y penal".
Mié. 12.11.2025-08:59
Estela de Carlotto calificó a Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia"
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Foto: AP
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, calificó al presidente Javier Milei como "un monstruo" y denunció que en Argentina se vive "una democracia sucia, donde vale todo".
"Tenemos democracia, pero también estamos peleando porque esta es una democracia sucia, donde vale todo, donde la plata se gira donde quieren ‘los privilegiados’ y el pueblo está empobrecido", apuntó Carlotto.
En declaraciones a El Destape Radio , la presidenta de Abuelas sentenció: "Este hombre que está hoy, que yo no lo considero el Presidente...Yo creo que es un monstruo, porque solamente con esa tranquilidad comete delitos que no se castigan y está destruyendo nuestro país desde la parte moral y económica".
Mié. 12.11.2025-08:42
Confirmaron cómo será la nueva carrera para investigadores profesionales anticipada por Patricia Bullrich
A menos de una semana de que Patricia Bullrich anunciara con un afiche al estilo “Tío Sam” la implementación de una nueva carrera para investigadores profesionales de la Policía Federal, el Ministerio de Seguridad Nacional que todavía conduce la senadora electa entregó precisiones acerca de quiénes pueden postularse y cómo será la capacitación del personal.
Patricia Bullrich al estilo "Tío Sam".
Lo hizo a través de la Resolución 1291/2025, publicada en el Boletín Oficial con la firma de Bullrich, quien dejará su cargo actual el 10 de diciembre para asumir su banca y convertirse en la jefa de bloque de La Libertad Avanza en la Cámara alta.
Mié. 12.11.2025-08:20
El Gobierno inicia la visita a gobernadores aliados en búsqueda de consensos para las reformas y el Presupuesto 2026
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, inicia este miércoles la gira con mandatarios provinciales aliados por la provincia de Entre Ríos, mientras que el viernes estará en Mendoza y el sábado en Neuquén.
Según indicaron a Clarín fuentes oficiales, "en las próximas semanas se reunirá con 10 gobernadores de los 20 que estuvieron con el Presidente". El objetivo de los encuentros es generar los consensos para "impulsar las reformas del Gobierno y el Presupuesto 2026".
Los vehículos autónomos de Waymo, la empresa de Estados Unidos que patentó y opera los robotaxis. Foto:Facebook/Waymo
Waymo , la empresa de vehículos autónomos perteneciente a Alphabet, anunció este miércoles que sus robotaxis ya pueden circular por tramos de autopistas en tres grandes regiones de Estados Unidos: San Francisco, Los Ángeles y Phoenix. El avance marca un hito en la industria de la conducción automatizada, que hasta ahora se limitaba casi por completo al tránsito urbano.
La compañía, que comenzó sus pruebas de carretera en 2023 transportando a empleados, aseguró que la expansión se basa en los “millones de kilómetros recorridos” durante su fase de desarrollo y en el desempeño comprobado de su flota. “La introducción de los trayectos en autopistas se apoya en nuestro rendimiento en el mundo real y en años de aprendizaje continuo”, indicó Waymo en un comunicado.
Con esta nueva etapa, la empresa se convierte en la primera gran firma de movilidad autónoma en transportar pasajeros de manera comercial por autopistas, una meta que competidores como Tesla, Zoox (filial de Amazon) y May Mobility aún no han alcanzado.
Un salto técnico y simbólico
Hasta ahora, los robotaxis de Waymo funcionaban principalmente en zonas urbanas controladas , con límites de velocidad más bajos y tráfico predecible. La conducción en autopistas representa un desafío técnico mayor debido a la velocidad, la distancia de frenado, el comportamiento de otros vehículos y las condiciones cambiantes del entorno.
Los vehículos autónomos de Waymo, la empresa de Estados Unidos que patentó y opera los robotaxis. Foto:Facebook/Waymo
“Conducir en autopistas es muy fácil de aprender, pero muy difícil de dominar”, explicó Dmitri Dolgov, uno de los directores ejecutivos de la empresa. “Hemos invertido años en perfeccionar la seguridad y la toma de decisiones de nuestros sistemas antes de dar este paso”.
Los vehículos autónomos de Waymo son modelos eléctricos Jaguar I-Pace equipados con sensores LIDAR, cámaras de alta resolución y un software de inteligencia artificial que procesa en tiempo real miles de variables del entorno. Los usuarios pueden solicitar los viajes mediante una aplicación móvil, sin necesidad de conductor humano.
Próximas ciudades y planes de expansión
Waymo planea ampliar el servicio a Austin (Texas) y Atlanta (Georgia) en los próximos meses, ciudades donde ya opera recorridos urbanos. En California, la empresa cubre un corredor de casi 100 kilómetros entre San Francisco y San José.
Uno de los robotaxis de Waymo en NYC.
Además, según medios estadounidenses como The Hill, Waymo trabaja en una nueva fase de expansión hacia San Diego, Las Vegas y Detroit , así como en la posibilidad de introducir su tecnología en Europa, con pruebas iniciales previstas en Londres.
La compañía sostiene que sus vehículos son “más seguros que los conductores humanos”, aunque reconoce que el mayor desafío sigue siendo la confianza del público. Los incidentes recientes con otros sistemas de conducción automatizada han obligado a las autoridades a extremar las regulaciones y a las empresas a transparentar sus datos de seguridad.
El avance de Waymo consolida su liderazgo en el sector, donde mantiene una ventaja de al menos dos años frente a sus competidores directos. Los expertos destacan que la conducción autónoma en autopistas podría acelerar la transición hacia un modelo de movilidad más sostenible , reduciendo accidentes y emisiones, aunque aún falta resolver cuestiones legales, de infraestructura y de responsabilidad civil.
La app de la CBP busca modernizar la manera en que los viajeros ingresan al país.
Estados Unidos comenzó a implementar un sistema digital que moderniza la manera en que los viajeros ingresan al país.
El objetivo es claro: reducir los tiempos de espera en los aeropuertos y ofrecer una experiencia más eficiente tanto a ciudadanos estadounidenses como a visitantes internacionales.
A diferencia de otros programas, este no reemplaza el chequeo presencial, pero sí agiliza la verificación de identidad y el registro de datos personales .
Según informó la agencia federal U.S. Customs and Border Protection (CBP) , el sistema ya opera en varios aeropuertos principales, marcando un paso firme hacia la digitalización total del control migratorio.
Es oficial: qué es el control de pasaporte móvil de la CBP y cómo se aplica en Estados Unidos
El procedimiento comienza antes de aterrizar. Los pasajeros deben descargar la aplicación Mobile Passport Control (MPC) , disponible de manera gratuita para iOS y Android .
La Mobile Passport Control (MPC) reemplaza papeles y agiliza los controles.
Una vez instalada la aplicación, se completan datos personales, nacionalidad, vuelo y aduana de llegada. Luego, el usuario puede tomar una selfie y escanear la página principal de su pasaporte.
Al llegar al aeropuerto, solo se muestra un código QR generado por la app, que el oficial de CBP escanea para verificar la información.
El proceso reemplaza los formularios en papel y agiliza la atención en los puntos de control. Según la CBP, esta herramienta no almacena información en la nube ni requiere crear una cuenta , garantizando mayor privacidad para los viajeros.
Ventajas y alcances del nuevo sistema
Entre los principales beneficios de este sistema, aseguran que el control móvil reduce los tiempos de espera en las filas de inmigración y minimiza el contacto físico, algo clave desde la pandemia. Además, permite a las autoridades procesar los datos de manera más eficiente , evitando errores manuales.
La aplicación pueden utilizarla tanto ciudadanos estadounidenses como visitantes con visa o autorización ESTA. Sin embargo, no sustituye la entrevista presencial ni las verificaciones biométricas.
Actualmente, el programa se encuentra disponible en más de 50 aeropuertos del país , incluyendo Miami, Los Angeles, Dallas, Chicago y Nueva York, y se planea extenderlo progresivamente a todos los puntos de entrada.
Aspectos a tener en cuenta antes de usar la app
Aunque el uso de MPC es voluntario, la CBP recomienda verificar si el aeropuerto de destino forma parte del programa antes de viajar.
También aconsejan actualizar la aplicación con frecuencia , ya que el sistema incorpora mejoras de seguridad y compatibilidad con nuevos dispositivos.
Por el momento no es necesario contar con conexión a internet para mostrar el código QR , ya que el mismo se genera y guarda localmente en el teléfono.
Si bien los chequeos de la CBP se mantienen, esta nueva app busca cambiar la dinámica aeroportuaria.
Un paso hacia el futuro digital del ingreso a EE. UU.
Con esta innovación, la CBP apuesta por una experiencia de viaje más fluida y segura . Aunque su uso es opcional, la adopción del pasaporte móvil representa un cambio importante en la manera de gestionar el ingreso al país.
Según un artículo de Public Broadcasting Service (PBS) , la tendencia apunta a que, en los próximos años, gran parte del proceso migratorio se realice desde el teléfono , transformando el control de fronteras en un trámite cada vez más digital y menos burocrático.
Lo cierto es que la Mobile Passport Control ya forma parte de una estrategia más amplia de digitalización de los controles migratorios en EE. UU.
Efectos positivos
En Canadá, el programa de viajeros preaprobados NEXUS , gestionado por Canada Border Services Agency (CBSA) , cumplió estándares de servicio con más del 98 % de los cruces procesados en menos de diez minutos en determinadas franjas horarias.
Efectos negativos
En el Reino Unido, los sitios de noticias informaron en 2024 que una falla masiva en los e-gates de UK Border Force dejó a miles de viajeros en largas filas de hasta dos horas, ya que los sistemas automáticos de escaneo de pasaportes colapsaron en múltiples aeropuertos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, sigue afrontando desafíos internos tras un período de "alegrías internacionales" que hasta lo hicieron fantasear con un Nobel de la Paz que no llegó.
Y es que, mientras la Cámara de Representantes se disponía a votar para levantar el "cierre del gobierno" más largo de la historia estadounidense, que impactó negativamente en los candidatos republicanos de diversas elecciones la semana pasada, un nuevo frente de tormenta aparecía en el horizonte cercano: la vinculación del mandatario con el fallecido financista Jeffrey Epstein , involucrado en uno de los peores escándalos del país por abuso sexual.
"Los demócratas están tratando de sacar a relucir nuevamente el bluf de Jeffrey Epstein porque harán cualquier cosa para desviar la atención de lo mal que lo han hecho respecto al cierre [del Gobierno] y tantos otros temas", escribió el mandatario en su red Truth Social. Agregó que "solo un republicano muy malo o estúpido caería en esa trampa".
Cierre del gobierno
El posteo de Trump dice que "las recientes payasadas de cerrar brutalmente nuestro país", realizadas por parte de los demócratas, le costaron a EE. UU. 1,5 billones de dólares y pusieron "en peligro a muchas personas", por lo que "deberían pagar un precio justo".
"No debería haber desviaciones hacia Epstein ni hacia nada más, y cualquier republicano involucrado debería centrarse únicamente en abrir nuestro país y reparar el enorme daño causado por los demócratas" , agregó. Se cuidó muy bien de repetir lo que expresó la semana pasada, después de un "martes negro" electoral, en el que los candidatos republicanos fueron derrotados en todos los distritos, incluida la ciudad de Nueva York, cuna del propio Trump. Al otro día, el mandatario reconoció que el cierre "le hizo mucho mal" a los republicanos.
El caso es que el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes reveló ayer tres correos electrónicos sobre el caso Epstein. En uno de ellos que data de 2011 y fue enviado a Ghislaine Maxwell, en ese momento pareja del financista. Epstein afirmó que Trump había "pasado horas" en su casa con una víctima de tráfico sexual. En otro, fechado en 2019, Epstein escribió a un periodista que Trump "sabía lo de las chicas", sin proporcionar precisiones.
Narrativa
Al respecto, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que los demócratas "filtraron correos electrónicos de forma selectiva" para "crear una narrativa falsa con el fin de difamar al presidente Trump".
"Estos correos electrónicos no prueban absolutamente nada, salvo el hecho de que el presidente Trump no hizo nada malo", dijo. De acuerdo con sus palabras, la víctima mencionada en los correos es Virginia Giuffre, "quien afirmó en repetidas ocasiones que el presidente Trump no estaba involucrado en ningún tipo de delito y que 'no podría haber sido más amable' con ella en sus limitadas interacciones", afirmó la vocera.
La reactivación del "caso Epstein" promete nuevos sofocones para el líder republicano, quien en los últimos días cerró acuerdos comerciales con China que no pudo mostrar precisamente como éxitos. Y tampoco consigue cerrar una tregua negociada en Ucrania, donde las tropas rusas siguen avanzando.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , estaba al tanto de la conducta delictiva de Jeffrey Epstein e, incluso, “pasó horas” con una de sus víctimas, de acuerdo a un mail al que accedió el Congreso estadounidense y que fue difundido por The New York Times .
- Noticia en desarrollo.
El dólar oficial bajó a $1.385 para la compra y a $1.435 para la venta en el Banco Nación (BNA) . En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA) , la divisa cedió a $1.382,64 para la compra y a $1.433,92 para la venta.
Las reservas brutas internacionales anotaron su tercer alza consecutiva, en esta oportunidad unos u$s172 millones, y cerraron en u$s40.669 millones .
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, miércoles 12 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar bajó $1 a $1.412 .
A cuánto cotizó el dólar blue hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar blue cedió a $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.473,91 y la brecha con el dólar oficial es de 4,4%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.451,89 y la brecha con el dólar oficial es de 2,8%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.865,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.472 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 12 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s101.605 , según Binance .
El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.595,80 para la compra y a $1688,14 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA) .
En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, el euro blue se ubicó en $1.711,75 para la compra y a $1.743,75 para la venta. El euro tarjeta marcó los $2.208,51 .
Los países que utilizan la divisa europea como moneda de cambio son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, miércoles 12 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar cerró a $1.412 .
A cuánto cerró el dólar blue hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar blue cerró a $1.420 para la compra y a $1.440 para la venta , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Valor del CCL hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar CCL se ubica en $1.473,87 y la brecha con el dólar oficial es de 4,4%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.451,09 y la brecha con el dólar oficial es de 2,8%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.865,5 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.467,38 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 12 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s101.242 , según Binance .
Finalmente, y después de tantas especulaciones respecto al abogado que representaría a Wanda Nara , la empresaria decidió ponerle punto final a la relación profesional que la unía con Nicolás Payarola y comenzar una nueva etapa junto al letrado Diego Palombo .
Sin embargo, esta nueva alianza no tardó en generar polémica, fiel al estilo de Wanda y todo lo que la rodea. En las últimas horas, Yanina Latorre expuso en sus historias de Instagram una serie de publicaciones de Palombo previas a que asumiera la defensa de la conductora, lo que desató una fuerte controversia en redes.
Resumidamente, y como suele ocurrir en la era de las redes sociales, el nuevo representante legal de la mediática también hacía un uso activo de sus cuentas personales para promocionar productos y realizar canjes. En distintas publicaciones, se mostraba recibiendo obsequios, agradeciendo a marcas y compartiendo experiencias vinculadas
Resumidamente, y como ocurre en la era de las redes sociales, el representante legal hacía uso de ellas para canjes. “ Hola, les presento al nuevo abogado de Wanda . Agradece sanguchitos de miga en IG”, escribió Latorre, presentándolo y mostrando una foto del profesional publicando una bandeja de catering.
Tras la viralización de las historias, eliminó las publicaciones señaladas y puso su perfil de Instagram en modo privado. Pero ya era tarde.
Quién es Diego Palombo
Según figura en su perfil de Linkedin, Palombo es abogado de derecho penal y sus intereses son el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio Público Fiscal. Cuenta con apenas 48 seguidores y hasta ahora no realizó ninguna publicación. Tampoco aparece dónde estudió o si tiene doctorados o más pistas de su actividad laboral.
Su Instagram tampoco permite saber mucho de su vida. Si bien Yanina Latorre descubrió algunas publicaciones que el letrado luego eliminó, su muro no tiene fotos personales ni de su familia o viajes realizados. Si aparecen campañas para donar sangre. También detalla los servicios de su estudio ubicado en la calle Montevideo.
Según se lee brinda "asesoramiento a organismos y entes públicos, tratamientos de conflictos judiciales y administrativos para empresas privadas". Además se encargan de "Consultoría, asesoramiento y asistencia en el ámbito internacional a personas físicas y jurídicas y a profesionales del derecho". Es este último item el que quizás convenció a Wanda de contratarlo ya que aunque Palombo no tiene experiencia en derecho de familia, quizá pueda resolver sus conflictos internacionales con Mauro Icardi.
En otra publicación el abogado posteó una imagen de un fuego que comienza y escribió "Como diría uno de mis periodistas favoritos @halconada “arrancanding”" , lo que muestra su admiración al periodista de La Nación que se destaca por sus rigurosas informaciones.
Su muro cuenta con apenas 25 publicaciones. Sus seguidores son 689 pero él sigue a 1653 cuentas. Al buscar su nombre en la web no aparece asociado a ninguna causa mediática o polémica, solo a resoluciones del Poder Judicial.
Palombo además aparece matriculado como abogado en el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y su domicilio legal figura en San Justo, partido de La Matanza. Un profesional de perfil bajo para una de las personas más conocidas del país.
Wanda Nara está enfrentada en la Justicia hace tiempo a su ex Mauro Icardi y esto conlleva llevar adelante en la diaria diversos temas legales por lo que en los últimos días decidió cambiar a su abogado en materia penal.
La conductora de MasterChef Celebrity (Telefe) estaba defendida por Nicolás Payarola pero ahora su defensa estará a cargo de nuevo letrado, el cual consiguió de una manera particular y luego de una larga y complicada búsqueda.
Angie Balbiani contó en Puro Show (El Trece) que la mediática contactó a varias personas conocidas del medio pero que ante la negativa por el costo que le pedían por la asesoría, ya que no quería abonar grandes sumas de dinero, se inclinó por uno de ellos que le dio el sí.
“El escrito pone en conocimiento que en el día de la fecha se ha procedido a revocar el poder judicial que le otorgaron al doctor Agustín Payarola, que era el abogado penal, y a Jimena Belén Guerrero, que era la que se ocupaba de la parte civil de Wanda Nara”, leyó la panelista.
Y en ese sentido aclaró: “Quiero contar algo: fue un fin de semana complicado en cuanto a la búsqueda de abogados. Entiendo yo que habló con varios abogados y uno de los encontronazos tenían que ver con el pago. No había una billetera muy abierta para pagar abogados”.
Ahí Nancy Duré le consultó si pretendía que fuera "por canje" a lo que Balbiani explicó: “Ponele. Durante el fin de semana se hizo una búsqueda, de hecho circuló el nombre de Fernando Burlando con el que hablé, circuló el nombre de Javier Baños, que era el abogado de Julieta Prandi, con el que también hablé repetidas veces preguntando si era el nuevo abogado y me lo negó".
Y reveló cuál de los abogados que contactó Wanda finalmente terminó aceptando su defensa penal: “Hay algunos que son conocidos de Wanda y le recomendaron ‘hablá con él que tiene buena onda’ y el que agarró viaje es el doctor Diego Palombo”, concluyó.
Martín Cirio reveló las curiosas exigencias de Wanda Nara para ir a su show
Wanda Nara se llevó las miradas de todo el público al ser una de las grandes invitadas al show de Martín Cirio en el Movistar Arena donde cantó su canción Bad Bitch y también habló de cómo perdonar a un ex.
En su stream, Cirio contó las llamativas exigencias que pidió Wanda para participar en su show titulado La noche de Martina del 9 de noviembre que fue con entradas agotadas.
"Lo de Wanda se confirmó a último momento, fue muy estresante, tuvimos que salir a conseguir todo, porque Wanda te pide todo. Wanda no viene así nomás. Wanda quiere, Wanda tiene", comenzó diciendo el streamer.
Y destacó la buena onda que le puso la mediática al show: "Ella muy bien predispuesta, Wanda es lo más. Dijo: 'Yo quiero como ocho bailarines'. Bueno, sí, obvio, le dije, y después me dijo no. Me dijo: 'No, quiero 12'. Bueno, más que yo, ni yo tengo 12 bailarines. Y así iba pidiendo", contó entre risas.
"Entiende perfecto el estatus que tiene, ella es Wanda. Entonces, claro que va a ir con un presentador y con 12 bailarines. Obvio", finalizó Cirio remarcando como algo lógico los pedidos artísticos de la conductora para participar de la función.
El Indec dio a conocer datos de la economía real.
En septiembre, los salarios de l os trabajadores registrados subieron 1,3%, perdiendo frente a la inflación de ese mes que fue 2,1%.
De acuerdo al INDEC, los salarios de los trabajadores registrados se desglosaron en el 1,4% para los privados y en 1,1% para los del sector público, ambos por debajo de la suba de los precios.
En los primeros 9 meses, los salarios privados acumulan un alza de 20,4% por debajo de la inflación (22%), los del sector público nacional subieron apenas el 16%, mientras los provinciales (27,1%) aventajaron a la suba de los precios minoristas.
En el caso de los trabajadores privados la pérdida se debe pese a los aumentos “fuera de convenio” en especial entre el personal más calificado por encima de lo acordado en las paritarias, sujetas al “cepo salarial” del 1% mensual.
La evolución de los salarios muestra una fuerte disparidad, de acuerdo a los datos estadísticos.
“Si se amplía la comparación al momento previo al inicio de la actual gestión (noviembre de 2023) los datos también reflejan cierta heterogeneidad. El salario privado registrado se redujo 0,6% real, mientras que el sector público muestra un ajuste más pronunciado, con una baja de 13,9%. En conjunto, los salarios reales del sector registrado registran una baja cercana al 4,6% al comparar contra noviembre 2023”, señala la Consultora ACM, por encima de lo perdido con los 2 gobiernos anteriores.
Los empleados del sector público nacional son los que más perdieron desde el inicio de la gestión de Javier Milei, con una pérdida acumulada de 25%.
En cambio los salarios de los empleados provinciales le ganaron a la inflación (14%) porque están al margen del 'cepo salarial'.
En términos acumulados (desde diciembre 2024 hasta septiembre 2025), el salario real del sector registrado revirtió su recuperación positiva desde 0,4% hacia un -0,4%. Registrando una leve caída en la comparación con los niveles del cierre del año anterior
Por su parte, los salarios de los no registrados tuvieron en agosto una suba de 5,7%, pero ese porcentaje no corresponde a ese mes porque existe un atraso de hasta cinco meses en los valores de los salarios que el INDEC toma en cuenta y difunde para los trabajadores informales.
La consultora ACM señala que este año “ la evolución del salario real comenzó a traducirse en una recuperación más gradual, en contraste con la mejora más pronunciada observada durante el segundo semestre de 2024 . Desde entonces, la dinámica del poder adquisitivo del salario registrado ha mostrado signos de estancamiento, manteniéndose en un nivel similar a lo largo de todo el año".
"Hacia delante, si la dinámica salarial actual en el sector privado registrado se mantiene (subas nominales en torno al 2% mensual) y la inflación anual se ubica alrededor del 30% proyectado para este año, seria esperable que los salarios registrados observen una baja en torno al 1,3% en términos reales".
Nadin Argañaraz, director del IARAF, dice que respecto a noviembre de 2023 los salarios privados registrados se encuentran 0,7% debajo y los del sector público 14% debajo. La inflación del 2,3% de octubre puede haber generado una nueva baja real".
Los salarios registrados , que incluyen los privados y los públicos, aumentaron apenas 1,3% promedio durante septiembre y perdieron frente a la inflación de ese mes (2,1%), según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En consecuencia, la baja del salario real formal fue del 0,8% en el noveno mes del año , luego de que en agosto registrara un incremento del 0,5%.
Durante septiembre, el índice de salarios, que incluye a los informales, aumentó un 2,2% mensual y 46% interanual, superando al IPC en ambos casos. El indicador acumuló una suba de 30,4% con respecto a diciembre de 2024.
El crecimiento mensual de este índice se debe a subas de 1,4% en el sector privado registrado, 1,1% en el sector público y 5,7% en el sector privado no registrado.
En desarrollo.-
Seleccionada como la representante oficial de Argentina para la categoría de Mejor Película Internacional en los 98º Premios de la Academia y para la categoría de Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya, Belén estará disponible en Prime Video a partir del 14 de noviembre, en más de 240 países y territorios alrededor del mundo.
De qué trata Belén
Ambientada en la provincia de Tucumán, Argentina, Belén sigue a Julieta, una joven acusada de cometer un aborto ilegal, y a Soledad Deza, la valiente abogada que arriesga todo para defender su caso altamente controversial que estableció precedentes. A medida que se desarrolla el juicio, la situación de Julieta se convierte en un punto de inflexión en la lucha contra un sistema legal conservador, impulsando un sentimiento de indignación y una creciente ola de solidaridad que trasciende fronteras.
Belén - Tráiler Oficial
Dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi (Blondi) y producida por K&S Films (la compañía detrás de Relatos Salvajes, nominada al Oscar), Belén es una crítica contundente a las injusticias sistemáticas y un homenaje a la resistencia, la sororidad y la lucha constante por el derecho a la autonomía sobre el cuerpo.
El elenco incluye a Camila Plaate (Motoarrebatador), Laura Paredes (Argentina, 1985), Julieta Cardinali (Maradona: Sueño Bendito), y Sergio Prina (Motoarrebatador), con apariciones especiales de Luis Machín (Cromañón) y César Troncoso (El Eternauta), entre otros. Basada en el libro Somos Belén de Ana Correa , la película fue escrita por Dolores Fonzi y Laura Paredes . La producción está a cargo de Leticia Cristi y Matías Mosteirin, de K&S, con Diego Copello como productor ejecutivo.
Belén se suma a la creciente lista de películas originales argentinas de Prime Video, tras el éxito de Argentina, 1985, ganadora del Globo de Oro.
Prime Video volvió a sorprender a sus suscriptores con una propuesta que combina la cotidianidad más tranquilizadora con una escalada repentina de tensión. Lo que parecía una tarde de juegos inocente, se convierte en una verdadera odisea.
El éxito fue inmediato: redes sociales, reseñas y comentarios de usuarios convirtieron esta historia en uno de los estrenos más comentados del mes. Con una mezcla de humor negro, tensión y un ritmo vertiginoso, “Un día fuera de control” promete consolidarse rápidamente como una de las favoritas en la plataforma.
De qué trata Un día fuera de control, el estreno de Prime Video
La trama comienza con Brian , un contador recientemente despedido que acepta la invitación de un padre de familia, Jeff , para una tarde de juegos entre sus respectivos hijos . Lo que debería haber sido una reunión informal, con charlas suaves y un poco de fútbol, pronto da un giro inesperado cuando aparecen mercenarios que transforman la cita en una huida constante.
Brian, que llega sin preparación alguna para lo que vendría, se ve superado por la situación mientras Jeff, que parecía el anfitrión relajado, demuestra tener aristas inesperadas y un nivel de preparación que contrasta con la sorpresa de Brian.
Prime Video: tráiler de Un día fuera de control
Embed - PLAYDATE Trailer (2025) SUBTITULADO [HD] Alan Ritchson, Kevin James
Prime Video: elenco de Un día fuera de control
Kevin James Alan Ritchson Sarah Chalke Alan Tudyk Isla Fisher
Puede ser que Ángel Andrés Gutiérrez no haya planeado el femicidio Débora Damaris Bulacio Del Valle en el camping de Necochea, pero para la justicia si hubo una estrategia para tratar de ocultar la evidencia y salir impune del hecho. La forma en que trasladó el cuerpo hasta el lago Los Cisnes, donde lo enterró, y la distribución de la ropa ensangrentada sumado al intento de escape, dan señales de las pistas falsas que sembró para alejar a la policía de su búsqueda.
En medio de la noche y sin testigos presenciales, Ángel Andrés Gutiérrez trasladó el cuerpo de Débora Damaris Bulacio Del Valle hasta el lago de Los Cisnes, donde lo enterró. La secuencia fue captada por una cámara de seguridad y se convirtió en una de las principales pruebas para esclarecer el femicidio ocurrido en Necochea.
Según la investigación lo que quiso hacer Gutiérrez es ganar tiempo para poder escapar. Luego de enterrar el cuerpo de Débora, volvió al camping, se bañó y el sereno lo vio irse solo para emprender la huida, luego de abandonar ropa de la víctima y de esconder la carpa que también tenía manchas de sangre.
En tanto también hizo desaparecer su celular, un elemento clave que aún no apareció, y el asesino llamó a la mujer ya fallecida para demostrar que él la estaba buscando, siendo esto el punto a favor de su coartada para confundir a los investigadores.
En tanto, las prendas de Débora dispersadas por el campo fue para engañar el olfato de los perros y pensaba ampararse en el dicho “ discutimos y ella se fue ”. La estrategia primaria no iba a llegar muy lejos por e l rápido accionar de la Justicia que lo apresó en la ruta antes de que huya.
En tanto, también trascendió que el Whatsapp del asesino contaba con el temporizador, es decir que no se puede recuperar las conversaciones previas al hecho. En A24 comentaron que el celular de la víctima estaría en el lago o en el mar, arrojado por el femicida antes de irse del lugar.
La detención de Gutiérrez cuando estaba a punto de escapar
Haciendo dedo, sin dejar rastros, esa era la última pieza de su precario plan . Con el pelo descolorido, Ángel Andrés Gutiérrez fue trasladado al penal de Batán en donde permanece alojado a la espera de su situación judicial.
De todos modos , el acusado entregó el patrón de desbloqueo de su teléfono celular, donde los peritos detectaron llamadas a Débora realizadas en la madrugada del domingo 9 de noviembre, cuando, según los investigadores, el femicidio ya se habría consumado.
Al momento de su detención , Gutiérrez presentaba lesiones compatibles con rasguños, lo que refuerza la hipótesis de que Débora intentó defenderse durante el ataque.
Según la reconstrucción del fiscal Walter Pierrestegui, de la UFI de Género de Necochea, el crimen se habría cometido entre las 22 del sábado y las 5 del domingo. “ En ese rango de horas sucedió todo. Él se retiró caminando del camping por el túnel de salida”, precisó el funcionario judicial.
En medio de la noche y sin testigos presenciales, Ángel Andrés Gutiérrez trasladó el cuerpo de Débora Damaris Bulacio Del Valle hasta el lago de Los Cines, donde lo enterró. La secuencia fue captada por una cámara de seguridad y se convirtió en una de las principales pruebas para esclarecer el femicidio ocurrido en Necochea.
Débora, de 36 años, había sido vista por última vez el sábado pasado en el camping Miguel Lillo , adonde había llegado con su pareja para pasar el fin de semana. Su cuerpo fue hallado el martes, dentro de una bolsa de consorcio y en posición fetal , enterrado en la arena a pocos metros del lago, entre la avenida 2 y la calle 72, una zona cercana al mar.
Las imágenes que orientaron la búsqueda de Débora
La cámara que resultó clave estaba instalada sobre la calle 101 , entre el camping y el lago. En el video se observa a una persona que camina con una linterna, o un teléfono encendido, y arrastra un objeto de gran tamaño en dirección al lugar donde finalmente se encontró el cuerpo.
A pocos metros del punto señalado por la filmación, los investigadores hallaron un alambre perimetral cortado y huellas de arrastre , lo que llevó a acotar la zona de rastrillaje. Allí se desplegaron equipos de Policía Científica, Bomberos y personal de Prefectura.
Durante las tareas en el área, los peritos encontraron prendas de vestir dispersas , incluidas calzas, zapatillas -una en lo alto de un árbol y otra en la base- y ropa de Débora con manchas que serían de sangre. Todos los elementos fueron secuestrados y enviados a laboratorio para su análisis.
La carpa de la pareja también fue encontrada, oculta entre los matorrales de un médano cercano al muelle de pescadores, en un radio de aproximadamente tres kilómetros del sitio donde fue hallado el cuerpo.
Según la reconstrucción del fiscal Walter Pierrestegui , de la UFI de Género de Necochea , el crimen se habría cometido entre las 22 del sábado y las 5 del domingo . “En ese rango de horas sucedió todo. Él se retiró caminando del camping por el túnel de salida”, precisó el funcionario judicial.
La detención del sospechoso
Tras un operativo de búsqueda, Ángel Gutiérrez fue detenido el lunes mientras intentaba escapar de la ciudad haciendo dedo sobre la ruta . Al ser interceptado, se mostró nervioso y evitó responder con claridad las preguntas de los investigadores.
Durante el interrogatorio, dijo “no recordar nada” de lo sucedido y se negó a someterse a pericias psiquiátricas y psicológicas , una decisión que el fiscal Pierrestegui consideró “llamativa”.
De todos modos, el acusado entregó el patrón de desbloqueo de su teléfono celular, donde los peritos detectaron llamadas a Débora realizadas en la madrugada del domingo 9 de noviembre , cuando, según los investigadores, el femicidio ya se habría consumado.
Al momento de su detención, Gutiérrez presentaba lesiones compatibles con rasguños , lo que refuerza la hipótesis de que Débora intentó defenderse durante el ataque .
El expediente quedó a cargo del fiscal Pierrestegui y de la jueza de Garantías Aida Ihuez . La investigación continúa con peritajes sobre el teléfono del acusado, las imágenes de las cámaras del camping y las muestras levantadas en el lugar del hallazgo.
Mientras se esperan los resultados de los análisis forenses, los investigadores sostienen que la evidencia recabada -especialmente las grabaciones y los rastros encontrados en la zona- confirma la secuencia del traslado y el ocultamiento del cuerpo , un hecho que conmocionó a la comunidad de Necochea.
Débora Bulacio Del Valle fue asesinada en un entorno que, en principio, debía ser de descanso y recreación. Las imágenes captadas en la oscuridad fueron las que terminaron revelando el recorrido final del femicida y permitieron a los equipos de búsqueda encontrarla y reconstruir los últimos movimientos del acusado.
La foto de perfil de WhatsApp parece un detalle menor. Sin embargo, los expertos en psicología aseguran que esa elección encierra un retrato profundo de la identidad, la autoestima y la forma en que nos relacionamos con los demás. En un mundo hiperconectado, donde la imagen digital puede pesar tanto como la real, lo que decidimos mostrar o no mostrar dice más de nosotros de lo que creemos.
WhatsApp se convirtió en una extensión de nuestra vida personal y profesional. Es el canal donde mantenemos vínculos afectivos, resolvemos asuntos laborales y proyectamos nuestra imagen hacia conocidos, compañeros o incluso extraños. Por eso, la selección de una imagen estable o cambiante se convierte en un gesto simbólico cargado de significado psicológico.
Los especialistas en conducta humana explican que mantener la misma foto de perfil de WhatsApp durante mucho tiempo puede reflejar estabilidad emocional, apego a una etapa vital o incluso miedo a modificar la manera en que otros nos perciben. Por el contrario, quienes cambian su imagen con frecuencia suelen tener una necesidad de renovación constante, una búsqueda de validación o un deseo de expresar diferentes facetas de su personalidad.
El peso de la imagen en WhatsApp, según la psicología
La psicología moderna ha demostrado que el yo digital y el yo real están estrechamente conectados. En el caso de WhatsApp, la foto de perfil funciona como una tarjeta de presentación emocional. No solo comunica estética o gustos, sino también estados internos y vínculos sociales.
Algunos usuarios, por ejemplo, eligen imágenes con frases motivacionales o paisajes naturales. Este tipo de elección suele asociarse con personas introspectivas, que prefieren proyectar calma y equilibrio antes que exponer su rostro. En cambio, quienes utilizan selfies suelen mostrar una mayor necesidad de autoafirmación, así como un deseo de control sobre cómo los demás los perciben.
Los expertos sostienen que esta conducta también puede vincularse con el concepto de "autoconcepto reflejado": la tendencia a construir nuestra identidad en función de la manera en que creemos que otros nos ven. En este sentido, la foto de perfil de WhatsApp se convierte en un espejo simbólico, una forma de reafirmar quiénes somos y cómo queremos ser reconocidos.
Por qué algunos no cambian la foto de WhatsApp
La permanencia de una imagen por meses o años no es casual. Para muchas personas, mantener la misma foto de perfil de WhatsApp representa una fuente de seguridad . Significa estar cómodos con la forma en que fueron vistos en un momento determinado, y conservar esa versión se transforma en una manera de mantener el control emocional y la coherencia identitaria.
Por tanto, la decisión de no actualizar la imagen puede tener raíces más profundas que la simple pereza digital. Es un gesto que puede estar relacionado con la necesidad de constancia , con un miedo latente al cambio o incluso con el deseo inconsciente de permanecer en un tiempo emocional que se considera estable o feliz.
Cuando el cambio de imagen se vuelve una necesidad
En el otro extremo están los usuarios que modifican su foto de perfil de WhatsApp con frecuencia. Este grupo suele vincular la actualización constante a un deseo de transformación, una búsqueda de novedad o una forma de comunicación no verbal.
Cambiar de foto puede simbolizar el cierre de una etapa (una relación, un trabajo, una amistad) o el inicio de otra . De hecho, la frecuencia con que se cambia la foto puede ser un indicador de la flexibilidad emocional y la apertura al cambio. No es necesariamente algo negativo; en muchas ocasiones, es una señal de que la persona está evolucionando, adaptándose a nuevas circunstancias o reforzando su autoestima mediante la actualización de su autoimagen digital.
En un mundo donde WhatsApp se ha convertido en la principal vía de comunicación, el silencio digital empieza a hablar por sí mismo. Hay quienes leen pero no contestan, quienes permanecen en grupos sin intervenir y quienes, simplemente, han decidido no compartir más de lo necesario. Para la psicología , este fenómeno tiene una explicación mucho más profunda de lo que parece.
Aunque la hiperconexión es la norma, existe un grupo creciente de usuarios que se mantiene al margen del ruido digital. Son los llamados "observadores silenciosos" o lurkers , aquellos que prefieren mirar sin publicar, leer sin comentar y mantener una presencia casi invisible en redes y chats. Lo que a primera vista parece pasividad, es en realidad una estrategia emocional y cognitiva que revela una personalidad más reflexiva, independiente y autoprotectora.
La razón por la que algunos callan en WhatsApp
La primera característica que define a quienes no participan activamente en WhatsApp es la autoconciencia . Estas personas son muy cuidadosas con la imagen que proyectan y evitan actuar por impulso. En entornos donde un mensaje malinterpretado puede desatar malentendidos o juicios, el silencio se transforma en una herramienta de control.
La psicología explica que este tipo de comportamiento no surge del azar. Según estudios citados por el portal Geediting , se trata de un rasgo asociado con individuos que valoran la introspección, la observación y el pensamiento analítico. Su aparente distancia responde a un propósito: proteger su intimidad y preservar su energía emocional .
El silencio, lejos de ser un vacío, cumple una función estratégica. Les permite detectar sutilezas en las conversaciones digitales: cambios de tono, tensiones latentes o significados implícitos que muchos pasan por alto. Su actitud no es indiferencia, sino una forma de atención más profunda.
Qué significa no responder en los grupos de WhatsApp
El fenómeno se extiende a los grupos de WhatsApp , donde muchos usuarios leen los mensajes, pero no responden. En estos espacios, la dinámica social se intensifica: hay líderes, participativos, humoristas, críticos y también observadores.
Para la psicóloga Rebeca Cáceres , directora del centro Tribeca Psicólogos: "No existe una forma correcta de comportarse en los grupos de WhatsApp. Depende de muchos factores personales, y no debemos patologizar una actitud tan cotidiana".
Según Cáceres, cuando alguien decide no responder, en realidad está tomando una decisión activa sobre cómo quiere administrar su energía, su tiempo y su atención. "Es una forma de respeto hacia uno mismo", afirma.
De esta manera, el silencio en los chats se convierte en una herramienta de gestión emocional. No siempre se trata de desinterés o frialdad, sino de autocuidado digital .
El silencio en WhatsApp también comunica
La psicología coincide en que el silencio en WhatsApp no significa desconexión. Es otra manera de estar presentes. Las personas que eligen no responder pueden percibir matices que los más activos no ven: las pausas entre mensajes, los cambios de ritmo en una conversación o incluso el tono emocional detrás de un texto breve.
El observador silencioso no necesita hablar para participar. Su silencio es una forma de escucha profunda, un reflejo de su capacidad de análisis y empatía. En muchos casos, esa misma actitud los convierte en buenos consejeros o en figuras confiables dentro de su entorno.
En un contexto donde la comunicación parece depender de la visibilidad, los silenciosos de WhatsApp reivindican el poder de la pausa, de la privacidad y del pensamiento . Demuestran que no todo lo importante se dice, y que a veces, lo más revelador ocurre en el espacio entre los mensajes.
Un nuevo tipo de conexión en las redes sociales
El auge del silencio digital plantea una pregunta clave: ¿seremos capaces de reconectar sin depender de la respuesta inmediata? La psicología sugiere que sí. La tendencia hacia la introspección y la comunicación selectiva podría marcar una evolución en la forma en que nos relacionamos a través de WhatsApp .
A medida que crece la fatiga tecnológica y la necesidad de autenticidad, el silencio deja de ser una ausencia y se transforma en un lenguaje emocional propio . Uno que habla sin palabras, que escucha sin interrumpir y que, paradójicamente, nos conecta desde un lugar más real.
A días de la presentación de Oasis en Argentina , surgen nuevas noticias relacionadas con los hermanos Gallagher y su gira de reunión.
Desde hace tiempo se sabe que la gira Oasis Live 25' esta siendo registrada para formar parte de un documental. Ahora se confirmó que más allá de los shows en River Plate de este fin de semana, la producción responsable pasará por la cancha de San Lorenzo este sábado para tomar algunas imágenes. Al menos así lo da a entender un flyer que esta circulando en redes.
Embed - RecibimientosCASLA on Instagram: "¡Si vos sos Cuervo, tenés que estar! Este sábado en el Pedro Bidegain, Oasis y la hinchada de San Lorenzo van a dar que hablar. Sé parte de esta historia. ¡Te esperamos a las 16 hs abajo de la Popular Local! @sanlorenzo Te sigo siempre voy a todos lados, te aliento más allá del resultado… Cuervo te vinimo’ a ver, San Lorenzo no podés perder… Y dale, y dale, dale San Lorenzo, dale Matador, quiero ser campeón. - Wonderwall, Oasis #LAGLORIOSABUTTELER" View this post on Instagram
En 2017, la hinchada del club de Boedo transformó "Wonderwall" en un cántico de cancha y ahora, ocho años después, ese hito tendrá recompensa.
Qué se sabe sobre el documental sobre la gira reunión de Oasis
La película será creada y producida por Steven Knight , guionista, productor y director nominado al BAFTA y al Oscar, conocido principalmente por ser el visionario creador de Peaky Blinders .
El documental esta siendo dirigido por Dylan Southern y Will Lovelace . El dúo cuenta con una trayectoria en la creación de películas musicales altamente innovadoras, con créditos que incluyen el documental/concierto de LCD Soundsystem que desafía los géneros, Shut Up And Play The Hits , y Meet Me In The Bathroom , el aclamado documental sobre la escena musical neoyorquina de principios de la década de 2000.
Todavía no se ha fijado una fecha de estreno, y por el momento no se dieron a conocer más detalles sobre el contenido de la película.
Oasis se presentará este sábado 15 y domingo 16 de noviembre en el Estadio River Plate , además contarán con el acto apertura de Richard Ascroft.
Oasis llega a Argentina para brindar dos míticos shows en el estadio River Plate el 15 y 16 de noviembre. Los hermanos Gallaghe r vuelven a subirse juntos a los escenarios después de 16 años , cuando tuvieron una fuerte pelea que derivó en la cancelación de su gira de 2009 y la disolución de la banda. Además del concierto, el dúo británico tiene preparada una producción especial: un documental en el que aparecerá el Estadio Pedro Bidegain, cancha de San Lorenzo de Almagro.
Este sábado, en la previa de su debut en Argentina, Oasis tiene una cita especial con el "Ciclón”. El grupo de socios que organiza los recibimientos de San Lorenzo convocó a todos los hinchas a participar de una producción audiovisua l, antes del partido frente a Sarmiento de Junín. La elección no es azarosa: los Gallagher están al tanto del ingenio de la hinchada azulgrana y del público argentino en general.
Meses atrás, Noel Gallagher sostuvo que Argentina “está, sin dudas, en el top 5 de los lugares en los que nos gusta tocar en el mundo” y ratificó sus ansias por tocar en el país.
¿San Lorenzo ft. Oasis?
La “Butteler” es conocida por la creatividad para reversionar canciones conocidas para recibir y alentar a los jugadores e incluso Diego Armando Maradona la destacó como la hinchada más ingeniosa. La lista es larga: desde “Corazón” de Maluma, pasando por “Me lo dijo una gitana” de Rodrigo, hasta “Por lo que yo te quiero” de Walter Olmos y la Mona Jiménez y “Civilización” de los Piojos . Dentro de su repertorio, también existe una canción basada en Wonderwall, un clásico de Oasis.
Los productores del documental se enteraron de la reversión creada en 2017 y, aunque no confirmaron la presencia de los Gallagher, decidieron incluir a la hinchada de San Lorenzo como uno de los protagonistas de una pieza audiovisual que dará la vuelta al mundo.
Cómo será el documental de Oasis
Tras años sin conciertos, Oasis está filmando el documental de su gira de regreso. La legendaria banda británica llevará a la pantalla grande su esperada vuelta , en un documental producido por Steven Knight, creador de Peaky Blinders . El film —cuyo título provisional es Oasis Live ’25— estará dirigido por Dylan Southern y Will Lovelace, realizadores reconocidos por los documentales musicales Meet Me in the Bathroom y LCD Soundsystem’s Shut Up and Play the Hits.
El proyecto buscará capturar no solo la energía de los conciertos en vivo, sino también el detrás de escena del reencuentro entre Noel y Liam Gallagher, separados desde la ruptura de la banda en 2009. Según adelantaron los productores, el foco estará puesto en el proceso creativo, los ensayos y la dinámica fraternal que marcó la historia del grupo.
La gira, comenzó el 4 de julio de 2025 en Cardiff y cerrará el 23 de noviembre en São Paulo y marca el regreso de la banda a los escenarios. En Argentina, tocarán este sábado 15 y domingo 16 de noviembre.
Luego de destacarse como la gran figura del Superclásico con un gol y una asistencia en el 2-0 frente a River , el delantero Exequiel Zeballos hizo referencia a un diálogo que mantuvo con el DT fallecido Miguel Ángel Russo , durante su último paso en Boca, que marcó un antes y un después en su carrera y que hoy lo lleva a estar en su mejor momento.
“ Miguel es una persona muy importante en mi vida , fue quien me hizo debutar. Haber ganado el Superclásico y haber dedicado el triunfo a Miguel y a toda su familia fue muy importante”, expresó en diálogo con radio La Red.
Respecto del encuentro bisagra con el DT que ocurrió después del Mundial de Clubes, el "Changuito" recordó: “ Fue una charla que me la voy a guardar para mí, pero fue muy positiva . Desde ahí tuve que levantar cabeza” , afirmó.
Zeballos también aprovechó la ocasión para resaltar el liderazgo del capitán Leandro Paredes, quien en su momento lo alentó a mantener la reunión con Miguel Ángel Russo, tras las lesiones que sufrió y que lo habían llevado a perder lugar en el equipo. “Estoy contento con todos, especialmente con el 5, que me dio mucha confianza. Es solo tener partidos, confianza y que las cosas salgan bien. Agradezco a todo el plantel por darme el cariño para volver a tener mi nivel”, agregó.
Por último, también habló sobre lo que le aconseja el entrenador Claudio Úbeda dentro de la cancha: “Me siento muy bien. Lo que me pide el técnico, trato de hacerlo al máximo, ayudar en el retroceso y aportar en ataque” , concluyó.
Boca, clasificado a la Copa Libertadores 2026, recibirá este domingo a Tigre, en la fecha 16° del Torneo Clausura, correspondiente a la Liga Profesional.
La camiseta que lanzó el plantel de Boca al cielo en homenaje a su ex director técnico Miguel Ángel Russo cayó en un remoto pueblo de Uruguay .
Se trata de Cañada Nieto , un pequeño pueblo que se encuentra ubicado al oeste del país vecino y que solo cuenta con 430 habitantes .
La noticia fue confirmada por el relator uruguayo Pepe Temperan , quien detalló: “Un joven productor rural de Soriano trabajando en el campo se encontró con algo que brillaba, era la camiseta en homenaje a Russo que Boca mandó al cielo en memoria al ex entrenador fallecido recientemente”.
Luego, Temperan reveló que el joven que encontró la camiseta “sabe el valor sentimental que tiene y analiza el futuro, una de las opciones es que vuelva a Boca y llevársela a Edinson Cavani”.
Miguel Ángel Russo , quien atravesaba su tercer ciclo como director técnico de Boca, murió el 8 de octubre de este año, a los 69 años, luego de una larga lucha contra el cáncer.
Luis Ventura dio que hablar después de haber filtrado quién sería el cuarto eliminado de MasterChef Celebrity . El periodista publicó el dato en sus redes sociales horas antes de la gala de este miércoles 12 de noviembre, generando un gran revuelo entre los seguidores del reality y en el propio canal.
El hecho no tardó en viralizarse, y sus compañeros de A la Tarde (América TV) reaccionaron sorprendidos al enterarse de la filtración en pleno programa. Allí, el periodista admitió que compartió la foto del participante en su cuenta de Instagram y se justificó: " Soy el único responsable, me hago cargo . Soy un hombre grande, un hombre de medios, y no vi los últimos programas de MasterChef porque estaba trabajando".
En medio de su explicación, el periodista también confirmó que, para tristeza de sus fanáticos, él es el cuarto eliminado del certamen . "Recibí las fotos por mail y supuse que era un programa que ya se había emitido. En las imágenes estoy con Wanda y en otras emocionado, pero el tema es que elegí una foto que no dejaba lugar a dudas, decía: 'Eliminado' ", explicó sobre el error que cometió.
Ante las burlas de sus compañeros, el conductor afirmó que pidió disculpas por lo ocurrido, aunque ya era tarde: " Cuando entré a ver, ya había un montón de comentarios y compartidas". De todos modos, aclaró que todavía no recibió ninguna sanción por parte de la producción del canal de las pelotitas.
Cómo fue el paso de Luis Ventura en MasterChef Celebrity
Luis Ventura ingresó como participante del reality culinario y desde el principio su proceso estuvo marcado más por errores y momentos de intercambio con Wanda Nara, conductora, como también con Damián Betular, Germán Martitegui y Donato De Santis, que por éxitos gastronómicos.
En una gala, presentó unos ñoquis hechos con harina de arroz en lugar de trigo, lo que hizo que los jurados los consideraran “incomibles”. Él mismo, ante la prueba, escupió su propio plato y generó fuerte reprobación que se viralizó en las redes sociales.
En otro episodio, Ventura sufrió un accidente durante la grabación: mientras cocinaba una tortilla, la llama se propagó, quemó parte de su mano y tuvo que recibir atención médica, aunque continuó en competencia.
Más allá de los errores culinarios y los momentos de diversión, el paso del comunicador y figura del espectáculo por el reality dejó una marca inconfundible. Su estilo frontal, su manera particular de encarar los desafíos y su constante predisposición a generar anécdotas hicieron que se convirtiera en uno de los participantes más queridos de la temporada 2025.
Una constructora usó la imagen de Maru Botana a cambio de realizar una obra solidaria en Mendoza, pero nunca cumplió con lo prometido. En la zona de Las Heras funciona un centro nutricional de la Fundación Conin, que necesitaba construir una cooperativa laboral para generar oportunidades de trabajo y sustento. La cocinera se ofreció a colaborar con el proyecto, pero el contrato nunca se concretó.
“Se necesitaba una pastelería para que los chicos pudieran trabajar y un salón de usos múltiples. Eran 128 m². Maru les dio la sesión entera de su imagen por dos años. En 2021, la constructora le dijeron que empezaban la obra, pero el terreno sigue arrasado y árido” , contó Luis Bremer en A la tarde (América TV) . “Nunca cumplieron y ahora le deben 60 millones de pesos” , agregó el periodista.
Según las redes sociales de la empresa, en octubre de 2023 el proyecto parecía estar cerca de finalizar. “Abunda la emoción. Las chicas de Cooperativa La Maru ya se están preparando para poner manos a la obra en esta hermosa pastelería” , escribieron en su cuenta de Instagram. Sin embargo, nada de eso ocurrió.
Consultada sobre el tema, Maru Botana dio su versión en A la tarde (América TV) : “Les prometí que se iba a hacer esa obra y nunca se hizo. Yo hice todo lo que se necesitaba para la publicidad de sus construcciones; a cambio, en vez de pedirles plata, les pedí que armen la cooperativa” . La cocinera lamentó la falta de respuestas y remarcó: “Se fue un socio, se disolvió y me dejaron en banda” .
La denuncia de Maru Botana ya está en manos de la Justicia, y el caso generó indignación, no solo por el perjuicio económico sino por el trasfondo solidario del proyecto, que buscaba beneficiar a los chicos de Conin.
La carta Maru Botana para recordar su hijo Facundo: "Siempre está"
Maru Botana compartió un conmovedor mensaje en su cuenta de Instagram para recordar a su hijo Facundo , quien nació en marzo de 2008 y falleció en septiembre del mismo año, cuando tenía apenas seis meses de vida.
Al cumplirse 17 años de su partida, la cocinera publicó una foto de su bebé junto a un texto cargado de emoción: “Hoy es el día. El día en que si pudiera volvería todo para atrás, o el día en que desearía que nunca hubiese existido. Aunque pasen los años, los que tenemos el corazón roto sabemos que los días especiales son difíciles ” , comenzó escribiendo.
“Son esos días que nos hacemos mil preguntas sin respuestas, son esos días que no entendemos nada y que tenemos una especie de angustia, tristeza y una incomodidad difícil de explicar” , continuó. Además, explicó por qué decidió abrir su corazón ante sus seguidores: “A mí en particular me hace bien compartir mi tristeza con ustedes y con muchos de los que sufrieron y sufren la pérdida. Él siempre está y lo siento en cada uno de mis hijos, me acompaña y nos cuida ” .
La cocinera también reflexionó sobre cómo ese doloroso episodio marcó a toda su familia: “Pero hoy Facu, las ganas de verte y tenerte son infinitas. Busco fotos, videos y recuerdo momentos que me quedarán para siempre. Como cuando Santi se sentaba al lado tuyo para ver los dibujitos o cuando Mati quería que lo acompañaras a fútbol en tu huevito. Tan chiquitos todos y tan triste el momento que les contamos que te habías ido al cielo” .
“Te amamos y te recordamos siempre. Hasta Juani e Ine, que no te conocieron, te tienen presente. Pasan los años, la mochila pesa menos, y se aprende y se puede, pero si alguna enseñanza me quedó después de que te fuiste fue el caudal de amor que nos dejaste y la unión entre todos. Gracias, Facu, hoy y siempre con vos en nuestras vidas” , cerró su mensaje.
Finalmente, ante la gran cantidad de mensajes de apoyo, Maru Botana agradeció el cariño recibido: “Gracias infinitas por todo el amor recibido, es el mimo más grande y necesario en estos días” .
La China Suárez decidió finalmente dónde romperá el silencio y hablará sobre su relación con Mauro Icardi , así como sobre las múltiples polémicas que los rodean. Según reveló Yanina Latorre en Sálvese quien pueda (América TV) , la actriz brindará una entrevista exclusiva en el programa de Mario Pergolini , Otro día perdido (El Trece).
La panelista dio la primicia en pleno aire de su ciclo y detalló cómo se gestó la nota que promete dar que hablar: “Tengo dónde va a estar la China. Va a dar una única entrevista. Olga no la quiso. Luzu no la quiso” , comenzó diciendo, dejando en claro que las principales plataformas de streaming habían rechazado la presencia de la actriz.
Luego, Yanina Latorre explicó que la decisión de China Suárez no fue casual: “Ella no se lleva bien casi con nadie de la tele” , lanzó con ironía, aludiendo a la tensa relación que la artista mantiene con varios periodistas y figuras del medio.
Finalmente, la panelista confirmó el dato que muchos esperaban: “¿Dónde piensan que va a hablar? Este viernes, La China va a estar con Mario Pergolini . Creo que lo van a grabar el mismo viernes a la tarde. Lo llamaron a Mario, se lo ofrecieron y aceptó. Le pareció un notón. Para mí es un notón. No le pusieron condicionamientos” .
La entrevista marcará el regreso de La China Suárez a los medios tras semanas de especulaciones, rumores y fuertes cruces mediáticos. Todo indica que la actriz eligió un espacio distinto, lejos del escándalo y con un entrevistador con el que, según trascendió, se siente cómoda. La expectativa por escuchar su versión es enorme: por primera vez, Suárez podría contar su verdad sobre la historia con Icardi y despejar, o confirmar, muchas de las versiones que la tienen en el centro de la escena.
¿Por qué se canceló la nota de La China Suárez en Luzu TV?
La entrevista que Eugenia “La China” Suárez iba a ofrecer en el canal de streaming LuzuTV fue finalmente cancelada. Según reveló Yanina Latorre en Sálvese quien pueda (América TV) , la actriz no participará de Antes que Nadie , el ciclo que conduce Diego Leuco , a pesar de que su presencia ya estaba confirmada y generaba gran expectativa entre los seguidores del canal.
La panelista contó en su programa que “finalmente la China Suárez no va a estar en LuzuTV, en el programa de Diego Leuco” . De acuerdo con la información que brindó al aire, la entrevista estaba programada, pero en las últimas horas se frustró por una exigencia de la actriz.
“La China pidió que Nico Occhiato, creador y fundador de LuzuTV, también esté en la entrevista” , explicó Yanina Latorre , señalando que ese pedido no fue bien recibido por la producción del canal. Según comentó, la solicitud generó cierta incomodidad interna y derivó en que los responsables de la señal decidieran no concretar la nota.
Así, la esperada aparición de La China Suárez en LuzuTV quedó suspendida, al menos por ahora. La noticia llamó la atención no solo por el perfil de la actriz, sino también por el trasfondo de la cancelación, que dejó al descubierto tensiones entre las partes involucradas. Hasta el momento, ni Suárez ni Leuco se pronunciaron públicamente sobre el tema, y desde el canal no emitieron ningún comunicado oficial al respecto.
Un operario de 36 años murió este miércoles al caer de una escalera mientras realizaba tareas de poda en el edificio de Tribunales de Jesús María , en Córdoba. El accidente ocurrió cerca del mediodía, en el patio interno del predio judicial , y pese a que fue trasladado de urgencia al Hospital Vicente Agüero , no logró sobrevivir. La Fiscalía local investiga si contaba con el equipamiento de seguridad adecuado al momento del hecho.
El episodio ocurrió este miércoles en el patio interno del edificio judicial, ubicado en la intersección de calle Sarmiento y Alberdi , en el centro de la ciudad cordobesa. Pasadas las 12, el trabajador cayó desde una escalera mientras intervenía en un árbol como parte de las tareas de mantenimiento del predio. Producto del impacto, sufrió un traumatismo de cráneo grave que resultó fatal.
Desde el lugar, una ambulancia lo trasladó de urgencia al Hospital Vicente Agüero , donde minutos más tarde los médicos confirmaron su fallecimiento. La noticia causó conmoción entre el personal del edificio, muchos de los cuales presenciaron la secuencia o se enteraron de inmediato por el movimiento inusual en el patio.
La víctima pertenecía a una empresa tercerizada contratada para realizar trabajos de mantenimiento en Tribunales. El fiscal Guillermo Monti , a cargo de la investigación, indicó que se espera la intervención de Policía Judicial para llevar adelante los peritajes correspondientes en la escena y esclarecer las circunstancias del hecho.
“Estamos aguardando la llegada de Policía Judicial para hacer todos los peritajes correspondientes”, declaró Monti al canal El Doce . Además, señaló que las autoridades intentan determinar si el operario contaba con los elementos de seguridad necesarios al momento de la caída. “Acerca de las responsabilidades, estamos evaluando los protocolos”, agregó.
En esta primera etapa, la causa se centra en establecer si hubo algún tipo de negligencia en el cumplimiento de las normas de seguridad laboral. La escena quedó preservada para los trabajos de los peritos, que deberán aportar datos técnicos clave para reconstruir lo sucedido y determinar responsabilidades.
El cuerpo del trabajador fue retirado del hospital y trasladado para los exámenes forenses de rigor , mientras la fiscalía coordina tareas con peritos técnicos a fin de definir las condiciones laborales en las que se desarrollaba la actividad.
El caso quedó a cargo de la Fiscalía de Jesús María , encabezada por Monti, quien deberá evaluar si existieron responsabilidades institucionales o empresariales que derivaron en el fallecimiento del operario.
Un antecedente similar en La Plata
Un hecho similar ocurrió en agosto pasado en La Plata , cuando un jubilado murió tras cortarse con una motosierra mientras podaba un árbol en el patio de su casa. El hombre, identificado como Atilio Mario Driussi , fue hallado sin vida por su hijo, Daniel, quien al llegar al domicilio lo encontró tendido boca abajo y con una extensa mancha de sangre bajo el cuerpo.
El accidente ocurrió en una vivienda de la calle 46, entre 304 y 305 , y fue reportado por un llamado al 911 , que movilizó a personal del Subcomando Oeste. Al revisar la escena, los efectivos hallaron junto al cuerpo una motosierra y una amoladora de mano con disco de corte para madera, ambas con manchas de sangre , además de otras herramientas esparcidas por el piso.
Driussi presentaba un corte profundo en la pierna izquierda, a la altura de la ingle , lo que habría provocado una hemorragia fatal. Los investigadores descartaron signos de violencia o robo, por lo que todo apunta a un accidente doméstico .
Según explicaron fuentes del caso, la víctima “tenía una pierna desgarrada, al lado de una motosierra”, lo que refuerza la hipótesis de un hecho accidental. Fue un amigo del hijo quien, tras recibir el llamado de Daniel, se comunicó con el servicio de emergencias para alertar sobre la situación.
Gustavo Sáenz comentó qué piensan conversar con el Gobierno nacional y que va a plantear los problemas de los gobernadores. “ Es importante que sepan las urgencias de nuestras provincias ”, indicó el mandatario salteño y destacó que “ la falta de federalismo ha evitado que seamos competitivos ”.
En A24, el gobernador de Salta explicó: “ Queremos saber qué temas se van a tratar en el Congreso , como por ejemplo Ficha Limpia.”, comentó ante Eduardo Feinmann y destacó: “ Los que vivimos en la provincia sentimos la falta de federalismo , y ver que nuestros hijos se van a Buenos Aires porque en las provincias no hay trabajo”.
“ Las medidas tienen que ser a mediano y largo plazo para que le vaya bien el país ”, destacó Sáenz y reconoció: “Este mismo se lo dije al presidente y celebró que de la boca de Milei salió la palabra diálogo y consenso, pero faltó federalismo, seguramente no es culpa de este Gobierno, pero tenemos que rediscutir la coparticipación”.
Además, el gobernador indicó: “ Qué industria se va a instalar en Salta si tiene que pagar tres veces más de luz y de gas, con los caminos destrozados, no somos competitivos. El norte es una gran potencia, es minera y entendemos que las cosas no hay que hacerlas a las apuradas”.
“ Hay que acabar con que desde Buenos Aires nos guían la agenda política de nuestra provincia , con hectáreas que no nos dejan tocar y pueden dar mucho trabajo. Federalismo es darles la oportunidad a todos de crecer”, indicó.
La renovación del peronismo y la situación de Cristina Kirchner
“ Yo nunca estuve en Provincias Unidas , somos un frente provincial que no estamos aspirando a ser una alternativa de acá a dos años, sino en representar a la provincia y hacerla crecer. Yo soy Justicialista y creo que Cristina y Máximo Kirhcner deben dar un paso al costado , se tiene que ir, no es una Pyme familiar el partido”, destacó el gobernador.
“ Me gustaría una gran interna, sería lo más sano. Hay que tener una renovación, la gente igual vota personas o un color, esperanza o miedo, de volver a lo que la gente se cansó y el ciclo se cumplió, la gente los jubiló”, cerró Sáenz.
Un joven de 23 años fue detenido este miércoles acusado de haber abusado sexualmente de dos estudiantes en un pabellón de Ciudad Universitaria, sede de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El hecho ocurrió alrededor de las 11:30, cuando un llamado al 911 alertó a la Policía sobre un episodio de violencia sexual dentro del Pabellón III. Los agentes llegaron al lugar y detuvieron al sospechoso, que no pertenece a la comunidad universitaria y portaba un arma de réplica.
De acuerdo con fuentes de la universidad , el agresor ingresó a un aula del Ciclo Básico Común (CBC) , donde manoseó a una estudiante. Luego se trasladó a otro salón, donde intentó abusar de una segunda joven, de 27 años, que logró gritar y pedir ayuda, alertando a quienes estaban cerca.
Varios alumnos y trabajadores no docentes intervinieron rápidamente, redujeron al atacante y dieron aviso a la Policía. Las dos víctimas, de 19 y 27 años, fueron asistidas por personal del CBC y más tarde declararon ante la Comisaría Vecinal 13B.
Según el parte policial, ambas denunciaron “ tocamientos por encima de la ropa ”. Además, se confirmó que el arma que llevaba el detenido era de juguete y no fue utilizada para intimidarlas.
La Policía llegó a esa sede de la UBA luego de un llamado al 911.
La respuesta de la UBA y la investigación judicial
La Universidad de Buenos Aires emitió un comunicado tras el hecho, en el que confirmó la agresión y aseguró que “ se encuentra acompañando a las víctimas y colaborando con la Justicia”.
“ La Universidad de Buenos Aires está a total disposición del Poder Judicial para lo que considere necesario ”, expresó la institución en el comunicado oficial.
El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 39, a cargo del juez Santiago Carlos Bignone, ordenó la detención del acusado, quien fue imputado por abuso sexual simple.
Contención a las víctimas y medidas de seguridad
Las autoridades universitarias reforzaron la presencia de personal de seguridad y orientación en los pabellones, mientras que se activaron protocolos de asistencia psicológica y acompañamiento para las dos jóvenes afectadas.
El caso reabrió el debate sobre la seguridad en los espacios universitarios y la necesidad de mayor control de acceso en los campus.
El juez federal Andres Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. Foto Pedro Lázaro Fernández.
Con un aspecto que le quita al menos diez años a los 54 que tiene, el juez Andrés Basso dirige desde hace dos años la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que este jueves votarán por su continuidad como candidato de la lista Bordó -que gobierna la entidad desde hace años- o por las opositoras listas Celeste o Compromiso Judicial. Basso fue uno de los integrantes del Tribunal Oral Federal 2 que condenó a Cristina Kirchner por corrupción en el caso Vialidad, y recibió a Clarín para hablar sobre el presente de la justicia, las demandas sociales hacia los jueces, la "puerta giratoria" y el desafío de acercar a la gente el servicio de justicia y la importancia de tener magistrados independientes.
¿Cómo fueron estos dos años de gestión institucional? ¿Cuáles son las principales diferencias con el rol de juez de tribunal?
La función con la cual me honraron todos los colegas es muy distinta al rol que tengo como juez federal: es un rol netamente institucional, con aspectos también gremiales. Pero su vez es muy gratificante; si bien me lleva mucho trabajo y uno le dedica el poco tiempo personal que le queda luego de la actividad como magistrado. La nuestra es la asociación de jueces y funcionarios más grande del país, porque nuclea toda la justicia nacional con asiento en la capital Federal y a la justicia federal de las 23 provincias del país. Así que es una inmensa responsabilidad y al mismo tiempo un honor.
¿En estos primeros años qué fue lo que más aprendió, lo que más costó y lo que queda como desafío para el próximo turno, si es que los jueces vuelven a votarlo?
Desde el comienzo me sentí muy cómodo representando a mis a mis pares, con quienes además siento una profunda identificación: yo ingresé de joven en tribunales y fui haciendo todos los pasos de la carrera judicial, después accedí a la magistratura. En estos años fui profundizando ciertas convicciones al ejercer el trabajo de juez, y acá tengo que llevarlas y armonizarlas con la función institucional Pero si tengo que definir en una línea cuál es la responsabilidad mayor en esta silla, es asegurar el servicio de administración de justicia, que todos los jueces, fiscales, defensores oficiales y funcionarios puedan actuar con independencia en el ejercicio de sus funciones. Creo que esa es la función central que tenemos como asociación.
¿Todavía está en discusión el rol de la justicia y de los jueces en una democracia?
En un sistema republicano como el que nos rige, con división de poderes, el poder judicial es el que está llamado por la Constitución nacional a ser el poder el contrapeso de los otros poderes. Es aquel que tiene la función de controlar a los poderes políticos y eso genera una lógica tensión entre los poderes. Muchas veces se reciben embates o intentos de los poderes políticos para tratar de debilitar esa función constitucional que tenemos, y para poder resistir y evitar ese debilitamiento es que necesitamos un poder judicial fuerte, un ministerio público fuerte e independiente y una asociación de magistrados y funcionarios con vigor y que pueda defender la independencia judicial. No es fácil, pero en eso la asociación cumple un rol central.
Históricamente la tensión era entre el poder ejecutivo y el judicial por sus decisiones, o el ejecutivo que avanza sobre el legislativo con decretos. Pero este último año florecieron en el Congreso comisiones investigadoras sobre distintos temas que a veces buscan ejercer funciones prácticamente judiciales. ¿Hay un desafío a los tribunales o una armonización de los poderes?
No lo veo como un desafío. Entiendo que dentro de su facultades el Congreso tiene la potestad de crear comisiones para investigar dentro de la órbita legislativa determinados asuntos con el objetivo quizás de luego redactar algún proyecto de ley o eventualmente realizar una denuncia judicial. No lo puedo comparar en absoluto con la función jurisdiccional que nosotros como poder judicial sí tenemos que llevar adelante. Creo que está clara la diferenciación. Sí tiene que establecerse con precisión cuál es el alcance de la comisión, qué facultades tiene y cuáles son las prorrogativas propias de poder judicial. En determinadas causas, sobre todo causas penales, solamente pueden tener acceso a los expedientes las partes legitimadas, y no se pueden ventilar ni compartir pruebas con nadie. Si se produce alguna confusión, alguna zona de confluencia, es el magistrado el encargado de delimitar con precisión esas funciones. Así también se ejerce la independencia judicial.
Hablando de independencia judicial, ¿qué opina de la reforma que se hizo en México, donde ahora los jueces se votan en elecciones partidarias?
Es muy preocupante. Se han hecho cesar a magistrados federales que estaban en funciones y se estableció un sistema para que los jueces sean nombrados por el pueblo. El resultado, desde el punto de vista institucional, es una tragedia. El sistema de división de poderes como nosotros lo concebimos en las democracias occidentales ya no existe más en México. Que además es un país Máximo importantísimo y con el grave problema del narcotráfico. Además, cuando se llamó a la elección de los jueces, votó menos del 13% del del padrón, con cual eso genera deslegitima esa elección en un todo. No es todo: para poder ser electo juez había que postularse por un partido político, por lo tanto ya vas delineando un poder judicial absolutamente funcional al poder de turno. Lo de México es un caso testigo, una tragedia institucional. Por eso tenemos que estar muy atentos y tratar de concientizar para que la ciudadanía advierta la importancia de tener un poder judicial independiente.
Además de respetar la división de poderes, ¿para qué le "sirve" la independencia judicial al ciudadano de a pie?
Cuando por ejemplo cualquier persona debe acudir al poder judicial para reclamar por un derecho que le fue conculcado por un poder político de turno, va a necesitar siempre tener un juez independiente de ese funcionario poderoso, que le pueda reconocer ese derecho y garantizar que se lo respeten. Como ejemplo, te puedo citar y ahora se ha judicializado una gran cantidad de planteos y amparos por supuestas faltas en las coberturas de planes y servicios de salud, y los ciudadanos le reclaman al Estado o a las obras sociales. Entonces tienen que acudir al poder judicial para que les sea reconocida la cobertura médica que les corresponde. Lo mismo pasa con los jubilados por los las cuestiones de los reajustes previsionales. Si hacemos historia, puedo remontarme a la época en que se habían conculcado los ahorros de los ciudadanos afectando el derecho de propiedad. Ni hablar en los casos de violencia de género de violencia doméstica. Son todos casos en que el ciudadano tiene que acudir al poder judicial y necesita que ese juez y que ese fiscal sean realmente independientes del poder de turno para que puedan hacer justicia y actuar conforme a la normativa y a la constitución. Lo mismo te podría decir respecto de las empresas: cuando hablamos de las inversiones que recibe un país, lo primero que piden las empresas que es seguridad jurídica, reglas claras y que no se las cambien con una resolución o disposición ministerial. Eso también depende de un poder judicial que sea independiente.
El juez federal Andres Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Justicia Nacional. Foto Pedro Lázaro Fernández.
Como juez, a usted le toca diariamente aplicar la ley en sus sentencias. ¿Qué calidad tienen esas leyes para poder hacerlo satisfactoriamente?
En los últimos veinte años se han se ha modificado sustancialmente la legislación penal, y respecto de determinados crímenes complejos y delitos de crimen organizado se incorporaron figuras penales en consonancia con convenciones y estándares internacionales que la Argentina debe cumplir. Pero tenemos un gran déficit en la legislación procesal. Ahora también en ese ámbito estamos aplicando progresivamente un nuevo paradigma, que modifica sustancialmente el rol de los actores judiciales. Ya no tenemos un juez que es el que investiga y al mismo tiempo juzga, sino que se dividen claramente las funciones de investigar y de acusar en los representantes del ministerio público fiscal, y se reserva la figura del juez como tercero imparcial para decidir el derecho. Además, el nuevo código viene a saldar una deuda del poder judicial, que son los tiempos procesales. Hay un dicho que dice que la justicia lenta no es justicia: bueno el nuevo código eso en eso tiene un avance cualitativo, porque prevé plazos procesales mucho más breves. Después, en el ámbito de civil inauguramos un nuevo código en 2015, que unifica el código comercial y el código civil y es de avanzada. Con cual, desde el punto de vista de la legislación los jueces trabajamos con herramientas muy razonables. El problema son los recursos con los cuales cuenta el poder judicial y el ministerio público para llevar adelante su función. En primer lugar, tenemos un número inédito de vacantes, y si no las cubrimos, aún con el mejor código de fondo y de forma, el servicio de administración de justicia no va a ser óptimo.
El recurrente el tema de los juzgados y fiscalías vacantes. ¿Por qué hay tantos y qué consecuencias tiene eso?
Es un problema estructural y crónico. El proceso desde que un magistrado deja su tribunal porque se jubila hasta que esa oficina judicial es cubierta por su reemplazante con un nuevo juez, un nuevo fiscal o defensor oficial titular, en promedio pueden pasar entre seis y ocho años, lo cual de por sí es muchísimo. Desde que se puso un límite etario de 75 años, todo el tiempo se siguen desocupando juzgados, mientras el proceso par volver a completarlos no se agilizó. Y en la actualidad eso está aún más agudizado porque hay una demora en el envío de los pliegos al Senado para poder cubrir las vacantes que tenemos en el poder judicial. Estamos en un promedio del 35%, es decir que de cada tres jugados hay uno vacante. Eso significa que el juez titular debe estar subrogando (reemplazado como suplente) al juzgado de al lado, y eso indefectiblemente hace que la calidad del servicio decaiga. Nosotros como asociación de magistrados tenemos buen diálogo institucional con las autoridades competentes, hemos realizado más de una reunión con el ministerio de Justicia, y estamos exhortando a que con urgencia se cubran las vacantes existentes. Sabemos que hay cuestiones políticas, hubo elecciones hace muy poco y que a veces esa coyuntura política demora todo el proceso. Pero creo que hay prioridades institucionales que deben atenderse, así que estamos con expectativa, esperando que el poder ejecutivo comience a enviar los pliegos al Senado para cumplir con esta deuda.
Los jueces también se quejan del estado de los edificios y la falta de recursos materiales...
Es así. Por ejemplo en la justicia nacional civil tenemos edificios en los que de tres ascensores funciona solo uno. Entonces se hacen colas de diez o veinte metros para poder subir. Son cuestiones que quizás el ciudadano no sabe, se queja de la demora en los procesos y tiene razón, pero no se puede trabajar así. Por eso vemos con muchísima preocupación el proyecto de presupuesto, donde se contempla una partida para el poder judicial muy menor a la solicitada por el Consejo de la Magistratura. El monto presupuestado no permite un funcionamiento mínimo del poder judicial y los ministerios públicos para 2026.
Según las encuestas, ea imagen social de los jueces y el poder judicial es muy pobre. ¿Qué hace y qué puede hacer la Asociación de Magistrados para mejorar esa consideración?
Es cierto que percepción ciudadana sobre el funcionamiento del poder judicial no es buena, y para nosotros es causa de una gran frustración, porque notamos que no hay un correlato entre el trabajo diario que llevan adelante los jueces, fiscales, defensores y funcionarios con la percepción que la ciudadanía tiene de nuestra tarea. Eso puede obedecer a múltiples circunstancias. La primera es que lo único que llega a la ciudadanía a través de los medios son los malos ejemplos, esos que nosotros somos los principales interesados en que no ocurran y que cuando ocurren actúen los organismos pertinentes para poder separar a la persona que no no está honrando la función judicial. Somos autocríticos, hay un montón de cosas que que debemos recuperar. En la Asociación tenemos convenios con distintas instituciones, donde los magistrados y funcionarios se acercan a determinados centros comunitarios, vamos a centros barriales, a lugares donde es necesario que se vea cuál es el trabajo que hace un juez, un funcionario y un fiscal. Y lo llevamos para poder acercar de alguna manera el servicio de justicia a la gente. Creo que es una deuda pendiente y estamos trabajando muy fuertemente para mostrar a la ciudadanía en qué consiste el trabajo judicial. Es una tarea compleja, pero nos la hemos puesto como uno de nuestros objetivos, también para que la gente pueda advertir la importancia del nuestro rol. Dicho esto y contestándole a esa percepción ciudadana, me ha tocado conocer de cerca la situación a nivel regional y global de los poderes judiciales, y te puedo asegurar que pese a las falencia que tiene el sistema en la Argentina, el servicio de administración de justicia es bueno más allá de la percepción ciudadana, aunque obviamente que es perfectible. Hay muchas cuestiones para mejorar, pero cumple con el rol constitucional que nos asigna la Constitución. Yo soy el primero que tengo mil objeciones, pero si mirás casos resonantes la verdad es que el poder judicial ha podido avanzar y culminar procesos judiciales contra representantes de otros poderes públicos, de poderes económicos. Las instituciones han funcionado.
El juez federal Andres Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Justicia Nacional. Foto Pedro Lázaro Fernández.
Las protestas de la gente también apuntan contra la llamada "puerta giratoria" para los delincuentes que la policía logra atrapar, el uso de las excarcelaciones más en favor del delincuente que de la sociedad que padeció el delito.
Desde luego que rechazo que ocurra eso, y no me gusta hablar en general porque cada caso tiene sus razones. Lo que aseguro es que no hay un sesgo. Ademas, hay instancias de apelación que permiten que la decisión de un juez sea revisada y evaluada por tribunales de alzada. Es difícil evaluar en abstracto cuando el juez tiene la posibilidad de excarcelar o no, pero no hay una sola valoración. Hay magistrados con distintos criterios, algunos más laxos, otros más duros, pero aseguro que no hay un sesgo.
¿Por qué no se unifica un criterio y la ley se interpreta de una sola manera?
También hay mucho populismo, como se dice ahora. A veces cuando cuando pasa un hecho de sangre que causa conmoción en la sociedad, al otro día sale un proyecto de ley para duplicar las penas. Son respuestas fáciles ante el clamor social, pero que técnicamente sabes no aportan ninguna solución. Si hubiera una respuesta mágica, yo me iría de acá con la fórmula de la Coca-Cola, y no existe. Cuando vamos a la justicia es porque el daño ya se causó. El abordaje penal es importante en una sociedad, es esencial, pero no es para nada suficiente: hay cuestiones que tienen que ver con políticas públicas para atender determinadas situaciones de vulnerabilidad de enormes sectores y franjas sociales, que no vas a poder solucionar con un abordaje penal. Necesitás otros actores, otras agencias del Estado, que son las encargadas de atenuar o mejorar la situación de determinados sectores de la población. Ojo, también vemos ahora a gente que no tiene ningún problema económico ni educativo, ni social, ni nada y sin embargo han sido grandísimos delincuentes, según la propia sentencia, por ejemplo del caso Vialidad.
¿Cómo vive la experiencia de haber integrado el tribunal que juzgó el más importante caso por corrupción, ahora que la Corte ratificó esa sentencia exactamente igual a la que ustedes firmaron con el TOF 2?
Creo ese es un ejemplo de que las instituciones funcionaron, que el poder judicial y el ministerio público pudieron cumplir con su función que es investigar, llegar adelante un proceso y llegar a una decisión. Después, las instancias recursivas cumplieron con su parte pertinente. Pero ese es un ejemplo que demuestra la necesidad de instituciones fuertes. Yo siempre digo que el fracaso de los países viene del fracaso de sus instituciones. Y en Vialidad las instituciones funcionaron, porque se pudo terminar un proceso complejísimo con personas muy poderosas. Creo que eso es muy positivo para la salud democrática.
El juez federal Andres Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Justicia Nacional. Foto Pedro Lázaro Fernández.
Terminó Vialidad y justo hace pocos días que comenzó el juicio de los Cuadernos de las coimas. ¿Cómo ve el desarrollo de este juicio la posibilidad de que de que haya más audiencias para acelerar el proceso?
Se trata del juicio más grande de nuestra historia: hay una cantidad extraordinaria de imputados y de pruebas documentales que que van a tener que analizarse en las audiencias. Este caso es un ejemplo más de que las instituciones están funcionando y que el poder judicial puede cumplir con su rol de llevar adelante un proceso de esta envergadura, que terminará con la decisión que se estime que corresponda. Respecto al al al tiempo que puede llevar será largo, por las características del proceso y por lo que ya hablamos sobre la vacancia de más del 35%: en este caso, eso resulta en que los magistrados no solamente tienen que realizar juicios en su tribunal, sino que también tienen que atender otros. Eso hace que no podamos tener una prestación plena para un solo debate.
¿Por qué vuelve a presentarte como candidato para la Asociación de Magistrados?
Porque creo que con una gestión muy proactiva en estos dos años hemos podido atender las cuestiones que más interesan a a nuestros asociados, y queda camino por recorrer, nuevos desafíos que entendemos que se van a plantear. Hemos formado un gran equipo de de trabajo con jueces, fiscales y defensores, todas personas que se destacan también en sus oficinas judiciales, donde prestan funciones y cumplen sus roles jurisdiccionales. Nuestro pilar y parámetro central es asegurar y defender la independencia judicial, con lo cual considero que la Lista Bordó es la mejor alternativa para continuar en ese camino.
Con el fallo Levinas, este año la Corte volvió a decir que la última instancia de los juzgados nacionales es el Supremo Tribunal porteño y no la Corte, apurando una definición sobre el posible traspaso de jueces o de funciones a la Ciudad. La Asociación se opone. ¿Cómo se resuelve esa cuestión?
La nuestra es una postura sustentada exclusivamente en argumentos constitucionales y normativos, porque cuando se habla de traspaso yo advierto que siempre se parten se parte de una premisa falsa, de que la ciudad de Buenos Aires es una provincia. Y eso no lo dijo el constituyente. El artículo quinto de la Constitución nacional, cuando otorga la garantía federal a las provincias para que aseguren un régimen de gobierno y dicten una Constitución y organicen su justicia. Ahí no incluye a la ciudad de Buenos Aires. Y el artículo 129 de la Constitución establece que la ciudad, mientras sigue siendo capital de la República, tendrá un régimen de gobierno autónomo, que es algo muy distinto a una provincia, y que una ley -que a la postre fue la ley denominada ley Cafiero-iba a a velar por los intereses del Estado nacional en la ciudad de Buenos Aires. Esa ley establece claramente en el articulado muy breve pero claro que la justicia nacional seguirá perteneciendo e integrando el poder judicial de la Nación, y otorga a la ciudad de Buenos Aires una justicia vecinal, una justicia de faltas y contravencional. En eso basa nuestro rechazo a todo tipo de traspaso, y por eso es que hace veinte años nos hemos opuesto con éxito a toda posibilidad de traspaso. Luego del fallo de la Corte se pidió un recurso de revocatoria, y cada una de las cámaras nacionales ha dictado acuerdos plenarios en los que con sólidos argumentos han manifestado su desacuerdo. Nosotros en este tema estamos trabajando activamente en la comisión que convocó el ministerio de Justicia, y se están analizando otras alternativas distintas al traspaso Y además nosotros como asociación tenemos una postura muy activa de judicializar cada intento del gobierno porteño de querer apropiarse de competencias que son exclusivas y propias de la justicia nacional.
El director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase , anticipó que tras las elecciones se iniciará una etapa de fuerte baja de tasas de interés acompañada por una reactivación del crédito , impulsada por una macroeconomía más ordenada.
"Con más apoyo político y social, esta baja de tasas va a generar una recuperación del crédito", señaló Furiase, muy cercano al ministro de Economía Luis Caputo . Según el funcionario, el nuevo escenario permitirá mayor financiamiento a familias y empresas , gracias a que el Banco Central ya no mantiene pasivos remunerados y consolidó el orden fiscal.
Furiase subrayó que las prioridades del Gobierno siguen siendo bajar la inflación, acumular reservas y promover el crecimiento . Recordó que, tras la salida del cepo en abril, la "prioridad absoluta" fue reducir la inflación, rompiendo el piso del 2% mensual a mitad de año.
"Logramos desacoplar el proceso de desinflación de la suba del dólar y del riesgo país, justamente por haber tenido orden fiscal", explicó. Este miércoles, el INDEC informó que la inflación de octubre fue del 2,3% , levemente superior al 2,1% registrado en septiembre.
El funcionario aclaró que si bien las tasas de interés las define el mercado, " ya se desplomaron " ante la reducción de la incertidumbre política. Además, destacó que el Banco Central está en condiciones de comprar dólares sin presionar la inflación ni el tipo de cambio , dentro del régimen de flotación entre bandas.
Furiase también aseguró que el fortalecimiento del balance del BCRA será independiente de los compromisos de deuda en dólares previstos para el próximo año, gracias al apoyo de Estados Unidos, el swap con China y la baja del riesgo país .
"Esta estrategia permitirá hacer frente a los vencimientos de 2026", afirmó durante su exposición en el evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) , realizado en el Yacht Club de Puerto Madero .
Hace unos siete millones de años, el ser humano se separó de sus parientes más próximos, chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas, iniciando un camino evolutivo que no solo transformó su cuerpo, sino también su cerebro. La bipedestación y el desplazamiento constante fueron mucho más que una estrategia de supervivencia: marcaron el inicio de una necesidad biológica de movimiento que continúa grabada en nuestros genes.
Caminar largas distancias permitió al Homo sapiens explorar, cazar, recolectar y cooperar. Esa conducta nómade, combinada con una dieta omnívora y socialización intensa, impulsó el crecimiento cerebral y la complejidad cognitiva. El equilibrio energético entre gasto físico y alimentación rica en proteínas animales favoreció la expansión del volumen encefálico , especialmente en las áreas frontales y parietales, donde se gestan la planificación motora, la empatía y la cooperación.
El antropólogo Herman Pontzer, del Hunter College de Nueva York, lo demostró estudiando a la tribu hazda de Tanzania, uno de los últimos grupos cazadores-recolectores. Sorprendentemente, sus integrantes gastan la misma cantidad de energía que un habitante urbano sedentario. El cuerpo humano, producto de la selección evolutiva, ha mantenido un metabolismo calibrado para el movimiento: caminar no es un lujo moderno, sino una condición de equilibrio cerebral y corporal.
La actividad muscular no solo gasta energía: produce factores neurotróficos como el BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), que estimulan la plasticidad y el crecimiento neuronal. Diversos estudios han demostrado que el ejercicio aeróbico aumenta el tamaño del hipocampo, la región asociada con la memoria y el aprendizaje, y que el simple hecho de estar de pie o desplazarse activa redes cerebrales de atención y regulación emocional.
A la vez, el movimiento fue modelando nuestra estructura social. Cazar implicaba coordinar acciones, comunicarse, anticipar trayectorias y compartir la recompensa. El cerebro humano evolucionó caminando en grupo, desarrollando un sentido moral y empático que cimentó la cooperación. Somos, en esencia, una especie caminante y gregaria.
Vida sedentaria
Sin embargo, la vida moderna ha interrumpido ese legado. La urbanización, el sedentarismo y la falta de contacto con la naturaleza están erosionando una parte esencial de nuestra fisiología . El confinamiento durante la pandemia mostró de modo crudo esa carencia: la falta de espacio y de movimiento afectó la salud física, mental y relacional, especialmente en quienes vivían en entornos
Los avances en neuroimagen de los últimos años confirman que el entorno físico modula la estructura y el funcionamiento del cerebro. En 2025, Qingyang Li, Sarah Whittle y Divyangana Rakesh, investigadores del King's College London y la University of Melbourne, publicaron un estudio longitudinal con más de 7 000 niños de 9-10 años. Analizaron mediante resonancia magnética cómo la exposición residencial a espacios verdes influía en el desarrollo cerebral y el rendimiento cognitivo durante dos años de seguimiento. Muchos estudios muestran que relajan la atención "dirigida" (activa), para fortalecer la atención de fluidez que es la atención "involuntaria" ósea de reposo.
Los resultados fueron contundentes: los niños que vivían en zonas con mayor cantidad de vegetación mostraron una mayor superficie y volumen cortical, especialmente en regiones asociadas con la atención y la regulación emocional. Estos cambios estructurales mediaron, a su vez, mejores indicadores de salud mental y desempeño académico. Crecer cerca de la naturaleza literalmente cambia la forma del cerebro.
Este hallazgo complementa lo observado en adultos: la exposición frecuente a parques, bosques o jardines se asocia con menor riesgo de ansiedad, depresión y demencia, así como con una mayor conectividad funcional entre regiones frontales y límbicas. El entorno verde actúa como un modulador neurobiológico del estrés, probablemente a través de la reducción de cortisol y la activación del sistema parasimpático. La naturaleza no es un paisaje: es una terapia ancestral.
El cerebro humano está diseñado para interactuar con el espacio. Las neuronas del lóbulo parietal no solo responden al tacto, sino también a la proximidad de objetos y cuerpos, generando una representación dinámica del espacio peripersonal. En ambientes abiertos y naturales, esa red parietal se expande y sincroniza con los sistemas visuales y motores, promoviendo una sensación de control, calma y exploración.
Durante la pandemia, el aislamiento en departamentos y la reducción del movimiento afectaron esa red espacial, provocando irritabilidad, conflictos y sensación de encierro. El cerebro necesita espacio para planificar, orientarse y moverse. Por eso, la falta de contacto con el exterior deteriora tanto la función cognitiva como la emocional.
El neuroarqueólogo Dietrich Stout, de la Universidad de Emory, propuso que el manejo espacial, la capacidad de usar herramientas y orientarse, contribuyó al desarrollo del lóbulo parietal, que integra la percepción visual y el control de las manos. Caminar y manipular el entorno fueron actos fundacionales de la inteligencia humana.
Activando redes
Caminar, moverse o simplemente mirar el horizonte son actos neurológicos complejos. Activan redes sensoriomotoras, límbicas y prefrontales, reorganizando continuamente la percepción del entorno y del propio cuerpo. En el movimiento, el cerebro se sincroniza con el mundo. La quietud prolongada, en cambio, reduce la plasticidad sináptica y la capacidad de regulación emocional.
En este sentido, los espacios verdes urbanos no son solo una cuestión estética o ecológica: son infraestructura cognitiva. Permiten que la actividad física y la estimulación sensorial actúen como mecanismos naturales de restauración cerebral. Las ciudades que integran parques, veredas arboladas y corredores naturales no solo promueven bienestar físico, sino que protegen la salud mental colectiva.
Nuestros ancestros caminaban más de diez mil pasos diarios. Hoy, la mayoría apenas alcanza un tercio de esa cifra. Esa distancia perdida no es solo física: es también neuronal y emocional. La epidemia de sedentarismo altera la homeostasis metabólica y reduce la producción de factores neuroprotectores. Como especie, nos construimos caminando y nos deterioramos inmóviles.
Reintegrar el movimiento y el contacto con la naturaleza no implica volver al pasado, sino reconectar con la base evolutiva de nuestro bienestar. Las políticas urbanas y de salud pública deberían entender que un parque cercano puede tener el mismo impacto que un fármaco preventivo: reduce la presión arterial, mejora la cognición y fortalece la salud mental y la fluidez.
Caminar por un entorno verde, respirar aire natural, mirar un árbol o escuchar el agua son estímulos que despiertan los mismos circuitos de atención y recompensa que alguna vez nos permitieron sobrevivir en la sabana africana. Cada paseo reactiva un diálogo entre nuestro cerebro ancestral y el mundo actual.
Karina Milei - Diego Santilli: POR LOS PASILLOS
Colorado el 1
"Innecesario lo que hicieron", rezongaba un hombre que acompañó a Diego César Santilli a su jura como ministro del Interior. La referencia era sobre el decreto que, en la mañana del pasado día martes, le quitó al Ministerio del Interior la dirección de Migraciones y el RENAPER, el Registro Nacional de las Personas, que tiene la capacidad de hacer los DNI, el Documento Nacional de Identidad.
Santilli, un hombre de cuna peronista que formó parte de los primeros pasos del PRO, se acostumbró a la dureza de la política viendo a su padre Hugo, quien supo ser un dirigente clave en el Club Atlético River Plate, y que ofició de presidente del Banco Nación en el gobierno de Carlos Saúl Menem.
Siendo Santilli titular de River, el club ganó su primera Copa Libertadores, la Copa Interamericana y la Copa Intercontinental en el año 1986. Las paradojas de la vida muestran que su vicepresidente fue Osvaldo "Titi" Di Carlo, abuelo del flamante presidente del club riverplatense, Stefano Di Carlo . Toda esa historia transformó a Diego Santilli en un hombre pragmático. Conocedor del decreto que le quitaba áreas trascendentes, no lo habló con Javier Gerardo Milei pero sí con Manuel Adorni, el jefe de Gabinete a quien con celosa precisión, Karina Milei ubicó al lado del ministro de Interior en cada visita de un gobernador a la Casa Rosada. Marca personal.
Santilli y Ritondo, en campaña. Foto Martín Bonetto
Esa marca personal karinista seguirá hasta en lo geográfico: Adorni y Santilli tienen ahora oficinas contiguas en la planta baja de la Casa de Gobierno. Allí se reunieron tras la jura y hablaron largamente. El traspaso de Turismo y Deportes no fue una pérdida de Interior, pues esa secretaría quedó en el área de Jefatura de Gabinete pues Guillermo Francos quiso arropar a su amigo Daniel Osvaldo Scioli en su incursión en aguas libertarias. Pero sacarle Migraciones y RENAPER resultaba un golpe antipático de bienvenida para la llegada de Santilli, tras haberse puesto sobre los hombros la campaña en la provincia de Buenos Aires, explicando que al "Pelado" que estaba en la boleta había que votarlo poniendo a "El Colorado" y a la ignota Karen Reichardt.
Santilli reclamó y se fue de la oficina de Adorni para juntarse con su familia: "Avisame nomás", le dijo al ministro coordinador , quien justificó el traspaso de Migraciones al éjido del Ministerio de Seguridad a una idea que ya tenían en el Gobierno hace tiempo, a partir de un pedido expreso de Patricia Bullrich de sumar esa dependencia y armar una estructura más atenta en las fronteras.
Pero que el Registro Nacional de las Personas fuera a Seguridad remitía a tiempos de la dictadura militar donde la Policía Federal se encargaba de la documentación ciudadana. Así, sin miramientos, lo dijo Cristian Ritondo, quien salió de la jura de su amigo y habló con los periodistas acreditados, mostrando que entre los aliados del PRO no había caído bien que le marcaran la cancha así. Esa bronca se rumió en el flamante despacho del ministro del Interior donde, tras la ceremonia, tomaron café Santilli, Ritondo, el intendente Guillermo Montenegro, los legisladores bonaerenses Alejandro Rabinovich y Matías Ranzini más el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin , todos amarillos con tonos violetas. Bienvenidos a la selva libertaria...
En las decisiones que tiene en su cabeza Karina Milei está la reestructuración de la Jefatura de Gabinete y la discusión de si el enviado del Poder Ejecutivo a YPF debería seguir cobrando o no, la suculenta suma que recibe cada mes. "Ad honorem" es la idea de algunos... Otra chance es que la hermana del Presidente imponga a su fiel Santiago Viola al frente del Ministerio de Justicia, en lugar del ya saturado Mariano Cúneo Libarona, quien no participa de las charlas subterráneas con el kirchnerismo en temas judiciales, de los que sí se ocupa el inquieto Viola. "Fiat justitia ruat caelum"...
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli en la Casa Rosada.
Desconfianza libertaria
En esa reunión, los presentes se enteraron que Santilli también había hablado con Karina Milei, a quien no se le escapa nada de lo que sucede en el Gobierno. La hermana presidencial le confirmó que saldría una rectificación del Boletín Oficial, devolviendo el RENAPER al Ministerio del Interior.
Pero los aliados saben que el ADN libertario es de desconfianza y que antes de que se sentara el nuevo ministro, la intención fue determinarle que solo le confiaban la "interlocución política" con los gobernadores y no mucho más. El flamante funcionario tendrá que apelar a su expertise para conquistar su territorio y eso será, conseguir el apoyo de la mayoría de los gobernadores con el voto de sus diputados y senadores a los proyectos del Poder Ejecutivo, un rompecabezas que apuntará al Presupuesto en este año, y siguiendo con Reforma Laboral e Impositiva desde febrero del año próximo. Remo y viento a favor...
El presidente Javier Milei tomó juramento al ministro del Interior, Diego Santilli, en el Salón Blanco de la Casa Rosada
Oposición en crisis
El peronismo está atento al desarrollo de la crisis en el territorio bonaerense donde la pelea de los Kirchner con Axel Kicillof tendrá nuevos capítulos con los debates del Presupuesto provincial y el pedido de Endeudamiento, por parte del gobernador.
La principal fuerza opositora enfrentará una negociación dura entre sus sectores internos, donde además se hablará de lugares en la Corte de Justicia provincial y la Procuración, además de la conducción del Partido Justicialista bonaerense, que hoy preside Máximo Carlos Kirchner y que en el kicillofismo hay diferencias entre qué hacer con esa silla que pretende seguir ocupando el jefe de La Cámpora.
En este juego también participa Sergio Tomás Massa, quien dio la orden en estas horas de salir a desmentir que piensa armar un bloque propio del Frente Renovador en la Cámara de Diputados de la Nación. Esa idea surgió de algunos referentes renovadores federales, pero el propio jefe de la fuerza lo desmintió en los chats del FR.
Massa hoy tercia en la discusión de los Kirchner y Kicillof y el desafío de Juan Grabois, quien asumirá como diputado nacional el próximo 10 de diciembre y piensa tener un perfil altísimo, confrontando con el mileísmo para posicionarse internamente. Los debates fuertes en el Congreso nacional serán por el Presupuesto y las reformas laboral y la tributaria: en esta última, tendrá protagonismo otro nuevo diputado como el entrerriano Guillermo Michel, quien se muestra cerca de Massa pero que puede oficiar de puente con el peronismo de Miguel Ángel Pichetto.
Mientras tanto, en el departamento de San José 1111 se evalúan las directivas de cómo continuar la pelea que consideran sin retorno con Axel Kicillof. Un enviado del grupo de intendentes del conurbano dijo que el gobernador cree que "sería muy peligroso que supediten salarios, alimentos, remedios y patrulleros a una disputa de largo plazo" en relación al apoyo o rechazo cristinista al Presupuesto y el Endeudamiento bonaerense. Habrá más información para este boletín...
Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa
Bomberos arrojan agua hacia las llamas, que consumen un árbol en la vereda de Riglos al 300. Foto Policía de la Ciudad
El incendio que se desató en la puerta de un estacionamiento en Riglos al 300, en Caballito , en la tarde de este miércoles continúa estremeciendo a vecinos, socorristas, autoridades y también espectadores. Todo se originó por un escape de gas que alimentó un fuego que se expandió por toda la vereda y parte de la calle, alcanzó llamas de 12 metros de alto y comprometió infraestructura más allá del edificio en cuyo frente creció.
La Policía de la Ciudad, los Bomberos de la Ciudad, el SAME y otros grupos de rescate montaron rápidamente un operativo de extinción del fuego y de rescate de personas que viven en la cuadra donde se inició el fuego, en Riglos casi esquina Formosa. En circunstancias que aún se investigan, el estricto origen del fuego responde a un escape de gas en la zona. Según los primeros reportes, operarios que trabajan para la empresa Edesur habrían impactado con caños de la distribuidora del servicio de gas Metrogas y eso generó la fuga.
El incendio tuvo inicio a ras del piso pero escaló rápidamente hacia un árbol que estaba en la vereda y que fue el otro combustible del fuego, que a continuación afectó el frente de la construcción, todo de ladrillo vista. Como consecuencia de las llamas —que alcanzaron los 12 metros de alto durante varios minutos—, un hombre sufrió quemaduras severas y debió ser trasladado por el SAMe hacia un hospital para su pronta atención.
A continuación, las fotos más impactantes del incendio en una calle de Caballito, el centro geográfico de la ciudad.
La esquina de Riglos y Formosa, bajo fuego en la tarde de este miércoles. Foto Policía de la Ciudad
Bomberos arrojan agua hacia las llamas, que consumen un árbol en la vereda de Riglos al 300. Foto Policía de la Ciudad
El fuego se esparció por la vereda y prendió árboles, marquesinas y fachada del edificio cercano. Foto Policía de la Ciudad
Un bombero se ajusta la máscara antigas antes de combatir el fuego que dañó un edificio en Caballito. Foto Policía de la Ciudad
Bomberos de la Ciudad se aprestan para intervenir en el incendio de Riglos al 300, en Cabalito. Foto Policía de la Ciudad
Todo se originó por un escape de gas que la empresa Metrogas aún investiga en el lugar. Foto Policía de la Ciudad
Las llamas alcanzaron los 12 metros de altura. Foto Policía de la Ciudad
El SAME atendió a varios vecinos y damnificados, entre ellos un hombre que fue trasladado en grave estado por quemaduras comprometedoras. Foto Policía de la Ciudad
Juan Martín González y Guido Petti, caminan como lo hacen los favoritos.
Los Pumas se probaron su talla para que el traje de potencia le quede cómodo. Al equipo de Felipe Contepomi lo señalan como candidato y la Selección Argentina de rugby atraviesa un momento sin igual en el que tanto los equipos más tradicionales como las superpotencias den cuenta del peso que ganó el conjunto albiceleste.
La etiqueta de potencia ya no les resulta ajena. Después de la categórica victoria sobre Gales en Cardiff , Los Pumas llegan al test match ante Escocia señalados como favoritos . "Son un equipo top, respetado por todos los países. Tenemos que estar preparados: vamos a tener que jugar muy bien, será otro gran reto para nosotros", comentó el entrenador del seleccionado escocés, Gregor Townsend , en una declaración impensada para un representante del Seis Naciones . .
Igual que en el comienzo de la gira por la ventana de noviembre, los dirigidos por Contepomi vuelven a ocupar el rol de favoritos, una condición que parecen haber asimilado como parte natural de su crecimiento, pero que también puede jugar en contra si a la par de los entrenamientos no se focaliza en la importancia de juego, más allá de las especulaciones previas .
“Es algo que se viene trabajando hace un montón esto de asumir el rol de favorito y poder entender que si uno ayer hacía lo que quería hacer de una manera correcta y sostenidamente durante 80 minutos iba a ganar el partido ”, analizó el entrenador asistente de Contepomi, Juan Fernández Lobbe.
Los Pumas después del triunfo ante Nueva Zelanda en la cancha de Vélez. Foto: Emmanuel Fernández
Para Corcho , el salto no sólo se explica desde lo táctico, sino también desde lo emocional. El ex tercera línea destacó el "temple" mostrado por el equipo y el "control en los momentos más adversos", al tiempo que subrayó la relevancia de aprender a convivir con las expectativas que depositan terceros.
Es que muchas veces, los adversarios ensalzan a Los Pumas con elogios como estrategia para nublarles el equilibrio emocional . En otras palabras, tildar de candidato al adversario tranquilamente puede ser una "mufada".
“Realmente para estar con los pies sobre la tierra tratamos de trabajar la semana día a día, partido a partido. Porque si nos ponemos a pensar en esas cosas, por ahí nos juegan en contra”, sintetizó, por no decir 'anulo mufa' el back Bautista Delguy , en diálogo con Scrum.
Los elogios de Townsend pueden ser algo cabuleros, pero se apoyan principalmente en la reciente paliza sobre Gales por 52 a 28; el comienzo del año con el histórico triunfo ante los Irish & British Lions , además de renovar los triunfos sobre potencias del Sur como Nueva Zelanda y Australia que le permitieron pelear hasta la última fecha del Rugby Championship ante Sudáfrica .
“Nosotros llegamos a Gales y sabíamos que íbamos a jugar contra un equipo que está por debajo nuestro en el ranking. Obviamente lo sabemos, pero no es algo que nosotros valoremos, porque nos enfocamos en lo nuestro, en ser precisos en las cosas que el staff nos baja y hacerlo de la mejor forma” , indicó Delguy sobre el lugar que ocupan los Pumas en la expectativa.
El historial entre Argentina y Escocia registra 25 enfrentamientos, con un balance apenas favorable a los europeos: 13 victorias para el Cardo y 12 para Los Pumas. El último cruce fue en noviembre de 2022, con triunfo escocés por 52-29 en Murrayfield .
Sin embargo, la última sonrisa albiceleste fue reciente: 34-31 en Santiago del Estero , en julio de ese mismo año. Entre los resultados más amplios figuran el 49-3 de Escocia en 1990, en Edimburgo , y la contundente victoria argentina por 31-22 en 1999, también en suelo británico. Un duelo histórico, parejo y de revancha permanente.
Tomas Albornoz se zambulle al try ante los British and Irish Lions en Dublin. Foto: AP / Peter Morrison
“Esta semana nos enfocamos en cómo le podemos jugar a Escocia, cuáles son nuestras fortalezas y ahí encaramos todo” , cerró Delguy tras llegar a Edimburgo. Después del entrenamiento del jueves, Contepomi elegirá XV titulares y ocho suplentes para intentar equilibrar el historial y, de esa manera, hacer más suyo el sexto puesto en ranking de la World Rugby.
Justamente Escocia pelea junto a Australia por ese escalón en la tabla, ya que los seis primeros ocuparán el copón 1 en el sorteo del Mundial de Australia 2027 que determina la selección cabeza de serie en cada grupo.
El presente del seleccionado tiene el brillo de los favoritos. El desafío de Contepomi es extenderlo para romper la pared de semifinales de la Copa Mundial. Los Pumas ya no se sienten invitados al banquete: ahora se sientan a la mesa chica del rugby mundial .
Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco (69), la turista brasileña que murió luego de ser atacada en el Abasto.
El 11 de octubre de 2016, Nuria Couto (18) estaba con un amigo en el Parque Irala, en La Boca. Mariano Bonetto (36) se acercó a charlar con ella, sacó una navaja y le clavó 17 puñaladas. Siguió con Natalia Grenbenshicova (15), quien recibió cinco. Ambas jóvenes fallecieron. Los testigos coincidieron que los ataques empezaron de la nada.
Rodrigo Roza (51) llegó a la avenida Figueroa Alcorta, a metros del museo MALBA. Luego de arrojar un ave muerta que guardaba en una mochila, y de gritar frases sobre Dios, el sol y el universo , mató de cuatro cuchilladas a Juan Pablo Roldán (33), un policía de la Federal.
Oscar Gustavo Valdez (29) le robó la pistola a la oficial de la Policía de la Ciudad Maribel Zalazar (35) y la mató. El episodio ocurrió en la estación Retiro de la línea C de subte. "Yo soy el jefe, yo gané, yo gané" , se le escuchó gritar al agresor cuando los policías se lo llevaban detenido.
¿Por qué hizo algo así? ¿Por qué una muerte tan siniestra?", le dijo a Clarín Hernán Rodrigo, hermano de Melchor Rodrigo (43). El neurólogo que murió después de ir a cenar a la casa de su paciente, Felipe Pettinato (30). El departamento quedó consumido por el fuego.
El caso de Alfredo Marcenac (18), asesinado por Martín Ríos, conocido como "el tirador serial de Belgrano", o el reciente asesinato de María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco en plena calle Corrientes son solo algunos ejemplos de una violencia irracional .
"Ese mismo hombre hace dos semanas atrás me propinó un golpe muy fuerte en mi hombro, me quiso dar en la cara pero lo esquivé. La policía me dijo que era psiquiátrico y no podían hacer nada por que estaba en situación de calle", dijo una mujer que prefiere no revelar su identidad sobre el agresor de la turista brasileña.
Mariano Bonetto mató a Natalia Grenbenshicova y Nuria Couto en La Boca y finalmente lo declararon inimputable.
En la mayoría de estos crímenes, los asesinos fueron declarados inimputables lo que pone una vez más a la salud mental en el centro de la escena y abre los interrogantes: ¿Qué se está haciendo desde el SAME para tratar de prevenir esta clase de episodios? ¿Qué dice la ley de Salud Mental?
"Las ambulancias psiquiátricas estan trabajando todo el día" , dice Daniel Mosca, coordinador del equipo de Factores Humanos del SAME. Dentro de sus respondabilidades está la Telemedicina psiquiátrica.
Los números respaldan su preocupación. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025 se registraron en la Ciudad 5.360 auxilios psiquiátricos, con un promedio mensual de 766 atenciones . Ese volumen representa el 5,58% del total de emergencias médicas atendidas por el SAME en ese período (96.567).
"Tenemos mucha demanda", reitera Mosca y explica que cuando entra una llamada a la central telefónica, la primera respuesta la dan los médicos emergentólogos. Si detectan que se trata de un problema psiquiátrico, evalúan el caso y deciden el tipo de intervención.
En algunos casos, derivan la situación al equipo de Factores Humanos, integrado por psicólogos y psiquiatras. “En muchas ocasiones lo que se intenta es resolverlo a través de una videollamada”, señala.
Pero cuando el alerta indica una situación más grave se envía la ambulancia más cercana al lugar del hecho. Si durante la evaluación se determina que es necesaria la presencia de un psiquiatra, recién ahí se convoca a la ambulancia especializada, conocida como zona 12 o la otra unidad del Hospital Alvear. La Ciudad tiene dos y ambas cuentan con chofer y médico psiquiatra.
"La mayoría de las emergencias psiquiátricas se resuelven a través de la telemedicina o de un médico generalista. Hay muy pocos lugares en Argentina y en el mundo donde frente a una emergencia psiquiátrica va a una ambulancia con un médico psiquiatra arriba", indica.
Según Mosca, "muchos tienen que ser atendidos por la telemedicina o por los médicos generales porque dos psiquiatras no darían abasto si tuvieran que atender todas las emergencias psiquiátricas".
Hernán Rodrigo, hermano de Melchor, quien murió en el incendio del departamento Felipe Pettinato. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.
Además, el coordinador explica que estas ambulancias también intervienen en cumplimientos de órdenes judiciales y traslados de pacientes.
“En muchos casos, los jueces ordenan que un paciente sea evaluado en su domicilio y la ambulancia psiquiátrica realiza esa evaluación”, detalla. Y esto hace que la demanda de las dos unidades sea muy alta.
El debate por una nueva ley
La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 establece que toda internación debe realizarse con el consentimiento informado del paciente o de su representante legal , lo que en muchos casos limita el accionar de los familiares de la persona afectada.
Sin embargo, este consentimiento es válido solo cuando la persona se encuentra lúcida y comprende su situación. Si durante la internación pierde esa lucidez, el consentimiento queda anulado y la internación pasa a ser involuntaria.
En estos casos, se le da la intervención a un juez. A su vez, la ley exige la firma de dos profesionales de distintas disciplinas, la demostración de un riesgo cierto e inminente y la ausencia de alternativas ambulatorias.
Estas exigencias, pensadas para garantizar derechos, se convirtieron en uno de los principales obstáculos del sistema de salud mental.
Los protocolos y plazos judiciales pueden retrasar decisiones clínicas urgentes y dificultar la intervención en cuadros clínicos graves, lo que alimenta el debate sobre la necesidad de revisar la ley actual.
AA
La China Suárez visitará un programa de El Trece. Foto: Instagram. Archivo.
Tras su regreso a la Argentina junto a Mauro Icardi , Eugenia “La China” Suárez quedó en el centro de la controversia al verse involucrada en la disputa entre LUZU TV y OLGA por los conflictos surgidos en torno al cumplimiento de su agenda promocional para Hija del fuego: la venganza de la bastarda , la nueva serie de Disney+ que protagoniza.
Aun así, en medio de la tormenta mediática, la actriz finalmente logró concretar una entrevista para hablar de su nueva serie.
Con motivo del estreno de su nuevo proyecto, que llegará a Disney+ el próximo 19 de noviembre, La China tenía prevista su participación en Antes que Nadie , el ciclo de streaming conducido por Diego Leuco , luego de que OLGA desistiera recibirla en su señal. Sin embargo, el encuentro fue suspendido por presuntos desacuerdos y malentendidos entre ambas partes , con versiones cruzadas de cada protagonista.
Ahora, según pudo saber Clarín , La China Suárez eligió Otro Día Perdido (El Trece), el ciclo que conduce Mario Pergolini, para hablar sobre su nuevo proyecto audiovisual y también sobre aspectos de su vida personal.
Eugenia "La China" Suárez será entrevistada por Mario Pergolini en Otro Día Perdido (El Trece).
Fiel a la dinámica del ciclo, la actriz grabará su participación con Pergolini el viernes 14 de noviembre por la tarde, y la entrevista saldrá al aire esa misma noche, a las 22:30 en El Trece, en su horario regular.
Una entrevista fallida
Cabe destacar que la coordinación con LUZU TV ocurrió luego que las autoridades de OLGA desistieran de entrevistar a La China debido a la negativa de Paula Chaves, programa en el que ella deseaba asistir.
" El canal buscó evitar el conflicto porque Zaira ahora está enfrentada a Paula por el intercambio de novios que, en su momento, hizo que Chaves se enojara con la China, quien iba a ir para me.... a Wanda", afirmó Yanina Latorre sobre la polémica que desató el romance entre la modelo y Facundo Pieres.
Paula Chaves, Zaira Nara y La China Suárez compartieron una estrecha amistad que se deterioró cuando la hermana de Wanda inició una relación sentimental con Facundo Pieres, ex de Chaves, y Suárez tomó partido por ella.
No obstante, Eugenia terminó alejándose tanto de Paula como de Zaira cuando estalló el escándalo con la conductora de MasterChef Celebrity , a raíz de su affaire con Mauro Icardi, con quien mantiene una relación desde diciembre de 2024.
Además, según trascendió, la decisión de la señal también habría estado vinculada al buen vínculo que mantiene con Wanda Nara , quien suele participar de sus programas de streaming, y a la intención de preservar la relación que los une.
Nicolás Occhiato dio su versión sobre la cancelación de la entrevista a La China Suárez: “Tenemos derecho a decir 'hasta acá'”
Luego de que Diego Leuco revelara que el ofrecimiento para entrevistar a La China Suárez llegó a su ciclo de streaming Antes que Nadie (Luzu TV), y que existió el requisito para que Nicolás Occhiato estuviera presente durante la nota , el conductor y responsable de la señal apoyó públicamente a su colega e incluso detalló los motivos por los que optó por no incluir a la actriz en la grilla.
“Es lo que dijo Diego. Nos ofrecen hacer la nota en Nadie dice Nada, como le llega a todos los canales cuando hay que hacer prensa de una película o serie y era para hoy (miércoles 12) pero nosotros ya tenemos la semana armada, y el programa está yendo para otro lado ”, aseveró Occhiato sobre su contundente decisión al ser abordado por los cronistas.
Entonces, Nicolás reveló de qué manera resolvió que la entrevista con Eugenia tuviera lugar en la señal: “Como programador , creía que tanto Diego en Antes que Nadie o Fede Popgold en Patria y familia le podían hacer una mejor nota periodística a La China ”.
“Por tema de horarios, no puede hacerlo Patria y familia, entonces accede a hacerlo Antes que Nadie con Diego , que para mí de los mejores entrevistadores que hay laburando hoy en este momento. Y ahí nos enteramos que querían que aparezca yo en algún momento de la nota. Ahí dijimos ‘pará, el programa son los chicos, son los cuatro: Diego, Yoyi, Trinche y Mica’ ”, remarcó a continuación.
Fue así que el conductor sentenció: “ Nunca me metí yo en una nota , ¿por qué lo haría? Antes que Nadie es el segundo programa más visto del streaming, le va bárbaro y yo no tengo por qué meterme en una nota de ellos , no tiene sentido. Y ahí ellos prefirieron que no y listo ”.
“Puede pasar”, respondió luego de que los movileros le hicieran saber la actriz aparentemente estaba al tanto de las presuntas exigencias de su equipo y negó estar molesto al respecto. “¿Cómo voy a estar enojado con la situación? Me enojan otras cosas…”, deslizó.
“ No es que nos ofendimos. Ella tiene todo el derecho a pedir lo que sea y nosotros tenemos el derecho de decir ‘hasta acá sí y hasta acá no' ”, concluyó.
DD
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses. Foto: Tomohiro Ohsumi/Bloomberg.
Más allá de la fascinación que provoca, y de los significados que suele adquirir, un eclipse es un fenómeno astronómico que ocurre cuando un cuerpo celeste, como la Luna o un planeta, se interpone en la trayectoria de la luz de otro cuerpo, generando una sombra y bloqueando parcial o totalmente su luz para un observador .
Un eclipse requiere la alineación precisa de al menos tres cuerpos celeste s, de modo que uno de ellos quede en medio y proyecte una sombra sobre el otro.
En la Tierra, podemos apreciar el eclipse solar que sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, tapando la luz solar y proyectando una sombra sobre parte del planeta.
También el lunar, que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar que normalmente ilumina la Luna.
Eclipses: tipos, cómo ocurren y cuándo verlos
La European Space Agency (ESA) explica que “un eclipse solar puede ser total, anular o parcial” . Agrega: “Durante un eclipse solar total, el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados y la Luna cubre todo el disco solar”.
En cambio, “ durante un eclipse solar anular , el borde exterior del Sol permanece visible como un anillo brillante alrededor de la Luna. Esto se debe a que el tamaño de la Luna en el cielo cambia a medida que se mueve a lo largo de su órbita elíptica alrededor de la Tierra: la Luna parece más pequeña a mayor distancia”.
Un eclipse lunar total se observa en Frankfurt, Alemania, el domingo 7 de septiembre de 2025. Foto: AP/Michael Probst.
Durante un eclipse solar parcial , la Luna no pasa directamente entre el Sol y la Tierra, por lo que solo una parte del Sol queda cubierta por ella. Es como si la Luna le estuviera dando un mordisco al Sol.
Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses y la totalidad (cuando el Sol queda completamente cubierto por la Luna) puede durar hasta siete minutos y medio.
Como la Luna tarda 28 días en orbitar la Tierra, llama la atención que no veamos un eclipse solar cada mes. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada: la Luna a menudo cruza por encima o por debajo de la línea imaginaria que une el Sol y la Tierra. Solo cuando la Luna cruza esta línea vemos un eclipse solar.
“Los eclipses lunares pueden ser vistos por cualquier persona en la Tierra cuya Luna esté sobre el horizonte, y por lo tanto son mucho más comunes que los solares . Ocurren hasta cinco veces al año y la totalidad puede durar hasta 100 minutos ”, explica la ESA.
Si el Sol, la Tierra y la Luna están bien alineados, la Luna queda completamente cubierta por la sombra central de la Tierra (eclipse lunar total). Parte de la luz solar se refracta sobre la Luna a través de la atmósfera terrestre, lo que le da un color rojizo.
Cuando la Luna está menos perfectamente alineada con la Tierra y el Sol, la sombra completa puede cubrir solo una parte de la superficie de la Luna (eclipse lunar parcial).
En cambio, si la alineación es aún menos perfecta, la Luna cae dentro de la sombra parcial más difusa proyectada por la Tierra. El ligero sombreado resultante en la superficie lunar es mucho más sutil y difícil de observar.
Una vista del eclipse parcial de sol, el 29 de marzo desde Benfleet, Inglaterra. Foto: X @craigTSnell.
La NASA, en tanto, informa que los próximos eclipses solares ocurrirán el 17 de febrero (anular, visible en la Antártida, y parcial, visible en la Antártida, África, Sudamérica y los océanos Pacífico, Atlántico e Índico) y el 12 de agosto de 2026 (será total y podrá verse en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña zona de Portugal, mientras que un eclipse parcial será visible en Europa, África, América del Norte y los océanos Atlántico, Ártico y Pacífico).
Los próximos eclipses lunares están previstos para el 3 de marzo (será total y visible desde Asia, Australia, Islas del Pacífico y América) y el 27 y 28 de agosto de 2026 (será parcial y visible desde América, Europa, África, Asia Occidental)
El gran maestro estadounidense Robert Hungaski ganó la Copa Clarín de ajedrez en Villa Martelli.
El gran maestro Robert Hungaski se consagró campeón invicto del 32° Abierto Internacional Pro Am– Copa Clarín Ciudad de Vicente López. El estadounidense que fue capitán del equipo argentino en la última Olimpíada ganó el tradicional torneo en el Círculo de Ajedrez de Villa Martelli tras sumar 7 puntos en 9 rondas , producto de cinco victorias y cuatro tablas.
Gracias a un mejor sistema de desempate, superó a los grandes maestros Yago De Moura (Brasil), Federico Pérez Ponsa y Pablo Acosta , quienes también sumaron siete unidades.
En la ronda final, Hungaski, profesor de la Escuela de Ajedrez de Vicente López y vecino de Villa Martelli, entabló en 12 movidas con piezas blancas ante el gran maestro Sergio Slipak , ya que lo favorecía el sistema de desempate y antes habían entablado Yago de Moura y Pérez Ponsa en 10 movidas. En tanto, Acosta superó con blancas en 34 movidas a Adolfo París.
El gran maestro español Alexei Shirov fue la megaestrella presente en la Copa Clarín de ajedrez en Villa Martelli.
Entre los siete jugadores que terminaron con 6,5 puntos se destacó la presencia del legendario gran maestro letón, nacionalizado español, Alexei Shirov , ex número tres del ranking mundial.
El Pro-Am fue el único torneo latinoamericano parte de los Main Events FIDE y del circuito clasificatorio al Torneo de Candidatos. Repartió 15 millones de pesos en efectivo, de los cuales Hungaski embolsó 3.500.000, Yago de Moura se llevó 2.500.000, Pérez Ponsa ganó 2 millones y Acosta, 1.500.000.
Los dos últimos competirán desde el 25 en el 100° Campeonato Argentino junto, entre otros, al vigente campeón Sandro Mareco y al prodigio Faustino Oro .
Tras dos décadas de tarifas por debajo de lo que decía el contrato, las empresas reclaman más de US$ 3.000 millones en compensación.
El Gobierno se dispone a perdonar una deuda millonaria que tienen las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) a cambio de que las empresas dejen de reclamar los ingresos no percibidos durante los años de congelamiento de tarifas.
La compensación implica sumas muy onerosas en dólares y ya generó ruidos en la política , principalmente en la relación entre La Libertad Avanza (LLA), el macrismo PRO y los bloques de centro que son aliados ocasionales de Javier Milei.
Deudas de Edenor y Edesur
Si bien los números finos están por determinarse, Edenor -cuyos accionistas principales son José Luis Manzano y Daniel Vila - reclama aproximadamente el equivalente en pesos a unos 2.000 millones de dólares por tarifas no cobradas a los usuarios desde el 2002 a la fecha (tras la caída de la Convertibilidad y la pesificación de contratos).
Mientras tanto, Edesur -propiedad del Estado de Italia - tendría un "activo regulatorio contingente" por cerca de US$ 1.200 millones .
José Luis Manzano es uno de los dueños de Edenor.
Como los sucesivos gobiernos de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei incumplieron durante al menos una parte de sus mandatos el marco regulatorio vigente, las empresas exigen cobrar las diferencias de tarifas no percibidas.
Al no haber cobrado tarifas suficientes para afrontar todos sus gastos (salarios, mantenimientos mínimos, impuestos y la compra de energía), las eléctricas dejaron de pagar la energía a Cammesa y acumularon deudas, que recientemente regularizaron. Edenor tiene pasivos regulatorios por el equivalente a unos US$ 600 millones y Edesur, alrededor de US$ 500 millones .
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, es amiga de Javier Milei y controla Edesur.
El sector eléctrico solamente estuvo normalizado regulatoriamente entre abril de 2017 y octubre de 201 9, con Macri como presidente, y a partir de mayo de 2025 , con Milei. Antes y después se multiplicaron intervenciones estatales, congelamientos de tarifas o discrecionalidad regulatoria.
Presupuesto 2026 con un artículo polémico
El perdón cruzado de deudas surge del artículo 74 del Presupuesto 2026 que envió el Gobierno el 15 de septiembre al Congreso nacional, y que se discute por estas semanas entre la Nación y los gobernadores.
La sanción de la ley de presupuesto es clave para mostrar al mundo que el Gobierno está fuerte políticamente , y logra sumar cada vez más aliados para sus reformas, después de su victoria en las elecciones legislativas.
El artículo en cuestión menciona que la Nación, en consulta con las provincias y sus entes reguladores, " determinará las diferencias de ingresos percibidos por las distribuidoras (...) con motivo de las leyes de emergencia dictadas en materia de tarifas eléctricas (...) comparados con los ingresos que les hubieran correspondido de haberse aplicado el correspondiente pliego de concesión ".
Determinadas esas diferencias, el Poder Ejecutivo instruirá a Cammesa a aplicar un crédito que cancele las deudas que tienen las distribuidoras por la compra de energía eléctrica, "sujeto a la declinación por parte de las mismas de cualquier reclamo judicial o administrativo relacionado con los efectos de las emergencias declaradas".
La letra de la norma genera dudas porque el Gobierno habla de todas las distribuidoras del país , incluso las que están fuera del alcance regulatorio de la Nación. Las compañías que no son del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como Edelap, Eden, Edes, Edea -en Buenos Aires-, la EPE de Santa Fe, Epec de Córdoba y todo el resto dependen de la decisión política de cada gobernador o intendente.
"Me preocupa que sea algo para pasar por el Congreso. Pero las provincias podrían argumentar que hay una deuda de la Nación con sus distribuidoras como consecuencia de una ley nacional de emergencia", advirtió un consultor energético en off the record .
El tema provocó polémica en el Congreso y tensión entre el oficialismo y la oposición aliada, como el macrismo.
"El PRO está analizando en detalle el artículo y evaluando su alcance para definir una posición responsable. Vamos a conversarlo con economistas del bloque y referentes del sector energético para tomar la mejor decisión y contribuir a un debate serio y constructivo", respondieron a Clarín desde el macrismo.
Y agregaron: " Vamos a seguir estudiando el tema con seriedad, priorizando la transparencia y la responsabilidad en la gestión".
La estrella de Hollywood Johnny Depp fue condecorado en la ciudad de La Plata con el título de "Visitante Ilustre" por el intendente Julio Alak . La ceremonia se realizó en el Palacio Municipal y reunió a las principales figuras políticas y de la cultura de la capital bonaerense.
"Solo quiero agradecerles el esfuerzo que han dado. Es un privilegio y una honra estar aquí. La paciencia y la experiencia de la gente, de todos aquí. Este es, de hecho, un lugar que es una mina de oro cultural . Y estoy honrado de ser el receptor de las llaves de esta ciudad. Todos me han dado una hermosa bienvenida. Estoy muy emocionado de estar aquí, de que me hayan dado las llaves de la ciudad", dijo el astro de Hollywood.
El intendente Alak recibió primero en el Salón Dorado de la Municipalidad al actor italiano Riccardo Scamarcio, protagonista de la película dirigida por Depp, que se estrena mañana: "Modigliani, tres días en Montparnasse".
Luego, Alak le dio la bienvenida a Deep y leyó unas sentidas palabras en las que recordó que la ciudad de La Plata fue planificada por arquitectos, ingenieros y artistas luego de leer al clásico de la literatura universal Julio Verne. "Eso los llevó a construir una ciudad que es considerada una obra de arte, la primera ciudad planificada en Latinoamérica. Desde entonces, La Plata es una creación nacida del pensamiento, del arte y de la arquitectura. Aquí se formaron generaciones de artistas, arquitectos, músicos, cineastas, lectores y pensadores . Nuestra facultad de Artes es la más antigua del país y tenemos la primera escuela de cine de Argentina", expresó Alak.
En las afueras de la sede municipal se congregó una multitud de fanáticos del actor de "Piratas del Caribe" y "El joven manos de tijeras" , a la que Depp saludó desde un balcón que da a la calle 12, lo que generó momentos de euforia. A primera hora del día, los encargados de la organización supieron que Depp quería tener un contacto directo con sus fans y prepararon un operativo de seguridad para que pudiera saludar a la multitud.
Depp estuvo acompañado por el empresario Jorge "Corcho" Rodríguez, amigo del artista y artífice de su visita a Argentina para promocionar su segunda película como director, "Modigliani, tres días en Montparnasse", que se estrena mañana en salas de todo el país. El actor agradeció especialmente a Jorge Rodríguez, al que calificó como "gran amigo" por hacer posible su paso por Buenos Aires y La Plata .
Posteriormente, el astro del séptimo arte visitó el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha. El actor, que se ha declarado admirador de la cultura argentina, pudo apreciar el valor del espacio histórico platense.
La jornada continuará en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, donde habrá una “alfombra roja” colmada de fanáticos. La actividad tendrá como plato principal una “Masterclass Abierta y Entrevista Pública” entre Johnny Depp y Riccardo Scamarcio -protagonista del film dirigido por el actor estadounidense-, en un formato que combinará conversación y proyección cinematográfica de "Modigliani, tres días en Montparnasse". La moderación estará a cargo de Verónica Lozano, junto al director del Teatro Municipal Coliseo Podestá, el reconocido actor Alejo García Pinto. Tras el intercambio, se ofrecerá una función de gala de la película.
Alejandro Fantino, feliz tras someterse a una intervención quirúrgica. Foto: Instagram.
Alejandro Fantino (54) tomó la decisión y se sometió una intervención quirúrgica en el tendón izquierdo de su pie izquierdo.
Si bien no se trataba de una cirugía de urgencia, el periodista y conductor tomó la decisión con un claro objetivo: poder volver a la práctica de tenis, una de sus grandes pasiones.
El propio Fantino comunicó la noticia en su cuenta de Instagram.
Junto a una foto en la que se lo observa en una camilla hospitalaria post intervención, el esposo de Coni Mosqueira señaló este miércoles en horas de la tarde: "¡Listo! En unas horas a casa. Después de años pasé por esta cirugía para reconstruir mi tendón de Aquiles izquierdo" , dejando entrever que la intervención era una causa pendiente que venía posponiendo durante un largo tiempo y que ahora finalmente enfrentó.
Alejandro Fantino compartió en sus redes su alegría por el éxito de la intervención quirúrgica a la que se sometió. Foto: Instagram.
"Recuperación larga, pero ya veo la hora de volver a jugar tenis y disfrutar el placer del deporte", sumó Fantino en su publicación.
Luego, en otra historia de Instagram, Fantino compartió una foto en agradecimiento con todo el personal médico que lo asistió y destacó al Dr. Guillermo Arrondo, quien estuvo a cargo de la cirugía.
Alejandro Fantino, con el personal de salud que lo atendió. Foto: Instagram.
Fantino se sometió a la cirugía apenas días después de haber regreso de unos días de vacaciones en compañía de su esposa, su hijo menor, Beltrán Rafael, de 1 año, y un gran grupo de amigos.
El periodista y conductor de Neura y también integrante del canal de stream Carnaval estuvo con su familia en el Caribe, más precisamente en la paradisíaca ciudad de Cancún, México.
Coni Mosqueira, Alejandro Fantino y su hijo, Beltrán. Foto: Instagram.
"Vacaciones con amigos e hijos" , escribió Coni Mosqueira en sus redes, donde compartió algunas postales de los días de relax que compartieron con amigos de la pareja.
DD
Julio De Vido tiene que presentarse para quedar detenido
El ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido debe presentarse mañana a las 8:30 horas en los tribunales de Comodoro Py para quedar detenido y comenzar a cumplir la condena de cuatro años de prisión por la tragedia ferroviaria de Once que dejó firme la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Tras el fallo del máximo tribunal , en el que rechazó las últimas presentaciones de la causa, el juez del Tribunal Oral Federal 4 Ricardo Basílico ordenó que el ex ministro quede detenido. Las fuentes consultadas por Clarín informaron que De Vido será alojado en la cárcel federal de máxima seguridad de Ezeiza, donde están detenidos los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y de Obras Públicas José López y el empresario Lázaro Báez.
De Vido intentó suspender la detención. A través de sus abogados pidió este miércoles que se deje sin efecto hasta tanto la Corte Suprema resuelva una presentación que hizo contra su condena. El planteo fue rechazado y así quedó ratificada su detención. Lo que también solicitó y se resolverá a futuro es cumplir la condena en prisión domiciliaria por sus edad -75 años- y problemas de salud.
Julio de Vido. FOTO: Pedro Lázaro Fernández
El ex ministro tiene que presentarse en Comodoro Py. Originalmente la cita era para las 10 horas pero se adelantó para las 8:30. Es porque este jueves tiene la segunda audiencia del juicio oral por el caso de los “Cuadernos de la Corrupción” . De Vido se conectará a la audiencia desde el tribunal.
La de la tragedia de Once es la primera de las tres condenas que tiene De Vido que quedó firme. La Corte Suprema confirmó este martes la pena de cuatro años de prisión por administración fraudulenta. Había sido condenado en 2018 en el segundo juicio por el caso a cinco años y ocho meses por ese delito y absuelto por el estrago culposo. El máximo tribunal ratificó todo excepto la pena que ordenó modificar. Con el nuevo monto de cuatro años, la confirmó.
El hecho ocurrió el 22 de febrero de 2012 cuando un tren de la línea Sarmiento chocó en la estación de once y mató a 52 personas. En un primer juicio fueron condenados el maquinista, los ex secretarios de Transporte Jaime y Juan Pablo Schiavi y los directivos de TBA, la empresa de Claudio Cirigliano que concesionaba el servicio.
De Vido en una de las audiencias del juicio en el que fue condenado con los familiares de las víctimas detrás. Foto: Pedro Lázaro Fernández
Super ministro de Planificación Federal, De Vido estuvo en el cargo durante los 12 años de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Hombre de máxima confianza tuvo a su cargo un ministerio clave con uno de los mayores presupuestos y se encargaba también de las relaciones con la política y el empresariado.
Volverá a la cárcel. Ya estuvo detenido en la unidad de Marcos Paz entre octubre de 2017 cuando le quitaron los fueros como diputado nacional y diciembre de 2019 cuando le dieron la detención domiciliaria. En marzo de 2020 fue excarcelado y desde entonces estaba en libertad.
Su destino será la unidad de Ezeiza. Allí también están presos el ex secretario de Transporte Jaime, el ex secretario de Obras Públicas López y Báez. Jaime también está detenido por la tragedia de Once. López y Báez por Vialidad y el empresario por la llamada “Ruta del dinero K”. Todos ya cumpliendo condena.
La cárcel de Ezeiza. Foto: Enrique García Medina.
De Vido tiene otras dos condenas: por la compra de trenes chatarra a España y Portugal y por la importación de Gas Natural Licuado. Pero esas no están firmes. Y atraviesa y espera otros juicios orales, como el de los cuadernos y el caso Skanska.
La defensa de De Vido, a cargo de los abogados Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmerio , pidió la prisión domiciliaria para que cumpla la condena en su chacra de la localidad bonaerense de Zárate. Plantearon que el ex funcionario tiene 75 años y problemas de salud como hipertensión arterial, asma y es insulino dependiente por lo que requiere medicación diaria.
El Tribunal Oral comenzó con los trámites para resolverla. Pero además la defensa había pedido suspender la detención. Los abogados plantearon que la Corte confirmó la condena cuando está pendiente un pedido de prescripción de la causa que ya fue rechazado en otras instancias. Por eso le solicitaron al máximo tribunal una reposición o revocatoria de su fallo. Y que se suspenda la detención hasta que eso no se resuelva.
El tribunal oral rechazó el planteo y así dejó firme la detención de De Vido que se concretará esta mañana en Comodoro Py.
Una mujer inundó el cuarto de un hospedaje. La imagen es ilustrativa, no está relacionada con el caso. Foto: Pixabay.
Una huésped de un hotel en China provocó una inundación en su habitación después de que le negaran un reembolso y terminó pagando miles de dólares en compensación por los daños ocasionados , según medios locales.
El incidente ocurrió el 28 de octubre durante la madrugada en un alojamiento turístico de la ciudad de Sanya , ubicada en la isla de Hainan , de acuerdo con información divulgada por el diario Hainan Special Zone Daily.
El gerente del hotel en cuestión, un hombre identificado como Xiong , declaró al mismo periódico que una turista china reservó una habitación en un segundo piso por 108 yuanes —aprox. 15 dólares estadounidenses— a través de una plataforma virtual de reservas.
Según Xiong, la mujer se registró en el lugar cerca de la una de la mañana y, media hora después , pidió cancelar la estadía , alegando un cambio de planes a último momento en su itinerario .
De acuerdo con el relato del gerente, durante el intento de check-out , la huésped solicitó un reembolso por los 108 yuanes abonados. Con respecto a esta solicitud, Xiong aclaró que no podían otorgarle ese dinero debido a las políticas de cancelación de la plataforma de reservas.
"Las normas de la plataforma establecen que las reservas con entrada confirmada no son reembolsables ", aseveró la máxima autoridad del hotel a Hainan Special Zone Daily .
"Insistió con el reembolso"
Cuando un empleado del alojamiento le advirtió a la huésped sobre la imposibilidad del reembolso debido a las políticas de la plataforma, ella insistió en la devolución del dinero . Según Xiong, esta vez, a diferencia de la anterior, la mujer se quejó de la habitación , señalando presuntamente que no tenía buen aspecto y que no estaba bien insonorizada .
Una imagen de 2008 de la ciudad de Sanya, en la isla de Hainan. Foto:
Gary Todd from Xinzheng, China, CC0, via Wikimedia Commons.
"Le explicamos que la habitación había generado gastos de limpieza y le ofrecimos un cambio gratuito a otra habitación , pero insistió con el reembolso ”, afirmó el gerente.
Tras conversar con un empleado del establecimiento, la huésped presentó una queja telefónica ante el número de atención ciudadana y, más tarde, regresó a su habitación , de acuerdo con el diario local.
Qué hizo la huésped, según el gerente
En un momento de la madrugada, según el periódico South China Morning Post ( SCMP , por sus siglas en inglés), la mujer ingresó al baño . Enseguida, indicó el mismo medio, abrió las canillas del vanitorio (lavabo) y la ducha, dejando correr el agua para inundar el lugar .
La mujer presuntamente abrió la canilla del vanitorio y dejó correr el agua. Foto: captura de video/Douyin.
Por su parte, Hainan Special Zone Daily informó que el agua fluyó durante algunas horas , desatando una importante inundación . Como consecuencia del agua y la humedad, el gerente dijo que se dañaron paredes y suelos .
"Solo nos dimos cuenta de que algo andaba mal cuando el agua se filtró del segundo piso al vestíbulo del primer piso ", manifestó al diario Xiong, quien filmó un video del incidente.
En esta filmación, según el gerente, se puede observar que los pisos estaban inundados mientras el agua seguía corriendo de las canillas . Además, la cama, las sábanas y las almohadas se encontraban arrojadas en la ducha , con champú esparcido por doquier .
La huésped presuntamente puso la cama, sábanas y almohadas en la ducha. Foto: captura de video/Douyin.
A raíz de lo sucedido, los propietarios del hotel presentaron una denuncia ante la policía local . De acuerdo con Xiong, se mostraron a las autoridades pruebas del hecho, incluyendo videos de las cámaras de seguridad de los espacios comunes y los pasillos del hotel.
Tras la denuncia, según Hainan Special Zone Daily , la policía citó a la mujer, quien terminó reconociendo sus actos .
Cuánto dinero pagó la mujer por el incidente
Tiempo más tarde, consignó el mismo medio, la mujer y los propietarios del hotel llegaron a un acuerdo económico : la huésped pagó casi 30.000 yuanes , equivalentes a unos 4200 dólares estadounidenses, como compensación por el incidente .
Así quedó la ducha, según imágenes divulgadas por la prensa local. Foto: Hainan Special Zone Daily.
"Las normas de la plataforma establecen claramente que no se permiten cancelaciones después del registro de entrada, y nuestro procedimiento se ajustó a la normativa. Su comportamiento (NdR: en referencia a la huésped) excedió lo que se considera un ejercicio legítimo de sus derechos", aseguró Xiong.
Según Hainan Special Zone Daily , la legislación china determina que causar daños intencionados a bienes públicos o privados de valor considerable puede acarrear penas de prisión o multas . Cuando los daños superan los 5000 yuanes, aprox. 700 dólares estadounidenses, la conducta puede constituir un delito penal .
La planta ideal para el baño: absorbe humedad y decora al mismo tiempo.
Originaria de Sudáfrica, esta planta se adapta sin dificultad a los cambios de temperatura, a la falta de luz directa y al vapor constante del baño. A diferencia de otras especies que no soportan el exceso de humedad, la cinta o " planta araña " encuentra en este entorno su escenario ideal, convirtiéndose en una opción funcional y decorativa a la vez.
Lo que la hace tan popular no es solo su aspecto elegante, con hojas largas y arqueadas de tonos verdes y blancos, sino su capacidad para absorber parte del exceso de humedad del ambiente.
Planta cinta o mala madre.
Además, su presencia ayuda a reducir olores y a mantener una atmósfera más limpia, por lo que cada vez más hogares la incorporan como un recurso natural para equilibrar el aire en espacios cerrados.
La planta que limpia el aire y prospera sin esfuerzo
La cinta no solo destaca por su estética: también fue reconocida por la NASA como una de las plantas purificadoras de aire más eficaces, capaz de eliminar compuestos nocivos como el formaldehído y el monóxido de carbono. Esto la convierte en una excelente aliada para quienes buscan un baño más saludable.
Su facilidad de mantenimiento la hace ideal incluso para principiantes . Tolera la poca luz, los cambios de temperatura y los descuidos ocasionales de riego. De hecho, basta con mantener el sustrato ligeramente húmedo, evitando el encharcamiento, para que se mantenga verde todo el año. Un riego cada diez o quince días suele ser suficiente.
En cuanto a la luz, prefiere la claridad indirecta . Puede ubicarse cerca de una ventana con cortinas translúcidas o incluso prosperar bajo luz artificial. Su rango de temperatura ideal está entre los 18 y los 24 °C, y resiste perfectamente el vapor que se genera tras una ducha.
Dónde colocarla y cómo cuidarla dentro del baño
La versatilidad de la cinta permite adaptarla a diferentes espacios dentro del baño:
El secreto para mantenerla sana está en evitar los excesos de agua y en asegurar un buen drenaje. Las macetas deben tener orificios en la base para evitar que las raíces se pudran.
Aunque es resistente, la planta araña necesita ciertos cuidados clave.Foto: Wikimedia Commons.
Si se observa que las puntas de las hojas se secan, conviene aumentar la humedad ambiental colocando la planta sobre una bandeja con guijarros y un poco de agua.
Durante la primavera y el verano, se recomienda aplicar un fertilizante líquido diluido una vez al mes para estimular el crecimiento. También es conveniente retirar las hojas amarillas o secas para mantenerla vigorosa.
Una planta que se multiplica sola
Otro de los atractivos del Chlorophytum comosum es su capacidad para reproducirse con facilidad. De sus largos tallos brotan pequeñas plántulas que pueden separarse y colocarse en una nueva maceta, generando nuevos ejemplares sin esfuerzo.
Este proceso, conocido como propagación por estolones, permite multiplicar la planta y llenar distintos rincones del hogar sin necesidad de comprar más. Además, sus hijuelos crecen rápidamente, lo que la convierte en una opción económica y sostenible para quienes desean mantener una casa llena de verde.
El dólar mayorista cerró este miércoles 12 de noviembre en $1.412 , un peso menos que en la jornada previa, mientras el minorista finalizó en $1.435 , con una baja de $10. De esta forma, la cotización se alejó del techo de la banda cambiaria —hoy en $1.501,99— y volvió a niveles de hace casi un mes.
El Banco Central ( BCRA ) logró aumentar sus reservas internacionales en USD 172 millones , que ahora totalizan USD 40.669 millones. El volumen operado en el mercado de contado fue de USD 459 millones, y en futuros se negociaron USD 1.080 millones.
Según operadores del mercado, el Tesoro Nacional habría comprado USD 64 millones el lunes pasado a $1.430, lo que representó el primer test del nuevo esquema cambiario tras las elecciones legislativas.
Bajas en los dólares financieros y calma en el blue
En el frente cambiario, las cotizaciones paralelas acompañaron la tendencia del tipo de cambio oficial.
El dólar MEP retrocedió a $1.450,54,
el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.471,20,
y el blue se mantuvo estable en $1.435.
Desde la consultora Max Capital advirtieron que los inversores reclaman el fin del esquema de bandas y del cepo , ante la sospecha de que el Gobierno podría usar financiamiento externo para intervenir en el mercado o cubrir vencimientos de deuda.
Caputo defendió el régimen cambiario
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que su prioridad es sostener la estabilidad del dólar dentro del rango oficial.
" La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo . Las bandas son una forma de estabilidad", afirmó el funcionario.
Sin embargo, en Wall Street persisten las dudas sobre la sustentabilidad del sistema , en especial por la escasa oferta de divisas del sector agroexportador y la persistente demanda privada.
Werning anticipó el levantamiento del cepo
El vicepresidente del Banco Central, Vladímir Werning, adelantó en el Fintech Forum que las restricciones cambiarias que aún afectan a empresas e inversores "no tardarán" en eliminarse.
"La acumulación de reservas será gradual, pero el Gobierno no forzará el tipo de cambio por encima de ciertos niveles para comprar dólares, sino que lo hará dentro de las bandas", precisaron fuentes de mercado.
El Merval subió y el riesgo país se mantuvo estable
En el terreno bursátil, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanzó 0,9% en pesos y 0,8% en dólares, con subas destacadas en Sociedad Comercial del Plata (+6,5%), Transener (+5,8%) y Cresud (+2,9%). Por el contrario, Aluar (-4,1%), Metrogas (-2,4%) y Edenor (-1,6%) encabezaron las bajas.
Los bonos soberanos operaron mixtos y el riesgo país medido por JP Morgan cerró en 605 puntos básicos , tras haber caído 480 puntos desde las elecciones.
Inflación y expectativas
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre subió 2,3%, con una variación interanual del 31,3%, según informó el Indec. El dato influyó en la calma del mercado, que ahora concentra su atención en el rumbo del esquema cambiario y la capacidad del Gobierno para acumular divisas.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, el ministro de Energía, Germán Galushchenko, y el director de la empresa estatal de energía nuclear ucraniana Energoatom, Petro Kotin, en la central nuclear de Khmelnytskyi. Foto Reuters
Un escándalo de corrupción y crecientes acusaciones de que la presidencia ucraniana usa el poder judicial para intimidar a los críticos han puesto al presidente Volodimir Zelenski contra las cuerdas , casi cuatro años después de la invasión rusa de Ucrania.
La ministra ucraniana de Energía, Svitlana Grynchuk, y el de Justicia, German Galushchenko, anunciaron este miércoles su dimisión , poco después de que el presidente pidiera su renuncia.
Galushchenko, que fue ministro de Energía hasta que asumió como titular de Justicia este año, ya estaba suspendido de sus funciones por sospechas de corrupción . El político rechaza las acusaciones, derivadas de una investigación de una supuesta trama de cobro de comisiones por 100 millones de dólares en la empresa de energía nacional.
El escándalo, que afectó a un aliado cercano de Zelenski, Timur Mindich, desencadenó una ola de indignación en el país , en un momento en que la infraestructura energética es bombardeada a diario por Rusia.
Mindich es copropietario de la productora audiovisual fundada por el presidente y el escándalo también llega en un período crítico para él, ya que las fuerzas rusas han logrado avances en el este del país.
El mandatario goza de una gran popularida d desde el inicio del conflicto en febrero de 2022. Pero otros casos lo han puesto en la diana y le han valido a su equipo acusaciones de usar el sistema judicial para silenciar a críticos.
En el origen de esta acusación está el arresto en octubre de Volodimir Kudritsk i, quien dirigió la empresa energética nacional Ukrenergo hasta 2024, acusado de malversación de fondos.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se toma una selfie frente a la entrada de la ciudad de Jersón, durante su visita a la ciudad en medio del ataque de Rusia contra Ucrania. Foto Reuters
El sospechoso, que se considera un chivo expiatorio, niega los cargos y afirma que se trata de una represalia por criticar la estrategia de Ucrania para defender la red energética de los bombardeos rusos.
"Es puramente político. No podría haber sucedido sin la participación de la oficina presidencial", acusó Kudritski, actualmente en libertad bajo fianza, a la AFP.
Las autoridades quieren "demostrar lo que sucederá si se comenten asuntos delicados", añadió, señalando sus tensas relaciones con los dirigentes del país.
"Algo que no les gusta"
Kudritski, desde entonces, ha conseguido apoyos de alto nivel.
El defensor del pueblo para asuntos empresariales, Roman Waschuk, afirmó que las pruebas "parecen bastante endebles" y advirtió contra "perseguir a personas por el simple hecho de desempeñar sus funciones corporativas normales".
La diputada de la oposición Inna Sovsun declaró a su vez a AFP que se trataba de una estrategia para silenciar a las personas mediante investigaciones penales . "Sabes que hay un caso en tu contra y que intentarán utilizarlo si haces algo que no les guste", dijo.
Cuando la AFP le preguntó sobre el caso la semana pasada, Zelenski respondió que era una cuestión que debía resolver el poder judicial, pero que Kudritski " era el jefe de un gran sistema, y ese sistema tenía que garantizar nuestro suministro energético . Tenía que hacerlo".
La red eléctrica ha sido objeto de numerosos ataques rusos y las acusaciones de que Kiev podría haber hecho más para protegerla son un tema delicado.
Además de estos casos judiciales, la revelación esta semana del escándalo de corrupción en el que está involucrado Timur Mindich han avivado las preocupaciones sobre la centralización del poder.
En julio, Zelenski presentó una ley ante el Parlamento que buscaba cercenar la autonomía de la Fiscalía Anticorrupción (SAPO) y la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU).
Tras recibir un aluvión de críticas y producirse las primeras manifestaciones en los casi cuatro años de guerra, retiró la iniciativa.
Reto para adherir a la UE
Los últimos casos suponen un reto para Bruselas, que apoya la candidatura de Ucrania para unirse a la Unión Europea (UE), pero presiona a Kiev para que impulse reformas democráticas clave.
Desde el colapso de la Unión Soviética, Ucrania se ha visto afectada por varios escándalos de corrupción, que suponen el principal flanco débil para la candidatura de Kiev a la UE.
Los activistas también han señalado otros casos. El predecesor y rival político de Zelenski, Petro Poroshenko, fue acusado de corrupción a principios de este año , una medida que denunció como motivada políticamente.
El alcalde de Odesa, Gennadiy Trukhanov, se vio también despojado de su ciudadanía ucraniana tras ser acusado de tener un pasaporte ruso . El edil de esta región gobernada por la oposición rechazó estas acusaciones.
Un detective de la NABU, Ruslan Magamedrasulov, fue asimismo detenido, acusado de ayudar a un Estado agresor por supuestamente hacer negocios con Rusia.
Sus partidarios afirman que el caso es un montaje, una represalia por su labor de investigación del escándalo que salió esta semana a la luz.
Daria Kaleniuk, directora del Centro de Acción Anticorrupción, revela que existe preocupación sobre cómo Zelenski reaccionará. ¿Decidirá "proteger a su círculo más cercano y atacar"? , se preguntó.
Agencia AFP
PB
Fue una persecución frenética, a toda velocidad, con la Bombonera de fondo y que terminó con un motochorro detenido adentro de un carril de Metrobús.
Todo comenzó con el robo de un celular en La Boca y derivó en una secuencia a toda velocidad protagonizada por la moto del ladrón y la de un oficial motorizado de la Policía de la Ciudad.
El acusado tiene 18 años y ya cuenta con ocho antecedentes penales por los delitos de robo y robo en poblado y en banda , según informaron fuentes policiales. Le había robado un teléfono a una mujer sobre la avenida Patricios, en La Boca.
En ese momento, oficiales del Departamento Motorizada de la Policía de la Ciudad recorrían la zona. Fueron testigos del robo los que les advirtieron del arrebato y salieron a la caza del motochorro.
Después del robo, el ladrón escapó por Aristóbulo del Valle, en sentido a la avenida Almirante Brown.
El motochorro tiene 18 años y 8 antecedentes.
La persecución fue entre una Yamaha XTZ 250 Lander que manejaba el motochorro y las BMW F 750 GS de la Policía de la Ciudad. Durante algunos tramos llegaron a superar los 100 kilómetros por hora por las calles de La Boca. Incluso pasaron a toda velocidad por uno de los costados de la Bombonera, sorteando el tránsito.
La secuencia, que quedó grabada por las cámaras que llevan a bordo los oficiales, se extendió hasta el Metrobús de Almirante Brown al 700, donde el ladrón quedó encerrado atrás de dos colectivos de las líneas 64 y 33,
Allí fue reducido por los agentes, bajado de la moto, identificado y esposado. En ese lugar constataron que tenía varias detenciones previas desde el 2022 por robo, hurto y robo en poblado y en banda.
La persecución terminó en el Metrobús.
Cuando le revisaron los bolsillos y la mochila frente a testigos, los policías le encontraron el celular que había robado y algunos dólares.
El juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 63 ordenó que el motochorro quede detenido y se secuestraron los objetos que llevaba encima, entre ellos la moto, que tenía el arranque forzado y estaba a nombre de otra persona. Por lo que se sospecha que la moto también había sido robada previamente.
MG
Cómo se reparte una herencia en Argentina: los casos en los que el cónyuge o los hijos pueden recibir más (o menos).
Cuando una persona muere, comienza un juicio sucesorio para transferir su herencia : los bienes, derechos y deudas que deja. En Argentina, este proceso está regulado por el Código Civil y puede ser con o sin testamento.
La sucesión testamentaria se aplica cuando el fallecido dejó un testamento válido que expresa su voluntad sobre la distribución de sus bienes. Sin embargo, la ley impone límites a esa libertad: existe la “porción legítima”, una parte del patrimonio reservada obligatoriamente para los herederos forzosos ( hijos, padres y cónyuge ).
De acuerdo con el artículo 2444 del CCyC, la legítima hereditaria equivale a:
El tercio o la fracción restante es la parte disponible, que el testador puede asignar libremente a cualquier persona o institución.
Cómo se reparte una herencia cuando no hay testamento. Foto: Shutterstock
Por su parte, la sucesión intestada se da cuando no hay testamento, este es inválido o no alcanza a todos los bienes. En ese caso, la ley determina quiénes heredan y en qué orden. En la práctica, es el tipo de sucesión más habitual en Argentina.
Cómo se reparte una herencia cuando no hay testamento
Según el artículo 2340 del Código Civil y Comercial , cuando no existe testamento válido, la herencia se distribuye siguiendo un orden de llamamiento hereditario, que prioriza el parentesco más directo.
El orden legal es el siguiente:
Este esquema busca mantener los bienes dentro del entorno familiar y garantizar una transmisión patrimonial ordenada.
Qué derechos tiene el cónyuge viudo
El cónyuge sobreviviente es uno de los herederos forzosos según la ley argentina, pero su participación varía de acuerdo con los demás herederos presentes:
Si hay descendientes: el cónyuge recibe una porción igual a la de un hijo. Es decir, si hay dos hijos y un cónyuge, la herencia se divide en tres partes iguales . Sin embargo, no puede reclamar la mitad de los bienes gananciales que correspondían al fallecido, porque esa porción ya le pertenece como bien propio.
Qué derechos tiene el cónyuge viudo. Foto Shutterstock
Existen excepciones específicas contempladas por el artículo 2437 del CCyC:
Qué pasa si no hay herederos ni testamento
Cuando una persona muere sin herederos legítimos ni testamento válido, se produce una herencia vacante. En este escenario, el juez declara la vacancia y ordena que los bienes pasen al Estado Nacional o provincial, según la jurisdicción del último domicilio del fallecido (artículo 2449 del CCyC).
Sin embargo, si más adelante aparece una persona que acredita su vínculo familiar —por ejemplo, un hijo no reconocido o un sobrino directo—, puede iniciar una acción de petición de herencia y recuperar los bienes en el estado en que se encuentren.
Cómo es el proceso judicial de sucesión
El trámite sucesorio se realiza siempre ante el juzgado civil del último domicilio del causante, según lo establece el artículo 2336 del CCyC.
Las etapas principales son:
Al retomar este miércoles su agenda de gestión con una recorrida por los municipios de Azul y Saladillo pertenecientes a la Séptima Sección, el Gobernador Axel Kicillof, volvió a apuntar contra Javier Milei por dejarlo afuera de la reunión con los gobernadores y tras cuestionar la ayuda de Estados Unidos que le generó ganancias al país del norte, advirtió que “tenemos que saber cuánto le costó a la Argentina la campaña del Presidente” , la que tendremos que pagar "nosotros, nuestros hijos y nietos”.
En azul, donde junto junto al ministro Javier Alonso (Seguridad) y al intendente local, Nelson Sombra, inauguró un nuevo edificio para la Comisaría de la Mujer y Familia y efectuó la entrega de unidades móviles para fortalecer el patrullaje en el municipio, Kicillof se volvió a referir a la decisión de Milei de dejarlo afuera del encuentro con los gobernadores.
“Ustedes saben que estamos en un momento de la Argentina bastante estrafalario” comenzó diciendo Kicillof, quien agregó: “Milei, después de las elecciones, planteó que iba a haber un cambio, que iba a trabajar con los gobernadores, hizo una reunión y, sin embargo, decidió no convocar al Gobernador de la provincia de Buenos Aires, no a Axel Kicillof”, decisión con la que dejó afuera de la discusión a “más del 40% de la población de la Argentina. No es contra mí, es contra cada uno de los pueblos de la Provincia”, aseguró.
Sobre el cónclave del Presidente con sus pares provinciales, aseguró que si “las leyes fueran buenas, si las leyes trajeran beneficio para los pueblos que representa cada uno de los gobernadores, no habría nada que darle a cambio, estarían todos diciendo ‘a ver, hermano, vayamos al Congreso y votemos esta ley’”.
“Pero que yo sepa, no he visto leyes que suban el salario, ni que mejoren las condiciones de trabajo ni que reintegren a todos los despedidos que tenemos en la provincia”, pero tampoco “que les lleven clientes a los comerciantes y empresarios de la Provincia. Si no, creo que no haría falta convocarme, simplemente porque iría gustoso a apoyar esas leyes” , afirmó el bonaerense.
Afirmó además que la administración nacional “continúa con su política de ajuste y desfinanciamiento de las provincias” y “clasifica a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”.
En otro tramo de su discurso, Kicillof aseguró que el Gobierno de La Libertad Avanza “nos quiere vender una libertad trucha, que deja afuera a la enorme mayoría de los y las bonaerenses”, a los que dejaría “sin salud, sin educación, sin seguridad, sin infraestructura, sin las rutas nacionales”.
Respecto a la ayuda financiera del Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina, el Gobernador aseguró que “hoy nos enterábamos de la timba que armaron para salvar la cuestión del dólar los días antes de la elección, con la amenaza, ‘miren que si no se lo votan a Milei…’, lo dijo Trump, eh, ‘me retiro’, y ahora nos enteramos que no fue beneficencia”, que “se la llevaron de nuevo con un préstamo que nos dieron ellos mismos", por lo que evaluó que "la criptoestafa es un poroto con lo que está pasando acá” .
“Yo llamo la atención sobre esto, tenemos que saber cuánto le costó a la Argentina la campaña del Presidente de la Nación porque es amigo del Presidente norteamericano. Tenemos que saber, porque lo vamos a pagar nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos”, concluyó Kicillof.
Kicillof le reclamó a Milei que comience a gobernar
Con posterioridad, el Gobernador Kicillof se trasladó hasta la localidad de Saladillo donde acompañado por la ministra Silvina Batakis (Hábitat) y el intendente local, José Luis Salomón encabezó la entrega de viviendas destinadas a familias de esa localidad.
En ese contexto y tras asegurar que su gestión seguirá “haciendo los esfuerzos" a su alcance “para que todas y todos los bonaerenses puedan cumplir el sueño de la casa propia”, Axel se mostró dolido por las ”16 mil viviendas" paralizadas a lo largo de la provincia “por la decisión absolutamente insensible del Gobierno nacional”, muchas de las cuales aseguró que que "ya estaban asignadas, contaban con un importante grado de avance y ahora se están deteriorando”.
“No se trata de diferencias ideológicas ni de discusiones de teoría económica: necesitamos que el Presidente empiece a gobernar para dar respuestas a los problemas de los argentinos”, afirmó el mandatario provincial, quien concluyó afirmando: “A diferencia de lo que pasa a nivel nacional, no vengo a Saladillo a agredir a un intendente porque no es de mi partido, sino a trabajar en conjunto para fortalecer las políticas que hacen a la calidad de vida de nuestro pueblo”.
El exsecretario de Finanzas, Daniel Marx, destacó hoy el cambio de postura de los inversores internacionales respecto de la Argentina después de las elecciones del 26 de octubre, en un nuevo escenario en el que el país “volvió a aparecer en el radar” .
“En estas últimas dos semanas ha crecido mucho el interés de los inversores”, señaló el director ejecutivo de la consultora Quantum Finanzas, quien relató lo que le comentaron representantes de “algunos bancos de inversión de afuera” que en los showrooms que organizan “ tienen una audiencia de 30 a 40 (interesados) cuando se trata de México o Brasil, pero ahora en el caso de la Argentina se superan los 100”.
En una disertación que ofreció en el vigésimo Simposio de Mercados de Capitales y Finanzas Corporativas que organizó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Marx recomendó prudencia en la evaluación de ese cambio porque “ esto (por el mayor interés) no necesariamente se materializa” en inversiones concretas.
El riesgo país, entre el Congo y Brasil
Marx hizo referencia a que en las actuales condiciones económicas “ el riesgo país tendría que bajar mucho más” del actual nivel en torno a los 600 puntos básicos, pero también reconoció que “respecto a la historia, podría subir mucho más”.
En ese sentido, recordó lo ocurrido entre 2005 y 2007, en un momento de “expectativa de que se iba a regularizar la litigiosidad” derivadas del default de fines de 2001, se pasó de un riesgo país en torno a los 200 a 300 puntos básicos a un rango en torno a las 1.000 unidades.
“De los 600 a los 200 puntos hay un recorrido y hay que ver dónde terminamos ubicándonos”, acotó, para decir que en la actualidad “las tasas (de riesgo) argentinas están más cercas de las del Congo y Bolivia que de las de Brasil”.
Para Marx, “el próximo paso es acercarnos a Brasil, mucho más que compararnos con el Congo”.
“Celebramos financiaciones extraordinarias”
En cuanto a la “historia” a la que hizo referencia, lamentó que “la Argentina fue un caso raro de defaulteador repetido en los últimos 30 años”, unas de las razones que le impiden por el momento acceder al mercado voluntario de deuda a tasas razonables.
Por tal motivo, explicó, “el país todavía no se liberó de las fuentes de financiación extraordinarias” como la reciente de Estados Unidos u otras asistencias de magnitud, como el desembolso de USD 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional.
“Y seguimos celebrándolas como si fueran normales; tomémoslas como lo que son, extraordinarias ”, recalcó.
Tasas y actividad
Luego de la caída en los tipos de interés a partir del resultado de las elecciones legislativas, Marx advirtió que a pesar de ello “ las tasas nominales están bastante altas ” y que en el corto y mediano plazo “ va a seguir habiendo una diferencia de tasa real positiva”, es decir superior a la inflación.
En ese sentido, pronosticó que “se va a estabilizar en el mediano plazo” pero a un nivel “algo por encima de lo que vemos hoy como tasa real”, con una reducción nominal en sintonía con la desinflación.
Esa baja en las tasas implicó “una disminución en el costo del capital” que a su juicio explica en gran parte la suba de las acciones de las últimas semanas.
Con ese panorama, Marx proyectó un crecimiento del PBI para 2026, aunque con “bastantes diferencias entre sectores”.
José Mayans y las dos espadas del cristinismo: Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti. Foto: Federico López Claro.
El peronismo entró en estado de deliberación en el Senado y comienza a salir de la confusión general que le provocó la última derrota electoral. Las reuniones y los mensajes por WhatsApp se replicaron en los últimos días entre las distintas facciones que a partir de diciembre integrarán el bloque de Fuerza Patria. Unos tratan de contener y otros reclaman quedar al margen de la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof y más flexibilidad para negociar con el Gobierno .
"Hay que decidir si seguimos en una posición cerrada o nos abrimos a un federalismo" , sentenció una fuente del peronismo consultada por Clarín . Hasta aquí, el PJ tiene tres líneas dentro de un interbloque en la Cámara Alta: Frente Nacional y Popular, referenciado con José Mayans ; Unidad Ciudadana, encabezado por la cristinista Juliana Di Tullio ; y Convicción Federal, de Fernando Salino .
Quienes están metidos en la discusión interna admiten que el armado del bloque peronista no puede abstraerse de la interna del PJ y, por eso, los contactos son entre todos los sectores. Algunos senadores alertan que " va a ser difícil seguir acompañando la posición extrema de Cristina que pide cosas puntuales y que no están en línea con los intereses del país y de las provincias".
Se estima que el proceso de ordenamiento del peronismo podría extenderse hasta marzo. Mientras tanto, Mayans, que quedó al comando del PJ ante la prisión domiciliaria de la ex presidenta, trata de contener a todos y hacer equilibrio ante los reproches y los reclamos. Ya se reunió con Salino y Di Tullio para avanzar en los próximos temas de la agenda parlamentaria: Presupuesto 2026 y la reforma de la ley de DNU, dos temas que podrían marcar la balanza en la interna.
Mayans tiene previsto reunirse con Gerardo Zamora, senador electo, quien según distintos rumores tendría pensado armar un bloque propio , aunque no está claro si se mantendrá bajo el ala peronista. El formoseño está confiado en que podrá contenerlos, aunque los santiagueños son herméticos y esperarán hasta último momento para mostrar sus cartas.
En tanto, la senadora electa Flavia Royón, quien responde al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz , armaría un bloque propio. Por ahora es difícil que pueda sumarse al armado peronista dado que su jefe político fue crítico con la estrategia de Cristina Kirchner para esta elección.
A eso se agrega que desde el massismo no vieron con buenos ojos que haya aceptado continuar como secretaria de Energía en el comienzo del mandato de Javier Milei. Por eso, lo más probable es que Royón arranque el año legislativo en un monobloque.
Más apertura y menos prepotencia es el reclamo de los peronistas no K
Los sectores no K reclaman una mayor apertura en la estrategia parlamentaria, como también la generación de consensos dentro del espacio. En otras palabras piden que se terminen las imposiciones de Cristina y se respeten las diferencias. Aquellos legisladores que responden a su gobernador exigen mayor "flexibilidad" para negociar con la Casa Rosada .
Saben que el oficialismo puede armar una nueva mayoría con mayor facilidad recurriendo a los votos del medio. Por eso, algunos senadores peronistas presionan para no repetir lo ocurrido en diciembre de 2023 cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel juntó el número para quedarse con el control del Senado, apoderándose no sólo de comisiones clave como la de Acuerdos, Legislación General y Relaciones Exteriores, sino también de áreas administrativas.
Como planteó un senador de bajo perfil, al peronismo le conviene hablar y negociar con La Libertad Avanza porque si hay acuerdo, los bloques del medio que perdieron todas las elecciones se quedan afuera . En resumen, lo que piden es negociar con el Gobierno para que la UCR y los bloques provinciales no se lleven los beneficios y puedan recibir algo de la discusión de Presupuesto, por ejemplo.
Por ahora, el kirchnerismo ha perdido poder en la última elección y en contraposición ganaron terreno los llamados sin techo, aquellos legisladores que no tienen terminal en un gobernador. Esta situación ya genera incertidumbre entre los K porque hay gobernadores peronistas que amenazan con armar un interbloque federal , ya que apuntan a negociar con el Gobierno "políticas de producción y desarrollo".
Amazon ofrece una casa prefabricada de diseño moderno, con dos dormitorios y completamente equipada.
Amazon ofrece una casa prefabricada de diseño moderno , con dos dormitorios y completamente equipada, que ya seduce a quienes buscan una vivienda funcional.
Con un precio razonable , se transforma en una oferta destacada para quienes valoran calidad sin excesos.
Sus medidas básicas son 6 m de largo por 2,4 m de ancho. Desplegada la estructura, alcanza los 5,8 × 2,2 × 2,7 metros, suficiente para una familia pequeña.
Un diseño muy bien pensado con grandes ventanales, puertas con cerraduras de seguridad, baño privado equipado, aislamiento térmico y acústico; listas para instalar y vivir desde el primer día.
La casa prefabricada que arrasa en Amazon
La comodidad del dormitorio. Foto: Amazon.
En un momento en que los precios de la vivienda y los alquileres se disparan, y acceder a hipotecas es cada vez más complicado, muchos consumidores buscan alternativas más asequibles pero que no sacrifiquen calidad .
En ese contexto surge una propuesta de Amazon que está llamando la atención: una casa prefabricada modular de dos dormitorios que se entrega completamente equipada, por unos 24.000 dólares.
Uno de los puntos fuertes de esta vivienda es su robustez . La estructura está fabricada con acero ligero y paneles sándwich -material muy resistente-, y los componentes incluyen aislantes como EPS, lana de roca o poliuretano, los cuales ofrecen excelentes cualidades térmicas y acústicas.
Además, el fabricante promete resistencia a distintos riesgos: al viento, al fuego, al agua y sísmicos , lo que la convierte en una opción segura incluso en ambientes exigentes.
Pero además de la solidez física, cumple con las normativas necesarias: se considera edificación legalmente, por lo que necesita licencia urbanística, proyecto técnico, cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, normativa eléctrica y de fontanería, entre otras exigencias.
Comodidad y rapidez de instalación
Lo que diferencia esta casa prefabricada de otras versiones más básicas es que se entrega lista para conectar : sistemas eléctricos y de fontanería preparados, ventanas de PVC con doble acristalamiento, puertas con cerraduras de seguridad, baño completo con ducha, lavabo e inodoro. Todo pensado para que la persona que la adquiere pueda entrar a vivir sin tener que hacer grandes reformas o instalaciones adicionales.
El montaje , según el fabricante, es extraordinariamente rápido : la casa contenedor expandible se puede montar en tan solo 10 minutos. Esto implica importantes ahorros en mano de obra y costes extra de instalación, lo que puede hacer que el producto sea más accesible para quienes no disponen de personal técnico especializado.
Estéticamente, la vivienda busca no recordar a una construcción provisional: grandes ventanales que dejan pasar luz natural, posibilidad de elegir colores exteriores y ciertos detalles decorativos. Además, se puede configurar en variantes: la más habitual es la de dos dormitorios, pero hay opciones con uno, tres o incluso cuatro dormitorios según necesidades.
El diseño busca un equilibrio entre lo funcional y lo agradable, integrando aislamiento para temperaturas, control de ruido, materiales duraderos y acabados que no parecen prefabricados bajo estándares muy bajos, sino viviendas con expectativas de vida media-larga.
Al baño de la casa prefabricada no le falta comodidad y funcionalidad.
Limitaciones y aspectos a tener en cuenta
Aunque la oferta es atractiva, hay aspectos que el comprador debe considerar cuidadosamente:
Si bien no es la solución perfecta para todos los casos -sobre todo por la normativa, los permisos y la logística que implica-, es sin duda una opción a tener muy en cuenta. Para muchas familias podría ser el punto de encuentro entre lo asequible y lo habitable , algo cada vez más necesario.
Axel Kicillof volvió a cruzar a Milei por su acuerdo con Estados Unidos. Foto Martín Bonetto
Axel Kicillof volvió a apuntar este miércoles contra el acuerdo del Gobierno de Javier Milei con Estados Unidos y contra la intervención del Tesoro de ese país en el mercado cambiario argentino. "El gobierno estadounidense no vino a ayudar a Argentina, sino a hacer un negocio", sostuvo el gobernador de la provincia de Buenos Aires en una extensa publicación en redes.
Las críticas de Kicillof llegan pocas horas después de que el mandatario provincial presionara, a través de su mano derecha "Carli" Bianco, para concretar una reunión con Diego Santilli en busca de fondos y obras. Y, además, un día después de que Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., confirmara que Argentina activó un tramo del swap de US$ 20 mil millones y que Estados Unidos obtuvo "ganancia" por el acuerdo de intercambio de monedas. "Al final, plata había", dijo al respecto el mandatario provincial.
Kicillof se remontó a la primera intervención del Tesoro, que antes de las elecciones compró pesos. Dijo que lo hizo para salvar a Milei "de sus propios errores de política económica". "Entonces no era el 'riesgo kuka'", apuntó el exministro de Economía.
Axel Kicillof cruzó a Milei por la intervención del Tesoro y el swap con Estados Unidos.
"El 'mercado' (y todo el mundo) consideraba que la cotización del dólar era insostenible y que no se estaba cumpliendo la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI. Por lo tanto, se descontaba una devaluación después de las elecciones (o una corrida antes) ", añadió Kicillof.
Luego cruzó el acuerdo de intercambio de monedas, conocido como swap. Aseguró que fue para "condicionar" la victoria de Milei en las elecciones. "Es decir, extorsionó a los argentinos: si no ganaba Milei, retiraban la ayuda y se producía una crisis cambiaria", siguió.
El gobernador bonaerense dijo que Bessent "decidió" sobre retenciones a la soja y "ordenó restringir" los vínculos con China. Además, deslizó que como contrapartida también se cambió el voto de la Argentina en ONU.
Ya sobre el final, volvió a los términos del swap con Estados Unidos, ya activado, como dijo Bessent el martes.
"Nos enteramos ahora de que, además, EE.UU. ganó plata con su intervención para salvar a Milei. Argentina utilizó una parte de ese dinero del swap para devolverle al propio Tesoro los dólares que puso, a un precio que desconocemos y pagando una tasa de interés cuyo monto ha sido ocultado", dijo Kicillof.
Al final, resumió sus críticas. " ¿Quién toma las decisiones en Argentina? Porque hoy sabemos que no era ayuda o un salvataje, sino que eran amenazas públicas para que gane Milei, más deuda y pago de intereses. EE.UU. sacó una ganancia con plata que pagamos los argentinos" , escribió el mandatario provincial, que remató con un reversión del lema libertario: "Al final, plata había".
El martes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos había dicho que el Banco Central argentino activó el swap.
Bessent mencionó que el Gobierno de Milei pidió poner en funcionamiento "una pequeña parte" del acuerdo de monedas por US$ 20.000 millones. Según estimaciones del mercado, se trataría de US$ 2.700 millones.
Se utilizaron para devolverle a los Estados Unidos los dólares por la intervención cambiaria preelectoral. También para afrontar el pago de vencimientos con el Fondo Monetario, el viernes pasado.
Agencias espaciales y geológicas globales elevaron el nivel de alerta ante una intensa actividad solar que generó la mayor tormenta geomagnética en más de dos décadas. Este evento, impulsado por una serie de eyecciones de masa coronal (CME) y bautizado como "tormenta caníbal" , continuará y podría alcanzar el nivel máximo de intensidad G5 en la escala NOAA de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.
El Servicio Geológico Británico ( BGS , por sus siglas en inglés British Geological Survey ) actualizó su pronóstico geomagnético al nivel de intensidad más alto e indicó que el aumento de la actividad de la próxima tormenta podría tener impactos significativos en las tecnologías espaciales y terrestres. El primer evento ya perturbó las comunicaciones y la precisión del sistema de posicionamiento global (GPS).
El origen de esta preocupación se remonta al 11 de noviembre, cuando se observó un poderoso estallido solar , clasificado como una llamarada de clase X5.1, con un pico alrededor de las 10 de la mañana.
Las llamaradas solares son explosiones que liberan tanta energía como mil millones de bombas atómicas , que envían un torrente de ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz que llega a la Tierra en ocho minutos.
Esta llamarada fue precedida por la observación de dos fuertes llamaradas de tipo X a principios de la semana, todas provenientes de la misma región solar activa, que ya habían generado dos CMEs que desencadenaron una severa tormenta geomagnética de intensidad G4 al llegar a la Tierra.
Menos de una hora después de la potente llamarada X5.1, se observó una nueva Eyección de Masa Coronal (CME) con una velocidad inicial estimada de alrededor de 1.500 kilómetros por segundo. Una CME es una gran erupción de gas ionizado de la atmósfera exterior del Sol.
Vista de alta resolución del Sol, captada por la sonda Solar Orbiter. Foto: EFE/ESA/NASA/Solar Orbiter.
La preocupación principal radica en el concepto de la "tormenta caníbal", un término que se refiere al fenómeno donde una segunda tormenta, más rápida, alcanza y se fusiona con la primera . De acuerdo con Juha-Pekka Luntama, jefe de la oficina de clima espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) , "el impacto de la tercera CME depende en gran medida de si se fusiona con las dos primeras o no".
Auroras boreales: las "luces del norte"
Mientras la actividad severa de clima espacial continuará prevista para la segunda mitad de esta semana, según la ESA, un efecto visible para los observadores terrestres es la mayor posibilidad de ver auroras boreales .
De hecho, este fenómeno luminoso se observó en Salgotarjan , al norte de Hungría , y sobre el faro de Santa María en Whitley Bay , Inglaterra , además de algunas zonas al norte de Estados Unidos .
La aurora boreal, también conocida como luces del norte, brilla en el cielo sobre el faro de St Mary's en Whitley Bay, en la costa noreste de Inglaterra. Foto: Owen Humphreys/PA via AP.
Cuando una CME llega a la Tierra, estresa el campo magnético de nuestro planeta, lo que causa una tormenta geomagnética. El BGS registró que, a nivel del suelo, el primer evento ya había creado el mayor campo geoeléctrico medido desde que la agencia meteorológica comenzó sus registros en 2012.
En tanto, ESA monitorea de cerca este poderoso evento, cuyos efectos se estiman como severos y podrían impactar satélites, redes eléctricas y sistemas de navegación. Las llamaradas solares de este tipo son conocidas por afectar las comunicaciones por radio y las aplicaciones de navegación por satélite (GNSS) en regiones orientadas hacia el Sol, incluyendo Europa, África y Asia para este evento.
A pesar de los efectos potencialmente perjudiciales para la tecnología, estas tormentas no representan un riesgo biológico directo para las personas en la Tierra, gracias a la atmósfera protectora y la magnetosfera de nuestro planeta, explicó ESA.
La aurora boreal brilla sobre Salgotarjan, al norte de Hungría. Foto: EFE/ Peter Komka.
Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que el fenómeno espacial no tendrá afectaciones graves en México. La institución recordó que el Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) mantiene coordinación con agencias internacionales como la NOAA, ESA y el Servicio Internacional de Clima Espacial (ISES), además de colaborar con las autoridades de Protección Civil mexicanas para emitir boletines en caso de nuevos impactos relevantes.
La predicción precisa del momento de la erupción solar y la magnitud exacta de una tormenta sigue siendo un desafío. Para reducir estas incertidumbres en el pronóstico, la ESA desarrolla nuevas misiones , como Vigil, que se lanzará en 2031 para observar el "lado" del Sol desde el Punto de Lagrange 5, proporcionando un conocimiento avanzado invaluable.
Walmart anunció el cierre de sus tiendas a partir de noviembre. Foto: REUTERS/Mike Blake/File Photo.
El calendario de las fiestas de fin de año en Estados Unidos ya tiene dos fechas inamovibles de inactividad total para el comercio más grande del país. Walmart, la cadena minorista con mayor presencia, confirmó la paralización completa de sus más de 4.600 sucursales durante 48 horas en las próximas semanas.
El cierre masivo tendrá lugar durante el Día de Acción de Gracias, el miércoles 27 de noviembre , y el Día de Navidad, el miércoles 25 de diciembre . La medida implica que, para esos días, no habrá servicio en tiendas físicas ni se realizarán entregas a domicilio en todo el territorio estadounidense. Los millones de clientes que dependen del gigante del retail deberán anticipar sus compras o buscar alternativas, especialmente si planifican la tradicional cena de Acción de Gracias o los regalos navideños.
Según The Sun , la empresa justificó su decisión como parte de una política corporativa que busca "poner a las personas por encima de las ganancias". Con esta acción, Walmart permite que la totalidad de su personal comparta las celebraciones con sus respectivas familias , revirtiendo una práctica histórica que generó fuerte rechazo entre los trabajadores. Anteriormente, algunas grandes tiendas abrían por la tarde durante Acción de Gracias, lo cual limitaba el tiempo familiar de su plantilla.
Una tendencia masiva
Este movimiento de Walmart no es un hecho aislado. Se enmarca en una tendencia creciente entre las grandes corporaciones para mejorar el bienestar de sus trabajadores durante los feriados. Otras cadenas de peso adoptaron la misma postura y suspenderán sus actividades en ambas fechas.
Walmart cerrará sus tiendas para que los empleados puedan descansar con sus familias en las fechas de Acción de Gracias y Navidad. Foto: David Paul Morris/Bloomberg.
Entre ellas figuran Target, Costco, Kohl’s, Aldi, Lowe’s e Ikea . En la lista de cierres se suman, además, otras firmas tan populares en el consumo estadounidense como Best Buy, Sam’s Club, Home Depot, TJ Maxx, Staples y Sephora.
La compañía aseguró a sus clientes que no habrá inconvenientes para las compras posteriores al feriado. Las más de 4.600 sucursales reabrirán sus puertas a las 6:00 a.m. del día siguiente a cada festividad : el 28 de noviembre y el 26 de diciembre, respectivamente. Esto permitirá a los consumidores acceder sin demoras a las tradicionales ofertas del Black Friday.
Mientras tanto, durante el resto del año, Walmart mantiene su horario habitual, salvo el 24 de diciembre (Nochebuena), cuando las tiendas reducirán su servicio y cerrarán temprano, a las 6:00 p.m, según informó The Sun .
A pesar del compromiso con el bienestar del personal, la decisión despertó advertencias entre los analistas. Estos profesionales temen que el cierre genere picos de demanda y largas filas justo antes y después de los feriados, un punto de fricción potencial para los clientes.
Ofertas y alternativas
Para mitigar el impacto, Walmart lanzó ofertas especiales anticipadas. La empresa anunció promociones dirigidas a la cena de Acción de Gracias, con paquetes que, según afirman, alimentan a una familia completa por menos de cuatro dólares por persona. Estos incluyen productos básicos de la cena tradicional como pavo, puré de papas y panecillos.
Algunos temen que el cierre total ocasione largas filas y colapso antes y después de las fechas de cierre. Foto: David Paul Morris/Bloomberg.
Para quienes no logren anticipar sus compras, cabe destacar que algunos supermercados clave sí abrirán con horarios reducidos durante Acción de Gracias. Entre ellos se encuentran Whole Foods, Kroger, HEB y Albertsons , así como Dollar General , que operará parcialmente para artículos de último momento.
La firma minorista reiteró su compromiso y confirmó que la medida se mantendrá en años futuros.
Víctor Hugo Morales, Luciana Rubinska, Leandro Renau, Mariana Contartessi y Diego Kavlin en el canal Argentina 12.
El canal de noticias Información Periodística (IP) pasó a llamarse este miércoles Argentina/12 , con el anunciado propósito de lograr mayor sinergia con los demás medios del Grupo Octubre, como Página/12, Canal 9 y la radio AM750.
Argentina/12 se anunció como "una nueva señal de noticias del Grupo Octubre", de "información con opinión", según el comunicado que distribuyeron a la prensa. Pero por lo que se vio en su primer día de emisión se trata del cambio de nombre de IP a Argentina/12, con la incorporación de una red de corresponsales en varias provincias del país.
A las 12 horas de este miércoles el canal IP pasó a llamarse Argentina/12, cuando difundieron un video con la programación que tendrá la nueva señal de noticias y con un evento en vivo de murgas realizado frente al canal, en Plaza Mafalda, "que festejan este renacer" decía el cronista, con banderas del gremio de encargados de edificios SUTERH, que conduce Víctor Santa María, cuya fundación Octubre es dueña del canal.
Uno de los periodistas principales que ya estaba en el canal IP y seguirá en Argentina/12 es Víctor Hugo Morales, quien fue entrevistado este miércoles desde los estudios de la AM750, como "la estrella del canal, la cara más visible que habla a veces por todos nosotros", decía el cronista; mientras los conductores destacaban que "nace un nuevo medio de comunicación, emparentado con Página/12 y la 750, con una visión federal, de periodismo con opinión".
De hecho, el portal de noticias de Página/12 incorporó una pantalla desde la cual se puede ver en vivo el canal de noticias Argentina/12.
La programación que se anunció es casi idéntica a la que ya tenía IP, que en junio pasado retomó el control Grupo Octubre, luego de romper la sociedad con el empresario farmacéutico Ariel García Furfaro. Pero ahora le agregaron la presencia de una red de corresponsales en diferentes provincias. Este miércoles presentaron durante el anuncio de la nueva programación a su corresponsal en la provincia de Córdoba, Ariel Zalio. También emitió desde Chaco , Laura Cantero; y desde San Luis, Daniel Rodríguez.
"Es un canal con contenido periodístico pero que fija opinión. No es una señal lavada. Ofrece información cierta y confiable, pero obviamente con opinión. Por eso una de las figuras principales que tenemos es Víctor Hugo Morales", dijo a Página/12 el gerente de Noticias, Marcelo Antin. Y el gerente de Programación , Diego Toni, agregó que "la idea es tener a Página/12 como el faro de la señal. De hecho, el canal se va a sumar también a la plataforma digital del diario para ver la transmisión en vivo".
La programación del canal arranca con Agustina Díaz y Diego García Sáez , que conducen "A las 7". Le siguen Monserrat Brizuela y Diego Kavlin , con "Mañanas picantes"; Luciana Rubinska , con "Central de Noticias"; Leandro Illia y Paula D´Ambrosio , "Tarde a Tarde"; Mariana Contartessi conduce "Solo Información Confiable"; Víctor Hugo Morales en "La columna de Víctor Hugo"; Analía Argento en "Diario de las 20"; Leandro Renou conduce "Redacción Página 12"; Guadalupe Regalzi y David Kavlin, con "Nuevediario"; y Diego García Sáez cierra la programación que va de lunes a viernes.
Los fines de semana Argentina/12 repetirá programas que emitió de lunes a viernes, junto con otros que irán en dúplex con Canal 9, otro de los medios de Grupo Octubre.
El canal IP fue el canal de noticias que tuvo menos rating en el mes de octubre, con 0,14 puntos, detrás de Canal 26 (0,48), LN+ (1,03), Crónica (1,14), A24 (1,52), C5N (2,10) y TN, el canal de Grupo Clarín que lideró en audiencia con 2,46 puntos , según datos de Kantar Ibope Media.
El otro relanzamiento
En noviembre del año pasado, el Grupo Octubre anunció el ingreso del empresario García Furfaro como socio en IP y el desembarco de Alfredo Scoccimarro como director del canal, exsubsecretario de Comunicación en la gestión kirchnerista, quien los últimos años trabajó en los grupos Alpha Media, Crónica y actualmente está en Radio del Plata.
En ese entonces hubo un relanzamiento de la programación, con corresponsales en las provincias, móviles en vivo y la incorporación de Candelaria de la Sota, Diego Schurman, Nuria Am, Nicolás Machuca, Marcelo Falak y Gustavo Lutteral, entre otros periodistas que en ese entonces se sumaron a la cadena de noticias.
Además, continuaban Agustina Kampfer y David Kavlin, en Mañanas Picantes; Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera seguían en el noticiero del prime time. Y a la medianoche continuaba Nuevediario IP, con la conducción de Kavlin y Guadalupe Regalzi, en dúplex con Canal 9.
Pero Scoccimarro duró menos de un mes como nuevo director. Y al poco tiempo se supo que García Furfaro no estaba haciendo los aportes laborales y de la seguridad social de los empleados de IP. A eso se sumó la investigación judicial por numerosas muertes con fentanilo contaminado, provistos por el laboratorio de García Furfaro, quien a partir de entonces se desentendió del pago de los salarios y acordó con Santa María retirarse del canal el 31 de mayo.
Luego, García Furfaro fue detenido y procesado porque su laboratorio HBL Pharma Group está siendo investigado por provocar la muerte de 124 personas con fentanilo contaminado.
El Grupo Octubre, de Santa María, anunció a principio de junio la salida de su socio, el levantamiento de la programación por unos días y que retomaba el control del canal para relanzar su programación . De los empleados que trabajaban allí, 110 fueron transferidos de la empresa armada por García Furfaro, IP Producciones, a la empresa MEDAPIP, del Grupo Octubre, mientras que más de 60 fueron desvinculados del canal, aunque muchos luego se fueron reincorporando con el proyecto de Argentina/12.
En agosto, IP sumó a Víctor Hugo Morales, con "La columna de Víctor Hugo ". En su primer programa criticó duramente a Javier Milei, Luis Caputo y Jair Bolsonaro, mientras elogiaba a la expresidenta Cristina Kirchner. Según contó a Página/12, su incorporación a IP se dio a partir de una propuesta que le hizo el gremialista Santa María, en un almuerzo, donde lo invitó a participar del canal de noticias del Grupo Octubre.
Este miércoles 12 de noviembre, Santa María relanzó el canal de noticias y lo rebautizó como Argentina/12. Habrá que ver cómo responde la audiencia a esta nueva propuesta, que mantiene a los principales periodistas del canal IP, incorpora corresponsales en casi todo el país y prioriza la sinergia con los otros medios del Grupo Octubre.
La Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) instalará un nuevo data center especializado en inteligencia artificial (IA) que utilizará tecnología de China y Estados Unidos , con el objetivo de fortalecer la "soberanía digital" del país y asegurar que los datos estratégicos permanezcan dentro del territorio nacional.
El presidente de Antel, Alejandro Paz , explicó en una entrevista para Radio Carve que el proyecto "busca que los datos sensibles se procesen en Uruguay y no salgan del país", un paso necesario para consolidar la infraestructura digital y acompañar la transformación tecnológica.
"Hoy todo lo que se hace de inteligencia artificial se procesa fuera. O sea, todos los datos que vos pongas impliquen algo de IA están saliendo del país. Entonces, entendemos que hay algo sensible que no debe salir del país, que se debe procesar acá", señaló Paz.
Según detalló, el nuevo data center estará ubicado en Pando , en una sala ya disponible dentro del complejo tecnológico del ente, aunque también se prevé la construcción de otro centro de datos en Montevideo para atender la demanda de clientes corporativos. "La idea es que esté funcionando a más tardar sobre el final del año que viene", adelantó el jerarca.
Alianza tecnológica mixta
El proyecto se encuentra en etapa preliminar, pero ya definió una estrategia de proveedores diversificada, combinando equipamiento de las principales firmas globales. "Un data center para inteligencia artificial es básicamente un data center común con unos procesadores especiales que tienen gran potencia de cálculo, y esas tarjetas las fabrican una o dos empresas en el mundo: Nvidia por un lado y Huawei por otro", explicó.
Paz indicó que el enfoque es pragmático y equilibrado: "Nosotros somos anónimos, porque tratamos de poner lo mejor de ambos mundos y no dejar a nadie afuera. Tenemos una excelente experiencia con todos los proveedores".
Consultado sobre la diferencia en el manejo de información entre países, agregó: "Hace años que tenemos tecnología de Huawei y nunca hemos tenido ningún tipo de problema. No comparto esa idea de que una empresa maneja la información con menos transparencia que otra". Las adquisiciones se realizarán mediante procesos de licitación que incluirán servidores con tarjetas Nvidia y equipos de diversas marcas, como HP o Lenovo .
Fibra óptica y 5G: el soporte estructural
El nuevo centro de datos se integra a la estrategia más amplia de Antel para expandir su red de fibra óptica y 5G, pilares del ecosistema digital. "Uruguay es uno de los países del mundo con más desarrollo de fibra óptica al hogar. Hoy tenemos un 94% de cobertura y estamos completando los últimos pueblos de más de mil habitantes", indicó Paz.
El objetivo, según dijo, es que "en 2026 no haya ningún pueblo de más de 500 habitantes sin conexión por fibra". En paralelo, Antel continúa desplegando la red 5G más densa del país, con equipos de Huawei, Nokia y Ericsson . "La red 5G de Antel tiene más de diez veces más radio bases que la competencia, lo que permite resolver problemas de congestión en espectáculos, estadios y eventos masivos", remarcó.
Antel Arena: gestión directa y ahorro de costos
Paz también se refirió al cambio de gestión en el Antel Arena , tras la salida de la empresa AEG. " No tiene sentido volver a poner un intermediario cuando los productores nacionales son los que traen los espectáculos ", explicó.
La administración pasará a una subsidiaria de Antel llamada ITC . "Queremos que maneje el complejo sin vínculo con ninguna productora para evitar favorecimientos. Es la misma gente que estaba en AEG, que ha trabajado muy bien, pero ahora bajo el paraguas de una empresa propia que nos permite ahorrar costos", indicó.
"Todo lo que es mantenimiento y riesgos siempre fue de Antel Arena. Con esta decisión , eliminamos la ganancia que se llevaba la empresa intermediaria y mantenemos la operativa con personal nacional", subrayó.
Viajar al exterior será más caro en dólares durante el verano 2026, especialmente para los argentinos que eligen destinos tradicionales de la región. Las modificaciones tributarias y los nuevos gravámenes aplicados a los vuelos internacionales comienzan a impactar en el precio final de los pasajes, lo que encarece significativamente los viajes.
Las aerolíneas y agencias de turismo ya anticipan una temporada con ajustes considerables en los valores de los tickets hacia Sudamérica. Países como Perú, Colombia y Brasil , favoritos del público argentino, sufrirán incrementos que podrían alterar las decisiones de miles de viajeros que cada año buscan combinar cercanía geográfica con costos moderados.
Perú y Colombia: los países que podrían dejar de ser una opción para vacacionar
Para quienes desde Argentina planean sus vacaciones de verano 2026, destinos como Perú están dejando de ser tan atractivos por los recientes aumentos de tasas y cargos en vuelos internacionales. Desde el 27 de octubre se incorporó una nueva tarifa de tránsito en el aeropuerto de Lima que encarece más de 25 USD cada tramo de conexión .
Por su parte, Colombia ya elevó el IVA de vuelos domésticos al 19 % en 2023 y ahora analiza extender este gravamen a los vuelos internacionales. Ante estos incrementos, el costo en dólares para vacacionar allí empieza a acercarse al de otros destinos más caros, lo que podría hacer que muchos viajeros argentinos redirijan sus preferencias hacia opciones de menor gasto.
Brasil estará 25% más caro este 2026
El destino estrella para muchos argentinos, Brasil, tampoco escapa al impacto de la reforma tributaria aprobada que entrará en vigor en enero de 2026 . Los pasajes aéreos dentro del país sufrirán un salto en el IVA, que pasará del 9 % al 26,5 %.
Las estimaciones del sector aéreo anticipan que ese incremento podría traducirse en un aumento de hasta 25 % en el precio final de los vuelos hacia Brasil, y, en consecuencia, una reducción de la demanda de pasajeros de hasta un 30 %. Para quienes planean vacacionar allá, la subida significa que el dólar rinde menos y que el gasto global será mayor que en temporadas previas.
El dólar blue bajó $5 a $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta , según los operadores de la city consultados por Ámbito .
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy, miércoles 12 de noviembre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar bajó $1 a $1.412 .
Valor del CCL hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar CCL opera en $1.473,91 y la brecha con el dólar oficial es de 4,4%.
Valor del dólar MEP hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar MEP cotiza a $1.451,89 y la brecha con el dólar oficial es de 2,8%.
Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.865,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 12 de noviembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.472 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, miércoles 12 de noviembre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s101.605 , según Binance .
Muchas personas prueban distintas rutinas nocturnas , infusiones o ejercicios de respiración con la esperanza de lograr noches más tranquilas. A pesar de esto, nuevos estudios explican que el secreto de dormir bien podría empezar bastante antes, incluso desde el momento en que armamos el primer plato del día .
Un estudio científico analizó cómo influyen los alimentos en la calidad del descanso. Los resultados indican que ciertos nutrientes presentes en frutas , verduras y cereales integrales pueden favorecer los ciclos de sueño más estables y reparadores, reduciendo interrupciones durante la noche.
Los aliados secretos del descanso
Una investigación publicada en la revista Sleep Health mostró que quienes consumen cinco porciones de frutas y verduras al día , junto con granos integrales , experimentan una mejora cercana al 16% en la calidad del sueño. El análisis se realizó sobre los hábitos de más de cien personas, comparando sus patrones de descanso con su forma de alimentarse.
Los participantes que incluían estos grupos de alimentos en su dieta diaria lograron períodos más largos de sueño profundo. Pero aquellos con ingestas bajas de fibras y vegetales tuvieron noches más fragmentadas y con menor sensación de recuperación al despertar.
Según los especialistas consultados en el estudio, hay ciertos compuestos presentes en estos alimentos que cumplen un papel fundamental: melatonina, serotonina, magnesio y potasio . La combinación de estos nutrientes ayuda al organismo a relajarse, favorece la regulación del ciclo sueño-vigilia y además contribuye a mantener la calma muscular y mental. Esto permite conciliar el sueño con una mayor facilidad y sostenerlo sin sufrir interrupciones.
A partir de esta investigación, también se descubrió que una gran parte de la población mundial no alcanza el consumo recomendado de frutas y verduras . Solo una minoría llega a la cantidad sugerida por día, lo que podría influir en la gran dificultad que existe para descansar correctamente.
Entre los alimentos que más aportan a este proceso están:
Banana y kiwi por su aporte de serotonina y potasio
Manzana y zanahoria por su fibra natural
Verduras de hoja verde oscura fuente de magnesio
Brócoli y papas con minerales que favorecen la relajación
Con la llegada de nuevas propuestas, Disney + sigue apostando a los grandes relatos que marcaron a generaciones. En el universo de las películas familiares , algunas historias logran renovarse sin perder su esencia y su nuevo estreno arrasó en las visualizaciones.
La secuela de "Un viernes de locos" es prueba de esto: una apuesta que revive emociones del pasado y conquista a nuevas audiencias, sumando millones de reproducciones desde su llegada a la plataforma.
De qué trata Otro viernes de locos, la exitosa película de 2025
En esta nueva entrega, la historia retoma a Tess y Anna Coleman , madre e hija que en el pasado intercambiaron cuerpos por un hechizo inesperado. Ahora, Anna es madre de una adolescente y está a punto de formar una nueva familia, mientras su madre sigue siendo esa figura encantadoramente caótica.
Cuando otro accidente mágico golpea sus vidas, ambas volverán a experimentar el cambio de cuerpos. Esta situación provocará situaciones cómicas, tensiones familiares y momentos de profunda conexión emocional.
El film logra equilibrar humor y corazón, abordando temáticas actuales como los vínculos familiares, el crecimiento personal y la empatía entre generaciones, sin perder el tono divertido que enamoró en 2003.
Disney+: tráiler de Otro viernes de locos
Embed - Otro Viernes De Locos | Tráiler Oficial | Doblado
Disney+: elenco de Otro viernes de locos
Jamie Lee Curtis
Lindsay Lohan
Julia Butters
Maitreyi Ramakrishnan
Sophia Hammons
Manu Narayan
Ricky He
Charlyne Yi
Jason Scott Lee
Hayden Szeto
Durante la conferencia anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el exministro Domingo Cavallo lanzó duras críticas al actual titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, por el esquema de bandas cambiarias y la falta de reservas del Banco Central para sostener el valor del dólar.
"¿Quién le va a creer a (Luis) Caputo que van a asegurar el techo de la banda , si no tienen divisas para intervenir en caso de que se fuera por encima de la misma?", cuestionó Cavallo ante economistas y empresarios reunidos en el evento.
El exministro afirmó que el Gobierno debe " definir el sistema monetario, cambiario y financiero de manera que permita entender cómo se va a manejar la política económica y cómo funcionará el sistema financiero".
Reclamo por una reforma integral
Cavallo planteó que la administración de Javier Milei necesita avanzar en una reforma económica estructural que "defina las reglas del juego" para todos los sectores.
" No se puede decir que se va a eliminar privilegios y promover inversiones con un régimen que a las grandes empresas les da garantías que el resto de la economía no tiene ", sostuvo.
Críticas al RIGI y al manejo de divisas
En relación con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Cavallo advirtió sobre el trato diferencial que reciben las compañías beneficiadas: "A las grandes inversiones se les asegura perfecta movilidad de capitales y libre disponibilidad de divisas. ¿Por qué no darle ese beneficio a toda la economía? Eso implica eliminar completamente el cepo y los controles de cambio".
El exfuncionario también subrayó que la acumulación de reservas internacionales es "algo ineludible" para el Gobierno, incluso con el apoyo financiero de Estados Unidos.
"Por más que estén Donald Trump y Scott Bessent detrás, es algo que indefectiblemente el Gobierno debe hacer", remarcó.
El proyecto de Presupuesto 2026 , la ley Fiscal e impositiva y el financiamiento enviado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof a la Legislatura tomó este miércoles estado parlamentario y el oficialismo tiene previsto sancionarlo a fines de mes.
Según indicaron fuentes legislativas, el oficialismo buscaría tener aprobadas esas iniciativas en la Cámara de Diputados “la última semana de noviembre”, para que luego sigan su curso en el Senado.
La sesión se llevó a cabo desde las 14 en la Cámara baja, donde además se convirtió en ley una propuesta para promover la capacitación de todo el personal del sistema educativo en discapacidades, neurodivergencias y diversidades cognitivas.
El cronograma seguirá el martes 18, cuando se prevé que comiencen las reuniones de las comisiones de Presupuesto e Impuestos, Legislación General y Asuntos Constitucionales, donde el peronismo cuenta con los votos necesarios para despachar los proyectos sin mayores contratiempos.
De todos modos, la discusión de fondo por esas iniciativas claves para el oficialismo se dará por fuera del esquema formal, en las negociaciones políticas entre los distintos bloques y los intendentes.
El proyecto, que fue presentado por el oficialismo como “de defensa” frente al ajuste del gobierno de Javier Milei, reserva el 92,6% del gasto total a erogaciones corrientes y crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar recursos provenientes de reclamos judiciales contra la Nación.
Además, el pedido de endeudamiento incluye la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que se financiará con el 8% de un crédito por una cifra cercana a los 3.035 millones de dólares y se distribuirá a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).
Desde el oficialismo confiaron que tienen previsto obtener el acompañamiento necesario del resto de los bloques.
“Como hicimos el año pasado, vamos a trabajar este para que salga y tenemos la expectativa de que se pueda lograr”, había señalado en los últimos días a esta agencia el jefe del bloque peronista en Diputados, Facundo Tignanelli, quien afirmó que recogió de la oposición “voluntad de empezar a afinar criterios”.
Kicillof renovó hoy sus críticas al gobierno sw Milei al advertir que la administración nacional “continúa con su política de ajuste y desfinanciamiento de las provincias” y “clasifica a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”.
“Lamentablemente no contamos con el apoyo de un Gobierno que sigue aplicando políticas de ajuste. Habían prometido cambios después de las elecciones, pero siguen clasificando a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”, sostuvo Kicillof durante un acto en Azul.
Desde su desembarco en la pantalla de El Trece con La mañana de Moria , Moria Casán no deja pasar ningún escándalo del mundo del espectáculo sin opinar. En esta oportunidad, analizó la tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi por sus hijas, y sorprendió al recordar una vieja conversación con la empresaria, en la que destacó su capacidad para hacer dinero y calificó al futbolista del Galatasaray con un curioso apodo.
“Una vez le dije a Wanda que era una michifuz legal divina” , contó Moria en pleno debate. Luego, explicó los motivos: “Ella me dijo que yo le tenía que dar lecciones por cómo me fue en la vida, y yo le respondí: ‘Vos me tenés que dar lecciones por cómo hiciste tu vida, tu carrera y tu prosperidad. Además de ser una madre estupenda y tener un montón de hijos, cómo hiciste para tener semejante billete’” .
Con su estilo filoso, la diva destacó la inteligencia comercial de Nara, aunque fue tajante al hablar de su falta de talento artístico: “Tiene astucia e instinto para hacer dinero. Ella no tendrá nada artístico, pero el talento para hacer dinero, sí. Es una empresaria extraordinaria” . Además, explicó el apodo que le puso a Wanda cuando se casó con Icardi, tras su separación de Maxi López : “Además fue michifuz legal y su marido era regio” .
En medio de su análisis, Moria también tuvo palabras para el futbolista: “Qué lindo gatito es Icardi, porque es muy generoso. No hay hombres tan generosos. Hay hombres con dinero y son avaros” .
Por su parte, el panelista Gustavo Méndez sumó información que generó sorpresa en el estudio: “A la China, Mauro le regaló todas las nuevas colecciones de todas las primeras marcas” . Ante esa afirmación, Cinthia Fernández lanzó una frase letal que cerró el segmento con polémica: “Pero pagar los alimentos, no los paga” .
¿Qué actitud tomó Wanda Nara para provocar a Mauro Icardi?
Wanda Nara volvió a sacudir las redes sociales con una foto que muchos interpretaron como una provocación directa a Mauro Icardi . La empresaria compartió en Instagram una imagen junto a Johnny Depp , quien estuvo en la Argentina para una entrevista con Verónica Lozano, figura de Telefe, el mismo canal donde Wanda también trabaja.
El gesto no pasó inadvertido. En medio del conflicto legal y mediático con Icardi, la publicación fue leída como una respuesta con ironía: el futbolista se había mostrado en varias ocasiones en redes identificándose con Johnny Depp, tiempo después del juicio en el que el actor le ganó a su exesposa, Amber Heard .
En esas publicaciones, Icardi usaba imágenes y frases del intérprete para reflejar su propia situación, trazando un paralelismo entre su historia y la del artista de Hollywood.
Con una sola foto, Wanda pareció devolverle el golpe . Si Icardi usaba la figura de Depp como símbolo de su “victoria” frente a su ex, Wanda se ubicó al lado del mismísimo actor, dándole un giro completo al mensaje.
La imagen se viralizó y generó todo tipo de reacciones: algunos la celebraron por su astucia, mientras que otros la cuestionaron por la provocación. Pero, una vez más, Wanda demostró que domina el terreno mediático como nadie y sabe exactamente dónde golpear.
El uso de la llamada roboterapia con personas mayores es un tratamiento no farmacológico que usa robots con forma de mascotas para estimular la mente, regular las emociones y la interacción entre los individuos. Se trata de robots que reaccionan a ciertos estímulos y que, gracias a eso, colaboran en reducir emociones negativas como el estrés, la ira, el mal carácter, fomentar la comunicación y hasta mejorar la motricidad y la deambulación en algunos pacientes. Es una forma de intervención terapéutica que utiliza robots con forma y comportamiento de animales para estimular vínculos emocionales, cognitivos y sociales en personas que se benefician de esa estimulación cognitiva.
Buscan recrear los beneficios del contacto con mascotas (perros, gatos o focas) mediante dispositivos tecnológicos diseñados para responder a estímulos humanos, facilitando la disponibilidad del recurso sin las complejidades del cuidado de un animal real o el peligro que puede implicar una eventual mordedura o temas higiénicos.
Los profesionales consultados coincidieron en explicaron que se buscan abordajes diferentes ya que los animales reales aportan un tipo de vínculo afectivo único. La mascota robótica, a su vez, permite acceder a ese estímulo sin restricciones operativas porque no requiere cuidados, elimina riesgos de alergias o caídas y está disponible en cualquier momento que el residente lo necesite o requiera.
El origen de las mascotas robot se remonta a Japón con el desarrollo de “Paro”, un robot con forma de foca blanca diseñado para promover estímulos positivos en personas mayores institucionalizadas. Luego comenzaron a utilizarse en los Estados Unidos, especialmente durante la pandemia de coronavirus, para evaluar el impacto emocional durante el aislamiento. Asimismo, España adoptó el concepto de roboterapia vinculado a programas de estimulación cognitiva no farmacológica en residencias de larga estadía.
“Son robots que reaccionan al tacto, emiten sonidos y se mueven con el objetivo de estimular los sentidos y la percepción de los pacientes de un modo amable y empático”, expresó Mara Maslavski, terapeuta ocupacional especializada en demencias y estimulación multisensorial y docente de la Universidad Católica Argentina (UCA).
La profesional subrayó que uno de los beneficios más notorio es que “pueden activar recuerdos, promover emociones positivas, estimular cierta calma, reducir la sensación de soledad y hasta han llegado a estimular la deambulación y motricidad en algunos pacientes”.
A partir de mediciones realizadas por su uso, desde la unidad de investigación de Manantial Grupo Humano, su director, Fernando Shalom, manifestó que estos robots con forma de mascotas “contribuyen a la regulación emocional, aumentan emociones positivas como el placer y el estado de alerta, y disminuyen emociones negativas como la ansiedad, el miedo o la tristeza. El resultado es que la conducta se estabiliza, la persona se conecta con el entorno y se le facilita la participación en actividades”.
Shalom destacó que estos cambios son particularmente importantes en personas con Alzheimer o demencias avanzadas, donde los trastornos conductuales suelen dar lugar al uso de medicación sedativa. “El uso de la roboterapia en nuestra institución permitió en varios casos reducir significativamente la necesidad de fármacos y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, destacó. Y agregó: “El uso habitual logra generar un vínculo que, aunque simbólico, es auténtico para la persona porque lo reconoce como una mascota compañera que llega a facilitar el lenguaje, la motricidad fina y la expresión emocional”.
La experiencia entre los residentes en las instalaciones del Grupo Manantial ha permitido verificar que la mascota (en este caso un gato robot) se convierte en un disparador de conversaciones que fortalecen el vínculo social entre las personas alojadas. Aunque el dispositivo es un objeto robótico, en individuos con deterioro cognitivo logra despertar una actitud de cuidado, protección y compañía que promueve un bienestar emocional integral”.
Maslavski, quien también es coordinadora gerontológica de la Residencia Manantial, indicó que, de todos modos, la reacción depende de cada persona. “Algunos reconocen que es un robot interactivo y se interesan en provocar sus respuestas; otros lo interpretan como un animal real”. Desde el enfoque ético, siempre se presenta como un elemento de interacción, respetando el nivel de comprensión y permitiendo que cada residente otorgue el significado que mejor se adapte a su capacidad cognitiva. “Lo relevante no es si comprenden el mecanismo, sino el bienestar que produce la interacción lograda”, afirmó la especialista.
En Argentina, aún no es un sistema de tratamiento muy extendido. Existen experiencias aisladas, aseguró Shalom: “En nuestra residencia integramos la roboterapia dentro de un programa terapéutico específico y realizamos evaluaciones con instrumentos validados desde nuestra unidad de investigación, lo que nos permite medir la reducción de trastornos conductuales y mejorar la calidad de vida de los residentes”, señaló.
Los profesionales de este emprendimiento realizaron un estudio propio sobre roboterapia en residentes con demencia, que fue presentado como Trabajo Científico Destacado en el XXI Congreso de Geriatría y Gerontología 2025, llevado a cabo en agosto en la ciudad de Mar del Plata.
“Nuestro trabajo fue seleccionado para realizar una presentación oral y fue reconocido como un aporte innovador en terapias no farmacológicas”, explicó Shalom. Y concluyó: “Se confirmó con evidencia lo que vemos a diario: la roboterapia genera bienestar emocional real y mejora la calidad de vida de las personas”.
El expresidente Alberto Fernández anunció este jueves la muerte de su perro Dylan , el collie que lo acompañó durante su gestión y que se volvió famoso durante la campaña electoral de 2019.
“ Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura ”, escribió el exmandatario en un mensaje difundido en sus redes sociales. “ Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado ”, agregó.
En su publicación, Fernández recordó los últimos meses del animal, que atravesaba problemas de salud: “ En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido. Dylan , mi entrañable amigo, gracias por tanto amor. Ahora correrás en algún paraíso en el que seguramente volveremos a encontrarnos”.
Dylan alcanzó notoriedad pública en 2019, cuando Fernández era precandidato presidencial por el Frente de Todos. Durante las elecciones PASO, el entonces dirigente fue fotografiado paseando y jugando con su perro en una plaza, en una imagen que rápidamente se viralizó y lo humanizó frente al electorado.
El collie de pelaje blanco y marrón se convirtió así en un símbolo de cercanía y afecto dentro de la comunicación política de aquel año. Incluso, su presencia fue destacada por medios nacionales e internacionales durante la campaña.
Dylan, una estrella en redes sociales
En enero de 2019, Fernández había creado una cuenta de Instagram dedicada exclusivamente a su mascota: @dylanferdezok, donde compartía fotos y videos de su vida cotidiana.
Allí se podían ver imágenes del perro junto a Fernández en su casa, en actos públicos o descansando en los jardines de Olivos durante la presidencia . La cuenta acumuló miles de seguidores y reforzó el costado más íntimo y personal del entonces jefe de Estado.
Durante la campaña presidencial de 2019, Dylan acompañó a Alberto Fernández. (Foto: AFP)
Un compañero fiel en tiempos de gestión y polémicas
Durante su paso por la Casa Rosada , Dylan también fue parte de algunas controversias mediáticas. En una oportunidad, la cuenta del propio perro debió salir a desmentir que su adiestrador hubiera recibido un cargo público, tras versiones que circularon en redes sociales.
Más allá de las polémicas, Dylan fue una presencia constante en la vida del expresidente , que lo consideraba parte de su familia. Su despedida generó mensajes de afecto y condolencias en redes sociales, donde muchos recordaron su rol durante los años del gobierno del Frente de Todos.
El Gobierno de la Ciudad lanzó un nuevo servicio para resolver infracciones de tránsito por videollamada , sin tener que dirigirse hasta una oficina de faltas. La iniciativa se encuadra dentro de las " políticas de digitalización y simplificación de trámites " que promueve la actual gestión en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde que el sistema se puso en funcionamiento hace poco más de una mes ya se registraron más de 5.000 consultas por multas de tránsito . Según indicó el Ministerio de Justicia porteño en un comunicado, el nuevo procedimiento permite hablar con un controlador de manera "más rápida y eficiente", al ahorra al ciudadano la necesidad de ir hasta una oficina de faltas.
Según los datos del GCBA, entre las principales infracciones cometidas figuran exceso de velocidad, invasión de senda peatonal, mal estacionamiento y violación de semáforo. También transitar por accesos de uso exclusivo con Telepeaje.
Cómo utilizar el servicio de pago de multas
Para utilizar el servicio de videollamadas es necesario pedir un turno mediante BOTI , el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.
Luego, el ciudadano debe ingresar las palabras “multas” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”. Después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este servicio se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario.
En qué horarios funciona el servicio para pagar las multas en CABA
El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 y se puede acceder desde cualquier dispositivo: teléfonos celulares, computadoras o tablets . En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. Según el Ministerio de Justicia porteño, la audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y así "garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas". Además, detalló que todo el proceso queda grabado en video.
La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.
A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.
Las declaraciones del jefe de Gobierno
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, forma parte de las políticas de digitalización y modernización del Estado que promueve la gestión en la Ciudad, encabezada por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri .
“ El tiempo de las personas es valioso y por eso, seguimos simplificando trámites en la Ciudad . Menos burocracia significa más libertad. Las audiencias virtuales permiten un ahorro de tiempo para el vecino y también menos costos operativos. No necesitamos mucho Estado, lo que necesitamos es un Estado inteligente", sostuvo Jorge Macri.
“Más de 5.000 personas ya resolvieron sus consultas por infracciones de tránsito sin moverse de su casa. Este resultado confirma la eficacia del sistema y nos impulsa a seguir acercando a los vecinos herramientas simples, ágiles y transparentes. Nuestro objetivo es que este canal virtual se convierta en la principal vía de atención para que los porteños puedan tener una audiencia con un controlador de faltas”, complementó el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia .
"Desde la implementación de las videollamadas hubo una muy buena aceptación tanto de los vecinos como de los controladores, optimizando recursos y tiempos para ambos y asegurando la misma validez que con la presencialidad. Además, estamos trabajando en el desarrollo de un asistente de Inteligencia Artificial que contribuirá aún más con la simplificación del trámite, ahorrando tiempo en la gestión", sostuvo Raúl Piola , secretario de Innovación y Transformación Digital.
El ex ministro Julio De Vido pidió no volver a la cárcel. Este miércoles su defensa le propuso al Tribunal Oral Federal N° 4 que la condena a cuatro años de prisión por la tragedia ferroviaria de Once que dejó firme la Corte Suprema de Justicia de la Nación se cumpla con arresto domiciliario, a partir de su edad -tiene 75 años- y de su estado de salud.
El abogado del ex funcionario kirchnerista, Maximiliano Rusconi, hizo el planteo en los tribunales federales de Comodoro Py 2002, donde De Vido está citado para quedar detenido el jueves a las 10. A la misma hora debería conectarse por Zoom a la segunda audiencia del juicio de los cuadernos de las coimas, causa en la que está entre los principales acusados.
El planteo de la domiciliaria se encuentra bajo análisis del TOF N° 4. El juez Ricardo Basílico había firmado ayer la resolución en la que se ordenó hacer efectivo el arresto del ex ministro de Planificación Federal, que además fue inhabilitado de forma perpetua para ejercer cargos públicos.
En esta causa, De Vido nunca estuvo detenido. Se lo juzga allí por sus responsabilidades en torno a la tragedia que se cobró la vida de 52 personas y dejó más de 700 heridos el 22 de febrero de 2012. En el juicio lo absolvieron por el delito de estrago culposo y lo condenaron solo por no haber controlado debidamente el uso de los fondos públicos asignados a Trenes de Buenos Aires (TBA).
Julio De Vido y su abogado Maximiliano Rusconi durante una de las audiencias del juicio por la tragedia de Once (Foto: Adrián Escandar)
Cuestionamientos de la defensa
El defensor Rusconi difundió un comunicado en le que confirmó que volverán a la Corte Suprema de Justicia para revertir el fallo, con un recurso de reposición y revocatoria. También dijo que llevará el caso ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias (WGAD) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
“La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con velocidad sospechosa y oportunismo evidente, en contra de sus propios antecedentes y en un absoluto exceso de jurisdicción, ha rechazado, sin siquiera tratarlo, un recurso de queja en el cual esta defensa cuestionaba la legitimidad y el monto de la pena impuesta por la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, al arquitecto Julio De Vido en la llamada causa de la “tragedia de Once”, por haber sido injustificada y arbitraria. Con esa decisión, la Corte Suprema posibilitó que se ordenara la ejecución de la condena impuesta”, sostuvo el defensor.
Rusconi evaluó que el máximo tribunal “ omitió considerar, en verdad, que no tenía jurisdicción para pronunciarse sobre ninguna decisión, debido a que, como se había expuesto en el mismo recurso que se rechazó, se encontraba pendiente de resolución un planteo de prescripción de la acción penal, que al ser de orden público —por lo que debe ser declarado aún de oficio—; y de previo y especial pronunciamiento, debió ser resuelto en cualquier estado del proceso –incluso– antes del trámite de cualquier otra cuestión de fondo”.
La tragedia ferroviaria que dejó 52 muertos en 2012.
La carta de la prescripción es una carta que la defensa ya jugó en instancias anteriores, y que en octubre fue rechazada por la Cámara Federal de Casación Penal.
“ Cualquier decisión de privación de la libertad en este caso, cuya acción se encuentra extinguida, es una nueva manifestación de ilegitimidad y violación de las garantías fundamentales”, siguió Rusconi.
De Vido y la cárcel
Tras perder sus fueros como diputado nacional en octubre de 2017, De Vido fue detenido por primera vez en el marco del caso Río Turbio. Estuvo preso preventivamente en la cárcel de Marcos Paz, mientras a la par avanzaban otras investigaciones de corrupción en su contra.
Salió del penal dos años después, y continuó detenido con domiciliaria los siguientes seis meses, según dispuso el Tribunal Oral Federal N° 1. Los mismos jueces le otorgaron la libertad en marzo de 2020 y, desde entonces, no volvió a estar tras las rejas.
La condena de De Vido en el segundo juicio por la Tragedia de Once es la primera sentencia sobre el exministro que adquiere firmeza en la Corte. Este año , el exministro también fue declarado culpable en primera instancia por irregularidades en la adquisición de 11 buques de gas natural licuado (GNL) entre 2008 y 2009. En ese juicio recibió una condena de cuatro años de prisión.
En 2022 ya había sido condenado, también a cuatro años, por la compra de “ trenes chatarra ” a España y Portugal durante el gobierno de Néstor Kirchner.
El índice de salarios que elabora el INDEC registró en septiembre un incremento de 2,2% , impulsado por mejoras en las remuneraciones de los trabajadores formales e informales. La cifra se ubicó 0,1 punto porcentual por encima de la inflación del mes , que fue del 2,1% , lo que refleja una leve recuperación del poder adquisitivo promedio.
En términos interanuales , el indicador mostró un aumento del 46% , mientras que acumuló una suba de 30,4% respecto de diciembre de 2024.
El crecimiento mensual se explicó por los incrementos de 1,4% en el sector privado registrado , 1,1% en el sector público y 5,7% entre los trabajadores no registrados . Hay que tener en cuenta que el sector informal lleva un registro con un rezago de cinco meses, por lo que los datos corresponden, en realidad, a marzo último, que marcó 3,7%.
Sin embargo, al considerar solo los salarios registrados —que incluyen a los empleados privados y públicos—, el aumento promedio fue de 1,3% , por lo que quedó por debajo de la inflación . En consecuencia, el salario real formal cayó 0,8% en septiembre , tras haber mostrado una mejora del 0,5% en agosto.
Cómo fueron los números anuales y mensuales
En septiembre, el índice de salarios se incrementó 2,2% mensual y 46,0% interanual. El indicador acumula una suba de 30,4% con respecto a diciembre de 2024. El crecimiento mensual se debe a subas de 1,4% en el sector privado registrado, 1,1% en el sector público y 5,7% en el sector privado no registrado.
En términos interanuales, el índice de salarios mostró una suba de 46,0%, como consecuencia de los incrementos de 32,9% en el sector privado registrado, 35,0% en el sector público y 120,2% en el sector privado no registrado.
En una jornada de calma cambiaria, el dólar minorista bajó casi 10 pesos y cerró a $1.435 en las pizarras del Banco Nación , mientras que el mayorista osciló entre un mínimo de $1.390 y un cierre en $1.412 , apenas un peso por debajo del martes.
Las cotizaciones financieras también mostraron leves retrocesos. El dólar MEP se ubicó en $1.451,89 y el contado con liquidación (CCL) descendió a $1.473,91 . Por su parte, el blue se mantuvo estable en $1.440 .
En tanto, el riesgo país subió cuatro unidades respecto ayer y quedó en 603 puntos básicos , lo que marca la superación nuevamente del umbral de los 600. Aun así, el indicador que elabora JP Morgan acumula una baja de casi 480 puntos respecto de los niveles previos a las elecciones.
Durante la jornada, el dólar oficial llegó a perforar el nivel de $1.400 en el mercado mayorista antes de cerrar en $1.412 , en un contexto de mayor ingreso de divisas desde el exterior. Según operadores, la demanda por cobertura reapareció hacia el final de la rueda, lo que contuvo la caída inicial y dejó la cotización con una baja moderada, de apenas un peso, frente a los máximos del día. El volumen operado fue de u$s459,5 millones en el segmento de contado y u$s1.080 millones en el mercado de futuros.
De todas maneras, la cotización del dólar mayorista se mantiene en mínimos de un mes después de llegar en el contexto de las elecciones y la volatilidad cambiaria del mes pasado a $1.501.
Los ADR continúan con su rally en Wall Street
Los bonos en dólares y los ADRs mantuvieron este miércoles su racha positiva, con subas de hasta casi 5%. Entre los títulos en moneda dura, el Global 2046 lideró las ganancias con un alza del 1% , seguido por el Bonar 2029 y el Bonar 2035 , ambos con subas del 0,5% . En paralelo, el riesgo país elaborado por J.P. Morgan se ubicó en 597 puntos básicos , consolidando una tendencia de baja frente a los niveles preelectorales.
Durante su visita a Nueva York esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó a inversores que el Gobierno planea recomprar bonos soberanos y acumular reservas internacionales, en momentos en que el peso se mantiene dentro de la banda cambiaria establecida.
En cuanto a las acciones argentinas , los ADRs que cotizan en Wall Street también extendieron su rally: los papeles de Ternium encabezaron las subas con un 4,7% , seguidos por Telecom (+3,5%), Grupo Supervielle (+2,7%), Banco Macro (+2,6%) y BBVA (+2,2%).
En el plano local, el S&P Merval avanzó 1% y alcanzó los 2.987.103 puntos , mientras que medido en dólares subió 1,7% hasta los 2.038 puntos .
José Arnal, el primer testigo de la jornada en el jury contra la jueza Julieta Makintach comenzó diciendo: “Trabajo en la industria audiovisual hace más de 30 años . Soy dueño de la productora La Doble A y me dedico principalmente a la publicidad”. El productor fue quien impulsó el documental “Justicia Divina”, una miniserie inspirada en el juicio por la muerte de Diego Maradona, que hoy pone a la magistrada en el centro de la polémica.
Arnal es considerado uno de los testigos más relevantes del proceso, ya que fue quien financió y dirigió las primeras grabaciones del proyecto audiovisual. Su declaración, realizada bajo juramento en los tribunales de La Plata, podría definir el futuro de la jueza, acusada de haber participado en la filmación de un contenido sobre una causa que ella misma debía juzgar.
El productor fue categórico: “ La jueza estaba al tanto del documental, había visto el tráiler y sabía de las grabaciones ”. Arnal contó que invirtió cerca de 7 millones de pesos en la etapa inicial y que el costo total estimado del proyecto era de 800 mil dólares.
“ Me trajeron el guion en febrero, me pareció interesante y decidimos apoyar el proyecto ”, explicó. El texto original, según dijo, se titulaba Justicia Divina y contaba “ la historia del juicio por la muerte de Maradona desde la perspectiva de la jueza ”.
Makintach a la salida del anexo del Senado bonaerense.
De esta manera, desmintió las versiones que aseguraban que el documental era sobre la Justicia en general . Incluso detalló que ya habían iniciado conversaciones para comercializarlo con una productora de Los Ángeles.
Grabaciones dentro del tribunal y vínculos directos con la jueza
Arnal relató que hubo dos jornadas de grabación , una durante un domingo en los tribunales vacíos y otra el primer día del juicio. “ Fuimos con una cámara, hicimos algunas tomas pequeñas y cortas . Filmamos a la jueza, y tal vez a Burlando o a Dalma Maradona”, declaró.
El productor aseguró que entraron al tribunal con autorización de la propia Makintach: “ Nos hizo pasar un custodio. No tuve conciencia de ninguna prohibición ”.
Además, reiteró varias veces que Makintach sabía y había aprobado las filmaciones: “ A mí me acercan el proyecto Juan D’Emilio y María Lía Vidal. Ella (Makintach) lo conocía. El día de la nota del 9 de marzo quedó claro que estaba al tanto”, sostuvo.
“No la financiamos: queríamos vender el material”
El testigo explicó que el objetivo del teaser era buscar financiamiento externo, no producir la serie completa. “ Nosotros no financiamos proyectos enteros. Mostramos un adelanto para conseguir apoyo de plataformas o productoras”, dijo.
Arnal también aclaró que la jueza no había cobrado ningún dinero ni existía un contrato firmado, aunque insistió en que el material era confidencial y que solo tres posibles compradores lo habían visto antes del allanamiento.
Otro de los testigos de la jornada fue Juan D’Emilio, quien se presentó como escritor y fanático de Maradona. Según su versión, el proyecto nació durante un cumpleaños, donde conoció a Makintach. “ Antes de presentármela, me dijeron: ‘Tenés que hacer un documental con ella’ ”, relató.
El productor de "Justicia Divina" declaró y complicó a la jueza.
D’Emilio coincidió con Arnal en que la jueza sabía desde el principio del documental. Recordó incluso que su primera reacción fue de rechazo: “ Ella decía que no le parecía importante para hacer un documental ”.
También confirmó que el nombre “Justicia Divina” fue idea de María Lía Vidal y que el eje de la historia iba a girar en torno a Makintach. “ Ella era la jueza del juicio por Maradona, y por eso lo hicimos ”, explicó.
“Fue un caos, pero no me voy a poner en modo víctima”
El escritor recordó que asistía a las audiencias como espectador y que nunca filmó dentro de la sala porque sabía que no estaba permitido. “ Yo en el juicio me moví siempre por donde me decían que se podía. Nunca saqué el teléfono ni grabé nada”, aseguró.
Sobre la polémica desatada tras la difusión del teaser, D’Emilio fue tajante: “ El 15 de mayo empezó un caos. No hay manera de frenarlo. Fue horrible. Pero no voy a ponerme en modo víctima. A veces escribir tiene riesgo”.
Finalmente, aclaró que no existía aún un permiso formal para entrevistar a los involucrados porque el proyecto estaba en etapa inicial: “ Solo había un teaser y un juicio en curso. No se podía guionar eso”.
Un juicio que puede definir la carrera de una jueza
Con estos testimonios, el jury contra Julieta Makintach continúa sumando elementos que complican su situación ante el jurado. La magistrada podría ser destituida si se comprueba que participó activamente en una producción audiovisual basada en una causa judicial bajo su competencia.
El caso, que mezcla justicia, medios y el legado de Maradona, mantiene en vilo al ámbito judicial y al mundo del espectáculo.
La comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura presidida por el senador Luis Juez.
Por unanimidad, la comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación resolvió este miércoles citar al juez federal Alfredo López, titular del Juzgado Federal 4 de Mar del Plata, denunciado por lanzar supuestas expresiones antisemitas y xenófobas a través de sus redes sociales. También se incorporaron más imputaciones sobre el juez civil y comercial Patricio Maraniello , acusado de abuso sexual y maltrato laboral. Se trata del mismo juez que aceptó prohibir la difusión de los audios de Karina Milei aunque después la medida se anuló.
En tanto la comisión votó la desestimación de la denuncia del juez de la Cámara Federal de Casación Penal Gustavo Hornos, luego de evaluar el testimonio que, a puertas cerradas, prestó una mujer.
La decisión fue tomada con el voto de los consejeros Juez, Reyes, el diputado Alberto González y el abogado Alberto Maques. En minoría, quedaron los diputados del kirchnerismo Tailhade y Vanesa Siley que responden a la ex presidenta Cristina Kirchner.
La decisión se tomó luego de que realizaran distintas medidas de prueba que incluyeron oír a la mujer y en donde se propuso un dictamen de desestimación . “El testimonio de la testigo era complicado y delicado, y no quiero ponerme por encima de nadie y tengo muchos años escuchando testigos en temas penales y no puedo extraer nada, ya que la testigo se encuentre en un momento difícil. De lo que relató ella que a este Consejo de la Magistratura le pueda dar algún nivel de incumbencia no hay nada”, dijo Juez.
Además, la comisión dispuso citar a declarar a las dos militantes kirchneristas que fueron detenidas por la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, luego de haber tirado excremento en la casa del diputado José Luis Espert.
La reunión de la comisión de Acusación que preside el senador del PRO Luis Juez tuvo lugar en la tarde del miércoles, tras el encuentro durante varias horas celebró la comisión de Administración Financiera que encabeza el secretario de Justicia Sebastián Amerio.
Durante la reunión de Acusación, todos los miembros resolvieron citar a declarar al juez Lopez. La citación está prevista para el próximo 17 de diciembre. El artículo 20 del reglamento del Consejo de la Magistratura se equipara como una indagatoria en una causa judicial, ya que es la oportunidad del juez investigado para que formule su descargo. Luego, la comisión queda en condiciones de resolver si se avanza con pedidos de sanciones o incluso el envío a juicio político, decisión que debe ser ratificada en plenario.
La denuncia contra López había sido presentada por la diputada del PRO Sabrina Ajmechet, presidenta del Foro Argentina Antisemita, por conductas antisemitas y discursos de odio del magistrado a través de la cuenta @JuezLopezMDP en la red social X. El kirchnerismo acompañó la votación, oportunidad en la que el consejero y ex director de Contrainteligencia de la SIDE Rodolfo Tailhade que él ya lo había denunciado en 2018 por sus mensajes en esa red social.
La comisión también resolvió notificar por el artículo 11 del reglamento al juez Patricio Maraniello -titular del Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal N° 5-, a raíz de una nueva presentación en su contra. El artículo 11 es la oportunidad de que el juez sepa que fue denunciado para que evalúe su defensa. Maraniello ya se encuentra investigando por el Consejo por distintas denuncias que impulsaron en su contra empleados de su juzgado y que hablan de abuso de autoridad, abuso sexual y laboral.
Por último, tras una intensa discusión, la comisión acordó posponer una definición sobre la desestimación que se proponía la diputada Reyes del PRO sobre la denuncia contra Arroyo Salgado, a raíz de la causa que llevó para investigar a militantes kirchneristas que pusieron carteles y tiraron estiércol en la casa de Espert.
El kirchnerismo denunciaba cómo se había perseguido a afiliados políticos y promovía una serie de medidas de prueba, que incluían incorporar entrevistas radiales de Espert o tuits de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Reyes insistió en que se desestimara la denuncia porque, a su criterio, nada de eso tenía relación con un obrar irregular de la jueza en el marco de la causa. Siley solicitó, entonces, que se postergara una definición y Tailhade medió para seleccionar solo algunas medidas de prueba.
Juez promovió una solución intermedia y se resolvió aprobar la citación a testimoniar a la concejal quilmeña Eva Mieri y a Alexia Abaigar, funcionaria del gobierno bonaerense, quienes fueron detenidas por orden de Arroyo Salgado y siguen investigadas por esos hechos. La jueza Arroyo Salgado consideró que tanto la funcionaria del gobierno bonaerense como la concejala de Quilmes “formaron parte, en carácter de organizadoras, de una agrupación que tenía por finalidad condicionar la actuación presente y/o futura del diputado”.
La anterior reunión de Gabinete en Casa Rosada.
Javier Milei encabezó la primera reunión de gabinete en la que Manuel Adorni debutó como ministro coordinador y Diego Santilli, al frente del Interior. A la misma hora, por la mañana, Mauricio Macri reunía a la tropa propia del PRO a 400 metros de la Casa Rosada.
La asunción de Santilli había quedado salpicada por la pérdida de un organismo clave, como el Registro Nacional de las Personas (Renaper), a cargo de la elaboración de los documentos y pasaportes, y de la Dirección de Migraciones a manos del Ministerio de Seguridad .
El Presidente y su hermana dieron la orden de corregir la transferencia del Renaper , pero todavía no se publicó en el Boletín Oficial. El tema no se tocó durante la reunión de Milei con sus ministros. En la cúpula del Gobierno reiteran que Renaper permanecerá bajo la órbita de la cartera política.
Migraciones sí se mantendrá en el organigrama de Seguridad , porque ya estaba consensuado. “ Fue como un error (lo del Renaper ). Migraciones sí pasó al ministerio de Seguridad, es muy importante, porque la idea es que vaya constituyendo junto con PSA una puerta de entrada y de salida mucho más importante”, dijo Bullrich en declaraciones a Mitre.
Más que un error fue un pedido que la ministra de Seguridad trasladó con éxito al jefe de Gabinete, Adorni, con quien se había reunido un día antes, y a la secretaria Legal y Técnica María Ibarzábal Murphy que responde a Santiago Caputo. Milei llama a la funcionaria " el cerebro" (legal del Gobierno). Así la saludó durante la jura de Santilli en el Salón Blanco.
También trascendió que la secretaría de Turismo, Ambiente y Deporte, a cargo de Daniel Scioli , dejaría la cartera de Interior para pasar a jefatura de Gabinete. El ex vicepresidente y gobernador bonaerense llegó de la mano de Guillermo Francos al Ejecutivo, pero trabó una excelente relación con Karina Milei .
Santilli no es un admirador de Scioli , pero en su equipo son conscientes de que -si los Milei quieren que se quede- no habrá mucho margen para correrlo. Tiene bajo su órbita el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo y el Fondo Nacional de Turismo . Será una paradoja más en su camino para la campaña bonaerense en 2027.
“ No fue lo ideal para el primer día, pero no son fierros importantes como cuando Interior tenía Obras Públicas o Seguridad Interior. El rol y el éxito del ministro se va a medir por otras cosas y en breve lo vamos a poder poner en evaluación” , argumentaron cerca de Santilli.
El Presidente volvió a referirse a las reformas que enviará al Congreso y al índice de inflación de octubre que se conoció por la tarde y superó al de de septiembre. El renacido optimismo sigue envolviendo a la Casa Rosada .
Después de reunir a su gabinete, el jefe de Estado volvió a encabezar una reunión de su mesa política . La novedad fue que, además de Santilli, Bullrich, Karina Milei y Martín Menem estuvieron Manuel Adorni y Santiago Caputo .
El jefe de Gabinete había dejado saber que no participaría de la discusión política, pero fue una fija en todas las reuniones de Santilli con gobernadores en su propio despacho en la Rosada. Caputo, en tanto, quedó debilitado por el triunfo electoral del Gobierno. La victoria ratificó la estrategia del ala karinista, con la que el asesor protagonizó una interna desbocada en los meses previos . Caputo había quedado afuera de las primeras reuniones después de los comicios, situación que se leyó para afuera como una consecuencia del reacomodamiento de poder en la Rosada.
El ministro del Interior explicó al resto de la mesa el alcance de las conversaciones con los gobernadores , que comenzaron el viernes pasado y que continuaron por la tarde en Entre Ríos y en los próximos días con más gobernadores, y que tienen como primera meta la sanción del Presupuesto 2026, que se discutirá en las sesiones extraordinarias, en diciembre. “Se habló de estrategia”, resumió uno de los presentes. En febrero, recién, se discutiría el resto del temario y las reformas tributaria, laboral y penal.
Bullrich suma poder para negociar en el Senado y busca seducir a legisladores de la oposición para romper el bloque del peronismo. “Hay mucho despelote en el kirchnerismo”, se entusiasman algunos de los integrantes de la mesa política mileísta.
En el Gobierno se habla de una pax romana en el triángulo de hierro . Sin embargo, dirigentes que reportan a la secretaria general de Presidencia insisten en que el tiempo de Sebastián Amerio en la secretaría de Justicia está agotado. “ Se necesita alguien con más pedigree ”, diagnosticó un funcionario que reporta a la hermana del Presidente.
Amerio era uno de los interlocutores con las espadas judiciales del peronismo para negociar los nombramientos en la Corte y vacantes clave en la procuración, defensoría y juzgados federales. “Hay una ventana de tiempo que hay que aprovechar”, afirmaron.
Algunos dirigentes sugieren que el destino de Sergio Neiffert, a cargo de la SIDE, sería parecido. Además, Sebastián Pareja , mano derecha de Karina Milei y los Menem en la Provincia , ya avisó que le quitará la presidencia del bloque libertario a Agustín Romo , referente de las Fuerzas del Cielo, agrupación que reporta al asesor debilitado, que sigue manteniendo funcionarios que le responden en el Enacom, la UIF, y la DGI, entre otras dependencias.
Boca River gallardo
Foto Marcelo Carroll - FTP CLARIN _CAR9119_2.JPG Z
River vive una profunda crisis futbolística desde hace dos meses y no se sabe si ya tocó fondo o si todavía hay lugar para una caída más pronunciada. Y en medio de este duro contexto, todavía le queda un partido en el cual habrá mucho en juego . Para la visita a Vélez el próximo domingo en el estadio José Amalfitani, además, Marcelo Gallardo tendrá que volver a reconstruir el equipo, dadas las varias bajas que hay.
Después del golpe en la Bombonera, donde River perdió por 2 a 0 el Superclásico y dejó una pálida imagen, sobre todo por el segundo tiempo, el plantel que comanda el Muñeco vive horas angustiantes. Es que la derrota lo dejó frente a un escenario complejo, en el que la clasificación a la Copa Libertadores pende de un hilo y tampoco tiene asegurado el ingreso a los playoffs del Clausura. Es decir, ya no hay margen para más nada .
Foto Marcelo Carroll - CLARIN
Pero hay más: de cara al trascendental encuentro del domingo, el entrenador no podrá contar con Lucas Martínez Quarta , Marcos Acuña (ambos suspendidos por haber llegado a las cinco amarillas), Kevin Castaño (se fue con la selección de Colombia por la fecha FIFA), Matías Galarza (lo mismo, pero con la de Paraguay), Facundo Colidio (sigue desgarrado) y Maxi Meza (fue operado este miércoles de una avulsión del tendón rotuliano de su rodilla izquierda y tendrá entre 3 y 4 meses de recuperación).
De esa manera, el Muñeco está obligado a reconfigurar el equipo ya que no podrá contar con cuatro futbolistas que fueron titulares en La Boca , que son Martínez Quarta, Acuña, Castaño y Meza, y con el primer cambio, que fue Galarza, en lugar del futbolista que se retiró lesionado.
Por un lado, el técnico tiene que modificar media defensa. Por Acuña seguramente irá Milton Casco , y con la zaga central, ¿qué hará? ¿Dejará a Paulo Díaz , que fue el peor jugador de River en la Bombonera y quedó muy expuesto? ¿O hará retroceder a Juan Portillo a esa posición? El otro central será Lautaro Rivero , mientras que en el lateral derecho actuará Gonzalo Montiel .
Ahora bien, si saca a Portillo de la zona media, ¿quién jugará en esa zona? Es que no contará con Castaño tampoco. ¿Habrá lugar para el regreso de Enzo Pérez ? El mendocino, que no pisa el campo de juego desde el 24 de septiembre, en la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores contra Palmeiras, no juega porque lo ve futbolísticamente por detrás de Portillo y Castaño.
En tanto, Giuliano Galoppo seguramente se meterá en el equipo, lo mismo que Juanfer Quintero. Y si no vuelve Enzo Pérez, ¿podrá jugar Galoppo de volante central e incluir a Nacho Fernández o algunos de los juveniles ( Cristian Jaime , Santiago Lencina o Ian Subiabre ) desde el arranque? Son preguntas que por ahora no tienen respuestas, y que difícilmente se las encuentre hasta una hora antes del partido del domingo cuando esté la planilla oficial confirmada. La semana pasada, en la Bombonera, contra todo pronóstico, Gallardo puso jugadores que parecían no estar en consideración para jugar de titulares como Paulo Díaz o Meza.
Di Carlo junto a Gallardo.
Para reforzar el apoyo en este duro momento, el presidente de River, Stefano Di Carlo , estuvo nuevamente en el RiverCamp de Ezeiza como lo había hecho después de la asunción de su mandato (también pasó por allí Leonardo Ponzio, secretario técnico del club). El titular de la institución de Núñez habló con Gallardo y tan grande es la banca hacia el Muñeco que incluso ya están planificando el año que viene, en cuanto a la pretemporada, posibles salidas de jugadores y refuerzos, después de haber anunciado la semana pasada la renovación del contrato del entrenador más laureado de la historia riverplatense.
Una policía defendió a sus hijas del padre con denuncias de abuso y lo mató de dos tiros
Una policía mató este miércoles de dos tiros al padre de sus hijas menores de edad, quien tenía denuncias por abuso contra la mayor de ellas. La mujer resultó herida tras una agresión con arma blanca del hombre que se acercó a la vivienda sin previo acuerdo.
La agente, de 31 años, se encontró con que su ex pareja, de 36 años, se acercó al departamento en la calle Cachimayo al 100 luego de atravesar las aproximadamente 10 cuadras que lo separaban de su hogar, sobre la avenida Directorio.
Al llegar el hombre, de nacionalidad paraguaya, comenzó a forcejear con la mujer y la tiró al suelo. Allí la atacó con un cuchillo tipo carnicero con ella en el suelo.
La policía, al defenderse, le disparó e impactó dos veces contra su ex, quien murió producto de las heridas. La mujer está internada dado que debió ser operada y sería dada de alta de no mediar inconvenientes.
Noticia en desarrollo
Mito o verdad: ¿las plantas en el dormitorio quitan oxígeno?
Durante años circuló la idea de que las plantas de interior podían “ robar oxígeno ” durante la noche y afectar el descanso. Sin embargo, los expertos coinciden en que se trata de un mito sin fundamento.
Sofía Ferreira, especialista en plantas y creadora del perfil @potitplantas , lo resume con una frase clara: “Tener una planta en la habitación te roba menos oxígeno que tener a una persona al lado”.
El error parte de una confusión sobre los procesos de respiración vegetal. Durante el día, las plantas realizan fotosíntesis, absorben dióxido de carbono (CO₂) y liberan oxígeno (O₂). De noche, sin luz solar, este proceso se detiene y solo mantienen la respiración celular, consumiendo mínimas cantidades de oxígeno.
Plantas que liberan oxígeno incluso durante la noche. Foto ilustración Shutterstock.
Pero esa cantidad es insignificante: ni siquiera un dormitorio lleno de plantas podría alterar el nivel de oxígeno de la habitación. Al contrario, su presencia mejora el equilibrio del aire y aporta beneficios que van más allá de la decoración.
Plantas que liberan oxígeno incluso durante la noche
Algunas especies no solo no restan oxígeno, sino que lo liberan también por la noche gracias a un mecanismo llamado metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM). Este proceso les permite mantener activa parte de la fotosíntesis nocturna y favorecer un ambiente más fresco.
Entre las especies más recomendadas se destacan:
Estas plantas purificadoras de aire no solo contribuyen al descanso, sino que mejoran la sensación térmica y reducen la sequedad provocada por la calefacción o el aire acondicionado.
Beneficios de tener plantas en el dormitorio
Lejos de ser perjudiciales, las plantas pueden favorecer un entorno más saludable, acogedor y silencioso.
Entre sus efectos positivos se destacan:
Beneficios de tener plantas en el dormitorio. Foto: Freepik
Además, su mera presencia aporta un toque natural y de bienestar emocional, algo especialmente valorado en entornos urbanos.
Cómo integrar plantas de forma segura en la habitación
Incorporar plantas al dormitorio es sencillo si se siguen algunas pautas básicas:
César Sena durante la audiencia de este miércoles por el caso Cecilia Strzyzowski. Foto Pablo Capraruolo
La otrora líder piquetera Marcela Acuña (53) se escudó en el amor de madre. Emerenciano Sena (61) apeló a su dura infancia, llena de privaciones, y su dedicación exclusiva al movimiento piquetero. Con esas estrategias buscaron desvincularse de la acusación fiscal que les endilgó una participación primaria en el crimen de su nuera, Cecilia Strzyzowski (28) , ocurrido el 2 de junio de 2023 en la vivienda que tenían en la calle Santa María de Oro al 1460, en Resistencia.
César Sena (21) , quien enfrenta una posible condena a prisión perpetua, escuchó a sus padres sin inmutarse y por momentos se lo vio haciendo garabatos en un papel o realizando breves anotaciones . El joven no exhibió ningún sentimiento durante la declaración de Marcela y Emerenciano, que se mostraron visiblemente afectados emocionalmente.
En la previa de los alegatos finales, cinco de los siete acusados decidieron romper el silencio que mantuvieron a lo largo de ocho jornadas. A las 9.42, Emerenciano se sentó ante los doce integrantes del jurado popular para desgranar su historia personal, marcada por una etapa de privaciones junto a sus once hermanos en una casa de cartón y piso de tierra en un barrio marginal de Resistencia.
“Lo que ocurrió es aberrante. No tuve nada que ver y que se haga cargo quien cometió el delito ”, lanzó. Con esa frase pareció soltarle la mano a su hijo César, quien aparece muy comprometido por las pruebas.
El piquetero, que con el crimen vio desmoronarse el poder que había acumulado en más de dos décadas, se presentó como “el rey de los crotos” y recordó cómo fue abandonado por su padre junto a sus once hermanos, con los que vivía en una chacra del interior de Chaco. La venta de ese campo los empujó a un asentamiento del Gran Resistencia, donde dijo que conoció el hambre y vivió “en un rancho de cartón que parecía una chanchería”.
Sena se defendió diciendo que “ me acusan de algo que no cometí. Yo vivía en esa casa hacía más de cuatro o cinco años y siempre tenía la misma rutina, siempre iba a trabajar a la misma hora, sábados y domingo”. Y lamentó que “no revisaron las cámaras para ver que siempre hacía lo mismo, todos los días”.
Emerenciano Sena se presentó como “el rey de los crotos”. Foto: Captura
Aseguró que “me quieren condenar por cortar calles” y que “siempre me cuestionaron jurídicamente por el movimiento” social que encabezaba junto a Marcela Acuña y que se hizo conocido por los constantes cortes del puente que vincula a Resistencia con a Ciudad de Corrientes.
Recordó un encuentro con el fiscal Jorge “Pato” Gómez -actual ministro de Gobierno de Chaco-, quien “me dijo lo hice traer para que me diga por qué está preso. Yo le respondí que quería saber lo mismo. Él me respondió que no había nada, que en dos días me largaban, pero me dictaron la preventiva”, dando a entender que todo fue una movida de poder político.
“Ojalá hagan justicia, lo que corresponde. Yo no hice nada y no porque lo diga, sino porque está en la investigación”, desafió el piquetero. E insistió en que “nunca debí estar preso” por el crimen de Cecilia.
Visiblemente emocionado y sin poder contener las lágrimas, recordó a su madre paraguaya, descendiente de guaraníes, y que con su trabajo social honró su memoria. Y al jurado le dijo “yo no hice nada” y que “juzguen con la vara de su conciencia”.
"Soy una mamá que creo que hizo lo incorrecto en un momento"
Por su parte, Marcela Acuña se escudó en su amor de madre para justificar todo lo que hizo desde la tarde del 2 de junio, cuando se topó con algo extraño en una de las habitaciones de la planta baja de su casa.
“Soy una mamá que creo que hizo lo incorrecto en un momento. Me manejé como una mamá , y lo voy a seguir haciendo”; advirtió apenas inició su extensa declaración.
Marcela Acuña buscó justificarse en su rol de madre. Foto Pablo Capraruolo
Acuña dijo sentirse “dolida” porque la acusan de haberle facilitado a César la casa para que matara a Cecilia Strzyzowski. Se declaró responsable de la formación intelectual de su hijo, pero admitió que el ahora acusado de ser el autor material del crimen “no desarrolló lo emocional”.
Al referirse a Cecilia, dijo que era “una chica más que tenía César”. Y que “hoy día los chicos tienen muchas novias y hasta novios”. “Yo pensé que era una amiga. Me gustaba esa chica porque le podía generar una relación más estable a César”, agregó durante una exposición que duró poco más de 80 minutos.
Sobre la relación que la unía con quien fue su nuera, aseguró que nunca la odió. “Traté con ella, nunca me faltó el respeto, no tenía nada contra el movimiento. Tenía una relación equidistante conmigo, pero no de pelea”, se atajó.
Indicó que se enteró del casamiento de César y Cecilia a través de redes sociales. “Le dije estás loco, te casaste. Ahí tuvimos un intercambio con él ”. Marcela sostuvo que el pedido de divorcio generó una primera pelea entre los jóvenes. “Yo pagué el divorcio”, agregó Acuña.
César Sena y Cecilia Strzyzowski, cuando se casaron.
La mujer reveló que le ocultaba a Emerenciano muchas cuestiones vinculadas a César. Y que una de ellas fue el casamiento. Allí apareció una contradicción, ya que durante algunos meses el joven abandonó la casa de sus padres para vivir con Cecilia en un pequeño departamento de su tía-abuela.
Según Acuña, después de ocurrido el hecho la familia enfrentó un “proceso mediático” y que “han destrozado a una familia. Mi familia quedo señalada y condenada. La sociedad cree que destripé a una persona, como si fuera el cerebro de todo”, se quejó.
“Me declaro inocente y amo a mi hijo por sobre todas las cosas. Jamás culparía a mi hijo de algo que no estoy segura”, dijo entre lágrimas.
Al repasar lo que sucedió ese 2 de junio, dijo que se levantó y Emerenciano ya se había dirigido al barrio. Que ella lo hizo a media mañana en un remís, y a César lo vio cerca del mediodía. “Lo vi extraño, no me dio un beso ni me abrazó… Vino diferente. Le vi un rasguño en el cuello y cuando le pregunté qué le pasó me dijo que había tenido una pelea con Cecilia”, relató.
Emerenciano Sena, de barbijo y escondido atrás de una hoja en el juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski. Foto Pablo Capraruolo
Pese a que le pidió que se quedara, César volvió a la casa de la calle Santa María de Oro, y le dijo que a la tarde iría a un operativo de salud que se haría en la localidad de Villa Elisa.
Sostuvo que ese día le comentó a Emerenciano que no lo había visto bien a César y le pidió suspender un viaje que tenían previsto realizar a la ciudad de Roque Sáenz Peña, donde el movimiento social debía realizar una asamblea con pueblos originarios.
Agregó que en la tarde del 2 de junio bajó para preparar mate y se encontró con una puerta entreabierta en la planta baja en un sector donde habitualmente no ingresaba nadie. “Estaba oscuro, yo no tenía puestos los anteojos y no veo nada. Cuando voy a la última habitación vi un bulto , no un cuerpo, una mano o un dedo. Automáticamente lo relaciono con lo que vi en mi hijo (arañazo en el cuello) y salí espantada”, reveló.
“Cuando llegamos al barrio con Emerenciano yo me sentía como caminando en las nubes porque no sabía si había pasado algo. Entonces le pido a Gustavo (Obregón) para que fuera a ver. Si me confirmaba (que era un cuerpo) se lo iba a decir a Emerenciano, pero sólo me mandó un sticker ”, detalló.
“Entonces le dije que lo esperara a César (volvía de Villa Elisa) y que yo iba a hablar con él a la noche. Nosotros fuimos a pintar un mural y yo intenté comunicarme con Obregón, pero sólo me dijo que César estaba bien, que estaba volviendo con Rita”, según su relato.
Acuña dijo que era culpable “de no darme cuenta de la salud mental de mi hijo y de no haber pensado en el daño que pude haber generado en gente que es inocente, empezando por Emerenciano. Pido disculpas a todos”, dijo entre lágrimas. En ese sentido, dijo que le llamaba la atención que por esos días César se mostraba desarreglado, con ropas sucias y sin afeitarse, “como que algo pasaba con él”, insistió.
No dudó en calificar a su hijo como “un chico diez”, mientras que sobre Cecilia dijo que era “una chica triste y lo manifestaba”. E hizo un mea culpa familiar al señalar que por ese entonces “era más importante ir al barrio, a una movilización, que estar con mi hijo”.
“Esa tarde le dije a Fabiana que creía que algo grave había pasado, pero que no le dijera nada a Emerenciano. Él tiene sus valores y si se enteraba iba a llamar a la Policía”, admitió.
Y recordó el reencuentro familiar cuando ya todos estaban detenidos y los autorizaron a reunirse por el cumpleaños de César. “Esa vez le dije que me perdone y él me respondió que entre compañeros, cuando se quieren no se pide perdón, se dice la verdad . Fue la única vez que toque el tema con él”, aseguró.
Insistió en que no tenía motivos para matar a Cecilia y que era la mujer “que le daba amor al hijo que quiero”.
Sobre su charla con Obregón en la tarde del 2 de junio, reconoció que le pidió “que me saque el problema de encima, pero no le dije qué hacer porque no sabía, no estaba segura. Él tampoco me dijo es esto”, se escudó.
Acuña dijo que a partir de ese momento comenzó a negar el tema y que al retornar a su casa notó que ya no había más nada. “A partir de ahí silencié todo, lo hice para proteger a César”, dijo.
Acuña cerró sus testimonio pidiendo disculpas a su familia, al movimiento y a Gloria Romero , mamá de Cecilia. "Le pido disculpas a Gloria Romero, porque piensa de todo de mí, pero yo soy una mamá, y si fuese al revés yo pienso cómo hubiese actuado. Ella es mamá, y yo soy mamá. Ella parió como yo", planteó.
"Le pido disculpas a ella y a todas las compañeras que militan el Ni Una Menos, que yo también lo milité. Y esto que me pasó le puede pasar a cualquier mamá. Cuando uno miente y encubre, es peor. Mis disculpas. A partir de ahora voy a estar más tranquila, sea cual sea el resultado", agregó.
"Me queda una gran tarea por mi hijo. Y les pido por él. Les vuelvo a pedir por él", cerró su exposición. Luego, la fiscalía desistió de hacer preguntas.
Declararon los cuidadores de la chanchería
En la jornada de este miércoles también declaró Gustavo Melgarejo, el cuidador del campo donde funcionaba la chanchería de los Sena y fue quemado el cuerpo de Cecilia. El puestero recordó que había comenzado a trabajar en ese lugar tres meses antes y su labor consistía en cuidar los animales.
Contó que el 2 de junio terminó su trabajo a media tarde y junto a su pareja fueron a un kiosco a comprar cervezas. “Le dije que podíamos comer un asado con el vecino del campo de al lado. Acordamos eso y nos fuimos cerca de las 17”, recordó. Sostuvo que allí estuvieron hasta media noche y que el encuentro quedó registrado en fotos y videos.
Gustavo Melgarejo, el cuidador de la chanchería donde calcinaron el cuerpo de Cecilia. Foto Pablo Capraruolo
Relató que días después se encontró con rastros de una quemazón y se preocupó porque Emerenciano les tenía prohibido quemar cosas. Y reveló que fue él quien señaló a los investigadores el lugar donde se hizo la enorme fogata.
Y recordó que días después Gustavo Obregón y César Sena llegaron al campo y le pidieron palas “porque querían tierra para las plantas . Ellos se fueron y yo seguí dando de comer a los animales. Después volvieron y se fueron”, relató.
Su testimonio fue coincidente con el de quien era su pareja, Griselda Reinoso. La mujer confirmó el asado en el campo vecino y que sólo salió un rato para comprar más cerveza en un kiosco cercano.
Fabiana González no ocultó la estrecha relación que la unía con los Sena. Negó haber limpiado la habitación donde luego peritos hallaron vestigios de sangre de Cecilia Strzyzowski “porque yo no era la chica de la limpieza”. Sostuvo que era “como la hija de Marcela” y que desde los 15 años integra el movimiento piquetero.
Gustavo Obregón, mano derecha del clan Sena. Foto Pablo Capraruolo
Recordó que fue el matrimonio el que aportó el cajón para velar a su abuela. “Yo siempre estuve agradecida con ellos”, afirmó. Y que a partir de esa acción se sumó activamente al movimiento social.
González, que integraba el círculo de confianza de los Sena junto a su pareja, Gustavo Obregón, sostuvo que “me están culpando de algo que no hice” y calificó a la acusación como “una tormenta que nunca pensé vivir en estos dos años y medio. Y si hay un culpable, que lo pague, tiene que pagar todo ”.
El abogado que representa a la familia de Cecilia, Gustavo Briend, sostuvo que “para nosotros no varió nada, vamos a insistir en el pedido por la perpetua . Será la decisión del jurado. En el mismo sentido se pronunció la fiscal Nelia Velázquez: “Nosotros seguimos en nuestra postura de que hay fundamentos para sostener nuestra teoría del caso. Que fue partícipe, que sabía antes, durante y después. Será el jurado el que evalúe", dijo.
El caso
Cecilia Strzyzowski fue vista por última vez a media mañana del 2 de junio de 2023 cuando ingresó con César Sena en la casa de los piqueteros, sobre la calle Santa María de Oro al 1460. La secuencia fue registrada por una cámara de seguridad. La reconstrucción realizada por la Justicia estableció que el joven y Obregón sacaron el cuerpo a las 19.30 en la camioneta de Sena y lo llevaron al Campo Rossi, donde fue incinerado durante varias horas, hasta convertirlo en un montículo de ceniza y huesos astillados.
Días después esos restos fueron cargados en bolsas y arrojados al río Tragadero, que corre junto al campo de los Sena. En ese lugar también se halló calcinado un dije que Cecilia usaba.
César Sena llegó a juicio acusado de femicidio; mientras que a sus padres le adjudican una responsabilidad primaria en el hecho. Obregón, González, Reinoso y Melgarejo fueron procesados por encubrimiento agravado. Todos llegaron a juicio encarcelados.
Resistencia. Enviado especial
MG
Daniel Roldán
La distancia enseña, la ciencia más. Murray Edelman fue un politólogo estadounidense que revolucionó el estudio de la política al enfocarse en sus dimensiones simbólicas desnudando cómo el lenguaje y los rituales construyen realidades.
En “La construcción del espectáculo político ” explica cómo los problemas sociales no son simplemente hechos objetivos, sino construcciones ideológicas que refuerzan intereses: “Los problemas entran en el discurso y por lo tanto en la existencia como refuerzos de las ideologías. Significan quiénes son virtuosos y útiles, y quiénes peligrosos o inadecuados”.
Los problemas suelen ser beneficios ya que algunos persisten porque benefician a ciertos sectores. No se resuelven fácilmente, sino que se transforman discursivamente. Así, el fracaso en resolverlos no es accidental, sino funcional. Pueden legitimar la acción y favorecer a quienes los gestionan manifestando que de ellos depende la solución.
Cuando la solución a un problema se presenta como determinante frente a otras posibles soluciones, suele pasar a ser un beneficio para quien puede frenar esa amenaza al bienestar de otros mediante un “bricolage de acciones y formulaciones verbales para mejorar la condición”. Se crean nuevas razones para esos problemas que no tienen aceptación única, pero tienden a favorecer a quien las propone, intensificando la ritualización de las diferencias polarizantes.
“Es vital la persistencia de problemas irresueltos con significados conflictivos”, dice Edelman y agrega: “la construcción de los problemas sociales y sus razones refuerza consecuentemente las escisiones sociales convencionales… y le da al proceso político una apariencia de dinamismo y tensión que pocas veces gravita en los resultados”.
El lenguaje que construye un problema es también una justificación razonada para investir de autoridad a personas que afirman tener algún tipo de competencia ahí. La vinculación de un problema a una solución única, le da al discurso una forma racional para obtener apoyo público.
El agudo problema económico de la Argentina y la solución/dependencia vía EE.UU., garantizada por el secretario del tesoro, Scott Bessent, y por el propio presidente Donald Trump, produjo todo eso que Edelman relata: polarizó, condicionó y generó una dependencia a una solución única, catalizando un voto que no quería un derrumbe económico y que empeore la magra situación actual. El problema fue un beneficio (electoral).
En el furor de pronósticos, errados en algunas premisas -como el mío, por ejemplo, que preveía más derrotas en más provincias para el oficialismo nacional-, sustentados en datos de estudios provinciales, una administración que venía de una sucesión de escándalos, crisis económica con indicadores negativos, y con mayoría de liderazgos provinciales con más aceptación que el presidente; nos olvidamos de la estabilidad empírica que la ciencia nos aporta. Van 4 aportes:
1. La victoria electoral del primer ministro canadiense Mark Carney, gracias a una ola de rechazo a los ataques verbales de Trump, creó un “efecto anti-Trump” factible de proyectar en otros lares.
Pero el acumulado histórico nos dice otra cosa. Un estudio de Dov Levin demuestra que las intervenciones electorales por parte de las potencias de EE.UU. y URSS/Rusia, aumentan significativamente las probabilidades de victoria del candidato apoyado, especialmente cuando la intervención es pública. De 938 elecciones analizadas, hubo 117 intervenciones electorales. En promedio, tendieron a aumentar el porcentaje de votos del candidato favorecido en alrededor de 3%, en algunos casos, decisivo para su victoria. Más allá de quién pudiera haber ganado en Argentina, en rangos de escenarios previstos en torno al “treinta y pico”, ese valor suena decisivo para explicar el sorpresivo resultado del 40,84%.
Las elecciones no son procesos puramente internos: están profundamente influenciadas por actores externos con intereses estratégicos y las intervenciones pueden alterar el curso político de un país.
2. Los escándalos políticos suelen reducir poco apoyo electoral al candidato afectado. Se estima que entre un 2% y un 5%. El impacto varía según la credibilidad de las acusaciones, el contexto político y la polarización. El efecto es moderado y no suele provocar derrotas, según el siempre vigente estudio de Fernando Jiménez y Miguel Caínzos.
¿Cuándo afecta menos? En contextos de alta polarización. Votantes fieles tienden a justificar o ignorar el escándalo si creen que el adversario es peor. Asimismo, cuando hay desconfianza generalizada, sistemas donde la corrupción se percibe como estructural, los escándalos no sorprenden ni movilizan. También cuando hay narrativas de culpa externa, vale decir, crisis atribuida a gobiernos anteriores. Todo eso es Argentina.
3. El “Argumento del Derroche” tiene fuerza persuasiva. Desde la teoría de la argumentación, Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca lo expresan así: “puesto que ya se ha comenzado una obra y se han aceptado sacrificios que se perderían en caso de renunciar a la empresa, hay que continuar trabajando en la misma dirección”.
Usado en contextos estratégicos donde se busca reforzar una línea de acción ya emprendida, apela al valor de los sacrificios pasados. Una minoría sólida apoyó convencida al gobierno, y otro sector, aunque disconforme y con dudas a mitad del río, decidió avanzar hacia la costa de enfrente y no volver al punto de partida, explicaron parte del comportamiento electoral que constituye hoy una primera minoría nítida.
4. El aglutinamiento ideológico polarizante aporta efectividad electoral, aún en gobiernos con más rechazo que aceptación. Con Trump pasó en el primer intento de reelección, al igual que con el intento de reelección de Jair Bolsonaro en Brasil. Estos gobiernos tienen más votos que imagen positiva de su gobierno y de sus políticas. Aglutinan más por identidad que por la calidad de sus políticas. Con este argumento, bien vale a futuro analizar que el peso del voto no solo depende del desempeño gubernamental.
Hojas negras, agujeros y venas marcadas: las plantas que fascinan por su aspecto.
En el mundo vegetal existen plantas que rompen con los tonos verdes tradicionales. Su atractivo está en los contrastes: hojas casi negras , texturas brillantes o venas marcadas que parecen dibujadas a mano. Estas especies, que en muchos casos provienen de selvas tropicales de Asia, África o América, son una opción cada vez más elegida para decorar interiores con personalidad.
Más allá del aspecto decorativo , estas plantas se destacan por su resistencia y adaptabilidad, ideales para quienes buscan especies llamativas que no exigen demasiados cuidados.
En los últimos años, se han vuelto tendencia en redes sociales y viveros gracias a su estética exótica y su capacidad para transformar cualquier rincón en un espacio de estilo natural y elegante.
Ficus: elegancia oscura para interiores.
A continuación, una selección de plantas de interior con aspecto oscuro o intrigante, que combinan belleza, rareza y sencillez en su mantenimiento.
Alocasia Pink Dragon: la exótica de tallos rosados
La Alocasia Pink Dragon es una planta tropical originaria del sudeste asiático que deslumbra por el contraste entre sus hojas verde oscuro y sus tallos rosados. Su forma de punta de flecha y sus venas plateadas le dan una presencia teatral, perfecta para ambientes modernos.
Alocasia Pink Dragon
Prefiere los espacios cálidos y húmedos, con luz indirecta y una ventilación constante. Como otras alocasias, puede resultar tóxica para mascotas, por lo que conviene ubicarla fuera de su alcance. En su hábitat natural crece bajo la sombra de los árboles, por eso se adapta muy bien a interiores luminosos sin sol directo.
Maranta leuconeura tricolor: la planta que “reza” por las noches
Conocida como “ planta de la oración ”, la Maranta leuconeura tricolor se distingue por sus hojas aterciopeladas, con nervaduras rojas que contrastan con el verde intenso del follaje. Su nombre proviene de un curioso fenómeno natural: al caer la noche, sus hojas se pliegan hacia arriba como si estuviera en actitud de plegaria.
Maranta leuconeura tricolor
Originaria de los bosques tropicales de Brasil , crece mejor en ambientes húmedos, cálidos y con luz indirecta. Además de ser una de las más decorativas, contribuye a purificar el aire, lo que la hace ideal para espacios cerrados o dormitorios.
Ficus Abidjan y Zamioculca Raven: elegancia oscura para interiores
El Ficus Abidjan , una variedad del clásico Ficus elastica , presenta hojas grandes y de color verde oscuro, casi negro, que brillan con la luz. Esta especie tropical, originaria del sudeste asiático, puede crecer en interiores amplios y soporta climas cálidos con buena humedad ambiental.
Ficus Abidjan y Zamioculca Raven
Otra favorita de los coleccionistas es la Zamioculca Raven, u na versión de la tradicional zamioculca con follaje negro azabache. Requiere poca luz, riego moderado y casi ningún mantenimiento. Además, figura en la lista de plantas purificadoras de aire reconocidas por la NASA, lo que la vuelve una opción funcional y estética a la vez.
Ambas aportan profundidad visual y un aire sofisticado , ideales para acompañar decoraciones minimalistas o ambientes de tonos neutros.
Anthurium crystallinum y Alocasia cuprea: brillo metálico y venas plateadas
El Anthurium crystallinum es una joya tropical de hojas en forma de corazón, de textura aterciopelada y venas blancas muy marcadas. Sus hojas pueden superar los 30 centímetros y reflejan la luz, generando un efecto visual casi metálico. Prefiere la luz filtrada y la humedad constante, condiciones similares a las de un invernadero.
Anthurium crystallinum y Alocasia cuprea
La Alocasia cuprea , originaria de Borneo, presenta un tono verde cobrizo con reflejos iridiscentes que cambian según la iluminación. A diferencia de otras especies del género, mantiene un tamaño compacto, ideal para repisas o escritorios. Es una planta que llama la atención de inmediato y encaja perfectamente en espacios de diseño contemporáneo.
Sebastián La Rosa, médico argentino especialista en longevidad. Foto captura YouTube/@DrLaRosa
Mucha gente va al gimnasio para ganar masa muscular y luego lucir un cuerpo tonificado. Sin embargo, el entrenamiento de fuerza puede ser visto como algo mucho más destacado, como un verdadero “seguro de salud”. Cada vez son más los estudios que relacionan la masa muscular con la longevidad y la calidad de vida.
Las reservas de masa muscular pueden reflejar el estado nutricional ya que nos dice cómo están las reservas de proteínas y si la masa muscular es o no la adecuada. También puede determinar enfermedades relacionadas con la desnutrición, como cáncer, caquexia o sarcopenia.
Además, el debilitamiento del músculo suele ir acompañada de una reducción en la actividad física , lo que lleva a la persona un peor estado de salud.
Claro que para tener buenos músculos, además del gimnasio, hay que tener una alimentación balanceada , una “buena dieta”.
Después del ejercicio, lo mejor es consumir alimentos ricos en aminoácidos esenciales, como suero de leche, huevos, pescado o carne magra.
“Hay evidencia de que comer carbohidratos extras junto con la proteína después de hacer deporte, no te lleva a que sintetices más masa muscular y crezcas , sino que retrasa la velocidad a la que puedes absorber y digerir esas proteínas que acabas de consumir”, asegura el doctor Sebastián La Rosa (@dr.larosa), médico y divulgador argentino.
A través de sus redes sociales y su canal de YouTube, el doctor explica conceptos básicos, aclara dudas y presenta de una forma amena y accesible los estudios científicos más recientes sobre la longevidad , un área de la medicina que ha avanzado a pasos agigantados en comparación con lo que los especialistas conocían hace medio siglo.
Por eso, en un video publicado en TikTok, La Rosa aconseja: “Después del gimnasio no combines carbohidratos extra con proteínas para acelerar el crecimiento muscular”.
En cambio, hay que dar prioridad a las proteínas y consumir alimentos ricos en aminoácidos esenciales, como suero de leche, huevos, pescado o carne magra. Hay que evitar los carbohidratos extra de manera inmediata. Si bien los hidratos son necesarios para reponer energía, hacerlo en exceso y junto con la proteína puede ralentizar su aprovechamiento.
Las mejores proteínas son las de origen animal (pollo, pavo, ternera magra, pescado, huevos), lácteas (yogur griego sin azúcar, queso fresco, suero de leche), legumbres y vegetales (lentejas, garbanzos, soja y derivados), frutos secos y semillas (almendras, nueces, semillas de chía y calabaza) o verduras y hortalizas.
El maquinista del tren Sarmiento que descarriló el martes en la estación Liniers dio resultado negativo en los test de alcoholemia y drogas , según confirmaron las pericias judiciales ordenadas por el juez Julián Ercolini.
Con estos resultados, los investigadores descartaron la posibilidad de una falla humana en el siniestro ocurrido el 11 de noviembre a las 15.50, cuando una formación que se dirigía desde Moreno hacia Once se salió de las vías. El incidente dejó al menos 20 pasajeros con politraumatismos leves , que fueron asistidos en el lugar y luego trasladados a distintos hospitales.
Qué determinó la pericia técnica
Los expertos que analizaron el sistema de señalización y cambio de vías confirmaron que el mecanismo cuenta con un cerrojo de seguridad que impide modificar la dirección mientras circula una formación.
Además, verificaron que la caja del sistema de desvío permanecía cerrada y sin señales de manipulación externa, lo que refuerza la hipótesis de que el descarrilamiento se debió a un problema técnico o estructural en la vía y no a un error operativo.
El servicio continúa con demoras
Tras la reapertura parcial del recorrido, el tren Sarmiento opera entre las cabeceras Once y Moreno, aunque no se detiene en la estación Liniers , donde aún se desarrollan los trabajos de reparación y peritaje.
Fuentes de Trenes Argentinos indicaron que las formaciones reducen la velocidad al pasar por la zona afectada , lo que genera demoras en el servicio.
Durante la tarde de este miércoles, además, se registró un episodio de tensión entre pasajeros en uno de los vagones, sin consecuencias mayores.
El director del Banco Central, Federico Furiase, en el IAEF
A pesar de los reclamos de varios economistas de la City, el Gobierno insiste en sostener el actual esquema de bandas cambiarias. Este miércoles, un director del Banco Central y hombre clave del equipo de Luis Caputo , Federico Furiase , aseguró que la economía argentina "no está preparada para flotar".
En el cierre del 20° Simposio de Mercado de Capitales que organiza el IAEF, Federico Furiase afirmó que la economía argentina no está en condiciones de pasar a un régimen de libre flotación cambiaria. Para el funcionario la combinación de baja demanda de dinero, un mercado cambiario pequeño y una elevada volatilidad política vuelven inviable cualquier intento de liberalización en esta etapa.
“Argentina no está preparada para flotar. Cuando tenés esa volatilidad, la demanda de dinero... eso significa que Argentina no está preparada para tener una libre flotación”, señaló Furiase, que no descartó la posibilidad de un esquema de flotación "sucia" como tienen en otros países.
Para el economista, el tamaño y la fragilidad del mercado cambiario son un límite estructural: “Nuestro mercado de cambios se operan US$ 200 millones, US$ 300 millones, US$ 400 millones por día. Cuando tenés un mercado tan chiquito con muy poquito, obviamente es inconsistente con los objetivos de política económica y de política monetaria cambiaria en particular que tiene el Banco Central.”
El economista remarcó que si bien la demanda de dinero se recuperó después de las elecciones, aún es "inestable". En ese sentido, remarcó que varios países Perú, Colombia, Israel y Chile "tuvieron bandas de flotación por muchos años y fueron casos de estabilización muy exitosos", dijo dando la pauta de que la apuesta del Gobierno es mantener el esquema cambiario actual.
En este punto, Furiase defendió el valor actual del dólar y negó los temores por un posible atraso cambiario. "A precios de de hoy, en en la salida del de Macri, allá por enero 2016, eso era un dólar de traído a precios a a la fecha de hoy, un dólar de 1275. ¿Alguien decía que estaba atrasado el dólar en ese momento? Nadie. Y hoy tenemos fundamentos macroeconómicos mucho mejores", dijo.
Por otra parte, Furiase aseguró, antes de que se conociera el dato de inflación de octubre, que "la calibración de las bandas" fue lo que permitió que la turbulencia cambiaria no se traslade a los precios.
"Uno tiene que mirar la política monetaria y cambiaria que te mueve en un triángulo, imagínense en un triángulo tres vértices, donde tenés el objetivo prioritario de bajar la inflación, tenés un objetivo de acumular reservas y tenés un objetivo de crecimiento económico. Entonces, siempre te movés en ese triángulo que en algunos contextos cuidar un objetivo puede atentar contra los otros", dijo y explicó que desde abril el BCRA priorizó el objetivo de bajar la inflación en detrimento del de acumulación de reservas.
En este punto, y en linea con lo que expuso Luis Caputo este mismo miércoles en la Bolsa de Comercio, Furiase aseguró que la intención del Central ahora es volver a comprar reservas ."Estamos viendo que la demanda de dinero está a mitad de camino de lo que es cualquier promedio histórico para poder remonetizar la economía comprando dólares el Banco Central sin tensionar la inflación sin tensionar el tipo de cambio y sin necesidad de emitir pesos", dijo.
De todos modos, advirtió que esa acumulación debe darse con prudencia : “La compra de reservas se va a dar siempre y cuando el crecimiento de la demanda de dinero te dé espacio para hacerlo. Sin tensionar la inflación, sin tensionar el tipo de cambio... No se puede flotar si no hay dólares para todos. La competencia de monedas necesita reservas y confianza .”
Qué son las plantas acidófilas y por qué muchos jardineros las eligen para dar color al jardín.
En el mundo de la jardinería hay plantas que parecen tener personalidad propia. Algunas prosperan casi en cualquier lugar, mientras que otras, como las plantas acidófilas , solo florecen cuando el suelo tiene la “química” perfecta: un pH inferior a 7.
En ese entorno ácido, estas especies absorben sin problema nutrientes esenciales como el hierro, el magnesio o el manganeso, clave para mantener sus hojas verdes y su crecimiento saludable. A diferencia de otras variedades más rústicas, las plantas acidófilas no toleran los suelos calcáreos ni aquellos con exceso de minerales básicos.
En la naturaleza, se las encuentra en bosques húmedos y regiones de lluvias frecuentes, con tierras ricas en materia orgánica, como el norte argentino, la Patagonia andina o las sierras húmedas.
Si se cultivan en casa o en terrazas urbanas, hay que recrear esas condiciones naturales: mantener la humedad, evitar la cal y controlar el pH del sustrato.
Plantas acidófilas: por qué muchos jardineros las eligen para dar color al jardín. Foto: Generada con IA de Gemini.
Si las hojas empiezan a ponerse amarillas, es señal de que algo no anda bien, por lo que probablemente el suelo esté demasiado alcalino. Para corregirlo, se puede recurrir a turba rubia, corteza de pino o azufre agrícola, productos que ayudan a devolverle el equilibrio ácido al terreno.
Plantas acidófilas: por qué muchos jardineros las eligen para dar color al jardín
Las plantas acidófilas son populares porque combinan belleza ornamental y gran adaptabilidad climática. Además de sus flores vistosas , ofrecen un follaje brillante y cambiante según la estación.
Entre las más apreciadas se encuentran:
Estas especies aportan una paleta de colores vivos y una textura densa al jardín, lo que las convierte en aliadas clave para diseñadores y aficionados.
Su capacidad de adaptación al clima templado y húmedo de buena parte de la Argentina también explica su creciente popularidad en viveros y espacios urbanos.
Cómo cuidar las plantas acidófilas
El éxito en el cultivo de plantas acidófilas depende de tres factores: suelo, riego y nutrientes.
Cómo cuidar las plantas acidófilas. Foto: Freepik.
Además, estas plantas agradecen la semisombra y la protección del viento, especialmente en épocas de floración. En zonas con heladas intensas, conviene cubrirlas con mantas de protección o trasladarlas a interiores luminosos.
Errores comunes y cómo evitarlos
Uno de los errores más frecuentes es regar con agua calcárea o plantar directamente sobre suelos alcalinos, lo que provoca amarilleo de hojas y pérdida de vigor.
Otro fallo habitual es no renovar el sustrato : las plantas acidófilas agotan rápidamente los nutrientes, por lo que es recomendable cambiar parte de la tierra cada dos o tres años.
También es clave evitar el uso de fertilizantes genéricos, ya que muchos contienen cal o sales que alteran el equilibrio del suelo. Finalmente, una mala exposición solar puede dañar los pétalos o quemar las hojas: siempre es mejor un lugar luminoso pero con sol filtrado.
Este martes 11 de noviembre Valeria Mazza encabezó la 18° edición de su gala solidaria acompañada por su marido, Alejandro Gravier. Como no podía ser de otra manera, el evento contó con invitados de lujo.
Aunque la lluvia y el repentino descenso de temperatura pusieron fin al calor que se sentía en Buenos Aires, nada logró opacar la ceremonia que tuvo lugar en el Palacio Duhau–Park Hyatt, donde se disfrutó una velada a beneficio del Departamento Materno Infantil del Hospital Universitario Austral , apadrinado por la exmodelo y empresaria.
En esta ocasión, Valeria Mazza se mostró junto a sus hijos —Balthazar, Tiziano, Benicio y Taína Gravier— además de su inseparable grupo de amigos y varios empresarios, para sumarse a la recaudación destinada a equipar el centro médico con tecnología de neuromonitoreo multimodal.
Para la especial ocasión, que contó con la conducción de Iván de Pineda, la exmodelo deslumbró con un imponente vestido de La Maison Malne en tonos rojizos y naranjas, de inspiración folclórica española. La pieza, de un solo hombro y adornada con flores que recorrían el frente, se destacó por sus volados laterales y una elegante cola que caía hasta los pies.
Lejos de optar por el clásico total black habitual en este tipo de eventos, Gravier se inclinó por una camisa blanca combinada con un blazer del mismo tono, un moño negro y un pantalón de vestir recto que completó con elegantes zapatos.
Valeria Mazza junto a Alejandro Gravier en la 18° edición de su gala benéfica. | Foto: Movilpress.
En contraste, sus hijos Tiziano y Balthazar apostaron por la sobriedad de trajes negros combinados con camisas al tono, mientras que Benicio se diferenció con un conjunto en azul.
Por su parte, Taína, que se lució cantando en la gala , acaparó miradas con un vestido strapless rosado de tela satinada, con parte superior tipo corset y una falda de corte princesa que caía hasta los pies.
Valeria Mazza junto a Alejandro Gravier y sus hijos: Benicio, Tiziano, Taína y Balthazar. | Foto: Movilpress.
Entre las figuras más distinguidas presentes en la gala benéfica estuvo Mirtha Legrand , quien se mantuvo fiel a su elegancia habitual al posar con una falda negra estilo línea A combinada con una blusa de delicados detalles de puntilla, mangas transparentes y botones bijou.
Mirtha Legrand en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Carolina “Pampita” Ardohain tampoco quiso perderse el evento y posó radiante ante las cámaras junto a su pareja, Martín Pepa.
La modelo y conductora volvió a dejar en evidencia su exquisito sentido de la moda al lucir un vestido de satén en tono champagne, con cuello halter y corte sirena, que evocó un sutil aire vintage.
Carolina "Pampita" Ardohain junto a Martin Pepa en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Además, la gala contó con la presencia de Sofía "Jujuy" Jiménez, Agustín "Cachete" Sierre, Mora Bianchi, Candela Ruggeri, el relacionista público Leo Mateu, los diseñadores Benito Fernández, Fabián Medina Flores, Adrián Brown, Fabián Zitta; personalidades del mundo político como la vicejefa de Gobierno de Buenos Aires Clara Muzzio, el Presidente del Banco Ciudad Guillermo Laje, la ex Ministra Carolina Stanley, el ex Legislador Federico Salvai y el ex Presidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó.
A su vez, asistieron diversos empresarios como Mauricio Filiberti, Martín Cabrales, Luis Galli, José Urtubey, Ricardo Glazman y Miguel Zarzur, quien tras un importante aporte se quedó con un cuadro del artista Daniel Genovesi.
"Estoy muy agradecida con quienes nos apoyan gala tras gala , sin ellos no sería posible alcanzar cada objetivo que nos proponemos. Ya son 18 años en los que logramos cumplir, con compromiso y entusiasmo, los objetivos que nos proponemos año a año en forma conjunta con el Hospital”, destacó Valeria Mazza, agradecida con sus invitados.
Todas las fotos de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza
Mora Bianchi en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Valeria Mazza junto a Mirtha Legrand, Alejandro Gravier, Pampita y Martín Pepa en la 18° edición de su gala benéfica. | Foto: Movilpress
Miguel Zarzur, de Zarzur Group, junto a Valentina y Elda Zarzur. Foto: Movilpress.
Valeria Mazza junto a Mirtha Legrand y Pampita en la 18° edición de su gala benéfica. | Foto: Movilpress
Benito Fernández en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Cande Ruggeri en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Cande Ruggeri y Nico Maccari. | Foto: Movilpress.
Leo Mateu y Cecilia González. Foto: Movilpress.
La influencer Juli Castro en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Valeria Mazza junto a Alejandro Gravier y Mirtha Legrand en la 18° edición de su gala benéfica. | Foto: Movilpress
Agustín "Cachete" Sierra en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Carolina "Pampita" Ardohain con Martín Pepa en la 18° edición de la gala benéfica encabezada por Valeria Mazza. | Foto: Movilpress
Diego Mejuto, Leo Mateu, Miguel Zarzur y Paulino Rodríguez, en la mesa de Zarzur Group. Foto: Movilpress.
DD
El riesgo de que una roca proveniente de otro sistema estelar impacte contra la Tierra es extremadamente bajo, pero no nulo . Así lo señala un reciente estudio de la Universidad de Michigan, que analizó cómo y dónde podrían ocurrir esos impactos cósmicos.
Los investigadores generaron una simulación de 10.000 millones de objetos interestelares expulsados por estrellas de tipo M, las enanas rojas más comunes de la galaxia. A partir de ese modelo, identificaron más de 10.000 trayectorias posibles que cruzarían con la órbita terrestre.
El trabajo, publicado en el repositorio científico arXiv , reveló que los cuerpos que ingresan desde el ápice solar —la dirección hacia la cual se mueve el Sol— y desde el plano galáctico son los que más probablemente podrían alcanzar la Tierra.
Qué partes del planeta corren mayor peligro
En cuanto al lugar de impacto, las simulaciones muestran que las regiones de latitudes bajas, cercanas al ecuador, serían las más propensas a recibir un golpe directo. Esto se debe a que la mayoría de las trayectorias de estos objetos coinciden con el plano en el que se mueve nuestro planeta alrededor del Sol.
El estudio también encontró una ligera preferencia por el hemisferio norte, influida por la posición del ápice solar. En esa zona, donde vive alrededor del 90 % de la población mundial, el riesgo sería apenas superior.
Además, los científicos detectaron una tendencia estacional:
Los objetos más rápidos tenderían a impactar durante la primavera , cuando la Tierra se dirige hacia el ápice solar.
Los más lentos lo harían en invierno , cuando nuestro planeta se encuentra en la dirección opuesta, conocida como antápice.
¿Significa que se acerca el fin del mundo?
Pese a las conclusiones, los autores advirtieron que los resultados no implican un peligro inmediato. “La cantidad real de objetos interestelares que cruzan el sistema solar sigue siendo incierta”, sostuvo Seligman en el trabajo.
Los modelos, sin embargo, servirán como base para futuras observaciones del Observatorio Vera Rubin en Chile, que podría detectar con mayor precisión estos viajeros cósmicos y ayudar a comprender mejor su trayectoria y su potencial riesgo para la Tierra.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pronuncia un discurso el día en que promulga la ley marco de defensa nacional aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela. Foto Reuters
El régimen de Nicolás Maduro se ha puesto nervioso con la llegada del portaviones Gerald R. Ford a Puerto Rico, el más grande y moderno del mundo, y para desafiar el poderío militar de Estados Unidos lanzó una alerta a fin de enfrentar “las amenazas imperiales” con todas las “formas de lucha armada y no armada” para la defensa de Venezuela, incluyendo una huelga general en caso de un ataque de Estados Unidos.
Tan pronto circularon las imágenes de la entrada del portaaviones de EEUU en las redes sociales, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) emitió ayer un comunicado en el que activaba el Plan Independencia 200.
Este plan incluye el despliegue masivo de “medios terrestres, aéreos, navales, fluviales, y misilisticos, sistemas de armas, unidades militares, milicia bolivariana, órganos de seguridad ciudadana y los comandos para la defensa integral y en fusión popular militar, desarrollarán diversas tareas en la misión de enfrentar las amenazas imperiales “, dice el comunicado de la FANB.
Maduro también amenazó con una huelga genera l en caso de un ataque de EEUU. "Si el imperialismo llegara a hacer un golpe de mano, desde el mismo momento en que se dictara la orden de operaciones, la clase obrera venezolana haría una huelga general donde no se movería ni un alfiler", dijo.
En su alocución radial dijo que cuenta con el apoyo de un "inmenso poder social" que incluye al sector obrero, estudiantil, juvenil, campesino y comunal. Contrastó esta fuerza de base con sus adversarios, al señalar que la "derecha anti patria no tiene ni poder político interno ni poder social ni proyecto ni liderazgo".
Miembros de la Milicia Bolivariana y las Fuerzas Armadas participan en el despliegue defensivo "Plan Independencia 200", ordenado por el presidente venezolano Nicolás Maduro. Foto Reuters
Su anunciado apoyo cuenta con “millones de venezolanos entrenados en milicias y dispuestos a defender la patria en caso de un ataque de EE.UU”. Sin embargo, el anunciado despliegue de 200.000 efectivos, tal vez no alcance ni a 60.000 uniformados del Ejército y la Guardia Nacional, estiman analistas, según fuentes consultadas por Reuters.
La también anunciada “lucha armada y no armada” , como afirma el comunicado castrense, supone que Maduro no piensa entregarse y más bien resistir hasta el final bajo la modalidad de la lucha guerrillera urbana ante la posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos.
Ante la llegada del portaaviones de EEUU a Puerto Rico, Maduro aseguró que el chavismo ha construido un poder social y político fuerte en los últimos años lo que le permite con éxito enfrentar las “agresiones del imperialismo”.
Maduro advirtió que cualquier intento de desestabilización sería enfrentado por la clase obrera organizada. "Si el imperialismo llegara a hacer un golpe de mano, desde el mismo momento en que se dictara la orden de operaciones, la clase obrera venezolana haría una huelga general donde no se movería ni un alfiler".
Maduro advirtió que cualquier intento de desestabilización sería enfrentado por la clase obrera organizada. Foto Reuters
El régimen chavismo ha reforzado las instalaciones petroleras, refinerías y energéticas con unidades militares para defenderse de un eventual ataque. Igualmente los puertos y aeropuertos. La autopista de Caracas hacia La Guaira que conduce al aeropuerto internacional Simón Bolívar y el Puerto La Guaira también han sido cubiertas con unidades de misiles rusos que apuntan hacia el norte del Mar Caribe.
Igualmente ha desplegado aviones de combate, los pocos F-16 y Sukhoi rusos, tanques, misiles y drones en los diferentes aeropuertos. Pero no ha dicho nada acerca de las más de 1.000 pistas clandestinas que utilizan las mafias de narcotraficantes en las zonas de distribución de las drogas como los estados Bolívar, Carabobo, Lara, Táchira, Sucre y Apure.
PB
El CEO de Ford, Jim Farley, compró autos Tesla y los desarmó. Foto: ED JONES/AFP.
Jim Farley , el CEO de la histórica compañía automotriz Ford , reveló un descubrimiento que lo impulsó a una reestructuración urgente de la empresa. La división de vehículos eléctricos (EV) de Ford perdió más de 5.000 millones de dólares en 2024, pero el ejecutivo aseguró que no iba "a ceder el mercado a los chinos".
El director ejecutivo tuvo una dura "llamada de atención" sobre la realidad de los vehículos eléctricos tras un ejercicio que sacudió los cimientos de la empresa: desmantelar un Tesla Model 3 y modelos de fabricantes chinos.
Según informó Business Insider , Farley habló de esta experiencia "shockeante" en un episodio del podcast " Office Hours: Business Edition ", donde admitió que la ventaja que poseen el fabricante de Elon Musk y los nuevos gigantes de China lo empujó a una revisión total de la compañía.
Jim Farley contó que se sintió humillado cuando vio cómo estaban conformados los autos chinos y los Tesla. Foto: REUTERS/Rebecca Cook/File Photo.
" Me sentí muy humillado cuando tomamos aparte el primer Tesla Model 3 y comenzamos a desarmar los vehículos chinos. Al desmantelarlos, fue impactante lo que encontramos ", contó Farley sobre el proceso, una práctica común en la industria automotriz. El propio CEO de Xiaomi, el fabricante de smartphones convertido en fabricante de EV, reveló en septiembre que su equipo adquirió tres Tesla Model Y para estudiar cada uno de sus componentes.
El ejecutivo de Detroit señaló que el Mustang Mach-E de Ford utilizaba cerca de 1,6 kilómetros más de cableado eléctrico que el Tesla. Este exceso de componentes añade un peso innecesario al vehículo , lo cual requiere una batería mucho más grande y, por ende, más costosa, una realidad que impacta directamente en el precio final y la eficiencia.
La reestructuración y el costo del desafío
Farley, quien lidera Ford desde 2020, entendió que la compañía debía cambiar de forma radical para igualar a sus nuevos rivales según Business Insider . En 2022, dividió las operaciones de vehículos eléctricos de Ford en una nueva división denominada Model E.
Pese a esta ambiciosa movida, la unidad Model E experimentó pérdidas que superaron los 5.000 millones de dólares en 2024 , y se proyecta que afronte un impacto similar este año. Sin embargo, Farley defendió la decisión.
"Sabía que iba a ser brutal en términos de negocios", dijo en el podcast y añadió que creyó fundamental que las operaciones de EV de Ford rindieran cuentas a los inversores. "Mi ética es afrontar los problemas más difíciles tan rápido como se pueda, y a veces hacerlos en público porque así se resuelven más rápido", explicó.
La amenaza de China
La urgencia del cambio tiene nombre y apellido: los gigantes chinos. Farley advirtió con regularidad que las automotrices eléctricas de China representan una amenaza existencial para Ford y otros fabricantes occidentales.
El CEO describió en junio a los vehículos chinos como "muy superiores" a sus homólogos de Occidente, y el mes pasado afirmó que marcas como BYD "dominan completamente" el panorama global de vehículos eléctricos.
La compañía Ford perdió millones de dólares el año pasado. Foto: REUTERS/Rebecca Cook/File Photo.
Cerca del 50% de las nuevas ventas de automóviles en China corresponden a modelos eléctricos, mientras que en Estados Unidos ese número ronda el 10%, según Business Insider . Los fabricantes chinos han superado a la mayoría de sus rivales occidentales con modelos eléctricos de alta tecnología , pero con precios accesibles.
Farley el año pasado confesó que condujo un sedán eléctrico fabricado por Xiaomi durante seis meses y que "no quiso entregarlo".
"Los vehículos eléctricos explotan en China", señaló Farley, e indicó que el gobierno chino puso su "pie en la balanza económica" a favor de estos vehículos. "No podemos alejarnos de los EV, no solo para Estados Unidos, sino que si queremos ser una compañía global, no voy a ceder eso a los chinos ", concluyó.
Estas acciones permiten resolver problemas cotidianos sin depender de profesionales y ahorrar dinero en el proceso. Foto: Shutterstock.
Cada vez más personas están aprendiendo a reparar los problemas de la casa , ya sea siguiendo tutoriales en YouTube o improvisando con herramientas básicas.
Desde inodoros con fugas hasta reparar electrodomésticos , estas acciones permiten resolver problemas cotidianos sin depender de profesionales y ahorrar dinero en el proceso.
El concepto del "hazlo tú mismo" (DIY) cobra especial relevancia ante el aumento constante de precios . Cuando reemplazar un artículo del hogar, como un refrigerador, una silla o una tubería, resulta costoso, las reparaciones caseras ofrecen una solución práctica y económica, que además contribuye a prolongar la vida útil de los objetos.
Según una encuesta de Talker Research, 8 de cada 10 adultos en Estados Unidos están realizando más reparaciones en el hogar , y el 61% lo hace principalmente para ahorrar dinero. Otro 33% reconoce que simplemente no puede permitirse reemplazar el artículo, lo que refuerza la importancia de aprender a mantener y reparar lo que ya se posee.
Los arreglos del hogar más comunes y sus soluciones
Desde pequeñas reparaciones hasta ajustes más complejos, los arreglos en el hogar parecen no tener fin. Afortunadamente, muchas tareas se pueden hacer por cuenta propia, ya sea siguiendo tutoriales en YouTube o improvisando con herramientas básicas.
Estos son algunos de los problemas más frecuentes en el hogar y cómo pueden solucionarse de manera práctica y económica:
8 de cada 10 adultos están realizando más reparaciones en el hogar, y el 61% lo hace principalmente para ahorrar dinero. Foto: Shutterstock.
1. Grifos que gotean. Un grifo que pierde agua no solo genera molestia por el ruido, sino que incrementa la factura de consumo y puede provocar manchas de agua en el lavatorio o el piso. Las causas más frecuentes son arandelas, juntas o empaques desgastados, depósitos de cal acumulados o problemas de presión en la red de agua.
Cómo solucionarlo. Cerrar la llave de paso antes de cualquier intervención. Desmontar el cartucho o la arandela y limpiar cualquier residuo de cal o suciedad. Reemplazar la pieza dañada por una nueva y volver a armar el grifo asegurándose de que las conexiones queden firmes. Si el goteo persiste, se recomienda revisar la presión del agua y verificar que no existan fugas en la instalación.
2. Puertas que chirrían o no cierran bien. El chirrido o el roce constante puede deberse a fricción en las bisagras, acumulación de suciedad, deformación de la madera por humedad o un marco desalineado. Las puertas que no cierran correctamente también pueden causar pérdidas de temperatura en ambientes calefaccionados o enfriados.
Cómo solucionarlo. Aplicar aceite lubricante o grafito en polvo en las bisagras. Ajustar los tornillos y revisar que la puerta esté nivelada. Si roza el marco, lijar suavemente la zona afectada o reposicionar las bisagras. En casos más graves, se recomienda nivelar el marco o reemplazar la bisagra. También es útil limpiar periódicamente las bisagras para prevenir el desgaste prematuro.
3. Interruptores que no funcionan. Los interruptores pueden dejar de funcionar por cables sueltos, desgaste del propio mecanismo, fusibles internos quemados o problemas de conexión en la instalación eléctrica. Esto puede generar riesgos si se manipula sin precaución.
Cómo solucionarlo. Cortar la electricidad desde el tablero antes de intervenir. Desmontar el interruptor y revisar todas las conexiones internas. Ajustar los cables sueltos o reemplazar el interruptor si está dañado. Verificar que la bombilla o el dispositivo conectado funcione correctamente antes de volver a encender la luz. Es recomendable realizar pruebas periódicas y evitar sobrecargar los circuitos.
4. Inodoros con fugas o descargas lentas. Las fugas o descargas ineficientes suelen ser causadas por flotadores desajustados, válvulas deterioradas, residuos en el depósito o problemas en la cadena del mecanismo. Una fuga constante puede desperdiciar litros de agua por día y aumentar significativamente el consumo.
Cómo solucionarlo. Ajustar la cadena del mecanismo y verificar que el flotador funcione correctamente. Limpiar el depósito de residuos y reemplazar piezas gastadas. En descargas lentas, limpiar el sifón y verificar que no haya obstrucciones en las cañerías. También se recomienda revisar las juntas y sellos periódicamente para evitar filtraciones.
5. Electrodomésticos que no encienden. Muchos electrodomésticos dejan de funcionar por enchufes defectuosos, cables dañados, fusibles internos quemados o contactos sucios. Ignorar estos problemas puede derivar en averías mayores.
Cómo solucionarlo. Revisar el cableado, comprobar el enchufe y limpiar los contactos internos. Sustituir fusibles o enchufes dañados según corresponda. Para electrodomésticos pequeños, estas acciones suelen restaurar el funcionamiento sin necesidad de un servicio técnico. Mantenerlos limpios y evitar humedad en los enchufes prolonga su vida útil.
6. Manijas y cajones flojos. El uso constante provoca el aflojamiento de tornillos y el desgaste de los agujeros donde se fijan las manijas o cajones. Esto puede generar molestias al abrir o cerrar y afectar la durabilidad del mueble.
Cómo solucionarlo. Ajustar los tornillos regularmente. Si los agujeros están desgastados, rellenarlos con masilla, palillos de madera o cinta adhesiva fuerte antes de reinstalar los tornillos. Revisar que las piezas estén bien alineadas y no presentar sobrecarga para evitar futuros problemas.
El concepto del "hazlo tú mismo" (DIY) cobra especial relevancia ante el aumento constante de precios. Foto: Shutterstock.
7. Paredes con grietas o agujeros pequeños. Fisuras o agujeros aparecen por golpes, humedad, movimientos estructurales o cambios de temperatura. Si no se reparan, pueden aumentar con el tiempo y afectar la estética y estabilidad de la pared.
Cómo solucionarlo. Limpiar la zona afectada y retirar polvo o restos sueltos. Aplicar masilla o yeso con espátula y alisar la superficie. Lijar cuando se seque y pintar para recuperar el acabado original. En grietas recurrentes, reforzar con cinta de malla antes de aplicar el yeso. Verificar periódicamente la pared para detectar humedad o filtraciones que puedan causar nuevas grietas.
Aldosivi, de levantada, le falta el último paso.
Este sábado, desde las 17 horas, Aldosivi recibe a San Martín de San Juan por la fecha 16 del Torneo Clausura, la última de la fase regular. El encuentro no va a ser un simple partido, será una final entre los dos equipos que pelean el descenso a la segunda división del fútbol argentino.
Ambos conjuntos dejarán el cuerpo y el alma en la cancha para afianzar su vacante en la máxima categoria del pais que obtuvieron al ascender el año pasado. Es que volver a la Primera Nacional no sólo es un paso atrás sino que puede ser una condena: desde Ferro y Quilmes al ejemplo reciente de Colón , volver no es tarea sencilla en un certamen que tiene otros 35 competidores. Y qué decir de Arsenal de Sarandí , que bajó a la Primera B, o los casos de Olimpo y Atlético Rafaela , penando en el Torneo Federal .
El anfitrión de este duelo por la permanencia será el Tiburón , que jugará en el estadio José María Minella , el emblemático Mundialista que fue sede en 1978 y recibió partidos históricos de todo tipo. Esta localía representa una gran ventaja para los dirigidos por Guillermo Farré , y la dirigencia lo sabe: por eso, decidió prácticamente regalar las entradas.
La medida, que consiste en entrada gratuita para el partido clave por la permanencia, busca emular la estrategia utilizada por San Martín de San Juan , que ofreció entradas a un costo simbólico de 200 pesos . El objetivo de la gente del Puerto es claro: llevar la mayor cantidad de gente posible al Minella, sabiendo que se trata de un estadio con serias deficiencias estructurales que lo obligan a tener clausurados varios sectores.
El festejo de Aldosivi tras el triunfo agónico sobre Banfield. FOTO: FOTO BAIRES
La definición por el descenso tiene a tres candidatos para dos lugares , y se resuelve a la misma hora. Aldosivi seguirá en Primera si gana, y lo mismo corre para San Martín de San Juan, que depende de sí mismo pero necesita un triunfo en tierra marplatense. ¿Qué pasa con Godoy Cruz? El Tomba, local ante Riestra, puede aspirar a salvarse pero únicamente a través de un desempate. Primero necesita ganar y después esperar el resultado en La Feliz: si gana Adosivi, desciende; si hay empate, jugará contra el Tiburón; si el que gana es San Martín definirá el segundo descenso con los sanjuaninos.
San Martín de San Juan en su último partido como local. FOTO: casanmartinsj
Aldosiv vs San Martín de San Juan: quién será el árbitro
Nicolás Ramírez. FOTO: Marcelo Carroll
Fuente: LPF
El nuevo local, en Alto Avellaneda.
Contenido patrocinado
MacStation, el principal Apple Premium Reseller de la Argentina, continúa expandiendo su presencia en el país con la apertura de su octava tienda, ubicada en Alto Avellaneda Shopping. Este nuevo espacio de 76 m², reafirma el compromiso de la compañía con ofrecer experiencias tecnológicas premium y un servicio de atención certificado por Apple.
Silvana Niglia, gerente de Marketing, y Ricardo Macri, Gerente General.
“Estamos muy felices con esta nueva apertura, que representa un paso más en nuestro plan estratégico de expansión nacional. Cada tienda MacStation está diseñada para acercar el ecosistema Apple a más personas, brindando una atención profesional y personalizada”, destacó Silvana Niglia, Gerenta de Marketing de MacStation.
Una experiencia premium con el ecosistema Apple
La tienda de Alto Avellaneda ofrece la línea completa de productos Apple —incluyendo iPhone, iPad, Mac, Apple Watch y accesorios— junto con un equipo de expertos certificados listos para brindar asesoramiento integral y acompañamiento postventa: configuración inicial, instalación de software, transferencia de datos, capacitaciones, talleres y soporte en tienda.
Leando Vecchio (MacStation), Diego Kravetz (MacStation), Julieta Schulze (Alto Avellaneda Shopping), Juan Pablo Lombardo (Alto Avellaneda Shopping) y Ricardo Macri (MacStation).
Además, cuenta con atención exclusiva donde los clientes pueden acceder a asistencia y consejos prácticos para optimizar el rendimiento de sus dispositivos.
Charla en MacStation de Fernando Sarmiento, desarrollador en LemonChilli.
“Con la apertura de esta octava tienda reafirmamos nuestro liderazgo como el Apple Premium Reseller más grande del país y nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en servicio. MacStation es sinónimo de confianza, respaldo y pasión por la tecnología”, afirmó Ricardo Macri, Gerente General de MacStation.
Diseño y servicio de vanguardia
Con un diseño moderno y funcional alineado a los estándares globales de Apple, la nueva tienda propone una experiencia inmersiva y cómoda, con horario extendido y la posibilidad de disfrutar de todos los beneficios del ecosistema Apple en un solo lugar.
Laurita Fernández estuvo en la inauguración del local.
MacStation continúa ampliando horizontes, impulsando una cultura de innovación y servicio que transforma la manera de conectar con la tecnología.
El director del Banco Central , Federico Furiase , dio a conocer una serie de razones por las que el equipo económico va a mantener la banda de flotación cambiaria vigente desde el 14 de abril, en un mercado pequeño por su escaso volumen de transacciones y sujeto a una volatilidad tanto en la demanda de dinero como en la política, “con una oposición que quiere volver al déficit fiscal y la emisión monetaria”.
Furiase, quien además es asesor del ministro de Economía, Luis Caputo , explicó la secuencia por la que ahora y no en abril -cuando se levantó parcialmente el cepo- se están dando las condiciones para que el Banco Central adquiera divisas para engrosar el nivel de reservas internacionales.
Un programa “resiliente”
Al disertar en el cierre del vigésimo Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas, organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) , Furiase destacó la “resiliencia” del programa económico, que pudo sobrellevar “tres meses de ruido político, con una oposición que buscaba desestabilizar”, con un proceso de dolarización de “casi el 50% del M2 (circulante, más depósitos en cajas de ahorro y en cuenta corriente)”.
“A pesar de eso, por el trabajo de estabilización macroeconómica, equilibrio fiscal y ordenamiento del Banco Central , la inflación siguió estando en la zona del 2% ”, rescató.
Vamos las bandas
Respecto a las versiones de las últimas semanas sobre el futuro de la política cambiaria, el funcionario defendió el mantenimiento del esquema de flotación entre bandas, sustentado tanto en “la literatura económica” como en “ los casos exitosos de Brasil, Chile, Colombia e Israel, que tuvieron una transición hacia una flotación libre que duró de cinco a diez años ” con regímenes similares al aplicado en la Argentina.
En la actualidad, sostuvo, “la Argentina no está preparada” para la libre flotación debido a una alta “volatilidad de la demanda de dinero, que pudimos comprobar en los últimos meses”.
Pero además agregó lo que denominó “volatilidad política , con una oposición que quiere volver al déficit fiscal y la emisión monetaria”.
Un tercer elemento es “la estructura de nuestro mercado de cambios, en el que se operan entre USD 200 millones y USD 400 millones por día, un mercado muy chico que da la pauta que con muy poquito se puede tener una volatilidad inconsistente con los objetivos de política económica y cambiaria que puede tener un Banco Central”, indicó.
Como cuarto factor, Furiase se refirió a las “expectativas” de los agentes económicos y la sociedad en general: “cuando hay incertidumbre, en Estados Unidos el mercado compra bonos del Tesoro; acá la gente compra dólares, porque se vivieron muchos años de inestabilidad en la que se asoció la suba del dólar con la inflación”.
“En realidad, la inflación estaba asociada con un desequilibrio monetario”, planteó, desligando la suba de los precios de las oscilaciones en la paridad cambiaria, pero advirtió que “es importante darle tiempo al mercado para que se vaya adaptando a esa situación, para que pueda darse ese cambio de chip”.
No hay atraso cambiario
El economista negó que exista un atraso cambiario y señaló al respecto que “las exportaciones están en nivel récords”, lo que a su juicio es “contradictorio” con tal aseveración.
Comparó la situación actual, con un dólar minorista en torno a los $1.425, con “la Convertibilidad, con un dólar promedio en la zona de $980” o con “la salida del cepo de (el expresidente Mauricio) Macri, que a precio de hoy era con un dólar a $1.275 y nadie decía que estaba atrasado; incluso hoy tenemos mejores fundamentos que entonces”.
Furiase remarcó que que “superado el ruido político, el dólar se está alejando del techo ”, lo que revelaría que “tenemos un tipo de cambio alto en relación con los fundamentos macroeconómicos” y en consecuencia “hay espacio para que se recupere la demanda de dinero”.
Reforzar las reservas del BCRA
Al preguntársele por qué se demoró la decisión de comprar dólares para incrementar las reservas internacionales del Banco Central, Furiase apeló a la necesidad de respetar distintas etapas de una secuencia, en la que el primer paso fue el de prestarle más atención a la inflación.
“Cuando salimos de cepo, priorizamos que baje la inflación y el Banco Central no salió a comprar dólares; de lo contrario eso hubiera atentado contra la baja de inflación e un mercado tan chico como el nuestro, por eso pudimos romper el piso del 2% mensual”, dijo.
En una segunda etapa, continuó, “gracias a haber priorizado la baja de inflación, ser estrictos en el orden monetario y superar el ruido político, ahora empezamos a tener los grados de libertad para poder remonetizar la economía comprando dólares sin tensionar la inflación, sin tensionar el tipo de cambio y sin necesidad de esterilizar”.
“Es una concepción distinta a la de muchos economistas”, describió, por entender que “la compra de reservas es el resultado de un programa de estabilización que esta funcionando” y que de ahora en más “habrá mucho espacio para hacerlo”.
Al respecto, aclaró que esa compra de divisas “es independiente del pago de los vencimientos que tenemos el año que viene, porque tenemos las herramientas para hacer frente a esos compromisos”.
Entre esas herramientas, identificó al “ apoyo financiero de Estados Unidos, el swap con China y sobre todo la baja del riesgo país, que no da la posibilidad de otras opciones como la recompra de títulos o el refinanciamiento parcial”.
El Gobierno nacional confía en que el Congreso apruebe por primera vez en casi tres años la Ley de Presupuesto 2026 , así anticipó el secretario de Hacienda, Carlos Guberman , durante su exposición en el 20º Simposio Anual de Mercado de Capitales organizado por el IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas).
El gobierno de Javier Milei no logró la aprobación del Presupuesto 2024 en el Congreso y, por lo tanto, prorrogó el Presupuesto 2023 para ese año (2024). Esto fue algo inédito en la historia argentina. Para el año siguiente, también presentó un proyecto de Presupuesto 2025 que, en principio, tampoco se habría aprobado a tiempo, lo que habría llevado a una segunda prórroga del Presupuesto 2023 para gobernar en 2025. El Presupuesto 2026 es el proyecto más reciente que fue presentado al Congreso.
Guberman aseguró que " están dadas las condiciones políticas para que sí tengamos una ley de Presupuesto aprobada antes de fin de año" , lo que marcaría un hito en la actual gestión económica. El funcionario remarcó que el equilibrio fiscal es una línea que el Ejecutivo "no está dispuesto a cruzar", y destacó que, a diferencia de etapas anteriores, el Estado no recurre ni a la emisión monetaria ni al endeudamiento .
"Desde el primer día decidimos vivir con lo nuestro. No necesitamos emitir deuda ni usar la maquinita para pagar el gasto", dijo el funcionario. Entre los ejes principales del Presupuesto 2026 , el secretario mencionó la asistencia social a los sectores más vulnerables , el fortalecimiento de las fuerzas de Seguridad y Defensa , y la desregulación del sector privado .
"El objetivo es dotar de capacidades a las fuerzas armadas y de seguridad , y al mismo tiempo liberar al sector privado de trabas para que pueda invertir y generar empleo", explicó.
En cuanto a las proyecciones macroeconómicas , Guberman ratificó que se mantienen sin cambios: un crecimiento del 5% del PBI y una inflación promedio del 14% para 2026. "Seguimos convencidos de que estos valores son razonables y de alta probabilidad. No vemos elementos que nos hagan revisar la nominalidad del Presupuesto", sostuvo.
El funcionario detalló que el 85% del gasto público corresponde a jubilaciones, salarios e intereses de deuda , por lo que consideró clave " mantener una regla fiscal que impida gastar los excedentes por inflación" , una práctica que, según dijo, caracterizó a administraciones anteriores.
Sobre el tipo de cambio , reconoció que la cotización se ubicó "algo más alta de lo esperado" tras la volatilidad del segundo semestre, aunque aclaró que eso " no altera las proyecciones macroeconómicas" ni el rumbo de la política fiscal.
Asimismo, Guberman destacó la reducción gradual de impuestos que el gobierno de Javier Milei aplicó desde diciembre de 2023, equivalente a " 2,5 puntos del PBI" , con la eliminación del impuesto PAÍS y la reducción temporal de aranceles a las importaciones .
"Esos recursos no son del Estado, son del sector privado . Nuestra prioridad es devolverle capacidad de inversión al contribuyente, ya sea bajando impuestos o acelerando devoluciones de IVA y Ganancias", subrayó.
De cara a 2026, el secretario adelantó que el Ejecutivo buscará avanzar en reformas laboral y tributaria , aunque aclaró que se implementarán " de manera escalonada" . "No vamos a salir con un paquete de reformas de una sola vez para los próximos 100 años. El camino será paso a paso, sobre seguro, sin saltos al vacío", aseguró.
Karen Paniagua , una modelo y creadora de contenido erótico en OnlyFans , anunció su postulación como diputada por el partido Avanza País, un espacio conservador de derecha de Perú .
Paniagua informó sobre su candidatura en un video en sus redes sociales, donde señaló que se lanzará con el número 13 y que esta decisión marca "un antes y un después" en su vida .
"Sé que ello conlleva mucha responsabilidad y sobre todo que vienen muchos nuevos retos, nuevas metas, nuevos desafíos ", dijo en un video compartido en su perfil de Instagram.
La influencer, de 27 años , afirmó sentirse lista para "aportar, para sumar y sobre todo dar todo por Perú". Además, anticipó a sus seguidores, a quienes llama "tiburoncitos", que "en los próximos días" compartirá sus ideas, propuestas y "nuevos detalles de este camino". "Así que se vienen cositas y muy atentos a mis redes", completó.
Karen Paniagua, una modelo y creadora de contenido erótico en OnlyFans, anunció su postulación como diputada. Foto: Instagram/Karenpaniagua24.
Su madre, Giovanna Moreno , confirmó al medio Perú21 que su hija fue invitada por Avanza País. Incluso, aseguró que otras agrupaciones políticas se interesaron por la modelo, y contó que comenzará a estudiar Ciencias Políticas motivada por un interés genuino en ayudar a los niños y "limpiar desde arriba".
"Cuando viajamos y hacemos ayuda social en provincia, ella se sensibiliza . Le da coraje que todo se concentre en Lima y no en las regiones, sobre todo por los niños y por la gente que no tiene", contó Moreno.
El anuncio generó opiniones divididas tanto en redes como en el ámbito político. Fuentes de Avanza País señalaron a Perú21 que, al 12 de julio de 2024, fecha límite para postular en las primarias, la modelo no figuraba como afiliada . Sin embargo, su madre insistió en que "ella sí se inscribió en el partido", y figura "como invitada".
De OnlyFans a la política: la multifacética carrera de Karen Paniagua
La incursión de Paniagua en la política llamó la atención debido a su lucrativa carrera como creadora de contenido. La joven, que previamente estudió psicología organizacional , reveló que desde abril de 2021 obtiene cerca de 20 mil dólares mensuales a través de su plataforma OnlyFans.
También incursionó en la comercialización de merchandising , como almohadas con su imagen que se venden por49 dólares, y otros artículos más íntimos cuyos precios alcanzan los 159 dólares.
La incursión de Paniagua en la política llamó la atención debido a su lucrativa carrera como creadora de contenido. Foto: Instagram/Karenpaniagua24.
Paniagua siempre estuvo ligada a la controversia y a una actitud abierta sobre su propia imagen. "Lo del Only lo veo como una representación de mi cuerpo de una manera erótica, sexy. Me gusta ser sexy , me gusta hacer bailes sexys", contó en una entrevista con el medio peruano antes citado.
Sin embargo, aseguró que también siente que es "introvertida", debido a que tiene "gustos de introvertida". " Me gusta leer, me gusta estar en casa tranquila , no soy de fiestas, pues me aburro rápido porque no tomo alcohol", detalló.
En su perfil de Instagram, Paniagua cuenta con 601 mil seguidores , mientras que en TikTok tiene una comunicad de 222 mil fanaticos. Además, cuenta con un negocio de pastelería que -de acuerdo con su perfil de Instagram- tiene tres sucursales en Perú.
La avioneta que cayó en Salta, con 130 kilos de cocaína.
"Se necesita que no siga lloviendo droga. La gravedad de la problemática ha retomado vigencia a partir de la detección de avionetas que sobrevolaron de manera ilegal el territorio nacional, que presumiblemente despegan desde la República de Bolivia con autonomía suficiente para retornar a su lugar de origen sin necesidad de tocar tierra argentina, lo que dificulta su intercepción”.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo suyos los argumentos de la Cámara de Salta, pidiendo radares en la frontera norte para contrarrestar lo que los jueces locales llaman “lluvia de droga”.
El reclamo judicial, directo y sin eufemismos, fue en septiembre… de 2009.
Desde entonces pasaron cuatro presidentes, cinco ministros de Justicia, seis ministros de Seguridad, tres papas -uno argentino- y cuatro mundiales de fútbol.
Situación actual: llueve cocaína en la Argentina.
Lo que cambió es que ya no todas las avionetas vuelven a Bolivia sin tocar tierra. Ahora aterrizan en Salta, Santa Fe, Entre Ríos o en la Provincia de Buenos Aires .
Cada vez más cerca de los centros de consumo y exportación.
Casi siempre nos enteramos por un accidente .
Una nave que aterriza de emergencia en una isla entrerriana porque se queda sin combustible; otra que se estrella en el norte bonaerense, cerca de Colón; otra que cae contra un auto en el sur de Salta, a pocos kilómetros de Tucumán.
Llevan cocaína. Cien kilos, trescientos, cuatrocientos.
Otras dos, este martes. Una fue hallada incrustada contra un alambrado en un campo de Arequito. Tenía 60 kilos de cocaína que los ocupantes, que desaparecieron del lugar, dejaron allí por alguna razón inexplicable.
La otra habría bajado cerca de Exaltación de la Cruz para sumar paquetes a los 956 kilos de cocaína que pasaron a una camioneta y allí cayó Patoruzek , el narco más buscado de Santa Fe, con pedido de captura y una recompensa de 50 millones de pesos.
Como contó la periodista Virginia Messi en Clarín, esta detención fue por una investigación judicial que seguía la droga con Gendarmería.
La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Bolivia geolocalizó casi 450 pistas aéreas ilegales en ese país sólo entre 2018 y 2023. Y registró más de 200 avionetas usadas importadas de Estados Unidos con destino difuso.
Esos datos tienen un correlato directo con lo que luego vemos acá.
El año pasado, un operativo antinarco en Santa Fe terminó con tres avionetas incautadas. No estaban a la intemperie de los campos sino prolijamente guardadas en hangares.
Fue en la misma investigación por la que ahora cayó Brian Bilbao, alias Patoruzek.
Su hermano Waldo ya había sido atrapado en el departamento de Rosario donde vivía. No en un barrio marginal sino con vistas al río Paraná, justo enfrente del Monumento a la Bandera.
Una película que ya conocemos de memoria: droga boliviana- avionetas-Rosario.
Tras la avioneta caída en Salta, el gobernador Gustavo Sáenz volvió a pedir la ley de radarización para la frontera, donde es evidente que aún quedan puntos ciegos.
Fuera de esta “rutina” que lleva cerca de 20 años, nuevos hechos encienden luces escarlatas, como narcotraficantes asesinando a tres chicas en el conurbano para dar un mensaje de terror.
Esa masacre reciente explica en otras dimensiones lo que el poder narco hace cuando se instala y reproduce a escala industrial, como en Río de Janeiro.
Y cuánto lo sufre la gente de a pie .
Tras el operativo policial que terminó allí con 121 muertos -y narcotraficantes que enfrentaron a la Policía usando ropa de combate, en una batalla en los morros nunca antes vista-, la opinión en las encuestas apoyando la operación fue del 62 por ciento.
Nada, comparado con lo que opinaron los propios habitantes de las favelas de Río, donde manda el narco: 88 por ciento a favor del operativo a sangre y fuego .
Franco Colapinto y Gabriel Bortoleto, rivales en la pista, amigos al bajar de sus autos. Foto: REUTERS / Amanda Perobelli.
Franco Colapinto opinó con su espontaneidad habitual sobre la polémica maniobra que realizó Lance Stroll en la primera vuelta del Gran Premio de Brasil y lo responsabilizó por las consecuencias. Es que el piloto canadiense se defendió ante la intención de Gabriel Bortoleto por adelantarlo en la curva Bico de Pato y, tras un contacto entre los monoplazas, el crédito local impactó su Kick Sauber contra el muro de contención y abandonó la carrera.
El argentino, al respecto, se mostró con una postura más que definida. " Stroll siempre está sacando gente de la pista , simplemente no mira los espejos, no deja espacio, y mandó a Gabi contra el muro " , afirmó ante los medios una vez finalizado el circuito, en declaraciones levantadas por el prestigioso sitio Motorsport.
No es la primera vez que el joven de PIlar le apunta Stroll. Hace poco, en el GP de México, se quejó por un roce entre su Alpine y el Aston Martin, responsabilizando al canadiense por los mismos motivos: “Me tiró al pasto. Él no mira los espejos nunca, no le deben estar apuntando bien”, dijo esa tarde Colapa, que se la tiene jurada.
El pasado domingo, en Interlagos, Bortoleto se despidió de un fin de semana que resultó ser lejos de lo deseado . Durante la jornada del sábado, el brasileño había protagonizado un accidente que se llevó todos los flashes por su brutalidad.
En la última vuelta de la Sprint , el piloto perdió el control de su Kick Sauber mientras se movía a 339 km/h y chocó dos veces contra el muro. El primer golpe fue de 34G y el restante de 57G , es decir, un accidente con una fuerza equivalente a 57 veces su peso corporal .
Con el público de su lado y con su familia en la cercanía, el brasileño apostó por un domingo mejor. Pero el coche de Aston Martin , manejado por Stroll , terminó siendo una piedra en el camino durante el cierre del Gran Premio .
Igualmente, y al contrario de las declaraciones que brindó el piloto argentino de Alpine una vez finalizada la carrera, Bortoleto no apuntó en contra de su colega y describió al hecho como un "incidente".
"Estaba rueda a rueda con él saliendo de la nueve. No hay que señalar a nadie. Creo que, ya sabes, era la primera vuelta y yo iba por fuera " , acentuó sobre cómo se produjo el toque, sin responsabilizar al canadiense .
Además, amplió: " Él abrió un poco más de lo que había de espacio allí. Tocó mi neumático delantero y terminé contra el muro. Creo que fue un incidente de carrera " .
Con la sinceridad como bandera , y sumamente tranquilo, explicó que "habría hecho la curva" si su rival le "hubiera dejado un poco más de espacio" .
"Pero, de nuevo, fue un incidente de carrera. No lo hizo a propósito, estoy seguro. Cada vez que peleo con él, es justo conmigo. Así que son cosas de carrera" , cerró sobre la polémica del fin de semana .
Finalmente llegó la pregunta a Johnny Depp sobre Mauro Icardi . Como se podía prever, tarde o temprano la agenda mediática se iba a colar en la visita especial del reconocido actor estadounidense a la Argentina , a donde llegó para presentar se segunda película como director, Modigliani, tres días en Montparnasee, que este jueves llega a los cines.
Durante la avant premiere del filme del martes por la noche, que reunió a un gran número de prensa, invitados especiales y admiradores de la estrella de Hollywood, el cronista de Intrusos (América TV) decidió preguntarle a Depp por el futbolista del Galatasaray e incluso mostrarle uno de sus posteos en redes sociales en el que lo menciona.
Vale recordar que Icardi utilizaba (veremos si a partir de ahora si sigue con esta tendencia) a Depp como su referente en su lucha judicial con Wanda Nara, su ex esposa y madre de sus hijas, Francesca e Isabella.
El delantero rosarino solía compartir en redes imágenes del protagonista de Piratas del Caribe , entre otras exitosas películas, durante el famoso juicio por difamación que el artista estadounidense afrontó contra su exesposa Amber Heard en 2022 que acaparó la atención mundial durante seis semanas, concluyendo con una sentencia de 10 millones de dólares a su favor por los daños a su reputación en el ojo público.
"Ya casi estamos Johnny... Tic Tac" , fue el posteo que publicó Icardi tiempo atrás y que el cronista de Intrusos llevó para mostrarle a Depp.
En medio de un caos de micrófonos y cámaras, durante el ingreso de Depp a la sala de cine, el periodista lo frenó y le preguntó en inglés "You know Mauro Icardi? ("¿Conoces a Mauro Icardi?").
Johnny Depp, en el evento de presentación de su película, "Modigliani, tres días en Montparnasee", en Argentina. Foto: Marcelo Carroll.
"What?" ("¿Qué?") , respondió el actor y director, sorprendido.
"Mauro Icardi", le reiteraron. Y la respuesta de Depp fue la misma cuando le mostraron el posteo del futbolista que hizo con su imagen. Tras mirar para ambos lados buscando a alguien que le pueda brindar algún contexto de la pregunta, reiteró: "¿Qué?". Luego, siguió su camino.
De esta forma, quedó más que claro que Depp nada sabe sobre todo el conflicto mediático y judicial que rodea e involucra a Icardi, Eugenia "La China" Suárez y Wanda Nara.
Wanda Nara sí logró su foto con Johnny Depp
La conductora de MasterChef Celebrity (Telefe) sí consiguió tener un muy breve encuentro con el actor , dándose así el gusto de tener una foto con una estrella de Hollywood y -quizás más importante aún- sumar un pequeño triunfo en su guerra mediática con su ex esposo.
Según contaron en la interna de Telefe, Wanda frenó las grabaciones del reality culinario para ir en búsqueda del actor, que visitó el canal para brindar una entrevista con Verónica Lozano en Cortá por Lozano .
Tras el encuentro, similar al que Depp tuvo con tantos otros durante su paso por Telefe, Wanda compartió las imágenes en Instagram.
Sacando chapa, señaló en el epígrafe de su posteo: "Un día casual en el canal @telefe. Johnny Depp gracias por tus amables palabras".
Wanda Nara se encontró con Johnny Depp en los estudios de Telefé. | Foto: Instagram
Al parecer la foto logró su efecto, ya que Icardi tomó la decisión de dejar de seguir a Depp en Instagram. ¿Se acabarán las referencias a su ídolo?
DD
Lorena Villaverde , actual diputada y senadora electa por La Libertad Avanza en Río Negro, publicó un video en el que mostró la reciente tormenta que afectó a un sector de esa provincia. "Hermoso" y "alucinante" fueron algunos de los calificativos que usó mientras levantaba del suelo puñados de granizo . Su publicación causó fuerte polémica y a los pocos minutos tuvo que borrarla, ya que la tormenta castigó a productores de la zona y dejó pérdidas millonarias.
"Miren las piedras que están cayendo acá, qué hermoso . Cuidado, miren esto... Alucinante ", se ve decir a la diputada en el jardín de su casa, mientras levanta algunos de los fragmentos de hielo que habían caído sobre el pasto.
El video es rematado por una pequeña leyenda que Villaverde colocó en la parte superior: "El poder de la naturaleza".
La publicación trajo una ola de críticas de productores y referentes del arco político. La diputada y senadora electa debió borrar el video. Y pidió disculpas.
"A veces la pasión y la espontaneidad con la que vivo me juegan una muy mala pasada. Mi intención era celebrar la fuerza de la naturaleza, no el daño que pudiera ocasionar", se excusó Villaverde.
El temporal "afectó a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales", según dijo el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.
El granizo causó graves daños en plantaciones de la zona y legisladores ya habían pedido declarar la emergencia frutícola ante la preocupación de los lugareños.
Noticia en desarrollo
Hechos, no palabras: el lema romano que vuelve a inspirar en tiempos de promesas vacías.
En la antigua Roma , las palabras tenían peso, pero los hechos definían la verdadera virtud. Entre las numerosas frases que trascendieron de aquel período, una resume con fuerza la esencia del carácter romano: “ Acta non verba ”, que significa literalmente “hechos, no palabras”.
Este lema romano se convirtió en una guía de conducta para soldados, políticos y ciudadanos, quienes valoraban más la acción concreta que la retórica vacía. En una sociedad donde el honor y la responsabilidad pública eran pilares del deber, la coherencia entre lo que se decía y lo que se hacía era considerada una forma de integridad moral.
La expresión refleja un principio fundamental del pensamiento latino como la virtud que se demuestra con hechos y no con promesas. Esa idea estuvo presente tanto en la vida militar como en la filosofía estoica , corriente que influenció fuertemente la mentalidad de Roma .
Qué enseña “Acta non verba” y por qué sigue vigente. Foto ilustrativa: canvas
Los estoicos, como Séneca y Marco Aurelio , sostenían que el hombre sabio no busca ser admirado por lo que dice, sino por cómo actúa frente a las dificultades.
“ Acta non verba ” resume, en tres palabras, una ética de la acción que trascendió el tiempo y se convirtió en uno de los lemas más citados del pensamiento romano clásico.
Qué enseña “Acta non verba” y por qué sigue vigente hoy en el siglo XXI
Aunque pasaron más de dos mil años desde su origen, este lema romano conserva plena actualidad. En una era dominada por la exposición pública, las declaraciones instantáneas y la búsqueda de validación, el contraste entre lo que se dice y lo que realmente se hace es más visible que nunca.
La frase “Hechos, no palabras” invita a recuperar la idea de que la credibilidad se construye con acción y constancia, no con discursos. Su sentido práctico puede aplicarse a todos los ámbitos como la política, el trabajo, las relaciones personales e incluso el desarrollo personal.
En el terreno político, por ejemplo, el lema funciona como un recordatorio de que las promesas sin cumplimiento erosionan la confianza pública. En la vida cotidiana, su mensaje apunta al compromiso y la coherencia como cumplir lo que se dice y no refugiarse en la excusa o la apariencia.
Del Imperio Romano al siglo XXI: una máxima que trasciende épocas.
Los filósofos romanos vinculaban esta idea con la noción de virtus, entendida como el valor de actuar con rectitud, disciplina y propósito. En ese sentido, “ Acta non verba ” no solo era una exhortación moral, sino también un llamado a vivir con integridad, incluso cuando nadie observa.
El mensaje, aplicado al presente, tiene un tono casi contracultural, en tiempos de ruido, el silencio que acompaña a la acción suele decir más que mil palabras . Actuar con coherencia es una forma moderna de resistencia ética.
El impacto de este lema romano fue tan profundo que atravesó fronteras y siglos. “ Acta non verba ” aparece grabado en escudos militares, universidades, insignias y monumentos. También fue adoptado por órdenes navales y cuerpos de élite como símbolo de compromiso absoluto con la acción.
Del Imperio Romano al 2025, una máxima que trasciende épocas
Más allá del ámbito bélico, el lema fue recuperado por corrientes filosóficas modernas, movimientos sociales y líderes que lo reinterpretaron como un llamado a la autenticidad. En un contexto donde las redes sociales multiplican las declaraciones y los gestos simbólicos, su esencia recuerda que los resultados valen más que las apariencias .
Incluso en el terreno personal, la enseñanza es directa, no se trata de hablar sobre lo que se hará, sino de hacerlo. El cumplimiento de pequeños compromisos cotidianos, la disciplina y la responsabilidad representan el espíritu contemporáneo de esta máxima clásica.
Al igual que en la antigua Roma, donde el valor se demostraba en el campo de batalla o en el foro, hoy la acción sigue siendo el mejor argumento. “ Acta non verba ” no envejeció sino que evolucionó como un principio universal de coherencia y propósito.
Anunciaron el estreno de la nueva película de Super Mario Galaxy.
Nintendo y Universal causaron expectativa tras el lanzamiento del tráiler de “ The Super Mario Galaxy Movie ”, la secuela del éxito de taquilla protagonizado por el famoso plomero de bigotes. La presentación se realizó el miércoles por la mañana durante un evento en vivo de Nintendo Direct y confirmó la magnitud de esta nueva aventura que abandona las tuberías del Reino Champiñón para conquistar el espacio.
La nueva cinta inicia con un tono de comedia y revancha. Mario y Luigi se encuentran en una situación inusual: se burlan de un Bowser diminuto , prisionero tras consumir un Hongo Mini al final de la película anterior. Según Variety , el rey Koopa, humillado y reducido, intenta ganarse el perdón, pintando un retrato romántico de sí mismo junto a la Princesa Peach, solo para ser rechazado por Mario.
Mario y Luigi se burlan de Bowser diminuto al final de la primera película. Foto: captura de YouTube Nintendo of America.
Sin embargo, el cosmos llama y la verdadera acción comienza con una lluvia de estrellas fugaces que cruzan el cielo. Mario, Peach, Luigi y Toad empiezan un viaje intergaláctico, un homenaje directo al aclamado videojuego “Super Mario Galaxy” de 2007 .
El tráiler muestra al equipo navegando por diversos planetas, desde uno cubierto enteramente de agua hasta un exótico mundo desértico con pirámides invertidas, un guiño al título “Super Mario 2Odyssey”. En este escenario de ciencia ficción, Mario y Luigi recorren la superficie en motos.
El nuevo personaje: Princesa Rosalina
El viaje no solo trae nuevos escenarios, sino también nuevos y poderosos personajes. Por el lado de los héroes, aparece la Princesa Rosalina , a quien pone voz la estrella de Hollywood Brie Larson . En la escena de presentación, Rosalina utiliza su varita mágica para desmantelar un robot con forma de araña para demostrar su poder.
La voz de la Princesa Rosalina será interpretada por Brie Larson. Foto: captura YouTube Nintendo of America.
Mientras tanto, el equipo de personajes enfrenta a Bowser Jr., el hijo del archienemigo, con la voz del actor Benny Safdie . Fiel a su aparición en el juego "Super Mario Sunshine" de 2002, Bowser Jr. aparece armado con un pincel mágico que utiliza para cubrirse de metal.
Quiénes interpretan las voces
El regreso de los protagonistas originales está confirmado, con Chris Pratt (Mario), Anya Taylor-Joy (Princesa Peach), Jack Black (Bowser), Keegan-Michael Key (Toad) y Charlie Day (Luigi).
Detrás de cámaras, Aaron Horvath y Michael Jelenic regresan a la dirección, mientras que Matthew Fogel vuelve a firmar el guión.
Cuándo se estrena la película
Peach y Toad yendo hacia el espacio. Foto: captura de YouTube Nintendo of America.
La primera entrega, "The Super Mario Bros. Movie", estrenada en abril de 2023, fue un éxito. La película recaudó 1.3 mil millones de dólares en todo el mundo y actualmente es la quinta cinta animada más taquillera de la historia, un antecedente que eleva la expectativa de este nuevo proyecto, según Variety .
El tráiler presentó al monstruo con el que se enfrentan los personajes. Foto: captura de YouTube Nintendo of America.
"The Super Mario Galaxy Movie" busca replicar este triunfo y ya tiene fecha de estreno: llegará a las salas de cine en abril de 2026.
La Canasta básica alimentaria (CBA) como de la Canasta básica total (CBT) avanzaron 3,1% en octubre y se ubicaron por encima de la inflación mensual de ese mes que fue del 2,3%. Se trató de uno de los aumentos más importantes del mes, detrás de marzo cuando se elevaron 5,9% y 4%, respectivamente.
La Canasta básica alimentaria (CBA) que mide la línea de la indigencia marcó que el mes pasado un adulto necesitó al menos $176.150,29 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. De estar forma, una familia tipo necesito al menos $544.304,40 para no caer en la indigencia.
La Canasta básica total (CBT) que mide la línea de la pobreza marcó que el mes pasado un adulto necesitó al menos $392.815,15 para cubrir sus necesidades básicas. De estar forma, una familia tipo necesito al menos $1.213.798,81 para no caer en la pobreza .
Noticia en desarrollo.-
La inflación de octubre se aceleró al 2,3% desde el 2,1% de septiembre y acumula un incremento de 24,8% entre los primeros diez meses de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) . Entre los rubros que más aumentaron en el décimo mes del año, se destacaron Transporte (+3,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+2,8%).
Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%. La variación interanual alcanzó el 31,3% , marcando su valor más bajo desde julio de 2018 cuando alcanzó el 31,2%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (+2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (+2,6%) e IPC núcleo (+2,2%).
La suba de alimentos y bebidas (+2,3%) fue la que mayor incidencia tuvo en el promedio del IPC. "Se destacó el aumento en la fruta. Para noviembre, esperamos que esta categoria vuelva a superar el 2%, impulsada por las subas en la carne y el arrastre de precios en verdulería ", señaló Leila Garcia Keiman, economista de Econviews , en diálogo con Ámbito.
Dentro del rubro de Transporte se destacaron las alzas de los autos, combustibles y transporte público , mientras que en Viviendas, agua, electricidad y otros combustibles se aceleró el incremento de alquileres y servicios públicos hasta 4,7% y 5,3%, respectivamente en las diferentes regiones.
En esa línea, desde Inquilinos Agrupados enfatizaron que "los alquileres de vivienda triplican la inflación en el período octubre 24/octubre 25" , al escalar hasta 152,8% en la Patagonia. Todas las regiones superaron el 100%, excepto el Gran Buenos Aires (GBA) donde el aumento se unicó en el 87,3%.
"Como en los últimos meses, la inflación mostró escasa sensibilidad a los movimientos del tipo de cambio. La inflación de bienes subió a 2,3%, desde 1,4% en julio, pese a la marcada volatilidad cambiaria", remarcaron desde Adcap Grupo Financiero .
Por su parte, Clara Alesina , analista económica de Fundación Libertad y Progreso, expresó: "El dato refleja el impacto del contexto electoral, caracterizado por mayor incertidumbre y una fuerte búsqueda de cobertura ante eventuales cambios . Esto generó presión sobre el tipo de cambio y el riesgo país, factores que impulsaron los precios a la suba".
"En promedio, el tipo de cambio financiero aumentó 4,5% durante el mes, contribuyendo a la aceleración. También incidieron los aumentos estacionales, que crecieron 2,8%, el mayor ritmo en tres meses, mientras que los precios regulados avanzaron 2,6%, en línea con los incrementos previos", añadieron.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó este miércoles en una presentación cómo piensan afrontar los abultados vencimientos de deuda en enero y relativizó la importancia de acumular reservas para cumplir con estos compromisos, al igual que con la meta del FMI. También brindó las razones detrás del esquema de bandas y ratificó que, según su visión, el nivel actual del dólar es competitivo . Sobre la preocupación del mercado sobre las reservas netas dijo que son positivas y en el orden de los u$s1.500 millones porque, según su medición, no computa el préstamo con el FMI.
Esto sucedió durante la Conferencia Anual organizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Luego de hacer un repaso del frente fiscal y del proceso de desinflación, se metió de lleno en el debate de si "el dólar debiera estar flotando o no" y volvió a ratificar algo que ya dijo varias oportunidades las últimas semanas: "voy a seguir manteniendo la flotación entre bandas" . Esta vez, la diferencia es que usó buena parte del tiempo en esgrimir las causas detrás.
Al respecto dijo que, pese a las críticas y que a varias veces está muy cerca del límite superior, "el techo está muy bien calibrado, por lo que Argentina no tiene problemas de competitividad" . Sobre este punto dijo que Argentina tiene récord de exportaciones en varios sectores que incluyen la economía del conocimiento, servicio y bienes. "Los flujos a venir están en el orden de los u$s25 millones de dólares", anticipó y adelantó que en 2031 el saldo de la balanza energética y de minera "va a ser el doble que la del agro" teniendo en cuenta, incluso, que "vamos a eliminar las retenciones".
También dijo que el esquema de bandas es un mecanismo que ya fue utilizado por países en programas de estabilización y mencionó varias veces en la historia de la economía Argentina en que se puso en marcha. " Todavía no es momento de flotar libremente" , expresó Caputo y utilizó un argumento que ya fue descripto por el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en una exposición con inversores extranjeros, y es que "la inestabilidad de demanda de dinero es brutal" , a lo que el ministro agrego: "Esto no es normal en prácticamente ningún pais".
Sobre esto dijo que, en la antesala de las elecciones legislativas, "el nivel de dolarización que hubo no se vio nunca", y así lo ejemplificó: se dolarizó el 42% del M2 (efectivo, depósitos a la vista, más plazo fijos). " El país no tiene aún que credibilidad que necesita y hoy Argentina tiene volatilidad política" , dijo y abregó porque nos "recibamos de país serio". Sobre esto mencionó el gobierno Mauricio Macri salió del cepo con déficit fiscal y eso llevó a que hubo una crisis que reimpuso el cepo por otros cinco años. Para Caputo hubo un circulo donde "flotamos, y vuelve el cepo".
Otra de las causas fue que el mercado cambiario local es poco profundo , al respecto dijo que antes de los comicios el volumen fue de u$s200 millones por día y ahora u$s90 millones, "se opera poco" , describió.
Reservas y deuda en dólares: cómo va a pagar Caputo los vencimientos
En cuanto a la deuda , dijo que en estos momentos alcanza el 43% del PBI (sin tener en cuenta la deuda intrasector público), y que durante su gestión "redujimos la deuda en u$s50.000 millones" , "hoy la deuda en dólares representa un 13% del PIB", definió y aseguró que hoy "Argentina no tiene un problema de solvencia", en todo caso "hay un problema de liquidez que es producto de lo que cuesta reganar la confianza".
En cuanto a la inversión en la economía real , dijo que el RIGI tiene, en estos momentos, nueve proyectos aprobados, quince en estimación, y que esto daría un total de posibles inversiones por u$s24.800 millones.
En cuanto a una consulta que le realizó el Economista Jefe de FIEL , Daniel Artana , dijo que si bien es "un punto central es comprar reservas", relativizó la necesidad de cumplir con la meta de acumulación que impuso el FMI, porque la situación "cambió en las ultima semanas" y recordó que, en los 20 meses de Gobierno "compramos reservas récord pero una buena parte se fue para cancelar deuda", algo que ahora, según él será diferente.
"La acumulación la vemos para fortalecer al balance pero no compramos para pagar el cupón de enero eso lo resolvimos financieramente", dijo y reveló que hay varias fuentes que pueden usar para afrontar dicho pago como: el swap chino, el swap con EEUU, repo con bancos, incluso con el mercado a través de hacer colocaciones . De esta forma Caputo desestima que los u$s9.000 millones que les falta adquirir para cumplir la meta se consigan a través de compras en el MLC, y aseguró que solo conseguirá los dólares para hacer frente a los pagos del Tesoro.
Al respecto mencionó que hay vencimientos por aproximadamente u$s4.500 millones por pago de bonos en dólares en enero, otros u$s1.000 por BOPREALES, y pagos a organismos internacionales de crédito. "Es prioridad acumular reservas pero ahora no por el hecho que tengamos para usarlas para pagar deuda", cerró.
Adele hará su debut como actriz en una nueva película de Tom Ford. Este proyecto supondrá la tercera película de Ford, tras la adaptación de 2009 de la novela de Christopher Isherwood , Un hombre soltero , y el thriller policíaco de 2016, Animales nocturnos , protagonizado por Amy Adams y Jake Gyllenhaal .
Según informa el portal Deadline, la próxima película será una adaptación de la novela de Anne Rice de 1982, "Cry to Heaven" . Narra la historia de una pareja improbable: un maestro castrado y un noble veneciano, que colaboran con la esperanza de dejar su huella en el mundo de la ópera.
El debut como actriz de Adele
Según el medio, Adele hará su debut como actriz en la película, donde compartirá pantalla con grandes estrellas como Colin Firth, Mark Strong, Thandiwe Newton, Nicholas Hoult, Aaron Taylor-Johnson y Owen Cooper , de 15 años. Este último saltó a la fama a principios de año con la serie dramática de Netflix , Adolescencia , y se convirtió en el ganador más joven de un premio Emmy masculino.
Adele se encuentra actualmente en un receso musical tras finalizar una exitosa residencia en Las Vegas y ofrecer varios conciertos con entradas agotadas en Múnich el año pasado. Anteriormente, había insinuado un posible cambio a la actuación, sugiriendo que participaría en la película de 2018, La muerte y la vida de John F. Donovan .
Según se informa, la preproducción de Cry To Heaven, de Tom Ford, se está llevando a cabo en Londres y Roma, y el rodaje comenzará el próximo año. Se espera que la película llegue a los cines a finales de 2026.
El Diablo Viste a la Moda 2 presentó un breve pero encantador tráiler dónde muestra el regreso de Meryl Streep y Anne Hathaway a sus icónicos papeles.
Las primeras imágenes muestran a Miranda (Streep) y a Andy (Hathaway) encontrándose en un ascensor. No aparecen sus compañeros de reparto Emily Blunt y Stanley Tucci , quienes también retoman sus papeles de la comedia de moda de 2006.
El Diablo Viste A La Moda _ Tráiler Oficial _ Subtitulado
De qué trata la secuela de El Diablo Viste a la Moda
La secuela nos lleva de vuelta “a las elegantes calles de Nueva York y a las modernas oficinas de la revista Runway”.
La película está dirigida por David Frankel y escrita por Aline Brosh McKenna , e introduce nuevos personajes interpretados por Kenneth Branagh, Simone Ashley, Justin Theroux, Lucy Liu, Patrick Brammall, Caleb Hearon, Helen J. Shen, Pauline Chalamet, BJ Novak y Conrad Ricamora . Además el portal Deadline reveló hace un mes que Lady Gaga tendrá un papel en la película.
Tracie Thoms y Tibor Feldman también retoman sus papeles como Lily e Irv de la primera película.
El Diablo Viste a la Moda 2 es una producción de 20th Century Studios, producida por Wendy Finerman y con la producción ejecutiva de Michael Bederman, Karen Rosenfelt y McKenna.
La película se estrena en cines en abril de 2026.
La subgerenta general de transformación organizacional del Banco Ciudad , Elena Cafaldo ; y el director de la carrera Ingeniería en Inteligencia Artificial de UCEMA , Sergio Pernice , participaron del tercer panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones .
El ciclo, moderado por el periodista de Ámbito, Julián Guarino , comenzó con el vínculo de la IA con el sector financiero. “En el Banco Ciudad, lo abordamos desde tres frentes: uno tiene que ver con los procesos internos, otro el relacionamiento con el cliente, que está impactando bastante en ese campo; y también para repensar los modelos de negocios ”, enumeró Cafaldo.
En esa línea, manifestó que “a nivel interno, muchos repensamos automatizaciones inteligentes y procesos engorrosos y de mucho tiempo hoy se resuelven en segundos, ahorrando costos ”, mientras destacó: “También buscamos que cada colaborador utilice la IA en su día a día, mejorando la productividad y agregando valor a cada tarea”.
“De alguna manera, estamos utilizando la IA en modelos predictivos , que hoy nos permite no solo reaccionar a lo que sucede con los clientes, sino poder anticiparnos a eso en cuestiones de morosidad, liquidez y consumos”, agregó.
Bit, el chatbot reconocido por Meta
Cafaldo destacó el uso de esta tecnología para el relacionamiento con clientes. “Hay una gran capacidad y tenemos casos aplicados de poder interpretar los sentimientos en cada interacción, lo que permite pensar en productos, servicios y atenciones personalizadas y más empáticas”, observó.
Al referirse a Bit , valoró que “hoy resuelve el 60% de todas las atenciones en llamados y humanos en las sucursales” y agregó: “ Parece loco que la satisfacción de los clientes con un bot sea del 85% , cuando antes nos quejábamos”.
“ Meta tomó como caso de éxito a nivel mundial el del Banco Ciudad por la celeridad con la que mejoramos esta atención y por cómo se convirtió en el primer canal conversacional con el cliente, con el 90% de las conversaciones automáticas . Nos convertimos en un referente en ese sentido”, resaltó sobre la herramienta.
La revolución de la inteligencia artificial
Pernice definió a la IA como “ una tecnología que permite capturar patrones en datos que hasta hace pocos años eran inanalizables ”, al señalar que “el lenguaje es una secuencia de números y las imágenes una matriz de muchos números”, para luego sentenciar: “ Antes no había tecnología capaz de capturar patrones y la IA logró eso, esa es la gran revolución ”.
“Esto abre posibilidades increíbles en todos los ámbitos. En el educativo, todas las carreras y materias de la UCEMA están empapadas en IA y, en particular, abre en marzo la de ingeniería en inteligencia artificial, de la cual soy director. Viene a un ritmo increíble y en pocos días vamos a tener que anunciar que está cerrada la admisión ”, sostuvo sobre la importancia de la capacitación en este aspecto.
Y aseguró: “ La gente percibe que la mano va por ahí y que hay necesidad de perfiles que realmente entiendan y sean capaces no solo de usar IA, sino de crearla. Eso tiene una potencial demanda infinita ”.
Cómo es el impacto en la productividad
Cafaldo consideró que “ el impacto de la IA en la productividad es enorme y en cierto punto cambia las tareas ”, mientras graficó: “Tenemos personas escuchando o revisando chats que miran tableros y proponen acciones. Antes las personas leían estatutos o balances y hoy hay agentes de IA que hacen la lectura y asesoran a las personas que están de cara al cliente”.
“También tenemos multiagentes que combinan agentes de IA. Esto atraviesa organizacionalmente a todos e hicimos una alianza con Microsoft y desplegamos en toda la organización Copilot , que es un asistente que nos aliviana nuestro día a día y nos mejora en productividad”, agregó.
Pernice consideró que esto ocurre porque “históricamente la banca y los mercados financieros fueron early adopters de cualquier tecnología, como ocurrió con internet, que redunda en un aumento de productividad enorme para las mismas tareas”. Sin embargo, contrapuso: “ Es relativamente llamativo que en otras industrias, con excepción en las de software, el impacto en productividad no es tan grande . Hay un estudio que muestra que en el 95% de los intentos no le encuentran la vuelta”.
El referente de UCEMA destacó que “las personas somos todas tremendamente más productivas” gracias a la IA, pero aclaró que “los procesos siguen siendo los mismos de antes” y comparó: “ La resistencia de una cadena es la del eslabón más débil, que en este caso es el diseño antiguo de los procesos productivos ”.
La resistencia al cambio y el proceso de aprendizaje
Pernice llamó a “ repensar los procesos ” y recordó que la IA “está replicando cuestiones humanas como la capacidad de pensar y de conversar, pero periódicamente falla”, por lo que instó a “que el liderazgo de las instituciones tenga en cuenta que, para que un proceso de IA redunde en mejoras medibles, es un proceso de ida y vuelta, de prueba y error ”.
“Es fundamental que el liderazgo de las empresas tenga en cuenta los incentivos. A veces los empleados se encuentran en la situación de tener que enseñarle a la IA cosas asociadas al know how de la organización y están pensando que lo va a reemplazar. Tiene que haber un mensaje claro de que no es a pérdida de los empleados ”, aclaró.
Sobre la gestión del talento, Cafaldo coincidió en que “no basta con tener solamente tecnología y expertos, sino que es una combinación en el uso diario, pensando desde el uso de la IA para potenciar el negocio”.
“ La IA es casi un nuevo lenguaje y quienes lo hablen mejor van a cambiar genuinamente la lógica del negocio y a relacionarse de otra forma con el cliente . Por eso es fundamental una estrategia que combine todas las esferas”, aseguró la referente del Banco Ciudad y destacó “la creación un Centro de Excelencia en IA e Innovación que tuvo como foco dar gobernanza y federalizar el conocimiento y una academia que finaliza con cada persona que participa creando su propio agente de IA en un caso práctico de su día a día”.
“Lo que transforma somos los humanos aplicando esa tecnología. Entonces, primero tenemos que entender qué es posible equivocarse sin generar la frustración de que esto no sirve . La IA existe, evoluciona rápidamente y hay que gestionarlo”, afirmó.
Cambios en el mercado laboral y la cuestión ética
Sobre el futuro de la inteligencia artificial, consideró que “ hoy hablar de muy largo plazo es casi de ciencia ficción ” e ilustró con un ejemplo personal: “Mi hijo, que está cursando el primer año en tecnología, me dijo ‘todo lo que vi va a ser reemplazado por la IA’”.
No obstante, observó que “ en el corto plazo imaginamos a la IA en la banca transaccional ya operando y delegando decisiones e interactuando con otros bancos y market places ”, pero se refirió además a la cuestión humana. “Tiene que ver con entender que el empleo va a estar más marcado en cuanto a quienes sepan utilizar mejor la IA, pero también se pone sobre la mesa cómo combinar tecnología, innovación, riesgos y decisiones éticas , conservando la relación humana”.
A su turno, Pernice consideró que “ nos acercamos a un momento donde la tecnología va a ser capaz de hacer cada vez mejor y eventualmente superar a los humanos en una enorme cantidad de actividades ”, para luego agregar que “hay que tomar una decisión que involucra cuestiones de valores y ética, pero me gustaría que esas decisiones estén bien informadas”.
“La gente tiende a confundir algunas cosas. Muchas veces decimos que la intuición, la creatividad y los valores no van a ser reemplazados, pero no tenemos una buena definición de qué son”, reflexionó y afirmó: “ Esta tecnología captura los patrones. Si no existen, los patrones no es nada y, si existen, va a ser capturado . No pensemos que las máquinas nunca van a lograr cierto nivel de expertise”.
Afectados por la crisis que azota al sector, productores yerbateros de Misiones amenazaron con no iniciar la zafriña de verano, jaqueados por los aumentos en los costos de mano de obra, combustibles e insumos , entre otros ítems.
La zafriña de yerba es la cosecha estival de la yerba mate , que se realiza de forma más acotada en los meses de diciembre a marzo. Este período se distingue de la cosecha principal (la "zafra"), que ocurre entre marzo y octubre, porque la zafriña genera un menor volumen de producción.
Los productores vienen denunciando la afectación del rubro desde la asunción de Javier Milei.
Productores yerbateros podrían no iniciar la cosecha de verano
"A partir de la desregulación de la actividad yerbatera por la vía del Decreto 70/23, de la Nación, con la pérdida de funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate y tras haber habido una cosecha récord en el 2024, se produjo una tremenda caída de los precios, golpeando la economía de más de 35.000 familias de productores y trabajadores rurales", señalaron.
Claudio Hacklender , referente de los productores yerbateros, indicó "la situación realmente es bastante complicada" y que "hubo aumentos constantes de todos los insumos y del combustible". En esa línea, aseguró que en octubre subió también la mano de obra, y eso implica un incremento más en nuestros costos fijos.
"Nosotros terminamos la zafra con 240 pesos el kilo de hoja verde puesta en secadero. El paquete en góndola vale unos 4.000 pesos. Hay alguien que se está quedando con esa gran diferencia, y no somos justamente los pequeños productores", apuntó en diálogo con Radioctiva 100.7.
Por ese motivo, completó, "las ganancias que nos quedarían son realmente ínfimas, no vale la pena tratar de cosechar porque no nos va a sobrar absolutamente nada".
"No solo la yerba no está teniendo rédito, la mandioca no vale, el pino tampoco, y la ganadería tiene valores muy bajos. No hay ninguna actividad que se pueda desarrollar en la chacra que realmente valga la pena, porque los costos son muy elevados en todos los rubros", detalló, en un duro pronóstico.
Acto seguido, trazó un paralelismo con la década del 90: "Estamos viviendo un déjà vu. En ese momento habíamos dejado de cosechar porque el jornal del tarefero valía lo mismo que lo que nos quedaba a nosotros por tonelada de hoja verde. Hoy estamos de nuevo en esa situación".
Para el sector, no solamente están afectados los productores, sino también numerosos secaderos de yerba mate. "Como una prueba de la crisis se observa la caída en los niveles de la actividad comercial en los municipios que dependen del movimiento que genera el sector yerbatero, fundamentalmente", advirtió la MAY. Y alertó la organización que habiendo transcurrido ocho meses de la cosecha 2025 se observa que los precios no mejoraron, por lo que los productores se enfrentan a una segunda campaña de trabajo a pérdida.
Según CONINAGRO, la yerba mate, junto con arroz, papa, mandioca y hortalizas, encabezan los escenarios de crisis y por eso destacó a estas producciones con el color rojo, en el semáforo de las economías regionales que elabora la entidad.
"El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente, respecto a la inflación y a la suba de sus costos" , se explicó.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ofrecerá una cena a ejecutivos y líderes del sector financiero este miércoles en la Casa Blanca . Según fuentes oficiales, entre sus asistentes estará Jamie Dimon , CEO de JPMorgan Chase & Co, mientras que CBS News confirmó la presencia de Adena Friedman , presidenta y directora ejecutiva de Nasdaq Inc.
Por otra parte, fuentes cercanas a los planes del mandatario indicaron que se trata de un último esfuerzo de la administración estadounidense por conseguir el respaldo de la elite empresarial a sus políticas.
Las victorias demócratas en las elecciones locales , en la alcaldía de Nueva York y en los gobiernos estatales de Nueva Jersey y Virginia, significaron un duro revés para Trump, quien también enfrenta el shutdown más largo de la historia del país —este miércoles se cumplen 43 días desde el comienzo— , aunque ya se está avanzando con la reapertura en las Cámaras del Congreso.
La relación entre Trump y los principales actores de la economía
La campaña de Trump en 2024 estuvo marcada por el apoyo a la elite de Wall Street , así como por las promesas de bajar los impuestos y promulgar una amplia desregulación. Al inicial optimismo de la agenda económica del presidente se le sumó la ley de recorte de impuestos.
Sin embargo, la relación entre Trump y el sector financiero no tardó en resquebrajarse, cuando el mandatario determinó amplios aranceles sectoriales y por país, que sacudieron los mercados y elevaron los costos de los bienes importados . Asimismo, crecieron las preocupaciones sobre la autonomía del banco central tras los ataques de Trump al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell .
Los bancos también fueron atacados por el republicano, quien calificó ciertas prácticas que negaron servicios económicos a algunos conservadores como discriminación política .
Ante el marco de crisis actual a nivel político y económico, Trump buscará recomponer su vínculo con los principales líderes económicos . Especialmente con Dimon, con quien tuvo una relación polémica, pero que se suavizó en el último tiempo. De hecho, ambos se reunieron en julio en el Despacho Oval.
Con esta cena, Trump intentará replicar su accionar con ejecutivos, al invitarlos a la Casa Blanca para impulsar la fabricación en el país. En septiembre de este año, había hecho lo mismo con Mark Zuckerberg de Meta Platforms Inc. y Tim Cook de Apple Inc., reunión en la cual los líderes de Silicon Valley prometieron impulsar las inversiones en Estados Unidos.
La belleza natural es uno de los atractivos más grandes que pueden atraer turismo a distintos puntos del país. Argentina es una de las naciones con mejores paisajes para disfrutar a lo largo y ancho de su territorio, y muchos de estos enamoran a sus visitantes.
Entre las principales opciones no suele aparecer este rincón de Corrientes , que ha conseguido deslumbrar a quienes se animaron a visitarlo. Además de la calma que ofrece, su impacto visual deja perplejo a cualquiera que lo vea.
Dónde se ubica Santo Tomé
Santo Tomé está ubicada en el s ureste de la provincia de Corrientes , sobre la margen izquierda del río Uruguay y frente a la ciudad brasileña de São Borja, con la cual se conecta a través del Puente de la Integración. Se encuentra a unos 390 kilómetros de la capital provincial y a aproximadamente 720 kilómetros de Buenos Aires.
Fundada en 1632, la ciudad fue originalmente una misión jesuítica y aún conserva parte de su trazado colonial. En la actualidad, combina construcciones históricas con un entorno natural dominado por barrancas, playas de arena fina y vegetación ribereña.
Qué se puede hacer en Santo Tomé
La ciudad se destaca por sus amplias playas sobre el río Uruguay, donde se pueden practicar deportes acuáticos, paseos en lancha y pesca deportiva. El balneario municipal El Viejo Puente es uno de los puntos más visitados, ideal para disfrutar del agua y de las vistas panorámicas del río.
También es un lugar atractivo para quienes disfrutan de la historia y la cultura. Se pueden recorrer la iglesia parroquial de Santo Tomé Apóstol , el Museo Histórico Municipal y el edificio del antiguo Colegio Nacional, todos con valor patrimonial. Durante el verano, las fiestas populares y las peñas reúnen música chamamecera y gastronomía regional.
Otro de los atractivos es su cercanía con el Parque Provincial de La Cruz, un área natural protegida con senderos interpretativos y miradores que permiten apreciar la flora y fauna del lugar. El entorno invita a realizar caminatas, cabalgatas y recorridos fotográficos, especialmente al atardecer.
Cómo ir hasta Santo Tomé
Desde la ciudad de Corrientes se puede llegar a Santo Tomé por la Ruta Nacional 14, en un viaje de aproximadamente cinco horas en auto . Desde Buenos Aires, el trayecto también se realiza por la misma ruta y tiene una duración cercana a las ocho horas y media.
Otra alternativa es viajar en micro, con servicios que parten desde distintas ciudades del país y llegan directamente a la terminal local. También se puede arribar por vía aérea hasta Posadas o Paso de los Libres y, desde allí, continuar por carretera hacia Santo Tomé, disfrutando de los paisajes del litoral correntino.
En medio de la discusión por la reforma tributaria , Mercado Libre vuelve a quedar en el centro del debate por el trato impositivo preferencial que recibe en la Argentina , su país de origen. De acuerdo con el último balance trimestral (Formulario 10-Q presentado ante la SEC) , la compañía obtuvo beneficios fiscales por u$s67 millones en los primeros nueve meses del año, lo que representa un incremento del 52% interanual .
El informe, bajo el título “Knowledge-based economy promotional regime in Argentina”, detalla los beneficios contemplados por la Ley de Economía del Conocimiento (N° 27.506) , que otorga estabilidad fiscal , reducciones en el Impuesto a las Ganancias y créditos sobre contribuciones patronales para las empresas de base tecnológica. Del total recibido por Mercado Libre, u$s50 millones corresponden a Ganancias y u$s17 millones a aportes de seguridad social . En igual período de 2024, esos valores habían sido de u$s13 millones y u$s31 millones , respectivamente.
El régimen de promoción es el único programa de exenciones impositivas que Mercado Libre reporta en toda su operación regional. Según datos del mismo documento, la empresa lo utiliza para compensar tributos nacionales y reducir su tasa efectiva de Ganancias . Los créditos fiscales se aplican sobre el personal afectado a tareas promovidas por el régimen y se pueden usar para cancelar impuestos nacionales, incluidas las obligaciones aduaneras .
Un alivio clave en la tasa global
El balance permite dimensionar el impacto real de esos beneficios. A nivel consolidado, la tasa efectiva de impuesto a las ganancias global del grupo fue del 30,1% en los primeros nueve meses de 2025, frente al 23,8% del mismo período del año anterior. Sin embargo, según se desprende de la conciliación impositiva , sin el régimen argentino esa tasa sería varios puntos más alta , ya que los beneficios locales compensan el incremento de las alícuotas y la menor deducción por inflación en el país.
Esa diferencia tiene un efecto directo en los resultados. En el tercer trimestre del año, Mercado Libre reportó una ganancia neta de u$s421 millones , sobre una facturación de u$s7.409 millones , con un crecimiento interanual del 39% en ingresos y un margen neto del 5,7% . Fue el 27° trimestre consecutivo con expansión superior al 30% , impulsado por el negocio financiero de Mercado Pago , que ya gestiona u$s15.000 millones en cartera crediticia y más de u$s11.000 millones en activos bajo administración .
Contrastes regionales: ingresos, empleo e impuestos
Los datos del Earnings Presentation Q3 2025 muestran que Brasil continúa siendo el principal mercado del grupo, con u$s4.174 millones de ingresos en el trimestre (+38%) . Le siguen Argentina , con u$s1.593 millones (+44%) , y México , con u$s1.049 millones (+38%) .
En materia laboral, la compañía supera los 40.000 empleados en toda la región, con alrededor de 17.000 en Brasil , 12.000 en la Argentina y 7.000 en México . El resto se distribuye entre Chile, Colombia y Uruguay . La filial argentina, además de su peso operativo, es la que mayor margen presenta , producto de la estructura de costos en pesos y los beneficios fiscales que reducen su carga impositiva efectiva.
En contraste, en Brasil la empresa obtiene créditos de ICMS (impuesto a la circulación de bienes y servicios) y mantiene litigios fiscales por unos u$s77 millones , aunque no existe un régimen promocional comparable.
Esos litigios se refieren a reclamos judiciales y administrativos en curso con fiscos estatales, que objetaron el uso de créditos fiscales aplicados por la empresa en años anteriores. Mercado Libre provisionó parte de esos montos , pero sigue defendiendo su validez en tribunales, al tiempo que conserva un beneficio contable por u$s39 millones reconocido por fallos previos a su favor.
En México , donde el negocio fintech crece con fuerza, el propio informe aclara que no hay beneficios ni exenciones vigentes y que la carga tributaria aumentó durante el período. En Chile y Colombia , la empresa también reportó mayor presión impositiva por la suba de las tasas de renta corporativa y nuevos gravámenes digitales , mientras que en Uruguay , donde se ubica la sede corporativa, accede a una exención parcial sobre exportación de servicios , limitada a tareas administrativas y sin incidencia significativa en el resultado consolidado.
Es decir, Argentina es el único país donde Mercado Libre goza de un programa formal de reducción de impuestos .
En este marco, frente a las críticas que suelen generar sus exenciones, Mercado Libre difundió un comunicado en el que remarcó que “los beneficios bajo la Ley de Economía del Conocimiento no son subsidios ni exenciones discrecionales, sino herramientas de incentivo para empresas que invierten en innovación y empleo formal en el país”.
El texto también destaca que la empresa es “uno de los principales contribuyentes de la Argentina”, con más de u$s3.000 millones en impuestos directos e indirectos pagados desde 2020 . En la misma línea, la firma sostuvo que el régimen “permite sostener miles de empleos calificados y alienta la radicación de talento tecnológico en el país”.
Beneficios fiscales y pedidos de regulación
La polémica en torno a los beneficios fiscales se cruza ahora con el reclamo de la empresa frente al avance de las plataformas chinas Shein y Temu .
El CEO de Mercado Libre en Argentina, Juan Martín de la Serna , advirtió que “ cuando se abre el mercado indiscriminadamente y una empresa china te manda productos por barco, en realidad se está dando trabajo a compañías chinas, no a los argentinos ”, y pidió un “ marco regulatorio igual para todos los competidores ”.
El ejecutivo sostuvo que la irrupción de esas plataformas “obligó a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y mejorar su red logística” , aunque alertó que los empleos en la región corren riesgo si la competencia no se regula. Las declaraciones llamaron la atención porque el propio grupo, que se beneficia de regímenes fiscales especiales , reclama ahora mayor intervención estatal para proteger su negocio local.
Un equilibrio en discusión
Lo cierto es que la situación vuelve a exponer una tensión recurrente en la política fiscal argentina : cómo promover la innovación sin consolidar tratamientos preferenciales para grandes corporaciones . En los últimos cinco años, Mercado Libre recibió más de u$s350 millones en beneficios fiscales bajo el régimen de Economía del Conocimiento , según sus reportes presentados ante la SEC.
Mientras el Gobierno analiza una reforma tributaria que incluye la revisión de regímenes especiales , la discusión sobre el alcance de esos incentivos , pensados originalmente para impulsar a las pymes tecnológicas , vuelve al centro del debate.
El jefe de mesa de operaciones de la Gerencia Financiera del Banco Credicoop , Nicolás Razzetti ; y la gerente de producto de BYMA , María José Del Boca , participaron del primer panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones .
Durante el ciclo, que estuvo moderado por el periodista de Ámbito, Julián Guarino , la conversación giró en torno a los productos financieros. Sobre el momento que atraviesa Argentina, sintetizó: “ Estamos ante una oportunidad única para poder potenciar desde el mercado de capitales todo lo que es financiamiento a largo plazo y potenciar así el crecimiento y desarrollo del país ”.
“Más allá de que BYMA viene duplicando hace tres o cuatro años en términos de volumen negociado, de operaciones y cantidad de inversores, con más de 11 millones de personas con cuentas abiertas , pese a este crecimiento exponencial estamos muy lejos de los países comparables de la región en tamaño del mercado de capitales en comparación con el PIB y el tamaño de la economía”, apuntó,
" Habiendo pasado este ruido electoral y con esta Argentina que se está abriendo al mundo, creemos que el potencial es enorme y debemos sumar la participación de players del exterior e institucionales . Es un escenario excepcional y una somos muy optimistas”, apuntó.
A su turno, Razzetti coincidió en que “ las elecciones en Argentina generan mucha volatilidad y se vio con el tipo de cambio buscando el techo de la banda y tasas que llegaron a superar el 100% porque el inversor tiende a cubrirse de una eventual devaluación”.
Sin embargo, contrapuso que “hoy es otro contexto” y detalló: “ Pasadas las elecciones, se despeja la incertidumbre política y la necesidad de liquidez . Pareciera que hay un equilibrio en las tasas y hay que ver si el tipo de cambio termina de relajar y deja de testear las bandas. Ahora tienen que venir inversiones financieras, también en la economía real, para que haya oferta de dólares y completar el cuadro de equilibrio en las variables ”.
Las ventajas de financiarse en el mercado de capitales
Del Boca puso el foco en el financiamiento y señaló que “ cuando hay que tomar decisiones a largo plazo para generar proyectos en la economía real, las empresas tienen ventajas muy importantes en el mercado de capitales , porque viene con un ecosistema completo que no se agota a la hora de levantar el capital y hacerme del dinero necesario, sino que acompaña durante toda la vida del financiamiento”.
“La empresa tiene la posibilidad de elegir si emite acciones o instrumentos de deuda como Obligaciones Negociables (ON9 con determinados pagos de interés y un vencimiento. Creemos que el verdadero valor viene porque hay un mercado secundario , con una acción u ON que tiene una cotización en tiempo real en un mercado líquido, profundo y transparente, con precios que reflejan en forma confiable el valor del instrumento”, apuntó.
La referente de BYMA consideró que “eso permite que los inversores no tengan que esperar a que el bono pague el cupón o, si es una acción, que la empresa decida pagar dividendos, sino que en cualquier momento puede hacerse de la liquidez”.
“ Eso genera un círculo virtuoso que hace que la empresa pueda buscar financiamiento a un costo menor porque el inversor no tiene que esperar para obtener liquidez y está todo centralizado a través de Caja de Valores , que certifica que cada inversor obtenga lo que le corresponde”, precisó.
La estabilidad, clave para reflotar el crédito a pymes
Al destacar el rol del Banco Credicoop, Razzetti indicó que “buscamos estar a lo largo de toda la vida y asistiendo en todas sus necesidades a los clientes, sea una persona que busca un crédito para un auto u hogar o pymes que necesitan financiamiento para sueldos, inversión productiva o nuestra línea de aguinaldo , que viene fin de año y es muy demandada”.
En ese sentido, afirmó que “ hay un montón de posibilidades de crecimiento en el crédito bancario, porque sigue siendo bajo en comparación al PIB si se toma como referencia la región y los bancos estamos ociosos en términos de capacidad prestable ” y puso como reparo que “en un contexto volátil y sin condiciones claras, las pymes tienen cierta reticencia a endeudarse para generar inversiones”.
“ Ojalá ahora haya algún equilibrio hacia adelante que pueda contribuir a que nuestras pymes sigan invirtiendo en el país ”, sostuvo y mostró su optimismo de que esto ocurra “con estos niveles de tasa y en la medida que se mantengan las variables y las expectativas estén controladas”.
“ Lo que mata la decisión es la volatilidad y la incertidumbre de no saber qué va a pasar mañana y si voy a poder recuperar la inversión o la postergo para otro momento. Ojalá se acomode y vuelva a haber una demanda”, sostuvo, en un pedido por estabilidad macroeconómica.
Educación financiera y mayor participación de inversores
A su turno, Del Boca puso el foco en la educación financiera. “ El propósito es que confluya la mayor cantidad de participantes en el mercado de capitales , porque genera una formación de pesos transparente que termina beneficiando a la empresa y al desarrollo del país”, apuntó y consideró que “ ahí es donde entra la educación financiera para aquellos inversores que no tienen tanta experiencia y conocimiento para poder sumarlos y que se encuentren con inversores institucionales, de alto patrimonio”.
“ Nos parece fundamental para que la gente pueda proteger sus ahorros de inflación, la volatilidad cambiaria y en el sentido que veníamos de un cepo donde los inversores tenían que venir al mercado para no dejar los pesos en su cuenta, pero también para el desarrollo de un mercado más transparente”, sentenció.
En el ámbito productivo, Razzetti destacó que Credicoop “tiene una participación federal , con 276 filiales en 22 provincias” y sostuvo que “si bien atendemos a todo tipo de pymes, el agro es uno de los más demandantes últimamente”.
“ El banco lanza líneas de crédito todo el tiempo y es uno de los objetivos tener las tasas más bajas en relación a las principales entidades financieras para estar siempre presentes a lo largo de toda la trayectoria de la pyme”, agregó, mientras recordó que la entidad ofrece además “productos clásicos como plazos fijos y fondos comunes de liquidez, así como instrumentos a mayor plazo o para inversores calificados”.
La mira a futuro está en la economía real y el dinamismo del crédito
Al trazar los planes a futuro, Del Boca consideró que, “pasada la discusión de la macro y de cómo protegerse ante la inflación, ahora la conversación está enfocada en el financiamiento” y destacó: “ Esta oportunidad no estaba hace mucho tiempo. Con una macro ordenándose, los inversores pueden tener crédito, desarrollar la economía real y generar más trabajo y mejores condiciones para todos ”.
A su vez, Razzetti confió en que el crédito “agarre cierto dinamismo” y recordó: “ Durante años los bancos habíamos perdido la esencia de tomar depósitos y prestar porque no había demanda. Ahora queremos esos volcar esos recursos al crédito y el tema es que haya estabilidad . Que no recalculemos políticas económicas, monetarias ni cambiarias”.
El avance de la tokenización
Por otra parte, Del Boca se refirió a los avances en materia digital. “ Hace poco salió la posibilidad de tokenizar valores negociables, sean acciones bonos o Cedears . Esto permite que un inversor que puede tener exposición de equity de YPF va a poder comprar la acción como hasta ahora, pero también puede hacerlo a través de un token, que representa digitalmente a la acción que hoy ya existe o puede ocurrir lo mismo con una ON”, interpretó.
Sobre este punto, mencionó que BYMA busca ser “el nexo en esta unión del mundo descentralizado con el tradicional”, al señalar que “ es imprescindible que esta confianza se mantenga, porque si el inversor no recibe lo dividendo o no queda clara la titularidad, todo eso se va a romper ”.
A su vez, apuntó que puede ser una puerta de ingreso a nuevos inversores. “Hoy hay 11 millones de CUITs que ya están adentro del ecosistema y hay un montón que no están. Esto les permite a quienes no están tener la posibilidad de invertir en este tipo de activos sin ir por el camino tradicional ”, expresó.
El CEO y chairman de ICBC Investments del ICBC , Marcelo Otermin ; el jefe de estrategia de ONE618 , José Echagüe ; y el head of high value and asset management en BBVA , Lautaro Veliz Espeche , encabezaron el segundo panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones .
La charla, que contó con la moderación del jefe de Economía y Finanzas de Ámbito, Juan Pablo Marino , giró en el inicio en torno a la situación argentina y el contexto internacional. “ El mercado esperaba las elecciones y fue un año complicado, como todos los electorales, pero a partir del resultado quedó clara la composición del Congreso, la defensa de vetos y posibilidades de mayorías para conseguir leyes ”, observó Otermin.
Y agregó: “Desde lo económico, el punto pasa por poder bajar la prima de riesgo país para acceder en los mercados de deuda al refinanciamiento de los vencimientos que tenemos. Y también para consolidar un ciclo de crecimiento en una economía que está estancada desde 2011 y en términos de PIB per cápita está 15% abajo ”.
A la par, Echagüe puso el foco en lo cambiante del escenario local. “ Si te pregunto cómo veías a Argentina en los últimos tres meses, te digo ‘decime la semana e ibas a estar eufórico o completamente pesimista’ , siempre pensando en pulso de mercado”, ilustró.
De todos modos, consideró que “en perspectiva, volvimos a los niveles de principio de año en cuanto a precios de bonos y acciones” y comparó: “ En el mundo hubo una fiesta completa y está un 40% más arriba y nosotros 10% o 15% abajo. Entonces, esto me hace ser profundamente muy optimista en términos de mercado y creo que empezamos a poder hablar más cómodos de horizonte, algo que no podemos hacer hace tiempo”.
A este esquema, Veliz Espeche le sumó el contexto internacional. “ Estamos en la etapa pospandemia de normalización de la política monetaria , con bancos centrales que tratan de volver a la neutralidad de tasas reales de interés, pero con la economía y la inflación mostrando muestra resistencia. Además, hoy es un mundo multipolar, con una disputa de poder entre potencias que le agrega una cuota de volatilidad al mercado ”, analizó.
En paralelo, añadió que “ hay una transformación tecnológica en marcha que provoca un cambio de productividad , con sectores que se favorecen y otros que no”, por lo cual postuló que “hay economías y desempeños de la bolsa a dos velocidades en todo el mundo”.
El valor del dólar y un panorama exterior favorable
Al poner el foco en el esquema cambiario, Otermin se refirió a “ la necesidad de acumular reservas , que están negativas en 12.000 millones, siempre dependiendo de cómo se contabiliza la activación del swap con el tesoro de EEUU”, mientras llamó a “tener un sendero de pagos”.
Para el experto, “ el tipo de cambio actual es compatible con un equilibrio de cuenta corriente ”, aunque indicó que “la pregunta es si podés acumular reservas para garantizar el flujo de pagos en un primer camino antes de poder acceder a mercados y si el gobierno necesita adaptar el sistema cambiario o si el actual es compatible con una inflación en descenso”.
“Una vez que consolides eso, se abre la ventana al mercado de deuda voluntario y a partir de ahí esto toma mayor fluidez. Estimamos un escenario donde, si tenés al gobierno avanzando con las reformas laboral e impositiva, vemos espacio como para un crecimiento del 6% en 2026 ”, expresó.
A su vez, Echagüe se refirió a la dualidad en el mensaje del gobierno. “Milei plantea que las bandas no se van a cambiar y simultáneamente Caputo dice que quizás se ajusta el ritmo del crawling peg”, señaló y parafraseó a Groucho Marx: “ El mensaje que a uno le queda es ‘estas son las bandas. Si no le gustan, tengo otras ’”.
De todos modos, consideró que “ esa señal de flexibilidad es muy buena ” y admitió que el precio del dólar “hoy, 30% más arriba, es más cómodo que durante el año”, tras lo cual planteó: “Esa discusión pasó a segundo plano y hoy es más importante a qué velocidad acumulás reservas”.
Para el especialista, “no va a ser tanto una decisión del gobierno, sino en cuánto se va a quedar del ingreso por la cuenta capital por el RIGI, la inversión extranjera directa (IED), la colocación en mercados internacionales y las emisiones de deuda de provincias y corporativos”. A su vez, anticipó que “ con este tipo de cambio, el turismo al exterior debería aflojar un poco para después, imagino, volver a encenderse el año que viene con el último mundial de Messi ”.
Veliz Espeche, en tanto, consideró que a nivel global “ hay un entorno favorable a emergentes y particularmente a Latinoamérica ”, al hacerse eco de la gradual baja en la tasa de interés de la Reserva Federal ( Fed ). “ Esto quita riesgo de overshooting, favorece el carry trade y nos da la idea de que el ciclo de commodities puede durar un poco más ”, analizó.
“En ese entorno, Latinoamérica parece ser una región favorecida y Argentina puede engancharse en eso . Tiene muchas cosas a favor, como el apoyo del Tesoro americano y el propio ciclo de transformaciones de productividad por lo tecnológico y el entorno regulatorio. Están dadas las condiciones, el ciclo global juega a favor y, haciendo los deberes, Argentina tiene una gran oportunidad”, sentenció.
Oportunidades de inversión
Al observar las oportunidades de inversión del mercado, Otermin calificó como “muy interesante la estrategia de bonos 28 en adelante”, al considerar que “tienen mucho potencial en un escenario donde la Argentina crece”.
“Las acciones, nos parecen muy interesante para una estrategia agresiva y con el carry trade no sería muy enfático porque falta la definición del gobierno de cómo va acumular reservas”, apuntó.
En tanto, Echagüe se mostró partidario de la deuda en dólares . “Es indefaulteable y hoy es de cerca de 80.000 millones, más baja que la que tenemos con organismos. Con un PIB que uno lo piensa en alrededor de 750.000 millones, el valor del mercado es menos de 10 puntos del PIB y una parte lo tiene el sector público”, observó y destacó que “rinde más que la deuda en pesos”.
A nivel personal, destacó que ONE618 lanzó el fondo Consultatio Estrategia II . “Rinde alrededor de 4,70% en bruto, tiene casi 7.000 instrumentos en cartera y es sumamente atractivo para inversores chicos. También tiene ventajas impositivas, su resultado no está afectado por Ganancias, sí por Bienes Personales”, valoró sobre la original iniciativa.
El impacto de la inteligencia artificial
Al poner el foco en la Inteligencia Artificial ( IA ), Veliz Espeche consideró que “está proponiendo una revolución puertas adentro y hacia afuera y BBVA tiene una política de abrazar este cambio tecnológico, con una profunda transformación de procesos para entregarle más valor al cliente ”.
“Puertas adentro, nos sirve para optimizar los procesos y hacia afuera para conocer mejor a los clientes y entender sus necesidades dando mejores soluciones. En cuanto a las inversiones, vamos camino hacia una oferta de valor híper personalizada ”, aseguró.
Buenas perspectivas para 2026
A modo de cierre, los integrantes de panel coincidieron en las buenas sensaciones para el año que viene. “La perspectiva es muy positiva y 2026 se presenta casi como inmejorablemente dado”, observó Echagüe y consideró que “ el riesgo principal es de ejecución , es decir que tienen que salir las reformas, el gobierno lograr consensos para tramitar en el Congreso y que aterricen las inversiones anunciadas”, tras lo cual contrapuso: “No es obvio, porque Argentina es un país de oportunidades perdidas ”.
Otermin admitió que “es un escenario muy positivo” y trazó su diagnóstico: “ La hoja de ruta pasará por lo monetario y cambiario, por explicitar cómo será la acumulación de reservas y el pago de vencimientos . En lo político, el avance en el Congreso del Presupuesto y de las reformas laboral e impositiva, que parece más difícil. En la medida que eso se concrete, uno va a tener el sendero pavimentado”.
Por último, Veliz Espeche manifestó que “ el principal riesgo es el geopolítico , en este mundo donde ya no hay un solo actor que maneja el escenario y varios lo disputan”. “Eso provoca focos de conflicto que lucen como algo que va a moldear la próxima década y la clave para cualquier inversor es la diversificación, más en una economía global que está en transformación”, concluyó.
El gobierno de Donald Trump estableció una nueva política migratoria que podría afectar a solicitantes de visas que padezcan condiciones médicas crónicas , entre ellas la obesidad , cuando estas representen un riesgo potencial de gasto público a largo plazo .
La orden instruye a los funcionarios de embajadas y consulados a considerar si el estado de salud del solicitante podría requerir tratamientos médicos continuos, medicamentos de por vida o futuras intervenciones .
Aunque la normativa no fija un límite de peso ni un índice de masa corporal específico, apunta a determinar si la persona puede representar una carga para el sistema sanitario estadounidense.
Qué establece la disposición
La disposición genera preocupación entre expertos en inmigración por el amplio margen de interpretación que concede a los funcionarios consulares. El texto autoriza a los agentes a “ desarrollar sus propios criterios ” para evaluar posibles emergencias médicas o costos futuros , pese a que la mayoría no posee formación médica especializada .
En la práctica, podría suceder que un pasajero con toda su documentación en regla sea derivado a un control sanitario adicional al llegar a un aeropuerto estadounidense.
Quienes viajaron a ese país conocen el llamado “cuartito” de Migraciones , una oficina donde se realizan interrogatorios e inspecciones adicionales a personas que generan dudas. En casos extremos, la medida podría derivar en deportaciones inmediatas .
Evaluación médica y recursos económicos
Según el abogado principal de la Catholic Legal Immigration Network , Charles Wheeler , la nueva regla se aplicará principalmente a quienes tramiten visas de residencia permanente , más que a los turistas.
Los funcionarios deberán analizar los exámenes médicos oficiales , la historia clínica y la capacidad económica del solicitante para sostener sus gastos de salud a largo plazo.
La guía consular exige determinar si el individuo “ puede cubrir los costos de su atención durante toda su vida esperada ” sin recurrir a la asistencia pública . En el formulario para obtener la visa figura una pregunta clave : “¿Tiene el solicitante recursos suficientes para cubrir estos costos sin recurrir a asistencia pública en efectivo o institucionalización a largo plazo?”.
Además, la directiva amplía el alcance de la evaluación a la edad del solicitante y a la salud de sus familiares directos , como hijos o padres mayores, bajo el argumento de anticipar futuras necesidades de ayuda estatal . Esta cláusula podría afectar especialmente a familias multigeneracionales o a personas de edad avanzada .
El antecedente de la medida
La política retoma los lineamientos de la primera administración de Donald Trump, cuando se promovieron restricciones migratorias bajo el concepto de “carga pública” , limitando el acceso a la residencia de personas consideradas de alto costo para el Estado .
Aunque varias de esas normas fueron revertidas durante el gobierno de Joe Biden , la actual gestión republicana decidió reinstaurarlas como parte de su nueva estrategia de control migratorio y sanitario.
De acuerdo con los registros oficiales, entre 1996 y 2025 ingresaron a Estados Unidos un promedio anual de 4.570.830 turistas , con un pico histórico de 8.418.370 en agosto de 2014 y un mínimo de 248.486 en abril de 2020 , en plena pandemia de coronavirus .
La reactivación de estas restricciones podría volver a colocar a los controles de salud, e incluso al peso corporal, en el centro de la política migratoria estadounidense, generando críticas internacionales y reabriendo el debate sobre los límites éticos del control fronterizo .
La inflación de octubre se aceleró al 2,3% desde el 2,1% de septiembre y acumula un incremento de 24,8% entre los primeros diez meses de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) . Alimentos y bebidas si bien estuvo por debajo de la medición general fue la que más incidencia tuvo a nivel país -con excepción de la Patagonia- así entre los productos básicos que más aumentaron se destacaron las frutas y verduras.
Limón por kilo, que en octubre se ubicó en $2.376,62, en septiembre valía $1.477,72, implicó una suba del 60,8%, el mayor aumento en GBA.A su vez, la cebolla también se ubicó en lo que más subió en el mes, salía $753,40 en septiembre, y en octubre $922,48, lo que implica un avance del 22,4%. Y completa el top 3, la banana que pasó de $2.627,06 a $2.977,35, un avance del 13,3%. La manzana también estuvo entre lo que más subió con el 11,1%, desde los $2.602,07 a los $2.890,30.
Noticia en desarrollo.-
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora , anticipó que enviará a la Legislatura un proyecto de ley de Presupuesto 2026 que incluirá bajas impositivas y una perspectiva de crecimiento del 6%, acorde a lo que proyecta Nación para el año próximo. "Lo hacemos apostando al crecimiento nacional, para poder continuar garantizando salud, educación y obras de infraestructura", explicó.
Llaryora participó el lunes pasado de una reunión en la Casa Rosada con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli , en la que hablaron respecto a las claves de la "ley de leyes" que Javier Milei mandó al Congreso, así como también de la agenda de reformas que planea llevar adelante el Gobierno nacional.
Martín Llaryora habló sobre el Presupuesto 2026 de Córdoba
Ahora, el mediterráneo ultima los detalles del texto que girara a la Legislatura para su tratamiento. Previamente, adelantó algunos de los puntales del mismo.
"Presentaremos en la Legislatura un proyecto de presupuesto que acompaña y cree en el crecimiento del 6% que se proyecta en el país. Un presupuesto que incentive la producción, que genere oportunidades y que contemple también rebajas impositivas", comentó.
En ese sentido, aseguró que lo hacen "apostando al crecimiento nacional, para poder continuar garantizando salud, educación y obras de infraestructura, responsabilidades que hoy asumimos las provincias y los municipios".
Por otra parte, el gobernador cordobés aseguró que "Argentina está en un momento muy crítico" y graficó: "Hay noticias muy buenas, baja el riesgo país, pero cuando vas a la calle ves que la situación está muy complicada. Tenemos que trabajar todos en conjunto para llegar a acuerdos y llevar soluciones".
"Vamos a hacer un tremendo esfuerzo, porque en el medio de un programa de reducción impositiva nacional, que también es con la de los gobernadores e intendentes, porque naturalmente es menos la coparticipación que llega, vos te la jugás también a hacer reducciones y de esa ayudar a que la economía se active más rápido", reflexionó en diálogo con A24.
En paralelo, se consideró que "es fundamental que el Gobierno Nacional cuente con un Presupuesto" , ya que "sin él, es muy difícil avanzar y generar la confianza que el país necesita ante el mundo".
"Desde Provincias Unidas creemos que ese presupuesto debe tener una mirada productiva, orientada a la inversión y a la reducción de impuestos. Las propuestas que presentamos parten del sentido común: reconocen la crisis que atravesamos, pero defienden, como siempre lo hemos hecho, la producción y el empleo" , agregó.
Y completó: "Nuestro objetivo central es recuperar la confianza, el diálogo y el trabajo conjunto, construyendo un presupuesto que impulse el crecimiento de la Argentina".
El lunes, luego de su reunión con Santilli, Llaryora dijo :"En Argentina se puede hacer una modernización del trabajo y la podemos hacer sentando inclusive a los sectores pymes y del sindicalismo también", indicó. Agregó, también, que "hay millones de argentinos trabajando en comercios chiquitos, que están en la informalidad".
Por otra parte, se refirió a las expectativas de crecimiento del 6% para el año próximo a nivel nacional y afirmó que "tenemos que trabajar parar que eso sea posible": "Vamos a hacer un Presupuesto creyendo en lo que le Presidente dijo: crecimiento del 6% e inflación del 10%".
El exministro de Economía, Domingo Cavallo , fue contundente al analizar la política económica del presidente, Javier Milei y cuestionó dos pilares centrales de la gestión libertaria : el mantenimiento de las restricciones al dólar para las personas jurídicas y la falta de acumulación de reservas .
"Es imposible pensar que pueda funcionar sin reservas o con reservas negativas" , criticó Cavallo durante su participación en el panel de exministros de la Conferencia Anual de FIEL. Según su visión, la acumulación de reservas resulta "ineludible" , más allá del respaldo político que puedan brindar Donald Trump y Scott Bessent desde Estados Unidos .
Salida definitiva del cepo
"Lograr un plan de estabilización cambiaria con controles de cambio es muy difícil" , afirmó el economista. Según el exfuncionario del menemismo, haber mantenido restricciones sobre las transacciones financieras en dólares y el cepo sobre personas jurídicas representa "un factor limitante muy severo" para garantizar la sostenibilidad del programa de estabilización.
Y se preguntó: " ¿Cómo evitar expectativas de devaluación si en algún momento habrá que eliminar el cepo para las personas jurídicas? ".
Insistió en que Argentina no está en condiciones de avanzar hacia una dolarización completa , pero sí hacia un sistema bimonetario que funcione sin restricciones, similar al de Perú. "Hay que transformar al peso en convertible cuanto antes, no con tipo de cambio fijo, sino eliminando los controles para que se pueda pasar libremente de pesos a dólares y viceversa ", explicó.
Críticas al anarcocapitalismo y a Trump
El exfuncionario planteó que quien impulse reformas económicas debe definir primero el tipo de organización económica a la que aspira. En ese marco, cuestionó la idea del anarcocapitalismo que pregona el Presidente : "Es mala. Todos los países tienen un sector estatal que cumple funciones y debe financiarse . El sector privado tiene que ser genuinamente privado y funcionar en competencia dentro de una economía abierta".
Además, lanzó una advertencia sobre el contexto internacional: "Ojalá el gobierno argentino no imite la política económica de Trump, por más identificación que tenga. Es un modo discrecional e inconducente para la Argentina ".
Y cerró su intervención con un llamado al Congreso: "Más allá de las reformas estructurales pendientes, resulta fundamental que durante el tratamiento del presupuesto se legisle sobre el sistema monetario, cambiario y financiero ".
Con nueve derrotas en los últimos once partidos, el River de Marcelo Gallardo atraviesa su peor momento histórico. Tras las caídas como local ante Riestra, Sarmiento y Gimnasia, también perdió ante Boca dando una imagen pobrísima. El equipo está en caída libre y no parece tener solución.
Ante todo este panorama y en la previa de la última fecha del Torneo Clausura , donde definirá si entra o no al Repechaje de la Copa Libertadores , Diego Latorre hizo un durísimo análisis sobre la situación futbolística del "Millonario".
“No ha sabido desarrollar Gallardo una idea clara y eficiente durante todo este año y parece un equipo poco entrenado, que vive de las improvisaciones. Y digo poco entrenado desde algunas acciones de juego, o sea, un equipo que se sostiene solo desde la táctica" , indicó Latorre, en ESPN, sin filtro.
El exdelantero le cayó al entrenador y remarcó que lo actitudinal tendría que estar por sobre lo táctico: "La confusión a veces te lleva a estar perdido dentro de la cancha. Uno espera que en los momentos límite un entrenador como Gallardo tome decisiones un poco más audaces y no tan temerosas o pensando en cómo anular al rival , ya el mismo funcionamiento de un equipo vivaz, dinámico, con confianza, logra que los puntos débiles del rival se atenúen. En cambio, cuando vos jugás solamente para controlar al rival, lo más probable es esto. Además, apoyado en un estado de ánimo muy endeble porque al primer contratiempo, enseguida el equipo se desmorona".
El principal comentarista televisivo del fútbol argentino hizo hincapié en este aspecto. "Yo creo que el estado de ánimo es fundamental para jugar al fútbol porque las respuestas no siempre son individuales o tácticas. Las respuestas tienen que ser colectivas y cuando un equipo no tiene ese sustento todo se desvanece rápidamente".
Latorre, quien supo ser figura en Boca y Racing, cuestionó las pruebas realizadas por Gallardo: "Las decisiones se han tomado en función de esa desesperación por querer encontrar algo que te de optimismo en el equipo , entonces ahora no es solo el jugador, no es solo lo táctico, sino tenés un conjunto de cosas que rodean a River y el panorama que se visualiza es oscuro porque tenés el próximo partido con Vélez cuando vos venís arrastrando este problema durante ¿seis meses?, ¿ocho meses?".
"Perdiste de local contra Sarmiento, contra Riestra, no le podés ganar a Platense ni a Gimnasia también de local, lo que habla de una fragilidad, una debilidad para hacerte cargo de los partidos" , cerró Latorre el análisis sobre el presente de River.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) dio a conocer este jueves los detalles sobre las Becas Progresar correspondientes a noviembre de 2025. Si bien el organismo aplicó un incremento en la mayoría de sus prestaciones, aclaró que este ajuste no afectará a dicho programa educativo, cuyos montos se mantienen sin cambios.
En paralelo, se mantienen abiertas las inscripciones para una de las líneas del programa educativo .
¿A quiénes está dirigida la Beca Progresar?
El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina ( Progresar) es una política pública impulsada por el Ministerio de Capital Humano, que promueve la inclusión educativa de jóvenes y adultos mediante un apoyo económico mensual.
Está orientado a personas que quieran finalizar la escuela primaria o secundaria, iniciar o continuar estudios superiores, o bien formarse en cursos de capacitación laboral.
Las líneas son:
Progresar Obligatorio
Progresar Superior
Progresar Enfermería
Progresar Trabajo
Monto de las Becas Progresar de noviembre
Según informó ANSES, el desembolso correspondiente a noviembre se efectuará entre el 10 y el 14 del mes, con un importe mensual bruto de $35.000.
El monto permanece congelado desde comienzos de 2025, ya que no se actualiza por inflación ni sigue las variaciones de otras prestaciones sociales.
De ese total, los beneficiarios reciben el 80% en forma inmediata —es decir, $28.000 netos— mientras que el 20% restante se acumula y se abona al finalizar el ciclo lectivo, una vez comprobada la regularidad académica.
Requisitos para acceder al programa
Las Becas Progresar 2025 contemplan distintas líneas según el nivel educativo del postulante: Progresar Obligatorio, Progresar Superior y Progresar Trabajo.
Ser argentino nativo o tener residencia legal en el país por al menos dos años.
Tener entre 16 y 24 años.
Estar inscripto en una institución educativa pública.
Que los ingresos del grupo familiar no superen tres salarios mínimos, vitales y móviles.
Mantener la regularidad en los estudios y cumplir con el esquema de vacunación obligatorio.
Becas Progresar: quiénes dejan de cobrar en noviembre 2025
Según el organismo, la beca puede interrumpirse en los siguientes casos:
Haber finalizado la carrera universitaria, tecnicatura o profesorado.
No cumplir con los requisitos específicos del subprograma al que se pertenece.
Superar en más de dos años el tiempo previsto para terminar los estudios.
Registrar una baja previa por causas atribuibles al propio estudiante.
Percibir otra beca educativa otorgada por la Secretaría de Educación.
Postularse a una tercera carrera tras haber recibido dos veces Progresar Superior.
Estar inscripto en el régimen de Ganancias o tener familiares directos en esa condición.
Incumplir alguna de las obligaciones que establece el reglamento general del programa.
Wanda Nara sorprendió a todos desde las redes sociales al mostrar una foto junto a Johnny Depp en su visita a la Argentina para presentar Modigliani, tres días en Montparnasse , su segunda película como director.
"Un día casual en el canal Telefe. Johnny Depp gracias por sus amables palabras", fue la frase eligió la conductora para acompañar las postales de su saludo con el famoso actor de Hollywood .
Esto se tomó como una clara provocación a su ex Mauro Icardi , ya que el futbolista suele utilizar desde las redes imágenes del actor para representar cada novedad en su conflicto legal con Wanda .
Sin embargo, esta foto de Wanda con Johnny parece que le trajo un dolor de cabeza impensado dentro del canal a la conductora de MasterChef Celebrity .
En Intrusos (América Tv) explicaron del enorme fastidio que hubo puertas adentro del canal de las pelotas con la foto que subió Nara con el famoso artista.
"Todo mal con Wanda en Telefe. Parece que había armada desde la producción una cápsula para proteger a Johnny Depp donde nadie podía invadir. La foto provocó un quilombo" , introdujo Adrián Pallares .
A lo que Karina Iavícoli agregó que hay otra importante conductora de Telefe que puso el grito en el cielo por la actitud de Wanda de fotografiarse con él en ese momento y se trata de Verónica Lozano .
"Aparte de que la gente y los capos de Telefe están enojados, voy a decir quién está re caliente con todo lo que pasó. Ella sale desesperada de MasterChef y pone gracias por tus palabras cuando vemos que no le dice nada" , explicó la periodista.
Y agregó: "La que está re caliente con esta foto es Verónica Lozano porque quedó en segundo plano porque ella sube la foto en plena nota de ella con Johnny, como si ella fuese más que Verónica, estaba súper enojada".
"Después Wanda archiva la foto porque sabía que se venía todo el quilombo y le iban a tirar de los pelitos", finalizó la panelista sobre el problema interno que le habría traído a Wanda Nara la foto con Johnny Depp para fastidiar a Mauro Icardi .
Wanda Nara enfrentó la versión de fuerte pelea con La Joaqui en MasterChef Celebrity
Wanda Nara se refirió a los rumores pelea a los gritos con La Joaqui en las grabaciones del reality MasterChef Celebrity (Telefe) por Enzo Fernández.
Según contó la periodista Paula Varela primero en el ciclo Intrusos y luego amplió Majo Martino en SQP (América Tv) , la popular cantante le habría hecho un filoso comentario a la conductora por los supuestos mensaje que le había mando al futbolista de la Selección Argentina y pareja de Valentina Cervantes .
Cansada de las especulaciones y de lo que se dijo sobre el tema, la conductora del programa gastronómico decidió romper el silencio desde su cuenta de X.
Allí citó el video donde se daba la información al aire y agregó de manera contundente el término “Fake” y el emoji de una cara dando un beso, desmintiendo de esa mamera la versión que circuló.
Por su parte, La Joaqui también se expresó sobre el tema con un enigmático mensaje ante el revuelo que se generó: “Yo tratando de mantener la estabilidad emocional y la amabilidad en el mundo virtual” .
El conflicto que involucra a La China Suárez y el mundo del streaming sigue generando repercusiones. A pocos días de la polémica por la cancelación de su entrevista en Luzu TV , Migue Granados rompió el silencio y explicó los verdaderos motivos por los cuales Paula Chaves decidió no entrevistar a la actriz, revelando además detalles desconocidos de la interna detrás de cámara.
En diálogo con Puro Show (El Trece) , el conductor relató cómo se originó la confusión: “Inicialmente fue así: creo que Paula y la China comparten mánager. Entonces, la primera idea de la nota de la China era, según su prensa y su gente, que se la haga Paula” . Sin embargo, esa posibilidad rápidamente se desechó. Según contó Migue Granados, “ella dijo que no por una cuestión de que había que hablar del tema entre ellas porque no solo iban a hablar de la serie. La verdad es que Paula no se quería meter a fogonear una pelea entre dos minas . Eso fue lo que dijo y me parece que está bien” .
El conductor reconoció que desde la producción comprendieron la decisión, aunque lamentaron no poder concretar la entrevista: “Obviamente por un lado uno dice: ‘¡¿cómo nos perdemos una nota con la China?!’ . Porque está buena de hacer, pero ella no quería meterse en quilombos y fue la explicación que nos dio y estuvo re bueno” .
Luego, Migue Granados contó que, tras la negativa de Chaves, la nota pasó a manos del equipo de Diego Leuco en Luzu: “Automáticamente fueron al programa de Leuco y nosotros, jodiendo como siempre, tiramos un tweet jodiendo como que estaba cancelada la China. Cuando eso excedió a nuestros seguidores que entendieron el chiste, borramos el tweet porque la estaban bardeando” .
Finalmente, el humorista quiso dejar en claro que no existe ningún conflicto personal con la actriz: “Está todo bien, de hecho ha estado en mi programa, pero a nosotros cuando hay quilombo no nos sirve . Me habló la China para preguntarme si tenemos buena onda o no y sí. Yo cero drama con la China” .
Las declaraciones de Migue Granados llegaron luego de que, desde la cuenta oficial de Olga en X (ex Twitter), se publicaran mensajes que generaron controversia. En esos posteos se ironizaba con que “la China Suárez estaba cancelada” y se hacía alusión al “team Wanda” , lo que muchos interpretaron como una toma de posición a favor de Wanda Nara en medio de la histórica rivalidad entre ambas figuras del espectáculo.
¿Qué opinó Yanina Latorre de la crianza de los hijos de La China Suárez y Benjamín Vicuña?
Tras la llegada de La China Suárez y Mauro Icardi a la Argentina, Yanina Latorre fue muy crítica con la actriz al cuestionar los constantes viajes que realiza junto a sus hijos, señalando que esa dinámica no les permite mantener un centro de vida estable.
En su ciclo radial en El Observador , la conductora abordó el tema y expresó: "Un avión privado que costó más o menos 300 mil dólares (por el vuelo donde Icardi y Suárez llegaron desde Turquía). Vicuña (Benjamín) logró reencontrarse con sus hijos después de 40 días. Todo me parece un delirio desde el lugar de familia" .
Luego apuntó directamente contra la actriz: "Hablé con el abogado de Vicuña. Los niños iban a estar 15 días en cada lugar... Ahí es el egoísmo maternal, entiendo, y no es una crítica hacia la China, hacia cualquier mujer que hace eso con dos criaturas que les quita el centro de vida. El padre no quiere que vivan en Estambul porque es un país difícil y con otra cultura" .
En relación con el conflicto entre Benjamín Vicuña y La China Suárez por la crianza de Magnolia y Amancio, Latorre detalló: "Esos 15 y 15 los resignó (Vicuña) y los dejó quedarse 40 días. La China los escolarizó sin su permiso, él se enteró por las redes e iba accionar legalmente pero finalmente no accionó, se terminó resignando. Ellos tenían un poder firmado desde que se separaron que no podían hacer nada sin preguntarle al otro" .
Finalmente, Yanina cerró con una reflexión que deja clara su postura frente a la situación: "Lo que sí me enteré es que ingresaron de nuevo al colegio de Buenos Aires y hasta la finalización del ciclo lectivo en diciembre van a estar acá. Y no hay siguiente paso, en diciembre van a negociar de nuevo. Digo: ¿No es mejor que vivan acá y la mamá vaya y venga y los visite?" .
Créase o no, el escándalo de la China Suárez por la entrevista fallida en el streaming de Luzu TV sigue generando todo tipo de repercusiones y las más diversas críticas, a las que ahora también se sumó Catalina Gorostidi .
Lo cierto es que la ex participante de Gran Hermano 2023 disparó un letal mensaje contra la actual pareja de Mauro Icardi desde su cuenta de X (ex Twitter), donde literalmente no se guardó nada.
Ocurre que la actriz mantuvo algunos cruces en la red social. Uno de ellos con Laura Ubfal , quien anunció que la cancelación de su entrevista por su exigencia de ser entrevistada solo por Nico Occhiato .
"Laurita, te sale el resentimiento por los poros siempre. Además repetís como lorito lo que te dicen y te dejás operar. También me comentaron los de prensa que estabas enojada porque querías una nota y dije que no. A ver si empezamos a hablar con la verdad… hace años que no te doy notas porque no respeto como te manejás. Ahora, cuando tuviste que escribirme para pedirme que reciba bien a tu hija que iba a trabajar en la serie que estaba filmando, no tuviste ningún problema" , fue la letal respuesta de la actriz con carpetazo incluido.
En este contexto fue que Cata Gorostidi intentó meterse en la pelea virtual en la antigua red social del pajarito con la China Suárez , y no tuvo el menor prejuicio en atacarla literalmente.
“@chinasuarez china no te justifiques por todo! Simplemente nadie te quiere porque sos una mierda de persona que se caga y se cagó siempre en las mujeres casadas! Corta y al pie reina” , fue el mensaje que disparó la exhermanita que inmediatamente se viralizó, esperando tal vez la respuesta de la protagonista para subirse al ring del combate virtual.
Pero la realidad es que a pesar de haberla arrobado, al menos hasta el momento, Eugenia China Suárez ignoró por completo a la santafecina que ganó algo de popularidad a fuerza de peleas y enfrentamientos en el reality de Telefe, sin siquiera tomarse el trabajo de responderle ni una sola palabra.
Cómo reaccionó Analía Franchín cuando Nico Occhiato contó que bajaron la nota con La China en Luzu TV
Este 12 de noviembre, La China Suárez tenía todo listo para presentarse en una entrevista exclusiva con Antes que Nadie , el exitoso programa de Luzu TV a cargo de Diego Leuco . Pero, de forma inesperada, su participación se canceló a último momento por varias sus exigencias -entre ellas ser entrevistada por Occhiato y no por Leuco- y se desató una verdadera tormenta mediática. La noticia se propagó rápidamente en redes, donde tanto la productora de Nico Occhiato como los integrantes del ciclo — Diego Leuco, Mica Vázquez, Yoyi Francella y Martín “El Trinche” Dardik — se convirtieron en blanco de duras críticas y comentarios cruzados.
El escándalo no tardó en llegar a la televisión. En una entrevista con Nico Occhiato en el programa A la Barbarossa , Analía Franchín aprovechó el momento para respaldar públicamente al conductor y, sin filtros, marcar su posición frente a las supuestas exigencias de la actriz. “¿Me permiten hacer algo? ¿Me puedo poner de pie? Te aplaudo, Nico Occhiato. Deberíamos copiarte todos y no caer en el capricho de ella (la China)” , lanzó la panelista frente a las cámaras.
Sus palabras no quedaron aisladas: el resto del equipo coincidió en su apoyo. “Yo también” , expresó Eliana Guercio , sumándose al gesto de Franchín . Por su parte, Nancy Pazos fue más allá y destacó el compromiso laboral del productor, señalando un aspecto poco visibilizado en el mundo del streaming: “Lo aplaudo porque es el único empresario de los streaming que tiene a todos los empleados en blanco, como corresponde” .
Así, lo que parecía una simple baja de agenda terminó encendiendo una discusión mucho más profunda. El caso puso sobre la mesa el delicado equilibrio entre las figuras mediáticas y las nuevas plataformas digitales, donde cada decisión puede generar repercusiones virales. La controversia, además, abrió el debate sobre hasta qué punto los artistas pueden imponer condiciones y cuál es el límite de las productoras para preservar su independencia editorial.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) mantiene activa la Prestación por Desempleo , un beneficio económico destinado a trabajadores que quedaron sin empleo formal por causas ajenas a su voluntad , ya sea despido, finalización de contrato o cierre del establecimiento .
Este programa otorga un apoyo mensual que puede superar los $300.000 , dependiendo de los aportes y el tiempo trabajado, y puede cobrarse por un máximo de ocho meses consecutivos . Se trata de una asistencia clave para quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral en un contexto económico desafiante.
Qué incluye la Prestación por Desempleo
La prestación es contributiva , es decir, se financia con los aportes realizados por el propio trabajador durante su etapa laboral registrada. Además del pago mensual, los beneficiarios mantienen su obra social y los aportes jubilatorios mientras dure la prestación, siempre que sus datos personales y laborales estén correctamente actualizados en los sistemas de ANSES.
El beneficio no es compatible con otros programas sociales o previsionales como:
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) .
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) .
Pensiones No Contributivas (PNC) por vejez o invalidez .
Pensiones No Contributivas (PNC) por vejez o invalidez .
Pensiones por madres de 7 hijos o más .
Pensiones por madres de 7 hijos o más .
Otras pensiones no contributivas o graciables abonadas por ANSES .
Otras pensiones no contributivas o graciables abonadas por ANSES .
Bono adicional de ANSES y pagos de noviembre
De acuerdo con el último decreto del Gobierno nacional , los beneficiarios de ANSES que perciban haberes bajos, como jubilados, pensionados y titulares de prestaciones sociales, recibirán un bono de refuerzo que se liquida junto con los haberes de noviembre .
Este bono extraordinario busca reforzar el poder adquisitivo de los grupos más vulnerables y se acreditará de forma automática , sin necesidad de realizar trámites adicionales.
Cómo tramitar la Prestación por Desempleo
El trámite es gratuito y puede realizarse de dos maneras: online o presencial con turno previo .
Opción 1: Trámite online
Reunir y escanear la documentación requerida.
Reunir y escanear la documentación requerida.
Ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social .
Ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social .
Seleccionar la opción “Atención Virtual” y luego “Prestación por Desempleo” .
Seleccionar la opción “Atención Virtual” y luego “Prestación por Desempleo” .
Completar la declaración jurada y subir los archivos solicitados.
Completar la declaración jurada y subir los archivos solicitados.
Opción 2: Trámite presencial
Solicitar un turno en la web de ANSES.
Solicitar un turno en la web de ANSES.
Acudir el día asignado con DNI y la documentación original y copia .
Acudir el día asignado con DNI y la documentación original y copia .
Completar el formulario en la oficina y firmar la solicitud.
Completar el formulario en la oficina y firmar la solicitud.
Una vez aprobado el trámite, el pago se acredita mensualmente en la cuenta bancaria declarada por el beneficiario.
Monto de la Prestación por Desempleo en noviembre 2025
El monto de la Prestación por Desempleo se calcula con base en el 75% del mejor salario promedio percibido durante los últimos seis meses de trabajo formal .
El tope máximo vigente en noviembre 2025 es de $322.000 , determinado según la actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) .
La cantidad de cuotas que recibe cada beneficiario depende del tiempo trabajado y los aportes registrados: el plazo mínimo es de dos meses y el máximo puede llegar a doce meses consecutivos .
Durante todo el período de cobro, ANSES continúa realizando los aportes previsionales y de obra social , asegurando que el beneficiario mantenga su cobertura médica y su historial laboral.
Música a todo volumen , ladridos constantes, obras fuera de horario o fiestas que no terminan. Los conflictos por ruidos molestos son una de las causas más frecuentes de disputa entre vecinos en todo el país. Cuando las molestias se vuelven persistentes y afectan el descanso o la vida cotidiana, existen distintas herramientas para intervenir y reclamar formalmente .
Actualmente no existe una ley nacional única que regule los límites de ruido, ya que cada municipio define su propia normativa y franjas horarias.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , la Ley 1540 establece que las obras y actividades ruidosas pueden realizarse de lunes a viernes entre las 7 y las 20 , y los sábados hasta las 13 , mientras que los domingos y feriados no se permite el uso de maquinaria pesada ni la realización de tareas ruidosas.
Fuera de esos horarios, toda actividad que supere los niveles de sonido admitidos está prohibida. En general, los valores orientativos en zonas residenciales se ubican en torno a 50 decibeles durante la noche y 60 durante el día , aunque pueden variar según la jurisdicción.
Ruidos molestos de vecinos: qué se aconseja hacer
Antes de iniciar cualquier trámite, lo más aconsejable es hablar directamente con la persona que genera el ruido . En muchos casos, el vecino no advierte el nivel de molestia que provoca y una conversación respetuosa puede resolver la situación sin necesidad de medidas mayores.
En los edificios o barrios cerrados, conviene revisar el reglamento de convivencia , que suele fijar horarios de descanso y sanciones en caso de incumplimiento. En esos ámbitos, el administrador o consejo puede actuar como mediador para intentar un acuerdo entre las partes.
Si el problema continúa, es importante documentar las pruebas de manera clara y ordenada. Pueden realizarse grabaciones de audio o video en los momentos en que los ruidos se producen o utilizar aplicaciones móviles como Sound Meter o Decibel X para medir los niveles sonoros.
Para otorgar validez legal , se puede recurrir a un escribano público o a un perito acústico que certifique las mediciones. Ese respaldo resulta clave si más adelante se decide iniciar un reclamo formal.
Ruidos molestos de vecinos: cuándo conviene recurrir a la acción legal
Cuando el diálogo no da resultado, se puede enviar una carta documento solicitando el cese de los ruidos. Este paso deja constancia formal del reclamo y puede ser utilizado como antecedente en una eventual acción judicial.
En los casos en que las molestias provienen de locales comerciales, obras o fiestas reiteradas , también es posible realizar una denuncia ante la municipalidad o el área de control ambiental correspondiente. Las autoridades pueden inspeccionar el lugar, verificar los decibeles y aplicar multas o sanciones si se comprueba el exceso.
Si se trata de perturbaciones reiteradas o que afectan gravemente la tranquilidad pública, la comisaría del barrio puede recibir la denuncia y derivar el caso a un juez de faltas , quien tiene la facultad de imponer sanciones.
Cuando todas las instancias previas fallan, se puede acudir a la justicia civil . El artículo 1973 del Código Civil y Comercial de la Nación establece que las molestias ocasionadas por ruidos, vibraciones, olores, humo o calor no deben superar la tolerancia normal , teniendo en cuenta las condiciones del lugar.
Si el juez determina que se excedieron esos límites, puede ordenar el cese de la actividad perturbadora , disponer una indemnización por daño moral o material e incluso exigir reparaciones por afectación del descanso o la salud de las personas involucradas.
una nueva jornada del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, Marcela Acuña, madre de César Sena —principal acusado del crimen— y también imputada como partícipe necesaria, brindó una extensa declaración ante el tribunal. Durante su exposición, repasó lo ocurrido el día en que desapareció la joven y relató cómo fue su vínculo con ella. Al igual que su ex pareja, Emerenciano Sena, insistió en su inocencia y, entre lágrimas, pidió al jurado que “piense en su hijo”.
Acuña comenzó su testimonio señalando lo difícil que le resultaba hablar después de la declaración de Emerenciano. “Soy una mamá que quizás hizo lo incorrecto, pero actué como madre y lo seguiré haciendo”, expresó, reconociendo que intentó proteger de alguna manera a su hijo César.
Durante más de una hora de exposición, pidió perdón a Gloria Romero, madre de Cecilia, y a los movimientos feministas que luchan contra los femicidios. “Le pido disculpas a Gloria, porque piensa lo peor de mí, pero yo también soy mamá. Si hubiera sido al revés, quizá habría actuado igual. Ella parió como yo”, sostuvo, visiblemente conmovida.
También se dirigió a las militantes de Ni Una Menos: “Yo también formé parte de ese movimiento. Esto que me pasó le puede pasar a cualquier madre. Cuando uno miente o encubre, las cosas empeoran. A partir de ahora voy a estar más tranquila, sea cual sea el resultado”.
Acuña repasó su relación con la víctima y con su hijo. Contó que se enteró del casamiento de ambos a través de las redes sociales y recordó cómo fue el encuentro que tuvo con César el 2 de junio de 2023, día en que desapareció Cecilia.
“César llegó a la obra al mediodía. Lo vi raro, con una cuellera pese al calor. Cuando lo abracé noté que tenía rasguños, y me dijo que había discutido con Cecilia. Me dolió mucho”, relató.
Sobre el vínculo con la joven, aclaró: “Cecilia era una más de las chicas que había tenido César. Me caía bien porque era mayor y creía que él podía tener con ella una relación más estable. Nunca nos peleamos, ni hubo odio entre nosotras”.
En su declaración, Acuña negó haber tenido participación en la muerte o la desaparición del cuerpo de la víctima. “Jamás dañaría a una persona. La Justicia me llamó asesina, pero si hubieran querido, en una semana habrían descubierto lo que pasó. En cambio, decidieron ensuciar a mi familia por cuestiones políticas”, denunció.
Relató además que ese mediodía notó algo extraño en la casa. “Había una puerta entreabierta en un lugar donde nadie entraba. Miré y vi un bulto. Lo primero que hice fue relacionarlo con lo que había notado en César, y salí espantada”, dijo.
Sobre la acusación de haber ordenado incinerar el cuerpo, fue tajante: “Nunca di esa orden. Solo dije que me saquen el problema, pero no sabía de qué se trataba. No soy el cerebro de nada”.
Acuña afirmó no tener razones para haber dañado a la joven: “¿Qué móvil podía tener yo? Era la persona que amaba a mi hijo. Que me digan un solo motivo por el que podría haberla planificado”, desafió.
Intentó también desligar a su ex esposo, Emerenciano, y confesó que en algunos momentos llegó a pedir “cadena perpetua” para sí misma con tal de que lo liberaran. “Lo que me pase a mí no importa. Lo único que pido es que lo suelten a él”, expresó entre lágrimas.
La mujer mencionó que César estaba bajo tratamiento psicológico: “Su psiquiatra me había advertido que estaba en ‘alarma roja’. No entendí bien qué significaba, y oculté esa información incluso a su padre”.
A modo de cierre, Acuña volvió a suplicar por su hijo: “Me queda una gran tarea por él, y les pido que piensen en eso”. Tras su declaración, la fiscalía decidió no hacer preguntas y el tribunal dispuso un cuarto intermedio de una hora.
El Índice de Precios al Consumidor de octubre marcó 2,3%, mientras que acumuló en los primeros nueves meses del año un 24,8%, según indicó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En la variación interanual, el guarismo llegó a 31,3% .
El INDEC dio a conocer este miércoles el índice de inflación de octubre, en un contexto económico que estuvo marcado en esas fechas por la volatilidad del dólar y la incertidumbre electoral. En septiembre, el organismo había informado una suba del 2,1% mensual, con una variación interanual del 31,8% y una acumulada de 22% entre enero y octubre.
Las proyecciones privadas indicaban que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) volvería a ubicarse por encima del 2%, en línea con el 2,1% registrado el mes anterior. De esa manera hubo una suba de 0,2% puntos porcentuales de un mes al otro. Así, la medición se mantiene por encima del 2%, barrera que había sido valorada por el Gobierno después de mantener el dato por debajo de ese techo desde mayo, cuando tuvo el piso en 1,5%, hasta agosto, cuando registró 1,9%.
Qué es lo que más subió
La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%). La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Qué es lo que menos subió
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%. A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).
Qué dijo el ministro de Economía sobre el dato
El ministro de Economía, Luis Caputo , destacó, tras conocerse el dato, que el "proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses". "Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos", destacó.
Además, ponderó que el dato de la inflación en su comparación anual, de 31,3%, representó 18 meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Según indicó el titular de la cartera de Economía, esta variación interanual es la "más baja desde julio de 2018".
En cuanto al guarismo de 24,8% en el acumulado de los primeros 10 meses del año, remarcó que es la "menor para este período del año desde 2017" cuando el dato había sido 19,4%.
"La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018", elogió .
Una mujer de nacionalidad brasileña (69) murió luego de ser agredida en plena calle por un hombre con un extenso prontuario y múltiples internaciones psiquiátricas . El ataque ocurrió el jueves pasado en el barrio porteño de Balvanera , a la altura de avenida Corrientes al 3200 .
La víctima, identificada como María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco , cayó al suelo tras recibir el golpe y sufrió una grave lesión en la cabeza. Fue trasladada de urgencia al hospital, pero falleció horas después debido a la gravedad de las heridas. El hecho ocurrió el jueves pasado al mediodía.
El agresor, de 30 años , fue detenido poco después en avenida Córdoba y Junín , a unas 15 cuadras del lugar del hecho. Según informaron fuentes policiales, tenía 20 antecedentes por delitos graves —entre ellos robo, tentativa de robo, lesiones y desórdenes en la vía pública— cometidos desde 2017, además de reiteradas internaciones en los hospitales Piñero, Durand y Borda , de donde incluso llegó a fugarse.
Tras el ataque, fue imputado por tentativa de homicidio y quedó nuevamente internado en el Hospital Borda , bajo disposición de la Unidad de Flagrancia Este .
María Vilma era empleada pública jubilada del Tribunal de Justicia de Goiás , en Brasil. Nacida en Itapuranga, alternaba su residencia entre ambos países: vivía seis meses en Argentina y seis meses en Brasil . Desde julio se encontraba en Buenos Aires para acompañar a su hija, Carolina Bizinoto , estudiante de Medicina.
A través de sus redes sociales, Carolina reclamó celeridad en los trámites judiciales y de la autopsia, y organizó una colecta solidaria para poder trasladar los restos de su madre a Brasil .
“Ella llegó a ser asistida, llegó al hospital con vida . Mi prima la vio, habló con ella. Pero en la madrugada, murió”, contó una sobrina de la víctima, Paula Lima , al medio brasileño G1 . Según relató la familia, María Vilma había salido a retirar el dinero del alquiler de la casa de su hija cuando fue atacada sin motivo aparente.
Quién era María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco
Maria Vilma había llegado a Buenos Aires en julio y, según contaron sus familiares a medios brasileños, solía pasar varios meses del año en la Argentina para acompañar a su hija, que cursa Medicina en la UBA.
La víctima era exfuncionaria del Tribunal de Justicia de Goiás (TJGO) , donde trabajó durante más de 20 años. Se había jubilado hacía poco tiempo y era muy querida por sus compañeros.
Nacida en Itapuranga , en el noroeste de Goiás, y residente en Goiânia , Maria Vilma se desempeñó en el 10° Juizado Especial Cível y era reconocida por su calidez, su paciencia y su compromiso con el trabajo.
“Era muy compañera del equipo, amiga y paciente. Enseñaba con mucha calma y tranquilidad”, recordó Letiére Almeida, una excompañera, en diálogo con el portal local.
Su sobrina, Paula Lima , contó cómo fueron las últimas horas de su tía: “La llegaron a socorrer. Llegó al hospital con vida. Mi prima la vio, habló con ella. Pero en la madrugada murió”.
Otro caso reciente
El crimen reavivó el debate sobre el manejo de pacientes con antecedentes psiquiátricos. En junio de este año , un hombre de 38 años, también en tratamiento psiquiátrico, atacó con un arma blanca a un chofer de ambulancia en Caballito , sobre avenida Rivadavia al 6000 .
La denuncia había sido realizada por su propia psiquiatra, que advirtió que el paciente sufría un brote y se encontraba violento. El conductor resultó con un corte en el rostro , pero fue asistido en el lugar y se recuperó.
El agresor fue reducido por la Policía de la Ciudad , que confirmó que también tenía antecedentes psiquiátricos .
La Asamblea Nacional francesa suspendió la reforma provisional aprobada en 2023, en una sesión en la que se debatió el proyecto de ley de financiación de la seguridad social.
En este sentido, Olivier Faure, secretario general del Partido Socialista, afirmó que l a reforma previsional constituía un "tótem absoluto para el macronismo" , y fue derribado. Agregó que el tema no desaparecerá del debate público galo, y anticipó que será clave en las elecciones presidenciales de 2027.
El resultado final fue de 225 votos a favor de la suspensión contra 146 en contra. El Partido Socialista, los ecologistas y la extrema derecha de Agrupación Nacional votaron a favor , mientras que La Francia Insumisa y el Partido Comunista lo hicieron en contra, junto con otros partidos centristas como Horizons. Tanto los insumisos como los comunistas denunciaron que la suspensión es un mero "desajuste" de la emblemática reforma del segundo mandato del presidente Emmanuel Macron, cuyo partido, Renaissance, se abstuvo.
Capitulación
El presidente de los Republicanos, Bruno Retailleau, calificó al resultado de la votación como una "capitulación", afirmando que el Gabinete del primer ministro Sebastien Lecornu está cediendo a los "dictados" del Partido Socialista. En esta misma línea crítica se expresó Gabriel Attal, secretario general de Renaissance, señalando que la suspensión de la reforma previsional "no será una buena noticia para la economía francesa".
Por su parte, Manuel Bompard, coordinador nacional de La Francia Insumisa, dijo que ningún francés ganará con este cambio de la reforma de las pensiones.
Costo fiscal
En octubre, Lecornu se comprometió a a votar la suspensión de la reforma a cambio de que los socialistas se abstuvieran en la moción de censura contra su Gobierno. No obstante, advirtió, el parlamento deberá aprobar modificaciones fiscales para compensar el aumento del gasto que implicará la medida.
"La suspensión costará 300 millones de euros en 2026 y 1.800 millones de euros en 2027. Por lo tanto, deberá compensarse financieramente, con medidas de recorte de gastos. No respaldaré un resultado que ponga en peligro la credibilidad de nuestro país. Y menos aún la de todo nuestro sistema de pensiones.", afirmó.
El Gobierno nacional confirmó un nuevo aumento para la Asignación Universal por Hijo ( AUH ) y otras prestaciones sociales administradas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) . El ajuste se calculará en base a la inflación de octubre, informada por el INDEC.
El incremento se aplicará de manera automática en los próximos pagos, e impactará tanto en la AUH , jubilaciones y demás prestaciones dependientes del organismo previsional .
Nuevo aumento para la AUH en noviembre
Según el Decreto 274/2024, los montos de la AUH se actualizan tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses previos, que en este caso corresponde a octubre.
De esta forma, en noviembre los montos de la AUH aumentarán un 2,3%:
La AUH general pasará de $119.714 a $122.467, aunque el pago efectivo será de $97.974 , debido a la retención del 20% que realiza ANSES cada mes.
La AUH por discapacidad ascenderá a $318.980, frente a los $311.809 que se percibieron en noviembre.
Fecha de cobro en Mi Anses
El calendario de pagos de la Anses para jubilados se activará el 10 de noviembre, aproximadamente. Las fechas de cobro se pueden consultar en:
Mi Anses, con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
El calendario de pagos confirmado en anses.gob.ar .
El Gobierno nacional confirmó que los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) recibirán un aumento en diciembre del 2,3% , en función de la inflación de octubre informada este miércoles por el Indec. Este ajuste se aplica bajo la nueva fórmula de movilidad mensual basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), establecida por decreto.
Mientras tanto, los beneficiarios de Anses siguen percibiendo distintos bonos de $70.000, $50.000 y $40.000, entre otros, dependiendo de los ingresos del titular .
Aumento para jubilados en diciembre 2025
El aumento confirmado hoy por el Gobierno de Javier Milei responde al Decreto 274/2024, que establece que todos los jubilados, pensionados y titulares de asignaciones de la Anses deben tener actualizaciones mensuales en sus cobros.
Las subas se calculan según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Indec. En este sentido, el dato de inflación de octubre marca de cuánto es el aumento de diciembre para los jubilados: 2,3%.
En incremento, también impactará en los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación por Embarazo (AUE).
Cuánto cobran los jubilados en diciembre 2025
Con el aumento del 2,3%, el haber mínimo jubilatorio pasará de $333.150 a $340.812, sin bono. En el caso de que se repita el refuerzo de $70.000, alcanzarán los $410.812.
En tanto, el haber máximo para jubilados pasará de $2.154.737,06 a $2.204.295.
Esta actualización tiene la particularidad de que marca el monto del aguinaldo de diciembre , que equivale al 50% del haber más alto del semestre. Los jubilados que perciban haberes mínimos recibirán $170.091 de Sueldo Anual Complementario y quienes cobren la máxima, $1.102.147.
Fecha de cobro en Mi Anses
El calendario de pagos de la Anses para jubilados se activará el 9 de diciembre, aproximadamente. Las fechas de cobro se pueden consultar en:
Mi Anses, con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
El calendario de pagos confirmado en anses.gob.ar .
El TOF 7, que juzga el caso Cuadernos: Germán Castellk, Enrique Mendez Signori y Fernando Canero. Foto Enrique García Medina.
Este jueves desde las 9 y de forma virtual , se realizará la segunda audiencia del mayor juicio en materia de corrupción y que tiene como principal acusada a Cristina Kirchner. El juicio se reanuda en medio del debate por la modalidad y la frecuencia de las audiencias adoptada por el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), y la reunión a la que convocó la Cámara Federal de Casación para imprimir celeridad al proceso que juzga a 86 personas en el marco del circuito de sobornos.
El TOF 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, reanudará el juicio por los Cuadernos de las Coimas bajo el mismo sistema que el jueves pasado: de manera virtual y transmitido a través del canal de Youtube del Poder Judicial.
La audiencia se realizará para continuar con la lectura del requerimiento de elevación a juicio oral, de sus 678 páginas la semana pasada lograron leer sólo 132. Entre ellas se escuchó el detalle de 40 de 204 coimas atribuidas a Cristina Kirchner, que representan más de 10,4 millones de dólares.
Hasta que concluya la lectura de las imputaciones -que llevará entre cuatro y cinco audiencias- todos los acusados tienen la obligación de estar conectados, y si el proceso pasara a ser presencial, de estar sentados en el banquillo de los acusados.
A diferencia de la semana pasada, estiman que el encuentro de esta jueves podrá concluir a las 15. Esto implica casi dos horas más de trabajo que lo pautado originalmente.
Con la intervención de la fiscal general Fabiana León , la audiencia se desarrollará mientras se aguarda la resolución respecto del futuro del juicio: la Casación Federal recogió múltiples críticas e inquietudes -incluso desde la Corte Suprema- por la modalidad virtual para el debate oral y público y la frecuencia de audiencias: una por semana hasta marzo de 2026, a partir de cuando serán dos.
La Casación resolvió citar para el martes 18 próximo a los jueces del TOF 7, con la idea de “conocer las herramientas necesarias que se pueden adoptar desde la Cámara, para c oadyuvar con mayor eficacia, eficiencia, celeridad e inmediación de dicho juicio ”.
Fuentes judiciales señalaron a Clarín que entre las sugerencias a exponer la semana próxima, podrá ser el aumento de audiencias semanales y la posibilidad de que el debate se realice de manera presencial.
El escenario sugerido será la Sala AMIA , que es la de mayor capacidad con la que cuenta Comodoro Py, pese a que el TOF 7 es el único que no funciona en los Tribunales de Retiro sino en el palacio de calle Talcahuano.
Pero esa sala se encuentra en plena etapa de refacción , de cara al inminente paso al sistema procesal acusatorio, que contempla muchas más audiencias orales. Esperan concluir las obras a finales de mes, y según indicaron podría tener capacidad para más de 200 personas sentadas.
El máximo tribunal penal no puede imponerle al TOF 7 la cantidad de audiencias o el cambio de modalidad en el desarrollo del juicio. “Todo eso es jurisdicción plena del Tribunal: cómo llevar adelante el debate y la frecuencia de audiencias. Solo impone su criterio si hay un planteo formal que llega a sus manos”, explicaron fuentes judiciales a Clarín.
Ante tal situación, desde el TOF 7 recordaron que cuando se fijaron las pautas del juicio del caso Cuadernos se planteó un “sistema híbrido” , es decir que llegado el caso puede contemplar la posibilidad de convocar a una audiencia presencial.
Frente a la consulta de si existe la posibilidad de modificar el criterio implementado, fuentes judiciales explicaron a Clarín que a lo largo de las próximas cuatro audiencias se continuará con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio del caso central y las investigaciones conexas, por lo que “ no se ve la necesidad” de cambiar la virtualidad.
Se añadió a la explicación que se pensó en la modalidad híbrida por la “cantidad de partes (todos presentes es complejo). Es decir, en principio todos aquellos que quieran declarar en presencia de los jueces lo van a poder hacer y también los testigos cuando las partes lo pidan expresamente (ambas cosas fueron abordadas en la audiencia preliminar), ello sin perjuicio de ampliar la presencialidad cuando la creamos conveniente”.
El antecedente
La determinación del TOF 7 fue ponderada por la Cámara Federal de Casación Penal el pasado 18 de julio, cuando rechazó un planteo de la defensa del empresario Benjamín Romero imputado como parte de la maniobra de corrupción.
Aquella presentación discutía la decisión del Tribunal de optar por la virtualidad para la realización del juicio oral. Si bien los camaristas Diego Barroetaveña y Daniel Petrone consideraron que la queja no correspondía ser tratada por no ser una sentencia definitiva o equiparable, hicieron una observación sobre la modalidad del debate del caso Cuadernos.
Barroetaveña sostuvo en su voto que “más allá del acierto o error de lo decidido por el tribunal en cuanto a la rigurosidad de los requisitos impuestos a las partes para que las audiencias puedan llevarse a cabo de manera presencial y semipresencial, lo cual limita a nuestro entender el dinamismo inherente al debate oral y público, corresponde rechazar la queja interpuesta”.
No obstante, explicitó el magistrado, “habida cuenta de que el tribunal limitó la celebración de las respectivas audiencias a todos los jueves hábiles subsiguientes al 6 de noviembre del año en curso hasta su finalización, no sería ocioso que revise el criterio adoptado tomando en cuenta una más pronta finalización del juicio ”.
En similares término se pronunció su par de la Sala I Daniel Petrone, quien sostuvo: “no puede dejar de recordarse que la utilización de plataformas virtuales para llevar adelante tales actos procesales debe ser siempre sopesada de modo tal que no cause una afectación a las garantías esenciales de la defensa en juicio del justiciable, entre las que se encuentra su derecho a comparecer ante el Tribunal”.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación asistirá con el equivalente a 1,5 millones de litros de gasoil a 25 municipios de la provincia de Buenos Aires afectados por excesos hídricos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para diversas zonas productivas de las provincias de Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires, afectadas por eventos climáticos adversos ocurridos durante los últimos meses.
La recomendación se formalizó durante la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), el pasado 15 de octubre, donde se realizó un análisis técnico sobre los fenómenos meteorológicos y climáticos acaecidos y sus impactos en el sector agropecuario que motivaron las solicitudes de declaración de emergencia y/o desastre agropecuario a nivel nacional por parte de las provincias.
En este sentido, para Río Negro se convalidó el Decreto provincial N° 760 de fecha 29 de agosto de 2025 que prorroga desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, a las explotaciones ganaderas, afectadas por sequía, de los departamentos Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca, Pichi Mahuida y Nueve de Julio. Asimismo, se recomendó ampliar la declaración a los establecimientos ganaderos de los departamentos de Ñorquincó, Pilcaniyeu y 25 de Mayo, por el mismo evento y mismo período.
Para Entre Ríos , se hizo lo propio con el Decreto provincial N° 2.522 de fecha 12 de septiembre de 2025, declarando desde el 5 de mayo de 2025 y hasta el 4 de mayo de 2026, exclusivamente a las explotaciones de citrus, afectadas por granizo y viento, del distrito Mandisoví del departamento Federación.
En tanto para Buenos Aires , se convalidó el Decreto provincial N° 2.452 de fecha 18 de septiembre de 2025, que prorroga desde el 1° de septiembre de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026, a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación en las circunscripciones detalladas en la medida de los partidos de Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares y Tapalqué.
La reunión de la CNEyDA contó con la participación de representantes de organismos nacionales como el INTA, el SMN, el Banco Nación, el Banco Central, ARCA, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Economía, así como delegados de las principales entidades agropecuarias (CRA, CAME, SRA, CONINAGRO, FONAF) y representantes provinciales.
Asimismo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación asistirá con el equivalente a 1,5 millones de litros de gasoil a 25 municipios de la provincia de Buenos Aires afectados por excesos hídricos . Siendo su distribución en función a la superficie afectada de acuerdo a la metodología de cálculo provista por la CONAE con imágenes satelitales del 09 de noviembre.
Los municipios bonaerenses que recibirán la asistencia son: Bolívar, Nueve de Julio, Pila, Pehuajó, 25 de Mayo, Dolores, Carlos Casares, Las Flores, Lincoln, Roque Pérez, Adolfo Gonzales Chaves, General Guido, General Belgrano, General Viamonte, Bragado, Daireaux, Castelli, Laprida, Saladillo, Carlos Tejedor, Guamini, Villarino, Hipólito Yrigoyen, General Alvear y Monte.
Eficiencia energética, Sanatorio Anchorena de San Martín, proyecto de AFS arquitectos.
Los mejores proyectos surgen de la dificultad, o como dicen los proyectistas " todo problema es una oportunidad de diseño" . Las singularidades contextuales, la escasez de recursos o plazos acotados, pueden entenderse como limitantes al proyecto o bien, como oportunidades de búsqueda .
No es sorpresivo ni novedoso decir que la sustentabilidad pasó de prioridad a urgencia . Esta noción que se convirtió, desde hace un tiempo en una de las principales preocupaciones del rubro, modifica progresiva y constantemente, la forma en que se conciben los proyectos arquitectónicos.
En este contexto, las fachadas arquitectónicas son sujeto de constantes revisiones ya que de ellas emanan la mayor cantidad de problemas, y por qué no, de posibilidades.
Sistema de fachada Skylon, Antel Arena de Montevideo.
En este punto se abre una disyuntiva : continuar con la lógica resolutiva de la fachada tradicional, entendida como un plano de cierre, o volcarse a la estrategia proyectual de las fachadas ventiladas.
El sistema
Primero es necesario aclarar que la climatización de un edificio de fachada tradicional implica un gasto del 40% al 65% del consumo total de energía , por lo tanto optimizar su eficiencia térmica es cuestión de prioridad.
En este marco, el sistema Fachada Ventilada se presenta como una oportunidad para mejorar la eficiencia energética a través de la protección total de la envolvente.
Fachada de GRC, tecnología de Picast de Astori. Edificio L´ Avenue Libertador.
Esta estrategia de diseño permite reducir el consumo de energía, lograr mayor inercia térmica en el interior y evitar los problemas derivados del manejo inadecuado del agua y humedad.
Para lograrlo, se compone un sistema de doble piel con una cámara de aire intermedia que al calentarse asciende por convección, generando un flujo de aire denominado efecto chimenea , que evita la acumulación de calor en fachada.
Se trata entonces de una subestructura que puede aplicarse sobre cualquier programa arquitectónico o incluso adaptarlo a edificios existentes
Fachada Ventilada en Sanatorio Anchorena de San Martín, proyecto AFS arquitectos
Para obras pensadas desde el comienzo como una fachada ventilada pueden mencionarse: el Malba , proyectado por AFT arquitectos en 1997, o el Malecón DAD del estudio Mariani Perez Maraviglia Cañadas, actualmente en obra, como edificios de referencia en este tema.
Actualmente, la investigación y desarrollo de propuestas arquitectónicas que den respuesta a las exigencias bioclimáticas, se ha convertido en requisito fundamental tanto en Argentina como en la región.
Las condicionantes climáticas, económicas y habitacionales nos llevan a reflexionar acerca de la fachada como potencia, idea u oportunidad.
En este sentido, cabe preguntarse si puede abandonar su condición técnica de cerramiento para pasar a proponer una condición arquitectónico / espacial.
La FDA y los CDC emitieron una alerta nacional tras detectar casos de botulismo infantil vinculados a una fórmula láctea. foto ilustrativa
En Estados Unidos se declaró una alerta sanitaria tras detectarse un brote de botulismo infantil asociado a una fórmula láctea distribuida en todo el país. La empresa ByHeart retiró todos sus productos del mercado luego de que las autoridades sanitarias confirmaran varios casos en bebés que consumieron la fórmula.
El retiro afecta a todas las presentaciones de la línea ByHeart Whole Nutrition , tanto latas como sobres individuales. La medida fue coordinada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) junto con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que investigan el posible vínculo con la presencia de Clostridium botulinum , la bacteria que causa el botulismo.
La FDA y los CDC investigan el brote de botulismo infantil
Según informó CNN , la FDA y los CDC iniciaron una investigación conjunta tras detectar 15 casos sospechosos o confirmados de botulismo infantil en 12 estados , incluidos California, Texas, Pensilvania y Nueva Jersey.
Los bebés afectados, de entre 16 y 157 días, fueron hospitalizados y tratados con BabyBIG, un antitoxina intravenosa específica. De acuerdo con la FDA , los resultados de laboratorio confirmaron la presencia de Clostridium botulinum en la fórmula ByHeart Whole Nutrition.
La fórmula retirada incluye todas las presentaciones de ByHeart Whole Nutrition. Foto: FDA / www.fda.gov
La doctora Erica Pan, directora del Departamento de Salud Pública de California, confirmó que “las pruebas preliminares son positivas” y que la bacteria fue hallada en una lata abierta de la fórmula utilizada por un bebé enfermo. “Instamos a los padres a que dejen de usar la fórmula ByHeart de inmediato”, advirtió la funcionaria estatal en un comunicado.
Por su parte, los cofundadores de ByHeart, Mia Funt y Ron Belldegrun, informaron que están cooperando plenamente con las autoridades. “Brindamos a la FDA acceso completo y sin restricciones a todas nuestras instalaciones y productos”, explicaron en una carta pública . También aseguraron que el retiro se implementó “por precaución” , y que están realizando sus propias pruebas en todos los lotes distribuidos.
El brote de botulismo infantil afecta a bebés de distintos estados del país. foto shutterstock.
Los CDC confirmaron que la investigación continúa abierta y que el brote se mantiene bajo seguimiento nacional. De acuerdo con datos del Programa de Tratamiento y Prevención del Botulismo Infantil del Departamento de Salud Pública de California, 84 bebés recibieron tratamiento por esta enfermedad desde agosto, y el 43 % estuvo expuesto a leche infantil en polvo. Entre ellos, más del 40 % consumió la fórmula ByHeart.
¿Qué deben hacer los padres y cuidadores ante la alerta sanitaria?
Las autoridades de salud de Estados Unidos instaron a los padres a desechar cualquier producto de la marca ByHeart , sin importar el número de lote o la presentación. La fórmula retirada se vendía en tiendas físicas y en línea en todo el país.
Según la FDA, “esta información demuestra que la fórmula ByHeart está presente de forma desproporcionada entre los lactantes enfermos”, aunque hasta ahora ningún envase sin abrir dio positivo en pruebas de toxina .
Las autoridades de salud recomiendan desechar de inmediato los productos de la marca. Foto: FDA / www.fda.gov
Los CDC recomendaron a los cuidadores conservar cualquier muestra del producto si el bebé presenta síntomas, ya que podría ser analizada por el departamento de salud local. Entre los signos de alarma se incluyen dificultad para alimentarse, pérdida del control de la cabeza, estreñimiento, debilidad y llanto débil o alterado . La agencia enfatizó que los síntomas pueden tardar varias semanas en aparecer, por lo que deben mantenerse atentos.
ByHeart habilitó un servicio de atención permanente a través del correo hello@byheart.com y el número 1 (833) 429-4327. La empresa dijo que reemplazará sin costo los productos afectados y reiteró su compromiso con la seguridad infantil.
La diputada nacional María Eugenia Vidal confirmó que el PRO mantiene su bloque propio e independiente en la Cámara de Diputados y descartó la posibilidad de conformar un interbloque con La Libertad Avanza (LLA) , el espacio que lidera el presidente Javier Milei . La dirigente amarilla también se refirió a la incorporación de Diego Santilli al Gobierno nacional, marcando que se trató de una " decisión personal" .
"Nosotros lo que pensamos es cómo apoyar y garantizar que se transforme nuestro país cada día. Eso es lo que desvela a Mauricio (Macri) y a todos los dirigentes del PRO , más allá de las especulaciones electorales", sostuvo Vidal al salir de la reunión partidaria que encabezó el expresidente en la sede porteña.
La exgobernadora bonaerense destacó que el espacio fundado por Macri " cree en los equipos, la gestión y las ideas de la libertad" , y adelantó que el PRO presentará candidato presidencial en 2027 , aunque subrayó que ”lo más importante es que haya un equipo sólido".
Consultada sobre la relación con el oficialismo libertario, Vidal fue categórica: "A partir del 10 de diciembre vamos a tener un bloque propio, independiente, como lo tuvimos los últimos dos años , que represente las ideas y valores del PRO".
En cuanto a la designación de Santilli como ministro del Interior, la diputada aclaró que "su decisión fue a título personal" y remarcó que el PRO " es un partido independiente y autónomo" . “Como lo dijo Mauricio, el PRO siempre va a hacer lo correcto sobre lo conveniente”, agregó.
Vidal manifestó que el partido acompañará las medidas del Gobierno que considere positivas , especialmente en materia fiscal y macroeconómica, pero marcará sus diferencias cuando lo crea necesario .
"Hace años que el PRO sostiene que la Argentina necesita una reforma laboral . Vamos a apoyar todo lo que esté bien y sea bueno para la gente", concluyó.
Los plazos fijos son una de las alternativas más elegidas para preservar los ahorros durante tiempos de incertidumbre económica. Hoy, 12 de noviembre, se registraron tasas de interés con un promedio del 28% para las entidades financieras públicas y un 58% para las privadas.
El Banco Nación es una de las instituciones con mayor valor en sus tasas, por lo que muchos usuarios optan por hacer depósitos en sus plazos fijos. Este banco cuenta con un simulador online en el que se pueden calcular las ganancias con distintos montos y períodos, por lo que te mostramos cuántos intereses obtendrás al ingresar $500.000 a 30 días .
Plazo fijo en noviembre 2025: cuánto gano si deposito $500.000 a 30 días
El depositar $500.000 por 30 días en los plazos fijos presenciales del BNA, la Tasa Nominal Anual (TNA) alcanza el 25,50% , mientras que la Tasa Efectiva Anual (TEA) es del 28,71% . Debido a esto, se obtendrán $10.479,45 en intereses y un total de $510.479,45 al finalizar el período estipulado.
Por otro lado, los valores de las tasas de interés en los plazos fijos electrónicos son mayores debido a que las entidades buscan promover las operaciones digitales . Es por ello que la TNA de estos depósitos alcanza el 29% , mientras que la TEA es del 33,19% . Gracias a ello, se ganarán intereses de hasta $11.917,81 y un monto final de $511.917,81 .
Esto demuestra que los plazos fijos electrónicos del homebanking o la app del Banco Nación es mucho más conveniente en términos monetarios. Además, al depositar en ellos, no es necesario trasladarse hasta alguna sucursal del banco para gestionar este trámite.
Celebrar la llegada de la Navidad o el Año Nuevo fuera de casa, como unas mini vacaciones, es una tendencia que crece año a año. Razones no faltan: se pueden disfrutar de destinos increíbles, naturaleza , paisajes, y compartir junto a toda la familia o amigos.
De norte a sur, son muchos los rincones del país para disfrutar de las festividades y el turismo. Hay distintas preferencias: desde quienes buscan descansar en entornos naturales hasta quienes quieren recibir el año de otra manera, combinando relax y entretenimiento.
¿Cuánto valen los alquileres en distintas ciudades? Según operadores e inmobiliarios, hay una gran demanda para cerrar acuerdos en estos días, y conviene tener en cuenta una serie de recomendaciones al momento de elegir la casa, el complejo o el departamento.
Misiones: naturaleza, cultura y precios en alza moderada
En la región del Litoral, el movimiento turístico crece cada año durante las Fiestas. César de Olivera , titular de la agencia Julio César Viajes y Turismo, director de Turismo de la Ciudad de Wanda y delegado del Consejo Provincial del Turismo de Misiones explicó que durante diciembre y enero los valores de los alquileres en Puerto Iguazú y cercanías “oscilan entre $80.000 y $140.000 por noche en base doble”, aunque las unidades más amplias o las casas completas pueden superar ese rango, especialmente si están cerca del centro o de los principales atractivos.
Predominan las estadías cortas, de dos o tres noches, en especial entre un público joven que viaja en grupo o en pareja. En cambio, para las fechas navideñas se registra mayor movimiento de familias que buscan alojamientos en entornos tranquilos y naturales.
El destino estrella es Cataratas del Iguazú , una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Pero De Olivera subrayó que “dentro del circuito regional también se destacan las Minas de Wanda y las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio , que completan un recorrido integral entre naturaleza, historia y cultura”.
Entre los factores que definen la elección aparecen la cercanía a atractivos naturales, el acceso a centros comerciales y puntos de compra en Ciudad del Este (Paraguay), y la buena conectividad vial de la provincia.
Respecto a las reservas, el operador recomienda tomar precauciones básicas: “verificar la autenticidad del alojamiento, asegurarse de que esté registrado, pedir la ubicación antes de transferir dinero, evitar señas sin comprobante y priorizar agencias con respaldo comercial”.
Mendoza: entre fiestas electrónicas y turismo de aventura
En Cuyo, el movimiento se reparte entre el público joven que busca fiestas electrónicas en bodegas y quienes aprovechan las fechas para escapadas más tranquilas durante las próximas fiestas.
A ese público joven se suman también familias de Buenos Aires, del interior y de Brasil que eligen la provincia para combinar relax, naturaleza y vino.
“El perfil de gente que está viniendo son jóvenes que llegan para asistir a fiestas electrónicas. Se quedan dos o tres días, a veces cuatro, y eso ya se consolidó como una tendencia”, explicó Eduardo Rosta , martillero inmobiliario de Rosta & Asociados. “Prácticamente todos los fines de semana hay eventos en bodegas, lo que resulta un gran llamador tanto para el turismo local como para el nacional e internacional.
Además del público joven, Mendoza recibe cada vez más familias y grupos que buscan experiencias en contacto con el agua, cabalgatas y actividades de turismo aventura. “La prioridad es la búsqueda del agua más que la montaña —agregó Rosta—. Tenemos propuestas muy variadas en la zona de San Rafael, a 200 kilómetros de la capital, donde el paisaje y la inserción del visitante en la naturaleza son el principal atractivo.”
En cuanto a precios, los valores varían según la ubicación y el tipo de alojamiento. En la zona céntrica, un departamento monoambiente ronda los u$s 40 por noche , mientras que en Chacras de Coria o Luján de Cuyo , una casa para cuatro personas se alquila entre u$s 160 y u$s 200 por noche .
Rosta recomienda tomar precauciones antes de cerrar una reserva: “Siempre hay que priorizar las plataformas reconocidas y, sobre todo, las inmobiliarias habilitadas, con corredores matriculados. Si el precio está muy por debajo del valor de mercado, hay que desconfiar. Y nunca entregar una seña sin verificar la propiedad y la identidad del oferente. Si apuran con el argumento de que hay otros interesados, es mejor frenar: esos casos suelen terminar mal”, advirtió.
Villa Carlos Paz: alta demanda y reservas anticipadas
En el corazón del valle de Punilla, Villa Carlos Paz se prepara para un verano con fuerte demanda. Jessie Garay , de Noé Garay Inmobiliaria, señaló que “un departamento para cuatro personas, de un dormitorio, ronda los $75.000 por noche; los de dos dormitorios para cinco o seis personas cuestan entre $90.000 y $110.000; y las casas arrancan en $120.000 para arriba”.
A diferencia de años anteriores, las reservas se están realizando con más anticipación y por períodos más largos. “Hay muchas consultas por estadías de una semana o quincenas completas. El año pasado predominaban las escapadas de dos o tres días”, apuntó Garay.
El perfil del turista varía: familias que alquilan casas grandes, parejas que buscan departamentos cómodos y jóvenes que llegan en grupo, aunque la inmobiliaria trabaja exclusivamente con los dos primeros segmentos.
Las zonas más buscadas son las más céntricas, como las calles San Martín (cerca del casino) , Avenida Libertad (donde se concentran los teatros) , General Paz y 9 de Julio , las peatonales tradicionales de la ciudad. Garay comentó: “Muchos eligen departamentos con pileta, pero priorizan estar cerca de la vida nocturna y gastronómica”.
Garay recomendó contratar siempre con inmobiliarias matriculadas y reservar con tiempo: “De momento hay disponibilidad, pero la demanda crece rápido a medida que se acerca diciembre. Anticiparse es clave para asegurar una estadía tranquila”.
Patagonia: familias, lagos y reservas medianas
En el sur, los principales destinos — Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura — registran una alta demanda, especialmente de familias que buscan combinar descanso y naturaleza.
Según Guillermo Villa , gerente de Tizado Patagonia, “un departamento en Bariloche cuesta desde u$s80 por noche ; en San Martín de los Andes, desde u$s90 , y en Villa La Angostura, desde u$s85 para unidades de un dormitorio con la posibilidad de una persona más en el living”.
Las casas o departamentos más grandes arrancan en u$s130 por noche , y las propiedades con costa de lago o mayor superficie se alquilan, en algunos casos, por mes entero.
“El perfil del turista es mayormente familiar y las estadías son medianas. No hay tantas consultas por alquileres de temporada completa, pero sí por semanas o quincenas”, precisó Villa.
En cuanto a zonas, en Bariloche se buscan el centro, Arelauquen y el Circuito Chico de Bustillo ; en San Martín , los barrios camino al Lago Lolog ; y en Villa La Angostura , el centro y Bahía Manzano , dos áreas con alta demanda y buena oferta de servicios.
Villa aconsejó reservar a través de intermediarios de confianza y con contratos que especifiquen fechas, condiciones y precios. “Eso asegura la operación y evita malentendidos. En esta época, los alquileres se concretan rápido y conviene definir con anticipación”.
Salta: turismo familiar y precios estables
En el norte, Salta mantiene valores más moderados y una tendencia a las estadías breves. María Guadalupe Núñez , presidenta del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de Salta (CUCIS) y vicepresidenta por la Región Norte de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), señaló que “los departamentos céntricos para dos personas se ubican entre $45.000 y $50.000 por noche, mientras que las casas en las afueras, en zonas como Cerrillos, con tres dormitorios y piscina, rondan los $250.000 diarios”.
Predominan las familias que viajan para visitar parientes y aprovechan las fechas para reunirse. En el centro, el turismo es más breve y con una mayor proporción de extranjeros. “Las escapadas promedio son de dos noches, cuando antes eran más largas. También hay una caída del turismo interno, sobre todo de jubilados que venían desde Buenos Aires o Rosario y se quedaban una semana o más”, detalló.
Los viajeros que eligen Salta priorizan las casas amplias y alejadas del ruido, en entornos naturales y verdes. Aunque la provincia tiene su pico de visitantes en Semana Santa y el invierno, los operadores confían en una buena temporada de verano.
En cuanto a las recomendaciones, Núñez enfatizó que “es fundamental realizar las operaciones dentro de un marco legal y seguro”. Plataformas como Booking o Airbnb siguen siendo válidas, pero “quienes prefieran contratar fuera de ellas deberían hacerlo a través del Colegio de Corredores Inmobiliarios, que ofrece un listado de matriculados habilitados para este tipo de alquileres”.
Además, aconseja comparar precios en distintas plataformas, revisar servicios incluidos y evaluar la relación costo-calidad antes de decidir. “Una tarifa económica no siempre es la mejor opción si no se ajusta a las necesidades del turista”, concluyó.
Un tribunal laboral de Tucumán dictó un fallo clave sobre el teletrabajo al ordenar a un call center que restableciera la modalidad remota a una empleada que había sido intimada a regresar a la presencialidad sin su consentimiento .
La resolución consideró que la decisión empresarial constituyó un “ ejercicio abusivo del ius variandi ”, al modificar de manera unilateral las condiciones laborales que ya formaban parte esencial del contrato. Según la sentencia, el home office se había convertido en una “ modalidad esencial del vínculo laboral ”.
El fallo, que todavía no quedó firme, otorgó a la compañía un plazo de 10 días para cumplir con la restitución del teletrabajo.
El caso de Cynthia Castillo
La trabajadora, Cynthia Castillo , se desempeña en la empresa desde 2016 . Durante la pandemia comenzó a trabajar desde su domicilio, pero el dato central del expediente es que el 18 de agosto de 2022 , un año y medio después de finalizadas las restricciones sanitarias, firmó una novación contractual que oficializó su régimen remoto.
Ese acuerdo, denominado “waha plan 24” , implicó una reducción horaria y la continuidad del trabajo a distancia, junto con compensaciones económicas por gastos de luz e internet .
Sin embargo, el 30 de enero de 2024 , la empresa le comunicó que debía presentarse nuevamente en forma presencial, alegando que el teletrabajo fue una medida excepcional durante la emergencia sanitaria, la cual ya había concluido.
Los fundamentos del fallo
El juzgado tucumano desestimó la postura empresarial con tres argumentos principales:
Expectativa legítima de permanencia: El extenso tiempo transcurrido desde el fin de las restricciones, más de dos años, y la vigencia de la novación contractual por más de un año y medio generaron una expectativa razonable de continuidad en la trabajadora.
Ausencia de plazos en el contrato: El acuerdo firmado en 2022 no establecía ninguna cláusula de vencimiento ni condición temporal, por lo que la modalidad remota se consideró permanente .
Perjuicio económico y personal: La decisión de obligarla a volver a la oficina significaba un daño patrimonial , ya que Castillo debía costear cuatro pasajes diarios de ómnibus para trasladarse desde Lules hasta su lugar de trabajo. Además, se afectaba su situación familiar, dado que el home office le permitía cuidar de su hija de 9 años y de su madre enferma .
El fallo tucumano se perfila como un precedente relevante en materia de relaciones laborales, ya que plantea límites concretos al ius variandi cuando el teletrabajo forma parte estable de las condiciones acordadas entre las partes.
La decisión, que podría ser apelada por la empresa, refuerza los derechos de los trabajadores frente a los cambios unilaterales en las modalidades de prestación de servicios y podría incidir en futuras disputas sobre la presencialidad obligatoria en el sector privado.
Muchos sueñan con transformar su vida, pero pocos lo consiguen. Rustam Tariko empezó desde abajo, trabajando bajo la nieve para ganarse unos rublos. Hoy, su fortuna asciende a miles de millones , y su historia inspira tanto como sorprende.
Sin privilegios ni atajos, este magnate ruso construyó un imperio desde cero y se convirtió en uno de los nombres más fuertes del negocio del vodka premium y las finanzas en su país.
Quién es Rustam Tariko y cómo consiguió liderar un gigante del vodka
Nació en 1962 en Menzelinsk, una ciudad de Tatarstán, y a los 17 años se mudó a Moscú. Allí, mientras estudiaba, trabajaba como barrendero a temperaturas de -20°C . Esa etapa lo marcó: con esfuerzo y sin excusas, empezó a dar sus primeros pasos como emprendedor.
Primero lanzó un servicio de limpieza con amigos , luego se convirtió en guía turístico y más tarde cerró un acuerdo con un hotel para reacondicionar habitaciones a cambio de parte del alquiler. Esas iniciativas lo acercaron al mundo empresarial y lo impulsaron a pensar en grande.
En plena apertura económica de la Unión Soviética, Tariko importó chocolates italianos Ferrero Rocher y Kinder Sorpresa, productos hasta entonces reservados para pocos. Eso lo llevó a conseguir la exclusividad para comercializar Martini & Rossi, movimiento que lo posicionó como referente en el mercado de bebidas.
En 1998 lanzó Russian Standard Vodka , una marca nacional de vodka de alta gama. Al año siguiente fundó Russian Standard Bank , que se transformó en uno de los principales bancos de crédito y seguros del país. Así nació el holding Russian Standard Corporation, que emplea a miles de personas.
Miles de millones: el patrimonio de Rustam Tariko
Según distintas fuentes, la fortuna de Tariko se ubica entre 1.100 y 1.750 millones de dólares . Además de sus empresas principales, también invirtió en el sector vitivinícola y compró parte de la compañía polaca CEDC, una de las mayores productoras de vodka del mundo.
Dueño de una visión afilada y un estilo de vida extravagante, Rustam Tariko pasó de quitar nieve a manejar uno de los imperios comerciales más grandes de Europa del Este.
Paris Jackson volvió a ocupar los titulares, pero esta vez no por su música ni su estilo, sino por una revelación cruda sobre su salud. La hija del “Rey del Pop” reconoció públicamente que tiene el tabique nasal perforado a causa del consumo de drogas durante su juventud, una secuela física que decidió no tratar médicamente.
La cantante y modelo de 27 años habló sin filtros sobre su pasado con las adicciones, un tema que la ha acompañado desde hace años y que, según ella, sigue marcando su vida. Lo hizo a través de un video publicado en redes sociales, donde detalló cómo esa lesión se convirtió en un trauma que llevará para siempre.
“ No me voy a operar porque quiero recordar hasta dónde llegué ”, aseguró.
El mensaje de Paris Jackson
En su mensaje, Paris buscó dar un aviso directo a quienes aún creen que “nada pasa” por probar drogas . “Me pasa porque tengo lo que se llama un tabique perforado. Es por lo que ustedes imaginan. No consuman drogas, chicos”, dijo sin rodeos.
Explicó que el daño se originó cuando tenía unos 20 años, en un período en el que consumía cocaína con frecuencia. “ Sí, tengo un agujero en la nariz. Es muy perceptible ”, relató, visiblemente serena. Lejos de ocultarlo, eligió mantenerlo como una marca de su proceso de sanación: “No me lo voy a operar porque me gusta recordar lo lejos que he llegado”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/EsTendenciaEnX/status/1988407559565570298?t=Pu4UByiF8NXd6a4kmEqinQ&s=08&partner=&hide_thread=false “No se droguen chicos”:
Porque Paris Jackson, la hija de Michael mostró cómo la merca le comió la nariz por dentro: “No usen drogas chicos” remató https://t.co/Cbb5q5qtwX pic.twitter.com/VFWXNU39xt
— Es tendencia en (@EsTendenciaEnX) November 12, 2025
Las declaraciones despertaron reacciones mixtas. Algunos usuarios aplaudieron su sinceridad, mientras otros consideraron que exponerlo era innecesario. Pero Paris, que ha pasado por tratamientos de rehabilitación y episodios de salud mental complejos, insistió en que su intención es usar su historia para prevenir que otros caigan en lo mismo .
En el pasado, ya había hablado sobre sus intentos de suicidio y sus problemas de autoestima tras la muerte de su padre, Michael Jackson, en 2009. Hoy, dice sentirse más en paz, aunque todavía enfrenta las consecuencias físicas y emocionales de su pasado.
Qué es el tabique perforado
El tabique nasal perforado es una condición médica en la que se forma un agujero en el cartílago que separa las fosas nasales. Puede causar molestias constantes como silbidos al respirar, sangrados frecuentes, congestión crónica o deformidades visibles.
Entre las causas más frecuentes se encuentran las drogas inhaladas, como la cocaína , que dañan los tejidos al cortar el flujo sanguíneo, provocando necrosis en la mucosa. También puede aparecer tras cirugías nasales, traumatismos o infecciones no tratadas.
Aunque existen cirugías reconstructivas para reparar el daño, no todos los pacientes eligen esa opción. En el caso de Paris Jackson, la decisión de no tratarse responde a un motivo simbólico: convertir una herida física en un recordatorio de su recuperación y de los límites que no quiere volver a cruzar .
Los especialistas en otorrinolaringología recomiendan consultar de inmediato ante síntomas como dificultad para respirar, sequedad excesiva o sangrados recurrentes , ya que la lesión puede agravarse con el tiempo. Pero también reconocen que cada paciente vive el proceso de forma distinta, especialmente cuando hay un trasfondo emocional tan fuerte como el que enfrenta la hija del legendario artista.
Shakira volverá a la Argentina y más allá de sus shows en Vélez , suma uno nuevo que promete ser histórico: el domingo 14 de diciembre de 2025, la artista presentará su gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran World Tour en el Estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba , marcando el cierre de la etapa latinoamericana de la gira.
Es la primera vez que Shakira regresa a Córdoba tras más de 14 años —su última presentación en la ciudad data de 2011— lo que genera una gran expectativa entre sus fans locales.
Cómo y dónde conseguir las entradas para Shakira en Córdoba
La Preventa exclusiva para clientes de bancos será desde hoy jueves 13 de noviembre a las 18:00 hasta el viernes 14 a la misma hora. La Venta general comenzará el viernes 14 de noviembre a las 18:00 a través de la plataforma UniversoTickets.
Embed - UNIVERSO JIMENEZ on Instagram: "CONFIRMADO Llega a Córdoba el show más importante del año La despedida del tour “Las mujeres ya no lloran” será en el Kempes ¿Estás preparado? Estadio Kempes 14 de Diciembre Jueves 13/11 - 18 hs: preventa exclusiva para clientes Bancor en universotickets.com" View this post on Instagram
Será una ocasión única para ver a una de las artistas latinas más influyentes de las últimas décadas en una ciudad que la esperaba después de muchos años.
El show combina nostalgia (años de carrera, grandes éxitos) con innovación (producción de gran escala, montaje internacional), lo que lo convierte en un evento tanto para fanáticos de toda la vida como para nuevos seguidores.
El concierto servirá como despedida latinoamericana de su gira, antes de que ésta continúe por Europa y Asia y la producción promete ser de gran escala: cuentan con una orquesta numerosa, importante despliegue audiovisual y técnica internacional.
También se celebra el aniversario de uno de sus discos más emblemáticos: el espectáculo recorre sus grandes éxitos desde los comienzos de su carrera hasta lo más reciente.
Los jugadores de San Lorenzo realizaron un fuerte comunicado en el que expresaron su "preocupación y malestar" y subrayaron que "llegó el momento de alzar la voz".
Según revelaron los jugadores en la carta que se publicó, "desde el mes de agosto no vemos percibido, en algunos casos, íntegramente nuestros salarios, lo que afecta directamente a nuestras familias y compromete el normal desarrollo de nuestra actividad profesional".
Los futbolistas de San Lorenzo no cobran desde agosto y denuncian falta de comida y de servicios básicos en el vestuario. Con este fuertísimo comunicado, expresaron que "no se trata de una cuestión económica, sino de respeto y dignidad ". La situación no da para más.
Comunicado del plantel profesional de San Lorenzo
Mauricio Macri salió a marcarle la cancha a Javier Milei este miércoles en la ultima reunión del año del Consejo Nacional del PRO . "Tenemos el desafío de volver a ser una alternativa", fue el mensaje que difundió Soledad Martínez, intendenta de Vicente López y vice del partido amarillo para diferenciarse de La Libertad Avanza .
"La identidad del PRO está", inisitió la jefa comunal del norte del conurbano en línea con el anuncio de Macri de presentar un candidato presidencial propio en 2027. Marginado del armado del nuevo gabinete, el jefe del PRO criticó la designación de Manuel Adorni como jefe de ministros y busca ahora hacer valer los 15 diputados nacionales que conserva tras la fuga de una media docena al bloque libertario.
La estrategia de Macri de cederle a Karina Milei el nombre de la alianza electoral bajo el rótulo de La Libertad Avanza, invisibilizar al PRO en las boletas y ceder la mayoría de las candidaturas dejó al partido amarillo en una situación de extrema fragilidad . A ese panorama se sumó la salida de al menos cinco diputados nacionales que responden a Patricia Bullrich y que se sumaron formalmente al bloque de LLA en el Congreso
Sin embargo, Milie necesita al PRO para sancionar el Presupuesto 2026 en el Congreso y para hacer avanzar la agenda de reformas estructurales que impulsa la Casa Rosada. En ese contexto, el Consejo Nacional del PRO se reunió este miércoles a la mañana en la sede partidaria de la Capital Federal con el objetivo de analizar la actualidad del espacio y de trazar un balance sobre su vínculo con La Libertad Avanza (LLA) , de cara a los debates por el Presupuesto 2026 y por agenda de reformas laboral, fiscal y penal que se darán en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso.
La cumbre se desarrolló a partir de las 10 de la mañana y fue presidida por Mauricio Macri y por su vice, la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez . Participaron, además, dirigentes de primera línea de todo el país de la escudería amarilla, incluso de distritos donde la fuerza compitió en alianza con LLA.
Facundo Pérez Carletti , Jorge Macri , María Eugenia Vidal Cristian Ritondo , Guillermo Montenegro , Silvia Lospennato , Martín Yeza , Fernando de Andreis , Antonela Giampieri , Florencia de Sensi , Martín Maquieyra , José Núñez , María Sotolano, Sofía Brambilla, Javier Sánchez Wrba, Gisela Scaglia y Martín Ardohain son otras figuras de peso que dieron el presente.
El PRO reunió a su plana mayor en la Ciudad de Buenos Aires
El encuentro llega luego de las elecciones legislativas en la que los violetas se impusieron a nivel nacional. En CABA y Entre Ríos, la crew presidencial unió fuerzas con gobernadores amarillos, evitando dispersar al electorado y logrando victorias de peso. En el medio, Mauricio Macri y Javier Milei compartieron un almuerzo semanas atrás en la Quinta de Olivos, que no fue del todo satisfactorio para el expresidente.
Fue, también, una parada para reivindicar la identidad PRO en medio de las fugas de numerosos dirigentes a cuarteles libertarios.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/proargentina&partner=&hide_thread=false Tweets by proargentina
Durante la cumbre, Mauricio Macri disparó: “Siempre hemos creído en los equipos. La institucionalidad empieza por el partido y acá hay respeto individual por las personas. E sto de volver a convocar es de abajo para arriba buscando que toda aquella gente que se identifica con nosotros y con las ideas liberales sienta que hay una variante”.
“Tenemos mucho más aportes por hacer. Por eso seguimos vigentes. Esta es una batalla infinita. No termina nunca”, aseguró.
Finalizado el cónclave, el diputado electo Fernando de Andreis dijo: "Lo más importante es que estamos los que tenemos que estar, sobre todo los que queremos estar. Estamos muy contentos de la pertenencia al PRO y creemos que el PRO tiene un enorme futuro".
"Nos comprometimos a trabajar para volver a ser alternativa en la Argentina pero, sobre todo, en los distintos distritos. Para eso, nos vamos a dar un trabajo interno a partir de ahora", agregó.
A su turno, María Eugenia Vidal reivindicó a un "PRO fuerte" e "independiente". "En el Congreso, a partir del 10 de diciembre, vamos a tener un bloque propio e independiente en Diputados y en el Senado, como lo tuvimos los últimos dos años", sostuvo.
Consultada sobre si el ministro del Interior, Diego Santilli, continúa dentro del partido fundado por Macri, comentó: "Él se definió dentro del PRO, pero también hay que aclarar, y vale la pena decirlo, que la decisión de ser ministro del Interior es a título personal".
Este martes, la exvicegobernadora se había mostrado junto a Mauricio Macri en un evento de la fundación Hacemos.
Actualmente, la tensión entre la Casa Rosada y los amarillos va in crescendo. Distintos episodios dan cuenta de ellos. Uno de ellos, por caso, es el reclamo del jefe de Gobierno porteño por la deuda de $274.000 millones que Nación mantiene con CABA en materia de coparticipación federal.
El alcalde busca que ese monto este contemplado en el Presupuesto 2026 y lo puso como condición para apoyar el proyecto. De hecho, el martes se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo , con el objetivo de avanzar en esa dirección. Aunque el encuentro fue catalogado como "positivo" por las partes, no hubo definiciones.
Los equipos técnicos se comprometieron a seguir trabajando juntos y volverán a verse la semana próxima.
A medida que se acerca el fin de este 2025 , llega el momento clave para hacer un balance financiero de todo el año y comenzar a proyectar el inicio del nuevo ciclo, con el objetivo de tener unas finanzas personales saludables y evitar inconvenientes a futuro.
Aunque puede ser una tarea algo tediosa para algunos ahorristas e inversores, la realidad es que se trata de un paso fundamental para poder gozar de estabilidad económica con el paso del tiempo , lo que resulta en una mejor calidad de vida.
Por lo tanto, las personas deben tomarse el tiempo de analizar a fondo una serie de aspectos financieros para tomar decisiones correctas:
División de ingresos
Los trabajadores en relación de dependencia deben prepararse para el segundo pago del aguinaldo o para el pago de bonos por desempeño, en caso de que corresponda. En otras palabras, hay que contemplar los ingresos extra que llegan a fin de año más allá del sueldo regular.
Este monto de dinero adicional puede dividirse en tres categorías: consumo, ahorro e inversión . Una porción puede destinarse a cubrir gastos estacionales, como regalos de Navidad o vacaciones; otra tiene que ir a parar a un "colchón de ahorro" y otra, invertirse según los objetivos y necesidades establecidos.
Control de deudas
Otro punto esencial a considerar a fin de año es controlar las deudas . Con las tasas de interés en movimiento, refinanciar o cancelar compromisos costosos puede marcar una gran diferencia.
Por ejemplo, las tarjetas de crédito tienden a convertirse en una trampa si se utilizan para financiar consumos corrientes sin planificación. Lo ideal es estudiar los gastos que no fueron realizados de contado y buscar la forma de que sean más económicos.
Revisión de metas de fin de año
La recta final de este 2025 también es un buen momento para revisar las metas financieras personales . Esto incluye evaluar si se logró mantener un fondo de emergencia (equivalente a tres o seis meses de gastos fijos) y si las inversiones actuales responden a los objetivos del próximo año.
Para quienes invierten, puede ser conveniente rebalancear carteras, tomando ganancias en activos que subieron y reforzando posiciones defensivas ante la incertidumbre global, en especial considerando el auge de la inteligencia artificial (IA) y los vaivenes comerciales globales que continúan.
Proyección de gastos y finanzas
En paralelo, hay que anticiparse a los gastos del verano. Reservas de viajes , cuotas escolares del próximo año o renovaciones de servicios suelen concentrarse en los últimos meses del año, por lo que es fundamental contemplarlos.
Tal como explican los asesores financieros, "planificar hoy evita endeudarse mañana". Por esto, hay que armar un cronograma de pagos o un calendario financiero con fechas clave para visualizar compromisos futuros y reducir el estrés financiero.
Para muchos afiliados de PAMI , lograr conseguir los remedios sin que se les escape el bolsillo resulta fundamental. El programa de medicamentos de la obra social sigue ofreciendo distintas franjas de cobertura . Sin embargo, entender qué porcentaje se aplica al remedio, y bajo qué condiciones, puede generar dudas o confusión.
En un contexto donde los precios de los medicamentos se ajustan con frecuencia y la inflación afecta el poder adquisitivo , estas coberturas toman relevancia. Pero no todo está garantizado, ya que hay tratamientos especiales, requisitos de ingresos, trámites a seguir y variabilidad según el laboratorio o presentación.
A continuación, enterate cómo acceder a los descuentos, qué medicamentos entran en la franja del 40 % y cuáles cuentan con cobertura total , para que los afiliados sepan realmente qué pasos dar y qué beneficios podrían obtener.
PAMI: cómo acceder a medicamentos con hasta 80% de descuento
El Programa de Medicamentos de PAMI establece diferentes niveles de cobertura según el tipo de uso del medicamento. Por un lado, para tratamientos crónicos o agudos , se ofrece una cobertura que va del 50 % al 80% sobre el precio de venta PAMI. De esta manera, un afiliado podría pagar sólo entre el 20 % y 50 % del valor final, dependiendo del medicamento y la indicación médica.
Para poder acceder a estos descuentos, el afiliado debe presentar la receta electrónica o papel en farmacia adherida y contar con su credencial al día. La obra social también aclara que, en el caso de tratamientos especiales, la cobertura puede ser mayor o incluso total . Es relevante tener presente que los laboratorios , la presentación del medicamento y la disponibilidad pueden variar, por eso no siempre el 80 % se aplica al remedio exacto que uno tiene. Además, pueden existir límites terapéuticos o requisitos adicionales.
Medicamentos de PAMI con 40% de descuento
La franja del 40 % de cobertura se aplica a los medicamentos de uso eventual o tratamientos acotados en el tiempo , es decir aquellos que no son parte de un esquema crónico o intermitente sino que se usan por una condición limitada. En la práctica, por ejemplo, puede tratarse de antibióticos o medicaciones para procesos agudos que el médico indique por unos días o semanas.
El 40 % es para casos eventuales y no para tratamientos permanentes o prolongados . Si un afiliado necesita un medicamento constante, podría estar cubierto bajo otra franja o tener que acceder al subsidio social.
Cuáles son los medicamentos gratis de PAMI y cómo solicitarlos
En ciertos tratamientos especiales y enfermedades de alta complejidad, PAMI ofrece cobertura del 100% del medicamento , es decir, sin cargo para el afiliado. Entran dentro de esta categoría: tratamientos para la diabetes, oncológicos, oncohematológicos, hemofilia, VIH y hepatitis B y C, trasplantes, enfermedades fibroquísticas, insuficiencia renal crónica e hiperparatiroidismo, entre otras.
Para gestionar este beneficio, hay condiciones claves , como por ejemplo, si los ingresos del afiliado son menores que 1,5 haberes previsionales, o hasta 3 si convive con persona con certificado de discapacidad, pueden acceder al subsidio social y contar con cobertura total .
También está el requisito de no tener obra social prepaga y otros condicionamientos patrimoniales que el afiliado debe cumplir para entrar en esta vía. La solicitud puede hacerse vía la web de PAMI o en agencia, presentando DNI, credencial, receta médica y el formulario de subsidio. Debido a la normativa y controles vigentes, puede haber demoras o que se solicite documentación adicional.
Para quienes tienen un tratamiento crónico complejo , este tramo sin cargo puede marcar la diferencia entre seguir con la medicación o ajustar presupuesto familiar.
Los Juegos Olímpicos reúnen a los atletas más talentosos y disciplinados del mundo en una celebración que se realiza cada cuatro años. Es normal ver personas con cualidades que escapan de lo común, y si bien muchos nacen con habilidades, también existe un trabajo constante para alcanzar las medallas.
Nadia Comaneci es uno de esos apellidos que al día de hoy destacan en los JJ. OO. Sin embargo, pocos conocen el infierno que vivió para poder dar una de las exhibiciones más impresionantes que se hayan visto en la gimnasia artística.
Entrenamientos de terror: los detalles escalofriantes de la exgimnasta
En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 todos quedaron asombrados. Comaneci consiguió, con solo 14 años , un puntaje perfecto en su disciplina y se quedó con tres medallas de oro . Era el orgullo de toda Rumania, pero se ignoraban los maltratos que sufrió para alcanzar la gloria.
La gimnasta volvió a lucirse con dos medallas doradas en Moscú 1980, y el mayor responsable de sus grandes rendimientos era Béla Károlyi, su entrenador. Lo que casi nadie sabía era que, en ese entonces, él mismo le hizo vivir un auténtico infierno a la hora de entrenar.
Las sesiones de entrenamiento estaban cargadas de insultos, golpes y una alimentación poco saludable para una joven en crecimiento. No hace mucho, estos escándalos salieron a la luz contados por la medallista rumana. Incluso, llegó a sufrir hemorragias nasales al ser castigada por no rendir como su preparador esperaba.
Otro de los excesos aparecía a la hora de comer. Las atletas que soñaban con los Juegos Olímpicos ingerían pasta dental durante la noche para calmar el hambre y hasta pensaron en beber agua del tanque del inodoro , ya que no les permitían hidratarse cuando lo necesitaban.
Tuvo que escaparse de su propio país
Nadia Comaneci realmente vivió un infierno que al día de hoy considera que no valió la pena, por más medallas doradas que haya conseguido en los Juegos Olímpicos. No tuvo más opción que exiliarse para poder escapar de todo lo que sufrió.
Después de retirarse en 1984, no tenía permitido viajar al extranjero salvo que los agentes gubernamentales del país consideraran que era necesario. A finales de 1989 atravesó ilegalmente la frontera con Hungría y se marchó hacia Estados Unidos, donde consiguió asilo político.
La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano llevará adelante este miércoles las Pruebas Aprender 2025 , el operativo nacional que medirá los conocimientos en Lengua y Matemática de los alumnos de sexto grado de escuelas primarias en todo el país. Participarán 752.936 estudiantes de 20.298 establecimientos , tanto públicos como privados, de zonas rurales y urbanas.
Evaluar para mejorar
Organizado por la Dirección de Evaluación e Información Educativa , el operativo tendrá carácter censal y anónimo . Además de responder consignas de las materias evaluadas, los alumnos completarán un cuestionario de contexto con información sobre su entorno familiar y educativo. También se aplicarán formularios complementarios a docentes y equipos directivos para conocer las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
Desde la Secretaría, a cargo de Carlos Torrendell , destacaron que Aprender es el principal instrumento nacional para evaluar los aprendizajes y sistematizar información educativa , y que sus resultados permitirán “ generar evidencia para analizar el desempeño de los alumnos y orientar políticas públicas ”.
Los informes finales, que incluirán indicadores por provincia y nivel socioeconómico , se difundirán en 2026.
Más de una década de medición educativa
El operativo Aprender forma parte de una política sostenida de evaluación que desde hace más de una década busca medir los aprendizajes y las condiciones en que estudian los alumnos argentinos .
El Aprender 2023 , aplicado a estudiantes de sexto grado, mostró una recuperación parcial en Lengua tras la pandemia, pero sin alcanzar los niveles de 2018. En Matemática, la situación se mantuvo estancada: solo uno de cada cuatro alumnos logró un rendimiento satisfactorio o avanzado, mientras que seis de cada diez se ubicaron por debajo del nivel básico.
Los resultados también evidenciaron fuertes desigualdades según nivel socioeconómico y tipo de gestión : en los sectores más vulnerables, más del 70% de los alumnos quedó en los niveles de desempeño más bajos.
Los aprendizajes previos: 2024 y sus hallazgos
El operativo Aprender 2024 amplió el alcance del programa al incluir a estudiantes de tercer grado y del nivel secundario. En el nivel primario, solo el 45% de los alumnos comprendía los textos leídos , mientras que tres de cada diez estaban rezagados.
En secundaria, apenas el 14,2% alcanzó niveles satisfactorios en Matemática , y más de la mitad se ubicó por debajo del nivel mínimo esperado. En Lengua, el 58% obtuvo resultados satisfactorios , aunque cayó el grupo de desempeño avanzado.
Qué busca el operativo 2025
Con el regreso al nivel primario, Aprender 2025 permitirá monitorear la evolución de los aprendizajes desde los operativos anteriores y analizar el impacto de las políticas educativas recientes.
La información obtenida servirá para comparar resultados entre provincias y determinar si las estrategias implementadas en los últimos años lograron mejorar el rendimiento de los estudiantes. Los resultados finales completarán el panorama educativo argentino del período 2023–2025 , clave para definir los próximos pasos en materia de enseñanza y equidad.
Una mujer brasileña murió tras ser brutalmente atacada en el barrio porteño de Balvanera por un hombre con antecedentes penales y psiquiátricos. La víctima, identificada como María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco , había llegado a la Argentina para visitar a su hija. El agresor fue detenido y trasladado al Hospital Borda.
El hecho ocurrió el jueves pasado al mediodía , sobre avenida Corrientes al 3200 . Según informaron fuentes policiales, el agresor atacó sin motivo a la mujer de 69 años, provocando que cayera al suelo y se golpeara la cabeza. Fue trasladada de urgencia a un hospital, pero murió horas después producto de las lesiones .
El sospechoso fue detenido ese mismo día en avenida Córdoba y Junín , a menos de 15 cuadras del lugar del ataque. De acuerdo con la información oficial, había sido internado en los hospitales Piñero, Durand y Borda por problemas psiquiátricos , y se había fugado en distintas ocasiones. Ahora quedó acusado de tentativa de homicidio y bajo custodia judicial en el Hospital Borda.
Una visita que terminó en tragedia
Según el medio brasileño G1 , María Vilma era una empleada pública jubilada del Tribunal de Justicia de Goiás . Había nacido en Itapuranga y residía temporalmente en Buenos Aires desde julio para visitar a su única hija, Carolina Bizinoto , estudiante de Medicina.
En redes sociales, su hija pidió que se agilicen los trámites de la autopsia y la repatriación del cuerpo , y organizó una colecta para cubrir los costos. También agradeció la visibilización del caso en los medios argentinos.
La sobrina de la víctima, Paula Lima , relató que su tía planeaba quedarse seis meses en Argentina y luego regresar a Brasil junto a su esposo. Sobre el día del ataque, contó: “ Ella llegó a ser asistida, llegó al hospital con vida. Mi prima la vio, habló con ella. Pero en la madrugada, murió ”.
Reclamos y dolor en la familia
A casi una semana del crimen, la familia de María Vilma continúa reclamando respuestas y justicia. Su hija y sus allegados piden que el caso no quede impune y que el Estado garantice que personas con antecedentes psiquiátricos y penales no queden sin control .
Desde la muerte de Diego Armando Maradona , el 25 de noviembre de 2020, las causas judiciales que rodean al ídolo mundial no dejaron de generar controversias. Entre idas y vueltas en los tribunales, nulidades y testimonios, una confusión se repite en la opinión pública: ¿qué diferencia hay entre un jury y un juicio?
El debate volvió a la agenda por el jury de enjuiciamiento a la jueza Julieta Makintach , cuestionada por su participación en un documental mientras presidía el proceso por la muerte del astro. Mientras tanto, los acusados por la supuesta negligencia médica esperan un nuevo juicio oral, que promete ser tan mediático como doloroso.
En este contexto, comprender cómo funciona el sistema judicial y qué significa cada figura no es un tecnicismo menor: es entender por qué la búsqueda de justicia para el “Diez” parece no encontrar un cierre definitivo.
Cuál es la diferencia entre jury y juicio
En el sistema judicial argentino, un juicio es el proceso mediante el cual se determina la responsabilidad de una persona acusada de cometer un delito. En el caso de Maradona, ocho profesionales de la salud —entre ellos el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov — están acusados de homicidio simple con dolo eventual, con penas que podrían llegar hasta los 25 años.
Este tipo de juicio puede ser técnico —dirigido por jueces— o por jurados , con la participación de ciudadanos comunes. La Constitución Nacional de 1853 ya contemplaba esta figura, pero su implementación se dio recién en provincias como Buenos Aires a partir de 2013, principalmente para delitos graves. En el expediente Maradona, la defensa de la familia pidió un juicio por jurados, pero el tribunal lo rechazó y optó por un tribunal técnico, argumentando la complejidad médica del caso.
En cambio, un jury —del inglés jury of impeachment— es un procedimiento político y administrativo. Sirve para evaluar la conducta de magistrados y fiscales acusados de mal desempeño. En este tipo de proceso, no se juzga un delito penal , sino la ética y el comportamiento de quienes deben impartir justicia. Está compuesto por legisladores, jueces y abogados, y puede derivar en sanciones como la suspensión o destitución del funcionario.
El caso de Julieta Makintach es un ejemplo claro: su aparición en un documental sobre el juicio a los médicos de Maradona generó la anulación del proceso completo y derivó en un jury por presunta falta ética.
Causa Makintach: declaró Gianinna Maradona
Durante el jury contra la jueza Makintach, Gianinna Maradona declaró como testigo y no ocultó su enojo. “ Creí en ella como mujer ”, dijo, señalando su decepción por haber confiado en la magistrada durante el proceso. La hija menor del Diez sostuvo que la grabación del documental donde Makintach aparecía hablando sobre la causa fue “ una traición a la búsqueda de justicia ”.
El tribunal, con sede en La Plata, también escuchó a Dalma Maradona , cuyo testimonio había sido postergado. En las audiencias, se ventilaron mensajes privados en los que Makintach pedía ayuda a colegas para sostener su posición dentro del proceso, lo que agravó las acusaciones. Los jurados —cinco legisladores y cinco abogados— analizan si su conducta justifica una sanción o su remoción definitiva del cargo .
Este tipo de procedimiento, aunque poco habitual, revela las tensiones entre los poderes judicial y político. En este caso, la discusión excede la figura de Makintach: expone cómo la exposición mediática puede condicionar decisiones judiciales sensibles.
Cómo sigue la causa por la muerte de Diego Maradona
La causa principal por la muerte de Maradona fue anulada en mayo de 2025, justamente por la participación de Makintach en ese documental. Ahora, un nuevo tribunal conformado por Alberto Gaig, Pablo Rolón y Alberto Ortolani fijó el comienzo del nuevo juicio oral para el 17 de marzo de 2026 , en los tribunales de San Isidro.
Se espera que vuelvan a declarar más de 200 testigos , entre ellos médicos, peritos y allegados al exfutbolista. Los acusados deberán responder si hubo negligencia en la atención domiciliaria que recibió Maradona en sus últimos días, cuando sufría un edema pulmonar agudo y insuficiencia cardíaca crónica .
Aunque la defensa de los imputados insiste en que se trató de un desenlace inevitable, la familia del ídolo sostiene que hubo abandono y mala praxis . En ese escenario, el nuevo juicio intentará responder la pregunta que lleva casi cinco años en el aire: ¿la muerte de Diego fue evitable?
El presidente del bloque de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto , anunció que presentará un proyecto de ley para imponer un arancel del 30% a los productos que ingresen al país a través de plataformas como Shein y Temu , con el objetivo de proteger a la industria y el comercio locales.
El legislador advirtió que este tipo de empresas “ destruyen toda la producción nacional ” al saltearse en la cadena de comercialización “al industrial y al comerciante argentino”. En declaraciones radiales, sostuvo que estas plataformas “ van directamente al consumidor, pero suplantan la mano de obra argentina por la mano de obra china ”.
Un impacto “demoledor” en la industria textil
Durante una entrevista con Radio Rivadavia, Pichetto señaló que el sector textil es uno de los más afectados por la importación masiva de prendas a bajo costo. “El sector textil argentino está siendo impactado de manera demoledora por estos productos que llegan por correo privado o Courier”, afirmó.
El diputado mencionó además que en Estados Unidos ya existen medidas similares : “Donald Trump impuso en julio una regulación sobre los productos que ingresan por plataformas desde el extranjero y les fijó un arancel del 16%”.
El proyecto y sus alcances
El proyecto que el legislador llevará a la Cámara de Diputados propone que el Estado argentino aplique un arancel del 30% a todas las mercaderías que ingresen por plataformas desde el exterior , “que compiten de manera desleal” con la producción local.
Pichetto también advirtió que Amazon está expandiendo su presencia en el país , y aseguró que “estas plataformas hacen un juego de dominar el mercado mediante dumping y ofrecen productos de baja calidad”.
“ Hay que cuidar al empresario y a las pymes argentinas y ver cómo equilibramos el juego, porque la modalidad de trabajo de los chinos produce costos totalmente inferiores”, añadió.
Próximos pasos en el Congreso
Pichetto adelantó que su propuesta se debatirá en el Congreso y que el arancel del 30% será el punto de partida: “Yo lo fijo en 30 por ciento para todas las mercaderías ingresadas al mercado nacional a través de un Courier o correo privado, sin exenciones, aunque por supuesto hay que discutirlo con el resto de los diputados”.
La " pax cambiaria" se consolidó en las últimas ruedas, con el tipo de cambio alejándose levemente del techo de la banda . De cara a la recta final del año, sin embargo, el dólar probablemente deba hacer frente a un aumento de la demanda producto de la estacionalidad, según afirman los especialistas. A eso se le suman los pocos detalles sobre el plan del Gobierno para la acumulación de reservas , la gran incógnita en la hoja de ruta del equipo económico .
En diálogo con Ámbito , el economista Federico Glustein argumentó que "en estos días de noviembre inicialmente se va a tener tranquilidad, a la espera de ver qué sucede con las licitaciones a fin de mes ". Y agregó que "eso puede llegar a marcar alguna pauta de si se acelera el tipo de cambio, siempre teniendo en cuenta de tener como prestamista de última instancia ante el techo de banda al Tesoro de Estados Unidos ".
El dólar y la estacionalidad de diciembre: vacaciones y aguinaldo
De cara a diciembre, el economista Eric Paniagua opinó a este medio que "uno de los factores importantes de cara a fin de año es la estacionalidad que marcan las vacaciones". Y ahondó: " Creo que ahí vamos a ver alguna presión sobre el dólar , particularmente más el blue , donde muchas personas pueden llegar a volcar parte de sus ahorros de manera más inmediata, o también el MEP , siempre que no puedan operar en el MLC ".
Por otro lado, también mencionó que se va a observar "una retracción en la oferta, también producto de la estacionalidad", debido a que "en los últimos días del año, hay menos actividad económica y también las exportaciones suelen aflojar un poco ". Como consecuencia, espera "una tendencia un poco más alcista en diciembre, enero, febrero, sin llegar a romper la parte superior de la banda ".
El economista de Outlier , Gabriel Caamaño , destacó la importancia del pago del aguinaldo, un factor puede "generar algo de presión de demanda en diciembre" . Y desarrolló: " En el contexto actual, donde todavía tenés cepo para personas jurídicas, no es menor , porque la liquidez se pasa de gente que no puede acceder al mercado libre de cambio, que son las personas jurídicas, a individuos que sí pueden acceder al mercado de cambio, que son las personas físicas".
A su vez, también destacó " el pico estacional de la demanda de pesos , que se produce entre noviembre y el principio de diciembre, en parte por las personas jurídicas juntando pesos para pagarle a la física de los aguinaldos ".
Por su parte, el economista Jorge Neyro marcó distancia y mencionó que no espera grandes cambios en el tipo de cambio "a menos que ocurra una gran presión alcista por algún motivo muy exógeno" y aseguró que no espera " que el dólar se vaya a mover muy lejanamente de los niveles que se están viendo, por lo menos hasta fin de año ".
Mientras, Glustein mencionó "tres factores de aumento de demanda de divisas potenciales" para diciembre: "El aguinaldo ; la demanda por turismo emisor que viene con las vacaciones de verano ; y el tercero, lo que está sucediendo con las reservas negativas netas ".
Las dudas sobre las reservas y la oferta de dólares
Neyro argumentó a Ámbito que "el Gobierno parece muy cómodo con este esquema de bandas, que algunos trascendidos dan que podría acelerar marginalmente el ritmo de desplazamiento de las bandas", aunque reconoció que " las bandas parecen destinadas a quedarse por lo menos hasta fin de año ".
De manera complementaria, Glustein planteó que " la compra de reservas es casi nula , no es una operatoria que el gobierno quiera empezar a aplicar porque tendría que cambiar las condiciones en las cuales compra ". Por ese motivo, opinó que "la única posibilidad que tiene, dentro de todas las medidas que piensa el gobierno utilizar, es a través de un endeudamiento nuevo con un riesgo país bajo ".
Por su parte, Caamaño planteó: " El tipo de cambio no debería irse al techo de la banda y generar una situación como la que vimos en la previa electoral, pero tampoco lo veo desplomándose ". En este sentido, planteó dudas sobre si las próximas licitaciones de deuda en el exterior de provincias y privados "cuánto de la suscripción son realmente dólares genuinos y externos y cuánto es local".
Y desarrolló: "Hay muchas de esas licitaciones de Obligaciones Negociables (ON) que se pueden suscribir las propias personas jurídicas locales, porque es la forma que tienen de dolarizar, Si no, no pueden dolarizar porque no pueden ir al MLC. Y si van a dolarizar por atesoramiento del dólar MEP, se quedan sin el acceso al MLC . En cierta medida, son hijas del cepo".
Respecto a la acumulación de reservas, afirmó que "el margen es chico", debido a la poca distancia del dólar mayorista con el techo de la banda y consideró que " se están tomando un tiempo largo recostándose sobre el resultado electoral y las expectativas positivas para ver si realmente hacen algo al respecto o no".
Y concluyó: "Hay que ver cómo se resuelve. Si se resuelve con una baja adicional del tipo de cambio o modificando el régimen . Dado que no se aleja mucho nunca (el dólar), ese proceso de acumulación de reservas queda más condicionado ".
El fin de semana largo por el Día de la Soberanía Nacional llega con aire de verano y ganas de salir. Entre el 21 y el 24 de noviembre de 2025, muchas familias aprovechan el último feriado extendido del año para hacer una escapada o simplemente disfrutar de un plan distinto con los más chicos.
Por si todavía no decidiste, la Inteligencia Artificial sugirió opciones para todos los gustos: granjas educativas, parques, museos interactivos, escapadas cortas y actividades gratuitas al aire libre. Porque disfrutar en familia también puede ser una forma de reconectar con el territorio, con la historia y con lo que más importa: compartir tiempo de calidad.
7 actividades para hacer con tus hijos un fin de semana largo
Los fines de semana largos se convierten en la excusa perfecta para tomarse un respiro y disfrutar del aire libre . Si hay niños en casa, la consigna es divertirse, moverse y aprovechar los días largos antes de que empiece la temporada de calor. Le preguntamos a la IA qué planes son perfectos para el próximo descanso de semana largo y nos dio estas 7 ideas.
Escapada a una granja educativa
Los chicos aman los animales y las experiencias donde pueden tocar, alimentar y aprender. Las granjas educativas combinan juego, naturaleza y descubrimiento. Pueden conocer de cerca ovejas, vacas, conejos y gallinas, participar en talleres de huerta y disfrutar de meriendas caseras.
Son paseos que invitan a desconectarse de las pantallas y reconectar con lo simple : correr en el pasto, oler flores y ensuciarse un poco sin culpa. Ideal para familias con niños de 3 a 10 años.
Picnic y juegos al sol
Un clásico que nunca falla: el picnic. Con una manta, frutas, agua fresca y algunos juegos, se transforma cualquier parque en un espacio de aventura.
El Parque de los Niños en Costanera Norte es un favorito por sus amplias áreas verdes, toboganes y bicisendas. También podés elegir el Parque Saavedra o el Parque Sarmiento, donde hay canchas, sombra y food trucks. Este tipo de plan es perfecto para los más chicos, que necesitan moverse y explorar sin horarios rigidos .
Museos y espacios culturales para curiosos
El feriado también puede ser una oportunidad para despertar la curiosidad . En el Museo Prohibido No Tocar (Recoleta), todo se puede tocar, experimentar y descubrir: electricidad, sonido, percepción y más. El Centro Cultural Kirchner (CCK) suele ofrecer talleres y shows gratuitos, mientras que el Centro Cultural Recoleta combina arte, tecnología y propuestas familiares.
Son lugares donde el aprendizaje se vuelve juego , y donde los padres pueden disfrutar tanto como los chicos. Muchas actividades son gratuitas, solo requieren reserva online.
Paseo urbano con helado y librería infantil
A veces no hace falta ir lejos para pasarla bien. Un recorrido por los barrios con más encanto de Buenos Aires , como San Telmo, Recoleta o Palermo Viejo, puede convertirse en una mini aventura. Podés arrancar con una visita a una librería infantil como Cuento con Vos o Abran Cancha, seguir con una merienda y terminar con un helado artesanal.
Convertí el paseo en un juego: que los chicos busquen una fachada colorida, una estatua o un mural. Así aprenden a observar y disfrutar de la ciudad.
Día de campo con actividades de naturaleza
Si querés alejarte un poco más, una chacra o estancia educativa es la escapada perfecta . En algunas Chacras por Luján, por ejemplo, los chicos pueden alimentar animales, andar en tractor y aprender sobre el trabajo rural. Hay parrillas, pileta y espacios verdes para descansar mientras ellos juegan.
Estos lugares son ideales para compartir un día completo sin pantallas ni tráfico, respirando verde y volviendo con historias nuevas. Entradas desde $8.000 aprox. con actividades incluidas.
Juegos bajo techo para días nublados
Si el clima no acompaña, los espacios indoor de juegos salvan el día. El algunos shoppings o lugares de juego tienen peloteros, camas elásticas y sectores para distintas edades.
Mientras los chicos gastan energía, los adultos pueden tomar algo tranquilo en la cafetería o aprovechar para hacer compras. Reservá con anticipación si vas en feriado, suelen llenarse rápido.
Mini escapadas familiares cerca de Buenos Aires
Para cerrar el año con una mini aventura , podés elegir un destino cercano:
Tigre, con su Puerto de Frutos y paseos en lancha por el Delta.
San Antonio de Areco, con su impronta gauchesca y peñas familiares.
La Plata, con su Museo de Ciencias Naturales y el Planetario, que fascinan a los más curiosos.
Son opciones ideales para un viaje corto, accesible y educativo , sin necesidad de planificar demasiado. Algunas familias aprovechan para dormir una noche fuera y volver renovados.
El ministro de Economía, Luis Caputo , brindó detalles de la reforma laboral durante la Conferencia Anual organizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Desde allí expresó cuáles son los tres ejes claves que tendrá y también suavizó las expectativas de la reforma tributaria ya que sostuvo que hay impuestos distorsivos, como el Impuesto al Cheque e Ingresos Brutos, que representan un nivel alto de recaudación y aún no se pueden eliminar.
El funcionario dijo que estamos al frente de una "oportunidad histórica" y que, con el apoyo de los argentinos, " vamos a ser el país que más que va a crecer en los próximo 30 años" . En cuanto a los desafíos que supone la conformación del nuevo Congreso Nacional, se refirió a los tres proyectos: Ley de Presupuesto, la Ley de Presunción de Inocencia Fiscal y la Ley de Reforma Laboral.
Sobre esta última brindó detalles de lo que será el corazón de la propuesta que incluye bajar tres puntos las cargas patronales y reemplazada fondo de cese obligatorio , al cuál dijo que permitirá que sea "más fácil para lidiar con un despido, porque baja los costo y litigiosidad", también dijo que "subirá fuertemente las deducciones de Impuesto a las Ganancias a personas humanas" , y por último punto mencionó que habrá un nuevo régimen de incentivo al nuevo empleo.
También hizo referencia a las modificaciones que habría que realizar en el frente tributario que implicaría eliminar los impuestos "más distorsivos" como lo son los Ingresos Brutos, a nivel provincial, y el Impuesto al Cheque , las retenciones, al agro y el Impuesto a las Ganancias a las empresas . Al respecto dijo que "hoy son muy caros para sacarlas porque recaudan mucho".
Al respecto dijo que si la modificación se produciría ahora se rompería "el ancla fiscal" por lo que los cambios serían en el marco de potenciar una reforma laboral , y al respecto dijo que, "va a haber simplificación de impuestos pero el corazón son los impuestos más distorsivos". "Si crecemos al 6% vamos a usar el superávit fiscal para devolverle al sector privado", amplió.
En cuanto al debate sobre el Presupuesto 2027 , dijo que "hemos acordado con el FMI tener el superávit primario necesario para pagar los intereses de deuda, y eso no está en duda".
Un equipo de estrategas de Goldman Sachs , liderado por el famoso especialista de Wall Street Peter Oppenheimer, advirtió que las acciones estadounidenses podrían quedar rezagadas frente a sus pares globales durante la próxima década, lo que comenzó a preocupar a muchos inversores.
En un informe publicado para sus clientes, los ejecutivos detallaron que el índice S&P 500 podría generar retornos anuales de apenas 6,5% en los próximos diez años.
Esta expectativa marca el ritmo más flojo entre las grandes regiones , frente a estimaciones de 10,9% anual para los mercados emergentes y 10,3% para Asia excluyendo Japón.
Goldman Sachs habló de la debilidad de las acciones de Wall Street
La razón principal de este menor potencial es el elevado nivel de valoración del mercado estadounidense . Goldman Sachs estima que gran parte del impulso para las ganancias ya se reflejó en los precios actuales, lo que reduce el margen para crecimiento adicional.
Además, los expertos alertaron sobre la concentración de retornos en un reducido número de grandes empresas tecnológicas , lo cual incrementa los riesgos sistémicos y limita la amplitud del mercado.
Como medida preventiva, Goldman Sachs sugiere que los inversores diversifiquen geográficamente y moderen su exposición al mercado estadounidense.
En la mirada más próxima, la entidad muestra mayor optimismo: para el año que viene (hasta 2026) proyecta que el S&P 500 pueda llegar hasta 7.600 puntos, lo que implicaría una subida respecto de los niveles actuales, causada por crecimiento de beneficios, apoyo de política monetaria y una economía aún relativamente sana.
Sorpresas negativas
Sin embargo, ese panorama está condicionado a que no ocurran sorpresas negativas (por ejemplo, un rebrote inflacionario, una retirada de estímulos o un aumento inesperado de tipos de interés) capaces de ocasionar correcciones sensibles .
Para el inversor institucional o minorista, el mensaje clave de Goldman Sachs es que el periodo de “crecimiento fácil” de las acciones estadounidenses está llegando a su fin.
Las expectativas deben adaptarse a un entorno en el que ya no bastará con que el mercado suba simplemente porque “lo hizo antes”. Por eso, para el banco de inversión de Wall Street, se requiere un enfoque más activo: selección de valores con fundamentos sólidos, diversificación internacional y gestión del riesgo .
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero ( ARCA ) anunció un beneficio especial destinado a aliviar la carga fiscal de un grupo determinado de contribuyentes del monotributo. Se trata de la posibilidad de no abonar una parte importante de la cuota mensual del régimen simplificado, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
El objetivo de la medida es favorecer a los pequeños contribuyentes en un contexto de presión impositiva elevada, incentivando además la formalización de contratos de alquileres dentro del sistema tributario. Conocé cuáles son las categorías de facturación del Monotributo y los montos a pagar en noviembre.
Qué incluye la cuota del monotributo y hasta cuándo se puede pagar
La cuota mensual del monotributo está compuesta por tres componentes:
Impuestos integrados (IVA y Ganancias).
Aportes jubilatorios al sistema previsional.
Aportes a la obra social elegida por el contribuyente.
ARCA recordó que el vencimiento del pago de la cuota correspondiente a noviembre de 2025 será el 20 de noviembre, y que los pagos posteriores a esa fecha generarán intereses resarcitorios.
Quiénes están exentos de pagar el impuesto integrado
El beneficio alcanza a los monotributistas dedicados al alquiler de inmuebles , quienes podrán quedar exentos del pago del impuesto integrado, es decir, de la porción correspondiente al IVA y al Impuesto a las Ganancias.
Para acceder a esta exención, los contribuyentes deben cumplir con los siguientes requisitos establecidos por ARCA :
Registrar los contratos de alquiler en el Registro de Locaciones de Inmuebles (RELI) dentro de los 15 días posteriores a la firma del contrato.
Estar inscriptos como monotributistas en la actividad de alquileres.
Poseer hasta tres propiedades destinadas al alquiler.
No superar los ingresos brutos anuales correspondientes a la categoría K del monotributo.
De esta manera, quienes cumplan con estos criterios podrán reducir de forma significativa el monto total de su cuota mensual, en algunos casos a menos de $100.000 durante noviembre.
Monotributo: más noticias
Cómo registrarse para acceder a la exención
Los monotributistas que reúnan las condiciones exigidas deben realizar una gestión online para tramitar la exención del impuesto integrado. ARCA detalló el procedimiento paso a paso:
Ingresar al portal del Monotributo con CUIL y Clave Fiscal.
Seleccionar la opción “Modificación locador de hasta 2 inmuebles – Beneficio Ley 27.737”.
Informar el período desde el cual se solicita la exención.
En el servicio con clave fiscal “Sistema Registral”, declarar la actividad “681098 – Servicios inmobiliarios realizados por cuenta propia con bienes propios o arrendados”.
Verificar que los contratos estén debidamente registrados en el RELI.
Cumplidos estos pasos, el contribuyente podrá acceder automáticamente al beneficio y ver reflejada la reducción en su próxima liquidación.
La jueza Julieta Makintach enfrenta un jury después de suspenderse en mayo el juicio que investigaba la muerte del astro Diego Maradona tras comprobarse que la magistraba estaba registrando imágenes de las audiencias para un documental.
En una de las audiencias, prestó su declaración Gianinna Maradona , una de las hijas del Diez, quien se mostró totalmente conmovida al prestar su testimonio en los tribunales de La Plata junto a su abogado Fernando Burlando.
Según comentó Mauro Szeta en Lape Club Social Informativo (América TV) , la hermana de Dalma expuso su declarción "quebrada y llorando cuenta cómo fue defraudada por la jueza Makintach cuando se enteró de la existencia del documental".
El periodista especialista en policiales comentó qué fue lo que expuso Gianinna ante los jueves: "No me entra en la cabeza cómo hay gente que puede alardear de una muerte, lo único que espero es que lleguemos a la verdad, que paguen los que tienen que pagar" , afirmó la madre de Benjamín Aguero .
Y el panelista agregó que Gianinna exigió Justicia por su padre y explicó que en su momento ella llamó a la jueza (Makintach) y que se lo negó (la grabación del documental).
"Mi papá se merecía tener justicia por su muerte. Makintach me juró por sus hijos que no había nada y le creí" , afirmó en su testimonio apuntando contra Makintach por su polémico accionar.
"Yo no quería que el juicio se detenga, no estaba de acuerdo con la suspensión. Después lamentablemente lo logré entender" , agregó angustiada Gianinna .
Por qué fue llevada a juicio Julieta Makintach
Julieta Makintach fue llevada a juicio político por un escándalo relacionado con el documental Justicia divina que aparentemente estaba grabando durante el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona , ocurrida el 25 de noviembre de 2020 a los 60 años.
Se alega que autorizó y participó en grabaciones dentro del tribunal sin la debida acreditación ni conocimiento formal de las partes, lo que generó dudas sobre la imparcialidad del proceso y llevó a su recusación y, posteriormente, a un proceso de juicio político.
La magistrada enfrenta cargos por presunto mal desempeño, cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios. En tanto, el nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará de cero en marzo de 2026.
Makintach , en su defensa, aseguró que los otros integrantes del Tribunal, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso , estaban al tanto de la existencia del material audiovisual.
"Mis colegas sabían que tenía una amiga que quería hacer un documental sobre la Justicia vinculada al juicio por Maradona", declaró la jueza, quien fue apartada de sus funciones de manera indefinida tras el escándalo.
El 12 de noviembre, La China Suárez tenía previsto brindar una entrevista en Antes que Nadie , uno de los programas más populares de Luzu TV . Sin embargo, su sorpresiva cancelación generó una fuerte polémica que rápidamente se trasladó a las redes sociales, donde la productora de Nico Occhiato y los integrantes del ciclo — Diego Leuco , Mica Vázquez , Yoyi Francella y Martín “El Trinche” Dardik — recibieron una ola de mensajes negativos.
El conflicto no pasó inadvertido en los medios tradicionales. En una nota en vivo con Nico Occhiato en A la Barbarossa, Analía Franchín expresó públicamente su apoyo al productor y aprovechó el momento para destacar su postura frente a los presuntos pedidos excesivos de la actriz y su entorno. “¿Me permiten hacer algo? ¿Me puedo poner de pie? Te aplaudo, Nico Occhiato. Deberíamos copiarte todos y no caer en el capricho de ella (la China)” , dijo la panelista.
El comentario de Franchín generó consenso entre sus compañeras de programa. “Yo también” , intervino Eliana Guercio , sumándose a la demostración de apoyo. En la misma línea, Nancy Pazos aplaudió al creador de Luzu TV y destacó un aspecto poco mencionado del ámbito del streaming: “Lo aplaudo porque es el único empresario de los streaming que tiene a todos los empleados en blanco, como corresponde” .
De esta manera, lo que comenzó como una simple cancelación de una entrevista terminó desatando un debate mucho más amplio sobre el poder de las figuras mediáticas frente a las nuevas productoras de contenidos digitales, y sobre los límites entre las exigencias personales de los artistas y la independencia de los programas a los que son invitados.
¿Por qué se canceló la entrevista de La China Suárez en Luzu TV?
La entrevista que Eugenia “La China” Suárez iba a dar en el canal de streaming LuzuTV fue finalmente cancelada. Según reveló Yanina Latorre en Sálvese quien pueda (América TV) , la actriz no participará de Antes que Nadie , el ciclo que conduce Diego Leuco , a pesar de que su presencia ya estaba acordada y generaba gran expectativa entre los seguidores del canal.
La panelista contó en su programa que “finalmente la China Suárez no va a estar en LuzuTV, en el programa de Diego Leuco” . De acuerdo con la información que dio al aire, la entrevista estaba pautada, pero en las últimas horas se frustró por una exigencia de la actriz.
“La China pidió que Nico Occhiato, creador y fundador de LuzuTV, también esté en la entrevista” , explicó Yanina Latorre , señalando que ese pedido no fue bien recibido por la producción del canal. Según comentó, la decisión generó cierta incomodidad interna y llevó a que los responsables de la señal optaran por no concretar la nota.
De esta manera, la esperada aparición de La China Suárez en LuzuTV quedó suspendida, al menos por ahora. La noticia llamó la atención no solo por el perfil de la actriz, sino también por el trasfondo de la cancelación, que evidenció tensiones entre las partes involucradas.
ANSES definió un calendario escalonado para jubilados del 9 al 23 de diciembre , y los beneficiarios de la mínima recibirán (además del aguinaldo), un extra con el bono previsional, garantizando que todos los beneficiarios cobren antes de Navidad. El refuerzo será abonado en la misma fecha que el haber mensual.
El aguinaldo, también conocido como Sueldo Anual Complementario (SAC), se paga dos veces al año y corresponde al 50% de la mejor remuneración percibida en el semestre . En el caso de los jubilados, pensionados y beneficiarios de la PUAM , el pago se realiza de manera automática , sin necesidad de hacer ningún trámite adicional.
En diciembre 2025, lo recibirán:
Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) .
Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) .
Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) .
Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) .
Beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) .
Beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) .
Además, algunos trabajadores registrados del sector público y privado también recibirán el medio aguinaldo a través de sus empleadores, pero el calendario de ANSES corresponde exclusivamente al sector previsional.
Cuándo se paga el aguinaldo de ANSES
ANSES confirmó que el pago se realizará junto con los haberes mensuales de diciembre, según la terminación del DNI. El cronograma comenzará el lunes 9 de diciembre y se extenderá hasta el lunes 23 .
Esto garantiza que todos los beneficiarios cobren antes de las Fiestas , una medida que busca reforzar el poder adquisitivo en un mes clave para el consumo familiar.
Cuánto cobran los jubilados en diciembre
Con el último aumento otorgado en noviembre, los haberes mínimos quedaron en $429.579,05 , a los que se suma el bono extraordinario de $70.000 y el medio aguinaldo . Resta definir de cuánto será el aumento de diciembre, a definirse por la inflación que el INDEC publicará esta semana.
Según cálculos de distintas consultoras privadas, la inflación de octubre se habría ubicado entre el 2,1% y el 2,4% , superando levemente el registro de septiembre. Si el Gobierno decide aplicar un ajuste del 2,1% , el haber mínimo jubilatorio subiría de $333.085,39 a $340.085 , y con el bono de $70.000 , el ingreso total mensual treparía a unos $410.000 .
De concretarse ese incremento, los jubilados que perciben la mínima recibirían en diciembre un medio aguinaldo cercano a los $170.000 , por lo que el total a cobrar entre haber actualizado, bono y aguinaldo rondaría los $580.000 .
En paralelo, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se ubicaría en torno a $272.000 , mientras que las Pensiones No Contributivas (PNC) por vejez o invalidez alcanzarían unos $238.000 , sin incluir el refuerzo adicional.
Por estas horas, el Ministerio de Capital Humano y la ANSES evalúan si se mantendrá el bono extraordinario de $70.000 en diciembre , con el objetivo de sostener el poder de compra de los jubilados y pensionados con ingresos más bajos.
Aguinaldo antes de Navidad
El objetivo del organismo previsional es que el aguinaldo y el bono se acrediten antes de las Fiestas , para garantizar que los adultos mayores puedan afrontar los gastos de fin de año y las celebraciones.
Desde ANSES indicaron que no será necesario realizar ningún trámite : los pagos se depositarán automáticamente en las cuentas donde cada beneficiario cobra habitualmente.
Calendario completo de pagos de diciembre 2025 Jubilados y pensionados con haberes mínimos
DNI terminados en 0: 9 de diciembre
DNI terminados en 0: 9 de diciembre
DNI terminados en 1: 10 de diciembre
DNI terminados en 1: 10 de diciembre
DNI terminados en 2: 11 de diciembre
DNI terminados en 2: 11 de diciembre
DNI terminados en 3: 12 de diciembre
DNI terminados en 3: 12 de diciembre
DNI terminados en 4: 13 de diciembre
DNI terminados en 4: 13 de diciembre
DNI terminados en 5: 16 de diciembre
DNI terminados en 5: 16 de diciembre
DNI terminados en 6: 17 de diciembre
DNI terminados en 6: 17 de diciembre
DNI terminados en 7: 18 de diciembre
DNI terminados en 7: 18 de diciembre
DNI terminados en 8: 19 de diciembre
DNI terminados en 8: 19 de diciembre
DNI terminados en 9: 20 de diciembre
DNI terminados en 9: 20 de diciembre
Jubilados y pensionados con haberes superiores a la mínima
DNI terminados en 0 y 1: 16 de diciembre
DNI terminados en 0 y 1: 16 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3: 17 de diciembre
DNI terminados en 2 y 3: 17 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5: 18 de diciembre
DNI terminados en 4 y 5: 18 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7: 19 de diciembre
DNI terminados en 6 y 7: 19 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9: 23 de diciembre
DNI terminados en 8 y 9: 23 de diciembre
En todas las fechas, ANSES abonará el haber mensual + medio aguinaldo + bono , en un solo pago.
Qué es el aguinaldo y cómo se calcula
El aguinaldo o Sueldo Anual Complementario (SAC) equivale al 50% de la mejor remuneración del semestre . Para los jubilados y pensionados, se calcula automáticamente sobre la base del haber mensual más alto percibido entre julio y diciembre de 2025.
Por ejemplo: Si un jubilado percibió $429.579,05 como haber máximo en el semestre, el aguinaldo será de $214.789,52 , aunque ANSES lo liquida en proporción al calendario previsional y puede redondearse en el depósito final.
Netflix volvió a sorprender con una producción brasileña que combina peligro , erotismo y drama . Se trata de una serie que ha escalado entre las más vistas del catálogo por su audaz propuesta visual y narrativa. En cada episodio, los espectadores quedan atrapados en una red de deseo, peligro y secretos que desenmascara lo más oscuro de la mente humana.
La miniserie , titulada Mirada indiscreta , se consolidó como uno de los fenómenos recientes del streaming. Con solo diez episodios de alrededor de 35 minutos cada uno, logra mantener una tensión constante gracias a un guion que combina el thriller psicológico con el erotismo más sugerente.
Creada por Luciana Oliveira, Fabrizia Pinto y Leticia Veiga, y escrita por Marcela Citterio y Camila Raffanti, esta producción brasileña no solo se destaca por su estética cuidada, sino también por su capacidad de explorar temas como la culpa, la obsesión y los límites del deseo.
De qué trata Mirada indiscreta en Netflix
La historia se centra en Miranda , una joven brillante y solitaria que lleva una doble vida. De día, es una experta hacker que trabaja desde su casa; de noche, se entrega a espiar a sus vecinos desde la ventana . Pero su curiosidad se transforma en algo más intenso cuando comienza a observar a Cléo , una escort de lujo que encarna todo lo que Miranda parece desear y temer al mismo tiempo.
Cléo vive una vida de lujo y misterio, y cada uno de sus movimientos despierta la fascinación de su vecina. Sin embargo, lo que al principio parece un simple entretenimiento se convierte en una peligrosa obsesión. Cuando Cléo le pide a Miranda que cuide de su perro durante un fin de semana, la vida de ambas mujeres cambia para siempre .
La actriz Débora Nascimento , quien interpreta a Miranda , entrega una actuación llena de matices. Logra transmitir vulnerabilidad, deseo y peligro en partes iguales. Su interpretación ha sido elogiada por críticos y espectadores por su naturalidad y magnetismo.
La serie que combina erotismo, suspenso y estética de lujo
Uno de los aspectos más comentados de la serie es su fotografía elegante y atmósfera sensual . Las escenas están cuidadosamente diseñadas para transmitir tanto la tensión del thriller como la intensidad del deseo . La cámara juega con la mirada del espectador, haciéndolo cómplice del voyeurismo que domina la historia.
Cada episodio de Mirada indiscreta construye una capa más de intriga. Los personajes secundarios también esconden secretos, y el relato avanza como un rompecabezas que se va completando a través de las miradas, los silencios y los giros inesperados.
El elenco de la serie Mirada indiscreta
Débora Nascimento
Emanuelle Araújo
Nikolas Antunes
Ângelo Rodrigues
Débora Duarte
Tânia Alves
Una producción brasileña que conquista al mundo
La serie fue filmada íntegramente en Brasil y representa un nuevo paso en la expansión de las producciones latinoamericanas dentro de la plataforma. Con un enfoque visual sofisticado y un tono psicológico intenso, demuestra que las historias locales pueden tener alcance global.
Además, el guion aborda temáticas actuales como el control digital, la invasión de la privacidad y la identidad en tiempos de redes sociales. La serie plantea una pregunta inquietante: ¿qué ocurre cuando la línea entre observar y participar desaparece por completo?
Por qué ver Mirada indiscreta en Netflix
Mirada indiscreta juega con los géneros tradicionales. No es solo un thriller ni una historia de amor prohibido. Es una fusión de ambos, envuelta en una estética sensual que recuerda a los grandes clásicos del cine erótico de los 90, pero con una mirada contemporánea.
Además, el formato de diez episodios de media hora favorece la maratón perfecta: cada capítulo deja un final abierto, un secreto por descubrir y una nueva pista que obliga a seguir mirando.
Tráiler de Mirada indiscreta en Netflix
"Tenemos muchos más aportes por hacer. Por eso seguimos vigentes. Esta es una batalla infinita. No termina nunca", dijo el expresidente Mauricio Macri en un discurso con tono de arenga durante la cumbre del Consejo Nacional del PRO , que se reunió este miércoles en su sede para redefinir el rol como partido de la oposición, pero aliado en las principales políticas del Gobierno.
Macri y la exgoberadora y diputada María Eugenia Vidal; el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri; el exministro de Transporte, Guillermo Dietrich; la legisladora y vicepresidenta del partido, Soledad Martínez; y el diputado electo Fernando D'Andreis fueron los principales oradores de un encuentro que se extendió durante buena parte de la mañana.
Allí, los máximos referentes del PRO, entre los que participó el jefe del bloque de Diputados , Cristian Ritondo , expresaron su apoyo a la incorporación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior. No obstante, confirmaron que mantendrán sus bloques separados de La Libertad Avanza en ambas cámaras, a pesar de haber ido en alianza electoral con la misma lista en los principales distritos.
Desde la Casa Rosada, una alta fuente de La Libertad Avanza confirmaba lo mismo a A24.com: "No hace falta conformar un interbloque en Diputados ni en el Senado. Si votamos todos igual, no importa que seamos bloques separados y es bueno que cada uno mantenga su identidad", fue la consigna que también aceptaron desde la mesa política de Milei, que en forma paralela a la cumbre del PRO se volvió a reunir este miércoles.
ESTA ES UNA BATALLA INFINITA pic.twitter.com/E522yiZf02
En su discurso, Macri dijo que "siempre hemos creído en los equipos. La institucionalidad empieza por el partido y acá hay respeto individual por las personas. Esto de volver a convocar es de abajo para arriba, buscando que toda aquella gente que se identifica con nosotros y con las ideas liberales sienta que hay una variante".
“Tenemos mucho más aportes por hacer. Por eso seguimos vigentes. Esta es una batalla infinita. No termina nunca” @mauriciomacri .
María Eugenia Vidal ratificó que no conformarán un interbloque con La Libertad Avanza y que mantendrán la independencia en la Cámara baja, al tiempo que manifestó el acompañamiento para la reforma laboral y calificó el salto de Santilli al Gobierno como una acción personal.
"Lo que nosotros pensamos es cómo apoyar y cómo garantizar que se transforme nuestro país cada día. Eso es lo que desvela a Mauricio , lo que nos desvela a nosotros como dirigentes, más allá de las especulaciones electorales", dijo Vidal a la salida de la reunión.
La exgobernadora de Buenos Aires agregó que "faltan dos años para la elección. Mauricio ha dicho que vamos a tener candidato a presidente, y seguramente lo tendremos, pero lo más importante es que haya un equipo. Nosotros creemos en los equipos, la gestión, en las ideas de la libertad y valores. Eso nos ha caracterizado los últimos 25 años".
"Nosotros, en el Congreso, a partir del 10 de diciembre, tanto en el Senado como en Diputados, vamos a tener un bloque propio, un bloque independiente como lo tuvimos los últimos dos años, que represente las ideas y los valores del PRO", agregó.
Sobre Santilli, Vidal remarcó que "él se ha definido dentro del PRO, pero también hay que aclarar, y vale la pena decirlo, que su decisión de ser ministro del Interior es a título personal . El PRO es un partido independiente, autónomo, que, por supuesto, como lo dijo Mauricio, siempre va a hacer lo correcto sobre lo conveniente".
La dirigente aclaró que el PRO "no va a especular. Va a acompañar lo que esté bien y va a acompañar lo que sea bueno para la gente, sobre todo en el programa fiscal, el macroeconómico, que coincide con nuestras ideas. Ahora, en aquello que no, también lo va a decir".
Hace años que el PRO viene defendiendo y sosteniendo que la Argentina necesita una reforma laboral", finalizó.
Por estas horas, Antonela Roccuzzo volvió a ser noticia y nada tiene que ver esta vez su mundialmente famoso marido Lionel Messi o sus hijos. Ocurre que la rosarina hizo un anuncio en sus redes sociales que no pasó desapercibido.
Conjugando su pasión por la moda con la solidaridad y la sustentabilidad, en esta oportunidad Antonela subastará una cuidadosa selección de prendas de lujo de sus exclusivos vestidores de Barcelona y Miami para recaudar fondos a beneficio de la fundación "Estudiar es Mejor" , un movimiento que apoya proyectos educativos en diferentes puntos del país.
De esta manera, lo recaudado hará posible el avance en la construcción de una nueva escuela en el partido bonaerense de Moreno, que llevará por nombre "Papa Francisco" . Con la concreción de la misma, ésta será la cuarta escuela ayudada por este programa que ya inauguró tres establecimientos entre Sata Fe y Buenos Aires.
“Por primera vez comparto mi armario en una venta exclusiva... Cada prenda guarda un recuerdo, y ahora también un nuevo propósito: apoyar a @estudiaresmejor y su trabajo por una educación accesible para más niños” , señaló Roccuzzo desde su cuenta oficial de Instagram junto a un video en el que ella misma muestra varias de las exclusivas prendas a subastar, que abarcan un abanico de primerísimas marcas internacionales como Gucci, Saint Laurent, Balmain, Dolce & Gabbana, Missoni, Louis Vuitton, Prada, Magda Butrym, Attico, Jacquemus y Christian Louboutin, entre otras.
En tanto, en el inventario disponible se pueden apreciar desde calzado y bolsos hasta vestidos, pantalones, camisetas y accesorios de diseño. En cuanto a los precios, las valores parten desde algo más de 200 dólares hasta algunos otros que pueden superar ampliamente los 1.000 dólares, de acuerdo al producto y la marca. Así, las botas de nieve rosas de Moncler se ofrecen a 655 dólares, mientras que las sandalias de cuero de Versace a 765 y las zapatillas Balenciaga Triple S a 694 dólares.
Claro que también hay carteras de marcas variadas entre Chanel, Balenciaga, Louis Vuitton, Dolce & Gabbana y Botega Venega.
De esta manera, con esta acción solidaria Antonela Roccuzzo no sólo está dispuesta a desprenderse de una parte de su guardarropas para ayudar, sino también para reforzar la idea de que prolongar la vida útil de la ropa tiene un consecuente impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad.
Cuál es el look con el que Antonela Roccuzzo impactó a todos y hasta la China Suárez se inspira en ella
Antonela Roccuzzo volvió a dar una lección de estilo y volvió a ser furor en las redes con un look que combinó elegancia y sencillez con ese toque chic que la distingue. La esposa de Lionel Messi posó con un conjunto negro compuesto por un top ajustado y un pantalón al tono que dejaba ver parte de su abdomen. Para completar el outfit, eligió sandalias de plataforma y una exclusiva cartera Chanel negra, el broche de oro para un look tan clásico como moderno.
Fiel a su estilo, Antonela apostó por un minimalismo que nunca falla: líneas limpias, colores neutros y una sofisticación que parece innata. Con cada aparición pública reafirma por qué se convirtió en un referente de moda, no solo entre las “botineras”, sino también entre las influencers y amantes del estilo urbano que intentan replicar su fórmula de elegancia sin esfuerzo.
Incluso figuras como la China Suárez , reconocida por su estética más audaz y experimental, habrían tomado inspiración de la rosarina en más de una oportunidad. Pero claro que el encanto de Antonela resulta único. Su habilidad para combinar sobriedad con un toque de sensualidad, siempre cuidando cada detalle, logra que sus elecciones se transformen en tendencia apenas las muestra.
El “total black” que eligió esta vez no fue la excepción: un clásico que ella convierte en sinónimo de glamour. Las sandalias elevan la figura sin perder comodidad y la cartera Chanel introduce ese guiño de lujo que equilibra el conjunto. Todo responde a su mantra estilístico: menos es más .
Con este look, Antonela Roccuzzo reafirma su lugar como una de las mujeres más influyentes del mundo fashion. Sus apuestas, simples pero cargadas de buen gusto, inspiran a quienes buscan verse bien sin caer en excesos. Porque si algo demuestra con cada outfit, es que la verdadera elegancia no necesita ruido: basta con actitud, seguridad y un impecable sentido del estilo.
En las últimas horas, Yanina Latorre volvió a generar revuelo en las redes sociales al apuntar directamente contra Mauro Icardi por una decisión que, según ella, refleja una falta de responsabilidad como padre. A través de sus historias de Instagram, la panelista de LAM (América TV) publicó una serie de mensajes contundentes en los que cuestionó el accionar del futbolista con respecto a la educación de sus hijas.
El delantero del Galatasaray viajó recientemente desde Turquía para reencontrarse con las niñas que tiene junto a Wanda Nara , y decidió pasar tiempo con ellas durante su estadía en el país. Sin embargo, para Yanina, esa elección implicó una actitud poco responsable. En un primer mensaje, la periodista escribió: “ Las hijas de Wanda y Mauro no fueron al colegio . Habría que explicarle a Mauro que las chicas tienen que asistir. No están de vacaciones” .
Luego, la angelita redobló la crítica con una frase breve pero tajante: “ El egoísmo al palo” . Y más tarde publicó un extenso texto donde volvió a apuntar contra la pareja: “Volviendo a la pareja feliz... ponele. Linda junta, mauriño y la nipona. Ella clava a los pibes en el colegio en Estambul 40 días. Ahora 2 meses acá en Buenos Aires, Mauro llega y hace faltar a las chicas . Se ve que les chupa un huevo la educación de los hijos ” .
Las publicaciones rápidamente se viralizaron y generaron opiniones divididas entre los seguidores de ambos. Mientras algunos respaldaron el reclamo de Yanina, considerando que la escolaridad debe ser una prioridad incluso en contextos familiares especiales, otros defendieron al jugador, argumentando que solo aprovechó unos días para disfrutar con sus hijas tras varios meses de distancia.
Con su estilo directo y sin filtros, Yanina volvió a instalar un tema que mezcla la vida privada de los famosos con cuestiones de crianza y responsabilidad parental. Aunque Wanda Nara no se pronunció al respecto, la observación de la angelita dejó en evidencia que hay un nuevo motivo que podría ser el inicio de otra batalla entre la mediática y su ex .
¿Qué dijo Yanina Latorre de la crianza de los hijos de La China Suárez y Benjamín Vicuña?
Tras la llegada de La China Suárez y Mauro Icardi a la Argentina, Yanina Latorre fue muy crítica con la actriz al cuestionar los viajes que realiza junto a sus pequeños hijos, señalando que esa dinámica no les permite tener un centro de vida estable.
En su ciclo radial en El Observador , la conductora se refirió al tema y explicó: "Un avión privado que costó más o menos 300 mil dólares (por el vuelo donde Icardi y Suárez llegaron desde Turquía). Vicuña (Benjamín) logró reencontrarse con sus hijos después de 40 días. Todo me parece un delirio desde el lugar de familia" .
Luego apuntó directamente contra la actriz: "Hablé con el abogado de Vicuña. Los niños iban a estar 15 días en cada lugar... Ahí es el egoísmo maternal entiendo, y no es una crítica hacia la China, hacia cualquier mujer que hace eso con dos criaturas que les quita el centro de vida. El padre no quiere que vivan en Estambul porque es un país difícil y con otra cultura" .
En cuanto al conflicto entre Benjamín Vicuña y La China Suárez por la crianza de Magnolia y Amancio, Latorre detalló: "Esos 15 y 15 los resignó (Vicuña) y los dejó quedarse 40 días. La China los escolarizó sin su permiso, él se enteró por las redes e iba accionar legalmente pero finalmente no accionó, se terminó resignando. Ellos tenían un poder firmado desde que se separaron que no podían hacer nada sin preguntarle al otro" .
Por último, Yanina cerró con una reflexión que deja clara su postura frente a la situación: "Lo que sí me enteré es que ingresaron de nuevo al colegio de Buenos Aires y hasta la finalización del ciclo lectivo en diciembre van a estar acá. Y no hay siguiente paso, en diciembre van a negociar de nuevo. Digo: ¿No es mejor que vivan acá y la mamá vaya y venga y los visite?" .
Está claro que Damián Betular supo construir un personaje adorable en la televisión de la mano de MasterChef Celebrity (Telefe) . En tanto, ahora el famoso pastelero dará un paso más en su carrera mediática y se animará a debutar en teatro.
Lo cierto es que en mayo de 2026, el Teatro Coliseo será escenario del desembarco de Hairspray , el fenómeno de Broadway que conquista generaciones con su energía y su mensaje de inclusión. La superproducción, a cargo de Olga y Club Media, marcará el debut actoral de Damián Betular en el rol de Edna Turnblad , bajo la dirección general de Fer Dente .
Se trata del mismo personaje que interpretó el recordado Enrique Pinti , cuando Hairspray tuvo su primera puesta en Argentina allá por 2008, y que en el cine estuvo a cargo nada menos que de John Travolta en 2007.
Con su carisma y su conexión con el público, Betular da un paso tan inesperado como emocionante hacia el teatro musical. Desde hace meses se prepara intensamente en las tres disciplinas del género —actuación, canto y baile— junto al equipo creativo del espectáculo, para subirse en mayo al escenario del mítico Teatro Coliseo y dar vida a uno de los personajes más entrañables del género: una madre amorosa, divertida y llena de ternura que se convierte en el corazón emocional de la historia.
Hairspray es un clásico que celebra la diversidad, la alegría y la libertad de ser uno mismo. Una historia luminosa que combina humor, emoción y grandes canciones con un mensaje tan necesario como vigente.
La producción marca además un paso decisivo en la evolución de Olga, que se lanza a producir teatro consolidándose como una productora integral de entretenimiento.
Bajo la dirección de Fer Dente , uno de los nombres más destacados del género, Hairspray promete una puesta moderna, colorida y vibrante, con música en vivo, coreografías de alto impacto y un elenco de destacadas figuras del teatro musical argentino.
Con canciones icónicas como “Good Morning Baltimore”, “You Can’t Stop the Beat” y “Welcome to the 60’s”, Hairspray llega a Buenos Aires con la misma energía optimista y el mensaje atemporal que la convirtió en un fenómeno mundial: celebrar la inclusión, la diversidad y el amor propio.
Cómo le fue a la versión teatral de Hairspray con Enrique Pinti en 2008
La versión argentina del musical Hairspray debutó en Buenos Aires el 16 de julio de 2008 en el Teatro Astral, y rápidamente se convirtió en una de las apuestas más coloridas y comentadas de la temporada. Con una producción que buscó capturar el espíritu alegre y vibrante del clásico de Broadway, la obra tuvo como gran figura a Enrique Pinti , quien interpretó a Edna Turnblad , el entrañable y cómico personaje que marcó gran parte del tono del espectáculo.
En el centro de la historia estuvo Vanesa Butera , elegida para encarnar a Tracy Turnblad luego de ganar el reality show Yo Quiero Ser la Protagonista de Hairspray , un formato local que buscaba a la protagonista ideal entre miles de aspirantes. La incorporación de Butera a través de este concurso no solo aportó frescura, sino que también sumó un componente mediático que despertó enorme interés antes del estreno.
El elenco se completó con figuras reconocidas como Laura Oliva, Salo Pasik, Fernando Dente y Deborah Dixon , quienes aportaron su impronta a una puesta que combinó humor, música en vivo y un mensaje de fuerte contenido social. La producción mantuvo la estructura original del musical creado por John Waters , con música de Marc Shaiman y letras de Scott Wittman y Shaiman , pero adaptó ciertos guiños y matices al público porteño.
La puesta en escena giró en torno al enfrentamiento entre el racismo y las aspiraciones de inclusión social en la Baltimore de los años 60, una temática que, a pesar de su contexto histórico, resonó con fuerza entre los espectadores locales. Según destacaban las críticas de la época, Pinti logró imprimirle al personaje de Edna un toque muy propio, entre la ternura y la ironía, lo que dio al espectáculo un sello inconfundible.
Con su combinación de humor, ritmo y un mensaje de aceptación, Hairspray en versión argentina logró posicionarse como un homenaje fiel al espíritu del musical original, demostrando que el mensaje sobre la diversidad y la igualdad trasciende fronteras y épocas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno mantendrá el actual esquema de flotación entre bandas cambiarias , al considerar que sigue siendo una herramienta adecuada para el momento económico del país. “Vamos a seguir manteniendo la flotación entre bandas”, afirmó durante su exposición en la Conferencia Anual de FIEL , realizada este miércoles 12 de noviembre en la B olsa de Comercio de Buenos Aires.
Caputo defendió la continuidad del sistema. Argumentó que “las bandas están bien calibradas” y que aún “no es el momento” de levantarlas. Explicó que Argentina mantiene una fragilidad estructural en la demanda de dinero “que no es normal prácticamente en ningún país” y que esa vulnerabilidad “no puede explicarse ni por los fundamentals del mercado”.
Sostuvo que “ el problema es que cualquier shock afecta fuertemente la demanda de dinero . Uno no puede largarse a flotar cuando el país no tiene la estabilidad y la credibilidad como para poder hacerlo”.
El titular del Palacio de Hacienda insistió en que el actual nivel del tipo de cambio está en línea con la situación macroeconómica. “Hoy Argentina no tiene un problema de competitividad de tipo de cambio, prácticamente de ninguna manera que se quiera mirar ”, afirmó.
Para ilustrar su punto, Caputo comparó la situación actual con la salida del cepo durante el gobierno de Mauricio Macri. “Tomamos como referencia la salida del cepo de Macri, donde a nadie se le ocurría en ese momento cuestionar si nuestra moneda estaba sobrevaluada. Es, a hoy, un tipo de cambio de $1.270 , con un agregado: Macri tenía seis puntos de déficit fiscal y 3 puntos de déficit de cuenta corriente, cosa que nosotros no tenemos”, remarcó.
Según el ministro, eso permitiría incluso una mayor apreciación del peso . “Algunos podrían pensar que podríamos darnos el lujo de tener un tipo de cambio incluso más bajo que ese”, dijo. Caputo también defendió el desempeño del sector externo. “ No se necesita ser un experto en economía para entender que difícilmente uno puede estar en récord de exportaciones en cantidades si tenés una moneda sobrevaluada . Estamos en récord de exportaciones en prácticamente todo: economía del conocimiento, servicios, bienes ahora también. Entonces, claramente, las bandas están bien calibradas”, subrayó.
En la misma línea que desplegó el martes ante los profesionales del seguro, el ministro volvió a hablar de un “punto de inflexión” en la historia económica argentina. “La gente votó por seguir el orden macro, dejar atrás las épocas de devaluación y default”, sostuvo. Caputo destacó que, t ras 20 meses de políticas de ajuste y disciplina fiscal, los votantes optaron por respaldar ese rumbo. “El camino puede ser duro, pero decidieron seguirlo”, afirmó.
También proyectó un escenario político más favorable para las reformas económicas que impulsa el Ejecutivo. “ Vamos a tener un Congreso diferente y todas las reformas que estamos mandando van a tener mucha más aceptación y será más fácil pasarlas que con el Congreso que tenemos ahora”, anticipó.
El ministro definió este momento como una “oportunidad única”. “Estamos en la víspera de cambiar la historia después de 120 años” , dijo. Y cerró con una defensa de los resultados fiscales y monetarios obtenidos hasta el momento: “Nuestro país logró bajar 5 puntos de déficit en un solo mes. Ya llevamos más de 20 meses de superávit y nadie discute que el superávit vino para quedarse. Pasamos de una inflación de 1,5 puntos diarios a 2 puntos mensuales. Estamos muy confiados en que, haciendo los deberes, vamos a converger en una inflación mundial el año próximo”.
Más de 5.000 consultas por multas de tránsito ya fueron resueltas por videollamadas desde que la Ciudad puso en funcionamiento hace poco más de un mes el sistema que permite hablar con un controlador de manera más rápida y eficiente, sin necesidad de ir hasta una oficina de faltas .
Entre las principales infracciones cometidas figuran exceso de velocidad, invasión de senda peatonal, mal estacionamiento y violación de semáforo . También transitar por accesos de uso exclusivo con Telepeaje.
Para utilizar el servicio de videollamadas es necesario pedir un turno mediante BOTI, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.
Ingresando las palabras “multas” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este servicio se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se encuadra en las políticas de digitalización y modernización del Estado que promueve la actual gestión en la Ciudad.
“El tiempo de las personas es valioso y por eso, seguimos simplificando trámites en la Ciudad. Menos burocracia significa más libertad. Las audiencias virtuales permiten un ahorro de tiempo para el vecino y también menos costos operativos. No necesitamos mucho Estado, lo que necesitamos es un Estado inteligente", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri .
El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 y se puede acceder desde cualquier dispositivo: teléfonos celulares, computadoras o tablets. En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. La audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas. Todo el proceso queda grabado en video.
La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.
“Más de 5.000 personas ya resolvieron sus consultas por infracciones de tránsito sin moverse de su casa. Este resultado confirma la eficacia del sistema y nos impulsa a seguir acercando a los vecinos herramientas simples, ágiles y transparentes. Nuestro objetivo es que este canal virtual se convierta en la principal vía de atención para que los porteños puedan tener una audiencia con un controlador de faltas”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia .
A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.
"Desde la implementación de las videollamadas hubo una muy buena aceptación tanto de los vecinos como de los controladores, optimizando recursos y tiempos para ambos y asegurando la misma validez que con la presencialidad. Además, estamos trabajando en el desarrollo de un asistente de Inteligencia Artificial que contribuirá aún más con la simplificación del trámite, ahorrando tiempo en la gestión", sostuvo Raúl Piola , secretario de Innovación y Transformación Digital.
La provincia de Santa Fe , uno de los polos productivos más importantes del país , encendió su alerta roja. La situación es preocupante por el sostenido crecimiento de las importaciones , por la pérdida de empleo y por el cierre de empresas . El empleo registrado en Santa Fe se ubica 2% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, pre asunción de Javier Milei, hubo 12.456 despidos, según la Asociación de empresas medianas y pequeñas de Santa Fe (Apyme) . Cerraron 2020 empresas santafesinas , la mayoría son Pymes, mientras las importaciones baten récords históricos.
El último dato que alarmó a los santafesinos es que se conoció que una reconocida empresa láctea importó galpones directo desde China . Llegaron listos para ser armados hasta con los tornillos y el valor es un cuarto de lo que cuesta construir una nave en Argentina.
Según el segundo informe del Observatorio de Importaciones de Apyme: “ El peso de las importaciones en el PBI alcanzó el 31% promedio en 2025, el nivel más alto de los últimos 22 años . Esto implicó un salto de seis puntos porcentuales respecto de 2024 y de cuatro puntos frente a 2023. Durante el último período de apertura comercial (2016-2019) dicho indicador se ubicó en 30% del PBI”.
Si se miran con lupa las importaciones, el informe explica “ El mayor incremento de importaciones se concentra en bienes finales o de consumo , con un aumento del 86% respecto de enero de 2024 , frente a un 27% en los bienes intermedios. La distinción es clave porque la importación de insumos o bienes intermedios puede ser positiva para una mayor producción local. En cambio, la importación de bienes finales o de consumo compite con las empresas locales”.
El Observatorio relevó varias cadenas productivas como línea blanca, automotriz y calzado, entre otras. “ Las importaciones acumuladas en los primeros ocho meses de 2025 son 78,5% superiores a las registradas en 2024 y 37,5% superiores a 2023. Las cadenas relevadas tienen un peso clave en la industria nacional. En cantidades importadas representan el 8,8% del total y en términos de valor de las importaciones implican el 27,4% de la producción argentina, es decir, casi un tercio”.
La mayor preocupación es que la importación de bienes producidos en la provincia se han incrementado por encima de la media nacional . Se trata de las cadenas automotriz; calzado; cárnica; fideos secos; frutas y verduras; láctea; línea blanca; maquinaria agrícola y materiales para la construcción.
Repaso de las importaciones sector por sector
Las importaciones acumuladas a agosto de la cadena automotriz crecieron 77,6% respecto a 2024 y 56,7% respecto a 2023 medidas en cantidad, mientras que medidas en valor las mismas resultan 77,1% respecto a 2024 y 67,2% respecto a 2023. Se destaca el crecimiento de importaciones de motos con 153,0% de crecimiento acumulado respecto a 2024.
En el sector del calzado, las importaciones acumuladas a agosto registraron un crecimiento del 77% en cantidad respecto al 2024 , y un 40,3% respecto del 2023. En términos de valor, las mismas aumentaron un 48,4% respecto del año pasado, y 15,6% respecto al 2023.
La cadena cárnica registra importaciones acumuladas a agosto 179,2% superiores a las registradas en 2024 y 94,1% por encima de 2023 medidas en cantidad. Por otro lado, medidas en valor, las mismas resultaron 155,8% superiores a 2024 y 76,2% superiores a 2023. Se destaca la importación de cerdo (+523,1%) y de pollo(+633,2%).
El sector de los fideos secos experimenta la mayor importación en diez años . En efecto, las cantidades importadas crecen 177,8% respecto a 2024 y 254,7% respecto a 2023. En valor, dichos registros ascienden a 184,3% y 206,9%, respectivamente.
La cadena frutihortícola registra importaciones acumuladas en cantidad del 47,6% y 10,8% superiores a iguales períodos de 2024 y 2023, respectivamente. Medidas en valor, las mismas resultaron 51,6% superiores a 2024 y 14,0% superiores a 2023. Se destacan las importaciones de tomate (+14,6%%) y naranjas (+167,6%).
Las importaciones acumuladas en la cadena láctea resultaron 88,8% superiores a 2024 y 34,5% superiores a 2023 medidas en cantidad. En valor, las mismas resultan 49,1% y 12,7% superiores a 2024 y 2023, respectivamente. Se destaca la importación de manteca (+363,7%) y queso crema (+307,1%).
En la cadena de línea blanca , las cantidades importadas acumuladas a agosto superan en 322,6% al registro de 2024 y en 188,4% al registro de 2023. Por su parte, en valor, las mismas resultan 85,4% superiores a 2024 y 40,6% superiores a 2023. Se destacan las importaciones de heladeras y freezers (+923,1%) y de lavarropas (+2.583,9%).
La maquinaria agrícola importada entre enero y agosto creció 191,8% en comparación a 2024 y 130% en comparación con 2023, medida en cantidad. Por su parte, analizadas en valor, las mismas crecieron 169,3% respecto a 2024 y 141%respecto a 2023. Se destacan importaciones de sembradoras (+558,6%), pulverizadoras (+732,1%), cosechadoras (+329,7%) y tractores (+72,3%).
Las importaciones de materiales para la construcción se incrementaron 107,9% en los primeros ocho meses del 2025 en comparación al mismo período del 2024 y caen -10,8% respecto al 2023. En valor, las mismas se incrementan 18,8% y 2,5% respecto a 2024 y 2023, respectivamente. Se destacan las importaciones de cerámicos (+9,2%), grifería (+17,7%), sanitarios (+61,2%) y materiales eléctricos (+77,1%) que crecen en comparación con 2023.
Puestos de trabajos perdidos
El informe del Observatorio relevó las importaciones para ver el impacto directo en las pérdidas de puestos de trabajo “ Siete de las nueve cadenas productivas relevadas presentan pérdidas de puestos de trabajo registrados desde noviembre del 2023 . En términos relativos, las más afectadas son la frutihortícola (22,2%), seguido por la línea blanca (-19,9%) y calzado (-13,8%) . En términos absolutos, se destaca línea blanca (-832), seguida pormaquinaria agrícola (-730) y automotriz (-716) . En términos de tamaño, la mayor pérdida se registra en las empresas grandes (-9,2%), seguidas por las pequeñas (-6,8%) y las medianas (2,3%) ”.
Las cifras son más que preocupantes. En Santa Fe existen 2020 empresas menos que en noviembre del 2023, 225 de las cuales son manufactureras y 82 corresponden a las cadenas relevadas . Entre ellas, las más afectadas son materiales para la construcción (-19), maquinaria agrícola (-16) y calzado (-15).
Mario Galizzi, presidente de Apymes Santa Fe , definió a BAE NEgocios la situación en tres palabras “nos están matando con la apertura de las importaciones . En la provincia cerraron 12 empresas de línea blanca y las empresas que están abiertas trabajan al 40% de la capacidad productiva, cerraron por lo menos 80 empresas textiles y hasta Acindar trabaja al 50% de la producción y tiene 600 trabajadores suspendidos hasta fin de año , en pocos meses si nada cambia vamos a ver cerrar una industria madre. Hay una fuerte recesión y las empresas están aguantando con pérdida de rentabilidad. Hay un desplome de las ventas ”.
La importación de tractores, de naves, de pollos, de ropa, de autos es una presión que no todos resisten. “ Hay menos cierres de empresas grandes porque tienen espaldas y ajustan, despiden personal, pero en el caso de las pymes que la mayoría son empresas familiares perder una mano de obra calificada es terrible, por eso resisten hasta que cierran directamente ”, puntualizó el directivo a BAE Negocios .
Desde Apyme , su presidente explicó “esta apertura de importaciones es horizontal y afecta a muchos sectores. Tiene una profundidad mayor a la gestión 2016/2019. Es una apertura rápida y violenta, las empresas no tienen tiempo de adaptarse, no hay líneas de financiamiento, no pueden competir por precio, todo se dio en paralelo a la apreciación del tipo de cambio. Las empresas de menor porte no tienen la capacidad de darse vuelta y comprar afuera y vender adentro”.
Como cierre basta recordar que desde que asumió el gobierno de Javier Milei las importaciones crecieron a niveles impensados: “pollo +424,6%, leche en polvo +688,9%, heladeras +1190,1%, lavarropas +5146,1%, pulverizadoras +842,4%, tractores +1184,4%, sanitarios +66,2% y material eléctrico +77,1%”. Nadie se ilusiona con un cambio.
“ Veo un optimismo en la cuestión financiera y no en la economía real . No estamos de acuerdo en los salarios sean tan bajos porque la gente no puede consumir . El salario de un trabajador formal es de una persona pobre y no es saludable para el mercado interno. El objetivo es que el Observatorio sea una mesa de debate. Creemos que no puede pensarse en solo una matriz financiera tiene que ser productiva, sino seguirán los cierres y despidos”, dijo el responsable de Apyme Santa Fe .
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) activó el incremento para estos jubilados en noviembre 2025. La actualización se aplica según el esquema de movilidad mensual vinculado al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que marcó un incremento del 2,1 % para este período.
Distintos titulares como las de Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo (AUE), entre otros, también cobrarán sus haberes con aumento.
Nuevo monto mínimo de noviembre para jubilados de Anses
Con el aumento y el refuerzo incluidos, la jubilación mínima pasará en noviembre a $333.052,70, a lo que se suma el bono de $70.000, alcanzando un total de $403.052,70. En tanto, las prestaciones sociales vinculadas también se ajustarán de acuerdo con la nueva movilidad.
Montos actualizados ANSES – Noviembre 2025
Jubilación mínima: $333.052,70 + bono $70.000 = $403.052,70 total
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $266.442,16
Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $233.136,89
Pensión Madre de 7 hijos o más: $403.052,70
Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087 (valor total antes de retención del 20 %)
Asignación Familiar por Hijo (SUAF, primer rango): $55.880
Quiénes cobran el bono de Anses
El bono de $70.000 está dirigido a:
Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC).
Titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Bono para jubilados en noviembre de la Anses
El Gobierno mantiene el pago mensual del bono de $70.000 destinado a reforzar los ingresos de jubilados y pensionados que perciben los haberes más bajos. Este refuerzo también se aplica en noviembre de 2025, sin cambios en los montos.
Con la suba del haber mínimo, también cambia el requisito de ingresos para acceder al bono de Anses :
Cobran un bono de $70.000: Los jubilados y pensionados que perciban hasta un haber mínimo jubilatorio, equivalente a $333.150. Con el bono, el ingreso total asciende a $403.150.
Cobran un bono variable de menor valor: Los jubilados y pensionados con haberes entre $333.150 y $403.150 recibirán un monto diferencial hasta alcanzar el total de $403.150. Si cobrás $353.150, el bono será de $50.000.
No cobran bono: Los jubilados que superen los $403.150 no recibirán el refuerzo.
Fechas de cobro para jubilados de la mínima
Los pagos de noviembre se realizarán según la terminación del DNI del beneficiario.
DNI terminados en 0: lunes 10 de noviembre
DNI terminados en 1: martes 11 de noviembre
DNI terminados en 2: miércoles 12 de noviembre
DNI terminados en 3: jueves 13 de noviembre
DNI terminados en 4: viernes 14 de noviembre
DNI terminados en 5: lunes 17 de noviembre
DNI terminados en 6: martes 18 de noviembre
DNI terminados en 7: miércoles 19 de noviembre
DNI terminados en 8: jueves 20 de noviembre
DNI terminados en 9: jueves 20 de noviembre
El pago se acredita automáticamente en las cuentas bancarias declaradas por los titulares o puede cobrarse en la sucursal asignada en la fecha indicada.
Con la actualización del 2,1 % aplicada en noviembre, las jubilaciones y pensiones del sistema nacional administrado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) vuelven a incrementarse. Sin embargo, quienes perciben la jubilación máxima no accederán al bono de $70.000, beneficio que está destinado exclusivamente a los jubilados con haberes mínimos y medios.
A pesar de ello, este grupo de beneficiarios no quedará afuera de las medidas de apoyo económico: en noviembre podrán acceder a un extra de hasta $120.000, correspondiente al programa Beneficios ANSES, que otorga descuentos y reintegros en compras realizadas con la tarjeta de débito en miles de comercios de todo el país.
Un alivio en el bolsillo: el extra de $120.000 en descuentos
El programa Beneficios ANSES funciona como un sistema de bonificaciones acumulables en supermercados, farmacias, tiendas y estaciones de servicio adheridas. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno nacional, busca estimular el consumo interno y reducir el gasto diario de los adultos mayores en un contexto de inflación sostenida.
El mecanismo es simple y no requiere inscripción ni trámite previo:
Comprar en comercios adheridos al programa.
Pagar con la tarjeta de débito asociada a la cuenta donde se cobra la jubilación o pensión.
Recibir el reintegro automático en la misma cuenta dentro de las 48 horas hábiles posteriores a la compra.
Los descuentos pueden alcanzar hasta un 25%, con un tope mensual de $18.000, lo que acumulado durante varios meses puede representar un extra total de $120.000 a lo largo del año.
Dónde comprar con descuento
Los jubilados y pensionados pueden consultar la lista completa de supermercados, farmacias y comercios adheridos en todo el país ingresando al sitio oficial de ANSES:
www.anses.gob.ar/anses-comercios
Entre las cadenas participantes se incluyen firmas de alcance nacional y regional, así como almacenes de barrio y comercios locales que ofrecen beneficios todos los días o en jornadas especiales designadas como “Día de Beneficios ANSES”.
Cómo queda la jubilación máxima en noviembre
Con el incremento del 2,1 %, la jubilación máxima pasará a ubicarse en $2.244.341,80 , sin contar bonos ni refuerzos adicionales.
Aunque este grupo no recibe el bono extraordinario de $70.000 que sí beneficia a los haberes más bajos, el acceso al programa de descuentos representa un alivio complementario, especialmente para gastos esenciales como alimentos, medicamentos y productos de primera necesidad.
Anses: más noticias
Próximos beneficios y aguinaldo
Además del aumento de noviembre, los jubilados recibirán en diciembre el medio aguinaldo, que ANSES confirmó que se abonará antes de Navidad junto con los haberes del mes.
El organismo recordó que los pagos se realizan de acuerdo con la terminación del DNI y que toda la información sobre fechas de cobro y beneficios activos puede consultarse en www.anses.gob.ar
.
El interés de los argentinos por expandir sus proyectos al mercado europeo está en alza. En lo que va de 2025, las solicitudes al programa e-Residency de Estonia crecieron un 10% , según datos oficiales del gobierno báltico. Este sistema ofrece una identidad digital que permite abrir y administrar una empresa en la Unión Europea desde cualquier lugar del mundo, sin necesidad de residencia física.
El fenómeno no es aislado, ya que América Latina muestra un aumento del 25% en las aplicaciones . Argentina se ubica entre los países más activos de la región, con más de 670 emprendedores registrados . La mayoría proviene de sectores como tecnología, software y consultoría empresarial, áreas donde la digitalización permite operar sin fronteras.
“El objetivo es conectar a los emprendedores latinoamericanos con Europa. Argentina tiene una comunidad creativa y preparada para competir en el mundo digital”, explicó Guillermo Chávez García , responsable del mercado hispanohablante del programa.
Cómo es el programa e-Residency de Estonia
El programa e-Residency de Estonia fue lanzado en 2014. Fue el primer proyecto gubernamental del mundo que permite obtener una identidad digital transnacional . A través de esta credencial, cualquier persona puede registrar una empresa europea, acceder a servicios financieros, firmar contratos y operar online con validez legal en toda la Unión Europea.
El sistema se apoya en un modelo de administración pública 100% digital que Estonia viene desarrollando desde hace más de dos décadas. El país es considerado uno de los ecosistemas más avanzados del mundo en materia de servicios electrónicos y lleva once años consecutivos encabezando el ranking de competitividad fiscal global.
Una de las ventajas del modelo es que los impuestos se pagan solo al distribuir ganancias , lo que ofrece flexibilidad a los profesionales independientes. Sin embargo, la e-Residency no otorga ciudadanía ni residencia fiscal , algo que suele generar confusión. Su propósito es brindar un marco legal y tecnológico para operar negocios internacionales de forma remota.
Con más de 80.000 e-residentes en 70 países , el programa consolidó una comunidad global de emprendedores digitales que ven en Estonia un punto de acceso directo al mercado europeo.
Estonia: programas de trabajo disponibles
El éxito del e-Residency está acompañado por otras iniciativas del gobierno estonio destinadas a atraer talento global. Uno de los más destacados es Work in Estonia , que busca incorporar profesionales calificados en tecnología, ingeniería y sectores vinculados a la innovación . Este programa brinda asesoramiento sobre visados, reubicación y adaptación cultural, tanto para los trabajadores como para sus familias.
Otra alternativa es el Startup Visa , una visa especial para fundadores y empleados de startups extranjeras que quieran instalarse en el país. El objetivo es fortalecer el ecosistema emprendedor europeo , conectando proyectos emergentes con inversores y empresas consolidadas del continente.
En un mundo cada vez más digital, Estonia se consolida como una puerta de entrada al mercado europeo. Y los argentinos, acostumbrados a reinventarse, ven en la residencia virtual una nueva forma de crecer sin salir del país .
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó los montos actualizados de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) para noviembre de 2025. Este beneficio, dirigido a adultos mayores de 65 años que no cuentan con una jubilación o pensión tradicional, recibió un aumento del 2,1% . Además, los beneficiarios que perciben haberes menores a la jubilación mínima acceden a un bono extraordinario de $70.000 , lo que garantiza un ingreso adicional para proteger su poder adquisitivo.
La PUAM equivale al 80% de una jubilación mínima y está diseñada para adultos mayores que no tienen otros ingresos previsionales . Este programa asegura un ingreso básico y contribuye a mejorar la calidad de vida de este grupo etario.
Quiénes acceden a la PUAM de ANSES
La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) está destinada a personas mayores de 65 años que no perciben una jubilación o pensión. Para acceder a este beneficio, los solicitantes deben cumplir con los siguientes requisitos :
Ser argentino nativo o naturalizado con 10 años de residencia en el país previos a la solicitud.
En el caso de extranjeros , se exige una residencia mínima de 20 años en Argentina.
Quienes ya cobren una jubilación o pensión deben renunciar a ese beneficio antes de iniciar el trámite para la PUAM.
Una vez otorgada la PUAM, el beneficiario debe mantener su residencia en el país para conservar el derecho.
El trámite para solicitar la PUAM se realiza a través de la app Mi ANSES . Los interesados deben actualizar y validar sus datos personales y familiares , completar un formulario y esperar la revisión por parte del organismo.
Monto de la PUAM en noviembre 2025
En noviembre de 2025, el monto base de la PUAM es de $266.442,16 . Sin embargo, los beneficiarios que perciben haberes menores a la jubilación mínima reciben un bono adicional de $70.000 , lo que eleva el ingreso total a $336.442,16 .
Este ajuste responde al Decreto de Movilidad Jubilatoria , que establece que los haberes se actualizan según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) . El incremento del 2,1% busca compensar el impacto de la inflación y mantener el poder adquisitivo de los beneficiarios.
Cuándo cobro la PUAM de ANSES en noviembre 2025
El calendario de pagos de la PUAM para noviembre de 2025 sigue las mismas fechas que los jubilados con haberes menores al mínimo. Las fechas de cobro se organizan según la terminación del DNI del beneficiario:
DNI terminados en 0: 10 de noviembre
DNI terminados en 1: 11 de noviembre
DNI terminados en 2: 12 de noviembre
DNI terminados en 3: 13 de noviembre
DNI terminados en 4: 14 de noviembre
DNI terminados en 5: 17 de noviembre
DNI terminados en 6: 18 de noviembre
DNI terminados en 7: 19 de noviembre
DNI terminados en 8 y 9: 20 de noviembre
La serie de ciencia ficción Alien: Earth regresará para una segunda temporada, ya que su creador, Noah Hawley , ha firmado un nuevo contrato con la cadena FX y Disney Entertainment Television.
Inspirado por la película de ciencia ficción y suspenso Alien de Ridley Scott, Hawley adaptó la franquicia cinematográfica para la televisión con el firme apoyo de Scott Free y su presidente, David W. Zucker , quien también es productor ejecutivo de la serie. Recibió una respuesta positiva de los fans, obteniendo un 94% de aprobación en Rotten Tomatoes y una puntuación de 85 en Metacritic, que la convierte en una serie imprescindible.
Hawley, firmó un contrato global para crear series para FX y Disney Entertainment Television. Parte de ese acuerdo incluirá una segunda temporada de Alien: Earth, cuyo rodaje comenzará el próximo año en Londres.
“Ha sido un gran privilegio trabajar con Noah durante más de una década en algunas de las mejores y más exitosas series de FX, y estamos encantados de extender nuestra colaboración en el futuro”, declaró John Landgraf, presidente de FX. “Noah nunca deja de sorprendernos con historias verdaderamente originales, y su singular capacidad para darles vida como director, productor y guionista lo convierte en un profesional extraordinario. Estamos ansiosos por comenzar a trabajar en la próxima temporada de Alien: Earth , así como en otros proyectos futuros igualmente emocionantes que se encuentran en una fase avanzada de desarrollo”.
De qué trata Alien: Earth
La sinopsis del programa dice: Cuando una misteriosa nave espacial se estrella en la Tierra, una joven y un grupo heterogéneo de soldados tácticos hacen un descubrimiento fatídico que los pone cara a cara con la mayor amenaza del planeta.
Mientras los miembros del equipo de recuperación del accidente buscan sobrevivientes entre los restos, se encuentran con misteriosas formas de vida depredadoras más aterradoras de lo que jamás hubieran imaginado. Con esta nueva amenaza descubierta, el equipo de búsqueda debe luchar por sobrevivir y lo que elijan hacer con este descubrimiento podría cambiar el planeta Tierra tal como lo conocen.
El reparto de la primera temporada de Alien: Earth estuvo protagonizado por Sydney Chandler y un extenso elenco que incluye a Alex Lawther, Timothy Olyphant, Essie Davis, Samuel Blenkin, Babou Ceesay, David Rysdahl, Adrian Edmondson, Adarsh Gourav, Jonathan Ajayi, Erana James, Lily Newmark, Diem Camille y Moe Bar-El .
El maquinista del tren de la línea Sarmiento que descarriló el martes en el barrio porteño de Liniers fue sometido a análisis de alcohol y drogas , los cuales dieron resultado negativo , según confirmaron fuentes judiciales. Los peritos también descartaron, de manera preliminar, la existencia de falla humana .
Los exámenes toxicológicos fueron ordenados por el juez federal Julián Ercolini , quien además solicitó los registros de audio, video y modulaciones previos y posteriores al incidente, junto con la información correspondiente a la actividad de los señaleros .
Estos trabajadores también fueron sometidos a controles y los resultados arrojaron negativo para alcohol y drogas .
Primeras conclusiones de los investigadores
Los peritos determinaron que el sistema ferroviario cuenta con cerrojo y traba de palanca , un mecanismo que impide su manipulación mientras un tren se encuentra circulando por la vía.
En este caso, casi toda la formación pasó sin inconvenientes y solo los últimos vagones se descalzaron , lo que refuerza la hipótesis de una falla técnica .
En el lugar, los investigadores hallaron la caja de control del cambio de vías cerrada con candado y sin señales de haber sido forzada. Justamente, el descarrilamiento de tres vagones ocurrió en el punto donde se produce el desvío de la traza ferroviaria.
El descarrilamiento del tren Sarmiento con 20 heridos y un detenido
tren sarmiento
El descarrilamiento del tren.
X: @HombreGris_OK
El accidente se registró el martes a las 15:43 , a la altura de Timoteo Gordillo y Rivadavia , cuando el tren se desvió bruscamente de su recorrido habitual en pleno cambio de vía . El hecho dejó 20 personas heridas y fue captado por un video que muestra el momento exacto en que la formación se descarrila, por causas que todavía se investigan.
Además, la Policía Federal detuvo a un pasajero acusado de daño agravado por destrozar un monitor en la estación, en medio de los reclamos y la tensión provocados por la interrupción del servicio.
Desde Trenes Argentinos confirmaron que el incidente “ se produjo en un cambio de vías ” y destacaron que el motorman “ frenó a tiempo siguiendo el protocolo de seguridad operacional ”. Según la empresa, la señal ferroviaria estaba en rojo y se apagó después del impacto.
Por su parte, el secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste , Rubén “Pollo” Sobrero , afirmó que el descarrilamiento se originó por “ una falla técnica, no humana ”. El dirigente explicó que el sistema “ es semiautomático y el cambio de vía no puede abrirse manualmente ”, y recordó que el mecanismo “ fue instalado una semana antes del accidente ”.
Las pericias continuarán en los próximos días, mientras los investigadores buscan determinar si hubo una falla en el sistema de señalización o en la infraestructura del cambio de vías , factores que habrían derivado en el descarrilamiento del tren Sarmiento .
A pocos días de los esperados shows, se liberaron nuevas entradas para Oasis en Argentina .
La etapa latinoamericana del tour de reunión de los hermanos Noel y Liam Gallagher incluye una parada doble en Buenos Aires, con dos shows producidos por DF Entertainment en River Plate, las noches del 15 y 16 de noviembre de 2025.
Cuándo y dónde conseguir las entradas para Oasis en Argentina
Las entradas liberadas para Oasis para ambas fechas están disponibles únicamente en allaccess.com.ar .
Precios y ubicaciones para Oasis en Argentina
Visión restringida $287000 final Platea Alta San Martin y Belgrano $276000 final Platea Sivori Media $281750 final
Oasis en Argentina
La etapa latinoamericana del tour de reunión de los hermanos Noel y Liam Gallagher incluirá una parada doble en Buenos Aires, con dos shows en River Plate, las noches del 15 y 16 de noviembre de 2025. La banda oriunda de Manchester estará acompañada por Richard Ascroft como acto de apertura.
En la previa a lo que serán esos shows, Noel Gallagher habló sobre su deseo de tocar en Argentina, fue durante una entrevista con el programa Talksport.
"Ansío tocar en el estadio River Plate en Buenos Aires" , reveló durante la entrevista cuando le preguntaron qué parada de la gira le hacía más ilusión. Acto seguido, habló sobre la historia que tiene Oasis con el público argentino.
"Tocamos allí un par de veces. Argentina está, sin dudas, en el top 5 de los lugares en los que nos gusta tocar en el mundo y es el lugar más alejado de Irlanda y Mánchester", dijo para orgullo de los fans. Finalmente, agregó que esta felicidad por volver a tocar en Argentina es compartida por el resto de la banda: "Todos están ansiosos por el show en River Plate porque es un lugar muy especial para nosotros" .
Hay personas que ganan miles de millones y buscan aprovecharlos hasta sus últimos días. A veces acumulan tanto dinero que parece que el tiempo no alcanza para disfrutarlo, aunque siempre hay excepciones que logran ser noticia mundial.
Olav Thon vivió hasta los 101 año s y fue uno de los multimillonarios más importantes de Europa , más precisamente de Noruega. Con un patrimonio muy abultado, disfrutó de su riqueza hasta no hace mucho y con una edad más que llamativa.
La historia de Olav Thon
Oriundo de Noruega y nacido en 1923, Olav comenzó desde muy joven a forjar su imperio. Desde pequeño mostró la ambición que necesitan los expertos en negocios y, a los 8 años, ordenaba tarjetas navideñas de un catálogo para venderlas a sus vecinos.
A los 16 años se marchó a la capital del país y, con mucho esfuerzo, abrió su propia peletería. Para 1966 ya había comprado su primer edificio y abrió su primer restaurante. Con el correr de los años, se convirtió en un magnate de los bienes raíces tanto en su país como en toda Europa.
Ya consolidado y con varios miles de millones en su patrimonio, apostó por Unger Fabrikker AS , un fabricante de productos químicos. Con esta inversión y el éxito de sus demás negocios, en 2007 se convirtió en la segunda persona más rica de Noruega.
Miles de millones: el patrimonio de Olav Thon
Hasta 2014 la revista Forbes calculó su fortuna en 6 mil millones de dólares . Cabe remarcar que en ese mismo año anunció que todo su dinero sería destinado a un fideicomiso para una fundación dedicada a los avances médicos, ya que no contaba con herederos.
Vivió 101 años y falleció el 16 de noviembre de 2024. Al no tener herederos, eligió ese destino para su fortuna. También era amante de los deportes extremos y fue miembro honorario de la Asociación Noruega de Senderismo, a la cual aportó mucho dinero.
A días de comandar su tercera serie, Javier Frana afirmó que "soy feliz siendo capitán argentino de la Copa Davis" . Recordemos que Argentina debutará en el Final 8 el próximo jueves 20 de noviembre ante Alemania, en Bolonia, Italia .
Frana brindo una entrevista para la página oficial de la Copa Davis , donde brindó los motivos de la felicidad que le trae su cargo.
"Esta designación llegó en un momento muy especial y perfecto de mi vida. Este año para mí estuvo lleno de experiencias, de aprendizajes, de momentos muy emocionantes que van a quedar por siempre en mis recuerdos. No tengo más que agradecerle a los jugadores" , aseguró Frana con emoción.
"A mi primer año como capitán de la selección argentina de tenis lo estoy disfrutando muchísimo. Lo vivo con mucha intensidad. Quiero que nuestros jugadores vivan momentos realmente inolvidables. Los resultados con el tiempo se olvidan, pero lo que permanece son las experiencias y los aprendizajes" , comentó con convicción.
Sobre su idea y objetivo como capitán argentino, Frana manifestó: "Nuestros desafíos pasan también por conformar un grupo en el que sea realmente placentero estar, que sea un orgullo representar a la Argentina en la Copa Davis. Aquí los valores nos unen".
Frana palpitó la serie ante Alemania por el Final 8
En tanto, Frana también analizó de lleno en la serie que marcará el inicio del Final 8: "Alemania es un rival durísimo, pero es raro, en instancias como estas, esperar un adversario accesible. Me imagino una serie muy disputada, cerrada, en la que estamos enfocados en conseguir nuestro mejor rendimiento. Hay que aferrarse a nuestras fortalezas, a la unión del equipo y a que cada uno pueda desplegar su mejor tenis".
Por último, aprovechó para resaltar las virtudes propias: "Argentina es un equipo muy fuerte, muy compacto, y tenemos la posibilidad de pelear cada punto que juguemos".
El panorama para los ahorristas volvió a moverse. Tras los recientes cambios en la política de tasas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) , los principales bancos del país actualizaron sus rendimientos para los plazos fijos tradicionales y digitales . La medida llega en un contexto de inflación persistente y un mercado financiero que busca recomponerse de meses de volatilidad.
Los plazos fijos continúan siendo una de las opciones más elegidas por quienes prefieren evitar el riesgo del dólar o las inversiones bursátiles , aunque su rentabilidad real se ve afectada por la dinámica de precios. En los últimos meses, los rendimientos dejaron de seguir el ritmo de la inflación, lo que llevó a muchos a probar alternativas de corto plazo o instrumentos ajustables .
Esto generó una brecha visible entre entidades públicas y privadas, e incluso entre bancos tradicionales y las billeteras digitales que también ofrecen plazos fijos online , una modalidad que creció fuerte desde hace un tiempo.
Plazos fijos: así están las tasas de interés de los principales bancos hoy, 12 de noviembre
Según los últimos datos del BCRA , la Ta sa Nominal Anual (TNA) promedio para depósitos a 30 días ronda el 58% , aunque algunas entidades privadas ofrecen porcentajes levemente superiores para captar nuevos clientes. En cambio, los bancos públicos mantienen un rango más estable, cercano al 30 % , con la ventaja de mayor solidez institucional.
Los analistas financieros advierten que, ante este panorama, diversificar los ahorros puede ser una estrategia más sensata que concentrar todo en un plazo fijo. Estos son los porcentajes del 12 de noviembre:
Banco de la Nación Argentina: 29% Banco Santander: 25% Banco Galicia: 24% Banco de la Provincia de Buenos Aires: 24% BBVA: 27% Banco Macro: 30% Banco Credicoop: 28% ICBC: 29% Banco Ciudad: 28%
La victoria de Los Pumas frente a Gales no solo significó un regreso exitoso a Europa, sino que dejó un impacto directo en el Ranking de World Rugby . Con el triunfo en Cardiff, el equipo dirigido por Felipe Contepomi sumó 0.48 puntos y se afirmó en el sexto puesto mundial , posición clave en la pelea por los cabezas de serie para el sorteo de la Copa del Mundo 2027 , que se realizará en diciembre.
El panorama se había aclarado previamente al encuentro que iban a disputar Los Pumas con una noticia inesperada desde Italia: el seleccionado de Gonzalo Quesada venció 26-19 a Australia, rival directo de Argentina por ingresar al Top 6.
Esa derrota le costó a los Wallabies 1.21 puntos y profundizó la ventaja argentina, que quedó con 84.30 unidades , por encima del 81.69 de los oceánicos. De esta manera, el conjunto nacional cerró la jornada en el sexto escalón del ranking, por detrás de Francia y por delante de Australia, Escocia y Fiji .
Con este escenario, la gira de noviembre cobra aún más relevancia para Los Pumas . El equipo se prepara ahora para enfrentar a Escocia e Inglaterra, dos compromisos que podrían definir su posición final del año y asegurar el boleto como cabeza de serie en el Mundial.
En Cardiff, la Selección había logrado cortar una racha adversa contra los “Dragones”, que dominan el historial con 15 triunfos, 9 derrotas y 2 empates. El desafío para lo que viene será sostener la solidez lograda en el Principality Stadium.
Australia, en cambio, quedó golpeada tras la caída ante Italia y se complicó pensando en escalar posiciones. Los Wallabies deberán medirse ahora con Irlanda y Francia, dos de las selecciones más fuertes.
Para los australianos, el escenario es crítico: aunque sean anfitriones del Mundial 2027 , no tienen plaza asegurada como cabeza de serie y hoy están perdiendo ese privilegio a manos de Argentina.
La importancia del sexto puesto tiene una explicación clara: el nuevo formato del Mundial 2027 contará con seis grupos de cuatro equipos y los primeros seis del ranking serán los cabezas de serie en el sorteo.
World Rugby definirá las bandas según el ranking al cierre de noviembre y quedar en el Top 6 implica evitar a las potencias en la fase inicial. Con el impulso logrado en Cardiff y los resultados que lo beneficiaron, Argentina depende de sí misma para sostener un lugar histórico y estratégico de cara al futuro.
La Cámara Argentina Fintech cumplió ocho años desde su creación y lo celebró en un encuentro que reunió a más de 900 empresas del sector, una nueva edición del Argentina Fintech Forum. El lema elegido para este año fue “Convergencia” , que buscó reflejar la integración cada vez mayor entre bancos, fintechs y reguladores en la construcción de un sistema financiero más abierto e inclusivo.
Durante el evento, el presidente de la Cámara, Mario López , destacó que el futuro del sector se apoya en tres grandes desafíos: 1) construir negocios sustentables, 2) encontrar equilibrio entre regulación e innovación y 3) proteger al usuario y fortalecer la confianza. Este nuevo encuentro tuvo a la tecnología y la innovación como ejes centrales de debate sobre la evolución del sistema financiero argentino.
Los guiños de los reguladores a la industria: chau cepo al dólar, el regreso del DEBIN y mirada "pro cripto"
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, fue el encargado de abrir el evento. Durante su exposición, reconoció que, aunque el levantamiento del cepo cambiario marcó un avance importante, todavía persisten algunas limitaciones para operar en moneda extranjera .
Sin precisar fechas, Werning anticipó que esas restricciones se eliminarán pronto , en línea con los objetivos del programa económico. “Aún quedan algunas trabas , pero con el progreso del plan y la búsqueda de mayor libertad financiera, no tardarán en desaparecer” , aseguró el funcionario.
Por otro lado, Pedro Inchauspe , director del BCRA , anticipó que trabajan en habilitar el DEBIN, una herramienta clave para las fintechs y entidades extrabancarias, que permitía el débito directo para el cobro de cuotas de préstamos y que había sido desactivada en 2020. “Si todo va bien, dentro del próximo mes vamos a permitir el débito directo que el Banco Central cerró en 2020. Lo primero será cambiarle el nombre y actualizar su funcionamiento”, agregó Inchauspe.
Por su parte, Juan Curutchet , superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias y director del BCRA, adelantó que una de las próximas medidas del organismo para reforzar la seguridad del sistema será la creación de una base unificada entre bancos y billeteras virtuales destinada a prevenir el fraude mediante alertas tempranas.
"Con la información que tenemos disponible, vamos hacia un esquema donde ciertas conductas deberán explicarse más que otras", señaló. Para que esto sea posible deberá haber una cruza de base de datos, con información que se solicitará, reveló, a COELSA, cámara compensadora de pagos. Más allá de este punto, señalan que uno de los ejes centrales que está trabajando el BCRA es en la prevención de fraudes y la seguridad de los usuarios.
Por último, Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), destacó que durante los dos años de su gestión el organismo emitió más de 100 resoluciones, con un enfoque creciente en activos virtuales y la eliminación de trabas y restricciones operativas.
Silva remarcó que la visión de la CNV es “ primero entender y luego regular”, y subrayó que el enfoque del organismo es “pro cripto”, al promover la innovación sin sofocar el desarrollo del sector. No obstante, reconoció que la gran asignatura pendiente sigue siendo definir jurídicamente qué son los activos virtuales.
Charla con las fintechs: crédito, bimonetarismo y presión impositiva
Las fintechs esperan un nuevo impulso al crédito
Werning habló de la importancia del sistema financiero para canalizar el ahorro hacia la inversión productiva . En un momento de su exposición, afirmó: “El crédito es muy importante. Todas las regulaciones que estamos impulsando buscan que haya más crédito y más barato para el sector privado, y que al mismo tiempo se fomente el ahorro interno”, explicó.
En esta línea, Pablo Blanco , CFO de AlPréstamo , aseguró en diálogo con Ámbito que "recién empieza" el momento de los créditos , a través de un proceso de remonetización. "La cartera de créditos creció un 140% en 18 meses . Debería darse una reactivación", señaló. En ese sentido, aseguró que la cuestión de la mora se va a recuperar a partir de este mes, y anticipa que las tasas de interés se van a reacomodar y eso permitirá otorgar créditos más largo plazo.
"El crédito como movilizador económico impulsa el mercado laboral. Vemos un panorama optimista", remarcó Blanco. Durante este año, la empresa con presencia en Uruguay, Chile, México, Perú y Colombia recibió una inversión internacional de u$s1,3 millones para lanzar nuevas verticales en América Latina. En línea con esta estrategia, Blanco anticipó que pronto emitirán un nuevo título en oferta pública.
Durante toda la jornada se respiró un clima de optimismo, en sintonía con el ánimo que domina buena parte del sector empresario tras la victoria de Javier Milei en las elecciones de medio término, que marcó el inicio de una normalización de las variables económicas, con una fuerte baja de tasas y menor volatilidad cambiaria.
Las apps amplían su portfolio de productos
Con una mirada más positiva hacia el largo plazo, las fintechs se preparan para una nueva etapa de expansión. En diálogo con Ámbito , Daniel Conte, Country Manager de Prex Argentina, señaló que la compañía busca potenciar su propuesta de pagos regionales , especialmente en los segmentos de turismo y freelancers .
Conte subrayó que el bimonetarismo podría generar "más estabilidad económica generando una mayor previsibilidad a toda la escala". En cuanto a los desafíos para Prex, el camino va a ser avanzar en incorporar herramientas de inversión dentro de su plataforma.
El crecimiento del ecosistema y foco en la baja de costos
Por su parte, Candelaria Villagra, Head of Banking as a Service de Bind , y Alberto Murad , CEO de Bind PSP, destacaron el fuerte crecimiento del ecosistema fintech en los últimos años y el rol que la entidad cumple como aliado estratégico del sector.
“Hacia adelante es un momento único. Nuestro objetivo es seguir transitando la autopista que nos permite dar servicio a las fintechs para que mejoren su escalabilidad, ayudarlas a desarrollar nuevas líneas de negocio y, al mismo tiempo, reducir costos operativos”, señaló Villagra.
En la misma línea, Murad enfatizó que la visión de Bind es fortalecer la infraestructura transaccional de las fintechs, apuntando a mayor solidez y eficiencia. Además, reveló que la entidad ya cuenta con más de 350 acuerdos vigentes con compañías de distintos rubros, lo que refleja la expansión del modelo de colaboración dentro del ecosistema financiero digital.
La presión impositiva
Más allá de los avances y el entusiasmo general, las fintechs coincidieron en señalar la elevada carga tributaria como uno de los principales obstáculos para el crecimiento del sector . En promedio, estas empresas pagan una alícuota del 6,4% en concepto de Ingresos Brutos (IIBB), un nivel muy por encima del que enfrentan otras actividades como Comercio o Servicios, donde las tasas se ubican entre el 3% y el 5% según la jurisdicción.
A ello se suma una fuerte disparidad provincial: mientras Tierra del Fuego aplica una tasa del 3,5%, en La Pampa y Santa Fe asciende al 9%, y en distritos como Córdoba, Jujuy y Santa Fe existen regímenes especiales que encarecen aún más la operatoria.
Frente a este panorama, los referentes del ecosistema coincidieron en que una reforma impositiva integral podría aliviar las cargas y simplificar el sistema, permitiendo liberar recursos para la innovación y la creación de empleo. Muchas buscan expandirse y cuentan con apenas 50 empleados, inclusive.
En definitiva, el Argentina Fintech Forum 2025 dejó en claro que el sector atraviesa un momento de optimismo y madurez en relación a la eficiencia, pero también que su crecimiento sostenido dependerá de un marco regulatorio y fiscal que acompañe la transformación tecnológica que ya está en marcha.
El mercado automotor argentino mostró una desaceleración en las ventas de vehículos usados durante octubre, siguiendo la misma tendencia a la baja que se observó en los patentamientos de 0km . De acuerdo con los datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA) , se transfirieron 166.285 unidades , lo que representa una caída del 2,96% respecto de septiembre y un 3,1% menos en comparación con octubre de 2024 , cuando se registraron 171.606 operaciones .
Según Alejandro Lamas , secretario de la CCA , la baja se debió principalmente a la incertidumbre generada por las elecciones legislativas y las dudas económicas previas al proceso electoral. “Con el panorama más claro, esperamos que noviembre muestre una recuperación en las consultas y operaciones. De todos modos, el balance anual sigue siendo positivo y con tendencia al alza”, señaló el dirigente.
Los modelos usados más elegidos y los más accesibles
Durante octubre, el Volkswagen Gol mantuvo su liderazgo como el auto usado más elegido por los argentinos, con 9.037 unidades comercializadas . En paralelo, la CCA elaboró un listado con algunos de los vehículos usados más económicos del país , considerando versiones base de hasta diez años de antigüedad (modelos 2015).
Ranking de autos usados más baratos en la Argentina
Fiat Uno 3p 1.3 Fire: $8.083.000
Volkswagen Gol 3p 1.4 Power: $8.614.000
Fiat Palio 3p 1.4 Fire: $8.643.000
Fiat Punto 1.4 Attractive: $8.625.000
Citroën C3 5p 1.5 Origine: $8.903.000
Chevrolet Celta 5p 1.4 Advantage: $9.026.000
Fiat Idea 5p 1.4 Elx Attractive: $9.900.000
Renault Sandero 5p 1.6: $9.922.000
Renault Logan 4p 1.6 Authentique Pack I Abs: $10.180.000
Nissan March 5p 1.6 Active: $10.535.000
Volkswagen UP 3p 1.0 Take Up!: $11.139.000
Volkswagen Fox: $11.300.000
Renault Clio Mio Confort ABS: $11.338.000
Chevrolet Agile LS: $11.721.000
Toyota Etios X: $12.061.000
Perspectivas hacia fin de año
A pesar de la baja puntual de octubre, el sector de autos usados muestra un desempeño sólido. “En los primeros diez meses del año, las transferencias acumulan un crecimiento cercano al 12% , y estimamos cerrar 2025 con más de 1.750.000 unidades vendidas , superando así el volumen total del año pasado”, destacó Lamas.
El mercado mantiene un nivel sostenido de actividad impulsado por la falta de disponibilidad y los altos precios de los vehículos nuevos, lo que sigue posicionando al usado como una alternativa clave para los compradores argentinos.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció que adelantará el pago del medio aguinaldo , lo que representa un alivio económico en medio de la suba de precios y la llegada de las fiestas. La medida busca reforzar el poder de compra de los beneficiarios , especialmente de quienes dependen de ingresos fijos.
El medio aguinaldo, también conocido como Sueldo Anual Complementario (SAC) , se paga en dos cuotas al año: una en junio y otra en diciembre. Pero esta vez, el organismo resolvió adelantar el desembolso correspondiente al segundo semestre , y acreditarlo junto con los haberes de diciembre.
Con esta decisión, ANSES busca garantizar que los jubilados cuenten con el dinero antes de las fiestas , algo que en años anteriores se hacía más cerca de fin de mes. El cambio fue bien recibido entre los beneficiarios, que podrán planificar mejor sus gastos y afrontar con mayor tranquilidad los compromisos de la temporada.
Cuándo se paga el aguinaldo de ANSES
El organismo confirmó que el pago del aguinaldo se realizará junto con el haber mensual , de acuerdo con el calendario habitual de cobro por terminación del DNI . Esto significa que quienes cobren sus jubilaciones o pensiones en los primeros días de diciembre, también recibirán el medio aguinaldo en esa misma fecha.
En detalle, los pagos comenzarán a partir del lunes 9 de diciembre para los DNI terminados en 0 y se extenderán durante las dos semanas siguientes, según el cronograma oficial. Los beneficiarios podrán consultar la fecha exacta desde la web o app Mi ANSES , ingresando con su número de CUIL y clave de seguridad social.
El adelanto del aguinaldo beneficiará tanto a quienes cobran la jubilación mínima , como a quienes perciben pensiones contributivas, no contributivas y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) .
Quiénes cobran el aguinaldo
El medio aguinaldo de ANSES corresponde a todos los jubilados, pensionados y titulares de pensiones no contributivas , además de beneficiarios de regímenes especiales administrados por el organismo.
En total, más de 7,5 millones de personas recibirán el SAC , que se calcula sobre el haber más alto percibido en el semestre. En el caso de los titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor , el monto equivale al 80% de la jubilación mínima, y el aguinaldo se liquida en proporción.
ANSES recordó que no es necesario realizar ningún trámite adicional , ya que el pago se deposita de manera automática en la cuenta donde cada beneficiario cobra su haber mensual.
Cómo calcular el aguinaldo
Para calcular el aguinaldo, se toma el 50% del mejor haber mensual cobrado entre julio y diciembre de 2025. Por ejemplo, si un jubilado percibió $260.000 como su haber más alto en el semestre , su aguinaldo será de $130.000 brutos , antes de los descuentos de ley.
En el caso de quienes comenzaron a cobrar en los últimos meses, el monto se calcula de manera proporcional al tiempo trabajado o percibido en el semestre.
El adelanto del aguinaldo se da en un contexto en el que el Gobierno busca recomponer ingresos y aliviar el impacto inflacionario sobre los adultos mayores. Para muchos jubilados, este ingreso extra se destina a gastos esenciales o a preparativos de las fiestas, por lo que la medida llega en un momento clave.
Banco Provincia ofrece distintos descuentos exclusivos para los usuarios de su billetera virtual Cuenta DNI . Uno de los clásicos es el beneficio en carnicerías, granjas y pescaderías ; que estuvo vigente el sábado pasado y se deberá esperar un buen tiempo para volver a obtenerlo.
Así como el descuento en carnicerías, Cuenta DNI ofrece otras promociones por tiempo limitado . Por ejemplo, este sábado y domingo, los jóvenes de 13 a 17 años podrán aprovechar un 30% de descuento en comercios adheridos de gastronomía .
Cómo es el descuento en carnicerías de Cuenta DNI
El pasado sábado 8 de noviembre , los usuarios de Cuenta DNI pudieron aprovechar un 35% de descuento en distintas carnicerías, granjas y pescaderías adheridas, con tope de reintegro de $6.000 por persona, que se alcanzaba con $17.000 en consumos. Este beneficio volverá a estar vigente en diciembre , pero se deberá esperar a que el Banco Provincia confirme la fecha.
Todos los descuentos de Cuenta DNI en noviembre 2025
Especial Gastronomía para jóvenes de 13 a 17 años: 30% de descuento el sábado 15 y el domingo 16 de noviembre, con tope de $8.000 por persona, que equivale a $26.700 en consumos.
Comercios de cercanía: 20% de descuento todos los viernes. Tope de $4.000 por viernes, que se alcanza con $20.000 en consumos.
Ferias y mercados bonaerenses: 40% de descuento todos los días. Tope de $6.000 por semana por persona (equivalente a un ticket de $15.000).
Universidades: 40% de descuento todos los días en comercios adheridos de universidades bonaerenses. Tope de $6.000 por semana, por persona (equivalente a $15.000 en consumos).
Librerías: 10% de descuento los lunes y martes, en librerías adheridas de toda la provincia.Sin tope de reintegro.
Farmacias y perfumerías: 10% de descuento los miércoles y jueves, en comercios adheridos.Sin tope de reintegro.
Comercios de cercanía (no alimentos): 3 cuotas sin interés todos los días, con tarjetas Visa y/o Mastercard vinculadas en la app en comercios adheridos.
UNICEF Argentina reveló que el 31% de los hogares con niñas, niños y adolescentes no logra cubrir sus gastos corrientes , pese a la recuperación económica de los últimos meses. El dato surge de la novena Encuesta Rápida que el organismo realiza desde 2020 y refleja una mejora frente al 48% registrado en 2024.
El estudio, que abarcó 1.342 hogares representativos a nivel nacional , destaca que el alivio se sintió sobre todo en los sectores más vulnerables, impulsado por la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de políticas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar . Sin embargo, más de dos millones de familias con niños continúan con ingresos insuficientes.
Mejora en alimentación, pero persisten desigualdades
El informe muestra una mejora en el acceso a alimentos y servicios básicos: el porcentaje de hogares que debieron restringir comidas cayó del 52% al 30% . No obstante, uno de cada tres sigue enfrentando dificultades para comprar alimentos, una cifra que asciende al 45% en hogares que perciben AUH .
“La reducción de la pobreza infantil al 46,1% y la caída de la pobreza extrema al 10,2% son señales alentadoras, pero aún persisten desafíos que deben estar en el centro de la agenda pública”, afirmó Rafael Ramírez Mesec , representante de UNICEF en Argentina.
Aumenta el endeudamiento de los hogares
Pese a la leve mejora en los ingresos, la deuda familiar creció ocho puntos respecto al año anterior. El 46% de los hogares tiene algún tipo de endeudamiento, ya sea con bancos, tarjetas de crédito, billeteras virtuales o préstamos informales.
Entre los sectores medios, cuatro de cada diez hogares dejaron de pagar algún servicio , y un 9% debió darse de baja de su prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por motivos económicos. Además, dos de cada diez familias endeudadas no pudieron afrontar el pago mínimo de la tarjeta de crédito.
Preocupan el bullying y las apuestas online entre adolescentes
La encuesta advierte también sobre problemáticas que afectan a los adolescentes. El bullying escolar aumentó del 25% al 41% en un año, y uno de cada tres jóvenes apostó dinero en línea el último mes.
Según Sebastián Waisgrais , especialista en Inclusión Social de UNICEF, “el desafío ahora es sostener los avances logrados y reforzar las políticas de acompañamiento, en especial en salud mental y convivencia escolar”.
UNICEF remarcó que, si bien los indicadores de pobreza y acceso a la alimentación muestran señales de mejora, las desigualdades estructurales siguen limitando las oportunidades de la infancia y adolescencia en Argentina . El organismo pidió mantener las políticas de contención social y ampliar el apoyo a los sectores más afectados.
La noticia de la presencia del actor británico Matt Smith en Argentina ha generado gran revuelo entre los fanáticos de las series de fantasía y dramas históricos.
Conocido mundialmente por sus icónicos roles en superproducciones como House of the Dragon , Doctor Who y The Crown , Smith es uno de los talentos más aclamados y versátiles de su generación.
Matt Smith y su icónico papel en House of the Dragon
Actualmente, Smith es mejor reconocido por su brillante interpretación del Príncipe Daemon Targaryen en la aclamada serie de HBO Max, House of the Dragon , precuela de Game of Thrones .
Su personaje, el hermano menor del Rey Viserys I, es una figura compleja y carismática, conocida como el "Príncipe Canalla" por su ambición, sus habilidades como guerrero y su personalidad volátil.
La maestría con la que Smith ha dado vida a Daemon, transformándolo de un temido comandante militar a un esposo y padre, le ha valido elogios de la crítica y de la audiencia, consolidando su estatus en el panorama televisivo global.
¿A que vino Matt Smith a la Argentina?
La visita de Smith a Argentina, específicamente a la Ciudad de Buenos Aires, ha sido motivo de emoción para sus seguidores. Si bien los detalles de su agenda son privados, se sabe que el actor británico ha sido visto paseando por Palermo, lo que ha desatado una ola de avistamientos y publicaciones en redes sociales.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/poxelse/status/1988446071006339228&partner=&hide_thread=false vieron hoy en palermo a MATT SMITH pic.twitter.com/IBGWrW38jr
— juandi (@poxelse) November 12, 2025
Su llegada al país se suma a la tendencia de grandes figuras internacionales que eligen llegar al país para un descanso o proyectos, aunque en el caso de Smith, el propósito de su viaje es desconocido. Algunos especulan con su presencia como espectador de los shows de Oasis en Argentina, dado que el actor mantiene una estrecha amistad con Noel Gallagher .
Una carrera marcada por roles emblemáticos
Antes de portar el cabello platinado de los Targaryen, Matthew Robert Smith (Northampton, Inglaterra, 1982) ya había dejado una marca indeleble en la televisión.
El Undécimo Doctor
Saltó a la fama mundial al ser elegido como la undécima encarnación de El Doctor en la legendaria serie de ciencia ficción de la BBC, Doctor Who (2010-2014). Su versión del personaje, caracterizada por una energía peculiar y un vestuario excéntrico, lo convirtió en el actor más joven en asumir el papel en ese momento y le valió una nominación al premio BAFTA.
El Príncipe Felipe
Posteriormente, su aclamada interpretación del Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo , en las dos primeras temporadas de la serie histórica de Netflix, The Crown (2016-2017), le otorgó una nominación al premio Primetime Emmy. Smith capturó con astucia la complejidad del consorte de la Reina Isabel II, su frustración y su adaptación a la vida real.
Inicios teatrales y sueños de futbol
Nacido en Northampton, Smith tuvo un camino inusual hacia la actuación. Inicialmente, su gran pasión y vocación era el fútbol profesional . Llegó a jugar en los equipos juveniles de clubes importantes como el Northampton Town FC y el Leicester City FC . Sin embargo, una grave lesión en la espalda, diagnosticada como espondilosis, puso fin a su sueño deportivo.
Fue un profesor de teatro quien lo animó a probar suerte en la actuación, un giro que lo llevó al National Youth Theatre y a estudiar Drama y Escritura Creativa en la Universidad de East Anglia.
Con una filmografía que también incluye roles en el cine como la forma física de Skynet en Terminator Génesis (2015), un proxeneta en el thriller psicológico Last Night in Soho (2021) y Milo en Morbius (2022), Matt Smith demuestra una capacidad camaleónica para abordar diferentes géneros y personajes, consolidándose como una de las estrellas británicas más importantes de su generación.