Sintesis

Buenas noches

Hoy en Argentina, el clima político se intensificó con la confirmación de condenas a Guillermo Moreno, quien queda inhabilitado para ejercer cargos públicos, lo que reaviva el debate sobre la corrupción en la política. Al mismo tiempo, Javier Milei, el nuevo presidente, se prepara para recibir a gobernadores en Casa Rosada, buscando apoyo para sus reformas. En el ámbito social, la tragedia golpeó a La Plata con un incendio que cobró la vida de un padre y su hija, recordando la vulnerabilidad de muchas familias en el país.

Ejes del día

Política en crisis

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó dos condenas contra Guillermo Moreno y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos. Esta decisión genera un eco en el ámbito político, donde la corrupción sigue siendo un tema candente. La figura de Moreno, ex secretario de Comercio, ha sido polémica y su inhabilitación podría abrir un debate sobre la necesidad de una reforma más profunda en la política argentina.

Reformas en el horizonte

Javier Milei se prepara para recibir a un grupo de gobernadores el jueves, en un intento por negociar reformas que prometió durante su campaña. Este encuentro será crucial para definir el rumbo de su administración y la viabilidad de sus propuestas económicas, que han generado tanto apoyo como resistencia.

Tragedia en La Plata

Un incendio en La Plata dejó a un hombre y su hija sin vida, lo que ha generado conmoción en la comunidad local . Este suceso resalta la precariedad de muchas familias y la necesidad de mejorar la seguridad en viviendas, especialmente en áreas vulnerables.

Personaje central

Javier Milei se convierte en el foco de atención, no solo por su reciente victoria electoral, sino por su capacidad de articular alianzas políticas en un contexto de polarización. Su estrategia de acercamiento a los gobernadores podría ser clave para implementar las reformas que prometió, aunque enfrenta el desafío de mantener la cohesión en su coalición.

Flash de datos

  • La inhabilitación de Guillermo Moreno es un hito en la lucha contra la corrupción, pero plantea interrogantes sobre el futuro de otros funcionarios con antecedentes similares.
  • El incendio en La Plata se suma a una serie de tragedias que han afectado a la población, evidenciando la necesidad de políticas de prevención y asistencia social.

Declaraciones destacadas

“La inhabilitación de Moreno es un paso necesario, pero no suficiente” - Análisis de un político local.

“Necesitamos unir fuerzas para llevar adelante las reformas que el país necesita” - Javier Milei, anticipando su encuentro con los gobernadores.

Señales para mañana

El encuentro entre Milei y los gobernadores podría dar lugar a anuncios significativos sobre las reformas económicas. Además, se espera que surjan reacciones a la inhabilitación de Moreno, lo que podría reconfigurar la dinámica política en los próximos días.

Lectura crítica

La jornada de hoy refleja la complejidad del panorama político argentino, donde la lucha contra la corrupción y la necesidad de reformas económicas se entrelazan. La inhabilitación de Moreno puede ser vista como un avance, pero también como un recordatorio de los desafíos persistentes que enfrenta el nuevo gobierno. La capacidad de Milei para negociar con los gobernadores será fundamental para su éxito, pero también podría desatar tensiones internas en su coalición.

Recomendación de seguimiento

Es crucial seguir de cerca el desarrollo de las negociaciones entre Javier Milei y los gobernadores, así como las reacciones a la inhabilitación de Guillermo Moreno, que podrían tener repercusiones significativas en la política argentina.

Ver titulares usados :

    Balance diario

    Deportes (4)
    Entretenimiento (3)
    Cocina (1)
    Tecnología (2)

    Los temas al cierre (400)

    28/10/2025 22:47 · Infobae.com · Por Miguel Scime

    El revolucionario cambio en la intervención del VAR que podría aplicarse a partir de 2026

    Lionel Messi recibe la amarilla en un partido amistoso del Inter Miami contra Wilder Cartagena. (Hector Vivas/Getty Images) La posibilidad de que el VAR intervenga en la revisión de segundas tarjetas amarillas podría convertirse en una realidad en el próximo Mundial 2026, si prospera la propuesta que la International Football Association Board (IFAB) presentará en su reunión anual de diciembre en Londres. Esta modificación, que busca evitar expulsiones injustas por errores arbitrales, representa uno de los cambios más significativos en el reglamento del fútbol de los últimos años. Durante una reciente reunión virtual de los Comités Asesores Técnicos y de Fútbol de la IFAB, se debatió la necesidad de que los árbitros asistentes de video tengan la facultad de intervenir cuando se muestre una segunda tarjeta amarilla de manera incorrecta. Actualmente, el protocolo del VAR no permite revisar estas situaciones, lo que puede dejar a un equipo en inferioridad numérica por una decisión errónea. Este cambio propuesto está en estudio y hay un proceso para poder confirmarlo. La IFAB tratará en la Reunión Anual de Negocios del IFAB, prevista para diciembre en Londres y lo van homologar a partir de marzo de 2026. Por ende, no entrará en vigencia hasta ese momento. La propuesta será sometida a votación en la próxima asamblea anual, y de ser aprobada, podría implementarse desde la Copa del Mundo que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá a mediados de 2026. La expulsión de Gonzalo Plata en el partido Flamengo-Estudiantes El caso de Gonzalo Plata en la Copa Libertadores ilustra la problemática que la IFAB busca resolver. En el partido de ida entre Estudiantes y Flamengo, el delantero ecuatoriano fue expulsado tras recibir una segunda amonestación por una supuesta falta sobre Facundo Rodríguez. Sin embargo, las imágenes del VAR evidenciaron que fue el defensor argentino quien llegó tarde a la jugada. A pesar de esto, el video arbitraje no pudo intervenir, ya que la expulsión no fue directa ni se trató de un penal. Los audios del VAR, difundidos posteriormente, confirmaron la imposibilidad de actuar en ese contexto: “No puedo entrar, juega el balón el 50 (Plata). Es fuera del área, no tengo como entrar ahí”, se escuchó desde la cabina, reconociendo el error arbitral. Como consecuencia, Flamengo presentó una queja formal ante la Conmebol, que finalmente validó el reclamo y retiró la sanción, permitiendo que Plata disputara el partido de vuelta. Además de la revisión de las segundas amarillas, la IFAB analiza otras medidas para mejorar el ritmo del juego y reducir las interrupciones. Entre las propuestas figura la extensión del sistema de cuenta atrás, que ya se aplica a los arqueros con un límite de ocho segundos para retener el balón, a los saques de banda y de puerta. Esta cuenta atrás incluye una señal visual de cinco segundos por parte del árbitro y, en caso de infracción, la concesión de un saque de esquina. La intención es minimizar la pérdida de tiempo derivada de lesiones, sustituciones y demoras en las reposiciones, haciendo el fútbol más dinámico. La posibilidad de introducir la tarjeta verde, que tuvo su primera experiencia en el Mundial Sub 20 de Chile, también será objeto de debate en la próxima reunión de la IFAB. Aunque las nuevas reglas suelen entrar en vigor el 1 de julio de cada año, existe la opción de implementarlas antes si un torneo ya está en curso. Así ocurrió en 2025, cuando la regla de los ocho segundos para los arqueros debutó en el Mundial de Clubes de Estados Unidos. La IFAB busca así adaptar el reglamento a las exigencias del fútbol moderno, priorizando la justicia deportiva y la fluidez del juego. Si la propuesta sobre la intervención del VAR en las segundas amarillas es aprobada en enero de 2026, su aplicación podría comenzar en el Mundial que se disputará en Norteamérica, marcando un hito en la evolución de las normas del fútbol.