La jornada en Argentina estuvo marcada por la creciente tensión política y social, acentuada por la reciente victoria electoral de Javier Milei y la crisis de seguridad en Río de Janeiro, que ha comenzado a tener repercusiones en el país. La convocatoria del presidente a los gobernadores para un diálogo sobre la seguridad y el narcotráfico se convierte en un punto clave, mientras que la interna del kirchnerismo sigue generando controversia y críticas. En este contexto, se destaca la necesidad de un enfoque más coordinado para enfrentar los desafíos que se avecinan.
Ejes del día
Convocatoria a gobernadores
Javier Milei ha convocado a los gobernadores para una reunión crucial mañana, donde se discutirá la situación de la seguridad y el narcotráfico en el país. Esta decisión refleja la urgencia de abordar los problemas de violencia y crimen organizado, especialmente en el contexto de la reciente masacre en Río de Janeiro, que ha dejado más de 132 muertos. La expectativa es que esta mesa de diálogo permita establecer un frente común contra el narcotráfico y mejorar la coordinación entre las provincias y el gobierno nacional.
Interna kirchnerista
La situación dentro del kirchnerismo se ha vuelto más compleja, con Máximo Kirchner enfrentando críticas por su liderazgo en el PJ bonaerense. La falta de apoyo y la creciente presión de otros sectores del partido están generando un ambiente de incertidumbre que podría afectar la cohesión del bloque. Las tensiones internas se reflejan en las declaraciones de varios actores políticos, quienes advierten sobre la necesidad de una reestructuración para enfrentar los nuevos desafíos electorales.
Impacto de la crisis en Río de Janeiro
La crisis de seguridad en Río de Janeiro, exacerbada por la violencia del narcotráfico, ha comenzado a preocupar a las autoridades argentinas. La implementación del plan Güemes en la frontera norte busca fortalecer la seguridad y prevenir la infiltración de grupos criminales en el país. Expertos advierten que la situación en Brasil podría influir en el aumento de la violencia en Argentina si no se toman medidas efectivas a tiempo.
Personaje central
Javier Milei ha dominado la agenda política tras su reciente victoria electoral. Su enfoque en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico se ha convertido en un eje central de su gobierno. La convocatoria a los gobernadores y su disposición para dialogar sobre estos temas reflejan una estrategia que busca consolidar su poder y legitimidad en un contexto de creciente presión social y política. Sin embargo, su capacidad para unir a los diferentes actores políticos será crucial para el éxito de sus iniciativas.
Flash de datos
Más de 132 muertos en el megaoperativo antinarco en Río de Janeiro, lo que ha generado un clima de tensión en la región y repercusiones en Argentina.
El 83% de los delitos en la provincia de Buenos Aires se concentran en solo el 2.8% del territorio, lo que resalta la necesidad de un enfoque más focalizado en la lucha contra el crimen.
Declaraciones destacadas
"Necesitamos que el diálogo sea sincero y fructífero," afirmó Carolina Losada, enfatizando la importancia de la comunicación entre el gobierno y los gobernadores en el contexto actual.
"Nos votaron para oponerse al ajuste," declaró Mariano Recalde, reflejando la resistencia de ciertos sectores políticos ante las reformas propuestas por el nuevo gobierno.
Señales para mañana
La reunión entre Milei y los gobernadores será un momento clave para observar cómo se estructuran las alianzas políticas en torno a la seguridad y el narcotráfico. Las expectativas sobre los resultados de esta convocatoria podrían reconfigurar la agenda política en las próximas semanas, especialmente si se logran acuerdos concretos.
Lectura crítica
La jornada ha dejado en evidencia la complejidad de la situación política y social en Argentina. La victoria de Milei, aunque celebrada por algunos, también trae consigo un cúmulo de desafíos que requieren un enfoque coordinado y efectivo. La tensión interna en el kirchnerismo y la crisis de seguridad en Brasil son factores que podrían influir en la estabilidad del nuevo gobierno. La capacidad de Milei para gestionar estos conflictos y construir consensos será determinante para su éxito a largo plazo.
Recomendación de seguimiento
Es crucial seguir de cerca los resultados de la reunión entre Milei y los gobernadores, así como las reacciones de los diferentes sectores políticos ante las decisiones que se tomen en este encuentro. La evolución de la situación en Río de Janeiro y sus implicaciones para Argentina también merecen atención continua.
RESUMEN
La conversación aborda la situación actual en la política argentina y la relación entre el gobierno y los gobernadores. Se menciona la importancia del diálogo y las reuniones que han tenido lugar, aunque hay críticas sobre la ausencia de un verdadero intercambio de ideas. Se habla sobre la necesidad de que los gobernadores apoyen al gobierno y viceversa, destacando que los apoyos en el Congreso no son automáticos. También se hace referencia a la preocupación por las elecciones y las reformas laborales, enfatizando la necesidad de un diálogo sincero y fructífero. Finalmente, se menciona la atención mediática sobre una tragedia en Brasil.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA
Lo esconde bajo la alfombra, la verdad que estamos mostrando un nivel ya en decadencia.
Bueno, ¿y ahora qué viene? ¿Mañana la reunión con los gobernadores? Digo, van a modo diálogo, ¿no? Nunca se perdió el diálogo, Johnny.
A ver, a ver. Johnny, tengo un gobernador de mi provincia que vino a hacer una serenata fuera de la casa.
El pacto de mayo del año pasado y mañana. ¿Cuántas reuniones hubo con gobernadores? ¿Con 15, 16? Quizás no todos juntos, pero las veces que fueron a golpear la puerta o le hicieron una serenata fuera de Casa Rosada.
Perdón, pero Guillermo Franco, Santiago Caputo lo recibió. Entonces el diálogo siempre está.
Es una serenata, literalmente. Sí, una serenata. Cada gobernador con su ingenio, pero el gobierno nacional nunca le cerró la puerta a ninguno.
Bueno, pero las elecciones no ayudaron, quizás solucionado eso porque se enfrentaban...
¿Por qué no ayudaron? Por la cuestión de la relación con los gobernadores, por enfrentar los políticos.
Hay gobernadores que no querían que la Libertad Avanza presentara candidatos.
¿De qué estamos hablando? Está bien, pero esos ruidos son los que quizás no colaboraron con las relaciones.
Mira, yo creo que la colaboración va por otro lado.
Si realmente queremos provincias grandes, necesitamos una Argentina grande. Y si el infantilismo de un gobernador es 'no quiero candidatos', entonces, muchachos, el diálogo no va por ahí.
Una sola cosa, está buenísimo lo de mañana, lo celebramos, van a hablar de la reforma laboral, algo le importa a la gente, así que buenísimo.
Pero tampoco es que haya una gran... A ver, Caro, señora Carabino.
Yo la quiero mucho a la diputada Orozco, pero la realidad es que...
Está matando. Pero con esto no estoy de acuerdo. La verdad que no había diálogo con los gobernadores, no había ningún tipo de diálogo.
Y yo, para mí, lo que va a pasar mañana es lo que tenía que pasar, es lo que tiene que pasar.
Y me parece que si el gobierno, después de ganar las elecciones, tiene la humildad de llamar a los gobernadores, sentarse a la mesa...
Bueno, pero la de la oposición no los invita. Y realmente tener una charla sincera en donde se escuche, que no sea la foto, que se escuche las necesidades de las provincias, es lo que tiene que pasar.
Porque no es que es automático los apoyos en el Congreso, no son automáticos.
Los gobernadores también necesitan que le vaya bien. Y la Argentina, para que le vaya bien, necesita que a los gobernadores le vaya bien.
Y las provincias también necesitan que al gobierno nacional le vaya bien.
Así que acá estamos todos en el mismo barco y necesitamos que ese diálogo sea sincero y que sea fructífero.
Señora, los hago un placer, como siempre, recibirla. Venga más seguido, por favor.
Sí, pero lo que pasa es que... ¿Qué, diputada Orozco? Anda por todos lados.
¿Qué? ¿Lo que pasa es que qué? Un ratito nada más.
Sí, quedó cortito. No, no, Orozco, estábamos afuera charlando. Es que el jefe de gabinete es un parlanchito.
No, no, nada, nada. Hacen un gran trabajo con los gobernadores.
Manu Joven que se disfraza de Masterchef. No, Manu Joven directamente preguntándole al jefe de gabinete con el gorro. Era como... Todo muy serio. Fue muy buena, Ronald. Felicidades, no fue tan larga como para...
Tiene estas ideas, ¿no? Gracias, senadora. Gracias, diputado. Gracias, diputada.
Ya nos metemos en el pase con Diego Zeigman. Acá tengo todas las tapas.
Vamos a volver a Brasil, obviamente. Mirá, Estado de San Pablo, Valor.
No, te lo muestro rápido. Correo brasileño, O Globo. Todas, todas, todas las tapas con esta masacre, esta locura.
Más de 130 muertos, así que ya retomamos el tema.
RESUMEN
En la mesa de discusión se aborda la interna del kirchnerismo y la situación de Máximo Kirchner como líder del PJ bonaerense. Se mencionan carteles que critican su gestión y la falta de convocatorias del partido, así como la creciente debilidad interna del kirchnerismo, a pesar de las advertencias de no darlo por muerto. El Diputado Orozco expresa su satisfacción por las discordias dentro del kirchnerismo y critica a Máximo Kirchner por no desempeñarse adecuadamente en su cargo. También se discute la supuesta unidad del peronismo, que muchos consideran como una fachada, y se invita a reconocer las divisiones internas que están aflorando.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Identifican como diagnóstico en el gobierno. El tema es cómo se lo ordena y esa me parece que es la vota.
El otro tema que quiero charlar acá con la mesa, veníte para acá, Masterchef, si querés venir, es cómo arde la interna kirchnerista.
Van por Máximo Kirchner, poneme la carátula, mirá, mirá cómo le tironea la corona el gobernador.
Diario Clarín, internan al peronismo los intendentes de Kicillof, ahora van por Máximo Kirchner.
En diciembre vence el mandato del hijo de la expresidenta al frente del PJ bonaerense.
Fíjate esto, Máximo no puede seguir. En todo el 2025 no convocó una sola reunión del partido en año electoral.
Ratificó esta semana un intendente del movimiento de Kicillof a Clarín.
Hoy aparecieron como carteles por todos lados contra Máximo Kirchner, no sé si lo podemos ver, que dicen 'devuelvan el PJ a los peronistas', 'Máximo, el PJ no es tu juguete', 'basta de herederos bendecidos', ¿no? Pusieron cartelitos por todos lados a Máximo Kirchner.
¿Sabes qué? Máximo en su momento, estoy hablando hace 10 años, era uno de los hombres más temidos de cualquier sistema de poder porque le tenían terror.
Y ahora ha caído en esto, cayó en desgracia y no es muy respetado, no es muy querido, digamos.
Esos carteles, perdóname, esos carteles aparecieron el lunes en la puerta del PJ bonaerense.
Recordemos que hay un conflicto por la titularidad del PJ bonaerense porque se consideraba ilegítima la elección que lo designó a Máximo Kirchner.
Es un conflicto que ya viene desde hace tiempo entre el peronismo de los intendentes y la Cámpora y por supuesto que ahora recrudeció con el resultado electoral.
Diputado Orozco, la pelea, la interna de ellos, a usted le da.
Yo lo disfruto, yo lo disfruto, para mí es un placer ver que se esté detonando, imploseando el espacio, que estén buscando culpables, es lo que se merecen.
Han sido la peor lacra que ha tenido la República Argentina.
Entonces creo que son los síntomas de espasmo de un sector que ojalá, aquí yo aprendí algo en esta mesa, me dicen 'nunca des por muerto el kirchnerismo' y tienen razón, hicimos una gran elección y tenemos que continuar dando la batalla cultural a lo largo y a lo ancho del país, pero esta gente claramente está mostrando signos de debilidad absoluta, que tengan como en disputa a Máximo Kirchner, un tipo que no laburó, que no habló, que no va al Congreso, que se sienta solamente dos segundos para dar coron o para agarrar los recortes del diario.
¿O va al Congreso? No, no sabía.
No le da cuenta nunca.
¿No? Le da cuenta que llega porque están todos los obsecuentes a la vuelta, se van, no le mate.
Son dos minutos que se sienta y se levantó y se fue.
Ah, viene, toca el botón y se va. Y se va, dice dos anazas y se vuelve a su oficina.
Entonces, si la disputa está entre que Máximo y Kirchner están secuestrando el partido, el pejote o no, la verdad que muchachos sigan peleándose, que nosotros lo disfrutamos.
A ver, Carolina. No, ellos están todos peleados desde hace rato.
Lo que pasa es que ellos querían mostrar ahora para las elecciones como que estaban todos juntos, pero obviamente estaban peleados, siguen peleados, se sacan los ojos porque hay dos liderazgos, que hay uno que quiere ser líder y en realidad la embarró porque creo que Kicillof al separar la elección le hizo un favor enorme al gobierno.
Ahora, con el diario de lunes. Hasta hace poco era un campeón.
Claro, pero Cristina creo que era la que quería que todos juntos se separen, todo lo contrario.
Entonces, dentro de todo, creo que ahora se sacan los ojos y dicen a comprar pochoclos, a escucharlos y comprar pochoclos.
Lo que dice el Osada es, poneme lo que dijo Rosenblatt ayer, pidiendo blanquear, terminar con la falsa careta unidad del peronismo, mirá.
Está empezando a sacudirse el avispero de esta unidad que ya está, hermano, ya está, ya está.
Hasta acá ha llegado, me parece. Iba nada más a ser una unidad electoral.
Pero escúchame, es la misma unidad que el 21, perdimos, misma unidad que el 23, perdimos, misma unidad que el 25, perdimos.
Sí. Leí esto, ya está. ¿Cuántas veces más vamos a perder con esta unidad? Para perder, por lo menos, sacudámonos un poco, porque la única idea que tenemos es defender esta unidad.
Leí esto, ya está. Si aparte, nos odiamos todos con todo, gente.
¿Por qué vamos a...? Es momento de blanquear. Cuando sale todo mal, lo lindo de eso que es momento de blanquear.
Todos hablan mal del otro, hablan mal de nosotros, nosotros de ellos.
Imaginate a fuelos que no son nosotros. ¿Cómo nos odiarán si entre nosotros nos odiamos todos, nos puteamos todos, nos operamos todos? Leí esto, hay que romper un poco de esto.
Bueno, de esto vamos a estar hablando durante el día de hoy.
Me pareció de lo más sincero que escuché. Nos odiamos todos.
Un acto de suicidio, pero en su máxima expresión, en buena hora.
Porque si desde adentro lo están reconociendo ellos, que no reconocen nada, que tapan todo, que todo lo camuflan.
RESUMEN:
Julieta Jiménez, desde Leblon, Río de Janeiro, reporta sobre la situación actual tras incidentes de violencia. Aunque la zona en la que se encuentra se siente tranquila, con vida normal y gente disfrutando de la playa, hay una atmósfera de incertidumbre. La mayoría de sus amigas argentinas han cancelado sus viajes por el temor a la inseguridad, mientras que su única amiga venezolana ha decidido viajar. Aunque algunas favelas han sido pacificadas, el riesgo de que los narcóticos puedan salir de ellas sigue siendo real. Situaciones de violencia y el armamento superior de los narcos en comparación con la policía crean un panorama complejo en la región.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Que lo que denuncian es que fueron abandonados sus puestos, la PP, por la falta de apoyo del gobierno federal.
Espera que lo sumamos a Julieta Jiménez, que es argentina.
Franco, si te parece, nos atiende desde Leblon, Río de Janeiro, otra zona muy turística de Río.
Sería la zona más rica para el turismo, o sea, la raritica de Río de Janeiro.
Hola Julieta, ¿cómo te va? Buenas noches. Buenas noches, Johnny.
Hola, ¿cómo estás? Acá con Franco te molestamos. ¿Cómo está la situación ahí, Julieta?
Bueno, mira, por ahora acá yo estoy en Leblon, en un lugar donde hay muchos barcitos y está muy tranquilo. La gente está más preocupada mirando el partido de Flamengo, pero está esa incertidumbre de lo que puede llegar a pasar. Pero acá la gente, por lo menos en la zona azul, lo que es Papacabana, Ipanema, Leblon, está vida normal.
Por tu forma de hablar, sos argentina, pero me parece que vivís en Brasil.
Sí, fui criada. Fui criada desde chiquita, así que viví acá en los 80. Cuando en Argentina todavía mis abuelos sacaban el silloncito a la puerta y acá ya era complicado. Así que sí, sé lo que es. Impresionante.
¿Y dónde estabas ayer cuando ocurrió todo?
Mira, yo a la mañana me desperté, me fui a la playa, escuché que me dijeron que estaba todo el mundo escuchando la radio, la tele, y pregunté qué pasaba y me dijeron lo que estaba pasando en la zona norte, que es cerca del aeropuerto. Pero acá yo me fui a la playa y en la playa había gente hablando, pero todo normal. Después a la tarde me fui al shopping, al shopping de Leblon, y tipo cinco y media empecé a ver que todos los locales se empezaban a cerrar. Y ahí me preocupé porque yo dije, bueno, acá podemos salir corriendo. Y pregunté y me dijeron que en realidad estaban por precaución, pero era para que la gente pudiera volver a sus casas de los trabajos porque las líneas de colectivo habían sacado todas las unidades de la calle porque los narcos la estaban usando ya como barricadas para poder escapar.
Y en tu día a día, Julieta, ¿cómo vivís esto de la seguridad?
¿Cómo? En tu día a día, ¿cómo vivís el tema de la seguridad? A ver, en el día a día yo estoy a cada hora de vacaciones porque vivo en Buenos Aires, pero vengo bastante seguido y la verdad que siempre me siento segura. En Buenos Aires está esa precaución de decir, bueno, voy a andar, mirar, pero se saben que los narcos están por todos lados. Pero acá las favelas de acá, o sea, las favelas que están en Copacabana, que es el Papón Cuabonzinho, el Virigal, que está en San Conrado, son favelas que acá no le dicen más favelas, le dicen comunidades, están pacificadas. Entonces acá la gente no tiene miedo en esto.
Julieta, ¿y qué le decís a los argentinos? Ayer hablamos que tenían previsto un viaje a Río de Janeiro y ahora no saben qué hacer.
Bueno, tengo una situación en particular porque yo estaba esperando hoy cuatro amigas mías argentinas, en realidad tres argentinas y una venezolana, de las cuales las tres argentinas cancelaron el viaje y la única que se animó fue la venezolana porque dijo, estoy acostumbrada, no me dan miedo. Así que estoy con la venezolana nada más. Se quedaron, las otras chicas no quisieron viajar, se quedaron en Argentina. Y por la incertidumbre, porque acá hay incertidumbre, acá la gente en la calle te dice no, a la noche quédate en casa. Esta que es una calle que ayer se dijera, que es una calle que es muy de boliches, de barcitos, de gente. Ayer era desierto y hoy está más o menos urban.
Sí, Lucas. Julieta, acá Lucas Morano, me quedé pensando en algo. Hoy ya está normalizado. Julieta, para que se dé una idea, está en Palermo y lo que pasó con la favela fue en Tigre. Está a 25 kilómetros, está en Palermo, el lugar más lindo, más mono, más rico de Río de Janeiro. Ahora está normalizado, están abiertos todos los bares como de costumbre, no ves nada distinto, más allá de que ayer cerraron.
No, no, ayer cerró todo súper temprano, o sea, los shoppings cerraron una hora antes de su horario habitual, pero más para que la gente trabajadora pudiera viajar. Y hoy no. Yo hoy en la mañana me desperté, veía a la gente que se iba a trabajar, yo me fui a hacer ejercicio a la lagoa, después me fui a la playa. Y acá hay vida normal, pero vos ves que es un tema que se está hablando en todos lados y hay mucha gente que te dice no, no salgas a la noche. El portero me dijo recién, ¿vas a salir? Señora, le digo sí. Me dice, bueno, no vuelva tarde. Ten cuidado. O sea, y sí.
¿Y la gente apoya el operativo o cree que se extralimitó el gobernador?
A ver, acá en las noticias lo que pasa, en lo que habla la gente, no sé si ustedes lo habrán dicho, así que ustedes lo dijeron, acá el gobernador tenía un mandato de 100 prisiones ya de enero en el cual él dio aviso, según él, y le presentó las notas al gobierno nacional para que le previeran todo lo que sea necesario para poder abordar esas detenciones. Él dijo que el gobierno no le dio respuesta y él tuvo que ejecutar esas detenciones. Pero el BOPI, que es acá, que es esa policía que entra a las comunidades, son muy duros. Es como lo vemos en las series, es tal cual así, es sin piedad, es a matar. Pues bueno, no se sabe acá si todos los muertos que aparecieron, que hoy bajaron, que fueron apilando, son todos narcos o hay inocentes.
Julieta, Gustavo Segre nos decía que si los narcos bajan de los morros todos juntos, si lo deciden, se terminó, que no hay forma, no hay policía militar que los pueda contener. Vos que conoces Brasil, te criaste en Brasil, ¿crees que es así?
Y es así, mi papá lo decía en los años 80. Estábamos en la playa y decían, si todos se ponen de acuerdo y bajan todos juntos, no hay policía que los frene. Pero eso era en los años 80 y esa incertidumbre y esa posibilidad está y va a seguir estando. Pero ahora también está y puede seguir estando.
Bueno, pero también dijiste, Julieta, que se pacificaron algunas favelas, hablaste de comunidades.
Las de la zona azul están todas pacificadas. Todos los narcos, el Comando Vermelho especialmente, están todas en las favelas de la zona norte, que son todas las favelas como el Complejo de Alemán y La Peña, que son todas comunidades, porque así se dice acá, que no están pacificadas. La Rocinha, por ejemplo. La Rocinha es una favela peligrosa en sí por todo lo que tiene. Es una favela que está pacificada. Desde ya hay paseos turísticos que suben a la Rocinha. Ese está en el sur y hoy me contaba Lorena Maciel que cuando ingresó a la Rocinha estaban armados, digamos, una metralladora. No eran policías, digamos, eran los propios narcos. Pero claro, no te hacían nada. Si vos cumplís con el guía turístico que te lleva, no pasa nada. Pero eso no sería que estén pacificadas tampoco, es como un estado paralelo.
Sí, y el armamento que tienen los narcos es superior al que tiene la policía. Tienen AK-47, o sea, están muy armados. Bueno, en cada operativo de estos recuperan muchas armas también. Drones usaron, aparentemente. Drones, sí, sí, sí. Bueno, Julita. Usaron drones. Lo que decía hoy el gobernador también, que ustedes lo habrán escuchado, es que ellos tienen la obligación de avisar a varios organismos cada vez que tienen que hacer un operativo. Entonces es imposible. Si un chisme entre tres se filtra como una operación de esta, que él tiene que informar a más de diez organismos brasileños, no se va a filtrar. Ellos sabían y por eso fue la matanza que hubo y el combate que hubo.
**RESUMEN**
En el diálogo, se presenta un debate sobre las recientes elecciones y la opinión de Axel Kicillof, quien señaló que el presidente Milei se equivoca al celebrar resultados electorales donde un alto porcentaje de la población no está de acuerdo con su gobierno. Se discuten las razones detrás de la victoria de la oposición y se menciona la importancia de la boleta única en el proceso electoral. También se critica la actitud de figuras políticas como Cristina Fernández de Kirchner, sugiriendo que su comportamiento desafía el respeto por las instituciones debido a su condena. Además, se aborda la relación del gobierno con los gobernadores y la designación de funcionarios, resaltando la capacidad de Santiago Caputo como asesor clave.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA**
Tenemos diferencia de opinión y muchas veces coincidimos.
Perfecto. Te quiero mostrar a Axel Kicillof que dijo 'el presidente se equivoca, no hay nada para festejar porque 6 de cada 10 personas le dijeron que no a este gobierno'.
Mira Kicillof, a ver tu reacción. Quiero enviar también un mensaje a Milei y a su gobierno. Se equivoca, se equivoca Milei, el gobierno se festeja, se festeja este resultado electoral donde 6 de cada 10 argentinos han dicho que no están de acuerdo con el modelo que proponen.
¿Qué pensás de lo que dijo el gobernador de la provincia? Bueno, es lo mismo que decir que 70 de cada 100 argentinos no coinciden con Kicillof. Sí, con el Kirchnerismo . Sí, con el Kirchnerismo . Es una legislativa.
Pero sí te quiero decir una cosa. ¿Lo que es la grandeza? ¿De quién? El significado de la palabra grandeza. Yo digo, cuando el presidente, cuando la libertad avanza, cuando se perdió la elección de la provincia de Buenos Aires, el presidente subió al escenario a hacerse cargo de la derrota electoral y dijo 'perdimos, vamos a hacer una profunda autocrítica'. Es verdad. No lo escuché a Kicillof decir lo mismo.
Kicillof lo que hace es decirle al presidente 'ojo que tenés 6 de cada 10 en contra'. Es verdad, no dijo autocrítica. Yo digo, me parece que en la actividad política, en la actividad pública, uno tiene que ver qué es lo que pasó en un acto electoral en la que se perdió tan violentamente en el periodo de un mes. Porque hace un mes... ¿Y cómo se explica eso? Que hayan subido ustedes 14 o 15 puntos y ellos hayan...
Yo creo que hay varios temas que son muy importantes en esta elección. La primera es que se discutía una política nacional y está claro que en esta discusión el presidente Milei tiene muchos resultados para exhibir y la gente no quiere volver a un pasado que trajo todos los desastres que fue lo primero que arregló el presidente Milei. Entonces claramente la gente está mirando al futuro, pero sabiendo que en el pasado...
Pasado no. Pasado no quiere. Sí. Y la segunda cosa que es muy importante, Johnny, que creo que hay que darle valor, es la boleta única a papel.
Me he imaginado que ibas a decir eso. Para mí es clave la boleta única. Porque yo digo, ¿cuánto habrá pasado en la historia? Capaz que en la misma elección de la provincia de Buenos Aires, esta que vimos, seguramente también pasó, que los aparatos políticos que se nutren de lo público, de los municipios, de la provincia, etc., esa cantidad enorme de cargos públicos que tiene la provincia de Buenos Aires haya sido utilizada en el proceso electoral para estas cosas que son habituales en la política.
¿Cómo? ¿De boletas? Va, claro, va de las picardías hasta los fraudes. Entonces, toda esa gama de picardías y fraudes, hay un montón de puntos en la votación que seguramente han pasado.
Yo coincido con tu análisis, pero hay un intendente, Mario Seco, que dijo 'la gente se confundió con la...'. Te lo juro, buscá la obra. No, yo lo escuché. Ah, lo escuchaste, bueno. Dijo: 'la gente como que no sabía votar, era ser una cruz adentro de un cuadrado'.
Me parece que esto van a la gente por tonta. Yo digo, no, no... Es imposible confundirse en una boleta, porque sí, puede ser, te digo, habrá un caso, dos casos, tres casos de confusión, pero en el...
Mira, mira, ahí lo tenemos, a ver, veámoslo. Lo de ayer fue una porquería la elección de ayer. La gente se confundía, la gente no entendía bien esta manera nueva de votar. Hubo un candidato que no nos conoce nadie que se llevó mil votos en Ensenada. Digo, esto está claro que la gente no entendió cómo tenía que votar.
La gente no entendió cómo tenía que votar. No, escúchame, escúchame, es importante, ¿no? La cara de Mario Seco, hasta creo que ella quería reírse de lo que decía. Después María le contestó bien, le dijo: 'me parece que te estás equivocando con el análisis'.
Absolutamente, sí, sí. Bueno, ahí Lucas quiere preguntar, pero lo último, ¿el Kirchnerismo pasa a ser una expresión marginal a partir de ahora? ¿Pensás eso? No, no, no, no creo que marginal en función de que tuvieron votos. No, yo no, no, no, a ver, yo no desprecio políticamente a nadie.
Ahí sí, yo creo que renovar liderazgo. Es medio raro esto que pasa en la Argentina, que una señora que fue dos veces presidenta de la Argentina, vicepresidenta, que está cumpliendo una condena, esté liderando una fuerza política.
¿Sigue liderando? Mucho menos, bueno. Me parece que esa es la discusión que estás teniendo con... Eso es lo que tiene que verse hacia adelante, ¿no? Claro.
Mucho menos que esté bailando en el balcón, no sé, me parece que hay algunas...
¿Te pareció raro lo del balcón? Me pareció mal. ¿Mal? Sí, me pareció mal. ¿Por qué? Porque, no, a ver, yo digo, cuando... Yo vi lo de la detención y la prisión de Sarkozy en Francia.
Otra cosa. Eso es tomarse las cosas en serio. Otra cosa, ¿eh? ¿No? ¿Vos viste lo que es el cuarto de la prisión? No, no, cárcel, no se jode.
Bueno, con Bolsonaro también es distinto, acá... Con Lula también fue distinto. Entonces, yo digo, me parece que... No sé, yo creo que la gente...
Esto no se puede analizar en términos políticos, ¿no? No es River-Boca, me parece que...
Bueno, igual lo que está diciendo vos es un tema de la justicia, ¿no? Es de la justicia. Claro, o sea, Cristina... No, te lo estoy diciendo como ciudadano, ¿no? Yo pienso lo mismo que vos.
Cristina es un análisis personal. Debería estar presa en una cárcel común, ¿no? No festejando y bailando, pero bueno...
No sé si... A ver, podrá analizarse, pero yo digo, la conducta debería ceder de respeto a las instituciones, a que ella está condenada. O sea, que me parece, ¿no?
Claro. Hablando de gente condenada, lo condenaron a Moreno. Lo viste, ¿no? Sí, sí, sí. A Guillermo Moreno. Y grabó y dijo que, otra vez, que es una proscripción de ustedes.
Puso la inhabilitación perpetua por el tuit de Moreno. Es un nuevo acto de proscripción política. O sea, la culpa es de ustedes. La segunda pena de muerte civil contra un peronista que decreta este año el Triángulo de Escribas.
Una corte suprema que baila al ritmo del poder y que protegió a Machado durante tres años. Básicamente, lo condenaron a ustedes, a Moreno. A ver... Bueno, esta es una acusación ridícula, ¿no? Porque está claro que si hay algo que nunca pudo designar o proponer, mejor dicho, nuestro gobierno, nuestro sector político, es un juez. No digo un ministro de la Corte, un juez.
Bueno, con los jueces de la Corte se les complicó también. Bueno, por eso no lo pudimos aprobar. No hubo ninguna designación que pudiéramos llevar adelante de modo que adjudicarnos que la Corte Suprema de la Nación falla por pedido nuestro.
Una cosa que no tiene sentido, pero bueno, el candidato que lo dijo también no tiene mucho sentido las cosas que dice. Bueno, te despido. Lucas me está haciendo así. ¿Le autorizás una? Obvio, sí.
Una muy cortita. Hay como cambios muy importantes en el gobierno que tienen que ver con leyes que tienen que aprobar, la reforma laboral impositiva, y ya lo dijeron por todos lados. Y por otro lado, la relación con los gobernadores. ¿Quiénes van a ser del gobierno? Usted como jefe de gabinete le pregunto. Los encargados de, por un lado, tratar de que las leyes se aprueben, y por otro lado, quién es la persona y quién es la persona que se va a encargar de hablar con los gobernadores.
Bueno, habitualmente esas funciones están en manos del Ministro de Interior. Catalán. Con Elisandro Catalán, que por lo pronto ha sido uno de los responsables de llevar adelante el proyecto de boleta única papel, que salió impecable. Eso sí. O sea, no hubo absolutamente ningún problema, reconocido por las justicias, en fin.
Bueno, él va a tener las relaciones con los gobernadores, con el Parlamento, yo también, obviamente. Es una parte de mi función. Y lo van a seguir haciendo eso. Es una parte de mi función también, tener relaciones con el Congreso. O sea, son trabajos... Y también lo tienen otros ministros.
No hay exclusividades. Yo creo que somos un equipo trabajando. Pregunta del cocinero y cerramos. Sí, cocinero, MasterChef. ¿Qué tal? Guillermo, me quedo pendiente.
Le quería hacer una consulta sobre algo que usted dijo no hace mucho tiempo y que tuvo repercusión, creo que hacia adentro y hacia afuera del Gobierno en particular, respecto a la posibilidad de que Santiago Caputo, de quien usted habló hace un rato, asuma un cargo formal, porque claro, es un asesor externo, un monotributista, tiene un contrato de locación y prestación de servicios.
Ahora, eso también colaboró con ciertos rumores porque muchos se preguntaban, bueno, ¿dónde lo imagina, en qué cargo lo imagina Santiago Caputo? ¿Como subsecretario de Deportes? Uno entiende que no, digamos.
¿Cómo qué? ¿Como subsecretario de Deportes? ¿En qué rol lo ve a Caputo formalmente? ¿En un gabinete, en el Gobierno, lo que fuera? Bueno, Santiago Caputo es un funcionario muy capaz, o sea que yo creo que el presidente no lo querrá desaprovechar.
Las funciones, obviamente, las asigna el presidente de la República. Yo no le voy a decir al presidente 'designarlo a Caputo acá o allá'. Eso es una función que pasa exclusivamente por la decisión, por la cabeza y la decisión del presidente de la República.
Pero ya el otro día habías dicho que te gustaría que esté y que tenga firma, ¿no? Dijiste eso. Bueno, por supuesto, porque valoro su capacidad. Perfecto. Bueno, Jefe de Gabinete, gracias.
No, muchas gracias. Siempre un placer.
RESUMEN:
La conversación se centra en la situación de violencia y crimen organizado en Brasil, particularmente a través de la experiencia de Fabián Calle, politólogo y profesor de relaciones internacionales. Se discuten las poderosas estructuras delictivas como el Comando Vermelho y el Primer Comando Capital, que han evolucionado de estar basadas en prisiones a operar como grandes empresas con influencia en gran parte del territorio brasileño. Se analiza la falta de respuesta del Estado ante estas organizaciones, así como las dinámicas políticas y sociales que facilitan esta situación. También se menciona el papel de Lula en la política de seguridad y las diferencias con anteriores administraciones.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Dos minutos más, lo sumo a Fabián Calle. Vos quedate, por favor, y nos vamos recorriendo.
Bienvenido, Fabián. Gracias, Jonathan. Profe querido de relaciones internacionales. Pero quedate con la imagen en Río.
Politólogo, especialista en estos temas. ¿Qué nos podés contar? ¿Qué análisis haces de lo que pasó en Río? Crónica de una muerte anunciada hace muchas décadas que Río de Janeiro, que Sao Paulo, y crecientemente otras ciudades, tienen la presencia de poderosas estructuras delictivas.
Claro. Las dos más famosas son el Comando Vermelho y la más fuerte, que es el Primer Comando de la Capital, que nacieron como estructuras carcelarias mafiosas y se han transformado en grandes empresas, con grandes abogados, grandes recursos, que operan fuera de Brasil.
Y que, más o menos, si uno suma el territorio brasileño, el 26% del territorio brasileño está influenciado o condicionado por estas estructuras.
Todos los que seguimos el tema de seguridad en Brasil lo sabemos.
La sociedad brasileña, como muchas veces... Digamos, esto está allá.
Claro, queda lejos. Está allá. Y esto está allá hasta que, por algún motivo, baja o sale.
Porque hace muchos años, décadas, a mí me ha tocado escribir notas de que se favelizan las villas de la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano, pero, por suerte, no ha pasado a ese nivel.
Si uno mira el poder de fuego de estas estructuras...
Es distinto. Digamos, son milicias. Claro, claro, son milicias con fusiles de asalto, granadas, lanzacohetes.
Pero ¿puede haber una venganza en Arco fuerte? Hasta ahora no hubo respuesta.
Hasta ahora lo que hubo fue un operativo fenomenal y el narco, el Comando Barmelio, no respondió.
¿Qué crees que puede pasar con tu experiencia? Mira, cíclicamente lo que ha pasado es que estos comandos cada tanto le mandan un mensaje al poder político.
Claro. Siempre recordando que Brasil no es un país unitario, es un país fuertemente federal.
Los gobernadores tienen mucho poder, mucha influencia y jurisdicción casi absoluta sobre la seguridad estadual.
Por eso el gobernador de Río pudo hacer esto sin el apoyo ni el consentimiento del gobierno nacional.
Hay una placa que te quiero mostrar del Comando Barmelio para que me la expliques vos en realidad.
Organización narco más grande de Brasil. En los 90 manejó el 90% de las favelas.
Yo te quiero preguntar cómo puede ser que no exista el Estado.
Bien, acá entras en la villa 112-14 y pasa algo parecido.
Es otro nivel allá igual. Su líder es Doca, acusado de 100 homicidios.
Fíjate si puedes poner esa placa. ¿Me explicas eso? ¿Cómo una organización narco se hace cargo de todos los roles y funciones del Estado? Bueno, primero que todo es una organización muy particular.
Se llama Comando Rojo porque nace de los presidios donde se combinaron delincuentes comunes con exguerrilleros.
Claro. Así hay un intercambio de conocimientos. Ahí lo tenés, mirá.
Y Brasil históricamente tuvo varios quiebres. El quiebre es un tema socioeconómico.
Brasil mantuvo tasas de pobreza brutales durante muchísimos años. Tuvo crisis económicas brutales hasta la estabilización del 94.
Los gobiernos, el gobierno federal, el gobierno nacional, tiene poco poder sobre los estados.
Tiene poco poder. Los estados, acá estamos acostumbrados a que los presidentes son la figura central.
No, no, no. Ayer el gobernador de São Paulo, de Río de Janeiro, de Minas Gerais, son pesos pesados.
Claro, son figuras fuertes. Y cuentan con fuerzas, lo que vieron ustedes ayer, esta gente uniformada, con fusiles de asalto, vehículos blindados, helicópteros, es lo que sería la policía de la ciudad de Buenos Aires.
Claro. Imagínense, esas son las fuerzas policiales estaduales. Por ejemplo, yo tiene policía militar, que no es policía militar, son policías, que por tradición histórica quedó como de las fuerzas que los estados en Brasil tenían antes.
Tenían como ejércitos provinciales, como nuestros caudillos. Sí, sí, claro.
Todo lo que ustedes vieron en el despliegue ayer no es el ejército brasileño.
Policía estadual, digamos. Es la policía estadual. Digamos que si fuera la bonaerense, que vos viera llegar la bonaerense con fusiles de asalto.
Una villa de la provincia. Quizás ese fue el error, hacer el operativo sin contar con fuerzas federales de seguridad.
Mira, no hubiera... A ver, el poder de fuego que hubo ayer no es muy diferente al poder...
Lo que podés subir a una escala mayor es en las fuerzas armadas.
Blindados, ¿no? Reclamaban la presidencia... Sí, acordate que hay una puja política acá.
Claro, eso... Los gobernadores de los estados más importantes de Brasil no son del PT.
No. El año que viene hay elecciones. Está. Lula 3 ha cambiado muchas cosas.
Mucho menos pragmático en política exterior. Lula 3 es el tercer gobierno de Lula.
Tercer gobierno de Lula. Mucho más imprudente en lo macroeconómico.
Pero otra cosa que cambió es un discurso garantista que no tuvo Lula 1 y Lula 2.
¿Ni nada? Lula 1 y Lula 2 y Rousseff 1 fueron los que prepararon las intervenciones militares más grandes en la favela.
Se llaman garantías de ley y orden. El primer gobierno de Lula se empieza a hacer una cuadrícula de todas las favelas.
Es un método históricamente antisubversivo, usado por los franceses en Argelia.
Y después en los 70 en América Latina. Y las fuerzas armadas empezaron a recibir legislación para poder operar en las villas o en las favelas, como le llaman allá.
Y fueron acumulando inteligencia en el terreno. Y en el segundo gobierno de Lula, primer gobierno de Rousseff, se produce el gran ingreso de fuerzas militares, básicamente marines y de fuerzas especiales.
O sea, este Lula que sale diciendo "yo no quiero fuerzas armadas en la favela", él mandó fuerzas armadas.
¿Qué pasó desde el 2018 en la militarización que ordenó Temer? Bueno, Temer...
A ver, hubo otro periodo importante de fuerte militarización, cuando Brasil, ¿se acuerdan? Tuvo dos eventos internacionales muy importantes.
Que fue el Mundial y las Olimpiadas. Ahí lo que hizo el Estado Federal fue usar todo el poder de las fuerzas armadas, básicamente.
Y el mensaje fue: no salgan, si bajan lo matamos.
O sea, terminado el Mundial, terminadas las Olimpiadas, además a la Fuerza Armada Brasileña, a muchos no les gustan estas actividades.
Se replegaron. Fabián, me está esperando el jefe de Gabinete.
Te muestro lo último y ya te despido. Y ya me voy para allá.
Poneme la ministra Bullrich, recién hablaba, ¿no? Un diputado federal de la reacción del gobierno argentino.
A ver qué dijo. Claro, ¿qué dijo la ministra de Seguridad? Veo tu reacción y me voy a charlar con el jefe de Gabinete.
Dale, a ver. El primer comando capital y el comando vermelho.
Dos grupos que en un momento llegaron a tener el control total y absoluto de las prisiones en Brasil, de las prisiones en Paraguay, donde hay mucho comando vermelho y Primer Comando Capital.
Comienza estas dos organizaciones que Argentina las ha declarado narcoterroristas, nosotros las tenemos declaradas.
El primer comando capital y el comando vermelho son organizaciones narcoterroristas por Argentina.
Sí. ¿Qué piensa Fabián de la reacción? Diciendo, bueno, el gobierno argentino declaró organización terrorista al comando vermelho y Lula no.
Bueno, el problema que tiene Lula es que quizás Estados Unidos en el corto plazo nombre a estas y otras estructuras de Brasil organizaciones narcoterroristas y ahí empieza un problema mucho más serio.
Yo creo que la aprehensión de Lula para hacerse el garantista, hacerse de bajarle el precio a este nivel de violencia, como no le bajaba el precio cuando fue presidente antes, es que está arriba el fantasma de la designación de Estados Unidos de estos grupos y que el PT y él y sus aliados sientan que es un instrumento de injerencia futura de Estados Unidos en Brasil.
Bueno, lo último que te quiero mostrar, viste Ciudad de Dios, la vimos todos, ¿no? La película.
Se pequeño. Se pequeño, pero más que se pequeño, hay una escena que muestra la superioridad narco por sobre la policía.
Viste la escena de la gallina, es la que yo más recuerdo.
Fíjate. ¡La gallina, la gallina! ¡Anda, cógela! ¡Anda, hazle una puta vez! ¡Qué! ¡No os vayáis, joder! ¡Garre! Dame eso.
¡Todos en su puesto! ¡Eh, cabezón! ¡Mariconazo! ¡Lárgate con tus mariquitas de uniforme, hijo de puta! ¡Cabronazo! ¡Pedazo de mierda! ¡A la cara! ¡Nos metemos aquí! ¡A la cara! ¡Fuera! ¡Pepito Montoya! ¿Qué estás esperando, chaval? Date prisa.
Bueno, es fuerte, ¿no? Fabián, la imagen de... Dos cosas.
...los pebitos armados... Uno, las armas que muestran ahí han mejorado sustancialmente.
Sí, sí, es viejo. Tropa de elite 1 y tropa de elite 2.
Mejor que Ciudad de Dios, que romantiza un poquito, ¿no? Todo esto.
Gracias, Fabián. Gracias a vos, Yonatan. Un placer. Mi profesor Fabián Cárdenas.
RESUMEN:
En la entrevista, el diputado federal por Brasil, Marcel Van Hatten, analiza la situación de violencia en las favelas de Río de Janeiro, destacando que la reciente decisión de la Suprema Corte permitió que las fuerzas policiales regresaran a estas áreas después de cinco años de restricciones. Critica la falta de apoyo del gobierno de Lula para las operaciones policiales y menciona que la relación entre Lula y el crimen organizado es preocupante, aludiendo a la influencia de grupos criminales en su elección. También se refiere a la necesidad urgente de combatir la criminalidad, a pesar de la presión política que enfrenta el gobernador de Río de Janeiro. Finalmente, expresa sus condolencias por la muerte de policías en estas operaciones.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
¿Qué está en el medio de esta masacre o este operativo?
Ahora vamos a mostrar todo el mega operativo que hicieron por adentro.
Creo que tenemos un diputado, lo podemos sumar brevemente, ¿te parece, Franco? Está el diputado federal por Brasil, Marcel Van Hatten.
Diputado, ¿cómo le va? Buenas noches.
Muy buenas noches, muy buenas noches a todos. Y en primer lugar, gracias, felicitaciones por mostrar también otra parte de Río de Janeiro ahora en Todo Noticias.
Bueno, ¿qué análisis hace de lo que está pasando, por favor?
Bueno, lo que está pasando en la favela es terrible y no es de hoy; la situación es antigua. Desde 2020, tras una decisión de la Suprema Corte de que los policías durante la pandemia no podían entrar en las favelas para operativos como ese de ayer, desde 2020, por cinco años, hasta abril de ese año, los criminales se protegieron porque los policías no podían entrar en la favela. Entonces, no solo se protegieron, como se armaron, como crearon barricadas, crearon búnkers, y protegieron también a otros criminales de otros estados de Brasil.
Así que la decisión de la Suprema Corte fue extinta en abril, los operativos policiales pudieron volver a ingresar en la favela. Y bueno, tras cinco años, se ve que lamentablemente fue muy difícil la operación, y aún más difícil sin el apoyo del ejército, del gobierno de Lula, a quien le fue pedido por tres veces por el gobernador de Río de Janeiro soporte, pero hoy el jefe de la Policía Federal de Brasil, Andrés Rodríguez, admitió que el gobierno de Lula prefirió no participar del operativo.
Diputado, para que la gente sepa, usted es del partido de Bolsonaro, para que se entienda desde qué lugar está hablando, ¿cuál es la relación?
No, no, no, yo soy del partido de Bolsonaro. Yo soy de la oposición a Lula, pero no del partido de Bolsonaro.
En la oposición a Lula, pero no del partido de Bolsonaro, perfecto, aclarado. ¿Cuál es la relación del gobierno de Lula con el comando Vermelho?
Bueno, es una relación que se demuestra, por ejemplo, en la propia elección, cuando 80% de la gente que estaba en cárcel votó por Lula. También vemos que hubo en su gobierno una participación de miembros del comando Vermelho en reuniones acá en Brasilia. De hecho, la dama del tráfico, como es conocida, la mujer de Tío Pachinhas, que es uno de los más grandes líderes del comando Vermelho, fue a Brasilia en 2023. Aquí hay una noticia, con el boleto aéreo pagado por el gobierno de Lula, y participó de reuniones acá. Y eso ya fue un escándalo, y hoy ella está presa desde mayo.
El viernes, Lula dijo en Indonesia que los traficantes son víctimas de los usuarios de droga.
Entonces, todo eso, si se suma todas las manifestaciones de Lula, todas las acciones...
¿Cómo? ¿Dijo al revés? No entendí.
Al revés dijo Lula.
O sea, que el consumidor es víctima del que trafica.
No, al contrario. Él dijo que el traficante... Ah, pero es increíble. Nunca he escuchado eso en mi vida. Nuestra asesoría de prensa envió el video, si quieren pasar después con lo que dijo Lula.
La frase literal fue: "los traficantes son víctimas de los usuarios de droga". No entiendo la frase, perdón, no la puedo entender. ¿Qué sentido tiene eso? Hay que acordar que Lula es muy amigo de Maduro. Lo que vemos en Venezuela, un narcoestado, es más o menos lo que vemos hoy implantar en Brasil. Es un poco una visión marxista de la izquierda, de que los criminales son víctimas de la sociedad, que los criminales son víctimas del capitalismo, qué sé yo.
Pero la verdad es que eso es un absurdo. Y cuando se oye eso de un presidente de la república, la gente se queda enojada. Entonces, vemos también, por ejemplo, que el gobierno de Lula se niega a declarar las organizaciones del primero comando de capital de São Paulo y el comando Vermelho como organizaciones terroristas. Y quiero felicitar a Milei, que hoy ha declarado, o Buric, pero es lo mismo, ¿verdad? Ministra Buric, que ha declarado que las dos bandas criminales más importantes de Brasil son organizaciones terroristas. El gobierno de Estados Unidos pide al gobierno de Brasil también que lo haga, porque el gobierno de Estados Unidos está muy preocupado.
El primero comando de capital de São Paulo, por ejemplo, ya está presente en 13 estados de Estados Unidos. Entonces, el gobierno americano está muy preocupado porque lo que se vio pasar en Venezuela, también en Colombia, está pasando hoy en Brasil, y eso es lamentablemente un peligro para el mundo.
Diputado, ¿debiera haber nuevos operativos, según su visión, por parte del gobernador? ¿Deberían seguir haciendo operativos o cree que este fue el suficiente para descabezar las cúpulas?
Bueno, el gobernador está bajo una fuerte presión de la izquierda y también de la Suprema Corte. Hoy día salió la decisión de la Suprema Corte de inquirir o preguntarle al gobernador sobre toda la acción, pero de una forma que no me parece contribuir; al revés, me parece más interferir en sus decisiones. Es más, el Tribunal Electoral de Brasil declaró hoy que va a juzgar el martes próximo un proceso de casación o de revocación de su mandato, lo que es otro absurdo, una persecución política.
Y por eso me parece muy importante también decir que el gobierno de Brasil invierte mucha plata en perseguir políticamente a sus adversarios. Hay hoy casi 400 brasileños que están en Argentina con asilo político porque son perseguidos políticos de Lula y de Alexandre de Moraes; cinco hoy están detenidos y el gobierno de Brasil ha puesto un millón de dólares en plata en una oficina de abogados de Argentina para perseguir a esos brasileños ahí en Argentina.
Entonces, así se ve que el gobierno brasileño de Lula prefiere perseguir políticamente a la gente que es de oposición y que hoy está asilada en Argentina, por ejemplo, y en otros países, y no hace nada para perseguir a aquellos que de hecho deberían ser perseguidos, que son los criminales de las mafias como PCC y Comando Vermelho.
Una última pregunta y ya lo liberamos. Una muy cortita. Nosotros le contamos, recién vimos imágenes de Copacabana, de la zona más turística, y todo lo que pasó, pasó lejos de ahí, a 25 kilómetros. ¿A usted le preocupa que haya alguna especie de venganza narco y que los narcos que coparon las favelas del norte de Brasil vayan a la zona más turística?
Mira, los narcos saben que el turismo es fundamental para Río de Janeiro. Hay un cierto respeto, aunque sí es una área que no es la más segura del mundo, pero la área menos segura no está en la área más turística. Hay que tener claro, todo cautela, cuidado, todo turista que va. Pero es una pena ver la ciudad que yo considero, yo he viajado por el mundo por muchos países, pero yo considero que Río de Janeiro es la ciudad más bonita del mundo. El más grande número de turistas que viene a Brasil es para Río de Janeiro. Ver la ciudad de Río de Janeiro en la media como lo vemos hoy es lamentable. Por eso, de hecho, yo agradezco a ustedes por enseñar, por mostrarle también a los argentinos la parte buena.
Ahora sí, le hace la última, Guadalupe Vázquez, y lo despedimos, diputado.
¿Diputado, le cree al ministro de Justicia ahora en esta conformación de este escritorio de combate que van a hacer en esta comisión, de que van a trabajar coordinadamente con el estado de Río de Janeiro?
Bueno, yo no sé lo que van a hacer ahora porque, de hecho, el gobierno federal y el gobierno nacional de Lula solo está haciendo algo porque está bajo una presión muy fuerte. Yo espero que, de hecho, hagan algo porque es absolutamente fundamental. Pero, en otro lado, se ve también, como he dicho antes, que el gobierno de Castro, que es también del partido de Bolsonaro, ha sido de cierta forma perseguido ahora por las autoridades nacionales. Hay que ver lo que va a pasar. Lo que me importa más para mí es que todos trabajen juntos, por lo menos una vez, porque no queremos ver una vez más un operativo tan grande con tanta violencia. Pero, por otro lado, precisamos hacer con que el crimen de Brasil sea pasado.
Y también quiero, para finalizar, agradecer a ustedes y declarar aquí que estoy muy triste con el hecho de que cuatro policías se murieron y que no son lembrados muchas veces y fueron los agentes que estaban ahí con nosotros, más de 2000, y que lamentablemente perdieron sus vidas defendiendo lo que es cierto.
Gracias, diputado. Le mandamos un abrazo. Gracias, diputado Van Hatten.
RESUMEN
En la charla se discuten los posibles cambios en el gabinete del gobierno, abordando las tensiones internas y las posturas de diferentes sectores. Se menciona la intención de algunos funcionarios, como Milei, de realizar modificaciones, mientras que otros, como Franco, podrían permanecer. Se hace referencia a la influencia de Manuel Adorni como posible nuevo jefe de gabinete, así como la necesidad de un mejor diálogo político, sobre todo en el contexto de un nuevo Congreso. Los participantes también comentan sobre el reciente triunfo en Salta y cómo este afecta a la dinámica política en general.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Bueno, este es un mejor momento. Manu, ¿le podemos explicar a la gente? Y ya voy con nuestras invitadas.
Está Carolina Losada . Está Orozco, me parece. ¿Ves? Sí, diputada Orozco, ¿cómo le va? ¿Por qué estás vestido de cocinero? Nunca lo entendí.
A ver, dale, presentación. Claro, yo lo estamos en... Ahora sí.
Máster chef de la Rosada. Chef maestro, para no entrar en...
Sí, sí, tema de copyright. Sí, exactamente. Estamos en la cocina del gobierno, básicamente, por decirlo de alguna manera.
Cocina Rosa, Manu. Orozco no lo puede creer. La cocina de casa la mandé a decorar de esta manera.
Luquita sabía que te iba a gustar. Pero claro, para que se...
Acá, ahí está. Sabés que mañana vas a salir en Bendita, ¿no? Lo tenés claro.
Perfecto. Sí, se me quema acá. Está haciendo panqueque, ¿no? Sí, se te queman los papeles.
Nunca faltan los panqueques en la cultura, pero no sé si es el caso.
En particular, vamos a hablar de... ¿Se están cocinando o no? Cambios en el gabinete.
¿Se están cocinando o se enfriaron? Recién dijo Franco que más o menos. Ahí dice Infobae, se aceleran los cambios. Es una nota que le sirve claramente a un sector del gobierno, ¿no? Que está buscando que se hagan cambios.
Hay otro sector del gobierno que no quiere. No sé qué piensa Manu.
A ver, Jove. A ver, nota de Julián Alves. En este caso, está claro que hay cambios obligados, pero el propio Milei fue el que le puso paños fríos diciendo, por ejemplo, Bullrich o Petri que van a dejar sus funciones para pasar al Poder Legislativo.
Bueno, no tiene por qué ser ahora. Puede ser de aquí al 10 de diciembre, al 7, en realidad. Es cuando tienen que asumir, pero más de un mes queda todavía por delante.
Ahora, la pregunta es, ¿se pueden acelerar? Y, en todo caso, ¿por qué se acelerarían esos cambios de los que venimos hablando ya desde la semana pasada y que se esperaban para un relanzamiento, una nueva etapa de gobierno, un rediseño, etcétera? Porque vos ayer estabas con Iván, ¿no? Un gran abrazo a nuestro amigo Jagarosky.
¿Podemos ver lo que dijo? Me lo vas a desarrollar vos y ya vamos con nuestras invitadas.
El aviso al jefe de Gabinete de Ministros lo dijo Iván Jagarosky, no Manu Jové, por favor.
Adelante. Y probablemente veamos a Franco, que él ya, aparte, más o menos algo había anticipado y había tenido una conversación de orden privada, de un punto de dimensión humana, por el cual él no estaba para seguir previo a las elecciones.
Y el número puesto para reemplazar a Guillermo Franco, por lo menos al día de hoy, según lo ha comentado en su entorno, es Manuel Adorni.
Manuel Adorni, jefe de gabinete. No es la primera vez que suena Johnny, el nombre de Adorni.
Claro, en su momento, cuando empezó a cobrar más relevancia política a su figura por la buena elección que hizo en la Ciudad de Buenos Aires, se había hablado de su nombre, pero claro, en otro momento también de Franco, en otro momento del gobierno, como una posibilidad, es un nombre que efectivamente sonó, o por lo menos viene sonando.
No lo digo en casa rosada, pero sí por lo menos con estos famosos trascendidos aparece el nombre de Manuel Adorni.
¿Por qué? Básicamente porque tiene una buena relación, muy buena relación, de hecho responde políticamente, podríamos decir, en algún sentido, a Karina Milei.
Dejáme sumar un dato rápido. Ahí lo que está contando Manuel Adorni es espectacular, pero hay un tema que no está resuelto y por eso le preguntamos al jefe de gabinete quién va a hablar con los gobernadores y quién va a hablar con los diputados.
Hay un sector del gobierno que dice, muchachos, hay que cambiar de gabinete, esto no funciona, se tiene que ir Franco, hay que poner a otra persona.
Y hay otro que dice, no, las elecciones ya demostraron que es exitoso este gobierno.
El sector de Caputo es el primero que nombraste, el sector de Karina es el segundo.
Y ese debate, estoy muy coreano del centrista, pero ese debate, Milei todavía no tomó una decisión sobre qué va a hacer o la tomó y no lo sabemos.
A ver, diputado Orozco, así lo asumo, diputada, ¿cómo le va? Y senadora.
¿Va a haber cambios en el gobierno para usted? Primero, felicitaciones por el triunfo.
Muchísimas gracias. Salta muy bien también. La libertad avanza, razón, la provincia de Salta fue una campaña durísima, no es lo mismo ganar en Córdoba, Santa Fe, Mendoza que en las provincias del norte.
De visitante, porque gobierna Sáenz, que es un peronista no-K.
Sí, la verdad que fue una de las pocas provincias donde no se hizo alianza con los gobernadores.
Es un triunfo netamente y puro de la libertad avanza, así que muy contentos por eso.
Y bueno, de cara a lo que se viene, a ver, yo no estoy en el Ejecutivo, así que las decisiones que tomen, la verdad que bienvenido sea, si son para bien, que seguramente lo van a hacer.
La libertad avanza demostró que está tomando las decisiones correctas, el Ejecutivo está tomando las decisiones correctas, hubo un acompañamiento contundente de los argentinos, entonces las modificaciones que se hagan seguramente van a ser para mejor.
Nuestra tarea sigue siendo la misma, acompañar a un gobierno en el Congreso, con un Congreso fortalecido, no con los números suficientes que nos habría gustado, pero se va mejorando el panorama.
Carolina, ¿qué pensás? No de los cambios de gabinete, pero sí, va a haber un nuevo Congreso, ¿no? Cambió el panorama totalmente después del domingo.
Sí, igual de los cambios de gabinete, déjame decirte algo.
Si seremos francos, me parece que es una persona que no... Es un funcionario que el gobierno no se debería perder.
Coincido totalmente. Porque es una de esas personas que no hay tantas en el gobierno que tiene una forma de hablar y una forma de relacionarse con todos los funcionarios y seguramente con los normales.
Tiene diálogo con todos los sectores. Y tiene muy buen diálogo, así que bienvenido a Santiago Caputo al gabinete si el presidente así lo desea, pero no creo que esté bueno que se...
Para vos no es uno u otro, para vos deberían estar los dos.
Sí, la verdad que no sobra gente... Bueno, Franco dijo que sí, no sé.
Hace un mes que no se hablan. Emanuel, ¿qué pasa? Ahí el tema que planteaba Lucas y a veces está enganchado con lo que dice Caro también, es que en el último, por lo menos los últimos tres meses antes de las elecciones, había tres, no digo voceros, pero sí interlocutores del gobierno con diputados, senadores, legisladores, actores de la política en general.
Por el momento Franco, si querés entender un catalán, por el momento Santiago Caputo, por el momento Lula y Menem.
Ese sistema claramente no funcionó. Derrota legislativa una tras otra.
El tema se ha sido resuelto, ¿no, Manuel? Claro, el tema es cómo se resuelve.
El esquema hay que cambiarlo o por lo menos ordenarlo en lo que todos...
**RESUMEN**
En una entrevista, el jefe de gabinete comenta sobre los recientes resultados electorales, manifestando satisfacción por el triunfo a nivel nacional y la sorpresa por la victoria en la provincia de Buenos Aires. Se discuten las tensiones internas en el peronismo entre Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner, subrayando que el peronismo ha perdido poder y necesita renovación. Además, se menciona la próxima discusión sobre el presupuesto y la ausencia de Kicillof en la reunión con el presidente, quien prefiere hablar con aquellos que comparten visiones similares. A lo largo de la conversación, se abordan rumores sobre su permanencia en el cargo y la relación con otros miembros del gabinete.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA**
¿Contento con el triunfo?
Sí, por supuesto, muy satisfecho.
Pará, antes de entrar a eso, ¿qué piensas de lo de Brasil? No quiero salir del tema tan fuerte.
Yo creo que ayer fue conmocionante.
Terrible. O sea, ayer a mediodía fue... Sí, a la tarde.
Me vi en una pantalla de televisión con una confrontación tremenda entre grupos supuestamente narco-guerrilleros y policía del Estado.
Policía del Estado de Río de Janeiro. Realmente impresionante. Porque ahí decía la ministra de Seguridad que hay que declarar organización terrorista al Comando Vermelho y al primer comando de Capital.
Y yo creo que sí, son organizaciones que hay que combatir de una manera muy fuerte.
Porque después, una vez que están adentro, es difícil desarticularlas.
Bueno, ahora sí, ¿te esperabas lo que pasó el domingo? ¿Se esperaba? La verdad, no me mientas.
No, no. ¿Ganar la provincia? ¿Ganar por 10 puntos a nivel nacional? A mí me parece que hay varios elementos.
Si esperábamos ganar, sí. ¿Ganar a nivel nacional? Sí. No por esa diferencia.
Y si me preguntás, nunca pensé que íbamos a ganar la provincia de Buenos Aires.
No, nadie. Ni Santilli, que está pelado. La expectativa era sacar una diferencia...
O achicar la diferencia, mejor dicho. Era perder por... Perder por poco.
Perder por poco era un triunfo. Era la provincia. ¿Y qué pasó? ¿Fue el miedo Cuca? Boleta Única.
Mucho tiene que ver. Yo creo que... Bueno, yo creo que la crítica la ha hecho la expresidenta.
Que dijo que esto fue la demostración del error de Kicillof al separar la elección.
Es tan difícil de analizar la interna del peronismo entre Kicillof y Cristina, porque uno cree que ganó al separarla, porque ganó él mismo, la otra que perdió porque demostró que ganaba a mí.
¿Qué está pasando, Guillermo? Sí, yo lo sé. Se están matando como pocas veces.
A ver quién es el padre o la madre de la rota.
Son momentos complejos para el peronismo. A vos te veo muy incómodo con esa pelea.
No, obviamente no, pero bueno, yo creo que el peronismo ha sido una fuerza muy tradicional y de cierto mucho peso en la Argentina.
Ver que ha llegado a este nivel desde delante... Sacó el 30% y por primera vez está bajo de 30 senadores a nivel nacional.
Por eso dije... Ah, sí, para vos el peronismo ya no es...
Ya no es lo que era, obviamente. Y creo que todo exige y necesita de una renovación y mostrar un liderazgo que esté más de acuerdo a la época que estamos viviendo.
Bueno, ¿y ahora qué viene? Porque van a tener un Congreso mucho mejor, van a tener casi 110 diputados, sumando a los del PRO y algunos aliados.
Se les sacaban las excusas, ahora tienen que ir por las reformas estructurales.
Nosotros nunca pusimos excusas. Nosotros lo que dijimos es que sancionar leyes que sabíamos que necesitábamos en ese contexto parlamentario era casi imposible, y mucho menos en un año electoral.
En el año electoral, las individualidades que uno tiene que juntar para hacer masa crítica parlamentaria es muy difícil.
Pero como vos decís, ahora no hay excusas. Ahora no hay excusas.
¿Ahora viene la reforma laboral? Bueno, yo creo que primero viene un debate sobre el presupuesto.
Primero mañana tenemos una reunión muy importante entre los gobernadores y el presidente de la Nación, donde se abordarán varios temas que son de interés común.
¿Por qué no le invitaron a Kicillof? Bueno, el presidente dijo, porque él quiere conversar con todos menos aquellos que tienen ideas totalmente diferentes a las nuestras.
Y Kicillof mismo ha cuestionado todo del gobierno. Él dijo, voy a convocar a los que uno más uno le da dos.
Bueno, pero eso fue una... Dijo eso. Sí, sí, está bien.
Es una forma de decir... No, no, no. No quiero...
Digamos, no vale la pena convocar a quien no está dispuesto a analizar seriamente el momento que viene en la Argentina.
Claro. Yo creo que no aporta, lamentablemente, sumar a esa conversación, porque ahí no vamos a obtener consenso.
Por ahí puede ser que otra reunión con él pueda ser posible en otro momento sobre algún tema concreto de la provincia.
Eso... ¿No descartás una reunión? Lo digo como jefe de gabinete, no lo digo como presidente de la Nación.
Que en algún momento él pueda plantear la necesidad de conversar sobre algún tema y en ese caso lo haremos.
Jefe de gabinete. ¿No hay dudas de eso? ¿Vas a seguir siendo jefe de gabinete? O viste...
Te lo tengo que preguntar, ¿no? A mí hay una canción que me gusta mucho.
A mí también. Una canción que es de María Elena Walsh y que interpretaba la negra Sosa magistralmente.
Unas canciones que más me gustaban. Que decía... Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo, estoy aquí resucitando.
No la quiero cantar acá porque no quiero hacer un show.
Cantá si querés. ¿Y quiénes te mataron? No, en general.
Lo tenés claro, Johnny. Desde el principio, desde que fui nombrado jefe de gabinete, me estaban mandando a Londres, me mandaron tres o cuatro veces.
¿A España te mandaron un par de veces? Venía la valija preparada, la deficia, y después me mandaron a España.
Después, qué sé yo, son operaciones de baja estofa. Sí, es verdad, hay mucho de eso, pero también sale, y vos lo sabés, del mismo gobierno.
Gente que dice... No sé dónde sale. Yo veo algunos colegas tuyos que hablan, sí, muchas veces sin tener fundamento suficiente.
Gente que yo aprecio, en general. Yo no tengo disputas con colegas tuyos, pero tengo como la sensación que a veces toman cualquier comentario como verdad sin mucho fundamento.
Entonces, yo he escuchado... incluso alguna gente que está ahí en la mesa...
Opa, opa. ...hacer comentarios sobre... No, Franco, ya fue, ya está, jefe de gabinete fulano, que es fulimangano...
No sé quién lo dijo. No, ni me acuerdo ya, pero me parece que está acá en la mesa.
No sabría... No, no, no. No sé, no sé, no sé.
Guillermo, por favor. No sé, te juro que no sé quién fue, pero...
Es un chiquito, es un chiquito. Si querés, mientras sea racionalmente, se puede charlar.
Me parece que estaba a fumar. ¿Quién fue? No, no, está en vivo virtual, me parece.
Ah, está arriba. Está arriba. ¿El señor MJ? Ahora lo convocamos para...
Pero fuera de broma. ¿MJ? Manu Jové. ¿Manu Jové? ¿Puede ser? Que venga, Manu, está arriba en el virtual.
Pero no tiene importancia. A veces se nutren... Están como cocineros, me dicen acá, me estaba...
A ver, que aparezca, Manu. Un poco raro. Bueno, sacate el gorro.
No, no, no tengo problema, no estoy cocinando nada raro.
¿Qué tal? ¿Cómo le va, jefe? A ver, a ver, que aparezca, que aparezca.
La pantalla. Qué lío... Ahí está, ahí está cocinando. Ahí está cocinando.
No lo puedo creer. En la cocina de Manu Jové...
Le responde al jefe de gabinete vestido de ratatouille. Esto para ese guionado.
No, no, en la cocina de Manu Jové se armaron una serie de versiones.
Ajá. Esto parece como si hubiera estado preparado. No, genial, genial.
Parabén. Y cuando uno lo ve así, aparte, si vos te fijás un poquito ahí a esa cara, ¿no la ves un poco parecida a esa gente que está buscando como líder el Comando Vermelho? ¡No, no le digas eso! Pero es un poco parecido, ¿no? Hay un bigote que coincide, es cierto, jefe, se lo voy a reconocer.
Pero respecto al otro, bueno, a uno le llega cierta información.
Inventar nunca inventamos nada, se lo aseguro. Esa es verdad.
Jamás preguntaría la fuente. Lo tengo que defender a Manu, que viene de adentro del gobierno esta idea de que...
No, no, es un chiste, es un chiste, Manu, no, para nada.
La mejor onda puede seguir haciendo los comentarios. Bueno, Manu, seguí cocinando, entonces, ya está.
Acá estamos en la cocina. Ahora volvemos con vos. Ahora le servimos algo, por supuesto.
No se puede. Aquí hay un momento, mañana en Blender, ¿no? Quiero esto, en el rebord quiero que lo pongas.
Vas a seguir siendo, entonces ya está. Lo damos como confirmado.
Es que nunca hubo una posición contraria. A ver, el presidente hizo algún comentario alguna vez.
El presidente habló bien. Veamos lo que dijo el presidente de vos.
Mirá, Javier Milei a, ¿verdad? Guillermo Franco. Guillermo Franco tiene un rol muy destacado dentro del gobierno.
O sea... Y, digamos, veremos a la luz del nuevo gabinete cómo van a quedar las cosas, pero, digamos, me parece casi una falta de respeto hacia gente que ha hecho un trabajo tan importante que la agenda periodística los quiera sacar.
Es un problema de los periodistas, no es un problema mío.
Eso dijo el presidente. Viste que está con cara de enojado lo dijo.
Porque ha circulado tanto esa versión. Dijo que era una falta de respeto.
Bueno, entonces, yo digo, vale la pena ser... ¿Y con Santiago Caputo hablaste? Lo vi ayer en la... en la jura de... De Quirno . Pablo Quirno .
Nada, no teníamos un tema de conversación en ese momento, pero no tendría ningún problema en conversar con...
¿A él no te molesta si él sigue integrando el gobierno? ¿Alguna vez dijiste es él o yo? No, jamás.
Jamás dije eso y jamás lo diría tampoco. Ok, o sea, pueden convivir perfectamente.
Es una decisión del presidente. El presidente elige sus colaboradores, yo no le voy a decir al presidente es él o yo, para nada.
Pero vos no chocás con él. Ahí está esta versión, esta idea de que chocás con Santiago Caputo.
Yo te lo tengo que preguntar. Pero lo hemos hablado otra vez.
¿Sí? Me lo has preguntado alguna otra vez también. Puede ser, puede ser.
Yo te dije, hay oportunidades en que los integrantes de un equipo pueden tener diferencia de opinión.
Claro. Eso no significa que nos agarremos a trompadas.
¿Lo puedo saludar a Diego Santilli? Ya está armado y presentado.
Diputado Diego Santilli, gracias por venir. Felicitaciones por la victoria del domingo.
¿Qué le sucede cuando ve lo que está pasando en Río de Janeiro?
Buenas noches, Luis.
¿Qué me sucede? Que cuando vos te descuidas, cuando vos no tenés una acción constante enfrentando al delito y al crimen organizado, empieza a permear.
Cuando permea, se instala. Cuando se instala, es muy difícil desenquistarlo y sacarlo. O el costo de una situación de estos vándalos. Así que, gracias a Dios, tenemos un gobierno que ha decidido enfrentar el crimen organizado con una ministra que tiene una valentía total, un ministro de Defensa también, como Patricia Burri y Luis Petri, que han hecho que esto no se convierta en algo mucho más grave de lo que fue.
Pero, ojo, que no es sencillo. Yo veo en algunos lugares del conurbano situaciones cercanas a las que vivimos en Rosario. Cercanas, no iguales.
Por eso, Santilli, yo le preguntaba. Digo, es tan distinto y se nota tanto en los números y es tan, yo diría, directo, que cuando uno trabaja en conjunto, como se trabaja en Rosario con la ministra Patricia Burri y el gobernador Pullaro y su ministra, creo, de seguridad, que trabajando desconectados, como en la provincia de Buenos Aires, ¿no? Absolutamente.
Yo digo, ahí hay un distingo muy importante. Primero, la voluntad política y una decisión del presidente Javier Milei de enfrentar el crimen. De hecho, cuando uno mira las estadísticas, estamos en la estadística más baja de los últimos 25 años de homicidios.
Más baja de los últimos 25 años. Esa es una decisión política del presidente.
Pero también de un gobernador que pide apoyo de otro símbolo político que pide apoyo a un presidente y la ministra que va a hacer plan bandera y enfrenta decididamente este...
Y es otro Rosario. Es otro Rosario, digo, cumplió 300 años. La gente volvió a recuperar la calle, volvió a recuperar la vida en una ciudad importantísima, monumental.
Y un Rosario también que un intendente, que también peleaba por esta discusión.
Porque yo me acuerdo haberlo ido a ver hace dos años atrás, un año atrás, cuando fue amenazado. Y yo fui, estuve con él, lo saludé. Voy a decirte, alguien de otro color político, pero no pasa por esto. Pero no importa. Esto son cuestiones de Estado.
**RESUMEN**
El diálogo aborda la situación del narcotráfico y la violencia en Argentina, destacando la importancia de la intervención política y de las fuerzas de seguridad. Se menciona la experiencia de enfrentarse a amenazas y la necesidad de que la policía esté presente y activa en áreas problemáticas. Además, se discute sobre estadísticas de homicidios, la comparación con otras ciudades y la relevancia de leyes antimafia para combatir el crimen organizado. Se menciona la responsabilidad de las autoridades al abordar el narcotráfico como un trabajo real, y se reflexiona sobre la situación política actual en la provincia de Buenos Aires y el cumplimiento de promesas por parte del presidente, generando un ambiente de esperanza en los ciudadanos.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
Los ciudadanos. Claro que sí. Y acá, yo recuerdo cuando hablé con Santilla hace unos años, cuando empezaron a perseguir desde la ciudad a la banda de narcotráfico.
Con esto no se puede jugar, ¿no? O especular, o especular electoralmente. Porque además son gente que no juega, ¿no? Yo recuerdo...
Usted tuvo muchas amenazas de muerte. Sí, Luis, primero. Yo lo decía, cuando uno enfrenta al delito, subís al RIN, te sacan el banquito y quedás solo. Tenés amenazas, y las amenazas de asesinos, de sicarios, de tipos complicados.
Y yo voy en busca de una decisión que es contundente. Son los tipos que te generan los homicidios. Son los tipos, o estos tipos. Está muy vinculado el narcotráfico con los homicidios. Muy vinculado al crecimiento de los homicidios.
Para dar una cifra, la ciudad tenía 5,4 homicidios cada 100.000 habitantes, y la principal causa era el enfrentamiento entre el crimen organizado y que se llevaba a... Rosario, perdón, como Rosario. Bueno, ahí está. ¿Cómo terminó? 5,4, 2,4 homicidios cada 100.000.
Siendo la segunda ciudad del continente con menos homicidios detrás de Ottawa, Canadá. Ahora, para llegar a esos indicadores, obviamente, mientras que hay un homicidio, hay gira.
Sí, sí, por supuesto. Pero lo que quiero decir es, la estadística te marca eso. Cuando yo miraba las ciudades brasileras, como Río de Janeiro, San Pablo, asemejables a la ciudad de Buenos Aires, las estadísticas estaban en 20 puntos, 22 puntos, te das cuenta del nivel de crimen organizado y avanzado.
Ahora, la única respuesta ante esto es enfrentar, enfrentar, enfrentar, no ceder, buscar todos los cuerpos de inteligencia, la justicia, yendo a esa dirección. Es un trabajo conjunto. Yo digo, mira, es importante que tome la alerta la Argentina y que ponga todos sus cuerpos en detectar antilavado.
Bueno, sacamos una ley antimafia muy importante que envió la ministra Bullrich , el presidente de la Nación. Todo esto contribuye a buscar... El código penal. El código penal que no sea un lugar fértil. El código penal que hay que votar. Sí, sí, sí.
Que no sea un lugar fértil para la proliferación del lavado, para la proliferación de este crimen. La verdad es que se instala, no retrocedo, porque hay varias cosas. Terminan cooptando a la sociedad desde los recursos económicos, desde pago la fiestita de 15 a la hija que no puede pagar. La fuerza de seguridad y la política también. Y cosas que empezás a notar.
No puede entrar la fuerza de seguridad a tal lugar. Por ejemplo, yo cuando veía a los policías rezando para entrar a un lugar, significa que no es habitual que entren. Una de mis políticas más importantes que yo tomé es, señores, la policía va a estar adentro. Va a estar adentro de la 9 de 14, va a estar adentro de la 31, va a estar adentro.
Entonces, vos no sabés la pacificación que eso generó y la baja del delito. Ahí están las imágenes de la policía rezando. Es impresionante porque, a ver, están rezando la fuerza de seguridad porque se está enjuagando la vida, ¿entendés? Porque ahí no están jugando.
Dentro de un ratito, Silvina Martínez nos va a decir la diferencia que hay del sistema judicial para atacar y combatir el narcotráfico, lo que propone el Ministerio Nacional y lo que propone el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Pero hay una tarea ideológica, perdón, yo digo tarea ideológica, no quiero agredir a nadie, pero hay un problema con esto, ¿no? Porque yo he discutido con colegas, con, a ver, con funcionarios del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, diciendo, che, no se puede tomar al narcomenudeo como un laburito para el pibe, para el soldadito.
No lo paras más cuando entras. No, no, no, no, no, es que entras en un camino de ida en la que no hay vuelta atrás. Y hay declaraciones poco felices, y no quiero mezclar el tema, pero hay declaraciones poco felices del gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
¿Cuáles? Cuando dijo hace años atrás el tema de, bueno, cuando la crisis económica y entonces, quiero decir, de mínima poco feliz. De máxima irresponsabilidad de la autoridad máxima de la provincia tener una decisión política en frente al delito.
Y es la revolución, porque la fuerza lo quieren hacer, porque para eso son policías, para eso abrazaron... Sí, la fuerza lo quieren hacer si no hay muchos jefes entongados con el negocio de la droga.
Pero eso se empieza a depurar. Cuando vos tomas una decisión política empieza la depuración. El que está metido con esto, el que está metido con lo otro, empieza la depuración.
Mirá, yo me acuerdo de un día, hoy está al frente de la UIF, ¿no? Hoy está al frente de la UIF el fiscal Gerard Polstar, ¿no? Sí. Un fiscal que cuando nosotros hicimos el anillo digital en la General Paz, uno de los grandes problemas que vos tenías era el secuestro.
Entre la provincia de Buenos Aires y la ciudad, donde se secuestraba a un lado y te tomaban el rescate del otro. Se secuestraba en la provincia, estaba retorno en la provincia de Buenos Aires, y Patricia, Ministra de Seguridad Nacional.
Cuando hicimos el anillo digital, y Polstar era una especialista que logró hacer un trabajo enorme para bajar el secuestro. 90% menos secuestro en la provincia de Buenos Aires, 90% menos.
El anillo digital empezó a detectar todas estas operaciones ilegales, clandestinas, y terminaba llegando a la madriguera de estos delincuentes y meterlos presos. Entonces, es un fiscal que entiende la materia y que está en la UIF, que va a luchar contra ese camino.
Es la justicia con los organismos de lavado para luchar contra este tipo y las fuerzas de seguridad. Mis compañeros seguramente le quieren plantear preguntas, pero yo recordaba, no sé si estaba usted en la última vez en La Cornisa, cuando en La Matanza había una guerra interna entre vecinos, aparentemente atravesada por el narcotráfico, y un vecino le dijo a Agustín Aguirón, yo a mi hijo primero le di la mamadera, y cuando creció le enseñó a meterse abajo de la cama porque todos los días nos despiertan con tiros.
¿Usted eventualmente quiere ser gobernador o va a querer ser gobernador? Lo diga o no lo diga, creo que lo admitió, es un detalle.
¿Cómo termina con eso? En dos minutos nos va a terminar con eso. Fui un día... Dos cosas me pasaron un día. Estaba haciendo campaña en La Matanza, la anterior vez, barrio de La Antena, disparos, los vecinos reclaman...
¿Qué pasa? Disparos. ¿Quién era? Un tal Jackie Chan. ¿Quién es Jackie Chan? ¿Cómo puede ser que todo el mundo se vea... Gustavo Carajal lo conoce bien.
¿Cómo puede ser que Jackie Chan tenía todo amedrentado a todo un barrio y no podía en paz? Otro día fui a ver el límite entre 6 en La Matanza, donde pasaban las falopas de noche. Todos los vecinos te decían "pasar a la falopa". Fui criticado.
¿Por qué dijo eso? Porque dije eso. Fui al lugar, había que pararse en ese lugar. La verdad que no era lo más agradable. Ahora, cuando fui a buscar la historia, cuando fui criticado por algunos, me dicen...
No, no. Fui a buscar la zona de la historia. Tres veces la Policía Federal había estado, una vez la Policía de la Provincia, cortando allanamientos con la misma soga que pasaban las falopas de un lado para el otro.
Entonces, vos decís, o no quieren ver, o miran para otro lado. Entonces vos terminás siendo cómplice por acción o por omisión. Por acción es porque están entongados. Por omisión, porque no hace nada.
Entonces las bandas se reproducen, se ajustan las cuentas, matan gente y la gente vive aterrorizada. Por eso no se puede permitir, no puede tener monopolio de la seguridad.
Dentro de un ratito yo voy a hacer un comentario breve que tiene una sola palabra, grogui. Porque yo creo que la oposición está grogui. Políticamente, no defino cosas, es descriptivo.
¿Por qué ganó en la Provincia de Buenos Aires usted? Primero, no se lo creían a usted. Yo hablé con su equipo, no sé, el propio Domingo, ni pensaba. No, nosotros trabajamos para descontar y ese era el objetivo para que el Presidente pueda tener una elección nacional.
Yo creo que hay dos cosas. Primero, los que ganaron son los bonaerenses y el Presidente. Los bonaerenses eligieron creer, eligieron cruzar el río. Sí, o tenían demasiado miedo de que volviera al kirchnerismo.
Eligieron cruzar el río porque tenés dos opciones, creo que mañana va a ser mejor y que el pasado es tremendo, lo que vino atrás es tremendo. Ahora, también creo que los bonaerenses eligieron algo que para mí fue muy importante: el Presidente de la Nación a lo que se comprometió lo fue cumpliendo.
Él se comprometió a bajar la inflación y la inflación pasó de 211 a 25. Anza, Luis, tiene que estar por un dígito llegando a cero. Y además tiene que crecer la economía. Pero va en ese camino.
El Presidente se comprometió a bajar la pobreza, pasó del 54 al 30,7, no alcanza, hay que seguir trabajando, pero va cumpliendo su promesa, el camino se correctó.
El Presidente se comprometió a terminar con los piquetes, pasamos de 9.000 piquetes anuales a cero. El Presidente se comprometió a terminar con la intermediación de los planes, terminó con la intermediación de los planes y a los sociales llegó a los que más necesitan, a los más vulnerables.
El Presidente se comprometió a eliminar el déficit, el déficit es el Tesoro, el déficit es el Banco Central. El Presidente dijo que la Argentina iba a crecer, está creciendo, disparamente, no llega a todos lados de la misma manera, pero crece.
Yo creo que la gente optó por ese elegir creer, y eso es creer, creer en un Presidente que lo que se comprometió lo cumplió. Y yo lo veo ahí, por eso digo que es el triunfo de los bonaerenses y del Presidente.
Ahora tienen que arrancar, ahora volvemos a eso. Ahora tienen que arrancar. Por supuesto, a mí solo me tocó interpretar la partitura, no fue otra cosa.
Ahora volvemos a eso.
RESUMEN
El diálogo se centra en la problemática de la seguridad y el papel de la policía en Argentina. Se discute la percepción errónea de que la policía está vinculada a la dictadura y se enfatiza la importancia de cuidar y remunerar adecuadamente a los policías, quienes desean ejercer su vocación. Además, se plantea la necesidad de implementar leyes efectivas, como la ley de reiterancia y la ley antimafia, para combatir el crimen organizado. A través de datos estadísticos, se menciona que el 83% del delito en la provincia de Buenos Aires ocurre en solo 25 municipios, lo que requiere una estrategia integral. También se aborda la cuestión de la imputabilidad de menores y la urgencia de reformas económicas para mejorar la situación laboral y social en el país.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Río de Janeiro. Qué impresionante, ¿no? Ese es otro gran tema, ¿no? La idea, la falsa idea en la República Argentina de que la policía está vinculada con la dictadura, de que los tipos venían para pegarte. Entonces, a la policía que nos cuida hay que protegerla, ¿no? A mí me demostraron los 26.000 hombres y mujeres cuando a mí me tocó estar al frente, que tienen una actitud, que tienen una voluntad, que tienen una decisión y que solo quieren ejercer la profesión o la vocación que eligieron.
Ahora, también hay que cuidarlos, también hay que darles salario, también hay que darle salud.
Yo siempre cuento algo. Cuando tomamos la decisión, que todos los hombres y mujeres de la fuerza, cuyo 82% vive en la provincia de Buenos Aires, tuvieran OSDE.
Los de... los de Ciudad, ¿no? La policía. Todos tienen OSDE. Tienen la prepaga, bueno, una prepaga importante. ¿Sabes lo que es el cambio para sus familias? ¿Sabes lo que tenía que hacer un hombre o una mujer de la fuerza en Quilmes, en La Matanza, para irse a atender? A un gran hospital, ¿eh? De primer nivel, de Churruca.
Si vos me decís, hay un tema de recuperación balística, que tiene que ver... Mejor hospital del mundo, balística, no tengo ninguna duda. Ahora, ¿por qué tiene que tener dos horas de viaje para atenderse en la cotidiana a su hijo o a su mujer? Fue una decisión. A mí me costó, ojo, que yo iba a las... No, no, me lo entendía. No, yo siempre digo lo mismo.
Usted un día me mostró un iPad que tenía, bueno, que tenía todo geolocalizado el mapa del crimen. La provincia de Buenos Aires... Usted ahora está en la provincia de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires, no es que hubo acá con el Google Map y terminó el delito, ¿no? Debe ser un poquitito más complejo. Mucho más complejo, pero déjame decirte algo. 83% del delito de la provincia de Buenos Aires sucede en 25 municipios, Magrala, La Plata y Gran Bahía.
¿Y ahí está el narco también? 2,8% del territorio. 2,8% del territorio bonaerense. Vos me decís que nos podemos hacer una pelea ordenada, con seguridad, con cámaras, con medios de vigilancia, con fuerza policial, con estrategia sobre el crimen organizado por delito. Por supuesto, es donde está más densamente poblada, que es 2,8% de la mayor identidad poblacional, es donde hay quien enfrentar.
Débora, te está escuchando y viendo... Sí, yo quería preguntarle a Santilli, teniendo en cuenta que él ya admitió su vocación de ir por la gobernación bonaerense, pero falta mucho. La elección que acaba de ganar lo pone en el Congreso de la Nación.
Entonces, todos estos temas que estamos discutiendo para eventualmente llevarlos a cabo con una función ejecutiva, faltan. Mi pregunta es, ¿qué se puede hacer desde el Congreso, en todo caso, para llevar esta problemática? Hace décadas que discutimos baja de la imputabilidad y algunas otras iniciativas que quizás se puedan impulsar.
Son los temas que está planteando Débora, que son centrales.
Mira, la Ministra Bullrich sacó la ley de reiterancia. Digo la Ministra Bullrich , el Gobierno Nacional, a través de la Ministra Bullrich , la ley de reiterancia. ¿Sabe qué significa la ley de reiterancia? Termina con la puerta giratoria.
Lo que para el ciudadano es el delincuente que comete un delito que no termina de ser juzgado porque la causa es la violencia. Porque la última relación de Jorge Macri era... siete veces detenido, ocho... No se puede creer. No se puede creer. Entonces, ¿por qué no adhiere la Provincia de Buenos Aires a la reiterancia? ¿Por qué no adhiere? Con adherir ya...
Con adherir, empieza a regir, se empieza a regir, el tipo que delinque acá, acá, acá... Y ayuda, ayuda. La ley antimafia, ojo que la ley antimafia es que la abre.
La ley antimafia es lo que está haciendo el mundo, lo que hace Alemania, lo que hace Estados Unidos, cómo trata al crimen organizado. Porque no es solo meter presos al delincuente, sino romper toda la estructura económica. Porque si no, desde ahí funciona el sicariato, desde ahí funciona el financiamiento, desde ahí funciona...
Y la ley antimafia es clave a este momento. Es clave porque corta el circuito económico-financiero y empieza a entrar sobre todo los activos y bienes que tiene el crimen organizado, que es una fortuna de plata. Entonces ahí le cortás la operación a... Bueno, lo que dice Nicopici, ahora vamos a volver con Nicopici, porque hay vínculos en la Ciudad de Buenos Aires.
Y la vas a perdonar de imputabilidad porque acá están los soldaditos, los menores que son... Bueno, la mano de obra, ¿no? Que entra y sale también.
Luis, perdón, y una cosita que decía Santilli. Sí. La ley antimafia, actualmente, lo contamos hace poquito en el programa, solamente se está aplicando en Rosario. O sea, la provincia de Buenos Aires todavía no adhirió a la ley antimafia.
Ah, un problema ideológico. La herramienta está y después no se utiliza.
Perdón, ley antimafia, imputabilidad, muy importante eso, ¿no? Pero es muy obvio. Estamos detrás del mundo. No, no, es todo el mundo, es toda América.
Claro. O sea, no es que estamos hablando de... Pero ¿por qué? Porque cuando uno habla de la idea de imputabilidad, primera cuestión, imagínate un chico de 15 años que asesina a otra persona. O sea, entonces...
Claro. ¿Cuál es la educación? Pero primero para las familias. ¿Cuál es la reparación para las familias que sufrieron ese homicidio? Y segundo, ¿cuál es el aprendizaje? ¿Cuál es el... Digo, si no hay condena, ¿qué quedó? ¿Qué he hecho que hay impunidad? ¿Cuál es el aprendizaje para esa persona que tiene que cumplir la condena que fue? Que no es lo mismo que un mayor, pero sí tiene que tener una condena. No es el mismo lugar, pero sí tiene que tener una condena.
Entonces digo, estas cosas ya el mundo las saldó. El mundo entero las saldó. ¿Por qué la Argentina no lo hace? Todo ideológico es.
Luis, es todo ideológico. No hay una cuestión. Ahora, como si la ideología salvara a un chico de 15 años que termina muerto, o un ciudadano que muere, o si le enseñara y le ayudara a aquel que cometió un homicidio.
¿Y cuál es su aprendizaje? ¿Cuál es el cambio? ¿Por qué va a cambiar? Última pregunta política.
La semana... bueno, se relajan. Mañana el presidente se reúne con los gobernadores. El lunes empiezan las clases, como me dijeron algunos. Tiene que ser ahora. Porque si lo de mañana termina en una foto, es un análisis este, no se lo echa con nadie. Si lo de mañana termina en una foto, si no encuentro con Macri, yo no solamente me analizo ahí en Traña, y si las internas, que están solapadas ahora, resurgen, vuelve, no el gobierno para atrás, el país de nuevo para atrás.
¿Lo tiene claro usted? El presidente fue claro el domingo.
El presidente hizo un discurso contundente de que vienen las reformas de segunda generación. ¿Qué significan? Porque esto es muy importante. Uno habla de reformas y la gente escucha y dice ¿qué significa? Bueno, mira, en la Argentina hay 23 millones de personas con capacidad de trabajo. Solo 6 millones tienen trabajo en el sector privado formal y 3 millones en el sector público.
¿Y el resto de los 14 millones de argentinos? Que están condenados a la informalidad, a no tener vacaciones.
Bueno, es clave. Por eso necesitamos más trabajadores formales, porque si vos duplicás la cantidad de trabajadores formales, duplicás las jubilaciones. Y la jubilación hace crecer la economía. Y el ciudadano tiene derecho a su vacación, a su jubilación, a su futuro, a su vida normal, acceso a la salud.
Bajar los impuestos. Yo creo que en esa línea van a estar muchos de los gobernadores de muchas provincias y muchos dirigentes políticos que creen que la Argentina tiene que cambiar.
Entiendo. Gracias, Santilli, por haber venido. Gracias.
RESUMEN:
En esta entrevista, Salvador Barata, excomisario y coordinador en la provincia de Buenos Aires, brinda su perspectiva sobre el narcotráfico y narcoterrorismo en Brasil y su posible efecto en Argentina. Barata sostiene que, aunque actualmente Argentina está lejos de experimentar la violencia extrema de Brasil, no se puede subestimar la influencia del narcotráfico y su interrelación con la política. Señala que el narcoterrorismo en Brasil ha penetrado profundamente en la sociedad, controlando economías locales y generando temor. Además, menciona que en Argentina existen detenidos vinculados a organizaciones narcoterroristas como el Comando Vermelho.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
¿No? Impresionante también. Recién hablamos de los vínculos o del temor de que pase en la Argentina, en la provincia de Buenos Aires.
Vamos a hablar con Salvador Barata, excomisario, coordinador de un área en la provincia de Buenos Aires hasta hace poco, y que trabajó con el narcotráfico en la provincia de Buenos Aires.
Barata, buenas noches. Todo el equipo de Más Nación los saluda.
Y la pregunta es, ¿esto que pasó en Río puede suceder, está lejos o cerca de pasar, por ejemplo, en la Argentina o en la provincia de Buenos Aires?
No, yo creo que hoy estamos bastante lejos, pero no tenemos que dejar que se vea el narcotráfico porque acá, en Río, lo que pasó ya se está viendo un narcoterrorismo con influencia en el Estado.
Acá no es narcotráfico, esto es narcoterrorismo. El narcotráfico, cuando opera, quiere ganar plata.
Y cuando hay algunos tiroteos, hay tiroteos que no son salvajes, sino que son tiroteos más de ajuste de cuentas entre ellos.
Acá lo que estamos viendo en Brasil es un narcoterrorismo.
¿Y cuál es la diferencia, Barata, entre narcotráfico puro, para decirlo de alguna manera, y narcoterrorismo?
El narcotráfico lo que es es un negocio totalmente clandestino que se nutre de gente que le pagan muy poco dinero en las partes de abajo, infunde el terror entre las guerras intestinas que tienen entre ellos, entre bandas.
El narcoterrorismo es cuando ya hay una porción política que se dedica al terrorismo, que quiere ingresar en el país, sembrar la semilla del terrorismo, y usa el dinero del narcotráfico para armarse, para conseguir estas armas.
Por eso, en Colombia, cuando estaba Escobar, el terrorismo estaba muy fuerte porque era un pacto.
Yo te cuido el sembrado de cocaína, te compro hasta aviones y vos nutrime del dinero.
Es un ir y vuelta.
Barata, yo le quería preguntar, porque voy hablando con gente que conoce muy bien el tema, desde Brasil, que lo estudia desde hace años, nos decían, miren, hoy, para estas bandas criminales, narcoterroristas, como decían ustedes, ya el negocio de la droga es una parte accesoria, te diría hasta menor, porque manejan todo, las propias fuerzas de seguridad, tienen ellos su propia economía en cada uno de los distritos, los restaurantes, la seguridad, pagan la educación de las familias, son prestamistas.
Es decir, es un problema realmente muy difícil de resolver, porque está inquistado en la sociedad y permeado a sectores de clase trabajadora que son un poco rehenes de esta situación.
Es que, Débora, justamente, cuando allá hablamos de un narcoestado, un narcoestado, porque yo el narcoterrorismo también lo meto con el narcoestado, porque acá hay mucha política metida, mucha política que también usufructa el dinero ese para hacer campaña, que es lo que no nos damos cuenta en la política cuando nos metemos con el narcotráfico.
Entonces, como dice usted, Débora, es clarito, mire, en toda esa zona de Río de Janeiro, usted no abre un negocio, no abre nada...
Sin pactar con ellos, claro. Sin tener el dinero de ellos.
A nosotros nos pasó en San Martín en el 2009, cuando el doctor Stornel era el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Un día me llaman a mí, yo ya estaba en mi casa, yo era el director general de la zona norte, y me llama el comisario general Durante diciendo que había una reunión cumpla de narcotraficantes en la Villa 9 de Julio, donde se iban a dirimir el territorio.
Me acuerdo que bajamos al lugar, hubo un enfrentamiento tremendo, que terminó con cuatro o cinco muertos de parte de ellos, y policías nuestros heridos, y cuando hablábamos con ellos, decían clarito, este territorio es nuestro.
Esto es nuestro.
Bueno, Barata, ya te doy Juliana Santillán para que dé su mirada también, porque en el Congreso se va a discutir y fuerte, como dijo Débora, cuestiones que tienen que ver con la seguridad y el narcotráfico también.
Pero hoy la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, admitió que hay detenidos en la República Argentina que están vinculados con el Comando Vermelho.
¿Lo escuchamos, lo compartimos?
Dos organizaciones que Argentina las ha declarado narcoterroristas, nosotros las tenemos declaradas...
El primer Comando de Capitado y el Comando Vermelho son organizaciones narcoterroristas por Argentina.
Sí, son narcoterroristas, porque tienen todo un sistema. ¿Alguna vez penetraron en la triple frontera?
Nosotros tenemos en la Argentina 39 detenidos brasileros, de los cuales cinco son del Comando Vermelho y unos siete, ocho, son del...
Hemos tenido un control muy estricto de estos detenidos.
¿Están en los jodos en prisiones argentinas?
Sí, sí, sí.
Tenemos personas que las tenemos muy aisladas entre ellos.
RESUMEN
La discusión gira en torno al narcotráfico en la provincia de Buenos Aires, destacando la percepción de vulnerabilidad ante la infiltración de este fenómeno en la política local. Se menciona cómo la combinación de Lanús encia política y la falta de decisiones firmes permite que el narcotráfico prospera en zonas como Moreno y Florencio Varela. La ministra admite la existencia de detenidos en el Comando Vermelho y se hace un llamado a la implementación de la ley antimafia, enfocándose en cómo la justicia federal se adapta al contexto del narcotráfico. Se sugiere que la respuesta del gobierno nacional está mejorando en términos de incautación de drogas, pero depende también del compromiso político a nivel provincial.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Bueno, ahí está la ministra admitiendo que hay detenidos en el Comando Vermelho, pero volvíamos a discutir sobre la ideología, ya vamos con Barata de nuevo, ya nos vamos con Yalivare que nos está llamando.
Juliana Santillán, provincia de Buenos Aires. El miedo a que el narcotráfico penetre también en la provincia de Buenos Aires es distinto, diferenció Barata, uno puede compartir la idea, narcoterrorismo, narcotráfico, tu mirada.
Sí, bueno, venimos de todo lo que ya conocemos del niño Jota, Florencio Varela. Ninguna localidad es permeable a este frágil, siempre, siempre y absolutamente siempre requiere de Lanús encia política.
La provincia de Buenos Aires es obviamente un territorio permeable, en Argentina estamos permanentemente focalizando a la provincia de Buenos Aires, Moreno, Florencio Varela y siempre la misma cuestión, no hay decisión política en una provincia donde el narcotráfico es la moneda corriente.
Y otra cosa que el Estado Nacional, obviamente con las herramientas de la ley antimafia, busca es la persecución al crimen organizado transnacional, porque el narcotráfico tiene que ver con delitos transnacionales.
La respuesta del gobierno nacional, lo primero que hizo fue implementar o enviar al Congreso esta ley y hay que ver también cómo en la provincia de Buenos Aires se empiezan a adherir a estas políticas de investigación del crimen organizado.
¿El impacto en la justicia, Silvina, digo, el procedimiento judicial, impacta en este tipo de cosas o cuando el narcotráfico se mete no hay sistema judicial que lo pueda detener? A ver, recordemos que el narcotráfico es un delito federal, el narcotráfico tramita en lo que son los juzgados federales, pero acá también entra la política en juego, porque si nosotros empezamos a ver qué juzgados federales avanzan más en las causas de narcotráfico, ahí vas a tener la respuesta en cuanto si es permeable o no.
La realidad es que cuando hay una decisión tomada a nivel nacional, como en este caso que se avanzó este año muchísimo, mucho más que el año pasado en lo que es incautación de las drogas, bueno, la justicia acompaña, si tenés un gobierno que es más...
RESUMEN
En esta conversación se discuten las impactantes imágenes de cuerpos decapitados hallados en el norte de Río, con un total de 60 cadáveres encontrados por los vecinos, algunos semi enterrados y torturados. Se hace mención a la internal del Comando Vermelho y el accionar de bandas que buscan tomar poder. Se señala el triángulo del narcotráfico relacionado con José León Suárez y Eufracio Álvarez, y se denuncia la falta de acción por parte de las autoridades a pesar de los enfrentamientos armados. Se sugiere que la situación puede ser resultado de una connivencia política que contribuye al narcomenudeo en la provincia de Buenos Aires, además de proponer una reforma en el código penal respecto a la tenencia de armas.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Retrocede ahora de todas las imágenes que te pasaron, colegas. Luis Gasulla, ¿cuál fue la que más te impactó? Estamos preparando una también exclusiva que no se vio todavía.
¿Cuál fue la que más te impactó, Luis?
Bueno, a las que más me impactaron no las podemos poner al aire, no las podemos poner a la idea de poder contar. La primera que pusimos, la que tiene que ver con los vecinos, poner al aire la puedes contar, porque no se puede poner. Son cuerpos decapitados. Bueno, bueno, ok, esta es impactante, esta es tremenda. Esto es en el monte, en el norte de Río. Son los 60 cadáveres que encuentran los vecinos. Van y, después, los depositan hoy a la mañana en la plaza Saúl Lucas. Algunos estaban semi enterrados, otros torturados. Esto lo que dicen las fuerzas políticas son que esto fue la interna del Comando Vermelho, que aprovechan otras bandas que quieren tomar el poder, el accionar del Estado para resolver sus internas.
Es otra cosa que le queríamos preguntar a Barata, que cuando empezamos el pase con Cristina Pérez y hablando con Charly Barrios no teníamos una respuesta. De nuevo le decimos a las mamás y los papás y tienen niños en la pantalla que, por favor, por lo menos si escuchan esto, le ponen un contexto. Ya en libres, vio como además de apilar los cadáveres, uno de ellos, uno de esos cadáveres, fue decapitado y una de las personas tenía la mochila, la cabeza de esa persona, y se supone que unió la cabeza con el torso. ¿No es eso un mensaje?
Y es un mes. A ver, ¿es una venganza a la fuerza de seguridad o es un mensaje del narcoterrorismo o es una pelea entre enemigos? ¿Qué símbolo es ese, Barata?
Está muteado, no se lo oye. Está muteado, Barata.
Lo comparto, lo que lo olvido a suya. Que ahí, en ese momento, cuando hay cuerpo decapitado, ahí hubo una interna entre ellos. Se empezaron a pasar facturas. Acá, además, no está solamente el Comando Vermelho, no está el Comando Capital también, que ahora va a querer tomar la posición de toda la villa.
Acá, cuando hablamos de decapitaciones, ya son las internas, son de ella. Pero, Luis, recién yo escuchaba a la diputada. Hay un triángulo que no hay que perderlo de vista. El triángulo es José León Suárez, Eufracio Álvarez y Bilingüe. Ahí se baja toda la droga que después se corta en el conurbano bonaerense.
Perdón, ¿y cómo lo sabe? ¿Y nadie hace nada?
Y si usted no sabe? No sé, yo lo digo desde el 2011 esto en la televisión. Y le acabo de decir que tuvimos un enfrentamiento armado en la Villa 9 de Julio y lo vengo denunciando desde el año 2011. El día que algún político quiera se digne a llamarme y le explico mano a mano de lo que estamos hablando. Pero a ver, usted, cuando dice que hay un triángulo, dice que lo tienen todo organizado, todo el mundo, y que nadie lo ataca.
Es que sabe qué pasa. A mí le explico, la droga, usted la puede entrar por una Ruta 8 o 9, la entra. Después, la entra disimuladamente, mete capaz 200, 300 kilos en esa zona, en esa zona la fracción de embolsa de 10, 15 kilos, y de ahí la empieza a mandar. Aquí me avisa Nera Loma. Es decir, si usted pierde una porción de esa droga porque tiene que pasar la ciudad de Buenos Aires en mano de la Metropolitana o en manos de otras fuerzas, pierde 10 o 15 kilos. Por eso, ese triángulo que está en vista hace mucho tiempo.
Luis, hacemos por algo la guerra interna con Mameluco Villalba en toda esa zona. Se daban ahí. Se daban ahí.
Luis, está hasta en la declaración de la comisión del caso Candela. Yo lo declaré en la comisión del caso Candela. Esto ahora, ¿por qué nadie hoy dio bolilla? La verdad no lo es. Es bastante obvio que el gobernador, que si lo debe saber. De ahí inicia el narcomenudeo a toda la provincia de Buenos Aires por la Ruta 9.
La ruta no es imposible pensar que el gobernador hace cinco años no conozca de esa ruta. Pero estamos hablando del año 2011 hasta ahora, hasta hoy. Esto ya trascendió. Es más, le digo más. El episcopado nacional, una vez en una reunión en Mar del Plata, dijo que había que prestarle atención a la zona de José León Suárez. Se ofreció Álvaro y Bilingüe en el año 2016 y otra de las zonas que también hay que empezar a prestar atención. Y acuérdense en Mar del Plata, en Mar del Plata, en Mar del Plata.
Barata, yo le agradezco muchísimo este contacto. Si quieren solucionar un poquito el tema, no, no, no del tema penal, del Código Penal, sería bueno que hagan una reforma. El que porte armas sin tener importación legal y tenga antecedentes penales contra personas o propiedades, mínimo 10 años.
Gracias, gracias, Barata. Muchísimas gracias. ¿Me haces un breve cierre, Juliana?
Perdón el poco tiempo, pero no. Lo que dije antes, Lanús encia política, la provincia de Buenos Aires, las intendencias, las rutas del narcomenudeo, lo estamos diciendo permanentemente. No en particularmente en mi lugar, pero sí los diputados y los legisladores provinciales, sobre todo personas que están muy metidas en este tema, como Florencia Arieto, lo dice permanentemente. Aquí hay una cuestión de connivencia entre el gobierno y las intendencias de una provincia que está a no mucho tiempo de también convertirse, quizás, en un narco terrorista.
RESUMEN
En esta entrevista, el senador Mariano Recalde analiza los resultados de las elecciones en Buenos Aires, destacando que Fuerza Patria logró retener su banca en el Senado y sumar un diputado más, a pesar de la fuerte competencia de Libertad Avanza y PRO. Recalde critica las propuestas laborales del nuevo gobierno, argumentando que buscan desproteger a los trabajadores mediante la eliminación de derechos laborales, como la reducción de indemnizaciones y cambios en las licencias. También menciona la necesidad de abordar la informalidad laboral y propone que para mejorar el empleo se requiere un plan económico que priorice el mercado interno y el consumo. Recalde concluye enfatizando su compromiso de oponerse a las reformas que considere perjudiciales para los derechos de los trabajadores.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Voy al encuentro del senador Mariano Recalde. Mariano, ¿cómo estás? Un gusto. Bueno, primero el análisis político, ¿no? ¿Qué hacés de la elección del domingo? Fuerza Patria en la ciudad ha obtenido más votos de las últimas elecciones, ¿no?
Sí, hicimos una gran elección en la ciudad de Buenos Aires, cumplimos los objetivos que nos habíamos planteado de retener la banca del Senado y aumentar la cantidad de diputados que le aportamos al bloque en la Cámara.
Un diputado más se ganó, ¿no? Un diputado más. Nunca en una elección de medio término habíamos metido 4 diputados.
4 diputados, importante. Nunca. Así que fue en ese sentido una buena elección.
Lamentablemente, la Libertad Avanza, unida con el PRO en la ciudad de Buenos Aires, hicieron una elección también muy buena, tuvieron un respaldo muy grande y eso les da plafón para avanzar con las reformas que venían planteando.
Nosotros, por nuestra parte, tenemos que cumplir el mandato y la representación que nos dio el pueblo de defender y de oponernos a estas políticas.
A nosotros nos votaron para oponernos a la justa y a la reforma laboral y eso vamos a hacer.
Mariano, digo, los análisis que ustedes hacen siempre, ¿no? De por qué el peronismo no puede pasar en la ciudad de Buenos Aires un 30%, ¿no? Bueno, en esta lo pasamos.
Un poquito. Casi 31. Casi 31. Bueno, de a poquito.
Pero ahí habrá que buscar formas de... Habrá que buscarlas, seguimos creciendo.
En mayo hicimos una gran elección, en octubre hicimos una elección mejor que la de mayo y en la próxima seguiremos ampliando, poco a poco, paso a paso.
Me parece además que en dos años falta un montón.
No sé cómo va a estar la Libertad Avanza, que hoy es el espacio que ha reemplazado al PRO. No sé cómo va a estar el peronismo. Nosotros seguimos consolidando la unidad, la amplitud, cada vez más votos, con una fuerza que sigue creciendo poco a poco.
Es muy difícil la ciudad de Buenos Aires, pero no es imposible.
Te va a tocar a vos, seguramente, llevar la voz cantante en el Senado para, y frente a la opinión pública tal vez, para hablar, digamos, clarificar, hacer propuestas, porque como decía Cristina hace un año atrás, cuando decía Cristina, bueno, hay que...
Obviamente que hay que tocar aspectos. Pero tenemos un montón de proyectos de reforma.
Hay que discutir algunos cambios. No estos que leí. Ahí está.
Leí el mamotreto, 109 artículos que tiene. 109 artículos. 109 artículos del proyecto que anda circulando, el borrador, que modifica de todo, más de 30 leyes. Y no tiene nada nuevo, nada nuevo. Todo viejo, todo ya lo vimos.
Lo de la jornada de trabajo atrasa 100 años. Lo de ampliar la jornada es algo que el mundo ha resuelto hace 100 años, que nadie trabaje más de 8 horas porque explota la cuestión social, porque es explotación, porque es injusto, no puede ser que una persona para sobrevivir tenga que trabajar más de 8 horas por día.
Vienen con eliminar las horas extras, que haya una jornada prácticamente sin límite, que no tengas más horario de trabajo y disponga al empleador de tu vida cuando lo necesite.
Después, otra vez, bajar las indemnizaciones por despido. Otra, le ponen un tope de 10 sueldos.
Si te despiden 20 años de antigüedad y te despiden sin causa, tenés solamente 10 sueldos.
Otra vez con las vacaciones, terminar con las vacaciones, un instituto que me parece que en la Argentina está muy arraigado, en todo el mundo, las vacaciones, es un derecho sagrado.
Bueno, quieren terminar con las vacaciones, fraccionártela en pedacitos, que después puedas acordar con el empleador que te la fraccione en pedacitos.
El tema salarial, porque van a apuntar a rebaja de salario. Muchos cambios que apuntan a eso, a que a través de la negociación colectiva o incluso en algunos casos empujando a que haya negociación individual, que es algo que el mundo ha dejado de lado porque saben que el trabajador no puede negociar individualmente, no tiene margen de negociación, sino de aceptar o no aceptar, y muchas veces ni siquiera, tiene que aceptar sí o sí porque la opción es la nada, no tener ningún ingreso.
Esto de los convenios de empresa, ya existen los convenios de empresa, están habilitados, o los salarios novedosos.
¿Cómo le ponen? Yo me niego a... Yo también tengo una negación.
Me niego a salarios dinámicos. Dinámicos. Me niego a ese uso mismo.
Ya son dinámicos hoy. Si el empleador quiere premiar a algún trabajador por su mejor desempeño, ya lo puede hacer.
El problema dinámico hacia dónde. Es dinámico hacia abajo. No hay ninguna duda que buscan eso.
Lo otro que vi, hasta las licencias por enfermedad. Eso es tremendo.
Hasta las licencias por enfermedad achican, acotan, y así todo.
Hoy Mariano... Presoluciones, la solidaridad de las empresas principales de los contratistas, la proliferación de contratos basura o no laborales, de sacar explícitamente a los repartidores, a todo quien trabaja en una plataforma, sacarlo de cualquier derecho laboral lo hacen explícitamente.
Hoy circulaba mucho el ingenio popular rápidamente en las redes, decía, teníamos el peso, ponían un billete de peso argentino, te prometieron dolarizar un billete verde que nunca llegó, ahora vas a tener tiquet canasta.
No hay nada nuevo. Los tiquet canasta vuelven con la idea de pagos en vales o en especie que no sean remunerativos.
Lo de la negociación por empresa, ya se legisló en la Argentina. ¿Sabes cuándo? En el año 2000, con De la Rúa. ¿Sabes con qué ley? La ley Banelco. ¿Con qué coima? Otra vez coima.
Coima con los tiquets, coima con la ley Banelco. Cuatro años después, en el 2004, Néstor Kirchner la derogó esa ley Banelco y se crearon cuatro millones de puestos de trabajo.
Porque dicen que estas cosas son para mejorar el empleo. Mentiras, terminamos en el 2001 con esa ley Banelco. Néstor la derogó y creó cuatro o cinco millones de puestos de trabajo.
Lo mismo que la ley de los tiquet canasta. ¿A vos no te van a ir a ver? No, supongo que ya saben que por ahí no se puede.
Pero todas son leyes que se impusieron porque eran en contra de los trabajadores con coima, con coima a los legisladores.
Ahora, como contrapartida, vos decías, hay que hacer reformas, tenemos propuestas.
Bueno, hay un tema nuevo que está previsto, lo trataron pésimo, que es la licencia parental.
Hoy, la ley de contrato de trabajo prevé 90 días de licencia para la madre, dos días para el padre.
Hay una discusión, un pedido generalizado de ampliar la del padre. ¿Qué propone este proyecto? Que los últimos 15 días de la madre los pierda y se los dé al padre. Eso propone el proyecto. Increíble. Una cosa que podíamos discutir, cómo hacemos para que el padre comparta la crianza del hijo, esté los primeros días con su hijo.
En España hay para el padre una licencia, creo que de un mes aproximadamente.
Exactamente. Creo que es muy parecida incluso a la de la madre, la pueden compartir.
Acá lo que dice este proyecto, el borrador, es que los últimos 15 días la madre se los puede dar al padre.
Todo mal, mal hecho. No hay nada nuevo, no hay nada que mejore la vida de los trabajadores.
¿Y como contrapartida, ustedes qué van a proponer? Por ejemplo, con el tema de licencias me parece que tenemos una discusión para dar.
Hay que ampliar la licencia del padre, no tengo la menor duda. Acá proponen derogar la ley de tarea de trabajo. Yo propondría mejorarla un poco, no derogarla.
Ahora que está mucho más instalado el home office, el trabajo a distancia, quieren derogar la ley de tarea de trabajo que tiene 4 años. O sea que no es un problema de antigüedad, no es que son viejas las leyes.
La verdad, hay muchas cosas. Hablar de la jornada de trabajo.
La jornada, porque habría que plantear, como en muchos países, España está en ese debate en ese momento, reducir la jornada de trabajo.
La inteligencia artificial, la robótica, las nuevas tecnologías, hacen que sea más productivo el trabajo. Esa mayor productividad, ¿por qué se la apropia solamente un sector? ¿Por qué no compartirla y que trabaje más gente, aprovechar para darle más empleo a más gente? Discutir una reducción de la jornada o una reducción de la semana, que es otro tema que se está discutiendo en el mundo.
La semana laboral de 4 días. Y para las nuevas plataformas proponen algo.
Para los RAPI, para el tema Uber. Bueno, ese es un tema que hay que poco a poco darle derechos.
Yo no digo y no comparto los que plantean meterlos en la ley de contrato de trabajo porque es una actividad que tiene sus particularidades, que los pibes valoran mucho laburar cuando ellos deciden, fijar sus horarios.
Claro, totalmente. No sé si los compañeros... Yo iba a ir en ese mismo sentido porque obviamente hay una cuestión de correlación entre el trabajo y la actividad económica.
Creo que eso está bastante visto en la Argentina. Ahora, si es verdad que Argentina ya hace muchos años tiene un problema muy grande con la informalidad.
¿Cuál es la propuesta para resolver eso? Porque evidentemente ahí hay un problema, incluso en momentos en que la economía andaba mejor que ahora, había mucho problema con el tema de la informalidad.
Es un tema central y muy difícil de resolver. No hay soluciones mágicas.
Llegamos a tener hoy más de 50. Llegamos a tener el 35 como el número más bajo en la Argentina en el año 2015.
Hay sectores donde hay que atacar fundamentalmente la construcción, el campo y el trabajo en casas particulares.
Ahí concentra la mayoría del empleo no registrado y una parte del sector servicios.
No es fácil. Obviamente hay que darle facilidades a los pequeños empresarios para incentivar a que registren, pero sobre todo cuando a un empresario le conviene contratar y le conviene tener en blanco porque va todo bien y si no lo tiene en blanco puede tener sanciones severas, también hay una tendencia a registrar y no a mantener la informalidad.
Este gobierno va en el sentido contrario. Este gobierno dice que el que las hace las paga.
Ahora, si tenés en negro no hay más sanciones por no registrar un contrato de trabajo.
Es gratis tener no registrado a un trabajador hoy en la Argentina.
Y se avanza una precarización. Por ese lado seguro que no va a crecer la formalidad.
O sea, palo y zanahoria las dos cosas. Exactamente. Acá se terminaron las sanciones.
Hay una mirada, hoy lo decíamos con el tema de que es difícil crear empleo o esperar crear empleo solamente con una reforma laboral si no crece la economía.
No sucedió nunca en la Argentina. Pero uno imagina además que todo lo que tiene que ver, por ejemplo, con lo que es contribuciones patronales va a generar, va a agudizar el déficit de todo el sistema de prestaciones.
Es como un loop de problemas que se van a ir retalentando uno del otro.
Exactamente. Parece que, yo decía hoy, hablamos con el gato, parece que se dice la economía no funciona, no se crean empleos porque las leyes son malas.
Lo mismo con el tema jubilatorio. Pero esto no parece, o parece haber una idea un poco mágica de que esto va a producir algo que no hay antecedentes suficientes para pensar que nunca ocurrió.
Para generar empleo hay que tener un plan económico que priorice y que promueva el empleo, la industria nacional, el mercado interno, el consumo, una economía que crezca.
Con un plan económico recesivo como este que tenemos, por más que pongan salario de un centavo, no va a crecer el empleo.
Están tratando de morigerar la situación de las empresas que están fundiendo la Argentina producto del plan económico a costa de los trabajadores.
Es un error. Lo mismo que lo de la salida fácil de bajar contribuciones patronales para motivar la registración no funcionó nunca.
Lo único que generó es que las grandes empresas aporten menos y se desfinancia el sistema de seguridad social que lo tiene que cubrir el Estado con impuestos generales.
Y ahí déjame sumarte un dato que hoy hablaba con Federico Pastrana que trabaja muy bien todos los temas laborales y decía, si hay una dificultad laboral para las microempresas, hace una decisión, una ley laboral que tenga que ver con las microempresas y tenés que eventualmente facilitar y dar de beneficios, enfoca para ese sector, no uses como excusa la situación crítica del tipo que tiene un comercio y tiene dos trabajadores y ablandar o flexibilizar todo para empresas que tienen mucho poder.
Igualmente allá se ha hecho y no dio resultado, no da resultado. No crea empleo ni crea más empleo registrado, bajarle los derechos a los trabajadores.
Se probó en los 90, se probó con De la Rúa, se probó con Macri.
Milei ya sacó un montón de derechos y el empleo decreció, el empleo registrado hay 220 mil puestos de trabajo registrados menos, hay 17 mil empresas menos registradas en ARCA, antes era AFIP .
Y quieren seguir sacando derechos laborales, no va a tener ese efecto.
¿El derecho a huelga cómo está? También lo sigue restringiendo, sigue restringiendo la actividad sindical con los delegados, con las contribuciones y aportes para los sindicatos.
Busca debilitar al colectivo laboral. Yo me acuerdo que en algún momento entre lo que hace un año atrás Cristina había propuesto que generó alguna rispidez, enojo de los gremios docentes, decía, bueno, hay que ver el tema docente hoy como la familia, cómo está engarzado el tema de los chicos, la presencia, qué se hace con ese tema también.
Eso se está discutiendo mucho, ya dos congresos nacionales de educación hizo el Partido Justicialista para ver cómo mejorar la percepción que tiene la gente de la educación pública, cómo mejorar la actividad docente, cómo mejorar los planes de estudio.
Es una discusión que hay que dar, no con salidas fáciles, no con atajos que no han funcionado todavía.
¿Y vos creés, Mariano, que a esto van a engarzarlo con la reforma previsional también? Seguro.
Y la reforma previsional no es más jubilaciones o más gente con acceso al sistema previsional, es recorte, ajuste, para seguir sosteniendo un modelo que hace agua.
Nosotros nos vamos a encontrar de la vereda enfrente, porque eso es lo que creemos, eso es lo que dijimos que vamos a representar y para eso nos votaron.
Bien, gracias, Mariano.
RESUMEN:
La situación en Río de Janeiro es tensa, con comercios y escuelas cerradas y un clima de división social tras un ataque encabezado por las fuerzas de seguridad, que resultó en la muerte de al menos 130 personas. Eduardo Crespo señala que, aunque hay rumores y especulaciones, gran parte de la responsabilidad recae en la policía. Se repercute la falta de éxito de la operación, que no logró desarticular a los grupos narcotraficantes. A nivel político, el gobernador de Río, alineado con Bolsonaro, se enfrenta a críticas por su actuación, denunciando falta de apoyo del gobierno federal. Por otro lado, hay preocupaciones sobre la eventual declaración de ciertos grupos como narcoterroristas, lo que podría abrir la puerta a la intervención de Estados Unidos.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Más ahí en Río de Janeiro, está Eduardo Crespo, que es politólogo ahí en Río de Janeiro.
Eduardo, gracias como siempre por atendernos. Bueno, ¿cómo es la situación en este momento ahí en Río?
Primero gracias por invitarme al programa.
Bueno, la situación es muy tensa, por lo menos en los barrios en los que, digamos, me muevo, estaba todo cerrado, los comercios, la universidad estaba cerrada, las escuelas estaban cerradas, algunas universidades suspendieron las clases hasta la semana que viene. Digamos, un clima muy tenso, diría, probablemente tenemos una sociedad dividida, hay gente que apoya lo que ha ocurrido y hay gente que lo rechaza en forma rotunda, y hay todo tipo de versiones, de rumores, de interpretaciones, de especulaciones. Es un clima tenso y triste, diría, no, estamos hablando, coincido con el cronista ahí, el número de 130 muertos se debe quedar bastante corto, todavía no tenemos un número real, hay muchos cuerpos, lo que se sospecha en la zona de la selva, digamos, en las sierras, zona medio selvática, ahí hay cuerpos, ahí, digamos, aparentemente hubo fusilamientos, hubo todo tipo de aberraciones, digamos, y esos fusilamientos, torturas que se mencionan y demás, son de la fuerza de seguridad o de los propios grupos de narcotraficantes?
En principio es una práctica que es de todos, pero en este caso sí serían de la fuerza de seguridad, sí, sí, digamos, en principio no me gustaría quedar prisionero, no sé, del comando vermelo, de ninguno de estos comandos, pero en este caso lo que se está denunciando es lo que hicieron las fuerzas de seguridad que mandó el gobernador, no, sí, fusilamientos, digamos, es normal, en Brasil es muy normal esto, lo que pasa es que esto ha tenido mucho más visibilidad, no me parece que sea un hecho anómalo, en general siempre ocurre esto.
Se habla de una masacre porque frente al operativo murieron civiles, obviamente no era lo deseado, pero efectivamente no fue una operación exitosa porque fue repelida, justamente, por la banda narcos, y a la vez la detención de estos 10 cabecillas tampoco representa la desarticulación de comando vermelo, porque los capos o los generales mayores de esta organización no viven en las favelas, no?
No, claro, si ustedes miran a los detenidos, a los muertos, hay muchas imágenes de muertos, de detenidos, etcétera, en principio son todos jóvenes, gente de 18 o incluso menores, en algunos casos de 25 años, la gran mayoría. Los jefes no tienen esta edad, en general estamos hablando de gente de unos 40 años, 50 años, no, no, los jefes hasta donde tengo entendido no han sido detenidos. Además, acá hay muchas facciones. Acá está todo el mundo hablando del comando vermelo, pero en principio también sabemos que estas operaciones a veces le abren las puertas a otros grupos, no? Milicias, por ejemplo, de lo que se habla, creo que en la Argentina se sabe poco de esto, son parapoliciales que han surgido de las fuerzas de seguridad, policías, expolicías, exonerados en algunos casos, otros en funciones, pero en la ilegalidad que montan estas empresas, digamos que en última instancia terminan controlando los barrios, no?
Bien, y el escenario, finalmente, el escenario político, ¿cómo ha quedado, digamos, no? Ahora vamos a contar, hay cruces entre Lula, el gobernador, el gobierno nacional o federal y el gobernador de Río de Janeiro, gobernadores que han salido a apoyar a este gobernador de Río de Janeiro que es bolsonarista, ¿cómo está la situación, cómo son las reacciones en los medios?
Bueno, el gobernador, digamos, pertenece al, digamos, al sector de Bolsonaro que está totalmente opuesto a Lula. El gobernador denuncia que no tuvo apoyo del gobierno federal. Desde el gobierno y otros sectores se dice que no hubo una orden judicial o, digamos, denuncia que no consta esa orden judicial. Yo me enteré de esto hace unas horas, sería una movida exclusiva del gobernador, lo cual sería ilegal. Ahí la Corte Suprema estaría interviniendo, diría, hay muchas, muchas versiones, si esto lo hace el gobernador por una cuestión electoral, diría que en cierto público, por lo menos en su base de apoyo, este tipo de operaciones tiene aprobación. También diría que hay muchas voces y entre las que está el propio gobernador, que están generando una presión para declarar a algunos de estos comandos, como el comando vermelo y otros, incluso se menciona a las milicias como grupos narcoterroristas con la intención supuestamente de que Estados Unidos también los declare de esta manera y puede haber alguna cooperación de fuerzas entre Estados Unidos y Brasil, lo cual muchos tomen que podría expresarse como una intervención de Estados Unidos en Brasil, vía servicio de inteligencia y demás.
Eduardo, gracias, es muy amable, muy amable.
RESUMEN
En una entrevista, el diputado electo Luis Petri habla sobre el triunfo de Javier Milei en Mendoza y la importancia de no volver al pasado. Petri destaca la necesidad de trabajar con humildad y responsabilidad, enfocándose en reformas laborales y fiscales. Aborda la cuestión de la seguridad en la frontera con Brasil, mencionando la Operación Roca y la intervención de las Fuerzas Armadas para enfrentar el narcotráfico. Además, se refiere a sus planes como diputado, priorizando el presupuesto y la elevación de penas para delitos graves. Finaliza mencionando los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno y su interés en la defensa nacional.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Entonces, saludos al ministro Luis Petri, ministro de Defensa y diputado electo por Mendoza.
¿Qué tal? ¿Qué tal, Eduardo? Gracias. ¿Cómo anda? ¿Bien? Bueno, primero, felicitaciones.
Bueno, gracias. De los candidatos, ¿fue el más potente de todo el país? Mendoza es la candidata más potente.
¿Qué tal? ¿Fue el más potente de todo el país? Mendoza es la capital nacional de la libertad.
La cuna de la libertad, porque allí se gestó el ejército de los Andes, abraza en el presente, y lo hizo en el 20-23, y abraza en el presente con fervor las ideas del presidente Javier Milei.
Y por eso, este triunfo tan importante, para defender un gobierno nacional, digo, se previsitó una gestión.
Yo lo que digo es, esos votos son del presidente Javier Milei.
Los mendocinos sabían que no, no teníamos que volver atrás, que no teníamos que volver al pasado.
Y ese pasado era esa Argentina piquetera, esa Argentina planera, esa Argentina que despreciaba la cultura del mérito, del esfuerzo, del trabajo, y es justamente la genética de Mendoza.
Y por eso creo que, mayorista riamente, los mendocinos, en un 53%, fueron y votaron al presidente Javier Milei.
Y creo que es muy importante, porque esto, además de decirle no al pasado, es una apuesta al futuro que estamos construyendo desde el 10 de diciembre con el presidente de la Nación.
¿Son conscientes que no es un cheque en blanco? No, claro que no.
Por supuesto. ¿No hay que agrandarse? Con muchísima humildad hay que recibir este resultado electoral.
Hay que trabajar en lo que propusimos. Es imprescindible trabajar en una reforma laboral, es imprescindible seguir achicando al Estado, garantizar el superávit, generar diálogo con la oposición, pero diálogo no con falsos consensos, no para volver al déficit, no para bajarle la pena a los delincuentes.
Digo, diálogo para seguir construyendo esta Argentina que se desarrolle, que crezca, que crezca.
O fíjate, dejamos de crecer en febrero-marzo, porque apareció el riesgo CUCA.
Ahora lo vemos. ¿Cómo empieza a bajar el riesgo país? 400 de bolo.
El riesgo de volver al pasado era eso. Entonces, claramente, no fue un cheque en blanco.
Sin lugar a dudas, muchos argentinos nos dicen muchachos que el esfuerzo valga la pena y vamos a hacer que el esfuerzo valga la pena, porque ya hicimos una reducción exponencial de la pobreza.
Pasamos del 57 al 31. Hay que seguir bajando la pobreza.
Hay que seguir sacando argentinos de la línea de la pobreza.
Y la verdad que ese es el mandato que nos ha dado el presidente de la Nación.
Concentrarnos en la gestión. En mi caso, hasta el 10 de diciembre.
Después, lógicamente, asumir en la Cámara de Diputados. Pero voy a seguir asesorando al presidente en materia de defensa.
Claro está. Eso es sin duda. ¿Tiene él reemplazante o la reemplazante? Eso lo va a definir el presidente.
¿Pero usted le va a sugerir algo? Porque yo escuché al presidente decir, yo le voy a preguntar a Petri.
Mirá, en el caso del Ministerio de Defensa, Eduardo, la presencia del presidente es la más marcada de todas.
Porque además del presidente... Es el comandante en jefe. De las tres fuerzas.
Yo le voy a sugerir, hay una línea que es la que ha marcado el presidente que va a continuar, sin lugar a dudas.
Vamos a ir y vamos a seguir yendo a las fronteras.
Estamos en las fronteras y te hago un anticipo. Vamos a reforzar la Operación Roca en misiones.
¿Qué es eso la Operación Roca? Nosotros tomamos la decisión de ir a las fronteras con la Operación Roca.
Donde ya estamos en Salta, estamos en dos zonas de Salta y la semana que viene vamos a estar en Jujuy.
Pero a partir de los acontecimientos públicos y notorios de Brasil, exactamente, el Comando Vermelho, tanto la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que iba a reforzar la frontera con misiones, con Brasil en misiones, y nosotros dijimos, vamos a reforzar la Operación Roca en misiones.
Estaba previsto primero... ¿Y cómo la va a hacer? Bueno, estaba previsto primero ir a Formosa.
Ante los acontecimientos, estaba previsto ir a Las Lomitas. En lugar de ir a Las Lomitas, vamos a mandar equipos de control y vigilancia del Ejército a misiones para reforzar la frontera con Brasil, que para nosotros es muy importante.
Teniendo en cuenta este desbande que dice la Ministra de Seguridad, que puede llegar a ocurrir...
Desbande de los narcos Exactamente. Narcoterroristas, hay que decirlo.
Narcoterroristas que tienen poder de fuego militar, utilizaron drones artillados, entonces es importantísimo que las Fuerzas Armadas defiendan a los argentinos en las fronteras.
La Fuerza Aérea custodiando el espacio aéreo y el Ejército custodiando la frontera seca, particularmente en este caso en la frontera con Brasil.
Veo unas carpetas ahí con mapas, ¿tiene que ver con eso? Tiene que ver con esto, porque estábamos justamente, acabo de dar la orden para que se anticipe...
¿Me puede mostrar? Algo que ya estaba previsto. Digo, para mostrar a los argentinos de qué se trata.
A ver, la organización de los equipos. Estas son las secciones que se desplazan, se van a desplazar en Bernardo y Irigoyen, secciones de vigilancia, apoyo logístico, obtención de información, ingenieros en construcciones, comunicación y ciberdefensa, y apoyo aéreo.
Van a ir dos helicópteros a Bernardo e Irigoyen y van a ir también a la frontera en Iguazú, al sur.
Porque claramente tenemos una extensa frontera y es imprescindible que usted...
Algo que no se hacía, Eduardo. Y ahora lo estamos haciendo.
¿Y sabes qué? Lo estamos haciendo con fuerzas armadas que están equipadas para hacerlo, que están capacitadas para hacerlo.
Son equipos de combate. Equipos de control y vigilancia. De obtención de información, de apoyo logístico, de ingenieros en construcciones, comunicaciones.
Operaciones de defensa en frontera. ¿Dónde se controla y custodia la soberanía y la integridad territorial en las fronteras? Lo está haciendo Estados Unidos.
Desde enero nosotros sacamos un decreto. Ese decreto tiene la fortaleza, primero de ser un decreto reglamentario de la ley de defensa, pero además de eso hay reglas de empeñamiento que fueron no solamente firmadas por el ministro de defensa, en este caso por mí, para darle valor político, sino que fueron validadas por la justicia, porque vinieron organizaciones y dijeron esto es inconstitucional.
Y la justicia en dos instancias, Eduardo nos dijo, es legítimo, es válido, es legal que las fuerzas armadas estén en frontera protegiendo a los argentinos.
Defendiendo a los argentinos. Y eso es lo que estamos haciendo y eso es lo que vamos a hacer ahora en misiones en la frontera con Brasil.
Ok. ¿Cuál es la primera ley que tiene pensada presentar como diputado a partir del 10 de diciembre? ¿Vos sabés que yo tengo una...
Ya fui diputado nacional. Yo lo que tengo pensado es apoyar al gobierno a la agenda del gobierno, me parece que vamos a ir a centrarnos de lleno en la discusión del presupuesto.
Es la ley de leyes, es la que define las prioridades.
Es la que garantiza entre otras cosas que siga habiendo superávit en la República Argentina.
Es la más importante. Es ordenatoria. Y necesitamos una ley de presupuesto.
Una ley de presupuesto que tenga más recursos que gastos.
Porque claramente las leyes de presupuesto o eran un dibujo, una ficción, o en definitiva eran deficitarias.
Entonces, primero garantizar el superávit. Y después, lógicamente, hay que tratar el régimen de responsabilidad penal juvenil.
Hay que bajarle la edad de imputabilidad. Desde el momento en que una persona comprende la criminalidad del hecho, tiene que ser juzgada.
Tiene que garantizarse que la víctima tenga justicia. Vamos a ir con esa agenda.
Hay un código penal que hay que discutir porque tenemos que tener penas más altas.
¿Tú sabías que en el caso del narcotráfico la pena más alta es de 20 años? Es una vergüenza, Eduardo.
Tiene que ser de por vida. Quien financia una organización de narcotraficantes tiene una pena de 20 años.
Tendría que estar a perpetuidad. Lo tienes que sacar del sistema.
Totalmente. Porque es el que se aprovecha. Y después necesitas una ley de extinción de dominio, claramente.
Porque necesitas desfinanciar estas organizaciones criminales. Que devuelvan la guita.
Que devuelvan la guita. Lo que más les duele a los narcos es la guita.
No la droga. Por supuesto. El final del camino es la plata que generan.
Y ni siquiera la plata negra. La plata blanca que logran meter al sistema.
Entonces necesitas una ley de extinción de dominio para sacarles el poder corruptor que tienen estas organizaciones criminales transnacionales.
Y que las tienes que combatir con todo el poder del Estado.
Pero buenas tardes. ¿Cómo le va? ¿Qué tal, Gaby? Bien.
Usted sabe que su apellido es muy común y muy conocido en el sistema penitenciario a partir de la ley Petri.
Porque en el año 2017, a partir de la sanción de la ley que lleva su nombre, se restringieron las salidas transitorias, libertades condicionales, beneficios para los presos en los delitos graves.
Ahora bien, todos estamos presenciando hace cinco meses una ejecución domiciliaria de la pena bastante particular, por ser elegante, de Cristina Fernández de Kirchner en San José 11.
¿Tiene previsto, usted que conoce el sistema penitenciario, ¿tiene previsto algún proyecto de ley para regular el cumplimiento de las penas cuando los jueces entienden que puede ser en forma domiciliaria? Dos o tres cosas.
Esa ley fue muy importante porque hasta esa ley era un jubileo el cumplimiento de las condenas.
Salían a mitad de condena. Una persona condenada a 20 años tenía salidas transitorias a los 10 años y a los 15 tenía libertad condicional.
Ahora tiene que cumplir la totalidad de la condena.
Cuando vemos que hay gente que sale con salidas transitorias es porque el delito lo cometió con anterioridad a esa ley.
Pero todos los que lo han cometido con posterioridad la tienen que cumplir a la condena íntegra.
Y la Cámara de Casación dijo que era constitucional porque habían algunos jueces alineados con las doctrinas de Zaffaroni que decían, no, la ley es inconstitucional porque rompe el régimen progresivo de la pena, porque la persona se tiene que resocializar.
La Cámara de Casación Penal, el máximo órgano penal de la nación, en fallo plenario dijo, es perfectamente constitucional y los jueces la tienen que aplicar, se tiene que cumplir íntegramente la condena.
Esa ley también lo que estableció fue que en los penales hubiesen inhibidores de señal, porque si no se transformaban las unidades penitenciarias en coworking delictuales.
Totalmente. Es decir, había centros de inteligencia delictual donde organizaban, planificaban y lideraban las organizaciones criminales.
Hacían home office. Home office, exactamente.
Ahora, ¿cómo entiende usted que hay que...? Y además, lo otro que estableció esa ley que es interesante porque se explica en el caso de Cristina es que la prisión domiciliaria se debía poner tobillera.
Es decir, porque antes las prisiones domiciliarias no se controlaban.
A partir de esa ley lo que se estableció es que las prisiones domiciliarias se tenían que controlar con dispositivos electrónicos.
Ahora, lo de Cristina es una joda. Bueno, claro, bueno.
Aún con tobillera es una joda. Eso lo tiene que definir la justicia.
Esa claramente. Eso lo tiene que definir la justicia y hay que elevar las penas por delitos de corrupción.
Eso está claro. No puede ser que las penas por delitos de corrupción, en las mínimas, sean todas escarcelables.
Claro. Condenas de ejecución condicional. Sí. Eso hay que elevar.
¿No está dejando...? Usted deja el ministerio en diciembre. En diciembre.
Dentro de muy poco. Creo yo que usted está dejando dos cosas ahí que no pudo resolver.
Sueldos y otro tema, obra social. ¿Tendrá este poco tiempo para solucionar algo?
Nosotros... vos imaginate que recibimos las Fuerzas Armadas en un estado calamitoso.
No habían adquisiciones relevantes. Ahora vienen los F-16 el 5 de diciembre.
Llegan los Strikers el 20 de noviembre. Digo, hemos equipado a las Fuerzas Armadas.
Están entrenando más que nunca. No comían en los cuarteles.
Hoy comen, Eduardo. Y de hecho el respaldo de las Fuerzas Armadas quedó registrado en la Antártida Argentina.
Ahí votan las Fuerzas Armadas. Lo que vos llamás el voto gorra.
Sí, exactamente. El voto gorra. Ahí votan las Fuerzas Armadas.
El 93% de los que votaron en las 7 bases de las Fuerzas Armadas nos acompañaron con el voto y votaron a los candidatos de La Libertad Avanza, votaron al presidente Javier Milei, en un claro respaldo de las Fuerzas Armadas a la gestión del presidente.
Ahora, estas dos cuestiones. Vamos a resolver el tema del IOFAD.
Nos preocupa. La verdad que hemos tenido graves problemas producto de la inflación de arrastre.
La gente no se puede atender. No tiene medicamentos. Vos imaginate que nosotros recibimos una inflación en medicamentos.
Fijate lo que es la inflación. En el 2023 del 320%.
85 puntos por debajo de los sueldos. Entonces, esto generó una bola de nieve que hemos logrado detener.
Hemos logrado detener la deuda y ahora vamos a generar una obra social que una vez que esté saneada va a estar en manos de las Fuerzas Armadas para que ellas las administren.
Fuerzas de Seguridad por un lado, Fuerzas Armadas administrando su propia obra social saneada y esto lo vamos a hacer antes esperamos del 10 de diciembre.
Y la otra cuestión de los sueldos. Vos pensá que esa famosa equiparación salarial fue mentirosa.
Cuando yo recibí al Ministerio, la distancia entre los sueldos de las Fuerzas de Seguridad y las Fuerzas Armadas era del 24%.
Lo hemos llevado un 19%. Y vamos a hacer un incremento salarial en los próximos meses para disminuir esa brecha y donde pretendemos que al finalizar la gestión estos primeros 4 años del presidente Javier Milei, esté totalmente equiparada las Fuerzas Armadas con las Fuerzas de Seguridad.
Pero no podemos resolver. Esto yo quiero dejarlo bien en claro.
Todos los problemas de 40 años de desidia de desinversión en donde los últimos 20 años hubo demonización, hubo persecución.
Yo tenía un grupo de trabajo adentro del Ministerio que se dedicaba a perseguir militares que no los ascendían por portación de apellido.
Que no reconocían la historia, por ejemplo, del Regimiento 27 del Monte en Formosa y no se indemnizaban a las víctimas de los atentados terroristas que sufrieron.
Digo, hemos ido transitando un camino de respaldo a las Fuerzas Armadas que claramente en lo que tiene que ver con equipamiento, en lo que tiene que ver con equiparación va a demorar su tiempo porque no podemos recuperar, por ejemplo, la capacidad de submarino de un año hacia el otro.
Tardan 6 años en construir un submarino. Pero claramente tenemos que equipar y tenemos que mejorar los sueldos de nuestras Fuerzas Armadas y a eso vamos a encarar decididamente lo que resta de la gestión.
¿Quién puede llegar a reemplazarlo? Oh, esa es una pregunta que te la tiene que dar el presidente.
Te voy a contar una cosa. Hoy vi alguien que no conocía de su equipo que es la jefe de Gabinete, su jefe de Gabinete en una presentación que hizo en la Cámara de Diputados.
Fue todo mi equipo, ella fue una de las que encabezó, fueron los secretarios, fue mi jefe de Gabinete.
¿Cómo se llama ella? Luciana Carrasco y fue a defender el presupuesto de defensa mientras estábamos...
Es la que estamos viendo ahora en pantalla. Estábamos reunidos con Patricia Bullrich para tratar entre otras cosas el tema de las fronteras.
¿Puede ser una de sus reemplazantes? No, yo no te puedo decir.
¿Sabes por qué no te puedo decir eso? Porque eso es una decisión personalísima del presidente de la Nación.
Exactamente. Pero usted la sugeriría. Cualquiera de mi equipo, obviamente, puede ser sugerido porque son parte de mi equipo, digo, y han defendido la gestión.
Y aquí la idea es que haya una continuidad. Todos tienen las capacidades como para estar al frente de la cartera y me acompañan en esta gestión y han estado 24-7 estos 20 meses.
30 segundos. ¿Quiere ser gobernador de Mendoza? Ah, mirá.
Y claro, a ver, me parece que no es un debate para abrir ahora porque acabamos de salir de un momento electoral, Eduardo.
La verdad que hoy nos tenemos que concentrar, en mi caso particular, por estos 40 días en donde vienen los F-16, la compra más relevante de los últimos tiempos, en donde van a haber anuncios salariales.
Pero yo no lo veo mal que usted tenga esa aspiración.
Y después en el Congreso. Sin lugar a dudas, el año que viene se va a abrir el capítulo el año que viene por las postulaciones.
Porque Cornejo no puede seguir. Cornejo no puede seguir.
Yo ya fui candidato a gobernador en su momento y perdí.
Hice una buena elección, esto me trajo hasta acá de alguna manera.
Y claramente, pero me parece que no hay que participar en las peleas.
Ahora la pelea está en el Congreso para defender al Gobierno Nacional con una oposición racional que va a acompañar y otra oposición cuca que tira piedras y va a seguir tirando piedras en el Congreso.
RESUMEN:
Jaime Durán Barba, analista y consultor político, argumenta sobre el impacto grave del narcotráfico en América Latina, destacando que, tras varios años de guerra, el narcotráfico ha generado un ciclo de violencia que afecta a países como Ecuador y Bolivia. Menciona cómo la eliminación de bases norteamericanas y políticas laxas en la región han facilitado la llegada de delincuentes y narcotraficantes. Durán Barba también alerta sobre cómo el narcotráfico afecta a las estructuras de poder, mencionando casos específicos en Ecuador y la situación en México, donde la corrupción se mezcla con los esfuerzos antidrogas. Concluye enfatizando la necesidad de actuar en Argentina para prevenir que esta problemática se instale en el país.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Vuelvo al tema Brasil, está en línea Jaime Durán Barba, analista y consultor político internacional.
Jaime, ¿qué tal, cómo va?
Muy buenas noches, Eduardo, qué gusto saludar.
Igualmente, igualmente. Me gustaría su visión acerca de lo que está ocurriendo en Brasil.
Realmente este es un problema internacional del que se salvan apenas Argentina y Uruguay. El resto del continente está en llamas y, en mi modesto criterio, creo que es el problema más grave de América Latina, por lejos.
No hay ningún movimiento subversivo, guerrillero, musulmán o lo que usted quiera que tenga tantos hombres en armas como tienen los narcotraficantes. No hay ninguna organización que tenga lo más importante para destruir un país: dinero, dinero sin límites, para comprar policías, jueces, autoridades, para poder atender autoridades en los estados.
Hemos tenido experiencias terribles en América Latina. Ecuador es al sur de Colombia, en donde las FARC se instalaron desde 1950 en la República Independiente de Marquetalia, lideradas por Tiro Fijo. Se formaron también grupos contra insurgentes y vivieron una guerra que terminó hace unos 20 años.
¿Qué ocurrió? Que en esas décadas de guerra hubo gente que nació en lo que llamaban zonas liberadas, que es algo semejante a lo que están haciendo esos narcotraficantes en Río, en Bolivia y en otros lados, y son gentes que solo saben matar. Nació usted de un hogar guerrillero en una república guerrillera y lo que sabe es matar y secuestrar.
Sigue el proceso de paz y, ¿qué hace usted? Se pone en la heredería. En su Ecuador de Correa también el narco entró. Bueno, iba eso. Cuando Correa era presidente, existía en el norte de la costa ecuatoriana una base norteamericana en la ciudad de Manta que vigilaba toda la zona y que era el dique de contención de que entren los guerrilleros y narcotraficantes, o lo mismo son finalmente de Colombia a Ecuador.
Cuando viene la paz de Colombia quedan en el desempleo 150 mil irregulares, guerrilleros y contras, que lo que eran asesinos profesionales que vivían de eso. Correa eliminó la base de Manta y abrió el dique para que ingresen masivamente los que quieren.
Ecuador ha sido un país muy pacífico durante décadas. Es ahí cuando empieza el lío. También con estas ideas safaronianas originadas en Argentina, Ecuador declaró que es un país abierto en el cual no es necesario, cuando usted pide residencia, traer sus antecedentes penales.
Entonces instalaron narcotraficantes y delincuentes albaneses, nigerianos, se hizo una fábrica de dólares de nigerianos. El país se inundó de delincuentes. Actualmente la costa ecuatoriana está prácticamente tomada por ellos, especialmente la provincia de Manaví.
Manta, que fue la sede de la base norteamericana que detenía todo esto, es la capital del narcotráfico. Allá se fue a pasar unos días el presidente de Colombia, Petro, cuando pasó por Ecuador para pasar los tres días de Manta.
¿Qué diablos decía el presidente colombiano en Manta? Es un pequeño puerto importante porque es capital del narcotráfico, nada más. Entonces, la situación es horrible. En Bolivia, el presidente de Bolivia, Evo Morales, es presidente de la asociación de cocaleros. Él siempre vivió en el Chaparre, que es una zona liberada, como había las antiguas zonas liberadas guerrilleras, de cocaleros.
En Bolivia el problema es complejo porque la hoja de coca se masca. Yo he mascado hoja de coca y hasta hace poco también, porque la altura de La Paz es demasiada para alguien de mi edad y hay que mascar un poco de esa hoja para funcionar. Pero esa es una cosa popular en nuestro mundo. De ahí sale la cocaína.
Pero es evidente que el ex presidente Morales estaba totalmente implicado con lo que es el negocio de la cocaína, que ha controlado Bolivia 20 años. Recién hace un mes perdieron las elecciones y, felizmente, ahora el MAS, el movimiento de Morales, ya no tiene ni un solo senador y tiene 14 diputados de 157. Salieron del poder. Pero hemos tenido entonces Bolivia controlada por alguien vinculado directamente al negocio de la coca.
Ecuador, controlada por Correa, cuyo ministro del interior fue apresado hace tres semanas en Estados Unidos por sus vinculaciones con todo este tipo de negocios. No solo Correa, sino muchos de sus funcionarios estaban ahí, entre detenidos y prófugos de unos 30 ministros vinculados a todo esto.
Entonces, felizmente Argentina, un país del que amo tanto, no tiene todavía esto. Pero hay que ser implacables en esto. Yo hace 50 años que trabajo en consultoría política y siempre que una persona que no conozco me contacta de cualquier país para que le asesore, yo pido oficialmente a la DEA: el señor Pedro Pérez de El Salvador, ¿tiene antecedentes o no?
Si tiene antecedentes, no vuelvo a responder un WhatsApp y no tengo ninguna relación con esa persona. Porque el narco es algo que a usted le topa un ratito, le invitan a una Coca-Cola y se fregó. Porque entonces le van a seguir, hay que tener total presidencia.
Ahora, es algo que pasa por todos los lados. El presidente Calderón de México nombró a un prestigioso personaje, Genaro García Luna, como zar antidrogas. Es el único caso que en México alguien ha tenido el mando de todas las fuerzas nacionales, federales y de todo tipo, hasta de las fuerzas municipales, para luchar contra la droga.
Durante seis años luchó de manera resistente, se agarraron toneladas de cocaína. Cuando sale de su trabajo, la DEA le captura en Estados Unidos porque había estado persiguiendo a la competencia del cartel de Sinaloa. El cartel de Sinaloa le pagaba al zar de las drogas, me parece que eran dos millones de dólares mensuales, cosa que ni usted ni yo vamos a ganar nunca en la vida. Pero él le apostaba en la cuenta.
Fíjese, seis años, todos los meses, dos millones de dólares en su cuenta. El tema es esa: la dimensión. Ellos tienen para comprar todas estas armas que hemos visto ahora en Río, que son, a veces, superiores tecnológicamente que las de las Fuerzas Armadas. Entonces, ese es un cáncer que si no se lo corta de raíz, y creo que en Argentina estamos a tiempo todavía para eso, no tiene remedio después. Ya cuando se implanta, destruye a los países.
Gracias, le mando un gran abrazo, Jaime.
RESUMEN
En la audiencia de la Cámara de Apelaciones sobre la sentencia contra Argentina en el caso YPF, se generaron expectativas tras las declaraciones del juez Denny Chin, quien reiteró que el litigio debió resolverse en Argentina. Esto provocó un aumento en las acciones de YPF y un desplome en las de Burford Capital. La defensa argentina presentó argumentos sobre la jurisdicción y la naturaleza del caso, mientras que los jueces mostraron escepticismo sobre los planteamientos de Burford. Juan Stampalija, Vice Procurador del Tesoro de la Nación, enfatizó la importancia de la audiencia y la posibilidad de que la sentencia sea revisada, aunque mantuvo cautela sobre el resultado final.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA
Bueno, voy a volver al título que tenemos acá en pantalla.
¿Pueden anular la sentencia contra Argentina por YPF? Y ahora los voy a llevar a dos ventanas. Primero, no sé lo que está pasando, lo vamos a ver ahora.
Vamos a lo que marcan las acciones del fondo Burford Capital. Vamos a ver dos ventanas. A partir de esas ventanas yo les voy a contar lo que estuvo pasando hoy, lo que generó muchísimos comentarios, especulaciones, percepciones, anticipos, un verdadero furor en las redes que tiene que ver con el caso YPF.
Pero lo vamos a ir descifrando desde la intimidad de lo que pasó en la audiencia. A ver, no se preocupen por la desprolijidad d. Vamos primero a lo que pasa ahora con el fondo Burford Capital. Esto es YPF. Bueno, empecemos por YPF, si quieren. Miren lo que estuvo pasando hoy.
De pronto empezó a picar la acción de YPF subiendo 2,72% en el día de hoy. Hubo un momento en que la suba era de más de 5%. Y todo lo contrario a una suba, más bien un desplome, se empezó a notar en el fondo litigante, en el fondo Burford.
Mostrame el fondo Burford, por favor. A ver, vamos que venimos. Bueno, yo les voy a contar antes de que aparezca en pantalla.
Hubo un momento de esta jornada, después de que se realizara la audiencia, que sería mientras algunos que atestiguaban en vivo esta audiencia empezaron a observar cómo se desplomaba el fondo Burford a la par de algo que? Acá está, mirá, acá está. Miren esto, fíjense acá. Esto es un precipicio.
Miren lo que es esta caída. ¿Ven la caída? Tremenda. Se desplomaba, se caía como un ascensor en caída libre al que se le habían cortado los cables.
Bueno, ¿qué es lo que pasaba en la audiencia? Hoy había una audiencia en la Cámara de Apelaciones donde Argentina, básicamente, iba a pedir que se considerara una apelación de la sentencia condenatoria. Básicamente, en un momento específico, un juez, el juez Denny Chin, llegó a decir esta frase: 'Esto debería haber sido litigado en Argentina.' Y lo repitió varias veces.
Y otro de los jueces le decía, 'Sí, esto debió haberse juzgado en Argentina.' Y eso empezó a generar un furor entre expertos en cuestiones jurídicas, en las redes sociales, acerca de si se podía dar vuelta a la historia con esta sentencia que para algunos, les voy a decir, era prácticamente misión imposible.
Entonces, se empezaron a preguntar, '¿Esto puede ser una chance de último minuto para dar vuelta a la sentencia condenatoria contra Argentina?' Y les voy a contar lo que me dijeron fuentes de la defensa argentina, acerca de lo que habían empezado a desarrollar en su argumentación.
Uno, la cuestión de jurisdicción, que no debería tratarse un tema de derecho argentino en las cortes norteamericanas.
Dos, especificaciones sobre el Estatuto de YPF y cómo Peterson e Eaton adquirieron las acciones después de iniciado el litigio.
Tres, el monto y los intereses, un tema no menor, porque de acuerdo al cálculo de los intereses, la sentencia puede ser menor o de 16 mil millones de dólares, como sabemos.
Pero, ¿qué empezó a pasar? Que mientras Argentina hacía y desarrollaba sus argumentos, ocurrió que cuando llegó el momento de que Burford hiciera lo propio, los jueces en ese momento ni siquiera los dejaron avanzar y empezaron a hacer comentarios muy escépticos acerca de si realmente esto tenía que tratarse en los Estados Unidos.
Como había muchos que seguían en vivo esta audiencia, eso generó una ola de comentarios que hicieron, por un lado, caer las acciones de Burford y que hicieron subir las acciones de YPF, ante la chance de que pasara lo que tiene, para algunos expertos, muy pocas probabilidades de ocurrir, pero que esta audiencia deja el interrogante de si acaso se pueden anular la sentencia contra Argentina en el caso YPF.
Y estoy en este momento en vivo desde Nueva York con el Vice Procurador del Tesoro de la Nación, Juan Stampalija, que voy a hacerle extensiva a esta pregunta.
Juan, hoy fue una audiencia clave. Muy buenas tardes ante todo, y hago extensiva a la pregunta que se hicieron hoy en las redes y que se hicieron algunos expertos.
¿Podría ocurrir que se anule la sentencia contra Argentina?
Hola, Cristina, buenas tardes. Creo que me hiciste la misma pregunta hace un mes aproximadamente, recuerdo en una entrevista me dijiste si tenía esperanza, si mal no recuerdo, de que se revoque la sentencia y yo te dije que tenía esperanza y que trabajábamos para eso.
Se puede que la revoque la Cámara y sí, justamente para eso apelamos, porque ya estamos trabajando, no puedo hacer futurología, no estoy diciendo que va a ocurrir, pero creo que la audiencia de hoy fue importante en el sentido de que la Cámara escuchó nuestros argumentos, que pudimos exponerlos, que nos parece que los entendieron, y, bueno, estamos intentando eso, estamos intentando justamente que se revoque esa sentencia.
Cuando hace un poco más de un mes yo te hacía esta pregunta, Juan, que se producía una situación en la que yo lo ponía en términos de esperanzas, casi como esas cosas que uno anhela, que sería muy lindo que pasaran, pero que bueno, la realidad y los tribunales de Nueva York no daban por lo menos la sensación de que eso pudiera ocurrir.
Lo que pasó hoy, y te pido que me lo confirmes, tiene que ver con que los jueces empezaron a mostrar escepticismo sobre algunos de los planteos de los litigantes. ¿Esto fue así? ¿Qué ocurrió en la audiencia que da más esperanzas a Argentina?
Yo lo de esperanza como algo poco probable o no, no sé si hace un mes era menos probable que ahora, lo que está claro es que hoy tuvimos la posibilidad de ya estar con la otra parte al lado y frente a los jueces y exponernos sus decisiones, entonces si se quiere las cartas ya estuvieron más sobre la mesa.
Y lo que ocurrió hoy fue básicamente que Argentina expuso sus argumentos, obviamente los jueces cuestionan los argumentos, esa es la gracia, es el sentido de esta audiencia, que los jueces puedan cuestionar, sacarse las dudas sobre los argumentos de las partes, y luego ocurrió lo mismo con la parte contraria, y, bueno, ahí un poco lo que comentabas.
Yo lo que diría que fue lo más importante de la audiencia es lo siguiente: cuando uno lee el fallo de prensa?
No tenés más a decir lo que están diciendo ahora los medios económicos con respecto a lo que dijeron los jueces, ¿te sorprendió a vos también, Juan?
Sí, yo no soy analista bursátil, así que no puedo entender. A ver, Burford es un negocio financiero, es una financiera, su modelo de negocios implica comprar juicios, fijate que este juicio lo compraron por 15 millones de euros, 15 millones de euros, y hoy lo dijo nuestro abogado: si alguien hubiera pensado que este juicio valía 16 mil millones de dólares, ¿cómo se los iban a vender en 15 millones de dólares? No tiene sentido, alguien hizo algo muy mal, porque si yo te vendo a vos mi celular por un peso cuando mi celular vale más, algo está raro.
Entonces, esta causa ya de por sí nadie pensó que podía llegar a una ascendencia de 16 mil millones de dólares ni nada por el estilo, pero por eso digo, es el modelo de negocios de este fondo que es tan cuestionamiento.
O sea, ellos sin ir más lejos, en sus propios libros, valúan, su principal activo es este juicio, que es algo tan aleatorio como que puede salir bien, como que puede salir mal, pero bueno, yo digo esto con respecto a lo de las acciones, me parece que no puedo decir mucho más que eso.
Lo que creo que sí fue importante y esto es lo que te quería decir, Cristina, es que cuando uno lee la sentencia de Preska , en la que termina condenando a Argentina, era una sentencia que parecía que todo era muy fácil, acá había un contrato y Argentina lo incumplió y los daños son estos y se terminó la discusión.
Lo que quedó claro hoy, y me parece que los jueces eso sí lo entendieron, después veremos cómo fallan, pero lo que quedó claro es que no era tan fácil como estaba planteado en el fallo de primera instancia, que hay cuestiones complejas, hay cuestiones que tienen que ver con el derecho público argentino y también la cuestión que acabas de mencionar, la que tiene que ver con dónde tendría que haber tramitado este juicio, que si tendría que haber tramitado en Estados Unidos o en Buenos Aires, la respuesta para nosotros es bastante obvia, es en Argentina donde tendría que haber tramitado y hubo bastantes preguntas en ese sentido.
¿Podemos decir entonces, para terminar, Juan, que hoy en forma más contundente que nunca en el proceso, los jueces de la Cámara de Apelaciones consideraron a favor de Argentina que el lugar para tramitar este juicio no eran los tribunales de Nueva York, sino los de nuestro país?
Bueno, no sé, yo no me animaría a decir tanto, creo que hay que ser cautos. Sí, lo que diría es, los jueces plantearon seriamente, se preguntaron seriamente, interrogaron a las partes sobre si realmente este caso no tendría que haber tramitado desde el principio en Argentina, que esa también siempre ha sido la posición argentina, con lo cual no estoy diciendo que vaya a ser resuelto así el caso, pero, bueno, se lo plantearon seriamente, y se hicieron varias preguntas en ese sentido, lo cual quiere decir que, ya sea para decir una cosa o la otra, sienten que es algo que hay que tratar en profundidad.
Muchísimas gracias, Viceprocurador del Tesoro de la Nación, Juan Stampalija, en la defensa del Estado argentino, en este caso trascendental.
RESUMEN
En esta conversación, se analiza el estado actual de la economía argentina y se discuten las oportunidades que surgen con la posible llegada de Javier Milei a la presidencia. Se destaca la insostenibilidad de las políticas socialistas en Argentina y cómo estas han llevado a una crisis económica, con un riesgo país alto, inflación elevada y pobreza significativa. Se compara el enfoque de Milei con el de sus predecesores, argumentando que Milei tiene el potencial de llevar a cabo cambios sin precedentes en la política económica, especialmente en la liberación del tipo de cambio y en la reducción de la intervención estatal en la economía. La charla concluye con un optimismo cauteloso sobre las posibilidades de un cambio real hacia un sistema más capitalista y libre.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
que no sea en las Cortes de los Estados Unidos.
Muy bien. Ramiro, buenas tardes. Gracias por esperarnos. Un placer.
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Y a partir de ahora hay una fase nueva.
Me acuerdo cuando la palabra 'reseteo' figuraba en muchos análisis.
No creo que aparezca hoy. El tema de las bandas cambiarias, el tipo de cambio. Hay un dólar cómodo. ¿Cómo vislumbrás la economía? No sé si a partir de ahora, pero sí a partir del 10 de diciembre con la conformación y ya la ejecución del nuevo congreso.
A ver, Argentina es uno de los pocos países que todavía se discute cada dos años si combina el capitalismo o el socialismo, ¿no? Evidentemente está empezando a ganar el consenso en la sociedad argentina de que las ideas socialistas nos llevaron a una tragedia nuevamente, una vez más.
Con ese mostraron recién al riesgo país 3.000 puntos, 300 % de inflación y toda esa tragedia. La pobreza en 50 % y los salarios de 300 dólares. Todo ese combo. Y bueno, finalmente toda la propuesta que hizo el peronismo en las últimas dos décadas nos llevó a una tragedia económica.
Entonces, bueno, ¿quién me saca de acá? En un momento se preguntó a ver si Macri nos podía sacar de acá. Después, finalmente, la sociedad le dijo, bueno, parece que Javier Milei con nuevas ideas, nuevas propuestas, quizás nos saca de este lío que nos dejó el peronismo.
En ese contexto, fíjate cómo empezó a sumar mayor consenso las nuevas ideas que son nada más que llevar a la Argentina a lo que sucede en el resto del mundo. A tener las reglas de Occidente también en Argentina. Porque Argentina tuvo durante dos décadas reglas que son reglas económicas, voy al punto, que solo se observan en países en dictadura o régimen estatalitario.
CEPO, The High Default o los controles cambiarios, controles de precios, controles importaciones, aumento de medida de gasto público, todo financiado con emisión monetaria, ya no se ven en países democráticos de Occidente.
Entonces, llamaba mucho más, mucho la atención de que Argentina todavía le apostaba de manera democrática a propuestas que solo se ven en países socialistas. Bueno, todo eso se empieza a quedar atrás, empieza a ganar consenso.
Nuevas ideas en Argentina, que nuevas ideas, ya te digo, son nuevas ideas para los argentinos; para el resto del mundo es lo más normal. Una economía libre, un tipo de cambio libre, que el ciudadano no le tenga que pedir permiso al burócrata para poder importar, para poder comprar dólares, para poder hacer su vida económica plenamente.
Entonces, empieza nuevamente a ganar peso político todo eso y se empieza a dar en Argentina por primera vez en la historia. Vos fijate que la tragedia que venimos de un siglo de fracasos, porque Argentina estaba en una endogamia de centro izquierda, peronistas y radicales siempre peleando con las mismas ideas.
Y ahora, y cierro con esto, Argentina está ahora, irrumpe un nuevo partido político directamente con nuevas ideas, no le viene a buscar banderas a este lugar, directamente trae nuevas ideas, ideas de las que están del otro lado de la frontera y empieza a la sociedad a decir, dale, vamos por ahí.
El menemismo lo incluís dentro de esos 100 años, hay convertibilidad, hay apertura económica, pero hay un déficit fiscal importante, que además no tenías política monetaria con el uno a uno. ¿Dónde ubicás al menemismo dentro de esa cronología histórica?
Mira, Argentina abandonó las ideas de la libertad en más o menos, una fecha exacta no hay, pero no hay duda de que fue entre 1930 y 1940. Ya cuando llega Perón, ya le da plafón democrático. Perón fue y dijo, bueno muchachos, ya abandonamos todo, le damos la espalda al mundo, nos cerramos, le damos al gasto público a diestra y siniestra, y la sociedad democráticamente dijo, dale, vamos por ahí.
Ahí es cuando Argentina abandona eso. Tuvo tres intentos de abandonar ese modelo económico que generaba? porque apenas nos metimos en ese modelo, la inflación fue de dos dígitos, tres dígitos o cuatro dígitos anuales, siempre.
Tres intentos tuvo la Argentina de salir de ese modelo económico. Uno fue Frondizi, liberar el tipo de cambio, equilibrar las cuentas públicas, liberar los precios de la economía, es decir, todo el set peronista, el clásico peronismo, Frondizi lo intentó desarmar.
Evidentemente la corporación política dijo, no, no, no queremos desarmar ese modelo, deja que aguante. Incluso los propios radicales. Frondizi fue derrocado, también había un contexto político vinculado con los militares, lo derrocaron y después llegó Hungaría, primero Guido y uno después. No tengo duda de ese punto.
Hungaría vino después de Ilia. Todos los procesos no democráticos, yo ni los analizo, no vale ni la pena. Entonces vamos dentro de los procesos democráticos, ahí igualmente vas a encontrar gente que no quiere cambiar el modelo. De hecho, veníamos, el peronismo propuso este modelo dentro de los marcos democráticos, así que ahí?
Y cierro con esto, porque voy a lo de Menem. Frondizi fue el primer intento, Menem fue el segundo intento de salir de este modelo. Menem también tuvo que unificar el tipo de cambio, también tuvo que equilibrar las cuentas públicas, también tuvo que liberar los precios, liberar las importaciones.
Cuando digo liberar las importaciones es una exageración. En Argentina usualmente se maneja lo Cuba completamente cerrado y si Menem estuvo dentro del Mercosur era poner las reglas de un país como Brasil o Paraguay también en Argentina. O sea, liberar le queda muy grande, si no es no tener la regla de Cuba, que es diferente.
Sí, ahí remito. Y cierro con esto en la mirada histórica. Frondizi fue el primer intento, Menem fue el segundo intento. Macri tenía sin duda el diagnóstico correcto, pero se quedó nada más que en el diagnóstico.
Y ahora Javier Milei no solo tiene el diagnóstico correcto y después de muchísimos años le mostró a la sociedad que Argentina tenía ideas equivocadas y por eso se estaban empobreciendo, sino que ahora es el único presidente en la historia que logró equilibrar las cuentas públicas. O sea, no solo está liberando el mercado cambiario, las importaciones...
Y en eso, Ramiro, hacemos las comparaciones. Macri le achaca muchas cosas, pero liberó mucho más el mercado cambiario que el gobierno de Javier Milei. Esa es un poco la expectativa hacia adelante. Porque tuviste una tablita, después tuviste las bancas, tenías hasta recién el año que viene, tendrás liberación del cepo para las empresas.
Para adelante, ¿ves al gobierno jugándose, este famoso que dicen los economistas, miedo a flotar? ¿Va a perder el miedo a flotar y liberar que la moneda sea lo que tenga que ser? O va a seguir interviniendo como intervino desde que es gobierno? Este gobierno no le tiene miedo a flotar.
Y pero no lo hizo. No lo hace porque si vos?
Desde que yo? no lo hizo. A ver, dejame desarrollarlo.
No, está bien. Cuando a vos le dieron el gobierno y el degenerado fiscal previo emitió 13 puntos del PBI. Si vos liberabas en ese momento todo, después de emitir 13 puntos del PBI, llevás una hiper.
Entonces lo que fue, lo que se hablaba del punto anchor o algunas cuestiones era toda esa espuma de emisión monetaria, bajarla como para poder una vez liberar la tranquera y que no te explote el proceso inflacionario. Tal fue así que la inflación pasó de 300 % a 30 %.
Tal fue así que es muy bueno subir la vara y que los argentinos ahora pidan desesperadamente tipo de cambio libre. Lo que sucede en el resto del mundo. Lo dice Cavallo, dicen economistas que son un gran liberal.
Voy a este punto. Desde el propio gobierno de Macri dicen que hubo autocrítica. Liberamos la cuenta capital y en 2018 tuvimos un desastre. Bueno, también estuvo Félix. Eso fue también.
No, por eso digo que del gobierno de Macri hay una autocrítica diciendo: 'Nos fuimos de mambo en el contexto de inestabilidad y veracidad. En 2018 nos la pegamos' y hoy te digo que no tendrían la misma decisión de liberar todo como ocurriera a fin de 2015.
No tenga duda que tenía el objetivo final de la liberación. Claro, el mercado cambiario. Eso no lo pongo sin duda. Hay unos pasos previos en el sentido de que hay tantos pesos que tienen que pasar por una sola puerta que puede generar una estampida igual por la Argentina, la sociedad que vos tenés que incorporar a la hora de tomar decisión.
Quedó demostrado que más allá de tuviste el apretón monetario y todo esto. Con el rey electoral, lo dijo Bausili , no lo inventó un periodista. Bausili , presidente de la Central, el 40 % de los pesos fueron a comprar dólares, algo inédito. Entonces digo, evidentemente que te das un apretón monetario, que vos cierres todas las canillas.
Si tenés algún tipo de ruido, te vas a jugar a que Argentina te compre dólares. Digo, el gobierno se va a jugar a liberar. Y si después aparece un cisne negro en el camino, ver qué pasa, el dólar suba, bueno, que suba o va a seguir con esta idea de tener dólar controlado para que baje la inflación y tiene un armado.
La pregunta va a la coyuntura. El día ni el tiempo ni el detalle nadie lo tiene, porque esos son decisiones de política económica que desde el sector privado no lo vamos a tener. Lo que sí podemos saber desde el sector privado que se están alineando, se está trabajando de manera macroeconómica para que Argentina en la segunda mitad del gobierno de Javier Milei, cuando decida, cuando considere que la cuestión macroeconómica está dada, no tengas dudas de que por primera vez en la historia el Banco Central cumple 90 años.
En 90 años fueron 70 años con cepo . De los 20 que quedaron, 20 fue el tipo de cambio, la convertibilidad, que fue unificado, pero el tipo de cambio estaba fijado por ley. Y el otro son puchitos de intentos que quedaron en la nada.
Entonces Argentina hace 90 años cumple el Banco Central. Nunca tuvo una moneda que flota. No tengas dudas de que este gobierno, en la segunda mitad de esta gestión, va a tener... No tengo duda, no tengo... Nuevamente, la decisión es política. No sé cuándo.
Lo que sí te digo es que dado que se equilibraron las cuentas públicas, el Banco Central dejó de emitir y está bajando la espuma inflacionaria del 300 al 30 y las proyecciones del REN, o sea, las propias expectativas privadas, hablan de que la inflación va a colapsar hacia adelante.
No tengas dudas de que Argentina en breve va a tener por primera vez en toda su historia un tipo de cambio unificado y libre.
Libre en serio, ¿no? Nuevamente, 90 años nunca lo tuvimos. Siempre tuvimos una regla cambiaria. Libre en serio decís. En lo personal, yo no tengo duda, porque una vez que vos equilibraste las cuentas públicas, el Banco Central deja de emitir.
Ya no le tenés miedo a la flotación. Argentina le tuvo siempre miedo a la flotación porque nunca equilibró las cuentas públicas. Siempre necesitaba la caja boba del Estado para estar dándole emisión monetaria, para comprar los votos en la siguiente elección. Y obviamente la consecuencia siempre era que se te escapa la inflación.
Entonces, dado que todo ese set macroeconómico Argentina lo está abandonando, no tengas dudas de que en breve Argentina va a ir a lo que tiene el resto del mundo de Occidente capitalista, liberal y democrático. Tipo de cambio libre y flotante por primera vez en la historia argentina.
Ramiro, muchísimas gracias por haber venido. Gracias, Paula.
**RESUMEN**
En la entrevista, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reflexiona sobre la función del periodismo y la reciente elección que sorprendió a todos. Destaca la importancia de la independencia y fuentes confiables en el periodismo. También comenta sobre su relación con el Presidente y las especulaciones sobre su futuro en la política, afirmando que nunca ha recibido comentarios al respecto. Francos explica que la elección fue impulsada por la boleta única nacional, que mejoró la transparencia electoral. Además, considera que el mensaje de Javier Milei resonó con la ciudadanía, quien desea evitar un regreso al pasado. Finalmente, menciona una próxima reunión con gobernadores para construir consensos en la nueva etapa del gobierno.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
Buenas noches. Ya está en el estudio el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y por respeto a su investidura voy a cambiar el orden natural, habitual de este programa, que empezamos siempre con unas reflexiones mías y después seguimos con los invitados. Pero tratándose del Jefe de Gabinete voy a empezar con él, después voy a hacer unas reflexiones mías sobre un tema que es el periodismo.
Se está debatiendo mucho sobre cuál es la función que debe tener el periodismo, sobre si lo estamos haciendo mal, lo estamos haciendo bien. Eso quiero hacer unas reflexiones después. Y después voy a estar con mis colegas de siempre, Florencia Donovan, Paz Rodríguez Niel.
Buenas noches, Ministro. Muchísimas gracias por estar acá.
No, al contrario. Y me alegra verlo acá porque significa que sigue siendo Jefe de Gabinete. Se venía hablando de que usted iba a ser Jefe de Gabinete.
No, yo digo siempre que desde el poco tiempo de inicio del gobierno me quería mandar de embajador. Varias veces me mandaron de embajador a distintos países. Últimamente iba a ser canciller. También me mandaban de canciller, sí. Pero bueno, por suerte yo creo que el Presidente ha elegido un muy buen canciller.
Porque yo sé que en eso tenemos algunas diferencias por lo de economista. Pero yo me puse a reflexionar un poco sobre quiénes habían sido los buenos cancilleres de la democracia. Sacándolo al primero, a Caputo, que fue un caso particular porque justo era el inicio y él tuvo algunos debates muy importantes sobre temas estratégicos de la Argentina. Bueno, Caballo fue. Bueno, después de eso vinieron economistas. Vino Caballo, Di Tella y Rodríguez Llavarini. Y los tres fueron muy buenos cancilleres.
Así que yo creo que el Presidente, que además es un economista, no solo lo ha designado por ser economista, sino por la calidad de relaciones personales que tiene Pablo Kirchner y por su conocimiento del comercio internacional. Él ha sido también muy importante en este proceso en Estados Unidos. Así que yo creo que Pablo va a ser un excelente canciller y vamos a ver dentro de un tiempo, cuando nos vamos a juntar, cómo han mejorado las relaciones de la Argentina con los países que comercian.
Ministro, pero ¿por qué se habló tanto? ¿Quién difundió tanto la versión de que usted se iba a ir? ¿Hubo alguna operación de alguien?
No, yo creo que hubo, yo creo que por comentarios, por rumores se arman operaciones políticas y se genera, usted decía, Joaquín, recién que va a reflexionar sobre la función del periodismo. Yo creo que es importante porque para mí lo que debiera ser la forma permanente de actuar del periodismo es, por supuesto, la independencia, la imparcialidad y las fuentes.
Cuando uno da información... Ah, no, hay que chequear. Tiene que chequear y tiene que tener fuentes confiables. Esa es la primera obligación del periodismo. A mí me ha reemplazado desde Horacio Marín al intendente de 3 de Febrero. A Diego Valenzuela. A Diego o el vocero presidencial de la DORDI. O sea, he tenido varios reemplazos, todas excelentes personas, quiero decir, pero la verdad que el presidente nunca ha hecho un comentario sobre esto, hasta se molesta cuando le hacen una consulta.
¿A usted nunca le dijo nada?
Jamás, jamás. Aparte yo tengo una relación con el presidente de hace muchos años. Claro, cuando uno habla del presidente, decir una relación de amistad es medio complejo, pero tengo una relación de amistad con el presidente y nos tenemos un respeto recíproco, de manera que yo estoy convencido de que si él tuviera que decirme algo, no tiene más que decirle Guillermo, conversemos sobre esto, creo que es hora de... Jamás me ha dicho nada. Así que yo me siento muy tranquilo, en cualquiera de los casos no tengo ningún problema.
Bueno, vamos a la cuestión de fondo. ¿Cuál es la conclusión del jefe de gabinete, un político con experiencia, de lo que pasó el domingo, que nos sorprendió a todos? No me diga usted que no se sorprendió.
No, no. Yo estaba siguiendo desde el correo, porque como usted vio, Joaquín, nuestro gobierno ha conseguido algo que no se conseguía, o que no se pudo conseguir hasta acá, que es votar con boleta única nacional. Un paso importante. Que es un paso que se dedica a la transparencia electoral, habían bregado por esto durante mucho tiempo y nosotros lo hicimos, llegamos, tenía media sanción de diputados, fuimos al Senado, nosotros que somos un partido que no negocia, como dicen muchos, fuimos al Senado, fue Lisandro Catalán, que trabajaba conmigo en la vicejefatura de gabinete a cargo de Interior y habló con los senadores, convencimos a algunos gobernadores que tenían dudas, porque en el despacho ese de comisión había un tilde que era boleta completa y a los gobernadores no les convenía que pudiera votarse con un tilde boleta completa, porque ellos muchas veces nos van enganchados con un presidente.
Entonces hicimos la reforma, se aprobó en el Senado, se aprobó en el Diputado y la instrumentamos, y se instrumentó a la perfección la dirección electoral, el ministro del Interior, el correo. A las 9 y media de la noche estaba todo... Joaquín, yo estaba sentado en el correo y la gente de la empresa que lleva adelante el software correspondiente al comisio, que recibe los telegramas, los carga, etc., en el correo, ellos hacen una proyección muy rápida, yo diría que a las 7 de la tarde ya tenía perfectamente claro, ahí sí me sorprendí, por la magnitud del resultado.
Yo sabía que íbamos a ganar la elección porque usted vio que en la última semana la curva de la libertad avanzada dio vuelta y la del quinario no, al revés. Pero no para esta dimensión. No, eso... Había una cosa que es muy importante, ¿no? El presidente de Milei se puso la campaña al hombro junto con su hermana, con Karina, y recorrieron los distritos más importantes del país, hicieron actos, caminatas, etc., y llevaron un mensaje, el presidente llevó un mensaje y le dijo, esto es lo que hicimos y esto es lo que vamos a hacer. Así recibimos el país, así avanzamos y esto es lo que vamos a hacer.
Y me parece que ahí hubo un presidente distinto que volvió a convencer a mucha gente porque lo que tenía enfrente era el quinceañerismo y la gente no quiere volver al quinceañerismo. Entonces me parece que entre ese sentimiento mayorista rio de la gente que no quería volver al quinceañerismo, por un lado, la boleta a papel que eliminó totalmente el fraude y las picardías electorales a las que estamos acostumbrados, que nunca supimos bien de qué magnitud era, pero acá, nos digo que los 14 puntos sean el resultado de fraude electoral, lo que hubo es la diferencia que ahora se achicó 15, porque en realidad son los 14 más 1, que sumamos los otros.
Lo que digo es, me parece que hubo varios elementos que llevaron a un triunfo muy importante para la libertad de avance y para el gobierno que nos permiten mirar el futuro parlamentario de una manera distinta, porque es muy distinto, Joaquín, comenzar a negociar con 35 diputados que comenzar a negociar con 100. Uno tiene que conseguir mucho menos votos, buscar consensos es obvio, pero es más fácil trabajar y estamos muy confiados en poder avanzar.
Mañana hay una reunión de gobernadores para empezar a negociar, ¿no?
Sí, mañana nos pidió, el Presidente me pidió que convocara a una reunión con los gobernadores, con aquellos gobernadores que pensamos que pueden construirse apoyos y consensos sobre determinados temas, así que hay 20 gobernadores que han confirmado su asistencia.
¿20 gobernadores?
20 gobernadores, sí.
¿Y los invitaron a los 24?
No, porque con algunos de los gobernadores es muy difícil generar, pensamos tan distinto y se han expresado tan públicamente esas diferencias que podemos conversar individualmente por ahí en alguna circunstancia o por alguna motivación particular, pero una reunión de conjunto es mucho más difícil, entonces queremos conversar con aquellos que podemos encontrar soluciones en conjunto.
RESUMEN
En la entrevista, se aborda el cambio en el estilo del presidente Milei, quien ha adoptado un enfoque más moderado y respetuoso, buscando evitar conflictos en la sociedad sin comprometer sus convicciones. Se discute la relación entre Milei y el expresidente Macri, destacando su cordialidad y apoyo mutuo en el contexto electoral. Además, se mencionan las reformas económicas prometidas por el gobierno, enfocándose en las leyes tributarias y laborales, y la necesidad de crear condiciones de competitividad para atraer inversiones. El ministro hace énfasis en la importancia de un consenso que incluya a empresas y sindicatos para avanzar en las reformas necesarias para el crecimiento de Argentina.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Ahora, uno ve también un presidente que ha cambiado el estilo, más moderado, más respetuoso.
Digo, ¿esto va a permanecer o es circunstancial? No, yo creo que es un presidente inteligente, fundamentalmente, y él percibió que tal vez algunas formas de su estilo generaban molestias en el sector de la sociedad y está tratando, aunque forma parte de su personalidad de sabiduría, está tratando de evitarla sin afectar en absoluto sus pensamientos y sus convicciones.
Y eso me parece importante. Hoy veía que el fin de semana, creo que el viernes, se reúne el presidente con el expresidente Mauricio Macri y hace poco hubo una reunión de ellos promovida por usted.
¿Cómo ve esa relación con la necesidad que tiene el gobierno de sumar votos y aliados, como usted bien dice, en el Congreso? ¿Tiene alguna rispidez, tiene alguna cosa que la molesta esa relación? Bueno, yo creo que ellos, entre ambos presidentes, tienen una relación muy cordial, de afecto diría yo.
El presidente Milei siempre reconoce aquella convocatoria de Mauricio Macri a su casa para apoyar en el Balotage , en la segunda vuelta electoral del 23, a Javier Milei y él siempre, Milei, tiene presente ese apoyo inicial y lo que fue la incorporación de aquella fórmula que competía con nosotros al gabinete, con Patricia y Luis Petri.
Y además, ambos dos han jugado un rol muy importante en nuestro gobierno y como ministros del presidente Milei. Al punto que ambos ahora han sido candidatos de TACA, o son los dos candidatos que han sacado más votos, con lo cual, ¿cómo no reconocer al presidente del partido que ha apoyado y que ha brindado personalidades importantes de su partido?
Así que yo creo que eso va a funcionar bien, no tengo dudas. Por supuesto, dentro de las individualidades, el presidente Macri podrá plantearle al presidente Milei sus puntos de vista y podrán tener diferencias, pero eso es lógico que pase, ¿no? Forma parte de la política.
Las reformas, y esto ya estamos en las cosas profundas. Las reformas que el gobierno ha prometido, que son fundamentalmente la tributaria y la laboral, pero ahora vi que se agregó también la previsional, es decir, la de las jubilaciones. ¿Usted cree que esto, las reformas en primer lugar, se agotan en estas tres o en estas dos o se va a seguir con las reformas?
A ver, digo, como lo planteó el presidente desde antes de ser elegido, él veía distintas etapas en su gobierno, sea un gobierno de cuatro años o un gobierno con reelección de ocho. Y él planteaba, bueno, lo primero que tenemos que hacer es atacar la gravedad, ¿no? Que era la situación de hiperinflación, la pobreza, el derrumbe económico de la Argentina, el aislamiento, todo eso.
Y eso fue lo que hizo en estos dos primeros años y mostró resultados espectaculares, ¿no? No lo vamos a repetir porque creo que cansamos con esto ya a la gente, pero la caída bruta de la inflación, la caída bruta de la pobreza, el crecimiento en una situación de ajuste económico que no ha sido brutal, pero fue un crecimiento importante.
Entonces, esas cosas, yo creo, esos resultados, creo que además de haber sido visto por la gente y haber sido apoyados en esta elección nacional, fueron la primera etapa. Y él dijo también que había una segunda etapa donde lo que debería generarse eran condiciones de competitividad a las empresas.
Esa primera etapa de los acuerdos, de las reformas estructurales y la solución a los problemas macroeconómicos generó también una cantidad de proyectos de inversión en la Argentina que están ahí parados para invertir.
¿A la espera de estas reformas? Sí, a la espera de varias cosas. Primero era a la espera de que se confirme la continuidad del programa económico del presidente Milei. Ese era un motivo de espera. Porque, digamos, no se le escapa a Joaquín que tuvimos este producto de los ataques políticos al sistema de gobierno. Esto fue absolutamente... Yo entiendo las reglas de juego de la política, pero me parece que uno desde la política alguna vez debería ser un poco más comprensivo de la situación y apoyar mucho más a la Argentina y no ser tan opositor a un gobierno en particular como fue.
Porque acá hubo ataques... Fueron ataques brutales al plan económico. ¿Le puedo preguntar, Ministro, a quién se refiere cuando dice eso? No, me refiero a las leyes que se aprobaron en el Congreso de la Nación.
O sea, el peronismo... ¿Las aprobó la oposición? El bloque kirchnerista vio la oportunidad que no había tenido de sumar a todos aquellos partidos que estaban compitiendo electoralmente de manera independiente, sumarlos a un cuestionamiento, un ataque al plan económico del gobierno, metiéndole costos que hicieran...
¿En algún momento consiguieron los dos tercios? No, no. ¿Cómo no? En tres leyes las fueron ratificadas por el Congreso. El Poder Ejecutivo vetó y el Congreso insistió. La que no pudo fue la de jubilados, casualmente. Pero bueno, no importa. Esas fueron circunstancias de la política.
Pudimos resistir ese embate y llegamos hasta aquí y ahora con un bloque para encargar esta segunda parte. ¿Por qué le decía esto, Joaquín? Porque esta segunda parte es la que están esperando las empresas para decidir inversiones.
¿Qué necesita la Argentina? Necesitamos un montón de cosas. Fundamentalmente hoy necesitamos convertir trabajadores informales en formales. Necesitamos que las empresas inviertan para generar trabajo, que exista competencia en el mercado por los trabajadores, de manera de que los salarios suban. Todo eso forma parte de la apuesta económica para hacer crecer a la Argentina.
Si nosotros conseguimos crear eso a través de esta reforma. ¿El empresario qué dice? Bueno, a ver, para invertir yo tengo que ver cuáles son mis riesgos. Yo invierto si mis riesgos son acotados. Con las leyes laborales, los riesgos no son acotados, las actuales. Los riesgos son imprevisibles. Entonces el empresario tiene miedo de invertir y decir, bueno, yo voy a poner capital con el temor de tener un costo enorme laboral, tener que pagar una indemnización enorme.
Entonces, punto uno. Punto segundo, el tema tributario: nacional, provincial y municipal. El emprendedor quiere saber también, a ver, yo hago esta inversión, ¿cuál es mi renta?, ¿cuánto le tengo que dar al Estado?, ¿cuánto le tengo que dar al Estado Nacional?, ¿cuánto al municipio?, ¿cuáles son las tasas que me cobra el municipio?
Entonces, ahí se genera la segunda traba a la inversión. Ese tema también lo tenemos que resolver en conjunto con las provincias, porque el costo tributario, el costo de la presión fiscal, no solamente es el nacional, sino también que es el provincial y el municipal.
Entonces yo creo que ahí tenemos que hacer un acuerdo, por eso la búsqueda de un consenso. Tenemos que hacer un acuerdo con todos los actores que de alguna manera han venido trabando el desarrollo de la economía argentina para ponernos a crecer en conjunto.
Esto me parece que es lo importante y por eso el presidente planteaba en esta etapa esas reformas de las leyes laborales y de las leyes...
¿Y usted cree que va a salir a pesar de la oposición que ya está manifestando la CGT? No, bueno, pero nosotros hemos hablado. Recuerda, Joaquín, que nosotros, junto con un grupo importante de gobernadores, en su momento firmamos lo que llamamos el pacto de mayo, que se firmó en julio, pero que tenía una serie de puntos que nosotros veíamos como importantes para la Argentina del futuro.
Uno de esos puntos era la reforma de las leyes laborales y ahí se armó en ese mismo pacto un consejo que estaba integrado por pocas personas para poder pensar un poco en conjunto, pero representativas de los distintos sectores, de la actividad empresaria, de la actividad sindical, del parlamento, de los gobiernos provinciales, ¿no? Para conversar.
Eso lo hemos hecho durante este año y hemos obtenido varios puntos de acuerdo, los está coordinando Federico Sturzenegger y con él vamos a terminar seguramente en lo que queda de noviembre y diciembre presentando un documento que abarque todos estos puntos.
Si vamos a conseguir los apoyos, bueno, para eso estamos haciendo estas reuniones, para buscar los consensos. Seguramente en algunas cosas vamos a tener algunos desacuerdos, pero en muchas vamos a coincidir. Porque yo creo que el sector sindical que en principio, claramente, en un periodo preelectoral como era este, se opone a todo, pero en las conversaciones que tenemos con muchos dirigentes gremiales hay muchos puntos de coincidencia.
Ellos saben que hay que modificar un sistema que es arcaico y que hay que darle modernidad y hay que adecuarlo a las demandas que tiene hoy la economía, que son distintas a las que tenían hace 70, 80 años atrás. Entonces, todo eso es lo que tenemos que modificar y estamos trabajando en eso y lo vamos a sacar adelante.
Ministro, yo tengo un compromiso con usted de liberar a los temprano, así que le agradezco muchísimo que haya estado.
Al contrario, muchas gracias.
RESUMEN:
La entrevista con Abel Reynoso, exjefe de la DEA en Argentina, y Ricardo González, asesor en Naciones Unidas, aborda la creciente violencia relacionada con el narcotráfico en Latinoamérica, en especial en Brasil. Reynoso resalta que estas situaciones son comunes en la región y están normalizadas por ser parte de la realidad del narcotráfico, que también afecta a Argentina de manera distinta. González añade que las problemáticas sociales se repiten en diversos contextos y que una política justa contra el narcotráfico es crucial para la contención de la violencia. Ambos coinciden en que la situación debe alarmarnos y no normalizarse.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
¿Qué fue eso? ¿Lo viste? Sí, lo vi. ¡Troca! Impresionantes las imágenes, impresionantes.
Está Abel Reynoso, exjefe de la DEA en Argentina. Abel, gracias por atendernos unos minutos. ¿Cómo estás? Buenas tardes.
Hola, buenas tardes. Un gusto saludarlos. Gracias por invitarme. Bueno, una primera mirada, Abel, de lo que estamos mostrando, de lo que estamos viendo, de este terror en Río de Janeiro.
Correcto. Muy común esto, ya está pasando en toda Latinoamérica.
Usted lo ve más y más. Lo que pasa es que ahora tenemos la facilidad de los videos rápidos y que se suban rápidamente, pero uno que ha estado en este trabajo toda una vida, esto es muy normal.
Es más, si busca en YouTube, hay muchos operativos similares a esto en las favelas de Brasil, que van hace 10, 15 años, algo muy similar, tiroteos, que parece usted que estuviera en medio de una guerra.
Sí, ya ves. A continuación, esto ocurre desde la frontera de México y ahora ya se está, obviamente, erradicando más en Sudamérica.
Antes no se veía tanto, pero ya se ve mucho más.
Ahora, la forma de ingresar también es riesgosa para la propia policía, porque yo digo, hubo cuatro muertos, de hecho, en la fuerza de policía, pero se los ve que están cuerpo a cuerpo, disparando, con autos incendiados por parte de los narcos, que los ponen como barricadas.
Eso es tierra de nadie. Eso es tierra de nadie.
Ese es el problema. Donde no está el gobierno, el delito avanza.
Esto es natural. Esto se lo digo, que viajo constantemente y he trabajado en toda Latinoamérica.
Esto es lo que ocurre cuando un delito serio, como es el tema del narcotráfico, la gente no más piensa que el narcotráfico son las drogas.
El problema es que el narcotráfico hoy ya controla un mundo enorme de la delincuencia.
Antes los delincuentes operaban individualmente. Hoy el narcotráfico ya protege, tiene toda una institución que protege muchos de los delitos que se han ido expandiendo.
Entonces, lo que ocurre es que con la cantidad de dinero que maneja el narcotráfico, tiene protección muy amplia dentro de los sistemas políticos, dentro de los sistemas judiciales y dentro, desafortunadamente, de los policías.
Y esto no quiere decir que todo el mundo es corrupto, que todo el mundo es malo, pero hay un grupo dentro de los sistemas policiales que, desafortunadamente, han colaborado por mucho tiempo y esto es lo que ocurre eventualmente cuando el globo explota y se hacen escándalos.
Pero esto en unas dos semanas se olvida a todo el mundo y dentro de seis meses vuelve a ocurrir.
Qué bárbaro lo que dice, qué bárbaro. Bueno, no habló el presidente, esto decidió el gobernador ahí, ¿no? Esto también es llamativo, no hay como una coordinación entre las fuerzas, ¿no?
Sí, eso es lo interesante de todo esto. O sea, ustedes saben muy bien que el problema de las favelas tiene, o sea, si estudian la historia del Comando Rojo, ellos están hábiles desde los 70, están operando ellos, o sea, esto no es nuevo.
Y lo interesante es que se decide hacer esto en este momento.
Esto es algo interesante y yo creo que va a tener serias repercusiones porque según lo que tengo entendido y lo que estudié y lo que he leído, esta es la primera vez que hay tantas muertes en un operativo tan grande en Brasil.
O sea, esto siempre se ha visto, esto era muy común, por ejemplo, en los años 80 en Colombia, cuando los famosos carteles colombianos estaban operando.
Sobre todo si recuerda en los últimos años de Pablo Escobar, era muy similar.
La gente de Escobar atacaba a la policía, atacaba al ejército y finalmente terminó con él.
El problema es que acá no tiene un cabeza, usted tiene piles.
Y ese es el problema que tienen ellos ahora, que no lo saben controlar.
Lo interesante es saber quién tomó la decisión de hacer esto, porque tengo entendido que el gobierno federal no participó en esto.
No, no, no, lo hizo el gobernador directamente.
Pero entonces a ver usted, que estamos viendo ahí mostrando columnas de humo, parece una guerra.
Sí, sí, sí. Usted lo tiene medio normalizado porque trabajó de esto, pero nosotros que vemos esas imágenes no podemos creer.
Ahora, la pregunta es, ¿esto no pasó en cada operativo, ver que entraron y liquidaron a 120 personas? ¿Cree que fue efectivo el operativo, que fueron a buscar esto, que se sorprendieron y se encontraron con más armas del otro lado que las esperadas?
Mire, lo voy a repetir, aquí el análisis tiene que...
Fuera de todo el sensacionalismo de desafortunadamente la gente que murió, los tiroteos, y asumo que debe haber policías heridos también, no se ha hablado de eso, pero en este tipo de allanamiento generalmente también los policías han lastimado.
Sí, he visto alguna imagen de policías heridos, sí, sí.
Sí, entonces cuando se planea esto, dicen que se planeó hace seis meses, ¿dónde estaba la parte judicial de este tema? Porque es un operativo casi militar, pero acuérdense que el narcotráfico es un tema legal, es un tema de la ley, ¿dónde está la justicia detrás de todo esto?
Bueno, aparentemente había una orden de 100 detenciones, ¿no? O sea, había una orden de la justicia para detener a 100 integrantes de esta banda.
Sí, pero hay una cosa que ellos saben muy bien, la policía lo sabe tú, esos territorios, esos lugares están muy bien protegidos, ellos tienen toda una institución ahí adentro del sistema, ellos tienen un sistema de protección muy amplio con comunicación en radio, muchos de ellos han sido exmilitares, algunos han sido expolicías, o sea, saben el movimiento.
Entonces, la policía sabe muy bien que cuando entra ahí no va a ser simplemente que se van a rendir, porque ya es un territorio libre.
A ver, ¿cómo ven el tema narco en la Argentina? Desde cuando yo estuve, que yo les conté lo que iba a pasar, está pasando.
El problema es que sigue creciendo. Lo que pasa es que Argentina ha sido muy hábil en controlar algunas cosas.
Ustedes siempre hablan de Rosario, ¿no? Siempre se habla de Rosario, pero una de las cosas que es interesante del Comando Vermelho es que lavan dinero en Argentina, como los carteles mexicanos, como los carteles colombianos.
O sea, Argentina tiene otro tipo de problema de narcotráfico que es mucho más complicado, porque esto nunca va a ocurrir allá en este nivel.
Esto no es lo que pasa. Una de las cosas interesantes que usted ve es que ellos no venden droga.
Ninguno de estos carteles venden droga en Argentina. Eso lo tienen los locales.
Y vender droga en la calle es otro tipo de trabajo.
Acá lo que es interesante es quiénes están detrás de todo ese movimiento financiero, porque esta gente opera, pero atrás de esta gente, aunque usted no lo crea, de estos grupos que aparentemente son delincuentes de favela, hay toda una institución atrás de ellos.
O sea, ellos no han sobrevivido 30, 40 años por sí solos y generan esa cantidad enorme de dinero en la que paga mucha gente.
Ahora, ese dinero, si usted vio las armas que compraron, ¿de dónde las consiguieron esas armas? ¿Quién se las vendió? Y hay una línea aparentemente de Argentina que ha vendido armas.
El armamento cuesta. Dirige, ¿no? Hay un empresario argentino detenido en Córdoba que vendía armas al comando.
A ver, buena información. Gracias por su mirada. Abel Reynoso, exjefe de la DEA aquí en Argentina.
Estamos también con González, que fue 23 años asesor en Naciones Unidas.
Además, Ricardo, viajaste por varios países de Latinoamérica. Sí, en esta misión que me tocó, yo fui representante de UNDSS, es el Departamento de Seguridad y Protección de la ONU, que es una de las agencias que se encarga de la operación y la seguridad de las operaciones.
Soy experto de seguridad en operaciones humanitarias, en desastres naturales, etc.
Y está mal dicho, eventos naturales. ¿Desastres? Desastres no. Desastres es la consecuencia.
Claro. Así que sí, me tocó estar en Bolivia, en El Salvador, en Guatemala, Cubicuba, Guyana, Surinam, Belice, México.
¿Y las problemáticas sociales, como las que estamos viendo en Río, se repiten? Tal vez no en el tamaño, porque lo que tiene Brasil es el tamaño de la problemática.
Cada uno tiene su propio traje. No hay soluciones transversales.
Algunas sirven y se pueden aplicar. Se pueden tomar experiencias que otros países generan, las buenas prácticas, pero no son exactamente copy-paste.
Pero sí, claro que ocurre. Por eso yo te diría que en la Argentina, en este momento, con todo el esfuerzo que se está haciendo, desde quienes les toca gerenciar el tema de seguridad en la Argentina, hay un gran muro de contención ahí que genera y ayuda al contexto inhibitorio.
O sea, si alguien está pensando en ir a hacer un negocio, probablemente, probablemente no estoy tan seguro que elija un lugar donde se lo va a perseguir.
¿Vos creés que una política dura contra el narcotráfico marca un freno, digamos, a los que quieran ingresar a hacer negocios acá? Franco, no hablo ni dura ni blanda, hablo justa.
O sea, mano dura o mano blanda es justo. Está el mal y el bien, hay un contexto jurídico que hay que aplicar.
Ahora, hay lugares donde ese contexto jurídico se mira para el costado, o el juez o el policía, acá lo acababa de decir el señor exjefe de la DEA.
Entonces, si ese contexto funciona, eso cuando hay una situación, se reprime.
Reprime significa que alguien primió, si vale la expresión. Entonces, no es una mala palabra.
O sea, hay que reprimir el delito. Entró y huo, 128 muertos.
Bien, hay que ver de quiénes son todas las bajas.
Ahora vos fijate cómo es el tema de las organizaciones criminales.
Si nos pusiéramos a buscar, yo no busqué, pero si nos pusiéramos a buscar las bajas en el último ataque a Ucrania de Rusia, vas a ver que con bombas, 60 muertos, 45, 35. Vamos acá y el crimen organizado te provoca 120 muertos.
128, sí. O sea, más de ciento y pico.
Entonces, la problemática, especialmente en Latinoamérica, no solo es un tema jurídico y de atención y persecución criminal, sino también es un tema hasta de salud pública, te podría decir, porque esto causa grandes conmociones, grandes gastos para las sociedades.
Un tema así como Naciones Unidas tiene un asesor en seguridad, también tiene relatorías, bueno, la corte interamericana para el tema de derechos humanos, pero también la ONU tiene derechos humanos.
¿Llegan este tipo de casos? ¿Pueden llegar con planteos de derechos humanos? ¿De los familiares de los muertos, sean delincuentes o no lo sean? De todos lados.
La oficina del alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos tiene el mandato, obligación, de recibir absolutamente cualquier cuestionamiento o consulta o investigación.
Así que sí, por supuesto. Y hay oficinas especiales de Naciones Unidas que atienden esto.
La oficina contra la droga y el crimen es una oficina especializada donde ayuda con el tema de las políticas, de persecución y de legislación y jurídicas contra esto.
Así que sí, es una problemática que nos tiene. Y te diré, Franco, esto hoy está sobre la mesa porque pasó esto en Brasil.
Pero esperemos que no se acerque a lo nuestro porque somos de Argentina.
Pero sí, si vos mirás el mapa latinoamericano, bueno, eliminaron un candidato en Ecuador. O sea, cada vez llegan más fácil a lugares más críticos.
Entonces hay cosas que salen a la luz y que te ponen sobre alerta.
Lo que marcamos de Bolivia, de Petro en Colombia, de Venezuela, con la dictadura chavista, sin duda.
Es muy interesante y, digo, por suerte nos horrorizamos todavía porque el día que empecemos a normalizar esto es aún más trágico.
Gracias, Ricardo, por haber acompañado a TN Central. Gracias a usted por convocarme.
Tenemos que hacer una pausa en TN Central y venimos.
RESUMEN:
Juan Pablo Lole, ex embajador argentino en Brasil, comparte su experiencia sobre la realidad de las favelas y el narcotráfico en Brasil. Describe cómo muchas personas que viven en favelas trabajan diariamente y enfrentan situaciones de violencia. Lole menciona dos películas en Netflix, “Ciudad de Dios” y “Tropa de Elite”, como representaciones de esta realidad. Destaca la intervención de autoridades y fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, así como la influencia del contexto político y las conexiones entre el crimen organizado y la política. Concluye que se necesita una respuesta política coordinada para abordar esta problemática a nivel regional.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Quiero presentar mientras a Juan Pablo Lole, que fue embajador argentino allí en Brasil, así que conoce en detalle esto que estamos hablando, así que lo saludamos también al ex embajador.
Bienvenido, buenas tardes. Gracias por atender ATN Central. Buenas tardes, Franco.
¿Cómo le va? Un gusto saludarlo. Bueno, el gusto nuestro de escuchar un poco su mirada, ¿no? De haber vivido ahí y de conocer estas historias que hoy, bueno, pasó un fenómeno extraordinario, pero que la gente convive a diario, ¿no?, con estos personajes.
Sí, uno cuando yo viví ocho años en Brasil, y lo cierto es que tengo experiencias de todo tipo en este sentido.
En realidad hay mucha gente, por ejemplo, el caso concreto de Río, donde la gente que trabaja, mucha de la gente que trabaja vive en las favelas, que para usar la palabra adecuada como la usan ellos, no hablan más de favelas, hablan de comunidades, porque ellos dicen que la favela es un concepto un poco que describe algo que no corresponde.
Bueno, como acá pasa con las villas y los barrios de emergencia.
A mí me ha tocado, por ejemplo, conocer gente que estaba viviendo en la favela y por razones de trabajo yo la veía muy nerviosa y le preguntaba qué le pasaba.
No, que tuve que dejar a mi hijo porque hoy a la mañana, a las siete de la mañana, se lo dejé a una vecina porque empezaron los tiros.
Esto es una realidad diaria y la realidad de la gente que vive en las favelas, que es la mayor, yo diría que el 90%, más del 90% son gente de trabajo, que bajan de la favela, que bajan de la comunidad a hacer su trabajo diario.
Esto para contextualizar. Y para la audiencia que ustedes tienen, porque esto creo que ha pegado mucho, porque en la Argentina no estamos exentos de este tipo de cosas, no de esta magnitud, hay dos consejos que yo puedo dar a la audiencia.
Que vean dos películas en Netflix. Una de ellas es Ciudad de Dios y la otra es Tropa de Elite.
Ciudad de Dios la hizo Mayden, es una excelente producción.
Y además lo bueno que tienen esas películas, yo las vi cuando estaba allá, es que son películas de la realidad, con un argumento, obviamente, y actores que actúan eso.
Pero Tropa de Elite trata cómo actúa la policía y cuenta un poco toda la trama, y ahí los que charlaron un poco antes con ustedes, contaron un poco cuáles son las secuencias de toda esa vida.
Mi sensación es, a mí me tocó vivir no una cosa tan grave como la de hoy, pero en San Pablo, durante mi estada en Brasil, hubo una acción del PCC, que es el Comando de Capital, que está básicamente desarrollada su actividad en San Pablo, tomaron la ciudad de San Pablo.
Y el procedimiento es bastante similar, fuego, toma de ómnibus, cruce de calles, y evitar de que la ciudad funcione.
Y bueno, lo que ha pasado en Río es que la ciudad ha estado parada.
Y estos son los objetivos que tienen. Y detrás de esto también hay una...
Juan Pablo, ahí estamos mostrando el tráiler, digamos, de Ciudad de Dios.
Yo también vi las dos películas y la verdad que hoy pareció que quedaron cortas. Hoy, cuando veíamos el trabajo de nuestro compañero Martín González, que estaba donde levantaban los cuerpos de la vereda, los subían a la morguera y se los llevaban, la gente que reconocía los cuerpos, la verdad que hoy sentí que esas películas, esas dos películas quedaron chiquitas al lado de lo que se vio hoy, el horror.
Bueno, será la tercera, probablemente sea la tercera película. Y bueno, porque fue en el 2002, Juan Pablo, y si no se hace nada, esto se va grabando, va siendo cada vez peor.
Sí, sí, totalmente. Y claro que es así. Pero además hay un contexto internacional que también lo tocaron recientemente que modifica un poco del 2002 al 2025, ha habido cambios internacionales respecto de esto.
Entonces, si nosotros vemos que la primer potencia del mundo acciona contra el narcotráfico en el océano y hunde barquillas o barquivos, o arcos, que dicen que traen droga, bueno, hay una acción internacional de por medio.
Y esto también hay que ponerlo en el contexto. Como también hay que ponerlo en el contexto que no es la misma la posición del gobierno federal frente a este hecho que el gobierno Estadual.
Es decir, el gobernador Castro toma esta decisión y cuando ve que desde el morro empezaban a salir drones de los cuales eso traían artillados, no sé cómo lo harían eso, granadas, bueno, eso ya no estaban en capacidad ellos de contrarrestar eso.
Y por eso pidió ayuda a las Fuerzas Armadas, que el gobierno federal tiene una posición, el gobierno de Lula, diferente a la que tiene Castro.
También hay que poner en el contexto político que el que gobierna a Río de Janeiro es el partido liberal, que es el partido de Bolsonaro.
Absolutamente.
Le quiero preguntar a Ricardo esto que recién marcaba el ex embajador, es decir, Trump está mandando un mensaje de querer combatir el narcotráfico, un mensaje al mundo, obviamente seguro que será insuficiente lo que está haciendo...
Le voy a pedir si puede levantar un poquito el audio que lo escucho muy lejos.
Sí, vamos a intentarlo. ¿Cuál es la mirada ahí sobre un líder como Trump intentando hacer alguna marcación, más allá de su gusto personal por Trump? No, pero te hablo no del gusto personal, sino desde el punto de vista profesional, técnico.
Hablábamos del contexto inhibitorio y esto es parte de eso.
O sea, si los que les toca gestionar la conducción de los países son condescendientes o tienen amigos en el lado de los malos, llamémosle así, obviamente hay paz.
Pero ¿por qué hay paz? Porque se convive de esa manera en muchos lugares, convivencia, ¿no es cierto? Entre los que tienen que ejercer el poder de policía o los que tienen que ejercer las autoridades de control y los que hacen el negocio criminal.
Entonces cuando se producen ciertas expresiones de generar orden o de generar acciones que vayan en contra de esos negocios delictuales, obviamente hay reacciones.
Habría que pensar por qué explota esto y con esta magnitud hoy en día en este lugar.
Pero eso se va a saber, o sea, esto hay algo que lo provocó.
Quiero hacer una pregunta más al embajador, ya que fue embajador de la Argentina y que conoce cómo es el manejo político, ¿no? Yo he visto a Lula cómo negoció con Chávez en sus primeros dos mandatos, no le importaba si era una dictadura o no, o sea, el negocio del petróleo de Venezuela a Brasil le venía fantástico y fue para adelante.
Y lo mismo pasó también con los Kirchner, o sea, no importa lo que pasaba dentro, si se violaban derechos humanos o no, le convenía a Brasil y Lula avanzó.
Entonces cuando uno piensa en esto y va viendo como en muchos países la trama del crimen organizado, también se mete en la política, siente que por eso crece, por eso no hay soluciones, porque nadie se ocupa, porque la política es parte del problema.
Es verdad, la política es parte del problema, pero hay tres niveles.
Hay un nivel que el narcotráfico cuando entra, entra en los lugares más pobres para lograr consumidores.
Una vez logrado los consumidores, los fideliza. Una vez que los fideliza, los saca para vender.
Y eso lo empiezan a hacer cuando entran en un mercado, para decir así.
Y esto lo fueron haciendo, en Rosario empezó así, en el Conurbano también.
Y bueno, eso lo han hecho en muchos lugares de América Latina, es el procedimiento usual.
Y a partir de ahí empiezan todos los problemas políticos, porque el segundo nivel es empezar a perforar las áreas políticas, que son las áreas políticas de las instituciones.
Y entonces no es casual que las discusiones hoy no solo tengan que ver con el crimen organizado, sino por las conexiones del crimen organizado.
Y esto es un tema que lo tiene que resolver de alguna manera la política, que es verdad.
No se va a resolver militarmente solamente. Tiene que haber una coordinación, una conducción política regional para tomar esto en manos.
Que de hecho las fuerzas de seguridad están conectadas, incluso cuando uno ve las conexiones que hay con Brasil, muchos de los criminales que vienen para acá, algunos fueron devueltos a Brasil cuando cayeron acá.
Y después hay otro tema que ustedes también lo tocaron.
Durante mi gestión en Brasil tuvimos el tema del contrabando de armas.
Y ese contrabando de armas era contrabando de armas de Argentina a Brasil, y de ahí a las favelas.
Y todo esto se fue haciendo y el tiempo cada vez aumenta.
¿Y quién motorizaba ese contrabando de armas? ¿Quién lo controlaba? Y además usan todos los mecanismos modernos de bancos, todo digital, interferencias.
Todo eso se compra además. O sea que hay que hacer un nuevo planteo frente a cómo encarar esta situación en la región.
Porque no es solamente Brasil. Brasil es un epicentro importante porque es un país que tiene 240 millones de habitantes.
Entonces es lo que más se ve. Pero en el resto de los países también esto está existiendo.
RESUMEN:
En la entrevista se aborda la preocupación por la seguridad en la triple frontera y el impacto de la situación en Brasil, especialmente con la inminente reacción del presidente Lula. La notoria tensión entre el gobierno brasileño y la amenaza de violencia genera un dilema en Lula: enviar fuerzas federales y arriesgar un operativo fallido durante una electoral crucial, o no intervenir y enfrentar las consecuencias si la situación se descontrola. Además, se discute la necesidad de una respuesta operativa que incluya inteligencia criminal y atención integral posterior a las operaciones.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Gracias, presidente, por estar en TN Central, muy amable. Hablando de eso, Pablo, hoy Patricia Bullrich declaró alerta máxima sobre este capítulo, la ministra de Seguridad.
Y claramente hay preocupación por lo que puede pasar. Yo pensaba recién en el efecto Cucaracha que recién decía él, que esto ha sido pensado por las autoridades argentinas, que no puedan venir acá en una triple frontera que la verdad no nos da ningún tipo de seguridad a ninguno de los tres países.
Absolutamente. Estamos ahí mirando más imágenes. Enseguida va a volver Martín en vivo desde Río de Janeiro con más imágenes de lo que está pasando esta noche ya, Gonzalo.
Lula todavía no habló. Yo estoy esperando la palabra del presidente Lula, porque es clave, no solo para ser presidente, para entender qué va a hacer el Gobierno Nacional con este capítulo, ¿apoya, no apoya? ¿Participa, no participa? Aparte se mete en un brete también, Frank, porque supongamos que dice envío a fuerzas federales, ok, y si eso falla, también va a quedar implicado en un operativo fallido de cara a las elecciones.
Y si no envía y esto se descontrola, va a hacer lo mismo.
Bueno, ¿qué hubiese pasado si los enviaba? Entonces está en un dilema también Luis Inés Lula.
Así lo va, repito, de cara al comienzo de una campaña electoral que hoy lo tiene como el principal favorito.
Hoy Lula se presenta, posiblemente va por su cuarto mandato, pero bueno, falta un año también por delante y esto le puede llegar a generar algún tipo de mancho, algún tipo de malestar en su propia electoral.
Le voy a pedir a Juan Osarán que haga un cierre en un minuto de información que nos pueda servir, Juan, de este capítulo que estamos contando que está ocurriendo en Río de Janeiro.
Bien, como preguntaste recién cuál es la respuesta, reitero, la primera etapa de la respuesta tiene que ser obviamente la operación policial desde el punto de vista operativo, con la utilización de inteligencia criminal para identificar, detectar y localizar las amenazas.
Esa es la función de la inteligencia criminal en la búsqueda de una amenaza.
Después las operaciones y, una vez finalizadas las operaciones, la pacificación o control de la zona mediante actividades de tipo sanitario, político, educativo, económico y demás.
Creo que eso es lo que resume un poco todo lo que hemos venido hablando hasta ahora.
Gracias, Juan Osarán, muy amable. Gracias por participar de TN Central.
Enseguida vamos a volver con Ricardo Salas que está aquí con nosotros en unos minutos que quiero echar un poco una conclusión y una mirada del trabajo que hay que hacer en este capítulo que estamos mostrando tan violento.
Pero vamos a presentar otras historias en TN Central y ya volvemos con Martín González en vivo en Río de Janeiro para mostrarte la noche de Río.
Gracias, Gonzábanes. Enseguida vamos a volver con Martín González.
RESUMEN:
En la entrevista, Ricardo Salas, ex asesor de seguridad de Naciones Unidas, y Juan Carlos Ozarán, experto en favelas, discuten el impacto del crimen organizado y del narcotráfico en América Latina, especialmente en Brasil y México. Enfatizan que la violencia y el narcotráfico están en aumento, destacando que la situación en Brasil es crítica y que el crimen organizado ha penetrado profundamente en la política. Ambos subrayan la necesidad de un enfoque integral para combatir estos problemas, que incluya no solo acciones violentas contra los cárteles, sino también educación y asistencia social para abordar las causas subyacentes de la violencia y la criminalidad. Salas también alerta sobre el "efecto cucaracha", donde los criminales que son forzados a salir de un área se desplazan a otras regiones, complicando aún más la situación.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Esta es el lugar de la reunión también que terminó hace algunos minutos.
Claro, está la seguridad ahí en el lugar. Quiero presentar mientras Martín, avísanos por favor, ahí tenés la prioridad por supuesto, está Ricardo Salas, que es ex asesor de seguridad de Naciones Unidas.
Gracias Ricardo por acompañarnos hoy, bienvenido, buenas tardes.
Un placer, buenas tardes.
Hoy Naciones Unidas se expresó a través de redes sociales con una postura de decir que estaba horrorizada con lo que estaba pasando en Río de Janeiro.
Seguramente estas son situaciones que horrorizan a cualquiera y más a la organización seguramente.
Son expresiones de violencia que obviamente causan un gran impacto no solo en el país donde ocurren, sino también a nivel global.
El punto es cómo combatir el narcotráfico, no obviamente dañar a inocentes, pero cómo combatir, la palabra es combatir porque hoy secuestraron un montón de armamento, gente que está fuertemente armada.
Definitivamente y eso no pasa solamente en Brasil, sino que pasa en varios lugares, realmente el flagelo del crimen organizado y el narcotráfico es uno de los negocios más importantes a nivel global.
Entonces obviamente tienen un gran impacto y tu pregunta es cómo combatir, y esto más que combatir es neutralizar, minimizar, achicar el problema para que la menor cantidad de víctimas inocentes sean impactadas, es un negocio.
Ricardo, no por ser alarmista, pero lo conecto, estamos, y lo ha dicho las Naciones Unidas, en el momento de mayor producción de cocaína de la historia. ¿Estamos también ante uno de los momentos más peligrosos en lo que es la expansión del crimen organizado?
Bueno, yo digo que nunca, y esto corre por mi cuenta, ya no estoy en Naciones Unidas, acabo de retirarme y de volver a la Argentina después de 23 años y medio; nunca el mundo estuvo tan cerca del botón rojo, en distintos aspectos. Uno de los aspectos es este tema del crimen organizado y el narcotráfico, que inclusive ya tienen la capacidad de involucrarse en la política y de seleccionar quién va a ser el próximo conductor de un determinado país, porque ese conductor puede generar direcciones favorables a su negocio.
Luces verdes para que se pueda comercializar, lo estamos viendo cada vez en más países, ¿no? Y bueno, está viendo lo que pasa en Venezuela y demás.
Sin duda, en Colombia, ¿no? Bueno, hay varios países en los cuales...
En Colombia, como si nada, se descubre que se financió al presidente, nada más, ¿no? Nada más y nada menos, hay una trama donde está involucrado el hijo del presidente Petro, que nunca fue explicado, ¿no? Y todos miramos como si nada a veces, ¿no? Bueno, Bolivia tuvo hasta hace poco también muchas sospechas de financiamiento gubernamental por parte de distintos sectores.
Vengo de trabajar 7 años y medio en México, y te puedo asegurar que esto que vos ves en Brasil es una moneda un poquito más corriente en esos ámbitos, ¿no? En esos lugares, porque es el lugar donde se gesta prácticamente la mayor parte de este flagelo, porque todo esto ocurre en Latinoamérica. O sea, Europa no produce solamente sintético, no produce cocaína y eso.
Pero, ¿y en México está normalizado o la gente cómo vive o cómo sufre esto que estamos mostrando hoy en Río? Por ahí no hay tantas favelas, pero sí el crimen está presente, hasta en lugares turísticos como Cancún, ¿no? Bueno, eso hay una degradación últimamente en esos lugares, lamentablemente hay una degradación, pero yo te diría que uno de los objetivos de los grandes cárteles y de las grandes corporaciones criminales es hacer de la figura del Estado, en términos de atención social, conquistar a la ciudadanía y demás.
Si vieras vos en Navidad, Año Nuevo, Día de Muertos, etcétera, los obsequios y todo eso vienen de estos grupos que buscan fidelidad para poder hacer su trabajo.
Con un dinero hecho a través de la venta de droga, ¿no? Por supuesto, que tiene una rentabilidad alta.
Eso te diría que es uno de los nichos. El más rentable es la trata de personas.
Ah, la trata de personas más que la droga. Más que la droga, sí.
La trata de personas más que la droga. Sí, sí, sí.
Bueno, a nivel global es uno de los negocios más rentables.
¿Sí? ¿Y qué países, dirías Ricardo? ¿En México fundamentalmente? ¿En Brasil también? No, no, esto ocurre en todos lados con distinta magnitud.
Afortunadamente la Argentina en el último tiempo ha tenido una reacción preventiva muy importante, pero claro, para algunas cosas no es bueno ser la periferia del mundo y de Latinoamérica, para otras cosas sí es bueno y creo que esto a veces...
Te llega menos, te llega menos. En términos de organización, la Argentina de grupo criminal está lejos de cualquier similitud con Tren de Aragua, Primer Comando Capital, Comando Vermelho; digamos, quizás lo más germinal y marginal, por así decirlo, serían los monos y alguna importación de Perú. Después, por lo menos de lo que uno trata en el día a día, no pareciera haber algo similar, digamos, con vínculos en la justicia, con vínculos en la policía.
Afortunadamente estoy en línea con lo que vos comentás. En la Argentina, desde mi visión, la mayoría son clanes familiares y cosas así. De todas maneras, no podemos descuidar de que en Chile, el Tren de Aragua, el Cartel de los Soles, o sea, están muy cerca operando.
Y obviamente, después del Tratado de Paz en Colombia, donde la FARC se desmovilizó y muchos de esos quedaron con mano de obra desocupada y se van reubicando, etcétera, etcétera. Esto es largo, no los quiero aburrir, pero obviamente si no generás el contexto inhibitorio, los anticuerpos necesarios, el que es comerciante está buscando dónde hacer negocio y donde lo encuentra, ese es el lugar donde...
Ricardo, ahora quiero volver a hacer algunas preguntas aprovechando tu experiencia de 23 años en Naciones Unidas, pero quiero presentar también a Juan Carlos Ozarán, que conoce el tema favelas y también queremos tener información y una mirada sobre este capítulo.
Gracias Juan Carlos por acompañarnos. ¿Cómo estás? Buenas tardes.
¿Cómo estás vos? Buenas tardes a todos los televidentes.
¿Qué dirías que tenemos que conocer de las favelas de Río de Janeiro? ¿Son distintas en cada lugar? ¿Son distintas a la de San Pablo? ¿Son distintas a la del Noreste? ¿O todas tienen coincidencias? En principio quería decir un par de cosas, que es agradecer y coincidir con el señor que habló recién antes que yo, porque desde el punto de vista estratégico coincido plenamente en todas las expresiones que hizo, realmente, sobre todo en lo que acaba de decir sobre la trata de personas.
Con respecto a lo que vos me preguntás, hay que entender una cosa y tal vez mi mirada te sirva desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista táctico.
La violencia que se ejerce en todas y cada una de estos barrios periféricos, de estas favelas, barrios carenciados, es bastante similar.
¿Por qué? Por lo que decía el señor recién. En todos lados existen carencias de tipo afectivo, de tipo social, de tipo sanitario, de tipo político.
Entonces el crimen organizado, no tanto el narcotráfico, sino el crimen organizado, está suplantando al Estado en estos casos.
Y por supuesto también en la aplicación de justicia y también en la aplicación de la fuerza en reemplazo al Estado.
Sabemos que el Estado es la organización que tiene el uso legítimo, el uso legal de la violencia de la fuerza para cumplir con las leyes. Si esto no es así, ese lugar lo ocupan las organizaciones criminales, tanto narcotraficantes como de otro tipo, por ejemplo, de trata de personas.
Sí, te escucho. Por ejemplo, lo que recién Franco decía, por ejemplo, en las favelas o en los barrios así periféricos de San Pablo, donde opera principalmente el Primer Comando Capital, de forma casi total. ¿Se vive también una violencia similar a la que se vive en las favelas, por ejemplo, de Río de Janeiro? Si bien Río de Janeiro es paradigmático en cuanto a la enorme aplicación de la violencia, en todo este tipo de asentamientos la violencia es permanente.
En algunos casos es más perceptible y en otros casos es menos perceptible.
Pero la violencia es exactamente la misma. Esta es la causa por la cual se ha realizado este tipo de operaciones.
No voy a entrar en aspectos políticos o aspectos judiciales, que no es mi especialidad, por supuesto.
Pero sí, desde el punto de vista técnico, se ha realizado evidentemente una enorme apreciación de situación desde el punto de vista de la inteligencia criminal estratégica y desde el punto de vista de la inteligencia criminal táctica.
Esto es la ubicación de las organizaciones criminales, la ubicación de las personas, de las integrantes de estas organizaciones, y sobre todo la distribución. La distribución quiero decir desde el punto de vista del estudio del ambiente geográfico.
Con respecto a esto tengo un pequeño comentario con respecto a lo que estabas diciendo. El combate no es contra el narcotráfico, no se combate en los sustantivos, el combate es contra las organizaciones criminales.
Esto hay que tenerlo claro. Cuando hablas de organizaciones criminales, hablás de trata de personas, no solamente venta de drogas. ¿Qué otra cosa hace el crimen organizado? Además de la trata de personas.
Venta de drogas, venta de armas. El crimen organizado, de acuerdo con la definición de Naciones Unidas, de la cual todos hablamos, y creo que lo que corresponde hay que entender que el crimen organizado no es un delito, es una forma de cometer delitos.
¿Qué tipo de delitos? Bueno, los delitos que estabas mencionando vos recién: trata de personas, tráfico de armas, tráfico de drogas, en algunos casos minería ilegal, en otros casos contrabando, en otros casos legitimación de activos, lavado de dinero.
Todo lo que nosotros llamamos el crimen organizado, las organizaciones criminales cometen este tipo de delitos.
Perdón, me olvidaba, secuestros extorsivos, por ejemplo. Porque es sencillo explicar el narcotráfico cuando tenés una figura como la de Escobar, ahí está la cabeza, están los jefes que él tiene, sus ramificaciones, pero claro, eso fue en los 80.
Esto es otro mundo, ¿no? Acá hay... Absolutamente. Jefes narcos.
Esto es otra cosa... Perdón, discúlpame. No, no, no, te estamos escuchando.
Esto no es... No existe en los viejos carteles, quiero decir.
Ya las organizaciones criminales no toman el delito de forma integral, sino que cada una de las organizaciones son interdependientes.
Unas se dedican al contrato de sicarios, otras se dedican al transporte de la droga, o al transporte de las personas, o al transporte de las armas, o al transporte de los esclavos, la moderna esclavitud, que es la trata de personas.
Entonces, no sirve solamente con decir, como escuchaba esta mañana, cayó el líder del Comando Vermelho. Perfecto, cayó un líder de una de las partes de la organización.
La organización sigue funcionando perfectamente bien. Si bien el golpe ha sido fuerte, si bien el impacto político, jurídico y social ha sido muy fuerte, no pensemos que con esto está desbaratada ni esta organización, ni ninguna organización criminal.
Este es un trabajo de muchos años. Claro, y ahora entiendo, y eso también me parece que es un punto de debate, sobre cómo combatir la droga.
Se me vienen a la cabeza ejemplos, Bukele en El Salvador, que era una cuestión más violenta contra las maras, lo logró combatir.
México, para mi gusto, una desafortunada frase en su momento, el líder es Manuel López Obrador, abrazos sí, balazos no, y los militares a los cuarteles.
Después un montón de Estados mexicanos quedaron bajo control de los propios cárteles.
Ahí se decidió no combatirlos directamente y no hubo una solución. Ahora estamos viendo tal vez el inicio de una confrontación directa.
Digo, ¿cómo hacer para que con todo este entramado, empezar a combatirlos? ¿Tiene que ser con violencia? ¿Tiene que ser a través de...? Sabemos que a largo plazo se necesita un proceso de educación, etc.
Pero en el corto plazo, ¿cómo empezar a combatirlos? La tarea tiene que ser integral.
En principio te contesto, ¿solo con violencia? No, de ninguna manera, no existe.
Primero, la violencia limitada, la violencia en manos del Estado y con las leyes en la mano, primera.
Segunda, por supuesto con acción social, con presencia del Estado, con ayuda sanitaria, con ayuda política, con educación.
Tiene que ser una tarea integral. Juan, es difícil. Primero tiene que sacar la ametralladora, primero tiene que sacar la ametralladora, que es lo que pasó hoy.
Primero tiene que sacar las ametralladoras a los que las tienen. Eso no va a seguir con salud.
El que ya está en el negocio, el que ya está recaudando todos los días, todos los días, ese no lo quiere dejar el negocio.
A ver tu mirada, Ricardo. Ya, también estuve cuatro años de jefe de misión en El Salvador.
Y lo importante acá es entender que hay que generar un contexto inhibitorio.
Ese contexto inhibitorio se logra con distintos actores. Los acaba de mencionar algunos el señor, el colega que acaba de hablar.
No solo el tema de la educación, en la cultura de la legalidad y empezar a cambiar los valores de la sociedad.
¿Por qué? Porque hay sociedades donde a esto lo ven como una cuestión normal y se anestesia.
Es como estar en un lugar de guerra, en Ucrania, o en un lugar de conflicto.
La gente se anestesia y ve eso como una cuestión normal y de todos los días.
Para poder cambiar esto se necesita generar el impacto de que eso no es normal, de que hay una situación mejor.
Entonces, los actores que tienen que intervenir para generar ese contexto inhibitorio son multicausales y los podemos ir viendo uno por uno. Porque así como se diversificó el crimen organizado, en El Salvador se controló las maras y pandillas, pero el efecto cucaracha hizo que esas maras y pandillas se vayan a otro lado a ser parte de un eslabón del crimen organizado.
¿Qué es el efecto cucaracha? El efecto cucaracha es que cuando vos neutralizás o combatís, o querés...
Sí, neutralizar es la palabra correcta. Algo en un lugar, los que no quieren estar bajo la neutralización se van y expanden su actividad delictiva.
¿Y a dónde se fueron las maras? ¿Eso pasó en El Salvador? No, mucho de eso sí pasa.
Mi último destino fue en Guatemala y para Guatemala también.
O sea, se van a Honduras, a Guatemala, a otro lugar.
Los colombianos que se fueron a Ecuador, en la frontera con Ecuador, cuando se firmó la paz con la FARC, se fueron a Ecuador.
Pero para entender, vos lo que decís es que las maras, los que Bukele no detuvo, los que no metió en la cárcel, los que lograron escaparse fueron a otros países.
Eso es lógico, sí. Eso pasó.
Sí, es una actividad lógica.
Ahora quiero hacerles una pregunta enseguida a Juan. La dejo, la piensan y después la resumo para la gente en casa, que es esto que estamos tratando de entender, que sería poder contar cómo debía trabajar un Estado, un gobierno o con asistencia internacional para minimizar esto que estamos mostrando que es tan grande, aparte en Brasil.
Hoy veía que uno de cada cuatro brasileños vive en una favela, uno de cada cuatro. O sea, son más de 50 millones de brasileños viviendo ahí. O sea, toda la Argentina, como si fuera todo nuestro país, 50 millones de personas viviendo en favelas.
**RESUMEN**
En esta conversación, Martin Tetaz , Cristian Buttie y Gustavo Weiss abordan temas sobre la reforma laboral y la situación en la construcción en Argentina. Martín menciona que su propuesta se asemeja a la del gobierno en cuanto a la flexibilización de la jornada laboral, destacando la necesidad de que las partes puedan acordar jornadas alternativas. Gustavo Weiss explica que la industria de la construcción tiene un sistema diferente para la indemnización por despido, confirmando su aceptación por ambas partes. Se discuten los problemas relativos a la alta rotación y las dificultades que enfrentan los trabajadores debido a impuestos altos. Finalmente, se analiza cómo el gobierno de Milei tiene una oportunidad histórica para mejorar la gobernabilidad tras las elecciones, abogando por un discurso de apertura para evitar errores del pasado.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA**
Muy bien. Martin Tetaz , ¿cómo estás? Está Cristian Buttie, que es analista. ¿Cómo estás? Y está Gustavo Weiss, que es el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción.
Va a ser interesante charlar con él porque hay ahí una pregunta acerca de cómo va la construcción, la obra pública, ¿se activaría la obra pública? ¿Tienen alguna noticia de eso? Construcción, obra privada y obra pública.
En un ratito estamos charlando con él. ¿Qué similitudes o diferencias tiene el proyecto de reforma o modernización laboral del gobierno con tus propuestas, Martín?
Bueno, hay alguna similitud que tiene que ver con flexibilizar un poco el tema de la jornada laboral. La jornada laboral es un zapato único que le cabe a poca gente. Entonces vos, en términos de jornada, tenés que permitir que las partes, de común acuerdo, que era lo que tenía el proyecto nuestro, pudieran acordar jornadas alternativas, porque por ahí a vos te conviene agrupar las horas en cuatro días y te queda una semana con tres feriados, el famoso Díaz-Baldo, ¿no? O por ahí a vos te conviene organizar la jornada de otra manera.
Por ejemplo, imagínate un colectivero que tiene que... La vuelta del colectivo son tres horas. El tipo no puede trabajar... O trabaja seis horas y da dos vueltas, o trabaja nueve horas y da tres vueltas. No puede trabajar ocho horas. Entonces hay algunas industrias que requieren flexibilización en términos del esquema de la jornada laboral.
Apuesta alguna cosa parecida, parece la idea en el proyecto del gobierno, del banco de horas, esta idea de que si vos haces algunas horas más en un día o en alguna época del año, las compensás con horas en otro momento. Eso también le da flexibilidad para que el empresario se salga de este zapato de que todos los días y todas las semanas y todos los meses del año tiene que trabajar las ocho horas fijas.
Entonces eso, obviamente, te permite organizarte mucho mejor, sobre todo para las pymes. A ver, Gustavo, la construcción. ¿Requiere modificaciones contractuales? ¿Cómo está la UOCRA con eso?
Bueno, seguramente hay muchas cosas que analizar y que rever. Creo que la problemática nuestra es distinta, sobre todo en lo que hace a la indemnización por despido. Nosotros tenemos un sistema distinto que el resto, donde el empleador todos los meses deposita en una cuenta indisponible, una cuenta que es del trabajador en realidad, una cuota aparte vinculada a la indemnización del mes. Ese dinero se deposita en una caja de ahorro y a fin de la relación laboral, ya sea, y esta es una ventaja importante de nuestro sistema, ya sea que el empleador los despida o el trabajador renuncie, va y tiene su indemnización depositada en una caja de ahorro que se actualiza mes a mes.
O sea que esto es una ventaja importante. ¿Y funciona? ¿Es aceptado por ambas partes? ¿Les funciona a ambas partes, a empresarios y a trabajadores? Por supuesto que sí.
Nuestro caso es distinto que la industria porque nosotros todas las obras que empezamos, todas las obras que ejecutamos, tienen una duración en el tiempo. Obviamente, cuando termina la obra, las personas que trabajaban en la obra se quedan sin trabajo, se tienen que ir. La industria es distinta. La industria o el comercio es de un trabajo continuo que eventualmente, no son los tiempos modernos, pero eventualmente la persona podría jubilarse, podría trabajar 30 años y jubilarse.
Entonces, el problema de la indemnización por despido es totalmente distinto que en nuestro caso. Son dos problemas distintos, Diego, porque una cosa es que contraten o no contraten y la otra es las condiciones en las que contratan si es en blanco o en negro.
Entonces, la industria de la construcción resolvió ese primer problema de que contrata efectivamente porque tiene un mecanismo por su alta rotación que le permite indemnizar más fácil, pero eso también está en la ley base para otras industrias.
Lo que pasa es que no se puede imponer en la relación laboral una condición. Tienes que pactar entre las partes. Entonces, la ley base habilitó esto a instancia nuestra, es parte del proyecto nuestro dentro de la ley base, y habilitó la posibilidad de que cualquier gremio, uno piensa en los de alta rotación, gastronómicos o algún gremio en particular, podría pronto adoptar de común acuerdo a nivel del convenio con los trabajadores, podría adoptar una jornada de estas características con un tipo de indemnización de estas características.
Pero te sigue saliendo carísimo contratar y el trabajador sigue cobrando poco porque los impuestos son muy altos. Y ese es otro problema distinto que no resuelve el esquema de indemnización.
Gonzalo, una cosa, justo estaba ahí recibiendo un mensaje, una persona que está viendo los que participan en la mesa, que me dice, esto que dice Martín es de lo más fácil de aceptar. El gran problema, dicen en el gobierno, pasa por otra parte de la reforma, que es, Diego, que quizás no es la que más afecta a la mesa, pero la declaración, por ejemplo, de actividad esencial del sistema aeronáutico, del sistema educativo, del sistema de salud, que se dice, usted no puede hacer paro, usted no puede parar porque está dando una actividad esencial. No es que no pueda hacer paro, puede hacerlo... garantizar el 75%, tres cuartos de actividad.
Cristian, ¿cómo queda el gobierno para impulsar todo esto, tu análisis después de la elección? Obviamente que mucho mejor de lo que se esperaba y con la posibilidad de sumar más actores, de sumar socios. Creo que el mensaje del presidente Milei fue coincidente a eso, hay que ver si lo ejecuta.
Porque tiene una oportunidad histórica de ganar gobernabilidad, de ser un poquito más... El discurso de la apertura es importante y no cometer los errores que se cometieron en estos dos años, ¿no? De cerrarse, de sacarse gente de encima. Porque recordemos que Provincias Unidas surge por la mala praxis política de Casa Rosada. Si no, esos gobernadores no tendrían que haber formado nunca Provincias Unidas. Con el kirchnerismo del Conurbano, Casa Rosada, se cansa de darle cachetazos, algo tenían que hacer.
Me parece que el discurso del presidente es un cambio de época, ojalá que lo lleve a cabo.
RESUMEN:
En esta intensa conversación se aborda el tema de la inseguridad y el narcotráfico en América Latina, específicamente mencionando la experiencia en Brasil y México. Los participantes discuten la necesidad de un enfoque militar contundente contra las organizaciones criminales, señalando que la inteligencia y la preparación son fundamentales para cualquier operación. También se menciona la crítica a la legalización de drogas y la importancia de distinguir entre la drogadicción, que es un problema de salud pública, y la lucha contra el narcotráfico, que es un asunto de seguridad. Además, se hace énfasis en la crisis social en la región y la relación entre la inclusión social y la violencia.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Y la disuasión son el 90% de la seguridad ciudadana.
A ver, digan lo que quieran, pero así nos podemos escuchar todos.
Quien tuvo la oportunidad de trabajar en esa zona, el colega hace referencia acá a la zona de Nariño Putumayo, entre Ecuador y Colombia, ahí se trabaja con los comandos jungla, comandos especializados justamente en la lucha contra el narcotráfico.
Este procedimiento, como dice el colega también, para mí también estuvo mal.
Hacer un procedimiento de este tipo lleva muchos meses de preparación, mucha inteligencia.
Hay que saber a qué persona vamos a detener, en qué ámbito geográfico, cuál es la entrada, cuál es la salida.
Definitivamente. A ver, ¿estuvo mal? También coincido en el punto, coincido con el colega ahí de que a las organizaciones criminales hay que entrarles con todo, pero también hay que tener un nivel de inteligencia.
Yo creo que también coincido con ustedes respecto de esta operación que realmente ha sido un fracaso.
¿Por qué? Porque tú tienes los morros, en el Perú se llaman los cerros.
Tienes los morros y a nivel medio de cada morro para arriba yo creo que las fuerzas policiales no llegan, ni los militares.
Del morro para abajo es el enfrentamiento de todo lo que nosotros vemos.
Y también coincido, ¿por qué? Porque en el Perú también se ha llevado una lucha tremenda con Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru y se usaba necesariamente a los hinchis, los comandos que iban de choque con armamentos largos, pero yo considero que sí, que ha sido un fracaso y no necesariamente no les ha salido bien.
Y acá quiero concluir con esto. El gobierno de Estados Unidos declaró Grupo Terrorista al Tren de Aragua, Organización Criminal Terrorista al Tren de Aragua, pero Lula da Silva no ha declarado...
No, no ha declarado Grupo Terrorista al Comando Vermelho. Un fracaso.
Ni al Comando Vermelho ni al PSC. No son considerados grupos terroristas.
Estamos viendo una cantidad de muertos, Brasil entero está hablando de esto, estamos nosotros en Argentina, hay un interés extremo en este tema.
¿Es un fracaso para vos? Ellos dicen que sí. Yo particularmente disiento con los colegas de la noche, porque primero para saber si es un fracaso no hay que esperar.
Yo no sé de dónde saca acá el amigo la información de que tantos son terroristas, tantos no, pues ni siquiera el gobierno de Brasil tiene esa información.
De manera que tirar ese tipo de información, sabiendo la identidad de cada uno, ni el gobierno de Brasil todavía puede identificar algunos cadáveres, como vamos a saber en esta mesa, quiénes son terroristas y quiénes no.
Pero yo creo que para evaluar cualquier tipo de operación o intervención policial o militar, y hablar de fracaso o de victoria, hay que analizarla en el contexto donde se da.
Una cosa es estar tomando café en un bar, y otra cosa es enfrentarse a sangre, sudor y muerte en los pasillos de una favela, donde la única forma de entrar, créanme que sé lo que les estoy diciendo, es entrar a sangre y fuego contra el narcotráfico que mata y asesina personas todo el tiempo.
Para saber si es un fracaso o no, vamos a tener que esperar y evaluarlo en el tiempo.
Hoy es una operación militar de alta envergadura política con un gran apoyo del gobernador que ha dado luz verde para que esto pase, porque la única forma de ir a buscar a esta gente, lamentablemente, es esta.
Vos podés hacer campañas de prevención, podés hacer campañas de lo que vos quieras, pero la única forma de ir y sacar al terrorista de sus cuevas es esta, ir a buscarlo con los tanques y a los tiros.
Le gusta a quien le guste, suena feo, pero la única realidad es esa.
Lu. Me despierta mucha curiosidad esa certeza, esa intervención militar contundente como la respuesta al problema dramático y enemigo, porque ya hubo una guerra contra el narcotráfico que se libró en México desde 2007, cuando a la lanza abiertamente Felipe Calderón, presidente de México en ese momento, México entre 2007 y 2021 aproximadamente, pero hay nuevas cifras, tuvo 350 mil muertos, 72 mil desaparecidos, y el narcotráfico sigue siendo un problema.
Calderón había movilizado 50 mil militares, Peña Nieto, presidente de México, 130 mil, y AMLO, Andrés Manuel López Obrador, 150 mil.
Y el problema sigue estando muy presente.
El problema, Diego, acá hay un ejemplo muy grande y con esto rindo.
Yo lo que les pido es, todo es interesante, pero necesito que hagan párrafo y suelten la pelota.
En el año 2014, cuando estaba Dilma Rousseff, venía al Mundial, en Río no lo podían hacer, la FIFA dijo que no se podía organizar por el grado de violencia que hay en las favelas.
¿Qué pasó? Hablaron con la FIFA y dijeron, nosotros nos ocupamos.
En el 2014, cuando fue Mundial en Río, Bope adelante, los tanques limpiaron la favela La Rocinha en cinco días.
En cinco días se limpió La Rocinha y se urbanizó.
Atrás del ejército hubo gente, obviamente, abatidos en combate, y atrás se urbanizó.
Es decir, que cuando el poder político quiere la pelea contra el narco, se da.
Bien, ¿qué decís vos?
Yo digo, y lo digo mirando a la cámara, no existe un buen plan de seguridad, sino hay un mejor plan de inclusión comercial, de inclusión con progreso.
El tejido social en Sudamérica, en Brasil, y también en la República Argentina, está detonado, está destruido.
Hay una crisis macro disruptiva. Están los Nini, los que ni estudian ni trabajan, que son, no miles, decenas de miles, tal vez millones de argentinos, que hoy son caldo de cultivo justamente de esta cultura narco.
Daniel, una apostilla sobre eso, porque acá tuvimos una paradoja en Argentina.
Rosario, el gobierno socialista, que condujo la ciudad durante 30 años, realmente con una posición honesta en cuanto a todo lo que nos parece bien, las escuelas, la presencia, etcétera, y fue proporcionalmente al crecimiento del narco, así, directo.
Es correcto.
Porque a veces parece bueno, los enseñamos a leer, y entonces no van a agarrar armas.
El gobierno socialista, a veces, romantiza la cultura villera, el delito y la violencia.
Eso es el socialismo.
Es lo que pasa en la provincia de Buenos Aires.
Eso es el comunismo y el socialismo.
Yo estoy diciendo otra cosa.
Yo digo, ir con la táctica y la estrategia policial, ir con las mejores medidas, normas, procedimientos, picardía, astucia, audacia, contrainteligencia civil, que seamos nosotros quienes sorprendamos a la criminalidad, pero en forma paralela empezar un plan de empuje, de inclusión comercial, de inclusión con progreso, que todos los argentinos, todos los sectores, podamos empujar para la misma dirección.
Dos párrafos y suelta. Dos o tres cuestiones.
México era una sociedad, una política muy corrupta.
Se comió todas las instituciones, tal es así que la Armada, en un momento, terminó haciéndose cargo de la lucha contra el narcotráfico, que también perdió, y ahora se llama Guardia Nacional.
O sea, tuvieron que rearmar todo para poder seguir luchando.
Voy a tirar la siguiente frase. Va a ser un automatismo de la cantidad de frases que uno a lo largo de los años escucha.
La legalización, ¿la evalúa algún gobierno? No es una propuesta personal, es una pregunta.
¿Qué dicen ustedes sobre los que dicen que la única forma es legalizar?
Acá se confunden, Diego, dos cosas muy claras.
Acá se confunden dos cosas muy claras.
La drogadicción es un problema de salud pública.
La drogadicción es un problema de salud pública que se combate con políticas de salud pública a largo plazo.
La lucha contra el narcotráfico es un problema de seguridad pública.
Hasta que no tengamos definido eso, porque vos decís, ¿es legalizar o no legalizar?
Los países que han legalizado no han tenido grandes avances en la materia.
Entonces, no es legalizar o no legalizar, es la sociedad, ¿está preparada nuestra sociedad?
¿Vos pensás, está preparada nuestra sociedad para legalizar?
¿Está preparada socialmente para legalizar?
Yo no lo sé, no es una pregunta personal, no es un estudio que uno haya hecho.
Lo que estoy diciendo es, hay sectores que proponen una cosa diferente, que es bajar a cero el valor de la mercancía que está enriqueciendo a los cárteles, o a los clanes, o a lo que sea.
Es infinito, el recurso es infinito.
El precio no es la mercancía, es la cadena de corrupción.
La droga siempre es barata.
¿Está prohibido?
Es más, se estira con fentanilo, con vidrio molido.
¿Por qué está prohibido?
Si estuviese permitido sería una masacre.
Yo también creo que la adicción no es voluntaria, pero consumen igual.
Y aparte, Diego, hay que ser franco.
Nadie está de acuerdo.
No, no vamos a hablar de nadie.
Hay que ser franco y abordar una temática que tampoco nadie quiere dar, esto va a dar mucha polémica, pero dígamoslo.
Los estados, por lo general, ¿combaten o regulan la droga?
¿Qué ejemplo te pongo?
¿Qué cantidad de consumidores tenemos en Estados Unidos de drogas?
¿Qué pasaría si de un día para otro no hay más droga en Estados Unidos?
Porque realmente se erradica, como vos decís, el tema de la droga.
Se erradica el narcotráfico.
Es otra cosa.
Esos adictos, dependientes de esas sustancias, ¿cómo estaría el país con 15 millones de adictos?
En la lógica de los que quieren legalizar, no es mi lógica, no la ARD, no es mi lógica, pero en la lógica de los que proponen legalizar, ¿hay acceso a las sustancias que generan adicción regulada y administrada?
Vos me dirás, en Amsterdam fallan los mecanismos, la heroína, ya es esto lo que pasa.
Lo que estoy diciendo es...
Acá en la década del 30, esto poca gente lo sabe, pero en la década del 30 la cocaína era de venta legal.
De hecho, cuando uno habla de la merca, ¿por qué se le dice merca a la cocaína?
Por el laboratorio.
Por el laboratorio que la producía, y era de venta legal.
Es decir, no es un tema de legalizar, yo creo que es un tema muchísimo más complejo.
Acá en Argentina nunca vimos que ingresen de esta manera a un barrio popular o a una villa.
No, pero el concepto es totalmente diferente.
Yo no lo vi, ¿sabés por qué?
Es totalmente diferente el abordaje porque...
Cuando todo el mundo dice en tal asentamiento, en tal villa están los peruanos, no por ley colectivo peruano, es los narcos peruanos o los paraguayos o argentinos.
Yo no vi que entraran de este modo que vos planteás.
En los asentamientos de acá de la Provincia de Buenos Aires, hablamos por lo menos, es totalmente diferente cómo están estructuradas las villas o las favelas.
Tienen otro tipo de concepto, no tienen el poder de fuego.
Pero no entraron tampoco.
No, no entraron ni van a entrar.
Se han hecho cime operativos puntuales, pero este tipo de enfrentamientos de esta magnitud se necesita decisión política.
En la Provincia de Buenos Aires, que se está transformando lamentablemente en un narco-estado, como he dicho otras veces, con el gobernador que tenemos, que no hace absolutamente nada para combatir esto, no va a pasar nunca esto.
Bueno, es para seguirla.
RESUMEN
En la discusión sobre la situación actual de la construcción en Argentina, se indica que el sector ha experimentado una caída del 25% en el año entre junio de 2023 y junio de 2024, lo que resultó en la pérdida de 120.000 trabajos. El debate se extiende hacia la necesidad de reformar las leyes laborales para integrar la informalidad en la formalidad y cómo esto se relaciona con el empleo y la economía del país. Además, se menciona la importancia de una reforma del sistema de seguridad social que refleje una economía actual. A pesar del estigma de la corrupción asociado a la obra pública, se sostiene que la corrupción es un problema de personas, no de instituciones, y que la inversión privada es insuficiente para cubrir las necesidades de infraestructura del país.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
También tuviste un gran resultado electoral y después dame lo que pasó en 2018.
Bien. El gobierno toma en Vion después de estas elecciones, le va mucho mejor de lo que esperaba y está embalentonado, quiere avanzar ahora, dice, es el momento.
En paralelo hay actividades que funcionan mejor, energía, minería. ¿Cómo está la construcción? Nosotros tuvimos una caída muy fuerte, junio del 23, junio del 24, del orden del 25%, despedimos 120.000 trabajadores.
¿En qué momento, en qué año? Junio del 23, junio del...
perdón, del 25, no, junio del 23, junio del 24.
Durante ese año caímos 25%, despedimos 120.000 trabajadores. ¿Junio a junio? A caballito los dos gobiernos.
Exactamente, último semestre gestión anterior, primer semestre de esta gestión.
Junio del 24, a la fecha estamos estables, en un nivel de actividad bajo, digamos, 25% más bajo, pero estamos estables.
No seguimos cayendo, no estamos creciendo.
Bien, ¿Luciana?
Martín, hay todo un debate que tiene que ver con si es necesario reformar las leyes laborales para meter a la informalidad dentro de la formalidad, o tiene que crecer la Argentina para generar más empleo.
No, son las dos cosas. Para generar empleo va de suyo que si la economía está en recesión, está expulsando empleo, y cuando la economía se expande, obviamente está contratando.
Ahora, el sistema de seguridad social es de una economía que no existe más.
Entonces esta idea de sostengo la seguridad social con un aporte de un trabajador registrado, ya no se sostiene más.
Pensá vos, te doy una cuenta muy simple, tenés 7 millones de jubilados y 9 millones de aportantes.
No hay posibilidad de que te dé una jubilación muy baja.
La única posibilidad que tenés es desconectar un sistema de seguridad social nuevo, por eso la reforma laboral tiene que ir a caballo de la reforma previsional.
Un sistema de seguridad social nuevo que tenga un componente solidario, que ya se lo reconoce, si ya lo pagás, si ya lo está financiando, y el Estado, por ejemplo la PUAM, pero que además tenga un componente estrictamente actuarial.
Si aportaste más, cobras más. Si te querés jubilar más grande, cobras una jubilación más grande. Si te querés jubilar más chico, cobras una jubilación. Vos elegís cuándo te jubilás, no lo elige más el Estado.
Lo que pasa es que eso es un cambio radical porque el aporte no va a estar más vinculado al salario, no va a ser más un impuesto al trabajo, va a depender de tu actividad.
Si vos querés, aportás, si vos querés no aportás y te quedás con la jubilación básica, esa mínima, que hoy es el 80% de la mínima que es la PUAM, que es el componente solidario que te pagaría el gobierno igual.
Quiero ir mezclando los temas. De la construcción como una totalidad, ¿qué porcentaje es obra pública? 25-30% del total.
El 25-30%, casi un tercio de toda la construcción es obra pública.
¿Hay obra pública ahora? Obra pública nacional, prácticamente cero, en niveles muy, muy bajos.
Alguna que otra obra en ejecución, cercana a cero diría yo.
Hay obra pública en las provincias centrales. Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, son aquellas provincias que tienen un poco más de disponibilidad de dinero, y eso hace que se dediquen a hacer obras de infraestructura de su propia infraestructura, de la infraestructura provincial, como los municipios se encargan de la infraestructura municipal.
Lo que es las obras de origen nacional, que son propiedad de la nación, como yo digo, niveles de ejecución muy, muy bajos.
Y ahí viene el tema, que queda contaminada todo el concepto de obra pública con la idea de la corrupción kirchnerista, Lázaro Báez, entonces todo lo que toca el significante, obra pública es mancha venenosa.
¿Tienen diálogo con el gobierno sobre si se podría reiniciar condiciones de transparencia? ¿Cómo afrontan este estigma de la herencia kirchnerista en relación con esto?
Bueno, primero, cuando hablamos de corrupción, hablamos de hombres, no de instituciones ni de organismos, porque yo digo siempre, por vía del absurdo, cerramos Presidencia de la Nación, cerramos el Congreso porque hay un senador en Asunción preso, y el Poder Judicial podemos hablar también.
¿A qué me refiero esto? Si hay corrupción, hay que atacar la corrupción, la corrupción es un problema de personas.
Durante la gestión kirchnerista, efectivamente hay, hablemos de vialidad, que es un fenómeno muy conocido, hay funcionarios de vialidad condenados y presos.
Ahora, durante la gestión de Mauricio Macri o durante la gestión de Alberto Fernández o durante los dos años de esta gestión, no hubo ninguna denuncia de corrupción en vialidad.
¿Qué quiero decir con esto? Si los hombres que actúan en la función pública son probos, difícilmente haya corrupción, muy difícilmente.
Ahora, desde el punto de vista... Si no, contamos la mitad, yo coincido con usted, las empresas y los empresarios, proveedores de obra pública, ultra corruptos en un 80% para no exagerar, la camarita era lo que funcionaba dentro de la cámara, que usted preside, muy diferentemente a lo que ocurría, era la de obra pública vial, todos cartelizados, eso no era un hombre.
Las empresas más grandes de la Argentina estaban... Ahora, la semana que viene empieza el juicio de los gobiernos de la COIMA, vamos a ver ahí a desfilar a todos los empresarios más importantes de la Argentina junto con los funcionarios.
Digo, desde luego que eso no justifica de ninguna manera, ni explica que ahora no se haga obra pública, que no se mantengan las rutas, que no se construyan escuelas, etc.
No haya mantenimiento de la infraestructura.
Y va a ir un trauma ahí que no se puede negar, como si, bueno, ya está, se fue Lázaro Báez y ya está, nos curamos.
Eso es mi parecer.
No, yo no niego nada, justamente lo que yo estoy diciendo es que si hay corrupción, hay que atacar la corrupción.
Si la justicia demuestra que efectivamente los hechos de corrupción existieron, bueno, tendrán el castigo que tendrán que tener, esto es a lo que me refiero yo.
Y efectivamente, hay empresas, en realidad hay empresarios, porque la justicia penal lo que está haciendo es, digamos, procesando y llevando a juicio a personas, no a empresas.
Pero como ha ocurrido en otros lugares del mundo, los empresarios han dado un paso al costado, la idea es que las empresas sigan, y quiero hacer esta reflexión.
En el país hay 18.000 empresas constructoras formales. Las empresas vinculadas a la causa que usted mencionaba son, no sé, 80, 50, 60, no importa, 90.
Hay 17.000, bueno, etcétera, empresas más que no tienen ningún tipo de problema de este tipo.
Entonces, digo, hay que analizar esos casos, la justicia determinará lo que determinará, y las obras de infraestructura acá y en cualquier país del mundo tienen que seguir, si no, no hay país posible.
Vamos a eso, vamos a eso. El gobierno dice, lo deberá hacer el privado.
¿Es posible que la inversión privada haga esa obra pública? ¿Cuánto de la obra pública puede hacer?
Hay ejemplos de países similares a la Argentina para tener una noción de realidad de esto, que es un paradigma para el gobierno.
La inversión privada en infraestructura se inventó en Inglaterra hace 70 años, se desarrolló de a poco, hoy está bastante desarrollada en los países centrales, Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia.
Imprescindible, mercado de capitales de largo plazo, baja tasa de interés, porque si no es inviable los proyectos de este tipo, tarifas altas en dólares, caso de una ruta, y por otro lado, seguridad jurídica.
Condiciones que hoy Argentina no cumple ninguna de estas. Ojalá las cumpla algún día, hoy no las cumple.
Ahora, el día que las cumpla, y esta es la experiencia internacional, no supera el 15% de la inversión total, el 85% lo hace el Estado en sus tres niveles, nacional, provincial y municipal, porque no hay rentabilidad para la mayoría de las obras de infraestructura.
¿Por lo que decís que en el mejor de los casos, con seguridad jurídica, con crédito y con todo lo que se necesita, incluso así, de la obra pública el privado hace, en experiencia de otros países, 15%? No más que eso.
Y voy a dar un ejemplo para que todo el mundo lo entienda claramente.
Vialidad Nacional tiene 40.000 kilómetros de rutas nacionales asfaltadas, ejecutadas por Vialidad Nacional, con fondos públicos, digamos, fondos nuestros que pagamos impuestos, en este caso, básicamente, el impuesto al gasoil.
Solamente los accesos a la ciudad de Buenos Aires y los accesos a la ciudad de Córdoba se pudieron ejecutar con inversión privada porque tienen el volumen de tránsito suficiente que repaga la inversión.
El resto no. Y por eso son los 40.000 kilómetros que hizo Vialidad en su momento con fondos de impuestos, digamos.
RESUMEN:
La conversación aborda la crisis de seguridad en Brasil y sus implicaciones para Argentina, centrada en el aumento del narcotráfico y la sofisticación de grupos criminales como el Comando Vermelho. Discuten la posible militarización en Brasil bajo la administración de Lula da Silva, que enfrenta presiones políticas y la creciente violencia del crimen organizado. Expertos comparten datos sobre el narcotráfico, como el impacto financiero millonario y el uso de tecnología avanzada por parte de estas organizaciones. Hay una clara preocupación por la expansión del narcotráfico en Argentina, incluidos los vínculos con el PCC y el Tren de Aragua, y se enfatiza la necesidad de abordar la cuestión del armamento ilegal en el país.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
¿Cómo le va, señor? ¿Qué dice? Bueno, bien. Sorprendido o no tanto por la crisis de seguridad en Brasil y por las preguntas que aparecen acerca de desprendimientos potenciales en Argentina.
Ahí escuchamos a Patricia Bullrich diciendo que se llevaron adelante acciones específicas de control más severo en las fronteras. Uno no sabe hasta dónde llegan las ramificaciones y con qué potencia de estos grupos narcos que, en otros países, en Brasil por ejemplo, son más sofisticados largamente que en Argentina.
Recordemos que el debut de drones con granadas comandados por los...
Impresionante. Impresionante. Y se abre la posibilidad de militarizar Río, ¿no? La GLO, la Garantía de Ley y el Orden, que es como una especie de estado de sitio brasileño que está previsto por la Constitución Nacional, Gonzalo.
Claro, le corresponde al presidente federal, a Lula. De hecho, no sé si... Bueno, Diego ahora seguramente va a contar lo que pasó con Lula, pero entiendo que están a tiro de hacerlo y que solamente faltarían 24 horas para que esa decisión se tome.
Esa es una información que recibió hoy en Casa de Gobierno cuando se le consultó a Brasil qué iban a hacer al respecto.
Le voy a hacer una reacción. Hoy estuvimos con el móvil ahí, ahí en Leblon y Copacabana era como un mundo aparte. Sé que es a 25 minutos, ¿no? A 20 y pico de kilómetro, pero ahí está Lula.
Dice, esta mañana me reuní con ministros de mi gobierno y les di instrucciones al ministro de Justicia y director general de la Policía Federal para que fueran a Río a reunirse con el gobernador.
No podemos aceptar que el crimen organizado siga destruyendo familias, oprimiendo a residentes y propagando drogas y violencia por las ciudades.
Necesitamos un trabajo coordinado que ataque la raíz del narcotráfico sin poner en riesgo a policías inocentes, niños y familias.
Es eso precisamente lo que hicimos en agosto en la mayor operación con el crimen organizado de la historia del país.
Bueno, después dice, por último dice, con la aprobación de la enmienda de seguridad que presentamos al Congreso garantizaremos que las diferentes fuerzas policiales actúen conjuntamente para enfrentar a las facciones criminales.
Es un poco la antesala, Johnny, de lo que vos decías recién.
Lula, que el año que viene hay elecciones y está tensionado por sus votantes de izquierda que tienen una mirada, pero también esto es tan grave, tan desmedido, que él tiene que tener una posición clara con respecto al narcotráfico.
Hoy se conoció algo muy polémico, que Lula estaba volando de Asia a Brasil, que no había conectividad en el avión y que se enteró todo cuando aterrizó.
Qué locura. No, te iba a hablar del comando vermelho.
No debe ser fácil de enfrentar. ¿Sabes cuánto mueve el narco en Brasil? 5300 millones de dólares anuales.
Es impresionante. Tanto es así que el comando vermelho creó su propia aplicación de transporte, una especie de Uber, pero de ellos, que se llama Rotax Móvili.
Ellos crearon su propia aplicación de transporte, obligaban a los choferes a que trabajen para ellos y recaudaban millones de dólares.
Hoy nos contaba Claudio Segre que también lavaba mucha plata a través de estaciones de servicio.
Hay que pensar una cosa. Pero el tema es ya la transición hacia lo tecnológico, hacia lo que tiene que ver con la vanguardia, aplicaciones, drones, ya no es más el narcotráfico de ametralladoras.
No se detiene en eso. Pero Diego, hay un tema que lo decía un poco Savoya. Es como las villas que uno puede ver acá en la Ciudad de Buenos Aires que son mucho menos complejas, mucho menos grandes, mucho menos armadas.
Las favelas de Río deben tener 40 o 50 años.
Si mal no me equivoco viven 7 millones de personas en Río, el 25% viven en favelas.
Los narcos son jefes de Estado ahí y vos no lo podés sacar de un día para el otro.
Obviamente acá se mete la campaña y todo lo que dicen que van a hacer, pero no es fácil desarraigar una estructura que maneja el 25% de la población de una ciudad.
Miren esto, está con nosotros Daniel Adler, se los quiero presentar. Es experto en antiterrorismo urbano. Sabe mucho Daniel.
Daniel, ¿qué nos podés decir de Comando Vermelho y de la sofisticación que vamos conociendo? Lo de los drones, la aplicación que mencionaba Johnny.
Bueno, básicamente el Comando Vermelho es una organización narcoterrorista que opera, es una de las pioneras, de las primeras, desde la década del 70. Esto nace producto de la fusión del encarcelamiento de disidentes de izquierda con criminales comunes entre el año 64 y 85, en la dictadura brasileña.
Y en los años 70 emerge esta organización como Comando Vermelho, supuestamente para preservar a los reos y a las personas excluidas de la libertad.
Cuando en verdad su accionar es netamente criminal. Lo que hacen ellos es especializarse en algo que se llama impuesto revolucionario o extorsión o vacuna, como le dicen allá también, asesinato selectivo o sicariato, narcotráfico, narcomenudeo, tráfico humano y en los últimos años el tema de la pedofilia con el componente de generar contenido digital, que eso es comercializable muchas más veces.
Pero mirá, me están mencionando. ¡La pedofilia es tremenda! ¡Comercio humano! Tráfico humano.
¿Qué es tráfico humano? Tráfico humano es secuestro de personas con fines de trata o de trabajo sexual.
Generalmente es infantil, de 18 años para abajo. Y se especializa en esta temática.
No solamente ellos, también su aliado natural que es el PCC, el Primer Comando de Capital.
¿Puedo hacer una pregunta, Daniel? Sí, por supuesto.
¿Vos sabés que cuando hablas con quienes fueron ministros de seguridad de Santa Fe, te marcan lo contrario de lo que recién bien decían Johnny y Diego?
Obviamente la complejidad que tiene el entramado institucionalizado de los narcos en Brasil, digamos, es distinto de lo que es el lumpenaje total de los narcos en Argentina.
Pero te dicen que es mucho más difícil negociar con un narcolumpen porque es mucho más desorganizado, no tiene código, no... Que es más complejo, cuanto peor es, más complejo y cuanto más groso es, más institucional, más fácil es sentarte a tratar de poner las cartas de arriba de la mesa.
¿Es así? Bueno, perdón por no ser portador de buenas noticias, pero muy pronto lo vamos a saber. Porque es cuestión de horas para que el ejército de Brasil empiece a pisar el territorio, empiece a militarizar la zona y eso va a provocar el efecto globo.
La criminalidad va a empezar a mutar y seguramente va a penetrar por nuestras fronteras...
¿Puedo preguntar algo, Daniel? Sí, claro.
Si entró el Comando Vermelho a la Argentina y el Primer Comando de Capital también, ¿no? Sí, por supuesto.
El Comando Vermelho entró a la República Argentina, no solamente a la triple frontera, penetró Misiones, penetró Córdoba...
¿Por qué penetra, Johnny? Porque ellos saben que el 85% del tráfico de la droga es por la vía fluvial.
Entonces ellos necesitan ingresar tal vez 1500, 1800 kilómetros de profundidad hasta los 25 puertos de Rosario, los 200 puertos de la provincia de Buenos Aires, justamente para utilizarnos como trampolín de exportación de la droga.
¿Y dónde está Adler ahora? Pero, bueno, exactamente, ¿penetraron en la Argentina?
¿Qué quiere decir concretamente? ¿Qué datos hay para sostener esto tan contundente? Mirá, la temática es así.
Los grandes cárteles de la droga saben perfectamente cuánto es el costo de la droga.
Mirá, para cuantificarlo, un kilo de cocaína en Colombia o en Perú cuesta 1800 dólares, con una pureza del 98%.
Ese mismo kilo en la República Argentina cuesta 9000. Saliendo por el puerto y llegando al puerto de Miami cuesta 38.000. En un puerto como el de Barcelona cuesta 65.000.
En Tokio cuesta 180.000. Lo que se paga es la cadena de complicidad, la cadena de corrupción y, lamentablemente, en la República Argentina tenemos todavía esa vieja práctica que es complicidad, convivencia, corrupción.
¿Por qué enseñarás a Córdoba como un foco? La República Argentina empezó a favelizarse.
Hay alertas rojas en distintos puntos. Entrando por Misiones, que es el territorio más cercano al PCC y al Comando Vermelho, y de ahí hay tráfico terrestre que se ramifica en Córdoba, se ramifica en Corrientes también, en el Conurbano, en la Provincia de Buenos Aires y en otras secciones también.
Bien, yo tengo muchos especialistas, Yoni, para compartir con ustedes. Está Juan Pablo Fiorivello, que es penalista, pero fue director general mucho tiempo del Ministerio de Seguridad de la provincia.
Tuvo que ver con el entrenamiento también del Grupo Alcón.
¿Qué nos podés agregar, Juan Pablo, con respecto al armamento que usa Comando Vermelho? ¿Qué tal, Diego? Buenas noches.
Bueno, a ver, acá lo más importante es determinar que el narcotráfico se lo combate de distintas aristas.
Tiene el combate como sabor de la temática. Tiene una lista grande legislativa, tiene una lista grande de prevención, y también hay una lista muy grande que es el combate en su terreno, es decir, esto que pasó en Brasil.
El combate de tiros, como se dice en la práctica. Hay un combate que es violento.
Comando Vermelho acumula un historial sangriento con ramificaciones en muchos lugares, con penetración en nuestro país, en varios lugares, sin ir más lejos, hace menos de 20 días, en Nordelta se detuvo a la cabeza de una asociación ilícita, que era investigada por el Comando Vermelho, y se desbarató una banda de ocho personas acá en Nordelta.
¿Estaban en Nordelta? El Comando Vermelho, lavando, por un tema de lavado de activos del Comando Vermelho.
Es decir, que vos podés combatirlo al narcotráfico en varias cosas.
Podés ir atrás de la persecución de los bienes y del lavado de activos, del producido que genera, y también se lo combate en esto, en el territorio que ocupa.
Respecto al armamento que vos me preguntabas recién, es mucho más complejo de lo que la gente cree.
El armamento que se le secuestra y se encontró hoy, es asombroso.
¿Por qué? Porque el Comando Vermelho tiene un historial muy grande, de robos arsenales gigantescos, donde hay, de hecho aparecieron más de 22 fusiles FAL argentinos, que esto es muy llamativo.
Muy llamativo, hay fusiles FAL de nuestro ejército argentino, que fueron encontrados en manos de la agrupación esta.
Hay, como decías, drones con artillados, que es lo que se llama en la práctica. Hay cualquier cantidad de fusiles 5.56, ametralladoras antiaéreas.
El poder de fuego que tiene el narco es absolutamente cuantioso.
Es decir, que llega un punto que estas organizaciones, cuando se acaban las palabras, cuando se acaba la política, no cabe otra opción que combatirlos en el terreno.
Por más que a mucha gente no le guste, los narcos tienen que ser combatidos y exterminados, repito, combatidos y exterminados en su propio terreno.
Porque hay gente que no entiende, hay gente con la que no se puede dialogar, hay gente que vive de la extorsión, hay gente que vive permanentemente del secuestro, hay gente que vive permanentemente de la venta de drogas.
Entonces, esa gente no va a rendirse por ninguna vía.
O sea, para vos, Juan Pablo, ¿está bien lo que hizo el gobierno de Río de Janeiro? A ver, Johnny, es muy complejo, no es tan simple como está bien o está mal.
Creo que hubo una decisión política muy fuerte, porque esto se hace de esa manera, para poner todos los grupos en la calle, un profesionalismo muy grande del grupo del BOPE.
Yo tuve la suerte, cuando estuve en el Ministerio, de hacer algunos intercambios profesionales con la gente del BOPE.
¿Qué es el BOPE? El BOPE es el Batallón de Operaciones Policiales Especiales, que es un cuerpo táctico operativo muy duro, el más duro que tiene Brasil, con una formación... son comandos, para hacerlo más gráfico para la gente.
¿Y por el Grupo GEOF ? Es mucho más complejo, porque el Grupo GEOF tiene una función, básicamente... la concepción del GEOF fue planeada por un tema de antiterrorismo, cuando se crearon las brigadas en el año 79-80, pero esto es mucho más complejo y mucho más instruido el Grupo BOPE, que fue el grupo que permitió, con un trabajo de pinzas muy grande, evitar una catástrofe mayor.
¿Por qué? Porque realizaron un plan de ir acorralando a los terroristas, porque son narcoterroristas, en la cúspide de la favela, para tenerlos todos juntos ahí y enfrentarlos.
Esta gente, que obviamente cualquier enfrentamiento, nadie celebra la violencia, ni festeja una cosa así, pero créanme que lamentablemente, lamentablemente, no hay muchas políticas de Estado cuando las charlas se acaban y cuando ves que una ciudad es invadida, manejada, son narco-estados, donde los tipos manejan absolutamente todo y que a veces no cabe otra opción que esta, combatirlos como ellos combaten a la gente, porque combatieron a sangre y fuego y fueron abatidos en un combate, es decir, no es que no fueron en una emboscada, fueron, lamentablemente, hubo bajas de las fuerzas de seguridad, muertos de las fuerzas de seguridad, como todo cruce, pero la respuesta de Johnny creo que fue bastante acertada la forma en que lo hicieron.
Bueno, Johnny, hay especialistas, vos fijate el nivel, la gravedad de lo que pasó, se despertaron todas las alarmas, se metió Lula, por supuesto, en un contexto político, pero aún en el contexto y en las diferencias políticas, fijate lo que acaba de leer Gonzalo hace un rato de redes sociales Lula, diciendo que hay que combatir al narcotráfico.
Mario Medrano Montoya es abogado especialista también, ¿qué nos puede decir sobre la Argentina en relación con Comando Vermelho? Ya dijeron Nordelta, ¿qué sabes vos? Bueno, muchísimas gracias por la invitación, todo lo que ha pasado en Brasil, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, esto supera las series de Netflix, la verdad que yo he estado en Ciudad Juárez a media cuadra, 30 metros del muro de Estados Unidos, y el olor a muerte que se siente, yo creo que los que han ido a Brasil, los periodistas que han ido a Brasil, habrán sentido lo mismo, yo creo que, y acá quiero accionar y confirmo lo que dicen que es político, yo les quiero hacer mención, hablamos del Comando Vermelho, pero también tenemos que hablar del PCC, no necesariamente del Comando Vermelho, el PCC es una, y estas dos, el Comando Vermelho y el PCC son organizaciones criminales transnacionales, así que la sigla PCC, el primer Comando Capital, son instituciones, muchas de las veces se las llaman instituciones o organizaciones criminales transnacionales, porque son transnacionales y cumplen una estructura, una estructura en donde cada personaje cumple sus roles, y ahí nosotros tenemos que hacer mención de que es político, ¿por qué? porque el PCC tiene contactos directos con el Tren de Aragua, y ya se han visto acá ramificaciones en Argentina respecto del Tren de Aragua, ¿qué quiero decir? que el Tren de Aragua traslada un montón de armamentos pesados para el PCC brasileño, y ahí quiero hacer mención también vinculando a la política, hace poco cayó en Colombia Larry Chango, que es uno de los fundadores del Tren de Aragua, y ¿qué pasó? ¿dónde es el origen del Tren de Aragua? El Tren de Aragua es originario de Venezuela, nace necesariamente como sindicato de construcción y fue uno de los brazos armados en principio de Hugo Chávez y después de Maduro, por eso existe un pedido de extradición de Larry Chango y acá hay que tener en consideración con la Argentina, ¿por qué? porque Chile reclama a Larry Chango por diversos episodios, asesinatos y descuartizamientos y también vinculados al narcotráfico, ¿y qué hace el gobierno de Venezuela? solicita la extradición de Larry Chango hacia Venezuela, ¿pero qué pasa? el abogado de Larry Chango quiere llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, ¿para qué? para dar información respecto de lo que vienen a ser los vínculos del narcotráfico con Maduro, con Diosdado Cabello y con el cartel de los soles, entonces ahí viene ese vínculo político, por eso que es muy importante esta relación con Argentina y el Tren de Aragua, ¿por qué? porque no de forma directa el comando vermelo ni el PCC actúan en la Argentina, sino crean diversos tentáculos.
Ok, hasta ahí vamos viendo que es más complejo lamentablemente y en el peor de los sentidos.
Germán de los Santos, lo que decía Fiorivello antes, la nación 11 de octubre, el PCC, primer comando capital, nutre sus arsenales en Brasil con armamento militar robado en la Argentina.
Germán de los Santos, septiembre del 24, el blanco elegido por el primer comando capital era el secretario de seguridad pública de San Pablo, el 2 de septiembre del año pasado la policía brasileña detuvo a Demoura, conocido como China, que planeó llevar adelante, bueno, el arma que iba a usar tenía la inscripción Armada Argentina.
Me explican esto, ¿se lo vende alguien de adentro del ejército de la armada de contrabando o se meten en un depósito y roban?
Hay un tráfico internacional, Diego, muy grande, el robo de armamento, el armamento ilícito que provee a las bandas, ya sea bandas simples o bandas de alta complejidad, como es este caso, proviene de varias cosas, primero, en forma escalonada de robos a legítimos usuarios, es decir, gente normal que tiene armamento declarado y entra a las casas y roba, eso a baja escala, ahora después, este tipo de armamento, que no lo tiene obviamente cualquier usuario en la casa, estamos hablando, repito, fusiles FAL, calibre 7.62, gran cantidad de subfusiles y ametralladoras en calibre 5.56, ametralladoras antiaéreas, eso es robado por lo general de depósitos judiciales, de depósitos policiales y de depósitos militares.
Muchas veces se ha detectado, la justicia federal argentina, con la fiscalía que tiene adentro el RENAR, ha detectado de ese tipo de organismos, venta, ya sea piezas en forma hormiga, de robos de determinados cuarteles, van robando en piezas gran cantidad de fusiles y salen de ahí, entonces, una de las formas también de erradicar, sacarle las herramientas a esta gente, es luchar contra el arma ilegal, que eso tampoco se está haciendo, lamentablemente, si bien hay una política muy buena en materia de seguridad, con los cambios que hubo y la ministra Bullrich en eso, está dando en el clavo en muchas materias que ha abordado, la lucha contra el arma ilegal, es una lucha que hay que darla francamente, porque es lo que nutre al resto de las bandas criminales, porque si estas bandas no tuvieran armas, el poder de fuego no existiría, tienen armas y esas son las armas que hay que erradicar y combatir, no combatir al legítimo usuario, que es un tipo que tiene las cosas en regla.
Muy bien, Johnny, te despido y la seguimos mañana. Dale, gran abrazo.
RESUMEN:
La conversación aborda la situación del narcotráfico y la violencia en Argentina en comparación con Brasil, especialmente en relación al Comando Vermelho. Expertos señalan que, aunque Argentina no está al nivel de violencia brutal de Brasil, tiene vínculos con cárteles y clanes del narcotráfico que operan dentro del país. Se menciona la falta de regulación en la frontera, la problemática de la falta de armamento y el robo de armas en fábricas argentinas que agravan el fenómeno. Los participantes destacan la necesidad de un enfoque integral para abordar el narcotráfico y las diferencias entre los antiguos cárteles y las pandillas actuales, así como la necesidad de recurrir a una fuerza de seguridad mejor equipada y entrenada para enfrentar esta crisis.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Un abrazo. Hola. ¿Estás llorando? ¿Conoces a la gente que está aquí? Hay un familiar muerto ahí.
¿Un familiar muerto? Sí, hay un familiar muerto. Es complicado.
Falta de oportunidad, los amigos agarran la boca. Como ella dijo ahora.
Esa palabra, la palabra que yo tengo, que esto aquí es un genocidio.
Bien, presento también a Jorge Luis Vidal, que también es especialista en la materia.
No queda bien invitar al ombliguismo y preocuparse por nosotros, pero ¿qué pasa con la Argentina en relación con esto? Hablamos de armamentos sofisticados, de robo de armas.
¿Cuán lejos, cuán cerca está la Argentina en la escala de lo que acabamos de ver? No en cantidad de personas muertas, sino en sofisticación y armamento del Comando Vermelho.
Mirá, escuchando a los demás especialistas que están hoy en el piso, te diría primero que este canal ha hecho una muy buena cobertura estos dos días de todo lo que ha pasado en Río de Janeiro.
Y también decirte que estamos lejos en cuanto a este tipo de violencia, pero estamos muy cerca de todos los clanes y cárteles, por ejemplo, los mexicanos o los colombianos, también los brasileros, que han estado aquí en Argentina.
Este país es muy amigable para ellos, para venir y hacer negocios, para venir y estar aquí dentro de la ciudad de Buenos Aires, donde se los ha detectado, se los ha encontrado.
Se sabe de la presencia de ellos aquí en el lugar.
Tenemos una diferencia muy grande con los clanes, ya no cárteles.
En Colombia ya no hay cárteles en cuanto al manejo de la droga.
Aquí tenemos otro tipo de droga. Aquí tenemos un paso muy grande de toneladas de cocaína y de oxígeno sintético que pasan por el país y salen a distintos lugares de Europa o Asia, sin tener nosotros todavía esa agilidad de poder luchar todo esto más fuertemente en la frontera.
Es decir, la lucha nuestra contra el narcotráfico y contra todo este tipo de organizaciones tiene que estar en la frontera y no en la puerta de la casa de la Doña Rosa aquí en la ciudad.
Allí es donde tenemos que aplicar la mayor cantidad de recursos.
Allí es donde creo que el Ministerio de Seguridad está tratando de hacerlo, pero falta todavía más fuerza, más medios humanos, logísticos y económicos aplicados a esa guerra.
A ver, Gonza. Simplemente para aportar lo que dijiste recién.
¿De dónde salen las armas argentinas que aparecen en los grupos, en los comandos de los grupos narcos? En el Diario La Nación 2016 faltan 3 millones de balas de distinto calibre, 9 milímetros, 7,62, 9 millones de fulminantes en la fábrica de armas de Fray Luis Beltrán.
Lo mismo, año 2014, faltan 19.600 balas. Esto se denuncia en diciembre.
2011, otro robo de armas en el Batallón 603 de la fábrica Fray Luis Beltrán.
Y así empezás a recuperar, Diego, en el raconto de noticias de los últimos 20 años que hay muchos robos de armas en fábricas argentinas que después potencialmente pueden aparecer en otro lugar.
Es enorme, Gonzalo, la cantidad que hay. Es mucho más de lo que vos decís, esas son noticias puntuales, pero la sumatoria de eso hay decenas, decenas y decenas de armas que se fugan todo el tiempo y no se las pueden...
En cada hecho grande... A ver, la delincuencia baja, el tipo que va a robar una moto no sale con tres ametralladoras, usa otro tipo de armamento, armas generalmente de puño o algún arma que le robó alguien en una casa.
Las bandas de alta complejidad, lo que se llama el narcoterrorismo o las bandas de alta complejidad utilizan otro tipo de armamento.
¿Por qué? Porque tienen hechos absolutamente mucho más pesados. Y a su vez se financian los grupos narcos, se autofinancian con otros golpes.
¿Qué quiero decir con esto? Roban bancos, extorsionan a empresarios, extorsionan a familiares de gente poderosa, extorsionan a políticos, extorsionan a jueces, se financian muchas veces con temas de trata de personas, con pornografía, con un montón de aristas que manejan que hace que esos golpes necesiten de armamento.
Ahora, si no se cierra el tráfico, el chorro sigue fluyendo de armamento ilegal en estas escalas, es imposible desarmarlos, porque después al narco se lo persigue en otro plano, con la legislación, con el tema del lavado de activos, con perseguir el producido de todo lo que sacan y cómo lo reinsertan esa plata en una sociedad.
Comprando restaurantes, armando sociedades, comprando pases de jugadores de fútbol, comprando embarcaciones, comprando departamentos, bla, bla, bla.
Ahora, ataquemos todo. Si vos atacás... Este problema tiene varias cadenas.
Si vos atacás una sola cadena, no cortás todo el circuito.
Cuando hablamos de los bonos, ¿cuán desarticulados o no están hoy? ¿Cuáles son las bandas narcos más importantes hoy? Yo en algún momento en tu programa lo dije, aquí no hay una gran mente empresarial criminal como las que tuvimos en Medellín, donde yo trabajo, como fue en su momento Pablo Escobar.
Ya no existen, ya ninguno de ellos quiere ser capo narco.
Pero acá en Argentina. Yo acá justamente dije que tenemos...
Lo cual es más preocupante. Narcos en chancletas, justamente, porque no tienen códigos y hace 15 años atrás robaban, eran piratas de la falta.
Entonces... Sí. Lo que necesitamos saber ahora es qué hay en Argentina.
Ya vimos el horror, ahora quiero volver a algo en relación con la cantidad de muertos, cómo opera esa policía ahí, cómo pudo haber ocurrido, de qué modo es ese mano a mano, donde hay un montón de gente, la mayoría, que estimo que eran narcos y delincuentes, cómo trabaja esa policía.
Pero dejame esto, ¿qué nivel de sofisticación tienen acá las bandas? ¿Cuáles son las bandas que operan? Eso es lo más preocupante.
He conocido también con el especialista antes, en su momento, cuando estaba Pablo Escobar, el Señor de los Cielos, grandes capos narcos que manejaban grandes territorios, eran bastante identificables.
Hoy día, y esto me retrotrae, tal vez ustedes conozcan mejor que yo el caso del Pequeño J, a que estamos invadidos de fragmentaciones de disidentes, disidentes, disidentes, de bandas criminales.
Pero eso del Pequeño J, el triple crimen terrible que contamos hace meses.
Esa clase de criminalidad que fragmenta en grupos de 3, 4 personas de 15, 16, 17 años.
Si bien carecen de inteligencia, de táctica, de técnica, son extremadamente peligrosos.
No carecen de salvajismo y de crueldad. Ahí vuelvo, déjenme dar una vuelta por todos.
Conocido con los especialistas porque, inclusive, son más violentos. Exacto.
Más jóvenes, más violentos. Se introducen más temprano, y eso pasa acá con el tema.
Es como los cárteles, y también coincido con el colega, los cárteles desaparecieron para este lado después de la caída de Pablo Escobar.
¿Y cuál es la diferencia entre un cártel y un comando vermelho? No, lo que pasa es que los cárteles nacen necesariamente con Pablo Escobar y también vienen desde México.
Y para este lado, ya tenemos la estructura de clanes.
Tenemos que hablar de clanes, y es más peligroso. Exacto, porque te parasitan mucho más rápido.
El nivel de parasitación de pequeños grupos en Perú y en Bolivia, para poder pasar para Brasil y Argentina, tenemos más de 400 clanes familiares que producen alrededor de 300 kilos de drogas por día.
Entonces, súmalo eso por 300, 400, el nivel de droga que trasladan para este lado es inmenso.
Y eso... Yo siempre explico y digo... Escuchá, Juan Pablo, nosotros vimos cuerpos en la calle, cosas horrorosas.
¿Qué tipo de policía subió hasta arriba en el morro y cómo trabajan? ¿Qué hiciste exactamente con el Grupo Halcón? Yo fui director general del Ministerio de Seguridad muchos años en la provincia de Buenos Aires, y he capacitado y formado a varias camadas del grupo especial...
¿Qué hacen exactamente? ¿Suben y qué hacen? ¿Alto el fuego? No, no, no.
Eso es para las películas, eso es para Netflix, o eso es para contar en una ronda de café.
Acá no hay alto fuego. A ver, expliquémoslo así. Una vez que está tomada la decisión política de avanzar, y está la luz verde política de avanzar, se diagrama lo que se llama el diagrama de operaciones de cómo se va a llevar adelante eso.
Ahí lo que se arma es un parte de operaciones y se recluta a las distintas áreas de la policía que intervienen en esto.
Es decir, cuánta gente va a ir de operaciones especiales, cuánta gente de blindados, cuánta gente de caballería, cuánta gente de infantería.
Una vez que se arma el operativo, eso queda en manos, en este caso, queda en manos del batallón de operaciones especiales del grupo Bope.
El grupo Bope, como decía antes, es la unidad especial.
Son comandos superentrenados. ¿Qué armas llevan en las manos? Generalmente usan armas de todo tipo, pero hay fusiles FAL, fusiles 5.56, hay Galil, hay Heckler & Koch, hay obviamente armas de puño, pistolas Glock, calibres 9 milímetros, calibres 7.62, calibres 5.56.
El arma es lo de menos. El 2.23, hay cualquier cantidad de armamento.
Es el mismo armamento que salen después en los narcos.
Ahora, ¿cómo se diagramó el operativo? Se hizo de tal forma que se trata de evitar la mayor cantidad de bajas posibles de los civiles que no tienen nada que ver.
Evidentemente no pasó eso. En esta magnitud de operativo, lamentablemente, porque estamos hablando de un tipo que se defiende que le fue a robar una bicicleta, lamentablemente y desgraciadamente siempre se producen bajas civiles, porque esto no es un enfrentamiento, esto es un combate, hay que entenderlo.
El narcotráfico le ha declarado la guerra en la región a la sociedad, y la sociedad en este caso, a través de sus autoridades políticas, en Río Janeiro, con un gobernador que se puso al frente de decirle basta al gobierno federal con el populismo que tiene Lula, que ha permitido el avance narco en el país de una forma garrafal por sus vínculos con la izquierda y el populismo que es de público conocimiento.
Hay que destacar que un gobernador se haya puesto al hombro semejante operativo, aun con las deficiencias que hubo, aun con las bajas que lamentablemente se producen, porque cuando van a buscar a los narcotraficantes a sus cuevas, como está pasando ahora, y se patean los nidos, el narco responde, y la única manera que se puede enfrentar eso es con poder de fuego.
No suena muy amigable, pero hay que entender que esto no es un jardín de infantes.
Acá tenés batallones armados, ejércitos armados de narcoterroristas que asesinan a civiles, que asesinan a policías, que asesinan a militares, y la única forma de que esta gente entienda es con el poder de fuego del Estado.
Bien. Seguimos. Sí, lo vas a decir. Perdón por ser autorreferente.
Yo, desde el año 2001 al 2009, me especialicé en operaciones asimétricas, justamente en el Ecuador, frontera con Colombia.
Es una operación asimétrica. El Estado desciende al nivel de la guerrilla y pelea en las mismas condiciones.
Grupos de 12, de civil, en guerra de guerrillas, como diría el general Güemes.
Desde el año 2001 al 2009, contra el Frente 48 de las FARC, las Águilas Negras, los rastrojos, los urabeños, en fin, toda clase de cáncer que se ramifica y hace metástasis siempre en las fronteras y en el interior de los países, tanto Colombia como en Ecuador.
Y te puedo asegurar, o les puedo asegurar, que esta operación es un total fracaso, porque se está hablando de una operación de guerra urbana, en donde se incursiona en un ámbito, en una ciudad, en una favela, donde hay muchos civiles, mucha gente inocente.
¿Por qué es un fracaso, según vos? Según entiendo, de estos 132 muertos, solamente 60 eran terroristas.
Eso es lo que están declarando. Todos los demás son víctimas inocentes.
Por eso creo que cuando se hacen operaciones de guerra urbana o operaciones quirúrgicas como estas, lo que tiene que primar es la contrainteligencia civil, la contrainteligencia criminal, las operaciones más finitas como para poder trabajar más con la prevención y la disuasión del crimen.
Eso, quien sabe de seguridad, sabe que la prevención y la disuasión...
---
ENTREVISTA COMPLETA:
No hay que tratarlo así, porque es un gran técnico.
Gracias, Ministra. Virginia Bono, ¿y cómo te preparas para llegar al Senado?
Bueno, muy bien, la verdad que estoy muy contenta. Fue como la novedad incorporarme a esta nueva candidatura y ahora la novedad haber ganado, porque, bueno, era muy difícil el panorama en Corrientes, sinceramente.
Entonces fui como de a poquito, vamos a paso lento pero firme, y, bueno, el resultado que sorprendió creo que a todos, hasta a mí.
Sí, decime, ahora voy a seguir charlando con vos, pero ¿es como un poco una revancha en todo esto, en tu vida? Haber llegado a la política, haber ganado en Corrientes, digo, ¿por cómo te trataron?
No, me parece que deja un mensaje lindo esto de que a nosotros nos siguen muchos jóvenes, pero más allá de eso, en la vida, el hecho de no escuchar las críticas y sí por ahí confiar más en uno mismo, me parece que creo que es el mensaje que me dejó y que trato de dejar, porque mientras nadie apostaba por uno, digo, después los resultados, gracias a Dios, acompañaron, así que, bueno, hoy estoy más tranquila.
RESUMEN:
En una entrevista con el ex embajador argentino en Brasil, Juan Pablo Ololes, se abordó la situación actual en Río de Janeiro, destacando la complejidad del narcotráfico en la región. Ololes mencionó la tragedia de la violencia en las favelas, donde inocentes también sufren las consecuencias. Además, reflexionó sobre la connivencia política y los problemas de manejo entre los gobiernos locales y nacionales para combatir esta crisis. También se discutió el impacto de recientes operativos policiales, que, aunque han tenido efectos inmediatos, plantean interrogantes sobre su futuro y los beneficios políticos que podrían derivarse para los líderes locales.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Último momento, abre el ex embajador argentino en Brasil y tenemos conectado a Juan Pablo Ololes, ex embajador argentino en Brasil, siguiendo lógicamente el minuto a minuto de esta situación.
Buenas noches embajador, Diego Estévez y todo el equipo de Tierra de Nadie los saluda. Buenas noches, ¿cómo están? Gracias por la llamada.
Muy bien, ¿dónde está usted en este momento? ¿Sigue en Brasil o ya está en la Argentina?
No, no, yo hace tiempo que ya estoy en la Argentina, pero sigo a Brasil y lo que ocurre en Brasil es diariamente.
¿Vivió o tuvo oportunidad de pasar?
Ocho años estuve viviendo en Brasil.
¿Y en Río de Janeiro?
Estuve ocho años de embajador.
Eso en Brasilia incluso, ¿no?
En Brasilia, pero nosotros tenemos doce consulados, lo cual hace que el embajador de Argentina en Brasil tiene que recorrer el país permanentemente. Entonces, Río, San Pablo, en Río tenemos un consulado, en San Pablo tenemos un consulado, en Belo Horizonte tenemos otro, tenemos doce consulados. Es la operación más importante que tiene la Argentina en el exterior.
Me imagino que durante su mandato le habrá tocado estos típicos casos, lamentablemente, de argentinos que entran por error a la favela en Río de Janeiro, que es uno de los principales destinos de los argentinos, y pierden la vida, ¿no? Me imagino que eso lo habrá hecho toparse cara a cara con lo que significan estos casos.
Sí, eso es bastante, sí. Esa ingenuidad ya se ha perdido, pero porque han ocurrido, como dice usted, hechos desgraciados. Lo que ocurre es que la favela es parte de la ciudad, ¿por qué digo esto? Porque en Río, cuando no existían las comunidades, como ellos lo llaman, porque no usan la palabra favela porque es un sentido despectivo.
Claro, es estigmatizante.
Es estigmatizante. Y las comunidades son gente de recursos medios bajos que llegan a Río a trabajar y, bueno, el primer lugar donde se pueden establecer es en las favelas de acuerdo a las condiciones socioeconómicas que tienen. Entonces, hay una enorme cantidad de gente en la favela, yo diría que sería la mayoría, que se dedican a trabajar durante el día.
¿Y qué es lo que hace el narcotráfico? Bueno, busca refugio ahí y eso conlleva a una conflictividad en los que trabajan en Río. Se encuentran con esta problemática en forma diaria.
O sea que uno está en Río y eso lo vive con gente que está en las comunidades y ellos cuentan los problemas que tienen.
Claro, le agrego. Sí, le doy un ejemplo: la gente que está empleada, mucha gente vive en las favelas, y un día veía a una empleada que estaba de muy mala cara, y le pregunto qué es lo que le está pasando, y le respondo que es que tuve que dejar a mi hijo con la vecina porque empezaron los tiros a las 8 de la mañana. Entonces, esto es una vida dura que se le presenta a cualquier ciudadano que está viviendo allí.
Sí, están naturalizados.
Sí, más que naturalizados, sufridos.
Claro, sufridos, exactamente. Le quería comentar, yo nací en Río de Janeiro, tengo muchos conocidos, y me hablan que es común entrar a las favelas y ver a jóvenes entre 20 y 30 años armados con ametralladoras, con fusiles AR-15, AK-47, digamos, de los de mayor poder de fuego que hay en el mundo. Es inevitable pensar que acá hay una connivencia de parte de la política y a su vez preguntarse por qué ahora decidieron avanzar.
Eso lleva tiempo, es nuevo y le voy a dar algunos complementos. Durante mi gestión hubo toda una investigación porque parte de esos, parte no de esos que usted nombra, pero en su época parte del armamento que había en algunas organizaciones era proveniente de contrabando de la Argentina, robadas en la Argentina y contrabandeadas.
Bueno, a propósito de eso, hoy vamos a estar en comunicación con el abogado de un argentino, un porteño que cayó preso el año pasado justamente por ser el principal proveedor, está acusado de ser el principal proveedor de armamento del Comando Vermelho, uno de los grupos narco-criminales más temidos y que ha respondido con fuego de la manera en que lo hizo, con granadas, con drones, con fusiles. Un argentino, está más cerca de lo que pensamos, los de las organizaciones criminales.
Lo que yo planteo es que esto no es un tema ideológico, es un tema de naturaleza política, criminal, en la cual los países tienen que ponerse de acuerdo porque este flagelo empieza a extenderse al resto de los territorios. Yo diría que Paraguay lo tiene en la zona limítrofe, en Cuantaballero. La Argentina lo tiene en los lugares como Rosario, parte del Conurbano y en todas otras regiones. Entonces, hay que hacer un sistema de inteligencia regional que realmente esté a la altura de las circunstancias, porque ellos van mucho más rápido que las instituciones, y van más rápido que la política y van más rápido que la economía. Entonces, ¿qué es lo que uno piensa? En estas condiciones hay que tener una visión y un proyecto integral regional para que esto pueda tener algún día algún sistema de contención.
Ahora, Juan Pablo, recién decíamos que la palabra más repetida y más temida al mismo tiempo en este momento en Río de Janeiro es represalia o venganza, y yo le pregunto a usted si ve posible, conociendo cómo se manejan estas organizaciones narco-criminales, que haya víctimas fatales, inocentes, daños colaterales, que ahora la venganza...
Siempre, siempre los hay, siempre los hay. En realidad, uno de los temas que hay que tener presente es que muere gente que está en el delito, pero también muere gente que no está en el delito. Y esto es un tema delicado porque hay quienes dicen, "no, pero eso es ideología". No, no es ideología, esto es humanismo, y el humanismo no tiene ideología porque lo que hay que hacer...
Uno si está circunstancialmente en una calle de la favela probablemente se coma un tiro.
Claro, pero un colega hace un ratito le preguntábamos sobre esto y nos decía que el 80, el 75% de los ciudadanos de Río de Janeiro estaban festejando, celebrando esta operación, este mega operativo como algo exitoso, como algo que era necesario.
Claro, qué es lo que ocurre, que el ciudadano carioca, y en la comunidad, sufre este problema diariamente. Entonces, yo le conté una anécdota, pero le puedo contar muchísimas más; lo sufren diariamente. ¿Por qué? Porque las comunidades, como ellos las llaman, son barrios extendidos en un morro. Imagínense ustedes, cambien la geografía y esto extiéndanlo en cualquier lugar de nuestro país. Si usted tiene todo para arriba, en cambio está en una horizontal, bueno, eso está muy inserto en la misma ciudad. Y este es el problema, ¿cuál es? El problema es que hay una mirada que también está cruzada por razones políticas. Y esto también hay que decirlo.
Juan Pablo, eso le quiero preguntar, respecto a la disputa política entre el gobierno local, bajo el mando del gobernador Claudio Castro, y el gobierno de Nación, porque estos cuestionamientos que hubo de parte de Castro hacia Lula da Silva respecto al no envío de las fuerzas federales.
Bueno, ese es un tema, ¿qué quiere decir eso? Hay distintas vertientes, pero lo real es que Castro es un gobernador que tomó la línea que tomó, y dura, para decirlo, pero él tiene competidores también. Tiene competidores dentro del partido liberal, que es el partido Bolsonaro. Uno es Freitas, que es el gobernador de San Pablo, que tiene un problema serio también en San Pablo con el Primer Comando Capital. Y tiene a otros competidores, como por ejemplo Sema, que no es del partido liberal, pero es del gobernador de Minas Gerais. Los sectores bolsonaristas y los sectores más ligados a los partidos de derecha están pensando en el 26 de abril, que hay elecciones. Y Lula se está proponiendo como candidato también. O sea que hay un trasfondo político, por más que uno no lo quiera mirar o ver.
La pregunta a Juan Pablo es, se lo digo como alguien que estuvo el fin de semana en Río de Janeiro y vio como el narcotráfico en otras favelas seguía reinando y sigue reinando. De hecho, es inevitable preguntarse si esta operación histórica, porque es la peor matanza de parte de las fuerzas policiales de Brasil contra civiles y contra narcotraficantes, que en definitiva son civiles también, si esto no tiene algún tipo de especulación política, o si el gobernador no quiere ponerse una bandera para hacer campaña para el año próximo.
Mire, si es o no lo es, el efecto es el que usted dice. El efecto, de hecho, es un hecho político lo que está ocurriendo.
Claro, eso es inevitable, indiscutible.
Es inevitable que no lo sea. Cuando Lula decide que vaya a una misión a Río, que se ha estado reunida, ahí debe haber habido una conversación que todavía no está la información de qué es lo que se acordó. Desembarcó hace unas horas Lewandowski, que es el ministro de Justicia y Seguridad Pública Federal, es decir, del gobierno de Lula, y se reunió con el gobernador de Río, y se han puesto de acuerdo para enfrentar el narcotráfico en conjunto. Pero hasta ayer el gobernador de Río decía: "tres veces le pedí que me mande refuerzos y no me los mandó".
Bueno, esa situación es bastante común porque tampoco hay unidad de criterio de cuál es el nivel de participación que tienen que tener las Fuerzas Armadas.
Claro, claro. A ver, si yo no me equivoco, embajador, corrígeme usted si no es así: hasta hace tres años, para la Corte Suprema estaba prohibido que fuerzas militares intervengan en favelas. Ahora, de tres años hacia acá, eso ha cambiado, cambió la jurisprudencia, y de hecho hay una orden judicial en Río que habilitó la entrada de este grupo de GOPE a la favela en búsqueda de 180 militantes, dirigentes del Comando Vermelho. Desde el punto de vista legal e institucional hay una orden judicial.
Pero lo que no se puede medir es la violencia. La violencia es violencia.
Claro, claro, pero Juan Pablo, me parece que lo que es ahora un interrogante es quién va a salir favorecido a nivel político de este mega operativo. Porque todavía no sabemos cómo va a terminar, y sé que es difícil hacer futurología, pero me gustaría saber su percepción. Recién yo me preguntaba quién va a poner el punto final, el cese al fuego. ¿Cómo va a terminar esta guerra que pareciera recién estar comenzando?
Bueno, lo que pasa es que todas estas guerras que hay son guerras de posiciones en las cuales se avanza y se retrocede. De hecho, en este procedimiento creo que se ha perjudicado seriamente a algunos líderes del narcotráfico del Comando Vermelho. Ahora, cómo puede seguir, eso se verá con el tiempo y con la capacidad, tanto de persuasión como de acción. Esto recién comienza, ¿no?
Claro, más que comienza, ya comenzó, porque en 2021 hubo una acción similar donde murieron 28 personas. Y ya cuando eran 28 parecía un número hasta ya exagerado, y hoy estamos en 120, o sea que esto va cambiando, obviamente.
Embajador, bueno, muchísimas gracias, tenemos más información de lo que está sucediendo ahora en Río de Janeiro, le agradecemos el contacto.
Un fuerte abrazo.
No, yo le agradezco a ustedes la posibilidad de poder comentar con ustedes estos tiempos.
Muy bien, vamos con placa, ¿eh? Dale, último momento, vamos.
RESUMEN
Después de la reciente elección, el presidente ha ganado legitimidad y un respaldo significativo que le permitirá negociar con mayor fortaleza. Se discute la posibilidad de formar una coalición para avanzar en reformas y construir un país más democrático y con oportunidades para todos. La convocatoria del gobierno a los gobernadores tan pronto después del triunfo es considerada un gesto positivo. Se critica el intento de formar alianzas antes de la elección, aludiendo a la falta de unión y a la impericia del gobierno. Se menciona que, a pesar de las dificultades, el apoyo que recibió el gobierno indica un cambio de dirección.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Bueno, dos o tres palabras. Sergio, ¿en qué se está jugando políticamente después de la elección? Hay una situación completamente distinta.
El presidente hoy tiene una legitimidad de origen reforzada por las elecciones desde el domingo pasado. Muchos lo veían debilitado en la primera mitad de su gestión. Ya no. Y el peso relativo del presidente versus los gobernadores, el resto de los actores políticos y sociales, bueno, ahora es un presidente mucho más, con unas espaldas mucho más anchas. Es un respaldo enorme. Y esto le permite una negociación más lógica en una situación de menos asimetría.
Vos mirás el peso relativo que tenía La Libertad Avanza a nivel de los gobernadores en el Senado, siete senadores, en la Cámara Baja, y era una fuerza emergente. Ahora ya no. Así que esto permite avanzar en reformas muy importantes, pero sobre todo, acá hay que pensar, y tomo la idea de Luis, de armar una coalición de gente que quiere un país normal, abierto, lógico, democrático, con oportunidades para todos, y eso requiere un trabajo muy significativo que no se acaba en la reunión de mañana.
No, claro, empieza. Empieza con la reunión de mañana. Los primeros reflejos te hablan de un cambio; creo que va a haber una reunión con Macri el viernes.
Pero mirá esto que dice Sergio. ¿Qué le dijeron los gobernadores cuando el gobierno los convocó antes de la elección? No, no, en diciembre hablamos, porque se sentían, con la avenida del medio, los muchachos dijeron, bueno, pero después de la elección...
Y este gesto del gobierno de convocarlos a 72 horas de un triunfo, es loco, es interesante. Tenemos que hablar, pongámonos de acuerdo, firmamos un acuerdo el 9 de julio, vamos a ponerlo en la práctica, vamos con este paquete de leyes.
Yo creo que si la mecánica que nosotros llevamos delantera, que utilizamos en la ley base, es decir, bueno, esto sí, veamos que sí, que no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. No estemos mintiendo entre nosotros. ¿Qué puede salir de todo esto? Creo que podemos encontrar esa luz que estábamos buscando, porque es cierto lo que dice Sergio. Hoy tenemos un gobierno con un fuerte respaldo; la gente dijo esto con claridad, que el esfuerzo valga la pena, ¿vale? Si llegamos hasta acá con semejante esfuerzo, bueno, ahora vamos en serio por la reforma que el país necesita.
¿Provincias Unidas fue una amague funcional para aprovecharse la debilidad del gobierno? Digo, ¿una amague funcional? ¿Ustedes un día me hicieron un Zoom? ¿Sabes qué era una PYME para el mangueo? Un montón de pícaros, ¿viste? Ah, bueno, esa, ¿no? Una PYME para el mangueo.
Y bueno, entonces terminó siendo provincia fundida, no ganó ninguno. Entonces era claro que los tipos habían armado un mecánico.
También me hay que decir y admitir que para que se hayan juntado también hubo una terrible impericia de este lado, porque cómo va a ser para juntar todo eso ahí, todo ese zoológico.
Viste que siempre hay un paseador de perro, ¿viste? ¿Tú lo conoces? Te lo he mencionado varias veces. Son tipos que vienen con ese negocio hace rato. Cada cuatro años tengo que pasar por una urna y la gente te bota o te baja el pulgar.
¿Un paseador de perro que sueña con el peronismo republicano? Claro, tiene un caniche toy, un salchich, un bulldog francés y los pasea por todo lado haciéndole creer que por la avenida del medio vos podés transitar. Pero por la avenida del medio no se transita, ¿viste? Está imposible, no sé.
En Córdoba es así; por el carril del medio los únicos que hay son los canteros. No hay nada, ¿viste? Entonces los tipos, con ese verso, que muchas veces lo genera cuando te llena de soberbia, de vanidad y no quiere hablar o intentas creer que sos el único dueño de la verdad.
Bueno, yo creo que domingo la gente le ha dado un espaldarazo a este gobierno que creo que hasta el propio gobierno no lo imaginaba. Tengo una información de último momento. Dale, poné.
RESUMEN:
En una reciente entrevista, el especialista en seguridad Daniel Adler explicó la situación del Comando Vermelho, una organización narcoterrorista originada en Brasil durante la dictadura, que actualmente representa una grave amenaza a la seguridad nacional en varios países, incluida Argentina. Adler cuestionó la efectividad de los recientes operativos de seguridad, indicando que no han logrado identificar claramente la cantidad de terroristas entre los fallecidos. Además, destacó el uso sofisticado de tecnología por parte del grupo, como drones explosivos, sugiriendo una evolución en las tácticas criminales. Estableció la importancia de reforzar la frontera argentina ante posibles represalias del Comando Vermelho.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Bueno, justamente nos preguntábamos, ¿no? Lo peor en Brasil ya pasó, Daniel Adler es especialista en seguridad, con él está nuestro compañero Gastón Sulas.
Gastón, te escuchamos. Buenas tardes también para Daniel.
¿Qué tal?
Así es, Viviana, experto en seguridad y contra el terrorismo, que como decíamos, ha asesorado no solamente a nuestro país, sino también a distintos gobiernos de la región en la materia, y vamos a preguntarle en principio, conocer en profundidad qué es el Comando Vermelho, y también si considera que este impresionante operativo, más allá del gran despliegue de fuerzas de seguridad, fue realmente efectivo, ¿no?
¿Qué tal? Muy buenas tardes, saludos a Viviana y a todo el piso.
Gracias. Bueno, para empezar, Comando Vermelho es una organización narcoterrorista que nace en la dictadura brasilera, entre los años 1964 y el 85, en la década del 70, en donde dirigentes de izquierda y criminales comunes eran encarcelados en las mismas celdas. De repente surge el Comando Vermelho, entre comillas, como una organización que protegía a los presos y a los reos, cuando en verdad siempre se encargó del sicariato, del tráfico humano, del tráfico de armas, del tráfico de drogas, de múltiples actividades; incluso en los últimos años también, temas relacionados con el secuestro de menores y pedofilia.
Realmente es una organización muy cruda, muy fuerte, que opera muy fuertemente en Paraguay, en Bolivia, en la Guayana Francesa, en la triple frontera, lastimosamente también en la República Argentina, que tiene al menos 56.000 miembros activos, muy bien equipados, gente que, como está en el tráfico de armas, utiliza esta temática también, y evidentemente es una clara amenaza; de hecho, pone a la seguridad nacional en una situación dramática.
¿Fue efectivo, crees, para terminar también con los líderes del Comando Vermelho?
No, para mí no fue efectivo, no considero que haya sido un golpe certero. Nosotros llamamos a esto guerra urbana, el momento que se incursiona dentro de un ámbito con mucha población civil, sea lo que sea, puede ser terrorista, no terrorista; hoy día de esos 120, 130 muertos, no se sabe cuántos son terroristas y cuántos no. Por eso los equipos de seguridad trabajan siempre con contrainteligencia, muchas veces contrainteligencia civil, vecinal o con inteligencia del Estado, pero dan más hincapié en la prevención de la disuasión que en la política de ejecución.
Bien, a Pablo Letizia también lo está escuchando. Daniel Alvarez.
Bueno, Daniel, gracias por estos minutos. A nosotros nos impresionaba mucho la tecnología que tiene este grupo; uno veía armas realmente muy sofisticadas, inclusive drones donde fueron atacados algunos efectivos. A ver, ¿cómo llegan a estas armas con tanta sofisticación este grupo y seguramente se han modernizado hoy muchos, y empezamos un poco de historia, ¿no?
Sí, es correcto. Las armas en particular no, porque ellos están en el negocio del tráfico ilícito de armas. Sí me llamó la atención la utilización de drones explosivos, eso hasta ahora solamente lo tenían las fuerzas bolivarianas del narcoestado venezolano y el Estado boliviano, que el Estado boliviano tiene alianza con el Estado teocrático de Irán; pero no se sabía, por lo menos no había información de que el Comando Vermelho, incluso el PSC que es su aliado, tengan drones con explosivos y que tengan agentes que los pueden maniobrar con esa calidad.
Pienso que realmente esto evidencia una nueva era criminal. Seguramente la noche de hoy las fuerzas militares de Brasil empiezan a pisar el territorio y eso va a provocar justamente el efecto globo; va a empezar a desplazar, a mover el mapa criminal de estas células terroristas a distintas regiones, podría ser lamentablemente la frontera con Foz de Iguazú, Puerto Iguazú, y el ingreso de algunas células para misiones, y que esa sea la puerta de entrada del terror a la República Argentina.
Por eso creo que es aceptada la decisión de Patricia Lourdes.
Ahí va mi pregunta, por eso fue fundamental la decisión de la Ministra de Seguridad, no ahora, después lo vamos a estar desarrollando con Lourdes, de reforzar toda la frontera con Argentina para evitar justamente que ingrese este tipo de gente, que después, lo contábamos con Leticia, es muy difícil correrlos del territorio, eliminar de Guazú ese sitio.
Sí, y habla en el comunicado, en la nota que le manda la Secretaria Monteoliva, habla de la teoría del desbande.
No sé si, Daniel, nos podés explicar un poco de qué se trata la teoría del desbande.
Yo por motivo de confidencialidad, preferiría que la Secretaria Alejandra Monteoliva, que está perfectamente capacitada para el tema de frontera, pueda expresarse ella y decir lo que ella quiera decir en el momento indicado. Sé que desde ayer se están trabajando muy fuertemente en las cuatro triples fronteras, no solamente en Puerto Iguazú, Foz de Iguazú, Ciudad del Este, pero por un tema de confidencialidad, y no brindarle información también a nuestro rival, que aparte de la audiencia, también siempre tenemos inteligencia criminal, quisiera tal vez no indagar tanto en esa temática y esperar que el Ministerio de Seguridad se expida al respecto.
Bueno, Daniel, y ahora ¿qué hay que esperar? Vos entendés que va a haber más operativos, y eso por un lado; por el otro, ¿podría haber una respuesta de este grupo también?
Podría haber una respuesta; las respuestas generalmente vienen por las noches. Estamos realmente muy cerca de saber qué es lo que va a pasar esta noche, pienso que algo va a pasar, y pienso también que nosotros como argentinos podemos recibir el coletazo muy rápido; por eso tenemos que estar alertas, prevenidos, preparados, y saber que tenemos que tener mucha velocidad de gestión.
Gracias, Daniel, como siempre, por la explicación.
Gracias, Gastón, buenas tardes para los dos.
Bueno, por supuesto que vamos a continuar con la información en minutos nada más, pero es importante lo que decía. Primero, no se sabe todavía si todos los fallecidos tienen que hablar directamente con el narcotráfico, eso no está confirmado.
Bueno, reiteramos, por eso el Gobernador de Río de Janeiro dice 60; el resto nosotros no tenemos nada que ver, es lo que quiso decir, palabra más, palabra menos. Pero el operativo lo cumplimos; 60 dice, el resto no es nuestro.
RESUMEN:
La situación de seguridad en Río de Janeiro ha escalado tras la reciente operación policial que dejó un alto número de muertos. El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, y el gobernador Claudio Castro han acordado la creación de una oficina de emergencia para enfrentar el crimen organizado, aunque discrepan sobre la denominación de los involucrados. El politólogo Tiago Rodríguez opina que si bien las operaciones policiales son comunes en la región, la magnitud de esta en particular ha superado los límites tolerables de violencia. Menciona que el Comando Vermelho mantiene el control en las favelas, sugiriendo que la eliminación de líderes del grupo no resuelve el problema del crimen organizado. A su vez, se plantean las implicaciones de posibles intervenciones militares como respuesta a la crisis actual.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Bueno, información del ámbito internacional, actualizamos la situación que se está viviendo en Río de Janeiro.
Leti, ¿habló el ministro de Justicia? Sí, así es, y decíamos que se había reunido el ministro de Justicia, estamos hablando de Ricardo Lewandowski, con el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro.
Anunciaron la creación de una oficina de emergencia para combatir el crimen organizado, que, palabras más, palabras menos, tiene que ver con más efectivos de la Policía Federal, tiene que ver también con más personal de inteligencia, y diferencias que sí mantuvieron, sobre todo, en lo que tiene que ver con cómo denominan si son narcotraficantes, si son narcoterroristas, entre otras cuestiones, pero se mostraron públicamente después de la reunión.
Si les parece, escuchamos lo que dijo el ministro de Justicia.
No tenemos información completa, ni el presidente, ni nosotros; tenemos información de la prensa. Vamos a Río de Janeiro a examinar en loco, verificar cuál es el número de muertos, de heridos, quién fue atingido efectivamente.
La primera impresión que se tiene es obvia, que fue una operación extremadamente cruenta, extremadamente violenta.
El presidente se enojó con el número de ocurrencias fatales que se registraron en Río de Janeiro y, también, de cierta manera, se mostró sorprendido de que una operación de esta envergadura fuese desencadenada sin el conocimiento del gobierno federal, sin ninguna posibilidad del gobierno federal de poder, de alguna forma, participar con los recursos que tiene, sobre todo con informaciones, sobre todo con apoyo logístico.
Bueno, más repercusiones. Tenemos ya mismo un testimonio, el de Tiago Rodríguez, politólogo, docente de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal Fluminense en Río de Janeiro.
Tiago, gracias por atendernos, un placer.
Gracias a ustedes y gracias por el interés en la situación de Río.
Y sí, estamos muy interesados; el mundo está interesado en lo que está pasando, justamente, allí en Río de Janeiro.
Tu primera visión de lo que ha pasado, justamente, en las últimas horas y los resultados de este operativo son favorables al gobernador de Río de Janeiro; así se presentó como un buen operativo, pero habló solo de 60 muertos.
Bueno, queremos escucharte.
Sí, bueno, fue una sorpresa. No el tipo de operación, sino la magnitud de la operación, porque operaciones como esta suceden a menudo en Río, es el modelo de operaciones desde los años 90, o sea, el modelo del enfrentamiento y del enfrentamiento de tipo militarizado; o sea, el modo, la táctica, digamos, no fue novedosa.
Sin embargo, el impacto, sí, porque 60 muertos ya sería demasiado y solamente 60 muertos ya sería el operativo más sangriento de la historia de Río.
Pero hoy por la mañana fueron apareciendo cuerpos, cuerpos que salían de la mata; o sea, que hay alrededor, hay bosques cerrados alrededor de la comunidad y la misma población de la comunidad empezó a rescatar cuerpos que estaban ahí abandonados y que fueron encontrados con marcas de tortura y de ejecución.
Entonces, a partir del momento que el número de cuerpos empezó a crecer y ya está el doble o más que el doble del número oficial de ayer, entonces lo que parecía en los primeros momentos un éxito para el gobernador empezó a convertirse en un problema para él, porque incluso para la gente en Río que apoya medidas de mano dura, medidas represivas, eso ya parece demasiado violento y demasiado... que fue más allá de todos los límites tolerables.
Tiago, ¿y crees que eso, porque este operativo, como vos decías, no es novedoso el operativo, si la magnitud fue planificada, al menos con 60 días, al menos así lo dieron a conocer, crees que de alguna manera, como a veces se dice, se le fue la mano en la cantidad de muertos que efectivamente hay y, sobre todo, ¿qué se puede esperar ahora como respuesta del Comando Vermelho también a este megaoperativo policial?
Bueno, creo que sí, creo que perdieron el control o que la realidad fue mucho más grave y mucho más fuerte que los resultados esperados; o sea, la reacción de los miembros del Comando Vermelho que estaban en el complejo de Demandepeña fue una reacción importante y el número de personas involucradas en esa resistencia del grupo armado quizás haya sobrepuesto y ido mucho más allá de los cálculos que habían hecho los operativos policiales; o sea, perdieron el control, salió del control, de la planificación, y eso dejó como problema en el aire lo que va a pasar ahora, porque una cosa es importante: la comunidad o las comunidades, las favelas que fueron atacadas ayer, siguen en manos del Comando Vermelho; o sea, ha pasado todo esto, toda esta confrontación, tantos muertos, pero el Estado todavía no controla. O sea, el modelo que les comentaba es un modelo de intervención, es un modelo de acción violenta que sirve para entrar en el territorio, para prender o para eliminar a algunas personas, pero que no controla; o sea, el Estado entra, pero no se queda. Entonces, siguen miles de personas que viven ahí, siguen cientos de miles de personas que viven ahí, siguen bajo el control del Comando Vermelho, y Comando Vermelho es el grupo con más expresión territorial en la ciudad de Río de Janeiro y sigue siendo.
Tiago, y un grupo que tiene un líder, del cual ayer hablábamos; hablábamos también con un analista internacional y nos decía que seguramente, llegado el caso de que lo detengan o lo maten a ese líder, ya debe estar surgiendo inmediatamente otra cabeza que lidere. ¿Se terminaría la tensión dando con el líder, o no necesariamente, o todo lo contrario?
No, para nada. Es verdad que el cabecilla, uno que cae, otro que sube, inmediato; incluso porque Comando Vermelho funciona como si fuera una federación; o sea, cada favela o cada comunidad tiene un líder, o en general, un líder o dos, y ellos están así en una estructura muy flexible de apoyo mutuo, digamos, y comparten algunos negocios en común.
Entonces, cuando algún cabecilla o algún capo es eliminado, muerto o arrestado, o una persona que ya está preparada en el propio grupo asume el poder, o alguien que está capacitado, o que sea de un rango más alto en una favela vecina o otra favela controlada por el Comando Vermelho, es desplazado para ocupar el lugar que fue dejado por el otro.
Entonces, matar a una persona o matar a 150 personas no es una solución efectiva para el control territorial o la eficiencia y el funcionamiento del crimen organizado.
Tiago, en ese sentido, quería preguntarte por... A ver, decías esto, los operativos se repiten; bueno, lo que mencionabas al comienzo, lo que llama la atención acá es la cantidad de muertos. ¿Hay algún ejemplo de alguna favela donde hayan logrado sacar...? No solo hablamos del Vermelho, sino también del PSC o incluso de la milicia. Digo, en ese sentido, ¿hay algún ejemplo? O simplemente lo que podemos decir es que lo que se ha visto en Brasil es que las organizaciones criminales se han expandido por el resto de los estados.
Bueno, Comando Vermelho es la más antigua de todos los grupos armados ilegales llamados crimen organizado en Brasil. Existe desde 1979 y creció mucho entre los 80 y 90 con el crecimiento del tráfico de drogas en Sudamérica.
Pero hoy en día se dedica a un portafolio enorme de actividades ilícitas que va de la extorsión hasta los videojuegos. Y eso también con otros grupos que son más recientes, como las milicias, que tienen otro origen, que son fuerzas de seguridad. O sea, son gente que participaba o sigue participando de escuadrones de la muerte, cosas así, que son policías o militares o expolicías exmilitares.
Todos esos grupos, los de origen carcelario, como Comando Vermelho, o las milicias, están disputando territorios y controlan esos territorios en un equilibrio más o menos inestable con el Estado. Entonces, hay una competencia por el control territorial que es fundamental para la extracción de lucros, de rentas de estos territorios y para la protección de los grupos. Por eso es tan intensa la disputa, tan violenta la disputa por territorios, porque la vida económica de los grupos depende de la explotación del territorio y de la población, claro, que vive en el territorio.
Entonces, las políticas de seguridad pública en Río pueden ser resumidas en políticas de mantenimiento muy inestable de un equilibrio entre la fuerza del Estado y las fuerzas de los grupos armados en estos territorios, que son vulnerables, de población pobre, la mayorista riamente negra y periférica. Entonces, ahí está, digamos, el corazón o el alma de la política de seguridad pública: es evitar que estos grupos salgan de un control que es más o menos manejado por el Estado. El Estado es el actor que trabaja como manejando platillos diferentes para impedir que esos platillos caigan.
Bien, Tiago Rodríguez, un placer. Gracias por estos minutos.
Muchas gracias.
Gracias a ustedes. Un gran análisis, pero también interesante lo que nos planteaba más temprano Daniel Adler, lo que puede llegar a ocurrir esta noche, la posibilidad de que Lula da Silva decida mandar fuerzas militares a la zona.
Claro, que es lo que está pidiendo el gobernador de Río de Janeiro.
Sí, es.
RESUMEN
En Argentina, se han implementado medidas en la lucha contra el narcotráfico, destacando el plan Güemes en la frontera norte. Este plan busca fortalecer la seguridad en una región históricamente desprotegida. La falta de recursos humanos ha sido un reto, ya que se han redistribuido gendarmes a otras áreas, dejando a la frontera vulnerable. Sin embargo, se han logrado avances, como la presencia de la Prefectura Naval en Aguas Blancas y la incorporación del Ejército a través del plan Roca. A pesar de las incautaciones significativas de drogas, el crimen organizado sigue siendo un desafío persistente, con rutas que abarcan varias provincias. Se menciona también la conexión con Brasil en el contexto de esta problemática.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
¿Se ha avanzado en la lucha en Argentina con el narcotráfico o contra el narcotráfico?
Nosotros podemos decir que con la implementación del plan Güemes en la frontera norte hemos logrado algo que no. Porque el problema del crimen organizado en la frontera es de toda la vida, y más en la frontera nuestra que es una frontera muy amplia. Y había quedado absolutamente desprotegida los últimos años y nobleza obliga a este gobierno, a través de Patricia Bullrich, implementaron primero el plan bandera, creo que es el de Rosario.
Y después de ahí empecé yo a conversar con ella, ya venía conversando en algún momento, y le dije que era necesario restablecer la cantidad de recursos humanos que en algún momento, lo primero que se hace es desvestir un santo para vestir otro, y sacaron gendarmes de Salta y de nuestras fronteras para traerlos a Rosario y al Conurbano, capacitados, y nos dejaron realmente sin el recurso humano suficiente.
También la tecnología, la aparatología y todo, que en eso nos llevan años ellos, porque nosotros no hemos tenido la posibilidad de invertir. La Prefectura Naval nunca estuvo en Aguas Blancas, por ejemplo; por primera vez en la historia logramos que ahora sí esté la Prefectura Naval, y bueno, la verdad que tenemos una cantidad importante de gendarmes que ya están trasladados ahí.
Dijo durante y estuvo desprotegida, ¿esto fue durante el gobierno de Alberto y Cristina? No, más, más tiempo, en casi todos los gobiernos. También que no había un reclamo fuerte de la provincia para decir, escúchame, por acá entra por cualquier lado, de todo.
Porque esos operativos también están apuntando mucho al contrabando, ¿no? Al contrabando y aparte, entraba por todos lados, por el río, por caminando y por arriba. O sea, ahora también tenemos el plan Roca a través del Ejército, por primera vez con este tema de que si tienes facultades, si tienes jurisdicción, si puedes, si tienes competencia con Gendarmería y esa pelea famosa, bueno, hemos logrado también que el Ejército esté ahí y nosotros desde provincia le damos la asistencia necesaria que tiene que ver el lugar donde viven, la comida y todo lo que sea necesario, trabajando en equipo para un poquito terminar con esto.
Porque por ahí entra la droga, pero después llega hasta los...
Quiere decir que pasa por muchas provincias y por muchos controles.
Y por muchos controles. Entonces, creo que es un trabajo muy grande el que se está haciendo, se ha incautado una cantidad importante de drogas este último año, pero el crimen organizado tiene, la verdad, es difícil después de tantos años.
Ahora vamos a seguir con lo que está pasando en Brasil y en la Argentina, con la conexión.
RESUMEN
Nico se encuentra dialogando sobre la reunión que tendrán mañana los gobernadores con el presidente Guillermo Franco y otros ministros. Se abordaron las expectativas de los gobernadores respecto al apoyo al gobierno y la necesidad de reciprocidad en la lealtad. A pesar de los intentos de diálogo por parte de los gobernadores, la sensación es de falta de reciprocidad. Se mencionó una guitarreada realizada la semana pasada como un reclamo simpático por obras que fueron convenidas previamente. Los gobernadores expresan su frustración ante la falta de avances en esas obras y la necesidad de visibilizar los problemas del norte argentino.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA
Nico, pero mañana se reúnen los gobernadores con el presidente de la nación, Guillermo Francos, y tal vez algún otro ministro.
Usted está acá por eso, tengo entendido. ¿Qué expectativas tienen? ¿Le van a dar una mano al gobierno?
Mire, si hay algo que hemos hecho, y quien les habla...
¿Ha estado en esa foto?
Ahí estoy. Por ejemplo.
Sí, una linda foto. Espero que la de mañana no sea una foto más linda, con unos años más o con un poquito más de cana.
Pero la verdad que siempre hemos estado dispuestos al diálogo, acompañar, ayudar en lo que sea necesario para darle gobernabilidad al gobierno.
Y muchos gobernadores no hemos sentido la reciprocidad para con nosotros.
Usted estaba enojado con este gobierno. La verdad, uno no es que se enoja, sino que entiende que la lealtad tiene que ser recíproca.
Yo te acompaño en esto, yo quiero que te vaya bien, quiero que al país le vaya bien, pero quiero que a vos también, que vos también quieras que a Salta le vaya bien, porque en definitiva yo represento a los salteños, no tengo otra responsabilidad.
A usted la semana pasada se paró ahí a hacer una guitarreada para pedir obras y para que lo recibieran y tal.
¿Qué cambió de ese escenario? La guitarreada, yo para aclarar, la guitarreada fue algo simpático.
Lo celebramos. Apareció el último, los Chalchaleros, y me parecía que era un reclamo justo.
A ver si podemos buscar la foto que estaba con Santiago Caputo.
No era cantarle a Romeo para que baje, Romeo cantándole a Julieta para que baje.
No bajó Romeo, pero bajó Santiago Caputo. Ahora vamos a ver la foto.
Cuéntenos. Bueno, bajó Franco, después bajó Santiago Caputo. Con el pollo.
Pero yo ya había conversado con ellos, con Santiago no, pero con todo el otro grupo ya había conversado.
Y nosotros lo que íbamos a reclamar en definitiva era, en junio del año pasado firmamos un convenio, distintos gobernadores con el Gobierno Nacional, de obras fundamentales para nuestras provincias que no afectaban el equilibrio fiscal.
De hecho, por eso se firmaron y se comprometieron. ¿Qué pasó el 3 de julio? En marzo de este año ratificaron esas obras que se iban a hacer.
Y cuando yo veía que nos venían durmiendo, que nos venían durmiendo, la única forma de despertarlo era cantándole.
Pero ahora que el gobierno va, no tiene más chance de que le den un bolso.
No, por eso, fui y le canté. Una vez que le canté, que es lo que logre visibilizar y que estar en los programas nacionales, que de lo único que se habla, o se hablaba y se sigue hablando, es del pelao Espert, del coronavirus Antilles, si se pela, si no se pela, si come milanesa Macri con Milei, si no come milanesa.
Y esa no es la problemática del norte argentino. Eso me dio la posibilidad de que muchos me digan, gobernador, puede venir a nuestro país.
Y me da la posibilidad de estar presente y mostrar realidades que son absolutamente distintas.
Un segundo, ahora nos va a contar qué le va a decir a Milei.
¿Qué le va a pedir a Milei?
Un segundito, por favor.
RESUMEN
En esta charla, se aborda la crítica a la intervención del PJ en algunas provincias por parte de Cristina Fernández de Kirchner tras las elecciones. Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, expresa su desaprobación hacia la manera en que se llevaron a cabo las intervenciones, señalando que estas fueron impulsadas por la Cámpora y que ignoraron la realidad local. Asegura que la gente votó el domingo y que no se pueden culpar a los gobernadores por los resultados. Además, menciona la falta de éxito del partido en las provinciales, donde perdieron representación legislativa. Sáenz concluye comentando sobre la injusticia de no recibir el mismo tiempo en los medios para expresarse y se despide de la audiencia.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
¿Qué caliente está todo, Nico?
Sí, seguimos con Gustavo Sáenz, que mañana va a estar en la reunión con Javier Milei, pero que fue el primer gobernador peronista que, después de lo que pasó el domingo, salió a criticar muy fuerte a Cristina.
¿Ah, Cristina?
Sí.
¿Por qué?
¿Por bailar en el balcón, supongo?
¿Por qué?
No, yo, tema, cómo baila, o no deje de bailar, la verdad.
El problema es que la gente no sabe cómo bailar.
El problema es que hay muchos argentinos que siguen bailando al compás de ella, y eso es lo que no quiero.
Y lo que yo dije el otro día fue una realidad.
Yo soy parte de un frente provincial absolutamente plural, donde hay peronistas, no quinteristas, porque el Frente para la Victoria siempre fue oposición a mí, en Salta. Después hay radicales, independientes, de distintos partidos libertarios, no almeristas, porque hay que conocer la realidad de cada una de las provincias.
Y la señora tomó la decisión en un momento de intervenir tres provincias.
El PJ, el Partido Justicialista. Ella nunca estuvo en el Partido Justicialista, pero cuando se estaba yendo del Senado, y desde acá hago daño. Entonces, buscó ese lugar, ella y su hijo, como si fuese una pyme familiar, para trabajar desde ahí y generar esto que generó, por ejemplo, en estas tres provincias: Misiones, Salta y Jujuy.
Intervino en las provincias, nos mandó gente de acá de Buenos Aires, que no conocen la realidad de intervenir en las provincias. Intervino autoridades legítimamente elegidas por sus afiliados.
¿Y cuál era el argumento? El argumento era que los diputados habían sido funcionales al gobierno de Milei y habían votado leyes a Milei.
Por supuesto, nosotros, con responsabilidad cívica, acompañamos y votamos un montón de votos, porque entendemos que cuando un gobierno llega, tiene que tener las herramientas necesarias para gobernar.
Después, que no nos echen la culpa a los gobernadores y a los legisladores si le va bien o le va mal.
¿Qué fue el objetivo de intervenir? El objetivo de intervenir era que, como un juguetito que tiene Máximo y ella, digan: a ver, pongamos gente de la Cámpora.
Y esto fue gente de la Cámpora, viendo el juego.
No les fue bien en las provinciales, que ya ni un concejal perdieron.
Nosotros ganamos por 20 puntos, una gran elección. Y después, en Misiones, se quedaron sin representación legislativa a nivel nacional.
En Salta tenían un diputado nacional y dos senadores nacionales, se quedaron sin nada.
Y en Jujuy pasó lo mismo. Ahora uno dice: intervinieron algunas provincias, esas tres, pero no intervinieron Tucumán, que también, teóricamente, los diputados acompañaron al gobierno en algunas leyes que eran necesarias.
No intervinieron Catamarca. ¿Por qué? Porque ahí manejaban el partido.
Entonces, a donde no manejaban el partido, y donde no podían poner a dedo sus candidatos y determinar quiénes iban acá, sin conocer, mandaron gente allá.
No saben ni a quién intervinieron.
Entonces, ya está, ya basta.
Ya está, ya se acabó. Porque la gente votó el domingo.
Cuando a mí me preguntan...
Son las 10, sí.
¿Son las 10 qué?
De la noche tenemos que terminar.
Ah, no, pero eso pasa acá. Porque cuando yo quiero hablar, o vengo a hablar acá, a Buenos Aires, ustedes no me dan la oportunidad que lo haga, entonces tengo que irme a cantar, a gritar, a morirme de frío, mientras el presidente estaba en otro lugar, con mayores...
O sea, ahí está la injusticia.
Hablo 20 minutos.
Bueno, la próxima déjenme un poquito más.
Me vengo más temprano. Acá me pongo ahí una...
Y un humita, traigo la humita.
Y traigo poncho.
Pero son las 10 de la noche, está el Severo, Baby Etchecopar .
Ah, bueno. Pero también Magnanimous.
Claro, perfecto.
Perdón, perdón, Babi.
Ahí está.
Perdón, Babi.
Perdón, perdón.
No, por el tiempo.
Por la hora, por la hora.
Qué linda estrella, eh.
Qué linda estrella.
Ahí está.
Quédense con Baby Etchecopar .
Gracias, Dani.
Muchísimas gracias. Gracias.
RESUMEN
Durante el programa, se invitó al secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, para discutir los ítems que se deducen obligatoriamente del salario de los trabajadores, incluyendo aportes sindicales. Se compartieron varios testimonios de personas afectadas por estos descuentos en sus recibos de sueldo. Se destacó el alto costo de las contribuciones obligatorias por distintos gremios, que impactan notablemente en los sueldos netos de los empleadores. Cacace explicó que muchos de estos convenios continúan vigentes a pesar de haber vencido, lo que dificulta la contratación de nuevos empleados en el sector de las PYMES. La necesidad de revisar y renegociar estos convenios fue enfatizada, con la esperanza de mejorar la situación laboral en el país.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA
Invité al secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, que está con nosotros, para que nos muestre en el recibo cuáles son esos ítems que se van del sueldo, justamente en forma obligatoria y sin opción, precisamente, a los gremios.
Le pido a Alejandro Cacace que se acerque. Alejandro, si no tenés problema de venir acá a la pantalla, ¿puede ser? Porque vamos a mostrar el recibo, por favor.
Bueno, y antes de seguir, porque él nos va a mostrar lo que preparó, quiero contarles que cuando contestó en radio hubo una lluvia de mensajes de gente que nos mandaba sus recibos de sueldo, que nos mandaba su situación como empleador, cotejando todo esto que nosotros decíamos.
Por ejemplo, tengo un chofer de camión y para que él cobre de bolsillo 2 millones, pago 950 mil pesos al ARCA, 100 mil al Sindicato de Choferes, 25 mil a la Federación Provincial de Choferes, 20 mil de Obras Sociales, esto era Fernando.
Otro mensaje, a ver, poneme otro mensaje. Soy de Tandil, empleado municipal, no estoy afiliado, me descuentan ese aporte solidario en contra de mi voluntad, tengo que hacer una nota cada tres meses para que no me lo descuenten e igual me lo hacen, Martín.
Y así nos llegaban más y más recibos. Estamos mostrando los mensajes sin los recibos.
Qué buena señal que la gente mande sus recibos, va perdiendo el miedo.
Tenemos dos metalúrgicas familiares y nuestro problema, más allá de la mano de obra calificada, también son los sueldos bajos por todo lo que les quita la UOM.
Es terrible. Tomamos tres mensajes. Le voy a pedir a Alejandro Cacase que me ayude a ver los detalles en los recibos de sueldo.
La verdad que fue que esos que llegaban ya son más explicativos que cualquier informe nuestro. Te decían los oyentes, pagamos 90 mil pesos, 100 mil pesos de contribución solidaria.
Por ejemplo, acá, mira. Este aporte solidario, que solidario es obligatorio incluso para los no afiliados pagarlos. Es decir, aporte sindical, el que no es afiliado al sindicato igual le tiene que pagar al sindicato por defensa de sus derechos y por eso se llama solidario.
Suele ser en general 2%, pero a veces más alto. Hoy te contaba con camioneros, es 2,8, llegan algunos al 3%.
Entonces, fijate en este recibo que el sueldo básico es 1.694.000 pesos y ya se le está descontando de ese aporte solidario solamente. ¿Tenés la placa que nos mandó Alejandro, Flor? Donde están todos los ítems que acá está. Contanos esta.
Claro, este se hizo con el caso de la construcción, por ejemplo. Vos para un salario bruto de 100 pesos tenés una parte más que paga el empleador y otra parte que le descuentan al trabajador.
Tenemos como ejemplo los 100 como patrón de cuenta. Entonces, de esos 100 de bruto, el empleado tiene que pagar los aportes de seguridad social, la parte de obra social que paga el 3, el empleador paga 6, en los aportes paga 11 para la jubilación y el empleador paga 17 más.
Pero si te fijás este ítem abajo, dice 5.5 puntos van al aporte del sindicato de la construcción. ¿Por qué? Porque paga 2,5 de aporte solidario, porque paga otros ítems que llevan a 3 puntos más y también hace el empleador su parte de contribución.
Entonces, ya ahí vos ves que el sindicato este de la construcción se está llevando más de 7 puntos del salario del empleado. Lo mismo pasa con camioneros.
Camioneros cobra 2,8, te decía, de contribución solidaria, 2% de aporte de capacitación, 2% de aporte de profesionalización, que nunca entiendo muy bien cuál es la diferencia con el anterior, pero la verdad que debiéramos tener la fuerza laboral más capacitada del planeta.
Para vos decís que hay 2% para profesionalización y 2, y 2 más para capacitación y me faltó todavía 0,5 de aporte cultural. Aporte cultural. Es decir, que tenés ahí 7,5 puntos.
Hay otra placa que tenía el informe, no sé si la podemos poner, que te lo discrimina por gremio. Fíjate acá, camioneros te contaba, 3 de solidario, 4 otros.
En el caso de camioneros, por trabajador por año está representando 850 mil pesos. Ah, este es el resumen de lo que pagan por año en aportes obligatorios.
Claro, en cada actividad. Ese gremio tiene 245 mil trabajadores. Si vos calculas por trabajador por año, el gremio se está llevando 845 mil pesos y esto es el salario de cada trabajador anualmente.
Y esto en términos de aporte anual en millones de dólares. 159 millones de dólares sumando todo lo que se le cada a cada trabajador.
Sí, fíjate el total de estas 6 actividades allá abajo son 1.500 millones de dólares. Son el nuevo unicornio de la Argentina. Ah, son un unicornio.
Viste las empresas que pasan más de los 1.000 millones de dólares. Pero los cuernos se los meten a los trabajadores. Tienen los sindicatos unicornios ahora.
En términos por trabajador por año, 845 mil 401 pesos. Edificios, el que más se lleva es 1.300.000 pesos. Y esto lo pagamos en las expensas.
Claro, porque acá pensá que los encargados de edificio, que ahí hay 60 mil trabajadores en ese gremio, tienen que cada consorcio hacer el pago de esos aportes y para que se lo lleve el gremio lo pagas vos de más en las expensas, obviamente.
Y en el caso de los otros, pagas en los productos que se trasladan y comercio. Acá tuvimos una pelea fuerte por el tema Inacap, porque fíjate, es un gremio con una cantidad de trabajadores enorme, 1.260.000, también se llevan 800.000 por año.
Y hay aportes que no van solo al sindicato, sino que van a las cámaras empresarias o institutos de formación que se llevan el 0,5 de toda la masa salarial de los trabajadores de comercio del país.
Para los que recién se suman, no estamos hablando de los aportes comunes, estamos hablando de los aportes obligatorios, de esos que vos no podés decidir, e incluso cuando no está sindicalizado también ese aporte, comillas, solidario pero obligatorio, sale y suma algo que te resta tu sueldo.
Lo que suman son ellos. Vos tenés un pequeño comercio, un kiosco, con cuatro empleados y están en comercio, tenés que pagar ese 2,5 de solidario, el 2,5 otro y el 0,5 in acabo.
Que en definitiva, al elevar tanto el costo laboral no salarial, hace que se contrate menos, que esté esa informalidad que marcabas del 40% de trabajadores no registrados, termina desalentando desde luego la contratación.
Vamos a la construcción. En el caso de la construcción, estos aportes por trabajador por año redondean 1.087.809 pesos. Y el gremio se lleva 287 millones de dólares en total.
En el caso de metalúrgicos, 362.710 pesos, se llevan 74 millones de dólares por año. Y gastronómicos también un millón y se llevan 176 millones.
Pensá que ese millón casi que ves en promedio y que era más alto en edificio en un millón 310, es como que al trabajador le sacan un sueldo al año para dárselo al sindicato.
Un sueldo al año para dárselo al sindicato. Hay mucho que discutir y muchas veces la gente tiene temor cuando se habla de reforma laboral.
Vos fuiste diputado, Alejandro, fuiste un hombre del Congreso, hoy sos secretario de Desregulación. ¿Qué chances le ves hoy a una reforma laboral que es un tema polémico desde el gobierno de Alfonsín que no pudo salir?
¿Qué chances le ves y qué le decís a la gente que plantea temor cuando se habla de reforma laboral? Le veo muchas chances, primero por la decisión del presidente cuando él lanza el plan Hagamos a la Argentina Grande Nuevo, que dice que hay que revisar las negociaciones sindicales.
Todo esto sale de convenios colectivos. Son convenios colectivos que imponen estos como aportes obligatorios para los trabajadores y se transforman casi en impuestos privados para financiar esos sindicatos.
¿Por qué siguen en los convenios colectivos? Primero, porque los convenios, aunque venzan, siguen rigiendo.
Entonces, tenemos convenios del 70 que siguen rigiendo hoy porque hay una parte que no le interesa sentarse a negociar y hay otra parte que quiere seguir con lo que está vigente y que sigue cobrando estos recursos.
A ver, yo hoy te planteaba, y esta es la última pregunta, pero que es fundamental, lo decimos todos los días, el principal generador de fuentes de trabajo en nuestro país son las PYMES.
Y cualquier PYME te dice, yo podría contratar tres, cuatro personas más, cinco personas más, pero tengo terror a que con un juicio me fundan.
¿Qué le decís al que tiene una PYME y está esperando una solución? Que hay que revisar estos convenios colectivos. Porque, fíjate, nada de lo que estamos leyendo acá surge de la ley.
Todo lo están imponiendo los sindicatos en los convenios. Entonces, necesitamos renegociar esos convenios, necesitamos que, como dijo el presidente Milei, las empresas puedan, a nivel de la empresa, renegociar el convenio colectivo con el sindicato y de esa manera cambiar estas reglas que nos están generando tanto daño a nuestro mercado laboral.
Alejandro, gracias por estar con nosotros hoy. Gracias a vos, Cristina.
Te invito a la mesa de nuevo. Me voy a sentar al lado de todo el equipo, pero también del gobernador de Salta.
RESUMEN:
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, agradece la invitación a la entrevista y menciona que están trabajando en conjunto con distintas fuerzas de seguridad para enfrentar la situación en la frontera, especialmente en relación con lo que ocurre en Brasil. Se refiere a la implementación de planes concretos para abordar el problema. También se anticipa la discusión sobre la reunión con el Presidente.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Permiten, amigos, voy a darles la bienvenida al gobernador de Salta que ya está en nuestra mesa, gobernador Gustavo Sáenz, buenas tardes, gracias por estar con nosotros.
Buenas tardes, Cristina, ¿cómo estás? Primero agradecerle y antes de empezar con el tema que tiene que ver con la reunión de mañana con el Presidente, no sé si usted ha tomado alguna medida concreta estando tan cerca de la frontera con respecto a lo que está pasando en Brasil.
Bueno, estamos conversando con la Ministra, venimos trabajando fuertemente contra este flagelo y, bueno, de hecho hemos implementado el plan Gómez y el plan Roca conjuntamente con Gendarmería, el Ejército y la Policía de la provincia, así que trabajando de manera conjunta y más ahora con esta alerta.
Bien, gobernador, enseguida le voy a preguntar de mañana de la reunión con el Presidente.
Con mucho gusto.
**RESUMEN**
El Gobernador Sáenz expone su descontento con Cristina Kirchner tras su intervención en el Partido Justicialista (PJ) en varias provincias y critica su estrategia política. Asegura que estas acciones han causado divisiones internas y que es importante que los legisladores apoyen al gobierno electo. Sáenz menciona que su intervención se debe a la necesidad de garantizar leyes que beneficien a los salteños y critica la centralización del poder en Buenos Aires. Pide obras de infraestructura para el norte argentino y reconoce que es fundamental que las provincias defiendan sus intereses, señalando que la autocrítica de los gobernadores es necesaria para no repetir errores del pasado. Concluye manifestando su deseo de dialogar con el presidente para conseguir las obras prometidas.
---
Justo ayer, Gobernador, poníamos un audio suyo donde se lo veía muy enojado, enojado con Cristina Kirchner. ¿Qué pasó ahí?
Rebelde con causa, diría yo.
A ver, ¿cómo es eso?
No, bueno, terminadas las elecciones el domingo, era importante resaltar algunas cuestiones que muchas veces nadie se anima a decirlas y yo creo que es importante que se las sepa. Nosotros, yo soy parte o conduzco un frente amplio, plural, donde hay peronistas, del PRO, liberales, no olmeristas en este caso, cada provincia tiene sus...
Propios liberales. Propios liberales. Y responden a distintos sectores, que no son los mismos de acá en Buenos Aires, después tenemos gente del PRO, radicales, de hecho es un frente amplio donde convivimos y trabajamos juntos para beneficio de los salteños, que en definitiva es lo que nosotros representamos.
¿Qué le hizo Cristina? Y la señora Cristina tomó la decisión arbitraria y hasta infantil de intervenir el PJ, no digo el Frente para la Victoria, porque el Frente para la Victoria, el kirchnerismo siempre estuvo en contra de nuestro frente provincial, nunca estuvo dentro de nuestro frente, intervino Salta, intervino Misiones e intervino Jujuy y puso interventores en cada una de esas provincias.
Y el argumento que tenía era que nuestros diputados, los diputados por Salta, Misiones, Jujuy, habían sido funcionales a Milei y que habían votado las leyes que el presidente necesitaba para llevar adelante su proceso.
O sea, el que deja gobernar para Cristina y al que hace intervenir.
Claro, primero quedaba así, segundo era como decir, escúchame señora, ¿y por qué no Tucumán? ¿No interviene el Partido Justicialista de Tucumán? ¿Y por qué no Catamarca? Porque también hay muchos gobernadores que sus diputados acompañaron en ese sentido de la responsabilidad cívica y de respetar la voluntad popular.
Si llega un gobierno que ha sido elegido por una mayoría importante con un plan de gobierno, con un plan de gobierno económico, social y político, primero que nada los legisladores no tienen que ser una máquina de impedir, tienen que darle las posibilidades para que pueda llevar adelante ese proceso.
Nosotros acompañamos, ayudamos para que puedan llevar adelante con las leyes bases y una serie de leyes. No me arrepiento de haberlo hecho porque tampoco quería ser parte de que se diga que si esto fracasa fue culpa de los gobernadores que no permitieron, porque uno también gobierna y cuando llega espera que los legisladores lo acompañen en el presupuesto que presenta y en el plan de gobierno que tiene.
¿Qué espera mañana de la reunión con el presidente, Gobernador? La verdad que yo espero que ese vigor que tiene en el acelerador sirva para que lleguemos todos para adelante y vamos todos juntos y no nos comamos una curva, porque también el exitismo y la historia es la madre de la vida, yo siempre lo digo, la historia de la política y los mensajes que nos van dejando las urnas tienen que ver con eso.
¿Cree que a pesar de apretar el acelerador con las reformas, Milei bajó un cambio también? ¿Qué siente del discurso del domingo y del resultado electoral? Yo lo dije también en mi discurso el otro día, a nosotros, sobre todo a Salta, le costó mucho romper esa polarización y meterse dentro, porque la gente consume mucho a nivel nacional los medios que eran Milei o anti-Milei, y entonces mucha gente, por yo digo, por espanto, porque la elección de Buenos Aires, ¿qué nos dejó? Un mensaje claro de que había una gran posibilidad de que vuelva.
¿Para usted fue riesgo cuca lo que pasó? Es uno de los riesgos. O sea, la gente se asustó con esa elección, el argentino que no quiere que volvamos al pasado se asustó y no lo unió el amor, sino el espanto. Lo unió el espanto, el espanto a que volvamos a algo que ya la gente dijo que no. Ya la gente dijo que no, por eso yo le dije claramente, primero, que les devuelva a los partidos justicialistas, que ella me parece que lo tomó como una pyme familiar a esto con Máximo y es el juguetito que les queda como para presionar, que ahora he visto también que ha manifestado que ha ordenado a sus senadores, que devuelva el PJ, Cristina, dice usted.
Que devuelva el PJ y que devuelva todo lo que tengan que devolver y que se haga cargo de las cosas, porque lamentablemente...
Lo ha robado también. La verdad que eso se haga cargo de la justicia, yo hablo de política y digo, porque lo único que logró con esto, que no tenga un representante en las provinciales, yo gané claramente en las provinciales por más de 20 puntos.
Y ahora perdió. No, yo no perdí para nada, porque yo me metí en una polarización. En cinco semanas logramos armar un frente absolutamente salteño que defienda los intereses de los salteños, peleando contra la gran polarización que había entre el kirchnerismo, que es lo que resalta el presidente, los oficialismos no kirchneristas que salieron segundo.
Bueno, de esta manera lo único que logró Cristina Kirchner es que los dos senadores que tenía los perdió y que el diputado nacional que tenía de La Cámpora, porque en definitiva todos los que quiso poner, tanto en Jujuy como en Salta, en los distintos lugares, son gente de La Cámpora. Y esto no es una pyme familiar que la va a manejar desde el balcón y desde su casa con el hijo, diciendo pongamos este acá, este allá, como ahora quiere hacer con los ministros también, dándole autorización a los legisladores antes que se vayan, porque es el momento justo de hacerlo, de elegir los ministros de la corte, de elegir los jueces.
No, los jueces y los ministros de la corte no tienen que ser funcionales a Cristina ni a nadie, tienen que ser idóneos, tienen que ser gente que valga la pena, y no funcionales, pero lamentablemente esa va a ser la discusión de ahora. La discusión que va a poner ahora, porque no va a esperar a que se quede con minoría legislativa, va a pretender que lo que nos... Y en esto tuve una discusión seria con el senador Blanco, y debo respetar y debo reconocer, no va a ser obligado, donde él me dijo, ¿cómo quiere que saque? Porque yo reclamé los pliegos, porque nosotros necesitamos jueces, estamos en zona de frontera, necesitamos...
Años de años los pliegos están. Los manda un gobierno, los saca el otro gobierno cuando llega. Es una vergüenza. Y tiene razón el senador Blanco. Me dice, si no tenemos un solo pliego acá, ¿y qué estamos esperando? Entonces, esa es la discusión que hay, intereses políticos, intereses... Eso es lo que no nos permite mostrar lo que pasa en la otra Argentina, que tenemos otros problemas mucho más serios que los auditores generales, que los magistrados, que son los problemas de intereses políticos y de poder.
Que a mí, la verdad, no me importa. A mí me importa que me den las obras que necesito para que se comprometieran. Y de hecho, les voy a decir algo. Yo tengo un reclamo acá a nivel nacional, y tengo el día 18 de marzo, 18 de marzo de este año, un video, que no lo usé para hacer política, porque no hago política con eso, donde estoy al lado con Franco, y estoy al lado con Luis Caputo, donde le pido al gobernador Cali que me firme, para decirle a los salteños, miren, acá estoy con los dos que se comprometieron a hacer las obras en junio del año pasado. Les cuento que la ruta tal, tal, tal, tal, tal, acaban de reafirmar su compromiso que se van a hacer. No se hicieron, entonces eso sí provocó a este rebelde con causa...
¿De cantar en la Casa Rosada? No, no que cantara en la Casa Rosada, porque cantar en la Casa Rosada, ¿qué me permitió? Que pueda sentarme aquí, por ejemplo, o en cualquier programa nacional, y pueda decirle a los argentinos que hay otra Argentina que no está discutiendo si es pelado Espert, si viene Santilli, si come milanesa Macri con Milei, que a mí la verdad no me interesa, y a los salteños tampoco nos interesa, y a los jujeños, y a los tucumanos, ni a nadie. Lo que nos interesa es que haya una mirada federal, y eso vamos a pelear mañana con el presidente.
¿Va a pelear o va a conversar? A conversar, si yo no peleo, a mí no me gusta la pelea. De hecho, he mostrado que soy un hombre de diálogo, me intervinieron en el partido por dialogar, por ayudar, por todo.
¿Usted quiere obras, pero el presidente quiere la ley de reforma laboral? Sí, bueno, pero el presidente también quiere la ley base, quiere todo eso, y las obras me las da, a mí me está debiendo, así que pague primero lo que debe. Ah, primero paga.
No, pues yo ya no creo. ¿Qué le debe a él, además de estas obras? Un montón de obras, que fueron sentadas, discutidas, trabajadas, que no afectaban el equilibrio fiscal firmada en junio del año pasado, ratificadas por estas dos personas que les digo, que después les mando el video, Cristina, para que lo tengas, porque no lo uso políticamente, porque no soy un oportunista.
¿Van a aprobar las reformas sus legisladores? ¿Van a apoyar las reformas laborales o impositivas? En tanto y en cuanto no perjudiquen a los salteños, van a acompañar todo lo que tengan que acompañar.
De hecho, nosotros hemos demostrado siempre, en nuestra historia de la política, que acompañamos a todos los gobiernos, por eso cuando lo vea, nos hemos acompañado a Macri, lo hemos acompañado a Fernández, lo hemos acompañado a...
Secretario, ¿acá se van a perjudicar a los salteños? Usted es hombre del interior también.
De San Luis, sí. ¿Cómo le va, Gusto? Muy bien, Gobernador.
Qué lindo verlo. Quiero decirle que está...
Qué linda mecha federal.
Sí, y estamos completamente... Hay un pampeano también. Otro pampeano. ...a disposición en el ámbito de nuestro ministerio para que dialoguemos en todo lo que podamos colaborar. También si podemos ayudar a regular algo en Salta. El tema es aportar, y está bueno que así sea.
Lo que pasa es que también hay que entender que hay muchas provincias que viven del Estado únicamente, no es el caso de Salta. Y entonces, ¿qué se llega? Hay que generar oportunidades, hay que generar trabajo genuino.
Por eso es que digo que el norte es un gigante dormido que está despertando y que necesita esas obras de infraestructura para no venir más acá con la manito extendida a decirle, dame una obra, ¿me puedes dar esto? Dame las obras necesarias para que yo pueda crecer y nos vemos en el corzo.
Sí, yo entiendo. Son relativamente sencillos los gobernadores porque básicamente si yo fuera astruseneguer o caputo, lo único que hago es mirar la hoja y digo, bueno, a ver, dale obras, para decirle que ese es el discurso.
Pero digo, dos cosas le quiero decir respecto de lo que dijo. La primera, respecto de Cristina Kirchner. ¿Recién se dan cuenta? No, yo no, yo me di cuenta.
No, porque pareciera como que se dieron cuenta de que Cristina manejaba el partido como los manejó ustedes a los periodistas.
No, a mí nunca. A los periodistas los manejaba. No, no, usted muéstreme una foto a mí.
No, a mí, seamos serios en esto. No, no, no, seamos serios.
Una foto mía con esa señora, muéstremela. Urtubay sí se sacó.
Urtubay sí, pero yo no. Yo nunca fui kirchnerista. Yo nunca fui kirchnerista.
¿Usted llegó por el máximo? No, no se equivocan. Yo no soy alcahuete de Massa ni mucho menos.
No, no le estoy diciendo eso. No, no, no, es que usted no me deja hablar.
Usted no me deja hablar. No, no, no, no, no.
No, no, no, no, no, no, no, no. Es que usted habla siempre.
Yo tengo cinco minutos, nada más que vengo acá. No, déjeme hablar ahora.
No, déjeme hablar a mí, le contesto. Yo con Sergio Massa sa sa estuve cuando fue antikirchnerista. Fui candidato a vicepresidente de Sergio Massa sa sa cuando decía, hay que barrer a los chicos de La Cámpora. Basta de Cristina eterna. Ahí sí estuve al lado. Que haya cambiado él es un problema de él.
Yo tengo mi partido, me fui por no ser kirchnerista. No tengo una sola foto al lado de Cristina. No hablé nunca con Cristina. No me arrepiento de no haberlo hecho porque yo tengo mi propio partido que se llama Identidad Salteña.
Y usted no sabe eso. No, sí, lo sé.
No, no saben, le pregunto a ver. He conocido, conozco mucho Salta. No, no conocen, de acá hay un montón de cosas.
De acá hablan, pero no conocen. Perdóneme. No le estoy faltando el respeto, no me le falta usted a mí.
¿Usted cree que le estoy faltando el respeto? Sí, porque me está diciendo, usted no conoce, habla de gusto.
No, no, no, usted conoce Salta, la realidad de Salta.
Perdóneme. Le pregunto. Si realmente usted no es kirchnerista, entonces lo de Cristina le debiera pasar por el costado. No, no, no, no.
Yo tengo dentro de mi frente el Partido Justicialista elegido legítimamente las autoridades. Pero digo, si realmente usted tiene un partido nuevo, lo de Cristina le pasa por el costado.
No, yo tengo un frente donde el peronismo, que no es kirchnerista, trabajaba con nosotros. Otra cosa le voy a preguntar. Respecto a las obras y la poca capacidad de acción que tienen las provincias. ¿No se dieron cuenta tampoco en estos 20 años que había una centralidad muy... que estaban demasiado acostumbrados a peregrinar a la Casa Rosada y pedir dinero? No hay una autocrítica ahí de los gobernadores.
Sí, sí, sí. Hay una autocrítica y les pido disculpas por ahí. Yo me... Pero no le estoy faltando el respeto de ninguna manera. Si hay algo que tengo es ser absolutamente respetuoso. Si ha sentido que le faltó el respeto, le pido disculpas. Porque no es mi forma de ser, y menos la de los salteños.
Por ahí la vehemencia no... No, son dos hombres que muy calmos los dos.
Lo que pasa es que en la pasión de la discusión puede pasar esto. No, lo que pasa es que yo entiendo lo que me quiere decir. Yo entiendo lo que me quiere decir. Esto pasó con este gobierno, con el anterior, con el anterior, con el anterior.
Y los gobernadores dejaron hacer... Y los gobernadores y los legisladores... Sí, claro. Dejaron que esto pase. O sea, yo lo que estoy haciendo acá, poniendo la cara y peleando, es para que el día de mañana, otro gobernador de Salta, otros legisladores de Salta y otros periodistas, no sigamos hablando de lo mismo. Que no tenemos las obras para crecer, que por eso no generamos trabajo genuino.
Porque hoy día el norte argentino es la puerta de oportunidades para el mundo. Porque tiene todo lo que el mundo demanda. Pero si no tenemos las obras de infraestructura necesarias, lamentablemente se va a hacer imposible. Pero esto no es culpa de este gobierno, esto es lo que quiero dejar claro.
Ni de la anterior. Es culpa de la mirada absolutamente centralista que hay. Y culpa de los gobernadores y legisladores. De todo el NOA y el NEA, que nunca defendieron los intereses de su región, priorizando los intereses de su gente.
No, priorizan los intereses de un partido o de otro. Y es ahí donde me sale la vehemencia , donde me sale la bronca, y donde me sale todo lo que me tiene que salir. Porque si no lo hace alguien, lamentablemente... Bueno, Martín Miguel de Güemes tuvo 200 años esperando que el Poder Central lo reconozca como héroe nacional.
200 años tuvo que esperar ese hombre, que fue el único general que murió en batalla. Y fue reconocido después de 200 años. Yo no quiero que sigamos esperando. Yo quiero tener esas obras, queremos tener esas obras en el norte argentino, para poder terminar con esto de tener que estar pidiendo, mendigando, lo que queremos nos corresponde.
Ahora, no es este gobierno. Yo le agradezco a este gobierno, si conseguimos esas obras, porque la vienen prometiendo todo, la salida al Pacífico, el Corredor Río Oceánico...
¿Hubo un error en votar siendo funcionales al kirchnerismo en estos últimos meses? ¿Quién fue funcional al kirchnerismo? Y me parece que los que en algún momento fueron aliados, se corrieron para votar por el kirchnerismo.
No, no, yo nunca podía votar... Nosotros votamos lo que entendemos que necesitaba para un poder... Nosotros nunca podemos votar en contra de, por ejemplo, de las personas con discapacidad.
También tiene que ver con una cuestión de no conocer la geografía argentina. O sea, no es lo mismo notificar aquí a una persona con discapacidad, que notificarla en el norte con la geografía que tiene. Hay parajes alejadísimos donde nunca se llegó a notificar a nadie, porque se llega en mula.
Y esa gente directamente se decidió, con torpeza, y falta de sensibilidad y humanidad, dejarlo sin pensión. Pero no solo dejarlo sin pensión, también dejarlo sin la cobertura médica.
Y hay gente que es muy difícil llegar a notificarlo. Eso sí voy a reclamar y nunca puedo estar de acuerdo, porque eso es un desconocimiento grande del centralismo, de no darse cuenta que la geografía argentina es distinta.
La geografía de Salta es muy extensa. Y hay calles sin número. En los barrios más importantes es difícil encontrarlos a veces para notificarlo con algo. Imagínense con este tema. Y recorriendo la provincia, que tuve la oportunidad de hacerlo, me di con un montón de gente, lamentablemente, que estaba pasándola mal.
Logramos, con una medida cautelar, que le restituyan. Por supuesto que hay vivos, hay avivados que tienen pensión por discapacidad y no corresponde y se la tienen que sacar. Por supuesto que hay instituciones que no trabajan, pero otras trabajan de una manera maravillosa, con unos equipos humanos muy buenos.
Y bueno, en eso de auditar, digo, bueno, está bien, pero ¿por qué no cancelan de una vez por todas? Que es mucho más fácil a todos los planes sociales que vienen del extranjero a cobrar, nada más que una vez cruzan la frontera, que es amplia, grande, y vienen a cobrar, no residen, no pagan nada en Argentina.
Y a eso los suspendería a todos. Y que vengan ellos, a eso sí los suspendería, porque tienen mayor capacidad de venir a comprobar y a mostrar que sí viven, que sí residen. Pero eso no lo hicieron. Gobernador, muchas gracias.
Y otra y muchas cosas más. Y pido disculpas.
No, tranquila, le agradezco mucho por estar acá. Aparte, mire, éramos 5 contra 1. Así nos hacen siempre, pero no importa.
Bueno, con los realistas eran un montón, pero bueno, Güemes se lo bancaron. No trajo la guitarra, pero está guitarreando. Me vine con un fortín que me acompaña siempre.
Y la verdad que te agradezco que tienes la posibilidad que me das, porque no todos tenemos la posibilidad de contarles a todos lo que nos pasa.
Muchas gracias, Gobernador Gustavo Sáenz, por venir.
RESUMEN:
En la entrevista, Diego analiza la relación entre la ideología política y el crecimiento del narcotráfico en Brasil y Argentina. Sostiene que, aunque hay un componente ideológico en la percepción de las favelas, el enfoque debería centrarse en la cooperación entre las fuerzas federales y estatales para abordar el narcoterrorismo. Propone que el Ejército debe involucrarse en la lucha contra el narcotráfico y que se necesita una reforma del sistema de seguridad. Además, enfatiza la importancia de atacar el problema tanto en la oferta como en la demanda, así como en las condiciones económicas que generan la adicción, mirando hacia convocatorias internacionales sobre problemáticas medioambientales.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Bueno, lo tenemos a Diego y yo le quiero preguntar, Diego, si usted cree, venimos de varios años de gobierno seguidos, salvo por el caso Bolsonaro, de izquierda, digamos, el crecimiento de estas organizaciones, ¿se puede relacionar con la ideología política que gobernó o no?
No, yo creo que hay que mantener por vía separada el dato ideológico de esta situación, al margen que hay, insisto, en esa visión que recién la escuchábamos de decir, los que están a favor de las favelas y los que están en contra de las favelas, un componente ideológico. Los que están a favor de las favelas dicen: "bueno, el que está en la favela es una víctima, hay que reeducarlo, protegerlo". El que está en contra dice: "no, hay que meterle con napalm y quemarlos a todos". Hay un componente ideológico, pero hay una cosa muy clara que yo creo que es el mejor mensaje para nosotros, que lo vemos en el conflicto entre el gobernador de Río y el propio presidente Lula: no hay más remedio, a mi juicio, que la cooperación de las fuerzas federales y las fuerzas estaduales.
Vemos mañana una gran convocatoria del presidente a los 15 gobernadores de alguna forma afines. A mí me gustaría ver el lunes, a más tardar, tomando esto que está ocurriendo, una reunión entre el presidente Milei y el gobernador Kicillof, porque, al margen de las diferencias ideológicas, que no hay ninguna duda que existen, hay un tema de seguridad que es común.
¿Cuál sería el método? Porque se entiende que tiene que haber una connivencia.
¿Existe la manera de erradicar el narcoterrorismo? ¿Hay un gris? Hay un tema profundo donde está todo, ¿qué va primero, el huevo o la gallina? Entonces, evidentemente, todo lo que sea pobreza, marginalidad, falta de educación, falta de salud conlleva, por supuesto, un caldo de cultivo mayor al desarrollo de este tipo de patologías sociales y especula, por supuesto, el narcotraficante con ella.
Pero al margen de esto, hoy lo que hay que hacer es combatirlo. Lo hemos visto, la eficaz que fue la cooperación de las fuerzas federales en el caso de Rosario. Yo creo que hay que incrementar la cooperación al margen de la disidencia ideológica entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires, las fuerzas federales y trabajar juntos.
Ahí se va a desarrollar un debate, que es social, que tiene que ver con mejores controles, inteligencia; hay una cantidad de elementos que coadyuvan a ser más eficaz.
Ahora, lo que no hay ninguna duda, yo creo que este es el aprendizaje para nosotros que estamos viendo esto por televisión y nos toca de cerca, que es la cooperación.
Usted decía recién respondiendo que no hay un tema ideológico; a mí me gustaría incorporarlo a toma. Hay un decreto del 11-12 del 2024 que firmó el Ministro de Defensa y que tuvo que ser rubricado en dos oportunidades por la justicia que le dijo, frente a ese decreto, que por una amenaza en la frontera se pueden utilizar las fuerzas federales y el ejército.
De hecho, acaba de anunciar hace un par de horas que va a enviar o va a anticipar lo que se llama el operativo de seguridad misiones para reforzar, justamente, la frontera. Si hay un decreto donde digo: "bueno, frente a una amenaza yo envío las fuerzas", pero hay presentaciones judiciales donde dicen: "estás violando la ley de inteligencia".
No, no, hay que reformular totalmente el sistema que tenemos hoy, y lo digo casi como autocrítica. Yo soy autor de las tres leyes que son la de seguridad interior, defensa nacional e inteligencia. En aquel momento las separábamos porque la amenaza no era el narcotráfico ni el crimen organizador, era el golpe de Estado.
Pero ¿qué pasa? La realidad evoluciona y cambia. Hoy hay que dejar de lado eso y pensar en la seguridad nacional que supone la defensa nacional y la seguridad interior. Y en un país quebrado como el nuestro, hay que utilizar todos los instrumentos del Estado para garantizarle a la sociedad y a los intereses estratégicos de la nación que están protegidos.
O sea, usted dice que el ejército, por ejemplo, combata el narcotráfico.
Sí, y rápidamente el Congreso tiene que abordar una ley que facilite este tipo de acciones para que no haya, después, para aquellos que salen a poner el cuerpo y a defendernos, vaya a tener que terminar dando explicaciones en la justicia.
Segunda cuestión que me parece fundamental. Al narcotráfico hay que atacarlo integralmente, en la oferta y en la demanda. Cuando hablamos de la cuestión de seguridad, estamos hablando de combatir la oferta, el que la produce y lo vende. Ahora, también el Estado tiene que actuar sobre la demanda, esto es, operar sobre las condiciones económicas que la generan, acciones de prevención sobre la sociedad, especialmente sobre los jóvenes.
Y tercero, me parece muy importante hacer esta aclaración. En noviembre va a haber en Belendo Pará una convocatoria hecha por Lula a los mandatarios del mundo para tratar el tema de la problemática medioambiental y después, el 10 de noviembre, se abre la COP30. Ojo, porque en ese nivel de concentración, la respuesta de estos sectores puede ser perfectamente atacar ahí.
Tienen la capacidad de hacerlo. Si son capaces de poner un dron o varios drones para atacar a las fuerzas policiales, van a cumplir una tarea judicial. Cuidado, porque va a haber 70, confirmado ya, 70 mandatarios.
Entonces, me parece que estos son los elementos que hay que tener en cuenta como síntesis y como conclusión y como experiencia de esto que estamos viendo tan dramático.
Miguel, gracias por venir esta noche. Diego, un placer tenerte acá.
En minutos nada más está el jefe de gabinete, Guillermo Francos, acá, quedate en La Nación Más.
RESUMEN:
En esta conversación, se aborda la crítica situación de seguridad en Río de Janeiro, donde se espera una decisión del Gobierno Nacional sobre la posible llegada de las Fuerzas Federales. Jean Libárez describe el contraste entre la vida cotidiana en zonas turísticas como Copacabana y la grave realidad en el norte, donde se han registrado graves incidencias de narcoterrorismo. Se menciona la importancia de controlar el narcotráfico en Brasil y los vínculos con organizaciones criminales que han evolucionado en sus métodos, priorizando el lavado de dinero a través de criptomonedas. El embajador Diego Vellar destaca la historia del control en Río y las consecuencias de la decadencia de la ciudad.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Fran, muy buenas noches. El señor Esteban Trebuque está un poquitito tomado de la garganta.
Totalmente, se quedó sin voz y es difícil sacarle la voz.
Es como sacarle el alma. Bueno, Mariel Di Renarda también está con nosotros.
Hay una mesa de lujo, enseguida la vas a presentar seguramente.
Pero, ¿qué te parece si nos vamos ya mismo a Río de Janeiro con Jean Libárez con la última información que hay sobre este infierno en Río de Janeiro? Jean, adelante, por favor.
Buenas noches nuevamente. Retomamos el saludo, Luis, con vos, con Fran y con todo el equipo.
Bueno, la novedad saliente de estas últimas horas es que se espera, de un momento a otro, una definición por parte del Gobierno Nacional para saber si Río de Janeiro recibe o no a las Fuerzas Federales en medio de una conmoción que ya hemos comentado a través de toda la jornada en la Nación MÁS.
Así que, Luis, son horas definitivas, te diría, políticamente hablando, para saber qué decisión se va a tomar en cuanto a la seguridad aquí en Río de Janeiro.
Bueno, nosotros vimos imágenes tremendas, Fran, Mariel, durante todo el día.
Quizá la más impactante que yo vi, bueno, ya la comentamos con Jean Libárez, pero esos cadáveres apilados...
En fila, ¿no? Tremendo. La verdad que imágenes grandes. Nos decía recién Barata, Jean, ante la pregunta que nos hacíamos de por qué habían decapitado gente, y Barata decía que era típico del narcoterrorismo y de una venganza narco, y no eventualmente un ataque de la Fuerza de Seguridad contra la organización de narcotraficantes.
Ahora, también lo que dice Jean, ¿no? Digo, ¿cuánto pasó para generar la creación de esta comisión u oficina de coordinación para ver cómo actúan las Fuerzas Federales con las Fuerzas del Estado?
Está bien que tuvieron que esperar que volviera el presidente al país, pero, digo, casi un día después.
Evidentemente, un problema político ahí, ¿no? Claro. Sí, a ver, para entender otra vez para aquellos que recién se suman a la Nación MÁS. De un lado tenés al gobernador Gabriel Castro, bolsonarista, está al lado de Bolsonaro, y del otro lado Lula y, obviamente, todo su gabinete que salió del cruce, lo decíamos más temprano, para saber cuál va a ser la definición tajante, si efectivamente llega la Fuerza Federal o no.
Amén de todo esto, hay que entender, Luis, que en esta zona donde estamos ahora, que es la céntrica de la zona de Copacabana, la zona de mayor turismo, hay un movimiento frenético, es como si nada ocurriera, y cuando nos vamos 40 minutos al norte, es otra ciudad completamente distinta.
Justamente eso yo te quería preguntar, Jean, porque vos estás más al sur, ¿no? De donde fue, digamos, este operativo de estas fuerzas especiales, digamos, del gobierno, digamos, de Río de Janeiro.
¿Cómo está la situación donde estás vos en Copacabana, Ipanema, Botafogo, que son zonas mucho más turísticas y transitadas por los argentinos? Sí, exactamente, exactamente, Fran.
Bueno, obviamente por seguridad, es más, hasta un momento del programa de hoy por la tarde con Débora Plager, es cuando pudimos estar, que todavía era de día, es cierto, pero que ya comenzaba.
Una vez que dejó la Guardia Civil y se fue la Guardia de Contención Psicológica, no había policía y estábamos dentro del Complejo Peña, directamente tuvimos que salir por nuestra seguridad, nos fuimos directamente hacia la zona donde está la morgue, donde estaban gran parte de las familias y ahí tratamos de buscar datos, de entender cuántos eran los fallecidos.
Bueno, en todo eso que era en la zona norte de Río, era un escenario.
Venís acá al sur, la gente sigue su vida normal, las playas están con la gente, con el turismo habitual, con este movimiento que ustedes perciben detrás de nosotros trabajando.
Bueno, es un río que está partido en dos, pero que ayer efectivamente, cuando se motoriza el operativo, hubo focos de conflicto en todos los sectores de Río, y ahí sí se paralizó la ciudad, pero ahora ya volvió a estado uno.
Hasta ayer a la medianoche estaba en estado dos, ahora vuelve a estado uno, que es como ven ustedes, circulación normal.
Un par de cositas. Nico Troyes, fíjate si podés recoger de nuevo las imágenes, el video que presentó Gasulla , inédito hasta ahora, de las policías rezando antes de entrar; la verdad que para mí fue de alto impacto y si mal no recuerdo, está en la mesa Diego Vellar, perdón que desordené un poco el programa, Diego Vellar, además de ser embajador en China, fue embajador en Brasil, Diego, ¿no? Efectivamente.
Buenas noches, Diego.
Obviamente, el tema del narcotráfico y del narcoterrorismo en Brasil no es nuevo, lo que pasa es que fueron a atacar una eventual expansión. Ahí está la imagen, qué fuerte eso, ¿no?
Luis, después nos vamos a sumar a esta imagen del policía rezando con el chat, que también tiene un policía que resultó asesinado con la esposa, que también le pide que rece, es terrible. Tremendo. Porque saben que van a la muerte. Tremendo, tremendo.
A ver, embajador Diego Vellar, en Brasil hace tiempo que ven esto, pero lo que estaban haciendo era tratar de evitar una expansión que se presumía casi inmediata, ¿no?
Mira, el tema desde la década de los 70 se ha ido desarrollando, el control, es decir, la gran decadencia de Río comienza en la década de los 60, que deja de ser capital, se traslada la capital a Brasilia y es como que le sacaron el alma.
Río era la capital de América del Sur. Y le sacaron el alma.
Y ahí empezó el avance de la favela. Y ahí empezó el desarrollo extraordinario de la favela, estamos hablando de esta favela de 200.000 habitantes cada uno; son ciudades en los morros.
Y a esa situación es territorio de nadie. Hay una mezcla con lo que llaman los billeiros, que son los que manejan el juego; ellos mismos son los que financian la fiesta del carnaval, ya estamos entrando en los preparativos.
Lo llaman las picarecas andangas, que son los ensayos todos los fines de semana de carnaval.
En todo eso se mezcla droga, juego, todo tipo de delito.
Y esto ha ido creciendo exponencialmente en los últimos 50 años.
Y ya nos decía, le decía hoy a Débora Gustavo Segres, que tienen copado las organizaciones narcoterroristas el 26% del territorio.
Y Gustavo Carabajal nos decía, y te quiero escuchar, Fran, que ya a estos narcos les conviene hacer otro tipo de negocio; que el narcotráfico ya es un negocio menor para ellos, que el lavado a través de la criptomoneda es uno de los grandes o de los mega negocios de estas organizaciones.
Viste en la tecla, yo tenía algunas cuestiones de vínculos, sobre todo económicos, con la Argentina.
Vos sabés que los negocios del Comando Bermelo en la Argentina, y por eso también es tan importante la carta o la orden que dio la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Ah, pará, tenemos un urgente para Luis. Vamos a ver.
RESUMEN:
En esta entrevista, Patricio de la Barra, periodista en Brasil, analiza la situación política y de seguridad en el país. Destaca la falta de respuesta del gobierno federal ante los problemas de criminalidad. Comenta sobre el Comando Vermelho, una organización narcoterrorista que ha evolucionado y expandido su influencia en Brasil y en el extranjero, involucrándose en diversas actividades ilícitas. De la Barra también reflexiona sobre la resiliencia y organización de estos grupos, resaltando que, a pesar de acciones represivas anteriores, siguen siendo una amenaza significativa para la seguridad pública en Brasil. Además, menciona la importancia de la voluntad política para enfrentar esta problemática.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Vamos a saludar a Patricio de la Barra, periodista, ya lo tenemos en contacto, estamos en contacto con él.
Está así en Brasil, queremos preguntarle un poco de cómo ve él la situación.
Patricio, ¿qué tal? Buenas noches, gracias por atendernos aquí en La Nación Más.
Hola, muy buenas noches Francisco, Mariel, es un placer conversar con ustedes.
Bueno, ¿cómo evaluás lo que sucedió, los acontecimientos, qué puede pasar a partir de ahora? Bueno, acá hay varias lecturas, principalmente el aspecto político. Como hemos visto hasta el momento, no ha habido participación efectiva por parte del gobierno central, por parte del gobierno federal.
Hoy se descubrió incluso que el gobernador ya le había pedido desde enero, le estaba pidiendo apoyo en las fuerzas, apoyo logístico, apoyo incluso de blindados y una serie de otras solicitaciones.
El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, que fue el único que participó hoy en la reunión con el gobernador del Estado, con Claudio Castro, desconoció esto, dijo que en ningún momento le habían pedido nada.
Y al lado de él estaba en la conferencia de prensa el superintendente de la Policía Federal, quien dijo: efectivamente, en dos ocasiones, yo recibí personalmente estos pedidos, y también estaban en la Abogacía General de la Unión, y también se intentó por varios medios que llegase a las principales autoridades, y de hecho, llegaron, yo las recibí en dos oportunidades.
Es decir, dejó prácticamente al desnudo a Ricardo Lewandowski, que fue el único ministro enviado por Lula da Silva, que no estuvo presente como lo había anunciado anteriormente, y tampoco mandó a esta delegación de ministros que ya había prometido también, entre ellos al ministro de la Casa Civil, una especie de Ministerio del Interior, Ruy Costa, quien prefirió ir a Belén-Dopará, es decir, evitando asumir cualquier tipo de responsabilidad o colocándose al lado del gobernador del estado de Río de Janeiro, quien, como todos sabemos, tiene una posición antagónica, una posición absolutamente ideológica, diferente a la de Luis Ignacio Lula da Silva. Él apoya, incluso fue apoyado por Jair Bolsonaro, y es candidato a la reelección, al igual que Lula, candidato a la reelección presidencial.
Patricio, contanos un poco cómo funciona el Comando Vermelho allá en Brasil.
Acá se lo define como una especie de estado paralelo, por lo menos desde los años 90, ¿no? Ha sido en los 70 en la cárcel, en Ila Grande, en los 80 con contactos con los carteles colombianos. Empieza ya de ser un grupo, digamos, ideologizado a ser un grupo que prácticamente trabaja en esto del narcotráfico, y en los 90, bueno, acá lo describen como si fuera una especie de estado paralelo, ¿no? Donde tiene sus propias reglas, recauda sus propios diezmos, imparte su propia justicia en donde actúa, y obviamente con tentáculos ya hasta internacionales.
¿Cómo funciona el Comando Vermelho? ¿Qué es Comando Vermelho? Exactamente, Comando Vermelho es una organización ahora ya denominada narcoterrorista. Incluso va a haber una ley que se va a aprobar en el Congreso con seguridad absoluta, en lo que se declaran tanto al PCC, que es el primer comando de la capital, la organización surgida acá en San Paulo, y al Comando Vermelho como organizaciones terroristas.
Porque ellos pasaron ya de ser, ultrapasaron en todas las medidas, de ser una organización criminal que es basada principalmente en la distribución, en el comercio de la droga, principalmente cocaína, a ser una organización paralela que ya tiene tentáculos, no solamente en Río de Janeiro, como en diversas ciudades de Brasil y en el exterior.
Ellos incluso montaron un esquema de empresas para lavar dinero, por ejemplo, puestos de gasolina, incursiones en el exterior, en Estados Unidos, por ejemplo, aplicaciones de dinero a través de criptomonedas, y una serie de otras actividades que ya superan una pequeña organización criminal como fue la que comenzó cuando fueron detenidos, como tú bien decías, en la época del, más o menos a la medida del año 70, que tuvieron presos junto a políticos ahí en el presidio de Isla Grande.
Durante la dictadura, ¿no? Acá Tommy te quiere hacer una consulta.
Buenas noches, Tommy Denteno. Le quiero preguntar, ¿qué lectura hace, qué cree que puede llegar a estar pasando en este momento por la cabeza y por las ínquinas de aquellos líderes de otros comandos, a raíz de los hechos suscitados, por la cabeza y por las ínquinas de otros líderes, otros integrantes de grupos comandos allí en Brasil?
Bueno, como tú bien sabes, es decir, acá hay muchos grupos paralelos a la justicia, por ejemplo, la familia del Nordeste, que funciona en el Nordeste, pero últimamente, tanto el primer comando de la capital, que funciona acá en San Paulo, y el Comando Vermelho, se estaban expandiendo, expandiendo inclusive sus negocios ahí en la propia favela.
Esto comenzó incluso con una disputa por el territorio, ahí en la favela de Chapadón, y en la otra, bastante conocida, que es el complejo de la Pedrera, en los que ellos estaban ocupando territorios, y había enfrentamientos permanentes, incluso que colocaban en riesgo a las personas, a las personas honestas y trabajadoras, que viven en esas favelas y que lamentablemente tienen que someterse a todo esto que les imponen estos grupos.
Estas imágenes tan explícitas, tan palmarias, ¿en algún punto cree que amedrentan a otros líderes? Digo, son tan impactantes, ¿los amilanan de alguna manera?
Yo creo que no, yo creo que no.
Recordemos que existió también un problema similar en el Carandirú, en un presidio altamente peligroso ahí en San Paulo, que ahora ya desapareció.
Murieron 111 personas y eso no disminuyó la capacidad de organización de estos grupos, no sé, de tanta fuerza, que logran incluso dominar barrios enteros, ciudades enteras, inmiscuirse en cosas de la sociedad, por ejemplo, como te decía anteriormente, funcionan con empresas que estaban lavando dinero.
Uno de ellos, los detenidos, era el operador financiero de los altos jefes, que era Nicolás Fernández Suárez, que fue detenido, uno de los detenidos, junto con Tiago Nacimiento, que era otro de los jefes de este grupo.
Hay uno que escapó, que inclusive es más peligroso porque tiene 289 procesos, incluso muchos de ellos por asesinato, tanto de comparsas como de personas que lamentablemente se le cruzaron en el camino.
Es decir, ellos, yo creo que ya están ajenos a cualquier tipo de raciocinio junto a la sociedad, yo creo que ya sobrepasaron.
Lo decían los exjefes del BOP, decían que ellos actuaban ya de manera irracional, es decir, alguna cosa que ya superó cualquier tráfico de drogas, organizaciones de tráfico de drogas, lo colocan por arriba incluso de las organizaciones que tenía Pablo Escobar, por ejemplo, para manejar todo su imperio ahí en Medellín y en otras ciudades de Colombia.
Entonces es una organización que está muy bien estructurada, incluso dirigida desde la cárcel.
Por ejemplo, los dos hombres más importantes son Fernandino Beramar, que todavía es el líder de las operaciones del primer comando de la capital, que está recluido hace ya algunos años en la prisión, ahora fue transferido para Brasilia, junto con Marcola, que es el jefe máximo del primer comando de la capital.
Es decir, los dos hombres que manejan desde ahí, de dentro de la ciudad, perdón, de estas cárceles, tienen acceso a celulares, a manejar cualquier cosa, ordenar incluso una serie de actividades, que es lo que se esperaba que pudiese haber una regresaria fuerte por parte del Comando Vermelho, que se espera que ellos se reestructuren y que consigan rápidamente, como decía un comentarista, conseguir 100 o 150 o 200 hombres similares a los que estaban entregando su vida ahí, defendiendo a los líderes máximos, eso lo van a encontrar rápidamente.
¿Por qué? Porque el tráfico hoy se ha incrustado de tal manera que ellos seducen a los chicos desde muy pequeños, transformándolos en “avioncinos”, avioncinos, como le llaman acá, que son los que distribuyen la droga, y después, lógicamente, que se transforman en gente que defiende hasta con su propia vida, con armamento altamente sofisticado, cada vez más sofisticado, con drones y una serie de otras cosas más que están utilizando.
Es algo peligrosísimo lo que está ocurriendo acá, y si no hay voluntad política, por ejemplo, de parte del gobierno central, que prefiere tener su cuota de poder o por parte de los otros gobernadores, difícilmente van a conseguir contener esta onda de criminalidad que existe en las principales ciudades de Brasil.
Gracias, Patricio. Muchísimas gracias por este contacto con La Nación Más esta noche.
No, por favor, que estén muy bien. Muy buenas noches.
**RESUMEN**
En la discusión sobre la seguridad en Argentina, se menciona el fenómeno de saturación territorial tras la implementación de fuerzas de seguridad en Rosario, que reduce la criminalidad, pero provoca que el delito migre a otras regiones, como Córdoba y el conurbano bonaerense. Se señala la importancia de la cobertura mediática, especialmente de La Nación Más, en informar sobre estos problemas. Diego Velares destaca que la situación del crimen se desarrolla en el país y podría escalar si no se toman medidas preventivas. También se menciona el refuerzo de las fronteras argentinas y la fuga de líderes de bandas criminales hacia el país. La conversación concluye mencionando el narcoterrorismo como una nueva etapa del crimen organizado, que incluye el lavado de dinero.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
Yo le voy a preguntar a Miguel Ángel Toma, mientras seguimos viendo estas imágenes, y ahí están las imágenes de tropas de élite, ¿qué posibilidades tenemos dentro de unos años, no sé, de vivir esto en, no sé, en la Argentina, en la provincia de Buenos Aires? Mirá, es muy sencillo.
Voy a tomar un ejemplo que fue Rosario. Sí, Rosario. Rosario se produce un hecho interesante que es la saturación del territorio. Se dispone una enorme cantidad de policía, gendarmería, etcétera, se satura, y esto baja los niveles de criminalidad, es cierto. Ahora, ¿qué pasó? Hay un fenómeno en seguridad que se define que cuando se satura un territorio, el delito migra. Claro. Y lo que se ha producido es un fenómeno de migración.
Por eso Córdoba hoy está teniendo un impacto muy fuerte, y estamos viendo que el conurbano bonaerense también está generándose una situación. Y la misma discusión ideológica y política, ¿no? Bueno, yo no quiero dejar de destacar la cobertura de La Nación Más, ¿no? Verdaderamente estamos siempre, lo digo respetuosamente y sin querer ser autorreferencial como señal, siempre estamos, primero, en todos lados, estuvimos antes en Perú, ¿recuerdan? Sí, sí, sí, totalmente.
La imagen del pequeño J, ¿no? Exacto. Que eso es otro tema aparte, ¿no? Yo no quiero mezclar una cosa con la otra, pero... está el narcotráfico, ¿no? Como dije. No, bueno, a los dos minutos estaba el Ministerio de Seguridad, que ya tenía todo el tema resuelto, que parecía que se había metido dentro del expediente, en el medio de un contexto político porque se acercaban las elecciones, ¿no? Hay mucho de política esto.
Mientras seguimos viendo imágenes, lo quería escuchar a Diego Velares en ese sentido, ¿no? No hay ninguna duda, yo creo que esto es una proyección que nos está pasando en el barrio, podemos pensarlo como que nos pasa lejos, que es un entretenimiento morboso que vemos por televisión. Esto se está desarrollando en la Argentina, no en este nivel, por suerte, pero si no lo paramos va a tener este nivel, no podemos pensar que nos escapa a nuestra problemática.
Bueno, había una última información que decía que estaban reforzando las fronteras argentinas en el Ministerio de Seguridad, porque por otra parte hay muchos líderes de estas bandas que probablemente se estén fugando hacia la Argentina. De hecho, me recordá, la recompensa sigue en pie, ¿no? Por el delegado en libertad del jefe del Comando Vermelho, ¿no, Jean Libarés? Exactamente, 100 mil reales, y no descarta el Ministerio de Seguridad también elevarlo, obviamente también trabajando en conjunción con el gobierno de Río de Janeiro, pero eso Luis, todo está en etapa de preparación.
Bueno Luis, yo no te quiero sacar más tiempo, la verdad que... No, no, muy agradecido y por una parte muy preocupante, pero por otra parte muy apasionante. Totalmente. Esto es nuevo, a ver, es un escalón más en lo que se denomina narcoterrorismo y no narcotráfico, por los tentáculos que tienen con el lavado de dinero y el crimen organizado, pero vos sabés mucho más que yo de eso, así que te dejo toda la responsabilidad a vos, Frank.
Totalmente, bueno Luis, muchísimas gracias, seguimos viendo el programa.
RESUMEN:
Miguel Ángel Toma explica sobre la operación DACOBO, realizada por la policía brasileña y la justicia, que investiga un impresionante tráfico de armas. Se identifica a dos personas responsables, Diego Hernándiricio y Julieta Nardi, quienes fundaron la empresa Autosupply Sociedad Anónima. Hernándiricio fue encarcelado en Córdoba después de escapar. Toma menciona que la empresa compró 43,000 armas en Europa y que estas fueron entregadas al PCC (Primer Comando Capital) y al Comando Vermelo. También destaca la existencia del TCP (Tercer Comando Puro), un competidor del Comando Vermelio, y cómo estas estructuras narcoterroristas son responsables de una alta cantidad de muertes en Brasil.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Lo podemos sumar a Miguel Ángel Toma, porque hablaba de los tentáculos del narcoterrorismo desde Brasil y hablaba de un elemento que quizá no fue suficientemente analizado, que tiene que ver con el tráfico de armas.
Miguel Ángel Toma, buenas noches. Cuéntenos un poco, por favor.
Sí, es interesante un informe que ha elaborado el equipo nuestro, nuestra fundación, respecto de la operación DACOBO, así se llamaba, una operación hecha por la policía brasileña y la justicia.
¿Están hablando de esta misma operación o de otra?
No, no, estoy hablando de una operación del año 22, 23, donde se verificaba una existencia de tráfico de armas impresionante. Se hace toda una investigación, entre parte de las pesquisas hay dos personas que son identificadas como responsables, un personal, Diego Hernándiricio, y una, Julieta Nardi, que habían desarrollado una empresa que se llamaba Autosupply Sociedad Anónima.
Hernándiricio está preso hoy en Córdoba.
Exactamente, fue después tomado preso en Córdoba porque escapa en su momento, pero lo interesante es que en un acuerdo, esto es lo que hay que marcar, en Asunción, que es donde abre esta empresa, con la Dimavel, la Dimavel es la dirección de armas de Paraguay, compra 43.000 armas en Croacia, Eslovenia, es decir, países de Europa colaterales, digamos, donde no existe controles como existen en el resto de Europa, particularmente en la Unión Europea.
Esas 43.000 armas fueron a parar, básicamente, al PCC, Primer Comando Capital, y al Comando Vermelo.
Lo que no se está diciendo ahora, porque no lo he escuchado, es el dato del TCP.
¿De qué?
El TCP. ¿Saben lo que es el TCP? Es el Tercer Comando Puro. Esto indica la sigla. El TCP es el competidor del Comando Vermelio en Río.
Los otros están en San Pablo.
Exactamente, y es una suerte de proyección del PCC, por eso Tercer Comando Puro.
Perdón, termino con esto porque es muy importante, porque explica la brutalidad que se ha dado dentro de la pelea entre las estructuras narcoterroristas brasileñas que determinaron la cantidad de muertos, que son muchos más que los que la policía en el combate contra el Comando Vermelio generó.
Esto hay que marcarlo, porque si no, no entendemos la naturaleza del conflicto. Aprovecharon el ingreso de la policía estatal para combatir al Comando Vermelio, y en la salida hacia la selva por parte del Comando Vermelio, terminaron ajusticiando, entre comillas, lo de ajusticiando a sus competidores.
Esto muestra por qué hay muertos acuchilladas.
Entendemos, entendemos. Toma.
RESUMEN:
En una conversación sobre la situación en Río de Janeiro, Marcelo Claudio, periodista local, informa sobre una reciente reunión entre el ministro de Justicia, Lewandowski, y el comandante de Estado, Javier Castro. Se discutió la creación de una colaboración entre el gobierno general y el estatal para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. A pesar de los nuevos planes, la violencia persiste, con más de 130 muertos y denuncias de torturas por parte de las fuerzas de seguridad. Aunque actualmente la ciudad parece tranquila, Claudio advierte sobre la posibilidad de nuevos enfrentamientos entre narcos y policías.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
¿Qué hay que hacer en los Estados Unidos? Hay que bombardear la bahía de Guanabara. ¿Qué fue lo que sucedió? Marcelo Claudio, periodista que vive en Río y que conoce muy bien esa ciudad, pero muy bien, como que las veces que mejor la hemos recorrido ha sido con él, nos informa en este momento. ¿Qué ha pasado en esta jornada? ¿Qué es lo que concretamente se sabe?
Marcelo Claudio, buenas noches. Acaba de terminar una reunión entre el ministro de Justicia, Lewandowski, el guiado de Lula, con el comandante de Estado, Javier Castro. Opinaron que van a hacer una especie de sociedad o un escritorio para combatir entre el gobierno general y el gobierno de estado contra el tráfico, contra el crimen organizado sobre este tipo de narcotraficantes. Finalmente, se han puesto de juego. Eso no quita los más de 130 muertos, entre ellos algunos torturados. Hay denuncias de torturas de gente atada y expeditada, otros con decapitados directamente o con sus miembros cortados por parte de las fuerzas de seguridad, inclusive de invasión de camisillos y de robo de objetos. Eso denunciaron algunos voladores durante el día de hoy.
La realidad es que en este momento la ciudad se presenta con tranquilidad, parece haber pasado todo eso, pero en los lugares donde se veía llena, el norte del río, todo supuesto que la gente va a dormir en total intranquilidad.
En dos palabras, ¿se cree que esto va a continuar, que habrá una gran chancha de los narcos contra las fuerzas policiales y que se pueden producir nuevos enfrentamientos? Sí, acá los enfrentamientos son constantes, ya sea entre las fuerzas de seguridad y los bandidos. El tema es nunca con esta violencia, con esta cantidad de ejecuciones y con estas denuncias de tortura en la democracia. Pero a menor medida, seguramente va a continuar esto.
Marcelo Claudio, muchas gracias, como siempre.
RESUMEN:
La entrevista se centra en la situación política y económica de Argentina, con un enfoque en las acciones del gobierno actual y su impacto en la población. Los participantes discuten la percepción del gobernador Martín Menem como presidente de la Cámara de Diputados y critican la falta de cumplimiento del gobierno con respecto a leyes esenciales. Se aborda el fracaso del plan económico del gobierno y la necesidad de un cambio en las políticas para mejorar la situación del país. Además, se menciona la importancia de la movilización social y el papel del peronismo en la oposición. La discusión concluye con un intercambio sobre el financiamiento de las universidades y la crítica a las afirmaciones del gobierno sobre la situación.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
¡Tripod! Como dice un colega mío, nuestro, no ganamos el kidney, así que seguimos laborando.
Acá estamos y... se nos quedó Vilma Ripoll. Porque le quedaba mucho para decirse. ¡No importa, yo espero 15 minutos! Listo, quédate, Vilma, porque vamos a seguir hablando.
Y está del otro lado también Pablo Jedlin, que también estuvo en la Comisión de Presupuesto Tucumano. Una provincia donde ganó el peronismo, pero después le voy a hacer una preguntita.
Yo quiero que los dos vean a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, que algunos lo veían en la cuerda floja y ya le buscaban reemplazo. Parece que está muy firme. Ayer me dijeron a mí que hay que descartarlo. Martín Menem sigue ahí.
Miren lo que decía el presidente de la Cámara, que es muy amigo de Carino.
¿Cómo le está diciendo la gente de este gobierno que vino siempre abiertamente a matar a la casta, a sacar a la casta? ¿No es casta? ¿Es transparente? Absolutamente.
No sería honesto de mi parte. Yo acá hablé mucho de Libra, de Andy...
Nacho, hablá de lo que tengas que hablar, yo te contesto lo que tengas que contestar.
Año electoral. Siempre pone eso por encima de todo. Año electoral, gobierno que vino a hacerse un lugar, que está corriendo un montón de gente de la política, la está corriendo, la está haciendo un lado, y juegan todos los actores, no juegan de otros partidos.
Pero pará, siendo sincero, los audios estaban o las transferencias de expertos estaban. Está la justicia. Yo tengo un enorme respeto por el Popo Judicial, por la división de poderes. Va a investigar lo que tenga que investigar.
De hecho, en algunos de los casos, 20 allanamientos en menos de 24 horas. Hay un respeto por la justicia en todos sus ámbitos, por la Corte Suprema. Y lo que se decida siempre, teniendo en cuenta la división de poderes, que es lo que nosotros transmitimos permanentemente, es lo que corresponde. Para eso está la justicia, que lo investigue, pero tengo la absoluta seguridad de que este gobierno vino a hacer las cosas distintas que los gobiernos de los últimos 25 años.
Ahí lo escuchábamos a Martín Menem, también escuchamos a Bertie Benegas Lynch , que decía que dejen de molestar con eso de pedir que venga Luis Caputo a explicar el presupuesto. Ya está, y están los funcionarios explicando.
Hola, buenas noches, ¿cómo están? Bueno, sí, qué sé yo.
Yo creo que nosotros hemos sufrido al Martín Menem en los primeros dos años de la Cámara. La verdad que una persona que no tenía ninguna experiencia parlamentaria.
La verdad que este tema de que la política es mala y de que los políticos necesariamente son malos en temas tan técnicos como es el trabajo parlamentario es una pérdida de tiempo enorme.
Hay que esperar a que la gente empiece a conocer el reglamento, a que entienda cuál es la dinámica, a que entienda las cosas. Y así se han hecho cosas realmente muy mal hechas durante estos años en la Cámara.
Y la conducción del bloque también de la Libertad Avanza fue un escándalo. O sea, nosotros hemos visto agarrarse a las trompadas, tirarse agua, filmarse, insultarse.
Y no es verdad que no han tenido, porque nosotros no lo hemos acompañado puntualmente. Puedo hablar por el IMAE y por mí en este caso, a este gobierno en alguna de las leyes, pero la verdad que ellos han conseguido un montón de votos y han sacado leyes enormes, como la ley base, que es una cosa atroz, y han podido sostener la NU70, que es otro megaproyecto de 300 normas.
O sea, este es un gobierno que ha sacado muchísimas normas del Congreso. Nosotros hemos podido darle vuelta, con mucha dificultad, algunos DNU, algunos decretos de facultades delegadas, para frenar un poco el ajuste descomunal, absolutamente innecesario y cruel que este lleva adelante. Y otras no hemos podido. La verdad que no hemos podido.
Ahora, la sensación que uno tenía, porque la verdad que el plan económico de este gobierno fracasó. Fracasó al nivel que, hace unas cuantas semanas atrás, tuvieron que salir desesperados a pedirle a las cerealeras que adelantaran sus exportaciones, digamos, relegando 1.500 millones de dólares de impuestos porque no les alcanzaba para sostener el valor del dólar.
Y eso también se les acabó, cuando ya se les había acabado el Fondo Monetario Internacional, y si no salía el tesoro de los Estados Unidos a sostener el valor, estábamos hablando de otra situación en el país hoy.
Bueno, la situación existió, eso se contuvo, pero no se cambió la política todavía económica.
Uno escucha a los funcionarios que vienen a hablar de presupuesto, que hablan básicamente del tema financiero, pero no hay una política que diga, bueno, cómo la Argentina va a producir los dólares que nos faltan para que nuestras exportaciones superen a nuestras importaciones y podamos de esa manera terminar con la restricción externa, que es el gran mal, digamos, financiero argentino, económico o macroeconómico.
No hay ningún plan para eso. ¿Por qué va a cambiar hoy el gobierno si ganó la elección? Bueno, no, yo creo que ese sería el peor de los errores. Este gobierno ganó la elección, porque el gobierno, insisto, porque el tesoro de los Estados Unidos le dio un salvataje de último momento, pero debiera entender el gobierno. Yo por las actitudes que vi hoy en la Cámara, no parece que esto fuera así.
Parece que ganaron porque venían muy bien y la economía anda bien, y el empleo aumenta, y la producción aumenta.
Nada de eso está pasando en la Argentina. Entonces, si el gobierno no aprovecha esta pequeña situación de estabilidad que le ha generado el apoyo norteamericano con el tesoro para cambiar las políticas y empezar a hablar en serio con los gobernadores, no en esta idea de que vengan los gobernadores, se pongan la peluca y nos voten los que nosotros queremos porque vamos a seguir con esto, porque esta historia de tener tasas de interés a estos valores con un dólar fijo, para que la gente entre y salga y se llene de plata en ese sentido, mientras no hay infraestructura.
Hoy nos hablaban del estado de las rutas nacionales en la Argentina, cuando el impuesto a los combustibles líquidos, cuyo objetivo o uno de los objetivos principales es destinarlos a vialidad para que arreglen las rutas nacionales, se ha ejecutado en el año 24 el 19% solamente.
O sea, más del 80% no se ha ejecutado, y más allá de que el secretario de Hacienda decía que eso era mentira, esos son los datos de un informe de despego de información pública que se hicieron a este mismo gobierno.
No sabía si preguntar o no, pero me la deja picando, dice los gobernadores que vienen y se van a poner la peluca. Uno de los gobernadores que además hizo una broma sobre eso, y dijo le dije a mi mujer que vaya peinando la peluca. ¿Eso es Osvaldo Jaldo, peronista de Tucumán?
Sí, nosotros en Tucumán hicimos una alianza electoral importante que nos permitió ganarle a la Libertad Avanza muy claramente, más del 50% de los votos. En esa alianza Osvaldo Jaldo era el primer candidato. Hoy renunció, así que hemos podido confirmar nuestros dos diputados que salieron y entran dos diputados. Una es una diputada que va a ser del bloque Independencia de Osvaldo Jaldo y el otro es un diputado, Javier Noguera, que se va a sentar con nosotros en nuestro bloque. Este fue el acuerdo que organizamos para darles batalla.
O sea que uno quedará con peluca y el otro no, o sea que los neutralizaron.
Sí, pero con la intención en definitiva de quitarles la peluca a todos. Lo que pasa es que acá lo que hay que entender sí es difícil, pero también va a depender mucho de lo que haga el gobierno. Si el gobierno no rectifica las medidas, si la economía sigue en descenso, si la recaudación y el consumo siguen para abajo, si no hay manera de aumentar el empleo, la actividad, la producción industrial, las economías regionales, no tengas duda que aún los gobernadores que le dieron apoyo con peluca o sin peluca a este gobierno, pronto dejarán de dársela.
Por eso es que yo insisto que me hubiera gustado encontrar hoy una Libertad Avanza con más propensión al diálogo, al escucha y a la reconsideración de alguna de las políticas. Muy por el contrario, me encontré con una Libertad Avanza obsesionada por seguir adelante con este plan ciego que nos lleva al abismo, que esta es la sensación que yo tengo.
Vilma, te veo que hay que decir algo. Claro, lo primero que le quiero decir a la gente que nos está escuchando es que recién Martín Menem dijo que ellos son respetuosos de las leyes de la Corte Suprema y eso es todo mentira.
Nosotros en la Cámara y en la Cámara de Senadores votamos cuatro veces las leyes esenciales que tienen que ver con necesidades urgentes de los sectores más vulnerables de la sociedad. Votamos por el Garrahan, votamos por la universidad, votamos la otra ley, la discapacidad, las personas con discapacidad, que todas ellas, sobre todo las dos que tienen que ver con salud, significan más pibes muertos y más discapacitados muertos porque es así, porque no les dan ni los derechos mínimos.
¿Qué hacen ellos? No acatan. Eso no, inventan que nosotros le tenemos que decir, ¿dónde hay que sacar la plata para pagar el gasto de esa ley? Y en realidad eso es mentira, porque nosotros ni teníamos presupuesto, ni lo tenemos todavía. No podemos decir de dónde se saca y ellos hacen que siga el tiempo y la gente esté desesperada, no les importa nada.
Entonces, yo tengo una diferencia con lo que decía recién el diputado. Aunque votamos juntos en contra de ese saqueo a los sectores vulnerables, yo creo que si el peronismo va a esperar a ver qué hace el gobierno, estamos hundidos otra vez. Que el peronismo tiene que salir a la calle. Tiene que salir a mostrarle a la gente que el camino es la calle y no esperar qué hace el gobierno.
Ya sabemos lo que va a hacer este gobierno. Este gobierno es un gobierno que ataca los derechos y ahora se vienen con todas las reformas: la laboral, la reforma tributaria y la reforma de la jubilación.
Hay que ver cómo queda el presupuesto. Además, van a estar apurados por votarlo para poder imponer. Entonces, ya sabemos, uno tiene que salir a decirle a la gente que no le dé otra oportunidad a este gobierno, porque vamos a estar hundidos.
Ya le dijeron en la elección y la gente le dio otra oportunidad, como decía recién Shetland.
No todos le dijimos eso, porque como... Pero si era frenar a Milei o no.
Claro, si la propuesta era frenar a Milei y no hay propuestas de recambio de qué hacer, va a seguir saliendo la...
Pero la gente dijo: no, frenar a Milei. Bueno, una parte, digamos que se polarizó y una parte importante de los votos fueron al peronismo, a la izquierda también en algunos lugares.
A ver, la elección no ha sido exactamente igual en todos lados. En Tucumán, el 51% le dijo que no a Milei, claramente.
Ahora, le dijo que sí al gobernador Jaldo de alguna manera, nos dijo que sí a nosotros de alguna manera, porque en definitiva entienden que las provincias han hecho o han intentado hacer, por lo menos en el caso de Tucumán fue así, intentar corregir aquellas cosas que la nación no ha hecho.
Por ejemplo, el incentivo docente lo pagó la provincia. Por ejemplo, el empleo, intentando sostener la actividad y un poco la obra pública, financiada por la propia provincia y trabajando de esa manera para que las economías regionales de alguna manera se sostengan.
Ahora, definitivamente, la Argentina, con el sistema tributario que tenemos, en el cual la mitad de los impuestos que coparticipamos se los queda la nación, cuando tenés una nación que ha decidido no hacerse cargo de la salud, no hacerse cargo de la educación, no hacerse cargo de nada, entonces definitivamente la discusión tributaria hay que darla, porque lo que tenemos que discutir es que si la nación no se va a hacer cargo de ninguna de las obligaciones que la constitución les prevé, entonces que los recursos vuelvan a las provincias para que los gobernadores puedan usar.
Pero es muy increíble lo que nos pasó la otra vez, que justamente lo que los gobernadores, por ejemplo, con el impuesto a los combustibles líquidos, habían pedido, era que esa plata se coparticipe.
Ese proyecto de ley tuvo voto positivo en el Senado, pasó a diputados, tuvo dictamen, vino a proyectos de los gobernadores y cuando tuvimos que salir a votarlo, que nos exigieron una mayoría especial, que bueno, no era necesario, muchos gobernadores nos quitaron el voto.
Si la gente tiene que saber que los gobernadores llaman a los diputados por teléfono en el medio de las sesiones, porque se ve que hablan con Milei y si no pueden arreglar, entonces le dicen a los diputados: ahora no votes, ahora salí, ahora... Delante nuestro, es así de impune el tema.
Entonces no se puede ni siquiera saber con certeza, hasta el final si tenemos los votos o no tenemos los votos, porque accionan los gobernadores. Entonces eso es muy grave, pero hay que decírselo a la gente y hay que ir contra este gobierno, porque si nosotros no hacemos nada, la CGT no va a hacer eso.
Entonces vamos a tener que movilizar todo el resto de los sectores y en eso el peronismo tiene que jugar otro rol. O sea, Vilma Ripoll está pidiendo que se unan, Shetlin, le está pidiendo que salgan juntos.
Que salgamos a la calle. Está pidiendo que salgamos a la calle.
Porque esta pelea se resuelve en la calle, no se resuelve en la Cámara. En la Cámara podemos dar pelea. A ver que te conteste, Vilma Ripoll.
No, no, yo creo que la calle por supuesto tiene un rol particular. Yo creo que todos estos pedidos y estas leyes que fueron votadas, después vetadas, después insistidas con dos tercios y ahora suspendidas, tuvieron en la calle una participación muy importante.
No hubiéramos conseguido la ley de emergencia pediátrica si la gente del Garrahan, sobre todo inicialmente sus residentes y después sus empleados, no hubieran encabezado ese pedido.
Nos pasó lo mismo con la discapacidad, seguramente con las universidades, sin duda también. Fueron las manifestaciones de estos colectivos los que masivamente marcaron esa agenda al parlamento y el parlamento actuó en consecuencia.
Yo creo que nosotros tenemos, pero la verdad es que en la elección, todavía este 40%, a mí me parece que mucho del 40% que votó a Milei, votó a Milei por el miedo al caos que nos había prometido el presidente Trump si es que perdía la elección.
Esta idea de: si ustedes no lo votan a Milei, yo voy a quitar el apoyo. Esa cosa que a nosotros nos pareció atroz, que nos pareció una intromisión en nuestras soberanías, que nos pareció que había que destacarla como una cosa mala, terminó jugándonos en contra porque mucha gente salió a decir: y yo la verdad que prefiero que el lunes el dólar esté estable. Yo prefiero, estoy mal, pero porque esta previsibilidad me sirve.
Situaciones, insisto, que si no empieza a haber una mejora, progresivamente la cosa va a ir cada vez para peor. Lamentablemente, lamentablemente yo no veo en el programa económico de este gobierno nada que me haga pensar que la Argentina tiene una salida por esta línea.
Me parece que le falta eso al gobierno y yo creo que tiene dos años más de gobierno. Yo no creo que podamos hacer caer al gobierno ni que debiéramos hacerlo caer.
Sí me parece que nuestro rol como opositores es plantarnos fuerte para intentar disminuir el daño que genera y, sobre todo, intentar ver si puede replantear alguna de las políticas que tiene para que sean para beneficio de los argentinos en general.
Perdón. Uno piensa, a ustedes diputados, que los gobernadores, o por lo menos una parte de los gobernadores, está oscilando entre las ideas y la necesidad. Entonces tengo una idea. De hecho, por ejemplo, Provincias Unidas nos vendió la idea de que querían poner el próximo presidente.
Esto es lo que decían en la campaña. Hoy uno los ve: bueno, está bien, mejor vamos a la reunión a ver qué onda.
¿Hasta dónde es lícito abandonar las ideas? Y se los pregunto como políticos, digo, ¿no? A ver, las ideas pueden mutar en el tiempo, puede uno reflexionarlas, puede corregirlas, pero no desde un domingo a un lunes.
Entonces la pregunta es: ¿hasta dónde hay que renunciar a las ideas? Pero no es un problema renunciar a las ideas.
Nosotros opinamos que la deuda no hay que pagarla y que hay que declarar un default soberano, porque esa deuda no se puede pagar. Y la gente tiene que saber que se va a pagar con la salud, con la educación, sin hacer viviendas, sin avanzar en las obras públicas, con un desastre social.
No hay otra forma de pagarla. Todo el que les diga que va a pagar la deuda y va a dar derechos y le va a dar derecho a la salud, derecho a la... Miente, porque la deuda es impagable.
Entonces nosotros le tenemos que salir a decir con fuerza a la gente, en la calle, haciendo eventos. No digo que todo sea decirle que se vaya al gobierno, pero se merece que se vaya, porque de verdad cuanto más se queda, más nos entrega y más deuda pide.
Ya le debemos...
Me pasa un poco, me parece lo que decía recién Jedlin, que la gente también dijo: y el lunes no quiero tener un dólar a dos mil pesos, y aunque saben que tienen los servicios más caros, que le subió el bond y todo, también saben que van a lavar al supermercado y las cosas no suben 200%.
Pero bueno, falta que te conteste la pregunta. Para contestar la pregunta de las ideas, parafraseando a Néstor Kirchner, yo no soy un presidente que vino a dejar sus ideas en la puerta de la Casa de Gobierno, se acuerdan que en su discurso de lanzamiento.
Me parece que es muy importante para nosotros, como políticos votados por el pueblo, que hemos hecho campaña, que tenemos una plataforma, que le hemos dicho a la gente, así como Vilma le ha dicho las cosas que han escuchado de la deuda, nosotros le hemos prometido trabajar por la justicia social, hemos prometido trabajar por la educación pública, por la salud pública.
Y esas ideas, esos principios rectores, el empleo, la obra pública como productora de empleo, de desarrollo, de infraestructura tan necesaria en la Argentina, son esas ideas que me parece que no debieran claudicar frente a la necesidad.
Ahora, después de la necesidad tiene cara de eje, yo lo entiendo. No es fácil gobernar las provincias, sobre todo en situaciones de colapso económico. Porque cuando vos tenés la caída en lo que es el consumo, tenés caída en la recaudación, tenés caída en la coparticipación, en provincias como las nuestras, como Tucumán, por ejemplo, la situación es muy compleja y hay que entender a los gobernadores que en situaciones complejas tienen que ir piloteando.
También es verdad que nosotros tenemos un gobierno nacional en este camino, que ha usado de las peores herramientas que ellos tanto han criticado en la casta, que han sido las herramientas de extorsión, por las buenas y por las malas, le han hecho de todo a los gobernadores.
Hoy la gente de la Pampa mostraba la deuda que tienen con el tema previsional en la Pampa, por ejemplo, situación que es igual con casi todas las provincias, y te extorsionan porque definitivamente, vos fijate, a mí me parece de vuelta, la invitación a discutir el acuerdo de mayo, digamos que fue en julio, qué sé yo, no invitar a los gobernadores opositores es un error.
Es una política.
¿No van?
Los interrumpo un segundito, porque hay algo que yo no entiendo: las matemáticas. El presidente dice: 2 más 2 tiene que ser 4, pero los números dan diferentes.
Vamos a ver a Alejandro Álvarez, el subsecretario de Políticas Universitarias, que ustedes tienen unos números y el otro, otros.
A ver, lo vemos. Permanente campaña del miedo desestabilizadora que sufrimos durante dos meses, lleno de mentiras.
Yo creo que los últimos dos meses fueron los más terribles que vi en mi vida como técnico en ciencia política.
En ese sentido, la principal mentira es que nosotros le recortamos los fondos a las universidades. Esto que quede bien claro: todas las universidades recibieron el financiamiento al 100% para todas las actividades que venían desarrollando y, además, refuerzos especiales para el área de salud, que en el caso de la UBA llega a los 80 mil millones, pero eso también es para Córdoba, también es para Cuyo, incluso para hospitales más pequeños como Nordeste.
O sea, no quedó ningún gasto real que tenga una justificación que nosotros le pidamos sin cubrir.
Incluso cuando sufrieron aumentos muy importantes en los gastos de seguridad y de electricidad, que en grandes predios impactan muy fuerte en el presupuesto de la universidad, fueron cubiertos con una asignación especial. O sea que hoy por hoy no hay ninguna necesidad objetiva demostrada que no esté cubierta.
O sea que cuando nos mostraban por televisión que se apagaban las luces de la universidad, era simplemente una táctica de marketing político que no funcionó.
Bueno, les pido una frase breve para cerrar respondiéndole una a cada uno.
Pablo. El señor este todavía no sabemos bien qué título tiene de grado, la verdad.
Tenemos mucha duda dónde estudió, si se recibió o si no se recibió.
Yo prefiero creerle al rector de la Universidad Nacional de Tucumán cuando me dice que están en una crisis gravísima en la Universidad Nacional de Tucumán.
Si yo tengo que creerle a él, me parece que nos dice cualquier cosa y nos viene diciendo cualquier cosa.
Vilma. No, yo creo que no sólo es un provocador, no sólo miente, dice que las universidades no tienen ningún control. Dice que ellos ayudaron a los...
Porque cuando dicen en Salud, ¿de qué están hablando? Del Clínica, del Hospital Centenario de Rosario, de los grandes hospitales universitarios que son una necesidad para la situación social que tenemos.
Entonces, mentir y decir que no corresponde es la mejor manera de evadir una necesidad que tienen los estudiantes, los 12.000 trabajadores, docentes, universitarios de la UBA que todavía trabajan gratis.
Muchísimas gracias a ambos. Gracias por haberte quedado, Vilma. Gracias, Pablo Yedlin.
Nos vamos a una breve pausa y ya volvemos para el final de IMAXP.
RESUMEN:
En la entrevista se discuten los desafíos políticos actuales en el Congreso argentino, especialmente en relación con la distribución de poder entre las diversas fuerzas, incluyendo la Libertad Avanza, el PRO, y el radicalismo, que ha perdido representación. Se menciona la incertidumbre sobre las presidencias de las comisiones y la posibilidad de que el radicalismo tenga que redefinir su identidad política. También se aborda la reforma laboral anunciada por Javier Milei, con preocupaciones sobre su impacto en los derechos laborales y el rechazo de algunos sectores a las nuevas políticas. Se plantea que, a pesar de que la nueva administración ha ganado, puede enfrentar una fuerte resistencia de los trabajadores y sectores sociales ante cambios considerados regresivos.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
O sea, podés llegar al recinto con la ley. Bien, esos números y quién forme esa mitad más uno es clave, porque significa que tu proyecto llega al recinto o no tiene chances.
Claro. Queda cajoneado y chau. Entonces, cuando se hace el reparto en las comisiones, ahí hay que ver bien cuánto se queda el interbloque de la Libertad Avanza y PRO, que sumarían 103 equipados.
O sea, claro. ¿Cuántos le quedan a Fuerza Patria? Ahí hay también una mirada estratégica diciendo, bueno, ok, que cada uno mantenga su identidad, pero nos juntamos para después ir en conjunto, valga la redundancia, ir a buscar la mayor cantidad de sillas en las comisiones.
¿Y los radicales? Misma situación. Ah, los estamos hablando de la peluca, los...
¿Cómo se llama el bloque? No, la Liga del Interior.
Sí, la Liga del Interior. El radicalismo es un caso aparte, es un poco más como un pelejo el escenario, porque el radicalismo perdió muchísima representación dentro del Congreso.
Dentro de la Alianza a la Libertad Avanza y las tres provincias donde había radicales que integraron las listas, hay cuatro diputados.
En Mendoza, en Chaco y en Entre Ríos. Se supone que pasaría lo mismo, o sea, que no serían...
El bloque de la Libertad Avanza va a tener 80 diputados puros libertarios y después corres a los del PRO para que formen parte del PRO, a los UCR, ex-UCR, para que vean qué hacen.
Porque ahí es donde lo que me explicaban es que el radicalismo tiene que ver qué hace con su identidad, con todos los bolonquis internos que tienen, porque el radicalismo se partió en tres pedazos durante el año pasado.
Ya venía más complicado que el PRO, porque de última el PRO, pese a todo, se mantuvo aunque sea dentro del bloque.
Así que es una incógnita lo que va a pasar con el radicalismo dentro del Congreso, pero es una posibilidad que estén aparte.
Yo después tengo otra pregunta, en un ratito lo vemos, porque pienso que va a pasar con las presidencias de las comisiones.
¿Se vuelven a discutir ahora con la nueva integración? Porque Marcela Pagano, que está en el...
Claro, entonces ahí la sacan. Aparte es una discusión que ya pierde peso, porque al tener el tercio del gobierno...
Ya está. Digo ya, porque esta comisión medio estuvo paralizada también, porque no la reconocen como presidenta.
Sí, la tenían paralizada porque Martín Menem no la reconoce como presidenta de la comisión de juicio político, ella decía que era presidenta, por eso se fue.
Bueno, se termina fin de año PRO. Pero acá está la que volvió a hacer lío ayer y hoy.
Hoy se peleó con otros. Y claro, encima, vos que sos maestra...
No, enfermera. Ay, perdón, me confundí. Pero hija de maestros, de mi hermana, mi sobrina, todos son docentes y mi papá, entonces, viste, no va.
Y te pusiste nerviosa. No, no, no, me enojo porque...
¿Por qué nunca coinciden los datos? Estamos con Vilma Ripoll.
¿Por qué nunca coinciden los datos de los funcionarios que van con los que tienen ustedes? A alguien les pasa mal la información, Vilma.
Claro, no, no es que le pasen mal la información, es que vienen, no vienen a decirnos qué tienen planteado, vienen a decir: cuando estaba el kirchnerismo, era así, asá, asá, y ahora es acá.
Entonces a mí me toca decirle: no digan boludeces, que además les llamo a las cosas por su nombre.
Ya les expliqué 50 veces que las enfermeras decimos malas palabras porque nosotros trabajamos todos los días con la muerte.
Y entonces, para aguantar y poder seguir, nos decimos entre nosotros cosas que la gente normal no se dice, pero hay que aguantar trabajar todos los días con la muerte, ya se los dije.
Entonces por eso fui habilitada para decirle las cosas por su nombre.
No es personal, digamos. No, ya les dije, le dije incluso a los de la Libertad Avanza, yo no tengo problema personal con ellos, tengo un problema político serio, porque ahora están agrandados de una manera que no se soporta.
Pero ganaron. Ganaron, pero ganaron con el 27% real de los votos del padrón.
Y ganaron, y yo les dije hoy: miren, muchachos, acuérdense de Macri, que ganó y se creía que se comía a los chicos crudos y metió la reforma laboral que ustedes quieren meter ahora y después, bueno, dicen que eran 14 toneladas de piedra.
Bueno, no sé si serán 14 toneladas de piedra, pero yo opino que va a haber una respuesta de los trabajadores, de los sectores sociales, cuando tomen conciencia de la reforma laboral que pretenden hacer, que se va a expresar en la calle.
¿Vos creés, no pensás que la gente que así como lo votaron, por lo que sea, por la inflación, o porque no creyeron en la oposición, porque mantuvieron calmo el dólar y tenían miedo que se explote y haya devaluación, que no van a decir: bueno, pero por ahí capaz que hay que cambiar las condiciones de trabajo para que estemos mejor, para que mi pibe pueda trabajar?
Bueno, será parte de una cosa que yo creo que es un desafío también para el peronismo.
Para nosotros, por supuesto, para la izquierda, pero para el peronismo también.
Porque ustedes, vos no los nombrás ustedes, porque ustedes tienen una posición siempre igual y van a salir a la calle para hacer lo que quieran.
Por supuesto, por eso yo creo que ellos tienen que salir a decirle a la gente que es mentira.
Ya lo probamos cuando estuvo Menem, que privatizó los ferrocarriles, privatizó todo.
Eso no se abrió más y la gente se quedó sin trabajo y algunos les decían que les iban a pagar la propiedad participada, qué sé yo, los del correo, los de un montón de lugares que se privatizaron y no cobraron nunca y se suicidaban.
Y una situación terrible y no se resolvió el problema de más trabajo.
Al revés, lo que pasó, porque yo era delegada general del Hospital Italiano en esa época, lo que pasó es que se implementaron todos los trabajos informales y nunca más los recuperamos, nunca más.
Entonces lo que quieren hacer ahora es brutal. Lo que dice Vilma Ripoll, la reforma laboral ya Lanús nció Javier Milei, dijo que va a mandar una reforma laboral, una reforma tributaria.
Mañana hay una reunión con gobernadores, van a venir los de Provincias Unidas, los de lo que sería Juntos por el Cambio o la Libertad Avanza más el PRO, la Libertad Avanza más la UCR, algunos peronistas también, gobernadores de partidos provinciales.
No invitaron a Axel Kicillof porque a mí me dijeron la frase textual fue "salpedo", porque no va a acompañar la reforma laboral, pero sí está confirmado Osvaldo Jaldo, que, en chiste, dijo en un programa de televisión de la Gaceta de Tucumán: "sí, ya le dije a mi mujer que me vaya peinando la peluca".
Otra vez, le pondría yo abajo el subtítulo. Sí, porque ya pasó el proceso electoral.
Ah, perfecto, buenísimo. Los que apoyaron la ley bases van a...
A ver, que vayan los gobernadores está bien porque institucionalmente...
No, obvio, pero no hace falta tanto. El tema, algunos van prudentes y otros van ya entregados.
Con peluca. El tema es que el proyecto de reforma laboral, con el gobierno agrandado, como dice Ripoll, porque ganó la elección, está conversando hace tiempo con la Unión Industrial Argentina, o sea, los representantes de la industria, las grandes empresas, con...
En la mesa está Gerardo Martínez de la UOCRA, representación de la CGT, está Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación, el que cierra todo, Guillermo Francos y Lisandro Catalán son los que están llamando a los gobernadores, pero en el Consejo de Mayo están también Alfredo Cornejo, los gobernadores, y está también Carolina Losada por el Senado, Cristian Ritondo por la Cámara de Diputados.
Ellos son los que están conversando un proyecto de ley de reforma laboral y también del de reforma tributaria para tratar de consensuarlo entre ellos, consensuarlo con los gobernadores, y así que ya, masticado y medio acordado, llegue al Congreso para que salga rápido, se vote y pasar por encima al peronismo, por eso no lo invitan a Axel Kicillof.
Cristian Ritondo ya contó algo, tenemos el video, el tape, donde él cuenta y anticipa que se va a presentar este proyecto, que no es ninguno de los que ya está presentado, aunque el espíritu seguramente está por el lado de lo que ya hay distintos proyectos, Romina 10, el propio Cristian Ritondo, etc.
El 15 de diciembre lo vamos a presentar, decía el diputado nacional Cristian Ritondo.
El 15 de diciembre dijo: vamos a presentar las reformas del Consejo de Mayo.
O sea, primero lo va, insisto, primero lo va a armar el Consejo de Mayo, pero por eso van a hablar mañana con los gobernadores, que seguramente les van a pedir tiempo también, para que no se trate el presupuesto según los plazos que estableció la Cámara de Diputados, porque le conviene al gobierno tirarlo para después del 10 de diciembre con la nueva composición y convocar a extraordinarias y que ahí se vote.
Mirá a Cristian Ritondo. El 15 de diciembre vamos a presentar las reformas del Consejo de Mayo, donde está la UIA, donde está la CGT, donde está Alfredo Cornejo representando a los gobernadores, donde Carlos Lozado representa a los senadores, donde yo represento a los diputados, está Federico Sturzenegger y el jefe de Gabinete, Guillermo Franco.
El 15 se van a presentar. Hay equipo, porque no es que uno desarrolle la ley y nosotros tenemos equipo.
Bueno, dijo más o menos lo que veníamos diciendo, que lo están trabajando, que están los equipos trabajando y que lo presentan el 15 de diciembre.
Claro, no, por eso, están diciéndole a la gente como que el problema de que no tienen trabajo tiene que ver con que tienen que seguir entregando derechos laborales.
Y la verdad que es mentira, porque todas las veces que se ajustaron los derechos, como pasó con el menemismo y como pasó después cuando lograron meter algunas medidas de ese tipo, nunca aumentó el trabajo, no aumenta.
Si no vienen empresas es porque la situación del país es de una inestabilidad, que no viene nadie.
Ellos tienen el rigi que le dan a las empresas todas las facilidades, ni que hablar de las que hoy, como Galperín, están recibiendo todas las facilidades.
Y Galperín es uno de los que tiene, en los lugares que contrató para poner a trabajar a su gente, que es lo que él está en Uruguay, porque por supuesto se fue para evadir, y después lo consideran patriota.
Entonces, hacen eso y dicen que entonces van a venir.
Mentira. Entonces la gente tiene que saber que es mentira, y tiene que saber que lo van a dejar sin horas extras, que lo van a hacer trabajar 13 horas, que lo van a dejar sin francos, que lo van a dejar sin vacaciones, todas condiciones que hacen a sus condiciones salariales y de vida.
Y ahora están trabajando en dos y tres lugares porque no les alcanza.
Salen de trabajar, pueden ser enfermera, docente, lo que quieras.
Salen a trabajar y salen y hacen horas extras en una casa, o salen con un Uber, porque no les alcanza, pero a ellos no les importa nada.
¿Y sabés para qué van los gobernadores? Para pedirles plata.
Porque ya lo hicieron al principio, necesitaban pedirles plata, y después probaron que no les dio un peso el gobierno, porque tiene que pagar la deuda, porque tiene que llamar a Estados Unidos para que venga y se lleve todo.
Y entonces no va así, así ya probamos otras veces.
La gente tiene que saber que solo vamos a resolver el problema de las condiciones de trabajo, saliendo a la calle como hicimos contra Macri, sin la CGT.
Porque lamentablemente la CGT está en otra película. Porque de verdad no entiendo por qué hoy no están llamando a un paro general para el 15, para que no tengan las posibilidades de recortar los derechos de los trabajadores.
Hoy que los trabajadores por las condiciones de trabajo y de inseguridad no tienen derechos.
Mirá los pibes que hacen la entrega de alimentos en la calle.
Claro, los, los... si iba a decir una marca, por eso me quedé...
Sí, por eso, yo tampoco sabía si decir la marca.
Delivery en bicicleta. Delivery, no tienen ni derechos de cobertura de salud, los pibes los pisan los saldos.
Bueno, hoy está el trabajo no registrado, es un poco así.
Por eso, no tienen ni siquiera derecho de atención de salud y se matan y se mueren como moscas.
Los que lo hacen en bicicleta y los que lo hacen en las motos.
Todos los días. Este tema va a seguir, porque ya lo dijo Cristian Ritondo, lo presenta el 15 de diciembre, así que seguramente...
Y va a haber extraordinarias, así que te vamos a tener que seguir llamando.
Sí. Te agradecemos mucho por que hayas venido esta noche.
Seguís haciendo lío en el Congreso, nosotros te seguimos mirando.
Nos tenemos que ir a una pausa. Así que te agradecemos mucho y te esperamos otro día.
Bueno, muchísimas gracias. Nosotros vamos a una pausa, hoy vamos a seguir con un programa hasta las 22, pero en el medio tenemos...
A ver si nos salvamos y nos ganamos el kidney.
Ya volvemos.
RESUMEN:
La entrevista aborda la situación crítica en Río de Janeiro tras un operativo violento contra el narcotráfico que dejó más de 130 muertos, incluidos 4 policías. Se discuten las implicaciones políticas de este hecho, donde el gobernador, alineado con Bolsonaro, culpa al gobierno de Lula por la falta de intervención. Sabina Frederic , ex Ministra de Seguridad, señala que el operativo refleja una política de exterminio y critica la falta de justicia, mientras que se menciona el papel de las milicias criminales en la desestabilización de la región. Además, se plantea el desafío que enfrenta Argentina ante la posible llegada de narcotraficantes, destacando la complejidad del narcotráfico en la región.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Bueno, mientras tanto estamos con información urgente. En estos momentos, y después del sangriento operativo contra el narcoterrorismo, así lo determinó y lo mencionó el gobernador del estado de Río de Janeiro, que dejó más de 130 muertos.
El estado de crisis e incertidumbre en Río es total.
Y en las próximas horas Lula da Silva tendrá que definir si interviene el estado de Río de Janeiro después de este operativo que ha dejado una masacre, donde han sido asesinadas más de 130 personas y entre ellas murieron en enfrentamientos con los narcos 4 policías.
Quiero sumar al diálogo y al análisis a Sabina Frederic , que ha sido Ministra de Seguridad de la Nación, especialista también en fuerzas federales como la Gendarmería y también en la lucha contra el narcotráfico.
Sabina, buenas tardes, ¿cómo estás?
¿Qué tal, Mariana? Buenas tardes.
Bien, bien, gracias por la invitación. Sabina, la verdad que nunca se ha visto en Brasil un operativo de este tenor.
Te pregunto si esto lo viste alguna vez en el mundo, teniendo en cuenta que no se terminó de entender qué se quiso hacer al entrar de esta manera intempestiva y con este nivel de enfrentamiento a dos favelas copadas por dos fuerzas narco históricas de Río.
Sí, por los datos que hay, ya son más de 130 los muertos en esta confrontación. A partir del ataque que hizo la policía militar del estado de Río de Janeiro, es mayor que la de Carandirú, que fue una masacre que dejó 111 muertos. Ustedes se acuerdan en la década de los 90, en principios de los 90, y que dio origen a esa masacre al primer comando de la capital, al PCC, que es la organización criminal más importante en Brasil, más grande.
El comando Vermelho es la segunda, digamos, en importancia. A mí me parece que hay...
No, dale, por favor.
No, yo creo que hay que hacer varias lecturas acá. Una me parece que es política, fundamentalmente. El domingo pasado Lula y Trump...
Perdón que me corro un poco del hecho de la masacre.
No, pero tiene que ver con lo político. Lo estuvimos analizando.
Sí, sí, yo creo que... A ver, el domingo, mientras nosotros votábamos, en Malasia, Trump y Lula se reunieron para negociar los aranceles en favor de la posición de Lula. En esa reunión, Trump hizo alguna mención a Bolsonaro; Lula, que es un político de derecho y derecho, sorteó el comentario y parece que fue bastante favorable a los intereses de Brasil.
Dos días después, el gobernador del estado de Río de Janeiro decide hacer esta operación y quiere echarle la culpa al gobierno nacional de Lula de que no le dio ayuda. Cuando el gobierno nacional ya viene, dice, todos los ministros dijeron: nunca le pidieron ayuda. La única forma en la que el gobierno nacional lo podría haber ayudado, primero, es habiendo avalado la intervención, y segundo, con la declaración de una figura que tiene la constitución brasileña que se llama Garantía de Ley y Orden, que es lo que habilita el despliegue de las fuerzas armadas.
Brasil no tiene gendarmería, como nosotros, no tiene una fuerza intermedia federal, policial, y cuando hay un desborde, una crisis de seguridad, tiene que acudir sí o sí al ejército y tiene esa figura constitucional.
Pero como nunca el gobernador del estado de Río de Janeiro, que es bolsonarista, y hoy a la mañana o ayer habló el hijo de Bolsonaro, también acusando al gobierno de Lula de no prestar ayuda, me parece que hay que leerlo en clave política.
Ahora, es brutal. Yo coincido en esto, y lo hemos charlado con mi compañero, yo coincido en esta mirada que haces.
Ahora, la clave es entender que si esto era la política de dirimir el poder a un año de las elecciones en Brasil, le costó la vida a más de 130 personas, porque entre ellas había 4 policías también que murieron en los enfrentamientos. O sea, alguien tiene que pagar por esto, Sabina, no es posible.
Yo creo que está claro que lo que muestra es que esto no es una política de seguridad, esto es una política de exterminio, básicamente. Porque no sabemos en esos 130 y pico de muertos cuántos son narcotraficantes y cuántos no. Y aun cuando fueran narcotraficantes, existe la justicia, existe el proceso judicial, detención, etc.
Lo que hizo el gobernador de Río de Janeiro, y hay una movilización, a mí me llegan por el ámbito académico, activismo, etc., una movilización de todos los sectores, del activismo negro especialmente, afrodescendiente, pero también de otros, en contra de lo que hizo el gobernador.
No sé cómo va a resultar esto, creo que le salió mal, muy mal.
Quiero ver, Eduardo, hasta ahora, porque Lula tiene que tomar una decisión de esto que hemos hablado, si va a intervenir o no Río, pero ¿qué pasa en esta segunda noche, después de este operativo, de esta masacre que dejó más de 130 muertos? ¿Qué se sabe hasta ahora?
A ver, las opciones que estaban en la mesa, y de paso, justamente Sabina hablaba de una de esas y lo habíamos comentado hacía minutos, es la activación de este GLO, que está en el artículo 142 de la Constitución. La otra opción arriba de la mesa es directamente la intervención del Estado, como se hizo cuando fue el ataque a los poderes. Estas cosas están arriba de la mesa.
A mí sí me parecería que si deja al presidente correr demasiadas horas, sería un error. Yo creo que lo único que lo está deteniendo, y no sé qué opinás vos, Sabina, es que no vean más militares en ese lugar después de todo lo que pasó.
Yo creo que es lo único que lo está limitando. ¿Será correcto después de que militares o uniformados entran y hicieron esto, que entren más uniformados o estén cercando a la zona más uniformados? Creo que hay algo también de lo político que se está colando en ese aspecto frente a lo de seguridad.
No sé qué le parece a usted.
Hay mucha experiencia de parte de los militares, porque los que ingresaron fueron policías militares, no es el ejército. El ejército brasileño tiene mucha experiencia en desplegar a partir del GLO, que es la Garantía de Ley y Orden. Tiene mucha experiencia. Y gran parte de esa experiencia se desarrolló durante los gobiernos de Lula.
No del de Bolsonaro. El de Bolsonaro en general no activó mucho el GLO.
Acá hay varios problemas políticos. No le vamos a dar consejos a Lula, que es un político extremadamente experimentado. Pero es que los militares brasileros han tenido una colaboración con el gobierno de Bolsonaro fuerte.
Entonces, lo que Lula tiene que hacer, primero me parece que quede claro que la responsabilidad de este desastre, que esto de seguridad no tiene nada, porque lo que hizo fue llevar inseguridad a la población de Río, más allá de estas dos favelas, de estos dos complejos.
¿Por qué? ¿Puede haber una regresa? Me parece que lo que tiene que haber es una clara delimitación de la responsabilidad del gobernador bolsonarista de esta situación. Que quede claro que la responsabilidad es de él. Y que lo que en todo caso va a hacer el gobierno es tratar de restablecer la paz en ese lugar.
El ejército puede hacer las cosas bien. No necesariamente va a intervenir al interior de la favela y seguir armando Río.
Yo había estado en Río cuando la Rosita se dañó. Y hacen todo un trabajo más periférico. Saben cómo trabajar y calmar las aguas. Esto es único. Esto que hizo la policía militar de Río de Janeiro es único.
Hoy veía unas imágenes que llegan por las redes sociales de policías rezando antes de entrar en la operación. Y después, Sabina, los familiares y los propios vecinos sacando los cadáveres a la calle. Y colocándolos uno al lado del otro y los familiares llorándolos en pleno asfalto.
Y recorrió el mundo porque además estaban todos los corresponsales; fotógrafos, periodistas. No había ni tan siquiera un cuidado de la zona. Todo fue un espectáculo macabro.
Sí, y además, Mariana, hay que decir que explotaron. Fue un ataque sobre la comunidad. Porque ahí vive muchísima gente. Fue un ataque a la comunidad y a todo el entorno.
La Universidad Federal de Río de Janeiro, que está muy cerca de ese lugar, cerró sus puertas. Entonces, las escuelas... La verdad que generó un desastre enorme. Los shoppings. Te digo los shoppings porque tengo un compañero del otro canal que se fue ayer y llegó a Barra de Tiyuca con la mujer. Y estaban en el shopping de Leblon, ahí en la zona de Ipanema, y cerraron el shopping.
Avizaron por altoparlante, bajaron la persiana, instaron a los laburantes que se vayan del shopping, y ellos quedaron todos ahí, los turistas, donde les dijeron: váyanse al hotel.
Te quería agregar un dato más que me parece importante, sobre todo para evitar las comparaciones fuera de lugar, entre Brasil y Argentina.
No, pero ahora vengo al capítulo de Argentina igual. No, no, pero quería agregar algo que me parece que es importante, que tiene que ver con un fenómeno del cual se sabe poco acá en Argentina, y que hay poca literatura que nos permite entender de qué se trata, que son las milicias.
Las milicias son organizaciones criminales que se formaron con ex-policías, que existen desde los 90, pero que han pasado por diferentes etapas y se han reorganizado en términos criminales, que actúan como una suerte de mediación entre la policía, porque como son ex-policías tienen vínculos, y las organizaciones de narcotraficantes.
Las milicias hoy tienen el control de casi el 50% del territorio controlado por organizaciones criminales, y hay una disputa por los ingresos y por el negocio de la droga, que es la que mayor cantidad de dinero genera, y no lo generan las milicias, lo generan los narcos.
Entonces, hay un tema ahí, y además hay otra cosa más, ¿se acuerdan al activista que era vereadora, concejal, Mariel Franco, que asesinaron en Río de Janeiro hace un par de años? La asesinaron las milicias, y esas milicias están vinculadas con los bolsonaristas.
Entonces, yo creo que acá hay varias capas para entender este fenómeno, y tal vez una de las capas sea cierta protección de estos grupos criminales que están más vinculados con la ultraderecha bolsonarista brasileña en disputa de los territorios que tienen controlados las organizaciones criminales de narcotraficantes, como es el Comando Vermelho.
Sabina, adhiero justamente a lo que decías, porque las milicias son al bolsonarismo lo que los paramilitares han sido al uribismo en Colombia. Es decir, claramente la relación política pasa mucho por ahí.
Pero también sumando un dato, hoy inclusive Río de Janeiro está más desprotegida que antes porque la mayoría de la policía está trincherada en las comisarías para defender las comisarías porque piensan que va a haber venganzas. Es decir, que encima se están perdiendo policías en la calle para simplemente defender las comisarías.
Se llegó a eso. O sea que hay temor a represalias.
No, tal cual. La policía está segura de que va a haber represalias. Además porque la reacción inmediata fue bloquear un montón de arterias en los alrededores de los complejos que fueron atacados por la policía. O sea que los habitantes, sean narcotraficantes o no sean, tienen capacidad porque, además, trabajan, hay que decir que el grueso de los trabajadores de la ciudad de Río vienen de las favelas.
Entonces la circulación entre un lugar y el otro es gigante. Cuando se hablan de estos líos en los complejos o en las favelas, la clase media carioca se queda sin trabajadores porque nadie puede salir de su casa. Entonces es un desastre lo que provoca.
Salina, te quiero traer a un tema que me parece importante. Patricia Bullrich tomó la decisión de comunicar que iba a ser como una defensa de las fronteras argentinas por el posible ingreso del capo narco que está siendo buscado.
Lo que te pregunto es si hay chances de que eso pueda ocurrir y cómo ves ese operativo.
¿Está bien lo que está haciendo la Argentina después de lo que ha pasado en Brasil?
Bullrich tiene una capacidad para vender humo que es realmente asombrosa. Primero que Argentina está lejos de Río Janeiro, está muy lejos.
Segundo que el territorio que domina el sur de Río de Janeiro, la región que domina ese territorio es el PCC, no es el Comando Vermelho. Entonces, para una líder del Comando Vermelho atravesar todo el sur de Brasil, que son muchísimos kilómetros, conviene mucho más refugiarse en Paraguay, te diría que creo que sea fácil, pero hay muchos más lazos.
Pero tiene el PCC en el medio, con lo cual es bastante difícil que eso ocurra. Me parece que es muy... no tengo idea cómo hacen para fugárse, pero la Amazonía, la frontera con Bolivia, la frontera con Colombia, para cualquiera de ellos es mucho más fácil y más accesible por las redes que tienen, porque de ahí viene efectivamente la droga.
Hay que mencionar, ayer ella fue al Congreso a presentar el presupuesto en seguridad y tuvo ahí una confrontación con Florencia Cariña, que estuvo excelente, porque le dijo: ustedes... se metieron en Argentina al vicepresidente de Irán, habiendo sido declarado por este gobierno de Milei, Irán como una especie de... el mal, y no se enteraron, se enteraron porque empezó a publicar fotos de Instagram en un crucero que hizo en el sur.
Bueno, ella tuvo que confesar que había problemas de seguridad.
Entonces, realmente, lo que Bullrich plantea es... qué sé yo cómo decirlo, no es para la tribuna, no tiene ningún efecto.
Está bien que refuercen la... No digo que no, no está mal, pero...
Pero las chances de que ocurra, está bien, por una cuestión de territorialidad...
No, claro, imposible, que sería primero Paraguay, un primer ingreso más simple.
Ahora, Sabina, quiero plantearlo en términos de la lucha contra el narcotráfico.
¿Cómo hacés? No te pido a vos que presentes el plan para sacar las drogas de las favelas, pero ¿qué fue lo mejor que funcionó para pacificar o para reducir el nivel? Si es que se pudo, porque la realidad es que las favelas, como pasan en villas argentinas, está la droga copando cada vez más, está tomando cada vez más territorio.
No quiero hacer paralelismo con Argentina por tema territorial, por cantidad de población, pero es un fenómeno mundial.
¿Qué se está haciendo realmente para combatirlo? Porque hoy siento que explotó todo con esto.
Sí, las diferencias son enormes, Mariana, vos debés conocer Río.
Las diferencias son enormes y la información que yo, de lo que he leído, de lo que he vivido, he estado muchas veces en Río de Janeiro y con gente que vive ahí, es brutal la diferencia con Argentina, brutal.
Y esa brutal diferencia está muy vinculada con, yo diría, dos cuestiones. Una, Brasil es un país que ha demorado la liberación de los esclavos como ningún otro país de Sudamérica. Hasta los años 30 todavía había esclavitud. Muchas de esas favelas se formaron con negros que pelearon, por ejemplo, en la Guerra de los Canudos, y fueron abandonados por el Estado como veteranos de guerra.
Y a partir de ahí, lo que ha ocurrido en Brasil, que no ocurrió en Argentina, a pesar de que en Milei y en la derecha sé que es que no hubo peronismo, no hubo justicia social, no hubo derechos.
Nosotros estamos abandonando ese camino, pero ellos nunca lo tuvieron.
Entonces, la distancia es muy grande. Y en esas favelas, lo que ocurre, que no ocurre en Argentina, es que los servicios los proveen las organizaciones criminales. Las garrafas de gas, el servicio de internet, la protección.
La presencia del Estado, está claro. Lo que flota ahí es Estado.
Y esto es una bomba. Esto va a agravar la situación porque rompe el vínculo con el Estado.
Totalmente. Lo rompe. Veremos con atención qué pasa en las próximas horas.
Sabina, gracias por estos minutos.
Gracias a ustedes, Mariana. Que tengan un buen estado.
**RESUMEN**
El operativo policial en Río de Janeiro ha generado un profundo debate sobre sus implicaciones políticas y sociales tras una masacre que dejó 130 fallecidos, incluyendo 4 policías. El cuestionamiento radica en por qué este operativo, que debió enfocarse en detenciones, resultó en una matanza. Expertos, como Alejandro Niamandú, destacan la importancia de reconsiderar la estrategia de combate al narcotráfico, enfatizando la necesidad de una respuesta política eficaz y bien planificada, sin caer en la romanticización de las muertes y el uso de niños como escudos por parte de bandas como el Comando Vermelo. También se menciona la falta de preparación y la complejidad geográfica de Río, donde operan una cantidad significativa de favelas y se señala la necesidad urgente de cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA**
Por supuesto que estamos en las derivaciones políticas y también sociales porque Río de Janeiro va a atravesar la primera noche tras el horror y la masacre.
Ustedes dirán, ¿pero están cuestionando el operativo? Lo que yo cuestiono es que sigo sin entender el porqué de este operativo gestado de manera que se transformó en una matanza cuando debió ser, en tal caso, un festival de detenciones y que de los 130 fallecidos se generaran 128, 126 detenciones porque murieron 4 policías en los enfrentamientos y no esta masacre.
Porque esto no es, en lo que se refiere a seguridad, antiterrorismo y lucha contra el narcotráfico, el operativo que debe llevarse a cabo.
Y quedaron estas dos favelas absolutamente con sus pobladores en una situación crítica y la gran pregunta es, ¿qué va a pasar en esta primera noche? Con la policía, Eduardo, como contabas, no voy a decir casi autoacuartelada, pero sí con temor a represalias.
Se están perdiendo muchos recursos en esta noche, Mariana, justamente defendiendo lugares que pueden ser atacados por venganza por el Comando Vermelo.
Todo esto por querer atrapar, y esto es bueno que la gente lo conozca, a este Edgar Alves, el jefe del Comando Vermelo, que tiene 55 años, Arias Eldoca, que no está prófugo porque no lo encontraron hoy.
Está prófugo hace 8 años, que estaba detenido por narcotráfico, por torturas y por homicidio; se escapó de una cárcel, en la fortaleza del Comando Vermelo, igual que el primer Comando Capital; se dirigen desde las cárceles la mayoría de estas estructuras, se escapan en el 2017, nunca más lo volvieron a encontrar y hoy tampoco lo volvieron a encontrar.
Sumo a esta cobertura a Alejandro Niamandú, ex superintendente de investigaciones de la Policía Federal Argentina.
Es clave también lo que puede aportarnos Alejandro, porque ha trabajado también en operativos de lucha contra el narcotráfico y comprender qué es lo que está pasando en la región, y sobre todo qué pasó en este operativo.
Alejandro, buenas tardes, gracias por estar. ¿Cómo estás? ¿Qué tal, Mariana? Buenas tardes a vos, tu equipo y la gente que nos está viendo.
Gracias. Alejandro, a la luz de lo que pudiste ver de las profusas imágenes que hay del operativo, ¿cuál es tu primer balance? ¿Tenía que ser de esta manera? ¿Por qué este nivel de matanza?
Mirá, a ver, a mí me gusta cambiar algunos términos que se utilizan últimamente cuando hablamos del enfrentamiento contra los narcos, y yo hablo de crimen transnacional organizado.
¿Por qué? Porque habla de una multiplicidad de negocios bajo su ala.
El Comando Vermelo no solamente se dedicaba al tráfico de armas, sino al tráfico de personas, al tráfico de armas y, obviamente, el tráfico de sustancias prohibidas como la cocaína y marihuana.
De hecho, el resultante de estos 100 órdenes de allanamiento que se liberaron para este operativo, se secuestró una tonelada de marihuana y 20 kilos de cocaína, lo que a juicio de quien te habla no apareja un terrible operativo para secuestrar 20 kilos de cocaína.
Entonces, a tu pregunta, y a la pregunta que nos estamos haciendo todos a la luz de las imágenes que aparecen, es: ¿existió y estuvo bien planteado el operativo y hace falta tamaño poder de represión ante la defensa que podrían haber planteado los miembros del Comando Vermelo? Bueno, esto no lo podemos aseverar a 24 horas de los hechos en función de que nos está faltando mucha información de parte de las autoridades locales a ver cuál fue el éxito o no.
Sabemos todos que una operación de este tipo no es una ciencia exacta, pero a primer juicio te diría que fue desmedido.
Ahora bien, por favor, lo que pido es: no romanticemos, a pesar de que es una locura, muertes de niños, cuando aquellos que estudiamos cómo operan tanto el PSC como el Comando Vermelo, sabemos perfectamente que utilizan a estos niños como barricada, de un desprecio por el ser humano tamaño grande.
Acá el niño será el ser si el Estado utilizó también un desprecio hacia la vida humana.
Bueno, me parece muy ecuánime tu análisis en esto de un operativo desmedido; obviamente que se usan a los niños como escudos humanos.
Nosotros lo que busco en esta cobertura, Alejandro, no es, obviamente, romantizarlo; lo que sí me impacta es que deberían hacerse redadas en donde, la verdad es que me impacta que hayan muertos 130 personas, bueno, entre ellas 4 policías, pero lo que va a determinar las autopsias y es como trascienden la prensa local es que hay personas fallecidas que tienen un disparo en la nuca, otros fueron degollados y otros presentan signos de tortura, Alejandro.
Obvio, entonces ahí va a haber otro disparador. ¿Qué pasó en el medio? Y sí, como también estamos analizando, operaron bandas paramilitares a la sombra de las autoridades locales.
Por eso digo yo que es imperioso que tanto las autoridades del estado de Río de Janeiro como la fiscalía a cargo de esta investigación manifiesten de certeza sobre qué pasó en el medio.
Pero, obviamente, en la clara luz, alguien fusilado por la espalda o por la nuca no es un combate, digamos. A pesar de que sea una guerra, no es un combate igual y de igual forma y menos por parte de las autoridades estaduales.
Yo pensaba y le haría una comparación. La verdad que en la Argentina, tomando situaciones así, tenemos grandes grupos especiales.
Yo pienso en el GEOF, el G1, el GEI del Servicio Penitenciario, los grupos de Montes Gendarmería, el CERO de Tucumán.
Y uno no imagina una planificación de ninguno de esos grupos especiales. Muchos me tocó conocerlos. Con este desbande que uno podía ver en la situación, era como un desmadre, como poca inteligencia previa, con la sorpresa de ¡Uy! Me están atacando con drones cuando no tendría que estar volando ningún dron.
Poca preparación y poca planificación. Igual es bueno contextualizar la tipografía del lugar donde se desarrollaron.
El GEOF de Janeiro cuenta con más de 300 favelas del tamaño de la Villa 1-11-14.
¡Ah! Tremendo. 9 millones de kilómetros cuadrados. Pero tremendo, para Alejandro, no quiero dejar pasar ese dato.
Y estamos mostrando el mapa porque me parece que nosotros en Argentina no tomamos noción; primero que Brasil es gigante, tomamos noción de que Brasil es gigante, pero cuando vos lo planteas así, la verdad es que es impactante.
O sea, estás diciendo que hay 300 favelas, son como 300 villas de la 1-11-14 que tenemos acá.
Es muchísimo. Con una tipografía en particular, Río de Janeiro, aquellos que la conocimos, tenés el océano de un lado, la ciudad propiamente dicha y los morros atrás, donde el 90% de estas favelas se afincan en la cumbre de esos morros, con un grado de impenetrabilidad mayor y mayúscula.
Ahora bien, ¿están preparadas las fuerzas para hacer una reacción de ese tipo? Y bueno, probablemente es lo que se juzga a partir del puesto operativo.
En el medio se fueron 130 vidas. No es menor.
Y en la Argentina creo que no tenemos noción, porque no lo estamos viviendo, del grado de violencia que corre por Latinoamérica, como Colombia, Ecuador, Perú. Eso no ha llegado ni a la Argentina ni a Uruguay.
Pero Alejandro, escuchame, coincido con vos en eso. A ver, los narcos tenían drones artillados.
Pero por supuesto. Yo no sé si acá te vas a una villa de acá de la ciudad o del conurbano, y puedan tener drones artillados.
Tenían explosivos y lanzacohetes. Yo tengo parte de la información que intercambié. El día de anoche había 14 explosivos de gran tamaño con lanzacohetes.
Ahora bien, ¿estamos preparados para dar un combate a eso? Bueno, obviamente que, para mí, como siendo muy liviano, fue hasta desprecio la manera en que encaraban, en función de las imágenes que estamos viendo, ¿no es cierto? Después analizaremos y la justicia va a analizar esto que estás contando vos, o que estás contando y que está saliendo a la luz el tema de si verdaderamente apareció gente maniatada, cual si fuesen ejecuciones como en el lejano oeste.
Bueno, eso, obviamente, será materia de investigación y tendrán que hacerse cargo las autoridades que llevan a cabo este procedimiento.
Claro, Niamandú, coincidimos en esto de que la geografía es muy compleja porque te esperan en la altura, tienen el rango de tiro, los francotiradores perfectos, se pueden, tristemente, hacer un festín con el que entra. Pero uno ve que, mirás para atrás, en Brasil hubo operativos en favelas, recuerdo por ejemplo, capaz que usted lo recuerda, los operativos anteriores al Mundial de Brasil, por ejemplo, que fueron realmente importantes y la verdad que no ocurrieron estas cosas porque el que entraba era el ejército.
No, está bien, pero ¿puedo hacer una salvedad ahí? Sí, claro.
¿No hubo un acuerdo político también con los narcos? Sí.
Porque digamos todo también. Eso te iba a decir, no queda políticamente correcto, pero a veces uno, viendo de la distancia, regula.
Pero Alejandro, me hago cargo de lo que digo, no hay manera que vos no acuerdes; o sea, porque si vienen de todas partes del mundo al mayor evento mundial, no es solamente pacificar con la policía militar; vos tenés que hacer un acuerdo con los capos, con los capos narcos para que no pase.
Perdón, ¿querés que nos saquen con la máscara del todo? En el casamiento de Messi, que se hizo en el enclave de los monos, ¿vos te enteraste de algún hecho delictivo cuando vinieron los mayores fortunas del fútbol europeo? No.
Entonces, por favor, por supuesto que hay determinados acuerdos por debajo de la mesa.
A mí no me consta, pero hoy analizo. Y pasa en Italia con la mafia también.
Está bien, pero digo, ¿y cómo resolvemos? Porque Eduardo trae un tema importante a la mesa. Digo, ¿y cómo resolves eso si ante cada episodio vas a tener que terminar negociando? Porque si tienen un arsenal en la favela, un arsenal del mismo tenor que puede tener la policía militar, que estás compitiendo en una guerra de igual a igual, ¿cómo ganás esa batalla, Alejandro? Eso es lo que…
Yo quiero ser realista con esto. Tiene que haber decisión política; tiene que haber decisión política. Las fuerzas estaduales tienen que estar a la altura de las circunstancias en cuanto a preparación, y no tienen que ser permeables a nichos de corrupción, motivo por el cual no pueden ganar igual que un narcotraficante, pero no pueden padecer miseria, como pasa en algunos lugares de Latinoamérica, lo que transforma al alto nivel de corrupción.
Y a partir de ahí, cortar los teléfonos de comunicación y dar un combate serio.
Ese combate no puede ser local. Hoy el crimen es transnacional y organizado.
No sabe de frontera, motivo por el cual si hoy apretaron el río de Janeiro, mañana eso está mutando.
Por eso la alerta que dio el gobierno nacional sobre cuidemos las fronteras, a ver cuál de todos estos capos están huyendo para nuestro país.
Claro, no, eso es entendible. Yo pensaba, y en el momento en que usted estaba a cargo, en el sistema Mercosur, las fuerzas federales, avisando a la otra fuerza, pueden hacer detenciones transnacionales.
Es decir, podemos llamar de la Argentina a la policía federal brasileña, diciendo: se inició una causa acá, vamos a cruzar a hacer una detención, y el Mercosur lo permite.
Hay un sistema de cooperación que en la triple frontera, nunca resultó demasiado bien, pero existe el sistema.
Y uno notaba que la decisión era, como decía Mariana antes, más defensiva que hablar de cooperación en un momento tan complicado.
Es decir, hoy los países del Mercosur tendrían que estar sentados en la mesa y decir: bueno, tenemos que arreglar esto.
Mira, mientras fui superintendente de investigaciones, la división triple frontera estaba a mi cargo, y era una de las obsesiones. Yo, una vez por mes con el equipo, íbamos a ponerle apoyo y banca a la gente que estaba haciendo patria en la frontera.
Y hoy está conformado fehacientemente el comando tripartito que lo integran autoridades policiales de Brasil, Paraguay y Argentina, hoy presidido por Argentina y por una mujer que es un excelente cuadro policial.
Ahora, si a esa gente la dejas merced de la corrupción, la dejas sola, no le pones banca, y no contemplás las mínimas necesidades para dar el combate al crimen organizado, es una batalla perdida.
Alejandro, gracias por tu tiempo. No, por favor. Un gusto.
Un beso, igualmente. Bueno, por supuesto que vamos a estar con todo lo que está pasando en Río, en un ratito vamos a tomar contacto allí en San Pablo, por supuesto, porque hemos decidido hoy entre el Congreso y lo que ha pasado con los jubilados y poner el foco en Río de Janeiro, porque también es una problemática con otra escala, pero que vivimos en la Argentina del tema del ingreso del narcotráfico en los barrios más humildes.
¡Wow! Primera pausa, son 7 menos 20, cortita, chiquita, porque vamos a tomar contacto nuevamente en Río de Janeiro, allí con un analista que nos va a contar qué está pasando hasta ahora, primera noche tras la masacre.
No te vayas.
RESUMEN:
La conversación con Eduardo Crespo, politólogo, se centra en la reciente masacre en Brasil y el papel del gobierno de Lula da Silva. Crespo expresa que la situación es compleja debido a la relación del gobernador de Río con el bolsonarismo y las especulaciones sobre las motivaciones detrás de la operación policial que resultó en más de 130 muertes. Se discute la falta de claridad sobre la autorización judicial del operativo y cómo la Corte Suprema está reclamando revisión del procedimiento. Además, se detalla la polarización en la opinión pública sobre los operativos, donde existen tres grupos: quienes apoyan estas acciones, quienes las critican por violaciones a los derechos humanos y quienes creen que no son efectivas contra el crimen. Finalmente, se destaca la naturaleza cíclica de la violencia en las favelas brasileñas.
---
ENTREVISTA COMPLETA:
Papel del juez que ordenó esto. Sumo a Eduardo Crespo, que es politólogo, está en Brasil.
Eduardo, buenas tardes, ¿cómo estás?
Buenas tardes, gracias por invitarme al programa.
A vos, por favor. Eduardo, quiero meterme en lo político de esta masacre que se ha generado. ¿Qué implican los próximos pasos que tenga que dar Lula en este sentido? Porque recién mi compañero explicaba las alternativas que dio Lula de apoyo, el envío, obviamente, de funcionarios a la zona para determinar qué ha sido del operativo y buscar si efectivamente había una manda judicial para hacer esta intervención.
Pero, ¿qué significa esto en un contexto donde en Brasil, en un año, hay que elegir presidente y Lula ya anunció que va a ser candidato? Bueno, es complicado porque el gobernador de Río es alguien que llegó de las manos del bolsonarismo y responde en buena medida a las demandas del bolsonarismo.
Hay muchas especulaciones sobre qué es lo que pudo haber motivado esta operación, desde que puede ser algo electoral, porque hay que reconocer que en una parte importante de la población, no digo mayorista ria, pero por lo menos en su base de apoyo hay gente que apoya, digamos, estos movimientos.
La idea del “bandido bomba, bandido muerto”, ¿no? Bueno, es el bandido muerto, eso está presente en una parte de la población.
Después, digamos, hay también alguna que otra especulación de que podría ser algún sector del bolsonarismo que está empujando a algún... Digamos, justamente hubo un encuentro de Lula con Trump y que esto podría tener... Puede ser una movida del bolsonarismo para tratar de romper ese posible acuerdo que hubo en estos días.
Son especulaciones. Lo cierto es que... Lo cierto es que...
¿Otro segundo niño? Acá, ahí. Ahí. Lo cierto es que... creo que a Lula no le conviene en lo más mínimo lo que ha ocurrido, creo que es bastante perjudicial.
En cuanto al gobernador, no tiene candidato. Imagino que estará apuntando un poco a, digamos, a posicionarse a partir de ahí. Pero, digamos, no me parece del todo claro por dónde, digamos, si viene por el lado de la política, lo que ha ocurrido, o viene por otro lado.
En caso de Lula creo que lo que tiene que hacer... igual también aquí ha habido algún que otro movimiento en el sentido de que esto quede bajo la jurisdicción de la Corte Suprema, ¿no? Porque de hecho hay una serie, digamos, hay una serie de movimientos parlamentarios en el sentido de que esto tenga algún control, porque no mucho tiempo atrás la policía podía entrar, matar, fusilar y no tenía ningún control.
Ahora se está entendiendo que esto no ocurra. O sea, espera, Eduardo, esto es importante. Porque hasta ahora no había escuchado este análisis. Si está claro que para hacer este tipo de operativos, al menos en la Argentina, vos tenés que tener una manda judicial, tenés que tener la orden de un juez.
En Brasil este tipo de operativos no, con este nivel de masacre que hablamos de más de 130 muertos. Pero sí podía la policía intervenir y hacer este tipo de operativos sin una orden judicial, hasta hace poco.
No, no, la policía podía entrar, tal vez no un operativo de estas dimensiones. Estamos hablando de 2.500 policías en estas dos favelas, en el complejo de Alemão y Vila da Peña.
Digamos, no, esto supuestamente requiere un apoyo judicial. El gobernador dice que lo tiene, por lo menos hasta donde salió en los medios, el gobernador declara que había una orden judicial para hacer esto.
Hubo días atrás un asesinato, creo que esta era la excusa. Hubo algún asesinato cometido teóricamente por la gente del Comando Vermelho, que es la que controla estas favelas. Pero, en teoría, ese apoyo judicial está, pero de todos modos la propia Corte Suprema por lo menos hasta ayer estaba reclamando, digamos, tomar jurisdicción del caso.
A ver, Eduardo, mira, justamente yo estaba revisando judicialmente cómo tendría que haber sido el operativo, y generalmente dicen que tiene que entrar la Justicia Estatal de Río de Janeiro con la vara de investigaciones preliminares que le llaman el BIP, y que tiene que firmar eso un juez.
Eso es una de las posibilidades. La otra es que se active lo que se llama ADPF, que es cuando la Corte Suprema directamente te habilita. En los dos casos, o está firmado por un juez de la Corte Suprema, o está firmado por el juez de la Justicia Estatal de Río de Janeiro, y nadie encuentra la firma del juez.
Esto es lo que están diciendo, es decir, una de las cosas que quiere comprobar Lewandowski, que es el Ministro de Justicia, es: quiero ver el papel que autorizaba una cosa semejante, ¿no, Eduardo?
Claro, bueno, anoche justamente lo que se anunciaba era que la Corte Suprema estaba reclamando, digamos, revisar todo el procedimiento. Ahora que no esté apareciendo, digamos, el papel, el sello, lo que fuere, con esto es algo que me acabo de enterar.
Nadie sabe quién es el juez. Esta es, digamos, la información es: nadie sabe quién es el juez. Y nadie, no aparece nada que justifique, no estamos diciendo que el papel de la Corte Suprema no exista, digamos que nadie está mostrando nada, y eso lo vuelve todo un poco más confuso, y es por eso lo que vos decías, Eduardo, atinadamente, que la Corte Suprema pide entrar en cancha, diciendo, bueno, a ver, si la Justicia Federal de Río de Janeiro no actuó bien, nosotros tenemos otro recurso constitucional de entrar nosotros en esta causa directamente, y eso es que están pidiendo pista.
Sí, sí, eso sí, eso ya era noticia anoche, que ahora que no esté apareciendo el papel del juez que supuestamente, digamos, habría firmado según el gobernador, esto es algo que me acabo de enterar.
Eduardo, quiero profundizar un concepto que dijiste, y poco lo tratamos. Está la opinión pública dividida en Brasil sobre este tipo de operativos? Es decir, ¿está la opinión pública dividida entre los que avalan este tipo de operativos con esta cantidad de muertos, y los que realmente lo repudian porque entienden que así como fue elaborado es un error?
Sí, Brasil es una sociedad muy polarizada. Diría que están, yo diría que hay tres grupos, ¿no? Los que, bueno, avalan este tipo de cosas, los que se quejan por el tema de los derechos humanos, de que acá, digamos, son procedimientos que terminan en masacres absolutamente inaceptables, y los que dicen que no sirve para nada, entre los que me incluiría, digamos, porque esto no va a terminar con el crimen.
Vamos a suponer que las intenciones son buenas, vamos a suponer eso, porque, digamos, a ver, lo aclaro, porque no... También siempre hay sospechas en Río cuando hay un operativo de este tipo, es que se les está abriendo la puerta a otra facción, a otro grupo armado.
Entiendo. Entonces, entre la policía, mata, mete preso a lo que sea, a los miembros de un grupo, y vendió la favela o lo que fuere, al barrio, a otro grupo. Esto puede ocurrir.
Ok. Ahora, más allá de que haya o no un mercado, en este caso, de estas favelas, que lo dudo mucho, son muy grandes, el punto es que en una semana se reconstituyó ese grupo, alguien está manejando eso.
Bueno, es que eso, a ver, yo, eso que decís, Eduardo, sin conocimiento de este análisis, ¿qué hacés? Yo lo que sé, hoy temprano, si vos entrás y masacrás, ah, bien, limpias. Si querés, masacrás a todo un sector, después van a salir debajo de las piedras, otro automáticamente.
Sí, sí. Se van regenerando, no termina el conflicto, pero pasa acá en Argentina también, en otro prado, en otro tenor, no voy a hacer la comparación con las favelas y el nivel de inserción de drogas que tiene Río, pero acá también es lo mismo, si se pelean los canteros y los monos, en Rosario, después empezaron a emerger otras variantes, cuando detenían a uno o mataban a otro de los líderes.
Ya están los segundos, terceros y cuartos en la lista esperando. ¿Qué es lo que está pasando? Es que el control territorial otorga a los miembros de estas bandas un estatus económico muy diferente del que tiene el habitante medio de estos lugares, es decir, se viste mejor, puede tener una moto, tiene más parejas, esto es algo que suele estar presente, hasta prestigio en el ámbito, plata para pagar cerveza, para fiestas.
Entonces, esto diría en estas favelas, salvo que maten a todo el mundo, pero ahí estamos hablando ya de otra cosa: ir a matar o poner presos a los miembros, sobre todo a la base, digo, los jefes, que generalmente no son grandes, son grandes porque si ustedes miran los muertos, los detenidos, son todos chicos jóvenes, son gente de 15 a 25 años más o menos, los jefes sí, los jefes suelen ser personas de 40, de 50, pero los chicos, ahí miren las imágenes, son todos jóvenes.
Eduardo, te quiero agradecer estos minutos.
No, les agradezco a ustedes.
Un beso grande. Bueno, vamos a, por supuesto que ya, ¡ay claro! Cuatro minutos nos quedan, ya estoy viendo a Víctor Hugo que está preparándose para comenzar su programa. Nosotros hacemos una pausa cortita y te cuento los últimos detalles también de la política local. Quédate, no te vayas.
**RESUMEN**
En este programa, los participantes conversan sobre la icónica serie 'Seinfeld', destacando la genialidad de sus personajes y la profundidad de su humor, que abarca temas como la amistad y las miserias humanas sin ofrecer finales felices. Se mencionan las particularidades de los actores y la influencia del programa en la cultura. Además, se realiza un divertido quiz sobre 'Seinfeld', donde los participantes responden preguntas sobre la serie, revelando algunos detalles interesantes y anécdotas sobre los actores y tramas. Oski comparte información sobre sus presentaciones teatrales, invitando al público a disfrutar de sus espectáculos.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
Yo creo que la vi en Timbre 4. Sí, en Timbre, viniste a Timbre.
Bueno, métanse en la cuenta de Instagram de Oski, que ahí van a encontrar absolutamente todo.
Bueno, y hablamos de Seinfeld. Vamos a competir. Se arremanga, Oski.
No sé cuánta gente vio Seinfeld. No lo sé, que nos están escuchando.
No se sabe. Pero ahora está en Netflix, por ejemplo, está en la plataforma.
Obviamente es una obra, una serie súper cómica, muy graciosa.
Muy simple, parece. En eso es totalmente revolucionario. Pero a la vez pensás, debe tener 10 millones de personas, guionistas, gente trabajando.
Parece algo tan natural. Y actores, perfecto. Actuaciones, recuerdo siempre, Kramer es...
Te lo iba a citar porque Kramer es el más Oski.
Que se cae, se tropieza. Que hace lo que ningún actor haría.
Pero lo que tiene de maravilloso eso es como... Lo puede hacer con él.
O con esos actores. Porque ellos entienden perfectamente el mundo animal de este actor.
Y lo permiten. Y lo entienden. Como que cada uno puede explorar y expandir su ecosistema.
Cada personaje. Es como el amigo de Jerry también. También, decís, ¿cómo no se puede caer más bajo? Sí se puede.
Y él puede trabajar para eso. Y es lindo porque, obviamente, es muy gracioso.
Pero son muy profundas también. Muy profundas porque hablan de la amistad, de amor, de todo.
Del aborto. Y a nivel existencial, urbano, también es un detalle maravilloso.
Y de las miserias. Y ninguno quiere quedar bueno, ni dar moraleja, nada.
Total, total. No se busca nada. Y eso lo vuelve una pieza de arte para mí.
No tiene final feliz en la Biblia. Está prohibido en la Biblia de Seinfeld que tenga final feliz.
Soy monotemático y obsesivo con el tema. Me gusta hablar de...
Y ella, ¿no? También. Ella es una actriz tremenda. Ella hizo Bip después.
Sí, la vi también. La vi. La vi, la vi.
Excelente. E hizo una película muy linda con James Gandolfini, el del Soprano.
Ah, esa no la vi, mirá. A la vez quedaron bastante identificados con esa serie.
Que también es un poco la trampa de un éxito tan grande.
Un poquito los otros dos quedaron pegados. De una, es excelente.
Pero es como que, mirá, yo cuando era más chico veía muchos videos de entrevistas a Ernesto Sábato.
Y él decía algo que me parecía interesante. Yo tenía 17 años.
Pero él decía, tenemos que entender que nosotros venimos para escribir un solo libro en la vida.
Que editamos un montón, porque las editoriales nos lo exigen.
Pero solamente un libro podemos escribir. Y creo que con los actores o los pintores es lo mismo.
O sea, si vos encontrás tu estética y de ahí tu identidad, es esa tu identidad la que siempre vas a llevar adelante y siempre te va a llevar a contar las mismas cosas.
Con un ámbito diferente, con estructuras distintas, con otra ropa, con otra escenografía, con otro público.
Pero estamos contando lo mismo. Estamos contando lo mismo. Porque además a Seinfeld le cambiás el tono un poco y es un drama total.
Total, sí, sí. Es una tragedia de gente sola, neurótica.
O otra música le ponés. Sí, todo. Y otro tono, actuación sobre todo.
Pero sí, los personajes secundarios, los de reparto también son todos buenos.
Sí, total. Todos buenos. Bueno, ellos son muy inteligentes, son muy sagaces, son muy astutos.
Muy profesionales. Muy profesionales. Saben quién y qué lo puede hacer bien.
Y van a eso. Bueno, vamos a ver quién sabe más de Seinfeld.
Dale. El que más sabe es Guille Aquino. Es cierto, hicieron competencia.
Una barbaridad. No, no, yo no puedo competir con Guille.
Bueno, pero sí. Mi hijo es muy fan ahora también.
¿En serio? A mi hijo le decís capítulo 8, temporada 4 y te dice.
¡No! Sí, salió un poco. Sí, pero bueno. Vamos a arrancar contándole a Oski primero, que es nuestro invitado.
A ver. ¿Cómo se llama? Felipe me prometió que no era tan difícil.
No, no, es difícil. Sí. ¿Cómo se llama el vecino que Jerry...
¡Pará! ¡Pará, pará! Dejate de joder. ¿Cómo se llama el vecino que Jerry odia? Hay opciones.
A ver. No sabe esto, no sabe nada. No, no, no.
Si no sabe, vale un punto con opciones. Vale un punto con opciones.
Tres sí. A mí me pegó la policía hace poquito.
Tenía que poner eso en consideración. No le puedo robar, no es como en el 21 de todo pasa.
No. Las reglas son durísimas. Bien. ¿Cómo se llama el vecino que Jerry odia? Newman, Kramer o George.
Newman. Perfecto. Sí, es uno más uno. Actorazo Newman también, ¿no? Seba.
Se dedica a hacer carteros. Es cartero. Ah, sí. Cartero, sí.
En la serie Seba hay dos actores que cambian de una temporada a la otra.
Los padres de Jerry Seinfeld. Sin opciones. La adivinaste. Tres puntos.
Cambian los actores. Cambian los actores. Tres puntos, Sebastián Marcelo.
Y no explican nada. Nada. Te murieron. No, no me acuerdo qué pasó ahí.
Pero vos sabés que eso se explicó hace poco, hace poco, no, hace unos años.
Estuve en Televisa. Una amiga de trabajada ahí me llevó a recorrer y qué sé yo.
Y me decían, acá se hizo el primer experimento de cambiar a los actores de un día para el otro.
Ah, sí, sí, sí. Eran dos actores que se llevaron mal, que ganaban un montón, que para todo el mundo era un dolor de cabeza.
Y un día se hicieron los divos y los echaron.
Bonísimo. Y los echaron. Y dije, pero la gente, qué va a ver.
La gente se acuerda de la ropa. Ah, muy bueno.
Esa fue la respuesta. Muy bueno. La gente se acuerda de la ropa.
Y cambiaron y se fue a protestar tres días. Y después ya se acostumbra.
Por supuesto. Ninguno es tan importante, ninguno de nosotros. Bueno, la novia de Michael Fox.
La novia de Michael Fox. Cambió y todos nos hicimos esa pregunta.
Al volver al futuro. ¿No? Y sí, porque a mí, por ejemplo, de la serie Modern Family, que duró no sé cuántas temporadas, lo que más me llama la atención es, mantuvieron el elenco.
15 temporadas. Empieza como un nenito y termina como un mayor.
Es cierto. Nenote. Sí, pará. Y el papá de George Costanza.
También una serie. Muy bueno. Hermosa. Y el papá de George Costanza es el papá de Ben Stiller.
Ah, y ese falleció. Sí, ese espectacular. Ahora me dijeron ahí un documental de los papás de Ben Stiller.
Sí, lo escuché ayer. Lo vi ayer y lo estaba promoviendo.
Hay que buscarlo. Para Oski. Oski, querido, ¿cuántas temporadas tiene Seinfeld? ¿Temporadas? Sí, podés contestar de una para acercarte a Seba o pedir opciones.
Vas a sumar solo uno. 12. No. Sabés que tengo una...
A ver. ¿10? ¿8 o 9? Ya perdió Oski este punto.
No, no, ya sé. Yo estoy jugando nada más. ¿9, 10 u 11? 9.
9. Seba hubieras ganado. No suma a Oski. No, no, no.
Seba, se lo digo. Seba, se lo digo. Opciones. Yankees.
Yankees. Boston Red. Yankees, Yankees, Yankees. Chicago White. Yankees. Yankees, Yankees.
Un punto para Seba. Bien. Está nervioso, lo conozco, está nervioso.
Oski, ¿cómo se llama el gallo que compra Kramer? No, no, no.
Esto no me acuerdo. Hay opciones. Opciones, opciones. Mal hecho.
Opciones, opciones. Mal hecho de Felipe. Pequeño Jerry, plumas, oloroso Nick. Pequeño Jerry, plumas, oloroso Nick.
Oloroso Nick. Pequeño Jerry. Esta no me acordaba, no me acordaba.
Seba. Sí. ¿Cuál de estos personajes se arrepiente de casarse? George, Elaine o Kramer.
George. George, correcto. Sí, fue fácil. Un punto. Un punto.
Que muere después la... Su prometida muere. ¿Te acordás? Porque muere por el pegamento de los sobres.
Susan, la novia. Susan. Ay Dios. Oski. ¿Cómo se llama el tío de Jerry? Sin opciones, tres puntos.
Con opciones, uno. Es el actor que falleció, lamentablemente. Bueno, ya cada vez más gente está de...
Es verdad. ¿Cómo se llama el tío de Jerry? No, no, no.
¿Qué es? ¿Willie, Leo o Tom? No me acuerdo, Willie.
Leo. Ah, ch... El tío Leo. Seba. Sí. Estamos compitiendo a ver quién sabe más de Seinfeld.
No, dale. Pensé que te iba a derrotar mal. ¿Cómo se llama la cafetería en la que se suele juntar Jerry con sus amigos? Es que no me acuerdo eso, pero dame opciones.
Dominó. Sí. Tom's Restaurant o Coffee Store. Coffee Store. Tom's Restaurant.
No me acordaba de eso. Mal. Vamos muy mal. Nunca aparece el nombre, me parece.
Sí, sí, aparece. ¿Por qué? No sé. La puso Félix.
Bien. Oski, la última, Oski. No. Tenés un punto. Ay, no.
Ya podemos decir que perdió, pero por el honor. No, seguimos jugando, por supuesto.
¿Qué actriz encarna a George Constanza? ¿Qué actor? Actor. ¿Qué actor encarna a George Constanza? George, no.
No sé, no sé el nombre. Jason Alexander, Michael Richards, Howard West.
¿Pensá, Oski? Jason Alexander, Michael Richards, Howard West. ¿Alexander? Jason Alexander, por supuesto, dos puntos.
Sebastián Marcelo, ya ganó. Qué buen bajo este, ¿no? Del té.
Muy bueno. ¿Lo tocamos, no? Sí, sí, lo hice yo.
Ya ganó, se va, pero hacemos la última. La última.
¿Cuál es el nombre falso favorito de George? ¿Sebastián Marcelo? Sebastián Marcelo.
¿Cuál es el nombre falso favorito de George? Están tranquilos.
Dame opciones, dame opciones. Art Vandley, Homero, Films. Art Vandley.
Sí. Es el único caso de opciones con él. Claro, claro.
Con él, no sola. Muy bien. Bueno, vayan a verlo a Oski Guzmán al teatro, por favor.
Si sos policía no lo agregas ni a Oski ni a nadie.
A nadie. Por favor, te pedimos. A nadie, a nadie.
Oski, entonces, ¿repasamos todo? Sí. El Bulu Lú, agregamos dos funciones, 5 y 12 de noviembre, entradas por Plateanet.
Perfecto. La despedida. Bien. El Druk, de jueves a domingo, también el Teatro Metropolitan, igual que el Bulu, entradas por Plateanet, también de jueves a domingo, sábado doble función.
Y el Centésimo Mono, que se despide, una mezcla de magia y teatro que no se pueden perder, los viernes a las 20 y 30 horas en Timbre 4, entradas por alternativa teatral.
Y el Bulu Lú en Barcelona. ¡Atención! En Barcelona, el 5 de diciembre, entradas por Entradeum.
En la cuenta de Oski van a encontrar toda la información.
Sí, ahí encontrarás toda la información. El 5 de diciembre en Barcelona y el 12 y 13 en la Sala Mistral, en Espacio Mistral, en Madrid, en la sala nueva que acaba de abrir, hermosa.
Gracias, Oski. Gracias a ustedes. Hasta la próxima. 6 y 20 de la tarde.
¡Adiós! ¡Adiós!
**RESUMEN**
En esta conversación, los participantes discuten la serie "Seinfeld", resaltando su influencia y características únicas. Hablan sobre los personajes principales como Jerry, Kramer y George, así como sobre las actuaciones y temas de la serie. Se menciona el impacto de la serie en la cultura popular y el hecho de que se considera una obra de arte por su ausencia de finales felices y su enfoque en las miserias humanas. Además, hacen un breve juego de trivia relacionado con "Seinfeld". Finalmente, Oski Guzmán, un comediante invitado, promociona sus shows y funciones en distintos teatros.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
Yo creo que la vi en Timbre 4. Sí, en Timbre, viniste a Timbre.
Bueno, métanse en la cuenta de Instagram de Oski, que ahí van a encontrar absolutamente todo.
Bueno, y hablamos de Seinfeld. Vamos a competir. Se arremanga, Oski.
No sé cuánta gente vio Seinfeld. No lo sé, que nos están escuchando.
No se sabe. Pero ahora está en Netflix, por ejemplo, está en la plataforma.
Obviamente es una obra, una serie súper cómica, muy graciosa.
Muy simple, parece. En eso es totalmente revolucionario. Pero a la vez pensás, debe tener 10 millones de personas, guionistas, gente trabajando.
Parece algo tan natural. Y actores, perfecto. Actuaciones, recuerdo siempre, Kramer es...
Te lo iba a citar porque Kramer es el más Oski.
Que se cae, se tropieza. Que hace lo que ningún actor haría.
Pero lo que tiene de maravilloso eso es como... Lo puede hacer con él.
O con esos actores. Porque ellos entienden perfectamente el mundo animal de este actor.
Y lo permiten. Y lo entienden. Como que cada uno puede explorar y expandir su ecosistema.
Cada personaje. Es como el amigo de Jerry también. También, decís, ¿cómo no se puede caer más bajo? Sí se puede.
Y él puede trabajar para eso. Y es lindo porque obviamente es muy gracioso.
Pero son muy profundas también. Muy profundas porque hablan de la amistad, de amor, de todo.
Del aborto. Y a nivel existencial, urbano, también es un detalle maravilloso.
Y de las miserias. Y ninguno quiere quedar bueno, ni dar moraleja, nada.
Total, total. No se busca nada. Y eso lo vuelve una pieza de arte para mí.
No tiene final feliz en la Biblia. Está prohibido en la Biblia de Seinfeld que tenga final feliz.
Soy monotemático y obsesivo con el tema. Me gusta hablar de...
Y ella, ¿no? También. Ella es una actriz tremenda. Ella hizo Bip después.
Sí, la vi también. La vi. La vi, la vi.
Excelente. E hizo una película muy linda con James Gandolfini, el del Soprano.
Ah, esa no la vi, mirá. A la vez quedaron bastante identificados con esa serie.
Que también es un poco la trampa de un éxito tan grande.
Un poquito los otros dos quedaron pegados. De una, es excelente.
Pero es como que, mirá, yo cuando era más chico veía muchos videos de entrevistas a Ernesto Sábato.
Y él decía algo que me parecía interesante. Yo tenía 17 años.
Pero él decía, tenemos que entender que nosotros venimos para escribir un solo libro en la vida.
Que editamos un montón, porque las editoriales nos lo exigen.
Pero solamente un libro podemos escribir. Y creo que con los actores o los pintores es lo mismo.
O sea, si vos encontrás tu estética y de ahí tu identidad, es esa tu identidad la que siempre vas a llevar adelante y siempre te va a llevar a contar las mismas cosas.
Con un ámbito diferente, con estructuras distintas, con otra ropa, con otra escenografía, con otro público, con otro público.
Pero estamos contando lo mismo. Estamos contando lo mismo. Porque además a Seinfeld le cambiás el tono un poco y es un drama total.
Total, sí, sí. Es una tragedia de gente sola, neurótica.
O otra música le ponés. Sí, todo. Y otro tono, actuación sobre todo.
Pero sí, los personajes secundarios, los de reparto también son todos buenos.
Sí, total. Todos buenos. Bueno, ellos son muy inteligentes, son muy sagaces, son muy astutos.
Muy profesionales. Muy profesionales. Saben quién y qué lo puede hacer bien.
Y van a eso. Bueno, vamos a ver quién sabe más de Seinfeld.
Dale. El que más sabe es Guille Aquino. Es cierto, hicieron competencia.
Una barbaridad. No, no, yo no puedo competir con Guille.
Bueno, pero sí. Mi hijo es muy fan ahora también.
¿En serio? A mi hijo le decís capítulo 8, temporada 4 y te dice.
¡No! Sí, salió un poco. Sí, pero bueno. Vamos a arrancar contándole a Oski primero, que es nuestro invitado.
A ver. ¿Cómo se llama? Felipe me prometió que no era tan difícil.
No, no, es difícil. Sí. ¿Cómo se llama el vecino que Jerry...
¡Pará! ¡Pará, pará! Dejate de joder. ¿Cómo se llama el vecino que Jerry odia? Hay opciones.
A ver. No sabe esto, no sabe nada. No, no, no.
Si no sabe, vale un punto con opciones. Vale un punto con opciones.
Tres sí. A mí me pegó la policía hace poquito.
Tenía que poner eso en consideración. No le puedo robar, no es como en el 21 de Todo pasa.
No. Las reglas son durísimas. Bien. ¿Cómo se llama el vecino que Jerry odia? Newman, Kramer o George.
Newman. Perfecto. Sí, es uno más uno. Actorazo Newman también, ¿no? Seba.
Se dedica a hacer carteros. Es cartero. Ah, sí. Cartero, sí.
En la serie Seba hay dos actores que cambian de una temporada a la otra.
Los padres de Jerry Seinfeld. Sin opciones. La adivinaste. Tres puntos.
Cambian los actores. Cambian los actores. Tres puntos, Sebastián Marcelo.
Y no explican nada. Nada. Te murieron. No, no me acuerdo qué pasó ahí.
Pero vos sabés que eso se explicó hace poco, hace poco, no, hace unos años.
Estuve en Televisa. Una amiga de trabajada ahí me llevó a recorrer y qué sé yo.
Y me decían que acá se hizo el primer experimento de cambiar a los actores de un día para el otro.
Ah, sí, sí, sí. Eran dos actores que se llevaron mal, que ganaban un montón, que para todo el mundo era un dolor de cabeza.
Y un día se hicieron los divos y los echaron. Bonísimo. Y los echaron.
Y dije, pero la gente, ¿qué va a ver? La gente se acuerda de la ropa.
Ah, muy bueno. Esa fue la respuesta. Muy bueno. La gente se acuerda de la ropa.
Y cambiaron y se fue a protestar tres días. Y después ya se acostumbra.
Por supuesto. Ninguno es tan importante, ninguno de nosotros.
Bueno, la novia de Michael Fox. La novia de Michael Fox.
La novia de Michael Fox. Cambió y todos nos hicimos esa pregunta.
Al volver al futuro. ¿No? Y sí, porque a mí, por ejemplo, de la serie Modern Family, que duró no sé cuántas temporadas, lo que más me llama la atención es, mantuvieron el elenco.
15 temporadas. Empieza como un nenito y termina como un mayor.
Es cierto. Nenote. Sí, pará. Y el papá de George Costanza.
También una serie. Muy bueno. Hermosa. Y el papá de George Costanza es el papá de Ben Stiller.
Ah, y ese falleció. Sí, ese espectacular. Ahora me dijeron ahí un documental de los papás de Ben Stiller.
Sí, lo escuché ayer. Lo vi ayer y lo estaba promoviendo.
Hay que buscarlo. Para Oski. Oski, querido, ¿cuántas temporadas tiene Seinfeld? ¿Temporadas?
Sí, podés contestar de una para acercarte a Seba o pedir opciones.
Vas a sumar solo uno. 12. No. Sabés que tengo una...
A ver. ¿10? ¿8 o 9? Ya perdió Oski este punto.
No, no, ya sé. Yo estoy jugando nada más. ¿9, 10 u 11? 9.
9. Seba hubieras ganado. No suma a Oski. No, no, no.
Seba, se lo digo. Seba, se lo digo. Opciones. Yankees.
Yankees. Boston Red. Yankees, Yankees, Yankees.
Chicago White. Yankees. Yankees, Yankees.
Un punto para Seba. Bien. Está nervioso, lo conozco, está nervioso.
Oski, ¿cómo se llama el gallo que compra Kramer? No, no, no.
Esto no me acuerdo. Hay opciones. Opciones, opciones.
Mal hecho. Opciones, opciones. Mal hecho de Felipe.
Pequeño Jerry, plumas, oloroso Nick. Pequeño Jerry, plumas, oloroso Nick.
Oloroso Nick. Pequeño Jerry. Esta no me acordaba, no me acordaba.
Seba. Sí. ¿Cuál de estos personajes se arrepiente de casarse? George, Elaine o Kramer.
George. George, correcto. Sí, fue fácil. Un punto. Un punto.
Que muere después la... Su prometida muere. ¿Te acordás? Porque muere por el pegamento de los sobres.
Susan, la novia. Susan. Ay Dios.
Oski. ¿Cómo se llama el tío de Jerry? Sin opciones, tres puntos.
Con opciones, uno. Es el actor que falleció, lamentablemente.
Bueno, ya cada vez más gente está de... Es verdad.
¿Cómo se llama el tío de Jerry? No, no, no.
¿Qué es? ¿Willie, Leo o Tom? No me acuerdo, Willie.
Leo. Ah, ch... El tío Leo.
Seba. Sí. Estamos compitiendo a ver quién sabe más de Seinfeld.
No, dale. Pensé que te iba a derrotar mal.
¿Cómo se llama la cafetería en la que se suele juntar Jerry con sus amigos? Es que no me acuerdo eso, pero dame opciones.
Dominó. Sí. Tom's Restaurant o Coffee Store.
Coffee Store. Tom's Restaurant.
No me acordaba de eso. Mal. Vamos muy mal. Nunca aparece el nombre, me parece.
Sí, sí, aparece. ¿Por qué? No sé. La puso Félix.
Bien. Oski, la última, Oski. No.
Tenés un punto. Ay, no.
Ya podemos decir que perdió, pero por el honor.
No, seguimos jugando, por supuesto.
¿Qué actriz encarna a George Costanza? ¿Qué actor? Actor.
¿Qué actor encarna a George Costanza? George, no.
No sé, no sé el nombre. Jason Alexander, Michael Richards, Howard West.
¿Pensá, Oski? Jason Alexander, Michael Richards, Howard West.
¿Alexander? Jason Alexander, por supuesto, dos puntos.
Sebastián Marcelo, ya ganó. Qué buen bajo este, ¿no? Del té.
Muy bueno. ¿Lo tocamos, no? Sí, sí, lo hice yo.
Ya ganó, se va, pero hacemos la última. La última.
¿Cuál es el nombre falso favorito de George? ¿Sebastián Marcelo? Sebastián Marcelo.
¿Cuál es el nombre falso favorito de George? Están tranquilos.
Dame opciones, dame opciones. Art Vandley, Homero, Films.
Art Vandley. Sí. Es el único caso de opciones con él. Claro, claro.
Con él, no sola. Muy bien. Bueno, vayan a verlo a Oski Guzmán al teatro, por favor.
Si sos policía no lo agregas ni a Oski ni a nadie.
A nadie. Por favor, te pedimos. A nadie, a nadie.
Oski, entonces, ¿repasamos todo? Sí. El Bulu Lú, agregamos dos funciones, 5 y 12 de noviembre, entradas por Plateanet.
Perfecto. La despedida. Bien.
El Druk, de jueves a domingo, también el Teatro Metropolitan, igual que el Bulu, entradas por Plateanet, también de jueves a domingo, sábado doble función.
Y el Centésimo Mono, que se despide, una mezcla de magia y teatro que no se pueden perder, los viernes a las 20 y 30 horas en Timbre 4, entradas por alternativa teatral.
Y el Bulu Lú en Barcelona. ¡Atención! En Barcelona, el 5 de diciembre, entradas por Entradeum.
En la cuenta de Oski van a encontrar toda la información.
Sí, ahí encontrarás toda la información. El 5 de diciembre en Barcelona y el 12 y 13 en la Sala Mistral, en Espacio Mistral, en Madrid, en la sala nueva que acaba de abrir, hermosa.
Gracias, Oski. Gracias a ustedes. Hasta la próxima. 6 y 20 de la tarde.
¡Adiós! ¡Adiós!
35 minutos pasaron de las 7 de la tarde en CNN Economía.
Estamos en línea con Gustavo Zambussetti, que es el director de CASE, que es la Cámara Argentina del Comercio Electrónico.
¿Cómo estás, Gustavo? Julieta Tarrés te saluda. ¿Qué tal? Buenas tardes, Julieta.
¿Cómo estás? Muy bien. Muchas gracias por conectarte. Entiendo que estamos ante las puertas del próximo Cyber Monday.
Así es, así es. Faltan apenas unos pocos días. El lunes próximo a las 0 horas empieza esta nueva edición de Cyber Monday, que va a durar lunes, martes y miércoles.
En principio, porque siempre se extiende, ¿no? Sí, sí, siempre se extiende unos días más, bajo la marca de Cyber Week.
Bueno, el Cyber Monday en sí son tres días. Allá cuando empezamos hace 12 años era un día, y después se fue extendiendo.
Bien. Ahora, con un resultado electoral positivo, como vimos el domingo, ¿hay una expectativa de consumo o de ventas más alta que lo que veías por ahí hace una semana, cuando lo estaban organizando? La verdad es que el consumo tiene que ver mucho con el humor de la gente.
Y creo que hay un clima de mayor previsibilidad y mayor certidumbre que creemos que va a favorecer el consumo.
Nosotros, de todos modos, siempre pensamos en, vemos este evento como un acelerador de las ventas.
Nos ha tocado todo tipo de coyunturas, y lo que sí vamos viendo a lo largo de los años, es que durante esta semana las empresas venden entre tres y cinco veces más lo que venden una semana normal.
Así que dentro de la coyuntura que haya, esto es un acelerador importante.
Bien. Y habitualmente los rubros que tienen más demanda en esta época, tomando el Cyber Monday, siempre debe ser el mismo mes o aproximadamente, imagino que son los que están próximos a las vacaciones, electrodomésticos, ¿qué ves vos ahí? Así es, así es.
Siempre es en noviembre el cyber y tenemos aires acondicionados, aunque ahora cueste creerlo por el clima que tenemos hoy.
Sí. Pero ese es uno de los productos más solicitados, más buscados, después todo lo que tiene que ver con tecnología, con indumentaria, con regalos para fiestas, y con las vacaciones.
Es decir, todo lo que es turismo, viajes, paquetes y demás, también son rubros con muy buena venta durante este evento.
Estoy mirando en la página, hay una página oficial, cybermonday.com.ar, para ver, está definido por categoría y están los logos de cada marco, o sea, todas estas son las que participan.
Cuántas empresas tienen ya dentro de lo que es el evento organizado por la Cámara y de qué magnitud son los descuentos, aproximadamente.
Mirá, hay 900 empresas que participan, de 10 rubros separados, 10 rubros diferentes, y el descuento del año pasado nos dio en el orden del 32%.
Esto no quiere decir que estén todos al 32%, sino que las empresas ponen un surtido específico para el evento, con descuentos que a veces llegan al 50%, y el promedio de lo que nosotros revisamos nos da 32%.
Es importante que la gente ingresa a cybermonday.com.ar, que es la página oficial, y desde ahí va a los logos, puede ir a través de los logos o a través de las 15.000 ofertas que hay en la página, que todavía no aparecen, porque desaparecen cuando inicia el evento.
Pero la compra la hacen en el sitio de la marca.
Claro. Para no... Está bien lo que decís, porque esto es por un tema de seguridad.
Si vos entrás tipeando o haciendo clic a un link que te mandan, quizás puede ser spam o puede ser un fraude.
De esta manera vos te asegurás que entras directamente a la página oficial de cada local o de cada tienda online.
Exactamente. Todas las empresas que participan son socias de la Cámara y nosotros los tenemos que pasar durante el año por un proceso de profesionalización y de cumplimiento de mejores prácticas.
Y además tenemos otros beneficios de ingresar a través de la página.
Primero, un buscador de promociones, donde vos podés ir, poner tu tarjeta y tu banco, y te dice todas las marcas que tienen algún descuento con tu tarjeta y tu banco.
Tenemos un cybot, que es un asistente virtual. Mirá, ahí lo están viendo en pantalla.
Claro, ahí está, miren. Ahí se ve para los que nos están mirando en el streaming.
Entonces, vos buscás el del bot y le podés preguntar lo que sea.
Por ejemplo. Le podés preguntar, le podés pedir que te haga una comparación entre productos.
Ahora no están los productos todavía, pero durante el evento los podés usar.
Comparame televisores de más de 50 pulgadas y te trae los precios y los productos.
Excelente. Y también va a haber una sección que se llama del toque, donde podés ir personalizando en función de tus preferencias.
Bueno, quiero ver indumentaria masculina. Bien, que me marque los descuentos de ese nicho ni bien aparecen.
Claro. Exactamente, exactamente. Y para aquellos que quieran, ya pueden anotarse, para recibir notificaciones.
Va a haber durante el evento ofertas bomba durante los mediodías y noche bomba a partir de las 8 de la noche.
Entonces, quienes se registren van a recibir la notificación y van a poder acceder a esos descuentos.
Como un gratis lo perdés. Claro. Sí, excelente. Ya te seguí.
El año pasado yo leí un informe de ustedes que decía, y fue un año que para el consumo fue bastante pobre, decía que el Cyber Monday 2024, si no me equivoco, había superado o había llegado casi a los 500 mil millones de pesos de facturación.
Ustedes qué expectativa tienen para este año, teniendo en cuenta que el año pasado fue un año que en materia de consumo fue bastante magro, podría ponerlo en calificativo.
Sí, lo que estamos viendo, no tenemos un número específico, es así, fueron 566 mil millones.
Sí. Pero lo que sí vemos, esto que te decía de efecto multiplicador y también lo que vimos este año en nuestro estudio del primer semestre, un crecimiento del 49% en unidades versus primer semestre del 2024.
Con lo cual, commerce, si bien está inserto dentro de la economía general, tuvo como un resultado por ahí que se destacó.
Esto obviamente depende de cada categoría y también, unidades no significa que el tícket promedio creció 23%, con lo cual hay un cambio de mix.
Claro. De categorías más caras a categorías más recurrentes. Sí.
Hay más compradores, hay migración del físico al digital. Total.
Con lo cual, la suma de esos factores hace que el comercio electrónico siga creciendo.
Ahora, si me quedo pensando en lo que decís, porque yo he visto online productos que deben ser de stock de todo el año que han bajado mucho de precio, imagino que es porque en algún caso esos comercios no lograron vender ese stock durante, no sé, el principio del año o lo que va del año.
Entonces ahora, de alguna manera, lo están liquidando, entre comillas.
Y no son todas las categorías, son algunas. Por ejemplo, bienes durables, electrodomésticos, y no todos, algunos electrodomésticos pequeños.
Depende de lo que busques. También lo viene de indumentaria.
No sé si esto pasa en otras categorías y qué están viendo ustedes en cuanto a la venta electrónica o a la venta del comercio electrónico en general.
¿Qué evolución vieron este año respecto a los anteriores? No, a ver, es así.
Vimos categorías donde hay socios que nos hablan incluso de ticket promedio más bajo, de deflación.
Claro. De precios. Y lo que sí vimos que vino acompañado de un crecimiento en volumen en el comercio electrónico.
Y particularmente en estos eventos es donde se dan las oportunidades porque las empresas están esperando esos, el año pasado tuvimos 11 millones de visitas a la página durante la semana.
Sí. Con lo cual en ese momento las empresas saben que hay mucha gente buscando.
Al haber 900 empresas en un mismo lugar y tiempo, tenés una competencia muy fuerte.
Y todo esto redunda por un lado en ventas para las empresas, pero principalmente en oportunidades para...
Para los vendedores. Claro. Me quedé pensando que también recién cuando mirábamos la página estaba, por ejemplo, Mercado Libre.
Y Mercado Libre es como que oficia de doble actor a la vez porque por un lado tiene una plataforma que exhibe marcas que no le pertenecen porque está mostrando lo que la oferta de otros, pero por otro lado también capitaliza con esas ventas parte de su facturación.
Entonces ahí tenés como un motor que te aumenta la cantidad de ventas en esa plataforma.
Digo, ¿eso sirve de alguna manera mezclar un comercio como puede ser de indumentarios, de electrodomésticos que tienen locales a la calle con una plataforma tan grande como Mercado Libre? Sí, sí, definitivamente.
Los marketplaces son formato de negocio que en Argentina y en el mundo son muy, muy relevantes en el comercio electrónico.
Sí, dan la referencia además de precios. Yo cuando tengo que buscar algo para ver cuánto vale lo busco ahí.
Y es muy bueno, digamos que en estos 12 años Mercado Libre siempre estuvo dentro del evento, con lo cual potencia, digamos, yo de estas 900 marcas Mercado Libre es una marca.
Claro. Y de esa marca hay miles o millones de marcas.
Claro, otros cientos de miles, claro. Están las PyME, pero también están las grandes que están por afuera.
Para cerrar, Gustavo, ¿nos querés contar cuáles son las cosas a tener en cuenta para no entrar con problemas de fraude, estafas y lo que sea? Sí, cómo no.
Primero, durante el evento es ingresar a través de www.cybermundy.com.ar.
Bien. Y ahí van a ir a las marcas, que esas marcas están, son, como decías, socios de la cámara y cumplen con todos los protocolos de seguridad.
Las medias de seguridad. Sí. Y más allá del evento, y por ahí un consejo para cualquier día que compren, primero, cuando ingresan a través de un buscador, fíjense que están ingresando al sitio que quisieron ingresar, no porque les hayan hecho una trampa, pero a veces uno busca y por ahí le aparecen publicidades y termina en otro sitio.
Por lo menos saber en qué sitio está comprando. Asegurarse de que si dicen no seguro, arriba donde está la dirección web, ahí abandonar la navegación, tiene que decir o no decir no seguro o HTTPS.
SS Secure, desde seguro. OK. Exactamente. Y después cuando van a realizar la compra, en el carrito tienen que tener un candado.
Siempre tratar de anotar o hacer una captura de pantalla de los datos de la compra, por si después tienen algún problema, pueden traer información para hacer seguimiento.
Bien. Ustedes en alguna época hacían algo así como un relevamento previo de los precios para después compararlos y que ninguno haga la típica que es subo el precio ahora y lo bajo para la fecha del descuento.
¿Lo siguen haciendo? ¿Te acordás que lo hacían con la UBA? Lo seguimos haciendo con la Facultad de Sociología de la UBA.
Sí. Lo hacemos sobre la sección de media ofertas. Y lo que miramos es, en primer lugar, que la oferta que aparece en el sitio cuando vamos al sitio de la marca, que cubre lo mismo, digamos que no haya ahí diferencias.
Y después que el precio de base no haya sido modificado.
OK. Si algo de eso ocurre, le damos de baja la media oferta, le avisamos a la marca y hasta que no lo corrijan, no lo puede volver a subir.
Bien. ¿Qué pasa si eso no es detectado por este relevamiento y lo detecta un usuario? ¿Lo toman como válido? ¿Se hacen una denuncia o no corre? El usuario lo que tiene es la posibilidad de denunciar dentro de la plataforma alguna irregularidad.
Nosotros con esa denuncia lo que miramos es que no podemos ir para atrás a ver si modificaron el precio, pero sí avisamos a la marca.
Y si lo que vemos es que esa denuncia tiene que ver con un precio distinto al que figura en la plataforma, ahí sí le damos de baja la oferta.
Bien. Y por último, ¿medios de pago aceptan todos menos efectivo o también corre el efectivo? Mirá, en el comercio electrónico en general, el efectivo representa el 11% de las transacciones.
¿A través de transferencias cómo se hace? ¿Cómo se concreta? A través de transferencias, a través de los recaudadores que tienen locales físicos.
Bien. O eventualmente a través de una entrega. Ah, perfecto.
Actada, digamos. Pago contra reembolso sería. O pago adelantado en una.
Pago contra entrega. Pago contra entrega. Pero eso es mínimo, no debe llegar ni al 2%.
OK. Y cada vez más, la tarjeta de crédito, las billeteras virtuales van ganando participación.
Y la otra cosa que son muy importantes en el comercio electrónico es la financiación, sobre todo en categorías como electro o categorías de ticket alto.
Ahora, ¿con una caída de la inflación a los niveles que estamos hoy, sigue existiendo la financiación en tantas cuotas o se reduce un poco eso? Se redujo.
Hoy en día la tasa es bastante alta, con lo cual estamos esperando a que se acomoden un poco las tasas para que las empresas ofrezcan más.
Más cuotas. Más cuotas. Pero es cierto que se redujeron y que el atractivo para el consumidor es menor, porque en algún momento cualquier cosa en 12 o 24 cuotas era negocio, no importaba el precio.
Tal cual. Hoy es una cuenta matemática. Tal cual. Muchas gracias por la entrevista, Gustavo.
Suerte en la semana que viene con las ventas. Ojalá superemos el récord del año pasado.
Muchas gracias, Julieta. Les esperamos a todos en sabermundo.com. Gracias.
Gustavo Zambuzzetti, director de ICASE, que es la Cámara Argentina del Comercio Electrónico.
Ahí nos dio todos los tips. ¿Vos, Sol, qué vas a comprar? Y a mí me pasó que la semana pasada caducó mi lavarropas.
¿Murió? ¿Murió? 11 años tiene. Yo digo que las cosas no son eternas.
No, pero aparte, Sol, te dicen que las heladeras, los lavarropas, los secarropas, todo tipo de electrodoméstico de línea blanca tiene una vida útil de 10 años.
No, este por eso, te digo, este la superó con creces.
Ya está, este ya cumplió su vida. Porque no para nunca aparte en casa.
Vive gente. Yo digo que vive gente que no veo y deja su ropa.
Son marcianos que están trabajando adentro. Sí, sí, sí, así que bueno, nada.
Entonces vas a comprar un lavarropas. Y veremos, veremos a ver qué es lo que encontramos.
¿Cuánto cuesta un lavarropas hoy? Y no, hay baratos y hay muy caros.
A ver, arrancan desde los 300 mil pesos para arriba.
Ah, ok, ok, tenés de todo. O sea que tenés una posibilidad de acceder a un económico que quizás sea de poca carga y por ahí no sea lo que uno sueña tener como lavarropas, pero tenés.
Me encanta el sueño de tener. Eso es el sueño de tener.
Yo la verdad que sí, a mí me encantaría que me largue planchada también.
Bueno, pero vos estás pidiendo vivir en Japón. Un montón, un montón, sí, sí.
Eso que vos estás pidiendo acá no existe todavía. No existe todavía.
En Japón, en los hoteles, para que tengas una idea, vos no solamente podés lavar en la habitación, tenés lavarropas individuales, sino que los colgás en una especie de ropero y a vapor te lo planchan.
Entonces, lavas y secás en una máquina chiquitita y después colgás y cuando te la vas a poner, está lista.
Qué bueno es. Eso es Japón, ¿eh? Claro, claro. ¿Sabés cuántos años tiene Japón de crecimiento? Bueno, listo, soltémoslo.
Hasta que nosotros tengamos eso, va a faltar mucho. Pero, ¿lavarropas y qué más podrías necesitar? Nada más, con eso estás.
No, no, con eso estoy. ¿Y con tres cuotas te alcanza o necesitas más? Casi siempre, bueno, lo mencionaba Gustavo recién, las tres cuotas siempre son sin interés.
Muchos ofrecen seis también a veces. Pero arriba de un montón.
Pero arriba del producto, claro. Arriba de un montón. Hoy lo vi, hoy pasé, cuando voy a entrenar al gimnasio, tengo que cruzar por un centro comercial.
Y hoy veía las ofertas de indumentaria deportiva. Sí. Te decían, si vos gastás hasta 80 mil o hasta 90 mil, hasta tres cuotas sin interés o pago el contado, pero no te hacían descuento.
Si gastás más de 150 mil, podés pagar hasta seis pagos sin interés.
Ahí está. Porque, claro, con el mayor monto, el comercio está pagando el financiamiento que es alto.
Ahora, con lo que conté más temprano, que vos no estabas, hoy hubo una licitación en pesos y gran parte de esa liquidez que estaba en los bancos se volcó al mercado a partir de mañana.
Esto quiere decir que los bancos van a tener más pesos en la mano para poder ofrecer, por ejemplo, créditos bancarios, personales, hipotecarios, con menor tasa.
Si eso ocurre, tiene que bajar el costo de financiamiento también.
Qué bueno eso. Entonces, quizás, no te lo aseguro, pero quizás a partir del lunes vos tengas ofertas o con descuento de precio o con más pagos.
Bueno, lo veremos. Porque ofrecen muchos pagos. Yo estuve relojeando así, hay de 12, de 18 cuotas.
¿Ah, sí? Y lo que pasa es que el valor se extiende.
A ver, hoy una heladera con todos los chiches y podemos estar hablando de un millón de pesos.
Cuando vos te ofrecen 18 cuotas que no son sin interés, calculá el monto al que se va esa heladera al finalizar el pago.
No, y vas a pagar el doble. Pagás dos heladeras.
Exacto. Bueno, por eso siempre hay que estar atentos a esa situación.
Por ahí una de menor costo con tres cuotas sin interés te conviene.
Bueno, hagas las cuentas. Está bien, Sole. Gracias por el consejo.
Son las 7 y 54 de la tarde.
**RESUMEN**
En esta conversación, Darío Zitanich, exjugador de Racing y actual comentarista deportivo, comparte sus expectativas sobre un importante partido de fútbol en el que Racing se enfrenta a Flamengo. Zitanich discute estrategias y analiza la necesidad de que el equipo maneje su ansiedad durante el juego. Destaca la importancia de no dejar espacios al rival, dada su jerarquía, y sugiere que Racing debe aprovechar su oportunidad para avanzar a la final. También menciona la influencia de la afición en el rendimiento de los jugadores y la importancia del contexto de la cancha. Durante la charla, se reflexiona sobre lo que este partido significa en la historia reciente del club y se comparan previas competiciones, resaltando el potencial histórico del encuentro.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
Bueno, yo dije que quería hablar con él hace un tiempo, pero tengo dos facetas para hablar con él. Quiero hablar con él como excampeón con Racing, exjugador que jugó en Racing, obviamente, y también quiero que me comenten, me haga el comentario previo de un hombre que está viendo mucho fútbol, que lo ve muy bien. Yo hace un tiempo lo llamé por teléfono porque me había causado muy buena impresión y quería que me contara si él pensaba quedarse en el periodismo deportivo, trabajando como lo hacen en la señal de 10 Pies.
Vamos a hablar con Darío Zitanich. ¿Qué haces, Darío? ¿Cómo estás?
Hola, Marce. ¿Cómo estás?
Bien, ¿vos?
Buenas tardes. Bien, todo bien.
Hoy de esos partidos, ¿no? ¿Vas a la cancha? ¿Lo vas a ver con amigos? ¿Es un partido que el futbolero?
No, no, lo voy a ver en casa, tranquilo, sí, sí, sí. Tranqui, tranqui, en casa.
¿Solo? ¿Solo así frente a la tele?
No, acompañado, pero sí frente a la tele. Hoy no toca cancha.
Pero sin barullo, sin 10 tipos, sin nada.
Pero ¿por qué? ¿Te gusta verlo así, analizarlo?
No, no, es un lindo partido para estar ahí y pedir, no sé, una rica comida y verlo tranquilo.
Sí, sí, yo me junto con amigos, me gusta. La ida la vimos también.
No, no, está bien. Yo tengo muchos amigos hincha de Racing, pero van toda la cancha así que...
Bueno, ¿qué tiene que hacer un equipo como Racing hoy? ¿Agarrarlo del cuello al minuto, meterlo encima?
No, no, no. Yo creo que eso sería un gran error. Racing tiene que... y sí, sí, sí, no puede salir desde el primer minuto a buscarlo. Primero porque enfrente tiene un equipo de mucha jerarquía, entonces, obviamente, salir a buscar significa descuidar un poco atrás. Y este es un equipo que, si lo agarrás en un día... en un día bueno, con la jerarquía que tienen los jugadores, los nombres, podrías llegar a hacértelo pagar muy caro.
Entonces me parece que la desesperación de Racing por ir a buscar el empate enseguida puede llegar a ser un error.
Obviamente, trabajar con la ansiedad de la gente y demás y lo que el partido requiere, pero me parece que Racing tiene 90 minutos para ir en busca de ese gol y después poder hacer un partido largo. Al menos ese es el análisis desde lo que se vio en el primer partido también, donde Flamengo prácticamente domina todo el tiempo desde la tenencia de la pelota.
Sí, está bueno esto, ¿no? Es hermoso para... tenés que entrar con un psicólogo cada jugador de Racing a la cancha porque la gente te va a pedir que vayas como loco.
Claro, que cuanto antes empates el partido. Obviamente, no es garantía de nada, por eso el fútbol es tan lindo como impredecible, ¿no? Pero también es verdad que cada hueco que dejes, tienen jugadores rápidos, tienen jugadores que manejan muy bien la pelota, no se desesperan. Entonces, en una contra o algún mal parado, son jugadores que de unas en una también.
Sí, que no necesitan ocho para hacerte uno.
Claro, contraproducentes.
Exacto. Bueno, yo lo miraba con exjugadores, hoy directores técnicos, el otro día del partido de vida y había uno que tenía una cara de preocupado. Yo le digo, ¿por qué tiene esa cara? Porque va a tener que jugar 20 metros más arriba Racing. Y a estos capos les encanta que vos juegues 20 metros más arriba porque en esos 20 metros te hacen un desastre.
Sí, sí, sí. Mirá, yo fui al partido de Flamengo contra Estudiantes también, que era un resultado muy parecido.
¿Cuál fuiste vos? ¿El de acá o el de allá?
¿El de La Plata?
El de Estudiantes, Estudiantes-Flamengo, el de acá.
Ah, completamente distinto porque el primer tiempo y más del primer tiempo, acordate que Flamengo casi no le hizo cuatro, le hizo precio.
Exacto, exacto. Entonces, a ver, tenés que tener la suerte de que esas tres, cuatro situaciones que te van a generar, por jerarquía, sí, por jerarquía, por juego y más si vos le dejas espacio, no te conviertan.
Entonces, por eso Racing también debe manejar el partido desde ese lado.
Obviamente, situaciones va a haber y tratar de aprovecharlas. Bueno, yo no sé si ahora, 18:15, si va escuchando Radio La Red, costa. Porque para Gustavo también habría que decirle. Porque me lo imagino como loco, corriendo y no diciéndole a los jugadores, tranquilo, tranquilo, muchachos. Me lo imagino, con el brazo diciendo, vamos para arriba, la carga.
Es un partido, la verdad que es un partido histórico, histórico para Racing, ante una posibilidad única que ha llegado y merecido y que yo creo que también lo puede hacer. Puede pasar tranquilamente. O sea, más allá del equipo y del rival que tiene enfrente, me parece que sacó... lo ideal no es perder, pero sacó un buen resultado a lo que es este equipo de Flamengo en Brasil.
Escuchame, Darío, ayer hablábamos con el Flaco La Madrid y ¿sabes qué? Dijo una buena frase: 'me dolió más perder a Sosa que perder a un Acero'.
Sí, sí, sí, sí, sí. Porque, ¿qué pasa? Yo creo que Sosa le daba ese equilibrio ahí atrás con Nardoni en el medio. Racing, a mí me parece que tiene que mejorar mucho desde el juego si quiere llevarse esta serie, de proponerle un duelo de igual a igual, ¿no? De jugar más, de no abusar tanto del pelotazo, de no cansar tanto físicamente a Maravilla en el choque y generar situaciones por otro lado.
Por eso Sosa hubiese venido bien en una línea por ahí más de cinco o de tres centrales, lanzando mucho los laterales, un poco el Racing que se vio campeón de la Sudamericana. Obviamente que todavía le faltan un par de jugadores claves como Juanfer, Roger, que generaban juego y eso me parece que Racing le costó y también que dividía mucho el esfuerzo entre Maravilla y Salas, ¿no?
Sí.
Entonces, ahí creo que son pilares diferentes a este Racing.
¿Con quién lo crees más complementario a Maravilla? ¿Con Koenigknik o con Balboa?
Yo creo que depende del juego que quiera Racing. Si Racing va a intentar quitarle la pelota a Flamengo, que es difícil, y jugar, me parece que tiene que jugar con Koenigknik.
Si Racing va a seguir apelando al pelotazo y busca de segunda pelota, me parece que es con Balboa.
Y la amarilla de Maravilla, ¿crees que puede ser un factor?
No, no, no. Hay que jugársela.
Y hay que jugar. Y perdés, no hay mañana.
Exacto.
No hay mañana. Está bien, pero si ganás, hay un mañana tremendo que sería una final.
Sí, pero vos no sabés cuándo vas a ganar el partido. Si lo vas a ganar al minuto... primero que lo vas a... te vas a dar cuenta al minuto 95. No ir a una pelota dividida o algo, y bueno, es parte, es parte.
Lamentablemente se llega a esta instancia así. Pero, ¿por qué él da la sensación que necesita como nutriente para hacer goles? También fajarse, agarrarse, ¿no? Es como que encuentra vitamina con eso.
Es, sí, es su vitamina, bien dijiste. Pero bueno, también, nada, es un jugador que vos sabés, cuándo vas a chocar. El problema es en la que calculás y por un segundo llegaste un poquito tarde y te condiciona porque terminas siendo una jugada amarilla. Pero bueno, creo que lo manejó bien en el partido de Iad y este no hay más. O sea, después de esto, obviamente que está la final, pero si no te la jugás, no hay más.
Tengo dos hombres de diez Pies. A mi derecha, Martín Arevalo, a mi izquierda, el Pela Jarroch. Arranca Arevalo, compañero de él. Muy bien. Sabés que quiero preguntarte: si vos fueras entrenador y tenés que dar la arenga con los jugadores, ¿es más el partido para corazón caliente o para cabeza fría?
Cabeza fría.
Cabeza fría.
Cabeza fría. De última, ajustemos el corazón los últimos 10 minutos y 15 y vayamos por todos y vemos que no. Pero Racing no puede entrar en un juego brusco, no puede condicionarse de amarillas a los primeros minutos. Me parece que es para cabeza fría, el corazón va a estar caliente porque va a estar caliente porque lo amerita el partido.
Y lo otro que quiero preguntarte tiene que ver con tu carrera, más allá de lo que dijo Marcelo de tus campeonatos en Racing. Vos tenés una carrera muy, pero muy buena en Europa, en Argentina, has jugado finales de Copa Libertadores. O sea, te has lucido, pero en algún momento habrás jugado ese primer partido más importante de tu carrera. Y la verdad es que el partido de esta noche, si bien no es una final y Racing viene de ser campeón de la Recopa y campeón de la Sudamericana, por el rival y por la instancia a la que accede en el caso de que venza Flamengo, podría convertirse en el partido más importante de la carrera de muchos de los chicos que salen hoy a la cancha.
Ese partido más importante, ¿cómo hacés para que no te inhiba y te potencie?
Y yo creo que ahí va a jugar el contexto. El contexto de cancha. El contexto de la gente que va a estar eufórica, el dejarse llevar en el buen sentido. Volvemos otra vez a la cabeza fría, el corazón caliente, por esa euforia de la gente. Esas ganas de ir, que no sea con alevosía, de ir a disputar la pelota, que no sea con un toque de más que te pueda jugar una mala pasada.
Me parece que Racing tiene jugadores inteligentes y que saben cómo es esta clase de partidos. Pero también tienen la ventaja de haber salido campeones de la Sudamericana, que para Racing también fue un punto histórico y hoy otro momento histórico. Ojalá que lo puedan manejar desde el minuto uno y que la gente, nada, esté tranquila porque con Peñarol se arrancó perdiendo también y después el equipo lo dio vuelta. No dejarse llevar tampoco si es que las cosas no van del todo bien, sobre todo en los primeros minutos.
Darío, te mando un abrazo. Recién hablabas de la necesidad que va a tener Racing seguramente de encontrar un poco más de fútbol esta noche. Teniendo en cuenta que es un equipo que tiene escaso espíritu asociativo, digamos, este Racing es más de saltear líneas, de ir a la segunda pelota, de contragolpear. ¿En qué piernas te imaginás que puede tener esas soluciones hoy como para que aparezca ese fútbol que de pronto Racing no muestra tanto o no mostró tanto a lo largo de la copa?
No, bueno, yo creo que por ahí los dos laterales no están en el momento quizás que estaban en la Copa Libertadores. Sí ha subido mucho Sosa, ha perdido muchos partidos a Nardoni. Maravilla, obviamente, sigue siendo el goleador, pero también creo que se ha asumido en mucho desgaste por momentos y le ha faltado ese Salas que también lo alivianaba en la parte física, en la parte de los choques. Y Racing ha apostado más por esa segunda pelota que por el juego que por ahí había tenido por momentos.
Entonces también creo que ha influido eso en el juego, pero con el diario del lunes también hoy se encuentra en una semifinal, le ha ido bárbaro y bueno, está ante una gran chance de poder llegar a una final.
Ahora, y te pregunto esto desde tu experiencia como futbolista, porque viste que Flamengo bajó el nivel en La Plata cuando enfrentó a Estudiantes en relación a lo que había mostrado en el Maracaná, que en el primer tiempo poco menos que se lo llevó por delante al Pincha. ¿Puede influir el contexto como para que también los jugadores de Flamengo hoy rindan un poco menos que lo habitual, que lo que hacen en Brasil? ¿Esas cosas pasan?
Es una ventaja, Flamengo no se ha demostrado, es un equipo que lamentablemente no sabés cuándo, pero en algún momento te generan algo y te definen el partido. Pero no ha sido una máquina, al menos de visitante, que ha vapuleado a sus rivales, sobre todo en Argentina, que cada vez que vienen saben el contexto en que se encuentran. Entonces, con Estudiantes, bueno, fue por penales, pero le costó muchísimo el partido, más allá de que creó algunas situaciones.
Y bueno, me parece que ahí también Racing tiene esa oportunidad de demostrar con intensidad lo que por ahí no ha mostrado desde el juego, pero sí también poder poner esa presión desde afuera para con la gente.
Te hago una más, el plantel de Racing está viajando. Ustedes no se cruzan en el canal, no hablan en el canal, digo no, no.
Sí, sí. No, vos ven acá en el tipo. Hablamos de River, no hablamos de Racing con Busquets.
Ah, claro, a él le toca cubrir River. Interactuamos.
Claro, vos te mostrás interesado también por los equipos que tienen alguna dificultad, ¿no?
Qué bravo que se te pelado.
El plantel está viajando de Pilar a Avellaneda. Te pregunto, en el micro, ¿qué va pensando el jugador en estos momentos, que por ahí se va cruzando con los autos, cómo es la procesión del futbolista cuando va camino para el estadio?
Te puedo responder yo. Ya sabés qué pensaría, porque no habré sido bancario, la puta que lo parió.
A las 4 terminé, no, me muero. Lo peor es cuando bajás del puente, lo peor es cuando bajás del puente Pueyrredón, ¿viste? Y te metes ahí y ahí ya está, ahí empiezan todas las cosquillas.
Ahora no te podés volver a casa. No pasa nada. Ves alguna bandera, ves algo, no pasa nada. Cuando bajás en Avellaneda y ahí empieza ese calor en el estómago, esa aceleración del corazón y hablar, cuando ya empezás a llegar a la cancha y después, una vez que te metes en el vestuario, ya entra una especie de burbuja porque no ves tanto, no sentís tanto y después vuelve otra vez ya en demasía, te digo, cuando salís a la cancha.
Te quiero hacer la última, Darío. En el caso de que podamos graduar la importancia de un partido, que por supuesto una cosa es un partido de un trofeo y una cosa es un partido que no lleva un trofeo, pero que en este caso tiene un rival de gran tamaño.
Saquemos el más importante de la historia de Racing, la Copa Intercontinental, nos paramos del 2001 para acá. Vos has definido campeonatos, se ha definido ese campeonato del 2001 después de 35 años. Después vino la Sudamericana, otro campeonato más, Coca, Koudet. Este partido, este partido, ¿qué lugar tiene en la historia? ¿Es de los tres más importantes del 2001 para acá? ¿Es el más importante por el rival? ¿No alcanza la dimensión porque no define un título? Yo, mirá, a ver, si no es tres, es cuatro.
El tema del 2001 es el título después de 35 años, no se lo puede sacar. El tema de la Sudamericana me parece que es increíble. El de Coca y el que ganamos con Conchacho están ahí en tercer lugar. Creo que, bueno, el nuestro fue pelear hasta lo último, con defensa, un mano a mano increíble. Y bueno, este, obviamente, como decís, es una semifinal, pero es un acceso a una final histórica que puede llegar a jugar Racing. O sea, ¿qué es más importante, este partido que, por ejemplo, los dos de la Recopa?
Y yo lo veo que sí, sí, sí, sí. Muy bien. Darío...
Sí, porque llevas a todo Racing a una ilusión de viajar a Perú y jugar una final. Bueno, veremos quién es el próximo finalista, que también puede llegar a ser una sorpresa.
Darío, te mando un abrazo grandote. Me alegro que las cosas vayan bien y siempre es un placer hablar contigo.
Muchas gracias. Lo mismo para vos, más allá de esos dos compañeros que tenés al lado, pero bueno, no se puede hacer todo perfecto. Cuando termine la mudanza tenés que venir una tarde con las medialunas de tu amigo, porque tiene un amigo chef que le cocinó a Máxima.
Te esperamos esta noche.
Sí, ahora hay un documental de Netflix que está filmando.
Bien, te falta estar en MasterChef. Así que sí, claro, exacto.
Bien manejado, me pongo contento. Lo bien que han manejado todo, de verdad te lo digo de corazón.
Gracias. Abrazo grande. Muchas gracias.
Darío Zitanich.
**RESUMEN**
Nahuel Altieri, abogado laboralista y analista político, debate sobre la modernización del trabajo y su impacto en el empleo. Critica la medida, señalando que parece más un intento de reducir costos para las empresas que un cambio significativo. Altieri menciona que la verdadera generación de empleo depende de la reactivación económica y critica al gobierno por aumentar las tasas de descuento para las pymes, lo que afecta su viabilidad. Además, advierte sobre la flexibilidad en la modificación de contratos, que puede llevar a abusos al poner a los trabajadores en una posición de desventaja para negociar. Se discute la importancia de los sindicatos como herramienta de negociación para los trabajadores, a pesar de la necesidad de mejorar su funcionamiento interno.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
Bueno, estamos hablando con Nahuel Altieri, abogado laboralista y analista político. Si esto es la modernización del trabajo, a mí me parece que tiene gusto a poco revolucionario y poco cambio. Me parece que esto es a sacarle un poquito de costo a las empresas y de que acá se va a generar un empleo masivo en blanco, ni a palos. No sé qué opina vos, Nahuel.
Bueno, mirá, desde el punto de vista de análisis político, todos sabemos que lo que genera empleo es la reactivación económica y el gobierno hizo lo contrario al subir las tasas de descuento para las pymes a cifras astronómicas, 120 o 140% para mantener artificialmente bajo el dólar. Eso es lo que destruye a las pymes, no la ley laboral. Tampoco veo que los rápides más vayan a ingresar a un mercado laboral más en serio con esta normativa, ¿no? No, ni siquiera los contempla. Esto es un pequeño cambio, una cosa, por supuesto en contra del trabajador, en un caso muy grave, pero lo más grave no creo que se vaya a aceptar. Me tiene gusto o a nada esto, la verdad, ¿no? Como que no es nada.
Mirá, estos son un refrito del texto que estaba en el DNU 70 barra 23 que fue frenado por la CGT, que fue apelado por el gobierno y lo tiene la corte. Rosatti ya dijo, no le pidan a la justicia lo que no arregla la política. Están esperando que lo arregle la política con el debate en el Congreso, ¿bien? Y lo que hay es algo muy interesante también, que es la flexibilidad en cuanto a las modificaciones del contrato. Antes no se podía modificar un contrato a la baja. Hoy la irrenunciabilidad la relativizan diciendo que si uno celebra un acuerdo con su empleador, reduciendo jornada, por ejemplo, y se semologado por la autoridad que la aplicación le hace el Ministerio o Secretaría de Trabajo, esto va a ser válido. Entonces, esto abre la puerta a, si bien pueden ser acuerdos legítimos, a cierto tipo de abuso. Porque no nos olvidemos que en la mayoría de los casos, no todos, el trabajador se encuentra en inferioridad de condiciones para negociar.
Volviendo al tema del sindicato, los sindicatos surgen porque los trabajadores se dieron cuenta que solo no tenían el mismo poder de negociación que el empleador. Entonces, el sindicalismo bien manejado ordena porque se negocia con cámara empresaria, se pautan condiciones de trabajo, se pautan categorías, no es todo malo. Al sindicalismo, por supuesto, hay que darle democracia sindical, hay que darle rotación y hay que darle transparencia. Pero el sindicalismo es necesario.
Totalmente. Adhiero completamente. Nahuel, bueno, vamos a seguir, esperemos saber qué proyecto se presenta y ahí discutiremos claramente con algo en serio en la mesa. Veremos.
Gracias, Nahuel, un abrazo. Un abrazo para vos, Pablo, y para todo el equipo. Gracias. Nahuel Altieri, abogado laboralista y analista político, 737.
RESUMEN
La conversación entre Pablo Duga y José Nathanson, politólogo y director de Ledipló, aborda la situación económica actual de Argentina y el papel del peronismo. Nathanson argumenta que el peronismo enfrenta un problema de desconfianza económica y debe presentar un vocero confiable, similar a Danilo Astori en Uruguay. Además, discuten la reciente victoria de Milei, sugiriendo que representa un desafío para el peronismo al aumentar el riesgo país. También reflexionan sobre la cambiante actitud de la sociedad argentina hacia la política y la necesidad de que el peronismo revise sus propuestas para reconectar con el electorado. La charla resalta la importancia de generar confianza y estabilidad económica como clave para el futuro del peronismo.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
La cuenta deriva es facilísima. El gobierno nacional va a decir que baja el impuesto al 9% y después le va a echar la culpa a las provincias que te cobran más del 9% para recaudar para ellos, digamos.
Señores, 6 de la tarde, 44 minutos, la temperatura, ¿cómo está, Anita, en Buenos Aires? 16 grados, cuatro décimas, ahora humedad 58%.
Bueno, vayan preparando el teléfono para putear, ¿no? Ya tengo una amiga que me está puteando ya por lo que dije al principio del programa. A ver, ¿a qué número hay que llamar? 11-50-0-5-0-710. Bueno, hay que generar un poquito de debate, de ruido, de mover un poquito las estanterías.
Fue bravo lo que pasó el domingo, eh. Si con esto no te sacudís un poco, no sé con qué.
Está en línea José Nathanson, politólogo, director de Ledipló. Hola, José, bienvenido.
Pablo Duga te saluda. ¿Cómo andás?
Pablo, ¿cómo andamos?
Bien, muy bien.
Bueno, mucho lío armaste con esto de que el peronismo tiene que presentar una story, es decir, un ministro de economía al que no le puedan decir que va a generar inflación, descalabros presupuestarios y demás. ¿Eso quisiste decir?
Sí, exactamente. Yo conté la historia de Danilo Astori...
Hablame un poquito más cerca del teléfono que te escuchamos medio lejos.
A ver, ¿me escuchan ahí mejor?
Ahí mucho mejor, sí.
Bueno, yo conté la historia de Danilo Astori, que fue el ministro de Economía del primer gobierno de izquierda de la historia de Uruguay, el gobierno de Tabaré Vázquez, del Frente Amplio. Cuando estaba por llegar al poder, el Frente Amplio generaba un poco lo que genera el peronismo ahora, que es desconfianza económica.
Sí. Pensaba que cuando llegaba el Frente Amplio se podía disparar la inflación, podía haber déficit fiscal, el riesgo país podía aumentar, etc. Entonces lo que hicieron los uruguayos fue elegir a un economista que era militante del Frente Amplio, pero al mismo tiempo con mucha trayectoria y mucho reconocimiento, y dijeron, este es nuestro vocero económico. La economía de un gobierno del Frente Amplio la va a manejar este tipo. Y lo mandaron al tipo a hablar. Al tipo se llamaba Danilo Astori. Ministro de Economía, después fue vicepresidente, perdió en su momento la interna con Pepe Mugica , fue vicepresidente de Pepe, después fue ministro de Tabaré, etc. Y lo mandaron a hablar con sindicalistas, empresarios, fondos de inversión, Washington, FMI, etc. El tipo era la garantía de que un gobierno de izquierda en Uruguay no iba a generar un caos económico.
Lula hizo lo mismo en 2003. Lula llegó al gobierno en 2003, firmó una carta que se llamaba 'Carta al Pueblo Brasilero', donde decía textualmente, ?voy a respetar el acuerdo con el FMI firmado por el gobierno neoliberal de Fernando Enrique Cardoso. Voy a respetar la autonomía del Banco Central. Voy a designar a un banquero, que creo que si no me equivoco era de J.P. Morgan, Meirelles se llamaba, como presidente del Banco Central, fue el primer presidente del Banco Central de Lula?. O sea, una profesión también de fe de continuidad macroeconómica.
Yo lo que planteo, lo que planteaba ayer, que generó esta conversación, digamos, es que el peronismo tiene un problema de desconfianza económica y que tiene que encontrar una story que lo represente. Yo creo, Pablo, que baje el riesgo país porque ganó Milei es un problema. Es un problema para la Argentina y es un problema para el peronismo, porque quiere decir que si gana el peronismo sube el riesgo país. Y el riesgo país a uno le puede gustar más o menos, pero no es un invento de un financista alienado.
No, no, es el riesgo de que no pagues tus compromisos.
Exactamente, es la posibilidad de rodear tu deuda a bajo costo. Es como cuando vos... Es como cuando una empresa o una familia se endeuda a bajo costo. Es tu reputación frente a un banco, ¿viste? Vos querés que sea lo mejor posible para que te presten.
Exactamente, exactamente. Yo creo que un gobierno popular tiene que poder garantizar una macroeconomía ordenada, cosa que no ha hecho el peronismo en los últimos años, tampoco Macri, obviamente, pero no ha hecho el peronismo. Tampoco Milei, perdóname, ¿no? Pero bueno, ahí podemos discutir qué es lo que ha hecho Milei. Pero, ¿bajó la inflación sí? Bajo la inflación sí, pero macroeconomía ordenada para mí ni a palo.
No, yo creo que es un plan que tiene muchas fragilidades. Y está latente una crisis tremenda que, bueno, por ahora es sorteada. Por ahora es una... Pero lo que vos decís es verdad, ese miedo existe, y si el peronismo no lo reconoce, ¿corre un serio riesgo de no poder volver al poder nunca? Efectivamente, pues no lo van a votar.
Yo creo que el peronismo... Estoy trabajando mucho esta idea. El peronismo tiene que revisar profundamente sus ideas y su programa porque si no, corre el riesgo de que la sociedad no lo vote.
Hay dos miradas sobre el peronismo que creo que las dos son malas. Una es la que dice que el peronismo va a desaparecer. Estamos cansados desde hace 80 años, desde el 17 de octubre del 45, de gente que dice 'el peronismo desaparece', 'Cristina desaparece', 'el peronismo desaparece'. Esa es una mirada. La otra mirada es la idea de la inevitabilidad del resurgimiento del peronismo. Los partidos políticos a veces mueren. El PRI mexicano murió, el APRA peruano murió. Son partidos que en algún momento fueron parecidos al peronismo. El partido radical chileno murió. El partido colorado uruguayo también. Pero te voy a decir algo peor. Puede no morir, pero no ganar.
Bueno, puede languidecer como el radicalismo. (¿Qué soy el radicalismo?) O sea, puede. Y otro punto atado al anterior. ¿Quién dijo que si Milei le va mal, que si Milei pierde las elecciones del 2027, lo que viene después es el peronismo? ¿Dónde está escrito eso? No, no está escrito. Puede venir, en Perú viene un outsider, y después otro outsider, y después el que viene, otro outsider. Acá puede pasar eso. Yo no creo que esté dicho que después de un outsider que hizo todo mal, a mi juicio, o que creo no va a terminar bien como Milei, necesariamente venga alguien del establishment político. No, puede venir otro, otro outsider, diferente, si querés menos loco, o peor. Pero no está escrito eso en ningún lado, comparto plenamente. Por eso hay que tener mucho cuidado con el análisis que uno hace de todo lo que está pasando.
Yo ahí creo, Pablo, que el peronismo tiene que revisar profundamente estas ideas, y tiene que empezar a darse una discusión profunda. Creo que alguna vez lo hablamos. Yo siempre lo uso como una frase un poco provocativa, pero una persona que vive en algún lugar del conurbano, que gana un millón trescientos mil pesos, y que gasta doscientos mil pesos en la escuela parroquial porque está cansado de los paros docentes en la escuela del Estado. ¿Qué tiene el peronismo por ofrecerle a esa persona? ¿Qué le ofrece? Sí, más Estado no lo va a comprar, más Estado. Más Estado no lo va a comprar porque lo que el tipo está haciendo es huyendo del Estado, saliendo del Estado. Entonces, yo creo que el peronismo se merece una revisión profunda, y creo que esa revisión profunda empieza por construcción de confianza y reputación macroeconómica.
Ojo, no creo que sea lo único que el peronismo tiene que hacer. El peronismo tampoco puede ser Tony Blair o Bill Clinton, es decir, esos partidos de izquierda que se hicieron neoliberales. Yo creo que el peronismo no tiene que caer en esa trampa. El peronismo tiene que construir confiabilidad económica siempre que va a ganar un gobierno que acerca a la posibilidad de que gane un gobierno nacional, un gobierno progresista. El riesgo país sube. Acá en Francia y en Chile, en cualquiera de las dos. El tema es que no suba tanto, el tema es que no haya percepción de caos macroeconómico. A mí viene un poco por ahí. Siempre hay situaciones.
Después charlabas con Fernando Rosso, me pareció interesante. Él planteaba que, algo con lo que yo acuerdo, que Milei no ha logrado hasta ahora nada, me parece importante. No ha hecho ninguna reforma revolucionaria, no le ha torcido el brazo a nadie. Y vos saliste con una teoría interesante, picante, que es que, bueno, tal vez ya están torcidos todos los brazos, ya fueron torcidos porque Argentina ya es una sociedad bastante parecida a Perú. Ya no está la amenaza de que podemos ser Perú, porque tal vez ya seamos Perú en algún lado. A ver cómo es eso.
Sí, a ver, sí. Lo que decía Fernando es que las personas que hicieron reformas muy profundas, Tacha, Riga, Menem, enfrentaron conflictos sociales y sindicales muy duros, ganaron...
Y los ganaron, claro.
Los ganaron, Menem le ganó a los ferroviarios, Tacha le ganó a los mineros, Riga le ganó a los controladores aéreos, que yo decía ayer, pararon en Estados Unidos, los vuelos en Estados Unidos durante tres meses, o sea, casi colapsó el país. Bueno, ganaron esos conflictos. Fernando lo que contraargumentaba es que Milei no enfrentó esos conflictos.
Puede ser, es cierto, yo creo que Milei hizo una reforma profunda que es un ajuste fiscal de proporciones bíblicas. El tipo hizo un ajuste fiscal fenomenal. Lo sufren los empleados públicos, lo sufren sobre todo los jubilados, lo sufren las ciencias, la educación. Ese ajuste fiscal se hizo, fue muy doloroso y muy duro.
No hubo resistencia.
Hubo poca resistencia. Los jubilados de los miércoles, no quiero minimizar nada, pero no hubo una gran resistencia social que frenara, capaz de frenar ese ajuste. Y yo creo que tal vez esa resistencia social que estamos esperando no sucede, porque la sociedad argentina es diferente a lo que algunos estamos acostumbrados a pensar, que es una sociedad más pasiva, más desenganchada de la política, que vive un poco al costado de la política y del Estado, más individualizada, si querés. Más partida, más soda. Cuando vos dijiste eso, yo pensé que quieras que no, en esta elección la gente no votó a favor de proteger a los discapacitados, de proteger a la universidad pública, de proteger la salud pública. A ver, su indiscutible emblema es el Hospital Garrahan y la gente no votó por eso tampoco. Digo, ¿qué carajo pasó acá también, para que esto ocurra? Pasaron otras cosas, pero también pasó esto. ¿Qué pensás?
Estoy de acuerdo. Yo diría así, yo creo que lo que la gente votó el domingo pasado, hay muchas explicaciones, pero me quedo con tres, muy rápido. Una es la activación del voto antiperonista. El voto antiperonista, que yo creo que se asustó con el triunfo peronista en la provincia de Buenos Aires, y salió masivamente a votar a Milei. Hay que entender que el antiperonismo es la identidad política más fuerte de la región. No es el peronismo, es el antiperonismo. Entonces, eso se movilizó. Yo creo que una segunda explicación, que es que la sociedad, incluso, o una parte de los que le votaron a Milei, incluso sin aposar todas las decisiones de Milei, el Garrahan, la universidad, etc., decidió darle al gobierno una oportunidad más. Yo no tengo ningún fundamento para lo que voy a decir, pero yo creo que le da la última oportunidad.
Yo pienso lo mismo. Y pienso que tampoco es que le gusta lo que ha hecho, pero tampoco tuvo la voluntad de salir a defenderlo. Dijo, no, yo prefiero, yo creo que había mucho miedo al caos, al desastre que te iba a hacer estar peor. Y ya estás mal, nadie quiere estar peor. Me parece que por ahora no había otra chance que votarle a favor.
Acá Nico Marcico quiere hacerte una pregunta.
¿Cómo estás, José? Buenas tardes.
¿Qué tal? ¿Cómo vas?
¿Sabés que con esto que decías recién, con respecto a qué margen, o si tuvo alguna victoria o no, Javier Milei, pienso también en las marchas multitudinarias, como el caso de los universitarios, de los trabajadores del Garrahan y la comunidad. Y lo que pienso ahí es que el gobierno nacional, me parece que tiene la suerte y la ventaja de que hasta incluso el pueblo que sale a la calle, o la parte de la sociedad que sale a la calle y está en contra, no le mantiene la institucionalidad. Porque son reclamos dentro de los marcos institucionales, democráticos, etcétera, etcétera.
Sí, estoy de acuerdo. Es un pueblo que se comporta, el pueblo argentino siempre se comporta muy democráticamente. Mantiene siempre el límite, de hecho, el que provoca al pueblo para que rompa todo es el propio gobierno, digamos, esperando a ver si encuentran un tipo que tira como el gordo que tiraba el mortero, ¿se acuerdan?
Sí, sí.
Están buscando eso y no lo encuentran, digamos.
Sí, no aparece.
No, no, no aparece, pero estoy seguro de que lo están buscando todos los días. Los policías, la actitud provocativa de los policías en las marchas, las fuerzas de seguridad es muy clara. Yo creo que el pueblo se comporta efectivamente de manera muy democrática, pero que la masividad, la potencia y la persistencia de las movilizaciones no son suficientes para frenar al gobierno en sus objetivos. Milei firmó el primer veto a la ley universitaria el día de la marcha universitaria, ese mismo día. Y después hubo otra marcha un poco más chica y después hubo más marchas. Y ahora tiene tres leyes que no aplica, habiendo adoptado ya todo su vuelto.
Efectivamente. Insólito. En algún momento, que yo cuando la Corte Suprema de Justicia, alentada por el gobierno de Macri, sancionó el 2 por 1 a los represores, era tal la cantidad de gente que había en la calle que el Congreso se había obligado a reunirse de emergencia y con el apoyo de Macri también, del Macri no también, sacó una ley que frenó el 2 por 1 a los represores. Pero esto no ocurrió ahora. Entonces, cuando los carapintadas se amotinaron, había tal gente en la calle que era imposible que casi no hubiera. Por ahí podía caer el gobierno de Macri, pero iba a volver al otro día. Eso no está pasando ahora. Ahí es cuando yo digo que lo que cambió es la sociedad. Estamos en una sociedad un poco diferente. Gracias, José. Un abrazo grande, muy interesante.
Un abrazo grande.
Un abrazo, Pablo. Un abrazo a todos.
Chau. José Natanzone, un amigo politólogo, un capo muy, muy interesante, picante, para que todo el mundo, por supuesto, pueda opinar. Igual que complicado, sino que lo que viene, porque él pone Perú como un ejemplo de que es un outsider, outsider, outsider. Perú hace años que está de mal en peor. O sea, no vayamos por otro outsider. Tratemos de buscar a alguien que entienda un poquito de política. Pero esto no es que lo que él te dice no es que es lo mejor. Te dice, es lo que va a pasar, lo que se está viendo, que es probable que ocurra. Si no cambias, él te da una línea para cambiar. Fíjate, arrancamos la charla diciéndote, yo te doy una línea de lo que yo creo que tiene que hacer. El principal partido de oposición para llegar al poder. Y el peronismo es un partido de poder. Yo creo que esto que él dice, yo creo que va a pasar. Porque el peronismo es un partido de poder. No es un partido para estar perdiendo y perdiendo elecciones. El peronismo no sabe perder elecciones. Quiere ganarlas. Entonces, sí, sin duda lo que él dice. Pero enseguida, tiene gente que dice, no, sí tenemos que discutirla, vamos a discutirla. Lo primero que hay que hacer es discutir la deuda. La deuda. El fondo, declarar esto, decirle lo otro. Bueno, muchachos, con ese declaracionismo, la gente va a decir, ¿sabe qué? Ni en pedo te voto. Porque no me das tranquilidad de que voy a estar mejor.
Acuérdense, pasó un gobierno, donde no es que era malo, era horrible, y encima estaba cruzando, si había alguna buena idea para aplicar, era tal la interna que tenía adentro, que tampoco se podía aplicar nada. Entonces, era un desastre. Ese es el recuerdo que la gente tiene del peronismo. Entonces, a tal recuerdo, la novedad. Después viene alguien que cree que todo el mundo ve al peronismo como la salvación. No todo el mundo ve al peronismo como la salvación. Es más, mucha gente no lo ve como la salvación, sino como la condena. Entonces, ¿cómo le llegas a esas personas? Con inteligencia. De hecho, Pablo Néstor Kirchner tuvo a Roberto Lavagna, el ministro de Economía, que no era Che Guevara bajando de Sierra Maestra, ni mucho menos. Ni mucho menos, pero me parece que también está claro en línea con esto que estábamos charlando con José.
Señores, 7 de la tarde, noticias en Radio 10. Radio 10.
**RESUMEN**
En el segmento radial, se discuten los recientes debates sobre la reforma laboral en Argentina, destacando la falta de un proyecto oficial claro. Se abordaron ideas propuestas por la diputada Romina Díez y los cambios que podría buscar el gobierno, tales como la implementación de jornadas de 12 horas, vacaciones fragmentadas y salarios dinámicos. El abogado laboralista Nahuel Altieri expone sus preocupaciones sobre cómo estas propuestas podrían impactar negativamente las condiciones laborales. Se analiza la viabilidad de los salarios dinámicos, que permitirían a las empresas ajustar salarios según la productividad, y se cuestiona la posible eliminación del pago de horas extras a través de un sistema de ?banco de horas?. También se abordan las implicaciones de la fragmentación del descanso y cómo afectaría a las familias trabajadoras.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
? Que seguiremos juntos a través... Bueno, señores, se habla mucho de la reforma laboral.
? No hay un proyecto oficial hoy que todos podamos consultar. Hay un proyecto de una tal Romina Díez que dice una cosa, parece que la intención del gobierno es otra. La verdad, no hay nada muy serio sobre lo cual podamos discutir hoy la reforma laboral, pero sí tener alguna idea del tema es importante. Por eso, lo convocamos al doctor Nahuel Altieri, que es abogado laboralista y analista político. Nahuel, bienvenido. Pablo Duggan , saluda. ¿Cómo va?
? ¿Cómo estás, Pablo?
? ¿Me escuchás bien?
? Te escucho perfecto.
? Bueno, contanos un poquito. Vamos a mejorar ahí el retorno. Vamos a hablar un poco en general porque no sabemos la intención clara del gobierno. No está, no hay un proyecto todavía público, oficial. Pero mientras tanto, ¿qué opinás vos de la reforma laboral? ¿Qué reforma laboral debería hacerse ahora? ¿Qué no debería hacerse? Contanos un poco.
? Primero te lo titulo y después hacemos el análisis. Mira, jornadas de 12 horas, vacaciones fragmentadas, sentencias en cuotas y salarios dinámicos. Esos son los títulos.
? ¿Bien?
? Sí, pero, pero, dale. Eso, ¿de dónde viene? Vos bien dijiste, hay un proyecto viejo, ponedle, hace un par de meses la diputada Romina Díez, pero seguro con este triunfo el gobierno va a ir por otras cuestiones que no están incluidas en el proyecto. La cuestión de los salarios dinámicos es una. Esa claramente es una porque lo que busca es romper los convenios colectivos, ¿no?
? Efectivamente, y atado a eso tenés la destrucción de otro concepto que es el de la ultraactividad. Es decir, que todos los convenios que se celebraron en los 70, que fue con un sindicalismo fuerte, quieren que sean renegociados en un contexto de un sindicalismo más debilitado y con un esquema recesivo que es el que tenemos hoy.
? ¿Pero qué es el salario dinámico, Ber?
? Bueno, el salario dinámico básicamente lo que propuso el doctor Julio Cordero, Secretario de Trabajo de la Nación, es que los convenios no se negocien más en líneas generales, sino que sean por empresa, atado a la productividad de cada empresa. Y acá cuidado porque esto puede ser un tiro que le salga por la culata al Secretario de Trabajo, porque para discutir por productividad, las empresas tienen que mostrar y abrir los libros de cuánto ganan. Esto está en la Constitución Nacional, que los trabajadores tienen derecho a participar en las ganancias. Ninguna empresa quiere mostrar eso.
? Y claro, con control de la producción y colaboración de la dirección. Veamos qué empresa va a estar dispuesta a mostrar esto para subir o bajar los salarios en base a la productividad.
? Bueno, totalmente. O sea, que esto puede terminar siendo algo que nunca se aplique o es una tontería más de un gobierno que me parece que a veces habla de temas que no termina de entender. Por lo que vos estás contando, esto no le va a funcionar a ninguna empresa, a ningún sector. Nadie del sector privado va a querer decir, venga el delegado a mirar los libros con el contador de la empresa.
? Pero ni a pal, no va a pasar. Y lo veo difícil. Lo veo difícil. En las empresas grandes que cotizan en bolsa, tienen la obligación de mostrar ciertas cosas. Pero fíjate una pyme de 150, 200 empleados, si el patrón va a querer mostrar cuánto gana. No lo veo.
? No, además, con la obligación de que si gana, tiene que aumentar los sueldos.
? Y claro, porque eso es un convenio por empresa. Suena muy lindo el mérito, viste, si laburan más, si ganan y producen más, van a ganar más. Pero en el camino hay un montón de cuestiones que hacen que esto sea inviable.
? Bueno, este punto está claro. Me parece que no va a ningún lado.
? Buen análisis haces, Abuelo. Eso no va a ir a ningún lado, me parece.
? Muchas gracias.
? A ver, ¿qué otro punto podemos desmenuzar? Bueno, el que está generando ruido en redes sociales es el tema de la jornada de 12 horas. Es un really, tiene 500.000 visualizaciones, porque la gente quiere saber porque eso afecta la vida diaria de las personas.
? Totalmente. ¿Cómo va a ser? Es preocupante. Por lo menos el título es para cagarse todo, te digo la verdad.
? Bueno, porque lo que están diciendo acá, hoy vos pensás que un trabajador, la jornada normal es de 40 a 48 horas, dependiendo si trabaja los sábados, 8 horas por día. Vos pensás que hoy un trabajador si trabaja dos horas más tiene derecho al cobro de horas extras. Pero, ¿qué pasa con esta nueva ley? Lo que dicen acá es, bueno, vos trabajás hoy 10 horas y mañana 10 horas, pasado compensas y trabajas 4. Pero esto afecta la vida diaria.
? Pero para esa es la bolsa de trabajo, es la bolsa de días, ¿cómo le dicen? El banco de horas.
? ¿Eso es banco de horas o jornada de 12 horas? ¿Cómo es la cosa? Porque para mí la jornada de 12 horas lo que busca es hacer desaparecer el pago de horas extras. No es que no busca que vos labures 12 horas, busca que, digamos, puedas laburar una hora más de lo que laburás, que nadie se va a morir por laburar una hora más. Hoy mucha gente lo hace, pero lo hace además con ganas porque cobra la hora extra. Lo que quiere hacer es que vos labures 9, pero no cobres horas extras.
? Me parece que ese es el punto, ¿o no?
? Claro, efectivamente. ¿Verdad que te van a decir laburar 12 horas todos los días? Porque nadie.
? No, no. Si un día trabajaste más, lo vas a poder compensar.
? No, pero pará. Eso es banco de, o sea, las dos cosas van juntas con el banco de horas. Porque yo te digo una cosa, pero lo que pasa que a mí que eliminen las horas extras me parece mal. No estoy a favor. Pues es una forma de bajarte el sueldo.
? Pero el banco de horas, yo la verdad lo vi que existe hace tiempo.
? Claro, no para cualquier actividad, pero en más de un laburo te dicen, che, te puede quedar dos horas, cerramos esto y mañana entra dos horas más tarde. Y mucha gente dice, sí. Pero en una fábrica no es lo mismo. Te pasaste 8 horas dentro de una fábrica, no te lo aguantás. Distinto es un laburo administrativo o otra cosa así, ¿no? A ver cómo es.
? Pablo, hoy por ley lo único está autorizado es una hora más, lo dice el decreto reglamentario de la ley de jornada. Pero si hoy una empresa o un empleador hace eso, lo están haciendo en forma, vamos a llamar, irregular. Precisamente lo que hace esta ley es poner en la letra del texto algo que a veces en la práctica se hace con tres formas de compensación distintas. O si trabajaste un día más y otro día menos, ya no te pagan extra. Y si no, la otra opción es que te den un franco compensatorio. Es decir, trabajaste cuatro días, 10 de lunes a jueves, el viernes no venís. ¿Bien? O la tercera opción, que también la están contemplando, es que te den un día más de vacaciones y completaste esa cantidad de horas en un día. Esas son las tres opciones, como vos bien dijiste, para no pagar más horas extras.
? Sí. Tampoco, a ver, voy a decir algo que por ahí me suena antipático. Tampoco la muerte de nadie, este punto. Este punto no sé si es la muerte de nadie. No creo que nadie se vaya a inmolar por esto, me parece.
? Y después tenés otra cuestión que también hace bastante ruido, que es la vacación fragmentada. Es decir, hoy vos tenés por ley que los días se los tienen que descargar corridos, ¿bien? Y acá lo que...
? Y solamente entre octubre y abril con un aviso de 45 días antes. Ahora van a decir, te aviso 21 días antes y te puedo dar de a una semana en cualquier momento del año.
? ¿Vos sabés que esto desarticula lo que es la vacación familiar? Porque el que es padre o madre de familia, quiere irse de vacaciones cuando el nene tiene vacaciones.
? Sí, estamos condenados, ahora que tenemos hijos chicos, estamos condenados.
? Claro, esto es un problema serio, muy serio. Claro, eso a nivel individual. Y a nivel sindicato, hay otra cuestión. Quieren que la empresa no sea más, esto no está, pero te lo digo que puede pasar, no sea más agente de retención. Hoy una persona trabaja y para el sindicato directamente el empleador le retiene el 3% y se lo manda al sindicato. De esta forma, lo que ellos dicen es, yo le doy al trabajador todo y después el trabajador lo manda al sindicato. Esto le va a generar problemas en la recaudación a los sindicatos.
? Y también quieren sacar la cuota solidaria, que es la cuota que paga aquel trabajador no afiliado, pero que se ve beneficiado por la negociación del sindicato.
? La primera del 3%, ¿qué opinan? Me parece que hay mucha gente que si le preguntás, te dice, dame la mía, es guita, ¿no? En un año es mucha guita.
? ¿No te acuerdas que tenés que tener en cuenta también que el sindicato es el que después termina peleando paritaria y que termina favoreciendo con esos aumentos? Si no sos vos, entre otras tantas cosas, que tenés que ir a hablar con el dueño y pedirle los aumentos.
? No, no, todo bien con eso, pero tampoco es que está sueldo tuyo el sindicato, teóricamente es parte, el sindicato es parte?
? Pero por eso para sostener un sindicato hace falta del aporte de todos los afiliados.
? Sin duda, sin duda, pero 3% de todos los... Yo digo, son cosas que?
? Sí, después podés discutir en porcentajes. En otro momento todo el mundo se iba de vacaciones al hotel del sindicato, hoy ya no pasa tanto eso.
? Hoy ya no pasa tanto eso. El sindicato cuando funciona bien, como señala ahí en la mesa, es necesario, ¿bien? Porque imagínense un trabajador discutiendo con la cámara bancaria.
? No la ve.
? No, pero lo que yo digo es hasta dónde está...
? No es que es 3%, ¿cuánto gasta? Le abre las cuentas al laburante, todo.
? Pero en algunos sindicatos, como dice Nahuel, que funcionan bien, te dan pañales, te dan cosas para el colegio. A veces la gente dice, 3%. Me pongo en la posición menos simpática.
? No, te entiendo. Pero mucha gente putea por el 3%.
? Si vos cobras un paro, el 3% son 30.000 pesos. Y con esos 30.000 pesos por mes, capaz que en el año, el sindicato te da un montón de cosas.
? Nahuel, ¿me esperás que tenemos las noticias? ¿Me aguantas un toque más?
? Sí, por supuesto.
? Nos esperás. Dale. Estamos hablando de Nahuel Altieri, abogado laboralista y analista político. En dos minutos después liquidamos la charla.
**RESUMEN**
Hoy se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), un evento importante para concienciar sobre esta condición que afecta cada vez más a personas jóvenes. La doctora Julieta Rosales, neuróloga vascular, explica que el ACV puede presentarse de manera repentina y se relaciona con factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión y el tabaquismo. Un factor menos conocido es la apnea del sueño, que puede aumentar el riesgo de ACV. La doctora enfatiza la importancia de reconocer los síntomas y actuar rápidamente en caso de emergencias, ya que cada minuto cuenta para evitar la discapacidad.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
Vale para el lépore. Y esto siempre lo decimos también. Hoy es el día en el cual se toma conciencia sobre los accidentes cerebrovasculares, el conocido ACV, porque es el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular. Y, obviamente, el accidente cerebrovascular, las causas son la obstrucción del flujo sanguíneo hacia el cerebro o la ruptura de un vaso sanguíneo. Esto siempre estuvo localizado en gente mayor, pero ahora dicen que ha bajado considerablemente el rango etario de aquellos que pueden llegar a sufrir un accidente cerebrovascular.
Estamos a la hora con la doctora Julieta Rosales, neuróloga vascular, coordinadora de la unidad de Stroke de la Clínica Sagrada Familia. Doctora, mi nombre es Fernando Bravo, la llamo desde Radio Mitre.
Buenas tardes.
Hola, Fernando, bueno, gracias por el llamado y, si en un día tan importante, es bueno comunicar y concientizar a la gente.
¿De qué manera se la concientiza a algo que creo yo no tiene síntomas previos?
Bien, primero y principal, dijiste algo muy importante, que es que los pacientes jóvenes están teniendo, digamos, aseveradas más tempranas. Y eso está pasando en todo el mundo, pero más aún en países de bajos o medianos ingresos, como Latinoamérica. Y el ACV, si bien aparece de golpe, son síntomas de instalación aguda, no son un accidente, sino que es un ataque, ¿no? O sea, se suele dar en personas que tienen factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, diabetes, problemas en el colesterol, tabaquismo, es decir, gente que ya está predispuesta.
¿Algunos de esos son preponderantes? ¿Tabaquismo, presión alta o es un combo, digamos?
Bueno, el factor de riesgo cardiovascular más frecuente en pacientes con ACV es la hipertensión. Pero, digamos, dentro de, digamos, de las causas de ACV isquémico, el 80% se explican por estos factores de riesgo cardiovascular, que también hay que tener en cuenta otros que la gente no conoce tanto, como es la apnea del sueño. O sea, roncar a la noche no solo es molesto, digamos, para el compañero, sino que puede, digamos, determinar que uno tenga una menor oxigenación de noche y que esto aumente el riesgo de muerte súbita, infarto agudo de miocardio y de ACV.
Porque el ronquido, a ver, cuéntenmelo un poquito, porque hay mucha gente que ronca y, sí, y sí, yo ronco, pero no lo tiene como un síntoma adverso.
Bueno, durante el sueño, los pacientes que tienen ronquidos pueden desaturar a niveles alarmantes por debajo del 70%. Piense que lo habitual y lo normal es que esté por encima del 95, y de hecho, hay una entidad que es el ACV del despertar, que son pacientes que se van a dormir, digamos, normales y tienen el ACV durante el sueño. Así que, fíjese qué importante es el tema de la apnea del sueño, el pulso del ACV y, de hecho, los pacientes que tienen ronquidos y los mandamos a hacer una polisomnografía, el tratamiento inclusive es una máquina de CPAP. Es decir que la persona que ronca tiene que tratarse.
Primero tiene que hacerse... Me pregunto esto porque para mí es una novedad.
Bueno, me encanta entonces que podamos dar luz, digamos, a este nuevo factor de riesgo. El paciente que ronca tiene que consultar con un neumonólogo, un especialista del sueño, hay que hacerle una polisomnografía y ver si tiene apnea del sueño, y si tiene una apnea del sueño moderada o severa, obviamente hay que tratarlo.
Claro. Bueno, doctora, ha sido usted muy amable. ¿Quiere decir alguna recomendación más, algún dato más que quiera aportarle a esta charla?
Brevemente recordar los síntomas que son de instalación aguda de un momento a otro: problemas para hablar, debilidad de una parte del cuerpo, problemas para ver, y que hay que consultar urgente porque cada minuto que pasa mueren millones de neuronas, esto se traduce en discapacidad, y hay muchas cosas que podamos hacer en agudo para salvar esas neuronas. Así que, aunque los síntomas hayan pasado, consultar urgente.
¿Qué hace un familiar que sabe que de pronto una persona cercana a él, que está con él, comienza a tener estas dificultades al hablar o, como usted bien maneja, estos síntomas que acaba de enunciar? ¿Qué es lo que debe hacer?
Lo primero que tiene que hacer, obviamente, es ver que el paciente esté consciente, no bajarle la presión, consultar urgente ya sea con SAME 911 o el sistema de emergencia y si alguno de estos factores prehospitalarios falla, es decir, que va a la ambulancia y subestima los síntomas, que los lleve, digamos, al paciente a una institución médica.
Ah, bien, bien. Bueno, doctora, muy amable por habernos atendido.
Muchas gracias.
Muchas gracias, Fernando. La doctora Julieta Rosales, neuróloga vascular, coordinadora de la unidad de Stroke de la Clínica Sagrada Familia. Stroke, así se llama, creo yo, el accidente cardiovascular. Me parece que así lo leí en algún... en Estados Unidos, Marta, ¿no?
Claro, en Estados Unidos hablan en inglés.
Yo soy un poquito tonto, que no me he dado cuenta.
Muchas gracias a todos. Muy gentil de su parte. A lo mejor alguien piensa que tengo el primer síntoma.
¡No, no, no, no! Por favor, Fernando. La temperatura en este momento es muy baja.
RESUMEN
En esta conversación, se discuten los resultados de las elecciones legislativas en Argentina, destacando la escasa diferencia en los votos entre las fuerzas políticas. Jorge Capitanich analiza la participación electoral y la cantidad de votos en blanco, señalando que, aunque se lograron reducir diferencias, no se cumplió la expectativa de obtener dos senadores. Se reflexiona sobre los factores que influyen en el comportamiento electoral, incluyendo el voto miedo, la falta de certezas económicas, y la polarización política. Finalmente, se plantea la necesidad de una nueva interpretación de la realidad social y económica, resaltando la informalidad laboral y la importancia de un debate sobre la regulación y desregulación del Estado.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Jorge, ¿cómo estás? ¿Qué tal? ¿Cómo te va? Un gran gusto saludarte.
Igualmente, bienvenido. Bueno, primero felicitaciones, ¿no?
Bueno, muchas gracias. La verdad que se cerraron los... se cerró el escrutinio definitivo y estábamos disputando unas diferencias nimias, pero bueno, terminó finalmente con 3.447 votos de diferencia por debajo, cerca del 0,5 por ciento, y eso permitió, digamos, que el resultado sea muy ajustado.
Nosotros con... sí, superamos los 45, creo que 45,18 por ciento... 45,35 por ciento nosotros y 45,89 por ciento La Libertad Avanza .
Así que se dio ya por finalizado el escrutinio, que teníamos expectativas porque habíamos logrado reducir la diferencia, pero bueno, finalmente no se dio como pretendíamos que era tener dos senadores.
Sí, en cambio, dos diputados nacionales para cada fuerza. ¿Qué te pareció el sistema antes de entrar un poco en el análisis político, el sistema de votación?
Bien, la verdad que nosotros tuvimos acá un inconveniente.
En el caso de la provincia del Chaco, la participación fue equivalente al 65,19 por ciento, o sea, inferior al promedio de las elecciones de los 42 años anteriores, salvo el de 11 de mayo que fue el menor.
Segundo, eso implicó que votaron 661.840 votantes. Lo que sí advertimos es un tema de 68.086 votos en blanco en la categoría de diputados nacionales, o sea, la gente votaba, por ejemplo, la categoría de senador y después no hacía la cruce.
Le falta una crucecita, lo mismo que pasaba en Capital Federal, eran dos cruces, no una sola.
Exactamente, y eso, bueno, porque nosotros tuvimos 14.519 votos en blanco en senador, o sea que efectivamente esas asimetrías en materia diferencial de voto tiene que ver con práctica del sistema.
Pero la verdad es que en general, muy bien, para mí me parece que va a ser un sistema que va a funcionar muy bien.
Bueno, y respecto de la elección general, que me parece es un poco la evaluación que esperamos todos, ¿qué opinas?
Bueno, en general yo tengo una visión de que en 42 años de democracia existieron 10 elecciones presidenciales, 6 la gana nuestro espacio, 4 la pierde.
De las 4 que la pierde, efectivamente pierde 2, con candidatos que finalmente tienen renuncia anticipada, Alfonso Indira Ruga y en primera vuelta.
Pero esto no era una elección presidencial igual.
Claro, esto no era una elección presidencial.
Y dentro de elecciones legislativas, efectivamente las elecciones legislativas, nosotros oscilamos, las dos elecciones de Cristina tuvieron cerca del 33% y la elección de Alberto Fernández, 33%.
O sea que siendo gobierno tuvimos una elección, salvo la de Néstor Kirchner y Cristina, digamos, en el año...
Está bien, lo que vos me querés decir es que se mantuvo el promedio de votantes para el espacio.
Ahora, ¿no te llama la atención en estas circunstancias donde primero venía del golpe de la provincia de Buenos Aires? Venimos con algunos temas que, por lo pronto, en relación a la esfera pública fueron de mucho impacto.
Desde lo de la discapacidad, desde la marcha de los jubilados... Venimos con temas de mucho impacto a nivel mediático, por lo menos, y no se reflejó en las urnas.
Exactamente. Bueno, a ver, escándalo de Cristo-Estafa, que puede tener consecuencias directas para el Estado.
Segundo tema, cuestiones que tienen que ver con Coimas, ANDIS, cuestiones extremadamente sensibles a la discapacidad.
Eventualmente, financiamiento del narcotráfico, explícitamente demostrado, la verdad, no tuvo incidencia en el voto, es algo extraordinario.
Pero hay que ver también, y efectivamente, cuáles son las motivaciones del voto.
Y en general, el fenómeno del voto es multicausal. Uno tiene que ver con aspectos ideológicos, doctrinarios y filosóficos.
En general, cuando uno toma la historia argentina, tiene dos polos antagónicos. Uno que podemos expresar nosotros, y otro es lo que se denomina no peronismo.
Y el no peronismo es, hoy por hoy, superior al peronismo y, naturalmente, tiene un anclaje ideológico, filosófico, etcétera, y es un vector sociopolítico-cultural.
Creo que eso es un tema que puede fluctuar entre el voto más duro y el voto más flotante, pero en general tiene una tendencia a consolidar votos cercanos al 40%.
Segundo, se da el voto por expectativas también. Expectativa también tiene que ver con, bueno, lo voté con el 56%, espero que haga, bajó drásticamente, porque de 14 a casi 9 millones de votantes es una caída drástica.
Las expectativas determinan qué, que lo puede resolver. Tercero, el voto miedo, porque yo creo que también se impulsó una campaña del miedo significativa.
¿Miedo a qué, perdón? ¿Voto miedo a qué?
Voto miedo al descalabro económico el día lunes.
Esto es un dato que dio. Mirá la devaluación. Claro, la intervención de Estados Unidos ha sido muy clara y explícita, y a su vez acicateada por redes sociales y por perspectiva clara.
Capitanich, perdón, Esteban Raffeles hoy, ¿y ese voto miedo también tiene que ver con la falta de certezas que dio el peronismo en su último gobierno sobre el rumbo económico?
Acá no se discutía el peronismo y el rumbo económico, se discutía Milei sí, Milei no, y eso significaba previsito a la gestión.
Entonces parte de ese electorado prefirió pensar, prefirió creer, y eso significa claramente expectativa positiva, más que expectativa negativa.
Lo mismo que el voto territorial, el encaje del voto territorial nuestro en el peronismo se fue, digamos, se fue descomponiendo.
Ya no tenemos la fuerza territorial que teníamos antes.
El voto sociológico también, que tiene que ver con la condición social y cuál es la matriz que lo representa.
El voto coyuntural, digamos, que tiene muchos factores vinculados a perspectivas de votantes.
Y el voto económico, el voto bolsillo. Yo la verdad que, sinceramente, mi visión era que el voto bolsillo, el voto económico, era más determinante que el otro tipo, que el voto expectativa.
Pero efectivamente creo que hay una vocación que también quiero transmitir, que el electorado tiene ahora un punto de inflexión.
Le dijo, bueno, te voté en el ballotage, te voté acá para generar condiciones, ahora cumplí.
Y si no se satisfacen las expectativas, creo que eso va a ser un voto mutante.
Un voto mutante, suena a una invasión zombie el voto mutante.
No, no, pero digo, ellos tienen un voto duro del 25% y un voto más blando del 25%.
Ese voto blando puede converger al voto duro, si solo sí, efectivamente no se cumplen expectativas en el resultado.
Y la verdad es que está muy distante todavía de generar resultados.
Esto, vas a ver, yo considero que la Argentina está atravesando dos transiciones.
Una transición, de lo que yo denomino restricción externa, a enfermedad holandesa.
O sea, puede haber más abundancia de dólares en los próximos siete años, producto del vector energético, el vector minero, el vector sector agropecuario, que puede generar una transición y que a su vez puede generar sobrevaluación cambiaria o significa tipo de cambio apreciado, que a su vez puede desbaratar aún más la estructura productiva del país.
Por lo tanto, si no hay una administración de esa transición, puede ser peor.
La segunda cuestión es lo que yo denominaría la transición demográfica.
Nosotros tenemos bonos demográficos hasta el año 2040 y eso significa que la pirámide poblacional se reduce en los jóvenes, porque hay más baja tasa de natalidad y fecundidad, y obviamente se aumenta en la tasa de envejecimiento de la población.
Por lo tanto, se requebraja el sistema de seguridad social y su estructura de financiamiento.
Por lo tanto, Argentina tiene muchos desafíos y el desafío no puede ser desde la perspectiva dogmática, sino más desde la perspectiva consensual.
Jorge, ¿cómo te va? Nico Fiorentino te saluda. Si haces un análisis que vaya un poquito más atrás de la última elección y analizas las últimas por ahí cinco o seis elecciones, hay un fenómeno que se viene dando y es que hay provincias del norte argentino en las cuales si vos ibas a competir contra el peronismo era como ir a jugar al Bernabéu, básicamente. Perdías por 15 puntos, 20 puntos, pensar en Catamarca, pensar en La Rioja, pensar en Tucumán, pensar en Salta en su momento.
Chaco, es verdad que tiene una tradición radical, pero cuando le tocó gobernar a vos también se ganaba por esa diferencia.
¿Qué pasó? Bueno, se va corriendo el tema de la propensión al voto.
En el caso de Chaco, es distinta a esas provincias porque la estructura es mucho más cambiante. Gobernó Acción Chaqueña, gobernó Radicalismo durante... fueron 16 años de gobierno.
A mí me tocó liderar 16 años y efectivamente... Por eso marqué la diferencia con Chaco.
Es verdad que fue cambiando la propensión al voto. La pregunta es ¿cuál es la motivación de ese cambio? Bueno, hay distintas circunstancias, pero ojo, que esta elección fue empate.
Claramente el esquema de polarización que existe en el voto chaqueño es muy alto.
¿Qué logré en el año 2011? ¿Cómo se generó la propensión del voto en Argentina? Un ensanchamiento y tomé el catch-all, digamos, tomé el voto base más todo el voto independiente.
Bueno, eso se fue achicando y la polarización política te va generando una reducción de expectativas.
Así que, bueno, yo creo que eso es un tema que... por eso yo digo que hay pérdida territorial de nuestra parte.
Y yo creo que este es el gran problema nuestro, o sea, nuestro desafío... yo siempre digo que nosotros somos un espacio para ganar en primera vuelta, cuya condición necesaria es la unidad.
Pero la condición suficiente, programa de gobierno, liderazgo debidamente legitimado y en estas circunstancias me parece que las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas son claves.
¿Le cabe responsabilidad a Cristina en esta pérdida de sustento territorial del peronismo a nivel nacional?
No, no, creo que hay una responsabilidad de todos los actores que pertenecemos a nuestro espacio.
A ver, ¿qué es lo que yo sinceramente me parece que está ocurriendo? Primero, nosotros todavía no hemos interpretado correctamente las demandas sociales, no hemos definido con mucha precisión cuáles son los intereses y motivaciones del pueblo y, obviamente, hay un cambio para mí de paradigma que tiene que ver con la informalidad.
Eso ha cambiado el paradigma de las relaciones económicas, sociales y productivas y, naturalmente, requiere una nueva enfoque de interpretación.
¿Una reforma laboral? A ver, hay mucha informalidad laboral y nosotros tenemos que pensar, a ver, ¿cuáles son para mí los ejes temáticos? Primero, hay que discutir el Estado en términos de tamaño, optimalidad, eficiencia y sensibilidad.
Yo creo que ni tamaño... no se define el tamaño por su volumen, sino por su eficacia y eso tiene que ver con una discusión que nosotros tenemos que dar puertas adentro y puertas afuera de la sociedad.
Segundo tema, eso significa también dar otra discusión que tiene que ver con regulación y desregulación.
Entonces, yo creo que no hay que regular todo ni hay que desregular todo, pero hay que discutirlo en el Congreso y nosotros tenemos que tener una posición, no solamente de crítica.
Tercero, el tema de privatización de empresas públicas o la venta de activos del Estado.
Yo creo que eso tiene que ser parte de un debate racional en el sentido de que algunas cuestiones son estratégicas, otras no.
Defender claramente las estratégicas, ejemplo, YPF, Nucleoeléctricas o Sociedad Anónima, y el resto discutir respecto a cuál es la mejor opción y cuáles son los mejores mecanismos e incentivos desde el punto de vista de su estrategia de inversión y de prestación de servicios.
O sea, por ejemplo, sector eléctrico y necesitas 6.000 millones de dólares de inversión, ¿cómo lo vas a hacer y en qué tiempo?
Y eso significa claramente tomar intervención.
O sea, el retiro alimoso del Estado en materia de obra pública es una barbaridad.
Te genera una consecuencia que puede ser irreversible en el corto plazo y te puede afectar sustancialmente la competitividad.
Lo mismo digo para otros temas que tienen que ver con el tema laboral.
Bueno, yo creo que hay un problema central con la informalidad.
¿Cómo hacemos para generar incentivos que requiera un sistema de formalidad de la actividad y mecanismos de registración? Bueno, van a tener que debatirlo ahora con la nueva reforma.
No, no, claro. Pero aparte hay una cuestión.
El tema de reforma previsional a mí me preocupa muchísimo.
Básicamente, primero, tenemos un problema serio de estancamiento en la generación de empleos nuevos e innovadores.
Me preocupa seriamente la regresividad desde el punto de vista del salario, tanto público como efectivamente el salario no registrado.
El salario registrado en convenciones colectivas también tiene su deterioro.
Me preocupa claramente que esta reforma que están proponiendo es una reforma terrible, de régimen de capitalización, puro y duro, con una exclusión del 40% de la población.
Eso es inviable. Lo mismo que una reforma tributaria que baje impuestos a los más pudientes, a los más ricos, a los de mayor capacidad contributiva, para que efectivamente los más pobres contribuyan con mayor capacidad contributiva.
Esos mecanismos en donde se va a discutir claramente la pugna distributiva, la regresividad en los mecanismos, ahí es donde nosotros tenemos que tener clara interpretación no solamente de los problemas sino también de las demandas presentes y futuras.
RESUMEN
La conversación se centra en el objeto interestelar 3I Atlas, que ha despertado gran interés en la comunidad científica. A diferencia de otros cometas, este objeto ha ganado energía al acercarse al Sol, desafiando las leyes físicas conocidas. Se detectó por primera vez en julio de 2025 y se ha convertido en uno de los fenómenos astronómicos más intrigantes del año. Los astrónomos están preparando observaciones detalladas que comenzarán en diciembre, cuando el cometa se acerque más. Sin embargo, ha habido confusión en la información, especialmente debido a afirmaciones poco rigurosas de algunos expertos, lo que ha llevado a especulaciones sobre su naturaleza. Diego Bagú, astrónomo en la conversación, aclara que hay curiosidades en su comportamiento y composición que lo hacen único.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
Bueno, presten atención, porque en principio, si no están en tema, es un poco complejo de entender, porque vamos allá de la Tierra. Ya hace un tiempo que se viene hablando del 3I Atlas. Algunos señalan como una nave interestelar inteligente, a tal punto que se acerca, normalmente, cuando te acercás al Sol, vas perdiendo energía o te desintegra, etc. Y en este caso, en forma inteligente, iba ganando más energía, no perdiendo. Este objeto, que desafía las leyes físicas conocidas, ya obtuvo su mayor brillo al pasar cerca del Sol. Y no se lo podía observar, porque estaba, a ver, tenemos la Tierra, el Sol y el objeto viene detrás, o sea, no hay forma de poder verlo. Los astrónomos se preparan para observarlo detalladamente recién en diciembre, cuando puedan. Vos pensá que viaja a 200.000 km por hora, 60 km por segundo. 3I Atlas viaja por el Sistema Solar a una velocidad vertiginosa, hoy ya pasó lo más cerca del Sol, es su único viaje por nuestro vecindario, hablando de vecindario cósmico, obviamente.
¿Qué dicen los astrónomos en la Tierra? Bueno, se preparan para observarlo con una amplia red de telescopios y sondas espaciales, desde ahora y hasta diciembre. ¿Por qué diciembre? Porque cuando alcance su punto más cercano, el Sol se va a desintegrar a nuestro planeta. Este visitante interestelar es el tercero detectado hasta ahora, por eso 3 es de tercero y de interestelar, y Atlas es el lugar desde donde encontraron justamente este objeto, proviene de otra estrella con una cola que desafía las leyes conocidas de la Tierra, y una composición que nadie había visto, a tal punto que se convirtió en uno de los fenómenos astronómicos más intrigantes de este año.
Les cuento un poquito de Atlas, el primero de julio del 2025, un telescopio del proyecto Atlas, que está instalado en Chile, detectó algo fuera de lugar, era una luz débil que cruzaba el cielo nocturno con un movimiento distinto al de los asteroides o cometas comunes, y allí es donde comienzan a trabajar y estudiar este denominado 3I Atlas. ¿Por qué inteligente? Bueno, hasta se habla de inteligencia artificial, vieron que los algoritmos van superando los problemas en el movimiento, bueno, parece que algo en este objeto funcionaría de esa manera.
Diego Bagú es astrónomo de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, y lo tengo en línea. Diego, Eduardo Serenellini, buenas tardes.
Diego: Hola Eduardo, buenas tardes, ¿cómo estás?
Eduardo: Bien, muy bien, muy bien. En principio, tomarlo seriamente este tema porque me intriga por la cantidad de información que hay, llegó el día, ¿no? Este 29 de octubre.
Diego: Sí, hay mucha información y bastante falsa en muchos sentidos. Nos viene bien por distintos aspectos, por un lado para hablar de astronomía, por otro lado para hacer divulgación y también para justamente siempre hacer un poquito de énfasis en tratar de tener sentido crítico en el ámbito de la búsqueda de información.
Eduardo: Bueno, ustedes son profesionales en la materia, así que saben mucho más que yo de esto. La verdad que la noticia se ha tergiversado por muchos aspectos. Uno de los aspectos fue que hay un astrónomo de la Universidad de Harvard, reconocido astrónomo en tal sentido, pero que desde mi humilde punto de vista, lamentablemente, no brindó buena información o no está brindando información. Es quien dijo vacaciones antes del 29 de octubre. No lo sé si dijo eso, pero dijo que había ciertas posibilidades de que este cometa, porque no deja de ser un cometa, muy curioso por cierto, podía llegar a ser una nave alienígena con vida y gente. Bueno, si me permiten la expresión, se fue más que a la banquina, para utilizar una frase bien argentina. La verdad que es muy poco riguroso, muy poco serio hacer una afirmación de ese tipo.
Y eso se juntó con curiosidades propias del cometa, curiosidades propias de este objeto, y aparte, otra información que ahí anduvo circulando últimamente, que la NASA había emitido una señal de alerta, etcétera, etcétera. Y bueno, la verdad que se mezcló mucho en información. Contame, ¿en qué lo ves particular a este objeto?
Diego: Es un cometa que, a diferencia de la mayoría de los cometas que conocemos, tiene un porcentaje mayor de metales. Generalmente los cometas tienen mucho silicato y mucho hielo de agua, entre otros componentes, y determinado porcentaje de metales. Este cometa aparentemente tiene un porcentaje mayor. Eso es una curiosidad. La otra curiosidad es que generalmente los cometas no comparten el movimiento de los planetas. Bueno, por empezar, este cometa viene de más allá de nuestro sistema solar. Eso es una curiosidad muy interesante. Hay solamente, en toda la historia, tres objetos que se descubrieron que venían por fuera de nuestro sistema solar. Es decir, más allá de nuestra estrella del Sol y, por lo tanto, de lo que llamamos el medio interestelar. Por eso el nombre de 3I. Es porque es el tercer objeto interestelar.
Entonces eso también es una curiosidad. ¿Qué ocurre? Con los cometas del sistema solar, la mayoría de los cometas no comparten el plano en el cual se mueven los planetas. Si nosotros pusiésemos al Sol en una mesa, los planetas en el sistema solar giran sobre esa misma mesa, compartiendo todos un mismo plano de movimiento. Lo que llamamos en astronomía el plano de la eclíptica, que no importa el nombre, lo que importa es que todos se mueven más o menos en un mismo plano. Generalmente los cometas no comparten ese movimiento sobre esa mesa, sobre ese mismo plano, sino que lo hacen de una manera bastante inclinada. Este cometa, a diferencia de estos que estoy describiendo, comparte ese movimiento muy próximo de los planetas, en ese plano de la eclíptica. Entonces eso también es una curiosidad.
Otra curiosidad que se suma también es que los cometas siempre presentan un aspecto en su cola, particularmente en la dirección. Los cometas, la cola que se les va formando a medida que se acercan al Sol, siempre la cola apunta en dirección opuesta a la que se encuentra el Sol. Este cometa no está presentando un comportamiento similar en ese sentido. Entonces lo que quiero decir con esto, Eduardo, es que se han ido sumando distintas curiosidades de este objeto, a lo cual sumado a la opinión de este colega, de la Universidad de Harvard, fue una noticia que se manoseó bastante.
Eduardo: Ahora, Diego, comparto eso que vos planteás. Manoseada está, pero el interés también. ¿Qué ocurre con la energía en relación a este cometa? ¿En qué sentido? Porque dice que normalmente van perdiendo energía a medida que se acercan al Sol, y en este caso la va reponiendo y va teniendo cada vez más energía.
Diego: La energía de un cometa es la energía intrínseca que tiene en cuanto a la materia propia y particularmente a la velocidad que trae, lo que llamamos la energía cinética. Este cometa a medida que se fue acercando al Sol fue acelerando su velocidad como cualquier objeto. Ahora, desde el punto de vista de la Tierra, está pasando por detrás del Sol y en pocos días va a aparecer nuevamente por detrás y lo vamos a ver alejarse indefinidamente, y ahí se van a caer todas las especulaciones de que se trató de una nave, porque yo hasta llegué a leer que justamente podía estar pasando por detrás del Sol para que, estando detrás del Sol, hiciera alguna maniobra que desde la Tierra no pudiese verse y cambiar su trayectoria.
Eduardo: ¿La velocidad, 200.000 kilómetros por hora, es correcta?
Diego: No tengo el número final, pero sí es una velocidad alta. Digamos que tiene una cantidad de elementos para analizar, ¿no? Ustedes deben estar en el mejor de los mundos para analizar esto.
Diego: Absolutamente. Es de los objetos más interesantes para estudiar. Me das pie para hacer el siguiente comentario. ¿De dónde salió lo de que la NASA, en los últimos días, de que la NASA había emitido o había activado su sistema de alerta, etcétera? Bueno, no es que la NASA activó ningún sistema. Lo que ocurre es que un organismo propiciado por Naciones Unidas, un organismo internacional, se llama el IAWN, es un sistema de alerta de asteroides, de red de asteroides, es una organización que se dedica, a partir de distintas instituciones científicas del mundo, a monitorear asteroides y a ver si alguno de esos asteroides o cometas, a futuro, no implica un peligro de impacto para el planeta.
Entonces, ante esta situación de este cometa, este organismo lo que hizo fue una campaña, estaba haciendo en realidad en el presente, una campaña de observación, justamente para estudiarlo, porque es un objeto sumamente curioso y del cual vamos a aprender muchas cosas. Uno de esos organismos es la NASA, pero uno de tantos organismos. Lo que pasa es que, claro, la NASA tiene una inercia propia, por la historia que tiene, y bien ganada, que una cosa es hablar de una agencia espacial cualquiera de otro país y otra cosa es hablar de la NASA.
Eduardo: Entonces, no es que la NASA activó ningún sistema. Sí, me parece que ahí Elon Musk, etcétera, también metió parte de su interés, ¿no?
Diego: Sí, no sé si?
Eduardo: Algo ha dicho también? Bueno, puede ser, pero claro. Vamos a hacer una cosa, Diego, a medida que avancen los días, seguramente te vamos a molestar en alguna otra oportunidad y nos dirás en detalle a ver qué es este objeto tan interesante. Te mando un abrazo y gracias por el tiempo.
Diego: Al contrario, gracias a vos por el llamado.
Eduardo: Gracias, ¿eh? Diego Bagú es astrónomo de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Grupo León, porque en la vida hay mil problemas, pero con tu auto, no hay problemas.
RESUMEN
En esta entrevista, Mariano Ricciardi, economista y CEO de la consultora BDI, analiza el impacto de las elecciones en los mercados financieros argentinos. Tras un derrumbe previo, el Merval ha experimentado un aumento promedio del 50% en dólares en solo tres días. Las expectativas de reformas estructurales han generado un optimismo inusitado, aunque existe preocupación por un posible exceso de confianza. Ricciardi sugiere que el potencial de crecimiento sigue presente y menciona la compra de acciones de YPF como un indicador del interés renovado de los inversores. Además, se aborda el riesgo país y la posibilidad de que Argentina sea considerada para la categoría de mercados emergentes en el futuro. Finalmente, se discute la recuperación de otros mercados, como Brasil y China, y la influencia de la inteligencia artificial en el crecimiento de empresas tecnológicas.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
35 minutos pasaron de las 6 de la tarde, seguimos en CNN Economía, y ahora voy a hablar, o vamos a hablar, y ustedes lo van a escuchar, con Mariano Ricciardi, que es economista y es el CEO de la consultora BDI, que es una consultora de inversiones.
¿Cómo estás, Mariano? Buenas tardes.
Hola, Culi, buenas tardes. ¿Cómo andás?
Bien, todo bien por acá, días bastante movidos en los mercados financieros.
Sí, lo estás siguiendo, ¿no? Bueno, Mariano es un obsesivo, tiene todos los datos en la cabeza, así que prestemosle atención.
A ver, ¿qué análisis estás haciendo vos a tres días del resultado electoral del domingo?
La verdad que es increíble lo que estamos viendo, tanto antes de las elecciones como se derrumbaron los mercados financieros, como hoy, solo en tres días el Merval subió en promedio un 50% en dólares.
Claro, le contaba eso bien. Algunas empresas bancarias, algunas empresas de bancos, llegaron a subir hasta el 70% en dólares en solo tres días.
Increíble. Los bonos soberanos subieron un 30% en dólares en tres días.
Realmente es increíble y esto muestra un poco el potencial que todavía nos queda cuando se empiezan a vislumbrar ciertos procesos de que se van a consolidar las reformas estructurales que tanto son necesarias para Argentina.
Ok, entonces vos decís que el mercado está leyendo positivamente lo que viene y se anticipa al revés de como veníamos antes de la elección, se anticipa a cambios positivos, o sea, hay expectativa positiva.
Pasamos una bipolaridad terrible en los mercados, pasamos de ser casi al borde de la catástrofe y buscar cobertura, la gente pagó dólares muy caros para tratar de dar cobertura, a directamente ahora ser muy optimistas con lo que se viene cuando todavía falta que se terminen de ir procesando las semanas y ver cómo se va reestructurando el gobierno con el apoyo para poder tomar las medidas necesarias, pero que suban en tres días 70% en dólares las empresas, también es un poco que estamos pecando quizás hasta de demasiado optimistas muy rápido.
Claro, esto no se vio nunca, o vos has visto otros momentos del mercado argentino con este tipo de recuperaciones tan abruptas.
La suba que hubo el lunes fue la más alta en los últimos 50 años, en realidad hubo una suba parecida que fue el mismo día, 27 de octubre, que fue cuando falleció Néstor Kirchner, pero como fue feriado no se contabilizó y al promediarse con el otro día los ADR quedó como la segunda suba más grande esa, la suba más importante fue esta.
O sea que si hubiera estado abierto el mercado, por ahí esa suba hubiera sido parecida o mayor a esta.
Exactamente, fueron los dos 27 de octubre de subas más altas.
Mirá qué dato, excelente ese dato.
Bueno, te quiero preguntar lo siguiente, hoy escuché a dos analistas de dos sociedades de bolsa que vos conoces, diciéndome que estamos ante la primera semana de un rally alcista que puede durar de acá a fin de año, como el famoso Wait and See, pero ahora con un poco más de ímpetu, es decir, los analistas están viendo que hay como un contagio positivo entre los inversores minoristas, por lo que también los inversores mayoristas están atentos y están comprando activos que todo el año hemos señalado, por ejemplo, sabemos que YPF es una compañía que se va a avaluar en el mercado en el mediano y largo plazo.
Bueno, hoy estamos viendo gente comprando acciones de YPF, por ejemplo, ¿vos ves también que esto podría ser el inicio de un rally de acá a fin de año?
Sí, totalmente, me sorprendió la velocidad, que no hubo descanso, los tres días consecutivos subieron. No hubo ni una...
El martes, la primera hora del mercado, una pequeña toma de ganancias que cayeron y después nunca más estuvieron en rojo.
Lunes y martes subió muy fuerte los títulos del Merval y hoy miércoles subieron muy fuerte los del panel general, las empresas más chicas, algunas como Ecogas, Metrogas, subiendo un 20% en dólares también.
Y vemos un poco eso de que, por un lado, a pesar de todo lo que subió estos tres días, hay empresas que todavía en el acumulado anual están en rojo.
YPF está un 15% abajo en el acumulado anual de todo lo que había caído.
Claro, ni me lo digas porque yo estoy comprada en YPF, así que estoy esperando que siga subiendo y me quedo sentadita así, no me voy a mover de esa posición.
YPF y Pampa tienen de acá 12 meses para duplicar el valor actual que tienen.
O sea, una suba potencial de un 100% en dólares en un escenario donde se den todas esas reformas que hoy se está anticipando el mercado.
Claro.
Te iba a preguntar lo siguiente, hace un ratito subió a X, o posteó en X, Germán Fermo, un análisis que él hizo, que de hecho lo contó acá al aire el lunes. Y él dice lo siguiente: si él toma el promedio de cómo subieron los mercados en el mundo, por ejemplo, Europa, por ejemplo, emergentes, incluso los índices bursátiles norteamericanos, tomando el mejor que es el triple Q, todos están alrededor de un 30% arriba en dólares.
Entonces él dice, ya los activos del mundo están caros, pero los de Argentina, que todavía están 15 abajo en dólares, están baratos. Entonces es muy posible que eso también atraiga a compradores del extranjero.
¿Qué pensás vos de ese análisis?
Sí, coincido totalmente y algo que nos favorece es la baja de tasas en Estados Unidos, que hoy la Fed volvió a bajar la tasa de interés.
¿Qué significa? Si bajan la tasa de interés, los inversores para tener rendimientos similares a lo que iban teniendo, tienen que de a poquitito asumir un poquito más de riesgo.
Pero si en su cartera les daba el 5 o 6% anual de rendimiento y le bajaron la parte segura un 0.25%, que van a seguir bajando, para convalidar eso tienen que asumir mucho más riesgo.
Y ahí entran emergentes, se ven favorecidos, empieza a haber un flujo de capitales hacia emergentes.
Hoy, con el cepo , estamos viendo muy poco ingreso de movimientos, pero así todo está volando en el mercado, ya se está anticipando a lo que va a pasar.
Ahora, vos recién mencionaste algo clave que es qué van a hacer los sectores institucionales que invierten masivamente.
Por ejemplo, los que tengan que buscar una rentabilidad positiva para sus clientes porque manejan plata de terceros. Los que tienen el patrimonio de comercio exterior, como J.P. Morgan, Goldman Sachs, tiene las jubilaciones y pensiones de Alemania, y así sucesivamente.
Pero hay un tema con Argentina, Argentina es stand alone.
Nosotros no somos parte del mercado internacional, por lo que somos un país riesgoso.
Nosotros no vamos a poder capturar parte de esa ganancia o de ese capital que está flotando en el mercado global que va a salir de los bonos soberanos americanos y que va a ir a parar a algunos emergentes.
No sé si vamos a estar en la lista, a eso me refiero.
Y ese flujo no lo vamos a ver, la mayoría de los institucionales, por reglamento no pueden invertir en un país que ni siquiera es emergente.
Por eso quizás serían algunos especulativos no institucionales. El grueso no lo vamos a ver hasta el año que viene, esa mitad del año que viene.
Pero así todo, la suba que estamos viendo, nunca vista tanto de 3 días, un 70% en dólares, es muchísimo.
Una fiesta, me imagino la cantidad de consultas que habrás tenido estos días.
Ahora, te quiero preguntar por el riesgo país.
Con la suba de los bonos tan repentina, vimos cómo se derrumbó a la mitad el riesgo país. ¿A qué niveles debería llegar para que nos tengan en cuenta en la revisión para entrar a mercados emergentes el año 27 sería? O sea, la revisión se hace el año que viene y después nosotros entraríamos en el 27.
Sí, puede ser que hagan alguna excepción, en casos excepcionales han hecho que entre directamente una categoría, quizás pasemos no a emergentes, pero de estándar a la frontera.
Claro, mercados fronterizos. Sin tener que esperar dos años.
Eso sí puede ser que pasemos a mitad del año que viene, porque es excepcional lo que se está dando en Argentina y el riesgo país, con 500 puntos básicos, ya estaríamos en condiciones de eso.
Ayer, porque el dato de hoy todavía no se sabe, cerró en 670.
Y hay una relación proporcional directa entre, a medida que baja el riesgo país, sube el Merval.
Y todavía ahí vemos que hay mucho margen de suba del Merval, del Equity, mientras siga comprimiendo el riesgo país.
Bien, excelente.
Hoy, no sé si tuviste oportunidad de ver que trascendió del informe de 1816, que es una consultora que vos también mirás y lees los informes, lo que pasó con los famosos pesos de Besen.
Aparentemente, según la consultora, esos pesos estarían invertidos en títulos públicos dentro del Banco Central.
¿Pudiste leer ese informe? ¿Y qué te pareció? Si puede tener algún asidero, si eso puede ser real.
Porque no tenemos la información oficial. O sea, hay una especulación de un analista que hace los números de la hoja de balance.
Sí, hacen conjeturas en base a movimientos de cifras particulares que son similares.
En este caso, daría que estuvieron comprando letras. O sea, están haciendo carritraje.
Esos dólares que vendieron a 1.550, esos pesos hoy están en letras haciendo tasa.
Claro, tiene lógica. Es que va a quedar un tiempo así, hasta que planifiquen un desarme que no perjudique una salida de golpe.
Para no afectar al mercado de cambio, decís vos.
Vos decís que si sale de golpe Besen con todo lo que puso, de nuevo se dispara el dólar hasta el techo y tiene que salir otra vez el Banco Central con reservas a bajarlo.
Exacto. Y lo otro que vimos es que el lunes, aparentemente también, porque esto se saca por diferencias, el Tesoro empezó a comprar dólares. Poco, pero está acumulando.
Ok. ¿Te parece que ahora que puede empezar a bajar orgánicamente el dólar, el Tesoro tiene oportunidad de comprar todos los días un puchito como para llegar...
No sé si van a llegar con la cantidad de reservas acumuladas que deberían cumplir con la meta con el Fondo. Pero el Tesoro quedó con muy poco dinero ahorrado.
Sí, y es la única crítica que se le puede hacer a este modelo, que no acumuló reservas.
Quizá no lo hicieron por algo de... para no generarle presión al dólar antes de las elecciones.
Pero lo más lógico es que ahora nos empecemos a acostumbrar a que todos los días, de a poco, estén acumulando reservas.
Como le dicen en compras al estilo chileno, en su momento el FMI había hecho un acuerdo con Chile que todos los días tenía que ir comprando dólares para acumular reservas.
No eran metas trimestrales o semestrales como tenemos acá. Era la meta diaria.
Pero se informaba, decían, bueno, todos los días 50 millones, ponelo, y entonces vos sabías que esa compra iba a estar.
Sí, porque en ese caso lo compraba el Banco Central.
Entonces al cierre tenemos el reporte del Central que está lo que acumuló. Cuando es por el Tesoro, lo podemos ver por diferencias a los tres días.
Claro, cuando se actualiza la hoja de balance, en este caso del Tesoro, que son las cuentas públicas.
Para cerrar, te pregunto cómo estás viendo el resto de los... A vos te gusta, sos bastante obsesivo con los activos y te gusta ver el resto de los mercados.
¿Cómo estás viendo, por ejemplo, Emergentes? ¿Crees que ya llegó a su techo o puede seguir creciendo? Porque fue como una sorpresa este año que el ETF de Emergentes, el EEM, haya subido tanto, incluso más que activos que esperábamos que rindieran mejor.
Sí, ahí por un lado, China e India nos encanta y le vemos mucho potencial. Principalmente a India.
Y después Brasil, que es la próxima joyita que quizás nos pueda dar una alegría.
Ya hoy subió un montón, con todo el problema que está pasando.
Incluso, ¿no?
A pesar de ese.
No, porque eso también alimenta a que la oposición, el bolsonarismo, en algún momento pueda, el año que viene, ganar las elecciones.
A mayor cabo social, mayor posibilidad de un cambio de gobierno.
Y eso en los mercados se traduce, y hoy subió bastante Brasil por ese tema.
No lo sabía. No pensé que se podían adelantar tanto.
Sí, falta un año, falta un montón todavía con Brasil.
Pero se puede comparar un caso similar al gobierno de Alberto Fernández, su último año.
Claro, que antes de las PASO había un movimiento que contradecía lo que estábamos viendo.
Bueno, y entonces volviendo a... Sí, y el mercado se derrumbó y estaba en mínimos como está Brasil hoy.
Tal cual.
Bueno, Brasil tuvo una caída repentina en el primer trimestre, ¿no? Y después empezó a recuperar lentamente durante el segundo y ahora estamos en estos niveles.
Todavía tiene recorrido, entonces.
Sí, que devaluó. Devaluó la moneda mucho.
Y la diferencia es que el Banco Central de Brasil tiene 300 mil millones de dólares de reservas y salió a intervenir y pudo frenar esa corrida que tuvo el Real a principio de año.
Excelente.
El otro mercado que creo que va a empezar a despegar a partir del año que viene, con suerte, es China, que venía con una economía en crecimiento constante y de golpe hace un año y medio que quedó frenada por situaciones coyunturales.
Ahora están inyectando todo el tiempo liquidez a esa economía, creo que en algún momento eso tiene que ir a los activos.
¿Vos qué pensás?
Sí, y otra cosa más que China está empezando a bajar las tasas de interés, que eso también favorece a lo que es el mercado de acciones.
Y sí, China está muy metido con todo lo que es inteligencia artificial, que es lo que hoy está dinamizando los mercados financieros.
Las empresas que más crecen son las que están relacionadas con inteligencia artificial porque son las que optimizan más sus procesos, son más eficientes y están ganando más plata.
Claro, hoy vi que el S&P 500 está liderado por un 27% en 4 o 5 compañías que están todas vinculadas al AI, principalmente Nvidia.
Entonces claramente va a seguir subiendo.
Lo que pasa es que, viste que el S&P este año no subió tanto como el triple Q.
Sí.
Está a mitad de camino.
Sí, se está empezando a notar la diferencia en las tecnológicas que, bueno, ahí tenemos casos como Palantir que han explotado directamente, han subido más de un 100% en dólares.
Y para vos, ¿eso tiene una lógica y está validada por lo que van a generar esas compañías de revenue en el futuro o te parece una burbuja?
No, no es burbuja porque ya los earnings actuales de los resultados de las empresas, inclusive hoy al cierre presentó Google un balance mucho mejor al esperado.
Google está muy metido con inteligencia artificial.
Sí.
De las 7 magníficas, es después de Nvidia, la que más margen tiene para crecer por inteligencia artificial.
También un balance increíble, ya estaba subiendo un 6, 7% en dólares.
Y son empresas que están en sectores con mucho potencial y tienen mucho margen de crecimiento y son todas casi monopólicas.
Claro.
Yo creo que pasa por ahí, esa eficiencia operativa que no va a poder tener el resto de las mid y small caps.
Bien, excelente.
Gracias por el análisis.
Para cerrar, ¿te parece que el dólar va a mantenerse cerca de los 1.400 o todavía tiene un trecho para bajar? ¿Qué ves vos en el mercado?
Yo creo que va... Por un lado creo que el gobierno va a dejar que baje un poco más por el tema de futuros.
Sí.
Mañana nos enteraremos también un poco hasta el viernes.
Y después el punto es donde el gobierno empieza a comprar dólares fuerte va a generar un nuevo piso mental para la gente.
Entonces creo que van a tratar de dejarlo, por un lado para escarmentar a los que compraron dólares y especularon, y por otro lado para tratar de que llegue un piso más natural y ahí empezar a comprar.
Excelente.
Gracias por el análisis, Mariano, como siempre.
Bueno, muchas gracias, Juli.
Te mando un beso grande.
Ahí lo escucharon, Mariano Ricciardi.
Él es economista, pero es el CEO de la consultora BDI, que es una consultora de inversiones.
Y ahora tienen un área o una oficina dedicada al agro.
Entonces, todos aquellos que nos estén escuchando y sean productores agropecuarios o tengan inversiones en el agro, pero inversiones reales, si tienen liquidez o tienen para invertir, aprovechen gente que entiende en qué invertir, las ganancias del agro para estar calzados y no tener problemas financieros durante la próxima cosecha, por ejemplo.
Porque en general lo que hace el campo, históricamente en la Argentina, es adelantar insumos, compra insumos en dólares, compra maquinaria, compra vehículos, lo que necesite para el próximo momento. O compra dólares.
Pero a veces te conviene comprar, por ejemplo, hoy está subiendo más las acciones argentinas que el dólar.
Entonces por ahí te conviene posicionarte en activos financieros que te van a dar una rentabilidad que para la próxima cosecha vas a tener excedente.
Y vas a comprar con mucho más dinero, más cantidad de insumos necesarios para la cosecha.
6,52 de la tarde.
**RESUMEN**
En la discusión sobre la reforma laboral, se señala que el gobierno actual no ha fomentado un debate plural y ha ignorado las instituciones de la sociedad civil. A diferencia de la ley de medios, la reforma laboral no se ha discutido con la CGT ni con economistas y expertos en el tema. Se argumenta que las leyes laborales actuales son obsoletas para un mundo laboral que ha cambiado drásticamente. Aunque existe un alto porcentaje de trabajadores en la informalidad, el gobierno parece centrarse en modificar derechos laborales en lugar de abrir un debate que incluya a todos los sectores afectados. Se destaca que el crecimiento económico no garantiza el aumento del trabajo formal, y que la informalidad y el trabajo precario siguen siendo una característica de la economía argentina. Finalmente, se expresa escepticismo acerca de que este gobierno impulse un cambio significativo en la relación entre trabajo útil y trabajo remunerado.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA**
de los participadores. Sí, a ver, en principio diría que este Gobierno no se ha caracterizado por abrir ninguna discusión de forma plural; de hecho, ha desconocido en general a las distintas instituciones de la sociedad civil que se dedican a dar discusiones. Comparamos con lo que fue la ley de medios, que se debatió en toda la carrera de comunicación de todo el país, en foros en todas las provincias. Acá la reforma laboral ni siquiera la están discutiendo por ahora con la CGT, con sectores que algo tienen para decir. No te digo llamarnos a los economistas que estamos en institutos de estudios laborales y que venimos laburando ciertas cosas, con la ley de contrato de trabajo que tiene un montón de variables de un montón de cosas.
Entonces, el Gobierno no está pensando en abrir el debate sobre el futuro del trabajo; es algo que se viene discutiendo hace rato. La OIT viene hace mucho, quiero decir, se viene discutiendo hace mucho la cuestión, incluso por economistas que son parados. La han escrito sobre eso. Es que es necesario, es evidente que estamos ante un mundo del trabajo distinto a el que había. Por eso, eso está claro, ha cambiado mucho el mapa del trabajo; eso es a nivel mundial.
¿Va a cambiar más todavía en el futuro? No sé qué va a pasar en el futuro, pero por lo pronto, efectivamente ha cambiado. Cuando me dicen que las leyes laborales son relativamente vetustas o están pensadas para un mundo del trabajo que ya no es, diría que para un mundo del trabajo que hoy en día es minoritario.
Existe, sigue existiendo; sigue siendo un 40% de la población ocupada del país, más o menos, un 70% de la población asalariada del país, porque hay muchos ocupados que son tributistas, informales, casas particulares, etcétera, que están en otros regímenes. Entonces, efectivamente, el mundo del trabajo asalariado, o privado si queremos, que es el que está bajo convenio, que es el que tiene todos esos derechos laborales que están en la ley, abarca un porcentaje relativamente menor pero no inexistente de la población argentina.
Y justamente yo lo que creo es que, por lo menos por lo que se han escuchado de trascendidos, por lo que es el proyecto de la diputada Díez presentado el año pasado y por lo que ha dicho el propio Milei, lo que se viene básicamente es un proyecto que va a afectar a esos trabajadores. No se trata de un proyecto que presente una discusión más amplia que nos permita encarar qué pasa con todos los otros.
La lógica del Gobierno es que si bajamos la vara, van a pasar más por arriba de la vara. La lógica del Gobierno, que es la lógica tradicional que tiene este discurso, es decir que los problemas del mercado de trabajo, sean de trabajo informal o sean de desempleo, desempleo tenemos relativamente poco; informal tenemos mucho, se deben a las restricciones institucionales, a las reglas demasiado estrictas que terminan imposibilitando que las empresas puedan contratar y entonces contratan de forma no registrada o deciden no contratar.
Y el discurso del Gobierno, que es el mismo discurso que tenían las cámaras empresariales cuando se votó la ley nacional de empleo en 1991 del Gobierno de Menem, fue la primera ley de flexibilización laboral. Estuvo la segunda en el 2000, que fue la Ley Banelco. Estuvo la discusión en la ley de bases, que incluyó, por ejemplo, lo que sí se implementó, que es el fin de las multas por el trabajo no registrado.
Quiere decir, hay un montón de experiencias en las cuales, por lo menos en Argentina, se implementaron políticas de ese tipo diciendo que si disminuimos los requisitos para contratación, y acá el eje, hay dos ejes sobre los requisitos. Hay un eje fiscal con la cuestión de los aportes y contribuciones y otro es el eje básicamente de derechos laborales que tiene que ver con indemnizaciones y con la regulación del trabajo, vacaciones, jornadas, horas de trabajo, etcétera, que esas no afectan la dimensión fiscal. Todo entra en juego acá.
Entonces, efectivamente, lo que hoy tenemos es una situación de un mercado de trabajo muy latinoamericanizado; es decir, tenemos bajo desempleo y seguiremos teniendo bajo desempleo porque el alto desempleo es una característica, es un lujo que se pueden dar a aquellas sociedades en las cuales haya ahorros previos que te permitan mangar desempleo a largo plazo, que es lo que suele pasar cuando hay despidos masivos.
En los 90, por ejemplo, en los 90 despidos masivos. Te cobrabas el finiquito y entonces tenías la posibilidad de tirar o comprarte un remiso o lo que sea, con lo cual había una situación donde podías estar desempleado un tiempo, o que tengas una red de ayuda familiar, de ayudas sociales comunitarias; es lo que explica la gran mayoría del desempleo juvenil en España, por ejemplo, gente que está desempleada y que entonces tiene que volver a ir a sus padres, donde alguien te puede bancar, o que tengas un seguro de paro, que Argentina lo tiene muy minoritario, creado por el 90 por medio, curiosamente, pero que es muy poco protector.
Entonces, si vos no tenés ni seguro de desempleo, ni tenés tampoco una red comunitaria familiar que te pueda bancar, ni tenés un ahorro previo o una indemnización, no te puedes dar el lujo de estar desempleado. Y eso es lo que pasa en los países más pobres. Los países más pobres del mundo no tienen alto desempleo; tienen altísima informalidad, y en particular una informalidad que no es la informalidad que el típico empleo, lo que se llama empleo negro, que sería el asalariado informal.
Quiere decir, aquella persona que tiene una relación laboral asalariada, cobra un sueldo fijo y su empleador no lo registra. Alguien que debería estar en blanco, pero no está. Y donde es posible pensar algún tipo de incentivo para el registro, porque ahí podrías pensar cómo es eso. La mayor parte del empleo precario no es salario informal; es cuenta propista de baja calificación. Son gente que se gana la vida de muchas formas; algunos la han llamado economía popular.
A la economía popular, a los trabajadores que se ganan la vida en actividades de cuenta propia de baja calificación, no tenés ningún incentivo para la contratación en el sentido de lo que sería un blanqueo laboral, porque no están trabajando de esa manera. Y los problemas que tienen esos sectores no son problemas del contrato de trabajo, son problemas de la estructura económica del país, de los niveles de productividad que tenemos, de las capacidades que tenemos para generar demanda agregada sobre lo que se produce.
Entonces, lo que general decimos los economistas heterodoxos es que los problemas del mercado de trabajo no se resuelven en la ley laboral; se resuelven en la discusión macroeconómica. Lo que genera trabajo es que la economía crezca, y en todo caso lo que está pasando últimamente es que, incluso el crecimiento de la economía, que si bien no está creciendo mucho, los años de crecimiento tampoco ha crecido demasiado, el registro en porcentaje, porque hay una transformación de fondo en la estructura productiva que impide, que genera un piso en el empleo precario que es muy difícil de romper solamente por crecimiento económico.
Entonces, ahí tenemos dos alternativas. Una alternativa que es la que se ha intentado; es decir, bueno, vamos a tener que avanzar más en planes de desarrollo que generen incorporación de mano de obra. Esa es la mirada más tradicionalista, si quiere, de este lado, no del lado de los que dicen que aquí se vende bajar la vara. La otra discusión, que es mucho más profunda, que puede ser un poco más hasta de resignación en términos de la utopía, pero que es más realista, es reconocer que no va a ser fácil incorporar a esa población al mercado de trabajo formal, que no va a ser para nada fácil, y eso implica un cambio de mentalidad.
Nosotros seguimos, incluso muchos de los que estamos en las izquierdas del mapa económico y político, pensando en lo deseable que es recuperar el pleno empleo de altos ingresos, que alguna vez estuvo más o menos, pero que Argentina estuvo cerca de eso. Que todas las personas puedan tener un ingreso suficiente, que vivan de eso, y en todo caso, que las leyes laborales garanticen los derechos asociados a eso. Esa estructura lo que ha dado es que la protección social nuestra está en gran medida anclada a nuestra relación laboral.
Las jubilaciones ordinarias se dan por la relación laboral, la pertenencia a las obras sociales, la provisión de salud está anclada a la relación laboral; en muchos casos, la pertenencia social, la pertenencia a clubes, a redes de sociabilidad, es lo que se conoce como la relación salarial. Bueno, ese modelo ya colapsó y hoy en día es minoritario.
Entonces, una cosa es decir, bueno, ¿cómo hacemos para que la gente acceda a ese modelo? Y otra es decir, no, bueno, está bien, ¿cómo hacemos para que se garantice todo lo que el trabajo daba en un mundo en el que el trabajo ya no lo da? Y eso implica repensar un montón de cosas que funcionan o cooperan en el mundo, que operaban en el mundo del trabajo y que implican reformular.
La más importante, y Néstor Kande sabe bastante más que yo, es repensar la relación entre trabajo útil y trabajo rentado. Quiere decir, repensar la idea que tenemos muy incorporada de que es el mercado el que dice si algo es útil o no es útil y que lo remunera de acuerdo a esa utilidad. Y nos ponemos a pensar que, en realidad, tenemos un montón de tareas socialmente útiles que el mercado no remunera.
Yo me acuerdo que en el Gobierno de Alberto Fernández se discutió la ley Ramona. La ley que era para darle un salario a las cocineras y los comerciantes populares. Un salario que era bajo la forma de un plan social. Y que eran 70.000 mujeres que cocinan en comercio popular. Entonces, cuando me dicen, ¿qué hacemos con estas mujeres? ¿Cuál es la lectura que les damos? No solamente que les da la derecha, que les da la mirada convencional sobre el mercado de trabajo. Dicen, no, tienen que conseguir laburo. Ya laburan. ¿Y el laburo qué hacen? Es bastante importante. Cocinan para los pibes. Es un laburo muy útil socialmente.
¿Qué pasa? El mercado no lo paga. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer nosotros? ¿Buscar la forma de que el mercado lo remunere y que esas mujeres consigan trabajo registrado en otro lado? ¿Y quién cocina para los pibes? O lo que tenemos que hacer es reconocer que hay tareas que son socialmente útiles, en su mayor parte realizadas por mujeres, que el mercado no remunera en absoluto o que remunera muy mal.
Y entonces tenemos que buscar la forma de que sean remuneradas, porque tienen que existir. Entonces, cuando pasamos a pensarlo de esa manera, decimos, no, pará, la cocina tiene que cocinar a los pibes. Y tenemos que darle apoyo a eso. Y si no hay ningún mercado que lo pague, porque los pibes no pueden comprar eso, lo tiene que pagar el Estado.
Y entonces el Estado tiene que reconocer ese derecho y reconocer la utilidad de esa tarea. Si cambiamos esa mirada, entonces podemos repensar todo lo que tiene que ver con la protección social asociada al trabajo. Todo lo que tiene que ver con la inserción, con la cuestión socioemocional vinculada al trabajo. Con los riesgos psicosociales del trabajo que terminan recayendo muchas veces, digo, trabajadores que tienen problemas vinculados a la asociación psicosocial y terminan recayendo en sus propios empleadores para ser atendidos o para ser...
¿Con quién hablamos cuando tengo un problema en el trabajo? No, bueno. Un montón de situaciones en las cuales, bajo nuestra normalidad, siguen descansando en el mercado de trabajo, pero que en los hechos se solucionan de muchas formas distintas. La sociedad las resuelve de muchas formas distintas que siguen siendo presentadas como anormales.
Y entonces todo eso sigue siendo normal. Entonces dicen, ah, no, vos conjunturalmente tenés un plan porque hay que comer a los pibes. No, pará, la burro de cocinera popular. Y entonces me parece que ahí existiría la posibilidad de salir por arriba de este atolladero. ¿Cuál es el problema? Con este Gobierno no espero demasiado de eso. Pero el problema que tiene eso, y esto lo dijo Cristina en una de sus cartas, ya creo que ya había dejado la vicepresidencia, pero creo que fue el año pasado, que dijo algo así como, tenemos que darnos cuenta de esto para repensar la representatividad política.
Digo, ¿cómo hacemos para pensar qué sectores políticos son los que van a representar los intereses que nos pueden llevar a reconfigurar de esa manera? Porque no van a ser los sindicatos, no van a ser los partidos políticos cuya representatividad hoy en día es pequeña. Entonces eso habilita una discusión mucho más grande, creo yo necesaria, pero que lamentablemente no creo que con este Gobierno se dé.
Para mí, en este Gobierno lo que se está dando es un programa escrito por los estudios jurídicos de las grandes empresariales, cuyos trabajadores están todos formalizados, todos, para modificar las relaciones de fuerza al interior de las empresas de trabajadores registrados. Básicamente es eso. Sí, de hecho, son las empresas esas las que hacen ese lobby hace muchísimos años.
Pero para mí es importante esta discusión, porque incluso si uno ve estos casi dos años de gestión de Javier Milei, ves no solo un crecimiento en la cantidad de monotributismo y una destrucción del empleo privado registrado tradicional siglo XX, sin tener en cuenta todo esto que traía Nico. Bueno, incluso si vemos este camino, vemos un crecimiento del monotributismo y además un golpe muy fuerte para lo que fue el monotributo social, que era una forma para que muchos trabajadores informales pudieran ir teniendo aportes, o sea, pudieran ir aportando a su caja previsional y acceder a una obra social.
El Gobierno hizo muy rígidos los requisitos para entrar. Entonces, el malestar en el mercado laboral va en todas las líneas, no solo por la destrucción del trabajo privado registrado, el despido de más de 50.000 empleados públicos, y además la monotributización de gran parte del mercado laboral y dejar excluidos a los márgenes, a estos que antes entraban dentro del monotributo social y ahora quedan afuera.
Lo digo porque la narrativa que va a usar el Gobierno es medio, bueno, pobres contra pobres, trabajadores contra trabajadores; de qué me sirve a mí un contrato laboral de 8 horas o 48 horas semanales si yo ya laburo 13 horas por día. Bueno, va a ser mucho peor en base al recorrido que viene haciendo el Gobierno sin esa reforma laboral.
De alguna manera se podría decir que se busca replicar artificialmente el efecto que antes causaba el ejército de desocupados, de presión sobre los trabajadores que sí están ocupados para aceptar peores condiciones, y que ahora, como vos decías, Nico, que no se da un escenario estructural de alta desocupación, esa presión la tenés que meter a través de otros mecanismos y, bueno, facilitarle la cosa a los empleadores en la ley, sin duda lo logra.
**RESUMEN**
En una conversación sobre el recuento de votos tras las elecciones, Mati Mousset menciona su trabajo con datos electorales, destacando la incertidumbre sobre la última banca en la Ciudad de Buenos Aires. Se discute el desempeño de Martín Lousteau y la UCR, la competencia interna y el futuro del partido. En otra parte, se reflexiona sobre el peronismo y su necesidad de recuperar narrativas y propuestas que conecten con la población, dejando de lado autocríticas excesivas y buscando reivindicar logros pasados. Se enfatiza la importancia de replantear estrategias para evitar que se convalide la visión negativa del kirchnerismo. La conversación termina agradeciendo la participación de los invitados y al equipo del programa.
---
Mati, vos estabas antes de entrar, voy a contarle algo del backstage a nuestra audiencia. Uno se imagina, hasta el meme, ¿no?, de Mati Mousset, siempre con la computadora con el Excel abierto y 20.000 columnas cruzadas con datos de votos de los distintos partidos, las jurisdicciones y demás.
Y recién pasé por al lado tuyo, estábamos en la sala de preproducción, y efectivamente tenías el Excel abierto y tenías 20.000 columnas cruzadas. No es mentira, es real. Te pregunté qué estabas haciendo, me miraste y me dijiste: "estoy calculando cuántos votos le faltan o le sobran al Ustó para ser diputado".
¿Qué es una de las pocas incógnitas que todavía quedan del domingo? ¿Cómo viene ese recuento? Sí, porque arrancó ayer el escrutinio definitivo, arranca siempre los martes después de cada una de las elecciones. Algunas provincias, la verdad, que muy chicas ya terminaron o están terminando.
Yo la que tengo, la que está publicada ya es San Juan, que está publicada en la página de la Cámara Nacional Electoral. Pero ya entre hoy y mañana van a ir publicándose muchas provincias con sus resultados definitivos. Ciudad de Buenos Aires va a tardar un poco más porque son más mesas. Provincia de Buenos Aires es la que más tarda, siempre tarda entre 2 semanas y 20 días.
Pero bueno, una de las grandes dudas que quedan en la Ciudad de Buenos Aires es la última banca. Porque hasta ahora, según los resultados del escrutinio provisorio, mete 7 diputados a la Libertad, elige 13, la Ciudad de Buenos Aires elige 13. 7 serían para Libertad de Avanza, 4 serían para Fuerza Patria, 1 para el Frente de Izquierda y 1 para Ciudadanos Unidos, que es la lista que lleva a Martín Lousteau. Que ese 1 sería justamente Lousteau. Pero, ¿qué pasa? No voy a explicar acá cómo es el sistema DONT, pero para que el octavo de La Libertad Avanza entre en lugar de Martín Lousteau, hay una diferencia de 1.200 votos.
Va a estar contándose hasta el último minuto. Hay una especie de disfrute medio sádico que están teniendo los libertarios en este momento que es decirle a Lousteau y a los radicales: "le vamos a sacar la banca a Lousteau". De hecho, algunos subieron fotos en la sede de la justicia electoral donde se están contando los votos. Acá estamos para sacarle la banca a Lousteau. Creo que es una de las grandes dudas que quedan de este escrutinio.
Hay radicales contentos, te diría. Hay radicales que no lo quieren ni un poquito. Martín Lousteau que a fin de año la UCR elige a sus autoridades. Martín Lousteau ya termina su mandato al frente del comité. Él es el presidente hace 2 años. Presidencia sin pena ni gloria.
No solo sin pena ni gloria. Votó diferente de su bloque prácticamente de manera sistemática estos 2 años. Es algo que nunca he visto. Y la verdad es que todavía no está quién puede llegar a ser el sucesor. Nos queda mucho en diciembre. Van a tener que elegir. Se menciona a Gustavo Valdez como una posibilidad. El único que ganó todas sus elecciones. Pero bueno, todavía no está confirmado. Y que ganó por fuera de La Libertad Avanza . O sea, es el único que cumple el doble check.
O sea, ganó las elecciones, no fue con La Libertad Avanza . Claro, no como el caso de Cordejo y de Cerdero que sí se Aleart on. Y hace rato viene queriendo ser además Valdez. Y ahora ya es presidente del comité de su provincia. Que tuvo una batalla bastante fuerte con Colombia, allá en Corrientes, judicializado. La verdad, caos absoluto. Y sería como uno de los nombres lógicos.
Pero hasta ahora en Corrientes como que no termina de definirse Gustavo Valdez y le coparía o no le coparía. Pero es cierto que la performance de Martín Lousteau al frente del comité no es que le fascinó a todo el mundo. Y de hecho, el radicalismo tuvo muchísimas actuaciones en este año electoral. Cada uno hizo lo que quiso, básicamente. Con el aval, por supuesto, del partido. Fue una decisión institucional que cada uno haga lo que quiera.
Y llegás a este punto en el que, bueno, mala elección para Lousteau en la Ciudad de Buenos Aires. El otro jefe, porque había una especie de doble comando más allá de lo partidario. Un poco el doble comando del radicalismo en ese tiempo era Lousteau y De Loredo. De Loredo que quedó afuera de las listas en Córdoba, con lo cual no va a seguir siendo diputado. Suena para ministro de defensa. Claro, hay que ver el tema del gabinete.
Y aparte dejan, en el caso de que Lousteau no entre, dejan una Cámara de Diputados con realmente muy pocos diputados radicales. Si no entra Lousteau serían 6 divididos en 2 bloques. Uno de 3, que es la UCR, y uno de Democracia para Siempre, que es el de los radicales disidentes. O sea, es un espacio... Es casi un chiste en sí mismo igual, ¿no? No sé si estén divididos en 2 bloques.
No van a poder burlar a la izquierda nunca más, quiero que lo sepan. Hay un bloque unificado que es el FIT. Iba a hacer un comentario, pero me voy a ganar demasiados enemigos.
Nos quedan 5 minutos. Nico, quería preguntarte, aprovechándote que te tenemos acá, que sabés de política, que sabés de economía, que podés ponerte los 2 sombreros al mismo tiempo. Esta es la semana en la que todo el mundo tiene 5 minutos para decir cómo opina que debería ser el peronismo para reconquistar a las masas populares, volver a ser el faro del futuro de la Argentina, etc. ¿Qué tenés para aportar a ese debate? Eso, en principio, es algo que deberían discutir los peronistas.
Me parece que hay una cuestión ahí que tiene que... Yo no voy a hablar por un espacio político al que no pertenezco. ¿Le llamo peronismo para simplificar a todo lo que es esta polarización? ¿Cómo pensar una estrategia que vaya más allá de lo meramente electoralista para poder presentar una plataforma que tenga sentido frente al gobierno en estos 2 años, digamos, o que tenga sentido para plantar algún tipo de oposición? Yo lo que creo es que, efectivamente, en la campaña electoral lo que faltó fue proponer futuro.
Lo que no hubo fue proponer un programa alternativo de algo. Que, en todo caso, más allá de las figuras que pueden faltar... También, y hay algo que me preocupa mucho, es que, por lo menos en el kirchnerismo, se está comparando la narrativa de que el kirchnerismo fue un desastre. Y lo están aceptando tácitamente en los discursos.
Y yo lo que creo es que eso es una convalidación de la lectura que hace el gobierno, que el gobierno propone y que difunde bajo la idea de riesgo público, etc. Como que no hay nada que reivindicar del pasado. Y yo digo algo más. Incluso entiendo que con los gobiernos de Néstor y Cristina eso es un poco más ambiguo, pero con los gobiernos de Alberto Fernández es tajante.
Y me parece que, si bien es cierto que el gobierno fue muy problemático, que tuvo un montón de errores, que terminó con un montón de problemas y que, de hecho, fue lo que le abrió la puerta a que gobierne Milei y no otra expresión opositora un poco menos drástica, me parece que hay una convalidación de la lectura de que todo lo que se hizo ahí fue un desastre, que termina siendo perjudicial, por miedo a decir: "no, estás defendiendo a este gobierno que fue un desastre, entonces vos sos responsable de eso".
Y me parece que hay cosas muy buenas que se hicieron o, por lo menos, que tiene sentido que se reivindiquen. Uno nunca escucha ni a Bullrich ni a Larreta diciendo que el gobierno de Macri fue un desastre, ni siquiera que el gobierno de De la Rúa fue un desastre. Al gobierno de Macri lo que hacen es decir como si no hubiera sucedido.
Pero lo que pasa es que esa cosa de la autoflagelación pareciera ser solamente de una mitad del arco político. Es tácita igual, es tácita en el sentido de: no digo nada, convalido, te dicen que fue un desastre, entonces no digo nada frente a eso. Y entonces lo que terminás es en una situación en la que cosas que se plasmaron en ese gobierno, que por ahí fueran buenas y las que salieron mal, donde se elaboraron un montón de cosas, cosas que efectivamente tuvieron su respuesta.
Yo no me quiero meter con... Solo para volver a lo mismo, pero digo, toda la política del programa Acompañar, que es una política social controversia de género, que este gobierno es un desmantelo, es una creación del gobierno anterior. Ahora queda muy claro, no hables de la política de misterio a la mujer porque tal cosa.
Entonces me parece que ahí hay una lógica que termina siendo nociva en la convalidación tácita de que el kirchnerismo fue un desastre, que le hace el juego a la lectura de la derecha sobre la historia reciente que te dificulta mucho anclar una propuesta. Entonces, es cierto, vos tenés que prometer futuro, tenés que pensar cómo vas a decir algo distinto, cómo vas a proponer algo diferente, que de hecho a Milei lo hizo en 2023 y el peronismo no lo hizo ni en 2023 ni ahora.
Pero, por otro lado, vos tenés que recuperar ciertas banderas y anclarlas respecto de que lo que sí te parece que se hizo bien y salir a disputar esa narrativa. Porque si no, si vos convalidás la idea de que todo fue un desastre y en los tiempos que vivimos con tanta ansiedad social la memoria es corta y te quedaste solamente con que el kirchnerismo es el 200% de inflación, entonces vas a perder porque vos sos la inflación. Y sos ese descalabro, sos el desgobierno de la Argentina. Un poco lo que le pasó durante buena parte de los años 90 al radicalismo. La memoria de la hiper y demás que generaba.
Pero, efectivamente, el radicalismo termina, más o menos, porque el radicalismo termina sacando un porcentaje importante de votos en la constituyente del 94, donde termina imponiendo un montón de condiciones, donde termina generando las condiciones. De hecho, esos votos del radicalismo son los que generaron las condiciones para que gane Macri y gane Milei, porque son los que inventaron el Balotage . Entonces, sin los cuales Macri y Milei no ganaban.
Entonces me parece que hay que ser un poco más cautos respecto de eso. Cada vez vivimos en tiempos más acelerados, cada vez la memoria es más corta, cada vez nos olvidamos más rápido de lo que pasó hace menos tiempo. Para el gobierno es un problema porque cada vez puede hablar menos del pasado, cada vez tiene que hablar más del presente, se va a dificultar mucho más seguir haciendo oposición de la oposición. Pero yo creo que a mí me parece preocupante que desde el espacio del kirchnerismo en general no haya un intento de disputar esa narrativa y dar esa convalidación.
Y cuando vas a la discusión económica, lo que termina llevando a eso es a convalidar mucha de la narrativa que tiene el gobierno respecto de cuál es la relación que establecen los gobiernos kirchneristas con los mercados financieros. Y me parece que eso es preocupante, entonces yo creo que sería necesario que se dé esa disputa por la narrativa porque sin recuperar un poco por lo menos alguna idea de que algo bien hicimos, que yo creo que hay cosas que sí se hicieron bien, por lo menos poder ampliar con eso para ir a dar un debate después.
Nico, muchísimas gracias por haber venido hoy al pase de la tarde. Gracias también compañeros, como siempre, por acompañarnos, a todo el equipo que hace este programa, a ustedes que nos eligen. Quédense que ya viene Noé y Gaby con batalla cultural.
**RESUMEN**
En una entrevista, Carlos Bianco, Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, analiza los resultados de las recientes elecciones y el impacto que tuvieron en el electorado. Destaca que la provincia mantuvo un número similar de votos en comparación con elecciones anteriores, pero la Libertad Avanza obtuvo un aumento considerable, sumando alrededor de 900 mil votos. Bianco menciona que el peronismo, a pesar de enfrentar una elección difícil, no debe considerarse una tragedia. Comenta sobre el contexto económico, criticando medidas del gobierno nacional y sugiriendo que el peronismo debe trabajar en una agenda productiva más inclusiva. También se refiere a la necesidad de dialogar y escuchar a los diferentes sectores del peronismo para construir una alternativa viable hacia 2027.
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**
Ya estamos con Carlos Bianco, Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
¿Cómo estás? Gracias por venir. Gracias, gracias a ustedes. Bienvenido.
Si bien ya van quedando viejos los análisis, los balances, simplemente para empezar, ¿qué balance consolidado tenés a 3, 4 días de las elecciones?
Mira, por un lado, en la Provincia de Buenos Aires, en la última elección, sacamos más o menos los mismos votos. Si uno descuenta extranjeros, sacamos más o menos los mismos votos que en el 7 de septiembre. Creo que son más o menos 120, 125 mil votos menos. Por lo tanto, ahí no tuvimos una sangría de votos respecto de la elección anterior. Lo que sí sucedió es que hubo 900 mil votos aproximadamente más para la Libertad Avanza. Y eso se compone de dos partes. Por un lado, unos 600 mil votos que habían votado otras fuerzas políticas, particularmente fuerzas seccionales que habían estado impulsadas por intendentes o radicales, o peronismos disidentes, o excandidatos, o del PRO, etcétera. Somos, Hechos, en la segunda sección electoral. Al no haber terceras fuerzas potentes en las secciones electorales, como sí hubo en las elecciones de septiembre, todos esos votos se canalizaron. La única opción no peronista potente era la Libertad Avanza. Así que todos esos votos que habían sido de Somos y de Hechos fueron directamente a la Libertad Avanza. Y después hubo un poco más de participación. Si vos también le descontás la participación de extranjeros, hubo unos cuatro puntos más de participación de nativos. Y el grueso fue también a la Libertad Avanza. O sea que hubo mucha gente que en septiembre no fue a votar, y ahora sí fue a votar y votó a la Libertad Avanza. Mi interpretación es que en general hay más gente que va a votar en las elecciones nacionales que en las elecciones provinciales. Tienen otro atractivo, tienen otra publicidad, etcétera.
¿Y qué pasa que no se pudo capturar ni un votito de los nuevos?
Qué sé yo, alguno habrá ido, pero mayoritariamente fue a la Libertad Avanza. No sé, todavía no tengo claridad sobre ese tema, porque como te decía, nosotros sacamos más o menos la misma cantidad de votos, o sea que tuvimos más o menos el mismo apoyo. Yo creo que también, probablemente también en esos votos, fundamentalmente en esos votos, hubo un voto precautorio por ponerle alguna etiqueta. Tengamos en cuenta que para esta elección directamente participó Trump. Mandó a llamar a votar a Milei Trump diciendo que si no ganaba Trump no había más dólares para la Argentina y que eso todo el mundo sabía que iba a ser un gran caos económico al otro día.
La amenaza del lunes negro.
Y parecería que sí, parecería que sí, sobre todo cuando vos hablas con algunos sectores de comerciantes, de algunas pymes, etcétera. Estaban muy preocupados por lo que pasaba el otro día en una situación de gran fragilidad económica, comercial para esos sectores. Así que creo que ha tenido una potencia. Las advertencias de Trump, digamos, el voto miedo que había instalado a favor de la Libertad Avanza que instaló Trump, tuvo un efecto, me parece que tuvo un efecto.
¿Cómo queda parado el peronismo de cara a lo que viene, de cara al '27 después de esta elección?
Mira, el peronismo de la provincia de Buenos Aires, a ver, te lo voy a poner en unos términos bien sencillos. Este año tuvo dos elecciones, una contra Milei, le ganamos por 14 puntos, otra contra Trump, tuvimos un empate técnico, perdimos por 0,5 puntos. Ahora se está haciendo el recuento definitivo, seguramente se achicará un poquito por lo que vamos viendo estos días.
Bueno, hoy empezó el recuento definitivo, ya se recuperaron unos mil votos aproximadamente por lo que me informaron. Bueno, eso va a achicar un poquito la diferencia que fue de unos 40 mil votos en el escrutinio provisorio. Así que yo no lo miraría como una tragedia, yo no lo veo como una mala elección cuando además uno la compara con el pasado. Sacamos 41 puntos, la segunda mejor elección de los últimos 20 años había sido la del 2021 con 38 puntos. Acá sacamos 3 puntos más. Obviamente nosotros queríamos ganar, nos habíamos preparado para ganar, nos habíamos militado para ganar, el gobernador había recorrido una vez más toda la provincia, muchos distritos haciendo campaña, los intendentes tuvieron su tarea, bueno, toda nuestra fuerza política tuvo una participación. Y ahora habrá que nosotros, gobierno ejecutivo provincial, trabajar muchísimo para seguir sosteniendo la situación económica productiva de ingresos laboral en la provincia de Buenos Aires, porque si bien Milei ganó una elección, al otro día las cosas siguen igual. La economía real sigue igual. Sí, bajó el riesgo país, había bajado un poco el dólar, después aumentó, hoy bajó un poquito más, o sea que ahí sigue la inestabilidad cambiaria.
Bueno, ahora ustedes estaban mostrando que hubo alguna suerte de anuncio de que el Banco Central va a salir a comprar reservas, eso va a tener un impacto seguramente sobre el precio de la moneda extranjera, sobre el dólar, pero en la economía real todo sigue igual. Bueno, el Banco Central, ayer o anteayer, fue una de las empresas metalúrgicas, metalmecánicas más tradicionales de la Argentina, que estaba en la provincia de Buenos Aires, bueno, SKF, una empresa de origen sueco que hacía añares que estaba instalada en la Argentina produciendo rodamientos, cerró, dejó creo que son 150 trabajadores en la calle, pero todos los días vemos dos o tres de estas situaciones...
Porque va a importar todo.
Sí, va a importar todo de Brasil, particularmente. Todos los días vemos dos o tres de estas situaciones muy complicadas. Así que bueno, nosotros desde el Ejecutivo vamos a tener que seguir sosteniendo esta realidad económica tan compleja, esta realidad laboral tan compleja, y después vienen algunos desafíos políticos importantes. Ya se anunció, inclusive en la previa de las elecciones, el Gobierno Nacional anunció que si le iba bien iba a avanzar con reformas de segundo grado, se suele decir, bueno, la reforma fiscal, la reforma laboral, la reforma previsional, que todavía no se conoce el contenido, pero uno imagina con cierta experiencia sobre la historia económica argentina que este tipo de reformas no son reformas progresivas, ni mucho menos. Una reforma tributaria que seguramente tendrá como principal objetivo seguir bajándole impuestos a los ricos y hacerla más regresiva a la estructura fiscal argentina. Una reforma laboral que le va a quitar derechos a los trabajadores, que ya están diciendo que va a implicar un aumento de las horas de duración de la jornada laboral. Una reforma previsional que seguro va a intentar estirar la edad de jubilación y va a tener un efecto negativo sobre los haberes jubilatorios, porque eso es lo que pide el FMI, además, es lo que todo este tiempo estuvo pidiendo el FMI. Así que desde el punto de vista político oponerse a ese tipo de reformas y después ir construyendo una alternativa que en todas estas áreas y en otras tantas áreas implique pensar nuevas formas de gobernar la Argentina en un contexto, además, complicadísimo que vamos a tener en 2027 con una economía, seguramente, una economía real devastada, me animo a decir, en 2027 y además con una macroeconomía muy golpeada por el fuerte endeudamiento, el que se produjo tanto en Macri como el que se produjo ahora, bueno, ya no solo con el FMI, sino también ahora con el tesoro de los Estados Unidos.
La construcción nacional del espacio que encabeza Axel Kicillof empieza ahora, ¿vamos a ver al gobernador de la provincia de Buenos Aires recorriendo el país de a poco, el año que viene?
Mirá, veremos, en la medida que sus obligaciones se lo permitan, ya hizo varias recorridas por provincias del interior de nuestro país durante los dos años anteriores, seguramente estará haciendo alguna otra recorrida, tiene algunas cuestiones, invitaciones pendientes de algún que otro gobernador o algunas tareas de cooperación que nosotros venimos haciendo, que no fueron lanzadas formalmente, pero la construcción política la iremos haciendo muy de a poco, repito, y en la medida que las obligaciones que tenemos en la provincia de Buenos Aires lo permitan. Lo que sí te digo es que ya veníamos teniendo, y ahora creo que se profundizó después del domingo, te lo digo también en términos personales, porque por mis redes, por mi WhatsApp, etcétera, me llegan permanentemente mensajes de compañeros del interior, de dirigentes en muchos casos, pero también de compañeros del territorio del interior de la Argentina, queriendo empezar a trabajar para construir una alternativa para 2027. Así que, bueno, habrá que darle curso a esa intención, a esa buena voluntad que tienen los compañeros de construir algo nuevo para lo que viene.
Vos estabas recién acá en el estudio cuando nosotros estábamos terminando el análisis de apertura y nosotros repasamos algunas conversaciones, declaraciones vinculadas al debate que se abre ahora en el peronismo de cara al '27. No sé, José Natanson decía: 'tienen que encontrar un ministro de Economía que le caiga bien a los mercados'. Martín Rodríguez decía: 'tienen que escuchar y contemplar, quedarse un rato contemplando al pueblo'. Y Andrés Malamud básicamente decía que si lo hace el viejo no va a servir porque los mercados no lo quieren, lo ven comunista y demás. ¿Cuál tiene que ser la discusión en el peronismo? ¿Son esas las discusiones que se tienen que dar en el peronismo o son otras? ¿Qué ves vos?
Mira, algo que dice, bueno, respecto, no lo escuchaba bien porque no se escuchaba de lo que dice Malamud o que también decía Nathanson. Yo creo que hay que buscar un candidato, un ministro de Economía, un funcionario, no que le gusten a los mercados o al capital internacional. Son candidatos que tiene que elegir el pueblo argentino y hay que preparar un programa de gobierno para el pueblo argentino. Obviamente que eso no implica tener posiciones que van en contra de las inversiones, que van en contra de la producción, sino al contrario. Sí que van en contra de meramente un esquema de timba financiera. Eso sí, hay que trabajarlo. Yo lo que digo, hay que tener un ministro de Economía que sea responsable, que sea serio, que asegure la estabilidad macroeconómica, pero que además tenga una macroeconomía que favorezca la producción, no que favorezca la timba y la especulación. Eso digo yo. Bueno, te lo digo, en nuestra provincia de Buenos Aires tenemos un ministro de Economía, Pablo López, que todo este tiempo ha tenido equilibrio fiscal. En la provincia de Buenos Aires tenemos equilibrio fiscal todos los años. Y también fomentamos la producción real. Tuvimos que reestructurar una deuda de 5.600 millones de dólares que nos dejó Vidal. Tuvimos que reestructurarla, la estamos pagando en tiempo y forma, ya pagamos cuatro cuotas de 380 millones de dólares. Bueno...
Dado que vos mismo... Estaba buscando un economista.
¿Estás buscando un economista?
Pablo López. Ah, ok. No, digo, dado que vos mismo reconocías antes que la amenaza del lunes negro operó sobre los votantes, ¿no me parece una discusión poco relevante la de, bueno, alguien que no haga que esa amenaza del lunes negro esté presente? O sea, ¿no tiene que ser alguien que le guste a los mercados? Y bueno, por ahí terminan siendo un actor relevante.
Sí, pero yo creo que la amenaza del lunes negro no era porque eventualmente ganaba el kirchnerismo, sino porque perdía un aliado de ellos. Y porque no iba a implementar las políticas que dictan muchas veces los centros financieros internacionales.
¿No fue el riesgo KUKA?
Para mí no. Porque al otro día no cambiaba nada. No es que cambiaba al ministro de economía y iba al ministerio de economía a un ministro de economía peronista. Bueno, si hacía una muy mala elección no estaba claro qué pasaba al otro día. Bueno, pero seguro que no iba a venir un ministro de economía peronista al otro día. O sea que el riesgo KUKA o el riesgo peronista no era real. Era un fracaso político del gobierno de turno para implementar las políticas que le piden los centros financieros internacionales, Estados Unidos, el FMI, con las diferencias inclusive que hay entre Estados Unidos y el FMI. Parecería que Estados Unidos está sosteniendo este modelo económico, mucho más tratando de perpetuar la timba financiera, que los que entraron a inversiones puedan retirar sus dólares. El FMI tiene una cosa más de ajuste.
Bueno, el programa clásico del FMI, ¿no?
El programa más clásico del FMI. De devaluación monetaria, alguna presión sobre la devaluación monetaria, sobre la captación de mayores reservas, etcétera. Siempre además con el objetivo de que se pueda repagar la deuda externa. ¿Qué cosa hay que hacer? Por eso te decía el ejemplo de la Provincia de Buenos Aires. Nosotros nos encontramos con una deuda externa muy grande, mantuvimos el equilibrio fiscal, reestructuramos esa deuda y estamos pagando esa deuda. Bueno, ¿qué es lo que corresponde? Lamentablemente. Y al mismo tiempo seguimos haciendo obras, seguimos dando paritarias, etcétera. Con muchas dificultades, con muchas dificultades, porque saben bien ustedes el ajuste muy fuerte que aplicó el gobierno nacional sobre las provincias en general, sobre la Provincia de Buenos Aires en particular. Nuestra cuenta son 12 billones de pesos que nos recortó. Eso es un tercio de todo el presupuesto anual de la Provincia de Buenos Aires entre las mil obras que nos pararon y los 4 billones de pesos de distintos programas nacionales que nos cortaron y que nosotros estamos litigando en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lamentablemente con muy poco movimiento esas causas, lamentablemente.
¿Cómo te imaginas la convivencia con los distintos sectores internos del peronismo? Bueno, esas discusiones se manifestaron a lo largo de este año y el anterior también. El cierre o la estrategia electoral de la elección provincial tuvo a Kicillof con mayor protagonismo. En la elección nacional todos tuvieron que ceder un poco. Kicillof no fue el que armó la lista. Hacia adelante, esa construcción del espacio que encabeza Kicillof, ¿te la imaginás autónoma, en negociación permanente con esos otros sectores?
Mirá, yo creo que cada uno de los sectores va a ir construyéndose un camino y a mí me parece bien. Obviamente que vamos a seguir compartiendo fuerza política, por ponerlo de alguna forma. Somos distintos sectores que formamos parte de una fuerza política, de una alianza electoral hasta esta elección. Vamos a seguir dialogando, vamos a seguir trabajando, pero probablemente cada sector tenga una construcción propia, cosa que no está mal. Van a seguir existiendo matices y diferencias, cosa que tampoco está mal, mientras se puedan discutir con argumentos y con respeto, a mí me parece bien que dentro de una fuerza política haya distintos sectores, distintas posiciones respecto a la construcción política, a distintas políticas públicas. A mí me parece razonable y democrático eso. Tiene que ver con la historia de los frentes partidarios. Así que bueno, eso, se irá desplegando ese proceso. Yo creo que vamos a tener que seguir trabajando, dialogando mucho para poder llegar con una alternativa posible y potable para el 2027. No va a ser fácil, no va a ser fácil, porque además cuando sucede... Bueno, en la provincia de Buenos Aires fue un empate técnico con un porcentaje menor de nuestra fuerza política, pero a nivel nacional, la verdad que en muchas provincias fue una derrota muy dura. Una derrota muy dura.
¿Qué vínculo te imaginás con los gobernadores del PJ, con los PJ de las provincias en las que el partido fue intervenido? Hay una discusión también en torno a eso. ¿Tiene que haber una estructuración nacional de los partidos provinciales? ¿Tiene que respetarse la autonomía de los PJ provinciales para que en el futuro se ordenen y a partir de ahí surja algo nacional?
Mirá, yo creo que somos un país federal y tenemos que tener un partido federal o una fuerza política, más allá. Lo quiero sacar del partido. Una fuerza política porque, bueno, en este caso nuestro sello electoral Fuerza Patria formaba parte de distintos partidos políticos. Yo creo que esa construcción tiene que ser federal y que tienen que estar representados esos matices provinciales también. Tienen que estar representados esos matices provinciales. Lo que yo no creo que tengamos que hacer es, no sé, lo digo por nosotros, nosotros, MDF, ir a buscar y construir solamente en las provincias la imagen y semejanza de lo que nosotros somos en la provincia de Buenos Aires, porque hay otras realidades, otras particularidades en las provincias que quizás no tienen mucho que ver con la idiosincrasia de la provincia de Buenos Aires o del conurbano, etcétera. Me parece que tenemos que estar bastante más abiertos a conformar una fuerza política más amplia.
Incluso aunque te voten en contra de determinadas leyes.
Dentro del peronismo y, inclusive, fuera del peronismo.
Incluso aunque voten en el Congreso distinto que la mayoría de bloque en determinadas leyes, con el gobierno en algunos casos.
Yo soy bastante, bueno, lo sabrán porque alguna vez lo charlamos creo que acá mismo, yo soy partidario de la disciplina partidaria. Bueno, habrá que revisar eso también. Pero me parece que más allá de cómo se vote, también vos podés tener matices y diferencias dentro de un bloque, las podés plantear dentro del bloque y después, obviamente, llegás a una definición, a una síntesis general que tienen que respetar todos. Yo creo que se trabaja así. Creo que se debería trabajar así. Respetar todos esos matices y esas diferencias. Y entenderlos. Y entenderlos, que no podemos transpolar una realidad de un territorio como si fuese un molde, a un territorio que viene funcionando de manera distinta, que tiene realidades políticas distintas. Creo que me parece que ese es un esfuerzo que vamos a tener que hacer de todos los sectores. De comprender, de incorporar, de incluir, de escuchar.
Me imagino que en 2027 no va a haber PASO porque probablemente el gobierno vuelva a suspenderlas o eventualmente derogará la ley. No lo sé, no lo sé. Trabajemos con la hipótesis de que no va a haber PASO. ¿De qué manera se resuelve la discusión?
No tengo la menor idea. Con una PASO se resuelve con una PASO. Sin una PASO, no sé, puede ser con una interna partidaria, puede ser con una negociación, como fue en este caso. Esperemos que sea un poco más ordenada. Sobre todo que en el cierre de la lista provincial.
O a ver quién llega al Balotaje. ¿También?
Bueno, también puede ser. Pero veremos, falta tanto. Y van a pasar tantas cosas en los próximos dos años en este país. Y no muy felices, me parece.
El peronismo tenía la expectativa de que le vaya mejor en Santa Fe, le fue mal, le fue muy mal en Córdoba, perdió Entre Ríos, perdió Mendoza. ¿Qué abordaje hay que darle para tratar de reconciliarse, al menos con una parte, de ese electorado del centro del país?
Yo creo que fijar mucho la agenda productiva. Me parece que son, bueno, todas las provincias que marcaste son provincias que tienen características productivas, en algún sentido, bastante similares a la provincia de Buenos Aires. Tienen cordones industriales importantes. Bueno, Santa Fe y Córdoba, Entre Ríos un poco también, pero Santa Fe y Córdoba tienen cordones industriales importantes, también tienen mucha producción agropecuaria, como tiene la provincia de Buenos Aires. Y me parece que, en ese caso sí, transpolar algunas experiencias, algunas políticas públicas que se estuvieron llevando con cierto éxito en nuestra provincia para plantearlas en la discusión territorial, me parece que es una buena forma de avanzar políticamente sobre la discusión política en esas provincias. Me parece que es una forma. Me parece que es una forma y después lo que te decía antes, tratar de incluir a todos los sectores, tener un diálogo que permita que todos expresen, que permita que todos opinen, que podamos llegar a síntesis y sostener de alguna forma el concepto de unidad que en algunos momentos dio resultado, otras veces no alcanzó, pero que seguramente si íbamos aún más divididos de lo que fuimos en otros casos, los resultados hubiesen sido peores. Por poner un ejemplo, en estas últimas elecciones hubo otras opciones peronistas que fueron minoritarias, pero que fueron lo suficientemente escogidas por el electorado para llevarnos a una derrota por un poco más.
Fernando Gray.
Fernando Gray, Samid, Cúneo, el Randazzo mismo, que si bien no estaba dentro de una fuerza Provincias Unidas que se caracteriza por el peronismo, no deja de ser un dirigente de la Provincia de Buenos Aires. Me parece que eso nos da la pauta, que la unidad no alcanza, pero es condición necesaria muchas veces. Pero serán cuestiones que se van a ir desplegando en todo este tiempo, no van a ser situaciones fáciles ni exentas de discusiones y debates.
Hace un ratito hablábamos de la convocatoria mañana a gobernadores a la Casa Rosada y de cómo el gobierno hace bandera de que no lo invitó a Kicillof. Acaba de hablar hace un ratito Guillermo Francos, el jefe de gabinete, te invito a que lo escuchemos sobre la no invitación a Kicillof.
¿Por qué no lo invitaron a Kicillof?
Bueno, el presidente dijo, ¿no? Porque él quiere conversar con todos, menos aquellos que tienen ideas totalmente diferentes a las nuestras. Y Kicillof mismo ha cuestionado todo el gobierno. Entonces...
Él dijo, voy a convocar a los que uno más uno le da dos.
Ah, bueno, pero eso fue una... Dijo eso. Sí, sí, está bien. Es una forma de decir... No, no, no... No quiero... Digamos, no tiene, no vale la pena convocar a quien no está dispuesto a analizar seriamente el momento que viene la Argentina. Claro. Yo creo que no aporta, lamentablemente, sumar a esa conversación, pues ahí no vamos a obtener consenso. Por ahí puede ser que otra reunión con él pueda ser posible en otro momento sobre algún tema concreto de la provincia.
Interesante eso. ¿No descartás una reunión?
Lo digo como jefe de gabinete, no lo digo como presidente de la nación. No, no, no, bien. Que en algún momento él pueda plantear la necesidad de conversar sobre algún tema y en ese caso... Perdón. Lo haré.
Bueno, dice que no hay consenso... ¿Qué tema fue?
No, nos pueden convocar para explicarnos por qué nos sacaron 12 billones de pesos. Nosotros iríamos con mucho gusto a que nos expliquen esa situación. Se lo he reclamado varias veces al jefe de gabinete y me dijo que lo iba a ver, pero se ve que no lo vio. Se ve que no lo vio. No, me parece una falta de respeto no convocar al gobernador de la principal provincia de la Argentina. Hoy me hicieron una nota y lo dije muy claramente, muy explícitamente, yo creo que le tiene pánico Milei. Milei a Axel no le puede explicar todo lo que está haciendo con la provincia de Buenos Aires. Si Axel va, más allá de escuchar respetuosamente, Axel creo que lo vio dos veces a Milei. La primera vez, en la primera temporal, la tragedia que tuvimos en Bahía Blanca, en donde, bueno, ustedes recordarán, dijeron: arréglense con lo que tienen y efectivamente fue así. No dio ningún tipo de asistencia. Los bahíenses lo siguieron votando. Les cortó el tren. Bueno, habrá que... Los bahíenses se tendrán que explicar a sí mismos, pero bueno, yo no voy a hacer un estudio antropológico de Bahía Blanca, porque tampoco conozco demasiado las particularidades. Y la otra vez fue una vez que convocó sí a todos los gobernadores. Y después nunca más habló con el gobernador, ni lo convocó. El gobernador muchas veces se expresó públicamente respecto de la necesidad de tener una reunión, siendo el principal gobernador de la Argentina, con el presidente, para explicarle cuáles son los problemas que está teniendo la provincia, como consecuencia de las políticas públicas que está llevando adelante el gobierno nacional. Pero yo, la verdad, no tengo ninguna expectativa positiva al respecto, pero por eso, porque creo que no se anima, no se anima a sentarse con Axel. Tiene pánico.
La última. Ahora vence en diciembre el mandato del presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner. Ahí, ¿qué posición tienen ustedes? ¿Continuidad o renovación?
Mirá, nosotros hasta hace unos días estuvimos en el marco de una campaña. Todavía no la hemos discutido internamente. Me parece que es un buen momento para debatir al conjunto del peronismo, más allá de los cargos y presidencia del PJ provincial. Me parece que es un buen momento para debatir qué peronismo queremos hacia adelante. Y yo creo que tiene que ser un peronismo muy inclusivo, muy articulador, con otros espacios, hacia adentro del peronismo, los sectores, que respete a aquellos que tienen responsabilidades ejecutivas en un momento tan complejo, que apoye públicamente, que haya oficialismos muy claros por parte de todo nuestro sector político, aquellos que tienen el desafío de seguir sosteniendo las provincias, los municipios, en una situación económica tan compleja. Eso es lo que creo.
No soy muy avispado, pero entre líneas leo que decís alguien con otro perfil distinto al de Máximo Kirchner.
No, no dije eso. Yo dije que tenemos que debatir qué peronismo queremos, qué peronismo queremos y que sea, bueno, lo que dije, inclusivo, etcétera, etcétera.
Bien. Gracias por haber venido.
RESUMEN
En esta discusión se aborda la cuestión de la libertad económica y salarial en el actual gobierno argentino. Un interlocutor sostiene que no se trata de una libertad plena y argumenta que, a pesar de que los salarios han estado por encima de la inflación, el Ministerio de Economía ha intervenido en las paritarias, obstaculizando negociaciones salariales. La charla también menciona el impacto de las políticas económicas en la pobreza, cuestionando las afirmaciones del Presidente sobre la disminución de esta. Se recalca la importancia de la libertad en la fijación de precios y la independencia de las partes en las negociaciones, además de reflexionar sobre la historia económica argentina y la falta de un tipo de cambio verdaderamente libre.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
¿Hay libertad plena en este Gobierno? Por supuesto. La respuesta es no. A ver, nuevamente, si no rige plenamente es porque hay leyes en el mundo...
Ah, bueno, no, entonces perdón, Castañeda, está bien. ¿Estamos de acuerdo entonces en que no hay libertad plena para la negociación sanitaria en la Argentina? Pero, a ver, una sociedad tiene leyes justamente porque tiene...
El modelo económico se basa y se arma, y la arquitectura del modelo económico se está desarmando justamente y tiene un montón de leyes y todo.
¿Por qué en ese tránsito de ir hacia un orden hay que respetar a rajatabla la libertad de precios, entre comillas, pero no la libertad salarial? Pero, mira, el primer punto, los salarios están ganando hace rato la legislación. ¿No es así? A ver, los salarios de convenio sistemáticamente en todo lo que va del 2025 han sido monitoreados, controlados y empujados a la baja por el Ministerio de Economía y eso creo que no le es ajeno a nadie que tenga un mínimo de manejo informativo.
Todas las paritarias se han negociado sistemáticamente a la baja, de hecho cada aumento mensual se ha estipulado en las paritarias a la mitad del ritmo inflacionario. Tenemos paritarias que están en general en un ritmo del 1% porque el gobierno y Luis Caputo así lo disponen, 1,3, 1,4% contra una inflación de 2,1, 2,4, 2,6%.
Ayer se publicó el índice de salario. Ayer lo publicó, ayer no, hace dos semanas o tres, ayer lo publicó. Los índices de salario del sector privado van al 3% mensual, mientras que la inflación fue del 2% y justo al 1%...
¿Entonces por qué no se dejan firmar paritarias? ...que la pobreza está bajando porque los salarios le están ganando a la economía. ¿Entonces por qué no se dejan firmar paritarias que superen esa pauta? Porque el Peronismo armó una estructura legal sobre...
¿Por qué va a ser culpable el Peronismo que hace 2 años que gobierna de que este gobierno no deje firmar paritarias? Digo, Castiñeira, perdón, acá hay un caso muy concreto, las paritarias son, en teoría, el espacio soberano de empleadores y trabajadores representados por sus gremios para fijar condiciones laborales en mutuo acuerdo.
Hemos visto montones de casos, el caso de comercio, el caso de camioneros, lo hemos seguido muy al dedillo, donde las partes, entre comillas, soberanamente acuerdan un incremento salarial que es objetado, bloqueado y obligado a ser revertido por parte del gobierno.
¿Por qué? Porque no lo homologan, porque presionan sobre las obras sociales, porque accionan sobre la libre voluntad de las partes, muchas veces incluso de las partes patronales.
¿Por qué ese accionar desde el gobierno en algo que debería ser de absoluta libertad entre las partes, según la prédica libertaria? Bueno, justamente, primer punto, ya te digo, vos me estás contando del caso particular y yo te hablo del salario, según lo publica el INDEC, le está ganando hace rato al proceso inflacionario.
Punto número uno. Punto número dos, evidentemente estamos de acuerdo que la Argentina al norte tiene que ser libertad de precios.
Bueno, vamos allá, punto. Entonces, para ir hacia allá hay que desarmar toda una estructura social que Argentina estuvo armando durante más o menos 70, 80 años. Y bueno, en consecuencia, mientras lo que se dio en las urnas es que hay mayor voluntad de la sociedad de cambiar el rumbo de la Argentina hacia un marco de mayor libertad para que el empresario y el trabajador tengan la libertad de decidir cuál es el precio del trabajo de manera completamente independiente del Estado.
Para ir hacia la libertad de precios hay que restringir la libertad de salario, mientras tanto.
Nuevamente, yo no pongo las reglas, las reglas hay una estructura legal que se armó en 70 años y en consecuencia para...
Claro, pero esas reglas rigen siempre... A ver, yo no sacralizo tampoco el accionar de otros gobiernos porque todos han incidido sobre las pautas salariales para acomodarlos a los criterios inflacionarios, esto está clarísimo, el kirchnerismo también tenía pautas salariales para evitar que esto generase una suerte de disputa redistributiva, etcétera, etcétera, o una pelea precios contra salarios, así que yo no tengo ningún inconveniente en plantearlo en esos términos.
Pero que lo haga un gobierno liberal libertario que dice que no interviene en la fijación de precios, uno de los precios centrales de la economía es el salario, interviene activamente.
A ver, nuevamente, yo agarro los números del INDEC, trabajo con los números del INDEC, el número del INDEC está marcando que los salarios le ganan a la inflación, así que no sé cuál es la intervención en la diaria de cada uno del sector, porque yo miro la macro general.
La macro general está diciendo que los salarios le ganan a la inflación y por eso el INDEC se anima a decir que la pobreza está bajando de manera sistemática, incluso la Universidad Di Tella , que es completamente del sector privado, te está diciendo que a mí también me está dando los mismos números.
Punto número uno. Punto número dos, es buenísimo que estemos de acuerdo en que la libertad de precios tiene que ser el norte de Argentina, entonces hay que salir de la discusión de corto plazo y estar en la discusión de largo plazo justamente de modelo económico y que Argentina vaya hacia un modelo económico que es lo típico que sucede en el resto de Occidente, libertad de precios y donde el único que tiene que poner el precio a su trabajo es el trabajador, ni el Estado ni el empresario, el que pone el precio es el trabajador, yo voy a trabajar por X hora y, evidentemente, si se pasa de rosca cuál es el salario, evidentemente no encontrará trabajo.
Pero acá no es que se pasa de rosca, acá hubo acuerdos entre las partes que fueron bloqueados e impedidos en su ejecución por parte del Estado. No puedo hablar de cada sector en particular. No son sectores pequeños, comercio es 1.200.000 trabajadores, camioneros son 250.000 choferes.
Perfecto, llamá a un economista que te hable del sector de camioneros o del sector que vos quieras, yo soy macroeconomista.
Como macroeconomista te digo que los salarios están en general ganando el proceso inflacionario, por eso el INDEC se anima a decir que la pobreza está bajando incluso en los últimos...
Lo cual no debería llamar la atención, la inflación pasó del 300% al 24. Lo último que quiero preguntarle porque esta baja de la inflación también me parece que es, y nos quedamos con poco tiempo, pero simplemente para tener esta referencia como macroeconomista, Castiñeira.
Cuando el Presidente dice que este gobierno sacó a 12 millones de personas de la pobreza, ¿está siendo justo con la información? ¿Está siendo preciso? A ver, si vos tomás los datos del INDEC, que en un momento la pobreza llegó al 50% y hoy la pobreza está en 30%.
¿En qué momento llegó al 50%? Bueno, ese periódico cuando pasó de 50 a 30, hace que la pobreza, sacaron de la pobreza durante esta gestión a 12 millones.
De los cuales habían puesto también por la devaluación del 118%, en eso no nos podemos poner de acuerdo tampoco. Justamente, porque vos me vas a decir que la devaluación corresponde a otro gobierno y yo te voy a decir, mira, evidentemente sí.
El precio libre era 1.300 y el precio del mercado era 300, evidentemente ahí el Estado, como recién estábamos hablando, recién poníamos sobre valor la libertad del salario, pero evidentemente después cuando nos metemos en el mercado cambiario, ahí no pone sobre el valor la libertad cambiaria.
Ahí te parece correcto el precio político. No, pero digo...
Entonces no hagamos doble vara porque para el mercado cambiario también tiene que primar la libertad y el precio libre era 1.300. Es decir que la devaluación del 118% fue culpa del gobierno anterior.
A ver, el que dejó la macroeconomía con una brecha del 200% y por lo tanto un precio político para el tipo de cambio y un precio del mercado para la gente, fue el gobierno anterior.
El que el gobierno que sinceró y finalmente unificó el mercado cambiario y le dio ahí un precio de mercado porque no tiene brecha para la macroeconomía argentina, evidentemente ahora sí nos podemos poner de acuerdo.
Siempre que pasa eso, Castiñeira, me quedo pensando, ¿aplicará eso para los economistas? Está bueno preguntárselo y con esto cerrar si quiere la entrevista, porque la verdad que nosotros no tenemos más tiempo.
¿Aplicará eso para el salto en el tipo de cambio que se produjo en 2001 después de la caída de Fernando de la Rúa? Es decir, esto de Duhalde , al que por supuesto se sataniza por la incautación de los depósitos, por el salto del dólar del 1 a 1 a 4, etcétera, etcétera.
¿Le cabría lo mismo en todo caso a Fernando de la Rúa que dejó esa bomba que tuvo que administrar Eduardo Duhalde o no sería así en este caso? Bueno, entonces también puedo decir que vaya a Rodri de Gilombo que dejó el peronismo en los 90.
Es lo mismo. Evidentemente el tipo de cambio, porque Argentina nunca tuvo un tipo de cambio libre.
Fíjate vos, el Banco Central cumple 90 años, dentro de los 90 años, 70 años fueron con cepo , dentro de los únicos 20 años de tipo de cambio unificado, los 10 años en la mitad del tiempo del único momento que tuvo unificado, se los lleva la convertibilidad.
Entonces, evidentemente, Argentina siempre tuvo un problema para dejar flotar su moneda, siempre el político quiso ponerle el precio, por eso te digo que Argentina tiene un problema con el control de precios y de repente me hablabas de mucha libertad sobre salario, pero cuando hablamos de la libertad cambiaria, nunca tuvimos libertad cambiaria en Argentina.
Ahora que desapareció el riesgo KUKA se va el cepo también porque está el cepo presente todavía.
No te entiendo, disculpame, ¿cómo me dijiste? Ahora que terminó el riesgo KUKA, ¿el cepo se termina? El riesgo KUKA no se va a terminar porque cuando el peronismo cambia de idea, se hizo adoptar el riesgo KUKA, mientras el peronismo de la propuesta sea la misma idea que nos llevaron a atracar el riesgo KUKA, siempre va a haber un piso que lo va a ponderar en proporción a la cantidad de votos que tengan.
Castiñeira, le agradecemos muchísimo por estos minutos, ha sido muy gentil.
Por favor, saludos. Hasta luego.
Ramiro Castiñeira, economista, integra el grupo de asesores del Presidente Javier Milei. A mí me parece interesante estas idas y vueltas.
18.54, nos queda... Uy, sí, nos vamos para acá, mirá.
Palo y zanahoria. Salimos a pelearnos con quien haga falta.
Hasta las 19, por El Destape 1070.
RESUMEN
En este segmento radial, se analiza el escenario post electoral en Argentina y su impacto en el área económica. Se establece una conversación entre Mariano Martini y Ramiro Castañeda, asesor del presidente Javier Milei y economista, sobre la fluctuación de los mercados, la inflación y la deuda. Castañeda explica que el rumbo que Argentina está tomando se alinea más con el capitalismo occidental, alejándose de políticas socialistas que habían predominado en el pasado. A pesar de la caída en la pobreza, el diálogo también aborda la falta de recuperación del poder adquisitivo y el impacto de la inflación en el consumo. Se discute el papel de los mercados financieros y la importancia de la democracia en la toma de decisiones económicas, así como las tensiones entre las preferencias del electorado y las reacciones del mercado.
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA
18 horas 27 minutos en toda la República Argentina, 16 grados la temperatura en la ciudad y seguimos repasando y analizando el escenario post electoral y el impacto y lo que va a suceder dentro del área económica, porque en definitiva es lo que va a tener una crisis que va a afectar a la sociedad en general.
Estamos en línea con un asesor del Presidente Javier Milei, estamos en comunicación con Ramiro Castañeda, economista.
?¿Qué tal, Ramiro? Mariano Martini y el equipo de Palo y Zanahoria. ¿Cómo va?
?Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estamos? Buenas tardes.
?Gracias por atendernos. Bueno, lo primero que quiero preguntar, Ramiro, es ¿a qué atribuyen en el oficialismo, primero, esta sensación de júbilo, de euforia en los mercados financieros que hubo? Bueno, es bastante lógico que tenga que ver con el resultado electoral, pero luego ayer ese repunte, ese respingo que tuvo el dólar, inquietud, alza en el riesgo país. Hoy pareció decrecer nuevamente, pero como que vuelve a mandar un escenario de volatilidad donde uno debería esperar, entre comillas, zanjado el riesgo cuca, un escenario mucho más calmo en los mercados.
?A ver, primer punto, la lectura macroeconómica no se hace hora a hora, minuto a minuto o día a día, en el sentido de que cómo se mueven los mercados por día, ese análisis macroeconómico no va a servir. Lo que sí sirve es el análisis mirando la tendencia o las variaciones importantes.
Argentina es uno de los pocos países que todavía discute el rumbo del país, es decir, cada dos años nos preguntamos si conviene tirar o poner la proa hacia el capitalismo o olvidar y poner la proa hacia el socialismo.
Después de la guerra del muro de Berlín, casi todos los países de Occidente ya no se hacen esa pregunta, pero bueno, a Argentina todavía se le hace dado que usualmente tuvimos décadas con peronistas y radicales con esta idea cuasi socialista por cómo manejar la macroeconomía. Entonces, todo ese set de ideas políticas que finalmente siempre terminaban en inflación, estancamiento y aumento de deuda, la sociedad en su conjunto dijo que traigan un nuevo partido político y traigan nuevas ideas porque esto evidentemente no le encuentra un agujero al mate.
Eso es lo que está pasando de fondo en Argentina, lo cual no es menor para entender lo que está sucediendo. Argentina está cambiando las ideas y al cambiar las ideas también está cambiando los partidos políticos que usualmente manejaron los destinos del país.
En ese escenario, vos fijate que Argentina ahora está con un rumbo mucho más claro, es decir, se quiere sumar a lo que son las ideas del capitalismo de Occidente, lo que hace el resto de los países democráticos y abandonar todo el esquema cuasi socialista que radicales y peronistas, cada uno a su turno, cada uno a su modo, no llevaban siempre la misma inflación, estancamiento económico y mucha deuda pública.
Bueno, está en ese proceso Argentina, en el desarme de un modelo económico y yendo hacia otro modelo. Ahora, Castañeda, me llama la atención, me tomé nota de esto que tiene que ver con la prédica del Gobierno y está muy claro que en ese sentido el capitalismo señala sistemáticamente esto y se presenta como contraejemplo de lo que expresa el peronismo en particular, pero también otros partidos políticos que han estado en el Gobierno en la Argentina.
Pero tomé nota de estos tres factores: inflación, estancamiento y aumento de la deuda. Y si mis cálculos no fallan, hace cinco meses que la inflación está en crecimiento en la Argentina, cada mes crece más respecto al mes anterior. Estancamiento, también ya está confirmado que Argentina entró en un proceso de recesión con dos trimestres consecutivos de caída de la economía. Y aumento de la deuda, creo que no cabe duda que también, es decir, se ha aumentado exponencialmente la deuda y ahora tenemos frente a nosotros la posibilidad concreta de que el swap se convierta además en nueva deuda. Quiero decir, hace seis meses volvimos a endeudarnos con el Fondo Monetario Internacional y ahora le sumamos el swap como una deuda potencial y es que, como dice el propio Presidente Javier Milei, no se logra acceder a los mercados para saldar los próximos vencimientos.
Es decir que esos tres factores que usted recién asociaba directamente al socialismo y a lo retardatario, están más presentes que nunca en esta gestión, dos años después de la asunción de Milei.
?¿De verdad me vas a decir que pasamos del 200% de inflación y ahora estamos corriendo, si querés, anualizando los últimos datos al 24% de inflación y para vos no hay ningún cambio ahí?
?No, lo que yo sí puedo ver más allá del 200%, que es primero, no termino de creer si cuando Javier Milei habla de una inflación que viaja al 17.000%, al 200%, es decir, me cuesta ver bien...
?Olvídate de ese dato, en tech, Alberto Fernández se fue con 211% de inflación, pero redondeo para abajo nada más. 200% contra 24 en un año y medio, evidentemente el ritmo inflacionario está cambiando, salvo que creas que se puede hacer magia.
?No, no digo magia, sí lo que me parece es que a los escenarios inflacionarios que nos malacostumbraron los gobiernos anteriores y que claramente fueron el motivo central de que el electorado se volcara por otra alternativa, le sucedían habitualmente esquemas de recomposición del poder adquisitivo que mostraban un desempeño concreto en cuanto a mejor rendimiento de los salarios contra la inflación o por lo menos algún tipo de cobertura.
?Acá lo que hemos visto es una inflación decreciente respecto a aquel proceso, pero que no ha sido acompañada por una mejora en el poder adquisitivo y lo que estamos viendo es salarios que están peor que en la comparativa de otras gestiones.
?Pero a ver, hay que usar los datos del INDEC, el INDEC dice que la pobreza bajó a los niveles de hace siete años atrás, no del 2023, no del 2022, no del 2021, no del 2020, no del 2019, estamos en niveles de pobreza de 2018. Bajó la pobreza en torno al 30% desde el número que se te ocurra para arriba que estuvo los últimos siete años.
?El INDEC mide la pobreza según cuánta plata tiene la gente para poder comprar.
?Evidentemente, no lo digo yo, no lo dice vos, lo dice el INDEC, lo dice el INDEC que la gente tiene más plata para poder comprar más cosas y por eso la pobreza baja. Entonces, evidentemente, yo no hago los números, los publica el INDEC, incluso hay números privados que dicen que no iban a ser los números, por ejemplo, la Universidad Di Tella que dice exactamente lo mismo. El nivel de pobreza bajó porque la gente tiene más plata y no debería llamar la atención que si pasás del 300% de inflación a 24% de inflación, que la gente tenga mayor capacidad de compra y lo que sacaste de encima, lo que llaman los economistas, es el impuesto inflacionario.
?¿Y por qué cae el consumo? La inflación te come?
?¿Qué hace el impuesto? El impuesto te come la plata y no te deja comprar.
?¿Qué hace la inflación? Lo mismo, por eso se le llama impuesto inflacionario.
?¿Y por qué cae el consumo? Es que no cae el consumo, a lo sumo te puedo acertar de que se estancó cuando entramos en la discusión electoral de hacia qué rumbo va a tomar Argentina. Ahí se estancó, pero Argentina tuvo un rebote durante todo el 2024 y, si querés, desde la mitad del 2024 hasta los primeros meses del 2025, tuvo un rebote importante. De hecho, el promedio, finalmente, por ese rebote económico, este año cualquier proyección va a cerrar con un aumento del PBI de 3 puntos o 4 puntos, cualquiera. Tomá, el más optimista, el más pesimista. No te estoy negando que desde que más o menos en febrero...
?Más o menos no, el INDEC dice que el nivel de actividad tocó un pico en febrero y de ahí que empezó a estancar.
?Pero bueno, evidentemente, como Argentina entraba en periodo electoral, donde justamente discutimos el rumbo del país, no discutimos...
?Imagínate cuando uno se sube a un auto y distintos actores sociales cubren las cuatro butacas. En los países desarrollados, imagínate que van a discutir, una vez definido el rumbo, la discusión política no se va a votar, porque van a discutir quién maneja, y a cuánto ponemos el aire acondicionado, y dónde vamos a cargar nafta, y dónde paramos para ir al baño, y a qué hora salimos, y más o menos a qué hora vamos a llegar. La discusión política, aun cuando definiste el rumbo, no se agota.
?Ahora, Argentina, vamos a hacer la misma analogía, se suben los actores sociales, pero anímos, radicales, liberales, se suben al auto y lo primero que discuten es el rumbo. Entonces, como Argentina tiene una discusión política de primer orden, directamente en el primer minuto, y ni siquiera se ponen de acuerdo, uno le dice...
?No, pues tengamos de aliado geopolítico a Cuba, Venezuela, Irán, y el otro le dice...
?No, vamos a los países democráticos, liberales. Bueno, como la discusión es de primer orden, hace que no podamos avanzar como sociedad.
?Bueno, eso me recuerda, Castañeda, eso me recuerda los dichos del Ministro de Economía, Luis Caputo, exigiendo prácticamente un diseño de oposición distinta. A mí, honestamente le digo, me suena no tan democrático querer decir que la oposición que tiene Argentina no sirve y que tienen que barajar y dar de nuevo, y tienen que optar por otro tipo de oposición, que tiene que ser suprimida esta oposición que ha sido derrotada, además, categóricamente, en la última elección, pero no parece ser suficiente eso para el equipo económico.
?Directamente no debería existir esa oposición para Luis Caputo.
?No, no voy a hablar por él, no me corresponde, y lo único que te digo es que...
?Claro, pero esta idea de los que se sientan en el auto y deciden el rumbo, etcétera, son los mismos de siempre.
?Bueno, cada país se da las fuerzas políticas que tiene, algunas son más progresistas, otras más retardatarias, otras más conservadoras, otras más liberales. Lo que digo es que es una sociedad que tiene esas expresiones políticas y pareciera que el deseo de suprimirlas es como si dijéramos que no existan más los neoliberales o los anarcocapitalistas o los libertarios porque dejan afuera a discapacitados, a jubilados.
?No, bueno, la sociedad argentina es la que debe decidir, en definitiva, ese rumbo y convivir con quienes no han resuelto ese rumbo, pero están adentro del mismo barco. Si no dejamos afuera una parte de la sociedad. Argentina, por suerte, dijo nunca más hace más de 40 años y está en el marco de la democracia. Y básicamente, en el marco de la democracia se discute ni idea.
?Así que lo único que se está diciendo es que saquen notas, el peronismo tiene que sacar notas en el sentido de que cuando ganan los mercados colapsan y cuando pierden los mercados festejan. Evidentemente no cuasa capitalismo con peronismo, ¿por qué no se...? A mí, digo que...
?Porque evidentemente confesaron tanto con las sociedades socialistas que ahora cualquier marco económico que apunta hacia el capitalismo genera una tensión de manera desproporcionada.
?No, a ver, es una realidad. En el 2002 el peronismo expropió depósitos, en el 2009 el peronismo expropió empresas, en el 2011 el peronismo expropió los ahorros de las AFJP, muchos a veces con aliados con los radicales, porque terminaban levantando la mano para hacer todas esas expropiaciones. Pero no deja de ser que el peronismo estuvo expropiando depósitos, ahorros y empresas y eso tiene el corte socialista.
?Después, no podés aprenderte que después de estar expropiando por más de 20 puntos del PBI, los mercados se te asustan.
?Estamos hablando con Ramiro Castañeda, es economista, asesor del Presidente. Y hay algo que a mí me llama poderosamente la atención, que cuando tenemos este tipo de conversaciones, que creo que son muy interesantes, siempre se habla del veredicto de los mercados.
Y la verdad, a mí particularmente, y yo creo que a muchas personas, lo que digan o no los mercados puede ser indiciario, puede ser un dato a tener en cuenta. Ahora, sacralizar lo que dicen los mercados, que en definitiva, en la Argentina todos creo que coinciden que es un mercado muy pequeño, muy volátil y muy influenciable con montos de dinero relativamente pequeños.
Está visto que Estados Unidos, con un monto prácticamente insignificante para lo que representa la escala de su economía, pudo movilizar y pudo direccionar esos mercados durante el último tramo de la campaña electoral. Con lo cual me parece que sacralizar o poner en un pedestal la opinión de los mercados no necesariamente es la guía o el faro que deberíamos tener los argentinos, pero por supuesto ahí hay que respetar todas las opiniones.
?A ver, punto número uno, vos como que separás, como si fueran dos personas o dos entidades diferentes y no lo son, que el mercado y la gente son cosas diferentes. Y no, cuando vos vas a salir, tú, Castañeda, te vas al mercado a comprar, evidentemente estás actuando en el mercado.
?Claro, pero digo, si el mercado... Este punto es interesante, Castañeda, si el mercado protesta cuando el electorado se pronuncia con algo que al mercado no le gusta, evidentemente ahí sí son cosas distintas.
?Son parte de un mismo ecosistema, pero las mayorías populares pueden votar en un sentido y el mercado quejarse de ese sentido. Entonces ahí sí hay una discrepancia de la cual yo creo que la democracia debería tomar en cuenta, pero por alguna razón hay un sector de la economía o de la dirigencia argentina que dice: 'el mercado tiene razón, el pueblo no'.
?No, no, a ver, nuevamente. Si yo te pregunto, ¿el peronismo es capitalista o no?
?Sí, claro.
?Si es capitalista, ¿por qué no cuando gana el peronismo, finalmente, los mercados se asustan?
?Pero puede ser capitalismo industrial, el capitalismo no es solamente el capitalismo financiero. El capitalismo tiene un montón de expresiones, tiene las economías regionales, las economías familiares, las economías de escala, las economías productivas, las industrias.
?Esperá, te lo voy a hacer más amplio. El capitalismo es respecto a la propiedad privada y libertad de precios.
?En las últimas dos décadas expropiaron 20 puntos del PBI entre empresas, ahorros y depósitos, 20 puntos del PBI y libertad de precios. Decime cuándo viste un peronista que libere los precios. Si lo único que hacen es el control cambiario, el control de importaciones, el control de precios y salir con un metro a medir la góndola a ver si el verdurero está vendiendo mal o a buen precio, su producción que encima es producto, y lo puede vender al precio que quiera porque es el verdurero y lo compró él.
?Y no obstante, sale un burócrata de turno midiendo con un metro a ver si de repente un burócrata le dice al verdurero cuánto tiene que vender su mercadería.
?La pregunta sería, hay... El peronismo que supuestamente, vamos a decir, 20 millones de capitalismo, no obstante, tiene dos consignas que son el respeto a la propiedad privada y libertad de precios. Y el peronismo no logra cumplirlo, no desde el kirchnerismo.
?En los últimos 80 años nunca logró cumplir eso. Pregunta, Castañeda, en este gobierno, ¿hay libertad, así como entiendo que están salvaguardando la libertad de precios, ¿hay libertad de salarios?
?Por supuesto. A ver, nuevamente, Argentina está desarmando un modelo económico y yendo hacia otro modelo económico.
?Pero la pregunta concreta es, ¿hay libertad de negociación salarial y de resultado de esa negociación salarial en Argentina? Argentina está desarmando un modelo que tiene un montón de control y yendo hacia un modelo que tenga libertad. Pero, ¿rige libertad plena en las paritarias?
RESUMEN: El programa aborda la importancia de los glaciares en Argentina y la amenaza que enfrentan debido a intentos de modificación de la ley de protección vigente desde 2010. Agostina Rossi Sierra de Greenpeace destaca que los glaciares son fuentes clave de agua dulce y que su explotación puede agravar la crisis climática. Se enfatiza la necesidad de preservar los glaciares para garantizar el agua a futuras generaciones y se menciona el Acuerdo de Escazú como un referente para mantener los estándares ambientales.
___
TRANSCRIPCION COMPLETA:
está opinada? Bueno, hoy vamos a meternos en un tema que está opinado y vamos a seguirlo a lo largo de varios programas.
Voy a ponerle el título, que ni siquiera le voy a poner, le voy a poner acortado el título.
Voy a dar el tema, el tema son los glaciares. Los grandes glaciares, ese tesoro.
Exactamente, porque vamos, nuestra primera invitada tiene que ver con esto, tiene que ver con una voz muy fuerte que se ha levantado y que trabaja en defensa de este recurso natural.
Así que te voy a pedir por favor que la presentes y ya la tenemos en línea.
Tenemos en línea a Agostina Rossi Sierra. Ella es licenciada en biología, especializada en conservación de la biodiversidad y se desempeña como especialista en biodiversidad e integra el equipo de campañas de Greenpeace Argentina.
Muy buenas noches Agostina, ¿cómo estás?
Hola chicos, muy buenas noches y muchas gracias a ustedes por el espacio.
Por favor Agostina, bienvenida acá y bueno yo estuve aquel día que hicieron el conservatorio ahí en la sede de Greenpeace, no llegué a saludarte personalmente, pero escuché una cantidad de voces muy interesantes y creo que ahora hay de nuevo toda una movilización, llamémosle, no por cómo conocemos el término movilización, sino una movilización porque hay novedades.
¿Qué es lo que está pasando con el tema de los glaciares? ¿Qué es lo que está pasando?
Bueno, efectivamente está en agenda el tema de los glaciares, como mencionabas vos recién.
Lo que está sucediendo, para contarle a la gente que nos está escuchando, es nosotros somos un país que tenemos una ley que protege a nuestros glaciares desde el año 2010, tanto nuestros glaciares como lo que se conoce como ambiente periglacial, que básicamente es el suelo congelado que está en la zona, y esa ley es una ley de la que tenemos que estar orgullosos porque es una ley pionera, es la primera ley en el mundo de protección específica de los glaciares, es una ley que hay que enaltecer
y lo que está pasando ahora y por eso está en agenda el tema de los glaciares, es que ya desde hace un tiempo, y la primera vez fue cuando se presentó el primer proyecto de ley de bases, el conocido, la le conocía ley ómnibus, hay intentos de modificación de esa ley, entonces...
No me digas que se cortó. ¿Se cortó?
Bueno, se cortó, pero interesante porque esto que está planteando Agustina, que ahora la volvemos a llamar, tiene que ver con esto que decíamos, estos intentos de modificación, por más que ella los va a contar, tienen que ver con la explotación, explotaciones económicas en zonas donde hay glaciares, entonces acá, por eso yo dije el tema está opinado, hay que ver cuál es el delicado equilibrio al que se puede llegar, hay ejemplos muy buenos, con Majo hablábamos fuera del aire, los ejemplos del norte y la puna con el tema de los salares, que las comunidades han logrado integrarse económicamente, porque por un lado protegen el ambiente, pero por el otro lado es un recurso para vivir también,
entonces el delicado equilibrio de hasta dónde explotas un recurso natural, sin dañarlo, pero que a su vez se te convierta en un recurso para la comunidad local, ¿no es cierto?
Este es el título, si se quiere, vamos a hacer varios programas con este tema, llamando expertos y demás, porque me parece que es muy interesante escuchar todas las opiniones.
Creo que ya la tenemos, Agustina, de nuevo en línea, ¿es así Agustina? ¿Estás ahí?
No me di cuenta, se había cortado. No te preocupes.
Podemos recordar a nuestros oyentes que estamos hablando con Agustina Rossi Sierra, y ella integra el equipo de campañas de Greenpeace Argentina, es especialista en biodiversidad.
Bueno, como les contaba, básicamente nosotros, como les decía, tenemos que estar orgullosos de nuestra ley y tenemos que defenderla y tenemos que protegerla, porque esa ley lo que hace es cuidar a los glaciares que son fuentes de agua dulce, y estamos hablando tanto del agua que nosotros consumimos como el agua de nuestros hijos y de futuras generaciones, entonces no podemos dejar que corra peligro.
Y, Javier, yo decía cuando se había cortado, que justamente hay intención de explotaciones económicas, y hay, entiendo que en el mundo, no me quiero meter en la polémica argentina para no tomar ninguna posición, pero entiendo que en el mundo hay otros glaciares y otras explotaciones económicas que conviven con glaciares.
¿Cómo se llega a esos acuerdos, si querés?
No, a ver, lo que sucede, como les decía anteriormente, somos el único país en el mundo que tiene una protección específica sobre los glaciares.
Lo que suele pasar en otros países es que muchos de los glaciares se encuentran en áreas protegidas, entonces ya no necesitan una protección específica porque están dentro de áreas protegidas, ¿verdad?
Pero el tema es que si uno hace una explotación, en este caso el desarrollo económico que los pone en riesgo es la minería, porque en nuestro país lo que sucede es que minerales como el oro y el cobre coinciden en la ubicación con los glaciares y en el ambiente periglacial, sobre todo en zonas centrales de la cordillera como Mendoza, como San Juan, que es incluso donde están esos minerales.
Entonces, permitir que se desarrollen ese tipo de actividades en Argentina o en cualquier parte del mundo es poner en riesgo a los glaciares, glaciares que hoy ya se encuentran afectados, porque estamos atravesando todos una crisis climática terrible, que lo que está sucediendo es que los glaciares se están derritiendo a ritmos alarmantes, entonces si nosotros encima permitimos que sea una actividad extractiva sobre ellos y que los modifique o que los destruya, estamos acrecentando ese efecto negativo sobre las mismas.
Entendido, bueno, ahí vuelve entonces la segunda pregunta, porque también escuché ese día allí en la sede de ustedes a este señor de San Juan, cuando mencionaste San Juan y Mendoza, que estaba muy pero muy preocupado justamente por lo que vos decías, contanos por ahí cómo técnicamente es este tema del agua, porque por ahí nuestra audiencia, que es capitalina y ciudadana en su mayoría, puede no llegar a comprender cómo un glaciar genera agua.
Uno básicamente pensaría que es el deshielo y alguna que otra cosa más, pero contanos técnicamente ese tema.
Bueno, está buenísima la pregunta, porque a los que vivimos lejos de los glaciares, uno nos pregunta por un glaciar, uno que piensa en el Perito Morel, Negru Sala, esas grandes masas de hielo, y esas en realidad no son los glaciares que se encuentran amenazados por la actividad minera, los glaciares que se encuentran amenazados por la actividad minera, como les contaba, están en provincias como Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, lo que sucede con los glaciares básicamente es que son una de las fuentes de agua más grandes del mundo, para que se den una idea, de todo nuestro planeta sólo el 3% es agua dulce, o sea, de todo el agua que hay en el planeta sólo el 3% es agua dulce, y de ese 3%, que es una proporción muy chica, el 70% se encuentra en formato de glaciares, cactites polares, manchones de nieve, entonces cuando hablamos de qué es una reserva de agua dulce estratégica, no estamos exagerando, realmente el agua de nuestro futuro está en los glaciares, y lo que sucede, como mencionaban recién, es que básicamente los glaciares lo que hacen es aportar agua a nuestros ríos y a nuestras cuencas con el deshielo, y en el verano cuando los glaciares empiezan a derretirse, pero controladamente, hacen aporte de agua, y hay provincias como San Juan y Mendoza, que hay estudios que dicen que ese aporte es muy importante, y encima son provincias que están atravesando una crisis hídrica, son provincias que les falta el agua, entonces si encima nosotros destruimos una de las fuentes que provee agua a sus ríos, bueno ahí estamos en un serio problema, y para poner un poco en contexto a los que vivimos lejos, el agua de deshielo de los glaciares le llega a más de 7 millones de personas en el país, son muchas las personas que les llega de manera directa, que la utilizan para agua de consumo, que la utilizan en centrales hidroeléctricas que generan electricidad con el agua de los cursos ESO, los cultivos se ríen con agua de deshielo, entonces tal vez nosotros le estamos lejos, pero nos comemos la fruta o la verdura que utilizó un agua que tiene agua de deshielo, entonces en realidad nos afecta a todos, y también algo que hacen los glaciares, que es muy interesante, es que como yo les comentaba antes, estamos atravesando una crisis climática extrema, bueno los glaciares ayudan a combatirla, porque la superficie blanca de los glaciares lo que hacen es ayudar a que el planeta no se sobrecaliente, entonces si nosotros encima colaboramos a destruirlos, lo que termina pasando es que estamos acrecentando esa crisis climática.
Gracias por esta aclaración, hay otro otro tema que sobrevoló ese conversatorio, que tenía que ver y que también despertó polémicas, por lo menos yo escuché algunas posiciones distintas, que era el inventario de los glaciares, ¿cómo se lleva a cabo un inventario de glaciares? ¿quién lo hace? ¿estamos satisfechos? ¿esa ley de glaciares hizo un inventario que nos dejó satisfechos? ¿cuál es la posición allí, Agustina?
Si puedo me sumo a esa pregunta, me sumo a esa pregunta preguntando ¿qué es lo que garantiza la ley o qué otros leyes o normas internacionales, qué es lo que garantiza, bueno no, dijiste que la ley argentina es la que protege los glaciares, pero sé que acá también se nombra mucho el acuerdo de Escazú, que algo nos garantiza, que nos gustaría que nos cuentes.
Bien, bueno, excelente todo, lo primero para contarles es que nuestra ley, para responder la pregunta del inventario, nuestra ley, uno de los artículos establece la creación de un inventario nacional de glaciares, quiere decir como identificarlos y contabilizarlos, sería el rol de ese inventario, que está a cargo de Janigla, que es un instituto del CONICSET del Estado, ese inventario se presentó la primera actualización en 2018, o sea estamos hablando de ocho años después de la sanción de la ley, obviamente tuvo sus complicaciones técnicas y demás para llevarlo adelante, pero es un recurso que es sumamente valioso, al menos para nosotros desde Greenpeace, es una herramienta de la que tenemos que estar orgullosos.
¿Tiene limitaciones? Sí, tiene limitaciones porque, como les comentaba al principio, la ley de glaciares es ley de protección de glaciares y de ambiente periglacial, y dentro del inventario lo que sucede es que, por cuestiones metodológicas que definió el instituto, del ambiente periglacial sólo están inventariados, o sea, sólo están relevados, lo que se conoce como glaciares de escombros, que es sólo una de las cosas... ¿Glaciares perdón? ¿Glaciares de qué dijiste?
Glaciares de escombros, para explicarlo rápidamente, es suelo congelado que, por fuerza de gravedad, empieza a tener movimiento pendiente abajo y empieza a formarse eso que se conoce como una geoforma llamada glaciares de escombros, pero es sólo una parte de todo el ambiente periglacial y nosotros, por nuestra ley, lo tenemos protegido absolutamente todo el ambiente periglacial, entonces lo que tal vez uno puede... no es una crítica, pero si una observación, el inventario no contempla el 100% de lo que está protegido por la ley, ¿qué puede hacer uno? Es exigir o pedir que ese inventario sea aún más completo.
Ahora, lo que está sucediendo, que como les contaba al principio, hubo intentos de modificación con la primera propuesta de ley ómnibus y después ha habido declaraciones de funcionarios del gobierno, es que se quiere proteger del ambiente periglacial sólo los glaciares de escombros y dentro del mundo de los glaciares, glaciares que sean mayores de una hectárea.
Entonces, se reduce mucho el área protegida y acá tomo lo que me consultaba recién más, que es el Acuerdo de Escazú, que el Acuerdo de Escazú es un acuerdo internacional que nosotros tenemos ratificado por ley, que habla de un principio de no regresión.
¿Qué significa un principio de no regresión? Que cuando uno define estándares ambientales no se puede tirar atrás, no puede decir, bueno, si yo dije que protegía todo, ahora en realidad sólo protejo glaciares de escombros y glaciares mayores de una hectárea. O sea, eso no puede suceder.
Con lo cual, una modificación sería inconstitucional.
Claro. Me parece que se cortó de nuevo. ¿Me escucha? Ah, no, ahí está.
Sí, quedó un silencio raro, perdón.
Nos decía Agostina que sería inconstitucional, que no se puede retroceder. Lo que ya se hizo. Exacto.
En materia de protección ambiental todo lo que ya se alcanzó por el Acuerdo de Escazú, que nosotros, como les decía, lo tenemos ratificado por ley, no se puede ir para atrás, es inconstitucional y estamos violando de ese acuerdo también.
Agostina, vos sabes que nosotros consideramos tan importante este tema que vamos a arrancar una serie de programas, con lo que muy probablemente te volvamos a convocar con este tema, pues vamos a escuchar todas las voces, que es lo que nos parece que hay que hacer.
Vamos a consultar geólogos, vamos a consultar mineras, vamos a consultar todo lo que podamos, no para sacar una conclusión, pero sí para que toda la comunidad de oyentes de Mileinium y toda la que puedan ellos mismos también difundir, se ponga en autos en este tema.
Porque me parece que a la gente le suena como muy abstracto, muy lejana esta discusión.
¿Dónde están los glaciares? Están allá lejos, y entonces vos acabas de dar un número muy importante, que son los 7 millones de usuarios, llamémoslo de agua producida por aquellos glaciares, ¿no?
Sí, y bueno, probablemente hoy en día sean más, porque esos 7 millones es parte de la primera presentación del inventario del Atlas de Glaciares, que era sin los números del nuevo censo que ocurrió hace unos años.
Probablemente sea aún más, y esos son sólo los afectados de manera directa, después tenemos los afectados de manera indirecta, como mencionábamos recién, bueno, consumimos productos agrícolas que utilizan para regar los cultivos, agua de hielo.
Así que somos todos en realidad los que vamos a darnos afectados por los glaciares, y la verdad que se les sabe, desde Greenpeace siempre buscamos y sostenemos que espacios como el de ustedes son claves para reflexionar, para que la gente conozca más de qué estamos hablando, y sobre todo entender que la conservación de los glaciares es crucial para garantizar el agua para las próximas generaciones y combatir la crisis climática.
Así que por eso también les agradecemos muchísimo, y es muy valiosa para nosotros poder estar acá junto a ustedes contando lo que hacemos.
Y vamos a seguir dando espacio para eso, Agustina.
Muchísimas gracias, Agostina.
No, muchas gracias a ustedes, y quedo a disposición para que volvamos a charlar cuando quieran.
Aprovecho para preguntarte si nuestra audiencia se sintió curiosa por esto, ¿dónde puede encontrar información?
Bueno, pueden entrar a nuestras redes, a Greenpeace Argentina, tenemos página en todas las redes sociales, está nuestra página también, y también si quieren ver específicamente sobre lo que hacemos con glaciares, pueden entrar a salvemoslosglaciares.org para sumarse a nuestra lucha.
Como decíamos recién, el desafío es enorme, pero la esperanza es aún más grande, y contarle a la gente si trabajamos juntos, y si exigimos compromisos reales a los gobiernos, y si transformamos nuestra manera de vivir, podemos frenar esta crisis climática.
Así que muchísimas gracias por el espacio.
Muchísimas gracias a vos, y ya hablaremos pronto de nuevo sobre este tema.
Muchísimo gusto, que estén bien. Buenas noches. Gracias.
"Como 'cambió el futuro', el peso de los activos es el valor presente de lo que esperás para el futuro. El valor del activo cambió. Lo que te hace cambiar los precios son las sorpresas, para arriba o para abajo"
"El Tesoro tiene que comprar reservas, dólares para pagar al menos los intereses de la deuda -y esa demanda todavía no está. Vienen dos meses donde la oferta de los exportadores porque ya se anticipó con la baja de retenciones: en el almuerzo nos comimos la cena. Va a estar bastante tensionados los mercados en los próximos meses"
"El productor vende granos y recibe pesos. Y esos pesos, si quieren seguir dolarizados, van a demandar dólares. Que haya más oferta no significa que quede 'neta' en el mercado"
"Es probable que, por el 'dólar turismo', una parte de la dolarización se haya adelantado por un temor al tipo de cambio. El problema que tenemos hoy es que el régimen cambiario que tenemos ahora no existe más. No estamos en un mercado con bandas cambiarias, estamos con un techo, un régimen cambiario un poco raro"
"Está claro que este régimen de banda no funciona: a lo mejor poniendo una nueva banda. El solo hecho de no saberlo es que todo el mundo debe estar esperando que sea más bajo que el de hoy"
"No se ha dado un traspaso a precios por el control de las paritarias, la demanda por consumo está muy baja: no te da el margen para subir. No sabemos si no se ha trasladado a una espera de mejora de la demanda"
"Va a ser difícil que la inflación no baje de un 2% mensual. Noviembre es un buen mes para los precios, Diciembre tiene estacionalidad hacia arriba"
"Hace 3 años y medio que estoy acá, en Tigre"
"Es una comunidad para compartir el deporte, conocer gente y hacer amigos"
"La gente de la comunidad, que somos 200/300 es de un rango bastante amplio, de los 30 a los 50, y tenemos hasta los 60"
"En verano pasado somos 300 personas y en invierno somos 100"
"Mientras corremos, tenemos música todo el tiempo"
"Conocí a mi novio por Midnight Runners, es City Leader. Para ser City Leader hay que estar comprometido con la comunidad. Buscamos personalidades: no tenés que ser 'rápido' a la hora de correr"
"Vine porque estaba practicando un país para practicar español. Y sigo acá por la gente: muy cálida, muy abierta. Me siento cómoda, como en casa"
"80% de la comunidad viene de todos lados: Europa, América del Norte. Si estás solo, es una buena oportunidad para conocer amigos"
Carolina Baldini, madre de Gianluca Simeone, dedicó un emotivo mensaje a Eva Bargiela por el nacimiento de Faustino
A pocos días de haber dado a luz, compartió en sus redes sociales las primeras imágenes junto a su bebé, , fruto de su relación con . La joven conmovió a todos sus seguidores al publicar un repaso de los momentos más especiales de esta nueva etapa de su vida. Desde el Sanatorio Otamendi, la modelo resumió con ternura lo que significaron los últimos días, acompañando el posteo con una serie de fotos íntimas y familiares.
“Recap de los últimos cuatro días, los más especiales de mi vida”, escribió Eva junto a una lista que recorrió desde la sala de parto hasta el regreso a casa. Las postales, que muestran a la influencer abrazando al recién nacido descansando sobre su pecho, despertaron una catarata de mensajes de cariño de colegas, amigos y seguidores. Sin embargo, uno de los comentarios que más llamó la atención fue el de , madre de Gianluca, quien le dedicó unas conmovedoras palabras a la modelo.
El mensaje de Carolina Baldini destacó la fortaleza de Eva Bargiela y el apoyo de Gianluca durante el parto
“Qué decirte, Eva, te admiro... Traer una vida al mundo es un acto de una fuerza impresionante, que solo una mujer puede comprender. Tu valentía, tu capacidad de soportar el dolor y transformarlo en amor son la prueba más pura de lo que significa ser una mujer fuerte”, comenzó expresando la exesposa de Diego “Cholo” Simeone.
Con una mezcla de orgullo y emoción, Baldini destacó el rol de su hijo durante el parto y el vínculo que los une como familia: “No estabas sola: a tu lado un hombre que te acompañó con amor, que aprendió de chiquito a cuidar, a sostener y a amar con respeto. Verlos juntos me llena de emoción. Gracias por amar a mi hijo, por hacerlo padre y por regalarle al mundo este bebito que nos unió para siempre”.
El mensaje rápidamente se viralizó y conmovió a los seguidores de la pareja, quienes celebraron el gesto de Carolina por la calidez de sus palabras y el vínculo amoroso que mantiene con Eva. La modelo, visiblemente emocionada, respondió con ternura: “Me hacés emocionar, Caro. Gracias. Tu hijo demuestra todos los días que fue educado por una gran mujer”.
La modelo emocionó a sus seguidores al mostrar imágenes íntimas de los primeros días de maternidad junto a Gianluca Simeone
El pasado sábado, mismo día en el que nació el bebé, la propia Carolina le dedicó un posteo en Instagram. En la foto que eligió la exmodelo se la puede ver pie junto a Gianluca, que sostiene en brazos al pequeño bebé. “Fausti hoy te vi por primera vez y sentí algo imposible de explicar. ¡Tan chiquito y tan perfecto! Tu llegada trajo luz a mi vida”, comenzó el mensaje que escribió la Baldini en el pie de la publicación.
Y siguió: “Desde que supe que venías, empecé a amarte, pero al verte entendí que el amor de una abuela es más profundo de lo que imaginé”. Con la intención de marcar esta fecha, hizo una serie de promesas para el pequeño: “Prometo acompañarte, mirarte crecer con orgullo y cuidarte. Prometo contarte historias, reírnos juntos y estar ahí cada vez que necesites un abrazo”.
Carolina Baldini expresó su felicidad por convertirse en abuela y prometió acompañar y cuidar a su nieto Faustino
“Gracias por darme este nuevo título, el más hermoso de todos: abuela. Gracias por recordarme que la vida siempre tiene nuevas formas de amar. Te amo con todo mi corazón, tu abuela”, cerró Carolina la carta abierta a Faustino. Los comentarios de su hijo y su nuera no tardaron en llegar.
Eva tan solo comentó cinco emojis de corazón. Por su parte, Gianluca escribió: “Te amo ma. Estoy seguro de que serás la mejor abuela del mundo”. Cabe recordar que hace un año Bargiela perdió a su mamá, por lo que este momento también está marcado por el dolor de no poder tenerla a su lado en este presente, especialmente luego de que ella contara, meses atrás, que durante el último tiempo habían hablado de las ganas que tenía de convertirse en abuela.
Aseguran que Lamine Yamal estuvo con una modelo en Milán
Un nuevo escándalo sacude a Lamine Yamal, luego de que la estrella del Barcelona quedara en el ojo de la tormenta por sus declaraciones previas y la actuación que ofreció en la derrota en el clásico ante el Real Madrid. Es que según informó el periodista Jordi Martín en su canal de YouTube, el joven delantero habría viajado a Milán para irse de fiesta con una mujer que no es la reconocida artista Nicki Nicole, su actual pareja.
Lo llamativo es que recientemente en Europa habían asegurado que la figura del Blaugrana estaba dispuesto a tener su propio “nido de amor” con la rosarina para tener una mayor privacidad. Es por eso que el futbolista tenía previsto adquirir la famosa mansión de Shakira y Gerard Piqué de Esplugues de Llobregat, que se encuentra vacía desde que la cantante de Barranquilla se mudó a Miami con sus hijos Milan y Sasha en 2023. Desde ese tiempo, la colombiana y la familia del empresario están intentando vender la propiedad. Y los especialistas aseguraron que la mansión está valuada en una cifra cercana a los 11 millones de euros, 3 menos de lo que les costó en 2012.
Según informó el Martín, el lunes pasado a las 17 horas de Cataluña, el jugador “tomó un vuelo privado rumbo a Milán, se hospedó en el hotel Armani y organizó una fiesta junto a sus amigos y muchas, muchas mujeres. Me dicen que se pega un fiestón por todo lo alto, se le olvida por completo la lesión, la preocupación en el Barsa, las críticas que le están cayendo por no cuidarse... Y me dicen algo que a Nicki Nicole no le va a hacer ninguna gracia. La noche del lunes la pasa acompañado de Anna Gegnoso”.
Lamine Yamal, Nicki Nicole y Anna Gegnoso
¿Quién es? “Es una chica italiana. Me aseguran que Lamine Yamal, antes de estar con Nicki Nicole, ya había estado con esta chica, que no es la primera vez que se ven. Curiosamente Anna Gegnoso cuelga un posteo en Instagram en el hotel Armani, donde se alojó Lamine Yamal con sus amigos. ¿Qué casualidad, no?“, azuzó Martín. La actriz, modelo e influencer tiene 20 años y cuenta con más de 700.000 seguidores en su cuenta de Instagram.
La versión sostiene que este viaje relámpago se dio mientras la artista argentina estaba de regreso a su país y que se trataría de una costumbre habitual la del atacante: realizar este tipo de escapadas cuando su novia no está en la Ciudad Condal. La anterior había sido a Sevilla y Marbella.
“Nadie duda de su calidad futbolística, pero hay una preocupación fuerte en el Barcelona. La recomendación del club a su manager es que cuide su imagen, que no siga los pasos de su amigo Neymar”, añadió el periodista. “¿Por qué el Barsa tapa un escándalo como este? ¿Este es el ejemplo que da Lamine Yamal y el respeto que le tiene a sus compañeros, al cuerpo técnico y a los aficionados? Dijo muchas veces que su ídolo es Messi, pero Messi no hacía estas cosas”, continuó.
Gegnoso tiene 714.000 seguidores en Instagram
Desde que confirmaron su relación a finales de agosto, tanto Yamal como Nicole han compartido en sus perfiles diversos fragmentos de su vida en pareja. En uno de los posteos recientes, el extremo de Barcelona publicó fotografías acompañado de la artista, una de ellas durante un atardecer en un barco, decorado con globos con forma de corazón. Estas imágenes acumularon miles de reacciones y comentarios en pocas horas, lo que evidenció el fuerte alcance de su exposición pública.
“¿Qué tipo de relación tienen Lamine Yamal y Nicki Nicole? Mis fuentes me dicen que la pareja está bien. ¿Pero decidirá Nicki Nicole seguir con Lamine después de esta información? ¿Cuál será su reacción ante la escapada secreta del futbolista?“, se preguntó Martín, como epílogo del video.
Es actriz, modelo e influencer
Se había rumoreado que había salido con Yamal antes del noviazgo entre el futbolista y la argentina Nicki Nicole
Subió una foto en el mismo hotel donde se hospedó Yamal con sus amigos
Los rumores de encuentro con el futbolista dispararon las críticas hacia el fantasista del Barcelona
Gegnoso nació en Nápoles
Sydney Sweeney se sinceró sobre si le gustaría ser la próxima chica Bond. (REUTERS/Mario Anzuoni)
Sydney Sweeney está en el centro de la especulación sobre quién será la próxima figura femenina en la saga James Bond.
En la portada de Variety para su edición Power of Women, la actriz de 28 años habló sobre los rumores que la ubican como posible chica Bond, mientras el futuro del propio James Bond sigue en el aire tras la salida de Daniel Craig luego de cinco películas.
“Para ser honesta, no conozco todos los rumores de Bond, pero siempre he sido una gran fanática de la franquicia, y estoy emocionada y curiosa por ver qué harán con ella”, dijo.
Sydney Sweeney no descarta en convertirse en una chica Bond. (REUTERS/Mario Anzuoni)
Cuando se le preguntó si le gustaría interpretar a una chica Bond la estrella de Hollywood respondió con un guiño a la ironía: “Depende del guion. Creo que me divertiría más interpretando a James Bond”.
La búsqueda del nuevo 007
Desde que Craig concluyó su ciclo con No Time to Die en 2021, más de una docena de nombres han surgido como posibles candidatos para encarnar al nuevo James Bond.
Entre ellos se encuentran Theo James, Aaron Taylor-Johnson, Henry Cavill, Dev Patel, Richard Madden e Idris Elba.
De hecho, Richard Madden reflexionó sobre el fenómeno de los rumores en 2019: “Es muy halagador estar involucrado en esa conversación en absoluto. Pero todo es solo habladurías y estoy seguro de que la próxima semana será alguien más”.
Richard Madden era uno de los favoritos para ser el nuevo James Bond. (REUTERS/Henry Nicholls)
Por si fuera poco, el debate sobre el género del próximo 007 ha sido recurrente. Aunque Sydney Sweeney mostró interés en la posibilidad de que una mujer interprete al icónico espía, pero otras voces de la franquicia han tenido opiniones diferentes.
Dos ex Bond girls, Gemma Arterton y Eva Green, han declarado que, por la identidad y los rasgos clásicos del personaje, una mujer como 007 no tendría sentido para ellas.
“Estoy a favor de las mujeres, pero realmente creo que James Bond debería seguir siendo un hombre”, dijo Green a Vanity Fair.
Gemma Arterton aseveró que James Bond debe seguir siendo hombre. (REUTERS/Mark Blinch)
Por su parte, Daniel Craig propuso un enfoque distinto para incluir diversidad y nuevas historias en la saga:
“La respuesta es muy simple. Simplemente debería haber mejores papeles para mujeres y actores de color. ¿Por qué una mujer debería interpretar a James Bond cuando debería haber un papel igual de bueno, pero para una mujer?”, expresó.
Esta visión sugiere que, en lugar de cambiar al personaje masculino icónico, la franquicia podría centrarse en crear papeles equivalentes que den protagonismo y profundidad a mujeres y actores de color.
Daniel Craig fue el último actor en darle vida a James Bond (Captura de pantalla)
Con el final del ciclo de Daniel Craig, James Bond entra en una etapa de transición que genera expectativas y debates sobre diversidad, género y nuevas narrativas.
Ghislaine Maxwell se jactaba de haber intimado sexualmente con George Clooney. (Créditos: Europa Press. Reuters)
George Clooney se encuentra “furioso” tras ser vinculado con Ghislaine Maxwell en el libro póstumo Nobody’s Girl: A Memoir of Surviving Abuse and Fighting for Justice, escrito por Virginia Giuffre, una de las víctimas más conocidas del caso Jeffrey Epstein.
Según reporta OK! Magazine, el actor de Ocean’s Eleven habría reaccionado con “indignación” al enterarse de las declaraciones incluidas en la obra, publicada a inicios de octubre, pocos meses después del suicidio de Giuffre en abril.
En el polémico libro, Virginia relata que Maxwell —la exsocialité británica condenada por tráfico sexual— solía presumir de sus supuestos encuentros con celebridades, y en una de esas ocasiones habría afirmado haber realizado un acto sexual con Clooney durante una fiesta.
“Una vez volvió emocionada, como una colegiala, con toda la expectación y entusiasmo en su voz. Decía que le había hecho sexo oral a George Clooney en el baño de un evento cualquiera. Nunca dejó de repetir esa historia”, escribió.
Ghislaine Maxwell presumió de su conexión con George Clooney. (Créditos: Europa Press. Reuters)
Sin embargo, un allegado a la estrella de Hollywood calificó esa versión como “una completa farsa”.
“Él nunca ha conocido a Ghislaine Maxwell en su vida y está horrorizado de que su nombre haya sido arrastrado a esto”, aseguró la fuente a OK! antes de añadir que el testimonio es “una grotesca invención”.
La reacción del actor ganador del Oscar no es menor, pues al parecer George Clooney, se habría sentido particularmente afectado por aparecer mencionado en el contexto del escándalo sexual más infame de las últimas décadas.
“George está enfocado en su familia y en su trabajo humanitario. Considera absurdo tener que responder a algo tan evidentemente falso”, comentó otra fuente cercana.
George Clooney aseveró que está concentrado en su familia con Amal Clooney. (REUTERS/Maja Smiejkowska)
Virginia Giuffre, quien fue una de las principales denunciantes de Jeffrey Epstein, se hizo conocida en todo el mundo por su valentía al exponer la red de tráfico y abuso sexual que el financiero mantenía junto a poderosos contactos de la política, la realeza y el entretenimiento.
En su libro, Giuffre reconstruye años de manipulación y trauma, incluyendo testimonios inéditos sobre las dinámicas de poder entre Epstein y Maxwell.
No obstante, el pasaje que involucra a Clooney no ofrece pruebas concretas ni contexto verificable, algo que ha llevado a varios medios estadounidenses a tratar la afirmación con cautela.
La historia que involucra a George Clooney carece de fundamento. (REUTERS/Mario Anzuoni)
“La historia carece de sustento y parece haber sido incluida como parte de los rumores que Maxwell difundía sobre sí misma”, señaló un analista de cultura pop en The Daily Beast.
Giuffre también menciona a otras figuras de alto perfil, entre ellas el príncipe Andrés del Reino Unido, con quien alcanzó un acuerdo civil en 2022 por una suma no revelada.
En ese caso, la monarquía británica intervino discretamente para evitar un juicio que podría haber generado un daño irreparable a la Corona.
El Príncipe Andrés fue uno de los señalados por Virginia Giuffre. (REUTERS/Toby Melville)
Por su parte, Jeffrey Epstein murió por suicidio en 2019 en una cárcel de Manhattan mientras esperaba ser juzgado por tráfico sexual de menores.
Ghislaine Maxwell fue condenada en 2021 a 20 años de prisión y actualmente cumple su sentencia en una prisión federal de baja seguridad en Bryan, Texas.
Desde 2023, cuando debutó la Charge 6, los consumidores de tecnología no han recibido anuncios sobre nuevos hardware de Fitbit.
REUTERS/Dado Ruvic
Tras varios años sin novedades importantes en el catálogo de wearables de Fitbit, Google habría anunciado que la marca tendrá nuevo hardware disponible a partir de 2026. La noticia llega después de que la empresa de tecnología no presentara dispositivos en 2024 y se mantuviera inactiva en todo 2025, mientras competidores y aliadas como Google continúan su avance, como quedó marcado con el reciente lanzamiento del Pixel Watch 4 en dos tamaños distintos.
Estado actual y expectativas sobre los nuevos dispositivos Fitbit
Desde septiembre de 2023, cuando debutó la Charge 6, los consumidores de tecnología no han recibido anuncios sobre nuevos hardware de Fitbit. Los últimos lanzamientos datan del año anterior, con el arribo de la Inspire 3, Sense 2 y Versa 4, lo que genera una notable pausa en la actualización de productos de la marca.
Google, propietaria de Fitbit, habría indicado que la espera terminará en 2026, aunque no ha revelado ninguna pista sobre cuántos ni qué tipo de dispositivos llegarán al mercado. Tampoco hay detalles oficiales sobre si la próxima generación incluirá la continuidad de líneas tradicionales como Charge, Inspire, Sense o Versa, o si la estrategia apuntará al desarrollo de modelos completamente nuevos.
Fitbit es una marca de dispositivos electrónicos dedicados al monitoreo de la actividad física, la salud y el sueño.
REUTERS/Lisi Niesner
La filtración que dio origen a esta expectativa fue publicada por 9to5Google, donde se indica que Google ha confirmado la información y promueve nuevas esperanzas entre los usuarios leales de la marca. “Google nos informó que lanzará nuevo hardware Fitbit el próximo año”, se lee en el portal web.
Relación con la plataforma Fitbit Coach y el futuro de la marca
El potencial lanzamiento de nuevos productos Fitbit podría coincidir con la consolidación de la aplicación Fitbit Coach. Actualmente en vista previa pública, esta app estaría programada para recibir un estreno público estable durante el mismo año 2026.
Esto sugiere que Google planea alinear la introducción de nuevo hardware con la expansión funcional del software, buscando ofrecer una experiencia integral y renovada tanto en dispositivos como en servicios digitales.
Los productos Fitbit ayudan a los usuarios a registrar pasos, calorías, ritmo cardíaco y otros datos clave para mejorar el bienestar diario.
REUTERS/Brendan McDermid
Con este anuncio, Fitbit se prepara para dar un salto después de años de continuidad en modelos y conceptos, abriendo la puerta a innovaciones y posiblemente a una nueva etapa de protagonismo en el ecosistema de salud y bienestar gestionado por Google.
Fitbit Inspire 3, Versa 4 y Sense 2: análisis de las funciones
El modelo Inspire 3 se presenta como una alternativa accesible y fácil de usar para quienes buscan un seguimiento básico de la salud. Este monitor, orientado al usuario inicial, destaca por su autonomía de hasta diez días y una pantalla de colores vibrantes, permitiendo controlar métricas esenciales a bajo costo.
Por su parte, el Versa 4 está diseñado especialmente para quienes priorizan el ejercicio y la actividad física. Ofrece más de cuarenta modos de entrenamiento, proporciona estadísticas en tiempo real y cuenta con GPS integrado, además de la función minutos de zona activa.
Fitbit Inspire 3. (foto: Fitbit)
Para quienes optan por la suscripción Premium, está disponible el cálculo del Nivel de recuperación diaria, que apoya la planificación de la actividad física. Todo esto se combina con seis días de autonomía y un diseño más liviano y delgado.
El Sense 2 representa la opción más avanzada de Fitbit en términos de salud. Este smartwatch puede operar durante más de seis días con una sola carga y está equipado para monitorear parámetros como el estrés, la salud cardíaca, la variabilidad del ritmo del corazón y la temperatura cutánea. Una de sus principales novedades es el sensor Body Response, capaz de medir cEDA y detectar niveles de estrés a lo largo de toda la jornada.
La actualización de diseño en los tres dispositivos se orienta a ofrecer mayor comodidad y ligereza, facilitando su uso continuado tanto de día como de noche, sin preocuparse por la carga frecuente.
Horacio Jaunarena, en la presentación de "La casa está en orden", reeditado por Leamos. (Jaime Olivos)
Recuerdos, anécdotas, revisiones, definiciones políticas. Horacio Jaunarena presentó La casa está en orden, reeditado en formato digital por Leamos, la editorial digital de Infobae, y disponible en BajaLibros. El acto se hizo en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). La actividad, organizada por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) del CARI fue híbrida: hubo lectores presenciales y otros conectados vía Zoom.
La casa está en orden
Por Horacio Jaunarena
eBook
Gratis
Participaron Francisco de Santibañes (Presidente del CARI), Fabián Calle (Director del ISIAE), Jesús Rodríguez (economista, representante partidario en la Internacional Socialista), Mateo Hadad (director de BajaLibros) y el propio Jaunarena. “Había resentimiento en el radicalismo por el golpe a Arturo Illia”, recordó quien supo ser el ministro de Defensa de Raúl Alfonsín y figura clave en el regreso de la democracia.
“La transición democrática es inédita”, subrayó, ya que “las que se vivieron en el mundo siempre tenían un acuerdo entre los que se iban y los que venían. En el caso argentino, no hubo contacto entre el radicalismo y las Fuerzas Armadas que dejaron el gobierno. Vivíamos circunstancias especiales y una soledad enorme”.
Horacio Jaunarena firma un ejemplar en papel de "La casa está en orden".
La casa está en orden es más que un testimonio, es una mirada desde adentro del poder en los años clave de la transición democrática en Argentina. Una mirada directa y sin golpes bajos que narra los desafíos de someter a las Fuerzas Armadas al poder civil, los juicios por violaciones a los derechos humanos y la reconstrucción institucional tras la dictadura. Se puede leer de forma gratuita en BajaLibros.
En sus páginas aparecen cosas como esta: “Alfonsín tenía la autoridad moral para encarnar el cambio en el curso de esa historia y podía hacerlo no sólo por sus principios, sino por su activa participación (...) Más allá de la legítima reivindicación ética, nadie en ese momento pensaba que fuera política ni materialmente posible castigar a todos y cada uno de los implicados en la represión ilegal. En ese sentido, lo que Alfonsín perseguía con esa distinción era apuntar a la reparación de la conciencia ética colectiva”.
Mateo Hadad, director de Bajalibros, con Horacio Jaunarena.
En la presentación, la autocrítica estuvo presente: “Seguramente cometimos errores, pero lo cierto es que hoy, hace cuarenta años, estamos viviendo la democracia”. Y agregó una reflexión abierta: “En las épocas de nuestro pasado, la gran mayoría sabíamos el nombre del jefe del Ejército, de la Fuerza Armada, de la Armada... Les hago una pregunta: hoy, ustedes, ¿saben el nombre de los jefes de Estado de las Fuerzas Armadas? Es un tema para pensar. La democracia ha calado en nuestro comportamiento”.
“Hay que leer la historia completa de la Argentina. Cuando se habla de los golpes militares no nos olvidemos que había también participación civil, que alentaba estas situaciones, y también una indiferencia ciudadana”, dijo y concluyó: “La democracia la hicimos entre todos y la vamos a tener que mantener entre todos, porque seguramente estos tiempos nuevos nos van a hacer enfrentar con nuevos problemas, y hay que inventar las soluciones”.
(Fotos: Jaime Olivos)
"Yellowstone" utilizó un verdadero rancho para grabar sus escenas. (Créditos: Paramount+)
Desde su estreno en 2018, Yellowstone se ha convertido en una de las series más exitosas de la televisión estadounidense.
Creada por Taylor Sheridan, la ficción sobre la poderosa familia Dutton —propietaria del rancho más grande de Montana— no solo conquistó al público por sus intrigas y paisajes, sino también por la majestuosidad de su escenario principal: el Dutton Ranch.
Sin embargo, el rancho Dutton no es solo una construcción para la televisión, sino una propiedad real llamada Chief Joseph Ranch, ubicada en Darby, Montana.
A poco más de cinco horas del Parque Nacional Yellowstone, este lugar histórico es un rancho ganadero en funcionamiento, habitado actualmente por el ranchero Shane Libel y su familia, quienes han abierto sus puertas a la producción desde el inicio de la serie.
"Yellowstone" se grabó en el Chief Joseph Ranch. (Paramount)
En una entrevista con TV Insider en 2022, Libel recordó el momento en que Sheridan eligió su propiedad como el corazón del universo Yellowstone.
“Miró alrededor y dijo: ‘Ese será el bunkhouse, justo ahí’. Empezó a caminar por el lugar e iba describiendo escenas: ‘Episodio 1, Acto 3 aquí’. Su asistente tomaba notas y el director de locaciones me miró y dijo: ‘Creo que lo encontramos’”, relató.
Desde entonces, Chief Joseph Ranch se transformó en un personaje más de la serie. Así lo explicó la diseñadora de set Carla Curry en un video promocional de 2021.
“Esto es lo auténtico. Esta cabaña se ha convertido en un personaje más del show. No es un decorado ni un set de filmación; es un hogar privado en el que tenemos la suerte de poder grabar”, dijo.
El Chief Joseph Ranch se convirtió más que un set para la producción. (Instagram/Chief Joseph Ranch)
La propiedad, que data de principios del siglo XX, ha sido preservada con esmero. “Es una casa históricamente invaluable, y estamos orgullosos de mantener su integridad”, añadió Curry.
El rancho pertenece a la familia Libel desde 2012, cuando Shane y su esposa se enamoraron del lugar. “Nos cautivó su historia, sus edificios… simplemente el rancho mismo”, contó el propietario.
Ver su propia casa en televisión ha sido una experiencia única para Libel. “Lo más surrealista y humilde del mundo es sentarte en tu sala de estar a ver una serie filmada dentro de tu propia casa”, confesó en un video oficial del programa.
Aunque Yellowstone y su precuela 1923 fueron filmadas principalmente en Chief Joseph Ranch, otras locaciones de la franquicia incluyen Utah y la reserva indígena Crow, también en Montana.
"Yellowstone" se grabó en diferentes locaciones reales. (Captura de video)
A medida que el universo creado por Sheridan se expande con títulos como 1883, The Dutton Ranch, Y: Marshals, 1944 y 6666, el rancho original sigue siendo el corazón simbólico de toda la saga.
Durante buena parte de 2025, Chief Joseph Ranch permaneció abierto a los visitantes, quienes podían hospedarse en las cabañas temáticas inspiradas en la serie: la Lee Dutton Cabin, la Rip Cabin y la Fisherman’s Cabin.
Cada una ofrecía una experiencia inmersiva con tarifas superiores a 1,000 dólares por noche, y permitía recorrer libremente los escenarios donde se filmaron muchas de las escenas más memorables.
El Chief Joseph Ranch tiene cabañas en renta para los fanáticos de "Yellowstone". (Instagram/Chief Joseph Ranch)
Según su sitio web, la Lee Dutton Cabin, construida en 1916, ofrece una vista privilegiada del río Bitterroot y conserva la estética rústica original que Sheridan quiso reflejar en pantalla.
El rancho cierra temporalmente durante el invierno, pero cada temporada de verano recibe a cientos de fanáticos que viajan hasta Montana para vivir, por unos días, como verdaderos Dutton.
La feliz noticia de Rocío Marengo en medio de su embarazo
Después de semanas de preocupación y reposo, este miércoles, Rocío Marengo sorprendió a su círculo íntimo y a sus férreos seguidores al relatar la buena noticia que había recibido sobre su embarazo. Luego de tener que frenar sus actividades, la modelo confirmó que su hematoma había desaparecido.
“Quiero contarles que no tengo más el hematoma. Una alegría enorme, porque si bien estaba totalmente monitoreada por mi obstetra, no dejaba de ser una preocupación para mí. Por eso era el reposo. Bebito está genial, pesa 1,635. Mañana comienza la semana 29”, comenzó escribiendo Marengo en una story en la que mostraba su última ecografía.
Acto seguido, la pareja de Eduardo Fort se dirigió a su millón de seguidores y relató: “Como habrán leído la historia anterior, bebito está solito en la panza. No tiene el maldito hematoma que me hizo estar re nerviosa todos estos días. Fueron casi dos meses. Porque se iba, se achicaba, reposo. Un día libre, volví al reposo. Ay, Dios santo. Decí que tengo un obstetra que es el mejor del mundo mundial y todas las chicas que me encuentro siempre ahí cuando voy”.
Rocío Marengo dejó atrás el hematoma que complicaba su embarazo (Fuente)
En su relato, Rocío también se dirigió a las mujeres que la escuchaban y podrían haber atravesado lo mismo en sus embarazos: “Las chicas que han tenido o estuvieron embarazadas quizás les suena. Tenía un hematoma. El hematoma se iba moviendo, se puede ir agrandando, por eso hay que hacer reposo para que no crezca. Listo. Yo tenía tres días de reposo. Mi ecografía. Arrancar vida normal. Nuevamente, ecografía. Listo. No, guardada otra vez”.
Luego, la pareja de Fort contó cómo continuarán sus actividades en los restantes meses: “El hematoma ya me tenía las... otra historia. Si bien no voy a estar en reposo, tranquilos todos en mi entorno, tranquilos. No es que vuelvo y voy a estar al palo de un lado para el otro. No. Voy a seguir, quedan dos meses para que nazca bebito. No voy a volver a trabajar. Voy a ir quizás a un shopping un ratito, vuelvo. Una fotito para Instagram, tranquilita, una comprita, voy y vengo. Ahí está”.
Rocío Marengo relató cómo seguirá su actividad de cara a los próximos meses de su embarazo
Para cerrar reflexionó sobre el hematoma que superó y la decisión de realizar el reposo recomendado: “No corría riesgo, pero no dejaba de ser un bajón. Y había que cuidarlo porque no está tan mal, pero está mal. Y está mal. Conclusión: listo el hematoma. Voy a estar tranquila. Voy a echarme un poquito de color, voy a recauchutar. Chau”.
Un mes atrás, una duda se coló en las charlas entre Marengo y Fort. ¿Habrá casamiento? El empresario, tras confirmarse que la pareja espera un varón en una impactante fiesta realizada, sin esquivar la expectativa, habló ante la prensa sobre la posibilidad de una boda futura, dejando abierta una puerta que pocos esperaban.
Todo comenzó cuando la modelo, traviesa y directa, confesó ante Secretos Verdaderos (América): “Hoy le dije que era el día para que me pida casamiento, pero le voy a decir que no”. No tardó en replicar Eduardo: “Tampoco me voy a arriesgar a pedirle”. El cruce de bromas, lejos de zanjar el tema, encendió más la atención. Pero la declaración más contundente la soltó él, casi al pasar: “Igual no lo descarto”. Ella, siempre rápida, retrucó con humor: “Apa, guardame el tape”.
Quizá para ellos el verdadero lazo es otro. “Bebito es más que un casamiento porque es la verdadera unión para toda la vida”, se sinceró la mediática mientras la fiesta recién empezaba. Y es que, después de años de intentos y esfuerzos, llegó el momento más feliz, el que desafía cualquier alianza o papel: la llegada de su primer hijo juntos.
El video de Matilda Chihade, la hija de Mariana Fabbiani, luciendo su look para su fiesta de 15 años (Video: TikTok)
Después de la celebración de su de 15 años, , la hija de y Mariano Chihade, en un video de TikTok compartió su felicidad. En el clip, la adolescente aparece luciendo el impactante vestidos que usó durante la celebración, acompañada de una actitud fresca y segura muy al estilo de su famosa madre.
“El único que hice”, escribió Matilda sobre el posteo, grabado desde lo que parece ser el baño del hotel donde se preparó para la gran noche. De fondo, eligió musicalizarlo con “Can’t Remember to Forget You”, el hit de Shakira y Rihanna, y acumuló más de 13 mil likes y cientos de comentarios que destacaron su elegancia y belleza.
En el video se la ve sonriente, relajada y feliz, mientras juega con su pelo suelto y muestra su look dorado frente al espejo. El vestido, lleno de bordados, brillos y un diseño de hojas, creado por el diseñador Gabriel Lage fue uno de los tres que usó a lo largo de la noche. En los comentarios, los elogios no tardaron en llegar: “Qué hermosa, parece una muñequita”, escribió una usuaria, mientras otro comentó: “OMG, es igual a Mariana cuando era chica”.
“El único que hice”, escribió Matilda, la hija de Mariana Fabbiani, en el posteo luciendo su vestido de 15 (Tiktok)
La sonrisa y frescura de Matilda, herencia de su famosa mamá
El posteo funcionó como la continuación perfecta del evento que días atrás fue tema de conversación en los medios. Según compartió Mariana Fabbiani en DDM, el ciclo que conduce en América TV, la fiesta fue “una noche mágica, llena de amor y baile hasta las cinco de la mañana”. El festejo tuvo lugar en el Alvear Icon de Puerto Madero, con una ambientación soñada en tonos dorados y plateados, y una puesta que combinó glamour con intimidad.
“Fue una fiesta hermosa, en familia, muy íntima… bailamos hasta las cinco de la mañana”, contó la conductora en su programa, donde agradeció al equipo que hizo posible cada detalle. Aunque Matilda cumplió el 4 de mayo, la familia decidió celebrar el sábado 25 de octubre, con un encuentro exclusivo para familiares y amigos cercanos.
El video viral de Matilda Chihade muestra uno de los tres impactantes vestidos diseñados por Gabriel Lage para su cumpleaños
Los looks, diseñados por Gabriel Lage, fueron uno de los grandes protagonistas de la velada. En una imagen que fue una de las más comentadas, Mariana, Matilda y Silvia Mores (la madre de la conductora y abuela de la quinceañera) posaron juntas con los trajes del diseñador, quien escribió en sus redes: “Feliz de acompañarlas y ser parte de esta increíble noche”.
Matilda deslumbró con un vestido de tul bordado en hilos de plata, con falda evasé y breteles finos, mientras que su madre lució un strapless plateado con escote corazón y microcristales, logrando un equilibrio entre el glamour clásico y un estilo moderno. Silvia, por su parte, optó por una túnica de tul bordado sobre seda blanca, completando la armonía de las tres generaciones.
La fiesta de Matilda Chihade incluyó tres cambios de vestuario, desde un vestido tipo princesa hasta un mini metálico para el cierre
Durante la fiesta, Matilda contó con tres cambios de vestuario: uno tipo princesa para la recepción, otro ceñido al cuerpo en tono rosa palo para la gala y un mini metálico para el cierre, ideal para disfrutar de la pista hasta el amanecer.
En su cuenta de TikTok, la joven eligió mostrar justamente ese costado más espontáneo y natural, sin producciones ni filtros exagerados, en un registro que refleja su personalidad: simple, luminosa y con estilo propio. El video, grabado en apenas segundos, se convirtió en el broche perfecto de una celebración que combinó elegancia, emoción y un toque de frescura juvenil.
Así, mientras su mamá todavía repasa con emoción los detalles de “una noche inolvidable”, Matilda conquistó las redes con su clip más comentado: una muestra de glamour adolescente, carisma heredado y el recuerdo de los 15 más virales del año.
Oswaldo Sivipaucar Ramírez, el chef asesinado
Un joven chef se enfrentó con un delincuente armado que intentó robarle cuando volvía del trabajo a su casa en el partido bonaerense de Moreno. El desenlace fue fatal: ambos murieron.
El crimen del chef ocurrió la semana pasada, en la madrugada del martes 21 de octubre, y la víctima fue identificada como Oswaldo Sivipaucar Ramírez, de 26 años y nacionalidad peruana.
Todo sucedió después de la medianoche, cuando Oswaldo salió del restaurante peruano “Mi Rico Cajamarca”, ubicado en la calle Nemesio Álvarez al 300, frente a la oficina de Migraciones de Moreno.
El joven trabajador caminó una cinco cuadras en compañía de su novia y, al llegar a la esquina de Martín Fierro y Libertad, un asaltante armado los sorprendió.
La reacción instantánea de Oswaldo fue resistirse al robo. Así, se produjo un intenso forcejeo, que derivó en dos disparos: uno impactó en el pecho de la víctima, el otro en la cabeza del delincuente. Vecinos de la zona, alertados por los gritos de la mujer y las detonaciones, se asomaron y dieron aviso inmediato al 911.
Tanto el joven como el atacante fueron trasladados al hospital Mariano y Luciano de la Vega. Oswaldo falleció unas horas más tarde, cerca de las 9 del martes. Según informó Semanario Actualidad, el asaltante, identificado como Rubén Alberto Cisneros, de 42 años, también murió poco después.
El medio local, además, detalló que Cisneros tenía antecedentes por hechos similares y que en la escena del crimen la Policía secuestró un revólver calibre .32 largo sin numeración visible.
El joven tenía 26 años
La investigación del caso recayó en la Unidad Funcional de Instrucción Nº2 del Departamento Judicial de Moreno y General Rodríguez, a cargo de la fiscal Carina Saucedo. La causa inicialmente se investigó como “homicidio en ocasión de robo”, pero la labor judicial quedará extinta, ya que el delincuente resultó muerto.
Oriundo de la ciudad de Andahuaylas e hincha de Boca Juniors, allegados del chef contaron que se encontraba hacía poco tiempo en la Argentina. Había llegado en busca de una vida mejor y oportunidades laborales. Luego de enterarse de la trágica noticia, sus familiares viajaron desde Perú para darle el último adiós.
Tras la autopsia y la entrega del cuerpo, el velatorio se realizó el jueves en el mismo restaurante donde trabajaba la víctima. Al día siguiente, los restos de Oswaldo fueron llevados al cementerio local.
Oswaldo era oriundo de la ciudad de Andahuaylas y se había instalado en Argentina hacía poco tiempo
En redes sociales y en los grupos de la comunidad peruana circuló la noticia del asesinato, junto a mensajes de apoyo y acompañamiento a su familia. Muchos amigos y allegados dejaron mensajes de despedida, entre ellos su hermano, que viajó especialmente desde Perú.
“Descansa en paz, hermanito. Ahora ya estás a lado de nuestro papá. Me quedo con todo lo que juntos hemos vivido, un montón de lindos recuerdos. Siempre vivirás en nuestros corazones”, escribió el muchacho.
Robo y muerte en Moreno
En otro hecho de inseguridad, a mediados del mes pasado una agente de la Policía de la Ciudad mató a un adolescente de 17 años que intentó asaltarla cuando iba en moto junto a su pareja.
Este episodio tuvo lugar en horas de la noche cerca del puente Bilbao, sobre el Río Reconquista. La oficial y su novio, ambos efectivos de la fuerza, circulaban por una zona oscura donde fueron interceptados por dos motochorros.
En este caso también un forcejeo. En medio de esa situación, la agente sacó su arma reglamentaria y dio la voz de alto antes de disparar. Uno de los disparos impactó en el hombro derecho del menor, que murió en el lugar. Su cómplice, en tanto, se dio a la fuga.
El fallecido fue identificado como R.L.R. gracias al aporte de su madre, quien horas después denunció la desaparición en la Comisaría Quinta de Moreno.
El caso quedó bajo la investigación del fiscal Leandro Ventricelli, de la UFI Nº1 de Moreno-General Rodríguez, y fue caratulado como homicidio y robo agravado. La policía permanece en libertad y no enfrenta cargos, ya que se consideró que actuó en legítima defensa.
Semanas atrás, Thiago Martínez y Tamara Báez anunciaron su reconciliación
En las últimas horas, una imagen de Thiago Martínez, pareja de Tamara Báez, besando a otra mujer en una cama generó una ola de mensajes y comentarios en redes sociales, más aún teniendo en cuenta la reconciliación del joven con la influencer. Así las cosas, la expareja de L-Gante sintió la necesidad de dar una respuesta al respecto.
Mientras se recupera de una cirugía estética, Báez tomó su celular y respondió rápidamente a la viralización de la foto, aclarando el contexto y defendiendo su situación personal ante la exposición mediática.
La polémica fotografía, que comenzó a circular en las últimas horas, muestra a Martínez en una situación íntima con otra mujer. Ante la insistencia de usuarios que le enviaron la imagen, Tamara recurrió a su cuenta de Instagram para explicar que la foto corresponde a un periodo en el que la pareja estaba separada. “Es vieja, yo estoy recién operada, al ped... pasan esa foto ahora, se ve que tienen ganas de joder”, escribió en una historia, dejando en claro que la difusión de la imagen no refleja la actualidad de su relación.
En las últimas horas, una foto de Thiago Martínez con otra mujer comenzó a circular por redes sociales (Instagram)
En su descargo, Báez subrayó que tanto ella como Martínez atravesaron una etapa de distanciamiento y que durante ese tiempo ambos tomaron decisiones personales. “Ya les aclaré que cuando estuvimos separados hicimos cualquiera”, afirmó, pidiendo comprensión a quienes la interpelaron con la foto. Además, remarcó que ninguno de los dos incurrió en una falta, ya que no mantenían un vínculo sentimental en ese momento.
La relación entre Tamara Báez y Thiago Martínez ha estado marcada por idas y vueltas en las últimas semanas. El anuncio de su separación, realizado el 9 de agosto, sorprendió a sus seguidores y generó especulaciones sobre el futuro de la pareja. La expectativa de una reconciliación fue creciendo a través de interacciones en redes sociales, hasta que en los primeros días de octubre noche ambos confirmaron su reencuentro con una imagen juntos, abrazados y mostrando complicidad. Poco después, Báez compartió un mensaje reflexivo en el que sostuvo: “Lo que pasó ya es pasado, las cosas se habían dado así, ninguno de los dos fallamos porque no estábamos en pareja”.
En paralelo a la exposición de su vida sentimental, Báez ha compartido con sus seguidores el proceso de recuperación tras someterse a una liposucción en varias zonas de su cuerpo. La influencer relató que, pese a sus temores iniciales, la intervención en los brazos resultó menos dolorosa de lo esperado y que ya puede moverlos con normalidad.
La respuesta de Tamara Báez tras la foto de Thiago Martínez con otra mujer (Instagram)
También mostró imágenes de su recuperación, incluyendo el uso de una faja en caderas y glúteos, y explicó que alquiló un departamento para facilitar su acceso a los masajes postoperatorios.
El procedimiento, al que Báez se refirió como “bury”, corresponde al BBL (Brazilian Butt Lift), una técnica quirúrgica que combina la liposucción con la transferencia de grasa. En este tipo de cirugía, los médicos extraen grasa de zonas como el abdomen o los muslos y la inyectan en los glúteos, con el objetivo de lograr una silueta más curvilínea y glúteos de mayor volumen y firmeza.
Durante este proceso, Báez expresó su cariño y añoranza por su hija Jamaica, a quien no pudo ver en esos días, dedicándole un mensaje: “Te amo y te extraño”.
La reacción de la comunidad digital fue inmediata. Entre bromas y mensajes de apoyo, un seguidor comentó: “Volvimos con la condición de que vamos a empezar el psicólogo, los amo”, a lo que Báez respondió con humor, demostrando la cercanía y el ida y vuelta que mantiene con su público: “Se me viene ese audio a la cabeza automáticamente”. La influencer reafirmó así su autenticidad y la confianza que caracteriza su vínculo con los seguidores, apostando a una etapa más madura en su relación con Martínez.
En este nuevo capítulo, Tamara Báez y Thiago Martínez eligen enfocarse en lo que sienten y desean, dejando atrás los episodios pasados y apostando a una relación basada en el aprendizaje y la honestidad.
Demian Talavera, la promesa a la que Scaloni llevará a la próxima gira de la Selección
La reciente convocatoria de Demian Talavera para integrar el grupo de sparrings de la Selección Argentina durante la gira internacional de noviembre generó tanto entusiasmo como inquietud en el entorno de San Lorenzo. El joven arquero, nacido en González Catán y formado en el club desde 2017, se encuentra en el centro de la atención institucional, ya que su situación contractual permanece sin resolverse, en un contexto donde el club enfrenta once inhibiciones activas y una dependencia creciente de su cantera.
La citación de Talavera por parte de Lionel Scaloni para acompañar al plantel campeón del mundo en los entrenamientos y el amistoso ante Angola, así como en la preparación de quince días en España, representa un reconocimiento a su desempeño y proyección. El arquero categoría 2007 fue seleccionado para sumarse al grupo de juveniles que trabajarán junto al seleccionado mayor durante la gira de noviembre, lo que constituye una oportunidad de crecimiento en un entorno de máxima exigencia.
Demian Talavera entrena con la Primera de San Lorenzo, pero aún no firmó su primer contrato
El recorrido de Talavera en el club azulgrana ha sido meteórico. Bajo la conducción de Leandro Romagnoli, debutó este año en la Reserva y, con apenas 18 años, disputó nueve partidos en el torneo Proyección. En su primer encuentro ante Platense, detuvo un penal ejecutado por Ivo Visona a los 39 minutos del primer tiempo, lo que le valió la atención del cuerpo técnico de Primera División. Actualmente, entrena de manera regular con el plantel profesional dirigido por Damián Ayude, quien busca consolidar su proyecto deportivo en medio de un escenario institucional complejo.
La situación contractual de Talavera constituye un motivo de preocupación para la dirigencia de San Lorenzo. A pesar de su integración al plantel de Reserva y su participación ocasional en los entrenamientos del primer equipo, el arquero aún no ha firmado su primer contrato profesional. Esta circunstancia deja abierta la posibilidad de que otros clubes puedan interesarse en su fichaje, lo que podría complicar la retención de uno de los talentos más prometedores del semillero azulgrana.
El 21 de marzo, con 18 años, Talavera tuvo su debut en la Reserva de San Lorenzo
La convocatoria de Talavera como sparring de la selección argentina se suma a la lista de futbolistas formados en Boedo que han sido observados por el cuerpo técnico nacional en los últimos años, fortaleciendo el vínculo entre las divisiones juveniles del club y el seleccionado mayor. Para el joven arquero, esta experiencia representa un paso fundamental en su desarrollo profesional, al tiempo que para San Lorenzo implica la necesidad de acelerar la resolución de su vínculo contractual para asegurar su futuro en la institución.
En un mercado de pases condicionado por las restricciones impuestas por la FIFA, que limitan la incorporación de refuerzos y obligan a mirar con atención a las divisiones inferiores, la consolidación y protección de figuras como Demian Talavera adquiere carácter prioritario. La dirigencia azulgrana enfrenta el desafío de garantizar la continuidad de sus principales promesas, en un contexto donde cada decisión puede impactar de manera directa en la proyección deportiva del club.
Scaloni se prepara para la última gira del año de la Selección (AP Foto/Gustavo Garello)
La selección argentina cerrará su calendario de 2025 con un amistoso ante Angola el 14 de noviembre en Luanda, tras no concretarse un segundo partido para la gira final del año. El plantel dirigido por Lionel Scaloni iniciará su preparación el 10 de noviembre en España, con entrenamientos previstos en Elche, antes de viajar a África el día 13.
Tras el encuentro, Lionel Messi y otros referentes serán liberados para descansar, mientras que el resto del grupo continuará trabajando en la región de Alicante hasta el 18 de noviembre. La expectativa se centra en la próxima convocatoria, que incluirá a figuras experimentadas y jóvenes talentos en busca de consolidación.
Entre las novedades, Julio Soler y Gianluca Prestianni, destacados en el último Mundial Sub 20, aparecen como opciones para reforzar el lateral izquierdo y el ataque, respectivamente. Soler podría competir con Tagliafico y Acuña por un lugar en la defensa, mientras que Prestianni aportaría desequilibrio ofensivo, en una función similar a la que desempeñó Thiago Almada en sus primeras apariciones.
El cuerpo técnico también sigue de cerca a futbolistas que militan en Europa. Ezequiel “Equi” Fernández, del Bayer Leverkusen, quedó fuera de la lista por una lesión de rodilla. En el Racing de Estrasburgo, el dúo formado por Valentín Barco y Joaquín Panichelli mantiene el interés de Scaloni, con Panichelli destacando por su promedio goleador en la Serie A, donde compite por el tercer puesto con José Manuel López del Palmeiras.
La lista definitiva de convocados se dará a conocer en los próximos días, con la expectativa de ver a Messi liderando una combinación de experiencia y juventud en el último compromiso internacional del año.
Brad Pitt aseveró que Angelina Jolie está ocultando información relevante. (Jason LaVeris/FilmMagic)
Brad Pitt ha dado un nuevo paso en su prolongada batalla legal con Angelina Jolie.
Según documentos judiciales presentados por los abogados del actor el lunes 27 de octubre en el Tribunal Superior del Condado de Los Ángeles, el actor de 61 años está presionando a Angelina Jolie para que entregue comunicaciones privadas relacionadas con la venta de su participación en el prestigioso viñedo Château Miraval en Francia.
Jolie ha alegado privilegio abogado-cliente para negarse a entregar los documentos en cuestión.
Por su parte, los abogados de Pitt sostienen que la actriz está “abusando del privilegio para enterrar documentos críticos que son esenciales para el caso”, solicitando nuevamente que se ordene la producción de 22 de sus documentos.
Brad Pitt intenta conseguir evidencia sólida sobre la compra del viñedo.
(REUTERS/Maja Smiejkowska)
“Es responsabilidad de Jolie demostrar que las comunicaciones no relacionadas con su abogado están protegidas, no la de Pitt refutarlo”, señalaron los representantes legales del actor en los documentos judiciales.
Por si fuera poco, en un escrito presentado el 6 de octubre, Jolie detalló que dejó el control y la residencia completa de las propiedades familiares en Los Ángeles y Miraval a Pitt sin recibir compensación, esperando así calmar la relación tras un periodo “difícil y traumático”.
“Hasta el día de hoy, los niños y yo nunca hemos vuelto a pisar la propiedad, debido a su conexión con los dolorosos eventos que llevaron al divorcio”, expresó Angelina.
Angelina Jolie aseguró que no ha cuelto al viñedo con alguno de sus hijos tras el divorcio. (EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN)
Pitt y Jolie, quienes comparten seis hijos —Maddox, 24; Pax, 21; Zahara, 20; Shiloh, 19; y los gemelos Vivienne y Knox, 17—, se separaron en 2016 tras 12 años juntos y dos años de matrimonio, finalizando su divorcio en diciembre de 2024.
La venta de la participación de Jolie en Château Miraval a Tenute del Mondo, la división de vinos del Grupo Stoli, en 2021, dio pie a la demanda de Brad Pitt en 2022, alegando que Angelina Jolie incumplió un acuerdo previo que establecía que ninguna de las partes podría vender su participación sin la aprobación de la otra.
Más recientemente, Pitt afirmó que Jolie actuó “con malicia”. La actriz, en respuesta, presentó una contrademanda, asegurando que su exesposo ha estado “llevando una guerra vengativa contra ella”.
Angelina Jolie afirmó que Brad Pitt solo se está vengando de ella. (REUTERS/Kevork Djansezian)
El equipo legal de la protagonista de Maléfica ha señalado previamente que Pitt se negó a comprar su participación en el negocio del viñedo porque ella no firmaría un acuerdo de confidencialidad “diseñado para forzar su silencio sobre su abuso y encubrimiento”.
Esto hace referencia a un vuelo privado en 2016 durante el cual, según Angelina, Brad habría mostrado un comportamiento verbal y físico abusivo hacia la familia. En ese momento, las autoridades no presentaron cargos y Jolie decidió no denunciar.
En junio de este año, Pitt solicitó la deposición de Alexey Oliynik, ejecutivo del Grupo Stoli, alegando que tenía conocimiento directo sobre la venta de la participación de Jolie en el viñedo.
Fuentes cercanas a ambas estrellas de Hollywood han lamentado que la disputa legal continúe afectando a la familia. Una fuente cercana a Jolie dijo a PEOPLE que esperaba que Pitt “superara la situación”.
Angeline Jolie aseguró que espera que Brad Pitt olvidé el tema del viñedo. (The Grosby Group)
“Hasta que él retire su demanda, esta familia no tendrá la paz y la sanación que tanto desean y merecen”, advirtió.
Por su parte, una fuente cercana a Pitt aseguró que las acciones de Jolie en la pelea por Château Miraval han causado “un daño colateral tremendo a quienes están alrededor de la familia”.
*El impresionante recibimiento a Racing
La emoción contenida por más de 57 mil almas presentes en el Estadio Juan Domingo Perón se expresó cuando Racing salió al campo de juego y recibió un espectacular recibimiento para enfrentar al Flamengo por la vuelta de la semifinal de la Copa Libertadores.
Una escenografía celeste y blanca cubrió el Cilindro de Avellaneda en la fría noche de un miércoles que no parece primaveral. Luces, fuegos artificiales, pirotecnia y un canto enfervorizado marcó el ingreso al campo de juego del conjunto dirigido por Gustavo Costas. Aunque algo que llamó la atención fueron las bengalas, ya que la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (APreViDe) informó que habría sanciones en caso de usarlas.
La muestra de la pasión del pueblo académico no es para menos: hace 28 años que no alcanza a esta instancia en la Copa Libertadores y la única vez que llegó a la final fue en 1967, cuando logró su única estrella en dicha competición que fue ante Nacional de Uruguay. Ese año también obtuvo la Copa Intercontinental al vencer al Celtic de Escocia con el golazo de Juan Carlos “Chango” Cárdenas en el Estadio Centenario de Montevideo. Fue el primer equipo argentino en conseguir ese trofeo.
Costas logró armar un equipo competitivo y también se muestra como un gran motivador hacia sus dirigidos. El DT es alguien del riñón racinguista, ya que fue la mascota de aquel equipo que hizo historia de la mano de Juan José Pizzutti. En 1988, el ex defensor integró el elenco que consiguió la Supercopa y que estaba a cargo de Alfio Basile.
En el plano local, el equipo se muestra irregular ya que es noveno en la Zona A del Torneo Clausura y aún no está dentro de los que estarían clasificando a los octavos de final. Restan tres fechas para terminar la fase regular y tiene la misma cantidad de puntos que Tigre (8º), que lo supera por mejor diferencia de gol.
Desde temprano los hinchas coparon el Cilindro de Avellaneda (REUTERS/Matias Baglietto)
Sin embargo, Racing viene envalentonado en el plano internacional ya que el año pasado conquistó la Copa Sudamericana al superar en la final 3-1 al Cruzeiro. Este año levantó la Recopa Sudamericana al superar 2-0 al Botafogo, tanto en Avellaneda como en Río de Janeiro.
En la presente Copa Libertadores, la Academia ganó el Grupo E (contra Fortaleza, Bucaramanga y Colo Colo) con 13 puntos, producto de cuatro victorias, un empate y una derrota. En los octavos de final dejó en el camino a otro gigante de la región como Peñarol: perdió 1-0 en el Campeón del Siglo, pero ganó 2-0 en el Cilindro. En los cuartos eliminó a Vélez, tras los triunfos por el mismo resultado, 1-0 en Liniers y de local.
Ya en semifinal, en el encuentro de ida el elenco brasileño se impuso 1-0 en el Maracaná. La otra llave, la componen Palmeiras y Liga de Quito, que en el primer encuentro disputado en Ecuador se impuso 3-0. La revancha será este jueves desde las 21.30 en San Pablo.
La final del torneo de clubes más importante del continente, se realizará el sábado 29 de noviembre en Lima, en un estadio aún a confirmar, pero la sede podría cambiarse ante la inestabilidad política que hay en Perú.
Bumi destaca por su tamaño compacto, su peso de 12 kilogramos y una altura de 94 centímetros.
(YouTube XRoboHub)
La robótica educativa y de acceso general acaba de dar un paso importante con el lanzamiento de Bumi, un robot humanoide presentado por Noetix Robotics. Por apenas 1.206 euros, un valor equiparable al de un iPhone 16 Pro, este modelo promete acercar la tecnología humanoide a escuelas, aficionados y pequeñas empresas, sectores para los que estos desarrollos estaban, hasta ahora, fuera de todo alcance económico.
Bumi, el robot humanoide económico: características y aplicaciones
Bumi destaca por su tamaño compacto, su peso de 12 kilogramos y una altura de 94 centímetros, características que lo vuelven manejable y adecuado tanto para entornos escolares como profesionales. Ofrece capacidades básicas: puede caminar, mantener el equilibrio, bailar, responder a comandos de voz y cuenta con una programación visual fácil de usar mediante arrastrar y soltar.
Su batería de 48 voltios brinda una autonomía de dos horas, suficiente para la mayoría de ejercicios y experimentos. Según fuentes de Interesting Engineering, la fase de reservas está planificada para finales de año.
El robot Bumi puede bailar.
(YouTube XRoboHub)
El robot no busca competir con gigantes del sector como el Tesla Optimus o Boston Dynamics Atlas, cuyos precios superan los 30.000 dólares y se orientan a sectores industriales de alto desempeño. Bumi, en cambio, responde a la demanda de institutos de educación y entusiastas de la robótica que requieren una plataforma de desarrollo asequible.
Para estudiantes y pequeños desarrolladores, sus especificaciones resultan adecuadas para aprender programación, trabajar en proyectos colaborativos y comprender la integración de sensores y motores.
La compañía ya posee experiencia en el sector: su tecnología fue validada previamente en un modelo capaz de completar una media maratón humanoide en China, un reto que implica desarrollar sistemas de control y equilibrio fiables.
Su batería de 48 voltios brinda una autonomía de dos horas.
(Noetix Robotics)
Democratización de la robótica
El mayor aporte de Bumi es la reducción drástica de la barrera de entrada al ámbito de los robots humanoides. Institutos o academias pueden adquirir varias unidades de Bumi por el precio de un solo modelo de gama alta, facilitando la enseñanza de conceptos de robótica y programación sin necesidad de grandes presupuestos.
El coste es comparable al de un teléfono inteligente de gama alta, lo que lo convierte en un recurso accesible para laboratorios educativos y empresas emergentes.
En comparación, otros fabricantes han avanzado con propuestas destinadas a sectores comerciales o industriales. AiMOGA, de OMODA & JAECOO, ya puede encargarse de tareas en concesionarios o abrir puertas de vehículos, mientras que Meta desarrolla robots entrenados con simulaciones avanzadas de manipulación. Sin embargo, ninguno había conseguido una plataforma funcional y programable disponible en el rango de precio de Bumi.
La llegada de este robot plantea un escenario donde la robótica deja de ser exclusiva de universidades y laboratorios de grandes corporaciones, y comienza a ser una herramienta real para el aprendizaje, la iniciativa personal y la experimentación en contextos cotidianos.
Tesla Optimus es un robot de propósito general en desarrollo, diseñado para realizar tareas peligrosas, repetitivas o aburridas mediante IA avanzada.
REUTERS/Brendan McDermid
Características principales del robot humanoide Tesla Optimus
Tesla Optimus es un robot humanoide desarrollado por Tesla con el objetivo de automatizar tareas repetitivas en entornos industriales y domésticos. Mide aproximadamente 1,73 metros de altura y pesa cerca de 60 kilogramos.
Cuenta con una estructura articulada que le otorga movilidad similar a la humana, permitiéndole caminar, mover objetos y manipular herramientas. Incorpora cámaras, sensores y algoritmos de inteligencia artificial para percibir su entorno y tomar decisiones en tiempo real.
El robot utiliza la misma plataforma de hardware y software que los vehículos autónomos de Tesla, lo que le permite aprender y adaptarse a distintas situaciones. Entre sus características, destaca la capacidad para transportar cargas, realizar actividades básicas de asistencia y comunicarse mediante una pantalla integrada en la cabeza.
Sofía Gonet, más conocida en redes como La Reini, sorprendió a sus seguidores con una producción fotográfica que fusiona la estética country de Beyoncé y el plato de costillas de cerdo, o ribs, que la consagró en MasterChef Celebrity Argentina. La sesión, que compartió con sus seguidores en Instagram, muestra a la influencer reinterpretando los códigos visuales de la estrella estadounidense, mientras incorpora elementos de su reciente experiencia en el reality culinario.
La propuesta visual de La Rieni se apoya en referencias directas a la etapa country de la cantante, con botas texanas, sombreros vaqueros y prendas con flecos. La creadora de contenido explicó ante su equipo: “Hoy hacemos fotos en honor al plato que me salvó de que me rajen de MasterChef, que fueron mis ribs. Así que, sesión de fotos Beyoncé, cowboy ribs”.
Sofía Gonet, conocida como La Reini, fusiona la estética country de Beyoncé con su plato de ribs de MasterChef Celebrity Argentina en una sesión fotográfica (Instagram)
La influencer sorprende en Instagram al reinterpretar los códigos visuales de la etapa country de Beyoncé con botas texanas y sombreros vaqueros
El detrás de escena muestra el humor y la espontaneidad de Sofía Gonet durante la elección de atuendos y la manipulación de las costillas de cerdo
El detrás de escena reveló momentos de humor y espontaneidad, desde la elección de atuendos hasta comentarios sobre la comida utilizada en la producción. “Esto, chicos, está frío y asqueroso para las fotos. Las mías estaban buenísimas. Calientes y ricas, fabulosas, deliciosas”, relató la influencer mientras manipulaba las costillas de cerdo, en alusión al plato que la destacó en el programa.
Durante la sesión, Sofía también bromeó sobre una reacción alérgica sufrida por el contacto con alimentos y maquillaje: “Acabo de tener una reacción alérgica severa y quedé totalmente roja. Después de acá nos vamos al hospital”, comentó entre risas.
La producción fotográfica de La Reini rinde homenaje al plato de ribs que la salvó de la eliminación en MasterChef Celebrity Argentina
La Reini posa en lencería de encaje y medias de red, y en algunas imágenes aparece sin corpiño, destacando la audacia de la propuesta visual
En las fotografías La Reini aparece vestida con prendas de lencería de encaje y medias de red junto a otras en las que, directamente, posó sin corpiño. “A mi plato le puse Beyonce Cowboy Ribs”, contó, en una producción de fotos en la que aparece embadurnada con salsa barbacoa en el cuerpo y comiendo las costillitas.
El episodio de MasterChef Celebrity que motivó la producción fotográfica fue una gala de eliminación atípica, emitida por Telefe, en la que Sofía Gonet se convirtió en protagonista. La influencer presentó unas costillas de cerdo al horno con papas pay crocantes y chutney de manzana, y sorprendió al jurado con su espontaneidad y una dedicatoria inesperada a su exnovio, Homero Pettinato.
"Cuando el que te gusta te dice que su comida favorita son las ribs", lanzó La Reini al desnudo
“Es imposible leerles la mente, imposible. Mucho silencio. Necesito que me digan algo”, expresó Gonet con nerviosismo antes de recibir la devolución. Damián Betular elogió el plato: “La cocción de las ribs está supertierna, tiene un sabor espectacular. El chutney la verdad que te quedó muy bien... Está bien de sal, está bien de pimienta, el plato está…”. Germán Martitegui sumó: “Hoy le quiero dar la bienvenida a cuatro cosas a MasterChef: al chutney, al cerdo bien cocido, a las papas pay bien hechas y a la Reini”. La participante, visiblemente emocionada, agradeció entre lágrimas y risas, mientras Donato de Santis destacó su instinto y la simpleza efectiva del plato. Wanda Nara la definió como “un hallazgo”, y la audiencia respondió con entusiasmo en redes.
La dedicatoria a Homero Pettinato se convirtió en uno de los momentos más comentados de la noche. Sofi confesó en cámara: “Yo cocinaba ribs con mi ex, que es amigo de Betu. Y hoy mi ex me vino bien, la verdad, con el plato. Homero, te amo. Volvé conmigo. Por favor, perdoname. Borro el video de TikTok. Perdoname, volvamos”, combinando humor y ternura en un guiño al pasado. El jurado celebró la espontaneidad de la influencer, mientras la repercusión en plataformas digitales no tardó en llegar.
Sofía Gonet se lució con su plato en MasterChef y se lo dedicó
a su exnovio (Video: MasterChef Celebrity/ Telefe)
Las imágenes y videos de la producción fotográfica circularon rápidamente, con seguidores asociando el vestuario y las poses de Gonet a los videoclips y campañas recientes de Beyoncé. En comunidades de fanáticos de la música y el entretenimiento, los comentarios destacaron la creatividad de la influencer y su capacidad para mezclar referencias internacionales con experiencias personales. La reacción de Homero Pettinato sumó un nuevo capítulo al ida y vuelta mediático: el comediante respondió en la cuenta oficial del programa con el emoji de un hombre embarazado, un gesto irónico que acumuló miles de likes y fue interpretado como una aceptación lúdica del juego propuesto por su expareja en televisión.
El tráiler de Culpa Nuestra, de Prime Video, rompe récords a nivel mundial. El avance se ha convertido en el más visto en la historia de una película original de streaming. (Crédito: Prime Video)
La popularidad de estas películas responde a diversos factores: algunas han abandonado recientemente las salas de cine, otras se han viralizado en redes sociales y varias atraviesan una racha de éxito entre la audiencia hispanohablante.
Entre los títulos más vistos en Prime Video España en los últimos días se encuentran desde clásicos cinematográficos hasta los estrenos más recientes, lo que presenta una selección variada para quienes buscan decidir qué ver esta noche.
Top de películas más vistas en Prime Video en España
1. Culpa nuestra
Gabriel Guevara y Nicole Wallace en 'Culpa nuestra' (Prime Video)
La boda de Jenna y Lion propicia el tan deseado reencuentro entre Noah y Nick tiempo después de su ruptura. La incapacidad de Nick para perdonar a Noah se alza como una barrera insalvable. Él, heredero de las empresas de su abuelo y ella, empezando su vida laboral, se resisten a alimentar una llama que aún sigue viva. Pero una vez que sus caminos se han vuelto a cruzar, ¿será el amor más fuerte que el rencor? Secuela de “Culpa tuya”.
2. Culpa tuya
En un mundo donde el amor enfrenta una oposición implacable, Nick y Noah tendrán que enfrentarse a su familia, amigos y a la sociedad para proteger su vínculo prohibido. ¿Su amor podrá resistir la prueba definitiva o la presión los separará? (Prime Video)
El amor entre Noah y Nick parece inquebrantable, a pesar de las maniobras de sus padres por separarles. Pero el trabajo de él y la entrada de ella en la universidad, abre sus vidas a nuevas relaciones. La aparición de una exnovia que busca venganza y de la madre Nick con intenciones poco claras, removerán los cimientos no solo de su relación, sino de la propia familia Leister. Cuando tantas personas están dispuestas a destruir una relación, ¿puede realmente acabar bien?
3. Culpa mía
Nicole Wallace y Gabriel Guevara encabezan el reparto de la película
basada en el primer libro de la exitosa trilogía "Culpables" de Mercedes Ron.
Noah debe dejar su ciudad, novio y amigos para mudarse a la mansión del nuevo marido de su madre. Allí conoce a su nuevo hermanastro Nick y sus personalidades chocan desde el primer momento. Pero la atracción que sienten les llevará a vivir una relación prohibida, donde el carácter rebelde y atormentado de cada uno de ellos pondrá del revés sus mundos haciendo que acaben perdidamente enamorados. Adaptación del primer libro de la trilogía “Culpables” de Mercedes Ron.
4. Edén (Eden)
"Edén" se mete en el ranking de los mejores filmes en la plataforma en España. (Prime Video)
En 1932, un grupo de europeos busca una nueva vida en una isla deshabitada del archipiélago de las Galápagos. Ellos y quienes les siguen creen haber encontrado el paraíso, pero descubren que el infierno son los demás.
5. Juego sucio (Play Dirty)
Junto con Grofield, Zen y un equipo experto, todos se toparán con un robo que los enfrenta a la mafia de Nueva York.
Crédito: Amazon Prime
Un experto ladrón lleva a cabo el mayor robo de su vida. Parker, junto a Grofield, Zen y un equipo experto, se ven involucrados en un golpe que los enfrenta a la mafia de Nueva York en esta arriesgada misión.
6. Se requiere mantenimiento (Maintenance Required)
"Mantenimiento requerido" se mete en el ranking de lo más visto en la plataforma en España. (Prime Video)
Charlie, la independiente dueña de un taller exclusivamente femenino, se ve obligada a reevaluar su futuro cuando una gran corporación de la competencia se instala enfrente. Buscando consuelo, recurre a un confidente en internet, sin saber que es Beau, el rival que amenaza su negocio. Mientras saltan chispas, tanto en internet como fuera de ella, la verdad amenaza con desbaratarlo todo.
7. 57 Segundos (57 Seconds)
"57 Segundos" se mete en el ranking de las mejores películas de Prime Video. (Prime Video)
Cuando un blogger de tecnología consigue una entrevista con un gurú de la tecnología y detiene un ataque contra él, encuentra un anillo misterioso que lo transporta 57 segundos al pasado.
8. Culpa mía: Londres (My Fault: London)
Culpa Mía: Londres se mete en la octava posición del ranking español. (Crédito: Amazon Prime)
Noah, de 18 años, se traslada de Estados Unidos a Londres con su madre, que se ha enamorado recientemente de William, un adinerado hombre de negocios británico. Noah conoce al hijo de William, el malote Nick. Pese a los esfuerzos de ambos por evitarlo, se sienten atraídos. Mientras Noah pasa el verano adaptándose a su nueva vida, su doloroso pasado la irá atrapando a la vez que se va enamorando.
9. Riadas
"Riadas" se mete en el ranking de las mejores películas de la plataforma en España. (Prime Video)
Acercamiento a la tragedia ocurrida en Valencia, pero, sobre todo, una respuesta al impacto terrible que se vivió después, dando voz a las víctimas y voluntarios en primera persona.
10. Host (แมซอ)
"Host (แมซอ)" se mete en el ranking de las mejores películas para disfrutar en la plataforma de Prime Video en España. (Captura Tráiler Oficial/Prime Video)
Host sigue a Ing, una joven enviada a un reformatorio en una isla remota donde la obediencia es la única norma. El colegio funciona bajo una estricta jerarquía, con la alumna favorita del director en lo más alto e Ing en lo más bajo. Poco después de su llegada, comienzan a producirse una serie de incidentes inquietantes. A medida que estos inquietantes sucesos se acumulan, Ing debe enfrentarse a una pregunta aterradora: ¿es simplemente una víctima de estos sucesos sobrenaturales, o podría ser ella misma su origen?
Qué hay en Amazon Prime Video
Amazon es una compañía estadounidense de comercio electrónico que también ha entrado a la batalla por el streaming con Prime Video. (REUTERS/Danish Siddiqui)
Prime Video es un servicio de streaming gestionado por Amazon que ofrece películas y series que fue creado en el 2006, al cual se puede acceder con una suscripción de su tienda o bien se le puede contratar como servicio independiente.
Actualmente el servicio de streaming está disponible en más de 200 países y territorios a través de la suscripción de Prime Video o Amazon Prime, que además proporcionan al usuario el servicio de Twitch Prime sin ningún costo adicional. De igual forma, ofrece un servicio adicional llamado Amazon Channels o Prime Video Channels.
Aunque principalmente Prime Video ofrece contenido original de Amazon Studios y MGM Holding, también permite a sus usuarios disfrutar de contenido adquirido, pero su catálogo es menor al que poseen otras grandes competidoras del mercado como Netflix y Disney+, lo que es una gran desventaja, especialmente fuera de Estados Unidos.
Entre algunos títulos de los que se pueden gozar en la plataforma se encuentran Transparente, The Man in the High Castle, The Grand Tour; así como la serie Crisis en seis escenas, protagonizada por Miley Cirus; anime como Dororo; además cuenta con franquicias como Fast & Furious, Jurassic Park, Bourne y El Señor de los Anillos.
Cabe apuntar que algunas de sus producciones originales han recibido nominaciones a los premios Oscar, destacando la película Sound of Metal que es acreedora a dos estatuillas por Mejor Edición y Mejor Sonido. Hoy día suma más de 200 millones de usuarios.
Emily Estefan supuestamente fue agredida por su pareja Gemeny Hernandez. (REUTERS/Daniel Cole)
Gemeny Hernandez, quien mantiene una relación con Emily Estefan desde hace varios años, fue arrestada el martes por cargos de robo con fuerza y agresión, según documentos oficiales del Departamento de Policía.
La denuncia indica que la víctima es la pareja doméstica de Hernandez, identificada como la hija menor de Gloria y Emilio Estefan, aunque el nombre ha sido redactado por motivos de privacidad.
De acuerdo con la policía, el altercado se produjo durante una discusión en la que Gemeny Hernandez habría golpeado a la víctima en la cabeza con un teléfono móvil.
Gemeny Hernandez supuestamente habría golpeado a Emily Estefan con su propio teléfono. (Foto: Instagram Emily_Estefan)
Los documentos policiales señalan que ambas lucharon por recuperar el dispositivo, que aparentemente pertenecía a la víctima. Durante el forcejeo, la víctima sufrió lesiones como un moretón en el ojo y rasguños en el cuello antes de recuperar el teléfono y llamar al 911 desde un lugar seguro. Los oficiales llegaron al lugar y procedieron con la detención.
Durante un interrogatorio formal, Hernández negó haber tomado el celular, pero admitió su participación en el altercado físico. Posteriormente fue arrestada, y los registros indican que ha pagado una fianza de tres mil dólares.
Según la policía, la disputa comenzó como una discusión doméstica que escaló físicamente. La policía subraya que la información se basa en la declaración jurada de la presunta víctima, que describió la agresión y el forcejeo por el teléfono.
Gemeny Hernandez pagó una fianza de tres mil dólares tras agredir a Emily Estefan. (Foto: Instagram Emily_Estefan)
A pesar de que los detalles del incidente han sido difundidos, las autoridades han decidido no revelar el nombre de la víctima en documentos públicos, limitándose a confirmar que ella y la víctima “son pareja de hecho desde hace aproximadamente ocho años y viven juntas”.
Emily Estefan y Gemeny Hernandez hicieron pública su relación en Instagram en 2017, aproximadamente un año después de iniciar su noviazgo. La pareja celebró su octavo aniversario el año pasado.
“El amor es crecer. El amor es ver cómo se desvanece el pigmento de tu cabello, cómo se forman las arrugas en tu rostro, cómo se intensifica la dulzura de tu voz. Casi 8 años, hermosa. Te amo 🌹”,escribió Gemeny en una publicación de Instagram de noviembre de 2024 con fotos de ella y Emily.
Gemeny Hernandez y Emily Estefan celebraron ocho años juntas el año pasado. (Foto: Instagram Emily_Estefan)
Además de su relación personal, ambas han trabajado juntas en el ámbito profesional, coanimando el podcast “In Our Own World”, aunque no han lanzado un nuevo episodio desde abril de este año.
La colaboración y visibilidad de la pareja en redes sociales han sido notables, lo que ha generado interés público sobre su vida personal y artística.
Hasta el momento, Emily Estefan no ha emitido comentarios públicos sobre el incidente. incidente. Las autoridades continúan con la investigación y evaluarán las pruebas, incluida la declaración de la víctima, antes de proceder con cualquier audiencia o juicio.
El actor brasileño y su pareja decidieron brindar un hogar permanente a Leôncio, un can mestizo con discapacidad. (IG: @projetoamordepet)
El actor brasileño Rafa Vitti, de 29 años, destacado por su papel protagónico en la emotiva película de Netflix ‘Caramelo’, anunció hace unas semanas en redes sociales la adopción de Leôncio, uno de los perros que apareció junto a él en la cinta. Según información de CNN Brasil, la pareja conformada por Vitti y Tata Werneck, de 42 años, no pudo resistirse al encanto del animal, por lo que decidió darle un hogar definitivo.
Se trata de un can mestizo al que le falta la pata delantera izquierda, y ya se ha ganado el cariño de los fanáticos e internautas gracias a las fotos y videos familiares que muestran al animal junto a sus nuevos dueños. La respuesta del público en redes sociales fue positiva, con comentarios que celebraron la decisión de la pareja de adoptar a un ejemplar con necesidades especiales.
El rescate y cuidado de Leôncio estuvo a cargo del Proyecto Amor a las Mascotas (Projeto Amor de Pet). De hecho, en una emotiva publicación de Instagram, los responsables relataron cómo encontraron al canino en una feria de adopción en condiciones vulnerables.
“Estábamos preparados para encontrar un perro postrado y triste. Para nuestra sorpresa, todos estaban muy alegres”. Después del rescate, el ‘lomito’ fue sometido a una amputación y un proceso de rehabilitación durante el que los integrantes del proyecto reconocen la resiliencia del animal: “Nunca te importó el dolor, la pata ni el hambre; solo querías vivir, que te cuidaran y te quisieran”.
La emotiva historia de Leôncio
La organización relató el proceso de recuperación y rehabilitación del perro. (IG: @projetoamordepet)
En su cuenta oficial, la ONG compartió un relato conmovedor sobre la trayectoria del cánido. “Eres alegría en forma de perro”, destacaron. “Ese día”, comentan, haciendo alusión al día en que lo conocieron “te prometimos que haríamos todo lo posible por ti y que ya te queríamos mucho. Cuidamos tu cuerpecito enfermo, te rehabilitamos después de la amputación y dimos mucho amor”.
Sin embargo, a pesar de su alegría inicial tras ser adoptado, Leôncio experimentó un golpe emocional cuando su primera familia lo devolvió después de más de un año de convivencia. “Esto nos enfadó y nos dolió profundamente. Sentimos que te habíamos fallado”, confesaron los representantes del proyecto.
Posteriormente, gracias al apoyo del adiestrador canino Luis Estrelas de Estrelas Animais, un servicio de cuidado de mascotas en Brasil, el perro recibió ayuda para superar el trauma y participó en el proyecto que lo acercó a Rafa Vitti, lo que significó un nuevo comienzo para ambos.
“Se enamoraron al instante, pero como en toda adopción consciente, fue cuidadosamente meditada y discutida con toda la familia”. Sin embargo, tras la decisión, el animal fue oficialmente adoptado y recibió el apellido de la pareja: “Ahora Leôncio, nuestro Lelê, es Leôncio Vitti Werneck”, comentó en Instagram la pareja del actor.
El texto de Proyecto Amor a las Mascotas concluye con un mensaje lleno de cariño: “Lelê, Dios sabe todos los caminos y todo lo que te pasó tenía un propósito. Confiamos en el proceso y hoy por fin ganaste en la vida. Fue un placer y gran amor cuidar de ti. Nunca olvides que aun con algunos defectos, siempre te dimos lo mejor de nosotros. ¡Sé muy feliz nuestro pequeño niño! ¡Amaremos cada pedazo de ti para siempre!”
¿De qué trata la película Caramelo?
Esta nueva película de Netflix celebra el término brasilero caramelo, el cual se refiere a perros mestizos de color marrón. (YouTube: Netflix Latinoamérica)
Dirigida por Diego Freitas y protagonizada por Rafa Vitti, la cinta narra la historia de Pedro, un joven chef que está a punto de cumplir su sueño de abrir su propio restaurante. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando recibe un diagnóstico médico que lo obliga a replantearse su futuro. En medio de la incertidumbre, aparece Caramelo, un perro mestizo callejero que se convierte en su compañero incondicional.
Tras descubrir que padece un tumor cerebral, el hombre inicia un tratamiento mientras encuentra consuelo en la compañía del can que rescató. Durante ese proceso conoce a Camila, quien lo apoya tanto en la recuperación como en la búsqueda de un nuevo sentido para su vida.
Después de muchos altibajos, Pedro logra superar la operación riesgosa a la que fue sometido y consigue rehacer su vida junto a la joven y su fiel compañero de cuatro patas. Abre un restaurante pensado para que humanos y mascotas compartan, viviendo plenamente hasta la vejez del perro, a quien despide con gratitud frente al mar, cerrando así un ciclo de amor, amistad y superación.
Matías Agustín Rojas, ex concejal de la ciudad de Tornquist, preso por abusos (@mauroszeta)
Matías Agustín Rojas, ex concejal de la ciudad de Tornquist, ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires; fue detenido por orden del Juzgado de Garantía N°3 de Bahía Blanca y este miércoles se negó a declarar ante el fiscal Marcelo Romero Jardín en una causa en la que se lo acusa de cinco abusos sexuales, según pudo saber Infobae de fuentes oficiales.
Rojas, quien ocupó una banca en el Concejo Deliberante desde 2023, era el presidente del bloque de Unión por la Patria cuando salieron a la luz las denuncias y por eso renunció a su cargo el 8 de septiembre pasado. Adujo “cuestiones personales”.
En el marco del expediente que investiga la UFIJ N°14 de Bahía Blanca, la detención de Rojas, de 41 años, ocurrió este martes por disposición del juez Alberto Manzi.
El arresto lo hizo personal de la DDI de la Policía Bonaerense en la localidad de Saldungaray a partir de una investigación iniciada tras las denuncias de las madres de las víctimas, representadas por el abogado Valentín Fernández.
Durante este miércoles, se notificó formalmente a Rojas sobre las imputaciones. Las acusaciones giraron en torno a varios hechos de abuso sexual ocurridos entre los años 2021 y 2025 en la localidad de Saldungaray.
La audiencia se hizo de manera virtual y allí se le otorgó la oportunidad de prestar declaración durante la indagatoria, aunque su abogado defensor, Sebastián Cuevas, explicó que su cliente no iba a hacerlo en ese momento y solicitó una nueva audiencia presencial para formular su descargo.
La investigación judicial indica que Rojas está señalado como autor de cinco hechos vinculados a abuso sexual, uno de los cuales está calificado con el agravante de “gravemente ultrajante”.
Todos los ataques que le endilgan al ex concejal fueron contra menores de edad con quienes mantenía una relación de cercanía o era conocido por su amistad con los grupos familiares.
Las situaciones denunciadas por las madres de las cinco víctimas, siempre según la causa, se dieron en diferentes contextos, principalmente en el domicilio de Rojas y en su vehículo particular.
De acuerdo al expediente, el acusado aprovechaba oportunidades en las que quedaba a solas con las víctimas, todas menores de edad, para llevar a cabo los hechos denunciados.
En ese contexto, el Juzgado de Garantías Nº2 de Bahía Blanca, a cargo de Guillermo Mércuri, no bien saltaron las denuncias, le impuso al sospechoso una prohibición de acercamiento a las víctimas.
Por lo pronto, cinco de las nenas atacadas, cuyas edades rondarían entre los 7 y los 14 años, ya declararon en Cámara Gessell.
“No la estamos pasando muy bien. Todos los días ves a la Policía que cuida al abusador y no a las niñas desamparadas... Ver al pueblo que lo sigue defendiendo porque era una persona ‘admirable’. También se habla de los dos casos que prescribieron, las chicas de hace 20 años… Prescribieron, pero su declaración sirve como testimonio, porque son denuncias penales”, había dicho antes del arresto de Rojas la mamá de una de las víctimas al portal El Orden de Pringles.
Las lluvias afectaron tanto al casco urbano como a zonas rurales, donde muchas familias continúan aisladas sin asistencia
Las lluvias intensas que desde hace semanas afectan a la provincia de Corrientes agravaron la situación en San Luis del Palmar, donde ya se registran 137 personas evacuadas y continúan sumándose familias que deciden abandonar sus hogares por el avance del agua. El desborde del Riachuelo y del río Empedrado afectó tanto a barrios del casco urbano como a parajes rurales, muchos de los cuales quedaron completamente aislados. Ante el aumento de damnificados, las autoridades locales habilitaron en las últimas horas un nuevo centro de evacuación en el salón cultural municipal.
Hasta el domingo pasado, había once familias alojadas entre el salón de usos múltiples y el estadio municipal. Pero entre el mediodía del martes y la noche, ese número ascendió a 27 familias, por lo que se tomó la decisión de ampliar la capacidad de refugio.
La situación sigue evolucionando: en cuestión de horas, se incorporaron tres nuevos grupos familiares a la lista de evacuados, según informaron medios locales.
“La zona ribereña, que es la Inmaculada, Virgen del Rosario, Cruz de los Milagros, está bajo agua realmente. Hay muchísimas otras personas o familias que están autoevacuadas, aparte que en el predio del estadio municipal hay 21 familias y otras 6 están en el salón de usos múltiples”, detalló Luis Dalmacio, referente local, en declaraciones al diario El Litoral.
Vecinos organizaron rifas y colectas para conseguir agua potable tras la contaminación de las perforaciones por la crecida
La crecida del Riachuelo, que este miércoles marcó un nivel de 4,04 metros en bajante, según mediciones realizadas por los Bomberos Voluntarios, mantiene en alerta a toda la región. Aun así, no se descarta que el nivel vuelva a subir, teniendo en cuenta que las lluvias no cesan y los suelos permanecen saturados. Los pronósticos y la persistencia del agua en las calles mantienen en vilo tanto a quienes ya se evacuaron como a los que, pese al riesgo, todavía resisten en sus viviendas.
En el sector rural, el panorama es igualmente complejo. Comunidades enteras como Empedrado Limpio, Capiity y Arroyo Pelón permanecen desconectadas por completo, con caminos intransitables y escuelas cerradas. Allí, la única vía de comunicación es por lancha. La acumulación de agua en los campos afectó severamente a los pequeños productores, que vieron sus terrenos anegados y sus animales sin acceso a pasturas.
“Estamos aislados, pero todavía el agua no llegó a las casas. Lo más crítico es en Empedrado Limpio, donde hay unas treinta viviendas afectadas. El agua entró a las perforaciones y el agua potable sale con olor horrible. Por eso tuvimos que hacer una rifa para comprar agua”, explicó Omar Martínez, vecino de Arroyo Pelón, en una entrevista con Hoja de Ruta.
La respuesta comunitaria fue inmediata: “En dos horas vendimos todo y ya conseguimos 160 botellas de agua. Hay gente que sigue donando mercadería, y este mediodía voy a viajar a Corrientes a buscar lo que se juntó”.
En los parajes rurales los caminos están intransitables y algunos habitantes solo pueden trasladarse en lancha
El paraje donde vive Martínez se encuentra a unos 40 kilómetros del centro de San Luis del Palmar, sobre la ruta 6, cerca del cruce con la ruta 93.
La escuela rural de la zona permanece cerrada desde hace días, mientras que varias viviendas ya no cuentan con energía eléctrica. “No hay clases porque la escuela está bajo el agua. Hay luz eléctrica hasta cierto punto, pero muchas casas están sin energía”, señaló.
Martínez, que vive en la zona desde hace 49 años, aseguró que no recuerda una situación similar. “Hubo otras inundaciones, pero no así. Desde agosto estamos así, después de la fiesta de San Luis empezaron las lluvias y ya no se pudo pasar más. Los animales ya no conocen pasto, viven comiendo hojas”, describió.
La falta de presencia estatal fue otro de los puntos remarcados por los vecinos. “No vino nadie. Ni la municipalidad, ni el gobierno, ni el ejército. Nosotros no queremos politizar esto, pero hay gente que necesita agua y alimentos. Por ahora nos organizamos entre nosotros y con la ayuda de un comercio en Corrientes que nos da una mano”, añadió.
La comunidad denunció la falta de obras en el Riachuelo y el río Empedrado que permitan evitar inundaciones como la actual
En paralelo, la comunidad continúa recolectando donaciones en Polichapa, un local ubicado en avenida Independencia y Paul Groussac, en la capital correntina.
Allí se centraliza la ayuda en forma de agua, alimentos y medicamentos. El número de contacto para colaborar es 3794 25-1816.
Mientras tanto, la denuncia sobre la falta de obras de infraestructura vuelve a cobrar fuerza entre los vecinos.
Las críticas apuntan a la ausencia de soluciones estructurales para evitar el desborde del Riachuelo y del río Empedrado, una problemática que se repite año tras año y que vuelve a dejar aisladas a decenas de familias.
Con un color identificatorio de una nueva generación de vehículos, la primera Ford Ranger híbrida enchufable se mostró públicamente hoy en la planta de General Pacheco
Ford Argentina anunció este miércoles una nueva inversión en su planta industrial de General Pacheco, para ampliar la “Familia Ranger”. Se trata de un desembolso de USD 170 millones que estarán destinados a producir en Argentina la versión híbrida enchufable (PHEV) de su pick-up mediana Ford Ranger a partir del año 2027.
Con este anuncio la marca americana aumenta hasta USD 870 millones su inversión en la planta argentina que comenzó en 2020 con un primer desembolso de USD 580 millones para la renovación de la fábrica con miras a producir la nueva Ranger desde 2023, complementada por otra de USD 80 millones en 2024 para la planta de motores y la última, este mismo año, para aumentar la velocidad de planta, incorporar 300 nuevos operarios, y adaptar la línea para la nueva versión de cabina simple y chasis, que tuvo un monto de USD 40 millones adicionales.
El anuncio estuvo enmarcado en la visita del CEO Mundial de Ford Motor Company, Jim Farley, quién visitó la fábrica, la escuela técnica Henry Ford y participó de una reunión global con los principales ejecutivos de la casa matriz que también llegaron a Buenos Aires en una visita de gran importancia para la marca, ya que hacía más de 10 años que el principal ejecutivo de la compañía no venía a Argentina.
Jim Farley es el CEO mundial de Ford Motor Company estuvo este miércoles en la planta Pacheco. El ejecutivo nació en Argentina y vivió en Acasusso hasta los 9 años de edad
Entre las novedades que incorporará la Ford Ranger PHEV se destaca su planta de propulsión, que no será turbodiésel como tiene la actual gama de la camioneta argentina, sino que estará compuesta por un motor naftero del que aún no se dieron detalles, podría ser el mismo de la Ford Everest, pero que combinado con el motor eléctrico de la versión híbrida, le permitirá a la marca producir la pick-up de una tonelada más potente de las fabricadas en Argentina. Si bien no se dieron detalles, se especula que la potencia de la Ranger PHEV podría superar los 320 CV.
Adicionalmente, se informó que la batería de iones de litio que equipará a esta nueva pick-up tendrá suficiente capacidad como para ofrecer una autonomía completamente eléctrica de largo alcance y una autonomía combinada total muy superior a la de las camionetas actuales.
La Ford Ranger PHEV se fabrica actualmente en la planta de la marca en Sudáfrica, desde donde se exporta a Europa y Australia, y Argentina será el segundo país que producirá la versión híbrida de Ranger en el mundo. La especificación técnica de la versión argentina será diferente en cuanto a potencia, por lo que ese vehículo no se puede tomar como referencia.
La Ford Ranger PHEV se fabrica actualmente en Sudáfrica para el mercado europeo y australiano. Argentina será el segundo país en producirla
El mayor desafío para Ford es el de incorporar la tecnología híbrida a la planta de producción nacional. Aunque no se brindaron detalles de cuáles serán los elementos que se producirán localmente y los que llegarán importados, el mensaje que se dio en la presentación es que el vehículo tendrá una integración de partes locales y regionales muy alta, lo que permitiría a Ford convertirse en la primera marca en producir componentes electrificados en las instalaciones nacionales.
Al igual que ocurre actualmente con la Ranger turbodiésel, la versión PHEV tendrá entre un 60 y un 70% de su producción destinada a la exportación, dejando un considerable volumen de unidades para el mercado argentino.
En la presentación se informó que esta nueva pick-up se fabricará en la misma planta de producción actual, la que tendrá que recibir algunas adaptaciones para ensamblar las partes diferentes que tiene el vehículo, y que consisten en la batería misma y sus sistemas control electrónico de funcionamiento y refrigeración, un nuevo guardabarros trasero que incorpora la doble entrada de alimentación, la tapa del depósito de combustible y la del cargador para alimentar de energía la batería que estará alojada en el piso de la caja de carga, sin reducir su capacidad.
El paso del Diablito Echeverri por Alemania podría terminarse en las próximas semanas (Crédito: Reuters/Thilo Schmuelgen)
Luego de acumular 48 partidos en la Primera de River Plate, Claudio Echeverri emigró al Manchester City por una cifra de 24 millones de euros netos, pero le costó hacerse un espacio en el plantel de Pep Guardiola y, al cabo de tres encuentros con esa camiseta, la dirigencia decidió prestarlo al Bayer Leverkusen de Alemania a través de una cesión por toda la temporada sin opción de compra. Sin embargo, su realidad está lejos de ser la ideal en un equipo donde no suma minutos y este miércoles realizó una publicación que encendió las ilusiones del hincha de River Plate por verlo nuevamente en los pasillos del Estadio Monumental.
El volante ofensivo de 19 años ocupó un lugar en el banco de suplentes, aunque no ingresó en la victoria 4-2 sobre Paderborn, de la Segunda División, por los 16avos de final de la Copa de Alemania. Tras el partido, expresó su frustración a través de las redes sociales. En su cuenta personal de Instagram, donde lo siguen más de 1.300.000 followers, publicó una historia (se elimina a las 24 horas de su publicación) besando la camiseta del Millonario y tres emojis que hablan por sí solos: un reloj de arena, un corazón y una señal de back (la traducción puede referirse a la palabra atrás o a regresar en español), como si hubiera alguna mínima chance de retornar a Núñez.
Lo cierto es que el contexto de la llegada del Diablito no fue la mejor para un jugador joven que necesita confianza para asentarse en la élite europea. El campeón de la Bundesliga 2023/24 afrontó una traumática transición por el alejamiento de su técnico, Xabi Alonso, quien se fue al Real Madrid, sumado a las ventas de Florian Wirtz al Liverpool por 125 millones de euros (USD 146,5 millones) y Jeremie Frimpong, también a los Reds, por 35 millones de euros (USD 40,6 millones).
La historia publicada por el Diablito Echeverri en Instagram
La cesión de Echeverri se dio con la llegada de Erik ten Hag a la dirección técnica, pero sus malos resultados y la nula relación con el entorno del club lo eyectaron del cargo a los tres partidos. En sus últimos dos compromisos, le dio continuidad al atacante, a quien puso por primera vez el 23 de agosto en la derrota contra Hoffenheim y le dio 29 minutos en el empate 3-3 ante Werder Bremen. A partir de la contratación de Kasper Hjulmand, cambió todo: fue suplente en 6 de sus 10 partidos al mando del plantel profesional. Le brindó 14′ en la cuarta fecha contra el Borussia Mönchengladbach (1-1) y totalizó 78′ repartidos en los tres duelos de la UEFA Champions League ante Copenhague (2-2), PSV (1-1) y PSG (2-7). De hecho, su único aporte fue vital para rescatar un empate en su bautismo por la Orejona.
Sin embargo, más allá de su deseo de retornar a la Argentina para tener su revancha en River Plate, todo parece indicar que es más un sueño que una realidad. Manchester City eligió cederlo al Leverkusen porque Erik ten Hag comparte el modelo de juego que pretendían para foguearlo, pero en este escenario está más cerca de retornar que de quedarse en la entidad de Alemania. Los Ciudadanos no descartan la repesca, ya que acordaron en el contrato una cláusula que les permite hacerlo si no disputa el 50% de los partidos del semestre. De momento, acumula 127 minutos en seis encuentros sobre una docena de compromisos disputados.
Su presente irregular llama la atención porque el director deportivo Simon Rolfes había descartado de manera categórica cederlo a la selección argentina para afrontar el Mundial Sub 20. “Vamos a necesitar al jugador. Se queda. Esa es nuestra opinión y también la del City”, aseguró el dirigente en una frase contrapuesta con su falta de rodaje.
Luce el dorsal 9 en el Leverkusen (Crédito: @bayer04_es)
Días atrás, Exequiel Palacios se había referido a cómo lo ayudaba en su proceso de adaptación, como así también a Alejo Sarco y Equi Fernández, en una entrevista con diversos medios, entre los que estuvo Infobae: “De mi humilde y poca experiencia, que ya llevo cinco años acá, en lo que los pueda ayudar, ya se los dije, pueden contar conmigo en lo que sea del día a día. De hecho, el otro día nos juntamos en casa, que fue mi cumpleaños (5 de octubre), los invité. A mí me gusta compartir momentos con mi familia y que ellos también puedan venir. Saben que de mi lado, en lo que los pueda ayudar en el día a día, después en lo que es acá en el club, van a estar bien”.
En este sentido, le regaló varios elogios al juvenil que siguió en sus pasos por la Selección y River Plate: “Es un jugador que me gusta el potencial que tiene. Creo que al Leverkusen le va a dar muchas alegrías. Con el tiempo lo veremos. Claudio es uno que me sigue impresionando”.
Ward, en el calentamiento previo al duelo ante New England Patriots (Steve Roberts-Imagn Images)
Cam Ward, el mariscal de campo seleccionado como número uno en el draft de la NFL de 2025, fue víctima de una estafa por suplantación de identidad que le costó a él y a su familia USD 250.000. Dos personas, utilizando identidades falsas, obtuvieron préstamos a nombre de Ward y de su padre, Calvin Ward, lo que llevó a la imposición de gravámenes sobre la vivienda familiar en Texas, una propiedad que ya estaba completamente pagada.
El fraude, detectado a partir de marzo de 2025, involucró a Albert Weber, de 42 años, y Cyntrelle Lash, de 39, quienes, según las autoridades, crearon una red de identidades ficticias para convencer a una empresa privada de crédito con sede en California de otorgarles dos préstamos de alto interés. Los estafadores no contaban con los números de seguro social ni las licencias de conducir de las víctimas, pero lograron persuadir al prestamista, quien incluso creyó haber visto a uno de sus supuestos clientes ser elegido como el primer seleccionado global del draft. Para reforzar la credibilidad del engaño, prometieron que el hijo de Calvin Ward enviaría un casco autografiado como obsequio.
La maniobra incluyó la firma presencial de documentos notariados, en la que Weber se hizo pasar por Calvin Ward. Como resultado, el prestamista colocó gravámenes sobre la vivienda de la familia Ward, una medida habitual para garantizar el cobro de deudas en caso de impago. Al descubrirse el fraude, la empresa liberó de inmediato los gravámenes.
La investigación llevó a la detención de Weber y Lash el 16 de mayo de 2025 en un centro comercial de Harvey, en el condado de Jefferson, Luisiana, donde planeaban asistir a una reunión relacionada con la obtención de los préstamos. Ambos fueron liberados bajo fianza y enfrentan cargos de robo de identidad, fraude bancario y falsificación. Las audiencias judiciales están programadas para noviembre y diciembre de 2025. Durante el proceso, las autoridades incautaron un Bentley Bentayga 2018 de Weber, cuyo valor base ronda los USD 195.000. El acusado solicitó la devolución del vehículo, alegando que no tenía relevancia probatoria para el caso.
Weber, contactado por teléfono, negó cualquier implicación y sostuvo que otra persona utilizó su nombre en las transacciones vinculadas a Cam Ward. “Una persona se hacía pasar por mí, pero... no era yo. Fue un malentendido. No sé qué está pasando”, afirmó. Además, insistió en que el caso en su contra había sido desestimado, aunque los registros judiciales y las autoridades confirmaron que el proceso sigue abierto. Las redes sociales de Weber y Lash los presentan como empresarios, y en el pasado, Weber fue jugador de baloncesto universitario.
El descubrimiento del fraude ocurrió cuando Calvin Ward recibió una llamada de la oficina del sheriff del condado de Jefferson mientras asistía a un evento para novatos de la NFL, poco antes de que su hijo fuera seleccionado por los Tennessee Titans. Inicialmente, pensó que se trataba de una broma, pero pronto supo que habían puesto dos gravámenes sobre su casa. “Da miedo”, reconoció Calvin Ward, quien relató que la familia ya había tomado precauciones para proteger el crédito de Cam Ward tras su paso por la Universidad de Miami, debido a incidentes previos de suplantación de identidad a otros novatos de la NFL. A pesar de estas medidas, el impacto de ver comprometida la propiedad familiar resultó inesperado y alarmante.
El caso de los Ward no es aislado. El aumento de los ingresos y la notoriedad de los deportistas profesionales los ha convertido en objetivos frecuentes de fraudes financieros. Informes recientes y otros casos judiciales demuestran que los atletas de la NFL han sido víctimas de robos de identidad y estafas similares, en ocasiones con pérdidas millonarias y consecuencias legales de largo alcance. La familia Ward, tras su experiencia, ha advertido sobre la facilidad con la que los estafadores pueden acceder a información personal y comprometer el patrimonio de figuras públicas.
La experiencia de los Ward, cuyo contrato de cuatro años con los Titans tiene un valor de 48,7 millones de dólares, evidencia la importancia de mantener una vigilancia constante sobre las finanzas personales, ya que los estafadores buscan siempre nuevas formas de ejecutar sus planes.
A Ámbar de Benedictis, la hija de Juana Viale (o bien, la nieta de Marcela Tinayre, o bien la bisnieta de Mirtha, como se prefiera) le gusta postear en su Instagram postales de su vida cotidiana, como tantos usuarios. Pueden ser su perros, alguna selfie, esas figuras que de pronto dibuja una nube a contraluz en el cielo, un jardín florido... y así.
En definitiva, una posibilidad de “espiar” (con su permiso, claro) su intimidad. La posibilidad de ver parte de su vida. Y en ese sentido, en su último posteo, Ámbar también entrega pistas de su faceta más intelectual al mostrar los libros que tiene a mano, lista (en parte) recomendada por mamá Juana.
“Siempre volver por qué no así?
aunque confundida por los ojos de este ser humano que es perra y perro también
que bueno ese vestido. Y los libros y el pájaro escolta, que en realidad es mi madre que a veces solo a veces es responsable de lo que leo“, escribió Ambar.
Para los que gustan husmear en bibliotecas ajenas, ahora saben qué le gusta leer a la nieta de Mirtha: Mujeres que corren con los lobos, de Clarissa Pinkola Estés; Violeta, de Isabel Allende; el Facundo de Domingo Faustino Sarmiento; Lolita, de Vladimir Nabokov; Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez y El segundo sexo, un clásico entre los ensayos de la francesa Simone de Beauvoir.
Igualita a mamá
Ambar heredó de mamá Juana, como de su bisabuela y su abuela, Mirtha Legrand y Marcela Tinayre, respectivamente, toda su belleza. Para muestra, basta ver una foto que compartió en su cuenta de Instagram en la que sorprendió por su enorme parecido con la conductora de Almorzando con Juana.
Juana se tomó una foto toda vestida de negro y con un look invernal: allí aparece luciendo su melena larguísima, como la de su madre, con una boina, un abrigo de cuero y una cartera. La postal mostró sus grandes similitudes con la conductora de Eltrece, algo que siempre sus seguidores destacaban en sus publicaciones en la red social, en donde muestra su gusto por la pintura, la fotografía y el arte en general.
“Sos igual a tu madre, son idénticas”, “me muero, sos Juana”, “¿sos vos o tu mamá? sos iguales", “¡divina divina, estás muy parecida a tu madre! Son bombas", le suelen dejar sus seguidores cuando comparte su día a día y se muestra, al igual que su famosa madre, con poco o nada de maquillaje y con looks relajados.
Luego de terminar el secundario en el Liceo Francés, Ámbar decidió instalarse en París para estudiar Artes Visuales en la Universidad de La Sorbona. Sin embargo, después de un semestre en 2021, decidió regresar al país. En nuestro país se anotó en la carrera de comunicación social en una universidad privada, mientras que en la actualidad trabaja en StoryLab, la productora de su tío, Nacho Viale.
Pero no es todo. En 2023, la joven debutó como modelo para una marca de ropa interior: allí posó en tops y lencería y lució una faceta diferente como fashionista. Incluso en el Martín Fierro de ese mismo año impactó por un osado look que sorprendió a la misma Mirtha Legrand. “¡Ámbar, qué escotada que estás. Muy escotada!”, lanzó. Rápidamente Ámbar respondió: “Sí, estoy escotada abuela”. Y Juanita saltó a defender a su hija: “Así son las nuevas generaciones abuela”.
La joven está en pareja con Ignacio “Nacho” Pampín, al que conoció cuando ambos compartían el mismo colegio. Él tiene 25 años, estudia medicina en el CEMIC y fueron vistos juntos por primera vez a inicios de 2023 durante unas vacaciones en Uruguay, donde su aparición pública generó repercusión mediática. En ese contexto, ambos asistieron a una función de Sex, la reconocida obra teatral dirigida por José María Muscari.
Ángela Leiva quedó varada en Islandia por una histórica tormenta de nieve que paralizó vuelos en Europa (Video: Instagram)
compartió en sus redes sociales una experiencia tan inesperada como inolvidable: quedó varada en Islandia por culpa de una tormenta de nieve que paralizó los vuelos en toda la zona norte de Europa. Con su característico humor y buena energía, la artista relató paso a paso su odisea, que incluyó horas de espera, rutas congeladas, un micro con “destino incierto” y, como compañera fiel, su inseparable mate.
“Estuve en Islandiaaaaa”, escribió divertida junto al video que publicó en su cuenta de Instagram, donde se la ve a bordo de un avión con una expresión mezcla de asombro y resignación. “Después de mis días en Orlando, me tocó estar varada en Islandia por la nieve. Tenía conexión para irme a Europa y no viajé por la tormenta”, explicó.
El video muestra la secuencia completa de su travesía: primero en el avión, tomando mate con cara de cansancio, luego en un micro atravesando un paisaje completamente blanco, y finalmente en una ciudad cubierta de nieve, donde apenas se distingue la ruta. “Cinco horas esperando arriba del avión. Estamos en el medio del mundo. Y no me equivocaba, miren el mapa”, dice señalando la pantalla de su celular con la ubicación exacta: Reykjanesbær, una pequeña localidad islandesa cerca del aeropuerto internacional de Keflavík.
La cantante relató en redes sociales su odisea en Islandia, marcada por largas esperas y rutas congeladas
“Nos contaron que en siete años no había habido una tormenta así. Con la peor suerte del mundo nos tuvimos que bajar del avión y subirnos a un micro con un destino incierto. Real que nos daba miedo. En la ruta no había nada, pero nada”, relató en el clip, con imágenes de los caminos cubiertos de nieve y pasajeros visiblemente cansados.
Pese al frío extremo y la incertidumbre, Ángela no perdió el sentido del humor. “Por suerte dormimos en un hotel regias, pero muy temprano a la mañana salimos de nuevo para el aeropuerto con un vuelo confirmado. Estamos felices porque por fin volamos a destino, Copenhague”, contó con una sonrisa, celebrando el final feliz de la historia.
Durante el trayecto, estuvo acompañada por su amiga Agus Fenelli, con quien compartió risas, selfies y el infaltable mate. “Lo logramos, hada madrinaaaaa”, escribió Fenelli en los comentarios del posteo, a lo que Leiva respondió divertida: “Jajaja, el hada del blog”. Ambas ya habían compartido días de descanso juntas en Orlando, donde aprovecharon para relajarse antes de continuar su viaje por Europa.
El video rápidamente se llenó de mensajes de cariño de parte de sus seguidores. “Esa sonrisa que ilumina el corazón”, le escribió una fan. “En cualquier lugar del mundo, pero que no falte el mate”, comentó otra usuaria.
Antes de la tormenta, Ángela Leiva disfrutó de unas vacaciones en Orlando y los parques de Universal Studios
Tal como mostró en sus redes sociales la semana pasada, Leiva se tomó un merecido descanso y viajó a , donde disfrutó de unos días de diversión y adrenalina en los parques temáticos de Universal Studios. Lejos de los escenarios, la cantante compartió con sus seguidores una recopilación de imágenes y videos en los que se la ve sonriente, relajada y rodeada de amigos y familiares, disfrutando de cada rincón del complejo. Desde los juegos acuáticos hasta los espacios ambientados para Halloween, pasando por el mundo mágico de Harry Potter y el Bar de Moe de Los Simpson, la artista se mostró espontánea y feliz, viviendo cada momento con entusiasmo y sentido del humor.
Durante su estadía, lució looks cómodos y frescos, y se animó a participar de las experiencias más populares de los parques, desde montañas rusas hasta maquillajes temáticos. En las redes, sus seguidores celebraron verla disfrutar de unas vacaciones diferentes, lejos de la rutina de shows y giras, mostrando una faceta más descontracturada y auténtica. Entre risas, juegos y disfraces, Ángela dejó en claro que el descanso también puede ser una aventura inolvidable.
Probabilidad de lluvia para este día (Wikimedia Commons)
¿Abrigo y paraguas o ropa ligera y gorra? Si no sabes con qué atuendo salir este 30 de octubre, aquí está el pronóstico del clima para las próximas horas en Santo Domingo.
Sin importar si se aprovechará el día para dar un paseo o simplemente ir a la oficina a trabajar, conocer el clima que habrá en las próximas horas puede ayudar a evitar mojarse en la lluvia o cargar innecesariamente un paraguas y abrigo.
Para este jueves, se prevé que en Santo Domingo habrá un 55% de posibilidad de lluvia, así como una temperatura máxima de 31 centígrados y una mínima de 23°. La nubosidad será del 80% y por la noche habrá una posibilidad del 25% de lluvias.
La predicción del clima en Santo Domingo (Imagen ilustrativa Infobae)
Santo Domingo es la ciudad capital de República Dominicana, ubicada en el mar del Caribe en el sur del país centroamericano.
Al encontrarse en el caribe, el clima en Santo Domingo es predominantemente tropical, sin embargo, los vientos alisios tropicales, así como las zonas montañosas cercanas, ayudan a disminuir el calor y la humedad en la región.
Los meses más calientes son entre julio y septiembre, mientras que los meses con las temperaturas más frías son diciembre y enero.
En cuanto a las lluvias, la temporada de precipitaciones en Santo Domingo es de mayo a abril, mientras que los meses más secos son entre enero y abril.
(EFE)
¿Cómo es el clima en República Dominicana?
Al ser un país del Caribe, República Dominicana cuenta con un clima principalmente tropical, con lluvias abundantes y una temperatura media de entre los 25 grados y los 30 grados.
La temporada de lluvias empieza en mayo y termina hasta noviembre, siendo los meses de mayo, agosto y septiembre los que reportan las precipitaciones más torrenciales en tierras dominicanas.
Pese a ser un país tropical hay regiones, principalmente en zonas altas como Constanza, Jarabacoa y Ocoa, donde la temperatura puede bajar considerablemente en invierno, alcanzando -5 grados en invierno.
República Dominicana es propensa al paso de huracanes y, en promedio, ocurre uno cada siete u ocho años, así como una tormenta tropical cada cuatros años, sin contar las inundaciones.
Los participantes aprenderán a utilizar herramientas como Gemini en Google Workspace y NotebookLM
REUTERS/Dado Ruvic
Durante la primera edición del Google Cloud Executive Summit, el evento más importante de la compañía enfocado en la nube e inteligencia artificial, Google Cloud reafirmó su compromiso con el desarrollo del talento latinoamericano a través de iniciativas masivas de formación. Estos programas están diseñados para beneficiar a miles de estudiantes y profesionales no técnicos, alcanzando a una amplia población en una sola jornada.
La principal propuesta, ‘Capacita+ aprende IA con Google Cloud’, apunta a capacitar a estudiantes y profesionales de 50 universidades de 10 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Uruguay. El evento, de acceso gratuito, está programado para el 6 de diciembre de 2025 y se realizará en un formato híbrido que combinará experiencias virtuales con encuentros presenciales.
Pormenores del compromiso de Google Cloud con el desarrollo del talento latinoamericano
En diálogo con Infobae, Natalia Scaliter, gerente general de Google Cloud para Argentina, expresó su entusiasmo por una de las iniciativas masivas de formación que promueve Google.
Google Cloud reafirmó su compromiso con el desarrollo del talento latinoamericano.
REUTERS/Albert Gea
Según Scaliter, “se trata de un proyecto sumamente ambicioso. Queremos batir un récord Guinness con la capacitación híbrida en inteligencia artificial más grande hecha en un solo día”. La ejecutiva detalló que el objetivo es llegar a más de 200.000 estudiantes y profesionales no técnicos en tan solo 24 horas.
Durante la jornada, los participantes aprenderán a utilizar herramientas como Gemini en Google Workspace y NotebookLM, enfocándose en la creación de agentes de inteligencia artificial sin requerimiento de conocimientos técnicos previos. “Buscamos que los asistentes tengan su primer acercamiento a la tecnología de Google y luego puedan llevarla a la práctica cotidiana. La meta de ‘Capacita+ aprende IA con Google Cloud’ es contribuir a que la sociedad adopte la tecnología”, explicó Scaliter.
Esta declaración resulta especialmente medular ante el creciente interés de empresas en Gemini Enterprise, una plataforma orientada a facilitar la adopción de agentes de IA en organizaciones locales y a integrar las capacidades más avanzadas de Google en los entornos corporativos. Al mismo tiempo, es evidente que los trabajadores también están adoptando la IA en su actividad profesional.
Gemini Enterprise es una plataforma orientada a facilitar la adopción de agentes de IA en organizaciones locales.
(Foto: Google)
Más de la mitad de los profesionales utilizan asistentes de IA
Google Workspace, junto con IDC y Provokers, publicó los resultados del estudio “Work: InProgress. Descubrimientos sobre cómo la IA está transformando el trabajo”, que explora la integración de la inteligencia artificial en el ámbito laboral desde la perspectiva de más de 3.000 profesionales en América Latina.
En Argentina, por ejemplo, más de la mitad de los profesionales (57%) utilizan asistentes de IA vinculados a cuentas personales y orientados al usuario final, y no soluciones específicamente empresariales, para completar tareas del trabajo. Este dato, aunque no revela las motivaciones detrás de esta preferencia, muestra que cada vez más trabajadores se suman a la tendencia mundial.
Sobre ello, Scaliter reflexionó: “Creo que con la evolución de la inteligencia artificial surgirán nuevos puestos y especializaciones, que no necesariamente serán tecnológicos. Se demandarán profesionales con pensamiento crítico. Hoy hablamos mucho sobre la importancia de la lingüística y la comunicación para entrenar modelos”.
“Al final, es importante tener habilidades comunicativas y lingüísticas para entender cómo interactuar con estos algoritmos de IA. Aparecerán muchos roles nuevos. Es importante prepararse para esos cambios a medida que ocurren”, agregó.
En Argentina, por ejemplo, más de la mitad de los profesionales (57%) utilizan asistentes de IA vinculados a cuentas personales.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Nueva capacitación de Google dirigida a estudiantes universitarios
La ejecutiva también dio a conocer otra iniciativa pensada para estudiantes universitarios. Se trata de ‘Gemini para Estudiantes’, con la que se ofrecerá acceso gratuito durante un año al Plan Google AI Pro para universitarios. “Para participar, deben presentar un certificado que demuestre su condición de estudiantes universitarios. Así podrán acceder sin costo al Plan Google AI Pro”, detalló Scaliter.
Quienes estén interesados pueden inscribirse en https://gemini.google/mx/students/?hl=es-419. Antes de completar el registro, se recomienda tener una cuenta de Gmail activa; una vez realizado el proceso, se habilitará el Plan Google AI Pro sin cargo durante un año.
Por otro lado, para participar en “Capacita+ aprende IA con Google Cloud”, la inscripción está disponible en https://cloudonair.withgoogle.com/events/capacita.
Un estudio de la Universidad de Yale demuestra que la calidad del cuidado materno en la infancia impacta la salud mental y física a largo plazo (Imagen ilustrativa Infobae)
¿Puede el ambiente en los primeros días de vida marcar el rumbo emocional de un ser vivo? Cada vez más estudios coinciden en que las primeras experiencias dejan huellas profundas en el bienestar a largo plazo, y no solamente en los humanos.
Un nuevo experimento, realizado por científicos de la Universidad de Yale en modelos animales, refuerza esa idea: muestra que la incertidumbre y la calidad en los cuidados maternos impactan seriamente la salud mental y física a lo largo de la vida. Es que el entorno emocional en la infancia tiene el poder de influir en nuestros vínculos y en la manera de afrontar el estrés aun muchos años después.
Un experimento que revela lo que ocurre cuando falta previsibilidad en el cuidado
Un reciente estudio de la Universidad de Yale, publicado en eNeuro por la Society for Neuroscience, exploró cómo el entorno afecta el desarrollo de las crías en ratones. Al limitar los materiales para anidar, se forzó a las madres a brindar un cuidado impredecible. Como resultado, los roedores tuvieron niveles más altos de corticosterona, la hormona relacionada con el estrés, y sufrieron cambios evidentes en su desarrollo del apego, junto a un crecimiento físico más lento.
La investigación en modelos animales revela que la incertidumbre en el entorno emocional afecta el desarrollo del apego y la capacidad de adaptación (Imagen ilustrativa Infobae)
El grupo encabezado por Arie Kaffman grabó las interacciones entre madres y crías las 24 horas del día, observando en detalle los efectos de esta adversidad. El registro mostró que el cuidado, bajo estas condiciones, se volvió fragmentado e inconsistente. Así, al séptimo día, las crías ya presentaban más estrés y menos crecimiento.
Apego: entre la vulnerabilidad y la resiliencia
Al analizar el apego, el estudio halló que no todas las conductas cambiaron de la misma manera. Algunas, como la preferencia de los pequeños por su madre a los 18 días y la capacidad materna de suavizar el estrés a los ocho días, permanecieron sólidas.
Sin embargo, otras reacciones sí se vieron alteradas: las crías vocalizaron menos cuando las separaron de la madre, evitaron acercarse a ella y empezaron a expresar conductas similares a la ansiedad en la tercera semana de vida. Esto sugiere que la adversidad temprana genera un tipo de apego más evitativo, aunque ciertas formas de vínculo parecen resistir la dificultad.
El experimento con ratones muestra que el cuidado materno impredecible eleva los niveles de estrés y ralentiza el crecimiento físico de las crías (Imagen Ilustrativa Infobae)
Kaffman subrayó que existe un umbral a partir del cual el cuidado materno irregular empieza a afectar realmente el comportamiento de las crías, señalando que no siempre hay una relación directa y simple entre adversidad y cambios en el apego. El uso de herramientas avanzadas en este estudio permitió observar diferentes etapas y matices en este proceso.
El apego según la psicología: por qué es central para la salud mental
La idea de apego es clave en psicología. Según la American Psychological Association (APA), se trata de un lazo emocional especial, primero entre el niño y su cuidador principal, que proporciona seguridad y permite afrontar el mundo. El tipo de apego que se forma durante la infancia influye luego en la manera en que mostramos afecto, buscamos apoyo, manejamos las emociones y enfrentamos las dificultades.
Un apego seguro ayuda a crear confianza y flexibilidad emocional, mientras que los estilos inseguros, como el ansioso, evitativo o desorganizado, pueden aumentar el riesgo de problemas psicológicos más adelante.
La teoría del apego —respaldada por la APA y la comunidad científica— sostiene que la constancia y sensibilidad del cuidador marcan el desarrollo de estos estilos desde los primeros días de vida. Algo que, como muestra el experimento con ratones, ocurre también en otras especies.
Los modelos animales permiten investigar los mecanismos biológicos del apego y su influencia en la salud emocional a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae)
En contextos de alta vulnerabilidad, los estilos inseguros aparecen con más frecuencia, afectando la salud a largo plazo. Aunque los científicos valoran la importancia del apego, todavía no conocen todos sus mecanismos biológicos, por lo que los modelos animales resultan útiles para avanzar en este campo.
El estudio de eNeuro también encontró diferencias y similitudes con investigaciones anteriores en ratas. Si bien la falta de materiales para nido produce cuidado materno errático y aumenta el estrés en las crías tanto en ratas como en ratones, algunas conductas específicas de apego parecen más resistentes en los ratones, lo que abre nuevos caminos para investigar los factores genéticos y moleculares involucrados.
En definitiva, estos resultados refuerzan la idea de que un entorno adecuado es esencial para un apego saludable y el bienestar de la descendencia. Un mensaje que la Society for Neuroscience y la APA consideran fundamental para orientar prácticas clínicas y futuras investigaciones: comprender el apego es un paso clave para mejorar la salud emocional a lo largo de toda la vida.
Luego de 25 años del final de la serie, parte del elenco de "Aprendiendo a vivir" mantiene contacto. (Captura de video)
Cuando Aprendiendo a vivir (Boy Meets World en su idioma original) se estrenó en septiembre de 1993, rápidamente se convirtió en un clásico del crecimiento adolescente.
La serie, centrada en la familia Matthews y las vivencias de su hijo Cory, combinaba humor, lecciones de vida y romances juveniles. A lo largo de siete temporadas, el público vio cómo los personajes maduraban, enfrentaban dilemas morales y encontraban su lugar en el mundo.
En 2025, varios de sus protagonistas —incluidos Danielle Fishel, Rider Strong y Will Friedle, ahora conductores del pódcast Pod Meets World— se reunieron durante el evento ’90s Con en Connecticut.
Meses después, Fishel dedicó una emotiva presentación en Dancing with the Stars al actor William Daniels, el inolvidable profesor Feeny.
“Siento una gran responsabilidad de celebrar al hombre que inspiró a miles de personas a convertirse en maestros y ayudó a criar a múltiples generaciones”, escribió Fishel en Instagram.
A continuación te mostraremos lo que el elenco principal hizo después de la exitosa serie.
Ben Savage (Cory Matthews)
Ben Savage está casado desde 2023 y espera a su primera hija. (Créditos: Captura de video. Instagram/Ben Savage)
Ben Savage interpretó a Cory Matthews, que aprendía sobre la vida, la amistad y el amor.
Tras el final de la serie en 2000, el actor trabajó en producciones televisivas como Criminal Minds, Love y Lights, Hanukkah!. En 2014 retomó su papel en Girl Meets World, donde Cory era ahora un adulto y padre de familia.
En lo personal, se casó con Tessa Angermeier en 2023 y en mayo de 2025 la pareja anunció que espera a su primera hija.
Danielle Fishel (Topanga Lawrence)
Danielle Fishel fue diagnosticada con cáncer de mama (Créditos: Captura de video. Instagram/Danielle Fishel)
Danielle Fishel dio vida a Topanga Lawrence, la amiga y luego esposa de Cory, uno de los personajes más queridos del programa. En un inicio, su participación estaba planeada para un solo episodio, pero su carisma la convirtió en figura central hasta el final de la serie.
La actriz reveló en su pódcast que en 2024 fue diagnosticada con una forma temprana de cáncer de mama llamada carcinoma ductal in situ (DCIS).
“Es muy, muy temprano. Estoy bien y me someteré a una cirugía”, explicó. Su esposo, el productor Jensen Karp, mostró su apoyo público en redes sociales.
Fishel es madre de dos hijos y en 2025 se unió a la temporada 34 de Dancing with the Stars.
Rider Strong (Shawn Hunter)
Rider Strong ontinuó su carrera en televisión. (Créditos: Captura de video. Instagram/Rider Strong)
El mejor amigo de Cory, Shawn Hunter, fue interpretado por Rider Strong, quien representó al chico rebelde con corazón de oro. Tras la serie, continuó su carrera en televisión y cine, además de dirigir y escribir.
“Es muy cursi, pero realmente se siente como una familia. Estamos todos conectados de una manera que nadie más en nuestra vida entiende. Solo nos tenemos el uno al otro para ciertas cosas y recuerdos. Así que los adoro”, dijo en 2021 a People sobre la unión del elenco.
Strong está casado con la actriz Alexandra Barreto desde 2013 y tienen un hijo llamado Indigo.
Will Friedle (Eric Matthews)
El carismático hermano mayor, Eric Matthews, fue interpretado por Will Friedle, quien casi pierde el papel por una enfermedad durante las audiciones. Tras Boy Meets World, encontró su vocación en el doblaje de series animadas como Kim Possible y Batman Beyond.
“Lo que me llevó al doblaje fue la ansiedad. No podía seguir actuando frente a cámaras, pero podía seguir interpretando con la voz”, confesó en 2018. Friedle está casado con Susan Martens desde 2016.
Trina McGee (Angela Moore)
Trina McGee s mantiene activa en redes sociales. (Créditos: Captura de video. Instagram/Trina McGee)
Trina McGee se unió al elenco en 1997 como Angela, el gran amor de Shawn. En 2020, la actriz habló sobre los episodios de racismo que vivió en el set, y sus compañeros Fishel y Friedle se disculparon públicamente.
McGee, casada y madre, sigue activa en convenciones de fans y eventos de los ’90.
William Daniels (Mr. Feeny)
William Daniels actualmente tiene 97 años. (Créditos: Captura de video.)
El legendario William Daniels dio vida al sabio maestro George Feeny, un rol que casi rechazó por respeto a los docentes.
Daniels asistió a la ’90s Con en Tampa en septiembre de 2023 con su esposa, Bonnie Bartlett , con quien se casó en 1951. La pareja comparte dos hijos, Michael y Robert.
Daniels celebró su 97° cumpleaños con su esposa y su familia en abril de 2024 antes de reunirse con algunos de los miembros del elenco de Boy Meets World un par de meses después, en junio.
Betsy Randle (Amy Matthews)
Betsy Randle en ocasiones se reúne con sus excompañeros de serie. (Créditos: Captura de video.)
Betsy Randle dio vida a Amy Matthews, la amorosa y sensata madre del clan Matthews. Su personaje aportó equilibrio y calidez a la serie, actuando como figura moral y apoyo constante para Cory y Eric.
Tras Aprendiendo a vivir, Randle participó en producciones como Charmed y Girl Meets World. En la actualidad disfruta de la vida familiar y asiste a convenciones dedicadas a la nostalgia televisiva.
William Russ (Alan Matthews)
William Russ se mantien activo en la industria. (Créditos: Captura de video.)
William Russ interpretó a Alan Matthews, el firme pero comprensivo padre de la familia. Su retrato de un padre trabajador y afectuoso fue clave en la identidad del programa.
Russ, casado con la actriz Clare Wren, ha continuado una prolífica carrera televisiva con apariciones en NCIS, Scandal y Criminal Minds. También regresó para un cameo en Girl Meets World, reencontrándose con su familia ficticia.
Lindsay Ridgeway (Morgan Matthews)
Lindsay Ridgeway continúa activa en redes sociales. (Créditos: Captura de video)
Lindsay Ridgeway reemplazó a la actriz original que interpretaba a Morgan, la hermana menor de Cory. Participó en Girl Meets World y, aunque se alejó de la actuación, continúa cantando y se ha presentado en eventos deportivos interpretando el himno nacional.
Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidad y rayos ultravioleta son algunos de los datos que debes de saber antes de salir de casa. (Infobae/Jovani Pérez)
Primavera, verano, otoño o invierno, en la actualidad no importa qué estación del año sea, ante el reciente cambio climático que hace que una tarde de sol abrazador cambie en un abrir y cerrar de ojos en una tormenta.
El buscar el clima se ha vuelto un hábito entre muchas personas para saber qué ropa ponerse, qué calzado elegir, planear un viaje o decidir si cargar o no con un paraguas. A continuación presentamos el estado del tiempo en San Francisco de Macoris para este 30 de octubre.
Durante el día la temperatura alcanzará un máximo de 31 grados, la previsión de lluvia será del 85%, con una nubosidad del 78%, mientras que las ráfagas de viento llegarán a los 20 kilómetros por hora.
En cuanto a los rayos UV se prevé que lleguen a un nivel de hasta 7.
Para la noche, la temperatura llegará a los 21 grados, mientras que la probabilidad de precipitación será de 25%, con una nubosidad del 100%, mientras que las ráfagas de viento serán de 15 kilómetros por hora en la noche.
La predicción del clima en San Francisco de Macoris (Imagen ilustrativa Infobae)
San Francisco de Macorís es un municipio de República Dominicana, capital de la provincia de Duarte, ubicada en la parte oriental del Valle del Cibao entre las Cordilleras Oriental y Septentrional, al norte del país centroamericano.
En la ciudad de San Francisco de Macorís, como en gran parte de la nación dominicana, el clima preponderante es tropical.
Lo meses más calientes de la ciudad son entre junio y agosto, mientras que en los más helados van de diciembre y hasta febrero.
La lluvia es constante en esta ciudad dominicana, siendo de mayo a octubre la temporada de mayores precipitaciones en el año.
(EFE)
El clima en República Dominicana
Al ser un país del Caribe, República Dominicana tiene con un clima predominantemente tropical, con lluvias abundantes y una temperatura media de entre los 25 grados y los 30 grados.
La temporada de lluvias inicia en mayo y termina hasta noviembre, siendo los meses de mayo, agosto y septiembre los que reportan las precipitaciones más torrenciales en tierras dominicanas.
Pese a ser un país tropical hay regiones, principalmente en zonas altas como Constanza, Jarabacoa y Ocoa, donde la temperatura puede bajar considerablemente en invierno, alcanzando -5 grados en invierno.
República Dominicana es propensa al paso de huracanes y, en promedio, ocurre uno cada siete u ocho años, así como una tormenta tropical cada cuatros años, sin contar las inundaciones.
A los 62 años y después de sufrir dolores lumbares durante unas vacaciones en Japón, Paul Angliss enfrentó la realidad de un cáncer de sangre
Un golpe aparentemente leve en el dedo del pie llevó a Paul Angliss a descubrir que tenía un cáncer de sangre que había estado debilitando su salud sin que él lo supiera.
El episodio, ocurrido en octubre de 2024, desencadenó una serie de acontecimientos que culminaron con el diagnóstico de mieloma múltiple, una enfermedad que, según la Mayo Clinic, afecta a las células plasmáticas y puede permanecer asintomática en sus primeras etapas.
Durante unas vacaciones familiares en Japón, Angliss, de 62 años y residente en Stoke Newington, Londres, comenzó a experimentar un dolor lumbar intenso mientras ascendía el monte Fuji. Aunque atribuyó el malestar a la edad, la situación se agravó semanas después, cuando un golpe accidental con una silla en su dormitorio provocó una “onda de choque” de dolor que recorrió su columna y terminó con la fractura de la tercera vértebra cervical (C3).
“Esta onda expansiva me recorrió la columna vertebral y quedé paralizado; tuve espasmos en ambos lados del cuello”, relató Angliss, según consignó Daily Mail.
El diagnóstico de mieloma múltiple se concretó tras una serie de molestias y pruebas médicas
La reacción inicial de los paramédicos fue administrar analgésicos y recomendarle que consultara a su médico de cabecera, sin advertir que el cuello estaba fracturado. La persistencia del dolor, que le impedía acostarse sin invertir más de dos horas, lo llevó finalmente a urgencias, donde una resonancia magnética reveló la fractura y despertó la sospecha de un cáncer de sangre. Angliss recordó en PA Real Life y Blood Cancer Uk que los médicos le indicaron que era “realmente inusual” que un golpe en el dedo del pie derivara en una fractura cervical, lo que apuntaba a un diagnóstico de mieloma múltiple.
Qué es el mieloma múltiple y cómo afectó a Angliss
El mieloma múltiple, según la Mayo Clinic, es un tipo de cáncer que se origina en los glóbulos blancos denominados células plasmáticas. Estas células, en condiciones normales, producen anticuerpos para combatir infecciones. Sin embargo, en el mieloma, las células cancerosas desplazan a las sanas, lo que debilita los huesos y puede provocar fracturas espontáneas o tras lesiones menores. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran dolor óseo, especialmente en la columna, el pecho o las caderas, náuseas, estreñimiento, pérdida de apetito, confusión, cansancio, infecciones, pérdida de peso, debilidad, sed y necesidad frecuente de orinar.
Tras una serie de pruebas, Angliss fue informado de que tenía 28 “agujeros” en la columna vertebral. “Tuve suerte de que me detectaran el mieloma a tiempo. El mieloma debilita los huesos y, si no me hubiera fracturado, las cosas podrían haber sido mucho peores”, explicó. El diagnóstico lo llevó al Hospital St Bartholomew’s de Londres, donde inició quimioterapia.
Las primeras señales de alarma aparecieron en 2022, el dolor lumbar recurrente llevó a Angliss a sospechar de simples achaques de la edad, pero dos años después la fractura cervical y la sospecha de cáncer confirmaron que la enfermedad avanzaba en silencio (Imagen ilustrativa Infobae)
En abril de 2025, Angliss recibió un trasplante de células madre, lo que marcó el inicio de la fase de mantenimiento de su tratamiento. Posteriormente, el 15 de septiembre, comenzó a participar en un ensayo clínico que incluía una biopsia de médula ósea, un procedimiento que describió como “realmente doloroso”. “Tenía un poco de aprensión con respecto al ensayo, ya que implicaba una biopsia de médula ósea que ya me habían realizado antes y es dolorosa”.
El desenlace fue favorable: en septiembre de 2025, los médicos le comunicaron que estaba libre de cáncer y, tras una nueva biopsia, recibió el alta médica el 13 de octubre.
Angliss había experimentado los primeros síntomas en 2022, cuando el dolor lumbar lo llevó a pensar en un simple desgaste físico. Dos años después, durante la ascensión al monte Fuji, el dolor reapareció con tal intensidad que debió arrastrarse hasta la cima.
“No dejaba de decirles a Priya y a mi hija Nancy, de 16 años, que siguieran adelante, ya sabes, que fueran heroicas, pero toda la energía de mis piernas se iba cada diez pasos”, recordó. A pesar de la fatiga, logró llegar a la cima, solo para presenciar cómo una tormenta eléctrica se desataba tras su familia. “Estaba hablando con Nancy y Priya, mirándolas de frente, y de repente un rayo apareció detrás de ellas, como una bestia. Se detuvo en seco, como si un ser vivo estuviera justo detrás de ellos. Nos quedamos sin palabras y rápidamente regresamos abajo”, relató.
En el mieloma múltiple, las células cancerosas desplazan a las células sanas e impiden la generación de anticuerpos necesarios para combatir infecciones (Imagen Ilustrativa Infobae)
En los días posteriores, recurrió a parches térmicos para aliviar el dolor de espalda. Reflexionando sobre su situación, Angliss destacó el optimismo de su oncólogo y la existencia de múltiples alternativas terapéuticas. “Mi oncólogo es muy positivo y hay muchos medicamentos de tratamiento alternativos que puedo comenzar si los actuales empiezan a perder su eficacia. Algunas personas entran en remisión durante años, y es un momento emocionante para el mieloma en cuanto a los tratamientos que se están desarrollando”, afirmó.
Consciente de la importancia de la detección precoz, Angliss busca ahora concienciar sobre la enfermedad e insta a quienes sufran dolor de espalda inexplicable a consultar a un médico. “Con algo así se aprenden algunas lecciones sobre uno mismo: no se da por sentada la salud, se presta atención a uno mismo”, reflexionó. “Tuve suerte, tuve muchas pequeñas ventajas, como poder seguir trabajando, tener a mi familia cerca y recibir un diagnóstico precoz; algunas personas no tienen esa suerte”, concluyó.
Microsoft prepara nueva actualización para Windows 11. (Windows)
Microsoft ha dado un nuevo paso en su objetivo por hacer de Windows 11 un sistema más estable y confiable. La compañía estadounidense comenzó a probar una función de diagnóstico proactivo capaz de analizar la memoria del equipo tras un reinicio inesperado, con el fin de identificar las causas del fallo y prevenir futuros errores, como los que provocan la temida “pantalla azul de la muerte”.
Esta herramienta forma parte de la más reciente actualización del programa Windows Insider, bajo la compilación 26220.6982, y está diseñada para ofrecer a los usuarios información más clara sobre los errores críticos que afectan al sistema operativo.
Hasta ahora, cuando una computadora sufría un reinicio repentino, el usuario solo veía un mensaje genérico sin conocer la raíz del problema. Con esta nueva función, el propio sistema se encargará de realizar un diagnóstico automático y mostrar una notificación con los resultados.
Windows 11 prueba el diagnóstico proactivo de la memoria para informar sobre fallos de reinicio inesperados.
La idea detrás de esta novedad es reducir el impacto de los errores de memoria que suelen estar detrás de muchos bloqueos o reinicios. Una vez que Windows 11 detecte que el sistema se apagó de forma anómala, mostrará una alerta al iniciar sesión recomendando ejecutar un análisis rápido de la memoria. Si el usuario acepta, la comprobación se programará para el siguiente reinicio del equipo.
Según los detalles publicados por Microsoft, el proceso durará un promedio de cinco minutos y se ejecutará antes de que Windows se cargue completamente. Una vez concluido, el sistema volverá a iniciarse normalmente y, si se encuentra algún problema, mostrará un mensaje informativo sobre el fallo detectado y las posibles medidas correctivas. De esta manera, el propio sistema operativo podrá actuar de forma más proactiva ante errores que antes pasaban inadvertidos.
La iniciativa busca responder a una de las quejas más frecuentes entre los usuarios: los reinicios aleatorios y las pantallas azules sin explicación clara. Este tipo de fallos, que pueden estar relacionados con errores de hardware, controladores o corrupción de memoria, suelen ser difíciles de diagnosticar sin herramientas especializadas. Con el nuevo sistema, Microsoft pretende simplificar este proceso y poner la información al alcance de cualquier usuario, sin necesidad de conocimientos técnicos.
Microsoft prepara una nueva actualización para Windows 11 y realizar diagnósticos más rápido.
El diagnóstico proactivo de la memoria también permitirá recopilar datos de manera anónima para que Microsoft pueda identificar patrones de error comunes y mejorar las futuras actualizaciones del sistema operativo. Aunque por ahora la función está limitada a los miembros del programa Insider, la empresa planea extenderla a todos los usuarios de Windows 11 en una próxima versión estable, una vez que se completen las pruebas de fiabilidad y rendimiento.
Limitaciones y disponibilidad
Por el momento, esta herramienta no estará disponible para todos los equipos. Microsoft ha aclarado que los dispositivos con procesadores ARM64, aquellos que utilicen configuraciones de administrador restringidas o sistemas con BitLocker sin arranque seguro, no podrán ejecutar el nuevo análisis de memoria. Esto se debe a que las condiciones de seguridad o compatibilidad técnica de estos entornos impiden realizar un diagnóstico completo del sistema antes del arranque.
Aun así, la compañía asegura que seguirá optimizando la compatibilidad para que más dispositivos puedan beneficiarse de la función en futuras versiones. Además, los usuarios podrán decidir si activan o no el diagnóstico, manteniendo el control total sobre cuándo y cómo se realizan las comprobaciones.
Microsoft ya piensa en una nueva actualización para Windows 11.
Esta novedad se suma a otras herramientas que Microsoft ha implementado en los últimos meses para mejorar la estabilidad de Windows 11, como las actualizaciones automáticas más seguras, la verificación de controladores de terceros y el sistema de informes de fallos optimizado.
Si las pruebas resultan exitosas, la herramienta de diagnóstico proactivo de la memoria podría convertirse en una de las funciones más útiles de Windows 11 en materia de mantenimiento y seguridad del sistema.
Documentos judiciales detallan que la joven violó requisitos de su libertad condicional y será enviada a prisión (AP/Invision/Marinette County Sheriff's Office)
La comediante y actriz Rosie O’Donnell atraviesa un difícil momento en su vida familiar. Su hija Chelsea O’Donnell, de 28 años, fue enviada a prisión luego de que un juez de Wisconsin revocara su libertad condicional, tras una serie de violaciones a las condiciones impuestas por la justicia en su caso de drogas.
La noticia, confirmada por Us Weekly y Page Six, desató un pedido urgente de oración por parte de la artista, quien expresó su preocupación por el “futuro aterrador” de su hija.
Chelsea, quien fue adoptada por O’Donnell siendo bebé en 1997, ya había enfrentado problemas legales graves en 2024.
PEOPLE detalla que fue arrestada tres veces en Wisconsin entre septiembre y diciembre de ese año: primero, el 10 de septiembre, por múltiples cargos graves, entre ellos negligencia infantil y posesión de metanfetamina.
La sentencia de prisión se produce después de tres arrestos consecutivos en 2024.(Oconto County Sheriff's Office)
Tras quedar en libertad bajo fianza, regresó a prisión un mes después por cargos adicionales, como bail jumping o incumplimiento de las condiciones de excarcelación, obstrucción a un oficial y nuevas acusaciones de posesión de drogas.
Una tercera detención se produjo en noviembre por delitos igualmente vinculados al consumo y al tráfico menor de estupefacientes.
En febrero de 2025, Chelsea se declaró culpable de tres cargos: obstrucción a un oficial, felony bail jumping y posesión de metanfetamina. Por ello, el 31 de marzo, un tribunal le otorgó seis años de libertad condicional —dos por cada cargo— con la advertencia explícita de que cualquier incumplimiento derivaría en una sentencia de prisión efectiva.
Las condiciones impuestas por el tribunal eran estrictas: “absoluta sobriedad, no posesión de alcohol o sustancias controladas sin receta válida, no contacto con usuarios o vendedores de drogas y no posesión ni propiedad de armas de fuego”, según documentos obtenidos por la revista PEOPLE.
La justicia aún no ha revelado la duración exacta de la condena que cumplirá Chelsea.(Captura: Instagram)
Chelsea es madre de cuatro niños pequeños: Skylar Rose (nacida en 2018), Riley (2021), Avery Lynn (2022) y Atlas (2023), lo que también incrementó la preocupación familiar por los excesos en su vida cotidiana.
La oportunidad de evitar la cárcel duró poco. Chelsea violó su libertad condicional y fue detenida nuevamente. De acuerdo con Us Weekly, el 22 de octubre un juez ordenó su encarcelamiento tras recibir informes del Marinette County Treatment Drug Court Team.
Un funcionario del tribunal señaló a la revista que Chelsea “había quebrado los requisitos de su libertad condicional debido a alegaciones de agresión sexual”. Además, aseguraron que “no había mostrado progreso significativo en el programa de tratamiento de drogas”.
La documentación citada por Us Weekly indica: “Los hechos que rodean esta solicitud han sido evaluados […] y se consideran motivos suficientes para justificar su expulsión del Programa de Tratamiento del Tribunal de Drogas”.
Asimismo, un oficial del Sheriff del condado confirmó al mismo medio que Chelsea permanece bajo custodia desde el 9 de septiembre y que será trasladada a la institución correccional Taycheedah, una prisión de seguridad media en Wisconsin, donde cumplirá su condena. Por ahora, la duración exacta de la sentencia no ha sido revelada por las autoridades.
O’Donnell resaltó el amor hacia su hija adoptiva y el deseo de que su vida pueda cambiar (Captura: Instagram)
La súplica desesperada de Rosie O’Donnell
El miércoles 29 de octubre, la actriz compartió en Instagram una fotografía de su hija en la infancia, vestida con un suéter rosa, junto a un mensaje de súplica: “Así era mi hija Chelsea Belle —antes de que la adicción tomara el control de su vida— la amaba entonces y la amo ahora, mientras enfrenta un futuro aterrador. Agradeceré sus oraciones".
En otra declaración enviada a PEOPLE, O’Donnell expresó: “Tengo compasión por quienes luchan contra la adicción. Chelsea desarrolló una adicción y ha sido un camino doloroso para ella y para sus cuatro hijos. Continuamos amándola y apoyándola durante estos tiempos horribles”.
La reducción de peso con medicamentos GLP-1 depende de la continuidad y el acceso al tratamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)
La irrupción de los medicamentos GLP-1 como herramienta para la pérdida de peso ha generado expectativas y debates en la comunidad médica internacional. Ahora, el Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb), a través de tres revisiones sistemáticas encargadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó que estos fármacos logran una reducción significativa del peso corporal, aunque persisten interrogantes sobre su seguridad y eficacia a largo plazo.
La institución revisora advirtió que la mayoría de los estudios disponibles sobre los fármacos GLP-1 han sido financiados por la industria farmacéutica, lo que subraya la necesidad de investigaciones independientes y de mayor alcance temporal.
Cochrane es una red independiente sin fines de lucro que integran miles de investigadores en 190 países que producen y difunden revisiones, libres de patrocinios comerciales.
Según las tres revisiones elaboradas CCIb, uno de los centros internacionales de esa entidad, los agonistas del receptor de GLP-1 —incluidos la tirzepatida, la semaglutida y la liraglutida— han demostrado una pérdida de peso clínicamente relevante en comparación con placebo, especialmente durante el primer año de tratamiento.
La integración de programas de cambio de estilo de vida, como la adopción de una buena alimentación y ejercicio (Imagen Ilustrativa Infobae)
Juan Franco, investigador de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, y de la Red Cochrane Iberoamericana, primer autor de una de las revisiones, señaló, de acuerdo con un comunicado del CCIb: “Estos medicamentos tienen el potencial de producir una pérdida de peso considerable, especialmente en el primer año”.
Las revisiones se centraron en la evidencia generada en ensayos clínicos internacionales, realizados principalmente en países de ingresos medios y altos, con escasa representación de regiones como África, Centroamérica y el Sudeste Asiático.
La pérdida de peso según cada medicamento
Tirzepatida
En cuanto a la eficacia, la tirzepatida, administrada semanalmente, logró una reducción de peso de aproximadamente el 16% tras 12 a 18 meses, según datos de ocho ensayos controlados aleatorizados con 6.361 participantes.
Semaglutida
La semaglutida, también de aplicación semanal, redujo el peso corporal en torno al 11% después de 24 a 68 semanas, con resultados consistentes en 18 ensayos que incluyeron a 27.949 personas.
Liraglutida
Por su parte, la liraglutida, de uso diario, mostró una reducción más modesta, entre el 4% y el 5%, en 24 ensayos con 9.937 participantes.
Los efectos secundarios digestivos representan la principal causa de abandono de estos fármacos en pacientes con obesidad
En todos los casos, de acuerdo con el CCIb, los efectos beneficiosos tienden a mantenerse mientras se continúa el tratamiento, aunque la evidencia sobre su duración más allá de los dos o tres años sigue siendo escasa.
Estos medicamentos actúan imitando una hormona que ralentiza la digestión y aumenta la sensación de saciedad, lo que contribuye a la pérdida de peso y al control de la glucosa en sangre. Además, algunos estudios publicados anteriormente reportaron beneficios adicionales, como la reducción de riesgos cardiovasculares y hepáticos, aunque estos hallazgos requieren confirmación en poblaciones más diversas y con seguimientos prolongados.
No obstante, el CCIb subrayó que la mayoría de los ensayos incluidos en sus revisiones fueron financiados por la industria farmacéutica, que participó activamente en el diseño, ejecución y análisis de los resultados. Esta situación plantea dudas sobre posibles conflictos de interés y limita la confianza en la solidez de la evidencia disponible.
Eva Madrid, autora principal de las revisiones e investigadora del CCIb y de la Universidad de Valparaíso en Chile, enfatizó: “Necesitamos más datos sobre los efectos a largo plazo y otros desenlaces relacionados con la salud cardiovascular, especialmente en personas con menor riesgo”. La institución insiste en la urgencia de contar con estudios independientes que permitan evaluar de manera objetiva la seguridad y eficacia de los GLP-1 en el tiempo.
La Organización Mundial de la Salud encargó este estudio global para actualizar sus futuras guías sobre obesidad (REUTERS/Denis Balibouse)
En el apartado de seguridad, las revisiones del Centro Cochrane Iberoamericano identificaron que los efectos secundarios más frecuentes son de tipo digestivo, como náuseas y molestias gastrointestinales, lo que llevó a que algunas personas interrumpieran el tratamiento.
Un estudio publicado en Nature Medicine a comienzos de este año, añadió que los usuarios de GLP-1 pueden presentar un mayor riesgo de problemas óseos y articulares, como artritis y tendinitis, en comparación con quienes utilizan otros medicamentos para la diabetes.
El Dr. Ziyad Al-Aly, entrevistado por CNN, advirtió en ese momento: “Es difícil hacer una recomendación general, porque los efectos secundarios son reales”. A pesar de estos riesgos, los estudios también han documentado una menor incidencia de insuficiencia hepática, paro cardíaco y demencia entre los usuarios de GLP-1, aunque la mayoría de los datos provienen de poblaciones específicas y con limitaciones metodológicas.
El acceso a estos tratamientos constituye otro desafío relevante. El CCIb advirtió que el elevado precio de la semaglutida y la tirzepatida restringe su disponibilidad, mientras que la liraglutida, cuyo periodo de patente ha expirado, cuenta con versiones genéricas más económicas. La situación varía según el país y el sistema de salud, lo que puede acentuar las desigualdades en el tratamiento de la obesidad.
La pérdida de peso suele revertirse tras suspender los tratamientos GLP-1, según la revisión (Freepik)
En cuanto a la persistencia y la adherencia al tratamiento con GLP-1, relevamientos anteriores han indicado que son bajas. De acuerdo con un relevamiento de Prime Therapeutics, de Estados Unidos, solo el 8% de los pacientes mantiene la terapia más allá de tres años, y el principal motivo de abandono son los efectos secundarios, seguido de las barreras financieras. La suspensión del tratamiento suele provocar una recuperación del peso perdido, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad de los beneficios a largo plazo.
En este contexto, expertos han manifestado que la integración de programas de cambio de estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, puede ayudar a mantener la pérdida de peso en caso de interrupciones en el acceso a los medicamentos. Sin embargo, la falta de continuidad en la atención médica y la escasa representación de poblaciones diversas en los estudios limitan la generalización de los resultados.
El CCIb insistió en la importancia de evaluar el funcionamiento de estos medicamentos en contextos globales distintos y de considerar los determinantes sociales y comerciales de la salud para evitar que el acceso desigual acentúe las brechas existentes.
La sostenibilidad de los beneficios de los GLP-1 depende de la continuidad del tratamiento y de la disponibilidad de datos independientes y a largo plazo. El Centro Cochrane Iberoamericano recalca que solo una investigación robusta y sin conflictos de interés permitirá fundamentar decisiones clínicas y de salud pública que respondan a las necesidades reales de los pacientes con obesidad.
Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidad y rayos ultravioleta son algunos de los datos que debes de saber antes de salir de casa. (Infobae/Jovani Pérez)
Más allá de consultar el pronóstico del clima para saber qué vestir o si cargar o no con una sombrilla, el reporte meteorológico es un instrumento que se se ha convertido en algo fundamental para diversos sectores como el del transporte (por cielo, mar y tierra), la agricultura, el turismo, la prevención de desastres, la salud pública y hasta para llevar a cabo operaciones militares.
Pero si de por sí predecir el estado del tiempo podría resultar complejo a ello se le suma otra variante: el cambio climático, que ha hecho aún más urgente la necesidad de mantenerse al tanto para poder actuar y adoptar políticas públicas que reduzcan los riesgos de desastres como alertas sobre inundaciones, sequías, olas gélidas, un mal aterrizaje y otros fenómenos relacionados.
En este contexto, aquí el reporte meteorológico para las próximas horas en La Habana:
El tiempo para este jueves en La Habana alcanzará los 27 grados, mientras que la temperatura mínima será de 21 grados. El pronóstico de los niveles de los rayos ultravioleta es de 6.
En cuanto a la lluvia, la previsión de precipitaciones para dicha ciudad será del 63%, con una nubosidad del 72%, durante el día; y del 1%, con una nubosidad del 35%, a lo largo de la noche.
En tanto, las ráfagas de viento llegarán a los 48 kilómetros por hora en el día y los 28 kilómetros por hora por la noche.
La predicción del clima en La Habana (Imagen ilustrativa Infobae)
Cuál es el tipo de clima en La Habana
La Habana, principal polo turístico y capital de Cuba, se caracteriza por tener un clima de sabana tropical debido a la posición geográfica que la isla tiene dentro del llamado “cinturón de los vientos alisios” y por la calidez de las corrientes del océano.
En la capital cubana el invierno no es tan extremo y para prueba de ello se tiene que la temperatura mínima récord ha sido de 3,2 grados el pasado 30 de enero de 2022; mientras que máxima en la ciudad fue de 38,2 grados en septiembre de 2015.
En cuanto a las lluvias, estas son más frecuentes entre los meses de septiembre y octubre, época en la que las tormentas tropicales y los huracanes suelen golpear a la isla; mientras que en marzo y mayo hay muy poca probabilidad de que haya precipitaciones.
El récord de temperatura mínima registrada en la capital cubana había sido hasta este año la de 4 grados centígrados ocurrida en enero de 2010 en el área del Aeropuerto Internacional José Martí, no obstante, el 30 de enero de 2022 descendió hasta los 3,2 grados.
En contraste, la temperatura más alta registrada en la ciudad es de 38.2 grados, alcanzada desde septiembre de 2015 y que a la fecha no ha sido superada.
La calidez de las corrientes del océano hacen de La Habana un lugar con un clima único. (EFE)
Cuál es la mejor época para visitar Cuba
Cuba, llamado oficialmente como República de Cuba, es un país insular asentado en las Antillas del Mar Caribe; consta de 15 provincias más La Habana como la capital y ciudad con mayor población.
El clima de Cuba es de tipo tropical y generalmente está dividido en dos temporadas: la seca, que va del mes de noviembre a abril, cuando se registran temperaturas mínimas de entre los 18 y 21 grados, mientras que las máximas alcanzan los 27 grados.
Por otro lado, la temporada de más calor y lluvias ocurren entre los meses de mayo a octubre, cuando las temperaturas máximas oscilan los 20 o 31 grados; además, entre septiembre y noviembre es frecuente la presencia de ciclones y huracanes.
El archipiélago cubano también se caracteriza por tener una humedad relativamente alta, con promedios cercanos al 90%, lo que ocasiona que gran parte del año haya una intensa sensación de calor.
La temperatura máxima récord en el país la tiene el poblado de Veguitas, en Granma, cuando el 11 de abril de 2020 el termómetro ascendió hasta los 39.3 grados; en contraste, la mínima marca la tiene Baiona, cuando el 8 de febrero de 1996 cayó históricamente hasta los 0.6 grados.
La investigación analizó a casi 13.000 atletas neozelandeses y detectó trece casos adicionales de enfermedades cerebrales por cada mil exjugadores de rugby
(AFP)
Un estudio de la Universidad de Auckland reveló que los exjugadores masculinos de rugby de alto nivel en Nueva Zelanda presentan un 22% más de riesgo de desarrollar Alzheimer y otras formas de demencia en comparación con la población general masculina.
El análisis, publicado en Sports Medicine y difundido en un comunicado de prensa por la casa de altos estudios, se centró en atletas que compitieron profesionalmente durante cinco décadas, examinando tanto la posición en el campo como la duración de la carrera deportiva.
Diferencias según la competencia y posición
La investigación se basó en el seguimiento de casi 13.000 hombres que participaron en rugby a nivel provincial o internacional entre 1950 y 2000, comparando sus resultados de salud con los de 2,4 millones de neozelandeses con características demográficas similares. El equipo, dirigido por la Dra. Stephanie D’Souza y el Dr. Ken Quarrie, analizó la evolución de los jugadores desde 1988 hasta 2023.
Los backs presentan un riesgo más elevado de demencia que los forwards, especialmente si disputaron más partidos o tuvieron trayectorias extensas
(Mandatory Credit: Jamie Sabau-USA TODAY)
Durante ese período, se documentó que 65 de cada 1.000 exjugadores de rugby fallecieron o recibieron un diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, cifra que contrasta con los 52 casos por cada 1.000 registrados en la población general masculina.
“Esto representa 13 casos adicionales por cada 1.000 personas durante el periodo de análisis, o cerca de cuatro casos extra por año considerando la magnitud de la cohorte de jugadores”, afirmó Francesca Anns, autora principal del trabajo.
Impacto del nivel profesional y la carrera deportiva
El estudio detectó que todos los exjugadores, tanto internacionales como provinciales, exhibieron un mayor riesgo de afecciones neurodegenerativas que la población general. Sin embargo, el incremento fue más visible en quienes compitieron al máximo nivel profesional.
El riesgo de enfermedades neurodegenerativas es mayor en exjugadores de rugby que compitieron a nivel internacional o tuvieron carreras más largas
(Images via Reuters/File Photo)
Además, la posición ocupada en el campo también se relacionó con diferencias importantes. Los backs (jugadores de la línea trasera) enfrentaron un riesgo más elevado que los forwards (delanteros), especialmente aquellos que tuvieron carreras más largas o disputaron un mayor número de partidos, tendencia no observada en los forwards.
Anns remarcó que el aumento del riesgo suele aparecer a partir de los 70 años, sin evidencias de que estas enfermedades se manifiesten antes en este grupo, a pesar de su trayectoria deportiva. Esta observación contradice algunas creencias populares sobre la posibilidad de un inicio temprano de la demencia en deportistas de contacto.
Comparaciones internacionales y metodología
Según la Dra. D’Souza, los resultados se alinean con investigaciones previas de Estados Unidos, Escocia e Italia, aunque el efecto identificado en esta muestra neozelandesa fue ligeramente inferior.
El estudio recomienda limitar los impactos en la cabeza y reforzar la vigilancia médica en deportes de contacto como el rugby profesional
(Imagen Ilustrativa Infobae)
“Esto es atribuible, probablemente, a diferencias en el diseño del estudio, incluidos el tamaño y la composición del grupo de comparación, la inclusión de jugadores de todos los niveles y las metodologías utilizadas para identificar los casos, así como a las variaciones en la práctica del rugby en Nueva Zelanda a lo largo de las décadas examinadas”, explicó D’Souza.
El equipo aprovechó bases de datos de salud públicas y empleó métodos de anonimización para proteger la identidad de los participantes.
La investigación forma parte de Kumanu Tāngata, un programa dedicado al estudio de los impactos a largo plazo de deportes de contacto en la salud mental y neurológica.
Relación entre impacto, duración y riesgo
La exposición repetida a golpes en la cabeza se identifica como el principal factor de riesgo para enfermedades cerebrales en exjugadores de rugby
(Reuters)
Los autores consideran que la exposición repetida a golpes en la cabeza constituye el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas entre exjugadores de rugby. Sostienen que tanto la intensidad como la durabilidad de la trayectoria profesional influyen decisivamente en la probabilidad de padecer estos trastornos.
La diferencia de riesgo entre backs y forwards sugiere que no solo importa la cantidad total de impactos, sino la naturaleza del contacto recibido según el puesto en el campo.
D’Souza advirtió que, aunque este tipo de estudios no pueden establecer causalidad directa, la regularidad del patrón hallado en investigaciones internacionales respalda la hipótesis de una relación entre el rugby profesional y el incremento de enfermedades cerebrales. La posición ocupada durante la práctica deportiva parece tener una influencia determinante en el nivel de peligro asumido.
Recomendaciones y reflexiones finales
La investigación forma parte del programa Kumanu Tāngata, que estudia los efectos a largo plazo del rugby en la salud mental y neurológica
(Images via Reuters/Matthew Childs)
Los responsables del estudio instan a las organizaciones de deportes de contacto a limitar la exposición a impactos de cabeza y vigilar estrictamente las conmociones cerebrales sospechosas, además de garantizar revisiones médicas adecuadas para quienes practican el rugby en su máxima exigencia.
Asimismo, consideran esencial mantener informados a los jugadores, familiares y comunidades deportivas sobre los riesgos y beneficios que implica la participación en este tipo de disciplinas.
La investigación de la Universidad de Auckland amplía el conocimiento sobre las secuelas neurológicas que pueden enfrentar quienes han dedicado años al deporte profesional y plantea nuevas interrogantes sobre cómo adaptar las reglas y la preparación para salvaguardar la salud a largo plazo de los atletas.
El ataque ocurrió en San José de Pocitos, una localidad boliviana que limita con Salvador Mazza en Salta
Osvaldo Ezequiel Cuéllar, un ingeniero en informática de 31 años y oriundo de Salvador Mazza, en Salta, fue asesinado a tiros en San José de Pocitos, localidad boliviana limítrofe con la Argentina.
El crimen ocurrió este lunes por la noche en la intersección de avenida Tarija y calle Oruro, en las inmediaciones de una plaza donde, a esa hora, había una importante presencia de feriantes y vecinos. Cuéllar fue sorprendido por dos sospechosos a bordo de una moto, según la reconstrucción realizada por la policía boliviana que reproducen los medios locales.
En ese contexto, uno de los atacantes descendió del vehículo y le disparó varios tiros en la cabeza y otro dio en una de sus manos. De acuerdo con testigos, los asesinos no dijeron una palabra. No hubo amenazas ni forcejeos. Tampoco fue un robo. Solo le dispararon.
“De acuerdo con testigos, dos personas llegaron en una motocicleta, una de ellas descendió y efectuó entre dos y tres disparos contra la víctima, que se encontraba en una plaza. Luego ambos escaparon hacia la línea fronteriza con la Argentina”, precisó el coronel Mirko Bustos, jefe de la Policía de Frontera, en conferencia de prensa.
Osvaldo Ezequiel Cuellar tenía 31 años y era ingeniero informático
Las cámaras de seguridad instaladas en las inmediaciones podrían haber registrado el atentado desde varios ángulos, por eso fueron secuestradas las imágenes. Con ese material, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), dependiente de la Policía boliviana, intenta reconstruir los movimientos previos y posteriores de los atacantes, quienes huyeron a toda velocidad hacia el lado argentino, presuntamente, por un paso clandestino.
Gravemente herido, Cuéllar fue auxiliado por vecinos que se encontraban en el lugar. Una ambulancia del sistema de salud boliviano lo trasladó de urgencia al hospital Rubén Zelaya de Yacuiba, donde recibió las primeras atenciones. Según el parte médico, llegó con “múltiples heridas de arma de fuego en la cabeza”, pero aun con signos vitales.
Horas después, y a pedido de su familia, fue derivado al hospital Juan Domingo Perón, en Tartagal, ya en territorio argentino. El operativo de traslado se realizó bajo código rojo, con custodia policial armada, debido a la gravedad del cuadro. Finalmente, cerca del mediodía del martes, Cuéllar fue llevado en un vuelo sanitario hasta la capital salteña para recibir atención en el hospital San Bernardo, pero falleció producto de las heridas.
La plaza da San José de Pocitos donde ocurrió la balacera
La Policía boliviana confirmó que hasta el momento no se radicó ninguna denuncia formal por parte de familiares, por lo que la investigación continúa de oficio con la actuación del Ministerio Público.
También se informó que se avanzará en acciones conjuntas con la Policía argentina para intentar identificar a los autores del hecho y esclarecer el móvil del crimen.
Los investigadores trabajan sobre la hipótesis de un ataque premeditado. La precisión de los disparos, la falta de diálogo previo, la fuga inmediata y el hecho de que los agresores actuaran a cara descubierta alimentan las sospechas de un posible ajuste de cuentas.
“Hacía mucho que no se registraba un atentado de esta magnitud en la zona”, deslizó un vecino que presenció la balacera en declaraciones a El Tribuno.
Osvaldo Ezequiel Cuéllar se había graduado como ingeniero informático en 2021 en la Universidad Nacional de Jujuy. Según informaron medios salteños, pertenecía a una reconocida familia comerciante de Salvador Mazza. Trabajaba como programador de sistemas y, al momento del ataque, se encontraba de visita en territorio boliviano.
Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, amigos y excompañeros de colegio difundieron mensajes en redes sociales, expresando su dolor por la pérdida. La promoción A.R.N. (2012 - E.C.A.A.), a la que pertenecía, publicó un comunicado recordándolo como “una persona de sonrisa sincera, inteligencia y amabilidad”, y agregó: “Vivirá en nuestras conversaciones, en nuestras fotos, en cada encuentro donde su nombre se pronuncie con cariño”.
Marixa Balli aconsejó no volver con un ex y se convirtió en tendencia en redes sociales con su frase contundente (Video: Sería Increíble, OLGA)
volvió a dejar una de esas frases que rápidamente se convierten en meme y manual de supervivencia amorosa. Invitada a Sería Increíble (Luzu TV), la expanelista de LAM fue consultada sobre qué haría si un ex reaparece con intenciones de recomponer la relación, y su respuesta —entre carcajadas y sinceridad brutal— fue categórica: “No se vuelve con un ex”.
“Volver con el ex, yo no te lo recomiendo. No te lo recomiendo porque si ya te peleaste, a lo mejor lo superaste, lo transitaste, pero sufriste. Así que yo te digo: salí de ahí, podés ir a comer, le hacés gastar un manguito”, comenzó diciendo la actual participante de MasterChef Celebrity (Telefe), con ese tono inconfundible que mezcla humor, sensatez y experiencia.
Su comentario desató risas inmediatas entre los conductores, pero Balli redobló la apuesta y siguió con su explicación: “Disfrutá de una buena comida. Si querés pasar un buen momento, lo podés hacer. Pero no te enganches. A lo mejor tenés más experiencia que cuando saliste con él…”.
La expanelista de LAM compartió su experiencia personal y adviertió sobre los riesgos emocionales de retomar relaciones pasadas
Carla Quevedo, divertida, intervino con picardía: “Claro, claro. Mostrale lo que aprendiste”. Entre carcajadas, Toto Kirzner acotó: “Otra cosa es, hay que estar abierto a todo”. Marixa, sin perder el hilo ni el humor, remató con su estilo característico: “Hay que ver, porque si el hombre es muy orgulloso, no deja que le enseñes cositas nuevas. Entonces, disfrutá. Hacele gastar una cenita. Si tenés ganas de pasar un buen momento, hacelo. Pero no vuelvas. No se vuelve con un ex”.
Durante la misma entrevista, Marixa abrió su corazón y reveló un detalle estremecedor del accidente que marcó su vida en el año 2000. Antes del siniestro en la Ruta 2, en el que perdió la vida su pareja de ese momento, Mariano Fischer, la bailarina había recibido una advertencia que con el tiempo cobraría un sentido escalofriante.
Marixa Balli relató la premonitoria advertencia que recibió antes del trágico accidente donde falleció su pareja Mariano Fischer (Video: Sería Increíble, OLGA)
“Una semana antes del viaje me lo dijo una peluquera de Canal 9, una mujer divina que aseguraba tener visiones. Me miró y me dijo: ‘Tené cuidado. Veo mucha sangre’. En ese momento yo estaba en un momento muy explosivo, viajaba todo el tiempo, y me dio miedo”, relató. La advertencia la dejó inquieta, aunque trató de no darle demasiada importancia. Sin embargo, una segunda persona le hizo un comentario similar, y esa coincidencia terminó por inquietarla. “Otra persona del ambiente me dijo algo parecido. Me marcó mucho, porque a la semana me pasó a mí y, tres meses después, le pasó a él”, recordó en alusión a Rodrigo Bueno, su expareja, quien murió en junio de 2000 en un accidente en la autopista Buenos Aires–La Plata.
En ese contexto, Balli recordó que la mujer que le había hablado de la visión le entregó una estampita de la Virgen Desatanudos. “Me la dio para que me cuidara. Yo la tenía siempre conmigo, la leía todo el tiempo. Pero cuando fui a Mar del Plata a ver a mi papá, que estaba internado, no sé por qué no la leí. Cuando volví, paramos en Castelli a cargar nafta y sentí algo raro, algo adentro mío me dijo: ‘No llego a Buenos Aires’”, relató, todavía conmovida por esa sensación premonitoria.
El accidente en la Ruta 2 significó un punto de quiebre para Marixa Balli, quien sobrevivió tras dar 19 vueltas con su auto
A lo largo de su testimonio, Marixa detalló cómo el viaje de regreso se transformó en una secuencia de señales que hoy interpreta como advertencias. “Venía temblando del frío, algo que nunca había sentido. Le pedí a mi novio que bajara la velocidad porque conocía bien la ruta, pero no me hizo caso. Iba muy rápido”, contó. Minutos después, el auto perdió el control, dio varias vueltas en el aire y se estrelló contra el alambrado.
“Fueron 19 vueltas. En un momento pensé: ‘Qué pena lo mal que van a vivir mis viejos y mi hermano’. Ahí me despedí. Fue un milagro que sobreviviera”, confesó con emoción. Años después, definió aquel episodio como el punto de quiebre de su vida: “Después del accidente no pude tener hijos, pero también empecé una nueva vida. Pasé por la muerte y volví”.
El evento inicia el jueves 30 de octubre
ChangoMâs lanzó nuevamente su ya clásica edición del Auténtico “Black Friday”.
Desde la cadena argentina de supermercados destacaron que “esta propuesta de compra, recargada de superofertas exclusivas, ofrecerá oportunidades de ahorro en más de 35.000 productos, disponible en sus 93 sucursales ChangoMâs de todo el país y a través de su tienda digital MâsOnline. El evento inicia el jueves 30 de octubre".
Black Friday 2025
Este año, el Black Friday contará con diferentes opciones de financiación en productos de electro y tecnología, exclusiva con todos los bancos, en categorías clave y en artículos para el hogar.
Los clientes podrán acceder al clásico 2x1 en un surtido especial de productos de almacén
La oportunidad más destacada es la opción de descuentos de hasta 30% + 9 cuotas sin interés con todos los bancos en todos los Smart TV, aires acondicionados Inverter, heladeras no Frost y una variedad de celulares.
Además, se ofrecerá un 20% de descuento + 6 cuotas sin interés en lavarropas, cocinas y freezers.
Alimentos
Las súper promociones y mega descuentos se concentran en los productos esenciales para la mesa de los argentinos:
Estaban derrumbando un edificio y por error una de las paredes cayó sobre la vereda (Canal 3)
La demolición de una vieja vivienda en barrio Echesortu, en la ciudad de Rosario, generó un episodio inesperado y trajo consigo una ola de preocupación entre los vecinos. Todo comenzó cerca del mediodía de este miércoles, cuando los trabajos que se venían extendiendo desde hacía días culminaron con el desplome de una pared sobre una cortada.
El estruendo alertó a los residentes de la zona, que se acercaron para intentar entender el alcance de la situación. Por fortuna, no hubo que lamentar heridos, dado que nadie transitaba por la vereda ni la calle en ese instante. Tampoco resultaron dañados los autos que se encontraban estacionados en la mano de enfrente.
La casa, descrita por uno de los operarios como una estructura de “tres piezas y un baño”, presentaba signos de antigüedad. Según el trabajador, la residencia estaba “hecha con tierra”, lo que, afirmó, explicaba la manera en que terminó colapsando parte de la construcción, según explicó en diálogo con el Canal 3 de Rosario.
Vecinos de Echesortu criticaron la falta de información y medidas de seguridad durante los trabajos de demolición en la cortada
Se trató, en palabras del operario, de una “demolición controlada”, algo que, desde el punto de vista de quienes realizaban la obra, estaba dentro de los parámetros habituales de la empresa. El incidente, sin embargo, rápidamente trascendió entre los vecinos por el peligro que implicó.
Las voces críticas de quienes viven en la cortada no tardaron en hacerse escuchar. Dos vecinas relataron que los golpeteos y ruidos provocados por la demolición se habían convertido prácticamente en parte de la rutina del barrio durante varios días, hasta que de pronto “todo se vino abajo de golpe”.
La situación provocó incredulidad: “Fue un estruendo, fue terrible”, expresó una vecina al ser consultada por la televisión local.
Al malestar por el colapso de la pared se sumó la preocupación por el futuro del espacio, ya que, según quedó confirmado por residentes y responsables de la demolición, en ese terreno se levantará un edificio de tres pisos.
Las quejas apuntaron a la Municipalidad, percibida por algunos como permisiva, frente a proyectos que alteran el carácter y la privacidad de la cortada. “Lo que no comprendo es cómo van a dejar hacer un edificio de tres pisos en una cortada. Nos perjudica absolutamente a todos”, sostuvo una de las habitantes afectadas.
Otra vecina manifestó su enojo por la falta de información previa y las condiciones en que se llevaron adelante los trabajos. Señaló que nadie del proyecto constructor se había presentado para avisar sobre el comienzo de la demolición ni para instalar medidas de seguridad más robustas.
El operario a cargo de la demolición atribuyó el colapso de la pared a la fragilidad de la estructura, construida con materiales antiguos
Relató a Canal 3 el surgimiento de daños colaterales: revoques desprendidos en un baño externo a su vivienda producto de las vibraciones. “Yo hoy no trabajé a la mañana y pude estar acá. Mi marido fue el que denunció para que venga la Municipalidad, que nunca se hizo cargo”, aseguró esta vecina.
El polvo acumulado la obligó incluso a improvisar soluciones propias, como el cierre de toldos para evitar que la suciedad invadiera las casas, según contó.
En el terreno, la rutina de los trabajadores prosiguió tras el derrumbe. Las tareas de retiro de escombros, con la ayuda de una máquina retroexcavadora y un camión volcador, buscaron permitir que la zona recobrara cierta normalidad.
Mientras tanto, se evaluaban los eventuales daños sobre la vía pública. El operario que participó en la demolición reafirmó que se siguieron los procedimientos de costumbre y remarcó que, según su perspectiva, la fragilidad del material de la antigua estructura fue clave para que la pared se desplomara de esa forma.
Las elecciones en River Plate se celebrarán este sábado desde las 10 a las 20 y se votará con la boleta única electrónica (Crédito: Luis Belli)
Luis Belli será uno de los cinco candidatos que pelearán este sábado por la presidencia de River Plate. La principal figura del Frente River Primero está a las puertas de su segunda elección para aspirar al máximo cargo del Millonario y, en la antesala al comicio, fue entrevistado por Infobae sobre su plataforma de campaña, las propuestas de su espacio, el presente del equipo y la situación de Marcelo Gallardo, a quien se le vence su contrato en diciembre próximo.
El hombre de 39 años tiene un pasado familiar ligado al club, ya que su padre fue vocal por más de una década en las presidencias de Alfredo Davicce y David Pintado. En esta oportunidad, se presentará junto a Hernán Riso en el cargo de vicepresidente 1°, Noelia Florentín bajo la figura de vicepresidenta 2ª, Sebastián Gasibe como vicepresidente 3° y como primer vocal irá Antonio Caselli.
- ¿Por qué decidiste ser candidato a presidente?
- Es algo por lo que trabajo desde muy chico. Yo soy socio desde el día que nací, además de combinar mi vida social, recreativa y deportiva en River acompañando a mi padre, que desde muy temprana edad mía tuvo cargos relevantes en River. Desde muy chico me empezó a interesar la gestión dirigencial en River y desde muy chico empecé mi carrera dirigencial en el club, y además me formé profesional y académicamente pensando siempre en este desafío.
- ¿En qué te ayuda ser especialista en gestión deportiva y finanzas del deporte para encarar este desafío?
- En lo primero que me ayuda es en poder distinguir qué es lo que diferencia la gestión deportiva de la gestión en términos generales y me brinda un norte claro de hacia dónde debemos ir como dirigentes deportivos. La definición por excelencia de la gestión deportiva es la búsqueda de resultados deportivos y sociales sostenidos, para lo cual es necesaria la generación de recursos y su administración eficiente, teniendo la generación de recursos y su gestión eficiente como un medio y no como un fin en sí mismo, como sería en cualquier otra gestión corporativa.
- ¿Cuáles son tus ejes de gestión?
- Hoy lo que impera es devolvernos el prestigio futbolístico. Quiero trabajar en un proyecto, voy a trabajar en un proyecto futbolístico integral, desde la escuelita hasta el primer equipo, donde volvamos a poner en valor nuestras Inferiores. Vengo de un club en el que cuando vendíamos a Borelli era porque Ortega ya estaba en condiciones de ponerse la 10. Vendimos a Ortega cuando apareció Gallardo, a Gallardo cuando apareció Aimar, y así puedo seguir hasta que al comienzo de esta gestión con D’Onofrio se desmanteló el proyecto futbolístico integral de River, que ya venía teniendo errores y desaciertos de las dos gestiones anteriores, pero que terminó de desarmarse con esa nueva idea que implementó D’Onofrio de que ya las figuras no debían salir más de la cantera, sino que debíamos incorporarlas. Y hoy esa tendencia se hizo todavía más peligrosa en cuatro años, en los que gastamos 200 millones de dólares en incorporar caro y mal, y en un año en particular en el que tenemos un presupuesto entre contratos e incorporaciones de alrededor de 100 millones de dólares para no poder ni siquiera pelear la Copa Argentina.
Luis Belli tiene 39 años y su padre conformó la CD en las presidencias de Alfredo Davicce y David Pintado (Crédito: Luis Belli)
- ¿Y cuál es tu proyecto administrativo y deportivo en el club?
- Este proyecto integral parte de una definición que hace la Comisión Directiva como representante de los socios, donde establecemos estratégicamente qué tipo, qué modelo futbolístico queremos para el club, que va a ser un modelo futbolístico alineado con lo que es la historia y la identidad de River desde siempre con una presencia muy fuerte de miembros de Comisión Directiva que saben mucho de fútbol. Algunos han sido futbolistas profesionales, además de dirigentes de River desde hace mucho tiempo. A diferencia de esta gestión, donde no hay miembros de Comisión Directiva que sepan mucho de fútbol y a diferencia de la mayoría de mis rivales, donde tampoco hay propuestas de candidatos que sepan de fútbol. Nosotros vamos a tener miembros de Comisión Directiva que van a saber de fútbol.
- Carlos Trillo dijo que iba a tener una Secretaría Técnica. ¿Cómo sería tu estructura en el fútbol profesional?
- En mi estructura, la estrategia parte siempre de la Comisión Directiva, que somos quienes definimos la política, que tiene que ver con una política que tiene que trascender a los intérpretes y tiene que ver con una identidad y una historia del club. Después, la ejecución o el traslado de esa estrategia a la realidad va a ser por parte de una dirección deportiva. Yo pienso en una dirección deportiva profesional, experimentada, sofisticada. Me formé en el fútbol europeo, por lo cual conozco direcciones deportivas de clubes de primer nivel, pero también de clubes locales, y hay una diferencia abismal en los niveles de sofisticación entre la dirección deportiva de River en particular, imaginate del resto del fútbol argentino con equipos medianos/chicos de las principales ligas del mundo. Así que ahí quiero incorporar una dirección deportiva profesional, sofisticada, lo voy a hacer. No necesariamente tienen que ser, como dice algún otro candidato, glorias, figuras, estrellas. Y ganar cientos de miles de dólares. Tiene que ser gente capacitada, preparada, experimentada, con metodologías de trabajo, procesos y herramientas para trasladar esa estrategia a quien después la debe ejecutar en el campo de juego o hacer que se ejecute en el campo de juego, que es el director técnico. Y en ese proyecto quiero contar con Gallardo. Y dadas las condiciones de Gallardo, puede perfectamente ensamblarse en el equipo en su rol actual de director técnico o también tiene todos los atributos para ser director deportivo. Pero mi proyecto futbolístico... Vamos a hablar de equipo, no vamos a darle toda la responsabilidad, todas las obligaciones, todo el trabajo y también todas las culpas a una sola persona. No vamos a descansar en el Muñeco y tirarle todo el fardo a él. Vamos a trabajar en equipo y al Muñeco darle las herramientas que necesita para revertir este presente que, confío, tiene con qué hacerlo.
- Gallardo dijo que a fin de año iba a evaluar lo que iba a ser su futuro. ¿Tu proyecto es con Gallardo desde un principio?
- Me encantaría que mi proyecto fuera con Gallardo. Yo pienso en Gallardo técnico, pero perfectamente podría tener un rol de director deportivo porque tiene todas las condiciones para hacer lo que le resulte mejor para la próxima etapa de su vida. Tengo que hablar con él porque este proyecto o esta idea tiene que también ser de su agrado para poder continuar y además hay cuestiones contractuales que me gustaría revisar, no solo con Marcelo, sino con todo el plantel, porque las finanzas de River no están en una situación cómoda y la masa salarial del plantel es bastante alta.
- Has dicho que Pablo Aimar era tu plan B. ¿Por qué y qué otros entrenadores te gustan a vos?
- A Pablo Aimar lo vengo mencionando desde 2021 porque es de la casa, conoce bien el club y le veo perfil de técnico de River. Me recuerda mucho a los grandes maestros que tuvo River: (Renato) Cesarini, (José María) Minella, (Ángel) Labruna, (Adolfo) Pedernera, Delem. Tiene un perfil formador y yo quiero que River vuelva a ser un club formador. ¿Técnicos de perfiles similares? Pienso en (Diego) Placente. Si vamos a técnicos consagrados con perfiles distintos pero que ya tienen probada experiencia, me gusta el Chacho Coudet. Y si tengo que elegir alguno que no viene del mundo River, me gusta Abel Ferreira, aunque yo prefiero siempre inclinarme por los que conocen el mundo River, que no es nada fácil.
Imagina a Gallardo como su principal opción para continuar en el banco de River Plate
- ¿Qué balance hacés de la actual gestión de Jorge Brito?
- Ha tenido grandes aciertos y su principal desacierto ha sido el fútbol. Y el fútbol es muy ingrato. Hoy hablaba con un socio y le dije que D’Onofrio salió campeón de absolutamente todo, pero cuando se fue dejó un club financieramente comprometido, un estadio que se venía abajo y hasta nos quiso mudar, y hoy es... camina que parece un rockstar. Y, por otro lado, tenés a Brito, que acomodó la dificultad financiera que dejó D’Onofrio, nos deja un estadio de primer mundo, pero no obtuvo los logros futbolísticos que River merece, además de que su gestión le dio la espalda al socio y hoy se va, quizá no tan ponderado como debía irse. Por eso digo que el fútbol es ingrato. Yo creo que, en líneas generales, la gestión de Jorge fue buena. Critico de la gestión de Jorge el hecho de darle la espalda al socio y, por supuesto, el exceso de presupuesto en fútbol que no garantiza resultados, pero además de no garantizar resultados, compromete las finanzas del club.
- ¿Qué te diferencia de las otras cuatro listas?
- Me acerca al oficialismo que ambos creemos o entendemos la importancia de generar recursos y de gestionarlos eficientemente, de profesionalizar la gestión. El tema es que ellos han convertido o han hecho de eso un fin en sí mismo. Para mí es un medio para conseguir lo que verdaderamente es el objetivo, que son los logros deportivos y sociales sostenidos, dar vueltas olímpicas y que los socios estemos contentos. De los otros candidatos, me diferencia que soy opositor, lisa y llanamente. Los otros candidatos de la oposición no están haciendo más que ser funcionales al oficialismo. Bregaron porque no hubiera unión opositora. Tenemos un equipo preparado para gestionar River, que los demás no tienen. Y, segundo, somos los únicos que desde hace doce años venimos criticando aspectos de esta gestión que hoy se hacen más evidentes. Mientras los otros tres candidatos hacían fila y golpeaban la puerta para formar parte de las listas oficialistas, algunos lo hicieron, algunos fueron parte de esas listas oficialistas, mientras otros se prestaron a ser listas colectoras del oficialismo, ser funcionales al oficialismo y ser cómplices y partícipes necesarios de muchas de las decisiones impopulares que tomó este gobierno, como el aumento mensual de la cuota social y hasta incluso defendían mudar el Monumental. Bueno, nosotros siempre mantuvimos una línea, una coherencia durante estos doce años. Y así como te puedo decir que la gestión de Brito, en líneas generales, tiene sus aspectos positivos y negativos, lo hago sin ponerme colorado, porque yo desde hace doce años tengo el mismo discurso. No le pego hoy al oficialismo para rasguñar algún voto más después de haberle mendigado posiciones en su lista. Yo desde hace doce años defiendo siempre las mismas ideas y las voy a seguir defendiendo. Además de que tengo toda una vida en el club que puede darle a los socios la tranquilidad de que lo voy a cuidar como si fueran ellos.
- ¿Cuáles serían tus propuestas en los primeros 100 días de gestión?
- Primero, una auditoría. Quiero saber con qué club me encuentro. Después, un diagnóstico de situación y después un plan para trasladar ese diagnóstico a decisiones que resuelvan los principales problemas que tiene River, que son el déficit futbolístico, por un lado, la gran masa salarial contractual, por el otro... La necesidad de recuperar el proyecto futbolístico integral... Y después algunas cuestiones que hoy, al lado de eso que es el grueso del corazón del club, son un poco más secundarias, pero que para nosotros son importantes. Volver a poner en valor el club social y deportivo. Presentamos un proyecto de un polideportivo para que nuestros atletas vuelvan a competir en el club y no anden pululando por distintos clubes del Conurbano. Que detrás de nuestros atletas vuelva a ponerse en valor la vida social en River. Que vuelva la familia al club, que los socios vuelvan a recuperar espacios. Desde ya que vamos a ponerle un freno a ese proyecto que quiere en espacios sociales hacer un nuevo estacionamiento. Y todas las obras que hagamos van a estar enfocadas en que se ponga en valor el espacio del club social, deportivo y recreativo. Aumentar la oferta de alternativas para los socios que en este último tiempo han desaparecido actividades, se han reducido horarios de otras, se han disminuido los cupos en algunas otras también. Nosotros queremos que los socios vuelvan a tener su lugar. Vamos a ampliar en treinta mil lugares para los socios en el Monumental. Hoy River tuvo una expansión en su capacidad del Monumental del 30% de sus lugares, de los cuales solamente un 3% se destinan a los socios. Es decir, solamente un 10% aumentó la cantidad de lugares que dimos a los socios a pesar de este aumento en la capacidad. Nosotros con una serie de medidas vamos a hacer que 30.000 lugares que hoy no son de los socios vayan a los socios y vamos a permitir que un 10% de la masa social de River adicional tenga acceso al Monumental, a alentar al más grande.
Luis Belli aseguró que hará una reducción del plantel si llega a ser electo presidente de River Plate
- ¿Cómo planificás el futuro plantel?
- A mí me gustan los planteles cortos, donde haya pocos jugadores buenos compitiendo fuertemente por tener un lugar. Aunque esto también tiene que ver con el gusto del técnico, ¿no? No es una decisión que tome yo, aunque mi opinión, lógicamente como presidente del club, va a pesar, es algo que se debe consensuar con el técnico, pero a mí me gustan los planteles chicos, competitivos. El corazón y la columna vertebral de mi River van a ser las Inferiores. No me gustan las contrataciones onerosas, no creo en las incorporaciones caras. De hecho, hay mucha bibliografía en gestión deportiva escrita respecto de que no hay relación entre gastar y ganar. Hay algunos contratos de jugadores que vencen. Vamos a aprovechar esa oportunidad para reducir, por un lado la masa salarial y por el otro también bajar la edad promedio del plantel y de a poco ir dándole lugar a los chicos de Inferiores para volver a tener ese River donde las figuras no tengan que venir de afuera, sino que las formemos nosotros.
- ¿Qué expectativas tenés para este sábado?
- Hoy estamos segundos. Estamos creciendo mucho. Por la institucionalidad de River, pedimos al socio que acompañe a nuestra lista, porque este oficialismo ha sido muy hábil en dividirnos a los opositores. Y si bien nosotros trabajamos hasta último momento para que hubiera una unidad, hay otros opositores que fueron cómplices de este oficialismo y trabajaron justamente para evitar que esa unidad se diera. Nosotros estuvimos muchas veces a punto de darnos la mano con distintos candidatos, con los cuales bajamos muchísimo nuestras pretensiones, pero evidentemente tenían la misión de que la oposición no se uniera y tienen el mandato de volver a ser durante los próximos cuatro años, si llegan a salir elegidos, funcionales al oficialismo como lo fueron en los cuatro que pasaron. Entonces, es importantísimo para la institucionalidad de River, por empezar, que ganemos, pero si no ganáramos, que seamos quienes tengamos la responsabilidad de controlar a la futura gestión, porque quienes tuvieron la responsabilidad de hacerlo estos últimos cuatro años no lo hicieron. Y a nosotros cuando nos tocó hacerlo, River ganó todo. Y ganó todo porque nuestro accionar obligaba a la gestión a mantener altísimos los niveles de exigencia. Dábamos una vuelta olímpica y al día siguiente ya estábamos poniendo el dedo en la llaga para no dejar que la gestión se relajara. Y eso hace por un lado, los aciertos de la gestión, pero por el otro lado, la exigencia y las demandas de la oposición hacen que River crezca. Y si River vuelve a tener una gestión débil y una oposición inexistente, lo que logramos es justamente frenar el crecimiento del club que queremos.
- ¿Por qué te tiene que votar el socio de River?
- Soy socio desde el día que nací. Disfruto del River social desde muy chico. Lo hice con mi familia, con mi papá, con mi hermano. Ahora lo hago con mi mujer, con mis hijos. Fui a todas las canchas. Lo sigo a River desde siempre. Realicé actividades sociales, deportivas, culturales. Representé esta camiseta en cuatro deportes federados. Me formé profesional y académicamente para este desafío. Y si bien eso no es garantía de que vaya a hacer todo bien, porque soy humano, sí es garantía de que voy a cuidar a River como lo cuidaría cualquier socio.
La imagen muestra un primer plano de un ratón y una persona mirándose de cerca, con ilustraciones digitales de circuitos cerebrales y conexiones neuronales superpuestas. Esta representación visual destaca los avances en la investigación neurocientífica, donde los estudios en animales como los ratones son fundamentales para comprender el funcionamiento del cerebro humano y el desarrollo de nuevas terapias. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El cerebro en sus primeros días se asemeja a un terreno recién arado, donde cada semilla dará lugar a estructuras que definirán la vida entera. A través del atlas cerebral tridimensional en ratones, los científicos ahora pueden seguir el trazo de esos surcos invisibles y anticipar los caminos por donde crecerán las conexiones neuronales. Lo que antes era solo una intuición sobre el inicio de la mente, hoy se plasma como un mapa que acerca la comprensión del desarrollo cerebral humano a una escala nunca antes vista.
La creación de un atlas cerebral tridimensional de alta resolución que documenta el crecimiento del cerebro en ratones durante las dos primeras semanas de vida representa un avance relevante en la neurociencia del desarrollo. Este recurso, desarrollado por un equipo liderado por la Penn State College of Medicine y el Allen Institute for Brain Science, permite observar con precisión cómo evolucionan las regiones cerebrales y los tipos celulares clave, como las neuronas GABAérgicas y la microglía, en un periodo crítico para la maduración cerebral.
Este avance no solo proporciona una visión detallada del desarrollo cerebral normal, sino que también abre nuevas posibilidades para investigar el origen de trastornos neurodesarrollativos, dada la similitud entre el cerebro de ratón y el humano en estas etapas tempranas.
El atlas, denominado epDevAtlas, se construyó mediante tomografía de dos fotones en serie, una técnica de imagen avanzada que permite escanear el cerebro completo con resolución a nivel de célula individual. Un estudio de Nature Communications detalla que el equipo capturó imágenes cada dos días desde el día postnatal 4 hasta el 14, generando mapas tridimensionales que reflejan la evolución morfológica y celular del cerebro.
Las ratas también tienen cosquillas cuando están de buen humor. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Para validar la precisión anatómica, los investigadores emplearon once líneas transgénicas de ratón, cada una diseñada para marcar tipos celulares específicos, lo que permitió afinar las etiquetas anatómicas y asegurar la correspondencia con las estructuras cerebrales reales. El resultado es un conjunto de plantillas simétricas y promediadas morfológicamente, con una resolución de 20 micrómetros por voxel, que cubren seis puntos temporales clave del desarrollo postnatal. El atlas y los datos asociados están disponibles en acceso abierto, lo que facilita su integración con otras tecnologías y estudios.
Principales hallazgos sobre el crecimiento cerebral regional
Uno de los hallazgos más destacados, es la expansión diferencial de las regiones cerebrales durante este periodo. El cerebelo, encargado de la coordinación motora y algunas funciones cognitivas, mostró el mayor aumento de volumen, cuadruplicando su tamaño entre los días postnatales 4 y 14. En contraste, regiones como el tálamo y el hipotálamo experimentaron incrementos mucho más modestos. Además, tanto el volumen total del cerebro como el de la corteza cerebral se duplicaron en este intervalo, lo que subraya la intensa actividad de crecimiento y reorganización que caracteriza a esta etapa.
El atlas permitió analizar con detalle la dinámica de tipos celulares fundamentales para la función cerebral. En el caso de las neuronas GABAérgicas, que actúan como freno en la transmisión neuronal, los investigadores observaron una disminución significativa de su densidad en la corteza, estabilizándose alrededor del día 12, mientras que en el estriado, una región profunda relacionada con el movimiento y la recompensa, la densidad aumentó de forma marcada.
Ilustración en estilo holograma que muestra los órganos vitales del cuerpo humano con realismo y detalle anatómico impresionante - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Nature Communications añade que este patrón sugiere una reorganización dinámica de la inhibición neuronal, con implicaciones para el equilibrio entre redes excitatorias e inhibitorias. Además, se identificaron diferencias en la evolución de subclases de interneuronas corticales: las que expresan somatostatina redujeron su densidad de manera más pronunciada en áreas de asociación lateral, mientras que las que expresan el péptido intestinal vasoactivo alcanzaron una distribución estable antes del día 14.
En cuanto a la microglía, las células inmunitarias del cerebro, el estudio documentó un cambio llamativo en su localización. Hasta el día 8, la microglía se concentró en la sustancia blanca, pero a partir del día 10 su densidad disminuyó en esa región y aumentó en la sustancia gris, especialmente en áreas sensoriales.
Este cambio coincide con la apertura de los ojos y oídos en los ratones, lo que sugiere que la microglía podría participar activamente en la maduración cerebral en respuesta a estímulos externos. Los investigadores de Nature Communications respaldan esta hipótesis al mostrar que la densidad de microglía en la corteza sensorial aumenta en paralelo con la maduración de los sistemas sensoriales, y que existe una correlación negativa entre la densidad de microglía y la de neuronas GABAérgicas en la corteza durante este periodo.
Implicaciones para el estudio de trastornos neurodesarrollativos
esclerosis múltiple - VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)
La relevancia de estos hallazgos trasciende la descripción del desarrollo cerebral normal. Según los investigadores, el periodo postnatal temprano en ratones es equivalente a la gestación tardía y la primera infancia en humanos. El atlas permite identificar regiones y tipos celulares especialmente vulnerables a alteraciones genéticas o ambientales, lo que podría facilitar la detección temprana de desviaciones patológicas.
Nature Communications subraya que las alteraciones en la dinámica de neuronas GABAérgicas y microglía se han vinculado a diversos trastornos neuropsiquiátricos, por lo que disponer de un marco espacial y temporal tan detallado es esencial para futuras investigaciones.
Accesibilidad y potencial de la herramienta
El epDevAtlas y todos los datos asociados se encuentran disponibles en acceso abierto, lo que facilita su integración con otros estudios y tecnologías, como la microscopía de lámina de luz o el análisis transcriptómico. Nature Communications resalta que la compatibilidad del atlas con el Allen Mouse Brain Common Coordinate Framework (CCFv3) para cerebros adultos permite comparar de forma sistemática los cambios celulares a lo largo del desarrollo y en condiciones patológicas. Además, la plataforma web interactiva desarrollada por el equipo permite explorar imágenes de alta resolución y mapas de densidad celular en diferentes etapas, lo que representa una herramienta valiosa para la comunidad científica.
El verdadero valor de este trabajo, según Yongsoo Kim en declaraciones recogidas por Medical Xpress, reside en ofrecer un marco espacial que posibilita análisis integrativos de alto nivel, combinando datos moleculares, celulares y espaciales para obtener una visión más completa del desarrollo cerebral.
John Pizzarelli - Route 66
El trío liderado por John Pizzarelli ofrecerá dos presentaciones en Bebop Club el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, con funciones a las 20 y 22.30 hs. cada día. Nacido en 1960 en Nueva Jersey e hijo del guitarrista Bucky Pizzarelli -integrante de la orquesta de Benny Goodman durante los años 60 y 70-, John Pizzarelli es un guitarrista y cantante de jazz, conocido por fusionar el swing tradicional con elementos contemporáneos. “Espero poder transmitir el sonido revitalizante del jazz y también compartir un poco de mi sentido del humor con el público”, le dijo a Infobae Cultura en la previa de sus presentaciones en Buenos Aires.
Durante más de tres décadas, John Pizzarelli ha colaborado con figuras como Paul McCartney, James Taylor, Natalie Cole y Frank Sinatra, y ha construido una discografía reconocida por la crítica internacional. El guitarrista y cantante, célebre por su dominio del swing, la bossa nova y el Great American Songbook, estará acompañado por Mike Karn en contrabajo e Isaiah J. Thompson en piano.
—Se anuncia que tu repertorio en estos shows tendrá swing, bossa nova y standards. ¿Cómo decidiste esa combinación?
JP: Este es el programa que venimos desarrollando desde hace años. Me parece que es bueno tener una combinación equilibrada de todos esos estilos en un mismo concierto.
John Pizzarelli se presenta en Buenos Aires con dos shows en Bebop Club el 31 de octubre y 1 de noviembre
—Tu álbum más reciente, Stage & Screen, toma como eje la música de Broadway y del cine. ¿Qué aprendiste al explorar ese repertorio?
JP: Muchas de esas canciones son clásicos del cancionero americano que forman parte central de mi música desde hace más de 35 años. Tratamos de darles nueva vida a través de la interpretación jazzística.
—Recibiste de tu padre Bucky Pizzarelli una guía artística desde muy joven. ¿Cómo influye ese legado?
JP: Muchas de las cosas que aprendí de mi padre sigo aplicándolas hoy en los conciertos. Desde cómo voy y vuelvo del aeropuerto hasta cómo subo y bajo del escenario, o cómo organizo la música del trío para presentarla al público en un club.
John Pizzarelli ha colaborado con leyendas como Paul McCartney, James Taylor, Natalie Cole y Frank Sinatra
—Has explorado la bossa nova y la música brasileña ¿Qué lugar ocupa la música latina en tu universo artístico?
JP: Soy un gran admirador de los músicos que representan la música brasileña, desde Antonio Carlos Jobim y João Gilberto hasta artistas como Toninho Horta.
—¿Qué esperás experimentar en esta visita a Buenos Aires?
JP: Espero hacer nuevos amigos y fans, que disfruten el tipo de música que amamos tocar, y me entusiasma mucho presentarme por primera vez en un club íntimo en Buenos Aires. Muchos amigos míos ya han tocado allí y me hablaron muy bien del lugar. Estoy muy emocionado de ir por primera vez.
[Fotos: prensa Bebop]
El padre de Agustín Almendra fue detenido acusado de integrar una banda criminal
Pablo Ezequiel Almendra, padre del mediocampista de Racing Agustín Almendra, fue detenido este miércoles en La Plata junto a su hermano Miguel Ángel Almendra, acusados de integrar una banda dedicada al robo de autopartes y vehículos. El operativo policial que culminó con la aprehensión de ambos se realizó el 7 de octubre en la localidad de Gonnet, en el marco de una investigación por el robo de un automóvil en la zona de 9 entre 500 y 501, en Villa Castells, según confirmaron fuentes judiciales.
La captura de los hermanos Almendra se produjo tras un seguimiento de la Sección Motorizada de La Plata, que patrullaba sobre Camino Centenario y 495. Los agentes detectaron un Fiat Cronos gris oscuro con vidrios polarizados, vehículo que ya había sido identificado en varios hechos delictivos recientes. Al advertir la presencia policial, uno de los ocupantes intentó ocultarse en el asiento trasero, lo que motivó la intervención inmediata de los efectivos, quienes interceptaron el rodado en la esquina de Camino Centenario y 501.
El padre de Agustín Almendra fue detenido acusado de integrar una banda criminal
Durante la identificación, los policías observaron que el conductor intentaba retirar cintas adhesivas de sus muñecas, elemento compatible con la adulteración de patentes, ya que permite modificar el número “0” por un “8”, una maniobra habitual para alterar matrículas. Al cotejar los números de chasis y motor, se constató que el Fiat Cronos tenía pedido de secuestro activo desde el 30 de junio de 2025 por una causa de robo agravado tramitada en la UFI N°5 de La Matanza, vinculada a la Subcomisaría de Aldo Bonzi.
En el interior del vehículo, los agentes hallaron herramientas típicamente utilizadas en robos de autopartes: una llave cruz, destornilladores de distintos tamaños, una tijera corta chapa, un criquet, una linterna, una llave de fuerza, tuercas antirrobo y un martillo de goma. Además, se secuestraron dos teléfonos celulares (Samsung y Motorola), un bolso negro, dos gorras, un cuello polar y documentación vehicular aparentemente apócrifa. La inspección se realizó en presencia de una testigo.
El padre de Agustín Almendra fue detenido acusado de integrar una banda criminal
La modalidad delictiva atribuida a la banda, conocida como “roba ruedas” y “roba techos”, había generado alarma en distintos barrios de La Plata. El vehículo de los Almendra fue vinculado a varios robos en la zona norte de la ciudad, incluyendo ataques en 509 entre 29 y 30 a fines de julio, en 526 y 6 en Tolosa el 23 de agosto, y en 10 bis entre 511 y 512 el 1 de octubre de 2025. En estos episodios, cámaras de seguridad registraron cómo los delincuentes actuaban con rapidez y precisión, sustrayendo ruedas y techos solares de vehículos estacionados antes de huir.
El hecho que motivó la última detención quedó registrado por una cámara de seguridad, que muestra cómo los acusados se estacionan delante del auto de la víctima, descienden y, en cuestión de segundos, extraen el techo solar del rodado antes de escapar a toda velocidad. En el procedimiento, los agentes también encontraron guantes de látex, barretas, pinzas y una suma importante de dinero en efectivo.
El Fiat Cronos gris oscuro que ya había sido identificado en otros robos
No es la primera vez que Pablo Ezequiel Almendra aparece vinculado a causas judiciales. En 2023, fue arrestado junto a otros cuatro sospechosos tras un robo en una vivienda de City Bell. En esa ocasión, la Policía Bonaerense montó un operativo cerrojo tras un llamado al 911, interceptando a los sospechosos a bordo de un Volkswagen Polo blanco. Durante la requisa, se incautaron guantes de látex, barretas, pinzas, valijas y una suma considerable de dinero en efectivo, elementos que reforzaron la hipótesis de una banda dedicada a robos domiciliarios. La causa fue instruida por la UFI N° 17 de La Plata, a cargo de la fiscal María Eugenia Di Lorenzo, quien dispuso la detención de los involucrados hasta tomarles declaración. Días después, todos recuperaron la libertad.
El padre de Agustín Almendra fue detenido acusado de formar parte de una banda delictiva
En mayo de 2024, Pablo Almendra, quien se encuentra alejado de su hijo, volvió a ser aprehendido en La Plata por tentativa de robo de autopartes y ruedas de vehículos estacionados, aunque posteriormente fue liberado. La reincidencia de los hechos y la vinculación de los familiares del futbolista con distintas causas penales mantuvieron el caso bajo un estricto hermetismo judicial. Fuentes oficiales indicaron que se esperan nuevas declaraciones de los involucrados y que la investigación continúa para determinar si los detenidos estarían implicados en otros hechos ocurridos en La Plata y zonas aledañas.
Ambos detenidos quedaron imputados por “Robo, Encubrimiento y Adulteración de bien registrable”, con intervención de la UFI N°6 del Departamento Judicial La Plata. El operativo permitió el secuestro preventivo del vehículo, los teléfonos celulares y todos los elementos hallados en su interior. La causa se tramita bajo total reserva para evitar filtraciones, mientras la situación procesal de los hermanos Almendra permanece a la espera de nuevas resoluciones judiciales.
Los elementos con los que contaba el padre de Agustín Almendra al momento de su detención
Solo el 3% de la investigación técnica se dedica actualmente a desarrollar inteligencia artificial segura, según el Center for AI Safety.(Imagen Ilustrativa Infobae)
La seguridad en inteligencia artificial se ha convertido en una de las principales preocupaciones para la sociedad. A medida que estas tecnologías se incorporan en sectores críticos y su alcance se amplía, el impacto de sus riesgos crece. De acuerdo con IBM, la seguridad en IA abarca prácticas y principios destinados a que los sistemas se diseñen y empleen para beneficiar a la humanidad y limitar posibles daños.
La disciplina persigue que el desarrollo de la IA esté alineado con los valores humanos y que se utilice de modo responsable, en un contexto marcado por el aumento de la inquietud pública y empresarial frente a estos riesgos.
Cifras recientes ilustran la magnitud del desafío. Una encuesta de 2023 citada por IBM revela que el 52% de los norteamericanos muestran más preocupación que entusiasmo por el avance de la IA, mientras que otra encuesta demostró que el 83% teme la posibilidad de un evento catastrófico accidental provocado por estas tecnologías.
Un informe de 2024 señala que el 44% de las organizaciones ha sufrido consecuencias negativas asociadas al uso de IA, como inexactitud o problemas de ciberseguridad. Pese a ello, únicamente el 3% de la investigación técnica se dedica en la actualidad a desarrollar una IA segura, según el Center for AI Safety y datos respaldados por IBM.
Principales riesgos identificados
Proyectos conjuntos y directrices éticas están transformando la industria, con la supervisión humana y la protección de datos como pilares para una IA alineada a las necesidades sociales - (imagen ilustrativa Infobae)
Garantizar la seguridad de la IA implica identificar y gestionar varios riesgos con potencial para causar consecuencias indeseadas o facilitar usos maliciosos. Entre los más destacados señalados por IBM figuran el sesgo algorítmico, la privacidad de los datos, la pérdida de control sobre los sistemas, riesgos existenciales y amenazas a la ciberseguridad.
El sesgo algorítmico surge cuando los sistemas aprenden a partir de datos incompletos o sesgados. Esta situación puede dar lugar a decisiones injustas, como rechazar hipotecas de ciertos grupos o favorecer la contratación de hombres frente a mujeres. En materia de privacidad, la IA puede acceder o exponer datos personales de forma indebida, incrementando las dudas sobre la protección de información sensible y la responsabilidad de quienes desarrollan y emplean estas soluciones.
La pérdida de control, especialmente en sistemas avanzados con autonomía operativa, preocupa por la dificultad para intervenir o apagar estos sistemas ante comportamientos inesperados. IBM advierte que, sin supervisión humana, podrían tomarse decisiones impredecibles con consecuencias negativas. Los riesgos existenciales, vinculados al desarrollo de inteligencia artificial general o superinteligencia, aumentan la posibilidad de que estos sistemas desestabilicen estructuras globales o actúen sin alineación con valores humanos.
El uso malicioso de la IA agrega un nivel adicional de amenaza, ya que actores hostiles pueden emplear estas tecnologías en ciberataques, campañas de desinformación, actividades de vigilancia ilegal o incluso para causar daños físicos. En el campo de la ciberseguridad, los sistemas de IA presentan vulnerabilidades ante ataques adversarios, manipulación de datos de entrada o métodos como el “jailbreak” de IA. También pueden verse comprometidos por el “data poisoning”, donde los datos de entrenamiento alterados modifican el comportamiento de los sistemas.
El sesgo algorítmico y la privacidad de los datos figuran entre los principales riesgos de la inteligencia artificial identificados por IBM. (AP Photo/Michael Dwyer)
Dos perspectivas sobre la seguridad
IBM distingue entre la seguridad en IA, centrada en resolver problemas para asegurar la alineación con valores humanos y minimizar impactos negativos, y la seguridad de IA, enfocada en proteger los sistemas ante amenazas externas. Esta segunda abarca la defensa contra ciberataques y fugas de datos, así como el uso de IA para reforzar la seguridad de organizaciones.
Prácticas y medidas recomendadas
Frente a estos desafíos, IBM recomienda varias acciones concretas. Destaca la detección y mitigación del sesgo algorítmico mediante recopilación de datos diversos y evaluaciones de equidad. Las pruebas de robustez, como test adversarios y de estrés, aseguran que los sistemas funcionen conforme a lo esperado. La IA explicable incrementa la transparencia de los modelos complejos, favoreciendo la interpretación de resultados y la confianza.
Establecer marcos éticos —transparencia, equidad, rendición de cuentas y privacidad— aporta una guía clara para el desarrollo responsable. La supervisión humana permanece como elemento central, permitiendo monitoreo y posibilidad de intervención en escenarios críticos.
La aplicación de protocolos de seguridad, como cifrado y control de accesos, refuerza la protección ante accesos indebidos y amenazas externas. Finalmente, la colaboración sectorial mediante consorcios, investigación e iniciativas de estandarización resulta fundamental para compartir conocimientos y definir mejores prácticas.
La pérdida de control sobre sistemas autónomos de IA y los riesgos existenciales generan inquietud en la comunidad internacional. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Gobernanza global y actores involucrados
La responsabilidad por la seguridad en inteligencia artificial involucra a diferentes actores. Desarrolladores e ingenieros deben diseñar, construir y testear sistemas con transparencia y alineados a los valores humanos. Grandes empresas tecnológicas como IBM, OpenAI, Google DeepMind, Microsoft y Anthropic invierten en equipos específicos de seguridad, promueven directrices éticas y cooperan en coaliciones sectoriales.
Los gobiernos y organismos internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas, el Foro Económico Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lideran iniciativas regulatorias y de gobernanza, como el Artificial Intelligence Safety Institute (AISI) en Estados Unidos, el EU AI Act en la Unión Europea y el AI Safety Institute en Reino Unido, además de entidades similares en Singapur, Japón y Canadá.
Las organizaciones sin fines de lucro desempeñan un papel esencial. Instituciones como el Center for AI Safety (CAIS), el Center for Human-Compatible AI (CHAI), el Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence, el Machine Intelligence Research Institute (MIRI), el Partnership on AI, el Future of Life Institute y la Cloud Security Alliance impulsan la investigación, la promoción de la transparencia y el desarrollo de directrices éticas.
En este contexto, IBM enfatiza que reducir los riesgos existenciales asociados a la inteligencia artificial debe considerarse una prioridad global, comparable con el reto que representan las pandemias o la proliferación nuclear.
En Argentina se efectuaron 1.782 trasplantes este año, 7.338 personas esperan un órgano como única opción para seguir viviendo (Gentileza: Hospital Garrahan)
Expertos del Hospital de Pediatría Garrahan realizaron cuatro trasplantes de órganos en un lapso de 34 horas. Esta serie de procedimientos incluyó la implantación de dos hígados, un corazón y un riñón en pacientes de entre seis meses y 16 años que permanecían en la lista de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
Según los datos oficiales, estos procedimientos forman parte del total de los 1.782 que se realizaron en lo que va del año en Argentina. Actualmente, 7.338 personas esperan un trasplante como única opción para salvar su vida.
Las intervenciones se concretaron gracias a la organización del equipo médico, la disponibilidad de tecnología avanzada y la donación voluntaria de órganos. En menos de dos días, entre el pasado viernes y sábado, diversos servicios especializados del hospital se articularon para responder las situaciones de emergencia, lo que aseguró que los pacientes pediátricos accedieran a la única alternativa disponible para el tratamiento de sus patologías graves.
Capacidad operativa y organización médica
El Garrahan coordinó varias áreas médicas entre viernes y sábado, garantizando respuestas inmediatas ante emergencias pediátricas de alta complejidad (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las cirugías fueron impulsadas por la gestión coordinada entre los servicios de Trasplante Hepático, Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco, y Trasplante Renal del Garrahan. De acuerdo con la información oficial, las intervenciones incluyeron a pacientes críticos en emergencia nacional, según listado de INCUCAI. Este término se usa para clasificar a quienes presentan un estado de salud tan grave que requieren un trasplante inmediato, ya que corren riesgo de vida sin otra alternativa terapéutica.
El equipo médico inició el viernes a las 8:18 el primer procedimiento, en que una bebé de seis meses recibió un hígado de donante vivo relacionado. Dicha cirugía fue dirigida por Esteban Halac, con la participación de alrededor de 25 especialistas, que incluyeron cirujanos, anestesistas y personal de apoyo. La paciente padecía atresia de vías biliares, condición que obliga a reemplazar el órgano afectado por uno sano procedente del Hospital Argerich, donde intervino previamente otro equipo de trasplante.
La madrugada del sábado marcó el comienzo de un segundo trasplante hepático, efectuado en un adolescente de 16 años mediante un órgano proveniente de un donante cadavérico. El procedimiento, iniciado a las 2:43 y finalizado después del mediodía, estuvo a cargo de Marcelo Dip.
Los trasplantes pediátricos respondieron a pacientes en emergencia nacional, una condición que implica requerir un órgano de manera inmediata por riesgo de vida (Gentileza: Hospital Garrahan)
Se trató del trasplante hepático número 50 en el año para el Garrahan, cifra que supera ampliamente las 40 intervenciones realizadas durante todo 2024. Estos datos muestran el incremento sostenido en la capacidad de respuesta del sistema sanitario pediátrico frente a demandas de alta complejidad.
Sobre la dinámica de trabajo, Halac sostuvo: “Nosotros contamos con un equipo operativo las 24 horas, los siete días de la semana. Eso facilita que un trasplante con donante cadavérico, como en este caso, pueda realizarse. Hay muchísima gente que está dispuesta a terminar una cirugía y empezar otra generando una mayor disponibilidad operativa”.
El impacto del operativo resalta a nivel nacional en un contexto donde la demanda de órganos pediátricos resulta especialmente sensible. El Garrahan se consolidó como el hospital con mayor cantidad de trasplantes infantiles, con un promedio que oscila entre seis y siete trasplantes cardíacos por año, cifra que se elevó a cuatro en solo un mes durante el periodo citado.
Pacientes de entre seis meses y dieciséis años recibieron órganos vitales gracias a la donación, la tecnología avanzada y la labor coordinada de los equipos médicos (Gentileza: Hospital Garrahan)
El sábado, a las 00:43, el equipo de Cirugía Cardiovascular, Trasplante Cardíaco y Vascular Periférico comenzó un trasplante de corazón en un adolescente de 16 años diagnosticado con miocardiopatía dilatada. Bajo la dirección de Pablo García Delucis, la intervención concluyó alrededor de las 5:20, después de poco más de cuatro horas. La complejidad del procedimiento movilizó a especialistas de diferentes áreas.
Delucis afirmó: “Esto habla del gran trabajo que realiza el hospital, de la labor y disponibilidad diaria de un equipo para hacer este tipo de intervenciones en cualquier momento del día, las 24 horas del día y los 365 días del año. Contar con un equipo para hacer estas operaciones que duran horas es un valor incalculable”. El doctor también mencionó un cambio positivo relacionado con la percepción social sobre la donación de órganos.
El sábado por la tarde, el equipo de Trasplante Renal intervino en un paciente de 11 años que cursaba una uropatía compleja agravada por síndrome urémico hemolítico. La cirugía, de cuatro horas de duración, estuvo encabezada por cinco cirujanos y un nefrólogo.
El Garrahan es el hospital argentino con mayor cantidad de trasplantes infantiles, alcanzando entre seis y siete intervenciones cardíacas anuales en promedio
La directora de Atención Pediátrica del Garrahan, Natalia Pabón, atribuyó la capacidad de realización de estos procedimientos a la conjunción entre el altruismo de los donantes, el trabajo de equipos sólidos y la disponibilidad inmediata de recursos humanos especializados.
Pabón sostuvo: “La capacidad de llevar adelante cuatro trasplantes en poco más de 34 horas obedece primero a la donación -sin el altruismo y la solidaridad de las personas esto no sería posible-, a la conformación de equipos sólidos con alta experiencia, y a la disponibilidad del recurso humano para dar respuesta inmediata y realizar los operativos”.
Llevar adelante cuatro trasplantes en 34 horas fue posible gracias a la solidaridad de donantes y a la alta experiencia de los profesionales del hospital (Gentileza: Hospital Garrahan)
Y añadió: “Nada nos enorgullece más que poder cumplir con la misión de nuestro Hospital que es dar respuesta a las necesidades de alta complejidad en salud y brindar la mejor calidad de tratamientos a niños con enfermedades graves”.
La concreción de cuatro trasplantes en 34 horas posiciona al Hospital Garrahan como líder en intervenciones pediátricas de trasplante y pone en primer plano los desafíos de la medicina de alta complejidad, donde la organización, la tecnología y el compromiso personal de los profesionales médicos resultan decisivos para salvar vidas.
Una auxiliar escolar incitó a su hija y una compañera de colegio a pegarse (Noticias Ensenada)
La Escuela Técnica Nº 2 de Ensenada, conocida como La Industrial, quedó en el centro de la polémica tras la difusión de un video que captó la pelea entre dos adolescentes. Las imágenes, registradas por un teléfono celular y difundidas por el medio local Noticias Ensenada, muestran cómo una mujer adulta, auxiliar de la institución y madre de una de las involucradas, incita activamente la violencia.
Entre gritos y frases como “No le importas a tu mamá, si no estaría acá”, la mujer alentó los golpes y grabó la agresión, sin permitir la intervención de quienes presenciaban la escena. Tampoco atinó en algún momento separar o llevar calma a la situación.
Según el testimonio de la familia de la víctima, compartido a medios locales, la menor fue llevada al sitio de la pelea bajo engaño. Un grupo de supuestas amigas la invitó con el pretexto de “ir a jugar”. Al llegar, la adolescente se topó con la otra joven y su madre, la auxiliar ahora señalada por la comunidad educativa y vecinos.
La auxiliar involucrada fue trasladada a otra escuela, pero no fue expulsada ni suspendida del sistema educativo
La actuación de la adulta provocó indignación y reclamos en la zona, no solo por su rol en la pelea, sino también por su función dentro de la escuela.
Después del episodio, familiares de la víctima denunciaron haber recibido amenazas y comentarios discriminatorios, indicó El Día. La preocupación creció al conocerse la respuesta institucional.
Según Infocielo, el Consejo Escolar de Ensenada, de acuerdo con la versión del padre de la estudiante agredida, comunicó que la auxiliar involucrada no fue suspendida. En su lugar, fue trasladada a otra escuela, presuntamente a la ubicada en el Astillero -una zona de la localidad bonaerense-, sin prohibirle el contacto con menores ni separarla del sistema educativo.
Las autoridades educativas, de acuerdo con lo informado por la familia, contemplan únicamente una sanción menor. Recursos Humanos del área educativa descartó la expulsión del sistema ante hechos similares, lo que motivó nuevos reclamos.
Quienes rodean a la víctima expresaron su descontento ante la medida, a la que consideran insuficiente, y remarcaron la peligrosidad de mantener a la auxiliar en funciones que implican trato con estudiantes.
De acuerdo a lo que pudo saber Infobae, la víctima no realizó una denuncia formal hasta el momento en la Policía de Ensenada.
La familia de la víctima denunció que la menor fue llevada bajo engaño al lugar de la pelea en la Escuela Técnica Nº 2
Denunciaron un ataque contra un alumno en un colegio en Santa Fe
Un joven de 16 años debió ser hospitalizado tras ser agredido por varios compañeros dentro de un colegio privado en la ciudad santafesina de Funes. El ataque ocurrió durante el horario escolar, ante la presencia de otros estudiantes, lo que generó preocupación en el ámbito educativo.
Ante lo sucedido, la familia del adolescente impulsó una denuncia penal, mientras que el Ministerio de Educación de Santa Fe informó la suspensión de tres alumnos y el inicio de una investigación. El malestar se extiende entre los padres, que reclaman castigos más severos.
El estudiante, identificado como L., asiste al turno mañana del colegio María Auxiliadora y cursa tercer año. El episodio tuvo lugar el jueves 23 de octubre, minutos antes del mediodía, frente al aula. Uno de los chicos lo llevó ante el resto con las palabras “acá lo tienen”, lo rodearon, lograron tirarlo al piso y lo agredieron con patadas mientras yacía en el suelo, según la denuncia realizada por su madre.
La familia de la víctima formalizó la acusación en la comisaría 23ª de Funes. En su testimonio, la madre de L. especificó que su hijo perdió el equilibrio tras un empujón, se lesionó la cabeza en la caída y recibió numerosas patadas de los agresores.
Los padres del chico golpeado pidieron que el director del colegio expulse a los agresores
El informe médico incorporado a la causa detalla que el menor sufrió golpes en brazos, piernas, zona costal y espalda. Fue evaluado por una profesional médica del Sanatorio GO de Funes, quien ordenó estudios complementarios y controles; fuentes del sanatorio aseguraron que permaneció bajo observación varias horas tras su ingreso.
Desde el Ministerio de Educación, la directora de Gestión Privada, Analía Massera, detalló que el conflicto surgió durante un partido de fútbol en el recreo. Allí, uno de los chicos terminó en el suelo y posteriormente otros tres lo atacaron, aunque un preceptor intervino para frenar la pelea.
Apenas ocurrió la agresión, las autoridades escolares notificaron a las familias de los involucrados y se comunicaron de inmediato con los servicios de emergencia. Además de la denuncia penal, desde la dependencia educativa provincial confirmaron que se puso en marcha un sumario administrativo interno para esclarecer responsabilidades dentro de la institución.
A partir de ahora, la entidad sin fines de lucro pasa a denominarse OpenAI Foundation.
REUTERS/Kim Kyung-Hoon
OpenAI ha finalizado el proceso transformador que la convierte oficialmente en una empresa privada orientada al beneficio económico, dejando atrás su estatuto fundacional de organización sin fines de lucro. Este cambio, impulsado por Sam Altman, su CEO y cofundador, representa una ruptura con el modelo de laboratorio abierto originalmente concebido por los miembros fundadores, entre los que figura Elon Musk.
A partir de ahora, la entidad sin fines de lucro pasa a denominarse OpenAI Foundation y asume un papel de accionista clave en la nueva configuración societaria, que busca combinar la innovación en inteligencia artificial con la obtención de capital y la proyección filantrópica.
El propósito de la nueva OpenAI
La transformación institucional marca el comienzo de una nueva etapa en la que la OpenAI Foundation será la responsable de una participación equivalente a unos 130.000 millones de dólares en la división con fines de lucro, de acuerdo con datos de la empresa. Esta cifra la posiciona como una de las entidades filantrópicas con mayor capacidad de financiación a nivel global.
OpenAI Foundation será la responsable de una participación equivalente a unos 130.000 millones de dólares en la división con fines de lucro.
(AP foto/Peter Morgan)
En la estructura accionaria, la fundación ostenta el 26%, mientras que empleados e inversores actuales y pasados controlan el 47%. El resto del capital se reparte en fondos y socios estratégicos.
OpenAI destaca que la misión continúa centrada en que “la IAG beneficie a toda la humanidad”, aclarando que los esfuerzos filantrópicos dependerán del éxito económico de la empresa, ya que “cuanto más éxito tenga OpenAI como empresa, mayor será el valor de su participación accionaria, que la organización utilizará para financiar su labor filantrópica”.
Acuerdo de OpenAI con Microsoft
Esta evolución societaria se acompaña de un mayor afianzamiento de la relación con Microsoft. Ambas empresas han cerrado un nuevo acuerdo que contempla escenarios a futuro ante el eventual desarrollo de una inteligencia artificial general (IAG), definida como un sistema hipotético que podría superar la capacidad intelectual humana.
Los derechos de propiedad intelectual de Microsoft, tanto para modelos como para productos, se extienden hasta 2032, según un comunicado de la compañía.
OPENAI
Microsoft, que lleva invertidos más de 13.000 millones de dólares en OpenAI desde 2019, mantiene ahora una participación del 27% tras la reconversión, valuada en unos 135.000 millones de dólares, lo que representa una reducción respecto al 32,5% anterior.
La firma tecnológica explica que “una vez que OpenAI declare la IAG, dicha declaración será verificada por un panel de expertos independiente”. Además, Microsoft no renuncia a sus derechos tecnológicos: “Los derechos de propiedad intelectual de Microsoft, tanto para modelos como para productos, se extienden hasta 2032 e incluyen modelos posteriores a la IAG, con las medidas de seguridad adecuadas”, precisa su comunicado.
Cómo OpenAI se transformó en una empresa con fines de lucro
El camino hacia la consolidación de la nueva OpenAI no ha sido sencillo. La empresa debió superar más de un año de negociaciones con las fiscalías generales de California y Delaware, imprescindibles para la aprobación de la reestructuración. Sin esa autorización, el proyecto no habría podido seguir adelante.
OpenAI destaca que la misión continúa centrada en que “la IAG beneficie a toda la humanidad”.
REUTERS/Dado Ruvic
El proceso ha provocado reacciones en diversos sectores, en especial de Elon Musk, que ha demandado a la empresa de Sam Altman, en un intento por frenar la conversión definitiva al modelo de lucro. Musk, quien fue uno de los fundadores del laboratorio de investigación sin fines de lucro en 2015, ha criticado públicamente el cambio de rumbo y el giro empresarial emprendido por la organización.
Con esta reconversión, OpenAI busca capitalizar el desarrollo de productos como ChatGPT, alineando su estructura financiera con la perspectiva de liderar la carrera mundial por la inteligencia artificial avanzada, sin dejar de lado su promesa fundacional de garantizar que los avances beneficien a la sociedad global.
OpenAI y Microsoft llegan a un nuevo acuerdo para desarrollar la inteligencia artificial general.
OpenAI y Microsoft han anunciado una renovación de su alianza tecnológica con el objetivo de impulsar la investigación hacia la inteligencia artificial general (IAG), el punto en el que las máquinas podrían alcanzar —o incluso superar— las capacidades del cerebro humano.
El movimiento llega después de meses de negociaciones y ajustes internos en OpenAI, incluida la reestructuración de su modelo corporativo y la creación de una nueva entidad sin ánimo de lucro que tendrá un rol central en su desarrollo futuro. Este pacto busca consolidar una relación que ha sido esencial para la expansión global de ChatGPT y otras tecnologías basadas en IA.
La nueva alianza mantiene a Microsoft como socio estratégico principal, aunque con una participación accionarial ligeramente reducida. La compañía de Redmond conservará un 27 % del capital de OpenAI, frente al 32,5 % que tenía anteriormente.
OpenAI tiene un nuevo acuerdo con Microsoft para desarrollar la inteligencia artificial general.
Además, ambas empresas han acordado extender los derechos de propiedad intelectual de los modelos desarrollados hasta el año 2032, incluyendo los avances que deriven de la eventual consecución de la inteligencia artificial general.
El anuncio refuerza el compromiso de ambas compañías por desarrollar una inteligencia artificial que sea segura, útil y accesible para la sociedad. La alianza no solo garantiza soporte técnico e infraestructura a gran escala mediante la nube de Azure, sino que también establece mecanismos de control sobre los futuros avances en IA avanzada.
Cualquier anuncio sobre la llegada de una IAG deberá ser verificado por un comité independiente de expertos, una medida que busca asegurar la transparencia y el rigor científico en un ámbito en el que las promesas tecnológicas suelen superar a las certezas. Este panel tendrá la tarea de confirmar que los sistemas alcanzan efectivamente niveles de razonamiento y autonomía equiparables a los humanos antes de comunicarlo oficialmente.
Microsoft llegó a un nuevo acuerdo con OpenAI. REUTERS/Gonzalo Fuentes/File Photo
La colaboración entre OpenAI y Microsoft comenzó en 2019 y se consolidó en 2023 con una inversión multianual valorada en miles de millones de dólares. Desde entonces, los modelos de OpenAI —incluyendo ChatGPT, GPT-4 y DALL·E— se integraron en productos como Microsoft 365, Copilot y en la infraestructura de Azure, transformando el acceso a herramientas de inteligencia artificial en empresas, instituciones educativas y sectores creativos.
En paralelo al acuerdo, OpenAI ha anunciado la creación de OpenAI Foundation, una organización sin ánimo de lucro que controlará una participación del 26 % en la división comercial de la compañía, valorada en alrededor de 130.000 millones de dólares. Su misión será asegurar que los beneficios derivados del desarrollo de la IA —y, eventualmente, de la IAG— tengan un impacto positivo en la sociedad.
La Fundación se financiará principalmente con los ingresos generados por la propia OpenAI y destinará fondos a proyectos de investigación, educación, ética tecnológica y desarrollo responsable. La empresa ha descrito esta estructura como una forma de “alinear la rentabilidad con el beneficio colectivo”, de modo que cuanto mayor sea el éxito económico de la compañía, más recursos se destinen a iniciativas públicas.
Microsoft tendrá menos participación en OpenAI tras firmar nuevo acuerdo. REUTERS/Kim Kyung-Hoon/File Photo
Los empleados actuales, junto con antiguos inversores, conservarán un 47 % de la división comercial, mientras que la nueva fundación administrará su participación con independencia operativa. Esta reformulación busca reforzar la confianza en la gobernanza de OpenAI tras los episodios de inestabilidad vividos en 2023, cuando su director ejecutivo, Sam Altman, fue despedido y posteriormente reincorporado tras un intenso conflicto interno.
Microsoft, que ha invertido más de 13.000 millones de dólares en OpenAI, continuará ofreciendo soporte técnico y financiero en esta nueva etapa, centrada en la búsqueda de una IA más general y adaptable. En su comunicado conjunto, ambas compañías destacan que su prioridad será garantizar que los avances en inteligencia artificial se desarrollen bajo principios de seguridad, ética y beneficio colectivo.
El acuerdo, aprobado tras la revisión de las fiscalías generales de California y Delaware, marca el comienzo de una nueva fase en la relación entre ambas organizaciones. Con esta estructura, OpenAI y Microsoft buscan equilibrar el desarrollo científico con la responsabilidad social, en un momento en que la inteligencia artificial empieza a redefinir las bases de la economía digital y el trabajo humano.
La receta de ñoquis de zapallo ofrece una alternativa fácil y rápida a los tradicionales ñoquis de papa, ideal para cualquier día de la semana
Los ñoquis de zapallo son una alternativa deliciosa y colorida a los clásicos ñoquis de papa, ideales para aprovechar el sabor y la textura suave del zapallo o calabaza. Esta receta rápida y fácil permite disfrutar de un plato casero, liviano y reconfortante en menos de una hora, perfecta para compartir en familia cualquier día de la semana. Con pocos ingredientes y un paso a paso sencillo, se consiguen ñoquis bien esponjosos y llenos de aroma, listos para combinar con una salsa preferida.
Los ñoquis de zapallo tienen una larga tradición en la gastronomía argentina, especialmente como alternativa a los clásicos ñoquis de papa servidos cada 29 del mes, siguiendo la costumbre de la buena suerte. En muchas familias, esta variante surge durante el otoño e invierno, aprovechando la abundancia de zapallo anco o calabaza.
Algunos los sirven gratinados, otros con salsa de tomates frescos o manteca y salvia. Son ideales para acompañar carnes al horno, pero también resultan exquisitos solos, resaltando el dulzor del zapallo y la suavidad de su masa.
Receta de ñoquis de zapallo
La receta de ñoquis de zapallo comienza cocinando y triturando el zapallo hasta obtener un puré bien seco —este paso es clave para que la masa no requiera demasiada harina y quede liviana. Después, se mezcla con huevos, sal, nuez moscada y una cantidad medida de harina hasta formar una masa blanda y manejable. El siguiente paso es darle forma a los ñoquis y hervirlos en agua hasta que suban a la superficie.
Estos ñoquis rápidos y fáciles son ideales para preparar en casa sin complicarse; requerirá solo ingredientes básicos y un poco de paciencia en el armado. Se pueden servir con la salsa que más guste: desde una simple manteca con hierbas frescas o queso rallado, hasta una salsa de tomate ligera, pesto, o crema.
Tiempo de preparación
Para estos ñoquis de zapallo necesitas aproximadamente 1 hora en total.
Ingredientes
Cómo hacer ñoquis de zapallo, paso a paso
1- Pelar el zapallo, retirarle las semillas y cortarlo en cubos.
2- Cocinarlo al vapor, hervido o al horno hasta que esté tierno (aprox. 25 minutos).
3- Hacerlo puré y colocarlo en un colador para que pierda el exceso de líquido (5-10 minutos).
4- En un bol, mezclar el puré de zapallo frío con el huevo, el queso rallado, sal, pimienta y nuez moscada.
5- Agregar la harina de a poco, hasta formar una masa suave y ligeramente pegajosa, pero que se pueda manipular con las manos enharinadas.
6- Dividir la masa en porciones, formar rollitos largos sobre la mesada enharinada y cortar en trocitos de aproximadamente 2 centímetros.
7- Si se quiere, pasarlos por un tenedor para darles la forma típica de ñoqui.
8- Cocinar los ñoquis en agua hirviendo con sal. Cuando suben a la superficie, retirarlos con espumadera y servirlos con la salsa que se prefiera.
¿Cuántas porciones rinde esta receta?
Con estas cantidades se pueden obtener aproximadamente 4 porciones abundantes de ñoquis de zapallo.
¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta?
Cada porción de ñoquis de zapallo (sin salsa) contiene aproximadamente:
Estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción.
¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación?
Los ñoquis de zapallo cocidos se pueden conservar en la heladera hasta 3 días, en un recipiente hermético. Si aún no se hirvió, se pueden congelar crudos hasta 2 meses: colocarlos en una bandeja, llevarlos al freezer separados, y luego guardarlos en una bolsa una vez congelados.
Expertos en ciberseguridad recomiendan tener cuidado con las extensiones del navegador. (Google Chrome)
Millones de personas usan Internet a diario, principalmente desde el celular o el ordenador. Sin embargo, una práctica habitual y aparentemente inofensiva —instalar extensiones en los navegadores— se ha convertido en uno de los principales focos de riesgo digital.
De acuerdo con expertos en ciberseguridad, estos pequeños programas pueden transformarse en herramientas para el robo de información, la manipulación de datos o incluso la instalación de malware.
Según la empresa de seguridad informática ESET, más de la mitad de las extensiones analizadas en entornos corporativos presentan un nivel de riesgo alto, aun cuando proceden de tiendas oficiales como Chrome Web Store o Firefox Add-ons.
Los expertos recomiendan a los usuarios revisar periódicamente las extensiones instaladas en Google Chrome. (Reuters)
El peligro radica en la confianza excesiva de los usuarios y en la falta de control sobre los permisos que conceden al instalarlas. Muchas de estas herramientas pueden acceder a datos de navegación, contraseñas o historiales sin que el usuario sea plenamente consciente.
En la práctica, las extensiones son complementos que amplían las funciones del navegador: bloquean anuncios, traducen páginas, almacenan contraseñas o modifican la apariencia de los sitios web. Sin embargo, su acceso directo a la actividad del usuario las convierte en un blanco atractivo para el cibercrimen.
De acuerdo con ESET, existen dos vías principales de riesgo. La primera es la instalación de extensiones maliciosas desde fuentes no verificadas, que suelen camuflarse como utilidades populares. La segunda, más difícil de detectar, ocurre cuando extensiones legítimas cambian de propietario sin notificación al usuario. En estos casos, un nuevo desarrollador puede modificar el código y convertir una herramienta útil en un software espía sin levantar sospechas.
Extensiones de Chrome y otros navegadores deben de ser evaluados para ver si fueron cambiados de desarrollador. (Foto: Extensiones de Google)
Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España, advierte que el problema no siempre está en el momento de la descarga: “Una extensión puede ser completamente segura y, meses después, transformarse en una amenaza. Muchos usuarios no se enteran hasta que sus datos ya han sido comprometidos”.
El impacto de este tipo de amenazas no se limita a los usuarios domésticos. En el ámbito corporativo, una sola extensión con permisos amplios puede acceder a correos electrónicos, documentos en la nube o plataformas de trabajo colaborativo. Este tipo de incidentes puede derivar en fugas de información, pérdidas económicas y sanciones por incumplir normativas de protección de datos.
Algunos ataques detectados recientemente utilizan extensiones para inyectar anuncios, redirigir a páginas fraudulentas, robar cookies de sesión o ejecutar tareas de criptominería sin consentimiento. Este último método, además de consumir recursos del equipo, genera un sobrecalentamiento y ralentiza el rendimiento del sistema.
Mantener actualizado el navegador es importante para evitar malas extensiones. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cómo reducir los riesgos al usar extensiones
Las recomendaciones de los expertos coinciden en que la prevención es la mejor defensa. Expertos en ciberseguridad sugiere instalar únicamente extensiones desde tiendas oficiales y revisar con detalle los permisos solicitados antes de añadirlas. Si una herramienta solicita acceso a todos los datos de navegación, a la cámara o al correo electrónico, lo más prudente es descartarla.
También es importante comprobar la reputación del desarrollador, leer las opiniones de otros usuarios y verificar la frecuencia de actualización. Las extensiones abandonadas o con soporte irregular son especialmente vulnerables a la manipulación.
Otras medidas básicas incluyen eliminar las extensiones que no se utilicen, mantener el navegador actualizado y utilizar soluciones de seguridad complementarias. Activar la autenticación multifactor y estar atento a comportamientos anómalos —como cambios en las búsquedas o redirecciones inesperadas— puede ayudar a detectar amenazas tempranamente.
La precaución es importante para detectar si una extensión tiene malware. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los especialistas insisten en que las extensiones no son malas por naturaleza, pero sí requieren una gestión responsable. Al igual que ocurre con las aplicaciones móviles, conviene revisar de forma periódica qué programas están instalados y si realmente son necesarios.
Así se ve la plataforma digital
Santander Argentina presentó Santander Pay, una plataforma digital que permite a empresas gestionar cobros y pagos en un solo entorno, integrando todos los canales y medios de pago disponibles. La herramienta, que ya opera en fase inicial con dos compañías, recibió una inversión de 8 millones de dólares y se proyecta su expansión a numerosos clientes corporativos durante el próximo año.
El desarrollo de Santander Pay incorpora inteligencia artificial para acelerar su implementación y cumple con los estándares de ciberseguridad y compliance del Grupo Santander, incluyendo certificación PCI. La plataforma, basada en un modelo B2B2C, busca digitalizar el flujo de cobros de punta a punta, promoviendo la inclusión financiera y la formalización de pagos para pymes y emprendedores.
“Buscamos simplificar la experiencia de cobros y pagos para empresas y sus clientes, integrando lo mejor de la tecnología” (Butti)
Entre sus funcionalidades, la solución permite a las empresas publicar deudas, administrar el acceso de clientes y ofrecer diversas opciones de pago, como transferencias, QR, DEBIN, efectivo y cheques. Está prevista la incorporación de tarjetas de débito y crédito mediante la integración de los servicios de adquirencia de Getnet.
Alejandro Butti, CEO de Santander Argentina, destacó que la digitalización de los cobros empresariales impacta directamente en la inclusión financiera, al integrar todos los medios de pago en un solo canal y facilitar la reducción de costos, el control operativo y la construcción de historial financiero. “Con Santander Pay damos un nuevo paso en nuestra estrategia de transformación digital. Buscamos simplificar la experiencia de cobros y pagos para empresas y sus clientes, integrando lo mejor de la tecnología”, aseguró.
Por su parte, Fernando Turri, director de Tecnología y Operaciones, subrayó que “esta plataforma resume la visión de un banco global, digital y cercano, que combina laescala del Grupo Santander con la capacidad de operar desde cualquier lugar, de forma ágil y segura, sin perder la cercanía humana que los clientes valoran. Santander Pay combina tecnología de vanguardia con la cercanía del modelo tradicional. Es una propuesta de valor que potencia la competitividad de las empresas argentinas”
Santander Pay es totalmente interoperable y abierta, integrando soluciones propias y de terceros, y garantiza seguridad y trazabilidad en cada operación.
Las acciones y los bonos argentinos siguen recuperando valor después de las elecciones.
Pasadas las elecciones de medio término y la tensión política que tanto había perjudicado a los negocios financieros, tanto bonos como acciones de la Argentina sostienen renovadas ganancias, con el objetivo de acortar la brecha con los precios máximos anotados en enero.
Complementó esta tendencia positiva una nueva baja para el dólar, en una plaza que se caracterizo por un escaso volumen de contado.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 4,9% en pesos, en los 2.801.881 puntos. El panel de acciones líderes se acercó a su máximo nominal intradiario de 2.843.736 puntos del 9 de enero de este año.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Entre las acciones y ADR de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se impusieron las ganancias. Destacaron las alzas de 13% para Edenor, y de 9% para Banco Supervielle.
En las últimas tres rondas de negocios el panel líder Merval ganó 41% en dólares -según la cotización del “contado con liqui” para alcanzar sus precios más altos desde el 30 de mayo, cinco meses atrás. En pesos la suba fue de 34,9% desde el viernes 24 de octubre, la última antes de las legislativas.
Los bonos soberanos en dólares promediaron una mejora de 0,5%, mientras que el riesgo país de JP Morgan cayó 12 unidades para Argentina y se ubicó en los 673 puntos básicos. El indicador que mide la sobretasa respecto de los bonos de EEUU recortó más de 400 puntos básicos desde las recientes elecciones.
El Tesoro enfrentó este miércoles una licitación de deuda en la que vencieron aproximadamente 12 billones de pesos. Se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $7,84 billones y se adjudicó un total de valor efectivo $6,87 billones, lo que implicó liberar liquidez por más de 5 billones de pesos.
Los analistas ya anticipaban que el Tesoro iba a convalidar un rollover inferior al 100 por ciento, para liberar liquidez y llevar a las tasas efectivas anuales a un rango de 35% a 44% anual.
El dólar retomó la baja en todas las franjas del mercado y en la plaza mayorista se percibió una menor demanda, ambos indicadores de que las bandas cambiarias pueden mantenerse en un contexto más distendido y con el resultado electoral ya definido a favor del Gobierno.
La tendencia bajista para el tipo de cambio tuvo además el incentivo de una presentación del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, quien le adelantó a inversores que la entidad monetaria volverá a comprar reservas a partir de 2026.
“Las compras de reservas no esterilizadas proporcionan un mecanismo de remonetización que tiene un potencial significativo en la Argentina. El bajo nivel de monetización actual ofrece la oportunidad de dar prioridad a las compras de reservas no esterilizadas”, declaró el funcionario.
En una sesión con bajo monto operado en el segmento de contado, por USD 409,9 millones, el dólar mayorista perdió 34 pesos o 2,3%, a 1.436 pesos.
El BCRA fijó para este miércoles un límite superior para las bandas del régimen cambiario en los $1.495,03, unos 59 pesos o 4,1% por encima del tipo de cambio oficial actual.
Las reservas del Banco Central cedieron un monto marginal de USD 6 millones, a 40.765 millones de dólares.
El dólar al público cerró a $1.460 para la venta en el Banco Nación, con baja de 35 pesos o 2%, mientras que el Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a $1.464,40 para la venta (baja de 23,36 pesos o 1,6%) y a $1.411,48 para la compra.
Todos los contratos de dólar futuro terminaron con bajas en un rango de 1,8% a 3,1%, según datos de la plataforma A3 Mercados, con negocios por el equivalente a 1.374,4 millones de dólares. Las posturas más negociadas, para el cierre de octubre, restaron 29,50 pesos o 2%, a 1.445 pesos.
Los dólares financieros operaron dispares y con escasas variantes. El “contado con liquidación” mediante bonos subió 0,4%, a $1.485,87, mientras que el dólar MEP quedó a $1.469,46 (-0,2%).
El dólar blue finalizó negociado con una baja de diez pesos o 0,7%, a $1.460 para la venta, el mismo precio de la divisa en el Banco Nación. Por la mañana el blue llegó a negociarse a 1.450 pesos.
El valor promedio del metro cuadrado en CABA se ubica en USD 2.449, según Zonaprop.
El mercado inmobiliario del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) cerró octubre con un leve repunte en los precios de venta medidos en dólares. De acuerdo con el último informe elaborado por Mercado Libre y la Universidad de San Andrés (UdeSA), el valor mediano del metro cuadrado de los departamentos aumentó 5,7% interanual, mientras que las casas solo mostraron un avance de 0,2% respecto del mismo mes de 2024.
El estudio detalla que, dentro del AMBA, los precios de los departamentos se incrementaron 6,3% en la Ciudad de Buenos Aires, 5,6% en el GBA Norte, 4,6% en el GBA Oeste y 4,9% en el GBA Sur. En tanto, el mercado de casas exhibieron variaciones mucho más acotadas: 0,3% en CABA, 3,1% en GBA Norte, 2,8% en GBA Oeste y 0,4% en GBA Sur.
En términos mensuales, los precios se mantuvieron prácticamente estables en dólares: el metro cuadrado de departamentos subió apenas entre 0,1% y 0,5% según la zona. En el caso de las casas, hubo tenues ajustes negativos en CABA y GBA Sur, y aumentos marginales en el Norte y Oeste del conurbano.
El informe también muestra que los departamentos en CABA y el GBA Norte lideraron las subas anuales, impulsados por la búsqueda de zonas consolidadas y con mejor conectividad. Entre los barrios porteños, Saavedra registró el mayor aumento interanual con un 10,3%, mientras que en el conurbano destacó Escobar, con un alza de 18,2% en el precio del metro cuadrado.
Los precios de los departamentos aumentaron 5,7% en el AMBA en el último año. (Mercado Libre/UDESA)
Leve recuperación y precios aún bajos
Un informe elaborado por Zonaprop coincide en señalar un incremento del 5,5% interanual en los precios promedio de los departamentos en CABA, que actualmente se ubican en USD 2.449 por metro cuadrado. Según la plataforma, se trata de una leve recuperación frente al piso alcanzado en junio de 2023, y hoy el valor medio está 13,9% por encima de aquel mínimo histórico.
Durante octubre, los valores evidenciaron una variación mensual de -0,1%, lo que indica una estabilización tras varios meses de subas consecutivas. En lo que va del año, los precios acumulan un incremento de 5,4%, y los departamentos en pozo se mantienen como el segmento con mayor avance interanual.
El estudio también señala que el 52% de los barrios porteños registró aumentos mensuales de precios, lo que muestra una desaceleración respecto de los meses previos. En el pico de actividad de junio, más del 90% de los barrios había mostrado subas.
Zonas y barrios más caros de la ciudad
De acuerdo con Zonaprop, el Corredor Norte sigue siendo el sector más costoso de la Ciudad, con valores que promedian USD 3.133 por metro cuadrado, seguido por el Corredor Noroeste (USD 2.603) y el Macrocentro (USD 2.449). En el otro extremo, los barrios más económicos se encuentran en el Sur porteño, con precios promedio cercanos a USD 1.248 por metro cuadrado.
Entre los barrios más caros se ubican Puerto Madero (USD 6.151/m²), Belgrano (USD 3.398) y Palermo (USD 3.360), mientras que los más accesibles son Lugano (USD 1.072/m²), Nueva Pompeya (USD 1.468) y La Boca (USD 1.551).
Cuánto cuesta el metro cuadrado en cada barrio porteño, según Zonaprop.
A nivel de variaciones, el 89% de los barrios de CABA mostró subas interanuales. Los mayores incrementos se dieron en Versalles (+13,3%), Parque Patricios (+11,4%), Parque Chacabuco (+10,8%) y Retiro (+8,2%).
Más escrituras y retasaciones a la baja
El repunte de los precios coincide con una mayor actividad en el mercado formal. En septiembre —último dato disponible— se concretaron 6.998 escrituras en CABA, un 36% más que un año atrás. Además, el 21% de las operaciones se realizó con hipoteca bancaria, un nivel que no se veía desde 2018.
Sin embargo, los valores siguen sujetos a negociación: alrededor del 25% de los departamentos publicados fueron retasados a la baja durante los últimos seis meses, con un descuento promedio del 6,1% sobre el precio inicial.
En términos generales, tanto el informe de Mercado Libre-UdeSA como el de Zonaprop manifiestan un mercado de compraventa más activo que en los últimos años, aunque todavía lejos de los niveles previos a la crisis cambiaria y a la pandemia. Los precios se estabilizan, con incrementos que apenas superan la inflación en dólares, y con una demanda que crece lentamente en paralelo al regreso paulatino de los créditos hipotecarios.
El rebote, aunque es leve, parece consolidarse como una tendencia de recuperación del valor de las propiedades en el AMBA, tras varios años de caída.
El presidente Javier Milei junto al exmandatario Mauricio Macri (Prensa Senado)
Pasado el trajín electoral, el presidente Javier Milei planea recibir a Mauricio Macri el próximo viernes en la Quinta de Olivos de cara a la segunda etapa de la gestión, según confirmó una fuente oficial a Infobae.
La reunión está programada para el último día de la semana, en horas del mediodía, y podría contar con la presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien fue de la partida de los últimos dos encuentros. El temario de la misma suele ser amplio y estila incluir la mirada del titular del PRO, quien no se priva de brindar su aguda mirada sobre el funcionamiento del Gobierno y proponer sus alternativas que quedan a consideración del libertario.
Desde el campamento amarillo evitan confirmar el intercambio, aunque tampoco lo descartan, y aseguran que el fundador de Juntos por el Cambio primero debe regresar al país, el próximo jueves, luego de su viaje a Chile, donde disertó en el seminario Puentes organizado por la firma BICE Coarp.
Con el abultado resultado electoral procesado, y ante un escenario de cambios en el Gabinete, Milei y Macri reeditarán sus furtivos encuentros y volverán a verse las caras. Esta vez, el día después del primer contacto del libertario con los gobernadores en Casa Rosada como primera acción en la búsqueda de consensos que necesita el Poder Ejecutivo para hacer pasar las reformas de segunda generación.
Asimismo, se da a días del último intercambio telefónico entre ambos del pasado lunes, cuando el titular del PRO se comunicó con el jefe de Estado para felicitarlo por la elección que hizo La Libertad Avanza (LLA) que, en algunos lugares, compitió en alianza con el partido amarillo, fuertemente resistida por el propio Macri.
NOTICIA EN DESARROLLO...
Quique Felman desafió a una pelea de box a Álvaro Morales
Este 20 de diciembre, el Estadio Tomás Adolfo Ducó del Club Atlético Huracán será escenario de la tercera edición de Párense de Manos, un evento de boxeo amateur que reunirá a 20 figuras del streaming y las redes sociales en una serie de combates y espectáculos musicales.
La cartelera ya está confirmada y entre los enfrentamientos destacados figuran Flor Vigna vs Mica Viciconte, Willy Banks vs Gabino, Manu Jove vs Mariano Pérez, Espe vs SoyDairi, Tomas Mazza vs Gero Arias, Bonavena vs Monzón, Mernuel vs Cosmic Kid, Goncho vs Grego Rosello, Maravilla vs Pepi, Cario Müller vs Coti Romero y C0ker vs Perxitaaa.
Sin embargo, en las últimas horas hubo un desafío muy especial. Se trata de Quique Felman, periodista deportivo de TyC Sports, quien retó a su colega guatemalteco-mexicano, Alvaro Morales, el “enemigo público” de Lionel Messi. Todo surgió de una cena informal en TyC Sports cuando Gastón Edul le propuso a su compañero de canal que elija a un periodista con quien pelear.
El desafío de Quique Felman a Alvarito Morales, el "enemigo público" de Messi
En ese momento, el Pollo Álvarez le propuso un nombre: “¿Sabés a quién le tenés que pelear, que yo lo odio y no me da el peso? Al boludo ese Antimessi. A Álvaro, ese mexicano que es guatemalteco. A ese le tenés que dar. A ese quiero que lo mates. Es tu peso. Me caga a trompadas a mí, pero yo lo detesto".
De inmediato, Quique Felman recogió el guante y no lo dudó. “Álvaro Morales, a vos te estoy hablando. Cuándo y dónde quieras, desafío ya”, desafío el periodista. La publicación en las redes del canal deportivo argentino se volvió viral y llegó hasta el propio Alvarito.
La respuesta de Álvaro Morales al desafío de Quique Felman
El periodista de la cadena ESPN no se quedó atrás y fue ácido en su respuesta. “¿Y es güey quién es? ¿Con qué osadía se dirige a mí? Estoy en su mente, jajajajajajjaajjajajjajajaja", contestó e su cuenta de X (antes Twitter) de la cual tiene 781 mil seguidores.
Por lo pronto, Alvarito Morales no se sumó al desafío, aunque en los comentarios que le dejaron en su red social varios lo animaron a que acepte. “Le echamos al Canelo a ver si muy bravo”, “Era de esperarse, con lo hocicón que eres deberías estar en forma y entrenar box dos veces por semana. No te confundas, soy fan, solo es un consejo”, “Jajaja elige a alguien que te represente y que se rife un ex boxeador por ti... Aunque la neta no sé quién es ninguno de esos tipos jaja, ”Qué pasa @AlvaritoMorales le tenes miedo al kike?“, ”No sea culo y póngase los guantes", “Respuesta que huele a miedo 😂" y “Pues no seas pocos huevos, aceptale el reto si te consideras mexicano acéptalo si no eres un centrochango pocos huevos”.
Las críticas de Álvaro Morales contra la selección argentina y Lionel Messi
Álvaro Morales es un periodista deportivo nacido en Guatemala, ampliamente reconocido por su trabajo en medios internacionales, especialmente en México. Se destaca como comentarista en la cadena ESPN, donde adquirió notoriedad por su estilo polémico, directo y frecuentemente confrontacional.
Morales centró su carrera en el análisis y la opinión sobre fútbol, ofreciendo posturas críticas respecto a jugadores de talla mundial. Una de sus características más visibles es el escepticismo que suele mostrar hacia figuras consideradas intocables por la afición, como Lionel Messi. Morales cuestionó en distintas ocasiones el liderazgo y la influencia de Messi en la selección argentina, generando reacciones y controversias en el ámbito deportivo.
El dardo del periodista Álvaro Morales a Lionel Messi
Su estilo generó debates acalorados en redes sociales y en programas de debate, tanto por sus críticas a futbolistas como por su manera incisiva de abordar los temas. A lo largo de su trayectoria, Morales formuló análisis enfocados en la objetividad estadística y el rendimiento deportivo, aunque sus opiniones suelen estar marcadas por un tono provocador. Además de fútbol, cubrió deportes como boxeo y béisbol, pero su mayor presencia mediática está asociada a sus opiniones sobre figuras y tendencias del fútbol internacional.
Habrá que esperar si finalmente Luquitas Rodríguez, el creador del evento quien, junto a Rober Galati, Germán Beder, Joaquín Cavanna y Alfredo Montes de Oca, se encargará de la narración y los comentarios durante la jornada, le hace un lugar a este nuevo combate que promete.
Los tribunales federales de Rosario
Por el desprendimiento de una investigación federal que derivó en condenas en diciembre del año pasado, este miércoles un grupo de fiscales federales de Rosario impulsó una acusación contra siete acusados por 29 maniobras sospechadas de lavado narco.
Entre los imputados se encuentran los reclusos Matías Andrés Bruzzoni y Marco Leonel Gutiérrez –quienes purgan penas por proveer cocaína a una organización–, la responsable de la inmobiliaria local Melisa Montes y un empleado suyo, Mariano López.
La banda que fue objeto de un juicio que terminó con condenas el año pasado había sido noticia en mayo de 2022, cuando uno de sus presuntos soldaditos, Nicolás Caffeína, le pidió a su madre a través de un mensaje de voz de Whatsapp que lo interne por su consumo problemático de estupefacientes y para “no matar a más gente”.
De acuerdo a la causa, dicha estructura operó principalmente en el cordón industrial de Santa Fe, en las localidades de San Lorenzo, Ricardone, parte de Rosario, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Puerto Gaboto y Fray Luis Beltrán.
En el legajo fueron condenados los proveedores de cocaína de la organización: Matías Andrés Bruzzoni a 6 años de cárcel y su socio Marco Leonel Gutiérrez a 3 años de prisión condicional. Ahora, los fiscales Juan Argibay Molina –de la Procelac–, Matías Scilabra –de la Procunar– y Franco Benetti –de la Oficina de Narcocriminalidad del Área de Investigación y Litigio de Casos Complejos de la Unidad Fiscal Rosario– avanzaron sobre las maniobras llevadas a cabo por esos dos narcos para lavar el dinero obtenido por el comercio de estupefacientes.
Ante el juez de Garantías Eduardo Rodrigues Da Cruz, los fiscales federales describieron que Bruzzoni, Gutiérrez, Eliana Fernández, Brisa Medina y Micaela Vella llevaron a cabo 29 maniobras de lavado desde enero de 2021 hasta la actualidad para blanquear la plata narco.
En ese circuito fueron imputados luego Montes, responsable o cara visible la inmobiliaria, y su empleado López, quienes transitan el proceso en libertad. La mujer ya había sido noticia en mayo del año pasado, cuando firmó una suspensión de juicio a prueba por haber participado en maniobras de lavado que favorecieron entre junio de 2006 y abril de 2007 a Mario Segovia, también conocido como “El rey de la efedrina”.
Las maniobras de blanqueo
Los fiscales precisaron las 29 maniobras que investigan por lavado. La primera de ellas fue la compra que hizo Bruzzoni el 13 de enero de 2022 de una Toyota SW4 modelo 2016 por un precio de siete millones y medio de pesos. Ese vehículo fue transferido en abril de 2024.
El mismo proveedor de cocaína administró desde enero de 2021 un Dodge Journey modelo 2010, un Audi A4 modelo 2005, un Honda FIT modelo 2008, un Audi A5 modelo 2011, un Peugeot Coupé RCZ modelo 2014, un Ford Fiesta Kinetic modelo 2011 y un Citroën C4 Picasso modelo 2011.
A Marco Gutiérrez se le atribuyó haber adquirido y administrado desde 2021 en adelante un rural Lifan Myway modelo 2017, un Audi TT modelo 2000, un BMW modelo 323 año 1999, un Volkswagen Fox modelo 2015, una Fiat Toro modelo 2018, un Peugeot 208 GT modelo 2017, un Peugeot 308 Allure modelo 2018 y un Volkswagen Polo modelo 2016. También una casa ubicada en barrio Plata de Rosario, en la que se invirtió dinero para su refacción.
A Matías Bruzzoni también le achacaron haber adquirido un lote en el barrio cerrado Campo Timbó de la localidad de Oliveros el 12 de abril de 2021, donde invirtió dinero para construir y luego vender la propiedad a Mariano López de la inmobiliaria a cambio de 10 mil dólares en efectivo y una camioneta Journey.
El fiscal de la Procelac Argibay Molina sostuvo que tanto Montes como López intervinieron en 11 maniobras sospechadas de lavado. Dos de ellas fueron la compra de la casa de Campo Timbó y la transferencia de la camioneta al proveedor de cocaína como forma de pago. Ese inmueble posteriormente fue vendido a 30 mil dólares el 26 de marzo del año pasado.
Las otras situaciones bajo investigación son la adquisición de un Citroën C3 modelo 2018, una operación de compraventa de un lote del barrio residencial Cantegril de Funes entre enero y marzo de 2021, un inmueble en Pasaje Araya al 900 –microcentro de Rosario–, la compra de un Ford Mondeo modelo 2016, de una Ford Territory modelo 2022, un cuatriciclo Coradir, un Chevrolet Cruze modelo 2022, una Volkswagen Taos modelo 2021 y una Ford Ranger Raptor modelo 2021.
Alejandro Davidovich Fokina fue abucheado por los espectadores locales en el Masters de París luego de su victoria ante el francés Arthur Cazaux
En la pista central del estadio La Défense Arena, donde se disputa el Masters 1000 de París, el español Alejandro Davidovich Fokina se impuso 7-6 y 6-4 en un reñido encuentro ante el francés Arthur Cazaux para avanzar rumbo a los octavos de final. Sin embargo, en el cierre del partido se generó una situación tensa entre el público y el tenista ibérico luego de un festejo que no cayó para nada bien en los locales.
En uno de los últimos puntos, mientras los jugadores batallaban con un intercambio de golpes desde el fondo de la cancha, Cazaux cometió un error no forzado que le costó el partido. Davidovich Fokina celebró el pase a la siguiente ronda llevándose sus manos hacia un costado de la cara y cerrando los ojos, haciendo el gesto de “irse a dormir”. En ese mismo instante, los aficionados comenzaron a abuchearlo al sentirse provocados y el español siguió con ademanes de despedida agitando sus manos y gritando “¡Vamos!“.
Luego, la escena continuó tras el saludo protocolar entre el ganador, su rival (a quien felicitó amablemente) y el umpire. Una vez en su sector, Davidovich Fokina volvió a repetir el ademán de “buenas noches” que tanto irritó a los franceses y gritó desaforadamente mientras la cámara de transmisión captaba a una chica agitando una bandera de España en la tribuna. El gesto, que puede entenderse como una provocación, lo suele realizar la estrella de la NBA Stephen Curry cuando convierte algún triple con Golden State Warriors como señal de “mandar a dormir” al oponente, como si fuera un golpe de nocaut.
En cuanto al partido, el malagueño de 26 años y 15° en el ranking ATP continúa demostrando que su gran temporada no es mera casualidad. Tras la final disputada en Basilea, siguió plasmando en la cancha su personalidad para quedarse con un duro compromiso ante Cazaux tras una hora y 59 minutos de partido.
El festejo de Alejandro Davidovich Fokina que enardeció a los hinchas franceses
Davidovich Fokina aprovechó la dosis de confianza, no cedió el saque en todo el partido y ganó el 82% de los puntos con su primer servicio (41/50), según las estadísticas de la ATP. En tanto, el español supo gestionar un partido complicado en el que levantó cuatro puntos de quiebre, dos ellos cuando sacaba para cerrar el triunfo que lo depositó en los octavos de final.
Por un lugar en los cuartos, el español se enfrentará con Alexander Zverev, tercer cabeza de serie, que domina el historial con cinco victorias y solo una derrota. El único triunfo de Davidovich Fokina ante el alemán ocurrió en la segunda ronda del ATP Masters 1000 de Canadá en 2023.
Por su parte, Zverev también tuvo que esforzarse al máximo para asegurarse su pase a la tercera ronda. El alemán remontó el partido frente al argentino Camilo Ugo Carabelli por 6-7(5), 6-1 y 7-5, ampliando así a seis su racha de victorias en el Masters de París.
En otros resultados relevantes de la jornada en la capital de Francia, el número 2 del mundo, Jannik Sinner venció 6-4 y 6-2 al belga Zizou Bergs y se medirá mañana por un lugar en cuartos de final ante el argentino Francisco Cerúndolo, que venía de imponerse al serbio Miomir Kecmanović por 7-5, 1-6 y 7-6(4). Cabe destacar por otra parte que el español y mejor tenista del mundo en la actualidad, Carlos Alcaraz, fue eliminado por el británico Cameron Norrie.
Los abogados de YPF también hablaron brevemente en la audiencia: Burford quiere que los jueces revean la orden de Loretta Preska de declararlos inocentes en la causa (REUTERS/Matias Baglietto/Archivo)
“No podría haber salido mejor la audiencia ni estar mejores las condiciones”, aseguraron fuentes del Gobierno minutos después de que finalizara en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York la audiencia por la apelación del juicio por la expropiación de YPF, una causa que se cursa en EEUU desde hace una década.
Por esta demanda, la jueza Loretta Preska condenó en primera instancia al Estado argentino. La magistrada concluyó que se expropió mal la petrolera en 2012 y obligó a desembolsar un resarcimiento de USD 16.000 millones, que suma otros USD 2.000 millones con los intereses que corren desde hace dos años. Burford Capital, el bufete inglés que compró los derechos a litigar en este caso, es el principal beneficiario de ese fallo condenatorio.
Si bien la sentencia no estará hasta el año próximo –se calculan entre 7 y 9 meses desde hoy, aunque la Cámara no tiene fecha para emitir su fallo– y las fuentes oficiales mostraron cierta prudencia, hubo algarabía en la Casa Rosada y en la Procuración del Tesoro, desde donde se articula la defensa del país en causa en el exterior.
Denny Chin, José Cabranes y Beth Robinson, los jueces estadounidenses de la apelación de la causa YPF
Es más, creen que el fallo de Preska podría revertirse por completo: ya no hablan solo de llevar la discusión a cuestiones técnicas para conseguir rebajas en el monto y los intereses a pagar, como hasta ayer.
Los funcionarios consultados por Infobae destacaron que los tres jueces de la Cámara –Denny Chin, José Cabranes y Beth Robinson– pusieron foco en la jurisdicción del caso, la doctrina del forum non conveniens: que esta causa podría no haberse tratado en EEUU y sí en Argentina.
“Esta todo sobre la mesa. Pudimos plasmar bien los argumentos y somos muy optimistas, creemos que lo podemos dar vuelta. Y no sólo nosotros, el mercado también: la acción de Burford se desplomó hasta 15% minutos después de terminada la audiencia. Y se dispararon las de YPF. Eso habla por sí mismo”, dijo la fuente oficial.
“No está garantizado nada, obvio. Pero creemos que, claramente, la razonabilidad del tribunal se inclinó a que fijar la jurisdicción en Nueva York fue un error. Por eso, bien podría haber una reversión total del fallo, una anulación”, agregaron.
Los subprocuradores de Tesoro, Juan Ignacio Stampalija y Julio Pablo Comadira, esta tarde en Nueva York
Burford, por su parte, había advertido la semana pasada que “intentar inferir la inclinación de un juez a partir de su comportamiento durante la audiencia no es un método confiable”. “Los jueces suelen formular preguntas incisivas o comentarios durante las audiencias orales con el propósito de poner a prueba los argumentos de las partes, no necesariamente para expresar su postura”, dijeron.
Esta tarde, en un comunicado, también se mostró confiado. “El fallo del tribunal de distrito en este caso es sólido. Al igual que en otras audiencias, los demandados no presentaron ninguna información nueva que pudiera cambiar el rumbo del caso”, afirmó Mike Fragoso, abogado de los demandantes.
“El gobierno de Argentina, a través de sus apelaciones, ha dejado claro que sigue intentando eludir las consecuencias de sus propias acciones —que causaron pérdidas por miles de millones de dólares a inversores y acreedores y que siguen sin ser saldadas hasta el día de hoy”, agregó Fragoso.
Desde Nueva York también se expresó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors y uno de los especialistas en esta extensa y compleja causa.
“Si sos el beneficiario de un fallo por USD 16.100 millones, vas a ser desafiado por los jueces. Tema jurisdicción y aplicación la ley argentina acaparó el 95% de la sesión. Tema premio, muy poco. Argentina salió muy bien parada si analizamos las preguntas formuladas por los jueces y sus comentarios. Pero no hay que asumir que el fallo será en base a lo ocurrido hoy”, dijo Maril y destacó que “el juez Chin, quien ya había participado en la primera apelación de este caso en 2018, fue el que puso énfasis en el tema Foro y causó la caída en las acciones de Burford. Con sus comentarios y preguntas, puso en duda la decisión de la jueza Preska de utilizar a Nueva York como sede del caso”.
Procuración del Tesoro
Esta tarde, la PTN aseguró en un comunicado que los abogados de Argentina “presentaron los argumentos de la República con claridad, convicción y determinación”.
“La defensa destacó la responsabilidad del tribunal de aplicar correctamente el derecho argentino, tal como lo haría un tribunal argentino; subrayó la importancia del caso para la República y sus habitantes, y apeló al sentido de justicia del tribunal y a la integridad del sistema judicial de los Estados Unidos. La exposición dejó en claro que el caso se basa en una interpretación errónea del derecho argentino y en una serie de ficciones jurídicas de graves consecuencias que deben ser definitivamente dejadas de lado”, expresó el organismo que preside Santiago Castro Videla, quien tuvo en el tribunal a sus dos subprocuradores, Juan Ignacio Stampalija y Julio Pablo Comadira, quienes regresarán al país esta noche.
Desde la PTN aseguraron que Burford “está utilizando los tribunales estadounidenses para obtener una ganancia extraordinaria” derivada de una controversia puramente doméstica, regida por la ley argentina y que debió tramitarse ante la jurisdicción argentina. “Burford adquirió el reclamo por apenas 15 millones de euros y ahora busca una ganancia superior al 37.000 por ciento, a expensas del pueblo argentino”, destacaron. Además, remarcaron que el bufete “ha manifestado públicamente su intención de ‘poner arena en los engranajes’ del proceso de normalización de la Argentina”
El sospechoso detenido este miércoles: lo acusan de haber participado en el crimen de un hombre de 32 años, ocurrido en julio de 2024
Un conflicto entre ex convictos desató un ataque a balazos en plena calle y la muerte de uno de los involucrados, en un hecho ocurrido el julio del año pasado en la localidad bonaerense de José León Suárez, partido de San Martín. Desde entonces, por el caso habían sido detenidos cuatro acusados -incluido un menor de edad- y este miércoles fue arrestado un quinto sospechoso, según informaron fuentes policiales a Infobae.
La víctima del crimen fue identificada como Martín Alejandro Sayes, de 32 años. El 21 de julio de 2024, lo emboscaron en la esquina de las calles Paso de la Patria y Avenida Central. Un grupo de delincuentes armados le disparó prácticamente sin mediar palabras.
Sayes fue trasladado poco después a una clínica de la zona, pero falleció en el camino. Había recibido balazos en las piernas, brazos y abdomen.
Siguiendo la línea de un ajuste de cuentas, los investigadores del caso conocieron que Sayes tenía antecedentes penales desde 2008: el más pesado era por el delito de homicidio simple, un expediente que se le abrió a fines de 2010. Pero también registró causas por portación de arma de fuego y averiguación de ilícito.
Parte de los allanamientos realizados en el marco de la investigación
Por eso Sayes había estado preso. Y durante su encierro había compartido pabellón con los acusados de matarlo. Las fuentes informaron que a partir de diferencias surgidas en la cárcel se generó una fuerte rivalidad entre la víctima y ellos, que se trasladó a la calle una vez que los involucrados recuperaron la libertad.
En total, son ocho los señalados por el crimen de Sayes. Entre ellos figura un adolescente paraguayo de 17 años, quien fue detenido el 10 de septiembre de 2024, durante un allanamiento en el que también se incautaron varias armas y municiones.
Los siguientes en caer fueron Dylan Alejandro Bravo, de 24 años, y Santiago Ariel Ponce, de 23. Los atraparon a mediados de febrero pasado, en domicilios de San Martín y Boulogne, donde las autoridades también incautaron armas.
Los investigadores luego fueron por Axel Mauricio Franco, alias “Pumper”, de 27 años. Lo encontraron tras intervenir varias líneas telefónicas, con la ayuda del personal de la Dirección de Tecnologías Aplicadas del Sistema de Información y Gestión Jurídica (SIFJ).
Los detectives obtuvieron el dato de donde se refugiaba Franco, en una casa de Villa Ballester, sobre la calle San José de Flores. Allí lo arrestaron en los primeros días de mayo. También le secuestraron dos celulares.
Armas y otros elementos secuestrados en los allanamientos por el caso
El próximo fue Matías Sebastián Luna, de 21 años, quien fue capturado este miércoles. A este sospechoso también le intervinieron la línea telefónica. Según las fuentes, así lo identificaron en un mensaje dejado en el buzón de voz a una tercera persona, donde le daba precisiones sobre la posible venta de estupefacientes.
Con los datos recabados durante todos estos meses, los agentes de la DDI de San Martín realizaron esta madrugada tres nuevos allanamientos, uno en Chivilcoy con resultado negativo y otros dos en José León Suárez, donde finalmente hallaron a Luna.
De esta manera, Luna permanece bajo arresto a la espera ahora su indagatoria, en el marco de una causa que se tramita en el fuero de responsabilidad penal juvenil.
Mientras tanto, sigue la búsqueda de los tres prófugos restantes, identificados como Javier Alejandro Franco, apodado “Monstruito”; Rodrigo Amaya y Alexander Jiménez, de acuerdo a las fuentes.
El "Gol del Siglo", el tanto de Diego Maradona a los ingleses en el Mundial de México 1986 - crédito Conmebol
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este martes la creación de la nueva moneda dedicada para la Copa del Mundo FIFA 2026 que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá y desató la polémica. La pieza está pensada para conmemorar el segundo gol de Diego Armando Maradona contra Inglaterra en el Mundial de México ‘86, aunque en el comunicado del organismo evitaron nombrar al astro del fútbol.
Justamente, esto llamó la atención de los usuarios en redes sociales que remarcaron que ni en el comunicado oficial difundido por el BCRA ni en la publicación en X ni en la propia moneda se menciona al 10. Esto llevó a que los usuarios se manifiesten en contra en los comentarios del posteo. Sin ir más lejos, en respuesta al posteo del Banco Central se pueden encontrar cientos de comentarios protestando por la no mención del capitán de la selección argentina campeona.
El comunicado del BCRA donde no mencionó a Maradona
Según pudo saber este medio, desde el Banco Central descartaron que haya una polémica al respecto de este asunto y argumentaron: "No hay nada extraño. Es un cuidado por para no tener ningún problema con los derechos. No hay ninguna decisión ni política ni simbólica, solamente un tema de derechos“.
Un día después del anuncio, las hijas del Diez, Dalma y Gianinna Maradona, hicieron mención de la omisión del BCRA sobre el ex jugador y apuntaron contra la explicación que brindaron a Infobae desde el organismo.
La respuesta de Gianinna Maradona
La primera en hacer mención sobre el asunto fue Gianinna que posteó en su cuenta de Instagram una foto del festejo de Diego luego de marcar el tanto en el que dejó en el camino a 5 jugadores ingleses después de arrancar en su propio campo. “Lo necesitan. Lo usan. Lo ningunean y NO LO QUIEREN NOMBRAR”, escribió en la historia.
“Estas cosas lo hacen cada vez más grande”, replicó Dalma en su cuenta personal de la misma red social.
Cómo será la moneda para el Mundial 2026
Según el comunicado oficial, el diseño central de la moneda presenta una imagen de una pelota atravesando su superficie. Esta alegoría representa “la pasión futbolera” que, según el BCRA, constituye un símbolo nacional.
“En el reverso, se exhibe el esquema del gol de 1986, donde se observa la trayectoria de la genial jugada: su camino al arco y los oponentes que fue eludiendo hasta marcar el gol,”, dice el comunicado, sin nombrar al protagonista.
La moneda del Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026
La moneda es de plata 925, tiene un canto estriado, un peso de 27 gramos y un diámetro de 40 milímetros. El valor facial que se observa en el reverso indica $10, dispuesto en el círculo central que simula el campo de juego, junto a la inscripción del año de acuñación, 2025. En la parte superior, la frase “BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA” identifica a la institución emisora, completando el diseño con una segunda mención a “COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2026TM” en el arco inferior.
En cuanto a la cantidad disponible, la autoridad monetaria estableció una emisión de 2.500 unidades para el mercado nacional. También existe una versión especial en oro con un diseño similar, destinada a ser comercializada en circuitos internacionales. La emisión y el diseño pertenecen a la Gerencia de Planeamiento Estratégico de Tesoro – Subgerencia de Emisiones Numismáticas del organismo, mientras que el proceso de acuñación estuvo a cargo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de Moneda de España.
Dónde se podrá adquirir
El acceso a la moneda conmemorativa se produce exclusivamente de manera presencial en un stand dispuesto para tal fin. Aquellas personas interesadas pueden acercarse a Reconquista 250, planta baja (ingreso por Reconquista 266), en la Ciudad de Buenos Aires, donde funciona el punto de venta durante el período anunciado por la entidad. Es posible utilizar diferentes medios de pago: tarjetas de débito y crédito, además de código QR. Para quienes opten por la transferencia bancaria, la modalidad exige el llenado de un formulario para recibir luego los datos de pago por correo electrónico. Es importante puntualizar que las adquisiciones concretadas por este sistema solo se retiran en persona en el stand, y el comprador debe presentar el DNI y el comprobante correspondiente.
Franco Colapinto será anunciado como titular en Alpine, solo resta confirmar cuándo será (@francolapinto)
Es inminente la confirmación de que Franco Colapinto seguirá como titular con Alpine de Fórmula 1 en 2026. Tal como había anticipado Infobae el 29 de septiembre, la noticia podía llegar antes de México o Brasil y será en la previa a la cita en San Pablo la próxima semana. La prensa europea entró en la misma sintonía informativa, aunque este miércoles hubo una llamativa reacción por parte de uno de los medios especializados.
Se trata de Racing News 365, que desde Países Bajos aseguró en el artículo firmado por Aaron Deckers que Alpine tomó una decisión respecto de la segunda butaca y el elegido es el piloto argentino de 22 años.
El mencionado portal informó que la escudería francesa, que atraviesa una etapa de bajo rendimiento, ha optado por mantener su apuesta por el bonaerense, quien, a pesar de las dificultades técnicas del monoplaza, ha dejado una gran impresión en las últimas carreras.
Incluso la nota en cuestión aseguró que “la extensión del contrato de Colapinto se anunciará en torno al Gran Premio de San Pablo, una cita especialmente significativa por su proximidad geográfica y simbólica con Argentina. El año anterior, la ronda de Interlagos registró una gran afluencia de seguidores argentinos, y se espera que el ambiente se repita en la próxima edición".
Sin embargo, en un segundo artículo publicado a la tarde y firmado por Samuel Coop, se cuestiona la presencia del pilarense en el venidero ejercicio. Titulado “Franco Colapinto no es la persona adecuada para Alpine; la solución es obvia” el desarrollo afirmó que “aunque el piloto argentino ha experimentado una mejora en su rendimiento, la escudería aún no ha descartado la posibilidad de buscar alternativas más sólidas, tanto dentro como fuera de su actual grupo de pilotos”, se afirmó.
Según el artículo de Samuel Coop en Racing News 365, Flavio Briatore todavía no se decidió y su decisión aún está entre Franco Colapinto y Paul Aron, descartando a Jack Doohan
Según su información, "Alpine se inclina por mantener a Colapinto en su puesto para la próxima temporada. Sin embargo, la decisión final sobre quién acompañará a Pierre Gasly sigue en suspenso, ya que Briatore ha reducido la lista de candidatos a dos nombres: el propio Colapinto y el piloto de reserva Paul Aron. Esta selección excluye a Jack Doohan, quien, a pesar de haber iniciado la campaña en el A525, no ha sido considerado seriamente por la dirección del equipo, una situación que ya no sorprende a estas alturas".
Además, planteó que “la estrategia de Alpine ha llamado la atención por su aparente falta de interés en explorar opciones fuera de su actual plantel, especialmente considerando los problemas persistentes que ha enfrentado Colapinto desde que asumió el puesto seis rondas después del inicio de la temporada, así como la limitada experiencia de Aron en la máxima categoría. Aunque Colapinto ha demostrado velocidad en ciertos momentos, esa capacidad suele ir acompañada de una tendencia a exceder los límites, lo que se traduce en errores recurrentes. La reputación del piloto argentino como propenso a los errores está respaldada por pruebas contundentes, lo que ha generado dudas sobre su idoneidad para el puesto".
El análisis se complementa con un “descontento de Briatore que se hizo evidente durante la clasificación para el Gran Premio de la Ciudad de México, cuando Colapinto fue eliminado en la Q1 tras no lograr una vuelta limpia. Briatore no ocultó su frustración en ese momento, lo que reflejó la presión interna sobre el piloto. No obstante, en las últimas carreras, Colapinto ha mostrado una mejoría general, y su actitud desafiante ante las órdenes del equipo en Austin —aunque posteriormente se retractó y la escudería condenó públicamente su comportamiento— fue vista por Briatore como una señal positiva de carácter. Esa pelea era lo que Briatore quería ver, y podría haber influido en la decisión de otorgarle más tiempo al joven piloto, especialmente en un contexto donde se espera que Alpine sea significativamente más competitivo bajo la potencia de Mercedes".
Por último sentenció que “existen mejores opciones disponibles para el equipo de Enstone, tanto dentro como fuera del paddock de la F1, y tanto a corto como a largo plazo”.
Cabe aclarar que este medio neerlandés suele criticar a Franco Colapinto y tampoco lo señaló como opción cada vez que se presentó un panorama de confirmación de butaca, como pasó durante el período en el que Jack Doohan fue titular y ahora de cara a 2026. No obstante, tal cual lo anticipado por Infobae, el argentino correrá en la próxima temporada.
Las víctimas del triple femicidio de Florencio Varela
El juez de garantías Fernando Pinos Guevara avaló el pedido de los fiscales de la UFI de Homicidios de La Matanza y convalidó las prisiones preventivas para los ocho imputados por el triple femicidio de Florencio Varela, según informaron fuentes oficiales a Infobae. Además, el magistrado convalidó la solicitud del pase del expediente al fuero federal para que se investigue allí la estructura narco que ordenó secuestrar, torturar y asesinar a Lara Gutiérrez (15), Brenda del Castillo (20) y Morena Verdi (20).
Noticia en desarrollo
Ramón “Nene” Vera, actual diputado provincial bonaerense por La Libertad Avanza, repasó en una entrevista en vivo con Infobae el recorrido que lo llevó desde el Frente para la Victoria hasta el partido que lidera Javier Milei. Su relato incluyó referencias a su historia familiar, sus vínculos con dirigentes del oficialismo nacional y su visión del conurbano bonaerense. “Pensé que volvíamos para ser mejores, pero no sucedió”, expresó al referirse a su salida del espacio kirchnerista.
Vera recordó que su ingreso a la política se dio a los 41 años, cuando en 2011 se acercó al Frente para la Victoria. Según relató, lo motivaba entonces la idea de que existía una posibilidad de transformación dentro del espacio. “En el 2021 abandoné esa fuerza porque veía cosas que no me gustaban”, afirmó, marcando el punto de quiebre que lo impulsó a buscar otro camino.
Fue su entorno familiar el que lo acercó al proyecto libertario. “Llego a La Libertad Avanza como tantos otros, impulsado por mis hijos”, dijo. Y detalló: “En mi casa era uno de los tantos ejemplos que se pensaba que la única salida era Ezeiza, y empujado por mi hija me acerqué a LLA”. Así, a partir de una preocupación doméstica, comenzó su acercamiento al espacio liderado por Milei.
Su primer contacto en el mundo libertario fue con Eugenio Casielles y luego con Ramiro Marra. Recién en 2022, según explicó, conoció a Sebastián Pareja y, ese mismo día, también al entonces candidato y hoy presidente Javier Milei. “Hoy con el Presidente tengo relación, pero cuando lo creo necesario. Respeto su investidura y si puedo resolver por otro lado, trato de no molestarlo”, explicó al referirse al vínculo que mantiene con el mandatario.
El diputado contó que fue su hija quien lo empujó a involucrarse en el proyecto de La Libertad Avanza tras pensar en irse del país
Durante la conversación, Vera también se refirió al acto que tuvo lugar en el partido de Moreno durante la campaña presidencial y donde se registraron incidentes con personas encapuchadas. “Los encapuchados y las barras que aparecieron en Moreno el día del acto de Milei no tienen nada que ver conmigo”, sostuvo. Según su versión, esos grupos “fueron por voluntad propia y sus intereses”. Aclaró además que, si bien es hincha de River, no tiene relación con las barras ni con organizaciones vinculadas a la violencia. “Nuestras fuerzas de choque son las entidades culturales, lo deportivo, la iglesia, fuerzas que intentan cambiar historias de vida”, remarcó.
El legislador provincial también se refirió a los cuestionamientos que recibió por redes sociales y al enfrentamiento con el usuario conocido como Gordo Dan. “Lo conosco. El mensaje que tuitee no estaba dirigido a él. Él me atacó con algo que no es cierto, una denuncia de SUTEBA que no existe“, explicó. A pesar de eso, bajó el tono y dijo: “No tengo ningún tipo de problema con el Gordo Dan y como soy un hombre de Dios, le pido perdón si alguien se sintió ofendido por lo que yo dije o tuiteo”.
Consultado por las internas dentro del espacio libertario, Vera aseguró que no tiene conflictos con ningún dirigente del partido. “No tengo peleas. Pongo cosas en redes que considero originales, pero sin ningún objetivo”, dijo, restando importancia a las chicanas virtuales. Y destacó el trabajo conjunto durante las elecciones: “En la elección del domingo no hubo diferencias, todos trabajamos, nos pusimos al hombro la campaña”.
Al referirse al liderazgo del bloque en la Legislatura bonaerense, valoró la tarea de Agustín Romo. “Estamos a tres días de que pasó la elección, nadie ha dicho que Romo no siga siendo presidente del bloque, yo no he recibido quejas sobre él. Hasta ahora ha hecho un gran trabajo”, expresó.
Vera aseguró que su compromiso con La Libertad Avanza se mantiene firme y que no tiene conflictos con otros dirigentes del espacio
Sobre la conducción del espacio, fue claro: “Mis jefes políticos son el Presidente de la Nación y Karina Milei”. También respaldó a Santiago Caputo, a quien saludó tras los comicios. “No tengo ningún problema. Lo veo como lo ve el Presidente, nombrándolo como artífice de un montón de logros. Estoy en el mismo barco. Lo que dice el Presidente como conductor político y jefe, yo no puedo decir lo contrario. Lo elegí personalmente yo a Milei para seguir su camino, no puedo contradecirlo”.
A lo largo de la entrevista, Vera insistió en que el conurbano bonaerense es “un país dentro de otro país” y planteó la necesidad de abordar su transformación con una lógica distinta. Según explicó, se requiere de una mesa política con acuerdos, pero también de la participación activa de “los clubes, la iglesia, la cultura y la educación”. Para el legislador, ese entramado social es fundamental para revertir las condiciones actuales del territorio.
Finalmente, hizo una lectura del resultado electoral y la estrategia desplegada por Milei: “Quisieron dar a entender que el Presidente no podía ir a lugares pobres. Fueron los actores de la mala política, que hacían tirar piedras a menores, a mujeres, a personas menores. Quisieron instalar que Milei no podía caminar la calle y que era todo un desastre”. Frente a ese escenario, consideró que la respuesta estuvo en las urnas: “Aún así, la sociedad revalidó el camino”.
Y cerró con una definición que condensa su compromiso con el oficialismo: “Acompaño a La Libertad Avanza desde que mi hija dijo que se recibía y se iba del país. Así lo voy a hacer hasta que LLA continúe en el país”.
El Stade de la Meinau fue el escenario del duelo que animaron Racing de Estrasburgo y Auxerre, en un encuentro válido por la décima fecha de la Ligue 1. Y el protagonismo de Joaquín Panichelli en el torneo francés se mantiene intacto tras sumar un nuevo gol para el elenco liderado por Liam Rosenior.
En un choque que también se destacó por la presencia de Valentín Barco, el delantero argentino, que ya está afianzado como el máximo artillero del campeonato, abrió el marcador con una exposición de su oportunismo, tras un preciso centro del sueco Sebastian Nanasi. En la jugada también tuvo una muestra de calidad del ex lateral de Boca, quien habilitó a su compañero escandinavo con un pase sin mirar para encaminar la ofensiva.
Fue la novena conquista del atacante en sus diez presentaciones, una marca que consolida su notable presente y le permite soñar con la lucha del premio individual del Pichichi. Sin dudas, un arranque de ensueño que le permite liderar la tabla de goleadores y portar el parche dorado, el cual se implementó en la máxima categoría de Francia en esta temporada. Además, la figura surgida de River Plate sostuvo una tremenda racha de seis goles en sus cuatro últimas presentaciones.
Por su notable presente, Lionel Scaloni está analizando la posibilidad de convocarlo para los próximos compromisos de la selección argentina. El amistoso ante Angola del 14 de noviembre será el único amistoso internacional de La Scaloneta antes del cierre del año y del sorteo de la Copa del Mundo 2026, que se llevará a cabo en Washington el 5 de diciembre.
El goleador compite por un lugar como “tercer delantero”, detrás de Julián Álvarez y Lautaro Martínez. Esa posición que hasta ahora parece destinada a José Manuel López, figura del Palmeiras y con minutos destacados en la última doble fecha FIFA.
El Racing de Estrasburgo extendió la diferencia con otra asistencia de Valentín Barco hacia el propio Nanasi, quien selló el 2 a 0. Y en el complemento, el Colo capturó un rebote del arquero Donovan Léon para transformar el triunfo en goleada.
Con este resultado el combinado de Christophe Pélissier escaló a la tercera posición del campeonato galo con 19 unidades y da pelea por un lugar en la próxima edición de la Champions League. Además, le recortó distancias al líder PSG, que empató con Lorient y alcanzó los 21 puntos.
La llegada de Panichelli y Barco al fútbol francés marcó un punto de inflexión en sus carreras. El atacante arribó al Estrasburgo tras una destacada campaña en el Mirandés de la segunda división española, lo que motivó al club a desembolsar 20 millones de dólares por su pase y firmar un contrato hasta 2030.
El ex lateral de Boca Juniors, por su parte, llegó inicialmente a préstamo a principios de año desde el Brighton de la Premier League y, tras ganarse rápidamente un lugar en el equipo, el Estrasburgo ejecutó la opción de compra por USD 10 millones, asegurando su vínculo hasta mediados de 2029.
La frase de Beto Casella a Edith Hermida en medio de rumores en Bendita: “Te ofrezco progresar y vos te querés quedar acá” (Video: Bendita/ El Nueve)
“Te estoy ofreciendo progresar y vos te querés quedar acá”, lanzó Beto Casella en pleno vivo de Bendita, desatando un cruce cargado de humor y chicanas con Edith Hermida, su histórica panelista y principal candidata a sucederlo en la conducción.
El intercambio, que combinó risas y frases filosas, se produjo en el contexto de las fuertes versiones de salida del conductor del programa tras más de dos décadas al frente, y dejó en el aire la incertidumbre sobre el futuro de Edith y del emblemático ciclo de El Nueve.
Durante la emisión, el animador se acercó a Hermida y, en tono de despedida, le advirtió: “Yo me voy a mandar a mudar de acá y sabés cómo me van a extrañar, ¿no?”. Hermida, lejos de quedarse callada, replicó con ironía: “No te vas nada”, y redobló la apuesta con un “no te vas una mierd...”, mientras el conductor insistía en que, cuando ella necesitara ayuda, él ya no estaría y se fundían en un abrazo en medio de las bromas.
"Yo me voy a mandar a mudar de acá y sabés cómo me van a extrañar, ¿no?”, le lanzó Beto Casella a Edith Hermida mientras le decía un "no te vas una mierda" (Bendita, El Nueve)
La panelista, fiel a su estilo, retrucó: “De todas las que te vas a llevar, ninguna es como yo”, a lo que Casella respondió: “Yo te saqué del barro, quedate en el barro”. El ida y vuelta continuó con Hermida bromeando sobre el futuro de Casella en otro canal y el conductor rematando: “Te estoy ofreciendo progresar y vos te querés quedar acá”. Ambos aclararon que la discusión formaba parte del humor que caracteriza al programa, aunque el trasfondo real de la conversación reflejó la tensión y las expectativas ante los cambios que se avecinan.
El trasfondo de este cruce tiene como eje la salida de Casella de El Nueve, con destino a América TV, donde planea desembarcar acompañado por la mayor parte de su equipo. Sin embargo, la figura de Hermida aparece como la excepción: aunque Casella expresó su deseo de que ella lo acompañe, todo indica que la panelista optaría por quedarse en el canal y asumir la conducción de Bendita. La continuidad del ciclo está garantizada, pero con una nueva etapa y liderazgo, mientras la grilla televisiva argentina se reconfigura ante el movimiento de uno de sus programas más longevos.
Beto Casella y Edith Hermida son los históricos de Bendita
El rol de Edith Hermida en este escenario es central. Si bien su nombre suena con fuerza como la próxima conductora de Bendita, la propia Hermida ha manifestado que aún no tomó una decisión definitiva. Consultada sobre las versiones que la dan como sucesora de Casella, aclaró: “Eso corre por cuenta de Ángel de Brito, yo no tomé ninguna decisión todavía. Me tomo mi tiempo para pensar las cosas. No hablé con nadie del canal, nadie me ofreció nada”. Hermida, con 18 años de antigüedad en El Nueve y 27 años de aportes previsionales, enfrenta una disyuntiva personal y profesional: “Hay una cosa muy de corazón que tiene que ver con seguir a Beto y hay otra cosa que tiene que ver con la vida. Me queda muy poco tiempo para jubilarme con una buena jubilación, y hay mucha gente que depende de mí en mi vida, es complicado”, reconoció.
Las especulaciones sobre el futuro de Bendita y su conducción han involucrado a otras figuras del espectáculo. De Brito aseguró en su canal de streaming que “Edith sería a partir del primero de enero la nueva conductora de Bendita”. Por su parte, la posibilidad de que Jorge Rial tomara el lugar de Casella fue descartada por el propio periodista, quien afirmó: “Ni en pedo. No me puedo bajar de un éxito como Argenzuela y tengo muchísimo trabajo”. Rodrigo Lussich, en tanto, consideró poco probable que Rial aceptara conducir un formato ajeno y señaló a Hermida como el reemplazo natural.
El ida y vuelta de Beto Casella y Edith Hermida en Bendita
Por ahora, la única certeza es que Bendita continuará en la pantalla de El Nueve, aunque sería con una nueva etapa y bajo un liderazgo distinto. Resta saber quiénes acompañarán a la futura conducción y cómo se reconfigurará el equipo para mantener vigente un producto que, tras más de veinte años, deberá reinventarse sin la impronta de su creador.
La intervención quirúrgica de Passerini fue programada en un hospital de Córdoba y requiere diez días de recuperación médica
El intendente de Córdoba Capital, Daniel Passerini, cesará provisionalmente sus actividades al frente del municipio para ser sometido a una intervención quirúrgica, como consecuencia de un reciente diagnóstico realizado en un control de rutina. La Oficina de Prensa municipal informó oficialmente este miércoles que el procedimiento se concretará mañana, jueves 30 de octubre, y consiste en una extracción de la próstata motivada por la detección de células tumorales malignas. De acuerdo a los especialistas que monitorean su estado de salud, la prescripción indica diez días de recuperación, al cabo de los cuales podrá reincorporarse a sus actividades habituales.
La notificación oficial precisa que la intervención fue programada en un establecimiento sanitario de la ciudad y responde a criterios de tratamiento curativo. Durante la convalecencia de Passerini, el municipio quedará a cargo de Javier Pretto, quien ocupará la Intendencia en su carácter de viceintendente. El comunicado buscó informar a los vecinos y asegura que el retorno a la gestión será ágil, conforme lo indicó el equipo médico: “en 10 días Passerini podrá retomar sus tareas habituales en la Intendencia”, remarca.
La noticia tuvo un rápido eco en el escenario político cordobés y nacional al conocerse a primera hora del día. Passerini solicitó licencia tras el hallazgo oncológico, en un trámite habitual de rutina que permitió un diagnóstico precoz y favoreció la planificación anticipada del abordaje quirúrgico. La decisión fue comunicada por canales oficiales sin demoras, en un gesto de transparencia hacia la sociedad y la administración pública de la segunda ciudad más poblada del país.
Reconocido por su trayectoria vinculada al sistema sanitario y la función pública, Passerini está al frente de la intendencia desde 2023. Su formación profesional comenzó en la década de los ochenta al radicarse en Córdoba, período en el que siguió la carrera de Ciencias Médicas en la Universidad Nacional de Córdoba y culminó la residencia en el Hospital Misericordia. Más adelante profundizó su perfil académico obteniendo la Especialización en Medicina Generalista y, ya en el siglo XXI, un posgrado en Toxicología Clínica en el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba.
Daniel Passerini cuenta con una extensa trayectoria en el sistema sanitario y la función pública de Córdoba
En 2015 fue designado vicepresidente primero y presidió la Comisión de Salud Pública, ampliando su espectro de acción en el ámbito social y sanitario. En el plano municipal, la elección de 2019 lo posicionó como viceintendente y cabeza del Concejo Deliberante tras integrar la fórmula junto a Martín Llaryora, hoy gobernador de la provincia.
El año pasado, Passerini protagonizó las elecciones municipales como representante de Hacemos Unidos por Córdoba para la intendencia. Obtuvo el 47,7% de los votos válidos y resultó electo jefe comunal, inaugurando una gestión signada por proyectos de modernización y descentralización. El anuncio de su licencia médica implica una breve interrupción en esa tarea, en la que el municipio continuará operando bajo la conducción temporaria de Pretto, conforme estipula la normativa local.
En abril de este año, su gestión cobró notoriedad, ya que le pidió la renuncia de la totalidad de su gabinete en un intento por reestructurar la administración municipal y enfrentar la crisis financiera en la ciudad. La decisión fue comunicada a los funcionarios en una reunión de menos de 10 minutos, donde el jefe comunal argumentó la necesidad de cambios para responder a la disminución de fondos nacionales y optimizar el funcionamiento de áreas clave.
La medida, según se dijo en aquel momento, apuntaba a lograr “mejores soluciones con menos recursos” e implicaba recortes y reubicaciones que afectarían desde secretarios hasta subdirectores, así como a las conducciones de entes descentralizados, becarios y trabajadores bajo el régimen de monotributo.
Durante aquel encuentro habían participado los 12 secretarios del gabinete y cinco directores de entes como Tamse, COyS, Cormecor, el Ente de Fiscalización y Bio Córdoba.
La paciente fue trasladada al Hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes tras recibir atención médica en el lugar (Parque Nacional Lanín)
Una jornada que parecía una más en los senderos de Parque Nacional Lanín, en la provincia patagónica de Neuquén, terminó con un despliegue de emergencia que movilizó recursos y atención médica especializada.
Una mujer que recorría la conocida senda al Mirador Bandurrias, en la localidad de San Martín de los Andes, sufrió una lesión en la cadera, lo que activó un complejo operativo de rescate. Según notificó el parque nacional en un comunicado compartido a través de sus redes sociales, seis especialistas del ICE SMAndes se adentraron en el terreno para inmovilizar a la paciente y asegurar su traslado.
La maniobra requirió el uso de una Camilla Kong, instrumento concebido para evacuaciones en ambientes agrestes, acompañada por un chaleco de extricación que garantizó la estabilidad de la persona hasta el arribo de la ambulancia del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN).
El Parque Nacional Lanín recomienda gestionar el registro de trekking único al menos 48 horas antes de ingresar a la montaña (Parque Nacional Lanín)
Una vez fuera del tramo montañoso, la paciente continuó bajo atención del personal sanitario, que la condujo al Hospital Ramón Carrillo -de San Martín de los Andes- para completar la atención médica.
El episodio puso de relieve las recomendaciones permanentes de las autoridades del Parque Nacional Lanín dirigidas a los visitantes y aficionados al senderismo. La normativa, disponible en la web oficial, exige gestionar el registro de trekking único al menos 48 horas antes del ingreso a la montaña, proceso accesible a través de la sección “Registros” del portal oficial.
Otro punto que subrayaron desde la institución consiste en planificar el itinerario conforme a la capacidad física y experiencia individual, con la advertencia expresa de no emprender salidas en solitario para garantizar una alerta rápida frente a cualquier eventualidad.
El parte recordó otro aspecto práctico: informar a terceras personas sobre el recorrido previsto y la hora estimada de regreso. Además, instaron a consultar el pronóstico meteorológico previo a cada excursión y posponer la salida cuando hay alertas activas.
De acuerdo con el Parque Nacional Lanín, “el clima en la Patagonia es cambiante y ante un contratiempo o un accidente podés necesitar de abrigo extra para sobrellevar esa situación”.
En cuanto a la preservación ambiental, la administración del parque enfatizó la prohibición de encender fuego fuera de las áreas señalizadas y pidió retirar todos los residuos tras la visita.
Rescataron a dos andinistas en el Volcán Lanín
La semana pasada, dos andinistas de San Martín de los Andes quedaran atrapados en la cara sur del volcán Lanín, situado en la Cordillera de Los Andes, durante más de 24 horas. Los esfuerzos conjuntos de personal del Parque Nacional Lanín, rescatistas, integrantes del Servicio Integrado de Emergencias Neuquén (SIEN), efectivos de Gendarmería Nacional, el Ejército Argentino, guías de montaña y baqueanos finalizaron con el hallazgo y salvataje de ambos montañistas, quienes presentaban principio de hipotermia y lesiones por congelamiento.
El operativo comenzó en la noche del jueves pasado, a partir de la activación de un protocolo de emergencia en el parque nacional, luego de que se reportara que dos personas se habían extraviado mientras intentaban ascender al Lanín por la cara sur.
El operativo de rescate en el volcán involucró a más de 20 rescatistas, guías de montaña, Gendarmería y un helicóptero privado (LM Neuquén)
La ruta no se encuentra habilitada oficialmente y se la considera de muy difícil acceso, según informó LM Neuquén. Además, el medio neuquino indicó que no realizaron el registro obligatorio de trekking requerido por el Parque Nacional Lanín.
Además, la administración del parque alertó sobre condiciones meteorológicas adversas, marcadas por la llegada de un frente frío que provocó nieve y viento blanco en toda la región de la cordillera del sur neuquino. Las complicaciones climáticas se volvieron el principal obstáculo durante el rescate.
En el operativo participaron más de 20 miembros del Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias y se sumaron guardaparques de las seccionales Tromen y Puerto Canoa. También tomaron parte equipos de rescate provenientes de otras áreas protegidas como el Parque Nacional Nahuel Huapi y Los Alerces.
Durante la madrugada del viernes, tres grupos de 10 agentes en total se dirigieron a la zona para continuar la búsqueda. En esta etapa, se sumaron guías de montaña de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), avanzando por la senda de la cara sur con el objetivo de acercarse a la zona de coladas de lava y así tener más posibilidades de avistamiento.
La familia de los extraviados contrató un helicóptero privado que realizó vuelos de reconocimiento desde la base en la Hostería Paimún.
Luego de varias horas de búsqueda y con la incorporación de cuatro guías de la AAGM, otros cuatro de la CAX, una ambulancia de SIEN y recursos de la Secretaría de Emergencia y Gestión del Riesgo de la provincia de Neuquén, finalmente pudieron ser avistados desde tierra. Los guías de la AAGM establecieron el primer contacto físico, momento en el cual el helicóptero privado completó la extracción y los trasladó a la base.
Allí, el personal sanitario del SIEN realizó la primera atención y estabilización de ambos, quienes luego fueron derivados en ambulancia al Hospital de Junín de los Andes. Tras la evaluación médica, se confirmó que presentaban hipotermia moderada y uno de ellos lesiones por congelamiento, según publicó el medio neuquino.
Incendio forestal en Esquel
Un incendio forestal movilizó este martes por la tarde a brigadistas, bomberos, efectivos del Ejército, policías y personal de apoyo en Esquel, tras declararse un foco ígneo en un campo ubicado a escasa distancia de la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta, en el noroeste de la provincia del Chubut. Las llamas, que comenzaron en el campo de Roberts y avanzaron hacia el establecimiento de la familia Jenkins, consumieron entre 2,5 y 5 hectáreas de vegetación. El siniestro pudo ser contenido a última hora del día, luego de una intensa jornada de trabajo.
De acuerdo con la información suministrada por el Servicio Provincial de Manejo del Fuego, el foco se originó cuando un disparo realizado por el Ejército Argentino durante una práctica de montaña encendió una mata de neneo. El viento, presente con fuerza en ese momento, favoreció la propagación del fuego sobre pastizales secos y sectores de bosque achaparrado, elevando de inmediato el nivel de riesgo.
“El combustible fino está muy disponible para arder y la fricción de una bala sobre una piedra puede generar una chispa que encienda el pasto”, explicó Abel Nievas, secretario de Bosques de Chubut, en diálogo con FM El Chubut. “Estaban haciendo unos ejercicios, parte del Ejército Argentino, y un disparo encendió una mata de neneo”, agregó, al detallar el inicio del evento. Según precisó, el fuego afectó neneos, coirones y arbustos bajos, pero fue contenido antes de ingresar a zonas de mayor sensibilidad ambiental.
Apenas se recibió la alerta, se activó el protocolo de emergencia con la participación de brigadistas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Esquel y Trevelin, bomberos voluntarios del cuartel local y personal policial de la Comisaría Primera, que se encargó del control de accesos por la presencia de vehículos de emergencia y particulares.
Brigadistas, bomberos y efectivos del Ejército trabajaron durante varias horas para contener el incendio forestal
También intervinieron integrantes del Grupo de Respuesta Inmediata Motorizada (GRIM), efectivos del Ejército Argentino que se encontraban en las inmediaciones y trabajadores del propio campo, quienes colaboraron de forma activa en las tareas de contención.
“El sistema respondió bien”, afirmó Nievas, al destacar que hacia las 19 o 20 horas el fuego ya estaba controlado. En total, participaron del operativo 35 combatientes, incluyendo brigadistas, bomberos y personal de apoyo. Asimismo, Protección Ciudadana colaboró en las comunicaciones durante el despliegue.
Por la cercanía con la Laguna La Zeta, un área de valor recreativo y ambiental para la localidad, se aplicaron protocolos reforzados de intervención. El director de Defensa Civil de Esquel, Marcelo Carrión, quien estuvo presente en el operativo, explicó que se implementaron líneas de defensa con herramientas manuales y apoyo hídrico en los sectores donde la carga de combustible vegetal era mayor. Las condiciones meteorológicas, aunque desafiantes, permitieron contener el avance antes de que el fuego ingresara a zonas boscosas de mayor riesgo.
Luego de controlar el perímetro, los equipos permanecieron en el lugar con guardias de cenizas para prevenir posibles reinicios. El foco quedó bajo observación preventiva.
El viento y la sequedad del ambiente favorecieron la propagación del fuego en Esquel según autoridades provinciales
Nievas también hizo referencia al contexto climático de fondo. “Tenemos un déficit de entre 30 y 40% menos de lluvia en el año, lo que aumenta el riesgo”, advirtió. Recordó, además, que las quemas están prohibidas en toda la cordillera desde el 13 de octubre, en virtud del alto índice de peligrosidad vigente.
El episodio se suma a otras diez alarmas registradas en la jurisdicción de Esquel y Lago Puelo desde el inicio de la temporada seca, con un total de aproximadamente 50 hectáreas afectadas. El sistema provincial cuenta actualmente con 265 personas, de las cuales unas 190 son combatientes distribuidos en 13 bases a lo largo de la provincia.
Desde el Servicio Provincial de Manejo del Fuego reiteraron que en esta época del año se incrementan los riesgos vinculados a la quema de pastizales y pidieron extremar cuidados. Las autoridades señalaron que el incendio, aunque controlado, refleja la vulnerabilidad del entorno ante cualquier fuente de ignición.
Pese a lo ocurrido, Nievas confirmó que no se suspenderá el curso de montaña que desarrollaba el Ejército, aunque subrayó la importancia de reforzar las precauciones ante la extrema sequedad del ambiente.
Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez en la Comisión de Presupuesto
El Secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguraron en el marco de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que las partidas de fondos para educación para el año que viene registrarán un 10% de aumento en términos reales y que las universidades podrán “cubrir todas sus necesidades”.
Torrendell comenzó su exposición señalando que “aumentar el gasto estatal” no es suficiente para mejorar los niveles educativos. En esa línea, aseguró que el resultado de la política presupuestara de las últimas décadas fue un “gasto público descontrolado” que además “profundizó la dependencia de las personas del Estado”.
“Debemos gastar menos, pero invertir más en cada persona concreta, reconociendo que el progreso no surgirá de aumentar la burocracia sino de usar inteligentemente los recursos públicos para liberar las capacidades de cada persona”, planteó el funcionario.
Luego explicó que el proyecto de Presupuesto 2026 prevé un aumento de la inversión educativa de 17,6% en términos nominales y, dado que se proyecta un 10,1% de inflación anual, esto representa un aumento real del 7% en inversión educativa.
Además, detalló que se proyecta una “inversión fuerte adicional” sobre el plan nacional de alfabetización, específicamente sobre el valor de la hora que cobran los docentes y en recursos para formación docente.
En tanto, los funcionarios informaron que las universidades tendrán asignados $4.8 millones que se suma al aumento del 270% para gastos de funcionamiento otorgado durante 2024 y del 20% que ya se encaró durante el 2025. “En materia de gasto de funcionamiento se ve un apoyo consistente a las universidades nacionales”, dijo Torrendell.
Alejandro Álvarez en la Comisión de Presupuesto
Por su parte, Alejandro Álvarez arremetió contra lo que calificó como una “campaña del miedo”. “En primer lugar, les traigo una buena noticia: no cerró ninguna universidad. La segunda buena noticia es que es falso que renunciaron 10 mil docentes, como dijo el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional. Les voy a contar las cifras reales, en el sistema hay 198 mil docentes. Y cuando iniciamos la gestión había 196 mil. Tampoco hay un éxodo de docentes”, dijo Álvarez.
Según el Subsecretario de Políticas Universitarias, la tercera “buena noticia” es que se aprobaron todas las actualizaciones de planta no docente. “Históricamente se han quejado de que no podían cubrir el funcionamiento de los edificios o la seguridad”, detalló.
Y sintetizó: “No hay ningún ajuste con despidos, como había instalado la campaña sistemática del miedo”.
Al ser consultado sobre la implementación de la ley de financiamiento universitario, que fue vetada por Javier Milei pero ratificada por el Congreso, los funcionarios explicaron que la oposición nunca dijo de dónde deberían salir los fondos.
“Nosotros no íbamos a incurrir en un acto de ilegalidad al financiar una ley que no tuviera perfectamente claro cuál era su fuente de financiamiento”, resumió, en línea con el discurso de la Casa Rosada. “Por más que el Parlamento vote por la derogación de la ‘Ley de Gravedad’, salimos afuera y la gravedad sigue existiendo”, ironizó.
Asimismo, aseguró: “El aumento representa un 14% respecto de lo que vamos a tener en 2025, que va a cubrir todas las necesidades que tienen las universidades”.
Por último, Álvarez dijo que los futuros aumentos de partidas y de salarios serán fruto del aumento de la actividad económica “que se logra con más libertad”.
La Comisión de Presupuesto está emplazada y deberá firmar los dictámenes la semana que viene. Sin embargo, el oficialismo ya trabaja junto con los bloques dialoguistas y los gobernadores, que fueron convocados a una reunión en la Casa Rosada, para posponer el tratamiento hasta después del recambio legislativo, cuando los libertarios estarán fortalecidos numéricamente.
El CEO y fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín. EFE/ Isaac Fontana
Mercado Libre cerró el tercer trimestre de 2025 con ingresos netos por USD 7.400 millones, lo que representa un incremento interanual del 39%. La utilidad operativa alcanzó USD 724 millones, con un margen del 9,8%, mientras que la ganancia neta fue de USD 421 millones, equivalente al 5,7%.
Según la empresa, este desempeño marca el 27° trimestre consecutivo con crecimiento interanual superior al 30%, impulsado por inversiones en logística, servicios financieros y expansión de productos. El informe difundido por la empresa detalla que la estrategia de envío gratuito en Brasil, sumada al fortalecimiento de la oferta de tarjetas de crédito, permitió acelerar la conversión de ventas y mejorar la retención de usuarios.
Durante el trimestre, el grupo continuó invirtiendo en infraestructura de distribución y en nuevas funcionalidades para simplificar la experiencia de compra. La compañía destacó además que mantiene un liderazgo sólido participación de mercado en los principales países donde opera.
Comercio electrónico y logística
El negocio de comercio electrónico reportó ingresos por USD 4.200 millones, con una expansión del 33% respecto del mismo período del año anterior. El valor bruto de las mercancías vendidas (GMV) alcanzó USD 16.500 millones, con 635 millones de artículos vendidos y un incremento del 39% en volumen.
Brasil fue el motor del crecimiento: la cantidad de ítems vendidos aumentó 42% interanual y el GMV creció 34% medido en moneda constante. En México, el GMV subió 34% y los artículos vendidos, 42%, impulsados por el comercio transfronterizo y la expansión del negocio de venta directa. En Argentina, el GMV creció 44% y las unidades vendidas 34%, pese al contexto económico adverso.
Mercado Libre creció 39% en el tercer trimestre del año. REUTERS/Ginnette Riquelme
La compañía amplió su red de fulfillment en la región, con una capacidad 41% mayor que un año atrás. Esa expansión permitió reducir costos logísticos —8% menos por envío en Brasil y 12% menos en México— y mejorar los tiempos de entrega. En Argentina se alcanzaron niveles récord de entregas en el mismo día, y en México y Brasil se incrementó la proporción de entregas en 24 horas o menos.
Fintech y nuevos negocios
El ecosistema financiero de Mercado Pago mantuvo su ritmo de expansión. Los ingresos del segmento ascendieron a USD 3.200 millones, un aumento interanual del 49%. El volumen total de pagos procesados llegó a USD 71.000 millones, con 72 millones de usuarios activos mensuales, y la cartera de crédito se amplió hasta USD 11.000 millones, un 83% más que un año atrás.
La tarjeta de crédito de Mercado Pago ya representa más del 50% de los pagos procesados fuera del marketplace en Brasil, y se consolidó como la más utilizada dentro de la plataforma. En agosto, la compañía lanzó este producto en Argentina, donde más del 60% de los adultos aún no posee tarjeta de crédito pero sí utiliza Mercado Pago como medio de pago habitual.
En paralelo, Mercado Ads, el negocio de publicidad digital, registró un crecimiento del 63% en moneda constante, impulsado por la demanda de anuncios en búsqueda interna y formatos de video. Durante el trimestre, se sumó inventario premium a través de acuerdos con Roku y HBO, lo que fortaleció la oferta para anunciantes.
Finalmente, la compañía resaltó su impacto en el desarrollo económico regional. De acuerdo con sus reportes de impacto, el ecosistema de Mercado Libre apoya a más de 9,5 millones de pymes y emprendedores, representando el 9,8% del PIB en Argentina, el 3,2% en Brasil y el 0,81% en México. Para más de la mitad de esas empresas, las ventas a través de la plataforma son su principal fuente de ingresos, y en seis de cada diez casos, Mercado Pago fue su primer acceso al crédito.
Belén Negri, la Chilena, anunció su separación de Tiago PZK (Video: Luzu TV-Se fue larga)
Belén Negri, conocida como La Chilena, utilizó su espacio en Se fue larga (Luzu TV) para abrirse sobre el final de su relación con Tiago PZK, con quien había apostado nuevamente al amor este año. Apenas unas semanas atrás, ambos compartieron un viaje a Japón, un destino que la bailarina retrató en sus redes sociales con postales donde predominaban los paisajes, la complicidad y el entusiasmo propio de una etapa renovada y luminosa. Aquellas imágenes invitaban a pensar que la pareja atravesaba uno de sus mejores momentos, en busca de nuevas experiencias y conectados por la ilusión de construir algo diferente.
“Estoy soltera”, comenzó diciendo y contó que la razón por la que estaba hablando del tema tenía que ver con la exposición pública y la avalancha de mensajes y etiquetas en redes hicieron que, frente al cierre de ese vínculo, Belén sintiera la necesidad de explicarse y poner palabras tanto a su proceso de duelo como a las dificultades que atraviesa alguien con una vida sentimental directa a la mirada de todos. “Al ser personas públicas, si mostrás tu vínculo, en algún punto hay que dar explicaciones. Para poder hacer un duelo y mantener el contacto cero, traigo esta conversación porque para tener más estabilidad necesito que no me envíen cosas”, pidió en el programa, señalando el impacto que tienen los recordatorios y comentarios ajenos cuando se trata de reconstruir la paz interior.
Belén compartió que el intento valió la pena y que, aunque volver a luchar por la relación fue “lindo” y permitía soñar con construir algo único, hay momentos en los que “con el amor no alcanza”. Su reflexión fue categórica y llena de madurez: “Me quedo con que lo volvimos a intentar, no darse por vencido, para poder quizás construir y seguir intentando algo que, que es único, pero bueno, a veces con el amor no alcanza. Hay procesos distintos, madureces diferentes; por mucho amor que haya, a veces las cosas no se logran concretar como uno las idealiza”. Admitió, además, que aceptar esa realidad “es el dolor más fuerte” que atraviesa, pero también que permanece firme: “Estoy bien”, aseguró, mientras alternaba entre sonrisas y el acompañamiento de sus compañeros.
El último posteo que hizo ella son las fotos de sus días en Japón y es de los primeros días de octubre (Foto: Instagram)
“No quiero tener otro clip llorando, estoy harta de llorar en todos mis clips, pero esto ya hace un par de semanas”, confesó, asumiendo lo agotador de exponerse vulnerable en un ambiente de tanta exposición. “Japón fue como un cierre superprecioso”, concedió. “Obviamente estoy con un montón de emociones y oportunidades. Intentar balancearme es superdifícil y mantener la fuerza para no trasladarles mis temas personales, porque amo alegrarles el día a quienes nos ven. Es un laburo y lo quiero hacer de la mejor manera posible”.
La bailarina no esquivó el impacto de esa visibilidad durante el duelo: “Como es una relación pública y estoy en un momento de duelo, si me siguen enviando cosas y me siguen etiquetando, me veo en la necesidad de pedir respeto para ese contacto cero y así tener más estabilidad. En un futuro, todo se va a alivianar, porque es parte del proceso. Gracias por acompañarme”. De esta manera, pidió a sus seguidores empatía y paciencia para poder sanar y reconstruirse sin presiones adicionales.
Belén cerró su exposición haciendo gala de una visión esperanzada y abierta ante lo que pueda presentarse: “Fueron meses muy locos, pero seguimos aprendiendo y sigo apostando por el amor, aunque no se dé. Esto no me limita para coincidir en el futuro con otras personas. Sé que soy capaz de amar con toda mi alma y voy a seguir intentándolo. Pude quedarme con la sensación de que lo intentamos todo, y aunque no haya funcionado, igual lo intentamos, y eso es lo más lindo”. Transformó así el dolor en aprendizaje y convirtió la honestidad emocional en una bandera, convencida de que la autenticidad siempre es el mejor punto de partida para cualquier reinicio.
Eduardo Costantini le declara su amor a Elina en una entrevista en vivo
La reciente aparición de Eduardo Costantini en el stream La Fábrica ofreció un momento de intimidad poco habitual en el ámbito empresarial. Durante la entrevista, el empresario argentino, reconocido por su trayectoria en los negocios, dejó por un momento de lado los temas económicos para hablar sobre su vida personal. Consultado sobre la mejor inversión de su vida, Costantini respondió sin dudar: “El amor”. Luego profundizó en la importancia del afecto y la dimensión emocional en la existencia humana: “Sin el afecto no somos nada, ¿entendés? Nosotros somos una unidad, el ser humano. Y sin la parte emocional no funcionás. Sos una computadora”, expresó, según recogió Infobae. El momento más emotivo llegó cuando confesó: “Si yo no la tuviera a Elina, no existo, porque dependo mucho de ella emocionalmente, ¿entendés? Y de Kahlo, me muero”.
La respuesta de Elina Costantini no tardó en llegar. Desde su cuenta de Instagram, la modelo compartió un mensaje cargado de ternura y complicidad: “Amor, y si supieras que yo tampoco, que no existe mayor fortuna que ser el lugar donde el amor de tu vida encuentra su razón de existir”.
En su publicación, Elina hizo referencia al “amor dhármico”, un concepto que alude a una conexión profunda y estable basada en el crecimiento mutuo, la paz y la estabilidad. “Llegamos, nos encontramos y nos reconocimos amor dhármico y entendimos que dejamos de ensayar para comenzar a vivir el amor verdadero, único, mágico y especial. ¡Te amo con mi vida!”, concluyó, reafirmando la intensidad del vínculo que los une.
El empresario Eduardo Costantini en su rol de padre
Celebraciones familiares y gestos cotidianos
La dinámica familiar de los Costantini se refleja en celebraciones alejadas de la ostentación, donde la sencillez y el afecto ocupan el centro de la escena. La llegada de Kahlo Milagro, su primera hija en común, marcó un antes y un después en la vida de la pareja. A seis meses del nacimiento, ambos eligieron conmemorar el hito con una celebración íntima y saludable: una torta de sandía y uvas verdes para la pequeña, sin velas ni azúcar, solo color y cariño, según relató Infobae. Las imágenes compartidas en redes sociales mostraron a Kahlo explorando su pastel de frutas, mientras los mensajes de sus padres desbordaban gratitud y amor: “Feliz 6 meses al amor más soñado KAHLO, sos nuestra luz, el amor más puro. Tu llegada completó la familia que siempre soñé. ¡Te amamos mucho!”. Elina, por su parte, compartió una imagen de su hija en un andador, acompañada de la frase: “Felices 6 meses a la persona que me va a acompañar en toda mi vida. ¡Te amo con mi ser!”.
Estos rituales familiares se han convertido en una constante en la vida de los Costantini. Días antes, la pareja había documentado el momento en que Kahlo probó su primera comida sólida, un puré de calabaza preparado siguiendo las recomendaciones del pediatra. El video, publicado en Instagram, mostró la emoción de ambos padres y la curiosidad de la niña, consolidando la costumbre de compartir con sus seguidores cada pequeño avance y celebración.
Eduardo Costantini y Kahlo con Elina en su cumpleaños
Historia de amor y maternidad
El contexto de la relación entre Eduardo y Elina Costantini se caracteriza por una exposición pública de afecto y gratitud mutua. Este año, la pareja celebró su quinto aniversario con un significado especial: el primero junto a su hija Kahlo Milagro, a quien describen como “el milagro que tanto habíamos anhelado”. En esa ocasión, Elina publicó un mensaje en el que evocó los momentos difíciles previos a su encuentro. “Almas gemelas”, escribió, y recordó el sueño compartido de formar una familia. Eduardo, por su parte, agradeció públicamente la llegada de su hija y reafirmó su amor incondicional: “¡Nuestro 5to aniversario! El más feliz, porque Dios nos ha dado la dicha de tener a nuestra bebé, el producto del amor de mi vida, que hemos deseado por tanto tiempo”.
La maternidad ha sido para Elina la realización de un anhelo largamente esperado. En sus publicaciones, la modelo ha compartido reflexiones sobre la llegada de Kahlo, a quien describe como “el amor de toda nuestra vida entera”. Desde el nacimiento de la niña, ambos padres han documentado cada etapa, desde el parto hasta los pequeños momentos cotidianos, reforzando la imagen de una familia unida y agradecida.
En la vida de los Costantini, los gestos sencillos y las palabras sinceras se han transformado en los verdaderos hitos familiares, dejando una huella imborrable y consolidando la esencia de su hogar.
El acceso a una nueva final internacional representa para Jorge Sampaoli y el Atlético Mineiro no solo la posibilidad de disputar un título, sino también la oportunidad de asegurar un lugar en la próxima Copa Libertadores, un objetivo que el propio entrenador destacó tras la victoria por 3-1 sobre Independiente del Valle en la revancha de las semifinales de la Copa Sudamericana.
El estratega de Casilda, quien ya había alcanzado la final de este certamen en 2011 con la Universidad de Chile, celebró el rendimiento de su equipo y la lealtad de los hinchas, subrayando la importancia de este logro para el club. Sin embargo, a la hora de brindar la conferencia de prensa, el idioma le jugó una mala pasada.
Es que el ex entrenador de la selección argentina intentó comunicarse en portugués y sus frases no fueron del todo claras. “No sé, es fuchibol (futebol). Creo que los torcedores tienen que estar felices porque el time logró una final", dijo en una clara mezcla del lenguaje lusitano con el castellano. Y las reacciones de los usuarios se basaron en el humor para destacar las respuestas del DT.
“El portuñol de Sampaoli es perfecto, es justo como yo cuando intento pedir una bebida en Lisboa”, bromeó un usuario de X (antes Twitter). “El portuñol de Sampaoli es hilarante”, subrayó otro. “Yo al segundo día de vacaciones con la familia en Buzios”, remarcó un tercero.
Durante el contacto con los periodistas, el es DT del Santos y Flamengo reconoció que el progreso del equipo superó sus expectativas iniciales. “Sinceramente, cuando llegamos, no imaginábamos que el equipo podría dar una respuesta como la que está dando ahora, mejorando poco a poco. Veníamos de un partido 72 horas antes, y el rival, que es un gran equipo, había descansado, pero creo que los futbolistas jugaron con mucha pasión, con mucho corazón”, expresó el técnico que todavía no se adapta al idioma del país vecino.
En cuanto al análisis del partido, Sampaoli consideró que el desarrollo se ajustó a lo planificado y que la superioridad de su equipo fue evidente, especialmente en la primera mitad. “Creo que fue un partido en el que todo salió como lo planeamos. Fuimos superiores. En el primer tiempo, fue una de las mejores primeras mitades que el equipo jugó desde que estoy aquí. Estoy feliz por eso”, afirmó.
“La verdad es que esto ilumina y también le da al club la posibilidad de jugar una Copa Libertadores el año que viene, teniendo la chance de ganar una final. Esperemos tener la misma convicción que hoy cuando enfrentemos al equipo que nos toque. La hinchada es muy leal, aunque no tengamos un buen año, ellos se quedan y alientan. Es uno de los motivos por los cuales estoy aquí”, concluyó el entrenador argentino.
Con este nuevo acceso a una definición internacional, Sampaoli afrontará su sexta final como director técnico, en busca de su tercer título. El santafesino ya se consagró campeón de la Copa Sudamericana 2011 con la Universidad de Chile, tras superar en el partido decisivo a la Liga de Quito, y también conquistó la Copa América del 2015 al frente de la selección de Chile, imponiéndose ante Argentina en Santiago.
En su trayectoria, el experimentado DT también sufrió las derrotas en la Suruga Bank del 2012 (por penales frente a Kashima Antlers), la Recopa Sudamericana de ese mismo año y la Supercopa de Europa del 2016, cuando estaba al mando del Sevilla ante el Real Madrid.
Procesaron a Héctor Guerrero por disparar y herir gravemente a Pablo Grillo
La última audiencia en la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones registró un cruce entre la defensa del cabo Héctor Jesús Guerrero y los representantes de la familia de Pablo Grillo. El gendarme se encuentra procesado por lesiones gravísimas agravadas contra el joven fotógrafo y por cinco hechos de abuso de armas agravado contra otros manifestantes, a raíz de los hechos ocurridos durante una protesta en marzo que dejó a Grillo gravemente herido.
Guerrero fue procesado por la jueza María Servini, y su defensa intenta revertir ese fallo. En ese marco, los abogados de la familia del fotoperiodista exigieron la confirmación del procesamiento y una rápida llegada del expediente a juicio oral, mientras la defensa del imputado intentó desacreditar las pruebas y la metodología que lo señalan como autor del disparo.
Durante la audiencia, los defensores Martín Sarubbi y Claudio Nuncija estructuraron su apelación en torno a tres ejes: rechazaron que Guerrero fuera quien efectuó el disparo que hirió a Grillo, negaron la intencionalidad en su accionar y sostuvieron que sus disparos no contravenían los manuales y protocolos vigentes sobre el uso de pistolas lanzagases. Sin embargo, la querella, encabezada por los abogados de la familia de la víctima, respondió punto por punto, desestimando cada uno de esos argumentos, y luego difundió en redes sociales el contenido de la audiencia.
En cuanto a la autoría de los hechos, la defensa del gendarme cuestionó la reconstrucción realizada en el marco de la investigación, señalando supuestas falencias y contradicciones en el trabajo del colectivo El Mapa de la Policía, encargado de identificar a Guerrero como autor de los disparos. El informe de este grupo, integrado por realizadores audiovisuales y dos reconocidos físicos forenses, fue defendido enfáticamente por la querella, que destacó su rigor científico y la solidez de los métodos utilizados para analizar las imágenes, desde la preservación de la evidencia hasta el análisis cuadro a cuadro de los videos, además de la certificación de archivos mediante código “HASH” y metadata. Los abogados también remarcaron que, al aportar pruebas objetivas tales como documentos oficiales y nóminas, la identificación de Guerrero —incluso por su sobrenombre— resulta irrefutable y verificable por cualquier perito.
El fotógrafo debió ser hospitalizado nuevamente en las últimas horas debido a las heridas que le provocó Gendarmería
El segundo eje abordado fue la intencionalidad del acto. Los defensores aseguraron que, debido a la naturaleza de los proyectiles de gas lacrimógeno, Guerrero no pudo controlar el trayecto del disparo y que, por lo tanto, no existió intención de dañar. Los abogados de Grillo replicaron que fotos y videos lo muestran disparando en dirección horizontal contra la multitud al menos en seis ocasiones, incumpliendo la técnica recomendada de un ángulo ascendente de 45°, conducta que el propio Guerrero siguió antes y después del disparo que hirió al fotógrafo. La querella también subrayó que el acusado contaba con formación específica para el manejo de las armas en cuestión, incluso actuando como instructor después de los hechos investigados. La querella también señaló que, de acuerdo a la resolución de la jueza Servini, Guerrero era conocedor del riesgo para la integridad física e incluso la vida de las personas al realizar disparos prohibidos, mostrando indiferencia ante los posibles resultados.
En relación a la reglamentación sobre el uso de armas, la defensa del gendarme intentó argumentar que existe un vacío legal respecto a los cartuchos de mediana distancia usados por Guerrero el día de los hechos. Los abogados de la familia de Grillo refutaron esta idea, enfatizando que los protocolos prohíben explícitamente disparar cualquier arma de fuego en dirección a cuerpos y cabezas, independientemente del tipo de proyectil.
Durante la audiencia, se escuchó la palabra de la familia del fotoperiodista. Su padre, Fabián Grillo, remarcó la importancia de que el proceso judicial garantice derechos a todos los involucrados, destacando que su hijo no recibió el mismo trato. Su hermano, Emiliano Grillo, hizo hincapié en la necesidad de que las fuerzas de seguridad actúen siempre dentro del marco legal y democrático.
La resolución de la Cámara, integrada por los jueces Roberto Boico, Eduardo Farah y Martín Irurzun, será clave para determinar el futuro del proceso. El pronunciamiento deberá definir si se confirma el procesamiento de Guerrero y su avance a juicio oral, o si la causa toma otro rumbo en el marco de las actuaciones por los disparos que dejaron a Pablo Grillo gravemente herido.
El dólar mayorista quedó 4% debajo del techo de las bandas cambiarias.
El dólar retomó la baja en todas las franjas del mercado y en la plaza mayorista se percibió una menor demanda, ambos indicadores de que las bandas cambiarias pueden mantenerse en un contexto más distendido y con el resultado electoral ya definido a favor del Gobierno.
La tendencia bajista para el tipo de cambio tuvo además el incentivo de una presentación del vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, quien le adelantó a inversores que la entidad monetaria volverá a comprar reservas a partir de 2026.
En una sesión con bajo monto operado en el segmento de contado, por USD 409,9 millones, el dólar mayorista perdió 34 pesos o 2,3%, a 1.436 pesos.
Menor demanda en el mercado mayorista
“El dólar mayorista abrió la jornada en los mismos niveles del cierre previo, en $1.470, pero desde el inicio se evidenció una menor demanda respecto de las ruedas anteriores. En las primeras operaciones comenzó a retroceder y encontró un primer piso en $1.465, donde se mantuvo operando hasta el mediodía”, describió Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Con el correr de la jornada, la oferta continuó presionando y llevó la cotización aún más abajo, hasta la zona de $1.450, donde logró cierto equilibrio aunque sin sostén firme. Hacia el final, el tipo de cambio mostró una mayor descompresión, profundizando la baja hasta su mínimo y cierre de $1.436, lo que representa un retroceso del 2,3% diario. El volumen operado cayó 28%, totalizando USD 410 millones”, detalló Merino.
El BCRA fijó para este miércoles un límite superior para las bandas del régimen cambiario en los $1.495,03, unos 59 pesos o 4,1% por encima del tipo de cambio oficial actual.
“Las bandas cambiarias serán extendidas y solo se revisarían luego de varios días puestas a prueba”, reportó Max Capital. “Idealmente, debería implementarse un programa de compras de reservas, aunque sea modesto. El Gobierno parece confiar en que la mayoría de los recursos para los pagos de deuda provendrán de préstamos privados o, si fuera necesario, del swap de divisas con Estados Unidos ya firmado. Sin embargo, los inversores prefieren una acumulación genuina de reservas antes que deuda de corto plazo con bancos”, añadió.
“La baja del tipo de cambio mayorista registrada hoy le hizo perder casi toda la ganancia de ayer y volvió al nivel exhibido el lunes de esta semana”, afirmó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. “En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista bajó 56 pesos, lejos de la suba de 39 pesos registrada en el mismo lapso de la semana anterior”, detalló.
Las reservas del Banco Central cedieron un monto marginal de USD 6 millones, a 40.765 millones de dólares.
El dólar al público cerró a $1.460 para la venta en el Banco Nación, con baja de 35 pesos o 2%, mientras que el Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a $1.464,40 para la venta (baja de 23,36 pesos o 1,6%) y a $1.411,48 para la compra.
Todos los contratos de dólar futuro terminaron con bajas en un rango de 1,8% a 3,1%, según datos de la plataforma A3 Mercados, con negocios por el equivalente a 1.374,4 millones de dólares. Las posturas más negociadas, para el cierre de octubre, restaron 29,50 pesos o 2%, a 1.445 pesos.
El dólar blue finalizó negociado con una baja de diez pesos o 0,7%, a $1.460 para la venta, el mismo precio de la divisa en el Banco Nación. Por la mañana el blue llegó a negociarse a 1.450 pesos.
Acumulación de reservas
El Banco Central indicó que espera comenzar a comprar reservas a partir de 2026, según una presentación que realizó a mediados de octubre ante inversores en Washington el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning.
“Las compras de reservas no esterilizadas proporcionan un mecanismo de remonetización que tiene un potencial significativo en la Argentina. El bajo nivel de monetización actual ofrece la oportunidad de dar prioridad a las compras de reservas no esterilizadas”, declaró según Bloomberg.
Se trata del una de las metas más sensibles del acuerdo de facilidades extendidas alcanzado por el Gobierno de Javier Milei con el FMI (el Fondo Monetario Internacional) y que preocupa a bancos internacionales, economistas e inversores.
El economista Santiago Bulat, socio de Invecq Consultora Económica, explicó que el informe de la entidad monetaria “marca que la demanda de dinero está muy deprimida, pero si se recupera con la actividad, eso abriría la posibilidad de que el BCRA vuelva a comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilizar los pesos”.
El economista Gustavo Ber comentó que “aún dentro de jornadas influenciadas el vencimientos de dollar-linked y de futuros, el dólar mayorista afloja tras acercarse ayer al techo de la banda, más allá de lo cual en el actual contexto ya no despierta preocupaciones entre los operadores sino que es bienvenido para la segunda parte del mandato".
“Ello se debe a que un tipo de cambio competitivo resulta importante para encarar virtuosamente una etapa de acumulación de reservas, y a través de dicha estrategia en simultáneo contribuir a la remonetización de la economía y a la baja de las tasas en pesos, ya que permitiría retroalimentar positivamente la reducción del costo financiero público y privado”, analizó el titular del Estudio Ber.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, recordó que “el Tesoro fijó el tipo de cambio para el pago de más de USD 3.000 millones de la Letra D31O5 (a $1.470,83), lo que sumó presión al mercado cambiario. También se mantiene la atención sobre el desarme de posiciones de dólar futuro del Banco Central, un factor adicional que puede incidir en la dinámica de tasas y del tipo de cambio en los próximos días”.
Un colectivo se llevó puesto a un auto y lo dejó incrustado en una casa en Córdoba (El Doce TV)
Un brutal accidente vial tuvo como protagonistas a un colectivo de la línea 82 de la empresa Sibus y un automóvil Fiat Palio en el barrio Cerro de las Rosas, en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba. Todo el hecho quedó grabado por una cámara de seguridad de la zona que captó el momento justo.
El hecho ocurrió cerca de las 13 horas de este miércoles en la esquina de Coronel Juan Beverina y Gregorio Vélez, cuando el colectivo avanzaba por Beverina e impactó de lleno contra el Palio, que circula por Gregorio Vélez, justo en la intersección donde el automóvil tenía el paso.
De acuerdo a las imágenes que captaron cómo el colectivo embistió el vehículo menor mostraron que tras realizar un trompo, el coche terminó incrustado contra la reja de una vivienda en la misma esquina. El video que muestra las imágenes del hecho encabeza el texto.
La conductora del Fiat Palio sufrió lesiones leves y recibió atención médica inmediata tras el choque en Córdoba
Como resultado, la conductora del Fiat Palio sufre lesiones de carácter leve, según indicaron medios locales, y recibió asistencia médica inmediata por parte del servicio de emergencias.
El siniestro no arrojó heridos de gravedad, aunque las fuerzas policiales realizaron un corte total en las calles afectadas para dar lugar a las tareas de investigación y peritaje que permitan determinar las causas precisas del episodio, indicó Cadena 3.
Vecinos del sector manifestaron su preocupación respecto a la velocidad con la que transitan los colectivos por Beverina. Afirmaron a El Doce TV que “siempre pasan rapidísimo, a las chapas, y tocan bocina como si tuvieran prioridad”.
Resaltaron que la característica de doble mano de la arteria favorece la circulación a alta velocidad y recordaron que, en agosto pasado, otra esquina del cruce fue escenario de un hecho similar, en el que se vieron involucrados una camioneta y un utilitario que también termina contra una vivienda.
“Las cuatro esquinas del cruce han sufrido choques en las rejas. Si no se toman medidas va a ocurrir una tragedia”, advirtieron sobre la frecuencia de los incidentes y la necesidad de intervenciones preventivas por parte de las autoridades.
La policía realizó un corte total de calles para investigar las causas del accidente
Otro accidente que terminó con un auto en una casa
Una mujer protagonizó un violento accidente, semanas atrás, en Hurlingham, al conducir a alta velocidad bajo los efectos del alcohol y terminar con su auto incrustado en una vivienda.
A las 00:46, un fuerte estruendo sorprendió a los vecinos de Acassuso al 2400. Las cámaras de vigilancia del vecindario registraron el momento en que la conductora, al volante de un Chevrolet Corsa gris, perdió el control del coche: el vehículo tomó impulso usando la rampa de una cochera y se elevó hasta chocar contra el frente de dos casas, derribando postes en su recorrido.
Tras la colisión, se observa a la mujer saliendo del vehículo y quedando tendida e inmóvil en la vereda. Su acompañante, atrapado junto al frente de la casa, logró salir con mucho esfuerzo; se tambaleó y cayó antes de acercarse a su pareja y asistirla.
Manejaba alcoholizada y a gran velocidad e incrustó su auto en una casa de Hurlingham
Al llegar la policía, los agentes intentaron hacerle el test de alcoholemia, pero la conductora no colaboró y sopló la pipeta de forma incorrecta en los tres intentos, lo que, según la ley, equivale a dar positivo por alcohol al volante. Los vecinos declararon al medio Primer Plano Online que la mujer manifestaba un notorio olor etílico.
El automóvil quedó inmovilizado entre un poste y el muro de la casa más afectada. Los dueños de la vivienda salieron inmediatamente para intentar comprender lo que había sucedido.
Primer Plano Online también informó que la mujer reconoció haber estado discutiendo con su pareja justo antes del accidente. Al comprobarse su estado de ebriedad, el seguro rechazó cubrir los daños y ahora debe enfrentar los gastos judiciales por la causa que se abrió en su contra.
Evelyn Botto mostró el mensaje que le envió Fede Bal y explicó su significado
Entre idas y vueltas, reacciones e indirectas, los rumores de romance entre Evelyn Botto y Fede Bal no han parado de crecer. En ese sentido, este miércoles, la actriz reveló un mensaje secreto que le envió el hijo de Carmen Barbieri y que reaviva el interés de su vínculo. Todo sucedió durante una reciente emisión de Tapados de laburo (Olga) cuando la influencer recibió una indirecta por parte de sus compañeros.
Nacho Elizalde, conductor del ciclo, reveló la identidad del autor: “Ah, hoy vino mi amigo Fede Bal”. Paula Chaves, otra integrante del equipo, comentó que la situación se asemejaba a una “búsqueda del tesoro” y destacó el apoyo del grupo hacia Botto. La actriz localizó entonces un papel pegado debajo del escritorio. Al leerlo y mostrarlo a cámara, reveló el contenido: “Eve: no salgas de ahí. Bebelina, por fa”.
Botto explicó ante los espectadores que el mensaje de Fede Bal hacía referencia a los comentarios que ella suele recibir en redes sociales, donde muchos usuarios le aconsejan que ponga fin a su relación con el actor. “La gente me dice ‘salí de ahí Bebelina’. Y Fede acá me puso en el cartel ‘no salgas de ahí Bebelina, porfa’”, detalló, dejando en claro la intención del hijo de Carmen de contrarrestar las opiniones negativas con un gesto personal y afectuoso.
A pesar de su buen vínculo, Evelyn Botto y Federico Bal parecen guardar distancia, manteniendo relaciones con otras personas
La reacción de sus compañeros fue inmediata. Elizalde le preguntó directamente si pensaba seguir el consejo de quienes le sugerían alejarse. Botto, con firmeza, respondió y dejó clara su postura ante la situación.
“¿Vas a salir o no de ahí?”, le consultó Elizalde. Ante la dura pregunta, la actriz y cantante respondió con firmeza: “No, no voy a salir de ahí”.
El vínculo entre Botto y Bal ha sido objeto de atención desde agosto, cuando comenzaron a circular rumores sobre un posible romance. Ambos reconocieron públicamente la relación, aunque insistieron en que se trataba de un lazo informal, sin etiquetas ni compromisos formales. El hijo de Carmen Barbieri y Santiago Bal fue el primero en referirse al tema y expresó abiertamente su atracción por Botto. “Me pasan cosas muy lindas con ella. Me siento muy atraído por ella. Tengo una atracción extrema. Me gusta mucho compartir cosas con ella. Me parece un talento anormal, ella no tiene ni idea del talento que tiene”, afirmó en el programa Escucho ofertas (Blender), donde también relató que el flechazo se produjo durante la grabación de un videoclip.
El hijo de Santiago Bal no escatimó elogios: “Es muy talentosa a otros niveles y eso me rompe cuando veo a una mujer talentosa. Me pasó mucho en mi vida”, añadió con sinceridad. Al darse cuenta la cantidad de cosas que había dicho, disparó: “¡Uy! ¡Estoy re enamorado! No, no. Ella sabe que la adoro”.
Evelyn Botto habló de su vínculo con Fede Bal
Sin darle más vueltas le volvieron a preguntar si estaba enamorado de la joven y profundizó en sus sentimientos: “Me pasan cosas muy lindas con ella. Me siento muy atraído por ella. Tengo una atracción extrema. Me gusta mucho compartir cosas con ella. Me parece un talento anormal, ella no tiene ni idea del talento que tiene”. Además, agregó: “Me gusta mucho compartir momentos artísticos, hablar, comer, cocinar. Me gusta hacer un montón de cosas con ella que no voy a contar al aire”.
A pesar de la exposición mediática, ambos han aclarado que su relación no responde a los esquemas tradicionales. Bal explicó que disfrutan del tiempo juntos sin exigencias ni preguntas sobre la vida personal del otro, y enfatizó: “Y esto no quiere decir que ahora estamos de novios, con relación abierta tampoco”.
Frente a las especulaciones y los consejos ajenos, Botto reafirmó su decisión de permanecer en el lugar que eligió, sin dejarse influenciar por las voces externas.
La actriz británica acepta abiertamente la etiqueta de nepo baby durante una entrevista en la que analizó su llegada a Hollywood (REUTERS/Peter Nicholls)
Keira Knightley reconoció abiertamente que es una “nepo baby”, al atribuir el inicio de su carrera y sus primeras oportunidades en el cine a los contactos y al apoyo de sus padres, Sharman MacDonald y Will Knightley.
“Mi primer agente fue porque era la mejor amiga de mi madre, y sigue siendo mi agente hoy. Así que sí, hay conexiones que se forman, y eso ocurre mucho en familias creativas”, explicó.
La protagonista de Orgullo y prejuicio defendió que aceptar la etiqueta de nepo baby implica reconocer la ventaja de crecer en un entorno con vínculos dentro de la industria audiovisual.
La actriz de 40 años es hija de Sharman MacDonald, guionista y dramaturga responsable de textos como The Beast y Soft Fall The Sounds Of Eden, y de Will Knightley, actor de teatro y fundador del London’s Half Moon Theatre.
Sharman MacDonald y Will Knightley, padres de Keira, se destacan en la dramaturgia y actuación británica (Victoria Jones / POOL / AFP)
“Creo que muchas veces en familias creativas, los actores que conozco lo son por varias generaciones. Es casi un estilo de vida diferente al trabajo tradicional de oficina”, afirmó en el pódcast Happy Mum Happy Baby.
Knightley detalló que no le incomoda que la identifiquen con el término nepo baby, un concepto que ha generado debate entre famosos pero que ella acepta sin conflicto.
“No sé si molesta, creo que soy una nepo baby. Es una realidad que tuve conexiones que me ayudaron a entrar en la industria”, sostuvo.
Keira Knightley atribuye su éxito inicial a conexiones familiares y asegura que el término nepo baby no le genera molestia ni incomodidad (IMDB)
Sharman MacDonald escribió la película The Edge Of Love, en la que también participó su hija, mientras que Will Knightley ha hecho apariciones en series como The Bill y Midsomer Murders.
Durante su crecimiento profesional, Keira Knightley relató que vivió episodios difíciles debido a la presión mediática. En entrevista con The Times, recordó una etapa de acoso por parte de fotógrafos cuando era adolescente: “Me volví loca. Solo conseguí ocultarlo”, confesó.
El constante asedio la llevó a alejarse momentáneamente de Hollywood, apoyada por su familia. “Un día dije: ‘Me voy’. Y mi familia me apoyó. Llamé a mi agente y pedí que no aceptara más guiones antes de viajar por Europa durante un tiempo”, comentó la actriz.
La influencia familiar marcó el recorrido actoral de Keira Knightley, quien, tras sus primeros pasos de la mano de allegados a sus padres, accedió a conocidos papeles internacionales.
"Es una realidad que tuve conexiones que me ayudaron a entrar en la industria”, admitió la estrella de cine (Disney)
Keira Knightley y la restricción de redes sociales en su hogar
Keira Knightley abordó otra dimensión de su vida personal al explicar las razones por las que prohíbe el acceso a redes sociales en su domicilio.
En entrevista con BBC Radio 4, la actriz explicó que la medida busca proteger a sus hijas, Edie y Delilah, de los “espacios no regulados” y riesgos del ámbito digital.
“Me parece muy aterrador porque son espacios sin regulación. En el caso de los niños, quiero protegerlos de estos espacios”, señaló durante la conversación emitida el 23 de octubre de 2025.
Tanto Knightley como su esposo, el músico James Righton, acuerdan esta política con la premisa de que sus hijas no pueden utilizar dispositivos sin supervisión directa de alguno de los adultos.
La artista indicó que la comunidad educativa del colegio al que asisten sus hijas comparte un enfoque similar de limitar el acceso a redes sociales, lo que reduce la presión social entre los menores.
En su hogar, Keira Knightley y su esposo prohíben el uso de redes sociales a sus hijas para resguardar su infancia de presiones digitales (REUTERS/Daniel Cole)
“Estamos en una escuela que promueve una infancia ‘sin redes sociales’; la mayoría de los padres hacen lo mismo”, mencionó.
En ese sentido, expresó que existe una percepción compartida entre madres y padres de ese entorno respecto a retrasar la inmersión digital.
“Creo que la mayoría estamos de acuerdo en que ese es el camino que queremos seguir. Pero no todos, porque es un tema que divide”, sostuvo.
La experiencia de trabajar junto al ganador del Oscar marcó un antes y un después en la carrera del actor (REUTERS)
Ethan Hawke reveló recientemente la enseñanza fundamental que recibió de Robin Williams sobre la libertad creativa en la actuación durante el rodaje de la película La sociedad de los poetas muertos, un momento determinante para su carrera profesional.
La película de 1989 sigue a un profesor de un internado de élite ficticio llamado Welton Academy, solo para varones. Al sentirse inconforme con una enseñanza convencional, decide desafiar a sus alumnos con métodos que impulsen su creatividad y sensibilidad.
Con apenas 18 años y aún sin experiencia en grandes producciones, Hawke observó cómo Williams, quien interpretaba al profesor John Keating, desafiaba los enfoques típicos al trabajar sin ceñirse al pie de la letra del guion.
El actor recordó que dirigir a su co-estrella resultó complejo para el director Peter Weir, ya que “Robin es un genio de la comedia”.
El rodaje de "La sociedad de los poetas muertos" permitió a Ethan Hawke presenciar una colaboración entre estilos opuestos con Robin Williams como ejemplo de libertad artística (IMDB)
En ese entonces, la actuación dramática representaba un terreno novedoso para Williams. Para Hawke, poder presenciar esa relación a corta distancia entre el protagonista y el director implicó un aprendizaje único: “Eso es algo que no se olvida”.
Durante el rodaje, él no pidió permiso para aplicar nuevas ideas, sino que actuaba a partir de su intuición y proponía espontáneamente variantes a lo escrito.
“Robin Williams no seguía el guion, y yo no sabía que eso era posible. Si se le ocurría una idea, la ejecutaba. No pedía permiso. Y eso fue una puerta nueva que se abrió en mi cabeza, que se podía jugar de esa manera”, relató Ethan Hawke.
Dicha enseñanza amplió el horizonte creativo del joven artista, quien descubrió que la interpretación iba más allá del texto y podía explorarse desde la libertad y la experimentación.
Williams inspiró a Hawke a experimentar en la actuación, rompiendo barreras y explorando nuevas formas sobre el escenario y en el set (IMDB)
El director Peter Weir valoró ese enfoque, siempre que la versión final respetara los objetivos esenciales del guion. Para Hawke, esa combinación de métodos demostró que dos profesionales con estilos muy diferentes pueden colaborar sin conflictos ni imposiciones, y fomentan la riqueza del trabajo colectivo.
“Tenían una manera totalmente distinta de trabajar, pero no se juzgaban ni se resistían uno al otro. Trabajaban juntos. Eso es emocionante —ahí es donde empieza la magia de la colaboración—. No hace falta ser iguales ni generar rechazo por las diferencias. La imaginación colectiva puede ampliarse mucho, porque la película llega a contener múltiples puntos de vista”, explicó el actor.
Robin Williams posteriormente se consolidó como una de las figuras más populares y queridas del cine internacional. Su muerte en 2014, tras atravesar una grave enfermedad neurológica, marcó el cierre de una etapa en la industria.
En paralelo, Ethan Hawke desarrolló una carrera diversa, con proyectos recientes como el biopic Blue Moon y el thriller El teléfono negro, además de colaboraciones frecuentes con directores destacados y una labor constante en cine, televisión y teatro.
La estrella de "El teléfono negro" destacó cómo la improvisación y espontaneidad de Robin Williams le abrió nuevas posibilidades y enfoques actorales a partir de ese momento (REUTERS/Liesa Johannssen)
Las enseñanzas de su hija Maya Hawke
Recientemente, Ethan Hawke también reconoció que el aprendizaje profesional no se limita a los grandes nombres del cine, sino que también proviene de nuevas generaciones.
En ese sentido, destacó el papel de su hija Maya Hawke, protagonista de la serie Stranger Things. El actor afirmó que el recorrido de Maya en televisión le permitió descubrir dinámicas completamente nuevas dentro del negocio audiovisual y que en ese ámbito, lejos de enseñar, tuvo que adoptar una postura de escucha.
“Aprendí mucho viendo a Maya en Stranger Things sobre cómo funciona la televisión. Eso era completamente nuevo para mí. No tenía nada que enseñarle sobre esa parte del negocio”, admitió Hawke.
El trabajo de Maya Hawke en "Stranger Things" reveló a su padre un universo completamente nuevo dentro del entorno televisivo actual (Netflix)
Asimismo, destacó la importancia de la colaboración en familia, señalando el aporte de su esposa Ryan Hawke en la producción y de su hijo Levon compartiendo tabla en obras teatrales.
El inicio precoz en el consumo de alcohol aumenta hasta un 73% el riesgo de daños en la adultez (Imagen Ilustrativa Infobae)
Iniciar el consumo de alcohol en edad adolescente incrementa considerablemente la probabilidad de sufrir consecuencias negativas en la adultez temprana y plantea nuevos desafíos para la salud pública.
Un estudio longitudinal realizado en Australia, dirigido por el National Drug and Alcohol Research Centre y publicado en la revista Addiction de la Society for the Study of Addiction (SSA), evidencia que los efectos del consumo temprano pueden extenderse incluso cuando la cantidad ingerida inicialmente es baja.
Riesgos que aumentan con la precocidad
La investigación señala que los adolescentes que prueban alcohol a los 12 años presentan hasta un 73% más de probabilidades de experimentar daños relacionados con el alcohol al llegar a los 20 años, en comparación con aquellos que esperan hasta los 18 años para comenzar a beber.
Este sector, además, exhibe un 24% más de riesgo de consumo excesivo mensual, así como un 54% más de probabilidades de padecer abuso de alcohol y un 36% más de desarrollar un trastorno por consumo de alcohol.
Estos riesgos no aparecen de inmediato. Según la SSA, en el primer año tras el inicio, el nivel de daño puede parecer bajo en quienes empiezan temprano. Sin embargo, el riesgo crece rápidamente con el paso de los años. Al llegar a los 20 años, quienes se iniciaron antes no solo consumen más alcohol, sino que también atraviesan más episodios de consumo compulsivo y acarrean mayores tasas de consecuencias negativas, como problemas en el rendimiento académico, accidentes y dificultades en las relaciones interpersonales.
El inicio precoz en el consumo de alcohol aumenta hasta un 73% el riesgo de daños en la adultez (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cuanto antes, mayor impacto
El estudio identificó una clara progresión: cuanto menor es la edad de inicio, mayor es el riesgo a futuro. Los adolescentes que empiezan a beber a los 15 o 16 años presentan cifras intermedias, pero siempre por debajo del riesgo de quienes empezaron a los 12. Por ejemplo, una iniciación a los 15 años implica un riesgo de trastorno por consumo de alcohol un 34% menor en el primer año, respecto de quienes comenzaron a los 12 años.
Con el tiempo, la frecuencia y la cantidad del consumo tienden a aumentar más rápidamente en quienes comenzaron muy jóvenes. Muchos mantienen conductas de alto riesgo durante varios años, lo que favorece la aparición de patrones problemáticos, dependencia y daños tanto físicos como psicológicos. El Dr. Philip Clare, principal autor del trabajo, advirtió que, si bien algunos jóvenes pueden reducir el consumo al entrar en la adultez, la prioridad debe estar en evitar que los riesgos lleguen a niveles elevados y en minimizar el daño acumulado en los años críticos del desarrollo.
Recomendaciones y políticas de prevención
Las autoridades sanitarias australianas y las principales sociedades científicas internacionales coinciden en la necesidad de retrasar al máximo posible el primer consumo de alcohol en los adolescentes. Las directrices nacionales de países como Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos desaconsejan el consumo hasta alcanzar la adultez, postura que cobra fuerza a la luz de estos resultados.
Permitir pequeños sorbos de alcohol en la familia no disminuye el riesgo de daños futuros, según la investigación (Imagen Ilustrativa Infobae)
El estudio también saca a la luz una creencia común: permitir pequeños sorbos de alcohol en el ámbito familiar como vía de “educación controlada” no reduce el riesgo de daño. Por el contrario, se comprobó que el peligro persiste incluso cuando la cantidad inicial es baja, ya que lo determinante es la temprana exposición, más que el volumen consumido. Según los investigadores, retrasar el inicio del consumo no solo demora la aparición de problemas, sino que también disminuye la intensidad y frecuencia de los daños a largo plazo.
Un desafío para la salud pública global
La problemática del consumo adolescente de alcohol es un reto mundial. La SSA señala que el alcohol figura entre las principales causas de muerte y discapacidad prevenibles en jóvenes de 10 a 24 años. Pese a las políticas de edad mínima para comprar bebidas alcohólicas, la edad de inicio real en países desarrollados sigue situándose alrededor de los 16 años, lo que expone a millones de adolescentes al riesgo de padecer consecuencias graves para su salud.
El debate sobre si retrasar el inicio solo posterga el riesgo o también reduce la magnitud de los daños se mantiene abierto. Sin embargo, la evidencia avalada por este estudio indica que la prevención y la intervención temprana son claves para limitar tanto la frecuencia como la gravedad de los daños asociados al consumo de alcohol en la juventud. Por ello, los expertos insisten en intensificar las campañas de sensibilización e incluir a las familias en las estrategias de prevención, con el objetivo de proteger la salud a largo plazo y garantizar un desarrollo pleno para las próximas generaciones.
El quetzal está considerado como una de las monedas más estables del mundo. (Infobae)
En la última jornada el dólar estadounidense se pagó al cierre a 7,66 quetzales en promedio, de modo que supuso un cambio del 2,19% si se compara con los 7,49 quetzales de la sesión previa, reporta Dow Jones.
Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense marca una subida 2,41%, por ello en el último año todavía mantiene un ascenso del 2,12%.
Respecto de jornadas anteriores, acumuló dos sesiones sucesivas en verde. La volatilidad referente a estos siete días es notoriamente superior a los datos conseguidos para el último año (14,69%), mostrándose como un activo con mayores alteraciones de lo previsible.
Qué le espera a Guatemala en materia económica este 2025
Los especialistas del Banco de Guatemala señalaron en el informe de Perspectivas y desempeño macroeconómico, que para este 2025, el panorama económico del país es mixto.
Si bien se espera un crecimiento económico positivo, persisten ciertos desafíos que podrían afectar el desempeño general del país.
En el ámbito internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento económico mundial positivo para este 2025, impulsado por la solidez del mercado laboral en las economías avanzadas, la recuperación del sector servicios y el dinamismo del consumo privado.
Este escenario favorable a nivel global podría beneficiar a Guatemala a través de un mayor comercio exterior y la atracción de inversiones. Sin embargo, el FMI también advierte sobre riesgos relevantes que podrían afectar este crecimiento, como la persistencia de la inflación por encima de la meta en las economías avanzadas, la inestabilidad en el sector inmobiliario de China y la incertidumbre en otras regiones del mundo. Estos factores externos podrían tener un impacto negativo en la economía guatemalteca.
En cuanto al escenario interno se prevé, basado en los datos disponibles, que el crecimiento económico del país estará influenciado por el desempeño de sus principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
El crecimiento de estos países, especialmente de Estados Unidos, que es el principal socio comercial de Guatemala, será un factor determinante para el desempeño económico guatemalteco, señalaron los especialistas en el informe.
La historia del quetzal
El quetzal es la moneda de curso legal usada en Guatemala y fue creada al emitirse la Ley Monetaria promulgada en 1924, cuando el entonces presidente José María Orellana ordenó la sustitución del peso guatemalteco.
La moneda guatemalteca actualmente se divide en cien centavos y en sus inicios tuvo un valor de 10 centavos por encima del dólar estadounidense hasta que en 1980 bajó a la par recuperándose meses después.
Actualmente el quetzal equivale a 7.50 unidades por dólar estadounidense y a 9.25 unidades por euro, convirtiéndose así en una de las 30 unidades monetarias de Iberoamérica y del mundo en ser una de las más invariables.
El organismo a cargo de regular la creación de la moneda es el Banco de Guatemala y hoy día se conocen monedas de 5, 10, 25 y 50 centavos de quetzal y de 1 quetzal, en tanto que en billetes circulan de 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales.
En sus intentos por disminuir los costes de producción de las monedas, la administración ha buscado introducir monedas con diferentes materiales, como optar por acero en lugar de níquel o acero chapado en latón.
En cuanto a la economía, en las últimas tres décadas el país tuvo el crecimiento menos volátil en tres décadas en comparación con otros países pares y aspiracionales; al mismo tiempo, ha sabido mantener la deuda pública y el déficit presupuestario estable, aunque ello no se ha traducido a una reducción de la pobreza y la desigualdad.
Asimismo, Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe, con grandes poblaciones indígenas y rurales afectadas.
Por si te la perdiste en los cines o si deseas volver a disfrutarla en casa, Otro viernes de locos (Freakier Friday) llega pronto a las plataformas de streaming. Según informó Disney+, la divertida comedia familiar protagonizada por Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan se estrenará en la plataforma el 12 de noviembre.
La secuela, que se estrenó en agosto de 2025 en salas de cine, fue el reencuentro en la pantalla entre estas dos actrices más de dos décadas después de la película de 2003. En su momento, Un viernes de locos se convirtió en un clásico de humor ligero que conquistó al público adolescente y que aún hoy mantiene una sólida base de fans.
Una historia que pasa de generación en generación
Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan retoman sus personajes en Otro viernes de locos, ahora con una historia centrada en la nueva generación Coleman (Disney Enterprises)
Según la descripción oficial de Disney, la película “combina corazón, humor y una pizca de magia encantada” para narrar el siguiente capítulo de la familia Coleman. En esta ocasión, Anna (Lohan) ya es madre, y Tess (Curtis), además de seguir muy involucrada en la vida de su hija, se ha transformado en una abuela algo sobreprotectora.
Pero la magia no desaparece del todo. Ahora, quien atraviesa la confusión del intercambio de cuerpos es Harper Coleman (Julia Butters), la hija adolescente de Anna, lo que abre la puerta a nuevas dinámicas y problemas familiares… pero también a segundas oportunidades.
La cinta retoma los acontecimientos más de veinte años después de aquella primera experiencia con las misteriosas galletas de la fortuna. Esta vez, también influye el hecho de que Anna está formando una nueva familia, una situación muy similar a la que vivió Tess en su momento.
Así, mientras “navegan por las alegrías y desafíos de unir dos familias, descubren que el rayo podría caer dos veces en el mismo lugar”.
Lindsay Lohan interpreta a Anna, quien en esta secuela ya es madre y enfrenta el reto de unir a dos familias tras encontrar nuevamente el amor. (Disney Enterprises)
Taquilla sólida y un impulso para la carrera de Lohan
El paso de Freakier Friday por los cines cosechó buenos resultados comerciales. Según datos recopilados por ScreenRant e IMDb, la película recaudó más de 153 millones de dólares a nivel mundial, con 94 millones provenientes de la taquilla doméstica y 58 millones del mercado internacional. Su presupuesto fue de 40 millones, lo que significa que recuperó la inversión en apenas unos días.
El filme también consiguió un hito para su protagonista: se convirtió en el mejor estreno en taquilla de la carrera de Lindsay Lohan, superando sus marcas previas y haciendo que la actriz supere en conjunto los 500 millones de dólares de recaudación total en Estados Unidos a lo largo de su trayectoria.
Aunque no rompió récords históricos, la secuela fue descrita como un éxito rotundo para el estudio, especialmente por su conexión con audiencias que crecieron con el original y que ahora comparten la experiencia con sus hijos.
Chad Michael Murray regresó con su personaje de Jake, el joven que quedó prendado de Tess en la entrega anterior (Disney Enterprises)
La recepción de Otro viernes de locos en la crítica y el público también fue positiva. Según Rotten Tomatoes, la película mantiene un 74% de aprobación de reseñas especializadas y un 91% del público general, calificación que le otorgó el sello Certified Fresh.
Una de las fortalezas indiscutibles de la secuela es el carisma de Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis, quienes dominan con maestría los enredos que ocasiona el intercambio de cuerpos con las adolescentes que están a su cuidado.
Sin embargo, Curtis también resalta el relato humano que se cuenta en el marco de sus hilarantes aventuras.
“Es una comedia ligera. Las situaciones son disparatadas... Pero para mí, lo que permanece es la profundidad de las personas”, dijo la ganadora del Oscar en declaraciones a The New York Times.
Lindsay Lohan vivió su mejor estreno en taquilla con esta secuela (Disney Enterprises)
Para Lohan, que ahora interpreta a una madre, la experiencia fue distinta por la conexión que existe ahora con su vida personal.
“Ves el mundo de una manera diferente cuando tienes un hijo… hay una empatía distinta que puedo aportarle a Anna”, explicó.
Con su llegada confirmada a Disney+, Otro viernes de locos se prepara para conquistar nuevamente a las familias con su mezcla de caos, risas y cariño intergeneracional.
Naza Di Serio habló del acosador por el que tuvo que iniciar una denuncia: "Recibía fotos recortadas de mi familia y amigos" (Video: A la tarde/ Eltrece)
Luego de que Nazarena Di Serio, periodista de TN, se abrió a contar la situación de acoso que sufrió hace unos años, a propósito del valiente testimonio de Agustina Peñalva en C5N, se refirió a la situación que vivó en una nota con A la tarde, el ciclo de Karina Mazzocco por América.
“Me dieron el botón antipánico, pero no me ayudó a sentirme segura”, declaró la integrante de Noticiero Trece, durante una entrevista, al reconstruir el proceso de hostigamiento digital que padeció y la respuesta estatal frente al acoso. “Empecé a recibir muchos regalos. Era bastante intimidante toda la secuencia. Un día me llegó un cuadro con fotos recortadas de mis amigos y de mi familia. Eso me asustó bastante”.
En su relato, la periodista contó que la situación comenzó con mensajes reiterados por Instagram. Al principio parecían inofensivos, pero se convirtieron en un patrón persistentemente invasivo. Los envíos de regalos al canal escalaron hasta que la periodista recibió el cuadro, momento en el cual decidió radicar la denuncia siguiendo el consejo de sus superiores.
“Empecé a recibir muchos regalos. Era bastante intimidante toda la secuencia. Un día me llegó un cuadro con fotos recortadas de familiares y amigos", aseguró Naza Di Serio
“Cuando las autoridades del canal vieron eso, me dijeron: ‘Ya te vas a hacer la denuncia’”, recordó la conductora. Explicó que tomó medidas para proteger a quienes la rodean: “Había acabado de dejar de seguir a todos, puse mi Instagram en cero para proteger a mis amigos, porque estaban asustados”. El hostigamiento hizo que tuviera que modificar sus hábitos en redes. “No podía arrobar a nadie porque le escribía a mis amigos. Hasta hoy les siguen escribiendo. Si subo una foto con alguien, a esa persona le mandan mensajes preguntando dónde estoy”.
Respecto al funcionamiento del botón antipánico, Nazarena describió la experiencia como “muy mala”. “El botón antipánico es uno portátil, porque también está el del celular y él me decía que lo siguen dando al portátil. Es un aparatito como una especie de un minicelular que funciona con señal y es muy vieja, lamentablemente. Y lo que pasa con eso es que si pierde señal, si el aparatito ese se apaga o si por una cantidad de tiempo no registra ningún tipo de movimiento, ya al toque te llama la policía y la policía tiene que ir a constatar que vos estás bien, que sería lo normal. El tema es que tiene que andar bien el aparato”, cuestionó.
“Había acabado de dejar de seguir a todos, puse mi Instagram en cero para proteger a mis amigos, porque estaban asustados”, recordó la periodista de TN
En Resu en vivo (Resumido) Nazarena criticó el botón el dispositivo que le habían dado en aquella oportunidad. “Cuando se quedaba sin señal, capaz iba a un boliche y había un patrullero esperándome afuera. Terminaba siendo más acosada por la policía que por el acosador que me tenía que proteger”.
La periodista también criticó la ineficacia de la justicia: “La justicia en estos casos es bastante pobre. Si no pasa nada, no pueden hacer nada. Te dan un botón antipánico, pero eso no cambia tu vida para bien. No podés ir a ningún lado sola. Subir una foto y decir ‘estoy en Palermo’ ya no lo podés hacer, porque sabés que esa persona puede aparecer”.
Sobre las dificultades para detener el acoso, Di Serio relató la lógica enfermiza con la que reaccionaba su hostigador ante cada intento de protección: “No lo entienden, porque te dicen: ‘Bueno, bloquealo’. No podés hacer nada porque la otra persona lo percibe como que es algo personal. Lo escrachás, ‘ay, está interesada en mí’. Lo bloqueás, ‘ay, me lee. Bueno, voy por Twitter’. A él le motiva eso”.
La angustiante situación de acoso que relató Nazarena Di Serio: "Me tuvieron que dar el botón antipánico" (Video: Resu en vivo/ Resumido)
La periodista rememoró la repercusión que su caso tuvo entre colegas y seguidores. Al referirse al reciente caso de Agustina Peñalva, expresó en redes sociales: “Estuve en el lugar de Agus. Usé el botón y no se imaginan lo horrible que es tener que alterar toda tu vida por miedo a que un loquito, que cree que por trabajar en la tele puede perseguirte y armarse fantasías en su cabeza, te haga algo. Se minimiza mucho lo angustiante que es. No es no”.
Finalmente, Di Serio agradeció los gestos de apoyo y subrayó que su experiencia es la realidad de muchas mujeres: “Fue una experiencia que me tocó vivir hace años, pero que es una realidad de muchas que lamentablemente están solas. Ojalá pronto todo sea mejor”.
La organización sin fines de lucro Casa Matthew Perry busca reducir el impacto social y económico de la adicción en Canadá.(Cortesía: Universal+)
En su ciudad natal, Ottawa (Canadá), la hermana de Matthey Perry, Caitlin Morrison, fundó la Casa Matthew Perry, una organización sin fines de lucro que busca reducir el impacto social y económico de la adicción mediante el financiamiento de investigaciones emergentes y la creación de un sistema de apoyo postratamiento para personas con trastornos por consumo de sustancias. “Después de su muerte, fue muy natural para mí intentar aplicar lo que sabía para darle algún significado y propósito a este hecho tan horrible que no debería haber sucedido”, compartió Morrison en entrevista con Variety.
Caitlin Morrison fundó la Casa Matthew Perry en Ottawa para brindar apoyo a largo plazo a personas con trastornos por consumo de sustancias. REUTERS/Neil Hall/File Photo
Un modelo pionero en apoyo a largo plazo
La Casa Matthew Perry tiene como objetivo repensar el tratamiento de las adicciones, enfocándose en la recuperación sostenida y la reintegración social. Actualmente, la organización está construyendo su primer centro en Ottawa, que servirá como modelo para expandirse a otras ciudades canadienses. A diferencia de los programas tradicionales, el enfoque de la Casa se basa en ofrecer un acompañamiento prolongado, con servicios que van más allá de la desintoxicación.
El centro estará conectado a un complejo comunitario para que tanto los residentes como personas externas puedan acceder a atención médica, salud mental, orientación profesional, planificación financiera y terapia familiar. La idea, según Morrison, es reconstruir las relaciones y las habilidades dañadas por años de adicción.
Durante el proceso de planificación, Morrison se sumergió en investigaciones sobre los patrones de recaída, descubriendo un dato clave: “Todos decían: ‘Podemos recibir ayuda durante un mes, o con suerte de tres a seis meses’. Y eso es maravilloso, pero no es suficiente. El cerebro tarda más tiempo en sanar”, señala. Los estudios respaldan su afirmación: aproximadamente el 85 % de las personas recae dentro del primer año de tratamiento, pero tras tres años de seguimiento, la cifra se invierte, y el 85 % logra mantener la recuperación de por vida.
La Casa Matthew Perry: un refugio integral
Tras la muerte del actor de Friends, su hermana canalizó el duelo hacia un proyecto que promueve la rehabilitación sostenida. REUTERS/Mike Segar/File Photo
Esa estadística inspiró el modelo de funcionamiento del nuevo centro. “A nadie se le pide que se vaya hasta que sienta que tiene todo lo que necesita”, afirma Morrison. La estancia media será de tres años, durante los cuales los participantes contarán con programas de arte, música, terapia de trauma y apoyo familiar. El objetivo, explica, es crear un entorno en el que cada aspecto de la vida de una persona se fortalezca para evitar la recaída. “Hagamos que cada aspecto de tu vida sea lo más maravilloso posible”, resume.
Aunque la organización es independiente, su labor complementa la de la Fundación Matthew Perry, creada en Los Ángeles por Lisa Kasteller, publicista del actor. Ambas comparten la misión de romper el estigma y ampliar el acceso a tratamientos eficaces. En septiembre, la fundación estadounidense celebró una cumbre titulada “Rompiendo barreras y construyendo caminos para el cambio”, en la que expertos, terapeutas y exadictos compartieron avances en estrategias de recuperación a largo plazo.
Morrison destaca que, mientras la fundación de su hermano trabaja en programas y políticas a nivel global, la Casa Matthew Perry busca resultados inmediatos. “Estamos construyendo algo que ayudará a las personas ahora, y creo que vamos a cambiar la forma en que se ve el tratamiento para todos”, dice convencida.
Un llamado a la comunidad y al legado de Hollywood
Con una visión humanista y práctica, la iniciativa propone que los pacientes permanezcan el tiempo necesario hasta sentirse listos para retomar su vida, promoviendo así una recuperación completa y libre de estigmas (AP/Instagram/@hellocanadamag)
La hermana del recordado actor también ha hecho un llamado al mundo del entretenimiento, comunidad que acompañó a Perry durante sus años más difíciles. “A cualquier persona de Hollywood que esté escuchando: si este tema les interesa, la Casa Matthew Perry es el lugar ideal para apoyar. Siento que puedo decirlo éticamente porque, en realidad, no recibo ningún pago”, aclara Morrison, quien continúa trabajando en el proyecto de forma voluntaria.
El actor de Friends había hablado abiertamente sobre sus batallas contra la adicción en su autobiografía Friends, Lovers and the Big Terrible Thing, publicada en 2022. En sus páginas, Perry confesaba haber gastado millones de dólares en tratamientos y haber sido internado más de una decena de veces. Su deseo, expresó entonces, era ser recordado “no por Friends, sino por ayudar a las personas que luchan con la adicción”. Esa visión parece concretarse ahora en el trabajo de su hermana.
A medida que se acerca el aniversario de su muerte, Morrison reconoce que el duelo sigue siendo un proceso constante. “Siempre será un día con un poco de oscuridad”, admite. Sin embargo, dice haber encontrado consuelo en ver que la tragedia de su familia puede transformar otras vidas. “Quizás esté mal, pero este año me di cuenta de que el día de su cumpleaños estaba mejor que de costumbre. Son días en los que se permite ser realmente difícil. Son un permiso para llorar en público de forma vergonzosa”.
Matthew Perry fue encontrado sin vida en su residencia de Los Ángeles el 28 de octubre de 2023, a los 54 años. La autopsia reveló que su muerte fue consecuencia de una sobredosis accidental de ketamina, una sustancia que el propio Perry había utilizado en tratamientos experimentales para aliviar la depresión y la ansiedad. Su partida dejó una profunda huella tanto en el público como en sus seres queridos, especialmente en Morrison, quien decidió transformar el duelo en un proyecto con propósito.
derrumbe en villa gesell: asi eran las obras en el hotel antes del colapso
Un año después del colapso del Apart Hotel Dubrovnik en Villa Gesell, el edificio de diez pisos que se desplomó durante la madrugada del 29 de octubre de 2024, dejando un saldo de nueve muertos, la causa judicial sigue en curso, sin detenidos y con peritajes estructurales aún pendientes. La tragedia, que conmovió a la ciudad balnearia y generó múltiples interrogantes, expuso un entramado de irregularidades en torno a las obras realizadas en el inmueble antes del siniestro.
El hotel, ubicado en Avenida 1 entre la calle 103 y Avenida Buenos Aires, a una cuadra y media del mar, contaba con 43 habitaciones, dos cocheras cerradas, piscina, parque de más de 600 metros, SUM con TV por cable, parrillas, servicio de mucama y seguridad privada. El emprendimiento había sido fundado en 1986 por una pareja de nacionalidad croata que, tras casarse, migró a la Argentina y eligió Gesell para echar raíces. El nombre del hotel homenajeaba a la ciudad natal de la esposa, Dubrovnik, en el sur de Croacia.
Según los primeros reportes del operativo, el derrumbe se produjo cerca de la 1 de la madrugada. El jefe del equipo de rescate, Hugo Piriz, detalló que había entre siete y diez personas alojadas en el lugar. Los Bomberos Voluntarios de Villa Gesell, junto con dotaciones de localidades vecinas, trabajaron durante días entre los escombros. Una mujer atrapada logró comunicarse y confirmó que había otra persona con ella, lo que obligó a un operativo cuidadoso y sostenido.
El intendente de la ciudad, Gustavo Barrera, informó en ese momento que el inmueble tenía planos aprobados y permiso de obra para la parte delantera. Sin embargo, el colapso ocurrió en el fondo del edificio. Vecinos habían advertido que se estaban realizando trabajos en el interior, algo que más tarde fue confirmado por las autoridades. El director de Inspección de Edificios, Nicolás Valdéz, aclaró que las obras autorizadas eran solo de pintura y cambio de aberturas, sin que se contemplaran tareas estructurales.
Según peritajes del INTI, el edificio no presentaba fallas de diseño originales, sino intervenciones posteriores que alteraron su estructura
Entre las víctimas se encontraban Fabián Ciocchini, de 84 años, oriundo de Balcarce, y su esposa María Josefa Bonazza, quien sobrevivió inicialmente al derrumbe. La mujer fue rescatada con vida, internada y dada de alta semanas después, aunque falleció el 28 de noviembre de 2024. “Yo trataba de tranquilizarme y notaba que mi marido no me respondía”, contó en diálogo con medios locales tras su recuperación. “Me queda el consuelo de que no debe haber sufrido mucho, pero estuvimos 48 años felices”, expresó.
Los cuerpos de María Rosa Stefanic —quien había sido propietaria del hotel y residía allí— y su sobrino Nahuel, de 25 años, fueron encontrados bajo los escombros. También murieron Javier Fabián Gutiérrez, carpintero de Merlo; Ezequiel Matu, plomero de Mar del Plata; Mariano Troiano, de 47 años; Ezequiel Chapsman, albañil oriundo de Batán; y Dana Desimone, pareja de Nahuel y empleada del lugar, nacida en Juan Napomuceno Hernández.
La causa penal está en manos de la Fiscalía N°6 de Villa Gesell, que investiga posibles responsabilidades penales de profesionales, propietarios y contratistas que habrían ejecutado obras sin la correspondiente habilitación municipal. Según explicó Graciela Bravo, abogada de la familia de María Rosa y Nahuel, “de las pericias y pruebas incorporadas a la causa surge con claridad que las obras en ejecución al momento del colapso carecían de permiso de obra vigente, habiendo sido incluso objeto de una orden de paralización municipal que fue desobedecida”.
Hasta el momento, seis personas están imputadas por el delito de estrago doloso agravado, aunque ninguna permanece detenida. Las autoridades judiciales aguardan los resultados de peritajes estructurales clave para avanzar en la determinación de responsabilidades. En paralelo, continúa la toma de testimonios de testigos y allegados a las víctimas.
La Fiscalía N°6 de Villa Gesell investiga a seis imputados por estrago doloso agravado por realizar obras sin habilitación municipal
Un informe elaborado por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) determinó que no existían indicadores de deterioro ni fallas de diseño en la estructura original del edificio.
En cambio, los puntos críticos del colapso estarían directamente relacionados con intervenciones posteriores, como la instalación de ascensores y la modificación de tabiques de hormigón armado, que habrían alterado la carga estructural del inmueble.
Además de la causa penal, se tramita un expediente en el fuero civil por daños y perjuicios, en el que las familias de las víctimas reclaman una reparación integral por las consecuencias materiales y morales derivadas del siniestro.
Mientras tanto, el terreno donde se erigía el Apart Hotel Dubrovnik sigue vacío, con los restos del edificio convertidos en escombros y recuerdos. La investigación continúa abierta, sin responsables tras las rejas.
Las gafas inteligentes Oakley Meta ofrecen modelos HSTN y Vanguard, con precios que varían según el tipo de lente y funciones deportivas avanzadas. (Meta)
Las gafas inteligentes de Meta con Oakley y Ray-Ban le dan a los usuarios diferentes opciones para acceder a esta tecnología, ya sea con un enfoque más deportivo o para el uso diario.
En ambos casos hay distintos modelos, por lo que los precios y alternativas cambian, algo clave para saber cuál conviene más y se adapta a las necesidades que cada uno esté buscando.
Cuáles son los precios de las gafas Oakley Meta
Las Oakley Meta fueron diseñadas para un público enfocado en el rendimiento deportivo y actividades al aire libre. Existen dos líneas principales: Oakley Meta HSTN y Oakley Meta Vanguard, cada una con variantes según el tipo de lente y funciones asociadas.
Las Oakley Meta Vanguard destacan por su resistencia al agua y polvo, certificación IP67 y compatibilidad con Garmin y Strava para métricas deportivas. (Meta)
Modelos y precios en dólares (USD):
Modelos y precios en euros (EUR):
Características principales de las Oakley Meta:
Ray-Ban Meta: modelos y precios escalonados para uso cotidiano
Las Ray-Ban Meta se dirigen a usuarios que buscan gafas inteligentes para la vida diaria y priorizan la portabilidad y el estilo clásico, con sistemas de inteligencia artificial y la opción de elegir entre múltiples tipos de lentes.
Las Ray-Ban Meta están orientadas al uso diario, con diseño clásico, portabilidad y opciones de lentes estándar, polarizadas o de transición. (REUTERS/Manuel Orbegozo/File Photo)
Precios y versiones en dólares (USD):
Precios y versiones en euros (EUR):
Precios en tiendas selectas:
Características principales de las Ray-Ban Meta:
Diferencias entre Oakley Meta y Ray-Ban Meta
Las Oakley Meta se distinguen por su resistencia y funcionalidad destinadas al deporte y a las actividades al aire libre. Esto se refleja en la presencia de una cámara ultra ancha de 12 megapíxeles capaz de grabar en calidad 3K, autonomía de uso extendida y opciones de lentes sofisticadas que brindan protección adicional frente a impactos y rayos UV.
Ambas líneas de gafas inteligentes integran el asistente Meta AI, permitiendo comandos de voz y acceso a información en tiempo real.(Instagram: k.mbappe / Ray-Ban)
Los modelos Oakley Meta Vanguard, por ejemplo, incluyen mejoras sustanciales como resistencia a agua y polvo con certificación IP67, audio optimizado con micrófonos adicionales para uso en ambientes ruidosos, y compatibilidad con equipos Garmin y la app Strava para la obtención y visualización inmediata de métricas deportivas.
Por su parte, las Ray-Ban Meta están diseñadas para un uso más cotidiano, con énfasis en la comodidad y la portabilidad, sin sacrificar estilo ni funcionalidad inteligente.
Al incorporar el asistente Meta AI, permiten el acceso por voz a información y la gestión de música y llamadas manos libres, ajustándose a diferentes preferencias mediante la personalización del tipo de lente.
Los servicios sociales de la PS4 dejarán de funcionar en 2026.(PlayStation)
La PlayStation 4 comienza oficialmente su camino hacia el retiro. Sony ha confirmado que en 2026 dejará de ofrecer soporte para varias de las funciones sociales y comunitarias de la consola, un paso que marca el principio del fin para una de las plataformas más exitosas de su historia. Aunque el hardware seguirá siendo funcional, este cambio representa el cierre de una etapa y prepara el terreno para la transición definitiva hacia PlayStation 5 y la futura PS6.
El anuncio sitúa a la PS4 en una fase similar a la que vive actualmente Windows 10 con su soporte extendido: un proceso de desmantelamiento progresivo. En este caso, las características afectadas incluyen las API que permiten las interacciones sociales dentro de PlayStation Network, como la creación de comunidades, el uso compartido de contenidos y algunas funciones de conexión entre jugadores.
Lanzada en 2013, la PS4 no solo supuso un salto tecnológico para Sony, sino que redefinió la manera en que los jugadores interactuaban. Fue la primera consola de la compañía en incorporar un botón dedicado a compartir contenido directamente desde el mando, una función que impulsó la creación de comunidades y la viralización de clips y partidas en redes sociales.
Sony decidió dar por finalizado los servicios sociales de la PS4 para darle paso a las PS5 y su próxima consola. (PlayStation)
Durante más de diez años, la PlayStation 4 acumuló hitos notables. Se convirtió en una de las consolas más vendidas de la historia con más de 117 millones de unidades distribuidas, solo por detrás de la PlayStation 2. Además, fue el hogar de títulos emblemáticos como Bloodborne, The Last of Us Part II, God of War y Uncharted 4, que definieron el estándar de calidad en los juegos exclusivos de Sony.
El fin de las funciones sociales no implica la desaparición inmediata de los servicios en línea o de los juegos multijugador, pero sí representa el inicio de una estrategia clara: concentrar recursos y atención en la PlayStation 5 y en los nuevos servicios basados en la nube. De esta forma, Sony busca fortalecer su ecosistema más moderno, optimizando su infraestructura para los próximos lanzamientos y experiencias digitales más avanzadas.
Reportes como los de SpazioGames apuntan a que el proceso será gradual y discreto. La idea es minimizar el impacto en los jugadores que todavía utilizan la PS4 de manera activa, pero todo indica que las funciones más relacionadas con la interacción social comenzarán a desaparecer a lo largo de 2025, culminando con su eliminación completa en 2026.
Pese a ser una de las consolas más vendidas de Sony, la PS4 y sus servicios sociales llegarán a su fin. (LifeWire)
El “apagón” progresivo también responde a una cuestión de sostenibilidad tecnológica. Mantener en funcionamiento las plataformas antiguas implica un costo considerable en servidores y mantenimiento de sistemas que ya no forman parte de la estrategia principal de la empresa. Al mismo tiempo, Sony pretende garantizar que la transición hacia PS5 sea más fluida, incentivando a los usuarios a actualizarse y experimentar los nuevos servicios como PlayStation Plus y el juego en la nube.
A pesar del cambio, el legado de la PS4 permanece intacto. Su papel en la consolidación de Sony como líder del mercado fue decisivo, impulsando una comunidad global que creció al ritmo de sus exclusivos y su conectividad. Más allá de sus especificaciones técnicas, la consola representó una etapa en la que el juego en línea, el contenido compartido y las experiencias narrativas se unieron para definir el rumbo de toda una generación.
El cierre de sus funciones sociales puede verse como un símbolo del paso del tiempo en la industria tecnológica: lo que una vez fue revolucionario ahora da paso a nuevas formas de interacción, más integradas con la inteligencia artificial y los servicios en la nube. En 2026, cuando las luces de la PS4 empiecen a apagarse definitivamente, millones de jugadores recordarán los juegos y las comunidades que se formaron.
Con el cierre de los servicios sociales de la PS4, Soy pretende que su público empiece a emigrar a las PS5.
Paramount Skydance anunció el despido de 2.000 empleados como parte de su reestructuración corporativa tras la fusión de ambas compañías.REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo
La compañía anunció el recorte de aproximadamente 2.000 empleos, lo que representa cerca del 10 % de su plantilla total en Estados Unidos, en una de las primeras acciones tras la finalización de la fusión de Paramount Global y Skydance Media por 8 400 millones de dólares. Según el memorando interno difundido por el director ejecutivo David Ellison, los despidos fueron informados a los empleados desde el miércoles por la mañana y una segunda ola de reducciones está prevista para los próximos días. El objetivo declarado es construir una “empresa sólida y orientada al futuro”, en la que el equipo directivo identifica redundancias y áreas que ya no se alinean con sus prioridades en constante evolución.
Motivos y razonamiento de la reestructuración
En su comunicado interno, Ellison explicó que durante el anuncio de la “nueva Paramount” en agosto se había señalado que era necesario realizar una reestructuración organizacional significativa para posicionar a la empresa para el éxito a largo plazo. En particular, el memorando señala dos líneas de acción: por un lado, eliminar puestos que resultan redundantes en toda la organización; por otro lado, ir retirando gradualmente aquellos cargos que ya no se ajustan a la nueva estructura diseñada para reforzar el enfoque en el crecimiento. Como parte de este plan, la empresa anunció que el equipo de Recursos Humanos trabajará con las unidades de negocio para facilitar la transición de los empleados afectados, incluyendo información sobre beneficios y servicios de apoyo.
Contexto de la fusión y metas financieras
El director ejecutivo David Ellison comunicó a los trabajadores que los recortes buscan consolidar una empresa más eficiente y enfocada en el crecimiento.(Imagen ilustrativa Infobae)
La fusión entre Paramount Global y Skydance Media, anunciada hace más de un año y cerrada el 7 de agosto de 2025, creó una nueva entidad denominada Paramount Skydance Corporation, que cotiza en el Nasdaq bajo el símbolo “PSKY”.
Como parte del acuerdo, la empresa se comprometió a alcanzar ahorros de costes por 2.000 millones de dólares mediante recortes, optimización de activos inmobiliarios y la venta de negocios no estratégicos. Uno de estos movimientos fue la venta de la cadena argentina Telefé por cerca de 100 millones de dólares, significativamente menos de los 345 millones pagados por su predecesora en 2016.
Desinversión y nuevos acuerdos clave
Además de la reducción de personal, la empresa ha comenzado a desprenderse de activos y firmar acuerdos estratégicos. Por ejemplo, se adjudicaron los derechos exclusivos de la UFC por 7.700 millones de dólares, y dos semanas antes del cierre de la fusión renovaron los contratos de los creadores de South Park, Trey Parker y Matt Stone, por 1.500 millones de dólares.
Estas operaciones buscan reforzar el portafolio de contenido y la presencia en el mercado del entretenimiento, al mismo tiempo que la empresa reduce peso en unidades menos estratégicas.
Plantilla y precedentes de recortes
Los despidos representan aproximadamente el 10 % de la plantilla total de Paramount en Estados Unidos. (Imagen ilustrativa Infobae)
El plan de reducción de personal se inscribe dentro de un patrón previo de recortes en la empresa. Bajo la gestión previa, Paramount ya había llevado a cabo tres oleadas de despidos durante 2024 en Estados Unidos, recortando aproximadamente un 15 % de su plantilla doméstica.
A finales de 2024 se reportaba una plantilla global de unos 18 600 empleados, a lo que se sumaron aproximadamente 1 300 trabajadores de Skydance producto de la fusión. La actual ronda de 2.000 despidos representa un nuevo ciclo que complementa esas medidas anteriores.
Motivos empresariales y tecnológicos
Los despidos y reestructuración también responden a dinámicas mayores del sector: la caída del negocio de televisión lineal, la migración masiva de audiencias hacia el streaming y la necesidad de alinear los costos con un modelo más digital y centrado en contenido propio. Además, varias compañías en EE.UU. (como Amazon, Target y United Parcel Service) han anunciado recortes laborales esta semana, lo que evidencia un entorno de presión generalizada en el sector. En este marco, la empresa indica que estos movimientos son “necesarios para posicionar a Paramount para el éxito a largo plazo”.
Futuro de la empresa y expectativas
El liderazgo de Paramount Skydance apunta a que, tras esta fase de reestructuración, la empresa estará mejor preparada para competir en un mercado global dominado por streaming, competencia de plataformas y un ritmo de producción acelerado. Tal como señaló Ellison, se trata de construir una “base sólida para el futuro”. Al mismo tiempo, las ventas de activos, reducción de costos y enfoque en contenido buscan liberar recursos para invertir en crecimiento.
Integración, moral y clima laboral
Corporaciones como Amazon, Microsoft y Walmart están transformando sus estructuras, priorizando equipos pequeños y automatización, lo que redefine el éxito y la competitividad en el entorno corporativo estadounidense (Imagen ilustrativa Infobae)
Sin embargo, estos recortes implican también desafíos internos. La reducción de plantilla en una fase de integración tras fusión es una de las tareas más difíciles, pues incide directamente en la moral de los empleados, la cultura corporativa y la capacidad de retención de talento creativo. En el memorando, Ellison reconoce que “estas decisiones nunca se toman a la ligera, especialmente dado su impacto en nuestros compañeros que han realizado contribuciones significativas a la empresa”. La empresa además se compromete a “apoyar a todos los empleados durante esta transición”. Esta confrontación entre los imperativos estratégicos y el clima orgánico será un elemento clave a seguir.
Riesgos para la ejecución del plan
El plan de integración y ahorro no está exento de riesgos. La fusión ya implicaba gran complejidad: los informes previos señalaban que los ahorros previstos (unos 2.000 millones de dólares) entrarían en el primer año tras la fusión, pero también requerían costes de reestructuración sustanciales.
Además, la competencia en el sector de medios y entretenimiento es intensa, con múltiples frentes abiertos: el streaming, la producción global, los derechos deportivos, y la amenaza de nuevos modelos tecnológicos. Como se señala en el comunicado original de la fusión, la empresa advierte que podrían presentarse “riesgos, incertidumbres y otros factores difíciles de predecir” que podrían impedir que los resultados sean los esperados.
El euro es la segunda divisa en importancia en territorio canandiense. (Infobae)
El euro cotizó al cierre a 1,62 dólares canadienses en promedio, de manera que supuso un cambio del 0,47% si se compara con el valor de la jornada anterior, cuando marcó 1,62 dólares canadienses, reporta Dow Jones.
En relación a la rentabilidad de la última semana, el euro registra un descenso 0,52%; sin embargo en el último año aún acumula un incremento del 8,02%.
Si confrontamos la cifra con jornadas anteriores, sumó tres sesiones sucesivas cayendo. En los pasados siete días la volatilidad presentó un comportamiento manifiestamente inferior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, por lo que en esta última fase está tendiendo menos alteraciones de lo que indica la tendencia general.
Previsiones económicas para 2025
El Banco de Canadá estima que la inflación para este 2025 se mantenga en un rango alrededor del 2%. Esta situación podría alentar al organismo a sostener una tendencia reduccionista de las tasas de interés hacia el punto del 2.75 por ciento a mediados de este periodo e incluso al 2.5% a finales, de acuerdo con Pierre Cléroux vicepresidente del Banco de Desarrollo Empresarial de Canadá.
Durante el 2024 el Banco de Canadá decidió cambiar su dirección hacia políticas económicas menos duras y comenzó a reducir las tasas de interés desde su nivel máximo que alcanzó el 5%, este movimiento ayudó a controlar la inflación en el país norteamericano y se espera que mantenga esta tendencia en este año.
La elección de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de Estados Unidos generó incertidumbre en la región, sobre todo por las políticas económicas que planea impulsar.
Para este periodo se espera que el gasto de los consumidores y el repunte de la inversión a la vivienda sean la base que permita expandir el PIB en 2025, mientras que las tasas de interés vayan bajando gradualmente.
El dólar canadiense y su peso en el mundo
El dólar canadiense es la unidad monetaria oficial en Canadá, para referirse a él se usan las siglas CAD y se encuentra subdividido en 100 centavos.
Cabe precisar que el dólar canadiense ha sido utilizado casi durante toda la historia del país, ello luego de que reemplazara a la libra esterlina británica, el dólar español y el peso.
Fue el 1 de julio de 1858 cuando las autoridades ordenaron la acuñación de los primeros dólares canadienses, los cuales se adoptaron a un sistema decimal en los siguientes años. No obstante, fue hasta 1871 que se aprobó la unificación monetaria de todas las provincias canadienses para usar el dólar, aboliendo finalmente en 1933 el patrón oro.
Actualmente se usan las monedas canadienses de 1, 5, 10 y 25 cents, 1 y 2 dólares, las cuales son emitidas por la Real Casa de la Moneda Canadiense; por otro lado, los billetes de 5, 10, 20, 50, 100 y 1.000 dólares son emitidos por el Banco de Canadá y se producen en Ottawa.
En cuanto a la economía, recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirmó que Canadá ha superado su punto de inflexión y se dirige a un periodo de crecimiento moderado, ello luego del duro golpe que representó la pandemia de COVID-19.
Por otro lado, también se tiene que Canadá logró colocarse como el principal socio comercial de Estados Unidos al cierre de 2021, con una participación de 14,5% con respecto a los 15 socios principales del país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que Canadá crezca un 4.1% este 2022 y para el 2023 lo haga un 2.8%, lo que significaría una desaceleración tras el 4,7 alcanzado en el 2021.
George R.R. Martin y otros autores ganan terreno en su lucha contra OpenAI y Microsoft (Steve Jennings/WireImage)
George R.R. Martin, autor de la aclamada saga Canción de hielo y fuego, en la que se basa la serie Game of Thrones, obtuvo un primer triunfo en su demanda colectiva contra OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT.
El juez Sidney Stein, del Tribunal Federal de Manhattan, determinó que el caso puede proceder, al considerar que los textos generados por el modelo de inteligencia artificial podrían infringir los derechos de autor del escritor y de otros autores involucrados.
La demanda, presentada originalmente en septiembre de 2023, fue interpuesta por Martin y otros reconocidos escritores como Michael Chabon, Ta-Nehisi Coates, Jia Tolentino y Sarah Silverman, quienes acusan a OpenAI y a su socio Microsoft de utilizar sus libros sin permiso para entrenar los modelos de lenguaje que sustentan al chatbot ChatGPT.
George R.R. Martin demandó junto con otros autores a Chat GPT por el uso de sus libros sin permiso. (EFE)
En la resolución de 18 páginas, el juez Stein analizó un ejemplo presentado por los abogados de los demandantes. El equipo legal pidió a ChatGPT que “escribiera un esquema detallado para una secuela de A Clash of Kings que fuera diferente de A Storm of Swords y llevara la historia en otra dirección”.
La respuesta del modelo fue inmediata y creativa: “¡Absolutamente! Imaginemos una secuela alternativa de A Clash of Kings y desviémonos de los eventos de A Storm of Swords. Llamemos a esta secuela A Dance with Shadows.”
El texto generado incluyó elementos como una nueva forma de magia ancestral relacionada con dragones, una pretendiente al Trono de Hierro llamada Lady Elara, descendiente lejana de los Targaryen, y una secta rebelde de los Niños del Bosque.
Según Stein, el nivel de detalle de la respuesta —así como la similitud temática y estilística con la obra de Martin— son suficientes para justificar que el caso avance como demanda colectiva por infracción de derechos de autor.
Chat GPT logró copiar el estilo de George R.R. Martin para una supuesta secuela de la saga.
“Un jurado razonable podría encontrar que las salidas supuestamente infractoras son sustancialmente similares a las obras de los demandantes”, escribió el juez.
Aunque el fallo no resuelve el fondo del asunto, el juez señaló que la defensa de OpenAI —basada en el principio de “uso justo” (fair use)— será evaluada más adelante.
Este principio del derecho estadounidense permite el uso limitado de obras protegidas para investigación o innovación tecnológica, pero su aplicación a modelos de inteligencia artificial sigue siendo materia de intenso debate jurídico.
Un precedente para la industria
El caso de George R.R. Martin se enmarca en una creciente ola de demandas que buscan definir los límites del uso de material protegido por derechos de autor en el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial.
George R.R. Martin no es el primero en demandar a la Inteligencia Artificial por derechos de autor. (FilmMagic)
A principios de este año, una disputa similar contra Anthropic, otra empresa de IA, concluyó con un acuerdo extrajudicial: la compañía pagó 1.5 mil millones de dólares a los autores cuyas obras fueron utilizadas sin permiso, pese a que un juez de San Francisco había considerado que el uso de los textos podía calificarse como “uso justo”.
La decisión del juez representa un precedente clave para los creadores que alegan haber sido perjudicados por la forma en que las compañías de IA recolectan y utilizan sus contenidos.
La comparación entre la lista provincial y nacional de Fuerza Patria
“Es un mensaje para los dirigentes nacionales, que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos”, dijo el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, en la noche del domingo cuando el peronismo veía como La Libertad Avanza lograba dar vuelta el resultado electoral y remontaba la performance del pasado 7 de septiembre. Las palabras del peronista Granados hicieron ruido dentro de Fuerza Patria. Hubo distintas lecturas del resultado del domingo último en la provincia de Buenos Aires en comparación a lo que había sucedido el 7 de septiembre, cuando Fuerza Patria había vencido a los libertarios por casi 14 puntos. Granados, y un grupo de intendentes, cuestionaba la falta de despliegue territorial en la lista que terminó encabezando Jorge Taiana.
La presencia de los intendentes había sido importante en la elección del pasado 7 de septiembre, cuando se eligieron diputados y senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. En todas las fuerzas, hubo intendentes que saltaron a listas. En el peronismo hubo candidatos a concejales, diputados y senadores. Todos ganaron en sus distritos.
Fueron ocho los intendentes que en septiembre encabezaron la boleta a concejal por Fuerza Patria: Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Fernando Espinoza (La Matanza), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Juan José Mussi (Berazategui), Mario Secco (Ensenada), Pablo Zurro (Pehuajó) y Fabián Cagliardi (Berisso).
Juan José Mussi (Berazategui) uno de los intendentes que fue testimonial en septiembre y obtuvo más votos que la lista de Jorge Taiana
En un comparativo entre una y otra elección realizado sobre los votos nativos -ya que extranjeros no votaron cargos nacionales- en esos municipios, Fuerza Patria sacó más cantidad de votos en septiembre que en octubre, con excepción de Berisso y Pehuajó. Todo, pese a la mayor cantidad de participación electoral de este domingo.
El detalle
Si bien en Berisso, Fuerza Patria se impuso tanto en septiembre como en octubre, la lista que llevó a Taiana como primer candidato obtuvo 25.666, contra los 24.886 votos que consiguió la lista a concejales que llevaba a Cagliardi en la cabeza de la nómina 50 días atrás.
En el caso de Pehuajó fue más elocuente. El intendente Pablo Zurro fue el primer candidato a concejal y recolectó 11.565 votos el 7 de septiembre. El domingo pasado, la lista a diputados nacionales de Fuerza Patria quedó en el segundo lugar en Pehuajó y consiguió 9.854 votos.
En La Matanza, Espinoza obtuvo 340.086 votos en la elección provincial. El domingo, la lista de candidatos nacionales de Fuerza Patria juntó en el mismo distrito, 335.217 votos. Leonardo Nardini fue el primer candidato a concejal del peronismo en Malvinas Argentinas: se impuso con 120.493 votos, lo que representó el 68,11%. El peronismo obtuvo 94.724 votos para la categoría de diputados nacionales.
En Avellaneda, el intendente Jorge Ferraresi ganó en septiembre con el 64,24% (123.877 votos). El domingo, Jorge Taiana y la lista de Fuerza Patria logró imponerse en el distrito con el 47,3% (95.148). En Berazategui, Juan José Mussi, fue el candidato a concejal de Fuerza Patria para las elecciones provinciales. Consiguió 120.388 votos contra los 90.144 que sumó el peronismo el último domingo. En Florencio Varela pasó lo mismo. El intendente Andrés Watson fue la cabeza de lista del peronismo para el concejo deliberante. Ganó con el 56% de los votos (120.388 sufragios). En las elecciones nacionales, el peronismo estuvo lejos de esa performance en Varela. Si bien ganó, lo hizo con el 46,07% de los votos (90.144).
El intendente de Florencio Varela, Andrés Watson
Finalmente, en Ensenada, Mario Secco, fue candidato a concejal en la elección provincial Ganó holgadamente con el 68.72% de los votos (26.726 sufragios). El domingo último, la lista de Fuerza Patria en Ensenada llegó al 52,8%, lo que representa 21.872 votos. Tras los resultados, Secco defendió el desdoblamiento promovido por Kicillof y el rol de los intendentes en la elección tanto de septiembre como de octubre. “Cuando les conviene, a los intendentes nos usan. Y después, cuando no les conviene y necesitan un chivo expiatorio, nos agarran para gastarnos. El esfuerzo que se ha hecho ha sido extraordinario. (En septiembre) fui el intendente más votado como (candidato) testimonial en Ensenada, rozando los 70 puntos. En esta elección sacamos más del 53%. Si miran todas las elecciones que tenemos, siempre me pasa lo mismo: para concejales, diputados, bajo por lo menos 15 o 20 puntos, y después vuelvo a subir cuando me eligen. Ya llevo seis mandatos donde me elige la gente con una enorme cantidad de votos”, dijo el intendente en declaraciones a Urbana Play. También manifestó que “es una barbaridad que quieran demostrar que nosotros nos borramos. Que alguno venga y diga qué fue lo que no hice en la campaña. En septiembre, el desdoblamiento de elecciones fue algo extraordinario. Lo de ayer fue una porquería: la gente se confundía, no entendía bien esta nueva manera de votar”.
Listas seccionales
También hubo intendentes del peronismo que en la elección provincial fueron candidato a legisladores provinciales y esas listas en las que aparecían sacaron más votos que los que consiguió Fuerza Patria el domingo. Contabilizando únicamente el voto nativo, en Almirante Brown, el peronismo obtuvo más votos en la elección a diputados provinciales, en la que estaba su intendente Mariano Cascallares que los votos que obtuvo el domingo Fuerza Patria en el mismo distrito. Igual escenario se dio en Bolívar —el intendente Marcos Pisano fue en la boleta provincial como senador por la Séptima sección electoral—; en Alberti —el jefe comunal, Germán Lago integró la lista de Fuerza Patria a senadores por la Cuarta sección electoral y en el distrito, la nómina consiguió más votos que la boleta a diputados nacionales.
Lo mismo sucedió en Daireaux -con un notable crecimiento de La Libertad Avanza- donde el intendente Alejandro Acerbo había sido candidato a diputado por la Sexta sección y en Exaltación de la Cruz. Allí el intendente Diego Nanni fue el primer candidato a diputado provincial por la Segunda sección electoral y obtuvo el 43,11% de los votos contra el 33,29% que sacó Fuerza Patria el último domingo. En el distrito, Fuerza Patria pasó de ganar en septiembre a perder en octubre.
Mientras tanto, en Quilmes —donde la intendenta, Mayra Mendoza, había sido candidata a diputada provincial por la Tercera sección electoral— como en José C. Paz —con su intendente, Mario Ishii, como postulante a senador por la Primera sección electoral— la tendencia fue al revés. La cantidad de votos que sacó el peronismo aumentó de la elección de septiembre a la de octubre en esos distritos. En ambos casos, en la elección de septiembre, la boleta de Fuerza Patria no incluyó la foto de los candidatos.
WhatsApp dejará de funcionar en iPhone con iOS 15.1 o anterior a partir del 31 de octubre de 2025 por incompatibilidad. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)
A partir del 31 de octubre de 2025, un listado de iPhone quedarán sin acceso a WhatsApp debido a las limitaciones que pone la aplicación para que ciertos dispositivos tengan acceso a la plataforma, debido a los problemas de compatibilidad.
La medida surge como parte de una política de actualización de exigencias técnicas y de seguridad que apunta a resguardar la integridad de los datos y la estabilidad del servicio.
Por qué WhatsApp dejará de funcionar en iPhone antiguos
WhatsApp revisa periódicamente las capacidades de los sistemas operativos donde ofrece soporte. El avance constante en funciones de privacidad, cifrado y herramientas multimedia implica que ciertas versiones de software simplemente quedan obsoletas.
Cuando los fabricantes dejan de actualizar el sistema operativo de un dispositivo, este no puede acceder a los parches de seguridad o a las mejoras funcionales que la app demanda.
La actualización de requisitos técnicos de WhatsApp busca reforzar la seguridad y la privacidad de los datos de los usuarios.(Imagen Ilustrativa Infobae)
Este cambio técnico prioriza la seguridad y la eficiencia, ya que los dispositivos sin soporte exponen a los usuarios a vulnerabilidades y brechas de seguridad. El corte de soporte no se origina en defectos físicos de los dispositivos, sino en la imposibilidad de asegurarse de que cumplan con las nuevas demandas de la aplicación y de la infraestructura digital sobre la que opera la plataforma.
Meta ha enfatizado que los dispositivos afectados representan una fracción reducida del número de teléfonos activos, pero advierte que la suspensión irá activando de modo progresivo. Inicialmente, los usuarios comenzarán a experimentar fallos al enviar mensajes, dificultades para acceder a los chats, y una notoria pérdida de desempeño. Posteriormente, la app quedará inutilizable por completo.
Modelos de iPhone afectados por la suspensión de WhatsApp
El listado de equipos que dejarán de contar con soporte abarca, en el caso específico de Apple, a todos los iPhone que operen con iOS 15.1 o con cualquier versión previa del sistema. La medida es particularmente significativa porque engloba teléfonos emblemáticos que aún circulan en distintos mercados, así como dispositivos que, pese a los años, mantienen vigencia por poder cumplir tareas básicas.
WhatsApp recomienda respaldar los chats y archivos en iCloud antes de transferir la cuenta a un iPhone más reciente. (Foto: Imagen ilustrativa)
La lista de modelos de iPhone que no podrán usar WhatsApp a partir del 31 de octubre de 2025 incluye:
Estos dispositivos no tienen actualmente la posibilidad de actualizarse oficialmente a una versión superior de iOS que cumpla con las exigencias mínimas de WhatsApp. Como resultado, cualquier intento de ingresar a la app, pasado el 31 de octubre, derivará en fallos, pérdida paulatina de funciones y, en última instancia, la imposibilidad total de enviar, recibir mensajes o acceder al historial de chats.
La decisión afecta a dispositivos que, en muchos casos, superan una década de antigüedad y que los propios fabricantes han dejado de actualizar. La ausencia de soporte oficial significa que tampoco pueden instalar actualizaciones de seguridad, lo cual los convierte en un riesgo potencial para la privacidad y la protección de la información.
Recomendaciones y pasos para resolver la incompatibilidad con WhatsApp
Quienes posean un iPhone incluido en la lista de afectados pueden adoptar varias estrategias para proteger su información y asegurarse de mantener la continuidad en su experiencia de uso de WhatsApp.
Los usuarios deben verificar la versión de iOS instalada para saber si su iPhone seguirá siendo compatible con WhatsApp. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El primer paso consiste en comprobar la versión del sistema operativo instalada en el dispositivo. Para ello, debe accederse a la configuración del iPhone, ingresar al apartado “General” y luego a “Información”, donde figura la versión exacta de iOS. Si el teléfono no admite una actualización a una versión superior a iOS 15.1, resultará inevitable buscar alternativas.
Para los que sí pueden actualizar, la sugerencia es proceder cuanto antes para evitar interrupciones inesperadas y disfrutar de todas las ventajas de seguridad y rendimiento que ofrece la versión más moderna.
Si el hardware ya no permite actualizaciones, el siguiente paso consiste en transferir la cuenta de WhatsApp a un modelo más reciente. Antes de realizar la migración, la aplicación recomienda respaldar manualmente los chats y archivos desde la propia aplicación.
Esto se logra utilizando la función de copia de seguridad hacia iCloud, donde la información de conversaciones, imágenes, videos y documentos queda almacenada de manera segura.
El proceso de realización de la copia de seguridad se encuentra disponible en “Configuración” de WhatsApp, seleccionando “Chats” y luego “Copia de seguridad”. Una vez confirmada la transferencia, se debe instalar la aplicación en el nuevo dispositivo e ingresar el mismo número de teléfono para restaurar el historial desde la nube.
De no realizar este procedimiento, todo el historial quedará inaccesible al perderse el soporte en el viejo equipo.
Los imputados por el femicidio de Cecilia Stezyzowski durante la segunda jornada de audiencias de selección de jurados
Resistencia, Chaco (enviada especial). Terminó la segunda jornada de audiencias de selección y aún no se logró conformar el jurado popular que deberá decidir si el clan Sena es culpable o no del femicidio de . Tras más de ocho horas de audiencia, la jueza técnica Dolly Fernández dispuso nuevamente un cuarto intermedio hasta este jueves a las 8. El motivo principal fue el agotamiento de los postulantes. “Querían volver a sus casas: dijeron que estaban muy cansados”, contaron a este medio.
Al igual que en la primera jornada, los imputados fueron trasladados cerca de las 5 desde las unidades donde permanecen detenidos. Minutos antes del inicio de la audiencia, la prensa accedió a la Sala N°2 de Hotel Gala para registrar imágenes. La escena fue casi idéntica a la del día anterior: volvió a cubrirse el rostro con un barbijo, se tapó la cara con la mano y le dio la espalda a las cámaras.
Al igual que su padre, César Sena también llevó puesto un tapabocas. La única del clan que no lo hizo fue Marcela Acuña, quien, a diferencia del martes, usó el cabello suelto y bajó la vista ante los flashes. Los otros cuatro acusados —Gustavo Melgarejo, Gustavo Obregón, Fabiana González y Griselda Reinoso— permanecieron inmóviles, sin gesto alguno.
Hasta pasadas las 11, el Equipo Fiscal Especial interrogó a los potenciales candidatos para juzgar al clan. Pero minutos antes de que comenzara el cuarto intermedio, por intentar filmar a los posibles jurados. El incidente provocó demoras, aunque por la tarde las audiencias se reanudaron con normalidad.
Además de usar un barbijo, Emerenciano Sena volvió a cubrirse el rostro y le dio la espalda a las cámaras (Fotos: Edgar Aguirre)
Este jueves, recusaciones mediante, deberán surgir indefectiblemente los 12 seleccionados como titulares y los ocho suplentes.
Las razones del atraso
¿Por qué sigue sin haber jurado? ¿Podría haberse resuelto antes? De acuerdo con las fuentes consultadas por Infobae, la selección se desarrolla dentro de los plazos previstos, aunque a un ritmo más lento de lo esperado. La cantidad de partes involucradas —siete imputados, tres fiscales y dos querellas— y de ciudadanos convocados para ser jurados complejizó el proceso.
“De los 166 que se presentaron ayer, 43 fueron dispensados y quedaron 123. De esos, este miércoles se presentaron 119. Cuatro se ausentaron por distintos problemas y presentaron los certificados correspondientes”, detalló una fuente judicial.
Marcela Acuña usó el cabello suelto y bajó la vista ante los flashes
De esos 119, ochenta (40 hombres y 40 mujeres) pasaron a la Sala N°2 para ser interrogados por los litigantes. “Arrancó la fiscalía, siguieron la querella y la defensa. Se hizo largo porque son muchos”, agregó la misma fuente.
Aunque se pensó que el uso de cuestionarios digitales aceleraría la selección, ocurrió lo contrario. “Creo que eso demoró bastante. Capaz hubiera sido mejor ir directo a interrogar al jurado”, confió una de las partes.
Según pudo saber Infobae, en los juicios por jurados chaqueños, los candidatos suelen completar formularios en papel. Pero esta vez, por la gran cantidad de convocados, se instalaron ocho computadoras para responder en formato digital un cuestionario cerrado.
A diferencia de la primera jornada, César Sena se quitó el chaleco antibalas, pero usó un tapabocas
Cada formulario incluía únicamente el número de “Voir Dire” (NdeR: la identificación del jurado) y sus respuestas. “El objetivo era acelerar la carga y el procesamiento de los datos, aunque la dinámica terminó generando más demoras de las previstas”, explicaron fuentes judiciales.
Qué se espera para este jueves
Desde las 8, se realizará la tercera de las tres audiencias fijadas por la jueza Fernández para seleccionar el jurado de 12 miembros y ocho suplentes.
Según pudo saber este medio, durante la mañana se intentará finalizar con los interrogatorios (aún resta que dos defensores hagan sus preguntas) y, por la tarde, se dará paso a las audiencias de recusación, que pueden ser con causa o sin causa.
La jueza técnica, Dolly Fernández
Las primeras son ilimitadas; para las segundas, cada parte (defensa, querella y fiscalía) dispone de 14 en total —dos por imputado—, que pueden distribuirse según la estrategia de cada equipo. “La idea es usarlas como un comodín para cuando quieran bajar un jurado y no tengan fundamentos”, dijo una fuente.
Una vez que designen los miembros del jurado, la jueza Dolly Fernández los instruirá sobre cómo es la valoración de la prueba y qué deben analizar y qué no. “Van a tener que compartimentar el cerebro y abstraerse: tienen que dejarse guiar por lo que ven y escuchan. Es difícil, pero no imposible”, sostuvo otra de las voces consultadas.
Boca recibirá a River por la 15ª fecha del Torneo Clausura con el pase a la Libertadores en juego (Foto: Reuters/Agustin Marcarian)
El Superclásico siempre es uno de los partidos más esperados de la temporada, pero el que protagonizarán el fin de semana del 9 de noviembre en la Bombonera tendrá un condimento por demás particular. Boca Juniors recibirá a River Plate por la 15ª fecha del Torneo Clausura, la anteúltima previo al inicio de los playoffs, con puntos en disputa que serán clave para definir la clasificación a la Copa Libertadores 2026 por intermedio de la Tabla Anual.
El encuentro interzonal que chocará a ambos equipos en Brandsen 805 se disputará el domingo 9 de noviembre a partir de las 16:30 e iniciará la jornada futbolera, que estará compuesta de otros cuatro partidos y bajará el telón en último turno con dos duelos: Tigre-Estudiantes y Atlético Tucumán-Godoy Cruz (21:30). Todavía no se dieron a conocer cómo se conformarán los equipos arbitrales.
Por otro lado, San Lorenzo será uno de los primeros equipos en salir a la cancha, ya que el viernes 7 abrirá la fecha contra Rosario Central desde las 21 en el Gigante de Arroyito, mientras que Racing inaugurará el sábado de fútbol a partir de las 17:00 ante Defensa y Justicia en el Estadio Presidente Perón de Avellaneda. Además, Independiente visitará el Estadio Guillermo Laza el lunes 10 para medirse a Deportivo Riestra (19:00).
Si bien sus escenarios pueden cambiar tras la disputa de la 14ª jornada este fin de semana –el domingo, el Xeneize visitará a Estudiantes y el Millonario recibirá a Gimnasia–, el cuadro de situación los pone hoy en día como claros contendientes a batallar por los dos boletos que están disponibles para el máximo torneo continental.
Actualmente, Platense (campeón del Torneo Apertura), Rosario Central (se aseguró un pase por Tabla Anual) y el campeón de la Copa Argentina (Argentinos Juniors o Independiente Rivadavia de Mendoza) son los que ya saben que estarán presentes en la próxima edición de la Libertadores.
River y Boca tienen dos chances de sumarse a ellos: ser campeones del Clausura que está en curso o quedar entre los tres mejores de la Tabla Anual. Si el Millonario o el Xeneize no logran alzar el título del Clausura, su futuro se cerrará a partir de los puntos que acumulen en la Tabla Anual al finalizar la 16ª fecha.
Más allá de que Racing (semifinalista Libertadores) y Lanús (semifinalista Sudamericana) podrían asegurar su boleto a la próxima Copa si se coronan campeones en sus respectivos certámenes, el torneo argentino repartirá en total seis pases.
Hoy en día, Central tiene 62 puntos en la Tabla Anual y ya aseguró su pasaje. Detrás, en la lucha por los otros dos boletos, aparecen Boca (53), River (52), Argentinos Juniors (51, pero podría quedar marginado de esta disputa si asegura su pase por la Copa Argentina) y Deportivo Riestra (51). Con nueve puntos en juego todavía, también figuran con mínimas chances matemáticas Racing (46), Lanús (46), San Lorenzo (46) y Tigre (45).
Tras el Superclásico, River cerrará la fase de grupos en Liniers ante Vélez y Boca será anfitrión de Tigre en la Bombonera.
EL CRONOGRAMA COMPLETO DE LA FECHA 15
Viernes 7 de noviembre
21.00 Rosario Central – San Lorenzo (Zona B)
Sábado 8 de noviembre
17.00 Racing – Defensa y Justicia (Zona A)
19.15 Huracán – Newell’s (Zona A)
19.15 Talleres – Platense (Zona B)
21.30 Unión – Barracas Central (Zona A)
21.30 San Martín (SJ) – Lanús (Zona B)
Domingo 9 de noviembre
16.30 Boca – River (interzonal)
19.20 Sarmiento – Instituto (Zona B)
19.20 Banfield – Aldosivi (Zona A)
21.30 Tigre – Estudiantes (Zona A)
21.30 Atlético Tucumán – Godoy Cruz (Zona B)
Lunes 10 de noviembre
17.00 Gimnasia – Vélez (Zona B)
19.00 Deportivo Riestra – Independiente (Zona B)
21.15 Argentinos – Belgrano (Zona A)
21.15 Ind. Rivadavia Mza. – Central Córdoba (Zona A)
TABLAS DE POSICIONES
Icardi lleva seis goles en la Superliga turca (REUTERS/Dilara Senkaya)
El futuro de Mauro Icardi en el Galatasaray se presenta incierto tras las recientes declaraciones de su representante, Elio Pino, quien advirtió que el delantero argentino podría buscar otras opciones si el club turco no presenta una propuesta de renovación antes de diciembre. Esta situación ha dado pie a una serie de rumores de transferencia, generando inquietud tanto en la afición como en la directiva del equipo de Estambul. Y surgió un posible interesado que generó sorpresa.
Pino señaló que hasta el momento no ha existido una oferta oficial de la dirigencia del Galatasaray, encabezada por el presidente Dursun Özbek y el directivo Abdullah Kavukcu. El representante fue claro al afirmar que “no sería correcto que Icardi esperara los planes futuros del club hasta el final de la temporada y que, si no reciben una propuesta de contrato hasta diciembre, se considerarán otras alternativas”. Estas palabras han intensificado las especulaciones sobre la continuidad del capitán en el club turco, cuyo contrato expira al término de la presente temporada.
Según medios de Estambul, el delantero percibe USD 11,5 millones por año, aunque estaría dispuesto a renovar por una cifra menor, de USD 7 millones anuales, renunciando a bonificaciones adicionales. Mientras tanto, han surgido rumores de interés desde América, incluyendo un posible contacto de Estudiantes de La Plata, y una propuesta millonaria del club saudí NEOM SC, que le ofrecería 10 millones de euros por temporada.
Al mismo tiempo, la prensa europea ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que Icardi regrese a la Serie A, donde ya tuvo un paso destacado con el Inter. Según Fanatik, el Como de los argentinos Nicolás Paz y Máximo Perrone estaría evaluando la incorporación del delantero ante la insatisfacción con el rendimiento de su actual atacante, Álvaro Morata, quien también jugó previamente en el Galatasaray. Las mismas fuentes sugieren que Icardi vería con buenos ojos la opción de volver al fútbol italiano, lo que añade presión sobre la directiva del club turco.
La posibilidad de perder a una de sus máximas figuras ha generado preocupación y debate en el entorno del Galatasaray. Icardi, de 32 años, se ha consolidado como el favorito de la afición gracias a su rendimiento: suma 99 partidos, 67 goles y 22 asistencias con la camiseta amarillo-roja. Su liderazgo en el ataque y su contribución a los títulos recientes lo han convertido en una pieza fundamental para el equipo.
Tras superar una grave lesión de ligamentos cruzados sufrida en 2024, el delantero ha recuperado su eficacia goleadora. Aunque no figura siempre en el once inicial, su aporte resulta determinante: suma seis goles en nueve partidos de Superliga, con un promedio de 49 minutos por encuentro y un tanto cada 73 minutos. La mayoría de sus intervenciones han sido como suplente, lo que resalta su capacidad para influir en el marcador en lapsos reducidos. Actualmente, se encuentra a solo un gol del máximo artillero del torneo, Paul Onuachu.
Sin embargo, supo recibir críticas en los últimos tiempos por su alto salario, porque todavía no logró volver a la titularidad y por su alto perfil mediático, con la separación de Wanda Nara y su relación con la China Suárez permanentemente en los medios. No obstante, el capitán respondió en el campo. Y en los micrófonos, con un desafío: “Veo las críticas, pero me concentro en mi trabajo. Mi objetivo es ser el extranjero con más goles en la historia del Galatasaray. Seguiré haciendo mi trabajo. Sin embargo, soy consciente de que lo más importante es que el equipo gane”.
Wanda Nara, La China Suárez, Nicolás Vázquez, Paula Chaves y Evangelina Anderson: cinco para uno de los Premios Ídolo Celebrity
La próxima edición de los Premios ÍDOLO Argentina presentará una novedad que genera gran expectativa en el mundo digital y del espectáculo.
La organización de los Premios ÍDOLO anunció la incorporación de la categoría ÍDOLO CELEBRITY como una de las principales novedades de esta segunda edición en el país. Esta distinción busca reconocer a celebridades que han logrado destacarse tanto en los medios tradicionales como en el universo digital. Entre los nominados se encuentran Nicolás Vázquez, Wanda Nara, Paula Chaves, Eugenia Suárez y Evangelina Anderson, todos con trayectorias que trascienden la televisión y se consolidan en plataformas digitales.
Wanda Nara, en un nuevo enfrentamiento con La China Suárez, esta vez en los Premios Ídolo
El enfrentamiento dentro de los nominados entre Wanda y La China suma un atractivo especial a la competencia. Ambas han protagonizado episodios de alta exposición mediática y su rivalidad se ha convertido en uno de los temas más comentados en la cultura digital argentina. La nominación de las dos en la misma terna no solo reaviva el interés del público, sino que también refleja el impacto de las figuras de la farándula en el ecosistema de influencers Argentina y creadores de contenido. Infobae subrayó que la expectativa por este duelo trasciende el ámbito de los seguidores habituales de las redes, atrayendo la atención de un público más amplio interesado en la dinámica entre celebridades y plataformas digitales.
El evento se celebrará el viernes 31 de octubre de 2025 en el Salón Tattersall del Hipódromo de San Isidro, reuniendo a las figuras más influyentes de las redes sociales y la televisión argentina, y será transmitida en vivo por Telefe y Streams Telefe, lo que permitirá que la audiencia siga de cerca cada momento de la gala.
La China Suárez, nominada en la categoría Ídolo Celebrity
Los Premios ÍDOLO nacieron en Madrid en 2021 por iniciativa de la influencer Dulceida y se consolidaron rápidamente como el principal reconocimiento para creadores de contenido digital en España y, desde 2024, en Argentina. La primera edición local, celebrada en agosto de 2024, reunió a más de 400 creadores y celebridades de distintos ámbitos, marcando un hito en la industria digital del país. El galardón, que en esta edición contará con 25 categorías que abarcan desde moda hasta deportes y música, se ha convertido en el mayor símbolo de pertenencia y consagración para quienes desarrollan su carrera en el entorno digital, según destacó Infobae.
Con la incorporación de la nueva categoría, este es el total de los nominados y rubros:
Ídolo Celebrity
Beauty
Contenido creativo
Gastronomía
Paulina Cocina, una de las nominadas
Experiencias gastronómicas y/o culturales
Health
Sports
Momi Giardina, nominada en Humor & Entretenimiento
Humor & Entretenimiento
Lifestyle
Moda
Milagros Hadad, nominada en la categoría Podcast por La Fórmula
Podcast
Emprendimiento
Streamer
Martín Cirio, en competencia como streamer más viral (Candela Teicheira)
Streamer más viral
Tik Toker
Youtuber
Viajes
Actualidad
Mai Pistiner, nominada en la categoría "Actualidad" (Crédito: Gaston Taylor)
Cultura, ciencia y tecno
Revelación
Emergente
Ídolo al volante
Ídolo futbolero
Momento más viral
Canción más viral
Ídolo musical
Nico Vázquez y Dai Fernández, enamorados (Video: SQP/ América)
Nico Vázquez y Dai Fernández, luego de semanas de rumores, ya no ocultan su romance. Aunque los actores prefieren hablar con cautela sobre su vínculo sentimental, que comenzó como una amistad y luego viró a algo más después de que él confirmó el final de su matrimonio con Gimena Accardi, su relación se sigue consolidando.
Yanina Latorre en Sálvense quien pueda (América) hizo públicas fotos de los actores de Rocky fuera del teatro, disfrutando del aire libre. “Muy relajaditos a la tarde, saliendo de una de sus casas. Él con cafecito en mano. Felices”, detalló la conductora, mientras mostraban las imágenes en las que aparecen Nico y Dai con lentes de sol, ambos de jeans y con abrigos negros.
“A él se lo ve repuesto, feliz. Está relajado. Ya no es raro verlos juntos a toda hora”, mencionó la animadora. “No es una foto yendo al teatro. Deben venir de pernoctar”, acotó, sobre las fotografías que les habrían hecho a la pareja saliendo de la propiedad de uno de ellos.
“Muy relajaditos a la tarde, saliendo de una de sus casas", detalló Yanina Latorre sobre las fotos de Nico Vázquez con Dai Fernández (SQP, América)
“Finalmente, empezaron a estar juntos. Se empezaron a conocer, ya está cada vez más avanzado, comparten mucho tiempo juntos, van y vienen juntos a muchos lugares. De hecho, ahora se van en unos días a Filadelfia. Van a correr la carrera más importante de Filadelfia, que es la carrera de Rocky. Van con un productor y con dos chicos del equipo de Rocky”, destacó la animadora.
Yanina aseguró una fuerte versión sobre la posibilidad de que Sylvester Stallone, el creador de la popular película en la que se basa la obra teatral, pueda ser el invitado de honor en una función de la obra en nuestro país: “Creo que el 30 de noviembre termina Rocky, hasta fines de enero no comienza y van a ir a una reunión con el equipo de Stallone, porque Sylvester va a venir a ver Rocky a Argentina”.
En las imágenes aparecen Nico Vázquez y Dai Fernández juntos con lentes de sol, ambos de jeans y con abrigos negros
“Está muy avanzada la negociación. Ellos dos ya van juntos a Filadelfia, van a correr la carrera. Después se van unos días a New York”, pormenorizó. Mientras sigue avanzando el romance de Nicolás con la actriz, a la par, la comunicación con Gimena Accardi sería cada vez menos fluida: “Me contaron también que además de compartir mucho tiempo juntos, él ya estaría cada vez hablando menos con Gimena. Como que empezaron a cortar”, señaló.
Hace dos semanas, Nicolás Vázquez sorprendió al público al hablar con franqueza sobre el inicio de su relación sentimental con Dai Fernández, asegurando que no desea “ocultar algo que estoy viviendo, aunque prefiera la privacidad”. En declaraciones a SQP (América), el actor confirmó que el vínculo se encuentra en una etapa temprana y que prefiere manejarlo con honestidad pese al intenso interés mediático.
Nicolás Vázquez se sinceró sobre su relación con Dai Vázquez: "Me gustaría poder caminar con ella por la calle" (Video: SQP, América)
La conversación tuvo lugar tras meses complejos para Vázquez, quien relató que “hace cuatro meses y medio la estaba pasando mal y ahora me estoy tratando de sentir bien”. El actor remarcó que la relación con Dai, su compañera en Rocky, era incipiente: “No estamos de novios. Estamos empezando algo. Puede ser que sea un vínculo por un rato, como puede ser un vínculo fuerte. Eso lo dirá el tiempo, pero me siento muy bien, eso me da mucha felicidad”, expresó.
El actor aludió a la complejidad de mantener la privacidad siendo figura pública, señalando que “mi próxima relación quiero que sea para adentro. Me van a ver un poco más aburrido, pero me cuesta mucho porque si abrís esa puerta después es muy difícil cerrarla”. Pese a su preferencia por la reserva, el actor admitió la importancia de ser transparente: “Por una cuestión de respeto, no puedo negar algo que estoy viviendo, porque si mañana me ves con ella caminando en un lugar, soy un mentiroso y me gustaría poder caminar con ella por la calle”.
Jannik Sinner y Francisco Cerúndolo se verán las caras por sexta vez y el italiano lidera el historial 3-2 (Foto: REUTERS/Ciro De Luca)
El mejor tenista argentino de la actualidad y único representante nacional en el Masters 1000 de París, Francisco Cerúndolo (21), se enfrentará este jueves ante el número 2 del mundo, el italiano Jannik Sinner en la tercera ronda del certamen. Este miércoles, el porteño se impuso al serbio Miomir Kecmanovic (53), por 7-5, 1-6 y 7-6 (4), y aseguró su lugar en los octavos de final del último certamen de esta categoría de la temporada, que se disputa bajo techo y sobre superficie rápida.
Con esta victoria, Fran igualó su actuación de 2023 y 2024, y buscará alcanzar los cuartos de final ante el principal favorito al título, tras la eliminación este miércoles del número 1 del mundo, el español Carlos Alcaraz. Tras la victoria del albiceleste, Sinner superó al belga Zizou Bergs (41), por 6-4 y 6-2, y así será rival del argentino por un boleto al cuadro de los ocho mejores del torneo.
Cerúndolo enfrentó al italiano en cinco ocasiones, con tres derrotas y dos victorias. Este año, Sinner se impuso en el Masters 1000 de Roma 7-6 (2) y 6-3, en el único choque entre ambos. En el mismo torneo, pero dos años antes, el sudamericano se quedó con el cruce entre sí, por 6-7 (3), 6-2 y 6-2.
Los otros tres enfrentamientos se dieron en 2022: en los cuartos de final del Masters 1000 de Miami y primer duelo, Fran se impuso 4-1 y retiro; mientras que las otras dos quedaron en manos del nacido en San Cándido 24 años atrás, en el Round Robin de la Copa Davis (7-5, 1-6 y 6-3) y el ATP 500 de Viena (7-5 y 6-3).
Analizando el rendimiento de Cerúndolo frente a los jugadores que componen el Top 10 mundial actual, su balance general es de 15 victorias y 20 derrotas. En el desglose de esos enfrentamientos directos, el porteño mantiene un récord favorable contra tres jugadores de ese grupo de élite: 3-1 sobre el alemán Alexander Zverev (3), 2-1 ante el italiano Lorenzo Musetti (8) y una ventaja de 5-4 frente al noruego Casper Ruud (9). Sus números se encuentran igualados (1-1) contra el estadounidense Taylor Fritz (4) y el australiano Alex de Minaur (6). Sin embargo, Cerúndolo tiene un balance negativo contra los rivales restantes del Top 10: 0-4 contra Carlos Alcaraz (1), 0-1 ante Novak Djokovic (5), 0-2 frente a Ben Shelton (7) y 1-2 contra Félix Auger-Aliassime (10).
En París, el tenista argentino es el único representante nacional en carrera. Llegó a la tercera ronda tras batallar contra Kecmanovic en un partido caracterizado por su falta de regularidad y el cambio de dominio. Cerúndolo logró imponerse en un primer set muy parejo por 7-5. Sin embargo, su nivel decayó notablemente en el segundo parcial, donde el serbio fue superior y se impuso con un claro 6-1, llevando la definición a un tercer set. En la manga decisiva, ambos jugadores mantuvieron sus servicios hasta llegar al tiebreak. Allí, el argentino recuperó la solidez, se mostró más firme y selló su victoria por 7-3 en el desempate. Cerúndolo finalizó el encuentro con 63 tiros ganadores y 50 errores no forzados.
Los gatos también pueden sentir tristeza, miedo o ansiedad, aunque no siempre lo demuestren
iStock
Aunque los gatos tengan fama de independientes, su bienestar emocional depende profundamente del entorno en el que viven y de la relación con su cuidador. Son animales sensibles, capaces de experimentar ansiedad, miedo y tristeza, aunque lo disimulen entre siestas largas y silencios elegantes.
Reconocer cuando algo no está bien es fundamental para evitar que el malestar se convierta en un problema de comportamiento o salud.
El portal especializado ‘Experto Animal’, dedicado al cuidado de mascotas en España, señala que los gatos expresan sus emociones a través de gestos mínimos: la forma en que mueven la cola, su postura al dormir o los sonidos que emiten. Detrás de cada movimiento hay una emoción que merece atención.
Cuando un gato deja de jugar, se esconde o evita el contacto con su entorno, algo ha cambiado. La pérdida de interés en sus juguetes o la tendencia a aislarse son señales de aburrimiento, estrés o tristeza. Algunos felinos reaccionan con agresividad leve, gruñidos, bufidos o pequeños mordiscos, como respuesta a la incomodidad o al miedo.
El bienestar emocional también es parte del cuidado felino
iStock
Otros comunican su malestar a través del cuerpo. Una cola baja o con movimientos bruscos refleja inseguridad o nerviosismo; una postura encorvada y el pelo erizado advierten que el gato se siente vulnerable.
Dormir con las patas delanteras dobladas bajo el cuerpo, aunque parezca una pose inofensiva, también puede ser un gesto de defensa, una manera de estar preparado ante cualquier sobresalto.
Incluso los ojos hablan. Un parpadeo constante o los párpados semicerrados, lejos de ser una muestra de relajación, pueden indicar dolor o ansiedad. Es su forma silenciosa de pedir ayuda sin emitir un solo maullido.
El apetito y el acicalamiento son dos de los termómetros más precisos del bienestar felino. Un gato que come más de lo habitual o, por el contrario, pierde el interés por la comida, podría estar expresando un desequilibrio emocional. De igual manera, si deja de acicalarse o lo hace en exceso hasta irritarse la piel, su cuerpo está mostrando señales de estrés o depresión.
Cada mirada felina tiene algo que decir
iStock
El sueño también cambia. Dormir demasiado o buscar rincones extraños para hacerlo puede reflejar falta de seguridad. Los gatos felices suelen elegir lugares abiertos y cálidos; los tristes prefieren esconderse.
Y aunque el ronroneo suele asociarse con satisfacción, no siempre es una expresión de alegría. En ocasiones, los especialistas advierten que los gatos ronronean para calmar su propia ansiedad, no para expresar placer.
Si un gato muestra varios de estos signos, lo primero es observar sin invadir. Forzar el contacto o intentar animarlo con exceso puede empeorar la situación. Lo más recomendable, según los expertos, es acudir al veterinario para descartar un problema físico y luego revisar los factores emocionales o ambientales que podrían estar afectándolo.
Un entorno estimulante y tranquilo marca la diferencia. Juguetes, rascadores, escondites y lugares elevados les permiten liberar energía y sentirse seguros. Mantener una rutina estable de alimentación, juego y descanso refuerza su confianza. También lo hace una comunicación suave, sin gritos ni movimientos bruscos, respetando siempre sus límites.
Cuidar su felicidad es también cuidar su salud
iStock
El afecto, en los gatos, se mide en gestos pequeños: el tiempo compartido, las caricias breves, la paciencia del silencio. Con cuidado y constancia, un gato que parecía distante puede volver a mirar con calma, a jugar, a comer con gusto. Y entonces, el hogar recupera ese sonido que todos los dueños extrañan cuando se apaga, el ronroneo genuino, el que nace de la tranquilidad.
GDA
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:23
La tasa de interés de los plazos fijos bajó
STRINGER - AFP
Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, arrancaron las primeras bajas en las tasas de interés: los bancos redujeron esta semana hasta seis puntos porcentuales el rendimiento de los plazos fijos a 30 días. Se trata de uno de los instrumentos más sensibles a este tipo de movimientos, pero desde el sector financiero se mostraron optimistas y esperan que en las próximas semanas se replique en el resto de las tasas del mercado.
Desde el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a mediados de julio pasado, las tasas de interés estuvieron en el centro de la tormenta. Ante la falta de liquidez, alcanzaron cifras muy por encima de la inflación proyectada, lo que encareció el crédito al sector privado y afectó a la actividad. Ahora, tras el resultado de los comicios, desde el sector esperan que la situación se normalice.
La primera señal de esto fue el recorte que mostraron los rendimientos de los plazos fijos, tanto para empresas como para individuos. Mientras que el viernes los bancos privados pagaban tasas de hasta un 38% nominal anual (TNA) para las colocaciones minoristas, hoy esas mismas entidades ofrecen una tasa del 32%. Es decir, un recorte de seis puntos porcentuales.
Un ejemplo práctico. Si un cliente hizo un plazo fijo el viernes pasado por $1.000.000, con la tasa del 38% anual, recibiría después de 30 días un rendimiento de $31.232. Hoy, si se realiza esa misma inversión con una tasa del 33%, al cabo de un mes se obtendría un extra de $27.123.
“Tras las elecciones, el escenario económico debería tender a una mayor normalización. Con un marco de mayor previsibilidad cambiaria y un tipo de cambio que tienda a estabilizarse, será clave que las tasas de interés acompañen ese proceso. Una baja gradual de tasas permitiría incentivar la inversión productiva y la demanda de crédito, motores esenciales para la recuperación del crecimiento", dijeron desde una entidad financiera a este medio en off the record.
Bancos recortan la tasa del plazo fijo
Soledad Aznarez
Desde ese mismo banco, explicaron que con un dólar estable se da un mayor espacio para que los instrumentos en pesos vuelvan a ser atractivos, un universo que contempla desde plazos fijos, hasta fondos comunes de inversión y emisiones corporativas en el mercado de capitales. “Esto favorece la financiación de nuevos proyectos y la expansión del sector privado”, completaron.
En otras entidades del sector coincidieron, y agregaron que poselecciones se espera que las tasas continúen con una tendencia bajista, tanto para las tasas pasivas (la que se paga a los clientes por los depósitos que realizan) como las activas (la que se le cobra a los usuarios, por ejemplo, por acceder a un crédito).
“Tras las elecciones legislativas, se vislumbra un clima de previsibilidad y diálogo institucional que es fundamental para proyectar a largo plazo. Ahora el desafío es transformar esta estabilidad en un crecimiento sostenido del crédito productivo, con más inversión privada y empleo formal. Vemos un escenario de oportunidad: con reglas claras y previsibles, el sistema financiero puede acompañar al país con más crédito, innovación y desarrollo”, dijeron desde una tercera entidad, que también pidió mantener su nombre bajo reserva.
La tasa mayorista (Tamar), una tasa de interés de referencia publicada por el Banco Central para depósitos a plazo fijo mayoristas, se ubicaba en 58,50% nominal anual al viernes pasado. El lunes, la misma cayó a 45,93% anual, 12,57 puntos menos en una sola rueda. Algo similar pasó con la Badlar, o con la TM20, otras de las tasas del mercado.
La tasa promedio para pedir un préstamo personal sigue en 84,49% anual.
Andrzej Rostek - Shutterstock
En cambio, esos movimientos todavía no llegaron a las tasas para solicitar un crédito bancario. Casi sin movimientos frente al viernes, la tasa promedio para pedir un préstamo personal es de 84,49% anual. En tanto, la tasa de interés del préstamo por adelanto de cuenta corriente es del 89,74%.
A modo de comparación, la inflación esperada para los próximos 12 meses es del 21,9%, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). Básicamente, hoy el costo del crédito en la Argentina es cuatro veces más alto que las proyecciones que se hace sobre el índice de precios al consumidor.
Mientras tanto, esta tarde la mirada está puesta en la primera licitación postelectoral que enfrentará el Tesoro, en un momento donde el Gobierno busca normalizar las tasas de interés y desarmar el apretón monetario.
“Tras las elecciones, y mirando la deuda en pesos, la clave pasará por las tasas y qué tan rápido el Gobierno opte por desarmar el fuerte apretón monetario de los últimos meses. Las tasas reales deberían ceder para apuntalar crédito, inversión y actividad hacia adelante”, dijo Juan Manuel Franco economista jefe de Grupo SBS.
Actualidad económicaComunidad de NegociosInversiones
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:23
Boniardi Cabra, exasesor del gobierno de Jorge Capitanich
Gobierno de Chaco
RESISTENCIA, Chaco (De una enviada especial).– La segunda jornada de la selección de jurados en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski se interrumpió cerca del mediodía por la sorpresiva detención de uno de los abogados del clan Sena, principales acusados de haber matado a la joven, de 28 años, el 2 de junio de 2023.
Nicolás Boniardi Cabra quedó detenido por haber utilizado su celular en la sala de audiencias, montada en el centro de convenciones de esta ciudad. Habría grabado a los jurados. Según describió Fernando Romero, jefe de la policía del Chaco, habría hecho un “paneo” del jurado, por lo que la jueza Dolly Fernández ordenó que se retirara y su traslado.
Entre el estricto protocolo definido por el Poder Judicial de la provincia, se permite ingresar con celular para comunicarse entre las partes y coordinar las preguntas y recusaciones, pero está prohibido filmar.
Detención en Chaco
“El servicio de seguridad privada del Poder Judicial que está en el recinto le avisó a la jueza, avisó de una situación rara”, informó Romero.
Boniardi Cabra estaba acreditado como defensa oficial de Emerenciano Sena, el padre de César el principal acusado de haber matado a Cecilia y líder del clan. Por haber llegado tarde a la primera audiencia finalmente ingresó como colaborador del equipo de la defensa.
Romero explicó: “Dentro del recinto donde se están seleccionando los jurados está totalmente prohibido filmar o sacar fotos. La jueza le notificó a todos las partes esa prohibición para que no se sientan intimidados ni se conozca la identidad de ellos”.
Ahora, deberán peritar el celular de Boniardi Cabra, que fue secuestrado, para confirmar si efectivamente el acusado grabó a los jurados. El letrado quedó detenido por desobediencia judicial en la Comisaría 4 local hasta mañana y la causa está en manos de la fiscal N°2, Ana Graciela González de Pacce. “Nunca había pasado”, dijo Romero.
La sala de audiencias de la primera etapa del juicio por la muerte de Cecilia Strzyzowski
Prensa Juzgado
“Colaborá, por favor, o te esposamos”, le decían los policías al abogado mientras lo acompañaban al patrullero. Salió, además, su novia, Rocío Ramírez, también abogada del clan Sena, para defenderlo y pidió ver el acta de secuestro de teléfono.
Bionardi era funcionario del Ministerio de Seguridad provincial hasta que se conoció su incorporación al equipo de abogados del matrimonio Sena en la causa, en julio de 2023. Se desempeñaba como asesor de asuntos vinculados a los foros de seguridad y la entonces ministra, Gloria Zalazar, se enteró por los medios de comunicación y decidió despedirlo.
Los abogados del clan Sena ya habían pedido la lista de quienes se iban a presentar para ser jurados antes de que iniciara el juicio. Está previsto por ley, pero no se le dio lugar, según confirmaron a LA NACION fuentes judiciales.
“Emerenciano es una persona muy pesada acá. Su fama de patotero lo precede, es un tipo que siempre anda con el apriete. Los abogados habían pedido la lista de los jurados, y no se la dieron, pero eso es como un apriete. ¿Quién se va a animar a condenarlos?”, dijo a LA NACION Gloria Romero.
No fue el único problema en torno al jurado. A su vez, ayer se excluyó entre quienes se habían presentado para el proceso de selección a una mujer que informó que era familiar de Ricardo Osuna, también abogado de la defensa de los Sena, y después lo negó. Ante la duda, se decidió directamente excluirla como indica el protocolo.
Según la acusación, a Cecilia Strzyzowski la mataron el 2 junio de 2023 en la casa de la calle Santa María de Oro 1460 de esta ciudad donde vivían Emerenciano Sena y Marcela Acuña, los poderosos piqueteros que construyeron su imperio aliados Jorge Capitanich y cuyas caras hasta ese día estaban en las boletas de una de las listas colectoras que acompañarían al gobernador. Fue después de las 9.15, cuando las cámaras registraron su última imagen entrando a la vivienda con su pareja, César Sena, el hijo de 19 años de ambos. Cecilia nunca salió de ahí, al menos viva.
Los tres llegan acusados por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo en contexto de violencia de género; César, en carácter de autor, y sus padres, como partícipes primarios.
Además del clan Sena, están imputados sus colaboradores Fabiana Cecilia González, José Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Lucía Reinoso, por el delito de encubrimiento agravado.
Caso Cecilia Strzyzowski
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:23
Gloria Romero, la madre de Cecilia Strzyzowski
Pablo Caprarulo
RESISTENCIA (De una enviada especial).— Gloria Romero no tiene ni el certificado de defunción de su hija. “A dos años no tengo certificado de defunción, no tengo trabajo, me quedé sin casa. A dos años me quedé sin nada así que la única esperanza que tengo es Justicia”, dice.
Gloria volvió a Chaco para el juicio por el femicidio de su hija, Cecilia Strzyzowski. Será la primera en declarar luego de que termine el proceso de selección de los 12 ciudadanos que serán jurados, que empezó ayer. El jurado se tendrá que poner de acuerdo por unanimidad en la culpabilidad o no de los imputados y sobre el monto de las penas.
A Cecilia la mataron en la casa de la calle Santa María de Oro 1460 de esta ciudad el 2 junio de 2023 donde vivían Emerenciano Sena y Marcela Acuña, los poderosos piqueteros que construyeron su imperio aliados al gobernador Jorge Capitanich y cuyas caras hasta ese día estaban en las boletas de una de las listas colectoras que acompañarían al gobernador. Fue después de las 9.15, cuando las cámaras registraron su última imagen entrando a la vivienda con su pareja, César Sena, el hijo de 19 años de ambos. Cecilia nunca salió de ahí, al menos viva.
Los tres llegan acusados por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo en contexto de violencia de género. César, en carácter de autor y, sus padres, como partícipes primarios.
Además del clan Sena, están imputados sus colaboradores Fabiana Cecilia González, José Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Lucía Reinoso, por el delito de encubrimiento agravado.
Gloria y su otra hija tuvieron que irse de Chaco a la Patagonia tras sufrir amenazas
Pablo Caprarulo
“Tengo esperanza, pero tengo miedo también porque la gente tiene miedo. Emerenciano es una persona muy pesada acá. Su fama de patotero lo precede, es un tipo que siempre anda con el apriete. Los abogados habían pedido la lista de los jurados, y no se la dieron, pero eso es como un apriete ¿Quién se va a animar a condenarlos?”, se pregunta Gloria.
“Capitanich ya le dio una señal de apoyo. Salió a decir que se armó todo esto para voltear su campaña, quitándole responsabilidad a los Sena. Ahí se nota la mano protectora”, cuenta.
Capitanich, que el último domingo logró regresar al Senado, planteó que el caso “tiene connotaciones de servicios” porque él “era uno de los que iba a postularse a pelear la candidatura presidencial en 2023” a principio de mes en una entrevista con el canal de streaming ChacoTV.
“Esta era una oportunidad para que tanto Leandro Zdero [actual gobernador], como Capitanich y todos los políticos del Chaco se unieran en un solo grito de Justicia, de humanidad. ¿Y qué hicieron? Agarraron como botín de guerra el tema Cecilia“.
Y sigue: “Pero también tengo la ilusión de que la gente esté harta de todo lo que han vivido, de haber sido esclavizados por esta gente. Yo como chaqueña los sufría a los piqueteros. Te cortaban las calles, las avenidas, los remiseros no podían pasar, no dejaban pasar las ambulancias, se dio el caso de que una mujer parió en el puente, en una ambulancia. Yo creo que la gente tiene que poner un límite y decir basta, porque la justicia no es solo por Cecilia, la justicia es por todas las Cecilia que hubieron”.
Justicia, para ella, es pena perpetua. Aunque el juicio tiene audiencias previstas de lunes a viernes, hasta el próximo 20 de noviembre, Gloria se irá antes: no quiere presenciar el veredicto.
“Yo quiero que termine, pero a la vez tengo miedo de que la gente no se anime a condenarlos y los entiendo porque vos sos muy valiente hasta que amenazan a tu familia. Está complicado”, dice.
Y agrega: ”Pido justicia por el Chaco, no solo por Ceci. Porque esto no tiene que volver a pasar. Y pido memoria. Todos los años decimos memoria por los desaparecidos en la época de los militares y ¿los desaparecidos en la época de democracia? No aprendimos nada. Y la próxima vez que haya una víctima, que no importe que color político tenga, pido que las feministas y las militantes apoyen".
Gloria Romero tiene miedo, pero también esperanza de que se haga justicia
Pablo Caprarulo
Gloria se tuvo que ir con su hija Ángela de Chaco luego de haber sufrido amenazas. Por eso hoy mantiene custodia de Gendarmería. “Volver es horrible. Yo mal vendí mi casa, la vendí en 60 cuotas. La cuota apenas cubre el alquiler así que prácticamente perdí lo poco que tenía, por unos años voy a estar cubierta por lo menos para el alquiler, pero para otra cosa no me sirve. Yo no lo voy a recuperar más, no voy a tener más una casa. Así que 30 años de sacrificio tirados”.
En 2023 ya habían vendido todas sus cosas. Se fueron a Cushamen, Chubut. Angela es médica y consiguió trabajo ahí. “Estuvimos dos años, pero hace dos meses me fui porque Chubut cortó el gas a todas las entidades públicas y tuve un pico de hipotermia, hicieron 22 grados bajo cero y se congeló todo. No había ni luz ni agua, no había gas”, dice Gloria que después se mudo a El Bolsón, Rio Negro y ahora quiere abrir un consultorio cosmetológico.
“Buscar una casa no fue fácil, no tenemos recibo de sueldo porque ella es monotributista así que es bastante complicado”, cuenta.
Hoy seguían las audiencias para integrar el jurado de 12 ciudadanos
Pablo Caprarulo
Menciona que de Cecilia solo le quedaron recuerdos. “Me quedó su vocecita. Me quedaron sus notitas. Pero nunca han encontrado su ADN. Para todos los desaparecidos encontraron y en el mundo han encontrado ADN hasta de momias y no encuentran el de Ceci. Si no encontrás con la tecnología que hay acá en Argentina, que busquen en el exterior”, pide.
“Justicia para mí seria perpetua, que nunca más tengan derecho a nada en el sentido político que no puedan hacer política de la cárcel, que le quiten todos los brazos como pulpo que tienen y que le den la libertad a la gente que estuvo esclavizada. Hicieron un negocio con la pobreza, con la necesidad de la gente. Eso no tiene que volver a pasar, gente nefasta como esa no tiene que volver a aparecer y si vos la dejás libre es porque no aprendimos nada, no va a cambiar nunca nada”.
Y cierra: “Quiero justicia por todos. Quiero que no vuelvan a ver la luz del día. Quiero que la gente cambie su mentalidad de darle poder. ¿Sabés quiénes le damos poder a esta gente? Nosotros. Le permitimos un día que nos corten la calle, le permitimos un día que nos corten el puente, le permitimos un día que invadan todo. Y le permitimos un día que empiezan a matar nuestros hijos”.
Caso Cecilia StrzyzowskiChaco
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:23
Aún se desconoce el impacto que esto podría generar en la compañía (imagen ilustrativa)
CHULE VALERGA
Honda suspendió su producción en México debido a la falta de suministro de chips provenientes de Nexperia, una empresa de semiconductores con sede en los Países Bajos que fabrica, principalmente, dispositivos discretos, transistores de potencia, lógica básica y protectores de voltaje.
El motivo radica en que, tras la decisión del Gobierno de los Países Bajos de tomar el control de la compañía, que anteriormente estaba gestionada por una empresa matriz china, China suspendió la exportación de productos de Nexperia, incluidos los chips destinados a la industria automotriz.
Volkswagen contaba con el mismo proveedor de suministros de chips
Shutterstock
Por tanto, este conflicto de intereses afectó a Honda en México, fabricante que paralizó su producción en la tarde del pasado martes, según informó un medio japonés Nikkei. Por su parte, el portal asegura que la compañía está haciendo “todo lo posible” para minimizar el impacto de esta crisis.
Según informó la agencia de noticias Euro Press, por el momento se desconoce cuándo la marca japonesa retomaría su producción en territorio mexicano, ni el alcance que va a producir esta situación, que también se está comenzando a sentir en Estados Unidos o Canadá, donde la compañía ha comenzado a ajustar su producción.
En cuanto a la situación en nuestro país, desde Honda Argentina le confirmaron a LA NACION que las importaciones y el abastecimiento local no se ven afectados por lo ocurrido en México.
Todavía no hay una fecha en la que se retomaría la producción de Honda en México
Cabe aclarar que Honda no es la única compañía del rubro automotor afectada sino que son muchas otras las que cuentan con este proveedor de suministros de chips, como por ejemplo Volkswagen.
Respecto a la marca alemana, si bien se mencionó que podría haber sufrido interrupciones, todo indica que habría logrado sortear este obstáculo mediante la contratación de otro proveedor.
Honda Argentina confirmó que no se ve afectada por la situación en México (AP foto/Gene J. Puskar)
Gene J. Puskar - AP
Autos 0km
Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias
En el debate del Presupuesto 2026 en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados -presidida por el libertario Alberto Benegas Lynch-, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, expusieron los lineamientos del área y defendieron la gestión del Gobierno en materia educativa. Ambos volvieron a justificar la decisión de no aplicar la ley de financiamiento universitario, insistida por el Congreso tras el veto de Javier Milei, bajo el argumento de que los legisladores no definieron cómo se financiará.
“No podemos cumplir cosas de imposible cumplimiento”, advirtió Álvarez, quien ironizó: “Sería divertidísimo. Había un partido de izquierda que decía que todos cobremos dos millones de pesos. Este gobierno tiene un grado de responsabilidad que no tuvieron los anteriores, con la no emisión”. Según detalló, el presupuesto para 2026 será de $4,8 billones, un aumento del 14% respecto del ejecutado este año, y el incremento salarial “se financiará con el aumento de la actividad económica”.
Carlos Torrendell, secretario de Educación
fabian-marelli-11419
El funcionario también aseguró que “no se cerró ninguna universidad ni hay éxodo docente” y que se aprobaron “el 100% de las demandas para completar cargos no docentes”. Además, anticipó una “postura muy fuerte para evitar persecución política en los claustros”: “Sean amigos de la izquierda, del peronismo o del radicalismo, si una autoridad ejerce presión sobre estudiantes, nosotros vamos a resolver el problema”, advirtió.
Álvarez explicó que su gestión avanza en la reorganización del Sistema de Información Universitaria (SIU) para unificar estadísticas de alumnos y orientar la asignación presupuestaria hacia “indicadores objetivos verificables”. Aseguró que “todas las universidades recibieron financiamiento al 100% para las actividades que venían desarrollando y refuerzos especiales para el área de salud”.
Por su parte, Torrendell apuntó contra las gestiones anteriores: “Mientras se desarrollaba una fuerte retórica del Estado presente, el Estado fue engordado pero vaciado de capacidades profesionales y tomado por grupos corporativos ideológicos que no representan el sentido popular”. En contraste, definió la política educativa actual como “una visión articulada al servicio de las personas y de la sociedad”.
El secretario recordó declaraciones de Cristina Kirchner en 2012, cuando la expresidenta había cuestionado la carga laboral de los docentes: “Muestra el desconocimiento del trabajo de los docentes. Este gobierno jamás tuvo palabras semejantes; al contrario, articuló políticas de cooperación para que los chicos aprendan”. Y concluyó: “El único ajuste de la educación fue el anterior, cuando se colocaban recursos en el presupuesto educativo que no llegaban al sistema ni a los estudiantes”.
Leandro Santoro, uno de los diputados opositores que cargaron contra la política educativa del gobierno
Alejandro Guyot - LA NACIÓN
Desde la oposición, el diputado Leandro Santoro (Unión por la Patria) cuestionó el argumento oficial sobre la falta de financiamiento: “Cómo financiaron el gasto de la SIDE, lo hicieron con una resolución. Hace tres años que no hay presupuesto y el jefe de Gabinete se la pasó transfiriendo partidas y reasignando fondos. Es mentira que las universidades están contentas”, replicó.
A su turno, Rodrigo de Loredo (UCR) reclamó avanzar con la ley de esencialidad educativa, impulsada por el radicalismo junto con Pro y la Coalición Cívica. “Espero que con la nueva conformación legislativa se promueva esa media sanción en el Senado”, señaló. Y añadió: “En un debate tan desgastante, compartimos muchas de las falencias que se plantearon, pero el problema es cuáles son las líneas de acción para controlar, para financiar investigaciones orientadas a los lineamientos estratégicos del país y para estimular carreras de ingeniería”.
Cámara de Diputados
Partido centrista lidera los sondeos a boca de urna en legislativas de Países Bajos
Los votantes neerlandeses parecen haber dado la espalda al líder de extrema derecha Geert Wilders en favor de un partido centrista, según los sondeos a boca de urna publicados este miércoles tras unas elecciones legislativas anticipadas seguidas de cerca en toda Europa.
El partido centrista D66 obtendría 27 de los 150 escaños del Parlamento, superando al Partido por la Libertad (PVV) de Wilders, que lograría 25, según el sondeo de Ipsos.
En los Países Bajos, los sondeos a pie de urna suelen reflejar con bastante precisión la futura composición parlamentaria, aunque la distribución final de escaños podría variar a medida que avance el escrutinio.
cvo/liu/meb/eg
Países BajosSelección de Países Bajosservicio-de-noticias
En la Argentina, entre el período 2001–2010 y 2024 se incrementó 0,5°C el promedio de temperatura
Valeria Rotman
En América Latina, la mortalidad vinculada al calor aumentó un 103% entre los periodos de 1990-1999 y 2012-2021. Numerosos reportes científicos advierten que la exposición prolongada a altas temperaturas no solo genera deshidratación o agotamiento, sino también daños agudos y crónicos en órganos vitales como el cerebro, los riñones y el corazón. Pero el calor va mucho más allá de los riesgos médicos directos: impacta en el acceso al agua y los alimentos, altera los ecosistemas, transforma los patrones de lluvia, propicia los incendios y compromete las economías dependientes del clima, como sucede con la Argentina.
El año pasado fue el más caluroso desde que existen registros. Cada ciclo reciente ha superado al anterior, lo que configura una tendencia ininterrumpida. Lo que sí preocupa, explica Stella Hartinger, directora de la investigación anual The Lancet Countdown Latin America, es que esa aceleración térmica ya se traduce en un deterioro tangible de la salud humana.
Hartinger encabeza la edición regional del informe global The Lancet Countdown, que se publica desde hace nueve años y que ofrece una de las radiografías científicas más completas de la emergencia climática actual.
Según el reporte 2025, la temperatura promedio del continente subió un grado respecto al período 2001–2010. Puede parecer un margen menor, pero su efecto varía ampliamente. En Bolivia, por ejemplo, el incremento llegó a 2°C, mientras que en la Argentina fue de 0,5°C. Aunque los números parecen modestos, sus implicancias locales son enormes: cada décima se multiplica según la densidad urbana, los materiales de construcción o la falta de áreas verdes.
“En un mismo país, el impacto no es homogéneo”, detalla Yasana Palmeiro Silva, doctora en Salud Pública por la University College London y coautora del informe. “Las grandes urbes como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza concentran condiciones locales que amplifican el calor. Un promedio de un grado puede sentirse como dos o tres más”, explica.
Palmeiro Silva aclara que el cambio climático no actúa solo. Fenómenos como El Niño o La Niña, la urbanización descontrolada o la altura de los edificios pueden potenciar los riesgos y alterar el microclima. Por eso, los investigadores identifican las ciudades como los principales focos de vulnerabilidad. En ellas surgen las llamadas islas de calor, burbujas donde los factores climáticos se mezclan con los efectos directos de la actividad humana.
Desde 1990 hasta 2021, América Latina y el Caribe registraron un aumento sostenido en la mortalidad atribuida al calor, con un salto notable a partir de 2008. Solo en los últimos nueve años, esas muertes representaron 855 millones de dólares anuales en pérdidas económicas, además de una merma en la productividad laboral equivalente a 52.000 millones de dólares en ingresos.
El calor extremo castiga sobre todo a quienes menos recursos tienen. Los barrios densamente poblados, con viviendas precarias y sin acceso a refrigeración, soportan temperaturas que pueden ser varios grados más altas que el promedio urbano. A ello se suma la inestabilidad energética: los cortes de luz durante las olas de calor agravan el riesgo sanitario y amplían la desigualdad.
En el contexto regional, la Argentina no se encuentra entre los países con los mayores aumentos térmicos —los lideran Bolivia, Venezuela y México—, pero los efectos locales no dejan de ser graves. En los últimos años, el país avanzó en políticas de adaptación, en especial a nivel provincial y con apoyo nacional. Fue el primero en América Latina en implementar sistemas de alerta temprana por calor, a través del Servicio Meteorológico Nacional, y cuenta con protocolos de emergencia para incendios y olas de calor. Sin embargo, los expertos coinciden en que las medidas todavía resultan insuficientes frente a la magnitud del cambio.
Un estudio elaborado por Climate Central, la Cruz Roja y Media Luna Roja y la red World Weather Attribution determinó que 2024 no solo fue el año más cálido en promedio, sino también el que registró más días de calor extremo.
Este último concepto no es una cuestión de percepción. Los climatólogos lo definen como los días en que las temperaturas superan el 90% de los valores registrados entre 1991 y 2020. Entre mayo del año pasado y este, se contabilizaron 67 eventos de este tipo, aunque no todos estuvieron vinculados directamente al cambio climático. Para identificar esa conexión, los meteorólogos usan modelos de atribución que comparan escenarios con y sin la influencia de los gases de efecto invernadero.
De acuerdo con The Lancet Countdown Latin America, la Argentina perdió más de US$2180 millones entre 2015 y 2024 por muertes asociadas al calor, con un promedio anual de casi US$1975 millones, lo que implica un incremento del 124% respecto de la década de 2000–2009.
Palmeiro Silva puntualiza que los mayores riesgos recaen sobre los adultos mayores de 65 años y los bebés de menos de un año. “En la Argentina observamos un aumento relativo del 446% en la mortalidad por calor entre los períodos 1981–2000 y 2015–2024”, precisa. Parte del incremento se explica por razones demográficas: la esperanza de vida supera hoy los 75 años, cuando en 1960 apenas alcanzaba los 65. “Ambas curvas crecieron casi en paralelo, pero hay años en los que las olas de calor se intensifican por factores como El Niño o La Niña”, agrega.
En los lactantes, aunque la proporción es menor (211%), el impacto preocupa igual. “El número de nacimientos bajó, por lo que ese porcentaje representa una situación más grave de lo que parece”, advierte la especialista.
Para que un incendio cobre magnitud, basta la combinación de combustible, viento y una chispa. En la Argentina, esta última es provocada por el ser humano en el 95% de los casos, según datos oficiales. Los combustibles naturales —matorrales secos, bosques degradados o pastizales—, sumados a la sequía prolongada, conforman un cóctel explosivo.
El informe de The Lancet Countdown Latin America señala que la potencialidad de incendios creció significativamente durante el último año. Aunque la acción humana sigue siendo determinante, los cambios climáticos amplifican el riesgo. “La evidencia científica muestra que las condiciones ambientales ya hicieron más vulnerable al país, más allá de las malas prácticas”, sostiene Palmeiro Silva.
El estudio identifica a Salta, Formosa, Santa Cruz y Chaco como las provincias con mayor superficie afectada por más de seis meses de sequía, lo que las convierte en las más propensas a sufrir incendios de gran escala. Pero ninguna región está completamente a salvo: el riesgo se extiende, en mayor o menor medida, por casi todo el territorio nacional.
El informe de The Lancet Countdown Latin America señala que la potencialidad de incendios creció significativamente durante el último año
En la Patagonia, las comunidades ya viven en estado de vigilancia permanente. Sofía Nemenmann, comunicadora y activista radicada entre Bariloche y El Bolsón, cuenta que tanto las autoridades como la población local enfrentan “una alerta sin precedentes”. “El Gobierno acortó la temporada de quema de campos —una práctica tradicional en la zona—, mientras el Servicio Nacional de Manejo del Fuego extendió la temporada de incendios, que este año va de octubre a marzo”, explica.
El escenario es particularmente delicado porque 2025 se perfila como un año de sequía severa. Tras la experiencia devastadora de 2024, los vecinos se organizaron para fortalecer la prevención. “Hicimos talleres, proyecciones de películas, capacitaciones y la asistencia fue masiva todo el año”, cuenta Nemenmann.
Según The Lancet Countdown, los incendios afectan la salud de manera directa —por el fuego y el humo— e indirecta, a través del aumento de la inseguridad alimentaria, el deterioro de la salud mental y la pérdida de medios de vida. También generan pérdidas económicas en infraestructura, productividad y sistemas de salud.
La salud mental, subraya Nemenmann, sigue siendo un tema pendiente en la Argentina. “No existen mecanismos de contención para los brigadistas como en otros países. Sufren un desgaste físico y emocional enorme, también familiar. Se pierden cumpleaños, navidades, años nuevos. Pasan meses aislados y, además, trabajan en condiciones precarias”, describe.
Cambio climático
Lautaro Morello y Lucas Escalante
Un comisario inspector fue condenado por encubrimiento en la causa de las desapariciones y homicidios de Lucas Escalante y Lautaro Morello, los dos jóvenes que fueron vistos por última vez en Florencio Varela el 9 de diciembre de 2022, cuando se juntaron para ir a festejar la victoria de la Argentina contra Países Bajos en el mundial de Qatar. El cuerpo de Morello fue hallado carbonizado en Guernica. El de Escalante aún no aparece.
Sergio Enrique Argañaraz, que era jefe de la comisaría de Bosques, la seccional a la que fue la madre de Lautaro a hacer la denuncia por la desaparición de su hijo. El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°1 de Florencio Varela le impuso una pena de 3 años de prisión efectiva por encubrimiento calificado y por incumplimiento de los deberes de funcionario público, al cabo de un juicio abreviado al que el acusado se allanó, en acuerdo con su defensa, según informó la agencia Noticias Argentinas.
Comisario inspector Sergio Argañaraz
Noticias Argentinas
El resto de los imputados serán sometidos a juicio oral entre el 13 y el 17 de abril de 2026. Ante los jueces del TOC N°2 de Florencio Varela estarán el comisario mayor Francisco Centurión −exjefe de la oficina de enlace con Interpol de la policía de la provincia de Buenos Aires−, su hijo Cristian, y su sobrino Maximiliano Centurión.
Lucas Escalante: los audios con promesas de vales de nafta “gratis”
El exoficial jefe está acusado de sustracción de caudales públicos en concurso real con privación ilegal de la libertad (respecto de Lucas Escalante), agravada por haber durado más de un mes y por ser cometida con violencia. Su hijo y su sobrino, en tanto, están imputados por homicidio doblemente agravado por alevosía y ensañamiento en concurso real con privación ilegal de la libertad agravada por ser cometida por violencia.
Morello y Escalante desaparecieron el 9 de diciembre de 2022 en Florencio Varela cuando salieron a festejar la victoria de la Selección. Escalante le dijo a su amigo que primero debía ir a un lugar a retirar unos vales de combustible que le daba un policía. Según los investigadores, ese era Cristian Centurión.
El BMW en el que iban Escalante y Morello fue hallado carbonizado en Abasto, partido de La Plata
@mauroszeta
Primero apareció, incendiado, el BMW de Escalante en la localidad de Abasto, La Plata. Tiempo después, el cuerpo de Morello fue hallado en un descampado cercano a la autopista del Buen Ayre, en la localidad de Guernica. La autopsia reveló que había muerto por asfixia y que durante su secuestro fue torturado: tenía un dedo cortado y múltiples fracturas.
Mientras que Escalante todavía continúa desaparecido. Los investigadores dan por hecho que también fue asesinado, pero su cuerpo sigue sin aparecer.
Habrá más pesos en callñe a fin de mes
Daniel Basualdo
El Gobierno renovó hoy menos del 60% de la deuda en pesos que le vence, por lo que liberará el viernes al mercado unos $4,5 billones, según estimaron los analistas, tras conocerse los resultados de la licitación realizada hoy y por liquidarse a fin de semana.
Así, pondrá en marcha un proceso de relajación de las muy duras condiciones monetarias vigentes desde hace meses, algo que podría completarse en las próximas horas si el BCRA flexibiliza a los bancos las exigencias de encajes, lo que repercutiría en una baja de tasas y podría reactivar la oferta de crédito, que había recortada.
“La Secretaría de Finanzas anuncia que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $7,84 billones y se adjudicó un total de valor efectivo $6,87 billones”, dijo el comunicado oficial de esta cartera que aún no tiene titular a cargo. Tras el nombramiento de Pablo Quirno como nuevo canciller, las versiones sugieren que quedaría el hoy viceministro de Economía, José Luis Daza, en ese puesto.
Esto, tomando en cuenta que enfrentaba un vencimiento de $11,4 billones, es lo que confirma que este fin de mes no habría problemas de liquidez en el mercado, ya que quedaron en condiciones de salir a calle los $4,5 billones mencionados.
Parte de eso responde al mucho menor apetito que mostró el mercado por los instrumentos de cobertura cambiaria que habían captado buena parte de su atención en la previa a las elecciones del domingo, aunque el Gobierno ofreció dos letras ajustables por el valor del dólar oficial por vencer en uno y tres meses.
This photo illustration shows 1,000 Argentinian pesos and a 100 US dollar bill in Buenos Aires on April 11, 2025. The International Monetary Fund on Tuesday announced it had reached a preliminary agreement with Argentina on a $20 billion four-year loan arrangement to support a "comprehensive economic program." (Photo by LUIS ROBAYO / AFP)
LUIS ROBAYO - AFP
Eso queda a la vista cuando se observa que por estos instrumentos, que representaban compromisos de pago por $4,2 billones (por la Lelink D31O5) apenas se presentaron ofertas de compra por menos de $100.000 millones (US$64 millones) y que incluso fueron rechazadas porque estas licitaciones se declararon “desiertas”.
El resto de no lo renovado puede vincularse con el vencimiento por $0,9 billones del Boncer (TZXO5), dado que el menú ofrecido a los inversores no contempló un papel similar y con los problemas de iliquidez que enfrentaban los bancos en un contexto de encajes muy elevados y rígidos, lo que los obliga a sobre integrar esa posición.
De allí que el total de lo que se emitirá, a plazos que varían de un mes a un año y medio desde lo formal -pero que se concentraron por la demanda en un 90% en los próximos tres meses- será a tasa fija.
El costo va del 44,09 al 35,28% nominal anual, considerando para cada punta, correspondiendo el interés más alto al corto plazo y el más bajo al mayor (curva invertida) dadas las expectativas de desinflación hacia adelante que se manejan en el mercado.
“El 34% de lo adjudicado se concentró en la S28N5 por vencer en 28 días, mientras que el 66% restante fue en títulos con vencimiento entre enero 2026 y abril 2027. Esto se vio reflejado en la duration promedio del menú (considerando solo títulos a tasa fija), que fue de 139 días, prácticamente en niveles de abril 2025″, observó por la red X el analista Martín de la Fuente, de Ancap.
Desde Puente valoraron que las tasas de colocación fueron “muy menores a las que se venían convalidando, aunque se mantienen altas en términos reales”, en obvia alusión a la tasa de casi 3,7% aceptada para el corto plazo frente a una inflación que se estima orillando el 2,4% en todo caso. Pero a la vez señalaron que el resultado de la licitación refleja “la muy baja liquidez en el sistema financiero”, situación que estiman se irá regularizando “con la emisión del viernes” aunque resta saber si el Gobierno convalida esta demanda del mercado.
Comunidad de Negocios
50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa, tráiler
A cinco años del asesinato de Fernando Báez Sosa, el joven de 18 años que murió por una brutal golpiza de un grupo de rugbiers a la salida del boliche Le Brique de Villa Gesell, Netflix lanza el próximo 13 de noviembre una serie documental, titulada 50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa. Y ya difundió las primeras imágenes.
Fernando Báez Sosa tenía 18 años cuando fue asesinado en Villa Gesell
Dirigida por Martín Rocca y producida por Fábula, busca ofrecer en tres episodios de entre 45 y 50 minutos una reconstrucción detallada de los hechos que terminaron con la vida del joven, quien -como determinó la autopsia- fue atacado durante 50 segundos: desde que fue golpeado y cayó al suelo hasta la paliza que le siguió a eso, donde cinco atacantes lo patearon en la cabeza y en el cuerpo, aún después de quedar inconsciente. Eso le causó la muerte por hemorragia cerebral masiva.
En ese sentido, es que desde la producción recurrieron a imágenes de archivo, testimonios inéditos -tanto de la familia y amigos, así como la visión de algunos de los condenados y periodistas que siguieron el caso- y material del proceso judicial, lo que generó al momento del anuncio gran expectativa entre los argentinos.
Imagen del adelanto que publicó Netflix (Foto: Captura YouTube)
“Es difícil describir lo que significa Fernando para los argentinos. Quisimos abordar esta historia para abrir preguntas incómodas respecto de la violencia presente en nuestra sociedad. Tal vez, atendiendo a esas preguntas incómodas, se encuentra parte de la solución”, expresó Rocca.
Y continuó: “Esta es la historia de una tragedia, sin importar por dónde se la mire. La víctima es una sola: Fernando Báez Sosa. Pero la tragedia es absoluta, tiene tantos ángulos como a personas ha tocado o se han visto involucradas en ella. El documental es un llamado de atención y un recordatorio… pero también es un homenaje a Fernando y una enseñanza que algunos de sus protagonistas nos dejan acerca del verdadero valor de la vida”.
Con esta nueva producción, el gigante del streaming amplía su catálogo de documentales sobre casos reales argentinos:
Las mil muertes de Nora Dalmasso (2025). Familiares y periodistas relatan el lado más oscuro del asesinato de Nora Dalmasso, ocurrido en 2006 en Argentina y no resuelto después de 18 años.
Las mil muertes de Nora Dalmasso
Prensa Netflix
María Soledad: El fin del silencio (2024). A 30 años del asesinato de María Soledad Morales, sus compañeras de escuela, las jóvenes que pelearon para que la verdad saliera a la luz, se reúnen en Catamarca para conmemorar la muerte de su amiga y recorrer los pasos de una tragedia que marcó un hito. María Soledad fue el primer caso reconocido como femicidio que tuvo Argentina.
María Soledad, el fin del silencio
Captura / NETFLIX
El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (2022). Una investigación que relata el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, ocurrido en 1997 en un balneario de Pinamar, y su vínculo con el empresario Alfredo Yabrán, autor intelectual del crimen.
El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (Netflix).
Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (2020). Una exhaustiva investigación que relata las extraordinarias circunstancias que rodean al asesinato de María Marta García Belsunce.
Carmel. ¿Quién mató a María Marta?
Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía (2019). El 18 de enero de 2015, el cadáver del fiscal Alberto Nisman, uno de los personajes más famosos de Argentina, apareció en el baño de su casa con un tiro en la sien. A partir de ahí cada investigador, cada argentino, tiene su propia hipótesis.
Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía puede verse en Netflix
Netflix trendsFernando Báez SosaCrímenes
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:24
Los primeros reportes del impacto de Melissa en Jamaica hablan de daños en varias zonas
EPA
Las consecuencias de la tormenta en el Caribe
RICARDO MAKYN - AFP
Melissa arrasó hasta con los techos
RICARDO MAKYN - AFP
Las calles de Cuba azoladas después del paso del huracán Melissa
STRINGER - AFP
Emmanuel Pierre, el director de operaciones del Centro Nacional de Emergencias de Haití
Cientos de calles quedaron anegadas tras el paso del huracán Melissa
Evacuados por el huracán Melissa: una postal que se repite en varios países del Caribe
YAMIL LAGE - AFP
El movimiento circular de Melissa en la región caribeña
Un hombre camina bajo la lluvia antes de la llegada del huracán Melissa, en Canizo, una localidad en Santiago de Cuba
Ramon Espinosa - AP
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:24
Votaciones del domingo 26 de octubre
Marcelo Aguilar
La Justicia electoral advirtió este miércoles por una modalidad de estafa que comenzó a hacerse efectiva en las últimas horas, vinculada a la elección del pasado domingo 26 de octubre.
Según explicaron desde la Cámara Nacional Electoral (CNE), las personas reciben mails que son fraudulentos y que dan aviso a quienes los reciben de supuestas multas por no haberse presentado a votar. Sin embargo, no existe ninguna notificación de este tipo enviada de manera oficial por las autoridades.
“Informamos que está circulando un correo electrónico falso -multas@gob.ar- que simula ser enviado por MI ARGENTINA y que le informa al ciudadano que debe regularizar su situación y pagar la multa por no haber votado. El mensaje insta a que se ingrese a un enlace que sustrae datos del dispositivo de la persona”, avisaron desde la CNE este miércoles, en un comunicado al que accedió LA NACION.
Además, precisaron: “Queremos aclarar que desde la Justicia Nacional Electoral no se envía ningún correo electrónico de esta índole y que la única manera de corroborar la situación del elector es ingresando al sitio https://infractores.padron.gov.ar/“.
Los mails que forman parte de la estafa son remitidos con el correo multas@gob.ar y con el motivo “Multa por infracción de votación”.
Los usuarios deben descartarlo.
En el texto que se les adjudica a las autoridades y que es falso dice: “Hola. Según el registro del Padrón Electoral Nacional se verificó que no asististe a la votación del día 26 de octubre de 2025. De acuerdo con lo establecido por la legislación vigente, corresponde una multa administrativa por inasistencia, la cual puede ser abonada o justificada en línea dentro de los próximos tres días hábiles”.
A continuación, ofrece al receptor del mail “consultar el detalle y regularizar su situación” con un enlace, que es el que les permite robar los datos de la persona que, engañada, clickea en el link.
Por lo tanto, los usuarios no deben hacerse eco de este mensaje.
Mail falso por supuestas multas por no asistir a votar. Las personas deben descartarlo y no clickear ningún enlace
Mail falso por supuestas multas por no asistir a votar. Las personas deben descartarlo y no clickear ningún enlace
Elecciones 2025
“Es una mala influencia también para mis hijos, que son bastante libertarios”, afirmó la periodista
Archivo
La vida familiar de Nancy Pazos y Diego Santilli quedó expuesta tras las recientes elecciones legislativas. La periodista realizó una serie de declaraciones públicas sobre su expareja y el rol que ocupa en la crianza de los hijos que comparten. Las diferencias políticas entre ambos generaron un nuevo foco de tensión, que incluyó la intervención de uno de los jóvenes del matrimonio en defensa de su padre.
Nancy Pazos y Diego Santilli, quienes estuvieron en pareja durante años, tienen hijos en común: la periodista y el dirigente político son padres de tres varones. La dinámica entre ellos se vio afectada por sus marcadas diferencias, un aspecto que la propia periodista subrayó en sus apariciones mediáticas recientes. La crianza de los jóvenes es un punto central en las últimas declaraciones de Pazos, quien manifestó su preocupación por la postura política de su exmarido.
La conductora y el dirigente político son padres de tres hijos varones
El domingo, durante una transmisión especial por las elecciones en el canal de streaming OLGA, Nancy Pazos calificó a su expareja de forma contundente. Ante la consulta de la conductora Nati Jota sobre si felicitaría a Santilli por su triunfo, la periodista fue tajante. “No, porque se transformó en un ser humano extraño para mí, totalmente extraño”, argumentó.
En ese contexto, vinculó directamente el rol paternal del político con la ideología de sus hijos. “Es una mala influencia también para mis hijos, que son bastante libertarios… El padre es candidato, chicos, esto es así“, afirmó en el programa. Pazos añadió que la postura de los jóvenes también responde a una cuestión generacional.
El momento en que Santilli se emociona por el mensaje de su hijo
Con la victoria de La Libertad Avanza confirmada, Pazos reiteró su postura el lunes en el programa A la Barbarossa. En diálogo con la panelista Analía Franchín, reafirmó su deseo de que Santilli no ganara las elecciones. “Obvio, cada uno tiene su propia ideología política”, explicó. La periodista profundizó su análisis sobre el espacio político de su exmarido.
“Lo que yo vengo diciendo y sigo sosteniendo, más allá del resultado, es que a mí lo que más me aterra es lo que hay detrás de la ideología de los libertarios”, expresó. Pazos lamentó el clima social que, según su visión, promueve el Gobierno. “Yo insisto, es un Gobierno que puso de moda la crueldad y que la gente avale esto me duele, está claro”, sentenció.
“Es un Gobierno que puso de moda la crueldad”, lamentó la periodista en A la Barbarossa
(Fuente: Instagram/@nancypazos)
Durante su participación televisiva, también lanzó una indirecta sobre su aporte a la carrera política de Santilli. “De más está decir, es el papá de mis hijos: yo contribuí un montón para que pudiera hablar de esa forma”. La panelista Mariana Brey intervino para señalar que fue el presidente Javier Milei quien eligió a Santilli para encabezar la boleta en la provincia de Buenos Aires. Pazos desestimó ese punto. “Tercero lo puso Milei, de casualidad llegó a ese lugar”, replicó.
Tras las declaraciones de la periodista, Nicanor Santilli Pazos, el hijo mayor de la expareja y piloto de TC2000, publicó un mensaje de apoyo para su padre. A través de su cuenta de Instagram, el joven felicitó al diputado electo. “Es un orgullo para mí poder llamarte mi papá“, escribió. En su texto, destacó el esfuerzo de campaña del dirigente. “7500 kilómetros en 17 días. Las pocas horas de sueño. Caminatas y recorridas escuchando la necesidad, las dificultades y la tristeza de la gente”, detalló.
“Aguantando hasta los golpes de gente de la que menos lo esperábamos”
Instagram
El mensaje incluyó una referencia a las críticas recibidas. “Aguantando hasta los golpes de gente de la que menos lo esperábamos, y aún así no respondiste. Dejaste que tu trabajo y tu dedicación sean lo que hable por vos, y anoche quedó demostrado con la mayoría del apoyo de los bonaerenses”, apuntó. Nicanor también resaltó “los valores, la garra y la dedicación” que le inculcó su padre. “Quédate tranquilo que nosotros, tus hijos y toda tu familia estamos orgullosos de vos, de lo que representás para nosotros y de todo lo que lográs”, concluyó.
Al día siguiente, en el canal LN+, Diego Santilli se mostró emocionado por las palabras de su hijo. “La verdad que, bueno... Me emociona. Lo vi hoy a la mañana y no lo podía creer, me sorprendí. Se lo mostré a mi mujer. Sin el apoyo de la familia...“, afirmó con la voz quebrada.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
AudienciaNancy PazosDiego Santilli
La selección argentina de fútbol femenino crece en la Liga de Naciones
@argentina
En el estadio Centenario, unas 7000 personas asistieron al empate 2-2 entre Uruguay y Argentina por la Liga de Naciones, las primeras eliminatorias del fútbol femenino camino al Mundial de Brasil 2027. Y en Buenos Aires, cuatro días antes, en el triunfo de la selección contra Paraguay por 3-1 en la cancha de Argentinos Juniors, un grupo de alrededor de 50 niñas -un grupo intenso entre los 3 mil espectadores presentes- aprovechó un parate en el juego para gritarle a Solana Pereyra, la arquera: “Solaaaana, Solaaaana”. Pereyra las miró, saludó, se tocó la cara como si la ovación la hubiera emocionado. Cuando terminó el partido dijo que el cariño se sintió desde la llegada del ómnibus, cuando muchas chicas y sus familias las estaban esperando para alentarlas.
La doble fecha de Liga de Naciones deja un puñado de postales positivas que marcan el pulso del andar de la selección. En números, la Argentina sumó cuatro puntos y ahora tendrá la tercera jornada libre. El torneo terminará el 9 de junio del año próximo y los dos primeros se meterán en la Copa del Mundo.
La Selección Argentina de fútbol femenino derrotó a Uruguay por 3-1
@argentina
El nivel de juego también genera entusiasmo. Contra Paraguay, Argentina fue protagonista y tuvo momentos de grandes jugadas colectivas, como la del segundo gol, que arrancó de un lateral por el sector derecho y terminó del otro lado, con el festejo de Agostina Holzheier, después de 10 toques. El duelo con Uruguay fue diferente. La selección estuvo abajo dos veces (remontó un 1-0 y un 2-1), con algunas fallas defensivas, pero se llevó el empate en el minuto 90. El gol lo anotó una debutante, otro dato para anotar en el haber: Annika Paz, jugadora de River, de 16 años, una de las promesas del fútbol argentino, marcó de cabeza sobre el cierre del partido. Había entrado 14 minutos antes.
“Hace dos semanas las veía por la tele y hoy jugar con ellas es único”, dijo, con la timidez característica de quien arranca. “Ni en mis sueños me lo imaginaba así. Están en el plantel Bonsegundo y Cometti, las admiro un montón, son referentes, trato de aprender de ellas todos los días”, le contó al sitio FutFemGol.
El técnico Germán Portanova apuesta a la renovación. En la conferencia de prensa recordó cuando, un año atrás, cuando citó a Paz por primera vez para unos entrenamientos, fue hasta River a hablar con sus padres. La delantera arrancó jugando torneos intercountries en Pilar, con su hermano, hasta que se fue a probar a River, club del que es hincha. También tuvo su estreno Abril Reche, de Racing, que con 28 años fue titular. “Fue el partido más importante de mi carrera. Nunca tuve un partido en selección, en ninguna categoría, es una locura que haya sido en la mayor y con estas bestias que tengo de compañeras”, contó con alegría.
Su caso da cuenta de una forma de trabajo del cuerpo técnico: se convoca a las futbolistas por su momento. Actualidad, presente y rendimiento son puntos que se ponen por delante más allá del recorrido, la experiencia, el vínculo personal o las preferencias del público que sigue a la disciplina de cerca. La lista para esta doble fecha fue de 28 jugadoras. Reche no se lo esperaba. “Estaba en mi casa sola, tomando mate. Me llamaron, me pidieron foto del DNI y lo primero que pregunté fue: ‘¿Para jugar de qué me llaman?’. Porque juego de todo”, le contó a AFA Estudio.
Como ya había ocurrido en la Copa América, en la que Argentina terminó tercera e invicta en los 90 minutos, las más jóvenes demostraron jerarquía. En estos dos partidos, Holzheier, de Racing y con 22 años, jugó de titular e ingresaron Kishi Núnez (19 años, de Boca), Paulina Gramaglia (22, de Tenerife), Margarita Giménez (20, de Badalona) -las tres contra Paraguay- y Milagros Martín (18, Tenerife). El recambio al que apostaba el entrenador parece traer aire fresco. Maricel Pereyra, la 10, fue la goleadora: hizo uno en cada partido y se adaptó a diferentes posiciones del mediocampo.
Entre las experimentadas, Aldana Cometti llegó a su centenario de partidos con la celeste y blanca (hizo tres goles en los últimos 7 jugados con la Selección, todos de cabeza) y Florencia Bonsegundo fue decisiva en las transiciones, clara en la circulación de pelota y líder para manejar los ánimos del equipo.
“Contra Uruguay es un partido único -dijo Portanova- porque no hay otro rival parecido, que juegue tan frontal, al espacio, y que presione”. El entrenador marcó la clave positiva después del duelo con Paraguay: “Estamos en crecimiento, buscando una identidad de juego -aclaró Portanova-. Hoy la clave fue el carácter de las jugadoras. Dejan todo, les invito a seguir a este equipo. No se rindieron pese a la desventaja, no bajaron los brazos. Nos identificamos más con el partido contra Paraguay, que tuvimos más toque y protagonizamos. Pero el empate fue justo”.
En la libreta del entrenador seguro está anotado para trabajar el tema de los duelos, cómo mejorar la salida frente a un rival que presiona, y algunas reacciones de Pereyra bajo los tres palos.
Mientras tanto, en Brasil, donde será el próximo Mundial, hay propuestas para que el evento sirva como explosión de la disciplina. Según el sitio especializado Mundo Pelota, el Gobierno Federal de Brasil enviará al Congreso un proyecto para aplicar algunos cambios en la legislación durante el Mundial. La propuesta incluirá que haya vacaciones escolares durante toda la Copa del Mundo y feriados cuando juegue la selección brasileña. Además, la Confederación Brasileña de Fútbol ya oficializó que todas las competiciones del país se suspenderán mientras se dispute el torneo. Una buena política para copiar. Las brasileñas no participan de la Liga de Naciones porque ya están clasificadas como organizadoras del Mundial.
En estas dos jornadas, Colombia -segunda en la Copa América- quedó como líder, después de vencer 4-1 a Perú y 2-1 a Ecuador, en Quito. Argentina quedó con 4 puntos, igual que Chile y Venezuela. Las chilenas fueron la única selección que no recibió ningún gol, y en esto es clave el regreso al equipo de la arquera Christiane Endler, del Lyon de Francia, top del mundo.
Ahora la Argentina tendrá libre la tercera fecha. Pero por la cuarta jornada, el 2 de diciembre próximo, el estadio Florencio Sola de Banfield sería finalmente la sede para que recibir a Bolivia. Originalmente se había propuesto Puerto Madryn, como sede pero en principio no pasó la inspección final de la Conmebol, y por eso el estadio del Taladro, que fue sede de la final de la última Libertadores Femenina parecería ser la alternativa elegida.
Sea donde sea, en cualquier punto del mapa del país, algo está claro: hay niñas por todos lados con ganas de ir a alentar al equipo, con sueños de fútbol.
Selección femenina de fútbolFútbol femeninoLiga de Naciones
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
El Salvador rechaza liberar a líder campesino y a un ambientalista pese a pedido de ONU
Un juzgado de El Salvador decidió este miércoles mantener en prisión a un abogado ambientalista y un líder campesino arrestados en mayo por protestar cerca de la casa del presidente Nayib Bukele, y cuyas liberaciones pedían la ONU y oenegés.
El abogado Alejandro Henríquez y José Ángel Pérez, dirigente comunitario y pastor evangélico, incomunicados desde su detención, están acusados por la fiscalía de desorden público y resistencia agresiva, en un caso que grupos humanitarios denuncian como una criminalización de la protesta.
"Nuestro sistema de administración de justicia nos ha negado nuevamente que el pastor Ángel y Alejandro puedan seguir en libertad" el proceso, dijo al concluir la audiencia Oswaldo Feusier, uno de sus abogados.
La decisión se produjo pese a que el martes la relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Mary Lawlor, y Amnistía Internacional, pidieron liberar a los acusados y levantar los cargos.
Henríquez y Pérez, declarados "presos de conciencia" por Amnistía Internacional, fueron detenidos tras una protesta en la que pedían que Bukele interviniera para evitar el desalojo de los miembros de una cooperativa campesina de un terreno privado.
Poco antes de la audiencia en un juzgado de Santa Tecla, en la periferia oeste de la capital, Henríquez dijo a periodistas que "sin duda" su caso ante la justicia "está politizado".
"No hay delitos, lo que hemos hecho nada más es defender la tierra, defender la vida de la gente empobrecida", agregó Henríquez, quien vestía un uniforme blanco de prisionero y estaba esposado.
Frente al tribunal, una veintena de personas mostraron su respaldo a los detenidos con letreros que decían "libertad y justicia".
Gloria Anaya, del colectivo de Derechos Humanos Herbert Anaya, declaró a la AFP sentirse "indignada" por la decisión judicial.
Otros activistas y críticos de Bukele están presos, entre ellos la abogada Ruth López y el constitucionalista Enrique Anaya.
Organismos humanitarios acusan a Bukele de usar el régimen de excepción, que impuso en El Salvador en 2022 en su "guerra" contra las pandillas, para silenciar a sus críticos.
ob/jjr/mis/cr/mr
Derechos HumanosNayib BukeleEl Salvador
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:24
Una tétrica postal que dejó el enfrentamiento entre el grupo narco Comando Vermelho y la policía
Silvia Izquierdo - AP
“¡Es un genocidio!”. Ese fue el grito que más se repitió durante las últimas horas entre los habitantes del estado de Río de Janeiro, Brasil, luego de que las fuerzas de seguridad emplazaran lo que las autoridades definieron como un “operativo de guerra” contra la banda narco Comando Vermelho (CV).
En el enfrentamiento, que contó con la cobertura exclusiva de LN+, se movilizaron 2500 uniformados de la Policía Civil y Militar. Hasta el momento, perdieron la vida más de 130 personas.
LN+: Narcoguerra en Rio de Janeiro
Constituido en los años 70 a partir del encuentro de criminales comunes y militantes de izquierda dentro de una prisión de Rio de Janeiro durante la dictadura militar brasileña, el CV es actualmente considerado una amenaza nacional y trasnacional.
Asi fue el tiroteo en Rio de Janeiro
En el megaoperativo, las fuerzas de seguridad emplearon drones artillados pero la banda narco no se quedó atrás, utilizando armamento militar para contrarrestar el avance de la Policía. Como resultado, los complejos de favelas Penha y Alemão, en la zona norte de la ciudad, fueron absorbidos por el fuego.
Además del estado de sitio y la parálisis social que se registró en todo el estado de Río de Janeiro, las calles quedaron tapizadas de cadáveres: imágenes que reflejaron cientos de cuerpos cubiertos con bolsas de plástico y pedazos de tela.
Rio de Janeiro: el operativo policial mas grande de la historia
Según los informes citados por el medio brasilero O Globo, los cuerpos fueron extraídos de la zona de Vacaria, en la Serra da Misericórdia, donde se registraron los enfrentamientos más violentos entre la Policía y los narcotraficantes.
En diálogo exclusivo con LN+, Jorge Perren, cónsul argentino en Río de Janeiro, manifestó que el enfrentamiento entre la banda narco CV y la policía “fue una carnicería”. “Lo que parecía grave ahora ya es gravísimo: estamos hablando, extraoficialmente, de más de 160 muertos”, sentenció Perren.
Sobre la situación de los compatriotas en la ciudad carioca, el funcionario detalló: “No hay argentinos, ni turistas ni residentes, involucrados en esta guerra”.
La palabra de Jorge Perren, consul argentino en Rio de Janeiro
Para contextualizar la situación Perren sostuvo: “Lo que vivimos acá es imposible de entender desde una óptica argentina, es decir, Río es una ciudad que tiene casi 15 millones de habitantes: una escala imposible de imaginar para todos nosotros”.
“Lo más lamentable es que, entre los muertos, hay muchísimos menores de edad”, concluyó Perren.
Familiares sin consuelo despiden a sus seres queridos en las calles de Río de Janeiro
Silvia Izquierdo - AP
Una de las tantas hileras de cadáveres apostadas en las calles del estado carioca
Silvia Izquierdo - AP
Un integrante de CV abatido en el suelo
Silvia Izquierdo - AP
Según las cifras oficiales, los integrantes de CV abatidos en el enfrentamiento ascenderían a 116
Silvia Izquierdo - AP
La Policía Civil carioca en plena acción
Silvia Izquierdo - AP
Parte de los detenidos del CV por parte de la Policía Militar
MAURO PIMENTEL - AFP
El operativo de la Policía Civil se desplegó por varios complejos de favelas
MAURO PIMENTEL - AFP
Un policía observa a personas ensangrentadas en la parte trasera de un camión policial trasladado al Hospital Getulio Vargas
Silvia Izquierdo - AP
Autos incendiados forman una barricada en la favela Penha
MAURO PIMENTEL - AFP
Narcotráfico internacionalBrasilRío de Janeiro
Sale a la luz una advertencia de Stephen Hawking en medio del avance del cometa 3I/ATLAS
Foto: Solo Periodismo
La aparición del cometa 3I/ATLAS trajo a la memoria de muchas personas la temida advertencia realizada por el físico británico Stephen Hawking. El científico, que dedicó buena parte de su carrera a reflexionar sobre el universo, su creación y hasta la posibilidad de vida extraterrestre, advirtió en más de una ocasión las consecuencias que podría traer para la humanidad un eventual contacto con civilizaciones más desarrolladas.
El objeto, que fue detectado por primera vez en julio de 2025, despertó la curiosidad de la comunidad científica por su comportamiento anómalo y su origen más allá de nuestro sistema solar. Aunque la NASA asegura que el cometa no representa ningún peligro para la Tierra, debido a que su punto más cercano será de unos 270 millones de kilómetros, su movimiento irregular y la imposibilidad de observarlo directamente mientras pasa detrás del Sol alimentaron todo tipo de teorías.
El físico teórico de la Universidad de Harvard, Avi Loeb, se niega a descartar que el objeto sea en realidad una sonda o nave interestelar enviada por una civilización desconocida. En declaraciones recientes, el experto pidió a la comunidad internacional que se tome en serio la posibilidad de un encuentro de este tipo. “Nos preocupamos por las amenazas existenciales como la inteligencia artificial o el cambio climático, pero no hablamos de tecnología alienígena. Deberíamos hacerlo”, sostuvo.
Todo lo que se sabe sobre el avance del cometa 3I/ATLAS
Esta discusión reavivó las advertencias realizadas por Stephen Hawking, quien en 2010, durante la serie documental Into the Universe, aseguró que “si los extraterrestres nos visitan alguna vez, el resultado podría ser similar a cuando Colón llegó a América, lo cual no terminó bien para los nativos americanos”. Según su análisis, una civilización capaz de recorrer el cosmos probablemente haya agotado los recursos de su propio planeta y busque otros para colonizar.
Su visión se relaciona con la llamada “hipótesis del bosque oscuro”, que plantea que múltiples civilizaciones podrían existir en el universo, pero prefieren mantenerse en silencio por miedo a atraer la atención de otras más poderosas. Bajo esa perspectiva, cualquier intento de comunicación sería una jugada riesgosa que podría revelar nuestra posición en el espacio. Es por esto que Hawking se mostraba negado a que se realicen los famosos envíos de información al espacio con coordenadas, videos o incluso muestras vivas de nuestro mundo.
Esta imagen muestra la observación del cometa 3I/ATLAS cuando fue descubierto el 1 de julio de 2025
(Foto: ATLAS/Universidad de Hawái/NASA)
Por ahora, la NASA y la Agencia Espacial Europea intentaron mantener una postura neutral sobre el tema y destacaron la importancia científica del 3I/ATLAS, ya que ofrece la oportunidad de estudiar material formado en otros sistemas estelares.
En el sitio oficial de la agencia espacial, los expertos analizaron: “El cometa 3I/ATLAS no representa una amenaza para la Tierra y permanecerá lejos. Alcanzará su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025, justo dentro de la órbita de Marte. El tamaño y las propiedades físicas del cometa interestelar están siendo investigados por astrónomos de todo el mundo".
“3I/ATLAS debería permanecer visible para los telescopios terrestres hasta septiembre de 2025, después de lo cual pasará demasiado cerca del Sol para ser observado. Reaparecerá en el otro lado del Sol a principios de diciembre de 2025, lo que permitirá realizar nuevas observaciones”, argumentaron.
ViralesAstronomía
Rendimientos de bonos Tesoro EEUU suben luego de que Powell pone en duda recorte en diciembre
SPENCER PLATT - GETTY IMAGES NORTH AMERICA
Por Gertrude Chavez-Dreyfuss
NUEVA YORK, 29 oct (Reuters) - Los rendimientos de los
bonos del Tesoro de Estados Unidos subieron el miércoles después
de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell,
enfrió las expectativas de una baja de tasas en diciembre,
enfatizando en que no estaba garantizada y que las opiniones
están divididas entre los responsables de la política monetaria.
* El Banco Central recortó las tasas de interés un cuarto de
punto porcentual por segunda vez este año, tal y como se
esperaba, con la tasa de referencia a un día ahora en un rango
objetivo del 3,75%-4,00%.
* Los agentes del mercado se mostraron sorprendidos por
la disidencia del presidente de la Fed de Kansas City, Jeffrey
Schmid, quien se opuso a cualquier recorte de tasas dada la
inflación persistente.
* El gobernador de la Fed, Stephen Miran, también
discrepó abogando por una reducción de 50 puntos básicos (pb) en
los costos de endeudamiento.
* En una conferencia de prensa posterior al anuncio del
recorte de tasas, Powell dijo que los funcionarios de la Fed
tuvieron dificultades para llegar a un consenso sobre la
trayectoria futura de la política monetaria, señalando que una
mayor flexibilización en diciembre "no es una conclusión
inevitable".
* "El recorte de tasas era de esperar, comentarios de
Powell quitaron algo de brillo al mercado que esperaba otro
recorte en diciembre", dijo Michael Rosen, director de
inversiones de Angeles Investments.
* Tras los comentarios de Powell, el rendimiento del bono
del Tesoro a 10 años subió a su nivel más alto desde el 10 de
octubre y cerró con un alza de 8,6 pb, en el 4,07%,
mientras que el rendimiento a dos años, que refleja las
expectativas de tasas de interés, avanzó a su nivel más alto en
un mes, 10,8 pb, al 3,602%.
* El rendimiento a 10 años registró su mayor aumento diaria
desde el 6 de junio, mientras que el rendimiento a dos años la
mayor alza diario desde inicios de junio.
* El rendimiento de los bonos estadounidenses a 30 años
subió 5,1 pb, a 4,562%.
* La Fed también anunció que reanudará las compras limitadas
de valores del Tesoro, después de que los mercados monetarios
mostraron señales de que la liquidez empieza a escasear,
poniendo fin a su largo programa de reducción del balance,
conocido como ajuste cuantitativo.
* La curva de rendimientos se aplanó tras los
comentarios de Powell, con un diferencial entre los rendimientos
de los bonos estadounidenses a dos y diez años de 46,1 pb
, frente a los 48,4 puntos básicos del martes. (Reporte de Gertrude Chavez-Dreyfuss. Editado en español por
Ricardo Figueroa y Sofía Díaz Pineda)
Reserva FederalEstados UnidosMercados
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:24
Vecinos cubren los cuerpos en la favela Vila Cruzeiro del complejo de la Penha, en Río de Janeiro, Brasil, el 29 de octubre de 2025, tras la Operación Contención.
PABLO PORCIUNCULA - AFP
RÍO DE JANEIRO.— Entre sollozos, vecinos de una favela del norte de la ciudad colocaron más de 50 cuerpos alineados en una plaza la mañana de este miércoles, un día después de la operación policial más sangrienta en la historia de Río de Janeiro. Las imágenes, constatadas por la AFP, mostraban cadáveres tendidos en el suelo, algunos con signos de ejecución, en un escenario de horror que dejó al país en estado de conmoción.
Al menos 2500 agentes participaron del operativo
MAURO PIMENTEL - AFP
Al menos 58 cuerpos fueron recuperados de la zona boscosa de Vacaria, en la Serra da Misericórdia, y trasladados por los propios vecinos hasta la plaza São Lucas, en la Estrada José Rucas, dentro del complejo de la Penha. Estas muertes no figuraban en el balance oficial, lo que eleva el número total de fallecidos a 132, según informó la Defensoría pública de Rio de Janeiro. El reconocimiento formal será realizado por los familiares en un edificio del Departamento Estatal de Tránsito (Detran), ubicado junto al Instituto Médico Legal (IML).
Los cadáveres fueron dispuestos cerca de una de las principales avenidas del Complexo da Penha, una de las zonas donde tuvo lugar la Operación Contención, en la que participaron unos 2500 agentes fuertemente armados, apoyados por blindados, helicópteros y drones. El operativo buscaba debilitar al Comando Vermelho (CV), el principal grupo del narcotráfico de la ciudad.
Hombres muertos yacen entre una fila en la favela Vila Cruzeiro, del complejo de la Penha, en Río de Janeiro, Brasil, el 29 de octubre de 2025, tras la Operación Contención.
PABLO PORCIUNCULA - AFP
En el límite entre los complejos del Alemão y de la Penha, los propios vecinos se organizaron para rescatar los cuerpos que habían quedado dispersos en una zona boscosa conocida como Vacaria. Desde la noche del martes, un grupo de voluntarios y familiares comenzó a trasladarlos hasta la Praça do Inter, en Vila Cruzeiro. Para las nueve de la mañana del miércoles, los habitantes ya habían contabilizado 56 cadáveres.
Los manifestantes muestran carteles contra Claudio Castro, gobernador de Río de Janeiro
Silvia Izquierdo - AP
“Fue una película de terror. Donde miraba, cada sendero tenía unos cinco cuerpos. El olor a gas lacrimógeno todavía nos hacía doler la cabeza. También había rastros de sangre”, relató un repartidor de 31 años que participó en el rescate. Los primeros cuerpos fueron llevados en una combi al Hospital Getúlio Vargas, el más cercano, pero el grupo fue interceptado por policías que los amenazaron con llevarlos a la comisaría. Por temor, decidieron dejar el resto frente a una guardería de Vila Cruzeiro.
Una megaoperación contra el crimen organizado en Río de Janeiro deja decenas de muertos y detenidos
“Encontramos a uno con una granada en la mano y otra sin el seguro. Lo dejamos ahí; no sabíamos qué hacer. La angustia es grande, una tristeza inmensa. Conocía a muchos desde la infancia, pero cambiaron de vida después”, dijo el hombre. “La forma en que fueron hallados es de ejecución: había gente atada con un tiro en la frente.”
Vista de la gente amontonada alrededor de los cuerpos que están siendo cargados en el camión de la morgue
PABLO PORCIUNCULA - AFP
Vecinos y organizaciones sociales denunciaron que las víctimas mostraban signos de tortura. “Hay personas ejecutadas, muchas de ellas con un tiro en la nuca o por la espalda. Esto no puede ser considerado seguridad pública”, señaló el activista comunitario Raul Santiago, de 36 años. El abogado Albino Pereira Neto, que representa a tres familias, agregó: “Se ven marcas de quemaduras, personas amarradas, gente que fue sometida y asesinada fríamente”.
Vecinos colocan los cuerpos de las personas muertas en la favela Vila Cruzeiro del complejo de la Penha, en Río de Janeiro, Brasil, el 29 de octubre de 2025, tras la Operación Contención.
PABLO PORCIUNCULA - AFP
Un abuelo —que había criado a su nieto como a un hijo— relató que no pudo ver el cadáver de Jean Alex Santos Campos, apodado “Café”, de 17 años, en la mañana del miércoles, porque ya había sido retirado por el camión forense.
A sus 63 años, el hombre, que prefirió mantener el anonimato, contó a O Globo que su nieto era un buen músico y jugaba al fútbol. “Pero dentro de la comunidad uno termina perdiendo ante esto (señala la fila de cuerpos). Perdés al hijo dos veces: una cuando ya no te escucha y se mete en el crimen, y otra cuando muere”, dijo, conmovido.
El martes, Río vivió escenas de combate: hubo tiroteos, incendios y enfrentamientos entre las fuerzas del orden y presuntos criminales que usaron autobuses como barricadas y drones para lanzar explosivos, según las autoridades. La magnitud del operativo paralizó la ciudad: escuelas suspendieron clases, el transporte público colapsó y miles de personas quedaron varadas sin poder regresar a sus hogares.
Varias personas cargan en una camioneta los cuerpos de las personas muertas durante la redada
Silvia Izquierdo - AP
El Centro de Operaciones del municipio confirmó el miércoles que Río de Janeiro continuaba en nivel de alerta 2 desde la tarde del martes. Durante la jornada, al menos 71 colectivos fueron secuestrados por narcotraficantes y utilizados como barricadas en distintos puntos de la ciudad. Numerosos comercios cerraron por orden del crimen organizado, mientras el tránsito colapsaba ante los bloqueos y la falta de transporte. Aunque al amanecer el metro, los trenes y las barcas retomaron su funcionamiento habitual, las autoridades pidieron a los ciudadanos extremar la precaución y evitar desplazamientos innecesarios.
Vecinos alinean los cuerpos en la plaza São Lucas, en la favela Vila Cruzeiro, del complejo de la Penha, en Río de Janeiro, Brasil, el 29 de octubre de 2025, tras la Operación Contención.
PABLO PORCIUNCULA - AFP
Al caer la noche, el miedo vació las calles. “Parece Covid-19, ¿no? Muy extraño”, dijo una mujer que paseaba a su perro por la Plaza Varnhagen, en la Tijuca. El comentario reflejaba la sensación general: un silencio sepulcral que evocaba los días más duros de la pandemia.
Vista de la favela Complexo da Penha en Río de Janeiro
Silvia Izquierdo - AP
En la Zona Norte, lugares emblemáticos como el Boulevard 28 de Setembro en Vila Isabel o el barrio del Grajaú amanecieron desiertos. En el Engenho Novo, la autopista Grajaú-Jacarepaguá permaneció bloqueada durante horas. En el Sur, bares y restaurantes de Laranjeiras, Copacabana e Ipanema permanecieron cerrados. “En una noche normal estaría viendo un partido, pero hoy solo quiero llegar a casa”, contó un vecino.
Una mujer llora sobre los cuerpos de las personas asesinadas el día anterior
Silvia Izquierdo - AP
Incluso Botafogo —elegido por Time Out como una de las zonas más “cool” del mundo— perdió su vida nocturna habitual. Ni autos ni peatones transitaban por la Rua Arnaldo Quintela. La avenida Atlântica, símbolo de una ciudad que “nunca duerme”, quedó vacía.
Familiares lloran junto a los cuerpos de las personas asesinadas el día anterior durante una redada policial contra la banda Comando Vermelho, en la favela Complexo da Penha, en Río de Janeiro, Brasil, el miércoles 29 de octubre de 2025.
Silvia Izquierdo - AP
El gobernador de Río, Cláudio Castro, ordenó reforzar el patrullaje en todo el estado, especialmente en las autopistas, accesos metropolitanos y transporte público. Desde Brasilia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva convocó una “reunión de urgencia” con el gobernador y envió una delegación ministerial a Río para evaluar la crisis.
Organismos internacionales y organizaciones civiles condenaron la operación. La ONU se declaró “horrorizada”, mientras que una treintena de entidades, entre ellas Amnistía Internacional, denunciaron que la acción dejó a la ciudad “en un estado de terror”.
Agencia AFP y O Globo
Edición fotográfica: Fernanda Corbani
BrasilRío de JaneiroNarcotráfico
Peso mexicano cae tras comentarios de Powell, bolsa sube a nuevos máximos
Freepik
CIUDAD DE MÉXICO, 29 oct (Reuters) - El peso mexicano
retrocedió el miércoles después de que el presidente de la
Reserva Federal, Jerome Powell, frenó las perspectivas de una
nueva baja de tipos de interés en diciembre, mientras que la
bolsa subió a nuevos máximos históricos.
El banco central estadounidense redujo las tasas en un
cuarto de punto, como esperaban ampliamente los inversionistas,
sin embargo, el funcionario afirmó que los mercados no deben
asumir que habrá otro recorte a finales de año. * La moneda cotizaba en 18,4656 unidades casi al final de
los negocios, con una depreciación de un 0,31%, presionada por
una valorización del dólar estadounidense luego de los
comentarios de Powell.
* Según la herramienta FedWatch de CME Group, el mercado ve
ahora un 68,4% de probabilidades de una disminución de un cuarto
de punto al costo de los créditos el 10 de diciembre, desde una
probabilidad del 91% en la mañana.
* "Hacia el 'overnight', esperaríamos que el peso oscile en
un rango entre 18,41 y 18,53, considerando el sentimiento de
cautela en el mercado, a la espera de conocer el reporte
preliminar del PBI del tercer trimestre en México mañana", dijo
Monex Grupo Financiero. * Una encuesta de Reuters mostró que la economía mexicana se
habría caído un 0,3% frente al periodo abril-junio, después de
dos trimestres de ligero crecimiento, de acuerdo con cifras
desestacionalizadas.
* El referencial índice accionario S&P/BMV IPC subió
un 0,89% a 63.352,85 puntos, un nuevo máximo de cierre
histórico, aunque durante el día llegó a tocar un hito
intradiario de 63.540,28 unidades.
* Los títulos del conglomerado Orbia encabezaron
las alzas, con un 7,37% más a 17,91 pesos, seguidos por los del
minero Grupo México, que sumaron un 6,19% a 165,65
pesos. * Por el contrario, destacó una caída de un 4,69% a 11,99 pesos
de los papeles de la aerolínea Volaris después de
que Estados Unidos anunció en la víspera que revocó la
aprobación de 13 rutas de firmas mexicanas hacia su territorio y
la cancelación de vuelos combinados de pasajeros y carga.
* En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono
a 10 años descendió cuatro puntos base a un 8,55%,
mientras que la tasa a 20 años bajó seis a un 9,24%. (Reporte de Noé Torres; Editado por Diego Oré y Lizbeth Díaz)
Reserva FederalMercadosDe dólar a peso mexicano
Mánager interino de Nacionales Miguel Cairo no será contratado de forma permanente
Colin Hubbard - FR172196 AP
WASHINGTON (AP) — Miguel Cairo, quien quedó como mánager interino de los Nacionales de Washington tras el despido de Dave Martínez en julio, no obtendrá el puesto de manera permanente, además de otros cambios entre los miembros de su cuerpo técnico, informó el miércoles una persona con conocimiento de las decisiones a The Associated Press.
La persona habló bajo condición de anonimato porque no se han anunciado los planes de Washington para quien será el piloto en el terreno de juego la próxima temporada.
Los cambios incluyen las salidas del coach de pitcheo Jim Hickey, el coach de bateo Darnell Coles, el coach puertorriqueño del bullpen Ricky Bones, el coach venezolano de primera base Gerardo Parra y el coach de tercera base Ricky Gutiérrez.
The Washington Post fue el primero en informar que el venezolano Cairo y los coaches no permanecerían en sus posiciones.
La noticia de la reestructuración llega menos de un mes después de que Paul Toboni fuera presentado como el nuevo presidente de operaciones de béisbol de los Nacionales.
Washington despidió al presidente y gerente general Mike Rizzo y a Martínez en julio. El equipo lleva seis temporadas consecutivas con saldo negativo desde que conquistó la Serie Mundial en 2019, incluyendo un récord de 66-96 en 2025 que colocó a Washington en el puesto 14 de 15 clubes en la Liga Nacional.
“No estamos contentos con donde estamos ahora. Por eso trajimos a Paul. Y vamos a volver a donde se supone que debemos estar. No se rindan con nosotros; vamos a estar allí de nuevo. Garantizado”, señaló el propietario de Washington, Mark Lerner en la conferencia de prensa en el Nationals Park el 1 de octubre para anunciar la contratación de Toboni, quien había sido asistente del gerente general con los Medias Rojas de Boston.
Toboni dijo ese día que quería hablar con Cairo antes de hablar públicamente sobre los planes para el puesto de mánager.
Cairo, un amigo cercano de Martínez, había sido el coach de banca de los Nacionales desde el año pasado.
La primera temporada de Hickey como coach de lanzadores de Washington fue en 2021. Coles comenzó como coach de bateo el año siguiente.
___
Deportes español AP: https://apnews.com/hub/deportes
MLBBéisbolWashington
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:24
El sábado 8 de noviembre, desde las 19 y hasta las 2, se celebrará la 21ª edición de La Noche de los Museos
Prensa
La ciudad de Buenos Aires prepara su gran vigilia cultural: el sábado 8 de noviembre, desde las 19 y hasta las 2, se celebrará la 21ª edición de La Noche de los Museos 2025. Más de 300 espacios abrirán con entrada gratis, con propuestas pensadas para familias, grupos de amigos, curiosos y habitués de los circuitos de arte. Según la comunicación oficial, habrá transporte público sin costo para facilitar los traslados entre sedes.
Una obra de Marta Minujín se inaugurará la edición 21° de La Noche de los Museos
Hernan Zenteno - La Nacion
El pulso inicial será en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), donde se inaugurará “La Torre de Pisa de tallarines”, una instalación de Marta Minujín concebida especialmente para esta edición. La obra se emplazará en la terraza del Recoleta; podrá recorrerse y, como acción colectiva, se entregarán los paquetes de tallarines que la componen.
La programación incluirá exhibiciones, talleres, intervenciones, DJ en vivo, serenatas, visitas guiadas —también teatralizadas—, proyecciones, experiencias inmersivas y mapping en edificios emblemáticos. Además, se suma un nuevo escenario a metros de Plaza de Mayo: la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), recientemente restaurada, con una propuesta diseñada para la ocasión.
La Usina del Arte, una sede de La Noche de los Museos 2025
Prensa
Desde el 1.º de noviembre, el público podrá consultar la grilla completa y armar recorridos en festivalesba.org, la plataforma que concentrará sedes y actividades de la jornada.
La Noche de los Museos se consolidó como un clásico del calendario porteño con una propuesta que crece en presencia barrial y variedad de actividades. En 2025, la organización destaca la participación de más de 300 espacios culturales, la apertura oficial en Recoleta y circuitos pensados para familias, estudiantes y públicos diversos, con ingreso libre y sin costo.
La Noche de los Museos 2025 tendrá la participación de más de 300 espacios culturales
Prensa
La ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, subrayó el espíritu de celebración que moviliza a cada sede con una cita textual completa de la gacetilla oficial: “Lo lindo de esta noche es que cada museo y cada espacio cultural, grande o pequeño, público o privado, se viste de fiesta y prepara algo especial para recibir al público. Esa es la esencia, el ADN porteño, la energía que hace única a La Noche de los Museos y a la Ciudad de Buenos Aires. Los esperamos a todos en esta gran celebración colectiva”, dijo.
El Congreso de la Nación participó en ediciones pasadas de La Noche de los Museos
Prensa
Fecha y horario: sábado 8 de noviembre de 2025, de 19 a 2Apertura: Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, Recoleta), con “La Torre de Pisa de tallarines” de Marta MinujínDónde: más de 300 espacios culturales en barrios de la Ciudad (entrada libre y sin costo; transporte sin costo)Programación: disponible desde el 1.º de noviembre en festivalesba.org
Qué saleMuseosMarta MInujín
Líder paramilitar sudanés reconoce una “catástrofe” en El Fasher tras denuncias de masacres
El jefe de los paramilitares de Sudán reconoció el miércoles una "catástrofe" en El Fasher, ciudad clave del Darfur tomada el domingo por sus fuerzas, donde proliferan reportes de atrocidades masivas.
Tras 18 meses de asedio, los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) anunciaron el domingo haber tomado el control total de El Fasher, la última gran ciudad de la extensa región occidental de Darfur que permanecía fuera de su dominio, un punto de inflexión en la guerra civil iniciada en abril de 2023.
Desde entonces, Sudán es escenario de una guerra por el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las FAR.
Este miércoles, el poder acusó a los paramilitares de haber atacado las mezquitas y la Cruz Roja en El Fasher.
"Más de 2000 civiles murieron durante la invasión de la milicia (paramilitar) en El Fasher, que atacó las mezquitas y a los voluntarios de la Cruz Roja", afirmó desde Port Sudan, donde tiene su sede el gobierno, Mona Nur Al Daem, encargada de ayuda humanitaria.
Los análisis de imágenes satelitales "corroboran las pruebas de que las masacres continuaron en las 48 horas consecutivas a la toma" de El Fasher por parte de las FAR, abundó el Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale.
Dicho centro reportó ejecuciones cerca de dos hospitales, y masacres "sistemáticas" en la periferia de la ciudad.
"Sentimos mucho la catástrofe que les ocurrió a los habitantes de El Fasher (...) pero la guerra nos fue impuesta", dijo Daglo el miércoles en un discurso difundido en su cadena oficial Telegram, desde un lugar no precisado.
El jefe de los paramilitares añadió que quiere "la unidad de Sudán por la paz o por la guerra".
- Rivalidades regionales -
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se mostró conmocionada por informaciones que hablan de más de 460 muertos en un hospital de El Fasher.
La OMS "está consternada y profundamente conmocionada por las informaciones sobre la trágica muerte de más de 460 pacientes y acompañantes en la Maternidad Saudita de El Fasher, en Sudán, tras los recientes ataques y secuestros de personal de salud", indicó el jefe de la agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la red X.
Desde el domingo, más de 33.000 personas huyeron de la violencia, hacia la periferia de El Fasher y Tawila, una ciudad a 70 km al oeste, que ya alberga a unos 650.000 desplazados según la ONU.
En El Fasher, donde antes de la guerra vivía más de un millón de personas, quedan alrededor de 177.000 civiles, de acuerdo con los datos más recientes de Naciones Unidas.
Los accesos a El Fasher siguen bloqueados, pese a los llamados a abrir corredores humanitarios.
Lo que significa que es muy difícil contactar con fuentes locales independientes.
La guerra en Sudán se da en el marco de rivalidades regionales. Las FAR recibieron armas y drones de los Emiratos Árabes Unidos según informes de la ONU, mientras que el ejército tiene el apoyo de Egipto, Arabia Saudita, Irán y Turquía, según observadores.
Tras la toma de El Fasher el domingo, las FAR controlan ahora todo Darfur, una región del oeste de Sudán que cubre la tercera parte del país.
ab-nda-sof/gl/eg/meb
CrímenesGuerra en Medio OrienteNaciones Unidas
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:24
Halloween se ganó un lugar en el calendario comercial argentino
Halloween se ganó un lugar en el calendario comercial argentino. Lejos de ser una celebración exclusivamente norteamericana, de a poco se fue consolidando como una fecha clave para marcas de consumo masivo, que despliegan campañas, lanzamientos y activaciones especiales para conectar con un público.
El 31 de octubre se transformó en una vidriera estratégica: desde las golosinas y gaseosas hasta el café de autor y la comida rápida, las empresas aprovechan el costado lúdico y visual de la fecha para ganar visibilidad y reforzar su vínculo emocional con los consumidores.
En el canal retail, reconocen que la celebración todavía no alcanza la masividad de fechas como el Día del Niño o Pascuas, pero crece año a año. “En los últimos años, Halloween se convirtió en una fecha popular para un segmento de niños en etapa de escolaridad primaria. Muchas instituciones educativas, incluso barrios o institutos de inglés se suman a la celebración contagiando a los más chicos a divertirse con disfraces, máscaras y decoración especial. Al tener cada vez más protagonismo, se trabaja en la propuesta de un surtido diferencial y un seteo en el piso de venta señalizado”, señalaron desde la cadena de supermercados ChangoMâs.
Tradicionalmente, las golosinas se posicionaron como la principal categoría, apoyada en la pregunta “dulce o truco”. Y una de las primeras empresas en apostar fuerte por la fecha en la Argentina fue Arcor, que este año redobló su estrategia con la identidad “Arcor Halloween”, con una estética unificada, nuevos diseños de packaging y lanzamientos especiales bajo algunas de sus marcas, como Mogul, Rocklets y Mr. Pops.
Los supermercados trabajan en la propuesta de un surtido diferencial y un seteo en el piso de venta señalizado
Bajo el concepto creativo “Fiesta terrorífica”, la campaña de este año apuesta a un rediseño que refleja la evolución de Halloween hacia un festejo compartido entre distintas generaciones. “A medida que la fecha se fue instalando, vimos cómo nuestros clientes también comenzaron a sumarse con entusiasmo, creando exhibiciones temáticas, ambientaciones especiales y propuestas cada vez más creativas en los puntos de venta”, señaló María Florencia Bravo, gerente de Marketing de Golosinas de la firma.
Arcor también se unió a McDonald’s en una acción conjunta: hasta el próximo lunes, todas las Cajitas Felices incluirán un voucher de descuento del 30% para compras en golosinas seleccionadas en la tienda online de la compañía. Por su parte, la cadena de comida rápida también sumó una novedad propia: las “Boo Buckets”. Se trata de cubetas de colección -en color violeta, naranja, verde y blanco- que acompañan a la Cajita Feliz, y que desde hace varias temporadas forman parte de la propuesta en el mercado estadounidense.
En paralelo y con foco en el entretenimiento, Nestlé lanzó KitKat Misterio, una edición que oculta su sabor y desafía al consumidor a descubrirlo. Para la compañía, había un espacio de oportunidad: los consumidores están más abiertos a experiencias fuera de lo cotidiano, a la sorpresa, y a compartir estos momentos en redes sociales.
“El objetivo es potenciar los momentos de experimentación y diversión detrás del misterio que genera un sabor completamente desconocido. Con esto se logra romper con lo predecible, ese elemento de ‘misterio’ subraya que es algo nuevo, que despierta curiosidad y rompe la rutina del consumo habitual”, señaló María Paz Arias, directora del negocio de Chocolates de Nestlé Argentina.
Con una estética entre lo pop y lo terrorífico, Fanta también vuelve a protagonizar Halloween con su campaña global “Ellos quieren Fanta”, en alianza con Universal Pictures. En esta edición, el célebre muñeco del cine de terror Chucky llega a la Argentina como imagen de la nueva bebida de edición limitada “Chucky’s Punch”, un blend de frutas de color rojo intenso.
Restaurantes y comercios acompañan la fecha con decoración
“Para nosotros es una oportunidad de acompañamiento. Vemos que los jóvenes argentinos ya se apropiaron de la fecha y la están redefiniendo con sus propias reglas: es una excusa para juntarse, disfrazarse y celebrar a su manera. La intriga por descubrir el sabor secreto y lo que se genera alrededor de las campañas permite conectar con nuestro público”, señaló María Victoria Castagnino, directora de Marketing de Coca-Cola Argentina y Uruguay.
Desde el ala de las bebidas con alcohol, desde hace años, Miller celebra Halloween, consolidando esta fecha como uno de sus hitos anuales a nivel internacional. En 2024, por caso, la marca fue protagonista de una fiesta con una acción en el bar Uptown. “Este año, Miller se une al club nocturno Caramelo, en la ciudad de Buenos Aires, para crear una experiencia inmersiva, bajo el concepto ‘Shine in the dark´. Inspirada en un apagón mundial, la historia invita a descubrir el único lugar con energía en la Tierra, donde todo vuelve a brillar con el espíritu de la marca”, explicó Matias Canzani, gerente de Marketing de Cervezas en CCU -empresa que desde 2017 elabora y comercializa la etiqueta en el país.
Las marcas de café también encontraron su lugar en la temporada. Nespresso relanzó su edición limitada Pumpkin Spice Cake, una combinación de calabaza, canela, clavo de olor y cardamomo. De acuerdo a lo compañía, desde su lanzamiento en 2016, esta se convirtió en un clásico de edición limitada, que regresa temporada tras temporada.
Por su parte, Starbucks -operada en la Argentina por el grupo mexicano Alsea- presentó el Abracadabra Frappuccino, un blend de matcha y frutilla con galleta de chocolate, junto con una colección de vasos reutilizables de edición limitada. Y a esto le sumó el Halloween Cake Cup, un bocado de brownie; y la Halloween Donut, cubierta con chocolate naranja y negro.
“Las nuevas generaciones valoran este tipo de celebraciones globales porque representan momentos de diversión, creatividad y encuentro. Lo interesante es cómo logramos reinterpretarlas desde nuestro ADN local, manteniendo la esencia de la experiencia Starbucks”, señaló Soledad Fantuzzi, gerente de Marketing de Starbucks para Alsea Sudamérica. Y añadió: “Creemos profundamente en el poder de las experiencias para conectar con nuestros clientes, y la Argentina es un mercado que responde muy positivamente a las propuestas innovadoras, diferenciadas y con un componente emocional”.
Comunidad de NegociosHalloween
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
Concentracion frente al Congreso en apoyo a la Ley de emergencia en Discapacidad
Ricardo Pristupluk - LA NACION
El Gobierno anunció este miércoles aumentos a los prestadores de discapacidad. La decisión llega tras semanas de presiones por la falta de aplicación de parte del Poder Ejecutivo de la ley de emergencia en discapacidad que fue ratificada por el Congreso.
Fuentes cercanas a la gestión libertaria confirmaron a LA NACION que el incremento será de entre el 29,7% y el 35,4% y se aplicará en tres tramos en octubre, noviembre y diciembre.
Se trata de una decisión acordada entre la Agencia Nacional de Discapacidad, PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud en una reunión del Directorio de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad. También estaba presente un representante de los prestadores de servicios elegidos por el Comité Asesor de la Andis, Daniel Lipani, y el representante del Cofedis, que no tenía voto.
Manifestantes de organizaciones sindicales, sociales y del ámbito de la salud exigen la promulgación y aplicación inmediata de las leyes de Emergencia en Discapacidad, Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario
Santiago Filipuzzi
Para las prestaciones de transporte, rehabilitación, hogar, pequeño hogar, residencia y de apoyo, los aumentos serán de 14% en octubre, 10% en noviembre y 8% en diciembre. El total acumulativo es del 34,53%.
En tanto, el resto de las prestaciones tendrán una suba del 12% en octubre, 8,25% en noviembre y 7% en diciembre. El total es del 29,73%. Fuentes cercanas al Gobierno aseguraron que, con la actualización, el incremento estará por encima de la inflación proyectada para todo el año.
Además, señalaron que la decisión fue posible gracias al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que otorgó una partida adicional para hacer frente a las subas del tercer trimestre.
Lipani votó en contra de la propuesta del Gobierno y presentó una serie de mociones, entre ellas, que se otorgue a partir de octubre un aumento del 70% sobre el valor vigente a todas las prestaciones del Sistema único de prestaciones Básicas de las Personas con Discapacidad. Para mantenerlo, solicitó reasignar las partidas necesarias para dar con su cumplimiento.
Manifestantes se acercaron a la Agencia Nacional de Discapacidad para ser recibidos por sus autoridades
Nicolás Suárez - Nicolás Suárez
En un comunicado, el Foro Permanente de Discapacidad se manifestó en contra de la medida de la gestión libertaria e informaron que “continúan en estado de alerta”.
“Desde el FORO consideramos que el porcentaje propuesto es claramente insuficiente frente a la inflación acumulada, los costos reales de funcionamiento y la profunda crisis que atraviesan los prestadores que brindan servicios a personas con discapacidad. Estos aumentos se van a terminar de cobrar recién en marzo/abril de 2026. El Gobierno Nacional sigue sin cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad”, reclamaron.
Fuentes cercanas al Ministerio de Salud apuntaron contra quienes “hicieron política” en el último tiempo con este tema y que en 2023 “aumentaron el nomenclador un 93% contra un 211% de inflación”. También criticaron que las provincias pagan “la mitad de lo que paga Nación cuando quieren”, y ejemplificaron con lo que ocurre con IOMA en territorio bonaerense.
La semana pasada, el Gobierno había acatado parcialmente la orden del juez federal de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez, para restituir 3644 pensiones por incapacidad laboral que la Andis había pausado en la provincia tras una auditoría de carácter nacional. Se habían dado de baja más de 110.000 pensiones.
Díaz Martínez había ordenado que se restablezcan en todo el país las pensiones no contributivas por invalidez que habían sido suspendidas por la gestión libertaria. También ordenó el cese de las auditorías y prohibió que se establezcan nuevas suspensiones hasta que haya una sentencia definitiva.
Andis se opuso a la decisión, interpuso un recurso y solo reactivó las correspondientes a Catamarca.
La medida de este miércoles ocurre en medio de fuertes tensiones con la Andis tras el escándalo por un presunto esquema de corrupción que ocurría en el organismo y que involucraría a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el extitular de la Andis, Diego Spagnuolo. Desde entonces, la agencia se encuentra intervenida.
Más allá de las manifestaciones en el Congreso que pedían recurrentemente por la aplicación de la ley de discapacidad, que fue ratificada por ambas cámaras luego de Javier Milei la vetara, hace dos semanas se desató una fuerte polémica en la Andis.
Protesta y tensión en la ANDIS
Un grupo de manifestantes ingresó por la fuerza en el edificio del organismo. Los involucrados habían solicitado que las autoridades los reciban, pero sin éxito. Fue tras ello que irrumpieron en la sede para pedir aumentos en las prestaciones y la aplicación de la ley.
Fueron alrededor de 200 manifestantes, que incluían autoridades de centros de atención, profesionales de la salud y familiares de personas con discapacidad, quienes ingresaron al lugar y denunciaron la situación “desesperante” que vivían.
Javier MileiDiscapacidad
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
Jaclyn Smith cumplió 80 años: cómo luce hoy la estrella de Los Ángeles de Charlie
Jaclyn Smith celebró su cumpleaños número 80 el 26 de octubre, y reafirmó su lugar como una de las figuras más icónicas de la televisión y la cultura pop estadounidense. Inolvidable por su interpretación de Kelly Garrett en la mítica serie Los Ángeles de Charlie, la actriz supo reinventarse a lo largo de las décadas al transformar su fama en una sólida carrera que abarca el mundo de la moda, los negocios y el activismo por la salud. A lo largo de los años, no solo se mantuvo vigente, sino que también se convirtió en un símbolo de elegancia, constancia y versatilidad.
El grupo original de Los Ángeles de Charlie: Jaclyn Smith, Kate Jackson y Farrah Fawcett
Getty Images
El camino de Jaclyn Smith en la televisión comenzó en 1976, cuando Los Ángeles de Charlie irrumpió en la pantalla estadounidense con una propuesta completamente innovadora para la época. La serie presentaba a tres detectives mujeres, que rompían con los estereotipos de género presentes en el drama policial tradicional.
La recordada actriz cumplió 80 años el 26 de octubre (Foto: Instagram/@realjaclynsmith)
Con un estilo audaz y una narrativa que combinaba acción con glamour, el programa se convirtió en un fenómeno cultural que marcó un antes y un después en la televisión de los años setenta.
Así está hoy Jaclyn Smith (Foto: Instagram @realjaclynsmith)
Producida por Aaron Spelling y Leonard Goldberg, la ficción se mantuvo al aire durante cinco temporadas y se consolidó como un símbolo de empoderamiento femenino en la época. Un detalle no menor es que Smith fue la única actriz que participó en los 110 episodios, donde compartió elenco con Farrah Fawcett, Kate Jackson y, más adelante, Cheryl Ladd.
Jaclyn Smith en Los Ángeles de Charlie
Cuando la serie terminó en 1981, Smith demostró que su talento trascendía la televisión al construir una carrera versátil: participó en más de 50 producciones entre cine y televisión, destacándose en papeles que le permitieron mostrar su amplitud interpretativa. Uno de los más recordados fue su rol de Jacqueline Bouvier Kennedy en una miniserie biográfica, un trabajo que le valió una nominación al Globo de Oro y consolidó su reputación como una actriz capaz de reinventarse sin perder su esencia.
A lo largo de su carrera, Jaclyn Smith fue bautizada por la prensa como la “Reina de las miniseries”, un título que reflejaba su presencia constante y destacada en producciones televisivas de gran éxito.
Jaclyn Smith fue bautizada por la prensa como la “Reina de las miniseries" (Foto: Instagram @realjaclynsmith)
Participó en títulos memorables como Rage of Angels, George Washington y The Bourne Identity, donde demostró su versatilidad y carisma frente a la cámara. Su vínculo con Los Ángeles de Charlie también se mantuvo vigente con el paso del tiempo, al realizar apariciones especiales en las nuevas versiones, incluido el filme de 2003 protagonizado por Drew Barrymore, Cameron Diaz y Lucy Liu, y más tarde en la adaptación dirigida por Elizabeth Banks.
Mediante sus redes sociales, comparte contenido con sus seguidores sobre su día a día (Foto: Instagram @realjaclynsmith)
De todas formas, su trayectoria no se limitó a la actuación, puesto que Smith también se destacó en otros formatos televisivos, con participaciones en las reconocidas series Law & Order: SVU y CSI: Crime Scene Investigation, donde volvió a demostrar su capacidad para adaptarse a distintos géneros. Además, incursionó en la conducción con el programa Shear Genius, donde desplegó su elegancia y naturalidad frente al público, lo que consolidó aún más su estatus como una figura integral de la televisión estadounidense.
Más allá de su destacada trayectoria como actriz, Jaclyn Smith se convirtió en una pionera dentro del mundo empresarial. En 1985, tomó una decisión audaz al lanzar su propia línea de ropa y accesorios, en una época en la que las celebridades se limitaban a prestar su nombre a marcas ajenas.
Jaclyn Smith también se desarrolló como empresaria (Foto: Instagram @realjaclynsmith)
Con el tiempo, su marca se expandió hacia perfumes, productos de belleza y textiles para el hogar, y logró exitosas colaboraciones con las cadenas Nordstrom Rack y HSN, lo que le permitió alcanzar a millones de consumidoras en todo el mundo.
Su marca de ropa se expandió hacia perfumes, productos de belleza y textiles para el hogar (Foto: Instagram @realjaclynsmith)
Asimismo, Smith siempre promovió la importancia de los hábitos saludables y la belleza natural. Durante toda su vida, mantuvo una postura crítica frente a las cirugías estéticas y, tras superar un cáncer de mama, se convirtió en una voz activa en favor de la detección temprana y el autocuidado.
A diario comparte imágenes de su vida en Instagram, donde tiene más de 500 mil seguidores (Foto: Instagram/@realjaclynsmith)
A lo largo de su carrera, Smith recibió múltiples reconocimientos, entre ellos una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, y fue elegida reiteradas veces entre las personas más bellas del mundo por revistas como Harper’s Bazaar, TV Guide y People Magazine. Hoy, a los 80 años, la actriz representa un ideal de elegancia y fortaleza.
CelebridadesHollywoodBelleza y Salud
Juventus rompe mala racha tras despido de Tudor y Roma alcanza a Napoli en la cima
Fabio Ferrari - LaPresse
ROMA (AP) — El despido de Igor Tudor en la Juventus produjo un resultado inmediato.
Los Bianconeri vencieron el miércoles 3-1 a Udinese en la Serie A, poniendo fin a una racha de ocho partidos sin ganar que se remontaba a mediados de septiembre.
El defensor Federico Gatti anotó el gol de la victoria para la Juventus después de que Dusan Vlahovic abriera el marcador al provocar y convertir un penal. Kenan Yildiz selló el resultado al también provocar y convertir un penal en el tiempo de descuento. Nicolò Zaniolo anotó el gol del empate transitorio para Udinese.
Tudor fue despedido el lunes tras tres derrotas consecutivas.
El entrenador interino Massimo Brambilla dirigió al equipo contra Udinese ante la expectativa de que Luciano Spalletti, ex técnico de Napoli y la selección de Italia, sea nombrado como nuevo técnicio del club el jueves.
"Spalletti es un gran entrenador, con experiencia y un estilo de fútbol moderno", dijo Giorgio Chiellini, asesor de la Juve. "Tenemos que esperar, porque aún no hay firma".
La victoria elevó a la Juventus al sexto lugar, a seis puntos de los líderes Napoli y Roma.
Roma alcanzó a Napoli en la cima tras derrotar 2-1 a Parma.
Más tarde, el Inter de Milán recibía a una Fiorentina, que aún no ha ganado en lo que va de la temporada de la liga italiana.
Roma responde con Gasperini
En el Estadio Olímpico, el equipo de Gian Piero Gasperini finalmente mostró un destello ofensivo que había estado faltando bajo el entrenador de mentalidad ofensiva.
El defensa central Mario Hermoso anotó su primer gol para el club capitalino al redireccionar de cabeza un córner hacia el segundo palo.
Luego, el delantero Artem Dovbyk duplicó la ventaja al convertir un rebote.
Alessandro Circati anotó para Parma a cuatro minutos del final.
Roma pudo haber ganado con amplitud, pero el VAR anuló un gol del argentino Matías Soule para Roma, Leon Bailey desperdició una oportunidad clara al fallar desde cerca y un cabezazo acrobático del argentino Paulo Dybala fue repelido con la punta de un dedo.
Además, Como doblegó 3-1 a Hellas Verona para subir al cuarto lugar. Tasos Douvikas, Stefan Posch y Mërgim Vojvoda anotaron para Como, que es dirigido por Cesc Fàbregas.
___
Deportes AP: https://apnews.com/hub/deportes
Serie AFútbol italianoJuventus
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
Río de Janeiro: trasladan los cuerpos tras el operativo contra Comando Vermelho y comienzan a identificarlos
(AP Photo/Silvia Izquierdo)
Silvia Izquierdo - AP
RÍO DE JANEIRO.- Luego de la mayor operación policial en la historia de Río de Janeiro contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), que dejó al menos 132 muertos según la Defensoría pública —aunque la cifra oficial aún se mantiene en 119—, los vecinos de la favela de Penha trasladaron durante la madrugada unos 56 cuerpos hasta una plaza del barrio para intentar identificarlos.
De acuerdo a informes citados por el medio brasilero O Globo, los cuerpos fueron extraídos de la zona de Vacaria, en la Serra da Misericórdia, donde se registraron los enfrentamientos más violentos entre la Policía y los narcotraficantes.
A las 3 de la mañana de este miércoles, los vecinos comenzaron a llevar a los muertos a plaza São Lucas, en la avenida José Rucas, centro de esa favela ubicada en la zona norte de Río de Janeiro. Así, se armó una fila de más de 50 cadáveres, que fueron previamente transportados en la parte trasera de camionetas.
Río de Janeiro: trasladan los cuerpos tras el operativo contra Comando Vermelho y comienzan a identificarlos
(AP Photo/Silvia Izquierdo)
Silvia Izquierdo - AP
Río de Janeiro: trasladan los cuerpos tras el operativo contra Comando Vermelho y comienzan a identificarlos. Una mujer llora junto a un muerto
(AP Photo/Silvia Izquierdo)
Silvia Izquierdo - AP
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva está “horrorizado” por el número de muertos que dejó el martes la operación antinarco, dijo el miércoles su ministro de Justicia.
“El presidente quedó horrorizado con el número” de víctimas “fatales”, dijo a la prensa Ricardo Lewandowski.
La gente se concentró alrededor de los muertos en la plaza en Río de Janeiro
(AP Photo/Silvia Izquierdo)
Silvia Izquierdo - AP
La gente se concentró alrededor de los muertos en la plaza en Río de Janeiro
(Photo by Pablo PORCIUNCULA / AFP)
PABLO PORCIUNCULA - AFP
Imágenes impactantes mostraron a decenas de cuerpos con bolsas o telas ensangrentadas por encima; el mismo medio brasilero indicó que los vecinos pudieron recuperar hasta el momento 56 cadáveres. También se vieron a personas con guantes mientras cortaban partes de la ropa de los muertos para facilitar su identificación.
Vecinos identifican a sus familiares y amigos tras el operativo en Río
(AP Photo/Silvia Izquierdo)
Silvia Izquierdo - AP
Residentes de la favela Penha identifican a sus familiares en la plaza
(AP Photo/Silvia Izquierdo)
Silvia Izquierdo - AP
La gente se concentró alrededor de los muertos en la plaza en un profundo silencio. Algunas personas levantaron los plásticos y las telas que cubrían los cuerpos para identificar a sus familiares o amigos.
En otra de las fotos tomadas en la plaza se podía ver a los cuerpos alineados, en ropa interior, mientras los ciudadanos se amontonaban alrededor para mirarlos y llorarlo.
Vecinos recuperan decenas de cuerpos tras operación más letal en Rio de Janeiro
(AP Photo/Silvia Izquierdo)
Silvia Izquierdo - AP
Durante la mañana, en tanto, se desplegó un operativo de Bomberos en el lugar para retirar los cadáveres.
Son decenas las personas que observaron la escena y señalaron los cuerpos, mientras otras se secaban las lágrimas. “¿Cómo pudo destruir tantas familias, tantas vidas, y salirse con la suya?”, dijo una mujer mientras acariciaba el rostro de su hijo fallecido.
Los muertos tras el operativo en Río de Janeiro contra CV ascienden a 120
(AP Photo/Silvia Izquierdo)
Silvia Izquierdo - AP
Los vecinos afirmaron que todavía hay cadáveres en la cima de la colina, algo que aumenta la preocupación de la comunidad por la magnitud del operativo.
Residentes lloran a sus parientes que fueron asesinados por la Policía en Río de Janeiro
(AP Photo/Silvia Izquierdo)
Silvia Izquierdo - AP
“¿Dónde está mi hijo?”, se escuchó gritar a otra mujer, según consignó O Globo. Algunos incluso aseguraron que uno de los hombres se había entregado a la Policía y aun así fue asesinado. “Nunca vi algo igual”, dijo un residente.
Rio de Janeiro: el operativo policial mas grande de la historia
Por otra parte, el secretario de la Policía Militar, Marcelo de Menezes Nogueira, afirmó en diálogo con G1 que investigará la situación de los cuerpos trasladados por los habitantes de la favela.
Cobertura de LN+ en vivo, desde la favela Penha.
Aproximadamente 2500 policías y soldados brasileños realizaron este martes el operativo masivo contra CV, durante el cual detuvieron a 81 presuntos delincuentes, lo que provocó tiroteos que dejaron al menos 116 sospechosos y cuatro policías muertos; esta cifra podría aumentar.
En la operación participaron agentes en helicópteros y vehículos blindados en las extensas favelas Complexo de Penha y Alemao.
La policía llevó a cabo una operación a gran escala en las favelas de Alemao y el distrito de Penha, en el norte de la ciudad.
Foto: Jose Lucena/TheNEWS2 via ZUMA Press Wire/dpa
Jose Lucena - TheNEWS2 via ZUMA Press Wire
El objetivo fue el grupo criminal más antiguo de Brasil, formado en la década de los 70 a partir del encuentro de criminales comunes y militantes de izquierda dentro de una prisión de Rio de Janeiro durante la dictadura militar brasileña.
Actualmente, el CV es considerado una amenaza nacional y trasnacional, con presencia en Bolivia y contacto con grupos narcotraficantes colombianos y en constante guerra con otros grupos brasileños como el carioca Terceiro Comando Puro y el Primeiro Comando da Capital, de San Pablo.
Agentes de policía escoltan a los sospechosos arrestados durante la Operacao Contencao fuera de la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha, en Río de Janeiro, Brasil, el 28 de octubre de 2025
(Photo by Mauro PIMENTEL / AFP)
MAURO PIMENTEL - AFP
Según la fiscalía, Edgard Alves de Andrade, conocido como Doca, es el principal líder del CV en Complejo Penha y en comunidades como Gardênia Azul y César Maia, en la Zona Suroeste, y Juramento, en la Zona Norte, algunas de las cuales fueron recientemente expropiadas por la milicia.
Claudio Castro, el gobernador del estado de Río, indicó en un video en la red social X que los presuntos criminales fueron “neutralizados” durante la redada, la cual describió como la operación más grande en la historia de la ciudad. También arrestaron a unos 81 sospechosos, mientras que se incautaron 93 rifles y más de media tonelada de drogas, según agregó el gobierno estatal, que señaló que los fallecidos “se resistieron a la acción policial”.
La policía civil de Río dijo en tanto que cuatro agentes murieron en la operación. “Los ataques cobardes de los criminales contra nuestros agentes no quedarán impunes”, afirmaron las autoridades. Se desconoce cuántas personas resultaron heridas.
Una megaoperación contra el crimen organizado en Río de Janeiro deja decenas de muertos y detenidos
Imágenes en las redes sociales mostraron fuego y humo elevándose desde las dos favelas mientras se escuchaban disparos. Presuntos miembros de la banda bloquearon caminos en el norte y sureste de Río en respuesta a la redada. Al menos 70 micros fueron tomados y utilizados en los bloqueos, causando daños significativos.
La operación se dio tras un año de investigación sobre el grupo criminal.
Sin embargo, la jornada del martes marcó un cambio en el patrón de enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad de Río y las facciones criminales. Y es que los narcotraficantes utilizaron drones para lanzar granadas contra equipos de fuerzas especiales, un escenario de guerra típico. Para este “bombardeo”, los delincuentes activaron un detonador mecánico o eléctrico que libera la carga mientras mantuvieron el equipo en vuelo, alejándose sin exponerse.
Gran operación en Penha y Alemão dejó al menos 60 muertos
Las autoridades reconocen que la magnitud de la redada supera a la de 2010, cuando policías y militares retomaron el control de esa misma zona tras enfrentamientos que dejaron más de treinta muertos.
Pese a la escala de la intervención, organizaciones de derechos humanos criticaron la violencia y la falta de transparencia en las cifras. “Exigiremos explicaciones sobre las circunstancias de esta acción, que convirtió nuevamente a las favelas de Río en escenario de guerra y barbarie”, dijo la diputada Dani Monteiro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa.
La corte suprema de Brasil impuso en 2020 algunas restricciones a los operativos en las favelas, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud. Estas medidas fueron levantadas este año por decisión del mismo organismo.
Según datos oficiales, unas 700 personas murieron en intervenciones policiales en Río de Janeiro durante 2024, un promedio de casi dos por día.
El presidente del país, Lula da Silva, convocó a sus ministros para evaluar la situación en Río tras la megaoperación. El mandatario llegó a Brasilia por la noche tras un viaje a Malasia, donde compartió un encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Lula se reunirá con el vicepresidente Geraldo Alckmin y varios ministros, como Rui Costa, jefe de Gabinete, y Gleisi Hoffmann, de Relaciones Institucionales.
Lula convocó a sus ministros por la crisis en Río.
(Photo by ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP)
ANDREW CABALLERO-REYNOLDS - AFP
Alckmin ya presidió una reunión de emergencia para analizar la crisis, a la que asistieron varios funcionarios, así como autoridades del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Tras el encuentro, el Palacio de Planalto informó que Rui Costa “contactó al gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, y le comunicó la disponibilidad de plazas en prisiones federales para recibir a presos de grupos criminales que actualmente cumplen condena en unidades del sistema penitenciario de Río de Janeiro, con el objetivo de trasladarlos a centros de máxima seguridad”.
Previamente, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, descartó, por el momento, el Decreto de Garantía de Ley y Orden, es decir, el envío de tropas federales para garantizar la seguridad y el orden.
Agencias AFP, AP y ANSA.
Río de JaneiroBrasilNarcotráfico
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
Javier Milei y Patricia Bullrich dispusieron refuerzos en la seguridad en los puntos fronterizos con Brasil
LUIS ROBAYO - AFP
El Gobierno argentino decretó la alerta máxima por la situación en Brasil, luego de horas de conmoción y violencia en Río de Janeiro tras la operación contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), en la que fueron asesinadas al menos 132 personas, según informó la Defensoría pública.
En principio, la alerta máxima dada por el Gobierno argentino tiene que ver con el incremento de controles de seguridad en los puntos fronterizos que dividen a ambos países.
“Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o de pase de aquellos que evidentemente se deben de estar moviendo de lugar, de la centralidad del conflicto en Río de Janeiro”, dijo la ministra Patricia Bullrich, en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada.
“Vamos a mirar con cuatro ojos a los brasileños que vienen sin antecedentes o no”, completó la funcionaria de visita en el palacio de gobierno, al que llegó acompañada de su dos en la cartera y posible sucesora, Alejandra Monteoliva. Ambas estuvieron reunidas con el asesor Santiago Caputo.
De momento, el refuerzo de la frontera es la única medida dictada por el Ministerio, como respuesta a lo sucedido, pero fuentes consultadas por este diario no descartaban que se pudieran tomar otras decisiones en base a lo que suceda en territorio brasileño.
Policías pasan junto a un coche quemado que fue utilizado como barricada durante una operación policial contra presuntos narcotraficantes en la favela Complexo do Alemao, donde opera la organización criminal "Comando Vermelho", en Río de Janeiro
Silvia Izquierdo - AP
El conflicto en territorio brasileño comenzó durante este martes, cuando aproximadamente 2500 policías y soldados brasileños realizaron este martes el operativo masivo contra CV, durante el cual detuvieron a 81 presuntos delincuentes, lo que provocó tiroteos que dejaron al menos 116 sospechosos y cuatro policías muertos; esta cifra podría aumentar.
Se trató de la operación más importante en la historia de la ciudad, en la que participaron agentes en helicópteros y vehículos blindados en las extensas favelas Complexo de Penha y Alemao.
Brasil
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
Una mujer se lamenta la pérdida de un ser querido, integrante del grupo CV
Silvia Izquierdo - AP
Consternado: así se lo vio al presidente brasilero tras el sanguinario enfrentamiento en Río
EVARISTO SA - AFP
Drama y horror en la favelas de Río: violencia extrema y más de 130 muertos
Integrantes del grupo CV este miércoles, tras ser detenidos en Río de Janeiro
MAURO PIMENTEL - AFP
La palabra de Jorge Perren, consul argentino en Rio de Janeiro
Agentes de policía escoltan a sospechosos arrestados durante la Operación Contención fuera de la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha, Río de Janeiro, Brasil
MAURO PIMENTEL - AFP
Agentes de policía escoltan a sospechosos arrestados durante la Operación Contención fuera de la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha, Río de Janeiro, Brasil
MAURO PIMENTEL - AFP
Así fue el traslado de los detenidos por los enfrentamientos con la policía de la banda narco Comando Vermelho
MAURO PIMENTEL - AFP
Un grupo de integrantes de la organización criminal Comando Vermelho en dirección a la prisión
MAURO PIMENTEL - AFP
Un grupo de integrantes de la organización criminal Comando Vermelho en dirección a la prisión
MAURO PIMENTEL - AFP
LN+: Narcoguerra en Rio de Janeiro
Asi fue el tiroteo en Rio de Janeiro
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
(FILES) The logo of the Argentine national oil company YPF is seen on the company's headquarters in Buenos Aires on July 28, 2023. Argentina's President Javier Milei announced on June 30, 2025, that the South American country will appeal a US judge's ruling ordering it to hand over 51% of the shares of state-owned oil company YPF to partially pay two companies affected by its nationalization. (Photo by LUIS ROBAYO / AFP)
LUIS ROBAYO - AFP
Photo illustration of Argentine peso and US dollar bills in Buenos Aires on October 21, 2025. The Argentine peso surged again on Tuesday, just days ahead of crucial legislative elections for President Javier Milei, amid a persistent currency run that continues despite US support and has forced the Central Bank to intervene to shore up the local currency. (Photo by AFP)
STRINGER - AFP
La Plata: Audiencia del Juez Alejo Ramos Padilla con apoderados de partidos políticos en la Junta Electoral. Alejo Ramos Padilla
Ignacio Amiconi
Banco Central de la República Argentina, fachada.
Soledad Aznarez
El gobernador salteño Gustavo Sáenz, la ministra Patricia Bullrich y el ministro Luis Petri, al presentar en Tartagal otra etapa del Operativo Güemes
Argentina's President Javier Milei (L) listens to Security Minister Patricia Bullrich during the official presentation of a comprehensive reform bill for the Penal Code at Federal Penitentiary Complex No. 1 in Ezeiza, Buenos Aires province, on October 2, 2025. (Photo by Luis ROBAYO / AFP)
LUIS ROBAYO - AFP
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados
Concentracion frente al Congreso en apoyo a la Ley de emergencia en Discapacidad
Ricardo Pristupluk - LA NACION
Florencia Saintout
PBA
Las medidas cautelares por la cobertura de medicamentos implican un revés para la política del PAMI sobre el tema
Freepik
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent
JIM WATSON - AFP
Entrevista con el politólogo, Andrés Malamud, para analizar el resultado de las elecciones legislativas 2025
Fabian Marelli
¿Cuánto te sacan? El Gobierno pone en números los “peajes” sindicales en los recibos de sueldo
El diputado electo por la provincia de Buenos Aires contó detalles de la cena que compartió con su esposa, Javier Milei y Karina Milei
Archivo
Uno de los gestos que Máximo Kirchner hizo mientras Kicillof brindaba su discurso
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
El SMN emitió el pronóstico para este miércoles en todo el país.
Windy
En medio de un marcado descenso de las temperaturas producto del ingreso de un frente frío, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó que estas condiciones frescas no se extenderán por mucho más tiempo y que se prevé que el termómetro comience a subir.
Más allá de un aviso por vientos fuertes en algunas provincias del sur del país que se disolvió durante la madrugada, el SMN no emitió este miércoles 29 de octubre ninguna alerta por fenómenos meteorológicos.
En la ciudad de Buenos Aires, la mínima comenzó en los 9 grados y la máxima subirá hasta los 18°C en una jornada que estará marcada por una leve suba del mercurio respecto de los últimos días. El cielo estará parcialmente nublado durante casi todo el día, con excepción de la tarde, cuando podrían registrarse chaparrones con una probabilidad de precipitación del 40%, al igual que ocurrió durante las primeras horas de la mañana.
El pronóstico del tiempo en la Ciudad.
SMN
En la provincia de Buenos Aires el pronóstico anticipa un amanecer mayormente nublado y chaparrones durante la tarde, similares a los previstos para la Ciudad. Por la noche volverá a estar mayormente nublado y se prevén ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora. Las temperaturas oscilarán entre una mínima de 10°C y una máxima de 15°C.
Para los próximos días en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -al menos hasta el lunes- no se prevén lluvias y se espera un gradual aumento de las temperaturas acompañado de condiciones estables.
En el resto del país, las temperaturas previstas para este miércoles muestran marcadas diferencias regionales. En Córdoba se espera una máxima de 22°C y una mínima de 5°C; en Tucumán, 19°C y 9°C; en Santa Fe, 20°C y 11°C; en Entre Ríos, 19°C y 10°C; en Jujuy, 17°C y 7°C; en Salta, 16°C y 6°C; en Misiones, 19°C y 14°C; y en La Rioja, 22°C y 14°C.
Asimismo, en Santiago del Estero se prevé una máxima de 19°C y mínima de 10°C; en San Luis, 23°C y 5°C; en San Juan, 24°C y 4°C; en Mendoza, 21°C y 5°C; en Río Negro, 21°C y 6°C; en Chubut, 21°C y 5°C; y en Santa Cruz, 15°C y 10°C.
El mapa del tiempo para este jueves por la mañana.
SMN
Según el pronóstico del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, este jueves rotará la veleta para dejar varias horas con descenso de aire templado, lo que ayudará a que comience la lenta recuperación térmica. La mínima subirá hasta los 12°C para salir de las mañanas invernales en un amanecer con viento moderado del noreste y cielo nublado. Con el correr de las horas se disipará la nubosidad y dejará una tarde con cielo parcialmente nublado, con vientos del este y una máxima de 18ºC.
El viernes, en tanto, continuará con el ascenso de temperatura y mostrará registros más templados. Se espera un amanecer con cielo algo nublado, viento leve desde el norte y 14°C de piso térmico. Será el primer día de la semana que muestre cielo mayormente limpio, sol pleno y una tarde primaveral con máximas de 21ºC, con un poco más de viento y algo más de nubosidad.
Para el fin de semana las condiciones seguirán en alza. El sábado, la circulación de aire templado provocará una tarde de 23ºC y tiempo mucho más primaveral. Hacia la noche ingresará un frente de aire frío que renovará la inestabilidad y, en ese sentido, el domingo ofrecerá más nubosidad, viento frío y nubosidad.
Servicio Meteorológico NacionalEl tiempoClima
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
Quienes elijan las cuotas Despegar podrán efectuar el primer pago con tarjeta de crédito y repetir el uso de ese medio a los 30 y 60 días; el último pago deberá concretarse siete días antes del viaje
Elise Amendola - AP
En la antesala del evento de descuentos Cyber Monday, la agencia de viajes Despegar anunció que incorporará otra modalidad de pago en dólares para vuelos internacionales: una financiación en hasta tres cuotas, con la novedad de que podrán abonarse con tarjeta de crédito.
Desde noviembre de 2021 está prohibido comprar pasajes, alojamientos o servicios en el exterior en cuotas con tarjeta de crédito por una disposición del BCRA que, en ese momento, endureció más el cepo cambiario. Sin embargo, en este caso, la financiación la proveerá la empresa turística, según contaron desde la firma.
Según explicaron, quienes elijan las cuotas Despegar podrán efectuar el primer pago con tarjeta de crédito y repetir el uso de ese medio a los 30 y 60 días. El último pago deberá concretarse siete días antes del viaje.
Despegar comenzó a ofrecer cuotificar los pagos de hoteles y paquetes internacionales con financiación propia en agosto del año pasado en el marco del Travel Sale y en marzo de este año sumaron los vuelos. Pero hasta ahora las modalidades disponibles eran débito o Debin, que requerían contar con los dólares al momento de la transacción.
“Trabajamos constantemente para mejorar la experiencia de nuestros clientes y ayudarlos a organizar sus pagos de la manera más conveniente, sin resignar oportunidades de viaje. Desde hoy somos la única agencia del país que permite pagar en dólares, con tarjeta de crédito y en cuotas Despegar”, señaló Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay.
Actualmente, la agencia ofrece además las siguientes opciones de pago: efectivo; puntos Pasaporte; pago con criptomonedas (Binance); canje de puntos Pasaporte por criptomonedas (Bitso); transferencia bancaria vía Debin sin límite de compra; Mercado Pago con fondos en cuenta sin límite de compra; y pago en dólares.
“Seguimos desarrollando soluciones que se adapten a las necesidades reales de nuestros usuarios para que viajar sea cada vez más fácil, accesible y personalizado”, concluyó Cristi.
El lunes pasado, en Madero Tango, Despegar presentó las últimas tendencias sobre el comportamiento de los viajeros hacia Buenos Aires, que hoy se consolida como el destino número uno de la compañía en la Argentina.
“En lo que va de 2025, registramos un crecimiento del 63% en pasajeros hacia Buenos Aires, con Córdoba, Mendoza y Neuquén como los principales puntos de origen. Este interés por la ciudad se mantiene estable durante todo el año y crece aún más en fechas con grandes eventos”, destacó Cristi.
Según información de Despegar, Buenos Aires concentra el 16% de todas las búsquedas del país. El 65% de las ventas corresponden a viajes internacionales, mientras que el mercado nacional continúa creciendo (+9% respecto de 2024).
En uno de los salones del Museo de Boca se exhiben las camisetas que utilizó el equipo en cada consagración como campeón de la Copa Libertadores
El 50% de los visitantes internacionales provienen de Brasil, seguidos por Chile, con un 30%. La ciudad muestra además un crecimiento del 10% en pasajeros en comparación con el año anterior.
En el segmento de actividades, se registró un incremento del 37% hasta el 30 de septiembre frente a 2024, destacándose experiencias como los shows de tango y las visitas al Museo y Estadio de Boca Juniors.
En los vuelos hacia Buenos Aires, el 75% de las ventas corresponde a Aerolíneas Argentinas. En el caso de los hoteles, predomina la búsqueda inmediata y la reserva anticipada, lo que revela un tipo de viajero que combina espontaneidad y planificación.
Comunidad de Negocios
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
En los próximos días, siguiendo los datos del Banco Central, se podrá observar si el Tesoro de EE.UU. mantiene los pesos comprados o recompra dólares
JIM WATSON - AFP
En las últimas semanas, una de las incógnitas en materia económica era dónde estaban los pesos que compró el Tesoro estadounidense. Esa pregunta parece haber encontrado una respuesta, según los analistas, ya que no hay confirmación oficial. Sucede que el último balance semanal del Banco Central (BCRA) muestra una fuerte suba en el stock de letras emitidas en moneda nacional, por US$2082 millones, un monto similar al que se estima vendió Estados Unidos.
“En el último balance del BCRA parece confirmarse dónde quedaron los pesos del US Treasury. Se registró una suba fuerte en el stock de letras emitidas en moneda nacional (US$2082 millones). En principio no son dollar linked. En el PDF figuran como letras de liquidez”, informó vía X Alejandro Giacoia, economista de la consultora Econviews.
A la misma conclusión llegó 1816, que difundió ayer un informe titulado “Los pesos de EE.UU. en letras BCRA (sic)”. Según la consultora, el stock de “Letras y Notas emitidas en Moneda Nacional” del BCRA dejó de concordar con el stock diario sumado de Legar y Lemin, que son las letras dollar linked colocadas por la autoridad monetaria al agro y a las mineras.
“Los stocks dejaron de coincidir a partir de que [Scott] Bessent anunció la primera intervención de EE.UU. en el peso, y nosotros tomamos esto como prácticamente una confirmación de que los pesos del Tesoro norteamericano están fuera del sistema bancario y en letras emitidas por el BCRA”, señalaron.
De acuerdo con el mismo informe, el total de letras en pesos del BCRA alcanzó los $3,05 billones al cierre del jueves 23 de octubre (según informó ayer por la tarde el Central), mientras que el stock acumulado de Legar y Lemin era de $293.000 millones ese mismo día.
“La diferencia, de $2,75 billones, que equivalen a US$1855 millones, se explica, según creemos, por los pesos que tenía Estados Unidos en el Banco Central al cierre del jueves. Esos $2,75 billones figuraban ese mismo día en la línea ‘Otros pasivos en pesos’ del informe monetario diario. Considerando el dato de ‘Otros pasivos’ del viernes previo a las elecciones, todos los números van en línea con lo que estimamos a fines de la semana pasada: Bessent habría comprado pesos por alrededor de US$2100 millones”, detallaron.
En cuanto al tipo de letras, coincidieron con Giacoia en que no serían dollar linked, ya que entre el viernes y el lunes el dato de “Otros pasivos en pesos” mostró solo un crecimiento marginal.
Lo que se mantiene en el misterio es bajo qué condiciones habrían quedado invertidos los pesos que compró el Tesoro de Estados Unidos, ya que no se comunicó la emisión de un papel de deuda público, con sus correspondientes características.
Desde el Banco Central indicaron que no tenían comentarios para hacer sobre el tema por el momento
Soledad Aznarez
“No conocemos su duración ni la tasa de interés que devengan. En los próximos días, siguiendo este dato, podremos observar si el Tesoro de EE.UU. mantiene los pesos comprados o recompra dólares. Los presuntos intereses, al ser un pasivo remunerado del BCRA, se pagan con emisión monetaria”, sostuvo al respecto Federico Machado, del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, vía X.
LA NACION trasladó la consulta correspondiente al BCRA, pero desde la entidad indicaron que no tenían comentarios para hacer sobre el tema. “La información disponible es la que está publicada”, se limitaron a decir.
“Hay muchas variables que no se hacen públicas hasta no ser prudente hacerlo. Sobre todo en lo que respecta a instrumentos de mercados que pueden ser utilizados para arbitrar en contra”, se justificaron desde la entidad tras insistírseles sobre la poca transparencia al respecto.
Con la colaboración de Javier Blanco
Comunidad de NegociosBanco CentralEstados Unidos
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
Milei se retira este martes de la Casa Rosada
Rodrigo Néspolo
CÓRDOBA.- Esta vez no hubo demoras. Desde la Casa Rosada comenzaron a convocar a los gobernadores para una reunión el jueves próximo a las 17 con el presidente Javier Milei y los ministros de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Lisandro Catalán. Lo hicieron luego de la contundente victoria electoral del oficialismo en las elecciones legislativas del último domingo.
“El temario es lo que anunció el domingo el Presidente”, indicaron a LA NACION en Interior, en referencia al discurso de tono conciliador que dio Milei desde el búnker de La Libertad Avanza (LLA). Algunos interpretaron que buscará formar las alianzas que le sugirieron en su paso por Estados Unidos, cuando se confirmó la ayuda financiera de la administración de Donald Trump.
Milei ya había dado el aval para que empezaran los contactos y este martes se confirmó el encuentro. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y Catalán fueron los encargados de empezar con los llamados y mensajes a las provincias. La expectativa es que, al menos, 17 mandatarios den el presente.
“No tengo problemas. Estoy dispuesto a sentarme con los gobernadores, no tengo problema con ninguno de ellos”, dijo el Presidente el lunes en A24. Y completó: “Muchos de ellos ayer me escribieron para felicitarme. Tengo contacto con ellos. Hay toda una parafernalia fantasmagórica que no existe. Además, antes yo no me ocupaba de eso, pero hace un tiempo que me vengo ocupando activamente”.
En la Casa Rosada interpretan que, salvo los kirchneristas, el resto asistirá. Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Jorge Macri (CABA) y Alfredo Cornejo (Mendoza), los aliados electorales de La Libertad Avanza (LLA) fueron los primeros en intercambiar mensajes con los funcionarios nacionales.
Según pudo saber LA NACION, también recibieron la invitación Rolando Figueroa (Neuquén; irá la vicegobernadora, ya que él viaja a Brasil por Vaca Muerta), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
“Vamos a acompañar todo lo que entendemos que está bien. Hay impuestos que hay que eliminar, el del cheque, las retenciones. Hay que eliminar impuestos que favorezcan a los empresarios, a las Pymes, a los trabajadores. Vamos a trabajar, pero siempre defendiendo a Santa Fe”, dijo Pullaro.
Este lunes se contó que cayó bien entre los gobernadores el discurso de tono conciliador del Presidente. Los temas a plantear por parte de la Casa Rosada son las reformas de segundo grado que apunta a sacar del nuevo Congreso el oficialismo, comenzando por la laboral.
Los gobernadores, por su parte, seguramente insistirán con los temas que tienen pendientes desde hace meses: distribución de ATN e impuesto a los combustibles, obra pública, aportes de Anses a cajas de jubilaciones no transferidas y el presupuesto 2026, que el oficialismo tiene intención de debatir ya con la nueva composición del Congreso.
Frigerio, Cornejo, Pullaro, Llaryora, Zdero y Figueroa, algunos de los gobernadores convocados para el jueves
Archivo
Más allá de que la convocatoria sea para las reformas que aspira a conseguir LLA, los gobernadores pondrán sobre la mesa esa agenda que es sobre la que en los últimos meses no consiguieron avanzar. Aunque la mayoría fue derrotado en su distrito, esperan que la mayor vocación a buscar consensos que mostró el Presidente les permita tratar esos puntos.
Un avance del encuentro del jueves fue la reunión que el neuquino Figueroa mantuvo con Caputo en Economía. El mandatario afirmó que fue para “avanzar con las obras de infraestructura que garanticen un desarrollo equilibrado en toda la provincia”. Mencionó que se busca trabajar “pensando en el post Vaca Muerta y en la consolidación de un modelo neuquino basado en el bienestar y las oportunidades”.
Hasta el momento -fuera de la firma del Pacto de Mayo en julio del año pasado en Tucumán-, el Presidente se reunió una sola vez con los 24 gobernadores. Fue el 19 de diciembre del 2023, apenas asumió. Desde entonces solo recibió a algunos de los aliados que ayudaron a sostener los vetos presidenciales.
Para los gobernadores, un factor clave en esta nueva etapa es que el ministro de Economía participe del diálogo. “Antes negociaban Francos o Catalán y les hacían dejar la billetera antes de las reuniones”, ironizó un mandatario ante este diario.
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:25
La cotización del dólar tarjeta este miércoles 29 de octubre
Shutterstock
El horario de cierre de la jornada cambiaria
Freepik
La cotización del dólar blue este miércoles 29 de octubre
Kikinunchi - Shutterstock
La cotización del dólar oficial este miércoles 29 de octubre
Freepik
La cotización de los tipos de dólares este martes 28 de octubre
Shutterstock
La inflación de septiembre 2025 fue del 2,1%
Fecha original de Publicación: 29/10/25 18:26
A cuánto cotiza el dólar este miércoles 29 de octubre de 2025.
Freepik
El dólar volvió a caer este miércoles y se alejó del techo del esquema de bandas de flotación, luego de que ayer las cotizaciones se recalentaran por el cierre de posiciones de un bono atado al tipo de cambio oficial (D31O5). Además, el optimismo que dejó el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas volvió a reflejarse en el precio de las acciones y los bonos.
En la tercera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1437,70, equivalente a una baja de $35,73 frente al cierre anterior (-2,42%). Así, volvió a distanciarse del techo de la banda de flotación, que para hoy preveía un máximo de $1495,03.
El dólar oficial minorista se vendió a $1460 en las pizarras del Banco Nación, unos $35 por debajo del cierre anterior (-2,3%). El precio promedio en el resto del mercado fue de $1464,39, de acuerdo con el relevamiento de entidades financieras que realiza el Banco Central.
El dólar vuelve a tender a la baja
Camila Godoy
“La jornada del martes estuvo marcada por una inyección considerable de pesos a través de la recompra de títulos en moneda local por parte del Banco Central y por el fixing de la D31O5, que generó presiones alcistas sobre el tipo de cambio oficial y los contratos de dólar futuro, producto del desarme de posiciones sintéticas. De este modo, observamos que el movimiento del tipo de cambio responde principalmente a flujos puntuales de la jornada y no a un cambio en los fundamentos económicos tras la victoria del oficialismo en los comicios del pasado domingo", explicaron desde la sociedad de bolsa Delphos Investment.
Los tipos de cambio financieros operaron más bien estables, a pesar de que caían en las primeras negociaciones del día. El dólar MEP cerró en el mercado de capitales a $1475,21, un retroceso de $2,66 frente al martes (-0,2%). En cambio, el contado con liquidación (CCL) se consiguió a $1487,20, una suba diaria de $1,31 (+0,1%).
Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negoció a $1460. Se trató de una baja de $10 frente al cierre anterior (-0,7%).
“Las bandas cambiarias serán extendidas y solo se revisarían luego de varios días puestas a prueba. El Gobierno aparentemente hizo ayer un intento tímido de comprar dólares. Idealmente, debería implementarse un programa de compra de reservas, aunque sea modesto. El Gobierno parece confiar en que la mayoría de los recursos para los pagos de deuda provendrán de préstamos privados o, si fuera necesario, del swap de divisas con Estados Unidos ya firmado. Sin embargo, los inversores prefieren una acumulación genuina de reservas antes que deuda de corto plazo con bancos", señalaron desde Max Capital.
La Bolsa porteña anota la tercera rueda consecutiva al alza
TIMOTHY A. CLARY - AFP
Desde el triunfo de La Libertad Avanza, la Bolsa porteña se tiñó de verde y reflejó el optimismo de los inversores. Este miércoles, el índice accionario S&P Merval anotó la tercera suba consecutiva, con una escalada de 4,9%, para cotizar en 2.801.880 unidades. Este valor fue equivalente a US$1884 al ajustar por el dólar contado con liquidación, un avance de 4,8% en moneda dura.
Al ver lo que sucedió en el panel principal, que está conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacaron Sociedad Comercial del Plata (+19%), Ternium (+13,7%), BYMA (+13,4%) y Edenor (+12,5%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operaron en terreno positivo, y en lo que va de octubre hay papeles que acumulan alzas del 130% en moneda dura. Esta rueda el rally siguió, también ayudado por el buen humor internacional tras la baja de tasas de interés en Estados Unidos: Edenor trepó 13,7%, seguido por Banco Supervielle (+9%) y Pampa Energía (+5,5%).
“El mercado extendió el martes el rally del lunes tras el resultado electoral y creemos que, de acomodarse cuestiones cambiarias y monetarias, la tendencia de mediano plazo podría ser virtuosa", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Luis Caputo descarta cambios en Economía
El envión alcista alcanzó a los bonos soberanos de deuda, que operaron en verde en casi toda la curva de vencimientos. Los Bonares treparon 1,59% (AE38D) y los Globales, hasta 1,31% (GD46D). El riesgo país cerró en torno a los 674 puntos básicos, según Rava.
“La victoria legislativa de Javier Milei marcó un punto de inflexión en las expectativas del mercado. El resultado generó una mejora significativa en la gobernabilidad y fue interpretado como una validación del rumbo, impulsando una reacción positiva en los activos argentinos y una compresión del riesgo país", explicó Florencia Calvente, head of research en ConoSur Inversiones.
Actualidad económica Dólar CCLDólar blue
Le Havre y Brest disputaron uno de los encuentros de la jornada del fútbol francés
Le Havre venció por 1-0 a Brest como local, en un partido correspondiente a la fecha 10 de la Liga de Francia 2025. Para Le Havre el gol fue marcado
por
Sangante
.
El cotejo se disputó en el estadio Stade Océane, en una nueva jornada del fútbol francés.
Con este resultado, Le Havre suma 12 puntos, ubicándose en la 10 posición, mientras que Brest tiene 9 unidades, en la 14 posición en la tabla. La ficha completa del partido, con formaciones, incidencias y el resumen de las jugadas destacadas ya está disponible en canchallena.com.
La Ligue-1 francesa se disputa con un formato de grupo único compuesto por 18 equipos. Cada club se enfrenta a los demás en dos ocasiones —una como local y otra como visitante— a lo largo de las 34 jornadas que integran la temporada. El calendario completo se determina mediante sorteo antes del inicio del campeonato. Los equipos suman tres puntos por cada victoria, uno por empate y ninguno en caso de derrota. La clasificación final se establece en función de los puntos obtenidos durante toda la temporada.
En la zona baja hay dos descensos directos y un play-off de Promoción.
Al finalizar la liga, los cuatro primeros equipos de la tabla obtienen el pase a la UEFA Champions League 2026-27. Además, el campeón de la Copa de Francia 2025-26 y el siguiente mejor equipo ubicado en la Ligue 1 que no se haya clasificado a la Champions accederán a la UEFA Europa League 2026-27. Por su parte, el siguiente mejor clasificado entre los equipos restantes —sin cupo previo a competiciones europeas— obtendrá una plaza en la UEFA Conference League 2026-27.
¿Hay excepciones en la asignación de plazas europeas? Sí. La distribución de cupos continentales puede verse modificada si un equipo francés obtiene más de una clasificación a torneos europeos por diferentes vías —por ejemplo, a través de la liga y de la Copa de Francia—, o si conquista un título europeo durante la misma temporada.
Una excepción frecuente ocurre cuando el campeón de la Copa de Francia ya aseguró su lugar en la Champions League al finalizar entre los cuatro primeros de la Ligue-1. En ese caso, su plaza para la Europa League se transfiere al quinto clasificado del torneo local, mientras que el lugar en la Conference League pasa al séptimo equipo de la tabla.
Liga de Franciafútbol exteriorFrancia
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Mercados A.Latina - Monedas cierran mixtas tras esperado recorte de tasas de interés en EEUU
Richard Drew - AP
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 29 oct (Reuters) - Las principales monedas de
América Latina anotaron un cierre dispar el miércoles, en medio
de un avance global del dólar, tras el esperado recorte de tasas
de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y
declaraciones del presidente de la entidad, Jerome Powell, que
pusieron en duda futuras bajas.
* Una Reserva Federal estadounidense dividida recortó las
tasas de interés un cuarto de punto porcentual el miércoles y
anunció que reanudará las compras limitadas de valores del
Tesoro, después de que los mercados monetarios dieron señales de
que la liquidez escaseaba, una situación que el banco central
estadounidense se ha comprometido a evitar.
* El recorte de tasas, que incluyó un guiño a las
limitaciones de datos a las que se enfrenta el banco central
durante el actual cierre parcial del Gobierno federal, suscitó
la disidencia de dos responsables de política monetaria.
* En tanto, Powell dijo que los funcionarios del banco
central de Estados Unidos tienen dificultades para llegar a un
consenso sobre la política monetaria futura y que los mercados
financieros no deben asumir que habrá otro recorte de tasas de
interés a finales de año.
* La atención de los mercados ahora se centra en una
esperada reunión entre los líderes de las dos principales
potencias económicas, Estados Unidos y China, en que se espera
se pueda alcanzar una tregua en la desatada guerra comercial.
* El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en un
discurso en Corea del Sur -donde tiene previsto reunirse el
jueves con su par chino, Xi Jinping-, que cree que llegarán a un
"gran acuerdo" para ambas partes, mientras que fuentes dijeron a
Reuters que la estatal china COFCO compró tres cargamentos de
soja estadounidense esta semana en otra señal de distensión.
* El índice dólar, que compara al billete verde
frente a una canasta de seis importantes monedas, escalaba
alrededor de un 0,6% luego que Powell no dio por asegurado una
nueva baja de las tasas de interés en la reunión de la Fed de
diciembre.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en
18,4662 unidades, con una pérdida de un 0,32%.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que
integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano,
subió preliminarmente un 0,89%, a 63.352,85 puntos, en su
tercera jornada seguida de ganancias.
* El real brasileño se apreció un leve 0,04%, a
5,3581 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa
de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzó un 0,74%, a
148.520,33 puntos, superando en la sesión los 149.000 puntos por
primera vez.
* En Argentina, el peso mayorista se apreció un 2,57% a
1439 por cada dólar al cierre, manteniéndose dentro
de la banda de flotación divergente para la fecha en base al
seguimiento del banco central (BCRA).
* Argentina y Estados Unidos vienen de firmar un intercambio
de monedas (swap) por US$20.000 millones y buscan
acordar con bancos un fondo de rescate por otros US$20.000 millones
con el fin de sostener las actuales políticas
impulsadas por el mandatario liberal.
* Mientras, el índice bursátil S&P Merval de Buenos
Aires escaló un 4,9%, luego de trepar un histórico 28,6% en los
dos primeros días de la semana, destacándose los papeles
energéticos y financieros al compás de Wall Street.
* "A pesar del destacable salto del Merval, el índice se
mantiene 18,8% por debajo del cierre de 2024 y 27,3% de su
último máximo, lo que refleja que todavía cuenta con margen para
recuperar terreno e incluso superar sus niveles previos", dijo
Portfolio Personal Inversiones.
* El peso chileno subió un 0,38%, a
939,90/940,20 por dólar.
En tanto, el índice líder de la bolsa
de comercio de Santiago, el IPSA, repuntó un 0,99%, a
un máximo histórico de 9323,94 unidades.
* En la víspera, el Banco Central decidió mantener su tasa
de interés referencial en 4,75%, en línea con las expectativas
del mercado. La decisión de dejar sin cambios la Tasa de
Política Monetaria (TPM) fue unánime, dijo el banco en un
comunicado.
* El peso colombiano se fortaleció un 0,64% a 3873
unidades por dólar; al tiempo que el índice accionario de la
bolsa, el MSCI COLCAP sumó un 0,83% a 1993,83 puntos.
* La moneda peruana, el sol, finalizó estable a
3,391/3,392 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima
ganó preliminarmente un 0,84% a 1004,32
puntos. (Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson
Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán
Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado en
Español por Juana Casas y Manuel Farías)
Reserva FederalDólaresMercados
El enorme gasto de capital de Microsoft eclipsa el auge de su negocio en la nube
Por Aditya Soni y Deborah Mary Sophia
29 oct (Reuters) - Microsoft dijo el miércoles que gastó casi US$35.000 millones en inteligencia artificial (IA) en su primer trimestre fiscal, lo que superó las expectativas del mercado y eclipsó el crecimiento de su negocio de computación en la nube.
Las acciones de la empresa caían un 3% tras el cierre del mercado regular, ya que la cifra de gastos de capital superior a lo esperado asustó a los inversores, cada vez más preocupados por una burbuja de IA.
Los gastos de capital de Microsoft en el trimestre se situaron en US$34.900 millones, frente a las estimaciones de US$30.340 millones de Visible Alpha. Microsoft dijo que el negocio en la nube Azure, su unidad clave de IA, creció un 40% en el periodo julio-septiembre, superando las estimaciones de Visible Alpha de alrededor del 38,4%.
Los ingresos totales aumentaron un 18%, hasta US$77.700 millones, superando las expectativas de US$75.330 millones, según datos recopilados por LSEG.
Los resultados siguen poniendo de relieve el creciente rendimiento de las cuantiosas inversiones de Microsoft en IA, que se dan en un contexto de una serie de negocios entre empresas, valoraciones al alza y escasas pruebas de mejoras en la productividad de la IA, lo que ha suscitado dudas sobre la duración del auge bursátil.
Los resultados siguen a la revisión de un acuerdo de Microsoft con OpenAI esta semana, que le otorgaba una participación del 27% por valor de unos US$135.000 millones, así como una parte de las ventas y acceso a la propiedad intelectual, despejando la incertidumbre sobre la colaboración con la empresa sinónimo del auge de la IA.
La asociación, que da a Microsoft acceso exclusivo a los modelos que hay detrás de ChatGPT, ha sido clave para el rápido crecimiento de Azure en los últimos trimestres y ha reforzado su desafío al principal proveedor de la nube, Amazon.com
. También es crucial para otros servicios de IA de Microsoft, como 365 Copilot para empresas.
Este impulso de la IA ha convertido a Microsoft en la segunda empresa más valiosa del mundo, con un valor de mercado de 4 billones de dólares, solo por detrás de la empresa de chips Nvidia, con 5 billones.
Las acciones, que han subido casi un 30%
este año, están entre las de mejor rendimiento de los llamados
"siete magníficos".
Algunos analistas han elogiado la decisión de Microsoft en
los últimos meses de dejar que algunos contratos de OpenAI vayan a
Oracle, diciendo que muestra disciplina en la dirección de la
capacidad limitada de IA hacia clientes empresariales más
rentables.
La medida forma parte de una estrategia más amplia para
reducir su dependencia de OpenAI construyendo sus propios
modelos y asociándose con otras empresas de IA, como Anthropic.
Sin embargo, los límites de capacidad han obstaculizado el
potencial de Microsoft para sacar el máximo provecho de la IA.
Se espera que la empresa y otros grandes proveedores de
servicios en la nube inviertan unos US$400.000 millones
en centros de datos y chips de IA este año. Ejecutivos y
analistas afirman que este gasto es necesario para aprovechar el
potencial de la tecnología. (Reporte de Aditya Soni y Deborah Sophia en Bengaluru; edición
en español de Javier López de Lérida)
MicrosoftInteligencia artificialTecnología
Metz y Lens disputaron uno de los encuentros de la jornada del fútbol francés
Metz venció por 2-0 a Lens como local, en un partido correspondiente a la fecha 10 de la Liga de Francia 2025. Para Metz los goles fueron marcados
por
Hein
, Hein
.
El cotejo se disputó en el estadio Stade Saint-Symphorien, en una nueva jornada del fútbol francés.
Con este resultado, Metz suma 5 puntos, ubicándose en la 18 posición, mientras que Lens tiene 19 unidades, en la 2 posición en la tabla. La ficha completa del partido, con formaciones, incidencias y el resumen de las jugadas destacadas ya está disponible en canchallena.com.
La Ligue-1 francesa se disputa con un formato de grupo único compuesto por 18 equipos. Cada club se enfrenta a los demás en dos ocasiones —una como local y otra como visitante— a lo largo de las 34 jornadas que integran la temporada. El calendario completo se determina mediante sorteo antes del inicio del campeonato. Los equipos suman tres puntos por cada victoria, uno por empate y ninguno en caso de derrota. La clasificación final se establece en función de los puntos obtenidos durante toda la temporada.
En la zona baja hay dos descensos directos y un play-off de Promoción.
Al finalizar la liga, los cuatro primeros equipos de la tabla obtienen el pase a la UEFA Champions League 2026-27. Además, el campeón de la Copa de Francia 2025-26 y el siguiente mejor equipo ubicado en la Ligue 1 que no se haya clasificado a la Champions accederán a la UEFA Europa League 2026-27. Por su parte, el siguiente mejor clasificado entre los equipos restantes —sin cupo previo a competiciones europeas— obtendrá una plaza en la UEFA Conference League 2026-27.
¿Hay excepciones en la asignación de plazas europeas? Sí. La distribución de cupos continentales puede verse modificada si un equipo francés obtiene más de una clasificación a torneos europeos por diferentes vías —por ejemplo, a través de la liga y de la Copa de Francia—, o si conquista un título europeo durante la misma temporada.
Una excepción frecuente ocurre cuando el campeón de la Copa de Francia ya aseguró su lugar en la Champions League al finalizar entre los cuatro primeros de la Ligue-1. En ese caso, su plaza para la Europa League se transfiere al quinto clasificado del torneo local, mientras que el lugar en la Conference League pasa al séptimo equipo de la tabla.
Liga de FranciaFC Metzfútbol exterior
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Daniel Passerini
FB
El intendente de Córdoba, Daniel Passerini, anunció que se tomará una licencia de 10 días para someterse a una cirugía programada de extracción de próstata, luego que le detectaran “células tumorales malignas” durante un chequeo médico de rutina.
“El intendente, Daniel Passerini, se realizará este jueves 30 una cirugía programada en un nosocomio de nuestra ciudad. La intervención consiste en la extracción de la próstata con fines curativos, luego de detectarse la existencia de células tumorales malignas en un chequeo anual de rutina”, informaron desde el municipio a través de un parte difundido por medios locales.
“Según los profesionales a cargo de su salud, en 10 días Passerini podrá retomar sus tareas habituales en la intendencia. Durante ese lapso, estará a cargo del municipio, el viceintendente, Javier Pretto”, añade el comunicado.
De esta forma, desde el municipio aclararon que en principio Pretto quedará a cargo del Ejecutivo municipal al menos por 10 días.
A los 58 años, Daniel Passerini llegó a la intendencia de Córdoba de la mano del exgobernador Juan Schiaretti y del actual mandatario provincial, Martín Llaryora, quien antes había ocupado ese mismo cargo. Con el apoyo de ambos, Passerini logró retener en julio de 2023 el poder para Hacemos por Córdoba en la capital provincial.
Médico de formación, fue dos veces intendente de su localidad natal, Cruz Alta, y legislador provincial en dos períodos. También integró los gabinetes de José Manuel de la Sota —con quien militó durante años— y de Schiaretti, en ambos casos como ministro de Desarrollo Social.
El cáncer de próstata tiene una de las tasas de curación más altas cuando se detecta a tiempo. Por eso, los especialistas recomiendan que los hombres se realicen controles anuales desde los 50 años, o a partir de los 40 si existen antecedentes familiares.
Cáncer de próstata
QUIRÓNSALUD - QUIRÓNSALUD
Tal como publicó LA NACION, en los últimos meses comenzó aplicarse en el país una nueva terapia llamada 177 Lutecio-PSMA-61, a fines de tratar el cáncer de próstata avanzado. El procedimiento combina el diagnóstico con la radiación dirigida a las células tumorales, una técnica que ya se utiliza en otros países y que ahora se encuentra disponible localmente para ciertos pacientes.
Se trata de un avance en el campo de la medicina de precisión, un enfoque que adapta los tratamientos a las características moleculares de cada persona, con el objetivo de aumentar la eficacia, reducir los efectos adversos y realizar un seguimiento más preciso de la enfermedad, especialmente en casos de cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm).
Córdoba
Las mascotas del Mundial 2026 son una por cada país anfitrión
Un Mundial de fútbol no solo son partidos entre seleccionados, sino que alrededor del prestigioso evento deportivo se realizan diversas actividades que aportan color y entretenimiento para los fanáticos. Desde que el León Willie irrumpió en Inglaterra 1966, cada torneo tiene su mascota representativa del país anfitrión y para la cita ecuménica venidera, la de Estados Unidos-Canadá México 2026, la insignia serán tres animales.
Hay mascota una por cada nación: Maple por Canadá, Zayu por México y Clutch por Estados Unidos. "Estas tres mascotas son un elemento esencial del ambiente festivo que estamos creando para este histórico torneo, y estoy convencido de que se ganarán el cariño de los aficionados de Norteamérica y del mundo entero. Ya puedo imaginarlos en las camisetas de los niños, chocando manos con las leyendas del futbol y, por primera vez, como protagonistas de videojuegos que disfrutarán millones de personas“, expresó el presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), Gianni Infantino, el día de la presentación.
Gianni Infantino, el presidente la FIFA que impuló el Mundial con 48 seleccionados
FAYEZ NURELDINE - AFP
La mascota de Canadá, Maple, es un alce y su nombre refiere a la hoja de arce, símbolo nacional. Es un arquero creativo y resiliente, amante del arte urbano y la música. La mascota de México, Zayu, es un jaguar y la identidad significa unidad, fortaleza y alegría. Es un delantero y representa la fuerza y la historia del jaguar en la cultura mesoamericana.La mascota de Estados Unidos, Clutch, es un águila calva. Se trata de un personaje que busca alcanzar nuevas alturas y representa el espíritu de Estados Unidos. Es un mediocampista que se dedica a unir personas.
Las mascotas del Mundial 2026, una por cada país anfitrión
FIFA
Para México será su tercera vez como organizador de un Mundial porque también recibió las ediciones de 1970, que ganó Brasil, y de 1986, cuando también festejó la Argentina. Ambas finales se disputaron en el estadio Azteca, que es remodelado para 2026: recibirá el partido inaugural. En el caso de Estados Unidos, será anfitrión por segunda ocasión luego de 1994, cuando Brasil logró el tetracampeonato.
En ese país se conocerá al campeón de la próxima Copa del Mundo: el MetLife Stadium de Nueva Jersey fue elegido para la final. Canadá, por su parte, nunca fue sede de una cita ecuménica. En total serán 16 sedes las que albergarán partidos del campeonato. Las 14 restantes ciudades son Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Philadelphia, Seattle y San Francisco en Estados Unidos; Guadalajara y Monterrey en México; y Toronto y Vancouver en Canadá.
Mundial 2026FIFAEstados Unidos
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Alphabet registra ingresos superiores a US$100.000 millones gracias a la IA
Uladzik Kryhin - Shutterstock
Alphabet, la empresa matriz de Google, anunció el miércoles sus primeros ingresos trimestrales de US$100.000 millones, catalizados por el auge del negocio de su motor de búsquedas y un crecimiento de la informática en la nube impulsada por IA.
Los ingresos del gigante tecnológico aumentaron un 16% interanual hasta los US$102.300 millones en el tercer trimestre, superando las expectativas de los analistas y marcando un hito para la compañía fundada en 1998.
Las ganancias alcanzaron los US$35.000 millones, un 44% más que el año anterior, según un comunicado publicado el miércoles. Las ganancias por acción, el indicador preferido por los inversores, llegaron a los US$2,87, superando ampliamente las expectativas del mercado, que se situaban en US$2,26, según el consenso de FactSet.
arp/des/db/mr
AlphabetGoogleTecnología
El presidente Javier Milei, durante los festejos en el búnker libertario el domingo 26 del actual
LUIS ROBAYO - AFP
Antes de lo que sería de desear. Mientras tanto, la vida sigue. Tal como pronostiqué en mi columna anterior, el lunes pasado pudimos desayunar en nuestro bar preferido, cargar combustible, viajar en ómnibus o subte, tratar de vender camisas o celulares, etc. Todo esto contra lo que sostenían quienes, créase o no, pensaban que los argentinos no sobreviviríamos a la elección de medio período que tuvo lugar el 26 de octubre pasado.
Con sentido prospectivo, el relevante para adoptar decisiones, el resultado de las urnas genera varias conclusiones.
Primera: el titular del Poder Ejecutivo Nacional, pieza clave de la diferencia de 9 puntos porcentuales (40% a 31%) a favor de La Libertad Avanza (LLA), no tiene apuro, ni para modificar el gabinete nacional (ratificado en el discurso del domingo 26), ni para introducir cambios en la política económica (el “paciente” salió de terapia intensiva porque finalmente no tuvo un infarto y está en una sala de reposo). Estamos en la Argentina, lo cual quiere decir que esto puede cambiar en cualquier momento, pero no será por presión mediática que se produzcan modificaciones.
Segunda: las reformas de las que tanto se habla, la laboral, la impositiva, la previsional, etc., no implicarán el envío de proyectos de ley al actual Congreso, sino al próximo, que comenzará a sesionar el 10 de diciembre de este año y probablemente tenga que continuar con sesiones extraordinarias, convocadas por el Ejecutivo, para el cual, como decía el slogan televisivo, “para el Congreso no hay verano”.
Tercera: las negociaciones entre el Ejecutivo, el Legislativo y los gobernadores, se dará en torno a proyectos específicos. Una de Perogrullo, pero muy importante: los cambios en la legislación no modifican procedimientos judiciales, sindicales, trabas administrativas, etc. Sólo a partir de acciones adoptadas sobre la base de diagnósticos específicos se puede mejorar la realidad.
En este contexto, y antes de volver al ardor propio de la próxima campaña electoral, los argentinos nos seguiremos levantando todos los días para ver cómo le encontramos la vuelta. Las urnas trajeron alivio, lo demás depende de cada uno de nosotros. Entre septiembre de 2024 y de 2025, la importación de bienes de capital –fuera de autos– aumentó 47,7% en dólares. “Alguien” está agrandando alguna fábrica, o instalando otra, aunque no aparezca en los medios de comunicación.
Comunidad de NegociosReformas del Gobierno
El resultado operativo alcanzó US$724 millones (margen del 9,8%) y la utilidad neta fue de US$421 millones, con un margen del 5,7%
MIGUEL SCHINCARIOL - AFP
La empresa de origen argentino Mercado Libre presentó sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025 con cifras que consolidan su posición en la región. La compañía informó ingresos netos por US$7400 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 39% y marca el 27° trimestre consecutivo con expansión superior al 30%.
El resultado operativo alcanzó US$724 millones (margen del 9,8%) y la utilidad neta fue de US$421 millones, con un margen del 5,7%. “El fuerte desempeño en Brasil, donde el crecimiento se aceleró tras las inversiones que ampliaron la oferta de envío gratuito, generó un impacto inmediato en todas las métricas”, destacó Martín de los Santos, CFO de Mercado Libre, en un comunicado. “Estamos bien posicionados para aprovechar las grandes oportunidades de crecimiento del e-commerce. Mercado Pago sigue mostrando un impulso excepcional y nos enorgullece que cada vez más usuarios nos elijan como su socio financiero principal”, agregó.
En el negocio de Commerce, las inversiones en envío gratuito, logística (“fulfillment”), experiencia de usuario y variedad de productos impulsaron un crecimiento importante en los tres mercados clave de la empresa: Brasil, México y la Argentina.
En Brasil, reducir el umbral para envío gratuito llevó a una aceleración del 42% interanual en ítems vendidos y del 34% en el volumen bruto de mercancías (GMV) medido en moneda constante. Los compradores únicos crecieron 29% interanual, el ritmo más alto desde 2021, y se alcanzó un récord histórico de conversión y retención.
En México la empresa mostró un desempeño similar, con 42% más ítems vendidos y un crecimiento del GMV del 34%. Se destacaron el avance del comercio transfronterizo, el negocio 1P (ventas directas) y un nuevo máximo en penetración de fulfillment.
En la Argentina, pese al contexto macroeconómico complejo, registró un aumento del 34% en ítems vendidos y del 44% en GMV, medido en moneda constante.
Durante el trimestre, la empresa amplió en 41% su capacidad total de fulfillment interanual, lo que le permitió alcanzar niveles récord de entregas en el mismo día en la Argentina y mejorar los tiempos en México y Brasil. Además, logró reducir el costo unitario de envío un 8% trimestre a trimestre en Brasil y un 12% interanual en México.
En tanto, en su división Fintech, Mercado Pago registró 72 millones de usuarios activos mensuales, un 29% más que el año anterior. La cartera de crédito superó los US$11.000 millones, un salto del 83% interanual.
El índice de mora se mantuvo estable en 6,8%, con mejoras en la tasa de impago en México y un nuevo mínimo histórico en Brasil. La tarjeta de crédito de Mercado Pago, lanzada en 2023 en Brasil y en agosto de este año en la Argentina, ya concentra más del 50% del volumen de pagos procesados fuera del marketplace brasileño y se consolidó como la más utilizada dentro de la plataforma.
En Mercado Ads, la unidad de publicidad digital de la compañía, los ingresos crecieron 63% interanual en moneda constante (56% en dólares). Además, la firma amplió su inventario “premium” con alianzas con Roku y HBO, y reportó un “desempeño sólido” en búsquedas (Search) y un crecimiento casi duplicado en Display & Video.
Comunidad de NegociosMercado Libre
La transferencia de una moto es un trámite presencial
kawasaki.com
El mercado de las motos registra un gran presente. Entre enero y septiembre se registraron 474.575 ventas de motovehículos 0km, un 39,8% más si se lo compara con el mismo período de 2024, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
En ese escenario de fuerte demanda, el segmento de motos usadas también muestra una dinámica sostenida, ya que muchas operaciones se concretan como alternativa económica frente al 0 km. Por ello, para quienes evalúan vender su unidad o adquirir una usada, resulta clave conocer cuánto cuesta realizar la transferencia.
El monto correspondiente a la transferencia va a depender de su origen, si es de industria nacional representa un 1,5% del valor del motovehículo, mientras que si es importada se eleva al 2%. En definitiva, aplica el mismo esquema que rige para los autos de segunda mano.
Por ejemplo, una Honda CB125F Twister modelo 2018 que se fabrica en la Argentina, tasada en $1.000.000, tiene un costo de transferencia de aproximadamente $15.000. A este monto se suman otros conceptos, como el Formulario 08, indispensable para el cambio de titularidad, y el costo de certificación de firmas.
Honda CB125F
En simultáneo, es necesario sabe que además de la transferencia se necesitan otros documentos para realizar el trámite con éxito:
Documento Nacional de Identidad (DNI) del comprador y vendedor.Formulario 08.Título del vehículo.Cédula del vehículo.Verificación policial.
Estos documentos se tramitan junto con una serie de pagos, como los correspondientes a la transferencia.
El formulario 08 ahora se puede realizar de manera virtual
Para mayores precisiones, la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA) cuenta con un estimador de costos, tanto para la inscripción de un 0km como para la transferencia de una moto de segunda mano.
En un mercado en alza, estos son los 10 modelos 0km que más se lograron comercializar entre enero y septiembre del año corriente:
Honda Wave 110: 42.527Gilera Smash: 42.522Keller KN110-8: 34.950Motomel B110: 35.725Corven Energy 110: 27.002Mondial LD 110 Max: 18.802Zanella ZB 110: 18.357Motomel S2 150: 13.360Zanella ZB 110 RT: 11.683Honda XR150L: 8377
Honda Wave 110
Motos
Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, Nicolás Pino, presidente de la Rural; Carlos Castagnani, de CRA; Lucas Magnano, de Coninagro; Andrea Sarnari, de FAA, y Marcelo Torres, presidente de Aapresid, que fue el moderador del panel
LIDEc
Tras el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado, los dirigentes de la Mesa de Enlace pidieron que la nueva conformación del Congreso impulse las leyes que el campo necesita para que el país pueda despegar. En un panel organizado por LIDE Argentina pidieron avanzar con reformas clave y en una continuidad en la rebaja de retenciones, compromiso que el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, que luego disertó, volvió a ratificar.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó la madurez de la sociedad reflejada en los comicios. “Lo que pasó el domingo lo rescato y pongo en valor y festejo que haya pasado. La sociedad argentina mostró un avance en su madurez, de tener claridad hacia dónde quiere ir, por convicción o porque no le quedaba a otra, como el miedo que dicen algunos, lo que fuera o porque les gusta el Gobierno”, afirmó.
Rodolfo de Felipe, de LIDE, y el presidente de la SRA, Nicolás Pino
LIDEc
Para Pino, este resultado electoral representa una oportunidad para el país. “Aunque el camino es duro, está poceado y duela, estamos seguros que para atrás no volvemos. Y eso me parece un signo de madurez que te da lo que está pasando desde el lunes a la mañana para acá”, agregó.
Por su parte, Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), resaltó la claridad del mensaje ciudadano. “La ciudadanía dejó un mensaje muy claro. El mensaje es discutamos ideas, vayamos al consenso, y no discutamos personas ni la vieja política”, expresó.
Castagnani insistió en la necesidad de debatir políticas productivas y tributarias. “Como Mesa de Enlace, siempre pedimos una reforma tributaria, una reforma impositiva, como son las retenciones, que es un reclamo que nuestro sector no va a dejar de hacer, por lo menos empezar el camino”, subrayó.
El dirigente también valoró la participación de instituciones como el INTA y el Senasa. “Cuando recorremos el país y vemos las economías regionales realmente sabemos que el país es tan rico en el sentido productivo. Aprovecho que hay dos entidades muy importantes que son el INTA y el Senasa en las cuales nos vamos a defender y a apoyar, imprescindibles para el progreso de nuestro país”, destacó.
Sarnari y Torres
LIDEc
Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), coincidió en la necesidad de diálogo y planificación a largo plazo. “Más allá de los resultados electorales de esta semana, lo que vemos es una gran oportunidad que se da en el marco de generar espacios de diálogo y de planificación conjunta”, aseguró.
Sarnari señaló que la nueva conformación del Congreso, a partir del 10 de diciembre, permitirá discutir políticas de previsibilidad. “Que nos otorguen previsibilidad, que nos den razonabilidad en esas políticas y en la forma de producir, y que tanto necesitamos los productores. Conocer qué va a pasar a largo plazo es fundamental”, explicó.
En tanto, Lucas Magnano, presidente de Coninagro, destacó la importancia de que el Congreso legisle en temas clave para el sector. “Ojalá que el Congreso traiga al campo y a los diferentes sectores productivos las leyes que necesitamos”, afirmó, mencionando la ley de biocombustibles como un ejemplo de normativa pendiente que podría dar mayor valor agregado al grano de maíz.
Magnano y Sarnari
LIDEc
Magnano también enfatizó la necesidad de seguridad jurídica. “La ley de presupuestos mínimos para la aplicación de fitosanitarios son cuestiones marco que dan cierta previsibilidad a toda la cadena productiva. Eso y un montón de cosas más esperamos que desde el Congreso se resuelvan”, dijo.
Con todos los dirigentes de la Mesa de Enlace sentados en el escenario, se subió al estrado Sergio Iraeta, secretario de Agricultura. En un efusivo discurso, recordó los avances del Gobierno en materia de retenciones. “Hace un año, la soja estaba en 33% de retenciones y hoy estamos en 26. No es todo, pero para llegar a todo hay que empezar por algo. Este Gobierno ha hecho muchísimo”, aseguró.
Iraeta resaltó la actitud del sector productivo. “Agradezco a la Mesa de Enlace la actitud, la escucha y la paciencia; les quiero decir que seguimos en ese camino, entendiendo que la solución argentina es especialmente con el campo”, subrayó.
El funcionario confirmó el compromiso de continuar con la rebaja de retenciones. “El Presidente [Javier Milei] y el ministro de Economía [Luis Caputo] se han comprometido a seguir bajando las retenciones y eso va a ocurrir. No es hoy, pero eso va a ocurrir”, afirmó.
Iraeta reconoció los desafíos climáticos que enfrentan los productores. “Hoy, tenemos zonas de la Argentina que están pasando un momento complejo en términos de exceso de agua, y por estas heladas tardías. Soy un servidor público y lo que intento hacer es despejar, solucionar, aliviar, para que los productores puedan hacer lo que saben hacer: sembrar, criar, entorar, cosechar”, explicó.
El secretario valoró la nueva etapa política tras las elecciones. “Después de la elección del fin de semana pasado, las circunstancias son inéditas e históricas. Ahora somos nosotros”, afirmó, citando a Ortega y Gasset con una analogía: “‘Yo soy yo y mis circunstancias’; somos nosotros y nuestras circunstancias”.
La Mesa de Enlace coincidió en que el resultado electoral debe ser un punto de partida para el diálogo y la acción legislativa. “Creemos que se abre una oportunidad histórica para generar leyes que den previsibilidad y permitan que el país pueda despegar”, afirmaron.
Mesa de EnlaceSociedad Rural Argentina (SRA)Nicolás Pino
Una nueva pickup se empezará a producir desde 2027 en la fábrica de Ford en Pacheco, provincia de Buenos Aires
Una nueva pickup se suma a la industria argentina. Para competir en un segmento de alto vuelo no sólo en el país sino en la región, Ford anunció que invertirá US$170 millones para producir en su planta de Pacheco la versión híbrida enchufable de la Ranger a partir de 2027.
De esta manera, la inversión total de la automotriz en Pacheco se eleva a 870 millones de dólares entre los US$580 millones iniciales para la nueva generación de la Ranger y la inversión adicional para la planta de motores.
Acorde a lo comunicado por la automotriz, en lo que va de 2025 se vendieron 64.000 Ranger en la región, marcando un crecimiento del 20%. Para este año proyectan alcanzar las 76.000 unidades producidas y llevar ese número a 80.000 del modelo tradicional para 2026.
Con esta inversión, Ford habrá desembolsado US$870 millones para su fábrica en Pacheco
A esos números, entonces, se incorporará la versión híbrida enchufable a partir de 2027, cuyo 70% de la producción estará destinado a la exportación regional. Tanto los detalles técnicos como las proyecciones de producción serán dados a conocer en los próximos años.
En relación a ello, desde Ford señalan que va a ser una pickup “muy potente y con gran autonomía” teniendo en cuenta el uso que se le da en estas latitudes a este tipo de vehículos. Según explicaron, prevén que sea una unidad con especial foco en la performance, autonomía y potencia.
Así sería la nueva Ford Ranger híbrida enchufable: se empezará a producir a partir de 2027
Cuando comience la etapa productiva, la Ford Ranger híbrida se convertirá en la primera pickup electrificada en producirse en la Argentina. “Nos enorgullece nuestro crecimiento en la Argentina y nos entusiasma traer esta nueva tecnología a Sudamérica. Esto es muestra de nuestro compromiso con esta región y su gente”, sintetizó Jim Farley, CEO de Ford Motor Company en su visita al país.
“La Ranger híbrida enchufable será la mejor Ranger jamás fabricada en la región. Ofrecerá una combinación inigualable de performance y eficiencia, con mayor ahorro de combustible y menos emisiones sin perder la robustez y capacidad de carga, capacidad de todoterreno y remolque de la Ranger que los clientes ya conocen”, comentó Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica.
Noticia en desarrollo.
Pick upsFord
Pisa vs. Lazio, por una nueva jornada de la Serie A
Pisa y Lazio se enfrentan este jueves desde las 16.45h en el estadio Arena Garibaldi Romeo Anconetani, por la fecha 9 de la Serie A 2025. El partido se puede seguir minuto a minuto, con estadísticas detalladas, en canchallena.com. A continuación, toda la información clave del encuentro.
En este torneo, Pisa viene de empatar ante Milan por 2-2 mientras que Lazio llega de ganar ante Juventus por 1-0. Pisa suma 4 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Lazio tiene 11 puntos.
Pisa vs. LazioHora: las 16.45hPartido correspondiente a la fecha 9 de la Liga de Italia 2025canchallena.com
La Serie A Enilive, primera división del fútbol italiano, se disputa con un formato de grupo único compuesto por veinte equipos de todo el país. A lo largo de 38 jornadas, cada equipo se enfrenta dos veces con cada rival —una como local y otra como visitante—. El calendario se define mediante sorteo previo al inicio del campeonato. La clasificación se determina de acuerdo a los puntos obtenidos en cada partido: tres por victoria, uno por empate y ninguno en caso de derrota.
En cuanto al descenso, los tres últimos equipos de la tabla perderán la categoría y pasarán a disputar la Serie B.
Al finalizar la temporada, los cuatro primeros equipos de la tabla acceden a la UEFA Champions League 2026-27. Además, el campeón de la Coppa Italia 2025-26 y el mejor clasificado restante que no haya accedido a la Champions obtendrán los cupos para disputar la UEFA Europa League 2026-27. El siguiente equipo mejor ubicado, que tampoco haya clasificado a las dos competencias anteriores, ingresará a la UEFA Conference League 2026-27.
¿Hay excepciones en la asignación de plazas europeas? Sí. La distribución de plazas europeas puede sufrir modificaciones en determinadas circunstancias. Si un mismo equipo logra clasificarse a más de una competencia continental a través de distintas vías —por ejemplo, por ganar la liga y la copa—, o si obtiene una plaza adicional como consecuencia de haber conquistado un título europeo, se aplican ajustes en los cupos disponibles.
Uno de los casos más frecuentes es el de la Coppa Italia: si el campeón del torneo también termina la Serie A entre los cuatro primeros puestos, clasificando así a la Champions League, el cupo de Europa League obtenido en la Copa pasa automáticamente al quinto clasificado del campeonato. En consecuencia, el lugar en la Conference League será cedido al séptimo equipo en la tabla final.
Serie AFútbol italianoLazio
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Los beneficios del aceite
Para mantenerte sano, se dice que no hay nada como una dieta balanceada. Por eso hay que asegurarse de que la alimentación cubra las necesidades nutricionales del cuerpo. Sin embargo, también hay que tener mucho cuidado con la forma en que manipulas los alimentos.
Detalles que podrían parecer insignificantes como poner un poco más de sal, cocinar por más tiempo, o freír en lugar de hervir hacen una gran diferencia en el aporte nutricional de lo que se consume.
Todos los beneficios del aceite de magnesio
En esta ocasión, el foco está puesto en uno de los ingredientes más controversiales y básicos en la cocina: el aceite, específicamente de los aceites más sanos para cocinar tus alimentos.
El aceite, de cualquier tipo, es grasa; sin embargo, hay grasas que no son necesariamente dañinas para tu organismo, pese a que también es cierto que reducir su consumo es lo mejor para tu salud.
Algunos aceites contribuyen positivamente al organismo
eli ramos
En este caso, la cuestión no es consumir grasas o no, sino cuáles evitar. Según especialistas, las que más daño hacen a tu cuerpo son las saturadas y las trans, contenidas en:
MantecaLeche enteraQuesoCarne rojaAceite de cocoAlimentos procesados
Mientras que las grasas que hacen bien a tu cuerpo son aquellas clasificadas como monoinsaturadas y poliinsaturadas, contenidas en:
AceitunasPaltaNuecesSalmónTruchaAtúnChía
Depende del aceite que uses. Como se mencionó anteriormente, los expertos sugieren que ciertos tipos de aceites no se recomiendan, pero sí sus derivados de oliva o de girasol.
Si te preguntás qué aceites son mejores para cocinar, estos son los tipos recomendados para una cocción saludable de los alimentos:
MaízOlivaSemilla de girasolAlmendraAvellanaSésamo
Sin embargo, es importante mencionar que cualquier aceite cuyo contenido de grasas saturadas sea menor a cuatro gramos por cucharada es apto para un consumo sano y seguro.
aceiteAlimentación saludable
Encontrá las guías de servicio con tips de los expertos sobre cómo actuar frente a problemas cotidianos: Adicciones, violencia, abuso, tecnología, depresión, suicidio, apuestas online, bullying, transtornos de la conducta alimentaria y más.
Cagliari vs. Sassuolo, por una nueva jornada de la Serie A
Cagliari y Sassuolo se enfrentan este jueves desde las 14.30h en el estadio Unipol Domus, por la fecha 9 de la Serie A 2025. El partido se puede seguir minuto a minuto, con estadísticas detalladas, en canchallena.com. A continuación, toda la información clave del encuentro.
En este torneo, Cagliari viene de empatar ante Hellas Verona por 2-2 mientras que Sassuolo llega de perder ante Roma por 1-0. Cagliari suma 9 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Sassuolo tiene 10 puntos.
Cagliari vs. SassuoloHora: las 14.30hPartido correspondiente a la fecha 9 de la Liga de Italia 2025canchallena.com
La Serie A Enilive, primera división del fútbol italiano, se disputa con un formato de grupo único compuesto por veinte equipos de todo el país. A lo largo de 38 jornadas, cada equipo se enfrenta dos veces con cada rival —una como local y otra como visitante—. El calendario se define mediante sorteo previo al inicio del campeonato. La clasificación se determina de acuerdo a los puntos obtenidos en cada partido: tres por victoria, uno por empate y ninguno en caso de derrota.
En cuanto al descenso, los tres últimos equipos de la tabla perderán la categoría y pasarán a disputar la Serie B.
Al finalizar la temporada, los cuatro primeros equipos de la tabla acceden a la UEFA Champions League 2026-27. Además, el campeón de la Coppa Italia 2025-26 y el mejor clasificado restante que no haya accedido a la Champions obtendrán los cupos para disputar la UEFA Europa League 2026-27. El siguiente equipo mejor ubicado, que tampoco haya clasificado a las dos competencias anteriores, ingresará a la UEFA Conference League 2026-27.
¿Hay excepciones en la asignación de plazas europeas? Sí. La distribución de plazas europeas puede sufrir modificaciones en determinadas circunstancias. Si un mismo equipo logra clasificarse a más de una competencia continental a través de distintas vías —por ejemplo, por ganar la liga y la copa—, o si obtiene una plaza adicional como consecuencia de haber conquistado un título europeo, se aplican ajustes en los cupos disponibles.
Uno de los casos más frecuentes es el de la Coppa Italia: si el campeón del torneo también termina la Serie A entre los cuatro primeros puestos, clasificando así a la Champions League, el cupo de Europa League obtenido en la Copa pasa automáticamente al quinto clasificado del campeonato. En consecuencia, el lugar en la Conference League será cedido al séptimo equipo en la tabla final.
Serie AFútbol italianoCagliari Calcio
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Ceremonia del Hi Matsuri en el Jardín Japonés
cortesía
Este domingo 2 de noviembre, de 10 a 19, el Jardín Japonés será escenario del Hi Matsuri 2025, el tradicional Festival del Fuego, una de las celebraciones más simbólicas de la cultura japonesa. El evento —considerado uno de los más trascendentales del calendario del Jardín— invita a los asistentes a “despojarse de toda negatividad y elevar sus deseos al cielo para que se cumplan”, a través de una ceremonia cargada de espiritualidad y sentido comunitario.
La jornada estará dividida en cuatro momentos: los espectáculos de tambores de Buenos Aires Taiko, a las 15 y a las 17, y las dos ceremonias de quema, a las 15.30 y 17.30. “Después de cada show de tambores se sobreviene la ceremonia de quema”, explicaron desde el área de prensa del Jardín Japonés.
El fuego purificador eleva los deseos al cielo, acompañado por el sonido de los tambores japoneses que marcan el ritmo del ritual
cortesía
La agrupación Buenos Aires Taiko, referente local de la percusión japonesa, ofrecerá un espectáculo que combina ritmo, coordinación y movimientos inspirados en el karate, generando un ambiente cargado de fuerza y espiritualidad.
El sonido profundo de los tambores japoneses acompaña siempre los grandes acontecimientos de la tradición nipona. “Siempre que hay un acontecimiento importante de cultura japonesa, están presentes los tambores japoneses. Ellos realizan un acompañamiento en la ceremonia del fuego, en la ceremonia de quema. Los tambores son una hermosa expresión para acompañar ese momento de suma emoción”, sostuvieron desde la organización.
Los tambores japoneses de Buenos Aires Taiko acompañan los rituales del fuego, con presentaciones a las 15 y 17
cortesía
A su vez, las dos ceremonias de quema estarán presididas por el maestro Minoru Tajima. En ese momento, los participantes podrán ofrecer sus tablitas de madera, donde habrán escrito sus infortunios o aquello que desean dejar atrás. Las tablitas se depositan previamente en las urnas ubicadas junto al Puente Trunco, y en el instante de la gran fogata, el fuego y el humo simbolizan la transformación de la energía negativa en positiva.
“El público va participando y siendo protagonista principal: va depositando esas tablitas en una urna. Nosotros colocamos esas urnas en un árbol de metal que se va llenando y después se realizan las ceremonias de quema”, afirmaron desde el Jardín.
Además, el maestroTajima, escribirá en shodo (caligrafía japonesa) las palabras heiwa (paz) y kenkō (salud), en un gesto que busca transmitir serenidad y buenos deseos para lo que resta del año.
Durante la jornada se realizarán dos ceremonias de quema, a las 15.30 y 17.30
cortesía
El evento, que el Jardín Japonés organiza desde 2001, se convirtió en un clásico de su calendario anual. “Siempre lo hacemos generalmente en agosto o septiembre, pero este año lo retrasamos un poquito más para cerrar el año y despojarnos de toda la mufa, deseando prosperidad para lo que queda del año y para el que viene”, explicaron.
La jornada, además, busca promover los valores centrales de la cultura japonesa: el bienestar, el equilibrio y la armonía, como formas de alejar el estrés cotidiano y reconectar con lo esencial. “La gente viene con mucha convicción, en una gran cantidad de personas que participan. Es un momento sumamente emocionante. Incluso vienen personas con algunas dolencias o enfermedades. No es un ritual religioso, sino un ritual de cambio de energía”, detallaron desde el Jardín Japonés.
El Jardín Japonés, ubicado en el barrio de Palermo —en la intersección de las avenidas Casares y Figueroa Alcorta—, abrirá sus puertas con entrada general a $4500 para residentes argentinos con DNI. El ingreso será gratuito para menores de 12 años, mayores de 65 y personas con certificado de discapacidad (con acompañante). Para no residentes, el valor será de $13.500.
El jardin japonés está ubicado en la intersección de las avenidas Casares y Figueroa Alcorta
cortesía
La expectativa para esta edición es alta. “Ojalá que nos acompañen más de diez mil personas el próximo domingo —dijeron—. Va a ser un acontecimiento y es el evento más importante del año para nosotros. El público que nos acompaña es de todas las nacionalidades, porque tienen un solo fin: despojarse de todo lo negativo y desear prosperidad”.
Cuando los historiadores intenten, en el futuro, interpretar y descifrar estas últimas elecciones, se encontrarán frente a un complejo desafío. ¿Cómo entender que en apenas 50 días el Gobierno haya pasado de una durísima derrota en la provincia de Buenos Aires a un nítido triunfo en ese mismo distrito? ¿Cómo se explica que los magros resultados que obtuvo La Libertad Avanza en casi todos los comicios provinciales se hayan convertido en una estridente victoria en las elecciones nacionales? ¿Cuáles fueron las razones de ese impactante vuelco electoral cuando no aparece, en la superficie, ningún hecho concreto que haya ocurrido entre una elección y otra y que pueda explicar por sí solo el corrimiento en favor del oficialismo? Al revés: en esos 50 días, el Gobierno se vio forzado a bajar a su principal candidato bonaerense por consistentes denuncias de vínculos con un narco y tuvo que lidiar, además, con un clima de inestabilidad financiera que contaminó las expectativas económicas y obligó a pedir un dramático salvataje al Tesoro de Estados Unidos. ¿Qué corrientes subterráneas se movieron en el electorado? La respuesta exige un viaje a la psicología ciudadana y al estado de ánimo de una sociedad atravesada por el desencanto, pero al mismo tiempo dispuesta a buscar una salida.
El primer dato que emerge con claridad es el de la provisoriedad de los triunfos electorales. Los grandes ganadores de una elección pueden convertirse, cinco minutos después, en los grandes perdedores de las que siguen. Podría traducirse en un refrán: nadie tiene la vaca atada. Y es el resultado de una ciudadanía activa y vigilante, que a veces vota con resignación y otras con ilusión, pero que no se enamora ni se casa con nadie. En los comicios bonaerenses del 7 de septiembre había quedado claro, aunque el kirchnerismo se resistía a verlo: no era un triunfo de Axel Kicillof; era un mensaje a Milei. No se premiaba una gestión provincial que ha abandonado la seguridad, la educación y la salud, sino que una parte del electorado vio en esa instancia electoral la oportunidad de marcar diferencias con un liderazgo nacional que había exacerbado antagonismos y había exhibido chocantes rasgos de altanería y desmesura.
Lo que se ha confirmado el domingo es la plasticidad de un electorado que, por fuera de los núcleos duros de cada fuerza política, hace juicios diferenciados en cada elección y puede definir su voto con criterio estratégico sin asumir, en ningún caso, compromisos definitivos ni mucho menos emitir cheques en blanco.
Cuando se examina ese comportamiento electoral, emerge un interesante ingrediente de sofisticación en un sector oscilante del electorado que es capaz de hacer en el cuarto oscuro diferenciaciones casi quirúrgicas. ¿En qué se advierte esa sofisticación? En la buena elección que hicieron muchos intendentes en septiembre, a los que los vecinos de sus distritos les reconocieron capacidad de gestión, y la distancia que tomó ese mismo votante cuando el intendente aparecía, en la elección nacional, como referente político o ideológico de una facción. Hay municipios estratégicos de la provincia de Buenos Aires donde el voto dio un giro de campana.
Para la dirigencia política, tanto oficialista como opositora, leer la complejidad de los resultados, pero sobre todo interpretar la psicología del voto, resulta un ejercicio de supervivencia. Si el Gobierno cree que ahora cuenta con una adhesión incondicional, y que todas las críticas y reproches que se le han hecho estaban equivocados, puede caer en una trampa autodestructiva. Los primeros datos son auspiciosos: el Presidente habló el domingo con moderación, hizo un llamado al diálogo, convocó a la construcción de acuerdos y se olvidó del lenguaje soez, agraviante y virulento contra aquellos que plantean dudas, matices o discrepancias. ¿Será el resultado de una autocrítica genuina? De la respuesta dependerá la oportunidad del oficialismo de recrear, sobre la base del apoyo electoral, un marco de gobernabilidad y de consensos para gestionar la economía, asegurar cierta previsibilidad política y reformar el Estado. Para empezar, “tenemos que dejar de insultar por dos años”, le recomendaría, con cinismo, un sindicalista al Presidente. Está por verse si también tiene vigencia y sentido de oportunidad la verdadera frase de aquel dirigente gremial.
Una pregunta elemental tal vez ayude a descifrar el ánimo del votante: ¿quién ganó las elecciones? La respuesta lineal sería que ganó Milei y ese, por supuesto, es un dato nítido y contundente de la realidad. Pero lo que ganó es, en el fondo, el anhelo de normalidad y la expectativa de futuro. Un sector del electorado percibió que una derrota del oficialismo, como la que había sufrido en septiembre, podía desembocar en un gigantesco descalabro. Se imaginó un lunes catastrófico en los mercados, con el dólar fuera de control. También intuyó que podía resurgir la agitación en las calles, con los Grabois envalentonados y los dirigentes piqueteros resucitados. Vio a un kirchnerismo dispuesto a empujar un juicio político en el Congreso mientras presionaba a los jueces por la situación penal de su jefa partidaria. Vio un retroceso, agazapado detrás del mate “amigable” de Kicillof, a las ideas económicas terraplanistas y vio en la postulación de Taiana una mano tendida a la dictadura de Maduro.
El temor a que volviera a rodarse esa película fue un factor determinante del resultado electoral. Pero puede verse desde una perspectiva más positiva y alentadora: no fue, necesariamente, miedo, sino la voluntad y la expectativa de construir un país más previsible, más estable, más parecido a un tren que a una montaña rusa. Si se presta atención a la conversación cotidiana, se verá que la intuición de que una debacle del Gobierno podía hacer que todo volara por los aires tuvo, incluso, una fuerte influencia en sectores jóvenes del electorado que no han sufrido en carne propia la experiencia traumática del 2001 y mucho menos la del final anticipado de Alfonsín, pero que están empezando a valorar el ahorro, a construir un destino laboral y a acariciar la posibilidad de un crédito.
El resultado electoral muestra también algunos rasgos novedosos que quizá deban interpretarse como síntomas, aunque sean tenues y provisorios, de una transformación cultural. El primero es la voluntad de darle más tiempo al Gobierno para avanzar con sus promesas y proyectos. En un contexto de fuerte impaciencia social, donde las expectativas son cada vez más volátiles y la ansiedad domina el humor colectivo, es un dato relevante. El Gobierno consigue que una mayoría le extienda el crédito electoral, aun en un contexto en el que la economía no termina de despegar, las inversiones se demoran y el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones está por lo menos amesetado. Hay ahí una novedad: la voluntad de “aguantar” un presente difícil con la expectativa de un futuro mejor. La comprensión de que el saneamiento de la economía no es un camino lineal y lleva tiempo. La aceptación de que no existe la solución mágica, pero que el control de la inflación es un gran paso hacia adelante.
Otro síntoma que tal vez llame la atención de los historiadores cuando estudien este proceso electoral es el debilitamiento del espíritu antinorteamericano que siempre había sido muy fuerte en la clase media argentina. Entre Bessent o Kicillof, la mayoría eligió a Bessent. Asoma ahí un pragmatismo que también es novedoso. Podrán discutirse la injerencia del Tesoro norteamericano en el mercado de cambios y el involucramiento de Trump para ayudar a Milei, pero es evidente que una mayoría ciudadana ha visto ese proceso como una oportunidad, o en el peor de los casos como una necesidad, y no lo ha juzgado con prismas ideológicos de un nacionalismo que suena desfasado en la era de la globalización y la integración con el mundo.
También habrá que apuntar la flexibilidad ciudadana para incorporar la modernización del sistema electoral. La otra gran ganadora del domingo fue, sin duda, la boleta única. No solo simplifica y agiliza la votación, sino que le da más autonomía al elector y reviste a todo el proceso de una mayor transparencia. La facilidad con la que el cambio fue digerido, después de votar con un mismo sistema durante toda la vida, habla también de la porosidad social para asimilar las transformaciones. Lo que se creía que nunca podía cambiar un día cambia y las cosas mejoran con rapidez y naturalidad, mientras quedan descolocados los sectores que se aferran a los antiguos sistemas, pero también a ideas rancias y obsoletas que, por lo general, encubren opacidades y privilegios. Es una enseñanza que excede a la boleta única.
El sistema político no debería ignorar, por último, el otro dato central de esta elección: crecieron la abstención y el ausentismo, que se mantienen como la fuerza mayoritaria. La Libertad Avanza obtuvo, en todo el país, casi 9.300.000 votos, mientras que el kirchnerismo, con distintos nombres, sumó 7.200.000. Los que decidieron no ir a votar fueron 12.800.000 ciudadanos (el 32% del padrón). En ese universo está el electorado huérfano, que no se siente representado por los espacios mayoritarios, pero que tampoco ve en la atomización de las terceras fuerzas una opción que regenere el entusiasmo. Ese dato debería encender una luz de alarma en el tablero de la política: un tercio del electorado ha decidido refugiarse en una suerte de repliegue cívico. ¿Es solo desinterés e indiferencia, o pesan más el hartazgo y la frustración? ¿Son ciudadanos que reniegan del sistema o que no encuentran motivación en opciones que tienden a radicalizarse y exacerban la polarización? ¿No hay un mensaje ahí para sectores moderados e independientes que no logran, sin embargo, vertebrar opciones electorales robustas y deponer egos y ambiciones personales para unificar propuestas? Tal vez sea otro de los grandes temas de estudio que dejan los últimos comicios.
Para entender el resultado de la elección, había que pararse el lunes a la mañana en alguna esquina céntrica de una ciudad cualquiera: nadie miraba en las vidrieras las pantallas de los televisores ni estaba demasiado pendiente de las pizarras del dólar. El tránsito fluía al ritmo habitual. El bullicio urbano era el de un día común y corriente; los negocios levantaban sus persianas como siempre y la conversación giraba sobre el clima otoñal ya en plena primavera. La mayoría lo había logrado: la Argentina amaneció, después de la elección, con normalidad y sin zozobras. Todo es provisorio, claro, pero la madurez ciudadana parece haber estado por encima de la de la dirigencia política. ¿Sabrán el Gobierno y la oposición leer los resultados con inteligencia? Una vez más, la moneda está en el aire.
Metz y Lens disputaron uno de los encuentros de la jornada del fútbol francés
Metz venció por 2-0 a Lens como local, en un partido correspondiente a la fecha 10 de la Liga de Francia 2025. Para Metz los goles fueron marcados
por
Hein
, Hein
.
El cotejo se disputó en el estadio Stade Saint-Symphorien, en una nueva jornada del fútbol francés.
Con este resultado, Metz suma 5 puntos, ubicándose en la 18 posición, mientras que Lens tiene 19 unidades, en la 2 posición en la tabla. La ficha completa del partido, con formaciones, incidencias y el resumen de las jugadas destacadas ya está disponible en canchallena.com.
La Ligue-1 francesa se disputa con un formato de grupo único compuesto por 18 equipos. Cada club se enfrenta a los demás en dos ocasiones —una como local y otra como visitante— a lo largo de las 34 jornadas que integran la temporada. El calendario completo se determina mediante sorteo antes del inicio del campeonato. Los equipos suman tres puntos por cada victoria, uno por empate y ninguno en caso de derrota. La clasificación final se establece en función de los puntos obtenidos durante toda la temporada.
En la zona baja hay dos descensos directos y un play-off de Promoción.
Al finalizar la liga, los cuatro primeros equipos de la tabla obtienen el pase a la UEFA Champions League 2026-27. Además, el campeón de la Copa de Francia 2025-26 y el siguiente mejor equipo ubicado en la Ligue 1 que no se haya clasificado a la Champions accederán a la UEFA Europa League 2026-27. Por su parte, el siguiente mejor clasificado entre los equipos restantes —sin cupo previo a competiciones europeas— obtendrá una plaza en la UEFA Conference League 2026-27.
¿Hay excepciones en la asignación de plazas europeas? Sí. La distribución de cupos continentales puede verse modificada si un equipo francés obtiene más de una clasificación a torneos europeos por diferentes vías —por ejemplo, a través de la liga y de la Copa de Francia—, o si conquista un título europeo durante la misma temporada.
Una excepción frecuente ocurre cuando el campeón de la Copa de Francia ya aseguró su lugar en la Champions League al finalizar entre los cuatro primeros de la Ligue-1. En ese caso, su plaza para la Europa League se transfiere al quinto clasificado del torneo local, mientras que el lugar en la Conference League pasa al séptimo equipo de la tabla.
Liga de FranciaFC Metzfútbol exterior
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Una mujer llora junto a un cuerpo cubierto entre las víctimas del operativo del Bope en Río de Janeiro
Agência O Globo - GDAPHOTO
RÍO DE JANEIRO.- La cabeza con el cabello teñido de rojo estaba separada completamente del cuerpo. Los habitantes la encontraron en una zona de densa vegetación cerca de una favela de Rio, casi 24 horas después de la operación más letal en la historia de Brasil.
“Degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello, colgaron (la cabeza) en un árbol como un trofeo”, cuenta a la agencia AFP Raquel Tomas, madre de Iago Ravel, de 19 años, y acusó de su muerte a las fuerzas de seguridad. “Ejecutaron a mi hijo sin derecho a defensa. Fue asesinado”, dice con la voz temblorosa de tristeza y cólera.
Al menos 119 personas, entre ellas 115 sospechosos y cuatro policías, murieron el martes en la mayor operación policial en Río de Janeiro destinada a actuar contra el Comando Vermelho, principal grupo criminal de la ciudad. El gobernador Claudio Castro aseguró que los muertos son criminales y que cualquier error sería “residual”.
Decenas de cuerpos alineados por los vecinos tras la masacre de Río
GDA
Mientras esperaba junto al padre del chico y otros familiares en el exterior de la morgue este miércoles para reconocer los restos de Iago, la mujer de 34 años cuenta que pasó toda la madrugada recorriendo hospitales y comisarías buscando a su hijo.
Finalmente lo vieron entre decenas de cuerpos alineados en una plaza del complejo de favelas de Penha, recuperados por los vecinos la mañana del miércoles. “Él solo tenía 19 años, era un muchacho de buena familia. Y no tuvo derecho a una segunda oportunidad", cuenta la madre.
Su tía, la manicurista Beatriz Nolasco, dijo que lo vio en un video que circula en las redes sociales. En las imágenes se observa el cuerpo decapitado de un joven, con la cabeza sobre un árbol. Vestía ropa de camuflaje y tenía el cabello teñido de rojo. No presentaba otras lesiones.
El padre de Iago, Alex Rosado da Costa, acusa a los agentes del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), la unidad de élite de la policía, de haber ejecutado a su hijo. “Le arrancaron la cabeza. Por lo que me han dicho, no tiene heridas de bala en el cuerpo”, afirma.
Un periodista de la AFP vio ese cuerpo decapitado.
Los vecinos trasladan los cuerpos tras la masacre de Río
Agência O Globo - GDAPHOTO
Raquel describe lo que vivió en las últimas horas como puro “terror”. “No fue solo con mi hijo, fue una masacre”, cuenta sobre la violencia policial.
Fuera de la morgue, Ana Beatriz Adorno, de 24 años, buscaba a su vez a su marido, de 29. “No sabemos dónde está. No hay cuerpo, no hay información, no hay nada”, dijo. Con ella, dos mujeres más buscaban también a sus esposos.
El martes, las favelas de Penha y Alemao fueron escenario de cruentos enfrentamientos entre 2500 policías fuertemente armados y sospechosos que lanzaron drones con bombas e hicieron barricadas. Durante la operación se produjeron intensos intercambios de disparos, lo que obligó a buscar refugio en varias ocasiones a periodistas sobre el lugar, constató un fotógrafo de la AFP.
Más tarde se documentó una escena impactante: una fila de 26 o 27 personas arrestadas, todas sin camisa y descalzas, colocadas en el suelo con las cabezas gachas.
La favela Vila Cruzeiro, donde se desarrolló parte del operativo policial
PABLO PORCIUNCULA - AFP
Observadores señalan que esta operación fue diferente a otras similares en Río, con escenas descritas como extremadamente brutales.
La operación policial contra los “narcoterroristas” fue considerada “un éxito” por el gobernador Castro, aliado del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.
El operativo, planificado durante 60 días, incluyó un cerco construido por el BOPE en la zona boscosa de las favelas, utilizada como vía de escape por los delincuentes. Con 113 detenidos y 118 armas incautadas, el operativo se considera el mayor golpe en la historia del Comando Vermelho.
Numerosas ONG criticaron la violencia de la operación, mientras que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se dijo “horrorizada” y exigió “investigaciones rápidas”.
Agencia AFP y diario O Globo/GDA
BrasilRío de JaneiroViolencia armada
Bayern logra su 14ta victoria consecutiva con dos goles de Harry Kane ante Colonia
Martin Meissner - AP
Harry Kane anotó dos veces para el Bayern Múnich, que acumuló su 14ta victoria consecutiva en uno de los mejores comienzos de temporada en la historia del fútbol, tras sobreponerse a un raro golpe para golear el miércoles 4-1 al Colonia en la Copa de Alemania.
El equipo de Vincent Kompany ha ganado todos los partidos que ha jugado en la Bundesliga, la Copa de Alemania y la Liga de Campeones hasta ahora en la temporada 2025-26. Y la victoria sobre el Colonia superó una marca histórica de 13 triunfos al hilo en todas las competiciones, establecida por el AC Milan al inicio de su campaña 1992-93.
El Bayern lo logró a pesar de verse en desventaja en un partido por primera vez desde julio, cuando un cabezazo de Ragnar Ache a los 31 minutos puso al Colonia en ventaja.
El Bayern le dio la vuelta con dos goles en dos minutos, primero del colombiano Luis Díaz —quien parecía claramente en fuera de juego, aunque no hay revisión de video sino hasta más adelante en la competición— y el otro de Kane, con un giro acrobático y un disparo sobre el portero a los 38.
Kane amplió la ventaja del Bayern con un cabezazo en un córner, su 22do gol para el Bayern en 14 partidos esta temporada, y Díaz asistió a Michael Olise poco después para marcar el cuarto del Bayern en un contraataque.
Leverkusen lo deja para el final
El Bayer Leverkusen anotó dos veces en los minutos finales del tiempo extra para ganar un emocionante partido 4-2 sobre el Paderborn de segunda división y asegurarse un lugar en la tercera ronda.
El Leverkusen evitó otra eliminación vergonzosa de la copa tras su derrota en semifinales ante un equipo de tercera categoría la temporada pasada.
Sin embargo, hubo otra actuación defensiva inestable de un Leverkusen que perdió 7-2 ante el Paris Saint-Germain la semana pasada.
El partido fue un festival de goles en la recta final. Stefano Marino del Paderborn igualó para su equipo con diez hombres a los 90 minutos para forzar el alargue. El Paderborn tomó brevemente la ventaja en el tiempo extra con un gol de Sven Michel, sólo para que el exdefensor del Liverpool Jarell Quansah igualara para el Leverkusen.
Con una tanda de penales en el horizonte, Ibrahim Maza mostró un juego elegante de pies para marcar un gol crucial en el segundo minuto añadido del segundo tiempo extra. Después de que el portero del Paderborn se unió al ataque, Aleix García anotó en la portería vacía para sellar la victoria del Leverkusen.
El campeón defensor Stuttgart sigue adelante
En otros partidos, el Stuttgart, campeón defensor de la Copa de Alemania, venció al Mainz por segunda vez en tres días, por 2-0, para llegar a la tercera ronda. El Stuttgart también venció al Mainz 2-1 en la Bundesliga el domingo.
El equipo de menor rango que queda en la competición, el Illertissen de cuarta categoría, fue derrotado 3-0 por el Magdeburgo de segunda categoría.
El Kaiserslautern ganó 1-0 en casa del Greuther Fürth, que perdió a un jugador por expulsión cuatro minutos después de salir del banquillo.
Friburgo venció al Fortuna Düsseldorf de segunda categoría por 3-1. El Darmstadt venció al Schalke por 4-0.
El Union Berlin venció 2-1 en tiempo extra al Arminia Bielefeld, subcampeón de la temporada pasada, con un gol de Danilho Doekhi en tiempo extra.
___
Deportes en español AP: https://apnews.com/hub/deportes
Bayern MunichCopa de AlemaniaHarry Kane
Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja.
X
CÓRDOBA.- Terminado el escrutinio definitivo en La Rioja, se confirmó esta noche que por una mínima diferencia ganó el oficialismo peronista de Ricardo Quintela la elección. El resultado es uno de los más ajustados de la historia de la provincia. En términos de bancas, de las dos de diputados nacionales en juego, una quedó para Federales (Gabriela Pedrali) y otra para La Libertad Avanza (Gino Visconti). La diferencia final fue de solo 782 votos.
El interés generado por La Rioja -que representa 0,86% del padrón- pasa no solo porque Quintela es uno de los gobernadores más críticos y enfrentados con el presidente Javier Milei, sino porque el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue candidato a gobernador por los libertarios en 2023 y todo indica que repetiría en 2027. El escenario que dejó abierta esta elección le es propicio.
Quintela intentó enfrentar a Cristina Kirchner en la interna del PJ, que finalmente fue suspendida por la Justicia y continúa con su movimiento “Federales”. Lo ajustado del resultado abre una incógnita sobre el futuro de la provincia en la que última victoria de un partido diferente al PJ fue en 1963, cuando se impuso la UCR.
“Fue una excelente elección para LLA -dijo a LA NACION el libertario Amado Menem, titular del Pami en la provincia-. Ingresamos un diputado nacional y cuatro provinciales”. La fuerza se impuso en la ciudad capital, donde se concentra la mayor cantidad de votantes; ganó en todas las zonas, excepto en una. El intendente es Armando Molina, integrante del círculo chico del Gobernador. En Chilecito, el segundo distrito electoral, el peronismo local apenas sacó un punto de diferencia.
Escrutinio definitivo en La Rioja.
Diego Molina Gómez, diputado provincial electo por LLA y exsecretario administrativo en la Cámara de Diputados, adelantó que en 2027 el candidato a gobernador tiene que ser Martín Menem “porque se puso la campaña al hombro, recorrió todo el interior. El objetivo de todos nosotros es que sea candidato a gobernador, es nuestro líder”.
Sostuvo que el triunfo en la ciudad capital se explica porque “los bolsones ya no dan resultados”, sugiriendo que las prácticas clientelares del peronismo se concentraron en el interior.
En 2023 Quintela fue reelecto; le sacó 20 puntos de diferencia a Juntos por el Cambio, mientras que Martín Menem -el primer candidato en el país que logró el aval explícito de Javier Milei, quien incluso hizo campaña en La Rioja- sumó 15,6%.
A nueve meses de ese triunfo y a días de la asunción de Milei -con quien protagonizó varios cruces mediáticos-, Quintela logró la autorización legislativa para emitir cuasimoneda fundamentando la decisión en la “crisis” que le provoca la deuda por coparticipación por la que terminó con una presentación en la Corte Suprema de Justicia.
La provincia -que es la única del país que está en default- es altamente dependiente de los recursos que le transfiere la Nación y la situación se complicó porque en la gestión libertaria directamente le cortaron los giros discrecionales.
Además, el año pasado el Gobernador reformó la Constitución provincial, la que incluye nuevos derechos universales para los habitantes de la provincia y modificó la duración de los mandatos en todos los estamentos del Estado, incluido el judicial.
La RiojaMartín MenemJavier Milei
El Salvador extiende una vez más el régimen de excepción para combatir a las pandillas
Salvador Melendez - AP
SAN SALVADOR (AP) — El Congreso salvadoreño aprobó el miércoles una nueva prórroga del régimen de excepción que suspende tres derechos constitucionales, como parte de la estrategia del gobierno del presidente Nayib Bukele para continuar combatiendo a los grupos criminales que por más de tres décadas han aterrorizado a la población.
La 44a. prórroga, que estará vigente hasta el 1 de diciembre, se aprobó con los votos de 57 de los 60 diputados del Congreso unicameral. La diputada Claudia Ortiz, del conservador partido VAMOS, votó en contra. Los dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) se retiraron a la hora de votar.
Después de que las pandillas asesinaran a 62 personas en una sola jornada, el 27 de marzo de 2022, el Congreso aprobó un estado de excepción que, según organismos nacionales e internacionales, ha resultado en graves violaciones a los derechos humanos.
La nueva prórroga mantiene la suspensión de derechos constitucionales como el de ser informado sobre los motivos de la detención o el de tener acceso a un abogado. Además, las fuerzas de seguridad pueden intervenir las telecomunicaciones sin orden judicial y se extiende la detención sin audiencia judicial de 72 horas a 15 días.
Al solicitar la nueva prórroga, el gabinete de Seguridad del gobierno destacó que la aplicación de las políticas de seguridad ha permitido la reducción histórica de los índices de homicidios, con más de 1040 días sin la ocurrencia de este delito durante el mandato de Bukele.
Señaló que mediante labores de inteligencia y el monitoreo de las redes sociales, se ha detectado la utilización de gestos, señales y formas de comunicación asociados a pandillas por parte de menores de edad.
Agregó que “el involucramiento de estos menores no se limita a dichas manifestaciones simbólicas, sino que incluye participación en procesos de comunicación, coordinación de acciones ilícitas mediante el uso de tecnología y redes sociales".
En los últimos meses las autoridades han denunciado intentos de organización de grupos de pandillas en centros educativos, lo que los llevó en junio a la captura de por lo menos 40 estudiantes de tres institutos públicos de la capital.
En 2015, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador declaró a las pandillas, incluyendo la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, como grupos terroristas.
Con la llegada de Bukele al poder, el Congreso también reformó el Código Penal para tipificar como delito la pertenencia a una pandilla, lo cual conlleva una pena de entre 20 y 40 años de cárcel.
Los cabecillas pueden recibir condenas de hasta 60 años tras las rejas.
También reformó la Ley Penal Juvenil para establecer que cuando los delitos hayan sido cometidos por pandilleros, el máximo podrá ser de hasta 20 años de prisión para los menores con 16 años cumplidos y hasta 10 años de prisión cuando un menor ya haya cumplido 12 años.
Durante la vigencia del régimen de excepción, las autoridades han detenido a más de 89.900 personas por cargos de pertenencia o asociación a pandillas.
Sin embargo, el propio gobierno ha reconocido que la mayoría de los detenidos se encuentran en prisión a la espera de un juicio, y que más de 8000 han tenido que ser liberados por falta de pruebas.
En tanto, organizaciones defensoras de los derechos humanos advierten que podría haber hasta 25.000 inocentes encarcelados.
El SalvadorDerechos HumanosNayib Bukele
Luis Gusmán prepara un espectáculo literario y musical
Hernán Zenteno - La Nación
A más de cuarenta años de su publicación en Sudamericana y a veinte de una reedición corregida por el autor para Norma, la editorial cordobesa Bardos lanzó una edición homenaje de uno de los clásicos contemporáneos de la literatura argentina, En el corazón de junio, de Luis Gusmán (Avellaneda, 1944), con la que ganó el Premio Boris Vian en 1983. “Lo mejor: un premio en que el jurado eran escritores que elegían una obra publicada y en que el premio era una obra de arte”, dice Gusmán a LA NACION.
“Reeditar este libro me recuerda que junio, parafraseando a T. S. Elliot en su Tierra baldía, fue el mes más cruel entre nosotros -cuenta el autor-. La Plaza de Mayo bombardeada, las muertes de Gardel y de Borges. Es un libro que late en su puntuación y en sus historias al ritmo de las coincidencias. El 16 de junio de 1955, en Trieste, muere Stanislaus Joyce. El mismo día, en 1904, en que transcurre Ulises, el libro de su hermano James. Las coincidencias marcan este libro. Fue Ricardo Piglia que, cuando pasó por mi librería, Viridiana, me trajo con generosidad el recorte del diario donde se cuenta que el gran escritor Juan Rodolfo Wilcock se había muerto leyendo libro de medicina sobre el corazón, en 1978. Buscaba signos de la enfermedad cardíaca que padecía. Entonces se me ocurrió un libro sobre los corazones literarios. En El corazón de las tinieblas, Un corazón sencillo, Un corazón débil: Conrad, Flaubert, Dostoievski. El personaje de mi novela recibe un corazón donado. ¿De quién? Ahí comienza a latir el suspenso”.
Nueva edición de un clásico: "En el corazón de junio", de Luis Gusmán
Escrita durante la dictadura, la novela de Gusmán entrecruza tres historias que transcurren en Buenos Aires, Dublín y Trieste. Uno de los protagonistas es Wilcock, exiliado en Italia desde 1957. Mediante juegos de palabras, desplazamientos y leitmotivs como corazón y junio, el autor alude tanto a las genealogías literarias como al contexto histórico. Con cambios, la cuarta novela de Gusmán había sido reeditada en los años 90.
La edición de Bardos -que rescata la versión original de 1983- fue presentada en la reciente edición de la Feria del Libro de Córdoba por el escritor, los editores Sebastián Paladini y Javier Quintá y la escritora María Teresa Andruetto, que preparó un prólogo. En Buenos Aires se presentará el 15 de noviembre a las 18 en la librería santelmitana La Libre (Chacabuco 917), con la presencia del autor, el escritor y editor Diego Erlan, la periodista Lorena Suárez y el pintor Luis Santoro (la imagen de tapa es de una obra suya). Cuesta $ 36.500.
“En el corazón de junio es una obra que pone en crisis el relato al que estamos habituados para llevarnos a un modo estallado del narrar, donde se puede pasar de un territorio a otro, de un personaje a otro, de un tiempo a otro sin previo aviso, como en los sueños -describe Andruetto-. La fragmentación, el collage, el pastiche, la asociación libre, la abundancia de intertextos, la cantidad de citas recicladas ponen también en crisis la idea de autoría (hay infinidad de referencias y de textos trasplantados o reciclados, desde Joyce hasta Conrad o Dostoievski, de Wilcock, Quiroga o Melville al Nuevo Testamento, de Chejov o Dante a canciones populares)”.
Años antes de la publicación de la novela, en Sudáfrica se había hecho la primera intervención quirúrgica donde se sustituía el corazón enfermo de un paciente por otro sano procedente de un donante y todavía era común la inquietante fantasía acerca de cuánto del donante se trasladaba con el órgano al pecho del receptor. En la novela, Gusmán “trasplanta” ideas, estilos, significantes y voces.
Para el escritor y editor Maximiliano Crespi -que en noviembre lanzará Kafka: la escritura desamparada en su sello 17 Grises- la novela de Gusmán “afirma una ética resistente en el corazón mismo del relato”; para el crítico Jorge Monteleone, la literatura gusmaniana “obra como esas superficies límpidas que seducen por su brillo, pero que en virtud de un ciego resplandor impiden precisar la imagen que reflejan”.
Gusmán, que además de escritor es psicoanalista y un médium de las tradiciones literarias, trabaja en un nuevo espectáculo literario-musical que se estrenará en 2026 en La Botica del Ángel, con dirección de Beatriz Pustilnik.
“Música, una cantante, un cantor, dos actores para unas escenas -anticipa-. El año pasado montamos un espectáculo con canciones de Charles Aznavour, Antonio Prieto, Sandro, muy popular, que se llamó Donde una canción me llevó, con textos míos, de Donde un libro me llevó. Se hicieron seis funciones con sala completa. Gustos que uno se da. Esto que estamos armando sería a comienzos del año próximo y se llamará Lo que se cifra en un nombre. Borges, Carriego, Manzi, ‘El último organito’, ‘Viejo ciego’, las milongas de Nicanor Paredes”.
Arte y CulturaLiteratura argentinaLibros
La cancha del club, funcional para basquet y handball
Google Maps
Un niño de 8 años sufrió un accidente en un club de Quilmes que lo dejó internado en grave estado. La víctima, identificada como Benicio, estaba jugando con sus amigos tras un entrenamiento cuando un arco de handball se desplomó sobre su cabeza. Está internado en un hospital de Florencio Varela con muerte cerebral.
Sucedió el martes por la tarde. Benicio es alumno del Colegio Nazareth y, tras su jornada de clases, fue a la práctica de básquet en el microestadio del Club Argentino de Quilmes, ubicado en Alsina y Cevallos.
Club Argentino de Quilmes
Google Maps
Tras el entrenamiento, Benicio se permaneció un rato más en la cancha del club junto a otros chicos, donde no solo hay aros de básquet, sino también arcos de handball.
Mientras jugaban al final de la cancha, uno de los niños quiso treparse de uno de los arcos, y fue entonces que la estructura metálica se desprendió y se desplomó sobre la cabeza de Benicio. El impacto generó un grave daño y el niño debió ser trasladado de urgencia pasadas las 21 al Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes.
Según pudo averiguar LA NACION, el niño sufrió el impacto sobre la región occipital del cráneo, en la parte posterior e inferior de la cabeza, e ingresó al hopsital con un cuadro de extrema gravedad con traumatismo craneoencefálico severo, sangrado de la nariz y garganta y con un paro cardiorrespiratorio.
Benicio, el niño que sufrió un grave accidente en un club de Quilkm
Facebook
Las tomografías revelaron que sufrió lesiones que afectaron su tejido cerebral y que tuvo una hemorragia intracraneal. Durante la noche, tuvo una complicación abdominal que requirió una cirugía de urgencia, que fue exitosa. Más tarde fue estabilizado.
No obstante, las lesiones del niño son severas. Debido al complicado cuadro y a la gravedad de sus lesiones, Benicio está con muerte cerebral, según pudo saber este medio. El niño fue trasladado al Hospital de Alta Complejidad El Cruce, en Florencio Varela, donde permanece internado.
La noticia conmocionó a la comunidad de Quilmes. Desde la cuenta oficial de club en redes sociales, y también sus cuentas dedicadas a básquet y handball, compartieron un pedido de cadena de oración por Benicio.
La historia que compartieron desde el club
“Les pido con todo el corazón que nos unamos en una gran cadena de oración por Benicio, un alumno y un nene lleno de luz que hoy está pasando por un momento muy difícil. Pidamos juntos, desde la fe y el amor, por su pronta recuperación. Que Dios, la Virgen y todos los ángeles los acompañen, lo protejan y le den la fuerza para salir adelante y volver a sonreír como siempre”, expresaron.
Y concluyeron: “Cada rezo, cada pensamiento y cada palabra de aliento cuentan. Unámonos todos por Benicio”.
Quilmes
Así fue el ataque a la fiscal Claudia Ríos
El criminal Hugo Eduardo Arredondo sumó una nueva sentencia este martes en Mendoza. La jueza Belén Salido le impuso una pena de cinco años de prisión por el ataque a un fiscal ocurrido en septiembre de 2023. El recluso, quien ya cumple una condena perpetua, admitió su culpabilidad en un acuerdo de juicio abreviado por el hecho que tuvo lugar en el Polo Judicial de la provincia.
El violento episodio sucedió el 13 de septiembre de 2023. La agresión tuvo lugar en la Sala 25 del Polo Judicial de la capital mendocina durante una audiencia oral. Arredondo enfrentaba un juicio junto a otros dos internos por la tentativa de homicidio contra otro recluso.
Durante el ingreso a la sala de audiencias, el detenido eludió la custodia de los agentes penitenciarios, extrajo un arma blanca tipo faca que ocultaba bajo su ropa y se dirigió directamente hacia la fiscal Claudia Ríos, responsable de la acusación en ese debate.
Claudia Ríos, la fiscal de homicidios atacada por el condenado
Gentileza: Poder Judicial
La funcionaria judicial, que se encontraba en su escritorio, reaccionó con rapidez al observar la embestida, se incorporó y corrió para resguardar su integridad. Un guardia asignado a otro de los acusados intervino y obstaculizó el paso de Arredondo. El recluso debió sortear los muebles para continuar su persecución.
El agresor saltó sobre los asientos destinados al público y huyó del recinto. Cuatro agentes del servicio penitenciario lo persiguieron y la captura se concretó en los pasillos del edificio judicial. En su intento de fuga, tomó como rehén a una pasante y le provocó una lesión en el cuello. Dentro de la sala, el juez Mauro Perassi y la defensora oficial Ximena Morales asistieron a la fiscal Ríos.
La justicia le impuso una pena de cinco años de prisión por estos hechos. La sentencia fue el resultado de un acuerdo entre la fiscalía y la defensa durante la primera jornada del debate. La jueza Belén Salido validó el convenio bajo la figura de un juicio abreviado. Arredondo admitió su responsabilidad penal en la audiencia.
El recluso extrajo un arma blanca tipo faca que ocultaba debajo de su ropa
El recluso llegó al proceso imputado por los delitos de “amenazas agravadas por el uso de arma, evasión en grado de tentativa, privación ilegítima de la libertad”. La nueva condena se unificará con las sentencias previas que ya cumplía. Además, el tribunal lo declaró reincidente.
Esta es la tercera condena que acumula Arredondo. Su antecedente más grave es una sentencia a prisión perpetua por el homicidio de Jorge Daniel Montilla, un exmilitar y comerciante. Ese crimen ocurrió el 10 de marzo de 2015 en el barrio Tamarindos II de Las Heras. Arredondo y otros cómplices intentaron robar la camioneta de Montilla en la puerta de su domicilio y le dispararon.
Su segunda condena es de 14 años de cárcel por el asesinato de Nicolás Lozano, otro interno del penal de Almafuerte. El hecho data del 26 de diciembre de 2019. Lozano murió por golpes y heridas de arma blanca.
El juicio durante el cual atacó a la fiscal Ríos correspondía a otra causa por violencia carcelaria. Se lo juzgaba por el intento de homicidio de Carlos Enrique Olmedo, otro recluso, el 5 de julio de 2019. En ese caso estaba imputado junto a Jorge Darío Bracamonte y Lucas Gabriel Garro.
El historial de Arredondo incluye una causa judicial todavía abierta. La investigación lo acusa de drogar y empalar a otro detenido en la misma cárcel provincial en septiembre de 2022.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
AudienciaPoder JudicialFoco
Tres monos siguen sueltos después de escapar de un camión volcado en una autopista de Mississippi
Sophie Bates - AP
HEIDELBERG, Mississippi, EE. UU. (AP) — Tres monos seguían sueltos el miércoles después de que el camión en el que eran transportados volcó sobre una autopista de Mississippi. Sin embargo, aún no estaba claro quién era el propietario de los animales para uso de investigación, quién los transportaba y hacia dónde eran llevados.
El misterio de los monos ha dejado una serie de preguntas sin respuesta para las autoridades.
Las autoridades habían declarado el día anterior que todos los macacos Rhesus habían sido recuperados y sacrificados, con excepción de uno. Sin embargo, el Departamento de Policía del condado de Jasper aclaró horas más tarde que funcionarios de la Universidad de Tulane ingresaron al remolque el martes por la noche y determinaron que tres monos habían escapado.
El jefe de la policía del condado, Randy Johnson, dijo que los funcionarios de Tulane informaron que los monos no eran portadores de enfermedades infecciosas, a pesar de los informes iniciales de los ocupantes del camión que advirtieron que los animales eran peligrosos y portaban varias enfermedades. Sin embargo, Johnson explicó en un comunicado que los monos aún necesitaban ser "neutralizados" debido a su naturaleza agresiva.
El camión transportaba monos Rhesus, los cuales suelen pesar alrededor de ocho kilos y son los animales más empleados en estudios médicos en todo el mundo. Los 21 animales a bordo habían sido sometidos a revisiones recientemente, confirmando que estaban libres de patógenos, destacó la Universidad de Tulane en un comunicado dado a conocer el miércoles. La universidad subrayó que no era la responsable del traslado de los monos y que los animales no eran de su propiedad, aunque envió un equipo de expertos para ayudar con su cuidado.
Los monos estaban alojados en el Centro Nacional de Investigación Biomédica de la Universidad de Tulane, que proporciona primates de forma rutinaria a organizaciones de investigación científica, según la institución. El centro de investigación se ubica a unos 65 kilómetros al norte de Nueva Orleans, en Covington, Luisiana.
Un video dado a conocer el martes muestra a los monos desplazándose entre los pastizales a un costado de la autopista interestatal 59, a poca distancia al norte de Heidelberg, Mississippi. También se podían ver cajas de madera con etiquetas de "animales vivos" esparcidas por el lugar.
El camión ya había sido retirado de la escena el miércoles, pero aún se podía ver a personas con batas blancas, guantes y redes para el cabello inspeccionando la zona acompañados de agentes policiales.
Funcionarios de la universidad permanecerán en la zona para buscar a los monos que siguen sueltos, explicó el jefe de policía.
El resto de los animales están siendo transportados de regreso a Luisiana.
El doctor James Watson, veterinario estatal de Mississippi, verificó que los animales contaran con la documentación adecuada y el "certificado de inspección veterinaria" para su traslado legal a través de límites estatales, señaló en un correo electrónico a The Associated Press. La Junta de Salud Animal del estado no estuvo involucrada en la respuesta al accidente, y cualquier información adicional tendrá que venir del centro de primates de Tulane, subrayó.
Si alguien ve a los monos, debe ponerse en contacto con las autoridades y no acercarse a los animales, advirtió la policía del condado.
La Patrulla de Caminos de Mississippi informó el miércoles que ya investiga la causa de la volcadura, la cual ocurrió a unos 160 kilómetros (100 millas) de Jackson, la capital del estado.
—-
El periodista de Associated Press Jeff Martin en Atlanta contribuyó con este despacho.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Accidente de tránsitoAnimalesTránsito y transporte
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, anuncia la baja de las tasas
Jacquelyn Martin - AP
WASHINGTON.– En una decisión dividida y en un contexto de elevada incertidumbre, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó este miércoles su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, la segunda baja en lo que va del año. El rango objetivo pasó de 4-4,25% a 3,75-4%, en un esfuerzo por apuntalar la concentración y el crecimiento económico, mientras la inflación continúa por encima de la meta oficial del 2%.
El presidente del organismo, Jerome Powell, advirtió que un nuevo recorte en diciembre “está lejos de ser seguro”, en medio de divisiones internas sobre el rumbo de la política monetaria y la ausencia de información clave causada por el cierre parcial del gobierno federal.
“Seguimos enfrentándonos a riesgos”, afirmó Powell. “Las opiniones fueron muy divergentes sobre cómo proceder en la próxima reunión. Una nueva reducción no es una conclusión inevitable”.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, habla durante una conferencia de prensa al final de una reunión del Comité de Política Monetaria en Washington, D.C., el 29 de octubre de 2025
JIM WATSON - AFP
El movimiento se produce mientras la economía muestra señales de enfriamiento. Según la Fed, las ganancias en el empleo se han desacelerado este año y el desempleo aumentó levemente, aunque se mantiene en niveles históricamente bajos. Sin datos oficiales actualizados desde agosto —por la parálisis de las oficinas estadísticas a causa del shutdown—, el banco central se vio obligado a recurrir a fuentes privadas para seguir la evolución del mercado laboral.
La tasa clave había alcanzado un máximo de 5,3% en 2023 y 2024, el nivel más alto en más de dos décadas, en el marco de la ofensiva contra la inflación más persistente en cuarenta años. Con el nuevo ajuste, la Fed busca un delicado equilibrio: reducir los costos de endeudamiento para sostener la demanda y el empleo, sin estimular demasiado la economía y reavivar la presión sobre los precios.
Las tasas más bajas pueden traducirse, con el tiempo, en créditos más accesibles para hipotecas, préstamos automotores y tarjetas de crédito, así como en alivio para las empresas que enfrentan altos costos financieros. Sin embargo, Powell reiteró que el comité de política monetaria no tiene “un rumbo preestablecido” y actuará “reunión por reunión” según la evolución de los indicadores.
Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), sito en Washington
RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDO - RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDO
En paralelo, la Fed anunció que detendrá la reducción de su abultado balance, acumulado durante la pandemia y la crisis financiera de 2008-2009, y que reanudaría compras limitadas de bonos del Tesoro. La decisión busca evitar tensiones en los mercados monetarios, donde la liquidez comenzó a escasear en los últimos meses.
Durante la crisis del Covid-19, la institución había adquirido cerca de 5000 millones de dólares en activos, llevando sus tenencias a 9000 millones. Desde entonces, las redujo hasta unos 6600 millones, al dejar vencer los títulos sin reemplazarlos. Pero el ritmo de esa contracción generó fricciones en los mercados, amenazando con empujar al alza las tasas de corto plazo.
La votación del miércoles reflejó la división interna dentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés): el gobernador Stephen Miran se opuso al considerar que el recorte debía ser mayor, de medio punto, mientras que Jeffrey Schmid, presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, votó en contra por estimar que la inflación sigue siendo demasiado alta como para relajar la política monetaria. Es la tercera vez desde 1990 que las disidencias se producen en direcciones opuestas en una misma reunión.
El comunicado oficial reconoció que los “riesgos a la baja para el empleo aumentaron” y que la economía enfrenta obstáculos derivados del parate gubernamental, que afecta la actividad y la disponibilidad de información económica clave. Aun así, la Fed considera que esos efectos deberían “revertirse una vez finalizado el cierre”.
Los mercados subieron en las operaciones matutinas ante la expectativa de los inversores de que la Reserva Federal anuncie hoy un recorte de un cuarto de punto en su tasa de interés de referencia
SPENCER PLATT - GETTY IMAGES NORTH AMERICA
Los inversores recibieron con cautela la decisión. Las bolsas de Wall Street retrocedieron tras las declaraciones de Powell, que enfriaron las expectativas de nuevos recortes inmediatos. En los mercados financieros, las apuestas sobre un alivio monetario más agresivo se moderaron, reflejando la tensión entre los objetivos de contener la inflación y evitar una desaceleración más profunda del empleo y la actividad.
Con el crecimiento debilitado, la inflación todavía en torno al 2,7% según el último dato disponible del PCE, y el bloqueo político que impide el funcionamiento normal del Estado federal, la Fed entra en el tramo final del año en terreno inusitadamente incierto.
Agencias AP, AFP y Reuters
Reserva FederalDonald Trump
Frankie Muniz revela la razón por la que terminó su amistad con Hilary Duff
Metro-Goldwyn-Mayer Studios
Hilary Duff, quien se hizo conocida en los primeros años dos mil al protagonizar la serie Lizzie McGuire, fue una de las primeras amistades que hizo Frankie Muniz cuando se mudó a Los Angeles para grabar Malcolm, la serie que por esa misma época protagonizó y le hizo saltar a la fama cuando también era un adolescente. Así que ambos se convirtieron casi a la vez en dos de los actores jóvenes con mayor éxito de la televisión, y, probablemente por eso mismo, terminaron siendo buenos amigos.
Pero esa amistad terminó en 2003, después de que ambos compartieran pantalla en la película Agente Cody Banks: Super espía. Han pasado más de dos décadas de eso, y ahora Muniz ha explicado por qué puso fin a esa amistad. La razón: la madre de la actriz y también cantante. “Nunca he contado esta historia, y puede que me meta en problemas por ello, pero no me importa. Tengo 40 años”, afirma.
Hilary Duff y Frankie Muniz en Agente Cody Banks: Súper espía
Metro-Goldwyn-Mayer Studios
“Nos hicimos muy buenos amigos y tuvimos una muy buena relación”, empieza explicando en un episodio de The Joe Vulpis Podcast, en el que también habla de su época como estrella infantil a principios de los años 2000. El también piloto de carreras recuerda después cómo era la madre de la actriz: “Era muy intensa. Hilary era genial, teníamos una relación estupenda, pero su madre era superintensa”.
Según cuenta, Susan Duff “excedió los límites” del actor cuando participó en un capítulo de la serie de su amiga. “Estaba en el set de Lizzie McGuire, en el camerino de Hilary, y su madre estaba allí”; es “el prototipo de madre sobreprotectora” y “todo lo contrario” a Hilary.
Hilary Duff
instagram.com/hilaryduff
Muniz recuerda episodios concretos que llevaron al final de su amistad. “Su madre me dijo: ‘¿Sabes que harás este verano? ¿Cuáles son tus planes?’. Y yo le contesté: ‘Estoy filmando una película donde interpreto a una especie de James Bond juvenil. Se llama agente Cody Banks“. Después, la madre le preguntó si había algún papel en la película que pudiera interpretar Hilary. Muniz tenía la posibilidad de elegir a la persona que haría de su coprotagonista y él, junto a su equipo, estaban considerando a la actriz Kristin Kreuk, protagonista de Smallville, para hacer el papel de interés amoroso del agente Cody. Al día siguiente, Muniz volvió a ver a Susan en el rodaje, en el camerino de su hija, y esta le dijo: “¿Adivina qué? Vamos a pasar el verano juntos“. Él pensó que se trataba de otro proyecto que se filmaba también en Vancouver, pero la madre le aclaró: “No, va a filmar Cody Banks contigo... Firmaron el contrato anoche”. En ese momento, el actor pensó: “¿La película de la que no sabías nada ayer?”, y llamó a sus agentes, quienes le confirmaron que habían recibido unas llamadas y que sabían que él y Duff eran muy cercanos. “Dieron por hecho que no había problema”, recuerda Muniz en el podcast.
Esta situación no le hizo “ninguna gracia”, “no porque no quisiera que fuera Hilary, sino porque me sentí ignorado por el estudio”, recuerda. Y continua: “No sé cuánto más quiero decir. Estoy intentando pensarlo bien porque ya he dicho demasiado”. Pero su relato no termina ahí. Recuerda que lo pasó muy bien grabando con Angie Harmon, otro miembro del elenco de la película, y que se convirtió en una amiga para él. Pero también admite que se ponía triste cada vez que la madre de Duff entraba al set. Y aunque mantenían la profesionalidad, había un sentimiento de incomodidad debido a “un pequeño romance” que ya se había extinguido con Hilary, pero su problema principal era con la madre. “No he hablado con Hilary desde el último día de rodaje. No le he dicho ni una palabra desde entonces. Así que esa es la verdad. Nadie sabe de mi historia con Hilary Duff”, cuenta.
“En retrospectiva, me arrepiento de no haber continuado mi amistad con ella porque tuvimos una muy buena relación por mucho tiempo, y su madre... Me sacaba de quicio”. El actor admite que le encantaría “ponerse al día” con ella. “Me encantaría hablar con ella sobre lo que pasó porque estoy seguro de que no sabe nada sobre eso”, concluye.
Frankie Muniz y Hilary Duff pusieron sus carreras en pausa después de muchos años de trabajar como niños actores. Muniz dejó las pantallas en 2008 y se concentró en su carrera como piloto de carreras, pero ha participado en algunas series, y regresará como protagonista para el reboot de Malcolm en 2026. Duff participó en la secuela de Lizzie McGuire, pero fue cancelada en 2020 y este año ha anunciado que está trabajando en nueva música desde que se tomó un descanso hace 10 años, cuando sacó su último álbum.
AmistadConflictos interpersonalesHilary Duff
El Mercado Agroganadero (MAG)
MAG
La operatoria de hoy en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se concretó con un ingreso moderado de 4889 vacunos ingresados en 130 camiones jaula. Las ventas se concretaran con demanda sostenida para la hacienda general y valores con ganancias solo para los conjuntos de calidad. El Índice General bajó un 2,27% al pasar de $3282,557 a $3207,860, mientras que el Índice Novillo ganó un 0,02% al pasar de $3564,141 a los $3564,897.
Los novillos, con 469 cabezas, representaron el 9,61% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3880 con 505 kg; $3850 con 440 y con 490 kg, y $3800 con 515 y con 521 kg. Por las mejores vacas se pagó $3620 con 435 kg; $3420 con 520 kg, y $3320 con 485 kilos.
Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3900 con 331, 380 y con 426 kg; $3850 con 421 kg, y $3800 con 420 kg, y en vaquillonas, $3900 con 319 kg; $3650 con 380 kg, y $3500 con 409 y con 417 kg.
El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $3207,860, mientras que el peso promedio general resultó de 419 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $3564,897. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $3564,897. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $3491,913. Detalle de venta: 469 novillos; 1350 novillitos; 1626 vaquillonas; 1163 vacas; 101 conservas, y 173 toros. Base 10 cabezas.
Aguirre Urreta Jorge SA: (44) Acelar vq. 17, 385 kg a $3600; 27, 334 a 3700. Asoc. de Coop. Argentinas: (73) Cenoz n. 15, 452 a 3700; Hippener n. 12, 453 a 3750.
Balcarce y Cía. SR.: (116) Dosoles n. 20, 514 a 3000; Puntana nt. 96, 399 a 2850. Blanco Daniel y Cía. SA: (260) Agro Semina vq. 65, 331 a 3800; Azcarate Hnos. nt. 24, 427 a 3820; Bertone vq. 30, 351 a 3600; Casadei n. 14, 469 a 3800; Ercoli v. 12, 502 a 3200; Los Sojales Servicios Agrop. vq. 13, 319 a 3900; Piermattei vq. 16, 359 a 3600. Brandemann Consignataria SRL: (178) Arizabalo v. 10, 520 a 3420; El Mate de Ameghino nt. 10, 331 a 3900; vq. 11, 313 a 3750; 20, 290 a 3800; Innovaciones Tecnológicas Agro v. 20, 474 a 3100; Maquiagro Quenuma tr. 10, 709 a 3020; Resler v. 31, 431 a 3000.
Campos y Ganados SA: (55) González vq. 13, 419 a 3500; 10, 336 a 3600; 19, 287 a 3820. Casa Usandizaga SA: (90) Ganadera La Providencia vq. 14, 427 a 2500; Muñoz v. 11, 434 a 2900; 13, 462 a 3000; San Jorge Cereales y Hacienda vq. 19, 359 a 2250; v. 11, 501 a 3050. Colombo y Magliano SA: (381) Cimero vq. 70, 282 a 3520; 20, 292 a 3820; Colombo y Magliano vq. 27, 272 a 3050; 24, 280 a 3200; 24, 269 a 3220; 11, 272 a 3230; 10, 270 a 3830; El Recado vq. 28, 383 a 3320; 42, 418 a 3620; López y Bernat n. 19, 500 a 3800; 12, 477 a 3820; Naudistar vq. 27, 298 a 3700. Consignataria Blanes SRL: (105) Culacciatti n. 31, 502 a 3350; vq. 27, 384 a 3100; Pérez v. 11, 560 a 2700. Consignataria Melicurá SA: (44) Pastores vq. 14, 380 a 3650; 16, 341 a 3700; Puesto del Oeste nt. 13, 410 a 3800. Crespo y Rodríguez SA: (122) Arancet vq. 12, 388 a 2200; 13, 392 a 2400; vq. 10, 320 a 3700; Franco nt. 15, 392 a 3300; Salgado nt. 11, 435 a 2750; vq. 13, 417 a 2450; 14, 401 a 2600.
Dotras, Ganly SRL: (78) Beltran Hnos. vq. 10, 409 a 3500; Industrias C.E.P. nt. 19, 398 a 3800; vq. 12, 328 a 3700; Montani Agrop. v. 24, 618 a 2800. Ferias Agroazul SA: (79) Inst. Sales. Ntra. Sra. de Luján vq. 55, 287 a 3450.Gahan y Cía. SA: (46) El Silencio nt. 26, 495 a 3300. Gananor Pujol SA: (78) Aperlo nt. 11, 425 a 3750; vq. 15, 317 a 3720. Gogorza y Cía. SRL: (135) Doartero nt. 13, 412 a 3300; vq. 27, 297 a 3200; Gogorza v. 33, 498 a 3300; Peiretti vq. 58, 296 a 3200.
El nuevo Mercado de Hacienda que comienza a funcionar en la localidad de Cañuelas
mauro-alfieri-19569 - LA NACION
Harrington y Lafuente SA: (150) Haras El Bagual nt. 35, 362 a 3100; Moro Hue vq. 47, 336 a 3200; Raggio nt. 10, 367 a 3000; vq. 12, 371 a 2900; 17, 322 a 3000. Heguy Hnos. y Cía. SA: (24) Est. Julianas tr. 16, 803 a 3100. Hourcade Albelo y Cía. SA: (27) Don Bernardo v. 11, 675 a 3000. Irey Izcurdia y Cía. SA: (120) El Carpincho Ganadera v. 13, 480 a 3200; 13, 447 a 3300; La Cassina vq. 12, 378 a 3570; 10, 341 a 3670; 13, 338 a 3800; La Ilusión v. 10, 445 a 2500; 20, 473 a 2800. Iriarte Villanueva Enrique SA: (133) Abastecedora Maz vq. 11, 396 a 3050; 11, 408 a 3100; Crilime n. 14, 460 a 3300; nt. 10, 410 a 3300; v. 13, 518 a 2750; 10, 605 a 3100; Delahaye n. 26, 518 a 3800.
Jáuregui Lorda SRL: (132) Campomar nt. 41, 426 a 3900; Rucanahuel n. 21, 455 a 3750; nt. 37, 423 a 3800.Lanusse-Santillán y Cía. SA: (94) Calles v. 11, 505 a 3000; Guidi vq. 21, 345 a 3000; Magagnini nt. 35, 342 a 3100. Lartirigoyen & Oromí SA: (18) Teodelina vq. 10, 417 a 3500. Llorente-Durañona SA: (36) Don Alberto v. 15, 509 a 2900; vq. 12, 409 a 3200.
Madelan SA: (106) Arce vq. 11, 317 a 3210; Prigioni Agro vq. 11, 348 a 3650. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (145) Araya nt. 10, 317 a 3700; vq. 11, 298 a 3700; Santa Bárbara Agrop. vq. 16, 417 a 2700. Monasterio Tattersall SA: (788) Agrotech Serv. Tres Lomas nt. 10, 430 a 3800; Barrios Barón nt. 13, 404 a 3750; 45, 375 a 3800; vq. 11, 310 a 3700; 15, 306 a 3750; 16, 286 a 3780; 40, 288 a 3800; Criadores nt. 42, 340 a 3800; Cuervo nt. 11, 368 a 3250; Alonso nt. 14, 411 a 3850; Innovaciones Tecnológicas Agro nt. 12, 374 a 3700; 62, 357 a 3750; La Isgra nt. 21, 394 a 3850; vq. 10, 331 a 3720; 10, 289 a 3800; La Larga Vieja nt. 21, 360 a 3000; Los Potrerillos nt. 15, 372 a 3800; 24, 371 a 3820; Nicsor vq. 23, 339 a 3500; 40, 325 a 3650; 17, 317 a 3700; S.Q.S. Agroinversores vq. 11, 350 a 3550; 25, 314 a 3700; 14, 296 a 3780; Teresa Josefina v. 22, 488 a 2600; 55, 440 a 2700; 13, 480 a 2800; Viñuela n. 10, 440 a 3700.
Nieva H. y Asociados SRL: (152) Alfonso v. 17, 582 a 3400; Alfonso E. v. 17, 580 a 3400; Mogni vq. 50, 325 a 3700; Ojo de Agua nt. 19, 371 a 3300. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (393) Campomar nt. 41, 431 a 3800; Comer. de Carnes Romero Vaca v. 30, 452 a 3400; Finlar vq. 13, 389 a 3620; 45, 374 a 3650; Los Ángeles v. 11, 553 a 2300; vq. 14, 513 a 3100; 18, 453 a 3420; Perearnau Esnaola v. 11, 485 a 3320; Puntana nt. 178, 393 a 3000.
Santamarina e Hijos SA: (119) Agrop. Las Raíces nt. 35, 377 a 3050; Arabare vq. 37, 385 a 2900; Pereyra nt. 14, 430 a 2900; vq. 10, 456 a 2900; Ustariz v. 14, 477 a 2640.Wallace Hermanos SA: (119) Cherascot n. 12, 440 a 3850; Cooperativa Agrícola Ganadera n. 36, 505 a 3880; Munarriz vq. 12, 366 a 3000; Porras n. 16, 505 a 3350; Suc. Pecorena nt. 29, 400 a 3320; 14, 366 a 3350.Otras consignaciones: Colombo y Colombo SA (2); Gregorio Aberasturi SRL (28); Martín G. Lalor SA (31).
Partido centrista D66 lidera elección en Países Bajos, según sondeos a pie de urna
Por Bart H. Meijer, Toby Sterling y Anthony Deutsch
LA HAYA, 29 oct (Reuters) - El partido centrista D66 se perfilaba para ganar la mayoría de los votos en las elecciones generales neerlandesas y derrotar a la extrema derecha, según un sondeo a pie de urna el miércoles.
La elección abre una vía para que su enérgico líder, Rob Jetten, se convierta en el primer ministro más joven y gay de los Países Bajos.
La encuesta proyectó que el D66 ganaría 27 escaños en la cámara baja del parlamento, de 150 escaños, superando al Partido de la Libertad del líder de extrema derecha Geert Wilders, que obtendría 25. La encuesta tiene un margen de error de hasta tres escaños.
Gritos y cánticos de "Sí, podemos" estallaron en la celebración de la noche electoral del D66 mientras la multitud ondeaba banderas neerlandesas.
La popularidad de Jetten, de 38 años, se disparó el mes pasado, al realizar sus campañas con un mensaje positivo que prometía el fin de una era política dominada por Wilders.
La breve administración del partido nacionalista y antiinmigración PVV de Wilders parece haber llegado a su fin. Los partidos tradicionales, tanto de izquierda como de derecha, han descartado unirse a una coalición con él.
Con los 76 escaños necesarios para formar una coalición de Gobierno en el parlamento neerlandés, un escenario es un pacto que incluya a D66, los conservadores democristianos (CDA), el partido de centro-derecha VVD y el partido de los Verdes-Laboristas.
Las elecciones neerlandesas se consideraban una prueba de si la extrema derecha puede ampliar su alcance o si ha alcanzado su punto máximo en algunas partes de Europa. El resultado puede sugerir que hay límites a la duración de su atractivo. (Reporte de Anthony Deutsch, Toby Sterling, Bart Meijer. Información adicional de Suban Abdulla, Marta Fiorin y Charlotte Van Campenhout; Edición de Sharon Singleton, Toby Chopra y Rosalba O'Brien; Edición en español de Sofía Díaz Pineda)
Países BajosPolítica extremaservicio-de-noticias
El presidente venezolano Nicolás Maduro
Jesus Vargas - AP
CARACAS.- Militares venezolanos bajo el mando de Nicolás Maduro destruyeron en el estado Amazonas “dos campamentos logísticos utilizados por grupos Tancol invasores”, informó el general Domingo Hernández Lárez, jefe del Comando Estratégico de la Fuerza Armada, a través de Telegram.
El término Tancol es utilizado por el gobierno venezolano para referirse a grupos armados irregulares colombianos, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que operan en zonas fronterizas.
En los campamentos, según Hernández Lárez, se encontraron panfletos del ELN, municiones de diversos calibres, vehículos todo terreno, chalecos tácticos y grandes cantidades de combustible.
Imagen del Ministerio para la Defensa de Venezuela del ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López (frente), hablando durante la realización de los ejercicios de defensa de Costa Independencia 200, en Caracas, el 23 de octubre de 2025
[e]Venezuelan Ministry of People - XinHua
Todo el material fue incautado y destruido en el sitio, y el procedimiento fue puesto a disposición del Ministerio Público.
Este operativo se suma a otros similares realizados en octubre en los estados Bolívar y Zulia, donde también se reportó la destrucción de campamentos atribuidos al ELN y a las FARC, según anunció el ministro de defensa venezolano, Vladimir Padrino López.
Vladimir Padrino López, ministro de defensa
[e]Venezuelan Ministry of People - XinHua
La ofensiva venezolana ocurre en paralelo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico, iniciado en agosto bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
Washington ha vinculado públicamente a cárteles de drogas con el presidente Nicolás Maduro, quien rechaza las acusaciones y sostiene que la campaña antidrogas estadounidense encubre un plan para derrocarlo.
En ese marco, el gobierno mostró múltiples operativos antidrogas como prueba de su “compromiso con la lucha contra el narcotráfico”.
Desde el 2 de septiembre, fuerzas estadounidenses han confirmado el bombardeo de al menos 14 embarcaciones en aguas internacionales, con un saldo de 57 muertos, según cifras del Pentágono.
Miembros de la tripulación del buque de guerra USS Gravely permanecen en la proa de la embarcación mientras entra al puerto de Puerto España el 26 de octubre de 2025
MARTIN BERNETTI - AFP
Los ataques han sido calificados por Washington como acciones contra “narcoterroristas”, una categoría que ha generado controversia en la región.
La coincidencia entre los operativos venezolanos y los bombardeos estadounidenses ha despertado especulaciones sobre una posible sincronía estratégica, aunque no existe evidencia de coordinación directa.
En el caso de Estados Unidos, la campaña iniciada en septiembre ha sido presentada como una “guerra contra el narcoterrorismo”, con un lenguaje que recuerda la retórica de la lucha antiterrorista post-11S.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha comparado a los cárteles latinoamericanos con Al-Qaeda, y el presidente Donald Trump ha defendido los ataques como una forma de proteger a los estadounidenses de una amenaza transnacional.
Sin embargo, los operativos han generado fuertes críticas en América Latina.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció que se trata de ejecuciones extrajudiciales.
En Brasil, el senador Flávio Bolsonaro instó públicamente a Estados Unidos a extender sus bombardeos a embarcaciones en Río de Janeiro, lo que provocó una ola de reacciones políticas y mediáticas.
El gobierno venezolano, por su parte, ha respondido con una intensificación de sus propias operaciones en territorio nacional.
La destrucción de los campamentos Tancol en Amazonas se suma a una serie de acciones que buscan reforzar la imagen de Venezuela como un país soberano, libre de cultivos ilícitos y comprometido con la seguridad regional.
Maduro ha insistido en que la presencia militar estadounidense en el Caribe es parte de un “ensayo general” para derrocarlo, y ha advertido que el país cuenta con 5000 misiles rusos para defenderse. A su vez, dijo que apenas una mínima fracción de la droga producida en Colombia es transportada a través de su territorio.
Más allá de las declaraciones, lo cierto es que la región atraviesa una fase de militarización creciente, con implicancias diplomáticas que podrían escalar.
La presencia del portaaviones USS Gerald R. Ford en el área, junto con bombarderos estratégicos y buques de guerra, ha sido interpretada por analistas como una señal de que Washington está dispuesto a ampliar su radio de acción.
Agencia AFP
VenezuelaNicolás Maduro
Aficionados de NFL opinan sobre los esfuerzos para reducir lesiones
Rebecca Blackwell - AP
Muchos equipos de la NFL han perdido a jugadores estrella por lesiones que pusieron fin a sus temporadas este año, o han jugado sin ellos durante períodos significativos, pero una nueva encuesta revela que muchos fanáticos del fútbol americano quieren más partidos, incluso si eso significa más riesgo.
La encuesta de Quinnipiac encontró que aproximadamente la mitad de los fanáticos de la NFL dicen que la liga está haciendo lo suficiente para proteger a los jugadores de lesiones graves. La mayoría de los fanáticos, un 60%, apoya la expansión de la temporada, incluidos muchos que dicen que el movimiento para los jugadores —que incluiría un aumento salarial— vale el riesgo incrementado de lesiones.
La NFL se acerca al punto medio de una temporada marcada por lesiones de alto perfil que han dejado fuera de acción a varios jugadores clave el resto del camino. El receptor de los Dolphins Tyreek Hill, cinco veces All-Pro (rodilla), los linebackers de los 49ers Fred Warner (tobillo) y Nick Bosa (rodilla), el receptor de los Giants Malik Nabers (rodilla) y el sensacional corredor novato Cam Skattebo (tobillo) han sufrido lesiones que acabaron sus temporadas.
El receptor de los Buccaneers Mike Evans verá su racha de temporadas de 1000 yardas de recepción terminar en 11 debido a una clavícula rota.
Y esas son solo las lesiones entre los nombres más destacados.
Pero la encuesta sugiere que, en su mayor parte, la culpa no recae en la liga. La NFL ha tomado medidas fuertes para reducir las lesiones al hacer varios cambios en las reglas a lo largo de los años, incluyendo la revisión del saque inicial.
La encuesta también encontró que aproximadamente la mitad de los adultos en Estados Unidos aprueban a Bad Bunny como el artista del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl, y la mayoría también está interesada en que el Super Bowl se dispute durante el fin de semana del Día de los Presidentes, para que el juego siempre sea seguido por un feriado.
___
Deportes AP: https://apnews.com/hub/deportes
NFLSuper BowlEstados Unidos
Javier Milei junto con los gobernadores, en la última reunión conjunta que mantuvieron
El Gobierno se prepara para cumplir con la primera demanda que se le planteó interna y externamente después del triunfo electoral del domingo: reunirse con los gobernadores para empezar a desplegar la agenda que pretende impulsar en la segunda mitad de su mandato.
En la Casa Rosada marcaban que si bien creen que se tratará de una reunión de corte más “generalista” y de “consenso”, para acercar posiciones de cara a lo que viene, el apoyo en la discusión por el Presupuesto 2026 sería el tema predominante del encuentro. El presidente Javier Milei aspira a llevarse un primer compromiso de poder avanzar con el proyecto de presupuesto que se debate en la Cámara de Diputados.
También, las distintas fuentes consultadas se refirieron a la posibilidad de avanzar con el diálogo por las reformas de segunda generación que la administración libertaria busca llevar adelante en los próximos años, como la laboral y la previsional. Son los dos principales objetivos del Gobierno en el corto plazo, y aspira a tratarlos en sesiones extraordinarias.
Esta reformas, recuerdan en la Casa Rosada, en diferentes momentos de la etapa preelectoral, contaron con señales positivas de los mandatarios provinciales de querer sentarse a discutir.
Reunión de los Gobernadores Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero con Guillermo Francos, Luis Caputo y Lisandro Catalán
Presidencia
Aunque la mayoría de los mandatarios que asistirán quedaron debilitados para las negociaciones por las derrotas del domingo -solo ocho de los que estarán ganaron en sus territorios- no van con ánimo doblegado. Insisten en que están dispuestos a escuchar los planteos del Presidente pero también a insistir con lo que vienen haciendo hace meses. Es decir, van con su propia lista de demandas.
El encuentro estará encabezado por el presidente Javier Milei, quien estará acompañado del jefe de Gabinete, Guillermo Francos y los ministros de Economía, Luis “Toto” Caputo y de Interior, Lisandro Catalán.
La convocatoria de Milei a los gobernadores firmantes del Pacto de Mayo tuvo una buena recepción. Hasta el momento confirmaron 17 mandatarios (entre ellos el kirchnerista pampeano Sergio Ziliotto, quien recibió la invitación este mediodía) y una vicegobernadora, la de Neuquén. Participaría también el santacruceño Claudio Vidal, pese a que no firmó el acuerdo.
Para el encuentro de las 17 en la Casa Rosada está prevista la presencia de los aliados (Jorge Macri, Rogelio Frigerio, Leandro Zdero y Claudio Poggi), menos Alfredo Cornejo que parte de viaje a Francia; de los integrantes de Provincias Unidas (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Carlos Sadir, Gustavo Valdés e iría también Vidal), también las de Gustavo Sáenz, Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Hugo Passalaqua y Marcelo Orrego. De los patagónicos, estará Alberto Wereltilneck, mientras que por Neuquén ira la vice, Zulma Reina (Rolando Figueroa está en Brasil por Vaca Muerta); estará también el pampeano Ziliotto. Desde la gobernación de Santiago del Estero, no confirmaron si Gerardo Zamora dirá presente.
En Casa Rosada calificaron el encuentro como de carácter “fundacional” de “una nueva etapa de diálogo y consenso con los gobernadores”, y resaltaron que Milei se refirió al diálogo con ellos el domingo en su discurso post triunfo electoral y que en menos de dos días se decidió la convocatoria y estará concretada antes de que hayan pasado cuatro jornadas desde esa mención.
Por parte del Gobierno, la presencia de Luis Caputo es leída como toda una señal para los mandataros provinciales, tal como lo fue en septiembre pasado cuando se anunció, post derrota en la elección bonaerense, la creación de una “mesa federal” para dialogar con los mandatarios provinciales.
La presencia de Caputo en la mesa implica que se podrán abordar cuestiones económicas, como las que demandan las provincias. El propio ministro, el miércoles pasado en Córdoba, admitió que los negociadores del Gobierno no contaban con las herramientas económicas para darles respuestas a las demandas de los mandatarios y asumió su responabilidad.
“La clave está en que Toto esté en la foto”, decían por entonces en la Casa Rosada, donde creían que la presencia del ministro de Economía en esa foto era un “espaldarazo” a la labor de Catalán con el posible envío de fondos. Poco más de cincuenta días después, Caputo volverá a estar, no solo en la foto, sino también en el encuentro.
Así como desde la Casa Rosada explicaron que el objetivo es avanzar en el diálogo de cara a las reformas, los mandatarios buscan que antes de llegar a ese punto se resuelvan cuestiones pendientes, varias de ellas vinculadas al proyecto de presupuesto 2026.
Por ejemplo, no figuran los nuevos repartos pretendidos por las provincias para los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos y aparecen como insuficientes los fondos asignados a Anses para cubrir los déficits de las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. En Diputados la intención del oficialismo es demorar el dictamen de manera tal que la iniciativa ya sea tratada por el nuevo Congreso.
Los mandatarios no conocen cuál será la modalidad de la reunión, pero son varios los que prepararon un apunte de los temas pendientes con Nación. Van preparados por si se repite el esquema del encuentro de diciembre del 2023, cuando cada uno tuvo unos minutos para exponer. No hay detalles porque la convocatoria se realizó con llamados telefónicos, así que no existe un orden del día.
Alphabet eleva inversiones para el año tras alzas de ingresos de la publicidad y la nube
Por Kenrick Cai y Akash Sriram
29 oct (Reuters) - La fuerte demanda por inteligencia artificial contribuyó a impulsar los resultados financieros de Alphabet, y tanto el negocio principal de publicidad como el de computación en la nube de la matriz de Google superaron las expectativas de ingresos.
A pesar de la preocupación porque haya una burbuja de la IA, el gigante de las búsquedas aumentó su previsión de gasto de capital para el año a entre US$91.000 millones y US$93.000 millones.
Alphabet, que gastó US$52.500 millones en 2024, ya había conmocionado a Wall Street dos veces este año con sus agresivas ambiciones de gasto: primero anunció un desembolso de US$75.000 millones en febrero y luego lo elevó a US$85.000 millones en julio.
Las acciones de la empresa subían un 6% en las operaciones tras el cierre del mercado regular.
La empresa reportó unos ingresos totales de US$102.350 millones en el trimestre, frente a la estimación promedio de los analistas de US$99.890 millones, según datos recopilados por LSEG.
Google Cloud, con un alza del 34% de los ingresos, fue uno de los negocios de más rápido crecimiento de Alphabet, ya que se benefició de la creciente demanda empresarial de infraestructura impulsada por IA y servicios de análisis de datos.
La unidad tuvo ingresos de US$15.160 millones, lo que superó las estimaciones de 14.720 millones. El rendimiento se vio probablemente impulsado por la floreciente demanda empresarial por su infraestructura de IA.
La unidad sigue acortando distancias con sus rivales de mayor envergadura, Azure de Microsoft
y Amazon Web Services, gracias a la fuerte demanda de Vertex AI y sus chips de IA personalizados, denominados unidades de procesamiento tensorial.
La competencia en el mercado más amplio de la IA y la nube se está intensificando, con rivales que reducen agresivamente los precios e introducen nuevas capacidades de IA generativa.
Los ingresos del negocio publicitario de Google aumentaron un 12,6%, hasta US$74.180 millones, mucho más que las estimaciones de US$71.790 millones, disipando los temores de algunos inversores.
(Reporte de Akash Sriram en Bengaluru y Kenrick Cai en San Francisco; edición en español de Javier López de Lérida)
Inteligencia artificialAlphabetTecnología
Andrei Mostovoy, futbolista de Zenit y de la selección de Rusia, rompió el silencio tras la tentativa de secuestro que vivió el jueves pasado.
“Estoy completamente a salvo. Mi familia también está bien. Agradezco a todos por el apoyo”. La frase pertenece a Andrey Mostovoy, extremo del club Zenit, de San Petersburgo, y miembro de la selección rusa, y fue pronunciada este martes en un video difundido en las redes sociales. La declaración pone fin a su silencio desde el intento de secuestro que sufrió el 23 de octubre en plena vía pública, un hecho que generó conmoción en Rusia y que derivó en una investigación judicial y en detenciones a cinco jóvenes, cuatro de los cuales ya confesaron su participación. Apenas tres días después del hecho, el futbolista de 27 años jugó y marcó gol en el clásico contra Dinamo, de Moscú.
Según reconstruyó el medio local KP-Petersburg, Mostovoy fue interceptado en la calle Vyazovaya, de la isla Krestovsky, de San Petersburgo, cuando salía de un supermercado y caminaba hacia su vehículo. Una furgoneta se detuvo a pocos metros y tres hombres encapuchados salieron con la intención de forzarlo a entrar a ella. La rápida intervención de Alexander Grakun, jugador de hockey sobre hielo y amigo del futbolista, resultó clave para frustrar el ataque.
Mostovoy jugó el domingo e hizo un gol por Zenit contra Dinamo, de Moscú, tres días luego del intento de secuestro.
“Lo que lo salvó fue su capacidad de analizar la situación en una fracción de segundo. Logró reducir a los secuestradores física y mentalmente, dejándolos inconscientes. Estos terminaron huyendo en estado de shock”, declaró la madre de Mostovoy al diario KP-Petersburg. El futbolista escapó hacia una zona boscosa y, tras pasar la noche en contacto con su amigo, recién al amanecer del día siguiente informó al equipo de seguridad de Zenit. “Preferí no decir nada para no preocupar a mi familia. Estaba en shock, no pude dormir”, explicó en el video publicado esta semana.
Como se mencionó, a pesar del episodio Mostovoy volvió a jugar en Zenit apenas tres días después y marcó un impresionante gol de taco para el empate parcial, en lo que terminó siendo victoria frente al Dinamo moscovita, uno de los clásicos rivales del equipo de San Petersburgo. Según sostuvo, sus compañeros y el cuerpo técnico no estaban al tanto de lo sucedido hasta que el caso se volvió público en la semana.
El triunfo en el “derbi de las dos capitales” le sirvió para escalar a la cuarta posición de la liga rusa, a tres puntos del primer puesto, que es ocupado por Krasnodar, en trece fechas de las 30. Con cinco goles y cuatro asistencias en 15 presencias entre el torneo local y la copa de Rusia, el delantero es uno de los destacados del plantel de Zenit.
Tras el intento fallido de rapto, los agresores volvieron a actuar dos días después. El sábado 25 de octubre secuestraron a Sergei Selegen, un empresario local y yerno del diputado de la Duma —la cámara baja del parlamento de la Federación Rusa— Vyacheslav Makarov. Lo esposaron, lo subieron a un vehículo y exigieron un rescate de 10 millones de rublos, aproximadamente 126.000 dólares. Selegen alcanzó a transferir 210.000 rublos antes de que la policía lograra localizar el vehículo y detener a los responsables.
La investigación permitió vincular ambos hechos y avanzar sobre los implicados. El lunes, el Tribunal del Distrito Oktyabrsky, de San Petersburgo, ordenó la prisión preventiva por dos meses para cuatro acusados: Stepan Miroshin, Samir Pavlov, Rustam Khudaikulov y Vladislav Yakovlev. Los jóvenes admitieron su actuación y están imputados por los delitos de secuestro y robo.
Según KP-Petersburg, los implicados eran estudiantes universitarios aficionados al deporte, reclutados a través de un contacto anónimo en la plataforma Telegram que se hacía llamar “Satanista” y les había prometido cinco millones de rublos, unos 63.000 dólares, por secuestrar a Mostovoy. Miroshin, de 19 años, identificado como el líder del grupo, reconoció haber aceptado la propuesta y repartido el trabajo entre sus amigos prometiéndoles un millón a cada uno. Alegó, además, que el objetivo inicial era un narcotraficante.
Luego del susto, Mostovoy será partícipe en los amistosos de la selección de Rusia ante Perú y Chile.
Durante los allanamientos fueron secuestrados máscaras negras, gas pimienta, esposas, una pistola de aire comprimido y una identificación falsa de agente de seguridad. El fiscal principal del caso, Alexander Gavrilov, no descartó que los detenidos estén involucrados en otros delitos graves, según declaraciones recogidas por el medio 78.ru. El quinto implicado, detenido más tarde, alegó haber creído que participaba en una broma de cumpleaños.
Alexander Grakun, el amigo jugador de hockey que salvó a Mostovoy, planteó la conveniencia de que el futbolista cuente con seguridad privada. “La necesita desde el principio. No entendemos por qué nos atacaron. Estamos genuinamente sorprendidos”, declaró en KP-Petersburg.
El caso impactó en la opinión pública rusa. El diputado Vitaly Milonov elogió la capacidad de reacción del integrante de la selección nacional: “Mostovoy se defendió bien. Eso significa que físicamente está bien”. En una línea más crítica, el exjugador de Zenit Vladimir Bystrov sostuvo: “Podría haber estado más atento. Siempre hay que vigilar lo que pasa a tus espaldas”.
El intento de secuestro de Andrei Mostovói, jugador del Zenit de Rusia
Mientras tanto, Mostovoy volvió a entrenarse con normalidad y fue convocado para componer el equipo ruso en los próximos amistosos, frente a Chile y Perú. El episodio, sin embargo, dejó una marca indeleble. “Nunca imaginé vivir algo así. Es difícil de creer que estas cosas aún pasen”, dijo quien intenta retomar su rutina tras convertirse, por una noche, en víctima involuntaria de una historia de delito y supervivencia.
fútbol exteriorZenit de San PetesburgoRusia
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
El pueblo de la puna jujeña que se reinventó gracias a la idea de tres jóvenes: “Queremos que todos los vecinos tengan trabajo”
29 de octubre de 202511:198 minutos de lectura'
“Estamos en medio de la puna jujeña, donde para el mundo no hay nada, pero para nosotros hay mucho”, dijo Iber Sarapura, un joven de 26 años de la comunidad kolla, ante una pantalla repartida en decenas de rostros de chicas y chicos de diferentes provincias del país. Era marzo de este año y así se presentaba junto con tres amigos en un Zoom para cursar su primera clase de comercio electrónico y marketing digital.
Los jóvenes se conectaban desde su pueblo, San Francisco de Alfarcito, situado a 3400 metros del nivel del mar y a más de tres horas de caminos sinuosos de San Salvador de Jujuy, la capital provincial. En el pueblo viven unas 160 personas y su economía principal es la venta de artesanías que hacen con lana de llama y barro. Las casas son de adobe, el agua que utilizan llega a los hogares desde una vertiente cristalina periglacial a través de un sistema de mangueras y desde hace unos 30 años tienen tendido eléctrico.
Hace poco también tienen servicio de internet. Ese día de marzo, Iber y sus amigos -Érica Alejo, de 18, y los hermanos Alfredo y Orlando Quipildor, de 28 y 35 años- comenzaban una capacitación intensiva que ofrece la ONG Semillero Digital a chicos de bajos recursos que buscan su primer empleo en una empresa. Pero el objetivo de los jóvenes de Alfarcito era otro: tener más herramientas para difundir su pequeño pueblo como un punto turístico más de la puna.
“Queremos llevar adelante un proyecto comunitario y sustentable para que todos los que vivimos en el pueblo tengamos más trabajo”, cuenta a LA NACION Iber y desde el otro lado de la línea suena tan ilusionado como seguro.
Iber y sus compañeros creen que el turismo sustentable y comunitario puede ayudar a todos los pobladores de San Francisco de Alfarcito a vivir mejor
Ricardo Pristupluk
Pasados siete meses, junto con sus compañeros ya están por terminar la cursada anual que propone Semillero Digital, una organización que arrancó por 2019 desde la inquietud de un grupo de profesionales de la comunicación, la tecnología y el marketing digital.
“Siempre lo social nos interesó y a la hora de contratar jóvenes talentos nos dimos cuenta de que teníamos que dar más oportunidades a quienes no las tenían y para eso había que capacitarlos, porque el talento no sabe de clases sociales”, cuenta a este medio Alejandro Klingenfuss, especialista en proyectos con impacto social y cofundador de Semillero Digital.
La organización cuenta con profesionales que ofrecen dos cursos virtuales de nueves meses, uno de e-commerce y el otro de marketing digial, a jóvenes de bajos recursos económicos. Además, los acompañan en su búsqueda laboral a través de capacitaciones en habilidades blandas y una red de empresas voluntarias que conforman una bolsa de trabajo.
En sus seis años de vida, unos 800 chicos y chicas egresaron de sus capacitaciones, de los cuales 180 ya fueron empleados.
El emprendimiento que propone Iber y sus amigos es diferente. Es comunitario y representa un poco el espírituo de Semillero, dice Klingenfuss y explica: “Buscamos que la transformación que creó lo digital en nuestras vidas sea una oportunidad para una transformación social donde las herramientas para crecer y salir de la pobreza económica sean accesibles para todos”.
Demián Niedfeld, uno de los fundadores de Semillero Digital, junto a Iber durante una visita a Alfarcito
Gentileza Semillero Digital
Cuando Iber era pequeño, no pensaba en cuál sería su destino. A diferencia de otros chicos de su pueblo que deseaban irse a la ciudad para ser policías o maestros, él solo sabía que quería quedarse. Sus padres siempre fueron artesanos, como la mayoría del pueblo, pero él no estaba decidido a seguir ese camino.
Junto a su hermana fue a la única primaria que hay en el pueblo y como todos los chicos de allí, cursó la secundaria en una comunidad vecina que queda a 20 kilómetros y a la que se accede solo en micro. “Es una escuela albergue. Los chicos se quedan a vivir ahí durante la semana y vuelven los fines de semana porque es caro ir y venir todos los días”, cuenta.
Cuando Iber terminó la secundaria tenía más en claro que quería “ayudar a que su pueblo fuera próspero”. Estudió la tecnicatura de turismo en San Salvador de Jujuy y al recibirse, en 2021, pasada la etapa de encierro de la pandemia de coronavirus, comenzó a viajar por el país con otros jóvenes de su comunidad para promocionar su pueblo en diferentes agencias de turismo y casas de provincia.
El año pasado, supo del curso que ofrece Semillero Digital gracias a una chica que había llegado por casualidad a Alfarcito cuando visitaba algunos destinos de la puna. Encantada con el lugar y la calidez de la gente, no podía creer que Alfarcito tuviera tan poca difusión.
“Me comentó que Semillero ofrecían cursos gratuitos y nos pareció interesante porque no siempre hay oportunidades para hacer una capacitación virtual y prácticas con empresas”, cuenta.
Iber y sus compañeros se conectan todas las semanas desde su pueblo para seguir la cursada de marketing digital
Gentileza Iber Sarapura
Klingenfuss dice que Iber y sus compañeros fueron muy entusiastas desde el primer día. “Una vez se cortó la luz en el pueblo y corrieron hasta lo de un vecino que tiene un grupo electrógeno para conectarse nuevamente a la charla que estábamos dando”, comenta.
Si bien Iber tenía conocimientos de turismo por su carrera, sabía que tenían que explotar más la posibilidad de llegar a la gente a través del mundo virtual. “Aprendí mucho, ahora tengo más herramientas para gestionar y crear comunidades en redes sociales, hacer campañas digitales y vender mejor los productos y servicios de mi pueblo”, dice Iber. Y destaca: “Pero no queremos perder nuestra esencia de comunidad kolla”.
Iber dice que Alfarcito, que empezó como poblado en 1880, no está detenido en el tiempo, que el tiempo se detuvo allí para ser disfrutado. Que cada montaña que lo circunda se ve de diferentes colores según el momento del día, que las casas de adobe se abren con aroma a merienda para quien lo necesite, que las sonrisas son sinceras, que allí el cielo de día no tiene límites y de noche se asoma tan lleno de estrellas que parece que alzando la mano se las puede desordenar.
En el perfil de la cuenta de Instagram del pueblo que fueron creando los jóvenes, se lee: “Conecta con nuestra comunidad; disfruta de nuestro patrimonio cultural y natural; viaja con conciencia”.
San Francisco de Alfarcito está rodeada de montañas; Iber cuenta que el mismo pueblo les puso un nombre ya que todo se decide en comunidad
Ricardo Pristupluk
“Queremos que quienes vengan, vivan y disfruten como vivimos y disfrutamos nosotros del pueblo y la naturaleza”, cuenta Iber para destacar lo sustentable de su proyecto, que además es comunitario porque los ingresos son repartidos en toda la comunidad.
Explica que hace 23 años su pueblo comenzó a ofrecer este tipo de turismo gestionado por la comunidad. “Nosotros lo que hacemos es aportar nuestro granito de arena en la parte digital, para que lleguen más visitantes y haya más trabajo para todos”, explica Iber.
El dinero que se recauda en los tres hospedajes del pueblo, en los dos comedores y en los dos talleres donde se venden artesanías, se junta en un fondo común para el mantenimiento de los emprendimientos y para pagar los honorarios de quienes trabajan. Y en esos puestos de trabajo se van turnando todas las familias.
Debido a que en sus tres alojamientos tienen solo 22 camas, esa es la cantidad de visitantes que pueden albergar. “La idea no es enriquecernos, sino tener lo básico para vivir, porque ya estamos rodeados de lo que necesitamos”, cuenta el joven.
Cuando analiza el impacto que está teniendo el desarrollo de la difusión por redes, dice que si bien no ha aumentado mucho la cantidad de vistantes, tienen más seguidores en Instagram y aumentó la cantidad de consultas por la propuesta turística.
“Por mes tenemos de 3 a 5 reservas de 2 o hasta 5 personas por grupo. Las personas que han venido valoraron mucho no solo el paisaje, también el trato cálido que les hemos dado y la autenticidad de nuestro pueblo y costumbres. Aún falta mucho trabajo por delante para que nos conozcan más”, comenta.
Luego, retoma la frase que dijo en marzo: “Desde Semillero nos dieron esta gran posibilidad de seguir aprendiendo herramientas para mostrar que en este punto de la puna hay mucho. Que esa posibilidad exista también es trabajar en comunidad.”.
Si querés saber más sobre Alfarcito y el proyecto de turismo sustentable que promueven Iber, Érica, Alfredo y Orlando podés acceder a sus redes desde acá
Si querés saber más sobre Semillero Digital, entrá acáSi querés postularse como alumno, entrá acáSi querés donar dinero para becar a estudiantes de Semillero Digital, hacé click acá
Si trabajás en recursos humanos de una empresa, sos emprendedor o empresario podés emplear a un joven egresado de Semillero Digital desde acá
Pueblos originariosVidas desigualesDiversidad
Claudio Villarruel, sorpresivo debut teatral, cómo ve a Tinelli y Pergolini y la confesión de su padre antes de morir
29 de octubre de 202519:4312 minutos de lectura'
Lleva un apellido de estirpe en los medios de comunicación. Su padre, Sergio Villarruel, fue uno de los nombres referenciales del periodismo gráfico y televisivo, con estilo propio a la hora de informar desde clásicos como Telenoche o Buenas noches, Argentina. Su hermano Darío es abogado y periodista de reconocida trayectoria.
Él es sociólogo, realizador audiovisual, productor, conductor de un espacio radial -que ya cumplió doce años de vida-, fue el “cerebro” detrás de Marcelo Tinelli durante una década -en aquellos tiempos de furor de VideoMatch y Ritmo de la noche-, y, durante un lapso similar, ocupó la jefatura de Telefe, manteniendo el liderazgo firme de esa señal.
Todo eso y más es Claudio Villarruel, quien suma a su currículum su debut sobre un escenario. ¿Actor? ¿Performer? Con el estreno de Aire -que se verá los viernes en la sala El Galpón de Guevara-, le correrá el velo a una historia familiar que, como todas, esconde algún secreto, varios dolores y unas cuantas cucardas victoriosas.
Mutó a sus históricas audiencias -esas que le endulzaron el rating durante años- por espectadores. De eso se trata. Un “tête-à-tête” sin concesiones.
Recibe a LA NACION en un living amplio, luminoso a más no poder que bien podría ser un espacio de una muestra de diseño. “La decoración la compartimos entre mi mujer y yo”. Distribución nórdica. “Me gustan los espacios y el orden, soy obsesivo, virginiano”.
En uno de los extremos, una biblioteca exquisita. “Uno tenía la costumbre de archivar, pero regalé muchos libros y me deshice de un montón de objetos, en esta etapa de la vida hay que soltar, reinventarme, la obra tiene que ver con eso”. Sin embargo, algunos incunables lo acompañan, como la copia enmarcada de una carta que le escribió Juan Domingo Perón a su padre.
No podía llevar mejor título la pieza que lo volverá actor por un rato, dirigida por Juan Andrés Romanazzi y cuyo concepto y texto están a cargo del propio Villarruel. Sobre legados y heridas, traumas y sabidurías resilientes va la cosa. “En este momento de la vida te comenzás a replantear todo, incluso lo que podías haber hecho de otra manera o qué cagad… se podrían haber evitado”.
Hombre de sonrisa fácil, el "payasín de la familia", reconocerá
Santiago Filipuzzi
-¿Qué podrías haber mejorado y, de todos tus logros, cuáles reconocés efectivamente?
-Me amigué con el tema del éxito.
-¿Qué es el éxito?
-Circunstancias que te validan los otros. Mi papá ha sido muy exitoso, pero aprendí de él la humildad para enfrentar eso que le tocó vivir.
-¿Te reconocés un exitoso?
-Fue una circunstancia muy chiquitita en mi vida, aunque de veinte años, contando la producción de VideoMatch y estar al frente de Telefe, en una televisión donde tenías que hacer veinte puntos de rating, sino te echaban.
-No te echaron.
-Aguanté la presión durante diez años y un día dije “me voy”.
-¿Cuál era el cable a tierra para no enloquecer ante un rol tan exigido?
-Mi familia, mis amigos y Bernarda Llorente, mi mejor amiga, una gran creativa que me acompañó en ese proyecto. El secreto creo que también fue tomarlo de una manera muy “brechtiana”.
-¿Distanciado?
-Exacto, entender lo que te está sucediendo, pero tomar distancia de la involucración emocional que te genera. Cuando te va bien, te podés confundir.
-¿Cuál es el mayor peligro?
-Creer que lo que se está haciendo es uno, pero eso no sos vos. Mi viejo me enseñó a no ser lo que hago, sino a ser lo que puedo ser. Esa época de tanto éxito me aisló un poco, me anestesió por dentro.
-Interesante el concepto de “distanciamiento brechtiano” para aplicar en la vida.
-Leer a Bertolt Brecht me abrió la cabeza. Me gustaría hacer una versión super tecnologizada de su obra La excepción y la regla, en este mundo donde la Justicia desapareció, ha sido tomada por el poder.
También menciona a Antonin Artaud como otra de sus referencias intelectuales, “tuve mucha vinculación con familiares con problemas de salud mental y Artaud pudo transformar su esquizofrenia en algo maravillosamente artístico”.
-Sublimó en arte.
-Cuando estás rodeado de ‘locos’, a veces poder ver otras cosas.
Junto con la lectura, la música es una de sus compañías
Santiago Filipuzzi
-¿Qué sucede con tu obra Aire, donde aparece la primera persona como protagonista?
-Este proyecto pasó por muchas instancias, incluso la posibilidad de ser una película, pero es una obra de teatro, porque es lo que más amo. Tengo muchos amigos en este medio a los que les mostré el material, como María Marull, Mauricio Kartún, Lautaro Vilo y Guillermo Cacace, pero no me animaba a hacerlo, porque no es una obra clásica, sino una hibridación, una especie de documental escénico. Tengo que hacer y actuar de mí.
-Complejo.
-Siempre me gustó actuar, pero no lo hice en un escenario, aunque me ayudó en la vida cotidiana. Soy medio “payasin” y todo lo resuelvo desde el humor.
-Siempre se te percibió muy histriónico.
-En mi familia todos somos así. Mi papá, al que todos veían tan serio diciendo las noticias en televisión, era un gran contador de chistes. Vivíamos en estado de broma.
Cuando Sergio Villarruel cubrió el “Cordobazo” en su ciudad natal, la repercusión periodística de su labor hizo que fuera convocado por las autoridades del antiguo Canal 13 porteño, convirtiéndose en una de las caras referenciales de la señal: “Tenía amigos en todos los partidos políticos, había mucha actividad, así que lo veíamos más por la tele que en casa”.
-¿Fue dura la llegada a Buenos Aires?
-Rarísimo todo, acá nadie dormía la siesta, era otra vida.
-¿Por qué Juan Domingo Perón le escribió una carta a tu padre?
-Él estaba más cercano al radicalismo, pero, en 1973, le dio una mano grande a Perón, haciéndole un reportaje antes de asumir su tercera presidencia.
-Manejaste durante una década Telefe. ¿Qué es el poder?
-El poder siempre es prestado. Aprendés mientras lo ejercés, pero tenés que tener una experiencia de vida previa para no confundirte. El poder es muy peligroso, hay que tenerle mucho respeto y entender que es finito. Estuve al frente del canal desde el año 2000 hasta 2010; asumí a los 33 años, era muy joven, no tenía noción del lugar al que estaba entrando, pero fue una experiencia hermosa.
-¿Qué es lo más difícil de programar un canal?
-Es lo más parecido a ser un DT de fútbol. Cuando te comiste dos goles, ya todos te miran mal por los pasillos y empiezan los rumores sobre tu salida.
-¿Por qué dejaste la dirección de Telefe?
-Sentí que era el momento y porque considero que hay que irse del poder en el mejor momento, como hizo (Enzo) Francescoli, que se fue con la copa en alto.
-¿Qué valor tiene el dinero?
-Puede ayudarte a solucionar algunos problemas, nada más. Tuve suerte.
-¿Por qué hablás de “suerte”?
-Lo que le podía dar al sistema era muy valorado en el momento en el que podía darlo.
-Tu posición en torno a lo material, ¿es heredada?
-Mi papá no iba a los médicos, les tenía pánico. Cuando tuvo un problema coronario grave, lo operó su amigo René Favaloro, pero no pudo salir del cuadro. Un día antes de morir me dijo “debo dos meses de alquiler”. Así vivió toda su vida. Ganaba bien, pero ayudaba mucho.
Está casado con la editora de libros Francisca Baudrand desde hace más de treinta años. Sofía, es la hija del matrimonio que heredó la esencia artística y la canaliza desde la música. “Cuando estaba fuera de casa todo el día, aprendimos a disfrutar de la calidad del tiempo compartido en familia”, sostiene el creador de Aire, una palabra que resuena en su vida personal, oxigena su historia y remite también a la comunicación audiovisual.
-Tu programa de radio se titula Detrás de lo que vemos. ¿Qué vemos?
-Estamos ante un fenómeno insólito que es la desaparición de la verdad y de la realidad. Si pudiéramos ver todos detrás de lo que se ve, ahí está la verdad. Cuando leés El Aleph de Jorge Luis Borges, entendés todo. Es pelearle a la simulación, a lo verosímil que no es verdad.
-¿Tienen un buen estatus los medios hoy?
-En los medios hay mediocridad e ignorancia, sin embargo, la televisión abierta sigue siendo una caja de resonancia importante.
-Su masividad es indiscutida, sin embargo, algunas voces auguran la finitud de este medio, al menos con las características tradicionales.
-No va a morir, pero lo que conocíamos como televisión ya no existe, porque lo arrasó la era digital, a través de los portales, plataformas de cine y streams. La gente programa sus propios contenidos y organiza sus horarios.
-Entonces, ¿qué lugar ocupa la televisión abierta en este mapeo?
-Pasó a ser una aplicación más en el Smart tv. Cuando nos fuimos de Telefe, le dije a “Bernie” (Bernarda Llorente) “esto será un cuadradito más, junto con YouTube o Twitter”. Hoy la televisión es un conductor carismático y seis (panelistas) que opinan. Además, ya no existe la identidad de los canales, les sacás la marca de agua y no sabés qué canal estás viendo.
-¿Cómo evaluás a Telefe?
-Con todas las limitaciones económicas, es el que más mantuvo el espíritu de ser un canal. Aplaudo que allí sigan invirtiendo. En el año 2000 traje Gran hermano y no puedo creer que siga siendo un éxito.
-¿Sos el culpable?
-Soy el culpable y ya lo asumí. Me lo recomendó Bernarda (Llorente), que lo había visto en Estados Unidos. Cuando lo traje fue un boom, pero me mataron por todos lados, comenzando por mis amigos intelectuales.
-Apela al morbo de espiar por la mirilla que, en mayor o menor medida, es inherente al ser humano.
-Es, como sucede con las redes sociales, la aparición del anónimo.
-Valida al anónimo, cualquiera tiene la chance de ser famoso.
-Apela al voyeurismo del ser humano e hizo entender que todos hacemos lo mismo y nos podemos pasar tres horas en la cama mirando el techo. Por otra parte, hoy se convirtió en una fábrica de famosos.
-En las primeras ediciones, la tónica era más antropológica.
-Exactamente, incluso, en el debate, puse a Eliseo Verón, Sergio Vainman, Jorge Dorio y Juan Alberto Badía.
Claudio Villarruel disfruta de su casa, el espacio donde trabaja y suele pasar la mayor parte del día
Santiago Filipuzzi
-Fuiste productor de La TV ataca. ¿Cómo lo ves Mario Pergolini hoy?
-Me gusta, aunque lo veo en los cortes que se suben a las redes sociales. Me gusta que se haya animado a volver siendo lo que es él actualmente.
-No va en busca del chico rebelde de CQC.
-Para nada y lo que hace, lo hace muy bien.
-Un señor que goza de su adultez y no se empeña en mostrar algo ficticio.
-Con muy buena producción y momentos interesantes. Tiene mucho del late night show americano y con un Mario Pergolini de hoy, esa me parece que es la gran decisión artística.
-¿Tenés trato con Marcelo Tinelli?
-Sí, aunque hace mucho que no nos vemos, cada tanto hablamos. Vi partecitas de su programa de streaming y lo veo bien, es un gran conductor. Tiene que apostar a la nueva generación, la gente joven te nutre mucho. Si puede, debería dar un paso al costado y no exponerse tanto, es también un gran productor. De todos modos, a esta altura, cada uno hace lo que quiere y lo que puede.
-También es cierto que el rango estelar sigue siendo compartido por Mirtha Legrand, Susana Giménez y Marcelo Tinelli.
-Porque la televisión abierta ya no es un objetivo. Hoy, una persona con su canal en YouTube o Instagram, con dos millones de seguidores, que, en término de rating, son pocos puntos, vive feliz.
-Pero ese engranaje no construye estrellas sino nombres de nicho.
-Es la atomización en nichos de lo que eran las audiencias anteriores.
-Mirtha Legrand es un fenómeno aparte.
-No se puede creer, Mirtha está cada vez más progresista, eso es lo que más me gusta de ella. Está comprendiendo todo.
-No huele a naftalina.
-Está muy bien cuando discute.
Marcelo Tinelli y Claudio Villarruel, una dupla exitosa que también atravesó momentos de distanciamiento
-¿Qué ves en la televisión abierta actual que no hubieras permitido en Telefe?
-Muchas veces me ofrecieron hacer programas de chimentos, pero ese fue mi límite. Los veo y me parecen divertidos, pero tenía muchos famosos trabajando en el canal. No podría haber hecho un programa donde hablaran mal de ellos. Y me parece, por principio, que no hay que meterse en la vida privada de nadie. Por otra parte, hay una producción exagerada de famosos.
-Una fama efímera.
-En muchos casos, se trata de gente que solo muestra su vida y cuenta sus intimidades. Son famosos que produce la tele y que duran tres meses. Es una gran confusión.
-En tanto cuenta con componentes biodramáticos, tomando términos de Vivi Tellas, tu obra, seguramente, establecerá empatía e identificación en los espectadores.
-Siento que este cuento pequeñito, el de un tipo que trata de recomponer su historia familiar, es la historia de todos. Es un espejo de nuestros traumas y de nuestras almas.
-¿Considerás que la obra será “sanadora” en torno a tu pasado?
-Sí, los dolores mutaron en algo artístico, de acá salgo mejor.
Aire, viernes a las 20, en El Galpón de Guevara (Guevara 326).
EntrevistasClaudio VillarruelTeatro
El líder del PVV (Partido por la Libertad), Geert Wilders, se dirigió a los medios tras los resultados de la encuesta a pie de urna de las elecciones parlamentarias neerlandesas durante una reunión del partido celebrada en La Haya el 29 de octubre de 2025
SEM VAN DER WAL - ANP
PARIS.– Los holandeses parecen haber rechazado este miércoles a la extrema derecha de Geert Wilders en favor de un partido centrista en las elecciones legislativas anticipadas y seguidas con extremo interés en toda Europa.
Según encuestas a boca de urna publicadas durante la noche, el partido centrista D66 debería obtener 27 escaños de los 150 del Parlamento, superando a Geert Wilders, que obtendría 25, según una encuesta del instituto Ipsos, que calculaba 23 bancas para el partido liberal de centroderecha VVD y 20 para la alianza de izquierda Verdes-Laboristas.
Si ese resultado se confirma, colocaría al jefe del partido D66, el proeuropeo Rob Jetten, de 38 años, en condiciones de convertirse en primer ministro. Jetten, nacido el 25 de marzo de 1987 en Veghel, fue ministro del Clima y la Energía en el cuarto gabinete de Mark Rutte y es el líder del partido Demócratas 66 desde 2023.
Rob Jetten, líder del partido de centroizquierda D66, interviene en el escenario durante la presentación de los resultados de las encuestas a pie de urna en un centro de votación durante las elecciones generales en Leiden, Holanda
Peter Dejong - AP
Las mesas electorales abrieron temprano este miércoles en Holanda. Los holandeses fueron convocados a las urnas, en unas elecciones legislativas anticipadas que debían permitir evaluar la magnitud del avance de la extrema derecha en Europa. La votación se presentaba reñida, con cuatro partidos de diferentes tendencias muy parejos en las últimas encuestas, aunque encabezados por el movimiento de extrema derecha Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, enemigo jurado de la inmigración y del islam.
Los holandeses volvieron a las urnas para elegir su parlamento, después de haber experimentado por primera vez un gobierno de coalición con la extrema derecha. También estaban convencidos de que no volvería a suceder, cualquiera fuera el resultado, pues los opositores al partido de Wilders se habían jurado no gobernar con él.
En noviembre de 2023, el PVV había logrado una victoria histórica, sin que su líder se convirtiera en primer ministro. Finalmente se formó una coalición de cuatro partidos de derecha y extrema derecha después de siete meses de negociaciones, dirigido por un alto funcionario de inteligencia, Dick Schoof.
Personal de mesa electoral en el Foro Mundial realiza el recuento de votos en La Haya, el 29 de octubre de 2025
LINA SELG - ANP
Ese equipo sucedió a cuatro gobiernos sucesivos de Mark Rutte, hoy secretario general de la OTAN, y gobernó con una plataforma dura contra la inmigración, pero sin avances importantes y, sobre todo, de corta duración. Ante la negativa de imponer nuevas medidas contra la inmigración, Geert Wilders hizo estallar la coalición menos de un año después, en junio pasado.
De ahí surge esta nueva votación proporcional, a la que estaban llamados 11 millones de electores, por tercera vez en cinco años. Veintisiete partidos se enfrentan, pero solo una quincena debería entrar en el hemiciclo donde hay 150 escaños en juego.
Desde el inicio de la campaña electoral, Geert Wilders marcó la campaña, obligando al resto de las fuerzas políticas holandesas a endurecer las reglas en materia de asilo e inmigración. Wilders publicó en redes sociales un dibujo que mostraba dos rostros: a la izquierda, una mujer rubia asociada al nombre de su partido; a la derecha, una mujer con velo y el nombre de la lista ecologista y socialdemócrata liderada por Frans Timmermans, exvicepresidente de la Comisión Europea. Su mensaje era claro: estas elecciones se resumen en un duelo entre la izquierda, el partido de la inmigración, y la extrema derecha que protege la identidad holandesa.
El primer ministro neerlandés Dick Schoof anunció la dimisión de los ministros del partido PVV en La Haya, Países Bajos, el martes 3 de junio de 2025
Peter Dejong - AP
El dibujo provocó más de 15.000 denuncias por discriminación. Un récord. La justicia abrió una investigación y debería iniciar procesos. Ya en 2016, Geert Wilders fue declarado culpable de discriminación por declaraciones que estigmatizaban a la comunidad marroquí. Pero nada cambió. Durante 20 años, con tuits provocadores y frases cortas, el político de 62 años, identificable por su pelo albino, ha logrado situarse en el centro del juego político. Esta vez, el partido de extrema derecha PVV lideró la campaña con el 22% de intenciones de voto.
La consigna del PVV fue simple: “Contra la inmigración”. La inmigración de “los jóvenes del Medio Oriente que nos quitan el trabajo, que cometen tres veces más delitos que los holandeses y que se benefician con la vivienda social”, explica sin matices su líder.
El desempleo alcanzó el 4% el mes pasado, lo cual es bajo en términos europeos pero la tasa más alta en cuatro años en Holanda. El número de personas que solicitan prestaciones por desempleo aumentó un 8,8% el último año, lo que señala una creciente ansiedad entre los trabajadores sobre la seguridad laboral.
El 20 de septiembre, fueron varios miles los pro-Wilders en La Haya, y terminó en disturbios: un patrullero fue incendiado y 37 personas terminaron detenidas. La extrema derecha holandesa impone ahora abiertamente sus temas en la calle. También ha tomado el control del debate político. Es la principal preocupación de los votantes, muy por delante del clima o el poder adquisitivo, según las encuestas.
En las últimas elecciones legislativas, en 2023, haciendo campaña nuevamente contra el riesgo de “inmersión migratoria”, el PVV se convirtió en la primera fuerza del país y su partido entró en el gobierno.
Mark Rutte fue primer ministro de Holanda en cuatro ocasiones y ahora es secretario general de la OTAN
Virginia Mayo - AP
Y si bien Geert Wilders no logró en 2023 imponerse como primer ministro, consiguió derribar dos diques importantes en el país de los pólderes. Primero, que los otros partidos dialogaran con el suyo para formar un gobierno con ministros del PVV, algo inédito. Luego intentó desdiabolizarse atacando más a la inmigración que al Islam —ya no pide oficialmente la prohibición del Corán— y sin defender más el “Nexit”, la salida de Holanda de la Unión Europea, como un imperativo.
Esta vez, el PVV pide el cierre de las fronteras nacionales, quiere prohibir el velo en las administraciones, el uso del árabe en los comercios. Quiere cerrar los centros para solicitantes de asilo y poner en marcha un programa de “emigración voluntaria”.
Pero ahora el PVV no está seguro de poder entrar al gobierno, porque los otros grandes partidos han hecho frente común contra él. Sin embargo, bajo la presión de la extrema derecha, todos también han endurecido el tono sobre la inmigración: incluso los socialdemócratas, que ahora contemplan introducir cuotas, rompiendo con su línea habitual.
Holanda está adoptando una nueva ley sobre asilo e inmigración. Prevé endurecer las reglas de reagrupación familiar y criminalizar la ausencia de permiso de residencia. Si esa ley se aprueba, un extranjero podrá ser condenado a seis meses de prisión por el simple hecho de no tener los papeles en regla. El texto está actualmente siendo examinado en el Senado tras haber sido ya aprobado por la Segunda Cámara.
Otra iniciativa para cerrar el grifo de la inmigración: el gobierno holandés está negociando un acuerdo con Uganda para poder enviar allí a sus solicitantes de asilo. El proyecto sigue el modelo británico, que intentó hacer lo mismo en Ruanda.
“Geert Wilders ha logrado instalar un miedo a los migrantes, esto roza la histeria...”, lamenta Nick van Santen, portavoz del Comité de Solidaridad de Ámsterdam con los Refugiados (ASKV).
Con 18 millones de habitantes, Holanda es la quinta economía de la Unión Europea (UE) después de Alemania, Francia, Italia y España. La cámara baja del Parlamento se elige cada cuatro años y cuenta con 150 escaños.
Holanda
Hugo Rodríguez tiene 42 años, ocho menos que Diego Topa (Foto: Instagram/@diegotopaok)
Diego Topa trabaja en televisión hace 30 años. Sin embargo, siempre optó por mantener su vida privada lejos del ojo público. Si bien fue en noticia en 2020 al convertirse en padre de Mitai, nunca reveló quién era su pareja hasta este lunes, cuando lo felicitó por su cumpleaños con una romántica publicación en redes sociales.
Diego Topa sorprendió al revelar el rostro de su pareja (Foto: Captura Instagram/@diegotopaok)
“¡Feliz Cumple Hugo Rodríguez. Para mi compañero de vida. El que está en todos los momentos, ahí cerquita, cuidándome y dándome todo su amor”, escribió el actor en su cuenta de Instagram, en la que acumula poco más de 800.000 seguidores, junto a una serie de imágenes que resumieron lo que fueron estos años juntos.
Y agregó: “Sos todo lo que soñé. Que tengas un año lleno de sueños cumplidos, te merecés todo lo que está por venir. Que sea un año mágico. Te amo con todo mi corazón”.
Al igual que Topa, Rodríguez es actor (Foto: Instagram/@diegotopaok)
Luego, su enamorado le respondió: “Te amo con todo mi corazón”. En cuestión de minutos, el comentario recibió miles de likes y mensajes de sus seguidores, quienes celebraron el amor que se tienen como pareja.
Topa y Hugo se conocieron trabajando (Foto: Instagram/@diegotopaok)
El posteo fue para muchos una sorpresa, ya que el actor evitaba compartir el rostro del hombre con el que convive y con quien decidió ser padre. A raíz de esto, algunos se preguntaron: ¿quién es el hombre que le robó el corazón a Topa?
Si bien hoy Diego tiene 50 años y su novio 42, se conocieron en 2010, durante las grabaciones de La casa de Disney Junior, ciclo en el que Topa estaba al mando junto a Muni Seligmann. Durante los primeros años fueron colegas y grandes amigos, hasta que se enamoraron y eligieron compartir la vida juntos.
Se conocieron en 2010, durante las grabaciones de La casa de Disney Junior (Foto: Instagram/@diegotopaok)
Con el tiempo, la pareja se consolidó y decidieron apostar a la familia. Así fue que el 21 de enero de 2020 nació Mitai Topa Rodríguez, la primera hija de ambos, que se gestó a través del método de subrogación de vientre. “Llegó a nosotros para cambiarnos la vida”, comentaba por aquel entonces el animador, que siempre manifestó su profundo deseo de ser padre.
Diego Topa, feliz con su hija en brazos
Mitai, de cinco años, se convirtió en una figura recurrente en las redes sociales de su padre, donde Topa comparte frecuentemente cariñosos mensajes. A pesar de esta apertura sobre su vida familiar, el artista siempre fue reservado respecto a la identidad de su pareja. En declaraciones previas, Topa explicó su postura: “No digo quién es, no digo el nombre porque él no quiere y yo lo respeto, pero nos conocimos trabajando”.
Hugo Rodríguez saludó a Diego Topa por sus 50 años (Foto: Captura Instagram/@hugorodriguezok)
Dos semanas antes de la declaración de amor y el saludo de cumpleaños en redes, Hugo hizo lo mismo con Diego, quien recibió los 50. “¡Por muchos más cumpleaños llenos de amor y risas!! Te amo”, le escribió junto a una romántica postal en la que se los vio felices durante un día de trabajo en los estudios de Disney Junior.
Diego Topa celebró el cumpleaños número 5 de su hija con temática de Frozen (Foto: Instagram @diegotopaok)
Otro de los eventos importantes que les tocó vivir como pareja fue el cumpleaños de cinco años de su pequeña, el cual celebraron con la temática de la película de Disney, Frozen. Hubo de todo, desde un show de las princesas Anna y Elsa, hasta animadores, armado de piezas con plastilina y caballos de madera.
CelebridadesDiego TopaAmores sin ficción
Compartirá tecnología para que Surcorea construya submarino de propulsión nuclear, dice Trump
Mark Schiefelbein - AP
GYEONGJU, Corea del Sur (AP) — Estados Unidos compartirá tecnología altamente confidencial para permitir que Corea del Sur construya un submarino de propulsión nuclear, afirmó el jueves el mandatario estadounidense Donald Trump en redes sociales después de reunirse con el presidente surcoreano Lee Jae Myung.
Lee le dijo a Trump en su reunión del miércoles que el objetivo era modernizar la alianza con Estados Unidos, señalando planes para aumentar el gasto militar y así reducir la carga financiera sobre Estados Unidos. El mandatario surcoreano expresó que podría haber habido un malentendido cuando hablaron por última vez en agosto sobre submarinos de propulsión nuclear, y señaló que su gobierno estaba buscando combustible nuclear, no armas.
Lee manifestó que si Corea del Sur estuviera equipada con submarinos de propulsión nuclear, podría ayudar a las actividades de Estados Unidos en la región.
___
Boak informó desde Tokio. El periodista de The Associated Press Konstantin Toropin contribuyó a este informe desde Washington.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Corea del SurEstados UnidosEnergía nuclear
Bayern pasa a octavos de Copa alemana con goleada en Colonia y doblete de Kane
El Bayern de Múnich se clasificó a los octavos de final de la Copa de Alemania al imponerse este miércoles en el campo del Colonia por 4 a 1, gracias sobre todo a un doblete de su estrella inglesa, Harry Kane.
Con este 14º triunfo en otros tantos partidos desde el inicio de la temporada, el conjunto bávaro establece un nuevo récord para un equipo de uno de los cinco principales campeonatos europeos (Inglaterra, España, Italia y Francia, además de Alemania).
Mejora así las 13 victorias en sus 13 primeros partidos que había logrado el AC Milan de Fabio Capello en la temporada 1992-1993.
Por primera vez esta campaña, el Bayern se vio por debajo en el marcador, por un tanto de cabeza de Ragnar Ache (minuto 31) para el Colonia.
Pero los muniqueses reaccionaron perfectamente, igualando cinco minutos después gracias al colombiano Luis Díaz (36'), que empujó a la red un disparo de su compañero Josip Stanisic.
Menos de 120 segundos más tarde de la igualada, Kane (38') puso al Bayern por delante con un golpeo con el pie izquierdo que colocó en una de las escuadras del arco defendido por Robert Zieler.
En la segunda mitad, el astro inglés remató de cabeza un saque de esquina de Joshua Kimmich para firmar en el 64 su 22º gol del curso 2025-2026 con el Bayern (12 en Bundesliga, 5 en Liga de Campeones, 4 en Copa de Alemania y 1 en la Supercopa de Alemania).
El francés Michael Olise puso el cuarto y definitivo en el 72, aprovechando un balón servido por Díaz.
La Copa de Alemania no ha sido precisamente la competición más propicia para el Bayern en los últimos años: no alcanza las semifinales de ese torneo desde que en 2020 conquistó su 20º y hasta ahora último título en la DFB Pokal.
Con la misión cumplida en Renania del Norte, el Bayern de Vincent Kompany puede afrontar con optimismo sus próximos compromisos, de gran exigencia.
El sábado recibe al Bayer Leverkusen en la Bundesliga y la próxima semana se medirá al París Saint-Germain en la Liga de Campeones de Europa.
En el resto de partidos del miércoles en la Copa alemana destacó el gran sufrimiento del Leverkusen, que solo pudo doblegar al Paderborn (2ª división) en el descuento final de la prórroga (2-4).
Un doblete del internacional argelino Ibrahim Maza impidió que su equipo se jugara su suerte en la tanda de penales.
En un duelo entre primeras, el Stuttgart venció 0-2 en el terreno del Maguncia.
-- Resultados de los dieciseisavos de final de la Copa de Alemania:
- Martes:
Wolfsburgo (1ª) - (+) Kiel (2ª) 0 - 1
Eintracht Fráncfort (1ª) - (+) Borussia Dortmund (1ª) 1 - 1 pasa en penales.
(+) Hertha Berlín (2ª) - Elversberg (2ª) 3 - 0
Heidenheim (1ª) - (+) Hamburgo (1ª) 0 - 1
(+) St Pauli (1ª) - Hoffenheim (1ª) 2 - 2 pasa en penales
Augsburgo (1ª) - (+) Bochum (2ª) 0 - 1
(+) Borussia Mönchengladbach (1ª) - Karlsruhe (2ª 3 - 1
Energie Cottbus (3ª) - (+) RB Leipzig (1ª) 1 - 4
- Miércoles:
Maguncia (1ª) - (+) Stuttgart (1ª) 0 - 2
Paderborn (2ª) - (+) Bayer Leverkusen 2 - 4 tras prórroga
Fürth (2ª) - (+) Kaiserslautern (2ª) 0 - 1
FV Illertissen (4ª) - (+) Magdeburgo (2ª) 0 - 3
FC Colonia (1ª) - (+) Bayern Múnich (1ª) 1 - 4
Fortuna Dusseldorf (2ª) - (+) Friburgo (1ª) 1 - 3
(+) Darmstadt (2ª) - Schalke 04 (2ª) 4 - 0
En juego:
Unión Berlín (1ª) - Bielefeld (2ª)
NOTA: los equipos precedidos del signo (+) están clasificados para los octavos de final.
tba/dr/raa/
Copa de AlemaniaBayern MunichHarry Kane
Keiko Fujimori lanzará su candidatura presidencial para las elecciones de 2026 en Perú
Martin Mejia - AP
LIMA (AP) — Keiko Fujimori, hija del exmandatario peruano Alberto Fujimori (1990-2000) y líder del influyente partido opositor Fuerza Popular, anunciará el jueves su postulación por cuarta vez a la presidencia del Perú en una ciudad norteña del país, según adelantó el congresista de su bancada Ernesto Bustamante.
“El jueves tenemos fiesta en Trujillo. Es el lanzamiento de la presidenta del partido Fuerza Popular como candidata a la presidencia de la República, y la presentación de los candidatos al Senado y a diputados”, dijo el miércoles a la emisora televisiva Canal N Bustamante, congresista de ese partido derechista. El legislador busca por su lado una banca como senador en las elecciones generales del 12 de abril de 2026.
El anuncio tendrá lugar en un evento que se celebrará en el balneario de Huanchaco, en Trujillo, a más de 557 kilómetros al norte de Lima y en la región La Libertad. Es una zona neurálgica de inseguridad ciudadana que remece al país. Un 89,1% de ciudadanos tenía percepción de inseguridad en La Libertad en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fujimori ha buscado la presidencia del Perú en 2011, 2016 y 2021. En todas estas ocasiones pasó a segunda vuelta y fue derrotada. En su primer intento, le ganó Ollanta Humala; en el segundo Pedro Pablo Kuczynski; y en el tercero Pedro Castillo. El antifujimorismo, movimiento social heterogéneo opositor al fujimorismo desde tiempos de Alberto Fujimori, fue un factor influyente en sus fracasos.
La dirigente mantiene una influencia significativa en Perú como cabeza de su fuerza, que actualmente es la primera minoría en el Parlamento.
La presidencia de la legislatura está a cargo de Fernando Rospigliosi, un congresista de su grupo.
Los analistas consideran que una coalición de grupos políticos que sostuvieron a la presidenta Dina Boluarte, destituida por el Congreso el 10 de octubre, apoyan ahora al gobernante interino José Jerí, entre los que destaca Fuerza Popular.
El lanzamiento de la candidatura de Fujimori se producirá una semana después de que el Tribunal Constitucional del Perú archivara una de las más importantes investigaciones por el presunto delito de lavado de dinero proveniente de la empresa brasileña Odebrecht en contra de Fujimori, sosteniendo que la acusación fiscal no tiene “sustento jurídico”.
La política estuvo encarcelada más de un año de forma preventiva mientras se investigaba ese caso por presunto lavado de activos en sus campañas electorales de 2011 y 2016, conocido como Cócteles, por implicar fiestas para simular el financiamiento.
Según la Fiscalía, Odebrecht, protagónica en el caso Lava Jato que supuso una gran trama de corrupción en América, fue una de sus financistas. Fujimori y su partido lo niegan.
Otro aspirante a la presidencia es el exalcalde de Lima Rafael López Aliaga, quien dimitió para postularse por su partido, Renovación Popular, de derecha.
Según la última encuesta de la empresa Ipsos Perú, Aliaga tiene 9% de intención de voto y le siguen Fujimori y Mario Vizcarra —hermano del expresidente Martín Vizcarra (2018-2020)— con 7% cada uno, y el actor cómico Carlos Álvarez, con 4%. Un 37% votaría en blanco o anularía el voto y un 12% no tiene respuesta.
Elecciones en PerúPerúLavado de dinero
Francisco Cerundolo busca los cuartos de final en París
Frank Gunn - The Canadian Press
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del jueves 30 de octubre de 2025.
21.30 Palmeiras vs. Liga de Quito, la revancha. Fox Sports (CV 25/106 HD - DTV 605 - 1605 HD)
19 Lanús vs. Universidad de Chile, la revancha. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)
14.30 Cagliari vs. Sassuolo. ESPN 2 (CV 23/102 HD - DTV 1622 HD)16.45 Pisa vs. Lazio. ESPN 2 (CV 23/102 HD - DTV 1622 HD)
Valentín Castellanos, delantero argentino de Lazio
@OfficialSSLazio
15 Puerto de Vega vs. Celta. Canal 116 (CV 116)17 Palma de Río vs. Betis. Canal 116 (CV 116)
7 Cameron Norrie vs. Valentin Vacherot y Felix Auger-Aliassime vs. Daniel Altmaier, por los octavos de final. ESPN 2 (CV 23/102 HD - DTV 1622 HD) 11 Ben Shelton vs. Andrey Rublev, por los octavos de final. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD) 15 Francisco Cerúndolo vs. Jannik Sinner y Alejandro Davidovich Fokina vs. Alexander Zverev, por los octavos de final. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)
El italiano Jannik Sinner, N°2 del ranking ATP, va por más en el Masters 1000 de París
HECTOR RETAMAL - AFP
21 San Lorenzo vs. Racing de Chivilcoy. Dsports 2 (612 - 1612 HD)22.10 Ferro vs. Obras. TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)
16 Maccabi vs. Estrella Roja. Dsports (614 - 1614HD)16.30 Milan vs. Paris Basketball. Dsports 2 (612 - 1612 HD)
20:30 ESPN Knockout: Mary Spencer vs. Mikaela Mayer. ESPN 2 (CV 23/102 HD - DTV 1622 HD)
La agenda de la TVCopa SudamericanaMasters 1000 de París
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Matías Duville representará al país en la próxima Bienal de Venecia
Gentileza Sergio Bosco
La Secretaría de Cultura de la Nación, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en su calidad de Comité Organizador, anunciaron esta tarde el proyecto ganador que representará el envío argentino a la 61° edición de la Bienal de Venecia.
El proyecto elegido es “Monitor Yin Yang”, del artista Matías Duville, con curaduría de Josefina Barcia, y se exhibirá en el Pabellón Argentino durante la Bienal que se llevará a cabo del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026.
Según el comunicado oficial, el ganador fue elegido en un concurso abierto en el que se recibieron 69 proyectos, récord de los últimos años. El jurado a cargo de la selección estuvo compuesto por Amalia Amoedo, Presidente de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur, Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat, Director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi Guzmán, Presidente del Fondo Nacional de las Artes; Rodrigo Moura, Director Artístico del Malba; Adriana Rosenberg, Presidente de la Fundación PROA; y Eugenia Usellini, Presidente de la Fundación del Museo Castagnino.
“El récord de participación en las propuestas demuestra la vitalidad y el compromiso de nuestros artistas con los grandes espacios internacionales. Este logro reafirma que el talento argentino crece cuando los diversos actores del Estado y el sector privado se convierten en socios estratégicos, trabajan de manera articulada, inteligente y responsable. Esa cooperación nos permite impulsar a nuestros creadores y proyectar la potencia cultural del país”, señaló Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación.
Realizada con sal y carbón, la obra seleccionada propone un dibujo monumental que cubre el suelo del pabellón de la República Argentina en el edificio de la Bienal de Venecia y se transforma con el paso de los visitantes, integrando la acción del público como parte esencial de su sentido.
El jurado destacó su “carácter inédito” y su “decidido impulso de experimentación, que desplaza el dibujo de su soporte tradicional hacia una experiencia espacial y procesual”. Además, valoró que el proyecto “conjuga lo experimental y lo contemplativo, articulando una reflexión sobre el territorio, la materia y la huella humana, en sintonía con la propuesta curatorial de Koyo Kouoh, ”En claves menores”.
Finalmente, el jurado concluyó que “su originalidad, coherencia conceptual y fuerza poética, así como su adecuación a la escala del espacio, justifican su selección para representar al país en el contexto internacional de la Bienal de Venecia”.
Cabe destacar que, de acuerdo a las bases del concurso, la obra elegida debía ser inédita en su idea, concepto, proyecto y ejecución, su contenido debía relacionarse con el lema curatorial de la Bienal y ser viable financieramente.
El aporte del Gobierno Nacional
La Cancillería aportará la cobertura del monto total de las expensas anuales que correspondan al pabellón argentino, cubrirá los gastos de limpieza, la guardia de sala y la contratación del seguro durante el desarrollo de la Bienal y otorgará dos pasajes aéreos Bs. As. – Venecia – Bs. As.
Por su parte, la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones brindarán la asistencia técnica, administrativa y de gestión en cuanto a los fondos percibidos para el financiamiento del proyecto ganador. Así como también gestionarán acciones de promoción vinculadas a la participación argentina en el marco de la Bienal de Arte de Venecia 2026.
Arte y CulturaArteVenecia
Tres tripulantes de helicóptero mueren tras accidente en planta de gas de Pluspetrol de Perú
LIMA, 29 oct (Reuters) - Tres tripulantes de un helicóptero murieron el miércoles luego de que la nave sufriera "un accidente" mientras realizaba maniobras de carga en una planta de gas de la compañía Pluspetrol en el sureste de Perú, dijo la empresa petrolera.
Las tres víctimas del helicóptero de la empresa Helisur trabajaban en la zona de operaciones aéreas de la Planta de Gas Natural Malvinas, en el distrito de Megantoni de la región del Cusco, precisó Pluspetrol en un comunicado.
La compañía no ofreció más detalles sobre el accidente.
Pluspetrol es el operador del Consorcio Camisea, que explota los campos de gas de Malvinas, el mayor del país andino. (Reporte de Marco Aquino)
accidente aéreoPerúservicio-de-noticias
Una casa llena de dinamita es un relato de alta tensión que recuerda los grandes thrillers de la Guerra Fría
NETFLIX
Una casa llena de dinamita (A House of Dynamite, EE.UU./2025). Dirección: Kathryn Bigelow. Guion: Noah Oppenheim. Fotografía: Barry Akcroyd. Montaje: Kirk Baxter. Música: Volker Bertelmann. Elenco: Idris Elba, Tracy Letts, Rebecca Ferguson, Jared Harris, Gabriel Basso y Greta Lee. Duración: 112 minutos. Disponible en Netflix. Nuestra opinión: muy buena.
Cuando un amenazante triángulo rojo aparece en la pantalla que domina la “sala de situación” de la Casa Blanca, la capitana Olivia Walker (Rebecca Ferguson) no se inquieta, sabe que ese objeto desconocido que cruza el cielo bien puede ser la prueba de un arma que caerá al mar o el cohete de un billonario que olvidó registrar el vuelo. En ese mismo instante, un radar militar ubicado “en algún lugar del Pacífico” también lo detecta y uno de los técnicos eventualmente nota algo que arruina el día de todos: hubo un cambio en la trayectoria del objeto y se dirige a la ciudad de Chicago. También se despejan las dudas sobre su naturaleza: se trata de un misil nuclear. La posibilidad de interceptarlo es incierta. “Es como desviar una bala con otra bala” grafica un consultor. Quedan solo 19 minutos antes de que impacte.
Tal es el planteo de Una casa llena de dinamita, la nueva realización de Kathryn Bigelow, que forma una suerte de tríptico sobre el accionar bélico norteamericano junto a sus otros dos potentes thrillers Vivir al límite (2008) y La noche más oscura (2012). Como Punto límite (Fail Safe), el film de Sidney Lumet de 1964 sobre una falla en la doctrina de la disuasión racional que prevendría el conflicto nuclear que indudablemente fue una inspiración, esta película transcurre casi enteramente ante pantallas y tableros de control, con personajes que miran azorados o discuten por teléfono y aun así logra construir un conflicto electrificado y agobiante, aunque con algunos desaciertos.
Bigelow es una realizadora capaz de crear secuencias de acción de una intensidad volcánica gracias a su estilo narrativo compacto, sin vueltas y anabolizado por el artificio del falso documental. La reacción ante la aparición del misil y su inexorable trayectoria hasta su destino norteamericano está aquí contada tan diestramente que despierta un miedo visceral nuevo para quien tenga menos de 40 años y uno viejo y olvidado para quien tenga más: el terror ante el apocalipsis nuclear. Como el momento más tirante de la Guerra Fría, la película consigue hacernos sentir la permanente fragilidad no solo de nuestra vida sino también del mundo. El relato es opresivo, nos tiene a sus pies casi desde el comienzo y parece difícil que algo nos pueda arrancar de allí. Sin embargo, la película lo hace de un modo imprevisto. (Atención: sigue un spoiler). Un instante antes de llegar al clímax, se interrumpe abruptamente y vuelve a empezar. Y después lo hace una vez más.
Una casa llena de dinamita
NETFLIX
La directora declaró que quería narrar la respuesta a los enervantes 19 minutos de preaviso que daría un ataque nuclear en tiempo real (aunque usa más bien un tiempo dilatado: el timer de Netflix permite corroborar que esos 19 minutos de ficción toman 25 de metraje). Como ese lapso no es suficiente para redondear un largo, decidió contarlo tres veces, desde diferentes puntos de vista. La primera vez sigue a la capitana Walker en el centro de control de Casa Blanca. La segunda, al general Brady (el actor y dramaturgo Tracy Letts), un halcón que recomienda una respuesta nuclear inmediata ante el ataque, y al asesor en seguridad Jake Baerington (Gabriel Basso), una paloma con el consejo opuesto: no responder para evitar una escalada global. El tercer segmento se concentra en el presidente norteamericano (Idris Elba), quien canaliza a Barack Obama: es un centrista razonable que no está dispuesto a iniciar una guerra nuclear pero tampoco a mirar con los brazos cruzados cómo una ciudad es incinerada. Su reacción, perfectamente comprensible ante esta disyuntiva imposible, es la parálisis. Paradójicamente, porque es lo opuesto a su intención manifiesta, la película sugiere sin querer que un fanático estaría mejor equipado ante tal crisis.
Una casa llena de dinamita
NETFLIX
Si bien Una casa... triunfa en su cometido de transmitir el peso insoportable de semejante situación, al mismo tiempo, la estructura elegida conspira contra su propia efectividad. Cada una de las tres veces que vivimos el conflicto, su intensidad, aunque lejos de desaparecer, está un poco más desinflada. Al martillar reiteradamente con la misma idea, se pierde la oportunidad de dar un solo golpe devastador, tal como sí había hecho 60 años antes Punto límite.
Las películas anteriores de Bigelow despertaron críticas por su falta de espesor político y moral. Cuando narran la guerra de Irak o la misión secreta para matar a Osama Bin Laden presentan escenarios altamente politizados bajo una suma despolitización. Sus personajes son especialistas que operan con máxima eficiencia en situaciones de máximo estrés. No hay una evaluación moral sobre ellos, aunque se trate de un oficial cuya especialidad es extraer información de detenidos mediante tortura. Aquello que interesa a Bigelow es cómo producir tensión con sus acciones, no emitir un juicio sobre ellas. El hecho de que apele a conflictos reales muy cargados ideológicamente hace que se espere un punto de vista político. Sin embargo, la cercanía con la realidad, exprimida a fondo por el estilo faux verité de su cámara, existe solo para producir una sensación de urgencia que potencie la emoción. Bigelow está más interesada en cautivar que aleccionar o, si se quiere, en hacer transpirar antes que hacer reflexionar, por eso, cuando usa el terrorismo islámico como McGuffin, se la considera oportunista y trivial. Sus películas, de todos modos, suelen dar pie al debate político sin la necesidad exhibir una posición.
Una casa llena de dinamita
NETFLIX
Lo mismo es válido para este film. Sus burócratas y militares son presentados de modo moralmente neutro: son profesionales que hacen su trabajo lo mejor que pueden. El largometraje no se dedica a colorear buenos y malos o a asignar responsabilidades por su drama apocalíptico. No hay Historia, sino un presente continuo en el que aparece un conflicto desenganchado de cualquier cadena causal y de sentido. Ese conflicto no está para ser explicado sino para ser puesto a funcionar. En las películas de Bigelow, siempre es una variante de la escena más esencial del suspenso cinematográfico, evocada muchas veces por Hitchcock: una valija con una bomba de tiempo bajo la mesa de un restaurant. En este caso, la bomba de tiempo es un misil termonuclear y la mesa del restaurant es el mundo. Al menos una de las tres veces que se narra la posibilidad de la explosión conforma el mejor thriller del año.
NetflixQué salebomba nuclear
Dolphins buscan mantener impulso al recibir a Lamar Jackson y Ravens
Nick Wass - FR67404 AP
MIAMI GARDENS, Florida, EE.UU. (AP) — Los enfrentamientos previos entre los Ravens de Baltimore y los Dolphins de Miami se han desarrollado de la siguiente manera: en 2021, Tua Tagovailoa salió de la banca en el medio tiempo para provocar una sorpresa.
Un año después, lideró una impresionante remontada en uno de los mejores juegos de su carrera. Luego, Lamar Jackson cambió el guion en 2023, dominando a Miami con más de 300 yardas en una victoria aplastante.
La serie entre los Ravens y los Dolphins ha sido una montaña rusa en los últimos años, y el enfrentamiento del jueves por la noche entre estos equipos con dos victorias cada uno podría ser igual de impredecible.
"Ha sido divertido, pero de nuevo, esto también es la NFL", dijo Tagovailoa. "Cualquier cosa puede pasar. Realmente se trata de quién está más concentrado, por así decirlo, con el plan de juego, con el esquema... especialmente durante estas semanas cortas".
Los Dolphins seguramente esperan que el péndulo se incline a su favor esta vez. Miami (2-6) viene de su juego más completo de la temporada en la victoria de la semana pasada por 34-10 sobre Atlanta. Tagovailoa lanzó cuatro touchdowns a cuatro jugadores diferentes, y la defensiva de Miami contuvo el ataque terrestre de los Falcons, el cuarto mejor de la NFL, a 45 yardas.
"Hay que entender que tomó mucho esfuerzo llevar nuestro juego a una forma que nos gusta jugar bajo esas condiciones en términos de rapidez, físico, técnica de élite, dijo el entrenador de los Dolphins, Mike McDaniel.
“La única forma en que podríamos asumir que podríamos saborear esa misma victoria es que tenemos que pasar por el mismo proceso en el que realmente tuvimos que apoyarnos cuando los resultados no iban a nuestro favor”, añadió.
Los Ravens esperan que Jackson regrese el jueves después de que una lesión muscular lo dejara fuera los últimos tres juegos.
Después de una racha de cuatro derrotas, Tyler Huntley llevó a Baltimore a una victoria sobre los Bears de Chicago el domingo.
"Creamos una oportunidad esta semana al ganar la semana pasada", dijo el entrenador John Harbaugh, "y realmente eso es lo que es: una oportunidad esta semana. Tenemos que jugar nuestro mejor nivel de fútbol americano contra un equipo que hizo lo mismo. ... Tenemos las manos llenas para el jueves por la noche, y eso es realmente lo único en lo que nos estamos enfocando".
¿Camino más fácil?
Baltimore está tratando de convertirse en el quinto equipo desde la fusión en llegar a los playoffs a pesar de comenzar 1-5. Este próximo tramo en el calendario es crítico. Los próximos cinco oponentes de Baltimore tienen un récord combinado de 11-28.
Esta semana, sin embargo, es complicada dado el corto tiempo de preparación para un juego de jueves por la noche fuera de casa. En 2021, los Ravens tenían un foja de 6-2 antes de un juego de jueves por la noche en Miami y perdieron 22-10.
Los Dolphins tenían un récord de 2-7 al entrar en ese partido, pero en realidad cambiaron lo suficiente como para terminar con un récord ganador.
___
Deportes español AP: https://apnews.com/hub/deportes
NFLFútbol americanoservicio-de-noticias
Las calles de Santiago de Cuba tras el paso del huracán Melissa
Ramon Espinosa - AP
SANTIAGO DE CUBA.- Con fuertes ráfagas de viento y abundantes lluvias el mortífero Melissa atravesó Cuba este miércoles como un huracán de categoría 2 después de azotar Jamaica, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, y precisó que era una de las tormentas más potentes registradas en el Atlántico. En su paso por el Caribe, que comenzó en la categoría de máxima peligrosidad, dejó un total de 30 muertos, según un recuento de la cadena BBC.
El huracán Melissa ha causado inundaciones en ciudades y pueblos, destrozos en infraestructuras, cientos de miles de evacuados, cortes de energía y una treintena de muertos en la región desde el fin de semana.
El mayor precio en vidas lo pagó Haití. El alcalde de una ciudad costera del sur dijo que 25 personas murieron tras el desbordamiento de un río que inundó viviendas cercanas. Se registraron además cuatro muertes en Jamaica y una en la República Dominicana, donde otra persona permanece desaparecida.
Lacovia Tombstone, Jamaica, tras el paso del huracán Melissa
Matias Delacroix - AP
Melissa tocó tierra en Cuba por el oriental municipio de Guamá en la provincia de Santiago de Cuba a las tres de la madrugada como un huracán de categoría 3, y se degradó al atravesar las cadenas montañosas antes de salir por la provincia de Holguín. Por la noche se dirigía hacia Bahamas ya como categoría 1.
El ciclón llegó a la isla en momentos en que atraviesa una severa crisis económica con largos apagones debido a la escasez de combustible y las roturas de las viejas centrales, y un desabastecimiento de alimentos que podría agravarse a consecuencia de los daños del ciclón.
En el oriente cubano la telefonía fija estaba cortada, así como la luz, esta última para proteger a la población de accidentes.
“Eso fue infernal. Toda la noche, algo tremendo”, dijo Reinaldo Charon, un empleado de 52 años de la ciudad cabecera de Santiago de Cuba.
Las primeras luces del día revelaron escenas de árboles por el piso, techos caídos, ventanales rotos y ríos de agua. Imágenes en redes sociales dejaron ver enormes olas de varios metros en las zonas costeras.
Un ómnibus con evacuados antes de la llegada de Melissa en la comunidad de Canizo, Santiago de Cuba
Ramon Espinosa - AP
Las autoridades informaron que permanecían evacuadas unas 735.000 personas en todo el oriente cubano y se esperaba que regresaran paulatinamente a sus hogares.
Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora de la provincia de Granma -uno de los primeros puntos que golpeó el huracán- dijo que “varias zonas del territorio están bajo agua”.
Gutiérrez dijo que hubo desbordamiento de ríos que inundaron viviendas y centros de trabajo. Entre los daños se reportaron derrumbes de casas, interrupción de caminos y voladura de techos. Hasta el momento no se han reportado víctimas en Cuba.
Los habitantes de Santiago de Cuba comenzaron este miércoles a limpiar los escombros alrededor de los muros derrumbados de sus casas. “Lo que importa es la vida”, dijo Alexis Ramos, un pescador de 54 años, mientras observaba su casa destruida. “Reparar esto cuesta dinero, mucho dinero”.
Medios locales mostraron imágenes del Hospital Clínico Juan Bruno Zayas con graves daños: cristales esparcidos por el suelo, salas de espera en ruinas y muros de mampostería derrumbados.
Residentes evacúan Playa Siboney, en Santiago de Cuba
YAMIL LAGE - AFP
“Ha sido una mañana muy compleja”, escribió el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en X. “En cuanto las condiciones lo permitan, iniciaremos la recuperación”, añadió.
Incluso las Fuerzas Armadas se sumaron a los trabajos de salvamento y apoyo rescatando a varios damnificados en el municipio Urbano Noris, donde habían quedado atrapados.
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró que la isla es una “zona de desastre”. Las autoridades advirtieron a los residentes permanecer resguardados por el riesgo continuo de inundaciones y deslizamientos de tierra.
El ciclón golpeó Jamaica el martes con vientos máximos sostenidos de 295 kilómetros por hora. Un árbol cayó sobre un bebé en el oeste de la isla, dijo el senador Abka Fitz-Henley, y añadió que la mayor parte de la destrucción se concentró en el suroeste y noroeste.
Más de 25.000 personas se refugiaron en albergues después de que la tormenta arrancara los techos de sus casas y las dejara temporalmente sin hogar. El 77% de la isla se encontraba sin electricidad.
El impacto de Melissa en la costa de Jamaica
Matias Delacroix - AP
Las autoridades reportaron complicaciones para evaluar los daños. “Hay un apagón total de comunicaciones en ese lado”, dijo Richard Thompson, director interino de la Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias.
Más de medio millón de clientes quedaron sin electricidad y se reportaron caídas de árboles y líneas eléctricas e inundaciones extensas en toda la isla. También se reportaron amplios daños en partes de Clarendon, en el sur, y en el distrito suroccidental de St. Elizabeth, que estaba “bajo el agua”, según Desmond McKenzie, vicepresidente del Consejo de Gestión de Riesgos de Desastres.
Melissa causó también daños en cuatro hospitales y dejó uno sin electricidad, lo que obligó a los funcionarios a evacuar a 75 pacientes, señaló McKenzie.
Un techo volado en St. Catherine, Jamaica
RICARDO MAKYN - AFP
El gobierno dijo que espera reabrir todos los aeropuertos el jueves para garantizar la rápida distribución de los suministros de emergencia.
Agencias AP y AFP
CubaJamaicaHaití
Villarreal y Rayo avanzan con goleadas a segunda ronda de la Copa del Rey
El Villarreal y el Rayo Vallecano avanzaron este miércoles cómodamente a segunda ronda de la Copa del Rey en el segundo día de la primera eliminatoria del torneo, sin sobresaltos entre los equipos de la Primera División.
El conjunto castellonense se impuso 0-6 al Ciudad de Lucena, equipo de la provincia de Córdoba que compite en la quinta categoría, mientras que el cuadro madrileño venció 1-6 al Yuncos, que juega en la división regional de Castilla-La Mancha (6ª categoría).
En otros encuentros del miércoles, el Mallorca ganó 2 a 0 al Atlètic Sant Just, una modesta escuadra catalana, y el Elche a Los Garres, que disputa la categoría regional murciana, por 4-0. El Osasuna también goleó 5-0 al Sant Jordi, que está en la sexta categoría del fútbol español.
El Real Madrid, FC Barcelona, Atlético y Athletic Club, equipos que jugarán en enero la Supercopa de España, están exentos en esta ronda, y tampoco estarán en la segunda eliminatoria del torneo del KO. Los cuatro equipos harán su entrada en los dieciseisavos de final, previstos para los días 16, 17 y 18 de diciembre.
-- Resultados de la 1ª ronda de la Copa del Rey con presencia de equipos de la primera división:
- Martes:
(+) Ourense CF - Oviedo (1ª) 4 - 2 tras prórroga
Negreira - (+) Real Sociedad (1ª) 0 - 3
Constancia - (+) Girona (1ª) 2 - 3 tras prórroga
Maracena (6ª) - (+) Valencia (1ª) 0 - 5
Toledo (5ª) - (+) Sevilla (1ª) 1 - 4
Inter de Valdemoro (6ª) - (+) Getafe (1ª) 0 - 11
- Miércoles:
Sant Jordi (6ª) - (+) Osasuna 0 - 5
Atletic San Just (6ª) - (+) Mallorca (1ª) 0 - 2
Los Garres (6ª) - (+) Elche (1ª) 0 - 4
Lucena (5ª) - (+) Villarreal (1ª) 0 - 6
Yuncos (6ª) - (+) Rayo Vallecano (1ª) 1 - 6
- Jueves:
Puerto de Vega (6ª) - Celta de Vigo (1ª)
Getxo (6ª) - Alavés (1ª)
Atletic Lleida (4ª) - Espanyol (1ª)
Orihuela (4ª) - Levante (1ª)
Atlético Palma del Río (6ª) - Betis (1ª)
NOTA: los equipos precedidos del signo (+) están clasificados para la segunda ronda.
rsc/dr
Copa del ReyVillarreal Club de FútbolRayo Vallecano
Luces y sombras del arranque de la Liga de Naciones femenina de Sudamérica
De un lado, estadios casi vacíos y equipos que no levantan cabeza. Del otro, goles magistrales, figuras consolidadas y la emoción del impulso al fútbol femenino. La Liga de Naciones de Sudamérica se estrenó con notables contrastes.
A continuación, las luces y las sombras del arranque de la primera clasificatoria sudamericana para un Mundial femenino, el de Brasil 2027.
Linda, la "directora de orquesta"
Colombia, llamada a liderar el torneo ante la ausencia de Brasil, clasificado a la Copa del Mundo como anfitrión, atrajo los reflectores con buen fútbol, una goleada 4-1 ante Perú y el inagotable talento de Linda Caicedo.
Aunque la cuenta personal de la atacante del Real Madrid sigue en cero, a todas luces fue "la líder, la directora de orquesta" del elenco cafetero, dijo a la AFP Felipe Núñez, analista de fútbol femenino.
La clave de las cafeteras, que lideran la tabla con puntaje perfecto en dos salidas, es que no ponen toda la responsabilidad en una sola jugadora.
"Si es que Linda no te marca los goles tienes a Leicy Santos, que lleva tres goles en estos dos partidos, y a Daniela Montoya, que también marcó dos", apuntó Núñez.
Además de Caicedo, también hubo otra jugadora destacada: Florencia Bonsegundo, convertida en la columna vertebral de Argentina.
Precisa en las jugadas de pelota parada y en las asistencias, la mediocampista le allanó el camino a la Albiceleste hacia la tercera posición, con cuatro puntos.
Sorpresa y decepción
Como en la pasada Copa América, en la que acabaron en el fondo de la tabla de sus respectivos grupos, sin sumar puntos y con apenas un gol a favor cada una, Bolivia y Perú volvieron a pasarlo mal.
"Están muy lejos del resto del continente", opinó Núñez.
Perú perdió 4-1 con Colombia y Bolivia, con un juego casi amateur, recibió dos goleadas seguidas de Ecuador (4-0) y Chile (5-0).
La carta de la altura -4150 metros sobre el nivel del mar- no funcionó para las del Altiplano en el encuentro contra las ecuatorianas.
"Por más que hayan utilizado la estrategia de jugar en El Alto, las jugadoras respondieron, fue un partido que administraron muy bien el despliegue físico, no se aturdieron", señaló a la AFP la experta deportiva Martha Córdova.
El entrenador Diomedes García atribuyó las dificultades de La Verde a que la liga boliviana de mujeres apenas se está desarrollando y tiene menos apoyo que la masculina.
"Lo que está faltando es competencia", dijo a la AFP el estratega del club femenino Bolívar de La Paz.
Venezuela, por otro lado, fue la sorpresa en ambas fechas, con una paridad con Chile (0-0) y un triunfo en su visita a Paraguay (2-1).
"Tiene buenas jugadoras, pero por el contexto que tienen en su país, a veces se duda", consideró Núñez.
Apoyo en clics
La vista general de los estadios fue de gradas vacías en ambas fechas, disputadas el viernes y el martes.
Los partidos con más público fueron los de la víspera, en los que se enfrentaron Chile y Bolivia, y Uruguay y Argentina.
En la primera jornada, la defensora argentina Aldana Cometti pidió a la afición que acompañe a las jugadoras para que vean una "demostración de carácter" y buen fútbol.
Aunque no hubo apoyo masivo en las tribunas, el analista Núñez afirmó que el público mostró interés en el torneo en las redes sociales.
La Conmebol no ha publicado, de momento, cifras sobre asistencia o interacciones en internet.
"Hay mucha atención, muchas visitas, clics (...) La gente está leyendo muchísimo" las publicaciones sobre la Liga de Naciones, afirmó.
- Motivación y expectativa -
Martha Córdova consideró que el arranque de la Liga de Naciones, que otorga dos cupos directos al Mundial y otros dos más a la repesca, es "motivador para las chicas".
"Vamos a ver cómo los seleccionadores y las propias chicas aprovechan esta oportunidad", apuntó.
El entrenador Diomedes García acompañó a la selección boliviana en El Alto para ver a dos de sus jugadoras, Paula Rojas y Nashmi Segovia, defender a La Verde.
"Se ven selecciones muy bien preparadas, tienden a mostrar una idea de juego, un orden táctico muy establecido y, bueno, también hay algunas falencias", comentó el timonel.
pld/raa/cl
Fútbol femeninoConmebolSudamérica
Corte bloquea orden que exige a Bovino informar a jueza sobre redadas migratorias en Chicago
Nam Y. Huh - AP
CHICAGO (AP) — Un tribunal de apelaciones intervino el miércoles y bloqueó repentinamente una orden que requería que un alto funcionario de la Patrulla Fronteriza presentara informes diarios a una jueza sobre los operativos de inmigración en Chicago.
La suspensión que emitió el Tribunal Federal de Apelaciones del 7º Circuito se produjo antes de la primera reunión de Greg Bovino con la jueza de distrito Sara Ellis en un juzgado del centro de Chicago.
Ellis ordenó las reuniones diarias el martes, después de varias semanas de tensos encuentros y tácticas cada vez más agresivas por parte de los agentes federales que participan en la Operación Midway Blitz, la cual ha dejado como resultado más de 1800 arrestos y quejas de uso excesivo de la fuerza.
Bovino declaró a Fox News que no veía la hora de hablar con Ellis. Pero, al mismo tiempo, los abogados del gobierno apelaban su decisión, la cual calificaron como "sumamente disruptiva".
"La orden interfiere significativamente con la función ejecutiva por excelencia de garantizar que las leyes de inmigración de la nación se apliquen adecuadamente al desviar a diario de sus labores a un alto funcionario fundamental para esa misión", argumentó el Departamento de Justicia.
Jueza expresa preocupación por uso de gas lacrimógeno
Los abogados de los medios de comunicación y activistas que interpusieron una demanda por el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes en Chicago —la cual condujo a la jueza a ordenar los informes diarios de Bovino— tienen hasta las 5 de la tarde del jueves para presentar una respuesta ante el tribunal de apelaciones.
La orden de Ellis se produjo después de que agentes usaron gases lacrimógenos en un vecindario del lado noroeste de Chicago en donde los niños se reunieron para un desfile de Halloween el pasado fin de semana. Los vecinos juntaron en la calle mientras una persona era arrestada.
"Halloween es el viernes", dijo el juez el martes. "No quiero recibir informes de violación de los demandantes que muestren que los agentes están en las calles en Halloween, donde hay niños presentes y se está utilizando gas lacrimógeno".
Bovino defendió las acciones de los agentes.
"Si ella quiere reunirse conmigo todos los días, entonces va a ver, va a tener una muy buena visión de primera mano de lo mal que están realmente las cosas en las calles de Chicago", declaró Bovino a Fox News. "No veo la hora de reunirme con esa jueza para mostrarle exactamente lo que está sucediendo y la extrema cantidad de violencia perpetrada contra las fuerzas del orden aquí".
Casos relacionados en muchos tribunales
Mientras tanto, la fiscalía presentó cargos contra Kat Abughazaleh, candidata demócrata al Congreso, y contra otras cinco personas por protestar en un edificio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Broadview, un suburbio de Chicago.
El acta dada a conocer el miércoles los acusa de bloquear ilegalmente el vehículo de un agente el 26 de septiembre.
Abughazaleh calificó la acusación como un "intento por silenciar a la disidencia".
Las acciones judiciales en Chicago se produjeron mientras grupos y funcionarios de todo el país han presentado demandas con el objetivo de restringir los despliegues federales de elementos de la Guardia Nacional.
El gobierno del presidente Donald Trump seguirá sin poder desplegar soldados en el área de Chicago al menos hasta la segunda mitad de noviembre, después de que la Corte Suprema federal emitió una orden el miércoles que pide informes legales adicionales de ambas partes.
Los jueces indicaron que no tomarán una determinación antes del 17 de noviembre sobre la apelación de emergencia del gobierno para revocar el fallo de un tribunal de menor instancia que prohíbe los despliegues.
En Portland, Oregon, la mañana del miércoles comenzó un juicio federal para bloquear los despliegues, en el que un comandante de la policía describió desde el estrado de los testigos cómo los agentes federales que resguardaban un edificio del ICE arrojaron gases lacrimógenos en repetidas ocasiones contra manifestantes no violentos.
Quiere actualizaciones en tiempo real
En Chicago, Bovino, jefe del sector de la Patrulla Fronteriza en El Centro, California, debía asistir a presentar informes diarios a las 5:45 de la tarde para dar a conocer la manera en que sus agentes aplican la ley y si se mantienen dentro de los límites constitucionales, dijo Ellis. Las reuniones debían llevarse a cabo hasta que se celebrara una audiencia programada para el 5 de noviembre.
Ellis también le exigió a Bovino que presentara todos los informes de uso de la fuerza de los agentes involucrados en la Operación Midway Blitz desde el 2 de septiembre.
La jueza expresó el martes su confianza en que las reuniones evitarían el uso excesivo de la fuerza en los vecindarios de Chicago.
Ellis ordenó previamente que los agentes debían portar sus placas y les prohibió el uso de ciertas técnicas de control de disturbios contra manifestantes pacíficos y periodistas.
Posteriormente, exigió que los agentes porten cámaras corporales, después de que el uso de gas lacrimógeno generó preocupaciones de que los agentes no estaban siguiendo su orden inicial.
Ellis fijó un plazo para el viernes para que Bovino obtenga una cámara y complete su entrenamiento.
Los abogados del gobierno han defendido repetidamente las acciones de los agentes, incluidos los de ICE, y le dijeron a la jueza que los videos y otras representaciones de las acciones de cumplimiento han sido unilaterales.
Bovino aún debe asistir para brindar una declaración grabada en video el jueves con abogados de ambas partes.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
ICEDebate por la inmigraciónFuerzas de Seguridad
Liverpool cae 3-0 ante Palace mientras Arsenal, City y Chelsea avanzan
Jon Super - AP
Liverpool presentó el miércoles un equipo debilitado y cayó por 3-0 ante el Crystal Palace en la Copa de la Liga, el revés más reciente para los campeones ingleses, metidos en apuros.
Ismaila Sarr anotó dos goles en la primera mitad en Anfield y Yeremy Pino añadió un tercero por el Palace, lo que condenó al Liverpool a su sexta derrota en sus últimos siete partidos en todas las competiciones.
También avanzaron a los cuartos de final el líder de la Liga Premier Arsenal, así como Manchester City y Chelsea.
Después de cuatro derrotas consecutivas en su tambaleante defensa del título de la Premier, el Liverpool ahora está fuera de una de las dos copas nacionales en lo que está resultando un desastroso comienzo de temporada.
Esta última derrota al menos puede explicarse por el hecho de que el entrenador Arne Slot dio descanso a la mayoría de sus mejores jugadores —como Mohamed Salah, Virgil van Dijk, Cody Gakpo y Alexander Isak— y ni siquiera los puso en el banco.
Un equipo compuesto principalmente por jóvenes fue desmantelado por Sarr, quien anotó a los 41 y 45 minutos para seguir sumando goles para el Palace en victorias sobre el Liverpool esta temporada.
Amara Nallo, un defensor de 18 años, entró como sustituto a los 67 por el Liverpool y fue expulsado 12 minutos después por cometer una falta como último defensor. En su otra aparición con los Reds —en la Liga de Campeones en enero— Nallo también fue expulsado cuatro minutos después de entrar como suplente.
Pino anotó el tercer gol del Palace dos minutos antes del fin del tiempo regular.
Récord del Arsenal
Max Dowman se convirtió en el titular más joven de la historia del Arsenal, con 15 años y 302 días, en la victoria del equipo londinense por 2-0 sobre el Brighton.
Los Gunners, líderes de la liga también jugaron con un equipo debilitado, pero eso no les afectó, con goles de Ethan Nwaneri y Bukayo Saka —quien entró como sustituto de Dowman.
Victoria del monarca
El campeón defensor Newcastle derrotó 2-0 a Tottenham, con un gol de Fabian Schar a los 24 minutos y otro de Nick Woltemade a los 50.
El Man City remontó para vencer al Swansea de segunda división por 3-1, con goles de Jeremy Doku, Omar Marmoush y Rayan Cherki.
El prolífico delantero del City, Erling Haaland, ni siquiera estuvo en la banca.
El Chelsea venció al Wolverhampton 4-3, después de ir ganando 3-0 al descanso. Liam Delap regresó de una lesión para el Chelsea y fue expulsado.
___
Steve Douglas está en https://twitter.com/sdouglas80
___
Deportes en español AP: https://apnews.com/hub/deportes
Copa de la Liga de InglaterraFútbol InternacionalLiverpool Football Club
Furia de Melissa deja a muchos cubanos damnificados o sin hogar
El pescador cubano Alexis Ramos pasó la madrugada del miércoles en la costa de Santiago de Cuba tratando de proteger el bote con el que se gana la vida, pero cuando retornó a su casa, la furia de Melissa la había convertido en escombros.
“Me encontré la bomba esta”, dice Ramos a la AFP, mientras observa su vivienda reducida a un amasijo de ladrillos, pedazos de concreto y tejas de aluminio. Con ayuda de familiares intenta recuperar algún material útil de lo que fue el hogar de sus padres y donde echó “la juventud entera”.
En esa pequeña casa de ladrillos y tejas de hojas de zinc vivía con su hija y sus dos nietas. Con la tristeza marcada en el rostro, asegura que “no tiene idea” de lo que va a hacer porque “todo está carísimo”.
El huracán arribó en la madrugada del miércoles al este de Cuba, luego de golpear Jamaica con la fuerza de un huracán de máxima categoría 5 en la escala Saffir-Simpson. Por la tarde abandonó el territorio cubano para dirigir su devastadora trayectoria hacia Bahamas.
Melissa ha causado inundaciones en ciudades y pueblos, destrozos en infraestructuras, cientos de miles de evacuados, cortes de energía y una treintena de muertos en la región desde el fin de semana.
Varias localidades carecen aún de servicio telefónico y también fue suspendido el servicio eléctrico y bombeo de aguas.
La tormenta agrava la situación en Cuba, que enfrenta una profunda crisis económica y de energía eléctrica, con escasez de combustible, de alimentos y medicina, además una fuerte transmisión de oropuche, dengue y chikungunya.
La embajada de Alemania anunció en X una donación de US$330.000 para ayudar a los damnificados, mientras la representación de Noruega informó sobre una contribución de US$38.000 para curar estas enfermedades transmitidas por mosquitos.
“Perder todo”
Por el momento, el mayor precio en vidas lo ha pagado Haití, que reportó este miércoles otros 20 muertos, lo que eleva a 23 el total en el país. Además, tres personas murieron en Jamaica antes de la llegada del huracán, tres en Panamá y una en República Dominicana.
Melissa no escatimó en estragos en Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante del país con 500.000 habitantes.
Sus fuertes vientos dejaron a su paso casas y comercios derribados, techos desprendidos, calles inundadas y repletas de árboles, además de postes eléctricos o escombros esparcidos por todos lados.
En una vista panorámica desde la azotea de un edificio se pudieron observar las calles anegadas.
A unas dos cuadras de la casa del pescador vive Mariela Reyes, una ama de casa de 55 años. El techo de su vivienda voló sin parar hasta caer en la siguiente cuadra.
“No es fácil perder todo lo que uno tiene. Lo poco que tienes”, explica Reyes desanimada.
El martes logró resguardar su televisor y otros electrodomésticos en la casa de su hermana.
“Se fajó con los árboles”
Grupos de vecinos salieron temprano con machete en mano para cortar troncos de árboles que Melissa sacó de raíz y que bloqueaban las calles de la ciudad.
“Melissa sí que se fajó (luchó) con los árboles, dejó a Santiago pelada, sin vegetación, y esa es una de las cosas más lindas de esta ciudad”, lamentó Ania Domínguez, de 35 años.
Las inundaciones impedían el paso en los caminos hacia pueblos costeros, ubicados al este de Santiago de Cuba.
En San Miguel de Parada, una localidad de las afueras de la ciudad, un granjero permanecía al lado de sus tres ovejas, que se ahogaron por la subida de un río y yacían sobre el asfalto.
Con el agua hasta la cintura, otro campesino avanzaba empujando una tabla improvisada donde su perro temblaba mojado. A sus espaldas, una desvencijada casa de madera apenas se mantenía en pie en medio del río y un colchón iba a la deriva.
rd-lp/cr
Desastres naturalesCubaInundaciones
El campeón de la Copa Libertadores 2025 levantará el trofeo en Lima, Perú
Ricardo Moraes - Reuters
La Copa Libertadores 2025 define esta semana a sus finalistas, los dos equipos que competirán por el título más prestigioso de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en la séptima final a partido único de la historia que tendrá lugar en Lima, la capital de Perú,
El encuentro más importante del certamen será el sábado 29 de noviembre en el estadio Monumental. El recinto es propiedad de Universitario, equipo que fue eliminado en octavos de final del presente torneo por Palmeiras, y tiene capacidad para albergar a más de 80.000 personas. Se trata de uno de los dos escenarios más importantes de esa ciudad, condición que comparte con el estadio Nacional que es el que habitualmente utiliza el seleccionado incaico.
El estadio Monumental de Lima recibió la final de la Copa Libertadores 2019
Shutterstock
La sede sigue en pie a pesar de que hace una semana el gobierno interino de Perú a cargo de José Jerí decretó el estado de emergencia ante la crisis política y ola de inseguridad. La medida se extiende 30 días y no abarca la jornada en la que está programada la final de la Copa Libertadores 2025, pero puede extenderse hasta dicha fecha en caso de no mejorar la situación. La Conmebol no se expresó al respecto, por lo que de momento no se especula un cambio.
De no modificarse la sede, será la segunda vez que Lima reciba la final de la Libertadores después de la edición 2019. La primera que se definió a partido único, en la que Flamengo derrotó a River 2 a 1 con dos goles de Gabriel Barbosa en tiempo adicional. Rafael Santos Borré abrió el marcador para un Millonario, que acarició el bicampeonato (el año anterior venció a Boca en Madrid) y se quedó sin nada.
Ese encuentro se iba a disputar en Santiago de Chile. Sin embargo, la Conmebol la trasladó a Perú 18 días antes debido a que la capital del país trasandino atravesaba multitudinarias protestas violentas en sus calles por un aumento en las tarifas del metro, que dispararon un gran descontento social generalizado.
José Jerí, a cargo del gobierno de Perú, decretó el estado de emergencia en Lima por 30 días
John Reyes - AP
2019 - Flamengo 2 vs. River 1, en el Monumental de Lima.2020 - Palmeiras 1 vs. Santos 0, en el Maracaná de Río de Janeiro.2021 - Palmeiras 2 vs. Flamengo 1, en el Centenario de Montevideo.2022 - Flamengo 1 vs. Paranaense 0, en el Monumental de Guayaquil.2023 - Fluminense 2 vs. Boca 1, en el Maracaná de Río de Janeiro.2024 - Botafogo 3 vs. Atlético Mineiro 1, en el Monumental de Buenos Aires.
El máximo ganador del torneo es Independiente con siete vueltas olímpicas seguido de Boca Juniors con con seis. Más atrás están Peñarol de Uruguay (cinco cada uno), River Plate y Estudiantes de La Plata (cuatro); mientras que seis clubes tienen tres estrellas cada uno: San Pablo, Palmeiras, Nacional de Uruguay, Gremio, Santos y Flamengo. Por países, la Argentina tiene 25 Libertadores, Brasil 23, Uruguay ocho; y Paraguay y Colombia tres cada uno.
Independiente - 7Boca Juniors - 6Peñarol - 5River / Estudiantes de La Plata - 4San Pablo / Palmeiras / Nacional de Uruguay / Gremio / Santos / Flamengo - 3Cruzeiro / Internacional / Atlético Nacional - 2Colo Colo / Racing / San Lorenzo / Argentinos Juniors / Vélez / Once Caldas / Liga de Quito / Vélez / Atlético Mineiro / Corinthians / Vasco Da Gama / Fluminense / Botafogo - 1
Copa LibertadoresLa final de la LibertadoresCrisis en Perú
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Liverpool agrava su crisis al caer ante Crystal Palace en Copa de la Liga
Alerta roja en Anfield: el Liverpool sigue a la deriva y esta vez sufrió una dura goleada 3-0 en su propio estadio ante el Crystal Palace, en los octavos de final de la Copa de la Liga inglesa, un trofeo que se le escapa a los Reds esta temporada.
El senegalés Ismaila Sarr (minutos 41 y 45) firmó dos de los tantos del Palace, mientras que el español Yeremy Pino (88) puso la cereza sobre el pastel con el tercer y definitivo tanto.
Es la sexta derrota del Liverpool en sus últimos siete partidos, teniendo en cuenta todas las competiciones.
En la Premier League lleva cuatro reveses seguidos y el sábado recibe al Aston Villa, de nuevo en Anfield, con la obligación de no fallar más.
En el partido de este miércoles, el técnico Arne Slot hizo rotaciones y contó con jugadores menos habituales, alineando un once sin Alexander Isak, Florian Wirtz, Mohamed Salah o Virgil Van Dijk.
El Palace siguió teniendo tomada la medida al Liverpool, al que ya derrotó esta temporada en la Community Shield (Supercopa de Inglaterra) y en la Premier League.
Ese revés liguero ante el Palace fue precisamente el choque que marcó el inicio de la crisis del Liverpool, que naufraga ahora en una competición que en los últimos años le había sido propicia, con títulos en 2022 y 2024, y un subcampeonato la temporada pasada, donde el Newcastle le privó del título.
El propio Newcastle salió victorioso este miércoles de su pulso contra el Tottenham, por 2-0, con goles de Fabian Schär (24) y Nick Woltemade (50).
El resto de grandes en competición este miércoles lograron avanzar a los cuartos de final.
El Arsenal se impuso 2-0 al Brighton, con goles de Ethan Nwaneri y Bukaya Saka en la segunda mitad, mientras que el Manchester City venció en su visita al Swansea, de segunda división, por 3-1.
Por su parte, el campeón mundial Chelsea ganó 4-3 en Wolverhampton.
En los cuartos de final, el Arsenal tendrá un derbi londinense contra el Crystal Palace, mientras que el Manchester City recibirá al Brentford y el Newcastle jugará como local ante el Fulham.
El Chelsea visitará al único equipo de categorías inferiores que sigue en pie, el Cardiff, de la tercera división.
-- Resultados de los octavos de final de la Copa de la Liga inglesa:
- Martes:
Grimsby Town (4ª) - (+) Brentford (1ª) 0 - 5
Wycombe Wanderers (3ª) - (+) Fulham (1ª) 1 - 1, 4-5 en penales
Wrexham (2ª) - (+) Cardiff City (3ª) 1 - 2
- Miércoles:
(+) Arsenal (1ª) - Brighton (1ª) 2 - 0
Swansea (2ª) - (+) Manchester City (1ª) 1 - 3
Liverpool (1ª) - (+) Crystal Palace (1ª) 0 - 3
Wolverhampton (1ª) - (+) Chelsea (1ª) 3 - 4
(+) Newcastle (1ª) - Tottenham (1ª) 2 - 0
NOTA: los clubes precedidos del signo (+) están clasificados para los cuartos de final.
bds/cpb/chc/dr/cl
Copa de la Liga de InglaterraLiverpool Football ClubCrystal Palace
Francia preocupada por operaciones de Estados Unidos en el Caribe contra el narcotráfico
Francia expresó su preocupación por las operaciones de Estados Unidos en el Caribe, al considerar que el gobierno de Donald Trump se aleja de las reglas del derecho internacional y el derecho marítimo en una región donde Francia está presente.
"He seguido las operaciones estadounidenses, los 13 bombardeos que causaron varias decenas de muertos con mucha preocupación porque, al hacerlo, Estados Unidos se libera de las reglas del derecho internacional, el derecho marítimo, en una región del mundo donde Francia está presente", declaró el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, a la cadena LCI.
Barrot expresó preocupación por las Antillas, "donde viven un millón de nuestros compatriotas" franceses.
Estados Unidos comenzó su campaña contra embarcaciones presuntamente cargadas de drogas en el Caribe a principios de septiembre. Washington extendió luego estos ataques a aguas del Pacífico. En total, han matado a 57 presuntos narcos en 14 ataques contra embarcaciones.
El despliegue de la armada estadounidense en el Caribe genera interrogantes sobre una posible intervención militar de Estados Unidos en Venezuela para derrocar a su dirigente, Nicolás Maduro.
El presidente estadounidense Donald Trump justifica ese despliegue por el "conflicto armado" que ordenó contra los carteles de la droga, calificados de organizaciones "terroristas".
Barrot también se mostró "preocupado por el desarrollo considerable del narcotráfico y la criminalidad organizada" que afecta a territorios franceses de ultramar como Guyana, Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín, en el Caribe.
Rechazó comentar "las intenciones supuestas o reales" del gobierno Trump.
Pero, dijo, que considera como un principio del orden internacional "la autodeterminación de los pueblos".
"Es el pueblo el que decide sobre sus propios dirigentes", aseguró el ministro.
"Dicho esto, nosotros no hemos reconocido la elección de Maduro", precisó Barrot.
Dt/dab/eg/mvl
Narcotráfico internacionalFranciaEstados Unidos
Venezuela intercepta tres aeronaves usadas para narcotráfico que “venían del norte” y el “Caribe” (Maduro)
Ariana Cubillos - AP
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este miércoles que la Fuerza Armada interceptó en los últimos tres días a tres aeronaves que eran utilizadas para el narcotráfico y que "venían del norte" y del "Caribe".
La Fuerza Armada de Venezuela realiza operativos contra el narcotráfico que coinciden con el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe para combatir el tráfico de drogas.
"Antes de ayer (...) se metió un avión del narcotráfico por el Caribe. Nuestra aviación en un segundo lo detectó", dijo Maduro en un acto oficial. "Hoy entraron dos naves del narcotráfico que venían del norte. Y en el uso de nuestra ley, nosotros tenemos una ley de intercepción (...) ¡pin, pum, pam!".
ba/pgf/mr
NarcotráficoVenezuelaNicolás Maduro
Familiares de dos trinitenses presuntamente fallecidos en ataque de EEUU interpelan a las autoridades
Getty Images
Familiares de dos trinitenses que se presume murieron en una lancha bombardeada por Estados Unidos el 18 de octubre piden respuestas y labores de búsqueda a las autoridades de Trinidad y Tobago ante su negativa de confirmar los decesos.
Las familias de Chad Joseph, de 26 años, y de Rishi Samaroo, de 41 años, celebraron sus respectivos funerales la semana pasada. Aseguran que hablaron con las víctimas antes de que abordaran la embarcación en el Caribe.
Las autoridades trinitenses no han confirmado que dos de sus ciudadanos figuren entre los seis muertos en ese ataque. La policía local informó a la AFP que investiga el caso.
"No ha habido ningún contacto con las autoridades. Nadie se ha comunicado con nosotros. Si el ministro afirma que los dos hombres están desaparecidos, entonces debería buscarlos. Que organice un equipo de búsqueda", declaró el miércoles a la AFP la hermana de Samaroo, Sallycar Korasingh, de 31 años.
Su madre Zorina Samaroo, de 60 años, contó el lunes a la AFP que la semana pasada acudió a una comisaría para presentar una denuncia, pero no la procesaron al alegar que el incidente ocurrió en aguas internacionales.
El ministro de Relaciones Exteriores, Sean Sobers, puso en duda las muertes. "Podrían estar desaparecidos. No sabemos si están muertos. No sabemos si eran las personas que estaban en los barcos que supuestamente fueron destruidos", señaló el domingo en rueda de prensa.
"En ausencia de pruebas, el mejor curso de acción sería acudir a la policía y reportar una desaparición", agregó.
La tía de Chad Joseph, Lynette Burnely, de 53 años, cuestiona la falta de transparencia. "Si el ministro dice estas cosas, entonces ¿por qué se bombardeó el barco? Si tiene esa información, ¿por qué no la comparte con nosotros?", dijo el martes a la AFP.
Al menos 57 personas han muerto en los 14 ataques estadounidenses en el Pacífico y el Caribe durante su operativo antidrogas.
La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, alineada con el discurso del presidente Donald Trump, ha confrontado a Caracas en las últimas semanas, en un pulso que se intensificó tras recibir en su país un buque de guerra estadounidense para ejercicios militares.
Analistas consideran que las autoridades no reconocen estas muertes para evitar tomar partido sobre los bombardeos de Washington, cuestionados a nivel internacional.
pb-pgf/bc/atm
Trinidad y TobagoEstados UnidosOperativo
Rio de Janeiro, 29/10/2025. Residentes llevan decenas de cuerpos a una plaza tras el operativo en Río. Foto: Márcia Foletto / Agencia O Globo
Agência O Globo - GDAPHOTO
La redada más letal de las fuerzas de seguridad brasileñas en la historia de Río de Janeiro, lanzada contra la organización criminal Comando Vermelho (CV), ya dejó al menos 119 muertos, según las autoridades, y una ciudad paralizada por las escenas de guerra y la fila de cadáveres que lloraron los vecinos de las favelas donde se realizó el operativo.
Mientras el gobernador del estado, el bolsonarista Claudio Castro, festejó la acción como un “éxito”, diferentes organizaciones sociales denunciaron posibles actos de tortura y signos de ejecuciones por parte de la policía. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, por su parte, dijo estar “conmocionado” por la cantidad de muertos, según señaló el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski.
A poco menos de un año para unas elecciones presidenciales en el país, que parece serán disputadas entre una extrema derecha aliada del expresidente condenado Jair Bolsonaro y el actual mandatario de Brasil, el especialista en seguridad brasileño Thiago Rodrigues, especialista en seguridad pública y profesor del Instituto de Estudios Estratégicos de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, opina en diálogo con LA NACION que justamente los motivos electorales estuvieron detrás de semejante operativo. “Esto es un intento de proyectar poder y buscar popularidad entre el grupo más de derecha o de ultraderecha en el estado”, dice, sobre la decisión de Castro. Sin embargo, considera que "la operación se salió de control" y que, de hecho, puede beneficiar a Lula.
Thiago Rodrigues, politólogo y profesor del Instituto de Estudios Estratégicos de la Universidad Federal Fluminense de Rio de Janeiro. Fuente: Gentileza
-¿Qué llevó al gobierno estatal a realizar una operación de esta magnitud en este momento y en qué se diferencia de intervenciones anteriores?
-Me parece que ahora hay un problema electoral. Claudio Castro tenía la pretensión de disputar la reelección como gobernador, pero su baja popularidad indica que no va a competir con Eduardo Paes, el alcalde de Rio, sino que va a ser candidato del bolsonarismo para el Senado. Lo que no es fácil porque tiene que competir con Flavio Bolsonaro, el hijo del expresidente, que es ya senador. Entonces, desde el punto de vista político de Castro y el bolsonarismo de Rio, esto es un intento de proyectar poder y buscar popularidad entre el grupo más de derecha o de ultraderecha en el estado.
-La alta letalidad registrada, ¿estaba prevista o indica una falta de control operativo? ¿Este tipo de acción policial sirve para debilitar a las facciones o puede generar una respuesta violenta?
-Lo que parece es que la operación se salió de control. No se esperaba tanta reacción del CV ni tanta visibilidad a nivel nacional e internacional. Es decir, parece que la violencia del ataque y la violencia de la respuesta o de la resistencia superaron las expectativas del comando de la policía y del gobernador del estado. Esto es una impresión, no está documentado, ni fue admitido, claro, por el gobernador, pero el número de muertos indica muchas ejecuciones sumarias, o sea, de personas que no fueron muertas en confrontación sino una vez que ya había sido controlada y se habían rendido. El resultado del operativo puede ser una debilidad parcial del CV, pero la favela no está controlada, no está ocupada por la policía. Sigue bajo el control del CV, y los líderes presos o muertos durante la redada son reemplazados sin mucha dificultad por otros que vienen de favelas cercanas, por ejemplo. Otros grupos, también, pueden intentar tomar la oportunidad para controlar parte de los dos complejos. De todos modos, no creo que la capacidad de respuesta del CV sea mucho más que cerrar algunas vías de circulación o secuestrar y quemar algunos colectivos.
Asi fue el tiroteo en Rio de Janeiro
-¿Hasta qué punto organizaciones como el CV representan una amenaza al monopolio estatal del uso de la fuerza y cómo se comparan con guerrillas como las FARC?
-Grupos como el CV son un gran problema de seguridad pública a nivel de los municipios, como Río, y otros donde tienen expresión territorial. Pero, aunque manejen armas como fusiles y lanzagranadas, no pueden ser comparados a nivel de poder de fuego con la policía militar. Mucho menos con el Ejército de Brasil. Estas no son guerrillas, no tienen entrenamiento militar unificado. No hay comparación con una guerrilla como fue las FARC u otros grupos armados de gran expresión. Las imágenes dicen mucho: los chicos que estaban ahí eran muy jóvenes, descamisados en shorts, havaianas y un fusil. No tenían chalecos, ni cascos. El discurso que busca magnificar el poder de fuego del CV es un discurso belicista que sirve para pintar un escenario de guerra, pero no es así. Ellos tienen una base social, aunque menos importante hoy que en otros tiempos, y controlan sus territorios. En una favela enorme como el complejo Alemao tienen un poder de fuego importante, pero siempre que hay un ataque frontal de las fuerzas del Estado, ellos escapan. Enfrentan pero huyen. Entonces, es un problema de seguridad pública muy severo, pero no es un problema de seguridad nacional, tampoco de monopolio de la violencia por parte del estado a nivel nacional.
-¿Cómo es la disputa entre el CV y otros grupos criminales de Brasil, como el Tercer Comando Puro (TCC) y el Primer Comando de la Capital (PCC)?
-El CV y el TCC tienen una disputa local, este último con mucho menos expresión en la zona metropolitana de Río que el primero. El TCC controla algunas zonas importantes, pero sigue habiendo una hegemonía del CV. Con el PCC es otra cosa, porque este tiene una estructura mucho más jerárquica, más sofisticada, relacionada con instituciones financieras y paraísos fiscales y con una expresión nacional y transnacional. El CV busca esa expresión sobre todo en el nordeste y el norte de Brasil con alianzas con grupos locales para el control de un volumen mayor de drogas y para otras ilegalidades como, por ejemplo, la minería ilegal. El PCC tiene una expresión mucho más empresarial, con inversiones de alto nivel en minería ilegal, en el comercio de la cocaína, en la tala ilegal, en la trata de personas, etcétera. Entonces, donde hay más violencia entre los dos grupos es en algunos estados del norte y nordeste de Brasil.
Residentes rodean los cuerpos de personas asesinadas el día anterior, en Río de Janeiro, Brasil, el miércoles 29 de octubre de 2025
Silvia Izquierdo - AP
-¿Podría el megaoperativo tener implicaciones en el escenario electoral del próximo año?
-La magnitud de la violencia ha causado un impacto que aún debe ser evaluado. Pero hasta el momento parece que fue demasiado violento, incluso para una parte de la ciudadanía que defiende la mano dura. No es posible medir esto ahora, pero las reacciones de los medios y de parte de la ciudadanía es de shock con sucedido, sobre todo de la población local ante el número de muertos. Las escenas son muy fuertes y están muy difundidas. La reacción de la ciudadanía ante las declaraciones del gobernador Castro, por ejemplo, de que las únicas víctimas fueron los policiales muertos, ha sido de rechazo. Hay un núcleo de ultraderecha, bolsonarista, que cree de hecho que hay que matar a esa gente, pero incluso para ellos la redada fue demasiado violenta. Operativos así suceden casi todas las semanas y siempre con número de muertos que van de cinco a 15 o 20, pero nunca como ayer. Y muchas son las señales de tortura y ejecución por parte de la policía, que son clarísimas violaciones a los derechos humanos.
Manifestantes exhiben una pancarta que dice en portugués "Claudio Castro asesino", en Río de Janeiro, Brasil, el miércoles 29 de octubre de 2025
Silvia Izquierdo - AP
-¿Cómo describiría el conflicto político entre el gobernador astro y el presidente Lula?
-Castro quiso compartir la responsabilidad, o la culpa del fracaso, con el gobierno federal y eso no le salió bien. El ministro de Justicia dio una respuesta muy dura de las declaraciones de Castro y dijo que el estado nacional nunca fue buscado para el operativo. Lula respondió convocando una reunión con los ministros y el vicepresidente para discutir la cuestión. Por otro lado, los hechos de ayer creo que han impulsado la propuesta de la enmienda constitucional sobre seguridad que había presentado el ministro Lewandowski hace aproximadamente 6 meses y que había quedado en el cajón. Hasta el momento, creo, hay dividendos políticos favorables al gobierno de Lula.
BrasilRio de JaneiroNarcotráfico
Un festejo peculiar de Valentín Barco después de la resolución de lujo en su primer gol desde su llegada a Europa; el argentino fue crucial en el 3-0 de Racing, de Estrasburgo, a Auxerre por la liga francesa.
SEBASTIEN BOZON - AFP
En una nueva actuación destacada, Valentín Barco fue protagonista excluyente del 3-0 de Racing, de Estrasburgo, a Auxerre como local por la Ligue 1. El futbolista argentino brindó una asistencia, participó en el primer tanto con un pase "no look" y consiguió su primer gol en el fútbol europeo. A la vez, Joaquín Panichelli, compatriota y máximo artillero del campeonato, volvió a anotar. El conjunto de Alsacia, integrado por jóvenes promesas, se consolida como una de las grandes revelaciones del torneo francés.
La adaptación de Barco al fútbol de Europa se acelera. A los 21 años, el defensor-volante zurdo, formado en Boca, alcanzó este miércoles un hito importante en su carrera, ese de su primer tanto oficial en el Viejo Continente. A la par, Strasbourg, club al que llegó a principios de año, se consolida en los primeros puestos de la liga de Francia.
La categoría de 'Colo' Barco al definir de emboquillada ante el arquero Donovan Léon; lucidez y lucimiento en la misma acción.
SEBASTIEN BOZON - AFP
El partido, por la décima jornada, tuvo protagonismo argentino en todos los goles. Primero, Panichelli, otra de las figuras del equipo, abrió el marcador al minuto del segundo tiempo tras un centro rasante que cruzó el área chica, como para que el número 9 solo tuviera que empujar la pelota, con su habitual oportunismo. Así destrabó un encuentro que hasta entonces era parejo. El ex atacante de River, de 23 años, acumula goles en cinco partidos consecutivos, y sus 9 tantos lo convierten en el máximo anotador del certamen.
La asistencia fue del sueco Sebastian Nanasi, y previamente ‘Colo’ Barco le había hecho un pase de primera sin mirar.
La ventaja inicial liberó al conjunto dirigido por el inglés Liam Rosenior, que en pocos minutos aprovechó los espacios y definió el juego con una ráfaga ofensiva. A los 10 minutos de la etap final, Barco recuperó tras un rebote de la defensa en campo ajeno y habilitó con un pase atrás al propio Nanasi, que resolvió entre las piernas del arquero belga Donovan León. Fue la quinta asistencia de Barco en 29 partidos en el Racing alsaciano.
Y cinco minutos más tarde, tras un rebote en el área, ‘Colo’ capturó la pelota y, con mucha calidad, la “picó” por encima del arquero. El balón entró con suspenso, al lado del palo derecho. El festejo, contenido pero significativo, reflejó el peso del momento: se trató de su primera conquista desde que dejó Boca, en 2023.
La progresión del versátil Barco en Francia ha sido sostenida. Inicialmente utilizado como defensor lateral izquierdo, fue convertido en mediocampista central o interno, y en esa posición encontró una continuidad que no había tenido en Sevilla, donde apenas sumó minutos de protagonismo. El impacto de su presente incluso motivó un interés de Bayern, que envió observadores para seguirlo. El club francés, que lo compró por 10 millones de euros a Brighton & Hove, de Inglaterra, fijó su cláusula de salida en 40 millones y extendió su contrato hasta 2029.
El esquema ofensivo diagramado por Rosenior, que combina presión alta, posesión dinámica y amplitud por las bandas, potencia sus cualidades. Su despliegue, su visión de juego y su lectura táctica transformaron a Barco en una pieza crucial de Racing, que apuesta a futbolistas nacidos en el siglo XXI como núcleo de un proyecto deportivo ambicioso.
El contexto explica también el ascenso de Joaquín Panichelli, el goleador cordobés que suma 9 tantos en 13 partidos desde su llegada, ocurrida a mediados de este año. En una entrevista previa con ESPN al encuentro, el ex delantero de River elogió a su compañero: “Con Valentín me entiendo muy bien, en la cancha y fuera de ella”.
Con un plantel cuyo promedio de edad es de apenas 22 años, Racing, de Estrasburgo, se afianza como un protagonista inesperado en las alturas de la Ligue 1. Está en la cuarta posición, a dos puntos del líder, PSG. La política impulsada por el grupo inversor BlueCo, también dueño de Chelsea, se centra en la revalorización de jóvenes talentos. En ese marco, los argentinos Barco y Panichelli no solo responden con rendimiento, sino que además se volvieron símbolos de una fórmula que combina juventud y eficacia.
Liga de FranciaJoaquín PanichelliRacing de Estrasburgo
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
El pronóstico del tiempo para Santa Rosa para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Santa Rosa, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 18 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Santa Rosa se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 49 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:23 y se pone a las 19:24.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector este tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 23 grados.
A la noche, el clima rondará los 20 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
Pisa vs. Lazio, por una nueva jornada de la Serie A
Pisa y Lazio se enfrentan este jueves desde las 16.45h en el estadio Arena Garibaldi Romeo Anconetani, por la fecha 9 de la Serie A 2025. El partido se puede seguir minuto a minuto, con estadísticas detalladas, en canchallena.com. A continuación, toda la información clave del encuentro.
En este torneo, Pisa viene de empatar ante Milan por 2-2 mientras que Lazio llega de ganar ante Juventus por 1-0. Pisa suma 4 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Lazio tiene 11 puntos.
Pisa vs. LazioHora: las 16.45hPartido correspondiente a la fecha 9 de la Liga de Italia 2025canchallena.com
La Serie A Enilive, primera división del fútbol italiano, se disputa con un formato de grupo único compuesto por veinte equipos de todo el país. A lo largo de 38 jornadas, cada equipo se enfrenta dos veces con cada rival —una como local y otra como visitante—. El calendario se define mediante sorteo previo al inicio del campeonato. La clasificación se determina de acuerdo a los puntos obtenidos en cada partido: tres por victoria, uno por empate y ninguno en caso de derrota.
En cuanto al descenso, los tres últimos equipos de la tabla perderán la categoría y pasarán a disputar la Serie B.
Al finalizar la temporada, los cuatro primeros equipos de la tabla acceden a la UEFA Champions League 2026-27. Además, el campeón de la Coppa Italia 2025-26 y el mejor clasificado restante que no haya accedido a la Champions obtendrán los cupos para disputar la UEFA Europa League 2026-27. El siguiente equipo mejor ubicado, que tampoco haya clasificado a las dos competencias anteriores, ingresará a la UEFA Conference League 2026-27.
¿Hay excepciones en la asignación de plazas europeas? Sí. La distribución de plazas europeas puede sufrir modificaciones en determinadas circunstancias. Si un mismo equipo logra clasificarse a más de una competencia continental a través de distintas vías —por ejemplo, por ganar la liga y la copa—, o si obtiene una plaza adicional como consecuencia de haber conquistado un título europeo, se aplican ajustes en los cupos disponibles.
Uno de los casos más frecuentes es el de la Coppa Italia: si el campeón del torneo también termina la Serie A entre los cuatro primeros puestos, clasificando así a la Champions League, el cupo de Europa League obtenido en la Copa pasa automáticamente al quinto clasificado del campeonato. En consecuencia, el lugar en la Conference League será cedido al séptimo equipo en la tabla final.
Serie AFútbol italianoLazio
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
El pronóstico del tiempo para Tandil para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Tandil, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Tandil se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 77 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:32 y se pone a las 19:34.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 20 grados.
A la noche, el clima rondará los 15 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
Cagliari vs. Sassuolo, por una nueva jornada de la Serie A
Cagliari y Sassuolo se enfrentan este jueves desde las 14.30h en el estadio Unipol Domus, por la fecha 9 de la Serie A 2025. El partido se puede seguir minuto a minuto, con estadísticas detalladas, en canchallena.com. A continuación, toda la información clave del encuentro.
En este torneo, Cagliari viene de empatar ante Hellas Verona por 2-2 mientras que Sassuolo llega de perder ante Roma por 1-0. Cagliari suma 9 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Sassuolo tiene 10 puntos.
Cagliari vs. SassuoloHora: las 14.30hPartido correspondiente a la fecha 9 de la Liga de Italia 2025canchallena.com
La Serie A Enilive, primera división del fútbol italiano, se disputa con un formato de grupo único compuesto por veinte equipos de todo el país. A lo largo de 38 jornadas, cada equipo se enfrenta dos veces con cada rival —una como local y otra como visitante—. El calendario se define mediante sorteo previo al inicio del campeonato. La clasificación se determina de acuerdo a los puntos obtenidos en cada partido: tres por victoria, uno por empate y ninguno en caso de derrota.
En cuanto al descenso, los tres últimos equipos de la tabla perderán la categoría y pasarán a disputar la Serie B.
Al finalizar la temporada, los cuatro primeros equipos de la tabla acceden a la UEFA Champions League 2026-27. Además, el campeón de la Coppa Italia 2025-26 y el mejor clasificado restante que no haya accedido a la Champions obtendrán los cupos para disputar la UEFA Europa League 2026-27. El siguiente equipo mejor ubicado, que tampoco haya clasificado a las dos competencias anteriores, ingresará a la UEFA Conference League 2026-27.
¿Hay excepciones en la asignación de plazas europeas? Sí. La distribución de plazas europeas puede sufrir modificaciones en determinadas circunstancias. Si un mismo equipo logra clasificarse a más de una competencia continental a través de distintas vías —por ejemplo, por ganar la liga y la copa—, o si obtiene una plaza adicional como consecuencia de haber conquistado un título europeo, se aplican ajustes en los cupos disponibles.
Uno de los casos más frecuentes es el de la Coppa Italia: si el campeón del torneo también termina la Serie A entre los cuatro primeros puestos, clasificando así a la Champions League, el cupo de Europa League obtenido en la Copa pasa automáticamente al quinto clasificado del campeonato. En consecuencia, el lugar en la Conference League será cedido al séptimo equipo en la tabla final.
Serie AFútbol italianoCagliari Calcio
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
El pronóstico del tiempo para Río Cuarto para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Río Cuarto, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Río Cuarto se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 42 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:21 y se pone a las 19:42.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 32 y 41 km/h. La temperatura pronosticada sería de 21 grados.
A la noche, el clima rondará los 16 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Corrientes para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Corrientes, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 17 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Corrientes se presentaría sin lluvias, y los vientos del sudeste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 65 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:06 y se pone a las 19:12.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector sudeste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 21 grados.
A la noche, el clima rondará los 17 grados, mientras que los vientos serán del sudeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
Los productores señalan que están en una situación crítica
La gravedad de la situación hídrica en el centro y oeste bonaerense generó una mezcla de desesperación y bronca entre los productores, que en varios lugares aseguran sentirse abandonados por las autoridades. Desde febrero último, la acumulación de lluvias y la falta de obras de drenaje derivaron en inundaciones que dejaron sin tierra útil a miles de hectáreas en Bragado y, por consiguiente, en los cuarteles de Comodoro Py y Olascoaga. Aunque algunos establecimientos han logrado trasladar su hacienda a sectores más altos, los pequeños y medianos se quedaron sin posibilidades de sembrar ni mantener el ganado.
La emergencia agropecuaria fue declarada hace unas semanas en algunos partidos, es decir, llega con meses de retraso, cuando parte de la producción ya estaba perdida. Para los productores, la crecida del agua expone la inacción de los gobiernos provincial y local, donde estos últimos, afirmaron, continúan cobrando la tasa vial. La Patrulla Rural y la Policía, no obstante, ayudan a que la gente que no puede llegar a los alimentos o medicamentos los reciba.
En el caso de Bragado, los productores piden que se le haga mantenimiento a los caminos para poder entrar y salir de los campos en zonas anegadas, donde hay familias que corren el riesgo de quedar aisladas. El intendente, Sergio Barenghi (PJ), dijo a LA NACION que el municipio no cuenta con recursos ni capacidad técnica para ejecutar obras hidráulicas de gran magnitud. Solo pueden mantener canales limpios con dos retroexcavadoras, una de ellas prestada por la provincia.
Así están los campos de la localidad de Bragado
Santiago Alzaga, productor de Bragado, dijo que reciben toda el agua de los distritos de 9 de Julio y Carlos Casares, ya que no hay ningún tipo de obra que la contenga. “La provincia no actúa de ninguna manera. Cuando vamos a la intendencia, te dicen: ‘Nos vamos a reunir’, después los llamamos para darles las noticias de que nos ocupamos’, y nunca más te llaman", relató Alzaga.
El productor fue lapidario con el gobernador Axel Kicillof: “El nivel de lentitud y de falta de reconocimiento del problema es atroz en la provincia. El gobernador no le da importancia alguna, es más, es un gran negador de esta situación”.
Aseguró que los funcionarios ni siquiera asisten a las mesas de crisis sobre las inundaciones. Según el productor, el abandono es transversal, porque no depende del color político. “Estamos viendo cada vez más gente en situación dramática. Hay muchos que ni siquiera exteriorizan las cosas porque no creen que alguien les vaya a atender. Para poder sobrevivir, con todo el campo agrícola inundado, tenés que empezar a vender animales. Pero si debés un mínimo impuesto, no te dan guía. Y recién ahora nos están otorgando la emergencia agropecuaria por la inundación, que arrancó en febrero”, dimensionó.
Video De WhatsApp 2025-10-28 A Las 15.59.17 98803e73
Carlos Gutiérrez también es productor, asesor y socio de la Sociedad Rural de Bragado. Explicó que el partido recibe los excesos hídricos del oeste provincial desde hace dos meses. Las zonas más comprometidas son los cuarteles de Comodoro Py, Olascoaga, Rauch Viejo y Asamblea, donde “solo se puede acceder por un camino; el resto están todos cortados”.
"Hoy hay más de 40.000 hectáreas bajo el agua; entre anegadas e inundadas. El total supera las 50.000 hectáreas sobre un partido de unas 210.000 hectáreas″, estimó. Canales clave como el Mercante, la Cañada del Saladillo y el San Emilio están “totalmente desbordados”.
El agua amenaza el casco urbano de Bragado. Gutiérrez advirtió que el canal de vinculación entre las dos lagunas principales está rebalsado y, si el terraplén de protección cede, “varios barrios quedarían comprometidos”.
Uno de los puentes que corre peligro de derrumbe, según cuentan los productores
Los productores coinciden en que la catástrofe que se ha generado se debe a la falta de obras de infraestructura y de mantenimiento durante los meses de sequía. “Venimos de tres años de sequía (Niña), con canales y caminos secos: era el momento ideal para intervenir. Vivimos reclamando a los distintos municipios y nunca tomaron el mantenimiento de caminos y canales como una cuestión de Estado”, explicó Gutiérrez.
Alzaga también coincidió: “Los municipios no se ocuparon de hacer obras. Las obras se hacen en seca: son más baratas, más sencillas y más viables. Pero nunca piensan en hacerlo cuando hay seca, y ahora dicen que no pueden porque están colapsados”.
Hay producción perdida, según los productores. Muchos no pudieron hacer la campaña fina [trigo] y creen que la campaña gruesa [soja y maíz] estará comprometida. Lo mismo que la ganadería: los productores deben malvender hacienda o buscar campos en zonas menos afectadas. El aislamiento es total: hay familias sin víveres y sin acceso a servicios médicos o educativos, expresaron.
Así mueven la hacienda
Walter Malfatto, otro productor de la zona, lamentó la falta de visión a largo plazo: “El agua cala por todos lados: después de que pase esto hay que ponerse a trabajar, para no olvidarse después. Porque la gente, cuando baja el agua y viene otro período de seca, se olvida”. Mientras tanto, la parálisis es total: “Trajeron una retro de hidráulica, pero no la hacen trabajar. Hidráulica no permite que los privados hagan los trabajos, pero ellos tampoco los hacen”.
Recordó que cuando se pudo no se hicieron las obras necesarias y desde otros lados están mandando el agua a Bragado. “El agua viene por los campos, al no estar las obras hechas. Si existieran los canales, vendría encauzada, contenida por donde tiene que venir. Pero hay un grupo de productores que siempre se oponen a las obras, diciendo que se iban a inundar o que iban a perjudicar otras zonas, y al final el agua viene igual: se inunda y se desaprovecha más campo, porque el agua avanza y se inundan los caminos”, contó.
El intendente Barenghi describió a la localidad como “una olla” que recibe agua de 2,5 millones de hectáreas, lo que agrava naturalmente el impacto de las lluvias. Dijo que un tramo de la canalización del Río Salado se detuvo hace dos años cuando el Fondo Hídrico —financiado con un impuesto al combustible— dejó de transferirse a la provincia. El funcionario contó que la provincia reactivará una obra llamada “Nodo Bragado, que incluye canalización, dragado y ampliación de puentes”.
Indicó que le enviaron una nota al ministro de Economía, Luis Caputo, para pedir exenciones impositivas a productores que no pueden sacar la cosecha y recursos extraordinarios -maquinaria y herramientas- para reparar caminos rurales. “El esfuerzo es muy grande y se reparan los caminos, pero vuelven a romperse si vuelve a llover, y así, los recursos de un municipio se vuelven escasos”, precisó. El municipio cobra una tasa vial de 0,70 litros de gasoil por hectárea, que se destina a mantenimiento de caminos y seguridad rural, explicó.
Algunos ganaderos han tenido que trasladar la hacienda
Actualidad económicaActualidadComunidad de Negocios
El pronóstico del tiempo para Villa Gesell para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Villa Gesell, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Villa Gesell presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 73 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 05:45 y se pone a las 19:19.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 16 grados.
A la noche, el clima rondará los 12 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Resistencia para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Resistencia, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 17 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Resistencia se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 49 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:25 y se pone a las 19:23.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 23 grados.
A la noche, el clima rondará los 20 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Córdoba para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Córdoba, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Córdoba se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 41 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:22 y se pone a las 19:39.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 22 grados.
A la noche, el clima rondará los 18 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Villa Carlos Paz para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Villa Carlos Paz, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 12 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Villa Carlos Paz se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 41 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:24 y se pone a las 19:40.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 19 grados.
A la noche, el clima rondará los 13 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Se considera que hay temperaturas bajas extremas cuando la mínima puede poner en peligro la salud de las personas. En estos casos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para tener en cuenta:
Tomar abundante cantidad de líquido caliente. Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe. Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono. Usar ropa adecuada para bajas temperaturas. Mantenerse informado por las autoridades.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Posadas para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Posadas, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 17 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Posadas se presentaría sin lluvias, y los vientos del este correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 77 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 05:55 y se pone a las 19:00.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector sudeste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 22 grados.
A la noche, el clima rondará los 19 grados, mientras que los vientos serán del sudeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Pergamino para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Pergamino, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 13 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Pergamino presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 47 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:04 y se pone a las 19:28.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 18 grados.
A la noche, el clima rondará los 14 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Ushuaia para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Ushuaia, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 9 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Ushuaia presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del noroeste correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 34 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 05:51 y se pone a las 20:45.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noroeste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 11 grados.
A la noche, el clima rondará los 7 grados, mientras que los vientos serán del oeste a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Se considera que hay temperaturas bajas extremas cuando la mínima puede poner en peligro la salud de las personas. En estos casos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para tener en cuenta:
Tomar abundante cantidad de líquido caliente. Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe. Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono. Usar ropa adecuada para bajas temperaturas. Mantenerse informado por las autoridades.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Buenos Aires para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Buenos Aires, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará con lloviznas por la mañana y la temperatura rondará entre 16 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Buenos Aires presenta una probabilidad de lluvia de entre 10 y 40 por ciento, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 64 por ciento, y la visibilidad sería regular.
El sol sale a las 05:55 y se pone a las 19:21.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 19 grados.
A la noche, el clima rondará los 16 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
La Organización Meteorológica Mundial define lluvia como la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor a 0,5 milímetros. Cuando se torna fuerte o torrencial, se trata de un fenómeno meteorológico en el cual la caída de agua es superior a los 60 mm en el transcurso de una hora. En este tipo de situaciones, se recomienda tomar algunas medidas preventivas para preservar la salud de las personas y evitar inundaciones. Para ello, el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) sugiere lo siguiente en caso de lluvias fuertes:
No sacar la basura y retirar objetos que impidan que el agua escurra.Mantenerse alejado de zonas costeras y ribereñas.Cortar el suministro eléctrico si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa. También desconectar y alejarse de artefactos eléctricos.No refugiarse debajo de postes o cables de electricidad.Evitar actividades al aire libre. Es mejor buscar un lugar bajo techo. Evitar circular por calles inundadas o calles afectadas. Si se viaja en auto, quedarse en el interior porque los automóviles ofrecen una excelente protección.Informarse sobre los lugares de evacuación y sitios elevados.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Junín para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Junín, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 13 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Junín presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 47 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:05 y se pone a las 19:31.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 18 grados.
A la noche, el clima rondará los 14 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Pinamar para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Pinamar, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Pinamar presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 73 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 05:45 y se pone a las 19:18.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 16 grados.
A la noche, el clima rondará los 12 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Viedma para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Viedma, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 16 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Viedma se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 32 y 41 kilómetros por hora. La humedad sería del 29 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:03 y se pone a las 19:49.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 32 y 41 km/h. La temperatura pronosticada sería de 24 grados.
A la noche, el clima rondará los 21 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Reconquista para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Reconquista, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 17 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Reconquista se presentaría sin lluvias, y los vientos del este correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 59 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:07 y se pone a las 19:18.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector sudeste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 22 grados.
A la noche, el clima rondará los 18 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para San Martín de los Andes para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de San Martín de los Andes, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 12 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de San Martín de los Andes se presentaría sin lluvias, y los vientos del oeste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 30 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:37 y se pone a las 20:21.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector oeste tendrán velocidades estimadas entre 32 y 41 km/h. La temperatura pronosticada sería de 17 grados.
A la noche, el clima rondará los 8 grados, mientras que los vientos serán del sudoeste a una velocidad de 32 y 41 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Se considera que hay temperaturas bajas extremas cuando la mínima puede poner en peligro la salud de las personas. En estos casos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para tener en cuenta:
Tomar abundante cantidad de líquido caliente. Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe. Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono. Usar ropa adecuada para bajas temperaturas. Mantenerse informado por las autoridades.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Quilmes para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Quilmes, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará con lloviznas por la mañana y la temperatura rondará entre 15 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Quilmes presenta una probabilidad de lluvia de entre 10 y 40 por ciento, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 70 por ciento, y la visibilidad sería regular.
El sol sale a las 05:54 y se pone a las 19:20.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 18 grados.
A la noche, el clima rondará los 15 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
La Organización Meteorológica Mundial define lluvia como la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor a 0,5 milímetros. Cuando se torna fuerte o torrencial, se trata de un fenómeno meteorológico en el cual la caída de agua es superior a los 60 mm en el transcurso de una hora. En este tipo de situaciones, se recomienda tomar algunas medidas preventivas para preservar la salud de las personas y evitar inundaciones. Para ello, el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) sugiere lo siguiente en caso de lluvias fuertes:
No sacar la basura y retirar objetos que impidan que el agua escurra.Mantenerse alejado de zonas costeras y ribereñas.Cortar el suministro eléctrico si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa. También desconectar y alejarse de artefactos eléctricos.No refugiarse debajo de postes o cables de electricidad.Evitar actividades al aire libre. Es mejor buscar un lugar bajo techo. Evitar circular por calles inundadas o calles afectadas. Si se viaja en auto, quedarse en el interior porque los automóviles ofrecen una excelente protección.Informarse sobre los lugares de evacuación y sitios elevados.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El cometa 3I/ATLAS presentó una anomalía que llamó la atención de los científicos
(Fuente: Pixabay)
Desde su detección en el sistema solar en julio, el cometa 3I/ATLAS no deja de despertar interés en la comunidad científica. Si bien la NASA aclaró que el objeto interestelar no representa ninguna amenaza para La Tierra -aunque pasará cerca en diciembre- su origen incierto, comportamiento inusual y composición química, nunca antes vista, inquieta a los astrónomos.
Este miércoles 29 de octubre alcanza su punto más cercano al Sol (210 millones de kilómetros), justo dentro de la órbita de Marte, donde iniciará un agudo proceso de erosión que producirá una extensa estela de polvo.
Los astrónomos estiman que el cometa volverá a ser observable a principios de diciembre, cuando se espera que reaparezca en el lado opuesto del sol. Su aproximación más cercana a nuestro planeta está prevista para el 19 de diciembre de 2025, a una distancia de unos 270 millones de kilómetros.
Las nuevas imágenes evidencian que el objeto, que pesa aproximadamente 33 mil millones de toneladas, está perdiendo materiales y recibe hasta 33 gigavatios de radiación solar, según explicó el astrofísico de Harvard Avi Loeb en un artículo publicado en su blog.
La trayectoria prevista del Atlas por los astrónomos
También revelan que, tras presentar una inusual “anti-cola”, comenzó a desarrollar una cola convencional, un comportamiento que podría no ser natural. Avi Loeb, vocero de esta hipótesis, resaltó que ese cambio inesperado podría ser señal de una “maniobra controlada e inteligente” digna de una nave aliénígena.
Los científicos Adam Hibberd y Adam Crowl, pertenecientes a Harvard formularon la posibilidad de “cuerpos extraterrestres” que podrían estar próximos a estrellarse con Marte o rodear la Tierra.
Los expertos indicaron que la “cola” del cometa está asociada a “la vida extraterrestre”. Este término, según los científicos, describe la corriente de gas, polvo y escombros que aparece cuando un cometa se acerca al Sol y evidencia que la nave está realizando una “maniobra de empuje de frenado”. Sin embargo, la NASA no sugirió ni respaldó hasta el momento esa teoría.
El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto proveniente del exterior de nuestro sistema solar que se ha descubierto hasta ahora, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.
Y cómo continuará su viaje hacia el espacio interestelar, para nunca más ser observado de nuevo, es considerado un imperdible objeto de estudio por parte de la comunidad científica.
Los astrónomos aún logran definir su tamaño pero, a partir de las observaciones, pudieron confirmar que está activo y que se mueve a gran velocidad. Cuando fue descubierto, este cometa interestelar viajaba a unos 221.000 kilómetros por hora, o 61 kilómetros por segundo. Su velocidad aumentará a medida que vaya acercándose al Sol.
El cometa despertó interés en varios medios de comunicación desde que la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés) lo añadió a su lista de objetos a observar y monitorear.
Esta imagen muestra la observación del cometa 3I/ATLAS cuando fue descubierto el 1 de julio de 2025
(Foto: ATLAS/Universidad de Hawái/NASA)
Los astrónomos categorizaron el cometa como interestelar debido a la forma hiperbólica de su trayectoria orbital, un signo de que no pertenece al sistema solar. Este tipo de trayectoria implica que el objeto se mueve demasiado rápido como para ser retenido por la gravedad solar y que, tras su paso, seguirá su viaje hacia el espacio profundo.
Las teorías preliminares sugieren que el cometa se formó en otro sistema estelar hace millones de años y de alguna manera fue expulsado por interacciones gravitacionales. Desde entonces, habría permanecido errante en el espacio interestelar hasta su ingreso temporal en el sistema solar, según explicó la NASA.
CienciaNASAAstronomía
El pronóstico del tiempo para Río Gallegos para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Río Gallegos, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 13 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Río Gallegos se presentaría sin lluvias, y los vientos del oeste correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 39 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:04 y se pone a las 20:39.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector oeste tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 17 grados.
A la noche, el clima rondará los 12 grados, mientras que los vientos serán del oeste a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para San Rafael para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de San Rafael, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 18 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de San Rafael se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 35 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:31 y se pone a las 19:48.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 25 grados.
A la noche, el clima rondará los 21 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Venado Tuerto para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Venado Tuerto, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 13 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Venado Tuerto presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 43 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:10 y se pone a las 19:34.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 20 grados.
A la noche, el clima rondará los 16 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Villa de María para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Villa de María, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Villa de María se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 47 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:23 y se pone a las 19:35.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 20 grados.
A la noche, el clima rondará los 13 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Trelew para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Trelew, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 20 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Trelew se presentaría sin lluvias, y los vientos del noroeste correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 20 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:07 y se pone a las 20:03.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 28 grados.
A la noche, el clima rondará los 20 grados, mientras que los vientos serán del sudoeste a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Rafaela para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Rafaela, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 17 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Rafaela se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 46 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:12 y se pone a las 19:28.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 21 grados.
A la noche, el clima rondará los 15 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Rosario para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Rosario, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 17 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Rosario se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 63 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:24 y se pone a las 19:31.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 22 grados.
A la noche, el clima rondará los 20 grados, mientras que los vientos serán del sudeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Gualeguaychu para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Gualeguaychu, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará con lloviznas por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Gualeguaychu presenta una probabilidad de lluvia de entre 10 y 40 por ciento, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 57 por ciento, y la visibilidad sería regular.
El sol sale a las 05:57 y se pone a las 19:19.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 18 grados.
A la noche, el clima rondará los 15 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
La Organización Meteorológica Mundial define lluvia como la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor a 0,5 milímetros. Cuando se torna fuerte o torrencial, se trata de un fenómeno meteorológico en el cual la caída de agua es superior a los 60 mm en el transcurso de una hora. En este tipo de situaciones, se recomienda tomar algunas medidas preventivas para preservar la salud de las personas y evitar inundaciones. Para ello, el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) sugiere lo siguiente en caso de lluvias fuertes:
No sacar la basura y retirar objetos que impidan que el agua escurra.Mantenerse alejado de zonas costeras y ribereñas.Cortar el suministro eléctrico si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa. También desconectar y alejarse de artefactos eléctricos.No refugiarse debajo de postes o cables de electricidad.Evitar actividades al aire libre. Es mejor buscar un lugar bajo techo. Evitar circular por calles inundadas o calles afectadas. Si se viaja en auto, quedarse en el interior porque los automóviles ofrecen una excelente protección.Informarse sobre los lugares de evacuación y sitios elevados.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para La Plata para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de La Plata, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 17 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de La Plata se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 33 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:28 y se pone a las 19:47.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 25 grados.
A la noche, el clima rondará los 21 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Tres Arroyos para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Tres Arroyos, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará ligeramente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 13 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Tres Arroyos se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 46 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 05:56 y se pone a las 19:34.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 17 grados.
A la noche, el clima rondará los 12 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Se considera que hay temperaturas bajas extremas cuando la mínima puede poner en peligro la salud de las personas. En estos casos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para tener en cuenta:
Tomar abundante cantidad de líquido caliente. Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe. Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono. Usar ropa adecuada para bajas temperaturas. Mantenerse informado por las autoridades.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Puerto Madryn para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Puerto Madryn, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 19 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Puerto Madryn se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 32 y 41 kilómetros por hora. La humedad sería del 27 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:07 y se pone a las 20:01.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 32 y 41 km/h. La temperatura pronosticada sería de 26 grados.
A la noche, el clima rondará los 20 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
En el último Superclásico entre River y Boca, por el Torneo Apertura de este año, el Millonario ganó por 2 a 1 como local
LUIS ROBAYO - AFP
El próximo Superclásico entre Boca y River tendrá una preponderancia mayor a la de los más recientes. Esta vez, cuando se enfrenten por la fecha 14 del Torneo Clausura 2025, puede que se disputen mano a mano un boleto a la Copa Libertadores 2026. Ambos están entre los tres primeros de la Tabla Anual de la Primera División, es decir, en zona de acceso al certamen continental, pero los persiguen de cerca Argentinos Juniors y Deportivo Riestra. Y una derrota, en cualquier caso, podría dejarlos fuera de la pelea.
El partido se disputaría el domingo 9 de noviembre a las 16.30 en la Bombonera. Previamente, los dos tienen que afrontar la decimotercera jornada del torneo local, en otro partido clave que determinará si llegarán con o sin margen de error al encuentro frente a su eterno rival. El xeneize visitará a Estudiantes y el Millonario recibirá a Gimnasia.
La Bombonera albergará un Superclásico trascendental el domingo 9 de noviembre
Anadolu - Anadolu
La última vez que se vieron las caras fue el 27 de abril de este año, en el marco de la fecha 15 del Clausura. En aquella oportunidad, en el Monumental, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo se quedó con la victoria por 2 a 1 con goles de Franco Mastantuono y Sebastián Driussi (Miguel Merentiel empató transitoriamente para el visitante). El antecedente más reciente en el barrio porteño de La Boca, en tanto, es del 21 de septiembre del 2024, con triunfo del mismo club por 1 a 0 con un tanto de Manuel Lanzini.
El presente de los dos equipos más importantes del fútbol argentino no es bueno. O al menos no cumple con las expectativas, en ninguno de los dos casos. Boca está tercero en el Grupo A del Clausura con 20 puntos, a uno del líder, Central Córdoba, y del escolta, el Pincha. River, por su parte, se ubica quinto en la zona B con 21 unidades, a seis de los punteros: el Malevo, que está primero por diferencia de gol, y Rosario Central. En el escalafón que también suma lo hecho en el Apertura, el combinado de la Ribera está segundo con 53 y el conjunto de Núñez tercero con 52.
A River no le sale nada: tras un año para el olvido, quedó eliminado de la Copa Argentina en semifinales
Mario Sar
Más atrás, el Bicho y el club de Pompeya suman 51 puntos y sueñan con cortarle las alas a los dos gigantes del país. De ellos, el único que cuenta con “doble chance” es el Bicho, ya que disputará la final de la Copa Argentina ante Independiente Rivadavia y, en caso de salir campeón, se clasificará por esa vía a la etapa de grupos. Si no lo consigue y ese cupo queda en manos de la Lepra mendocina, lógicamente apuntará todos los cañones a la Tabla Anual.
Boca, River y Riestra, en consecuencia, podrían tener “una vida más” para ilusionarse con jugar la próxima Libertadores. Si el club de La Paternal gana la Copa Argentina y queda entre los tres primeros de la clasificación general, liberará un cupo que quedará en manos del que ocupe el cuarto lugar. Así, el que no logre terminar en el podio, probablemente se clasificará igual porque los perseguidores más cercanos son Racing, Lanús y San Lorenzo, que suman 46 unidades cada uno.
A pesar de mantenerse en zona de clasificación a la Libertadores 2026, Boca no puede confiarse
Manuel Cortina
Sea como sea, para no entrar en especulaciones, el Superclásico será clave. Se pondrá en juego mucho más que el mero hecho de ganarle al eterno rival. Los dos quieren cerrar un año para el olvido con buenas noticias y comenzar a prepararse para un 2026 en el que están obligados a conseguir mejores resultados. Necesitarán cambios contundentes en el plantel y refuerzos de jerarquía, además de un cambio actitudinal, para volver a festejar. Están en deuda.
SuperclásicoFútbol argentinoMundo Boca
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
El pronóstico del tiempo para ciudad de Catamarca para el 30 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Catamarca, indica que hoy 30 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 17 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Catamarca se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 63 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:22 y se pone a las 19:28.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 22 grados.
A la noche, el clima rondará los 20 grados, mientras que los vientos serán del sudeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
Nazarena Di Serio contó su experiencia con un acosador: “Me llegó un cuadro con fotos de mi familia y amigos”
En las últimas semanas, el relato de Agustina Peñalva, la periodista de C5N que denunció que estaba siendo acosada por un reconocido economista, animó a varias famosas a contar sus experiencias públicamente. Luego de los testimonios de Edith Hermida y Soledad Larghi, ahora es Nazarena Di Serio quien reveló la pesadilla que vivió hace algunos años con un hombre que le mandaba regalos al canal.
Si bien esta situación ocurrió hace 8 años, cuando ella tenía 24, fue en las últimas horas que la periodista de eltrece compartió su vivencia con el público. “Estábamos en Resumido (un ciclo de streaming) hablando de lo que estaba pasando con Agustina Peñalva y el botón antipánico y conté una mala experiencia que tuve yo hace unos años”, explicó este miércoles en un móvil con A la Tarde.
“Empecé a recibir muchos regalos en el canal, fue bastante intimidante toda la secuencia. En un momento me había llegado hasta un cuadro con muchas fotos recortadas de mis amigos, mi familia y eso me asustó bastante. Habían entrado a las cuentas de Instagram que yo seguía y empezaron a stalkear”, recordó sobre ese hecho puntual que la hizo tomar consciencia y accionar contra su acosador.
“La verdad que el canal siempre me cuidó, y cuando vio eso me dijo: ‘Ya tenés que ir a hacer la denuncia’. Así que tomamos cartas en el asunto, hicimos la denuncia correspondiente y me dieron el botón antipánico pero, en mi caso, fue una muy mala experiencia. Una pésima experiencia”, remarcó. Intrigados por saber más, el panel del ciclo de América indagó sobre su uso. “Es un aparatito como si fuera un mini celular que funciona con señal y es muy viejo. Lo que pasa es que si pierde señal o si se apaga, al toque te llama la policía y van a constatar que vos estés bien. Eso está bien, pero tiene que andar bien el aparato porque por ahí pasaban seis horas y el aparatito por H o por B perdía señal y yo tenía un móvil policial donde esté”, relató.
“Lo entregué voluntariamente porque ya era insoportable. Habré estado un año con este tema, un año donde recibía todo el tiempo regalos. Eso no era nada porque los dejaban en la puerta del canal, el tema es cuando recibía las fotos de mi mamá, de mis amigos y ahí fue raro. También recibía mensajes”, agregó. Respecto al contenido de esos mensajes que recibía a diario, Naza reveló: “’Sos muy linda’, ‘Sos hermosa’, me comentaba las historias y yo trataba de no clavarle el visto ni nada”, aseguró.
Nazarena Di Serio contó que recibía extraños regalos en canal en el que trabaja
Tras reconocer que al ser una figura pública se suelen recibir este tipo de comentarios a diario, la panelista advirtió cuál fue el hecho puntual que le hizo entender que el asunto era peligroso: “Me dio un alerta cuando llegaron las fotos y mucha información como, por ejemplo, mi número de matrícula como locutora; no sé de donde lo sacó. No sólo me alertó a mí sino a todos en el canal”, contó. E inmediatamente, relató un nuevo hecho que vivió días atrás en las afueras de la señal de Constitución: “El otro día me pasó que venía un tipo todo el tiempo a querer verme y salió Luis Otero, que es un mastodonte enorme y hermoso, y lo sacó; lo asustó. Pero como saben tus horarios, la gente aparece”, lanzó.
“¿Esto te hizo tomar alguna determinación como dejar de postear en las redes sociales, por ejemplo?, le preguntó Karina Mazzocco interesada por las medidas que tomó tras esa aterradora experiencia. “Yo había dejado de seguir a todos porque hasta mis amigos tenían miedo. Y hasta hoy mismo, yo no digo donde estoy. Si tengo que subir historias de algún chivo o algo, lo hago cuando llego a mi casa. De hecho, tampoco subo cosas de mi casa. De mi familia no subo absolutamente nada, trato de cuidar a mi entorno lo más posible”, explicó.
Naza Di Serio aseguró que el canal fue clave para que se anime a denunciar
Instagram / @nazadiserio
Tampoco habla con extraños y si tiene que salir, lo hace acompañada. “Yo no contesto nada, no hablo con gente desconocida en las redes. Estoy todo el tiempo moviéndome de un lado al otro en autos de aplicación, si salgo con amigas no subo donde estoy. Cuando cubro recitales por suerte estoy con todo un equipo de camarógrafos; no estoy sola”, aclaró.
Por último, la periodista y locutora resaltó la posibilidad de tener un micrófono para contar estas cosas. “Esto que vivimos nosotras lo viven un montón de mujeres que no tienen posibilidad de decirlo ni a nadie que las cuide. Entonces lamentablemente después terminamos nosotros contando las malas noticias con desenlaces fatales”, remató furiosa.
acoso sexualdenunciaPeriodistas
Joseph Freyser Cubas Zavaleta, alias Señor J, durante el traslado a la fiscalía
Captura de video
“En Perú era policía hasta que me suspendieron de forma arbitraria. Después tenía que reincorporarme a la institución, lo cual no hice porque estaba terminando mi carrera de ingeniería civil. Cuando estuve en funciones en la fuerza de seguridad me desempeñaba como subalterno en la Policía Nacional de Perú, en Trujillo”.
Así, Joseph Freyser Cubas Zavaleta, alias Señor J, se refirió a su pasó por la fuerza de seguridad nacional en Perú. Cubas Zavaleta fue el último de los once sospechosos detenidos por su presunta vinculación con los femicidios de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, ocurridos entre el 19 y 20 de septiembre, en una casa situada en Florencio Varela. Según un testigo de identidad reservada, Cubas Zavaleta habría sido el autor intelectual de los femicidios.
“Me encanta todo con vos, mi Jota querido . . . Tu colombiana”, rezaba uno de los mensajes hallados en poder del presunto jefe narco, de nacionalidad peruana. “Préstamo de 7k más 3k”, se indicaba en una página, en supuesta referencia a una entrega de droga, que fue secuestrada durante el allanamiento realizado por los detectives de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza. Durante el operativo, los policías también secuestraron un cuaderno con tapas verdes.
Al declarar como acusado ante el fiscal de La Matanza, Carlos Adrián Arribas, Cubas Zavaleta incurrió en una contradicción.
“En realidad, a mi no me dicen Jota”, expresó Cubas Zavaleta, según consta en la página 14 de la indagatoria.
En la misma página, pero unas líneas más abajo, Cubas Zavaleta expresó: “Mi mamá me dice Josesito, mientras que mi hermano, que se llama Moises Elías, me dice Vast. Mis amigos me dicen JC”.
Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutierrez, víctimas del triple femicidio
Mientras que en la misma página 14, Cubas Zavaleta agregó que, en realidad comenzaron a llamarlo Jota, por la inicial de su nombre cuando llegó detenido a la celda N° 4 de la alcaldía de la Policía Federal, el 27 de agosto pasado.
No es un detalle menor. En el lugar donde fue alojado después de haber sido apresado porque existía un pedido de captura internacional solicitado por la Justicia de Perú, todos los presos lo conocían como Jota. El mismo alias con el que llamaban a Tony Janzen Valverde Victoriano, uno de los integrantes de la banda que asesinó a Lara, Brenda y Morena.
Por su edad y rango en la organización, Valverde Victoriano fue conocido como Pequeño J para, supuestamente distinguirlo de Señor J, el mencionado Cubas Zavaleta, presunto jefe de la banda, quien, según un testigo de identidad reservada habría ordenado los homicidios de las tres jóvenes que vivían en La Matanza.
“En España estuve cerca de un año, más precisamente en la ciudad de Valencia, y antes de ahí viví en Perú. Mientras estuve en Valencia, viví solo, aunque tenía una enamorada. Cuando llegué a Argentina, viví en Lanús, en el domicilio que consigné en la declaración jurada de Migraciones. Durante ese tiempo me dediqué a coser zapatos y a venderlos en La Salada”, expresó Cubas Zavaleta.
Ante todo aquel que lo quisiera escuchar, Joseph Freyser Cubas Zavaleta se jactaba de haber cometido 62 homicidios que nunca le pudieron probar. Alguien de su entorno tomó nota de los dichos del jefe narco peruano y lo declaró ante la Justicia.
Joseph Freyser Cubas Zavaleta, el detenido conocido como Señor J
PFA
Según el testigo de identidad reservada, el narco afirmaba que a Brenda, Lara y Morena las mataron porque las usaron para robarle droga a un empleado suyo. Agregó que la cantidad de estupefaciente que le habrían sustraído sería de 40 kilos.
“No tengo antecedentes penales en Perú. Apenas tengo en trámite un pedido de extradición por rebeldía por no presentarme a un juicio”, agregó el supuesto jefe narco.
Si bien afirmó que no conocía a ninguno de los acusados o detenidos por los femicidios de Brenda, Morena y Lara, hubo un detalle que no pasó inadvertido para los investigadores.
Cubas Zavaleta es originario de Trujillo, de esa ciudad son el mencionado Valverde Victoriano, Miguel Ángel Villanueva Silva, Alex Roger Ydone Castillo, David Gustavo Huamaní y Manuel David Valverde Victoriano. Los dos primeros, actualmente detenidos por su supuesta participación en el triple femicidio y los dos últimos, con pedidos de captura internacional sobre sus espaldas.
Víctor Sotacuro Lázaro, detenido en la cárcel Sierra Chica, titular del Volkswagen Fox banco que formó parte de la denominada caravana de la muerte, también es de nacionalidad peruana, pero nació en la ciudad de Huancayo.
“A las chicas que mataron las habían conocido en un baile. Luego de ese baile, las habrían llevado a la casa del empleado, donde tomaron confianza y ahí las tres chicas le robaron la droga. A estas el robo de la droga les salió mal por meterse con un narco”, expresó el supuesto jefe narco peruano, según la declaración del testigo de identidad reservada.
Ayer, el imputado declaró ante el fiscal Arribas y negó su vinculación con los femicidios de Brenda, Morena y Lara. Afirmó que no era narcotraficante, que no conocía a ninguno de los detenidos por la masacre ocurrida en Florencio Varela.
“Los que se meten conmigo terminan muertos”, alardeaba Cubas Zavaleta en los calabozos de la Policía Federal instalados en el predio de Cavia y Figueroa Alcorta en la ciudad de Buenos Aires, según consignó en su declaración el testigo de identidad reservada.
Homicidio
"Degollaron a mi hijo", dice madre de joven muerto en operación policial en Río
EFE
La cabeza con el cabello teñido de rojo estaba separada completamente del cuerpo. Los habitantes la encontraron en la zona de densa vegetación cerca de una favela de Río, casi 24 horas después de la operación más letal en la historia de Brasil.
“Degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello, colgaron (la cabeza) en un árbol como un trofeo", cuenta a la AFP Raquel Tomas, madre de Iago Ravel, de 19 años, acusando de su muerte a las fuerzas de seguridad.
“Ejecutaron a mi hijo sin derecho a defensa. Fue asesinado", dice con la voz temblorosa de tristeza y cólera.
Al menos 119 personas, entre ellas 115 sospechosos y cuatro policías, murieron el martes en la mayor operación policial en Río de Janeiro destinada a actuar contra el Comando Vermelho, principal grupo criminal de la ciudad.
El gobernador Cláudio Castro aseguró que los fallecidos son criminales y que cualquier error sería "residual".
Mientras esperaba junto al padre del chico y otros familiares en el exterior de la morgue el miércoles para reconocer los restos, la mujer de 34 años cuenta que pasó toda la madrugada recorriendo hospitales y comisarías buscando a su hijo.
Finalmente lo vieron entre decenas de cuerpos alineados en una plaza del complejo de favelas de Penha, recuperados por los vecinos la mañana del miércoles.
“Él solo tenía 19 años, era un muchacho de buena familia (...). Y no tuvo derecho a una segunda oportunidad", cuenta la madre.
El padre de Iago, Alex Rosado da Costa, acusa a agentes del BOPE, unidad de élite de la policía local, de haber ejecutado a su hijo.
“Le arrancaron la cabeza. Por lo que me han dicho, no tiene heridas de bala en el cuerpo", afirma.
Un periodista de la AFP vio ese cuerpo decapitado.
Raquel describe lo que vivió en las últimas horas como puro "terror".
“No fue solo con mi hijo, fue una masacre", cuenta.
- "No hay cuerpo, no hay nada" -
Fuera de la morgue, Ana Beatriz Adorno, de 24 años, buscaba a su vez a su marido, de 29.
“No sabemos dónde está. No hay cuerpo, no hay información, no hay nada", dijo a la AFP. Con ella, dos mujeres más buscaban también a sus esposos.
El martes las barriadas de Penha y Alemao fueron escenario de cruentos enfrentamientos entre 2500 policías fuertemente armados y sospechosos que lanzaron drones con bombas e hicieron barricadas.
Durante la operación se produjeron intensos intercambios de disparos, lo que obligó a buscar refugio en varias ocasiones a periodistas sobre el lugar, constató un fotógrafo de la AFP.
Más tarde se documentó una escena impactante: una fila de 26 o 27 personas arrestadas, todas sin camisa y descalzas, colocadas en el suelo con las cabezas gachas.
Observadores señalan que esta operación fue diferente a otras similares en Río, con escenas descritas como extremadamente brutales.
La operación policial contra los "narcoterroristas" fue considerada "un éxito" por el gobernador de Río, Castro, aliado del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.
Numerosas ONG criticaron la violencia de la operación, mientras que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se dijo "horrorizada" y exigió "investigaciones rápidas".
ll/app/db
Brutalidad policialDerechos HumanosRío de Janeiro
Colombia pide a Arabia Saudita “mediar” ante EEUU para detener ataques a narcolanchas
Getty Images
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este miércoles a Arabia Saudita mediar para que Estados Unidos detenga los ataques a supuestas narcolanchas que dejan decenas de muertos en el Caribe y el Pacífico.
El mandatario izquierdista lidera el rechazo a estas acciones de las fuerzas estadounidenses, con un saldo de 57 fallecidos hasta el momento, al considerarlas "ejecuciones extrajudiciales" contra jóvenes pobres que no frenan a los grandes capos del narcotráfico.
En una reunión en Riad con el príncipe heredero y dirigente de facto saudita, Mohamed bin Salmán, Petro solicitó a Arabia Saudita "mediar en el conflicto que se está desatando" para "detener esta masacre".
La intención es "buscar el diálogo" para que sea este "el mejor camino" y no el "de los misiles", dijo en un video compartido por la presidencia colombiana en la red X.
Petro visita Arabia Saudita, aliado de Washington en Medio Oriente, en el marco de un foro de inversiones para atraer capital con la presencia de jefes de Estado y otros líderes como Donald Trump Jr., el hijo del presidente estadounidense.
El mandatario republicano Donald Trump y Petro sostienen una guerra de palabras en redes sociales.
Trump llama a Petro "líder del narcotráfico" ante los altos niveles de producción de cocaína en Colombia y detuvo la ayuda económica a un país tradicionalmente cercano a Estados Unidos.
El presidente colombiano cuestiona si el despliegue militar en el Caribe tiene como único fin detener el narcotráfico o si Washington planea una "invasión" a Venezuela para quedarse con su petróleo.
En medio de estas afirmaciones, Washington impuso sanciones financieras a Petro, su esposa, su hijo mayor y al ministro del Interior colombiano cuando el país supera récords de producción de cocaína.
El izquierdista respondió que no dará "ni un paso atrás" y mantiene el pulso con Trump.
Después de Arabia Saudita, Petro viajará a Catar y Egipto para estrechar lazos comerciales.
das/lv/cr
Gustavo PetroColombiaEstados Unidos
Fotos muestran el impacto del huracán Melissa en el Caribe
Odelyn Joseph - AP
El huracán Melissa ha dejado un rastro de destrucción en el Caribe, provocado inundaciones severas y generado vientos extremos que derribaron árboles y edificios en las islas a lo largo de su trayectoria.
Melissa tocó tierra en Jamaica el martes como un ciclón de categoría 5, situándose entre los huracanes atlánticos más fuertes. Volvió a tocar tierra en Cuba como una tormenta de categoría 3 y también causó daños en Haití y la República Dominicana.
___
Esta es una galería de fotos seleccionada por los editores de fotos de AP.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
HuracanesCaribeJamaica
Macri y Milei se reunirán en Olivos el viernes
Javier Milei recibirá a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos el viernes. El encuentro se producirá a cinco días de la contundente victoria de La Libertad Avanza en las legislativas (incluso en la provincia de Buenos Aires). Ambos mandatarios exhibieron varios cortocircuitos desde que el libertario asumió la presidencia. El líder de Pro dijo que fue destratado y que nunca tuvo lugar para incluir funcionarios en el Gabinete. Sin embargo, recompusieron relaciones en septiembre, y se vieron después de un largo tiempo el viernes 3 de octubre. La noticia de ese día era la posible renuncia de José Luis Espert.
Después del triunfo del domingo 26, Macri felicitó a Milei y cruzaron elogios. El expresidente pidió no desaprovechar “una oportunidad histórica”. Le sugirió, según contó LA NACION, cambios en el gabinete. En medio de los rumores de modificaciones en su equipo y con el presupuesto a tratar por delante, el dirigente de Pro irá de nuevo a Olivos.
Según pudo saber este medio, el encuentro se llevará adelante este viernes, aunque todavía resta definir si el cónclave entre ambos será durante el horario de almuerzo o cena. En principio, el expresidente llegará solo a Olivos, sin otro referente de Pro.
“Como viene haciendo, Mauricio [Macri] le va a decir lo que él piensa de la gestión y después va a escuchar que tiene él [por Milei] para decirle”, repite un ladero de confianza del expresidente. Es de esperar que el líder de Pro ponga el acento en la construcción de consensos e insista en una mayor apertura de diálogo, en línea con el discurso poselectoral que encabezó Milei, en el que convocó a todas las fuerzas antikirchneristas y a los gobernadores.
De un modo similar, se refirió hoy Macri durante un evento del banco BICE, en Chile. Desde allí, el jefe de los amarillos ponderó los buenos resultados electorales de esta última votación de medio término, y adjudicó el triunfo a dos cuestiones: la buena gestión económica de Milei y el salvataje financiero de los Estados Unidos.
“La combinación de esas dos cosas rompieron los esquemas de lo que todo el mundo esperaba. Lo más importante es que ya hay un 40% muy sólido que sabe que el rumbo es hacia la integración con el mundo”, destacó Macri. Y en un mensaje dirigido a Milei resaltó: “Ahora nuestro Presidente tiene que entender que tiene otra oportunidad enorme en términos de mejorar el equipo que implementa el cambio”.
Así, el expresidente volvió a ahondar en la importancia de llevar adelante cambios en el equipo de Gobierno, un planteo que Macri ya le hizo a Milei en los últimos dos encuentros que tuvieron en la quinta de Olivos, en la previa de las elecciones.
A menos de 48 horas de reunirse con Milei, Macri volvió a exigirle mayor “músculo en la gestión” y en el diálogo. “Porque cuando estás en minoría hay que negociar cada cosa. Es un aprendizaje y cuando uno lo logra de esa manera tiene más consensos y estabilidad”, destacó luego desde Chile.
El encuentro entre el Presidente y Macri, del que muy probablemente también participe Karina Milei, -principal empoderada del Gabinete después de las elecciones-, tendrá lugar luego del encuentro que el mandatario encabezará mañana junto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y los ministros de Economía e Interior, Luis Caputo y Lisandro Catalán, quienes recibirán en la Casa Rosada a la plana mayor de gobernadores.
Noticia en desarrollo
Mauricio MacriJavier Milei
Más de un siglo después de haber sido lanzados al mar, unos mensajes escritos por dos soldados durante la Primera Guerra Mundial fueron hallados dentro de una botella en la costa sur de Australia
Más de un siglo después de haber sido lanzados al mar, unos mensajes escritos por dos soldados durante la Primera Guerra Mundial fueron hallados dentro de una botella en la costa sur de Australia.
El descubrimiento ocurrió el 9 de octubre, cuando la familia Brown encontró una antigua botella de la marca Schweppes semienterrada en la arena de Wharton Beach, cerca de la ciudad de Esperance.
Dentro había dos cartas fechadas el 15 de agosto de 1916, escritas a lápiz por los soldados Malcolm Neville, de 27 años, y William Harley, de 37, pocos días después de haber zarpado rumbo a Europa.
Dentro de la botella había dos cartas fechadas el 15 de agosto de 1916, escritas a lápiz por los soldados Malcolm Neville, de 27 años, y William Harley, de 37
Associated Press
Ambos viajaban en el buque HMAT A70 Ballarat, que había partido de Adelaida tres días antes, con destino a los campos de batalla de Francia. Los soldados formaban parte del 48.º Batallón de Infantería Australiano.
Neville pidió en su mensaje que, si alguien encontraba la botella, hiciera llegar la carta a su madre, Robertina, residente en el pueblo de Wilkawatt —hoy prácticamente abandonado—.
Harley, cuya madre había muerto poco antes, escribió que quien hallara la botella podía quedarse con su nota. En su carta, deseó: “Que quien lo encuentre esté tan bien como nosotros en este momento”.
Neville pidió que el mensaje llegara a su madre mientras que Harley aseguró que la persona que lo encontrara podía quedarselo
Associated Press
Ambos describieron con optimismo los primeros días de viaje. Neville escribió que “lo estaba pasando muy bien” y que “la comida está muy buena hasta ahora, con la excepción de una comida que enterramos en el mar”.
Añadió que el barco “se balanceaba y daba tumbos, pero estamos tan contentos como Larry”, expresión australiana en desuso que significa “muy feliz”.
El destino, sin embargo, sería trágico. Neville murió en combate un año después, mientras que Harley fue herido dos veces y sobrevivió a la guerra, aunque falleció en 1934 a causa de un cáncer que su familia atribuye a la exposición al gas alemán en las trincheras.
Deb Brown contó que su esposo Peter y su hija Felicity encontraron la botella durante una de sus habituales limpiezas de playa en cuatriciclo. “Nunca pasaríamos por alto un trozo de basura”, aclaró.
Y relató: “Esta botellita estaba allí, esperando a ser recogida”, relató. La madre de la niña sospecha que estuvo enterrada entre las dunas durante más de un siglo y que los recientes temporales la desenterraron.
“La escritura seguía siendo legible”, explicó Brown, quien logró contactar a los descendientes de los soldados. “Si la botella hubiera estado en el mar o al sol tanto tiempo, el papel se habría desintegrado”, acotó.
Deb Brown contó que su esposo Peter y su hija Felicity encontraron la botella durante una de sus habituales limpiezas de playa en cuatriciclo
Associated Press
Las familias de ambos hombres recibieron la noticia con emoción. Ann Turner, nieta de Harley, dijo a la Australian Broadcasting Corporation (ABC) que estaban “absolutamente atónitos”. “Realmente se siente como un milagro, como si nuestro abuelo nos hubiera contactado desde la tumba”, expresó.
Herbie Neville, sobrino nieto de Malcolm, afirmó que el hallazgo “unió a la familia” y recordó con orgullo a su antepasado: “Parece que estaba feliz de ir a la guerra. Es muy triste lo que pasó. ¡Qué gran hombre era!”.
Con información de Associated Press
Australia
Escándalo en el Congreso de Perú por legisladora "cortauñas"
El Congreso peruano está inmerso en un nuevo escándalo por la divulgación de la foto de una legisladora haciéndose cortar las uñas de los pies por un asesor, mientras habla por celular recostada en el sofá de su despacho.
La imagen de la parlamentaria Lucinda Vásquez, de 67 años, integrante de un partido minoritario de izquierda, impactó a la opinión pública luego de semanas de protestas contra la clase política que dejaron un muerto y más de un centenar de heridos entre policías y manifestantes.
La foto corresponde al 6 de noviembre de 2024, pero recién fue divulgada por el programa Cuarto Poder la noche del domingo.
Rápidamente se volvió viral bajo etiquetas como la "congresista cortauñas".
"Es una vergüenza que se use a una persona abusando del cargo y abusando del poder para cuestiones que no tienen nada que ver con sus labores", declaró este miércoles el presidente de la Comisión de Ética del Congreso, Elvis Vergara.
La legisladora se enfrenta a una suspensión temporal. Su caso será analizado la semana próxima por la Comisión de Ética, cuando el Congreso retome labores tras una semana en la que los legisladores viajaron a sus regiones, agregó Vergara.
En un comunicado, Vásquez dijo que se había distorsionado el "contexto" de la imagen, rechazó que hubiera querido "obligar y humillar" a sus trabajadores y atribuyó la divulgación de la foto a una "venganza" de excolaboradores de su despacho.
El episodio causa indignación cuando aún resuenan los ecos de la reciente crisis política.
El 10 de octubre el Congreso destituyó a la mandataria Dina Boluarte por una ola de inseguridad y nombró en el cargo al hasta entonces jefe del parlamento, José Jerí.
Las protestas apuntaban a la impopular clase política al grito de "que se vayan todos".
Antes de remover a Boluarte, la desaprobación del Congreso era del 95%, según la empresa Ipsos. En la medición de la semana pasada, la desaprobación se situó en el 81%.
"Es desagradable, hasta humillante y ahonda efectivamente el desprestigio al que ha llegado a niveles históricos el Congreso por la cantidad de escándalos y de mal uso de los recursos que se les asigna a los legisladores", dijo a la AFP Fernando Tuesta, politólogo de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
cm-vel/ljc/db
PeruanaCrisis en PerúHot en redes sociales
Laura Villars dice que impugnará en la Corte las reglas electorales de la FIA
Luca Bruno - AP
La piloto suizo-italiana Laura Villars impugnará las reglas electorales de la FIA en un caso judicial en París que podría retrasar la próxima elección del organismo rector del automovilismo deportivo.
Villars desafía las reglas electorales que dificultaron que ella y otros posibles candidatos enfrentasen al actual presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem.
Villars dijo que el Tribunal Judicial de París había ordenado una audiencia con la Federación Internacional del Automóvil para el 10 de noviembre. Manifestó que busca que la elección de diciembre se retrase hasta que el tribunal pueda dictaminar si las reglas electorales de la FIA se ajustan a los propios estatutos de la organización.
En comentarios a The Associated Press, Villars expresó que su objetivo era asegurar que la FIA cumpliera con su compromiso de “respetar los más altos estándares de gobernanza, transparencia y democracia” en sus estatutos.
“Mi objetivo es asegurar que estos principios se mantengan genuinamente", dijo Villars por correo electrónico el miércoles. "Esto no es un acto de oposición, sino uno de protección".
La campaña de Villars también indicó que ella asistiría a una “reunión de conciliación” organizada por el tribunal.
“Debido a la naturaleza del proceso, la FIA no puede comentar sobre esta acción legal y no podrá proporcionar más comentarios sobre este asunto”, señaló la FIA en un comunicado.
Un enfoque de las quejas de los opositores de Ben Sulayem es que los candidatos presidenciales de la FIA deben presentar una lista de candidatos a vicepresidentes de todo el mundo.
Eso debe incluir un candidato de América del Sur, pero el único sudamericano en una lista de 29 candidatos elegibles es la brasileña Fabiana Ecclestone, partidaria de Ben Sulayem. Cada candidato a vicepresidente solo puede formar parte de una campaña presidencial.
La acción legal también cuenta con el respaldo de FIA Forward, un grupo crítico de Ben Sulayem que se creó para hacer campaña por otro candidato de oposición, Tim Mayer, quien se retiró el mes pasado citando reglas electorales restrictivas que, según él, hicieron que “ya no fuera un proceso democrático”.
Villars ha estado postulándose para convertirse en la primera presidenta de la FIA y participó recientemente en la Serie Europea de Ligier, una competencia de autos deportivos.
___
Deportes en español AP: https://apnews.com/hub/deportes
Federación Internacional del AutomóvilPolítica deportivaservicio-de-noticias
Ford anuncia inversión adicional de US$170 millones en la Argentina para producir nueva versión
BUENOS AIRES, 29 oct (Reuters) - La automotriz Ford anunció el miércoles que expandirá en US$170 millones su inversión en Argentina para producir la primera versión electrificada del modelo Ranger a partir de 2027.
La inversión se suma a los US$700 millones invertidos entre 2021 y 2025 destinados a realizar cambios en su planta de Pacheco, en la provincia de Buenos Aires y una nueva planta de motores, entre otros planes.
“Nos enorgullece nuestro crecimiento en Argentina y nos entusiasma traer esta nueva tecnología a Sudamérica con la Nueva Ranger Híbrida Enchufable, producida en nuestra planta de Pacheco”, dijo Jim Farley, presidente ejecutivo de Ford Motor Company, durante su visita en Buenos Aires.
La producción automotriz en Argentina creció 5,8% en septiembre respecto al mes anterior y acumula un aumento del 4,6% en los primeros nueve meses del año, según datos de la Asociación de Fábricas Automotores.
(Reporte de Eliana Raszewski)
FordInversionesIndustria Automotriz
Fiscalía de Guatemala pide retirar inmunidad al presidente por fuga de pandilleros
La fiscalía de Guatemala pidió este miércoles retirar la inmunidad del presidente, Bernardo Arévalo, para investigarlo por supuesto incumplimiento de deberes por la fuga de prisión de 20 cabecillas de la pandilla Barrio 18.
El pasado 12 de octubre el gobierno reveló el escape de 20 miembros de Barrio 18 -declarada organización "terrorista" por Estados Unidos y Guatemala-, de una cárcel cercana a la capital, lo que provocó una crisis que llevó al gobernante a destituir a su gabinete de seguridad.
El Ministerio Público, que ya ha pedido quitar la inmunidad de Arévalo por otras razones sin que la justicia haya resuelto, señaló en un comunicado que hizo la solicitud a la Corte Suprema al considerar que Arévalo cometió el delito de "incumplimiento de deberes" por la evasión en causas no esclarecidas de los pandilleros de la prisión Fraijanes II.
ec/hma/mis/db
GuatemalaFuga de presosFuga
Donna fue rescatada cuando estaba muy enferma y desnutrida. Con tiempo, cuidados y cariño, se recuperó y encontró su lugar en una familia que la adoptó y la llenó de amor.Su historia muestra que adoptar no solo salva una vida, también transforma la de quienes eligen hacerlo.
Huellitas
Son Heung-Min gana US$11,15 millones en acuerdo con Los Angeles FC
Lee Jin-man - AP
BETHESDA, Maryland, EE.UU. (AP) — El delantero de Los Angeles FC, Son Heung-Min, encabeza las contrataciones de verano de la MLS con un salario de 10.368.750 dólares y una compensación total de 11.152.852, convirtiéndose en el segundo jugador mejor remunerado detrás de Lionel Messi del Inter Miami.
Son se unió a LAFC en agosto después de más de una década en el Tottenham y anotó nueve goles en diez partidos de la MLS.
Messi recibe un salario de 12 millones y tiene una compensación total de 20.446.667 con el Inter Miami. Estas cifras cubren lo que Messi recibe de su contrato inicial con la MLS, que se extiende hasta la temporada 2025, incluyendo cualquier bono de marketing y honorarios de agentes. No toman en cuenta ningún acuerdo adicional con el equipo o sus afiliados, ni los bonos por rendimiento.
Miami anunció la semana pasada que Messi había suscrito un nuevo contrato hasta 2028.
El mediocampista argentino Rodrigo De Paul, nuevo compañero de Messi en Miami, tiene un salario de 1,5 millones y una compensación total de 3.619.320.
Otras incorporaciones notables a la liga durante la ventana de fichajes de verano incluyeron al extremo mexicano de San Diego Hirving “Chucky” Lozano (6 millones/7.633.333), el extremo de Chicago Jonathan Bamba (5 millones/5.581.806), el extremo de Charlotte Wilfried Zaha (2.666.667 /2.751.667), el mediocampista de Vancouver Thomas Müller (1.284.456/1.436.956), el delantero de Columbus Wessam Abou Ali (1,8/2.157.375) y el delantero de Filadelfia Milan Iloski (500.000/552.569).
___
Fútbol de AP: https://apnews.com/hub/soccer
Son Heung-MinMLSsalario
"Chau Rojo. Dejá de robar", con letras celestes y sobre fondo negro, con la firma de "Pueblo de Racing": un extraño mensaje en el día más importante para la Academia en años.
Qué miércoles para Racing. La ansiedad y los nervios brotan por los poros de los hinchas con una intensidad que no se había vivido en muchísimos años en el ambiente académico. La revancha de la semifinal de la Copa Libertadores contra Flamengo, con la urgencia de revertir la serie que va perdiendo por el 1-0 de la ida, hace que la jornada vibre al compás de los vaivenes, entre el optimismo y las inseguridades. E incluyó desconcierto por la aparición de afiches contra Marcos Rojo en los alrededores del Cilindro de Avellaneda.
Las pegatinas, multiplicadas en las paredes de las calles aledañas al estadio, estuvieron firmadas por “Pueblo de Racing”. La noticia causó extrañeza en una jornada que, se suponía, debía transmitir buenos augurios al plantel con miras a un compromiso tenso, debido a la importancia de lo que puesto en juego, a la magnitud del rival y a la necesidad de revertir aquel gol recibido sobre la hora en el estadio Maracanã.
Gustavo Costas llevó a Marcos Rojo a Racing; el ex zaguero de Boca tuvo dos intervenciones negativas frente a Flamengo en Río de Janeiro.
Juan Jose Garcia
“Chau Rojo”, fueron las palabras que más ocuparon el espacio de los carteles, con fondo negro. A su vez, debajo figuró un mensaje duro: “Dejá de robar”.
El zaguero llegó hace poco tiempo en una operación tan fugaz como sorpresiva. Era el defensor principal de Boca y, sin ser tenido en cuenta entonces por Miguel Ángel Russo, surgió de repente con la camiseta de Racing puesta en busca de conquistar la segunda Libertadores de la historia del club. Muy cuestionado por sus fuertes impulsos y por perdones arbitrales de cuando jugaba en el conjunto xeneize, ahora tenía una chance en otro grande gracias al entrenador Gustavo Costas. El DT, que está encantado de tenerlo, sentía la necesidad de sumar a un guerrero para darle mayor fuerza al plantel.
En la ida de la semifinal, en Río de Janeiro, Rojo fue criticado por lo sucedido en los últimos minutos. Luego de un desempeño personal prolijo, primero tuvo la mala fortuna de que la pelota del gol del Mengão le rebotara por última vez a él y venciera a un Facundo Cambeses que había hecho hasta lo imposible por mantener el cero en el arco. Y luego, lo más sorpresivo: saltó a cabecear con un codo puesto como para golpear al hombre que se le aproximaba, y ése era nada menos que Santiago Sosa, compañero.
La acción no sacó a Sosa de los minutos finales porque el hombre surgido en River tuvo el coraje de volver a ingresar, con un ojo cerrado e hinchado, sangre en la nariz y un algodón dentro de la boca. “Parecía que había ido a una guerra”, comparó el entrenador tras la derrota, valorando su actitud. El jueves pasado se confirmó que el percance sí lo sacaría de la revancha de esta noche y de muchos partidos más: Rojo le fracturó el seno maxilar superior derecho y durante esta semana Sosa fue operado.
De todos modos, la existencia de esos afiches en un contexto que debía ser positivo disparó sospechas que se originaron en una vereda y miraron a la otra: se cree que hinchas de Independiente intentaron desestabilizar emocionalmente al archirrival en una fecha muy especial, que puede poner a la Academia en la final de la competición subcontinental tras 58 años (fue campeón en 1967).
A propósito, trascendió que el propio Sosa, con el permiso médico correspondiente, fue al estadio antes que el resto del plantel y lo esperó en el vestuario para recibirlo y compartir los momentos previos a salir al campo de juegob para afrontar semejante compromiso. Una inyección anímica más en un día de puro positivismo que “Pueblo de Racing” intentó romper.
Santiago Sosa fue golpeado por su compañero Rojo y apenas logró terminar el partido en Brasil; fue operado y se perderá varios encuentros.
Wagner Meier - Getty Images South America
¿Por qué se sospecha? Es el mismo grupo que tres años atrás colgó afiches contra Edwin Cardona, con frases similares. Y entonces, en 2022, la Academia perdió la Liga Profesional por un penal desperdiciado frente a River por Jonathan Galván. Atajó Franco Armani y le dio el título de campeón a Boca, que era en ese momento el último club del colombiano.
Avellaneda, de todos modos, es hoy una fiesta. Más allá de ese posible intento de desestabilizar.
Mundo RacingMarcos RojoSantiago Sosa
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Pisa vs. Lazio, por una nueva jornada de la Serie A
Pisa y Lazio se enfrentan este jueves desde las 16.45h en el estadio Arena Garibaldi Romeo Anconetani, por la fecha 9 de la Serie A 2025. El partido se puede seguir minuto a minuto, con estadísticas detalladas, en canchallena.com. A continuación, toda la información clave del encuentro.
En este torneo, Pisa viene de empatar ante Milan por 2-2 mientras que Lazio llega de ganar ante Juventus por 1-0. Pisa suma 4 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Lazio tiene 11 puntos.
Pisa vs. LazioHora: las 16.45hPartido correspondiente a la fecha 9 de la Liga de Italia 2025canchallena.com
La Serie A Enilive, primera división del fútbol italiano, se disputa con un formato de grupo único compuesto por veinte equipos de todo el país. A lo largo de 38 jornadas, cada equipo se enfrenta dos veces con cada rival —una como local y otra como visitante—. El calendario se define mediante sorteo previo al inicio del campeonato. La clasificación se determina de acuerdo a los puntos obtenidos en cada partido: tres por victoria, uno por empate y ninguno en caso de derrota.
En cuanto al descenso, los tres últimos equipos de la tabla perderán la categoría y pasarán a disputar la Serie B.
Al finalizar la temporada, los cuatro primeros equipos de la tabla acceden a la UEFA Champions League 2026-27. Además, el campeón de la Coppa Italia 2025-26 y el mejor clasificado restante que no haya accedido a la Champions obtendrán los cupos para disputar la UEFA Europa League 2026-27. El siguiente equipo mejor ubicado, que tampoco haya clasificado a las dos competencias anteriores, ingresará a la UEFA Conference League 2026-27.
¿Hay excepciones en la asignación de plazas europeas? Sí. La distribución de plazas europeas puede sufrir modificaciones en determinadas circunstancias. Si un mismo equipo logra clasificarse a más de una competencia continental a través de distintas vías —por ejemplo, por ganar la liga y la copa—, o si obtiene una plaza adicional como consecuencia de haber conquistado un título europeo, se aplican ajustes en los cupos disponibles.
Uno de los casos más frecuentes es el de la Coppa Italia: si el campeón del torneo también termina la Serie A entre los cuatro primeros puestos, clasificando así a la Champions League, el cupo de Europa League obtenido en la Copa pasa automáticamente al quinto clasificado del campeonato. En consecuencia, el lugar en la Conference League será cedido al séptimo equipo en la tabla final.
Serie AFútbol italianoLazio
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
El campeón de la Copa Libertadores 2025 levantará el trofeo en Lima, Perú
Ricardo Moraes - Reuters
La Copa Libertadores 2025 define esta semana a sus finalistas, los dos equipos que competirán por el título más prestigioso de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en la séptima final a partido único de la historia que tendrá lugar en Lima, la capital de Perú,
El encuentro más importante del certamen será el sábado 29 de noviembre en el estadio Monumental. El recinto es propiedad de Universitario, equipo que fue eliminado en octavos de final del presente torneo por Palmeiras, y tiene capacidad para albergar a más de 80.000 personas. Se trata de uno de los dos escenarios más importantes de esa ciudad, condición que comparte con el estadio Nacional que es el que habitualmente utiliza el seleccionado incaico.
El estadio Monumental de Lima recibió la final de la Copa Libertadores 2019
Shutterstock
La sede sigue en pie a pesar de que hace una semana el gobierno interino de Perú a cargo de José Jerí decretó el estado de emergencia ante la crisis política y ola de inseguridad. La medida se extiende 30 días y no abarca la jornada en la que está programada la final de la Copa Libertadores 2025, pero puede extenderse hasta dicha fecha en caso de no mejorar la situación. La Conmebol no se expresó al respecto, por lo que de momento no se especula un cambio.
De no modificarse la sede, será la segunda vez que Lima reciba la final de la Libertadores después de la edición 2019. La primera que se definió a partido único, en la que Flamengo derrotó a River 2 a 1 con dos goles de Gabriel Barbosa en tiempo adicional. Rafael Santos Borré abrió el marcador para un Millonario, que acarició el bicampeonato (el año anterior venció a Boca en Madrid) y se quedó sin nada.
Ese encuentro se iba a disputar en Santiago de Chile. Sin embargo, la Conmebol la trasladó a Perú 18 días antes debido a que la capital del país trasandino atravesaba multitudinarias protestas violentas en sus calles por un aumento en las tarifas del metro, que dispararon un gran descontento social generalizado.
José Jerí, a cargo del gobierno de Perú, decretó el estado de emergencia en Lima por 30 días
John Reyes - AP
2019 - Flamengo 2 vs. River 1, en el Monumental de Lima.2020 - Palmeiras 1 vs. Santos 0, en el Maracaná de Río de Janeiro.2021 - Palmeiras 2 vs. Flamengo 1, en el Centenario de Montevideo.2022 - Flamengo 1 vs. Paranaense 0, en el Monumental de Guayaquil.2023 - Fluminense 2 vs. Boca 1, en el Maracaná de Río de Janeiro.2024 - Botafogo 3 vs. Atlético Mineiro 1, en el Monumental de Buenos Aires.
El máximo ganador del torneo es Independiente con siete vueltas olímpicas seguido de Boca Juniors con con seis. Más atrás están Peñarol de Uruguay (cinco cada uno), River Plate y Estudiantes de La Plata (cuatro); mientras que seis clubes tienen tres estrellas cada uno: San Pablo, Palmeiras, Nacional de Uruguay, Gremio, Santos y Flamengo. Por países, la Argentina tiene 25 Libertadores, Brasil 23, Uruguay ocho; y Paraguay y Colombia tres cada uno.
Independiente - 7Boca Juniors - 6Peñarol - 5River / Estudiantes de La Plata - 4San Pablo / Palmeiras / Nacional de Uruguay / Gremio / Santos / Flamengo - 3Cruzeiro / Internacional / Atlético Nacional - 2Colo Colo / Racing / San Lorenzo / Argentinos Juniors / Vélez / Once Caldas / Liga de Quito / Vélez / Atlético Mineiro / Corinthians / Vasco Da Gama / Fluminense / Botafogo - 1
Copa LibertadoresLa final de la LibertadoresCrisis en Perú
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Javier Milei
Alfredo Sábat
Milei, en busca de un acuerdo y un posible giro en el manejo del poderJavier Milei tuvo un gran triunfo electoral. Pero, contra lo que suele suceder, ese triunfo no fue el desenlace de una marcha sembrada de éxitos. Las semanas anteriores a los comicios del domingo pasado estuvieron jalonadas por derrotas electorales, fracasos parlamentarios, escándalos morales y una turbulencia financiera que requirió del salvataje de Donald Trump. Esas dificultades agigantan el valor de la victoria. Vuelven más evidente el vacío opositor. Y provocan una reacción paradojal: muchísimos votantes que festejan el resultado del domingo esperan que Milei corrija rasgos destacadísimos de su gobierno. Se llega así a esta situación disparatada: gran parte de la feligresía oficialista está atenta a los próximos movimientos de su líder no para saber si sigue siendo el mismo, sino para detectar si cambió.
El Presidente parece advertir ese problema. Sabe que debe su gloria a la eficacia con que detuvo la carrera inflacionaria. Pero que su propia base le exige un giro en su peculiar estilo de manejo del poder. La primera evidencia de que es consciente de esta demanda aparecerá este jueves a la cinco de la tarde. Será cuando reciba a 20 gobernadores en la Casa Rosada. Allí hablará a favor del diálogo y la construcción de consensos, en términos parecidos a los que utilizó el 15 de septiembre pasado, cuando envió el Presupuesto a. las Cámaras: “Trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”.
La interpretación de esas consignas es obvia: el programa oficial requiere la aprobación de leyes en el Congreso, objetivo que no se puede alcanzar sin pactar con otros actores políticos. El reclamo en favor de un estilo más dialoguista se expresa a través de voces muy potentes. Acaso la más resonante sea la de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, quien después de celebrar como propios los cómputos del domingo, dijo: “Creo que el presidente va a expandir su coalición”. La algarabía de Bessent y, sobre todo, de Donald Trump, por lo ocurrido en la Argentina es, acaso, la señal más clara de la fragilidad de la gestión económica libertaria. Otra paradoja.
Al encuentro en la Casa Rosada irán los gobernadores invitados por los funcionarios de Milei. Son todos, menos cuatro: Axel Kicillof, de Buenos Aires; Ricardo Quintela, de La Rioja, Gildo Insfrán, de Formosa; y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego. Es decir: no fueron invitados los jefes de provincia más o menos identificados con Cristina Kirchner, que realizarían declaraciones agresivas con el Gobierno a la salida del cónclave.
Los convidados no dudaron un instante en aceptar. Muchos de ellos fueron derrotados por los candidatos de Milei el domingo pasado. Con un detalle que no hay que perder de vista: perdieron frente a figuras muy poco conocidas. Quiere decir que la corriente de repudio a la dirigencia política tradicional, que puso al candidato de La Libertad Avanza (LLA) en el poder hace dos años, mantiene su vigor. En otras palabras: Milei sigue beneficiándose con el activo que representa una “casta” herida en su autoestima profesional.
El acercamiento a los caudillos provinciales cobija dos mensajes. El Poder Ejecutivo está en condiciones de celebrar entendimientos que le permitan hacer funcionar el Congreso a su favor. Pero esos acuerdos obligarán a flexibilizar la política fiscal. No es imaginable que los gobernadores ayuden a Milei sin que Hacienda les remita fondos que ellos reclaman como propios, o sin que se emprendan algunas obras públicas indispensables para sostener la infraestructura y, de paso, ganar votos. Entre las exigencias de algunas provincias está el eterno problema del desequilibrio de las cajas previsionales. Quiere decir que se abre una negociación compleja, de resultado incierto. La novedad es el método.
Un indicio de que la trama se teje con dinero es que se viene anunciando la presencia de Luis Caputo para la ceremonia de este jueves. El ministro de Economía ya había sido convocado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la primera entrevista con gobernadores posterior a la derrota bonaerense. La convocatoria a Luis Caputo es crucial para el éxito de las conversaciones. Muchos acuerdos fracasaron porque Hacienda no cumplía con lo que habían prometido desde las oficinas políticas del Gobierno.
Otra señal importante es que la organización de esta reunión está en manos de Francos y de Lisandro Catalán, el ministro del Interior, que forma parte de su equipo. Un indicio de que no está tan seguro que el jefe de Gabinete abandone su cargo para volver a su casa. Un sueño del “Mago del Kremlin”, Santiago Caputo, alentado por su maquinaria de comunicación. Los amigos de este otro Caputo alentaron en las últimas semanas la transformación del asesor de imagen en funcionario oficial, de ser posible en reemplazo de Francos. Siempre chocaron con el malestar de Karina Milei y, en especial, de sus aliados los Menem, “Lule” y Martín, y de Sebastián Pareja. Ese núcleo se fortaleció muchísimo el domingo, ya que fue el que diseñó la estrategia que se impuso en las urnas.
El protagonismo de Francos y de Catalán obliga a revisar la presunción de cambios significativos en el gabinete, más allá de los que deben producirse en las carteras cuyos titulares partirán hacia el Congreso. Ya se produjo el recambio en la Cancillería, donde Milei adhirió al criterio de Carlos Menem: designar allí a un economista, Pablo Quirno. Menem eligió a Domingo Cavallo y, cuando tuvo que reemplazarlo, optó por el “carnalista” Guido Di Tella.
La política exterior de LLA ya presentaba bastante rigidez por sus alineamientos: Estados Unidos e Israel. En las últimas semanas perdió también matices por su temática: son las relaciones exteriores de una administración que evitó precipitarse hacia el abismo por el salvataje financiero de otro país. De nuevo Estados Unidos. Tiene lógica haber destacado en la Cancillería al secretario de Finanzas. Sobre todo, porque la ayuda de Bessent está abriendo discusiones complejas en Washington. Por ejemplo: ¿cuál será el acreedor privilegiado de la Argentina? ¿El Tesoro norteamericano o el Fondo Monetario Internacional? De este interrogante se deriva otro: ¿cuál de los dos tiene más autoridad para establecer condicionalidades a cambio de su préstamo? ¿Pedirán lo mismo? Más acertijos: los bonistas, que se tranquilizaron cuando apareció Bessent, ¿estarán igual de felices cuando imaginan su lugar en la fila de acreedores? En una emergencia, Dios no la permita, ya no estarán sólo detrás del Fondo, sino que antes cobrará también el Tesoro estadounidense. La discusión recién comienza, pero ya interesó a algunos columnistas de The Wall Street Journal. Debates de los que deberá encargarse, tal vez, Franco Simón: es el nuevo delegado del “Mago” Caputo, y de su fiel María Ibarzábal, en el área legal de Economía.
El providencial rescate de Trump no sólo alteró las reglas del sistema de crédito. También estaría modificando decisiones administrativas del Banco Central. Como consignó Alejandro Giacoia en su cuenta de X, “parece confirmarse dónde quedaron los pesos del US Treasury. Se registró una suba fuerte en el stock de letras emitidas en moneda nacional (USD 2,082 mill.) En principio no son dollar-linked. En el PDF oficial figuran como letras de liquidez”. Se confirma lo que afirmó en LA NACION un lobo de la city, con reserva de identidad: “Bessent está haciendo carry trade que da calambre”. Es su obligación como custodio del dinero de los contribuyentes de su país. Trump lo explicitó: “Con el resultado electoral hicimos mucha plata en la Argentina”. “Bob Citrone también”, agregó un gracioso.
El frente externo aportó lo que podría ser una buena noticia, emitida desde la Cámara de Nueva York. Allí se está tratando la apelación al fallo de Loreta Preska condenando a la Argentina a pagar 16.000 millones de dólares al fondo Burford por la estatización de YPF. Si se consideran los intereses, se trata de una suma casi equivalente a los 20.000 millones de dólares aportados por el Tesoro en el swap acordado con la Argentina. Los tres miembros del tribunal dejaron entrever en una audiencia de este miércoles, por el tono de las preguntas dirigidas a las partes, que consideran que el caso no podría tramitarse en la Justicia norteamericana. Es decir, darían la razón a Bernardo Saravia Frías, el procurador del Tesoro de Mauricio Macri, quien llevó al juzgado de Preska la inquietud que ayer plantearon los camaristas: ¿por qué hay un juez estadounidense dirimiendo sobre un hecho ocurrido en la Argentina en el marco de la legislación argentina? Habrá que ver si esos interrogantes decantan en una sentencia que revierta el criterio de Preska. Celebraba anoche Kicillof, quien defiende su estatización con los argumentos sugeridos en el intercambio de ayer.
El caso abierto en Manhattan no sería tan adverso para la Argentina si no fuera porque Ariel Lijo puso a dormir la denuncia que formuló Elisa Carrió en 2007 para que se investigue el ingreso, señalado como fraudulento, de los Eskenazi en la compañía. Lijo tiene poco afecto por los expedientes. La burocracia de su juzgado le provee otras afinidades. En estos días está reflotando la fantasía de convertirse en ministro de la Corte. Apuesta a que sea reemplazado Mariano Cúneo Libarona, a quien el Presidente no aceptó todavía la renuncia a la cartera de Justicia. Se supone que Cúneo sería reemplazado por el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, íntimo amigo de Lijo. El ex juez federal Montenegro tampoco es un emblema de la calidad institucional. No tanto porque haya aceptado en su momento el ministerio de Seguridad porteño para abandonar la causa Skanska, que tal vez lo obligaba a condenar a funcionarios kirchneristas. Tampoco porque en estos días se haya convertido en candidato testimonial a senador provincial, representación que no estaría pensando en ejercer. Lo más escandaloso de Montenegro es su idea de la legalidad. Para hacer alarde de dureza, llegó a afirmar que “los que se ponen fuera de la ley, serán tratados fuera de la ley”. Se refería a los “trapitos” de la costa marplatense. No a los malhechores de Skanska, claro.
En el campo judicial aparece en estos días otro enigma: ¿se acelerará una negociación entre la Casa Rosada y representantes de Cristina Kirchner para cubrir las dos vacantes de la Corte? Es lo que aconsejaría la pérdida de poder relativo de la expresidenta en el Senado después de los comicios del domingo. La Justicia es un frente que la señora de Kirchner debe seguir contemplando. Desde la interna peronista prometen volver a los tribunales para pedir una intervención en la conducción del partido.
Son las primeras consecuencias de una derrota electoral que el kirchnerismo a ultranza pretende imputar con exclusividad de Kicillof. El equipo político del gobernador se defiende. En principio, alega que, cuando se le discutía el desdoblamiento bonarense, se le reprochaba someter al partido a dos derrotas. “Por lo menos conseguimos una victoria”, dicen en La Plata. Allí analizan los números para quitar dramatismo al derrumbe: “Si comparamos la elección de septiembre, quitando los extranjeros, con la del domingo, perdimos poco más de 100.000 votos. Y los libertarios sumaron 550.000 de listas afines al Pro y al radicalismo, que en septiembre fueron separadas”.
Muchas veces la aritmética no coincide con la imagen. Milei se podría beneficiar de esa divergencia, pero al revés de Kicillof. Es lo que comenzará a intentar a partir de este jueves, con la reunión de los gobernadores: conseguir una mayoría parlamentaria que no le dieron las urnas. La necesita para encarar las dos reformas que se ha fijado como objetivo. Un cambio en el orden tributario y otro en el régimen laboral.
Los dos son endiablados por la misma razón: chocan contra el objetivo fiscal del Gobierno. Diagramar otro sistema impositivo obligaría a eliminar retenciones, impuesto al cheque y a los sellos, además de ingresos brutos provinciales. ¿Cómo hacerlo sin provocar una crisis en la recaudación?
Es la pregunta que apareció también cuando los sindicalistas comenzaron a discutir con Federico Sturzenegger los cambios a la legislación del trabajo. La negociación comenzó este miércoles en la Jefatura de Gabinete. Pero no hay que tomar en serio ninguna conclusión hasta el 5 de noviembre: ese día la CGT va a designar su nueva conducción. Un triunvirato formado, en principio, por Jorge Sola (Seguros), Gustavo Vila (Carga y Descarga) y Laura Jaugueriberry (Docentes Privados).
El problema central de la discusión con los gremios: recortar los aportes de las empresas que contratan empleados deja sin financiamiento al PAMI o a la Ansés.
John Maynard Keynes escribió en 1933 una carta a Franklin D. Roosevelt con un consejo inteligente. Keynes observó que el presidente de los Estados Unidos se había fijado dos objetivos en relación con la economía: recuperarla y reformarla. Le aconsejó no superponer las dos tareas, porque los sacrificios de la recuperación podían contaminar el prestigio de las reformas. ¿Le puede pasar lo mismo a Milei con las urgencias del corto plazo, como la obtención del equilibrio fiscal, y los proyectos de larga duración, como la adopción de un nuevo patrón impositivo? Una pena que tal vez no se entere de esa recomendación histórica. Es improbable que lea a Keynes.
Javier MileiElecciones 2025Axel Kicillof
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, en la Casa Blanca.
JIM WATSON - AFP
WASHINGTON.- El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, artífice del auxilio financiero a la Argentina, continuó este miércoles con su disputa abierta con legisladoras demócratas con referencias al “gran aliado” Javier Milei, y afirmó que “el puente económico argentino ahora genera ganancias para el pueblo estadounidense”.
En un extenso posteo en su cuenta de la red social X, que usa con frecuencia, Bessent se dirigió en fuertes términos a las senadoras Elizabeth Warren (Massachusetts) -una de las opositoras más críticas a la ayuda a la Argentina- y Amy Klobuchar (Minnesota). “Ustedes son unas fracasadas”, les espetó el influyente funcionario del gobierno de Donald Trump.
“No lograron frustrar el éxito electoral de uno de nuestros grandes aliados en América Latina, el presidente Javier Milei. Ganó por una abrumadora mayoría, con los sectores más pobres de la sociedad votando por la libertad económica, una idea particularmente anatema para la senadora Warren, la ‘peronista estadounidense’ del Senado”, escribió Bessent, ideólogo del swap de monedas por US$20.000 millones de dólares sellado con el Banco Central (BCRA) y de la compra de pesos en el mercado cambiario local, que sirvieron para aplacar las turbulencias previas a las elecciones legislativas del domingo pasado.
Ya es recurrente la referencia de Bessent a Warren como “american peronist”, e incluso en otro posteo el martes amplió el calificativa a “todos sus compañeros peronistas norteamericanos en el Senado".
En su posteo de este miércoles, Bessent cerró con una posdata en en la que volvió a hacer referencia al auxilio financiero a la Argentina, que recibió fuertes críticas y resistencias de distintos sectores en Estados Unidos.
“Me complace informarles [a Warren y Klobuchar] que el puente económico argentino ahora genera ganancias para el pueblo estadounidense. Si bien el término ‘ganancia’ es propio del sector privado y tal vez no les resulte familiar, les insto a que dejen de lado su experiencia previa colaborando con los esfuerzos automatizados de la administración [de Joe] Biden para llevar a la bancarrota al gobierno estadounidense", señaló, sin dar muchos más detalles.
También cargó contra las senadoras por el cierre del gobierno federal norteamericano (conocido como shutdown), vigente desde el 1 de octubre por la falta de acuerdo bipartidista por el presupuesto. “Ustedes no lograron reabrir el gobierno, impidiendo así los esfuerzos de nuestra administración para brindar ayuda a los agricultores estadounidenses, así como la activación prevista de la Agencia de Crédito Agrícola para ayudar a nuestros agricultores con las cosechas del próximo año.
El secretario del Tesoro, Scott Besentt, y la senadora Elisabeth Warren.
“Como muestra la foto adjunta, Trump está en Asia demostrando lo que significa un liderazgo estadounidense exitoso. El anuncio de hoy, tras su reunión con el presidente Xi Jinping, será una victoria rotunda para nuestros grandes agricultores. Aunque sé que será devastador para ustedes, les ruego que redirijan a su personal para que dejen de escribir cartas incoherentes a mí y a otros, y en su lugar trabajen para reabrir el gobierno“, les dijo Bessent, que recibió varias misivas de legisladores demócratas con reclamos para que retire el auxilio financiero a la Argentina y no avance con la posibilidad de otro tramo de ayuda de US$20.000 millones a través de cuatro bancos.
“Si deciden seguir contribuyendo a su legado de fracaso votando a favor de mantener el gobierno cerrado durante las próximas vacaciones de Acción de Gracias, arruinando así el día de mayor número de viajes para las familias estadounidenses, ambas deberían avergonzarse”, fustigó Bessent, en una exigencia para que voten en favor de reabrir el gobierno federal.
En su mensaje del martes, Bessent había replicado un artículo del prestigioso diario estadounidense The Wall Street Journal titulado “Las villas de la Argentina abandonaron el peronismo y le dieron a Milei la victoria”. La nota describía cómo los ciudadanos de menores ingresos -sector que tradicionalmente votaba al peronismo- viraron su voto hacia los candidatos libertarios de Milei.
Además, la semana pasada, Bessent, había apuntado sus dardos contra Warren al calificarla como una “american peronist” con una imagen trucada de la legisladora caracterizada como Evita.
“Si bien ella permanece mayormente enfocada en cantar ‘No llores por mi Massachusetts’ y votar en contra de pagar a los empleados del gobierno, Warren de alguna manera también ha encontrado el ancho de banda reciente para amenazar a los grandes bancos sobre sus políticas de préstamos”, escribió Bessent en X, al hacer referencia al estado natal de la senadora y la asociación con el musical No llores por mi Argentina.
Scott BessentDonald TrumpJavier Milei
San Diego presenta temperaturas más cálidas que las promedio típicas de otoño en Estados Unidos
Facebook/City of San Diego
Algunos estadounidenses prefieren evitar el frío propio del otoño y trasladarse a territorios más cálidos durante la temporada o en unas vacaciones esporádicas. La inteligencia artificial (IA) reveló cuál es la ciudad con temperaturas más altas a las propias de la época y se encuentra en California.
En San Diego, California, las temperaturas son más cálidas en otoño que el promedio típico de la época y presenta sol casi todo el año. Así, esta ciudad de EE.UU. es una opción ideal para escapar del frío y disfrutar de un fin de semana o varios días en la costa.
La playa de la Jolla Cove es uno de los tesoros escondidos de San Diego, California
Tripadvisor
Las temperaturas promedio del otoño en San Diego oscilan los 22 ºC y 27 ºC (71,5 ºF y 80 ºF) durante el día, mientras que por la noche los termómetros marcan entre 15 ºC y 18 ºC (55 ºF y 77 ºF). Además, las precipitaciones son escasas durante esta época, según destacó ChatGPT.
La inteligencia artificial destacó a esta ciudad de California por presentar un calor que no es abrasador, sino que ambienta las calles con una sensación envolvente de luz dorada, brisa suave y una calidez tranquila alejada del bullicio de lugares como Los Ángeles.
Las puestas de sol en San Diego ofrecen un paisaje otoñal digno de admirar
Tripadvisor
En tanto, frente a la brisa del Pacífico, las temperaturas del mar en San Diego se mantienen en unos 20 ºC (68 ºF) en otoño.
Este popular destino de Estados Unidos permite sumergirse en su cultura y encanto a través de distintos puntos turísticos. Debido a que el otoño se presenta más cálido que en otras regiones, los residentes y visitantes pueden transitar los diversos lugares sin abrumarse por el frío de la temporada.
Algunos de los lugares imperdibles de esta ciudad californiana son:
La Jolla Cove: esta playa es ideal para nadar entre lobos marinos o practicar actividades acuáticas como snorkel.Sunset Cliffs: en Point Loma, ofrece una puesta de sol inigualable digna de un paisaje otoñal.Reserva Natural Estatal Torrey Pines: este parque costero y silvestre cuenta con acantilados frente al mar y senderos con todo tipo de fauna y flora.Balboa Park: una mezcla de historia y cultura en el museo rodeado por el parque al aire libre.Mezcla de tradición mexicana: en el Día de los Muertos en Old Town, con altares y gastronomía del país latino que se celebra cada otoño.
La inteligencia artificial destacó una ciudad de Arizona como la combinación esencial entre calor en otoño y un paisaje digno de admirar de la época. Se trata de Sedona, donde las temperaturas son suaves y oscilan entre los 15 ºC y los 25 ºC (55 ºF y 77 ºF).
Sedona, en Arizona, ofrece paisajes otoñales con temperaturas cálidas
Facebook/Visit Sedona
Las temperaturas de Sedona permiten compaginar cielos despejados con un paisaje rojo que encuentra su auge en el atardecer, rodeado de montañas como en los álamos del Oak Creek Canyon. Otros puntos característicos para disfrutar de una postal otoñal son Cathedral Rock o Devil’s Bridge.
Agenda EEUUInteligencia artificial
Presidente de Colombia rechaza la "barbarie" del mortífero operativo policial en Río
CARL DE SOUZA - AFP
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, tildó de "barbarie" el mortífero operativo policial en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro, el más letal de la historia del país con más de un centenar de muertos.
El martes, policías entraron a favelas del norte de Rio en una operación contra el poderoso grupo narcotraficante Comando Vermelho con fuego cruzado y al menos 119 muertos, entre ellos cuatro policías.
El gobernador regional Cláudio Castro, derechista cercano al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que la incursión fue un "éxito" como parte de su política de mano dura contra el crimen.
El asalto dejó imágenes de guerra en una de las principales ciudades de Brasil, con cadáveres mutilados y apilados y acusaciones de "ejecuciones" de los familiares de las víctimas.
"Dolor de pobres. La barbarie es el común denominador de las extremas derechas", dijo este miércoles Petro en X.
El izquierdista, cercano al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, comparó el operativo con la peor época del paramilitarismo en Colombia, cuyas alianzas con el ejército dejaron una estela de sangre.
Petro citó la operación Orión, llevada a cabo en 2002 en un barrio deprimido de Medellín, donde la incursión dejó casi un centenar de desaparecidos y más de 80 muertos. La intervención le costó al Estado colombiano una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El ministro de Justicia brasileño, Ricardo Lewandowski, aseguró que el presidente estaba "horrorizado" con la cantidad de muertos.
"Precisamos un trabajo coordinado que alcance a la columna vertebral del tráfico (de drogas, ndlr) sin poner a policías, niños y familias inocentes en riesgo", dijo Lula.
La violenta redada en Rio se da apenas una semana antes del inicio de la COP30 en la ciudad amazónica de Belém.
Los gobiernos de Colombia y Brasil -aliados y detractores de la derecha- enfrentan fuertes tensiones con la administración estadounidense de Donald Trump, que impuso sanciones económicas contra Petro y sus allegados y elevados aranceles contra el gobierno de Lula.
als/lv/db
Brutalidad policialDerechos HumanosLula da Silva
Dodgers ajustan su alineación para 5° juego de la Serie Mundial
Morry Gash - AP
LOS ÁNGELES (AP) — Los Dodgers de Los Ángeles reorganizaron su alineación con el fin de mostrarse más productivos el miércoles en el quinto juego de la Serie Mundial, al colocar a Mookie Betts más abajo en el orden al bate por primera vez en cuatro años y al dejar en el banco al cubano Andy Pagés.
Betts fue colocado como tercero en la alineación presentada por el manager de los Dodgers, Dave Roberts, mientras que Freddie Freeman bajó al cuarto lugar. El receptor Will Smith subió a segundo bate, detrás de Shohei Ohtani.
Roberts hizo los cambios después de que los campeones defensores batearon para .214 al dividir los primeros cuatro juegos con los Azulejos de Toronto. Los Ángeles sólo tiene 34 hits, diez menos que Toronto, y ha dependido en gran medida de siete jonrones para impulsar sus 17 carreras.
“En la postemporada, tienes que ser un poco más reactivo que en la temporada regular", explicó Roberts. "Cuando evalué el valor de lo que siento que nos da la mejor oportunidad de ganar hoy, ésa fue la decisión que tomé”.
Roberts no quiso profundizar más en los detalles de sus razones para los movimientos en la parte superior de su alineación.
“En cuanto a Mookie y Will, simplemente siento que ésa es la mejor manera de ganar el juego de esta noche", se limitó a comentar. "Así que ambos jugadores fueron alertados, y ambos están de acuerdo”.
El quinto juego marcó la primera vez desde 2021 que Betts no comienza en uno de los dos primeros lugares en el orden al bate de Los Ángeles.
Ocho veces elegido al Juego de Estrellas y tres veces campeón de la Serie Mundial, Betts ha sido el segundo bate de los Dodgers casi toda la temporada, detrás de Ohtani. Roberts resistió cualquier tentación de mover a Betts durante los momentos difíciles de su temporada regular, decepcionante en el plato.
Pero Betts se ha ido de 19-3 sin carreras impulsadas y sin extrabase en la Serie Mundial después de irse de 12-2 sin anotar una carrera en los últimos dos juegos en el Dodger Stadium. Roberts decidió que no podía esperar más.
“Hay algunos aspectos mecánicos. Están haciendo buenos lanzamientos", justificó. "Está trabajando duro para limpiar algunas cosas... Todo lo que importa es salir y tener cuatro o cinco buenos turnos al bate, y eso es todo lo que me preocupa esta noche, y sé que eso es lo que está en la mente de Mookie también”.
Smith ha conectado de 17-4 con un jonrón y cuatro carreras impulsadas en la Serie Mundial. Además, ha sido receptor en cada entrada.
Alex Call está en la alineación en lugar de Pagés, quien se ha ido de 15-1 en la Serie Mundial y de 50-4 con una carrera impulsada en toda la postemporada. Call jugará en el jardín izquierdo mientras que el boricua Kiké Hernández se mudará al central.
Pagés tenía un OPS de .828 al inicio de julio durante una primera mitad de campaña que inspiró conversaciones acerca de que el jardinero podría ir al Juego de Estrellas.
Sin embargo, decayó en la segunda mitad.
Solo su contribución defensiva en el jardín central y la falta de una alternativa tentadora de los Dodgers mantuvieron probablemente a Pagés en la alineación tanto tiempo durante sus dificultades de octubre.
Roberts le está dando una oportunidad de inicio a Call, quien ha conectado de 17-4 en su primera postemporada de Grandes Ligas como jardinero suplente. Los Dodgers están ansiosos por conseguir más corredores en base para Ohtani desde la parte baja de su orden al bate.
Roberts dijo que insertó a Call para mejorar la “calidad de los turnos al bate, ver lanzamientos y el potencial de poner a alguien en base para Shohei en la parte superior”.
"Me siento bien con Kiké en el jardín central y con la defensa de Alex en el izquierdo”.
_____
Deportes AP: https://apnews.com/hub/deportes
MLBBéisbolLos Angeles
AB InBev, productora de Budweiser, reemplazará a Heineken como patrocinadora de la Liga de Campeones
Manu Fernandez - AP
GINEBRA (AP) — El fabricante de la cerveza Budweiser, AB InBev, se dispone a poner fin a la asociación de tres décadas de Heineken como patrocinador oficial de la Liga de Campeones de fútbol, al llegar a un principio de acuerdo con el nuevo agente de ventas global del torneo futbolístico, Relevent.
UC3, la empresa conjunta entre la UEFA y el cada vez más influyente grupo de Clubes de Fútbol Europeos (EFC), manifestó que abrirá conversaciones exclusivas con AB InBev para un acuerdo de seis años a partir de 2027.
UC3 indicó en un comunicado que el posible acuerdo sería global y cubriría todas las competiciones de clubes masculinos de la UEFA durante seis temporadas. Probablemente tendría un valor cercano a US$232 millones (200 millones de euros) cada temporada.
"Nuestra selección por parte de UC3 refleja nuestro compromiso con el fútbol y nuestra estrategia de megaplataforma. Esperamos convertirnos en un gran socio para UC3 en los próximos años", expresó AB InBev en un comunicado.
Es el primer gran acuerdo gestionado por Relevent desde que fue elegido este año por los clubes y la UEFA para aumentar el valor de los convenios comerciales y elevar el dinero de los premios para cientos de equipos que participan en la Liga de Campeones, la Liga Europa y la Conference League cada temporada.
El objetivo es amarrar al menos US$5800 millones (5000 millones de euros) en ingresos brutos cada temporada a partir de 2027. Los ingresos brutos actuales son al menos US$5100 millones (4400 millones de euros), lo que deja casi US$2900 millones (2500 millones de euros) en el fondo de premios compartido por los 36 equipos de la Liga de Campeones.
El hecho de que AB InBev cierre un acuerdo con la Liga de Campeones añadiría la preciada competición de clubes de fútbol a su vieja asociación con el Mundial de la FIFA y un acuerdo de tres Juegos con el Comité Olímpico Internacional que comenzó el año pasado en París y se extiende hasta Los Ángeles 2028.
Las marcas de Heineken han tenido derechos exclusivos de la Liga de Campeones desde 1994 y la última renovación del convenio con el fabricante holandés de cerveza expira en 2027. Estaba estrechamente vinculada a la vieja agencia de ventas de la UEFA con sede en Suiza, TEAM Marketing, que ha sido reemplazada por Relevent.
El influyente grupo de clubes, que este mes se rebautizó como EFC, era conocido por querer un programa comercial más dinámico.
Desea también que Relevent impulse acuerdos de mayor valor que ayudarán a pagar más a los clubes.
Aun así, Heineken tiene la reputación de ser uno de los acuerdos más lucrativos de la Liga de Campeones, pagando probablemente más de US$115 millones (100 millones de euros) por temporada.
Eliminar a Heineken de la competencia parecería enviar un mensaje claro a otros patrocinadores tradicionales de la Liga de Campeones, que incluyen a Sony, PepsiCo y Mastercard.
___
Deportes en español AP: https://apnews.com/hub/deportes
UEFAFútbol InternacionalQué pasa en los negocios
Trump y Xi se reúnen en busca de una tregua en la guerra comercial
TIMOTHY A. CLARY - AFP
Donald Trump y su par chino, Xi Jinping, se verán este jueves cara a cara para buscar una tregua en su enconada guerra comercial: el presidente estadounidense prevé una "gran reunión", pero Pekín se muestra más cauteloso.
La pugna entre las dos mayores economías del mundo, que abarca desde las tierras raras hasta la soja y las tasas portuarias, ha sacudido por meses los mercados y entorpecido las cadenas de suministro.
La reunión entre ambos mandatarios, la primera frente a frente desde 2019, está prevista para las 11:00 locales (02:00 GMT) en Busan, Corea del Sur, según la Casa Blanca.
Ambos líderes coincidieron en ese país asiático para la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se celebra hasta el sábado en la ciudad sureña de Gyeongju.
Trump afirmó el miércoles, de camino a Corea del Sur, que en el encuentro "muchos problemas serán resueltos".
"Hemos estado hablando con ellos, no es que vamos a la reunión en frío (...). Creo que habrá un buen resultado para nuestro país y para el mundo", agregó.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China, en cambio, se mostró más cauteloso y afirmó que Xi y Trump mantendrán "una comunicación profunda" sobre "temas estratégicos".
"Estamos dispuestos a colaborar con la parte estadounidense para garantizar que esta reunión dé resultados positivos, proporcione nuevas orientaciones e impulse el desarrollo estable de las relaciones entre China y Estados Unidos", aseguró el portavoz de esa cartera, Guo Jiakun.
Trump indicó que el acuerdo incluiría la reducción del 20% de los aranceles sobre los productos chinos relacionados con el fentanilo, un poderoso opioide que ha causado la muerte de decenas de miles de estadounidenses.
Otra cuestión importante son las restricciones a las exportaciones de tierras raras anunciadas por Pekín este mes, que llevó a Trump a poner en duda la cumbre con Xi.
El gigante asiático tiene el monopolio virtual de estos materiales, esenciales para industrias como la tecnología o la defensa.
"Todavía hay muchas cuestiones sin resolver entre los dos países, dada la complejidad y el volumen de sus relaciones comerciales", afirmó Yue Su, analista de The Economist Intelligence Unit.
"Las victorias más fáciles podrían incluir la eliminación de las tasas portuarias o el levantamiento de algunos aranceles relacionados con el fentanilo, que son competencia exclusiva del presidente.
China, a su vez, podría acordar comprar más productos básicos estadounidenses", añadió a la AFP.
- Corona de logros -
Corea del Sur es la última parada de una gira por Asia en la que Trump ha recibido elogios y regalos, incluida una réplica de una antigua corona de oro coreana.
En Japón, la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, dijo que nominaría a Trump para el Premio Nobel de la Paz y le obsequió un palo de golf y una pelota de golf chapada en el metal amarillo.
Sin embargo, las esperanzas de Trump de repetir su reunión de 2019 con el líder norcoreano Kim Jong Un en la zona desmilitarizada parecen haberse desvanecido.
Trump afirmó, no obstante, que se reunirían en un "futuro no muy lejano" y que le gustaría "suavizar" las tensiones entre Corea del Norte y el Sur.
El jueves elogió la alianza militar con Corea del Sur como "más fuerte que nunca" y dijo que había dado luz verde a Seúl para construir un submarino de propulsión nuclear.
- "Siguientes pasos" -
La reunión Trump-Xi eclipsará por unas horas la cumbre de la APEC, en la que participarán también los líderes Japón, Australia y Canadá. Por Latinoamérica, el único mandatario presente será el chileno Gabriel Boric.
Sin embargo, el mandatario izquierdista tiene programada para el jueves una agenda con empresarios y el ex secretario general de la ONU Ban Ki Moon en la capital Seúl, lejana a los focos de las negociaciones entre Washington y Pekín.
En medio de un tire y afloja con Estados Unidos, México está representado en la cumbre de la APEC por el ministro de Comercio, Marcelo Ebrard.
El funcionario sostuvo la víspera un encuentro con el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, en el que acordaron avanzar en "los siguientes pasos" de sus intensas negociaciones para lograr un acuerdo comercial antes de 2026.
Ese año iniciará la revisión del T-MEC, el tratado de libre comercio que comparten México, Estados Unidos y Canadá.
burs-stu-arm/mas
Donald TrumpXi JinpingEstados Unidos
Vecinos trasladan decenas de cadáveres a una plaza de Penha tras la operación más sangrienta de la historia de Río
GDA
RÍO DE JANEIRO (Enviado especial).- Luego de la mayor operación policial en la historia de Río de Janeiro contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), que dejó al menos 119 muertos, según las autoridades estatales, una imagen generó un fuerte impacto en una ciudad que todavía no se recupera del temor y la conmoción: una fila de 56 cadáveres expuestos en fila en una de las favelas donde ocurrió la ofensiva.
Según informó el diario carioca O Globo, los cadáveres del complejo Penha fueron extraídos de la zona de Vacaria, en la Serra da Misericórdia, donde se registraron los enfrentamientos más violentos entre la Policía y los narcotraficantes, y trasladados a la plaza Sao Lucas, situada en el centro de esa favela situada en la zona norte de Río de Janeiro.
Decenas de cadáveres quedan en la plaza de Vila Cruzeiro tras la megaoperación de combate al Comando Vermelho (Comando Rojo)
GABRIEL DE PAIVA - GDA
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo estar “horrorizado” por el número de muertos que dejó la operación antinarco lanzada el martes por el gobierno de Río de Janeiro, a cargo del bolsonarista Claudio Castro, según declaró su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski.
“El presidente quedó horrorizado con el número” de víctimas “fatales”, dijo el funcionario a la prensa, en medio de los cruces y pases de factura entre el gobierno local y el nacional, que a lo largo del día cedieron, tras una reunión en la que coordinaron acciones conjuntas.
Imágenes impactantes mostraron por la mañana decenas de cuerpos cubiertos con bolsas o telas ensangrentadas en la favela Penha. La gente se concentró alrededor de los cuerpos en la plaza en un profundo silencio. Algunas personas levantaron los plásticos y las telas que los cubrían para identificar a familiares o amigos.
Vecinos cargan un cadáver en un camión morgue en la plaza São Lucas de la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha
PABLO PORCIUNCULA - AFP
Sobre el asfalto había más de 50 cuerpos alineados, en ropa interior, mientras los ciudadanos se amontonaban alrededor para mirarlos y llorarlos. “¿Cómo pudo destruir tantas familias, tantas vidas, y salirse con la suya?”, dijo una mujer mientras acariciaba el rostro de su hijo fallecido.
Los vecinos afirmaron que todavía quedaban cadáveres en la cima del morro, lo que aumentaba la preocupación de la comunidad por la magnitud del operativo. “¿Dónde está mi hijo?”, se escuchó gritar a otra mujer, según consignó O Globo. Algunos incluso aseguraron que uno de los hombres se había entregado a la policía y aun así fue asesinado. “Nunca vi algo igual”, dijo un residente.
Personas alinean cadáveres en la plaza São Lucas de la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha de Río de Janeiro
PABLO PORCIUNCULA - AFP
Este martes no se registraron nuevos episodios de violencia, pero Río de Janeiro estaba impactada por el megaoperativo.
“La ciudad está desierta, las personas están con miedo”, relató a LA NACION Allan Silva, residente de la zona de Barra de Tijuca. “Camino al aeropuerto no había tráfico en carreteras que siempre tienen movimiento. La gente está encerrada, no se fue de la ciudad”, agregó.
Según comentó, el temor aumentó después de que el martes el Comando Vermelho atacó las principales avenidas de Río como represalia por el operativo. “Fue una locura, las personas tenían miedo”, dijo.
Sin embargo, con el correr del día, las calles en las zonas más turísticas de la ciudad comenzaron paulatinamente a recuperar su ritmo, empujada en parte por la pasión por el fútbol.
Vecinos trasladan decenas de cadáveres a una plaza de Penha tras la operación más sangrienta de la historia de Río
Agência O Globo - GDAPHOTO
A la tarde se disputó el partido por la liga del Fluminense en el estadio Maracaná, y horas después, los bares de la emblemática Avenida Atlántica de Copacabana se llenaron de fanáticos que se reunieron en bares para seguir el partido de Racing-Flamengo por las semifinales de la Copa Libertadores, que se jugó en Buenos Aires.
María Contreras, una argentina que vive en Río desde hace diez años con su esposo e hijos, se mostró sorprendida por las imágenes que circulan, aunque intenta que el temor no la invada. “Esperamos que esto se vuelva a normalizar pronto”, deseó.
Explicó que, al residir en la zona sur de la ciudad, se sienten más seguros, pero reconoció que las autovías cortadas el martes y la decisión de universidades y escuelas de enviar a los chicos a sus casas le generaron preocupación. “Tratamos de seguir con la rutina, pero es difícil”, señaló.
Aproximadamente 2500 policías y soldados brasileños realizaron el martes la redada masiva contra el CV, durante la cual detuvieron a 113 presuntos delincuentes, según Felipe Curi, secretario de la policía del estado de Río. Mientras las autoridades oficiales reportaron 119 muertos, entre ellos, cuatro policías, la Defensoría Pública habló de 132 víctimas fatales.
Según el gobierno estatal, en la “Operación Contención” fueron decomisados 93 rifles y más de media tonelada de drogas.
En la operación participaron agentes en helicópteros y vehículos blindados en las extensas favelas de los complejos de Penha y Alemao. El objetivo fue el grupo criminal más antiguo de Brasil, formado en la década de 1970 a partir del encuentro de criminales comunes y militantes de izquierda dentro de una prisión de Río de Janeiro durante la dictadura militar.
Claudio Castro, gobernador del estado de Río, consideró que el operativo fue un “éxito”, y defendió que las únicas víctimas fueron los cuatro policías muertos, en medio de condenas de organismos de derechos humanos por posibles ejecuciones sumarias y la falta de transparencia sobre el operativo y los fallecidos. Además, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se mostró “muy preocupado” y pidió una “investigación inmediata” sobre la actuación policial.
Agentes de policía escoltan a presuntos delincuentes detenidos durante la Operación Contención en la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha, Río de Janeiro, Brasil, el 28 de octubre de 2025. Al menos 2.500 agentes de las fuerzas de seguridad participaron en la operación para detener a narcotraficantes del Comando Vermelho (CV)
MAURO PIMENTEL - AFP
“Exigiremos explicaciones sobre las circunstancias de esta acción, que convirtió nuevamente a las favelas de Río en escenario de guerra y barbarie”, dijo la diputada Dani Monteiro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa.
Actualmente, el CV es considerado una amenaza nacional y trasnacional, con presencia en Bolivia y vínculos con grupos narcotraficantes colombianos. Mantiene una fuerte rivalidad con otras facciones brasileñas, como el carioca Terceiro Comando Puro (TCP) y el Primer Comando de la Capital (PCC), de San Pablo.
Según la fiscalía, Edgard Alves de Andrade, conocido como Doca, es el principal líder del CV en el Complejo de Penha y en comunidades como Gardenia Azul y César Maia, en la zona suroeste, y Juramento, en la zona norte, algunas de las cuales fueron recientemente expropiadas por la milicia.
Residentes de la favela Penha protestan frente al Palacio de Guanabara contra una operación policial letal dirigida contra presuntos narcotraficantes del Comando Vermelho, en Río de Janeiro
Silvia Izquierdo - AP
La operación tuvo lugar tras un año de investigación sobre el grupo criminal. Sin embargo, la jornada del martes marcó un cambio en el patrón de enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad de Río y las facciones criminales. Los narcotraficantes utilizaron drones para lanzar granadas contra equipos de fuerzas especiales, en una escena de guerra. Para este “bombardeo”, los delincuentes activaron un detonador mecánico o eléctrico que liberó la carga mientras mantenían el equipo en vuelo, alejándose sin exponerse.
Según datos oficiales, unas 700 personas murieron en intervenciones policiales en Río de Janeiro durante 2024, un promedio de casi dos por día.
Este miércoles, el presidente del país, Lula da Silva, convocó a sus ministros para evaluar la situación en Río tras la megaoperación después de regresar de una gira por Asia, donde se reunió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Luego, su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, viajó a Río de Janeiro para una reunión con Castro después de las acusaciones cruzadas por la falta de coordinación entre las fuerzas nacional y estatal.
El ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski (izq.), habla junto al gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro (der.), durante una conferencia de prensa en el Palacio de Guanabara, Río de Janeiro, Brasil
PABLO PORCIUNCULA - AFP
Castro y el ministro de Lula anunciaron por la tarde la creación de una Oficina para Combatir el Crimen Organizado con el objetivo de eliminar las barreras entre el gobierno estatal y el federal. El ente estará dirigido por el secretario de Seguridad Pública de Río de Janeiro, Víctor César Santos, y su homólogo en el gabinete nacional, Mario Luiz Sarrubbo.
Además, el estado podrá aumentar el número de agentes de la Fuerza Nacional y de la Policía Rodoviaria Federal en Río y se intensificarán las operaciones de inteligencia de la Policía Federal para desarticular el brazo financiero de los grupos delictivos.
“Es una oficina para actuar con rapidez. Será un pilar fundamental del nuevo Plan Nacional de Seguridad Pública, que se debate en el Congreso. Nos enfrentamos a un problema muy grave en Río. Pero pronto veremos buenos resultados”, dijo Lewandowski el encuentro.
“Independientemente de los aciertos y errores, la decisión nos obliga, en un sentido positivo, a realizar esta integración. El problema de la Seguridad Pública, como dijo el ministro, es más que nacional, es transnacional. Y Río debe ser tratado como un epicentro. Tenemos muchas posibilidades de progreso”, señaló, por su parte, Castro.
Río de JaneiroBrasilNarcotráfico
Mellizos contratan a expiloto de Piratas Derek Shelton como nuevo mánager, según fuente de AP
Gene J. Puskar - AP
MINNEAPOLIS (AP) — Los Mellizos de Minnesota han elegido al ex coach de banca Derek Shelton como su próximo manager, confirmó el miércoles una persona con conocimiento de la decisión.
La persona habló con The Associated Press bajo condición de anonimato porque el equipo no había anunciado la contratación. Las Grandes Ligas alientan a los equipos a no anunciar grandes transacciones durante la Serie Mundial.
Shelton se desempeñó como manager de los Piratas de Pittsburgh durante más de cinco años antes de ser despedido el 8 de mayo, cuando habían transcurrido apenas 40 juegos en esta temporada. El manager de 55 años fue el coach de banca de los Mellizos en 2018 y 2019 bajo dos pilotos diferentes, Paul Molitor y Rocco Baldelli.
Baldelli fue despedido un día después de que terminó la temporada regular con un récord de 527-505 en siete años, además de 3-8 en la postemporada.
_____
Deportes AP: https://apnews.com/hub/deportes
MLBBéisbolservicio-de-noticias
Guillermo Francos respaldó la relación entre Javier Milei y Mauricio Macri, en la previa de su reunión
Después de la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término y en el marco de un recambio de ministros, Guillermo Francos destacó un logro que cree que le hizo ganar al oficialismo en las urnas y se refirió a la reunión que Javier Milei mantendrá este jueves con gobernadores, con los que busca negociar. Además, el Presidente tendrá un encuentro este viernes con Mauricio Macri, sobre quien el jefe de Gabinete resaltó que hay una relación que “va a funcionar bien”.
“Nuestro gobierno consiguió votar con boleta única nacional, que es un paso importante. Lo hicimos nosotros, que, según muchos, somos un partido que no negocia. Hablamos con senadores y convencimos a algunos gobernadores, a los que no les convenía porque ellos no van enganchados a un presidente. Y se instrumentó a la perfección”, remarcó Francos y destacó el logro del oficialismo.
El funcionario declaró que Milei se mostró “distinto” en la campaña y convenció a mucha gente que no quería que el kirchnerismo vuelva al poder: “Fue el sentimiento mayoritario de la gente. Hubo varios elementos que llevaron a un triunfo muy importante que nos permite mirar el futuro parlamentario de una forma distinta”.
En tanto, contó cómo transitó el conteo de votos: “Estaba sentado en el correo y la gente que estaba al mando del software ya tenía a las 7 de la tarde el resultado claro. Yo pensaba que íbamos a ganar porque en la última semana la curva se levantó. El Presidente se puso la campaña al hombro junto con Karina y recorrieron los distritos más importantes del país. Llevó un mensaje sobre lo que hicimos y lo que vamos a hacer”.
Francos también se refirió a la reunión de Milei con los gobernadores y señaló que desde el Poder Ejecutivo consideran que con las provincias pueden construirse apoyos y consejos en determinados temas. Además sostuvo que 20 mandatarios confirmaron su asistencia y que no todos estuvieron invitados: “Con algunos es muy difícil, pensamos tan distinto y se han expresado tan públicamente esas ideas. Queremos conversar con los que podamos tener conversaciones en conjunto”.
Por otra parte, el jefe de Gabinete habló sobre la relación entre Macri y Milei, quienes se reunirán este viernes, y dijo que mantienen una relación “muy cordial” y de afecto. Afirmó que el Presidente siempre reconoce el respaldo del expresidente en las elecciones presidenciales de 2023 y la incorporación de Patricia Bullrich y Luis Petri a su equipo. “Son dos ministros que han jugado un rol muy importante en nuestro gobierno, al punto de que ambos fueron candidatos y son los dos que sacaron más votos. Macri ha apoyado y ha brindado personalidades importantes de su partido. La relación va a funcionar bien. Incluso, dentro de las individuales, Macri podrá plantearle a Milei su punto de vista y tener diferencias, pero eso es lógico que pase”, aseveró.
Francos destacó la elección de La Libertad Avanza: "Milei y Karina se pusieron la campaña al hombro"
Alessandra Tarantino - AP
Después de que Milei anunciara que el Gobierno avanzará con una reforma laboral que, entre otros puntos, abarca una extensión de la jornada y desregulaciones en contrataciones y despidos, Francos sostuvo que forma parte del esquema de gestión. “Antes de ser elegido, el Presidente veía distintas etapas en su gobierno y planteaba atacar la gravedad: la inflación y la pobreza. Eso fue lo que hizo en los primeros dos años y tuvo resultados impresionantes. Eso fue la primera etapa. Luego, dijo que había una segunda en la que debían crearse condiciones de competitividad a las empresas“, comentó.
Acto seguido, marcó: “Esta segunda parte es la que están esperando las empresas para decidir inversiones. La Argentina necesita muchas cosas, pero principalmente convertir trabajadores informales en formales y que exista competencia en el mercado para que los salarios suban”.
LN+Guillermo Francos
Vance pide reducir la inmigración legal durante evento de Turning Point
Gerald Herbert - AP
El vicepresidente JD Vance abogó el miércoles por una desaceleración en la inmigración legal en Estados Unidos, afirmando: "Tenemos que reducir los totales de manera significativa".
Vance respondió a preguntas de los estudiantes de la Universidad de Mississippi durante un evento organizado por Turning Point USA, asumiendo el papel que a menudo desempeñaba el fundador de la organización, el asesinado Charlie Kirk.
Vance expresó que la cifra óptima de inmigrantes legales a admitir es "mucho menor de lo que hemos estado aceptando", pero cuando una mujer cuestionó su postura no fue capaz de ofrecer un número concreto. Criticó las políticas migratorias del expresidente Joe Biden, las cuales, según él, permitieron la entrada de demasiadas personas al país y pusieron en riesgo el tejido social de Estados Unidos.
"Cuando algo así sucede, tienes que permitir que tu propia sociedad se cohesione un poco, para construir un sentido de identidad común, para que todos los recién llegados —los que se van a quedar— asimilen la cultura estadounidense", manifestó Vance. "En mi opinión, hasta que eso no suceda, tienes que ser cuidadoso con cualquier inmigración adicional".
Vance también habló enérgicamente sobre evitar la pérdida de vidas de estadounidenses en "conflictos extranjeros innecesarios", elogiando la postura diplomática del presidente Donald Trump en Oriente Medio y el ataque a las instalaciones nucleares iraníes, incluso en momentos en que Washington aumenta la presión militar sobre Venezuela y ataca barcos que, según la Casa Blanca, llevan drogas a bordo.
A la pregunta de si el despliegue de la Guardia Nacional por parte de Trump en ciudades con gobiernos demócratas llevará a que un futuro presidente utilice esas facultades en contra de los conservadores, el vicepresidente aseguró que sus aliados no deberían preocuparse por el ejercicio del poder ejecutivo de Trump.
Justificó los ataques de Trump hacia sus enemigos políticos señalando su arresto durante la presidencia de Biden. Fue acusado de retener ilegalmente documentos confidenciales después de su primer mandato y de intentar revertir el resultado de los comicios de 2020, aunque los cargos fueron desestimados después de ser elegido para un segundo mandato en noviembre pasado.
"No podemos tener miedo de hacer algo porque la izquierda podría hacerlo en el futuro", expresó Vance.
La izquierda lo va a hacer independientemente de si lo hacemos nosotros.
Vance fue presentado por la viuda de Kirk, Erika Kirk, en una de sus primeras apariciones públicas desde que asumió el papel de su esposo al frente de Turning Point.
“Estar en el campus en este momento, para mí, es una recuperación espiritual del territorio”, dijo Erika Kirk, reflexionando sobre el amor de su difunto esposo Kirk por visitar universidades y su misión de inclinar a los estudiantes universitarios hacia la derecha.
Vistiendo una camiseta blanca con la leyenda "libertad", como la que utilizaba su esposo cuando fue asesinado, Erika Kirk instó a los jóvenes conservadores cristianos a luchar valientemente para defender sus creencias y no temer las consecuencias sociales.
“Si te preocupa perder un amigo, yo perdí a mi amigo”, dijo. “Perdí a mi mejor amigo”.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Estados UnidosJames David VanceDebate por la inmigración
Maduro pide retirar la nacionalidad a quien llame a una invasión extranjera
El presidente Nicolás Maduro pidió el miércoles a la máxima corte de Venezuela retirar la nacionalidad a todo aquel que llame a una invasión extranjera, justo en momentos en que denuncia una "amenaza" de Estados Unidos por su despliegue militar en el Caribe.
El mandatario presentó el sábado una solicitud contra el opositor Leopoldo López. La Justicia aún no se pronuncia y no hay antecedentes de venezolanos por nacimiento despojados de su nacionalidad. La Constitución incluso lo prohíbe.
"Yo he elevado al Tribunal Supremo de Justicia una consideración constitucional (...) para que a gente vendepatria, que se suman a un ejército extranjero imperialista para invadir a Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia autorice proceder y quitarle la nacionalidad", dijo Maduro en un acto de gobierno.
Para que se le quite "toda la documentación y todo lo que haya que quitarle", subrayó el mandatario.
Maduro insistió en acusar a López de pedir una invasión extranjera a Estados Unidos, que ordenó un despliegue militar en el Caribe para combatir el narcotráfico.
El presidente lo señala también de buscar su derrocamiento desde el exilio en Madrid, donde se encuentra tras escapar en 2020 de su refugio en la embajada de España en Caracas.
Hace las mismas acusaciones contra otros opositores, incluida la líder de la oposición y premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado, quien se encuentra en la clandestinidad tras denunciar fraude en las presidenciales de 2024 en las que fue proclamado reelecto Maduro.
López se refugió en la embajada española en 2017 tras encabezar un fallido alzamiento militar contra Maduro. Antes se encontraba cumpliendo un régimen de casa por cárcel por una condena que recibió en 2015, acusado de incitar a la violencia en protestas antigubernamentales que dejaron 43 muertos y unos 3000 heridos en 2014.
Voceros del ala más radical del chavismo gobernante sugirieron en el pasado retirar la nacionalidad a varios opositores al acusarlos de ser traidores a la patria.
Defensores de derechos humanos señalan que el pedido de Maduro recuerda al despojo de la nacionalidad a cientos de opositores en Nicaragua, uno de los principales aliados de Venezuela.
ba/mr
Nicolás MaduroVenezuelaMaría Corina Machado
Trump y Xi se reúnen en Corea del Sur para intentar reducir meses de tensiones comerciales
Andy Wong - AP
BUSAN, Corea del Sur (AP) — El presidente Donald Trump se reunirá el jueves con su homólogo chino Xi Jinping en lo que representa una oportunidad para que los líderes de las dos economías más grandes del mundo estabilicen relaciones después de meses de turbulencia por cuestiones comerciales.
El agresivo uso de aranceles por parte de Trump desde que regresó a la Casa Blanca para un segundo mandato, combinado con la respuesta de China de imponer límites a las exportaciones de elementos de tierras raras, ha añadido nueva urgencia a la reunión. Existe un reconocimiento mutuo de que ninguna de las partes quiere arriesgarse a desestabilizar la economía mundial de maneras que puedan poner en peligro la fortuna de sus propios países.
En los días previos a la reunión, funcionarios de Estados Unidos han indicado que Trump no tiene la intención de cumplir su reciente amenaza de imponer un impuesto adicional del 100% a las importaciones de productos chinos, mientras que Beijing también ha dado señales de estar dispuesta a relajar sus controles de exportación sobre tierras raras y comprar soya de Estados Unidos.
Trump fue más allá, declarando a bordo del avión presidencial en su viaje a Corea del Sur que podría reducir los aranceles que ordenó a principios de este año sobre las importaciones chinas debido a su papel en la elaboración de fentanilo.
"Espero reducir eso porque creo que nos van a ayudar con la situación del fentanilo", dijo Trump, y luego agregó: "La relación con China es muy buena".
Poco antes de la reunión el jueves, Trump publicó en la plataforma Truth Social que la reunión sería el "G2", un reconocimiento del estatus de Estados Unidos y China como las economías más grandes del mundo. El Grupo de los Siete y el Grupo de los 20 son otros foros de naciones industrializadas.
La reunión está programada para comenzar a las 11 de la mañana (10 de la noche hora del este de Estados Unidos) en Busan, Corea del Sur, una ciudad portuaria a unos 76 kilómetros (47 millas) al sur de Gyeongju, sede de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
En una cena la noche del miércoles con otros líderes de la APEC, Trump fue captado por un micrófono diciendo que su reunión con Xi sería de "tres, cuatro horas" y luego regresaría a Washington.
___
Boak informó desde Tokio.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Donald TrumpXi JinpingEstados Unidos
Lula habló sobre el megaoperativo contra el Comando Vermelho y ordenó la creación de una oficina con autoridades nacionales y locales
EVARISTO SA - AFP
En el marco de la operación antinarco más letal de la historia de Río de Janeiro, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que ordenó la conformación de una oficina conjunta entre las autoridades nacionales y las locales para enfrentar al crimen organizado. Horas antes, el ministro de Justicia había dicho que el mandatario está “horrorizado” por el número de muerto que dejó el megaoperativo de este martes.
“Esta mañana me reuní con ministros de mi gobierno y les di instrucciones al ministro de Justicia y al director general de la Policía Federal para que fueran a Río de Janeiro a reunirse con el gobernador”, expresó Lula en sus redes sociales, donde también aseguró que su administración no puede aceptar que el crimen organizado siga “destruyendo familias, oprimiendo a los residentes y propagando drogas y violencia por las ciudades”.
En esta línea, el presidente propuso la implementación de un trabajo coordinado que ataque la raíz del narcotráfico sin poner en riesgo a policías, niños y niñas, y explicó: “Es precisamente lo que hicimos en agosto en la mayor operación contra el crimen organizado de la historia del país, que llegó al núcleo financiero de una gran banda involucrada en el narcotráfico, la adulteración de combustible y el blanqueo de dinero”.
“Con la aprobación de la Enmienda de Seguridad, que presentamos al Congreso Nacional, garantizaremos que las diferentes fuerzas policiales actúen conjuntamente para enfrentar a las facciones criminales”, cerró el mandatario.
Tras su regreso de una gira de Asia, Lula se reunió este miércoles en el Palacio de la Alvorada con Lula el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y parte del gabinete para debatir sobre la situación crítica en Río de Janeiro, mientras que, además, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, conversó sobre el operativo con el director general de la Policía Federal, Andrei Passos.
Lewandowski contó cómo vivió Lula el inicio del megaoperativo y reveló: “El presidente estaba horrorizado por el número de incidentes fatales. Se mostró sorprendido de que se lanzara una operación [de esta magnitud] sin conocimiento federal”.
En tanto, al ser preguntado sobre la posibilidad de decretar una Garantía de Orden Público (GLO), el ministro de Justicia argumentó que el Poder Ejecutivo no podía adoptar esta medida unilateralmente sino a pedido del gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Cláudio Castro, con quien desde este martes intercambiaron acusaciones y pases de factura.
Algunas de las víctimas fatales del megaoperativo
GABRIEL DE PAIVA - GDA
“El decreto del GLO es una decisión del Presidente de la República. Primero, él [Castro] debe reconocer la incapacidad de las fuerzas locales para combatir el crimen organizado y, sobre todo, el estado de agitación en el que se encuentra Río de Janeiro. Esto depende de él. Esta hipótesis no se abordó porque no se planteó el tema. No hay ninguna solicitud”, dijo Lewandowski.
En la escalada del conflicto contra el Comando Vermelho murieron se registraron hasta el momento más de 100 víctimas fatales. El objetivo es ejecutar órdenes de arresto contra miembros del CV, 30 de los cuales son de fuera de Río, que se esconden en los dos complejos de favelas identificados por la investigación como bases para el proyecto de expansión territorial del CV.
A su vez, el operativo se produce tras más de un año de investigación por parte de la División de Control de Narcóticos (DRE) y busca contener la expansión territorial del CV.
Río de JaneiroBrasilLula da Silva
Marco Andretti se retira del automovilismo, cerrando una era de su familia en Indy 500
Dave Parker - FR69816 AP
Marco Andretti anunció el miércoles que se retira del automovilismo, una decisión que probablemente significa que la "Maldición Andretti" en las 500 Millas de Indianápolis nunca terminará.
El piloto de 38 años, nieto de Mario Andretti anunció en las redes sociales que no intentará participar en las 500 Millas de Indianápolis la próxima temporada. En su lugar, centrará su atención en su hija, en negocios extradeportivos y en un libro de memorias en proceso llamado "Defendiendo la Dinastía".
Las 500 Millas de Indianápolis del próximo año no tendrán a un Andretti en la parrilla, algo que no ocurría desde 2005.
"He tenido momentos realmente divertidos al volante en muchos tipos diferentes de autos de carreras, muchos grandes recuerdos también, principalmente en las 500 Millas de Indianápolis", escribió Marco Andretti en su anuncio.
Señaló que su participación de este año fue la vigésima de su carrera, suficiente para el duodécimo lugar de todos los tiempos.
"Estoy muy en paz con el próximo capítulo de mi vida después de dedicar tres décadas al deporte", agregó.
"Estoy orgulloso de mis estadísticas generales en las 500 Millas de Indianápolis. Tuve seis oportunidades muy legítimas de victoria con Andretti Autosport y terminé con un 20% de finales entre los tres mejores en el Speedway", escribió Marco Andretti. "Me siento realizado al poder retirarme teniendo más podios que mi padre Michael y los mismos que mi abuelo Mario en la carrera más grande del mundo".
Añadió a sus recuerdos de las 500 Millas de Indianápolis el casi ser eliminado de la parrilla en 2011 y ganar la pole en 2020.
"Eso es lo que producen las 500 Millas de Indianápolis: extremos en ambos lados. Por eso las amo y las aprecio tanto", escribió.
Marco Andretti ganó dos veces en 253 participaciones en IndyCar a lo largo de 20 años. Debutó a los 19 años conduciendo para el equipo de su padre, que ahora se conoce como Andretti Global. Sin embargo, a Michael Andretti le compraron su participación para dejar el grupo de propietarios al final de la temporada pasada.
En 2021, Marco Andretti redujo su participación para correr sólo las 500 Millas de Indianápolis mientras incursionaba en NASCAR y otras series de automovilismo. Dado que Michael Andretti ya no era parte oficial del equipo, el nuevo propietario Dan Towriss no tiene la obligación de inscribir a Marco en Indy.
A pesar de la desilusión en Indianápolis, el nombre Andretti es uno de los más respetados a nivel mundial en el deporte motor. Mario Andretti ganó el campeonato de Fórmula Uno en 1978, títulos de IndyCar en 1965, 1966, 1969 y 1984, y las 500 Millas de Daytona en NASCAR en 1967.
Marco Andretti sólo comenzó a probar otras series después de alejarse de la competencia a tiempo completo en IndyCar.
La presión sobre él para estar a la altura de su apellido era enorme, especialmente en Indianápolis.
Deportes en español AP: https://apnews.com/hub/deportes
Automovilismo500 Millas de IndianápolisIndyCar
El presidente norteamericano, Donald Trump, con soldados norteamericanos en el USS George Washington en la base Yokosuka, en Japón
Eugene Hoshiko - AP
WASHINGTON.- En un sorpresivo anuncio en la previa de su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, Donald Trump anunció esta noche que dio instrucciones al Departamento de Guerra para que reanude de inmediato las pruebas de armas nucleares en “igualdad de condiciones” con otras potencias.
“Debido a los programas de prueba de otros países, he dado instrucciones al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Ese proceso comenzará de inmediato”, señaló Trump en su red Truth Social, una medida que no se aplica en Estados Unidos desde hace 33 años.
“Estados Unidos posee más armas nucleares que cualquier otro país. Esto se logró, incluyendo una completa modernización y renovación del arsenal existente, durante mi primer mandato. Debido a su tremendo poder destructivo, ¡me resultó muy difícil hacerlo, pero no tenía otra opción!“, escribió el presidente norteamericano.
“Rusia es segunda, y China está muy por detrás en tercer lugar, pero estarán igualadas dentro de cinco años”, advirtió el mandatario, que en la noche de este miércoles en la Argentina (la mañana en Corea del Sur) inició su encuentro con Xi.
China, que supervisa uno de los desarrollos de arsenal nuclear más rápidos del planeta y está ampliando sus reservas, no ha probado un arma de ese tipo desde 1996.
Este miércoles, en tanto, el presidente Vladimir Putin afirmó que Rusia había probado con éxito un supertorpedo Poseidón, capaz de portar cabezas nucleares y que, según analistas militares, podría devastar regiones costeras provocando enormes marejadas radiactivas en el océano.
Putin subrayó en su mensaje que el Poseidón —disparado desde un submarino— no tiene equivalentes en otros países.
Donald Trump estrecha la mano del presidente surcoreano, Lee Jae Myung, mientras recibe un regalo consistente en una corona de oro y una condecoración de la Gran Orden de Mugunghwa, durante una ceremonia celebrada en el Museo Nacional de Gyeongju, en Corea del Sur, el 29 de octubre de 2025.
Mark Schiefelbein - AP
Si bien la publicación de Trump ofreció muy pocos detalles sobre en qué consistirían las pruebas del Pentágono, que dirige Pete Hegseth, el anuncio marca un cambio radical en la política nuclear de Estados Unidos, que se mantuvo durante décadas.
Funcionarios de la Casa Blanca consultados por medios norteamericanos no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios sobre en qué consistirán las pruebas de armas nucleares anunciadas por Trump.
La última prueba de armas nucleares en Estados Unidos tuvo lugar en 1992, antes de que el expresidente George H. W. Bush impusiera una moratoria a este tipo de ensayos al término de la Guerra Fría.
Según los expertos, las pruebas proporcionan evidencia sobre el potencial de cualquier nueva arma nuclear y sobre la eficacia de las armas más antiguas. Además de aportar datos técnicos, una prueba de este tipo sería vista en Rusia y China como una demostración deliberada del poder estratégico estadounidense, añadieron los especialistas.
El anuncio de Trump se produjo justo antes de que Xi aterrizara en Corea del Sur, donde ambos líderes asisten a las reuniones de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). El líder republicano publicó el posteo en redes sociales mientras su helicóptero, el Marine One, sobrevolaba el aeropuerto internacional de Gimhae, ubicado al oeste de Busan.
La reunión de Trump y Xi, en medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, es el primer encuentro cara a cara entre ambos desde que el magnate inició su segundo mandato, el 20 de enero pasado, y tiene como objetivo estabilizar la relación comercial y apaciguar la guerra arancelaria, que ha tenido impacto global.
Sin embargo, la sorpresiva publicación de Trump minutos antes del encuentro podría generar que la reunión tomara otro cauce, incluso cuando el líder republicano se había mostrado entusiasmado por ver a Xi. “¡El G2 se reunirá en breve!“, publicó en Truth Social.
Estados Unidos inauguró la era nuclear en julio de 1945 con la prueba de una bomba atómica de 20 kilotones en Alamogordo, en el estado de Nuevo México, y posteriormente lanzó bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 para poner fin a la Segunda Guerra Mundial.
Donald TrumpChinaEstados Unidos
Matías Duville, artista marplatense, será el representante del país en la 64º Bienal de Venecia
Gentileza Sergio Bosco
Matías Duville acaba de salir de surfear, como hace siempre que hay olas en la ciudad donde nació y a la que volvió a vivir hace unos años, Mar del Plata. Todavía está procesando el llamado que recibió hace unas horas de Cancillería, anunciando que él será el representante de la Argentina en la 61° edición de la Bienal de Venecia, que sucederá del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026. “Es algo muy buscado por mí. Hace rato que aplicaba y no quedaba. Todavía que no caigo”, dice a La Nación.
Monitor Yin Yang, el proyecto presentado, será el dibujo más grande que haya hecho hasta ahora, y abarcará todo el piso del Pabellón Argentino, unos 40 metros de largo. Mucho mayor que el que realizó en la Bienal de Sídney en 2022, en su muy internacional carrera. Insumirá unas 40 toneladas de sal y de carbón, los materiales con los que dibujará un paisaje. Los visitantes podrán transitarlo y el sonido de sus pisadas será una parte importante de su obra. “Es un dibujo en carbón sobre un manto de sal, a gran escala, topográfico”, señala. Por ahora es un boceto, porque la obra recién tomará cuerpo cuando llegue el cargamento en góndola por los canales de Venecia, para que pueda hacerlo realidad. “El equipo de trabajo será muy marplatense”, cuenta Duville.
Los paisajes de Matías Duville, como éste exhibido en el Museo Moderno, evocan escenas desoladas con atmósferas enrarecidas y atemporales
Gentileza Moderno
Respecto de la polémica por el abandono del apoyo estatal para la producción de la obra, Duville está tranquilo porque cuenta con su galerista, Nahuel Ortiz Vidal, director de Barro, y de un grupo de coleccionistas que prometió colaborar. “Estamos con Matías para el financiamiento de punta a punta”, confirmó Ortíz Vidal. “Cuando tenés un proyecto, hacés todo lo posible por llevarlo a cabo. Si es en una plataforma como Venecia, que es la bienal más importante que hay en el planeta, entonces, haces todo lo posible. ¿Por qué perderme esta oportunidad, si hay privados que van a financiarlo? Finalmente, es un proyecto de alta generosidad, porque estás utilizando ese dinero en un hecho que es efímero. Me enfoco en el proyecto y en dar lo mejor de mí“, piensa Duville.
“Este dibujo tiene un poco que ver con el primer encuentro con los grandes paisajes de mi infancia, que eran los descampados de la Patagonia, a donde iba mucho por un trabajo que tenía mi papá. Ese primer encuentro con lugares como el bosque petrificado, donde la naturaleza se ve al desnudo, con todo lo que eso significa. El dibujo arranca por ahí. Mis obras, finalmente, no es que están seteadas en un lugar en específico, porque después uno puede encontrar distintos climas y especies conviviendo, o vestigios de lo que pudo haber sido una civilización, que en comparación con lo natural es insignificante. Este trabajo en específico tiene una mirada desde esos lugares recónditos del sur", cuenta el artista.
En una obra anterior, Duville dispuso sobre un colchón de sal gigantes anzuelos oxidados. Se vio en Milán, Proa y en Museo MAR
Gentileza Museo Mar/Horacio Volpato
Duville terminó de pensar el proyecto durante un viaje a Indonesia. Puso el punto final desde la Isla de Java. Pero su mirada estaba en sus paisajes más entrañables, el océano Atlántico y la Patagonia. La elección de los materiales tiene que ver con eso, el mar y el bosque: “Quería usar dos materiales que, de alguna manera, son vestigios de procesos naturales. Y son recursos. Me conectaban con dos polos, por eso la obra se llama Monitor Yin-Yang. La sal me conecta con esta idea del agua, de la cristalización de antiguos mares y lagunas y el agua. Y el carbón me conecta más con el territorio, un sustrato de antiguos bosques”. Sobre varias toneladas de sal había dispuesto anzuelos gigantes en una obra que integró la muestra Lo que la noche le cuenta al día, que se vio en el Pabellón de Arte Contemporáneo de Milán, en Fundación Proa y luego, en el Museo MAR. En otras instalaciones trabajó con carbón.
El sonido de las pisadas sobre la sal y el carbón será una capa significativa, ampliada. “Es una propuesta en clave menor, para bajar y conectarse con lo primordial. Trabajar materiales naturales, que conectan con una pulsión muy terrestre y corporal. Tiene cierta complejidad, pero también mucha simpleza”, detalla Duville. En claves menores es la propuesta curatorial de Koyo Kouoh, que falleció luego de dejar sentadas las bases de la próxima edición de la Bienal.
Una pieza de Matías Duville se exhibió en el espacio público de Art Basel en 2020 sobre una montaña de carbón
Celina Chatruc
“Hubo récord de presentaciones, con 69 proyectos, todos muy buenos, pero lo elegimos a Duville por lo inédita de su propuesta. Nunca realizó algo así y es algo que se distingue dentro de su trayectoria. Además, nos pareció de gran calidad. Tiene un componente experimental y de movimiento muy interesante”, señaló Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa y miembro del jurado, junto con Amalia Amoedo, presidenta de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi Guzmán, presidente del Fondo Nacional de las Artes; Rodrigo Moura, director artístico del MALBA; y Eugenia Usellini, presidenta de la Fundación del Museo Castagnino. La curaduría estará a cargo de curaduría de Josefina Barcia.
“Hubo muy buenas presentaciones de importantes artistas, pero finalmente seleccionamos el proyecto de Matías Duville, que es muy original, de gran impacto e inteligentemente adecuado a las características espaciales del Pabellón, que no es sencillo, tanto por su escala monumental como por su particular materialidad”, comentó Duprat. “El proyecto constituye de alguna manera una versión recorrible de sus célebres paisajes de gran formato, incorporando como novedad la vivencia inmersiva del visitante, que al desplazarse los interviene y transforma”, agrega.
“El récord de participación en las propuestas demuestra la vitalidad y el compromiso de nuestros artistas con los grandes espacios internacionales”, señaló Leonardo Cifelli, Secretario de Cultura de la Nación. El comunicado con el que fue anunciada la noticia detalla que la Cancillería pagará las expensas anuales del Pabellón argentino, cubrirá los gastos de limpieza, la guardia de sala y la contratación del seguro durante el desarrollo de la Bienal y otorgará dos pasajes aéreos para la comitiva. De la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones habrá que esperar aún menos: “asistencia técnica, administrativa y de gestión” y promoción. Las bases del concurso, ya decían que la obra elegida debía ser inédita en su idea, concepto, proyecto y ejecución, su contenido debía relacionarse con el lema curatorial de la Bienal y ser viable financieramente. Duville logró todos esos ítems.
ArteArte y CulturaVenecia
Maduro consulta si es posible retirar nacionalidad a quienes apoyen acción militar contra Venezuela
Jesus Vargas - AP
CARACAS (AP) — El presidente Nicolás Maduro anunció el miércoles que solicitó al Tribunal Supremo de Venezuela considerar si es constitucional o no la iniciativa de retirar la nacionalidad venezolana a los que apoyen o se sumen al llamado a una invasión militar contra el país sudamericano.
“Yo he elevado al Tribunal Supremo de Justicia una consideración constitucional", con base en el artículo 130, "para que a gente vendepatria que se suman a un ejército extranjero imperialista para invadir a Venezuela, el Tribunal Supremo Justicia autorice proceder y quitarle la nacionalidad venezolana”, dijo Maduro durante un acto de gobierno televisado.
El artículo 130 de la Constitución establece que los venezolanos “tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación”.
La acción incluye el retiro de “toda la documentación y todo lo que haya que quitarle de acuerdo a (sic) la ley y la Constitución”, añadió el mandatario.
El anuncio se produjo cuatro días después de que la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó en su cuenta de Telegram que Maduro presentó un recurso ante el máximo tribunal —controlado por el gobierno— para retirar la nacionalidad al político opositor Leopoldo López por su “grotesco, criminal e ilegal llamado a la invasión militar de Venezuela”.
Desde su exilio en España el activista opositor negó la viabilidad de la medida en su contra.
López, un prominente activista de la oposición exiliado en España desde 2020, ha manifestado públicamente estar de acuerdo con el despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe, cerca de Venezuela, en el marco de lo que el presidente Donald Trump dice que es un empeño para combatir las amenazas de los cárteles de drogas latinoamericanos.
El gobierno de Trump ha manifestado que considera a los presuntos narcotraficantes como combatientes ilegales que deben ser enfrentados con fuerza militar.
López ha argumentado que de acuerdo con la Constitución “a ningún venezolano nacido en Venezuela se le puede quitar la nacionalidad” y se mostró de “acuerdo en recorrer todos los caminos para salir de la dictadura”.
En 2015, López fue sentenciado a casi 14 años de prisión tras ser declarado culpable de incendio provocado, lesiones, desorden público y asociación delictiva en manifestaciones en contra del gobierno.
El opositor cumplió los primeros tres años en una prisión militar antes de ser puesto bajo arresto domiciliario.
Tras el fallido levantamiento militar contra el gobierno de Maduro en 2019, se refugió en la residencia del embajador de España en Caracas.
En octubre de 2020 huyó del país y se reunió con su familia en la capital española, en donde su padre ha hecho una carrera como legislador en el Parlamento Europeo por el Partido Popular de España, de extracción conservadora. Le restaban ocho años, seis meses, 25 días y 12 horas para completar la sentencia.
Crisis en VenezuelaVenezuelaNicolás Maduro
Los fuegos artificiales lanzados desde las populares del estadio de Racing para recibir al equipo, en la semifinal ante Flamengo.
Gonzalo Colini - LA NACION
El infierno cruzó de vereda. El Cilindro de Avellaneda, tan pintoresco con sus luces celestes y blancas del exterior e interior, durante el recibimiento a Racing para enfrentar a Flamengo, en la revancha de la semifinal de la Copa Libertadores, se transformó en un ambiente que sintió el color rojizo del fuego muy cerca. Similar al sucedido en la semifinal de la Sudamericana que conquistó el año pasado (y por el que afrontó sanciones), los hinchas académicos armaron una fiesta tan emocionante, efusiva y característica del fútbol argentino y sus pasiones, como peligrosa por su fuerza, contenido, duración y cercanía entre los hinchas.
Poco importó la advertencia que realizó la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (APreViDe), conociendo -evidentemente- las intenciones populares que trascendieron con antelación en las redes sociales mediante diversos mensajes que alertaban un recibimiento tal. Recordó que está prohibido ingresar con material pirotécnico y que, en el caso de que se usaran, se aplicarían sanciones estrictas, de acuerdo a las normativas existentes.
Las bengalas comenzaron a circular cuando los equipos todavía no habían pisado el campo y Gustavo Costas recién se acercaba al banco de suplentes local. Pocos instantes posteriores, las luces del estadio se apagaron y aquella fue la señal para que el espectáculo desde las tribunas comenzara.
Desde las “estrellitas” más inocentes, pasando por el aumento de las bengalas de colores, incluyendo otras de humo, hasta encender los fuegos artificiales más potentes que partieron desde los cuatro costados y apuntaron al centro del Cilindro.
Con una cantidad de gente que habría superado la capacidad permitida (tal lo anunciaban las calles), la fiesta fue como para poner la cara encantadora que puso el técnico de Racing pero también como para preocuparse: fue mucho el fuego que se usó para semejante bienvenida. También pensando que, ante cualquier fallo que resultara de la diversión, no existían espacios para el fácil escape.
De hecho, cuentan que hubo hinchas que ingresaron una vez realizado el recibimiento, cuando ya otros estaban parados sobre escalones no permitidos, o bien posicionados en los anillos que anteceden a las tribunas. La humareda fue tan grande y duradera que, finalmente, el encuentro tuvo su comienzo cinco minutos más tarde que lo reprogramado. En definitiva, fue una fiesta que se preveía así de fuerte y que ya había anunciado su euforia en las calles.
Gustavo Costas lo disfrutó: miró para cada costado y sonrió durante los diez minutos de fiesta.
Gonzalo Colini - LA NACION
Porque la llegada del plantel ya había sido caótica. El estadio se visualizaba colmado casi una hora y media antes del comienzo del cotejo (cuando todavía estaba programado para las 21.30) cuando en los ingresos y las calles cercanas la cantidad de hinchas caminando rumbo al estadio resultaba desbordante. A la par, el ómnibus académico tomó un camino que estuvo permanentemente ocupado por los autos que también se dirigían al Cilindro o bien regresaban desde el centro de la Ciudad hacia el sur del conurbano bonaerense, por lo que el andar de los transportes fue a paso de hombre y aquello incluyó a Racing.
Los hinchas rodearon el colectivo de Racing, demorando aún más su llegada al Cilindro.
x.com/LaRitusneta
Aquello se notó, principalmente, sobre el Puente Pueyrredón, totalmente colapsado, con el plantel varado en uno de los costados. Apenas una moto del operativo policial fue posicionado por delante para guiarlos rápidamente, pero no tuvo éxito. De hecho, fue en ese momento cuando Conmebol decidió demorar el encuentro veinte minutos con respecto al horario que había establecido, renovándolo para las 21.50.
Es que, encima, tras dejar atrás aquel cúmulo de autos, en las proximidades al estadio lo esperaba el amontonamiento de fanáticos que querían recibir al micro desde cerca, haciéndoles sentir el calor del optimismo por revertir la historia. Así, ya en las calles apareció el primer capítulo de los fuegos artificiales y las bengalas para que la llegada sea más festiva, aturdidora y motivadora. Se pronosticaba que esas pirotecnias reaparecerían al momento de la salida de los equipos al campo de juego, aunque aquella era la segunda parte de lo preparado por la gente: mucho más peligrosa por ser en las tribunas y con cada hincha pegado al otro, sin hueco alguno.
La vista aérea de la pirotecnia que lanzaron los hinchas en las calles que colapsaron para recibir al ómibus académico antes de ingresar al Cilindro.
Captura
El plantel de Racing terminó arribando al Cilindro cerca de las 20.40, debiendo aún la realización de los movimientos precompetitivos sobre el campo de juego. Además, el recorrido obstaculizado por la cantidad de gente y automóviles ya lo había padecido el micro que trasladó a Flamengo, que tardó alrededor de una hora y media desde que salió del hotel en donde realizó la concentración (un complejo en Hudson, la dirección contraria) hasta el estadio. Sin embargo, llegó media hora antes de lo hecho por la Academia.
No entra un alfiler: el Cilindro, explotado de gente, tendría más presencias que la permitida y, sumando la cantidad de pirotecnia utilizada, puede sufrir sanciones como el año pasado.
Gonzalo Colini - LA NACION
Mundo RacingFlamengoCopa Libertadores
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Río de Janeiro , una de las ciudades más visitadas por los argentinos, enfrenta días de tensión tras el operativo policial que dejó al menos 132 muertos en distintas favelas . El accionar contra las bandas narcotraficantes encendió las alarmas entre los turistas y reavivó los temores sobre la seguridad en la “cidade maravilhosa”.
El embajador argentino en Brasil , Daniel Raimondi, aseguró que la situación “está controlada” y que la ciudad “lentamente vuelve a la normalidad”. Sin embargo, pidió a los viajeros mantener la prudencia y tomar precauciones. “ La seguridad en Río de Janeiro siempre es compleja, y quienes viajan por turismo o cuestiones familiares lo saben. No creemos necesario emitir una alerta adicional a las habituales”, explicó.
Recomendaciones del Consulado
El Consulado argentino en Río de Janeiro reiteró una serie de recomendaciones destinadas a quienes tienen viajes programados. Entre ellas, destacó evitar exhibir objetos de valor, no portar grandes sumas de dinero y no dejar pertenencias sin vigilancia en la playa , uno de los escenarios más frecuentes de robos al paso.
Los turistas deben llevar copias del DNI o pasaporte, dejando los originales en lugar seguro. “No es habitual que la Policía solicite identificación en la vía pública”, precisó el organismo. Además, aconseja no resistirse ante un intento de asalto, ya que las reacciones suelen derivar en agresiones graves.
Los barrios más turísticos, como Lapa, donde se concentra la vida nocturna, requieren especial atención. También se sugiere extremar los cuidados durante Año Nuevo y Carnaval, momentos en los que la ciudad recibe miles de visitantes.
Seguro médico y asistencia consular
El Consulado insiste en la importancia de contratar un seguro de asistencia en viaje , dado que los costos de la medicina privada en Brasil son elevados . El servicio público, además, suele colapsar durante los grandes eventos.
El organismo aclaró que no puede prestar dinero ni intervenir en reservas de hotel o pasajes, aunque sí ofrece orientación legal y puede contactar a familiares o empresas en caso de emergencia. En situaciones graves de salud, brinda apoyo y acompañamiento, pero no cubre gastos hospitalarios.
Mientras Río intenta recuperar su ritmo habitual, el turismo argentino observa con cautela. Las autoridades insisten en que el escenario está bajo control, pero recuerdan que viajar informado y con precauciones sigue siendo la mejor forma de disfrutar Brasil con seguridad.
Apagada la rebelión de una parte de los gobernadores con el veredicto de las urnas que respaldó por mayoría al Gobierno Nacional, la Casa Rosada puso en marcha lo que anticipó el presidente Javier Milei tras el triunfo, cuando invitó a los firmantes del Pacto de Mayo a “ discutir acuerdos” para avanzar con reformas. Hay cita para este jueves por la tarde en Balcarce 50, mientras el mandatario nacional apura cambios en el Gabinete .
La activación del contacto con las provincias no fue previamente consensuado entre las diversas aldeas que rondan al Presidente y expuso la persistencia de la interna . Ahora, el mandatario nacional podría empezar a intentar apagarla antes de tiempo con definiciones en el Gabinete .
Fuentes de la Casa Rosada habían indicado el día después de la elección que se tomaría unas semanas para un reordenamiento , al menos hasta el 10 de diciembre, pero los cruces entre los principales despachos en Balcarce 50 volvieron a dar las señales de desorden y es justamente lo que está exigido a evitar por su socio de los Estados Unidos que lo incentiva a fomentar la gobernabilidad para acceder al auxilio económico.
Milei podría apurar cambios en el Gabinete para ordenar la interna
La reunión con gobernadores se organizó desde el ministerio del Interior que conduce Lisandro Catalán , hombre de confianza del jefe de Gabinete, Guillermo Francos . Los líderes provinciales serán tentados a apoyar al Gobierno en sesiones extraordinarias con el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, previsional y tributaria .
En esas oficinas todavía no hay nombres de los asistentes (se sabe quienes no fueron convocados, los no firmantes del Pacto de Mayo: Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Sergio Ziliotto, Ricardo Quintela y Gustavo Melella ), pero se mueven con agilidad y con el “ok” de Milei a pesar de los rumores de que figuran entre los futuros cambiazos .
En ese marco, Francos puso primera y arrancó los contactos con las provincias una vez asegurado el triunfo por 40,8% en las legislativas nacionales para La Libertad Avanza. El dialoguismo es su marca y, pese a que Milei le imprimió suspenso a su continuidad (previa valoración de su trabajo), avanzó como interlocutor .
El problema que se presenta es el mismo que arrastra el Gobierno desde hace meses y es que el rol de interlocutor con las provincias para articular la estrategia parlamentaria está sin definirse. Los gobernadores supieron quejarse de no estar claro quién manda, quién es la voz de Milei , a la hora de ofrecer acuerdos.
En un tiempo, Francos compartió ese lugar con éxito con el asesor Santiago Caputo . Hace pocas semanas, el Jefe de Gabinete reveló disconformidad en esa relación y reclamó en una entrevista con Infobae que su exaliado asuma como funcionario (con las responsabilidades que vienen con esa condición) y no como colaborador externo si quiere gestionar la relación con el interior y tantos otros temas.
Desde el entorno del asesor integrante del Triángulo de Hierro marcaron enseguida que si Caputo hace lo que pide Francos, sería justamente para sentarse en la silla de Francos . Es decir, de Jefe de Gabinete . Y aclararon que esa es una decisión de Milei.
Milei definirá pronto su interlocutor con los gobernadores
Y como si fueran poco esos cortocircuitos, el Triángulo de Hierro tiene su propia interna . Para el rol de representante de la voz de Milei con los gobernadores se postulan también hombres de confianza de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei .
“El Jefe” del partido a nivel nacional, la otra “ arquitecta del milagro ” junto a S. Caputo -tal cual los describió Milei- envalentona a los suyos: el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem , y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “ Lule ” Menem . Al segundo, Caputo le endilga la rebelión de los gobernadores, ofuscados por el armado violeta en sus provincias.
Con todos estos frentes internos, Milei deberá definir cambios en el Gabinete . Si decide correr a Francos, un nombre que suena para Jefe de Ministros que podría conformar a todas las aldeas es el de Manuel Adorni , actual vocero presidencial. Aunque “los Menem” ahora se muestran alineados con Francos. Si el mandatario nacional opta por Adorni, probablemente cambie también la silla en Interior . Hace ruido también para esa cartera, S. Caputo, quien dotaría de una especie de empoderamiento a la relación de Rosada con las provincias .
Cómo anticipó este medio, Seguridad, ministerio que deja Patricia Bullrich para asumir una banca en el Senado por CABA, será para su número 2, Alejandra Monteoliva . Ambas estuvieron este miércoles por la Casa Rosada . Falta el reemplazo de Luis Petri en Defensa, quien se irá a ocupar una banca en Diputados por Mendoza. Y todavía hay dudas sobre si Milei aceptará la renuncia de Mariano Cúneo Libarona (Justicia), cuyo sucesor sería su número 2, de las filas de S. Caputo, Sebastián Amerio .
Con todo, ayer asumió el nuevo canciller, Pablo Quirno , tras la renuncia de Gerardo Werthein. No cambian los siguientes ministros, según anticipan en la Casa Rosada : Luis Caputo (Economía); Sandra Pettovello (Capital Humano); Mario Lugones (Salud); Federico Sturzenegger (Desregulación).
Después de la victoria legislativa que reforzó su poder político, Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri este viernes en la Quinta de Olivos , en lo que promete ser una reunión clave para delinear la nueva etapa del Gobierno.
La cita se realizará al mediodía y podría contar con la presencia de Karina Milei , la secretaria general de la Presidencia y figura central en la estructura libertaria.
El encuentro se da mientras el Presidente prepara una reunión con los gobernadores y analiza cambios en el Gabinete , en busca de consolidar la gestión y encarar las reformas de segunda generación que el oficialismo promete enviar al Congreso en las próximas semanas.
Una foto política con múltiples lecturas
Milei y Macri no se reunen desde los días previos a las elecciones , cuando acordaron mantener un canal de diálogo en medio de las tensiones por las alianzas locales entre La Libertad Avanza y el PRO.
El expresidente regresará de Chile el jueves y llegaría a Olivos para compartir un almuerzo con el mandatario libertario. Los puntos principales serán el rumbo económico, las reformas pendientes y el equilibrio de poder en el Congreso.
Rumores de cambios y tensiones en el Gabinete
El clima en la Casa Rosada no es de calma. El cansancio del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los movimientos de Santiago Caputo y las aspiraciones de Patricia Bullrich y Luis Petri —que pasarán al Congreso— alimentaron las versiones de un recambio ministerial.
Mientras tanto, Karina Milei emerge como la gran ganadora interna : reforzó su peso tras el resultado electoral y ya mantiene conversaciones políticas directas con figuras del PRO y con los mandatarios provinciales.
En paralelo, Bullrich busca ampliar su influencia política y no descarta reclamar un rol institucional más alto, incluso la presidencia provisional del Senado, hoy en manos de Bartolomé Abdala.
Francos, por su parte, intentó bajar el tono de los rumores: "Sigo trabajando como todos los días", aseguró, aunque puertas adentro se reconoce que la relación con Caputo está desgastada.
Entre la alianza y la distancia
Pese a los choques y las diferencias de estilo, Milei y Macri comparten un objetivo: evitar el regreso del kirchnerismo al poder.
El expresidente ya había enviado un mensaje conciliador tras los comicios: " Este resultado renueva las esperanzas del país. No perdamos esta oportunidad histórica para dejar atrás el pasado". Milei, fiel a su estilo, respondió con un simple: " ¡Muchas gracias, Presi! Viva la libertad, carajo" .
La foto del viernes en Olivos será más que un gesto político: será la primera señal del nuevo mapa de poder postelecciones. De su resultado dependerá, en buena medida, si el Gobierno logra sostener el impulso reformista o si la interna y las tensiones con el PRO terminan diluyendo su capital político.
En una nueva vuelta de tuerca acerca de su futuro político, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en plena gira por Asia , buscó disipar las especulaciones sobre la posibilidad de aspirar a un tercer mandato presidencial, al reconocer que la Constitución del país se lo prohíbe .
La declaración del líder republicano parece poner fin así a semanas de rumores impulsados por sus seguidores y asesores cercanos, quienes alentaban públicamente la idea de extender su estadía en la Casa Blanca más allá de lo permitido por ley. Es más, el propio Trump llegó a insinuar anteriormente su interés en extender su tiempo en el cargo, incluso distribuyendo gorras con la frase "Trump 2028".
Enmienda
"Si lo leen, queda bastante claro. No me permiten presentarme a las elecciones. Es una lástima", dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One rumbo a Corea del Sur, última parada de su gira asiática. El mandatario había insinuado recientemente que le "encantaría" volver a postularse en 2028, aunque reconoció que "no sería lo correcto", mencionando al secretario de Estado Marco Rubio y al vicepresidente JD Vance como posibles sucesores.
La 22.ª enmienda de la Constitución, ratificada en 1951, establece que ningún presidente puede ser elegido más de dos veces, un límite instaurado tras los cuatro mandatos de Franklin D. Roosevelt. Aun así, figuras como el exasesor Steve Bannon y el congresista Andy Ogles, de Tennessee, han promovido iniciativas para modificar esa norma. Ogles incluso presentó un proyecto de ley para permitir un tercer mandato, respaldado por el grupo Republicanos por la Renovación Nacional, que impulsa una campaña llamada Proyecto Tercer Mandato .
Negativa
Sin embargo, otros líderes republicanos rechazan la idea. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, aseguró que cambiar la Constitución llevaría años y calificó la propuesta como "imposible".
“Ha sido una gran trayectoria. Pero creo que el presidente lo sabe, y hemos hablado de ello, de las limitaciones de la Constitución , por mucho que muchos estadounidenses lo lamenten”, dijo Johnson.
Sin tiempo que perder y en un clima cruzado por acusaciones con el kirchnerismo y La Cámpora luego del traspié electoral sufrido por Fuerza Patria en Provincia en las elecciones legislativas nacionales, el Gobernador Axel Kicillof decidió convocar para este viernes a un encuentro con los ministros que integran su gabinete y con los intendentes alineados en el Movimiento Derecho al Futuro a los fines de evaluar el resultado en las urnas, hacer un análisis de situación post 26 de octubre y reacomodar la agenda de cara al futuro.
Dispuesto a terminar de consolidar su espacio en el territorio bonaerense y expandirlo a nivel nacional y con la mirada puesta en su aspiración de cara a las presidenciales de 2027 , Kicillof congregará en la ciudad de La Plata a sus ministros, a los más de cuarenta jefes comunales alineados , y a varios legisladores provinciales y/o nacionales, eventualmente.
En ese clima de ebullición interna por la que atraviesa el peronismo de la provincia de Buenos Aires, el mandamás bonaerense, quien aún se resiste a terminar de romper lanzas con Máximo Kirchner y el camporismo, deberá enfrentar los reclamos de muchos de los alcaldes que apoyan su proyecto político y a los que Cristina dejó afuera de la lista en la elección del domingo.
Según indicaron fuentes consultadas por BAE Negocios, entre las cuestiones a analizar en el cónclave f iguran “la agenda post 26 de octubre , el análisis de la situación, el control de daños externos e internos y el tratar de reposicionarnos con una estrategia de cara a lo que viene”.
También se abordará “una agenda más inmediata” que gira en torno al PJ provincial, espacio conducido por Máximo, el cual “ahora sí o sí debe convocar a elecciones , aunque no se sabe bien si se está pensando en hacer internas o una lista de unidad o qué”.
Pero además, se repasará “la situación del Gobierno” bonaerense, para lo cual se analizará el paquete de leyes que en los próximos días se estaría mandando a la Legislatura provincial, y entre los que figuran “el presupuesto, la ley fiscal, el endeudamiento ”, temas sobre los cuales "los intendentes van a tener algo para decir”, señaló el vocero.
Sin lugar a dudas, los convocados intentarán desglosar las razones que llevaron a Fuerza Patria a perder la elección del domingo aunque por una mínima diferencia, un mes y diecinueve días después de haber ganados las legislativas provincial del pasado 7 de septiembre por casi catorce puntos de ventaja.
Pero además , por estar imbuidos en la gestión de sus respectivos distritos, los presentes deberán evaluar cómo sigue la hoja de ruta en un escenario económico y social cada vez más complejo para el Gobernador, debido entre otras razones, a la quita de recursos de Nación, lo que pone al distrito en una situación delicada.
El cambio climático avanza con un impacto cada vez más tangible sobre la salud . En las últimas dos décadas, las muertes vinculadas al calor extremo aumentaron un 103% en América Latina , según el nuevo informe regional del The Lancet Countdown Latin America 2025. El estudio advierte que la exposición prolongada a altas temperaturas no solo provoca deshidratación o agotamiento , sino también daños en órganos vitales como el corazón, los riñones y el cerebro .
El año pasado fue el más caluroso desde que existen registros , y cada ciclo reciente supera al anterior . "La aceleración térmica ya se traduce en un deterioro directo de la salud humana", explicó Stella Hartinger, directora del informe, que ofrece una de las radiografías científicas más completas de la emergencia climática actual.
América Latina , más caliente y desigual
El reporte muestra que la temperatura promedio del continente aumentó un grado respecto al período 2001–2010 . En países como Bolivia , el incremento llegó a 2ºC, mientras que en Argentina fue de 0,5ºC. Aunque los números parezcan pequeños, sus consecuencias son enormes : cada décima se amplifica según la densidad urbana, los materiales de construcción y la falta de áreas verdes.
"La diferencia no es homogénea", explicó Yasana Palmeiro Silva , doctora en Salud Pública y coautora del estudio. "En ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza , un grado más puede sentirse como dos o tres . Las grandes urbes concentran condiciones que amplifican el calor", detalló.
El informe identifica a las ciudades como los principales focos de vulnerabilidad , donde surgen las llamadas " islas de calor ", burbujas urbanas donde las temperaturas son varios grados más altas por efecto de la actividad humana, la contaminación y la falta de vegetación.
Calor, pobreza y desigualdad
Entre 1990 y 2021 , América Latina y el Caribe registraron un aumento sostenido de muertes por calor , especialmente desde 2008 . En la última década, esas muertes representaron USD 855 millones anuales en pérdidas económicas y una merma en la productividad laboral equivalente a USD 52.000 millones .
El impacto es mayor en los sectores de bajos recursos , que viven en barrios densamente poblados y con viviendas precarias. La falta de refrigeración y los cortes de luz durante las olas de calor agravan los riesgos sanitarios y amplían la desigualdad.
Argentina: avances en adaptación, pero aún en riesgo
Aunque la Argentina no figura entre los países con mayor aumento térmico, lideran Bolivia, Venezuela y México , los efectos locales son severos . El país fue pionero en implementar sistemas de alerta temprana por calor, mediante el Servicio Meteorológico Nacional , y cuenta con protocolos para incendios y emergencias térmicas.
Sin embargo, los especialistas advierten que las medidas actuales son insuficientes . Según el informe, Argentina perdió más de USD 2180 millones entre 2015 y 2024 por muertes asociadas al calor , lo que implica un incremento del 124% respecto de la década de 2000–2009.
El aumento de la mortalidad afecta principalmente a los mayores de 65 años y a los bebés menores de un año . "Entre los períodos 1981–2000 y 2015–2024 , observamos un aumento del 446% en las muertes por calor en adultos mayores y del 211% en lactantes ", precisó Palmeiro Silva . Parte de ese incremento responde al envejecimiento poblacional y a fenómenos como El Niño y La Niña , que intensifican las olas de calor.
Más riesgo de incendios y sequías
El estudio advierte además un aumento significativo del riesgo de incendios en el país . En Argentina, el 95% de los focos ígneos tiene origen humano , potenciado por la sequía prolongada y el deterioro ambiental .
Según el informe, las provincias de Salta, Formosa, Santa Cruz y Chaco son las más afectadas por más de seis meses consecutivos de sequía , lo que las convierte en las zonas con mayor probabilidad de incendios de gran escala . Pero ninguna región está a salvo: el riesgo se extiende a casi todo el territorio nacional .
Comunidades en alerta y salud mental en deuda
En la Patagonia , las comunidades viven en alerta permanente . "El Gobierno acortó la temporada de quema de campos y extendió la temporada de incendios hasta marzo", explicó Sofía Nemenmann , activista ambiental radicada entre Bariloche y El Bolsón . Tras los incendios devastadores de 2024 , vecinos y organizaciones locales impulsaron talleres y capacitaciones masivas para reforzar la prevención.
El calor extremo y los incendios no solo afectan la salud física . “La salud mental es la gran deuda ambiental del país", remarcó Nemenmann. "Los brigadistas trabajan en condiciones precarias, con altísimo estrés, meses lejos de sus familias y sin mecanismos de contención emocional ".
Un llamado urgente
El The Lancet Countdown Latin America 2025 deja un mensaje claro: la crisis climática ya se traduce en muertes evitables, pérdidas económicas y desigualdad creciente . A pesar de los avances, los especialistas coinciden en que los procesos de adaptación deben acelerarse .
“El calor no es solo una cuestión meteorológica”, resume Hartinger. "Es un problema de salud pública, de infraestructura, de energía y de justicia social . Y América Latina ya está sintiendo sus efectos más duros".
El oficialismo logró un avance clave en su estrategia parlamentaria: La Libertad Avanza y el PRO cerraron la conformación de un interbloque en la Cámara de Diputados que les permitirá alcanzar la primera minoría con 115 escaños.
El acuerdo garantiza al Gobierno mayor control político dentro del recinto y en las comisiones , paso indispensable para encarar las reformas estructurales que Javier Milei pretende enviar en los próximos meses.
Un acuerdo que redefine el mapa del Congreso
El nuevo interbloque estará integrado por 81 diputados de La Libertad Avanza y 24 del PRO, según confirmaron fuentes parlamentarias. La negociación final se selló en una reunión entre Martín Menem, presidente de la Cámara baja, y Cristian Ritondo, jefe del bloque amarillo.
Con esta alianza, el oficialismo se asegura la conducción de la mayoría de las comisiones, que son el filtro inicial para cualquier proyecto de ley.
Bullrich intervino para mantener la unidad amarilla
El acuerdo no fue automático. Dentro del PRO persisten diferencias entre los sectores alineados con Patricia Bullrich y los que responden a la estructura partidaria tradicional.
Según trascendió, Bullrich intervino directamente para contener a los legisladores más duros que, bajo el impulso de Damián Arabia, analizaban formar una bancada paralela . Finalmente, Ritondo logró mantener cohesionados a sus 24 diputados, con apoyo de la ministra de Seguridad.
El ex vicejefe porteño Diego Santilli, por su parte, descartó ocupar cargos internos : se concentrará en su armado bonaerense con la mirada puesta en una candidatura a gobernador en 2027.
Mayoría en comisiones y aliados estratégicos
Con el interbloque consolidado, La Libertad Avanza podrá reclamar la presidencia de las comisiones clave (Presupuesto, Legislación General y Asuntos Constitucionales) y orientar la agenda legislativa.
El oficialismo confía en sumar entre tres y cinco aliados adicionales una vez concluido el escrutinio definitivo, especialmente en Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz.
Además, el Gobierno apuesta a sumar apoyo de radicales moderados como los que responden a Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco), junto a legisladores sueltos de Entre Ríos y Buenos Aires, como Karina Banfi. También buscará respaldo en Innovación Federal, Libertad y Futuro y Provincias Unidas , el bloque que reúne a unos 17 diputados provinciales dialoguistas.
Expectativa por los movimientos del peronismo
Mientras tanto, en el peronismo reina la incertidumbre. Las miradas están puestas en los diputados que responden a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y el santiagueño Gerardo Zamora , quienes podrían adoptar posiciones más negociadoras frente a la Casa Rosada.
Con este panorama, Milei busca transformar el impulso poselectoral en músculo legislativo y mostrar, por primera vez desde que asumió, una mayoría política efectiva dentro del Congreso.
La IA y los modelos de lenguaje
El desarrollo de la inteligencia artificial generativa y los modelos de lenguaje ha reavivado un debate filosófico y científico. Las redes neuronales artificiales son sistemas de aprendizaje estadístico capaces de reconocer patrones y generar respuestas coherentes, pero carecen de autopercepción, intencionalidad y experiencia subjetiva. En términos de la teoría de Tononi, una IA puede integrar información, pero no necesariamente sentirla. La conciencia no se reduce a cómputo: implica también una dimensión experiencial.
Sin embargo, el paralelismo entre cerebro e IA es cada vez más fecundo. Ambas estructuras trabajan con redes que distribuyen información en niveles jerárquicos y modulan su actividad según la retroalimentación. La diferencia es que el cerebro humano evoluciona a partir de la biología, con millones de años de selección natural orientada a la supervivencia, mientras que la IA evoluciona por diseño humano. Esa brecha ontológica podría explicar por qué los humanos sentimos miedo, amor o curiosidad, mientras las máquinas solo procesan datos.
Si la conciencia es integración, la superconciencia es integración expandida
. Los estados de superconciencia han sido descritos desde la antigüedad bajo distintos nombres: iluminación, trance, inspiración o experiencia oceánica . Hoy sabemos que esos estados se correlacionan con patrones de coherencia neuronal de alta frecuencia, mayor comunicación entre hemisferios y reducción de la actividad en regiones vinculadas al yo egocéntrico. No se trata de fantasías místicas, sino de estados fisiológicos medibles que revelan la capacidad del cerebro para ir más allá de sus límites ordinarios.
La meditación, por ejemplo, aumenta la conectividad entre la red por defecto y las redes atencionales, favoreciendo una conciencia más flexible y menos reactiva. Las experiencias estéticas, el arte, la música o el amor también pueden generar momentos de integración superior. Son esos instantes en los que la percepción del tiempo se diluye y la realidad parece expandirse. En términos neurobiológicos, podrían representar un nivel máximo de sincronización cortical.
La neurociencia de la conciencia no solo busca explicar qué ocurre en el cerebro cuando estamos despiertos o dormidos, atentos o distraídos. También busca responder una
pregunta filosófica profunda: ¿por qué existe la experiencia subjetiva? Aún no tenemos una respuesta definitiva, pero la investigación combinada entre neurociencia, física de la información e inteligencia artificial está acercándose a modelos más integrales.
Tal vez la conciencia sea el resultado de una información que se reconoce a sí misma, como sugiere la teoría de Tononi. En ese caso, podría haber formas emergentes de conciencia en sistemas suficientemente complejos, ya sean biológicos o artificiales. Pero mientras eso sigue siendo una hipótesis, el cerebro humano mantiene una ventaja evolutiva: su capacidad de reflexionar sobre su propia existencia.
Quizás la IA no esté destinada a sustituir nuestra conciencia, sino a servir como un espejo que nos obliga a comprenderla mejor . Comprender la conciencia no solo es un desafío científico, sino también un ejercicio de autoconocimiento colectivo. Explorar la superconciencia sería, en el fondo, explorar el potencial más elevado del cerebro humano: ese instante en que la mente se reconoce a sí misma como parte del universo que intenta comprender.
La FIFA confirmó que los clubes que cedan futbolistas para el Mundial 2026 recibirán una compensación económica récord . El ente rector del fútbol mundial distribuirá 355 millones de dólares entre las instituciones que aporten jugadores al torneo que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.
La cifra representa un incremento del 70% respecto de los 209 millones de dólares que se repartieron en la edición anterior , celebrada en Qatar 2022. El aumento no solo responde a la expansión del torneo, que pasará de 32 a 48 selecciones, sino también a la renovación del acuerdo entre la FIFA y la Asociación de Clubes Europeos (ECA), una alianza clave que se extenderá hasta 2030 dentro del denominado Programa de Ayudas a Clubes.
Este convenio busca reconocer la importancia del rol de los clubes en el desarrollo del fútbol mundial. Cada vez que una selección disputa un Mundial, son las instituciones deportivas las que asumen la preparación, el cuidado y la disponibilidad de los futbolistas . Por eso, el programa establece una forma de compensar esa cesión con fondos que provienen directamente de los ingresos que genera el campeonato global.
En esta edición, además, se introducirá una novedad significativa: los clubes que cedan jugadores para las etapas de clasificación también recibirán un pago, incluso si esos futbolistas no llegan a participar en la fase final del Mundial. Con esta medida, la FIFA busca ampliar el alcance del beneficio y reconocer el esfuerzo de las entidades deportivas de todo el mundo, sin importar su tamaño o la liga a la que pertenezcan.
El Mundial 2026 marcará un antes y un después en la historia del fútbol. Será la primera vez que se organice de manera conjunta en tres países y contará con un formato extendido , con 104 partidos en total, lo que multiplicará la exposición internacional de los jugadores y, por ende, el impacto económico para los clubes que los formen y los cedan.
Tu camino hacia a la #CopaMundialFIFA comienza aquí. ��⚽
Debes tener más de 18 años para participar. No es necesario realizar ninguna compra.
Participa del 27 al 31 de octubre �� https://t.co/Uwqucs9Izp pic.twitter.com/g0OTOtbkbp
— Copa Mundial FIFA �� (@fifaworldcup_es)
October 27, 2025
El municipio bonaerense de Zárate implementará una medida inédita en la provincia: los jubilados y pensionados quedarán exentos del pago de tasas municipales durante los próximos dos años.
Así lo anunció el intendente Marcelo Matzkin, quien firmó el decreto N%BA 007/24 para prorrogar un beneficio que ya regía desde 2024 y ahora se extenderá hasta fines de 2027.
Alivio para más de 7.000 vecinos
La exención alcanza a Servicios Generales, Alumbrado Público y Servicios Sanitarios , tres conceptos que suelen representar un gasto fijo en los hogares.
Según estimaciones de la Secretaría de Economía local, más de 7.000 adultos mayores podrían acceder a la medida , aunque hasta el momento hay 3.000 inscriptos en el registro municipal obligatorio.
"Los municipios tenemos que estar cerca de la gente. Esta decisión no es un favor, es un acto de justicia con nuestros mayores", expresó Matzkin durante una actividad en la Sociedad Vecinal de Villa Carmencita, donde hizo el anuncio ante un grupo de vecinos y autoridades barriales.
Cómo acceder al beneficio
El registro para obtener la exención está disponible de forma gratuita , tanto presencialmente en la oficina de Atención al Vecino como a través de la plataforma digital del municipio. Desde la comuna adelantaron que reforzarán la difusión y simplificarán los trámites, especialmente para quienes tengan dificultades de movilidad o acceso a la tecnología.
El intendente subrayó que la medida busca aliviar la carga económica de uno de los sectores más golpeados por la inflación y reconocer "a quienes durante décadas sostuvieron el desarrollo local con su trabajo y sus impuestos".
La Argentina se desmarcó de décadas de política exterior y votó contra la resolución de Naciones Unidas que pide el fin del embargo económico, comercial y financiero de Estados Unidos sobre Cuba .
El texto, que se aprueba todos los años con abrumadora mayoría, obtuvo 165 votos a favor, 12 abstenciones y solo 7 rechazos , entre ellos el del gobierno de Javier Milei.
El cambio de postura marca un alineamiento pleno con Washington y con el presidente Donald Trump, a quien Milei considera su referente político internacional. En la votación también acompañaron Israel, Hungría, Ucrania, Paraguay y Macedonia del Norte, mientras que toda América Latina —excepto Paraguay y Argentina— respaldó el reclamo cubano.
Una ruptura histórica en la política exterior argentina
Desde 1992, todos los gobiernos argentinos —democráticos, de distintos signos— habían apoyado la condena al bloqueo. Incluso la ley 24.871, aprobada en 1997, establece que el país considera "absolutamente inaplicables las normas extranjeras que impongan bloqueos económicos con efecto extraterritorial".
El voto de Milei no solo implica una renuncia al principio de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, sino también una contradicción directa con el reclamo por las Islas Malvinas, basado precisamente en el respeto al derecho internacional.
"Argentina pierde autoridad moral para exigir soberanía cuando avala el bloqueo a un país hermano" , sostuvieron fuentes diplomáticas consultadas por la prensa.
La huella de Trump y las consecuencias internas
El cambio de posición se enmarca en la relación cada vez más estrecha con el trumpismo . En los últimos meses, Milei agradeció públicamente al magnate por "su apoyo financiero" y celebró su regreso político como "una esperanza para Occidente".
En 2024, una votación similar había provocado la caída de la excanciller Diana Mondino , quien fue desplazada tras votar a favor de Cuba . Su reemplazante, Gerardo Werthein, también dejó el cargo tras el acuerdo financiero con Washington. Hoy, la Cancillería quedó bajo el mando de Pablo Quirno, que ejecutó (de manera indirecta, no estuvo presente) sin matices la orden de alinearse con Estados Unidos.
Repercusiones internacionales y latinoamericanas
La resolución de la ONU , titulada " Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba ", fue respaldada por la inmensa mayoría del planeta. Solo siete países se opusieron y doce se abstuvieron, entre ellos algunos europeos del Este.
El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla denunció que el embargo "constituye un acto de castigo colectivo e ilegal" y acusó a Washington de ejercer presiones diplomáticas sobre países para alterar su voto .
Mientras tanto, en América Latina, la Argentina quedó prácticamente aislada . El resto de la región mantuvo su apoyo a La Habana, reafirmando el principio de soberanía e igualdad entre los Estados.
En las últimas horas, la masacre ocurrida en las favelas de Río de Janeiro por el enfrentamiento entre fuerzas policiales y presuntos integrantes de la organización Comando Vermelho , terminó de poner en foco el que seguramente será uno de los focos de las disputas políticas en la región en los próximos meses: la "lucha contra la inseguridad".
Así lo puso blanco sobre negro el responsable político de lo ocurrido en Río de Janeiro, el gobernador Claudio Castro: "No vamos a responder a ningún ministro ni autoridad que quiera politizar este momento. El mensaje es claro: ¡O se unen a la lucha contra el crimen o desaparecen! Tenemos plena confianza en defender todo lo que hicimos ayer", expresó el funcionario en una conferencia de prensa.
Y agregó: ""Quien no entienda que la seguridad pública es el mayor problema de Brasil hoy en día lo lamentará y pedirá perdón a la sociedad. Por eso Río de Janeiro está liderando el camino. No eludiremos nuestra responsabilidad de hacer nuestra parte".
Agenda
Quizás no tan curiosamente, el operativo ordenado por el gobernador que derivó en una cifra preliminar de 132 muertos, se produjo pocos días después que el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva anunciara que irá por su reelección cuando se termine su mandato actual. Y es que, ante la inhabilitación del ex presidente Jair Bolsonaro para ser candidato, y su reciente condena a 27 años de prisión por intento de golpe de estado, la candidatura de la ultraderecha brasileña está vacante , un lugar al que Castro(del Partido Liberal, igual que el ex mandatario) puede aspirar.
Más si queda como un líder del "ala dura" de la derecha, y colgándose la cucarda del combate a la delincuencia, algo que sin duda atraerá la simpatía del amplio electorado de la derecha brasileña.
Proceso
La "lucha contra la inseguridad", o contra el narcotráfico, o contra la delincuencia, se muestra así como el eje articulador del discurso de los partidos de ultraderecha en la región, avalados por la campaña que lleva adelante en el Caribe el presidente de Estados Unid os, Donald Trump, quien puso todo el poder de fuego de la fuerza armada estadounidense para hundir presuntas "narcolanchas", amenazando más o menos solapadamente a Venezuela y Colombia.
Desde el salvadoreño Nayib Bukele al ecuatoriano Daniel Noboa, el peruano José Jerí y el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, la "lucha contra la delincuencia" se ubica hoy como el tema principal de la agenda de la derecha regional , por encima incluso de la economía. Por lo que es de esperar que operativos similares al de Río de Janeiro se vean en otros países de la región, con resultados también parecidos. Porque, como dijo el propio Claudio Castro : "Ayer pudo haber sido el comienzo de un gran proceso en Brasi".
El Gobierno nacional confirmó que no aplicará la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso y vetada por el presidente Javier Milei. Durante la presentación del Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, defendieron la decisión y aseguraron que las universidades "tendrán un aumento real del 7% en su presupuesto", sin recortes ni despidos.
"No cerró ninguna universidad, no hay éxodo docente ni ajuste con despidos", insistió Álvarez ante la Comisión de Presupuesto, al rechazar lo que calificó como una "campaña del miedo" impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional. El funcionario sostuvo que el sistema cuenta actualmente con 198 mil docentes, "dos mil más que al inicio de la gestión".
Torrendell, por su parte, argumentó que "aumentar el gasto estatal no garantiza una mejora educativa" y planteó que el objetivo del Ejecutivo es "invertir mejor, no gastar más". Según explicó, el Presupuesto 2026 prevé un incremento nominal del 17,6% en educación, que implica una mejora real de alrededor del 7% con una inflación proyectada del 10,1%. Parte de esos fondos se destinarán al plan nacional de alfabetización y a la formación docente.
Sin embargo, la presentación desató críticas de la oposición. El diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) consideró que la decisión del Ejecutivo constituye un "flagrante incumplimiento" de una ley vigente . "Si vino a traer buenas noticias, suelte la plata. No hay excusas cuando sí hubo fondos para otros programas", retrucó. En la misma línea, Leandro Santoro (UxP) recordó que el impacto fiscal de la ley es de apenas 0,2% del PBI , mientras que la rebaja del impuesto a los Bienes Personales implicó "una pérdida del 0,4%".
Álvarez replicó que el Gobierno no puede "incurrir en un acto de ilegalidad al financiar una norma que no especifica de dónde salen los recursos" . Con ironía, afirmó: "Por más que el Parlamento derogue la Ley de Gravedad, la gravedad sigue existiendo".
La discusión sobre el financiamiento universitario se retomará la próxima semana, cuando la Comisión de Presupuesto deba emitir dictamen. El oficialismo busca postergar el debate hasta después del recambio legislativo, cuando La Libertad Avanza y sus aliados alcancen mayor representación.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) precisó, a través de un estudio que identifica las obligaciones que afronta cada contribuyente en base a su perfil, que actualmente un argentino promedio puede llegar a pagar entre 21 y 46 impuestos por año.
El informe de la entidad dedicada al análisis de diversos aspectos económicos y políticas públicas partió de "la existencia del hecho imponible, entendiéndose por hecho a todo aquello que da lugar a la existencia de un tributo para un determinado nivel de gobierno" y se apoyó en la utilización de tres perfiles que difieren según el nivel de ingreso y de los consumos asociados
Al respecto, desde IARAF precisaron que, en los tres casos, la persona tiene como ingreso un salario en relación de dependencia que luego usa para consumir y aclaró que "para el cálculo de los tributos que afectan al consumo se consideran todos aquellos que, más allá de que le corresponda el pago al vendedor, por su traslado al precio termina recayendo sobre el consumidor", señalando que "el ejemplo más común es el del IVA".
En el perfil 1 se incluyen las personas que por la remuneración de su trabajo consumen alimentos y bebidas, realizan gastos con tarjeta de crédito, adquieren servicios públicos (agua, luz, gas), abonan un servicio de telefonía celular, contratan Internet y cuentan con plataformas de streaming. Los contribuyentes que entran dentro del primer perfil pagan 21 impuestos, de los cuales diez son nacionales, cinco provinciales y seis municipales. El de mayor incidencia es el IVA, que se carga sobre el 100% de sus consumos, seguido por la Tasa Interna de Seguridad e Higiene (TISH) e Ingresos Brutos.
El perfil 2 abarca a los ciudadanos que cuentan con las mismas características que el primero pero además suman gastos por tener una propiedad y un auto, concurrir a un recital o al cine, adquirir un electrodoméstico y comprar dólares para atesoramiento. Los argentinos englobados dentro de este perfil abonan 36 impuestos, siendo quince nacionales, siete provinciales y catorce municipales . Los tributos de mayor peso sobre los consumos siguen siendo el IVA , las TISH e Ingresos Brutos (93,75%) y el impuesto al cheque (87,5%).
En el perfil 3, por su parte, se contemplan todos los consumos de los casos anteriores y se le agregan un pasaje de avión (nacional), la reserva de una habitación de hotel, el consumo en restaurantes, un viaje al extranjero y el cambio de uno de los dos autos por un cero kilómetro. En este caso, los contribuyentes pagan un total de 46 impuestos, de los cuales 25 son nacionales, siete son provinciales y catorce municipales . El IVA continúa siendo el impuesto que recae sobre la mayor cantidad de consumos (100%), seguido por las TISH (95%), Ingresos Brutos (95%) y el impuesto al cheque (90%).
Desde el IARAF destacaron que "los tres perfiles tuvieron cambios tributarios entre 2024 y 2025 debido a la eliminación del impuesto PAIS", registrando una baja. En el caso del perfil 1, el tributo gravaba el pago de servicios de streamings, mientras que en el perfil 2 y 3 impactaba en la compra de dólares para ahorro y en el perfil 3 en la compra de un pasaje de avión para viajar al exterior.
Tal como se esperaba, la Reserva Federal recortó los tipos de interés estadounidenses en 25 puntos básicos por segunda vez este año, situándolos en un rango de entre el 3,75 por ciento y el 4 por ciento.
"En apoyo de sus objetivos y a la luz del cambio en el equilibrio de riesgos, el Comité decidió rebajar el rango objetivo para el tipo de interés de los fondos federales en 0,25 puntos porcentuales, hasta el 3,75 por ciento o el 4 por ciento", dijo en un comunicado el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés), el órgano de política monetaria del banco central.
Tras el comunicado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que los riesgos de inflación a corto plazo se inclinan al alza, mientras que para el empleo se inclinan a la baja.
En el comunicado sobre la decisión, la Fed dijo que los indicadores disponibles sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado.
Qué puede pasar en la última reunión del año
Agregó que la creación de empleo se ha ralentizado este año y la tasa de desempleo aumentó ligeramente, aunque se mantuvo baja hasta agosto.
El Comité busca a lcanzar el máximo nivel de empleo y una inflación del 2 por ciento a largo plazo.
Powell dijo también que el cierre parcial del gobierno estadounidense en curso podría afectar la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés en su reunión de diciembre.
Señaló que “en las deliberaciones del comité durante esta reunión hubo opiniones muy divergentes sobre cómo proceder en diciembre”, y que otro recorte similar al de hoy al término de esa próxima reunión, prevista para el 9-10 de diciembre, está lejos de estar garantizado".
El gobernador de Mendoza , Alfredo Cornejo , anunció una serie de proyectos para promover en desarrollo minero en esa provincia.
En el marco de la “Argentina Mining Cuyo 2025” , el mandatario confirmó que envió a la Legislatura otros proyectos de suma importancia para el desarrollo de la actividad minera en diferentes puntos de la provincia.
Tras confirmar el envío a la Casa de las Leyes de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto San Jorge, Cornejo motorizó otros proyectos.
Mendoza vuelve a ser sede de Argentina Mining, el encuentro más importante del país en materia minera. Es una nueva oportunidad para mostrarle al país y al mundo el rumbo que estamos consolidando, con una minería moderna, controlada y sostenible.
No hemos dejado pasar la ventana…
pic.twitter.com/gJwNeh6q0P — Alfredo Cornejo (@alfredocornejo)
October 29, 2025
Uno de ellos tiene que ver con la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental de Malargüe Distrito Minero Occidental II.
Esta no fue la única iniciativa. Además, el Ejecutivo apura los proyectos de “Creación del Régimen de Regalías Mineras de Mendoza ” y de “Creación del Fondo de Compensación Ambiental” . Y envió a la legislatura la “ Declaración de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino” .
Todas estas propuestas avanzan justo en el día en el que Mendoza volvió a recibir la “Argentina Mining Cuyo 2025”, la destacada convención internacional que retornó a la provincia luego de 17 años de ausencia.
“Celebro que nuestra provincia sea nuevamente anfitriona de este encuentro, acompaña y fortalece el trabajo que venimos haciendo para ser un punto de referencia para la minería argentina y global, con procesos transparentes, participación ciudadana y respeto por el ambiente” , resaltó el gobernador mendocino.
Una por una, las cinco medidas anunciadas por Cornejo para promover la actividad minera
- El envío a la legislatura provincial de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
- El envío de la Ley de Regalías Mineras.
- La creación del Fondo de Compensación Ambiental.
- El envío a la Legislatura de la Declaración de Impacto Ambiental para 27 nuevos proyectos de exploración en MDMO II.
- El inicio de la evaluación de impacto ambiental de 71 proyectos de exploración que integran el MDMO III.
Tras una licitación que alcanzó una renovación de los vencimientos de deuda más baja de lo esperado, el Tesoro deberá emitir $5,1 billones este viernes, con potencial de que esa cantidad masiva de pesos vaya a presionar al dólar, más allá de que no se trata de una cuenta tan lineal. Hay, por ejemplo, requerimientos históricamente altos de encajes que los bancos necesitan cubrir, luego de haber perdido mucho en su apuesta en futuros. Además, para el Gobierno hubo una fuerte baja de la demanda de pesos que se explicó por el factor electoral y que debería retrotraerse ahora, lo que dejaría margen para emitir. Vencían $12 billones y el Tesoro logró renovar solo $6,8 billones, un rollover del 57,18%
Esos fueron los números publicados por la Secretaría de Finanzas. Como hubo un canje previo de Lelink, algunos privados observaron, sin embargo, que el vencimiento era de $11,4 billones y que por ende los pesos emitidos serán $4,5 billones. En cualquier caso, se trata de una importante emisión que dejará pesos sueltos luego del fortísimo apretó monetario preelectoral, que incluyó subas de encajes a niveles récord y por encima del 50%, ventas de dólares masivas de los tesoros de Argentina y EE.UU. y emisiones fuertes de bonos dólar linked.
Consultado por la posibilidad de que la importante emisión que deberá realizar el viernes el Gobierno, al liquidar lo licitado, el director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, dijo: “Lo vamos a saber el viernes recién. Hay una conjunción de factores, a la que se le suma esta inyección de pesos. Creo que el dólar va a buscar un equilibrio en medio de todos esos factores: por un lado habrá recuperación de la demanda de pesos, que debería tener como contracara una menor demanda de divisas especulativa, pero por otro lado tenés que se adelantó mucha oferta de dólares y posiblemente también mucha demanda comercial de divisas. También van a estar los $2 billones de pesos que Scott Bessent, que no sabemos si van a querer salir. También es cierto que va a venir oferta financiera de divisas por colocaciones de deuda que van a iniciar en noviembre y diciembre”.
Y agregó: “Son un montón de factores contrapuestos y también está esta inyección de pesos. No es fácil anticipar si el dólar irá para arriba, que no creo, o se va a desplomar, que tampoco creo”.
El director del CEPA, Hernán Letcher, coincidió en parte: “Claramente puede ir a presionar al dólar. A mí me sorprende, pensábamos que el rollover iba a estar más cerca del 80%, fue bastante bajo. El Gobierno estima que la demanda de dinero cayó mucho por la cuestión preelectoral y que entonces hay margen para remonetizar la economía sin que se vaya al dólar, esa es la hipótesis. Pero para mí, sí, puede ir al dólar. Igual diría que parece razonable que dejen pesos en la calle, en el sentido de que hay que desarmar lo que se hizo antes, los encajes elevados y demás. Además, parece razonable que haya un tipo de cambio que, si había llegado a $1.450, que no esté por debajo”.
El presidente de Dracma Investments, Santiago López Alfaro, marcó algo parecido: “Puede presionar algo. No tanto, porque había mucha gente dolarizada que va a aprovechar para desdolarizarse. Pero es raro el bajo rollover: claramente van a bajar las tasas, para mí sube la demanda de pesos, ya está el evento político, ya se superó y bien, pero me sorprendió un nivel tan bajo de rollover. Imaginaba que algo iban a dejar en la calle, pero tanto”.
El economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (Open), Federico Machado, dijo: “El Gobierno, por no bajar encajes, se ve forzado a pagar tasas más altas y enfrenta un bajo rollover. De haber tomado todos los pesos ofrecidos, o sea, pagando tasas aún mayores, el rollover habría sido del 65%, es decir, igualmente muy bajo. Las entidades financieras no quieren Lecap porque necesitan pesos para cumplir el requerimiento de encajes, luego de haber tenido que pagar grandes pérdidas por Futuros. ¿Sería tan loco que el BCRA maneje la política monetaria y el Tesoro se ocupe de gestionar su deuda?”
La tasa de interés que ofreció el Tesoro estuvo por debajo de la licitación de un mes atrás, que se había dado en plena crisis cambiaria, pero algo por encima de la que viene pagando el mercado. Para la Lecap más corta, al 28 de noviembre, ofreció un 3,09% mensual efectivo, por debajo del 3,86% efectivo mensual que había pautado a fines de septiembre. Pero un tanto arriba del 2,78% que se negoció en el mercado secundario. Sí logro estirar vencimientos, ya que el 66% de lo licitado fue en instrumentos con vencimiento entre enero del 2026 y abril del 2027, tal como destacó el analista de Adcap, Martín de la Fuente.
El BCRA publicó un documento en el que afirma que planea empezar a comprar dólares en 2026, decisión muy esperada por el mercado y explicación clave de los eventos cambiarios recientes, dadas las reservas netas en firme negativo, tal como las estima el FMI, que no toma en cuenta las divisas que prestó al país.
Como el plan ocurriría recién desde el año que viene, se aleja la posibilidad de cumplir la meta de acumulación de reservas pautada por el Fondo, de la cual la autoridad monetaria se encuentra todavía a una distancia de USD8.400 M. Datos del BCRA muestran que el Tesoro de los EE.UU. invirtió sus pesos sin cobertura dólar linked, lo que plantea la necesidad de que la divisa no se dispare. El miércoles la cotización bajó todo lo que había subido el martes y cerró en $1.436.
El BCRA publicó este miércoles un documento que fue en realidad presentado por el vicepresidente de la autoridad monetaria, Vladimir Werning, hace semanas, en Washington, frente a inversionistas, en el marco de la gira del presidente Javier Milei que derivó en el anuncio de una asistencia del Tesoro de los EE.UU. El documento adelantó que habrá una compra de reservas desde 2026, aunque el proyecto fue presentado por la inversa, en línea con la mirada que suele tener el Gobierno al respecto: se trataría de una remonetización de la economía, luego del fuerte ajuste que realizó en la previa electoral. Es decir, se comprarán dólares y no se esterilizarán los pesos emitidos.
Werning planteó que se buscará una remonetización y remarcó que será desde 2026: “Al fijar el ritmo de las compras de reservas para financiar un aumento proyectado en el nivel de equilibrio de la demanda de pesos, la política monetaria puede ayudar a fortalecer la liquidez externa (lo que, al estabilizar las expectativas cambiarias, contribuye indirectamente a preservar la estabilidad doméstica)”. Vale destacar que la presentación de Werning se centró en tres títulos: Estabilización monetaria en 2024; Transición de régimen en 2025; Remonetización en 2026.
Como el plan recién arrancará el año que viene, se aleja la chance de cumplir la meta de reservas que había planteado el FMI. Al respecto, un informe reciente de la consultora 1816 había planteado: “Aún habiendo el FMI corregido significativamente hacia abajo las metas de reservas del EFF, Argentina hoy se encuentra a unos USD 8.400 millones del objetivo que hay para diciembre 2025. Es que, si bien las reservas netas a valor de mercado son positivas en casi USD5.000 millones, en la metodología del EFF no se consideran los desembolsos del organismo”.
La consultora aclaró: “Más allá de las metas cuantitativas, es importante tener presente que, incluso si se da el escenario ideal y el país logra renovar sus vencimientos en el mercado, el BCRA o el Tesoro deberían comprar divisas en el mercado de cambios para que vayan creciendo las reservas”.
Un asunto a tomar en cuenta es que la compra de reservas por parte del BCRA implicará una demanda de divisas extra que podrá presionar al tipo de cambio hacia arriba, en un momento en el que la oferta de dólares del agro que se esperaba de acá a fin de año estará ausente por el adelanto que generó el programa de retenciones al 0% en la previa electoral.
Desde 1816 remarcaron que los pesos que compró el Tesoro de los EE.UU. se invirtieron en pasivos remunerados del Central, que crecieron fuerte desde que Scott Bessent anunció su ingreso. Como ese nuevo stock invertido no se redujo durante lo que va de la semana, pese a la caída del dólar, la consultora concluyó que esa inversión no es dólar linked. Algo similar estimó el economista de Econviews, Alejandro Giacoia. Eso implica que, en el acuerdo con EE.UU., para que Bessent salga ganador, es clave que la cotización no supere el nivel de las bandas actuales, es decir que se mantenga el esquema cambiario. Este miércoles el dólar cayó todo lo que había subido el martes y cerró en $1.436.
En junio de 2020, en una presentación conjunta, los fiscales Aníbal Fabián Martínez y Diego Iglesias , titulares de la Fiscalía Federal de Paso de los Libres y de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), le solicitaron a Gustavo Fresneda , responsable del Juzgado Federal de Paso de los Libres , que le comunique a Brasil el interés de que Marino Divaldo Pinto de Brum sea juzgado por ser considerado el líder de una asociación ilícita que se dedicaba al narcotráfico mediante el uso de aviones y que operaba en la localidad correntina de Santo Tomé.
Brasil había denegado la extradición del criminal para ser juzgado en Argentina dado que se encontraba cumpliendo condenadas en dicho país desde 2017.
La investigación sobre los narcoaviones se inició en noviembre de 2013, cuando el jefe del Escuadrón Nº 57 de la Gendarmería Nacional informó ante Juzgado Federal de Paso de los Libres que en el establecimiento ganadero Santa Úrsula (ubicado a 110 kilómetros de dicha localidad correntina) todos los miércoles y jueves aterrizaba una avioneta que permanecía unos 45 minutos en el lugar custodiada por hombres fuertemente armados.
El 14 de noviembre de ese año se ordenaron allanamientos que concluyeron con el arresto de uno de los integrantes de la banda.
También se efectuó un procedimiento en la Estancia Santa María del Aguapey, donde se advirtió la existencia de una pista de aterrizaje rudimentaria, al tiempo que se encontraron una avioneta Cessna, distintos vehículos, una cisterna con combustible para aeronaves y un acoplado con doce bultos, cada uno de los cuales contenía veinticinco paquetes de clorhidrato de cocaína, por un pesaje total de 329.872 kilogramos.
También se detuvo a otras cinco personas y se incautó documentación de interés para la investigación, además de teléfonos celulares y armamento.
Hace muy pocos días, el 17 de octubre, la Justicia argentina condenó a ocho integrantes de Comando Vermelho, por lavado de dinero. El Ministerio Público Fiscal precisó que los acusados que cometieron un delito trasnacional fueron sentenciados a tres años de prisión en suspenso; es decir, no fueron a la cárcel, aunque tendrán que abonar una multa conjunta de $2.460 millones.
Los condenados son Felipe Gabriel Correia Goncalves, Eliamar Das Dores De Melo, Wilson Alexandre Cardoso De Oliveira, Thiago Cardoso De Oliveira, Selma De Lima Muñiz Barbosa, Ma Hai, Katherine Yola Chasqui Inta y Juan David Babilonia Mora.
Todos fueron encontrados culpables de utilizar criptoactivos por volúmenes significativos, crear empresas que ofician u oficiaron como fachada y comprar bienes para introducir fondos de origen ilícito en el circuito legal argentino.
Una nueva movilización de jubilados frente al Congreso de la Nación terminó con momentos de tensión este miércoles, luego de que las fuerzas federales aplicaran el protocolo antipiquete dispuesto por el Ministerio de Seguridad . La protesta, que se realiza todas las semanas en reclamo por la pérdida del poder adquisitivo, fue contenida con un amplio operativo policial que incluyó vallados, bloqueos y el uso de gas pimienta .
Desde las primeras horas de la tarde, agrupaciones de pensionados comenzaron a concentrarse sobre la avenida Entre Ríos y Callao , pero se encontraron con un cerco de seguridad encabezado por la Policía Federal Argentina (PFA) . El operativo impidió que los manifestantes cortaran el tránsito en una de las arterias principales del centro porteño.
Según fuentes policiales, la PFA fue la única fuerza presente en el dispositivo , que incluyó barreras metálicas y refuerzos de efectivos para garantizar la circulación vehicular. La tensión creció cuando un grupo de manifestantes intentó avanzar y derribó parte del vallado, lo que derivó en el uso de gas pimienta por parte de los uniformados. Aunque no se registraron enfrentamientos directos ni heridos de gravedad , el clima se tornó tenso durante varios minutos .
Los colectivos de jubilados se reúnen cada miércoles frente al Congreso para reclamar una recomposición de haberes y denunciar que el aumento de precios y el costo de los medicamentos deterioran día a día su poder adquisitivo. "Los precios suben y las jubilaciones no alcanzan para cubrir lo básico", sostienen desde las organizaciones convocantes, que aseguran que sus ingresos se redujeron "drásticamente" durante el último año.
La protesta se enmarca en un contexto de malestar social creciente entre los sectores más vulnerables. En paralelo, este jueves los trabajadores del PAMI , nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) , realizarán una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado para reclamar por más de un año de congelamiento salarial .
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar , denunció que el último aumento otorgado a los empleados de la obra social fue en octubre del año pasado, de apenas un 3,5% , mientras que el Gobierno ofreció recientemente un 0,8% tras doce meses sin actualizaciones. "Más de 12.000 trabajadores y 5 millones de jubilados afiliados al PAMI sufren el impacto del ajuste", advirtió.
En medio de las tensiones, el Gobierno oficializó el Bono Extraordinario Previsional de noviembre , por un monto de $70.000 , destinado a quienes perciben el haber mínimo o forman parte de regímenes sociales especiales. Según el Decreto 771/2025 , la medida busca mantener el poder adquisitivo y evitar que las jubilaciones sigan perdiendo capacidad de compra .
El refuerzo alcanzará a quienes cobren prestaciones contributivas nacionales, pensiones no contributivas y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) . Los beneficiarios que perciban hasta el haber mínimo recibirán la totalidad del bono, mientras que quienes superen ese monto accederán a una suma proporcional.
A pesar del anuncio, las organizaciones de jubilados adelantaron que mantendrán las marchas semanales hasta obtener una recomposición integral de sus haberes . "El bono es un parche, no una solución", advirtieron desde los grupos autoconvocados que, una vez más, prometen volver a hacerse oír frente al Congreso la próxima semana.
La Secretaría de Trabajo de la Nación homologó el acuerdo salarial alcanzado entre la Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) y la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI), que fija las nuevas escalas para el trimestre octubre–diciembre de 2025.
El convenio, rubricado por Ángel García, secretario general de UPSRA, establece un aumento total del 5,74% , distribuido en tres tramos mensuales:
2,83% en octubre
0,56% en noviembre
2,26% en diciembre
Además, se acordó el pago de una suma no remunerativa de $25.000 , que se incorporará al salario básico a partir de enero de 2026, y un adicional vacacional de $18.952 por día desde octubre, con un tope de 21 días.
Nuevos salarios para vigiladores privados en noviembre
Con la homologación, las categorías del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 507/07 registran los siguientes salarios brutos:
Octubre 2025
Vigilador General: $1.450.900
Vigilador Bombero: $1.518.400
Administrativo: $1.550.100
Vigilador Principal: $1.584.700
Verificación de Eventos: $1.518.400
Operador de Monitoreo: $1.518.400
Guía Técnico: $1.550.100
Instalador de Elementos de Seguridad Electrónica: $1.584.700
Controlador de Admisión y Permanencia General: $1.450.900
Noviembre 2025
Vigilador General: $1.459.000
Vigilador Bombero: $1.526.800
Administrativo: $1.558.800
Vigilador Principal: $1.593.600
Verificación de Eventos: $1.526.800
Operador de Monitoreo: $1.526.800
Guía Técnico: $1.558.800
Instalador de Seguridad Electrónica: $1.593.600
Controlador de Admisión y Permanencia General: $1.459.000
Diciembre 2025
Vigilador General: $1.492.000
Vigilador Bombero: $1.561.300
Administrativo: $1.594.000
Vigilador Principal: $1.629.600
Verificación de Eventos: $1.561.300
Operador de Monitoreo: $1.561.300
Guía Técnico: $1.594.000
Instalador de Seguridad Electrónica: $1.629.600
Controlador de Admisión y Permanencia General: $1.492.000
Adicionales y beneficios extra
El acuerdo incluye complementos adicionales según la función y la región de trabajo. Entre ellos:
Adicional aeroportuario: $110.760 en octubre, $111.860 en noviembre y $112.940 en diciembre.
Adicional Neuquén: $63.000 en octubre, $63.635 en noviembre y $64.250 en diciembre.
Adicional vacacional: $18.952 por día, con tope de 21 jornadas.
También se mantiene el viático no remunerativo de $473.800 mensuales para todas las categorías y un adicional por presentismo que oscila entre $159.600 y $186.800 según el puesto.
Revisión salarial y próximos pasos
UPSRA y CAESI volverán a reunirse el 20 de noviembre de 2025 para revisar la evolución del acuerdo y analizar si se aplicará un nuevo ajuste antes del cierre del año.
Desde el gremio que encabeza Ángel García destacaron que este incremento busca “proteger el poder adquisitivo de los trabajadores de la seguridad privada , en un contexto de alta inflación y pérdida de ingresos reales”.
Hay cortes que pasan desapercibidos, pero cuando se prueban, se convierten en favoritos. El asado banderita es uno de ellos: un corte fino, tierno y con el punto justo de grasa, perfecto para la parrilla o el horno. Muchos lo confunden con la falda, aunque tiene una textura más blanda y un sabor más jugoso, ideal para quienes buscan comer bien sin gastar de más.
Su versatilidad lo vuelve un aliado en cualquier receta: se luce con papas, verduras asadas o simplemente con chimichurri . Cocinado despacio, gana una terneza increíble que lo posiciona como una de las mejores opciones económicas y sabrosas de la carnicería.
Un corte criollo con mucha historia y sabor
El asado banderita proviene de la parte baja de las costillas y combina carne, grasa y hueso en el equilibrio perfecto. Su formato alargado y fino hace que se cocine rápido, logrando una capa exterior crocante y un interior tierno.
Cada tira incluye una o dos costillas pequeñas, lo que garantiza una cocción pareja. Por eso se volvió un clásico en parrillas familiares, donde el tiempo es clave y el bolsillo manda.
Ideal para la parrilla… pero también para el horno
A diferencia de otros cortes, el banderita no necesita marinadas ni largas preparaciones . Basta con un toque de sal gruesa y fuego parejo. En menos de 30 minutos, ofrece una carne dorada por fuera y jugosa por dentro.
También se adapta al horno, a la plancha o incluso en tacos y sándwiches : se corta fácil y mantiene su sabor intenso, con ese gustito clásico del asado argentino.
Cuánto cuesta y cómo conseguirlo más barato
En carnicerías y supermercados, el kilo de asado banderita ronda los $10.900 , pero con los descuentos del 35% de Cuenta DNI , el valor baja a unos $7.085.
Esto significa un ahorro de casi $3.800 por kilo , una diferencia que permite disfrutar un corte de calidad sin que se resienta el presupuesto familiar.
Aprovechar las promociones del Banco Provincia es una buena forma de sumar proteína y mantener la parrilla encendida sin gastar de más.
El Tesoro Nacional enfrentó este miércoles su primer test ante el mercado financiero después del triunfo electoral del oficialismo. En la última licitación de deuda de octubre , el Gobierno buscaba renovar vencimientos cercanos a $12 billones , pero adjudicó $6,867 billones , con un rollover de 57,18% .
La Secretaría de Finanzas informó que recibió ofertas por $7,843 billones. El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó la operación, ya que aún no fue designado el reemplazante de Pablo Quirno, quien ayer asumió en la Cancillería.
Tasas más bajas, pero liquidez limitada
El Tesoro colocó cinco letras a tasa fija , con rendimientos menores a los de las últimas licitaciones . El interés de los inversores se concentró en los instrumentos más cortos: las letras que vencen el 28 de noviembre y el 30 de enero , por las que se pagaron tasas efectivas mensuales de 3,09% y 2,91%, equivalentes a rendimientos anuales de 44,09% y 41,07%.
Las letras con vencimientos en abril y octubre de 2026, y abril de 2027, tuvieron tasas entre 2,55% y 2,68% . En cambio, las dos letras dólar linked —con vencimientos el 28 de noviembre próximo y el 30 de enero de 2026 — quedaron desiertas .
Una licitación sin sorpresas
En la licitación anterior , Finanzas había renovado apenas el 45% de los vencimientos , lo que liberó unos $2,1 billones que dieron aire al mercado antes de las elecciones. Ahora, el Gobierno elevó el nivel de renovación, pero dejó fuera unos $5 billones que podrían contribuir a aliviar las tasas en las próximas semanas .
Según un informe de la sociedad de Bolsa Puente, el Tesoro "renovó sólo 57% de los vencimientos del viernes, lo que refleja la muy baja liquidez en el sistema financiero" . En ese contexto, la entidad estimó que el Gobierno podría necesitar emitir alrededor de $5 billones para cubrir esas necesidades .
Como aspecto positivo, Puente destacó que " las tasas de colocación fueron mucho menores que en licitaciones anteriores , reflejando la compresión de esta semana, aunque todavía se mantienen en niveles altos en términos absolutos".
Movimientos previos y señales al mercado
Antes de la licitación, el Banco Central habilitó un swap con bancos para reducir parte de los vencimientos . Además, desde el lunes, el Tesoro recompró bonos en pesos —en especial LECAP con vencimiento en febrero—, lo que inyectó liquidez adicional y provocó un leve rebote del dólar mayorista .
Mientras el tipo de cambio aún busca estabilizarse tras los festejos oficiales , el resultado de la licitación mostró que el mercado sigue exigiendo señales claras sobre la estrategia de financiamiento hacia fin de año.
“La risa más triste” de Mariana Marx | Foto:CEDOC
La risa más triste , de Mariana Marx (Editorial Planeta, 2025), es un libro que se asienta en el territorio movedizo de lo íntimo. En sus dieciocho relatos, la autora traza una geografía emocional donde lo doméstico y lo femenino no son refugios, sino escenarios de fractura. Desde ese borde entre lo visible y lo oculto, Marx indaga las tensiones que atraviesan la vida cotidiana: los afectos que se desmoronan, las amistades que se traicionan, los vínculos familiares corroídos por el silencio. Todo con una escritura contenida, austera y precisa, que ilumina la herida sin convertirla en espectáculo.
La literatura de Marx se instala en la grieta —esa zona donde la normalidad se quiebra y deja ver su reverso. Sus personajes se mueven en los espacios más reconocibles del día a día —una cocina, una videollamada, una sobremesa—, pero lo que late debajo es una incomodidad persistente, una desconfianza hacia lo que se presenta como estable.
En esa mirada hay ecos de autoras como Samanta Schweblin o Hebe Uhart, aunque el tono de Marx es más confesional, menos fantástico y más visceral. “Mujeres que escriben porque no pueden no hacerlo”, dice Santiago Llach, y esa urgencia se percibe en cada línea: las protagonistas parecen escribir para sobrevivir, como si narrar fuera una forma de contener la caída.
Uno de los grandes méritos de La risa más triste es su manejo del silencio. Daniel Balmaceda lo definió con precisión: “Lo que sus personajes callan dice tanto como lo que narran.” Marx construye sus relatos como un iceberg: lo visible es apenas la punta, y lo que queda sumergido —el abuso, la humillación, el deseo o la culpa— es lo que realmente los sostiene.
En ese sentido, la autora pertenece a una tradición que entiende que el lenguaje no alcanza, que las palabras apenas rozan lo real. Por eso, en sus cuentos, una pausa o una descripción mínima pueden tener más peso que una confesión completa. Lo doméstico, lejos de ser un refugio, se vuelve el escenario de lo reprimido: las cocinas son trincheras, las camas, territorios de disputa, los cuerpos, un campo de batalla entre lo que se muestra y lo que se calla.
El título del libro condensa la paradoja que atraviesa toda la obra. La risa no aparece como alivio, sino como una forma de resistencia: una risa triste, quebrada, que evita la autocompasión sin negar el dolor. Marx convierte lo cotidiano en un espejo deformante donde la ternura convive con la crueldad, y la ironía, con la compasión.
“¿Puede uno reírse en vez de llorar?”, se pregunta en el texto de contratapa. La respuesta, implícita en cada historia, es que sí: reír es un modo de seguir vivos. Esa risa, sin embargo, nunca es ingenua. Es el eco de una conciencia que ha visto demasiado, una forma de exorcismo frente al absurdo de lo real.
Aunque los relatos se centran en experiencias personales, La risa más triste también puede leerse como un comentario sobre el presente. Marx no escribe desde la denuncia explícita, pero su mirada sobre lo femenino tiene una carga política profunda. Las mujeres de estos cuentos no son víctimas ni heroínas: son cuerpos cansados, mentes saturadas, presencias que intentan sostenerse en medio de una cultura que todavía las silencia.
En esa tensión, el libro se inscribe en una línea de escritura que entiende lo íntimo como campo de batalla social. La autora no predica ni teoriza: observa, escucha, anota. Y en esa observación —a veces cruel, a veces piadosa— revela un paisaje afectivo en el que todos podemos reconocernos.
Marx escribe sin ornamentos, con un ritmo que parece el de la respiración contenida. No hay artificios ni giros grandilocuentes: su fuerza reside en la precisión. Cada palabra parece elegida para sostener el equilibrio entre la emoción y la distancia. Su prosa recuerda que la literatura puede ser un acto de escucha:
Cuando se cierra el libro, lo que persiste no es la trama de cada cuento, sino una sensación: la de haber mirado de frente lo que normalmente se evita. Hay en estos relatos una ética de la vulnerabilidad, una invitación a aceptar la imperfección como parte de lo humano. Marx no ofrece salidas ni consuelos: apenas una forma de compañía, una luz tenue que no disipa la oscuridad, pero permite moverse en ella. Por eso La risa más triste se siente como un libro necesario.
por RN
En esta Nota
Una mujer y un niño se encuentran entre los escombros de una casa destruida durante un ataque aéreo israelí nocturno. Foto de Omar AL-QATTAA / AFP | Foto:AFP
En esta Nota
Cláudio Castro defendió la “Operación Contención”, que dejó más de un centenar de muertos en las favelas del norte de la ciudad. Mientras organizaciones de derechos humanos denuncian ejecuciones y reclaman una investigación independiente, el mandatario insistió en que fue un “éxito” y un “duro golpe al crimen organizado”.
Personas sostienen un cartel contra el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, este miércoles en Río de Janeiro (Brasil). EFE
El gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro , calificó como un “éxito” la operación policial realizada el martes (Operação Contenção) contra una facción criminal en la zona norte de la ciudad, pese a que se trata del operativo más letal en la historia de Río, con decenas de muertos y fuertes críticas por parte de organizaciones de derechos humanos y autoridades del gobierno federal.
“Exceptuando la vida de los policías (fallecidos), el resto fue un éxito”, afirmó Castro, dirigente del Partido Liberal (PL) y aliado del expresidente Jair Bolsonaro, durante una conferencia de prensa realizada el miércoles. Según sostuvo, el operativo representó un “duro golpe al crimen organizado” y permitió desarticular parte del liderazgo del Comando Vermelho , una de las facciones más poderosas del narcotráfico en Brasil.
El gobernador informó que, además de los cuatro policías muertos, otras 54 personas fallecidas eran “criminales” vinculados al Comando Vermelho. Sin embargo, cifras extraoficiales divulgadas por la Defensoría Pública del Estado de Río de Janeiro , encargada de ofrecer asistencia legal gratuita a la población, elevan el número de víctimas a 132 , luego de que decenas de cadáveres fueran recuperados durante la madrugada por vecinos de las favelas afectadas.
“Muchos de los abatidos estaban en un área de bosque próxima a las favelas de la Penha y del Alemão, donde se concentró la operación. No creo que hubiese alguien paseando en el bosque en un día de enfrentamiento”, argumentó Castro, quien admitió que podrían existir “errores residuales” en la clasificación de los muertos. “Si hay errores, serán mínimos”, agregó.
Castro se solidarizó únicamente con las familias de los policías fallecidos, a quienes definió como las “únicas verdaderas víctimas” del enfrentamiento. También rechazó responder a las críticas de figuras del oficialismo nacional, entre ellas ministros del presidente Luiz Inácio Lula da Silva , y dijo que no pretende entrar en una “batalla política” ni en una “polarización ideológica” sobre la violencia en Río.
De acuerdo con el gobierno estadual, la acción -denominada “Operación Contención”- tenía como objetivo detener a líderes del Comando Vermelho sospechados de organizar ataques contra agentes de seguridad. La intervención se desplegó en un extenso perímetro que abarcó las comunidades de Complexo da Penha , Complexo do Alemão y áreas boscosas colindantes, donde se produjeron intensos tiroteos durante más de doce horas.
El saldo humano, sin embargo, generó conmoción dentro y fuera de Brasil. Según un informe citado por el diario Folha de S. Paulo , las muertes registradas en la operación ascienden ya a 119 según fuentes del propio gobierno estatal , aunque la Defensoría y organizaciones sociales sostienen que la cifra real podría superar las 130. Se trata de la mayor cantidad de muertos en un solo operativo desde que se tiene registro en la ciudad.
El secretario de Seguridad de Río de Janeiro, Victor dos Santos , defendió la acción asegurando que “todos los fallecidos eran sospechosos armados” y que el uso de la fuerza fue “proporcional”. Pero habitantes de las favelas denunciaron que entre las víctimas habría civiles sin vínculos con el crimen, y relataron episodios de allanamientos irregulares, ejecuciones extrajudiciales y obstrucción al trabajo de socorristas .
Críticas y preocupación por derechos humanos
Diversas organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas Amnistía Internacional y el Instituto Marielle Franco , reclamaron una investigación independiente sobre lo ocurrido. “El número de muertes y la falta de transparencia son alarmantes. Brasil no puede seguir tolerando operaciones que terminan con decenas de cuerpos en las calles”, señaló Amnistía en un comunicado.
Desde Brasilia, el ministro de Derechos Humanos, Silvio Almeida , expresó “profunda preocupación” por la magnitud del operativo y recordó que la Corte Suprema de Brasil mantiene restricciones sobre el uso de la fuerza policial en favelas durante acciones planificadas. En 2020, el Supremo Tribunal Federal había limitado las incursiones armadas en comunidades durante la pandemia por su alto costo en vidas civiles, pero las operaciones volvieron a intensificarse en los últimos dos años.
El presidente Lula da Silva evitó pronunciarse directamente, aunque miembros de su gabinete insistieron en la necesidad de revisar la política de seguridad pública de los estados. En contraste, Castro reiteró que mantendrá la estrategia actual y defendió la “autonomía estadual” frente a las críticas del gobierno federal.
Contexto de violencia crónica
Río de Janeiro registra algunos de los índices de letalidad policial más altos del país. Según el Instituto de Seguridad Pública (ISP), en 2024 murieron más de 1.300 personas en acciones policiales , cifra que representa casi una quinta parte del total nacional. Los enfrentamientos se concentran principalmente en comunidades pobres controladas por facciones del narcotráfico o por grupos parapoliciales conocidos como milicias .
Para sectores progresistas, el discurso del gobernador Castro refuerza una lógica de “guerra” que perpetúa la violencia estatal en los barrios populares. “Llamar éxito a una operación con más de cien muertos es naturalizar la barbarie”, señaló la diputada estadual Renata Souza , del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), quien pidió la creación de una comisión parlamentaria para investigar los abusos.
Mientras tanto, en las favelas del norte carioca, familiares buscan identificar a las víctimas y reclaman por los cuerpos aún desaparecidos. Las calles de la Penha y del Alemão permanecen custodiadas por fuerzas de seguridad, en un clima de tensión y duelo.
CRM
El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, desembarcó en la comisión de Presupuesto para justificar el ajuste y cruzarse con la oposición. El cambio de relación de fuerzas en el Congreso y el apuro del Gobierno para avanzar con las reformas durante el verano. El rol de los gobernadores.
Milei y Santilli
De acompañar a raparse la cabeza a Diego Santilli en “La Misa”, el streaming libertario que conduce Daniel Parisini –el Gordo Dan–, para cumplir con una promesa de campaña a defender, empoderado e irónico, el ajuste en las universidades en la comisión de Presupuesto. El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez , desembarcó en la Cámara de Diputados sonriente y provocador. Una postal que se repite desde el triunfo electoral del domingo: funcionarios que llegan al Palacio, se pelean con la oposición y se mueven ya como si la nueva era del Congreso ya hubiese comenzado .
“En esta permanente campaña del miedo desestabilizadora que sufrimos durante dos meses llenas de mentiras, la principal mentira es que recortamos fondos a las universidades. Nosotros no recortamos plata universidades. Todas las universidades recibieron el 100 para todas las actividades que fueron desarrollando”, arrancó Álvarez, soldado de la batalla cultural del Gobierno en las universidades . Lo acompañaba el secretario de Educación, Carlos Torrendell , pero el micrófono era de Álvarez.
Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, en la comisión de Presupuesto
HCDN
Los diputados nucleados en la comisión de Presupuesto respondieron a los gritos, y Álvarez se sonrió. Es que la agenda de trabajado había sido diseñada por la oposición para tratar en la comisión el Presupuesto 2026. Pero el domingo el poder cambió de manos . Así, el oficialismo terminó haciéndose cargo del debate, y participó con entusiasmo.
“Yo tengo claro que las elecciones le dieron la sensación que tienen carta blanca de hacer lo que quieren. Pero las elecciones no modifican el contrato social argentino”, se quejó Leandro Santoro (UxP).
Álvarez volvió a sonreise: en el oficialismo no están de acuerdo con el planteo opositor.
El plan oficialista
El Gobierno está apurado. La victoria del domingo modificó el clima político en el Congreso, pero no saben por cuánto tiempo durará . La cosecha electoral los dejó bien posicionados: La Libertad Avanza tendrá unos 80 votos propios que, junto a los 24 del PRO y los 3 radicales con peluca, arranca con una base sólida de 107 votos oficialistas . Un sólido arranque, impensado hace un mes, pero que necesitará nutrirse del apoyo de aliados para avanzar con el paquete de reformas que Javier Milei tiene diagramado para la segunda etapa de su gobierno.
El objetivo es aprovechar la espuma del resultado electoral y apurar, a partir del recambio legislativo de diciembre, el Presupuesto 2026, la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma previsional. Algunas, como la laboral, están escritas. Otras las están escribiendo a contrarreloj, ya que más de uno especulaba con que un mal resultado electoral imposibilitaría avanzar con ninguna de las reformas.
Bullrich defiende en Diputados el Presupuesto 2026 de Milei
NA
Por este motivo es que el Gobierno tiene planeado convocar a sesiones extraordinarias durante todo el verano . Primero se buscará plantear el Presupuesto 2026, cuyo debate el oficialismo decidió acelerar en las últimas horas. En los últimos dos días, ya citó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman , la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , la jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa, Luciana Carrasco , y a los responsables de la cartera educativa. Y el jueves irá el flamante canciller, Pablo Quirno .
Todo un display para un Gobierno que, en el último año, hizo todo lo posible para tener el menor contacto posible con el Congreso. Un Congreso que, durante los últimos meses, fue el principal adversario político de Milei. Ahora, sin embargo, los tiempos cambiaron. El quórum propio está a la vuelta de la esquina y, tras la victoria, los votos que faltan no serán difíciles.
“ Hoy los aliados nos salen gratis. Es el momento de hacer amigos, no mandarnos cagadas y meter todo lo que podamos de acá a abril”, reflexiona un dirigente libertario. El ojo está puesto en los gobernadores, que se reunirán con Milei el jueves en Casa Rosada. No solo los amigos de siempre, como el misionero Hugo Passalacqua o el salteño Gustavo Sáenz , sino también los peronistas: Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Esa es la pecera donde el Gobierno pretende juntar los votos que le faltan .
Martin Menem pudo celebrar
NA
Más relegados quedaron, en cambio, los mandatarios de Provincias Unidas. Golpeados tras la derrota electoral, los gobernadores de Jujuy, Chubut, Córdoba y Santa Fe quedaron marginados a un segundo lugar. De dadores de gobernabilidad a piezas prescindibles: los gobernadores del “centro” perdieron su protagonismo y no saben aún como reorganizarse . Sus diputados, incluso, casi no pisan el Congreso desde la derrota.
Sí lo hacen los misioneros y salteños. Los PRO bullrichistas y los radicales con peluca. Estos sectores se mueven por los pasillos del Congreso, dialogando con Martín Menem , que quedó empoderado tras la victoria, y tanteando cómo será la relación de fuerzas del próximo Congreso.
Menem, mientras tanto, respira con alivio por primera vez en los últimos dos meses. Ya no hay quien le dispute su lugar en la presidencia de la Cámara de Diputados e, incluso, se reunió con Cristian Ritondo para empezar a delinear un interbloque con el PRO. Confía en que le ganó la pulseada interna a Santiago Caputo y que, a partir de ahora, vendrán tiempos mejores.
MCM/MG